Actualisese Nicf

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Colombia tendr que adoptar estndares internacionales de contabilidad. Esta transicin luce dolorosa. Hablan los expertos.

Las normas de contabilidad colombianas son incomprensibles para los inversionistas extranjeros. Las empresas que deseen competir en el exterior tendrn que aplicar el estndar internacional, lo quieran o no. La contabilidad, que hasta hace poco pasaba inadvertida para el comn de los mortales, est de moda. Gracias a la quiebra de Enron (ver Dinero No. 149), la contabilidad pas al primer plano de la atencin internacional y ahora es objeto de aguda controversia en crculos estatales y privados, que ponen en entredicho su efectividad para reflejar la realidad econmica de las empresas. El escndalo de Enron ha servido para revaluar el papel de la contabilidad estadounidense, considerada como ejemplar, y ha puesto sobre el tapete la importancia de contar con informacin financiera confiable para los mercados de valores. Esta discusin toma un cariz ms relevante en momentos en que el mundo se prepara para dar el primer paso de lo que ser uno de los puntos crticos de la integracin del comercio internacional: la adopcin de un estndar nico de contabilidad que lo rija. Actualmente, la Junta de Estndares de Contabilidad Financiera de Estados Unidos (FASB, por su sigla en ingls) y la Junta de Estndares Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en ingls), los entes rectores de la contabilidad en el mundo, discuten los trminos para la creacin de un ente nico cuyos estndares sean aplicables universalmente. La globalizacin de la contabilidad ha sido acogida con entusiasmo por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y la Comunidad Econmica Europea, que a partir del 2005 tomarn medidas decisivas al respecto. En este contexto, las empresas que quieran competir internacionalmente a partir de ese ao no tendrn alternativa: o aplican los estndares internacionales de contabilidad, o salen del juego. Sin embargo, en Colombia, su aplicacin se ve limitada por una rgida normatividad que consagra principios en desuso. El problema es serio. La adecuacin de las normas contables colombianas implicar una reforma profunda del rgimen comercial, el estudio de los correctivos necesarios ya empez tarde y, al parecer, el mecanismo de solucin que viene impulsando el gobierno va en la direccin equivocada.

2005: ODISEA CONTABLE La adopcin de estndares contables uniformes se viene discutiendo desde la dcada pasada, en el marco del proceso de globalizacin econmica. Solo si se dispone de informacin financiera transparente y comparable que fluya libremente entre los diferentes pases, ser posible internacionalizar el comercio. As lo entendi la OMC, que, desde su creacin en 1995, declar la adopcin de un cuerpo nico de estndares de contabilidad como tema prioritario. De este modo, su Consejo para el Comercio de Servicios acord el 1 de enero del 2005 como fecha lmite para que sus 130 pases miembros, entre ellos Colombia, se ajusten a parmetros internacionales en lo referente a contabilidad, auditora y calificacin de contadores profesionales. El 2005 ser un hito histrico. Paralelamente a las disposiciones de la OMC, a partir de ese ao, la adopcin de los estndares internacionales de contabilidad (IAS, por su sigla en ingls) emitidos por la IASB, ser obligatoria para todas las empresas inscritas en las bolsas de valores de los pases miembros de la Comunidad Econmica Europea. As mismo, para ese ao est programada la puesta en marcha del Area de Libre Comercio de las Amricas (Alca), en donde la adopcin progresiva de un estndar uniforme de contabilidad ser decisiva para su desarrollo y buen funcionamiento.

REVOLCON CONTABLE EN COLOMBIA "Revolcn" contable Colombia tendr que adoptar estndares internacionales de contabilidad, a partir del 2005. Esta transicin luce dolorosa. Hablan los expertos. Las normas de contabilidad colombianas son incomprensibles para los inversionistas extranjeros. Las empresas que deseen competir en el exterior tendrn que aplicar el estndar internacional, lo quieran o no. La contabilidad, que hasta hace poco pasaba inadvertida para el comn de los mortales, est de moda. Gracias a la quiebra de Enron (ver Dinero No. 149), la contabilidad pas al primer plano de la atencin internacional y ahora es objeto de aguda controversia en crculos estatales y privados, que ponen en entredicho su efectividad para reflejar la realidad econmica de las empresas. El escndalo de Enron ha servido para revaluar el papel de la contabilidad estadounidense, considerada como ejemplar, y ha puesto sobre el tapete la importancia de contar con informacin financiera confiable para los mercados de valores. Esta discusin toma un cariz ms relevante en momentos en que el mundo se prepara para dar el primer paso de lo que ser uno de los puntos crticos de la integracin del comercio internacional: la adopcin de un

