Panificacion y Reposteria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 130

REGIONAL VALLE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

CARACTERIZACIN OCUPACIONAL
ACTUALIZACIN

INDUSTRIA DE LA PANIFICACIN Y LA REPOSTERA

MESA SECTORIAL DE PANIFICACIN Y REPOSTERA JUNIO - 2006

Ministerio de la Proteccin Social Servicio Nacional de Aprendizaje

Caracterizacin Ocupacional de la Industria de la Panificacin y la Repostera DARIO MONTOYA


Director General SENA

JUAN BAYONA FERREIRA


Director Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo

JOS IGNACIO OROZCO MARTNEZ


Coordinador Grupo de Normalizacin Direccin Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo

LUIS CARLOS LEIVA COBOS


Profesional Grupo de Normalizacin Direccin Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo

ESPERANZA ADRIANA RAMOS


Directora SENA Regional Valle

LUCILA GUTIRREZ CARRIN


Subdirectora de Formacin Profesional y Sistema de Formacin para el Trabajo Regional Valle

JAIME VALENCIA ARIAS


Subdirector Centro Agropecuario de Buga

HERNANDO HERNNDEZ
Instructor Metodlogo de Normalizacin Mesa Sectorial Industria de la Panificacin y la Repostera

JUNTA DIRECTIVA MESA INDUSTRIA DE LA PANIFICACIN Y REPOSTERA

DIEGO MUOZ
Presidente Director Ejecutivo ANIPAN

DIEGO CASTILLO
Vice - Presidente Representante de los Trabajadores

HAROLD ACOSTA ZULETA


Vocal Representante del Sector Educativo

JOS ERNESTO CALDERN


Miembro Honorario Empresario - Bucaramanga

GERMN GODOY
Miembro Honorario Empresario - Bogot D. C.

JULIO CSAR RAMREZ


Miembro Honorario Empresario - Manizales

ALFONSO MORENO
Miembro Honorario Empresario - Villavicencio

GRUPO DE INVESTIGACIN

HERNANDO REYES

Administrador de Empresas Universidad del Cauca Gerente General Cooperativa de Trabajo Asociado Crecimiento y Desarrollo para el Sector Alimentario CEDEAL CTA. Asesor Adjunto, Asociacin Nacional de Industriales de la Panadera y Alimentos Complementarios, ANIPAN Tutor Docente, Facultad de Ciencias Administrivas, Programa de Administracin de Empresas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD CREAD Palmira Asistente Administrativo Coordinador de Gestin de la Calidad PANADERIA Y PASTELERIA LEAL

Copyright@ Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Direccin del Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo 2006

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Direccin del Sistema Nacional de Formacin para el Trabajo

Caracterizacin Ocupacional de la Industria de la Panificacin y la Repostera en Colombia

130 Pginas Caracterizacin de la Industria de la Panificacin y Repostera en Colombia - COLOMBIA -

Actualizacin de la Caracterizacin del Sector Panificador en Colombia


PRESENTACIN

Amigos empresarios de la actividad panificadora en Colombia, evocamos hoy los viejos tiempos y omos a diario expresiones acerca de que fueron mejores, pero sin embargo cuando preguntamos por qu fueron mejores, nos exige considerar dos escenarios posibles de anlisis: uno, la necesidad de una nueva caracterizacin sectorial y dos, el tema hoy en boga, la necesidad de optimizar la estructura y los resultados organizacionales, a partir del talento humano en el contexto de Las Competencias Laborales. Iniciando por el segundo escenario, si bien no era un tema desconocido para nosotros, si estaba muy lejos del conglomerado empresarial de micros, pequeas y medianas empresas de panadera, pero que gracias al trabajo que durante aos se ha desarrollado con el SENA, se crearon los espacios y las condiciones que nos han permitido asumir con responsabilidad y compromiso la direccin de la Mesa Sectorial de Competencias Laborales de la actividad panificadora en Colombia, de manera Asociativa. En este sentido, recompilamos la experiencia de muchos empresarios que han hecho el transito de operarios a empresarios y de empresarios profesionales y tcnicos que han enriquecido con sus opiniones, en una mesa multidisciplinaria, para llenar de criterios y aportes el procesos de

documentacin, que ha sido la gua para abordar la nocin de competencia en el contexto propio e intimo de la panadera, ya sea artesanal, semindustrial e industrial. Igual se ha confrontando una especia de revisin curricular, para poder comenzar, con la ayuda del Metodlogo - Facilitador SENA; a construir y pulir criterios referidos al concepto de competencia, a su utilizacin y a su formulacin. Llegar a este escenario solo fue posible gracias a la generacin de intercambios con los empresarios asociados sobre la base de intereses sociales o econmicos, propios de su actividad empresarial, especialmente en la necesidad de modernizar procesos y desempeos del talento humano. Retomando el primer escenario, el presente documento, esta basado en necesidad de tener una nueva caracterizacin de la actividad panificadora en Colombia, a partir de los entornos que hoy el mercado mundial nos ofrece, en el marco de nuevas condiciones y reglas de juego. En este sentido, la caracterizacin replantea enfoques y rescata la importancia que en gran nmero representan las panaderas artesanales, semindustriales e industriales en Colombia. Los nuevos espacios comerciales, convergen por un solo mercado, donde se desarrolla la lucha con las grandes multinacionales y una estructura oligoplica del mercado de materias primas, lo que oblig a una caracterizacin sectorial inicial que nos lleven a establecer alianzas Asociativas. En este sentido, el documento recorre todos y cada uno de los criterios que a partir de compilacin de informacin y estudios detallados de documentaos, que nos ha permitido trabajar en la construccin y acercamiento de una caracterizacin ms acorde con la actividad de la panadera en Colombia. Finalmente en ambos escenarios, el conceptos de Competencias y la caracterizacin sectorial toma como principio, a partir de comprender que la relacin que define la Competencia parte de que es un saber hacer con sentido, y desde el punto de la actividad se ha hecho empresa con sentido, ya que ambos conceptos estn referidas a los desarrollos propios de la actividad panificadora. Muchas Gracias, Diego Muoz Toro Presidente Mesa Sectorial de Panificacin

NDICE GENERAL

1. 2. 3. 4. 4.1. 4.2. 5. 5.1. 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4.

PRESENTACIN NDICE GENERAL INTRODUCCIN OBJETIVOS JUSTIFICACIN METODOLOGA ESQUEMA DE ELEMENTOS DE LA METODOLOGA ESQUEMA PARA TRABAJO DE CAMPO ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTOS BSICOS CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS LEY 590 / 2000 (MODIFICADA POR LEY 905 DE 2004) CLASIFICACIN PRCTICA DENTRO DEL SECTOR POR PERFIL ECONMICO VARIOS CONSUMO DE PAN EN COLOMBIA ALGUNOS CONCEPTOS CONDICIONES BSICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACIN DE ALIMENTOS PATRONES DE COMPRA DE PAN EN COLOMBIA

6. ENTORNO ECONMICO 6.1. FACTORES EXTERNOS 6.1.1. PROCESOS GLOBALES 6.1.2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (T.L.C.) 6.1.3. ENTORNO TERRITORIAL 6.1.3.1. LAS EMPRESAS DEL SECTOR 6.1.3.2. EL ESTADO 6.2. FACTORES INTERNOS 6.2.1. ESTRUCTURAS HEREDADAS 6.2.2. PROCESOS INDUSTRIALES 6.2.3. OTROS ASPECTOS OPERATIVOS 6.2.4. CARACTERSTICAS SOCIOLABORALES 6.3. ESTRUCTURA SECTORIAL 6.3.1. VOLUMEN DE ACTIVIDADES 6.3.2. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS 6.3.3. EMPLEO / PRODUCCIN 6.3.4. CARACTERSTICAS DE LAS EMPRESAS 6.3.4.1. TAMAO Y ORGANIZACIN INTERNA 6.3.4.2. ORIGEN DEL CAPITAL 6.3.4.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 6.3.5. ESPECIALIZACIN SECTORIAL 6.3.6. DIVERSIFICACIN DE PUNTOS DE VENTA 6.3.7. RELACIONES INDUSTRIALES / INTERSECTORIALES 6.3.8. FLUJO INTEREMPRESARIAL 6.3.9. MERCADOS 6.3.10. PAUTAS DE LOCALIZACIN 6.3.11. TIPOLOGA DE LA EMPRESA / FACTORES EXPLICATIVOS

7. 7.1. 7.2. 7.3. 7.3.1. 7.3.2. 7.4.

ENTORNO EDUCATIVO IMPACTO DE LA FORMACIN ACTUAL EN EL SECTOR REAS DONDE SE REQUIERE CALIFICAR TRABAJADORES OFERTA DE PROGRAMAS Y CURSOS PARA EL SECTOR OCUPACIONAL OFERTA EDUCATIVA DEL SENA UNIVERSIDADES NIVEL DE PREPARACIN

8. ENTORNO OCUPACIONAL 8.1. PANADERA 8.2. PASTELERA 8.3. GNERO DEL PERSONAL OCUPADO 8.4. FORMA DE PAGO A EMPLEADOS (REFERENTE DE LA MODALIDAD DE VINCULACIN DE TRABAJO) 8.5. DESCRIPCIN DE PERFILES POR TIPO DE EMPRESA 8.5.1. EMPRESAS ARTESANALES 8.5.2. EMPRESAS SEMI INDUSTRIALES 8.5.3. EMPRESAS INDUSTRIALES

9. 9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.4.1. 9.4.2. 9.4.3. 9.4.4. 9.4.5. 9.4.6. 9.4.7. 9.5. 9.6. 9.7. 9.8. 9.9.

ENTORNO TECNOLGICO ESTADO DEL ARTE LAS EMPRESAS TPICAS: DESCRIPCIN POR PROCESOS JUZGAMIENTO DEL PAN EL PAN DE CADA DA CREENCIAS ERRADAS ACERCA DEL CONSUMO DEL PAN CONTROL DEL PESO BENEFICIOS LA DIETA EQUILIBRADA ALGUNOS INGREDIENTES Y SUS ATRIBUTOS LOS PROBLEMAS DE UN CONSUMO BAJO DE PAN QU SE EST HACIENDO EN EL MUNDO SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTE INNOVATIVO AMBIENTE COMPETITIVO IMPACTO AMBIENTAL DE LA PANADERA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

10. 10.1. 10.2.

10.3.

ENTORNO ORGANIZACIONAL CLASIFICACIN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME CIIU GREMIOS Y ASOCIACIONES ENTIDADES REGULADORAS

1. INTRODUCCIN Para la realizacin de la presente revisin de la caracterizacin del sector panificador en Colombia, el grupo de profesionales cont con el apoyo de pequeas, medianas y grandes empresas panificadoras adems de gremios, asociaciones, cooperativas del sector e instituciones educativas, quienes a travs de entrevistas personales, encuestas y reuniones de trabajo de los equipos gerenciales y tcnicos, facilitaron y / o desarrollaron documentacin importante relacionada con la actividad de la industria panificadora nacional, as como una dinmica participacin en la Mesa Sectorial del rea ocupacional. 2. OBJETIVOS Describir la situacin actual de la industria panificadora en Colombia, en los entornos econmico, tecnolgico, educativo y organizacional. Orientar procesos de normalizacin y certificacin para el rea ocupacional del sector panificador en Colombia. Realizar una prospectiva en el orden econmico, tcnico y tecnolgico, de acuerdo con la coyuntura de la globalizacin y el Tratado de Libre Comercio, para la industria panificadora en Colombia.

3. JUSTIFICACIN Reconociendo que la educacin, la formacin y el aprendizaje permanente, contribuyen de manera significativa a promover los intereses de las personas, las empresas, la economa y la sociedad en su conjunto, especialmente en vista de la importancia fundamental que reviste alcanzar el pleno empleo, la erradicacin de la pobreza, la inclusin social y el crecimiento econmico sostenido en una economa mundializada (Documento OIT Conferencia Internacional del Trabajo, 1975); es menester la formacin urgente de talento humano calificado, que responda a los retos de competencia y competitividad en tiempos de globalizacin, implicando un ajuste en los entornos econmico, tecnolgico, educativo y organizacional, que responda a las exigencias del mercado.

4. METODOLOGA Para el desarrollo de la presente revisin de la caracterizacin del sector panificador, como fuente secundaria se acudi principalmente a los documento Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, desarrollado por la Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, adelantada en el Sena Centro Multisectorial de Mosquera, en 1999, y al Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia del ao 2004, documento propiedad del ente gremial Anipan. Como fuentes primarias se cont con los aportes de los equipos gerencial, tcnico y de proveedores del sector. De manera complementaria y a travs de entrevistas directas, tambin participaron grandes empresas. Sumando las fuentes se logr recoger informacin de empresas panificadoras de las ciudades de Barranquilla, Bogot, Bucaramanga, Cali, Ibagu, Manizales, Medelln, Neiva, Pasto, Pereira, Tunja, Valledupar, Villavicencio y Yumbo. 4.1. ESQUEMA DE ELEMENTOS DE LA METODOLOGA

Revisin del documento de caracterizacin (1999) Anlisis de entornos econmico, tecnolgico, educativo, organizacional y ocupacional

Actores: empresarios, grupo tcnico, trabajadores, docentes universitarios, proveedores y metodlogo SENA

Propuestas de actualizacin del documento de caracterizacin

Discusin en mesas de trabajo


Esquema No. 1

Documento Actualizacin de la Caracterizacin del Sector Panificador en Colombia

Mapa Funcional del rea ocupacional de panificacin

El trabajo de campo con grandes industrias panificadoras, se hizo bajo el siguiente procedimiento:

4.2. ESQUEMA PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Primera Etapa

CONTACTO TELEFNICO CON LA EMPRESA

Segunda Etapa

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR Y/O RESPONSABLE DE PRODUCCIN

ENCUESTA TIPO

Tercera Etapa

ACOPIO DE LA INFORMACIN BSICA

INFORMACIN DEL SECTOR

Cuarta Etapa

REDACCIN INFORME PROVISIONAL

Quinta Etapa

INFORME FINAL RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

Esquema No. 2

5. ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTOS BSICOS La produccin de alimentos en Colombia es una actividad fundamentalmente de pequea y mediana empresa, constituyendo aproximadamente el 94.4%. A nivel industrial, segn el DANE, los productos alimenticios aportan alrededor del 27% del valor agregado industrial convirtindose en el que mayor contribucin hace al valor agregado manufacturero. El sector alimenticio ocupa dentro del rengln manufacturero el primer lugar de importancia en los principales indicadores econmicos. 1 Las condiciones de operacin as como las particularidades estructurales del sector, ameritan un anlisis que vaya ms all de las clasificaciones sealadas en forma genrica para diferenciar los tipos de empresas, como es la Ley 905 de 2004.
1

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

La presente seccin pretende servir al lector de punto de partida, mediante la exposicin de elementos fundamentales que aseguren la correcta interpretacin del presente documento.

5.1. CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS La aplicacin de la clasificacin sealada por la Ley 590 de 2000, modificada por la Ley 905 de 2004, si bien puede servir para una caracterizacin de las empresas panificadoras desde un punto de vista econmico, en el presente documento se alternan varios tipos de clasificacin que no siempre coinciden con lo sealado por la Ley, pues si bien existe una estrecha relacin entre la clasificacin y el criterio de tamao, este tamao no siempre implica que se mantenga una proporcionalidad entre el volumen de produccin con la cantidad de empleados y los activos de la empresa. Todo depende de la tecnologa empleada y del formato que se escoja para atender un segmento especfico de mercado. Aunque la Mesa Sectorial reconoce respetuosamente las definiciones de la Ley 905 de 2004, insiste en que la caracterizacin sectorial debe adelantarse desde la ptica que permita diferenciar ms efectivamente las categoras en que se subdivide el sector. En este caso y con un fundamento eminentemente tcnico, la clasificacin ms aplicada es la de empresas artesanales, semiindustriales e industriales. Para comprender las razones de esta decisin, es preciso reconocer cada una de las posiciones as como las equivalencias acordadas para el desarrollo de este documento. 5.1.1. LEY 590 / 2000 (Modificada por la Ley 905 de 2004) Cantidad de Tipo empleados empresa vinculados Grande ms de 200 Mediana entre 51 y 200 Pequea entre 11 y 50 Micro / famiempresa entre 1 y 10
2

Total activos Ms de 30000 smmlv Entre 5001 y 30000 smmlv entre 501 y 5000 smmlv inferior a 500 smmlv, excluye vivienda

Ley 905 de 2004

Esta clasificacin responde a la necesidad de estructurar programas de apoyo por parte del Estado orientados al sector empresarial, para lo que fue necesario ajustar los criterios para diferenciar los tipos de empresas. Dado el carcter genrico de la situacin es evidente que se cumpli con ese objetivo, sin embargo esta clasificacin netamente econmica no alcanza a plantear un criterio absoluto para lograr una segmentacin indiscutible entre las empresas del sector panificador. Como dato crtico, se pudo constatar que el nmero de empleados para las empresas panificadoras clasificadas por sus activos o su volumen de produccin como grandes, regularmente estn muy por debajo del citado tope mnimo de empleados vinculados que reza la Ley. 5.1.2. CLASIFICACIN PRCTICA DENTRO DEL SECTOR Atendiendo la recomendacin del equipo tcnico de la Mesa Sectorial y asumiendo un razonamiento prctico, se opt por una segmentacin en tres categoras a saber: las empresas artesanales, las semiindustriales y las industriales. El criterio para esta clasificacin fue exclusivamente la cantidad de harina procesada por da, sin diferenciar en qu tipo de producto (panadera, pastelera, galletera o similares) era aplicada. Todo se argumenta en el hecho que al necesitar clasificar los tipos de empresas panificadoras aplicndoles el criterio de capital, o el de cantidad de empleados, o bien tecnologa, pueden identificarse empresas que pasan de una a otra categora segn el criterio, as que estos criterios no ofrecen un marco slido mientras que el de la cantidad de harina procesada diariamente, va a ser algo ms concreto, aunque ciertamente es solo un parmetro. La clasificacin se determin de la siguiente manera:
bultos de harina x 50 kls procesados diariamente hasta 2 bultos ms de 2 bultos hasta 30 bultos ms de 30 bultos

Tipo

Artesanal Semi industrial Industrial


3

Sin dejar de lado que es frecuente hallar empresas con varios puntos de produccin (distintos locales, cada uno con produccin), se opt por asumir la ptica de su propietario: si considera cada punto como un negocio separado
3

Mesa Sectorial 2005-2006.

todos como uno solo, segn resultare se tomara el volumen procesado por uno o el acumulado de todos los puntos de produccin. 5.1.3. POR PERFIL ECONMICO Las condiciones en que son administradas las distintas empresas, determinan en forma definitiva las posibilidades de supervivencia y proyeccin de las mismas, y uno de los principales factores es el ahorro como prerrequisito de la inversin y su consecuente crecimiento. La acumulacin hace referencia al manejo que el empresario hace de las utilidades: si destina parte de stas a constituir una reserva o si por el contrario las consume. Las empresas de acumulacin ampliada son aquellas que generan una reserva del capital, que les permite reinversin y crecimiento. Normalmente se trata de empresas mejor estructuradas, ms profesionales en el manejo gerencial. Las empresas de acumulacin simple son empresas cuyo margen de reserva es muy pequeo, o sea que las posibilidades de crecimiento son menores, pero existentes. Quiere decir que aunque ahorran algo que en el mediano o largo plazo les posibilita que la empresa crezca poco a poco, este crecimiento est restringido por distintas situaciones que afectan no tanto el resultado econmico de cada ejercicio, sino la disposicin del remanente para reinversin. Las famiempresas o microempresas de subsistencia, donde la familia empresaria vive de la produccin, son estructuras econmicas que suelen subvalorar el aporte de sus miembros, asumiendo algunas veces pagos en especie, o retribuyendo el trabajo aportado simplemente a travs del sostenimiento bsico del ncleo familiar involucrado. Regularmente adelanta sus procesos de produccin y comercializacin en el mismo sitio de residencia, habitualmente ignorando los recursos de esta infraestructura como un costo a recuperar en la venta de sus productos. Es aqu donde est la mayor parte del comercio informal, que adems atiende el grueso del mercado colombiano. Por supuesto, esta regla encuentra sus excepciones en pequeos emprendimientos, correctamente operados, bajo la direccin de personas con experiencia, profesionales o simplemente emprendedores asesorados por entidades normalmente del tipo fundacional. Las particularidades negativas citadas de la famiempresa, as como las supuestas ventajas de su informalidad, suelen mantenerse en su paso a pequea empresa, sobre todo si se trata de empresarios empricos. Los efectos en el mercado son extremadamente negativos en especial para las empresas formales y organizadas, pues se trata de una competencia que ofrece producto literalmente con precios de venta inferiores a sus costos de produccin, a costa de vulnerar las condiciones de sus trabajadores e incumplir sus deberes

ciudadanos, lo que naturalmente se considera en el medio como una abierta competencia desleal, adems de miope. En la siguiente tabla se propone una equivalencia que sustenta las anteriores apreciaciones:
Otros documentos multinacionales grandes nacionales medianas procesos acumulacin ampliada pequeas procesos acumulacin simple micro / famiempresas
4

Equivalencia prctica industrial industrial industrial de semi industrial de semi industrial artesanal

5.2. VARIOS Algunas notas extradas de documentos de Fedemol, 2006.5 5.2.1. CONSUMO DE PAN EN COLOMBIA En 1.999 el colombiano promedio consuma $4.233 pesos mensuales en Pan, o lo que significa el 1,0827% de su consumo mensual, lo determina un mercado total de $175.826.488.285 de pesos para ese ao, donde la poblacin de ingresos bajos consuma mensualmente $992, la de ingresos medios $4.500, y $3.685 en los ingresos altos. En 2.004 el gasto en Pan llego a ser de $296.842.079.152 de pesos, causando una asignacin media de gasto del 1,1599% del consumo o $6.563 pesos mensuales, diferenciados por ingresos as: ingresos bajos, $1.518 pesos mensuales; ingreso medios, $6.989; ingresos altos, $5.771.

4 5

Fuente: Mesa Sectorial 2005-2006. Fedemol, documentos varios 2006.

Proyeccin del Consumo Para 2.005 se esperaba que el colombiano asignara el 1,1386% de su consumo de Pan o $6.680 (un aumento del 1,7832%), asignando gastos mensuales para ingresos bajos por $1.546, en ingresos medios de $7.115 y en ingresos altos de $5.868. Causando un mercado total de ingreso bajos de $$16.964.488.856 pesos, en ingresos medios de $$178.314.820.432 de pesos y de $58.373.869.776 de pesos en ingresos altos, sumando un mercado total de

$307.169.476.454 de pesos (un aumento de 3,4791%), lo que se explica por el aumento real del consumo general. Otros productos de panadera En 1.999 el colombiano promedio consuma $2.445 pesos mensuales en Otros productos de panadera, o lo que significa el 0,6255% de su consumo mensual, lo determina un mercado total de $101.583.470.158 de pesos para ese ao, donde la poblacin de ingresos bajos consuma mensualmente $509, la de ingresos medios $2.750, y $2.270 en los ingresos altos. En 2.004 el gasto en Otros productos de panadera llego a ser de $187.709.500.789 de pesos, causando una asignacin media de gasto del 0,7335% del consumo o $4.150 pesos mensuales, diferenciados por ingresos as: ingresos bajos, $853 pesos mensuales; ingreso medios, $4.675; ingresos altos, $3.892. Otros productos de panadera Proyeccin Para 2.005 se esperaba que el colombiano asignara el 0,6995% de su consumo de Otros productos de panadera o $4.104 (un aumento del -1,1213%), asignando gastos mensuales para ingresos bajos por $844, en ingresos medios de $4.624 y en ingresos altos de $3.845. Causando un mercado total de ingreso bajos de $$9.257.133.716 pesos, en ingresos medios de $$115.874.116.248 de pesos y de $38.244.254.638 de pesos en ingresos altos, sumando un mercado total de $188.697.204.725 de pesos (un aumento de 0,5262%), lo que se explica por el aumento real del consumo general. 5.2.2. ALGUNOS CONCEPTOS Recuperando algunos conceptos de los citados en la caracterizacin de 19996 Definicin de Harina: Se entiende por harina, el producto finamente triturado, obtenido de la molturacin del grano de trigo maduro, sano y seco industrialmente limpio. Los productos triturados de otros cereales debern llevar aadido, el nombre genrico de la harina del grano del cual procede. Calidad en Harinas: Un criterio para evaluar la calidad de las harinas es el que afecta a su composicin: Contenido de protenas, gluten, humedad, cenizas y azcares. Las propiedades reolgicas son importantes para apreciar el valor panadero (panificable) de las harinas destinadas a la elaboracin del pan.

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Automatizacin: Referido a una empresa industrial, esta expresin podra abarcar a toda la empresa o a secciones de la misma tales como el rea de planta industrial o el rea de oficinas. En lo referente al rea industrial (produccin, procesos, operaciones), automatizar significa realizar operaciones repetitivas sin la intervencin de seres humanos, o casi sin su intervencin, para lograr la produccin de un bien. En lo concerniente al rea de oficinas normalmente comprende la utilizacin de computadoras, paquetes de programas operados por personal capacitado para agilizar las labores de oficina aumentando la productividad de la empresa. Control de Calidad: Es una actividad industrial que persigue el mantenimiento de la calidad a niveles adecuados a las exigencias del consumidor y a la vez es una mejora de la rentabilidad de fabricacin. Para obtener un buen producto se debe seguir un estricto control de calidad consistente en; o Control exhaustivo de materias primas. o Formulacin equilibrada. o Riguroso control del proceso de fabricacin. Calidad Concertada: Es aquella donde la empresa consigue establecer unos requisitos exigibles de calidad a sus proveedores, garantizando as, una regularidad en las materias primas y basndose en una confianza vigilada sobre las mismas, por lo que existe un ahorro econmico en anlisis, ya que el proveedor se compromete a garantizar los niveles exigidos por la empresa. El siguiente esquema sintetiza los beneficios de La calidad concertada7:
Bajo Costo

Proveedor

Empresa

Productividad

Fiabilidad

Rentabilidad

Reglamentacin tcnico-sanitaria en la elaboracin de pan. Definiciones y denominacin.


7

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Definicin de pan comn: De consumo habitual, elaborado con harina de trigo, que cumpla los requisitos establecidos, y al que solo se le puedan aadir los coadyuvantes tecnolgicos y aditivos autorizados para este tipo de pan. Definicin de pan especial: Es aquel pan que rena alguna de las condiciones siguientes: Por su Composicin: Que se haya incorporado cualquier aditivo y/o coadyuvante tecnolgico de la panificacin, autorizados para panes especiales, tanto a la masa panaria como a la harina. Que se haya utilizado como materia prima, harina enriquecida. Que se haya aadido cualquier ingrediente de los citados como valor nutritivo y que eleven suficientemente este mismo. Que no lleve sal o microorganismos propios de la fermentacin, voluntariamente aadidos. Por su formato: Es aquel que, aunque sea pan comn por su composicin, incluidos los aditivos, tiene un formato especial que precisa de un procedimiento de elaboracin y acabado no susceptible de mecanizacin en todas sus fases, por exigir la intervencin de mano de obra en cada pieza individualizada. El pan comn: El pan comn tendr, en razn de su elaboracin, las siguientes denominaciones: Pan de miga dura: Es el obtenido mediante elaboracin en la que es indispensable el uso de cilindros refinadores. Pan de miga blanda: Es el obtenido con una mayor proporcin de agua que el pan de miga dura y que no precisa normalmente del refinado con cilindros. Denominacin del pan especial: El pan especial puede recibir las siguientes denominaciones que se incluyen a ttulo enunciativo y no limitativo, prohibindose cualquier denominacin que induzca a error al consumidor. Pan integral: Es el elaborado con harina integral.

Pan con salvado: Es el elaborado con harina a la que se le aade salvado en el momento del amasado en una cantidad mnima de 200 g de salvado por kilogramo de harina. Pan de viena y pan francs: Es el pan de miga blanda elaborado a base de masa blanda, entre cuyos ingredientes debe entrar, adems de los bsicos, azcar, leche, o ambos a la vez, en la cantidad suficiente para una buena prctica de fabricacin. Pan glutinado: Es el que se ha elaborado con harina de trigo y gluten de trigo en proporciones tales que el contenido de protenas (Nx5.7) referido a materia seca del producto final, es igual o superior al 25%. Pan al gluten: Es el que se ha elaborado con harina de trigo y gluten de trigo en proporciones tales que el contenido de protenas (Nx5.7) referido a materia seca del producto final, es igual o superior al 15% y menor del 25%. Pan tostado: Es el que despus de su coccin es cortado en rebanadas y sometido a tostacin y envasado. Pan de huevo, pan de leche, pan de pasas, pan con pasas y pan de miel: Son aquellos elaborados con masas panarias a las que se han incorporado los ingredientes de los que toman su nombre. Pan de otro cereal: Es aquel en el que se emplea harina de trigo mezclada con harina de otro cereal en una proporcin mnima del 51% y recibe el nombre de pan de este ltimo cereal. Pan enriquecido: Es aquel en cuya elaboracin se han incorporado harinas enriquecidas o en el que se han empleado sustancias enriquecedoras. Pan de molde: Es aquel que tiene una ligera corteza blanda y que para su coccin ha sido introducido un molde. Generalmente su venta es envasada. Otros panes especiales: Por razones de sus ingredientes adicionales, adems de su forma externa y procedimiento de elaboracin son tambin panes especiales de dulce y de frutas. 5.2.3. CONDICIONES BSICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACIN DE ALIMENTOS. Anlisis de Riesgos: En cuanto a los riesgos asociados al proceso de panificacin, el principal es la contaminacin. Esta puede ser: Contaminacin por factores biolgicos, fsicos o qumicos. El ejercicio de anlisis de riesgos es una

accin adelantada en el marco de la metodologa ARCPC (ANALISIS DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL) tambin reconocida por su sigla en ingls HACCP (HAZZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS) . Buenas Prcticas de Manufactura (BPM): Son los principios bsicos y prcticas generales de higiene en la manipulacin, preparacin, elaboracin, envasado, almacenamiento, transporte, distribucin y servicio de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la produccin hasta un nivel aceptable (Decreto 3075 de diciembre 23 de 1997 del Ministerio de Salud Pblica). Como tal solo busca la inocuidad de los productos entregados al consumidor, pero debe complementarse con criterios de eficiencia y productividad, para que sus exigencias sean consecuentes con el objeto econmico de las empresas. Si bien las caractersticas especficas de un producto son negociables, la inocuidad del mismo definitivamente no lo es. Inocuo: Se refiere a cualquier producto que al ser ingerido no produce ninguna reaccin negativa, ni riesgo para el organismo. Puede o no aportar algn beneficio o satisfaccin a su consumidor, pero en sntesis, no hace dao. No siempre quiere decir que est total y absolutamente libre de cualquier tipo de contaminante, pero s que la presencia de stos, si no es nula, al menos s est dentro del lmite tolerable o seguro para el consumidor. Las actividades de fabricacin, procesamiento, envase, almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin de alimentos se ceirn a los principios de las Buenas Prcticas de Manufactura estipuladas en el decreto 3075 de 1997, Ttulos II/III. Decreto Nmero 3075 del 23 de diciembre de 1997. Disposiciones generales. mbito de aplicacin: La salud es un bien de inters pblico. En consecuencia, las disposiciones contenidas en este Decreto son de orden pblico, regulan todas las actividades que puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicaran: A todas las fbricas y establecimientos donde procesan los alimentos, los equipos y utensilios y el personal manipulador de alimentos. A todas las actividades de fabricacin, procesamiento, preparacin, envase, almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin de alimentos en el territorio nacional. A los alimentos y materias primas para alimentos que se fabriquen, envasen, expendan, exporten o importen, para el consumo humano.

