Síndromes Relacionados Con La Violencia de Género

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Csar Fernando Snchez Escuadra

Sndromes relacionados con la violencia de gnero


Sndrome de indefensin aprendida La mujer que vive violencia, tras fracasar en su intento por contener los actos violentos, en un contexto de baja autoestima (reforzado por su incapacidad por acabar con la situacin y la falta de apoyos), la mujer termina asumiendo que la violencia que padece es un castigo que ella merece. Sndrome de la mujer maltratada Leonor Walker denomin en 1984 Sndrome de la mujer maltratada al estado que se caracteriza por una baja autoestima, depresin crnica, reacciones de estrs y sensacin de impotencia y de abandono por parte de los dems, embotamiento afectivo y aislamiento social. As, las mujeres maltratadas presentan ansiedad, fatiga, temor, alteraciones del sueo y del apetito, molestias y dolores inespecficos. A pesar de todo ello, no suelen ser conscientes de la gravedad de su estado y como consecuencia de los mensajes del generador y del contexto sociocultural, piensan que son ellas las culpables y que se merecen lo que les est pasando. El sndrome de la mujer maltratada puede manifestarse con sntomas corporales o trastornos psicolgicos. Los ms frecuentes son: a) Angustia, malhumor, depresin, sensacin de impotencia, intentos de suicidio e insomnio; b) Abuso de drogas y trastornos de la alimentacin; c) Molestias en el cuerpo como: dolor abdominal crnico, dolor de cabeza, cansancio, etc. que no mejoran con el tratamiento. Sndrome de Estocolmo domstico El Sndrome de Estocolmo Domestico (SIES-D) cuando mujeres maltratadas, humilladas y agredidas fsica y moralmente, continan en relaciones que tienden a perpetuar la violencia, que se transmite de generacin a otras. Encontramos a estas mujeres incapaces de denunciar a los generadores, con quienes siguen conviviendo, y mucho menos decididas por abandonar la relacin patgena basada en la violencia reiterada, pero no slo eso, sino que muchas mujeres con historia de violencia por su esposo, compaeros o ex-compaeros, comparten la reaccin paradjica de desarrollar un vnculo afectivo todava ms fuerte con los generadores, defendiendo sus razones, retirando denuncias policiales cuando han tenido un momento de lucidez y las han presentado, o deteniendo procesos judiciales en marcha al declarar a favor de lo generadoress antes de que sean condenados. El sndrome calificado por la Psicologa y la Sociologa, como el Sndrome de Estocolmo Domestico, como una extensin al Sndrome de Estocolmo, El sndrome ha sido llamado de este modo desde el robo del banco Kreditbanken en Norrmalms (Estocolmo), Suecia, que transcurri desde el 23 al 28 de agosto de 1973. En este caso, los receptores, tres mujeres y un hombre, defendieron a sus captores incluso despus de terminado su secuestro, que dur seis das. Mostraron tambin una

Csar Fernando Snchez Escuadra conducta reticente ante los procedimientos legales. Se dice incluso que una de las mujeres secuestradas se habra comprometido con uno de los captores. Un periodista al parecer tom un beso entre el secuestrador y una de las rehenes.

