Tesis Libertad Religiosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

LIBERTAD RELIGIOSA.

UNA VISIN DE PROSPECTIVA

ABNER NICOLS MENCHACA TRISTN

INTRODUCCIN

El presente trabajo sobre la libertad religiosa es el resultado de una prolongada reflexin durante mi poca de estudiante de la Licenciatura en Derecho, misma que se fue enriqueciendo con los certeros comentarios jurdicos de mis catedrticos y la experiencia de realizar mltiples simposios en la zona norte del pas referentes a la libertad religiosa y el Estado laico; adems a todo ello se aade mi experiencia como miembro de la Iglesia La Luz del Mundo, A.R. Procuro equilibrar todos los elementos, para lograr as una visin objetiva del tema, basndome fundamentalmente en el aspecto jurdico y no en un sesgo religioso particular. El presente estudio no es una exposicin doctrinal ni eclesial sino eminentemente jurdica, con un criterio objetivo e imparcialidad, ya que de no ser as, las cuestiones planteadas no se podran dilucidar de acuerdo a su importancia y trascendencia. Para elaborar la presente tesis busqu informacin en casi todas las bibliotecas de la Ciudad de Mxico, y me lleve la sorpresa que la literatura y tratamiento jurdico que se ha dado al tema de la libertad religiosa a partir de las Reformas Constitucionales de 1992 es sumamente escaso. ste hecho fue uno de los principales motivos que me impulsaron a estudiar el tema en particular, pues durante el proceso de investigacin me pude percatar que la mayora de los que estudian la materia religiosa siguen casi siempre las mismas y escasas fuentes, cayendo en un crculo vicioso donde slo se repite lo que otros autores han mencionado sin analizar las autenticas necesidades y propuestas de las asociaciones religiosas. En la bsqueda y acopio de informacin encontr que la mayora de autores abordan el tema con una concepcin histrico-jurdica o desde el mbito de la filosofa en cuanto a la fe, por lo que intento proponer una ptica que, sin ignorar dichas concepciones, imprimiera una visin jurdica al tema central a partir de la Ley Fundamental, la Ley Reglamentaria y los textos legales.

II

De esta manera, me propongo analizar si en Mxico la libertad religiosa se encuentra plenamente garantizada en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, o como claman diversos tericos de la relacin Estado-Iglesias, debe modificarse el ordenamiento jurdico para garantizar una verdadera libertad religiosa. Considero que hay un desconocimiento por parte de algunas personas que se acercan a comprender el fenmeno religioso partiendo de un concepto de libertad religiosa, ya que en su afn de definir el contenido de dicho trmino, caen en el equvoco de transpolar dicha libertad religiosa por la libertad o pretensin de una iglesia en particular. Asimismo, siendo la materia religiosa relativamente nueva, creo que todava se confunde el Derecho Eclesistico Mexicano con el Derecho Cannico, y con ello se revuelven algunos conceptos importantes como por ejemplo: delito y pecado, religin y Derecho as como legalidad y moralidad. Las vivencias personales me han llevado a percibir una notoria desigualdad respecto al tratamiento por parte de la autoridad encargada de aplicar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, a pesar que la Ley Reglamentaria consigna que las Asociaciones Religiosas son iguales ante la ley. El presente trabajo est delimitado dentro de las Ciencias Sociales, y a su vez dentro del Constitucionalismo, tomando la materia de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo como sustrato que le da fuerza. En el estudio realizado se imprime una visin de prospectiva ya que se analizan diversos estudios, histricos, sociolgicos, pero principalmente jurdicos con la finalidad de llegar a plantear conclusiones con miras al futuro de la normatividad en materia religiosa. Una vez realizado un anlisis jurdico de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico en perspectiva, se enlistarn a continuacin algunas propuestas en materia religiosa, cuya nica intencin es que sirvan como parmetros para el
III

Legislador, acadmicos, religiosos y cualquier persona que desee profundizar en el estudio del Derecho Eclesistico mexicano y la libertad religiosa. Es por ello que, en el primer captulo de mi tesis, planteo la evolucin que ha tenido la idea de la libertad religiosa, no slo en Mxico sino tambin en otros pases, con el fin de considerar que la relacin entre el poder civil y el religioso nunca ha sido fcil, sino que por el contrario, ha sido un proceso de lucha por tratar de prevalecer el uno sobre el otro a travs del tiempo. En el segundo captulo se hace una narracin sumaria de la Reforma Constitucional y del Proceso Legislativo que dio a nuestro pas la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico que es la que rige la materia religiosa actualmente en Mxico. En este captulo se hacen notar algunas situaciones en las cuales todava se advierte la intencin de la Iglesia cada vez menos mayoritaria por prevalecer sobre la diversidad religiosa. En el tercer captulo se lleva a cabo un anlisis jurdico de la Ley con el fin de considerar cul es el estado que guarda actualmente la libertad religiosa en el Estado mexicano; hacer un balance a fin de considerar si este Derecho Humano fundamental se encuentra plenamente garantizado; asimismo conocer las lagunas jurdicas de la Ley en comento y en consecuencia las limitaciones de las asociaciones religiosas y los ministros de culto, con el nico objetivo de establecer cul ser la perspectiva en materia religiosa. Finalmente, en el cuarto captulo se hace una serie de propuestas a fin de garantizar plenamente el derecho fundamental de libertad religiosa, partiendo desde un anlisis somero a los tratados internacionales y los Derechos Humanos, posteriormente se estudia una serie de acontecimientos en los que la aplicacin de la Ley de Asociaciones Religiosas ha sido cuestionada, enseguida se propone la adecuacin del ordenamiento jurdico en materia religiosa y posteriormente se propone la regulacin de diferentes temas que por su importancia y trascendencia son vitales para el desarrollo de la libertad religiosa en nuestro pas.

IV

CAPTULO I ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

1.1.

Antecedentes histricos

En la segunda edicin de La Iglesia y el Estado en Mxico, publicacin facsimilar de la Secretara de Gobernacin de 1927, el Lic. Alfonso Toro, refiere que Para comprender el estado actual de las relaciones entre la iglesia y el Estado en Mxico, y el por qu de algunas disposiciones legislativas, hay que tener en cuenta que las palabras el clero, y la iglesia, no significan en este pas lo mismo que en las naciones europeas, y para darse perfecta cuenta de ello, hay que recurrir a los antecedentes histricos, para ver cmo bajo esos trminos se disfrazan cosas que nada tienen que ver con la religin, ni con los intereses espirituales del pueblo mexicano; sino simplemente con intereses econmicos y meramente materiales.1 La importancia del presente captulo radica en aportar elementos que ayuden a la comprensin del fenmeno religioso actual y la ley que lo regula a partir del estudio de los antecedentes histricos; en ese sentido, Juan Pablo Pampillo Balio, seala que una cosa es la historia y otra muy distinta es su estudio, al cual se le conoce como historiografa, la cual puede definirse como investigacin documental comprensiva sobre el pretrito desde el presente. De esta manera el pasado se encuentra implicado en el presente, que a su vez no ser plenamente descubierto sino hasta el futuro, por donde podemos concluir que el pasado no puede comprenderse sino desde el presente, e inclusive, sobre todo el pasado reciente, no podr captarse plenamente sino desde el futuro.2 En el transcurso de la presente investigacin se encontraron diversas opiniones respecto a los antecedentes histricos de la libertad religiosa. Para algunos tericos no son importantes, mientras que para otros el devenir histrico es la nica forma de comprender el presente. El doctor Roberto Blancarte, afirma que: no ser ignorando su especificidad en el tiempo y en el espacio que la
1

Cfr. TORO, Alfonso. La Iglesia y el Estado en Mxico. 2. Edicin facsimilar. Ed. Caballito. Mxico, 1988. p. 5. 2 Cfr. PAMPILLO BALIO, Juan Pablo. La Suprema Corte de Justicia y La Cuestin Religiosa 19171940. Segunda edicin. SCJN. Mxico, 2006. Tomo I. pp. XXXV - XXXVI.

nocin de libertad religiosa ser mejor comprendida y difundida. Por lo que si queremos obtener una nocin de libertad religiosa globalmente aceptada, esto solo ser posible a partir de su historicidad. Es por ello que no se trata de ver a la historia como algo muerto que no tiene relacin con el presente, o nicamente como una leccin del pasado, sino como una manera de observar nuestro presente y las permanencias o cambios de las estructuras mentales y sociales en nuestra sociedad a lo largo del tiempo. 3 En consecuencia, para comprender el devenir de la libertad religiosa en Mxico y el mundo, hay que analizar primero, la historia de la relacin entre el poder civil y el poder religioso a travs de los tiempos y sobre todo en el Mxico contemporneo: la relacin Estadoiglesia;4 para finalmente llegar a la parte medular de la presente tesis: la Reforma constitucional de 1992 en materia religiosa. En el mismo sentido, el doctor Roberto Blancarte admite que es imposible desligar el asunto de la libertad religiosa de la cuestin de las relaciones entre Estado e Iglesias.5 Para llegar a una aproximacin de lo que es la libertad religiosa en el mundo y comprender la ley que rige la materia religiosa en Mxico, fue necesario pasar por diversas situaciones de lucha entre el mbito civil y el religioso; por ello en el presente captulo se har referencia solamente a aquellos acontecimientos que han sido importantes para el tema de la libertad religiosa; o que han marcado de forma importante la manera de concebirla o ejercerla; ese es el criterio que se sigue para incluir esos y no otros temas. Por lo anteriormente expuesto, la estructura que propongo en el presente captulo abarca cuatro bloques de tiempo. El primero se refiere al mundo antiguo y la forma en que se fusionaban tanto el poder civil como el religioso,
3

BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa Como Nocin Histrica. En Derecho Fundamental de Libertad Religiosa. Primera edicin. Editan Instituto de Investigaciones Jurdicas y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1994. pp. 57-58. 4 Se habla en singular de Iglesia entendiendo que se refiere particularmente a la catlica, debido a que la Libertad de Cultos fue proclamada en Mxico hasta el 4 de Diciembre de 1860, y solo se les reconoce personalidad jurdica a las Iglesias hasta despus de la Reforma constitucional de 1992. 5 BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa... Op. Cit. p. 38.

particularmente, me refiero al pueblo Judo y las grandes civilizaciones como Roma y Grecia o grandes religiones como el Islam; hasta aqu se ver lo que se denomina Monismo; para transitar a lo que se conoce como Dualismo cristiano, principalmente con Jess de Nazaret, el precursor del Cristianismo. El segundo bloque se refiere a la lucha entre el poder civil y el religioso, considerando principalmente al Imperio de Constantino as como las guerras de religin del Medioevo y los enfrentamientos por la supremaca entre el Estado y la Iglesia. En el tercer bloque se analizar el perodo de tiempo que va desde la Reforma de Lutero hasta la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en 1789 y la tolerancia religiosa, con lo que se considera inicia la idea de modernidad respecto a la materia religiosa. Finalmente, en el cuarto bloque se trata exclusivamente el caso de Mxico, en un perodo de tiempo de cinco siglos de relacin entre el poder civil y el poder religioso. Principalmente en las siguientes etapas: La Conquista, La Colonia, La Independencia, La Reforma, La Constitucin de 1917, La Cristiada y las Reformas Constitucionales de 1992 en materia religiosa.

1.2.

La transicin del Monismo poltico religioso al Dualismo Cristiano

Rafael NavarroValls y Rafael Palomino en su Texto Para una Reflexin Crtica Estado y Religin sealan que la primera clave para una inteleccin adecuada entre poder poltico y poder religioso en un determinado mbito geogrfico es que no se puede prescindir de su historia y agregan que entre lo espiritual y lo temporal hay una regin fronteriza incierta y que no puede desconocerse que en toda frontera hay incidentes. Ante esos incidentes la historia arroja dos reacciones que no son infrecuentes. Para el Estado, la reaccin ha sido desembarazarse totalmente de la religin o someterla, mientras el poder religioso ha reaccionado sofocando la autonoma del Estado.
4

A la postre ambas reacciones han tenido fatales consecuencias. En este contexto las relaciones entre las Iglesias y el Estado se centran hoy en la libertad religiosa, el primero de los derechos humanos. 6 Esa historia nos refiere que en la relacin entre el poder civil y el religioso, bsicamente se han dado dos formas de desarrollo mediante las cuales se ha regulado el culto religioso; cada una de ellas con sus caractersticas, modalidades y matices, me refiero al Monismo y al Dualismo cristiano.

1.2.1. Monismo: Confusin de mbitos de competencia En tiempos antiguos en lo que se ha denominado mundo precristiano la relacin entre el poder civil y el religioso fue lo que se conoce como: Monismo, sta forma poltica tiene una caracterstica principal: la religin y la poltica aparecen fusionadas, son una sola cosa. En ocasiones el poder poltico tiene un carcter sagrado y en ocasiones el poder religioso tiene uno civil. El poder o el mando se rene en una sola persona, la cual tiene una doble investidura: religiosa y poltica. Hay confusin e identidad de los dos poderes al grado de llamarle a esta regulacin unilateral de la cuestin religiosa: la solucin precristiana.7 Como refiere Fustel de Coulanges en la Ciudad Antigua: El Estado y la religin estaban tan perfectamente compenetrados, que no solo era imposible concebir la idea de un conflicto entre ambos, sino que ni siquiera se poda distinguir una de otra.8 A este sistema responden regmenes que van desde el faranico, pasando por el pueblo Judo, hasta Grecia y Roma los grandes imperios teocrticos.9

NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin. Primera edicin. Ed. Ariel, S.A. Barcelona, Espaa, 2000. pp. 9 y s.s. 7 Cfr. MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas. Sin nmero de edicin. Universidad Pontificia de Mxico, A.C. Mxico, 1997. p. 49. 8 Cfr. DE COULANGES, Fustel. La Ciudad Antigua. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2005. p. 161. 9 NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. pp. 21 y s.s.

En Roma el sacerdocio formaba parte del derecho pblico. Los Emperadores romanos reciban el ttulo de sacerdotes o pontfices mximos. Se debe a Csar Octavio la incorporacin del ttulo de Pontfice Mximo a su dignidad imperial, en el ao 12 a.C. El sacerdocio estaba subordinado al magistrado civil, el cual realizaba el culto e intervena en la regulacin interna de las religiones. Al respecto cita Aristteles que en Roma la actividad poltica y el culto religioso constituan una autentica e inseparable unidad.10 El caso de Grecia fue diferente, Atenas ofreci un ejemplo de democracia desvinculado totalmente de implicaciones teocrticas, desgraciadamente Roma que haba aprendido mucho de la cultura Griega, extendi sus dominios sobre Grecia cuando la democracia ateniense estaba en decadencia en el 338 a.C. por lo que Atenas queda sometida a la dinasta de Filipo y Alejandro Magno; en el 196 a.C. y es liberada por Roma en el 12 a.C., Octavio Augusto incorpora a su dignidad imperial el ttulo de Pontfice Mximo y la Repblica romana deja paso otra vez a una teocracia en Grecia.11 En la religin Juda encontramos los mismos problemas del Monismo y las mismas soluciones. El sacerdocio est en ltima instancia sometido al Rey o a otra autoridad poltica.12 Ral Duarte Castillo apunta que Israel no es una entidad poltica como los dems pueblos, es un pueblo de YHWH, es familia de Dios, as Israel aparecer en el Sina como una comunidad de hermanos solidarios, bajo la mirada de su Dios, Israel se presenta en las tradiciones ms antiguas como una comunidad de hermanos que buscan vivir en libertad, sin embargo, haba grupos que queran tratar al rey como a cualquier persona, en respuesta se habla de la intangibilidad real, introduciendo con ello la figura del Rey en la esfera de lo sagrado, con ello se fusiona al Rey con el Estado.13

10 11

MOLINA MELI, Antonio. Las libertades Religiosas Op. Cit. P. 50. NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. p. 22. 12 Cfr. MOLINA MELI, Antonio. Las libertades Religiosas Op. Cit. p. 50. 13 Cfr. DUARTE CASTILLO, Ral. La Comunidad de Israel ante el Estado. En Libertad Religiosa y Autoridad Civil. Simposio Universitario. Sin nmero de edicin. Universidad Pontificia de Mxico, A.C. Mxico, 1989. pp. 13-39.

Asimismo, el Islam sigue aferrado a la absoluta unin entre lo poltico y lo religioso. El Corn es a la vez base para uno y lo otro. Una de sus caractersticas es la teocracia, el jefe poltico suele ser tambin autoridad religiosa. Ello les impide tener una comunidad universal islmica, dada la dispersin en naciones soberanas entre s.14 Actualmente, en las Repblicas islmicas como Irn, el Corn viene a ser un cdigo de comportamiento civil con orgenes religiosos, impuesto a la convivencia social de los musulmanes en virtud de la autoridad que al mismo se le atribuye, a partir de la supuesta revelacin divina hecha al profeta Mahoma. No obstante, la distincin reconocida entre la autoridad civil del presidente y la autoridad religiosa del ayatol, es ste quien como intrprete y responsable de la aplicacin de los conceptos cornicos, adquiere una autoridad que no le viene de parte del pueblo, sino de su condicin y rango estrictamente religiosos. Se da as una intervencin o fusin de lo religioso en los ms altos niveles del ejercicio del poder poltico.15 En resumen, seala el doctor Roberto Blancarte que hasta antes de la Reforma protestante nadie puede pensar en el concepto de libertad religiosa como tal, ya que no existe la posibilidad porque no hay siquiera los marcos mentales para concebir que alguien pueda pensar o creer distinto al conjunto social. 16 En el mundo precristiano lo ms comn era la fusin de los dos mbitos: el civil y el religioso, lo cual imposibilita siquiera una aproximacin al concepto moderno de libertad religiosa. A este sistema poltico-religioso es a lo que se le conoce como: Monismo.

14 15

Cfr. MOLINA MELI, Antonio. Las libertades Religiosas Op. Cit. p. 50. Cfr. SETIN, Jos Mara. Laicidad del Estado e Iglesia. Sin nmero de edicin. Ed. PPC e IMDOSOC. Mxico, 2007. pp. 10-11. 16 BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa... Op. Cit. p. 38.

1.2.2. Dualismo Cristiano: Separacin Estado-Iglesia Despus de muchos siglos de confusin entre el poder civil y el poder religioso en el que se comparte el mismo espacio vital y los mismos intereses colectivos y en el cual haba una integracin entre la autoridad civil y la religiosa; nace en el siglo I de nuestra era Jess, mejor conocido como el Cristo y con l la doctrina del Cristianismo, ste considera principalmente entre sus enseanzas que, el gobierno se divide en un mbito temporal y uno espiritual y proclama una clara divisin entre los dos. Siguiendo a Hctor Gonzlez Uribe, se puede afirmar que:
el Cristianismo trajo consigo una nueva concepcin del mundo y de la vida. Un nuevo concepto del hombre. Al principio sus perspectivas fueron puramente religiosas. No busc una nueva filosofa ni tampoco un nuevo orden social. Pero expuso ciertas ideas fundamentales y cre una determinada jerarqua de valores que modificaron decisivamente el orden social y poltico del paganismo. En el aspecto poltico, el Cristianismo vino a transformar radicalmente la concepcin de la antigua Polis comunidad religiosa y poltica a la vez y a sealar distintas esferas de aplicacin de lo espiritual y lo temporal. De aqu nacern ms tarde las polmicas acerca de la primaca de lo espiritual o lo temporal en el terreno poltico. Frente al monismo de la sociedad antigua surge el dualismo poltico-religioso.17

Al respecto, el doctor Jos Luis Soberanes Fernndez, dice que con la llegada del Cristianismo al mundo antiguo, se plantea una propuesta dualista, derivada de la frase: al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios, segn la cual, la autoridad religiosa debe estar diferenciada o separada del poder civil, cada uno con sus principios y jerarquas propias e independientes.18 El doctor Antonio Molina Meli, apunta que el dualismo cristiano fue la causa de las primeras persecuciones contra los cristianos, ya que a causa de la doctrina de Jess la plena soberana estatal quedaba en parte disminuida al verse reducida a los asuntos temporales o polticos. Y aade que los emperadores romanos as lo entendieron, por lo que reaccionaron violentamente contra los cristianos en el Imperio. Los emperadores eran conscientes de que el

cristianismo haba quebrado su soberana absoluta, por cuanto ahora la


17 18

GONZLEZ URIBE, Hctor. Teora Poltica. Dcima cuarta edicin. Ed. Porra. Mxico. 2004. p. 622. RUZ MASSIEU, Jos Francisco Y SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. La Libertad Religiosa. En Estudios Jurdicos en Torno a La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Sin nmero de edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Secretara de Gobernacin. Mxico, 1994. p. 60.

soberana ya no dependa del Cesar, sino de cada hombre. En ese sentido lo religioso se liberaba del poder poltico.19 En la Sagrada Biblia existe un pasaje que parece confirmar la afirmacin

anterior. Me refiero a la percepcin que algunos Judos de Tesalnica tenan con respecto a la actuacin poltica de los primeros cristianos a quienes acusaban de la siguiente manera:
! Estos que han trastornado el mundo entero han venido tambin ac! Todos ellos actan en contra de los decretos del Emperador, afirmando que hay otro rey, uno que se llama Jess.20

A propsito de Dualismo cristiano, algunos pasajes de las Sagradas Escrituras resultan reveladores respecto a la intencin de Jess por mantener separadas las dos esferas de poder; a continuacin se ver cmo algunas fuentes cristianas se refieren al poder poltico y al poder religioso:
Entonces salieron los fariseos y tramaron como tenderle a Jess una trampa con sus mismas palabras. Enviaron algunos de sus discpulos junto con los herodianos, los cuales le dijeron: Maestro, sabemos que eres un hombre integro y que enseas el camino de Dios de acuerdo con la verdad. No te dejas influir por nadie porque no te fijas en las apariencias. Danos tu opinin: Est permitido pagar impuestos al Csar o no? Conociendo sus malas intenciones Jess replic: Hipcritas! Por qu me tienden trampas? Mustrenme la moneda para el impuesto. Y se la ensearon. De quin son esta imagen y esta inscripcin? Les pregunt. Del Csar respondieron. Entonces denle al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios. Al or esto, se quedaron 21 asombrados. As que lo dejaron y se fueron. Pilato volvi a entrar en el palacio y llamo a Jess. Eres t el rey de los judos? Le pregunt. Eso lo dices t le respondi Jess, o es que otros te han hablado de m? Acaso soy judo? Replic Pilato. Han sido tu propio pueblo y los jefes de los sacerdotes los que te entregaron a m. Qu has hecho? Mi reino no es de este mundo contest Jess si lo fuera, mis propios guardias pelearan para impedir que los judos me arrestaran. Pero mi reino no es de este mundo.22

Estas son las directrices que han marcado al Cristianismo: separacin entre el mbito religioso y el mbito civil y podemos hablar hasta de subordinacin de la Iglesia al Estado o autoridad. Principios rectores que posteriormente la Iglesia primitiva y los Apstoles como continuadores del mensaje de Jess, siguieron observando fielmente:
19 20

Cfr. MOLINA MELI, Antonio. Las libertades Religiosas Op. Cit. pp. 51-52. Hechos de los Apstoles 17:7. En Biblia de Estudio, Nueva Versin Internacional. Ed. VIDA. Miami, Florida, 2002. (las negritas son propias). 21 Evangelio segn San Mateo 22:15-22. En Biblia de Estudio Op. Cit. (las negritas son propias). 22 Evangelio segn San Juan 18:33-36. En Biblia de Estudio Op. Cit. (las negritas son propias).

Todos deben someterse a las autoridades pblicas, pues no hay autoridad que Dios no haya dispuesto, as que las que existen fueron establecidas por l. Por lo tanto, todo el que se opone a la autoridad se rebela contra lo que Dios ha instituido. Los que as procedan recibirn castigo. Porque los gobernantes no estn para infundir terror a los que hacen lo bueno sino a los que hacen lo malo. Quieres librarte del miedo a la autoridad? Haz lo bueno, y tendrs su aprobacin. Pues est al servicio de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, entonces debes tener miedo. No en vano lleva la espada, pues est al servicio de Dios para impartir justicia y castigar al malhechor. As que es necesario someterse a las autoridades, no solo para evitar el castigo sino tambin por razones de conciencia. Por esto mismo pagan ustedes impuestos, pues las autoridades estn al servicio de Dios, dedicadas precisamente a gobernar. Paguen a cada uno lo que le corresponda: si deben impuestos, paguen los impuestos; si deben contribuciones; paguen las contribuciones; al que deban respeto, mustrenle respeto; al que deban 23 honor, rndanle honor. As que recomiendo, ante todo, que se hagan plegarias, oraciones, suplicas y acciones de gracias por todos, especialmente por los gobernantes y por todas las autoridades, para que tengamos paz y tranquilidad, y llevemos una vida piadosa y digna. Esto es bueno y agradable a Dios nuestro Salvador.24

En resumen, la libertad religiosa en este primer bloque histrico transita de una confusin e integracin llamada: Monismo; a un modelo de separacin entre los dos poderes: el Dualismo cristiano. En opinin del doctor Antonio Molina Meli, pronto o tarde, todas las dems confesiones religiosas y todos los Estados comprendern que esta va es la mejor de todas las formas de relacin entre el Estado y las iglesias. Es la lnea que marcan las Declaraciones y Convenios de derechos humanos. Con esta dualidad de competencias gana el hombre y gana el poder poltico que por su mismo fin debe ponerse no al servicio de s mismo, sino de sus ciudadanos.25

1.3.