A las actividades de vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias sobre la fabricacin, procesamiento, preparacin, envase, almacenamiento, transporte, distribucin, importacin, exportacin y comercializacin de alimentos, sobre los alimentos y materias primas para alimentos.

5.2.4. PATRONES DE COMPRA DE PAN EN COLOMBIA El consumo de pan en Colombia es uno de los ms bajos del mundo, con 23 kilos por persona al ao, mientras que el Chile y Alemania, por ejemplo, este ndice alcanza 97 y 98 kilos respectivamente.8 Ms recientemente y durante el Tercer Encuentro Regional de Panaderas, Cafeteras y Afines, adelantado por FENALCO en Bogot, en marzo de 2006, se seal que Colombia consume un promedio de 20 kilos anuales de pan per cpita.9 La tendencia del consumo de pan en Colombia se viene caracterizando por un profundo desconocimiento de la verdadera importancia nutricional de este producto tanto por el pblico en general, pero lo ms grave, por el sector mdico, en el que los nutricionistas no consideran la amplsima gama de productos panificados que se pueden ofrecer al pblico. Esta desinformacin se ha justificado por el pobre desarrollo del portafolio de la industria nacional que ha menospreciado la versatilidad de las actuales materias primas, la capacidad de su personal pero sobre todo, las necesidades del mercado. Adems de las preferencias naturales de los grupos de consumidores, los aspectos de salud tambin condicionan la dieta de una importante porcin de mercado, frente a la cual no se ha asumido una estrategia concreta. Los datos se resumen10: o Un 26% de los hogares incluyen personas que llevan alguna dieta especial para su alimentacin. o De las anteriores, en un 68% de las veces se trata de dietas permanentes.
Tipos de requerimientos en dietas especiales de los colombianos Alimentos altos en fibra 33.5% Bajos en azcar 63.4% Bajos en caloras 24.2% Bajos en grasas 62.1% Endulzados con edulcorante 6.2%

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. (en la actualidad an coincide con las cifras referidas por Fedemol y Anipan) 9 Revista Catering No.14, Mayo 2006. pg. 84. Legis, 10 Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Alta digestibilidad Sin gluten Sin lactosa


11

7.5% 5.0% 11.8%

En el estudio no resultaron referencias a dietas de alimentos bajos en sal o sin ella, tpicos de tratamientos para manejar problemas cardiovasculares, pero es evidente que tambin hay que considerarlos.
Los principales productos, segn su patrn de compra en el consolidado nacional son : Producto: PAN ALIADO Consumo % Gasto promedio mensual* 41,0 $ 33.200 44,4 $ 36.800 42,1 $ 46.200 42,6 $ 37.500 Consumo % segn edad 22,5 31,4
12

Estratos 1 y 2 Estratos 3 y 4 Estratos 5 y 6 Promedio % Frecuencia de compra Diario 63,7 2 veces / semana 7,3 Hogares 3 veces / semana 4 veces / semana Semanal Quincenal Mensual 3,1 3,9 16,9 3,9 1,2

Nios Jvenes

Adultos

46,1 *pesos corrientes 2004

Producto:

PAN MOLDE

Consumo %

Gasto promedio mensual*

Hogares

Estratos 1 y 2 Estratos 3 y 4 Estratos 5 y 6 Promedio % Frecuencia de compra Diario 16,9 5,1 1,5

18,3 $ 17.050 21,4 $ 56.250 31,5 $ 23.800 22,2 $ 34.300 Consumo % segn edad Nios 24,6

2 veces / semana 3 veces / semana 4 veces / semana Semanal Quincenal Mensual

Jvenes 2,2 43,4 20,6 10,3 Adultos

27,9

47,6 *pesos corrientes 2004

11 12

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004. Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Producto:

PAN INTEGRAL

Consumo %

Gasto promedio mensual* $ 28.050 $ 27.600 $ 42.100 $ 31.800

Estratos 1 y 2 Estratos 3 y 4 Hogares Estratos 5 y 6 Promedio % Frecuencia de compra Diario 42,1 2 veces / semana 3 veces / semana 4 veces / semana Semanal Quincenal Mensual 13,7 3,1

12,3 15,2 22,3 15,4 Consumo % segn edad Nios

13,3

Jvenes 9,5 23,2 8,4 n.d. Adultos

25,3

61,4 *pesos corrientes 2004

Producto:

TOSTADAS

Consumo %

Gasto promedio mensual* $ 15.400 $ 12.100 $ 20.900 $ 14.200

Estratos 1 y 2 Estratos 3 y 4 Hogares Estratos 5 y 6 Promedio % Frecuencia de compra Diario 29,2 2 veces / semana 3 veces / semana 4 veces / semana Semanal Quincenal Mensual 5,2 5,2

15,9 18,9 12,4 18,2 Consumo % segn edad Nios

17,9

Jvenes 2,1 43,7 14,6 Adultos

31,8

50,3 *pesos corrientes 2004

Si se diferencia por estratos, los 5 primero productos en compras de los hogares son: Para estratos 1 y 2: o Pan aliado (41.1%); Pan queso (19.5%); Pan molde (18.3%); Rollo (17.9%) y Tostadas (15.9%) Para estratos 3 y 4: o Pan aliado (44.4%); Pan molde (21.4%); Tostadas (18.9%); Pan integral (15.2%) y Rollo (14%)

Para estratos 5 y 6: o Pan aliado (42.1%); Pan molde (31.4%); Pan integral (22.3%); Tostadas (12.4%) y Pan francs (12.4%)

El mercado de hogares, segn el Estudio adelantado por Anipan, se caracteriza por: o o o o o o Quien decide el tipo de pan que se compra en casa es la mujer, jefe de hogar (50.2% ) Quien compra el pan suele ser otra persona distinta de la mujer jefe de hogar (65.2%) Un 82.6% de las veces, quien va a comprar el pan lo hace caminando. Un 76% de las veces el comprador va solo hasta el punto de venta. El consumo de pan se ha mantenido constante en un 56% de los hogares, ha disminuido en un 17% y ha aumentado en un 27% de los mismos. Un 72% de los hogares prefieren productos recin horneados.

Nivel de satisfaccin en experiencia de compra consolidado nacional - Hogares tem Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho Accesibilidad del local de venta 27.3% 68.6% 3.3% 0.8% Calidad de los productos 31.7% 62.3% 5.7% 0.3% Calidad del servicio 29.4% 65.5% 4.9% 0.2% Higiene en punto de venta 31.7% 64.7% 3.1% 0.5% Precio 24.4% 69.8% 5.2% 0.7% Sitio agradable 25.0% 70.2% 4.4% 0.3% Ubicacin del local de venta 26.0% 70.2% 3.3% 0.5% Variedad / surtido 31.1% 63.3% 5.4% 0.3%
13

Respecto a la importancia de los factores que inciden al momento de la eleccin del sitio de compra, se obtuvo: o Calidad de los productos, un 57.6% o Higiene, 21.1% o Calidad en el servicio, 6.3% o Accesibilidad del local, 5.0% o Precio, 3.4% o Sitio agradable, 1.8% o Ubicacin del local, 1.8%

13

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Frente a los sustitutos del pan, los hogares colombianos en caso de no haber pan disponible, lo reemplazan por: o Arepas, un 52.5% o Galletas de soda, un 16.3% o No lo sustituyen, un 12.8% o Otros sustitutos, 11.5% De pastelera (repostera), lo que se consume con ms frecuencia es: o Torta negra (aliada), 29.8% o Torta blanca, 26.0% o Torta fra, 18.5% o Torta de frutas, 11.9% o Postres, 7.3% o Otros, 6.5%. El lugar donde suelen comprar los productos de pastelera es: o Pastelera (especializada), 43.0% o Panadera y Pastelera, 41.2% o Autoservicio / supermercado, 10.7% o Tienda de barrio, 5.2% Para escoger el producto de pastelera a comprar, el cliente prefiere del producto fsico ya decorado, exhibido en el punto de venta, un 58.9% de las veces. De ah la importancia de una adecuada exhibicin. El nivel de satisfaccin de los consumidores con los productos de pastelera se califica:
Nivel de satisfaccin con productos de pastelera consolidado nacional - Hogares tem Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Insatisfecho Variedad 39.7% 57.4% 2.1% 0.8% Atencin 35.4% 61.3% 2.1% 1.1% Cumplimiento 36.6% 61.4% 1.0% 1.0% Decorado 38.0% 59.3% 2.3% 0.3% Calidad 49.1% 49.3% 1.6% 0.0% Frescura 48.8% 50.6% 0.5% 0.2%
14

14

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

6. ENTORNO ECONMICO 6.1. FACTORES EXTERNOS 6.1.1. PROCESOS GLOBALES El evento de la globalizacin es un hecho que se ha venido abalanzando sobre el sector de manera silenciosa, casi inadvertida para la mayora de empresarios. Se podra decir que apenas las medianas y grandes empresas (semi industriales e industriales) han reparado en el tema, sin embargo solo unos pocos han emprendido alguna gestin para enfrentar esta ineludible situacin. Quienes de mejor forma se han preparado para esta universalizacin del mercado han sido los proveedores, que siendo empresas de mayor envergadura, si han asumido estrategias, algunos construyendo bloques empresariales, otros integrndose vertical (asocio de molinos con panificadores) u horizontalmente (asocio entre molinos, adquisiciones). Para Colombia esencialmente hay dos grandes acuerdos: el primero y generador de la mayor expectativa, el TLC, armonizado en los acuerdos de la Organizacin Mundial de Comercio, y lo que existe en la Comunidad Andina de Naciones. Gracias a su estrategia, hasta la fecha la situacin comercial ha sido favorable al grupo molinero. En materia de trigo, en la Comunidad Andina de Naciones, la actividad molinera qued protegida, pues la desgravacin estara a diez aos. En el 2004 y 2005, se import trigo argentino (excedentes de trigo argentino), porque se dispona de un 9% de descuento sobre el 15% de arancel. Resulta que firmado el TLC, a partir de 1997 se tendra arancel 0%. Como lo de la Comunidad Andina no se puede modificar, lo que sucedi es que se cerraron las puertas a que los panificadores puedan manejar harina o trigo de la Comunidad Andina de Naciones. Podra recurrirse a proveedores como Venezuela, que tiene excelentes molinos, solicitndoles maquila de harina para frenar el proceso de guerra de precios que se viene, pero resulta que eso no es posible por los acuerdos de Comunidad Andina de Naciones. El paradigma del trigo canadiense se resuelve a simple vista con dos alternativas: La primera, los canadienses tienen en vigencia un convenio con Estados Unidos; si ese acuerdo comercial con Estados Unidos se amplia a todos los acuerdos que Estados Unidos firme, entonces el TLC automticamente se ampliara al trigo canadiense. Esto tendra una ventaja adicional y es que en Canad hay empresas asociativas, hay fundaciones de produccin y comercializacin de trigo que operan dentro de sistemas de economa solidaria y es mucho ms fcil, a decir la verdad, ir a negociar con Canad dentro de un criterio de solidaridad en un proyecto de esta magnitud que negociarlo con el mismo Estados Unidos.

La segunda, es que es necesario revisar con detenimiento la relacin beneficio costo as como evaluar tcnicamente con qu ajustes en los procesos de produccin, podramos obtener productos de buena calidad, utilizando trigos de calidades distintas al canadiense. El paradigma se inici cuando en programas de ayuda de la FAO, empezaron a llegar a Colombia cargamentos de harina donados para la produccin de pan. Estas nuevas harinas obligaron ajustes en los procesos de produccin, lo que estableci unas condiciones que los panificadores asumieron como ideales. La verdad, desde lo tcnico, ha sido que industrias como la argentina, brasilera as como la europea, que operan regularmente con trigos que en Colombia calificaramos como inferiores, simplemente obtienen una excelente produccin, y no estn a la merced de las frecuentes fluctuaciones del mercado del trigo canadiense. Temas como la propiedad de derechos o patentamiento de productos es algo que tambin ha inquietado a los panificadores, sobre todo con los interrogantes que al respecto trae el TLC. En principio, se espera que el gobierno respaldar la defensa que debe asumir el sector para que se protejan elementos culturales propios de nuestras distintas regiones e incluso universales y antiqusimos como es el pan, y no se repitan hechos como el patentamiento de productos como la torta genovesa, pues siendo productos y nombres de antigua tradicin, se podra decir incluso que de tipo universal o genrico, nunca debi ser patentada su formulacin a nivel nacional. Los panificadores tienen todos los argumentos para lograr jurisprudencia que evite que estos casos se repitan, aunque es posible que los mal intencionados intenten volver aprovecharse de cualquier otro descuido de los funcionarios responsables de estos trmites. Para buscar mejorar las condiciones en infraestructura es esencial que el Gobierno incluya en su agenda interna un plan de ampliacin y desarrollo de los sistemas de transporte multimodal, en la modernizacin de vas, para que facilite el libre flujo de la oferta regional y que se abran opciones a nivel nacional, e internacional. Es claro el impacto de las inversiones en este sentido y ha sido demostrado con el caso de la va entre Bogot y Villavicencio. La debilidad del sistema de transporte ha coadyuvado en gran medida a que el sector panificador se haya estancado en lo local y regional, manteniendo al sector disperso, atomizado desde todo punto de vista. 6.1.2. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (T.L.C.) Habra sido ms conveniente para el sector que el tema de la Agenda Interna se hubiera adelantado previamente al proceso de negociacin del TLC. Las condiciones que enfrentar ahora el sector, aunque no son del todo desconocidas, requieren que se defina la estructura de apoyo y las reglas de

juego que plantear el gobierno. Hasta el momento los ofrecimientos se ven aceptables pero ahora se necesita que se consoliden para saber cmo el sector debe enfrentar la nueva situacin. Hasta que se inicie la operacin del tratado, se vern a ciencia cierta sus oportunidades reales de competitividad en este nuevo escenario. La mayora de las empresas no tienen un mercado fiel; la demanda, es decir los consumidores, aunque si tienen preferencias no se inhiben de comprar en otros sitios si se les facilita. Su patrn de compra tiene en cuenta la calidad del producto, la higiene, pero en la prctica ceden fcilmente a la conveniencia. Si las empresas no fortalecen los nexos que logran hacer clientes fieles, la debilidad en el mercado propio las deja en posicin desventajosa. Conforme con esto, el sector panificador colombiano debe reconocer que el trabajo para fortalecer las empresas panificadoras en su competitividad, es algo urgente. La falta de articulacin interna del sector ha sido una barrera para que el gobierno ofrezca un adecuado soporte especficamente dirigido a los panificadores. A continuacin se presentarn algunos apuntes extrados de varios documentos oficiales referentes al TLC: Por el momento se dice que un 90% de las materias primas aplicadas por los panificadores estaran exentas de arancel para su importacin.15 Despus del cierre de las negociaciones, el gobierno nacional ha ofrecido incluso: Con crditos ayudar el Gobierno Nacional a los panaderos que se asocien para importar trigo en forma directa y ahorrar costos; El TLC permite importacin de estos productos y podemos hacer lo siguiente: Pnganme cuidado, ustedes se favorecern porque no pagan arancel y propongo que organicen una asociacin de panificadores, compren trigo en el exterior, lo traigan directamente y ayudamos con crditos, expres el presidente Uribe. El Presidente insisti en la necesidad de que constituyan cooperativas y asociaciones para comercializar insumos. El Gobierno ha demostrado que protege la produccin trigo comprando cosecha y la Ley Agro Ingreso Seguro dar subsidio. Hoy pagan arancel del 20 por ciento y con el TLC se les elimina. No slo Estados Unidos produce trigo sino Canad y Argentina, y ya hicimos un Tratado con Amrica del Sur. Creo que se les va a facilitar la compra de trigo y van a tener provisin nacional, por garanta de compra y posibilidad de subsidiar y el importado de muchos pases y con cero arancel16.

15

Dr. Juan Alfredo Pinto, Presidente ACOPI, Comunicado inmediato a la firma del TLC. Febrero de 2006. 16 Oficina de Prensa, Casa de Nario, Presidencia de la Repblica de Colombia, 23 de marzo de 2006.

A la pregunta si usted fuera empresario, qu producto rentable importara de all y qu producto rentable de Colombia exportara sin pensarlo dos veces? lanzada por una ciudadana al presidente Uribe durante la Maratn del TLC, el Ministro Botero (Comercio) respondi: bienes de capital y materias primas, maquinaria, bienes intermedios, materias primas. Ese es un gran factor de mejora de la competitividad de las empresas colombianas. Lo decamos ms temprano y con especial incidencia para las pymes, de modo que vamos a poder traer todo aquello que nos hace ms competitivos en la exportacin y en la defensa del mercado domestico.17 En cuanto a crdito, para el sector agrcola y en el paquete agricultura: ingreso seguro, el gobierno les ofreci una lnea de crdito nueva que se va a habilitar con FINAGRO, para la reconversin de aquellos productores que lo quieran hacer. Ser una lnea de crdito a 7 aos, con 3 aos de gracia, a una tasa de inters muy blandita, DTF menos 2 puntos. Dejando entrever el tratamiento que se le dar al tema fitosanitario, aspecto que requiere importante esfuerzo en el sector panificador, el gobierno a travs del negociador Dr. Juan Lucas Restrepo respondi al Dr. Augusto del Valle, presidente de FEDEPAPA lo siguiente: hacia finales del ao pasado, aprobamos un Conpes sanitario muy importante, en donde casi duplicamos los presupuestos de instituciones como el ICA y el INVIMA, eso ya es un hecho, se ve claramente en el presupuesto de este ao de esas entidades, y adicionalmente se est fortaleciendo el recurso humano de estas dos entidades, principalmente, casi en 600 funcionarios pblicos, precisamente para elevar nuestro estatus sanitario, defendernos de riesgos al importar productos frescos y procesados, pero al mismo tiempo tambin fortalecernos en nuestra capacidad de vender sanitariamente nuestros productos en los mercados de importacin, en los mercados como los de Estados Unidos. El ltimo tema que me falta comentarles es que es bien importante, es que tambin es que como un tema nico para Colombia, logramos que Estados Unidos considere formalmente la evidencia cientfica que le presentemos para basarse en ella, en la medida que sea pues bien fundamentada cientficamente para el desarrollo de sus medidas sanitarias.18 6.1.3. ENTORNO TERRITORIAL El impacto de lo que ocurre en los distintos entornos en que se desenvuelven las empresas panificadoras, involucra los diferentes mercados de los que toma sus factores de produccin, como son los proveedores, los entes que capacitan a sus trabajadores (tema que ser abordado en el Entorno Educativo), la banca o sector financiero y lo pblico. Paralelo a estas esferas est la de los consumidores: el mercado.

17

Maratn del TLC: Uribe respondi, Oficina de Prensa, Casa de Nario, Presidencia de la Repblica de Colombia, 2 de marzo de 2006. 18 Maratn del TLC: Uribe respondi, Oficina de Prensa, Casa de Nario, Presidencia de la Repblica de Colombia, 2 de marzo de 2006.

Los empresarios sealan que lo que ms los ha afectado ltimamente de manera negativa es la inestabilidad o incremento de los precios de las materias primas (54%) seguido de los impuestos (25.4%).19 6.1.3.1. LAS EMPRESAS DEL SECTOR Asumiendo como empresas del sector, bsicamente a los proveedores y clientes, es decir, distribuidores, autoservicios y tiendas, es posible sealar: Los proveedores, salvo algunas pocas excepciones, han implementado sus estrategias tomando el sector panificador ms como un botn que como un socio estratgico. Lo que pocos han visualizado es que los miembros de la cadena de alimentos panificados, estn llamados a cerrar filas en pro del desarrollo y crecimiento de un mercado sano, donde se promueva la generacin de empleo digno para los nacionales y extranjeros que respeten las condiciones de equidad y responsabilidad frente a la dignificacin de las condiciones de vida de los trabajadores del sector, el fortalecimiento competitivo de las empresas nacionales (sobre todo de las ms pequeas que son las que atienden la mayor parte del mercado y aportan la mayor cuota en plazas de trabajo directo) y por supuesto, la toma del liderazgo que como producto nutricional insustituible debe tener el pan en la canasta familiar de todos los colombianos. Estrechar las relaciones de los proveedores, los panificadores y sus comercializadores, con una mentalidad equitativa y estratgicamente orientada, asegurara no solo resolver importantes problemas de nutricin de comunidades necesitadas, sino que estimulara notablemente las condiciones de competitividad de la estructura productiva del sector, facilitando el desarrollo de productos ms pertinentes con las necesidades y tendencias del mercado, asegurando de paso mayores aportes del sector al empleo nacional. Esta mejora general se revertira en un mayor nivel de satisfaccin de los consumidores, blindando de cierta forma el mercado nacional respecto a la oferta fornea. Definitivamente, entidades de corte gremial que sean representativas especficamente de los panificadores, estaran llamadas a concertar con los representantes de proveedores, comercializadores y hasta consumidores, las condiciones para este acercamiento.

19

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Segn los datos obtenidos por la Mesa Sectorial, una cuantificacin y clasificacin de los proveedores de las principales materias primas se muestra en la siguiente tabla:
Cantidad de Empresas Proveedores (antes de vigencia TLC)

Tipo multinacionales grandes nacionales medianas p.a.ampliada pequeas p.a.simple

Harina 0 4 3 28 0 0 35

Levaduras 2

Margarinas 1 7 10

Huevos 0 10 no datos no datos

Azcar 0 5 5 no datos no datos no datos 10+

importadores distribuidores

y 7 0

no datos no datos no datos

micro / famiempresas totales


20

2+

25

Harina: Despus de mantenerse distrados mucho tiempo de la urgencia de lograr una estandarizacin de las caractersticas tcnicas de esta materia prima crtica, los molineros se mantuvieron concentrados ms en la puja por el mercado a travs de estrategias de precio, promocionando sus distintas harinas como opciones unas ms econmicas que otras, pero no tanto por su potencial especfico (para panificacin, pastelera, galletera, hojaldres, etc.). Afortunadamente en este momento ya se observa como muchos molineros no solo vienen realizando importantes ajustes en su produccin a fin de estandarizar la harina, que siendo ms homogneas ya se viene promocionando de acuerdo al tipo de produccin, permitiendo un mejor control de procesos de produccin y por ende, mejores resultados empresariales. Los panificadores reclaman que haya ms capacitacin dirigida a dominar los procesos especficos diferenciados que requiere cada tipo de harina para cada tipo de producto. Son pocos los que han emprendido estrategias de cooperacin con los panificadores, excepto quienes han logrado procesos de integracin gracias al inters de algunas grandes empresas que incluyen multinacionales. Las micro y pequeas empresas panificadoras definitivamente han permanecido lejos de estos acercamientos. Es evidente la integracin de bloques econmicos en el sector molinero con un claro y coordinado manejo estratgico de su accionar, aspecto que se insina en la tabla anterior.

20

Fuente: Mesa Sectorial 2005-2006.

Algunos molinos ya estn integrados en sistemas econmicos con grandes productores nacionales y multinacionales. Otros molinos considerados pequeos han sido resultado de esfuerzos cooperativos de panificadores nacionales. Ahora, respecto a su evolucin con el TLC, posiblemente se vean beneficiados durante la transicin a desgravacin total de la harina de trigo importada (por la desgravacin inmediata para importacin del trigo), sin embargo, de no consolidar un proceso gremial con los panificadores saldran perdiendo un valioso terreno frente a oferentes extranjeros. Levaduras: El mercado est atendido principalmente por dos empresas grandes, una de ellas de tipo multinacional. No observan procesos de articulacin con productores. Presentan una integracin relativa con distribuidores de materias primas logrando servirse de la segunda red de distribucin ms densa y de mayor alcance a nivel nacional de todos los canales de comercializacin existentes (la primera la domina la cerveza). La integracin a sistemas econmicos permite que estas empresas desarrollen un portafolio amplio para el sector, en el que su produccin nacional solo es una fraccin del mismo. Los panificadores de tipo multinacional suelen encadenar sus provisiones a travs de sistemas econmicos de integracin vertical, con casas que producen algunas veces materias primas exclusivas. Si bien la levadura fresca ha sido la dominante en el mercado colombiano (a nivel mundial solo superada por la levadura en crema), las condiciones de su manejo no siempre han favorecido un ptimo desempeo en los procesos de produccin de pan; las razones son principalmente el desconocimiento por parte de distribuidores y de muchos panificadores acerca de las adecuadas condiciones en su manipulacin. El deficiente manejo de la cadena de fro, la incorrecta rotacin existencias y la inadecuada aplicacin de la levadura fresca, ha obsequiado la oportunidad perfecta para nuevas versiones de levadura instantnea, que superando las condiciones de la levadura seca tradicional y de otras instantneas, se acercan al resultado de la fresca pero obviando sus exigencias en manejo. El panorama esperado en el mediano plazo gracias a la entrada del TLC, prev el arribo de ms marcas.

Grasas (Margarinas): Predominando los productores nacionales, igualmente no muestran mayores indicios de articulacin con sistemas econmicos, y apenas hay unos pocos acercamientos a modo de alianzas con grupos empresariales de panificadores. Estos industriales han estandarizado notablemente su produccin, facilitando el control de los procesos de panificacin, sin embargo la variedad observada en los portafolios de grasas muestran diversidad de calidades y precios, pero poca especializacin de materias primas, desaprovechando el potencial que esto traera al mercado. Algunos de los proveedores de grasas han participado activamente de la actual Mesa Sectorial, dejando ver que estn atentos a brindar el apoyo necesario para el desarrollo del sector, de forma activa. Igual que otros proveedores, es posible el ingreso de ms competidores al mercado, estos si con productos de corte especializado. Huevos: Es el sector que ms se presta para la especulacin, presentando con frecuencia dramticas fluctuaciones en precios y calidades. Las irregularidades en el producto que circula en el mercado no han podido ser puestas en cintura, por ms esfuerzos de los que ha emprendido Fenavi, entre otros. Una significativa cantidad de pequeos empresarios, con un manejo artesanal que no siempre alcanza las exigencias sanitarias, introducen al mercado una produccin de huevos que no ofrece las condiciones mnimas para ser involucradas como proveedoras del sector panificador, algunos incluso atrevindose a jugar con la salud de los consumidores como sucede con la comercializacin del huevo quebrado. La mayora de las veces por desconocimiento pero otras veces por irresponsabilidad, algunos panificadores ceden a la tentacin de precios bajos, fomentando este tipo de irregularidades. La utilizacin de bandejas (cajetas o panales) reutilizadas, la carencia de tecnologa que garantice el aseo externo del huevo, el no contar con recursos para su trazabilidad como el rotulado, la inadecuada disposicin de condiciones para almacenamiento y transporte, as como su frecuente acaparamiento con fines especulativos, dejan a una gran franja de la oferta tradicional de huevos como un elemento de riesgo para la panificacin. Se requiere que esta industria siga los pasos de algunas empresas lderes que cumplen completamente los parmetros para garantizar la calidad de su producto, algunos ya con valores agregados significativos como la homogenizacin, pasteurizacin, deshidratacin y otros procesos que facilitan y permiten mayor productividad en el trabajo panificador. La evolucin en el corto y mediano plazo de este sector, prev un desequilibrio que afectara negativamente a los productores nacionales de huevo, pero

seguramente podra ser beneficioso desde lo econmico para el sector panificador, pues supone mayor oferta de huevo a precios ms atractivos. La Mesa Sectorial en este sentido se ha mostrado solidaria al reconocer que al afectarse negativamente una industria nacional, es toda la industria nacional la afectada. Azcar: Siempre distantes de los panificadores, es un sector que no se ha preocupado mucho por desarrollos aplicables a la panificacin, excepto un azcar lquido que fue descontinuado. La oferta de azcar si cuenta con distintas calidades de significativo valor en panificacin. Aqu la debilidad la tienen son los panificadores pues muchos an no han identificado las caractersticas relevantes y sus efectos en la produccin de pan. Es simple, la pureza y blancura del azcar ayuda a una mejor homogenizacin de la misma en la masa, evitando pecas acarameladas y / o grumos por residuos de carbonato de calcio, que permanecen en la masa. Llama la atencin que incluso en regiones de alta densidad de productores de azcar, como es el Valle del Cauca, el precio del azcar nacional es superior al que podra tener una importada. El mercado del azcar ha sobrellevado el castigo del contrabando, lo que ha agravado la desventaja del precio del producto nacional. Se espera que los intereses del sector se equilibren con la opcin de la produccin de alcohol carburante, pero en lo que se refiere a azcar, se espera una ampliacin de la oferta externa, en detrimento de esta industria. Banca: En lo financiero, es posible ver cmo se abren alternativas de crdito y de otras formas de apalancamiento como el leasing, sin embargo estos mecanismos son reservados para las empresas que ya cuentan con un slido respaldo y trayectoria. La micro y pequea empresa carecen de sistemas de crdito especializados que atiendan sus particulares necesidades en materia de oportunidad del crdito y asistencia tcnica en el diseo de sus proyectos. Esta barrera sumada al fenmeno de la informalidad, dificulta que se adelanten procesos de reconversin y actualizacin tecnolgica y cualificacin del talento humano.

6.1.3.2. EL ESTADO Polticas y programas: Una de las estrategias diseadas por el gobierno ha sido la relacionada con el Plan para el Apoyo a la Microempresa....21. La debilidad de la mayora de este tipo de programas radica en los mecanismos para acercarse al empresario, para promover que los empresarios aprovechen estos esfuerzos. El desconocimiento, la falta de capacidad operativa y todos los trmites y requisitos, suele convertirse en una barrera que disuade a un empresario del pretender acceder a estos programas. Los empresarios del sector se quejan de la forma tan desarticulada como est operando el gobierno frente a los generadores de empleo, esto en la mayor parte del pas. Espacio Pblico: En cuanto a la aplicacin de la Ley de Espacio Pblico, en algunas ciudades como es el caso de Cali, desde hace muchos aos cientos de empresas de alimentos y bebidas as como otros tipos de negocios, se sirvieron de sus reas externas para la atencin de pblico. Desde entonces y progresivamente, a fin de prestar unas condiciones ms cmodas y seguras a los clientes, se han instalado parasoles y en otros casos se han protegido estas reas con cerramientos. Los mismos elementos han funcionado sirviendo de plataforma para generar empleo y servicio a la comunidad, sin afectar significativamente la circulacin de transentes. Hace poco y a partir de interpretaciones de la Ley, se ha pedido que estos espacios sean liberados en el corto plazo. Los empresarios afectados no han pretendido apropiarse de las reas pero si requieren que se estudien alternativas no tan precipitadas que no les obliguen a generar despidos masivos, pues en la mayora de los casos, es justamente por estas reas de servicio que han sobrevivido muchas de estas empresas. El manejo ha tenido distintos matices en cada ciudad, facilitndose enormemente una rpida solucin cuando se le ha dado prioridad a la concertacin. Secretaras de Salud: Dada las condiciones de general desconocimiento sobre todo entre los micro y pequeos empresarios acerca de las exigencias planteadas por el Decreto 3075 y otros complementarios, la Mesa Sectorial ve con preocupacin el bajo perfil y la pobre inversin por parte del Invima y las Secretaras de Salud a fin de brindar un asesoramiento ms efectivo y directo a los panificadores, para llevarlos a cumplir correctamente con al menos los programas sanitarios bsicos. Es cierto que en ciudades grandes e intermedias, con los pocos recursos que cuentan, han adelantado importantes campaas, pero el tema especfico de la
21

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

panificacin no ha tenido un enfoque particular a pesar que el nmero de empresas en cada jurisdiccin as lo ameritara. Formacin para el trabajo: La posicin del Sena es definitivamente estratgica, pues es urgente un proceso que asegure la competencia del talento humano. La Mesa Sectorial est convencida que el tema de las competencias laborales es el pilar fundamental de la competitividad, pues el talento humano es el nico factor con capacidad ilimitada para generar riqueza. El conocimiento es cimiento de desarrollos tecnolgicos, de innovacin, de productividad y competitividad. El hecho que el Sena est liderando de manera tan dinmica todo un acercamiento con el sector panificador, trabajando simultneamente en su fortalecimiento institucional, como es el caso del Centro Agropecuario de Buga y su nuevo Complejo Agroindustrial, que en sus modernas instalaciones ha tenido a bien incluir una planta de panificados as como un completo laboratorio de calidad de alimentos, solo evidencian un claro compromiso que instituciones como Anipan, Coopasan, la Asociacin de Panificadores del Meta y otros importantes grupos empresariales, no solo aplauden sino que apoyan activamente. Es preciso que los adelantos que se vienen logrando en algunas regiones en este tema, sean rpidamente compartidos con otras donde la infraestructura para la formacin del talento humano del sector, no cuenta con el debido soporte. Impuestos: Mientras que la DIAN en reiteradas campaas que ya se volvieron parte del paisaje, invita a la formalidad, una buena cantidad de empresarios asumen manejos que, creen, les son convenientes para pagar lo justo. En ese ejercicio, cuando estn mal asesorados suelen incurrir en irregularidades que los dejan expuestos a multas y otras sanciones con las que literalmente echan a la basura todo el esfuerzo empresarial invertido. El Muisca es una herramienta radical frente a la cual, si el sector no se afana a formalizarse, todas las empresas que cierre el Muisca, por inconsistencias al cruce de cuentas entre grandes contribuyentes, va a repercutir en beneficio de las grandes multinacionales, dejando an ms vulnerables y con menos respaldo a los pequeos que sobrevivan gracias a que son legales. La evasin es un factor que incide enormemente dificultando el ajuste de las polticas fiscales frente al sector. Polticas de Calidad: Nacionalmente se cuenta con una amplia oferta tecnolgica, con variedad en precios y calidades. Algunas marcas incluso han ganado espacios significativos en mercados de otros pases, pero es necesario que internamente se resuelva el desamparo respecto a la normalizacin de la tecnologa utilizada en la industria

de alimentos, de forma que se vele porque todos los oferentes de equipos cumplan los compromisos o promesas de desempeo de sus equipos, brindando adems un soporte tcnico adecuado. Las quejas sobre la garanta y el soporte tcnico comprometidos, son aspectos frecuentemente expresados por los panificadores, sobre todo si trata de pequeos empresarios.

