Pensamiento Politico de Nestor Kirchner
Pensamiento Politico de Nestor Kirchner
Pensamiento Politico de Nestor Kirchner
ROL DEL ESTADO Y LA POLITICA Definitivamente hay que superar la dcada del 90, que consolid el modelo que comenz en 1976 con su estratega e idelogo: Alfredo Martnez de Hoz. Desgraciadamente, a ese modelo lo hicieron suyo Menem y Cavallo, y lo peor fue que lo hicieron en nombre del Justicialismo. Despus vino De la Ra, que tambin fue un continuador mediocre de esas polticas funestas. Creo que al contrario, hay que tener polticas nacionales e industriales que contribuyan al renacer argentino. Es decir, debemos concebir un proyecto de nacin o se va a profundizar el proceso, no ya de crisis, sino directamente de decadencia nacional. El Estado debe recuperar el control de los instrumentos macroeconmicos e impulsar un modelo de produccin y trabajo.
ROL DE ESTADO Y LO SOCIAL Tenemos que ir hacia un Estado atento, con capacidad de reaccionar rpidamente frente al conflicto social, ejerciendo un triple rol activo. Primero, que sea reparador de las desigualdades sociales, es decir, que incluya a la sociedad a travs de la educacin, la salud y la vivienda y que torne posible la movilidad social desde el esfuerzo y el trabajo propios. Segundo, que sea protector de los sectores vulnerables: trabajadores, jubilados, pensionados, usuarios y consumidores. Y por ltimo, que adopte un rol promotor de polticas activas que permitan, junto al desarrollo y al crecimiento econmico del pas, la generacin de nuevos puestos de trabajo y una mejor distribucin del ingreso. La pobreza, la inequidad y la exclusin se han prolongado tanto en el tiempo, que corremos el riesgo de que esa situacin tienda a naturalizarse, por lo cual el Estado debe promover con todos sus recursos la inclusin social. Asegurar esa inclusin ser su desafo constante.
POLITICA INDUSTRIAL S, definitivamente es necesaria una poltica industrial. Un modelo de produccin y trabajo. En la dcada del 90, el mercado y la economa desalojaron al Estado y a la poltica, en una aceptacin tcita del fin de la historia y en una aceptacin explcita de la teora del derrame: que la sola transformacin econmica y el mercado bastaran para que los beneficios llegaran finalmente a todos. No hace falta que le recuerde que no fue as. Yo digo que lo nico que derram esta teora fue miseria. Es cierto que el mercado organiza econmicamente, pero no articula socialmente. Por eso, la sola presencia del Estado o su ausencia tambin constituyen de por s una poltica.
PROYECTO NACIONAL I Creo en un proyecto nacional. No s por qu se asustan y se preocupan tanto, si lo nico que digo es que por lo menos reconstruyamos un
capitalismo nacional en la Argentina y generemos una alternativa que permita volver a movilizar a la sociedad.
PROYECTO NACIONAL II Yo quiero convencer a mis compatriotas de que es posible poner a la Argentina en marcha desde un proyecto que vuelva a colocar al Estado, a la poltica y a la economa al servicio de la sociedad, para recuperar la dignidad, afianzar la justicia, consolidar la solidaridad y recrear la esperanza de los argentinos.
EL PRESIDENTE Y EL MINISTRO DE ECONOMIA Le explico porque digo que ser Presidente y ministro de Economa () Pareciera que los ministros de Economa siempre tienen que ser aquellos que respondan o pertenezcan a determinadas escuelas econmicas. As, nos encontramos que en los ltimos aos los ministros de Economa terminaron alcanzando una gran autonoma y se comportaron como cabales representantes de intereses que poco o nada tienen que ver con el que deberan defender, el de los argentinos. Entonces, el presidente de un pas que quiere recuperar su autonoma y su patrimonio, tiene que manejar la poltica econmica y tiene que tener un ministro de Economa que instrumente las polticas, como director
estratgico del plan poltico, econmico y social que ese presidente decida llevar adelante.
SERVICIOS PUBLICOS Hacer funcionar correctamente los servicios pblicos no es una cuestin de derecha, ni de centro ni de izquierda. No tiene ideologa. Es un servicio objetivo que se le presta a la ciudadana, que hay que prestarlo bien y que debe estar garantizado por el Estado.