La lucha por el poder entre el Estado y la Iglesia catlica, posterior al Dualismo Cristiano

1.3.1. Constantino: La primera proclama poltica de la Libertad Religiosa Recin constituida la Iglesia por Jesucristo, se inicia la lucha por acabar con ella. Desde el siglo I, los cristianos empezaron a ser perseguidos, despojados,
23 24

Carta a los Romanos 13:1-7. En Biblia de Estudio Op. Cit. (las negritas son propias). 1a. Carta a Timoteo 2:1-3. En Biblia de Estudio Op. Cit. (las negritas son propias). 25 MOLINA MELI, Antonio. Las libertades Religiosas Op. Cit. P. 50.

10

encarcelados e incluso algunos llegaron a sufrir la muerte. Digno es de recordar el acto de conversin de Saulo de Tarso, mejor conocido como San Pablo, justamente cuando emprenda una frrea persecucin contra los cristianos a los cuales tena la consigna de detener y encarcelar; al respecto, resulta muy ilustrador el pasaje en el cual relata su comisin:
Pues bien, yo mismo estaba convencido de que deba hacer todo lo posible por combatir el nombre de Jess de Nazaret. Eso es precisamente lo que hice en Jerusaln. Con la autoridad de los jefes de los sacerdotes met en la crcel a muchos de los santos y cuando los mataban yo manifestaba mi aprobacin. Muchas veces anduve de sinagoga en sinagoga castigndolos para obligarlos a blasfemar. Mi obsesin contra 26 ellos me llevaba al extremo de perseguirlos incluso en ciudades del extranjero.

De esta manera, se vivieron los primeros tres siglos de la era cristiana a los cuales se ha llamado: poca de las persecuciones. Algunos las atribuyen a motivos polticos llegando a decir que el Imperio romano haba sentido su existencia amenazada por el cristianismo... que la iglesia se haba hecho ya demasiado poderosa, y esto signific la ruina del imperio... hacia el ao 300, los cristianos eran ya lo bastante numerosos para poder desempear un papel poltico, algo as como lo hara hoy un partido.27 Otros historiadores, atribuyen el inicio de las persecuciones contra los cristianos simplemente al odio. El halo de misterio en sus cultos y la silenciosa expansin de los cristianos despertaban una animadversin en el gobierno y el pueblo romano, llegando a considerar a las sinagogas de reunin como semilleros de persecuciones.28 Hubo muchas persecuciones iniciadas por diversos Emperadores, pero aqu se cita la iniciada por Diocleciano en el ao 303 d.C. Al inicio de su gobierno los cristianos gozaban de paz y tolerancia, pero a fines de su administracin fue arrastrado por su colega Galerio para emprender una gran persecucin. sta inici con la destruccin de la gran baslica cristiana en la corte imperial de

26 27

Hechos de los Apstoles 26:9-11, En Biblia de Estudio Op. Cit. (las negritas son propias). HERTLING, Ludwig. Historia de la Iglesia. Dcima edicin. Ed. HERDER. Barcelona, Espaa, 1989. p. 69. 28 Ibdem. pp. 70-71.

11

Nicomedia.29 Muchos cristianos fueron arrasados por los pretorianos y al da siguiente se public un Edicto que deca: las personas que profesasen esta religin [cristianos] fuesen privadas de todo honor y de toda dignidad y que fuesen sometidas a tormento, cualquiera que fuese su condicin y categora; que fuese lcita cualquier accin judicial contra ellos, al tiempo que ellos no podran querellarse por injurias, adulterio o robo; en una palabra se les privaba de la libertad y de la palabra.30 La religiosidad del Imperio no poda asimilar el personalismo cristiano que iba a traer al mundo el concepto nuevo de libertad religiosa proclamada polticamente por primera vez en la historia, en la Constitucin de Constantino en el ao 313, mejor conocida como el Edicto de Miln.31 Lo anterior fue uno de los acontecimientos ms grandes en la historia universal: el reconocimiento del cristianismo por parte del imperio romano. Seala Hans Kng que esto sucedi a pesar de que Constantino no era cristiano, ya que su bautismo lo solicit hasta cerca de su muerte en el ao 337 d.C. y aade: Constantino atribuy al Dios de los cristianos y al signo de la cruz, que haba visto en sueos la noche anterior, la victoria en la batalla decisiva que iba llevarle al trono imperial Para regocijo de los cristianos [Constantino] garantiz una libertad religiosa ilimitada para todo el imperio. 32 En ese estado de cosas, Constantino y Licinio promulgan en Miln, Italia, el Edicto que favorece a los cristianos en los siguientes trminos:
Nos los emperadores Constantino y Licinio, habindonos reunido felizmente en Miln juzgamos que entre las cosas que han de beneficiar a todos es la observancia de la religin; debemos, por consiguiente, dar, as a los cristianos como a todos los otros, libre oportunidad para profesar la religin que cada uno desee que nadie que haya aceptado la creencia cristiana o cualquiera otra que parezca ser la ms conveniente para l sea obligado a negar su conviccin que todas las restricciones publicadas hasta ahora en relacin a la secta de los cristianos, sean abolidas y que cada uno de ellos, que profese sinceramente la religin cristiana, trate con empeo en practicar sus preceptos sin temor o peligro hemos dado a los cristianos permiso libre e incondicional para que profesen su religin si los lugares en los cuales
29 30

Ibdem. p. 84. NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. p. 31. 31 Ibdem. p. 25. 32 KNG, Hans. La Iglesia Catlica. Segunda reimpresin. Ed. Mondadori. Espaa, 2002. p. 61.

12

acostumbraban reunirse en tiempos pasados han sido adquiridos en cualquier otro tiempo por nuestro tesoro o por persona privada, que dichas personas se muestren dispuestas a devolverlos a los cristianos sin esperar recompensa pecuniaria o por un 33 precio.

El modelo constantiniano implicaba ahora el reconocimiento a la Iglesia y su subordinacin al emperador, ste desempeaba una dualidad de funciones como en el Monismo, ejerca por un lado la autoridad civil y por el otro tena autoridad intraeclesial.34 Rafael NavarroValls dice que Constantino se present como tal ante todos. Estando sobre todo al cuidado de la Iglesia de Dios al producirse en distintas provincias disensiones entre s, l como el comn obispo de todos, constituido por Dios, reuni los concilios de los ministros de Dios. Y no consider indigno estar presente en ellos y sentarse en medio de sus reuniones sino que participaba en sus problemas preocupndose de todo lo que perteneciera a la paz de Dios.35 Sobresale de este perodo el hecho de que la libertad religiosa nunca fue una realidad con Constantino ya que prevaleca la tendencia del Estado por controlar a la Iglesia, lo cual dio paso a que 67 aos despus, mediante el Edicto Cunctos Populos de 380 d.C., el emperador Teodoro I o Teodosio, declarara a esa misma religin como la oficial del Imperio, dando con ello inicio a lo que se conoce como: el Cesaropapismo,36 si era un reconocimiento pero el Emperador tena plenas facultades para intervenir en la vida de la Iglesia. Precisamente este emperador que se autodenomin el Grande, decret la prohibicin de los cultos paganos junto con sus sacrificios e instituy que
33

NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. pp. 32-33. (las negritas son propias). 34 Resulta importante mencionar que el primer Concilio ecumnico de la Iglesia catlica, se celebr en la residencia de Constantino en Nicea, en el este de Bizancio, en el ao 325 d.C. Dicho Concilio fue convocado, no por el Papa, sino por el Emperador Constantino. En dicha asamblea se trataron cuestiones contra la hereja del Arrianismo. En este Concilio era el emperador el que tena la ltima palabra, ya que el obispo de Roma ni siquiera fue invitado. Constantino convirti las resoluciones del Concilio en leyes estatales con su aprobacin y al mismo tiempo asimil la organizacin de la Iglesia catlica a la organizacin del Estado, es decir, las provincias eclesiales deban corresponder a las del Estado. Cfr., KNG, Hans. La Iglesia Catlica... Op. Cit. p. 61, y HERTLING, Ludwig. Historia de la Iglesia Op. Cit. pp. 94 y s.s. 35 NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. pp. 34-35. 36 Cfr. RUZ MASSIEU, Jos Francisco Y SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. La Libertad Religiosa. En Estudios Jurdicos Op. Cit. p. 60. y PRIETO PRIETO, Alfonso. Evolucin de la idea de Libertad Religiosa. En La Libertad Religiosa, Memoria del IX Congreso Internacional de Derecho Cannico. Primera edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1996. p. 815.

13

aquellos que contravinieran sus rdenes seran juzgados por el delito de lesa majestad. Este decreto real fue el que constituye al cristianismo en la religin del Estado, a la iglesia catlica en la iglesia del Estado y a la hereja en un crimen contra el Estado. Algunos fragmentos del mencionado Edicto de Teodosio que conceda al cristianismo el carcter de religin oficial del Imperio son los siguientes:
Es nuestra voluntad que todos los Pueblos que son gobernados por la administracin de nuestra clemencia, profesen la religin que el divino Pedro, el Apstol, dio a los romanos, como la religin que l introdujo ha venido a nuestro conocimiento que los clrigos de la Iglesia catlica estn siendo tan perseguidos por una faccin de herejes, que se ven abrumados de propuestas o con el oficio de cobradores de impuestos cosa contraria a los privilegios que les han sido otorgados sean protegidos los que pertenecen a la dicha religin contra tales ultrajes los que as lo deseen, tienen libertad de dejar a su muerte cualquiera de sus posesiones al santsimo y venerable consejo de la Iglesia Catlica. Los testamentos no sern anulados Con el fin de que las organizaciones al servicio de las iglesias tengan socios numerosos, los clrigos y sus aclitos estarn exentos del pago de impuestos, y sern protegidos contra el cumplimiento de servicios obligatorios pblicos de carcter manual Por una ley de nuestra clemencia prohibimos que los obispos sean acusados ante los tribunales, no sea que espritus fanticos lo tomen como ocasin sin lmites para acusarlos, pensando los acusadores que gozaran de impunidad gracias a la bondad de los obispos Los privilegios otorgados en consideracin a la religin, deben beneficiar solo a los que profesan la fe catlica. Adems, es nuestra voluntad que herejes y cismticos no solo no participen de estos privilegios, sino que tambin estarn obligados y sujetos a varios servicios pblicos Aunque es costumbre expiar los crmenes con el castigo, empero, es nuestra voluntad corregir los deseos depravados de los hombres... por lo cual, si algn hereje o de alguna otra creencia depravada que abrace por una simple confesin, la fe y ritos catlicos, decretamos, sin embargo, que sean absueltos de toda culpabilidad tan pronto como confiesen a Dios como una simple expresin de fe.37

Y con dicha proclama real, seala Hans Kng: Qu revolucin! En menos de un siglo la iglesia perseguida se convirti en una iglesia perseguidora. Sus enemigos los herejes, eran ahora los enemigos del imperio y eran castigados por ello. Por primera vez los cristianos mataban a otros cristianos por diferencias en sus puntos de vista sobre la fe.38 Podemos comentar que a pesar de que el precursor del Cristianismo, Jess, estableci en su doctrina la separacin entre el Estado y la Iglesia, lo que se conoce como Dualismo cristiano, con el paso de los aos y el reconocimiento
37

NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. pp. 38-43. (las negritas son propias). 38 KNG, Hans. La Iglesia Catlica... Op. Cit. p. 65.

14

oficial de la Iglesia catlica, sta se volvi al Monismo, fusionando en el Emperador las dos potestades: la divina y la humana, lo cual deriv en que la Iglesia pas de perseguida a perseguidora con las consecuencias nefastas que se conocen y que estn consignadas en la historia universal. De donde se desprende que, en esta etapa no se puede hablar de una libertad religiosa, pues a pesar de que se le otorga el reconocimiento oficial al Cristianismo, ste se confundi con el poder del Emperador regresando a un Monismo puro; en consecuencia, se puede hablar de libertad religiosa solamente cuando el mbito civil y el religioso se encuentran separados, tal y como lo haba mandado Jesucristo.

1.3.2. La teora de las dos espadas o las sociedades perfectas Posterior a la etapa del Cristianismo oficial se fundamenta una distincin entre ambas esferas. Al respecto Manuel Canto seala que La idea de las dos espadas, de las dos sociedades perfectas, ser el nuevo modelo de relacin entre Estado e Iglesia. 39
Esta visin de las dos sociedades perfectas (entendidas como aquellas que se bastan a s mismas para reproducirse), permite la reivindicacin de la autonoma de la Iglesia por medio de la diferenciacin de esferas entre el poder poltico y el religioso, pero conduce tambin a la afirmacin de la primaca de las instituciones religiosas sobre las polticas, retornando por otra va, ahora bajo la esperada subordinacin del Estado a la Iglesia, el mismo asunto de la identificacin entre el orden poltico y el religioso.40

Precisamente de esta etapa hay una frase que ha quedado para la posteridad y que describe a la perfeccin la relacin entre el poder civil y el religioso. La teora gelasiana de las dos espadas, es una porcin de la carta del Papa Gelasio al Emperador Anastasio I en el ao 494 d.C:
Hay, en verdad, augustisimo emperador, dos poderes por los cuales este mundo es particularmente gobernado: la sagrada autoridad de los papas y el poder real. De ellos, el

39

CANTO CHAC, Manuel Y PASTOR ESCOBAR, Raquel. Ha Vuelto Dios a Mxico? La Transformacin de las Relaciones Iglesia Estado. Primera edicin. Universidad Autnoma Metropolitana. Mxico, 1997. p. 19. 40 dem.

15

poder sacerdotal es tanto ms importante cuanto que tiene que dar cuenta de los mismos reyes de los hombres ante el tribunal divino.

Como una reaccin al cesaropapismo 41 se da el dualismo gelasiano, o la lucha entre las dos espadas, la cual intentaba separar ambas potestades en un plano de colaboracin, equilibrio que jams se lleg a concretar.42 Hasta este punto no se puede hablar de libertad religiosa debido a la recurrencia de ambos poderes por controlar al otro.

1.3.3. El Medioevo: El Hierocratismo Siguiendo a Hctor Gonzlez Uribe en su Teora Poltica se puede inferir que el Medioevo estuvo caracterizado por las controversias polticas entre ambas fuerzas, es decir, al Estado y la Iglesia catlica. Las ms conocidas son: las sostenidas entre Gregorio VII y Enrique IV, sobre la cuestin de las investiduras, y entre Bonifacio VIII y el rey de Francia, Felipe el Hermoso. Se menciona tambin la lucha entre el Papa Alejandro III y el Emperador Federico Barbarroja en el siglo XII.43 A esta lucha en la cual el poder religioso intenta prevalecer sobre el poder civil se le ha conocido como hierocratismo. Tal vez de todas las controversias entre las dos espadas la ms connotada es la cuestin de las investiduras, la cual comenz en el ao 1073 d.C. y vers sobre la investidura de los obispos por los laicos. El papa Gregorio VII las prohibi y al ao siguiente el Emperador Enrique IV trata de deponer al Papa, el cual replica excomulgando al Emperador en consecuencia el Emperador trata de remplazar al Papa por un antipapa y en el mismo sentido el Papa apoya las pretensiones de Rodolfo de Suabia quien codiciaba la corona del Emperador. La situacin era, saber cul de las dos potestades era superior, si la espiritual o la temporal, ya que ninguna se dejaba de la otra, el fondo era saber cul de las dos se iba someter a la otra. Ambos tenan sus argumentos y se encontraban
41 42

Aqu se refiere a la lucha en la cual el poder civil intenta someter al poder religioso. Cfr. RUZ MASSIEU, Jos Francisco Y SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. La Libertad Religiosa. En Estudios Jurdicos Op. Cit. p. 60. 43 Cfr. GONZLEZ URIBE, Hctor. Teora Poltica Op. Cit. pp. 625-626.

16

en igualdad de condiciones. Finalmente, despus de medio siglo, la querella termin con el Concordato de Worms en el ao 1122, en el cual el Emperador se expresaba en los siguientes trminos:
En el nombre de la Santa e indivisible Trinidad. Yo, Enrique, por la gracia de Dios emperador augusto de los romanos, por el amor de Dios y el de la Santa Iglesia Romana y por el del seor Papa Calixto y por la salvacin de mi alma, entrego a Dios, a los santos apstoles de Dios, Pedro y Pablo, y a la Santa Iglesia Romana toda investidura por medio del anillo y el bculo Devuelvo a la dicha iglesia romana todas las posesiones y temporalidades tomadas hasta el presente.

En consecuencia el Papa tambin firm el Concordato de Worms en los siguientes trminos:


Yo, Calixto, obispo, siervo de los siervos de Dios, te concedo a ti, amado hijo Enrique, augusto emperador de los Romanos por la gracia de Dios, el que la eleccin de los obispos y abades en el reino alemn que pertenezcan al reino, sea hecha en tu presencia y sin simona y sin violencia, para que en el caso de que haya alguna discordia entre las partes interesadas puedas dar tu asentimiento y asistencia a la parte que parezca tenga la razn si te quejas ante m en alguna de estas cuestiones y pides ayuda, te prestar ayuda si tal es parte de los deberes de mi cargo. Te otorgo paz verdadera a ti y a todos los que son o han sido de tu partido durante esta discordia.44

En esta etapa de lucha entre las dos espadas o sociedades perfectas, el papa Gregorio VII se expresaba de la siguiente manera:
Que el Papa es el nico cuyos pies deben ser besados por todos los prncipes. Que slo a l es lcito deponer emperadores. Que l mismo no puede ser juzgado por nadie. Qu slo l tiene autoridad para absolver sbditos de hombres injustos de su juramento de fidelidad.45

Como ya se seal, en el Medioevo se da lo que se conoce como hierocratismo, que es una especie de poder sagrado, es el nombre con que se designa el sistema de relaciones entre la Iglesia y el Estado durante esta poca, basada en la supremaca de la Iglesia. Por lo que el poder temporal deba sometimiento al espiritual. En esta etapa eran los Papas los que otorgaban la legitimidad al poder temporal consagrando emperadores. El apogeo de las tesis hierocrticas se alcanz con el Papa Bonifacio VIII, y la bula Unam Sanctam en el ao 1302 d.C. en la cual

44 45

NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin... Op. Cit. pp. 55-118. CANTO CHAC, Manuel Y PASTOR ESCOBAR, Raquel. Ha Vuelto Dios a Mxico?... Op. Cit. p. 19.

17

se defenda la separacin de poderes, pero mantena la superioridad del poder espiritual sobre el temporal46 Algunos tericos de la relacin Estado-Iglesia, como Jos Luis Soberanes, comentan que Las tesis hierocratistas caern en la medida en que se desprestigia el poder pontificio a finales de la Edad Media para dar lugar al surgimiento del Estado moderno, nico titular de la soberana, postura que va tener su origen en la obra de Marsilio de Padua de 1324, titulada Defensor Pacis, hasta llegar a los grandes tericos del Estado moderno: Nicols Maquiavelo y Juan Bodino.47 La lucha entre las dos potestades, para ver cul debe prevalecer sobre la otra tiene su origen en la fusin o confusin de mbitos, de donde se desprende que mientras el Estado y la Iglesia no mantengan un margen de separacin no se puede hablar de libertad religiosa como tal.

1.4.

El nacimiento de la Libertad Religiosa

1.4.1. La Reforma protestante A efecto de comprender la evolucin de la libertad religiosa, el doctor Roberto Blancarte, pregunta: Desde cundo se puede hablar de la libertad religiosa en tanto que nocin conceptual y/o problema real? Y responde que aunque algunas ideas de tolerancia en materia de religin existieron, probablemente no es sino hasta la Reforma protestante y sus consecuencias que se comienza a desarrollar una nocin formal y ms acabada de libertad religiosa.48

46 47

Cfr. HERTLING, Ludwig. Historia de la Iglesia Op. Cit. pp. 227-255. RUZ MASSIEU, Jos Francisco Y SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. La Libertad Religiosa. En Estudios Jurdicos Op. Cit. p. 61. 48 BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa... Op. Cit. p. 40.

18

La Reforma protestante fue un movimiento religioso de ruptura y crisis, algunos la llaman revolucin religiosa y poltica encabezada por Martn Lutero en el ao 1517 d.C. cuando public sus famosas 95 tesis en forma de crtica contra el comercio de indulgencias destinado a financiar la gigantesca nueva baslica de San Pedro que entonces se estaba construyendo.49 La Reforma protestante cambi la situacin poltica de la Europa del siglo XVI. Fue un autntico terremoto social, cultural, poltico y religioso, la reforma de Lutero se basaba en tres tesis: una sola fe, una sola gracia y una sola escritura, con ello puso en duda la legitimidad de la jerarqua eclesistica y la volvi intil.50 En ese tiempo se puede afirmar que no exista libertad religiosa, al contrario, lo que exista era un monopolio religioso ejercido por la Iglesia catlica y una incipiente libertad religiosa. Respecto a las relaciones de la Iglesia y el Estado, Lutero introdujo otras dos entidades que no deben ser equiparadas a ninguna de las primeras: el reino de Cristo y el reino del mundo, por lo que la Iglesia y el Estado no deben ser identificados con el reino de Cristo y el reino del mundo. 51 Al respecto refiere la doctora Mnica Cecilia Veloz Leija que Lutero aport al pensamiento poltico una distincin clara entre autoridad espiritual y la poltica, y fund el orden de la sociedad y el Estado en el principio de la obediencia pasiva los protestantes tuvieron adems, todo un programa de gobierno cuyos puntos principales eran: suprimir los das festivos, peregrinaciones, ayunos y censuras eclesisticas; disminuir las ordenes mendicantes y derogar el celibato eclesistico, pero dejar en pie las catedrales. Con esto ltimo procur ganarse a la aristocracia, y atrajo al emperador, proponindole que se apoderara de los estados de la iglesia y desconociera la soberana feudal del Papa.52

49 50

KNG, Hans. La Iglesia Catlica Op. Cit. p. 161. MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 78. 51 H. BAINTON, Roland. Martin Lutero. Tercera edicin. Ed. CUPSA. Mxico, 1989. p. 270. 52 VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica en Mxico, Despus de la Enmienda Constitucional. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Mxico, 2007. pp. 41-42.

19

Las consecuencias jurdicas de esta Reforma luterana se advierten con claridad: la teora gelasiana de las dos espadas o de las sociedades perfectas es rechazada y se desmorona ante el protestantismo naciente, la cristiandad medieval se desbarata. El poder externo de la Iglesia est en manos de los prncipes y reyes y no en los de la impostora e ilegitima jerarqua eclesisticoromana. En consecuencia, era natural que Martin Lutero mandara quemar ante las puertas de la Catedral de Wittenberg el Corpus Iuris Canonici53 y la Bula pontificia con que se le excomulgaba.54 La reforma luterana es importante para el tema de la libertad religiosa, ya que con ella deviene un sinnmero de iglesias a lo largo y ancho de Europa,55 se inicia de esta manera lo que conocemos como diversidad religiosa, poniendo con ello fin a la preponderancia del catolicismo, es decir, al hierocratismo que por siglos fue la nica forma de relacin conocida entre el poder civil y el religioso, ejerciendo el predominio religioso y frreo control en casi todos los mbitos del orden civil. Para la doctora Mnica Cecilia Veloz Leija, Las concepciones de Lutero tuvieron despus un eco en las revoluciones posteriores, como oposicin a la teora del Derecho divino la reforma sustituy, en la conciencia pblica, la autoridad de la Iglesia por la autoridad del Estado.56 En suma, la reforma protestante propuso:
Si las instituciones modernas de gobiernos templados han tomado universalmente un sesgo irreligioso y anrquico, la causa debe encontrarse en un principio moral que, histricamente solemos llamar edad moderna. El gran hecho de aquella poca es la rebelin de Lutero. El cual cambio el espritu de toda la sociedad europea y que en su generalizacin dirigi a los partidarios del sistema moderno. Su germen es la independencia de una razn que protesta contra la Iglesia. Protestante es aquel que sabe decir y sostener hasta su ltima consecuencia la terrible declaracin del orgullo humano: Mi pensamiento y mi lengua son independientes.57

53 54

Aqu se refiere al Cdigo de Derecho Cannico de la poca. MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 79. 55 Por ejemplo el luteranismo en Alemania, el calvinismo en Suiza y el anglicanismo en Inglaterra. Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 25. 56 Ibdem. p. 42. 57 dem.

20

Surge de esta manera, la diversidad de cultos, de iglesias y de formas de interpretar la biblia y eso result en beneficio para la sociedad contempornea de esos aos y para la humanidad entera, ya que se da por terminado el poder hegemnico y universal del catolicismo, el monopolio religioso se termina para dar paso al nacimiento y consolidacin del Estado moderno. Sin embargo, tambin es bueno sealar que la Reforma protestante tampoco dio origen a una ms eficaz forma de relacin entre Iglesias y Estado, ya que como apunta Antonio Molina Meli: con la reforma protestante se regresa a un monismo muy intenso. Surgiendo lo que se denomina iglesias nacionales58, cuya cabeza suprema que abarca el mbito religioso y el civil, es el rey o el prncipe, rompiendo as con el Dualismo cristiano del que ya se habl.59 De la Reforma iniciada por Lutero se desprende que, con el hecho de haber establecido otras iglesias diferentes a la catlica, hubo un notorio avance en la evolucin de la idea de la libertad religiosa terminando con siglos de hegemona e intolerancia religiosa.

