Nocent, Adrien - 06 Tiempo Ordinario 09-21
Nocent, Adrien - 06 Tiempo Ordinario 09-21
Nocent, Adrien - 06 Tiempo Ordinario 09-21
L V W :
wmmtMawi )\J\^J\ZSIZJ
->c
Adrien Nocent
13
EL ANO LITRGICO
CELEBRAR A JESUCRISTO
vi
TIEMPO ORDINARIO DOMINGOS 9-21
N D I C E
Pgs.
LOS DOMINGOS ORDINARIOS (9 a 21) Cuadro de lecturas de los domingos (9 a 21) Ciclo A Ciclo B Ciclo C Domingo 9. Ciclo A La obediencia de corazn Ciclo B La significacin del Sbado Ciclo C La fe escuchada Domingo 10.' Ciclo A El amor, no el ritualismo Ciclo B r La derrota del mal Ciclo C El don de la vida Domingo 1 1 / Ttulo del original francs: Clbrer Jsus-Christ. VI Ftes et dimanches du temps ordinaire (9-21)
Ed. JEAN-PIERRE DELARGE - PABS
9 11 11 12 13
15 19 22
...
24 27 31
Ciclo A Hombres escogidos por Dios Ciclo B Crecimiento del Reino Ciclo C El pecado perdonado Domingo 12/ Ciclo A Proclamar abiertamente la voluntad de Dios Ciclo B El Seor del universo Ciclo C El Mesas doliente y salvador Domingo 1 3 / Ciclo A Recibir al Seor Ciclo B Dios, autor de la vida Ciclo C Seguimiento sin demora *
34 38 41
43 45 48 51 (VI ".r>
NDICE
NDICE
PgS. Domingo 14. Ciclo A El Seor es humilde Ciclo B r El profeta mal acogido Ciclo C La alegra en la paz Domingo 15. Ciclo A La palabra eficaz Ciclo B Escogidos para ser enviados Ciclo C La ley del amor Domingo 16. Las segundas lecturas de los domingos 9 a 21 Ciclo A La paciencia de la justicia d e Dios ... Ciclo B Las ovejas reunidas Ciclo C Dios viene a nuestra casa Domingo 17. Ciclo C Ciclo A Escoger e] verdadero tesoro Ciclo B Somos saciados del pan de Dios Ciclo C Pedir para recibir Domingo 18.* Ciclo A Un Dios que da de c o m e r a los hombres Ciclo B Creer para n o padecer h a m b r e n i sed Ciclo C El sentido de lo provisional y lo definitivo Domingo 19. Ciclo A I r hacia el Seor desafiando los obstculos Ciclo B El pan bajado del cielo Ciclo C E s t a r preparados para recibir la gloria Domingo 20. Ciclo A Una casa para todos l o s pueblos 110 94 96 99 82 84 87 Domingo 10. Ciclo A Ciclo C Domingo 11. Ciclo A Cicla B Ciclo C 102 104 106 Domingo 12. Ciclo A ... Ciclo B Domingo 13. Ciclo B C A , , 70 73 78 Domingo 9. Ciclo B 63 65 68 57 59 60 Ciclo B , Comer el pan, beber el vino y vivir eternamente , Ciclo C Signos de contradiccin Domingo 21. Ciclo A Un suelo firme Ciclo B Vivir con el Seor, cuyas palabras son espritu y vida Ciclo C El universo invitado al festn del Reino
Pgs.
H3 115
131 132
134 135
139 140
NDICE
Pgs. Domingo 14.' Ciclo A Ciclo B Ciclo C Domingo 15." Ciclo A Ciclo C Domingo 16." Ciclo A Ciclo C Domingo 17." Ciclo A Ciclo B Ciclo C Domingo 18. Ciclo A Ciclo B Domingo 19. Ciclo A Ciclo B Domingo 20. Ciclo B Domingo 21. Ciclo A .., Ciclo B Ciclo C 163 164 165 159 159 157 157 153 154 155 151 152 147 148 144 145 146
161
Este cuadro indica el tema general de la celebracin de cada domingo y el tema particular de cada lectura. Cuando la segunda lectura corresponde al tema general del domingo, se comenta junto con las otras dos lecturas y se seala con un asterisco su referencia bblica. Cuando no corresponde al tema general, se comenta en la parte reservada a las segundas lecturas al final del libro. CICLO A 9 La obediencia de corazn Mt 7, 21-27: Cumplir la voluntad del Padre. Dt 11,18.26-28: Meteos mis mandamientos en el corazn. *Rm 3, 21-25, 28: Justificados por la fe. 10 El amor; no el ritualismo Mt 9, 9-13: S a la misericordia; no al ritualismo. Os 6, 3-6: S al amor: no a los holocaustos. Rm 4, 18-25: La fe, fuerza de Abrahn. 11 Hombres escogidos por Dios Mt 9, 36-10, 8: Escogidos y enviados a las ovejas perdidas. Ex 19, 2-6: Un reino de sacerdotes. Rm 5, 6-11: Salvados por la muerte de Cristo. 12 Proclamar abiertamente la voluntad de Dios Mt 10, 26-33: No tener miedo a los hombres. Jer 20, 10-13: Los perseguidores sucumben. Rm 5, 12-15: Donde hay pecado abunda la gracia. 13 Recibir al Seor Mt 10, 37-42: El que os recibe a vosotros a m me recibe. 2 Re 4, 8-16: Recibir al santo de Dios. Rm 6, 3... 11: Muertos con Cristo, vivimos con l. 14 El Seor es humilde Mt 11, 25-30: Manso y humilde de corazn. Zac 9, 9-10: Un rey humilde. Rm 8, 9.11-13: Dar muerte a las obras del cuerpo para vivir. 15 La palabra eficaz Mt 13, 1-23: Recibir la palabra. Is 55, 10-11: La Palabra de Dios. Rm 8. 18-23: La creacin aguarda expectante la revelacin de los hijos de Dios. 16 La paciencia de la justicia de Dios Mt 13, 24-43: La justicia que salva. Sab 12, 13.16-19: T juzgas con indulgencia. Rm 8, 26-27: El Espritu Santo ora en nosotros.
CUADRO DE LECTURAS
12
CUADRO DE LECTURAS
13
17 Escoger el verdadero tesoro Mt 13, 44-52: Venderlo todo para adquirir el verdadero tesoro. 1 Re 3, 5.7-12: Pedir el verdadero tesoro. Rm 8, 28-30: Hacerse imagen del Hijo de Dios. 18 Un Dios que da de comer a los hombres Mt 14, 13-21: Comer hasta quedar satisfechos. Is 55, 1-3: Saciarse. Rm 8, 35... 39: Quin podr apartarnos del amor de Cristo? 19 Ir hacia el Seor desafiando los obstculos Mt 14, 22-33: Mndame ir hacia ti. 1 Re 19, 9.11-13: Aguardar al Sefior que va a pasar. Rm 9, 1-5: Quisiera ser un proscrito por el bien de mis hermanos, los judos. 20 Una casa para todos los pueblos Mt 15, 21-28: Israel, s; pero tambin todos cuantos creen. Is 56, 1.6-7: Una casa en la que recen todos los pueblos. *Rm 11, 13... 32: Todos los pueblos pueden alcanzar misericordia. 21 Un suelo firme Mt 16, 13-20: Sobre esta roca edificar mi Iglesia. Is 22, 19-23: Como un clavo en sitio firme. Rm 11, 33-36: Todo es de l, por l y para l. CICLO B 9 La significacin del Sbado Me 2, 23-3, 6: Jess, Seor del Sbado. Dt 5, 12-15: El Sbado, da sagrado. 2 Co 4, 6-11: La vida de Jess se manifiesta en nuestro cuerpo. 10 La derrota del mal Me 3, 20-35: Satn es vencido. Gn 3, 9-15: Promesa de victoria sobre Satans. *2 Co 4, 13-5, 1: Creemos y anunciamos. 11 Crecimiento del Reino Me 4, 26-34: la semilla germina. Ez 17, 22-24: II rbol plantado por Dios. 2 Co 5, 6-10: Agradar al Seor. 12 El Seor del universo Me 4, 35-41: II viento y las aguas le obedecen. Job 38, 1... 11: Aqu se romper la arrogancia de tus olas. 2 Co 5, 14-17: Un mundo nuevo. 13 Dios, autor deia vida Me 5, 21-43: le lo digo: Levntate. Sab 1, 13-15; !, 23-24: Dios no ha hecho la muerte. 2 Co 8, 7... 15, Dar aquello que se ha recibido. 14 El profeta mal acogido Me 6, 1-6: Un profeta despreciado. Ez 2, 2-5: Un rostro duro, un corazn obstinado. 2 Co 12, 7-10: Fuerte en la debilidad.
15 Escogidos para ser enviados Me 6, 7-13: Los doce escogidos y enviados. Am 7, 12-15: Ve y profetiza a mi pueblo. *Ef 1, 3-14: Escogidos antes de la creacin del mundo. 16 Las ovejas reunieras Me 6, 30-34: Ovejas sin pastor. Jer 23, 1-6: El pastor rene al resto de las ovejas. *Ef 2, 13-18: Unidos por la sangre de Cristo. 17 Somos saciados del pan de Dios Jn 6, 1-15: Los panes multiplicados. 2 Re 4, 42-44: Comern y sobrar. Ef 4, 1-6: Un solo cuerpo, un solo Seor, una sola fe, un solo bautismo. 18 Creer para no padecer hambre ni sed Jn 6, 24-35: Ir a Cristo para no padecer ms hambre ni sed. Ex 16, 2... 15: Lluvia de pan. Ef 4, 17... 24: Conducirse como hombres nuevos. 19 El pan bajado del cielo Jn 6, 41-51: Yo soy el pan vivo. 1 Re 19, 4-8: Fortalecido por el pan. Ef 4, 30-5, 2: Vivir en el amor como Cristo. 20 Comer el pan, beber el vino y vivir eternamente Jn 6, 51-58: Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. Pro 9, 1-6: Venid a comer mi pan. Ef 5, 15-20: Comprender cul es la voluntad de Dios. 21 Vivir con el Seor, cuyas palabras son espritu y vida Jn 6, 60-69: A quin iremos? Jos 24, 1... 18: Antes morir que abandonar al Seor. Ef 5, 21-32: Este es un gran misterio, y yo lo refiero a Cristo y a la Iglesia. CICLO C 9 La fe escuchada Le 7, 1-10: La fe de un extranjero. 1 Re 8, 41-43: La oracin del extranjero en el Templo. Ga 1, 1-2.6-10: Servir a Cristo o agradar a los hombres. 10 El don de la vida Le 7, 11-17: Yo te lo mando: Levntate. 1 Re 17, 17-24: Tu hijo est vivo. Ga 1, 11-19: Anunciar al Hijo a las naciones paganas. 11 El pecado perdonado Le 7, 36-8, 3: El perdn y el amor. 2 Sam 12, 7... 13: El Seor ha perdonado. Ga 2, 16... 21: Cristo vive en m.
14
UUAUHU U t LtUlUHAS
12 El Mesas doliente y salvador Le 9, 18-24: Seguir a Cristo cargando con la cruz. Zac 12, 10-11: Alzarn los ojos hacia el que traspasaron. *Ga 3, 26-29: Revestidos de Cristo. 13 Seguimiento sin demora Le 9, 51-62: No hay que mirar atrs. 1 Re 19, 16... 21: Dejarlo todo. Ga 5, 1.13-18: Llamados a la libertad. 14 La alegra en la paz Le 10, 1-12.17-20: Alegra de la misin. Is 66, 10-14: La alegra de los tiempos mesinicos. Ga 6, 14-18: Llevar en el cuerpo las marcas del sufrimiento de Cristo. 15 La ley del amor Le 10, 25-37: Quin es el prjimo? Dt 30, 10-14: Poner en prctica la palabra de Dios. Col 1, 15-20: Todo fue creado por Cristo y para l. 16 Dios viene a nuestra casa Le 10, 38-42: Recibir a Jess en la propia casa. Gn 18, 1-10: La visita de Dios que cumple su promesa. Col 1, 24-28: El misterio escondido y revelado. 17 Pedir para recibir Le 11, 1-13: Aprender a orar. Gn 18, 20-32: Orar sin desfallecer, contra toda esperanza. Col 2, 12-14: Sepultados con Cristo y resucitados con l. 18 El sentido de lo provisional y lo definitivo Le 12, 13-21: Ser rico arte Dios. Ecle 1, 2; 2, 21-23: Qu saca el hombre de su trabajo? *Col 3, 1-5.9-11: Buscar las realidades de arriba. I") Estar preparados para recibir la gloria Le 12, 32-48: Estad preparados. Sab 18, 6-9: Llamados a la gloria. *Heb 11, 1-2.8-19: A la espera de la ciudad de Dios. 2<l Signos de contradiccin Le 12, 49-53: La violencia por el Reino. Jer 38, 4-6.8-10: El profeta, hombre de discordia. *Heb 12, 1-4: La oposicin de los pecadores. 21 El universo invitado al festn del Reino Le 13, 22-30: Los ltimos sern los primeros. Is 66, 18-21: Reunir a los hombres de toda nacin. Heb 12, 5-7.11-13: La reprensin es signo de amor.
Domingo 9.0
16
DOMINGO 9
DOMINGO 9.
17
Con esto se pone fin a toda posible hipocresa y se nos dan pautas bien claras sobre lo que nos espera. Dios no nos reconocer por nuestra oracin, por nuestra prctica de la vida cristiana, si lo uno y lo otro estaban confinados en un ritualismo o en un activismo centrados en nosotros mismos. Tenemos que someternos a la iniciativa de Dios y trabajar por conocer lo que quiere de nosotros. Se trata de un conocimiento simple que se expresa en el conocimiento que El mismo nos ha dado de su voluntad en los mandamientos y muy en particular en el mandamiento del amor a Dios y al prjimo. Fe, oracin, devocin slo tienen valor si estn fundamentados en la puesta en prctica do la voluntad de Dios. Sin embargo, no se puede acusar a este pasaje del evangelio de "moralismo". Porque el cumplimiento de la voluntad del Padre no es solamente de orden moral, sino que conlleva tambin nuestra propia construccin. El ejemplo de la casa construida sobre roca o sobre arena nos invita a comprenderlo de esle modo. Actuar segn Dios es construir tanto para esta vida de ac abajo, como para la vida eterna. El hombre "slido" que entrar "justificado" en el Reino, "construido en Dios", es aquel que lia cumplido la voluntad del Padre.
todo, de la fidelidad al Dios nico y de la renuncia a los dems dioses. Pero se trata tambin de seguir los caminos trazados por el Seor: expresin que el Antiguo Testamento emplea muy frecuentemente y de un modo particular en los Salmos. Cumplir lo que manda el Seo es construir la Alianza, es caminar por los caminos del Seor. Se trata por tanto de una actitud positiva y no solamente de una obligacin pasiva. El cristiano de hoy se realiza, y realiza con el Seor la construccin de su Pueblo, siguiendo la voluntad del Padre. No se equivocan del todo quienes a veces consideran al catolicismo como una religin del culto y un sacramentalismo. La equivocacin est en juzgar al catolicismo por lo que hacen los catlicos. Pero de hecho, el Seor se expres con toda claridad y basta volver a sus palabras para caer en la cuenta de que ni la fe ni los sacramentos bastan para construir al cristiano y edificar el Reino. El constructor es el mismo Dios; El es el Seor de la Alianza y sta solamente puede dar fruto y ocupar un puesto firme en el dilogo entre Dios y el hombre, a partir del momento en que el hombre consiente en elegir la voluntad del Padre.
Justificados por la fe (Rm 3, 21-25.28) Meteos mis mandamientos en el corazn (Dt 11, 18.26-28) A S. Mateo le bastaba con remitirse al Deutemnomio para referir las palabras de Jess sobre la actitud del discpulo deseoso de cumplir la voluntad del Padre. Este texto nos .ayuda a captar mejor el aspecto constructivo de la obediencia al Padre. En la primera parte del libro del Deuleronomio, Moiss explica ampliamente el significado de la Ley. Es, tmlin; todo, un don de amor dado por Dios que quiere construir su pueblo. La Ley sdla la Alianza y garantiza su estabilidad y solide/., a la vez que cuerda constantemente el deber de fidelidad. Obedeciendo a la Ley, el Pueblo de Dios se va construyendo progresivamente. Se hace responsable de lo que es y de lo que llorar a ser. Por eso el texto que hoy consideramos est tan lleno de imgenes en sus recomendaciones: meter los mandamientos en el corazn, atarlos a l a s muecas como seal, fijarlos en la frente como una marca distintiva. El pueblo amado de Dios tiene, as pues, que hacer continuamente una opcin y segn la direccin de su eleccin ser bendecido o maldecido por Dios. Sin duda alguna se trata, sobre Este fragmento de la carta a los Romanos nos da la oportunidad de relacionar las enseanzas de la lectura del Deuteronomio y del Evangelio. Aparentemente, S. Pablo entra en contradiccin con la enseanza de Cristo. Una lectura superficial de este texto podra inducirnos a creer que el Apstol, lejos de barruntar la importancia de la prctica, cree, por el contrario, que toda la cuestin radical est en la fe; "pensamos que el hombre se hace justo por la fe, independientemente de los actos prescritos por la ley de Moiss". Perplejidad: Jess afirma segn S. Mateo, que ni la fe, ni el clamor de la oracin y de la devocin bastan para salvar al homb r e ; S. Pablo parece afirmar que la fe justifica independientemente de los actos... Nos encontramos ante el problema protestante de la "sola fe" que justifica. Sabemos que la Iglesia catlica no admite la expresin en su carcter absoluto. Se separa en este punto del pensamiento de S. Pablo o el Protestantismo ha exagerado el alcance de la afirmacin de S. Pablo? No se trata de entrar ahora en discusiones teolgicas, pero no podemos dejar de dar alguna respuesta al problema planteado, tanto ms cuanto que el azar de la lectura continuada ha yuxta-
18
DOMINGO 9."
DOMINGO 9.
19
puesto este texto de S. Pablo a los otros dos. O entra en contradiccin con ellos o les proporciona una luz suplementaria e incluso necesaria. Hay que subrayar un primer punto que ya le subraya tambin S. Pablo en la primera frase del texto proclamado hoy: todos los hombres estn dominados por el pecado. Habra motivos para caer en la desesperanza si la misericordia de Dios no interviniera. Pero el Seor ha manifestado su misericordia y concedido la justificacin. La condicin necesaria para que esta misericordia se realice en nosotros es la fe en Jesucristo. Dios ha querido este nuevo orden de cosas: la salvacin en Jesucristo independientemente de la Ley antigua. Este camino nuevo de salvacin ya haba sido, por lo dems, anunciado por la Escritura, pues la Ley y los Profetas encuentran su realizacin en Jesucristo. Puesto que todos somos pecadores, puesto que no podemos salir por nosotros mismos de esta situacin y puesto que las obras de la Ley que debemos cumplir con nuestras propias fuerzas estn ms all de nuestras posibilidades, Dios nos da la salvacin por su sola gracia, por la fuerza de la redencin realizada en Cristo Jess. Pero es preciso aceptar este don creyendo en quien nos le proporciona por su muerte; Dios expuso en la cruz a Cristo para que, mediante la ofrenda de su sangre, se convierta en perdn para cuantos creen en El. Cristo es para nosotros justicia, santificacin y redencin (1 Co 1, 30). La nueva Alianza se ha concluido en la sangre de Cristo (1 Co 11, 25). A quien no haba tenido experiencia alguna de pecado, Dios le hizo pecado por nosotros, para que en El nosotros nos convirtamos en justicia de Dios (2 Co 5, 18.21). Para ser salvados precisamos, por tanto, acoger, en la fe, el amor de Dios para con nosotros y el don de salvacin que nos hace en Jesucristo. S. Pablo insiste en esta gratuidad de la salvacin y en nuestra fe como condicin indispensable para que la salvacin llegue a tomar cuerpo en nosotros. Pero es necesario interpretar con mucha prudencia el pensamiento de S. Pablo. Si situamos su pensamiento en el contexto de todos siis escritos, veremos cmo S. Pablo estaba muy preocupado por aquellos que se imaginaban poder hallar la salvacin por s mismos. Y se detiene una y otra vez en subrayar la gratuidad del don de la salvacin. Por tanto, es necesario creer. Pero ello nada quita, en la doctrina de S. Pablo, de la necesidad del esfuerzo humano. En su carta a los Glatas recuerda el deber de actividad que tiene el cristiano y la necesidad de las obras para la salvacin. Les ensea, en primer lugar, que deben producir los frutos del Espritu que acta en ellos y enumera los vicios que excluyen del
Reino. Les recomienda crucificar la carne con sus pasiones y sus codicias (Ga 5, 22.25). Aunque el cristiano no est sometido a la Ley antigua, s lo est a la Ley de Cristo cuyo cumplimiento se realiza en primer lugar mediante la caridad (Ga 6, 2). Un poco despus escribe: "Quien siembra en el Espritu, recoger, del Espritu, la vida eterna... Practiquemos el bien para con todos..." (Ga 6, 8-10). En la carta a los Romanos, S. Pablo les anima a renunciar al pecado (Rm 6, 2.6.12-14) y a los Filipenses les escribir que es preciso trabajar con temor y temblor en su salvacin (Flp 2, 12). Por lo dems, S. Pablo considera al predicador como aquel que exhorta a la obediencia de la fe (Rm 1, 5). Ms adelante, en un bello desarrollo sobre la justicia de Dios anunciada por Moiss, S. Pablo volver a escribir sobre la obediencia a la Buena Noticia (Rm 10, 16). Al final de su carta a los Romanos, hablando de las naciones paganas, mencionar otra vez la obediencia de la fe (Rm 16, 26). Es cierto que la fe en Cristo es la nica manera de obtener la salvacin, pero esta fe supone y consiste en la obediencia al Evangelio. La fe supone un compromiso de toda la existencia y si la fe sola puede salvar, porque solamente Cristo nos puede comunicar la salvacin, es porque esa misma fe supone una respuesta a Cristo, una adhesin a su persona y a su Evangelio. El cristiano se encuentra, pues, enfrentado a una opcin que le libere y le haga responsable de su propia construccin y de la del Reino.
Los evangelistas se vieron en la necesidad de poner de relieve la significacin del sbado. Se dirigan con frecuencia a judeocristianos, como le ocurra, por ejemplo, a S. Mateo. Los judeo-cristianos aunque celebraban el domingo, guardaban tambin los sbados, al menos en los primeros tiempos. No olvidemos que todos los cristianos hasta el siglo IV trabajaron los domingos y que su da de descanso era, como para todos los dems, el sbado. Los evangelistas se dirigen tambin a paganos convertidos al cristianismo, para quienes las reglamentaciones judas del sbado no tienen importancia alguna en s mismas, pero les podan llevar a formarse una mentalidad que quedara ensombrecida por el legalismo.
20
DOMINGO 9.
DOMINGO 9.
21
S. Marcos adopta una postura muy clara: el sbado se ha hecho para el hombre y no el hombre para el sbado. Poda introducir esta sentencia en su Evangelio sin demasiadas dificultades porque se diriga a paganos y no a judeo-cristianos. No faltan quienes piensan que esta sentencia no fue pronunciada por Jess mismo; ms fcilmente puede pertenecer a un tiempo algo posterior y estar dicha en el contexto de una comunidad pagana. Las dos narraciones, la de los discpulos que recogen espigas en sbado y la curacin del hombre con la mano seca, ponen a Jess en franca oposicin con los judos. Es la ocasin de conocer su pensamiento sobre el sbado y sobre la mentalidad juda. Pero no hay que forzar las oposiciones. Efectivamente: Jess no demuestra desprecio alguno por el sbado; jams aconseja no observarle, jams habla de pasar su celebracin a otro da. Adems afirm que El no haba venido a abolir la Ley, sino a darla cumplimiento. De hecho, al leer a Marcos, se tiene la clara impresin de que lo que de l se desprende es mucho ms importante que una oposicin. El Hijo del hombre es seor, incluso del sbado. El Seor est por encima de la Ley. Si el sbado fue instituido para que el hombre pudiera honrar al Seor contemplando en paz sus maravillas, si el descanso semanal fue instituido para esto y para favorecer el encuentro familiar y posibilitar un alto en el trabajo, el Seor est por encima de esta legalizacin que, adems, El mismo instituy en beneficio del liombre. Hasta el punto de que todo lo que puede tocar a Ja vida del hombre est por encima de la Ley en s misma. Si se trata de una curacin o de la caridad, la Ley debe quedar superada. Por tanto, Cristo no destruye la ley del sbado, sino que expresa cmo debe ser aplicada. Los testigos de la escena que cuenta S. Marcos tuvieron ocasin de or a Jess proclamarse a s mismo Seor del sbado. Comprendieron? Comprendieron la superioridad de la vida sobre la observancia d e la letra? Parece que sus auditores comprendieron, pero no podan aceptar los principios que proclamaba Jess. Fueron a encontrarse con los partidarios de Herodes p a r a ver el modo de hacerle desaparecer. El Sbado, da sagrado (Dt 5, 12-15) La simple lectura del texto muestra q u e se trata de establecer u n a ley social y religiosa. El pueblo h a b a padecido la esclavitud d e Egipto. Era necesario proporcionarle ocasin de poder restaur a r s e en dos direcciones: humanamente, disfrutando del descanso semanal que no haba tenido ocasin de experimentar; pero tam-
bien estrechando los lazos de la comunidad juda en torno a su Dios, adorando sus maravillas y saboreando todo lo que haba hecho por su pueblo. Se trata, por tanto, de una institucin social y cultural, a la vez. El sbado qued como la caracterstica del judaismo. Nosotros hemos exagerado, a veces, nuestras crticas en relacin con su observancia. Es verdad que tiene toda una reglamentacin y que el judaismo piadoso la respeta. Pero el elemento claramente predominante no es la reglamentacin, sino el culto a Dios, el sentido de comunidad y de familia, el respeto a los pobres a quienes se visita las tardes de los sbados. La teologa bblica del sbado, tal y como la comprende el judo observante, es admirable y puede integrarse totalmente en nuestra teologa del domingo, aun cuando ste no sea en absoluto una transposicin del sbado. El sbado es para el judo la fiesta de su liberacin. Es una especie de Pascua semanal, que recuerda la salida de Egipto, la liberacin de la esclavitud. El sbado es el da del hombre liberado. Los textos que se proclaman este domingo tienen una gran importancia para los cristianos. Resulta paradjico notar que, hoy en da, los ms legalistas en la cuestin de guardar un da a la semana... son los cristianos. Los judos observantes tienen una teologa muy rica sobre el sbado; no se contentan con abstenerse rigurosamente de todo tipo de trabajo, sino que tienen adems la prctica de la oracin cultual y privada ferviente y practican obras de caridad como por ejemplo visitar a los enfermos. El sbado les recuerda la formacin de su pueblo tras la liberacin de Egipto, la reconstruccin de la nacin. Los cristianos son ms legalistas en la observancia del domingo, viendo en l solamente una prctica obligatoria. Pero al cristiano el domingo le debera centrar en su liberacin por la resurreccin de Cristo, en la construccin de un mundo nuevo y del Reino, en la espera del ltimo da. La celebracin de la Eucarista que actualiza el misterio de la Pascua, no agota, por tanto, toda la realidad del domingo. Habra que aadir el esfuerzo por realizar mejor la comunidad familiar, la comunidad de la parroquia o del grupo, el sentido del otro, del enfermo, del pobre, del solo y abandonado. Ciertamente, el domingo del cristiano ha perdido una buena parte de su significacin y es preciso que el cristiano deje de caracterizarse por el hecho de ser una persona "que va a misa el domingo", sino adems porque el domingo es para l un da de oracin, un da de comunidad y un da de caridad. 2. a lectura, p. 131
22
DOMINGO 9.
DOMINGO 9."
23
CICLO C.
LA FE ESCUCHADA
La fe de un extranjero (Le 7, 1-10) La narracin de la curacin del criado del centurin se encuentra en S. Mateo y en S. Lucas con algunas diferencias que no dejan de tener su inters. Parece que S. Lucas ha querido subrayar la calidad de la fe de un no-judo en contraposicin a las dificultades que experimentan los judos para confiarse a Cristo. Por eso est muy estudiada la puesta en escena. Como pagano que es, el centurin no va en persona a ver a Jess; no es su ambiente y no se atreve a hacerlo. Enva en su nombre a judos notables a los que sin duda habra hecho algunos favores. De hecho, los notables tienen buen cuidado en decirle a Jess que el centurin ha construido la sinagoga; se trata de un amigo verdadero. Cuando Jess se encamina hacia la casa del centurin, ste le enva un aviso expresndole su deseo de no molestarle; sabe que un judo no puede entrar en casa de un pagano. Y su fe en Jess se manifiesta de modo conmovedor, hasta el punto de que su confesin se perpeta en la celebracin eucarstica de la Iglesia latina: "No soy digno de que entres en mi casa, pero di una sola palabra y mi criado quedar sano". S. Lucas relata cuidadosamente la reaccin de Jess: "Ni en Israel he encontrado tanta fe". Tambin a nosotros, nuevo Pueblo de Dios, se nos presenta un problema semejante. Encuentra Cristo, entre nosotros, la fe del centurin? Este domingo nos debe plantear este problema tanto a nosotros mismos como a toda la Iglesia de nuestros das. Los mayores testimonios de fe se encuentran en la Iglesia catlica? La fe en Dios se manifiesta con toda viveza en las Iglesias cristianas? La reaccin de Cristo podra aplicarse perfectamente y con toda su dureza a nuestra poca. Esto debe hacernos modestos. La fe es un don, un don que debe sin duda ser acogido y cultivado, pero es un don y nadie puede acapararle en exclusiva.
construccin del templo (1 Re 8, 14-21). Despus de una oracin para que el trono de David tenga un sucesor para siempre, Salomn ora por todo el pueblo para que el Seor le escuche en toda circunstancia, y luego ora por los extranjeros, es decir, por aquellos que no pertenecen a la raza de Israel. No hay que extraarse de que un extranjero vaya al templo. Algunos de ellos han odo hablar de lo que Dios ha hecho por su pueblo. Todos los pueblos de la tierra podrn reconocer el poder del Seor. Este texto nos pone en contacto con lo que oiremos proclamar en el Evangelio: la fe puede darse tambin en un extranjero, es decir, en aquellos que no comparten nuestra religin. Este hecho no debe producir en nosotros tristeza, sino que debe conducirnos a alabar a Dios que quiere salvar a todo el mundo. Sin embargo, debe hacernos reflexionar; a nosotros la fe nos es accesible de muchas maneras y tenemos muchos dones de gracia para alimentarla: la Palabra de Dios, los sacramentos. Pero toda esta "facilidad para creer" no puede ser una verdadera acusacin contra nosotros? 2. a lectura, p. 132
La oracin del extranjero en el templo (1 Re 8, 41-43] Salomn construy el Templo. Esto no dejaba de crear algn problema a la mentalidad juda, porque saban que no se puede encerrar al Seor en un templo; que no era posible forzarle a escuchar a quien uno quiera e impedirle que atienda a quien uno n o desee. Salomn tuvo que exponer al pueblo los motivos de la
DOMINGO 10."
25
Domingo io.
CICLO A.
EL AMOR, NO EL RITUALISMO
S a la misericordia; no al ritualismo (Mt 9, 9-13) San Mateo relata su vocacin con toda sencillez. Vocacin que posee las caractersticas, sencillas pero emocionantes, de todas las vocaciones que aparecen en el Nuevo Testamento: Es Cristo quien escoge y llama; y el escogido y llamado lo deja todo al instante y sigue a Jess. Es todo sencillo y a la vez grandioso, hasta el punto de que no se aade ningn comentario. Pero en esta ocasin el caso merece ser subrayado, y Mateo lo hace con toda intencin. Jess va a casa de Mateo en Cafarnan; Mateo le ha seguido con los discpulos, pero tambin los publcanos se sientan a su mesa. Mateo es uno de ellos; acaba de ser llamado. Podemos observar aqu la preocupacin de Mateo: Jess ha venido al mundo para la salvacin no slo de los judos, sino tambin de los dems, incluso de los pecadores. Observemos tambin cmo responde Jess: no se justifica, sino que se presenta como "el mdico", Un mdico no justifica su presencia entre los enfermos; tampoco Jess. Una vez ms se t r a t a , por consiguiente, de una determinaba teologa de Cristo q u e q u i e r e presentar San Mateo. La fisonoma de Jess es la de la misericordia, porque su Padre es misericordia y El ha sido enviado por la misericordia. Al or h a b l a r a Jess, los oyentes deban conocer, al menos de modo elementarlo que significa para Dios la misericordia, porque el Antiguo Testamento est plagado de pasajes en los que se expresa la teologn de la misericordia de D i o s . La misma expresin "Dios de misericordia" encierra toda u n a manera de concebir al Seor. El Deuteronomio presenta a D i o s como el Seor de misericordia (Dt 1, 31), como tambin lo h a r el Libro de la Sabidura (Sab 9,1). El libro de Tobas y los Salmos imploran
a Dios como Seor de la misericordia (Tob 3, 1 1 ; Sal 85, 15). Sera imposible mencionar aqu todos los pasajes del Antiguo Testamento que hablan de la misericordia del Seor. La esencia misma de Dios consiste en ser misericordioso. Citemos tan slo algunos textos: "El Seor es bueno y misericordioso" (Sal 102, )i), "El Seor es clemente y misericordioso" (Sal 110, 4). El que Dios practica la misericordia es una experiencia que el pueblo de Israel ha tenido infinitas veces. "El Seor tiene misericordia con quienes Je a m a n " (Ex 20, 6); "tiene misericordia por mil generaciones" (Dt 5, 10). "Todos los caminos del Seor son misericordia y verdad" (Tob 3, 2). Y volviendo nuevamente a los salmos: "En tu misericordia confo, Seor" (12, 6); "acurdate, Seor, de tus misericordias" (24, 6); "las sendas del Seor son misericordia" (24, 10); "invocamos, oh Dios, tu misericordia" (47, 10); "es bueno anunciar desde por la maana tu misericorlia" ( 9 1 , 3); esta misericordia es inmensa e ilimitada: "Su misericordia es grande hasta los cielos" (Sal 56, 11); "la misericordia del Seor hacia nosotros dura por siempre" (116, 2). Esta misericordia es eterna (Sal 99, 5 ; 102, 1 7 ; 106, 1 ; 117, 1 ; 117, 2 9 ; 135, 1). Los salmos son, en muchas ocasiones, una llamada a la misericordia de Dios: "Seor, haz resplandecer tu misericordia" (16, 7); "imploro la misericordia de mi Dios" (29, 9 ) ; "sea tu misericordia, Seor, sobre nosotros" (32, 22)... La misericordia se identifica en Dios con el amor y la angustia de los hombres a los que quiere salvar. Los oyentes de Jess debieron de comprender perfectamente lo que Jess quera decir. Siendo como era Hijo de Dios, Jess deba ser misericordia. Haba venido por la misericordia y deba tambin querer para los dems la misericordia, no el ritualismo. El cristianismo no es una religin del rito, sino una religin del amor. Sin embargo, hay que esforzarse por que la catequesis de este pasaje sea correcta. Cuando se proclama el evangelio en el que Jess perdona a la mujer adltera por haber amado mucho, una catequesis facilona podra apoyarse en este pasaje para perdonar a la ligera todas las debilidades de la carne. El hecho de que Jess coma con los publicanos y los pecadores; el hecho de que escoja de entre ellos a sus apstoles; el hecho mismo de declarar que lo que desea ante todo es la misericordia... todo esto puede dar lugar a una catequesis simplista y oportunista. La imagen de Jess comiendo con publcanos y pecadores no puede seivir de punto de apoyo para una propaganda electoral en favor de un partido que pretenda trastocar las clases sociales existentes. Jess no hace poltica. Su enseanza no consiste en crear nuevas situaciones humanas y sociales, sino en establecer la justicia y dar a todo el
26
DOMINGO 10.
DOMINGO 10.
27
mundo la salvacin en el ms all. Lo que hay que poner de relieve es que Jess, con vistas a la conversin y la salvacin del mundo, une en el grupo de discpulos que van a formar la Iglesia a gentes de todo tipo, sin distincin de raza o de clase social o de valor moral. Jess escoge; es l quien escoge y hace posible el que hombres de tan distinta cultura, situacin social y grandeza moral vivan juntos para propagar el reino. Jess ha venido a llamar a los pecadores; pero no hay que confundir a los pecadores con una clase social, como si los pecadores no existieran en todas partes y en todos los estratos. El hecho de revisar ciertas actitudes pasadas y tal vez un cierto temor al pecador que los apstoles de hoy han manifestado con demasiada frecuencia no supone para el momento actual de la Iglesia vincularse necesariamente a determinadas reivindicaciones sociales y ocuparse exclusivamente de los pecadores y los contestatarios. Si en todo momento se impone hacer un examen de conciencia, hay que hacerlo con lealtad y sabiendo en qu consiste el reino por el que la Iglesia debe trabajar. Pero sigue siendo cierto que la Iglesia y sus fines no pueden acantonarse en la prctica de la liturgia, la oracin y los sacramentos, ignorando a la vez las necesidades del hombre de hoy y constituyndose en una especie de Iglesia aristocrtica, hecha para los buenos. Si as lo hiciera, si los cristianos tomaran esta actitud, deben saber, al escuchar este evangelio, que estn en oposicin al modo de pensar fundamental de Cristo.
Una vez ms, se ofrece a nuestra meditacin un problema crucial. El cristiano de hoy, como el pueblo del Antiguo Testamento, no se ve demasiado tentado por un fcil ritualismo sacramental que le eximira del amor? Quiz no busca ms el ser perdonado sacramentalmente que el convertirse y amar cada vez ms? No tiende a refugiarse tras los ritos y a olvidar el perdn y el amor? El problema se nos plantea a cada uno de nosotros y habra que responder con el mayor rigor posible. 2.* lectura, p. 134
CICLO B.