FERROCARRILES Con la privatizacin de los ferrocarriles desaparecieron muchos pueblos y se dej aislados a miles de argentinos productiva, social, institucional y polticamente. Volver a poner en marcha los ferrocarriles es poner en marcha la Argentina productiva, el pas del poblamiento, del trabajo.
AEROLINAS ARGENTINAS No puede ser que la Argentina est sufriendo el capricho de las empresas que planifican sus vuelos y destinos solamente teniendo en cuenta el concepto y la visin de su rentabilidad. Tienen que hacerse cargo de los lugares rentables y de los que no lo son. Con la poltica cambiaria, hemos recuperado nuestra potencialidad turstica, pero en la Argentina nunca fueron tan caros los pasajes, nunca tan escasos los vuelos y nunca hubo tan poco sentido estratgico para su organizacin. Es el momento de tener una poltica aerocomercial.
SOLIDARIDAD OBRERA Las polticas y prcticas de las grandes empresas y corporaciones producen una separacin entre los trabajadores, y de esta forma se pierde la solidaridad entre ellos. Hay una resignacin que da lugar al individualismo del yo contra todos y el slvese quien pueda. De a poco, va desapareciendo la hermandad e identidad obrera, la lucha por un ideal
comn y hay una prdida del concepto de colectividad de todos los trabajadores.
LAS OPCIONES DEL SINDICALISMO ARGENTINO Hoy el sindicalismo argentino tiene dos opciones: ampliar con honradez y capacidad personal, las tareas y el campo de accin, y convertirlo en un movimiento de defensa de los trabajadores, o bien estar condenado a una especie de degeneracin corporativista, estigma que lo llevar a la prdida de influencia poltica, identidad propia, militancia y confianza por parte de los trabajadores que dice representar. Es necesario impregnar de solidaridad a todos los sectores de la clase trabajadora, pero sta no puede ser motorizada por intereses materiales inmediatos, sino por motivaciones ms profundas en el orden moral, poltico y cultural, y por el poder movilizador de un proyecto polticohistrico comn, por un sueo que interprete a todos los trabajadores y alimente la esperanza colectiva. Si esta meta no se logra en un plazo razonable, la oposicin histrica entre el trabajo y el capital se ir reemplazando lamentablemente por un antagonismo creciente entre los trabajadores que tiene trabajo y los trabajadores con trabajo precario, o directamente sin trabajo, sumidos en una desproteccin absoluta.
ESTRATEGIA NEOLIBERAL CONTRA LOS TRABAJADORES Hay un punto central: la estrategia del manejo neoliberal y monetarista de la crisis que apunta a desarticular y desintegrar al movimiento sindical y a la clase trabajadora organizada. Para lograrlo se llevan a cabo todo tipo de campaas de desprestigio contra los sindicatos, sus dirigentes, sus acciones y sus propuestas.
LA FLEXIBILIZACION LABORAL Durante la dcada pasada se instal en la sociedad la idea de que la flexibilizacin laboral era la panacea que resolvera todos los problemas
que el mercado del trabaja arrastraba. Los temas de los costos laborales y de la necesidad de la flexibilidad, fueron permanentes entre los voceros del pensamiento nico. Pero cuando el modelo cay, los nicos logros que quedaron a la vista fueron la precarizacin del trabajo por un lado recurdense los contratos basura- y un desmesurado beneficio econmico del empresariado por el otro.
ROLES SOCIALES Tenemos que tener en claro los roles que tiene que cumplir cada uno en la sociedad. Los empresarios tienen que maximizar la ganancia y los dirigentes gremiales tienen que representar a los trabajadores en la puja por la distribucin del ingreso y no negar el conflicto. Porque el conflicto existe y va a existir. El tema es cuando el liberalismo y la globalizacin quieren negar el conflicto, como si todo fuera homogneo, como si no pasara nada.
LA VIOLENCIA El Estado debe estar en condiciones de discernir la violencia que es generada por una prctica poltica de la que se produce como resultado de una sociedad que distribuye su riqueza de manera injusta () Creo que las desigualdades sociales generan violencia, proceso agravado cuando la renta poltica, es decir, la diferencia entre el ingreso de un dirigente poltico y la gente que est en los niveles mnimos de subsistencia, es muy alta. Pero la desigualdad no se genera slo desde la clase poltica. Al lado de eso polticos hay una clase, alrededor del 10%, que son el sector de la economa ms concentrada, que hoy se apropia 20, 30 40 veces ms de lo que se apropiaba antes. Me parece que el punto de fractura hoy en la sociedad, que genera violencia, no es la pobreza, sino la tan marcada y notoria desigualdad entre los que tienen, que cada vez tienen ms y los que no tienen, que cada vez tienen menos.