estndar nico de contabilidad que lo rija. Actualmente, la Junta de Estndares de Contabilidad Financiera de Estados Unidos (FASB, por su sigla en ingls) y la Junta de Estndares Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en ingls), los entes rectores de la contabilidad en el mundo, discuten los trminos para la creacin de un ente nico cuyos estndares sean aplicables universalmente. La globalizacin de la contabilidad ha sido acogida con entusiasmo por la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y la Comunidad Econmica Europea, que a partir del 2005 tomarn medidas decisivas al respecto. En este contexto, las empresas que quieran competir internacionalmente a partir de ese ao no tendrn alternativa: o aplican los estndares internacionales de contabilidad, o salen del juego. Sin embargo, en Colombia, su aplicacin se ve limitada por una rgida normatividad que consagra principios en desuso. El problema es serio. La adecuacin de las normas contables colombianas implicar una reforma profunda del rgimen comercial, el estudio de los correctivos necesarios ya empez tarde y, al parecer, el mecanismo de solucin que viene impulsando el gobierno va en la direccin equivocada. 2005: odisea contable La adopcin de estndares contables uniformes se viene discutiendo desde la dcada pasada, en el marco del proceso de globalizacin econmica. Solo si se dispone de informacin financiera transparente y comparable que fluya libremente entre los diferentes pases, ser posible internacionalizar el comercio. As lo entendi la OMC, que, desde su creacin en 1995, declar la adopcin de un cuerpo nico de estndares de contabilidad como tema prioritario. De este modo, su Consejo para el Comercio de Servicios acord el 1 de enero del 2005 como fecha lmite para que sus 130 pases miembros, entre ellos Colombia, se ajusten a parmetros internacionales en lo referente a contabilidad, auditora y calificacin de contadores profesionales. El 2005 ser un hito histrico. Paralelamente a las disposiciones de la OMC, a partir de ese ao, la adopcin de los estndares internacionales de contabilidad (IAS, por su sigla en ingls) emitidos por la IASB, ser obligatoria para todas las empresas inscritas en las bolsas de valores de los pases miembros de la Comunidad Econmica Europea. As mismo, para ese ao est programada la puesta en marcha del Area de Libre Comercio de las Amricas (Alca), en donde la adopcin progresiva de un estndar uniforme de contabilidad ser decisiva para su desarrollo y buen funcionamiento. El punto de fondo consiste en crear un idioma contable nico, que permita a los inversionistas de cualquier pas entender y comparar la realidad econmica de cualquier empresa, mediante sus estados financieros. Sin embargo, los estados financieros elaborados en Colombia no permiten alcanzar ninguno de estos objetivos. Las diferencias tcnicas entre las normas colombianas y los estndares internacionales son enormes. Cualquier empresa colombiana que quiera participar en los grandes mercados del mundo tiene que reexpresar por completo sus estados financieros. Esto les sucedi al Banco de Bogot y al Banco Ganadero cuando ingresaron sus acciones a la bolsa de Nueva York. El proceso de aprobacin ante la Comisin de Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en ingls), que normalmente durara un par de semanas, les tom ms de un ao mientras conciliaban las diferencias entre la contabilidad colombiana y la de ese pas. "En la prctica, las empresas colombianas, nacionales o multinacionales, que comercian en el exterior deben llevar una doble contabilidad: la que se cie a las normas locales y la que obedece a los estndares internacionales", comenta Samuel Mantilla, director del departamento de ciencias contables de la Universidad Javeriana. Pero la contabilidad colombiana complica el desarrollo de los negocios incluso dentro del pas. Los principios de contabilidad y auditora aceptados en Colombia, regulados mediante el Cdigo de Comercio, la Ley 145 de 1960, la Ley 43 de 1990 y el Decreto 2649 de 1993, adems de ser bastante amplios, se establecieron con base en prcticas internacionales que estaban vigentes hace ms de 20 aos. La evolucin de las empresas ha generado mltiples situaciones y hechos econmicos cuya interpretacin contable no est contemplada en las normas. Estos vacos en la ley han sido llenados por la Dian y las superintendencias, mediante resoluciones y circulares que legislan sobre la contabilidad

de aspectos puntuales aplicables a las empresas bajo su vigilancia. De este modo, se ha creado un caos normativo en el que cada entidad de vigilancia y control legisla en materia contable. El resultado: una maraa de normas incoherentes y contradictorias. El caso de los ajustes por inflacin es diciente. El Decreto 2649 de 1993 estableci que estos deberan aplicarse a activos no monetarios como inventarios, plantas y equipos. Posteriormente, la Ley 488 de 1998, sin ningn sustento terico, elimin estos ajustes para los inventarios. Por su parte, en el 2000, la Superintendencia Bancaria orden la eliminacin de todo ajuste por inflacin de los estados financieros de las empresas que vigila. "La incoherencia en las reglas afecta la comparabilidad de los estados financieros y hace que su interpretacin se limite a conocedores de la filigrana normativa de cada entidad", comenta Virgilio Baquero, de Ernst & Young. Para Oscar Daro Morales, director de Andersen en Colombia, "esto hace que los estados financieros de dos empresas del mismo sector puedan diferir bastante en rubros, como pasivos pensionales, diferidos y valoracin de inversiones, cuya contabilizacin vara segn la superintendencia a la que reporten". En opinin de Mantilla, el problema radica en la estructura legal de la contabilidad en Colombia. En pases desarrollados, la emisin de estndares de contabilidad est en manos de un ente profesional independiente, que los revisa y actualiza segn las exigencias del entorno. En Colombia, esta funcin est en manos del Estado, que debe fijarla mediante leyes, as como regularla y velar por su aplicacin (ver recuadro). "En esencia, Colombia ha tratado de solucionar jurdicamente un problema netamente econmico", comenta Mantilla. En este contexto, cualquier cambio de fondo en los principios de contabilidad requerira una reforma legislativa, proceso poltico inherentemente lento. Estos problemas no son nuevos. Los gremios de contadores vienen discutiendo su solucin desde hace ms de 20 aos. Si bien algunas de sus iniciativas se tradujeron en desarrollos importantes, como la Ley 43 de 1990 y el Decreto 2649 de 1993, hasta el momento no ha sido posible efectuar ninguna reforma de fondo dada la falta de colaboracin entre sus miembros y las rencillas entre las firmas nacionales e internacionales, hecho reconocido incluso por representantes activos de la profesin como David Aguirre, socio de KPMG. "Nos ha faltado liderazgo". IAS: adoptar en vez de adaptar Sin embargo, en las actuales circunstancias, la reforma de la contabilidad colombiana no da ms espera. En la prctica, el acuerdo de la OMC y la puesta en marcha del Alca significarn que, a partir del ao 2005, las empresas colombianas que pretendan participar en los principales mercados de capitales del mundo, gestionar emprstitos con bancos internacionales, administrar franquicias en y del exterior o negociar directamente con alguna empresa extranjera tendrn que manejar su contabilidad conforme a los estndares IAS. El gobierno ya tom cartas en el asunto. El artculo 63 de la Ley 550 de 1999, de reestructuracin empresarial, dispone la revisin de las normas de contabilidad y auditora con miras a armonizarlas con los estndares internacionales. Para tal fin, el Ministerio de Desarrollo conform un comit nter institucional para la revisin de las normas contables en el que tienen asiento 7 entidades pblicas. As mismo, mediante un crdito del Banco Mundial, el Ministerio de Hacienda contrat con la Universidad Javeriana un estudio para el diagnstico y bsqueda de soluciones de los problemas de la contabilidad en Colombia, cuyos resultados fueron remitidos en mayo del 2001 a la Superintendencia de Sociedades para su anlisis. Actualmente, el estudio es discutido por este comit nter institucional. La idea es acordar el texto de un proyecto de ley que implemente las reformas pertinentes antes de que finalice el 2002. Las recomendaciones del estudio, que no se han dado a conocer pblicamente, abogan por la creacin de una estructura similar a la existente en pases desarrollados, en donde un ente profesional independiente se encargue de emitir estndares de cumplimiento obligatorio. El logro de un consenso en la materia es urgente. Colombia ya est rezagada en la era de la globalizacin frente a Per, Ecuador, Mxico y Guatemala, que ya utilizan estndares internacionales de contabilidad. Expertos como Mantilla han manifestado su preocupacin por que las determinaciones de un consejo nter institucional conformado por representantes del Estado promueva unas reformas sin la profundidad requerida. "En Colombia, muchos