Satn e s vencido (Me 3, 20-35) Dos hechos que, de suyo, no tienen unidad entre s ocupan el pasaje del evangelio de hoy: la familia de Jess viene a hacerse cargo de l; pero el relato se ve interrumpido, pues Jess debe responder a quienes le acusan de echar los demonios en virtud de Belceb; despus vuelve a relatarse el episodio de la familia de Jess. En realidad, como veremos, existe un cierto vnculo entre estos dos acontecimientos que, a primera vista, parecen complicar el relato. Los milagros de Jess, evidentemente, no pasan desapercibidos, lo cual no deja de inquietar a los escribas y a la familia misma de Jess. Este se ve cada vez ms rodeado por la muchedumbre, y sabemos por el evangelio de hoy que incluso le resulta imposible comer en la casa de la que tantas veces habla Marcos y en la que Jess habitaba cuando viva en Cafarnan. En particular, los exorcismos realizados por Jess haban impresionado a las autoridades religiosas. Para los judos, el tener autoridad sobre los demonios, como Cristo la tena, poda provenir del mismsimo Dios, como un poder otorgado a uno de sus enviados, o bien del demonio. La muchedumbre es ms crdula y se inclina, sin especiales razonamientos, por la primera solucin: el que expulsa de ese modo a los demonios y realiza tantos milagros no puede ser sino un enviado de Dios. Los jefes de la sinagoga y los escribas no piensan del mismo modo, y as lo manifiestan en el relato que lioy escuchamos. La respuesta de Jess equivaldr a declararse a s mismo como enviado de Dios. Observemos que Jess no responde directamente a la afirmacin de lo que l es. Cristo utiliza, para su
S al amor; no a los holocaustos (Os 6, 3-6) El amor, no el rito. Esta "reflexin" de Dios se plantea aqu a propsito de una liturgia penitencial celebrada por el pueblo. En realidad, no puede decirse que esta liturgia sea hipcrita y que el caso concreto de que se trata sea el que tantas veces critican los profetas cuando ven en los rituales de penitencia la bsqueda del perdn motivada por el temor, pero n o el deseo de conversin. No hay nada de eso en este pasaje de Oseas. Sin embargo, el Seor se queja de algo que es grave: el amor del pueblo es fugaz como la bruma de la maana. No hay consistencia alguna en el amor del pueblo hacia su Dios, En el texto se transparenta una especie de infinita tristeza de Dios. Cristo utiliza este pasaje del libro de Oseas en el evangelio q u e acabamos de escuchar: "es amor lo q u e deseo, no sacrificios; conocimiento de Dios, ms que holocaustos". Lo que el Seor desea es la ntima y fiel unin con l.
28
29
respuesta, dos ejemplos: el reino dividido y el ejemplo del hombre fuerte. El reino, la casa dividida. La respuesta es sencilla. Si Belceb, principe de los demonios, expulsa a los demonios, entonces es que el reino de Satans est dividido. Si los enemigos estn divididos entre s, es evidente que perdern la batalla. Por tanto, la "casa" de Satans est a punto de hundirse. El hombre fuerte. Se trata de una casa en la que vive un hombre fuerte. Es imposible entrar en ella y robar sus bienes si previamente no se le ha atado. Esto es lo que hace Jess. Satans es ese hombre fuerte que intenta tener el mundo en su poder. Para arrebatrselo, primero hay que maniatar a Satans. Y en ese momento comienza el final de su reinado. Es lo que demuestran los exorcismos: el reino de Satans ha llegado a su fin; se produce ahora la presencia del Mesas y del nuevo reinado anunciado ya a Juan Bautista. Por lo que se refiere a los escribas, stos son reos de un pecado eterno"... En efecto, a pesar de las diversas pruebas que Jess ha dado de haber sido enviado por el Padre, ellos se niegan a creer. Pero no solamente se niegan a creer, sino que acusan a Jess de que lo que realiza lo hace con la ayuda de un espritu impuro. Y esto es una blasfemia grave e imperdonable, porque significa oponerse al Espritu. Al proferir esa blasfemia, se niega uno a recibir al Enviado, se rechaza la salvacin. Y para este rechazo, que no es slo debilidad, sino perversidad y mala fe, no hay perdn posible: es un pecado eterno. Marcos reanuda entonces el relato que haba comenzado: la familia de Jess le busca. Su Madre, Mara, est presente. Marcos la cita en primer lugar, como lo hace siempre que la Virgen interviene, j u n t o con otros, en un relato. No vamos a insistir sobre el problema de "los hermanos y hermanas" de Jess. Sabemos de sobra que, entre los semitas, se designa con este nombre tanto a los hermanos de sangre como a los primos y otros parientes. Para no c i t a r ms que el evangelio, digamos que Mateo llama hermanos de Jess a Santiago y Jos (Mt 13, 55), los cuales son hijos de lina tal Mara que no es la madre de Jess (Mt 27, 56). La respuesta de Jess a propsito de su madre y sus hermanos podra hacer creer que stos no cumplen la voluntad del Padre. En realidad, no se dice nada de esto. Jess no los excluye en absoluto, sino que mira a quienes estn en torno a l y dice: "Todos los q u e hacen la voluntad de Dios son mi hermano, mi hermana y m i madre". Con lo cual pone de manifiesto la ntima vinculacin q u e se crea entre l, enviado por el Padre, y los que cumplen la voluntad de Dios.
Tiene una resonancia actual este pasaje del evangelio? Cualquiera que sea el modo que hoy tengamos de concebir el problema del demonio, sin negar su existencia, no podemos ignorar las fuerzas que se aunan siempre para luchar contra la Iglesia. Pero en esta lucha la Iglesia no libra un combate imposible: sabe que tiene a Cristo consigo; sabe que el infierno no puede prevalecer sobre ella. Pero esto no tiene por qu darle una seguridad triunfalista. Debe estar siempre en guardia y "purificarse cada ao", como se lee en una oracin del tiempo de Cuaresma. Si la Iglesia, en sus sacramentos, es una prolongacin de Cristo, sin embargo no se confunde con l. Este triunfalismo lo rechaza la misma Iglesia, que se halla siempre en estado de lucha contra las potencias del mal. En este combate, la Iglesia sabe que puede conseguir la victoria; es ms, est segura de ello. Cada uno de sus miembros es consciente de que, en la lucha, tiene consigo a su Jefe que venci la tentacin en Jos cuarenta das del desierto. Pero se trata de vivir en intimidad con Cristo y, para ello, hay que creer que l es el Enviado y cumplir la voluntad del Padre para poder se llamado por l, con toda verdad, su hermano y su hermana.
Promesa de victoria sobre Satans (Gn 3, 9-15) El texto es de sobra conocido y sabemos perfectamente qu debemos pensar acerca del marco literario adoptado por el autor y de lo esencial que en dicho texto se nos ensea. El relato constituye a la vez el anlisis psicolgico y religioso de todo lo que, en el futuro, ser tentacin, pero tambin victoria. Una victoria que ser la victoria de Dios, pero a la que se ver asociado el hombre. Podr suceder que el hombre ceda ante el demonio, pero siempre recibir la gracia para inmediatamente vencer por s mismo, con las armas de Cristo, a ese mismo demonio que le ha seducido. Es la grandiosa historia de la salvacin que siempre se ha vivido en la Iglesia. Es a partir del hombre pecador como el Seor juzga y conoce el pecado. A partir de la debilidad el Seor juzga y conoce la fuerza del mal. El relato del Gnesis debe imbuirnos de optimismo desde el momento en que lo entendamos a la luz del Apocalipsis, donde se describe el triunfo del Cordero y nuestro triunfo en esperanza al final de los tiempos. El lugar de la Virgen Mara ha sido exaltado por la Iglesia dentro del marco de esta lucha y de la obtencin de la victoria. La Encarnacin de Cristo, para la que ella dio su consentimiento, nos dio un Salvador que ha compartido todas nuestras luchas y nuestros sufrimientos, a excepcin del pecado, y que ha vencido a la muerte y ha resucitado.
30
DOMINGO 10.
DOMINGO 10."
31
La respuesta, formulada en el salmo 129, canta esta victoria sobre el mal: "En el Seor est el perdn y la abundancia de rescate".
CICLO C.
EL DON DE LA VIDA
Yo te lo mando: Levntate (Le 7, 11-17) Creemos y anunciamos (2 Co 4, 13-5, 1) Como se sabe, esta segunda lectura no ha sido escogida con el mismo criterio que las anteriores. Pero, sin forzar el sentido de los textos, puede relacionarse con las otras dos, siempre que consideremos que el tema central de stas es la victoria sobre el mal. San Pablo nos narra sus luchas y sus sufrimientos, su debilidad. Lo que le sostiene, en medio de las pruebas que tiene que soportar y que ofrece para el bien de los corintios, es la fe en Cristo, vencedor de la muerte y del mal y resucitado. Pablo cree en su propia resurreccin con la de Jess: sabe que ser resucitado con Jess y presentado ante ej que le resucit, juntamente con sus lectores, por quienes ofrece sus luchas. Pero hemos de tener una clara visin del sentido de la vida actual. Aunque el hombre exterior que hay en nosotros se encamine hacia su ruina, el hombre interior se renueva cada da. Cristo, que expuls a los demonios durante su existencia terrestre y ha vencido definitivamente sobre ellos en virtud de su pasin y su resurreccin, renueva da tras da a nuestro hombre interior. San Pablo nos comunica aqu su experiencia personal. Una experiencia costosa. Pero hay que saber dar en la fe un juicio sereno sobre los verdaderos valores: nuestras pruebas del momento presente son insignificantes en comparacin con la extraordinaria abundancia de gloria eterna que nos deparan. Nuestra mirada no debe detenerse en lo que se ve, sino en lo que no se ve y es eterno. La victoria de Cristo sobre el demonio y el mal es de tal calibre, que nuestro mismo cuerpo, a r r u i n a d o por el pecado, aunque tenga que ser destruido resucitar para d u r a r eternamente. Esta experiencia que slo es posible en la fe, este optimismo inquebrantable, es lo que quiere transmitirnos Pablo. El canto que introduce el evangelio de hoy nos hace alcanzar esta esperanza en la fe y proclama el triunfo de Cristo y el nuestro propio: "El Verbo se hizo carne y habit entre nosotros" (Es la mujer quien aplastar a la serpiente). "Por l se harn hijos de Dios todos cuantos le reciben" (Jn 1, 14, 12). La resurreccin del hijo de la viuda de Nam es un relato propio de Lucas que se inscribe en la lista de episodios que anuncian el don de la vida del que todos nosotros somos beneficiarios. Cuando Juan Bautista enva a sus discpulos a Jess, ste responde dando una especie de aclaracin acerca de su persona: "los muertos resucitan" (Le 7, 22). La resurreccin del hijo de la viuda de Nam haba sido un ejemplo de ello (Le 7, 11-17). El profeta Isaas ya haba anunciado este signo del Mesas: "Revivirn tus muertos, sus cadveres resurgirn" (Is 26, 19). San Lucas observa que Jess se compadeci de esta pobre viuda. En la emocin de Jess podemos ver ms que la emocin provocada por el sufrimiento de la viuda. Lo que va a hacer Jess y provoca su emocin es la realizacin de la vida, el don de la vida y de la resurreccin a todos los que crean en l. Esto es ciertamente lo que Lucas quiere poner aqu de relieve. Y es, por otra parte, el signo que Jess recordar al Bautista para expresarle su verdadera identidad: es el Mesas esperado. Si Lucas ha narrado este episodio, lo ha hecho para afirmar la fe de sus lectores en el Cristo Profeta y Dios que ha visitado a su pueblo. Dios ha visitado a su pueblo. Lucas se aferra a esta frmula y a este hecho. El viejo Simen lo canta: Dios ha visitado a su pueblo (Le 1, 68). Ms tarde, Lucas pone estas palabras de reproche en boca de Jess: "no has conocido el tiempo de tu visita" (Le 19, 44). El Antiguo Testamento haba proporcionado a Lucas un modelo. El xodo habla de la visita de Dios: "Yo os he visitado, dice el Seor a Moiss" (Ex 3, 16) y Jos, en el xodo, haba dicho: "Ciertamente Dios os visitar" (Ex 13, 19). El salmista se maravilla de esta visita y exclama: "Qu es el hombre para que de l te acuerdes?" (Sal 8, 5). Esta visita de Dios que canta Lucas por boca del viejo Simen en el Benedictos (Le 1, 68) es la visita mesinica del rescate y la liberacin, de los cuales la salida y la liberacin de Egipto no haban sido ms que una figura. Jess es el profeta que ha triunfado sobre la muerte y otorga la vida. No olvidemos que Lucas escribe despus de que se hubieran producido los acontecimientos de la muerte y la resurreccin de Jess. El relato de Nam le sirve para aplicar las resonancias de la experiencia de la Iglesia.
U U M I N 10.'
DOMINGO 10."
33
Tu hijo est vivo (1 Re 17, 17-24) La eleccin de la lectura del Antiguo Testamento deba basarse en una figura del milagro de Nam: la resurreccin del hijo de una viuda por parte del profeta Elias. El Antiguo Testamento nos ofrece un caso parecido de resurreccin: la del hijo de la Sunamita por parte de Eliseo (2 Re 4, 34). Qu consecuencias hay que sacar de este milagro, como del de Nam, para nuestra vida cristiana actual? El programa de las ciencias y un cierto aumento del paganismo nos hacen olvidar con demasiada frecuencia que la vida, lo mismo que la muerte, est en las manos de Dios. Sin quedarnos al nivel de la vida fsica, es preciso que accedamos a la significacin ms profunda de los milagros como "tipos" de la resurreccin y de la vida en Dios en el ltimo da. Es el Seor quien nos da la vida definitiva y nos realiza. El bautismo como nueva vida, los sacramentos que la sustentan y la hacen crecer hasta que vuelva Cristo, constituyen la significacin ms profunda de estos milagros, a los que hay que aadir la resurreccin de Lzaro como "tipo" de la resurreccin de Cristo y de nuestra propia resurreccin. Al pensar en este don de la vida y en la realizacin completa en el ms all de todo aquello que debemos ser, no deberamos aislarnos en una visin de la vida que nos afectara ms que a nuestro ser indivilual, sino que debemos considerar la vida dada a todo el pueblo de Dios. La Iglesia, encargada por Cristo de resucitar a los que han muerto espiritualmente, debe ella misma esperar del Seor su propia existencia y su v i d a ; debe ser signo de la resurreccin para cada uno, actualmente al modo de una promesa, pero haciendo que podamos ya palpar las garantas de la vida definitiva. En realidad, la predicacin de la Iglesia no tiene ms que este fundamento: la resurreccin otorgada a los hombres ya desde ahora, que hace que podamos escapar a la muerte del pecado, a la vez que los sacramentos vivifican a la Iglesia y a sus miembros, en marcha hacia la vida definitiva. Aunque estos milagros no sean tan espectaculares como el de Elias o como los de Jess con el hijo de la viuda de Nam o con Lzaro, en la Iglesia no dejan de producirse milagros de resurreccin, desconocidos para todos pero reales, en vistas al ltimo da. Nuestro cristianismo es una religin de la v i d a ; si bien supone una cierta forma de muerte que es la ascesis y la renuncia, stas no son sino instrumentos de liberacin, y t o d a la vida del cristiano se desarrolla en un clima de vida intensa. Es cierto que muhas veces n o s es dado palpar en un ser dbil, en un enfermo
o en un moribundo los signos mismos de una vida que supera en intensidad la vida de los que gozan de salud. Esta debera ser para nosotros la significacin profunda de la eucarista y del bautismo, sacramentos de vida; y en este sentido, tambin el sacramento de la uncin de los enfermos debera constituir para nosotros signo de la vida del cuerpo y de la vida del alma. Los cristianos somos seres perpetuamente resucitados a la vida, aunque parecemos ignorarlo. El mundo debera ver en nosotros testigos de la vida, de una vida constantemente animada por Cristo, Hijo del Dios vivo que da la vida. 2. a lectura, p. 135
DOMINGO 11.
35
Domingo n.
CICLO A.
Escogidos y enviados a las ovejas perdidas (Mt 9, 36-10, 8) Este pasaje del evangelio de hoy es fundamental para determinar la fisonoma que la Iglesia deber tener en los siglos que restan hasta la segunda venida de Cristo. Esboza las grandes lneas de la misin de los Apstoles y de la Iglesia. El discurso de Jess arranca de la compasin que el mismo Jess siente por la multitud. No es la primera vez que un relato importante comienza por esta situacin, y ya encontramos esto en Marcos (6, 34), con ocasin de la multiplicacin de los panes. El Seor constata las necesidades de la multitud y se conmueve. Esa multitud tiene necesidad de guas; es una buena simiente y podra dar frutos. Pero faltan obreros. Ante esta situacin, Cristo recomienda orar, a fin de que el dueo de la mies enve obreros a su mies. Y es ste el momento escogido por Jess para designar a un grupo de hombres que sern esos obreros de primera fila. De este modo, la eleccin de los apstoles, su misin y la misin de la Iglesia que va a nacer tienen como punto de partida la infinita compasin de Jess por la multitud. Jess ve a esa multitud abatida, fatigada y sin pastor. El pastcr, el gua, es una imagen frecuente en el Antiguo Testamento, sumamente sensible a la experiencia de un pueblo desamparado. El libro de les Nmeros nos presenta a Moiss frente a la angustia q u e le ocasiona la visin del pueblo abatido y sin gua, y suplica al Seor que suscite un gua que se p o n g a a la cabeza de dicho pueblo (Num 27, 17). El profeta Zacaras describe a ese pueblo que emigra como ovejas sin pastor (Zac 10, 2). Jess, pastor por excelencia, se conmueve y anhela el envo de guas y obreros a la mies. Hay pocos obreros, lo cual debe animar la
oracin de los apstoles, a fin de que acudan obreros a ofrecer sus servicios. Sabemos que la imagen de la siega no es infrecuente ni en el Antiguo Testamento, donde sirve ms bien para referirse al ltimo da (Jer 5 1 , 3 3 ; Joel 4, 13), ni en el Nuevo, donde dicha imagen sirve para designar el trabajo que hace germinar y la discriminacin entre el grano bueno y el malo, al Seor que siembra personalmente la buena semilla y, por ltimo, los ltimos tiempos y el juicio final (Mt 13, 3 0 ; 13, 39). Pero es preciso orar para que se realice la siega. Orar, porque es el Seor quien, en definitiva, es el dueo de la mies. Cristo escoge entonces a los primeros segadores. Llama a los Doce y les inviste de poderes, poderes que se determinan con toda precisin en el texto. Poderes, por otra parte, que pueden extraarnos: expulsar los malos espritus, curar todo tipo de enfermedad y de dolencia. Atribuciones extraas a primera vista. Y sin embargo, cuando leemos a San Mateo, vemos que esta actividad misionera fue en primera instancia la actividad de Cristo. "Recorra Jess toda Galilea enseando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo" (Mt 4, 2 3 ) ; "Jess recorra todas las ciudades y los pueblos, enseando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanando toda enfermedad y toda dolencia" (Mt 9, 35). Por eso, los Doce son enviados con el poder de curar toda enfermedad y toda dolencia y expulsar demonios. Cumplen la misma funcin que Cristo. A nosotros, sin embargo, se nos invita a trascender el nivel de las enfermedades fsicas. Segn San Mateo, los discpulos son llamados para hacer lo que ha hecho Cristo. Ahora bien, Cristo, en cumplimiento de la profeca de Isaas que recoge Mateo (8, 17), "tom nuestras flaquezas y carg con nuestras enfermedades" (Is 53, 4). El misionero es el servidor de Dios; por consiguiente, debe llevar la carga de los otros. Tiene el papel de anunciador del reino: por eso expulsa a los demonios y cura las enfermedades. Inmediatamente despus, Mateo da la lista de los Apstoles escogidos de ese modo por Jess. Por ltimo, el Seor les da unas instrucciones bien concretas: No deben dirigirse a los gentiles ni a los samaritanos; deben dirigirse ms bien a Jas ovejas perdidas de la casa de Israel. Nos hallamos en los primersimos momentos de la misin de los Apstoles, antes incluso de que Jess hubiera acabado de realizar la tarea que culminara en el misterio pascual. En consecuencia, limita el trabajo de los Apstoles a Israel; despus de Pascua, los
36
DOMINGO 11.
DOMINGO 11.
37
misioneros sern enviados a "instruir a todas las naciones (Mt 28, 19). Las actividades apostlicas consisten sobre todo en anunciar la presencia del reino. Por eso, como hemos visto, curan las enfermedades, resucitan a los muertos, limpian a los leprosos, expulsan a los demonios, signos todos ellos de la presencia del reino. Han sido llamados por concesin gratuita de Cristo, sin haber hecho el menor mrito y, por consiguiente, deben dar de modo gratuito.
Un reino de sacerdotes (Ex 19, 2-6) Lo que el Seor hace por sus apstoles, el Dios de Israel lo haba hecho, en cierto modo, por todo su pueblo. Todo su pueblo deba ser misionero, anunciar a las naciones el carcter nico de su Dios y su Alianza con l. El pueblo de Israel no poda ser, pues, un pueblo cerrado en s mismo. Si es un pueblo privilegiado, debe demostrarlo: ha de hacer conocer a las naciones este testimonio de la Alianza. Es en este sentido como hay que entender la expresin "un reino de sacerdotes". No se trata ya de pensar que todo Israel pertenece a una clase sacerdotal. Hay que pensar, ms bien, en el ministerio de todo el pueblo que, por una parte, participa de la realeza de Dios y, por otra, debe comportarse de una manera sacerdotal porque ha sido segregado y tiene que orar, interceder por las otras naciones, ofrecer el sacrificio, hacer conocer al Seor. El pueblo es, consiguientemente, un pueblo santo, es decir, un pueblo que vive en intimidad con el Seor; su misin consiste, sobre todo, en anunciar esta intimidad a las naciones. As, del mismo modo q u e Moiss fue enviado para decir al pueblo abatido que era un pueblo, un reino de sacerdotes, una nacin santa cuya misin particular consiste en anunciar su intimidad con Dios, del mismo modo escoge Cristo a sus apstoles y Jos enva a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Estas dos lecturas son ncas en enseanzas para nosotros, y ello a dos niveles. En primer lugar, al niiel del universalismo. Si Mateo nos transmite p a l a b r a s de Jess <]ue se refieren a la primera etapa de la misin de los apstoles etapa que pronto s e r superada por el anuncio del reino a todas las naciones, si la lectura del xodo nos muestra a u n pueblo estogido, la redaccin del texto parece abrirse ya a u n cierto universalismo. El pueblo d e Israel debe dar testimonio de q u e es una nacin santa. La misin est abierta a
todos los pueblos. Lo mismo sucede con la Iglesia, que nunca puede cerrarse en s misma, sino que su vocacin misionera y su apostolado entre todas las naciones forman parte de su misma definicin. En segundo lugar, al nivel del "sacerdocio". El Concilio Vaticano II, en su constitucin Lumen Gentium, quiso poner de relieve con toda precisin el carcter sacerdotal del nuevo pueblo de Dios que somos nosotros. Despus de afirmar que el nico sacerdote, de hecho, es Cristo, muestra cmo su sacerdocio es participado de dos maneras esencialmente diferentes. Si todo el pueblo de Dios es sacerdotal, sin embargo hay que matizar esta afirmacin. No es que el sacerdocio de los fieles sea nicamente analgico; es un verdadero sacerdocio. Pero es esencialmente diferente del sacerdocio ministerial conferido por la ordenacin. Todo el pueblo de Dios est llamado a ser misionero, a interceder, a ofrecer el sacrificio. Pero su actividad no es la del sacerdocio ministerial, que significa una participacin particular en el sacerdocio de Cristo, en un grado ms elevado y con un poder esencialmente diferente: el sacerdocio ministerial est encargado de actualizar en el presente los misterios de la salvacin; el sacerdocio de los fieles puede participar ntimamente en estos misterios actualizados por el sacerdocio ministerial. Esta precisin del Concilio y esta vuelta al sentido sacerdotal de todo el pueblo de Dios es importante. Porque la Iglesia no es slo una institucin, un cuerpo jerrquico, sino que es "una sola cosa", lo cual no suprime las distinciones y la organizacin. Cada miembro tiene su lugar y su funcin misionera, orando, enseando y ofreciendo el sacrificio segn el rango que Je haya sido otorgado. Cada fiel es invitado, de este modo, a controlar su propia manera de concebir la Iglesia y su propio papel dentro de la misma, debiendo aceptar el hecho de que no puede ser verdaderamente cristiano si no cumple su misin de enviado y de "escogido" se-n el designio de Dios. El salmo 99, que se utiliza como responso de Ja primera lectura, canta nuestro reconocimiento al Seor por lo que ha hecho con nosotros: Sabed que el Seor es Dios; que l nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebao. 2. a lectura, p. 136
38
DOMINGO 11.
DOMINGO 11.'
39
CICLO B.
La semilla germina (Me 4, 26-34) La lectura evanglica de hoy nos propone dos parbolas de Jess: la de la simiente arrojada por el sembrador, que germina sin que ste se d cuenta, y la del grano de mostaza, pequea semilla que produce un gran rbol. Por ltimo, Jess nos explica por qu utiliza las parbolas. La parbola de la simiente pretende llamar nuestra atencin sobre dos puntos: la simiente que cae en tierra pasa por dos evoluciones sucesivas; el sembrador, una vez realizado su trabajo, no se preocupa ms y se entrega a sus actividades ordinarias, porque la simiente crece sin su intervencin. Slo tendr que volver a intervenir en el momento de la siega. La intencin de esta parbola deba de ser ms evidente para los contemporneos de Jess que para nosotros. La imagen de la hoz, efectivamente, deba de evocar inmediatamente en ellos la frase del profeta Joel en la que anunciaba el juicio de Dios (Joel 4, 12-16). Durante el tiempo del crecimiento de la simiente, el sembrador permanece inactivo con respecto a ste, y el tiempo pasa sin necesidad de preocuparse de ella. Cmo entender la aplicacin que pretenda dar Jess a esta parbola? Por una parte, quiso anunciar el juicio de Dios evocado por la hoz: el reino de Dios est cerca. Por otra parte, nada parece hacer prever esta cercana. Al poner el ejemplo del sembrador que, despus de haber sembrado, espera pacientemente el tiempo de la siega, Jess previene contra u n a interpretacin de ese aparente silencio de los acontecimientos. La simiente crece sin la intervencin del sembrador, pero este crecimiento es seal de que ha de llegar la siega. El perodo durante el cual el Seor parece desinteresarse por lo que ha sembrado es precisamente el perodo que precede a la siega y a la venida repentina del reino. L a segunda parbola, la del grano de mostaza, encuentra en Marcos un narrador original que se distingue de los otros dos evangelistas (Mt 13, 31-32; Le 13, 18-19). No vamos a entrar aqu en el problema de la prioridad de uno u otro relato. La manera cerno Marcos presenta la parbola nos invita a detenernos con especial inters en un punto: el grano ms pequeo se convierte en u n a planta que se alza por encima de todas las dems en el jardn, en la que los pjaros pueden hacer su n i d o . Se trata, pues, de u n rbol importante, capaz de albergar a los pjaros y sus nidis. S e ha visto en este rbol el smbolo del reino y de un rey
poderoso que protege a quienes le estn sometidos. De hecho, el libro de Daniel evoca un gran rbol en cuyas ramas viven los pjaros del cielo; este rbol representa para l al rey Salomn (Dn 4, 9-18). El libro de Ezequiel describe un rbol en el que encuentran abrigo los pjaros, y se refiere al faran de Egipto (Ez 31, 6). El sentido de la parbola empleada por Jess sera, pues, que el reino ya preparado ofrecer esta majestad y, al mismo tiempo, este refugio a todos los que formen parte de l. Se trata del reino de Dios, que crece lentamente pero que se encamina hacia su majestad y su perfeccionamiento. Para los oyentes de Jess ha llegado el momento de comprender el importante momento que estn viviendo. Estn asistiendo a la preparacin del reino; el reino est en pleno crecimiento, aunque no se manifieste y aunque su punto de partida apenas es visible. Pero el reino viene con toda su majestad. Pero, por qu hace uso Jess de las parbolas para su enseanza? Jess se expresaba en parbolas en pblico, y Marcos lo recuerda. En privado, lo explica todo en detalle a sus discpulos. San Marcos, en este mismo captulo 4, 10-11, nos hace esta indicacin. Para Jess, la enseanza por parbolas sirve para distinguir lo que quiere para sus discpulos y lo que desea para los dems. El pueblo de Dios no ha recibido al enviado. El Seor no desea, pues, cegar a un pueblo que se ha negado a recibir la luz. Pero el mensaje de Dios se ensea de modo que slo puedan comprenderlo quienes poseen la clave de las parbolas. Y esta clave le es dada nicamente a los discpulos, porque han seguido a Jess. San Marcos escribe para la Iglesia de su tiempo. Ahora bien, el pueblo elegido no ha aceptado el mensaje ni al mensajero. Esta situacin ha exigido la utilizacin de las parbolas. Refirindose a Isaas, Marcos ve en ello una voluntad de Dios: "para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone" (Is 6, 9-10; Me 4, 12). El empleo de la parbola es, segn Marcos, una forma providencial de castigo y una exigencia provocada por la actitud del pueblo elegido que se ha negado a ver. Ahora se le presenta todo en parbolas que slo pueden comprender quienes han acogido a Jess en la fe. El rbol plantado por Dios (Ez 17, 22-24) Hemos citado ms arriba este pasaje, a propsito de la parbola del grano de mostaza que se convierte en un gran rbol. Basta con leer todo este pasaje de Ezequiel para darse cuenta de
40
DOMINGO 11
DOMINGO 11.
41
que la imagen utilizada pretende ensear que un rey muy determinado vendr a proteger a quienes se le han sometido. Merece la pena tratar de averiguar la identidad exacta de este rey? Ciertamente se ha intentado, pero no se ve cmo pueden aplicarse a estos personajes los trminos de la profeca. Es preciso trascender los datos histricos y encontrar en todo ello el anuncio del Mesas y de un reino nuevo. Esta imagen ha sido poco empleada por el Nuevo Testamento. Sin embargo, si Marcos utiliza la imagen, no parece que sea por pura casualidad y nosotros encontramos en ello una explicacin muy clara de lo que Jess ha querido ensear a sus oyentes bajo el aspecto de una parbola, mientras que los discpulos podan acceder a una explicacin precisa. Sigue teniendo este texto alguna resonancia en nuestras actuales mentalidades? Parece ser que s, a condicin de que tomemos las parbolas en su integridad y no nos detengamos en detalles particulares. Podra insistirse, por ejemplo, en la majestad del rbol y ver en ella el podero de la Iglesia, contemplando con orgullo cmo, a travs de los siglos, ha podido desarrollarse, crecer y convertirse en una fuerza bajo la que se puede buscar refugio. Pero esto sera aberrante y significara ceder a un desastroso triunfalismo. Hay, sin embargo, dos elementos que me parecen de gran importancia: el piimero es el de la iniciativa divina en la extensin del reino; el segundo, el de nuestra paciencia y nuestra visin espiritual de los acontecimientos de la Iglesia. Una vez plantada, la simiente se desarrolla. Pero el Seor es quien provoca su desarrollo. El es el Sol que permite a toda planta nacer y crecer. La Iglesia de hoy y nosotros mismos tenemos que sacar consecuencias de esta parbola. No es que se trate de despreciar las actividades misioneras esperndolo todo de Dios, sino que hay una fe en la iniciativa divina q u e quiz nos invita a conceder mayor importancia a la oracin y a la contemplacin y a creer menos en la eficacia de nuestras o b r a s . Hemos desarrollado sobremanera las actividades y las tcnicas catequticas, del mismo modo que las diversas obras de apostolado han hecho uso de las modernas tcnicas de difusin. Sin e m b a r g o , el empleo de estas tcnicas no ha producido resultados espectaculares. Quiz sea legtimo culpar de ello a la falta de mentalidad contemplativa a la excesiva confianza en la eficacia de unos medios humanos no apoyados en la oracin. La parbola ros invita tambin a la paciencia, a saber esperar el tiempo del crecimiento y el tiempo de la siega, a saber juzgar tambin en su juslo valor los acontecimientos q u e afectan a la Igle-
sia. A veces podemos tener la impresin de que el Seor se desinteresa por su Iglesia, que est ausente. Nuestros juicios de los acontecimientos suelen ser subjetivos, y nosotros no somos capaces de interpretar los acontecimientos que vivimos. Y si no somos capaces de ello, es porque nuestra actividad contemplativa deja mucho que desear. No somos lo suficientemente espirituales, e interpretamos las dificultades de la Iglesia y las necesidades del crecimiento del Reino del mismo modo que podran hacerlo un poltico o un hombre de negocios. La extensin del Reino de Dios no est sujeta nicamente a nuestras tcnicas; la Providencia divina va muchas veces por caminos muy distintos. Slo una visin contemplativa y humilde puede hacernos llegar a una comprensin justa de lo que, providencialmente, se juega en los acontecimientos dirigidos por Dios a propsito de la extensin de su Reino. 2. a lectura, p. 137
CICLO C.
EL PECADO PERDONADO
El perdn y el amor (Le 7, 36-8, 3} El episodio de la pecadora que baa con sus lgrimas los pies de Jess, los enjuga con sus cabellos, los cubre de besos y los unge con perfume es uno de los episodios ms conocidos. No se ha dejado de explotar este episodio indiscriminadamente, sobre todo en nuestros das, en favor del primado del amor; palabra ambigua que habra que utilizar con ms precisin. Lo importante para nosotros es la parbola que Cristo propone a su anfitrin, que duda del carcter de profeta de Jess porque ste no parece saber quin es esa mujer. La parbola es sencilla y no vamos a insistir en ella. Pero la conclusin puede dejarnos perplejos. La traduccin espaola constituye ya una cierta interpretacin del texto, interpretacin, por otra parte, muy vlida; los pecados de esa mujer le son perdonados porque tiene mucho amor. Jess ha podido constatar este amor en las actitutdes de la pecadora arrepentida. Y la perdona: "Tus pecados estn perdonados". Como de costumbre, los invitados se preguntan quin es ste que tiene el poder de perdonar los pecados. Los invitados tienen a su alcance todos los elementos necesarios para responder por s mismos a la pregunta, pero cmo ver a Dios en aquel hombre Jess? Y Jess insiste: "Tu fe te ha salvado". En otras palabras:
42
DOMINGO 11.
la pecadora lia reconocido que la salvacin nicamente viene de Dios. Es la fe de todo cristiano lo que se expresa aqu. Cristo contina su recorrido anunciando el Reino de Dios. El hecho de que perdona los pecados ha permitido a muchos comprender la presencia del reino. El Seor ha perdonado (2 Sam 12, 7-10.13) La historia de David prepara de algn modo la comprensin de la proclamacin del evangelio de hoy. Lo que debe atraer nuestra atencin en esta lectura del libro de Samuel no es tanto el severo reproche de Dios, sino el acto inmediato de arrepentimiento de David. El relato no deja que se produzca retraso alguno en la concesin del perdn por parte del Seor. Apenas David ha reconocido su pecado, cuando ya ha sido perdonado. Por otra parte, el texto litrgico ha reducido el texto bblico original, abreviando los reproches del Seor; lo importante en la celebracin de hoy, efectivamente, es la misericordia del Seor. Los dos relatos que nos ofrece la liturgia de hoy tienen una misma estructura de fondo. La misma actitud del Seor se repite una y otra vez: al arrepentimiento siempre corresponde el perdn. En ambas lecturas tenemos sendos ejemplos bien significativos. Las dificultades que los cristianos encuentran hoy con respecto al sacramento de la penitencia podran hallar una va de solucin en la meditacin de estos dos ejemplos. El acto de fe en el Seor, a travs de su instrumento y su "sacramento" que es la Iglesia, perdona el pecado y hace que el pasado quede borrado. Indudablemente, una casustica demasiado humana y una presentacin de un Dios difcil e irritable han podido contribuir a crear un obstculo que muchos cristianos no consiguen superar. El sacramento de la penitencia ha conservado una fisonoma demasiado negativa; no se experimenta en l suficientemente y de modo sensible la vida que el Seor desea devolver a quien se arrepiente, y muchas veces el mismo confesonario no irradia esa alegra pascual de la reconciliacin. La reconciliacin con Dios es acto de fe y, por consiguiente, acto de culto en la alegra y la adoracin. Evidentemente, las celebraciones comunitarias podrn hacer que se recupere progresivamente el sentido de este sacramento, a condicin de que se presente sobre todo en sus aspectos positivos de reconstruccin del hombre pecador y de restauracin de su unin con el Seor. 2. a lectura, p. 137 CICLO A.
Domingo 12.
No tener miedo a los hombres (Mt 10, 26-33) La lectura evanglica se centra hoy en lo que debe ser el discpulo. Jess ha elegido a sus apstoles. Estos son enviados. Cmo deben comportarse ante la contradiccin? Esto es lo que pretende ensear la lectura de hoy. La primera actitud del cristiano consiste en no tener miedo. Con toda intencin hemos pasado de referirnos a los apstoles a referirnos a los cristianos, porque es a estos ltimos a quienes escribe Mateo estas lneas que conciernen a los cristianos de su tiempo y a todos nosotros. No hay nada que temer, porque afirmar la doctrina de Cristo es confiar en la eficacia de su obra que ha de ser revelada a todos. No hay que temer, pues, a los que pueden matar el cuerpo, sino al que puede enviar el cuerpo y el alma a la gehena. Y en esto Cristo es muy riguroso. El cristiano est abocado a elegir; pero debe saber que Cristo no puede salvar a quien no tiene el valor de confesar su fe. Por otra parte, no hay que tener ningn temor: Dios cuida de nosotros, y nada ocurre sin que l lo disponga. El se ocupa de toda su creacin, incluida la menor de sus criaturas, como puede ser un gorrin. Esta primera actitud, que podra ser impropiamente calificada de negativa pero que, de hecho, constituye de por s un acto de fe en la Providencia de Dios, debe ser seguida por una segunda actitud: Confesar al Seor. Reconocer ante los hombres cules son sus exigencias. Y en ese momento el mismo Cristo se convierte en nuestro abogado para el momento del juicio ante su Padre. El comportamiento del cristiano debe, pues, estar referido a la escatologa. Como siempre, es a sta a la que debe referirse su juicio de valor.
44
DOMINGO 12.
DOMINGO 12.