6.2. FACTORES INTERNOS De la agroindustria, el sector panificador ciertamente no ha sido el ms afectado por los procesos de globalizacin, pero frente a esta tendencia no se ha asumido una posicin clara y mucho menos estratgica simplemente por el hecho de estar desarticulado como sector. A eso se le suma que est compuesto en su mayora por micro y pequeas empresas y que el esfuerzo por desarrollar una orientacin gremial que concilie los intereses regionales y nacionales, ha sido un proceso difcil y hasta la fecha inconcluso. Los elementos que describen la estructura del sector suelen tener relacin directa con las estrategias asumidas por cada actor as como por su esencia original especfica, as que en panificacin se perfilan dos niveles estructurales, el ms evolucionado y slido dominando por las grandes empresas, en su mayora multinacionales. El segundo, ms dbil pero definitivamente mayor y dueo de la mayor ponderacin como generador de empleo y proveedor preferido de los consumidores: el de las micro, pequeas y medianas empresas. La estructura descrita a continuacin hace referencia principalmente a este segundo nivel, solo advirtiendo que para el primero, el de las grandes empresa, es algo radicalmente distinto pues adems de contar con una planta profesional estructurada a alto nivel, tambin cuenta con recursos econmicos importantes, alianzas y contactos que les permiten hacer un aprovechamiento distinto de las situaciones planteadas por el entorno. 6.2.1. ESTRUCTURAS HEREDADAS Toda la dinmica actual del sector panificador responde a un proceso de desarrollo eminentemente local, pero con caractersticas muy comunes a nivel nacional a pesar de las diferencias regionales. Los elementos culturales han diferenciado esta evolucin por regiones, imprimiendo cierto estilo a las empresas segn su origen. Sin pretender declarar que los siguientes elementos sean norma, es posible decir:

Innovacin y desarrollo tecnolgico: Las condiciones en esta materia descritas por las caracterizacin de 1999, an conservan plena validez, por lo que son incluidas aqu:22 Escasa inversin nacional, tanto pblica como privada, en ciencia y tecnologa. Preferencia por la adquisicin de tecnologas extranjeras (principalmente equipos) antes que por el propio desarrollo. Limitaciones del mercado de las PYMES, que desestimulan la inversin en innovacin y desarrollo, por observar largos perodos de maduracin y retorno incierto. Reticencia de la banca comercial hacia la financiacin de la innovacin y el desarrollo. Insuficiencia de recursos blandos orientados hacia la innovacin. Generalizada aversin de los empresarios hacia el riesgo. Informalidad en muchas de las PYMES. Escasa tradicin empresarial en materia de desarrollo y mejoramiento continuo de productos y procesos. Desarticulacin del mercado nacional de servicios tecnolgicos Dispersin de la infraestructura nacional de innovacin. Pobres capacidades de gestin tecnolgica en las empresas y otras instituciones. Falta de tradicin y habilidades empresariales e institucionales para el trabajo en equipo (asociatividad). Deficiencias en la capacidad de gestin de los organismos pblicos, fallas en la coordinacin y divulgacin de sus programas. 6.2.2. PROCESOS INDUSTRIALES La evolucin experimentada por las empresas del sector tiene elementos comunes que, si bien hay importantes excepciones a la regla, se pueden considerar como una descripcin muy familiar del inicio de todos nuestros empresarios. El comienzo, normalmente como microempresa, se da en las siguientes condiciones: El montaje inicial se implementa en un local originalmente destinado a vivienda, lo que obliga a acomodaciones forzadas de todas las reas de la empresa. En muchos de estos casos, estas condiciones se mantienen temporalmente durante su crecimiento, convirtindose en fuertes limitantes al desarrollo de procesos ms eficientes.

22

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Con frecuencia, este local no deja de ser vivienda sino hasta ya muy avanzado el proceso de la empresa, cuando obliga al empresario a ubicar otra residencia para ceder su casa al negocio. El almacenamiento de materias primas, insumos, la produccin, etc., se desarrollan en espacios que dificultan brindar condiciones adecuadas de seguridad, productividad y sanidad. En la distribucin de planta, no se da un correcto flujo de procesos y esto lleva a congestin interna, riesgos de seguridad e ineficiencia. Del personal involucrado (incluyendo al empresario), el panadero suele ser el nico que tiene algn conocimiento de la produccin (y del negocio), pero obtenido de manera emprica. En estos casos se convierte en la columna principal del negocio. En cualquier caso, su nivel de competencia es determinante para la empresa. Las empresas con mayor probabilidad de supervivencia suelen ser montadas por empresarios que han trabajado en el medio, particularmente como panaderos. Respecto a los equipos, los utilizados responden en el mejor de los casos a las recomendaciones de algn conocido con experiencia, pero lo comn es que resulten de situaciones de ocasin (una oferta en un aviso clasificado, equipos de segunda mano, etc.), son rudimentarios y con capacidades y tecnologas diferentes entre s, ocasionando ineficiencias en la lnea de produccin. En este sentido, la experiencia ganada con los aos por los empresarios logra que las lneas de produccin se vayan ajustando en la medida que las empresas van creciendo. Sera muy distinto si desde el comienzo estuvieran bien diseadas. Para cuando se encuentra en franco desarrollo como empresa semi industrial e industrial, la estructura de la planta ya ha sido corregida con remodelaciones o simplemente reubicada en locales de diseo industrial, los equipos ya se ajustan en trminos de capacidades y tecnologa, con un flujo especfico de produccin (equipos compatibles). La actualizacin de la tecnologa aplicada est limitada por su alto costo. Procesos de reconversin a travs de recursos de la Banca bajo exigentes condiciones financieras, solo son alcanzados por empresas que han adelantado una gestin competitiva muy vigorosa. El acceso a recursos para reconversin es prcticamente inalcanzable para la mayora. Comercializacin: Es posible afirmar que en general, las empresas panificadoras desde las micro (artesanales) hasta las medianas (semi industriales), suelen presentar deficiencias en el manejo de su rea de comercializacin. Empezando por las deficiencias en la capacitacin del personal que limita el correcto asesoramiento de los clientes (presentacin del producto, asesoramiento

al cliente y actividades de impulso y promocin), pasando por las debilidades locativas en distribucin fsica de espacios de atencin al pblico, la ubicacin y aprovechamiento de los exhibidores segn su potencial de impulso, la iluminacin, uso de sealizacin, programas de ventas considerando metas incrementales, etc. Muchos no adelantan acciones encaminadas a conocer cmo los estn viendo sus clientes y qu les recomendaran para mejorar (estudios de mercado y mediciones de satisfaccin, buzones de sugerencias). Los sistemas de pago, la distribucin interna de los exhibidores, la ubicacin de los puntos de pago, las mesas, barras y reas de circulacin, deben ser estudiados detenidamente a fin de buscar hacer ms cmoda la visita del cliente, garantizar una ptima exhibicin, la mejor oportunidad de seducirlo e impulsarlo a comprar, mientras hace todo esto rpido, como es su deseo regularmente. Sistema de gestin y aseguramiento de la calidad de la empresa. El 83.72% adolece en absoluto de un sistema de gestin y aseguramiento de la calidad en la empresa.23 Aunque en los documentos disponibles para el anlisis de la Mesa Sectorial de 2005-2006, no se cuenta con mediciones concretas de este aspecto, segn los expertos de la Mesa es muy posible que el porcentaje de los que carecen de algn sistema de aseguramiento de la calidad, sea mayor que el que esta afirmacin seala. El concepto de calidad esta erradamente identificado como la coincidencia del producto con los gustos y preferencias del empresario, administrador o representante en la empresa, y desconocen casi en forma general que es obligatorio ajustar el portafolio (productos y condiciones de servicio) a los gustos y necesidades del comprador. Los sistemas de gestin y aseguramiento de la calidad observados en ciertas micro, pequeas y algunas medianas empresas distan mucho de serlo, mostrndose como simples filtros al final de la lnea de produccin, en ocasiones con unos mrgenes de tolerancia tan relajados que se convierten literalmente en un saludo a la bandera, que en nada aporta a la competitividad de la empresa. Por otro lado, en general las empresas industriales y un creciente grupo de las medianas, exhiben sistemas de calidad fundamentados en modelos como BPM, HACCP e ISO aplicados a lo largo y ancho de la empresa, que abarcan especficamente las actividades que inciden en la calidad del producto y en el

23

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

servicio que ofrecen24, tambin involucrando otros procesos de impacto en la efectividad de la organizacin.
Porcentaje de empresas Industriales que disponen de programa X operando actualmente Programa Salud ocupacional Abastecimiento de agua Control de plagas Control de procesos Limpieza y desinfeccin Manejo de desechos Seguridad industrial Aseguramiento de calidad Educacin y capacitacin Mantenimiento Certificacin BPM Certificacin HACCP Certificacin ISO
25

% 83,3 66,7 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 33,3 33,3 33,3 16,7 0,0 0,0

Respecto a la anterior tabla, obtenida durante el trabajo investigativo para el presente documento, es preciso aclarar que inicialmente se pregunt acerca de cada uno de los citados programas y certificaciones, posibilitando solo una de cuatro respuestas a saber: a) No disponible b) Parcialmente implementado (lo que descarta que sea certificable) c) Operativo sin certificacin (implica que puede contar o no con las evidencias necesarias, funciona completamente aunque no ha recibido la certificacin) d) Operativo con certificacin (exige que el programa ha obtenido una certificacin por parte de una entidad competente, por ejemplo: para BPM y HACCP solo el INVIMA o la Secretara de Salud, o un ente internacional avalado por INVIMA; para ISO: ICONTEC o un certificador avalado nacionalmente) Al efectuar las verificaciones de algunas inconsistencias de la investigacin, se pudo confirmar que en ninguno de los casos se contaba con alguna certificacin
24

Palacio, Habied. Jefe de Produccin de Bimbo de Colombia, Planta de Tenjo, en Panificacin en el Siglo XXI, La experiencia de Industrias Bimbo, Encuentros Tecnolgicos CTA ao 2000 Centro de Ciencia y Tecnologa de Antioquia. 25 Investigacin Complementaria en empresas Industriales, Mesa Sectorial 2005 2006.

efectiva excepto la de concepto sanitario y que en general, los programas referidos no estn totalmente desarrollados (documentados y operativos), si se comparan con los estndares exigidos para BPM e ISO, menos an para HACCP. Es comn que el hecho de contar con un certificado de la empresa que aplica el control de plagas (certificado de aplicacin de algn insecticida por ejemplo), se tome como si se tuviera un programa certificado de control de plagas; que se cuente con unos tanques de reserva sea interpretado como contar con un programa de abastecimiento de agua; tener a una persona encargada de la limpieza, muchos lo describen como su programa de limpieza y desinfeccin, etc. Debe asumirse que todo programa debe estar protocolizado (documentado) as como tener unos responsables de su ejecucin, su verificacin y control y su auditoria, adems de unas herramientas de evaluacin, registros de informacin y archivo de evidencias pertinentes, todo cumpliendo como mnimo los parmetros sealados por el Decreto 3075 del 97. El sistema obligatorio para la industria de alimentos en general, definitivamente debe ser el de HACCP (Decreto 60 de 2002), cuyo primer nivel es el de BPM, para el cual usamos como referente el Decreto 3075 de 1997, decreto que para los das de elaboracin del presente documento est siendo modificado y an no han sido publicados sus cambios. Las BPM son los parmetros bsicos para alcanzar asegurar un nivel de inocuidad considerablemente seguro, sin embargo el nivel ms alto de exigencia en estos controles solo es alcanzable desarrollando plenamente un sistema HACCP. Como sistemas de gestin de calidad se pueden encontrar varios que se complementan slidamente: como ya se seal, el principal tema para alimentos es la inocuidad y esto apunta a un sistema HACCP. Un sistema HACCP o su nivel primario BPM, definitivamente solo garantizan inocuidad de lo producido. No necesariamente aseguran que se est produciendo lo que el mercado requiere y menos que seamos productivos ni competitivos. ISO 9001: 2000 asegura que la empresa atienda las necesidades del mercado, pero no necesariamente que la empresa lo haga en forma ptima, tampoco obliga a que se trabaje bajo condiciones de inocuidad. La ISO 9004:2000 lleva a garantizar un trabajo efectivo, es decir eficaz y eficientemente adelantado; con esto ya se debe alcanzar la competitividad. Las ISO 14000 se orienta a un correcto manejo medio ambiental (evaluacin y mitigacin del impacto medio ambiental) y la ISO 18000, a un manejo de la Salud Ocupacional.

La ISO 22000 est basada en la gestin de los procesos en alimentos; hace referencia al cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios (HACCP); incluye requisitos de control de procesos y del producto y van hacia la mejora de los mismos; su objetivo la satisfaccin del cliente y es de carcter internacional.

Hablar de un sistema de aseguramiento de la calidad para las empresas panificadoras, o para cualquier otra empresa de alimentos, obligara la integracin del tema de inocuidad, con la de control de procesos, cuidados de la salud de los colaboradores y del medio ambiente, todo buscando operar eficaz y eficientemente, en funcin de las necesidades y tendencias del mercado. Para la industria panificadora nacional, los indicadores obtenidos en el tema de control sanitario le significan ms una flaqueza de competitividad que un riesgo para sus consumidores, pues la incidencia se focaliza ms en un elevado sobre costo acarreado por unas condiciones deficientes de operacin, que en posibles contaminaciones que afecten la salud del pblico. Los parmetros de Buenas Prcticas de Manufactura son temas que deben hacerse de conocimiento y aplicacin comn y obligatoria en el sector. La informalidad y una produccin pequea no pueden ser excusa para arriesgar la salud de la poblacin consumidora. Es importante resaltar que las acciones tanto gremiales como por parte del Invima y Secretaras de Salud, deben hacer un esfuerzo urgente para mejorar las condiciones BPM de las empresas panificadoras en general, principalmente de las ms pequeas, en algunas de las cuales ni siquiera se sabe qu significa la sigla. 6.2.3. OTROS ASPECTOS OPERATIVOS Operaciones elementales como la comunicacin con el cliente, interno y externo, son prcticamente desconocidas y en el mejor de los casos solo se reflejan en la ubicacin de un buzn de sugerencias, del que no se extraen estadsticas que permitan un seguimiento y evaluacin a las medidas correctivas emprendidas. Los registros, si los hay, se utilizan casi exclusivamente como medio de verificacin en compras (pago de facturas), pero no en el control y seguimiento de factores crticos de los procesos de produccin (condiciones de materias primas a la recepcin, condiciones de almacenamiento, temperaturas, etc..). En resumen, el Sector requiere de una intervencin importante desde lo tcnico (produccin), comercial, administrativo y financiero, a fin de lograr asegurar procesos de fortalecimiento en competitividad. Una debilidad importante del sector se cifra especficamente en las condiciones de produccin y sus sistemas de aseguramiento de calidad.

El precio de venta al pblico: Cmo lo determinan:


Mtodo para determinar el precio de venta al pblico % que aplican por tipo de empresa tem % sobre el costo de materias primas Por mrgenes contribucin No responde
26

consolidado 83,3 6,9 9,0

Artesanales 83,9 6,6 8,6

Semi industriales 82,7 6,7 10,6

Industriales 66,7 22,2 11,1

de

Cul es la estructura tpica del precio de venta al pblico (PVP):


Factor gasto venta gasto admn.. mano obra directa costos ind. Fabricacin. materia prima* utilidad Total
27

% PVP 10 8 12 10 45 15 100

En las empresas artesanales, es frecuente que se ignoren todas las dems variables de la estructura de precio y solo se maneja el porcentaje o peso del costo de las materias primas por pieza de producto, frente al 100% del P.V.P.. Este porcentaje oscila entre *45 y 50% (costo de materia prima / P.V.P. x 100).

26 27

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004. Mesa Sectorial 2005 2006.

Qu se hace cuando cambian los costos de produccin:


Qu se hace cuando se han incrementado los costos de produccin % que aplican accin por tipo de empresa accin Ajusta el gramaje conserva el precio actual y 72,5 73,3 16,7 4,9 1,1 4,0 69,3 20,0 8,0 0,0 2,7 66,7 22,2 0,0 0,0 11,1 consolidado Artesanales Semi industriales Industriales

Conserva el gramaje actual e incrementa el precio 17,4 Ajusta el gramaje incrementa el precio e 5,3

Se mantiene el precio y no 0,9 hace ajuste frecuente No responde


28

3,9

Con qu frecuencia se incrementan precios:


Con qu frecuencia se incrementan precios % que aplican por tipo de empresa accin Anual Mensual Trimestral Semestral
29

consolidado 86,8 2,1 2,8 8,3

Artesanales 87,6 1,7 2,3 8,3

Semi industriales 85,3 1,3 5,3 8,0

Industriales 66,7 22,2 0,0 11,1

Se observa fcilmente que quienes tienen mayor flexibilidad para ajustar sus precios son los industriales, naturalmente se hace referencia a productos de reparto, que obligatoriamente tambin son los ms expuestos a las presiones hacia la baja en el precio, ejercida por la competencia, las grandes cadenas en los autoservicios y las tiendas de barrio. Es de resaltar que la frecuencia para el cambio de precio de las materias primas definitivamente no es anual y, en promedio, se percibe cada mes y medio, dependiendo del tipo de materia prima. Las de mayor fluctuacin son los huevos y el queso. 6.2.4. CARACTERSTICAS SOCIOLABORALES Caractersticas del equipo directivo Podra decirse que la mayora de empresarios, son originarios de estratos socioeconmicos de bajo a medio. Iniciaron en la industria regularmente como

28 29

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004. Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

empleados y tras alguna situacin extrema se vieron obligados a emprender la actividad empresarial por sus propios medios. Pocos son los que antes de iniciar la empresa recibieron alguna formacin tcnica tanto en el tema de panificacin y menos an en algo relacionado con la administracin de sus empresas, excepto los que pudieran haber recibido como empleados. Sobre todo en la fase inicial, el personal involucrado es de su ncleo familiar inmediato, manejando el liderazgo empresarial de igual forma que sus relaciones de familia, lo que conlleva conflictos tpicos de este tipo de empresas. En la medida que la empresa les permite liberar algo de su tiempo, regularmente lo dedican a formarse o a buscar apoyo externo que les facilite y enriquezca su gestin gerencial. Una vez han desarrollado una empresa con algn impulso, empiezan a vincular personal con un perfil ms alto pero sigue marcando la pauta la vinculacin de familiares. Como caractersticas personales, se observa que son personas decididas pero al mismo tiempo cautelosas al analizar sus alternativas. Dependiendo de su origen, sus experiencias personales y los traumatismos vividos durante la formacin de la empresa, suelen ser ms o menos prevenidos y hasta desconfiados. Esto se ve reforzado por el clima de inseguridad general. Son personas a quienes se les dificulta delegar y cuando lo hacen, recurrentemente intervienen en la gestin de sus delegados, ocasionando ruidos en los procesos de la empresa. El afn de apersonarse de la solucin de problemas ocasionales normalmente no permite que se aparten de su empresa, aunque ya cuente con todo un soporte profesional a cargo. Su equipo de colaboradores inmediatos suele incluir personas que acompaaron al empresario desde el principio; el problemas est que en ocasiones lo hacen conservando posiciones para las que no cuentan con el perfil necesario (competencias laborales), solo sustentados en la gratitud y compromiso por el respaldo ofrecido a la empresa en sus inicios, pero ocasionando cuellos de botella a la misma. No se deja de lado que, en un sector que en esencia es arte, la experiencia prctica es muy valiosa.

Cultura de la empresa: La experiencia de la Mesa Sectorial difiere de las afirmaciones de la caracterizacin de 1999, donde se conclua que las empresas evidenciaban una slida cultura de empresa. La disertacin de la actual Mesa, lleg a que s es vlido que el personal tiene un aceptable nivel de pertenencia frente a la empresa, pero igualmente cierto es que el concepto de cultura empresarial ha quedado ms vale desfigurado por no estar siendo dirigido conscientemente por la direccin de las empresas, sino

reflejando una cultura construida accidental e inconscientemente, carente de una fundamentacin constructiva, clara y potencializadora para la empresa. Desarrollar una cultura empresarial implica que en forma explcita se estimulen los comportamientos considerados correctos, se rechacen los incorrectos, todo esto en funcin de unos principios y valores promulgados formalmente por la empresa. Esto lleva a que se desarrolle un perfil, actitud o forma de ser caracterstica en todos los colaboradores de la empresa, reforzando en cada accin de stos todo lo que la empresa quiere proyectar a su entorno. Alegalidad: Dado que ilegal sera alguien que estuviera transgrediendo la Ley, e informal normalmente se aplica a quienes no estn registrados ante Cmara de Comercio30, la Mesa Sectorial adopta el trmino alegal aplicado por Anipan, para referirse a las empresas que incurren en un incumplimiento parcial de sus deberes frente al Estado y otras entidades. La alegalidad ocasiona una subestimacin sectorial que sumada a su dispersin, dificulta significativamente la defensa de los intereses de la industria, regularmente opacados o suplantados por los de algunos sectores conexos como el molinero, quienes cuentan con una estructura mucho ms compacta y organizada, pero que definitivamente no representa a los panificadores aunque tengan puntos comunes. Segn estimaciones de Anipan, el consolidado de las empresas a nivel nacional, pero muy particularmente el segmento de micros y pequeas empresas, tiene aproximadamente un 50% de empresas alegales. La razn primaria de este alto ndice de alegalidad lo constituyen las mnimas barreras de entrada a la industria, sumada a las posibilidades de adelantar operaciones casi pasando desapercibido ante el Estado y sus instituciones. Gracias a los requerimientos exigidos por algunos proveedores y al seguimiento de las Secretaras de Salud, los requisitos de Registro de Cmara de Comercio y Concepto Sanitario, son los de mayor nivel de cumplimiento.

30

Muchos alegan ser formales por el hecho de contar con un registro en Cmara de Comercio.

Cumplimiento de requisitos legales % que cumplen por tipo de empresa tem Registro de Cmara de Comercio Concepto Sanitario Certificado de Bomberos Industria y Comercio, Avisos Aprobacin Uso de Suelos Pagos de EPS Pagos de ARP Sayco / Coldeportes Facturacin de ventas Declaracin Renta Complementarios Pagos de AFP Pago de Parafiscales
31

consolidado 94,6 84,8 71,1 66,9 65,5 49,8 45,2 43,7 43,1 y 42,4 40,5 29,4

Artesanales 93,9 82,5 66,7 65,8 61,2 44,8 39,1 40,5 38,5 37,4 35,3 23,6

Semi industriales 97,3 93,3 92,0 68,0 82,7 68,0 68,0 57,3 58,7 61,3 60,0 49,3

Industriales 100,0 100,0 66,7 100,0 88,9 88,9 88,9 55,6 88,9 77,8 77,8 88,9

El estmulo o estrategia institucional para este cumplimiento se percibe netamente coercitivo, pues los empresarios no reconocen ms beneficio que no incurrir en multas (59.2%) y acceder a cursos de capacitacin (19.2%). De resto, simplemente estn convencidos que estos pagos son inoficiosos, demostrando esto la urgencia de que las distintas entidades promocionen ms activamente sus beneficios para las empresas y sus empleados. Un 68.1% de los empresarios declaran no haber recibido beneficio alguno por el cumplimiento de estas responsabilidades.32 Al cuestionarle su informalidad, el empresario de la panificacin rechaza la cantidad de impuestos y requisitos que se le exigen, que segn l no retribuyen en nada el significativo esfuerzo, personal y familiar, invertido sobre todo en las primeras etapas de la empresa.

31 32

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004. Conclusiones fundadas en el Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

La forma de pago a los empleados del rea de produccin es un referente tpico que evidencia el nivel de formalidad de las empresas.
Forma de pago a los empleados en el rea de produccin % de aplicacin forma de pago, por tipo de empresa Clientes Pago fijo semanal, por labor, sin vinculacin laboral Vinculacin laboral requisitos de Ley con 32,2 9,5 27,3 10,1 49,3 6,7 77,8 11,1 consolidado 31,9 Artesanales 35,9 Semi industriales 17,3 Industriales 0,0

Pago diario por turno, sin vinculacin laboral Pago diario a destajo por produccin sin vinculacin laboral A travs de CTA Otras formas de pago
33

7,2 0,2 18,9

6,9 0,0 19,8

9,3 0,0 17,3

0,0 11,1 0,0

El incumplimiento del pago de aportes a la seguridad social y de otras obligaciones fiscales, deja a los infractores sin acceso a una importante gama de recursos garantizados por Estado, pero lo ms grave es que dificulta en extremo el perfeccionamiento de estrategias sectoriales que propenden por el desarrollo del mismo. Se debe resaltar el altsimo riesgo que asumen los empresarios cuando, muchas veces sin saberlo y confiados en la suerte y la buena fe de sus colaboradores, optan por no aportar por sus trabajadores al sistema o hacerlo con arreglos fraudulentos. Por una parte los riesgos referentes a la salud (cualquier enfermedad o accidente, sea laboral o no) y cualquier reclamacin laboral de sus colaboradores, los deja frente a la Ley como responsables absolutos en beneficio del trabajador, asumiendo para este ltimo la situacin de un trabajador con vinculacin a trmino indefinido y plenos derechos en todo el sentido de la palabra. Claro, esto no deja de lado el alto costo e impacto social y econmico de las multas y sanciones que le son inmediatamente aplicadas por las diferentes instituciones vulneradas. 6.3. ESTRUCTURA SECTORIAL

Al describir la estructura sectorial es importante considerar una identificacin y cuantificacin de la base de proveedores. Tener este panorama claro permite al sector disear estrategias de desarrollo consecuentes con la forma de
33

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

articulacin de todo el sector. Este anlisis se tiene en el ttulo Empresas del Sector y en Pautas de localizacin. 6.3.1. VOLUMEN DE ACTIVIDADES

Adems de los proveedores, en el Estado, quienes habitualmente suelen contar con las bases de datos ms completas, aunque no actualizadas, son las Secretaras de Salud, gracias a los barridos fsicos que adelantan regularmente sus funcionarios, literalmente calle por calle. Muchas empresas panificadoras trabajan a puerta cerrada. Debido a que el sector panificador no est incluido como tal en las Cuentas Nacionales, ha sido necesario adelantar una serie de estimaciones que, a pesar de las restricciones y prevenciones tanto de proveedores como de los mismos empresarios del sector, ofrece una visual significativamente confiable e ilustrativa de la relevancia y caractersticas del sector. Adems de la informalidad, un hecho que aporta a la dificultad de cuantificar a las empresas del sector es que hay muchas medianas empresas que producen producto de reparto, a puerta cerrada.

El consumo de harina como referente del volumen de produccin del sector: Los datos de referencia para las estimaciones en el sector han sido tradicionalmente fundados en las cifras de la importacin y el consumo interno de trigo, mediante el clculo de la harina consumida por el sector panificador, apoyndose en su tradicional estructura de precio de venta al pblico, para estimar el monto de las ventas totales. La primera dificultad que encara este ejercicio es la suposicin que todos los panificadores, sin importar su nivel ni tipo de produccin, tecnologa, etc., aplican en idntica proporcin la materia prima harina respecto a las otras materias primas. Aqu se aplicar primero este supuesto, pero solo estimando el volumen total de harina consumida para tenerlo de referente al efectuar los clculos definitivos sobre los datos del Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia (2004) de Anipan.

6.3.2. CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS La cantidad de establecimientos se considera estable en un nmero aproximado de 24700 empresas panificadoras incluyendo las informales. La cuantificacin detallada se presenta en la siguiente tabla:
Dr. Diego Muoz / Anipan, basado en documentos de Fedemol y Fundacin Carvajal ley 590/2000 Estudio Anipan Empleos Personal Acumulado tipo promedio / estimado equivalencia empresa nacional industrial 46.8 46.8 46.8 10.5 10.5 4.5 234 4,633.2 38,142 38,903 77,805 56,998

Tipo de empresa multinacionales grandes nacionales medianas

% 0.02 0.4

tot empresas 5 99 815 3705 7410

Q empleados ley Activos ms de 200 ms de 200 ms de 30000 smmlv

3.3 p.a.ampliada 15 pequeas p.a.simple 30 micro / famiempresas totales


34

ms de 30000 smmlv industrial entre 5001 y 30000 entre 51 y 200 smmlv industrial entre 11 y 50 entre 11 y 50 entre 1 y 10 entre 501 y 5000 smmlv entre 501 y 5000 smmlv inferior a 500 smmlv, excluye vivienda semi ind semi ind artesanal

51.28 12666 100 24700

empleos directos

216,715

6.3.3. EMPLEO / PRODUCCIN Para el clculo de la tasa de participacin en el empleo, lo observado en la muestra del Estudio fue lo siguiente:
Gnero Hombres Mujeres Total
35

Artesanales Entre 2 y 3 Entre 1 y 2 Entre 4 y 5

Semi Industriales 6 en promedio Entre 5 y 6 Entre 10 y 11

Industriales Entre 26 y 27 Entre 5 y 6 47 en promedio

Con lo anterior se sustenta la equivalencia incluida en el subttulo Cantidad de Establecimientos, donde se proyecta el aporte en plazas de trabajo de cada tipo de empresas, dando un estimado de 216715 empleos directos. Si se considera que se trata de una estimacin, tomando los parmetros de ley, podra decirse que el nmero de empleos directos tendra un techo cercano a los 300 mil plazas, de donde es aceptable la afirmacin de los delegados de Anipan, quienes aseguran que el sector representa unos 250 mil empleos directos a nivel nacional.