Sndrome de estrs post-traumtico La etiologa del SEPT es la experiencia de un estrs traumtico o circunstancia ambiental susceptible de originar trauma psquico en el sujeto. Caractersticamente, el sndrome se desarrolla a partir de una o varias experiencias de estrs traumtico, sufridas de manera aguda o crnica durante un tiempo que puede ser muy breve o durar aos.El estrs traumtico es una modalidad de estrs psicolgico, que se ha definido como todo proceso originado tanto en el ambiente exterior como en el interior de la persona, que implica un apremio o exigencia sobre el organismo, y cuya resolucin o manejo requiere el esfuerzo de los mecanismos psicolgicos de defensa, antes de que sea actividad de cualquier otro sistema. En el desarrollo normal del individuo se acepta que un cierto nivel de estrs psicolgico es inevitable, e incluso necesario para que el proceso obtenga resultados ptimos, pero que a niveles superiores pueden empezar a presentarse manifestaciones patolgicas. La sintomatologa del SEPT incluye alteraciones en el funcionamiento cognitivo, la expresin emocional, la actividad neurovegetativa y las relaciones interpersonales. El cuadro clnico ofrece algunas variaciones segn el estadio de la evolucin, como veremos a continuacin, segn las diferentes formas clnicas. El sntoma ms caracterstico, especfico y llamativo del SEPT es la intrusin persistente y repetitivo de imgenes, recuerdos, estados somticos y fuertes emociones relacionados con el trauma, tanto de manera espontnea como fcilmente desencadenados por asociacin mental con eventos traumticos de la vida cotidiana. Coherentemente, el signo ms tpico del SEPT es una alteracin cognitiva con constriccin y prdida de la plasticidad de las asociaciones, que parece tener como funcin evitar el desencadenamiento incontrolado de la repeticin mental del trauma. Este entumecimiento cognitivo frecuentemente se asocia con entumecimiento emocional, o prdida de la resonancia afectiva y capacidad de experimentar afecto. Otros signos incluyen hipervigilancia, sobresalto fcil, insomnio de conciliacin y permanencia con pesadillas, irritabilidad y poca tolerancia a la frustracin. Los primeros sntomas, singularmente el entumecimiento psquico, pueden presentarse poco despus del suceso causal, instaurndose adems de forma progresiva, insidiosa o repentina, generalmente en un lapso de tiempo no superior a unos pocos meses. El cuadro clnico completo se caracteriza en esencia por el entumecimiento psquico, tendencia involuntaria a revivir el trauma. Cada uno de estos sntomas generales tiene distintas facetas, grados de intensidad y modos de manifestacin.

Violencia de gnero
Circulo de violencia

Csar Fernando Snchez Escuadra


Leonor Walker en 1978, describi el carcter cclico del fenmeno de la violencia e identific tres fases o momentos: Primera fase: Acumulacin de Tensin. En esta fase Segunda fase: Reaccin o evento de violencia Tercera fase: normalidad) Luna de miel (Arrepentimiento, reconciliacin y apariencia de

Escalada de la violencia La Escalada es un trmino empleado para denotar que las expresiones de violencia conyugal aumentan con del tiempo, presentndose un aumento progresivo de las formas e intensidad de los actos de violencia. El modelo de la escalada pone en relacin los siguientes ejes: formas de violencia, y artefactos/medios presentes en la situacin de violencia, personas involucradas o hacia quienes se les dirige la violencia, emociones generadas en el contexto general de violencia y la geoespacialidad en cuanto al lugar de ocurrencia de los hechos. La dinmica de la escalada presenta sus propios procesos de regulacin como sistema, en este sentido se entiende que no todos los casos que inician en escalada terminen con un hecho altamente traumtico de la vida. Esto modelo se basa en el paradigma o perspectiva epistemolgica de la complejidad. Tipos de violencia Violencia sexual: Tiende a provocar un impacto profundo en la persona, rompiendo todas sus defensas y dejndola desprotegida, hasta el grado de destruir su concepto de s misma o de autovaloracin. Ejemplos de esto son: la celotipia, la infidelidad, obligarla a intercambio sexual y maltratarla durante el acto sexual. Consecuencias fsicas: lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario y oral, y embarazos no deseados. Otros: alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer su autonoma reproductiva y sexual Violencia fsica: Es como su nombre lo dice. Sus consecuencias son traumticas y su gravedad va desde hematomas, heridas, fracturas, lesiones en rganos internos, quemaduras, hemorragias, desnutricin, abortos, hasta la conmocin cerebral y/o la muerte. Violencia psicolgica: Este tipo de violencia va dirigido a minimizar el Yo y a provocar un desequilibrio. Su finalidad es hacer sentir a la persona totalmente indefensa frente a los actos de violencia; cuando lo consigue, el resultado son algunas de las siguientes manifestaciones:

Csar Fernando Snchez Escuadra Baja autoestima Sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad o indefensin, tristeza, humillacin y desesperacin. Trastornos psiquitricos: del estado de nimo, ansiedad, estrs postraumtico; de personalidad; abuso o dependencia del alcohol, tabaquismo y otras sustancias nocivas; ideacin o intentos de suicidio, entre otros (ssa, 2000).

