Primer Libro de Analisis de Suelo Agua y Planta
Primer Libro de Analisis de Suelo Agua y Planta
Primer Libro de Analisis de Suelo Agua y Planta
DR 2006. COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO APARTADO POSTAL 24 86500 H. CRDENAS, TABASCO, MXICO. REGISTRO NUM. 306 DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL MEXICANA. ISBN PROHIBIDA SU REPRODUCCIN PARCIAL O TOTAL SIN PERMISO POR ESCRITO DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS O DE LOS AUTORES. IMPRESO EN MXICO/ PRINTED IN MXICO. Cita correcta: Salgado-Garca S, D. J. Palma-Lpez, J. LagunesEspinoza y M. Casteln-Estrada. 2006. Manual para el muestreo de suelos plantas y aguas e interpretacin de anlisis. Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco-ISPROTAB. H. Crdenas, Tabasco, Mxico. 90 p. Primera edicin 1999 Segunda edicin 2006
COLEGIO DE POSTGRADUADOS
DIRECTORIO Dr. Benjamn Figueroa Sandoval Director General Dr. Flix V. Gonzlez Cossio Secretario General Lic. Guillermo Daz Landero Secretario Administrativo
CAMPUS TABASCO
DIRECTORIO Dr. David J. Palma Lpez Director Dr. Carlos F. Ortiz Garca Subdirector de Enseanza Dr. Sergio Salgado Garca Subdirector de Investigacin Dr. Lorenzo A. Aceves Navarro Subdirector de Vinculacin
DE LOS AUTORES
Sergio Salgado Garca. Doctorado en Ciencias en Fertilidad de Suelos, Colegio de Postgraduados, Mxico. Profesor Investigador Asociado, Colegio de Postgraduados Campus Tabasco. Direccin: Perifrico Carlos A. Molina s/n km 3.5 H. Crdenas, Tabasco Mxico. Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco desde 2000: [email protected] David J. PalmaLpez. Doctorado en Ciencias en Gnesis y Clasificacin de Suelos. Institut National Polytecnique de Lorraine, Francia. Profesor Investigador Titular, Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Mxico. Perifrico Carlos A. Molina s/n km 3.5 H. Crdenas, Tabasco, Mxico. Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco desde 2000: [email protected] Luz del C. Lagunes-Espinoza, Doctorado en Ciencias en Biologa y Agronoma, Ecole Nationale Superieure d'Agronomie, Francia. Profesor Investigador Adjunto, Colegio de PostgraduadosCampus Tabasco, Mxico. Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores y Miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco desde 2001: [email protected]. Mepivoseth Casteln Estrada. Doctorado en Ciencias en Ecofisiologa Vegetal, Institut National Agronomique Paris-Grignon, Francia. ProfesorInvestigador Adjunto, Colegio de Postgraduados Campus Tabasco, Mxico. Perifrico Carlos A. Molina s/n km 3.5 H. Crdenas, Tabasco, Mxico. Candidato del Sistema Nacional de Investigadores y miembro del Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco desde 2001: [email protected].
PROLOGO
A del partir del establecimiento del programa de manejo de uso sustentable de los suelos de Tabasco, el fortalecimiento de los laboratorios de suelos, plantas y aguas Campus Tabasco y del INIFAP en 1996, as como, la convivencia con tcnicos y productores de la regin. Incentivaron la inquietud de los autores para elaborar el Manual para el muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis. En esta segunda edicin del manual, los autores tomaron en cuenta la Norma Oficial Mexicana-021 RECNAT-2000, para actualizar la parte de suelos, se documenta un mayor numero de deficiencias; adems,, se sintetizan los conceptos actuales sobre nutricin vegetal, fertilidad de suelos, calidad de agua para riego, y se ilustra con ejemplos de cultivos del trpico hmedo de Mxico, la bondad de esta herramienta. Con este manual se abre una nueva era en la produccin agrcola del Estado, ya que el productor a travs de los anlisis qumicos de suelos, plantas y aguas podr identificar y corregir las deficiencias nutrimentales de cultivos en suelos de baja fertilidad, mejorar la calidad de los frutos, y determinar la calidad del agua para los sistemas de riego y fertirrigacin, de manera cuantitativa, mejorando con ello su capacidad productiva. Este manual, es otro esfuerzo editorial que deriva de la coordinacin de acciones entre el Gobierno del Estado, a travs del Instituto del Trpico y el Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco, instituciones que mantienen vigente su compromiso por sustentar la produccin primaria de Tabasco, con el desarrollo, transferencia y uso de mejor tecnologa.
Contenido
1. MUESTREO DE SUELOS... 1.1. Importancia del suelo.. 1.2. Conceptos bsicos.. 1.3. Porqu analizar los suelos?..................................... 1.4.Porqu hacer muestreo de suelos?.......................... 1.5. Cundo realizar el muestreo de suelos?................ 1.6. Herramientas de muestreo.. 1.7. Cmo realizar el muestreo?.................................. a) Superficie de muestreo. b) Tipo de muestreo.. c) Nmero de submuestras d) Toma de submuestras e) Profundidad de muestreo.. f) Homogenizacin de muestras 1.8. Ficha de registro de muestras. 1.9. Qu anlisis solicitar?........................................... 1.10. Cada cuanto tiempo muestrear?.......................... 1.11. Interpretar los resultados de laboratorio a) Variables que no requieren calibracin. b) Variables que requieren calibracin.. c) Interpretacin y recomendaciones. 2. MUESTREO DE PLANTAS 2.1. Importancia de la nutricin vegetal 2.2. Para qu sirven los anlisis foliares?.................... 2.3.Cmo realizar el muestreo?................................... 2.3.1. Materiales para la toma de muestras. 2.3.2. Tipo de cultivo... 2.3.3. Definicin de reas para el muestreo. 2.4. Qu determinaciones solicitar?............................. 2.5. Interpretacin de los resultados de laboratorio.. 3. MUESTREO DE AGUAS. 3.1. Importancia del agua.. 3.2. Porqu realizar el anlisis de aguas?.................... 3.3. Cmo realizar el muestreo de aguas?................... 3.4. Materiales de muestreo.. 3.5. Qu anlisis solicitar?........................................... 3.6. Registro de muestras de agua para riego agrcola.. 3.7. Interpretar los resultados de laboratorio. 3.7.1. Contenido de sales .solubles......................... 3.7.2. Efecto probable del Na sobre las caractersticas fsicas del suelo Pgina 1 1 2 9 13 14 14 15 16 16 18 18 20 22 22 23 23 24 24 26 29 34 34 42 43 43 44 44 44 54 58 58 61 61 62 63 64 65 65 68
3.7.3. Contenido de elementos txicos para las plantas.. 3.7.4. Procedimiento para clasificar las aguas de riego.... 3.7.5. Notacin abreviada de la calidad del agua de riego. 4. GLOSARIO 5. BIBLIOGRAFA.
70 71 76 77 84
1
MUESTREO DE SUELOS
1.1. El suelo
El suelo, en su concepto moderno se define como la coleccin de cuerpos naturales sobre la superficie terrestre, en algunos lugares modificado o incluso hecho por el hombre a partir de materiales terrestres, contiene materia viva y es capaz de soportar el crecimiento de las plantas (Soil Survey Staff, 1998). En la Figura 1, se muestran dos perfiles de suelos representativos de Tabasco.
a) Suelo Fluvisol b) Suelo Vertisol Figura 1. Perfiles de dos suelos tpicos de Tabasco (Salgado et al., 2004).
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Los suelos naturales son cuerpos formados por la accin de diferentes factores y se componen de cuatro sustancias principales: minerales, materia orgnica, aire y agua. El suelo es el sustrato que permite el crecimiento de todas las plantas terrestres, ya sean naturales o cultivadas; por lo tanto es importante para la vida en la tierra. Entre mejor se conozcan las propiedades fsicas y qumicas de los suelos, mejor se podrn entender las respuestas de los cultivos a la aplicacin de fertilizantes y los resultados de los anlisis de laboratorio. En consecuencia, se podrn manejar mejor los cultivos y obtener mayores beneficios, sin degradar el recurso suelo y permitiendo su conservacin. Para comprender el significado de la fertilidad de los suelos, es necesario conocer su naturaleza desde un punto de vista agronmico, as como las principales variables que determinan la fertilidad. Esta es la informacin que los autores del presente Manual desean proporcionar a los agricultores del sureste de Mxico, esperando que resulte de utilidad prctica. Para facilitar la lectura y comprensin, los trminos que se encuentran subrayados en el texto son definidos de manera sinttica en el Glosario.
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Arcilla. Se forma de partculas inferiores a 0.002mm de silicatos de aluminio hidratados y xidos hidratados, de diferentes elementos. Esta fraccin es la encargada de los procesos de intercambio de iones y de la contraccin y expansin de los suelos. Algunas caractersticas de las principales arcillas son (Cuadro 1).
Cuadro 1. Principales propiedades generales de las arcillas del suelo. Tamao relativo CIC Sustitucin Arcilla Tipo de partculas cmol(+) kg-1 isomrfica
Caolinita 1:1 Grande 8 Poca o ninguna
Ilita
2:1
Intermedia
30
Montmorillonita
2:1
Pequea
100
De acuerdo con las proporciones de arena, limo y arcilla que presentan los suelos, estos se clasifican en arcillosos, francos o arenosos cuando predomina la arcilla, limo o arena, respectivamente. La clasificacin se realiza en base a los porcentajes de cada fraccin y siguiendo el tringulo de texturas (Figura 2).
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Humus. Es la materia que resulta de la descomposicin de los organismos vegetales y animales, por la accin del agua, aire y microorganismos del suelo. El humus y la arcilla se encuentran en el suelo estrechamente ligados en un estado que se denomina floculacin, formando lo que se conoce como el complejo arcillo-hmico, con la propiedad de ser ms estable que cualquiera de estas sustancias individualmente, debido fundamentalmente a la presencia del calcio en el suelo, con el cual se unen. Estructura. Es la organizacin de las partculas de suelo en agregados, siendo el complejo arcillo-hmico la sustancia que acta como adhesivo de las partculas minerales mayores. Los agregados del suelo dan origen a los poros los cuales retienen aire y agua en su interior. Estos agregados a su vez, al unirse entre si, forman los terrones que se observan a simple vista cuando se labra o remueve el suelo. El complejo arcillo-hmico cubre las paredes de los poros evitando que estos se destruyan, por esta razn acta como estabilizador de la estructura del suelo. La existencia de poros es deseable, ya que entre ms poros grandes existan, ms se facilita la circulacin del agua, aire y la penetracin de las races de los cultivos en el suelo. El agricultor puede contribuir a mejorar la estructura de su terreno a travs de las siguientes prcticas (Cruz, 1986; Guerrero, 1990). 1. Suministrando materia orgnica al suelo peridicamente (residuos de cosecha, cachaza, gallinaza, estircol, etc.). 2. Evitar el paso de maquinaria agrcola innecesaria en periodos con exceso de agua, para evitar la erosin hdrica (caso de los suelos de sabana que son de textura franca), o la compactacin en suelos arcillosos. 3. No aplicar fertilizantes que contengan sodio, pues ste dispersa los agregados del suelo. 4. En suelos cidos se puede mejorar la estructura con la prctica del encalado (Snchez, 1981; Tisdale y Nelson, 1985; Nez, 1985). Absorcin de iones. El complejo arcillo-hmico es la principal fraccin del suelo que retiene los iones de todos los elementos minerales; estos sirven como nutrientes para los cultivos y son absorbidos a travs de las races. Los fertilizantes minerales son sales ms o menos solubles, la parte soluble se disocia en el agua en dos o ms iones. Por ejemplo, el sulfato de amonio [(NH4)2 SO4], se disocia en un anin sulfato (SO42-) y dos cationes amonio (NH4+); estos son asimilados por las races y proporcionan azufre (S) y nitrgeno (N) a las plantas (Snchez, 1981; 4
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Fassbender, 1984). El complejo arcillo-hmico del suelo presenta un exceso de carga elctrica negativa, por lo que fija los cationes (de carga positiva), los aniones permanecen disueltos en la solucin del suelo. Los fertilizantes generalmente aportan los siguientes iones: Nitrogenados. El catin NH4+ (amonio), que es fijado por el complejo arcillo-hmico, y el anin NO3- (nitrato) que se encuentra libre en la solucin del suelo; este ltimo es ms fcil y rpidamente asimilable por las plantas. Fosforados. Aportan el anin PO4H2- (fosfato monobsico) y otros aniones que en solucin reaccionan con la superficie del complejo, de donde es extrado por las races. El porcentaje de fsforo que resulta retenido por las reacciones de adsorcin depende de las caractersticas del complejo arcillo-hmico en cada tipo de suelo (Obrador, 1991). Potsicos. El catin K+ (potasio), al igual que el amonio, es fijado por el complejo arcillo-hmico; los porcentajes de K+ fijado varan segn el tipo y composicin mineral del suelo (Lpez, 1990; Bolio et al., 2006). Los diferentes cationes no se fijan con la misma energa al complejo; se ha establecido un orden de energa de retencin que se conoce como serie liotrpica (Fassbender, 1984): H> Ca > Mg >NH4 > K > Na En la mayora de los suelos, el catin que se encuentra con mayor abundancia es el calcio; por el contrario, el sodio es poco retenido y tiende a lixiviarse. Al conjunto de reacciones de intercambio de iones del complejo, o intercambio de bases, en la solucin del suelo se le conoce como Capacidad de Intercambio Catinico (CIC). Por ejemplo, si abonamos un suelo con cloruro de potasio (KCl), ste se disociar en cloro (Cl-) y potasio (K+), el catin pasa a ser fijado por el complejo, desplazando a un catin Ca2+ (calcio) que pasa a la solucin. Este mecanismo es el que explica la accin descalcificadora que los abonos producen en los suelos agrcolas con el paso del tiempo (Guerrero, 1990). Sin embargo, descalcificacin no quiere decir acidificacin, porque los cationes calcio que se liberan pueden ser sustituidos por otros cationes metlicos. Ahora bien, es muy frecuente que esos cationes Ca2+ se vean reemplazados por iones H+ y Al3+, en cuyo caso la descalcificacin si coincide con la acidificacin. La capacidad total de intercambio de 5
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
cationes, es la capacidad mxima de cationes que un peso de suelo determinado es capaz de retener (Snchez, 1981), se expresa frecuentemente en meq/100 g de suelo o ms recientemente en cmol kg1 de suelo. Reaccin del suelo o pH. Adems de los cationes minerales, el complejo arcillo-hmico tiene fijados iones H+. La presencia en mayor o menor cantidad de iones H+ en relacin a los iones bsicos, determina la reaccin o acidez del suelo que se expresa por el pH, cuyo valor puede variar tericamente de 0 a 14; en la prctica, los valores observados en los suelos van de 4 a 9 (Snchez, 1981; Tisdale y Nelson, 1985; Fassbender, 1984 y Guerrero, 1990). En la Figura 3, se observa la disponibilidad de los nutrimentos en funcin del pH del suelo. La anchura de las bandas horizontales representa la solubilidad relativa del nutrimento. La disponibilidad del nutrimento para las plantas est en relacin directa a la solubilidad del mismo (Bidwell, 1990).
El calcio en el suelo. Este elemento es necesario como nutrimento para todas las plantas, adems es regulador de la estructura y de las propiedades fsicas del suelo. En suelos arcillosos y pesados aumenta la 6
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
permeabilidad del aire y del agua, disminuyendo la compactacin de la tierra. Interviene en la actividad de los microorganismos que transforman el nitrgeno amoniacal (NH4+) en ntrico (NO3-), pues estos no son activos con un pH inferior a 6. Los encalados en suelos de pH cido favorecen este proceso (Tisdale y Nelson 1985). Encalado del suelo. El encalado es una prctica agrcola que se recomienda cuando el suelo presenta un pH inferior a 5.0 y el cultivo que se desea establecer no es tolerante a suelos cidos (Figura 4). Los criterios de importancia que ayudan a decidir si se realiza o no el encalado son: a) la acidez intercambiable mayor a 0.5 centi-moles por litro (cmol(+)l-1) es inadecuada para los cultivos; b) la suma de bases (Ca+Mg+K) menor de 5 cmol(+)l-1 produce bajo rendimiento en los cultivos y se relaciona con suelos de baja fertilidad; c) el porcentaje de saturacin de aluminio (Al), o acidez intercambiable, mayor de 60% es tolerado por pocos cultivos; el valor deseable es de 10 a 25% (Molina, 1998).