34

Mesa Sectorial 2005 - 2006, basados en informacin del Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004. 35 Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Los clculos: Considerando cifras obtenidas por Anipan, donde se detalla la cantidad de trigo adquirida por los molinos ubicados en territorio nacional, tomando los aos 2003 y 2004 es posible estimar para 2004 un consumo total aproximado de 1.35 millones de toneladas de trigo incluyendo el importado y el de origen nacional (el trigo nacional corresponde en promedio al 1.82% del total de trigo procesado nacionalmente), segn los datos de Anipan. De este trigo es obligatorio diferenciar el que se va a destinar para extraccin en smola (regularmente aplicado para produccin de pastas) y el de harina, que a su vez tendr como destino a la industria panificadora (panadera y pastelera), la galletera (galletera industrial) y harina por libras para consumo casero. A fin de separar lo consumido por el sector panificador considerado tradicional, se excluy el consumo de la industria galletera y el de la multinacional Bimbo, que suma aproximadamente 26.5 mil toneladas de trigo ao en 2004, lo que deja aproximadamente 1.33 millones de toneladas de trigo, para procesar en smola aproximadamente un 6% que equivale a cerca de 80 mil toneladas de trigo (de consumo en la industria de pastas), dejando como harina de panificacin (suponiendo una extraccin del 77%) aproximadamente 962 mil toneladas de harina al ao, cuyo valor comercial en pesos corrientes del 2005 sera aproximadamente 846547 millones de pesos. Segn los datos de estudios previos como los de Fedemol con la Fundacin Carvajal, cruzados con los del Estudio Nacional de Anipan, el equipo tcnico de la Mesa de Caracterizacin seal la equivalencia entre las tipologas aplicadas explicndola en tabla presentada en Cantidad de establecimientos. Bajo ese supuesto y tomando los datos obtenidos en el Estudio de Anipan, el total de consumo estimado de harina de trigo para produccin en panificados est alrededor de 1.3 millones de toneladas ao, lo que demuestra un desfase frente al supuesto sobre los datos de los molineros de unas 396 mil toneladas de harina al ao, que podra explicarse por harinas importadas no incluidas, de contrabando, desviaciones en los datos de los molineros o de estimacin del estudio.

Dando por estadsticamente aceptable lo obtenido en el Estudio de Anipan, se tendra primero que la estructura promedio de precio de venta al pblico es:
Factor gasto de ventas gasto de administracin mano obra directa costos ind. Fabricacin materia prima utilidad Total
36

% PVP 10 8 12 10 45 15 100

A precios corrientes del 2005 y considerando la ponderacin de la harina frente a las dems materias primas aplicadas por la industria (promedio de las compras de materias primas hechas por las empresas a nivel necional, segn Estudio Nacional del Mercado Panificador de Anipan), es posible estimar las ventas de las empresas en este ao de la siguiente forma:
Produccin nacional / aporte PIB Artesanal Semi industrial Industrial tot vtas al mes tot vtas al ao
37

% vtas 18.58 58.23 23.19 100.00 100.00

$ 113,956,653,403 $ 357,127,576,433 $ 142,235,287,874 $ 613,319,517,711 $ 7,359,834,212,529 pesos corrientes 2005

La anterior tabla aporta un elemento fundamental al anlisis de la composicin del sector y del aporte de cada tipo de empresa en cuanto a cuota o participacin de mercado. Se afirma sin tropiezo que la microempresa predomina la cobertura del mercado, pero con lo anterior se aclara que esta afirmacin se refiere solo a su omnipresencia fsica en todos los rincones de la nacin y definitivamente no a una participacin efectiva en las ventas de panificados, las cuales claramente estn dominadas por los semi industriales. 6.3.4. CARACTERSTICAS DE LAS EMPRESAS 6.3.4.1. TAMAO Y ORGANIZACIN INTERNA Para una descripcin del tamao, en todos los casos se remitir a las tablas de nmero de colaboradores directos, presentadas en empleo y produccin. Para complementar el concepto de tamao debe considerarse la clasificacin aplicada por la presente Mesa Sectorial, referida a una segmentacin en funcin de la cantidad de
36 37

Fuente: Mesa Sectorial 2005 2006. Mesa Sectorial 2005 - 2006, basados en informacin del Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

harina procesada diariamente, as como la tabla de comparacin sealada en el aparte de Cantidad de Establecimientos. Empresas Artesanales: Como regla general involucra un ncleo familiar, donde casi siempre se reparten las labores de produccin para el hombre y la de ventas para la mujer, sin excluir que cualquiera intervenga ocasionalmente en las labores del otro. La cuota de sacrificio familiar que implica iniciar este tipo de empresas requiere sin lugar a dudas de un hogar slido y determinado como pareja a sacar adelante esta opcin de vida. La tenacidad y constancia de las mujeres en su rol de esposasempresarias, aconsejando y apoyando o simplemente llevando ellas las riendas de la empresa, es algo comn en las experiencias empresariales que han superado exitosamente esta etapa identificada con la microempresa. De no contar con su decidido apoyo simplemente o se acaba la empresa o se acaba la familia. Durante esta etapa inicial que suele durar de dos a cuatro aos, la presencia continua y laboriosa de los empresarios gestores es esencial a fin de garantizar personalmente que la produccin y el servicio se adelanten apropiadamente y as construir y estrechar los lazos necesarios con los clientes iniciales. Podra decirse que es un trabajo de 18 a 20 horas al da, 365 das al ao. Despus de este tiempo, esta labor es igualmente importante pero generalmente ya se cuenta con personal de confianza que lo haga. Los hijos suelen no participar o acaso con labores pequeas. Se vinculan otros familiares que alternan en las labores generales de la empresa, especialmente las de responsabilidad que solo se confan a alguien cercano. El empresario(a) gestor determina prcticamente todo el movimiento y la toma de decisiones en la empresa excepto cuando no tiene conocimiento del negocio, en cuyo caso las decisiones estn casi totalmente en manos del panadero, situacin crtica pero igualmente comn. En estos casos, es importante que el empresario asuma el rol de aprendiz para que logre dominar lo bsico del negocio, lo ms pronto posible. No hay una identificacin de tareas y responsabilidades especficas en forma explcita, formal y menos por escrito, aunque se sepa lo que se debe hacer. Si se tiene claro quin se encarga de qu, aunque tambin sucede que todos terminen adelantando tareas crticas como recepcin de materias primas, etc., sin contar con la experiencia necesaria para hacerlo correctamente. Esta etapa es de aprendizaje costoso: por ensayo y error. Estas empresas suelen no disponer de una organizacin que les permita llevar mayor control de sus operaciones, as que el futuro de la misma se fundamenta en la capacidad empresarial del gestor, particularmente su nivel de control sobre todo el

proceso, desde seleccin de materias primas, cuidados en almacenamiento y dosificacin, planeacin de la produccin, control en los procesos de produccin, rotacin de existencias en vitrina, exhibicin, servicio al cliente, mercadeo, ventas y control de desperdicios. La anterior descripcin corresponde a la empresa promedio. Existe otro perfil de empresa artesanal y es la organizada ya por empresarios experimentados, bien en el negocio de la panificacin o en otro, donde desde el principio se hace un estudio completo para ser montadas a modo de proyecto. Aunque su nivel de produccin sea del tipo artesanal, cuentan con un diseo de planta, la empresa est controlada en todas sus variables crticas y suelen despegar fcilmente, con menor sacrificio pero no con menos cuidados por parte de los gestores. Tanto en unas como en otras, estos empresarios artesanales regularmente no visualizan la opcin de asociarse excepto para buscar un beneficio en precio o algn sistema de apalancamiento (crditos) para la compra de materias primas o equipos. Este principio ha sido factor comn histricamente en los procesos asociativos a nivel nacional. Empresas Semi Industriales: En la parte interna se conservan caractersticas de lo que son las empresas de origen familiar, pero ya estas empresa semiindustriales muestran unas estructuras organizacionales ms definidas, con departamentos ms estructurados, con funciones ms claras e incluso ya se empiezan a ver personas encargadas de ciertas actividades especficas, sin embargo, el manejo todava sigue siendo emprico y muy influenciado por parte del empresario gestor. Si bien ya tienen estos avances, las distintas reas no siempre estn adelantando correctamente sus funciones, pues aunque pueden ya contar con una persona preparada, las funciones, actividades y programas que deben desarrollar las distintas reas, an no se hayan perfeccionado, dejando sin piso la gestin del responsable. En general predomina un manejo emprico aunque ya con experiencia. Hay excepciones, por supuesto. Respecto a los profesionales vinculados es preciso sealar que a pesar de ya tener una formacin ms pertinente con las necesidades de la empresa, es necesario darles una induccin bajo la estricta direccin del administrador o del empresario gestor, pues difcilmente alguien va a encajar sin tropiezo en una empresa ya existente. El hecho que una persona ya tenga una experiencia slida y exitosa en otra empresa as sea del mismo tipo, no debe hacer suponer al empresario que se puede obviar el proceso de entrenamiento bajo las directrices, filosofa y procesos de su propia empresa. En esta etapa pudieran invertirse hasta 6 meses antes de dejar actuar por s mismo al profesional.

En este grupo de empresas hay mayor conciencia de los impactos o beneficios que tiene el accionar asociativo. Se pudiera decir que la totalidad de los intentos asociativos a nivel nacional, han nacido de este tipo de empresas, las que ya van adquiriendo cierta conciencia de su nivel en el camino dentro del proceso empresarial. La mejor evidencia de esto es que en este segmento es donde se ubican la mayora de las organizaciones (asociativas) activas, como la Asociacin de Panificadores del Meta, Coopasan, Anipan, Asopepan, Copan, Coopepan, entre otras, y ya hay una percepcin de los aspectos estratgicos que pueden desarrollar en conjunto. Algunas de estas gestiones pueden involucrar a proveedores, e incluso hablar de estrategias de integracin.

Empresas Industriales: Continan predominando estructuras de tipo familiar, solo que ya con una distribucin definida, diseada tcnicamente con el fin de soportar las acciones en pro de la Visin y Misin de la empresa. La estructura funcional se ha ajustado integrando de forma armnica las funciones de comercializacin, produccin y finanzas bajo administraciones ya de perfil profesional, bajo la supervisin del empresario gestor. A este nivel, cuando las empresas han superado importantes etapas de crisis durante su crecimiento, se hace evidente la urgencia de desarrollar procesos de formacin especializada, en todo los temas que involucra la gerencia de este tipo de empresas, para que las nuevas generaciones puedan asumir con suficiencia la responsabilidad de continuar este proceso empresarial. Las empresas industriales de origen familiar mantienen estructuras jerarquizadas, poco o nada descentralizadas. Las del tipo institucional, como las multinacionales, pueden presentar esquemas descentralizados pero muy estrictos en cuanto al cumplimiento de las directrices de gestin en todas las reas. Sobresale que estas ltimas incluyen elementos importantes dedicados al sistema de gestin de la calidad, que operan en forma transversal cubriendo toda la empresa.

6.3.4.2. ORIGEN DEL CAPITAL Relaciones con el Entorno Financiero La necesidad de contar con recursos econmicos para mantener el nivel de operaciones de la empresa o para mejorar las condiciones en que estas se realizan hace que el 62.3% de los establecimientos, se haya recurrido al menos una vez durante un periodo de dos aos a entidades crediticias para la solucin de los

mismos. Son los bancos (72.3%) y el crdito informal (12.7%) las fuentes a las cuales se recurre en primera instancia para solucionar estas necesidades.38 Exceptuando las multinacionales, el capital invertido en todas las empresas panificadoras nacionales es de origen familiar y nacional. La banca ha hecho su aporte en procesos crediticios y ltimamente han tomado relevancia productos como el Leasing para la adquisicin de equipos de produccin. Esta opcin, dadas las condiciones de este producto financiero, queda reservada para las medianas y grandes empresas. Debido a las barreras del sistema financiero, la participacin de los prestamistas particulares como fuente de recursos, ha sido frecuente. Hoy por hoy, si bien los prstamos bancarios estn ms accesibles, an no lo estn lo suficiente como para el comn de quienes inician su microempresa.

6.3.4.3. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Como elemento estratgico, el concepto de asociatividad apenas si es aprovechado por una fraccin de todo el sector, aunque est en franco proceso de construccin y fortalecimiento. La nocin de estrategia es aplicada por los tres niveles: artesanales, semi industriales e industriales segn sus recursos y conocimiento del entorno. Tendencias como la automatizacin suponen una estrategia de costos, pero tambin se observa una unificada preocupacin desde las micro hasta las grandes empresas, por fortalecer la calidad de sus productos (estrategia de calidad). Las estrategias competitivas de los panificadores son de orden individual, empresarial. Estrategias competitivas de orden sectorial no hay. Segn los participantes de la Mesa Sectorial, la nica forma de construir estrategias competitivas de orden sectorial es a travs del fortalecimiento y promocin de ejercicios asociativos que trasciendan en una fuerte representacin sectorial, y que formule opciones como negociacin asociativa de materias primas e insumos, desarrollo de lneas de productos con marca nica elaborados por cada empresa, soportadas en un control de calidad supervisado institucionalmente, proteccin con registros de marca para desarrollos propios, con trabajo intensivo para posicionamiento de marca, respaldo tcnico sin intereses comerciales (los tcnicos ofrecidos por los proveedores suelen justificar sus productos), y campaas publicitarias para incentivar el consumo regular de pan. Poco o nada puede alcanzarse si primero no se logra una integracin sectorial significativa.39

38

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. 39 Propuestas estratgicas de Anipan.

Los Artesanales: Los microempresarios relacionados con la categora artesanal, an puede que no hayan logrado una visin panormica de su entorno econmico, poltico, social, etc., enfrascados en el afn del da a da. Su estrategia es siempre de corto plazo, inmediata, y consiste en procurar hacer un producto de buena calidad y tener un buen servicio para sus clientes. Usualmente y apoyados en su estructura de costos, usan estrategias de precio sobre todo si atienden sectores populares, donde este diferencial genera un resultado inmediato en ventas. Es obvio que los anteriores son elementos pilares de una estrategia empresarial, pero el detalle es que esta configuracin de factores la determinan intuitivamente apoyados en su percepcin emprica. Es de resaltar que este sexto sentido ha llevado a muchas empresas a ser muy apreciadas por sus clientes, alcanzando no solo un nivel de ventas importante (participacin en el mercado local) sino un envidiable posicionamiento (buena imagen de la empresa). Dejando de lado su capacidad intuitiva y sentido comn para identificar y analizar sus alternativas de estrategia, estos empresarios regularmente no manejan las tcnicas formales de anlisis de mercados y comercializacin, ni disponen de herramientas que les faciliten recoger la informacin crtica del mercado. Todo lo hacen de manera emprica y el resultado es sobresaliente a pesar de sus deficiencias y del alto riesgo que acarrea este proceder. Entre sus esfuerzos comerciales, efectan degustaciones que suelen ser ms atenciones para los visitantes al punto de venta que acciones de impulso y promocin para la venta de productos. No es raro que los productos aplicados en estas degustaciones sean de los que estn prximos a ser dados de baja, ocasionando un resultado no tan conveniente cuando lo que recibe el cliente no satisface plenamente sus expectativas. Las tcnicas de ventas que usan tambin son empricas y regularmente dbiles sobre todo en el conocimiento del producto as como en los recursos para cierre efectivo de ventas. El manejo de la exhibicin es muy pobre. Los criterios tcnicos para una correcta ubicacin de exhibidores, productos, su control de rotacin, la iluminacin, etc., son desconocidos. Algunos problemas se generan en el surtido (reaprovisionamiento) de vitrinas y exhibidores, cuando no se hace un correcto rote del producto. Casi no se usan habladores para referenciar los productos con su nombre y precio. El producto conserva las caractersticas bsicas escogidas al inicio de la empresa, o bien es simplemente el producto que trajo o aport el panadero. Apenas se inician algunos pocos ajustes al producto por recomendacin de los clientes o impulsados por lo observado en otra empresa.

Sobre todo en las empresas que no han sido bien planeadas y que adems intentan aprovecharse de su estructura familiar (evasores de responsabilidades con los trabajadores y con el Estado), se observa un precio de venta al pblico por producto que puede estar por debajo del costo de produccin del mismo en una empresa organizada (aunque se trate de otra microempresa). Las micro y pequeas empresas (artesanales y semi industriales) simplemente se adaptan al rol de clientes de unos proveedores y a oferentes de una poblacin inmediata pero no hay, ni buscan una articulacin entre los panificadores ni de stos con sus proveedores, simplemente coexisten en un medio pero aislados. Como en todos los casos, cada vez hay una mayor cantidad de nuevas empresas que son diseadas aplicando los recursos tcnicos de la administracin de negocios, posibilitando que se disponga de los elementos necesarios para que las empresas se consoliden y crezcan, pero el componente fundamental para que esto realmente se logre es el empresario gestor. La Planeacin, excepto en las empresas citadas en el prrafo anterior, no es aplicada al menos conscientemente y por escrito, por lo que se dificulta el plantear una estrategia a la que se le pueda llamar as. Simplemente hay ideas que el empresario desea poner a prueba, pero se van dejando ver en la medida que las van implementando. En general, no han reconocido la importancia de articularse para buscar posiciones ventajosas en el mercado, bien sea vinculndose a alguna asociacin o conectndose con alguna entidad del sector. Para estas empresas, la nica forma de alcanzar algn logro en negociacin con proveedores, se ha dado por procesos asociativos.

Los Semi industriales: Se puede afirmar que gran parte de estas empresas han tenido su origen en una micro empresa que desarroll estrategias que resultaron exitosas frente a su mercado natural. Si ya cuentan con una Planeacin formal, es muy posible que esta planeacin no sea tomada como una definitiva carta de navegacin, sino como un espacio donde se expresaron algunas de las ideas que tena el empresario al momento que la redactaron. Esta actitud hace que el trabajo invertido en este proceso se desperdicie en gran medida. Para cuando alcanzan este tamao (semi industrial), el empresario ya tiene un mejor conocimiento de su mercado y ha aprendido a ajustarse a las exigencias de ste para aprovechar las oportunidades comerciales que identifica.

Es justamente este conocimiento cercano de su mercado lo que posibilita un anlisis ms profundo de la situacin y alternativas de la empresa. De contar con el conocimiento de tcnicas de mercadeo, es posible que tenga incluso hasta planes que incluyan la valoracin de nuevos mercados como potenciales objetivos de su esfuerzo vendedor. Conservando los mismos principios en calidad y servicio, igualmente siguen aplicando estrategias de precio pero en general descuidan enormemente el posicionamiento de marca, olvidando que la fidelidad de los clientes no es algo con lo que se pueda contar. El recurso del buzn de sugerencias apenas si es considerado para recoger algunos comentarios, que no cuentan con un seguimiento formal para asegurar que efectivamente generan acciones correctivas o de mejoramiento. Regularmente han establecido ciertos nexos con otras empresas panificadoras, escenarios estos que permiten enriquecer el anlisis y definicin de estrategias, facilitando acercamientos con proveedores. Solo la interaccin de empresarios a travs de espacios asociativos ha posibilitado el planteamiento de estrategias competitivas de mayor relevancia como son los acuerdos para compras, procesos de integracin vertical, apoyo en distribucin de materias primas, apoyo tcnico y ltimamente hasta el desarrollo de plataformas de distribucin, como ha sido la experiencia de Aldesa en el Valle del Cauca. La preocupacin del cmo trabajar una estrategia publicitaria en sitio, que permita la masificacin de consumo; cmo construir, dentro de este concepto de entorno territorial, estrategias competitivas para empresas industriales nacionales, son interrogantes tpicos de estos grupos empresariales. Experiencias como la accin publicitaria emprendida hace unos aos con el apoyo de organizaciones alemanas en el nororiente colombiano, donde se utiliz como argumento la importancia nutricional y fisiolgica del consumo regular de pan, obtuvo unos resultados excelentes demostrando la necesidad de emprender acciones promocionales desde instancias sectoriales, pero sin dejar de lado la exigencia de que los empresarios adelanten procesos individuales o colectivos de posicionamiento de marca, sobre todo los que trabajan producto de reparto. Los Industriales: En esta categora se observa una marcada diferencia entre los industriales tradicionales nacionales y los del tipo multinacional. Los primeros en algunas ocasiones han buscado acercamientos entre ellos principalmente con la intencin de unificar reglas de juego en sus respectivos mercados, sin embargo estos acuerdos se rompen con mayor rapidez de la que se pactan.

Los industriales del tipo multinacional suelen estar integrados en articulaciones o sistemas econmicos cerrados (los integrantes hacen parte de un mismo grupo empresarial), que les permiten articularse internacionalmente aprovechando los beneficios que tienen en unos pases donde operan y trasladarlos internamente (esos beneficios) a sus empresas en el pas anfitrin que no cuente con esas ventajas. Las integraciones regionales suelen incluir principalmente materias primas crticas como harinas y levaduras. Parece que las alianzas estratgicas han dado excelentes resultados. En Bimbo de Colombia S.A. participan NoeI, con 40% y el Grupo Empresarial Bimbo, con 60%40. Los industriales suelen contar con estrategias ms claras, con programas de gestin diseados puntualmente para adelantarlas paso a paso segn lo planeado. Hacen seguimiento a sus resultados de avance y ajustan lo que sea necesario. En cuanto a producto, se ha reconocido que los gustos regionales son determinantes para entrar a mercados tradicionales. Los industriales identificaron esto y han ajustado su portafolio con alternativas por regin. El trabajo para mantener claridad sobre las necesidades, gustos y tendencias del consumidor suele respaldarse en estudios de mercado peridicos, complementados con paneles de degustacin y otras herramientas de mercadeo. Antes se tena el precio como un elemento diferenciador, con el que se pretenda estimular a clientes insinundoles mayor nivel de producto. Ahora, para toda la gama de productos se busca cumplir de la mejor forma todas las caractersticas tcnicas y organolpticas buscadas por los clientes, ofreciendo el producto al precio ms bajo posible, buscando que sus ganancias se generen por la venta en volumen. La logstica para distribucin es definitiva pues, con unos consumidores cada vez ms exigentes, la frescura, la higiene y la correcta presentacin no es algo negociable, y si se tiene que por regla el grueso de las empresas clasificadas como industriales trabajan producto de reparto, este reparto implica una exigente estructura para distribucin. Se ha observado que las condiciones de una parte importante de los vehculos utilizados para la distribucin, no cuenta con el diseo ni con las condiciones ms apropiadas, el personal responsable no siempre es competente para esta labor y las rutas de reparto tambin podran ser mejoradas en trminos de optimizar: los gastos de operacin de vehculos, minimizar el tiempo que permanece el producto en ruta igual que su manipulacin, disminuir las devoluciones y rechazos, aumentar el periodo de vida til del producto transcurrido en manos del consumidor, etc.
40

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Muchos no llevan ruteros41 ni registros que puedan servir para vigilar las caractersticas del servicio que se est prestando y la manipulacin soportada por el producto. El trabajo en publicidad es mnimo y de alcance local, frecuentemente apoyado en campaas y materiales mal diseados pues se tiende a evitar invertir en publicistas profesionales. En la mayora de los casos apenas si se hace impulso con material P.O.P. (point of purchase: material publicitario ubicado en el punto de venta). Las grandes empresas, particularmente la multinacional Bimbo, si adelanta regularmente campaas publicitarias donde la imagen de marca sobresale permanentemente; el resultado es una recordacin inmediata que compromete en forma inevitable un concepto favorable hacia sus productos, en la mente del pblico en general. Bimbo inici en Colombia con una estrategia de integracin vertical, despus de la cual emprendi un proceso de regionalizacin y ahora avanza con la diversificacin de productos de acuerdo a las costumbre regionales. Los nacionales no van ms all de tmidas incursiones que en el mejor de los casos alcanzan lo regional. La estrategia con ultracongelacin de panes crudos o semihorneados, plantea un esquema operativo muy eficiente y rentable, que facilita el montaje de una significativa red de puntos de venta de producto recin horneado, pero centralizando su produccin. La gran barrera consiste no tanto en sus costosos y sofisticados equipos sino en un altamente exigente control de produccin, distribucin y horneo final, con un respeto absoluto por los procedimientos, que empresas como Pan PaY han logrado desarrollar y dominar en forma sobresaliente al punto de ubicarse ya en mercados internacionales, vendiendo franquicias y convirtindose en un importante proveedor de los sistemas de catering nacionales, con un envidiable portafolio de panificados. Esta empresa en sus puntos de venta directa, se ha orientado a un segmento socioeconmico de medio a alto, hasta ahora. La tendencia hacia la integracin es un elemento comn en varias empresas industriales, observndose durante el desarrollo del trabajo de la Mesa Sectorial importantes inversiones con este objetivo, iniciando con Bogot sencillamente porque esta ciudad representa el 60% del consumo nacional.42 6.3.5. ESPECIALIZACIN SECTORIAL En cuanto a panificacin es posible afirmar que no se observan casos relevantes de especializacin. Empresas aisladas pueden exhibir portafolios centrados bien en productos hojaldrados, pastelera, etc., algunas de mucha tradicin como Productos
41

Registro con informacin detallada de clientes y sus consumos, ordenado en forma coincidente con el recorrido de la ruta de reparto. 42 Cita hecha por el Dr. Diego Muoz, Presidente de Anipan, Mesa Sectorial 2005-2006.

Ramo, pero su nmero es tan bajo que no constituyen una tendencia representativa del sector. La generalidad est conformada por empresas de portafolios mixtos, y un poco ms depurados en el caso de algunos industriales. En cuanto a proveedores, en harina ciertamente no se da especializacin. Con las margarinas tampoco se da especializacin pero si cierta diferenciacin por uso de productos, ms explcita que la que presenta la oferta de harina. La Bimbo, al parecer est haciendo una diversificacin productiva con una estrategia totalmente publicitaria, llevando a exhibir cierta especializacin de la produccin por planta. La diversificacin productiva conjugada con la especializacin por lnea conllevara sobre todo a los industriales a un mejor aprovechamiento de la produccin a escala, permitiendo adems mejor estandarizacin de productos. 6.3.6. DIVERSIFICACIN DE PUNTOS DE VENTA La mayora de las empresas panificadoras que cuentan con puntos de venta directa a pblico, configuran esos puntos de venta incluyendo varias lneas productos complementarios con los panificados. En muchas regiones es posible intuir ciertos estilos caractersticos segn la cultura de origen del empresario gestor y su nivel de modernismo. Por ejemplo, estn quienes solo ofrecen panificados, otros que lo complementan con cafetera, otros con restaurante, algunos con productos de tienda o granero, etc.. Qu otros productos venden, que no sean producidos por la empresa?:
Qu otros productos venden, que no sean producidos por la empresa % que venden por tipo de empresa Productos Otros (incluso panificados) Carnes fras Leche Derivados lcteos Jugos naturales Bebidas gaseosas y jugos Bebidas alcohlicas
43

consolidado 8,1 42,3 78,0 71,8 25,9 93,5 29,4

Artesanales 7,8 42,5 78,2 70,7 24,4 94,8 31,6

Semi industriales 6,7 44,0 78,7 77,3 30,7 90,7 21,3

Industriales 33,3 22,2 66,7 66,7 44,4 66,7 11,1

Desde el punto de vista comercial, es significativo que por un inadecuado manejo de merchandising, algunos empresarios principalmente micro y pequeos (artesanales y semiindustriales) dejan con cierta frecuencia los espacios de mejor exhibicin (lase mayor capacidad de impulso) a productos distintos a los
43

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

elaborados por la empresa (vitrinas con derivados lcteos, bebidas gaseosas, jugos industrializados, leche, etc.). En el punto de venta, adems de los exhibidores de panadera la mayora cuentan con vitrinas para jugos y gaseosas. Considerando que un 65.2% de las empresas artesanales, un 61.3% de las semiindustriales y un 33.3% de las industriales, incluyen otro tipo de negocio en su punto de venta, se tiene:
De las empresas que incluyen otro tipo de negocio en el punto de venta, % tienen... % que lo operan junto con..., por tipo de empresa Productos Restaurante Tienda de abarrotes Confitera Cigarrera Cafetera Miscelnea Licorera
44

consolidado 6,1 17,6 15,8 13,9 50,0 1,6 5,8

Artesanales 5,2 19,0 17,0 15,2 50,0 1,7 6,3

Semi industriales 10,7 13,0 12,0 9,3 52,0 1,3 4,0

Industriales 0,0 0,0 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0

El porcentaje implcito en esta tabla, asume como el 100% el total de las empresas que tienen algn otro negocio complementario en el punto de venta. Sera equivalente a decir que, si el 50% de las artesanales que tienen otro negocio (65.2%), tienen cafetera, se puede afirmar que de todas las empresas artesanales, un 32.6% tiene cafetera. Los puntos de venta ms vendedores, con relaciones casi de 3 a 1, son definitivamente los ubicados en esquinas, preferiblemente sobre vas principales y expuestas frontalmente contra el flujo de circulacin del pblico (vehculos y transentes). Esta ventaja se correlaciona con que un 58.6% de las empresas artesanales y un 76% de las semiindustriales, tienen esta ubicacin. Las empresas industriales, al tener un producto casi exclusivamente de reparto, suelen ubicarse en zonas industriales, sobre vas secundarias (66.7%). 6.3.7. RELACIONES INDUSTRIALES / INTERSECTORIALES Frente a los proveedores: El sector relacionado con productos de panadera mantiene una dbil relacin con sus proveedores. Tal afirmacin se basa en las cifras relacionadas con las asistencia tcnica prestada por stos a los empresarios: el 36.2%, mientras que las fichas tcnicas se proveen en el 47.8% de los casos. Es preocupante el bajo
44

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

nivel de integracin existente en procura de obtener desde el inicio de las operaciones productivas un manejo integral de los factores relativos a la calidad de los productos, como lo es el conocimiento de los aspectos tcnicos en la manipulacin de la materia prima y funciones de los mejorantes existentes en el mercado, los cuales en ultima permitiran elevar la productividad.45 No se han materializado acuerdos con proveedores que permitan un desarrollo conjunto de productos, investigaciones para ajustes o desarrollos en materias primas, estudios de mercado, etc.. En caso de lograrse este tipo de programas seguramente el potencial del sector se multiplicara beneficiando enormemente tanto a proveedores como a panificadores, adems del obvio ganador: el consumidor; evidencias de esto se pueden ver en las ventajas de empresas como Bimbo que al articularse (integrarse) verticalmente con un molino de trigo, logra suministros de harina estandarizada especficamente para sus procesos, generando un impacto significativo en la calidad del producto y la regularidad de sus procesos de produccin, disminucin de costos, etc.. Como parte de la relacin comercial, la mayora de los proveedores ofrecen asesora tcnica a los panificadores, sin embargo esta asesora no siempre es especializada. Los tcnicos encargados si estn mejor fundamentados que los panaderos pero algunos no con la profundidad que se requiere. Sera muy conveniente que con la experiencia que tienen todos estos funcionarios, recibieran una profesionalizacin en panificados. Los ingenieros que han sido vinculados en estos procesos de apoyo, dada su corta experiencia prctica, suelen mantener unos vacos que no se atreven a confesar si no es annimamente. Los empresarios reclaman que el apoyo tcnico no debe circunscribirse a la presentacin o impulso de un determinado producto, a posicionar la reputacin de los mismos o a argumentar la necesidad de adquirir otros no incluidos en la compra regular. Es oportuno resaltar el aporte de destacados hombres y mujeres que gozan de una reputacin intachable y un posicionamiento de muy alto perfil por su profundo conocimiento del arte, la verticalidad de sus recomendaciones y su calidad humana; entre los ms reconocidos estn los Maestros Hctor Manrique, Flix Quintero, Mario Gmez, Arcelio Cuervo, y otros nombres igualmente importantes que se quedan en crculos regionales. 6.3.8. FLUJO INTEREMPRESARIAL Los elementos atribuibles a relaciones interempresariales regularmente se circunscriben a flujos entre empresas de un mismo grupo empresarial. Despus de consolidarse, es frecuente que las empresas exitosas empiecen a reproducirse, algunas veces asumiendo cada nuevo ente una persona jurdica distinta. El apoyo al interior del grupo resultante es obvio y constituye una
45

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

importante fortaleza para la organizacin, pues se gana en flexibilidad, posibilitando la especializacin de roles, optimizacin en el aprovechamiento de recursos principalmente tecnolgicos y de talento humano. Tambin se observan algunos casos en que unas empresas absorben a otras, conservndolas como si fuesen independientes, guardando la identidad particular de cada empresa pero si cobijando a todos con los beneficios que tienen a disposicin como organizacin. No se observan flujos entre empresas simples del mismo sector sin embargo la Mesa Sectorial no los descarta, en cambio si se ha considerado en algunos casos la cobertura de ciertos mercados distantes de la zona de base, mediante el servicio de maquila prestado por empresas radicadas en el rea del mercado objetivo. No se tienen evidencias de que esta alternativa haya sido llevada cabo. Solo en un contexto asociativo, la alianza entre algunas empresas regionales puede posibilitarles pasar a hacer alianzas multinacionales. Desde ese punto de vista tenemos que, estas empresas de orden regional que son medianas y algunas pequeas, siempre y cuando dispongan del capital, pueden hacer parte de grandes acuerdos con algunas empresas de orden multinacional. Desde lo interempresarial y considerando que la mayora de las empresas, como entes individuales difcilmente cumpliran el perfil para exportar, agrupadas tampoco han gestionado acciones significativas para incursionar en el mercado externo, aunque hay oportunidades interesantes y muy viables para quienes, an siendo pequeas, se orienten sobre gustos y necesidades de mercados puntuales en el extranjero. La gran preocupacin del sector est en el cmo consolidar una posicin ventajosa en el mercado nacional, a partir de un gremio que apenas est en proceso de autorreconocimiento, con una representacin reciente y pequea pero afortunadamente bien fundamentada, y frente a la expectativa de un TLC que podra significar la brusca incursin de competidores articulados internacionalmente en fuertes sistemas econmicos.