45
Los perseguidores sucumben (Jer 20, 10-13) La lectura de Jeremas nos describe la actitud del profeta perseguido. Ante el complot tramado contra l, el profeta posee una confianza inquebrantable en la ayuda del Seor, a quien ruega que le vengue de sus enemigos; por ltimo, nos invita a alabar a Dios, que salva a los pobres. Jeremas nos transmite, pues, su experiencia. Una experiencia que corresponde a lo que Jess exigir de sus discpulos y de todos nosotros. En el momento mismo de su vocacin al profetismo, Jeremas no se haba comprometido a ciegas. El Seor le haba predicho las luchas que habra de soportar. La Iglesia sigue haciendo lo mismo cuando acepta a un adulto al cateeumenado: le anuncia las dificultades que va a encontrar y, en el momento del bautismo, la triple renuncia y la profesin de fe anunciarn al cristiano lo que le espera. Jeremas ser especialmente probado y sufrir la oposicin sin contar con el apoyo de una familia, pues deber ser clibe (Jer 16, 1-4), ni de la amistad (Jer 15, 1 7 ; 16, 8). Jeremas no evita describir con todo detalle los sufrimientos que le ocasionan sus enemigos (Jer 15, 1 1 ; 17, 16; 18, 2 0 ; 20, 7-9). No hay que pensar que el profeta permaneca impvido ante estas pruebas; en ocasiones se ve invadido por el desnimo (Jer 15, 1 8 ; 20, 14-18). Sin embargo, no deja de decir lo que tiene que proclamar de parte del Seor. Su confianza en Dios es extrema (Jer 15, 16) y se traduce en su oracin (Jer 15, 15-18). Se siente odo y nos invita a alabar al Seor: Cantad al Seor, alabad al Seor, que libr la vida del pobre de manos de los impos. El tema de este domingo coincide con nuestras necesidades de hoy. Aunque ro vivamos en un pas en el que nuestra fe se vea gravemente amenazada al mismo tiempo que nuestra vida, hay momentos, sin embargo, en los q u e nos es preciso combatir delante de los homlres por nuestra fe. Esto puede suceder incluso en el interior de la vida familiar, y aun entre esposos. Tener el valor de ser coherentes con lo que prometimos en ocasin de nuestra profesin de fe y renunciar p a r a siempre a aquello a lo que entonces renunciamos. Puede suceder q u e nuestra vida profesional resulte por ello ms difcil, que nuestras amistades se aparten de nosotros, que se reduzcan nuestros ratos de ocio porque, por
ejemplo, nos hemos negado a ceder a la mala costumbre de beber en el trabajo. El cristiano, hombre de negocios, o el cristiano que conoce el amor, se ve sometido muchas veces a persecucin y obligado a confesar al Seor. Es preciso, pues, que medite las lecturas de este domingo, se revista de valor, se fe de la Providencia y aprenda a alabarla y pedirle la fuerza que le haga capaz de perseverar en su camino y confesar al Seor delante de los hombres. As pues, siempre existe para cualquier cristiano una especie de martirio, muchas veces oculto, pero que no por ello es de menor valor y grandeza. 2. a lectura, p. 139
CICLO B.
El viento y las aguas le obedecen (Me 4, 35-41) Significara limitar considerablemente la significacin de la lectura que se nos propone hoy si la redujramos a la demostracin del poder de Cristo sobre los elementos. Hay que ir mucho ms all. P a r a comprender mejor el texto sometido hoy a nuestra consideracin, hemos de considerar detenidamente lo que significan el agua y el mar en la Escritura. Ya en el Gnesis, el agua debe ser dominada, a fin de que pueda realizarse la creacin del mundo (Gn 1, 6-10). El salmo 94, 5 canta al Seor que ha hecho el mar y todo cuato ste encierra (Cf. Sal 145, 6 ; Am 5, 8 ; Jon 1, 9). Es el Seor quien ha determinado sus lmites, quien ha encerrado el mar con doble puerta (Job 38, 8), quien le ha puesto lmites (Prov 8, 29). El tema del agua que el Seor hace brotar y de la que nacen tantos animales, segn la cosmogona antigua; el agua que el Seor divide con su poder, como ocurre en el xodo, y en la que viven tantos monstruos marinos, incluido Leviatn, a quien Dios cre "para jugar con l" (Sal 103, 26); el tema del agua, repito, y el tema del mar han sido siempre muy del agrado de los hombres de la Biblia, muchos de los cuales son pecadores. Tienen del agua y del mar una concepcin grandiosa. El salmo 106, que se canta como responso a la primera lectura, constituye un admirable poema del mar y expresa su esplendor y, al mismo tiempo, esa especie de terror sagrado que inspira. De este modo se comprende mejor el estupor que se apodera
47
de los apstoles, aterrados por la tempestad, cuando ven cmo sta es calmada por Jess. Tambin expresan su admiracin, de un modo que Marcos formula con una interrogacin pero que constituye ms bien una alabanza: "Quin es ste? Hasta el viento y las aguas le obedecen!" Si somos capaces de entender como es debido lo que el mar significa para los discpulos, comprenderemos mejor la alabanza con que se cierra esta percopa evanglica. Este relato es boy, para nosotros, de gran valor. Estamos dispuestos, en teora, a reconocer la divinidad de Cristo y el podero de Dios; pero, no hay circunstancias en las que nuestro instinto de hombres desconfiados se apodera de nosotros? El sueo de Jess durante la tempestad desempea un importante papel en el relato. Para aquellos hombres, la tempestad es el mayor peligro que conocen. Posteriormente, nuestros modernos descubrimientos han multiplicado las posibilidades y la amplitud de las catstrofes. Pero para los apstoles la tempestad constituye el peligro ms angustioso que se pueda imaginar. El Seor, no obstante, duerme en el fondo de la barca. Los apstoles manifiestan su t e r r o r : "Maestro, estamos perdidos". Y no pueden evitar hacer un reproche a Jess: " N o te importa que nos hundamos?". Situmonos ahora en nuestra poca. Jess duerme, Dios no se ocupa de nosotros, que estamos metidos en la tempestad. Cmo puede Dios tolerar las abominaciones q u e se han producido y siguen producindose? Cmo puede tolerarse su no-intervencin, tanto ms cuanto que, si es Dios, debe ser bueno? Son preguntas e indignaciones que se nos plantean todos los das, incluso entre les cristianos. Dios duerme. La respuesta de Jess es dura: " P o r qu sois tan cobardes? An no tenis fe?" Y, de hecho, Cristo, en el momento de su pasin, hallar en sus discpulos una fe tan dbil, que Pedro no tendr el valor de confesarla. En el momento de su resurreccin encontrar las mismas vacilaciones con respecto a la fe en el advenimiento de la salvacin y de la vida nueva. Los Padres de la Iglesia vieron en esta barca sacudida por la tempestad la imagen de la Iglesia misma. Y no es cierto que en determinados momentos se h a podido creer que Jess dorma en la barca que es su Iglesia, sin aparentemente reaccionar? H a y , pues, en todo esto ly Jess lo declara personalmente) un problema de fe. Volveremos sobre ello cuando tratemos de responder a las preguntas que nos planteamos, o que nos son planteadas, acerca del aparente sueo de Cristo, actualmente, en nuestras tempestades.
Aqu s e romper la arrogancia de t u s olas (Job 38, 1... 11) Job es el prototipo del hombre sometido a todo tipo de sufrimientos. Sus amigos no comprenden en absoluto su situacin y le incitan a rebelarse contra el Seor. Este se le aparece a Job en medio de la tempestad. La aparicin del Seor nos permite comprender mejor lo que significan para el hombre de la Biblia el mar y la tempestad. Ya lo hemos subrayado ms arriba. Aqu el Seor recuerda que es l quien ha creado los acanos. Es admirable la composicin literaria de este pasaje; y no menos admirable es su teologa. Es el Seor quien ha creado el mar, quien le ha puesto lmites; es l, adems, quien hace cesar su movimiento: aqu se romper la arrogancia de tus olas. El Seor es, por consiguiente, creador y dueo del universo. Pero no podemos detenernos en esta visin cosmognica. El Seor lo dirige todo; la vida de cada hombre y todo lo que nos sucede depende de su Providencia. Es aqu donde se plantean los problemas que veamos hace poco. Confesemos que no pueden tener respuesta sino en la fe: Por qu el sufrimiento de un nio? Por qu la muerte de un joven padre de familia? Por qu la riqueza de gentes deshonestas y la pobreza de gentes honradas? Son problemas que parecen favorecer la tesis de un Dios que duerme sin procuparse de los hombres. De hecho, andamos faltos de fe. Dios sabe lo que hace; sabe lo que deja que se haga al no intervenir siempre de un modo visible e inmediato contra la malicia de los hombres. El tiempo es suyo, suya es la justicia y suya es, sobre todo, la santificacin de los hombres porque, al permitir la prueba y el sufrimiento, hace posible que la fe y la incondicionalidad crezcan en aquellos que han decidido seguirle. Slo la fe es la respuesta... Pero puede la fe decepcionar? Los decepcionados lo estn porque no tienen confianza... El salmo 106 elegido como responso expresa maravillosamente la omnipotencia del Seor: Apacigu la tormenta en suave brisa y enmudecieron las olas del mar... Den gracias al Seor por su misericordia, por las maravillas que hace con los hombres. 2. a lectura, p. 140
50
DOMINGO 12."
Sin embargo, esta insercin en Cristo mediante nuestro bautismo nos hace posible enlazar esta lectura con las dos precedentes. El bautismo es acto de fe en Cristo, Mesas doliente que, sin embargo, resucita. Es acto de fe que nos reviste de Cristo hasta el punto de asociarnos ntimamente a lo que Cristo hace. Su misterio pascual de muerte y resurreccin es el nuestro. Revestidos de Cristo, debemos aceptar la cruz de cada da para resucitar con l. "Sumidos en la muerte con l, resucitamos con l", escribe San Pablo. Es, por consiguiente, todo un programa de vida lo que nos da el bautismo. Cada cristiano reproduce en s al Mesas doliente; no hay, pues, que asombrarse de sus sufrimientos, que adquieren todos ellos su significacin en el hecho de haberse revestido de Cristo y de morir con l para resucitar con l. Creer en el Mesas significa creer en todo esto; y creer en todo esto constituye una respuesta a tantos y tantos acontecimientos incomprensibles de nuestra vida.
Domingo 13.
CICLO A.
RECIBIR AL SEOR
El que os recibe a vosotros a m me recibe (Mt 10, 37-42) El Evangelio de este da desarrolla temas importantes, como por ejemplo la necesidad que tiene el cristiano de cargar con su cruz y seguir a Cristo. (Este tema le hemos comentado el domingo anterior, ciclo C). Pero el tema central de la lectura de hoy, como nos lo indica el texto del Antiguo Testamento, es el de la acogida. Y por eso nos vamos a detener en ese punto. Tenemos que evitar considerar este mandamiento de la acogida slo en su aspecto moralizante. Hay mucho ms. Efectivamente, Cristo insiste con fuerza en la mencin "del que me ha enviado". Existe una identidad entre quien le recibe 7 quien le enva. A la acogida est ligada la recompensa. La acogida que se hace a la persona significa tambin acogida a su doctrina y a su plabra. Existe, por tanto, identidad entre Jess y quien le enva y entre los Apstoles y Cristo que les enva. El Seor entrega as a sus Apstoles una tarea formidable: reemplazarle, manifestar su identidad con quien les enva. Con todo, hay que prestar atencin a la calidad de la vinculacin. Evidentemente, no existe la misma identidad entre los Apstoles y Cristo que les enva, que entre Jess, el Enviado, y su Padre que le enva. En este ltimo caso, aunque hay distincin de personas, hay unidad de naturaleza; en el caso de los Apstoles estn investidos por Jess de sus poderes, pero no se identifican con El. Recibir al Apstol es, por tanto, recibirle en cuanto enviado por Cristo, aceptando las deficiencias de Ja persona del Apstol, pero reconociendo su autoridad. Aqu est el fundamento de la doctrina cristiana sobre la personalidad de Cristo y la de sus ministros. Estos deben ser recibidos porque son enviados, independientemente de la dignidad moral de sus personas. Pero en la Iglesia adems de Apstoles
52
DOMINGO 13.
DOMINGO 13.
53
hay tambin Profetas. Jess afirma que la acogida reservada a los Profetas no quedar sin recompensa; y lo mismo sucede cuando se recibe a un j u s t o ; exactamente lo mismo cuando se recibe al ms pequeo de los discpulos. Debemos caer en la cuenta de que Jess no se refiere, en este caso, a la acogida de caridad que se debe hacer a todos; insiste en esta ocasin en la acogida hecha al enviado en su calidad de enviado, al profeta en su calidad de profeta, al justo en su calidad de justo, al discpulo en su calidad de discpulo. Se nos invita, pues, en este caso, a hacer un juicio de valor sobre aquel a quien recibimos. Recibir al santo de Dios (2 Re 4, 8-16) Esta primera lectura nos proporciona un ejemplo de la acogida que se nos recomienda. El episodio es sencillo y muy actual. Una mujer tiene la intuicin de que el profeta que la visita es un hombre de Dios, una persona que debe tener una profunda intimidad con el Seor. Y le recibe inmediatamente de un modo muy particular; Elseo le promete una recompensa. Los textos proclamados en este da nos dan indicaciones bien concretas sobre lo que debe ser la acogida en la comunidad cristiana, la acogida a los ministros de Dios, pero tambin la acogida a todos los hermanos. Estos ltimos aos se va comprendiendo bastante mejor el significado de la acogida cristiana "en nombre del Seor" y todo lo que conlleva e indica. Cada uno de nuestros hermanos ha recibido su parte de misin y est en todo caso revestido de Cristo; la acogida se impone, por tanto, no como una simple cortesa humana, sino como un deber gozoso que nos posibilita, en la fe, conectar y tocar al mismo Cristo. Pero el deber de Ja acogida no se limita a la hospitalidad. Tiene, sobre todo, el significado profundo de apertura al otro. Recibirle no imponindole nuestra manera de ver aunque le ofrezcamos nuestra hospitalidad, sino abrirnos a l intentando conectar con lo que en l hay de ms personal, sobre todo si esa persona es para nosotros especialmente inaccesible. Intentar comprenderle, aun cuando no siempre podamos aprobarle. Abrindonos a todos, aun cuando no condescendamos siempre con todo lo que los dems piensan y hacen, pero sin juzgarles, esforzndonos por comprenderles, no slo lacemos una obra de carcter moral, sino que construimos adems la Iglesia y el Reino. 2. a lectura, p. 141
CICLO B.
Te lo digo: Levntate (Me 5, 21-43) El texto evanglico que hoy se nos propone podra retener nuestra atencin en varios puntos, pero todos se unen en una misma clave: La fe que da la vida. Para resaltar la necesidad de la fe, S. Marcos narra dos milagros: el de la hemorroisa y el de la resurreccin de la hija de Jairo. La curacin y la resurreccin realizadas por Jess son respuestas a la fe. Sin embargo, a primera vista, podra dudarse de la calidad de esa fe. La fama de Jess se ha extendido. La hemorroisa, no toma a Jess por un curandero poderoso y famoso en la comarca? Y el jefe de la sinagoga olvidndose de lo que es, anonadado por la muelle de su hija, cree verdaderamente en Jess? Para nosotros, y segn nuestra manera de ver, que pollo dems puede estar justificada, la cosa no est muy clara. Nosotros no nos fiaramos demasiado de la calidad de semejante fe y confianza en el Seor. Se podra pensar, tambin, que Jess se contenta con esta todava lejana aproximacin a la fe para hacerla ms robusta y esclarecerla con la realizacin del milagro. As sucede con frecuencia en el Evangelio de S. Juan, donde la curacin no siempre viene a continuacin del acto de fe, sino que muchas veces le provoca. Sin embargo, el Evangelista juzga que tanto la fe de la hemorroisa como la de Jairo son de calidad. Cristo dice a la hemorroisa que ha sabido superar las prescripciones judas sobre su enfermedad: "Mujer, tu fe te ha salvado. Vete en paz y queda curada de tu mal...". Notemos las dos expresiones distintas: "Tu fe te ha salvado", y luego: "queda curada de tu mal". Se produce una curacin corporal y una curacin espiritual. Notemos tambin que S. Marcos haba dicho antes, que la mujer qued curada en el momento en que toc a Jess porque emanaba de El fuerza. Esta incoherencia no tiene importancia. Lo importante es la voluntad de Jess de dar la salvacin y la vida a quien tenga fe. de de la S. La misma constatacin podemos hacer en el caso de la hija Jairo. Este pide la curacin de su hija, pero recibe la noticia que ha muerto. Con todo no se desconcierta. Jess entra en casa y resucita a la nia. Como sucede con frecuencia en Marcos, Jess les manda mantener en secreto esta resurreccin.
54
DOMINGO 13.
DOMINGO 13."
55
Dios no ha hecho la muerte (Sab 1, 13-15; 2, 23-24) El libro de la Sabidura tiene su propia visin de la muerte. La considera como un accidente. Dios es el autor de la vida. Podemos recordar el relato del Gnesis. La muerte ha entrado en el mundo por la envidia del diablo; S. Pablo escribir: por la desobediencia de un solo hombre (Rm 5, 1 2 ; 6, 2 3 ; 1 Co 15, 21). Ahora nos encontramos mejor preparados para actualizar estas dos lecturas para nuestro tiempo. Los milagros que narra S. Marcos tienen para nosotros dos significados: el primero se refiere a la fe que salva y el segundo es la voluntad de Cristo de renovar la existencia de los hombres, de construir un mundo nuevo, el del Apocalipsis, en el que ya no existirn ni llantos, ni enfermedades. Tenemos que interrogarnos sobre la calidad de la fe de los dems, pero sobre todo de la nuestra. Sabemos lo que tenemos que creer sobre la Persona de Jess. Pero, podemos decir con toda verdad que la fe de nuestra oracin se dirige sobre todo a lo que El es? No existe en muchos de nosotros un cierto aristocratismo orgulloso de la fe pura? Deja de ser pura la fe si se espera de ella tambin algn beneficio del Seor? La misma cuestin se presenta a propsito de la oracin de alabanza y de la oracin de peticin. Es esta segunda menos noble que la primera y deberamos tender a suprimirla? Sera olvidar que esperar algo del poder del Seor es tambin una forma de alabarle. Tenemos que evitar ciertos orgullos de una fe pura, y pensar que el Seor nos puede atraer a El por caminos diversos que no siempre son tan directos como podramos creer. El segundo centro de inters de estas lecturas es caer en la cuenta de cmo el Seor quiere dar la vida, cmo desea realizar un mundo nuevo. Es verdad que p a r a el cristiano la muerte se presenta de un modo totalmente distinto que para quien no h a recibido el don de la fe? Las palabras de Jess a propsito de la hija de Jairo: "No est muerta, sino dormida", aparecen en otras partes del Nuevo Testamento, y este hecho demuestra que desde los primeros tiempos de la Iglesia se comprendi la significacin de la muerte como paso a una vida nueva. S. Juan dice, relatando palabras de Jess: "Nuestro amigo Lzaro duerme" (Jn 11, 11), y en la carta a los EJesios se leen estas lneas que podran ser un fragmento de un himno antiguo: "Despierta t que duermes, levntate de entre los muertos, y sobre ti brillar Cristo" (Ef 5, 14). S. Pablo menciona a los que " d u e r m e n en el Seor" (1 Co 15, 18). Adems, cuando Jess resucita a un muerto, S. Marcos
emplea habitualmente la expresin "despertar" para designar a los que son resucitados, es decir, "despertados" (Me 6, 1 4 ; 12, 26). Notemos adems que tambin otros escritores de los tiempos apostlicos emplean esta misma expresin referida a la resurreccin de Cristo. Parece evidente que la concepcin cristiana de la muerte fue, desde muy pronto, la de considerarla un paso hacia una vida nueva. Es la segunda enseanza de este da. Ver en la muerte, la vida, un paso; ver en Cristo, al autor de la vida y ver su deseo de transmitirla. 2." lectura, p. 142
CICLO C.
No hay que mirar atrs (Le 9, 51-62) A todas luces esta percopa evanglica ha sido escogida para mostrar en qu consiste "seguir a Jess", y las exigencias que comporta la decisin de seguirle. La primera parte en la que vemos a Jess subir animosamente a Jerusaln se relaciona tambin con la exigencia que conlleva "seguir a Jess". Porque si Jess sube animosamente a Jerusaln es porque se aproxima el tiempo de su Pasin. Y esto nos indica ya indirectamente hasta dnde va a ser necesario seguirle. La voluntad de seguir a Jess exige un abandono ciego, sin buscar seguridades para el futuro. El Hijo del hombre no tiene dnde reposar su cabeza. Seguir a Jess significa dejar todo en segundo trmino, ante el anuncio del Reino. La frase de Jess es dura: "Deja a los muertos que entierren a los muertos. T ve a anunciar el Reino de Dios". Marchar tras Jess significa no mirar nunca hacia atrs. Despus de haberlo abandonado todo ya no hay que soar en el pasado, sino ir hacia adelante, sin andar sopesando lo hecho y sin preguntarse si no habra habido otros modos de hacerlo. Dejarlo todo (1 Re 16 ... 21) La vocacin de Elseo nos pone en el camino de comprensin de lo que quiere significar el Evangelio. Elseo es llamado cuando est a punto de ponerse a trabajar. La vocacin le sorprende en
56
DOMINGO 13
pleno trabajo cotidiano. El detalle es importante y este modo de llamar a la misin es familiar al Seor tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, Moiss (Ex 3, 1), David (1 Sam 16, 11) y tantos otros son llamados cuando estn guardando los rebaos. Simn y Andrs estn en los trabajos de la pesca (Me 1, 16), Mateo est en sus trabajos de aduana (Mt 9, 9). La exigencia de la llamada es absoluta. Elseo deja sus bueyes inmediatamente y pide se le permita ir a dar un abrazo a su padre y su madre antes de seguir a Elias. Pero le vemos dejar todos sus bienes, inmolar sus bueyes, que son los instrumentos de su trabajo y luego seguir a Elias y ponerse a su servicio. Nos equivocaramos si aplicramos estos textos nicamente a la vocacin religiosa o a la vocacin al ministerio sacerdotal. No hay duda de que debemos rememorar con frecuencia las exigencias de esas vocaciones y el modo especfico de responder a ellas. Pero tambin es verdad que cada cristiano recibe de una u otra manera una llamada a la que debe responder. Para no salimos de ejemplos sencillos, bstenos caer en Ja cuenta de lo que puede requerir de cualquier, la entrega a algunas tareas pastorales en las que se le pida colaborar. Los deberes familiares son imperiosos, sin duda alguna, y no sera ni justo ni prudente ignorarlos y destruir as una clula como la familia que es tan necesaria a la Iglesia, porque podra parecer una cosa heroica y en realidad sera una falta de juicio. Pero, por otro lado, es verdad que muchos cristianos no son capaces de responder con generosidad a una necesidad de la comunidad, si no se lo ruegan una y otra vez; y pocas veces son capaces de dejar sus propios trabajos o de afrontar algunas privaciones para entregarse, en nombre del Seor, a realizar algo que se les pide y que deberan considerar como una vedradera llamada del Seor. La santidad no est reservada ni a la vida religiosa ni a la vida sacerdotal. Los textos de la Escritura que proclamamos hoy, deben hacernos revisar nuestras actitudes; quiz cerramos nuestros odos a las inspiraciones divinas y retardamos demasiado nuestro consentimiento. 2. a lectura, p. 143
Domingo 14.
CICLO A.
EL SEOR ES HUMILDE
Manso y humlde de corazn (Mt 11, 25-30) Este texto se ha utilizado tambin en la fiesta del Sagrado Corazn (ciclo A), pero hoy su conexin con la primera lectura nos le presenta bajo otro punto de vista nuevo. Cristo es un Mesas humilde. Dejaremos a un lado en nuestro anlisis lo que podra ser recuerdo de catcquesis anticuadas y que en realidad podra llevarnos a prescindir, por una tierna sosera, de la verdadera mansedumbre y humildad de Jess. Se trata de entrar en la escuela de Jess; Jess es humilde y la humildad es, en el plan de Dios, condicin para entrar en los secretos de la revelacin; quienes no son pequeos y humildes no tienen acceso a la revelacin. El texto tiene el aire de una oracin clsica juda de bendicin: "Te bendigo, Padre", y se expresa a continuacin el motivo de la exclamacin: "porque lo has ocultado a los sabios y prudentes y lo has revelado a los humildes". Existe, pues, una expresa voluntad del P a d r e : ocultar el plan de salvacin a los sabios y revelarlo a los pequeos. Volvemos a encontrar esta voluntad concrctizada en varios pasajes del Evangelio. Nadie puede conocer al Padre sino el Hijo y aquellos a quienes el Hijo quiera revelrselo. Para recibir esta revelacin es preciso abandonar la propia sabidura humana y ser "pequeo". Del mismo modo, para conocer al Hijo que est presente y p a r a reconocerle en sus milagros y palabras hay que renunciar a la sabidura de los hombres. Es necesario, por tanto, entrar en la escuela de Cristo, si se quiere conocer al Padre y al Hijo. Hay q u e hacerse discpulos y llegar a ser como El, manso y humilde de corazn. A ese precio encontraremos el descanso y al paz aun cuando tengamos que llevar el yugo del Seor.
53
DOMINGO 14."
DOM1NGO 14."
59
Un rey humilde (Zac 9, 9-10) El Mesas que n ; s .asenta este texto es humilde. Es lo que Jess nos dice de s mismo en el Evangelio. En este caso, el profeta Zacaras nos invita n exultar de gozo y alegra ante la llegada del Rey. Se expresa en trminos poticos y es muy posible que evoquen una liturgia de la comunidad proclamando su alegra. El profeta quiere preparar al pueblo para el recibimiento y la acogida. Las cualidades a que alude, se espera tradicionalmente encontrarlas en cualquier rey; justo y victorioso. Pero nos podemos preguntar si estas cualidades no tienen, en este caso, una caracterstica especial. Que el rey deba ser justo y victorioso aparece en muchos textos del Antiguo Testamento. No est en eso lo original. Cuando adquiere una rara riqueza es, por ejemplo, en el poema del Siervo de Isaas cuando se declara "justo" al siervo porque la atencin divina se ha fijado en El hasta el punto de que es el Seor mismo quien le da la victoria (Is 53, 11-12). Parece que Zacaras ha utilizado estas palabras "justo y victorioso" en ese mismo sentido mesinico, lo mismo que el calificativo "humilde" que emplea a continuacin, nos lleva a Isaas, cuando hace decir al Seor que el que El ha elegido es el humilde, el humillado (Is 66, 2). Este Mesas pobre y humilde rehusa la cabalgadura de los grandes personajes y prefiere un modesto asno. Los profetas criticaron el uso del caballo en los cortejos, porque vean en ello una actitud orgullosa y belicosa (por ejemplo, Is 2, 7). Ya el libro del Gnesis vea al liberador como un hombre humilde que montara un asno (Gn 49, 11). Pero este Mesas humilde es el que consigue el xito de establecer la paz; romper el arco de los guerreros y establecer la paz. Las lecturas de este da, nos animan, por tanto, a entrar en la escuela de Cristo. Y de una manera doble. El se presenta como manso y humilde de corazn, como un rey humilde. Todo orgullo doctrinal, toda perspectiva autoritaria, dominadora, triunfalista de la Iglesia y de la religin cristiana, debera desaparecer. Aun cuando haya estructuras doctrinales e institucionales intangibles, aun cuando no se las pueda aminorar, no se las debe presentar con la rigidez orgullosa y perdonavidas de las doctrinas y poderes humanos. La Iglesia, si doctrina, sus instituciones, deben presentarse con firmeza pero con humilde suavidad. En segundo lugar, la humildad de la bsqueda doctrinal debe estar siempre presente en toda reflexin teolgica. No que haya que renunciar a profun-
dizar en Jos misterios de Dios, pero la oracin y la humildad deben ser siempre la condicin de base en toda bsqueda doctrinal. Tambin la proclamacin de la verdad debe ser humilde. Todos nosotros transmitimos con nuestra propia debilidad lo poco que nuestra falta de humildad nos ha permitido captar de los misterios de Dios, de Cristo y de la Iglesia. 2." lectura, p. 144
CICLO R.
Un profeta despreciado (Me 6, 1-6) La narracin no es optimista, pero hay que reconocer que es una referencia leal de la situacin que va a llevar a Jess a su muerte. S. Marcos quiere darnos a entender que a pesar de sus milagros y de sus enseanzas, la misin de Cristo acaba aparentemente en un fracaso. Se expresa utilizando un refrn de su tiemp o : "Nadie es profeta en su patria". Las gentes se detienen en la humanidad de Jess: es el hijo del carpintero, es el hijo de Mara, el hermano de Santiago, de Jos, de Judas y de Simn. La oposicin y el escndalo son tales que Jess no puede realizar milagro alguno. El mismo Jess se maravilla de esta falta de fe. Y se resigna a dirigir su enseanza a las comarcas vecinas. Un rostro duro, un corazn obstinado (Ez 2, 2-5) La primera lectura puede guiarnos y conducirnos para penetrar mejor en la significacin del Evangelio. Ezequiel es enviado a un pueblo rebelde. El Seor quiere juzgar la posibilidad de recuperar al pueblo que ha sido infiel a la Alianza. El mismo Ezequiel nos cuenta los desrdenes en que haba cado Israel (Ez 20). El texto nos da a entender que lo peor de la situacin es el rostro duro y el corazn obstinado de este pueblo querido por Dios. Ezequiel va a hablarle de parte de Dios y segn la costumbre de los profetas, le dir: "As habla el Seor". Aun cuando no acepte la palabra, sabr que se le h a enviado un profeta y que est entre ellos. Lo sabr tanto si termina por escuchar, como si el convencimiento le llega slo por el castigo que caer sobre l por no haber querido escuchar y haberse mantenido en su obstinacin.
60
DOMINGO 14."
DOMINGO 14.
61
Tambin nosotros estamos en circunstancias bien parecidas a las que encontr Jess. El est ah, en medio de su pueblo; sus actitudes y sus palabras no llegan a desvelar que ha sido enviado para cumplir una misin. Jess experimenta, por tanto, el drama de todos los profetas que le han precedido. Y este drama contina. Las obras de Jess en su Evangelio, las que realiza tambin ahora, son bien visibles; pero hay ojos que no ven y obstinados que se cierran a todas las palabras. Este mismo drama de incomprensin se desarrolla tambin hoy en diferentes niveles. Porque es no comprender a Jess rechazar lo que ensea por medio de su Iglesia; es rechazar a Jess arrinconar a su Iglesia a una poca del pasado y no permitirla una evolucin que mantenindola en lo que es, la permita ser actual. Es rechazar a Jesucristo cerrar los odos a las crticas, a veces muy duras, pero que quiz estn inspiradas en el fondo por el Seor para provocar transformaciones en este o aquel modo de actuar. Se repite, quiz mucho ms de lo que pensamos, aquella situacin de Jess no recibido por los suyos. 2. a lectura, p . 145
CICLO C.
LA ALEGRA EN LA PAZ
Alegra de la misin (Le 10, 1... 20) El Evangelio del domingo 11. (ciclo A) proclama el texto paralelo de S. Mateo (9, 36-10, 8). Pero en S. Lucas tiene caractersticas especiales que merece la pena descubrir. Adems, la primera lectura nos invita a leerle con un ngulo de mira particular: el de la paz y la alegra de los que han cumplido su tarea y anunciado el Reino. Jess escogi a los que iban a enviar. Pero la insistencia rio , se pone este domingo en la eleccin, como en los domingos 11. y 15. del ciclo A. En esta ocasin se pone el acento en la actividad misionera y particularmente en el gozo que de ella resulta. Con todo es importante la atribucin de la funcin al mensajero que anuncia la venida de Jess. Jess enva a sus discpulos a aquellos mismos sitios a los que El ir luego. Por tanto, la misin consistir, sobre todo, en anunciar su venida, hacer su presentacin a las gentes, hacer una primera apertura a la fe y abrir el apetito ante su llegada. El texto tiene un significado muy particular para los lectores de S. Lucas. En la Iglesia de estos primeros tiempos, la de los Hechos de los Apstoles, tambin se designan y envan discpulos (Hech 1,24; 6, 3-6; 13, 2 - 3 ; etc.) y su misin consiste
en anunciar a Cristo que vendr al final de los tiempos. Jess recomienda que se haga oracin por ellos, como hemos visto en S. Mateo (13, 39). Y despus baja a los detalles de la actividad misionera. El papel de los enviados no es fcil: corderos en medio de lobos. A pesar de esta situacin de oposicin que a veces llegar a ser tan neta que ni siquiera sern recibidos, los misioneros al entrar en las casas desearn para ellas la paz. Vienen efectivamente a anunciar el Reino de Dios. El deseo de paz se convierte y toma entidad concreta: "la paz reposar sobre la gente de paz y si no volver a vosotros". La paz, fruto del Espritu segn la carta a los Glatas (Ga 5, 22), est vinculada a la llegada del Reino de Dios. Los misioneros no llevarn nada consigo. Pueden aceptar la alimentacin a cambio de los servicios incomparables que ofrecen: dar la paz a las casas. S. Pablo da tambin la misma consigna (1 Co 9, 1 4 ; 1 Tim 5, 18). Los misioneros pueden detenerse algo en las aldeas y ciudades y darn consistencia a su anuncio del Reino curando a los enfermos y dando la explicacin: "El Reino de Dios ha llegado hasta vosotros". Pero los misioneros que llevan la paz y anuncian el Reino no siempre son recibidos. Entonces, de paite de Dios, harn el signo proftico del juicio. Los Urdios nos cuentan esle mismo gesto de Pablo y Bernab en Anlioqua de donde son expulsados. Sacuden el polvo de sus pies (Hech 13, 51). Al final del texto que leemos hoy se levanta la perspectiva del juicio que ser ms severo para estas aldeas y ciudades en las que el Reino lia sido anunciado que para la misma Sodoma. Asistimos ahora a la vuelta de los misioneros. Vuelven llenos de alegra, con admiracin propia de gente joven: hasta los espritus malos se les han sometido cuando les han expulsado en nombre de Jess. La respuesta de Jess est llena de nimos para los discpulos y es un complemento teolgico sobre la eficacia de la misin en nombre de Jess. Su apostolado en nombre de Jess significa el fin del reinado de Satans al que Jess ve caer del cielo como un rayo. Visin apocalptica del fin de los tiempos. Jess les ha dado sus propios poderes de aplastar a las serpientes: de destruir las fuerzas del mal. Pero sobre todo les da nimos y alegra anuncindoles que sus nombres estn inscritos en el cielo. La alegra de los tiempos mesinicos (Is 66, 10-14) Los que llevaban luto reciben la invitacin a alegrarse. Efectivamente Jerusaln, por sus infidelidades, fue castigada con d
62
DOMINGO 14."
ltigo del exilio. Pero el destierro ha terminado y ya se est produciendo el regreso progresivo de los exilados; la ciudad comienza a animarse nuevamente; esto provoca la admiracin del Profeta en los versculos que preceden inmediatamente al texto que se proclama en este da (Is 66, 8). La paz vuelve a Jerusaln, el Seor la encauza hacia ella como un ro. Y el Profeta describe la alegra de la paz que vuelve. Toda esta alegra se expresa en el canto de salmos que hoy nos son familiares: Cuando Yahv hizo volver a los cautivos de Sin como soando nos quedamos; entonces se llen de risa nuestra boca y nuestros labios de gritos de alegra. S, grandes cosas hizo con nosotros Yahv, el gozo nos colmaba! (Sal 126). Este domingo nos trae la frescura de sentimiento de la primera Iglesia que ve cmo lentamente van siendo realidad los frutos de su misin en nombre del Seor Jess. Se palpa el estremecimiento de alegra que pasa por ella, la palpitacin de sentido de Dios al ver que su Reino se extiende. Los discpulos han anunciado la venida del Seor y de su paz. Experimentamos tambin nosotros, hoy da, este mismo estremecimiento? No es verdad que nuestras reacciones son mucho menos entusiastas? Los siglos se han ido sucediendo y sin embargo la historia, con sus pginas dramticas y a veces tan poco edificantes, guarda tanto del pasado como del presente un panorama magnfico que debera provocar en nosotros alegra y paz. Esto que es verdad referido a la Iglesia lo es tambin referido a cada uno de nosotros. Est centrada suficientemente nuestra misin en el anuncio del Reino de Cristo y damos siempre la paz y la alegra? Aquellos con quienes nos relacionamos, pueden detectar en nosotros la alegra de la paz porque nos ven convencidos de lo que vivimos y de que el Reino est cercano y presente? Estas reflexiones son importantes y se imponen como fundamento primero de toda tcnica misionera: expandir la alegra de la paz porque el Reino est ah. Estas reflexiones se imponen tambin a cada uno de nosotros... 2. a lectura, p. 146 CICLO A.
Domingo 15.
LA PALABRA EFICAZ
Recibir la palabra (Mt 13, 1-23) Dos principales aspectos ocupan el ncleo de la proclamacin evanglica de este domingo; pero el ms importante, el que trata de indicarnos la eleccin de la primera lectura del Antiguo Testamento, es la recepcin de la palabra y su eficacia. Y es por aqu por donde comienza el evangelio de hoy. Jess propone la parbola del sembrador. Parbola que nos es familiar y que no necesitamos repasar en detalle. Los exegetas piensan que hay que distinguir entre la parbola en s y la explicacin subsiguiente, cuya lectura, por otra parte, se deja a la libre eleccin del celebrante. Esta segunda parte, sin embargo, es importante, aun cuando refleje ms las reacciones de Mateo que las palabras de Jess; y es importante porque nos hallamos ante lo que piensa la primera Iglesia acerca de la palabra de Dios, de su eficacia segn el diverso grado de preparacin del terreno en el que es sembrada, y nos hallamos tambin ante el porqu de la tcnica catequtica de Jess. Toda la parbola se centra sobre la simiente y sobre los diversos terrenos en los que cae. El sembrador no desempea aqu ms que un papel, indudablemente necesario, pero de segundo orden; la enseanza de Jess trata de referirse a la simiente que germina de diversas maneras, segn sea el terreno en el que cae. Vemos, pues, que hay cuatro tipos distintos de terreno en los que cae la simiente y conocemos la valoracin de los frutos obtenidos. Hay fracasos, pero hay tambin ciertos xitos. Los xitos deben ser juzgados por relacin a los fracasos, y stos por relacin a aqullos. No creo que sea preciso entrar en el comentario de cada parte de la parbola. Por otra parte, en el evangelio mismo tenemos este comentario que, sin duda, es propio de Mateo que se dirige
64
DOMINGO 15
DOMINGO 15.
65
a su Iglesia. Volveremos sobre ello. Pero lo importante para nosotros es examinar el conjunto de la parbola, que nos da una sincera visin de los resultados del ministerio de Jess y, en el caso de Mateo, refleja tambin los resultados obtenidos por las misiones apostlicas de su tiempo. Se trata de un sincero balance que comienza por los "dficits". Los tres primeros resultados son malos o, a lo ms, mediocres. Lo mismo que sucedi en el tiempo de Jess, sucedi en el tiempo de Mateo y sigue sucediendo en nuestro tiempo. La parbola es una parbola; insistir en los mnimos detalles sera divagar; ver en el sembrador nicamente a Cristo sera dar al mismo "sembrador" excesiva importancia dentro del relato. Lo que se nos quiere presentar es la situacin de la Iglesia en tiempo de Mateo y, para nosotros, la situacin de las Iglesias de nuestro tiempo. Realismo, pero no pesimismo. La ltima tierra es buena, la palabra es escuchada y da fruto abundante, cuya valoracin no debe ser exagerada, pero s debe provocar la admiracin y la accin de gracias.