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
En una primera aplicacin de cal se debe elevar slo media unidad de pH (0.5); dos aos despus se debe elevar otra media unidad, y as sucesivamente hasta que el pH alcance el rango de 6 a 6.5 (Guerrero, 1990). Sin embargo, la experiencia de los autores en Tabasco y Chiapas demuestra que suelos cidos de las sabanas de Huimanguillo y Reforma, con una aplicacin de 2 a 4 ton por hectrea de cal dolomtica, incrementaron su pH en casi una unidad (4.8 a 5.7 y 4.5 a 5.5), respectivamente; los cultivos (naranja valencia y tomate) no mostraron signos de ningn tipo de daos y el suelo no present alteraciones indeseables (Rodrguez, 1993). Los criterios para realizar un encalado del suelo son (Nez, 1985; Molina, 1998): 1. La cal debe incorporarse a la profundidad requerida por el cultivo, para lo cual se distribuye superficialmente la cal en forma manual o mecnicamente, posteriormente se incorpora con la rastra (Figura 5). La aplicacin de la cal se puede realizar en cualquier poca del ao. Sin embargo el suelo debe guardar un mes como tiempo mnimo de reposo, antes de realizar la siembra. De preferencia se recomienda la aplicacin de cal dolomtica, por que adems del calcio se adiciona magnesio. Para determinar la dosis de aplicacin existen varios mtodos, siendo los ms comunes el de titulacin con una base o equilibrio con cal; lavado con una solucin amortiguadora (buffer), seguida de anlisis del lixiviado para determinar la cantidad de base consumida por reaccin con el suelo, y por diferencia entre la capacidad de intercambio catinico y la suma de bases intercambiables. Cochran et al. (1980) propusieron la siguiente frmula para calcular la dosis de cal a aplicar en los suelos, segn las condiciones especficas: CaCO3 = (1.8 (PSAE PSAD) (CICE)) / 100 Donde: PSAE: Porcentaje de saturacin de Al existente en el suelo PSAD: Porcentaje de saturacin de acidez deseado (Cuadro 2). CICE: Capacidad de intercambio catinico efectiva, considera la suma de bases (Ca+Mg+K) y la acidez intercambiable (Al+H). CaCO3 requerido en t ha-1 8
2.
3. 4.
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
5.
Los criterios para seleccionar los materiales para efectuar el encalado son: valor neutralizante, fineza, contenido de magnesio, pureza y costo.
La fertilidad de un suelo depende de las tasa relativas de adicin y extraccin de nutrimentos por las plantas (Bidwell, 1990), por ello, para desarrollar un programa de fertilizacin adecuado es necesario saber que elementos y en que cantidad son requeridos por los cultivos a fin de producir cosechas rentables en diferentes tipos de suelo.
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 2. Porcentaje de saturacin de Al (PSAE) tolerado por algunos cultivos en suelos cidos y valores del porcentaje de acidez deseado (PSAD) para esos cultivos en produccin. Cultivo Porcentaje de saturacin de Al PSAD (PSAE) Alto Medio Bajo Arroz X X X Maz 40 <25 Sorgo 15 <20 Trigo 10 <10 Soya <10 Frijol negro X <20 Man 40 <25 Caup 60 <40 Gandul X <40 Camote 30 <20 Papa 30 <20 Yuca 75 X <60 Pltano X <25 Banano X <15 Coco X <30 Mango X <20 Ctricos X <20 Pia X <30 Pejibaye X <25 Cacao X <20 Palma de aceite X <15 Caa de azcar X <20 Caf 40 <25 Adaptado de Bertsch (1995). Valores estimados
sean menos importantes para el desarrollo y crecimiento normal de los cultivos (Marschner, 1995). En el Cuadro 3 se presentan algunas caractersticas generales de los nutrimentos y su comportamiento en los suelos. Cada nutrimento tiene formas qumicas particulares de absorcin, algunas son catinicas (N, K, Ca, Mg, Mn, Zn, Cu y Fe) y otras aninicas (N, P, S, B, Mo, Cl). Es importante favorecer la presencia de dichas formas en el suelo para facilitar la absorcin por las races de las plantas. El N es el nico elemento que puede absorberse tanto en forma aninica como catinica. Las formas absorbidas no son necesariamente las formas metablicas activas dentro de la planta. En el caso del N y el S los iones absorbidos deben transformarse a formas reducidas para actuar dentro de la planta. 10
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
++
Flujo de masas
P K Ca
+ ++ -
Difusin Difusin Intercepcin Flujo de masas Intercepcin Flujo de masas Flujo de masas Flujo de masas Intercepcin Flujo de masas Intercepcin Flujo de masas Flujo de masas
P2O5 K2O Ca
Mg S Mn
MgO S Mn
Zn
Zn
Cu
Cu++
Cu
Fe
Fe++
Fe2O3
Flujo de masas
B2O3
Mo Cl
+ +
MoO4 Cl
La capacidad de movilidad o translocacin dentro de la planta tiene relacin con la caracterizacin de los sntomas visuales que indican su deficiencia. Para que ocurra una absorcin adecuada de nutrimentos, adems de los mecanismos fisiolgicos que intervienen en el transporte de nutrimentos 11
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
del suelo a la raz, son importantes otros procesos relacionados con la forma en que los nutrientes se acercan de los diferentes puntos del suelo a la raz. Existen tres tipos de movimientos de nutrientes en el suelo (Figura 6). Por ello, para realizar un anlisis de suelos representativo es necesario efectuar un muestreo adecuado de los mismos. Intercepcin. Las races al crecer en el espacio poroso del suelo, ocuparn las zonas contiguas a los nutrimentos y stos podrn ser absorbidos sin ningn tipo de desplazamiento. La raz llega hasta la fuente nutrimental. Flujo de masas. El agua del suelo est en continuo movimiento y lleva nutrimentos disueltos en grandes cantidades. Cuando la planta absorba agua para reemplazar a la prdida por la transpiracin, se producir tambin una absorcin de nutrimentos.
Intercepcin Flujo de masas Difusin
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 N P K Nutrientes Ca Mg
Figura 6. Vas de acceso de los nutrimentos a las races de las plantas (Rosolem, 1994).
Difusin. Se refiere al movimiento de nutrimentos de una solucin de mayor a otra de menor concentracin. La velocidad de difusin de los nutrimentos depende del coeficiente qumico de difusin de cada elemento, la magnitud del gradiente, el contenido de agua del suelo, la superficie de raz disponible, la textura, la tortuosidad y la viscosidad del medio. En el Cuadro 4 se presenta la importancia relativa de los tres tipos de movimientos de nutrientes en el suelo (Bertsh, 1995).
Absorcin (%)
12
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 4. Importancia relativa de los mecanismos de movimiento para la absorcin de nutrientes del suelo.
Nutrientes abastecidos (%) Nutrimento Flujo de masas Intercepcin Difusin radical N 96.8 1.2 0 P 6.3 2.8 90.9 K 20.0 2.3 77.7 Ca 71.4 28.6 0 S 95.0 5.0 0 Mo 95.2 4.8 0
13
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Pala recta
Machete
Hilo
Etiquetas
2 cubetas de Regla Lpices Libreta de campo plstico Figura 6. Materiales necesarios para realizar correctamente el muestreo de suelos.
14
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
La barrena holandesa presenta ventajas porque reduce el esfuerzo, el tiempo de trabajo y el costo durante los muestreos de suelo (Figura 8).
b). Bolsas de plstico con 2 kg de muestra Figura 8. Barrena holandesa y vista de una muestra de suelo preparada para ser enviada al laboratorio. a) Barrena holandesa
Otro tipo de muestreo utilizado es el muestreo de juicio, el cual no es probabilstico. En este caso, la seleccin de las unidades a muestrear se hace a criterio del tcnico, buscando que las observaciones sean lo ms representativas, o bien muestreando caractersticas extremas. Este procedimiento induce un sesgo en las estimaciones que no es posible evaluar, adems de que no se puede determinar la precisin de las inferencias que se hacen.
15
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
La utilizacin de un diseo de muestreo en particular depende del objetivo del muestreo y de las caractersticas propias del terreno a muestrear. En ocasiones es necesario efectuar anlisis preliminares para determinar con exactitud el tipo e intensidad de muestreo requerido. La precisin obtenida durante el muestreo de suelos determinar en gran parte la validez de los resultados del anlisis qumico, ya que el error debido a un muestreo inadecuado es generalmente mayor que el error que pueda tenerse en el laboratorio. Partiendo del axioma de Jackson (1958) que indica el anlisis no puede ser mejor que la muestra y de la opinin de que muchas veces se busca una precisin de los anlisis mayor que la necesaria, Copen y Evans (1985) establecen que los procedimientos debern ser tan precisos como sea posible, de tal manera que la imprecisin en el laboratorio no adicione ms variabilidad a la que adiciona el muestreo. Se recomienda poner especial atencin en los siguientes puntos al momento de disear el muestreo: a) Superficie de muestreo Para obtener muestras representativas de suelo en el sureste de Mxico, el rea de muestreo no debe ser mayor de 4 ha en terrenos accidentados y de 5 ha en terrenos uniformes y planos, ya que al seleccionar superficies de muestreo mayores se pierde precisin, aun cuando se incremente el nmero de submuestras (Bole y Pittman, 1976). Los terrenos que no son planos se dividirn en sub-reas, de acuerdo al aspecto fsico que tenga el suelo, procedindose a tomar una muestra compuesta de cada rea; por ejemplo, se puede dar el caso que tengamos reas altas, medias y bajas. Si dos reas son iguales dentro del mismo terreno y si su superficie no rebasa las 4 hectreas se considera como una sola (Figura 9). b) Tipo de muestreo En terrenos uniformes y planos, de acuerdo con los resultados de varios estudios (Velasco y Martnez, 1985; Sabbe y Marx 1987) se recomienda el muestreo en zig-zag y el estratificado al azar, por ser los ms eficientes en reducir la variabilidad de las propiedades fsicas y qumicas y evitar la periodicidad, siendo sta razn por la que son los ms comnmente empleados en Mxico (SARH, 1983).
16
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Bajo
Bajo
Figura 9. Vista area de un terreno accidentado y ubicacin de reas homogneas para el muestreo de suelos.
El muestreo en zig-zag consiste en seguir una lnea quebrada, iniciando por un lado del terreno, el cual ser el punto de inicio para trazar el plano, se decide la distancia entre los diferentes puntos de muestreo en funcin del nmero de submuestras que se deban tomar (Figura 10). El muestreo estratificado es el ms adecuado cuando se realizan muestreos en terrenos de grandes dimensiones, ya que se ahorra tiempo y dinero; adems permite interpretar separadamente cada sub-unidad de suelo (Petersen y Calvin, 1965). Este mtodo consiste en dividir el rea en sub-poblaciones de apariencia uniforme y seleccionar al azar algunas de ellas, dentro de las seleccionadas, elegir al azar las unidades de muestreo y as sucesivamente, hasta la ltima etapa en donde el procedimiento de recoleccin de muestras se hace en zig-zag (Figura 9). En todos los casos es conveniente numerar las muestras compuestas, o marcarlas para identificar el sitio de donde proviene cada una, anotando los datos en la libreta de campo para el caso en que se requiera verificar la informacin o para la interpretacin de los datos (Velasco y Martnez, 1985). Existen nuevas tcnicas, tales como la geoestadstica, la autocorrelacin y la semivarianza, las cuales pueden ayudar para efectuar muestreos de suelos. Es conveniente saber que muchas de las propiedades relacionadas con la fertilidad del suelo no siguen una distribucin normal, sino que se pueden encontrar distribuciones log-normal (carbono orgnico, nitrgeno total, potasio intercambiable, etc.) y distribuciones gama (capacidad de intercambio catinico, calcio y magnesio intercambiable, etc.), por lo que su significado del valor 17
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
promedio, as como el de las estimaciones de otros parmetros estadsticos tiene una interpretacin diferente (Wilding y Dress, 1983).
b) Muestreo estratificado al azar a) Muestreo en zig-zag Figura 10. Los dos principales esquemas de muestreo de suelos utilizados en Mxico.
c) Nmero de submuestras Para formar las muestras compuestas, se requiere determinar el nmero de submuestras a tomar en un rea determinada. Al respecto, Hauser (1990) reporta que 40 submuestras son suficientes para hacer una estimacin adecuada de la fertilidad de un suelo del que no se conoce su heterogeneidad; en suelos ya conocidos, 5 a 25 submuestras son suficientes por parcela de 4 ha o menos (Peck y Melsted, 1973). La experiencia de los autores indica muestrear 10 a 15 puntos por unidad de muestreo en los suelos del sureste de Mxico, con una separacin mnima de 25 m entre cada punto. En los muestreos subsecuentes se recomienda alejarse de los puntos muestreados previamente. d) Toma de submuestras Los puntos de muestreo se deben limpiar con machete para eliminar la maleza, restos de cultivo o restos orgnicos superficiales, como hojarasca, ramas, frutos en descomposicin y cualquier otro tipo de materiales ajenos al suelo. Si se utiliza pala recta, hacer los hoyos de 30 cm de dimetro, de profundidad a la que se deba tomar la submuestra, eliminar la tierra suelta alrededor del agujero; con la pala se toma una rebanada de una pared, se eliminan los dos tercios laterales y el tercio central (de 18
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
aproximadamente medio kilogramo) se deposita en una cubeta, segn cada profundidad (Figura 11).
Tercio central
Muestra Figura 11. Seleccin del tercio central de la submuestra, a partir del muestreo con pala.
Cuando se usa la barrena holandesa, una vez limpia la superficie del sitio se procede a barrenar; la porcin de suelo extrada (aproximadamente medio kilogramo) se deposita directamente en la cubeta (Figura 12). No se deben tomar muestras en lugares cercanos a zanjas, rboles aislados, cercas, caminos, crcavas, o cualquier otro sitio donde el suelo muestre alteraciones o no sea representativo del cultivo de inters. Toda muestra se debe tomar a ms de 10 m de distancia de este tipo de reas.
a) Muestreo en el entresurco de la caa de b) Muestreo en plantaciones de azcar al mes de edad. ctricos. Figura 12. Muestreo de suelos realizado con barrena holandesa en dos plantaciones.
19
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Para evitar la contaminacin de las muestras y resultados errneos, es muy importante lavar minuciosamente y secar todas las herramientas de trabajo utilizadas, antes de muestrear otras reas de terreno. e) Profundidad de muestreo Se determina por la profundidad donde se encuentra la mayor densidad de races, responsables de la absorcin de los nutrimentos (Figura 13); esto depende del cultivo, textura, estructura, profundidad del suelo, y distribucin de los nutrimentos (Cope y Evans, 1985; Hauser, 1980; Pritchett, 1979). En terrenos donde se practica la labranza, las races se distribuyen preferentemente en la capa arable, cuyo espesor es de 0 a 30 cm (Hauser, 1980).
Pastizales 0 a 15 cm Cultivos anuales 0 a 15 cm Cultivos perennes 0 a 30 cm Forestal 0 a 30 cm
15 a 30 cm
30 a 60 cm
Figura 13. Profundidad de muestreo de suelos para determinar la mayora de nutrientes para diferentes cultivos.
En el cultivo de la caa de azcar, se recomienda tomar 10 submuestras sobre el surco de caa y 10 entre los surcos; la profundidad ms empleada es de 0 a 30 y 30 a 60 cm. En huertas con rboles frutales, el muestreo se efecta en la zona de goteo de la copa de los rboles, como se indica en la Figura 14.
20
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Zona de muestreo
rea de fertilizacin
En las praderas y pastizales, la capa de suelo con el mximo desarrollo de races y ms contenido de nutrimentos est entre 5 y 15 cm de profundidad. En el cultivo de alfalfa, una profundidad de 15 cm es adecuada para muestrear (Mcintyre, 1967; Cope y Evans, 1985). Por su parte Pritchett (1979), menciona que en suelos forestales podemos encontrar la mayora de las races absorbentes de los rboles en los primeros 30 cm, por lo que las muestras debern ser colectadas a esa profundidad. En cualquier caso es conveniente recordar que la profundidad de muestreo tendiente a recomendar dosis de fertilizacin deber estar acorde con un estudio previo de correlacin y calibracin, en el cual se basan los valores crticos en la concentracin de nutrimentos. Por ltimo, es conveniente anotar que las profundidades a las que se ha hecho referencia, comienzan a contar despus de remover los residuos orgnicos de la superficie del suelo, sobre todo en suelos forestales, praderas, caeros y huertos frutales, donde se pueden acumular cantidades importantes de materia vegetal.
21
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Para el caso del nitrgeno, varios autores mencionan que la forma a analizar es el nitrato ya que tiene buena correlacin con los rendimientos del cultivo (Bole y Pittman, 1976; Hauser, 1980), siendo mayor en climas ridos y menor en clima tropical-hmedo. De esta manera, si se desea evaluar el contenido de nitratos, la profundidad ser de 60 cm para aquellas condiciones de clima templado y 75 cm para climas tropicales (Salgado et al., 1997). f) Homogeneizacin de las muestras A medida que son obtenidas las submuestras de cada profundidad y rea, se vierten en una cubeta y se mezclan estrechamente para obtener la muestra compuesta. De esta mezcla, se toma una porcin de 2 kg aproximadamente y se deposita en doble bolsa de nylon; en el espacio entre bolsas se coloca la etiqueta con la informacin correspondiente (Cuadro 5).
Existe alguna fuente contaminante cerca de su predio?: Profundidad de muestreo: Anlisis solicitados: Otros:
22
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Independientemente del cultivo, se recomienda muestrear antes de establecer un nuevo cultivo; en cultivos anuales cada 3 o 4 aos; en huertas de rboles frutales cada 6 aos, o antes si se presentan problemas de nutricin (Cope y Evans, 1985).