LA POBREZA La pobreza no es slo un concepto econmico, tambin es un concepto moral. Nos llega cuando nos han enfermado el alma, cuando nos han
metido en la cabeza que cada uno de nosotros puede salvarse independientemente de lo que le pase al otro, que no interesa si el otro pierde el trabajo mientras yo lo tenga, que no importa que al otro le rematen la casa porque no la puede pagar mientras yo me voy de viaje. Lamentablemente, sta es la Argentina de las ltimas dcadas, la Argentina de la falta de solidaridad, de la falta de reglas de juego, donde no se respetan los derechos del otro. Se requiere entonces, un proyecto de pas. No solamente una propuesta econmica o una propuesta social, tambin es necesaria una propuesta moral. Tenemos que volver a respetar las normas y los derechos del otro, pero en una Argentina donde los que se han robado el pas y los que se han quedado con el ahorro de los argentinos estn libres, resulta muy difcil decirle a la gente que hay que respetar las normas. Por eso se torna imprescindible que quien ocupe el gobierno reconstruya esa moral. Si me toca conducir los destinos de la Nacin, cada argentino y cada argentina podr tener la plena seguridad de que el que viole la ley ser castigado y penado. No solamente ir a la crcel el que robe gallinas, sino tambin el que se robe el patrimonio de la Nacin.
LA DIRIGENCIA Hay dirigentes que plantean recetas que slo sirven para unos pocos, condenando a la exclusin al resto de los argentinos que no entran en esta realidad, y otros que mediante pcimas mgicas nos prometen el paraso. Parece que tener ideas y sentido de patria es pecado en la Argentina.
LA POLITICA I La poltica debe ser entenda como un instrumento de transformacin positiva de la vida de la gente, ya que la razn de ser de nuestra actividad, es que la calidad de vida de los gobernados sea protegida y mejorada de acuerdo con las polticas publicas diseadas a tal fin.
LA POLITICA II No entendemos al poltica como una suerte de terapia personal donde cada vez hablo mejor y entonces me miro al espejo y me digo que brbaro que soy, qu coherente, mientras la gente que quiero representar est cada vez peor. Que haya una dirigencia que nos mire con la nuca no significa que los argentinos no tengamos destino.
EL PERONISMO I Hay una vacante de representacin social y poltica que definiramos como grave. Pero no siempre fue as! El peronismo supo dar cuenta adecuadamente del conflicto social en 1945, cuando construy en la Argentina el Estado de bienestar incorporando a los trabajadores y a la mujer en el escenario poltico nacional. La historia poltica de la Argentina en general y del peronismo en particular es muy rica, muy valiosa como para despreciarla o dejarse llevar por la indiferencia. Reivindico aquella tradicin de la poltica como elemento transformador mediante mtodos pacficos y lucho contra el discurso de la antipoltica, funcional al modelo economicista de los aos 90.
EL PERONISMO II Histricamente, el peronismo no solamente represent los intereses de los trabajadores, sino tambin, y por sobre todas las cosas, los intereses de la Nacin, concebida como el conjunto de pequeos empresarios, comerciantes y estudiantes. Hoy el peronismo debe encarnar la decisin de construir un pas, no digo ya con las caractersticas que so Pern por los aos 40, pero s con un grado de autonoma razonable, en un mundo que sabemos y asumimos que es absolutamente interdependiente. Nosotros nos consideramos capaces de concretar la renovacin del peronismo, y por ende, de todo el sistema de partidos, porque representamos la mejor historia del peronismo. Por eso estoy seguro de que
en las elecciones del 27 de abril nos va apoyar una gran cantidad de sectores de la sociedad, peronistas y no peronistas.
EL PERONISMO III Yo me siento peronista, sigo identificado con el peronismo () El peronismo tiene una historia, pero no solamente con los peronistas se construye hoy un proyecto colectivo en la Repblica Argentina. Esto lo tengo claro, y es as que no me interesa tanto la ubicacin partidaria como las ideas y la coherencia de los hombres y mujeres que participan en esta construccin poltica.
