Gua Luces de Bohemia
Gua Luces de Bohemia
Gua Luces de Bohemia
www.planetalector.com
-1-
Luces de Bohemia es una obra que se suele calificar de compleja; sin embargo, en algunos de sus rasgos Valle-Incln ha optado por la frmula ms sencilla. Consideremos estos extremos atendiendo a los siguientes puntos: En lo que se refiere al lenguaje s encontramos serias
dificultades por la mezcla de registros, desde vocabulario culto con referencias literarias e histricas, hasta la jerga de la calle del Madrid de la poca, sin olvidar otros atrevimientos lingsticos como neologismos, juegos de palabras, etc. Presenta un nmero considerable de personajes secundarios,
aunque en la mayora de las escenas todo gira en torno al protagonista, Max Estrella, al que acompaa su amigo Latino de Hispalis. Ofrece variedad de lugares que responden, eso s, a
localizaciones realistas del Madrid de la segunda dcada del siglo XX. El tiempo interno de los hechos se limita a veinticuatro horas, en
las que junto al protagonista, nos hacemos una idea de lo que tena de absurda e injusta la sociedad de esa poca. Los temas fundamentales se reconocen desde las primeras
escenas: la crtica a la sociedad de esos momentos, la muerte y la extincin de un prototipo de artista bohemio, genial y antiburgus. Atendiendo a los anteriores puntos, se han planteado las cuestiones de la gua que sigue, de tal forma que el lector pueda acercarse a la obra con las claves suficientes para interpretarla y disfrutar de ella.
www.planetalector.com
-2-
1.- Sita la accin dramtica describiendo los siguientes elementos: Personajes (con particular atencin al protagonista, Max Estrella, gran poeta, ahora en dificultades por su ceguera): relaciones entre ellos, situacin econmica, nivel cultural y lingstico. Sobre este ltimo observa los bruscos cambios de registro culto a vulgar. Espacio donde transcurren los hechos. Momento en el que se inicia la accin.
2.- El protagonista propone a su esposa el suicidio, como salida a la dramtica situacin que les espera. A continuacin, sufre una alucinacin en la que vuelve a tiempos ms felices. Poco despus, sabemos que el poco dinero que ha podido conseguir, lo ha gastado, y ni siquiera puede dar de cenar a su familia. A partir de estos hechos, describe la personalidad del protagonista y explica cmo reaccionan ante su forma de ser los personajes que lo rodean. Adems, crees que la ceguera ha podido condicionar su forma de ser?
3.- Al terminar la escena conocemos la razn que impulsa lo que ser el recorrido nocturno del protagonista y su amigo. Qu se proponen? Adnde van?
www.planetalector.com
-3-
II.-ESCENA SEGUNDA
1.- Aparecen ya algunos de los estrafalarios personajes que pueblan la obra. Anota los principales rasgos fsicos y psquicos de Zaratustra y don Gay Peregrino.
2.- Explica cmo Zaratustra y don Latino engaan a Max Estrella aprovechndose de su ceguera.
3.- En la conversacin se habla de la religiosidad de los espaoles. Max considera que el espiritualismo y el mensaje del Evangelio han sido degradados y deformados por un pueblo ignorante, que ha convertido en un esperpento los ritos, la fe y el mensaje de Cristo. Para reflejar su idea, Max explica, a travs de smbolos degradantes, lo que han llegado a ser los grandes conceptos. Completa las identificaciones siguientes como en el ejemplo: (para el pueblo espaol), la Vida es un magro puchero. La Muerte es. El Infierno es. El Cielo es. Su religin es.
A partir de ahora, vamos a reconocer, de la mano del protagonista, el mismo proceso de esperpentizacin en todos las instituciones y grupos sociales de esa Espaa de principios del siglo XX.
www.planetalector.com
-4-
1.- Nos encontramos en la taberna de Pica Lagartos por donde pasan tipos marginales que se ganan la vida como pueden. En particular nos interesan La Pisa Bien y El Rey de Portugal. Aclara qu relacin hay entre ellos, cules son sus ocupaciones y aporta ejemplos del registro popular que utilizan.
2.- Max Estrella devuelve a La Pisa Bien un dcimo de lotera que no puede pagar. En principio, lo entrega sin problemas, pero despus cambia de idea Por qu? Cmo lo pagar?