Salinidad de suelo. La salinidad del suelo se estima mediante la conductividad elctrica (CE) del extracto a saturacin del suelo (Cuadro 7). Se expresa en deci-Siemens por metro a 25C (1 dS.m-1 = 1 mmhos.cm-1).
24
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
4a8
Suelo salino
8 a 16
Fuertemente salino
> 16
Materia orgnica (MO). Se incluye en los anlisis rutinarios porque constituye un ndice del nitrgeno presente en el suelo potencialmente mineralizable, y de nutrientes como P y S (Cuadro 8). Su valor es indicativo ya que la mineralizacin depende de la calidad de los residuos orgnicos y de las condiciones fsicas del suelo. La MO se expresa en porcentaje de peso.
Cuadro 8. Clasificacin del suelo segn su contenido de MO (Tavera, 1985). Clase Muy pobre Pobre Medio Rico Muy rico MO (%) <1 1-2 2-3 3-5 >6
Nitrgeno total (Nt). Raras veces es un buen indicador de la disponibilidad de N para los cultivos (Cuadro 9), pero se encuentra estrechamente relacionado con la MO. Se suele cuantificar para calcular la relacin carbono/nitrgeno (C/N), (Cuadro 10) la cual si da una buena estimacin de la tasa de mineralizacin o inmovilizacin del N en un suelo determinado (Tisdale y Nelson, 1985). 25
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 9. Clasificacin para el Nt en los suelos (Tavera, 1985). Clase Muy pobre Pobre Medio Rico Muy rico Nt (%) < 0.05 0.05 - 0.10 0.10 - 0.15 0.15 - 0.25 > 0.25
Cuadro 10. Clasificacin de la relacin C/N (Tavera, 1985). Clase Muy alta Alta Mediana Baja Muy baja Relacin C/N > 25 15 - 25 10 -15 8 -10 <8 Efecto sobre Nt inmovilizacin inmovilizacin mineralizacin mineralizacin mineralizacin
Una relacin C/N menor de 15 significa que habr mineralizacin neta, y por lo tanto N orgnico disponible en el suelo. Una relacin mayor de 25 representa una inmovilizacin neta, por lo que el suelo carece de N disponible para el cultivo. Porcentaje de saturacin de aluminio (PSA). Se considera de importancia para el caso de los suelos cidos como los de las Sabanas de Huimanguillo y Balancn, Tabasco (Cuadro 11).
Cuadro 11. Clasificacin del Porcentaje de Saturacin de Aluminio (Landon, 1984). % de Al Efecto en plantas intercambiable 30 Los cultivos sensibles son afectados 60 Generalmente txico, si no hay electrolitos presentes se puede esperar que la concentracin de Al sea muy baja (caa de azcar tolera 60% de PSA). 85 Puede ser tolerado por algunos cultivos bajo ciertas condiciones (t, hule, yuca, pia, algunas gramneas y leguminosas tropicales).
b) Variables que requieren calibracin Un gran nmero de anlisis qumicos relacionados con la nutricin de las plantas requieren de calibracin. Esto es, deben relacionarse de una forma conocida con la respuesta de la planta a un cambio del nivel en el 26
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
suelo. Ello se debe a que la cantidad de nutrimento que extrae una solucin depende del tipo de suelo, el cultivo y la naturaleza de la solucin extractora. Fsforo extractable (P). Los mtodos de extraccin que han presentado mejores resultados y se relacionan mejor con la nutricin de los cultivos son Bray-1, para suelos cidos y neutros (Cuadro 12) y Olsen para suelos alcalinos (Cuadro 13). Para la interpretacin de los contenidos de P en el suelo, se requiere conocer que mtodo fue utilizado por el laboratorio, ya que los niveles y clases varan segn el mtodo. Cuadro 12. P extractable por el mtodo Bray-1 (CSTPA, 1980) Clase P extractable (ppm) Bajo < 15 Medio 15- 30 Alto > 30
Cuadro 13. P extractable por el mtodo Olsen (CSTPA, 1980) Clase P extractable (ppm) Bajo < 5.5 Medio 5.5-11 Alto >11 Algunos laboratorios acostumbran a reportar sus resultados en kg de P por hectrea. No obstante, aunque esta cifra es ms atractiva para los productores y tcnicos, obliga hacer ciertas suposiciones, como son la profundidad de muestreo y la densidad del suelo. Se estima que el peso de una capa de suelo de 20 cm de profundidad, con una densidad media de 1.25 g por cm3, sera de 2500 ton por ha. Cationes intercambiables. Se refiere al calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), que se encuentran en equilibrio entre la solucin del suelo y el complejo arcilloso de intercambio (Fassbender, 1984). Los cationes intercambiables, extrados con acetato de amonio (AcoNH4, pH 7) se clasifican segn los valores de la muestra (Etchevers et al., 1971) de altos a muy bajos (Cuadro 14).
27
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 14.Bases intercambiables calcio, magnesio y potasio (Etchevers et al.,1971) Ca Mg K Clase -1 ( meq/100 g cmol kg ) Alta >10 > 3.0 0.6 - 1.3 Media 5 10 1.3 - 3.0 0.3 0.6 Baja 25 0.5 1.5 0.2 0.3 Muy baja <2 <0.5 < 0.2 En los Cuadros 15 a 17 se presentan otros nutrimentos esenciales para el desarrollo de las plantas, que tambin son determinados durante los anlisis de suelos, y sus respectivas clasificaciones, segn los contenidos encontrados en las muestras. Cuadro 15. Clasificacin para el contenido de Azufre (S) en suelos, mediante tres mtodos de extraccin (Reisenawer et al., 1973). Clase Mtodo de extraccin de S (ppm) AcONH4 Ca(H2PO4)2 NaHCO3 Baja <7 <9 < 10 Alta >7 >9 > 10
Cuadro 16. Clasificacin para micronutrimentos Zn, Fe, Cu y Mn extractados con DTPA (Viets y Lindsay, 1973). Clase Zn Fe Mn Cu (ppm) Deficiente < 0.5 < 2.5 < 1.0 < 0.2 Marginal 0.5 1.0 2.5 4.5 0.2 2.0 Adecuado > 1.0 > 4.5 > 1.0 > 2.0
Cuadro 17. Clasificacin para Boro extractable en agua caliente (B) (Reisenawer et al., 1973). Clase B (ppm) Bajo < 1.0 Adecuado 1.0 - 3.0 Excesivo (txico) 3.0 5.0 En el Cuadro 18 se presentan las cantidades de cal agrcola que deben aplicarse para corregir el pH de terrenos con suelos muy cidos, segn su acidez inicial y el pH final que desea alcanzarse. 28
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 18. Requerimientos de cal agrcola, segn el mtodo SMP (CSTPA, 1980). *t ha-1 de cal agrcola para alcanzar: pH suspensin suelo/buffer pH 6.0 pH 6.5 6.8 2.2 2.7 6.7 3.8 4.7 6.6 5.4 6.5 6.5 6.9 8.5 6.4 8.5 10.5 6.3 10.1 12.3 6.2 11.2 14.3 6.1 13.2 16.1 6.0 14.8 18.1 * ton de cal agrcola por hectrea, con 90% de valor neutralizante o equivalente CaCO3, y una finura de 40%< 100 mallas, 50%< 60 mallas, 70% <20 mallas y 95% <8 mallas.
Para aprovechar los resultados de los anlisis de suelo adecuadamente se requiere informacin complementaria sobre las condiciones ambientales, rgimen de lluvias, tipo de cultivo, prcticas agronmicas y otros aspectos del cultivo y del sitio. Debe subrayarse que los resultados de laboratorio permiten conocer el contenido de nutrientes asimilables, pero no indican la cantidad que hay que aadir para conseguir un determinado aumento en el rendimiento de los cultivos, cuando escasea un nutrimento determinado en el suelo (Cottenie, 1984; INPOFOS, 1993). El principal problema al predecir la respuesta probable del cultivo a las aplicaciones de fertilizante depende en gran medida de las circunstancias locales y de las condiciones de campo, las cuales varan de un ao a otro, por ello se recomienda pedir ayuda a especialistas en fertilidad de suelos. c) Interpretacin y recomendaciones Para ejemplificar la utilidad de los anlisis fsicos y qumicos de suelo, se presentan tres casos de suelos cultivados en el estado de Tabasco, que contrastan en fertilidad. Vertisol. Resultados reportados por Salgado (1991), para un suelo del Plan Chontalpa, Tabasco, cultivado con arroz (Cuadro 19). La conductividad elctrica de 0.12 dS m-1 indica un contenido salino extremadamente bajo, por lo cual este suelo no tiene ningn problema de salinidad. 29
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 19. Resultados de anlisis fsicos y qumicos de un suelo Vertisol del Plan Chontalpa, cultivado con arroz. Profundidad (cm) Propiedad Unidades (0 a 20 ) (20 a 40) Conductividad elctrica (CE) (dSm-1) 0.12 0.12 pH pH 7.2 7.2 Materia orgnica (MO) (%) 2.1 3.1 Nitrgeno total (Nt) (%) 0.16 0.12 Fsforo (P) Olsen (mg kg-1) 14.0 11.0 Azufre (S) (mg kg-1) 18.0 17.0 Potasio (K) 0.41 0.34 (cmol kg -1 ) Calcio (Ca) 20.3 19.8 -1 ) (cmol kg Magnesio (Mg) 11.2 11.5 (cmol kg -1 ) Sodio (Na) 0.54 0.56 Capacidad de intercambio catinico (cmol kg -1 ) 24.3 20.1 (%) Arcilla 30.7 (%) Arena 40.6 (%) Limo 28.7 Textura Migajn arcilloso
El pH de 7.2, se clasifica como neutro, e indica que en el suelo estn disponibles la mayora de los nutrimentos requeridos por el cultivo. Con los datos de M.O y Nt se calcul la relacin C/N, la cual fue de 7 y 15, en el primero y segundo estrato, respectivamente. Estos valores indican que la mineralizacin es lenta por lo que el suelo requiere aplicacin de N suplementario; en este experimento se obtuvieron rendimientos de 5.2 t ha-1 de arroz con una dosis de 160 kg ha-1 de N. El fsforo extractable Olsen fue de 14 y 11 mg por kg de suelo, para el primer y segundo estrato, respectivamente. Estos valores son altos, por lo que se recomienda una dosis de solo 40 kg de P2O5 por ha, para mantener la fertilidad del suelo a largo plazo. El contenido de potasio en el primero y segundo estrato (0.41 y 0.34 cmol por kg de suelo, respectivamente) se clasifica como medio. Estas concentraciones estn por encima del nivel crtico de 0.25 cmol por kg de suelo para arrozales inundados, sin embargo, representa solo el 1.7% del porcentaje de saturacin. En un Vertisol este porcentaje se considera bajo, mientras que 3% de saturacin de K en el complejo de intercambio es adecuado. Por lo anterior se recomienda aplicar una dosis de manutencin de 40 kg por ha de K2O. El contenido de azufre de 18 y 17 ppm se clasifica como alto, valores que obedecen posiblemente a la actividad petrolera del Estado. Bajo los valores de pH encontrados en este sitio, un contenido elevado de S 30
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
resulta benfico, ya que puede contribuir a acidificar ligeramente al suelo. En este ejemplo, el contenido de calcio en el primer y segundo estrato es de 20.3 y 19.8; el de magnesio es de 11.2 y 11.5 cmol por kg de suelo, respectivamente, clasificndose como altos. La Capacidad de Intercambio Catinico de 24.4 y 20.1 indica que no hay deficiencias de cationes; este suelo presenta buena fertilidad ya que los valores de CIC son altos. De acuerdo con la textura, el suelo posee un drenaje lento, con alta capacidad de retencin de humedad, lo que favorece el cultivo de arroz, sin importar el tipo de manejo del agua. Este suelo resulta adecuado para el cultivo ya que presenta buena fertilidad; requiere un aporte reducido de fertilizantes qumicos para mantener la fertilidad a largo plazo. Con un manejo agronmico adecuado es factible obtener altos rendimientos de grano. Ultisol. Suelo cido cultivado con ctricos (Naranja Valencia, Tangerina y Limn Persa), rancho Los Tres Garca ubicado en el km 6+000 de la carretera Estacin Chontalpa-Zanapa, Huimanguillo. Los resultados de Rodrguez (1993), se muestran en el Cuadro 20.
Cuadro 20. Cambios en las propiedades qumicas del suelo en respuesta a aplicacin de 4 t ha -1 de cal dolomtica (0 a 20 cm). Tratamientos Propiedad Unidades Sin cal Con cal pH 4.8 6.1 Materia orgnica (MO) (%) 8.0 5.8 Fsforo Bray-1 (mg kg-1) 3.8 4.8 Al+ intercambiable (mg kg-1) 551 163 Calcio (Ca) (mg kg -1) 0.47 6.17 Magnesio (Mg) (mg kg -1) 0.12 0.80
Antes del encalado se presentaba baja disponibilidad de P, K, S, Ca, Mg, Cu, Zn y B; en la zona se observan deficiencias fuertes de estos nutrimentos en los cultivos de ctricos, pia, papaya, yuca y otros. A pesar que el contenido de MO es alto, el suelo presenta deficiencias de N, ya que la acidez inhibe el crecimiento de los microorganismos encargados de la mineralizacin (Fassbender, 1984). En suelos muy cidos, la correccin del pH mediante el encalado es la solucin ms recomendable para mejorar la disponibilidad de los nutrimentos. Los anlisis realizados 8 meses despus de la aplicacin de 31
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
cal agrcola (Cuadro 20), muestran un incremento importante del pH, as como mayor disponibilidad de P, Ca y Mg. Se observa adems una reduccin en el contenido de MO, de 8.6 a 5.8%, debido al incremento de la mineralizacin. Se destaca la fuerte disminucin del contenido de Al+ soluble, el cual es indeseable por que produce toxicidad para los ctricos, adems de fijar el P. Mientras no se aplique cal agrcola, como correccin temporal se recomienda una dosis de 1,500 g de urea por rbol. El fsforo es pobre, resultado de la alta fijacin por el Al+ elevado; se recomienda aplicar 695 g de P2O5 por rbol. El contenido de potasio, tambin es pobre, se recomienda una aplicacin de 17 g de K2O por rbol (Quiroz y Avila, 1994). Los contenidos de Ca y Mg se clasifican como muy bajos, pero con la aplicacin de cal dolomtica, aumentaron sus contenidos hasta un nivel aceptable y simultneamente mejoraron otros indicadores de la fertilidad del suelo. Se recomienda revisar las dosis de fertilizacin para N y P despus de las prcticas de encalado. Rodrguez (1993), efecto un diagnstico foliar pre y post encalado (Cuadro 21). Antes de encalar, los frutales mostraban deficiencias de N por abajo del valor crtico (el cual es de 2.2%, Jones et al., 1991). Despus del encalado, los valores de N fueron de bajos a medios, ya que aument la disponibilidad de N. En relacin al P no se aprecian deficiencias visuales en campo, a pesar de la extremadamente baja concentracin foliar (0.04%). El encalado increment de modo considerable la concentracin de este elemento (hasta 0.11 % de P); llegando a satisfacer casi por completo la demanda de P (0.12 %). El K foliar se encuentra en niveles adecuados.
Cuadro 21. Concentracin nutrimental en hojas de ctricos antes y despus del encalado (% de MS). Rancho Los Tres Garca, Huimanguillo, Tabasco. No encalado Encalado Sitio N P K N P K 1 1.1 0.04 0.98 2.33 0.11 1.57 2 1.0 0.04 0.87 2.25 0.10 1.40 3 1.5 0.05 1.06 2.14 0.11 1.51 Media 1.2 0.04 1.00 2.24 0.10 1.49
32
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Molisol (Rendoll). Los resultados de Palma et al., (1995) provienen de un suelo alcalino, cultivado con caa de azcar, ubicado en el Ejido Rojo Gmez del municipio de Tenosique. El pH elevado favorece la fijacin de P y produce una reduccin en la disponibilidad de Mn, Zn, Cu y Fe (Cuadro 22).
Cuadro 22. Propiedades qumicas y caractersticas fsicas de un Molisol (Rendoll) del municipio de Tenosique, Tabasco. P-Olsen K Profundidad MO Nt pH Textura (cm) (%) (mg kg-1) (cmol kg-1) Migajn 0-30 8.1 2.5 0.17 11.6 0.14 Arcillo 30-60 8.0 3.9 0.16 2.6 0.14 arenosa
La relacin C/N es de 8 y 14 para los estratos, respectivamente; indicando que la liberacin de N por mineralizacin es insuficiente, se recomienda aportar una dosis de 160 kg de N por ha. El contenido de P-Olsen se clasifica como medio, por lo se recomienda aplicar una dosis de 80 kg de P2O5 por ha para obtener rendimientos de 100 ton de caa por ha. El contenido de K, es muy bajo; se recomienda aplicar una dosis de 80 kg de K2O por ha para satisfacer la demanda del cultivo. El suelo es poco profundo y de textura media, lo que puede ser perjudicial para el desarrollo de la caa de azcar en perodos prolongados de sequa al retener menor humedad que un suelo arcilloso. Es conveniente mencionar que las recomendaciones que se mencionan en este apartado son dadas para tres tipos de suelos especficos y tres cultivos determinados, de ninguna manera pueden generalizarse para otros suelos cultivados con estas especies o para estos cultivos establecidos en otros tipos de suelos.