1.4.2. La Paz de Westfalia Ciertamente la Reforma protestante trajo como resultado la diversidad o pluralidad religiosa y segn el Doctor Antonio Molina Meli el nacimiento anticatlico del Derecho Eclesistico60, a su vez la Reforma tambin dio como resultado la proliferacin de iglesias y en consecuencia la escasez de pastores y sobre todo que no hubiese una cohesin entre los nacientes grupos protestantes. Al respecto Hans Kng seala que el bando protestante no supo mantenerse unido y que en vida Lutero pudo ver hasta dos rupturas dentro del
58

Actualmente esta situacin todava es notoria en la Gran Bretaa, Suecia y Dinamarca, donde el Rey o Parlamento tiene un secretario o ministro que se encarga de los asuntos religiosos en el mismo nivel que los otros secretarios. 59 MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 79. 60 Ibdem. p. 78.

21

protestantismo; el ala izquierda contra el ala derecha de la Reforma. En el ala izquierda se encontraban los movimientos campesinos condenados por Lutero, as como tambin el anabaptismo, que el reformista suizo Zuinglio fund en Zrich y que al final dio como resultado la formacin de iglesias libres; en el ala derecha se encontraban las iglesias de las autoridades, es decir, como haba escasez de pastores los gobernantes se convirtieron en sus obispos de emergencia, eran algo parecido a un Papa.61 En vida de Lutero hubo una segunda divisin del protestantismo, la lucha entre luteranos y reformados, stos ltimos encabezados por Juan Calvino quien deseaba llevar a la practica una reforma que fuera la reedificacin global de la iglesia; dicha reforma iba desde la abolicin de crucifijos, las imgenes, las vestiduras litrgicas, la eliminacin de la misa, el rgano, los cantos, los altares, las procesiones, las reliquias, la confirmacin, la extremauncin, hasta la eliminacin de la eucarista a cuatro domingos al ao. As pues, en el curso de la Reforma hubo tres tipos de cristianismo: luteranos, reformados e iglesia libre a los cuales se puede aadir, segn Hans Kng, una cuarta y ms importante, me refiero a la iglesia anglicana. Esta ltima resulta de suma importancia, ya que la cuestin de la reforma anglicana no solo se debi a una cuestin de divorcio entre Enrique VIII para casarse con Ana Bolena, sino que fue una decisin del Parlamento ingls impulsada por el rey, quien se converta ahora en la cabeza de la naciente iglesia anglicana, regresando con ello al Monismo de la era precristiana.62 La iglesia anglicana consigue la forma definitiva de un catolicismo reformado respecto a liturgia y costumbres pero manteniendo la enseanza y la practica; hasta hoy, la iglesia anglicana se considera a s misma el punto intermedio entre Roma y Ginebra.63

61 62

Cfr. KNG, Hans. La Iglesia Catlica. Op. Cit. pp. 167-179. Cfr. dem. 63 El Acta de Tolerancia de Guillermo III de Orange en 1689 hizo posible el establecimiento de denominaciones independientes dentro de la Iglesia Anglicana, las denominadas Iglesias libres, stas, con su repudio a la Iglesia estatal hicieron posible la autonoma de las congregaciones. En Estados Unidos de

22

As las cosas, tras la Reforma el papado se mantuvo a la defensiva, en 1542 funda el Sanctum Officium Sanctissimae Inquisitionis, que es la actual Congregacin para la Doctrina de la Fe, mejor conocida como la Inquisicin, adems se hace la publicacin del ndice de libros prohibidos. En 1545 (30 aos despus de la Reforma y dos antes de la muerte de Lutero), como una reaccin a la Reforma se inaugura el Concilio de Trento, dando inicio con ello, segn Hans kng, a la Contrarreforma. El Concilio de Trento reaccion ante la preocupacin teolgica de la Reforma con anatemas y demandas de excomunin, de esta manera el esperado Concilio no fue para unir a los cristianos sino que fue puesto al servicio de la recatolizacin de Europa, a base de la poltica y la fuerza de los ejrcitos; la diplomacia junto con la intervencin militar; esta estrategia sumi a Europa en un mar de guerras y luchas, las batallas de fe,64 o como bien seala el doctor Molina Meli esta situacin reformista dio lugar a guerras, disensiones y malestar.65 En efecto, en Italia y Espaa los pequeos grupos protestantes fueron reprimidos; en Francia hubo ocho guerras civiles contra los hugonotes 66 (tres mil protestantes fueron masacrados en Pars la noche de San Bartolom); en los Pases bajos los calvinistas holandeses se enzarzaron en una lucha por sus libertades contra el gobierno de Espaa que dur ms de ocho aos. Finalmente, Alemania quedo asolada por la temible guerra de los Treinta Aos (1618-1648), que la convirti en un campo de batalla en ruinas no slo para los catlicos y los protestantes, sino tambin para daneses, suecos y franceses. 67 Un caso notable es el de Francia, ya que las guerras de religin en ese pas, dan origen a la nocin de tolerancia religiosa un concepto extrao a todos los dems estados protestantes y catlicos hasta ese tiempo. La guerra de religin
Amrica el futuro iba a pertenecer a esos congregacionalistas, as como a los baptistas y metodistas. Cfr. dem. 64 Cfr. dem. 65 MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 79. 66 Del Alemn Eidgenosse, que quiere decir confederados. 67 KNG, Hans. La Iglesia Catlica Op. Cit. pp. 167-179.

23

en Francia se tranquiliz con las concesiones del Edicto de Nantes en 1598, el cual constituye una recapitulacin de las medidas prometidas en diversos momentos en el transcurso de los treinta aos de guerras civiles.68

Sin embargo, el Edicto de Nantes sera revocado por Luis XIV el 18 de Octubre de 1685, nuevamente el culto pblico fue prohibido, los templos protestantes fueron demolidos, los profesores, mdicos e impresores protestantes fueron excluidos de toda funcin pblica, los pastores evanglicos expulsados, en contraposicin los miembros de la iglesia protestante no podan salir de Francia so pena de ser condenados a las galeras, lleg incluso a prohibirles todo entierro protestante entre las seis de la maana y las seis de la tarde; dichas medidas fueron celebradas por la mayora de catlicos franceses, lo cual trajo funestas consecuencias como el xodo de doscientas a trescientas mil personas, con la inherente cada econmica que ello representa.69 En ese estado de cosas, inicia una nueva poca a partir de 1648 con la firma de los Tratados en las ciudades de Mnster y Osnabrck en la regin alemana de Westfalia,70 la denominada Paz de Westfalia segn Hans Kng regul la situacin en Alemania de acuerdo con el principio de paridad de ambas confesiones y el reconocimiento de la iglesia reformada., con la inherente proclama de la libertad religiosa, con igualdad de derechos para catlicos y protestantes. Lo ms relevante en la firma de dichos tratados es que se excluy a la Iglesia catlica de las negociaciones y firma del mismo, dejando solamente a los Estados europeos; adems es en este perodo que se conforma el trmino
68

El Edicto de Nantes restableci el culto catlico, las posesiones y derechos de los miembros de esa Iglesia, que a causa de la guerra haban cesado, asimismo garantizaba el ejercicio de la misma aunque no en todas las ciudades, sin embargo, garantizaba tambin el acceso a educacin, servicios de salud y puestos laborales a los miembros de la Iglesia catlica. NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin Op. Cit. pp. 137-145. 69 dem. 70 Segn la doctora Mnica Cecilia veloz Leija, se conoce como Paz de Westfalia, al conjunto de tratados firmados en 1648 entre los principales contendientes de la guerra de los Treinta Aos. En ellos se desarticula el sistema estratgico hispano-imperial y se deshace la Constitucin interna del Imperio. Deja de haber un Imperio coordinador y se establece un equilibrio entre potencias. Con la Paz de Westfalia hay un nuevo ordenamiento europeo. Se otorgan los mismos derechos a catlicos y protestantes. Se excluye a la Santa Sede de las negociaciones de Westfalia prueba del declive de la Iglesia catlica y en cambio nace el concepto de Tolerancia. Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. pp. 46-47.

24

de secularizacin71 con el que termina la poca de la Repblica cristiana y se da paso a la Repblica laica, iniciando los trazos del Estado moderno.72 Respecto a la libertad religiosa, con la Paz de Augsburgo de 155573 y la Paz de Westfalia de 1648, por una parte se quitaba al Imperio de forma definitiva el carcter de catlico y se converta en una formacin paritaria en la que los dos grupos, catlicos y protestantes, estaban obligados a un mnimo de tolerancia 74; por otra parte, se impone el principio tpicamente protestante del territorialismo religioso, el cuius regio eius et religio, en el cual el Rey poda imponer en su territorio la religin que libremente hubiese escogido y los sbditos tenan que someterse o emigrar. La consecuencia de esta situacin es la produccin abundante de legislacin eclesistica por parte de la autoridad civil o su rey a quienes los ciudadanos identifican con su religin y nacin.75 Se puede afirmar que con la Paz de Augsburgo y la Paz de Westfalia se da inici a los trazos del Estado moderno en el cual la laicidad, que implica separacin entre el Estado y la iglesia, empezar a ocupar un lugar preponderante en la concepcin de la libertad religiosa.

1.4.3. La Ilustracin y el Liberalismo La paz lograda con los tratados de Westfalia en 1648 se vio seriamente afectada por un movimiento que nace en Europa desde finales del siglo XVII, es una revolucin cultural segn Antonio Molina Meli, fundamentada en el racionalismo que rechaza todo tipo de religin al cual se le conoce como Ilustracin. Para los ilustrados no hay culto mayor que la razn. Es la ciencia y no Dios el fundamento de la sociedad, anteponen el libre pensamiento al
71

Al respecto la Maestra Mnica Cecilia Veloz Leija, seala que despus de La Paz de Westfalia los monarcas catlicos rechazaron toda sombra de tutela eclesistica, destacando la superioridad del Estado, originando una intrusin del poder temporal sobre los negocios de la Iglesia que conllev a la secularizacin de la vida pblica. Cfr. dem. 72 dem. 73 La Paz de Augsburgo de 1555 reconoci por primera vez el principio de igualdad de confesiones en los Estados del Imperio. 74 NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin Op. Cit. p. 157. 75 MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. pp. 79-80.

25

dogmatismo eclesistico, estas ideas se fueron imponiendo y dieron lugar a un acontecimiento que marc la vida del mundo: la Revolucin Francesa76 y la consecuente Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia en el ao 1789. Las ideas de los iluminados coadyuvaron a la desaparicin del antiguo rgimen y el nacimiento del mundo moderno.77 Por lo que, en lugar del rey se coloca la soberana en el pueblo; la voluntad general es la ley suprema. No debe olvidarse el cansancio por los largos aos de guerras religiosas. Se tuvo la impresin de que las religiones especialmente la catlica, se oponan al progreso y llevaban al fanatismo y a la violencia. Es ms, por ser acientficas se les tena por fruto del oscurantismo, de la ignorancia de los pueblos incultos.78 En la ilustracin quedo cuestionada severamente la iglesia catlica los ilustrados cuestionaron y entregaron su veneracin slo a la razn. En este contexto se publica La Enciclopedia que signific el smbolo ms acabado del movimiento que luchaba contra el cristianismo. Los filsofos de la ilustracin exigieron la tolerancia, clamaron contra las guerras religiosas, las inquisiciones, los dogmas, las teologas, contra toda clase de imposicin, combatieron los votos monsticos, los privilegios y las costumbres del clero79 En este contexto llegamos a la gestacin de la Revolucin Francesa a travs de las ideas de la Ilustracin. Como uno de los mximos exponentes de este perodo se encuentra John Locke, algunas de sus obras fueron: Ensayo Sobre la Tolerancia y Cartas sobre la Tolerancia. El maestro Gonzlez Uribe dice que Locke es el terico de la Revolucin Inglesa de 1668 que acab con el absolutismo poltico y dio origen a la democracia parlamentaria la influencia de Locke es muy grande en el

76 77

Cfr. Ibdem. p. 83. Cfr. Ibd. p. 48. 78 Cfr. Ibd. p. 83. 79 Ibdem. p. 51.

26

sistema de gobierno de Inglaterra, La declaracin de Independencia de los Estados Unidos y la Filosofa Poltica que anim a la Revolucin Francesa.80 La doctora Mnica Cecilia Veloz Leija, propone el siguiente cuadro en el que se puede observar a los principales autores tericos de la Ilustracin que rechazaron a la Iglesia catlica como depositaria de la verdad absoluta:81
Pas Autor Herberto de Cherbury Inglaterra (1518-1648) Bacn de Verulamio (1561-1627) Thomas Hobbes (1588-1679) John Locke (1632-17049 Isaac Newton (1642-1727) Thomas Chubb (1679-1747) Pierre Bayle (1647-1706) Francia Francois Marie Atouet Voltaire (1694-1778) Propuesta Propuso la tesis de una religin racional y universal, se le considera el padre del desmo. No acept la revelacin sino la razn. Rechaz la autoridad tradicional de la Iglesia en cualquier campo del conocimiento. Distingui la fe de la ciencia. Neg que la religin fuese la explicacin de valores morales. Su filosofa le llev a negar la veracidad de las escrituras y acept la existencia de la iglesia en funcin de las necesidades del Estado. Los hombres deben ser racionales. Las creencias son producto del medio ambiente. La naturaleza es un sistema de fuerzas al cual se acceda mediante la razn. Defendi las exigencias del racionalismo en el campo religioso. Rechaz la autoridad del Nuevo Testamento. Represent el primer ataque contra las creencias tradicionales. Defendi la tolerancia y la libertad de conciencia. Indic que era inaceptable la unin IglesiaEstado. En su obra Cartas Filosficas publicada en 1737, realiz un ataque a las instituciones eclesisticas Francesas. El centro de sus reflexiones lo constituy la razn. Una de sus principales obsesiones se encontr en la tolerancia. Cada ciudadano poda creer lo que considerara ms adecuado. Public en 1758 un libro intitulado De l espirit, en el cual propuso destruir toda religin. En el contrato social expuso los principios racionales alejados de toda revelacin divina. Propuso que todas las religiones son dainas. Su texto El Espritu de las Leyes fue una denuncia en contra del despotismo y la intolerancia religiosa.

Claude Helvetius (1715-1771) Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Charles Louis de Montesquieu (1689.1755)
80 81

GONZLEZ URIBE, Hctor. Teora Poltica Op. Cit. pp. 639-640. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 50.

27

De este perodo denominado: Ilustracin, nace precisamente el liberalismo poltico, que es una suma de las ideas del enciclopedismo y de la Ilustracin. En los tiempos modernos fue precisamente esta ideologa la que propici la separacin entre el Estado y la Iglesia. Siguiendo al doctor Molina Meli, se puede decir que A partir del siglo XIX, una encarnizada lucha se va a producir en la mayora de pases europeos y americanos recientemente independizados, con miras a desalojar, principalmente, a la Iglesia catlica de todas las instituciones pblicas.82 Por tanto la religin se convierte en un asunto privado, al margen de la vida pblica y su regulacin debe someterse al Derecho comn. Las iglesias deben separarse del Estado ya que todas las religiones son iguales. El estado confesional carece de sentido, as como la imposicin de una determinada iglesia en un determinado territorio. Las iglesias ya no servirn de piedra angular de la unidad poltica si todas las religiones son iguales debe introducirse la tolerancia religiosa, la libertad de todos los cultos y la libertad de conciencia de todos los ciudadanos.83 El Estado liberal, hijo de las ideas revolucionarias, tuvo que emplearse a fondo en la labor de desalojar a las iglesias de la vida pblica. Trabajo que hizo desde la legislacin estatal de contenido marcadamente anticlerical la religin le estorba. El estado liberal quiere alcanzar su plena soberana a costa de las iglesias, particularmente de las iglesias.84 En ese contexto los Estados tratan de controlar a las iglesias, catlicas y protestantes. Reducen su vida social al mnimo, limitndola exclusivamente al culto y negndole el derecho a manifestarse se suprimen las rdenes y congregaciones religiosas, la enseanza pblica se hace laica, se le expropian sus bienes se impone el matrimonio civil el derecho de las personas ya no se rige por el derecho eclesistico sino por el derecho civil, se crean los
82 83

MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p.83. Ibdem. p. 84. 84 dem.

28

Registros Civiles, se niega a la iglesia la exencin de impuestos, diezmos y primicias, se desconocen los estudios eclesisticos, se niega la formacin de Universidades, se cierran o expropian los cementerios parroquiales, se intenta suprimir las fiestas cristianas e incluso se deja de subvencionar el culto 85 Estas ideas del liberalismo se introducen en Italia por los liberales italianos a pesar de los Estados Pontificios. En Mxico con la Constitucin de 1857, y la de 1917.86 Y como bien seala la doctora Mnica Cecilia Veloz Leija: El siglo XVIII consigui una separacin entre la religin y la moral. La religin se convirti en un asunto privado entre el ciudadano y su Dios. Esto por supuesto no se limit a Francia, lo mismo sucedi en Inglaterra como en Estados Unidos. 87 En resumen, Ideas como tolerancia, libertad de conciencia, libertad de cultos, se vieron reflejadas en casi todas las constituciones del siglo XIX. Se buscaba configurar un modelo de sociedad en la cual, por primera vez, la Iglesia y el Estado, se constituyeran como entidades separadas. Partieron del hecho de que la religin perteneca al mbito de lo privado mientras que el Estado, deba encargarse de todo lo temporal y publico.88 La respuesta de la Iglesia catlica no se hizo esperar, la separacin entre el Estado y la Iglesia fue condenada por el pontfice Pio IX (1846-78) en dos documentos el Syllabus Errorum y la encclica Quanta Cura (1864).
El Syllabus contiene 80 proposiciones divididas en 10 captulos que se agrupan en cuatro puntos, el primer grupo de errores (captulos del I-IV) se refiere al pantesmo, naturalismo, racionalismo absoluto, que negaban a Jesucristo, indiferentismo, socialismo, comunismo, sociedades secretas, sociedades bblicas y sociedades clrigo- liberales. El segundo grupo (captulos del V-VI y IX) se refiere a los errores relativos a la naturaleza de la Iglesia, el Estado y las relaciones entre ambos poderes. Destacan en el mismo las proposiciones 19 y 39 que reafirmaban la independencia de la iglesia, la subordinacin del Estado a la ley moral. Rechazando toda tesis galicana de subordinacin del poder espiritual al temporal. Conden el monopolio del Estado sobre la educacin, rebatiendo adems el principio de separacin Iglesia-Estado. El tercer grupo (captulos VII-VIII), sancion la moral laica que instauro el divorcio en detrimento del sacramento matrimonial. El cuarto grupo de proposiciones fueron las que causaron mayor controversia toda vez que el captulo X,

85 86

dem. dem. 87 Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 57. 88 dem.

29

seal que la religin catlica debera ser considerada como religin de Estado, excluyendo a otros cultos.89

Como se puede observar la consolidacin de la idea de la libertad religiosa no ha sido sencilla, el resultado ha sido una lucha por el poder entre el Estado y la Iglesia, prevaleciendo un tiempo uno y luego el otro, cuestin que ha derivado en enfrentamientos, excomuniones, separacin y fusin de los dos mbitos.

1.4.4. La Libertad Religiosa en Francia y Estados Unidos La separacin entre los temas de la ilustracin y de la tolerancia religiosa fue deliberada, se hizo con el fin de mostrar lo que seala el doctor Miguel Carbonell, que en el tema de la libertad religiosa se encuentran importantes convergencias entre los procesos histricos de Estados Unidos y de Francia. Tal parece que algunas ideas hubieran recorrido casi al mismo tiempo los dos extremos del Ocano Atlntico. En parte puede ser que esto haya ocurrido, pero tambin se puede deber lo anterior al hecho de que tanto la Revolucin Francesa como el proceso de Independencia de los Estados Unidos se tienen que enfrentar a un fondo comn de problemas. 90 En efecto, debido principalmente a que en Inglaterra y Francia existi por mucho tiempo una relacin muy cercana entre el poder civil y el religioso, en consecuencia, las garantas de libertad religiosa eran prcticamente inexistentes, por lo cual, el doctor Carbonell seala que las Colonias Norteamericanas ponen un gran nfasis en proclamar tanto la libertad religiosa como un aspecto de la libertad del individuo, como la separacin entre el Estado y las Iglesias como una forma de organizacin colectiva de aquella incipiente sociedad.91

89

Citado por VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica en Mxico, Despus de la Enmienda Constitucional. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Mxico, 2007. p. 58. 90 CARBONELL, Miguel. La Libertad Religiosa en la Constitucin Mexicana (Artculos 24 y 130) Cuaderno de Derecho Constitucional no. 39. Sin nmero de edicin. Editan: Instituto de Investigaciones Jurdicas y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2003. p. 3. 91 Ibdem. p.4.

30

Para una mejor comprensin de la historia de la idea de la libertad religiosa en Amrica, conviene recordar que los primeros grupos que llegaron a colonizar los Estados Unidos, fueron lo que se ha conocido como la emigracin de los descontentos se refiere a disidentes religiosos. Eran minoras religiosas protestantes que huan precisamente de las guerras religiosas, de la persecucin religiosa, de la intolerancia religiosa y que vean en el nuevo continente una esperanza de paz y libertad.92 El ao de 1776 es el ms destacado en la historia de los Estados Unidos con respecto a la libertad religiosa, no slo porque rompi en definitiva con la Corona Britnica, sino por la formulacin de principios clave en lo relativo a la separacin legal de la Iglesia y el Estado.93 La Declaracin de Independencia fue aceptada por el Congreso y formalmente firmada el 4 de Julio de 1776. En esta misma fecha se redact el documento clave de la tradicin separatista norteamericana, el cual ser la gua de las relaciones Estado-Iglesias en Amrica. En efecto, el artculo 16 del Bill of Rigths (Declaracin de Derechos) de Virginia, en cuya redaccin y terminologa empleada tuvo lugar la transicin del trmino tolerancia al amplio concepto de libertad religiosa, supuso el fin de una sola religin; as pues el trmino tolerancia fue sustituido por el de libre ejercicio, con ello se abri la puerta en Amrica a la libertad religiosa. Madison insisti en que la redaccin quedara de la siguiente manera:
Redaccin original: la religin slo puede ser gobernada bajo la razn y la conviccin, no por fuerza o violencia por tanto todos los hombres deberan disfrutar de la ms completa tolerancia segn los dictados de sus conciencias

El trmino tolerancia se transforma en la redaccin original y queda como sigue:

92

Cfr. MORAN, GLORIA M. La Proteccin Jurdica de la Libertad Religiosa en U.S.A. Sin nmero de edicin. Universidad de Santiago de Compostela. 1989. pp. 15-16. 93 No se debe olvidar que los tericos de la revolucin Americana, Franklin y Paine mantenan comunicacin con los librepensadores franceses, teniendo en cuenta que principalmente all naci y se gest la ideologa que dio lugar en 1789 a la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

31

Todos los hombres son igualmente titulares del ms completo y libre ejercicio segn los dictados de sus conciencias.94

El doctor Carbonell dice que: A nivel federal, la libertad de religin se recoge en los Estados Unidos en el texto de la Primera Enmienda de la Constitucin, a propuesta justamente de Madison. Quedando de la siguiente manera: El Congreso no har ley ninguna que adopte el establecimiento de religin del Estado o prohba practicarla libremente.95 En resumen, refiere el doctor Blancarte: la libertad religiosa se alcanzaba a travs de lo que Jefferson llamara un muro de separacin entre la Iglesia y el Estado. Se terminaba as con la idea de que la religin no poda ser preservada sin el apoyo del gobierno y que el orden social, y por tanto, el gobierno no podan subsistir sin el apoyo de una religin establecida. Por el contrario, los derechos y las libertades religiosas tenan ms posibilidades de ser garantizadas globalmente en la medida que el Estado se desligaba de los asuntos religiosos, respetando su autonoma y por lo mismo estableciendo claramente sus lmites sociales.96 Para efectos de la presente tesis es de resaltar que en los Estados Unidos de Norteamrica la preciada libertad religiosa se alcanz a partir del

establecimiento del principio de separacin entre el Estado y las Iglesias, lo que en Mxico sobre todo ha sido difcil alcanzar en la realidad.

1.4.5. La Modernidad Manuel Canto Chac y Raquel Pastor, sealan que la Reforma protestante dio como resultado la pluralidad religiosa, en consecuencia, ninguna institucin eclesistica pudo reconocerse ya, como la nica vlida en Occidente; as tambin la secularizacin ya no permiti a la iglesia catlica erigirse como la nica generadora de normas sociales. Por lo tanto, ante esta nueva situacin la
94 95

Ibdem. p. 21. (las negritas y el subrayado son propios) CARBONELL, MIGUEL. Op. Cit. p. 5. 96 BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa... Op. Cit. p. 48

32

iglesia catlica tuvo que replantear su relacin con el mundo, reconociendo principalmente la autonoma y separacin entre Estado e Iglesia.97 Este reconocimiento y el replanteamiento de la estrategia dieron como resultado que el Papa Len XIII emitiera la encclica Inmortale Dei, la cual planteaba principalmente una ordenada relacin en los siguientes trminos:
Dios ha repartido, por tanto, el gobierno del gnero humano entre dos poderes: el poder eclesistico y el poder civil Ambas potestades son soberanas en su gnero es necesario que entre ambas potestades exista una ordenada relacin unitiva, comparable, no sin razn, a la que se da en el hombre entre alma y cuerpo.98

Se abre una etapa de reconocimiento por parte de la iglesia catlica, en el sentido de que ya no puede ser la nica institucin generadora de normas sociales, sin embargo, no se puede afirmar que la Iglesia se haya resignado a su nuevo rol en la relacin Estado-Iglesia, cierto que ahora ve a la democracia con nuevos ojos, pero la iglesia catlica sigue buscando la direccin de la sociedad, slo que al presente, a partir del mundo de lo privado; ahora trata de reproducir la sociedad eclesistica a imagen y semejanza de la sociedad civil; frente a la escuela pblica aparece la escuela catlica, frente al sindicalismo, el sindicalismo catlico, frente a los partidos el partido catlico y as en alianza y competencia con el orden civil. La iglesia ve ahora los temas de la modernidad, la democracia, el pensamiento liberal y la organizacin social y a partir de esos temas se centra en los laicos y lanza la conocida Doctrina Social como el salvavidas que le devolver el peso social y tal vez los fueros y privilegios que la modernidad le ha negado.99 En resumen, se puede afirmar con Manuel Canto Chac y Raquel Pastor que: La perspectiva eclesistica de las relaciones con el Estado tambin tiene que modificarse, se perciben ahora como dos poderes independientes y autnomos en ese sentido la confesionalidad del Estado aparece solo como

97

CANTO CHAC, Manuel Y PASTOR ESCOBAR, Raquel. Ha Vuelto Dios a Mxico?... Op. Cit. pp. 2122. 98 Ibdem. p. 19. 99 Cfr. Ibd. pp. 22-26.