todava pretenden re inventar la rueda. Los estndares contables ya estn desarrollados. Ms que armonizar la contabilidad colombiana con la internacional, se deben adoptar los estndares internacionales. Tenemos que echar a la basura --sin miedo-- las normas contables obsoletas". El futuro de las empresas es el que est en juego. "Los tratados de la OMC y el Alca, a la postre, obligan a las empresas, no al gobierno. Aun si este ltimo decide no adoptar los estndares internacionales de contabilidad, las empresas que deseen competir afuera tendrn que aplicarlos, lo quieran o no", advierte. ESTNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD/ Algunas anotaciones importantes del Informe ROSC sobre la Contabilidad y la Auditoria en Colombia Por Juan Fernando Meja* No es la especie ms fuerte o la ms inteligente la que sobrevive, es la que ms se adapte al cambio. Charles Darwin Resumen El artculo hace referencia a las observaciones y recomendaciones del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto a la situacin actual de la contabilidad y la auditora en Colombia, realiza comentarios a las que considera ms representativas. Entre ellas, considera la sobreoferta de contadores pblicos en el pas; la baja calidad de los reportes contables y financieros en Colombia en cuanto a su utilidad real para la toma de decisiones; la extensa normatividad y bases comprensivas de contabilidad en el pas; el nfasis de los GAAP (Principios de Contabilidad de General Aceptacin, por su sigla en ingls) en lo tributario, la inspeccin, vigilancia y control legal; la necesidad de crear un Consejo Superior de Estndares Contables y de Auditora en el pas, como mecanismo que evite la amplia dispersin normativa y reduzca la politizacin de la norma contable, y la necesidad de establecer un rgimen simplificado contable en cuanto a los requisitos legales de informacin financiera a las pequeas y medianas empresas. El artculo hace una breve referencia a otros dos componentes del anlisis realizado por el BM y el FMI: Gobierno Corporativo y Transparencia Fiscal, y termina haciendo una invitacin a los contadores para continuar estudiando el tema de los estndares internacionales, destacando los componentes acadmicos, tericos y de investigacin contable que genere conocimiento y a la conformacin de comunidades disciplinares y cientficas que contribuyan con el desarrollo social y econmico local. Palabras Clave Estndares Internacionales de Contabilidad, Estndares Internacionales para el Reporte de Informacin Financiera, IFRS, ROSC, Gobierno Corporativo, Transparencia Fiscal, stakeholders, Consejo Superior de Estndares Contables y de Auditora, Implementacin de Estndares Internacionales de Contabilidad, Nueva Arquitectura Financiera Internacional. La Contabilidad en Colombia frente a los Estndares Internacionales, Motivo de preocupacin? Cuando a un contador recin egresado o a otro cuyo ejercicio, a pesar de su experiencia, se basa en la tenedura de libros y al cumplimiento de requisitos legales se le dice que es muy probable que la contabilidad, aquella que tanto esfuerzo le implica, no est respondiendo a las necesidades del mercado sino a las autoridades de vigilancia, inspeccin, control y fiscalizacin, es posible que no le sorprenda. Sin embargo, cuando se le informa que segn algn estudio la oferta de contadores pblicos registrados en Colombia supera la demanda en aproximadamente el 100 por ciento, es posible que si le sorprenda, e incluso que le preocupe. Cuando a quienes nos encontramos ejerciendo la Contadura desde la docencia o desde la consultora nos dicen que el modelo contable colombiano no est respondiendo a las necesidades de los usuarios y que en la mayora de las empresas del pas, y especialmente en las pymes, la contabilidad slo tiene propsitos tributarios y no es vista como una herramienta para la toma de buenas decisiones financieras (Larrahondo, 4), nace una preocupacin que invita a reflexionar ms sobre estos temas, a estudiarlos ms a fondo y a no quedarnos solo en las opiniones a favor o en contra de las alternativas que desde los estadios internacionales se estn proponiendo en el mbito de la globalizacin de los mercados y de las nuevas teoras econmicas. Uno de estos estudios es el elaborado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para Colombia y los dems pases miembros. Aunque fue publicado desde junio 25 de 2003, una de las dificultades que encuentran algunos contadores para explorar sus recomendaciones es