La Palabra de Dios (Is 55, 10-11) Este pasaje de Isaas es un himno a la eficacia de la Palabra de Dios, materializada a la manera semtica. El Deutero-Isaas se expresa con fuerza con objeto de estimular el valor de sus compatriotas desmoralizados. El exilio fue para ellos un duro golpe, no slo desde el punto de vista religioso. Tienen la impresin de que el Seor ya no les es fiel y que sus promesas quedan sin cumplir. De este modo se entienden mucho mejor los acentos de la profeca. La eficacia de la Palabra es subrayada de un modo muy notable. La Palabra es dada benvolamente por el Seor y, por tratarse del Seor, es eficaz. El poder de Dios, por consiguiente, es siempre eterno, aun cuando en ciertos momentos su eficacia parezca comprometida. Esta lectura del Antiguo Testamento viene a iluminar la del evangelio, la parbola del sembrador, balance de la situacin de la Iglesia y de la eficacia misionera, no debe llevar al pesimismo, sino, por el contrario, despertar la confianza en la palabra de Dios. Porque el problema sigue plantendose al cristiano de hoy que se pone a reflexionar. Despus de tantos siglos de evangelizacin, esl en perodo de extensin la Iglesia, el Reino de Dios? Cul es en ciertos pases el porcentaje de cristianos que creen en el reino y en su presencia? El mundo de los increyentes sigue siendo impresionante; los vicios son permanentes y a veces parecen aumentar en refinamiento. La angustia podra apoderarse
perfectamente de cualquiera que leyera con semejante mentalidad el balance de la situacin de la Iglesia. Pero el poder de Dios y de su palabra escapa a este tipo de lectura. El Seor sigue siendo el Dueo, su poder y el de su Palabra sigue siendo eficaces, a pesar de las apariencias. Es posible, pues, con una fe ciega, preparar cada vez mejor los terrenos y anunciar con la mayor fe posible la Palabra de Dios. Si es preciso desarrollar las tcnicas catequticas, si hay que utilizar los medios de comunicacin ms modernos, no es la fe en dichas tcnicas y medios lo que hemos de desarrollar ante todo, sino la fe en la eficacia de la Palabra que recibimos y que anunciamos en un contexto de adoracin y de oracin. Es quiz aqu donde podemos descubrir una cierta desviacin propia de nuestro tiempo. La eficacia de la Palabra no est sometida a nuestro activismo, sino ms bien a la calidad de nuestra fe V de nuestra oracin. Sorprende, efectivamente, constatar que, despus de tantos siglos y con todos los medios de que disponemos, parecemos seguir anclados en el mismo punto que en los tiempos apostlicos. Indudablemente, este relativo fracaso hay que atribuirlo a la falta de fe y a la falta de una oracin profunda. Fracaso relativo, s, porque hemos de ser capaces de leer este balance con la mentalidad abierta por el Espritu de Dios. Esta lectura, si bien debe ser severa y exigente, ha de suscitar el optimismo: la Palabra de Dios no vuelve a El sin haber producido fruto. No creer esto sera no creer en Dios. El salmo responsorial de la primera lectura nos hace cantar con optimismo: T cuidas de la tierra, la riegas y la enriqueces sin medida... T preparas los trigales: riegas los surcos, igualas los terrones, tu llovizna los deja mullidos, bendices sus brotes. (Sal 64). 2. a lectura, p. 147
CICLO B.
Los doce escogidos y enviados (Me 6, 7-13) El tema de la eleccin aparece una y otra vez en estos domingos del tiempo ordinario. En el 4. Domingo (ciclo A) omos pro-
66
DOMINGO 15.
DOMINGO 15.
67
clamar cmo Dios ha escogido lo dbil (1 Co 1, 26-31); el 11. Domingo (ciclo A), reaparece el tema de la eleccin (Mt 9, 36-40; Ex 19, 2-6). Evidentemente, se trata de un tema importante para la Iglesia de los primeros tiempos. Tendremos que referirnos a esos domingos para completar lo que brevemente vamos a explicar. Volviendo al relato paralelo que ya hemos estudiado, queremos indicar aqu lo que caracteriza a esta proclamacin del evangelio de la eleccin. La primera lectura, como la segunda que, casualmente, coincide con las otras dos, nos hace comprender que se trata ante todo de subrayar la iniciativa divina en la eleccin: Dios escoge, y escoge desde antes de la creacin del mundo a quien quiere, sin tener en cuenta las cualidades que nosotros consideraramos indispensables. Lo primero que debemos subrayar es la eleccin de autoridad y de poderes. Si Jess ensea como quien goza de autoridad y no como los escribas (Me 1, 22), no se dice lo mismo de los apstoles. La Misin y las actividades de los Doce dependen de una transmisin de poder. Lo que hacen lo hacen en nombre de Jess. Se trata, en estas misiones, de proclamar el evangelio y la conversin. Esta es la verdadera vocacin de la Iglesia. Es preciso estar atento a ella, y el Concilio Vaticano II ha sido sensible al hecho de que la Iglesia es, de por s, siempre misionera; aunque sea estable, sin embargo es siempre itinerante y no debe sobrecargarse de equipaje. Los obispos tienen el cuidado d todas las Iglesias: deben asegurarse de que todas cumplen su misin, de que prediquen la conversin.
trabajo. No es profeta, ni hijo de profeta; es pastor y cultivador de sicmoros. Es en estas condiciones como el Seor le llama y le dice: "Ve y profetiza a mi pueblo de Israel".
Escogidos antes de la creacin del mundo (Ef 1, 3-14) Esta carta de San Pablo no entra directamente en el tema de las otras dos lecturas y, sin embargo, se inscribe de cierta manera en una lnea idntica. "Hemos sido escogidos antes de la creacin del mundo para ser sus hijos en la persona de Cristo". "Dios nos ha destinado de antemano a ser su pueblo". La carta comienza con un himno, cuyo tema central recuerda que hemos sido bendecidos en la persona de Cristo con toda clase de bienes. Estamos, pues, predestinados gratuitamente, sin ningn mrito de nuestra parte (Cf. 1 Co 1, 27-29). Esta eleccin ha sido hecha por Dios para gloria suya. El nos desvela el misterio de su voluntad. Nosotros entramos en el conocimiento del plan de salvacin de Dios. El "misterio", para San Pablo, est en oposicin a lo que nosotros estamos acostumbrados a entender en nuestro lenguaje actual por la palabra "misterio", que para nosotros significa lo que est oculto y es incomprensible. Para l, por el contrario, la palabra "misterio" significa revelacin del plan de Dios; un plan que es eterno y que ha permanecido oculto, pero que ha sido revelado en Cristo y manifestado a los hombres que lo experimentan. Este misterio del plan de Dios es la recapitulacin: restaurar el mundo que haba creado en la unidad e integrarlo en una unidad an mayor, reuniendo todas las cosas bajo un solo jefe: Cristo. La leccin de este domingo es clara. El apstol es escogido; nosotros somos escogidos. Y esta eleccin es una manifestacin de la benevolencia de Dios. El nos escoge para su gloria y nos predestina a ser sus hijos. Pero nos escoge para la gran misin que El ha iniciado y que consiste en reunir el mundo bajo un solo jefe, que es Cristo. Anunciar el evangelio es anunciar el Reino, es decir, la recapitulacin del mundo bajo un solo jefe, Jess, para la gloria del Padre. Nadie es digno de realizar esta obra, sino que es Dios quien escoge a los que El quiere; y los escoge tal como son, en medio de su trabajo, independientemente de la preparacin que posean. Esto no significa en absoluto que haya que
Ve y profetiza a mi pueblo (Am 7, 12-15) Esta lectura nos har comprender mejor el porqu de la eleccin del pasaje del evangelio de hoy. Amos predica en Bethel, donde produce escndalo al denunciar la inmoralidad, la prostitucin sagrada y la injusticia social que se practica hasta en el mismsimo culto. Amazas, sacerdote de Bethel, le ordena que se vaya del lugar. Amos habla contra todo lo que ocurre en Bethel. Pero lo que aqu nos interesa ms que nada es la respuesta del profeta, que describe sencillamente la experiencia de su vocacin. El es un simple pastor que s ocupa de sus tareas habituales y anda siempre "detrs de su rebao". Amos no posee ninguna preparacin especial para su misin, pero el Seor le toma en mitad de su
68
DOMINGO 15.
DOMINGO 15."
69
desaprovechar las posibilidades de formacin teolgica y humana de quienes se sienten llamados; lo que nos indica es que la eleccin de Dios se concreta all donde El lo ha decidido. Nuestros juicios sobre las personas que han sido llamadas deben, pues, ser prudentes; precisan una gran perspicacia espiritual.
CICLO C.
Quin es el prjimo? (Le 10, 25-37) Lucas es discpulo de Pablo. No es extrao, pues, que sienta una cierta alergia por la letra de la Ley y prefiera el espritu y el amor. Esta es la mentalidad con que nos refiere la parbola del buen samaritano. La pregunta formulada por un doctor de la ley no deja de ser tpica: Qu debo hacer? Toda la pregunta gira sobre la obligacin: "qu debo" y sobre una Ley que hay que observar: "hacer". Sin embargo, el doctor conoce la Ley y su respuesta a la pregunta que, a su vez, le hace Jess, es perfecta. Pero su segunda pregunta, provocada por una cierta ostentacin, demuestra que no ha calado a fondo en el problema del amor y que 1 enunciado de la Ley se ha quedado para l en la superficie. Pero esto es importante, porque Cristo le ha respondido: "haz eso"; es decir, observa el amor a Dios y al prjimo "y tendrs la vida". Cristo no rechaza la tradicin juda que acaba de citarle el doctor de la Ley haciendo alusin al Deuteronomio (6, 5) y al Levtico (19, 18). La obtencin de la vida eterna tiene que ver con la observancia concreta de este doble y nico mandamiento del amor a Dios y al prjimo. La parbola arroja una gran luz acerca de la identidad del prjimo. Ni el sacerdote, ni el levita que pasan junto al herido tienei sentido del "otro". Este sentido del prjimo lo muestra Jess, con t o d a intencin, en un samaritano, considerado por los judos como hereje.
debera estar separada de la prctica: quien dice Ley debe decir eficacia, prctica concreta. La Ley no est por encima de nuestras fuerzas, ni fuera de nuestro alcance, sino que est muy ntimamente dentro de nosotros. No hay dificultad en unir este pasaje con el captulo 6 (versculos 4-9), donde leemos precisamente los mandamientos del amor. La Ley se nos presenta all como principio de vida que se extiende lentamente en el hombre que la pone en prctica. De este modo somos llevados hacia el evangelio y sus exigencias. Nuestra poca apenas es legalista. Esto no significa que no tengamos nada que aprender de este pasaje de la Escritura. El cristianismo se caracteriza precisamente por esta prctica dinmica del amor a Dios y al prjimo. Este es el testimonio ms directo que podemos dar al mundo del dinamismo de nuestra fe: Tener esta palabra de amor en nuestra boca y en nuestro corazn y ponerla en prctica. En nuestra poca, en que pretendemos haber descubierto al " o t r o " y en que se producen cada vez ms antagonismos, en el interior mismo de grupos que deberan distinguirse por su sentido del amor y en los que nos devoramos mutuamente en nombre de la apertura a los dems, no deja de tener utilidad el mensaje de este domingo. Se trata de un mandamiento que abre a la vida; y la vida no es accesible si este mandamiento del amor no se vive concretamente, con relacin a todos y a cada uno de los hombres. Son muchos los esfuerzos y las prcticas ascticas, las horas de oracin y contemplacin que resultan ineficaces en la Iglesia cuando esta palabra de Dios sobre el amor no est en la boca y en el corazn, o cuando permanece en ellos como un principio muerto, sin incidencia en la realidad de la vida. "En esto se conocer que sois mis discpulos: si os amis los unos a los otros". Manifestamos este signo? 2. a lectura, p. 148
Poner en prctica la palabra de Dios (Dt 30, 10-14) Para Moiss, se trata de mostrar cmo la Ley no es un cdigo separado del hombre e inaccesible en su majestad, como si estuviera e n los cielos. La Ley est muy cerca, est en la boca y en el corazn, es dinmica y principio de vida. De hecho no
DOMINGO 16.
71
Domingo i6.
CICLO A.
La justicia que salva (Mt 13, 24-43) El pasaje del Evangelio de S. Mateo que proclamamos hoy, es denso y nos invita a recorrer varios caminos. En primer lugar debemos reflexionar sobre el conjunto de estos versculos; luego, guiados por el tema principal de la primera lectura, centraremos nuestro comentario sobre el objetivo preciso de nuestra meditacin de hoy. Se constata fcilmente que S. Mateo, como suele hacer frecuentemente, toma a S. Marcos como fuente y le recopila y sintetiza con libertad. Reagrupa diversas parbolas que estn todas unidas por un significado semejante: el juicio final, cuando el Reino haya llegado a su madurez. Al final de este pasaje del Evangelio, como ya lo hemos constatado en otras ocasiones, encontramos una breve explicacin del uso que Cristo hace de las parbolas y el comentario que el mismo Jess hace para sus discpulos de la parbola de la cizaa. Pero este conjunto tan rico no debe dispersarnos. No se trata de que nos lancemos a un estudio sobre el por qu del uso de las parbolas por Cristo, ni tampoco de estudiar el |nero literario de las parbolas. La lectura del Antiguo Testamento nos indica con claridad qu es lo que, sobre todo, debe retener y centrar nuestra atencin: la larga paciencia de Dios, su juicio indulgente, el don de la conversin para quienes han petado. La parbola de la cizaa ocupa el puestro central. El comentario nos le da el mismo Jess. Pero la explicacin se complementa en las otras dos parbolas, de las cuales una expresa en qu consiste el crecimiento del Reino, semejante a un grano de mostaza que es la ms pequea de las semillas y sin embargo se convierte en un rbol grande, y la otra muestra el Reino mediante la comparacin con la levadura que hace que fermente la masa.
Si Jess se expresa en parbolas es para realizar lo que deca el Profeta: "Hablar en parbolas y proclamar las cosas ocultas desde los orgenes". En realidad no es posible identificar a qu profeta alude S. Mateo, pero encontramos este texto en el salmo 78, 2 : "Voy a abrir mi boca en parbolas, a evocar los misterios del pasado". Las "cosas ocultas" desde los orgenes, sin sin duda los misterios del Reino que solamente se revelan a los discpulos. Las dos parbolas sobre el Reino subrayan sobre todo el lento trabajo de crecimiento del Reino de los cielos. Podra decirse: el inexorable crecimiento del Reino en el que no interviene el hombre. El poder de Dios es el nico que ha creado todas las cosas y est sustentando este crecimiento que nadie puede detener; mientras, los hombres viven practicando la justicia o inspirados por el mal. Pero el Reino contina creciendo, animado por la levadura de Dios, hasta que llegue a la madurez. Se adivina, bajo estas dos parbolas descriptivas del Reino, la larga paciencia creadora de Dios que se encamina al perfeccionamiento de su obra, el plan de salvacin concebido desde toda la eternidad en beneficio del hombre. Esta paciencia vigilante se pone de relieve en la parbola de la cizaa que es el centro del Evangelio de hoy. El campo ha sido sembrado de buen trigo. El Hijo del hombre ha sembrado en el mundo a los hijos del Reino. Por la noche viene el enemigo; Satans siembra la cizaa. Y en el mundo se produce la confusin, buenos y malos crecen juntos. A las miradas superficiales se les hace a veces difcil no someter a Dios a juicio: Cmo deja crecer tambin al mal? A veces parece que los malos estn ms al resguardo en su vida material que los buenos. Es un problema que se suscita todos los das y no slo entre las gentes sencillas. Dios deja hacer. Deja crecer a los que El mismo ha sembrado, a sus hijos de adopcin, a los que ha dado la gracia bautismal, a los que el Espritu ha transformado en imgenes de su Hijo. Les deja crecer al mismo tiempo que deja que crezca tambin la cizaa que El no ha sembrado, que es imposible que El haya sembrado. Y espera pacientemente. El mundo tiene que recorrer su propio camino y Dios le deja seguirlo. Espera el tiempo de la cosecha; las cosas estn tan mezcladas en la vida del mundo que es mejor no intervenir demasiado pronto para no machacar lo que todava vive. Pero el Reino no deja de crecer como el grano de mostaza, como la masa en la que la levadura est actuando. El Seor aguarda a que todo llegue a su madurez. Cuando S. Mateo escribe esto no hace caso omiso del estado de la comunidad que tiene bajo su responsabilidad. Ve que crece
72
como el grano de mostaza, muy pequeo, pero que se convierte en rbol; cae en la cuenta de que la levadura est en la masa, pero tampoco ignora que la cizaa est mezclada con el buen trigo. Sin duda alguna, como en nuestros das, esto era un problema para sus fieles y no era sencillo calmar sus inquietudes y reanimar la fe en la Providencia de Dios. El objetivo del Evangelista es mostrar la dinmica del Reino, a pesar de los enemigos, a pesar de los pecados y, al mismo tiempo, ayudar a su comunidad a reflexionar sobre sus responsabilidades mientras espera el da de la cosecha.
CICLO B.
Ovejas sin pastor (Me 6, 30-34) El relato es muy breve. Los discpulos vuelven de una gira apostlica. Jess les lleva a un lugar apartado para que descansen, pero la multitud da con ellos. Jess ve a la multitud y le embarga una inmensa piedad hacia ella: estn como ovejas sin pastor. Entonces se pone a darles largas instrucciones. Con esta frase termina el texto escogido para hoy: ovejas sin pastor a las que Cristo quiere dar la Buena Noticia. Lo importante pues de este relato es la angustia de Jess ante aquellas multitudes cuyo contacto con Cristo tanto gustan de subrayar los Evangelistas. En numerosos pasajes sealan que la multitud sigue a Jess (Mt 4, 2 5 ; 8, 1.18; 12, 15 y paralelos; 13, 2 y paralelos; 19, 2 ; 20, 2 9 ; Me 1, 3 3 ; 1, 4 5 ; 2, 2 ; 3, 2 0 ; 3, 3 2 ; 4, 3 6 ; 5, 2 1 ; 5, 2 4 ; 9, 1 4 ; Le 7, 1 1 ; 8, 4 5 ; I I , 2 9 ; 12, 1 ; 14, 2 5 ; 19, 3 ; 23, 4 8 ; Jn 12, 18). Jess se conmueve al ver a la multitud (Me 9, 3 6 ; 25, 32). La multitud est admirada ante Jess (Mt 12, 2 3 ; 21, 9 ; Me 12, 3 7 ; Jn 7, 1 2 ; 7. 40). Tiene grandes deseos de or sus enseanzas (Me 11, 1 8 ; 12, 37; Le 5, 1; 5, 15). Se rene tanto para orle como para pedirle curaciones y ver milagros. En cuanto a Jess su funcin os la de ensear. Lo hace en las sinagogas (Mt 4, 2 3 ; Me 1, 3 9 ; Le 4, 14). Va predicando por las aldeas (Mt 11, 1). El mismo Jess dir: "Todos los das estaba en el Templo enseando...". Cul es la enseanza de Jess? Ensea con autoridad (Mt 7, 29). El mismo dice que el Padre le ha prescrito lo que debe ensear (Jn 12, 49). Todos los que tengan buena fe deben reconocer que ensea las cosas de Dios con toda verdad (Mt 22, 1 6 ; Me 12, 13-14; Le 20, 21). A veces ensea en parbolas (Mt 13, 3.35; Me 4, 2 ; Le 8, 4). Es una enseanza nueva que confirma con sus actos: manda a los espritus malos y le obedecen (Me 1, 27). Las gentes se preguntan de dnde le viene esa sabidura y esa penetracin que posee y esa capacidad de hacer milagros (Me 6, 2). S. Marcos da muchos detalles sobre la enseanza de Jess porque su Evangelio haca las funciones de catequesis, quiz incluso en las reuniones para la fraccin del pan celebradas por las comunidades judeo-crislianas. Por esta razn podemos observar a lo largo de su Evangelio la preocupacin por hacer que la enseanza de Jess se contine con los milagros que la confirman. En el momento en que Jess se conmueve ante la multitud
T juzgas con indulgencia (Sab 12, 13.16-19) El amor de Dios a los hombres que ha creado, es un tema de los ms corrientes en el Antiguo Testamento. La Historia de la salvacin que nosotros podemos leer paso a paso sabiendo que todava contina y que nosotros mismos la continuamos, es prueba de este amor de Dios para con nosotros. El texto que hoy leemos medita sobre la justicia de Dios. La considera a travs de la historia. Y ve esta historia como una larga concatenacin de las gestas misericordiosas del Seor que conduce a Israel. La justicia de Dios a travs de la historia se muestra como totalmente distinta de la justicia de los hombres, muy distinta de la justicia del derecho. Dios cuida de todas las cosas y ya esto es un modo de demostrar que establece sus juicios con conocimiento de causa. Porque en el origen de su justicia esta su fuerza; pero su seoro sobre todas las cosas le hace paciente con todas ellas. Dios tiene tiempo. El hombre, por el contrario, porque no tiene ms que un poder limitado, reprime a los que s le oponen. Slo Dios que lo ha creado todo y del que nadie puede escapar, es capaz de tener paciencia y juzgar indulgentemente. Hay u n a frase que proporciona a este texto evanglico una luz brillant e : "Has dado a tus hijos una maravillosa esperanza: que a los que han pecado les concedes la conversin". El salmo 85 canta esta misericordia del Seor: Mas T, Seor, Dios clemente y compasivo, tardo a la clera, lleno de amor y lealtad, vulvete a m, ten compasin de m ! 2. a lectura, p. 150
74
DOMINGO 16."
DOMINGO 16.
75
sin pastor, su primera reaccin es ensear. Para El es la funcin principal del pastor: ensear las cosas del Padre. Esto nos da materia de reflexin. En nuestra poca tenemos la tentacin de atribuir a los pastores de la Iglesia tantas funciones que, muchas veces, no les dejan tiempo para ensear o para prepararse para hacerlo. Segn S. Marcos sta es la primera preocupacin de Jess. Lo que ensea se lo haba confiado su Padre. Se trataba de ensear la paternidad de Dios, su amor y su voluntad de salvar a los hombres. Adems, sabemos por este mismo relato, que Jess enseaba de un modo particular a sus discpulos que tendran a su vez que ensear a otros. Les explica las parbolas porque ellos las han sabido recibir en fe. Enseando, Jess rene a las ovejas. Hay que subrayar esta caracterstica de la enseanza de Jess. No se trata de una enseanza religiosa conceptual que desemboque en discusin. Jess ensea son autoridad y confirma con milagros que su enseanza proviene de Dios. Es una enseanza dinmica que crea un Pueblo nuevo. Las multitudes se renen alrededor de El y unos a otros se participan lo aprendido comunicndose sus impresiones; lentamente van reunindose en un rebao unido al que Jess ama y para el que va preparando pastores que les cuiden.
El pastor rene al resto de las ovejas (Jer 23, 1-6) El tema del pastor es frecuente en la Biblia y muy normal si pensamos en el gnero de vida de los autores y lectores de estos libros. Los Patriarcas fueron pastores; tambin el mismo rey Dad. El texto que hoy se nos propone fue escrito contra los reyes que gobernaban mal al Pueblo de Dios. Hay que entender el trmino "pastor" por tanto, en sentido amplio; designa a reyes y a profetas; en nuestro caso a todos los que usan mal su autoridad. Jeremas no es el nico que escribi contra los malos "pastores". Tambin lo hicieron Isaas (56, 10 y ss.) y Ezequiel (24, 2-10), emprendindola contra ellos vehementemente. El reproche fundamental q u e les hace el Seor es el de negligencia en la conduccin de su Pueblo y el de no ocuparse de l con diligencia. Isaas les tacha d e ciegos (56, 10); y con mayor dureza todava, Ezequiel les a c u s a de egosmo y de abuso de poder: son pastores de s mismos , ( E z 24, 2). D i o s mismo quiere hacerse Pastor de su Pueblo y ocuparse de1 l. Su trabajo consistir sobre todo en reunir a las ovejas dispersas y conducirlas a los pastos donde sern fecundas y se mu'
tiplicarn. Esta intervencin de Dios para reunir a las ovejas dispersas es tambin el tema de Is 31, 8-10; 40, 11 y de Ez 34, 11-16. Para realizarlo, Dios dar pastores a su Pueblo. Encontramos aqu el anuncio del Mesas cuyo nombre ser "El Seor es nuestra justicia". En Ezequiel se encuentra el mismo tema expresado casi con las mismas palabras (34, 23 ss). La expresin "un vastago justo" que designa al Mesas es empleada tambin por Jeremas en 33, 15. Y se vuelve a encontrar el trmino en Zac 3, 3 ; 6, 12 y en el Nuevo Testamento (Hech 7, 1 0 ; 1 Jn 3, 9). La figura "tipo" del pastor, ya descrita ampliamente en el Antiguo Testamento, vuelve a tomarse en el Nuevo y halla su realizacin en Cristo. Muy particularmente S. Juan en el cap. 10 de su Evangelio, utiliza y desarrolla el tema. Tambin la carta a los Hebreos retoma el tema en el contexto majestuoso de Cristo y de su sacerdocio (13, 20). La primera carta de S. Pedro considera a Cristo como el pastor que contina guiando a su Pueblo (2, 25) y bajo esta misma figura ve a Cristo volviendo al final de los tiempos (5, 4). En el Apocalipsis encontramos el tema, un poco extrao, del Cordero-Pastor: "El Cordero ser su Pastor" (7, 17); "el Cordero les llevar a las fuentes de aguas vivas" (7, 17) y vemos al Cordero en funciones de Pastor que es seguido all por donde va (14, 4). La primera carta de S. Pedro nos describe como ovejas dispersas reunidas por el Pastor: "Erais como ovejas errantes, pero ahora habis vuelto al Pastor y gua de vuestras almas" (2, 25). El tema del pastor evoca el de la reunin. El Pastor hace or su voz y las ovejas le siguen (Jn 10, 3). As ve Zacaras la reunin de las naciones: "Lanzar mis silbidos convocando a reunin" (10, 8) (1). El salmo responsorial no poda ser otro: el 2 2 ; canto de los nuevos bautizados que van por vez primera, despus de su bautismo y confirmacin, a la celebracin eucarstica. No se puede hacer una homila sobre el Pastor sin hablar de la Eucarista a la que el Pastor nos conduce para reunimos en un solo Pueblo y darnos su alimento. El salmo 22 ha sido muy frecuentemente comentado por los Padres. Para S. Cirilo de Jerusaln es una profeca de la iniciacin cristiana: "El bienaventurado David te da a conocer la gracia del sacramento (de la Eucarista), cuando dice: "Has preparado mu mesa delante de mis ojos, frente a los que me persiguen. QIN (1) Sobre el tema del Buen Pastor, vase el tomo 4 de esta mluniii obra, pp. 201-206.
76
DOMINGO 16.
DOMINGO 16.
77
otra cosa puede significar con esta expresin sino la Mesa del sacramento y del Espritu que Dios nos lia preparado? Has ungido mi cabeza con leo. S, El ha ungido tu cabeza sobre la frente con el sello de Dios que has recibido para que quedes grabado con el sello, con la consagracin a Dios. Y ves tambin que se habla del cliz; es aquel sobre el que Cristo dijo, despus de dar gracias: Este es el cliz de mi sangre" (2). S. Ambrosio comenta el mismo salmo y le da la misma explicacin: "Escucha cul es el sacramento que has recibido, escucha a David que habla. Tambin l prevea, en el espritu, estos misterios y exultaba y afirmaba "no carecer de nada". Por qu? Porque quien ha recibido el Cuerpo de Cristo no tendr jams hambre. Cuntas veces has odo el salmo 22 sin entenderle! Ahora ves qu bien se ajusta a los sacramentos del cielo" (3). As pues, el salmo 22 es considerado como una sntesis de la catcquesis sacramental y ocupa un puesto importante en el rito de iniciacin cristiana que se haca en la antigedad. Hemos de citar todava otros dos pasajes patrsticos en los que descubrimos la preocupacin pastoral que tenan los Padres. S. Gregorio de Nisa escribe: "En el salmo, David invita a ser oveja cuyo Pastor sea Cristo, y que no te falte bien alguno a ti para quien el Buen Pastor se convierte a la vez en pasto, en agua de reposo, en alimento, en tregua en la fatiga, en camino y gua, distribuyendo sus gracias segn tus necesidades. As ensea a la Iglesia que cada uno debe hacerse oveja de este Buen Pastor que conduce, mediante la catequesis de salvacin, a los prados y a las fuentes de la sagrada doctrina" (4). San Cirilo de Alejandra dice de este salmo que es "el canto de los paganos convertidos, transformados en discpulos de Dios, que alimentados y reanimados espiritualmente, expresan a coro su reconocimiento por el alimento salvador y aclaman al Pastor, pues han tenido por gua no un santo como Israel tuvo a Moiss, sino al Prncipe de los pastores y al Seor de toda doctrina en quien estn todos los tesoros de la sabidura y de la ciencia" (5). Unidos por la sangre de Cristo [Ef 2, 13-18) Podemos relacionar esta segunda lectura con las otras dos. En efecto: el Seoies el Pastor y rene a los paganos y a Israel (2) CIRILO DE ALEJANDRA. Catequesis Mystaggicas IV. PG 33, 1.101, 1.104. (3) AMBROSIO DE MILN. Los sacramentos, 5, 12-13. (4) GREGORIO DE NISA, PG 46, 692. (5) CIRILO DE ALEJANDRA, PG 69, 840.
en un solo Pueblo; mediante su sangre ha hecho caer los muros que les separaban. El contexto de esta carta es bautismal. Un poco antes S. Pablo (2, 10) presenta a los bautizados como resucitados con Cristo y aunque alejados de Dios en otros tiempos, ahora aproximados por la sangre de Cristo. Cristo, el Pastor, ha unido dos pueblos en uno solo y este nico Pueblo se ha transformado en un solo Hombre Nuevo. La paz es ahora una realidad tanto para el pueblo de Israel como para el pueblo de los convertidos del paganismo. Estos dos pueblos convertidos en un solo Hombre Nuevo, pueden aproximarse al Padre en un nico Espritu. Andbamos errantes y ahora nos conduce el Pastor que da su sangre por nosotros; transformados en un nico Pueblo tenemos acceso al Padre en un nico Espritu. Andbamos errantes y ahora nos conduce el Pastor que da su sangre por nosotros; transformados en un nico Pueblo tenemos acceso al Padre en un nico Espritu. La celebracin de hoy tiene una particular unidad. El Seor est delante de nosotros, extraviados que necesitbamos un gua; est ante los pueblos que viven hoy en nuestro mundo y que buscan cmo unificarse. Todos desean tener unidad interior; las diversas agrupaciones intentan unirse entre ellas; los pueblos intentan lograr una comunidad de vida y de pensamiento. Pero slo tienen una posibilidad: La unidad en Cristo que da su sangre, como Buen Pastor, para reunir a los pueblos en la unidad y en la paz. No hay que hacerse ilusiones; sin fe en este Pastor nico no hay posibilidades ni de unin ni de paz. Lo dems son ilusiones. Hay que tomar conciencia de ello y cada cristiano debe persuadirse de que as es. Ante esto mundo extraviado y en bsqueda, cada cristiano tiene que convertirse, de algn modo, en pastor y asumir las responsabilidades que |<. incumben. Cada cristiano tiene que mostrar el camino. Pero Imy que tomar precauciones: no son nuestras teoras lo que el mundo espera, tampoco desea una "religin fcil", sino el verdadero camino. Y slo hay un camino verdadero: el de la cruz de Cristo que es la ruta hacia la vida definitiva. Slo la sangre de Cristo puede dar la paz y guiar por una ruta comn. El problema de la unidad de los cristianos, el problema de la unidad entre los pueblos, no tienen otra fuente de donde pueda beber ms que la sangre de Cristo en la que hay que participar activamente. No podemos dispensarnos de ella: el verdadero desarrollo de la vida de l o s hombres slo puede realizarse pasando por el crisol de la prueba con alegra y amor. Cnda cristiano, convertido a su vez en pastor, no tiene ms solucin que aportar al mundo que sta. Mostrar otro camino que fuer.i lnima-
78
DOMINGO 16."
DOMINGO 16.
79
mente ms aceptable, no sera ms que un espejismo que pagaramos caro. Tenemos ya bastantes ejemplos. Cuando esos pastores", malos inconscientemente, intentan indicar otros caminos, vamos viendo que siempre conducen al fracaso; llevan a falsas alegras y a falsas unidades. La nica paz y la nica alegra posibles son las que se encuentran en el Espritu de Cristo.
CICLO C.
Recibir a J e s s en ia propia casa (Le 10, 38-42) El Evangelio de este da aporta diversas enseanzas. Particularmente el problema, siempre actual, de la accin y la contemplacin podra encontrar apoyatura en este texto. Pero no conviene dejarnos llevar demasalo lejos en esta meditacin, pues como la primera lectura indica, este pasaje del Evangelio ha sido escogido, sobre todo, para hablarnos de la visita que Dios hace a nuestra casa. Esta visita es lo que debe retener nuestra atencin en primer lugar; pero tambin es importante ver cmo y en qu condiciones debemos nosotros recibir la visita de Dios. La visita del Seor requiere una actitud y este texto es muy bueno para explicrnosla. Aunque el Evangelista no nos detalla el lugar de la narracin, s se detiene a darnos el nombre de las dos mujeres visitadas por Jess, cosa que no suele ser frecuente, pues Lucas no suele proporcionar de ordinario el nombre de los interlocutores de Jess. Parece que el Evangelista hubiera tenido la intuicin de que este relato iba a ser para siempre muy importante en la vida de la Iglesia: recibir a Cristo, pero cmo? Se detiene en darnos detalles. Hay dos modos posibles de recibir a Jess: uno est representado en la actitud de Mara, sentada a los pies de Jess. Cmo comprender esta actitud ms all de una especie de ociosidad contemplativa? Mara est en la actitud de quien escucha activamente al Seor. La postura de sentado es propia del discpulo. Efectivamente, la multitud se sienta alrededor de Jess para aprender (Mt 12, 4 7 ; Le 8, 19-20); el hombre liberado del demonio se sienta a los pies de Jess (Le 8, 35). La otra actitud es la de la actividad amorosa, llena de respeto al Seor hasta el punto de que S. Lucas deja traslucir la ansiedad y el celo tan seguro de s mismo que embarga a M a r t a y que la lleva a poner por testigo al Seor de toda su actividad, mientras que su hermana la deja sola en todos los trabajos del servicio. Cristo responde juzgando ambas actitudes. Su respuesta es
ms matizada de lo que algunos piensan. En primer lugar, no contiene condenacin alguna del celo que anima a Marta y sera algo, al menos subjetivo, ver en las palabras de Jess una condena del celo y de la actividad apostlica de la Iglesia. Para dar una interpretacin adecuada a la respuesta de Cristo hay que situar sus palabras en el contexto en que S. Lucas las coloca voluntariamente. Es fcil constatar que quiere insistir, en esta ocasin, en la escucha de la Palabra y en la actitud del discpulo. Recibir a Cristo es, ante todo, escucharle, hacer de uno mismo un discpulo. No hay exclusivismo en la respuesta de Jess: no se trata de que el cristiano tenga que actuar o contemplar... alternativa falsa. Se trata, en primer lugar de escuchar, de recibir a Cristo en paz hacindose discpulo suyo con sencillez. Si se puele barruntar algo de reproche hacia Marta se referira nuis a su ansiedad que a su celo y a su actividad orientada a recibir a Jess. Por desgracia, el texto de la respuesta de Jess plantea problemas de crtica literaria no resueltos. JI Biblia do Jerusaln traduce: "Marta, Marta, te afanas y preocupas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola". La segunda parte de la frase tiene versiones originales diferentes. Tiene tres formas: "Pocas cosas son necesarias". "Una sola cosa es necesaria". "Hay necesidad de pocas cosas, o mejor, de una sola". Esta ltima versin que une las dos primeras, est atestiguada en dos manuscritos importantes y es la que toman la mayor parte de las ediciones posteriores. De hecho, la primera traduccin y la primera versin podran significar que Marta no debe afanarse tanto, pues slo hacen falta muy pocas cosas. Con esto correramos el riesgo de desposeer a la observacin de Jess de todo su valor; adems, son pocos los testigos que aportan esta versin. Las otras dos tienen en realidad el mismo significado: Slo una cosa es necesaria: cul? En el contexto del Evangelio de hoy, supuesta la actitud de Mara que escucha al Seor, esta nica cosa necesaria es la Palabra de Dios. Todo lo dems es secundario en relacin con ella. "La mejor parte", la que no ser quitada a Mara, no significa que no tenga que ocuparse del servicio a los dems, sino que designa precisamente la escucha de la Palabra. Sin duda por este motivo se eligi en otros tiempos esta lectura para la fiesta de la Asuncin de la Virgen Mara; Mara fue, con toda exactitud, quien escuch la Palabra y la guard en su corazn. Es importante que lo digamos otra vez: Jess no censura a Marta porque tenga preocupacin, "sentido" de los dems, sino porque pona demasiado en primer lugar lo que debera ocupar un rango inferior en relacin con la actividad de escuchar la Palabra de Dios.
80
DOMINGO 16.
DOMINGO 16.
81
La visita de Dios que cumple su promesa (Gn 18, 1-10) Este relato del Gnesis es como un cuento de hadas que nos transporta a un ambiente oriental de calor y hospitalidad. Una posibilidad sera dejarse coger por l e imaginar que se trata de un ejemplo que debe darnos nimos para practicar la virtud de la hospitalidad. Pero el autor del relato va ms all de este argumento moral. Se trata de la visita del Seor que se muestra a Abrahn sentado a la entrada de su tienda. Un relato, por lo dems, extrao. Es el Seor el que aparece, pero, de hecho, los que aparecen ante Abrahn son tres hombres; ste les saluda, pero l se dirige a uno solo y al hacer su invitacin usa el singular como si hablara a uno solo, aunque en otros momentos usa el plural. Algunos Padres de la Iglesia como S. Agustn y S. Ambrosio ven en estos tres hombres la Trinidad; otros ven en el personaje nico al Verbo. Exegticamente, es evidente que no se puede ni pensar en semejantes interpretaciones. Desde el punto de vista literario la solucin del problema sigue siendo difcil. Con seguridad se trata, al menos, de mensajeros de Dios, quiz incluso de Dios mismo que se muestra de esta forma. Los personajes preguntan a Abrahn: "Dnde est tu mujer Sara?". Y le prometen un hijo. Es el cumplimiento de la promesa que Dios haba hecho a Abrahn si abandonaba su pas. Una descendencia. Recibir al Seor en su Palabra y su Promesa: Har de ti un gran pueblo (Gn 12, 3), recibirle en la fe, provoca la realizacin prxima de la promesa. En esta misma lnea se sita el Evangelio: Escuchar la Palabra es recibir al Seor. Lo cual no significa que el recibimiento caluroso de Abrahn fuera intil, sino que acoger la Palabra y la Promesa es lo fundamental. Sorprendentemente, el salmo responsorial, el 14, canta la hospitalidad de Dios que nos recibe en su casa. Enumera las cualidades requeridas para ser husped de Dios. Entre este canto que anuncia la hospitalidad de Dios y la lectura que narra la hospitalidad de Abrahn liay un vnculo muy estrecho: el del intercambio que, de esa forma, se establece entre Dios y los hombres; es un modo nuevo de expresar la Alianza de Dios con los hombres. Me parece que estara fuera de lugar hacer comparaciones de detalle entre las dos lecturas del Gnesis y de S. Lucas. Podramos descubrir contradicciones, como por ejemplo, la recompensa que se da a Sara, que sin embargo se afana cuidadosamente por el servicio, mientras que a Marta se la censura. Pero esto supondra
que no hemos entendido estas dos lecturas. Su verdadero centro es la primaca que se debe dar a la acogida de la Palabra y de los que la proclaman, acogida que no debe concentrarse primariamente en detalles indirectos como los materiales, sino, por el contrario, debe orientarse, sobre lodo, a la actitud de escucha. Con demasiada frecuencia los comentarios de estos textos se han centrado en la alternativa entre accin y contemplacin. Slo una lectura demasiado "anecdtica" del texto ha podido concluir en una oposicin tan simplista y al fin y al cabo tan moralizante. Hay que saber ver el texto desde un poco ms a r r i b a ; y esta perspectiva ms elevada me parece muy importante para nosotros hoy en da. Escuchar al Seor es una actividad de primera magnitud. Acoger al Seor consiste fundamentalmente en tener esa actitud, compuesta de fe y de atencin. El primer paso es comprender lo que el Seor quiere; esforzarse por entenderle; este es el punto de arranque de toda vida cristiana concreta. Efectivamente, podemos llamar a esto "contemplacin". Y de hecho, para llegar a entender a Jess es preciso encontrar un lugar sereno, lejos del jaleo de la multitud; es necesario dedicar tiempo a la lectura de las Escrituras; hay que tener la valenta de evitar las discusiones interminables, las innumerables mesas redondas, las puestas en comn que hoy estn tan de moda, y crear las condiciones de silencio necesarias para escuchar a Jess. Pero tambin se le puede llegar a comprender en pleno trabajo, en el taller o en la fbrica, en el tren, en el sufrimiento fsico o moral. Para recibir a Dios, lo que cuenta es la actitud interior de amor. 2. a lectura, p. 151
DOMINGO 17
83
Domingo iy.
