El Legado Andalusi 40
El Legado Andalusi 40
El Legado Andalusi 40
Cuaderno coleccionable El Viajero histrico. En este nmero: Samuel Beckett en Tnger. Monsieur Beckett ya no vive aqu
editorial
un muestrario de relatos considerados como una obra maestra del gnero que le valida como el primer literato americano lo firm como Geoffrey Crayon. Esta obra populariz enormemente a los personajes de sus historias, que forman ya parte del imaginario americano: Rip Van Winkle, Ichabod Crane, o la historia de Sleepy Hollow de recuperada actualidad tras haber sido llevada al cine por el director Tim Burton. Los relatos incitaban la curiosidad del lector por los lugares y paisajes que describan hasta el punto que la obra serva tambin como gua turstica, como sucedera aunque a una escala infinitamente mayor con los Cuentos de la Alhambra, que atraera a una plyade de artistas, intelectuales y curiosos de todo el mundo, ansiosos por conocer las estancias de los reyes moros de Granada. Geoffrey Crayon sigui siendo el alias que Irving utiliza cuando publica Tales of a Traveller. Incluso firma bajo este nombre las primeras ediciones de Los Cuentos de la Alhambra, que tuvieron como primer ttulo The Alhambra. El proceso de madurez que va alcanzando la obra literaria de Irving corre paralelo al de la propia literatura americana. Las obras de Irving alcanzaron un grado de popularidad tal pues no slo entretenan, sino que tambin enseaban que consiguieron que la sociedad americana de la poca fuera inicindose en el mundo de las letras y la cultura a travs de unos relatos que tal vez desfiguraban la realidad, adornndola o recrendola tanto a gusto del autor como de su pblico, pues al fin y al cabo contaba imbuido de la naturaleza romntica tanto del autor como de obra cmo haba sido su pasado. Tambin durante su adolescencia, Irving segua acudiendo al malecn del ro Hudson hasta que la puesta del sol arrastraba tras de s un denso color azul que confunda en sus aguas las ltimas velas en arribar a puerto. Entonces no saba que permanecera junto a este ro para siempre, despus de haber conocido otros mundos y otros ros. El Hudson habra de acompaarle tambin desde su madurez hasta la muerte; se hizo construir una casa en sus orillas, al norte de Nueva York, en una aldea conocida como Tarrytown, donde descansa eternamente. En ella edific un patio y una torre conocida como la Spanish tower (la torre espaola) para perpetuar su siempre vivo recuerdo de este pas. Desde esta casa sigui observando el ro, en completa sincrona con el, en apariencia, caprichoso movimiento de las mareas y los tiempos. Y vio Irving desfilar ante sus ojos los barcos de vapor que haban sustituido a los antiguos bajeles, y los trenes que acabaron desterrando a los coches de caballos. El tren cruzaba su propiedad bordeando el ro. Su silbido, anunciaba a los pasajeros con un largo bostezo que en aquella casa de las orillas del Hudson viva el insigne escritor Washington Irving.
sumario
El legado andalus
Una nueva sociedad mediterrnea
Edita: Fundacin El Legado Andalus Consejera de Turismo, Comercio y Deporte Consejera de Cultura Junta de Andaluca Redaccin, publicidad y administracin: Parque de las Ciencias de Andaluca Pabelln al-Andalus y la Ciencia Avda de la Ciencia, s/n 18006 Granada Telfono: 958 225 995 Fax: 958 228 644 Correo electrnico: [email protected] Pgina web: www.legadoandalusi.es Depsito Legal: GR 1484-98 ISSN: 1695 - 1662 Directora: Ana Carreo Leyva Subdirectora: Julia Siz-Pardo de Benito Documentacin: Conchi Carreo Inmaculada Corts Carmen Pozuelo Colaboran en este nmero: Jess vila Granados Juan Barrada Jos Manuel Cano de Mauvesn Fabar Mohamed Elrazzaz Lorena Muoz Eduardo Paniagua Carlos Pranger Javier Villoria Prieto Francisco Romacho Lpez Antonio Zoido Administracin: Inmaculada Pretel Suscripciones: Pilar Lpez Diseo y maquetacin: Jos Manuel Vargas Diosayuda Edicin digital Enrique Herrera Burgos
Asistente edicin digital Maica Ruiz Rodrguez
Esta publicacin no se responsabiliza de las opiniones vertidas en la misma por sus colaboradores
P or t ada
Lgrimas de la Alhambra
Por Augusto Moreno
Fotgrafo: Miguel Moreno
Licenciado en Bellas Artes Universidad de Granada EXPOSICIONES INDIVIDUALES Galera Liceo Artstico y Literario, Galera Cspedes, Crdoba Galera de Arte Cidi Hiaya, Granada Galera de Arte Martnez Glera, Logroo Asociacin Cultural Casino de Barcelona, Barcelona. Ensoaciones de al-Andalus, Fundacin El legado andalus, Parque de las Ciencias, Granada EXPOSICIONES COLECTIVAS Palacio Buenavista, Madrid Alczar de Toledo Centro Damin Bayn, Santa Fe, Granada III feria de Arte Contemporneo de Castilla y Len (Arcale), Salamanca Feria Internacional de Arte Contemporneo Arte Fama, Almera PREMIOS
Y
MENCIONES
Primer premio Concurso de Pintura, Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almera Seleccionado en el Concurso de las Fuerzas Armadas del Ejrcito de Tierra XXXIV Ed. Madrid Tercer Premio, Concurso Nacional de Escultura Suso de Marcos, Mlaga Primer Premio, XXIII Bienal Internacional de escultura Jacinto Higueras, Santisteban del Puerto, Jan Premio Accsit, Monumento a Don Quijote, Colmenar Viejo, Madrid OBRA PBLICA Y PRIVADA Caja Rural de Granada, Crculo de la Amistad de Crdoba, Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almera, Ayuntamiento de Mlaga, Fundacin Caja Granada, Museo de Escultura Jacinto Higueras, Jan, Colecciones Privadas en Espaa, Portugal, Alemania, Francia, Inglaterra, Noruega, Estados Unidos, India
reportajes
18
el espritu de su tiempo
80
los libros
- Jan en poca de los
mosaicos
6
opiniones
nazares
- Viaje a Samarkanda
34
Lejos de escuelas poticas POR JUAN BARRADA
reportaje
8
u
Relacin de Embajada de Ruy Gonzlez de Clavijo - Cuando Marbella era una tierra de alqueras - Entre la memoria y el deseo. Oriente Medio en una poca turbulenta
POR LORENA MUOZ
noticias
El artista granadino Augusto Moreno expone en el Pabelln de al-Andalus y la Ciencia (Granada) La Arquitectura escrita, una exposicin coproducida por el Parque de las Ciencias de Granada se expone en Madrid en el Crculo de Bellas Artes Las actividades educativas en el Pabelln de al-Andalus se sumaron a la Fiesta de las Culturas Un nuevo taller de restauracin transmite el valor del patrimonio entre los escolares La ministra de Innovacin y Ciencia, Cristina Garmendia, intervino en un foro en el Pabelln de alAndalus
82
50
reportaje
90
96
parajes
ciudades al mediterrneo
64 Samarcanda, en el corazn de la Ruta de la Seda
POR MOHAMMED ELRAZZAZ (CAMEL)
mosaicos
opiniones
No recuerdo cuando comenc a escribir poesa. No es fcil teorizar sobre la creacin. Hablar de poesa puede llegar a ser delusorio, porque las personas suelen parapetarse detrs de palabras eruditas para enmascarar su propia falta de comprensin. Los poemas primero deben de leerse, puesto que es el propio poema el que nos conduce enigmticamente, como cuando se camina a travs de la niebla, hasta su propio terreno. El mecanismo es misterioso, insondable: una serie de palabras, ordenadas de una forma determinada, ejerce sobre nosotros un efecto inigualable, indescriptible. La poesa nace de la vida, despiadada, dura y cruel. El poeta ofrece una interpretacin de esa vida. Un poema surge de la necesidad de amparo en un mundo incomprensible, nace de las dificultades, de las incertidumbres que nos rodean, nunca de las certezas. Al mismo tiempo, el poeta debe enfrentarse tambin consigo mismo, recorrer sus laberintos interiores. Camina solo hasta que encuentra su propio camino. Pero lo caracterstico, lo extrao, es que esos laberintos no son ajenos a otras personas, a otros poetas. En este juego de espejos el poeta es slo el intermediario, cuando leemos el poema ya no es suyo, nos pertenece a nosotros, nos transporta a un lugar que es reflejo de nuestra propia verdad. Y la verdad siempre duele porque nos hace ver que estamos solos. En un mundo tecnolgicamente tan desarrollado muchos han promulgado la muerte de la poesa. Pero sta todava late con fuerza, dicen que es minoritaria, quiz sea su lugar. Es frecuente enfrentarse con la tpica pregunta: para qu sirve la poesa? Para aliviar la soledad, suelo contestar; y la vida? Eso s que no lo sabemos. Es curioso como la gente rellena su existencia solitaria con lo que llaman ocio: cine, conciertos, grupos de senderismo, sectas, bares, gimnasia. No ser que no se
atreven a estar solos, a enfrentarse a la inutilidad de su existencia, a la falta de respuestas? Todos sentimos, por ejemplo, la muerte de una persona cercana; lo que nos diferencia es como nos explicamos a nosotros mismos lo que sucede a nuestro alrededor. Por tanto, entre tantas respuestas posibles, la poesa sirve para inyectar un medicamento paliativo en nuestra soledad congnita. Leer un poema nos puede cambiar la vida, pero lo que no lo hace es rellenarla de entretenimientos provisionales, efmeros. Un poema es un poema cuando al terminar de leerlo no somos la misma persona; el poeta que escribe tampoco ser el mismo. Sin embargo, en ocasiones la poesa se concibe a lo largo de una lnea espacial y temporal. Uno de los lugares ms importantes y que ms han influido en la concepcin de la potica es el Mediterrneo. Lejos de dogmas la poesa mediterrnea vive inmersa en una corriente de renovacin perpetua. La poesa ya no pertenece a escuelas, a creencias innecesarias. Desde el ms reconocido poeta del Mediterrneo Konstantino Kavafis, la poesa ha evolucionado en diversas formas, siguiendo siempre caminos propios, lejos de escuelas. Cada autor la ha tamizado desde lo ms profundo de su ser, haciendo de sus sentimientos un visor de las circunstancias que rodean su mundo. Esto hace que, a pesar de tener todo en contra, nunca antes fue la poesa ms libre que ahora. Ejemplo de esto es la coleccin de Poetas en el cielo que edita el Instituto Municipal del Libro de Mlaga, en la que jvenes poetas encuentran un pequeo hueco en el que manifestar su juventud. Destaca Camilo de Ory, nacido en Segovia aunque malagueo de adopcin, que escribe a orillas del Mediterrneo cosas como: Vendo ratos de calma, sonajeros a los nios de teta en los semforos
Una propuesta an mas extrema es el primer poemario de Lucas Martn Jurado, poeta en el sentido absoluto de la palabra, afincado en Mlaga, su poemario Anotaciones a la gran pera del pequeo Alprazolam (Alfama, 2008) ha sido considerado como uno de los mejores poemarios del ao 2009 en Andaluca. Sorprendente planteamiento vital, que bordea la radicalidad sonora y lingstica, una denuncia contra la grave impostura de la sentimentalidad contempornea: De pronto, en mitad de una tristeza catedralicia, con la muerte rondndome como a un amante no hecho, descubr que la vida continuaba raquticamente, ms o menos como siempre, y la palabra borbotaba por otra parte, infinitamente ms pequea, lo que no quiere decir menos infausta, y ni siquiera ms real. Algo ms lejos, en el Cabo de Gata est afincado desde hace algn tiempo el msico y escritor Javier Corcobado. Quiz sea el desierto lo que le inspire algunos de los poemas ms audaces y dolientes que se publican en la actualidad. Versos en los que entremezclan sentimientos, msica rock y vivencias. Voy meando en los buzones para que todas las cartas se conviertan en cartas de amor. La ribera del Mediterrneo es rica en matices y esconde innumerables rincones ocultos. Fuera de nuestras fronteras nos detenemos en una cita ineludible con el siciliano Gesualdo Bufalino. Escritor y poeta secreto que no public su primer libro hasta los 65 aos. Sus versos nos muestran como su relacin con la realidad est ms ligada al propio recuerdo que a las experiencias vividas objetivamente. Esta recurrente relacin a travs de la memoria nos demuestra el extrao vnculo del escritor con la idea de la muerte y de la enfermedad, experiencias vividas con profunda conmo-
cin. Sin embargo, no nos engaemos, esta forma de mirar al pasado no es ms que una mscara para asomarse a una visin moderna de la literatura, l mismo en su obra ha conseguido una absoluta renovacin en la estructura del romance. Aunque comienza como poeta, en Espaa an no han sido traducidos sus maravillosos versos como Nausicaa, el que presento a continuacin, La vida no siempre hace dao Puede arrancarte las velas, robarte el timn Matar a los que te rodean uno a uno Jugar a los cuatro vientos con tu balsa Siguiendo esa lnea mediterrnea nos encontramos con la ineludible cita con Croacia pas que hoy por hoy se recupera de su deshilada historia blica. Nos adentramos en los versos de uno de los poetas ms importantes, Boris Maruna cuya obra potica ha sido ampliamente difundida en su pas,
y traducida a idiomas como el italiano y espaol. Un joven maravilloso fue ese Ezra Pound: en el viaje de las seoras de James, algo perdido al igual que ellas, iba escarbando por los basureros del pensamiento europeo, mientras T.S. Eliot, Al Capone y compaeros se hacan famosos. Despus de leer esto ya no soy el mismo, pero cambiar otra vez maana cuando encuentre otro poema, ledo o escrito. Estas son unas pocas propuestas, faltan muchos de los jvenes poetas rabes de Argelia, Marruecos, Libia. La razn es que escasean las traducciones. Ya que los editores apuestan sobre seguro con poetas clsicos o contemporneos afianzados y reconocidos mundialmente como Adonis o Mahmud Darwish. Sera bueno que esto
cambiara en un futuro. No obstante, se pueden leer algunos por Internet como el tunecino Youssef Rzouga: Tmate tu tiempo Tmate tu tiempo Es hora de irse Con el fin de descubrir El callejn sin salida Y la llave Ahora, Nos vamos a la playa... Es hora de soar. No obstante, a pesar de esta carencia el Mediterrneo seguir creando poetas cada vez ms libres, individualistas radicales que orbitan entre la poesa ms clsica y la ms vanguardista. Cada uno elige como recorrer su propio camino en la niebla.
Fotolia
mosaicos
noticias
Augusto Moreno, hijo y hermano de artistas su padre es el clebre escultor granadino Miguel Moreno, de reconocido prestigio nacional e internacional ha presentado sus trabajos en un soporte que permite la creacin de colores y texturas de original y laboriosa factura, pues el proceso, del que nos informamos a travs de sus propias palabras es el alma misma de la composicin final de las obras. Segn comenta el artista, en distintas ocasiones he manifestado mi inters por la creacin de espacios a travs del color; la evasin de lo concreto para trasladarme a la sensacin; la preocupacin por la sugerencia ms que por la evidencia; lo recordado antes que lo visto. Una mirada envuelta en el misterio para que se desarrolle la imagen del tema escogido como pretexto. Es as como cobra sentido el ttulo de Ensoaciones para esta exposicin con El legado andalus. Del mismo modo, considero la tcnica aplicada como la que mejor manifiesta mis
inquietudes pictricas y con la que mejor puedo expresarme, pues, al fin y al cabo, la tcnica es un lenguaje, en este caso, mi lenguaje. Esta tcnica, que a muchos sorprende, la llevo desarrollando durante ms de una dcada. En ella la base es la chapa metlica pero sta, a diferencia del lienzo que funciona como soporte, es parte activa del proceso puesto que, tanto en la textura aplicada como en el color, la lmina metlica es parte activa del mismo. En las creaciones ms pequeas prosigue- utilizo una sola lmina de metal, en las dems, trabajo con diferentes fragmentos que uno mediante puntos de soldadura, pues me interesa el carcter constructivo del cuadro as como la manifestacin de la chapa como fundamento de la composicin.
Una vez cortadas las chapas, procedo a eliminar el pulido industrial que incide en la frialdad del material, mediante un batido con martillo sobre un yunque viejo, el cual, va imprimiendo en el metal las huellas del tiempo y el trabajo realizado, factor muy interesante desde el punto de vista del resultado, puesto que a travs de stas se produce una atmsfera que determina gran parte de las sugerencias. La chapa as batida se acera, por lo que procedo a calentarlas con soplete de gas propano y llevarlas al rojo cereza (recocido) para devolver a la lmina su carcter dctil y maleable. Una vez aplanadas, planifico el dibujo que realizar con la tcnica del cincelado, propia de la orfebrera. De este modo, el dibujo es una incisin producida por los diferentes cinceles aplicados, lo que confiere a la obra cierto aspecto de plancha para grabar.
Realizado el dibujo-cincelado, soldamos los diferentes trozos de chapa mediante puntos con sistema TIG (conjuncin de soldadura elctrica y refrigeracin con gas argn, ms varilla de aportacin) y soldamos tambin los pernos que la sujetarn al bastidor con soldadura oxiacetlica. La obra est lista para ser pintada. El color no es, en este caso, una aplicacin sino una reaccin
qumica producida por la accin de cidos y sales junto a la accin del fuego, que actan directamente sobre el cobre, principal metal de la aleacin de la lmina junto al zinc. El fuego, fascinante elemento que determinar colores y tonos, calienta sobre el metal cido clorhdrico, nitrato cprico, sulfuro de potasa, cloruro o nitrato frrico, sales de amonaco, etc. Las diferentes tempera-
turas -contina el artista- determinarn la gama cromtica. Ocasionalmente aplico leo que someto tambin a la accin del fuego, con lo que el resultado es una especie de esmalte. Es as como trabajo, dejando en cierta medida que el metal y sus reacciones dirijan mis pasos. Yo ejerzo un control sobre el resultado, el proceso tiene sus caprichos propios.
10
mosaicos
noticias
La Arquitectura escrita, una exposicin coproducida por el Parque de las Ciencias de Granada se expone en Madrid en el Crculo de Bellas Artes
La muestra es una coproduccin del Crculo de Bellas Artes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el museo y estar abierta al pblico hasta mayo.
El Crculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y el Parque de las Ciencias de Granada producen la exposicin Arquitectura escrita que podr visitarse en el Crculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 16 de mayo. Esta interesante muestra cuenta como comisarios a Juan Calatrava, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, y Winfried Nerdinger, del Museo de Arquitectura de la Universidad Tcnica de Munich. Esta coproduccin cultural, de carcter itinerante, viajar hasta Granada el prximo mes de noviembre, donde podr verse en el Parque de las Ciencias. El concepto de esta exposicin tiene su origen en el Museo de Arquitectura de la Universidad Tcnica de Munich (Architekturmuseum der Technische Universitt), producida en 2006, y aborda las relaciones entre literatura y arquitectura. Su eje temtico se centra en el tratamiento que la literatura universal ha dado a la arquitectura en la ficcin, a travs de
Sobre estas lineas, de izquierda a derecha: Winfried Nerdinger, Comisario de la exposicin; Juan Calatrava, Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada y Comisario de la exposicin; Juan Barja, Director del Crculo de Bellas Artes, Xos Luis Garca Canido, Director de Proyectos de la SECC y Ernesto Pramo, Director del Parque de las Ciencias de Granada. Abajo a la derecha: Maqueta y libro La casa de papel, de Carlos Mara Domnguez.
11
En esta pgina: Algunos aspectos del espacio expositivo y a la izquierda Winfried Nerdinger, comisario de la exposicin, mostrando el catlogo de la misma.
las construcciones imaginarias, en cuyo proceso interviene una influencia recproca de lo real sobre lo imaginario y viceversa. Esto queda demostrado en la revelacin de la trayectoria del artista sea en el campo de la literatura, la pintura y el dibujo o la escultura que culmina en la visualizacin de los espacios creados. Valgan como ejemplo de esta ambivalencia de la creacin, la construccin del barrio de los tats Unis en Lyon por el arquitecto de esta ciudad francesa, Tony Garnier, que conceptualizara las ciudades ideales influido por la obra de Emile Zola La ciudad Blanca, o el castillo imaginario de Lichtenstein de los Cuentos de Wilhelm Hauffs que se construy de verdad en Wrttemberg (Alemania). La muestra aborda la relacin entre literatura y arquitectura desde las primeras culturas hasta la actualidad y presenta los espacios arquitectnicos imaginados y pensados por los escritores a lo largo de la historia. En ella se pone de manifiesto una vez ms que ciencia y arte tienen en comn la mirada inteligente al mundo, tal y como destac durante la presentacin de la muestra Ernesto Pramo, director del Parque de las Ciencias de Granada. Desde los primeros textos literarios hasta los ms actuales, los autores definen y evocan en sus obras lugares y espacios slo construidos con palabras que desempean un papel tan relevante en la literatura como el de los mismos personajes humanos. Del mismo modo que en muchos escritores subyace este papel del arquitecto, de creador de espacios, de forma inversa, la historia de la arquitectura no slo est hecha de edificios y ciudades reales sino tambin de muchas
imgenes y textos que finalmente se plasmaron en proyectos y otras muchas que no pasaron del papel. Y esto es precisamente lo que trata de reflejar Arquitectura escrita a travs de libros y documentos literarios originales en los que la arquitectura o el urbanismo tienen un papel relevante; maquetas realizadas expresamente para visualizar espacios textuales que slo existen en el papel; grabados y dibujos nicos que registran espacios imaginados y onricos. As se recorren casi 2.500 aos de historia, desde la Antigedad Clsica, pasando por la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco o el siglo de las Luces, hasta la literatura contempornea que concentra gran parte de los proyectos que se presentan en la muestra. Los textos y los gneros que se tratan son tambin muy diversos: textos sagrados como El Templo de Salomn; reflexiones paisajsticas de Plinio; cuentos y narraciones de lo maravilloso en obras como Las mil y una noches o Amadis de Gaula; utopas con autores como Platn, Toms
Moro o Campanella; visiones religiosas en textos de Teresa de Jess; poemas de John Milton; obras dramticas de Federico Garca Lorca y novelas y textos narrativos de escritores de los siglos XIX y XX como Goethe, Stendhal, Balzac, Verne, Stoker, Fontane, Clarn, Roussel, Hesse, Rilke, Borges, Perec o Umberto Eco. Adems de estos elementos, Arquitectura escrita tambin integra parte de la exposicin Architektur wie sie im Buche steht producida en 2006 por el Architekturmuseum der Technische Universitt de Munich.
Fecha: Desde el 4 de febrero hasta el 16 de mayo Lugar: Crculo de Bellas Artes de Madrid. Alcal, 42. Ms informacin: www.parqueciencias.com www.circulobellasartes.com
12
mosaicos
noticias
La sptima edicin de la ya tradicional Fiesta de las Culturas 2 de enero que tiene lugar en la ciudad de Granada incluy en su programacin una serie de talleres de percusin, danza oriental, aromas y cuentacuentos en el Pabelln de al-Andalus y la Ciencia del Parque de las Ciencias (Granada) que gestiona la Fundacin El legado andalus. Dentro de un contexto ldico y participativo, el taller de cuenta-cuentos que se contina desarrollando en el Pabelln pretende fomentar en los escolares valores
significativos como la aceptacin del Otro y la integracin social. El taller de aromas andaluses acerca a esta cultura a travs de perfumes, especias y plantas aromticas, explica cmo los andaluses retomaron la ruta de las especias que parta de Oriente y discurra por el Mediterrneo favoreciendo el comercio de las mismas y cuenta su aplicacin en terrenos como el culinario, la cosmtica y la farmacopea. Al final de cada taller, los participantes se llevan un ambientador natural fabricado por ellos mismos. Tam-
bin se realiz en este marco un taller de danza oriental y un taller de percusin sobre los ritmos orientales y andaluses dirigido a todos los niveles. De este modo, nuevos espacios y actividades se sumaron el pasado 2 de enero a esta fiesta que tuvo como organizador, entre otras instituciones, a la Fundacin El legado andalus. Con esta celebracin, la ciudad festeja cada ao su condicin de punto de encuentro para la paz y la convivencia entre pueblos a travs de la msica y las artes escnicas. La Clsica Fiesta de
13
las Culturas tuvo como eje central en esta sptima edicin un concierto en el Teatro Isabel la Catlica a cargo de los solitas del Covent Garden de Londres, el violinista blgaro Vaski Vassilev y el pianista granadino Juan Gallego-Con, director de este evento. El recital fue una de las primeras celebraciones que se hicieron del ao Chopin, de cuyo nacimiento se conmemora el 200 aniversario en el 2010; la fiesta acogi tambin la entrega del Premio Internacional Granadillo, que en esta ocasin ha recado en el escritor, historiador y director de cine paquistan Tariq Al. El autor ofreci el mismo da 2 un encuentro en la Fundacin Eurorabe para dialogar con la prensa y el pblico acerca de sus actividades polticas y de sus libros, como A la sombra del granado, Una novela de la Espaa musulmana, El libro del Saladino o La mujer de piedra.
Otra de las novedades de esta edicin fue la celebracin de la Joven Fiesta de las Culturas, que inici su andadura con la intencin de dar a las jvenes generaciones la oportunidad de mostrar sus trabajos ante el pblico. Los bailarines granadinos Lara Mis, Carlos Salcedo de Zrraga y Lola Maldonado Navas interpretaron en el Teatro Alhambra un espectculo de danza a partir de una seleccin de obras de Chopin. A continuacin, el grupo de teatro M31 puso en escena una adaptacin del libro La Alhambra contada a los nios. Otro apartado que se contempl este ao pretende dar cabida a las obras que an estn en proceso de creacin de artistas emergentes. As, el Teatro Isidoro Miquez de CajaGranada sirvi de escenario para The next step project, una propuesta audiovisual de msica electrnica
En estas pginas, se recogen diferentes momentos de los talleres de percusin y danza organizados en el Pabelln de alAndalus (Parque de las Ciencias, Granada) con motivo de la celebracin, un ao ms, de la Fiesta de las Culturas en la ciudad de Granada, como punto de encuentro por la paz y la convivencia entre pueblos a travs de la msica y las artes escnicas.
14
mosaicos
noticias
Un nuevo taller de restauracin transmite el valor del patrimonio entre los escolares
Se acompaa de trabajos de recuperacin de una pieza en directo con la idea de fomentar la educacin e informacin de la labor de conservacin y restauracin de los bienes del patrimonio cultural
La restauradora imparte el taller en el que se ensean los procedimientos de recuperacin y conservacin de piezas como yeso, celosas de madera, hierro, etc, con la intencin de mostrar a los visitantes los diferentes mtodos de intervencin, as como su conservacin preventiva.
