López Pardina, T. - Críticas Al Segundo Sexo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CRITICAS A EL SEGUNDO SEXO EN LA DCADA DE LOS 80.

Teresa Lpez Pardina Como es sabido, la publicacin de El segundo sexo en 1949 supuso un planteamiento nuevo del feminismo que, por aquella poca atravesaba uno de sus momentos ms bajos. Tanto es as, que cuando Beauvoir escribi su ensayo tuvo el prurito de distanciarse del feminismo al uso, seguramente porque estimaba que el nivel en que se movan sus discusiones era demasiado superficial. En la Introduccin de su famoso ensayo escribe: Mucho he dudado antes de escribir un libro sobre la mujer. El tema es irritante, sobre todo para las mujeres, y no es nuevo. La querella sobre el feminismo ha hecho correr mucha tinta (y) no parece que las grandes tonteras desgranadas durante este ltimo siglo hayan aclarado mucho el problema1. La motivacin de Beauvoir no proceda del campo de la poltica ni, evidentemente, del feminismo. Proceda de su entorno y de sus propias vivencias. Tena cerca de 40 aos y haba odo a amigas mayores que ella, llegadas a esa dcada de los cuarenta que constituye el punto medio de nuestras vidas, hacer la reflexin de que sentan haber vivido como seres relativos, a pesar de haber tenido diferentes oportunidades y ocupaciones. De ah paso a hacerse ella misma la reflexin: qu ha supuesto para m el hecho de ser mujer?, la cual le llev a iniciar una investigacin que rompi los lmites de la experiencia personal o, mejor, los llev hasta sus ltimas consecuencias, hasta el planteamiento de las condiciones en las que las mujeres viven su existencia. Ahora bien, desde las primeras pginas de su ensayo nos advierte que sus anlisis se centran en las mujeres de la sociedad occidental y, ms concretamente, de la francesa, que es la ms cercana. Si la cultura de su tiempo es cultura burguesa por ser la burguesa la clase dominante, para decirlo en la terminologa de la poca, es bastante coherente que los anlisis de Beauvoir se centren fundamentalmente sobre las mujeres de las clases medias. Por otra parte, su objetivo no es hacer un estudio exhaustivo de todas las mujeres, sino elucidar en profundidad, con su hermenutica existencial, en qu consiste el existir como mujer en su tiempo y en su sociedad. La hermenutica se aplica a todos los aspectos de la existencia: biolgicos, psicolgicos, sociales, histrios , culturales. El segundo sexo es el estudio ms completo de cuantos se han escrito sobre las mujeres. Por eso todo el feminismo posterior tiene en este ensayo un punto de referencia. Desde Betty Friedan

1 Le Deuxime Sexe. Introduction, Paris, Gallimard, 1949, pg. 11. (La traduccin es ma)

hasta Elisabeth Badinter, pasando por Kate Millett, Sulamith Firestone, Eva Figes -y en nuestro pas Celia Amors, Lidia Falcn o Amelia Valcrcel- podemos afirmar que toda feminista que se precie de serlo tiene un punto de agradecimiento a Beauvoir por haber abierto el camino por el cual ha discurrido el feminismo desde la segunda mitad del siglo XX. Quiero centrarme aqu en algunas de las crticas ms relevantes que tuvo el ensayo de Beauvoir en la dcada de los 80, un tiempo en el que las/os investigadoras an no haban manejado la hiptesis de que la filosofa de Beauvoir tal vez no fuera totalmente el existencialismo de Sartre. Me referir a las interpretaciones que de su ensayo y de sus posiciones filosficas hicieron Michle LeDoeuff en Francia y Genevive Lloyd, Mary Ervans, Judith Okely y Kate Soper en el mbito anglosajn. Desde el punto de vista de las bases tericas, todas estas interpretaciones se basan en que Beauvoir, como filsofa, es una epgona de Sartre. Y, por tanto, piensan que los presupuestos filosficos y la hermenutica existencial de su ensayo feminista son los de la filosofa sartreana de El ser y la nada. Por lo que se refiere a las descripciones de Beauvoir de la realidad vivida, las anglosajonas confrontan los anlisis de Beauvoir sobre le papel secundario y de sometimiento ded las mujeres en la sociedad, en la familia y en su relacin con los hombres con los enfoques contemporneos de la Antropologa y con sus propios puntos de vista. La crtica de Michle Le Doeuff La postura de Le Doeuff ante la obra feminista de Beauvoir es, quizs, la ms radicalmente representativa de una actitud mantenida por muchas feministas de las que no pueden dejar de reprochar algo a cualquier pensamiento feminista emancipatorio que no sea el suyo, actitud que, en el caso e Beauvoir, encuentra refuerzo en la circunstancia de su relacin con Sartre y la existencia de una potente filosofa sartreana y a consagrada cuando aparecen las primeras obras de ella. Establecen con Beauvoir una relacin de agradecimiento/rechazo, en la que el valor que reconocen a su ensayo va contrarrestado por el peso de su culpa: haber utilizado la filosofa de Sartre -tan misgina, por lo dems- para elaborar una obra de emancipacin para las mujeres. El defecto de este tipo de crticas es que se basan en reducir el pensamiento filosfico de Beauvoir a la filosofa sartreana expuesta en El ser y la nada; es decir, hacen una lectura muy estrecha de la filosofa de Sartre -sin tener en cuenta las publicaciones posteriores y las pstumas, matizadas en algunos de sus planteamientos precisamente por influencia de Beauvoir- y suponen, con bastante gratuidad, que la filosofa de Beauvoir es la de Sartre. Las investigaciones de la dcada de los noventa