33

una posibilidad no como una necesidad. Lo anterior implica un reconocimiento del Estado laico.100

1.5.

La Libertad Religiosa a travs de las relaciones Estado-Iglesia en Mxico

A continuacin se har un estudio de cada una de las etapas histricas por las que ha transitado la Nacin mexicana respecto a la libertad religiosa, Derecho eclesistico y/o relaciones Estado-Iglesia, conceptos ntimamente ligados entre s y mediante los cuales se puede apreciar esa travesa de la libertad religiosa por las diversas y principales etapas antes anotadas. El caso de la libertad religiosa en Mxico debe tratarse en un bloque por separado ya que contiene mltiples elementos que le distinguen de cualquier otra nacin. Para entender el proceso que sigue la libertad religiosa en la Nacin mexicana es necesario tomar como punto de partida la Conquista llevada a cabo por Espaa; as como la pretendida aportacin cultural de la Iglesia catlica y la imposicin de una doctrina religiosa a los naturales de Amrica.

1.5.1. La Conquista Se puede iniciar esta etapa con una pregunta: De dnde viene lo religioso a los mexicanos? Segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda 2000 el 87.99% de la poblacin mexicana son catlicos, aunque el catolicismo que se practique sea superficial o nominativo, tal vez sea prudente recordar algunas cuestiones histricas. Cuando se habla de la Conquista, se parte del supuesto que los nativos o naturales fueron conquistados y culturizados como si aquellos hubiesen sido
100

Cfr. dem.

34

unos seres ignorantes y hasta salvajes; solamente partiendo de un hecho totalmente falso, como lo es la anterior afirmacin, se entiende que en la Conquista era necesario evangelizar y cristianizar a aquellos pobres indios. Cabe aqu resaltar que algunos autores han decidido no llamar a este perodo como Conquista sino como el encuentro de dos mundos, incluso Vicente Riva Palacio admite que para ni herir siquiera los patriticos sentimientos de los vencidos, prohibiose en las capitulaciones de los pobladores el uso de la palabra conquista.101 Al respecto, y para analizar cul era la situacin poltica y religiosa de los nativos, y a su vez, hacer notar que no hubo un encuentro de dos mundos, sino una terrible imposicin a sangre y fuego, refiere Alfonso Toro que cuando Cristbal Coln descubre el Nuevo Mundo, los reyes de Espaa ocurren a Alejandro VI, que era el Papa reinante, solicitando un ttulo en qu fundar su dominio sobre Amrica, y el pontfice, sin ningn derecho, traza la lnea alejandrina dividiendo el mundo entre las coronas de Espaa y Portugal; pero al hacerle la concesin102 al primero de dichos pases, de tierras que no le pertenecan, le impone la obligacin de convertir a sus habitantes a la religin catlica, concedindoles al efecto los diezmos de los pases nuevamente descubiertos y el patronato de todas las iglesias y fundaciones piadosas que en ellos se establecieran. As se marcan los primeros lineamientos de la iglesia de Amrica, subalternada por completo, al poder civil.103 Si se toma en cuenta la afirmacin de algunos jerarcas catlicos respecto a que los indios fueron evangelizados resulta contundente en sentido contrario la
101

Ley XVIII, Tit. I, Lib. VI de la Recopilacin de Indias. Citado por RIVA PALACIO, VICENTE. Mxico A Travs de los Siglos. Octava edicin. Tomo Segundo. Ed. Cumbre, S.A. Mxico, 1971. P. VIII. 102 Para el Lic. Daniel Nez valos, dicha concesin fue otorgada mediante las llamadas bulas alejandrinas. stas fueron cinco: 1. La bula Inter Caetera (breve del 3 de mayo de 1493 y bula menor del 4 de mayo del mismo ao), documento que contiene una concesin no muy precisa en cuanto a las Indias, y una lnea divisoria entre lo que corresponda a Portugal y Espaa. 2. La bula Piis Fidelium, del 25 de junio de 1493, con privilegios para los frailes que iran a las Indias. 3. Otra bula con el mismo nombre de Inter Caetera, posiblemente del 28 de junio de 1493, que ampla la primera. 4. La bula Eximiae Devotionis, quizs del 2 de julio de 1493, que otorga a la Corona Castellana prerrogativas iguales a las que posea Portugal, en cuanto al patronato sobre la Iglesia Romana establecida en los territorios descubiertos. 5. La bula Dedum Siquidem, del 25 o 26 de septiembre de 1493, reformando mucho de lo anterior en un ambiente todava ms generoso. Cfr. NUEZ VALOS, Daniel. Imposicin del Romanismo en Mxico. Primera edicin. Instituto de Estudios Histrico Doctrinales (INEHID). Mxico, 1994. P. 14. 103 TORO, Alfonso. La Iglesia y el Estado en Mxico... Op. Cit. pp. 6-7.

35

afirmacin del mismo autor en el sentido de que a raz de la conquista y muchos aos despus [los sacerdotes] no conocan, sino muy superficialmente los idiomas y psicologa de los indios; que se conformaban con ensearles ciertas oraciones, muchas veces en latn, que repetan maquinalmente, sin entenderlas, y las ceremonias de culto, sin explicarles su significado, y con slo esto los daban convertidos al catolicismo. Ni fue ste el nico error en que incurrieron los misioneros; sino que usando de lo que los telogos llaman dolo bueno, inventaban de apariciones de imgenes, como hicieron los franciscanos con la Virgen del Pueblito de Quertaro, los agustinos con la de el Cristo de Chalma y otras rdenes religiosas con otras semejantes, y tambin buscaban sustitutos de los dolos en el santoral catlico, para que los indios les rindieran culto.104 Continua diciendo que los errores supersticiosos a que daba lugar la confusin de los viejos dolos con las imgenes cristianas, son el origen de la popularidad de algunos de los ms clebres santuarios del pas, como el santuario del Tepeyac en honor de la Virgen de Guadalupe, que est en el mismo lugar que el precortesiano de Ton o Tonatzin como lo hace observar el P. Sahagn, as como que tanto los predicadores como los indios designaban a la Virgen de Guadalupe, con el mismo nombre de Tonatzin, viniendo como antao los

peregrinos indios hasta de veinte leguas, en romera, trayendo ofrendas, y luego aade Sahagn de dnde haya nacido esta fundacin de esta Tonatzin, no se sabe de cierto; pero lo que sabemos verdaderamente es, que el vocablo significa de su primera imposicin, a aquella Tonatzin antigua Parece esta invencin satnica para paliar la idolatra bajo la equivocacin de este nombre Tonatzin, y vienen ahora a visitar a esta Tonatzin de muy lejos, tanto como de antes, la cual devocin tambin es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de nuestra seora y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonatzin, como antiguamente.105

104 105

Ibdem. p. 9. dem. p. 10-11.

36

El Lic. Nicforo Guerrero Reynoso, refiere que a pesar del intento por que la religin cristiana fuera la nica que se practicara en las tierras recin descubiertas, la religin indgena contino ejercindose dando como resultado un sincretismo de ambas religiones.106 Lo cierto es que el descubrimiento de Amrica despert no slo el celo evangelizador sino la codicia de muchos y se vio al nuevo continente como venero de riquezas, no slo por su oro sino tambin por sus habitantes. Al efecto, el mismo Cristbal Coln cuyas virtudes ensalza la historia y canoniza la Iglesia permiti el embarque de trescientos naturales de la Isla La Espaola hacia los mercados de Andaluca para ser comercializados como esclavos; en respuesta la reina Isabel la Catlica molesta por la disposicin de Cristbal Colon, liber a los esclavos y repatri a los naturales.107 De esta manera es revelador el hecho de que aunque la Iglesia catlica se apropie la evangelizacin de los indios, de acuerdo con Ricardo Ampudia se puede afirmar que fue Fray Bartolom de las Casas quien con su tesonera dedicacin obtuvo el 2 de junio de 1537 que el Papa Paulo III emitiera la bula Unigenitus Deus, seguida siete das despus (9 de junio) por la Sublimis Deus, en donde la Iglesia reconoci oficialmente a los indgenas como seres humanos, entes racionales capaces de recibir la fe cristiana. 108 Es decir, antes de esas bulas los nativos eran para la Iglesia unos seres irracionales que no tenan alma y en consecuencia incapaces de recibir los sacramentos. Siguiendo a Alfonso Toro se puede afirmar que, la conversin, pues, de los indios al cristianismo, fue slo aparente, tanto ms, cuando que de no fingirse

106

Cfr. GUERRERO REYNOSO, Nicforo. Religiones, Iglesias y Estado. En MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa. Sin nmero de edicin. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2007. p. 72. 107 RIVA PALACIO, Vicente. Mxico a Travs Op. Cit. p. VI. 108 AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma. Primera reimpresin. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2000. p. 216.

37

catlicos se les seguan grandes males y persecuciones y aun la muerte misma. 109 As pues, considrese que la religiosidad superficial de los mexicanos es el producto de una imposicin, que no evangelizacin por parte de la Iglesia catlica. Adems en esta etapa no se puede hablar de libertad religiosa, toda vez que los naturales no tuvieron eleccin, fueron obligados a cambiar de religin y tuvieron que convertirse so pena de perder sus vidas, por lo que en esta primera etapa Mxico y Amrica no conocieron la libertad religiosa, sino la imposicin e intolerancia religiosa.

1.5.2. El Virreinato Para el General D. Vicente Riva Palacio, esta etapa de la historia de la dominacin espaola en Mxico abarca del ao 1521 a 1808 aproximadamente, es decir, es con la cada del imperio de Moctezuma que da inicio el perodo conocido como Virreinato y que casi tres siglos despus culminara con una situacin poltica, econmica y religiosa que da origen a la Guerra de Independencia.

1.5.2.1.

La Colonia: El Patronato Real

El nacimiento de la Iglesia en Mxico tiene que ver con la autoridad de los reyes de Espaa, aunque posteriormente se convertira en un poder que competa con el Estado. Sin embargo, conviene sealar que para el Doctor Jos Luis Soberanes Fernndez, no es propio hablar de una relacin entre la Iglesia y el Estado en la Nueva Espaa ya que la Iglesia dependa del Estado, en si era parte del Estado espaol. Por lo que concluye diciendo que el origen

109

RIVA PALACIO, Vicente. Mxico A Travs de los Siglos Op. Cit. p. 11.

38

de esa subordinacin hay que buscarlo en el Regio Patronato Indiano o Real Patronato.110 Anteriormente se hizo referencia a las cinco bulas en las cuales, segn algunos autores, se da origen al Patronato Real, sin embargo, para el doctor Javier Saldaa Serrano, procede de la bula Universalis Eclesiae de fecha 28 de julio de 1508 con Julio II, precisamente se debe a que las cinco bulas anteriores no establecan con claridad lo que el rey deseaba, por lo que en esta ocasin se tramita una nueva bula, no otorgada por el Papa, sino solicitada por el rey. En esta nueva bula se sealan con meridiana claridad los derechos concedidos a los reyes en el Patronato, dicha bula establece en algunas de sus partes:
Concedemos al rey Fernando y a la reina Juana, y al rey de Castilla y de Len que nadie sin su expreso consentimiento, pueda construir, edificar ni erigir iglesias grandes en dichas islas y tierras adquiridas o que en adelante se adquirieren; y concedemos el derecho de Patronato y de presentar personas idneas para cualesquier iglesias catedrales, monasterios, dignidades colegiatas y otros cualesquiera beneficios eclesisticos y lugares pos la presentacin se a (sic) de hacer a Nos y a nuestros sucesores dentro de un ao despus de la vacante111

Segn el Codex Juris Canonici en su artculo 1448, el Patronato es: La suma de privilegios con algunas cargas que competen por concesin de la Iglesia a los fundadores catlicos de Iglesia, capilla o beneficio, o tambin aquellos que tienen causa con ellos asimismo el primer privilegio de los patronos era el presentar a un candidato para una iglesia vacante (artculo 1455) para Ricardo Ampudia ese era el privilegio mas estimado y fue la principal fuente de conflicto entre la Iglesia y la Corona.112 En palabras del doctor Javier Saldaa Serrano, son las prerrogativas o facultades que el Papa Borgia, Alejandro VI concedi a los Reyes Catlicos espaoles para que ellos las ejercieran en las tierras recin descubiertas.113

110

Cfr. SOBERANES FERNANDEZ, Jos Luis. La Iglesia y el Estado en la Nueva Espaa. En Relaciones del Estado con las Iglesias. Sin nmero de edicin. Editan: Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad Americana de Acapulco y Editorial Porra. Mxico, 1992. pp. 285-289. 111 SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano. En Enciclopedia Jurdica Mexicana, Anuario. Primera edicin. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Editorial Porra. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Mxico, 2005. p. 805. 112 Cfr. AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma Op. Cit. p. 221. 113 Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 803.

39

Para el Lic. Nicforo Guerrero Reynoso, el Patronato Regio era el instrumento de control de la Corona sobre la Iglesia. El Estado apoyaba econmicamente a la iglesia y a cambio influa sobre la organizacin interna de sta.114 A continuacin se presenta una relacin de las facultades que lleg a tener dicho Patronato Real:
1. El derecho de presentar candidatos para todos los beneficios eclesisticos. 2. El control sobre todas las comunicaciones del Vaticano. 3. La decisin de establecer nuevas dicesis, de subdividir dicesis y de cambiar sus delimitaciones. 4. La facultad de autorizar o impedir los Concilios en las Indias, y, en caso de autorizarlos, participar en ellos mediante sus representantes, en un lugar prominente. 5. El derecho de supervisar la vida monstica a travs de los obispos. 6. El derecho de vigilar y en su caso impedir el movimiento migratorio de los clrigos, incluyendo sus viajes oficiales. 7. El derecho de suprimir rdenes monsticas dentro del reino y de expulsar a sus miembros. 8. El control sobre nuevas construcciones eclesisticas. 9. La prohibicin de recursos procesales, cannicos, ante tribunales de la Iglesia fuera del reino hispano. 10. El cobro de importantes impuestos eclesisticos. (sobre todo el diezmo cuyo producto se utilizara en bien de la Iglesia)115 11. La tendencia de usar, a fines del siglo XVIII, el colosal patrimonio eclesistico para apoyar el crdito estatal. 12. La restriccin del fuero eclesistico, del asilo en sagrado y de la jurisdiccin de los tribunales eclesisticos en asuntos extra eclesisticos.116

Con el tiempo, dicho Patronato tambin se conoci como Vicariato Regio o Delegacin Regia, el cual converta a los gobernantes en una especie de vicario de Cristo en la tierra. Ya para el siglo XVIII era tal la influencia del Patronazgo que para algunos autores como Javier Saldaa Serrano deriv en un Vicariato, el cual es una modalidad de Patronato, ste se puede clasificar como un derecho mixto: eclesistico y civil.117 De manera que en las Indias en materia religiosa el rey suplant el poder pontificio118

114

GUERRERO REYNOSO, Nicforo. Religiones, Iglesias y Estado. En MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Op. Cit. p. 72. 115 DELGADO ARROYO, David Alejandro. Op. Cit. Nota 39. 116 Cfr. MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Mexicano. Sin nmero de edicin. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico, 1991. P. 128 y 129. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin de las Relaciones Iglesia-Estado. Sin nmero de edicin Ed. Porra. Mxico, 1997. P. 25. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano. Sin nmero de edicin. Ed. Porra. Mxico, 1997. pp. 7-8. 117 Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 806. 118 Cfr. AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma Op. Cit. p. 226.

40

As pues la relacin Monarqua-Iglesia catlica la podemos dividir en tres etapas:


1) Siglo XVI.- Patronato en estricto sentido, ejercido por el Rey concedido por el Papa. 2) Siglo XVII.- Regio Vicariato, convierte al rey en un delegado del Papa, una vez concedido es irrevocable, exclusivo del monarca con pleno derecho. 3) Siglo XVIII.- Sistema Regalista, existe una gran influencia del rey en las cuestiones de la Iglesia. 119

De esta manera el Patronato Real deriva el sistema regalista o regalismo que para el doctor Saldaa fue la preeminencia que el poder civil tuvo sobre el religioso durante el siglo XVIII, promovido en gran medida por la Reforma protestante y las ideas filosficas de la poca. Segn esta doctrina la intervencin que el rey haca en asuntos religiosos jurdicamente era considerado como un derecho divino o natural120 El sistema regalista se llev al extremo por la Corona Espaola de los Borbones121 como un medio de control o dominacin sobre la iglesia, cuyas principales caractersticas son resumidas de la siguiente manera por el Doctor Jorge Adame Goddard:
1) La expulsin de los jesuitas del Imperio Espaol, ordenada por Carlos III en 1767 2) La convocatoria y aprobacin del IV Concilio Mexicano por Carlos III quien ordena publicar las conclusiones sin la aprobacin de la Santa Sede, slo con la aprobacin de su Real Consejo de Indias, y 3) El decreto de nacionalizacin de bienes races, capitales, de obras pas, capellanas, colegios, hospitales y fondos piadosos, expedidos por Carlos IV en 1798. 122

1.5.2.2.

La expulsin de la Compaa de Jess

En el devenir de la libertad religiosa y las relaciones Estado-Iglesia en Mxico ocupa un lugar importante la expulsin de la Compaa de Jess por
119 120

Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 806-807. dem. 121 Para el doctor Jorge Adame Goddard, durante los tres siglos que dur la Corona espaola hubo diferentes maneras de practicar el Regio Patronato Indiano. Destacan dos que tienen que ver con el cambio de dinasta. Se refiere particularmente a la Casa de Austria que termina con la muerte de Carlos II, el ltimo de ellos en el ao de 1700. As la segunda dinasta corresponde a la Casa de los Borbones que se establece en definitiva al triunfar Felipe V en la guerra de sucesin en el ao 1713. ADAME GODDARD, Jorge. Las Reformas Constitucionales en Materia de Libertad Religiosa. Sin nmero de edicin. IIMDOSOC. Mxico, 1992. pp. 3-11. 122 dem.

41

parte de Carlos III el 24 junio de 1767. Este hecho abonara la situacin anterior a la proclama independentista y sera uno de los acontecimientos que ulteriormente influiran en el desarrollo de la gesta independentista. Pero, la expulsin de los jesuitas no fue gratuita o como seala Ricardo Ampudia fue a causa del odio por ver en ellos a los mejores elementos de los derechos eclesisticos. Alfonso Toro afirma que, la expulsin se debi principalmente a la gran oposicin que encontr Carlos III en su intento por subalternar la Iglesia catlica al Estado, limitando en consecuencia el poder de la Inquisicin y ampliando el de la Jurisdiccin real. Tambin es cierto que los ministros que asesoraban a Carlos III estaban bien preparados y empapados de las ideas liberales francesas y enciclopedistas, pero tambin lo es el hecho de que los jesuitas haban alcanzado una gran suma de riqueza y poder en Mxico al grado de constituir un estado dentro de otro estado.123 Por lo anterior el rey Carlos III, se vio obligado a expulsar a la Compaa de Jess de sus dominios, incautando sus bienes a favor de la Corona de Espaa, no sin cierto regocijo por parte de clero secular y de varias rdenes religiosas, por el antagonismo y rivalidad que exista entre ellas.124 El decreto real que comunicaba a las autoridades de la Nueva Espaa la expulsin de los jesuitas dice as:
Os revisto de toda mi autoridad y de todo mi real poder, para que inmediatamente os dirijis a mano armada a casa de los jesuitas. Os apoderareis de todas sus personas y los remitiris como prisioneros en el trmino de 24 horas al puerto de Veracruz. All sern embarcados en buques destinados al efecto. En el momento mismo de la ejecucin habris de sellar los archivos de las casas y los papeles de los individuos, sin permitir a ninguno otra cosa que sus libros de rezo y la ropa absolutamente indispensable para la travesa. Si despus del embarque quedase en este distrito un solo jesuita, aunque fuese enfermo o moribundo, seris castigados con la pena de muerte. Yo el rey.125

Para Ricardo Ampudia, la expulsin de los jesuitas fue un golpe mortal a una de las instituciones que ms ayudaron a civilizar por medio de sus
123 124

TORO, Alfonso. La Iglesia y el Estado en Mxico Op. Cit. p. 39. Ibdem. p. 40. 125 AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma Op. Cit. p. 235.

42

instituciones educativas las Indias. Segn el mismo autor esto vendra a afectar severamente la ya precaria estabilidad en las relaciones entre la Iglesia y las autoridades civiles de la Nueva Espaa, produciendo una enorme sacudida y resquebrajamiento que debilitara la estructura poltica de este territorio 126 En resumen, siguiendo a Vicente Riva Palacio se puede afirmar que la Nueva Espaa era el campo preparado y dispuesto para recibir la semilla de la independencia y de la libertad; los elementos de que aquel pueblo se compona haban entrado en actividad; la raza propiamente llamada mexicana poda contar, si no con toda, con la mayor parte de la raza indgena para proclamar la Independencia127

1.5.2.3.

La Inquisicin

El tema de la Inquisicin en la Nueva Espaa es de gran importancia para el tema de la libertad religiosa, ya que fue la herramienta de apoyo del Patronato Real para la imposicin del catolicismo en las tierras recin descubiertas. As se puede concebir mejor la idea de que en el prolongado esfuerzo evangelizador los instrumentos utilizados fueron la tortura, el castigo y hasta la muerte. La Inquisicin fue instituida en Espaa por los Reyes Catlicos Fernando e Isabel en 1484. El 22 de junio de 1517, el cardenal Jimnez de Cisneros, Inquisidor General, confiri poderes inquisitoriales a todos los obispos de Indias.128 La vigilancia de la ortodoxia qued en manos de fray Juan de Zumrraga, aunque en calidad de Ordinario, pues hasta el 27 de junio de 1535, el inquisidor general, don Alonso Manrquez dio poder inquisitorial al obispo de Mxico. Tales funciones las detent Zumrraga hasta 1544 esta situacin continu

126 127

dem. RIVA PALACIO, Vicente. Mxico A Travs de los Siglos Op. Cit. 915. 128 AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma Op. Cit. p. 219.

43

hasta el 25 de enero de 1569, al firmarse el Real Decreto por el cual se fundaba en toda su plenitud el Santo Oficio de la Inquisicin de la Nueva Espaa. 129 Para Ricardo Ampudia las actividades de la Santa Inquisicin en Mxico se centraron en tres aspectos: contra las malas costumbres, la hereja y la impiedad y perfidia judaicas. Durante los tres siglos de vigencia de este tribunal (1525-1820) la mayora de los procesos fueron por delitos menores, tales como: palabras malsonantes, bigamia, hechiceras, desacatos, opiniones temerarias contra la religin, simulacin,130 De acuerdo con Alfonso Toro la Inquisicin fue usada por los Reyes de Espaa como un arma poltica que estorb al progreso cientfico en Mxico, pues so pretexto de hereja prohiba la circulacin de libros extranjeros. Dice Ral Gonzlez Schmall que la causa y fin de la Inquisicin era preservar la unidad religiosa de la nacin como sustento de la unidad poltica.131 Para David Alejandro Delgado Arroyo uno de los instrumentos de control armado de la Corona espaola, sumamente eficaz fue el Santo Oficio de la Inquisicin l mismo cita que el nmero total de procesos instruidos durante la totalidad del perodo colonial por las tres inquisiciones monstica, episcopal y del Santo Oficio, no debi superar los 3,500, quedando unos 3,000 a cuenta de este ltimo tribunal. En lo que se refiere al nmero de condenados a la hoguera durante el mismo perodo lo evalan cercano al medio centenar.132 Dice el Jurista mexicano Ral Gonzlez Schmall citando a Guillermo F. Margadant, que se debe reconocer que la amenaza de una persecucin por el Santo Oficio colgaba como una nube sobre la vida social e intelectual de la Nueva Espaa, y a veces la Inquisicin fue usada como instrumento de

129 130

dem. dem. 131 Cfr. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano. .. Op. Cit. p. 18. 132 DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 26.

44

venganzas privadas, mediante maliciosas e infundadas acusaciones, cuyos autores no fueron comunicados al inquisitus.133 Finalmente, fueron las Cortes de Cdiz las que suprimieron la Inquisicin el 22 de febrero de 1813. Tuvo su restablecimiento cuando Fernando VII reacciona contra el liberalismo gaditano el 21 de julio del mismo ao; la importancia de este restablecimiento es con referencia a los procesos inquisitoriales que se siguieron a Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos. En 1820 con las Cortes de Cdiz la Inquisicin desaparece del territorio mexicano. 134 Con un terrible instrumento como la Inquisicin que ejecutaba juicios sumarios, que no permita saber quin y de qu se acusaba al inculpado y que tena como mxima pena la muerte, era imposible que los indios se resistieran a la evangelizacin y en consecuencia en estas condiciones, por supuesto que no haba lugar en Mxico para la libertad religiosa, sino por el contrario una imposicin y exacerbada intolerancia religiosa.