El taller de restauracin se inicia como novedad y viene a integrarse en el amplio programa de talleres del que ya dispone el Pabelln de al-Andalus y la Ciencia (Parque de las Ciencias de Granada). El descubrimiento de nuestro patrimonio estimula la conciencia crtica ya que la interaccin entre el turismo y los museos puede afectar a la conservacin del patrimonio cultural. Por ello, resulta fundamental la educacin e informacin de la labor de conservacin y restauracin de los bienes del patrimo-
nio cultural. Esta actividad se desarrolla en el Laboratorio de Restauracin dotado de las ltimas tecnologas y cuenta con el patrocinio de la Obra Social Fundacin La Caixa. Est dirigido a todos los pblicos y tiene una duracin de 40 minutos. Esta actividad pretende acercar a los visitantes (nios y adultos) el entendimiento de la cultura material y obtener informacin del patrimonio, desarrollar el pensamiento crtico y educativo, estableciendo interrogantes al nio, fomen-
tar el dilogo entre los participantes, valorar la importancia de unos estudios universitarios especficos para la conservacin e intervencin de los bienes culturales. Se plantea como objetivo tambin transmitir el respeto hacia cualquier forma de patrimonio entendindolo como algo propio y el establecimiento de vas de colaboracin y dilogo entre la Fundacin y las instituciones educativas. El taller se realiza algunos sbados y tiene el siguiente programa:
15
La principal aportacin de las Aulas de Patrimonio se basa en combinar clases magistrales sobre diferentes aspectos de la cultura andalus con visitas guiadas a los escenarios de Granada donde se pueden contemplar in situ las aportaciones que previamente han sido explicadas.
En la imagen, un grupo de escolares atiende una explicacin frente a la Puerta de la Justicia de la Alhambra de Granada.
11:00h: Demostracin de trabajos de restauracin y conservacin de piezas originales como yesos, celosas de madera, objetos arqueolgicos, etc. con la intencin de ensear al visitante los diferentes procedimientos de intervencin, as como su conservacin preventiva. 12:00h: Taller de arqueologa y restauracin. Los participantes aprendern tcnicas de restauracin y conservacin y podrn restaurar una pieza de cermica. El taller est programado para los siguientes sbados: 20 de febrero, 6 y 20 de marzo, 10 y 24 de abril, 8 y 22 de mayo, 5 y 19 de junio. La reserva se rea-
liza en el mostrador del Pabelln media hora antes del comienzo de la actividad. Aulas del Patrimonio Esta actividad es otra de las principales apuestas educativas de la Fundacin El legado andalus para el presente curso. Las Aulas del Patrimonio combinan clases magistrales con visitas guiadas a monumentos significativos de Granada para su estudio y un mayor conocimiento de los alumnos de uno de los temas que se ofrecen y que se citan a continuacin: Tema 1 Aula: Arquitec-
tura militar y armas medievales. visita guiada a la Alcazaba de la Alhambra. Tema 2 Aula: Civilizacin y Vida cotidiana en al-Andalus. Visita guiada al Albaycn, Palacio de Dar-al-Horra, Museo Arqueolgico y Bauelo. Tema 3 Aula: Jardines y la importancia del agua. Visita guiada al Palacio del Generalife y jardines y Carmen de los Mrtires. La actividad comenzar en marzo y tiene una participacin estimada de 1.170 personas. La reserva para centros educativos se realiza en el telfono:
902 10 68 09.
16
mosaicos
noticias
La ciencia y la innovacin son la base fundamental para la construccin de una economa y una sociedad ms sostenibles
La ministra de Innovacin y Ciencia, Cristina Garmendia, visit el Pabelln de al-Andalus y la Ciencia para participar en el Foro del peridico Ideal
La ministra de Innovacin y Ciencia, Cristina Garmendia seal en el Pabelln de al-Andalus y la Ciencia (Parque de las Ciencias de Granada) que la ciencia y la innovacin son la base fundamental para la construccin de una economa y una sociedad ms sostenibles a medio y largo plazo. La ministra estuvo en Granada para participar en el Foro organizado por prisma de la recuperacin econmica y se refiri a los debates del Consejo europeo de competitividad celebrado recientemente en San Sebastin. En el mismo, los diferentes pases participantes hicieron hincapi en la necesidad de que el desafo al que se enfrenta el viejo continente requiere la construccin de un espacio europeo de investigacin en el que canzados en los ltimos aos, Garmendia reconoci que la situacin dista de ser ptima y que la propia OCDE ha sacado a la luz la principal debilidad del sistema de investigacin, desarrollo e innovacin espaol, esto es, la baja intensidad innovadora del tejido productivo y la escasa transferencia de resultados de la investigacin pblica al sector empre-
el peridico Ideal en las instalaciones de este Pabelln. Durante su intervencin, Garmendia manifest que la apuesta que hace el Gobierno por una sociedad y una economa del conocimiento se contempla desde el
el talento y el conocimiento circulen de forma libre de la misma forma en que lo hace la moneda nica en los pases que conforman la zona euro. Tras alabar el desarrollo en I+D+I protagonizado por Espaa y los logros al-
sarial. En este tiempo hemos trabajado dijo para potenciar y consolidar el liderazgo y la excelencia cientfica, reforzando particularmente la dimensin internacional de nuestra ciencia. Y por otro lado, para impulsar decididamente
17
La ministra Garmendia ofreci en el Pabelln de al-Andalus y la Ciencia del Parque de las Ciencias de Granada una intervencin a los numerosos asistentes en la que incidi en la importancia de una unin de criterios en la ciencia europea ante los desafos a los que nos enfrentamos, para lo que seal como algo prioritario la construccin del Espacio Europeo de Investigacin. Por otra parte, seal como uno de los principales problemas de la debilidad de nuestro sistema de I+D+I la baja intensidad innovadora de nuestro tejido productivo y la escasa transferencia de resultados de la investigacin pblica al sector empresarial.
la transferencia de tecnologa y conocimiento al sector productivo y para promover la innovacin empresarial. Paralelamente, mostr su conviccin de que el sistema cientfico va a estar a la altura de la confianza que el Gobierno y la Sociedad en su conjunto ha depositado en l. En este sentido, manifest que precisamente, ante el reto de la recuperacin, la ciencia tiene mucho que decir aqu y ahora: Y uno de nuestros objetivos es facilitar esta respuesta a la crisis desde la ciencia, trasladando de forma generalizada, ms rpida y eficiente el conocimiento cientfico y tecnolgico que nuestro sistema genera, para que este conocimiento redunde en cultura, bienestar y riqueza. No creo que ninguno de los presentes continu dudemos de la importancia que tienen, en s mismos, los avances cientficos y, por tanto, de la necesidad de seguir impulsando la investigacin bsica no orientada. Pero tampoco podemos olvidar que slo desde una economa fuerte es posible atender con recursos adecuados la investigacin fundamental. Y en el caso de nuestro
pas, este fortalecimiento de la economa pasa necesariamente por un mayor componente cientfico y tecnolgico en nuestras actividades productivas, una tarea en la que el sistema pblico de I+D+I tambin est involucrado. Tambin seal que hay que tener presente que una de las principales fortalezas que hoy tiene Espaa para su recuperacin econmica se basa en el stock de conocimiento y talento de las instituciones de investigacin y desarrollo tecnolgico. Un stock seal que ha costado muchos aos y mucho dinero, y para cuyo mantenimiento es necesario seguir invirtiendo en nuevos proyectos, y en recursos humanos, como hasta ahora, y as lo haremos en 2010 gracias a un presupuesto que es el mejor que este pas se puede permitir en la actual situacin. En otro momento, la ministra hizo alusin a la futura Ley de la Ciencia, la tecnologa y la innovacin, norma que, segn explic, dar respuesta a las reclamaciones histricas de la comunidad cientfica espaola entre las que destac
un sistema autnomo de financiacin y evaluacin de la investigacin que garantice la flexibilidad, la estabilidad de las inversiones pblicas en la materia y un marco legal especfico de las singularidades de la carrera investigadora. En sus palabras, ser, por tanto, una buena ley para la ciencia largamente esperada por nuestros investigadores pero al mismo tiempo ser tambin una ley para la innovacin. Especial hincapi hizo tambin en que Espaa es tras Estados Unidos, el segundo pas de la OCDE que, como proporcin de su PIB, ms recursos pblicos dedica a la I+D+I sanitaria; una inversin que ha crecido en Espaa en los ltimos aos a un ritmo cercano al 25% anual. Asimismo, seal que en el campo de las energas renovables se ha logrado traducir el potencial cientfico y tecnolgico en una realidad industrial y altamente competitiva a nivel internacional, y que en nmero de patentes slo nos superan actualmente cuatro pases: Estados Unidos, Japn, Alemania y el Reino Unido, concluy.
18
el espritu de su tiempo
en la Alpujarra granadina
Texto y fotos: CARLOS PRANGER*
19
Gerard Brenan
Angelo Hornak / CORBIS
20
el espritu de su tiempo
Sobre estas lineas, de izquierda a derecha, imgenes de Gerard Brenan correspondientes a distintas etapas de su vida. De izquierda a derecha, retrato de Brenan por Dora Carrington en 1921, retrato de Brenan en Yegen en 1922, en Churriana en 1936, otro retrato de Brenan en su madurez, y por ltimo, junto a su esposa, la poetisa Gamel Woolsey durante su ltimos das en Yegen, alrededor de 1934.
A Gerald Brenan (1894-1987) suele considerrsele el hispanista ms destacado del siglo pasado por obras como El laberinto espaol, La faz de Espaa o Al sur de Granada. Sin embargo, adems de su faceta como escritor e intelectual de enjundia, cabe en su haber el papel de alcahueta que ejerci entre dos culturas antagnicas como la inglesa y la espaola. Pocas veces lugares tan opuestos como pueden ser Bloomsbury, el exclusivo barrio del centro de Londres, y Yegen, una pequea aldea perdida en la Alpujarra de Granada, mantuvieron un romance tan peculiar e intenso como el que disfrutaron desde comienzos de 1919 hasta finales de 1934. Sucesivas olas de visitantes insignes como pueden ser Dora Carrington y Lytton Strachey; Virginia Woolf y Leonard Woolf, o Bertrand Rusell visitaron Yegen y a su inquilino ms extravagante: Gerald Brenan. El apelativo Bloomsbury se utiliz para denominar a un grupo de intelec-
tuales, que durante el primer tercio del siglo XX en Inglaterra, revolucionaron el pensamiento, la literatura y las artes. Comenzaron a reunirse reuniones mticas que acabaran formando parte de la leyenda en torno a 1907, en casa de las hermanas Stephen, ms tarde conocidas como Virginia Woolf y Vanessa Bell. Entre los asistentes destacaban E.M Forster, John Maynard Keynes, Lytton Strachey, Duncan Grant o el propio matrimonio Woolf. Si algo tena en comn un colectivo tan heterogneo era que senta gran desprecio por la religin, enarbol el pacifismo como sea de identidad, mostr un enconado desprecio hacia la moral victoriana y trajo algo de aire nuevo a la estancada escena artstica del siglo XIX. Tras combatir en la Primera Guerra Mundial, y antes de emprender su aventura espaola, Gerald Brenan se instal brevemente en Londres. Su intencin era intentar aprender el oficio de escritor, pero la vida social era demasiado intensa.
21
Entr en contacto con la rbita del grupo de Bloomsbury y particip en alguno de los famosos encuentros del grupo. Desde un principio se sinti algo acomplejado por la presencia arrolladora de personas como Virginia Woolf, John Maynard Keynes o E.M Forster, es ms, se crea inferior por no haber cursado estudios universitarios. Brenan describe en su autobiografa, Memoria personal, con gran detalle, toda la filosofa y las peculiaridades del grupo. En el fondo, los mticos encuentros, no eran ms que una excusa para disfrutar de una buena conversacin, eso s, el invitado nuevo estaba obligado a no ser aburrido: la peor de las inculpaciones en Bloomsbury, algo que incluso conllevara el veto a las famosas tertulias. Nunca me sent del todo identificado con Bloomsbury como grupo. No haba duda sobre la brillantez de su inteligencia, ni de que su culto por la buena conversacin haca de ellos unas personas cuya amistad resultaba muy estimulante [] Civilizados, liberales, agnsticos o ateos como sus padres antes
que ellos, siempre haban estado demasiado por encima de la vida de su tiempo, siempre demasiado poco expuestos a su confusin y violencia para vivirla de verdad. Brenan quiso seguir su propio camino, nunca acab de sentirse cmodo en grupos, consideraba los crculos literarios como elitistas, poco implicados con el mundo, y fundamentalmente faltos de gente realmente humana. Segn Brenan los miembros de Bloomsbury olan demasiado a Universidad. Les haban lavado el cerebro y dado un condicionamiento de clase. Por consiguiente, su idea de marcharse a Espaa supona retomar su educacin, dedicarse a leer. Intentaba rescatar el tiempo que le arrebat la Primera Guerra. Andaluca se convertira en su particular universidad donde aprendi, sobre todo, de s mismo. Y sigui su propio camino en la vida, la sinuosa senda de la literatura. Escribi Al sur de Granada, su obra ms reconocida, una referencia indispensable para la etnografa moderna, en la que se recoge
Pocas veces lugares tan opuestos como Bloomsbury, el exclusivo barrio del centro de Londres, y Yegen, una pequea aldea perdida en la Alpujarra de Granada han sido el punto de encuentro de tantos artistas
22
el espritu de su tiempo
la estancia de Brenan en una pequea aldea perdida en la Alpujarra granadina a principios de los aos 20. Hoy da es un clsico consolidado del que se cumplen 52 aos de su primera edicin inglesa. La Alpujarra es una comarca situada a los pies de la cordillera de Sierra Nevada. Surcada por sempiternos barrancos y arroyos baados por la reserva casi in-
agotable de hielo y la nieve que se derrite en las cumbres a ms de 2.400 metros. Los romanos comenzaron a construir aqu una red de acequias para el riego, que luego remataron los berberes en la Edad Media. Otro ilustre viajero que visit la regin a finales de los aos setenta del siglo pasado fue Bruce Chatwin, lo hizo para encontrarse con Brenan y compar
La Alpujarra es una comarca situada a los pies de la cordillera de Sierra Nevada, que caus un profundo impacto en el escritor ingls: ya supe entonces que jams haba visto pas ms hermoso que aquella Espaa
23
En estas pginas, escenas de la vida cotidiana en la pequea localidad alpujarrea, contrastando con la actividad y bullicio urbano de la ciudad de Londres, ambas en la misma poca. En esta pgina, arriba, la estacin londinense de Victoria, lugar de partida de una autntica legin de viajeros britnicos que visitaron Espaa, conocidos ms tarde como los viajeros romnticos. Entre ellos se encontraban principalmente artistas (pintores, escritores, dibujantes, poetas, etc.) que hallaron en el sur de Espaa su principal fuente de inspiracin dada la naturaleza autntica y original de sus habitantes y paisajes, como muestran las imgenes de la pgina anterior.
Bettmann / CORBIS
aquellas tierras con Afganistn. Jonathan Gathorne-Hardy, bigrafo de Brenan, realiza una brillante analoga: el caso de Brenan es como si hoy da un ingls decidiera instalarse en una remota aldea de Afganistn con la nica compaa de dos mil libros y el sueo de ser poeta. Gran impacto emocional caus la Alpujarra en Gerald Brenan ya supe entonces que jams haba visto pas ms hermoso que aquella Espaa. Brenan se instal en Yegen el 13 de enero de 1919. Fue su casa, de manera espordica, hasta 1934. Yegen es una aldea con arquitectura de origen berber, una serie de casas unidas entre s con forma de caja, sin blanquear y los terrados de launa gris azulado. Todas edificadas en la ladera de una montaa, las calles sin adoquinar, slo tierra y protegidas a intervalos por los tinaos, una especie de soportales que protegan a los viandantes de las inclemencias del tiempo. Los animales vivan en la parte
baja de las casas. Las colonias de pulgas, garrapatas y moscas campaban a sus anchas. No haba luz elctrica, agua corriente, ni lavabos. Enseguida qued prendado de la panormica de Yegen. Suspendido a unos mil doscientos metros, cada anochecer todo quedaba encadenado al silencio. Y si algn sonido furtivo emerga se propagaba a lo largo de muchos kilmetros. Ocanos de aire, y las nubes, como ballenas o enormes barcos varados, pendan sobre la aldea ancladas por las corrientes de hmedo aire marino que ascendan hasta coronar Sierra Nevada, escribi Brenan.
24
el espritu de su tiempo
Bloomsbury: carreteras secundarias Bloomsbury no era slo un grupo de seeras figuras como Virginia Wolf, E.M Forster o John Maynard Keynes, tambin
con Ralph, pero ella profesaba un amor imposible por Lytton, homosexual reconocido que, a su vez, senta una tremenda atraccin por Ralph. Este culebrn, digno de la mejor sobremesa, acab en trgicas circunstancias.
Suspendido a unos mil doscientos metros, cada anochecer todo quedaba encadenado al silencio
giraban a su alrededor un gran nmero de carreteras secundarias estrechas, sinrgicas y entrelazadas entre s. Este fue el caso del cuarteto formado por Gerald Brenan, Dora Carrington, Ralph Partridge y Lytton Strachey quien, al mismo tiempo, era tambin un miembro distinguido del grupo principal. Sus relaciones fueron una representacin teatral, un inmenso despliegue epistolar Gerald Brenan escribi cerca de cuatro millones de palabras en cartas repleto de episodios de todo tipo. Gerald, al igual que Ralph, que era su mejor amigo, estaba enamorado de Dora, que acabara casndose
Dora Carrington, pintora talentosa e impulsiva, fue el gran amor platnico de Gerald Brenan. Se conocieron en 1919, el romance fue breve y realmente no se vieron mucho, pero mantuvieron por correspondencia una especie de relacin sentimental con tintes onricos o, ms bien, desamor destructivo. La etapa alpujarrea de Brenan es crucial para entender esta extraa relacin. Yegen fue todo un descubrimiento. Se puede afirmar que Brenan fue hasta cierto punto feliz porque se sinti liberado y partcipe de la vida real que se le negaba en Inglaterra, pero no dejaba de ser un extrao en
25
el pueblo y sufra peridicamente devastadores estados de soledad y aburrimiento. Fueron las cartas de Dora Carrington las que le ayudaron a perseverar en sus intenciones de quedarse y ser poeta. Volver a Inglaterra hubiera sig-
la casa alpujarrea de Brenan, una sillaagujero que evacuaba directamente a un corral de gallinas. En suma, la estancia no result fcil, ni cmoda. Los das se sucedieron entre las discusiones continuas de Dora y Ralph, la cara de asco de
A la derecha,Gerard Brenan junto a su mujer, Gamel Woolsey, en el saln de su casa de Yegen, durante la visita de Ralph Partridge. A la izquierda, el estudio de Charleston Farm (Sussex), lugar de encuentro de los miembros del grupo britnico de Bloomsbury.
Brenan fue hasta cierto punto feliz porque se sinti liberado y partcipe de la vida real que se le negaba en Inglaterra
nificado la claudicacin, el arrodillarse ante un padre militar y autoritario que desaprobaba a un hijo con vocaciones literarias. Uno de los captulos ms entretenidos de Al sur de Granada es la visita que le hicieron a Brenan sus amigos, Dora Carrington, Lytton Strachey y Ralph Partridge, a principios de los aos veinte. Strachey cruz media Alpujarra, desde Lanjarn a Yegen, tumbado boca abajo sobre una mula, observando con pnico los profundos barrancos del camino, y soportando, a su vez, el dolor de unos insufribles hemorroides. El colmo para l, tras el tortuoso viaje, fue ver el retrete de
Lytton y las tensiones sentimentales del propio Brenan con la pintora. Cuando regresaron a Inglaterra Lytton describi su viaje como la muerte. Estas palabras lo que hicieron fue despertar an ms la curiosidad de los bloomsburianos. Que vienen los Woolf La relacin de Yegen y Bloomsbury en lo sucesivo sigui en plena efervescencia. El 3 de abril de 1923 arribaron a la pequea aldea granadina el matrimonio Woolf, Virginia y Leonard. Se quedaron cerca de quince das. Brenan los conoca de su vida en Londres, donde ya comen-
26
el espritu de su tiempo
zaba a despuntar como figura romntica y extravagante. Adems de hacer turismo, los Woolf queran conocer a Brenan ms a fondo, sobre todo en el campo literario. La conversacin vers durante todo el da, en jornadas cerca de doce horas, sobre literatura. Los Woolf se tomaban el asunto muy en serio. Virginia lanzaba una retahla continua de preguntas a Brenan, para buscarle las cosquillas, sin condescendencia, para ponerlo a prueba. Poco poda esperar Virginia Woolf que Gerald Brenan, al que ya haba tratado brevemente en Londres, y que llevaba una buena carga de soledad a cuestas, se pusiera a hablar incansable, una rfaga tras otra, en cuanto se hablaba de literatura. Brenan qued bastante prendado de Virginia Woolf, nada que ver con la obsesin romntica que le evocaba Carrington, la describi como una persona que desprenda un encanto especial que se manifestaba en pleno apogeo en su conversacin. Pero adems era una persona a la que le gustaba escuchar a los dems, y escuch mucho a Brenan, el solitario y excntrico ingls de Yegen, que cuando llegaron los Woolf necesitaba compaa y conservacin de manera urgente. Habl por los codos, segn Virginia Woolf, puesto que saba que los Woolf queran comprobar su vala literaria. Ella defenda a Conrad, Thackeray y
W. Scott, y no estaba de acuerdo con la alta opinin que Brenan tena del Ulysses de Joyce. Junto a Proust, el mejor novelista de su generacin, segn Brenan. Describe Gerald Brenan a los Woolf en el saln de su casa en Yegen, al atardecer. Ella con su rostro anguloso, sus llamativos y enormes ojos grises que brillaban por el fuego de la lumbre, su rostro revelaba la paz de una poeta, escribi Brenan. l, elegante, varonil, con una sempiterna pipa, participando en las conversaciones con la voz firme de un gran editor. Tambin caminaron por los alrededores montaosos del pueblo. Era entonces cuando Virginia se desplegaba
A la izquierda, retrato de la pintora Dora Carrington realizado en 1926 por Charles E. Whaley. Debajo, un retrato de Virginia Woolf. Gerard Brenan senta una admiracin en general por la escritora.
Brenan qued bastante prendado de Virginia Woolf, nada que ver con la obsesin romntica que le evocaba Carrington
27 A la derecha, un retrato de Ralph Partridge, en las montaas de la Alpujarra granadina , cuyo paisaje causar tan profunda impresin a los amigos ingleses de Brenan. Su actividad artstica en esta tierra, se nutri principalmente de la particular relacin que se estableci entre ellos y aquel medio rural buclico y primitivo al mismo tiempo. Abajo, el matrimonio formado por Virginia y Leonard Woolf, destacados miembros del grupo de Bloomsbury.
en todo su esplendor, rebosante de entusiasmo adolescente y observaba el paisaje tan especial de Yegen. La recuerdo como una persona totalmente distinta, corriendo por las colinas, entre las higueras y los olivos. Se me parece como una dama inglesa nacida en el campo, esbelta, escrutando la distancia con ojos muy abiertos, olvidada por completo de s misma, en la fascinacin por la belleza del paisaje y por la novedad de encontrarse en un lugar tan remoto y arcaico, escribi Brenan en Al sur de Granada. Poco que ver con la muerte metafrica de Lytton Strachey. Cuando dejaban la casa no slo hablaban de libros tambin de la vida, de sus amigos en comn y de las relaciones humanas. Una de las mximas de la filosofa de Bloomsbury era la libertad. Hablaban abiertamente de prcticamente todo, incluido el gran tab victoriano: el sexo. Que ms poda pedir el chismoso Brenan, buena compaa, y una mejor
conversacin sobre literatura e intimidades sexuales. En uno de los paseos Leonard le confes a Brenan algunos detalles de su vida ntima con Virginia. Era peligroso hacer o intentar hacer el amor con ella porque se excitaba demasiado y esos estados de excitacin eran la antesala de sus episodios de demencia. Por supuesto que no poda obviar una de las grandes obsesiones de Gerald, Dora Carrington. l dej algunas perlas de su querido amigo Ralph, ya que saba que tarde o temprano llegaran a odos de Carrington. Lo describi como un lujurioso, un hombre que se pavoneaba con exceso de su masculinidad y que posea una naturaleza infiel. En contraste con la primera ola de visitantes, esta segunda fue todo un xito: Es la luz, desde luego: un milln de hojas de afeitar han quitado la corteza y el polvo, sale por todas partes el color puro, la blancura de las parras; el rojo, el
28
el espritu de su tiempo
verde, el blanco otra vez del enorme, encorvado, infinito paisaje, escribi Virginia Woolf en su diario. Gerald mantuvo correspondencia regular con los Woolf y Virginia estaba segura de que Brenan escribir algo muy, muy maravilloso cualquier da de estos. La verdad es que tard un tiempo, pero poco podra sospechar Virginia Woolf que acabara siendo una de las protagonistas de Al sur de Granada. Aos ms tarde, ya muerta Virginia Woolf, Brenan escribe sobre su obra: No obstante, soy un gran admirador de la obra de Virginia Woolf en general. En casi todo lo que escribi mostr esa rara cualidad de la imaginacin que llamamos genio. Lo percibo mejor en los ensayos literarios que se encuentran en The Common Reader y en sus volmenes posteriores. Muchos de estos ensayos se podran llamar un triunfo de la articulacin, pues fluyen con suma facilidad en un lenguaje claro y vivaz que se lee como una muy buena conversacin, y no obstante comunican una sutil percepcin de su tema y una amplia gama de gusto. Esto los hace muy buenos aperitivos para los libros que tratan. Por ltimo, est su Journal que hace una descripcin emotiva de las dudas y agonas de un escritor creativo, exacerbadas en su caso por jaquecas agotadoras y la amenaza de la locura.
Dora Carrington disfrut en extremo de la experiencia artstica y vital que le ofreci su visita a Brenan. Las interrelaciones que se produjeron entre los distintos amigos de Brenan, fueron de hecho ms propias del relato literario que de la misma realidad. Abajo, un dibujo de la Alpujarra, segn Dora Carrington.
29
Amigos para siempre, Bunny Garnett El escritor David Garnett puede considerarse el tercer desembarco de Bloomsbury. Lleg a Yegen en compaa de su mujer, Ray Marshall. Estaban disfrutando de su luna de miel. Brenan conoci a Garnett durante sus periplos por Londres como joven aprendiz de poeta. Aparte de la amistad con Ralph Partridge, con todas sus rupturas y reconciliaciones, y con V.S Pritchett, una de las ms importantes y longevas fue la de David Garnett, Bunny para los amigos, que dur hasta la muerte del segundo en 1981. Estrambtica pareja, talentosos y excntricos Garnett acababa de publicar su exitosa obra Lady into Fox pasaron unos das de descanso en Yegen, entre paseos y lecturas. Brenan describe el ambiente en Al sur de Granada: Bunny estaba dotado de cierta animalidad en s mismo, pareca haberse sentido atrado por ese aspecto de ella, pues ambos pasaron mucho tiempo en mi casa mirndose mutuamente, profiriendo pequeos ruidos, pero sin hablarse apenas, de forma que uno terminaba por olvidar su presencia.
Arriba, Ralph Partdrige, el mejor amigo de Brenan, con quien comparta el amor por Dora Carrington, con quien acab casndose. Abajo, David Garnett, autor de la popular obra Lady into fox. Visit durante su luna de miel a Gerard Brenan, con quien mantuvo amistad hasta su muerte.
