ABC Decreto Ley 4635 2011 Afrocolombianos
ABC Decreto Ley 4635 2011 Afrocolombianos
ABC Decreto Ley 4635 2011 Afrocolombianos
4635 DE 2011
Por el cual se dictan medidas de asistencia, atencin, reparacin integral y de restitucin de tierras a las vctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de la Poblacin Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal
VICEPRESIDENCIA DE LA REPBLICA
Libertad y Orden
Por qu hay un decreto con fuerza de ley que es especial para las vctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales?
Las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales gozan del derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada, consagrada por el Convenio 169 de la OIT, la Ley 21 de 1991, la Constitucin Poltica de 1991 y la Ley 70 de 1993. De acuerdo con estas normas y tratados internacionales, el Estado colombiano tiene la obligacin de consultar previamente con estas comunidades, aquellas medidas legislativas que puedan afectar su integridad fsica y cultural. Cuando fue expedida la Ley 1448 de 2011, al no haber surtido el proceso de consulta previa antes de ser radicado el proyecto de ley ante el Congreso de la Repblica, como medida excepcional se estableci en el artculo 205 que el Presidente de la Repblica tendra facultades extraordinarias para realizar en seis (6) meses la consulta previa para expedir un decreto que definiese el marco legal de la poltica pblica para la atencin, asistencia, reparacin integral y restitucin de derechos territoriales de las vctimas pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales. Luego de la consulta previa a nivel nacional y territorial, el 9 de diciembre de 2011 se firm el Decreto ley 4635 de 2011, que define medidas especiales de prevencin, proteccin, atencin, asistencia, reparacin integral y restitucin de derechos territoriales para las vctimas individuales y colectivas pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales.
Qu es la reparacin integral?
Con la reparacin se busca que las vctimas sean restituidas en sus derechos, de modo que se mejoren las condiciones de vida y sea posible volver a construir el proyecto de vida que tenan antes de haber sufrido la violacin de sus derechos. La reparacin es integral porque incluye varias medidas: la restitucin de territorios, la indemnizacin, la rehabilitacin, medidas de satisfaccin y las garantas de no repeticin tanto para las personas como para los colectivos o comunidades. La reparacin incluye tambin el derecho a conocer, difundir y comunicar la verdad acerca de los motivos y las circunstancias en que se cometieron las violaciones y a acceder a la justicia, es decir, que el Estado adelante una investigacin efectiva que conduzca al esclarecimiento de las violaciones, la identificacin de los responsables y su respectiva sancin.
Qu es la reparacin simblica?
La reparacin simblica se entiende como toda medida adoptada para reconocer el dao causado y asegurar la preservacin de la memoria histrica, la no repeticin de los hechos victimizantes, la aceptacin pblica de los hechos, la solicitud de perdn pblico y el restablecimiento de la dignidad de las vctimas. Las personas o comunidades cuyo hecho victimizante haya sucedido con anterioridad al 1o de enero de 1985 tienen derecho a la reparacin simblica.
COLOMBIA
De acuerdo con la Ley 70 de 1993, Comunidad Negra es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relacin campo-poblado,
COLOMBIA
En materia de prevencin y proteccin este decreto favorece al conjunto de las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales del pas. En materia de atencin, asistencia, reparacin integral y restitucin, este decreto favorece a las comunidades que hayan sido vctimas del conflicto de manera colectiva, as como a las personas de las comunidades que individualmente hayan sufrido violaciones graves a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
COLOMBIA
que revelan y conservan conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos tnicos. Las comunidades palenqueras son aquellas provenientes de San Basilio de Palenque, ubicado en municipio de Mahates. Se caracterizan por contar con un dialecto propio y expresiones culturales y religiosas particulares. Las comunidades raizales son originarias del Archipilago de San Andrs y Providencia, tambin cuentan con un dialecto propio, el creole, y con expresiones culturales y religiosas propias de las Antillas y el Caribe Anglosajn.