CICLO A.
Venderlo todo para adquirir el verdadero tesoro (Mt 13, 44-52) El verdadero tesoro es el Reino de Dios, del que Jess vuelve a hablar en parbolas. Tres parbolas le sirven a Jess para hacer comprender lo que es el Reino: El tesoro escondido en un campo, para cuya consecucin el que lo encuentra vende todo cuanto tiene.El comerciante que encuentra una perla de gran valor y vende tambin todo cuanto posee para adquirirla.La red que es echada en el mar y recoge toda clase de peces, pero slo se conservan los buenos, mientras los malos son devueltos al mar. Podramos indicar, a modo de cuarta parbola, el caso del escriba que se hace seguidor del Reino y es comparado a un padre de familia que va sacando del arca lo nuevo y lo antiguo. Pero, en este caso, se trata ms bien de una conclusin del conjunto de las parbolas sobre el Reino, conclusin que se presenta en forma de inicio de una parbola. Las dos primeras parbolas son idnticas. Se trata de un objeto precioso, para cuya adquisicin se vende todo cuanto se tiene. Los dos personajes de ambas parbolas representan, sin embargo, dos situaciones diferentes: en Ja primera, se trata de un hombre que propiamente carece de riquezas, pero que abandona lo poco que posee con el fin de adquirir el tesoro; en la segunda, se trata de un comerciante, rico sin duda. Instintivamente se piensa en el hombre rico a quien Jess invita a que le siga: "Vete, vende lo que tienes y dselo a los pobres y tendrs un tesoro en el cielo" (Me 10, 21). Las dos parbolas ofrecen un modelo concreto para todos cuantos desean ser cristianos, y no slo de nombre. Existe el peligro de no ver en ellas sino simples parbolas y no descubrir la exigencia radical que suponen. No se puede formar parte del Reino sin esa renuncia decisiva que no deja lugar a ningn posible com-
promiso: o se vende todo, o no se entra en posesin del Reino. El Reino supone una acogida positiva y no puede adquirirse en la indiferencia. La tibieza, los tibios, de quienes afirma Dios que los vomitar de su boca, no son admitidos en el Reino. La tercera parbola describe, de un modo breve pero severo, la situacin de quienes en su vida no hacen todo lo posible por conseguir el reino y no son, por consiguiente, "buenos peces"; porque para la entrada en el Reino sucede lo mismo que cuando los pescadores abren sus redes y escogen los buenos peces, desechando los malos. "All ser el llanto y el rechinar de dientes". No es la primera vez que Jess pronuncia estas amenazas de castigo contra quienes no han seguido la palabra. En su explicacin de la parbola de la cizaa, en el evangelio de Mateo, Jess emplea las mismas expresiones (Mt 13, 42). La serie de parbolas sobre el Reino (las del sembrador, la cizaa, el grano de mostaza, la levadura, el tesoro y la perla) concluye con la de la red y los buenos y malos peces. Viene a continuacin la conclusin general: "Entendis bien todo esto?". Y la misma conclusin esboza una nueva parbola. Una vez ms, se trata de un tesoro, pero en un sentido totalmente diferente: en este pasaje, se trata de un arca, de una reserva, en la que su bien provisto propietario conserva ciertos objetos de su posesin. Quien se hace discpulo del Reino es semejante a ese propietario. Ese escriba, discpulo del Reino, son tambin los discpulos que han odo y entendido las parbolas sobre el Reino. Aqul posee cosas nuevas y cosas antiguas. Lo nuevo es la doctrina del evangelio, de la Buena Nueva; pero sta est ntimamente unida a lo q u e se ha enseado en el Antiguo Testamento por la Ley y los profetas, a los que Jess no ha venido a contradecir. Quien ha entendido las parbolas del Reino y se ha hecho su discpulo vendiendo todo lo que tiene, posee la riqueza del Nuevo Testamento, del evangelio que debe anunciar y que se apoya en el Antiguo Testamento.
Pedir el verdadero tesoro (1 Re 3, 5.7-12) Las exigencias del Reino suponen, por parte de quien desea entrar en su posesin, la verdadera sabidura, la que Salomn p i d e cuando Dios se le aparece una noche y le dice: "Pdeme lo q u e quieras". Salomn pide un corazn dcil y prudente en sus j u i cios. Nos hallamos, una vez ms, ante un caso de lectura litrgica de un texto. Si nos atenemos a la pura exgesis de este pasaje, hemos de ver en l la voluntad de legitimar la sucesin del r e y
84
DOMINGO 17.
DOMINGO 17.a
85
David. Dios da a su sucesor, puesto que se lo pide con humildad, las cualidades propias de un buen rey. La eleccin de este texto para la celebracin de hoy, dejando de lado la "maniobra" poltica que se adivina entre lneas, pone de relieve cul debe ser el deseo de quien desea formar parte del Reino: tener un corazn dcil a la palabra. Esta interpretacin litrgica es subrayada por el salmo 118: "Mi porcin, oh Yahv, he dicho, es guardar tus palabras"... "Al abrirse, tus palabras iluminan dando inteligencia a los sencillos". En relacin con la leccin que nos da el evangelio, podemos constatar que el formar parte del Reino supone un don, una sabidura que no puede aprenderse si no es escuchando la palabra. 2. a lectura, p. 152
CICLO B.
SOMOS SACIADOS DEL PAN DE DIOS Los panes multiplicados (Jn 6, 1-15)
En este ciclo B abandonamos el evangelio de San Marcos a partir de este domingo 17." hasta el 21., para seguir el discurso sobre el pan de vida del evangelio de Juan. Ser interesante, pues, seguir este captulo 6 de Juan y sus comentarios, presididos por la lectura del Antiguo Testamento de cada domingo, recorriendo los textos y comentarios de los domingos que siguen en el ciclo B. La muchedumbre sigue a Jess, y Jess nos explica el motiv o : porque haban visto los signos que realizaba curando a los enfermos. Esta observacin da, de por s, un valor mesinico al relato. Pero hay otra precisin que nos advierte del carcter sacramental de lo que viene a continuacin: "Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judos". No olvidemos que la catequesis de J u a n se dirige a cristianos, para quienes no era posible dejar de pensar en la eucarista cuando se les haca ver esta vinculacin entre la Pascua y la multiplicacin de los panes. La misma curacin de los enfermos haca que el relato tuviera una concreta significacin mesinica. Pero la forma de terminar dicho relato subr a y a an ms este sentido. En efecto, en los sinpticos, el caminar d e Jess sobre las aguas viene inmediatamente a continuacin del relato de la multiplicacin de los panes. En San Juan, sin embarg o , concluye con la reflexin de la muchedumbre: "Este s que es el Profeta que tena que venir al mundo". En consecuencia,
queran hacerle rey. Ms tarde, en el versculo 51, dir Jess: "El pan que yo voy a dar es mi carne por la vida del mundo". Como es habitual en l, insina Juan que el milagro de la multiplicacin de los panes era un anuncio de la eucarista y formaba parte de la progresiva revelacin que Jess deseaba realizar: "El saba lo que iba a hacer". Algunos han pretendido que, en este pasaje de su evangelio, San Juan deseaba evocar sistemticamente los episodios del xodo. Esta evocacin, sin embargo, no sigue la cronologa de dicho libro, sino la del libro de la Sabidura, en cuyo captulo 16 (2026) se habla del man. Por ola parte, el relato de Juan est en relacin tambin con el libio de los Nmeros (11, 13), que ser implcitamente citado en los versculos siguientes. Esta referencia a la situacin del pueblo de Dios en el desierto no es la nica, pues tampoco est ausente del pensamiento de Juan el relato de la mulplicacin de los panes por Elseo. En el segundo libro de los Reyes (4, 42-44) se I rata tambin de panes de cebada. Y el servidor de Elseo hace la misma observacin que Felipe: "Cmo voy a dar esto a cien hombres?". Y an ms: en el relato del milagro de Elseo sobra pan: "Comieron y dejaron de sobra". Todo el relato del libro de los Nmeros, cuando lian a las etapas de la marcha por el desierto, insiste claramente en la imposibilidad del pueblo para salvarse a s mismo; es el Seor quien lo hace. Moiss hace ver al Seor su incapacidad para dar de comer a seiscientos mil hombres (Num 11, 21-23). Se trata de pan, pero tambin de peces: Moiss estima que todos los peces del mar no bastaran para dar de comer a tanta gente. En el relato del xodo, el man cae en la medida necesaria para cada uno (Ex 16). Sera exagerado decir que el relato de Juan est tejido de alusiones a la celebracin eucarstica. Sus lectores, sin embargo, que haban ledo el relato de la institucin de la eucarista y participan en las reuniones eucarsticas, deban ver en el conjunto de los detalles dados por Juan el deseo de presentar ese milagro de la multiplicacin de los panes como un anuncio de la eucarista. Jess toma los panes y, despus de dar gracias, los distribuye. Aqu el pan y los peces son demasiado numerosos; pero se recoge lo que sobra. Hay que ver en el versculo 13, el de los canastos, una intencin simblica por parte de Juan? Y si es as, cul es? Podra decirse que la muchedumbre, trgicamente, no comprende la significacin profunda del milagro y no ve en l ms que la realizacin de un mesianismo nacionalista.
86
DOMINGO 17.
DOMINGO 17.
87
Comern y sobrar (2 Re 4, 42-44) Nos hemos referido a este texto al leer ms arriba el pasaje del captulo 6 del evangelio de Juan que se somete hoy a nuestra consideracin. Es intil que tratemos de precisar la localizacin y los detalles del relato; lo que nos importa es su significacin profunda, que radica en la evidente desproporcin entre 20 panes y cien hombres que hay que alimentar. Es el mismo caso del evangelio. No se sabe a ciencia cierta si el autor del texto quiere ensalzar a. Eliseo y crear una leyenda en torno a l, o si pretende sobre todo poner de relieve la incapacidad de los hombres y la fcil intervencin de Dios. Los textos que se leen hoy no nos permiten una meditacin precisa sobre el Pan de vida. Se nos invita, ms bien, a contemplar la misteriosa preparacin de Cristo que tiende a llevar a la muchedumbre a desear otra cosa distinta de un alimento material, pero, ms concretamente, a no acantonarse, cuando se ve obligada a reconocer el poder del Enviado de Dios, en un concepto nacionalista de la salvacin. Jess no es el mesas forjado por l a mentalidad del pueblo judo de entonces; as pues, se retira a la montaa, lo cual, para el evangelista, significa alejarse para orar en el recogimiento. Este domingo nos ha hecho reconocer al verdadero Mesas que cura, al verdadero Profeta que, mediante su poder, da de comer a la multitud. Por lo que se refiere a nosotros, que poseemos la fe, estamos en condiciones de anticipar las consecuencias de este relato, porque conocemos la relacin que guarda con la doctrina que encierra. Pero, si nos atenemos al prrafo que se pone a nuestra consideracin, se nos invita a entrar en los caminos de Dios y a reconocer su poder y su deseo de insertarse en la vida de los hombres. El salmo 144 que se lee despus de la segunda lectura nos hace cantar: "Abres t la mano, Seor, y sacias de favores a todo viviente...". La continuacin del captulo 6 de San Juan nos har comprender en su exacta significacin el canto de este salmo. Pero nosotros lo cantamos pensando ya en el alimento eucarstico. 2. a lectura, p. 153
CICLO C.
Aprender a orar (Le 11, 1-13) San Lucas quiere mostrarnos a Jess orando. No es Lucas el nico que escribe acerca de la enseanza de Jess sobre la oracin. Mateo tambin nos relata cmo concibe Jess la oracin: "T, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, despus de cerrar la puerta, ora a tu Padre que est all, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensar" (Mt 6, 6). La oracin en secreto tiene, pues, su eficacia. Igualmente Mateo insiste en la presencia de Cristo en la oracin en comn: "Si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, sea lo que fuere, lo consiguirn de mi Padre que est en los cielos. Porque donde estn dos o tres reunidos en mi nombre, all estoy en medio de ellos" (Mt 18, 19-20). San Juan insiste especialmente en la eficacia de la oracin "en nombre de Jess". "En mi nombre", que significa: "Unidos a m". "Pedir lo que queris unidos a m " (Jn 15, 7). "Pedid en nombre de Cristo": es la oracin que no queda sin respuesta: "Todo lo que pidis en mi nombre, yo lo h a r " (Jn 14, 13); " . . . d e modo que todo lo que pidis al Padre en mi nombre os lo conceda" (Jn 15, 16); "pedid y recibiris" (Jn 16, 24), a condicin de pedir en nombre de Cristo (Jn 16, 23-26). San Mateo y San Lucas tienen en comn la enseanza concreta de Cristo en el "Padre Nuestro". En San Lucas, esta enseanza viene provocada por la peticin de los mismos discpulos: "Seor, ensanos a orar". Y Lucas aade: " . . . como Juan ense a sus discpulos". Se trata, pues, de una tradicin y de un deseo comn de todos cuantos se agrupan en torno a un profeta: aprender de l su experiencia de la oracin. Lucas, al igual que Mateo, nos transmite el modelo de oracin que nos dej Jess. Sin embargo (y esto podra extraarnos), los textos de ambos evangelistas no son realmente idnticos. Ellos no creyeron necesario transmitir literalmente el modelo dejado por Jess, sino ms bien su contenido esencial. Sabemos que el Padre Nuestro ha sido objeto de numerosos comentarios por parte de los Santos Padres. Por otra parte, el ritual del catecumenado inclua una "Tradicin del Padre Nuestro" que se explicaba a los catecmenos para que stos pudieran re(1) Celebrar a Jesucristo, vol. 3, pp. 122-123, donde se encuentra el antiguo comentario propuesto por el celebrante que entrega al catecmeno el Padre Nuestro.
88
DOMINGO 17.
DOMINGO 17."
89
zarlo (1). La catequesis de los Santos Padres se preocup mucho de la enseanza del Padre Nuestro que Jess formul. En la liturgia romana, en principio, se cantaba inmediatamente antes de la comunin. El papa San Gregorio Magno hizo que se cambiara de lugar y se situara inmediatamente despus de la plegaria eucarstica, porque no le pareca lgico que, durante Ja celebracin, se utilizaran oraciones compuestas por uno u otro autor, mientras que la oracin que el mismo Seor nos ense no tuviera un lugar en el mismsimo centro de la celebracin eucarstica (2). El texto del Padre Nuestro que nos transmite San Lucas no ha sido conservado por la liturgia, que utiliza el del evangelio de Mateo. Veamos en paralelo ambos textos: Mateo 6, 9b-13 Padre Nuestro que ests en los [cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hgase tu Voluntad asi en la tierra como en el cielo. El pan nuestro de cada da [dnosle hoy; y perdnanos nuestras deudas, as como nosotros perdonamos a [nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentacin, mas lbranos del Mal. Lucas 11, 2b-4 Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino, danos cada da nuestro pan [cotidiano, y perdnanos nuestros pecados porque tambin nosotros perdona[mos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentacin.
En Mateo, sigue un comentario a la penltima peticin: "Que si vosotros perdonis a los hombres sus ofensas, os perdonar tambin a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonar vuestras ofensas" (Mt 6, 14-15). La estructura del Padre Nuestro se sita en la lnea de las oraciones judas: Exclamacin y, a continuacin, peticiones que, al mismo tiempo, constituyen alabanzas. La oracin se dirige al "Padre". Entre los latinos ser costumbre orar al Padre, por Jesucristo y en el Espritu. El salmo 88, 27 expresa el deseo del mismo Dios de ser llamado " P a d r e " : "El me invocar: T, mi P a d r e ! " . Sin embargo, aunque el Antiguo Testamento tenga una idea muy justa y amorosa de la patenidad de Dios, tanto en el sentido de Padre de un pueblo que l mismo ha engendrado, como en el sentido de Padre de los (2) S. GREGORIO MAGNO, Carta a Juan de Siracusa, Registrum 9, 26, ed. HARTMANN-EWALD, vol. 2, pp. 59-60.
miembros de la Nacin, el Padre Nuestro aparece como tpicamente cristiano. Para San Pablo, slo el Espritu puede hacernos capaces, despus del bautismo, de llamar a Dios Abba, porque hemos sido hechos hijos por mediacin del Hijo, el cual llama Abba a su Padre (Ga 4. 6 ; Rm 8, 15). Mateo amplifica esta apelacin: "Padre Nuestro que ests en los cielos". Lucas, por su parte, se dirige directamente al Padre, sin aadir nada a este ttulo. En el evangelio, Cristo se dirige muchas veces a su Padre llamndole directamente: "Padre". San Ambrosio, en su Tratado De Sacramentis, escribe: "...De mal servidor te has convertido en buen hijo... Eleva, pues, tus ojos al Padre que te ha engendrado mediante el bao, al Padre que te lia rescatado por medio de su Hijo" (3). El comentario de la "Tradicin del Padre Nuest r o " se inscribe en la misma lnea de pensamiento: "Es ste un grito de libertad, lleno de confianza. Por lo tanto, segn estas palabras, tenis que llevar una vida tal que podis ser hijos de Dios y hermanos de Cristo" (4). Se ha visto cmo.San Lucas parece copiar ms de cerca el modelo de la oracin de Jess, diciendo sencillamente " P a d r e " , sin aadir el posesivo "Nuestro" ni la proposicin relativa "que ests en los cielos". De este modo, la oracin es ms familiar, pero ciertamente se presta menos a la celebracin comn. Se sabe tambin que, en la Biblia, el "nombre" designa a la persona. Qu puede significar "la santificacin" del Padre? San Ambrosio se plantea el problema en su catequesis, y responde: "...que sea santificado en nosotros, a fin de que su accin santificadora pueda llegar hasta nosotros" (5). El comentario de la "Tradicin del Padre Nuestro" nos dice: "...pedimos que su nombre sea santificado en nosotros para que, santificados en su bautismo, perseveremos en lo que hemos empezado a ser" (6). Pero, cmo entiende San Lucas esta santidad del nombre del Padre? En el canto del Magnficat la santidad de Dios es asociada a su misericordia y a su fuerza: "Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generacin en generacin a los que le temen. Despleg la fuerza de su brazo..." (Le 1, 49 ss.). El Seor es santo porque realiza la obra de salvacin para su pueblo y, al mismo tiempo, demuestra su misericordia y su fuerza. En Eze(3) AMBROSIO DE MILN, De Sacramentis, V. 19; SC 25 bis, pp. 128-129. (4) Sacr. Gel., pp. 51-53, nn. 319-328.Celebrar a Jesucristo, vol 3 pp. 122-123. (5) Para cada texto de San Ambrosio, nos remitimos a la referencia dada en la nota n. 3. (6) Para cada texto del sacramentario gelasiano de la Tradicin del Padre Nuestro, nos remitimos a la referencia dada en la nota n. 4.
90
DOMINGO 17.
DOMINGO 17.
91
quiel, el Seor, a pesar de las infidelidades y profanaciones de las que su pueblo se ha hecho culpable, proclama a todos: "No hago esto por consideracin a vosotros, casa de Israel, sino por mi santo nombre, que vosotros habis profanado entre las naciones donde fuisteis. Yo santificar mi gran nombre profanado entre las naciones... cuando yo, por medio de vosotros, manifieste mi santidad a la vista de ellos" (Ez 36, 22-23). Esta accin misericordiosa y poderosa de Dios se manifestar cuando ponga en su pueblo un corazn nuevo, un espritu nuevo (Ez 36, 26). Que su nombre sea santificado, es decir, que el Seor siga ejerciendo en nosotros su misericordia y su poder y nosotros respondamos a su accin. La respuesta que se nos impone, ante esta misericordia y este poder, debe prolongarse hasta la plenitud de los tiempos, en que ha de venir el Reino de Dios. San Ambrosio escribe: "...el reino de Dios ha llegado cuando habis alcanzado la gracia. Porque l mismo dice: 'El Reino de Dios ya est entre vosotros' (Le 17, 21)". Tomando el texto de San Ambrosio, el comentario de la Tradicin del Padre Nuestro escribe: "En efecto, cundo no reina infinitamente nuestro Dios, cuyo reino es inmortal? Pero cuando decimos: 'Que venga tu reino', es nuestro reino el que pedimos que venga, reino prometido por Dios, adquirido por la sangre y la pasin de Cristo". Se trata, pues, de una esperanza en la escatologa. Pero no puede excluirse que el deseo de "que venga tu reino" sea tambin una exhortacin a los cristianos contemporneos de Mateo y de Lucas, y a todos nosotros, a manifestar con nuestra actitud el reino de Dios y a promoverlo. San Lucas omite la frase "hgase tu Voluntad as en la tier r a como en el cielo". De hecho, esta frase es una explicacin de lo que precede: la santificacin del nombre de Dios y el deseo de que venga su reino implican que la voluntad del Seor es cumplida. Sin embargo, San Ambrosio ve en el cumplimiento de la voluntad de Dios la realizacin de su plan de salvacin: "Todo ha sido pacificado por la sangre de Cristo en la tierra y en el cielo (Col 1, 20): el cielo ha sido santificado, el demonio ha sido arroiado de l y ahora se encuentra all donde se encuentra el hombre al que h a conseguido engaar. Hgase tu voluntad, es decir, haya paz en la tierra y en el cielo". El texto de la "Tradicin del Padre Nuestro" deja entender que el cumplimiento de la voluntad nos atae particularmente: "que lo que t quieres en el cielo podamos nosotros, habitantes de la tierra, cumplirlo de forma irreprochable". "Danos nuestro pan de cada da". Aqu insiste San Mateo en el " h o y " : "El pan nuestro de cada da dnosle hoy". Podra pensarse que Jess desea que se le pida el pan de hoy sin preocu-
parse por el de maana. San Lucas, por su parte, parecera insistir en el hecho de que el Padre alimenta cada da a los suyos. Si esta peticin que nos ensea Jess recuerda la oracin con que los judos solan pedir el pan del alimento terrestre, y si nosotros pedimos "nuestro pan de cada da" pensando en los pobres, pues en realidad se trata de una oracin de pobres, los Santos Padres, sin embargo, piensan al mismo tiempo en el pan eucarstico. San Ambrosio escribe: "Dice pan, pero epiousios, es decir, sustancial. No se trata del pan que entra en el cuerpo, sino del pan de vida eterna que reconforta la sustancia de nuestra alma. Por eso el griego lo llama epiousios. El latn ha llamado 'cotidiano' a este pan, porque los griegos denominan al futuro 'ten epiousian meran'. As pues, el griego y el latn parecen igualmente tiles. El griego ha expresado ambos sentidos mediante una sola palabra; el latn ha dicho: cotidiano... Recibe cada da lo que debe aprovecharte cada da". El comentario de la Tradicin del Padre. Nuestro dice: "Debemos aqu entenderlo del alimento espiritual. Cristi, efectivamente, es nuestro pan, l que ha dicho: 'Yo soy el pan vivo bajado del cielo'. Lo llamamos de cada da porque debemos pedir siempre ser preservados del pecado para ser dignos de los alimentos del cielo". Vemos cmo la interpretacin espiritual y litrgica puede diferir de la simple lectura exegtica del texto. Su uso en la celebracin eucarstica le ha dado una innegable significacin eucarstica. Lucas emplea la palabra "pecados" cuando pide que seamos perdonados: "perdnanos nuestros pecados". Mateo escribe: "Perdnanos nuestras deudas". Puede parecer extrao que Lucas no haya empleado tambin la imagen de la deuda, siendo as que l es el nico que nos relata el episodio de los dos deudores a quienes se les perdona su deuda (Le 7, 41-42). Sin embargo, Lucas insiste precisamente en el hecho de que tambin nosotros debemos perdonar su deuda a quien nos debe algo. La medida de nuestro perdn por parte de Dios viene indicada por la medida en que nosotros perdonemos a los dems. San Ambrosio, despus de haber explicado que Cristo nos ha perdonado nuestras deudas al darnos su sangre, prosigue: "Presta atencin a lo que dices: Perdname as como yo perdono. Si t perdonas, estableces un acuerdo justo para que se te perdone. Pero si t no perdonas, cmo pretendes comprometerle a perdonarte?". El comentario de la Tradicin del Padre Nuestro se refiere a las palabras de Jess: "Si vosotros no perdonis sus pecados a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonar vuestras faltas".
92
DOMINGO 17.
DOMINGO 17."
93
" r no nos dejes caer en tentacin". En el evangelio de Lucas, la peticin se detiene aqu, mientras que Mateo, despus de esta peticin negativa, se expresa positivamente: "mas lbranos del Mal". San Ambrosio parece haber entendido perfectamente la significacin de esta peticin, y a l acuden muchos de los comentaristas modernos: "No dice: No nos sometas a Ja tentacin, sino que, como un atleta, desea una prueba que la humanidad pueda superar, y que cada cual sea librado del mal, es decir, del enemigo que es el pecado. Pero el Seor, que ha apartado vuestro pecado y perdonado vuestras faltas, es capaz de protegeros y guardaros contra las asechanzas del diablo que os combate... Quien se confa a Dios no teme al diablo. Poique, si Dios est con nosotros, quin estar contra nosotros?". El comentario de la Tradicin del Padre Nuestro dice: "Es decir, no permitas que seamos inducidos a ella por el tentador". * * *
nica. Dios no nos escucha si nuestras splicas no se inscriben en la lnea de su voluntad y si no nos dedicamos con todas nuestras fuerzas a hacer lo que l quiere que hagamos para nuestra salvacin.
Orar sin desfallecer, contra toda esperanza (Gn 18, 20-32) No hay mejor ejemplo de la oracin como dilogo audaz con Dios, que este pasaje del Gnesis, en el que vemos a Abrahn hablar con el Seor y... tratar de hacerle caer en la trampa de su bondad y su justicia, abusando de su confianza hasta el lmite. Hay que leer de cabo a rabo este dilogo de Abrahn para ver al Seor "acorralado" en la ltima trinchera de su misericordia. El estilo y el modo de proceder nacen realmente de la mentalidad semtica. Poner en juego el honor de Dios, su reputacin de justicia: procedimientos que nos parecen llegar al llimo grado de la falta de respeto, pero que, de hecho, demuestran la confianza en Dios, as como la proximidad "amistosa" de Dios a los hombres, propia del Nuevo Testamento. De este modo, Abnihn se presenta como uno de los grandes hombres "espirituales" de todos los tiempos, junto con Moiss, Samuel y Jeremas, en quienes tenemos ejemplos siempre vivos de actitud de oracin confiada. Tambin en los salmos vemos a Dios "acorralado" y "urgido", para salvar su honor, a acoger la splica de su pueblo: "no a nosotros, Seor, no a nosotros, sino a tu nombre" es al que tienes que honrar dndonos lo que pedimos. El salmo 137 magnifica la escucha de Dios, siempre atento a nuestra oracin: "has escuchado las palabras de mi boca". Dios extiende su mano para salvar, su poder lo hace todo por nosotros, porque su amor es eterno y no se detiene el trabajo de sus manos. 2. a lectura, p. 154
Despus de ofrecer a sus lectores esta oracin del Seor, Lucas prosigue su enseanza sobre la oracin refirindonos una parbola que Jess cont a sus discpulos. La parbola del amigo importuno es de sobra conocida. Toda ella gravita sobre la insistencia continua que debe caracterizar nuestras peticiones. La aplicacin de la parbola a la actitud del hombre que ora, pero sobre todo a Dios que escucha la oracin, es evidente. "Pedid y se os dar, buscad y hallaris, llamad y se os abrir". Exhortacin a la confianza y a la perseverancia en la oracin. Tanto ms, cuanto que, si un padre no puede negar nada a su hijo, a pesar de que los hombres somos pecadores, con menos razn podr Dios resistirse a nuestra oracin. No se puede negar que esta enseanza sobre la oracin poda constituir un cierto peligro si no se segua el modelo del Padre Nuestro que Lucas acababa de presentar. Una mentalidad simplista (y este simplismo existe, incluso entre personas de gran cultura, cuando se trata de cosas religiosas), podra hacer creer que basta con tener esta perseverancia, esta audacia y esta fe inquebrantable, para obtener de Dios cualquier cosa. El Padre Nuestro corrige esta teologa imposible de la oracin. Lo que se obtiene, ciertamente, es que el nombre de Dios sea santificado, que venga su reino y que se haga su voluntad. El perdn se nos concede, pero somos nosotros mismos quienes ponemos sus condiciones. Si Dios, como Padre que es, nos concede lo que le pedimos, no lo hace condicionado por nuestras peticines de todo gnero, y no habra que atribuir a la oracin una eficacia mec-
DOMINGO 18.
95
Domingo i8.
CICLO A.
Para comprender mejor el pasaje del Evangelio de S. Mateo que se nos propone hoy, hay que aludir a los pasajes del cap. 6 de S. Juan sobre el discurso del pan de vida. Nos vemos obligados a cambiar nuestro mtodo habitual y tenemos que comenzar por el Antiguo Testamento para poder captar con mayor exactitud el significado del texto de S. Mateo. Saciarse (Is 55, 1-3) Es indispensable que nos metamos en la mentalidad del Evangelista que escribe para sus cristianos. El tiene ya una experiencia de los signos de Cristo y pretende que tambin los cristianos profundicen en ella. Mateo se dirige y quiere captar preferentemente a judeo-cristianos. Por eso les presenta una narracin que haga renacer en ellos lo que ya conocen del plan de Dios en el Antiguo Testamento. Si recorremos el Antiguo Testamento, el texto ms parecido al que describe S. Mateo es el del segundo libro de los Reyes en el que el profeta Elseo multiplica unos panes (2 Re 4, 42-44). Se puede hacer un paralelo casi matemtico entre este relato y el que vamos a leer en el Evangelio de S. Mateo. 2 Re 4, 42-44 El me orden: da a las gentes de comer. Cmo puedo dar de comer con esto a 100 personas. Dselo a las gentes para que coman, porque as dice el Seor: comern todos y sobrar. Mt 14, 16-21 Dadles vosotros mismos de comer. Slo tenemos 5 panes y dos peces. Y eran 5.000 hombres, sin contar mujeres y nios. Se lo entreg a los discpulos y stos a la multitud. Todos comieron y se saciaron, y con lo que sobr se llenaron 12 cestos.
Saciarse es un tema muy humano y, a la vez, muy ligado a La bondad de Dios y a su Alianza. Aparece con frecuencia en el Antiguo Testamento: "Mi alma se saciar de alimentos exquisitos" (Sal 62, 6). "Saciar a mi Pueblo con miel de la roca" (Sal 80, 1-7). "Saciar de pan a los pobres" (Sal 131, 15). Por otra parte, hay ocasiones en las que comer no sacia: "Comers pero no te saciars" (Mi 6, 14). En la celebracin de hoy, el texto de Isaas nos presenta el tema del alimento dado por el Seor como la realizacin de la Alianza en la que se manifiesta su bondad. En este pasaje podemos descubrir ya la superioridad del alimento que nos quiere dar el Seor: Por qu gastis dinero en lo que no alimenta? Y el salario en lo que no da hartura? Escuchadme atentos y comeris bien, saborearis platos exquisitos. Inclinad el odo, venid a M: escuchadme y viviris. Sellar con vosotros alianza perpetua... El salmo 144 elegido como canto responsorial, ge hn venido usando desde la ms remota antigedad como oracin pun antes de las comidas: Los ojos de todos te estn aguardando, T les das la comida a su tiempo, abres T la mano y sacias de favores a todo viviente.
Comer hasta quedar saciados (Mt 14, 13-21) No es difcil de constatar que S. Mateo, como tambin S. Juan, se inspira en estos textos del Antiguo Testamento. Se inspira en ellos y les calca, como hemos visto anteriormente, porque estos hechos del Antiguo Testamento son "tipos", es decir, no ejemplos, sino puntos de partida que van a encontrar su verdadera realizacin en el mismo Cristo. As pues, el Evangelista presenta a su comunidad un relato que todos pueden comprender a la luz del Antiguo Testamento, pero tambin en referencia a sus experiencias en la celebracin de la Eucarista. Pues, evidentemente, no sin motivo, S. Mateo
96
DOMINGO 18.
DOMINGO 18.
97
emplea, en el relato, los trminos que luego pondr en boca de Jess en la institucin de la Eucarista (26, 26-29). El relato de la multiplicacin de los panes se sita, para la comunidad cristiana, entre el anuncio ya hecho en el Antiguo Testamento y su realizacin definitiva por Cristo, realizacin que se contina y de la que la misma comunidad tiene ya experiencia. Jess est all con sus Apstoles como en la Cena, y los Apstoles son los encargados de la distribucin del Pan. Estamos en un ambiente de celebracin eucarstica. Simultneamente, esta comida significa para la comunidad la presencia del Reino y el banquete de los ltimos das. Adems, el relato perfila lo que es la Alianza definitiva: un don de Dios que se expresa en una munificencia que supera todo lo que el hombre puede esperar y puede realizar; porque se describe la situacin como trgica y sin solucin humana. El Seor es el nico, y el primero, que puede resolverla, pero utiliza tambin a los Apstoles para que el alimento de la Alianza eterna pueda llegar a ser realidad. Nos encontramos, pues, ante un pasaje interesante para nuestra comprensin de la proclamacin litrgica: un punto de partida en el Antiguo Testamento, su realizacin por Jess en el Nuevo, anuncio de la Eucarista que vendr despus, su proclamacin en la comunidad cristiana en el momento en que se va a realizar el Signo dado en la Cena y que actualiza el don del Pan de la vida. 2. a lectura, p. 155
CICLO B.
Ir a Cristo para no padecer ms hambre ni sed (Jn 6, 24-35) El domingo pasado nos situ en el ambiente de la multiplicacin de los panes. S. Juan nos narra ahora el comienzo del discurso de Cristo sobre el Pan de vida. Tiene lugar en la sinagoga de Cafarnan (6, 59) donde la multitud ha encontrado a Jess despus de encaminarse a la otra orilla del lago. Como suele suceder en S. Juan el discurso comienza con una proposicin ambigua. La multitud busca a Jess porque ha sido saciada, no porque ha visto los signos. Lo que la seduce, por tanto, no es el anuncio del Reino, sino haber podido comer.
"Comer" es el punto de partida ambiguo del discurso de Cristo. La multitud no ha comprendido absolutamente nada del signo. La ambivalencia misma del pan y del gesto de distribuirlo a todos, no la ha impresionado. Para la multitud es nada ms un alimento que desaparece una vez consumido. Han comido, visto y tocado el signo, pero no le han comprendido. Esta es la situacin de las gentes que han seguido a Jess. Y Jess aprovecha la situacin para yuxtaponer a este alimento perecedero, el que no se estropea ni se pierde, sino que permanece para la vida eterna. As comienza el discurso. El texto de hoy nos ofrece la primera parte de este discurso de Jess sobre el Pan de vida que se extiende hasta el versculo 3 4 ; el pasaje proclamado hoy llega hasta el v. 35 que clarifica lo precedente y abre el camino a un nuevo desarrollo que constituir la materia evanglica del prximo domingo. Desde las primeras palabras de Jess pasamos del alimento terreno y perecedero al que dura hasta la vida eterna. Este alimento est vinculado a la persona de Jess: os el que "os dar el Hijo del hombre". Comprende la multitud quin es este Hijo del hombre? No lo parece, porque un poco despus la gente sigue preguntndose quin es ese Hijo del hombre (12, 34). Es aquel que ya en el bautismo del Jordn fue designado por el Padre para cumplir su voluntad; el Padre le marc con su sello mediante la intervencin del Espritu (Jn 1, 32). Ciertamente, la multitud no ha captado las dimensiones de la afirmacin de Jess. Tiene alguna intuicin de que se trata de algo sagrado en lo que ella puede participar con su actividad; que se trata de tomar una direccin en la vida que debe poner en movimiento hacia lo que Dios quiere realizar. Pero para los judos, "las obras de Dios" son cosas, ante todo, que se pueden ver materialmente, se pueden constatar: oraciones, ayunos, ascesis, proselitismo, etc. Por tanto, su pregunta se plantea en trminos de actividad externa: "Qu hay que hacer para realizar las obras de Dios?". La respuesta de Cristo es precisa: "La obra de Dios es que creis en Aquel que El ha enviado". Jess propone una actividad en la que, sin duda, no se han fijado sus auditores; es algo completamente interior. Pero Jess no lo designa utilizando trminos abstractos, sino mostrando lo que hay que hacer espiritual y realmente: creer y creer en Aquel al que Dios ha enviado. Esta vez la multitud s intuye una relacin entre Jess y el Enviado que ha sido marcado por el sello de Dios. Pero reclama un signo; efectivamente, no ha comprendido el significado de la multiplicacin de los panes. Con todo, s ha cado instintivamente en la cuenta de que existe un vnculo entre el alimento de clenii-
98
DOMINGO 18.
DOMINGO 18.