30
el espritu de su tiempo
Tambin visitaron a Brenan otras figuras relevantes como los pintores Duncan Grant, Roger Fry y Augustus John. Pero quiz el ms relevante de la ltima oleada, cuando Brenan ya estaba viviendo su ltima etapa en Yegen, alrededor de 1934 y casado con la poetisa Gamel Woolsey, fue el filsofo Bertrand Rusell. No estaban los Brenan demasiado convencidos con los planes del anciano filsofo que quera pasar unas vacaciones en un lugar tan extico como Yegen. Bertrand Rusell y el mdico rural Bertrand Russell que tena querencia por las mujeres jvenes, visit Yegen con Patricia Spence, que tena veintin aos, con la que se cas al poco. El plan era que alquilaran la casa de Brenan durante el verano. A Brenan, que adoraba Yegen,
le pareca que no reuna las condiciones para un hombre del prestigio y categora de Bertrand Russell, adems tena ms de sesenta aos, y lo que ms miedo le daba a Brenan: no hablaba nada de espaol. Pero el viejo Rusell, como buen filsofo, a cada nuevo intento de disuasin ms curiosidad le inspiraba Yegen. Antes de marcharse y dejarles la casa Brenan y Gamel pasaron unos das para ensearles a desenvolverse. Si los Woolf se quedaron admirados por la conversacin desbordante e infatigable de su anfitrin, esta vez fue Brenan el que acab ms que sorprendido por la llaneza de la pareja y, sobre todo, por la capacidad de adaptacin a las incomodidades de un pueblo perdido en la Alpujarra. Es curioso cmo el paladn de la filosofa analtica, coetneo y amigo de Wittgenstein, no se quej de las comidas ahogadas en aceite de oliva poco refi-
El filsofo Bertrand Russell visit a Brenan durante su ltima etapa en Yegen, alrededor de 1934
31
A la izquierda, Dora Carrington y Lytton Stratchey , por quien la pintora senta un amor sublimado y platnico, dada la condicin de homosexual de ste ltimo.
Abajo, Bertrand Russell y su mujer, Patricia Spence, que no hablaban nada de espaol, lo que convierte su estancia en Yegen en una verdadera peripecia. Se envenen al comer algo en mal estado, y se salv gracias a un suero elaborado a partir de sangre de caballo, que le administr un mdico rural.
nado, de las camas y sus colchones de bultos de lana, ni del olor a cuadra que flotaba en el ambiente y las consiguientes hordas de moscas. Pero la aventura de Bertrand Russell comenz realmente cuando los Brenan abandonaron la casa, no sin antes intentar aleccionarle con algunas clases de espaol y regalarle un diccionario. En un interludio de sus lecturas el filsofo se comi una lata de carne en mal estado, la criada de Gerald, Mara, le advirti de que no la tocara, pero posiblemente no la entendiera. Rusell sufri un envenenamiento severo. Se apoderaron de l fiebres terribles, y se lleg incluso a temer por su vida. El mdico del pueblo consigui salvarlo milagrosamente. Brenan describe el episodio en Memoria Perso-
32
el espritu de su tiempo
A la izquierda, el maestro de Yegen, Antonio Venegas. Los largos periodos de soledad y aislamiento de Brenan en la Alpujarra se intercalaban con veladas musicales y manifestaciones folclricas, a las que animaba el buen vino local.
Las visitas de los ingleses de Bloomsbury le reportaron alegras, alivio a su soledad, aunque tambin sufri algunas tristezas y mal de amores
nal Llamaron al mdico que, segn el relato de Bertie, lo cur dndole un suero procedente de sangre de caballo y, para explicrselo, se puso a cuatro patas, relinch y coce. Porque Bertie, a pesar del diccionario, no haba aprendido la correspondiente palabra en castellano. Sin duda, Kafka no habra escrito algo mejor. Aunque las visitas de los ingleses de Bloomsbury le reportaron alegras, alivio a su soledad, tambin sufri algunas tristezas, especialmente Carrington, que le produjo a Brenan no pocas pesadumbres y males de amor. En el fondo pareca disfrutar con este tipo de relaciones complicadas y tremebundas. Asimismo era un chismoso de primera clase al que le encantaba observar, comentar y describir la vida de los dems. No obstante, Brenan cuando hablaba de amor con Carrington, de libros con Virginia Woolf o de filosofa con Russell, en el fondo hablaba de s mismo, de un excntrico ingls que arrib en la Alpujarra buscando su propio camino en la vida, el de la literatura.
Washington Irving
El primer
literato americano
36
Bettman / CORBIS
Washington Irving naci en 1783, en el seno de una familia neoyorquina acomodada. Fue el pequeo de once hermanos y, con el tiempo, se convertira en el primer escritor americano, the first American man of letters. El ao pasado se conmemor el 150 aniversario de su muerte y diversas instituciones han celebrado actos para rescatar y redescubrir al personaje que el tiempo ha hecho caer en el olvido y cuyas obras le han hecho sombra. En Espaa y, cmo no, en Granada, a Irving se le identifica como el autor de Cuentos de la Alhambra y, para algunos ms conocedores de nuestra convulsa historia poltica, econmica y social de la segunda mitad del XIX, Irving ser el embajador de los Estados Unidos en Espaa. Pero Washington Irving es algo ms. Estamos hablando del primer escritor americano en recibir reconocido prestigio internacional a ambos lados del Atlntico, el patriarca
de la literatura americana como le defini Gallego Morell1. Distintas instituciones del mundo de la cultura encabezadas por el Patronato de la Alhambra y el Generalife han tomado la iniciativa, acertada y de justicia, de rendir homenaje a la persona que mejor supo descubrir y valorar el monumento que inmortaliz en sus Cuentos y que fue el primer hispanista americano. Otras como el Legado Andalus han querido sumarse a estas iniciativas aportando su granito de arena. Estas lneas, como sentido homenaje, quieren contribuir a dar a conocer a este hombre que, como pocos, se gan el respeto y reconocimiento del pblico lector a ambos lados del Atlntico. Poco se sabe de Washington Irving, pero mucho menos de su etapa americana. Prcticamente, es un desconocido incluso para sus compatriotas. Lejos queda la magnfica y completa biografa
que hizo Stanley Williams en 1935. Al albur del aniversario de su muerte, dos compatriotas suyos, Jay Jones2 y Burstein3, han publicado dos nuevas biografas que han venido a paliar en cierta medida el olvido en el que haba cado la figura del escritor y diplomtico americano. Infancia y juventud Washington Irving naci en la ciudad de Nueva York el 3 de abril de 1783. El mismo ao que naciera la Repblica y las tropas britnicas abandonaran la ciudad. Su nacimiento tuvo lugar pocos meses antes de que se firmara el Tratado de Pars, que puso fin a la guerra entre Inglaterra y los Estados Unidos y el reconocimiento por parte de los britnicos de la independencia de sus colonias. En aquel momento, los Estados Unidos eran un territorio cinco veces mayor que Gran
37
Doble pgina anterior: Vista panormica de Manhattan pocos aos despus de la muerte de Washington Irving. Este barrio neoyorquino fue el corazn de Nueva York antes de ampliar sus fronteras ms all de la isla. Esta imagen muestra cmo el desarrollo urbanstico ha avanzado hacia el norte, y el enorme trfico martimo que soportaban sus puertos, fluviales y martimos. Izquierda: Ilustracin realizada entre 1850-59, donde se muestran las primeras construcciones de estilo tpicamente holands-, de la incipiente urbe que empez a crecer a partir de ese momento.
Bretaa y con una poblacin de tres millones de personas. Desde el inicio de la contienda en 1775 se haba forjado un fuerte sentimiento de identidad nacional, de orgullo y de optimismo, pero que polticamente an le quedaban muchos escollos que superar, como la relacin entre los distintos Estados de la Unin. La declaracin de independencia redactada por Jefferson en 1776 fue una mera declaracin de principios, ya que existan diferencias ideolgicas importantes que casi llevaron a un enfrentamiento civil en 1786 durante la elaboracin de la Constitucin4. A nivel econmico la guerra
dej un fuerte endeudamiento que se pag, como siempre, con un aumento de los impuestos que recay sobre la poblacin rural que supona exactamente el 95% de toda la poblacin de hecho. Las nicas ciudades que superaban los 10.000 habitantes eran Boston, Filadelfia, Nueva York, Charleston, Baltimore y Salem. En 1790, la Constitucin haba sido ratificada por todos los estados y diez aos ms tarde la recuperacin econmica era una realidad. Culturalmente los modelos artsticos eran britnicos, pero se intent buscar una literatura nacional. El dilema era sobre qu modelo
Abajo, el hogar del que disfrutaron los Irving posteriormente, en la calle 17 Este de Manhattan. Aqu vivi Irving gran parte de su adolescencia y temprana madurez.
Derecha, arriba: Casa familiar donde supuestamente Washington Irving vivi durante parte de su infancia, en el nmero 167 de la calle William, en el bajo Manhattan. Aqu vivi nuestro personaje los primeros diecinueve aos de su vida. La imagen corresponde al aspecto de la casa, transcurridos ms de cien aos desde el nacimiento del escritor.
38
Imagen de Nueva York y los primeros asentamientos de colonos, quienes ya vieron en el comercio de las pieles y las transacciones comerciales con los indios nativos, un boyante negocio, lo que constituy la primera base econmica para este entonces pequeo nucleo urbano. La misma familia Irving progres econmicamente a travs de esta actividad, a la que aadi la venta de productos ultramarinos.
se tena que construir una tradicin literaria autctona. El resultado lo fragu la dicotoma de imitacin-rebelin. En este concepto radica el germen de la literatura genuinamente americana. El nombre que pusieron a Irving no fue una mera casualidad. Se trataba de un reconocimiento al general virginiano que acababa de tomar posesin de la metrpolis. Era el pequeo de once hermanos, aspecto que marcar su carcter caprichoso e indisciplinado. Sin embargo, los nueve hermanos que sobrevivieron, cuatro varones y cinco mujeres, siempre mantuvieron una muy estrecha relacin. Todos cuidaron de todos. Sus padres, William y Sara Irving, emigrantes ingleses, ante el futuro poco prometedor que les deparaba la vida en Gran Bretaa decidieron embarcarse rumbo a Nueva York donde se establecieron. Su padre, escocs, naci en la isla de Shapinska y proceda de una de las familias ms respetadas y de tradicin marinera de Escocia. Su madre era inglesa.
El Nueva York en el que naci Irving no era la ciudad cosmopolita que conocemos hoy. Era una ciudad rural de unos veinte mil habitantes. La sociedad tena muy poco de intelectual, pues la aristocracia estaba formada por comerciantes y hombres de negocios. La poca cultura literaria que exista se fundamentaba en los modelos ingleses del momento. Disponan de un peridico y un teatro y, aunque tena aspecto rural, aspiraba a convertirse en gran ciudad y capital de una nueva nacin5. Washington era un nio lleno de vida, inocente y dbil. Senta gran aficin por la msica, que ms tarde se convertira en pasin. Desde nio fue un gran amante del teatro, que en numerosas ocasiones tena abandonar con precipitacin para estar presente en las oraciones que a las nueve rezaba toda la familia. Terminadas stas, se retiraba a su habitacin, se deslizaba por la ventana y, a travs de una pequea senda que bordeaba la casa, volva al teatro para seguir disfrutando de la representacin.
La situacin econmica desahogada de la que disfrut su familia, unido al hecho de sentirse el nio mimado de la casa, marcaron su carcter caprichoso, inconstante, vago e indisciplinado. A pesar del esfuerzo de sus profesores, fue poco lo que aprendi en estos aos. La escuela fue para l el purgatorio de su juventud6. Washington no tuvo una educacin tan completa como la de sus hermanos mayores que llegaron a graduarse en el Columbia College. Posiblemente hubiera seguido el camino de aquellos de no haber mostrado un total desinters por el estudio metdico y serio. Sin embargo, fue un vido lector que devoraba todo lo que caa en sus manos. Sabemos que ley Orlando furioso con diez aos. A los once descubri Robinson Crusoe y a Simbad el marino. El resultado de tanta lectura fue que se convirti en un soador. A la llegada del buen tiempo, le gustaba caminar a lo largo del malecn del puerto de Manhattan, desde donde miraba partir a los barcos hacia todos los
El Nueva York en el que naci Irving no era la ciudad cosmopolita que conocemos hoy
39
Le gustaba caminar a lo largo del malecn del puerto de Manhattan, desde donde miraba partir a los barcos hacia todos los puntos del globo y soar en un da cercano en que saliera el suyo
puntos del globo y soar en un da cercano en que saliera el suyo. Ante los pauprrimos resultados que produjeron su paso por la escuela, abandon los estudios a la edad de diecisis aos con un triste bagaje. Qu hacer?, se pregunt. Y la respuesta la encontr en la abogaca: estudiara leyes. Era el tipo de trabajo que le gustaba: haba que hablar, discutir, negociar y socializar. Adems era una profesin muy bien pagada. De aqu que entrara en el bufete de abogados de Henry Masterton y ms tarde en el de Brockholst Livingston. Pero la realidad fue que no le gustaban las leyes y nunca consigui sacar gusto a esta profesin. Su distraccin seguan siendo los libros de literatura. A pesar de ello, logr superar el examen de abogado que, como ms tarde admitira sin ningn rubor, se debi ms a la cortesa y buena predisposicin de los examinadores que a sus propios merecimientos, ya que apenas si contest a una sola pregunta7. Irving tuvo de joven una salud frgil, debido a una debilidad pulmonar. Esta situacin preocup seriamente a su familia y a sus amigos. Para recuperarse de sus pobres condiciones fsicas, recorri el Hudson y el Mohawk que le proporcionaran un material precioso para sus futuros libros. El Hudson se convertira en el ro de sus historias y sus recuerdos, cuyas bellezas fue el primero en celebrar. Dos aos ms tarde se hizo oficial de juzgado en la oficina de Josiah Ogden Hoffman, viejo amigo de sus padres. Los Hoffman le recibieron con los brazos abiertos. En su casa disfrut de tardes inolvidables en compaa de una de sus hijas, Matilda, de la que Irving se enamorara perdidamente aos ms tarde. Tambin en 1802 empez a colaborar con su hermano Peter en el peridico que ste acaba de fundar, el Morning Chronicle, en el que inici su carrera literaria con una serie de cartas donde hacia una crtica de la sociedad neoyorquina y de las representaciones que se haca en la ciudad. Las firmaba con el seudnimo de Jonathan Oldstyle. En esos aos Irving disfrutaba de una pequea reputacin de persona culta con conocimientos literarios.
40
Derecha: Retrato de Washington Irving de nio (The chieftain and the Child, 1854, de George G. Butler) cuando su nani lo lleva ante el primer presidente americano, Washington y le dice que lleva su mismo nombre en honor a l.
Sin embargo, su salud segua mostrando sntomas de fragilidad, tanto que sus hermanos deciden enviarle a Europa en un viaje teraputico: viaje que le llevar a recorrer durante dos aos Francia, Italia, Suiza, Holanda e Inglaterra. El resultado de este viaje se pudo comprobar en la mejora de su salud, pero no en la madurez que se deseara en Irving. Tena veintitrs aos pero an segua sin saber qu hacer con su vida que no cambi mucho respecto a la de antes del viaje. Lo que realmente le atraa era la vida social a la que dedicaba todo el tiempo de que dispona. Claro ejemplo de ello fue la fraternidad, The Lads of Kilkenny, que formaron un grupo de amigos. Estaba integrada por sus hermanos William, Peter y Ebenezer y amigos como Kemble, Paulding, Brevoort, Ogden, Porter y McCall. Era una especie de club literario. En el fondo no era ms que una excusa para sus reuniones privadas gastronmico-etlicas que celebraban por distintos bares de la ciudad. Irving tena una habilidad especial para desenvolverse socialmente. Y fue en medio de este xito social cuando manifest la primera y decidida evidencia de eleccin de una profesin. Se trataba de fundar una revista, Salmagundi, que aparecera quincenalmente. Tenemos que decir que esta revista circul de manera aceptable durante los primeros veinte nmeros y que, desde un principio, fue un xito total. De hecho no tardaron en surgirle varias imitaciones. En las contribuciones de Irving a este peridico puede verse ya el embrin de casi todo lo que ms tarde hara. A partir de este momento, todo sera cuestin de ganas de trabajar o de necesidad. Primeras obras En los das de la confederacin haba dos grupos polticos que tenan una difcil consolidacin. Por un lado, estaban los federalistas ms conservadores que propugnaban un fuerte gobierno central o nacional y eran pro-britnicos y proteccionistas. Y por otro, los republicanos
con ideas ms democrticas. Defendan la descentralizacin del poder, los derechos humanos individuales, el comercio libre y mantenan lazos con Francia. Nueva York, en los aos de infancia y juventud de Irving (de 1789 a 1800) fue la capital de la nacin donde gobernaron los federalistas George Washington y John Adams. Sin embargo en 1801 el gobierno cambiara, al alcanzar el poder los republicanos que gobernaran hasta 1828, lo que supuso el declive y desaparicin de los federalistas. El gobierno de Jefferson traslad la capitalidad de la nacin a Washington8. Irving siempre fue polticamente ambiguo. Y si tena que decantarse, su inclinacin se diriga hacia un federalismo poltico por su aura de prestigio social y gusto cultural, no por conviccin ideolgica9. As, tras el triunfo republicano de 1800, sus hermanos mayores Williams y Peter se hicieron republicanos activos. Y, a pesar de que Irving colabor con Peter en el peridico republicano The Corrector, que apoyaba a Aaron Burr, ni comparti sus ideas ni comprenda los
conflictos que estaban teniendo lugar. Vea la poltica como un espectculo del que no quiso tomar parte activa. Tal vez aqu radique parte de su xito. Los americanos se sentan orgullosos de l porque haba logrado reconocimiento y xito fuera de las fronteras. Esto ayudaba a reafirmar su independencia literaria y cultural americana de puertas a fuera. Por otra parte, hacia dentro, su literatura no era agresiva ni estaba vinculada a problemticas del momento. Se poda leer con agrado y sin miedo a encontrarse con acusaciones y propuestas sobre el desarrollo nacional. Irving continuaba con su intensa vida social que le haca desplazarse a ciudades como Baltimore y Filadelfia donde participaba en eventos sociales de toda ndole. Ese ao de 1808, en unin de su hermano Peter, que acababa de regresar de un viaje por Europa, proyectaron colaborar en un trabajo que ms tarde le hara famoso. Se trataba de A History of New York, una historia seria sobre las costumbres y el gobierno de Nueva York bajo mandato holands en la que preten-
41
dan ridiculizar la obra que el doctor Mitchill acababa de publicar. Pero ocurri un contratiempo inesperado. Por motivos de negocios, Peter tuvo que regresar a Europa y confi a su hermano la finalizacin del libro. Irving renunci a la idea original de parodiar la obra de Mitchill y prepar algo ms ambicioso y original. Y ciertamente no se equivoc. El libro se public el 6 de diciembre de 1809 en Filadelfia, firmado por un tal Diedrich Knickerbocker10. Irving contaba slo con veintisis aos y quera salvaguardar su reputacin y fsico por temor a que alguna de las personas ridiculizadas en la obra se enterase de la identidad del verdadero autor. La obra fue algo totalmente diferente a lo que estaban acostumbrados los lectores americanos, se trataba de una crnica cmica de los cincuenta aos de gobierno holands de la ciudad de Nueva York en la que hace una stira de los polticos jeffersonianos del momento y de la sociedad neoyorquina. El humor que nutra la narracin y la ausencia de toda malicia en la intencin del autor pronto desarmaron a los crticos holandeses. El xito de la obra no slo se circunscribi a Amrica. Pronto cruz el Atlntico y autores como Walter Scott manifest que haba pasado tardes deliciosas leyndolo en alto para sus invitados, que acababan con el cuerpo dolorido de tanto rer. El libro era una creacin original y una obra maestra del humor, tanto que consigui calar en el gusto popular. Un hecho cuando menos irnico fue que Irving public History of New York unos meses ms tarde del fallecimiento de su prometida Matilda Hoffman, la hija pequea del juez Josiah Ogde Hoffman. Los jvenes se haban enamorado y haban planeado casarse; lo nico que detuvo ese matrimonio fueron las dificultades econmicas del joven Irving. La temprana muerte de Matilda a los diecisiete aos supuso un duro golpe para Irving de cuyos efectos nunca se recobrara. Abandon Nueva York y busc consuelo lejos de la ciudad. Con l llev la Biblia y el libro de oraciones de Matilda que el juez Hoffman le haba dado como recuerdo. Irving los colocaba cada noche bajo la almohada en aquellos primeros das de angustia que siguieron a su prdida. Despus seran sus compaeros inseparables durante sus andanzas
americanas y europeas. Mucho se ha especulado sobre la soltera del escritor. Para algunos bigrafos fue debido al recuerdo del amor que senta por Matilda. Para otros, fue una decisin premeditada, de la que nunca quiso hablar, ni siquiera con sus amigos ms cercanos11. El ao 1810 haba solucionado sus dificultades econmicas pues el xito de
History of New York haba solventado momentneamente esa situacin, ya que su sueldo en el bufete de Hoffman no le daba para cubrir mnimamente los gastos del ritmo de vida que llevaba. Era famoso, tena dinero, no haca falta buscar trabajo. Es ms, el trabajo le buscara a l. De aqu que no cambiara ni un pice esa vida desordenada y llena de desidia que llevaba. No quera trabajar ni escribir, slo le atraan los actos sociales a los que no faltaba nunca. Ms an, stos se
Retrato de Mathilda Hoffman, hija del juez en cuyo despacho trabaj Irving como oficial. Fue considerado el gran y nico amor del escritor, quien nunca super la muerte de la muchacha a los diecisiete aos por tuberculosis.
42
Hacia 1810, tras el xito de History of New York, sus dificultades econmicas se ven solventadas por el momento
incrementaban debido a la notoriedad que alcanz gracias a su xito literario. Fueron los viajes a la capital del estado, Washington, que realizaba para supervisar los negocios familiares, y asistir a cuantas reuniones sociales haba, lo que pareca sacarle de la profunda melancola en la que se encontraba inmerso. Parece curioso que, despus del xito de A History of New York, Irving hubiera titubeado en adoptar la literatura como profesin, pues hubieron de pasar nueve aos hasta que volviera a escribir. As pas varios aos sin definir su vida con claridad. Sus amigos intentaron conseguirle un trabajo como secretario de la legacin diplomtica estadounidense en Francia, de la que era embajador Joel Barlow. Pero Irving no hizo ningn esfuerzo por lograr la plaza. Sin embargo, s acept en 1813 la direccin del peridico Select Reviews, (nombre que ms tarde se cambiara por el de Analectic Magazine) que le ofreci Joseph Thomas. El trabajo de editor ni le gustaba ni cumpla sus expectativas econmicas. Tras un pequeo paso por el ejrcito, fue coronel de la milicia de Nueva York (aunque no peg un slo tiro) durante la segunda guerra de independencia contra Inglaterra, su vida volvi a una rutina absoluta. Fue en 1815, cuando Irving que contaba treinta y dos aos y no tena ni oficio ni beneficio se dio cuenta que la vida que llevaba no le gustaba en absoluto. Ofreci sus servicios al gobernador Tompkins, quien le nombr su ayudante y secretario militar. Se mantuvo cuatro meses en este cargo hasta que el gobernador fue llamado a Albany para formar parte del Congreso. Irving intent ir a Washington y solicitar un puesto en el ejrcito regular. En mayo de ese mismo ao se embarc para Inglaterra con el fin de visitar a su hermano Peter en Liverpool y prestarle ayuda en los negocios. Llevaba la idea de permanecer slo unos meses, pero lo cierto fue que su estancia en Europa se prolong diecisiete aos.
Amrica en el horizonte Fue durante el perodo que va de 1815 a 1832, cuando Irving se sinti un expatriado que viaj por Inglaterra, Francia, los estados alemanes, Holanda y Espaa. Aqu cosech sus mayores xitos literarios pero aoraba su pas y quera volver. Por fin lo consigui en 1832 tras cumplir su misin como secretario de la legacin americana en Londres. Su regreso no tuvo nada que ver con su salida. Fue recibido como una celebridad, pero el pas
al que lleg no tena nada que ver con el que haba dejado atrs diecisiete aos antes. Todo haba cambiado: las estructuras sociales y econmicas, y las fronteras de su pas que estaba extendindose hacia el oeste. Al poco de llegar decidi recorrer el pas y conocer la nueva realidad. Viaj a Washington, Boston, se adentr en el oeste, conoci Ohio, y de ah a Cincinnati que fue una de las nuevas boomtowns (era la ciudad interior ms grande a principios del XIX que rivalizaba con las ciudades costeras). De
43
aqu fue a Fort Gibson y Nueva Orlens. Atraves Alabama, Georgia y las dos Carolinas. En este viaje estuvo acompaado por el artista y escritor George Catlin (1796-1872). Fue pionero una vez ms. Fue el primer hombre de letras que vivi tal aventura de recorrer las praderas y las tierras de los pioneros. Como no poda ser de otra manera, fue anotando en sus diarios y notebooks todo cuanto vea para trasladarlo despus a sus libros. El resultado de estos apuntes fueron tres obras: A Tour on the Prairies (1835), Astoria (1836) y The Adventures of Captain Boneville (1837). Tenemos que decir que ninguna de estas obras alcanzaron la calidad de las anteriores. Fue a Washington respondiendo a las invitaciones. Sin embargo vea la poltica como un espectculo del que no quiso
formar parte activa a pesar de que senta admiracin por el presidente Jackson. Nunca le gust el reformismo ni la manipulacin ni la pasin que vea en las masas. Tal vez aqu radique parte de su xito, los americanos se senta orgullosos de l porque haba logrado reconocimiento y xito fuera de las fronteras, lo que ayudaba a reafirmar la independencia literaria, cultural, americana de puertas a fuera y para adentro su literatura no era agresiva ni estaba vinculada a problemticas sociales, polticas y territoriales del momento. Sus obras se podan leer con agrado y sin miedo a encontrarse con acusaciones y protestas sobre el desarrollo nacional. Durante los aos 1837 a 1842, Irving se retir a su residencia de Sunnyside donde se dedic a escribir sobre temtica espaola e histrica. Era consciente que se estaba alejando de la popularidad y de que no poda competir como escritor con los literatos ms jvenes o creativos, ni con los historiadores ms rigurosos y serios. Cuando Irving sali de Amrica por vez primera vez era el primer escritor americano en ser reconocido y valorado como tal. Cuando regres en los aos treinta haba un boom de escritores americanos jvenes y de talento que estaban empezando a consolidarse por lo que la competencia era muy alta. Entre los ms importantes hay que destacar a James Fenimoore Cooper, Edgar Alan Poe, Nathaniel Hawthorne, Herman Melville, Walt Whitman, Henry W. Longfellow. As mismo estaban surgiendo nuevos movimientos culturales, sociales y econmicos. En los aos 40 se produjo la consumacin de la anexin de Texas, se asegur el dominio de Oregn y Washington, los mormones llegaron a Salt Lake City y surgi la fiebre del oro. Amrica estaba en plena efervescencia e Irving era consciente de que no poda seguir ese ritmo de los acontecimientos y se estaba quedando atrs. A todo esto se unieron sus crnicos problemas econmicos. Nunca invirti con acierto los beneficios que le reportaban sus obras. Una noticia vino a rescatarle de la situacin en la que se encontraba. El Secretario de Estado, Da-
44
niel Webster, le ofreci el puesto de embajador en Madrid. El hecho le cogi por sorpresa, pero le pareci que el honor vena a coronar una vida. Para el escritor, Espaa era el nico lugar para vivir comparable a Sunnyside. Acept y despus de ser aprobado el nombramiento por el presidente, el senado de los Estados Unidos confirm por aclamacin el acuerdo. Ese mismo ao, 1842, sali para Europa camino de Espaa. El retorno a casa A su vuelta a EE.UU., tras la estancia en Espaa como embajador, contaba con sesenta y tres aos y estaba cansado de las
tareas diplomticas que desempe con eficacia y buen hacer. A su regreso se encontr que su residencia en Tarrytown, al norte de Nueva York, necesitaba una profunda reforma y a ella dedic sus esfuerzos y recursos econmicos. Durante los primeros meses se dej llevar por la vorgine de las obras. Sin embargo, los gastos superaron las previsiones y la presin de buscar financiacin le bloque su capacidad y motivacin como escritor. La literatura siempre haba sido su tabla salvadora en momentos de estrecheces econmicas. Su sobrino Pierre, heredero literario de su to, le animo a continuar trabajando en los dos desafos que tena entre manos y que le iban a ayudar como
Arriba, la casa de Sunnyside, a orillas del ro Hudson, cerca de Tarrytown, donde vivi Washington Irving desde que regres de su viaje por Europa hasta su muerte. El recuerdo de Espaa le acompa siempre, hasta el punto de integrar en la casa un patio descubierto, y una torre a la que llamaron (y siguen llamando) the Spanish Tower (la torre espaola).