Quines son las vctimas en el marco del Decreto ley 4635 de 2011?
Las comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, as como las personas pertenecientes a estas comunidades, que hayan sufrido: Daos colectivos a la integridad cultural, al ambiente y el territorio, y daos por racismo y discriminacin racial. Daos individuales a la vida, la libertad y la integridad.
Por hechos ocurridos a partir del 1 enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos. Tambin se reconoce a las vctimas pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, cuando estos hechos guarden relacin con factores subyacentes y vinculados al conflicto armado interno, como es el caso de la presencia de actividades econmicas lcitas o ilcitas propiciadas o auspiciadas por actores armados ilegales, que afecten directamente los derechos de las comunidades.
Cmo declaro mi condicin de vctima o la de mi comunidad para acceder a las medidas de atencin, asistencia y reparacin integral?
Debe dirigirse a la Personera de su municipio, a la Defensora del Pueblo o a la Procuradura. Estas entidades cuentan con funcionarios que debern recoger su declaracin, diligenciar el Formulario de Declaracin Individual o el Formato para Vctimas Colectivas y remitirlo a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas para su valoracin. La Unidad contar con 60 das hbiles para emitir una resolucin en la que se incluya o se rechace la inscripcin en el Registro nico de Vctimas. En caso de rechazo, el solicitante podr interponer un recurso de reposicin ante la Unidad de atencin y reparacin a las vctimas dentro de los cinco (5) das siguientes a la notificacin de la decisin. En toda declaracin se presume la buena fe de las vctimas individuales y colectivas, es decir, que los hechos narrados son verdaderos hasta tanto el Estado no demuestre lo contrario. Adicionalmente, las vctimas podrn entregar pruebas del dao sufrido, a travs de cualquier medio legalmente aceptado (oral u escrito).
Si soy desplazado por el conflicto y ya estaba incluido en el Registro nico de Poblacin Desplazada, debo volver a declarar?
No, las personas desplazadas pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales son reconocidas como vctimas y son beneficiarios de las medidas previstas por el decreto ley. Las personas desplazadas entre 1985 y 2011, que no hayan declarado y no hayan sido incluidas en el Registro nico de Poblacin Desplazada, podrn hacerlo en un plazo de dos aos a partir de la expedicin del Decreto ley 4635 de 2011, solo en los casos que los hechos victimizantes no hayan sido declarados anteriormente. Las vctimas de desplazamiento forzado podrn declarar los hechos dentro de los dos aos siguientes a la ocurrencia del hecho que dio origen al desplazamiento. Si estoy en riesgo o mi comunidad lo est, a qu medidas de proteccin tenemos derecho? Las Comunidades y las personas gozarn de proteccin especial contra las agresiones generadas en el marco de las violaciones e infracciones ocurridas en el marco del conflicto armado, as como de medidas diferenciales de prevencin y atencin frente a las violaciones a sus derechos individuales o colectivos. Estas medidas contemplan tambin la atencin especial en casos de confinamiento1.
1 Confinamiento: la situacin de vulneracin de derechos y libertades que implica la restriccin a la libre movilizacin as como al acceso a bienes indispensables para la supervivencia a que se ve sometida la poblacin civil como consecuencia de prcticas explcitas o implcitas de control militar, econmico, poltico, cultural, social o ambiental que ejercen los grupos armados legales o ilegales en el marco del conflicto armado CODHES.
Tenga en cuenta que la atencin y orientacin que se preste a las vctimas ser libre de todo tipo de trato discriminatorio y deber garantizarse la traduccin para aquellas vctimas que no hablen el castellano como primera lengua, como es el caso de las comunidades de San Basilio de Palenque y las comunidades raizales del Archipilago de San Andrs y Providencia.