3.- A partir de esta escena se incorpora a la accin un elemento externo: en las calles de Madrid se producen esa noche incidentes violentos, que venan siendo habituales. Se enfrentan la polica y patrullas de comerciantes y patronos (la llamada Accin Ciudadana) contra grupos de desesperados, trabajadores explotados y jvenes de ideas anarquistas y comunistas. Qu posicin toman los personajes que estn en la taberna ante los enfrentamientos?
4.-
El
alcohol
es
un
elemento
importante
para
entender
el
comportamiento posterior de Max Estrella; de hecho, en esta escena se expresa de un modo menos comedido y ms vulgar. Apunta intervenciones del protagonista que lo demuestren.
5.- Qu elemento de la trama justifica el siguiente paso en el recorrido de Max y su gua, don Latino?
www.planetalector.com
-5-
1.- El encuentro con el grupo de modernistas nos permite escuchar a Max explicando cul es su sitio en la sociedad, que l resume diciendo: Yo me siento pueblo. Qu opina, en cambio, el modernista Dorio de Gadex?
2.- Intenta explicar por qu, para los modernistas, Benito Prez Galds merece el apelativo de El Garbancero (ten en cuenta que los garbanzos son alimento corriente y comn, es decir, representan la vulgaridad cotidiana).
3.- A mitad de escena se produce una situacin delirante: el escndalo que producen los modernistas, hace venir al capitn Pitito y su patrulla, que se presentan a caballo haciendo alarde de fuerza. Ante esto, Max reacciona con la burla dirigindose al Capitn con un lenguaje donde mezcla trminos del griego, del latn, junto con expresiones populares y gitanismos del habla vulgar. Organiza en estos cuatro grupos y con ayuda del Glosario (pg. 259) los siguientes ejemplos: eureka, Crisstomo, Y ms chulo que un ocho, chanelo, sermo vulgaris.
4.- Indica qu autoridades se hacen cargo de Max cuando se marcha la patrulla del capitn Pitito y anota cul ser el escenario donde se desarrollar la siguiente escena.
www.planetalector.com
-6-
1.- Max hace su entrada con el mismo tono humorstico de la escena anterior: Traigo detenida una pareja de guindillas [guardias]! Estaban emborrachndose en una tasca y los hice salir a darme escolta (pg. 92). Qu hay de cierto en sus palabras? Anota otras actuaciones posteriores de la polica que sean poco ejemplares.
2.- En qu variedad funcional (coloquial, formal o literaria) incluiras ahora estas intervenciones de Max: Cesante de hombre libre y pjaro cantor, No me veo vejado, vilipendiado, encarcelado, cacheado e interrogado? y Porque t, gusano burocrtico, no sabes nada. Ni soar!.
1.- Dnde se sita esta escena? Crees que este espacio tiene que ver con un giro en las preocupaciones de Max?
2.- Vemos ahora cmo nuestro protagonista, al coincidir con el obrero cataln, se pronuncia e implica en los disturbios que recorren Madrid. La reaccin del poeta es, como en situaciones anteriores, exaltada y literaria. Escribe las geniales, y a veces disparatadas, intervenciones del poeta en la conversacin con el obrero Mateo. (Entenders mejor lo que es el proceso de esperpentizacin, en este caso aplicado a los ideales polticos: las ideas nobles ahora expuestas, resultan as expresadas, extravagantes y cmicas).
www.planetalector.com
-7-
3.- Razona por qu la sentencia de Max Los ricos y los pobres, la barbarie ibrica es unnime resume las desalentadoras conclusiones de la crtica a Espaa de Valle-Incln.
4.- Eres capaz de interpretar las siguientes palabras del obrero cataln para explicar el origen de sus problemas y el final que le espera? No quise dejar el telar para ir a la guerra y Conozco la suerte que me espera: Cuatro tiros por intento de fuga (pg. 104).
5.- Valle-Incln termina la escena con una larga acotacin donde aparecen indicaciones para que el actor, sin pronunciar palabra, nos transmita el profundo desnimo de Max. Es ahora esperpntico el poeta?
Observa que esta escena sexta alcanza un clima de tensin e importancia que nos llevan a considerar que los primeros seis captulos constituyen una primera parte de la estructura de la obra.