33
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
2 MUESTREO DE PLANTAS
2.1. Importancia de la nutricin vegetal
Los efectos de la adicin de sales minerales a los suelos para mejorar la produccin de los cultivos eran conocidos empricamente en la agricultura por los griegos y romanos desde hace ms de 2000 aos. Sin embargo, solo hace 150 aos se establecieron las bases para explicar de manera cientfica cmo los minerales nutren a las plantas. Justus von Liebig (1803-1873), fue el primero en buscar y sintetizar la informacin concerniente a la importancia de los elementos minerales en el crecimiento de las plantas y que la nutricin mineral fuera establecida como disciplina cientfica. El trmino de elemento mineral esencial o nutrimento esencial fue propuesto por Arnon y Stout (1939), estos autores concluyeron que para que un elemento sea considerado esencial debe cumplir tres criterios: 1. La planta no puede completar su ciclo de vida en ausencia del elemento mineral 2. La funcin de este elemento no puede ser reemplazado por otro elemento 3. El elemento debe participar directamente sobre el metabolismo de la planta Las plantas contienen prcticamente todos los elementos naturales, pero slo 17 de ellos son considerados como elementos esenciales para la nutricin de la misma. De acuerdo con esta estricta definicin aquellos elementos minerales que bloquean los efectos txicos de otros elementos y los que reemplazan a otros en menores funciones especificas como reguladores de la presin osmtica, no son esenciales; pero pueden ser considerados como elementos benficos (Marschner, 1995). Las plantas no poseen un sistema selectivo de absorcin de nutrientes, por lo que pueden contener grandes cantidades de elementos que no son nutrientes, e incluso pueden ser txicos como aluminio (en suelos cidos); selenio y flor (en suelos donde se realizan deposiciones de residuos industriales); el cobalto es esencial para los microorganismos que fijan el nitrgeno del aire y que viven en las races de las leguminosas (Mengel y Kirkby, 1982; Guerrero, 1990). 34
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Los 17 elementos esenciales, son: Carbono (C), hidrgeno (H) y oxgeno (O), que en su mayor parte son tomados del agua y el aire y por lo tanto no se considera como nutrientes minerales y no se relacionan con la industria de los fertilizantes (Nez, 1990). Se ha establecido para las plantas superiores la esencialidad de 14 elementos minerales, aunque el conocimiento de los requerimientos del cloro y nquel es todava restringido a un limitado nmero de especies de plantas. Nitrgeno (N), fsforo (P) y potasio (K), identificados como macronutrimentos primarios, por ser absorbidos en altas cantidades por las plantas y frecuentemente se requiere su aplicacin como fertilizante (NPFI, 1988). Calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), llamados macronutrimentos secundarios porque aunque se requieren en cantidades relativamente altas por las plantas, sus deficiencias intrnsecas son poco frecuentes y su aplicacin al suelo se debe a la necesidad de corregir problemas diferentes al de su posible deficiencia (Rodrguez, 1982). Boro (B), cloro (Cl), cobre (Cu), hierro (Fe), molibdeno (Mo), manganeso (Mn), zinc (Zn), y nquel (Ni); conocidos como micronutrimentos porque aunque son esenciales para la planta se requieren en menor proporcin (menos de 50 ppm), pues sus funciones en la planta son de tipo metablico y no estructural, de ellos, los dos primeros son no metlicos y el resto se consideran como metales pesados (Mengel y Kirkby, 1982; Marschner, 1995). En el Cuadro 23 se presenta la concentracin de los nutrimentos para un adecuado crecimiento. Se observa la gran variabilidad que existe en cuanto a sus requerimientos.
35
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 23. Concentracin de los nutrimentos para un adecuado crecimiento. Elemento Smbolo Concentracin Nmero de tomos (ppm) (%) Molibdeno Mo 0.1 1 Nquel Ni 0.1 1 Cobre Cu 6 100 Zinc Zn 20 300 Manganeso Mn 50 1000 Hierro Fe 100 2000 Boro B 20 2000 Cloro Cl 100 3000 Azufre S 0.1 30000 Fsforo P 0.2 60000 Magnesio Mg 0.2 80000 Calcio Ca 0.5 125000 Potasio P 1.0 250000 Nitrgeno N 1.5 1000000 Adaptado de Marschner (1995).
En el Cuadro 24, se presentan las cantidades de nutrimentos que ciertos cultivos pueden llegar a extraer del suelo, lo que es conocido como exportacin de nutrimentos.
Cuadro 24. Exportacin de nutrimentos (kg ha-1) por tres cultivos, de acuerdo a los rendimientos de cosecha. Rendimiento (t ha-1) Caa de Elementos Nutrimento Maz Arroz azcar (12.0) (5.2) (97.0) Nitrgeno N 294.0 59.8 135.0 Fsforo P2O5 106.0 47.8 90.0 Potasio K2O 188.0 46.2 392.0 Calcio CaO 108.0 50.0 143.0 Magnesio MgO 112.0 22.0 111.0 Azufre S 44.0 6.6 Hierro 4.0 1.3 10.0 Fe Manganeso 2.12 0.15 Mn Boro 0.12 B Zinc 0.6 0.43 Zn Cobre 0.14 Trazas Cu Molibdeno Trazas Mo Cloro Trazas Cl Nquel Ni Adaptado de Guerrero (1990); Salgado (1991); Palma et al. (1995).
36
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Los mtodos ms utilizados para identificar y resolver los problemas de nutricin de los cultivos son el diagnstico visual, el anlisis de suelos y el anlisis vegetal (Cottenie, 1984; Jones et al., 1991). El anlisis vegetal (generalmente de hojas o pecolos) permite comprobar un diagnstico visual y corregir a tiempo las deficiencias o toxicidades causadas por algunos nutrimentos. Por ello, cuando su cultivo manifieste un comportamiento anormal, poco crecimiento y frutos de mala calidad, es conveniente solicitar un diagnstico nutrimental para determinar las causas y aplicar las medidas correctivas que permitan obtener un buen rendimiento. Cada elemento tiene una funcin especfica en el crecimiento y desarrollo de las plantas, como se indica en el Cuadro 25. Las deficiencias o excesos de nutrimentos en la planta se manifiestan en sntomas visuales, principalmente en las hojas, como se muestra en el Cuadro 26 y en las Figuras 15 y 16. En etapas avanzadas se observan anormalidades en toda la planta, ya que pueden producir enanismo, defoliacin, cada de frutos, deformacin de tejidos, y en consecuencia, una disminucin del rendimiento de los cultivos. Diagnstico visual. Permite estimar a nivel cualitativo cuales son los elementos en carencia o exceso en los cultivos, pero no es un indicador cuantitativo. La caracterstica ms importante de este diagnstico es el lugar de la planta en que aparece la primera deficiencia (Finck, 1985). Sirve como una primera referencia para orientar los anlisis de laboratorio. En la Figura 17 se presentan algunos sntomas foliares que no son deficiencias, pero que pueden causar confusin al momento del diagnstico. De acuerdo a su movilidad dentro de la planta, los nutrimentos se clasifican en: Elementos mviles, son aquellos nutrimentos que al momento de presentarse una demanda en las hojas jvenes se trasladan rpidamente desde las hojas maduras, por lo que su deficiencia es fcilmente observable en estas hojas. Los nutrimentos de este tipo son tpicamente: N, P, K, Mg y S. Elementos no mviles, las deficiencias se presentan en las hojas jvenes ya que estos elementos no se movilizan a los sitios de demanda ni cuando se presenta una fuerte necesidad en las zonas en crecimiento. Los elementos son: Ca, S, Na, Mn, Fe, Zn, Cu y B. 37
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 25. Elementos esenciales de la nutricin vegetal y sus funciones generales en las plantas.
Nutrimentos Funciones
Macronutrimentos
Nitrgeno Constituyente de todas las protenas, la clorofila, encontrndose en las coenzimas y los cidos nucleicos. Importante en la transmisin de energa como parte del adenosn trifosfato. Constituyente de muchas protenas, coenzimas, cidos nucleicos y sustratos metablicos. Funciona en mecanismos de regulacin como la fotosntesis, translocacin de carbohidratos, sntesis de protenas. Componente de la pared celular, desempea un papel en la estructura permeabilidad de las membranas. Constituyente de la clorofila y activador de enzimas. Constituyente importante de las protenas vegetales. y
Fsforo
Potasio
Calcio
Magnesio Azufre
Boro
Micronutrimentos
Algo incierto pero se cree que es importante en la transferencia de azcares y en el metabolismo de carbohidratos. En la sntesis de clorofila y en las enzimas para la transferencia de electrones. Controla varios sistemas de oxidacin-reduccin, en la formacin de O2 en la fotosntesis. Catalizador para la respiracin, constituyente enzimtico. Participa en sistemas enzimticos que regulan diversas actividades metablicas. En la nitrogenasa es necesaria para la fijacin de nitrgeno. Esencial para la fijacin simbitica de nitrgeno. Activa la produccin de O2 en la fotosntesis. Activador de procesos enzimticos
Hierro Manganeso
38
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 26. Clave simplificada para identificar las deficiencias nutrimentales en maz y otros cultivos de cereales.
Sntomas Carencia
Hojas viejas 1. Decoloracin rojiza de las hojas y pecolos: las hojas tienen primero un color verde oscuro, luego se vuelven pardas. 2. Clorosis en las puntas y necrosis: las hojas van adquiriendo, a partir de las puntas, un color amarillento-pardo, las hojas mas viejas se tornan pardas. 3. Necrosis en el borde: las hojas se vuelven amarillas o pardas en los bordes; quedan flcidas y caen hacia abajo (aspecto de marchitez). 4. Clorosis en bandas: aparecen bandas clorticas entre las nervaduras, los restos de tejido verde adoptan una forma de collar. 5. Clorosis en manchas: aparecen manchas en bandas blancas o grises, sobre todo en la mitad superior de la hoja.
Mg
Mn
Hojas jvenes 1. Hojas totalmente amarillentas con la nervadura de un color amarillo claro. 2. Hojas amarillas de color amarillo claro, con nervaduras verdes. 3. Puntas blancas: las puntas de las hojas se vuelven blanquecinas y se enrollan en forma de filamento. 4. Hojas amarillas y punto vegetativo muerto. a). Se combina frecuentemente con los daos por acidez. b). Raramente aparecen en los cereales, cuando se presenta aparecen bandas clorticas entre las nervaduras de las hojas. Adaptado de Finck (1985). Ca S Fe
Cu
Esta diferenciacin slo es posible en el estado inicial, pues en las carencias crnicas, y con el agravamiento de la deficiencia, en la mayor parte de los casos sta alcanza a todas las hojas (los daos se enmascaran con enfermedades secundarias). La diferenciacin entre clorosis y necrosis tiene tambin gran importancia. Las clorosis. Son decoloraciones o tonos verde-amarillentos en las hojas. La formacin de clorofila se encuentra alterada pero los daos son reversibles, es decir, pueden corregirse por medio de la fertilizacin. Las clorosis persistentes son tpicas de deficiencias de N, Mg, S y Fe pero se pueden convertir en necrosis al agravarse la deficiencia. 39
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Figura 15. Algunas deficiencias nutrimentales que ocurren en los principales cultivos del estado de Tabasco.
40
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Figura 16. Algunas deficiencias nutrimentales que se presentan en cultivos del estado de Tabasco.
41
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
a) Efectos de la intrusin salina causada b) Efecto de la salinidad en tomate por los ciclones. cultivado en hidropona.
Las necrosis. Son decoloraciones pardas que indican la muerte del tejido. Estos daos son irreversibles. Por medio del abonado es posible activar la formacin de hojas nuevas, siempre que la planta no haya muerto totalmente. Las necrosis que aparecen como la fase siguiente a las clorosis y son tpicas en las deficiencias de K, Mn y Cu.
42
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
El muestreo se realiza para obtener muestras de hojas o pecolos representativas de un cultivo, tomando en cuenta la heterogeneidad de las plantas y de los suelos. Un muestreo adecuado es la base para obtener resultados confiables para un diagnstico nutricional correcto a nivel de parcela. El muestreo foliar debe realizarse cuidadosamente considerando los siguientes aspectos: especie vegetal, edad, rgano, fecha de muestreo y poca y dosis de aplicacin de fertilizantes, ya que estas variables repercuten en forma directa en los resultados e interpretacin de los anlisis de laboratorio. Es recomendable formar muestras compuestas, para reducir los costos de laboratorio, las cuales se integran por 15 a 30 submuestras de material vegetal por lote o rea homognea de la plantacin (Cottenie, 1984; Jones et al., 1991; Marschner, 1995).
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
(4 C 1) para evitar su deterioro. La muestra se acompaar con la ficha de registro (Cuadro 31) debidamente llena.
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
deficiencia de nitrgeno (indicado por el diagnstico visual; coloracin amarillenta de las hojas adultas), entonces solo se solicitar la determinacin de ese elemento.
Distribucin hojas
Papaya
Parte alta
Parte media
Cacao
Pltano
45
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Hojas de renuevos
Arroz
Chile
Tomate
Caa de azcar
46
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 28. Rangos crticos de nutrimentos para algunos cultivos perennes tropicales
Cultivo: Caa de azcar Nmero: 15 hojas Parte vegetativa: Tercera hoja Tiempo: 3-5 meses de siembra o rebrote Elemento: N P K Ca Mg S Bajo Medio Alto (%) 2.00-2.60 <2.60 0.18-0.30 >0.30 1.10-1.80 >1.80 0.20-0-50 >0.50 0.10-0-35 >0.35 >0.14 (ppm) 4-30 >30.0 5-15 >15.0 40-250 >250.0 25-400 >400.0 0.5-4.0 >4.0 20-100 >100.0 Cultivo: Cacao Nmero: 10 hojas/ rbol Parte vegetativa: parte baja de la periferia Tiempo: llenado de mazorcas Elemento: N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Mo Zn Medio Alto (%) 1.80-1.99 2.0-2.5 >2.5 0.13-0.18 >0.18 1.00-1.29 1.3-2.2 >2.2 0.30-0.49 >0.40 0.20-0.49 >0.45 (ppm) 12-24 25-70 >70 4-7 8-12 >12 50-59 60-200 >200 22-49 50-300 >300 >1.0 1.0-2.5 >2.5 18-19 20-100 >100 Bajo
B 2-3 Cu 3-4 Fe 20-39 Mn 20-24 Mo <0.05 Zn 15-19 Cultivo: Aguacate Nmero: 50 hojas jvenes desarrolladas Parte vegetativa: ramas de fructificacin Tiempo: 5-7 meses de edad Elemento: Bajo N P K Ca Mg S <1.60 0.05-0.07 0.35-0.74 0.50-0.99 0.15-0.24 0.05-0.19 Medio Alto (%) 1.6-2.0 >2.0 0.08-0.25 0.26-0.3 0.75-2.0 2.1-2.9 1.0-3.0 3.1-4.0 0.25-0.80 0.9-1.0 0.20-0.60 0.7-1.0 (ppm) 50-100 >100 5-15 16-24 50-200 >200 30-500 501-1000 0.05-1.0 >1.0 30-150 151-300
Cultivo: Banano o pltano Nmero: 15 hojas Parte vegetativa: 7.5 cm de parte central Tiempo: de las hojas viejas (6-9 meses) Elemento: Bajo N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn 2.50-3.49 0.15-0.19 3.00-3.79 0.50-0.79 0.18-0.24 0.18-0.24 7-9 4-5 50-75 75-99 15-19 Medio Alto (%) 3.50-4.5 >4.5 0.20-0.4 >.04 3.80-5.0 >5.0 0.80-1.5 >1.5 0.25-0.8 >0.8 0.25-0.8 >0.8 (ppm) 10-50 51-80 6-25 >25 76-300 >300 100-1000 >1000 20-200 >200
B 20-49 Cu 3-4 Fe 40-49 Mn 15-29 Mo 0.01-0.04 Zn 20-30 Cultivo: Caf Nmero: 100 hojas Parte vegetativa: Ramas de fructificacin Tiempo: inicio de floracin-madurez Elemento: N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Mo Zn Bajo <2.3 <0.12 <2.0 <1.0 <0.25 <0.10 <40 <10 <70 <50 <0.10 <12 Medio (%) 2.30-3.0 0.12-0.2 2.00-2.5 1.00-2.5 0.25-0.4 0.10-0.2 (ppm) 40-75 10-25 70-125 50-200 0.10-0.5 12-30 Alto >3.0 >0.2 >2.5 >2.5 >0.4 >0.2 >75 >25 >125 >200 >0.5 >30
Cultivo: Naranja Valencia Nmero: 30 hojas Parte vegetativa: ramas de fructificacin Tiempo: hojas de 5-7 meses Elemento: Bajo N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn 2.00-2.19 0.10-0.11 0.90-1.19 0.90-1.09 0.20-0.29 20-24 4-5 40-59 22-24 22-24 Medio (%) 2.20-3.5 0.12-0.5 1.20-3.0 1.10-4.0 0.30-0.5 (ppm) 25-100 6-100 60-150 25-200 25-200 Alto >3.5 >0.5 >3.1 >4.0 >0.55 >100 >100 >150 >200 >200
47
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Continuacin..