pusieron de manifiesto la cortedad de este enfoque2. Lo ms relevante de la crtica de Le Doeuff3 es que entiende la calificacin de la mujer como otra por Beauvoir como algo que designa un estado de culpa moral en las mujeres. Es decir, que si la mujer es un ser relativo frente al ser absoluto del varn, si est reducida a la inmanencia, es decir, no tiene capacidad de decisin frente al ser trascendente del varn; si aparece como inesencial y secundaria, sin voluntad, frente a la autodeterminacin del varn es porque lo acepta, porque consiente en ello. Recordemos que la filosofa existencialista concibe el ser humano como trascendencia, esto es, como un ser que no encuentra su verdadero cumplimiento si no es proyectando constantemente nuevas acciones, nuevas realizaciones de sus proyectos. Quienes no tienen proyectos propios, no ejeren su trascendencia, quedan reducidos a la inmanencia, al ser pasivo e inerte, cercano al tipo de ser que caraacteriza a los objetos. Pues bien, la mujer es descrita por Beauvoir como un ser que no ejerce la trascendencia que como ser humano le corresponde. Pero esta situacin e opresin en que se encuentra la mujer es asimilada por Le Doeuff al estado de falta moral dde la tica ontolgica sartreana, cuando en la Introduccin de El segundo sexo se dice claramente que la cada en la inmanencia es una falta moral solamente si es consentida por el sujeto; cuando le es infligida se llama y es frustracin y opresin. Todo el segundo volumen del ensayo de Beauvoir es una descripcin de la situacin de opresin a la que los hombres han reducido a las mujeres en la sociedad patriarcal occidental. Finalmente, Le Doeuff, convencida como est de la insuficiencia del existenciaismo, como filosofa del sujeto, para promover movimientos emancipatorios colectivos, reprocha a Beauvoir no haber pensado la va de la emancipacin en forma colectiva, cuando al menos dos veces en El segundo sexo se expresa explcitamente. Las crticas de las feministas anglosajonas. En la consideracin de las bases filosficas de El segundo sexo, tambin las feministas anglosajonas de esta dcada piensan, como Le Doeuff, que son las del existencialismo sartreano. Y as, Genevive Lloyd, en un brillante y sugerente artculo4, analiza el modelo hegeliano e las relaciones amo/esclavo, al cual compara Beauvoir las relaciones hombre/mujer, a travs de la reinterpretacin sartreana de Hegel. Y seala que, as como para Hegel hay una salida de la
2 Me he referido a esta cuestin en En torno a la crtica de M. Le Doeuff a El segundo sexo en Mujeres, Revista del Frente Feminista de Zaragoza. Monogrfico n 2. Diciembre 1990 3 En Ltude et le rouet, Paris, Seuil, 1969 y, antes, en De lexistentialisme au Deuxime Sexe en Le magazine littraire, n 145, febrero, 1979. 4 Masters, slaves and others en Radical Philosophy, Issue n 14, Summer, 1983. Dept. of Sociology of Essex University.