1.- Esta escena sptima nos lleva a otro mbito clave en el funcionamiento de un pas: los medios de comunicacin. La mirada de Valle-Incln se detiene ahora en la redaccin de un peridico, El Popular, al que acuden Latino y los jvenes modernistas a pedir ayuda a favor de Max. Cmo interpretas las palabras de don Filiberto, redactor del diario: Desconozco la poltica del peridico con la Direccin de Seguridad (pg. 110)?
www.planetalector.com
-8-
2.- Una vez leda toda la escena, valora qu espacio de las conversaciones se ha dedicado al problema de la detencin de Max. De qu se habla el resto del tiempo? Explica cules de los adjetivos siguientes te parecen apropiados para calificar el dilogo establecido entre don Latino, don Filiberto y los modernistas: ridculo, cmico, extravagante, natural, verosmil, caricaturesco, esperpntico.
3.- En Espaa puede faltar el pan, pero el ingenio y el buen humor no se acaban, observa don Filiberto con complacencia y satisfaccin. Explica por qu, en realidad, es una afirmacin negativa. Cuntos de los personajes que han aparecido hasta ahora son un ejemplo de ese tipo de espaol? Inventa una definicin de bohemio utilizando palabras parecidas.
4.- Consiguen don Latino y los modernistas el propsito que perseguan? Te parece legal el procedimiento con el que se ha actuado?
1.- Contina el recorrido. Ahora nos encontramos en la secretara del Ministerio de Gobernacin. Qu dice buscar all Max?
2.- T has sido un vidente dejando las letras por hacernos felices gobernando (pag. 127). En estas palabras que Max dirige al ministro encontramos algo totalmente nuevo en l: la adulacin y la hipocresa. Concreta en qu punto de las palabras del protagonista se ve la falta de sinceridad.
www.planetalector.com
-9-
4.- Contrasta la actitud del poeta tras despedirse de Mateo, en la escena sexta, con los sentimientos y pretensiones del protagonista al terminar esta.
5.- Nuevamente, Max deslumbra con sus palabras. Parece incluso que est sobreactuando su papel, ante el ministro y su secretario, para mantener su imagen de genio satrico e irreverente. Anota alguna de sus intervenciones ms brillantes e ingeniosas. Explica tambin por qu cuando tiene que dictar su direccin no recurre a la broma provocativa, como en la escena quinta (pg. 94), donde dice vivir en un palacio.
1.- Todava es de noche cuando el protagonista y su amigo, reunidos de nuevo, recalan en el Caf Coln, un establecimiento de cierto lujo que Latino y Max no suelen frecuentar. All se encuentran con Rubn Daro, iniciador y promotor del Modernismo a quien Valle-Incln admiraba, es decir, es un personaje que representa a una persona real. Con anterioridad han aparecido otros personajes inspirados en individuos muy conocidos en esos tiempos. De hecho, est admitido que el personaje de Max Estrella se basa parcialmente en un artista bohemio llamado Alejandro Sawa. Busca informacin sobre este ltimo y seala qu semejanzas encuentras entre su vida y la de Max.
www.planetalector.com
-10-
2.- A lo largo de la escena se habla repetidamente de la muerte y de lo que espera al hombre tras ella. Qu actitud toman ante estas cuestiones los tres personajes que dialogan?
3.- La acotacin final tiene un aire claramente modernista. Anota los elementos que encuentres de ese movimiento.
1.- En la acotacin inicial se nos habla de perfume primaveral. Por qu crees que escribi Valle-Incln esas palabras precisamente en esta escena, si en el resto de la obra parece quedar claro que se trata de un fra noche de otoo?
2.- La accin se sita en un paseo. A esas horas, solo hay en las calle mendigos sin casa y prostitutas. Una de ellas, La Lunares, es capaz de mantener la dignidad en medio de la marginalidad y la miseria. En qu lo aprecias?
3.- Clasifica las siguientes palabras y expresiones en los apartados: habla popular y castiza, vulgarismos y gitanismos segn corresponda: que le den morcilla, esperaros, pollos, perra, roas, panoli, dilustrado, gach, camelar.
www.planetalector.com
-11-
1.- Ahora Max y don Latino se encuentran en la zona antigua de la ciudad. Tras el parntesis de la conversacin con La Lunares, Max se encuentra de golpe ante una tragedia. Lo consideran as el resto de los personajes?
2.- Escribe dos hermosas intervenciones de la madre del nio que parecen tomadas de una tragedia.