Cultivo: Mango Nmero: 15 hojas completas Parte vegetativa: hojas maduras de renuevos Tiempo: posterior a la floracin Elemento: Medio Alto (%) N 0.70-0.99 1.00-1.50 >1.50 P 0.05-0.07 0.08-0.25 >0.25 K 0.25-0.39 0.40-0.90 >0.90 Ca 1.00-1.99 2.00-5.00 >5.00 Mg 0.15-0.19 0.20-0.50 >0.50 (ppm) B 20-24 25-150 >150 Cu 5-6 7-50 >50 Fe 25-49 50-250 >250 Mn 25-49 50-250 >250 Zn 15-18 20-200 >200 Cultivo: Pia Nmero: 20 Parte vegetativa: Primera hoja abierta Tiempo: Inflorescencia sobresaliente Elemento: N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn Bajo <1.5 <2.2 <0.8 <30 <100 <50 <20 Medio (%) 1.5-1.7 <0.1 2.2-3.0 0.8-1.2 <0.3 (ppm) >30 <10 100-200 50-200 >20 Alto >1.7 >0.1 >3.0 >1.2 >0.3 >10 >200 >200 Bajo Cultivo: Papaya Nmero: 15 hojas Parte vegetativa: Pecolos Tiempo: hojas maduras jvenes Elemento: Bajo N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn Medio (%) 0.80-1.00 1.01-2.5 0.18-0.21 0.22-0.4 2.8-3.2 3.30-5.5 <1.0 1.00-3.0 <0.4 0.40-1.2 (ppm) <20 20-30 <4 4-10 20-24 25-100 10-19 20-150 10-14 15-40 Alto >2.5 >0.4 >5.5 >3.0 >1.2 >30 >10 >100 >150 >40
48
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 29. Rangos crticos de nutrimentos para algunos cultivos de cereales y hortalizas
Cultivo: Sorgo Nmero: 25 hojas Parte vegetativa: hoja ms joven Tiempo: 37-56 das de la siembra Elemento: N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn Bajo <3.20 <0.13 <2.00 <0.15 <0.20 <1.0 <2.0 <55.0 <6.0 <20.0 Medio (%) 3.20-4.20 0.13-0.25 2.00-3.00 0.15-0.90 0.20-0.50 (ppm) 1-10 2-15 55-200 6-100 20-40 Alto >4.20 >0.25 >3.00 >0.90 >0.50 >10 >15 >200 >100 >40 Cultivo: Maz Nmero: 15 hojas Parte vegetativa: follaje completo Tiempo: 30 cm de altura Elemento: N P K Ca Mg S Bajo <3.5 <0.3 <2.5 <0.3 <0.15 <0.15 Medio (%) 3.50-5.00 0.03-0.50 2.50-4.00 0.30-0.70 0.15-0.45 0.15-0.50 (ppm) 5-25 5-20 50-250 20-300 0.1-10 20-60 Alto >5.0 >0.5 >4.0 >0.7 >0.45 >0.5
Cultivo: Frijol Nmero: 10 hojas Parte vegetativa: renuevos desarrollados Tiempo: primeras hojas trifoliadas Elemento: N P K Ca Mg Bajo Medio (%) 5.00-6.0 0.35-0.75 2.25-4.0 1.50-2.5 0.30-1.0 (ppm) 20-75 7-30 50-300 50-300 20-200 Alto >6.0 >0.75 >4.0 >2.5 >1.0
B <5.0 >25 Cu <5.0 >20 Fe < 50.0 >250 Mn < 20.0 >300 Mo <0.1 > 10 Zn <20 >60 Cultivo: Arroz Nmero: 25 hojas Parte vegetativa: hoja ms joven Tiempo: iniciacin de la pancula Elemento: Bajo Medio Alto (%) N 2.40-2-50 2.60-3.20 >3.20 P 0.07-0.08 0.09-0.18 >0.18 K 0.80-0.90 1.00-2.20 >2.20 Ca <0.20 0.20-0.40 >0.40 Mg <0.20 0.20-0.30 >0.30 (ppm) B 4-5 6-7 >7.0 Cu 6-7 8-25 >25.0 Fe 60-69 70-150 >150.0 Mn 100-149 150-800 >800.0 Mo 16-17 18-50 >50.0 Cultivo: Meln Nmero: 12 hojas Parte vegetativa: quinta hoja de las guas Tiempo: floracin-amarre de frutos Elemento: Bajo N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn 3.50-4.49 0.25-0.29 3.20-3.99 1.20-2.29 0.25-0.34 0.20-0.24 22-24 4-6 40-49 40-49 18-19 Medio (%) 4.50-5.5 0.30-0.8 4.00-5.0 2.30-3.0 0.35-0.8 0.25-1.4 (ppm) 25-60 7-30 50-300 50-250 20-200 Alto 5.6-6.5 0.9-1.2 >5.0 >3.0 >0.8 >1.4 >60 >30 >300 251-00 >200
B 15-19 >75 Cu 4-6 >30 Fe 40-49 >300 Mn 15-49 >300 Zn 18-19 >200 Cultivo: Tomate Nmero: 15 hojas compuestas Parte vegetativa: adyacentes a la floracin Tiempo: a media floracin Elemento: Bajo N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn 2.50-3.99 0.20-0.24 1.05-2.89 0.80-0.99 0.25-0.39 0.25-0.39 20-24 3-4 30-39 30-39 18-19 Medio Alto (%) 4.0-6.0 >6.0 0.25-0.75 >0.75 2.9-5.0 >5.0 1.0-3.0 >3.0 0.4-0.6 >0.6 0.4-1.2 >1.2 (ppm) 25-60 >60 5-20 >20 40-200 >200 40-250 >250 20-50 >50
49
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Continuacin.
Cultivo: Sanda Nmero: 12 hojas Parte vegetativa: quinta hoja de la gua Tiempo: floracin-amarre de frutos Elemento: Bajo N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn 3.50-3.99 0.25-0.29 3.50-3.99 1.00-1.69 0.30-0.49 20-24 4-5 40-49 <50 18-19 Medio (%) 4.0-5.5 0.3-0.8 4.0-5.0 1.7-3.0 0.5-0.8 (ppm) 25-60 6-20 50-300 50-250 20-50 Alto >5.5 >0.8 >5.0 >3.0 >0.8 >60 >20 >300 >250 >50 Cultivo: Soya Nmero: 25 Parte vegetativa: renuevos desarrollados Tiempo: antes del llenado de las vainas Elemento: N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Mo Zn Bajo Medio Alto (%) 4.01-5.5 5.51-.00 0.26-0.50 0.51-0.80 1.71-2.50 2.51-2.75 0.36-2.00 2.01-3.00 0.26-1.00 1.01-1.50 0.21-0.40 >0.40 (ppm) 21-55 56-80 10-30 31-50 51-350 350-500 21-100 101-250 1.0-5.0 5.1-10 21-50 51-75
3.10-4.00 0.16-0.25 1.26-1.70 0.21-0.35 0.11-0.25 0.16-0.20 10-20 5-9 31-50 15-20 0.4-0.9 10-20
Cultivo: Chile Nmero: 50 hojas sueltas Parte vegetativa: hojas de renuevos Tiempo: primera floracin Elemento: Bajo N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn 3.50-3.99 0.23-0.34 3.60- 3.99 0.80-0.99 0.26-0.29 23-24 4-5 50-59 40-49 18-19 Medio Alto (%) 4.00-6.0 >6.0 0.35-1.0 >1.0 4.00-6.0 >6.0 1.00-2.5 >2.5 0.30-1.0 >1.0 (ppm) 25-75 >75 6-25 >25 60-300 >300 50-250 >250 20-200 >200
50
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 30. Rangos crticos de nutrimentos para pastos, rboles forestales y frutales
Cultivo: Pasto Baha (P. notatum) Nmero: 50 hojas Parte vegetativa: Hojas abiertas Tiempo: No especificado Elemento: Rango exploratorio (%) N 1.0-1.40 2.80 P >0.12 0.40 K 0.55-1.0 1.80 Ca 0.52 Mg >0.15 0.32 S 0.40 (ppm) B >5 9 Cu >3 11 Fe >30 100 Mn 105 Mo 0.8 Zn 31 Cultivo: Pasto Pangola (D. decumbens) Nmero: 25 Parte vegetativa: parte alta del follaje Tiempo: etapa vegetativa Elemento: Medio Alto (%) N 1.00-1.69 1.70-2.5 >2.50 P 0.10-0.15 0.16-028 >0.28 K 1.10-1.59 1.60-2.20 >2.20 S 0.12-0.19 0.20-0.30 >0.30 Cultivo: Eucalipto (E. globulus) Nmero: hojas de la parte baja de la copa Parte vegetativa: de rboles maduros Tiempo: poca de secas Elemento: Rangos exploratorios (%) N 1.15-1.21 K 0.54-0.72 Ca 1.90-2.30 Mg 0.25-0.29 (ppm) Cu 8.8-10.2 Fe 88-110 Mn 855-1041 Zn 16-18 Na 1300-1500 Adaptado de Jones et al. (1991). Bajo Bajo Cultivo: Pasto Bermuda (C. dactylon) Nmero: Necesarias Parte vegetativa: hojas parte alta Tiempo: Forraje de 4-5 meses Elemento: Bajo N P K Ca Mg S B Cu Fe Mn Zn 1.80-2.19 0.20-0.24 1.40-1.79 <0.25 <0.13 <0.18 <6 <5 <50 <25 >20 Medio (%) 2.20-2.40 0.25-0.6 1.80-3.0 0.25-0.5 0.13-0.3 0.18-0.5 (ppm) 6-30 5-25 50-350 25-300 20-50 Alto >4.0 >0.6 >3.0 >0.5 >0.3 >0.5 >31 >25 >350 >300 >50
Cultivo: Eucalipto (E. grandis) Nmero: Parte vegetativa: Follaje Tiempo: 3 aos de plantado Elemento: N P Rango experimental (%) 1.05-1.49 0.14-0.30
Cultivo: Pino (Pinus radiata) Nmero: 20 hojas Parte vegetativa: La segunda rama de crecimiento libre Tiempo: 12 aos de plantado Elemento: N P K Ca Mg Rangos exploratorios (%) 1.75-1.96 0.11-0.21 0.71-1.29 1.18-1.28 0.06-0.15
51
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Continuacin.
Cultivo: Palma de Aceite Nmero: 3 foliolos de cada lado de la parte central de la hoja Parte vegetativa: hoja 9 para palmas jvenes; hoja 17 para palmas adultas Elemento: N P K Ca Mg Medio (%) 2.80-3.00 0.19-0.21 1.50-1.80 0.30-0.50 0.30-0.35 2.7-2.8 0.18-0.19 >1.3 >0.50 (ppm) 10-20 5-8 150-200 0.5-1.0 15-20 Alto Elemento: N P K Rango exploratorio (%) 1.70 0.10 0.45 Cultivo: Coco Nmero: 3 foliolos de ambos lados de la parte central de la hoja Parte vegetativa: hojas 4, 9 y 14 Tiempo: Plantas de 4, 7 y mayores de 7 aos, Respectivamente.
B Cu Mn Mo Zn Cultivo: Hule hevea Nmero: Necesarias Parte vegetativa: hojas del tercio superior de la copa Tiempo: Elemento: Rangos exploratorios (%) N 3.0 P 0.20 K 1.0 Adaptado de Jones et al. (1991).
52
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 31. Ficha de registro para toma de muestras vegetales No. de Muestra:__________________ Fecha de muestreo:_________________ Nombre del propietario:_______________________________________________________ Ejido o Localidad:___________________________Municipio:____________________ Estado:_____________________ Cultivo y edad:____________________________________________________ Fecha de fertilizacin:______________ Frmula empleada:________________________________________________ Mtodo de aplicacin: Manual______________ Mecnico_________________ Forma de aplicacin: en banda___ en puntos____ en redondo__ al voleo___ Superficie de la parcela:_____________________________________________
Observaciones al momento de muestrear: Drenaje del terreno: Bueno__________ Regular_________ Malo _____________ Tipo de suelo: Arcilloso___________Franco__________Arenoso_________ Plagas o enfermedades presentes:_______________________________________________________ Productos usados para su control: ____________________________________ Control de malezas: Manual___ Mecnico___ Qumico___ (que productos usa) _______________________________________________________________ Cultivo anterior (hace cuantos aos cambi): _______________(___________)
53
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
planta caen en esta clase, es indicativo de que el programa de fertilizacin que se sigue en la parcela es adecuado a las necesidades nutrimentales del cultivo. Alto. Esta clase representa el rango de concentracin de la parte especificada comprendido entre los rangos adecuado y txico o excesivo. En algunos cultivos esta clase puede definirse objetivamente con una tendencia hacia la produccin y vigor indeseables. El uso de fertilizantes en los cultivos que muestren concentraciones nutrimentales en este rango debe suspenderse hasta que se ubiquen en un rango conveniente. Este nivel llega a ocurrir en fincas altamente tecnificadas, en las cuales existe un empleo excesivo de los fertilizantes, con consecuencias indeseables sobre el medio y alto coste de manejo (desperdicio). Txico. Este nivel manifiesta un exceso en la aplicacin de fertilizantes, que daa al cultivo y a la economa del productor (altos costos y bajos rendimientos) se sita por arriba del nivel alto y se llega a observar en fincas muy tecnificadas, sobre todo para los elementos menores que son requeridos en pequeas cantidades por el cultivo. La medida inmediata es suspender las aplicaciones al suelo y foliares de los productos que contienen los elementos minerales en exceso.
55
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Para ejemplificar el procedimiento de interpretacin de los resultados de laboratorio se presentan los anlisis foliares de dos cultivos estudiados por los autores: Pltano (banano). La muestra fue tomada en el tercio medio de la tercera hoja, a los seis meses de edad, en una plantacin ubicada en el municipio de Crdenas, Tabasco. El productor est interesado en conocer la concentracin nutrimental del nitrgeno, fsforo y potasio, cuyos resultados se muestran a continuacin (Cuadro 32).
Cuadro 32. Resultados del anlisis Crdenas, Tabasco. foliar de banano cultivado en
Comparando los valores del anlisis de laboratorio con los valores crticos (Cuadro 28), se observa que la muestra analizada es deficiente en nitrgeno y potasio. El fsforo, se considera suficiente. Por lo anterior el productor deber revisar su programa de fertilizacin (qu cantidad de NPK aplicaba anteriormente), para ajustar su dosis de fertilizacin aumentando los niveles de N y K. Esto a simple vista resulta fcil, sin embargo es necesario contar con el apoyo de especialistas para optimizar la fertilizacin.
Palma de aceite. En el Cuadro 33, se presentan los datos de un muestreo foliar en palma de aceite, establecida en el ejido Guanal (Prez et al., 2005). Se observa que los contenidos de K, Mn y B, se encuentran en niveles deficitarios que podran reducir los rendimientos de racimo fruto fresco (Fairhurst,1998; Jones et al., 1991; Mutert, 1991). Los autores encontraron en este caso que la nutricin foliar mantiene una relacin estrecha con los aportes nutrimentales del suelo (elementos escasos en el suelo tienen bajo nivel en las palmas). Para el caso de una plantacin ubicada en el ejido Jalapa, las deficiencias fueron N, K, Zn, Mn y B; lo que se explica por la menor fertilidad de este suelo y un pH muy cido, destacando la presencia de sntomas 56
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
visuales de la deficiencia de B en la poca seca (Ortiz et al., 2003). Las concentraciones de Ca fueron altas en ambas plantaciones y las de P, contrariamente a lo esperado, fueron ptimas sin importar el tipo de suelo, lo que indica la habilidad de la palma de aceite para extraer este elemento aun si se encuentra en concentraciones bajas en el suelo.