Para el escritor, Espaa era el nico lugar para vivir comparable a Sunnyside
45
En 1848, un ao plagado de calamidades, le llega una buena noticia: su editor haba acordado con l la publicacin de toda su obra revisada
46
tantas veces a superar las dificultades econmicas que estaba padeciendo. Por un lado, la revisin de su obra y, por otro, el magno trabajo que sera su biografa del general virginiano George Washington. Poco a poco la inspiracin literaria volvi y se entreg a la tarea. Sus nicas distracciones eran las visitas a la biblioteca de su amigo el millonario John Jacob Astor, quien morira en 1848. Annus horribilis en su biografa ya que en esos aos tambin falleci uno de sus mejores amigos, Henry Brevoort. Las malas noticias no se quedaron ah. Conoci que la compaa del ferrocarril le iba a expropiar parte de sus terrenos. De un plumazo se llevaron por delante la vista que tena al ro Hudson. Siempre se quej amargamente de que los maquinistas tocaran el silbato siempre que pasaba el tren delante de su casa para advertir a los pasajeros que all estaba Sunnyside, la residencia de Washington Irving. Sin embargo, este aspecto tendra un lado positivo: acercaba Tarrytown a Nueva York y era mucho ms cmodo el desplazamiento a la ciudad. Por fin, una buena noticia le llegara antes de acabar el ao: su editor haba llegado a un acuerdo con l para publicar toda su obra revisada. Esto le supuso el fin de las preocupaciones econmicas. Para hacernos una idea, el acuerdo le proporcionara unos ingresos por derechos de ventas de unos 9.000 dlares12 al ao, que al cambio actual equivaldra a unos 180.000 euros anuales. Lo que supuso para l volver a encerrarse a trabajar en la revisin de sus obras. Trabajo que le mantendra ocu-
47
A pesar de su profundo americanismo, tuvo que alegar su origen ingls para poder defender sus derechos de autor
pado durante dos aos de intenso trabajo que casi quebraron su salud. Tenemos que recordar que contaba con sesenta y cinco aos cuando comenz la revisn de toda su obra. El xito de ventas y crticas fue total, muy por encima de las expectativas del editor y del propio Irving. El trabajo le mantena ocupado y slo se ausentaba para asistir a invitaciones y actos en Nueva York donde siempre buscaban contar con la presencia del escritor. En esta poca le sucedi un hecho cuando menos curioso: a pesar de su profundo americanismo, tuvo que alegar su origen ingls para poder defender sus derechos de autor. El editor ingls Henry Bonn estaba publicando, sin autorizacin ni permiso alguno, la edicin revisada de
sus obras. John Murray, editor ingls de Irving, denunci esta piratera. Henry Bohn aleg que se trataba de la obra de un ciudadano americano por lo que las leyes de derechos de autor britnicas no le afectaban. Murray aleg como nica defensa que Irving era de descendencia escocesa por lo que era un ciudadano britnico y le protegan las leyes de copyright inglesas. Le pidi incluso que viniera a testificar en el juicio, que l corra con los gastos de traslado. Invitacin que amablemente declin aunque s le envi un detallado rbol genealgico de su familia. Irving respir aliviado cuando finalmente Murray y Bohn llegaron a un acuerdo que evit males mayores. No quera que la prensa americana descu-
briera que intentaba acreditar ser ciudadano britnico para defender los intereses econmicos de su editor ingls13. En 1852, otro luctuoso suceso interrumpi su trabajo: la muerte de James Fenimoore Cooper, con quien haba mantenido una buena relacin aunque con altibajos, ms por parte de Cooper que de Irving. Prueba de ello fue su presencia en la cena en honor a Fenimoore Cooper y en cuya mesa principal como oradores estaban Irving, Cullen Bryan y Daniel Webster. Hay que decir que Irving mantuvo una relacin buena con los escritores americanos ms importantes del momento. Reciba constantemente borradores de escritores que le pedan su opinin sobre sus trabajos. Y siempre in-
48
49
Pgina anterior: Retrato al leo, al ms puro estilo romntico, realizado en 1809 por John Wesley Jarvis, perteneciente a la coleccin de Historic Hudson Valley. Abajo: Escena del funeral de Washington Irving. El da de su entierro, todo Nueva Yorlk estaba de luto, las banderas ondearon a media asta y los comercios cerraron sus puertas. Washington Irving muri como literato consagrado. Descansa en el cementerio de la ciudad de Tarrytown, a orillas del ro Hudson, donde siempre quiso vivir.
Bibliografa
BURSTEIN, Andrew. 2007. The Original Knickerbocker. The Life of Washington Irving. New York: Basic Books. GALLEGO MORELL, Antonio. 2007 [1946]. Cuentos de la Alhambra. Madrid: Austral. GURPEGUI, Jos Antonio. 1996. Introduccin histrica. En Cuentos de la Alhambra. Madrid: Ctedra, pp. 9129. HILTON, Sylvia L. 1986. Washington Irving: un romntico entre Europa y Amrica. Madrid: CSIC. IRVING, Pierre M. 1864. The Life and Letters of Washington Irving, 4 vols. New York: G. P. Putnam. JAY JONES, Brian. 2008. Washington Irving. An American Original. New York: Arcade. VILLORIA PRIETO, Javier. 2007. Estudio preliminar. En Washington Irving en la biblioteca de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y el Generalife, pp. 13-65. VILLORIA PRIETO, Javier. 2009. Jonathan Oldstyle, Diedrich Knickerbocker, Geoffrey Crayon y Fray Antonio de Agapida. Redescubriendo a Washington Irving. En Washington Irving y la Alhambra 1859-2009. Madrid: TF Editores, pp. 44-52. WILLIAMS, Stanley T. 1935. The Life of Washington Irving. New York: Oxford University Press. Notas
1 2
tentaba contestar con palabras de nimo y reconocimiento. En aquellos aos tambin se mencionaba un cierto desencuentro entre Irving y otra de las figuras literarias del momento, Nathaniel Hawthorne. Lo cierto fue que nunca tuvo animosidad hacia l, sino todo lo contrario, respeto y reconocimiento. Su vida se reduca al trabajo en su biografa de George Washington y a las visitas que haca regularmente a la Biblioteca Astor en Nueva York. Los ltimos aos de la vida de Irving pueden resumirse en lograr finalizar su ltima obra, cosa que conseguira meses antes de fallecer el 28 de octubre de 1859 a los setenta y seis aos de edad. Su funeral fue multitudinario. Su entierro fue tal y como lo haba programado aos antes: una sencilla lpida con su nombre en el cementerio de Tarrytown junto a su madre.
A los hombres se les conoce por sus hechos aunque en ocasiones hay que releer la historia para recordar a sus personajes. Irving es uno de ellos, sin l desaparecera el mejor gua de la Alhambra y el autor de personajes e historias inolvidables como Rip Van Winkle, el caballero sin cabeza, Ichabod Crane, Diedrick Knickerbocker, Fray Antonio de Agapida, por citar a alguno de ellos. La mejor forma de honrar la memoria de un escritor es leyendo alguno de sus trabajos, hago aqu una invitacin al amigo lector a que se acerque a una obra de Iving y en homenaje disfrute de su ese lcido y fino humor que impregan todas y cada una de sus obras.
Gallego Morell, 2007 [1941], p. 9. Jay Jones, 2008. 3 Burstein, 2007. 4 Gurpegui, 1996, p. 9. 5 Villoria, 2007, p. 13. 6 Hilton, 1996, p. 2. 7 Pierre M. Irving, vol. I, p. 223. 7 Hilton, 1996, pp. 8 y 9. 8 Ibid. 9 Este hombre pequeo, con calzn corto y sombrero de tres picos, fue el origen de toda la leyenda de Knickerbocker, una creacin fantstica, que en cierta manera tom el lugar de la historia, y estamp sobre la metrpolis comercial del nuevo mundo el nombre y el tipo de Knickerbocker (Villoria, 2009, p. 44). 10 Villoria, 2007, p. 17. 11 Jay Jones, 2008, p. 386. 12 Pierre Irving, Letters IV, pp. 191-195, 222.
50
Siurana, ltimo en
Coronando una empinada cresta montaosa, donde slo se atreven a llegar las guilas, se alza Siurana, ltimo reducto andalus en tierras catalanas.
51
52
Doble pgina anterior: Las escarpadas montaas que delimitan el nordeste del Priorat, desde la carretera que sube a Siurana; al fondo, las ltimas estribaciones de la Serra del Montsant. Derecha: Grandes bloques de roca calcrea, que albergaron en sus grutas y abrigos naturales a pueblos y culturas desde la noche de los tiempos. Abajo: El pantano de Siurana, al fondo del barranco, donde, segn la leyenda, cay la princesa mora con su caballo; arriba, en la lejana, las cumbres de las Montaas de Prades.
En el interior de la provincia de Tarragona, al nordeste de la comarca del Priorat famosa por sus preciados vinos, se encuentra Siurana, hasta donde es fcil llegar desde la villa de Cornudella; despus, una carretera de reciente creacin, nos lleva en acusada subida, a travs de profundos barrancos, hasta la cima. Es fcil tener la tentacin de parar el vehculo en varios momentos de la conduccin atrados por la singular belleza de un paraje en superlativo, de espesos robledales y pinares y desfiladeros de vrtigo, que se hacen todava ms impresionantes a medida que vamos ascendiendo. Una vez arriba, sobre la sierra de la Gritella, a 758 metros de altura, quedamos extasia-
dos al contemplar las espectaculares montaas de Prades, al este, y las estribaciones orientales de la Serra del Montsant, a poniente. El lugar reviste todos los atractivos inimaginables al ser un autntico santuario para los amantes de la naturaleza, el senderismo y el arte, por encima del tiempo, el espacio y la historia; Tambin la historia y las leyendas forman parte de este singular escenario, al que, como se dice de San Andrs de Teixido, en la costa atlntica de Galicia, hay que ir al menos una vez en la vida. El pueblo de Siurana se ha mantenido inalterable a pesar de los siglos transcurridos, como una estampa medieval, cuyos habitantes han logrado conservar con el
mayor respeto. Hay que dejar el coche a la entrada, en una agradable plaza arbolada; y despus, a pie, como mandan los cnones, iniciamos el descubrimiento de uno de los espectculos culturales ms apasionantes y desconocidos de nuestro pas. A pesar de tratarse de un enclave diseado sobre una plataforma que desafa el espacio circundante, los cimientos de la alcazaba andalus arrancan sobre la verticalidad de la roca viva; esto y la grandiosidad espacial del recinto le confieren todava mayor consistencia a este baluarte areo. Poderosos lienzos de muralla se abren a nuestro paso, realizados con roca del lugar y la interseccin de fragmentos de cermica
53
tradicional de las realizaciones hispano-musulmanas con el fin de dar una mayor estabilidad a la construccin, a travs de un agradable sendero. Todo cuanto nos envuelve es aire, cielo, espacio; para ver el resto de nuestro entorno es preciso dirigir la mirada hacia abajo y es cuando el vrtigo puede causar malas pasadas para quien lo padece. Pero antes, es preciso recordar algunos de sus momentos histricos ms sorprendentes. Una historia apasionante Las primeras referencias islmicas de este lugar se remontan al ao 714 cuando el general musulmn Musa ibn Musayr conquist a los visigodos todo el valle inferior del Ebro. Y Siurana, gracias a su singular emplazamiento, no tardara en constituirse en un slido bastin, desde cuya alcazaba area establecer un control sobre un amplio territorio que comprenda gran parte de la actual comarca del Priorat. Llegaba hasta la villa de Garca (Ribera dEbre), incluyendo, incluso, pueblos del Baix Camp, como Prades. Todo ello, en la actual provincia de Tarragona.
54
Durante 439 aos, los andaluses haban establecido un orden socio-cultural verdaderamente ejemplar: aceite, pan, vidrio soplado stos se elaboraban en la almazara, la tahona y horno, respectivamente; adems de trabajarse la tierra con la destreza de verdaderos jardineros del paisaje, como fueron los andaluses, que convertan las tierras yermas en frtiles huertas. En este grado de bienestar se encontraba Siurana, cuando, en la primavera de 1153, los ejrcitos del conde barcelons Ramn Berenguer IV (11311162) deciden poder sitio a este estratgico nido de guilas.
Haba transcurrido un lustro de la cada de la poderosa Tortuxa la ciudad de Tortosa, joya andalus sobre el curso inferior del Ebro, y cuatro aos de la conquista de la ciudad de Lrida (Lleida), y, asombrosamente, este pequeo, pero estratgico reducto areo, segua firme, ms cerca del cielo que de la tierra, desafiando desde las alturas cualquier intento de conquista. Pero la situacin en Siurana era cada vez ms insostenible pese a disponer sus habitantes de toda clase de alimentos frescos y agua potable que obtenan a travs de las galeras subterrneas que desde el ba-
Durante ms de cuatro siglos, los andaluses haban establecido un orden socio-cultural verdaderamente ejemplar
55
Arriba, a la izquierda: Lienzos fragmentados de la alcazaba andalus, por su sector oriental; murallas que an desafan sus mil aos de historia. Arriba, a la derecha: Tumba medieval de piedra, adosada en el extremo de la fachada de la iglesia.
luarte superior, descendan hasta el lecho inferior del ro. El da 29 de abril de aquel ao se iniciaba el asedio cristiano a la plaza. El wal gobernador andalus de Siurana, Almira Almemoniz, mand a sus soldados una lucha sin cuartel; la defensa del ltimo baluarte sorprendi a los atacantes, y, finalmente, para evitar un mayor derramamiento de sangre en ambos bandos el comendador templario Pere de Rovira logra establecer un acuerdo con el mximo responsable del baluarte. Siurana exhibe entonces sobre la torre ms alta de la alcazaba la bandera blanca y abre sus puertas a los cristianos,
a cambio de respetar la vida de sus heroicos defensores. Ms tarde, la plaza fue entregada a Bertran de Castellet, seor de Reus, por orden de Ramn Berenguer IV, mientras que el Temple como se acord con los reyes de Aragn recibi la quinta parte de Siurana y su extenso territorio. Una dcada despus, se produjo una curiosa ancdota que sorprendera a todo el mundo medieval, recogida por los cronistas de la poca, pero que, lamentablemente, no ha tenido repercusin en la mayora de nuestros libros de historia. Y es que Almemoniz, el wal de Siurana,
El wal de Siurana no dud en volver, a peticin del propio Conde de Barcelona; los cristianos viejos no entendan de agricultura, ni de apicultura, y menos de elaboraciones de tintes
56
Cabecera y fachada de la iglesia, joya del arte romnico; construccin relacionada con los templarios.
que resida en Valencia no dud en volver a su querida poblacin, a peticin del propio conde de Barcelona, porque los nuevos seores de la plaza y de este territorio, no terminaban de ponerse de acuerdo a la hora de repartir equitativamente las tierras; adems, los cristianos viejos no entendan de agricultura, ni de apicultura, y menos de elaboraciones de aceites u obtenciones de tintes naturales. Almemoniz decidi hacer recaer estos oficios de nuevo en expertos artesanos andaluses. Esta fue una difcil tarea que slo pudo establecerse con la atenta y severa vigilancia de los templarios, garantes de un equilibrio y respeto intercultural. Despus de esta intervencin, el wal regres a Valencia con su familia y corte.
Fue en este perodo de la historia de Siurana cuando hasta aqu llegaron algunos colectivos de ctaros, procedentes del Languedoc, huyendo de las masacres de los cruzados, primero, y de las hogueras inquisitoriales, despus. Estas familias, en precarias condiciones, fueron acogidas por los templarios que les transmitieron su mejor valor: el trabajo y, paralelamente, la experiencia en un campo desconocido: la industria del tejido, con telares manuales. No disponemos de mucha informacin sobre este perodo, pero s de testimonios arquitectnicos y, sobre todo escultricos. Estos se manifiestan en numerosas estelas discoidales que evocan los ltimos restos de las personas all enterradas, con estrellas de doce puntas, y, sobre todo, el singular
57
Izquierda: El tmpano de la iglesia fue obra de canteros occitanos, porque exhibe un cristo ctaro. Abajo: Estela discoidal medieval, con la rosa sexifolia de tradicin celta y templaria grabada en su parte superior.
Leyendas sobrecogedoras Cristo, sin cruz. Esta figura domina el corazn del tmpano de la iglesia parroquial, obra romnica, alzada sobre la mezquita andalus, como manifestacin de la nueva religin dominante. Este Cristo fue realizado por escultores occitanos pero con la habilidad de no demostrar su condicin ctara a los ojos de las autoridades cristianas; incluso logr pasar desapercibido a los esbirros del Santo Oficio. Los fieles cristianos accedan a una iglesia, que fue antes mezquita, para rendir culto en su altar mayor a una imagen templaria: la Virgen negra de Nuestra Seora del Agua, tras haber accedido por una puerta bendecida por un Cristo ctaro Llama la atencin, adems, que en la explanada que precede a la fachada meridional de la iglesia, que se corresponde con el camposanto medieval del Siurana cristiano, reposen ctaros y templarios, como lo confirman la identidad de las estelas conservadas; tambin vemos algunas rosas sexifolias (estrellas de seis puntas, inscritas dentro de un smbolo solar, de origen celta, smbolo reutilizado por los templarios como elemento protector del lugar y, al mismo tiempo, seal de acogida a los extraos). Al recorrer la plataforma ms elevada, en el interior de lo que fue el patio de armas de la alcazaba, donde quedan restos de antiguos aljibes, nos viene a la memoria una leyenda que sigue flotando en el espritu de este enclave. Se dice que la hermosa Abdelazia, hija de Almira Almemoniz, al tener noticia del acuerdo establecido por su padre con los cristianos para entregar la ciudad, no duda en montar en su blanco corcel lanzndose a galope hacia el abismo; el caballo, de la ms pura raza rabe, en un frentico intento por detener su carrera, dej su herradura grabada en la roca, instantes antes de precipitarse con la joven en el profundo precipicio. Los restos de Abdelazia fueron recogidos del fondo del barranco de lEstopiny, y colocados posteriormente en el sarcfago de piedra que todava se halla adosado en el extremo de la fachada de la iglesia romnica, junto al bside. Tambin conocemos otra leyenda que la tradicin popular ha transmitido generacionalmente. Se dice que los cristianos lograron ascender hasta los mismos muros del baluarte superior de la alcazaba gracias a la intervencin de un aco-
Los fieles cristianos accedan a una iglesia, que fue antes mezquita, para rendir culto en su altar mayor a una imagen templaria: la Virgen negra de Nuestra Seora del Agua
58
Arriba: Feraces tierras de labor se extienden en las faldas de la montaa donde se alza Siurana; incuestionable tradicin andalus. Derecha: Cruz de hierro, como smbolo del dominio final del cristianismo en esta alcazaba andalus.
modado judo que resida dentro del pueblo a cambio de que los sitiadores respetasen sus propiedades. Pero, una vez establecido el pacto de la rendicin final de la plaza, los nuevos seores del lugar se olvidaron del compromiso adquirido con el judo, y ste no tardara en maldecir a los cristianos. Una roca, con perfil tpicamente hebreo domina el sector ms elevado del barranco, recordando, segn las gentes del lugar, aquel episodio de la historia de Siurana. La historia negra Tras la prdida de control de los caballeros templarios sobre Siurana, a finales del siglo XIII, un nuevo orden se establece en esta estratgica plaza y los colectivos catalogados como herticos (hispano-musulmanes, judos y ctaros) son puestos en el punto de mira de la Inquisicin. Los stanos de la antigua alcazaba, antes almacenes de alimentos y cuadras, fueron convertidos en lbregas
mazmorras y sus hmedas y terrorficas estancias en prisin de alta seguridad. En las mismas, veran el final de sus desdichadas vidas numerosas personas tambin aquellas que molestaban a los regmenes gobernantes. Entre los inquilinos ms clebres de estos antros, debemos citar a un monarca francs de la dinasta Anjou, Carlos II de Npoles, el Cojo (1254-1309) quien, tras la victoria de la escuadra aragonesa de Roger de Llria sobre los franceses en el golfo de Npoles (5 de junio de 1284) fue conducido y recluido en Siurana, en cuyas mazmorras permanecera preso hasta su coronacin en Rieti, fruto de los tratados de Olorn y Canfranc (Huesca), como rey de Sicilia el 29 de mayo de 1289. Uno de sus trece hijos, Luis de Anjou (12751297) renunci a sus derechos dinsticos para convertirse en monje franciscano. Estando preso en Siurana en 1296 recibi la noticia de su nombramiento como obispo de la ciudad de Tolosa (Languedoc), en carta escrita personalmente por
A finales del siglo XIII se establece un nuevo orden y los colectivos herticos: hispano-musulmanes, judos y ctaros estn en el punto de mira de la Inquisicin
59
60
Muro de poniente de la iglesia romnica, con el pavoroso borde del abismo en primer trmino.
el pontfice Bonifacio VIII, quien tambin protagoniz su canonizacin. Los tiempos modernos El papa Inocencio XI (1676-1689), en 1682 declar a Siurana lugar de Jubileo, hecho que motiv una constante peregrinacin a la iglesia romnica, en cuyo altar se rinde culto, como ya hemos comentado, a la Mare de Du de ligua (Nuestra Seora del Agua. Siurana fue declarado en 1961 Paraje Histrico lo que supuso un importante paso hacia la conservacin del conjunto monumental, as como a toda su vasta rea de proteccin. Veinte aos despus, por Real decreto, se constituy un patronato que cedi su protagonismo al Ministerio de Cultura y, posteriormente a la Generalitat de Catalunya.
Siurana ha sido fuente permanente de inspiracin de poetas y literatos; entre ellos, debemos citar a Joan Sales, escritor y editor, que, por decisin propia, est enterrado en el pequeo cementerio prximo a la iglesia. Josep Iglsies y Joaquim Santasusagna, en 1929, describieron de este modo a Siurana: minscula poblacin de 160 habitantes, a 758 metros de altitud. Alcanz una extraordinaria importancia durante la dominacin andalus. Fue cabeza y residencia de un wal. Su situacin es, adems, magnfica. La Serra de la Gritella se constituye en una lanza de montaa que avanza hacia dentro del Priorat, contorneada por un arrogante conjunto de desfiladeros. Siurana es la proa de este enorme navo de roca y edificaciones militares, hermticamente envueltas por un abismo de vrtigo. El citado castillo hispano-musulmn, muy famoso en poca pasadas, est emplazado en el mismo espacio ms estrecho de la cresta de la montaa, obstruyendo el paso hacia el resto, convirtindose as en una magnfica fortaleza natural. Siurana en la actualidad es un ncleo adscrito a Cornudella de Montsant con un censo de doce personas. All arriba, lejos de cualquier parte, la historia se confunde con las leyendas y el embrujo de los espritus del pasado flotan en una atmsfera que sobrecoge el nimo; meta permanente de numerosos grupos de excursionistas y escaladores, y tambin de poetas, literatos y pintores, fue un centro de races celtas dedicado a la cultura donde lo mejor de la civilizacin andalus alcanz su mayor esplendor en tierras catalanas, por encima del tiempo, el espacio y la historia. Abandonamos este sobrecogedor escenario al atardecer, cuando los rayos del crepsculo ponen una nota de color y silencio. El drama de un pasado nebuloso se desdibuja en el ambiente mientras contemplamos absortos, rodeados de colosales cumbres, en un espacio ms areo que terrenal, el misterio de un tmpano ctaro, la arrogancia de unos muros de origen andalus y la sensacin de sentirnos amparados por una virgen templaria.
* JESS AVILA GRANADOS es escritor
61
62
ciudades al mediterrneo
63
Samarcanda,
en el corazn de la Ruta de la Seda
Texto y fotos: MOHAMMED ELRAZZAZ (CAMEL)*
Quien quiera ir a China tendr que cruzar siete mares, cada uno con su propio color, viento, peces y brisa, totalmente distintos a los del siguiente mar. Kitab al-Buldan (Libro de los pases) del viajero al-Yaqubi (siglo IX)
64
ciudades al mediterrneo
Doble pgina anterior: Mausoleos en la necrpolis de Shah-i-Zinda. El complejo se basa en la tumba de Qusam ibn Abbas, primo del profeta Mahoma que trajo el Islam a esta zona. En los aos del gobierno de Tamerln se convirti en la necrpolis de la dinasta timrida con ms de 20 mausoleos. Aqu se encuentran los bellos mausoleos de la madre del emir Hussein, uno de los mejores generales de Tamerln, el de la segunda hermana de Tamerln, con una original cpula o el mausoleo de Bouroundonk, general de Tamerln. Abajo: Fachada de uno de estos mausoleos. Derecha: Imagen de Ghuri-Emir, lugar donde se encuentra enterrado Tamerln y que significa en persa Tumba del Rey. Este mausoleo es un octgono con un tambor cilndrico en el interior coronado con una gran cpula. El exterior se caracteriza por estar recubierto de mosaicos en azul y verdoso.