esclavitud para el esclavo, a travs del trabajo con las cosas, ni en Sartre ni en Beauvoir la hay. En Sartre, porque su versin, mediante la fenomenologa de la mirada en El ser y la nada, indica que cada conciencia est en lucha constante por resistir la mirada objetivante de las otras conciencias, la vida de la conciencia es una lucha constante por la superacin de esta objetivacin que la mirada del otro le inflige. Y en Beauvoir porque, segn Lloyd interpreta, toma de Sartre, y no de Hegel, el modelo de relaciones amo/esclavo y adems porque: 1) el sexo masculino tiene permanentemente el papel del que mira y el femenino el de ser mirado, 2) si el tandem amo/esclavo representa la lucha entre dos conciencias hostiles, la mujer _que tiene el papel del esclavo- acepta su propia derrota. En este segundo punto enlaza con la interpretacin de Le Doeuff. Estimo que la interpretacin de Lloyd no es correcta5 porque los ascendientes de la de categora de otra en Beauvoir y su tratamiento en este punto no son los sartreanos de la fenomenologa de la mirada, sino que Beauvoir arranca del planteamiento hegeliano en cuanto a la configuracin de la relacin entre las conciencias, refuerza su argumento antropologa filosfica -la verdadera alteridad con su propia incluye reciprocidad- y, sobre todo, sita el

fenmeno en el plano de la moral, como una situacin padecida por las mujeres, en la que se encuentran confinadas por obra de los varones. Tal situacin padecida es asumida por algunas mujeres con mala fe; pero hay otras que se rebelan contra la opresin y luchan por liberarse de ella. La interpretacin de Lloyd, a quien siguen en este punto Mary Evans6 y Judith Okely7, es que, para Beauvoir, las relaciones hombre/mujer son como las de amo/esclavo, pero sin desenlace. El esclavo hegeliano poda liberarse a travs del trabajo; a la mujer se le cierra la salida. Su mensaje -escribe Okely- es que la mujer nunca puede ganarse la libertad por s misma escepto, quizs, por algn cambio inddependiente de ella, en la sociedad o en el amo-varn8. Otra vez encontramos una lectura insuficiente de El segundo sexo; Beauvoir s seala vas de emancipacin: la independencia econmica y la lucha colectiva, fundamentalmente. Este bloqueo de salidas de la opresin lo ven reforzado, tanto Evans como Okely, por el modo de sealar Beauvoir las servidumbres biolgicas de la mujer a la naturaleza y a la especie: su descripcin de la pubertad como un momento en el que se le revela -con la primera menstruacinsu sometimiento a la naturaleza, la supeditacin a la especie que suponen el embarazo y el parto, etc. Lloyd interpreta que Beauvoir concibe el cuerpo femenino como una carga que la ata a la inmanencia, como algo que le impide ejercer la trascendencia. Evans llega a acusar a Beauvoir de
5 En La hermenutica existencial de Simone de Beauvoir, Tesis doctoral. Facultad de Filosofa, Universidad Complutense de Madrid, 1992. 6 En Simone de Beauvoir. A feminist mandarin. London, Tavistock, 1985. 7 En Simone de Beauvoir. A re-reading. London, Virago Pioneers, 1986. 8 Ob. cit., pg. 73.

un cierto biologicismo esencialista por sealar estas peculiaridades biolgicas. Okely califica sus argumentos de reduccionismo biolgico y la acusa de exagerar la capacidad de las mujeres para gestar y lactar para explicar a partir de ah una inevitable divisin del trabajo. Tambin critica Okely la explicacin de Beauvoir de que reproducir la vida no es crear como una de la razones por las que el varn releg en un tiempo a la mujer a la inmanencia, segn Beauvoir. Pero, hay que preguntarse, es reproducir crear? Relacionando el plano del anlisis de los mitos con las descripciones que hace Beauvoir en el segundo volumen de su ensayo sobre las servidumbres fisiolgicas de la mujer en los diferentes momentos de su vida, Okely seala que su relacin de las mucosas vaginales con lo viscoso, la descripcin de la gestacin como algo que se produce y crece en nuestro vientre gratuitamente y fuera de nuestro control, estn influidas por su propia cultura judeo-cristiana, que critica en el anlisis de los mitos, y por las apreciaciones de Sartre sobre el cuerpo femenino. Okely hace hincapi en que virginidad, menstruacin, embarazo y parto son estados valorados de una forma distinta segn las culturas y que Beauvoir en sus apreciaciones -cuando los describe en la experiencia vivida- adopta un punto de vista eurocntrico e incluso, proyectando su visin existencialista del ser humano como trascendencia, ve en la anatoma del hombre una forma ms favorable de realizacin trascendente que en la mujer. En pocas palabras, Beauvoir idealiza las cualidades fisiolgicas masculinas. Pero cabe preguntarse, las idealiza o, simplemente, pone de manifiesto que en esta cultura, que las valora positivamente, son ms ventajosas? Okely piensa que, a pesar de la famosa frase con la que se inicia el segundo volumen -no se nace mujer, se llega a serlo- que resume claramente la posicin de su autora en el sentido de que el gnero es una construccin cultural, la primera causa de la subordinacin de la mujer es, para Beauvoir, la biolgica. Y, probablemente, tenga razn; Beauvoir repiti muchas veces, hasta sus ltimos aos, que la biologa es una desventaja para la mujer. Pero tambin estaba convencida de que era una desventaja superable, en los tiempos que corren, para alcanzar la igualdad entre los sexos. Lo que se observa en todas estas crticas de las feministas anglosajonas es que su valoracin de la vida y de la maternidad son muy altas. As, mientras Evans est de acuerdo con Beauvoir en que si las mujeres optan por la maternidad estn condenadas a ocuparse de la crianza, lo cual es otra desventaja, tanto ella como Okely le reprochan, sin embargo, tener un modelo demasiado masculino del ser trascendente. Su insistencia en la independencia la estiman como una cada en la ideologa patriarcal, como una seal de la influencia de los modelos masculinos de Sartre y de su padre. Evans seala que sus argumentos estn construidos desde modelos y hbitos mentales patriarcales que ahora las feministas ponen en cuestin y condenan. Pero, a qu 5