99
dad y este Enviado; la misma multitud recuerda a Jess el man del desierto: all se le dio a comer un manjar venido del cielo. Qu obra realizar Jess como seal? Jess puede dar ahora un paso adelante. Partiendo del man, llegamos al pan verdadero, porque el pan que les dio Moiss era tambin perecedero y era un pan que anunciaba otro. El Pan verdadero es el que da el Padre. Es el momento de pasar del Pan Verdadero al pan que se identifica con el mismo Jess: "El verdadero Pan es Aquel que desciende del cielo y da vida al mundo". Y Jess declara con toda nitidez, despus de or el clamor de la multitud que sigue anclada en el pan material que descender del cielo, que ese Pan... "Yo soy el Pan de vida". Esta vez hay una identificacin completa entre el Pan bajado del cielo y la persona de Jess. Quien vaya a Jess no tendr jams hambre ni sed. Esta terminologa designa el banquete mesinico y sin duda los oyentes lo comprenden a medias. "No tendrn hambre ni sed" (Is 49, 10). La imagen del hambre y de la sed saciados acompaa frecuentemente la promesa del Seor sobre el envo del Mesas liberador (Is 55, 1-3; 65, 13); esta misma terminologa la usar S. Juan en el Apocalipsis (7, 16). As avanza el discurso a travs de sucesivas ambigedades. Tenemos que habituarnos a las concatenaciones que S. Juan suele hacer en la estructura de los discursos de Jess. Hay un alimento que perece, y hay otro que permanece hasta la vida etrna. El man no es alimento del cielo; el que da el alimento del cielo es el P a d r e ; y el Padre es el que entrega a su Hijo que es el Pan de la vida. Hay, por tanto, que creer en la persona del Hijo; en eso consiste "cumplir las obras del Padre". Quien cree en el Hijo no tendr jams hambre ni sed. Lluvia de pan (Ex 16, 2... 15) Este relato no es de un solo autor, sino que ha sufrido retoques importantes. En los versculos 4-11 se ve la mano de la fuente llamada yavista, mientras que los versculos 12-14 seran un retoque hecho por la tradicin sacerdotal. En la proclamacin litrgica de este pasaje, el que las dos tradiciones diferentes estn unidas no tiene incidencia de importancia. Lo que debemos retener para nuestra comprensin espiritual y para la comprensin del Evangelio de hoy, puede resumirse en estos puntos: La situacin del pueblo de Dios en el desierto es desesperada, y eso le lleva a una protesta grave que es seal de su falta de fe. Sin embargo, a la vez que se entregan a la murmuracin, resultado de una falta de confianza en quien les ha sacado de
Egipto y les ha posibilitado el paso del Mar Rojo, mantienen tambin, como por reflejo subconsciente, una viva esperanza en la bondad de Dios y en su iniciativa. El man cae del cielo y las codornices cubren los campos. Es un regalo, un don, pero tambin una prueba de fe ante la que Dios les coloca, porque habr que recibir lo que Dios da y como El lo da: "Ver si mi Pueblo obedece o no a mi Ley". Este es el pan bajado del cielo, el pan que el Seor da para comer en la marcha hacia la tierra prometida. Los Evangelistas, al dirigirse a sus comunidades creyentes, no han podido redactar este relato del don del Pan de vida sin pensar en su preanuncio que era el man. El salmo 77 que es el responsorial de hoy, recuerda elogiosamente el man: Dio orden a las altas nubes, abri las compuertas del ciclo, hizo llover sobre ellos man para alimentarlos; les dio pan del cielo. El hombre comi el pan de los fuertes, el Seor les mand provisiones hasta la hartura. Los hizo entrar por las santas fronteras hasta el monte que su diestra haba adquirido. 2. a lectura, p. 155
CICLO C.
E L SENTIDO DE LO PROVISIONAL Y DE LO DEFINITIVO Ser rico ante Dios (Le 12, 13-21)
El Evangelio de hoy afronta nuestras preocupaciones y nuestras tendencias instintivas. El Seor nos pone en guardia: "Guardaos de toda clase de codicia, pues aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes". Segn su habitual modo catequtico, Jess no se para en este aviso abstracto y lo ilustra con la parbola del rico que almacena sus tesoros para prevenir el futuro con una preocupacin clara que es tambin muy de nuestros das: "Tmbate, come, bebe y date buena vida". Pero para Jess las riquezas son sospechosas. Ya el Antiguo Testamento tena sobre ellas l a misma sospecha. Sin embargo, l/i riqueza era seal de la bendicin de Dios. Se atribuye riqueza n
100
DOMINGO 18.
DOMINGO 18.
101
los Patriarcas (Gn 13, 2 ; 26, 12; 30, 43). El Deuteronomio nos dice que Dios desea el bienestar de su pueblo (Dt 8, 7-10; 28, 1-12). Se presenta la riqueza como una forma manifestativa de la gloria de Dios (Sal 37, 19). Pero el Antiguo Testamento es tambin muy consciente de los peligros de la riqueza. "Feliz el rico que es hallado sin mancha" (Eclo 31, 8); "el rico no debe vanagloriarse de sus riquezas" (Jer 9, 22); "la respuesta del rico es dura" (Prov 18, 23); "los ricos de la ciudad son hombres violentos" (Mi 6, 12); "las riquezas producen vanidad" (Sal 48, 7); "al rico la ansiedad le impide dormir" (Ecle 5, 11). La riqueza es intil al final de la vida: el rico que est empachado de sus riquezas terminar vomitndolas (cf. Job 20, 15); "el hombre opulento es semejante a un buey que se sacrifica" (Sal 48, 13); "en el da de la clera la riqueza es intil" (Prov 11, 4 ) ; la riqueza del hombre es el rescate de su vida" (Prov 13, 8 ) ; "la riqueza no es eterna" (Prov 27, 24). Aunque la riqueza es un don de Dios, hay que saberla sopesar con mesura y no dej a de ser un bien relativo; hay que preferir la sabidura (1 Re 3, 1 1 ; Job 28, 15-19; Sab 7, 8-11; Prov 2, 4 ; 3, 1 5 ; 8, 11). Adems es difcil vivir en la prosperidad siendo fiel, porque la abundancia embota el corazn (Dt 31, 2 0 ; Sal 73, 4-9). En Isaas podemos leer una maldicin contra la riqueza: "Malditos los que acumulan casa a casa y campo a campo" (Is 5, 8). Es el "Malditos vosotros los ricos" del Evangelio (Le 6, 24). Esta es la ptica en la que Jess presenta su parbola. Aunque la riqueza no es un mal en s misma, hace muy difcil el camino hacia el Reino.
seguir a Jess en el camino de la perfeccin (Mt 19, 21), de la necesidad de renunciar a todos los bienes para ser discpulo de Cristo (Le 14, 33). La riqueza conlleva el peligro de cerrar el corazn; es la idea que expresa el salmo responsorial de hoy, el 94: "No cerris hoy vuestros corazones".
Buscar las realidades de arriba (Col 3, 1-5.9-11) La actitud equilibrada del cristiano de hoy y de siempre, le viene dictada por la realidad que ha surgido en l con su bautismo. Resucitado con Cristo, debe buscar las realidades de arriba. Ah reside el sentido de su vida. El cristiano es un hombre nuevo, rehecho sin cesar por el Creador a su imagen para irle conduciendo al verdadero conocimiento. Si hay que hacer desaparecer lo vicios que S. Pablo enumera, entre los que subraya el deseo de placer y el culto a los dolos, es por lograr el conocimiento verdadero que conduce a la gloria. Buscar las realidades de arriba no es nicamente un consejo moralizante de S. Pablo, sino una consecuencia de toda una ontologa nueva: pertenecemos al Reino de arriba; es por tanto normal que estemos libres de las convulsiones y preocupaciones del hombre viejo.
Qu saca el hombre de su trabajo? (Ecle 1,2; 2, 21-23) Este texto podra llevarnos a pensar que hay que desinteresarse del trabajo y del progreso. Todo vanidad. Sera comprender mal el pensamiento del autor. Lo que en realidad pide es un equilibrio. El trabajo no debe ser todo en nuestra vida, que debe estar, ante todo, orientada hacia Dios. Se trata de aprender a dar al trabajo su sentido exacto. Cosa, por lo dems, que no aparece del todo claramente en este libro de corte ms bien pesimista. En el Sermn del monte encontramos el pensamiento de Cristo sobre las riquezas; bueno ser completarle con la enseanza de la parbola de la perla preciosa (Mt 13, 45), de la obligacin de no servir ms que a un solo seor (Mt 6, 24), de la dificultad de
DOMINGO 19.'
103
Domingo 19.
se manifiesta como Dios, como dueo de los elementos; 2., el grado de fe de los discpulos, especialmente de Pedro, y despus, su profesin de fe comn: Realmente eres Hijo de Dios. Slo Mateo refiere la marcha de Pedro sobre las aguas. Los otros dos evangelistas que narran el mismo episodio, Marcos y Juan, nicamente refieren la marcha sobre las aguas de Jess. La peticin de Pedro revela su fe y, al mismo tiempo, la insuficiencia de su confianza; quiere ir al encuentro de Jess, pero quiere ser llevado por el mismo Jess, como signo evidente de que es realmente l y no otro: "Si eres t, mndame ir a ti andando sobre el agua".
Aguardar al Seor que va a pasar (1 Re 19, 9, 11-13)
Antes de entrar en el ncleo mismo del relato, el pasaje evanglico de hoy nos presenta dos aspectos que no carecen de importancia. Acaba de producirse la multiplicacin de los panes. Jess obliga a su discpulos a subir en la barca. Por qu manda Jess a sus discpulos que se alejen de la orilla? Mateo no nos dice nada al respecto, pero quiz encontremos una explicacin en Juan. En efecto, ste nos muestra cmo la multitud, despus de la multiplicacin de los panes, quiere apoderarse de Jess para hacerle rey (Jn 6, 15). Quiz Jess quiso evitar que sus discpulos fueran testigos de este deseo de la multitud y se vieran tentados a secundar sus intenciones. Por otra parte, y conforme a lo que nos dice Juan, Jess se retira al monte, l solo, a orar. Sabemos que la regin a donde "huye" Jess con sus discpulos, al otro lado del lago, no es montaosa; pero puede verse precisamente en la eleccin de la palabra "monte" una precisin de orden espiritual. Mateo utiliza la palabra para designar el lugar en que se produce un acontecimiento importante. Por otra parte, el monte, tanto en el Antiguo Testamento como en Mateo, es el lugar privilegiado de los encuentros con Dios y las teofanas. Lucas, a su vez, nos muestra a Jess orando en el monte (Le 6, 12; 9, 28-29). Jess se haba quedado en tierra firme, mientras la barca, muy lejos de tierra, era sacudida por las olas porque el viento era contrario. Entonces Jess se dirige a sus discpulos andando sobre el agua. Los discpulos se asustan. Su fe no ha alcanzado an la suficiente solidez como para hacerles comprender instintivamente que Jess es dueo de los elementos. El relato se articula en torno a dos puntos centrales: 1., Jess
La lectura del Antiguo Testamento nos refiere un acontecimiento algo parecido que pone en juego los elementos naturales con ocasin de una teofann. Al igual que Moiss, Elias hn de encontrar al Seor en el Sinn, en un marco en el que dichos elementos se han desencadenado. Sin embargo, el Seor no se encuentra en esos elementos desatados: ni en el huracn, ni en el terremoto, ni en el fuego. Es la brisa ligera la que permite a Elias adivinar el paso del Seor. Entonces se cubre el rostro, porque nadie puede ver a Dios sin morir. (Ex 33, 20-23.) El salmo 84 nos da un comentario de este texto y de su significacin que es til para nosotros hoy. Se trata, en el estribillo que se nos propone, de expresar nuestro deseo: "Mustranos, Seor, tu misericordia y danos tu salvacin". Pero un encuentro con Dios, en la intimidad del corazn, no puede por menos de ser una pretensin egosta, por el hecho de ser personal; debe, ms bien, hacer que su fruto se extienda a todo el mundo. Este es el significado profundo de Ja llamada va contemplativa: Voy a escuchar lo que dice el Seor. Dios anuncia la paz. La salvacin est ya cerca de sus fieles y la gloria habitar en nuestra tierra. El Seor nos dar la lluvia, y nuestra tierra dar su fruto. La justicia marchar ante l, la salvacin seguir sus pasos. Se nos llama, pues, a encontrar a Dios que viene hacia nosotros, a fin de que nosotros vayamos hacia l. Esta es la ignificacin
104
DOMINGO 19
DOMINGO 19.
105
del evangelio de hoy para la Iglesia y para todos nosotros. Reconocer a Cristo, ir a su encuentro a travs de los elementos desatados, teniendo confianza. Esta es la situacin en que necesariamente se encuentran la Igelsia y cada uno de los bautizados. Con ayuda de la fe, Pedro puede caminar obre las aguas, y es el mismo Jess quien nos asegura que el que crea en l har las mismas obras que l ha hecho (Jn 14, 12). Y Cristo sigue diciendo: "y har mayores obras an, porque yo voy al Padre". "Obras mayores", porque se trata de culminar la obra de Cristo y extenderla a escala universal; "obras ms grandes", porque Cristo, sentado a la derecha del Padre, enva su Espritu que asiste continuamente a la Iglesia. 2. a lectura, p. 157
CICLO B.
Esta vez los judos han comprendido: Jess afirma ser el pan bajado del cielo. Lo cual, en la mentalidad de los judos, significa una identificacin del alimento celeste con Jess. Y esto les escandaliza: "No conocemos a su padre y a su madre? Cmo dice ahora que ha bajado del cielo?". Evidentemente, Jess era consciente de la pregunta que se hacan los judos. Era exactamente la misma que nos liaramos nosotros. Ah estn, indudablemente, los milagros que lia hecho Jess, las curaciones y, por si fuera poco, el reciente milagro de la multiplicacin de los panes. Pero la multitud no entiende: ve a Jess como a un profeta que debe erigir su reino; pero no acierta a trasponer los hechos al plano en que deben ser situados. Entonces Jess afirma: "Nadie puede venir a m si no lo trae el Padre q u e me ha enviado; y yo lo resucitar en el ltimo da". Comprender e ir hacia Jess es un don del Padre, y quien recibe este don de la fe y va hacia Jess, ser resucitado para la vida eterna. Este don de la fe se ve condicionado por una actitud responsable de los hombres: escuchar las enseanzas del P a d r e ; porque "todo el que escucha lo que dice el Padre y aprende, viene a m". Es importante que lo subrayemos ya desde ahora: estamos reunidos aqu en el marco del desierto: el murmullo de la multitud y el man (Ex 16). La multitud no ha seguido al Padre que q u e r a traerla a s mediante sus signos y sus enseanzas. Ahora la multitud murmura contra el Hijo, en el que no quiere ver ms
que al hijo de Jos. Es el drama de la incredulidad y la negativa a entrar por las vas de salvacin propuestas por Dios. Esta vez, Jess reprueba claramente esta actitud, declarndose tal como es: el pan de vida bajado del cielo. Ahora explica Jess la significacin de lo que acaba de decir, comenzando por el man, preanuncio de la eucarista, y pasando por la multiplicacin tic los panes, anuncio del don del pan de vida. A los judos salvados de Egipto que murmuraban, el Padre les dio el man. Sin embargo, el man es un alimento terrestre, y quienes lo comieron no so libraron de la muerte. Lo mismo suceder con quienes han comido los panes de la multiplicacin, que siguen siendo una figura del verdadero pan que ha de venir y que, quien lo coma, vivir eternamente. Este pan, sin embargo, es nicamente anunciado, pero no es todava realizado. Porque este pan es la carne de Cristo; ahora bien, este pan que es su carne no lo da y no puede darlo todava; pero lo dar, dar su carne. Y la dar para la vida del mundo. Lo nico que lince por el momento es revelar la condicin que otorgar a esa carne su poder de salvacin: es la carne de Cristo, entregada par la vida del mund o ; la referencia al sacrificio de la cruz es evidente, como lo es en la primera carta a los Corintios, 11, 24: "Este es* mi cuerpo que se da por vosotros". Hemos pasado, pues, del alimento corporal, que nnegura la vida corporal, del man, a la multiplicacin de los panes, anuncio ltimo de un pan definitivo; hoy anuncia Jess el alimento definitivo, su carne para una vida definitiva.
Fortalecido por el pan (1 Re 19, 4-8) Elias es el prototipo de hombre desanimado, abatido por la adversidad y la persecucin. Anda huyendo de la clera de Jezabel, cuando se le aparece un ngel. Al despertar, se encuentra una comida preparada: un pan cocido en las brasas y una jarra de agua. Vuelven a repetirse aqu las intervenciones de Dios durante el xodo, cuando aliment a su pueblo con el man y las codornices (Ex 16, 9-16). Este alimento se le ofrece a Elias para qu< pueda proseguir su camino. Elias, reconfortado, marcha duninticuarenta das y cuarenta noches, hasta llegar al Horeb, el niuni. de Dios. Camina para encontrar al Seor. Es extrao que la tradicin patrstica no haya tomado mu entusiasmo este episodio como figura de Ja eucarista. Sin cinlmi go, los cuarenta das y cuarenta noches evocaban con bastante v\n ridad la marcha del pueblo de Dios por el desierto y los inlii|<i,.
106
DOMINGO 19."
DOMINGO 19
107
alimenticios hechos por Elseo. La lectura litrgica de hoy, evidentemente, ve en este relato el anuncio de la eucarista, como lo ve tambin en el relato de la multiplicacin de los panes. El salmo 33, salmo utilizado tradicionalmente para la celebracin eucarstica, es un complemento adecuado a esta lectura del Antiguo Testamento: El ngel del Seor acampa en torno a sus fieles y los protege. Gustad y ved qu bueno es el Seor. 2. a lectura, p. 157
CICLO C.
ESTAR PREPARADOS PARA RECIBIR LA GLORIA Estad preparados (Le 12, 32-48)
Lo que aqu nos describe Lucas por boca de Cristo es la actitud de espera de los discpulos y de sus cristianos. El pequeo rebao espera en las dificultades, en la lucha, en la monotona. Pero sabe que el Padre ha tenido a bien darle el Reino. En consecuencia, la actitud que debe mantener es lgica, y Jess desea desentraarla exponiendo cuatro ejemplos que pueden ayudarles a comprender lo que tienen que hacer. P a r a Lucas, estas cuatro parbolas indican a los cristianos a los que l evangeliza el carcter que debe tener su actitud interior. Una tras otra, las imgenes del tesoro en el cielo, de los sirvientes que aguardan el regreso de su seor, del ladrn que se presenta de improviso, y del administrador infiel, ayudan a precisar cul es la naturaleza de la espera cristiana. Estas parbolas siguen siendo actuales, tanto para la Iglesia de hoy como para cada uno de nosotros: esperar y estar preparados en la espera. Apegarse al tesoro del cielo, no porque las cosas terrestres sean malas, sino por causa de un juicio de valor: el tesoro del cielo es inagotable, no se echa a perder ni lo roe la polilla. Esperar al seor, como lo esperan los servidores. Indudablemente, los que escuchan a Jess esperan el Reino de Dios, pero lo esperan con miras no siempre claras y, muchas veces, bastante polticas. Ahora bien, para los lectores de Lucas parece que se trata, como para la Iglesia actual y para cada uno de nosotros, del
encuentro con Dios ahora y al final de los tiempos. De esta forma podemos ver aqu, por encima del texto en s y de las circunstancias en que se pronunci, la significacin que Lucas quiere darle cuando escribe: la venida de Cristo al final de los tiempos, descrita por Marcos (13, 2 6 ; 14, 62), por Mateo (10, 2 3 ; 24, 44) y por el mismo Lucas (18, 8). No hay duda de que estas parbolas, que ilustran el deber de esperar, se prestan a sor provechosamente desarrolladas desde el punto de vista moral. Pero no deberan dejar en un segundo plano la visin ms profunda de lo que, por su misma naturaleza, es el cristiano, nacido de arriba, El cristiano est construido espiritualmente para esperar y, n la vez, marchar al encuentro de Dios. Su actitud, siempre referida n este encuentro, le impide ser cogido de improviso. Su tesoro est en el cielo; ha recibido del Seor sus talentos espirituales y naturales, y los hn recibido para ser utilizados en bien de todo el mundo y do los dems; l no es ms que su administrador fiel; por consiguiente, cmo va a ser sorprendido por el Seor del mismo modo quo podra ser sorprendido por un ladrn? Estar preparado no es, pues, ni para la Iglesia ni para el cristiano, una especie do (nulidad Hnlirentidida, sino que forma parte de la ontologa de ln Iglesia y del cristiano. nicamente si se olvida de lo que significa rutar preparado, puedo el cristiano llegar a ser sorprendido por el encuentro con Cristo; normalmente desea, busca, espera y bendiee dicho encuentro.
Llamados a la gloria (Sab 18, 6-9) Esta lectura, de alta calidad literaria, sita al pueblo de Dios en la espera de la gloria. Aquella noche de liberacin que nos narra el captulo 12 del xodo haba sido conocida de antemano por los patriarcas, a los que el Seor se la haba prometido. Especialmente Abraham haba recibido, como sabemos, las promesas del Seor, a las cuales l respondi con la fe (Gn 15, etc.). La realizacin de esta liberacin deba necesariamente suponer, de un solo golpe, la destruccin de los enemigos y la salvacin de los justos. Esta es la caracterstica del paso del Mar Rojo, como fue la del Diluvio. Dios golpea a los adversario y, al mismo tiempo, da a su pueblo la gloria. Es esta espera en la fe lo que celebraban las familias en ocasin de la Pascua. Esta Pascua debe celebrarla el pueblo de Dios en la solidaridad de un pueblo que se construye: compartirn lo bueno y Jo malo. Esta comida, que conmemora el encuentro de Dios al crear a su pueblo, finaliza con un canto de alabanza, como
109
sola hacerse al final de la comida pascual; es el canto del Hal-lel (Salmos 113 a 118 y 136). Nosotros aguardamos al Seor: l es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Seor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti (Sal 32). Es este el salmo responsorial de hoy, y esa es su profunda significacin, como la de toda la celebracin de este domingo. Abraham acepta gozoso la promesa, pero la recibe en plena oscuridad y su fe, ella sola, puede triunfar sobre las tinieblas. Es en la noche cuando se realiza la liberacin del pueblo de Dios y su reconstruccin en la Alianza. Alianza que hallar su forma definitiva en el Sacrificio de Jess, actualizado en la Cena y en la celebracin eucarstica de la Iglesia. Cada cristiano es invitado a unirse a este Sacrificio de construccin de un mundo que Cristo ha querido renovar; cada cristiano es llamado en la noche de su fe a estar preparado para el encuentro definitivo al que Dios nos llama para darnos la gloria. Todo debe posponerse a estas realidades; sta es la enseanza de hoy: tener la lmpara encendida, ser administrador fiel, estar siempre pendiente del "que-vive-y-reina" de la fe. De hecho, la Iglesia vive siempre una gran e interminable vigilia en la que espera, a travs de los siglos, el encuentro, estando preparada, segura de la gloria definitiva que Cristo le ha prometido, permitindole tocar ya con los dedos su signo en la celebracin eucarstica.
Pero la haban vislumbrado y afirmaban que eran extranjeros y peregrinos en la tierra. Estaban en busca de una patria, aspiraban a una patria mejor que la que haban dejado; la del cielo. Sin embargo, esta espera constituy un tiempo de prueba, y Abraham debi ofrecer a Isaac en sacrificio. Estaba dispuesto a llegar al extremo en la ofrenda a Dios, porque pensaba que el Seor puede resucitar a los muertos; poda, pues, obedecer sacrificando a su hijo nico del que deba nacer una descendencia... Y esta descendencia naci, porque su hijo fue librado. A la luz del evangelio, este texto adquiere un colorido admirablemente justo y actual. Nosotros esperamos al Seor; por ello nos esforzamos por acordarnos de que no somos ms que peregrinos. Y sin embargo, es eti la fe como avanzamos hacia Dios. Pero, al creer, conocemos y sabemos que poseemos la vida eterna ya comenzada: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el nico Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo" (Jn 17, 3).
A la espera de la ciudad de Dios (Heb 12, 1-2.8-19) Por una feliz coincidencia, la segunda lectura de hoy est en consonancia con las lneas de fuerza que sugieren las otras dos lecturas. Su comienzo es lapidario: "La fe es seguridad de lo que se espera y prueba de lo que no se ve". Sin embargo, si tenemos en cuenta las relaciones entre este texto y el del evangelio de hoy, es el aspecto de la espera y la actitud que sta exige lo que salta a la vista. Abraham parte sin saber a dnde ya. Con la fe que le da una cierta seguridad, espera algo y a alguien. P a r a l, los verdaderos valores son los que el Seor le ha indicado. El espera la ciudad que tendr verdaderos cimientos, aquella ciudad de la que Dios mismo es arquitecto y constructor. Muchos hombres escogidos por Dios han muerto sin haber palpado la realizacin de las promesas.
DOMINGO 20."
111
Domingo 20.
Una casa en la que recen todos los pueblos (Is 56, 1.6-7)
No hay ms que leer un poco atentamente este pasaje para darse cuenta de la intencin de S. Mateo: poner de relieve el universalismo de la salvacin. Sus lectores son sobre todo judeo-cristianos y sin duda estn orgullosos de haber sido elegidos como Pueblo de Dios. Una mujer no-juda pide un milagro. Jess no le responde. Esta actitud provoca la intervencin de los discpulos que siguen situndose en el nivel material de los acontecimientos. S. Mateo, evidentemente, hace resaltar la respuesta que les da Jess: "Slo he sido enviado a las ovejas perdidas de Israel". Esta dura respuesta debera, de suyo, contentar a los judos y a los judeocristianos. Pero sucede que la mujer 10-juda hace una profesin de fe conmovedora en su humildad. " Jess queda visiblemente impreY sionado: "Mujer, grande es tu fe; que se realice lo que deseas". El anuncio del Evangelio, la salvacin se ofrece tambin a los paganos que creen. Esto es lo que quiere ensear, principalmente, el Evangelio de hoy. No se requiere ser del pueblo elegido, pues tambin los que no lo son pueden acceder a la salvacin si creen activamente. Su fe termim por vencer todos los obstculos. Para nosotros, hoy, la actitud de esta mujer, que insiste con toda la penetracin que la da su fe, es una leccin muy importante que debemos recibir con gratitud. Vemos en ella una seguridad en su esperanza que nos deja confundidos. La cananea acepta ser considerada como un "perro", una mera "pagana" en relacin con los hijos que son los judos. Pero no se resigna a creer que ella no pueda recibir una gracia de Jess si cree en El, como efectivamente cree.
Puede surgir la pregunta de por qu el autor de este texto hace tanto hincapi en la situacin religiosa de los extranjeros. Se debe a que al ser muchos, se creaba un verdadero problema, tanto para los mismos judos como para ellos que se vean excluidos de la vida de la ciudad. El autor recuerda que la salvacin est ligada, sobre todo, a una actitud que hay que tomar y no depende, en primer lugar de la pertenencia a una nacin. Lo fundamental es practicar el derecho y la justicia. Y esto lo pueden hacer tambin los extranjeros, que se transforman as en siervos del Seor y pueden observar el sbado y vincularse a la Alianza. Cuantos conducen as su vida, pueden acceder a la montaa santa del Seor. Sern felices en la casa de oracin y sus holocaustos y sacrificios sern aceptados. La afirmacin es importante. Es una ruptura con todo lo que pueda ser nacionalismo de la salvacin y pretensin de monopolizar la Alianza y la oracin. El autor pone en boca del Seor: "Mi casa ser llamada casa de oracin para todos los pueblos". Es verdad que este texto universalista no es ni el nico, ni el primero en el Antiguo Testamento. Ya en Amos podemos ver que el Seor invita al Templo a los Filisteos y a los rameos (9, 7); como en el texto que leemos hoy, los extranjeros pueden acceder a la salvacin si se someten al Seor (Am 1, 3-2, 3). Hay otros pasajes en los que vemos a extranjeros llegar a Jerusaln para conocer la salvacin que procede de Dios y de su Ley, y les vemos, tambin, convertirse al Dios vivo (Is 45, 14-17.20-25). Podemos asistir a la conversin de Egipto y de Asira (Is 19, 16-25). El Seor rene a todas las naciones y a todas las lenguas (Is 66, 18-21). Pero los judos estn lejos de admitir este universalismo; los peligros de corrupcin que han experimentado, no sin graves perjuicios, durante su cautividad, les empujan a encerrarse en s mismos. Lo que ms predomina, entre ellos, es un fuerte exclusivismo (Esd 9-10) y un cierto proselitismo, cosas que tambin podemos constatar en el texto que hoy proclamamos. El salmo 66, responsorial de hoy, canta el universalismo, y nosotros, cristianos, le debemos cantar pensando en lo que significa la palabra "catlica" referida a la Iglesia. Oh Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Ilumine su rostro sobre nosotros,
112
DOMINGO 20.
DOMINGO 20.
113
Todos los pueblos pueden alcanzar misericordia (Rm 11, 13... 32) La carta de S. Pablo se expresa en trminos fuertes y podemos imaginar la conmocin del Apstol al escribir estas lneas que escuchamos hoy. Est hasta tal punto convencido de la llamada a los paganos y de su misin para con ellos, que desea provocar la envidia de los judos cuando caigan en la cuenta de la salvacin dada a los paganos. Efectivamente, la cosa es dolorosa para los judos. Infieles y rechazados, constatan ahora que la Alianza ha pasado a los paganos. El mundo ha sido reconciliado con Dios y el Seor no ha reservado sus privilegios en exclusiva para el pueblo que en otro tiempo eligi. Pero S. Pablo afronta tambin el tema de la vuelta de los judos y la considera como una reintegracin, semejante a la vida para los que murieron. Vida de Dios para los que no creyeron. Existe pues un doble movimiento: Por un lado, los paganos no participaban de la v i d a ; ahora viven la vida de Dios por su fe y su conversin. Por otro lado, los judos que haban sido elegidos, murieron a la vida de Dios porque no aceptaron la Palabra enviada por Dios. Pero tambin a ellos se les ofrece la reintegracin y aunque estn muertos pueden volver a vivir. De este modo nos presenta S. Pablo admirablemente, el plan de Dios en la historia: la desobediencia da ocasin al Seor de actuar con misericordia para con los paganos primero y de ofrecerla, ahora, a los judos. Tambin para nosotros tiene gran importancia esta presentacin de la salvacin universal por parte de Dios. Tenemos que abandonar un cierto exclusivismo cristiano. A u n q u e tengamos que seguir afirmando la necesidad absoluta le entrar en la Iglesia para alcanzar la salvacin y aunque esta afirmacin sea de fe, estamos hoy mejor pacitados para vellos matices que h a y que introducir en esta aseveracin: "fuera d la Iglesia no h a y salvacin". Los cristianos estamos divididos. Pues aunque felizmente sentimos cada vez mis el escndalo de la divisin, no por eso deja de existir y no se la p e d e s u p e r a r con actitudes simplistas. Tenemos que sufrirla y tener la paciencia de esperar. Esta paciencia supone la apertura y el dilogo, que no consisten en r e n e g a r de lo que es la verdad, sino en comprender al otro y en b u s c a r una expresin de nuestra fe, que sin dimitir de nada, sea ms accesible a aquellos
que no siempre nos han comprendido y a los que nosotros no siempre hemos aceptado. De todas formas, el universalismo de la salvacin sigue siendo un gran misterio: el de la voluntad de Dios que quiere salvar a todos los hombres, en relacin con la profundidad de su fe y de su bsqueda. Esto supera los lmites de todo lo que nosotros podamos establecer y marca como direccin nica la Sabidura de Dios.
CICLO B.
Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida (Jn 6, 51-58) Contina el discurso del Pan de vida. El domingo anterior, Cristo se presentaba como el Pan de vida bajado del cielo. Entramos ahora en la tercera parte del discurso que desarrolla esa afirmacin de Jess: "Yo soy el Pan vivo bajado del cielo". La manera de expresarse de Jess provoca una pregunta. Es, por lo dems, un procedimiento tpico de S. Juan. Le encontramos, por ejemplo, en la conversacin de Jess con la samaritana, en la que el quiproquo es provocado voluntariamente por Jess a propsito del agua, del agua que salta hasta la vida eterna (4,542); tambin le hemos encontrado en el captulo anterior, en la entrevista con Nicodemo: "Cmo se puede nacer por segunda vez?" (3, 1-21). En ej texto de hoy la pregunta est provocada por el mismo quiproquo: "Cmo puede este hombre darnos a comer su carne?". Jess no respondi directamente a Nicodemo, ni tampoco a la samaritana. No respone directamente, tampoco aqu, a la pregunta de los judos, pero s responde para reafirmar lo dicho y precisarlo ms. S. Juan no pone en boca de Jess lo que hubiera sido la explicacin sacramental del don de la carne, como se buen por ejemplo en el relato de la Cena y en el de la primera curia a los Corintios cuando vemos a Jess darles el pan designndola con estas palabras: "Esto es mi Cuerpo entregado por vosolrtw". No hubiera logrado darse a entender y el Evangelista no luilnin sido comprendido todava por sus lectores no-creyentes. Aunque Jess no explica cmo es posible que d a eomn un carne, s explica, por el contrario, de forma muy precisii. lu i|u. significa comer la carne y beber la sangre. La eficacia ilcl ursln <|. comer y de beber consistir en la unin entre Crisln v i Im-i.
114
DOMINGO 20.
DOMINGO 20.
115
unin paralela a la que existe entre Jess y su P a d r e ; inhabitacin tan real de Cristo en nosotros que quien come su carne vive de su misma vida. Una vez ms, se puede adivinar en este pasaje una alusin a la muerte violenta de Jess. Esta unin que llega hasta la inhabitacin de Cristo en nosotros y en nuestra vida, conlleva la resurreccin y la vida en el ltimo da. En la resurreccin de Lzaro voJvCremo's a encontrar e} procedimiento de S. Juan: el quiproquo que encamina hacia el verdadero significado de las palabras de Jess (11, 23 ss.). En qu consistir esta vida, es algo que Jess precisa en relacin con el man. El man era un pan para la vida cotidiana y por eso los padres murieron. Pero este otro pan, la carne de Jess, es alimento para la vida eterna. La vida eterna consiste en que Cristo permanece en nosotros y nosotros en El.
Venid a comer mi pan (Prov 9, 1-6) No se puede decir que la Sabidura, sobre la que hoy leemos este pasaje tan bello, sea en el libro de los Proverbios, una persona divina, la de Cristo. Aun sabiendo esto perfectamente, la liturgia, siguiendo la lnea trazada por los comentarios de los Santos Padres, tiende a ver en este texto, un anuncio de la eucarista y en este sentido lo utiliza frecuentemente en las celebraciones litrgicas. En el antiguo Oficio de la fiesta del Corpus, la primera antfona de Laudes era precisamente la primera frase de esta lectura de hoy. La ciudad que se construye es Jerusaln. La Sabidura ha preparado en ella la mesa. Viene a la m e m o r i a el salmo 22, canto de iniciacin cristiana: "Preparas ante m una mesa frente a mis enemigos". Los Santos Padres, como hemos dicho, dan una importancia muy especial a este teto de la Sabidura en el que ven el tipo del banquete mesinico y de la Eucarista. S. Cipriano, en una de sus cartas, vincula a la ofrenda tipolgica de Melquisedec este texto del banquete preparado por la S a b i d u r a : "Salomn (los Proverbios) habla del vino mezclado, es decir, anuncia profticamente el cliz del Seor, mezclado con agua y v i n o " (1). Viene en seguida al pensamiento el pasaje de S. Lucas: "Yo os preparo el Reino, como m i Padre me lo ha preparado a M , para que comis y bebis conmigo a mi mesa, en mi Reino" ( 2 2 , 29). Orgenes, en su comentario al Cantar de los Cantares escribe: "La Iglesia pide a (1) S. CIPRIANO, Caria, 63, 5.
los servidores de la Palabra que la introduzcan en la bodega, es decir, donde la Sabidura ha mezclado sus vinos e invita, mediante sus servidores, a todos los que estn en la ignorancia, dicindoles: Venid, comed mi pan y bebed el vino que he preparado. Es la Casa del Banquete en la que todos los que vengan de Oriente y de Occidente ocuparn sus puestos con Abrahn, Isaac y Jacob en el Reino de los cielos. Es la Casa en la que la Iglesia y cada uno de los fieles desea entrar, hacindose perfectos, para gozar de la doctrina de la Sabidura y de los misterios de la ciencia, como se goza de las delicias de un banquete y de la alegra del vino" (2). S. Ambrosio escribe a su vez: "Quieres beber, quieres comer. Ven al festn al que invita la Sabidura, a voz en grito, a todos los hombres, diciendo: Venid, comed mi pan y bebed el vino que he preparado..." (3). El salmo 33 es el elegido como responsorial para esta lectura; aunque es menos expresivo que el 22, indica que nada falta a los que buscan a Dios, mientras que los ricos quedan desprovistos y con hambre. A nosotros se nos invita constantemente a esta mesa preparada por Cristo, la mesa de la Sabidura, aun cuando al vivir para Cristo y participar de su pasin, somos considerados por el mundo, como S. Pablo, locos. Comer ente pan y beber este vino, es tambin para nosotros, como dice la lectura de los Proverbios: "abandonar nuestra locura para seguir el camino de la inteligencia". La Sabidura nos invita n comer su pan y a beber el vino que ella ha preparado. A la luz del Evangelio de hoy, vemos en este texto, a Cristo invitndonos n comer su carne y a beber su sangre; locos entre los sabios de este mundo, sabios con Cristo en un mundo que no se deja invitar por El. 2." lectura, p. 159
CICLO C.
SIGNOS DE CONTRADICCIN
La violencia por el Reino (Le 12, 49-53) Como muchas veces sucede en los Evangelistas, lo que escriben de las palabras de Jess, sin que sea invencin propia, refleja sin embargo, bajo la inspiracin del Espritu Santo, sus (2) ORGENES, Comentario al Cantar de los Cantares, 3; PG 13, 155. (3) S. AMBROSIO DE MIIAN: Can y Abel, 1, 5.
116
DOMINGO 20."
DOMINGO 20.