6.3.9. MERCADOS Considerando que las circunstancias no han cambiado significativamente en este tema, se incluyen los siguientes apartes extrados del documento de la anterior caracterizacin: Por las condiciones de produccin y presentacin del producto, el 98.5% de las empresas lo comercializan en los mercados locales, 11.6% en mercados departamentales y un escaso 2.9% se ubica nacionalmente: predomina la modalidad de venta directa (96.5%), seguida de distribuidores mayoristas

(13.1%), sucursales (10.1%) y almacenes de cadena (8.61%). Como clientes principales del negocio, se tienen individuos (66.6%), tiendas (26%), supermercados. (18.85%), entidades pblicas (10.1%) y plazas de mercado (1.21%).... Las caractersticas de este negocio facilitan vender de contado en un 89.3%; dar crdito a 30 das en el 30.5% de las empresas, quienes a la vez dan descuentos hasta del 5%, y entre el 5-10% en el 46.3% y 10.1% de las factoras respectivamente. Resultan los descuentos que dan entre el 10-20v/o en el 26.8% de ellas. En el sector se encuentra que la labor de mercadeo es una actividad que en forma preferencial adelanta el empresario (92%), un escaso porcentaje (3.12%) recurre a comercializadoras o a alianzas estratgicas. Sin embargo, solo eL 69.9% de ellos manifiesta tener conocimiento de cmo est su negocio frente a otros similares y nicamente el 33.3% evala el comportamiento del mercado. Para compararse frente a otros negocios se basan en observacin directa (78.26%); amigos (39.13%); gremios (17.39%); medios masivos de comunicacin (10.14%) y revistas especializadas (8.7%), lo cual permite establecer que el acceso a informacin tcnica es mnimo, a pesar de que en el mercado los proveedores de materias primas, tienen publicaciones peridicas en las que reflejan la situacin del sector. Por las mismas razones la inversin en publicidad es del orden del 10% sobre las ventas en el 42.0% de las empresas. Quienes no la realizan manifiestan simplemente que no tienen presupuesto para tal fin o no la consideran necesaria. Esto puede explicarse por el hecho de que los productos tienen una rotacin diaria y en muchas de las empresas lo que se va elaborando se va vendiendo. Los entrevistados consideran adems, que sus productos son altamente competitivos por los siguientes factores: calidad (42.0%); precio (24.6%), novedad del producto (18.8%); tiempo de entrega (15.9%) y empaque (14.5%). Sin embargo, sealan como principales problemas de mercadeo de su principal producto, la competencia desleal, los altos costos y falta de apoyo, problemas de empaque y distribucin, y desventajas frente a monopolios nacionales y extranjeros. Esta ltima queja fue formulada por un numero muy reducido de empresarios (2.9%).46.

Estudio de competitividad del sector alimentos de la microempresa en Colombia, del DNP y la Fundacin Corona de abril de 1998

46

Cmo clasifican a sus clientes habituales?:


Cmo clasifican a sus clientes habituales representacin % de tipo de clientes, por tipo de empresa Clientes Personas / transentes Distribuidores mayoristas Venteros / distribuidores al detal Autoservicios supermercados Empresas (institucional) Tiendas de barrio
47

consolidado 79,1 7,8 0,1 7,3 0,8 4,9

Artesanales 83,0 7,0 0,0 5,0 0,0 5,0

Semi industriales 68,5 12,5 0,0 15,0 4,0 0,0

Industriales 17,0 0,0 3,3 33,7 3,3 42,7

47

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

6.3.10. PAUTAS DE LOCALIZACIN MODELO DE DISTRIBUCIN ESPACIAL


Ubicacin del mercado atendido Local Artesanales Regional Nacional Internacional

Empresas Semi indust. panificacoras

Industriales

Articulaciones sectoriales

Sistemas econmicos
48

El anterior grfico explica la relacin entre la localizacin de los mercados atendidos y las acciones de articulacin sectorial como parte de las estrategias competitivas de los panificadores en Colombia. Muestra en primer trmino, como las empresas ( ) artesanales, semi industriales e industriales, en su gran mayora se ubican en mercados netamente locales. Unas pocas del tipo industrial ( ) alcanzan a cubrir reas geogrficas que no superan el horizonte regional. Las medianas empresas no estn articuladas a sistemas econmicos nacionales y tampoco estn articuladas sectorialmente; son individuales. Hay empresas que tratndose de industriales nacionales ( ), han incursionado en mercados internacionales demostrando que contando con empresas competitivas, las barreras geogrficas son superables. Las industriales multinacionales ( ), haciendo parte de alianzas estratgicas y articuladas en sistemas econmicos, cubren mercados internacionales con produccin nacional en los pases donde operan.
48

Estrategia microeconmica presentada por el Dr. Diego Muoz, Mesa Sectorial 20052006.

Las estrategias planteadas ( ) por los entes gremiales como Anipan, se fundamentan en el desarrollo de estructuras sectoriales, de carcter asociativo a fin de lograr consolidar sistemas econmicos por integracin vertical y horizontal, as como el alcanzar a cubrir mercados regionales, nacionales y por ltimo internacionales, todo bajo el esquema asociativo, sin perder la esencia que hace fuerte a la micro y pequea empresa en los mercados locales. La ventaja de los micro y pequeos empresarios es que un 90% de estas empresas estn regadas por todo el territorio nacional, y hoy en da manejan la oferta y la demanda con una relacin directa, persona a persona, con el consumidor.

6.3.11. TIPOLOGA DE LA EMPRESA / FACTORES EXPLICATIVOS Histricamente la empresa panificadora colombiana ha tenido su nacimiento en esfuerzos del tipo familiar, en escenarios donde el empirismo y el horizonte geogrfico de la barriada han sido la norma, sumados a una infraestructura estatal que se convierte en una barrera determinante de una evolucin circunscrita a lo local. Respecto a la infraestructura vial, no es secreto que es el factor que mayor incidencia ha tenido para que las empresas se limiten a lo local. Los modelos de globalizacin son muy exigentes en los sistemas de transporte multimodal, en la modernizacin de vas, para que se facilite el libre flujo...49 de bienes y servicios tanto al interior de la nacin como hacia y desde el exterior. El carcter familiar de las empresas, ha tenido dos caras en el desarrollo del sector: por una parte, el hecho que sea en familia que se ha dado inicio a la mayora de las empresas, ha permitido superar una barrera de entrada elemental para la creacin de empresa como es la inversin, a travs del apoyo mutuo del ncleo familiar donde el aporte de trabajo se ha retribuido con el sostenimiento bsico de la familia. Si esto permiti la creacin de la empresa, tambin ha dificultado su crecimiento y desarrollo, pues los compromisos familiares no son compatibles con la toma de decisiones en la empresa. Los individuos que resultan ser no competentes para desempear una funcin, sean familiares o no, deben ser capacitados o reasignados en tareas para las que si cumplan con el perfil requerido. En este mismo sentido, la evaluacin del desempeo tambin es distorsionada por la relacin familiar, bien por el compromiso o por la sentimentalizacin de las decisiones.

49

Intervencin Dr. Diego Muoz, Mesa Sectorial 2005 2006.

El resultado es un interesante dilema: el remedio se volvi enfermedad, pero en la enfermedad est tambin el remedio. Si las siguientes generaciones de empresarios son los responsables de asegurar la continuidad, es preciso resolver el vaco de la formacin en el nivel gerencial de las industrias panificadoras para que estos jvenes puedan asumir con firmeza las riendas de organizaciones que hoy ya no son ni empricas, ni de barrio. Entre los industriales sobresalientes, es comn enviar a los hijos a prepararse en el exterior en gerencia y produccin de alto perfil, especficamente para empresas panificadoras, dotndolos de ventajas profesionales innegables que son proyectadas visiblemente en sus empresas, sin embargo, para la gran mayora de empresarios la oferta nacional de formacin profesional no brinda una opcin de orientacin que se aproxime a este nivel. Por otra parte, el desperdigamiento de las empresas, no solo desde el punto de vista geogrfico sino gremial, ha significado una limitante que se crea infranqueable para que el Estado reconozca a los panificadores su verdadero estatus en la economa nacional. Hay un slido convencimiento que el proceso de la Mesa Sectorial debe significar, adems de la pauta definitiva para la proyeccin de las empresas hacia la productividad y competitividad, un espacio donde se ratifique la urgencia de integrar y posicionar el sector bajo una clara directriz que propenda por sacar adelante un aparato productivo que da sustento, directo e indirecto, a tan importante nmero de trabajadores y brinda nutricin de bajo costo a todos los colombianos.

7. ENTORNO EDUCATIVO A partir de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991, la Ley General de Educacin desarrolla los principios y establece los mecanismos para formar al hombre colombiano que enfrentar los retos del siglo XXI Respecto a la produccin de alimentos, el Artculo 65 de la Constitucin Nacional dice: La produccin de alimentos gozar de la especial proteccin del Estado. Para tal efecto, se otorgar prioridad al desarrollo integral de las actividades agrcolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, as como tambin a la construccin de obras de infraestructura fsica y adecuacin de tierras. De igual manera, el Estado promover la investigacin y la transformacin de tecnologa para la produccin de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propsito de incrementar la productividad. Por otra parte, respecto a los Derechos Colectivos y del Ambiente, el artculo 78 de la Constitucin, expresa:

La ley regular el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, as como la informacin que debe suministrarse al pblico en su comercializacin. Sern responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la produccin y a comercializacin de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizar la participacin de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que le conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democrticos internos La microempresa, de acuerdo al estudio adelantado por la Fundacin Carvajal, el nivel de escolaridad en un 90% es de primaria, un 5% tiene formacin media, 2% universitaria y un 3% analfabetismo.50 Es evidente y se refuerza con los comentarios anteriores, que la educacin es el cimiento que permitir hacer tangibles estas directrices, por consiguiente debe considerarse como una cuestin a la que deben atender de manera urgente, no solo los entes del Estado como el Sena, sino las organizaciones representativas del sector panificador. Despus de la salud, la segunda condicin para la insercin de Colombia en los mercados internacionales y la incorporacin de los colombianos al cambiante mundo internacionalizado del prximo siglo (lase presente siglo), es la concrecin de la agenda educativa que le permita al pas prepararse, capacitarse y entrenarse para responder eficazmente a los retos universales en materia de desarrollo econmico y tecnolgico. La educacin formal del ciudadano colombiano debe promover la productividad y fundamentalmente la creatividad, como factor esencial para el desarrollo, en los campos de la salud la educacin, la recreacin, la cultura y el trabajo. Por esto, los entes educativos no pueden ser indiferente a los retos asumidos por el sector industrial y deben tener conciencia de la necesidad de impulsar el desarrollo de la investigacin cientfica y tecnolgica con carcter permanente, estableciendo nexos de intercambio entre ella y el sector productivo51. La comunicacin entre la academia y la industria no ha sido la mejor. Es comn saber de proyectos acadmicos que han incursionado en temas con un interesante potencial para la industria, pero no se han facilitado los escenarios para presentarlos ante sus posibles patrocinadores, y tampoco se ha estimulado

50

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. 51 Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

el inters entre los empresarios hacia estos importantes ejercicios acadmicos. Los documentos reposan ignorados en los anaqueles de las universidades. No se cuenta con un banco de proyectos ni archivo documental que acopie estos esfuerzos, mientras algunos estudiantes recorren dificultosos procesos de ensayo y error en temas ya ampliamente experimentados y documentados por otros.

7.1. IMPACTO DE LA FORMACIN ACTUAL EN EL SECTOR. Las universidades donde actualmente se desarrollan programas profesionales de Ingeniera y Tecnologa de Alimentos y Agroindustrial, no cuentan con el equipamiento suficiente y adecuado en muchos casos ni siquiera para adelantar ejercicios elementales de prcticas en panificacin, menos an para realizar investigaciones profundas en sta rea y sus temas conexos. Nada se cuestiona en torno a las propiedades reolgicas de las harinas destinadas a la panificacin ni de las condiciones de otras materias primas. La mayora de las veces se argumentan cuestiones presupuestales, sobre todo en lo que se refiere a la adquisicin de equipos para la investigacin. Frente a la oferta de nuevos profesionales, tecnlogos y tcnicos, es preciso que las Universidades procuren brindarle a estos jvenes ms elementos tanto tericos como prcticos referentes a la panificacin, pues para los empresarios resulta muy poco atractivo recibir practicantes que, aunque estn en etapa de aprendizaje, demanden una atencin especial para explicarles conceptos que ya deberan traer por su formacin. El sector necesita con urgencia unos practicantes que aporten ideas, que conozcan los principios bsicos del arte y que sirvan de apoyo efectivo retribuyendo con sus inquietudes y dinmica, la experiencia que las empresas estn gustosas de brindar. La oferta de practicantes y de graduados, debera ser muy atractiva para las empresas pero la realidad es que debido a su corto nivel de conocimiento y experiencia, se prefieren principalmente por estar exentos de maas que ya han adquirido los profesionales de experiencia, facilitndole a la empresa construir su propio profesional. De lograr un egresado conocedor del sector, sus posibilidades laborales son realmente envidiables frente a cualquier otra profesin. El caso del Sena es significativamente diferente, pues si bien a la fecha an no se cuenta con unos Mdulos de Formacin basados en Competencias, si ha adelantado un acercamiento muy estrecho con el sector, permitiendo una constante retroalimentacin de los procesos de formacin, lo que ha garantizado la aceptabilidad de los practicantes actuales y obviamente har mucho ms corto el paso a la formacin por Competencias.

El SENA, como eje nacional de la formacin para el trabajo, debe ser fortalecido cada da como Modelo Institucional y Organizacional; llevndolo a convertirse en un verdadero baluarte tanto para la industria nacional como para la poblacin en general, como centro de formacin y desarrollo del talento humano y como lder tecnolgico multisectorial. En el tema de panificacin, el SENA tiene como reto adelantar una rpida reforma de sus programas de enseanza aprendizaje evaluacin, de modo que se trabaje para que los alumnos satisfagan las expectativas de las normas de competencia resultantes de la presente Mesa Sectorial. Es muy importante para el Sector que adems del ajuste de los programas, los centros de formacin SENA a nivel nacional se doten adecuadamente con la tecnologa necesaria, es decir, lo bsico de cada nivel tecnolgico (artesanal, semi-industrial e industrial), al menos equivalente a la tecnologa promedio de la regin, por supuesto complementando esta infraestructura con un equipo de instructores plenamente competentes para este urgente desafo sectorial. Hay que tener en cuenta que las instalaciones, as como la operacin de estos talleres de formacin se constituyen en un referente tcnico de lo que debe cumplir una empresa regular, no solo respecto a los procesos de panificacin y sanitarios, sino respecto a polticas de gestin de la calidad, competitividad y productividad; por ende deben cumplir todos los parmetros de gestin exigibles para la industria de alimentos. Si bien el Sena cuenta con algunos Centros destacados en cuanto a su dotacin y personal docente, tambin debe reconocerse que este nivel de infraestructura hay que desarrollarlo de igual manera en las dems regiones, particularmente en las que el sector est literalmente desamparado. Tratndose de un producto de la canasta familiar, tan importante nutricional y culturalmente, y que obliga un manejo sanitario responsable, el SENA debe lograr que su oferta de formacin para esta industria alcance la mayor cobertura geogrfica posible en todo el territorio nacional. En la actualidad, las actividades que desarrolla el SENA son: Formacin para el Trabajo mediante cursos largos de uno y dos aos y medio, y cursos cortos de una semana a tres meses. An se conserva el perfil de formacin tradicional (metodologa de formacin Permanente, Individual y Modularizada, PIM). La evolucin hacia la formacin por Enfoque Funcional (Competencias laborales) es algo urgente. Los empresarios en el rea ocupacional de Panificacin, cada da estn ms interesados en utilizar en sus empresas el talento humano formado integralmente en el SENA, por el aliciente de competitividad que se respira, dinamizado por la respectiva Mesa Sectorial de Panificacin y Pastelera, ente concertador de los intereses de trabajadores y empresarios en pro de hacer regin y hacer pas.

Como proveedor de capacitacin a la industria, el SENA debe mantener una relacin cliente-proveedor que sea el verdadero eslabn que permita reorientar los programas de acuerdo con las necesidades cambiantes de la industria. Con un sistema nacional de innovacin que promulgue un verdadero plan de desarrollo tecnolgico del pas52. Las necesidades de capacitacin deben responder al estado del arte con respecto al talento humano y sus conocimientos, habilidades y destrezas, teniendo en cuenta que un margen importante de la produccin total panadera es realizada por microempresarios que trabajan con sistemas ineficientes tanto en los procesos de produccin como administrativos.

7.2. REAS DONDE SE REQUIERE CALIFICAR TRABAJADORES La apertura econmica, el Tratado de Libre Comercio y los Mercados Globalizados han dinamizado la industria panificadora a nivel de gran empresa, trayendo como consecuencia la necesidad urgente e inaplazable de elevar el nivel de formacin en general para todos los involucrados no solo en aspectos tcnicos sino en lo administrativo. De acuerdo al anlisis realizado por la Mesa Sectorial de Panificacin y Pastelera, en contacto directo con gremios como Anipan, Coopasan y la Asociacin de Panificadores del Meta entre otros, las reas donde se requiere cualificar y certificar talento humano, coincidiendo con las apreciaciones de la Mesa de 1999, son las siguientes en su orden de importancia: Operarios Calificados. Supervisores de Produccin y Control de Calidad. Administradores de panaderas del contexto Semiindustrial.

Artesanal

Se deben capacitar Tcnicos, Tecnlogos e Ingenieros, que puedan cumplir funciones de control del proceso de produccin, control de calidad de materias primas y producto terminado, diseo y desarrollo de nuevos productos y diseo y gestin de programas de Higiene y Seguridad. En forma ms especfica: En el rea de Produccin es indispensable la capacitacin de operarios (y en general de todo el personal de produccin, incluyendo a mandos medios) en temas relacionados con el Manejo tcnico de Materias Primas a fin de lograr controlar mejor procesos y producciones, as como en Higiene y Seguridad
52

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Industrial , esto enfocado particularmente hacia los requerimientos de las Buenas Prcticas de Manufactura en Alimentos. En Control de Procesos, capacitar Tcnicos y supervisores. En Control de Calidad , capacitar tecnlogos e Ingenieros. En Diseo y Desarrollo de nuevos Productos, capacitar Ingenieros, Tecnlogos y Tcnicos. Con esta orientacin, la intervencin debe contemplar que la mayora de las limitaciones se concentran en las unidades productivas ms pequeas, as que cualquier estrategia debe orientarse prioritariamente hacia ellas, sin dejar de lado la formacin de nuevas generaciones de panaderos y la elevacin del perfil del trabajador en esta rea ocupacional. Se debe propiciar el cambio a nivel del panadero, de las concepciones acerca de la higiene e inocuidad, la calidad del producto, gestin del servicio, satisfaccin del consumidor y la respuesta permanente a sus preferencias. El sector de la panificacin, requiere orientacin en innovacin empresarial, entendido como una disposicin mental, una nueva forma de pensar acerca de las estrategias y prcticas de los negocios. Con esta nueva concepcin de innovacin, se motiva la generacin de ideas y actividades de inversin y desarrollo por parte de diseadores y departamentos especializados de investigacin, se compenetra con las diversas reas de la empresa, a travs de un enfoque integral y sistmico. El objetivo bsico de la estrategia de innovacin es la construccin del futuro competitivo de las organizaciones y empresas, mediante el liderazgo y el pensamiento creativo del capital humano para la permanencia en el mercado, contribuyendo de esta manera al xito comercial y financiero de la empresa y posibilitando, la generacin de procesos dinmicos de investigacin y aprendizaje que redunden en la productividad y competitividad de los factores de produccin. En Buenas Prcticas de Manufactura y en la aplicacin rigurosa del sistema HACCP, la industria de panificacin debe fortalecerse con el propsito de estructurar un sistema de aseguramiento de la calidad que la haga competitiva, capaz de ejercer liderazgo en la industria alimentaria nacional.53 En estos dos prrafos anteriores extrados del documento de la anterior caracterizacin, se deja entrever que la demanda por formacin de talento humano no se circunscribe a lo operativo, sino tambin al personal de nivel tctico (mandos medios) y estratgico (gerencial).
53

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

7.3. OFERTA DE OCUPACIONAL.

PROGRAMAS

CURSOS

PARA

EL

SECTOR

Actualmente, a nivel de programas de formacin profesional en Tecnologa e Ingeniera de Alimentos y Tecnologa e Ingeniera Agroindustrial, las diferentes universidades contemplan en sus pensum algn elemento de la industrializacin de cereales, donde la panificacin ocupa lugar destacado en el mbito de formacin terica. Las orientaciones prcticas de procesos solo se realizan eventualmente en las plantas piloto, con la escasa tecnologa existente pero en la mayora de las ocasiones dichas prcticas solo se limitan a visitas tcnicas a la pequea, mediana y gran industria panificadora. 7.3.1. OFERTA EDUCATIVA DEL SENA a. Trabajadores Calificados en Panificacin: Seis meses en etapa lectiva (donde logra capacidades con perfil de competencia). Seis meses en etapa productiva (en empresa). b. Trabajadores Calificados en Pastelera: Seis meses en etapa lectiva (donde logra capacidades con perfil de competencia). Seis meses en etapa productiva (en empresa). c. Tcnico Profesional en procesamiento de Alimentos con nfasis en Panificacin y Pastelera. d. Cursos Especiales en Panadera y Pastelera.

7.3.2. UNIVERSIDADES: Se relacionan con el sector de la panificacin a travs de sus programas profesionales de Tecnologa e Ingeniera de Alimentos y Agroindustrial principalmente, donde en su currculo existe la asignatura de Industrializacin de los cereales o alguna similar.
Institucin Ciudad Carcter Programas panificacin relacionados con

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sena Centro Agropecuario de Buga Sena Centro de Comercio y Servicios de Villavicencio. Sena Centro de Hotelera y Turismo

Buga Villavicencio Bogot

Pblica Pblica Pblica Pblica Privada Privada Privada Privada Pblica Pblica Pblica Pblica Pblica Privada Privada Pblica Privada Pblica Privada

Sena Centros Agroindustriales del Centro y Norte del varios Pas. Corporacin Universitaria de Santander Corporacin Universitaria Lasallista Fundacin Universitaria del rea Andina. Universidad Agraria de Colombia (Uniagraria) Universidad de Antioquia Bucaramanga Medelln Bogot Bogot Medelln Manizales Cartagena Montera Florencia Bogot Bogot Pamplona Cartagena Cali Bogot

Trabajador Calificado (1 ao). Tcnico Profesional en Productos de Panificacin. Tcnico Profesional en Procesamiento de Alimentos, con nfasis en Panificacin (18 meses). Cursos especiales en panificacin (70 horas) Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera Industrial de Alimentos y Tecnologa en Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Licenciatura en Ciencia Tecnologa de los Alimentos y

10 Universidad de Caldas 11 Universidad de Cartagena 12 Universidad de Crdoba (Montera-va Ceret) 13 Universidad de la Amazona 14 Universidad de la Sabana 15 Universidad de la Salle (Sede central) 16 Universidad de Pamplona 17 Universidad de San Buenaventura 18 Universidad del Valle (Sede Melendez). 19 Universidad Innca de Colombia (UNINCCA) 20 Universidad Jorge Tadeo Lozano 21 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 22 Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira). 23 Universidad Nacional de Colombia (Ciudad Universitaria) 24 Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales).
54

Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Produccin Agroindustrial Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Tecnologa en Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Ingeniera de Alimentos Tecnologa en Alimentos Ingeniera Agroindustrial Ingeniera Agroindustrial Ingeniera Agroindustrial y y

Bogot Privada Varias ciudades a Pblica nivel nacional Palmira Pblica Bogot Manizales Pblica Pblica

En los ltimos aos y especialmente en las ciudades capitales, ha surgido cierto tipo de talleres particulares de formacin en panificacin y relacionados (este
54

Mesa Sectorial 2005 2006.

comportamiento se ha observado en todo el sector de alimentos), la mayora con un nivel tcnico considerablemente alto pero sobre todo proyectando en el sector y en los alumnos, una imagen mucho ms digna del estatus que merece el oficio como profesin. Algunos ejemplos destacados son las escuelas de los maestros Hctor Manrique (panadera) y Hobanny Velasco (pastelera) en Bogot as como la de Jos Flix Cipriani (panadera y pastelera) en Cali. Considerando lo anterior y sin desconocer que con relacin a lo descrito por la anterior Caracterizacin (1999), el tema de la formacin ha observado mejora a nivel nacional, la Mesa Sectorial cita textualmente los siguientes prrafos reconociendo que conservan su vigencia. S se advierte que las conclusiones se perciben sesgadas siendo ms representativas de las empresas semiindustriales que de las artesanales, pero en general se consideraron aceptables: La bsqueda de conocimientos que permitan imprimirle a la empresa un esfuerzo (lase refuerzo) a sus ventajas competitivas es una actividad relacionada en el 84% de los establecimientos, los cuales han recurrido a centros de capacitacin como el SENA (22.3% de los casos), los gremios (16.4%) y las ONGs (13%), de manera que cada empresa se relaciona con 1.46 entidades. Los centros de desarrollo (tecnolgico, empresarial y productivo), y las universidades no han sido demandados por los empresarios para este tipo de requerimientos. Dentro de los esquemas bajo los cuales se realiz la capacitacin se caracteriza el de tipo externo, se percibe en el 82% de los casos. El restante 18% lo hizo a nivel interno, es decir, empleando las instalaciones propias con el apoyo de personal tanto externo como interno. Dentro de este entorno tecnolgico vale la pena resaltar que el alto costo de la capacitacin, el desconocimiento de la existencia de programas, la desercin del personal luego de la capacitacin y la inexistencia de programas en reas de inters para los empresarios, son algunas de las dificultades que se detectan en esta cadena. Otros aspectos que dificultan las actividades de formacin son la alta rotacin de personal, la falta de inters de los empleados, la ausencia de tiempo disponible, la actitud de los empleados que se sienten imposibilitados para capacitarse dado su bajo nivel de escolaridad y la ausencia de buenos planes de capacitacin entre otros. Con respecto a las asesoras tcnicas es destacable el hecho de que en el 95.6% de las empresas, se hayan realizado gestiones encaminadas a obtener apoyo de entidades asesoras para incrementar sus conocimientos y capacidades tecnolgicas, con nfasis en pastelera, decoracin, galletera, manipulacin, manejo de grasas, manejo de levaduras, control de procesos, nuevos productos y control de calidad. En el rea de administracin y ventas, la asesora ha estado dirigida al diseo de programas de salud ocupacional, contabilidad, mercadeo, finanzas para microempresas, relaciones pblicas, promocin de productos, manejo de personal, manejo de empresas y costos, fundamentalmente.

En cuanto a la dinmica externa es preocupante observar el bajo nivel de formacin de los gerentes y de los operarios y su escasa relacin con organismos que proveen capacitacin y asistencia tcnica, a pesar de ser uno de los sectores con ms posibilidades de atencin por parte de organismos como el SENA, Cajas de Compensacin Familiar, Organizaciones no Gubernamentales, etc. Otro problema relativo a este es el alto grado de inercia, conformismo para atender nuevos mercados, generndose un impacto bajo en las condiciones competitivas del conglomerado. Los procesos de asimilacin de innovaciones tecnolgicas, no han sido fcilmente aceptados por el personal involucrado en un 52.27% de las empresas, lo que indica que los cambios tecnolgicos deben estar acompaados con programas de capacitacin que reflejen en los operarios un cambio de actitud y un sentido de pertenencia empresarial. Basados en la Caracterizacin de 1999 pero ajustando su interpretacin al explicarla como una descripcin de empresas semi industriales e industriales, los temas de capacitacin ms brindados son en el rea de produccin (70.7% de las empresas), en ventas un 18.7% de las mismas y por ltimo, en administracin con un 10.6%. Un 40.5% de este mismo grupo han recibido en Buenas Prcticas de Manufactura, y un 22.9% en control de calidad de productos y procesos productivos. La participacin en programas de promocin tecnolgica, de la industria panificadora es bastante significativa, ya que el 93.75% de las empresas lo hacen con frecuencia. La participacin, se distribuyen as: Foros 20% Seminarios 33.33% Ferias 16.67% Conferencias 26.67% Cursos de proveedores 3.33%.

Comentarios: Entre los productos y servicios que se deben desarrollar por parte de las universidades y el SENA, estn la investigacin, desarrollo y vigilancia de materias primas, control de calidad de productos (intermedios y finales), todo esto en convenio con entes gremiales e instituciones como el Invima. Es necesario centralizar la informacin sectorial, tanto de aspectos socioeconmicos como tcnicos y tecnolgicos, como en el Convenio Andrs Bello.

El evidente la necesidad de un desarrollo de programas en reologa de materias primas (tcnicas de laboratorio)55. 7.4. NIVEL DE PREPARACIN Es caracterstica comn en todas las unidades microempresariales que las cualidades exigidas a los empleados al momento de contratacin sean la honestidad y responsabilidad, excelente presentacin personal, conocimientos en el manejo y tcnicas de repostera y panadera, es decir, siguen primando las caractersticas generales sobre las tcnicas, creando un desempeo y adaptacin media en las reas de produccin y ventas en el 38.4% de las empresas.56 En la prctica, la evidencia definitiva en el juzgamiento de un trabajador aspirante se fundamenta en el desempeo que observe durante su perodo de prueba (y en adelante), en el que se pone a prueba su conocimiento tcnico, destreza manual y operativa, as como su actitud o espritu de colaboracin para con la empresa. El contar con un diploma o certificado Sena, ciertamente ayuda al aspirante a ingresar a la empresa, pero no lo exime de demostrar y sostener su nivel de suficiencia en trminos de calidad y productividad. Cuando un aspirante cuenta con una certificacin Sena, es obvio que se genera una mayor expectativa frente a su nivel de desempeo, que la que se tendra con un trabajador regular.