que tal informe fue publicado originalmente en ingls. No obstante, algunos interesados han realizado ejercicios de resumen con el slo nimo de incentivar a otros para que, traducido este informe, se genere un mayor acercamiento a sus observaciones y recomendaciones. Dicho estudio se denomina Reports on the Observance of Standards and Codes (ROSC) o Informe sobre la Observancia de Estndares y de Cdigos cuyo principal objetivo es hacer un diagnstico sobre la situacin local acerca del cumplimiento de los estndares internacionales en materia de Contabilidad y Auditora; Gobierno Corporativo; y Transparencia Fiscal. Este informe cita interesantes anotaciones a la contabilidad en Colombia, las cuales considero deben ser tenidas en cuenta, no con el objeto de tomar posiciones a favor o en contra de los estndares internacionales, sino como una herramienta que puede calificarse de valiosa, mxime si se considera que puede constituirse en una mirada desde fuera a nuestra situacin tcnico-contable y a la de nuestro desarrollo profesional, aspectos destacados en dicho diagnstico Es evidente que la contabilidad, como lo seala el profesor Richard Mattessich, no es solo informacin de tipo tcnico o mera reproduccin mecnica de las transacciones econmicas, sino que se refiere a la identificacin, medicin y control de la circulacin de la riqueza, adems que la contabilidad est en la gran necesidad de crear, mediante la investigacin y la teora, un Entramado Conceptual propio (Mattessich, 5). Sin embargo, el objetivo de este artculo no es adentrarse en tan interesante discusin y construccin acadmica, sino mostrar, a partir de una herramienta prctica El informe ROSC-, una serie de crticas que podran coadyuvar a los contadores, las autoridades de la materia y a otros interesados a formarse un juicio y emprender acciones respecto a nuestra profesin. Observaciones y Recomendaciones del Informe ROSC Algunas de las afirmaciones y recomendaciones clave del informe ROSC, las cules llaman poderosamente la atencin respecto a la Contabilidad y la Auditora en Colombia, sin seguir un estricto orden de exposicin, son: 1. La oferta de contadores pblicos registrados en Colombia supera la demanda en aproximadamente el 100 por ciento. Esta afirmacin se basa en el hecho de que debido a que es fcil el ingreso a la profesin de contador, en Colombia hay una gran cantidad de contadores pblicos registrados. Es importante observar que la calificacin de fcil ingreso a la profesin es realizada argumentando que en la actualidad los programas acadmicos de contadura se orientan ms a producir tcnicos que contadores y auditores modernos, verdades que todos conocemos pero que en ocasiones es bueno decirlas indolentes porque se constituyen en autocrticas para el mejoramiento continuo de nuestra profesin. La proliferacin de facultades de contadura pblica, el atraso en la acreditacin Institucional acorde a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditacin, la definicin de ciclos propeduticos slo cuando lo requieren agentes externos y otras razones de fondo son ms que suficientes para que, incluso los organismos internacionales nos muestren una deficiencia que, en ocasiones, hemos conocido pero no reconocido. Aunque el mencionado informe ROSC expresa que Se debe mejorar en forma significativa la calidad de la enseanza de la contadura y la auditora no hace nfasis en la educacin, la investigacin y teora contable sino en los elementos tcnicos relacionados con los estndares internacionales. Esta visin hacia la praxis y su inters por la tecnificacin del contador se deja ver tambin cuando dice que Una experiencia prctica adecuada debe ser un requisito previo para obtener el certificado de ejercicio profesional. Esta visin tcnico y tecnolgica de nuestra profesin es entendible cuando se observa que el inters del informe como tal no se centra en la discusin acadmica sino ms bien en la obtencin de elementos de juicio para determinar que el modelo contable local no resiste a las exigencias de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, concepto al cual se har referencia en la parte final. 2. El modelo contable local es una adopcin incompleta de los estndares internacionales de contabilidad y de los GAAP americanos del siglo anterior. Esta observacin es de especial importancia ya que aceptarla equivaldra a afirmar que si bien es cierto que en la actualidad existen problemas de ndole econmico, social, acadmicos y tecnolgicos para realizar la implementacin de los estndares, tambin lo sera que el modelo contable local es producto de sucesivas adopciones en el pasado y esto cuestionara la certeza de la existencia de un modelo contable local para defender o, por lo menos, que dicho modelo no es producto de un constructo terico, acadmico o tcnico que responda a las necesidades de los usuarios generales sino, por ejemplo, a las autoridades tributarias. Aunque es cierto que la calidad de un estndar no se mide por el nmero de hojas sino por los elementos teleolgicos tenidos en cuenta para su creacin, el informe ROSC explica que varias reas de las normas contables (colombianas) que ocupan de manera pormenorizada un nmero extenso de hojas en los PCGA de Estados Unidos o los Estndares Internacionales de Contabilidad, se redujeron en los PCGA colombianos a simples disposiciones bsicas descritas en breves prrafos, sin ninguna orientacin sustancial . Si se acepta que los contadores en el pas no hemos tenido la capacidad o la voluntad de organizarnos profesionalmente, ni mucho menos, hemos logrado la pretendida nacionalizacin de la contadura pblica, es entonces lgico que el modelo contable local ha sido fabricado, cual