EL PERONISMO IV Para tratar de darle una definicin, le digo que mis deseos de renovacin no significan ir hacia un peronismo de saln, sino hacia un justicialismo al lado de la gente y con la gente.
EL PERONISMO V El justicialismo debe oxigenarse, renovarse; no importa si los dirigentes tienen 60 a 40 aos, porque la crisis que tiene la Argentina tiene nombre y apellido. Es un mrito tener dirigentes de distintas edades que estn
preparados para gobernar, que entiendan a la Argentina y que comprendan que la crisis que vivimos es fruto de una casta que ya la gobern.
EL PERONISMO VI El justicialismo debe ser capaz de reconstruir la alianza policlasista perdida con el empresariado nacional y los trabajadores; y ese es el esquema fundamental de la construccin de un proyecto nacional. Debe ser una instancia superadora de las experiencias peronistas fundacionales de mitad del siglo XX y de las que vivimos a final del siglo. El peronismo de hoy en da no es el de los aos 90. Es un peronismo que rescatar sus valores doctrinarios originales y la experiencia vivida, pero que, definitivamente debe representar a todos los argentinos y sobre todo a los ms castigados.
EL PERONISMO VII En la Argentina ha habido una explosin tremenda: el radicalismo dej de ser un partido de poder y el peronismo, que histricamente varias generaciones de cuadros y dirigentes ayudamos a construir, fue tergiversado por Menem, que lo convirti en una rplica del Partido Republicano estadounidense o del Partido Conservador de Inglaterra.
MENEM Lo que quiso hacer fue poner al pejotismo burocrtico al servicio de los sectores neoliberales. Este es un trmino de mi autora. Sabe a que llamo pejotismo? Para m define la deformacin a la que llev Menem al Partido Justicialista: un aparato de poder vaciado de contenido, sin ideas.
QUIEN SOY Soy peronista desde muy joven; comenc a militar en la escuela secundaria y despus en la Universidad de La Plata, donde conoc a Cristina. As di
mis primeros pasos en la poltica hasta que lleg la dictadura Hablando de Cristina, le cuento una ancdota. Recuerdo que cuando le cont mi propsito de presentarme como candidato a presidente, ella me contest Vos ests loco!. No fue muy estimulante, verdad?
MI COMPAERA Cristina es mi compaera de todos los tiempos. Abrazamos juntos la militancia poltica desde siempre. Me acompa en los tiempos duros y permanentemente durante toda la etapa democrtica, luchando y peleando por proyectos comunes, pero siempre manteniendo sus convicciones y sus propias ideas. No me interesa tener una compaera que haga seguidismo y que diga que todo est bien. Me gusta que Cristina participe y que tenga sus propias ideas, que sea crtica. Nosotros crecimos y nos incorporamos a la poltica como una construccin colectiva y no como una cuestin individual. En aquel entonces nosotros nunca hablbamos desde el yo, desde la persona. Hablbamos desde el nosotros porque creamos en los proyectos comunes, y esto es lo que se ha perdido en la Argentina.
LOS JOVENES Me da mucha bronca cuando escucho a mucha gente joven decir: Yo no milito en poltica porque los partidos son una porquera. Cuando empec a militar no haba partidos polticos; el peronismo estaba proscripto desde haca ms de 18 aos y no me sent a llorar porque haba militares malos que no nos dejaban votar: fui y pele.
VERDADES Mi convocatoria ha sido siempre amplia, pero especialmente para terminar con este discurso uniforme donde cada sector o dirigente poltico cree tener la verdad absoluta. Hay que abrirse a las distintas verdades que existen y que son expuestas con honestidad por otros sectores, para ir construyendo un rumbo donde realmente la sociedad se pueda sentir expresada.
ESPACIO I
Por su historia y por su calidad evolutiva, el peronismo tiene un rol muy importante para cumplir: debe dar un verdadero ejemplo a la poblacin, adecundose a los tiempos que nos tocan vivir y convocar a los grandes sectores independientes de la sociedad y a otras fuerzas polticas. De esa forma la sociedad podr distinguir a una gran masa crtica que, a pesar de sus voces mltiples, es capaz de ver con claridad cul es la problemtica que tiene hoy la Argentina y desde dnde se puede generar definitivamente una cultura poltica diferente, que recupere el lazo entre la gente y las instituciones.