Cuadro 33. Contenidos nutrimentales en hojas de palma de aceite, cultivada en Tabasco. Ejido Guanal (hoja 9)
Nutrimento Concentracin Clasificacin Concentracin Clasificacin
N (%) P (%) K (%) Ca (%) Mg (%) Fe (mg kg-1) Zn (mg kg-1) Mn (mg kg-1) B (mg kg-1)
2.76 0.03 0.198 0.003 0.77 0.02 1.23 0.1 0.36 0.02 131 26.0 18.8 1.30 30.2 3.80 12.1 0.71
57
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
3
MUESTREO DE AGUAS
3.1. Importancia del agua
El inters de las relaciones agua-suelo se debe primeramente a que grandes cantidades de agua almacenadas en el suelo, gracias a las lluvias o el riego, satisfacen las necesidades de evapotraspiracin de las plantas. En segundo lugar, el agua acta como disolvente, y junto con los nutrientes, constituye la solucin del suelo. El agua del suelo interacta con otros dos componentes esenciales y en conjunto determinan el crecimiento de las plantas: la concentracin de CO2 en el ambiente y la temperatura del suelo. Retencin de humedad por el suelo. Desde un punto de vista prctico nos interesa el movimiento de agua sobre y dentro del suelo, la capacidad de imbibicin de estos y la asimilacin de humedad por las plantas. Cada uno de estos factores se relaciona directa o indirectamente con el tamao y distribucin de los poros del suelo y con la atraccin de los slidos del suelo para con la humedad. La evidencia de estas relaciones se aprecia si seguimos los cambios que ocurren durante y a continuacin de una lluvia, o de la aplicacin de riego (Buckman y Brady, 1991). Mxima capacidad retentiva. Cuando el agua llega al suelo el aire es desplazado mientras los poros de aquel se llenan de agua. Se dice que el suelo est saturado y que ha llegado a su mxima capacidad retentiva. El contenido ptimo de humedad del suelo se denomina capacidad de campo (CC) y se refiere al agua retenida por el suelo a 1/3 de atmsfera (atm). Cuando el suelo est saturado se presenta entonces un movimiento de percolacin inducido por la fuerza de gravedad, que representa una prdida del agua almacenada; el agua de los poros del suelo vuelve a ser reemplazada por aire. Coeficiente de Marchitez. Las plantas que crecen en el suelo absorben agua y hacen disminuir la humedad existente en el mismo. El agua absorbida es transportada desde las races a las hojas, con prdida por evaporacin y transpiracin en la superficie foliar. Un segundo factor de prdida es la evaporacin directa desde la superficie del suelo. A medida 58
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
que este se deseca, las plantas muestran efectos de la falta de agua; tienden a enrollar sus hojas y pierden turgencia. La reserva de agua en el suelo puede llegar a ser tan baja que las plantas presentan marchitez durante el da tanto como por la noche; la vegetacin morir si no se les suministra agua. En esta condicin el agua es retenida con una fuerza de 15 atm, superior a la capacidad de extraccin de las races de cualquier planta (Figura 21).
Agua higroscpica
Agua de capilaridad
Agua superflua
Agua no aprovechable
Agua aprovechable
Figura 21. Diagrama mostrando la relacin de las varias formas de humedad del suelo para con las plantas. Teniendo en cuenta el coeficiente de marchitez, la clasificacin del agua del suelo puede convertirse en una clasificacin biolgica.
Humedad aprovechable. Se considera aprovechable la humedad que est entre la capacidad de campo y el coeficiente de marchitez; es decir, que es retenida por el suelo con una fuerza de entre 1/3 y 15 atm (Figura 21). Coeficiente Higroscpico. Es el agua en fase de vapor, asociada a las partculas coloidales del suelo, la cual no es disponible para ningn tipo de especie vegetal ya que est retenida con una fuerza de 31 atm. El sistema suelo-planta-atmsfera. El movimiento del agua desde el suelo se da a travs de la raz, tallo, hoja y atmsfera formando un sistema continuo. Para que el agua se desplace a travs de la planta se requiere un gradiente en el potencial (o fuerza de retencin) del agua, de menos a ms. No obstante, se presentan diversas resistencias al flujo del agua en el sistema. En la Figura 22, se observa la va esquemtica que sigue el agua a travs de la planta (Lira, 1994). 59
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Figura 22. Proceso de absorcin del agua por las races de las plantas (Lira, 1994).
La absorcin del agua ocurre por la raz; se realiza principalmente por los pelos radicales ya que presentan mayor permeabilidad que las races maduras. El agua se mueve desde los pelos radicales hasta la endodermis, para continuar a travs de las paredes celulares (va apoplstica). El agua y los materiales disueltos (iones minerales) son forzados a pasar las membranas celulares y la banda de Caspari, donde se realiza un proceso semi-selectivo de aquellos iones requeridos por las plantas. Para que el agua pase a travs de la endodermis debe vencer una resistencia considerable; pero una vez que el agua y los minerales entran al sistema vascular (xilema), la resistencia disminuye. Desde el tejido vascular (vasos, traquedas y dems elementos conductores), el agua en fase lquida continua viajando hasta llegar al mesfilo (en las hojas) donde se difunde a la cavidad sub-estomtica y cambia a la fase gaseosa. Por ltimo, el agua es disipada a la atmsfera en forma de vapor (proceso de transpiracin). En la etapa final (interfase hoja-atmsfera) se genera una tensin significativa que favorece el movimiento del agua a lo largo del sistema suelo-planta-atmsfera, debido a que el gradiente entre la atmsfera y la cavidad estomtica es muy grande. La capacidad de los estomas de abrirse y cerrarse en respuesta a las condiciones ambientales hace que stos minimicen la prdida de agua desde el suelo a la atmsfera.
60
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Figura 23. Posibles fuentes para la extraccin de agua para riego agrcola (Palacios y Aceves, 1994).
61
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
La mejor hora de muestreo es por la maana (7 a.m.) para asegurarse que las muestras sean entregadas al laboratorio en el transcurso del mismo da. En el caso de tener que guardar las muestras para su posterior traslado al laboratorio, deben conservarse a baja temperatura (5 C 1) si se llevan dentro de los dos das siguientes. Si el traslado tomar ms tiempo, las muestras deben congelarse a -5 C y entregarse as al laboratorio.
Abierto
Cerrado
Toma de muestras en canal de riego del cultivo de la caa de azcar ingenio Pujilitc, Chiapas. Figura 24. Material necesario para la toma de muestras de agua.
62
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Una vez obtenida la muestra debe ser enviada al laboratorio lo ms pronto posible; por lo general, cuanto menos tiempo transcurre entre el muestreo y los anlisis, ms confiables son las determinaciones. Cualquier tardanza implica la necesidad de conservarlas bien tapadas en fro, de preferencia refrigeradas. Los cambios resultantes de actividades qumicas y biolgicas pueden alterar la composicin de la muestra, por lo que se recomienda determinar el pH y la conductividad elctrica cuanto antes (Palacios y Aceves, 1994).
Rangos 0-3 0-2000 0-20 0-50 0-40 0-0.1 0-10 0-30 0-20 0-10 0-5 0-2 0-2
mg L-1
meq L
-1
63
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Estado:_________________________________ Muestra tomada en: Canal Pozo____ Otro____ Presa Arroyo Lago___
A que profundidad: _________________________________ Si el agua proviene de pozo: Profundidad:____ Dimetro del pozo: ___ Descarga: Color: Olor: ________
Superficie que se riega: __________________________ Cultivo(s): ___________________________________________ Textura del suelo: _____________ Pendiente:_______________ Observaciones:
64
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Criterio
Contenido de sales solubles Efecto probable del Na sobre caractersticas fsicas del suelo Contenido de elementos txicos para las plantas
ndice
Conductividad Elctrica Salinidad Efectiva Salinidad Potencial Relacin de Adsorcin de Na Carbonato de Na Residual Porciento de Na Posible Contenido de Boro Contenido de cloruros
Smbolo
CE SE SP RAS CSR PSP B Cl
3.7.1 Contenido de sales solubles El efecto nocivo de altas concentraciones de sales solubles se debe a que la solucin del suelo que est en contacto con las races produce presiones osmticas sobre las clulas, lo que impide la absorcin de agua. La presin osmtica muy alta produce disminucin en los rendimientos o prdida total de la cosecha. Estos efectos son diferentes para cada cultivo, segn la etapa de desarrollo del mismo. Algunos cultivos y variedades pueden ser tolerantes a la salinidad. El efecto salino es ms intenso cuando la concentracin de sales solubles en la solucin del suelo es ms alta. De acuerdo con Palacios y Aceves (1994) el aumento de la concentracin de sales, despus de fuerte 65
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
evapotranspiracin, es aproximadamente 10 veces mayor en relacin a un suelo a capacidad de campo y 5 veces en el extracto de saturacin del suelo. Por esta razn, los contenidos permisibles de sales en las aguas son aproximadamente cinco veces menores que en el extracto de saturacin del suelo. En el Cuadro 37 se presentan datos sobre la tolerancia de ciertos cultivos a las sales en la solucin del suelo.
Cuadro 37. Tolerancia de cultivos a la salinidad en el extracto de saturacin del suelo (basados en valores de CE), para diferentes porcentajes de reduccin del rendimiento. Reduccin de rendimiento (%) Cultivos 10 25 50
Cereales Sorgo Soya Arroz Maz Frijol Hortalizas Tomate Chile Meln Calabaza Pepino Frutales Naranja Limonero Aguacate Otros Caa de azcar Pasto bermuda
3.8 8.5
5.1 11.0
7.2 15.0
No se indica si los valores correspondientes a los cultivos es el valor de CE como se indica en la leyenda inferior. Para estimar el contenido de sales solubles en el agua de riego y sus posibles efectos sobre los cultivos, existen los siguientes ndices: 66
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
a) Conductividad Elctrica (CE).- generalmente se expresa en dS m -1 (deci-siemens por metro) a 25 C. La CE es una medida indirecta del contenido de sales disueltas en el agua. Una de sus ventajas es que los resultados se pueden correlacionar con los valores de presin osmtica (PO) que dicha agua pudiese generar; la frmula emprica que correlaciona la PO con la CE expresada en dSm -1 es: PO = 0.36(CEx103), cuyo rango de validez es 3<CEx103<30 b) Salinidad Efectiva (SE).- es un indicador ms real del peligro que presentan las sales solubles del agua de riego al pasar a formar parte de la solucin del suelo, pues considera la precipitacin ulterior de las sales solubles (carbonatos de calcio y magnesio as como de sulfato de calcio) las cuales dejan de participar en la elevacin de la presin osmtica de la solucin del suelo; esta precipitacin es mayor cuando las aguas tienen alto contenido de carbonatos y bicarbonatos. La SE, se calcula mediante alguna de las frmulas siguientes y bajo las condiciones que se indican: Si Ca> (CO3+HCO3+SO4), entonces: SE = Suma de cationes* - (CO3+HCO3+SO4) Si Ca < (CO3+HCO3+SO4), pero Ca > (CO3+HCO3), entonces: SE = Suma de cationes* - Ca Si Ca < (CO3+HCO3) pero (Ca+Mg) > (CO3+HCO3), entonces: SE = Suma de cationes* - (CO3+HCO3) Si (Ca+Mg) < (CO3+HCO3), entonces: SE = Suma de cationes* - (Ca+Mg)
* Si la suma de cationes es menor que la de aniones, deber emplearse la suma de aniones en lugar de la de cationes. La suma de cationes o aniones se expresa en meqL-1.
c) Salinidad Potencial (SP).- cuando la humedad aprovechable de un suelo es menor del 50%, las ltimas sales que quedan en solucin son cloruros y sulfatos. La SP es un ndice para estimar el peligro de stas ya que aumentan la PO. Este ndice se calcula con la frmula siguiente y se expresa en meq L-1. SP = Cl + SO4 67
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
3.7.2. Efecto probable del Na sobre las caractersticas fsicas del suelo Cuando la concentracin de Na en la solucin es elevada, en relacin con otros cationes disueltos, se provoca la dispersin o la defloculacin del suelo, y como consecuencia este pierde su estructura. Esto puede ejercer efectos secundarios importantes sobre el desarrollo vegetal (Guerrero, 1990). La prdida de la estructura produce aireacin y permeabilidad deficientes, as como baja disponibilidad de agua. Para estimar este efecto se han propuesto los ndices siguientes: a) Relacin de Adsorcin de Sodio (RAS). Este ndice es fcil de calcular y est correlacionado con el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) que tendr el suelo una vez que se equilibre con el agua. La Figura 25 presenta un nomograma para el clculo del PSI a partir de la RAS. El PSI se estima con la frmula: PSI = 100 (-0.0126+0.01475 RAS) / 1 + (0.0126+0.01475 RAS) Entre mayor sea el valor de la RAS, se espera mayor valor de PSI del suelo y mayor peligro por sodificacin. La RAS se calcula con la frmula:
RAS =
Na Ca + Mg 2
donde los valores de Na, Ca, Mg y RAS estn dados en meq L-1. b) Carbonato de Sodio Residual (CSR). Cuando en el agua de riego el contenido de carbonatos y bicarbonatos es mayor que el de Ca + Mg, existe la posibilidad de que se forme carbonato de sodio. En estas condiciones, la concentracin total y relativa de sodio puede ser suficiente para desplazar al calcio y magnesio del complejo de intercambio, producindose la defloculacin del suelo (Aguilera y Martnez, 1994). El CSR se calcula con la frmula: CSR = (CO3 + HCO3 ) (Ca + Mg ) donde cada componente se expresa en meq L-1. Una diferencia negativa indica que no existe el problema; el valor del CSR puede suponerse igual a cero. 68
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Figura 25. Nomograma para determinar el valor de la RAS del agua de riego y para estimar el valor correspondiente del PSI del suelo que est en equilibrio (Adaptado de Richards, 1994).
c) Porcentaje de Sodio Posible (PSP). El desplazamiento del Ca y del Mg por el sodio en el complejo de intercambio, inicia cuando el sodio en solucin presenta ms del 50% de los cationes disueltos. El porciento de sodio en solucin en el agua de riego no es suficientemente representativo de este fenmeno debido a que, una vez en el suelo, las sales menos solubles (MgCO3 y CaCO3) precipitan y, por lo tanto, el porcentaje de sodio en solucin aumenta. Entonces, el PSP se refiere a la salinidad efectiva (Palacios y Aceves, 1994), y se calcula mediante la frmula: PSP = (Na/ SE) 100 donde Na y SE se expresan en meq L-1. 69
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Dentro de los elementos en solucin en las aguas de riego, existen algunos que independientemente de los efectos salinos, an en pequeas cantidades son txicos para las plantas. Los que se presentan ms comnmente son boro, cloro, litio y sodio; aunque los efectos txicos de estos ltimos no han sido suficientemente estudiados. a) Contenido de boro (B). El boro en pequesimas concentraciones es esencial para el desarrollo de las plantas, sin embargo a concentraciones mayores, produce efectos txicos; en el Cuadro 38 se presenta la tolerancia de algunos cultivos a la presencia de B. b) Contenido de cloruros (Cl). El in cloruro es txico especialmente en rboles frutales; como se carece de informacin sobre la tolerancia de otros cultivos, se recomienda usar este ndice cuando se vayan a irrigar los cultivos indicados en el Cuadro 39.
Cuadro 38. Tolerancia relativa de algunos cultivos a la presencia de B en aguas para riego agrcola.
Semi-tolerantes (2-1 mg L-1) Algodn Tomate Maz Sorgo Calabaza Chile Camote
Cuadro 39. Tolerancia relativa de algunos cultivos a la concentracin de cloruros en el extracto de saturacin del suelo.
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Con base en las caractersticas qumicas del agua, determinadas mediante anlisis de laboratorio, y con el empleo de las tablas de valores para cada parmetro de importancia, el tcnico debe concluir si las aguas disponibles son adecuadas o no para el riego agrcola. O bien, si se requiere de informacin adicional sobre tipo de cultivo, suelo y condiciones de manejo donde va a ser utilizada, en cuyo caso el uso del agua quedar condicionado a determinar dichos factores. El agua que ha sido clasificada como Condicionada antes de conocer el cultivo, suelo y otras caractersticas especificas del cultivo a regar, puede cambiar de categora, a Buena o No recomendable, una vez que estas son definidas. Al ser modificados los criterios, se determina si el agua es o no conveniente bajo las condiciones particulares (Ayers y Westcot, 1985; Palacios y Aceves, 1994). A continuacin se describe el procedimiento de clasificacin: a) Partiendo de los resultados del anlisis qumico, se calcula el porciento de (CO3+HCO3) respecto a la suma total de aniones. b) Para aguas con (CO3+HCO3) < 20%, se determinan los siguientes ndices:
1. Para estimar el efecto de sales solubles Conductividad elctrica (CEx106); cuando ste es mayor de 250 dSm-1, se utilizar el ndice de Salinidad Potencial (SP) y Salinidad Efectiva, ver Cuadros 40 y 44.
2. Para estimar el efecto del sodio sobre el suelo Relacin de Adsorcin de Sodio (RAS) ver Figura 25. Carbonato de Sodio Residual (CSR), ver Cuadro 41.
71
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 41. Clasificacin de las aguas de riego de acuerdo a su Carbonato de Sodio Residual (CSR).
3. Contenido de elementos txicos Una vez que se tienen los resultados de laboratorio, las aguas se clasifican segn sus contenidos de boro y cloruros, siguiendo los parmetros establecidos en el Cuadro 42.
Cuadro 42. Clasificacin de las aguas de riego de acuerdo a su contenido de boro (B) y cloruros (Cl).
Contenido de B
(mg L-1)
La salinidad efectiva se clasifica de acuerdo a los valores encontrados, siguiendo las clases del Cuadro 43.
Cuadro 43. Clasificacin de las aguas para riego agrcola de acuerdo con su Salinidad Efectiva (SE).
Finalmente, con los resultados de laboratorio en mano, el productor o tcnico clasificar al agua como Buena, Condicionada o No Recomendable para el riego agrcola, segn los criterios de los Cuadros 40 al 44. Para clasificar por CE y RAS se utiliza la Figura 26, donde se establecen 14 clases de aguas para riego agrcola en base a la conductividad elctrica (CE), (Richards, 1994): 72
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Figura 26. Diagrama para la clasificacin de las aguas para riego agrcola (Richards, 1994).