1.5.3. La Independencia Una de las etapas histricas ms importantes para Mxico y ricas en informacin es la relativa a la Independencia. El objetivo es hacer algunas consideraciones respecto a la materia religiosa durante el desarrollo del naciente Estado mexicano. En este apartado se vern los diversos instrumentos jurdicos vigentes y no. As como algunos planes polticos y otros documentos que afectan la materia en comento. Desentraar la actitud del Estado frente a la Iglesia catlica interesa al presente estudio. En resumen, no se trata de agotar el tema sino nicamente hacer referencia a lo que involucra la materia religiosa.

133 134

GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano... Op. Cit. p. 21. dem.

45

1.5.3.1.

Situacin patrimonial de la Iglesia catlica antes de la Independencia

Para el presente tema es importante considerar cul era el estado que guardaban algunas cosas al inicio del perodo que llamamos Independencia. Haba una Iglesia catlica que competa contra el Estado y que incluso en muchos aspectos era superior al mismo; partimos pues del supuesto de tener frente al poder civil un verdadero poder religioso, jams una iglesia dbil, con influencia en todos los mbitos de la Nueva Espaa. Al respecto se citan algunos ejemplos: Durante el perodo llamado Virreinato, la Iglesia catlica estuvo regida por el Patronato Real, al respecto el Jurista Gonzlez Schmall refiere que durante ese perodo la Iglesia estuvo subordinada y en ocasiones oprimida por el poder civil pero a pesar de ello durante todo el perodo colonial la Iglesia logra un poder tan grande en la Nueva Espaa, que no existe manifestacin del Espritu que escape a su influjo la educacin elemental, superior y profesional estaban bajo su direccin. Mantiene hospitales, orfanatos y rige la vida de la universidad. Posee una gran extensin de la propiedad territorial, y no habiendo instituciones bancarias en la poca, otorga prstamos a los particulares. 135 A mayor abundamiento, Alfonso Toro seala que en 1796 las rentas del clero slo en la Ciudad de Mxico, eran de $1,060,995, siendo el total de rentas en la misma ciudad de $1,911,201, por lo que capitalizando al 5% el importe de dichas rentas, tendramos que el valor de la sola propiedad urbana del clero en la ciudad de Mxico era de $21,212,893, en tanto que la propiedad de los particulares y del gobierno juntamente era tan solo de $17,004,100, siendo as la iglesia duea de ms de la mitad de las fincas de la capital del virreinato el barn de Humboldt calculaba en 1800, la propiedad total del clero en la Nueva Espaa en $260,000,000. Y Alamn, escritor no solo catlico, sino fantico defensor del clero, estima que al hacerse Mxico independiente la mitad de la

135

Ibdem. p. 32

46

propiedad y capitales de todo gnero existentes en el pas estaban en manos del clero.136 Asimismo, refiere la Maestra Mnica Cecilia Veloz Leija que, durante la colonia la Iglesia catlica era la institucin de mayor influencia en la sociedad. Entre sus funciones estaban: la salud pblica, el control demogrfico, la concesin educativa y el manejo de la inquisicin.137 Y Guillermo F. Margadant citando al Dr. Mora refiere que a fines de la fase virreinal, un 90% de las fincas urbanas pertenecan al clero por su valor y por su ttulo; las fincas rsticas casi todas pertenecan por su ttulo a particulares, pero por su valor a causa de los gravmenes en gran parte al clero.138 Con estas consideraciones hechas es que cobra mayor importancia la referencia de algunos Instrumentos jurdicos, Constituciones e incluso Planes polticos, stos adquirirn una dimensin importante para efectos de la presente tesis. As pues, la historia de la libertad religiosa en Mxico transita a travs de sus leyes; en poco ms de un siglo hay cambios de suma importancia para la materia que nos ocupa y con meridiana claridad se puede ver la evolucin de la misma hasta llegar a la poca actual.

1.5.3.2.

Constituciones e Instrumentos jurdicos

Emilio O. Rabasa afirma que la evolucin constitucional de Mxico a travs de sus Constituciones vigentes, implica conocer realmente, en primera y ltima instancia la nica y verdadera historia de Mxico.139 La entonces Diputada Mara de los ngeles Moreno en el prlogo de Los Derechos del Pueblo Mexicano, comenta que la evolucin de la historia como nacin independiente se puede seguir de manera fidedigna analizando el trazo
136 137

Cfr. TORO, Alfonso. La Iglesia y el Estado en Mxico. Op. Cit. pp. 34-35. Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 89. 138 MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Mexicano Op. Cit. p. 129. 139 RABASA, Emilio O. La Evolucin Constitucional de Mxico. Primera edicin. Editan: Instituto de Investigaciones Jurdicas y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2004. p. XXIX.

47

sucesivo de nuestras leyes constitucionales. Ya que en ellas se han plasmado los principios y doctrinas de cada una de las grandes etapas del desarrollo histrico de Mxico, todos los momentos de profunda transformacin de la realidad nacional, desde el movimiento de Independencia hasta la Revolucin Mexicana de principios de este siglo, derivaron en la formulacin de una nueva Carta Magna, o de reformas sustanciales a la misma; siempre superando y enriqueciendo la anterior; aunque conservando ciertas normas fundamentales que constituyen la esencia de nuestra tradicin constitucional.140 En consecuencia, para dar paso a la cronologa de las Constituciones y otros instrumentos jurdicos que versan sobre el factor religioso y en mrito a la obviedad respecto a la Independencia de Mxico, solo habr que apuntar que sta inicia formalmente el domingo 16 de septiembre de 1810 por el cura Miguel Hidalgo y termina el 27 de Septiembre de 1821 con la entrada de Agustn de Iturbide y el Ejrcito Trigarante a la Ciudad de Mxico, proclamando Religin, Independencia y Unin, y la correspondiente firma del Acta de Independencia al da siguiente, quedando as emancipados de la Corona espaola. Asimismo los Estados Unidos Mexicanos se fundan formalmente con el Acta del 31 de enero de 1824.141 Sin embargo, la Santa Sede solo reconocera la Independencia de Mxico y otras naciones hasta el 5 de diciembre de 1836. 142 Los Instrumentos jurdicos que ataen a la libertad religiosa en Mxico, son:

1.5.3.2.1. Elementos Constitucionales de Rayn Una vez muerto Miguel Hidalgo, le sucedi en la direccin del movimiento insurgente su secretario Ignacio Lpez Rayn, ste instal en agosto de 1811 la

140

Cfr. CAMARA DE DIPUTADOS. Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico A Travs de sus Constituciones. LV Legislatura, Tomo I. Mxico, 1994. p. IX. 141 Cfr. EL COLEGIO DE MXICO. Nueva Historia Mnima de Mxico. Tercera reimpresin. El Colegio de Mxico. Mxico, 2006. pp. 139-152. EL COLEGIO DE MXICO. Historia General de Mxico. Tercera reimpresin. El Colegio de Mxico. Mxico, 2000. Passim. SECRETARIA DE GOBERNACION. Relaciones Estado-Iglesia, Encuentros y Desencuentros. Sin nmero de impresin. SEGOB. Mxico, 2001. Passim. 142 CAPSETA CASTELL, Joan. Personalidad Jurdica y Rgimen Patrimonial de las Asociaciones Religiosas en Mxico. Primera edicin. IMDOSOC. Mxico, 1997. p. 7.

48

Suprema Junta Nacional Americana en la Ciudad de Zitcuaro, Michoacn, la cual se encargo de gobernar a la Nueva Espaa en ausencia y a nombre de Fernando VII. El Lic. Rayn se preocup tambin por formar una Constitucin que rigiera en la naciente nacin, para ello elabor algunos puntos a los que llam Elementos constitucionales, si bien es cierto que, estos elementos nunca se consolidaron como Constitucin, lo cual era deseo de Ignacio Lpez Rayn, sirvieron como influencia en Jos Mara Morelos y estmulo en la expedicin de una ley fundamental. Para mariano Palacios Alcocer, los elementos constitucionales que han de fijar nuestra felicidad, son intolerantes y excluyentes en materia religiosa.143 Existe en dicho proyecto de elementos constitucionales una influencia y sobre proteccin a la religin catlica, y por supuesto no exista libertad religiosa. La anterior afirmacin que se reiterar mltiples ocasiones cobra sentido al afirmar que tiene sentido hablar de libertad religiosa solamente cuando el poder poltico logra desvincularse del poder eclesistico.144 Algunos puntos de los Elementos Constitucionales de Rayn, sealaban:
Punto 1. La Religin Catlica ser la nica sin tolerancia de otra. Punto 2. Sus ministros [los de la Iglesia catlica] por ahora sern y continuarn dotados como hasta aqu. Punto 3. El dogma ser sostenido por la vigilancia del Tribunal de la fe Punto 33. Los das diez y seis de septiembre en que se proclama nuestra feliz independencia, el veinte y nueve de septiembre y treinta y uno de julio, cumpleaos de nuestros generalsimos Hidalgo y Allende, y el doce de diciembre consagrado a nuestra amabilsima protectora Nuestra Seora de Guadalupe, sern solemnizados 145 como los ms augustos de nuestra Nacin.

1.5.3.2.2. Los Sentimientos de la Nacin Los xitos del Generalsimo Jos Mara Morelos y los desacuerdos entre los vocales de la Junta de Zitcuaro dieron lugar a que Morelos se convirtiera en la
143

Cfr. PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales en Materia Eclesistica. Primera edicin. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mxico, 1994. Op. Cit. pp. 47-48. 144 Cfr. CARBONELL, Miguel. Los Derechos Fundamentales en Mxico. Segunda edicin. Editorial Porra. Mxico, 2006. p. 520. 145 TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico 1808-2005. Vigsimo quinta edicin. Ed. Porra. Mxico, 2008. p. 23. (las negritas son propias).

49

cabeza del movimiento insurgente. Una vez convocado e instalado el Congreso en la ciudad de Chilpancingo, Guerrero el 14 de septiembre de 1813, en la sesin inaugural se da lectura a 23 puntos a los que Morelos denomin Sentimientos de la Nacin, estos puntos fueron la aportacin de Morelos para una Constitucin mexicana. La guerra obliga a que el Congreso se vuelva itinerante, sin embargo, el pequeo Congreso prepar la Constitucin a la que puso el ttulo de Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana, la cual fue sancionada el 22 de octubre de 1814 en la ciudad de Apatzingn, Michoacn. Es verdad que la Carta de Apatzingn nunca tuvo vigencia debido tal vez a la captura y rpida muerte del Generalsimo, sin embargo, es de notar que tambin fue excluyente e intolerante en materia religiosa:
Punto 2. Que la Religin Catlica sea la nica, sin tolerancia de otra. Punto 3. Que todos sus ministros se sustenten de todos, y solos los diezmos y primicias, y el pueblo no tenga que pagar ms obvenciones que las de su devocin y ofrenda. Punto 4. Que el dogma sea sostenido por la jerarqua de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no plant: omnis plantatis quam nom plantabit pater meus Celestis Cradicabitur. Mat. Cap. XV Punto 19. Que en la misma se establezca por ley Constitucional la celebracin del 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, Mara Santsima de Guadalupe, encargando a todos los pueblos la devocin mensual.146

1.5.3.2.3. Acta Solemne de la Declaracin de la Independencia de Amrica Septentrional Esta Acta Solemne es el primer documento legal donde se proclama la separacin total de la Nacin mexicana de la Nueva Espaa. Se sign el 6 de noviembre de 1813 por los Diputados del Congreso de Anhuac, convocados por Jos Mara Morelos se instalaran en la ciudad de Chilpantzingo (sic). En esta Acta solemne se reflejan los Sentimientos de la Nacin a los que anteriormente nos referimos. Algunos extractos de la mencionada Acta solemne son:
146

TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. p. 29. (las negritas son propias)

50

1813. El Congreso de Anhuac declara solemnemente, presencia del Seor Dios, rbitro moderador de los imperios y autor de la sociedad ha recobrado el ejercicio de su soberana usurpado: que en tal concepto queda rota para siempre jams y disuelta la dependencia del trono espaol: que es rbitra para celebrar concordatos con el Sumo Pontfice romano, para el rgimen de la Iglesia catlica, apostlica, romana, y mandar embajadores y cnsules: que no profesa ni reconoce otra religin ms que la catlica, ni permitir, ni tolerar el uso pblico ni secreto de otra alguna: que proteger con todo su poder, y velar sobre la pureza de la fe de sus dems dogmas, y conservacin de los cuerpos regulares.147

1.5.3.2.4. Constitucin de Apatzingn Como ya se dijo supra, el antecedente inmediato de esta Constitucin son los Sentimientos de la Nacin del Generalsimo Jos Mara Morelos, quien instal el Congreso de Chilpancingo el 14 de Septiembre de 1813, el cual a su vez orden el Decreto Constitucional para la Libertad de la Amrica Mexicana. Respecto a esta Constitucin dice Guillermo F. Margadant que el clero estaba dividido entre partidarios de Espaa y de la Independencia y por lo mismo la cuestin religiosa no jug un papel importante en las diversas discusiones durante las dcadas que preceden a la Independencia de 1821 mientras que por otra parte, diversos documentos polticos de los rebeldes (pensemos en la Constitucin de Apatzingn) colocan a la Iglesia en un lugar de honor: los conservadores son catlicos, pero tambin los revolucionarios lo son. Y no slo los clrigos estuvieron divididos frente a la cuestin de la Independencia: inclusive el cielo se encontr de los dos lados, con la Virgen de los Remedios del lado de los espaoles (nombrada Generala por el virrey Venegas) y la Virgen de Guadalupe, morena y mucho ms populista, del lado de Hidalgo. 148 En este documento tambin conocido como La Constitucin de Apatzingn se dedica el primer captulo a la Religin. Esta Constitucin careci de vigencia en el naciente Estado mexicano y dispone lo siguiente:

147

TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. pp. 31-32. (las negritas son propias). 148 Cfr. MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante Op. Cit. pp. 159-160.

51

Artculo 1. La Religin catlica, apostlica, romana es la nica que se debe profesar en el Estado. Artculo 14 Los extranjeros radicados en ese suelo que profesaren la religin catlica, apostlica, romana y no se opongan a la libertad de la nacin, se reputaran tambin ciudadanos de ella, en virtud de carta de naturaleza que se le otorgar, y gozarn de los beneficios de la ley. Artculo 15 La calidad de ciudadano se pierde por el crimen de hereja, apostasa y 149 lesa nacin.

Si bien es cierto que los Sentimientos de la Nacin, as como La Constitucin de Apatzingn son documentos intolerantes y excluyentes, tambin lo es el hecho de que en el punto 3. de la primera se marca una restriccin importante a la actividad de la Iglesia catlica respecto a los diezmos, constituyendo esto una importante liberacin econmica, sobre todo si se est consciente de las fuertes imposiciones econmicas que existan en ese tiempo. Como bien dice Guillermo Gatt por primera vez, se observa la voluntad del Estado de regular el poder de la Iglesia sobre los ciudadanos.150

1.5.3.2.5. La Constitucin de Cdiz de 1812 Fue expedida por las Cortes de Cdiz y jurada en Espaa el 19 de marzo de 1812, en la Nueva Espaa fue el 30 de Septiembre del mismo ao. Fue suspendida por el virrey Venegas y restablecida por Calleja al ao siguiente en algunas de sus partes. El decreto de Fernando VII del 4 de mayo de 1814 que restaura el sistema absolutista y desconoce todo lo hecho por las Cortes, por lo cual concluye la limitada vigencia de aquella. Por qu es importante para el tema de la libertad religiosa la Constitucin de Cdiz? Felipe Tena Ramrez dice que se incluye entre las leyes fundamentales de Mxico, no slo por haber regido durante el perodo de los movimientos preparatorios de la emancipacin, as haya sido parcial y temporalmente, sino tambin por la influencia que ejerci en varios de nuestros instrumentos

149

TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. pp. 32-34. (las negritas son propias). 150 Ibdem. p. 61

52

constitucionales, no menos por la importancia que se le reconoci en la etapa transitoria que precedi a la organizacin constitucional del nuevo Estado.151 Refiere Jean-Pierre Bastian que debido a que el naciente Estado pretenda desarrollar una nacin homognea, las nuevas Constituciones se inspiraron en la de Cdiz y no en la francesa o la norteamericana. Asimismo cita Mariano Palacios Alcocer que ser referencia para los cdigos polticos mexicanos: El Plan de Iguala y los Tratados de Crdoba. Para Guillermo F. Margadant, la Constitucin Gaditana152 era un documento moderado reconociendo al catolicismo como religin oficial y conteniendo slo pocas disposiciones que pudieran inquietar o irritar a la Iglesia. Sin embargo, sta no vio con buenos ojos un documento que limitaba su posibilidad de ascender a varios puestos de eleccin popular ya desde este tiempo se puede observar las pretensiones del catolicismo respecto al poder terrenal. El Lic. Mariano Palacios Alcocer menciona que esta Constitucin recoge la herencia de la Ilustracin Francesa y su cauda de innovaciones liberales, y aade que, es la primera Constitucin que otorga concesiones al pueblo a manera de derechos individuales, proteccin a la libertad, la propiedad, representacin de las colonias en el Congreso y abolicin de los impuestos a los indios. En materia religiosa, resalta la supresin de la Inquisicin. Inicia el prembulo de la Constitucin: En el nombre de Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad
Articulo 12 La religin de la Nacin espaola es y ser perpetuamente la catlica, apostlica, romana, nica verdadera. La nacin la protege por leyes sabias justas y 153 prohbe el ejercicio de cualquier otra.

En conclusin, esta Constitucin tambin limita la libertad religiosa instituyendo la intolerancia religiosa, ya que principalmente prohbe con meridiana claridad el

151 152

Ibd. p. 29. Adjetivo formado de Cdiz. 153 TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. p. 62. (las negritas son propias).

53

ejercicio de alguna otra, muy diferente por ejemplo, con la naciente libertad religiosa de los Estados Unidos de Norteamrica.

1.5.3.2.6. El Plan de Iguala y los Tratados de Crdoba El Plan de Iguala fue expedido por Agustn de Iturbide el 24 de febrero de 1821 y jurado el 2 de marzo siguiente y junto con los Tratados de Crdoba constituyen los documentos que fundamentaron la consumacin de la Independencia en Mxico. Este es un plan conciliador que rene a los insurgentes que todava luchaban por el pas, principalmente a Vicente Guerrero, as como tambin a los militares criollos al servicio del Rey. Cuando el liberal recin nombrado en Espaa, Jefe poltico de la Nueva Espaa: Juan de ODonoj, desembarca en Veracruz el 30 de Julio, se encuentra con un panorama inesperado: el Plan de Iguala urdido por Iturbide se haba extendido por todo el Virreinato; por lo que de inmediato se pone en comunicacin con Espaa y le comunica que la Independencia era irreversible, en estos trminos: Nosotros mismos hemos experimentado lo que sabe hacer un pueblo cuando quiere ser libre. As que de forma urgente se entrevista con Iturbide y firman los Tratados de Crdoba en los que se reconoca la Independencia y el establecimiento del Imperio mexicano. El Plan de Iguala fue jurado en los siguientes trminos: Juris a Dios y prometis, bajo la cruz de vuestra espada, observar la santa religin catlica, apostlica, romana? Asimismo en el prembulo de dicho Plan de Iguala, se declara No le anima otro deseo al ejercito que el conservar pura la santa religin que profesamos y hacer la felicidad en general.154 Finalmente, en la base 1. Se declara La religin catlica, apostlica, romana, sin tolerancia de otra alguna. Y concluye con esta proclama: !Viva la religin
154

TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. pp. 107-119.

54

santa que profesamos! Viva la Amrica Septentrional, independiente de todas las naciones del globo! Viva la unin que hizo nuestra felicidad! 155 Dice Guillermo Gatt que en el Plan de Iguala se guardaron solemnemente costumbres catlicas y se habl de la legitimidad que daba Dios al nuevo pas que haba de nacer. As en el acta segunda de este Plan se asienta lo siguiente:
con un santo Cristo y un misal. Ley el padre capelln del ejrcito, presbtero don Fernando Crdenas, el evangelio del da; y habindose acercado a la mesa el seor jefe, puesta la mano izquierda sobre el santo Evangelio y la derecha sobre el puo de su espada, hizo el juramento, que refiri el citado capelln. Iturbide jur observar la santa religin catlica, apostlica y romana. Ms tarde se celebr la misa y el Te Deum, donde se hizo jurar a los soldados de ste observar la religin catlica, apostlica y romana y hacer la Independencia de Amrica (Mxico).156

Por otra parte, una vez firmados los Tratados de Crdoba, el primer Congreso constituyente se instala a principios de 1822.
Un acto religioso, de adhesin a la fe catlica y a la iglesia, es la primera actividad del primero de nuestros Congresos. Todos los diputados electos se reunieron en la catedral metropolitana y juraron de la manera ms solemne defender la religin catlica y la Independencia de Mxico, para que posteriormente Despus del sermn subieron los seores Diputados de dos en dos al presbiterio y teniendo la mano derecha sobre los Santos Evangelios, protestaron Juris defender y conservar la religin Catlica, Apostlica, Romana sin admitir otra alguna en el Imperio?157

Apunta Mariano Palacios Alcocer que con el Plan de Iguala se inaugura en el pas uno de los debates ms formidables de nuestra historia desde la forma de gobierno, hasta la cuestin religiosa. El debate arroja a partir de 1821, como su ms importante resultado, nuestro primer sistema federal, el de la Constitucin de 1824.158 En resumen, como un gran logro la Independencia de Mxico se alcanz pero solamente de Espaa, no as en el plano religioso, en el cual sigui imperando la Intolerancia, la exclusin y el monopolio religioso, muy lejos de alcanzar la libertad religiosa.

155 156

Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 37. GATT CORONA, Guillermo. Ley y Religin en Mxico un Enfoque Histrico Jurdico. Sin nmero de edicin. ITESO. Mxico, 1995. p. 72. (las negritas son propias). 157 GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 38. 158 PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales Op. Cit. p.50.

55

1.5.3.2.7. La Constitucin Federal de 1824 Tras la proclama de Agustn de Iturbide como Emperador el 19 de mayo de 1922 empezaron los desacuerdos entre ste y el Congreso los cuales culminaron en la disolucin de este ltimo; posteriormente Iturbide establece una Junta Nacional Instituyente y sta crea el Reglamento Provisional del Imperio, cuyo fin era regir entre tanto se expeda una Constitucin. El 2 de diciembre se revela en Veracruz el brigadier Antonio Lpez de Santa Anna, quien desconoce a Iturbide y expide un plan en el cual entre otras cosas pide la reinstalacin del Congreso para constituir a la Nacin. El 1 de febrero de 1923 las tropas llamadas a combatir a Santa Anna proclaman el Plan de Casa Mata y piden un nuevo Constituyente. En el mes de marzo de 1923 Iturbide reinstala el Congreso y all mismo abdica. El Congreso deposita el Poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros y por decreto declara insubsistente la forma de gobierno establecida quedando la nacin en absoluta libertad para constituirse como le acomode. Dejando vigentes por libre voluntad de la nacin las tres garantas, a saber Religin, Independencia y Unin.159 Al respecto Guillermo F. Margadant, comenta que de las tres garantas, era una a favor del catolicismo. 160 De esta manera, y tras la firma del Acta del 31 de enero de 1824 en la que se constituyen los Estados Unidos Mexicanos, naci la primera Constitucin de la Repblica Mexicana la cual se promulg el 4 de octubre de 1824 y estuvo vigente hasta 1835. Esta primera Constitucin mexicana establece en su prembulo: En el nombre de Dios Todopoderoso autor y supremo legislador de la sociedad, as mismo estableca en su artculo 3 La religin de la nacin mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostlica, romana. La nacin la protege por leyes

159 160

TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. p. 122. Cfr. MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Mexicano Op. Cit. p. 161.

56

sabias y justas, y prohbe el ejercicio de cualquier otra. 161 Este principio de unidad religiosa, comenta el maestro Gonzlez Schmall, pas a todas las Constituciones de los estados de la Repblica, en algunos con ligeros matices. En conclusin, el Estado mexicano junto con su primer Constitucin nacieron siendo intolerantes, en esas condiciones no se puede hablar de una plena libertad religiosa, sino por el contrario de un monopolio o hegemona religiosa, pues como ya se apunt anteriormente slo se puede hablar de libertad religiosa cuando el poder civil se halla desvinculado del poder religioso.

1.5.3.2.8. Las Bases Constitucionales de la Repblica de 1836 A Propsito, precisamente este ao de 1836 fue cuando el vaticano despus de 15 aos de vida independiente reconoce la Independencia de Mxico, tambin este ao se establece la religin catlica como la oficial en una de las Bases Constitucionales. Las Bases Constitucionales fueron aprobadas el 2 de octubre y se elevaron a rango constitucional el 23 del mismo mes en el ao de 1835. Estas Bases Constitucionales posteriormente se convierten en Las Siete Leyes

Constitucionales, de las cuales la primera se expide el 15 de diciembre de 1835 y las seis restantes el 29 de diciembre de 1836. Lo ms destacable de este perodo es que se pasa de un sistema federalista a uno centralista, esto manda una seal de debilidad interna y en consecuencia, segn Mariano Palacios, la Repblica atraviesa nuevos y serios peligros: por un lado, el amago de una intervencin por parte de Espaa, por el otro, la ambicin expansionista del Norte con la anexin del Estado de Texas, ya que aprovechando la crisis de la Federacin declara y obtiene su Independencia desmembrando al pas.