vitral, de distintas partes: normas internacionales, regulacin mltiple y confusa, e informacin tributaria; modelo que no requerira de mayor defensa (por lo menos en materia de contabilidad privada) si adems se aceptan los siguientes puntos destacables del mencionado informe ROSC: 3. Los entes reguladores se dedican ms a expedir normas de contabilidad que a hacerlas cumplir. Para nadie es secreto la desafortunada distancia entre lo visto en la Universidad con lo enfrentado por el contador en la prctica. Esta distancia es explicable porque la Universidad tiene como fundamento la discusin, el anlisis, y sobre todo la investigacin. Pero no debe olvidarse que segn el concepto de I+D (Investigacin y Desarrollo) estas reflexiones acadmicas no deben ser lejanas a la realidad del mercado. Realidad que en Colombia se limita a la presentacin de informes a diferentes superintendencias con diferentes criterios, haciendo de los mal llamados Estados Financieros de Propsito General simples Estados Financieros de Propsito Especial puesto que en esencia estn dirigidos a usuarios especficos: la Administracin de Impuestos y las Superintendencias, o por lo menos estn elaborados con los criterios o bases comprensivas por ellos dictadas. 4. Quienes auditan dichos estados financieros tienden a favorecer las polticas contables que se han usado para determinar las utilidades gravables . Segn el Consejo Tcnico de la Contadura Pblica en su anlisis de impacto de los estndares contables y de auditora (Consejo Tcnico de la Contadura Pblica, 1), La distincin entre las necesidades que se presumen comunes y las que se sabe son propias de cierto sector, son el motivo de que se diferencie la informacin de carcter general de la de propsito especial, tal cual se consagra en el ordenamiento colombiano. Sin embargo, existe amplia evidencia documental para sostener que las autoridades colombianas no han logrado asimilar y respetar esa distincin. Es claro que dentro del trmite de autorizacin (previo) o de aprobacin (posterior) de los estados financieros de propsito general, las autoridades han impuesto un conjunto de revelaciones que atienden fundamentalmente a necesidades de esas autoridades o de usuarios determinados. La consecuencia es una informacin muy abundante, no pertinente , es decir que priman los criterios o bases comprensivas de carcter tributario, de vigilancia, inspeccin o control legal. 5. Los requisitos jurdicos y legales del pas, en lo referente a la contabilidad, no conducen a una prctica de presentacin de informes financieros de alta calidad. Esta observacin est ligada a la anterior y pretende llamar la atencin en cuanto a lo que dichos organismos consideran informes financieros de alta calidad. Como tal se entienden aquellos destinados a usuarios generales cuyo propsito es la efectiva toma de decisiones y la verdadera prevalencia de la esencia de los hechos econmicos sobre la forma legal de los mismos. Por forma legal se entiende el solo cumplimiento de un requisito tal como la provisin de cartera a unos porcentajes fijos cuando, en la realidad, la esencia, es decir, el riesgo y la situacin de la cartera pueden ser muy diferentes a lo obligado en la norma. Es por ello que el Informe ROSC hace un llamado a uno de los principios apelados en el estndar internacional: la revelacin de los hechos financieros y econmicos atendiendo a su realidad financiera y no solamente a su forma legal. 6. Establecer un Consejo Superior encargado de expedir las normas de contabilidad y auditora. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en el informe ROSC, propenden por la creacin de un Consejo Superior de Estndares Contables y de Auditora, debido a que, segn su exploracin, consistente en la entrevista a destacados empresarios, contadores, autoridades, academia y otros grupos de inters, existen demasiados reguladores, ms de 19 planes nicos de cuentas y criterios fiscales, de vigilancia, inspeccin o control que generan normas, en ocasiones confusas y contradictorias, cuyo resultado es el deterioro de la calidad de los informes financieros para propsitos de toma de decisiones por parte de los usuarios generales. Tanto la organizacin normativa como profesional (lase gremial) de nuestra profesin son criticadas, tal vez con razn, en este informe de diagnstico internacional a la contabilidad en Colombia. Por ello el informe ROSC propone la organizacin de un Consejo que se encargue de expedir normas y estndares contables. Este Consejo debe ser Superior y por tal debe entenderse su capacidad legal para expedir y hacer cumplir los estndares. Como se sabe, Colombia cuenta con el Consejo Tcnico de la Contadura Pblica, pero mediante sentencia C-530 del 10 de mayo de 2000 de la Honorable Corte Constitucional, dicho Consejo Tcnico fue desprovisto de su potestad regulatoria vinculante, razn por la cual sus pronunciamientos y orientaciones profesionales no tienen carcter de obligatorio cumplimiento por parte de los contadores.

El Consejo Superior, si se sigue la recomendacin del informe ROSC, debe ser de alto desempeo profesional, en el cual no primen los intereses sino la emisin de estndares que, siguiendo los preceptos de la teora y la tcnica contable, reflejen en lo posible, la realidad financiera de los entes econmicos. No debe obviarse lo dicho por el Grupo de Opinin del Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia a propsito de las normas contables emitidas por algunas superintendencias presentando un gasto de impuestos como un activo diferido, a su criterio, presionados por algunos entes econmicos o intereses que no observan la teora ni la tcnica contable. Segn dicho Grupo: La politizacin de la norma contable se da en el momento en que el ente regulador cede a las presiones de los grupos econmicos o de sociedades o de cooperativas importantes. En este caso, no importa el tratamiento conceptual de la contabilidad, sino la posicin de la empresa frente a la regulacin. En efecto, aportaciones doctrinales realizadas desde los aos sesenta, han tratado de aclarar la posicin del ente econmico frente a la norma, y las reacciones que sta motiva en la direccin de la organizacin. Segn Tua Pereda, la empresa analiza las caractersticas de la regla o mtodo propuesto que favorecen o dificultan su implantacin, igualmente puede centrarse en las caractersticas de la norma y en la percepcin de sus atributos para adoptar una postura en relacin con la norma contable; tambin puede analizar exclusivamente el comportamiento de los resultados del ente econmico motivados por la norma contable. Como consecuencia de lo anterior, la empresa se convierte en un grupo poltico de presin, que acta sobre el proceso de emisin de normas. En nuestro pas, se da un poco de todas las opciones anteriores, resultando en ltima instancia que el ente regulador, en este caso las superintendencias, han autorizado que el estado de resultados de sus entes vigilados no se afecte de manera considerable al diferir el impuesto, bsicamente cuando ste es cuantioso, no permitiendo que el estado de resultados se convierta en un buen instrumento para evaluar la gestin de los administradores. (Grupo de Opinin Contable Universidad de Antioquia) 7. Disposiciones para la presentacin de informes financieros por parte de las pequeas y medianas empresas (Pyme). Esta afirmacin est encaminada a derrumbar el argumento segn el cual el Banco Mundial y otros organismos multilaterales estaran despreocupados por el impacto de los estndares contables internacionales en las llamadas Micro, pequeas y Medianas Empresas mipymes. El informe especifica que La legislacin debe establecer un marco simplificado para la presentacin de informes financieros para las Pyme. Al Consejo Superior se le debe autorizar para que fije normas simplificadas para la presentacin de informes de las Pyme, en conformidad con los Estndares Internacionales de Contabilidad. A nuestro criterio, esta expresin no significa que las mipymes no deban considerar los criterios de la norma internacional en cuanto a reflejar su realidad financiera separada de su realidad fiscal, sino ms bien que ello est encaminado a solicitarles legalmente menor cantidad de informacin, lo cual no significa que deban prepararla sin criterios de calidad internacional. Otros elementos del Informe ROSC Adems del componente de Contabilidad y Auditora, el Informe ROSC se refiere al tema del Gobierno Corporativo y a los estndares relativos a la Transparencia Fiscal. Una exploracin de estos componentes es importante porque ellos inciden en la emisin y aplicacin prctica de los estndares internacionales de Contabilidad, puesto que hacen parte integral del contexto econmico y de la llamada Arquitectura Financiera Internacional. El gobierno corporativo implica un sistema de relaciones entre la gerencia de las compaas, los Comits Directivos, de Auditora, de Nominacin y Compensacin, los accionistas y sus diferentes grupos de inters (stakeholders). Establecer reglas claras de juego para las relaciones interinstitucionales tambin depende del ambiente legal, regulador, e institucional del pas. En Colombia, las leyes para la proteccin del pequeo accionista y de otros Grupos de Inters se han quedado cortas frente a los requerimientos de las nuevas realidades econmicas y del derecho financiero internacional, sin embargo, una profundizacin en este tema escapa al alcance de este artculo. El componente de transparencia fiscal pretende que el papel y la responsabilidad del gobierno en la economa sea claro para los agentes, que garantice un adecuado nivel de publicidad de sus actividades, que la preparacin del presupuesto, su ejecucin, y divulgacin se emprendan de una manera abierta; y que la informacin fiscal (entendida en este contexto como la referida al fisco y a la Hacienda Pblica) se elabore con estndares de calidad ampliamente aceptados y que adems puedan ser sujetos a procesos independientes que aseguren su integridad. Conclusiones