ABC-DECRETO LEY
4635 DE 2011
y raizales, y las instituciones de educacin superior otorgarn cupos especiales para las vctimas, en el marco de su autonoma. Salud: Las instituciones hospitalarias, pblicas o privadas, del territorio nacional, que prestan servicios de salud, tienen la obligacin de prestar atencin de emergencia de manera inmediata a las vctimas que la requieran, con independencia de la capacidad socioeconmica de los demandantes de estos servicios y sin exigir condicin previa para su admisin. Vivienda: Las vctimas cuyas viviendas hayan sufrido despojo, abandono, prdida o menoscabo, y cuya intencin sea el asentamiento urbano, sern atendidos de forma prioritaria y diferencial, para lo cual tendrn prioridad y acceso preferente a programas de subsidios de vivienda en las modalidades de mejoramiento, construccin en sitio propio y adquisicin de vivienda, establecidos por el Estado.
Cmo llevar a cabo procesos de retorno o reubicacin para vctimas de desplazamiento forzado?
A nivel colectivo: Se formularn planes de retorno o reubicacin para las Comunidades, que se encuentren en situacin de desplazamiento forzado en eventos masivos. Estos Planes debern ser diseados de manera concertada con las Comunidades y sus representantes. Los retornos y las reubicaciones solo ocurrirn bajo condiciones de voluntariedad,
seguridad y dignidad, que sern verificadas por el Comit de Justicia Transicional2 del municipio donde se lleve a cabo el retorno o la reubicacin. A nivel individual: el retorno de las personas o familias vctimas de desplazamiento forzado pertenecientes a las Comunidades ser coordinado con los consejos comunitarios, autoridades propias o instancias representativas, con el fin de garantizar la implementacin de las medidas de atencin y asistencia necesarias, tanto a los integrantes de la comunidad receptora como a los directamente afectados.
sus autoridades representativas, y con el concurso de la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a Vctimas, el Ministerio del Interior y la Unidad de Gestin para la Restitucin de Tierras Despojadas y el resto de entidades nacionales y territoriales que conforman el Sistema Nacional de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas.
10
11
GARANTAS
Cules son las Garantas de No Repeticin?
El estado garantizar que los hechos ocurridos no volvern a suceder.
12
Una vez recibida la solicitud, la Unidad de Gestin de Restitucin de Tierras Despojadas, de manera conjunta con la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, deber llevar a cabo la caracterizacin de daos y afectaciones, que incluye la identificacin de afectaciones al goce pleno de los derechos territoriales y ambientales. Luego de la caracterizacin, si se identifican y documentan casos de despojo o abandono de territorios de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras o raizales, la Unidad de Gestin de Restitucin de Tierras incluir el caso en el Registro nico de Predios y Territorios Abandonados y recoger las pruebas necesarias para presentarlo ante el juez de restitucin. La Unidad de Gestin de Restitucin de Tierras cumple con una labor de acompaamiento judicial y de recoleccin de pruebas para elaborar el caso. En el proceso judicial existe la inversin de la carga de la prueba a favor de las vctimas, lo que presume que solo con el relato es suficiente y ser responsabilidad del Estado hacer la investigacin pertinente. El juez de restitucin analizar el caso y emitir un fallo judicial que permitir la restitucin efectiva de los derechos territoriales y ambientales de la comunidad vctima de despojo o abandono de su territorio. La Unidad de Gestin de Restitucin de Tierras Despojadas seleccionar los casos de restitucin mediante criterios de gradualidad y focalizacin.
RESTITUCIN
13
14
7. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la poltica de seguridad nacional. 8. Derecho a la restitucin de la tierra si hubiere sido despojado de ella. 9. Derecho a la informacin sobre las medidas y procedimientos de acceso a las medidas que se establecen en el decreto ley. 10. Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estn adelantando, en los que tengan un inters como parte o intervinientes. 11. Derecho al territorio. 12. Derecho a la consulta previa. 13. Derecho a la colaboracin armnica y el respeto mutuo entre el Estado y las Comunidades. 14. Indivisibilidad de los derechos colectivos de las comunidades.
15
Libertad y Orden
16