161

GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 39.

57

Gonzlez Schmall refiere que la causa que desprestigi la Constitucin de 1824 y el Federalismo, citando a Herrera y Lasso fue la desenfrenada demagogia anticatlica de Gmez Faras.162 Siguiendo a Mariano Palacios, tambin es de destacar que en este perodo se crea lo que se conoce como Supremo Poder Conservador, este mega poder era omnmodo, es decir, no tenia responsabilidad sino ante Dios. Las Bases Constitucionales establecan:
Artculo 1. La nacin mexicana, una, soberana e independiente como hasta aqu, no profesa ni protege otra religin que la catlica, apostlica y romana, ni tolera el 163 ejercicio de otra alguna.

En su Constitucin se puede apreciar la siguiente invocacin: Dios Todopoderoso, trino y uno, por quien los hombres estn destinados a formar sociedades y conservan las que forman As mismo en la fraccin I del artculo 3 seala como obligacin de todo mexicano profesar la religin de su Patria, observar la Constitucin y las leyes en el 24 establece por Dios y los santos evangelios. Y dentro de las obligaciones del Presidente seala Celebrar concordatos con la Silla Apostlica arreglado a las bases que le diere el Congreso Y en el artculo 30 de la 5 ley: No habr ms fueros personales que el eclesistico y el militar.164

162

Aqu es conveniente recordar que Valentn Gmez Faras era Vicepresidente de Mxico cuando Antonio Lpez de Santa Anna era Presidente, sin embargo, Santa Anna se retira a su hacienda de Manga de Clavo en Xalapa y deja al liberal Gmez Faras en el poder. Durante los aos de 1833 y 34 Gmez Faras lleva a cabo lo que se conoce como la pre reforma la cual consisti en: 1) Prohibi la sepultura de cadveres en las Iglesias 2) Ordena, va circular, que los religiosos no se mezclen en asuntos polticos 3) Se ordena la secularizacin de las misiones de las Californias 4) Fincas y bienes de las misiones quedan a cargo de la Federacin 5) Extingue el Colegio de Santa Mara de todos los Santos 6) Clausura la real y Pontificia Universidad de Mxico 7) Suprime la coaccin civil para el cobro de diezmos 8) Suprime la coaccin civil para el cumplimiento de los votos monsticos. El 25 de mayo de 1834 con la proclama del plan de Cuernavaca y al grito de Religin y Fueros! reclaman la presencia del Presidente Santa Anna y la destitucin del Vicepresidente Gmez Faras. Es en estas pugnas entre conservadores y liberales que aparecen las Logias Masnicas con gran influencia en la historia de Mxico. Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin de las Relaciones Iglesia-Estado Op. Cit. pp. 32-33. 163 GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 40. (las negritas son propias). 164 dem.

58

En conclusin, siguiendo al Lic. Mariano Palacios Alcocer, una de las cosas rescatables de esta etapa es que por primera vez en nuestra historia constitucional hay un catalogo de derechos pblicos del mexicano, sin embargo, la cuestin religiosa, en esta etapa, continua dentro de la intolerancia que caracteriz a Mxico desde el Plan de Iguala imponiendo al mexicano la obligacin de profesar la religin de su patria165, adems en esta etapa se perciben modestas victorias para el catolicismo al echar para atrs la reforma de Gmez Faras y devolver al clero su lugar de honor.

1.5.3.2.9. Las Bases Orgnicas de 1843 Antes de comentar sobre estas importantes Bases Orgnicas, es menester referir que antes de ellas, y a peticin de Antonio Lpez de Santa Anna, hubo un Proyecto de Reforma en 1840, con el cual concluy la vigencia de la Constitucin centralista de Las Siete Leyes; en ello tambin fue importante la expedicin de El Plan de Tacubaya por el General Bustamante en 1941.

Tambin dicho Proyecto fue igual de intolerante y excluyente que las leyes anteriores, sin embargo, para el doctor Javier Saldaa el Proyecto establece con claridad a libertad religiosa slo para quienes profesan la religin catlica, apostlica, romana. Esto ha sido visto como la presencia del principio de intolerancia religiosa.166 Respecto al comentario del doctor Saldaa cabe destacar que no se puede hablar de libertad religiosa cuando pesa sobre la persona una imposicin de creer por ministerio de ley; en efecto, se puede hablar aqu de intolerancia religiosa pura. Posteriormente, en junio de 1842 y con el objetivo de elaborar un Proyecto de Constitucin se instala el Congreso Constituyente. Este proyecto tiene una particularidad en el artculo 31 que estableci la nacin proteje (sic) la religin catlica, apostlica, romana y no admite el ejercicio pblico de otra alguna interpretndolo se puede decir entonces por primera vez, que se permite la
165 166

PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales Op. Cit. p.60. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano... Op. Cit. p. 816.

59

prctica privada de otra religin. Gonzlez Schmall dice que por primera vez se admite en un documento destinado a convertirse en Constitucin, el ejercicio privado de religiones distintas a la catlica. Citando a Palacios Alcocer, se afirma que este Proyecto fue duramente criticado ya que no respeta la religin sacrosanta de nuestros padres, puesto que permite el ejercicio privado de cualquier otra, contra los principios que deben seguirse en un pas catlico de corazn.167 El caos de la recin alcanzada vida independiente de la nacin llev al Pas a tener una nueva Constitucin en el ao de 1843 conocida como: Las Bases Orgnicas, estas fueron sancionadas por Santa Anna el 12 de junio del mismo ao. En un principio el Presidente de la Repblica Nicols Bravo, slo pidi a la Junta Nacional Legislativa integrada por 80 notables que elaboraran unas Bases Constitucionales, pero una vez instalada la Junta se acord por mayora que no se formularan solo Bases Constitucionales, sino que se expedira una Constitucin. Dichas Bases Orgnicas fieles a la tradicin intolerante y excluyente de las otras Constituciones que estuvieron vigentes en Mxico, estableca la intolerancia religiosa a favor del catolicismo al declarar que La Nacin profesa y protege la religin catlica, apostlica, romana, con exclusin de cualquier otra.168 Aunque tambin hay que subrayar que en esta Constitucin la cita de promulgacin ya no se hace en nombre de Dios sino en cumplimiento de las decisiones de la Junta Nacional Legislativa.169 Tena Ramrez seala que por ms de tres aos las Bases Orgnicas presidieron la vida de Mxico, en su perodo ms turbulento por la Guerra con Norteamrica, sin embargo, para 1846 el Presidente Paredes clamaba por un Prncipe extranjero, esto se tom como una traicin a la Independencia y estalla
167 168

PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales Op. Cit. p. 62 Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 43 169 Cfr. GATT CORONA, Guillermo. Ley y Religin en Mxico Op. Cit. p. 92.

60

el movimiento de la Ciudadela con el General Mariano Salas a la cabeza, solicitando un nuevo Constituyente, esto puso fin a la Constitucin de las Bases Orgnicas y dio lugar a las Reformas de 1847.

1.5.3.2.10.

Acta Constitutiva y de Reformas de 1847

En 1846 nuevamente Antonio Lpez de Santa Anna volva a Mxico a peticin de los liberales para gobernar al pas. El objetivo principal de Santa Anna era volver a poner en vigencia la Constitucin de 1824 en tanto se formulaba una nueva; para el 6 de diciembre de ese ao el Congreso abri sesiones. Gmez Faras, otra vez como Vicepresidente a travs de la Ley sobre Bienes Eclesisticos se propuso obtener recursos a costa del clero a fin de defenderse del invasor norteamericano, esta medida provoc en la capital, la sangrienta rebelin de los polkos, mientras que en Veracruz desembarcaban los invasores y nuevamente al igual que en 1833 el clero hace posible el retorno de Santa Anna y abate al Vicepresidente Gmez Faras regresando la calma y rechazando las medidas implementadas por Valentn. La propuesta de que fuese vigente la Constitucin de 1824 ante la proximidad de la presencia invasora fue rechazada por el Congreso y se revis el Acta de Reforma propuesta por Mariano Otero. El 16 de abril el Congreso rechaz el Dictamen de la mayora y el 17 de mayo se termina de discutir el Acta de Reformas la cual fue jurada el 21 del mismo mes. Finalmente bajo la vigencia de esta Ley de 1847 el Congreso ratifica el Tratado de Guadalupe que pone fin a la Guerra con Norteamrica.170 El 30 de mayo de 1848 regresan al poder los conservadores a cargo de Joaqun Herrera (1848-1851) en cuestin religiosa eran tan buenas las relaciones en este tiempo con el Vaticano, que siguiendo a Guillermo F. Margadant se puede
170

Cfr. TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico Op. Cit. p.439-441.

61

afirmar que en los aos crticos para Pio IX Mxico lleg a sugerir que el Vaticano se trasladar ac.171 As mismo interesa a la presente tesis que al trmino del perodo de Santa Anna suceden dos cosas muy significativas para la materia religiosa, a saber, el regreso de los bienes a los jesuitas y el restablecimiento de la coaccin estatal para el cumplimiento de los votos monsticos.172 En conclusin, dicha Constitucin invoca a Dios en su prembulo en los siguientes trminos: En el nombre de Dios, creador y conservador de las sociedades y en lo que toca a la materia religiosa, el Acta de Reforma deja subsistentes los artculos de la Constitucin de 1824 que ya comentamos.

1.5.4. La Reforma A partir de esta etapa, es en la que Mxico se sacude el yugo del catolicismo y se secularizan las instituciones, aqu se puede decir es cuando realmente se puede empezar a hablar de libertad religiosa en Mxico. Por ello para una mejor comprensin de esta etapa se subdivide, aclarando que el tema por su amplitud no se agota, solo se consideran aquellas partes que interesan a la presente tesis desde el punto de vista histrico-jurdico de la libertad religiosa.

1.5.4.1.

El Plan de Ayutla

El 01 de marzo de 1854 se proclama el Plan de Ayutla, con esto comienza a destruirse el viejo rgimen y se inicia la construccin de uno nuevo que a la postre ser la base del Estado mexicano. Segn Gonzlez Schmall, el Plan de Ayutla era un llamamiento a las armas para derrocar la dictadura de Santa Anna. El Plan tiene sus efectos y se expande la Revolucin de Ayutla, esto

171 172

MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Mexicano Op. Cit. p. 172. Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano... Op. Cit. p. 818.

62

ocasiona que por fin el 9 de agosto de 1855 Santa Anna abandone el poder definitivamente y en consecuencia el mando pasa a los liberales. El hombre que por 11 ocasiones gobern a Mxico se despidi dejando el recuerdo de un mal gobierno y una alianza con el catolicismo hegemnico, por ejemplo, en plena crisis de 1854 prefiri vender el territorio mexicano de La Mesilla antes que disponer de los bienes en manos el clero.173 Es en este perodo de 1856 y 1857 que se expiden algunas leyes, las cuales muchos consideraron anticlericales, y que fueron preparando el terreno para la Constitucin de 1857, las citadas leyes principalmente fueron: 1. El Decreto que suprime la coaccin civil de los votos religiosos del 26 de abril de 1856, 2. La Ley Lerdo o de desamortizacin de bienes eclesisticos del 5 de junio de 1856, 3. El Decreto que suprime la Compaa de Jess en Mxico del 5 de junio de 1856, y 4. La Ley Iglesias sobre derechos y obvenciones parroquiales del 1 de abril de 1857.174

1.5.4.2.

El Estatuto Orgnico Provisional de la Repblica Mexicana

Comonfort sube al poder tras la renuncia de lvarez y el 15 de mayo de 1856 expide el Estatuto Orgnico Provisional de la Repblica Mexicana, en dicho documento por primera vez en nuestra historia constitucional se omite la disposicin que reconoce mexicana.175 Para Javier Saldaa, este documento ya refleja de manera ms clara el espritu anticlerical que se observar en la Constitucin de 1857 adems el Estatuto establece como causa de prdida de los derechos ciudadanos el pertenecer al estado eclesistico (Art. 25, fraccin IV). Establece tambin que a los a la religin catlica como la de la nacin

173

Cfr. LAMADRID SAUZA, Jos Luis. La Larga Marcha a la Modernidad en Materia Religiosa. Primera edicin. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1994. p. 18. 174 Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. P. 36. 175 Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 45.

63

eclesisticos se les retiraran sus derechos polticos de votar y ser votados para cargos de eleccin popular (Artculo 29).176 Cabe mencionar que el Estatuto estuvo vigente hasta la promulgacin de la Constitucin de 1857.

1.5.4.3.

La Constitucin de 1857

Era necesario mencionar los dos antecedentes sealados supra para estar en condiciones de abordar la relevancia de esta Constitucin liberal, ya que el Estatuto Orgnico Provisional de Comonfort omite la declaracin relativa al reconocimiento de la religin catlica. Para efectos de la tesis conviene mencionar que, es cierto que sta Constitucin fue jurada el 5 de febrero de 1857 y que en su prlogo inicia: En el nombre de Dios sin embargo agrega: y con la autoridad del Pueblo Mexicano, lo que hay que resaltar es la forma en la cual esta Constitucin fue jurada: Primero fue jurada por los diputados, los cuales lo hicieron puestos de rodillas ante un crucifijo, y con la mano derecha puesta sobre el Evangelio, despus el Presidente Comonfort dijo: Quiera el ser supremo, arbitro de los destinos de los hombres y de las naciones, que la discordia desaparezca para siempre entre nosotros.177 Se esperaba que esta Ley fundamental trajera al pas la paz esperada, sin embargo, la reaccin del Papa pio IX fue en contra de la recin promulgada Constitucin, as el 15 de diciembre de 1856 se lamentaba en estos trminos:
Nos reprobamos enrgicamente todo lo que el gobierno mexicano ha hecho contra la religin catlica, contra la iglesia y sus sagrados ministros y pastores, contra sus leyes, derechos y propiedades, as como contra la autoridad de esta Santa Sede; levantamos nuestra voz pontificia con libertad apostlica para condenar, reprobar y declarar rritos y de ningn valor los mencionados decretos y todo lo dems que haya practicado la autoridad civil con tanto desprecio de la autoridad eclesistica y de esta silla apostlica y

176 177

SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano... Op. Cit. p. 821. Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Op. Cit. 46-49.

64

con tanto perjuicio para la religin de los sagrados pastores y de los santos varones 178 esclarecidos

En consecuencia, como lo establece Jos Mara Vigil en el tomo V acerca de La Reforma en Mxico A Travs de los Siglos, La Iglesia y el Ejrcito no tardaron en hacer sentir su reaccin: el clero utiliz su predominio ideolgico sobre la poblacin para, con su influencia, incitarla a la rebelin en contra de esas disposiciones.179 Para Guillermo F. Margadant es relevante que sta [la Constitucin de 1857] todava no concedi francamente la libertad religiosa, pero cuando menos ya no mencion un monopolio constitucional, ideolgico del catolicismo, al estilo de lo que hallamos en sus predecesoras.180 Sin embargo, incorpora en diversos artculos algunos puntos del programa reformista del partido liberal:
Libertad de enseanza.Art. 3. La enseanza es libre. La ley determinar que profesiones necesitan ttulo para su ejercicio, y con qu requisitos se deben expedir. Prohibicin de votos religiosos.Art. 5.- Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribucin y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningn contrato que tenga por objeto la prdida o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de su trabajo, de educacin o de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su prescripcin o destierro. Libertad de Imprenta (sin la restriccin de la religin o el dogma).Art. 7.- Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley o autoridad puede establecer la previa censura ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene ms lmites que el respeto a la vida privada, a l moral y a la paz pblica. Tribunales especiales y fuero eclesistico.Art. 13.- En la Repblica Mexicana nadie puede ser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales. Ninguna persona ni corporacin pueden tener fueros, ni gozar emolumentos que no sean compensacin de un servicio pblico, y estn fijados por la ley. Ley de Desamortizacin de bienes.Art. 27.- Ninguna corporacin civil o eclesistica, cualquiera que sea su carcter, denominacin u objeto, tendr capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar

178

CMARA DE DIPUTADOS. Mxico y El vaticano. Sin nmero de edicin. Comit de Asuntos Editoriales. LVII Legislatura. Sin fecha. p. 32. 179 SANTANA VELA, Joaqun Y MORENO-BONETT, Margarita. Reforma y Constitucin. En GALEANA, Patricia (Coord.). Secularizacin del Estado y la Sociedad. Sin nmero de edicin. Ed. Siglo XXI. Mxico, 2010. p. 167 180 MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Mexicano Op. Cit. p. 175.

65

por si bienes races, con la nica excepcin de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institucin. Libertad de Creencias o Tolerancia Religiosa o Libertad de Cultos.Art. 123.- Corresponde exclusivamente a los poderes federales ejercer en materias de culto religioso y disciplina externa, la intervencin que determinen las leyes.

Cabe mencionar que la Constitucin de 1857 pretendi incluir la Libertad de Cultos entre su articulado, en el numero 15, para ello puso a discusin en la sesin del 29 de julio de 1856 el proyecto tal como lo haba presentado la Comisin de Constitucin. Las leyes reformistas fueron incluidas en la Constitucin de 1857 marcando un decisivo avance del programa liberal, pero el artculo 15 desat una acalorada discusin sobre la libertad de cultos, debate que ganaron los moderados a los liberales con una votacin de 57 contra 22 votos, con este triunfo de los moderados el 26 de enero de 1857 se retira definitivamente el artculo de la discusin.181 Para Marta Eugenia Garca Ugarte fue una votacin de 65 contra 24 y se retira definitivamente el artculo 15 el 5 de agosto de 1856. 182 Respecto a este artculo 15 conviene decir que de acuerdo a Gonzlez Schmall el artculo inicial del proyecto deca:
No se expedir en la Repblica ninguna ley, ni orden de autoridad que prohba o impida el ejercicio de ningn culto religioso; pero habiendo sido la religin exclusiva del pueblo mexicano la catlica, apostlica, romana, el Congreso de la Unin cuidar, por medio de leyes justas y prudentes, de protegerla en cuanto no se perjudiquen los intereses del pueblo, ni los derechos de la soberana nacional.183

Para Joaqun Santana y Margarita Moreno sin una solucin definitiva, el artculo 15 pas a ser el 123 de la Constitucin de 1857 que textualmente dice: Corresponde exclusivamente a los poderes federales ejercer en materias de culto religioso y disciplina externa, la intervencin que determinen las leyes. 184

181 182

Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 49. Cfr. GARCIA UGARTE, Marta Eugenia. Anticlericalismo en Mxico 1824-1891. En SAVARINO, Franco Y MUTOLO, Andrea. El Anticlericalismo en Mxico. Primera edicin. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico, 2008. P. 334. 183 GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 46-49. (las negritas son propias). 184 GALEANA, Patricia. (Coord.). Secularizacin del EstadoOp. Cit. p. 171.

66

As pues, el multicitado artculo 15 que consagraba la libertad de cultos en la Constitucin de 1857 constitua un parte aguas en la historia religiosa de Mxico. Ciertamente no se incluy en la ley fundamental la libertad de creencias pero tampoco se consagra por primera vez en la historia constitucional del pas, la intolerancia religiosa, sin embargo, qued implcita la libertad de cultos en el artculo 123 (antes 15). Para Melchor Ocampo, este tema de la libertad de cultos, era el ms importante del programa liberal.185 Precisamente esta cuestin de la Libertad de Cultos o Creencias desat uno de los debates ms lgidos que haya conocido la actividad legislativa en Mxico, el cual se tratar a continuacin.

1.5.4.4.

El debate sobre la Libertad de Creencias

Cita Jos Luis Lamadrid Sauza que al haber dado marcha atrs al artculo 15 que consagraba la Libertad de Cultos, Melchor Ocampo lo consider una derrota y se retir de los debates, sin embargo, Francisco Zarco exclam: La cuestin queda pendiente. Cuestin de tiempo! Tarde o temprano el principio se ha de conquistar, y ha tenido ya un triunfo slo con la discusin.186 Y, en efecto, parece que la premonicin de Zarco fuese profeca, el 4 de diciembre de 1860 el Presidente Benito Jurez decreta la Libertad de Cultos, dando con ello lugar al establecimiento de diversas agrupaciones religiosas, inicindose de esta manera en Mxico la diversidad religiosa, terminando para siempre con la hegemona del catolicismo. Para Patricia Galeana es tan importante este Decreto que marca la culminacin del proceso de secularizacin del Estado y de la Sociedad.187 Por ejemplo, alrededor de la discusin de esta ley, ya para el ao de 1853 se establece la primera implantacin protestante en Mxico por parte de los
185 186

LAMADRID SAUZA, Jos Luis. La Larga Marcha Op. Cit. p. 79. Ibdem. p. 80. 187 Cfr. GALEANA, Patricia. Secularizacin Op. Cit. p. 11.

67

Episcopalistas en Chihuahua; en 1856 se establecen los Presbiterianos, en 1864 los Bautistas, en 1871 los Metodistas, en 1872 los Congregacionalistas, en 1879 los Mormones, aunque antes ya se haban establecido tambin los Anglicanos y Luteranos.188 Para Jean-Pierre Bastian, las congregaciones protestantes casi se duplicaron en el perodo de 1877 a 1882, pasando de 125 a 239; pero en los ocho aos siguientes llego a alcanzar 566 hasta llegar a un estancamiento para 1891 de 600, esta cifra es relevante si se considera que para 1893 existan en Mxico 222 logias masnicas.189 Al debate legislativo que discuti acaloradamente la Libertad de Cultos, se hace referencia citando slo algunos de los muchos diputados oradores que en aquella memorable sesin hicieron historia al apoyarla o rechazarla, formando dos corrientes: la primera quera que se quitara toda mencin a la tolerancia religiosa debido a que en Mxico exista unidad religiosa; la otra quera que se quitara el articulo totalmente ya que era incongruente sostener la libertad de cultos mientras se privilegiaba a la religin catlica.190 El 29 de julio de 1856 el Diputado Marcelino Castaeda inici el debate as:
En un pueblo en que hay unidad religiosa puede la autoridad pblica introducir la tolerancia de cultos? Ser conveniente atentar as contra un sentimiento tan profundamente arraigado en el corazn de todos los mexicanos?... la comisin aspira a hacer al pueblo un gran bien con la tolerancia de cultos; pero si el pueblo no la quiere, si est bien hallado con su unidad religiosa, cmo puede beneficiarse contra su voluntad?... El pueblo no quiere conocer otra religin que la catlica, el ama con entusiasmo las ceremonias solemnes y majestuosas de nuestro culto, saca del fondo de los templos su consuelo, su esperanza, su alegra si todos caminamos acordes bajo la unidad religiosa, si vivimos unidos con un vinculo tan robusto y respetable, ser prudente, ser debido, que ahora introduzcamos un nuevo elemento de divisin en el nico punto en que estamos unidos?... no nos alucinemos seores que la tolerancia de cultos dar la verdadera unidad religiosa Ah seores! Sera la ms grande imprudencia exponer al error a tantas personas que carecen de la suficiente instruccin para distinguir la mentira de la verdad. Cuntos jvenes abandonaran los preceptos severos de nuestra religin para vivir con ms holgura en las practicas fciles del protestantismo!... Cuntas lagrimas derramara la tierna solicitud de las madres al ver a sus hijos extraviados de la
188 189

Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia La Modernizacin Op. Cit. p. 37. Cfr. BASTIAN, Jean Pierre. Los Disidentes, Sociedades Protestantes y revolucin en Mxico, 18721911. Primera edicin. Editan: Fondo de Cultura Econmica y El Colegio de Mxico. Mxico, 1989. p. 87. 190 Cfr. GARCIA UGARTE, Marta Eugenia. Poder Poltico y Religioso, Mxico Siglo XIX. Primera edicin. Tomo II, Ed. Miguel ngel Porra, Mxico, 2010. p. 644.

68

religin de sus padres!... Temblemos, seores diputados, al considerar un espectculo tan triste y aterrador! Temblemos por el porvenir de nuestro pas en tan desgraciadas circunstancias!191

Posteriormente Jos Mara Mata afirma que el artculo 15 es el resultado de serios estudios y profundas meditaciones luego acusa a la Iglesia de haber distorsionado el mensaje de Jesucristo. Sobre la unidad religiosa, a que se refiri Marcelino Castaeda, dijo:
Si examinamos con algn detenimiento el estado de nuestra sociedad, veremos que esa unidad religiosa que tanto se nos dice que conservemos est ms bien en la imaginacin de los que as se expresan que no en la realidad de las cosas. Qu hay de comn en las practicas supersticiosas, entre los restos de idolatra de nuestros indgenas y las practicas de los verdaderos catlicos?... y se puede decir que hay unidad religiosa en Mxico, cuando por lo menos, podemos dividir su poblacin en estas tres grandes secciones: idolatras, catlicos, e indiferentes?... Decidme vosotros de qu auxilio se valan los apstoles cuando predicaban el Evangelio o a qu magnates de la tierra acudieron para convertir casi todas las naciones de la idolatra al culto del verdadero Dios? Acaso buscaban en los palacios alguna recomendacin cuando, despus de azotados y estando en la crcel cargados de cadenas, cantaban himnos de alabanza al Seor?... qu dolor!, a la fe divina se le quiere apoyar con las autoridades humanas y, mientras se ostenta engrandecer el nombre de Jesucristo, se trata de menguar su poder Recurdese Cuntas vctimas no fueron sacrificadas por el despotismo enmascarado con el nombre de la religin? No se deca a nuestros padres que si la independencia llegaba a triunfar, se destrua la religin? Y para tenerlos atados a las cadenas del gobierno colonial, no se multiplicaban las excomuniones, los anatemas y hasta las calumnias ms groseras?... si se quiere que la unidad religiosa sea el resultado de la coaccin, de la violencia que el poder ejerce sobre la conciencia del hombre, esa unidad, es una mentira.192

Algunos otros participantes en el acalorado debate sobre la libertad de cultos, como Ponciano Arriaga, redactor del articulo 15 al escuchar las crticas severas a la forma en que lo haba redactado dijo. haba que establecer la libertad religiosa porque era imposible que la sociedad fuera libre si no se le concedan esas garantas. No era posible hablar de democracia si se segua sosteniendo una religin dominante.193 Francisco Zarco, uno de los ms vehementes defensores de la libertad de cultos, mencion que el Obispo de Oaxaca haba enviado a unos representantes y que decan que en Oaxaca haba un gran riesgo de que los indgenas volvieran a sus prcticas idlatras, si se estableca la tolerancia. Con
191

GONZLEZ CALZADA, Manuel. Los Debates Sobre la Libertad de Creencias. Sin nmero de edicin. Cmara de Diputados, XLVIII Legislatura del H. Congreso de la Unin. Mxico, 1972. pp. 9-15. 192 dem. 193 GARCIA UGARTE, Marta Eugenia. Poder Poltico Op. Cit. p. 647.