Pero las caravanas que llegaban a China por tierra siguiendo la ruta fantasma, conocida como Ruta de la Seda*, bien saban que el mero hecho de visitar Samarcanda merece por s mismo, y justifica, los ocho mil kilmetros que separan China del mediterrneo oriental. Desde tiempos inmemoriales, Samarcanda ha fascinado a viajeros, peregrinos e, incluso, conquistadores. Alejandro Magno no tuvo que cruzar los mares de Al-Yaqubi cuando la conquist en el siglo IV, o mejor dicho, cuando pens que la haba conquistado. En realidad, fue l el conquistado, y lo reconoci con estas palabras: Todo lo que he odo de la belleza de Samarcanda es cierto, salvo que es todava ms hermosa de lo que poda imaginar Los rabes tampoco tuvieron que atravesar siete mares cuando, a principios del siglo VIII, marcharon hasta los lmites occidentales de China, atrados por la fama legendaria de Samarcanda y Bujara. Tan slo tuvieron que cruzar un vasto terreno y un ro para llegar a bilad ma waraa al-nahr (los territorios ms all del ro), es decir, ms all del ro Amu-Darya (en el sur del actual Uzbekistn, antiguamente conocido como Transoxiana, que viene de Oxus, el nombre griego del Amu-Darya) y por fin conquistar Jiwa, Bujara y Samarcanda. En 750 los rabes se enfrentaron a los chinos (que haban saqueado Tashkent) en la Batalla de Talas y les derrotaron. El segundo secreto mejor guardado de China (tras el de la sericultura) fue desvelado a los rabes por los cautivos chinos: la fabricacin del papel gracias a los rboles! La primera fbrica de papel del mundo islmico fue fundada en Samarcanda. Le seguira otra en Bagdad... y el mundo cambiara para siempre. Pero la prosperidad de Samarcanda y su esplendor se vinieron abajo cuando, en el siglo XIII, los Jorezmitas (la dinasta gobernante) asesinaron a los recaudadores de impuestos mongoles, dando a Gengis Jan el casus belli perfecto: una ciudad entera sera arrasada en 1220. Esta ofensa sera duramente castigada, lavada con sangre uzbeca, y los supervivientes relataran los horrores del genocidio a los cuatro vientos, como mensajeros del infierno. El asalto desencaden un efecto domin y olas de refugiados huyeron ante el avance mongol que, como la peste, se extendi a otros puntos de Asia Central, Persia y Oriente Medio.
65
66
ciudades al mediterrneo
Abajo: Los azules de Samarcanda, una de las ciudades ms antiguas del mundo an habitadas. Ubicada en la Ruta de la Seda, entre China y Europa, lleg a ser una de las ciudades ms grandes de Asia Central. Derecha: La madraza de Tilla Kari, impulsada por el monarca Yalangtush, su construccin finaliz en 1660.
En el seno de este imperio surgir en el siglo XV una gran figura histrica, un descendiente de la dinasta mongol que curiosamente no mostr ningn inters en el arte de la guerra un hombre con un claro perfil de vanguardia para su poca. Seguro que alguna vez habris escuchado hablar de reyes poetas como Al-Mamn de Bagdad o Al-Mutamid de Sevilla, pero y acerca de un rey astrnomo? No un rey cualquiera ni un astrnomo cualquiera, nos referimos a Ulugh Beg (1394-1449), el nieto de Tamerln. Como gobernador de Samarcanda y de otras zonas del actual Uzbekistn, fue adems mecenas de poetas, intelectuales y maestros de toda la regin de Asia Central y Persia. Fue el impulsor de un nuevo frenes constructivo y su reino marc un renacimiento cuyos vestigios se pueden apreciar todava en las tres
madrazas que fund, la ms esplndida de las cuales brilla en Samarcanda. Ms que astrnomo, fue matemtico y poeta, y sus tablas astronmicas fueron descritas como las ms completas hasta la aparicin de las de Tycho Brahe en el siglo XVI. Acercndome a su observatorio (llamado Gurjani Zij, siglo XV) en Afrosiab (Samarcanda), he pensado en lo cruel que el destino puede llegar a ser: este hombre universal fue asesinado por su propio hijo, Abdul-Latif, quien a su vez muri asesinado por su propio ejrcito. Ulugh Beg desapareci, pero su legado sobrevivi en el reino que verdaderamente le importaba: el reino del cielo. Un crter lunar lleva su nombre y el rey astrnomo vivir para siempre junto a las estrellas que nunca se cans de observar.
Ulugh Beg, el nieto de Tamerln, fue gobernador de Samarcanda y de otras zonas del actual Uzbekistn. Adems fue mecenas de poetas, intelectuales y maestros de toda la regin de Asia Central y Persia
67
Ulugh Beg desapareci, pero su legado sobrevivi en el reino que verdaderamente le importaba: el reino del cielo
68
ciudades al mediterrneo
Abajo: nueva imagen de las cpulas de Shah-i-Zinda considerado por muchos el ms bello monumento de Samarcanda por sus hermosas baldosas maylicas de color azul verdoso.
69
Aunque Samarcanda es una urbe que, en su mayor parte, sigue los patrones arquitectnicos soviticos an conserva gran parte de su belleza mtica como la que esconde la plaza de Registn (pgina anterior, arriba) situada en el centro de la ciudad como una joya en la que brillan diferentes madrazas. Todas ellas muestran impresionantes frontispicios profusamente decorados con azulejos y ladrillos al modo persa formando figuras de vegetales, astros y animales. En concreto, Sher Dor presenta un mosaico compuesto por dos felinos que se abalanzan sobre un gamo bajo dos soles de color dorado (sobre estas lneas).
Pero qu gran sorpresa! El sol se encuentra ante otro sol! Y es que al lado opuesto de la plaza (a la derecha), est la famosa madraza de Sher Dor (la madraza del len), construida en 1636 por orden del gobernador Yalangtush Bajdour. Una sola mirada es suficiente para comprender que el arquitecto Abduljabbar intent reproducir la copia exacta de la madraza de Ulugh Beg. En cuanto a la decoracin, el motivo es distinto: en lugar de estrellas se ven dos leones que parecen tigres y un sol que es ms bien una cara mongol. Las dos madrazas estn situadas a ambos extremos de la plaza, con otra madraza dominando el tercer lado y formando una U: se trata de la madraza de Tilla Kari (la madraza dorada), tambin construida por orden de Yalangtush en 1660. La fachada tena que ofrecer un carcter diferente y esto explica el motivo floral que la domina. Por fuera, el conjunto goza de una belleza hipntica y, por dentro, de una paz y una tranquilidad permanentes. Uno de los elemen-
tos ms tpicos de las madrazas de esta poca es el pishtak (portal monumental con gran arco, flanqueado por dos torres-columna) que conduce a un enorme patio central con rboles. Cada lado tiene un iwn centrado y habitaciones que ocupan dos pisos para la residencia de los estudiantes que venan de todo el mundo, entre ellos figuras tan destacadas como el poeta persa Omar Jayyam, el genio escritor de los rubaiyyat (las cuartetas). No debe sorprendernos que las ciudades de Uzbekistn regalaran al mundo intelectuales tan icnicos como Ibn Sina (Avicena), Al-Biruni, Al-Juwarismi (Algorizm), Al-Fargani (Alfraganus), Al-Bujari y otros**. Las ciudades de Samarcanda, Bujara, Jiwa, Tashkent y Fargana se convirtieron en centros de conocimiento tan importantes como Fez, Qayrawn, El Cairo, Damasco o Bagdad. El porqu de este florecimiento cultural tiene una historia larga y turbulenta, que ser mejor explicar tras visitar otro de los smbolos de Samarcanda: Shah-i-Zinda.
Por fuera, el conjunto goza de una belleza hipntica y, por dentro, de una paz y una tranquilidad permanentes
70
ciudades al mediterrneo
71
Pgina anterior: Diversas excavaciones han demostrado que hasta la primera mitad del siglo XI la ladera de Shah-i-Zinda de suaves colinas estaba cubierta de lujosas mansiones prximas a la muralla. Abajo: Marionetas y miniaturas. Estas ltimas son muy preciadas en los mercados de Samarcanda y siguen la tradicin de los talleres de miniaturistas ciegos.
72
ciudades al mediterrneo
cionalmente de seda pero no te preocupes, a precios razonables, con todos los motivos imaginables, pero sobre todo con vistosas formas florales. Las mujeres de Samarcanda saben hacer maravillas con la seda y algo tendr que ver con la situacin geogrfica de la ciudad, situada en el mismo corazn de la Ruta de la Seda. Tras un rato de regateo, las piernas se doblegan ante la tentacin de las chai-janas (teteras) de Samarcanda donde la gente se sienta con las piernas cruzadas sobre un tapchan (una especie de cama de patas altas de madera, con una mesa baja encima, dispuesta en el centro, y que hace las veces de sof), bebiendo, charlando y bromeando, y pasando un buen rato. Estos mismos tapchanes sirven
tambin de tronos a la hora de la comida: el plov (arroz cocido con trozos de cordero, cebolla, zanahoria y mucha grasa) y el shashlik (pinchitos de pollo o carne picada a la plancha) son los platos ms tpicos, pero siempre se puede uno aventurar con el kazi (salchichas de carne de caballo) y otras muchas delicias indescifrables en el men en cirlico, entre ellas las patatas vostok, una especialidad rusa. Como los lugareos, hemos disfrutado de una comida copiosa que nos ha dejado aletargados. Es hora de escuchar una nueva historia un relato de pasin y de traiciones que todava se cuenta en las noches estrelladas de Samarcanda.
Las mujeres de Samarcanda hacen maravillas con la seda; algo tendr que ver con la situacin geogrfica de la ciudad, situada en el mismo corazn de la Ruta de la Seda
73
Pgina anterior: Trabajos de Suzanie, ricos tejidos tpicos de la regin tradicionalmente realizados en seda. Derecha: Conjunto de Bibi-Khanym, se trata de la ms gigantesca obra del emir Tamerln quien llev aqu al lmite las tcnicas de construccin. Fue la joya de su extenso imperio aunque se ha derrumbado gran parte y hoy es slo una sombra de lo que fue.
* MOHAMMED
ELRAZZAZ (CAMEL)
es escritor
* El trmino Ruta de la seda apareci por primera vez con el gegrafo alemn Ferdinand von Richthofen en 1877. ** Ibn Sina: un mdico famoso por su libro Al-Canon; Al-Biruni: un matemtico, gegrafo y historiador; Al-Jwarizmi: un matemtico cuya obra maestra dio nombre a la lgebra; Al-Fargani: un arquitecto y matemtico de Fargana; Al-Bujari: un ulema muy importante de Bujara.
74
al-andalus viva
Si decimos que la msica puede curar es porque reconocemos que estamos enfermos del cuerpo y del espritu. Tal vez estemos enfermos en esta sociedad por su estado continuo de shock de futuro, donde somos incapaces de mantener el ritmo del cambio acelerado que nos marca en todos los aspectos de la vida humana. La mente, el cuerpo, los sentidos en aumento constante de tensin, a menudo stress destructivo, nos producen angustia y enfermedades psicosomticas que afectan al sueo y que nos hacen tomar frmacos excitantes o tranquilizantes. Provisin de amor que mi alma confunde por su ardor, por su fuego abrasada. Vol el sueo de mis prpados durante la noche, noche de angustia de amor llena. Son como las olas mis lgrimas, no hay para mi estado descanso ni curacin. Mi ser est turbado, disculpadme, pues ya las fuerzas me han abandonado. Enfermo estoy, extinguido. Perd la razn por ese esquivo al que amo. Su amor es mi refugio. Qu profunda es mi enfermedad, qu intensa mi nostalgia! Paciente espero. AL-SUSTARI (Granada 1212 - Damieta1269)
Queremos utilizar la fuerza espiritual necesaria para estar sanos, pero los hospitales y la fra medicina de occidente han tomado el monopolio del cuidado de la salud, y su medida es la bsqueda del equilibrio fisiolgico en cifras y baremos, dejando en retroceso la capacidad de autorregulacin del organismo de modo personal, como potencial humano de salud ante el sufrimiento, la enfermedad y la muerte. Entendemos la salud como un bien de consumo en la sociedad opulenta del falso paraso y la falsa felicidad del que ms tiene. Pero de verdad estamos enfermos por la falta de amor, y la dificultad de encauzar los sentimientos de ansiedad, miedo, vaco e inutilidad de ndole emotiva. Los males emocionales son tan corporales como espirituales. Quisiramos recuperar el poder teraputico de la paz interior y del dominio de nosotros mismos. Pregntale al mdico al que la muerte ha arrebatado aquel a quien trataba de curar: Dime t, que curas las enfermedades, quin lo ha matado? Pregntale al enfermo que san cuando la ciencia mdica ya le haba desahuciado: Dime, quin te cur? Pregntale al sano al que, sin esperrselo, le sobreviene la muerte: Quin, dime, ha precipitado tu destino? Pregntale a aquel que, sano de la vista,
cay en una sima mientras paseaba: Dime, quin a ese abismo te arroj?. Pregntale al ciego que entre la multitud camina sin que nadie le atropelle: Quin, dime, gua tus pasos? Estas son las maravillas de la Existencia que deslumbran tus ojos y hacen abrirse tus odos, y Dios est presente en todas ellas; aunque t no Le veas, l te ve. Canto a las maravillas de la creacin. Annimo suf (fragmento) Utilizamos mtodos de relajacin y tcnicas de enrgica disciplina corporal, que han perdido toda connotacin mstico-religiosa, para armonizar el cuerpo y el espritu entre si y recuperar la armona tradicional como terapia de conflictos emocionales. Buscamos alcanzar de nuevo el sentimiento de unidad de la persona y de las relaciones interpersonales que intencionadamente son fragmentadas por la publicidad y la poltica de la vida moderna. El cuerpo no est separado del espritu y ambos nos pertenecen ms que cualquier otra cosa u objeto deseado. No tenemos cuerpo, somos cuerpo. No tenemos espritu, somos espritu. Hay tcnicas de reconstruccin de la unidad perdida de la persona. La sntesis entre contemplacin y accin del misticismo cristiano puede ser un camino. El
75
La danza del Sam es conocida por los europeos como la danza de los derviches girvagos o de los sufes girvagos. A veces visten una tnica blanca -que es el color del dolor-, el gorro cilndrico de lana de camello, smbolo del sepulcro. Sobre estas lineas, derviches de Konya (Anatolia, Turqua) en pleno xtasis.
ejercicio corporal centrado de las artes marciales puede ser otro camino. En la sabidura suf con la prctica de la oracin y de los cantos en las reuniones de las cofradas encontramos otra va de humanizacin, de salud, de terapia de los males del alma. Son mtodos contrastados para restablecer la relacin existencial del hombre consigo mismo, con la trascendencia y con los dems, creando vnculos de comunin y de apertura al amor. Cuando la msica comparte con la palabra la forma verbal, cuyo rgano perceptor es tambin el odo, adems de transmitir informacin, al aadirle una meloda y un ritmo por medio del arte musical, produce resultados agradables, deleitando los sentidos, incitando las almas, exhortando la inteligencia y la hermosura, animando el carcter, alegrando el entendimiento y recordando el mundo anhelado y ansiado
AL-TAWHD DE
Descubriremos que hay poesa que cura, pero sobre todo msica que cura. Pero no con la escucha pasiva, que tan slo puede aliviar los estados de nimo, sino con la participacin del movimiento de los cantos, ligados a las inclinaciones rtmicas marcadas por los rezos y la respiracin sonora, o por la danza circular suf. La unin de ritmo, meloda y palabras balsmicas o inflamantes, escuchadas en momentos propicios y con la preparacin y apertura adecuada, nos puede transformar en seres ms humanos. En la poesa mstica suf podemos encontrar lamentos desde la enfermedad y la postracin y tambin descubrir los remedios a esos males. Cantos devocionales sufes de al-Andalus En las oraciones de las cofradas del Magreb que se han mantenido vivas, rami-
ficndose con el impulso humano de los maestros espirituales de cada momento histrico, es como nos llega hoy viva la tradicin heredada de los ritos y ceremonias de los sufes de al-Andalus con el Sam (concierto espiritual), y el Dhikr (recuerdo) colectivo. Or msica ejerce un efecto divino que mueve el corazn hacia Dios. Quien la escucha espiritualmente llega a l, ABUL-FAID DHU AL-NUN AL-MISR (796-861) mstico egipcio. En los primeros tiempos del Islam, la msica se consideraba como una rama de la filosofa y de las matemticas. A partir de Pitgoras, al-Farab desarroll la acstica y la matemtica partiendo de las cuerdas del lad y de una especulacin cosmognica ligada a la palabra tarab, en rabe arrebato, estado exttico, embeleso mstico.
BAGDAD
76
al-andalus viva
Has de saber, hermano mo, que los humores del cuerpo son de muchas clases. A cada humor y a cada naturaleza corresponde un ritmo y una meloda cuyo nmero slo puede ser contado por Dios Todopoderoso y Grande. LOS HERMANOS DE LA PUREZA, Epstola sobre la msica, siglo IX. Los cantos sufes integrados en la Sam son la segunda cara de la msica andalus, al integrar los textos religiosos y msticos en los modos musicales andaluses. Algunos de estos antiguos modos musicales no se han perdido gracias a que se han refugiaron en el mundo interior de los cantos de las cofradas, cuando el ambiente era hostil a su presencia musical, o en momentos de peligro cultural. La cofrada recibe el nombre de tariqa (camino, va, mtodo), siendo la zawiya (rincn, esquina) el santuario o lugar para las reuniones, los rezos y los cantos. Entre los siglos XIII y XVIII el mundo musulmn vive un periodo en el que Occidente se va adueando de una gran parte de la tierra conquistada por el Islam (Dr alIslm), pero es ste periodo el del desarrollo organizativo del sufismo en toda su variedad y complejidad, con una ramificacin y renovacin continua de las cofradas. El Dhikr, (recuerdo) colectivo, puede ser ms o menos rtmico, acompaado de movimientos de cabeza o del cuerpo entero, o de la ms estricta inmovilidad. Puede dar lugar tambin a audiciones msticas (Sam) de msica y cantos, e incluso a una verdadera danza como el caso de los derviches girvagos, o de los fuqar (plural de faqr, miembro de la tarqa) marroques que tomados de la
los estrechos lazos comunitarios que identifiquen a sus seguidores. Las cofradas eran refugio de los peregrinos, tanto material como espiritualmente, permitindoles participar en las ceremonias colectivas de los sufes como los Sam, con canto, msica y danza, o los Dhikrs, plegarias repetitivas que atraan a un pblico fascinado por estas expresiones de lo sagrado. Las cofradas han sido consideradas el alma del Islam, siendo aguijn de las conciencias, y ejerciendo influencia sobre la educacin, la cultura y la vida poltica y social. El ritmo tiene un lugar importante en las ceremonias. Relaciona el canto con la danza, imprime fuerza y da carcter al repertorio. La riqueza meldica y rtmica creada y guardada en las cofradas es enorme, teniendo un lenguaje que se percibe en tres niveles: el simblico, el verbal y el musical. Los historiadores ven tres perodos en la compleja evolucin de las cofradas. Una primera etapa aristocrtica, semejante a lo que ms tarde seran los comienzos de las rdeMiniatura de aproximadamente 1595 en la que se nes mendicantes como los franrepresentan derviches y asistentes al pabelln donde ciscanos, donde el maestro y se ejecuta msica. varios discpulos recorren caminos y ciudades, viviendo juntos mano saltan y se inclinan al ritmo de la sin reglas precisas, cargados de emotivimsica y la respiracin sonora, que no es dad y experimentando prcticas de devootra cosa que la sntesis mxima del cin, individuales y comunitarias. nombre de Allh. Esta etapa tiene las caractersticas de: juego, recogimiento, entusiasmo y xtaLas cofradas sis. En una segunda etapa de madurez y Desde los orgenes del Islam, los fieles adaptacin a la sociedad burguesa, duse agruparon en torno a los maestros esrante los siglos XIII al XV, desde Siria a pirituales, que sern la referencia para Andaluca, las cofradas se organizan y sus seguidores formando las cofradas. El precisan las doctrinas, los mtodos y las maestro perpetuar el Camino o la docreglas de vida, y se definen los caminos trina y costumbres que haya trazado, y (tariqat).
Stapleton Collection / CORBIS
77
A partir del siglo XVI y bajo el influjo del Imperio Otomano, en una tercera etapa popular, las cofradas sufes se multiplican y ramifican sobre la base de la figura del maestro fundador, una cadena inicitica con subordinacin jerrquica, y el culto de los santos. Se compaginan varios elementos, por una parte un misticismo demasiado intelectualizado, y por otra un sufismo popular, en ocasiones mezclado de creencias mgicas. Me visit mi amor tras largo sufrimiento y desapareci mi angustia. Pacific mi mente su compaa. Sinceridad y lealtad me subyugaron, y desapareci el velo que me cegaba. Se desvel, en mi arrebato, el secreto guardado. Alcanc la Unin, que era mi heredad, ms no la alcanc por casualidad, sino de la mano de mi Seor. Don que es de mi Seor, respuesta a mis anhelos. AL-SUSTARI La cofrada Shdiliyya fue fundada por el clebre mstico sevillano Ab Madyan (m.1197 en Tremecn) y Ali Shdil (m.1256 en Egipto), estando hoy activa con ramificaciones en el Magreb, Egipto y Turqua. Derivacin de la Shdhiliyya es la cofrada Jazliyya, fundada en Marruecos por Abu Abd Allh al Jazli (m.1465), activa hoy en da. Una de sus ramificaciones es la cofrada Darqawiyya, fundada por Mulay al-Arab alDarqwi (1760-1823), tambin hoy en activo, y que a su vez est ramificada, siendo algunas de sus derivaciones las cofradas Kttniyya y Harrqiyya, cuyo fundador al-Harrk (m. 1845) es autor de numerosos poemas cantados en Marruecos. A continuacin vamos a ver dos ejemplos de poemas cantados con propiedades curativas. Sharaf ad-Dn Muhammad ibn Sad, ms conocido como al-Busri (12121297), vivi en Egipto y fue iniciado en el sufismo por el murciano Abu l-Abbs al-Mursi, discpulo de Abu l-Hsan ashShdil. Escribi varias obras, pero su
fama se debe a dos poemas en elogio del Profeta Muhammad, al-Burda (el Manto) y Hamziyya. Estos poemas son recitados y cantados frecuentemente por los sufes, y se considera que cada uno de sus versos tiene propiedades teraputicas y msticas. La Hamziyya es recitada por todo el mundo islmico, siendo percibida desde su origen como portadora de grandes beneficios, bendiciones y milagros. En el fragmento que sigue se hace, como en el resto del poema, una descripcin de la Realidad interior del Profeta Muhammad, su haqqa, su verdadera naturaleza, oculta a la mayora y percibida slo por unos pocos. Seor nuestro, derrama Tu Bendicin y Tu Paz sobre aquel que es para la Creacin misericordia y sanacin, as como sobre el Sagrado Linaje y sobre todos sus Compaeros. Cmo pueden, Oh Cielo, alcanzar los Profetas tu altura, t, Cielo al que ningn otro cielo alcanza? Tus atributos reflejan la Humanidad entera como el agua refleja las estrellas del Cielo. Eres la lmpara de todo bien, y no hay luz que no derive de la tuya. En ti est la esencia de todas las ciencias del Mundo No Manifestado; de ellas conoci Adn los nombres de todas las cosas.
No han dejado nunca los Profetas de anunciar a sus pueblos tu venida. Han rivalizado por ti los siglos y se han elevado por ti, altura sobre altura. El segundo poema curativo es la Plegaria Nasir de El sheij (maestro espiritual, anciano) Muhammad Fatha ibn Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn al-Husayn ibn Nasir ibn Amr as-Dari al-Aghlabi (m. 1674). Conocida en Marruecos como La espada de Ibn Nsir por su proverbial eficacia, se suele recitar, con diferentes entonaciones, en momentos de especial tribulacin personal o colectiva. La mayor parte de los datos biogrficos de Ibn Nsir nos han llegado gracias a su discpulo, el gran sabio Hasan ibn Masud al-Yusi (m. 1690). Por l sabemos que al-Nsir desempe en su tiempo una importante funcin, no slo como maestro de la tariqa suf de origen shadhil que fund y que lleva su nombre, sino como revitalizador del Islam en la regin del Ss, al sur de Marruecos. El sheij instituy la recitacin de una serie de plegarias y letanas en honor al Profeta que, segn la leyenda, contribuyeron de forma milagrosa a aumentar la prosperidad de la zona: La baraka bendicin divina se mostr en la tierra, en la abundancia de agua y la extensin de moradas y cultivos.
78
al-andalus viva
Oh T, hacia cuya Misericordia corremos!, en Ti se refugia el necesitado. T eres su Dueo, Oh Prdigo en el perdn! Oh Auxilio de aquel que Te invoca! A Ti pedimos ayuda, Oh Socorro del dbil! T nos bastas, Seor, T nos eres suficiente. Nada hay ms majestuoso que la Majestad de Tu Poder ni ms glorioso que la Gloria de Tu Embate. Ante la Gloria de tu Reinado se humillan los reyes. Humillas a quien quieres y ensalzas a quien quieres, segn Tu Voluntad. A Ti retornan todos los asuntos, y en Tu Mano se atan o desatan. Hemos elevado a Ti nuestro asunto, nuestro lamento desde nuestra debilidad. Ten Misericordia de nosotros, Oh Conocedor de nuestras debilidades, Oh siempre Misericordioso! Mira las aflicciones que nos provocan los hombres, t conoces bien nuestra situacin A Ti recurrimos, Oh Auxilio del pobre, en Ti nos apoyamos, Oh Refugio del dbil! A Ti clamamos para que apartes de nosotros las dificultades,
en Ti confiamos para que alivies nuestros pesares. T eres la Providencia: no esperamos otra proteccin que la que nos llega a travs de Tu Puerta. A la Puerta de Tu Favor acudimos y T eres, Oh Infinitamente Generoso!, el que a todos provee con el Desbordamiento de Su Don. T eres el que nos gua cuando nos extraviamos, T el que perdonas cuando pecamos Has rodeado con Tu Ciencia todo lo que has creado, envolvindolo con Tu Ternura, Misericordia e Indulgencia. No hay en la Existencia nadie ms pobre que nosotros ni ms necesitado de lo que T puedas darnos. Oh Seor de Inmensa Bondad, Benefactor de la Humanidad, slo a Ti acudimos! Oh T que rescatas al que se ahoga, Oh lleno de ternura! Salvador del perdido, Oh Donador! Se estrecha el cerco, Oh T que escuchas!Oh T que respondes! Provenos de Tu Medicina, Oh Veloz!, Oh Prximo! Hemos extendido nuestras manos hacia Ti, Seor nuestro. De Ti, Seor, esperamos benevolencia.