117
preocupaciones como jefes de sus respectivas comunidades. En el pasaje que proclamamos hoy, hay una superposicin interesante: por un lado se presenta a Cristo como el que viene a instaurar el Reino; esto exige una purificacin que El mismo se encargar de llevar a trmino. Por otra parte, est la preocupacin de S. Lucas: la situacin en que se encuentra una joven comunidad en medio de un mundo hostil que no puede comprenderla. Jess ha sido enviado a "poner fuego en la tierra", y El mismo afirma que desea vivamente que este fuego arda cuanto antes. Qu puede significar este modo de anunciar su misin? Es imposible suponer que la funcin de Cristo consista en sembrar la divisin. Debemos ms bien pensar que Jess se refiere a los ltimos das y a los fenmenos escatolgicos que purificarn al mundo. De hecho, en el Antiguo Testamento, el fuego es simultneamente imagen del juicio que condena a los malvados (Gn 19, 2 4 ; Am 1, 4.7.10.14), el fuego de los ltimos das (Is 66, 15-16; Ez 28, 22), y el fuego que puriifca (Is 1, 2 5 ; Za 13, 9). Este ltimo sentido introduce lo que va a seguir: el bautismo que desea Jess. Se trata de un bautismo en el sentido semtico de la palabra, es decir, de una purificacin; sta anuncia la Pasin de Cristo. Todos los que creen en El y quieren seguirle, deben tener una actitud radical; deben elegir. Es posible que en este pasaje S. Lucas est pensando en situaciones concretas de su Iglesia. No duda en renunciar a la imagen de Cristo que l mismo ha presentado en otras ocasiones: la del profeta que trae la paz ( 1 , 79; 2, 1 4 ; 7, 50) en conformidad con el modo como los profetas presentaban al Mesas (Is 9, 5-6; 11, 6-9). Ahora le presenta como portador del fuego. El canto que prepara al Evangelio expresa perfectamente la lecciwi concreta que se desprende de su proclamacin: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Quien quiera ir al Padre, debe pasar por M". El bautismo en el que Jess debe ser bautizado y que espea con impaciencia, debe ser tambin el bautismo de cada uno de n o s o t r o s : seguir a Cristo en su Pasin purificadora significa una opcin que frecuentemente supone desgarramiento y contradiccin. La venida de Cristo es, por t a n t o , anuncio de paz pero tambin anuncio de violencia. Es la situacin paradjica de la Iglesia y d e sus miembros. As sucedi y a con el dicono Esteban: anunciaba la paz de Cristo, pero no p u d o evitar la violencii de la divisin y de la persecucin. El cristianismo n o es el arte Je la diplomacia ni la ciencia del justo m e d i o religioso.
El profeta, hombre de discordia (Jer 38, 4-6.8-10) La lectura de este da se refiere a sucesos tan concretos, que es posible fecharlos. Jerusaln fue sitiada por Nabucodonosor entre los comienzos del 588 y julio del 587. Jeremas ya estaba en prisin, acusado do desmoralizar a los pocos combatientes que quedaban y a toda la poblacin. No parece que est buscando el bien del pueblo, sino su ruina. De qu se le acusa exactamente? Nos lo aclaran los versculos precedentes. Jeremas anuncia de parte de Dios que la ciudad ser tomada; quien se rinda a los caldeos vivir. El ejrcito del rey de Babilonia se apoderar de la ciudad. No es sencillo comprender esta actitud de Jeremas que nos puede parecer traicin a su patria. Pero hay que ver los hechos con otra perspectiva. El Seor utiliza a los caldeos como instrumento de castigo de su Pueblo y, aun siendo paganos, se han convertido ahora en gentes al servicio de Dios. Jeremas, segn las palabras de Dios, debe tomar partido por aquellos que, aunque ahora son enemigos del rey, esln al servicio de Dios, mientras que la ciudad es infiel. El enemigo es el instrumento de la justicia de Dios. Jeremas no puede escabullirse de anunciar lo que el Seor le ordena transmitir. Esta toma de postura es incomprensible para los judos; cmo pueden imaginar a Dios aliado con otro pueblo distinto a l? En estas condiciones era normal que Jeremas fuera martirizado. Pero el Seor le salv de la muerte. Jeremas sigue viviendo, pero toda su vida ser un martirio continuado porque tendr que seguir pronunciando los juicios de Dios y acatando sus rdenes. Se convirti para siempre en causa aparente de discordia. El salmo 39 vuelve al tema del martirio de Jeremas: Me levant de la fosa fatal, de la charca fangosa; afianz mis pies sobre roca y asegur mis pasos.
La oposicin de los pecadores (Heb 12, 1-4) El azar permite conectar esta lectura con las otras dos de este domingo. La Carta a los Hebreos nos presenta el significado de la pruela y del sufrimiento cristianos, el sentido de la violencia que se ios impone a todos en diversa medida. Jess es a la vez el origen y el trmino de nuestra fe. Hacia El marchamos a travs de las pruebas. La primera contradiccin
118
DOMINGO 20."
que encontramos en el seguimiento de Cristo es el pecado que nos traba. Y tenemos que elegir. Jess tuvo que afrontar la hostilidad de los pecadores. Pas la humillacin de la cruz; pero est sentado a la derecha del Padre y reina con El. Esto nos da nimos. La carta nos lanza, a la vez, una advertencia: todava no hemos resistido hasta la sangre en la lucha contra el pecado. Se nos propone, por tanto, un programa de resistencia y violencia. Las lecturas de este domingo contraran nuestros pensamientos habituales. En ellas no se presenta la vida cristiana como una observancia de mandamientos en el equilibrio de una paz dulce y fcil. Sino un clima de violencia como atmsfera propia de la vida cristiana. Esto debe hacernos reflexionar. El ideal que debemos proponer al mundo de hoy no supone una especie de dimisin ante las exigencias de Dios. Lo que tenemos que proponer no es una felicidad de tejas abajo, ni la paz humana que podra proporcionar una prctica religiosa, por ejemplo. Slo tenemos una cosa que proponer al m u n d o : Ja cruz de Cristo que hay que seguir sin componendas; lo que significa ser signo de contradiccin en uno mismo y ante los dems. Es sta la imagen que damos de nuestro cristianismo? No que tengamos que confinarnos en una cerrazn de espritu y en la negativa a comprender a los dems, pero, aun abrindose al mundo, intentando comprender las situaciones ms diversas, el cristiano no puede hacer componendas con las exigencias del m u n d o , sino que se debe a Ja Palabra y al lenguaje de Dios, hasta el despedazamiento.
Domingo 2i.
CICLO A.
UN SUELO FIRME
Sobre esta roca edificar mi Iglesia (Mt 16, 13-20) La proclamacin litrgica de un texto cscriturstico no constituye un curso de dogmtica. Kstiirii, pues, fuera de lugar extendernos aqu acerca de las consecuencias ltimas de las palabras que Jess dirige a Pedro. Ln proclamacin <|uo doy so lince de estas clebres palabras es incisiva y del! suscitar en nosotros el deseo de profundizar, para mejor comprenderlas, cutan palabras que tanta importancia tienen en la eonsiliicin vital de la Iglesia. El hecho de que hayan podido ser interpretadas de un modo abusivo, o que a veces hayan podido ser utilizadas con finen ljenos a su verdadera significacin, no disminuye en absoluto ln grandeza y la gravedad de lo que dichas palabras afirman. El texto nos pone en presencia de mu dolile (Icutifi-Jirin: por una parte, Jess pregunta cmo le identifica ln gente; por otra, Pedro es identificado por Jess tras la confesin de fe de aqul. Pocas objeciones pueden hacerse acerca de la autenticidad de la primera parte, la confesin de Pedro. La segunda, por el contrario, la promesa hecha a Pedro, no poda dejar de sunchar dudas. Es fcil suponer que el evangelista forzara Jan palabras de Jess para establecer la situacin que se viva prcticamente en la primitiva Iglesia y consolidarla, apoyndola en palabras del mismo Cristo. Hay que reconocer un hecho: si la primera paite, la confesin de Pedro, puede leerse en cada uno de los otros evangelistas (Me 8, 27-30; Le 9, 18-21; Jn 6, 69), la segunda paite, las promesas de Jess a Pedro, slo aparecen como tal en el evangelio de Mateo, y slo en otros contextos pueden hallarse afirmaciones semejantes en el evangelio de Lucas: "Yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y t, cuando hayas vuelto, con-
120
DOMINGO 21.
DOMINGO 21."
121
firma a tus hermanos" (Le 22, 32), o en el evangelio de Juan, donde el Seor designa a Pedro como Pastor (Jn 2 1 , 15-17). Aunque pueda proponerse como tesis que Mateo introdujo aqu deliberadamente el relato, con objeto de subrayar las promesas de Cristo, ello no significa que el relato sea imaginario y haya que atribuirlo a necesidades apologticas del evangelista. Por otra parte, esos pasajes que hemos citado de los otros evangelios comportan los elementos esenciales del texto de Mateo. Adems, si tenemos en cuenta el gnero literario de este pasaje tpicamente semtico, resulta evidente que es Jess quien dio a Simn el nombre de Pedro, con todo el simbolismo que dicho nombre comporta. Pero se nos plantea otro problema que trasciende al marco de este comentario litrgico: la promesa hecha a Pedro se reduce a su persona o supone una continuacin en sus sucesores? Dos motivos principales inducen a admitir que estas promesas deban afectar tambin a los sucesores de Pedro y los discpulos. En primer lugar, la Iglesia deba continuar, y no se ve fcilmente cmo Jess habra podido limitar a la persona de Pedro su auxilio, indispensable p a r a la marcha de la Iglesia y su misin. Pero, adems, contamos con la tradicin continua de la Iglesia desde sus primeros tiempos, de la que ya podemos encontrar huellas en la redaccin de los evangelios. Lejos de ser una invencin debida a las necesidades de la causa, los evangelios reflejan la actitud que los discpulos adoptaron desde el momento en que Jess instituy a Pedro como jefe de la Iglesia. Numerosos rasgos de los relatos evanglicos, aparte del que leemos hoy, ponen de relieve la persona de Pedro. Y manifiestan la conviccin general entre los discpulos que n u n c a ser desmentida: Pedro recibi, para s y sus sucesores, las promesas de Cristo. Por otra parte, a la muerte de Pedro, de la que no habla ningn texto sagrado, todo contina normalmente y no poseemos ningn indicio de que se produjera confusin en la joven Iglesia en el momento en que perdi a su jefe visible. Si bien es cierto que a veces la sucesin no ha sido fcil, no se ponen nunca en cuestin el derecho que la garantiza ni las jromesas vinculadas a ella. Para expresar la naturaleza del firme apoyo que quiere dar a su Iglesia y a su jefe visible, Jess emplea el smbolo de la roca. El smbolo es bastante natural, pero es frecuentemente empleado en el Antiguo Testamento. Se trata de un smbolo tpicamente bblico. Las palabras "piedra", "roca" y "pea" son atribuidas a Dios. Dios es la roca de Israel (Dt 32, 15). Jess emple el salmo 118 para designarse a s mismo como piedra angular: " L a piedra que los constructores desecharon se ha convertido en piedra an-
guiar" (Sal 118, 22). Mateo pone este versculo en labios de Jess, que se autodesigna de este modo (Mt 21, 42). Por otra parte, en la Biblia, el hecho de dar un nombre o de cambiarlo significa conferir una particular misin a quien recibe dicho nombre. Dios cambia el nombre de Abram (Gn 17, 5 : Abraham), de Saray (Gn 17, 15: Sara), de Jacob (Gn 32, 29: Israel). Por consiguiente, es a Pelro, administrador de Dios, a quien corresponde juzgar a quin hay que abrir las puertas de la salvacin y a quin hay que cerrrselas. Sera un error entender esta frase nicamente en el sentido del poder de gobernar, porque adems comporta, sobre todo, el poder de definir y salvaguardar la fe y la doctrina. Es la expresin "atar y desatar" la que mejor expresa el poder de gobernar, aunque aqu haya que comprenderla ms bien en el sentido de gobierno espiritual. Existe, pues, una perfecta sincronizacin entre las decisiones do ln Iglesia y las de Dios. Lo que se ata en la tierra queda atado en los cielos, y lo que se desata en la tierra queda desatado on los cielos. La expresin "atar y desatar" significa condenar < absolver, prohibir o per> mitir. Esta promesa hecha a Pedro ser hecha igualmente a los discpulos (Mt 18, 18) y Pedro comparte esto poder con sus colaboradores. La declaracin de Cristo a los discpulos en el evangelio de Lucas: "El que os escucha a vosotros, a m me escucha" (Le 10, 16), confirma que este poder pertenece a los discpulos y, al mismo tiempo, que su ejercicio es ratificado por Cristo, en cuyo nombre se ejerce.
Como un clavo en sitio firme (Is 22, 19-23) En lugar de un usurpador que ocupa el puesto de gobernador, Dios escoge a su servidor Eliacn. Todas las palabras de este pasaje tienen su importancia: el siervo ser revestido por Dios con la tnica, ceido con la banda, y se le darn los poderes. Esto significa decir dos veces la misma cosa: Dios le da las insignias del poder y, despus, el poder mismo. Su papel fundamental consistir en ser padre para los habitantes de Jerusaln y para el pueblo de Jud. Es realmente, sustituto de Dios. Llevar colgada de su hombro la llave del palacio de David. En aquel tiempo la llave era una barra de hierro que se llevaba colgada del hombro, lo cual, adems de ser prctico, constitua una insignia de poder. A l se le da el poder de abrir y de cerrar. El palacio de David significa el reino, resultado de la alianza
122
DOMINGO 21.
DOMINGO 21."
123
entre Dios y su pueblo; el siervo escogido es el administrador de Dios. Ser hecho estable como un clavo hincado en sitio firme. A qu viene esta imagen del clavo? Hay que referirse a Isaas (33, 20), donde el profeta describe la vuelta a Jerusaln y compara la ciudad con una tienda que ya no ser levantada, y cuyos clavos ya no sern removidos. De las lecturas de este domingo no hay que sacar ciertamente una impresin de "triunfalismo catlico". Lo importante es la meditacin sobre la fe de Pedro en Jess y en su divinidad. Es debido a esta fe por lo que ha recibido las promesas. La seguridad de que goza la Iglesia es un don que no ha merecido rjor s misma, pero s es una respuesta a su fe. En estos momentos difciles por los que pasa la Iglesia, los pasajes que hoy proclamamos deben animarnos no a no ver las dificultades, ni a cerrar los ojos ante los defectos humanos de la Iglesia, sino a hacer crecer constantemente nuestra fe y a orar para que la fe de la Iglesia sea cada vez ms firme, sea una autntica fe en la ayuda poderosa de Dios, sea una firme certeza de que el Seor la asiste y que no tiene, por tanto, nada que temer, desde el momento en que aumenta su fe en quien todo lo puede. Se trata, pues, de que meditemos en qu consiste la fuerza invencible de la Iglesia dentro de toda su debilidad. Su fuerza consiste en creer en la fuerza de Dios que est con ella. Aqu radica la fuente del optimismo activo que debe caracterizar a todo cristiano, dentro de una Iglesia asistida por el Espritu de Cristo. 2. a lectura, p. 160
CICLO B.
VIVIR CON EL SEOR, CUYAS PALABRAS SON E S P R I T U Y VIDA A quin iremos? (Jn 6, 60-69)
Este domingo nos presenta el desenlace del discurso de Jess sobre el pan de vida y nos hace asistir al d r a m a y al desgarro que deba provocar incluso entre los discpulos de Jess. "Este modo de hablar es inaceptable, quin puede hacerle caso?". Asistimos a un dilogo entre Jess y sus discpulos. Con ellos haba preparado la multiplicacin de los panes, pero en el resto del relato la multitud haba pasado a u n primer plano. Anota, cuando llegamos a la conclusin del discurso, los discpu-
los recuperan el lugar privilegiado. Es normal: ellos estn ms capacitados para entender la explicacin final de todo el discurso y captar su significado fundamental. Sin embargo, incluso entre los discpulos, algunos no renen las condiciones suficientes para creer y penetrar en el sentido profundo de las palabras de Jess. Las falta la fe esencial en Jess, el Enviado del Padre. A pesar de lo cual, y aun sin tener acceso a la comprensin total de lo que Jess deca, lo habran aceptado, como lo harn los discpulos que queden con l. Pero lo que es importante en esta conclusin, es la introduccin del elemento "espiritual", cuyo carcter de "realidad" no habra que desconocer. Podra decirse que hay en San Juan una relacin ntima entre el espritu y lo real, lo verdadero, la verdad. El terreno del espritu es el de la realidad absoluta que se opone a lo que es carne, la cual se sita en un nivel secundario con respecto a la realidad, que slo se encuentra de un modo absoluto en el "espritu". Dicho de otro modo, para Juan, para Cristo, lo que es espritu (espiritual, podrirnos decir) es lo real por excelencia, mientras que lo material, la carne por ejemplo, es slo de orden fenomenolgico. Esta oposicin aparece cu diversos lugares en San Juan. En el encuentro con la Samaritana constatamos una relacin entre "espritu" y "verdad". Se habla de adoradores en espritu y en verdad ( j n 4, 23). En el dilogo con Nicodemo, cuando ste no comprende cmo es posible nacer de nuevo, Cristo le explica q u e se trata de renacer del agua y del Espritu, nacer de lo alto ( 3 , 5-7). Jess le dice: "Es el Espritu quien lince vivir"; es el Espritu quien es realidad y verdad ; la carne no puede nada. Aliora bien, las palabras que Cristo pronuncia son vida, son, por consiguiente, espritu y verdad. El alimento terrestre es nicamente material; el alimento espiritual es realidad y verdad. Es el espritu el nico capaz de dar vida. Si Cristo es "de lo alto", se ha hecho carne sin embargo, y esta carne es instrumento de unin con l. Pero esto no puede comprenderse si no se ve a Cristo: "Quien ve a Cristo y cree en l, tiene la vida eterna". Pero "ver" a Cristo y creer es un don del Padre. Aqu se localiza la dramtica crisis que va a separar a los discpulos de los Doce que van a permanecer fieles. Pedro, en su conmovedora respuesta, dir a Jess: "Seor, a quin vamos a acudir? T tienes palabras de vida eterna". Dicho de otro m o d o : sabemos que t eres espritu y vida, que tienes palabras de verdad. Despus Pedro expresa la fe de los Doce: "Nosotros sabemos q u e t eres el Santo, consagrado por Dios". Para los Doce, que se mantienen fieles entre los discpulos y la multitud escandalizada,
124
DOMINGO 21.
DOMINGO 21.
125
Jess no slo es el Santo de Dios, sino que sus palabras dan la vida eterna. Hoy finaliza la serie de domingos consagrados al discurso sobre el pan de vida (1). Llegados al final de este discurso, nos parece til presentar un plano sucinto del mismo. Para mejor enmarcarlo, comencemos por la multiplicacin de los panes que da ocasin a dicho discurso. Vv. 1-15 (domingo 17., ciclo B) Multiplicacin de los panes.Jess es el gran Profeta, al que se quiere hacer rey. Discurso del pan de vida 1. a parte (vv. 26-34 (35) - domingo 18.", ciclo B) Los judos buscan a Jess porque han recibido un alimento perecedero; pero es preciso buscar el alimento eterno. Este alimento eterno es dado por el Hijo del hombre. Hay, pues, que creer en este Hijo del hombre, enviado del Padre. El man era un alimento perecedero. El Padre da el pan venido del cielo. Este Pan venido del cielo es el mismo Jess. Es el pan de vida. 2.a parte (vv. 35-51 - domingo 19., ciclo B) El pan venido del cielo? Pero, no es ste el hijo de Jos? Nadie puede ir a Cristo, si el Padre no le atrae. Hay que or en la fe las enseanzas de Dios, transmitidas por su Enviado. Hay que creer, pues, en este Enviado bajado del cielo: quienes comieron el man, murieron, quien coma el pan bajado del cielo vivir eternamente. El pan que se dar en la carne de Cristo para la vida del mundo. 3. a parte (vv. 51-58-59 - domingo 20., ciclo B) Cristo es a un mismo tiempo el pan y el que da el pan. El se da a s mismo, en carne y sangre. Comer la carne y beber la sangre de Cristo es hacer que l viva en nosotros y nosotros en l. Esta carne ser "dada" para la vida del mundo. (Este es mi cuerpo que se entitga por nosotros.) Alusin a la eucarista. (1) Ciclo B; domingos 17 a 21, pp 84, 96, 104, 113 y 122.
Conclusin
(vv. 59-69 - domingo 21., ciclo B) Para comprender esto, es necesaior haber sido llamado por el Padre. Las palabras de Cristo son espritu y vida. Es el espritu el que hace vivir, la carne no puede nada. El alimento terrestre es perecedero, el alimento que viene de lo alto, el espritu, es para la vida eterna. El verdadero pan es el alimento espiritual. Antes morir que abandonar al Seor (Jos 24, 1..- 18)
El jmeblo es reunido por Josu en Siquem, ante el Seor. Siquem es el lugar de la alianza. Sin embargo, no parece que en este caso se trate de una asamblea cultual. El pueblo ha sido convocado porque hay que hacer una opcin definitiva. Josu pronuncia un largo discurso en el que recuerda todo lo que Dios ha hecho por su pueblo desde la vocacin de Abraham. La bondad de Dios ha sido inmensa para con un pueblo colmado de bienes que han recibido sin haberlos ganado. Ahora se trata de escoger. La respuesta del pueblo es clara: miles morir que abandonar al Seor; el pueblo recuerda lo que Dios lia hecho en su favor y concluye: queremos servir al Seor, porque l es nuestro Dios. Este es el condicionamiento de la renovacin de la alianza. Josu no oculta en su discurso, que es preciso leer en su totalidad, las dificultades que van a surgir, las mlliples tentaciones de infidelidad. Desgraciadamente, sus predicciones se cumplirn, y las delicias del pas de Canain pudrirn a los israelitas. Nosotros mismos estamos ante una (leccin. Al celebrar la eucarista, sacramento de la nueva Alianza, non vemos obligados a escoger y decir, con la misma fidelidad de los discpulos: " A quin vamos a acudir?"; o bien, con el pueblo de Israel: "Antes morir que abandonar al Seor". Toda participacin en la eucarista significa hacer esta eleccin. La Iglesia, cada vez que celebra la eucarista, renueva su alianza con el Seor, manifiesla su fe en l y arrastra tras de s a sus fieles en su acto de fe incondicional. El salmo 33 canta, en respuesta a la I." lectura: Quin es el hombre que apetece la vida, deseoso de das para gozar de bienes? 2. a lectura, p. 161
126
DOMINGO 21
DOMINGO 21."
127
CICLO C.
Los ltimos sern los primeros (Le 13, 22-30) Este domingo parece estar puesto bajo el signo del universalismo, como sucede con el domingo 20. del ciclo A. La lectura del evangelio de hoy nos sita, una vez ms, ante un caso de lectura litrgica que, en cierto sentido, se aparta de la lectura bblica. En efecto, si leemos el texto del evangelio sin tener en cuenta la celebracin tal como est organizada en relacin con la primera lectura, tenderemos a insistir en la parbola de la puerta estrecha, y nuestra meditacin se centrar en las dificultades y exigencias que supone la entrada en el Reino. Ello sera justo, pero nos situara fuera del contexto de la celebracin de hoy, que no niega la dificultad que supone la entrda, pero, de acuerdo con la primera lectura, esta dificultad no aceptada por algunos que no han podido entrar en el Reino, que llaman a la puerta y ven cmo se les niega la entrada, da ocasin a insistir en las dos ltimas frases: "Vendrn de Oriente y Occidente, del Norte y del Sur, y se sentarn a la mesa en el Reino de Dios. Mirad: hay ltimos que sern primeros y primeros que sern ltimos". Habr gentiles, los ltimos, que sern salvados, mientras que los judos, los primeros, el pueblo escogido, sern rechazados. Es cierto que la pregunta de los judos, " S e r n pocos los que se salven?", pregunta muchas veces tan actual, no recibe una respuesta inmediata, pero Jess anima a sus interlocutores a merecer ser salvados, para evitar que, en lugar de ellos, entren los no judos en masa en el Reino. Esto significaba afirmar que la salvatin no est reservada a una raza, sino a quienes reciben a Cristo.
cmo este grupo es una nacin nueva: cielos nuevos y tierra nueva (Is 66, 22). Dios va a enviar mensajeros desde Jerusaln que debern ocuparse de las naciones lejanas que no han visto la gloria de Dios. Sern "servidores" de Israel; enviados como luz de las naciones (Is 49, 6). Su mensaje consistir en anunciar la gloria del Seor. Entonces se organizar una marcha hacia Jerusaln y, por todos los medios posibles, acudirn a Sin los extranjeros y los israelitas que se encuentren lejos. Todos ofrecern la ofrenda en vasijas puras. Y lo que es el colmo del universalismo: el Seor escoger sacerdotes y levitas incluso de entre los extranjeros. Hay que referirse a la 1.a lectura del domingo 20. del ciclo A: Ofrecern todos sacrificios en la "Casa de oracin para todos los pueblos" (Is 56, 7 ; Mt 21, 13; Me 11, 17). No es posible dejar de ver en estos textos la imagen de la Iglesia que el Concilio Vaticano II denomina "estandarte elevado por encima de los pueblos", refirindose a Isaas (11, 12), estandarte bajo el que se reunirn los hijos de Dios dispersos (Jn 11, 52) (2). Es la misma visin del Apocalipsis: una inmensa multitud de toda raza, lengua, pueblo y nacin, de pie ante el trono y ante el Cordero (Ap 7, 9). La Iglesia de hoy debe vivir esta realidad y su deber misionero se inscribe en esta lnea. La Iglesia es signo de Cristo que, "elevado sobre la tierra", atrae a s a todos los hijos dispersos. 2. a lectura, p. 162
(2) Constitucin sobre la liturgia, 2. Reunir a los hombres de toda nacin (Is 66, 18-21) Reunir a los lombres de toda nacin y de t o d a lengua. Este es el deseo de Dios. El autor del libro que h o y leemos insiste visiblemente en esta totalidad del mundo que el Seor quiere reulir y al que quiere mostrar su gloria. El mismo Moiss no pudo -?er l a gloria del Seor, sino que nicamente la vislumbr (Ex 33, 18-23); ahora la vern todas las naciones. H a b r un signo en medio de esta asamblea, un estandarte que i n d i c a r a todos lo que es esta asamblea admitida a ver la gloria del Seor. En los ersculos que siguen al pasaje que leemos h o y , puede verse
LECTURA DEL APSTOL Y VIDA CRISTIANA HOY. LAS SEGUNDAS LECTURAS DE LOS DOMINGOS 9 A 21
Domingo 9.0
CICLO A, p. 17 CICLO B
La vida de Jess se manifiesta en nuestro cuerpo (2 Co 4, 6-11) Nos son conocidas las penosas circunstancias por las que en estos momentos pasan las relaciones de S. Pablo y los corintios. Existe entre los corintios cierto intelectualismo pretencioso y un orgullo filosfico bastante pronunciado. Esta actitud es ya, por s sola, bastante grave, pero es que adems tienen orgullo en la fe y en la predicacin. Brevemente: toda la comunidad de Corinto tiene una mentalidad bastante orgullosa que S. Pablo querra corregir. A ello va encaminada esta carta de tono bastante pesimista. Es verdad que llevamos un tesoro, la luz que el Seor nos ha dado, pero le llevamos en vasijas de barro. El predicador no es ms que un mensajero del Seor. Como tal y si quiere ser testigo verdadero, debe llevar en su cuerpo la impronta de la vida de Jess. Los corintios pasan por la tentacin de no retener de Jess ms que su resurreccin y su glorificacin y de rechazar todo lo dems; se desentienden del mundo de la debilidad, de la tentacin y el sufrimiento para vivir en su propio mundo, un mundo quimrico. Tienden a considerarse grupo elegido que vive nada ms del Espritu y de la resurreccin de Cristo. Contraponen dos mundos: el de la cruz y el de la resurreccin. S. Pablo pone las cosas en su sitio. El predicador lleva en su cuerpo el testimonio de la knosis del mismo Cristo, de la humillacin de la cruz, de la pasin, del sufrimiento. Pero esta pasin y este sufrimiento son los que dan la vida. Por eso puede decir a los corintios: vosotros, Iglesia de Corinto, nadis en la abundancia, pensis vivir ya en el Reino y en el Espritu, yo estoy anegado en la debilidad y en la pobreza, pero con la Pasin de Cristo yo os comunico la vida. Aunque hay que evitar hacer de esta carta un absoluto y exi-
132
133
gir del predicador del Evangelio que lleve en s todos los estigmas del sufrimiento de que habla S. Pablo, s es til situar este mensaje en relacin con toda la comunidad, en relacin con la Iglesia. La comunidad cristiana, la Iglesia, no debe mostrar al mundo de hoy que ella lleva sobre s las seales de la pasin de Cristo y que todo su significado consiste en poder dar la vida? El contraste entre el mundo y la Iglesia, quiz radique solamente en esto: yo, Iglesia, comunidad, llevo sobre m las seales que S. Pablo enumera y que l cree son fuente de vida para la comunidad de Corinto.
CICLO C Servir a Cristo o agradar a ios hombres (Ga 1, 1-2.6-10) Los glatas pasan dificultades. Parece que hay quienes les predican doctrinas que no estn conformes con el Evangelio. Y S. Pablo lamenta su rpido abandono del Evangelio de Jess que l les haba predicado. La situacin se fue engendrando en los medios judeo-cristianos, cuando S. Pablo se opuso a la necesidad de la circuncisin y de la observancia de la Ley para alcanzar la salvacin. S. Pable se ve obligado a recordarles que fue enviado por el mismo Jess a quien el Padre resucit de entre los muertos. La reprimenda de S. Pablo es severa. No hay ms que un Evangelio y nadie, ni los ngeles siquiera, tienen derecho a anunciar otro. Insiste pues en la fidelidad al Evangelio de Cristo que l les h a anunciado. Esto no deja de traerle dificultades. P e r o no hay que pretender contentar a los hombres, sino que hay q u e anunciar la verdad tal cual es. Se trata de servir a Cristo y "si se dedicara a agradar a los hombres no sera servidor de Cristo". Dejando a un lado las contingencias concretas que dieron ocasin a esta carta, os encontramos ante el problema que se le present a S. Pablo y que se presenta continuamente a la Iglesia y a cada responsable de la Iglesia e incluso a c a d a cristiano. Hay momentos en que la idelidad a Cristo nos i m p o n e tomar actitudes y decisiones firmes. La mentalidad del mundo contemporneo exige del cristiano una actitud comprensiva para con todas sus angustias y sufrimientos, pero tambin nos exige u n a exatta fidelidad al mensaje y a la doctrina de Cristo. El cristiano, la Iglesia, no pueden e n c e r r a r s e en una tradicin que no sea esenciil y les ponga en peligro d e asfixia, bajo pre-
texto de no querer desagradar a algunos amantes de lo que llaman la "tradicin" y que muchas veces no coincide ms que con su modo propio de sentir, con su educacin o con un determinado "humanismo" y una determinada cultura. Tampoco puede consentir con componendas morales que fueran claras desviaciones en relacin con las exigencias del Evangelio de Cristo; y esto no slo puede suceder en las materias de moral sexual, sino tambin en los temas de la vida social y de determinadas formas de gobierno poltico. Lo que la Iglesia tiene que hacer es proclamar lo esencial del Evangelio, que es la nica, verdadera y esencial tradicin. En esto la Iglesia no debe temer desagradar a los hombres si reivindica, en toda circunstancia, la obediencia a lo que sea esencial en el Evangelio. Tampoco debe temer a los hombres si trata de adaptarse al mundo de hoy abandonando cosas que no sean esenciales en su tradicin. Discernimiento delicado; pero no olvidemos que la Iglesia tiene la asistencia del Espritu de Cristo, hoy lo mismo que en los primeros tiempos.
135
Domingo io.
cin cuando somos capaces de creer como l; recibimos la justificacin no por nuestros mritos, sino por don gratuito de Dios en el mismo momento en que nos abandonamos en sus manos. Pero nosotros creemos en el Dios que ha resucitado a Jess de entre los muertos, entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificacin. Lo que faltaba a la fe de Abrahn era poder creer en este poder de Dios y en la misericordia que nos ha manifestado envindonos a su Hijo al que resucit de entre los muertos.
CICLO A CICLO B, p. 30 La fe, fuerza de Abrahn (Rm 4, 18-25) CICLO C S. Pablo escribe su tesis sobre la "justificacin". Dios "justifica" por la fe en Cristo, o dicho de otra manera: Dios salva por la fe en Cristo. Ms sencillamente todava: lo q u e salva es la fe en Cristo. La fe de Abrahn le justifica. Crey contra toda esperanza; crey en la promesa de Dios. Por su fe Dios le declar justo. Anteriormente, S. Pablo haba explicado que Abrahn fue justificado no por el mrito de sus obras, sino por don gratuito de Dios, por su fe en la promesa de Dios y ello independientemente de la Ley. No fue la Ley la <ue le justific, ni tampoco sus obras, sino su fe como don gratuito. Eso fue lo que le convirti en padre de pueblos numerosos. S. Pablo nos describe el comportamiento de A b r a h n : en ningn momento dud en su fe. Crey sencillamente en la promesa que Dios le haba hecho y a pesar de todas las evidencias humanas que estaban en contra, Ms todava: encontr su fuerza en la fe. Da gloria a Dios y sigue en el convencimiento de q u e Dios mantendr lo que le la prometido. Esta fe le justifica. Su fe es, de hecho, una certeza; Dios es el Seor de todo y su fe est vinculada a este poder de Dios que puede llevar a trmino cuanto quiera. Esta actitud a g r a d a a Dios y este abandono a la voluntad y al poder de Dios justifica a Abrahn. Abrahi no ha merecido la justificacin como una recompensa, sino que es un don recibido de Dios. D i o s le da la justificacin vinculndola a la actitud del hombre q u e acepta todo de El llevado de su amor por El. Pero S. Pabl), que se apoya en la Escritura, h a c e caer en la cuenta que la Palabra no habla solamente de A b r a h n , sino tambin de todos los cristianos, de todos nosotros. Si tenemos fe somos herederos de Abrahn y por tanto herederos d e l a justificaAnunciar al Hijo a las naciones paganas (Ga 1, 11-19) No es la primera vez que las lecturas dominicales nos invitan a reflexionar sobre la actividad misionera de los apstoles. El apstol transmite la revelacin de Jess. O sea, el Evangelio. Tambin en este caso nos encontramos ante el misterio de la eleccin de Dios. S. Pablo no tena nada por lo que mereciera ser elegido y convertido en pregonero de los misterios de Cristo. Al contrario. Sin embargo, el Apstol seala que fue elegido desde el seno de su madre. El Seor le h;i revelado a su Hijo para que le anuncie a las naciones paganas. S. Pablo fue llamado como todos los profetas. Lo quiere subrayar. Desea tambin afirmar su calidad de apstol, elegido directamente por Cristo. Ha visto a Cristo resucitado que le ha confiado la predicacin del Evangelio. Visit a Pedro, pero su designacin para la tarea de la evangelizacin no la recibi de l. Debemos meditar este pasaje en vinculacin con otros textos utilizados en el Leccionario. Nos encontramos en plena actualidad; la inesperada vocacin de Pablo; la eleccin de Dios que se fija en l sin que para ello haya mediado preparacin alguna. S. P a blo responde. La misin que se le confa es la de predicar el Evangelio de Jesucristo. La realiza manteniendo suvinculacin con los dems Apstoles. La obra misionera de nuestros das d e b e inscribirse tambin en estas mismas lneas. Efectivamente, el E v a n gelio es la nica cosa para la que somos enviados, nosotros los cristianos todos, cada uno segn su propia vocacin. Testigos del Evangelio de Jesucristo: tal es nuestra vocacin a la que debem o s responder con calidad y lealtad.
137
Domingo n.
138
cias a la Ley (que hizo morir a Cristo) ha dejado de vivir para la Ley juda, a fin de vivir para Dios". En otras palabras: Dado que Cristo ha superado la Ley juda al cumplirla y perfeccionarla por el amor, los judos le han hecho morir. Esta muerte de Cristo ha liberado a Pablo de la Ley y le ha justificado. Ha dejado, pues, de vivir para la Ley juda, a fin de vivir para Dios. Lo que justifica es, por lo tanto, la fe en Cristo muerto y resucitado. Si, por consiguiente, la prctica de la Ley justificara, Cristo habra muerto intilmente. Entonces, qu hacer? Qu conducta debe observar un cristiano que desea ser salvado? En su condicin humana, debe vivir en la fe en el Hijo de Dios que se entreg por l. En ese momento, vive clavado en la cruz de Cristo y ya no es l quien vive, sino que Cristo vive en l. Esto no est reservado exclusivamente a los msticos, sino que es la realidad de toda vida cristiana; si no fuera as, no habra vida cristiana; no sera ms que una apariencia sin eficacia alguna.
Domingo 12.
CICLO A
Donde hay pecado abunda la gracia (Rm 5, 12-15) Toda la fuerza de este pasaje est en peligro grave de verse debilitada por nuestra mentalidad contempornea y por las investigaciones teolgicas cuyos resultados, todava no seguros, han llegado a alcanzar a muchos fieles hacindoles escpticos en su manera de comprender el pecado original. El paralelismo que traza S. Pablo entre el nico Adn y Cristo nos parece hoy muy frgil, aunque slo sea por el hecho de que la palabra " A d n " no designa de por s a una persona sino al hombre de un modo general. Nuestras traducciones no lo dejan traslucir, pero en muchas ocasiones la Escritura para designar a} hombre ea general utiliza precisamente la palabra "Adn". Sin meternos aqu en discusiones teolgicas que hasta ahora no han conseguido verdaderas soluciones y aun creyendo que es difcil no seguir pensando en el pecado de un solo hombre, a pesar de todas las teoras q u e hoy se difunden sobre el pecado del mundo, creo que la comparacin del Apstol conserva todo su valor. Aun suponiendo q u e desde el punto d e vista histrico pueda venirse abajo, conserva toda su fuerza, si prescindimos de lo que no sera ms que una imagen y nos centramos en la realidad que expresa. Todo el pasaje que se nos proclama hoy se resume en esta comparacin m u y sencilla. Se trata de poner en paralelo el don gratuito de, la g r a c i a y el pecado. La falta de uno solo ha herido a toda la multitud de hombres, la gracia que se nos ha Jado p o r medio de un solo hombre, Jesucristo, ha colmado a la multitud; el don de Dios y la falta, no tienen, pues, las misraas dimensiones.
140
CICLO B Un nuevo mundo (2 Co 5, 14-17) S. Pablo nos comunica su experiencia religiosa. Nos confa su emocin cuando piensa que un solo hombre muri por todos y que as todos han pasado por la muerte. Todos los hombres estamos de tal modo vinculados a Cristo que morimos con El para resucitar con El. Todos los cristianos tenemos que centrarnos en esta realidad. Para estar "vivo", el cristiano debe recibir la vida que nos da Cristo, su vida de muerto-resucitado. A partir de esa realidad va tomando cuerpo la conducta toda del cristiano que ya no debe vivir para s mismo, encerrado en sus instintos, en su manera de juzgar las cosas, sino que debe centrarse en Cristo muerto y resucitado. Es Cristo mismo quien debe vivir en l. Llegado a este punto, toda la experiencia humana de S. Pablo pierde relieve y desaparece. En adelante debe ver las cosas de otra forma; ya no puede juzgar al prjimo que ve como le juzgaba antes, le debe ver como un muerto-resucitado en Cristo Jess. Y dgase lo mismo respecto a su modo de conocer a Cristo; su contacto con El es el contacto con el Cristo muerto-resucitado que comunica su vida. Nos encontramos, por tanto, ante un mundo nuevo. El mundo antiguo ha pasado. Esta idea es muy querida a S. Pablo. Siendo Cristo nuestro centro (Ef 2, 15), vemos, en la fe, una creacin nueva (2 Co 5, 17; Ga 6, 1 5 ; Col 1, 19-20). Como Isaas, S. Pablo nos exhorta a abandonar todo lo antiguo (Is 43, 1 8 ; 65, 17). Esta es la visin entusiasta que nos comunica S. Pablo y que es su propia experiencia espiritual. Panorama grandioso, pero exigente: un mundo nuevo, el hombre nuevo, nuevos modos de juzgar, nuevos comportamientos. Tenemos que revisar todas las cosas de nuestra vida; el pasado ha muerto; hay que olvidarle para reconstruirlo todo ei Cristo. CICLO C, p. 49
Domingo 13.