Como un intento de respuesta a las crisis financieras globales, los organismos multilaterales de Crdito, los creados en el marco de los pactos econmicos mundiales (como la Organizacin Mundial del Comercio -OMC-), las Naciones Unidas y, en general, las autoridades de de los llamados pases desarrollados, crearon el concepto de Nueva Arquitectura Financiera Internacional. Uno de los elementos claves de este concepto es la adopcin de cdigos (estndares) de conducta, mejores flujos de informacin, y fortalecimiento de la supervisin y la regulacin financiera, cuyo propsito es incrementar la transparencia, no solo de los mercados sino tambin de la informacin disponible para la toma de decisiones pblicas e internacionales que no se alejen, por lo menos en teora, de los instrumentos para la proteccin de los derechos humanos adoptados por las Naciones Unidas, en especial el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. En Colombia y en el mundo se ha generado desde hace algunos aos, un interesante debate en el cual existe algn consenso en cuanto a la necesidad de adoptar cdigos internacionales de conducta en materia fiscal, monetaria y financiera, principios adecuados de manejo corporativo, estndares contables ms acordes a las transacciones y flujos del mercado, mayor disponibilidad y transparencia de la informacin sobre polticas y datos econmicos y financieros, y mejor supervisin y regulacin. Segn los conceptos de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional, este elemento debe incluir estndares internacionales que permitan combatir el lavado de activos, as como la corrupcin y la evasin tributaria. Como parte del Informe sobre la Observancia de Estndares y de Cdigos (ROSC), el Banco Mundial emiti un estudio diagnstico del estado de la Contabilidad y la Auditora en Colombia sin hacer nfasis en los componentes acadmicos, tericos o de investigacin relacionados con la contabilidad. Este informe de enfoque prctico encontr serias deficiencias en el modelo contable local, en la estructura y organizacin de la profesin y emiti algunas recomendaciones que si bien, no tienen el carcter vinculante (coactivo), s se constituyen en mecanismos de intervencin en los mercados y asuntos internos debido a su podero en la diplomacia y la poltica internacional. Pero tambin se afirma en este artculo que dicho informe se constituye en una posibilidad de reflexin frente a la necesidad de estudiar los estndares, antes de emitir opiniones polticas sobre los mismos y de emprender algunas reformas que pretenden que la contabilidad pase de un paradigma legalista a un paradigma economicista cuyo nfasis es la utilidad de la informacin contable para la efectiva toma de decisiones financieras, acorde al modelo econmico imperante. La afirmacin segn la cual el modelo contable colombiano requiere urgentes reformas, un menor enfoque al cumplimiento normativo y propender por el mejoramiento de la calidad tcnica, no significa que no debamos avanzar hacia un mayor acercamiento a modelos tericos tales como los planteados en el subprograma formalizador (Caibano, 2) o la Teora General de Sistemas (Tua Pereda, 8). Es loable pretensin hacer lo primero sin descuidar y profundizando en lo segundo, buscando un mayor acercamiento al objeto de investigacin contable y avance hacia la falsacin paradigmtica que la historia y la sociedad nos reclaman. Para propsitos informativos y de referencia, el Informe ROSC en ingls puede verse en la pgina del Banco Mundial y en algunas pginas locales en su versin en espaol, segn lo indica la Bibliografa. Nota: El artculo y las opiniones aqu expresadas son del autor, no comprometen a las entidades con las cules el autor tenga o haya tenido alguna relacin. Ante la posibilidad de adoptar las normas internacionales de contabilidad bajo los trminos de globalizacin, existen dos alternativas para analizar: ser participe en este proceso negarse ante la posibilidad de surgir en un mercado abierto de negocios y valores. Por esto es indispensable analizar las consecuencias de ste especialmente en el mbito tributario, ms, sabiendo que, la estructura contable colombiana esta orientada fundamentalmente para el cumplimiento de requerimientos legales y no para la presentacin razonable de la situacin financiera. MARCO GENERAL DE LA ESTANDARIZACIN Para nadie es un secreto que el mundo se est girando en torno a la Globalizacin, y en el campo contable sta implica adoptar un cuerpo nico de estndares de contabilidad, dirigida especficamente a la contabilidad financiera (versin IASC[1] 2000), auditoria financiera (versin IFAC[2] 2000) y la contadura profesional (versin IFAD-UNCTAD). De esta manera surge la preocupacin al interior de las naciones por ir a la par de este proceso, y por acogerse a ste de la mejor manera, teniendo en cuenta las mltiples falencias que presenta cada sistema econmico frente a la economa mundial. En Colombia se han escuchado distintas opiniones sobre la Estandarizacin Contable bajo el escenario de globalizacin, sobre las implicaciones que tendra su adopcin y los cambios a los que tendra que ceirse si decidiera unirse y hacer que la economa nacional sea de amplia competencia en un mercado abierto de negocios y valores. Para los pases desarrollados es importante unificar parmetros que permitan que los pases que intervienen en la economa, utilicen la misma estructura financiera y cambien los esquemas tradicionales que manejan, y de esta manera facilitar las negociaciones entre ellos bajo las mismas condiciones. El proceso de adoptar la llamada arquitectura financiera en el territorio nacional Colombiano implica costos muy altos, lo que ha hecho mas lento el proceso de estandarizacin.