feministas, a qu hbitos y modelos se refiere? Por estos comentarios, parece que Evans y Okely se acercan a as feministas de la diferencia. Y, en cuanto a valores, se refiere Evans a su manera acrtica de describir la racionalidad. Su negacin y rechazo de diversas formas de experiencia femenina. Su tcita asuncin de que el trabajo remunerado y la anticoncepcin son las dos claves de la libertad absoluta de las mujeres9. Esto supone, segn Evans, rechazar la feminidad tradicional y tomar y asumir los valores masculinos. Otras son las objeciones desde el punto de vista social. Evans le reprocha que el modelo de emancipacin que que ofrece es inapropiado e irrealizable para la mayora de las mujeres, ya que los condicionamientos econmicos, morales y sexuales hacen que las mujeres difcilmente se libren de las relaciones convencionales con los hombres. Tambin tacha su feminismo de burgus. A lo segundo, comenta Kate Soper10 que Beauvoir defini su feminismo en los 70 como una lucha independiente de la lucha de clases. A propsito de lo primero, pienso que cabe preguntar: ha reparado, quien critica, en que el de Beauvoir es un feminismo radical? Porque para el feminismo radical de Beauvoir est claro que la liberacin de las mujeres implica un cambio total de la sociedad. Cuando escribi su ensayo feminista crea que la revolucin socialista traera la emancipacin de las mujeres. En los 70, desengaada por los resultados del socialismo real, plantea que la lucha feminista y la lucha de clases son distintas, aunque paralelas, y que la primera es prioritaria. Okely reprocha a Beauvoir que, en el ltimo captulo del segundo volumen, titulado Hacia la liberacin, trace un modelo de mujer liberada que es vlido slo para las mujeres de clase media: tener un trabajo que proporcione independencia econmica, es decir, una profesin; y unos objetivos vitales que no se reduzcan al matrimonio y la maternidad. Okely objeta que Beauvoir slo llama trabajo al trabajo que es pagado y olvida el trabajo domstico (no sabemos si piensa en el cheque por el trabajo domstico, como proponen las seoras de la derecha, porque no sigue la argumentacin); por otra parte, seala que hay trabajos muy mal pagados, verdadera explotacin no equiparable a un trabajo profesional. Tampoco propone alternativa. Especial inters tienen los comentarios de Kate Soper11 en su artculo donde, tras comentar las posturas de Evans y Okely y distanciarse del feminismo de la diferencia, seala las aportaciones que un feminismo de la igualdad podra ofrecernos hoy presentando unos valores alternativos a los tradicionalmente patriarcales: los valores del cuidado de la naturaleza y la paz frente a la agresividad masculina, que tendran como efecto una orientacin de la ciencia y de la tecnologa

9 Ob. cit. pgs. 56-57. 10 En The qualities of Simone de Beauvoir, New Left Review, n 156, March/April 1986,. 11 Art. cit.

hacia fines no militares. Soper seala que feminismo y socialismo deberan caminar hoy juntos en este sentido; y que las cuestiones como el entonces llamado Tercer Mundo, el mantenimiento de la economa, el cuidado de la naturaleza, la familia, el cuidado de los nios, deberan contemplarse en relacin con las tensiones que se reflejan en la tradicional anttesis entre los sexos. Cierto es que Beauvoir no se ocup de establecer esta relacin; aunque era una amante de la naturaleza y de las marchas campo a travs, no se plante cuestiones de tipo ecolgico en relacin con los problemas acuciantes del feminismo. Su mrito es haber abierto el camino.

También podría gustarte