CICLO A
San Pablo lia magnificado la vida nueva, el mundo nuevo realizado por Cristo, y profundiza en esta lectura el tema que ha propuesto. Partiendo de una breve teologa del bautismo, construye el pasaje que leemos hoy. El bautismo nos ha sumergido en la muerte de Cristo, hemos sido sepultados con l; pero tambin hemos resucitado con l para llevar una vida nueva. Es el bautismo el que nos hace participar plenamente del misterio pascual de Cristo, el signo que es una semejanza de la muerte y resurreccin de Cristo y encierra en s toda su realidad y actualidad. En adelante, nuestra vida es nueva y, por consiguiente, tambin su orientacin es nueva. Porque nos hemos convertido en ese Cristo del que nos liemos revestido, y porque ese Cristo que somos ha muerto al pecado y vive para Dios en Cristo. La doctrina es sencilla y rigurosa; su puesta en prctica se revela difcil y siempre en situacin de comenzar de nuevo. Camb i a r d e mentalidad, revisar la orientacin de nuestra vida, conf o r m a r nuestros juicios de valor con aquello en que nos hemos convertido, en esto consiste la actividad primordial de todo homb r e bautizado en Cristo. >a severidad de esta condicin de vida n o es ms que una de sus facetas; todos cuantos hacen la experiencia de esta incesante bsqueda de adaptacin a su nuevo ser, saben que es un trabajo de esperanza capaz de entisiasmar y origen d e paz y de gozo. Es preciso desear "gustarlo" j no creer q u e se trata nicamente de la pretensin de los "especialistas" de la vida cristiana. En realidad, es el ideal fundamental de todos cuantos han optado por Cristo.
142
143
CICLO B Dar aquello que s e ha recibido (2 Co 8, 7... 15] De hecho, la ocasin de esta carta es totalmente material. La Iglesia de Jerusaln se halla en graves dificultades econmicas. En los versculos que preceden a este pasaje, as como en el v. 8, omitido en esta percopa, Pablo pide a los cristianos de Corinto su participacin en una colecta que se va a hacer. Y rodea esta peticin con mil precauciones. Como sabemos, existieron numerosas turbulencias en la comunidad de Corinto, de las que Pablo se queja en diversas ocasiones. Para animarles, pasa por encima de la cuestin material y se sita en otro plano: el de las abundantes gracias que han recibido. Y las enumera: Ellos han recibido la fe, la Palabra y el conocimiento de Dios, el ardor y el amor que les han sido comunicados por el Apstol. Esto debe constituir para ellos motivo para mostrarse generosos y tener sentido de la caridad con respecto a la comunidad de Jerusaln. Pablo recurre al ejemplo de Cristo. Se trata de un ejemplo espiritual que no tiene nada que ver con un problema pecuniario. Sin embargo, animar a los corintios a comprender cul es su deber. Cristo se anonad a s mismo: l, que era rico, se hizo pobre por nosotros, para que nosotros nos hiciramos ricos por su pobreza. Relacionando este ejemplo de orden espiritual con el problema que le preocupa, Pablo pasa a hablar de la generosidad material que deben mostrar los corintios. No se trata de q u e ellos pasen estrecheces, sino de realizar una igualdad fraterna. Dar aquello de lo que tienen en abundancia; lo cual les har merecer ser correspondidos en otras circunstancias. Este intercambio fraternal de bienes materiales no es ajeno a la comunicacin d e bienes espirituales que las diversas comunidades deben tambin practicar. La solidaridad entre las comunidades debe referirse a l o s bienes espirituales que se comunican mutuamente, pero tambin a los bienes materiales. La carta es muy actual. Puede hacer que anente el tono de nuestra generosidad material. Significa l a apertura total al otro, tanto espiritual como material, que constituye la veraadera pobreza, la cual no se limita a la donacin de bienes materiales, sino que supone adems la apertura espiritual a los dems, p a r a hacerles compartir lo que hemos recibiJo. Este pasaje nos anima, nes, a revisar lo que significa para nosotros esa "igualdad" de que habla San Pablo y que la civilizacin contempornea restringe con demasiada exclusividad a las condiciones sociales y materia-
les. Si el cristianismo puede colaborar en este esfuerzo de igualitarismo, slo puede hacerlo aportando el correctivo indispensable de un intercambio de bienes espirituales. El cristiano sabe que, por el bautismo, ha sido insertado en una vida nueva que supone unos juicios de valor que no son los del mundo presente.
CICLO C Llamados a la libertad (Ga 5, 1.13-18) Pablo vuelve, una vez ms, sobre el problema de la Ley, de la que Cristo nos ha eximido para la libertad. Habra que decir: nos ha liberado para la libertad. Esto, como hara un hebreo, sera reforzar la imagen y posibilitar un mejor acceso a la realidad del hecho. La Ley impuesta al pueblo de Dios era una primera etapa de su salvacin. Era una ley "educativa". Pero era preciso observarla, y sabemos que no fue as. En realidad, fue la Ley la que hizo que los hombres conocieran la situacin en que se hallaban: una situacin en la que el pecado gravitaba sobre su vida esclavizndoles, no liberndoles. Las obligaciones externas de la Ley no pudieron acarrear la liberacin total del hombre; por el contrario, le pusieron en una situacin de mayor opresin que nunca. Fue Cristo en persona quien vino a liberar completamente al hombre. La promesa de una liberacin le haba sido ya hecha a Abrahn, a quien la fe en Dios le justific. Tambin a nosotros nos libera la fe en la liberacin prometida y realizada en Jesucristo. Cristo nos libera del pecado y de toda opresin externa de la Ley. Se comprende que semejante doctrina deba "chocar" a los que se haban convertido del judaismo, para quienes, si bien haba que seguir a Cristo, no menos necesario era obedecer a la Ley. Para ellos la salvacin, la justificacin, dependa de esta doble actitud. Pero Pablo piensa que la justificacin es un don gratuito que llega a todos aquellos a los que Dios quiere salvar, incluso a quienes no forman parte del pueblo j u d o ; pero, con la condicin, "sine qua non", de creer. La carta que hoy leemos corresponde a esta situacin dogmtico-prctica que provoca la crisis entre los glatas. Deben sentirse libres y no volver a caer en las cadenas de su antigua esclavitud. El evangelio nos revela la libertad; por consiguiente, no hay que darle las caractersticas de la Ley y asimilarlo a sta.
145
Domingo 14.
les para la vida cristiana. Su orientacin debe ser la lucha contra todas las empresas de la carne de pecado a Jas que los restos de su debilidad le inclinan; debe matar en s mismo los desrdenes del hombre pecador para poder vivir. Dicho de otra manera, el cristiano debe realizar en s mismo el misterio pascual de la crucifixin, matando al mal con Cristo para resucitar y vivir con l.
CICLO B Fuerte en la debilidad [2 Co 12, 7-10) S. Pablo alude a las revelaciones que ha recibido. Podra haber sentido orgullo. Pero el Seor le ha preservado de caer en l, liumillndole mediante una "espina" en la carne que le puede asemejar a quien est bajo el imperio del demonio y no a un representante de Dios. En aquella poca las debilidades nerviosas y otras muchas enfermedades eran consideradas como obra del demonio. Efectivamente, S. Pablo agradece a los Glatas que no hayan "escupido" sobre l, gesto que se usaba para exorcizar al que estaba enfermo o ciego y supuestamente dominado por el demonio (Ga 4, 14). Parece intil intentar precisar cul es la "espina" de que habla S. Pablo. Se ha hablado de tentaciones sexuales, sin prueba alguna posible. Sin duda se trata de alguna enfermedad humillante y crnica; algo que indispusiera de algn modo a sus auditores y predispusiera a negarle audiencia. Es un hombre de Dios (los Glatas le recibieron como a un ngel Ga 4, 14) o es un poseso de Satans? El Seor no quiere librar a S. Pablo de esta "espina" que le hace partcipe de Ja cruz de Cristo, humillndole, 7 dndole a la vez fuerzas en su debilidad. Es el poder de Cristo lo que habita en l, en su propia debilidad. Es por tanto, fuerte, siendo dbil, y as queda todo el sitio libre para el poder de Dios que habita en l. El Cristo humillado y en cruz tena en s mismo toda la fuerza del Espritu y en el mismo momento en que estaba sumido en el sufrimiento y pareca dbil, arrancaba al mundo dej pecado y le elevaba con l a la vida de Dios. La vida de persecucin, de dificultad, de sufrimientos de todo tipo, no es para el cristiano fuente de desesperanza j de desnimo, sino que es una vida que toma toda su fuerza en el Seor que vive en l. Esta debilidad y estos sufrimientos posibilitan al cristiano hacer el vaco en s mismo para que pueda habitir en su vida la fuerza de Cristo.
146
CICLO C Llevar en el cuerpo las marcas del sufrimiento de Cristo (Ga 6, 14-18) Los dos versculos anteriores al texto que leemos hoy, nos recuerdan las dificultades creadas por los judeo-cristianos, que queran vincular la salvacin a la pertenencia al pueblo judo y a la circuncisin. Siguen sintindose orgullosos de pertenecer a un pueblo que consideran privilegiado y observante de la Ley. "Imponen la circuncisin, slo para evitar la persecucin". Es decir, que ven en la pertenencia al pueblo judo una salvaguardia de su vida y de su tranquilidad. Pero S. Pablo exige una actitud leal para con lo que Cristo ha realizado. Estamos en una vida nueva y en un mundo nuevo, el verdadero Israel de la paz y de la misericordia. Nuestra seal de salvacin y de pertenencia son los sufrimientos del Crucificado y eso es lo que debemos llevar en nuestro cuerpo como seal; porque sa es nuestra gloria. S. Pablo teme un retorno a la Ley. No debemos tambin nosotros temerlo para nosotros mismos?. En este sentido: puede ser que encontremos nuestro orgullo y nuestra seguridad en las prcticas de la observancia o incluso en Jos sacramentos, como si los sacramentos fueran una seguridad y no una participacin plena en los sufrimientos de Cristo y as, y slo as, camino hacia la resurreccin. La tendencia a buscar abrigo y cobijo en la letra, en las prcticas, no dejar de existir hasta el fin de Jos tiempos. Bueno ser q u e caigamos en la cuenta de ello y mantengamos una constante vigilancia para que no caigamos en un fcil retorno a las prcticas y a un cierto orgullo de casta cristiana.
Domingo 15.
CICLO A La creacin aguarda expectante la revelacin de los hijos de Dios (Rm 8, 18-23) En esta carta se nos invita a reformar nuestros juicios y nuestras maneras de ver el mundo. No se trata, como pensamos, de un mundo sometido a unas leyes cosmolgicas que le hacen, a la vez, agradable y difcil de vivir por encontrarse en un estado de lucha entre los elementos que a veces se enfrentan entre s y provocan catstrofes. Las condiciones zoolgicas del mundo tambin carecen de equilibrio e Isaas, en su poema de la edad de oro, predeca la reconstruccin de este mundo en la unidad, cuando vea al cordero y al len viviendo juntos. Las condiciones del hombre en s mismo tambin son muchas veces contradictorias, y su cuerpo ya no es la traduccin de su alma, sino que hay una ley de oposicin a la que hay que someterse. Es preciso considerar esta situacin presente en funcin de un futuro. N o existe una medida comn entre los desequilibrios del tiempo presente y la gloria que Dios va a revelar pronto en nosotros. P o r q u e toda la creacin aspira con todas sus fuerzas a ver esta revelacin de los hijos de Dios. La creacin, es decir, no slo los cristianos, no slo los hombres, sino todo el universo. Toda esta creacin, ahora bajo los efectos del pecado, espera su liberacin, la gloria de los hijos de Dios. Pero es necesario que pasen el tiempo y los dolores de la infancia y aceptar gemir, nosotros y toda la creacin, con una esperanza en el corazn que no se equivoca. Ya hemos recibido el Espritu, pero esperamos la liberacin total. Esta es realmente la descripcin de nuestra condicin de cristianos y de la condicin del mundo entero. Tampoco los progresos del mundo pueden dejar indiferente al cristiano; son el signo de la reconstruccin del mundo y de su recreacin progresiva en la unidad. Es preciso, tambin, que los desequilibrios que nosotros
148
149
constatamos no destruyan nuestra esperanza, sino que hemos de aceptar la insatisfaccin que todo ser siente, como un signo del futuro al que estamos abocados y cuyas primicias ya nos han sido dadas por el Espritu. CICLO B, P . 67
CICLO C Todo fue creado por Cristo y para l (Col 1, 15-20) Los versculos 12-14 de este primer captulo de la carta a los colosenses eran una accin de gracias por nuestro traspaso al Reino de Cristo, en quien tenemos la redencin y la remisin de los pecados. La proclamacin de la lectura de hoy nos presenta una especie de gran himno a la gloria de Cristo, imagen del Dios invisible, creador y redentor. El himno se divide en tres partes: Alabanza a Cristo, creador de todas las cosas; accin de gracias por el redentor, Cabeza del Cuerpo de la Iglesia y honor a Aquel que lo ha reconciliado todo en El. Cristo es creador. Sin embargo, no se podra considerar esta caracterstica de Cristo aislada de otra: la de redentor. Es l quien crea, y es l quien repara la creacin y la hace mejor de como haba sido creada. Cristo es imagen de Dios invisible: sacramento del encuentro con Dios. Es el primognito de toda criatura, el primero en el orden de las criaturas, en su condicin de hombre-Dios. Todo ha sido creado por Cristo, en l y p a r a l. Si Cristo es el primogntio de toda criatura, es porque est p o r encima de todas las dems criaturas, pero tambin porijue es anterior a todas ellas. La creacin por Cristo supone que est incluida en ella la encarnacin que debe restaurarla. Cristo es redentor. La creacin comporta ya la segunda creacin. P o r q u e Cristo, por su misterio pascual, crea un Cuerpo, la Iglesia, de la que l es la cabeza. El hecho de que Cristo c r e a d o r est ntimamente unido al Cristo redentor, y viceversa, nos d a una ida completa del plan de Dios y nos hace ver la redencin no como u n acontecimiento exterior, sino como un elemento i n t e r n o que hace estallar el mundo viejo para recrearlo: s el m i s m o que, como imagen del Padre y Verbo hecho hombre, crea, recrea y tonstituye un Cuerpo, del que l es la Cabeza. De hecho, recrea
el mundo como una sola cosa (Jn 17) que l organiza y de la que es el jefe. Cristo lo ha reconciliado todo en s. El es plenitud. Por la sangre de su cruz lo ha reconciliado todo, lo de la tierra y lo del cielo. Si Cristo se ha humillado, si ha aceptado la "knosis''. el anonadamiento, la pobreza, el vaco, sobre todo en su pasin (Flp 2, 7-8), ahora es plenitud, es vida, en toda la extensin del trmino. Por haberse humillado por debajo de los ngeles, ha recibido la exaltacin y el nombre que est sobre todo nombre (Flp 2, 9). Nosotros hemos sido llamados a esta plenitud en Cristo, y tenemos ya contacto con ella, aunque no sea ms que porque somos miembros de ese Cuerpo del que l es la Cabeza. Pero adems tenemos acceso a esa plenitud de una manera visible cada vez que participamos en un sacramento, como, por ejemplo, el de la Penitencia, que es un sacramento que no solemos considerar bajo este punto de vista, y sobre todo cuando celebramos la eucarista, como hacemos los domingos. De este modo, Cristo, que lo ha creado todo, no cesa de recrearnos. As es la contemplacin activa de la vida de Cristo y del cristiano, la cual debera estimularnos a una puesta en prctica y a una constante renovacin. Aceptar ser creado por Cristo, en su Cuerpo que es la Iglesia, tal como l lo quiere y lo entiende.
Domingo i6.
CICLO A
El Espritu Santo ora en nosotros (Rm 8, 26-27) Es el fruto ms admirable de la presencia del Espritu en nosotros: nuestra posibilidad de acceder a Dios. Ya nos lo recordaba el final de la lectura del domingo pasado: tenemos en nosotros las primicias del Espritu. Con todo, nuestra salvacin es objeto de esperanza... Esperarlo que no vemos, es saber aguardar con constancia. Esta situacin difcil, distendida entre lo que ya poseemos y lo que esperamos como definitivo, es precisamente la que nos debe impulsar a gemir, a pedir y a orar. Pero por nosotros mismos somos incapaces. Es el momento en que interviene el Espritu, que viene en ayuda de nuestra debilidad. Esta debilidad no es necesariamente de orden moral, sino que se refiere, sobre todo, a nuestra falta de sentido espiritual, a nuestra falta de esperanza. Porque la tensin tan intensa que sentimos entre lo que tenemos en nuestras manos como un comienzo y primicia y lo q u e ser definitivo pero todava no lo tenemos totalmente asegurado, no es, por su naturaleza, tranquilizante; somos demasiado dbiles para soportar pacientemente esa situacin. Nos sentimos incluso incapaces de la enrgica reaccin que podra suponer la oracin. No sabemos cmo orar. Nuestra limitacin nos cierra el paso hacia los designios de Dios y la prisin de nuestro cuerpo n o s pone en peligro de no dejarnos acceder a Jo que debera ser nuestro verdadero anlelo. Pero el Espritu ora en nosotros y su intercesin p o r nosot r o s corresponde a l a s perspectivas de Dios, que es la realizacin de su plan de salvacin. De la misma manera que el Espritu u n e a los cristianos entre s en la comunidad y hace de ellos una sola cosa, su unidad con el Padre le posibilita conocer sus caminos y lo que comiene a nuestra vida encerrada en la complejidad de lo que constituye la recreacin del mundo en la unidad. CICLO B, p. 76
152
CICLO C
El misterio escondido y revelado (Col 1, 24-28) S. Pablo nos introduce aqu en una terminologa a la que no estamos muy habituados. P a r a nosotros, misterio es lo oculto, lo que no podemos ni ver ni comprender. De hecho, cuando nos referimos a cosas religiosas, tendemos a incluirlas entre lo que llamamos "misterios". As, cuando omos hablar de los "misterios de Cristo", tendemos a entender estas palabras aplicndolas a algunos aspectos de Cristo que no podemos comprender fcilmente, como por ejemplo el de la presencia real eucarstica. Pero en S. Pablo y en su lenguaje teolgico, misterio es todo lo contrario. Se trata del plan de Dios, oculto desde antiguo y que ahora nos ha sido revelado para que en el futuro podamos participar en l. En ltima instancia el misterio es Cristo mismo, presente entre nosotros y esperanza de la gloria. Cuando S. Pablo escribe esta carta est en prisin. Pero sus sufrimientos no le quitan la alegra porque les soporta por la Iglesia. No se trata de una actitud moral, sino que la sobrepasa. No hay duda de que los sufrimientos de Cristo son eficaces y, en s mismos, nada necesitan para ser completados. P e r o el Cuerpo de Cristo est inacabado, est en continua construccin; en lo que S. Pablo participa con sus sufrimientos es en los sufrimientos de Cristo en cuanto esparcidos por su Cuerpo que es la Iglesia. La Iglesia se dedica por completo a realizar ms y ms plenamente el plan de Dios. S. Pablo, como ministro elegido por Dios, est vinculado ntimamente a este trabajo de construccin que completa lo que falta a la pasin de Cristo, es decir, la construccin de su Iglesia. Su ministerio en relacin con esa construccin es doble: ministerio del sufrimiento y ministerio del anuncio del Evangelio. El misterio, oculto desde antiguo y revelado ahora en la persona de Jesucristo, trabaja actualmente al mundo y le conduce a su perfeccin. Es el objetivo de todo apostolado: llevar al homb r e a su perfeccin en Cristo, es decir, llevarle a un equilibrio que le permita llevar, en Cristo, el sufrimiento en favor del crecimiento de la Iglesia.
Domingo i
CICLO A
Hacerse imagen del Hijo de Dios (Rm 8, 28-30) El amor de Dios por nosotros no tiene otra finalidad que sta: hacernos conformes a la imagen del Hijo. Toda la estrategia divina, desde el comienzo de los tiempos, se concentra en esta obra. Pero se trata de una llamada de Dios; es preciso, pues, que nos destine a ello: es una gracia. El pasado domingo la misma carta insista en la presencia del Espritu en nosotros, ese Espritu que nos permita orar y que oraba, l mismo, en nosotros. Gracias al Espritu, el Hijo est continua y dinmicamente presente en nosotros. A Pablo le gusta manifestar con nfasis esta presencia ntima de Cristo; y lo hace en dos cartas: "El vive en m " (Ga 2, 20) y " P a r a m, la vida es Cristo" (Flp 1, 21). Pero hay algo que nos causa dificultad: "...los destin"... a ser imagen del Hijo... "Y a los que destin" a esta semejanza, "los llam". No hay que buscar en la Escritura un tratado sobre la predestinacin; tampoco hay que atribuir a San Pablo toda la problemtica elaborada despus de l, sobre todo a partir de San Agustn. No es ahora momento de desarrollar todo lo -que la teologa ha podido aportar de claridad, pero tambin de confusin, a este problema. Para meditar el texto, primero hemos de poner fin al modo en que estamos tentados de considerarlo: no se trata en absoluto de individuos, sino de un pueblo. Esto hace que cambie considerablemente la perspectiva. Suele producirse un error en la comprensin de los trminos empleados por Pablo q u e confunden nuestras ideas sobre la libertad y nos producen dudas acerca de lo que, en s misma, es la justicia de Dios. Predestinar, predestinacin... es una idea que comporta una significacin de anterioridad que en absoluto aniquila la libertad; la preposicin latina prae
154
155
(antes) significa que la iniciativa viene de Dios. Por otra parte, si la iniciativa no viene del hombre, sino de Dios, ello no significa que el hombre quede inactivo; la palabra "predestinado", aunque signifique iniciativa divina, significa tambin respuesta activa y libre. San Juan resume admirablemente el problema cuando escribe: "Nosotros amemos, porque El nos am primero" (1 Jn 4, 19). La certeza de nuestra esperanza se funda en el amor de Dios que nos ha amado antes. El final de la lectura nos recuerda el proceso de nuestra divinizacin y de nuestra gloria: "Dios nos ha conocido", es decir, nos ha amado; "nos ha destinado a ser imagen de su Hijo", es decir, ha tomado la iniciativa de esta transformacin; nuestra respuesta, nuestra fe activa, ha significado para nosotros la gracia de ser "justificados", es decir, tratando de interpretar lo .que Pablo ha querido decir, nos ha hecho participar en su propia vida y, por consiguiente, nos ha dado la gloria.
CICLO C Sepultados con Cristo y resucitados con l (Col 2, 12-14) Sabemos que los cristianos consideraban la pila bautismal como un sepulcro en el que somos sepultados con Cristo; y, por otra parte, tambin es como la madre que engendra a la vida; de ah, el expresivo ritual de Ja inmersin. Pero el ritual que representa esta muerte y esta resurreccin realizndola concretamente, slo tiene eficacia si corresponde a la fe en Dios que resucit a Cristo de entre los muertos. Pecado y muerte (una muerte que es resurreccin con Cristo), fe y bautismo, son correlativos que Pablo nos recuerda en un admirable fragmento sumamente sugestivo. Pero, en coherencia con su perspectiva cristiana, aade: el perdn del pecado es liberacin de la ley y de su observancia, porque existe una correspondencia entre Ley, muerte y pecado, como nos ensea en su carta a los Romanos (Rm 7, 7-9). Aqu, la imagen empleada por San Pablo alcanza el mximo de expresividad: la Ley ha sido clavada en la cruz.
CICLO B Un solo cuerpo, una sola fe, un solo Seor,, un solo bautismo (Ef 4, 1-6) La vida cristiana no se reduce exclusivamente a la prctica de los sacramentos, sino, por el contrario, stos dan a los cristianos su estatuto de vida. El cristiano, pues, debe comportarse de acueido con lo que ha recibido, y la unidad entre los miembros de la Iglesia no es slo una moral, sino que es la epifana de aquello en lo que se ha convertido cada cristiano; es la traduccin de la transformacin sacramental fundamental de toda su persona, es la n u e v a criatura que aparece tal cual es. Humildad, dulzura, paciencia, ayuda mutua en el amor, deseo de paz... todo esto no son virtudes aadidas a la vida, sino transparencia normal de quien est soldado a un mismo Cuerpo y en un solo Espritu. Este hermoso texto, muy claro, pero teolgicamente slido y profundo, d e b e ser meditado con frecuencia. Sin esta slida base, el cristianismo se decolora, corre el peligro de caer en el mito y en la prctica supersticiosa de un ritualismo mgico. Ahora bien, los sacramentos no tienen nada de magia; los sacramentos comprometen, c o m o es el caso del bautismo, que nos une en un mismo Cueipo p o r el poder del Espritu. En consecuencia, slo hay un comportamiento posible para el cristiano.
Domingo i8.
CICLO A
Quin podr apartarnos del amor de Cristo? (Rm 8, 35-39)
"K0 Vimos el domingo pasado, cmo S. Pablo nos considera justificados y glorificados, transformados en imgenes del Hijo. Siendo esto as, el juicio que debemos emitir sobre nosotros mismos no debe angustiarnos. Nadie nos puede separar de Cristo. S. Pablo va enumerando, utilizando expresiones habituales en l, los motivos qu podran separarnos del amor de Cristo, pero todos ellos son absolutamente incapaces de lograrlo. El ltimo que enumera es la espada. Piensa quiz, en el verdugo que acta en las ejecuciones? Resuena la cita del salmo 44, 23: "Pero por Ti se nos mata cada da, como ovejas de matadero se nos trata". Pero de todo salimos como grandes vencedores. Nada puede impedir a Cristo amarnos y a Dios manifestarnos su amor a travs de Cristo.
CICLO B
Conducirse como hombres nuevos (Ef 4, 17-24)
Continuamos la lectura del estatuto de vida cristiana que se describe en la carta a los Efesios, que estamos proclamando desde hace algunos domingos. El cap. 3 de la carta a los Colosenses (3, 5-15) tiene un fondo muy cercano a este cap. 4 de la carta a los Efesios. Se trata de la unidad entre los bautizados. Estamos en un contexto nuevo de vida. Ya no debemos comportarnos como paganos. S. Pablo enumera, entonces, una serie de actitudes que se omiten en la proclamacin litrgica y que caracterizan la vida del
158
hombre viejo, como la dureza de corazn, la ignorancia religiosa, etctera... A todo esto S. Pablo lo llama la n a d a : no hay que dejarse conducir por la nada. Hay que despojarse del hombre que vive en nosotros y dejarse conducir por un nuevo espritu. Se trata, evidentemente, de una alusin al bautismo que transforma por completo la vida del que le ha recibido, hacindole hombre nuevo, nacido del agua y del Espritu. La carta a los Colosenses retoma casi exactamente el mismo tema: "Despojaos del hombre viejo con sus obras y revestios del hombre nuevo, que se va renovando hasta alcanzar un conocimiento perfecto, segn la imagen de su Creador" (Col 3, 9-10). El cristiano ha sido creado como un ser santo y justo, a imagen de Dios. Hay que dejarse guiar por este Espritu de renovacin. Todo esto es evidente; pero pensamos con tristeza en lo que podra ser el mundo si los cristianos se acordaran, no slo con la cabeza, sino con sus comportamientos, de lo que son, y en la fuerza que podran desplegar en las actuales circunstancias para acabar con las duras cargas de las nuevas esclavitudes en q u e continuamente nos dejamos encerrar. Ninguna civilizacin, realmente buena y viable, puede construirse al margen de la renovacin de mentalidad que para el cristiano debe ser algo propio y ordinario. CICLO C, p. 101
Domingo 19.
CICLO A
Quisiera ser un proscrito por el bien de mis hermanos, los judos (Rm 9, 1-5) Para recibir a Cristo es evidente que hace falta una cierta preparacin, haber rechazado, entre otras cosas, los dolos. El pueblo de Israel tiene la mejor preparacin posible: tiene a su favor la adopcin, la gloria, las alianzas, la Ley, el culto, las promesas de Dios; tambin los Patriarcas; pero sobre todo el que de su raza haya nacido Cristo. Lo tiene todo para entrar en las nuevas perspectivas de Dios, para formar parte del nuevo Pueblo de Cristo. Pero todo esto no ha sido suficiente para acoger a Cristo. Y esto es un motivo de inmensa tristeza para S. Pablo. El cristiano no debe negarse a constatar la riqueza del pueblo judo amado por Dios y de sentirse apenado, como S. Pablo, de que no le haya penetrado la fe en Cristo. Que al menos la caridad y la oracin mantengan nuestros vnculos con ellos.
CICLO B Vivir en el amor como Cristo (Ef 4, 30-5, 2) Ya el domingo pasado nos recordaba la novedad de nuestra vida en Cristo. S. Pablo contina su exhortacin. No debemos contristar al Espritu de Dios que nos ha marcado con su sello para el da de la redencin. Aunque la carta parece que est pensando en los que han recibido recientemente el bautismo, se dirige tambin a toda la comunidad entera. S. Pablo enumera lo que podra contristar al Espritu que vive en nosotros y piensa sobre todo en las actitudes que turban la vida de comunidad: amarguras,
160
clera, arrebatos de ira, etc. P o r el contrario, hay que mostrarse buenos y compasivos y perdonarse mutuamente. Hay que vivir en el amor como Cristo y ser as imitadores de Dios. CICLO C, p. 108
Domingo 20.
CICLO A, p. 112 CICLO B Comprender cul es la voluntad de Dios (Ef 5, 15-20) Contina S. Pablo instruyndonos en el tema de la vida nueva. Hoy la considera situada en el "espacio de choc" que media entre el bautismo que nos ha renovado y el momento de la llegada a la gloria. Y desea que saquemos partido al tiempo presente. Este tiempo intermedio tiene sus peligros, porque nuestros tiempos son malos. Los nuevos cristianos tenan que vivir en ambientes paganos con el consiguiente peligro de volver a caer insensiblemente en el paganismo. Es tambin nuestra situacin actual. Hay que reconocer que muchos de nuestros cristianos llevan una vida pagana, coloreada de ciertas prcticas de cristianismo, sin tener un mnimo d e la sabidura y penetracin cristianas y sin intentar tenerlas. En medio de esta promiscuidad hay que trabajar por descubrir la voluntad de Dios. La oracin en todas sus formas es el medio para conservarlas y reencontrarlas. S. Pablo delinea el marco de lo que seguramente seran las reuniones litrgicas de aquel tiempo: los salmos, los himnos, los cnticos inspirados deben estar en boca de todos y todos deben celebrar al Seor poniendo en ello todo el corazn. La actitud de accin de gracias debe ser una dominante en la vida del cristiano: dar gracias a Dios Padre en nombre de nuestro Seor Jesucristo. S. Pablo enuncia luego el ideal d l a oracin constante: hay que orar en todo tiempo y circunstancia. Tenemos q u e adquirir un hbito y una tcnica de oracin que nos posibilite estar siempre en ese estado de unin con Dios y nos d la posibilidad de vivir en ambiente pagano sin abandonar la penetracin p r o p i a de nuestra vida nueva. As seremos capaces de captar la volunlad de Dios y de cumplirla, como lo pedimos en la oracin del Padrenuestro: O n e so ha^a tu voluntad, as en la tierra como en el cielo. CICLO C, p . 117
Domingo 21."
CICLO A Todo e s de l, por l y para l (Rm 11, 33-36) San Pablo nos ofrece un bellsimo modelo de oracin de accin de gracias. Anteriormente ha desarrollado todo lo que Dion ha hecho por los judos y los paganos. Si todos han sido arrojados en el pecado, l los libera y los renueva para que se manifieste el amor de Cristo. Ante esta actitud de Dios, nos vemos llevados a reconocer la profundidad de su sabidura y de su ciencia. El amor de Dios es para nosotros como un abismo, hasta el punto de que resulta imposible valorarlo en toda su profundidad y su naturaleza. La riqueza de Dios es uno de los temas predilectos de Pablo, que nos pone en guardia contra lo que podra ser menosprecio de la riqueza de la bondad de Dios (Rm 2, 4). Jess nos h a colmado de todo tipo de riquezas: la de la palabra y todas las de la ciencia (1 Co 1, 5). Es preciso anunciar esta riqueza a los paganos (Ef 3, 8). Nunca estamos en situacin de abandonar, porque, en la medida de su riqueza, Dios atiende a nuestras necesidades (Flp 4, 19). El misterio de la salvacin, oculto en Dios desde todos los tiempos, ha sido desvelado. Dios ha querido que los paganos conozcan la riqueza de la gloria de este misterio (Col 1, 27). La Palabra de Cristo permanece en nosotros en toda su riqueza (Col 3, 16). Esta riqueza de Dios es una posesin destinada a expanderse en nosotros. Del mismo modo, la sabiduia de Dios es un abismo y a veces se nos presenta como una locura (1 Co 1, 25). Esta sabidura de Dios es, en definitiva, el mismo Jesucristo. Es en l en quien estn escondidos los tesoros de la sabidura (Col 2, 3). Igualmente estn escondidos en l todos los tesoros de la ciencia; porque todo lo que se aplica a Dios se encuentra en Cristo. El pasaje finaliza con una breve doxologa: Todo es e l, por l y para l.
164
165
En su carta a los Colosenses leemos una doxologa parecida; Pablo tiene suficiente talento para reunir en unas cuantas palabras la riqueza de una teologa que debe ser orada y nos revela el estilo de oracin que deba ser de su agrado: Porque en l fueron creadas todas las cosas... todo fue creado por l y para l. El existe con anterioridad a todo y todo tiene en l su consistencia (Col 1, 16-17).
CICLO B Este es un gran misterio, y yo lo refiero a Cristo y a la Iglesia (Ef 5, 21-32) Siguiendo con el desarrollo del estatuto del cristiano en su nueva vida, Pablo llega a la vida familiar. P a r a dar un fundamento teolgico a las situaciones recprocas del marido y la mujer, enumera los deberes de uno y otro, apoyndose siempre en afirmaciones sobre lo que sucede en la unin de Cristo y la Iglesia. Pablo no senta dificultad alguna en trazar la imagen de la Iglesia como Esposa de Cristo. El profeta Oseas, para describir las exigencias de la Alianza, ya haba recurrido a esta imagen de Dios, esposo de su pueblo, y haba desarrollado el tema con realismo (Os 2, 18-22). En su segunda carta a los Corintios, Pablo ve en Cristo al esposo, y en la Iglesia a la esposa (2 Co 11, 2). En la carta a los Efesios, ve a Cristo como Cabeza, y a la Iglesia como Cuerpo. Es una nueva manera de expresar la unidad entre Dios y su pueblo; es un modo de expresin totalmente nuevo. Por otra parte, la nueva imagen utilizada por Pablo no era una creacin artificial de su imaginacin. En la Biblia, y segn lo que nos dice el Gnesis, la esposa es el cuerpo de su esposo (Gn 2, 23-24). Por eso, despus de citar este pasaje del Gnesis, Pablo declara que este misterio es grande; y lo dice pensando en Cristo y en la Iglesia Esta frase, bastante difcil para nosotros, parece significar lo siguiente: el tipo de unin presentado por el Gnesis, la figura que representa, es una realidad que se aplica a la unin de Crislo y de la Iglesia y que, al mismo tiempo, es el antecedente de todo matrimonio. Este " t i p o " de la unin del hombre y la mujer que encontramos en el Gnesis, se realiza en la unin de Cristo y su Iglesia y, a su vez, el matrimonio encuentra
hoy su verdadera realizacin en conformidad con esta unin de Cristo y su Iglesia. El Apstol, de este modo, nos comunica un aspecto de su teologa de la Iglesia. Por lo que se refiere a la estructura de sta, nos dice lo que piensa acerca de la estructura de la vida conyugal. La expresin: "Es ste un gran misterio" ha hecho pensar en la afirmacin del sacramento (traduccin de la palabra griega "misterio") del matrimonio. Esto, indudablemente, significa ampliar el verdadero alcance del texto; parece ms correcto ver en ello la imagen de un matrimonio, una forma de comprender lo que la Iglesia definir como el sacramento del matrimonio. Por otra parte, de este modo lo entiende el mismo Concilio de Trento, cuando declara: "El Apstol indica, hace entrever {innuit) en este texto las cualidades sacramentales del matrimonio" (1).
CICLO C La reprensin es signo de amor (Heb 12, 5-7.11-13) Esta lectura es estimulante para los cristianos que se hallan sometidos a la prueba; es preciso dejar de considerarla como una especie de persecucin por parte de Dios y ver en ella, ms bien, el signo de un particular amor. Cuando el Seor ama a alguien, le da buenas lecciones; corrige a todos aquellos a quienes reconoce como sus hijos. Los cristianos a los que se dirigen estos consejos ya han sufrido mucho y siguen sufriendo la prueba (Heb 10, 32-34). Este puede ser nuestro caso o el de otros seres que nos son queridos. Encontramos aqu un consuelo que no est hecho de palabras vacas. No se trata de cenar los ojos, ni de convencerse de que las pruebas no son tan duras como se piensa; por el contrario, mirndolas de frente, tal como son, podemos llegar a dar un verdadero juicio de valor sobre ellas. Adems, el autor de la carta invita a meditar los sufrimientos que condujeron a Jess a su gloria. La amargura del hombre probado le lleva a encerrarse en si mismo y a no entender liada; le parece que est condenado al absurdo de la vida. Pero se trata, por el contrario, de no olvidar la palabra de consuelo que se dirige, al que sufre, como a un hijo. Lejos de considerar la prueba como un castigo, lo cual no cuadra (1) DENZINGER, Enchiridion Symbolorum, 969.
166
con la misericordia de Dios y que a veces resulta inexplicable para personas realmente entregadas en cuerpo y alma al Seor, hay que ver en ella su valor formativo para la gloria que nos espera. No hay, pues, que desanimarse, sino tomar Ja prueba como un instrumento de una ms ntima unin con Dios, que de este modo nos manifiesta su amor. Si, en un primer momento, la correccin, la prueba, pueden entristecer, cuando se reflexiona y se percibe el fruto del sufrimiento, se produce un sentimiento de paz profundamente gozosa que penetra el alma y la vida de quien ha aceptado y ofrecido la prueba. Porque sucede siempre que el efecto de la prueba aceptada provoca una curacin del alma. Y basta con leer a Isaas y los Proverbios (Is 35, 3 ; Prov 4, 26).
A.
Nocent