8. ENTORNO OCUPACIONAL Durante procesos previos al desarrollo de la Mesa Sectorial de Panificacin, Anipan ya haba analizado las particularidades de cada uno de los perfiles del personal en las empresas panificadoras. En trminos generales es posible afirmar que los cargos, sin importar que correspondan al rea tcnica, comercial o administrativa, responden a un patrn en el que las personas que se desempean en empresas ms pequeas como las micro o famiempresas, tienden a cumplir una gama ms amplia de tareas, lo que equivale a afirmar que, entre mayor volumen de produccin genere la empresa, la especializacin de los cargos se hace evidente. Por ejemplo, en una panadera artesanal, como la tpica panadera de barrio, el panadero ser quien hace los pedidos, recibe las materias primas, hace trabajo de almacenamiento, dosifica, saca la produccin y en muchos casos hasta empaca o surte las vitrinas de exhibicin. En contraste, y teniendo en cuenta que existen otras categoras de empresas que podran sealarse como intermedias, un panadero como tal no existe en una
55

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. 56 Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

empresa industrial, pues hay quien recibe la materia prima (compras), quien la almacena (bodeguero o almacenista), la dosifica (dosificador), la mezcla (mojador), la moldea (tablonero), la hornea (hornero), empaca (empacador), etc... Al contrario de las teoras que ponderan la especializacin del trabajo, esta situacin ha sido considerada desde cierto punto una desventaja, que ya muchos de los industriales han determinado resolver. La desventaja radica en que, al tener un operario que no visualiza ni comprende la totalidad del proceso de elaboracin del pan, es posible que no advierta situaciones adversas al proceso o al producto por simple desconocimiento, aunque su etapa de proceso la domine totalmente. Por ejemplo: Un hornero que no reconozca las condiciones particulares de proceso que exige una formulacin especfica de un producto, o no sabe de los efectos de irregularidades en procesos previos como el sobre leudado u otros problemas. Esta persona simplemente cumplir con su parte pero probablemente no podr advertirle al jefe de produccin de alguna irregularidad, simplemente porque el mismo no la reconoce. La conclusin resalta que es ms fcil aplicar un panadero artesanal a un proceso industrial, que un operario industrial en una panadera de barrio. De hecho, en las empresas industriales hay panaderos que no saben hacer un pan. Si bien los panaderos (operarios de empresas micro y pequeas) desempean habitualmente todo o casi todo el proceso el proceso de produccin, lo que les representa cierta ventaja prctica frente al operario de una empresa industrial, no necesariamente cuentan con la formacin tcnica necesaria, es ms, la mayora del personal sobre todo de las artesanales, suele ser emprico. En cambio, los operarios de las industriales suelen tener ya alguna formacin, aunque bsica y especfica sobre su cargo. Otro aspecto delicado que se observ en el anlisis de perfiles, se refiere a la pobre formacin y sensibilizacin de todo el personal respecto al ejercicio de las Buenas Prcticas de Manufactura. Se ha tomado la obligacin de la revalidacin de los carns de manipuladores de alimentos, simplemente como un trmite administrativo que se suple con la compra irregular de estas certificaciones, sin que el personal reciba el reentrenamiento de ley. Los programas sanitarios as como otras exigencias del Decreto 3075 de 1997, cuando son aplicados, en algunos casos son llevados en forma descuidada percibindolos como una incmoda exigencia de las Secretaras de Salud y el Invima, y no como una herramienta esencial en la gestin de aseguramiento de la calidad, que todos se ufanan de aplicar.

La cadena productiva del subsector de panificacin tiene distribuido su personal ocupado de la siguiente forma:

Datos 1992 a 1999


Personal Ocupado por sector (empleo directo) Subsector 1991 1992 1993 311.71 6887 7067 7262 Panadera 311.72 Pastelera y 3781 4182 4187 bizcochera 311.73 3482 3391 3413 Galletera Industrial
57

1994 7427 4162

1995 7627 4207

1996 7884 4261

1997 8063 4358

1998 8297 4436

1999 8477 4435

3471

3442

3447

3463

3458

3479

La actividad de la panadera ocupa el primer lugar en el consolidado nacional de personal ocupado por la microempresa. Del total nacional 1799.087 empleados, el 23.3% corresponde a actividades de manufactura y de estas 3,69% los genera la panadera, es decir, que un 70.6% es el personal ocupado por la microempresa de panificacin,. con respecto a la totalidad del sector.58 8.1. PANADERA

Las siguientes son las ocupaciones del rea de produccin en la industria panadera: Ocupacin:
57

Almacenista o Bodeguero Dosificador Mojador Auxiliar de mojador (auxiliar de panadera) Tablonero o Moldeador Operario de mquina (auxiliar de panadera) Recogedor (auxiliar de panadera) Auxiliar de moldes (auxiliar de panadera) Cuartero (frecuentemente lo hace el mismo hornero) Hornero Desocupador de latas y moldes (auxiliar de panadera) Empacadoras

Fuente DANE Censo Econmico Nacional y Multisectorial 1990 y Programa Nacional de Microempresa, citado en la Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

58

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Jefe de bodega y producto terminado Supervisor de planta (Solo en las plantas que trabajan varios turnos. Cubre las responsabilidades del Jefe o Gerente de Produccin) Jefe o Gerente de produccin Vendedores Jefe de ventas Despachador Jefe de Calidad

8.2. PASTELERA

Ocupacin: Auxiliar de pastelera Pastelero Hojaldrador o Laminador Decorador Horneo Jefe de batidos Operario de limpieza y engrasado de moldes.

Los puntos de venta poseen la siguiente estructura ocupacional: Ocupacin: Administradores Vendedores Cajeros Vigilantes Aseadoras

8.3. GNERO DEL PERSONAL OCUPADO Cantidad promedio y en porcentaje, de hombres y mujeres vinculados por tipo de empresa
% consolidado hombres mujeres totales 54,40 45,60 100,00 Artesanal Cant. Prom. 2,50 2,00 % 55,56 44,44 Semi Industrial Cant. Prom. 5,00 5,50 % 47,62 52,38 Industrial Cant. Prom. 30,55 16,23 % 65,31 34,69

4,50 100,00

10,50 100,00

46,77 100,00

59

8.4. FORMA DE PAGO A EMPLEADOS (REFERENTE DE LA MODALIDAD DE VINCULACIN DE TRABAJO). La tabla donde se explica la forma de pago habitual en los diferentes tipos de empresas se encuentra en el aparte de Caractersticas Sociolaborales. 8.5. DESCRIPCIN DE PERFILES POR TIPO DE EMPRESA60: 8.5.1. Empresas Artesanales: Panadero Misin: Realiza y controla todos los pasos en el proceso de panificacin como: dosificar, amasar, moldear y hornear. Eventualmente elabora productos de pastelera. Verifica existencias de producto terminado y de materia prima. Reporta existencias y necesidades de materia prima. Es el responsable de la produccin diaria. Elabora productos de harina de trigo, queso, y en algunos casos pastelera y galletera. Reporta necesidades de mantenimiento de las instalaciones fsicas, como tambin de la maquinaria y equipo. Elabora y reporta la planilla diaria de produccin. Auxiliar de panadera Misin: Apoya las actividades del proceso de elaboracin de productos de panadera y de productos de queso. Elabora productos de queso. Realiza algunas actividades del proceso de panificacin. Se encarga del aseo de latas y dems utensilios del taller. Organiza y asea el depsito de materias primas. Cocinero(a) Misin: Elaborar alimentos como frituras, kumis, yogurt, avena, etc., de acuerdo a volmenes y caractersticas solicitadas. Preparacin y procesamiento de materias primas necesarias para la elaboracin de los diferentes productos. Auxiliar de servicio al cliente (vendedores) Misin: Prestar servicio oportuno y eficiente a los clientes bien en el punto de venta o telefnicamente. Organizar productos en vitrinas o estantes.
59

Mesa Sectorial 2005 2006, basado en investigacin complementaria y en Estudio Nacional del Mercado Panificador de Anipan de 2004. 60 Aporte del Profesor Jos Flix Cipriani, Jefe del equipo tcnico de Anipan, Instructor Sena.

Organizar su sitio de trabajo en condiciones de correcta higiene y aseo (local). Atender a las personas que lleguen a comprar el producto. Manejar la caja registradora. Reportar (entregar) producido de venta y de novedades a su jefe inmediato. 8.5.2. EMPRESAS SEMI INDUSTRIALES: Jefe de Compras Misin: Garantizar la adquisicin oportuna, suficiente y acertada de materias primas e insumos en funcin de los requerimientos de produccin (tambin de las reas administrativa y de soporte), de acuerdo a especificaciones tcnicas determinadas y con criterio de eficiencia econmica y financiera para la empresa. Identifica y selecciona proveedores. Solicita cotizaciones segn requerimientos. Evala las propuestas de aprovisionamiento. Adelanta negociaciones con los proveedores. Genera las rdenes de suministro o de compra a los proveedores seleccionados. Recepciona y registra las facturas y remisiones. Debera aplicar la calificacin de proveedores, pero la vigilancia sobre los proveedores no se da bajo un criterio tcnico (verificacin de cumplimiento de compromisos respecto a calidades; tiempo, horarios y volmenes de entrega, aspectos como temperatura, presencia de producto irregular, etc.), sino ms bien por un manejo de relaciones personales, lo que desvirta el objetivo de esta unidad. Almacenista Misin: Garantizar el ptimo aprovisionamiento, considerando tiempo, cantidades, calidades y condiciones de almacenamiento, manipulacin y conservacin de materias primas e insumos, algunas veces de producto terminado y otros elementos requeridos en la empresa. Recepcin de materias primas e insumos, verificando el cumplimiento de las condiciones tcnicas mnimas del producto a recibir. Rotar por sistema PEPS el inventario. Entregar materia prima a dosificacin segn lo solicite el dosificador. Entrega de insumos de acuerdo a los requerimientos.

Dosificador Misin: Dosifica con base en frmulas establecidas de acuerdo a la produccin requerida. Verifica especificaciones y aplica pruebas tcnicas a materias primas. Organiza la materia prima dosificada en recipientes adecuados. Entrega materia prima a produccin. Mantiene el orden y el aseo en su rea de trabajo. Reporta novedades al Jefe de Produccin, al Jefe de Bodega o al Jefe de Compras, segn sea el caso.

Panadero / Jefe de Produccin Misin: Realiza y controla todos los pasos en el proceso de panificacin como: dosificar, amasar, moldear y hornear. Eventualmente elabora productos de pastelera. Revisa inventario diario de producto. Revisa registro de produccin diaria de cada rea. Supervisa la programacin de produccin de cada rea. Verifica el cumplimiento de la programacin de produccin de cada rea. Verifica la aplicacin de listas de chequeo y registro de no conformidades de cada rea de produccin. Inspecciona diariamente condiciones bsicas de operacin en todas las reas de produccin, incluyendo las condiciones del personal, equipos, instalaciones, BPM y 5Ss.. Comprueba los requerimientos de materia prima, segn sus fichas tcnicas. Hace investigacin y desarrolla nuevos productos. Efecta el costeo de productos nuevos y actualiza los costos de los existentes, segn cambios de precios de la materia prima. Verifica las condiciones de los productos en cada punto crtico del proceso, y de igual forma, los productos que pasan a ventas. Actualiza fichas tcnicas de productos elaborados. Verifica el cumplimiento del programa de Saneamiento (L & D) en todas las reas de la planta. Mojador Misin: Elabora los mojes (masas) para los diferentes productos solicitados. Mezcla, amasa, acondiciona, pesa y divide las piezas de masa. Tablonero Misin: Moldea dando figura a la masa segn el producto a elaborar. Realiza los diferentes pasos para el moldeo de panes segn las especificaciones de cada producto. Alimenta las bandejas de producto para pasar a leudado. Auxiliar Misin: Ayuda en las actividades del proceso y en el mantenimiento de las condiciones de higiene y orden. Limpia, organiza y acondiciona (aplica desmoldantes) a latas y moldes. Traslada producto entre proceso y hacia ventas. Prepara y aplica decorados al producto (embole). Pandebonero Misin: Elaborar en poca escala pero en forma permanente especialmente en horas pico de, pandebono, almojbanas, buuelos, arepas horneadas, de acuerdo a la demanda de producto en mostrador. Preparar el moje, resobar, armar, enlatar y hornear. Revisin de inventario de producto.

Recepcionar pedidos especiales de produccin. Reportar a dosificacin los requerimientos de materias primas. Recepcionar y verificar las condiciones de materias primas. Pastelero Misin: Elabora todo tipo de pastelera de dulce y de sal, segn pedidos solicitados. Programa la produccin de pastelera segn pedidos. Elabora y decora tortas, ponqus, hojaldres (laminados), galletas. Organiza producto para exhibicin (maquetas). Auxiliar de pastelera Misin: Apoyo en labores de produccin de pastelera, bajo direccin del pastelero. Ayuda en las actividades del proceso y en el mantenimiento de las condiciones de higiene y orden. Limpia, organiza y acondiciona (aplica desmoldantes) a latas y moldes. Traslada producto entre proceso y hacia ventas. Hornero Misin: Controlar el proceso de leudado de la produccin y hornear el producto de acuerdo con los requerimientos previstos para cada tipo de producto. Llevar los productos horneados a las zonas de reposo / enfriamiento. Mantener su puesto de trabajo en condiciones de orden y aseo. Reportar novedades sobre funcionamiento de hornos y caractersticas de los productos en crecimiento y horneo. Empacador Misin: Recibir producto, vigilando su reposo y empacar los productos en condiciones ptimas de higiene y fsicas segn el procedimiento respectivo. Depositar el producto empacado en estantes o canastillas para su posterior entrega al distribuidor o vendedor. Reportar novedades a su jefe inmediato. Auxiliar de servicio al cliente (vendedores) Misin: Prestar servicio oportuno y eficiente a los clientes bien en el punto de venta o telefnicamente. Organizar productos en vitrinas o estantes. Organizar su sitio de trabajo en condiciones de correcta higiene y aseo (local). Atender a las personas que lleguen a comprar el producto. Reportar novedades a su jefe inmediato. Cajera Misin: Prestar servicio oportuno y eficiente a los clientes y a todas las personas que requieran su atencin. Manejar la caja registradora. Reportar (entregar) el producido de la venta a su jefe inmediato.

Participar en la organizacin y buena presentacin de toda la sala de ventas de la panadera. Empaque de producto y entrega del mismo al cliente. Segn se requiera, atender o despachar clientes.

8.5.3. Empresas Industriales: Jefe de Compras Misin: Garantizar la adquisicin oportuna, suficiente y acertada de materias primas e insumos en funcin de los requerimientos de produccin (tambin de las reas administrativa y de soporte), de acuerdo a especificaciones tcnicas determinadas y con criterio de eficiencia econmica y financiera para la empresa. Identifica y selecciona proveedores. Solicita cotizaciones segn requerimientos. Evala las propuestas de aprovisionamiento. Adelanta negociaciones con los proveedores. Genera las rdenes de suministro o de compra a los proveedores seleccionados. Recepciona y registra las facturas y remisiones. Debera aplicar la calificacin de proveedores, pero la vigilancia sobre los proveedores no se da bajo un criterio tcnico (verificacin de cumplimiento de compromisos respecto a calidades; tiempo, horarios y volmenes de entrega, aspectos como temperatura, presencia de producto irregular, etc.), sino ms bien por un manejo de relaciones personales, lo que desvirta el objetivo de esta unidad. Como nota particular sobre el desempeo de compras, es pertinente resaltar que la falta de procedimientos especficos para el seguimiento del cumplimiento de los proveedores, deja sin piso (hechos y datos) cualquier decisin que se tome al respecto. Regularmente se pide concepto al almacenista, jefe de produccin o a los panaderos, quienes suelen recibir obsequios que distorsionan fcilmente su apreciacin respecto al producto o proveedor, que se supone deben calificar.

Almacenista Misin: Garantizar el ptimo aprovisionamiento en trminos de tiempo, cantidades, calidades y condiciones de almacenamiento, manipulacin y conservacin de materias primas y producto terminado para despacho. (Suele haber un responsable de almacn y otro en bodega de despacho). Recepcin de materias primas, materiales e insumos, aplicando los procedimientos de inspeccin especificados para cada materia prima, validando (firmando) los documentos que soporten la entrega (facturas o remisiones). Efecta rotacin de inventario aplicando estrictamente el sistema PEPS. Entrega de materias primas a dosificacin. Entrega insumos y otros elementos a las reas respectivas segn requerimientos de las mismas.

En principio debera llevar un registro de observaciones sobre las condiciones de recepcin, a fin de adelantar calificacin de proveedores, pero en ninguna de las empresas entrevistadas se observ este proceso. Jefe de Produccin Misin: Realiza y controla todos los pasos en el proceso de panificacin como: dosificar, amasar, moldear y hornear. Es responsable del buen funcionamiento de todo el equipo de trabajo humano, de las mquinas, y de la calidad de los productos elaborados. Solicita a diario la materia prima al almacn. Revisa el inventario diario de producto terminado. Revisa el registro de produccin diaria de cada rea. Supervisa la programacin de produccin de cada rea. Comprueba los requerimientos tcnicos de la materia prima segn ficha tcnica. Verifica el cumplimiento de la programacin de produccin de cada rea. Verifica la aplicacin de las listas de chequeo y registro de no conformidades de todas las reas de produccin, haciendo las respectivas lecturas y anlisis para aplicar ajustes. Inspeccionar diariamente las condiciones bsicas de operacin en todas las reas de produccin: personal, equipos, instalaciones locativas, aspectos BPM y 5Ss. Adelanta pruebas de materias primas, productos nuevos, y genera los reportes pertinentes. Aplica el costeo de productos nuevos y actualiza los de los existentes segn los cambios de precios de las materias primas. Hace una inspeccin diaria del producto que se pasa a distribucin y ventas. Mantiene actualizadas las fichas tcnicas de los productos elaborados. Verifica el estricto cumplimiento del Programa de Saneamiento (L&D) en todas las reas. Mojador Misin: Elabora los mojes (masas) para los productos solicitados. Mezcla, amasa y acondiciona masas utilizando mojadoras. Vigila que los mojes reciban el trabajo mecnico justo para alcanzar su punto de acondicionamiento. Tablonero Misin: Moldea dando figura a la masa segn el tipo de producto a elaborar. Maneja mquinas multiformadoras, divisoras de masa y algunas veces tren de laboreo. Realiza los diferentes pasos para el moldeo de panes. Auxiliar Misin: Ayuda en las actividades del proceso y en el mantenimiento de las condiciones de higiene (orden y aseo). Limpia y aplica desmoldante a latas y moldes.

Acomoda produccin en escabiladeros, traslada latas del sitio de limpieza a las mesas de proceso. Organiza moldes y latas en el sitio de limpieza. Prepara y aplica productos para decorado (embole). Es responsable de la aplicacin de procedimientos de aseo bsico de las reas de produccin. Dosificador Misin: Dosifica las materias primas requeridas para la produccin programada, con base a frmulas establecidas. Verifica especificaciones y aplica pruebas tcnicas a materias primas. Recibe materias primas del almacn, organizndola en recipientes adecuados. Es el custodio del libro de formulaciones. Entrega materia prima a produccin. Verifica el programa de calibracin (mantenimiento) de graneras y bsculas de recibo (almacn), dosificacin y produccin. Adelanta el pesaje de las formulaciones. Limpia graneras y bsculas de dosificacin y produccin. Verifica condiciones de calidad de materia prima. Aplica pruebas tcnicas a materias primas. Decepciona y aprovisiona oportunamente los requerimientos de materias primas hechos por los Jefes de las reas de Produccin (panadera, pastelera, etc.). Controla las condiciones de almacenamiento y dosificacin de los productos aplicados. Reporta novedades sobre materias primas y equipos de pesaje al jefe inmediato. Hornero Misin: Controla el crecimiento de los panes en el proceso de leudado, y hornea el producto de acuerdo a las condiciones de temperatura, tiempo y humedad (vaporizacin), de acuerdo al volumen (tamao) de las piezas y tipos de formulaciones (masas de sal o dulce). Si es el caso, aplica algunos antimohos vaporizados al salir el producto del horno. Lleva los productos despus de horneados hasta las reas de enfriamiento. Mantener su puesto de trabajo en condiciones ptimas de orden y aseo. Reporta novedades sobre funcionamiento de hornos y caractersticas de los productos en crecimiento y horneo. Aseador Misin: Conservar las instalaciones de la empresa (planta) en condiciones higinicamente seguras, libres de posibles contaminantes fsicos, qumicos o biolgicos, o posibles generadores de riesgo de accidente. Hace los requerimientos de elementos de aseo (insumos y elementos) al almacenista. Aplica los procedimientos de aseo (limpieza y desinfeccin) para reas y equipos. Utiliza y mantiene los elementos de aseo. Atender al personal administrativo y de visitantes. (normalmente el personal de aseo y desinfeccin responsable de la planta de produccin es distinto de quienes asisten el rea administrativa).

Empacador Misin: Recibir los productos en condiciones ptimas de higiene y fsicas para su empaque. Vigila las condiciones de manipulacin y almacenamiento del material de empaque. Deposita los productos empacados en canastillas o estantes para su posterior entrega a bodega de despachos, al vendedor o al distribuidor. Filtra el producto no conforme que haya podido llegar hasta este punto del proceso, reportando los aspectos pertinentes. Reporta novedades a su jefe inmediato.

La asignacin de personal a las diferentes reas operativas de la empresa muestra el siguiente comportamiento:
Nmero promedio de personas vinculadas por rea rea administrativa produccin comercializacin Servicios
61

Artesanal 0.5 1.5 1.5 1

Semi industrial 1.5 3.5 4.5 1

Industrial 6.4 23.8 13.8 2.7

En el Estudio de Anipan, los datos referentes a la rotacin de personal son inconsistentes pues aunque las cifras denotan una relativa estabilidad en los cargos, la realidad muestra una exagerada rotacin sobre todo entre el personal de ventas de las micro y pequeas empresas (artesanales y semi industriales), posiblemente ocasionada por inadecuados procesos de seleccin y entrenamiento.

61

Fuente: Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

9. ENTORNO TECNOLGICO La produccin de alimentos en Colombia es una actividad fundamentalmente de pequeas y medianas empresas. En el nivel industrial segn el DANE, los productos alimenticios aportan alrededor del 27% del valor agregado industrial, convirtindose en el que mayor contribucin hace al valor agregado manufacturero. El sector agroalimentario ocupa dentro del rengln manufacturero el primer lugar de importancia en los principales indicadores econmicos. La industria panificadora ha tenido una evolucin global lenta a travs del tiempo, sufriendo una transformacin paulatina de un nivel artesanal a un nivel industrializado, lo que ha llevado a mecanizar y automatizar los procesos de produccin, en algunos casos, trayendo como necesidad urgente elevar el nivel de formacin tcnica y cientfica del personal.

9.1. ESTADO DEL ARTE Estudios llevados a cabo por el Centro de Investigacin y Desarrollo de la Industria de Alimentos (CIAL), a travs de la ejecucin de proyectos con universidades, empresas y asesores, revelan el siguiente estado del arte para el subsector de panificacin62: PRODUCCIN Predomina como modo de operacin la produccin por PEDIDO utilizado por el 43.5% de las empresas. De las restantes, el 27.5% trabaja con produccin en SERIE y por LOTES el 23.2%. COMERCIALIZACIN La gran mayora de las empresas del subsector de Panificacin, comercializan sus productos en los mercados locales y un escaso porcentaje se ubica nacionalmente, predominando as la modalidad de venta directa, seguida de distribuciones mayoristas , sucursales y almacenes de cadena. MERCADEO El mercadeo es una actividad que en forma preferencial adelanta el empresario panificador pero recurre en muy poco porcentaje a comercializadoras u otras entidades que permitan las alianzas estratgicas para fortalecer esta actividad.

Con el propsito de evaluar sus procesos productivos, la industria panificadora en Colombia se clasifica en tres niveles de acuerdo a su grado de mecanizacin y automatizacin. De esta manera, el primer nivel se toma para la industria grande (industrial); un segundo nivel para la industria mediana (industrial y semi
62

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

industrial) y el tercer y ltimo nivel para la industria pequea y microempresa (semi industrial y artesanal). Industriales grandes (1er Nivel): A nivel mundial los procesos de panificacin en los pases desarrollados como Estados Unidos, se encuentran totalmente automatizados y sistematizados, cuyas tendencias para mejorar el proceso de produccin de pan, son variados, destacndose los procesos continuos. En Europa es artesanal, casero y semiautomatizado En Colombia, el porcentaje de empresas automatizadas es casi inexistente. Sin embargo, se encuentran algunas industrias con un alto grado de automatizacin y empresas de reconocida trayectoria que gestionan proyectos para el mejoramiento tecnolgico de los procesos productivos en el rea de panificacin.63 El caso BIMBO es quiz el que observa mayor nivel de automatizacin de procesos, acorde con los estndares de pases avanzados. Industriales y Semi industriales (2do Nivel): En el territorio nacional, es comn referirse a panificadoras medianas en trminos de industriales. Apoyndose en el criterio adoptado por la Mesa Sectorial, en este nivel se situaran prcticamente todos los industriales nacionales. Para este grupo de empresas, sus procesos ms importantes estn significativamente mecanizados pero an no se observa la automatizacin total. Ejemplos se dan en los procesos de produccin de pan, ponqus y galletera. Semi industriales y Artesanales (3er Nivel): Corresponde a empresas pequeas famiempresas y microempresas donde la visin ARTESANAL es predominante, incidiendo directamente sobre su grado de competitividad y en la calidad final del producto.64 Aunque la Mesa Sectorial acord aplicar el calificativo artesanal como un referente del volumen de la harina procesada diariamente (hasta dos bultos de harina por da), a fin de poder clasificar los tipos de empresas, este concepto no se limita necesariamente al volumen, sino que independientemente del volumen de produccin tambin se aplica para referirse al trabajo digamos personalizado, que puede adelantar un panadero sobre un determinado producto en un taller de produccin.
63

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. 64 Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

Aunque no es la regla, el nivel de calidad que artesanalmente puede lograr un buen panadero con un determinado producto, difcilmente se puede alcanzar con procesos industrializados. El hecho de ser artesanal, en ningn momento significa tener inferior calidad; antes por el contrario, es en este segmento donde se concentran las ms sofisticadas panaderas gourmet. En lo artesanal se esconde la esencia de todas las artes y la panificacin no es la excepcin. Sus procesos implican una relativa desventaja en productividad respecto a empresas ms grandes, pero los estndares y la minuciosidad en la elaboracin de los productos permite satisfacer a un consumidor mucho ms exigente y particular. Su competitividad se centra en el estrecho conocimiento de sus clientes, y en la forma como acondiciona su portafolio a los gustos y preferencias de su nicho de mercado.

En general, para el control de calidad de las materias primas es importante primero contar con proveedores que cumplan su parte de velar por un estricto cumplimiento de las normas sanitarias y las propias para cada materia prima. Frente a este factor, es posible reconocer dos situaciones tpicas: la primera que cubre las materias primas ofrecidas regularmente por industriales organizados, industriales formales, como los de la harina, las grasas, la levadura y similares, donde por parte del proveedor suelen no generarse inconvenientes. Desafortunadamente en algunos casos y a pesar del esfuerzo de los fabricantes, ocasionalmente pueden presentarse deficiencias en sus cadenas de distribucin, al quebrarse el delicado manejo de las condiciones de almacenamiento, transporte y manipulacin, por ejemplo: fluctuaciones indebidas en la temperatura de almacenamiento, apilamiento inadecuado, exposicin a polvo y luz solar, exposicin a contaminacin cruzada, rote (FIFO) de mercanca mal hecho, etc. La segunda, podra recoger a un importante grupo de materias primas de origen artesanal como el almidn de yuca, el queso, concentrados y cernidos de frutas (rellenos), frutas deshidratadas, frutas cristalizadas, huevo, etc. Con estas materias primas hay que tener presente que lo ms probable es que no se hayan vigilado todos los aspectos crticos de su proceso de produccin y en consecuencia observan mayor fluctuacin en sus condiciones tcnicas, por ende la inspeccin al recibo debe ser ms cuidadosa para evitar recibir productos inadecuados o que signifiquen riesgo para el proceso. Algunos de los factores a inspeccionar en la materia prima, simplemente no se pueden evaluar en las condiciones regulares de recibo en una panadera, as que es necesario contar con el apoyo bien de los mismos productores proveedores a travs de la entrega de fichas tcnicas de lote (por materia prima), o de laboratorios que analicen los productos a recibir.

Algunos ejemplos de estos anlisis de control pueden ser: el porcentaje de cenizas, de protena y de cido ascrbico en la harina, el contenido graso en las grasas, etc. En la anterior caracterizacin se resalt que menos de la mitad de las empresas (47.8%) efectuaban este tipo de seguimiento. La lectura de la Mesa Sectorial actual es que esta cifra debe ser significativamente menor pues su observacin en la totalidad de las empresas del tipo artesanal es nula, y en las semiindustriales, apenas si un 50% lo pueden estar cumpliendo. 9.2. LAS EMPRESAS TPICAS: DESCRIPCIN POR PROCESOS Respecto a la descripcin de las empresas tpicas, se pueden sealar: En las empresas artesanales y semiindustriales, suele pasar que las materias primas, si bien son determinadas por el producto en s, primero no se cuenta con una ficha tcnica especfica de cada una que facilite a compras un ejercicio con fundamento tcnico, por ende la recepcin en bodega solo revisa lo que entiende como condicin normal de cada materia prima; adems con frecuencia son sustituidas por otras materias que pueden estar en promocin o que representan alguna ventaja econmica inmediata. No siempre se hacen las pruebas tcnicas necesarias para verificar que la materia sustituta cumpla las especificaciones de la original. En las artesanales y algunas semi industriales, suele no contarse con un protocolo para la recepcin de materias primas, y en muchas ocasiones su inspeccin de recibo solo se limita al conteo y conciliacin contra la nota de despacho o factura. En almacenamiento (bodega), las condiciones de recepcin y manejo de cada producto son con frecuencia desconocidas por el responsable de la bodega. El manejo de producto sin la utilizacin de estibas, carencia de tarros de depsito para productos destapados, bolsas abiertas sin pinzas de sellado, productos expuestos dentro de refrigeradores o cuartos fros, son algunos puntos por mejorar sobre todo en las micro y pequeas empresas, generalmente asimilables con el nivel artesanal. Para el manejo de fro:
% de empresas que utilizan equipos para almacenamiento de materias primas y productos empresa Equipo Nevera icopor / porttil Nevera estndar Nevera industrial Refrigerador botellero Congelador Cuarto fro Artesanal 2,9 51.7 27.0 30.2 23.0 2.9 Semi industrial 0 38.7 42.7 26.7 36.0 20.0 Industrial 11,11 33,3 44,4 22,22 33.3 33.3

65

Algunas particularidades de estas cifras se pueden observar con las neveras de icopor, usadas solo por encuestados de reas afectadas regularmente por cortes en el suministro de energa elctrica; tambin un elevado uso de neveras estndar (casera) en las empresas industriales, pero con fines diferentes a produccin (para uso de los empleados). Para el pesaje de dosificacin de materias primas y producto: Para la etapa de dosificacin se observan dos tendencias: en la artesanal y algunas semiindustriales suele ser el mismo panadero o un ayudante quien dosifica justo antes de iniciar la produccin. Lo hacen de memoria o en el mejor de los casos apoyados en alguna ficha predeterminada, que expresa las cantidades para un moje, escogido en forma aproximada para obtener una produccin determinada en libras o arrobas (de harina). Quienes cuentan con una ficha de dosificacin (formulacin), regularmente la aplican de memoria, sin verificar posibles modificaciones. Ocasionalmente y ms en las semiindustriales, aplican una revisin rpida a modo de chequeo para corroborar las cantidades. Los elementos utilizados para la dosificacin como palas o pequeos recipientes utilizados para servir las dosis de materias primas, se utilizan indiscriminadamente en cualquier producto (la pala de la sal la usan con el azcar, la fcula, el polvo de horneo, etc.) ocasionando contaminacin cruzada. Las materias primas dosificadas no siempre se dejan separadas en bolsas, lo que impide que se pueda hacer una verificacin posterior de las cantidades aplicadas de cada materia, pues est todo junto en un mismo recipiente.
% de empresas que utilizan equipos para pesaje de materias primas y productos empresa Equipo Artesanal Semi industrial 77.3 29.3 24.0 Industrial 66.7 44.4 77.8

Balanzn de resortes, en onzas y 83.0 libras Gramera mecnica de resortes en 21.0 gramos Gramera digital en gramos
66

8.3

El alto uso de equipos obsoletos como el balanzn de resortes, evidencia el riesgo de pesajes irregulares que se traduce muy seguramente en constantes fluctuaciones de los procesos y en la calidad de los productos finales, as como en los beneficios de las empresas.
65 66

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004. Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

La utilizacin simultnea de equipos que usan escalas de peso distintas y la incorrecta operacin de los mismos, son factores que se prestan para incrementar las inconsistencias en la dosificacin, porcionado de piezas y costeo real del producto. La inexistente o incorrecta aplicacin de programas de mantenimiento (calibracin) se suma a las desventajas propias de algunos equipos.