ESPACIO II Ese es el espacio que quiero protagonizar, abierto a las contribuciones de los dirigentes honestos de centro izquierda y centro derecha y a los grupos independientes que no tienen dnde expresar sus ideas y preocupaciones.
PROGRESISMO Pregunto: Qu es ser progresista hoy en la Argentina? Para algunos ser progresista significa ejercitar actitudes testimoniales, de cambio, ideologizando todos los temas. Yo creo que el progresismo es hacer crecer un pas, aumentar su producto bruto interno, mejorar la distribucin del ingreso y la inversin y que sus habitantes tengan acceso al trabajo, a la vivienda, a las vacaciones anuales. Es decir, construir un pas normal.
PRAGMATISMO Una cosa es el pragmatismo y otra el ejercicio del poder sin ideas. Mientras que el modelo de Menem fue una simple y acrtica adscripcin a las teoras que vendan los pases centrales de fronteras para afuera, pero que, por supuesto, no aplicaban en sus propias economas y sociedades. En cambio, el peronismo propona capitalismo con nacin, pueblo y bandera. Esta era la construccin que present Pern como modelo argentino, no slo en los dos primeros gobiernos, sino tambin en el programa que desarroll en su retorno al pas en su tercera presidencia en el ao 1973.
EL PRESTIGIO DE LA POLITICA Renovndose, el peronismo debe dar el primer paso en esta tarea enorme que ser reconstruir el prestigio de la poltica. Este mandato social no es entonces slo una cuestin principista, es un requisito esencial para restablecer el vnculo entre sociedad y poltica, tarea imprescindible para lograr una relacin de fuerzas distinta que garantice la posibilidad de cambio en la Argentina. Solo as, desde la poltica renovada, con su prestigio recobrado, lo colectivo volver a ser posible, lo nacional podr convertirse en una conviccin, lo plural en instrumento necesario y lo federal cerrar un largo ciclo de frustracin nacional.
LA DISCUSIN IDEOLOGICA EN EL PERONISMO El justicialismo conducido por Menem se convirti en una cscara vaca. No tena una idea, no haba discusin, no haba cuadros y en su lugar se instal la lgica perversa gerente-clientela. Era la pobreza absoluta. Recuerdo que en un Congreso del P.J. en Parque Norte en 1996 ped la palabra y dije todo lo que senta. Cuando termin de hablar, hasta me aplaudieron de pie, pero a la hora de votar perd 599 a 1. Sin embargo dej claro ante mis compaeros, que tenamos que clavar una bandera, tenamos que volver a decirles a todos los argentinos que el peronismo no poda ser una rplica del Partido Republicano delos Estados Unidos, que es neoconservador y liberal. En la Argentina y en el peronismo no se murieron las ideas ni las ideologas!
POLITICA DE BIENESTAR SOCIAL Creo firmemente en el Estado presencial, reparador, protector y promotor, que recupere el control de los instrumentos macroeconmicos que se debilitaron o directamente desaparecieron durante las privatizaciones y la era menemista.
Menem es uno de los grandes responsables de esta crisis. En su gobierno se profundiz el sistema liberal, se produjo la venta del patrimonio nacional para sostener la convertibilidad y el Estado argentino vio debiltada su capacidad de asegurar justicia, de atender los derechos sociales y de brindar adecuada proteccin externa. Esta retirada del Estado fue hecha para defender los intereses de ciertos actores socioeconmicos predominantes, cuya fuerte asociacin termin cristalizndose en el propio Estado. Por eso, consideramos que si la Argentina sigue dependiendo de las escuelas econmicas neoliberales no va a encontrar su destino.
INVERSION PBLICA I En estos ltimos meses asistimos a una incipiente recuperacin de la produccin y a la reapertura de fbricas, pero tambin hay que agregar una fuerte inversin pblica. S que para algunos sectores la inversin pblica es igual a gasto pblico, pero para nosotros es activar la economa. Adems, nos permite generar los servicios esenciales y centrales que necesitan los habitantes de la Argentina. Con tres millones de viviendas se pueden generar cinco millones de puestos de trabajo directos, ms los indirectos que provoca el movimiento de la actividad econmica. Este Estado promotor del que yo le hablo opuesto a la idea muy difundida del Estado prescindente, plantea soluciones heterodoxas que combinan el equilibrio fiscal (una exigencia bsica de la economa globalizada), con polticas activas de corte keynesiano, que promueven la inversin pblica y privada en obras destinadas a cubrir necesidades fundamentales de la poblacin, como la salud, la educacin y la vivienda y tambin de reconversin econmica en materia de infraestructura como motor y apoyo de la inversin privada.