El maltrato fsico tambin produce consecuencias psicolgicas, por ejemplo, tensin y miedo permanentes, agotamiento y desnimo, alteraciones en el sueo y en los hbitos alimenticios; degeneran incluso en los trastornos psicolgicos graves, como depresin, la ansiedad, etctera. Este clima de terror produce, adems, sntomas fsicos, por ejemplo: dificultades respiratorias, palpitaciones, angina de pecho, sudoracin, problemas urinarios, diarreas, frecuentes dolores de cabeza, tensiones o estrs. Violencia econmica: Es cuando el poder y control se ejercen violentamente desde situaciones que involucran el dinero. Es toda accin u omisin del generador que afecta la supervivencia econmica de la vctima. Se manifiesta a travs de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones econmicas, as como la percepcin de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. Se diferencia de la violencia patrimonial cuando se involucran bienes y valores. Se manifiesta e manifiesta en la transformacin, sustraccin, destruccin, limitacin, retencin de stos. Sus consecuencias son: Prdida parcial o total del patrimonio familiar. Desnutricin. Sentimiento de abandono. Sentimiento de indefensin. Codependencia.

Modalidades de la violencia Las modalidades de violencia contra las mujeres son: Violencia Familiar: Es aquella que puede ocurrir dentro o fuera del domicilio de la vctima, cometido por parte de la persona agresora con la que tenga o haya tenido parentesco por consanguinidad o por afinidad, derivada de concubinato, matrimonio, o sociedad de convivencia; Violencia Laboral: Es aquella que ocurre en cuando se presenta la negativa a contratar a la vctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificacin del trabajo realizado, las amenazas, la intimidacin, las humillaciones, la explotacin y todo tipo de discriminacin por condicin de gnero; Violencia Docente: Es aquella que puede ocurrir cuando se daa la autoestima de las alumnas o maestras con actos de discriminacin por su sexo, edad, condicin social, acadmica, limitaciones y/o caractersticas fsicas, que les infringen maestras o maestros.

Csar Fernando Snchez Escuadra Violencia en la Comunidad: Es aquella cometida de forma individual o colectiva, que atenta contra su seguridad e integridad personal y que puede ocurrir en el barrio, en los espacios pblicos o de uso comn, de libre trnsito o en inmuebles pblicos propiciando su discriminacin, marginacin o exclusin social. Violencia Institucional: Son los actos u omisiones de las personas con calidad de servidor pblico que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres as como su acceso al disfrute de polticas pblicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.

Csar Fernando Snchez Escuadra Bibliografa Wilfredo Mrmol Amaya (2012) El sndrome de Estocolmo domstico: Un abordaje terico a la violencia intrafamiliar en El Salvador. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://www.diariocolatino.com/ Instituto de la Mujer Oaxaquea (2009) Protocolo para la Atencin Psicolgica de los Casos de Violencia de Gnero contra las Mujeres. Lluvia Oblicua Ediciones Rubn Daro Garzn M. (2006) La escalada de la violencia. Revista La Manzana de la Discordia de la Universidad del Valle. Ao 1, No.2. Colombia. INMUJERES (2012) El crculo de la violencia. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/?q=circulo Sin Autor (2012) El sndrome de la mujer maltratada, el Estocolmo domstico y la personalidad bonsi. Recuperado el 16 de noviembre de 2012 de http://grupodeayudaparamujeresmaltratadas.blogspot.com/2012/02/el-sindrome-de-lamujer-maltratada-el.html Martha Luca Mcher Camarena (2008) Tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, su atencin y prevencin. Tribunal superior de justicia del DF

También podría gustarte