Las aguas que renen las cualidades especificadas en el Cuadro 44, pueden ser utilizadas para riego en la mayora de los cultivos, en la generalidad de los suelos. Requieren un mnimo de cuidados en el manejo de suelos y aguas (Ayers y Westcot, 1985; Richards, 1994). Se consideran aguas de buena calidad para fines de riego agrcola.
73
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Cuadro 44. Caractersticas del agua de buena calidad, adecuada para el riego agrcola.
Aguas con < 20% de (CO3+HCO3 ) a) C1S2 b) SP< 3 meq L-1 c) CSR<1.25 meq L-1 d) B<0.3 mg L-1 e) Cl< 1 meq L-1
Aguas con > 20% de (CO3+HCO3 ) a) (CEx106)<250, o SE<3 meq L-1 b) SP< 3 meq L-1 c) CSR<1.25 meq L-1 d) B<0.3 mg L-1 e) Cl< 1 meq L-1
Por otra parte, las aguas con las caractersticas especificadas en el Cuadro 21, no se recomiendan para ser empleadas directamente ni de manera permanente en el riego de la mayora de los suelos y cultivos, bajo prcticas usuales de manejo. A menos que sean diluidas con otras de mejor calidad, de manera que los ndices de la mezcla no rebasen los valores sealados, pueden emplearse temporalmente. Slo en casos muy especiales debera permitirse el empleo de estas aguas; por ejemplo, aplicacin espordica para cultivos muy tolerantes, con aplicacin de fuertes lminas de sobre-riego, con buenas condiciones de drenaje, aplicacin de mejoradores, tanto al agua como al suelo (Palacios y Aceves, 1994).
Cuadro 45. Caractersticas del agua de baja calidad, inadecuada para el riego agrcola. Aguas con < 20% de (CO3+ HCO3) Aguas con > 20% de (CO3+ HCO3) a) C4Si y/o CiS4, donde (i = 1,2,3,4) b) SP> 15 meqL-1 c) CSR> 2.5 meqL-1 d) B> 4.0 mgL-1 e) Cl> 5 meqL-1 a) SE>15 meq L-1 b) SP> 15 meq L-1 c) CSR> meqL-1 d) B> 4.0 mgL-1 e) Cl> 5 meqL-1
Conductividad Agua de baja salinidad (C1). Puede usarse para riego de la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo, con poca probabilidad de que se desarrolle salinidad. Se necesita algn lavado, pero ste se logra en condiciones normales de riego; excepto en suelos arcillosos.
Agua de salinidad media (C2). Puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prcticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir los cultivos moderadamente tolerantes a las sales. 74
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Agua altamente salina (C3). No puede usarse en suelos cuyo drenaje sea muy deficiente. An con drenaje adecuado se pueden necesitar prcticas especiales de control de la salinidad, debiendo, por lo tanto, seleccionar nicamente aquellas especies vegetales muy tolerantes a sales. Agua muy altamente salina (C4). No es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales. Los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiendo aplicar un exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso, se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a sales.
Sodio La clasificacin de las aguas de riego con respecto a la RAS, se basa principalmente en el efecto que tiene el sodio sobre las propiedades fsicas. No obstante, las plantas sensibles a este elemento pueden sufrir daos a consecuencia de la acumulacin de sodio en sus tejidos cuando los valores del sodio intercambiable son ms bajos que los necesarios para deteriorar sus propiedades fsicas.
Agua baja en sodio (S1). Puede usarse para riego en la mayora de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante los cultivos sensibles como los frutales y aguacate, pueden acumular sodio en cantidades perjudiciales. Agua baja en sodio (S2). En suelos de textura fina el sodio representa un peligro considerable, ms an si dichos suelos poseen una alta capacidad de intercambio catinico, especialmente bajo condiciones de lavado deficiente, a menos que el suelo contenga yeso. Estas aguas solo pueden usarse en suelos de textura gruesa o en suelos orgnicos de buena permeabilidad. Agua alta en sodio (S3). Puede producir niveles txicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que stos necesitarn prcticas especiales de manejo como: buen drenaje, fcil lavado y adiciones de materia orgnica. Los suelos yesferos pueden no desarrollar niveles perjudiciales de sodio intercambiable cundo se riegan con este tipo de aguas. Puede requerirse el uso de mejoradores qumicos para sustituir el sodio intercambiable; sin embargo, tales mejoradores no sern econmicos si se usan aguas de muy alta salinidad. Agua muy alta en sodio (S4). Es inadecuada para riego, excepto cuando su salinidad es baja o media y cuando la disolucin del calcio del suelo y 75
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
la aplicacin de yeso u otros mejoradores no hace antieconmico el empleo de esta clase de aguas.
Cuando se cuenta con informacin previa sobre la calidad de las aguas, la clasificacin de las mismas debe hacerse conforme a los tres criterios mencionados y con la utilizacin de 5 a 6 ndices (Aguilera y Martnez, 1994). Si se tiene caracterizados el, o los ndices, basta hacer mencin de ese factor al hablar de la calidad de agua. 1. Agua con < 20% (CO3+HCO3 ) C1S1, SP = 2.8 meq L-1, CSR =1.0 meq L-1, B=0.3 mg L-1, Cl=0.5 meq L-1 .Esta agua es buena para riego de cualquier cultivo en cualquier tipo de suelo, con las prcticas usuales de manejo. 2. Agua con > 20% (CO3+HCO3 ) CEx106=8000, SE=7.5 meq L-1, SP=5.3 meq L-1. Agua condicionada por sales y por cloruros.
76
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
4
GLOSARIO
Acidez intercambiable. Conjunto de iones hidrgeno y aluminio que estn adsorbidos a la superficie de las arcillas en los suelos hmedos y que cuando se liberan a la solucin del suelo arrojan valores bajos de pH. Aleatorio. Que es determinado por el azar. Cuando se habla de muestreos aleatorios se refiere a aquellos en los que no predomina un criterio tcnico o personal en la toma de muestras y todos los sitios a ser muestreados tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Anlisis fsico. Mediante este son determinadas las propiedades relacionadas con el estado fsico del suelo, como textura, densidad aparente y espacio poroso. Anlisis qumico. Permite determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo para los cultivos, as como propiedades fsicas de este, tales como pH, materia orgnica, nitrgeno (N) total, fsforo (P) asimilable, potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) intercambiables, azufre (S) y aluminio (Al), hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn) y otros. Aniones. Son todos los iones con carga elctrica negativa resultado de la ganancia de electrones. Los elementos minerales que se comportan como aniones en el suelo son; N, P, S, B, Mo y Cl. Autocorrelacin. La autocorrelacin espacial es una medida de la similitud temtica de los objetos geogrficos en un rea determinada. Cada objeto geogrfico tiene valores-atributos descriptivos de sus caractersticas (por ejemplo, un tipo de uso del suelo, tipo de vegetacin, etc.) y coordenadas espaciales (coordenadas x e y del punto de ubicacin del fenmeno). La autocorrelacin espacial viene a poner en relacin las diferencias temticas de los objetos en relacin con la distancia que presentan entre s. Axioma. En lgica y matemticas, es un principio bsico que se asume como verdadero sin que se recurra a la demostracin. Barrena holandesa. Instrumento de acero inoxidable cuyo diseo permite la extraccin de cilindros de suelo por medio de movimientos de rotacin y presin sin necesidad de utilizar otras herramientas. Se pueden obtener muestras a profundidades de hasta 1.5m si el material del suelo permite la penetracin. Cal dolomtica. Cal de uso agrcola empleada comnmente para la correccin de suelos muy cidos. Es rica en calcio y magnesio. Capacidad de Campo (CC). Es la mxima cantidad de agua que puede retener un suelo despus que el exceso de esta se ha perdido por efecto de la gravedad.
77
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Capacidad de Intercambio Catinico (CIC). Es una medicin de la fertilidad global del suelo la cual est dada por la capacidad mxima que un peso dado de suelo puede retener de cationes; comnmente se expresa en mili-equivalentes por 100 gramos de suelo (meq/100 g). Otra unidad de uso ms reciente para expresar esta caracterstica es en centi-moles por kg de suelo (cmol kg-1). Cationes. Los elementos del suelo que presentan carga elctrica positiva cuando estn en forma de iones, debido a que donaron electrones a los minerales o a otros iones. Los elementos nutritivos en el suelo que se comportan como cationes son; N, K, Ca, Mg, Mn, Zn, Cu y Fe. Clorosis. Se refiere al color verde-amarillento que se observa en el follaje de plantas con deficiencias de nitrgeno. Estas pueden ser causadas por un aporte inadecuado del suelo o por daos en races, absorcin inadecuada u otras causas. Complejo arcillo-hmico. La arcilla y el humus son dos constituyentes del suelo cuyas partculas individuales presentan un tamao extraordinariamente pequeo, gran rea de dispersin por unidad de peso y cargas elctricas en su superficie, las cuales atraen iones y molculas de agua. Estas diferentes partculas interactan entre s y determinan en gran parte las propiedades qumicas y fsicas de los suelos, as como la fertilidad del mismo. Conductividad elctrica (CE). Habilidad de los materiales y soluciones para conducir la electricidad. Dado que las soluciones salinas conducen ms electricidad a mayor concentracin, esta cualidad se utiliza para medir el contenido de sales en los suelos. La CE se expresa en deci-siemens por metro (dS.m-1). Cualitativo. Se refiere a todo tipo de pruebas u observaciones que nicamente revelan las caractersticas o propiedades de lo observado (cualidades) sin precisar cantidades. Cuantitativo. Se refiere a las pruebas, anlisis u observaciones que revelan cantidades de contenido, concentracin o valores de las variables sujetas a observacin. Cultivos Anuales. Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo, natural o de aprovechamiento agrcola, se completa en un ao o menos. Ejemplo; maz, frijol, hortalizas, etc. Cultivos Perennes. Se refiere a los cultivos cuyo ciclo de aprovechamiento agrcola tarda ms de un ao en completarse. Ejemplo; rboles frutales, palma de aceite, cacao, etc. Defloculacin. Perdida de la estructura del suelo por la destruccin de los agregados del suelo; al separase las partculas minerales y orgnicas. Descalcificacin. Es la accin de perdida del calcio del complejo de intercambio. Difusin. Movimiento de iones en el suelo de una solucin de mayor a menor concentracin.
78
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Encalado Practica agrcola que consiste en aplicar cal al suelo a fin de elevar el pH del mismo. Tiene el propsito de corregir suelos extremadamente cidos a fin de mejorar su fertilidad. Antes de la aplicacin de cal deben hacerse estudios para determinar las cantidades adecuadas a aplicar. Elementos mviles. Se refiere a la movilidad que presentan aquellos nutrimentos dentro de la planta, en el momento de presentarse una carencia, los cuales se movilizan hacia las hojas jvenes, por lo que los sntomas de deficiencia se presentan en las hojas viejas. Elementos no mviles. Cuando se presenta una carencia no se movilizan dentro de la planta, por lo que los sntomas de deficiencia aparecen en las hojas jvenes. Erosin hdrica. Es la perdida de suelo de un terreno o regin, debida al arrastre de este por la fuerza del agua. La erosin es indeseable debido a que siempre se traduce en prdida de fertilidad. Esencial. Se refiere a los elementos naturales que sirven como nutrimentos en el metabolismo vegetal y que son imprescindibles para el crecimiento, desarrollo y produccin normal de las plantas cultivadas en general. Estos elementos son C, O, H, N, P, K, S, Ca, Mg, Zn, Mn, Cu, Cl, Fe, B, Ni y Mo. Exportacin. Designa la cantidad de nutrimentos que son extrados del suelo por un cultivo dado, durante un ciclo de cultivo, y que no se reincorporan a este debido a que estn en la parte cosechada que se lleva fuera de la parcela, por lo cual los nutrimentos se pierden junto con la cosecha. Fertilidad. Es la capacidad de un suelo para proporcionar nutrientes de manera oportuna y en cantidad adecuada al cultivo que se encuentra creciendo en el. La fertilidad global de un suelo se mide mediante la Capacidad de Intercambio Catinico y otras variables del suelo. Floculacin. Es un proceso de agregacin de partculas coloidales, que forma grnulos o flculos; puede ocurrir en el suelo con efectos benficos sobre la fertilidad (caso del Ca) o indeseables (caso del Na). El mayor agente floculante en el suelo es la MO. Flujo de masas. Es un tipo de desplazamiento de los nutrientes en el suelo. Se refiere al transporte en solucin, rpido y en grandes cantidades, por la accin del agua dentro del perfil. Fluvisol. Suelos formados por materiales acarreados por el agua, y constituidos por materiales disgregados, es decir, son suelos poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de Mxico, cercanos a los lagos o sierras, desde donde escurre agua a los llanos, as como en los lechos de los ros. Muchas veces presentan capas alternadas de arena, arcilla o gravas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, frtiles o infrtiles, en funcin del tipo de materiales que lo forman. Geoestadstica. La geoestadstica ofrece una manera de describir la continuidad espacial, que es un rasgo distintivo esencial de muchos fenmenos naturales, y
79
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
proporciona adaptaciones de las tcnicas clsicas de regresin para tomar ventajas de esta continuidad. Es una aplicacin de la teora de probabilidades a la estimacin estadstica de variables espaciales. Gradiente. Se denomina gradiente a la variacin de intensidad de un fenmeno por unidad de distancia entre un lugar y un centro (o un eje) dado. Granulometra. Se refiere al anlisis del tamao de las partculas que conforman el suelo arena, limo y arcilla. Inmovilizacin. Se refiere a los procesos que hacen que los elementos minerales no estn disponibles para ser asimilados por las plantas. Ya sea por reacciones qumicas de fijacin en el suelo, o por incorporacin de estos elementos a los organismos vivos que los retienen mientras su biomasa no se descompone. Iones. Los tomos que poseen carga elctrica. Lixiviacin Proceso que ocurre en el suelo con las partculas y solutos; estos son arrastrados a la parte profunda del perfil por la accin de lavado del agua que desciende. Logaritmo. En matemticas, el logaritmo es la funcin inversa de la potenciacin y, por lo tanto, expresa cuntas veces un nmero x debe ser dividido por la base b para obtener 1. De esta forma, el logaritmo de x con base b es el exponente o potencia a la que la base se ha de elevar para dar un nmero determinado. Para la ecuacin bn = x, el logaritmo es la funcin que obtiene n. Esta funcin es escrita como n = logb x. Materia orgnica Son todos los materiales provenientes de organismos vivos. Cuando se incorporan al suelo en forma de residuos de cultivos, vegetacin natural o animales muertos, siguen un proceso de mineralizacin que libera nutrimentos susceptibles de ser asimilados por las races de las plantas en crecimiento. Mineralizacin Es un conjunto de procesos por los cuales la materia orgnica se descompone por accin de los microorganismos del suelo. Los productos finales de la mineralizacin son componentes qumicamente simples como CO2, NH3, H2PO4, Ca, Mg, y otros elementos minerales que se incorporan al suelo y pueden ser asimilados por la vegetacin en crecimiento. Molisol Son suelos oscuros, asociados a praderas naturales, con contenido importante de MO. An cuando presentan lixiviacin ligera su contenido de bases es alto; el pH tiende a ser alcalino. En general son importantes para la agricultura ya que son muy productivos si se maneja adecuadamente la fertilizacin. En Tenosique son cultivados con caa de azcar. Rendoll es uno de lo siete subrdenes de los molisoles. Muestra Es una porcin de un todo que permite estudiar las caractersticas o propiedades de este y elaborar su caracterizacin. En el caso de los suelos, aguas y plantas, la muestra permite determinar la capacidad de aporte de nutrimentos, aptitud para el riego y estado nutrimental, respectivamente.
80
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Muestra compuesta Es aquella formada por varias submuestras obtenidas en diferentes puntos del sitio a muestrear. El volumen o peso las porciones debe ser equivalente entre ellas para que los resultados de laboratorio sean tiles. Necrosis. Se refiere a la parte muerta del tejido foliar Nivel Crtico. Se refiere a la concentracin de un nutrimento en el tejido foliar de las plantas, relacionado con el 90% del rendimiento. Nutriente o Nutrimento Cualquier sustancia que proporciona energa, aporta materiales para la formacin de nuevas clulas o funciona como aceptor de electrones en la respiracin de los organismos. En general, los nutrimentos requeridos por las plantas son 17 elementos minerales, que estas obtienen del suelo y del agua mediante las races. Nutrientes mayores Son los elementos que las plantas requieren en mayor cantidad para su crecimiento y desarrollo. De acuerdo a las necesidades relativas se clasifican en primarios (N, P, K) y secundarios (Ca, S, Mg). Nutrientes menores Son elementos que las plantas requieren en cantidades muy pequeas, pero an as son imprescindibles para el crecimiento y desarrollo normales de los cultivos; estos elementos son Fe, Cu, Mn, Zn, B, Cl y Mo. Algunas especies vegetales en particular requieren adems Si, I, V y Na. Perfil Es un corte vertical en el suelo, en profundidad, que sirve para observar las diferentes capas, estratos u horizontes, que lo forman a fin de estudiar, muestrear y clasificar los suelos. pH (potencial Hidrgeno) Mide el grado de acidez o alcalinidad de cualquier sustancia; expresa la cantidad de iones reactivos libres en solucin. Substancias con pH de 0 a 7 son cidas (a valor ms pequeo, mayor acidez), de 7 a 14 son alcalinas (a valor mayor, ms alcalinidad); aquellas con valor 7 son neutras. Matemticamente, el pH se expresa como el logaritmo inverso de la concentracin de los iones H+. Por ejemplo, si un suelo de la sabana tiene un pH de 6.0, es debido a que contiene una concentracin de iones hidrgeno de una parte por milln, es decir 1 X 10-6, el logaritmo de 1 X 10-6, es -6; invirtiendo su signo, ser 6. Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) Se define como el grado de saturacin del complejo de intercambio del suelo con sodio. Punto de Marchitez Permanente (PMP). El agua es retenida por el suelo con una fuerza de 15 atmsferas. A esta succin las plantas no pueden absorber el agua del suelo y se marchitan. ppm partes por milln; es una medida de la concentracin de una sustancia, en peso o en volumen, en una solucin o en una mezcla. Equivale a 1 g en 1000 kg, o 1 ml en 1000 L Reduccin Es el proceso por el cual un in gana electrones para formar molculas ms complejas, mediante reacciones qumicas o bioqumicas.