INVERSION PBLICA II
Es mentira que la inversin pblica traiga como correlato el dficit fiscal, como dicen los sectores neoliberales de la economa. La inversin pblica en la construccin, por sus caractersticas intrnsecas, puede lograr la industrializacin de las provincias y la generacin del circuito virtuoso de la economa por la multiplicacin de trabajo. La ortodoxia econmica nos quiere convencer de que son los nicos racionales a la hora de administrar. Sin embargo, estoy convencido de que el Estado puede ser gestionado con eficiencia y sin dficit.
INVERSION PBLICA III Creo que hay que contrarrestar la opinin de muchos economistas y tcnicos que van a decir que este tipo de proyectos es inviable. Es comprensible, porque esos tcnicos no pueden salirse del pensamiento nico: para ellos la inversin pblica es sinnimo de gasto pblico. Para nosotros la inversin pblica es justicia, dignidad, es activar la economa, la llave que nos va a permitir generar los servicios esenciales y centrales, educacin, salud, justicia y seguridad, que necesitan los habitantes de la Argentina.
UNA ARGENTINA DISTINTA Se puede hacer una Argentina distinta, y para eso es necesario tener coraje, recuperar la fuerza sanmartiniana, el concepto de pas de la solidaridad y la justicia, recobrar la fuerza moral y volver a poner en el tapete las convicciones, las ideas.
POLITICA DE DESARROLLO REGIONAL Por eso, la poltica de desarrollo regional es una poltica de correccin de las desigualdades, es la construccin de una nacin integrada, ms igualitaria, ms justa para todos sus habitantes, superando la fragmentacin y la exclusin social.
LA INCERTIDUMBRE Si tuviramos que identificar cul es la problemtica social de la poca, la encontraramos en la incertidumbre del hombre comn respecto de su situacin y la de su grupo familiar, con relacin a sus condiciones laborales y de vida, a lo que se agrega un fuerte descreimiento en la dirigencia. Hay incertidumbre en el hombre y la mujer que trabajan, porque temen perder su ocupacin o sufren porque su salario no cubre las necesidades ms elementales. Hay incertidumbre en el desocupado, que no sabe como sigue su vida al otro da. Hay inseguridad en el joven que estudia, porque no sabe si su carrera le va a servir para progresar. Hay incertidumbre en el que no puede estudiar, porque tampoco sabe si va a poder trabajar. Por eso creo que es necesario un nuevo contrato social y desechar toda visin fundamentalista y sesgada.
UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Trabajadores y empresarios no conforman estamentos aislados de una misma sociedad. Ningn pas resiste, sin un grave deterioro de su cohesin social, trabajadores desocupados y empresarios enriquecidos con empresas pobres. Es necesario revertir la ecuacin, en el sentido de que la solidaridad ya no podr ser una palabra que se adjudique slo al voluntarismo de la poltica, para contraponerla con la racionalidad como virtuosismo exclusivo de la economa. Nada es ms irracional que generar condiciones que objetivamente atenten contra la sustentabilidad del propio sistema.
ESTADO PRESENTE - ESTADO AUSENTE No creo en el Estado empresario y omnipotente, que desconoce la existencia del mercado. Ya nadie piensa que el Estado es la antpoda del mercado. Hoy ambos se complementan entre s, pues es funcin del primero generar las bases constitucionales a partir de las cuales se desarrollar el segundo.
Por lo tanto, habr que aceptar que ya no slo es importante que los mercados operen libremente: ser imprescindible tambin que lo hagan en funcin de estrategias correctamente escogidas por el Estado. Pero el Estado ausente no fue una casualidad: constituy una poltica activa de privilegio hacia los poderosos.
SUBORDINACION DE LA POLITICA A LA ECONOMIA La poltica como espacio natural de las cuestiones pblicas fue privatizada, convertida en un espectculo y degradada a la discusin de lo banal. Subordinar la poltica a la economa fue y es, como subordinar el bien comn a la tasa de beneficio. Es declarar definitivamente la diferencia entre pobres y ricos.