69

estos argumentos, Zarco critic al clero: dnde estaba la unidad religiosa que decan exista en el pas? Si haba riesgo de que se restablecieran las prcticas religiosas antiguas y se perdiera la unidad religiosa no era responsabilidad de los diputados sino del clero que no la ha sabido establecer en ms de trescientos aos.194 Por su parte, Jos Antonio Gamboa sostena que la inmigracin europea tan anhelada para poblar Mxico, no era posible porque no se conceda la libertad de cultos. !emigracin sin libertad de cultos! Mientras tal cosa se quiera no tendremos en Mxico ms que aventureros y aada: se haba dicho que ya haba libertad de cultos porque muchos extranjeros eran protestantes, no era cierto, estos estaban en Mxico sin ningn reconocimiento, as pues, no se poda afirmar que en Mxico haba libertad religiosa mientras los practicantes de otros cultos los pudieran ejercer en pblico y en consecuencia haba que educar al pueblo respecto a la tolerancia.195 En consecuencia con el debate sobre la libertad de cultos o de creencias de 1856, Mxico dio un gran paso para la consolidacin de la Libertad de Cultos del 4 de diciembre de 1860 y su consecuencia: la gran diversidad religiosa existente en el pas, signo inconfundible de libertad religiosa y modernidad.

1.5.4.5.

Las Leyes de Reforma y el Segundo Imperio

Ricardo Ampudia dice que la Constitucin de 1857 y su legislacin secundaria ofendieron de tal manera al clero y a sus huestes conservadoras, que fue una de las causas directas ms importantes para emprender la guerra contra los liberales Durante la Guerra de Reforma, el clero apoy econmicamente a los conservadores con recursos obtenidos por la venta de sus propiedades. Lo anterior fue una de las razones ms poderosas que

194 195

GONZLEZ CALZADA, Manuel. Los Debates Op. Cit. Passim. dem.

70

impuls a los liberales a legalizar la separacin absoluta entre la Iglesia y el Estado.196 Jean Meyer apunta que la promulgacin de la Constitucin de 1857 y la exigencia del juramento constitucional por parte de los funcionarios y los clrigos precipit la crisis. Se dio el caso de que el clero negara la sepultura religiosa a los que haban jurado, mientras los que no haban jurado eran expulsados de sus funciones. Y el conflicto entre liberales y conservadores se complic con la guerra religiosa. El papa, consultado por los obispos mexicanos, conden la Constitucin. El Pas se sumi en tres aos terribles, los de las guerras de Reforma.197 Asimismo Matas Romero quien fue representante de Mxico ante Estados Unidos aclaraba que los desacuerdos con los conservadores no tienen que ver con los dogmas de la fe catlica. El partido de la Iglesia ha deseado gobernar este pas en su propio beneficio. Hemos buscado establecer una independencia perfecta entre la Iglesia y el Estado, para confinar la Iglesia a los asuntos espirituales y subordinarla al Estado en las cuestiones temporales.198 La reconocida historiadora Patricia Galeana seala que: la Iglesia se puso en pie de lucha contra la constitucin, al grito de religin y fueros El ejrcito luch al lado de la Iglesia. Se desconoci a la Constitucin y al Gobierno,199 y que, en este perodo conflictivo de nuestra historia, ante la amenaza de perder privilegios, la Iglesia imprimi a la contienda un carcter de guerra santa y presentaba a la Reforma como un ataque al credo catlico. La Iglesia utiliz al plpito como tribuna para atacar las leyes reformistas y, posteriormente, recurri a su arma ms poderosa: la excomunin ipso facto, contra quienes

196 197

AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma Op. Cit. p. 250. Cfr. MEYER, Jean. Historia de los Cristianos en Amrica latina, Siglos XIX y XX. Primera Edicin. Ed. Vuelta. Mxico, 1989. p. 79. 198 SECRETARIA DE GOBERNACION. Relaciones Op. Cit. p. 103. 199 Cfr. GALEANA, Patricia. Relaciones Iglesia-Estado en Mxico en el Siglo XIX. En Relaciones del Estado con las Iglesias Op. Cit. p. 95.

71

juraran la Constitucin liberal de 1857 y que la Guerra de Reforma no fue una guerra de religin200 La situacin que privaba en Mxico como consecuencia de la Constitucin de 1857 era de inestabilidad a causa de la guerra iniciada por la Iglesia, en ese contexto, en plena guerra de reforma, el 7 de julio de 1859 en la ciudad de Veracruz, el gobierno liberal dict las Leyes de Reforma de 1859. El 12 de julio de 1859 Benito Jurez expide la Ley de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos; el 23 de julio la Ley del Matrimonio Civil; el 28 de julio la Ley Orgnica del Registro Civil; el 31 la Ley de Secularizacin de los Cementerios; el 11 de agosto la del calendario liberal; el 4 de diciembre de 1860 la Ley sobre Libertad de Cultos; el 2 de febrero de 1861 se expide el Decreto por el que quedan secularizados los hospitales y establecimientos de beneficencia y el 26 de febrero el Decreto mediante el cual se extinguen en toda la Republica las comunidades religiosas.201 El Lic. Benito Jurez muri el 18 de julio de 1872 y le sucedi Sebastin Lerdo de Tejada, quien para subsanar el vicio de invalidez de que estaban afectadas las Leyes de Reforma202 presenta al Congreso el 25 de septiembre de 1873 la Ley de Adiciones y Reformas. As el 14 de diciembre de ese ao se promulga la Ley Reglamentaria de las Adiciones y Reformas de la Constitucin. Esta Ley de Adiciones y Reformas la podemos resumir en los siguientes puntos: El Estado y la Iglesia son independientes entre s; el matrimonio es un contrato civil; ninguna institucin religiosa puede adquirir bienes races; se sustituye el juramento religioso por la simple promesa de decir verdad; no se permiten los contratos que tengan por objeto la perdida de la libertad aun por votos religiosos y la Ley Reglamentaria de las Adiciones y Reformas a la Constitucin sealaba particularmente que: el Estado garantiza el ejercicio de todos los cultos; suprima los das de fiesta religiosos y declara el domingo como da de
200 201

SECRETARA DE GOBERNACIN. Relaciones Op. Cit. p. 102. Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 50-53. 202 Existe vicio de invalidez de una ley al no ser aprobadas por el rgano competente, mxime en stas las cuales modificaban preceptos constitucionales de la Ley de 1857.

72

descanso; prohiba los actos religiosos fuera de los templos as como el llevar trajes especiales que caracterizan a los ministros de cualquier culto, finalmente reputaba como ilcitas la formacin de ordenes monsticas. 203 Con el triunfo liberal, los conservadores y la Iglesia catlica no se dan por vencidos y recurren al auxilio extranjero apoyando la intervencin Francesa y lo que se llamara el Segundo Imperio. La estrategia fue presentar a Las Leyes de Reforma y a los Liberales como enemigos de la religin y normas contra las creencias catlicas, con estas descalificaciones el catolicismo recibe al Ejercito francs y a Maximiliano de Habsburgo como salvadores de la religin, seala Patricia Galeana que, la religin no era perseguida por nadie, lo que se combata era la utilizacin de la religin que haca la jerarqua catlica para asuntos ajenos al culto religioso.204 Ofrecido el trono de Mxico a un prncipe extranjero y catlico en la persona del Archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo. En la ciudad de Mxico el 10 de junio de 1863 el Ejrcito invasor es recibido con un Te Deum por todo el cabildo eclesistico.205 Guillermo F. Margadant seala que en el origen de este Imperio encontramos las huellas digitales del clero.206 No se debe pasar por alto que antes de la llegada del Emperador patrocinado por Napolen III, el arzobispo Pelagio Antonio Labastida y el comandante en jefe del Ejrcito francs, Aquiles Bazaine, tuvieron una disputa por la adjudicacin de los bienes nacionalizados por la Reforma; la situacin lleg al punto que el arzobispo amenazaba con cerrar los templos y el comandante del ejrcito francs deca que abrira las puertas de los templos a caonazos.207 Era tanto el jubilo del clero catlico respecto al ejrcito invasor que el arzobispo Pelagio Antonio Labastida escribi el 22 de julio de 1863 desde Pars una carta al Monseor Franchi en Roma en estos trminos: ya habr ledo usted todas las noticias de Mxico. Aqu reina una alegra inexplicable, en todos y
203 204

Cfr. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 50-53. Cfr. UNIVERSIDAD AMERICANA DE ACAPULCO. Relaciones del Estado Op. Cit. p. 96. 205 Cfr. GARCIA UGARTE, Marta Eugenia. Poder Poltico Op. Cit. p. 1033. 206 Cfr. MARGADANT, Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Op. Cit. p. 178. 207 Cfr. GALEANA, Patricia. Relaciones Op. Cit. p. 96.

73

principalmente en los comerciantes, banqueros, etc., etc., aunque slo tratan de formar sociedades para ir a explotar el pas de la riqueza. Apenas tienen razn, y los emperadores no caben de contento. Yo solo dir a Usted que acaso es la primera vez que los franceses se quedan atrs en sus noticias oficiales, las cartas particulares van muy delante al contar el entusiasmo con que fueron recibidos y las ovaciones que les hicieron. Dios nuestro Seor bendiga y complete la obra.208 Sin embargo, contra todo pronstico esperado, refiere Guillermo F. Margadant que la decepcin en el catolicismo fue grave, ya que Maximiliano quera libertad religiosa y se negaba a revocar las Leyes de Reforma. Ya el artculo 58 del Estatuto Provisional del Imperio otorgaba a los habitantes de Mxico la libertad religiosa, con excepcin del mismo emperador quien deba ser catlico.209 De esta manera el emperador despleg una poltica liberal radical traicionando los anhelos de la Iglesia y de los conservadores que le haban ofrecido el trono de Mxico,210 llegando incluso a invitar al Lic. Benito Jurez a encabezar su gabinete.211 Seala Gonzlez Schmall que el 1 de diciembre de 1864 el nuncio papal, Meglia, a travs de una carta papal le brind a Maximiliano la oportunidad de arreglar de una vez por todas la situacin religiosa en Mxico mediante la firma de un concordato con la Santa Sede que garantizara la libertad de la iglesia en Mxico, el emperador contest con un pliego de nueve puntos que contena:
1. El gobierno mexicano tolerar todos los cultos que estaban prohibidos por las leyes del pas, pero concede la proteccin especial a la religin catlica, apostlica, romana como religin del Estado. 2. La iglesia pasar a ser rgano del Estado y recibir una subvencin de ste. 3. Gratuidad de los servicios del clero. 4. Nacionalizacin de los bienes eclesisticos. 5. Establecimiento del regio patronato. 6. Se evitarn excesos de la vida monstica y se darn reglas para este fin; el Papa y el Emperador dictarn normas al respecto.
208

RAMOS, Luis (Coord.). Del Archivo Secreto Vaticano, La Iglesia y el Estado Mexicano en el Siglo XIX. Primera edicin. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Secretara de Relaciones Exteriores. Mxico, 1997. p. 139. 209 dem. 210 GALEANA, Patricia. Relaciones Op. Cit. p. 97. 211 dem.

74

7. Reconocimiento del Registro Civil. 8. Secularizacin de cementerios. 9. Supresin del fuero eclesistico.212

A mayor abundamiento, Mariano Palacios Alcocer refiere que en respuesta al pliego de nueve puntos el nuncio dijo que el gobierno imperial no haca sino culminar la obra de Jurez., llegando incluso a prohibir la circulacin de documentos papales sin su autorizacin. Termina diciendo que se afirma que esta situacin entre Estado-Iglesia, durante la poca del Segundo Imperio, fue la causa por la que Carlota no recibiera la ayuda que pidi al papa en su intento de salvar la vida a Maximiliano.213 A pesar de que antes de morir, el Emperador le enviar una carta al papa en la que le deca: Al partir para el patbulo a sufrir una muerte no merecida, conmovido vivamente mi corazn y con todo el afecto de hijo de la Santa Iglesia, me dirijo a vuestra Santidad dando la ms cabal y cumplida satisfaccin por todas y cada una de las faltas que pueda haber tenido para con el vicario de Jesucristo y por todo aquello en que haya lastimado su paternal corazn, suplicando alcanzar como lo espero de tan buen padre, el correspondiente perdn. Tambin ruego humildemente a vuestra Santidad no ser olvidado en sus cristianas y fervorosas oraciones y si fuere posible, aplicar una misa por mi pobrecita alma.214 Para Gonzlez Schmall la poltica liberal que intentaba Maximiliano caus desconcierto en la jerarqua catlica, lamentando el arzobispo de Mxico que la iglesia sufre hoy los mismos ataques que en tiempos del gobierno de Jurez, en la plenitud de sus inmunidades y derechos; jams se vio perseguida con tanto encarnizamiento; y segn la posicin en que se nos ha colocado, nos encontramos peor que en aquel tiempo.215 En resumen, las ambiciones del poder religioso han sido desmedidas en la historia de Mxico, tal vez por ello las Leyes de Reforma acotaron el poder del
212 213

GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Op. Cit. p. 55. PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales Op. Cit. p. 69. 214 CMARA DE DIPUTADOS. Mxico y el Vaticano Op. Cit. p. 42. 215 Ibdem. p. 56.

75

catolicismo, sin embargo la guerra de los tres aos a consecuencia de las leyes de Reforma es una muestra de que no es la libertad religiosa lo que ha importado al catolicismo, sino solamente una bandera para alcanzar sus intereses en la tierra.

1.5.5. El Gobierno del General Porfirio Daz Con el General Porfirio Daz en el poder de 1876 a 1880 y de 1874 a 1911, la situacin de la libertad religiosa tom otro rumbo, se suavizan las tensiones y se concierta un modus vivendi. Seala Gonzlez Schmall que respecto a la legislacin en materia religiosa, se restablece la vigencia de la Constitucin de 1857 aunque la estrategia del dictador fue no aplicarla216 con exceso de rigor.217 El clero denomin a esta poca de bonanza y tranquilidad: pax porfiriana, otros la interpretaban como un signo de debilidad del Estado ante la Iglesia.218 Daz, de cincuenta y un aos no lleg a modificar la Constitucin vigente pero tampoco la aplicaba, antes bien foment una cercana amistad con los representantes del catolicismo intercambindose suntuosos regalos. La mayora de historiadores atribuyen esa relativa calma a la influencia de su esposa Carmelita de solo diecisiete aos, quien era mujer de misa y rosario diario suavizando el carcter de su marido al grado de establecer cierta tolerancia respecto al clero.219 Para Mariano Palacios, esta conciliacin efectiva entre Estado e Iglesia dur hasta que Porfirio Daz sali exiliado por la fuerza de una revolucin que pretenda darle a Mxico una nueva fisonoma, un nuevo rostro, una nueva Constitucin.220

216

Por ejemplo cuando la Iglesia, prohibi a los feligreses participar en las fiestas conmemorativas de Jurez, esto no propici que se rompieran las relaciones pacficas entre las dos espadas. As mismo el gobierno porfirista no solo permiti que la Iglesia violara las leyes constitucionales, sino que dio muestras de respeto, al concurrir a actos como las bodas de plata de los prelados, a sus funerales y a otras cuestiones eclesisticas. Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Las Relaciones Estado Op. Cit. pp. 133134. 217 dem. 218 Ibdem. p. 132. 219 Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 839. 220 PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Op. Cit. p. 72.

76

Para David Alejandro Delgado Arroyo, el catolicismo supo capitalizar a favor la poltica de reconciliacin, ya que penetr en las zonas que le estaban antes vedadas y de alguna forma empez a recuperar el terreno perdido con la Constitucin de 1857.221 Por ejemplo en el rengln educativo, la tolerancia del dictador Daz increment la presencia del catolicismo en las aulas; de la misma manera el patrimonio eclesistico mediante prestanombres y otras tcnicas se incrementan en este perodo de pax porfiriana.222 A partir de esta etapa la Iglesia catlica modifica su estrategia apoyada en la encclica Rerum Novarum de Len XIII dada a conocer en 1891. Este fue el punto de partida para enfrentar los problemas que la modernidad planteaba a finales del siglo XIX y principios del XX; esta encclica es considerada como el pronunciamiento oficial de la Iglesia sobre la problemtica que se viva en las sociedades del siglo XIX. Este nuevo catolicismo social da origen a organizaciones de tipo social, primero se crea la Unin Catlica Obrera, la prensa Catlica y despus nace el Partido Catlico Nacional, cuyo lema era Dios, Patria y Libertad. Con esta estrategia se busc principalmente desplazar la actividad poltica hacia la accin social.223

1.5.6. La Revolucin Mexicana y La Constitucin de 1917 La etapa de la Revolucin Mexicana en 1910 y su inmediata consecuencia la Constitucin de 1917 es extensa por lo que solo se tomarn en cuenta aquellos sucesos que, a juicio del autor, afectan la libertad religiosa y la relacin entre el Estado y la Iglesia; considerando ante todo que la Constitucin de 1917 estuvo vigente en materia religiosa hasta la Reforma salinista de 1992. La Revolucin Mexicana inicia el 20 de Noviembre de 1910 en contra del Dictador Porfirio Daz, los hermanos Flores Magn que apoyaban a Francisco I. Madero lanzaron en 1906 desde San Luis, Missouri el Programa del Partido
221 222

Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin p. 40. Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Las Relaciones Estado pp. 137-139. 223 Cfr. Ibdem. pp. 132-151.

77

Liberal Mexicano en el cual se inclua un captulo que se denominaba: Restricciones a los abusos del clero catlico, y que inclua:
Los templos se consideran como negocios mercantiles, quedando por tanto obligados a llevar contabilidad y pagar las contribuciones correspondientes. Nacionalizacin, conforme a las leyes, de los bienes races que el clero tiene en poder de testaferros. Agravar las penas que las Leyes de Reforma sealan para los infractores de las mismas. Supresin de las escuelas regenteadas por el clero.224

La postura de Madero en el Plan de San Luis en 1910 no hace referencia a la situacin del clero, sino que estaba ms preocupado por la no reeleccin; as mismo Emiliano Zapata en el Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911 tampoco hace referencia a la religin; pero Venustiano Carranza en su Plan de Guadalupe del 12 de diciembre de 1914 establece que expedira disposiciones que garanticen el estricto cumplimiento de las Leyes de Reforma. Segn Gonzlez Schmall la revolucin Carrancista fue tomando un fuerte sabor antirreligioso.225 La actitud del Carrancismo fue acompaada de drsticas medidas

anticlericales, a menudo los confesionarios fueron sacados de las iglesias, destrozados en las plazas y a veces sustituidos por smbolos masnicos.226 Una vez que llega al poder en 1916 enva al Congreso el Proyecto de Constitucin que dejara vigente el espritu de la Constitucin de 1857 y agrava ms dicha legislacin con la revisin a los artculos 3, 5, 24, 27 y 129 (posteriormente paso a ser el 130), los cuales fueron considerados como anticlericales y

224 225

GATT CORONA, Guillermo. Ley y Religin Op. Cit. pp. 127-128. Cfr. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 68. 226 Cfr. MARGADANT, Guillermo. La Iglesia ante Op. Cit. p. 184.

78

jacobinos227 y que fueron acaloradamente discutidos, segn se desprende del Diario de Debates de 1917.228 Para Jos Luis Soberanes Fernndez la actitud de la nueva Constitucin fue adems de antirreligiosa y anticlerical violatoria de los ms elementales derechos humanos. En la Constitucin de 1917 encontramos que los principios fundamentales en esta materia, aprobados por los constituyentes de Quertaro, fueron:
1) Educacin laica, tanto en las escuelas pblicas como privadas 2) Prohibicin a las corporaciones religiosas y a los ministros de culto de establecer o dirigir escuelas primarias. 3) Prohibicin de realizar votos religiosos y de establecer rdenes monsticas. 4) El culto pblico slo se poda celebrar dentro de los templos, los cuales estaran siempre bajo la vigilancia de la autoridad. 5) Prohibicin a las asociaciones religiosas, llamadas iglesias, para adquirir, poseer, o administrar bienes races y los que tuvieran pasaron al dominio de la nacin. As pues, los templos seran propiedad de la nacin. 6) Prohibicin a los ministros de culto o corporaciones religiosas de patrocinar, dirigir o administrar instituciones que tengan por objeto el auxilio de los necesitados, la investigacin cientfica, la difusin y la enseanza, la ayuda recproca de los asociados o cualquier otro objeto lcito. 7) Desconocimiento del juramento como forma vinculatoria de efectos legales; ahora slo se utilizara la promesa de decir verdad para ese fin. 8) Desconocimiento de la personalidad jurdica de las agrupaciones religiosas denominadas Iglesias. 9) Consideracin de los ministros de culto como profesionales sujetos a la legislacin correspondiente. 10) Las legislaturas locales fueron facultadas para determinar el nmero mximo de ministros de culto en cada entidad federativa (algunas slo permitieron uno por estado). 11) El ejercicio del ministerio de culto se reserv a los mexicanos por nacimiento. 12) Prohibicin a los ministros de culto de hacer crticas a las leyes a las autoridades y al gobierno. 13) Exclusin del voto activo y pasivo en procesos electorales a los ministros de culto. 14) Prohibicin a los ministros de culto para asociarse con fines polticos.
229

227

Segn Carlos Martnez Assad, el concepto jacobino aparece ligado a la actuacin de un grupo poltico desde el siglo XIX, incluso llega a publicarse un diario con el nombre de El Ahuizote Jacobino. Este trmino denota intransigencia y anticlericalismo, adems se caracterizaba por la invasin y destruccin de templos, as como la quema de imgenes de santos. En Mxico se desarrolla un jacobinismo a la mexicana entre los que destacan, entre muchos otros, Francisco J. Mgica, cuya influencia ser decisiva en la redaccin del artculo 130 constitucional. Cfr. MARTINEZ ASSAD, Carlos. El Laboratorio de la Revolucin. Primera edicin. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1991. pp. 16-17. 228 Cfr. MARVAN LABORDE, IGNACIO. Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. Primera edicin. Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Mxico, 2005. Passim. 229 En el resumen de estos 19 puntos coincide con Soberanes Fernndez la Lic. en Filosofa, Rosa Mara Martnez de Codes. MARTINEZ DE CODES, Rosa Mara. Los Bienes Nacionales de Origen Religioso en Mxico (1833-2004). Primera edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2007. pp. 117118.

79

15) Prohibicin de revalidar o dar reconocimiento de validez oficial a los estudios realizados en establecimientos dedicados a la formacin de ministros de culto. 16) Prohibicin a las publicaciones peridicas confesionales para comentar asuntos polticos, informar sobre actos de las autoridades o sobre el funcionamiento de instituciones pblicas. 17) Prohibicin de que las asociaciones pblicas tengan alguna determinacin que las relacione con alguna confesin religiosa. 18) Prohibicin de celebrar reuniones polticas en los templos. 19) Prohibicin a los ministros de cultos para heredar por testamento, salvo de sus 230 parientes dentro del cuarto grado.

El Episcopado mexicano protest oficialmente contra la Constitucin el 29 de febrero de 1917.231 La inconformidad del catolicismo a raz de la Constitucin de 1917 se manifest abiertamente desde la Santa Sede, as tambin los obispos de Estados Unidos circularon un texto donde se afirmaba que la finalidad de los constitucionalistas de 1917 fue eliminar a toda costa la fe del pueblo mexicano.232 En materia religiosa, tal vez lo ms relevante es que la Constitucin de 1917 desconoce personalidad jurdica a las denominadas iglesias, en consecuencia, no pueden poseer bienes inmuebles y no tienen derecho a acudir ante los tribunales a poner su querella, se puede observar con meridiana claridad que de una intolerancia religiosa que dur siglos, Mxico pas al otro extremo, sin embargo, no fue gratuito, se puede afirmar que era el resultado de siglos de imposicin e intolerancia religiosa. En esta etapa comprendida de 1917 hasta 1992 no se puede hablar de libertad religiosa, ms an cuando la Ley Fundamental ni siquiera reconoce a las Iglesias.