La oracin Los maestros sufes describen diversos tipos de oracin: la litrgica obligatoria, los jaculatorios ocasionales; la lectura meditativa del Corn; la oracin silenciosa; la contemplacin solitaria; el Sam, canto religioso acompaado o no de instrumentos musicales, gestos y danza; y el Dhikr o remembranza de los nombres divinos. El Dhikr es la forma ms conocida y caracterstica de oracin. La plegaria repetitiva a modo de letana, ya sea mental u oral, recitada o cantada, individual o colectiva, con o sin concordancia rtmica de aliento, es el ejercicio ms extendido entre los sufes. Se le atribuye el poder psicolgico de penetrar los atributos divinos que evoca la palabra: Sabio, Eterno, Bello, Unin. Acercamiento a Dios similar al buscado por los msticos cristianos tanto de Oriente como de Occidente, llegando los sufes a exclamar expresiones como Yo soy la Verdad No hay mas que T en m, realizadas por el mstico mrtir Hallaj (858-922), llamado el Cristo del Islam. Tu vino, maestro de la sesin, es vino maravilloso: todo el mundo con l cura de lo que le aflija. Dice el pobre cuando se enardece: El universo es mo, llenadme copas, que disfrute y deje mi mercanca, del vino que bebieron al-Hallj y Sidi ar-Rif AL-SUSTARI
79
Ab Hamid Ghazali (1058-1111) resume el camino del Dhikr as: Mantendrs vaco el corazn pero con la atencin concentrada y orientada hacia Dios. Al comenzar a recitar tu lengua repetir asiduamente el nombre de Dios. No dejars de decir !Al! !Al! con atencin despierta e inteligente, hasta que llegues a un punto en que, si dejaras de mover la lengua, te parecera que la palabra contina pronuncindose por s misma. Continuars as hasta que veas tu alma y tu corazn pulidos por este dhikr sin que se mueva la lengua. As tenazmente hasta que desaparezcan las letras y slo quede el sentido del vocablo, estando a la espera de la iluminacin. La iluminacin puede ser un relmpago o puede durar y permanecer, lo que hace que los tipos de santidad varen hasta el infinito. Bebe el vino de dicha que se ofrece a quien sediento llega a la reunin en que se canta al son del caramillo. Escucha y abandnate a los sones y djate llevar del embeleso que el ritmo de las cuerdas balancea. Y de estos allegados comensales adopta las maneras, preservando los ntimos secretos en silencio. A su pasin sin ms reserva entrgate dejando para siempre tu cuidado. No ves que el mo abandon del todo? AL-SUSTARI Cada sesin de Sam se inicia con la lectura de algunos versculos del Corn lo que produce una profunda experiencia y permite presentarse delante del creador. El Sam une canto, msica y danza, smbolo de la ronda de los astros, poderosa manifestacin teofnica. El suf, con amorosa aceptacin desea vibrar con el cosmos y alcanzar la unin exttica con
la divinidad, o al menos a una intensa comunin con l. Me enamor cuando se manifest al corazn; le obedec y entregu sumisin; escancime el vino del amor y el afecto: Me mir, y vio mi corazn un amante constante; no busques verme; nunca de ti me aparto. Me buscas y estoy contigo en todo estado; me atisbas con conceptos tenebrosos: hallars que estoy oculto a lo contenible en parngon. Conceme, conceme, no vayas a ignorarme; no busques verme; nunca de ti me aparto. AL-SUSTARI El preludio con repeticiones del Dhikr Dios, Dios es vivo puede durar ms de una hora con los fieles en crculo sentados en el suelo con las piernas cruzadas. Al terminar comienza el Hadra o danza suf cuando el maestro da orden al tambor para que inicie el ritmo sobre su instrumento. Con la escucha del primer golpe de tambor los fuqra comienzan a repetir el nombre de Allh, que con la aceleracin del ritmo se convierte en lLh, Lh, h. Este ltimo sonido sale de la respiracin profunda del pecho. La aceleracin progresiva del ritmo y la sucesin de poemas cantados por las voces permiten a los participantes entrar poco a poco en las tres etapas del xtasis, descritas por Gazali en su libro Revivificacin de las Ciencias de la Religin. Comprensin: inflamacin del corazn, anhelo y exaltacin de los sentimientos. Expansin: xtasis-anonadamiento (fan). Movimiento: quietud, conocimiento del Absoluto por la experiencia correspondiente al xtasis.
Me visit el Amado antes del alba. Qu grato deshonor! qu dulce afrenta! Tras darme de beber, me susurr: Duerme ahora, solzate y descansa. Delito no comete quien nos ama Haz circular la copa del Amado que es la pasin por El mi solo bien ! AL-SUSTARI Cuando el estado de anonadamiento llega a su paroxismo, el director de la danza suf da la orden de cesar los golpes del tambor para que los fuqra recuperen la calma anterior. Todos los participantes, transformados por la ceremonia, vuelven a su lugar inicial y una voz se eleva salmodiando los versculos del Corn que cierran este curativo concierto mstico. El sufismo responde a la tradicin de los pueblos mediterrneos. En el mundo actual todava existe ese afn liberador que lucha contra la modernidad destructiva. En el sufismo podemos descubrir ese ansia de relacin con Dios que ms o menos veladamente existe en todos los hombres.
* EDUARDO PANIAGUA es msico y arquitecto.
Discografa recomendada
Ritual Suf-Andalus. Al-Sustari. Mohamed Mehdi Temsamani. PNEUMA PN 530 Cantos Msticos Devocionales. Al-Burda, Fiyasiya Hamziya. PNEUMA PN-970 Cantos Sufes de al-Andalus. Ensemble Ibn Bya. PNEUMA PN-650 Ibn Arab, El intrprete de los deseos (Taryumn al-Ashwq. PNEUMA PN-360 Dhikr y Sam. Omar Metioui. PNEUMA PN-130 Pasin Suf. Said Belcadi y Eduardo Paniagua. PNEUMA PN-1120 Misticismo. Omar Metioui PNEUMA PN-200
80
los libros
Es una frase conocida aquella que dice que la historia la escriben los vencedores, al igual que las crnicas que relatan hechos histricos reflejan aquello que quieren decir sus autores. Es algo parecido a decir que las crnicas estn pensadas de antemano, dejando a un lado y en el olvido lo que de verdad importa, es decir, la vida diaria de los pueblos, las costumbres, las relaciones que entablaron en todos los mbitos. Esta es una obra que nos ayudar a comprender que ms all de las crnicas que nos han mostrado una historia de relaciones conflictivas y violentas entre el Islam y el Cristianismo, se dieron otras relaciones mucho ms pacficas y habituales. Este libro pretende descubrir y profundizar en el conocimiento de la organizacin de dos mundos: Oriente y Occidente, en una poca concreta como es la ltima gran dinasta de al-Andalus, la etapa de los Nazares. Dos conceptos y dos maneras de entender el mundo no necesariamente enfrentadas, como se encargarn de desmontar a lo largo de sus pginas los cinco autores,
especialistas en la materia y en el terreno. No en vano, todos los autores que han hecho posible que este trabajo vea la luz han nacido en Jan. Cada uno aporta un conocimiento especializado en este espacio, donde se circunscriben los orgenes del reino nazar y las relaciones que se establecieron entre los pueblos de Jan y Granada, que fueron muchas y variadas en acontecimientos. Como coordinador de este interesante trabajo, se encuentra el profesor de Estudios rabes e Islmicos de la Universidad de Jan adems de prolijo escritor, Francisco Vidal que aporta la visin de su pueblo natal de Cambil: las relaciones de frontera entre su pueblo, dominado por musulmanes con las poblaciones limtrofes habitadas por cristianos. Los profesores Antonio Olmo, Juan Antonio Lpez Cordero, Antonio Ortega y Juan del Arco componen la lista de nombres, perfectos conocedores de los archivos locales que han hecho posible la redaccin de este libro. La labor investigadora y de documentacin ha dado sus frutos en un excelente trabajo ilustrado con mapas y fotografas de los propios autores como el Castillo de Blmez, la fortaleza de Cambil, los restos de lienzo de la alcazaba medieval de Porcuna, el castillo de Otar, entre otras. El libro se compone de dos partes: la primera de ellas dedicada a la Documentacin, Historia y Territorio; y una segunda que se detiene en el Patrimonio Histrico-cultural. A lo largo de nueve captulos se desgranan varios estudios dedicados al territorio, poltica, instituciones, cultura, memoria documental
y el patrimonio tangible e intangible de la zona castellana y de la zona andalus. Este recorrido llevar a los lectores a comparar y disponer de una visin amplia que a su vez posibilite entender la particularidad de ese momento histrico y de ese modelo de relaciones entre el Islam y el Cristianismo. Unas relaciones en las que se entiende que el Condestable Iranzo sea invitado a Cambil a pasar un da de campo y diversin con los caballeros nazares de aquel lugar o que las Ordenanzas de Jan reglamentaran en 1417 el mercado semanal de la poblacin de Pegalajar (Sierra Mgina) entre cristianos del reino de Jan y musulmanes del reino nazar de Granada. Esta obra nos desvela intercambios comerciales, aprovechamientos mutuos de pastos, recepciones festivas de caballeros y hasta el respeto a la determinacin religiosa de las gentes de uno u otro credo, que muestran la relacin pacfica entre ambas civilizaciones de las que hoy tendramos mucho que aprender.
Viaje a Samarkanda. Relacin de la Embajada de Ruy Gonzlez de Clavijo ante Tamerln (1403-1406)
AAVV. Fundacin El legado andalus 328 pgs.
Samarkanda constituye la imagen ms lograda de lo extico, lo bello y lo lejano y el mito de Tamerln ha traspasado los lmites de los anlisis histricos para llegar al teatro, la pera o la literatura de la mano de Marlowe, Haendel o Allan Poe. Sin embargo, el documento ms directo es el relato que recoge esta magnfica obra, editada por la Fundacin El legado andalus, sobre la segunda embajada enviada por el rey Enrique III de Castilla en 1403. Esta obra es el relato del viaje de Ruy Gonzlez de Clavijo a Samarcanda, una reproduccin del manuscrito que el embajador dej a modo de cuaderno de viaje. Sus descripciones minuciosas, la constancia de sus noticias histricas, geogrficas adems de la informacin antropolgica lo convierte en uno de los primeros libros de viaje de nuestra literatura. La presente edicin, traducida al castellano moderno y basada en la realizada en Madrid por Antonio de Sancha en 1782, es una autntica joya bibliogrfica. Ilustrada con fotografas de monumentos y lugares de las ciudades que formaron parte del recorrido, la obra es un catlogo imprescindible que no puede compararse con otras ediciones que se han hecho de esta obra con la proliferacin de la literatura de viajes. Adems del relato en s de Ruy Gonzlez de Clavijo, el volumen incluye los estudios realizados por especialistas en Historia y Arte de la poca que ayudan a entender y encuadrar el viaje, comprender la cultura de la poca y el objetivo del mismo: crear lazos de amistad con Timur Lang, el seor de Samarcanda. Un relato de aventuras a finales
81
del siglo XIV momento en el que la cristiandad se ve sacudida por la presin turca. Un viaje que arranca en El Puerto de Santa Mara en 1403, que dura un ao y siete meses, y tiene como destino los dominios del Gran Tamerln, uno de los conquistadores ms grandes y crueles de la historia. Un obra para no perderse.
Cuando Marbella era una tierra de alqueras. Sobre la ciudad andalus de Marballa y sus alfoces
Virgilio Martnez Enamorado Ayto. Marbella, Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Cajamar 389 pgs.
De la mano de uno de los especialistas en la historia de al-Andalus conocemos una Marbella desconocida, casi indita para quienes asocian su nombre a un lugar de esparcimiento turstico y residencial de lujo, amn de otros aspectos no tan agradables. Virgilio Martnez Enamorado, doctor en Historia Medieval por la universidad de Mlaga as como diplomado en Lengua rabe, nos trae una obra de indudable valor histrico. La bien habitada Marbella, como dijera el viajero y gegrafo marroqu de la dinasta Merin, Ibn Battta, tiene un pasado cargado de historia del que se han escrito nume-
rosas monografas. Pero son precisamente los siglos del medievo musulmn los que la historiografa tena menos estudiados hasta la publicacin esta obra. El trabajo de investigacin que ha realizado el autor se ha realizado desde una perspectiva novedosa, como reconoce el propio Martnez Enamorado. La principal aportacin del libro es aunar lo que los gegrafos y los cronistas del periodo medieval dijeron sobre la tierra marbell, junto a los escritos de los escribanos, historiadores y documentalistas cristianos. El autor ha trazado una historia y una geografa lo ms completas posibles con la Marbella andalus, de sus gentes y alqueras, centrndonos en cuantos aspectos los documentos existentes nos han permitido hacerlo. La obra est formada por doce captulos a lo largo de los cuales se abordan cuestiones como el topnimo de Marbella sobre el que todava pesan numerosas dudas, la geografa marbell o los elementos urbansticos de la madina (alcazaba, muralla, puertas, mezquitas). Las referencias a la ciudad de autores como al-Idrisi o alHimyari adems de acontecimientos histricos como la batalla del Estrecho o la batalla del Ro Verde ocupan parte del contenido de la obra hasta llegar a la desaparicin de Marbella como ciudad andalus. La labor investigadora del autor que se ve materializada en este libro se completa con cuadros explicativos, ilustraciones y documentos en rabe original con su traduccin. Y una parte final que a modo de apndice incluye las principales alqueras marbelles y a la toponimia de cada
uno de sus trminos as como el listado de fuentes bibliogrficas y de referencias e ndice onomstico. Esta obra, que ha obtenido Mencin de Honor en el Premio Mlaga de Investigacin en la Seccin de Humanidades en el ao 2008, ha sido editada de forma conjunta por el Ayuntamiento de Marbella, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y Cajamar. Una obra fundamental de una de las voces ms autorizadas en el estudio e investigacin de al-Andalus ya que cuenta con ms de 200 trabajos en revistas especializadas y 17 libros publicados
La ciudad de Hebrn, smbolo del conflicto en Oriente Medio, es la imagen de portada para esta obra, traduccin revisada de Between Memory and Desire, publicada en 1999 por la University of California Press. La edicin espaola vio la luz cinco aos ms tarde, en 2004, prologado por su autor. Ya por entonces, Humphreys apuntaba a los cambios ocurridos en Oriente Medio y en el mundo musulmn y hasta dnde sus planteamientos haban sido correctos, o por el
contrario necesitaban una revisin o incluso un replanteamiento sistemtico. Cinco aos despus de la edicin espaola y a pesar de los cambios que se han producido, la obra sigue teniendo un inters destacado por cuanto son pocas las obras escritas en espaol que abordan los conflictos de Oriente Medio. El libro desarrolla dos grandes temas que mucho tienen que ver con el ttulo. El primero de ellos se refiere a la historia de Oriente Medio en el siglo XX. El deseo de recuperar el esplendor anterior y redimir la humillacin sufrida. Y el segundo tema aborda los debates dentro del propio Islam que, segn el autor, el modo en el que los activistas islamistas lo estn interpretando no hace justicia a la rica herencia social, intelectual y poltica de la religin. A pesar del tiempo pasado desde su primera edicin la obra sigue estando de actualidad y por desgracia, muchos de los datos que recoge esa edicin no se han quedado obsoletos. Cuestiones como el autoritarismo de las polticas, el sistema de Estado, los datos sobre Irn o la etapa histrica de formacin de los Estados en la regin a principios del siglo XX siguen siendo temas vigentes. Humphreys narra sus encuentros con todo tipo de gentes en El Cairo, Fez, Tnez, Kayseri o Riad como parte importante de lo que conoce y aprendi de la regin, dirigiendo su texto a un lector interesado pero no especialista. Un lector curioso pero sin conocimientos especficos sobre Oriente Medio y el Islam que puede y debe encontrar en este trabajo.
82
Lebrija
la frontera
83
invisible
Desde las ruinas del castillo de Lebrija la visin es muy parecida a la que se tiene desde el mtico Mont Saint Michel en horas de bajamar: nada corta la inmensidad de la marisma que, tras las islas del Guadalquivir se prolonga hasta Doana. Es el escenario que escogi Fernando Villaln para su Torada, la obra que quiso revivir la epopeya de Gerin escrita en La Seuela, el cortijo semiderruido que debe estar por ah en medio. El monte de Saint Michel sealaba la frontera disputada por ingleses y franceses en la Guerra de los 100 aos; aqu hay otra mucho ms sutil que no separa: cose a al-Andalus con Andaluca. La ermita de la Virgen del Castillo, de traza mudjar de mediados del siglo XIV , tiene naves de arcos de herradura y un Cristo gtico articulado que, desde la desaparicin de los dramas sacros de la Semana Santa, reposa en una urna de la que se baja cada Viernes Santo para la Vela. Es domingo y la gente entra y sale del templo como en el mundo musulmn se entra o se sale de una azuya. A finales del siglo XVIII un embajador del sultn de Marruecos quiso ir a Lebrija porque all se deca que todos los habitantes andaluses haban permanecido en la poblacin. Cualquiera sabe si eso fue as y cuales fueron las razones por las que se quedaron sin que les tocara la negra suerte de los moriscos; la Casa de Medina Sidonia tuvo fama de ocultar a cuntos pudo en las poblaciones que van desde estas desmesuradas orilla de las islas del Guadalquivir hasta el Andvalo. Pero si aquel personaje cumpli su deseo, seguramente encontrara una ciu-
84
Doble pgina anterior: Lebrija y la marisma vistas desde el castillo. Arriba, a la izquierda: Exterior de Santa Mara de la Oliva construida en la segunda mitad del siglo XIII. De la primitiva iglesia, de planta rectangular, quedan cuatro tramos fcilmente distinguibles del resto del conjunto del edificio. Arriba, a la derecha: Portada del antiguo cabildo de la poblacin.
dad y unos ciudadanos bien distintos de los que tena en su cabeza: en esos aos Lebrija era un enclave que no se diferenciaba de los del resto de Andaluca la Baja, que es como a Villaln le gustaba llamar a este territorio con lnea telefnica directa con la Atlntida. La portada barroca de ladrillo visto de la Capilla de la Aurora, de esos aos, proclama la existencia de los campanilleros la gente del bronce que recorreran el pueblo a la luz del alba cantando sus letrillas. Pero si que es verdad que la imagen lejana de Lebrija, apareciendo y desapareciendo en el oleaje de los cerros de albarizas que sirven igualmente para buenos vinos que para buenos cntaros, mientras nos acercbamos a ella cobraba aires orientales con la imponente verticalidad de su torre que emerga por encima de todos los blancos de las casas. Hace slo 30 aos dos ventas con orgenes inciertos marcaban el final y el principio del pueblo, vertebrado por el casero tradicional. Las ventas fueron establecimientos famosos por estos confines; hasta nosotros ha llegado un pasqun
de mediados del setecientos (seguramente el cartel ms antiguo de una fiesta flamenca) que anunciaba un bayle de gitanos en una de ellas. Y es que el de los gitanos fue el clich que sustituy al de los moros. Hoy los paseos con palmeras y las rotondas son los que anuncian la llegada pero, aun as, las casas de siempre enmarcan y delimitan ntidamente el casco histrico de calles que, con suave pendiente, desembocan en la plaza. La Plaza de Lebrija tal vez fuera un foro romano y, hasta donde alcanza la memoria, se mantuvo como el lugar de los encuentros. Hasta hace poco ste era el lugar al que acudan muy de maana todos los jornaleros de la poblacin a esperar que los manijeros los escogieran o no para realizar labores agrcolas. Luego, por la tarde, reuna otra vez a un pblico abigarrado de mocitas casaderas y de mozos que se dejaban, igualmente, ver. Aquel mercado infame de fuerza laboral ya no existe pero las costumbres permanecen; por eso en la plaza siempre
85
Arriba: Escudo nobiliario emparentado con la Casa de Medina Sidonia. Derecha: Fachada de casa-palacio del siglo XVIII. Lebrija es una de las ciudades ms antiguas de Espaa. Abajo: Capilla de la Virgen de la Aurora tambien fechada en el siglo XVIII.
hay gente, como en esta maana con sol y nubes en la que los mayores han vuelto a tomar este espacio trapezoidal que presiden, a un lado, el Ayuntamiento y, al otro, la estatua decimonnica de Antonio de Lebrija. Este es el hijo ms afamado, sentado en un silln acadmico ante la puerta de la capilla con el mismo nombre, Santa Mara de Jess, de la que presida la antigua universidad sevillana y de la cantaora de sevillanas corraleras con la voz ms aguda de la historia de todos los cantos. Por una cuesta que se deja vencer se va subiendo hacia la parroquia principal, la de Santa Mara de la Oliva cuya torre, como otra Giralda (no en vano se la llama la Giraldilla) veamos desde los campos. Llegamos hasta la puerta lateral, enfrentada a la antigua Casa del Cabildo cuidadosamente restaurada, cuando las campanas dan el tercer toque de misa. La iglesia tambin mitad mora, mitad cristiana. Desde el presbiterio hasta esta puerta se arrebolan las volutas barrocas y desde aqu hasta los pies slo hay arcos de herradura de traza almohade que sustentan airosas cpulas de delicadas laceras.
86
87
En esta pgina: Pao de muralla del adarve. Abajo: Fachada del mercado de abastos, en cuya construccin se emplearon elementos arquitectnicos de distintas herencias, que se hallan repartidos por toda la ciudad.
Pgina anterior: Trascoro de la iglesia parroquial cuyo retablo mayor es una obra atribuida a Alonso Cano, la imagen de la Virgen de la Oliva, una de las obras ms bellas realizadas por el escultor. Arriba: Durante el siglo XIX la actual Plaza de Espaa se constituye en centro de la ciudad moderna. Surgen de forma radial calles frente a las tres puertas de la ciudad histrica, al tiempo que se renueva la ciudad intramuros Abajo: La ermita de la Virgen del Castillo de estilo mudjar, edificada en el siglo XIV. En el retablo mayor, construido en los siglos XVII y XVIII se encuentra la imagen de la Virgen del Castillo, de madera policromada de finales del siglo XIV, patrona de la ciudad.
Todos los tratados y manuales citan estas naves como de arquitectura alfons y dejan en el aire el mismo misterio que enunciaba el embajador porque si la Lebrija andalus tuvo una mezquita, que la tendra, debi erigirse en este lugar y si estaba aqu para qu tirarla y edificar unas naves muy parecidas a las anteriores? Un patio con naranjos en el costado contrario despeja la incgnita y ms cuando, por su interior, la puerta presenta un bello alfiz: aquel era el patio de abluciones del oratorio musulmn y entonces se hizo lo que en todas las dems mezquitas: cambiarla de orientacin. Junto a la puerta una pila colocada sobre un fuste de columna pregona claramente que es ms vieja que al-Andalus. Fue pila bautismal, segn indica un cartel, pero previamente pudo ser la fuente de central de este patio, de la misma forma que la del Patio de los Naranjos de la catedral sevillana es de poca
anterior a la islamizacin de Andaluca; los dibujos de su piedra, adems, tienen rasgos similares a los de varios capitales del interior del oratorio. Hasta aqu llegar cada ao una noche el Cristo en el Sepulcro de la ermita para ser velado a la luz de los cirios. Santa Mara de la Oliva, una magnfica imagen de Alonso Cano, mira el coro situado al fondo. Est situada en la hornacina central del altar mayor, tambin realizado por el granadino, en la parte de la iglesia que pertenece a la arquitectura de los Hernn Ruiz en los siglos XVI y XVII. Todo el templo podra ser un museo de pintura y escultura con obras de Juan Bautista Vzquez, Pablo Legot, Felipe Rivas En el exterior se abre una plaza moderna en el terreno que ocup hasta hace veinticinco aos el Hospitalito, una institucin que sirvi al mismo tiempo para curar enfermedades y como escuela,
88
Arriba: Cpula de la capilla del Patio de los Naranjos. Abajo: Monumento a Antonio de Nebrija, obra de Jos Lafita.
segn dicen que de tiempos de Nebrija. Slo queda de l una casa con trazas mudjares en un ngulo pero las proporciones del lugar son muy parecidas a las de madrazas marroques o tunecinas. En medio de aquellos restos que quizs hubieran merecido el esfuerzo de su conservacin me asalta otra pregunta: Por qu en Lebrija se cambiaba la L por la N como en el lenguaje llano marroqu? El cambio de Lebrija por Nebrija es el mismo que el del Raisuni por Raisuli. Sin ninguna respuesta, comenzamos a deambular por calles en las que tienen cabida edificios pblicos de buena arquitectura contempornea y algunos que en azulejos de colores vivos ensean lneas modernistas de principios del novecientos, con el clasicismo de iglesias como la de San Francisco o las de las monjas concepcionistas, sostenida por grciles arcos de piedra que forman una va lateral. Ganan por goleada, sin embargo, las casas de fachadas blancas donde resaltan ms los vivos colores con los que en Lebrija es habitual embellecer los elementos principales de portales y balcones. Muchas de ellas de alto porte eran cmplices en el pasado de los novios que pelaban la pava y todas se abren y entrecruzan con placitas de capillas recoletas y cruz de hierro en su centro.
89
Izquierda: Interior de la ermita de la Virgen del Castillo. Derecha: Casona del siglo XVII. Abajo: Aviso de Baile de Gitanos en una venta cercana a Lebrija (siglo XVIII).
Las mismas albergan y albergaron a las hermandades que llenarn las calles con ceremoniales singulares los das de la Semana Santa. Aqu prima sobre las dems la fiesta de las Cruces con la que Lebrija abre los das de mayo con caractersticas propias y tradicin centenaria: cada barrio tendr la suya y, todas, unas sevillanas corraleras absolutamente singulares autntico quiste cultural del XVIII de cantadas al comps de almireces, sonajas y el ronco golpe de la alpargata en el cntaro salido de los alfares del pueblo que ya hoy slo son prcticamente un recuerdo. En las corraleras lebrijanas como en las coplas donde Demfilo crea ver la historia del pueblo hay desde sucesos
histricos (la visita de una reina de Rumana, por ejemplo) hasta costumbres ancestrales como los funerales de nios que Lpez Mezquita dej tambin consignado en una de sus obras de la Hispanic Society. Hay algunas sin msica, slo a comps con seales claras de haberse adelantado cientos de aos al rap, recitadas con glosolalias que el extrao es incapaz de entender. Nos vamos y cuando la Giraldilla termina por desaparecer del paisaje, nos queda la sensacin de haber cambiado de mundo.
90
Cerca de Cabra hay una sima conocida por el nombre de al-Arub, a cuyo extremo no se puede llegar ni explorar su fondo. Es una de las puertas que dan acceso a los vientos, y por eso es llamada tambin Bir ar-rih, el pozo del viento. Ahmad al-Udri. (siglo XI)
DE
MAUVESN FABAR*
Bir ar-rih
o el pozo del viento
Siba o montaas de la Sima, como se llam a las ltimas estribaciones de la Subbtica en la poca rabe, sintieron una gran atraccin por la profunda cavidad que se abra en una de las zonas ms elevadas de esta formacin orogrfica. A lo largo del tiempo fueron muchas la referencias que hicieron de ella gegrafos y escritores, procurando los unos aportar una descripcin en cierto modo objetiva, mientras que los otros fueron ms dados a fabular acerca de su inexistente fin y misterioso origen. Al margen de leyendas en las que se nos narra el frustrado intento de colmatarla por orden de un gobernador musulmn en la poca del Califato, s que se toma por cierta la crnica del historiador al-Himyari en la que refiere como los esclavos que se sublevaron durante la rebelin del mulad Omar Ibn Hafsn, fueron arrojados vivos a esta caverna. Tras un periodo en el que no se constatan especiales menciones a la Sima, los siglos XVI y XVII sern muy abundantes en ellas. De este modo, el sevillano Juan de Padilla, llamado el cartujo, en su largo poema alegrico Los doce triunfos de los doce apstoles la consideraba como una de las puertas del infierno, asegurando que desde su boca alcanzaban a verse las almas de los condenados y que era el apstol Santiago el encargado de cerrarla.
91
Pgina anterior: Las espeleologa moderna ha permitido descensos a la Sima en los que no slo se ha explorado concienzudamente su interior sino que adems se han realizado fotografas tan ilustrativas como la que acompaa estas lneas.