OPCION PARA EL PUEBLO ARGENTINO Hoy el pueblo argentino debe elegir entre dos opciones: continuar el modelo de exaccin y privilegio para minoras cada vez ms ricas y de efectos terribles para el pueblo y la Nacin; o redefinir la estructura productiva nacional mediante un vigoroso ejercicio de poder estatal, que garantice una mediacin efectiva entre el imperativo de la igualdad social y jurdica que funda el Estado moderno y la ley del beneficio que domina el mercado.
RECUPERACION NACIONAL Si soy presidente, voy a hacer un seguimiento sobre cuatro reas fundamentales: las relaciones internacionales, el manejo de la economa, los procesos de salud y la educacin. Desde all y desde un Estado que haya recuperado el control de los instrumentos de mediacin social y polticos, podremos genera un proceso de recuperacin nacional y poner en marcha el capital ocioso que se encuentra paralizado en distintas partes del pas.
El Estado debe impulsar polticas de promocin, de incentivo, de ayuda a la rentabilidad y a la bsqueda de mercados; debe generar marcos de competitividad y establecer acciones completas para el desarrollo. Con conduccin poltica, gobernabilidad, gerenciamiento, administracin estratgica, equilibrio fiscal y polticas sociales activas, la Argentina va a salir adelante s o s.
SISTEMA IMPOSITIVO I Es mi decisin cambiar el actual sistema impositivo regresivo por otro progresivo. Al pagar lo que corresponde los que ms ganan y al bajar progresivamente el impuesto al consumo popular, cambiar el sistema de distribucin del ingreso, generando otra liquidez en el Estado, que podr disponer de ingresos genuinos para financiar sus polticas.
SISTEMA IMPOSITIVO II Paulatinamente hay que bajar el impuesto al valor agregado (IVA), siguiendo las pautas de recaudacin y sin, en una primera etapa, frenar la necesaria inversin pblica que hay que hacer. Cada punto del IVA equivale a mil millones de pesos y, al pagar los que ms ganan y no a la inversa, cambia el sistema de distribucin de ingreso y se genera otra liquidez en el Estado. No hay Nacin posible sin un Estado que recaude con eficacia. Entonces el dinero que se recaude debe usarse para la inversin pblica en obras como rutas, servicios y todo lo que haga falta en la Argentina.
ESTADO Y SOCIEDAD Se trata de promover una sociedad ms igualitaria, sin excluidos. De avanzar sobre la mejora de la sociedad y de recuperar la presencia de un Estado que, corregido y mejorado, tenga capacidad de intervencin para determinar hacia dnde deben dirigirse los esfuerzos colectivos y recuperar la idea de que la sociedad tiene que prestar servicio a los sujetos.
No hay magia. Se trata del esfuerzo plural y compartido. Hay que poner en marcha toda la mecnica del trabajo en la Argentina: inversin pblica, produccin, fuertes polticas de salud y de educacin para que el pas se vaya consolidando. No podemos volver al pasado, tenemos que entender la leccin de la historia, tenemos que hacer una Argentina definitivamente para todos los argentinos.
SER PRESIDENTE Le puedo asegurar que no me interesa ser presidente de cualquier manera; no quiero pactar con el pasado, no quiero que los ciudadanos sientan vergenza de haber votado a un presidente que trae a los sinvergenzas que se fueron ayer. Quiero que sientan el orgullo de alguien que cumple su palabra.
LA EDUCACION I La igualdad educativa es un principio irrenunciable, no slo como actitud tica sino esencialmente como responsabilidad prctica. Porque hoy un chico de la Capital Federal tiene ventajas y mejores oportunidades sobre el resto de los chicos del interior () si no volvemos a garantizar la igualdad educativa desde La Quiaca hasta Ushuaia, vamos a estar en graves problemas.
LA EDUCACION II Hay que discutir y reformular los contenidos de la educacin que van a definir el nuevo ser y la nueva identidad nacional. Hoy nadie sabe que es el ser nacional y cul es nuestra identidad nacional. Y no se sabe porque no tenemos un proyecto estratgico de pas.
LA EDUCACION III
La educacin necesita un Estado que la financie, regule y garantice a todos iguales oportunidades para acceder a un servicio de calidad.