Es importante reconocer que Colombia esta lejos del marco general que encierra la globalizacin y que no cuenta con los elementos necesarios para imponer condiciones; lo que prcticamente le obliga a adoptar los estndares si quiere llegar a ser competitivo en el mercado. IMPLICACIONES TRIBUTARIAS EN COLOMBIA En el tema de la armonizacin contable internacional, una de las mayores preocupaciones de los gobiernos que intervienen en el proceso son los posibles efectos sobre las bases que determinan los tributos nacionales, dada la estructura contable de cada pas, y Colombia no es la excepcin En el proceso de preparar y presentar informes se tiene en cuenta la informacin disponible, segn los requerimientos de cada usuario, en el caso de IASC, est claro que los estndares internacionales de contabilidad hacen referencia nica y exclusivamente a la preparacin y presentacin de los estados financieros. En Colombia todos los interesados (Superintendencias y DIAN) le estn metiendo la mano a la contabilidad generando inconsistencias tcnicas. Con un buen sistema de contabilidad es relativamente sencillo preparar distintos reportes, ya sea para el pblico (estados financieros), para impuestos (declaraciones tributarias) o para regulacin (reportes para Superintendencias). La estructura contable Colombiana, esta fuertemente influenciada por la normatividad que han expedido las autoridades tributarias. Esta influencia ha llevado a utilizar la contabilidad como una herramienta administrativa de control por el Gobierno Nacional, donde el sistema contable esta orientado principalmente hacia el cumplimiento de requerimientos legales y no a la presentacin razonable de la posicin financiera. Hoy en da se presentan grandes diferencias entre la prctica y las normas contables, en gran medida gracias a los intereses contradictorios entre el estado y los particulares. El asunto no es daar la contabilidad para justificar la entrega de unos informes que a veces ni se sabe qu dicen o para qu van a servir. Se debe tener claridad en cuanto a cul es la orientacin que se le debe dar a la contabilidad, pues el problema esta en que la han sabido utilizar principalmente con dos enfoque diferentes; para fines de presentacin razonable y, para cumplimiento de requerimientos legales. La distincin entre presentacin razonable fair presentation y cumplimiento de requerimientos legales legal compliance, que los pases han impregnado en varios usos de la contabilidad, los podemos observar en los siguientes ejemplos: 1) Gasto depreciacin, el cual es determinado con base en la disminucin en la utilidad de un activo (obsolescencia) sobre su vida til econmica (presentacin razonable), o la cantidad permitida para propsitos de impuestos (cumplimiento de requerimientos legales); 2) Arrendamientos que son en sustancia compra de propiedades son tratados como tal (presentacin razonable) o como arrendamiento operativo regular (cumplimiento de requerimientos legales); y 3) pensiones, con costo acumulado como ganado por el empleado (presentacin razonable) o gastos con base en lo efectivamente pagado (cumplimiento de requerimientos legales). Adicionalmente, impuestos diferidos nunca surgen cuando las bases comprensivas de la contabilidad financiera y la de impuestos son iguales. (Choi 1999, pp. 52) Con lo anterior se puede mostrar las diferentes posiciones en la expedicin de estndares internacionales de contabilidad que ejercen influencia sobre estas; de un lado esta el sector privado que esta encaminado a la presentacin razonable de la informacin financiera, y por el otro lado esta el estado que se direcciona hacia el cumplimiento de requerimientos legales. Adicional a esto existen grandes diferencias conceptuales entre la medicin contable y tributaria, se encuentra de manera contradictoria que normas fiscales sobre medicin y registro de algunos hechos econmicos, tienen efecto sobre los reportes financieros de propsito general. En este sentido si se pretendiera armonizar los estndares de contabilidad para los reportes financieros y los establecidos en materia tributaria con los estndares internacionales de contabilidad, es necesario revisar todas aquellas reglas fiscales que tienen incidencia directa en la contabilidad comercial, con el propsito de separar los intereses sobre la informacin financiera que tienen los particulares de la que tiene el Estado para control tributario. Debe entenderse que en el momento actual, el asunto Globalizacin, o, en otras palabras, adoptar los estndares de IASC, IFAC e IFAD-UNCTAD y participar en la economa global. o cerrarse y perecer. Que quede claro: se trata de adoptar. El asunto no es adaptar. Aunque suene duro poco importan las condiciones locales: el asunto es adopcin.[3]