Sin embargo, fue Miguel de Cervantes quien ms contribuy en esta poca a la divulgacin literaria de la formacin subterrnea. En su Viaje al Parnaso, obra publicada en 1614, Apolo advierte a los poetas espaoles que se da aviso particular que si alguna madre tuviera hijos pequeuelos traviesos y llorones, les pueda amenazar y espantar con el coco dicindoles: Guardaos, nios, que viene el poeta Fulano, que os echar con sus malos versos en la sima de Cabra o el pozo Airn. Por su parte, en El celoso extremeo escribe: Mal haya yo si ms quiero que jures, pues con slo lo jurado podas entrar en la misma sima de Cabra!. Finalmente, en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura espaola, tambin aparece una mencin de ella en el captulo donde el caballero del bosque relata los caprichosos encargos que le hiciera Casildea de Vandalia para merecer su amor: Otra vez me mand que me precipitase y sumiese en la sima de Cabra,
peligro inaudito y temeroso y que le trajese particular relacin de lo que en aquella oscura profundidad se encierra. Aunque tan slo fuese en la mente del autor, el imaginario protagonista asegura haber llevado a cabo la inaudita proeza: despeme en la sima y saqu a luz lo escondido de su abismo. No consider Cervantes que encontrase all las monedas defectuosas que lanzaran las cecas (sikkas) rabes y cristianas, pero el hecho de que alguien que durante un tiempo fue recaudador de impuestos en Andaluca insistiese en que se haba llevado a cabo esta prctica, parece indicio ms que suficiente para suponerla cierta. No lo sera tanto la leyenda de la misma poca en la que se aseguraba que muchas personas poderosas encargaban traer de lugares lejanos grandes bloques de mrmoles preciosos que eran arrojados en la sima por el mero placer de escuchar el estruendo en su cada y el eco infinito que provocaba, o bien en la confianza de
Arriba: Litografa con una imagen de don Quijote de la Mancha dibujado en 1855 por Celestn Nanteuil. Cuatro siglos antes, el ms universal de los escritores espaoles ya haba mencionado la Sima de Cabra en varias de sus obras. Abajo: Fotografa de poca en la que se aprecia en primer trmino el desaparecido edificio conocido como las Audiencias, donde debieron ejercer su labor los alguaciles mayores de Cabra. Archivo Mauvesn.
92
que efectuando esa accin habra de cumplirse algn deseo. Durante el Siglo de Oro otros autores destacados se referirn tambin a la misteriosa caverna. De este modo, Vicente Espinel la menciona en las Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregn, mientras que el dramaturgo y novelista Luis Vlez de Guevara, lo hara en su obra El Diablo Cojuelo cuando refirindose a algunas localidades de la comarca, destaca de Cabra que es clebre por su Sima, tan profunda como la antigedad de sus dueos.... Tambin en este mismo siglo se difundi como cierta una historia que, pese a tener protagonistas concretos, parece
acercarse ms al mbito de la leyenda. Cronistas de la poca se hicieron eco de los amoros que mantena la noble cordobesa doa Blanca Benavides con un joven de baja condicin social. Dado que, al parecer, la dama no pareca muy dispuesta a concluir aquella relacin considerada ofensiva por sus familiares, varios de ellos tramaron arrojarla a la sima para restablecer de este modo el honor del apellido. Con la intencin de cumplir su objetivo, la convencieron para ir a visitar a un pariente lejano y, vestida con sus ms ricos trajes y aderezos, emprendieron el viaje hasta llegar a las proximidades de aquel abismo donde entre chanzas y bromas le dieron tal empelln
que esta cay dentro, volvindose contentos de haber dejado sepultada su deshonra. Sin embargo, el relato contina explicando como doa Blanca no cay al fondo pues qued agarrada por la saya a una higuera. Mientras se encomendaba a la Virgen de la Sierra, cuyo santuario no se encuentra distante de este lugar, intent desesperadamente obtener auxilio. La historia concluye hacindose eco del temor que inspiraba esta profundidad en los lugareos y, como desenlace, narrando el rescate que hiciera un soldado de la pobre desdichada: A las voces que daba la seora los pastores huan como si fuera el demonio el que los llamara. Hasta que a los tres das pas por all un
Durante el Siglo de Oro otros autores destacados se referirn tambin a la misteriosa caverna
93
soldado que la rescat, llevndosela a tierras de Jan, dnde vendi sus joyas para costear su dote de monja. Por su parte, las descripciones de esta formacin natural fueron tambin ms numerosas a partir del siglo XVII, si bien con anterioridad el cronista Ambrosio de Morales en su obra Las Antigedades de las Ciudades de Espaa, publicada en 1575, ya utiliz el anlisis metodolgico de las fuentes arqueolgicas aportando adems datos de gran inters para el estudio histrico de la Sima. De este modo, narraba como poco despus de acceder al trono Felipe III, a fin de crear un clima hostil para los moriscos, se divulg la noticia de que el monarca contaba con un aposento dnde caban todos, en una clara alusin a la profunda caverna. Esta velada amenaza motiv que muchos emprendiesen la huida, adelantndose a la expulsin definitiva decretada en 1609. En la segunda mitad de esa misma centuria, encontramos publicados los primeros datos cientficos que, a lo largo del tiempo, serviran de base para ulteriores descripciones que se realizaran en trminos muy parecidos: En la sierra de Cabra, villa de la provincia de Crdoba, como a media legua de la poblacin se encuentra una boca de tres a cuatro varas de ancha y cinco a seis de larga, en que empieza la sima de Cabra, y se sigue perpendicularmente con varias concavidades hondas a los lados. Antes de llegar al fondo se encuentran unos riscos o peascos que destilan agua. Tambin en estas fechas, el cronista De la Vega Murillo, junto a fray Jos Laguna, realiz la primera medicin, utilizando para ello un cordel de 300 varas y una pesa de reloj de 6 libras. Los resultados arrojaron en aquella ocasin la cifra de 231 varas de honda. Sin embargo, sera en el ao 1683 cuando se llevara a cabo la primera descripcin de la sima como consecuencia
de un descenso real a la caverna. El esclarecimiento de un asesinato conllev una serie de pesquisas que concluyeron con la bsqueda del cadver en este abismo. As lo crey conveniente el alguacil mayor de Cabra, don Jacinto de Paz Lorite, despus de encontrar una cuerda ensangrentada junto a la sima y de escuchar las declaraciones de varios pastores del entorno que apuntaban directamente al amante de Francisca Tirado, esposa de la infortunada vctima. Con el voluntario ofrecimiento de un empleado de cantera se llev a cabo lo que se ha venido considerando el primer rescate espeleolgico del mundo. Tanto la documentacin del proceso como las crnicas que basadas en ella se realizaron posteriormente, dan cuenta detallada acerca de como se desarroll este episodio: Siendo corregidor de Cabra D. Diego de Ojeda, se dispuso que bajara a la Sima el oficial de cantera D. Fernando Muoz Romero, quien se ofreci para la extraccin de un cadver que se supona arrojado para encubrir un asesinato. Al efecto, condujeron a la boca gran cantidad de maromas y maderos, y un palo muy grueso y largo, en el cual se pusieron tres garruchas en medio de el, muy afianzadas. Acercaron a la boca un torno de madera muy grueso del que iban soltando dos cabos: uno en que se pudieran ir afianzando el dicho Fernando Muoz Romero, y el otro en que se pudiese atar, si se hallase, algn cuerpo difunto. Despus de confesarse con el Padre Fray Miguel Serrano, y despus que le hubo absuelto, descendi Muoz Romero con dos hachas encendidas en presencia del referido corregidor, de un escribano, de muchos clrigos y frailes y ms de trescientas personas de
Pgina anterior: Paisaje de la Subbtica cordobesa con el santuario de la Virgen de la Sierra al fondo. En la antigedad, los montes que se aprecian fueron conocidos como Yabal Siba o montaas de la Sima. Arriba: Las ramas de una higuera ocultan la boca de esta formacin geolgica contribuyendo al aspecto misterioso que se le otorgaba en pocas pasadas. Algunas de las expediciones que pretendieron descender al fondo de este abismo, abandonaron en el ltimo momento sus propsitos, dejando pruebas de su intento como lo es la viga de hierro que todava atraviesa la embocadura de la Sima.
En el ao 1683 se llev a cabo la primera descripcin de la sima como consecuencia de un descenso real a la gruta
94
Monumento a la Patrona de Cabra situado en la Fuente del Ro. En el primer descenso documentado a la Sima, el protagonista lleg a declarar que haba superado las dificultades de la arriesgada aventura encomendndose a la Virgen de la Sierra.
y en cuatro o cinco partes a un lado y otro, reconoci unas concavidades, como cuevas ms largas que anchas, muy grandes, que no se les determinaba el cabo; y mucha distancia de las paredes de dicha Sima; es de piedra caliza, y antes de llegar a su profundidad hay mucha capacidad y anchura. Manuel de la Corte y Ruano en el Semanario Pintoresco Espaol de enero de 1839, volva a relatar esta peculiar historia a la vez que, dado el ttulo de la seccin donde escribi su artculo, Curiosidades naturales de Espaa, abogaba por el estudio cientfico de la cavidad, a la vez que incida en la crtica hacia las creencias de las gentes sencillas de los contornos, que adjudicaban a este abismo las fantasas ms supercheras y los misterios ms insondables. A partir de esa poca creci el inters por la investigacin geolgica de la Sima y tambin por las referencias literarias con ella relacionadas. As lo confirma una lpida que junto a la embocadura colocaron el claustro y alumnado del instituto Aguilar y Eslava de Cabra, donde las menciones que hiciera Miguel de Cervantes, volvieron a recordarse en aquella excursin llevada a cabo el 7 de mayo de 1905. Atrs quedaban las leyendas rabes del pozo del viento cuya profundidad se ignoraba y las aportaciones cientficas de los descensos espeleolgicos desterraron para siempre los miedos y fantasmas que a lo largo del tiempo gener la ignorancia. Sin embargo, hay algo que an subsiste, y es que el silencioso paraje, la solitaria higuera y la propia boca de la Sima que bajo ella se abre, siguen rodeados de un cierto halo de misterio que parece trasladarnos a otras pocas. En esta ensoacin, el pequeo cartel sobre la alambrada enmohecida en el que se lee Por favor cierren la puerta, tal vez nos recordara el deber del santo apstol cuando el poeta cartujo aseguraba encontrarse en este abismo la mismsima entrada al infierno.
la villa, que concurrieron a un acto jams visto ni odo de aquellas sencillas gentes. Transcurridos tres cuartos de hora y hecha la seal convenida, los seis hombres que estaban en el torno fueron tirando de la maroma en que vena Fernando Muoz, y de la otra en que venia el cadver de Pedro Ochoa. Habiendo llegado a lo ms alto se reconoci venir el bulto delante y el dicho Fernando Muoz detrs con las dos hachas encendidas en la mano. Todos los circunstantes le recibieron con gran regocijo y admiracin, pues crean no volverlo a ver ms. Algunas de las noticias que refieren el descenso de Muoz Romero, le atribuyen una siniestra descripcin del abismo motivada por la indudable alteracin de su nimo, ...di oscuras noticias de aqul misterioso lugar, a causa del pnico que se apodero de l en los momentos del descenso, a la vez que concluyen con un final poco halageo para el protagonista del relato: Tiraron de la cuerda en que vena el cuerpo difunto y por haberse enredado las dos cuerdas lo llev en el hombro izquierdo hasta lo alto de la Sima. Buena prueba de ello fue que, al parecer, esta pericia le condujo pocos das despus a la muerte. No existen pruebas documentales que as lo atestigen, pero s que basndose en las descripciones del oficial de cantera,
en 1772 Bartolom Snchez Feria en su Memorial de los Santos de Crdoba, aseguraba que la sima tena una profundidad de 143 varas y que acaba en una especie de saln redondo en cuyo centro, debajo de la boca, haba un gran montn de tierra y piedras que se fueron arrojando a lo largo del tiempo. Segn estas mismas fuentes, el hombre que entr por el cadver no lleg al fin de la sima ya que lo hall sobre unos riscos a unas 130 varas de profundidad. Sin embargo, en las diligencias judiciales Muoz Romero declaraba haber encontrado el cuerpo difunto en el fondo, como rodado del montn de piedras, a la vez que describa someramente cuanto pudo observar donde se encontraba: habiendo llegado a todo lo profundo de la dicha Sima, se fij encima de un montn de tierra y piedras muy crecidas; y habiendo registrado el dicho suelo con la luz de las dichas hachas, que llegaron encendidas como haban entrado, reconoci que aquella estancia era redonda y tan capaz como el llanote de Santo Domingo de esta villa, y las paredes muy lisas, sin haber concavidad ni agujero en dichas paredes, que son muy lisas, ni tampoco se reconoci en el suelo haber ninguna otra concavidad, que penetrase ms abajo. Tambin durante el descenso, el arriesgado cantero tuvo ocasin de comprobar la formacin geolgica de la caverna, describindola ms tarde ante las autoridades que le tomaban declaracin:
Parque de las Ciencias . Avda. de la Ciencia s/n. 18006 Granada Tel.: 00 (34) 958 22 59 95 / Fax: 00 (34) 958 22 86 44 e-mail: [email protected] www.legadoandalusi.es www.alandalusylaciencia.es
96
parajes
mirador
97
Charches,
de Sierra Nevada
Texto: FRANCISCO ROMACHO LPEZ* Fotos: ANTONIA FERNNDEZ HERNNDEZ, MANUEL GMEZ GARCA, EDUARDO MARTNEZ SEZ Y EDUARDO NOGUERAS OCAA*
En el enclave de casas blancas que el viajero divisa entre los montes cuando transita por la autova de GranadaGuadix-Almera y cruza los llanos de La Calahorra, o cuando baja hacia el Marquesado del Cenete desde el puerto de la Ragua, aparece Charches a lo lejos como avanzadilla humana en un paraje semidesrtico. Visto desde cerca, encontramos unos insospechados paisajes que la naturaleza esconde entre viejas montaas. Su geografa Ya en el pueblo, las calles invitan a subir su cuesta hasta alcanzar ese lugar desde el que contemplar el espectculo de Sierra Nevada. Desde all divisamos toda una arista montaosa: el Mulhacn, el Picn de Jrez, el Cerro de San Juan, el Morrn, el Chullo, y el Almirez, torreones de la imponente muralla que cobija bajo su cara norte a las poblaciones granadinas de Lugros, Policar, El Marchal (en la parte occidental) a Cogollos, Albun, Jrez del Marquesado, Lanteira, Alquife, La Calahorra, Huneja, Fiana, Abrucena (en la parte oriental; stas dos ltimas pertenecientes a la provincia de Almera). Un lugar como ste no pudo pasar desapercibido para tantas generaciones del pasado. Los restos que nos llegan refuerzan la teora de que ste fuera un lugar apreciado para la huida, para esconderse, para vigilar y quizs hasta para orar. Charches se encuentra entre los cuatro pueblos ms altos de Espaa (Granada, 1.428 metros), Su ubicacin se halla en el pasillo transversal que une el surco intra-btico con el litoral almeriense por Fiana y la rambla de Grgal, en la alineacin Baza-Filabres en las faldas de la sierra de Baza, dentro del Parque Natural. Se trata de una comarca agricola-ganadera, forestal y minera,
98
parajes
desde donde se observa toda la cara norte de Sierra Nevada. La visin es imponente, pues se puede abarcar toda la cordillera en una sola mirada. A sus espaldas emerge la Sierra de Baza, menos impresionante por sus modestas altitudes, si tenemos en cuenta que el punto mximo de altitud de la Sierra de Charches es la cota de 1.839 metros (Cerro Grande). La Sierra ha sido un espacio poblado desde antiguo como lo demuestran los restos del Paleoltico localizados en el monte Jabalcn, donde se encuentran restos de este tiempo en sus cuevas. El ms importante hallazgo arqueolgico de la comarca, es la Dama de Baza, escultura Ibrica del Siglo IV a.C. encontrada en 1971, que se encuentra expuesta en el Museo Arqueolgico Nacional de Espaa en Madrid. Adems del ncleo, existen gran cantidad de cortijos actualmente despoblados y en estado ruinosos en su mayor parte, en otro tiempo habitados pero que no sobrevivieron a la pobreza de su agri-
cultura, las dificultades de las comunicaciones y al abandono, lo que llev a sus pobladores a la emigracin en las dcadas de los aos 60 y 70 del pasado siglo. Algunos de ellos son: Cortijo de Solanaza, Barranco Hondo, Poco Pan, Celoso, Cortijillo, El Ciervo, La Esperanza, La Fraguara, La Venta de la Trinidad (en la cual quedan algunos habitantes) o la Rambla del Agua, que en 1.852 se segreg del municipio de Dlar para anexionarse a Charches. La Rambla del Agua est enclavada en un pequeo valle de unos 8 kilmetros de longitud, que recorre el ro que le da nombre. Su trmino, surcado por numerosos arroyuelos y fuentes, comprende una veintena de cortijos. A unos tres kilmetros del pueblo existe un manantial de aguas ferruginosas conocido como Fuente Agria. La zona es rica en minas. Ha habido explotaciones en varios puntos: hierro y amianto en Las Terreras, talco en Los Pedregales, en minas del Jaboncillo, cristal de roca, en el cerro del Lastonar y mr-
mol en Piedra Zorrera. sto propici sin duda la prosperidad de la zona pues en 1855, segn el censo de la Dicesis, la Rambla del Agua contaba con ms habitantes que el propio Charches y tena iglesia con prroco. La despoblacin que padeci la zona en los aos sesenta, redujo su poblacin a unas siete familias, pero durante estos ltimos aos, la mayora de estas familias han recuperado y rehabilitado sus casas para fijar su residencia definitiva o estacional. En los aos 70, el ayuntamiento de Charches arrastraba una deuda de ochocientas mil pesetas y segn un decreto, todo ayuntamiento que no tuviese saneada su economa tendra que anexionarse a otro que no la tuviera. En un principio Charches quiso volver a su primera dependencia, La Calahorra, pero no pudo ser as al no poder sta hacerse cargo de la deuda ms tres sueldos de funcionarios municipales del ayuntamiento. Otra opcin era el ayuntamiento de Gor, pero el
99
mal acceso hacia ste hizo que finalmente Charches se uniera a Alcudia y Exfiliana, perdiendo entidad administrativa como municipio independiente para formar el actual municipio de Valle del Zalab, por decreto del Consejo de Ministros de 12 de octubre de 1973. Charches es el nico pueblo que queda dentro del Parque Natural de la Sierra de Baza (situado al oeste de la provincia de Granada) con su acceso por el Sur. Flora y fauna La soledad de sus parajes y la inaccesibilidad de sus cumbres proporcionan un hbitat ideal para las aves rapaces, como el azor, el guila perdicera, el guila real, el bho real, entre otras especies de aves, y abundan tambin pequeos mamferos como la gardua, el gato monts o el tejn. Los sotos de los ros proporcionan el nico biotopo hmedo de la sierra. En ellos abundan otros animales como la rana comn, la culebra de agua y la musaraa comn. En cuanto a la flora, es digno de mencin que la vegetacin cambia conforme ascendemos en altura, estando condicionada por la temperatura, humedad y riqueza del sustrato. Las zonas ms bajas estuvieron ocupadas por encinares. Las transformaciones agrcolas para el cultivo de cereales en secano, llevaron a una
Doble pgina anterior: Vista de la prodigiosa panormica de Sierra Nevada de la que goza el pueblo de Charches, en la zona Noreste de la provincia de Granada. Pgina anterior: El aglomerado de casas de este pequeo ncleo urbano asemeja una composicin cubista. En esta pgina, arriba derecha: Muestras de la variada fauna de este paraje singular, donde abunda la caza, debido al gran nmero de especies disputadas en este deporte. Abajo: Espectacular imagen del pozo de las minas a cielo abierto de Alquife tras una tormenta, cuyo fin anuncia con propiedad la aparicin del arco iris.
100
parajes
intensa deforestacin (apenas quedan algunos pies relcticos). En las zonas montaosas se localiza un matorral espinoso con una escasa cubierta arbrea que contiene algunos pies de arce (Acer opalus granadense). Dada la abundancia de plantas aromticas, fueron explotadas para la extraccin de sus esencias muy apreciadas para la elaboracin de perfumes y colonias. Ya en tiempo de los rabes eran utilizadas como plantas medicinales y aromticas (tomillo, salvia, lavanda, zaharea, romero, mejorana, gayuba, majuelo, gordolobo, enebro, endrinos etc.). Sin embargo, la mayor superficie corresponde a repoblaciones de pino laricio, pino carrasco y pino negral, acompaados de un estrato arbustivo de sabinas y enebros. El Parque Natural tiene actualmente un carcter eminentemente agropecuario y forestal, pero la principal fuente de recursos es la ganadera, la superficie dedicada al uso agrcola es pequea (cereales, almendros de secano y pequeos huertos en las riberas de los ros). La caza constituye asimismo uno de los mayores aprovechamientos del Parque. Aun-
que la caza de la perdiz y el conejo han disminuido considerablemente, la caza mayor ha pasado a ser muy popular despus de que la sierra se hubiera repoblado de jabal, ciervo y cabra montesa. En la actualidad se organizan caceras, tanto monteras, como batidas o ganchos con perros. En la poca hispano-musulmana, Charches era prcticamente un encinar. Parte de este encinar se fue degradando paulatinamente hasta llegar a convertirse en un espartal. El encinar padeci mucho el ataque humano. La falta de combustible en otra poca hizo de la madera de encina, la ideal para leas y carboneo. Hoy en da quedan pequeos reductos de este encinar-chaparral protegido por la administracin. Un encinar no desaparece de pronto sino que suceden diferentes etapas en las que va cambiando la vegetacin. Cuando se tala un encinar queda un chaparral, si ste se degrada aparecer un retamal, y si se recortan las retamas se instaurar un espartal que es lo que ha ocurrido en esta zona. Desde 1850 el esparto es un captulo importante en la historia de Charches y
en los aos de 1930 a 1960 Charches fue uno de los pueblos ms ricos de la comarca de Guadix. Durante muchos aos la superficie dedicada al esparto fue una de las ms importantes de Espaa. Las grandes cantidades de esparto se transportaban al extranjero a travs del ferrocarril hasta Almera y despus por va martima hasta Inglaterra y otros pases. sta era tambin una materia prima utilizada para la fabricacin nacional de papel; todava hoy hay personas que lo trabajan en el pueblo. Con l se han elaborado principalmente espuertas, aguaderas, serones, jarpilas, entre otros elementos de uso domstico o agrario, aunque tambin ha tenido usos medicinales. El uso del esparto como abortivo se descubri a travs de los animales; se observ que las cabras preadas abortaban cuando beban el agua donde se haba cocido el esparto antes de ser trabajado. Posteriormente experimentaron este efecto sobre mujeres embarazadas observndose el mismo resultado. Otras aplicaciones usadas en veterinaria eran para curar la pulmona de los animales. Tambin se aplicaba como anti diarreico
101
Arquitectura Referente a la vivienda cabe resaltar que en tiempos de al-Andalus las casas ocupadas por los andaluses eran pequeas y sus habitaciones reducidas. Los cristianos comenzaron a construirlas ms amplias. La construccin de viviendas se asemeja bastante a la de las zonas montaosas marroques. La cubierta del terrao es de launa como las viviendas del Norte de frica, despus se introdujo la teja, aunque prevaleca la construccin de tradicin morisca de Las Alpujarras. Lo que tradicionalmente se haca era levantar las paredes maestras con barro y piedra. La viguera se haca con troncos ya que tenan que soportar mucho peso y despus se cubra todo con una capa de barro que serva de base a la pizarra.
Cada ao, en el mes de septiembre, los vecinos traan a lomos de sus bestias, en serones terreros, esa tierra impermeable para suplir el arrastre producido por la lluvia y la nieve de todo un ao. En Charches, el primitivo asentamiento rabe fue construido en la cima de la colina, pero tras la expulsin de los moriscos los repobladores construyeron en la parte baja. Charches comienza siendo parroquia en 1760. En la iglesia parroquial existe pila bautismal. Las ermitas de la Rambla del Agua y Raposo carecan de ella, por lo que para recibir el sacramento del bautismo deban de trasladarse hasta Charches. Tanto la iglesia como la ermita dependan de la dicesis de Guadix. Antes de la Guerra Civil posea la torre de la iglesia dos campanas, una de las
Arriba: Vista del Castillo de la Calahorra, fortaleza y residencia medieval, testigo de las ltimas tensiones que vivi la zona durante la rebelin de los moriscos. En esta pgina: Imgenes de los cortijos que quedan en la zona (la mayora de ellos ya en estado ruinoso) que eran muy productivos gracias a la riqueza mineral y vegetal: I: Cortijo del Raposo. 2: Cortijo del Raposo y ermita. 3: Cortijo de Abenajara. 4 y 5: Cortijo de Almarza. 2.
5.
1.
4.
3.