LA EDUCACION IV L educacin es un factor de cohesin y desarrollo social que promueve la inclusin social. Debe ser una poltica de crecimiento, una estrategia de desarrollo y de mejora de la vida de cada argentino y de la sociedad en su conjunto. No debe ser considerada como una poltica social ms que atienda con migajas a quienes ms necesitan: al contrario, debe ser la poltica sobre la cual basar el crecimiento y el combate a la pobreza.
LA EDUCACION V Hay que comprender que el gasto en educacin es, en realidad, una inversin, en tanto fuente bsica de la produccin de conocimiento. En el mundo actual la nica posibilidad de crecer, competir, mejorar la calidad de vida de todos y participar activamente en el espacio internacional con voz y voto es apostando al conocimiento. Debemos construir una sociedad y una economa basadas en el conocimiento.
SOCIEDAD BASADA EN EL CONOCIMIENTO Una sociedad basada en el conocimiento requiere instituciones educativas abiertas, eficaces y cooperativas. Escuelas, centros de formacin profesional, universidades y unidades de investigacin e innovacin tecnolgica puestas al servicio de un programa de mejora de la calidad de vida de todos, de aumento de la productividad de nuestras empresas y de la competitividad de la Argentina.
LA DEUDA EXTERNA Tenemos que hablar del tema de la deuda externa sin complejos, sin miedos e ignorando a los sectores neoliberales que se regodean diciendo que los
argentinos somos incorregibles, que nunca cumplimos con nuestros compromisos. No se puede pagar ms deuda a costa del hambre y la exclusin de los argentinos. Jams pagara la deuda externa sin darle primero sustentabilidad a la Nacin; de hacerlo, slo se estara generando mayor pobreza y aumentando la conflictividad social. Pero lo que ya no se puede repetir es la subordinacin ni la humillacin de la Argentina ante la presin de los organismos internacionales. La Argentina, como cualquier pas del mundo, puede negociar con absoluta responsabilidad, dignidad y seriedad.
UN PAIS FEDERAL Tenemos ante nosotros el desafo de recuperar el pas federal, refundar la patria bajo una bandera nacional que nos cobije de verdad a todos, con un nuevo modelo de desarrollo industrial promovido y protegido por el Estado, sin sectores privilegiados, honrando el trabajo.
HAY OTRA ARGENTINA Sabemos que otra Argentina espera, que una gran mayora de argentinas y argentinos estn dispuestos al esfuerzo de construir con su voto y su trabajo, un programa plural, popular, nacional, progresista y racional. Decimos plural porque nuestro mensaje constante es para que los argentinos nos sumemos trascendiendo ideologas, mirndonos a los ojos y encontrndonos en un nuevo espacio comn, donde lo importante sea lo que estamos dispuestos a hacer juntos y no de qu historia viene cada uno. Decimos popular porque debe convocarse a todos los sectores que integran la vida de la patria: empresarios, trabajadores, estudiantes, mujeres y hombres, sin exclusiones, peleas, ni enfrentamientos estriles. Decimos nacional porque es mucha la dignidad que la patria ha resignado y grande la necesidad de que entendamos que slo podremos integrarnos con seriedad al mundo si defendemos nuestros intereses estratgicos de conjunto, nuestros puntos de vista como Nacin.
Decimos progresista porque debe motorizar la solidaridad y mirar al futuro para avanzar hacia la inclusin social y la igualdad, enfrentando el desafo de lograr una ms justa distribucin del ingreso. Decimos racional porque debe contar con madurez, inteligencia y comprensin clara de los problemas, para resolverlos en un marco institucional de previsibilidad, sin magia ni promesa.
HACIA UN ARGENTINAZO Tenemos que hacer un Argentinazo. Si nuestros abuelos supieron construir la justicia social, hacer un pas y poner a la Argentina en el mapa grande del mundo, cmo nosotros no vamos a poder volver a reconstruir la equidad y la justicia, edificar una patria y recuperar la esperanza para ponernos de pie? Podemos transformar la derrota en victoria si somos lo suficientemente solidarios como para unirnos en el objetivo comn de un pas mejor para todos los argentinos. La Nacin Argentina se va a poner de pie. Los argentinos debemos volver a encontrarnos para decir basta y poner fin a una etapa.
TELEFONO PARA CLARIN Y LA NACION. En la Argentina hay un establishment econmico con apoyo de algn sector periodstico que nos hizo creer que si no gestionaban el Estado los sectores liberales y neoconservadores era imposible gobernar. Y eso es una gran mentira.