81
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Relacin carbono/nitrgeno (C/N) Es la proporcin de carbono presente en la materia orgnica por cada unidad de nitrgeno. Materiales con valores altos indican contenido elevado de carbono, y por lo tanto, baja disponibilidad para la descomposicin microbiana. Sabana Formacin geogrfica del paisaje consistente en planicies o lomeros suaves, cubiertos de vegetacin herbcea, con predominancia de gramneas, y arbustos de porte bajo. Los suelos de estos sitios tienden a ser muy cidos, poco frtiles y poco profundos. Salinidad Se refiere al contenido de sales totales en los suelos. Contenidos muy elevados de sales son indeseables para la mayora de los cultivos ya que inducen estrs hdrico, bajo rendimiento y daos fisiolgicos a las plantas. La salinidad se mide a travs de la conductividad elctrica del extracto de saturacin del suelo; mayores valores de conductividad indican ms salinidad. Serie liotrpica Es el orden de energa de retencin de los cationes minerales en el complejo arcillo-hmico del suelo. Ordenados de manera decreciente presentan la siguiente secuencia: H > Ca > Mg > NH4 > K > Na, donde el primero es ms fuertemente retenido y el ltimo tiene menor fuerza de retencin. Sodificacin. Se refiere al proceso de enriquecimiento del suelo con el in sodio. Submuestras Porciones de suelo, plantas o aguas provenientes de un terreno, cultivo o cuerpo de agua que se mezclan entre si, en cantidades equivalentes, para obtener una muestra destinada al anlisis de laboratorio, llamada muestra compuesta. El propsito es reducir el tiempo y costo de los anlisis. El resultado obtenido de la muestra compuesta es un promedio de las caractersticas del objeto muestreado. Ultisol Son suelos cidos, lixiviados e intemperizados, con bajo contenido de bases (menos de 35%), de baja fertilidad, comunes en las zonas de sabana. Son buenos suelos agrcolas si se maneja el encalado y la fertilizacin. En Tabasco se localizan en la sabana de Huimanguillo y estn cultivados con ctricos. Variable Es cualquier caracterstica susceptible de ser medida mediante algn instrumento o tcnica de medicin, que toma diferentes valores segn el objeto, estado del objeto o momento de la medicin. Se habla de variable o variables para caracterizar rasgos del suelo, plantas, animales, personas y dems objetos. Vertisol Son suelos profundos, con ms de 35% de arcillas, con predominio de arcilla dilatable 2:1; presentan mucha contraccin cuando estn secos, lo que lleva a la aparicin de grandes grietas durante la estacin seca. Cuando estn hmedos se dilatan completamente. Su pH va de neutro a alcalino y son de mucho inters agrcola. Estos suelos son aptos para pastos, arroz y otros cultivos que requieren o toleran la retencin de humedad. Este tipo de suelos son de los ms comunes en el estado de Tabasco. Viscosidad. La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en mltiples procesos industriales, adems de ser una variable de gran influencia en las mediciones de flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa como punto de referencia en la formulacin de nuevos productos, facilitando la reproduccin
82
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
de la consistencia de un lote a otro. A nivel internacional, la referencia a partir de la cual se construye la escala de viscosidad es 1,003 4 mm2/s, correspondiente a la viscosidad cinemtica del agua, a una temperatura de 20 C; a partir de este valor se construye la escala de medicin de viscosidad empleando la tcnica conocida como de escalamiento sucesivo.
83
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
5
BIBLIOGRAFIA
AGUILERA, C.M. y MARTNEZ, E.R. 1996. Relaciones agua suelo atmsfera. Departamento de Irrigacin-UACH. Chapingo, Mxico. 256 p. ARNON, D.I. y P.R. STOUT. 1939. The essentiality of certain elements in minute quantity for plants with special reference to copper. Plant Physiol.14: 371-375. AYERS, R.S. y D.W. WESCOT. 1985. Water quality for agriculture. FAO, Irrigation and Drainage paper 29 Rev.1. Roma, Italia. 174 p. BERTSCH, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San Jos de Costa Rica. Sociedad Costarricense de la Ciencia del Suelo. 157 p. BIDWELL, R. G. S. 1990. Fisiologa Vegetal. A.G.T. Editor. pp. 245-292. BOLE, J., B.y V. J. PITTMAN.1976. sampling southen Alberta soils for N and P soil testing. Can. J. Soil Sci. 56:531-535. BOLIO L. G. I., S. SALGADO G. D. J. PALMA L., L. C. LAGUNES-E., M. CASTELN E., J.D. ETCHEVERS-B. 2006. Dynamic of potasium in mexican soils under sugarcane. Soil & Tillage Research. 17 p. BUCKMAN, H.O. y N.C. BRADY. 1991. Naturaleza y propiedades de los suelos. UTEHA Grupo Noriega Editores. Mxico, D.F. 590 p. CLINE, M.G. 1944. Principles of soil sampling. Soil Science. 52:275-288 COCHRAN, T., J. SALINAS. y P. SANCHEZ. 1980. An equation for liming acid mineral soil to compensate crops aluminium tolerance. Tropical Agriculture. 57(2):133-140. COPE, J.T. y C.E. EVANS. 1985. Soil testing. Advances in Soil Science. Vol 1. Springer Verlag-New York.pp.201-228 COTTENIE, A. 1984. Los anlisis de suelos y de plantas como base para formular recomendaciones sobre fertilizantes. Boletn de suelos 38. FAO. Roma, Italia.115 p. CRUZ, M. S. 1986. Abonos orgnicos. UACh. Chapingo, Mxico. 129 p. CSTPA. 1980. Handbook on reference methods for soil testing. Council on Soil Testing and Plant Analysis. Athens, Georgia.USA. ETCHEVERS, B. J.D., W. ESPINOSA G., E. RIQUELME. 1971. Manual de Fertilidad y fertilizantes. 2a. Edicin Corregida. Universidad de Concepcin,Facultad de Agronoma, Chilln, Chile.
84
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
ETCHEVERS B.J.D. 1988. Interpretacin de los anlisis qumicos de suelo. Notas del curso Diagnstico Visual. Centro de Edafologa, Colegio de Postgraduados. Chapingo, Mxico. ETCHEVERS B.J.D. 1996. Los anlisis de agua-suelo-planta en apoyo a la fertirrigacin. pp. 35-58. In Memorias del Simposium Internacional de fertirrigacin. INIFAP, Fundacin Produce Sonora, A.C., PIEAES, A.C. Hermosillo, Sonora, Mxico. FASSBENDER, W.H. 1984. Qumica de suelos con nfasis en suelos de Amrica Latina. IICA. San Jos, Costa Rica. 398 p. FINCK, A. 1985. Fertilizantes y fertilizacin: fundamentos y mtodos para la fertilizacin de los cultivos. Editorial REVERT, S.A. Espaa. 439 p. FOTH, H.D. 1992. Fundamentos de la ciencia del suelo. 5a. Reimpresin. CECSA. Mxico, DF. 433 p. GUERRERO, G. A. 1990. El suelo, los abonos y la fertilizacin de los cultivos. Ediciones Mundi-Prensa. Espaa.206 p. HAGIN, J. y A. LOWENGART. 1996. Fertigacin for minimizing environmental pollution by fertilizers. Fertilizer Research. 43:5-7. HAUSER, G.F. 1980. Interpretacin de los anlisis de suelos al formular recomendaciones sobre fertilizantes. Boletn de suelos de la FAO No.18.Roma, Italia. HENRIQUEZ C., F. BERTSCH y R. SALAS. 1998. La fertilidad de suelos: manual de laboratorio. Asociacin Costarricense de la ciencia del Suelo. San Jos, Costa Rica. 64 p. INPOFOS. 1993. Diagnstico del estado nutricional de los cultivos. Quito, Ecuador. 55 p. JACKSON, M.L. 1958. Soil Chemical Analysis. Prentice-Hall, Inc.Englewood-Cliffs., N.J. JUREZ, H.J. 2005. Estudio agrofisiolgico y nutricional de la produccin de materia seca y contenido de protena en pastos tropicales. Tesis doctoral. Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Repblica de Cuba. 109 pgs. JONES, B. J., B.WOLF. y H. A.MILLS. 1991. Plant Analisys Handbook: a practical sampling, preparatin, analysis and interpretacin guide. Micro-Macro publishing, Inc.USA. LETELIER A., E. 1967. Manual de fertilizantes para chile. Banco del Estado. Santiago de Chile. LIRA, A. R. H. 1994. Fisiologa vegetal Edit. Trillas. Mxico D.F. 237 p.
85
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
LOPEZ, N. U. 1990. El estudio del potasio como nutriente en los suelos del estado de Tabasco. Tesis profesional. Instituto Tecnolgico de Villahermosa, Tabasco.114 p. MARSCHNER, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. San Diego, CA, USA. 889 p. MCINTYRE, G.A. 1967. Soil sampling for soil testing. J. Austral. Inst. Agric. Sci. 33:-309-320. MOLINA, R. E. 1998. Encalado para la correccin de la acidez del suelo. Asociacin Costarricense de la Ciencia del Suelo. Costa Rica. 45 p. MORENO D., R. 1978. Clasificacin de pH del suelo, contenido de sales y nutrientes asimilables. INIA-SARH, Mxico, D.F. NPFI.1988. Manual de fertilizantes. Ed. LIMUSA. Mxico, D.F. 292 p. NUEZ, E.R. 1985. Efectos de la acidez del suelo sobre la produccin de cultivos y su correccin mediante el encalado. Serie de Cuadernos de Edafologa 2. CEDAF-CP. Chapingo, Mxico. 20 p. OBRADOR, O.J.J. 1991. Dinmica del fsforo en unidades de suelos del estado de Tabasco. Tesis profesional. Facultad de Ciencias Qumicas, Universidad Veracruzana. Orizaba, Ver. 67 p. ORTIZ, V.B. y ORTIZ S.C.A. 1980. Edafologa. Suelos. UACh. Chapingo, Mxico. 331 p. ORTIZ-GARCA C. F., S. SALGADO-GARCA y D. J. PALMA-LPEZ. 2003. Diagnostico de las plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis) afectadas por el sndrome de la torcedura del raquz de la hoja en la regin centro-sierra de Tabasco, Mxico. In. Memorias de la XVI RCFAT. Villahermosa, Tabasco. PALACIOS, V.O. y ACEVES, N.E. 1994. Instructivo para el muestreo registro de datos e interpretacin de la calidad del agua de riego agrcola. Centro de Hidrociencias-CP. Montecillo, Mxico. 49 p. PALMA L.D.J., SALGADO,G.S., TRUJILLO, N.A., OBRADOR O.J.J., LAGUNES, E.L.D.C., ZAVALA,C.J., RUIZ, B.A. Y CARRERA, M.M.A. 1995. Diagnstico de la fertilidad de los suelos caeros del rea de abastecimiento del ingenio Tenosique, Tabasco. Campus Tabasco-PYCSA. H. Crdenas, Tabasco.40 p. PREZ P.C., M. CASTELAN E., S. SALGADO G. Y D.J.PALMA LPEZ, 2005. Estado nutrimental NPK en palma de aceite en jalapa, Tabasco. In: memoria de la XVIII Reunin Cientfica Tecnolgica Forestal y Agropecuaria Tabasco 2005. Villahermosa, Tabasco. pp. 466-472. PETERSEN, R.G. y L.D. CALVIN. 1965. Sampling. In: Black,C. (Ed.). Methods of soil Analysis. Agronomy 9. Part 1. ASA. Madison, Wisconsin, USA.
86
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
PRITCHETT W.L.1979. Properties and managament of forest soils. John willey and Sons, New York. QUIROZ M., J.L. y AVILA, A.C. 1994. Sndrome de decaimiento del limonero (SIDELI) en la Sabana de Huimanguillo, Tabasco. pp 69-70. In: Memorias de los Avances de Investigacin. Campus Tabasco-CP. H. Crdenas, Tab. RICHARDS, L.A. 1994. Diagnstico y rehabilitacin de suelos salinos y sdicos. Laboratorio de salinidad de los E.U.A.UTEHA Noriega Editores, Mxico, D.F. REISENAWUER, H.M., WALSH, L.M. and HOEFT, R.G. 1973. Testing soils for sulphur, boron, molybdenum and chlorine, P. 173-200. In. L.M. Walsh and J.D. Beaton (eds.) Soil testing and plant analysis. Soil Science Society of America.Madison, Wisconsin, USA. RODRIGUEZ Q., A.1993. Efecto del encalado sobre las propiedades qumicas de un suelo cido de la Sabana de Huimanguillo, Tabasco. pp 64-66. In Memorias de Avances de Investigacin CEICADES 92/93. CEICADES-CP. H. Crdenas, Tab. RODRIGUEZ F. y BURGUETE, F. 1987. Muestreo de suelos. pp. 1-15. In Aguilar A., S., J. D. B. Etchvers y J. Z. R. Castellanos (eds.). Anlisis qumico para evaluar la fertilidad del suelo. Publicacin especial 1. SMCS. Chapingo, Mxico. ROSOLEM, C. A. 1994. Interpretao de anlise de solo e desenvolvimiento radicular da cana de acar. In: I seminario sobre tecnologias de manejo de solo e adubao da cana de acar. Ribeiro Preto, SP, Brasil. pp. 54-73. SABBE, W. E. y MARX, D.B. 1987. Soil sampling: Spatial and temporal varibility. pp.1-14. In Brown, J.R.(eds.) Soil testing: sampling, correlation, calibration and interpretation. Special Publication Number 21. Soil Science Society of Amrica, In. Madison, Wisconsin, USA. SANCHEZ, A.P. 1981. Suelos del trpico, caractersticas y manejo. IICA. San Jos, Costa Rica. 660 p. SALGADO G., S. 1991. Manejo de la fertilizacin nitrogenada en arroz de temporal en la Chontalpa, Tabasco. Tesis de Maestra, Centro de Edafologa, Colegio de Postgraduados, Montecillo, Mxico. 163 p. SALGADO, G.S., NUEZ E.R., PEA C.J.J., ETCHEVERS B. J.D., PALMA L.D.J. Y SOTO H.M. 1997. Dinmica del NH4+ y NO3- en un vertisol cultivado con caa de azcar. In. Memorias de la X Reunin Cientfica Forestal y Agropecuaria del INIFAP. Villahermosa, Tabasco. pp 20-22. SALGADO G. S., D.J. PALMA L., L.C. LAGUNES E., C.F. ORTIZ G., J.M. ASCENCIO R. 2005. Bases para generar un programa sustentable de fertilizacin en un ingenio de Tabasco, Mxico. Interciencia. 30(7): 395-403.
87
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
88
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
Para mayor informacin sobre la toma de muestras de suelos, plantas y aguas, anlisis qumico e interpretacin de resultados; visite, escriba o llame al Laboratorio de Anlisis de Suelos, Plantas y Aguas (LASPA) del Campus Tabasco. Los investigadores del rea de ciencia ambiental y del laboratorio estn en la mejor disposicin para orientarlo.
CAMPUS TABASCO Km 3.5 Perifrico Crdenas-Huimanguillo 86500 Crdenas, Tabasco Tel. 91 (937) 2 23 64 Fax. 91 (937) 2 22 97
89
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
CREDITOS EDITORIALES
EDITOR
Instituto para el Desarrollo de Sistemas de produccin del Trpico Hmedo de Tabasco
DISEO EDITORIAL
Edicin Dr. Sergio Salgado Garca MC. Ral castaeda Ceja
Esta obra se termin de imprimir en el mes de septiembre de 2006, El tiraje fue de 1000 ejemplares, ms sobrantes de reposicin.
Este libro se realizo con las ms estrictas normas de redaccin; sin embargo, es un sistema perfectible, por lo que los autores mucho agradecern cualquier sugerencia o comentario que contribuya a mejorarlo, por favor enviar sus comentarios a: [email protected]
90
Salgado et al. 2006. Manual para muestreo de suelos, plantas y aguas e interpretacin de anlisis
INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCION DEL TROPICO HUMEDO DE A TAB91 SCO