3.- Nos enteramos ahora de que el obrero Mateo ha muerto de la forma que l mismo anunci. Qu reflexiones suscita en Max todo lo ocurrido en esta escena?
1.- En la acotacin primera sentimos que se cierra un ciclo de la accin: empieza a amanecer y Max ha terminado su recorrido. Las experiencias vividas durante esas horas permiten al protagonista confirmar sus apreciaciones. Escribe lo que opina Max sobre las siguientes realidades: Espaa respecto a Europa. La tragedia espaola.
2.- El lcido anlisis de la realidad, comentado en la pregunta anterior, contrasta con momentos de delirio. Nuestro protagonista est
www.planetalector.com
-12-
4.- Consideras que el tipo de muerte de Max es el final apropiado al tipo de experiencias que ha vivido a lo largo de la noche? Es un final trgico?
5.- En las pginas 168, 169 y 170, nos explica muy bien Valle-Incln, a travs de Max Estrella, cmo queda distorsionada la
realidad en los esperpentos. En este tipo de obras se produce un efecto semejante al que producen los espejos cncavos: el
reflejo presenta un mundo inevitablemente desvirtuado y deforme. A partir de la metfora del espejo deformante, explica si es posible que los esperpentos ofrezcan algn aspecto bello u optimista de la vida.
1.- Es evidente el carcter esperpntico de toda la escena. Escribe ejemplos de acciones y comentarios que sean buen ejemplo de ello (no dejes de fijarte tambin en las acotaciones).
2.- Hay algo digno que se salve del absurdo de toda la escena?
1.- Cerrada la accin, nos encontramos un escenario y una situacin distintos. La melancola de la escena se percibe muy bien en las dos primeras acotaciones. Describe los elementos que favorecen dicho sentimiento.
www.planetalector.com
-13-
(1902-1905) que escribi Valle-Incln durante su etapa modernista. Lo rescata ahora, aos despus, para, junto a Rubn Daro, ofrecer las reflexiones de ambos sobre la muerte y el tiempo. Haz una lista de todas esas ideas. b) Como ya sabes, para el creador modernista el lenguaje es tan
importante como el contenido. Buen ejemplo de ello es el inters de los dos personajes por elegir el trmino adecuado entre tres sinnimos:, cementerio, necrpolis y camposanto, que, sin embargo, ofrecen distintas connotaciones. Resume las observaciones de ambos sobre estas tres palabras.
3.- El dilogo entre los sepultureros (pgs. 191-193) recuerda a una de las escenas de Hamlet. Ms adelante (pgs. 196 y 197) se habla expresamente de la obra y de su autor, Shakespeare, al que alaban el mrito de crear una tragedia prodigiosa protagonizada por una nia boba, Ofelia, y un filsofo tmido, Hamlet. Crees que, segn lo que se dice en las pginas 196 y 197, podran crear los dramaturgos espaoles algo tan sublime? Qu es, pues, ms acorde con nuestra tradicin literaria: la tragedia o el esperpento?
www.planetalector.com
-14-
1.- Tras el decadentismo melanclico de la escena anterior, se produce, una vez ms, un brusco cambio de tono: la escena ltima est marcada por la sordidez. Qu mueve la conducta de todos los personajes a partir de la pgina 205? Podemos generalizar afirmando que toda la sociedad acta impulsada por ese mismo mvil?
2.- En los momentos de ms tensin y violencia de la accin abundan el lenguaje vulgar, el habla callejera de Madrid y ciertos gitanismos. Clasifica, con ayuda del Glosario, en los tres tipos anteriores las palabras subrayadas en las siguientes intervenciones: Don Latino, pupila, que le hacen guios a esos capitales. No le conviene a usted esta gach. Usted se ajunta con mi mam y conmigo, para ser el caballero formal que se anuncia en La Corres. Porque es usted un vivales. Don Lat se va a la calle de ganchete con mangue.
3.- Al final de la obra, Valle-Incln subraya todo el pesimismo anterior. Explcalo razonando, si tras la muerte del protagonista, madame Collet y Claudinita, por una parte, y don Latino, por otra, han alcanzado lo que merecen.
4.- Se echa de menos la figura de Max, ahora que hemos vuelto a la taberna de Pica Lagartos donde lo vimos actuar. Qu crees que aportaba el poeta a su entorno?
www.planetalector.com
-15-