Por otro lado es necesario eliminar la llamada contabilidad tributaria que le ha hecho bastante dao a la profesin contable, practicada por un gran nmero de empresas, en la cual los hechos se reconocen y miden de acuerdo con las normas y objetivos tributarios y no conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Se debe buscar la independencia absoluta entre lo contable y lo tributario tal y como lo expresa el Proyecto de ley de intervencin econmica, en los siguientes trminos: Independencia entre lo contable y lo tributario: Las normas de carcter tributario no tendrn efecto en informacin distinta de la emitida para propsitos fiscales. En sus estados financieros y dems mecanismos de revelacin, los entes econmicos harn los reconocimientos, las revelaciones e incluirn las conciliaciones previstas en los estndares de contabilidad. Para los efectos fiscales la informacin financiera deber ser preparada segn como se determine en las reglas tributarias aplicando las reglas contables nicamente cuando no existan normas tributarias que regulen dicha informacin, o cuando las normas tributarias remitan expresamente a las contables [4] NIC 12 IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS Bajo el esquema de estndares internacionales de contabilidad se hace alusin al tratamiento contable que tiene que ver con la parte tributaria, plasmado en la Nic 12, la cual inicialmente fue publicada en al ao 1994, revisada y publicada nuevamente en octubre de 1996 cuya vigencia para los estados financieros comenzara a partir del 1 de enero de 1998, su ultima modificacin se origin en abril del 2000 y finalmente fue aprobada en octubre del mismo ao. Esta tiene vigencia a partir del 1 de enero del 2001. Con lo anterior se resalta que una norma de este tipo, puede llegar a marcar gran diferencia en un pas cuyo inters es primordialmente el de control fiscal. En este estndar internacional se plantea el tratamiento contable que se le debe dar al impuesto a la renta, como es denominado en Colombia, la Nic 12 en su contenido expresa textualmente lo siguiente: La NIC 12 original exiga a las empresas que contabilizasen los impuestos diferidos utilizando el mtodo del diferimiento o el mtodo del pasivo, conocido tambin como mtodo del pasivo basado en la cuenta de resultados. La NIC 12 (revisada) prohbe el mtodo del diferimiento y exige la aplicacin de otra variante del mtodo del pasivo, conocido como mtodo del pasivo basado en el balance.[5] Como se puede observar existen dos mtodos para el tratamiento contable de las diferencias entre las bases comprensivas de la medicin y reconocimiento para los reportes financieros y para la tributacin. Son el mtodo del diferido que se basa en el estado de resultados, centrado en diferencias temporales (Timing differences) de ingresos y gastos y el mtodo del activo/pasivo, que se basa en el balance, contempla tambin las diferencias temporarias (Temporary differences,) surgidas de los activos as como de los pasivos exigibles. El estndar internacional de contabilidad solo acepta el mtodo del activo/pasivo a partir del 1 de enero de 1998. Es importante entender el alcance conceptual de los dos mtodos. Timing significa temporal, ejemplo, temporada alta y temporada baja de un hotel, las ganancias de diciembre y enero son diferentes a las de febrero y marzo por la temporada. Son del estado de resultados. Son diferencias entre la ganancia fiscal y la contable, que se originan en un perodo y revierten en otro u otros posteriores. Temporary significa que no son permanentes, momentneamente, luego puede cambiar. Ejemplo: Subsidiarias y negocios compartidos que no han distribuido sus ganancias entre socios o inversionistas. Son del Balance. Diferencias temporarias (momentneas) son las diferencias entre la base fiscal de un activo o pasivo y su valor cargado en el balance general. (Bases comprensivas diferentes). La base fiscal de un activo o pasivo es el valor asociado a los mismos activos y pasivos por razones de impuestos. Finalmente IAS 12 da a entender que todas las diferencias temporales son tambin diferencias temporarias. Sin embargo, explica cules diferencias temporarias no dan origen a diferencias temporales, como por ejemplo, activos que se revalen contablemente, sin hacer un ajuste similar para efectos fiscales. Los estndares de contabilidad para efectos tributarios, en la medicin, tienen reglas especficas para situaciones. Esta situacin hace que el reconocimiento de diferencias temporarias de impuestos con el mtodo del activo/pasivo, tenga repercusiones materiales en la determinacin de las utilidades de las empresas y su implementacin, de llegarse a dar, debe ser gradual y permitirse en un espacio de mnimo dos aos como lo hizo el estndar internacional de contabilidad IAS 12. CONCLUSIONES

Colombia, de acuerdo con su tradicin jurdica, no tiene una informacin contable orientada hacia el mercado pblico de valores. tiende a ser ms de carcter tradicionalista, lo que dificulta el proceso de estandarizacin. Se debe pensar con una visin futurista, que permita la adopcin de la nueva estructura financiera. Los estndares de contabilidad en Colombia, no tienen un desarrollo conceptual ampliado, lo cual dificulta su comparabilidad con estndares internacionales. En Colombia, existe imbricacin de normas contables y tributarias, lo cual, hace difcil separar totalmente el marco conceptual de las bases comprensivas de los reportes financieros de propsito general, de las bases comprensivas de la tributacin. El cambio de mtodo del diferido al del activo pasivo, representa variaciones materiales en la determinacin de las utilidades contables de las empresas y puede tener impacto fuerte en algunas compaas. 5. Cul es la razn para que se expida una nueva Ley (propuesta en el proyecto de Ley 165) si ya est expedido el artculo 122 de la Ley 1116 vigente a partir del 27 de Junio de 2007 que expresa armonizacin de normas contables. Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la informacin que se suministre a los asociados y a terceros; el Gobierno Nacional revisar las normas actuales en materia de contabilidad, auditora, revisora fiscal y divulgacin de informacin, con el objeto de ajustarlas a los parmetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes? ARMONIZACION DE NORMAS 6. El artculo 122 de la ley 1116 habla de Armonizacin y el proyecto de Ley 165 habla de Adopcin. En el artculo final del proyecto se Derogan las normas que le sean contrarias; quiere decir que esta nueva ley del proyecto Deroga el Artculo 122 vigente; por ser contrario al espritu del proyecto que es el de la Adopcin? ADOPCION DE NORMAS

También podría gustarte