102
parajes
cuales era de gran tamao y fue expoliada a no se sabe dnde. Se dice que el tcnico que deba llevar a cabo su fundicin, al ver su gran vala, desisti de hacerlo, y desde entonces se desconoce cul fue su destino. Segn los testimonios de comerciantes y viajeros slo haba otra parecida en Toledo. Esta campana, cuando daba la Hora del ngelus a las doce de la maana, su sonido se poda or en la cortijada de la Erihonda, a unos 7 kilmetros En tiempos de al-Andalus Cuando se desintegr el Califato surgieron diversos reinos, siendo la tnica dominante las luchas por la hegemona y las guerras. A pesar de ser pequeos reinos, tuvieron un desarrollo econmico.En el caso de Granada y Almera, stas quedaron reducidas a comarcas, pero con peso especfico en el comercio mediterrneo. En circunstancias tan especiales, donde de pronto un reino era absorbido por el vecino, para despus renacer de nuevo, tenan gran importancia las fronteras. Estas comarcas proporcionaban a los monarcas los ingresos necesarios para hacer frente a los gastos del reino y para pagar a los cristianos las llamadas parias. Por ello, en muchas taifas se luchaba por arrebatarle al vecino una pequea comarca, o una alquera, que tuviera recursos. As se puede ver entre las taifas
almeriense y granadina a lo largo de todo el siglo XI. Al poco tiempo de subir al trono de Granada el nuevo soberano zir Abd Allah en el ao 1073, ste tuvo que transigir con Ibn Sumadith (rey almeriense) El gobernador de Baza pidi apoyo a Ibn Sumadith, pero esto tena un elevado coste poltico ya que Almera, como las taifas de Jan y Murcia, estaba interesada en la posesin de la comarca de Baza. Ibn Malham (el cad el gobernador de la ciudad de Baza de dnde procede la palabra alcalde) viendo peligrar su situacin ante el ataque de sus sbditos, se someti al soberano de Almera, establecindose una especie de protectorado, lo que permiti que conservara el cargo de gobernador. De este modo, Almera tena bajo su influencia y poder toda la comarca de Baza, con lo que dejaba a Abd Allah sin una de las zonas de mayor peso econmico del reino. Todos atacaban a Granada, aprovechando la minora de edad del rey zir. Las tropas almerienses se apoderaron del castillo de Siles (se admite que esta fortaleza se refiere al lugar de Charches), dejando toda la zona del Cenete y Guadix a merced de Almera. La fortaleza de Siles era uno de los castillos del Cenete con mejor posicin estratgica, puesto que dominaba la llanura y controlaba el paso hacia las tierras de Gor y Baza. Su posesin supona el
control de los caminos de Guadix a Baza y de Guadix a Almera. Ya fuera por haber aprovechado una tregua en su lucha contra Sevilla, o por la accin de ciertos castillos en aquella comarca, el zir pudo lograr un triunfo en las tierras alpujarreas. El hecho fue que consigui aduearse del castillo de Sant Aflay ubicado en Flix, cerca de Almera y objeto de trueque por el castillo de Siles, fue un enclave importantsimo en las luchas fronterizas entre Granada y Almera. Charches, con su castillo de Siles, fue un enclave importantsimo en las luchas fronterizas entre Granada y Almera. A finales del siglo XV nos encontramos con la sierra musulmana de Chalcha, por donde los andaluses de Guadix pasaban a Baza cuando esta ciudad estaba sitiada por los Reyes Catlicos. Por l conectaban las dos grandes ciudades del reino del rey Zagal, por medio del moro Tarire, que luego prisionero se chiv a los cristianos. Se vena de Baza por el Barranco de los Negros, la Sierra de Chalcha y luego por el ro del Oso (Rambla de Charches) se bajaba a Guadix. Entre 1550 y 1560 no caba establecer gran diferencia racial entre la poblacin morisca y cristiana vieja. En estas montaas se establecieron los Gafis, que eran moros de frica, hombres de guerra y campo. El morisco tena fama de horti-
103
Pgina anterior: Imagen de su variada orografa, que se despliega desde sus abruptas montaas por laderas y planicies donde se cultivaba el esparto y otras plantas de uso industrial. Abajo: El progreso ha trado hasta estas tierras nuevos recursos econmicos como se muestra en esta planta elica.
cultor y era muy superior a los cristianos viejos, cultivadores de cereales y de tierras de secano. Por otra parte, Charches perteneci a la taha del gobernador del Marquesado del Cenete, que era Juan de la Torre, vecino de Granada y alcaide de La Calahorra. (Cada taha estaba constituida por varios lugares y cada lugar por varios barrios y stos separados por cortijos). A finales de 1568 se alzaron los moriscos en levantamiento. Las Alpujarras fueron las primeras en levantarse, seguida de la taha de Jubiles, seguida de la de Guadix, Almuecar y el Marquesado del Cenete. Este levantamiento fue sofocado por las fuerzas de Felipe II. El rey de Espaa mand edictos a todos los lugares de la Pennsula Ibrica, prometindoles tierras. Los nuevos pobladores venidos de Castilla, Aragn, Murcia y Galicia para recuperar las tierras que haban ocupado los moriscos, eran de tal pobreza y mal acomodo que llegaron a enfermar unos tres mil emigrantes. Los
miento de repobladores en esta zona. A cada familia se le entregara, a cambio de pagar un canon, un lote de bienes, que por darse en sorteo se les llamaron suertes. A Charches le fueron dadas doce suertes, ocupadas por familias en su mayora pastores. Dentro de cada suerte entraba vivienda, arboleda y tierras de cultivo. Hoy todava perduran en Charches doce tandas de agua, correspondientes a cada suerte, veinticuatro horas de agua. En los aos 1845-1850 Pascual Madoz describe a Charches como una cortijada que junto con la de El Raposo y Rambla del Agua forman ayuntamiento en la provincia de Granada (12 leguas) partido judicial y dicesis de Guadix. Situado en la falda meridional de la Sierra de Baza casi al frente de la villa de La Calahorra de la que depende de lo eclesistico. Hay una ermita servida por un teniente con residencia en Charches y escuela de primera enseanza. Tiene terreno quebrado con poca agua, maz,
una profundidad de 100 metros resultando muy difcil introducirse en ella. (En la actualidad se est explotando una cantera de piedra dedicada al revestimiento de fachadas). En los aos 60-70 la gente de Charches tuvo que emigrar a Catalua, Alemania, Alicante, Murcia, Jan y Crdoba. A partir de los aos 90 se produjo una emigracin para trabajar en la hostelera haca Catalua. En la actualidad el pueblo de Charches no tiene que emigrar, todo ello debido a la existencia de trabajo en la zona como son: la siembra y corte de lechugas en el llano, las granjas de pollos, personal de Infoca, canteras de piedra, construccin, trabajo de conservacin de montes, entre otras actividades. Breve apunte de su gastronoma Su gastronoma tiene fama tanto comarcal como provincial. Son actuales como antiguas las matanzas de cerdos reconocidas por lugareos y visitantes. Son famosos sus chorizos, morcillas, butifarras, la olla matancera, el potaje de garbanzos con gurullos, las migas, las tarbinas, los meneaos, las gachas, los andrajos y los ricos postres como los roscos fritos, los pestios, los panecillos de huevo y los buuelos. El pan se hace a estilo artesanal con horno de lea a estilo moruno, muy apreciado por los pueblos de la comarca.
* FRANCISCO ROMACHO LPEZ es Cronista
Bibliografa
pobladores fueron hasta ocho mil doscientos, en un rea que comprenda doscientos cincuenta y ocho pueblos. La repoblacin cristiana La gran cantidad de fuentes en Charches fue un excelente reclamo para el asentaexcelentes pastos, ganado lanar y caprino. Entre El Raposo, La Rambla del Agua y Charches suman una poblacin de 658 habitantes. Hace unos 30 aos se descubrieron algunas cuevas con estalagmitas y estalactitas como la llamada Mina de Honorio y la Sima del Cerro Grande. Tiene
FERNNDEZ HERNNDEZ, Antonia y GMEZ GARCA, Manuel. Charches, Mirador de Sierra Nevada. (Ayuntamiento del Valle del Zalab, marzo 2001). RUZ LPEZ, Manuel. Wadi-as. Revista de Guadix y Comarca N 74.
104
en ruta hacia
El plazo de recepcin de trabajos finaliza el 30 de octubre de 2010. Los premios sern otorgados de la siguiente manera: Primer premio: Ruta por Paradores. Ruta Legado Andalus I: El reino de los califas que incluye los Paradores de Mlaga Gibralfaro, Ronda, Antequera (dos noches), Carmona y Crdoba (dos noches). Premio concedido
EL
VIAJERO HISTRICO
p.m. No, ya le digo que monsieur Beckett no vive aqu. Dijo la anciana antes de cerrar la puerta. No tuve tiempo ni de darle las gracias. Apenas me atendi un minuto, pero a fin de cuentas, no se debera dar las gracias a alguien que te abre la puerta y te atiende aunque sea durante unos segundos? El encuentro ocurri de la siguiente manera: La anciana me pregunt Qu desea, y yo le pregunt Vive aqu monsieur Beckett? A lo que la anciana contest: Monsieur Beckett no vive aqu. Me qued quieto, en silencio, frente a la puerta. Y volv a preguntar. Entonces... est segura de que monsieur Beckett no vive aqu? El tono de la pregunta transmita cierta desconfianza. No, ya le he dicho que monsieur Beckett no vive aqu. Contest con el mismo tono de voz. Los dos quedamos unos segundos en silencio. De nuevo. Durante ese tiempo, en su cara no se adivinaba un solo gesto de desconcierto, estuve a punto de decirle a la anciana: Monsieur Beckett no vive aqu porque monsieur Beckett muri en 1989, un 22 de diciembre de 1989, hoy hace exactamente 20 aos. Pero no llegu a decirle nada. Quedamos en silencio y en ese preciso momento la anciana me cerr la puerta. No tuve tiempo de decirle esto ni darle las gracias como se merece. Tal vez reaccion tarde. Tal vez me extra que no conociera a Samuel Beckett: conocido inquilino de este mismo hotel hasta poco antes de su
2 EL VIAJERO HISTRICO
muerte. Hasta unos pocos aos antes de su muerte. S. De conocer a Beckett, de llegar a saber quin es Samuel Beckett no se hubiera molestado en responderme, me hubiera cerrado la puerta en las narices, y con razn: menuda clase de broma es sa, pensara. Samuel Beckett lleva muchos aos en el cementerio. Lo curioso es que ni siquiera le sonaba su nombre, ni siquiera ligeramente de odas. Sencillamente, no le conoca. El caso es que bajaba las escaleras de la casa, cuando la anciana volvi a abrir la puerta. Esta vez llevaba una sartn en la mano: Espere dijo. Ha dicho monsieur Beckett? Asent con la cabeza. Pens: Ha cado en la cuenta y me va a mandar a frer esprragos, o an peor, a pegarme con la sartn en la cabeza. Pero no. Esta vez tampoco acert. Tal vez me dijo, el vecino de abajo lo sepa, s, pregunte al del piso de abajo. l sabe mucho. Lleva el recuento de todos los inquilinos desde hace 70 aos. Lo sabe todo. Seguro que l le dir dnde podr encontrarlo. Es evidente. La anciana no conoce de nada a Samuel Beckett, y maldita la falta que le hace, pens, mientras, esta vez s, le daba las gracias. Merci madame, je te remercie pour la information, le dije. Y una vez ms me reproch mi mal francs. Y ella, una vez ms, cerr la puerta. No me dijo
de nada. No dijo absolutamente nada. Slo se limit a cerrar la puerta. Despacio, sin ruido. Y despacio, sin ruido, baj las escaleras. Recuerdo que pens: Para ella no soy ms que un desconocido preguntando por un desconocido. Y a un tipo as, conclu, hay que cerrarle la puerta cuanto antes. Cuanto antes. Baj las escaleras y sal del edificio. Camin un trecho, sin rumbo, hasta perderme. Hasta decir, vaya, creo que me he perdido, pero
3 EL VIAJERO HISTRICO
sin crermelo del todo, pues en realidad uno nunca se pierde absolutamente, que perderse del todo es demasiado complicado. Incluso aqu, en esta extraa ciudad. A uno y otro lado, infinitud de calles cubiertas como si fueran pasillos y, a cada lado, las puertas de las casas abiertas; terrazas escondidas que miran al mar, calles que parecen escaleras, callejones sombros sin salida, pequeas plazas edificadas sobre pendientes con calles que salen en todas las direcciones. (Paul Bowles, Memorias de un nmada). De modo que despus de varias calles, aburrido de vagar de un sitio a otro, desorientado, cada vez ms desorientado, no tengo otra opcin que reconocer lo evidente: Me he perdido. Estoy absolutamente perdido. Aqu, en alguna parte de esta ciudad de ensueo, que dira Genet. Tnger.
...terrazas escondidas que miran al mar, calles que parecen escaleras, callejones sombros sin salida...
4 EL VIAJERO HISTRICO
2 p.m. Al fondo de la calle veo un caf. Un cafetn que hace esquina. No alcanzo a entender lo que pone en el rtulo. Me acerco. Muy despacio. Estoy obligado a caminar despacio. No me hagan dar explicaciones. Voy despacio, es decir lo ms rpido que puedo, y punto. Finalmente llego. Siento que llego. Y para comprobarlo, me asomo a la ventana del caf. He llegado. La ventana es grande. Demasiado grande. Sin embargo, desde la ventana aprecio que el bar por dentro es diminuto. Tanto que slo cabe una mesa. Entro. Entro a tomar un t y para ello procuro ocupar rpidamente la mesa, arrinconada junto a la ventana. Decido sentarme lo ms rpido que pueda en esa nica mesa, no vaya a ser que alguien se adelante. Un joven, por ejemplo. No vaya a ser que de pronto un joven pase por la calle, vea la mesa libre, entre en el bar y se adelante. Me adelante. Naturalmente pienso esto porque estoy cansado. Estoy cansado puesto que he caminado tanto. Puesto que ya soy viejo. S, lo digo por si nadie lo ha adivinado. Por si nadie de los aqu presente lo sabe. O no me conoce. Soy viejo. Ms viejo incluso, sin duda, que la anciana de antes. Y finalmente me he sentado ante la mesa. Y me alegro de ello. Puesto que soy viejo, puesto que dentro de poco ser ms viejo, me siento cmodamente en una silla de mimbre ante la mesa. Ante la ventana. Intento calmar mi respiracin, ahora mismo claramente acelerada. Y mientras la calmo...
Soy ms viejo an que el da en que me derrumb. Una vez, alguien me dijo. S, yo tambin ms viejo. Y mientras me calmo, intento vislumbrar el rostro de quien me dijo aquello. Hace tanto tiempo. Pero detrs de estas palabras no hay nadie. No consigo ver nada, no consigo ver a nadie. Slo recuerdo que yo le dije: S, yo tambin ms viejo. Palabra por palabra.
5 EL VIAJERO HISTRICO
moiselle! Lo he dicho, y lo ms probable es que ella no me haya odo. El caf, como digo, es pequeo, ms pequeo de lo que aparenta por fuera. Podra decir que no hay nadie, que soy el nico cliente, pero no es cierto. Al cabo de un tiempo aqu sentado, es decir, al cabo, ahora, me doy cuenta de que en el bar no estoy solo. Todo lo contrario. En este caf hay un trnsito constante. Por ejemplo: alguien entra, pide un caf solo, se lo bebe de un sorbo, paga y sale. Sin mediar casi palabra con nadie. Ni con la camarera ni conmigo, que estoy aqu sentado, junto a la ventana, muy cerca de la barra. La camarera mete el dinero en la caja registradora y sigue con lo suyo. Unos
6 EL VIAJERO HISTRICO
Tnger
3 p.m. Estoy sentado. Y pronto caigo en la cuenta de que mis piernas, mis dos piernas, llevan un tiempo temblando. He entrado en el bar de prisa, muy de prisa, de ah, deduzco, que mis piernas estn ahora temblando. Me he sentado, y con las prisas ni siquiera he tenido tiempo de saludar a la camarera. La miro. Y mientras la miro, mis ojos casi blancos, tengo la impresin de que ella no me ha visto. Es muy probable que no me haya visto. Y si no me ha visto es muy probable que no sepa que he entrado, menos an que me he sentado. Despus de mucho mirarla, observo que lleva unos auriculares. Unos auriculares en los odos. De modo que no slo no me ha visto. Tampoco me ha odo. As que, recapitulo: primero he entrado y, luego, me he sentado. Y cuando ya he recuperado el aliento, ese aliento que siempre me falta, he dicho Bonjour made-
los juegos de sombras y de luces en las fachadas son tan contrastados que, a diez metros de distancia, se pierde de vista a cualquier persona que haya estado junto a ti un segundo antes, como si el hecho de atravesar esas rayas te hicieran pasar a otro mundo. Varias veces me encontr cara a cara con Beckett, y cada una de ellas la sombra y la luz lo hicieron desvanecerse. 6 p.m. Es decir, escribir sobre Beckett en Tnger tal vez sea escribir sobre dos sombras. Una sombra, delgada, escurridiza y silenciosa, dentro de una sombra enorme, amorfa e inabarcable, compuesta principalmente de olores y de ruidos variopintos, de puestos, barracones, campanilleo de aguadores, corrillos de curiosos, aroma de merguez y pinchitos: abrindose paso entre las majestuosas chilabas y topando inopinadamente con el autocar de marcianos [] momentneamente liberado de su carga aguanosa y rolliza: de las Very Important Persons venidas de otro planeta en busca de otoales aventuras [] agrupadas ahora alrededor del gua como medroso rebao al tiempo que acribillan la explanada con sus mquinas fotogrficas y cmaras de 16 mm.. Juan Goytisolo, Don Julin, texto publicado por vez primera en 1970, justo un ao despus de que Beckett, entonces alojado (poco despus escondido, hasta que los periodistas lo encontraron) en un hotel de Nabeul, a unos 65 kilmetros al sur de Tnez, recibiera un telegrama de su editor francs, Jrme Lindon, anuncindole que la academia sueca lo haba galardonado con el premio Nobel de Literatura. Una catstrofe, dice el bigrafo James Knowlson que dijo Suzanne a Lindon por telfono al da siguiente de enterarse de la noticia. Una catstrofe, dice que mascull un perturbado Beckett fumando nervioso, de pie, detrs de su mujer.
Condenado a la fama, dice Knowlson que el mismsimo Beckett le dijo con resignacin un tiempo despus, citando a Alexander Pope, cuando, conforme cumpla aos, y se iba volviendo ms flaco, sus dedos se atrofiaban y la longitud de sus textos menguaba, reciba homenajes a lo largo del mundo entero mientras su obra era objeto de numerosos simposios y festivales Y Knowlson de nuevo: Pero siempre ha existido una mezcla de sincera humildad y orgullo disimulado en Beckett. Despus de todo, se haba dedicado casi toda su vida a escribir, y era consciente del esfuerzo y del sacrificio que ello le haba costado, por lo que ahora no poda rechazar un reconocimiento a su trabajo de tal distincin y envergadura (Damned to Fame). 7 p.m. Luz y sombra, por tanto. De tales materiales se urden muchos de sus textos y puestas en escena. Sin necesidad de ir ms lejos, Shades es el ttulo del programa para televisin, escrito y dirigido por Beckett, que inclua las obras Not I, Ghost Trio... y ... but the clouds, emitido por la BBC 2 el 17 de abril de 1977. Las dos primeras, por cierto, ideadas y esbozadas en Tnger y alrededores: Tarudant, El Jadida Cabe pensar entonces que l mismo pretenda ser sombra, con el solo objeto de pasar desapercibido. Beckett, que hizo de la mxima Esse est
percipi (existir es ser percibido), del filsofo e idealista irlands Bishop Berkeley, el motivo de su guin Film: en resumidas cuentas, la historia de un hombre que trata de esconderse de todas las miradas, y consigue huir de todas salvo de una, la suya propia. Como el personaje de su ltimo relato, Stirrings Still (A vueltas quietas, en versin de Miguel Martnez-Lage), quien una noche, sentado a su mesa con la cabeza entre
7 EL VIAJERO HISTRICO
las manos, se vio levantarse y marchar. O como escribi Frank Kermode sobre Beckett en un artculo publicado en The Guardian en marzo de 1989: this quasy-Berkeley man, existing as perceived but almost not perceiving. De hecho, cuando estaba en Pars, donde resida desde 1946, al trmino de la guerra, o bien, cuando por motivos de trabajo, o familiares, haba de viajar e instalarse por un periodo de tiempo en Dubln, Londres o Berln, tema ante todo ser reconocido, por lo que trataba de evitar eventos multitudinarios como estrenos, inauguraciones, presentaciones de libros, fiestas y lugares concurridos. Pero en todas estas ciudades, a medida que ganaba fama y admiradores, la suya era inevitablemente una sombra con un foco de luz permanentemente encima que lo persegua como un fantasma, sealndolo con su haz all donde fuera. Pero no as en Tnger. A donde en la dcada de los setenta, e incluso en los aos ochenta, los
Beckett, marido y mujer, casi octogenarios, viajaron con una frecuencia cada vez mayor, hasta que lentamente la enfermedad y la vejez los postr para siempre en Pars. Antes incluso de que Suzanne falleciera, en julio de 1989, Beckett, enfermo de Parkinson, ingresa definitivamente en una residencia para ancianos, Le Tiers Temps, un asilo para viejos carcamales, como a Beckett le gustaba decir, donde decide quedarse para los restos. Exactamente hasta el 22 de diciembre de 1989. S, lo recuerdo, ya lo he dicho, hoy hace 20 aos Tnger, paradjicamente. Una ciudad bulliciosa, conocido punto de encuentro de escritores, de quienes, por otro lado, Beckett trataba de huir como de la peste. Y qu representaba la peste para l? Responde Mira Averech: Mantena una conocida aversin a los periodistas, quienes, por definicin, se entrometen en los asuntos de los dems Me preguntan cul
Escribir sobre Beckett en Tnger tal vez sea escribir sobre dos sombras.
8 EL VIAJERO HISTRICO
es la filosofa de mis obras me dira con una mezcla de desesperacin y regocijo. En mis obras no hay filosofa. La prensa siempre me malinterpreta, as que me mantengo lejos de ella. Lo que tengo que decir lo digo en mis obras. Los periodistas dan la vuelta a las palabras buscando soluciones a los enigmas. No
El Pas el 30 de agosto de 2003, los americanos famosos que visitaron Tnger hace medio siglo, con la solitaria excepcin de Paul Bowles, se fueron a otros pagos en busca de inspiraciones nuevas: las huellas que dejaron en la ciudad se reducen a un puado de fotografas.
tengo soluciones. Cuando leo sus versiones sobre lo que se supone que he escrito, no entiendo ni una palabra. Tnger, deca, un lugar donde muchos de estos escritores, la mayora anglosajones, como Truman Capote, Allen Ginsberg o William Burroughs, decidieron instalarse por un periodo de tiempo. Pero sobre todos ellos, los ya mencionados Genet, Goytisolo, Paul y Jane Bowles. Si bien, en palabras de Mohamed Choukri, autor de El pan desnudo, amigo y cmplice de Genet: Siempre respet la soledad escogida de Beckett pues no se mezclaba con la crema. En cambio, casi todos los dems slo buscaron lo primitivo y lo extico. Vinieron un poco como quien va al cine a ver una pelcula de aventuras. A ver saltar a un mono de rbol en rbol, y, por supuesto, el mono era el marroqu. Para Goytisolo, en un
8 p.m. Beckett y Suzanne viajaban al norte de frica entre dos y tres veces al ao. Escapaban del estrs y del ruido parisino para integrarse en un ruido y en un caos que les resultaba inofensivo. Y sobre todo, annimo. Huid de escenarios, plpitos, plataformas y pedestales. Escribi Antonio Machado en Juan de Mairena (1935); y contina: Nunca perdis contacto con el suelo, porque slo as tendris una idea aproximada de vuestra estatura. Eco de aquel conocido fragmento que algunos adjudican a Herclito: Los honores esclavizan a hombres y dioses. Y por lo visto, no slo los honores. Los amigos tambin. Al menos para Beckett, a quien segn su bigrafo Knowlson, sus sucesivos e interminables compromisos a lo largo del ao con amistades y pro-
9 EL VIAJERO HISTRICO
Luz y sombra. De tales materiales se urden muchos de sus textos y puestas en escena.
fesionales del medio teatral, procedentes de todo el mundo que venan a visitarlo a Pars, lo tenan martirizado. A fin de no defraudar sus expectativas, pasaba con ellos muchas horas fuera de casa, esto es, lejos de su mesa de trabajo, y en consecuencia, numerosas noches de bar en bar hasta bien avanzada la madrugada. Aunque a estos amigos no dejara de recordarles: No busco nuevas amistades. No quiero que las cosas sean fciles. Se vuelven sin sentido. Pero Tnger, tambin era sinnimo de salud. Suzanne sufra de bronquitis durante los meses de invierno y necesitaba respirar un clima seco, mientras el lumbago que incordiaba a Beckett intermitentemente, remita cada vez que se instalaba bajo el sol de Tnger. All se sentan libres. A Beckett se le ensanchaba el tiempo. Traduca sus propios libros del ingls al francs y viceversa. Trabajaba en manuscritos inconclusos, That Time, por ejemplo. Y adaptaba y rehaca sus propios textos, como Happy Days y Waiting for Godot, para una prxima puesta en escena que se haba comprometido a dirigir a lo largo de 1979 en Londres y Berln respectivamente. 9 p.m. Recuerdo que ya lo he dicho. Que a Beckett le
gustaba pasear. Y ahora lo repito: paseaba con frecuencia. Pero de un modo muy distinto a cuando era mucho ms joven, all por 1936, y an viva con su familia en Irlanda. Sala a pasear a las nueve y regresaba a las seis de la tarde. Siete horas caminando, ms de diez millas al da, sin encontrarse apenas con un alma, para regresar justo antes de ponerse el sol, o durante, o poco despus. Entonces Beckett confes en una carta a su amigo Thomas MacGreevy que caminar tanto lo salvaba de la masturbacin. Lo cuenta su bigrafo. Y ya casi anciano, a Beckett pasear en Tnger lo salvaba de s mismo, de sus miedos y frustraciones. Al menos eso deja entrever en sus cartas. Que Tnger le aclaraba las ideas, le levantaba el nimo, y entretanto, todo ello le permita perfilar con precisin las imgenes que luego esculpira con luz y sombra sobre un escenario situado mucho ms al norte. Y asimismo, con todo el tiempo del mundo a su disposicin, haba tiempo y lugar para abandonarse al sueo, pues the long Tangier sloth during which the head yawned itself off and has not been heard of since, escribi desde Tnger a su amigo Key Ball el 8 de agosto de 1975. Y a Mira Averech: Uno viaja para ver. Yo, como no puedo ver, slo voy a sitios
10 EL VIAJERO HISTRICO
que conozco. Mis viajes ahora son hacia el interior. Y su interior, ese espacio tan preciado para l, lo encontraba ntido en Tnger. nico lugar donde, por alguna razn que el propio Beckett no saba explicar, mitigaban los ataques de pnico que sufra de noche desde haca ya muchos aos, cuando viva en Dubln, y lo hundan a menudo en una profunda depresin durante semanas. 10 p.m. El 1 de mayo de 1978, tras una visita a un cementerio, costumbre que mantena tambin en Pars, anota en un cuaderno el siguiente poema, uno de sus numerosos Mirlitonades: ne manquez pas Tanger le cimetire Saint-Andr morts sous un fouillis de fleurs surensevelis banc la mmoire dArthur Keyser de coeur avec lui restes dessus assis1 Y en una segunda visita al mismo cementerio, al encontrarse con la tumba de una eterna optimista, escribe: plus loin un autre commmore Caroline Hay Taylor fidle sa philosophie quespoir il y a tant quil y a vie dIrlande elle senfuit aux cieux en aot mile neuf cent trente-deux2 11 p.m. Una noche, sta, por ejemplo, sentado a la mesa con la cabeza entre las manos, contemplo una
foto en blanco y negro que acabo de sacar de mi bolsillo y he puesto sobre la mesa: Beckett pasea en pantalones cortos por una playa de Tnger con gafas de sol, lleva un jersey fino de cuello abierto y un bolso en la mano, mientras al fondo un nio juega con una pelota. James Knowlson cuenta que durante sus paseos por Tnger le gustaba llevar consigo su edicin de la Divina
commedia, que conservaba desde que era estudiante en Trinity College de Dubln: Cada da nadaba en el mar y relea Inferno entre montculos de arena y mar. A su traductor polaco, Antonin Libera, inmerso entonces en la traduccin de Company, le haba explicado que en el Infierno, Dante y Virgilio siempre se dirigen hacia la izquierda, donde habitan a oscuras los condenados, hasta el lugar eterno donde oirs espantosa gritera, vers almas antiguas dolorosas; en tanto que en el Purgatorio, con vistas al Paraso, siempre hacia la derecha. En la foto, Beckett camina hacia la izquierda de la imagen. Lo dijo en distintas ocasiones. El Infierno era lo que le ms le atraa de esta comedia.
12 p.m. Hay alguien ah? Debo proseguir?
/ muertos bajo un revoltijo / de flores escabullidos / banco en la memoria / de Arthur Keyser / de corazn con l / qudate sentado/ como un resto. (Traduccin de Loreto Casado, Quiebros y poemas, rdora, Madrid, 1998
2
su filosofa / que esperanza hay mientras vida / de Irlanda a los cielos huy / en agosto mil novecientos treinta y dos. (bid.)
11
EL VIAJERO HISTRICO
EL
IDEA ORIGINAL Y DIRECCIN: Ana Carreo Leyva ILUSTRACIONES: Augusto Moreno DISEO Y MAQUETACIN: J. M. Vargas Diosayuda
VIAJERO HISTRICO