Preparacin de mezcla o moje: Excluyendo a las artesanales, en la mezcla, las semiindustriales e industriales suelen ignorar las recomendaciones tcnicas respecto al orden (secuencia) de aplicacin de los ingredientes (levadura v.s. sal), y respecto a la aplicacin de los humectantes como agua y huevo, dndose dos casos: primero, si se aplica la cantidad de agua recomendada por la frmula del moje (los mojadores conocen la cantidad de memoria y suele estar en algn tipo de cartel frente a las mojadoras) lo hacen en un solo paso (de una sola vez), no poco a poco, lo que compromete el moje (particularmente su rendimiento) en caso de que la harina no venga con la misma capacidad de absorcin con que fue balanceada la frmula. De darse este caso, el arreglo de la masa no siempre se da recomponiendo todos los ingredientes de acuerdo a la frmula sino agregando solo harina, lo que altera el producto. La otra opcin es que la aplicacin del agua se haga cuidadosamente, observando la consistencia y capacidad de absorcin real del moje. En caso de faltar o sobrar agua, se soluciona agregando la necesaria o no aplicando ms agua, segn sea el caso. El problema est en que no suele advertirse al jefe de produccin de este hecho, y menos an se deja registro del caso.

En los productos que tienen huevo, los huevos no siempre se abren en un recipiente aparte, permitiendo que ocasionalmente caigan fragmentos de cscara o huevos en mal estado en el moje, echndolo a perder.

% de empresas que utilizan equipos para mezcla de materias primas y productos empresa equipo Mesa de trabajo Artesa Mojadora / amasadora de brazos Mojadora / amasadora de rodillos Mojadora / amasadora de ganchos Batidora Mezclado manual
67

Artesanal Semi industrial 56.3 47.7 19.3 11.5 8.6 29.9 15.2 41.3 38.7 36.0 9.3 37.3 58.7 10.7

Industrial 0 22.2 33.3 11.1 88.9 66.7 0.0

Para aclarar las cifras de 100% en mesa de trabajo y 33.3% en artesa, mostrado por las industriales, es necesario explicar que intervienen no tanto en el proceso de mezcla sino en el de reposo de mezclas como masas madre o pie de fuerza. La ausencia de mojadoras de brazos en las empresas industriales se explica por su supuesta obsolescencia, aunque tcnicamente segn los entendidos, son precisamente los equipos ms gentiles para el acondicionamiento mecnico de las masas, asegurando una excelente calidad de finalizado de las mismas. Ciertamente, por su ritmo de trabajo no son los equipos ms apetecidos para producciones grandes. La batidora se aplica en batidos para pastelera, no para mezclar masas de pan.

Homogenizacin o cilindrado de masas: Si se homogeniza en mojadora, el manejo del tiempo en cada velocidad suele asumirse como una constante para cada tipo de producto y tamao de moje, sin embargo, no siempre revisan el punto de acondicionamiento de la masa resultante. En caso de hacer la homogenizacin (cilindrado) de la masa, no en la mojadora sino en cilindro, durante el acondicionamiento suelen aplicar ms harina de la necesaria para el polveo de la bandeja alimentadora del cilindro, lo que desequilibra la frmula, adems de ser un sobre costo no estimado.

67

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Son pocos los mojadores o panaderos que prueban el gusto de la masa a fin de constatar que contenga los ingredientes correctos.
% de empresas que utilizan equipos para homogenizado de masas empresa equipo Cilindro Mojadora / amasadora
68

Artesanal Semi industrial 83.3 18.7 70.7 48.0

Industrial 100.0 44.4

En la empresa artesanal, la dificultad econmica para adquirir una mojadora obliga a operar con cilindro; sin embargo, la alta aplicacin de este equipo en las empresas semiindustriales se argumenta por parte de los empresarios con la afirmacin que solo as logran un punto ms fino de homogenizado. Los tcnicos debaten sobre este punto asegurando que idntico finalizado se logra en la amasadora sin la necesidad de pasar la masa por el cilindro. En las empresas industriales, la aplicacin de cilindro obedece ms a la necesidad de acomodar la masa aplanndola para despus cortarla en tiras para alimentar formadoras automticas (moldeadoras) de pan. Se dice que en regiones de Nario como tambin en algunas partes de la Costa Atlntica, an hacen el homogenizado de masas manualmente, pero son excepciones que no pudieron ser verificadas por el estudio.

68

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Porcionado o picado: El porcionado o picado de la masa ha enfrentado a la divisora con el panadero tradicional. De los panaderos de mayor edad, an hay algunos que an se resisten a picar en la divisora, argumentando prdida de tiempo. En muchos casos la exactitud de estos experimentados artesanos deja sin piso prctico la exigencia de la utilizacin de la divisora, pero tcnicamente es conveniente que el proceso se respete en cada paso, para no dar cabida o por lo menos disminuir la oportunidad de un error en el porcionado.

% de empresas que utilizan equipos para porcionado de masas empresa equipo Clculo manual Picadora / divisora Piezas pesadas por unidad Multiformadora
69

Artesanal Semi industrial 59.5 44.0 16.1 1.1 17.3 77.3 4.0 5.3

Industrial 22.2 55.6 11.1 77.8

En todos los casos, la frecuencia observada del clculo manual como prctica para porcionar las piezas de pan, no es otra cosa que una muestra del arraigado empirismo que se conserva en el sector. Las consecuencias de este mtodo pueden ir a favor o en contra del consumidor pero siempre sern negativas para la empresa, bien por la inconformidad del cliente o por el riesgo implcito en el desconocimiento del margen de utilidad real del producto.

69

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

Moldeo o moldeado (tabln): Para el moldeo, aunque la tradicin determina la forma de cada pieza de producto, son pocas las empresas en las que se cuenta con una ficha tcnica de producto que describa el procedimiento de armado, menos an son las que cuentan con fotografas u otros recursos que aseguren la homogeneidad en la presentacin del producto.
% de empresas que utilizan equipos para moldeo de piezas de pan empresa equipo Moldeo manual Multiformadora Boleadora
70

Artesanal Semi industrial 91.4 5.5 0.6 89.3 12.0 0.0

Industrial 66.7 88.9 22.2

Se deja entrever que la panificacin colombiana aplica un alto ndice de trabajo artesanal que, por las preferencias regionales, no sera fcil reemplazar por tecnologa, al menos no sin altas inversiones. La boleadora hacer especficamente bolas que regularmente no reciben ms que un decorado adicional. Leudado, crecimiento o subimiento: Para el leudado, si bien las variables principales son conocidas (temperatura, humedad y tiempo), todas estn en funcin de otras no siempre tenidas en cuenta: primero est la cantidad de producto ingresado a la cmara de leudado as como el tamao de las piezas. En segundo trmino el nivel de dulce o de sal en la formulacin, Tercero, la humedad de la cmara y Cuarto y definitivo, el tono resultante de la masa leudada, haciendo referencia a la tensin tanto de la corteza como de la masa interna de la pieza en leudado. Este tono seala el nivel de lo que falta de leudado, siendo de 100% cuando la masa est recin preparada hasta un 0% cuando ya la expansin por leudado de la masa es mxima, quedando en un punto donde de continuar el leudado ya se empiezan a reventar los alvolos internos (prdida en la retencin de gas), se ampolla la corteza y se empieza a percibir generacin de alcohol. El pan con un tono de leudado aproximado del 20 al 25% (lo que le falta por leudar), brinda un adecuado crecimiento final en horno reforzado por el salto de horno (oven spring) del gluten, logrando buen cuerpo, una corteza pareja y adecuada miga (textura, homogeneidad y apertura de poros). Parte de la tarea del encargado de produccin (a travs de mercadeo) est en recoger las preferencias del pblico atendido, acerca de si les gusta ms un pan apretado, pesado, para lo que sera preciso hornear a un nivel de tono ms alto,
70

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

o si por el contrario prefieren un pan ms abierto, liviano y de mayor volumen, en caso tal se dejara leudar ms, bajando el porcentaje de tono. Las empresas artesanales y algunas semiindustriales, pueden no tener un parmetro oficial definido acerca del tono adecuado para horneo, quedando el juicio en manos del hornero. De tener ms de un hornero, obviamente se van a presentar variaciones en el producto final. En las semiindustriales e industriales, quienes no cuentan con un proceso debidamente documentado, al menos si tienen un responsable de produccin que generalmente vigila este aspecto tan importante en la calidad del producto.

% de empresas que utilizan mtodo para leudado de piezas de pan empresa mtodo Producto expuesto al ambiente Bandejas con cubierta de plstico Artesanal Semi industrial 11.2 17.5 14.7 9.3 21.3 Industrial 0 0 0

Escabiladero cubierto con plstico 37.6

Escabiladero con estufa cubierto 3.4 con plstico

9.3

Cmara de crecimiento simple Cmara de crecimiento ambiente controlado


71

26.7 de 4.3

30.7 16.0

66.7 33.3

Horneo: Para horneo, en las artesanales el control de temperatura y tiempo se maneja al clculo por parte del panadero. Contando con equipos de cmara simple, la mayora de ellos sin control de temperatura ni temporizadores, generalmente no recurren a termmetros de cmara (se ponen sobre la bandeja, junto al producto en horneo) ni a temporizadores caseros. Dadas las mltiples responsabilidades del panadero artesanal, bajo estas condiciones hay mayor riesgo de dejar pasar de horno el producto. Especialmente en los equipos de horneo ubicados sobre andenes (empresas artesanales casi exclusivamente), la falta de nivelacin (por la inclinacin del andn) suele generar problemas de distribucin de calor en las cmaras.

71

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

En las semiindustriales e industriales, la nica inconsistencia observada para el horneo es que no se hace una calibracin de temperatura a los equipos de horneo, lo que genera una situacin atpica cada vez que un producto se hornea en un equipo distinto. Esta fluctuacin de condiciones se observa incluso entre las cmaras de un mismo equipo, lo que depende del tipo de horno, la ubicacin de sus fuentes de calor y de los circuitos de circulacin interna de calor.

% de empresas que utilizan equipos para horneo de piezas de pan / segn fuente de calor empresa equipo Lea Elctrico (de resistencias) Gas propano (baln / pipa) Gas natural (metano)
72

Artesanal Semi industrial 0 15.8 28.2 56.0 1.3 8 24.1 66.6

Industrial 0 11.1 33.3 66.7

% de empresas que utilizan equipos para horneo de piezas de pan / segn tecnologa empresa tecnologa Cmara simple (nica y simple) Artesanal Semi industrial 67.8 30.7 4 41.3 24 0.0 Industrial 22.2 0 66.7 77.8 0.0

Cmara nica con turbina (multi 8 bandeja fija) Giratorio Rotatorio Tnel de horneo 12.4 10.3 0.0

Las empresas artesanales usan hornos sencillos de 4 y 6 cmaras; las semiindustriales usan giratorios de 12 y 24 latas, as como los rotatorio de 18 latas, y las industriales, usa rotatorios de 18 latas y algunos duplex de 36 latas. Por experiencia, se conoce que los industriales suelen operar hornos giratorios regularmente de 32 y ms latas cada uno. La presencia de altos valores para hornos simples, pequeos, se sustenta en el hecho que las empresas observadas son prcticamente en su totalidad, del tipo
72

Estudio Nacional del Mercado Panificador en Colombia, Anipan 2004.

punto caliente, donde es casi obligado mantener una oferta de producto caliente en forma permanente. Se evidencia una lenta reconversin tecnolgica, al estar las empresas semiindustriales e industriales usando an y en un alto porcentaje hornos giratorios (41.3% y 66.7%, respectivamente). Aunque no fueron registrados en el estudio, algunos industriales ya cuentan con tren de laboreo que incluye tnel de horneo; tambin algunos semiindustriales, operan ya con tecnologa combi algunos de sus productos. Normalmente se recurre a estanteras con parrillas para facilitar el enfriamiento del producto, cuando es para empaque, pero si se trata de un punto de venta directo (punto caliente), suele dejarse reposar en escabiladeros de exhibicin frente al pblico, quien los reclama de esta ubicacin prefirindolos a los de vitrina o empacados. El tiempo de reposo est en funcin del tamao de la pieza, sin embargo oscila entre 2 y 5 horas, segn el clima y la temperatura del taller. Se puede constatar cuando al tomar la temperatura interna de la pieza con un termmetro, se encuentra no ms de 3 o 4oC por encima de la temperatura ambiental.

La oferta de productos est muy asociada con el desarrollo tecnolgico; con menores costos de produccin, mayor productividad. Una estrategia tcnica mientras este proceso de reconversin avanza, est en la diversificacin de harinas, en un trigo con muy buena protena que facilite la estandarizacin de procesos y mejoramiento de la calidad del producto final de las panaderas asociadas. En un planteamiento simplista no se puede olvidar que la oferta de harinas hoy en Colombia, depende del precio y no de las calidades, y los panificadores pueden en ese mismo mercado enfrentar el riesgo de costos, por eso, la diferenciacin debe hacerse urgente va calidad del trigo importado. Si se tiene en cuenta que el sector molinero se va a esforzar por luchar contra este proceso, si las organizaciones sectoriales quieren ser lderes en el modelo de economa solidaria, deben necesariamente cumplir algunos pasos tendientes a adelantar una inversin importante en la modernizacin de su estructura tecnolgica, segundo, poseer una harina diferenciada en calidad con respecto a la homogeneidad que presenta el mercado. Tercero, crear un sistema de informacin hbil que permita tener informados a los asociados y permita recoger permanentemente informacin del mercado sobre precios y competencia. Como organizacin solidaria, ser capaces de ejercer de rbitros en el mercado pues solo con precios muy estables, un poco por fuera de factores especulativos de mercado, precios basados en una matriz de costos por aprovechamiento de economas de escala, se puede enfrentar procesos de guerra de precios, estructurar mejor la logstica de distribucin y brindar el apoyo tcnico de manera ms permanente.73
73

Dr. Diego Muoz, Comentario en reuniones de trabajo de la Mesa Sectorial 2005 2006.

Las empresas panificadoras y en general todas las del sector alimentario, adems del control de parmetros tcnicos de produccin, deben cumplir a cabalidad todos los medidas que prevengan riesgos de contaminacin qumica, biolgica o fsica de los productos, garantizando absoluta inocuidad de los mismos. Todo lo anterior implica la cuidadosa administracin de una serie de programas o acciones de soporte, relacionadas con las Buenas Prcticas de Manufactura y el HACCP. La sumatoria de estos dos tipos de controles: uno tcnico donde se busca productividad y competitividad, y otro sanitario donde se asegura la inocuidad, son el marco fundamental donde se adelanta el proceso de produccin y comercializacin. Debido a que en panadera y pastelera, la rotacin de los productos ocurre diariamente en el 97.5% de las empresas, el empaque utilizado para su comercializacin es sencillo y comprende generalmente bolsas plsticas y de papel de bajo calibre, papel parafinado y cajas de cartn. En tales condiciones para la produccin no es indispensable empacar al vaco ni utilizar transporte refrigerado por lo cual la vida til de estos productos es de 1-10 das (84.6%) y entre 10-30 das (15.9%). Las devoluciones solo se presentan en el 36.1% de las empresas, el 26% de ellas debido principalmente a la caducidad en la fecha de vencimiento, rompimiento de empaque, inadecuada manipulacin de los clientes e inadecuadas condiciones de almacenamiento a temperatura y humedad relativa que facilitan la presencia de hongos. Los productos de panadera y galletera principalmente, por tener un bajo contenido de humedad son resistentes a la accin de microorganismos, y salvo en el caso en que se almacenen en condiciones inadecuadas puede proliferar el desarrollo de hongos. Respecto a la estandarizacin de los procesos de produccin, el 76.74%, lo ha logrado desde el punto de vista productivo, asumiendo criterios que a corto plazo, les ha dado buenos resultados. Las medidas empleadas estn asociadas a los planes para la reduccin de los costos de produccin. El 23.26% de empresas (semiindustriales e industriales) no tienen estandarizados sus procesos de panificacin.74

74

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

9.3. JUZGAMIENTO DEL PAN Para el juzgamiento tcnico se aplican regularmente los siguientes parmetros: Asegurando en lo posible idnticas condiciones de preparacin y conservacin para cada uno de los productos a comparar, se hacen las preparaciones de ser posible simultneamente o inmediatas una de otra. Suelen hacerse de dos a cuatro comparaciones entre al menos dos productos (uno de prueba y otro patrn o testigo). Las pruebas pueden adelantarse en un mismo da pero dependiendo del producto pueden llevar hasta 15 das. Se debe dejar producto empacado suficiente para cada prueba durante todo el ejercicio. El producto debe identificarse de manera codificada de forma tal que solo los responsables de la prueba diferencien el testigo de la prueba, almacenndolos en idnticas condiciones. Hay que considerar que para un ptimo desempeo de los factores que se estn comparando, pueden requerirse cambios en procesos o en dosificaciones de la formulacin. Por ejemplo: utilizando algunas levaduras instantneas modernas (de ltima generacin) puede (debe) aplicarse mayor cantidad de agua en la mezcla, es irrelevante el uso de hielo o escarcha en el moje y se pueden permitir mayores temperaturas en la masa que sale de la mojadora sin afectar la calidad del producto, segn explica su fabricante. Lo que se quiere resaltar aqu es que para medir el desempeo ptimo de cada producto, se deben atender estrictamente las recomendaciones que seale su propio fabricante (no las de su competencia). Las pruebas de comparacin tcnica las debe desarrollar el responsable de produccin, en lo posible sin la intervencin de personas ajenas a la empresa. Para una valoracin integral de la opcin evaluada, se deben consideran las implicaciones en calidad, tiempo y costo de todas y cada una de las implicaciones del uso del producto evaluado. Los criterios habituales de calificacin tcnica del pan, con su respectiva ponderacin son: Factores ponderados en el juzgamiento del pan:
Caractersticas Externas Volumen 10% Color de la corteza 8% Horneado 3% Simetra 3% Pestaa y costura 3% Resistencia de la corteza 3% Total valoracin externa 30% Caractersticas internas Color de la miga Sensacin al tacto Olor Sabor Grano Total valoracin interna 70% 10% 15% 15% 20% 10%

75

9.4. EL PAN DE CADA DA El pan est compuesto en ms de un 50% por hidratos de carbono, que aportan energa a nuestro organismo y aunque en mucha menor medida, un 7%, tambin aporta protenas, necesarias para la renovacin de los tejidos. Entre ellas se encuentra el gluten, excepto en las masas elaboradas con harina de maz. Asimismo contiene vitaminas del grupo B y minerales como el sodio, con una importante funcin en la transmisin de los impulsos nerviosos, y el potasio, necesario para el buen funcionamiento celular.76 Con las consideraciones necesarias respecto a las diferencias entre la dieta alimenticia espaola, donde observan un consumo de pan significativamente mayor al consumo del colombiano promedio (60 kilos al ao por persona para los espaoles, frente a 23 kilos al ao para los colombianos), la Mesa Sectorial estuvo de acuerdo en citar casi textualmente el siguiente artculo bajado de la web de Consumer.es y Ceopan, pues evidencia que la situacin observada en nuestro pas es ms grave pero mucho menos conocida: 9.4.1. CREENCIAS ERRADAS ACERCA DEL CONSUMO DEL PAN Existe la creencia entre las personas que quieren adelgazar de que el pan debe ser uno de los principales alimentos a restringir para perder peso. As lo pone de manifiesto el estudio "El papel del pan en la dieta de la mujer", realizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense Madrid, que asegura que hay un completo desconocimiento sobre este alimento. Segn este informe, la dieta media espaola tiene un aporte excesivo de protenas y grasas, en detrimento de los hidratos de carbono, que se toman en cantidades inferiores a las aconsejadas. Aumentar el consumo de alimentos ricos en carbohidratos (cereales, verduras, hortalizas...), y en concreto de pan, puede ser considerado, en principio, til en la mejora nutricional y sanitaria de la poblacin. Sin embargo, el consumo de este alimento, por consideraciones casi siempre equivocadas, es cada vez ms bajo. El estudio de la Complutense se centra en la poblacin femenina, ya que es un colectivo en el que los desequilibrios nutricionales son ms frecuentes y las repercusiones ms graves. 9.4.2. CONTROL DEL PESO Una de las principales preocupaciones de las mujeres en materia nutricional, es el control del peso, lo que conduce al seguimiento de dietas que, en su mayor parte, carecen de fundamento cientfico, por lo que suponen un riesgo sanitario y
75 76

Mesa Sectorial 2005 - 2006. http://www.ceopan.es/

nutricional de las mujeres. El estudio revela que el consumo de cereales, y en concreto de pan, es muy inferior al aconsejado como conveniente para conseguir que la dieta espaola se aproxime al ideal terico, sin embargo la mayor parte de la poblacin femenina considera, equivocadamente, su consumo de pan suficiente o excesivo. Asimismo, existen muchos errores respecto a las pautas ms convenientes para perder peso, tema que preocupa a un elevado porcentaje de mujeres jvenes. En este terreno se aconseja una mayor educacin nutricional para luchar contra el seguimiento de dietas irracionales, que perjudican la situacin nutricional y que condicionan prdidas de peso escasas, breves y arriesgadas para la salud. El Pan, precisamente para controlar el peso: Otros estudios ponen de relieve que el consumo de pan, y de otros alimentos ricos en hidratos de carbono complejos, puede ser til para conseguir un mejor control del peso y para ayudar a mantener la prdida de peso una vez alcanzada. Adems, apuntan que aumentar el consumo de hidratos de carbono y disminuir el de grasa es beneficioso, no slo en el control del peso, sino tambin en el del riesgo cardiovascular, el cncer y, en general, en la mejora sanitaria de la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud recomienda un consumo de hasta 250 gramos por da. Los colombianos apenas si alcanzamos un 25% del consumo recomendado. Es de sobras conocido que el pan tiene un alto valor nutritivo y es muy fcil de digerir. Para tomarlo de manera adecuada, se recomienda comerlo en pequeas cantidades y repartirlo durante todo el da. Como acompaamiento de otros alimentos o en pequeas porciones como merienda, hace que la comida sea ms equilibrada, ya que a las propiedades del pan, se le aaden las de las verduras, la carne, el pescado o, por ejemplo, el queso y los embutidos. Adems, al tomar el pan junto con otros alimentos, se reduce su velocidad de absorcin y con ello la tendencia a la obesidad y a la diabetes de tipo 2. 9.4.3. BENEFICIOS El pan tiene una gran ventaja para la salud. Muchos son sus efectos beneficiosos. Comer un trozo de pan mejora el malestar que causa el estmago vaco. Por otro lado, el pan rico en fibras ayuda a mantener la dieta, pues las fibras dan sensacin de saciedad. Pero comer pan tiene ms ventajas. El integral interviene en la regulacin de la motilidad del intestino, mejorando la evacuacin (adems de la limpieza de la flora intestinal). Por esto est indicado en casos de estreimiento. La composicin del pan, a base de hidratos de carbono, protenas y otros elementos, lo convierten en un alimento clave para nutrir a una persona. Al ser

digeridos y metabolizados por el organismo, los hidratos de carbono nos proporcionan la energa necesaria para la transformacin de los alimentos que comemos y el resto de funciones orgnicas, as como el mantenimiento del tono fsico y mental. Su digestin empieza en la boca, por lo que es muy importante masticarlo bien. Casi la mitad del pan son hidratos de carbono, que se absorben con facilidad. Su absorcin es todava mejor si el pan se reparte durante el da y se acompaa de otros alimentos, como por ejemplo en meriendas. Esta caracterstica permite la inclusin de pan de dietas de adelgazamiento. El pan tambin contiene una proporcin de protenas, hierro, calcio, y vitamina B1. Su valor calrico se sita en torno a 270 caloras por cada 100 gramos. 9.4.4. LA DIETA EQUILIBRADA
A un hombre adulto y sano, la dieta equilibrada le ha de aportar unas 2.500 kcal., al da repartidas en: 55% hidratos de carbono 15% protenas 30% lpidos o grasas adems de minerales, vitaminas y agua
77

A continuacin algunos apuntes adaptados de conferencias tcnicas de la Doctora Gloria Velazco, destacada ingeniera del sector Panificador en Colombia78: 100 gramos de Pan Blanco aportan:
Nutrientes Valor Calrico (Kcal.) Protenas Hidratos de Carbono Grasas Fibra Entre 200 y 250 Kcal. Entre 7 y 9 gramos Entre 50 y 60 gramos Entre 0.5 y 1 gramo En promedio un 4% Cantidad

Carbohidratos en los alimentos: Los denominados Carbohidratos Simples estn presentes en: miel, azcar, melaza y algunas frutas, principalmente. Los C. Complejos estn en: PAN, pasta, cereales, legumbres y vegetales. Las dietas altas en carbohidratos: o Reducen el consumo de grasa o Reducen el riesgo de algunos tipos de cncer o Reducen el riesgo de problemas cardiovasculares o Ayuda a controlar los niveles de azcar en la sangre

77 78

http://www.ceopan.es/ Adaptacin de notas tomadas por el compilador, durante asesora tcnica y charlas ofrecidas por la Dra. Gloria Velazco al grupo empresarial, Anipan 2004.

La Fibra, tan necesaria para una saludable digestin y asimilacin de los nutrientes, requiere de un consumo mnimo diario recomendado entre 10 y 13 gramos de fibra por cada 1000 caloras consumidas. sta est presente en: o La soluble en agua, en: Productos de harina de trigo blanco Salvados de avena y cebada Legumbres Algunos vegetales y frutas La insoluble en agua, en: Granos integrales Salvado de trigo Algunos vegetales y frutas

Las dietas altas en fibra soluble en agua: Coadyuvan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares Ayudan al control de niveles de azcar en la sangre Coadyuvan a prevenir en cncer de prstata Las dietas altas en fibra insoluble en agua: Coadyuvan en la prevencin del cncer de clon Regulan el tracto intestinal, facilitando la limpieza de la flora intestinal Ayudan al control de peso Cmo calcular las caloras. Algunas equivalencias sencillas: 1 gramo de protena = 4 caloras 1 gramo de carbohidrato = 4 caloras 1 gramo de grasa = 9 caloras Referentes de aporte calrico: 100 gramos de pan blanco aportan 250 Kcal. 100 gramos de pan tostado aportan 350 Kcal. 100 gramos de grasa aportan 900 Kcal. 100 gramos de alcohol aportan 700 Kcal. 100 gramos de carne aportan 357 Kcal.

Grupo de las grasas, aceite y dulces (consumir limitadamente) Grupo de la leche, yogur y quesos (2-3 raciones). Grupo de la carne, pescado, huevos, frutos secos y aves (2-3 raciones). Grupo de las verduras (3-5 raciones). Grupo de la fruta (2-4 raciones). Grupo del pan, cereales, arroz y pastas (6-11 raciones).

1 racin o porcin equivale a: 1 tajada de pan pan perro o de hamburguesa tajada de pan de campo 14g de galleta de soda o dulce muffin o queque. Un panqueque de 10 cm. de dimetro. taza de arroz cocido, cebada u otro grano entero. taza de pasta cocida. 28g de cereal fro. taza de cereal cocido. 2 tazas de palomitas de maz. 1 tajada de pizza ( 1/8 de pizza mediana) 1 tortilla de trigo o maz.

Pan Diettico o Light Decir pan diettico es equivalente a decir equilibrado. Nos referimos a productos dietticos o Light cuando se trata de alimentos elaborados con productos integrales o especiales para personas con inconvenientes de asimilacin o intolerancia, por ejemplo: Sin gluten para celiacos Sin azcar para diabticos Bajos en grasa para problemas cardacos Con soya para personas con intolerancia a la lactosa Los productos LIGHT tienen casi las mismas caloras que los comunes.

9.4.5. ALGUNOS INGREDIENTES Y SUS ATRIBUTOS


INGREDIENTE CEBADA Alta concentracin de protenas, calcio, hierro, magnesio, zinc, cobre, manganeso, tiamina, folacina y vitamina E. Fibra diettica soluble en un 55% en forma de betagluca, 45% fibra no soluble Grasas en un 52% (cidos grados insaturados), lecitina, protenas 20% (15 aminocidos distintos con una elevada porcin de metionina, aminocido esencial). Vitamina E (tocoferol), B1 (tiamina), B2 (riboflavina), minerales y oligoelementos (calcio, fsforo, hierro, magnesio, cobre y cromo) Carbohidratos 70%, protenas 16%, lpidos 2%, minerales 2%. Vitamina E, cidos linoleicos, fosfolpidos. CONTIENE BENEFICIOS Reconstituyente, digestiva, activa el hgado, tranquiliza los nervios, sube la tensin arterial. Es depurativa, diurtica, remineralizante y tnica cardiaca Tonifica sistema cardiovascular, disminuye colesterol, digestiva. La fibra no soluble ayuda a la limpieza de la flora intestinal PRECAUCIONES

AVENA y CENTENO

AJONJOL

Energtico, favorece la secrecin lctea durante el amamantamiento, reduce el nivel de colesterol en sangre, evita problemas circulatorios como la arteriosclerosis. Muy suave laxante (en grandes cantidades). Ayuda a aliviar: problemas nerviosos, agotamiento mental, estrs, prdida de memoria, depresin nerviosa, irritabilidad, insomnio, desgaste por esfuerzo fsico. Previene el infarto al miocardio y la trombosis arterial Aporta elementos que el cuerpo no puede sintetizar. Contenido proteico tres veces superior a la carne y al pescado, cinco veces superior a los huevos. Reduccin del colesterol, mejora la densidad mineral de la estructura sea (huesos ms fuertes), alivio de la sintomatologa de la menopausia, previene cncer de mama, prstata y tiroides, ayuda a una ms rpida recuperacin muscular. La calidad de la protena es equivalente a la de la carne

TRIGO

SOYA

GIRASOL

Vitamina E, cidos grasos esenciales no saturados

Ayuda a regular el metabolismo del colesterol, disminuyendo sus acumulaciones (arteriosclerosis). Previene problemas cardiovasculares Al requerir mayor masticacin, estimula el flujo de saliva y jugos digestivos. La fibra al retener agua, aumenta el peso de las heces y esto aumenta la velocidad de trnsito en el estmago e intestino, mejorando la regularidad intestinal. Limpia la flora intestinal. Durante el embarazo, ayuda a prevenir el estreimiento. Debe acompaarse de un mayor consumo de agua (2 litros por da)

FIBRA

HUEVO

Alto nivel de protenas, vitaminas y minerales, lutena, zeaxantina (carotenoides), lecitina (fosfatidilcolina), riboflavina, selenio y vitamina K. Biotina (nutricin de la piel) Glucosa

Reduce el riesgo de cataratas y de la degeneracin macular ligada a la edad, proteccin de la piel. Energtico, aporta caloras que son rpidamente asimiladas para soportar desgaste fsico y mental Huesos fuertes, control de la hipertensin arterial, equilibra los desbalances nutricionales en las mujeres adolescentes, protege contra el raquitismo Intolerancia a la lactosa El consumo regular puede aumentar el riesgo de problemas con el colesterol, sistema cardiovascular. Debe excluirse para personas con arteriosclerosis, hipertensin u obesidad. Entre ms dura, ms grasas saturadas contiene y es menos saludable (eleva el colesterol malo y reduce el bueno, en la sangre). Preferible si contiene fitosteroles. Para imitar a la mantequilla, suele contener colorantes, saborizantes, aromatizantes, estabilizantes, antioxidantes y conservantes artificiales.

AZCAR

LECHE

Calcio, vitamina D, potasio, magnesio, riboflavina

MANTEQUILLA

Vitamina A, D y E, contiene protenas y minerales (calcio, fsforo, sodio, potasio y magnesio), alto en caloras (750 caloras por cada 100 gramos) pero menor que la margarina (900 por cada 100 gramos), grasas saturadas

Aporta sabor que mejora significativamente la gustosidad de los productos. Suaviza texturas y aromatiza de manera apetitosa.

MARGARINA

Tiene un menor riesgo de ser nociva que la mantequilla, aunque no siempre.

AMAPOLA

Estimulante, antiespasmdica, antiinflamatoria, Previene cncer de mama y la osteoporosis. Fcil digestibilidad. Alimento apropiado para pocas fras, ayuda al crecimiento y desarrollo del organismo, conserva el calor y la energa del cuerpo. Previene enfermedades del corazn, compensa las alteraciones femeninas ocasionadas por la falta de estrgenos durante menopausia. Puede reemplazar la carne y la leche

QUINUA

Protenas, grasas, hidratos de carbono, azcar, hierro, caloras, fitoestrgenos

79

79

Varias fuentes en Internet.

Uno de los alimentos que ms se consume a diario en todo el mundo, como complemento de todo tipo de comidas, es el pan. Considerado an un producto que tiene mucho de artesano, ya en la Prehistoria se descubri, probablemente de forma casual, que, mezclando agua y cereales triturados y dejndolos secar, se obtena una masa compacta que constitua un producto alimentario que aportaba energa y poda ingerirse en mltiples ocasiones. El principal proceso en la fabricacin del pan, la fermentacin, fue descubierto por los egipcios, hace ms de seis milenios. Adems, construyeron los primeros hornos para la coccin de la masa. La elaboracin se convirti en todo un arte en la poca de esplendor de la Grecia Clsica. Se extendi a Roma donde era slo apto para las clases ms altas de la sociedad. El Imperio Romano fue un vehculo de expansin muy importante para este producto a lo largo y ancho de todas las ciudades que se iban conquistando. En la Pennsula Ibrica, sin embargo, haba sido previamente introducido por los celtberos. Durante la Edad Media, desciende de forma notable el cultivo de cereales, lo cual provoca el hambre en las ciudades. Pasa a ser elaborado nicamente en los monasterios. Con la aparicin de los primeros gremios de artesanos, el oficio del pan se normaliza. Los productos de panadera son fundamentales en la alimentacin bsica de todos los escalones de la poblacin. Los problemas de salud no suelen ser un impedimento para el consumo de pan. Los diabticos pueden tomarlo, aunque controlando las cantidades que ingieren; los hipertensos puede adquirir pan sin sal y los celacos disponen de pan elaborado con harina de maz, que no contiene gluten.80 Cabe resaltar que en Colombia, el mercado que representa a la poblacin diabtica, hipertensa y celacos (intolerancia al gluten), est desatendido excepto por algunas panaderas de corte naturista. A nivel mundial se observan tres grandes grupos de dietas tpicas, como son la basada en el arroz, en el maz y en el trigo. La europea tiene ms tendencia hacia el trigo, por ende hay un mayor consumo de pan. En Asia, es fundamental el arroz y en Latinoamrica, el maz, con alguna influencia del arroz, determina nuestro patrn alimenticio, de ah la importancia de la arepa de maz en la dieta colombiana. 9.4.6. LOS PROBLEMAS DE UN CONSUMO BAJO DE PAN: Este alimento (el pan) contiene una serie de minerales necesarios para el organismo que slo pueden encontrarse en el pan y resulta fundamental para que el cuerpo pueda metabolizar diversos elementos, y adems es mentira eso que dicen de que el pan engorda.
80

http://www.ceopan.es/

El cido flico (AF) es una vitamina del complejo B que es necesaria para la sntesis de los cidos nucleicos que forman el ADN. ste es de primordial importancia en la correcta transferencia de los genes. Se ha demostrado, que una carencia de AF en la dieta durante el embarazo, produce mutaciones genticas que se traducen en malformaciones congnitas (MC). stas son anomalas de rganos o sistemas (rin, vas urinarias, corazn, arterias, paladar hendido, escoliosis, displasia de cadera, malformaciones de manos y pies, etc) que se presentan en el recin nacido debido a problemas en el desarrollo del feto. Entre stas, las que mejor se han comprobado ser debidas a carencia de cido flico, son los Defectos del Tubo Neural (DTN). Los recin nacidos con esta condicin tienen abierta la columna a nivel lumbar por falta de cierre del arco posterior de las vrtebras y la mdula espinal queda expuesta (espina bifida abierta). Esta condicin puede producir meningocele (hernia de las meninges), hidrocefalia (cabeza grande por exceso de lquido cefalorraqudeo) y anencefalia (ausencia de cerebro). La fortificacin obligatoria de toda la harina de trigo procesada en Colombia ha sido un paso importantsimo para disminuir las malformaciones congnitas, as como para el reforzamiento nutricional de la poblacin en general, muy especialmente de los nios y ancianos. Existe mayor demanda de AF en el embarazo, lactancia puerperio y menstruacin, como tambin en los recin nacidos y especialmente en los prematuros. El nivel de AF en la sangre puede estar bajo por estados carenciales como: malnutricin, sndrome de mala absorcin y dietas pobres en AF (dietas para adelgazar, vegetarianos, hambrunas histricas de ciertos pueblos, personas en pases muy pobres en que la alimentacin era a base de harina de trigo sin fortificar con AF). Existen medicamentos que reducen la accin del AF, como los anti-epilpticos, las sulfas, el Triamterene y el Metotrexato, entre otros, por lo que no se usan en el embarazo, excepto tal vez los anti-epilpticos. Entre los alimentos ricos en AF figuran los vegetales verdes, especialmente espinacas y brcoli, las frutas, los cereales con cscara, el hgado, los riones y ahora la harina fortificada. La Cantidad Diaria Recomendada (RDA) de AF en la dieta, en los adultos es de 400 microgr. al da y en el embarazo 600 microgr/da. La carencia de AF en la dieta de muchos pueblos, es un problema mundial de graves proporciones. El Escorbuto apareci en el siglo XII, en marineros, debido a su alimentacin carente en vitamina C. Se caracteriza por fragilidad capilar lo que produce hematomas (moretones) y tendencia al sangramiento. La carencia de Vitamina B-1 (Tiamina) produce el Beriberi. Aunque ste fue descrito por los antiguos chinos en el ao 2697 AC, la primera descripcin clnica

fue hecha por dos mdicos holandeses, en el siglo XVII (1642 y 1652). Ellos describieron la enfermedad, que es de tipo neurolgico (puede llegar a la parlisis), en marineros de barcos que provenan de las Indias Orientales. Despus se describieron epidemias en personas que vivan agrupados en instituciones, como los soldados, marinos, prisioneros y enfermos mentales en asilos. Se pens que podra ser de carcter infeccioso. Pasaron 200 aos antes de que en 1886 Eijkman, estudiando la enfermedad en las Indias Orientales Holandesas notara que las gallinas padecan de una enfermedad similar y sugiri que el problema se deba al consumo de arroz sin cscara. Esto le vali el premio Nobel en 1929. En 1911 Funk obtuvo la vitamina anti-neurtica del arroz entero. Esta fue la primera vitamina conocida, l la llam vital amina. Finalmente en 1926, Jansen y Donath cristalizaron la vitamina B-1 a partir del arroz entero. Williams en 1936 public la formula correcta y la sintetiz. El Beriberi era espordico hasta que en 1870, con la invencin de los molinos a vapor, se masific la molienda del arroz y como consecuencia de sacarle la cscara al arroz se produjo la conocida endemia de Beriberi. Enfermedad neurolgica que puede llegar a la parlisis y muerte, debida a la falta de Tiamina (vitamina B-1). A pesar de que se sabe como prevenir y tratar esta enfermedad y debido a que es muy difcil cambiar los hbitos de comida de una poblacin, el Beriberi contina siendo endmico en el Asia. La situacin del trigo es algo distinta a la del arroz. El trigo tiene pocos folatos, menos que las frutas, verduras verdes y legumbres. Se pierde algo de los folatos al sacarle la cscara, pero esto no es importante, ya que stos no son bien absorbidos por los humanos, debido a que el trigo tiene un componente natural (fitates) que hace ms difcil la absorcin de los folatos. El AF sinttico con el que se enriquece a la harina, es mucho mejor absorbido que los folatos naturales. La harina se fortifica sobre el nivel que normalmente existe en los granos de trigo, ya que este nivel es muy bajo y no previene las malformaciones congnitas. El AF por ser una vitamina del complejo B (vitamina B-9) y ser hidrosoluble, no se acumula en el organismo y no es txico. Para algunos el nico problema que podra producir la fortificacin de la harina con AF es la posibilidad de enmascarar los problemas neurolgicos de la anemia megaloblstica, en personas con alto riesgo de deficiencia de vitamina B-12, pero este problema ha sido exagerado y no comprobado. El AF es capaz de corregir la anemia, pero no las complicaciones neurolgicas, por lo que hay que estar atento a esto. Una ingesta regular de cido flico que bien puede darse a travs del consumo regular y suficiente de pan o por medicacin, coadyuva a prevenir abortos, infertilidad y malformaciones congnitas que pueden ser fatales para el feto o muy graves para el recin nacido. Como si esto fuera poco, tambin se puede prevenir

dolor, sufrimiento y gastos por enfermedades que pueden aparecer despus, incluso en el adulto joven.81 Segn estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud, 23% de los nios menores de seis aos tienen anemia por deficiencia de hierro y 13% sufre deficiencia de vitamina A y cido flico (AF).82 9.4.7. QU SE EST HACIENDO EN EL MUNDO En Espaa, preocupados por el consumo de pan: Incerhpan pone en marcha un Comit Cientfico del Pan para favorecer el consumo. Con la intencin de invertir la tendencia a que cada vez se consuma menos pan, la interprofesional de la cadena trigo-harina-pan (Incerhpan) ha apostado por crear un nuevo Comit Cientfico del Pan, que fue oficialmente inaugurado recientemente. Este nuevo comit defender al pan como un ingrediente saludable ms, haciendo hincapi en la importancia que tiene el consumo del pan y de los hidratos de carbono encontrados en los cereales en la obtencin de una buena nutricin y una vida saludable. De hecho una de sus primeras actuaciones ha sido presentar ante el Ministerio de Agricultura un proyecto de investigacin sobre la influencia del consumo del pan en la salud fsica y cognitiva de los escolares espaoles. El presidente del Comit Cientfico del Pan, ngel Gil, expuso que este organismo nace de la necesidad de crear un referente cientfico basado en avalar las virtudes nutricionales del pan, desconocidas por los consumidores y a veces e incluso por los profesionales de la salud. Segn los estudios dados a conocer por Incerhpan, desde los aos 60 hasta ahora el consumo de pan ha cado aproximadamente un 60 por ciento, datos que contrastan con el ndice de obesidad y sobrepeso en Espaa, que cada vez padecen ms jvenes.83

9.5. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL Aunque la Mesa Sectorial no cuenta con datos concretos al respecto, si considera que la situacin actual ha mejorado significativamente frente al porcentaje de empresas que cuentan con un certificado o concepto sanitario. Segn la Caracterizacin del 99, un 17.1% de las empresa contaba con un certificado del Invima. Es sabido que por cuestiones de logstica y presupuesto, las responsabilidades del Invima respecto a la vigilancia del cumplimiento del
81 82

http://www.reumatologia-dr-bravo.cl/ Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. 83 http://www.vilbonet.com , junio de 2006.

Decreto 3075, en algunas regiones donde no tiene presencia directa fueron depositadas en las Secretaras de Salud, y que estas dependencias han hecho lo que est a su alcance con unos presupuestos minsculos y unos equipos de profesionales, si bien capacitados, muy pocos en nmero. En general estas dependencias han cifrado su gestin en adelantar campaas informativas, muy importantes para el sector panificador, pero definitivamente insuficientes frente a las proporciones de las necesidades del mismo. Gracias a su labor, el sector ahora es ms consciente de la urgencia de asegurar unas condiciones sanitarias mnimas en toda la cadena de los panificados, pero se requiere ms apoyo. Al respecto se sugiere lo conveniente que sera una alianza entre el Invima (o las Secretaras de Salud), el Sena y las organizaciones regionales de panificadores, para adelantar programas no solo de formacin en BPM, sino de asesora y acompaamiento en la implementacin misma de los programas para el logro de las condiciones adecuadas de trabajo en cada taller de panificacin. Desde de ya, las empresas agrupadas en el ejercicio de la Mesa Sectorial expresan su aprobacin y compromiso frente a este tipo de ideas. Solo hasta que se hayan dado las condiciones que realmente posibiliten que un panificador promedio cumpla con los parmetros BPM, solo entonces el sector estar en capacidad de cumplir en un alto porcentaje las exigencias para recibir el certificado respectivo, que por cierto, es de un nivel superior al de concepto sanitario. Alcanzar estas condiciones de operacin es un deber de todas las empresas de alimentos y un derecho de los consumidores. Es sumamente importante que antes que una intervencin policiva, se adelante un fuerte programa educativo y de asesoramiento para que el sector quede en capacidad de implementar las acciones necesarias para el cumplimiento de los parmetros de BPM. 9.6. AMBIENTE INNOVATIVO Es posible afirmar que para las empresas panificadoras, la innovacin se cifra en actualizacin tecnolgica, remodelacin de locales y en menor grado, en el desarrollo de productos. La tendencia demuestra que las empresas grandes o pequeas, pero preocupadas por mantenerse a tono con las tendencias, los gustos y necesidades de los consumidores, son las que sobresalen como exitosas. Los esfuerzos en investigacin de mercados, estudio de necesidades y tendencias de los consumidores, desarrollo de productos y otros trabajos que posibilitan la innovacin, son ejercicios tradicionalmente adelantados por las

grandes empresas. Las micro, pequeas y medianas, rara vez tienen acceso a este tipo de informacin a no ser por esfuerzos asociativos. Atendiendo que se trata de un sector eminentemente de empresas pequeas, es urgente que la responsabilidad de adelantar estas tareas investigativas, recaiga sobre algn ente sectorial, a fin de lograr una integracin en pro del mercado y sobre todo del consumidor. Una fuente importante de ideas innovadoras lo conforman la asistencia a ferias nacionales e internacionales, exposiciones, conferencias, as como el acceso a publicaciones especializadas. El empresario de panificacin colombiano del futuro, ser aquel que tenga visin, y que asuma el riesgo de innovar tecnolgicamente sin olvidar el aporte y el encanto del contexto artesanal84. 9.7. AMBIENTE COMPETITIVO Para los empresarios pertenecientes a esta cadena la competitividad de sus productos se basa en su calidad, en su precio y novedad. Uno de los factores determinantes del xito de las empresas, radica en el conocimiento que se tenga acerca del manejo de las materias primas e insumos, las cuales junto a nuevas formulaciones permiten obtener productos de calidad para conquistar mercados diferentes a los clientes cotidianos. Sin embargo, este aspecto no es evidente en la cadena, razn por la cual estas microindustrias se ven rezagadas cada da con relacin a nuevos competidores de tamaos mayores. 85 Complementando estas afirmaciones de la Caracterizacin del 99, el equipo tcnico de la Mesa Sectorial declara que en un importante nmero de las empresas pequeas (micro y pequeas principalmente), los conocimientos tcnicos bsicos son bastante deficientes sobre todo en lo que respecta a las materias primas y sus condiciones de manejo y aplicacin, como tambin en lo referente al cuidado de los puntos crticos en los procesos de produccin. 9.8. IMPACTO AMBIENTAL DE LA PANADERA La accin para la proteccin y la recuperacin ambiental del pas es una tarea conjunta y coordinadas entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado Ley 99/93. Articulo 1.

84

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999. 85 Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

La situacin muestra que la mayora de las panificadoras ya hacen uso de los programas de recoleccin industrial de las empresas de aseo, idealmente con una clasificacin (plstico, vidrio, orgnico, papel y cartn, metal) antes de entregar los desperdicios a las mismas. Sin embargo, algunas micro y pequeas panificadoras an recurren a los sistemas residenciales para recoleccin de basuras, programndose con unas frecuencias de evacuacin seguramente correctas para un hogar pero inadecuadas para una empresa de alimentos. El resultado se observa no solo en la acumulacin indebida de residuos, sino incluso hasta en la generacin de lixiviados de altsimo riesgo contaminante. Entre los aspectos de cuidado en la produccin panificadora, est la utilizacin de trampa grasas instalados en la entrada de las tuberas de desage y la correcta disposicin de los desechos slidos, semi slidos y lquidos generados. El trampa grasas ya no es un elemento extrao en los talleres de produccin, pero an falta complementarlo con adecuados programas de evacuacin, limpieza y desinfeccin, as como para los tanques y reas de recoleccin temporal basuras. La industria panificadora no genera contaminacin ambiental significativa excepto por la ya referida, que debidamente manejada es perfectamente mitigable. En ningn caso y bajo ningn aspecto significa una amenaza para el entorno en el que se ubique ni la planta de produccin ni alguno de sus puntos de distribucin o venta.

9.9. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS El tipo de mantenimiento caracterstico para la industria de panificacin es el correctivo, que corresponde a un 70% a 75% sobre el preventivo que oscila entre el 20% y el 25%. Esto indica que falta proyectar una campaa de conciencia y cultura frente a un verdadero programa de mantenimiento capaz de sustentar y sostener eficientes programas de produccin86. Las acciones de mantenimiento definitivamente distan mucho de ser programas organizados. En general, las empresas no cuentan con fichas de equipos ni otros registros que les permitan llevar una evidencia de hechos, lo que imposibilita un efectivo manejo del mantenimiento. La disponibilidad de herramientas y repuestos est en funcin del responsable individual del mantenimiento de cada empresa. La empresa por s misma no suele disponer de herramienta y menos de refacciones. Las acciones de Mantenimiento no cuentan con un procedimiento formal, es decir, no se dispone de un protocolo que indique la forma correcta de adelantar
86

Caracterizacin de la Agroindustria Panificadora, Mesa Sectorial de Agroindustria Alimentaria, Sena Centro Multisectorial de Mosquera, 1999.

una intervencin de mantenimiento, lo que lleva que al momento de ejecutarla, suelan generarse riesgos de seguridad industrial al no utilizar sealizacin de advertencia en sistemas elctricos o mecnicos; se dan exposiciones a contaminacin cruzada pues a veces se hace el mantenimiento simultneamente con la produccin o despus del mantenimiento no se hace una correcta rehabilitacin de las condiciones de limpieza y desinfeccin para produccin. 10. ENTORNO ORGANIZACIONAL 10.1. CLASIFICACIN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME CIIU ORGANIZACIN SECTORIAL DE ACUERDO AL CIIU y POSICIONES ARANCELARIAS REVISIN 2 CLASIFICACIN INTERNACIONAL CIIU INDUSTRIAL UNIFORME -

Industrias de panadera, panaderas de supermercados, fabricas de pan, distribuidoras de pan. 620112 : 3115: 610112: 620103: Supermercados Fbricas de pan Distribuidoras de pan Ventas por menor

10.2. GREMIOS Y ASOCIACIONES ANIPAN: Asociacin Nacional de Industriales de la Panadera y Alimentos Complementarios Asociacin Departamental de Panificadores del Meta. ASOPEPAN: Asociacin de Pequeos Panificadores. ASOCOLPAN: Asociacin Colombiana de Panificadores. ADEPAN: Asociacin de Panaderos. CORPOTRIGO COOPASAN: Cooperativa de Panificadores de Santander. FEDEMOL: Federacin de Molineros de Trigo; representa a los molineros de trigo ms grandes.

ASMOLTRIGO: Asociacin de Molineros de Trigo; agrupa a molineros de trigo pequeos. FENALCE: Federacin Nacional de Cultivadores de Cereales. ACOPI: Asociacin Colombiana de Medianas y Pequeas Industrias, representa y defiende los intereses de pequeos y medianos industriales de Colombia. Su propsito fundamental es contribuir al desarrollo mediante el fomento de la pequea y mediana industria. Confederacin Colombiana de Consumidores.

10.3. ENTIDADES REGULADORAS

Minsalud: Regula la actividad panificadora a travs de la ley 9/ 97 y el decreto 3075 de diciembre 23 de 1997. Mindesarrollo: Decreto 2152/92- Ley 300/96- Decreto Ley 151/ 98. Participar y propugnar por el desarrollo social con Planeacin Nacional y el Compes. Proferirlas polticas en aspectos de vivienda, desarrollo urbano industria, turismo y agua potable. Cmara de Comercio: Organizacin que permite la formalizacin legal de la actividad empresarial. Superintendencia de Industria y Comercio: Se encarga, a travs del lcontec, de regular, establecer y hacer cumplir las normas de calidad para todos los productos de la cadena productiva de la industria panificadora. Centro Nacional de Metrologa. Banco de la Repblica: Ejerce funciones de banca central. Funciones: Regular la moneda, los cambios internacionales y el crdito, administrar las reservas internas, ser prestamista y banquero. INVIMA: Es el ente de vigilancia y control para alimentos y medicamentos. DIAN: Entidad encargada de recoger los tributos tanto aduaneros como de impuestos nacionales. Para esto la DIAN a travs de Decreto 1909 de 1994 cuenta con los atributos de polica judicial. La DIAN recauda el IVA, el impuesto a la renta y controla todas las actividades aduaneras que van desde la correcta liquidacin de los tributos hasta el control cambiario.

Ministerio de Comercio Exterior. ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Tcnicas. Creado en 1963 como entidad privada sin nimo de lucro, en Santaf de Bogot, con el propsito de desarrollar actividades tcnicas de normalizacin, certificacin y difusin de informacin especializada en temas de calidad y productividad, es miembro activo y representante por Colombia ante la Organizacin Internacional de Normalizacin, ISO, y la Comisin Electrotcnica Internacional, IEC. INVESTIGADOR COMPILADOR DEL PRESENTE DOCUMENTO: HERNANDO REYES SANCLEMENTE., Consultor. SENA CENTRO AGROPECUARIO DE BUGA E-mail: [email protected]

Conclusiones y recomendaciones La panificacin en Colombia se puede describir desde tres perspectivas: 1. el mercado 2. las empresas panificadoras 3. los proveedores 4. el Estado El Mercado (Consumidores): Desde la ptica del mercado se puede afirmar que la demanda presenta un comportamiento ms o menos estable, con una ligera tendencia a la baja en cuanto a consumo per cpita, sobre todo por el auge de la cultura Light, que definitivamente considera el pan como un elemento no deseable en la dieta. La raz de este problema est en un profundo desconocimiento por parte del pblico en general sobre la realidad del pan como alimento. Lo ms crtico es que este desconocimiento es compartido por la mayora de los profesionales de la salud, nutricionistas y muchos empresarios panificadores, particularmente los de las microempresas. Se requiere una campaa regular que documente al pblico sobre la necesidad de consumir en mayor cantidad y frecuencia este valioso y econmico alimento, justamente para alcanzar los estndares nutricionales mnimos recomendados por la OMS, adems para ayudarles a controlar el peso. Por otro lado la oferta de productos es muy tradicional, con un significativo regionalismo, que no ha sido adecuadamente aprovechado por los empresarios dejando de ser una oportunidad para convertirse en amenaza. El deficiente manejo en el diseo de mezclas de mercadeo (combinacin de caractersticas especficas de producto, precio, una estrategia publicitaria, todo enfocado en un cliente objetivo determinado) para la comercializacin, ha dificultado explotar los argumentos regionalistas para incentivar el consumo. El portafolio tampoco ha ayudado pues se mantiene una gama tradicional, esttica, con un mnimo de desarrollos innovadores. El potencial de mercado en poblacin con dietas medicadas seguramente ya viene cautivando algunos pioneros que requieren ajustar sus estrategias as como la investigacin de soporte para asegurarse el liderazgo en este novedoso y prometedor mercado.

Las condiciones como es atendida la poblacin de consumidores los hace presa fcil de la competencia pues no se les brinda en pleno lo que buscan: los clientes prefieren que se les ofrezca variedad aunque sean regulares en sus compras, quieren productos apetitosos, higinicamente preparados, siempre frescos, fciles de llevar, que se ajusten a sus dietas algunas incluso de orden mdico, que sean atendidos rpidamente, desean ser atendidos con amabilidad y todo a un precio justo. Quieren productos estandarizados. Para dar solucin a lo anterior es necesario la seleccin y el entrenamiento adecuado del personal de ventas, no solo como manipuladores de alimentos sino en conocimiento del producto, tcnicas de ventas, servicio al cliente y manejo de la exhibicin. Tambin hay que pensar en el diseo de los puntos de venta: deben ser atractivos, ayudar a enfocar la atencin del visitante sobre los productos en exhibicin, ser cmodos en acceso, parqueo, circulacin interna y tambin deben mostrarse giles. Es importante que dejen ver el cuidadoso manejo que se hace del producto. Est tomando impulso el servicio a domicilio pero quien atiende suele centrarse en tomar una orden y no en proyectar la imagen de la empresa. An no se tiene como alternativa la atencin por Internet, pero es algo que est a la vuelta de la esquina. Las empresas panificadoras: En general presentan un desarrollo lento, y esto incluye aspectos tcnicos, tecnolgicos y comerciales. La planeacin no es precisamente una de sus fortalezas. No se cuenta con una infraestructura sectorial que facilite al empresario obtener el apoyo que necesita para superar el empirismo predominante en el gremio. Aspectos como la asociatividad se perfilan como los ms convenientes para generar y sostener programas de asistencia tcnica en temas administrativos, de produccin, comerciales y contable financieros. Este tipo de soportes estaran encaminados a elevar el nivel tcnico del personal vinculado en las empresas. Las estrategias comerciales muestran algunas inconsistencias en la mezcla de mercadeo de su portafolio: productos que no satisfacen completamente los requerimientos de los consumidores, precios que no se adecuan a las expectativas y capacidad del mismo, acciones de promocin que no llegan al cliente objetivo, etc.. La principal causa de este

desfase est en la poca comunicacin que sostenemos con nuestro consumidor, as como el nivel de atencin que damos a sus reclamos y sugerencias. El nivel tcnico del personal de produccin suele estar marcado por el empirismo, y en el mejor de los casos por alguna formacin bsica en el tema. Las posibilidades de que se fortalezcan y amplen recursos como los programas en panificacin del Sena, son objetivos urgentes sobre todo considerando que la gran mayora de la industria es micro y pequea, y no cuenta con los recursos propios para formar a su personal. Toda la lista de impuestos desanima a muchos empresarios que diariamente deben enfrentar un mercado lleno de competencia informal, en buena medida calificable de desleal, empresas con personal al que no se le brindan las garantas mnimas, productos fabricados en dudosas condiciones y muchas veces ofrecidos por debajo del costo que implicara producirlo cumpliendo todos los parmetros sanitarios y legales. Las bajas barreras de entrada en el medio, permite que se facilite la proliferacin de pequeos negocios sin control alguno en cuanto a ubicacin, responsabilidad social frente a empleados, condiciones sanitarias y formalidad en el cumplimiento de permisos, impuestos, etc. En cuanto a las tendencias en la produccin, a nivel mundial, la elaboracin de panificados semihorneados y ultracongelados para su posterior regeneracin y finalizado, ha tenido un auge que dej literalmente la oferta europea y norteamericana en manos de empresas que aplican esta tecnologa. Sin embargo, y con un argumento tradicionalista, algunas porciones de esos mercados estn retornando al producto tradicional, trabajado artesanalmente, al reconocerle sus nobles atributos. Para Colombia, la tecnologa de ultracongelacin esta disponible pero la cultura empresarial, o mejor, la disciplina tcnica que implica su uso, todava dista mucho del panificador promedio. El xito de los pioneros nacionales se ha manifestado ya en pocas empresas que apenas estn tanteando algunos pequeos segmentos del mercado (gourmet e institucional o de catering), pero que de incursionar en el mercado popular podran fcilmente captar rpidamente una porcin significativa del mismo. El resumen de esta alternativa sera: disciplina tcnica muy estricta, personal capacitado pero en poco volumen (2 a 3 personas por punto de venta), inversin relativamente alta en tecnologa, produccin

estandarizada centralizada y mltiples puntos de venta. Las ventajas de esta opcin de operacin son innumerables. Los proveedores: Colombia cuenta con una oferta aceptable en variedad y cantidad, en la mayora de las materias primas e insumos. La variedad de las calidades de las mismas, posibilitan desarrollar una gama abrumadora de alternativas de productos panificados que apenas si son aprovechadas. Salvo excepciones, los proveedores se han mostrado agresivos en la venta pero tmidos en el trabajar de la mano con los panificadores para desarrollar el sector panificador nacional. La capacidad de apoyo tcnico se ha desvirtuado por el afn comercial, y este valioso recurso se ha convertido ms en un elemento de mutua manipulacin entre panificador y proveedor, que en una estrategia de desarrollo conjunto en alianza. Dada esta realidad, algunos proveedores han dejado de lado la estrategia del apoyo tcnico, aplicando estos recursos en una disminucin en precios de sus productos, dando esto resultados dbiles de corto plazo pero vulnerando la firmeza del lazo proveedor panificador, dejando como criterio de seleccin el precio. El Estado: La informalidad del sector es uno de los elementos que ms dificultan que el Estado pueda articular programas en beneficio especfico del sector. Los programas de apoyo para calificacin de personal son objetivos de carcter prioritario y deben ser el puente que permita coadyuvar en la formalizacin del sector. El Sena definitivamente debe ser el pilar fundamental de este proceso y obviamente las organizaciones empresariales sern un importante punto de apoyo. Se resalta que la causa principal de la informalidad est en el desconocimiento por parte de los empresarios, de los beneficios que se obtienen, o se pueden obtener, de contar con el respaldo del Sena, de una Cmara de Comercio, de una ARP, de un Fondo de Pensiones, EPS, etc. Las acciones promocionales de estas instituciones estn desarticuladas entre s y prcticamente no llegan en forma efectiva al empresario.

La mayora de las empresas panificadoras nacen como microempresa o famiempresas, en medio de las ms profundas limitaciones de recursos, que casi siempre logran ser sorteadas evitando algunos compromisos con el Estado y otras instancias. De existir programas de apoyo que ayudaran a financiar el tortuoso inicio de estos empresarios, y que a su vez sirvieran para darle a conocer los beneficios de la formalidad, seguramente la realidad sera otra. Es igualmente importante fortalecer las intervenciones de instituciones como las Secretaras de Salud, el Invima y el Sena, para asegurar el desarrollo de unas condiciones de operacin ajustadas a los parmetros sanitarios, primero con una amplia intervencin de apoyo y despus de vigilancia. Unos actores que definitivamente deben jugar un rol central en este proceso son los estudiantes de programas relacionados con alimentos y sanidad alimentaria tanto del Sena como de las Universidades Estatales. Esto es urgente en todo el sector alimentario. Tratndose de una industria con un aporte tan significativo en trminos de mano de obra directa vinculada, considerando la incidencia del pan en la nutricin de la poblacin y la necesidad de estimular la masificacin de su consumo, sera conveniente hacer efectivas las facilidades ofrecidas por acuerdos como el TLC para la importacin de tecnologa, materias primas e insumos, buscando optimizar la productividad y competitividad de la produccin nacional en el sector, en pro de los consumidores.

También podría gustarte