1.5.7. La Guerra Cristera Los primeros seis aos despus de 1917, los principios anticlericales, incorporados en la Constitucin, fueron aplicados con cierta tolerancia, sobre todo en el rengln de la educacin, ministros extranjeros, rdenes monsticas y ceremonias fuera de los templos. Desgraciadamente, el fin de esta calma se
230

SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. El Derecho de Libertad Religiosa en Mxico. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2001. pp. 34-36. 231 Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 83. 232 Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Las Relaciones EstadoOp. Cit. p. 152.

80

rompi por parte de provocaciones del clero catlico, por ejemplo, aunque la ley lo prohiba el 11 de enero de 1923 se llev a cabo la coronacin del Cristo Rey en el Cerro del Cubilete en Guanajuato, justo en el centro del pas, la idea fue hacerlo un santuario como el de Guadalupe en el Distrito Federal, para lo cual asistieron 80,000 personas para llevar a cabo un culto fuera de los templos, pero sobre todo contando con la presencia del delegado papal, el extranjero Monseor Filippi. Este acontecimiento tuvo un impacto en el gobierno y a raz del incidente contrario a la ley le fue aplicado por parte del Presidente lvaro Obregn el artculo 133 constitucional y en el trmino de 3 das fue expulsado del pas.233 Por otra parte, tambin el gobierno fue acusado de actos de provocacin, por ejemplo, en la Baslica de Guadalupe explot un artefacto a los pies de la virgen, el cual ocasion serios daos, fuentes extraoficiales indicaron un atentado cometido por un empleado de la Secretara Particular del Presidente. Otros explosivos similares fueron colocados en las casas particulares de los arzobispos de Mxico y Guadalajara. En la catedral de Morelia se iz una bandera rojinegra. As pues, la nueva Constitucin agrav el anticlericalismo de la anterior234 y como seala la Maestra Mnica Veloz la poltica anticlerical del Obregonismo puede considerarse como el primer eslabn que dio lugar al conflicto religioso del siglo XX: La Guerra Cristera.235 Sin embargo, el hecho que deton la Guerra Cristera fue la poltica anticlerical que sigui Plutarco Elas Calles al asumir la presidencia. Calles deseaba cimentar un Estado moderno, pero en su estancamiento se interpona la Iglesia catlica, ambos tenan un proyecto diferente para Mxico. Como un contrapeso Plutarco Elas Calles, propicia la formacin de la Iglesia Catlica Apostlica

233 234

Cfr. SAVARINO, Franco y MUTOLO, Andrea. El Anticlericalismo Op. Cit. pp. 591-596. Cfr. MARGADANT Guillermo. La Iglesia ante Op. Cit. p. 184. 235 Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Las Relaciones Estado Op. Cit. p. 153.

81

Mexicana en el ao de 1925, cuyo patriarca fue Joaqun Prez y su templo de La Soledad.236 Del 11 de julio al 1 de agosto de 1926, Calles emprendi una poltica radical a raz de declaraciones provocadoras del clero catlico, de esta manera clausur colegios catlicos que se negaban a impartir educacin laica, cerr templos y expuls del pas 200 prelados extranjeros, tambin expide el 14 de junio la Ley Reglamentaria del artculo 130 y el Cdigo Penal relativo al ejercicio de la religin, en el cual se tipificaban como delitos los actos de culto y la enseanza religiosa. Calles intentaba aplicar con todo el rigor posible el artculo 130 constitucional. Cuando la Jerarqua catlica lo busc para entablar un dilogo, ste respondi que slo podan escoger entre la sumisin a la ley o el recurso de las armas.237 Por su parte, la jerarqua catlica foment la creacin de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa (LNDLR), las Brigadas Femeninas y la Asociacin Catlica de la Juventud Mexicana (ACJM) quienes establecieron diversas acciones para la lograr la modificacin de los artculos anticlericales, pero ante la reaccin de Calles, el episcopado mexicano enva el 25 de julio de ese mismo ao una carta en la que anuncia la suspensin de cultos en toda la Repblica a partir del da 31 de ese mes; esta accin despert un profundo malestar en todo el pueblo aunado al inventario de cada templo que mand a levantar Calles.238 Para la historiadora Laura Campos Jimnez, la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa era el brazo secular armado de la Iglesia catlica, cuyo lder nacional fue Anacleto Gonzlez Flores, que tuvo a su cargo la direccin del movimiento armado, la agitacin y la propaganda contra la Constitucin Poltica de 1917. La Liga fue la asociacin cristera encargada de recuperar la libertad

236 237

Ibdem. p.156. Ibdem. p. 157. 238 Ibdem. pp. 157-159.

82

religiosa y derrocar al gobierno tirnico la Liga actu, con la aprobacin tcita del Episcopado.239 Todo este conjunto de elementos y la inconformidad del catolicismo dieron como resultado un serio conflicto armado al que se le ha denominado La Guerra Cristera, el cual se desarroll principalmente en el centro del pas y abarc el perodo de 1926 a 1929. Respecto a ste los obispos dijeron: que hay circunstancias en la vida de los pueblos en los que era lcito defender por las armas los derechos legtimos.240 Durante este perodo se agrava ms la inconformidad con la Constitucin de 1917 y al amparo de la bandera de la libertad religiosa, Mxico se sumerge en una guerra que le costar miles de vidas.

1.5.8. El modus vivendi Seala la Maestra Veloz que, Ante la magnitud de la reaccin popular, el Estado y la Iglesia se alarmaron, iniciando as una serie de negociaciones. La postura del gobierno fue la de sealar ante la opinin pblica que no persigui a la iglesia sino que aplic las leyes con toda justicia. Por su parte la jerarqua catlica acus al Estado de entrometerse indebidamente en asuntos eclesisticos.241 Para el doctor Roberto Blancarte el 21 de junio de 1929 se logra una serie de acuerdos con los que oficialmente llegaba a su fin el conflicto religioso armado, a este pacto se le conoce como los arreglos de 1929. Se inicia de esta manera lo que entre 1936 y 1938 se le conocer como modus vivendi.242 Para Jean Meyer, dichos acuerdos que ponen fin a la guerra entre el Estado y la Iglesia se

239

Cfr. CAMPOS JIMNEZ, Laura. Los Nuevos Beatos Cristeros. Primera edicin. Ed. Tablas de Moiss. Mxico, 2005. p. 26. 240 VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Las Relaciones Estado Op. Cit. p. 159. 241 Ibdem. p. 160. 242 Cfr. BLANCARTE, Roberto. Historia de la Iglesia Catlica en Mxico. Primera reimpresin. Editan: Fondo de Cultura Econmica y El Colegio Mexiquense. Mxico, 1992. p. 29.

83

alcanzaron el 21 de agosto de 1926.243 Segn Jos Luis Soberanes Fernndez se encontr la solucin muy a la mexicana: no derogar las disposiciones constitucionales sobre esta materia junto con no aplicarlas.244 Refiere el doctor Blancarte que despus de algunos altibajos en la relacin entre el Estado y la Iglesia y de una confrontacin por la educacin socialista que propona el general Lzaro Crdenas y la libertad de enseanza que peda el clero catlico; se llega en 1938 al modus vivendi. De esta manera, el final de la dcada de los aos treinta presenciaba el establecimiento de un acuerdo Iglesia-Estado no explcito. Dicho acuerdo al que se llam modus vivendi, parti con bases ms slidas que aquel establecido nueve aos antes. La diferencia era que, mientras el acuerdo de 1929 buscaba bsicamente terminar con la guerra cristera, 245 el de 19361938 intentaba establecer, sobre bases ms firmes, pautas de comportamiento para las relaciones entre la Iglesia y el Estado en los aos futuros.246 Como punto final de esta etapa se puede afirmar que con el pacto de caballeros alcanzado al que se conoci como modus vivendi la iglesia hizo como que se sujetaba a las leyes y el Estado haca como que las aplicaba, llegando as a caer en un estado de simulacin legal.

1.5.9. La Reforma Constitucional de 1992 Debido a la trascendencia que reviste para la libertad religiosa la Reforma Constitucional de los artculos 3, 5, 24, 27 fracciones II y III, y 130, as como el Proceso Legislativo que sigui la creacin de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, stas sern tratadas en el Captulo II de la presente tesis.

243 244

Cfr. MEYER, Jean. La Cristiada. Segunda edicin. Ed. Clo. Mxico, 1999. p. 380. Cfr. SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. De la Intolerancia a la Libertad Religiosa en Mxico. En La Libertad Religiosa Memoria del IX Congreso Internacional de Derecho Cannico. UNAM. Mxico, 1996. p. 549. 245 ASPE ARMELLA, Mara Luisa. La Formacin Social y Poltica de los Catlicos Mexicanos. Primera edicin. Editan: Universidad Iberoamericana e IMDOSOC. Mxico, 2008. pp. 104-110. 246 BLANCARTE, Roberto. Historia de la Iglesia Op. Cit. p. 62.

84

CAPTULO II LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1992 Y EL PROCESO LEGISLATIVO DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO

2.1. Situacin jurdica de las Iglesias antes de la Reforma Constitucional de 1992 El tema a desarrollar ahora es el relativo a la Reforma Constitucional de 1992 en materia religiosa y su consecuente Ley Reglamentaria, sin embargo, para una mejor panormica de la importancia que revisti para el Estado mexicano dicha Reforma es necesario considerar la situacin jurdica de las iglesias antes de 1992. En el captulo I, se hizo una descripcin de la situacin legal que prevaleca en materia religiosa, se dijo que el artculo 130 Constitucional no reconoca personalidad jurdica alguna a las denominadas iglesias, sin embargo, dicha reglamentacin no se aplicaba, principalmente por el denominado modus vivendi en el cual la Iglesia haca como que cumpla la Ley y el Estado como que aplicaba dicha reglamentacin. A decir de Gonzlez Schmall se da una tolerancia legal en materia religiosa, ya que ni se aplicaban las normas antirreligiosas ni se derogaban.247 El marco constitucional en materia religiosa se encontraba contenido principalmente en los artculos 3, 5, 24, 27 y 130 Constitucionales, los cuales permanecieron intocados248 desde que emanaron del Constituyente de 1917.249 Para Gonzlez Schmall, antes de 1992 no se puede hablar de relacin entre el Estado y las Iglesias sino ms bien relacin del Estado con las no-iglesias debido a que no se les reconoca existencia jurdica alguna.250 Las restricciones que impona el marco normativo anterior a 1992 las podemos resumir de la siguiente manera:
247

Cfr. COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Actualidad y Retos del Derecho Eclesistico del Estado en Latinoamrica. Sin nmero de edicin. Editan: Secretara de Gobernacin, Comisin Nacional de Derechos Humanos y Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Mxico, 2005. p. 288.
248

La excepcin es el artculo 3. que sufri modificaciones para implantar la educacin socialista en Mxico para luego regresar al concepto de laicidad.
249 250

Cfr. COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Op. Cit. p. 284. Cfr. dem.

86

Artculo 3.- Se prohiba la enseanza religiosa en escuelas pblicas y privadas; el Estado tena la facultad de negar o revocar las autorizaciones de particulares para impartir educacin, sin que contra tales resoluciones procediera juicio o recurso alguno; tambin el Estado poda retirar discrecionalmente el reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. Artculo 5.- Se desconocan las rdenes monsticas y los votos religiosos. Artculo 24.- El culto slo se poda realizar en los templos o en domicilios particulares. Artculo 27.- Las iglesias tenan incapacidad legal para poseer o administrar bienes races y los templos eran propiedad de la nacin. Artculo 130.- Negaba personalidad jurdica a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias; consideraba a los ministros de culto sujetos a la Ley Sobre Profesiones; prohiba el ejercicio del culto a los extranjeros y facultaba a las legislaturas de los estados para determinar el nmero mximo de ministros de culto autorizados para ejercer el ministerio; se negaba el derecho de voto pasivo y activo a los ministros de culto; exiga el permiso de la Secretara de Gobernacin para abrir nuevos locales al culto pblico y por ltimo estableca que los procesos por infracciones a las leyes mencionadas nunca seran vistos en jurado. As las cosas, llegamos al ao de 1992, en el cual se modifica el marco normativo en materia religiosa para dar paso a una nueva etapa en Mxico, en la cual principalmente se otorga personalidad jurdica a las iglesias y agrupaciones religiosas mediante el registro constitutivo solicitado a la Secretara de Gobernacin con las inminentes consecuencias jurdicas que de ello se derivan.

87

2.2.

Antecedentes de la convocatoria para la Reforma Constitucional

El 01 de diciembre de 1988 el Lic. Carlos Salinas de Gortari es investido con la banda presidencial,251 el Primer Mandatario pronunci en su discurso de toma de posesin lo que ms tarde sera una de las ms importantes reformas constitucionales que el pas haya conocido: la Reforma Constitucional en materia religiosa y su consecuencia la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico:
El Estado moderno garantiza la seguridad de la Nacin y, a la vez, da seguridad a sus ciudadanos respeta y hace respetar la ley; reconoce la pluralidad poltica, recoge la crtica, alienta a la sociedad civil, evita que se exacerben los conflictos entre grupos; mantiene transparencia y moderniza su relacin con los partidos polticos, con los sindicatos, con los grupos empresariales, con la iglesia, con las nuevas organizaciones 252 en el campo y en las ciudades.

Una serie de elementos previos a la convocatoria para reformar la Constitucin se suscitaron. Por ejemplo, de manera indita253 a la toma de posesin, fueron invitados algunos miembros de la jerarqua eclesistica catlica, seis para ser exacto: Jernimo Prigione, Ernesto Corripio Ahumada, Adolfo Surez Rivera, Juan Jess Posadas Ocampo, Manuel Prez-Gil y Guillermo Schulemburg; 254 quienes asistieron en representacin de los obispos catlicos vestidos con ornamentas religiosas y alzacuellos. Sorpresa fue lo que caus en la mayora de dirigentes religiosos y an de la sociedad el discurso salinista, no as en los jerarcas religiosos catlicos quienes antes, en la gira preelectoral ya haban tenido acercamientos con Carlos Salinas, por ejemplo, relata Teodoro Ignacio Jimnez Urresti, que en la segunda quincena de noviembre de 1988 Salinas se
251

La Presidencia del Lic. Carlos Salinas de Gortari, fue ampliamente impugnada aduciendo un fraude. Refiere Jos E. Mendoza Delgado, que Salinas pronto se dio cuenta que para sumar apoyos y simpatas a su rgimen debera continuar con la modernizacin del pas y atraerse a grupos descontentos o distanciados del rgimen. Entre ellos la Iglesia catlica, discriminada por las Leyes, con una buena relacin no oficial con el poder. MENDOZA DELGADO, Jos Enrique. Hacia Una Nueva Laicidad. Sin nmero de edicin. Editan: Centro Nacional Para el Desarrollo Integral, A.C. e Instituto Mexicano de Doctrina Social (IMDOSOC). Mxico, 2010. p. 291. 252 JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno de Relaciones Op. Cit. p. 45. (las negritas son propias). 253 El nico antecedente de un invitado de la jerarqua catlica a un informe presidencial, se remonta al perodo del Lic. Luis Echeverra, quien invit al entonces Obispo de Cuernavaca, Sergio Mndez Arceo a la Cmara de Diputados. MENDOZA DELGADO, Jos Enrique. Hacia Una Nueva Laicidad Op. Cit. p. 289. 254 Cfr. ARELLANO CASTRO, Ricardo. La Modernizacin de la Relacin Institucional entre la Iglesia catlica y el Estado Mexicano (1988-1997). Sin nmero de edicin. Universidad Iberoamericana. Mxico, 2000. p. 36.

88

reuni con varios obispos, entre ellos el futuro Presidente de la Conferencia Episcopal, Adolfo Antonio Surez Rivera.255 El propsito manifiesto de modernizar las relaciones entre el Estado y la Iglesia desencaden una serie de reclamos en la Cmara de Diputados, llegando incluso, a solicitar juicio poltico contra el recin instalado Presidente de la Repblica Mexicana por transgredir el orden constitucional, esta coyuntura fue aprovechada por la jerarqua catlica quien estableci una agenda legislativa en la que solicitaba: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Reformas a los artculos 3, 24 y 130 constitucionales, Apertura de los medios de comunicacin al clero; Ampliacin de los espacios educativos; Derecho al voto; Relaciones diplomticas con el Vaticano, y Reconocimiento de Personalidad Jurdica.256

La convocatoria para llevar a cabo la Reforma no inici de manera inmediata, 257 algunos historiadores y juristas sealan que el propsito de Carlos Salinas no era el de llevar a cabo una modificacin a la Carta Magna, sino tan slo establecer relaciones diplomticas con la Santa Sede, sin embargo, el papa Juan Pablo II condicion el restablecimiento de relaciones diplomticas al reconocimiento de personalidad jurdica de la Iglesia y el establecimiento de la libertad religiosa, lo que inevitablemente llev a Salinas a que en su tercer informe de gobierno lanzara la convocatoria para la Reforma constitucional.258 Otros datos que hacen inferir el propsito de Salinas, son que en los dos informes presidenciales, el de 1989 y 1990 no hay referencia a una posible
255

Teodoro Jimnez, citando a Miguel ngel Granados Chapa, en La Jornada del 16 de nov. de 1988 relata que a 15 das de la toma de posesin del nuevo Presidente Carlos Salinas, la Conferencia Episcopal eligi presidente en la persona de Adolfo Surez, uno de los invitados a la toma presidencial y con los que Salinas se reuniera antes de su ascenso. JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno Op. Cit. nota 16, p. 44. 256 DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin de las Relaciones Iglesia-Estado Op. Cit. p. 115. 257 Para la doctora Mnica Cecilia Veloz Leija, la posible reforma no poda llevarse a cabo tan aceleradamente como lo hubiese deseado el mismo Salinas, toda vez que con el inminente fraude de 1988, el PRI haba perdido la mayora en la Cmara de Diputados, y un cambio en los artculos anticlericales necesitaba por fuerza una hegemona priista, es por ello que, la reforma constitucional tuvo que esperar a que el PRI recuperara la mayora de escaos en el Congreso en 1991. 258 Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 199.

89

reforma; adems para agosto de 1989 el entonces Secretario de Gobernacin, Fernando Gutirrez Barrios, sostena que el espritu de las leyes de Reforma seguira en vigor y que no se contemplaba ninguna modificacin al artculo 130 constitucional.259 Tambin el hecho de que en el Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994 Salinas no contemple la relacin Estado-Iglesias es un indicativo en el mismo sentido.260 Los antecedentes de la Reforma constitucional en materia religiosa los podemos enmarcar a partir de noviembre de 1982, cuando termina su perodo al frente de la Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) el Cardenal Corripio Ahumada e inicia su perodo al frente de la misma el Arzobispo Sergio Obeso. En el discurso de despedida el Cardenal Corripio dijo:
Qu hemos hecho de nuestro pasado? Si somos tambin nosotros una comunidad de amplias dimensiones, tan grande casi como la propia nacin, no podemos quedar fuera del Derecho, fuera de las categoras jurdicas. Y pensaba: no hemos sabido salir del estrecho rincn jurdico en que nos encerraron porque hemos dicho: no vayamos a perder lo que tenemos, vayamos poco a poco, el Estado ha sido tolerante, la Iglesia y el Estado tienen buenas relaciones, etc. Yo no querra ofender a nadie, ni a m mismo, pero la Iglesia lleva en Mxico una vida vergonzante y no hemos podido salir de ella y, para no salir hemos inventado formulas de pretexto para no tener actuaciones ms vitales y exigentes, ms osadas y evanglicas.261

El entonces nuevo Presidente de la CEM, Sergio Obeso, seguira la misma lnea de su antecesor en el sentido de solicitar el reconocimiento jurdico de la iglesia. Durante su presidencia los medios de comunicacin dieron fiel constancia de las pretensiones del catolicismo, por ejemplo decan: La Conferencia del Episcopado Mexicano demand reforma a los artculos 3, 27 y 130 de la Constitucin Poltica para que la iglesia recupere su personalidad jurdica, dicha postura se fue haciendo ms fuerte al grado de lograr las relaciones entre el Estado mexicano y la Iglesia.262

259

Cfr. AI CAMP, Roderic. Cruce de Espadas, Poltica y Religin en Mxico. Primera edicin. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1998. p. 53. 260 Cfr. JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno de Relaciones Op. Cit. p. 46. 261 Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico, un Anlisis Histrico Jurdico. Sin nmero de edicin. Pontificia Universitas Gregoriana, Mxico, 1997. pp. 188-189. (las negritas son propias) 262 dem.

90

Otro dato interesante que podemos sealar como antecedente de la Reforma en materia de religin lo encontramos en las controvertidas elecciones para gobernador de 1986 en el estado de Chihuahua, en las cuales se acusaba al PRI de haber cometido fraude en perjuicio del PAN. Ante el desaguisado el Arzobispo Adalberto Almeida y la Iglesia catlica de Chihuahua tomaron una postura crtica ante la falta de democracia, Almeida decret una jornada de expiacin por el pecado estructural de corrupcin poltica 263, se asuman como defensores de la democracia, amenazaba con cerrar los templos catlicos en protesta por el fraude electoral,264 la situacin se torn parecida a la del 31 de julio de 1926 y volva el olor de la guerra cristera. Resulta curioso que al ao siguiente el PAN present su iniciativa de Reforma constitucional a los artculos 1, 5, 24, 27 y 130, segn Jorge Luis Roque Prez con esta iniciativa la iglesia empezaba a ver espacios que a la postre le permitiran ser reconocida jurdicamente.265 Lo anterior resulta de suma importancia si consideramos que al ao siguiente de la propuesta del PAN, en el ao de 1988, fueron las elecciones presidenciales en las cuales result electo el Lic. Carlos Salinas de Gortari, no sin una fuerte impugnacin de su ms cercano competidor por el PRD el Ing. Cuauhtmoc Crdenas. Al respecto refiere Jorge Luis Roque Prez que el fraude de 1988 para elegir al presidente de la nacin origina la peor crisis de credibilidad en el sistema poltico mexicano. El nuevo gobierno tiene que hacer alianzas para mantenerse en el poder.266 De acuerdo con Jorge Luis Roque Prez, ante la gravedad de la crisis poltica, la incredulidad de las elecciones de 1988 para la presidencia y la posibilidad del derrumbe definitivo del obsoleto sistema poltico mexicano, hace que el recin presidente electo, Carlos Salinas de Gortari, inicie por concertar alianzas con diversas instituciones nacionales e internacionales. En lo nacional busca un
263

Cfr. VERGARA ACEVES, Jess. Las Relaciones Estado-Iglesias, de 1988 a 1994. En DE REGIL VELEZ, Jos Rafael (Coord.). 1988-1994 Ilusin y Desaliento Balance del Sexenio Salinista. Cuaderno de Anlisis de la Realidad Mexicana No. 19. Universidad Iberoamericana. Mxico, 1995. p. 70. 264 Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico Op. Cit. pp. 193. 265 Ibdem. pp. 203-204. 266 Ibd. Nota no. 49. p. 193.

91

acercamiento con la Iglesia catlica. El nuevo gobierno pretende apoyarse en una institucin de arraigo nacional y solvencia moral. En ese contexto refiere que para los planes del gobierno la iglesia recibe la promesa del reconocimiento de su personalidad jurdica y de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.267 Otros elementos que se pueden considerar como antecedentes de la Reforma constitucional en materia religiosa son, el hecho de que en mayo de 1989, la toma de posesin de la dicesis de Quertaro del nuevo obispo Mario Gaspern Gaspern, se lleva a cabo en el estadio La Corregidora ante 30,000 personas, previa autorizacin del entonces Gobernador Mariano Palacios Alcocer, en clara violacin a la Ley fundamental.268 En contravencin a la Ley vigente en esos momentos, el 31 de mayo de ese mismo ao los servidores pblicos Guillermo Ortiz Martnez, Subsecretario de Hacienda y Enrique lvarez del Castillo, Procurador General de la Repblica, asisten a la XXII Reunin de Obispos de Mxico, Estados Unidos y Canad.269 El 5 de junio de 1989 la mesa de la Presidencia de la Conferencia Episcopal, integrada por 8 obispos hacen llegar a Salinas, los considerandos para ilustrar las proposiciones o enmiendas a la Constitucin de 1917 (arts. 3, 5, 24, 27 y 130), que se sugieren para la modernizacin de las relaciones EstadoIglesia.270 El 26 de julio de 1989 la Secretara de Gobernacin informa que en la primera quincena de mayo de 1990 el Papa visitara nuestro pas, refiere Teodoro Jimnez que el comunicado aada: El gobierno de Mxico ha otorgado su consentimiento para que Juan Pablo II realice esta visita. Con ese acontecimiento en puerta el ambiente y los comentarios se van calentando. Refiere Jos E. Mendoza Delgado que durante la visita papal en los encuentros privados con el Presidente de la Repblica, el Papa manifest su
267 268

Ibdem. Pg. 196. Cfr. PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales Op. Cit. Pg. 94. 269 Cfr. JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno de Relaciones Op. Cit. Pg. 46. 270 dem.

92

deseo de encontrar una frmula aceptable para encontrar un lugar adecuado a la Iglesia Mexicana en un pas en que legalmente no exista271 Asimismo, ya en el marco de su gira a Mxico y antes de que el Papa saliera de la Ciudad de Mxico rumbo a Tuxtla Gutirrez, expres que esperaba que la sede apostlica pasara ms tarde a ser nunciatura, lo que implicaba relaciones con el Vaticano. Despus ante los Obispos reunidos en lago de Guadalupe, manifest: un tema que ciertamente os preocupa, como Pastores de la Iglesia en Mxico, es el de la presente legislacin civil en materia religiosa, por sus innegables y mltiples repercusiones en la vida de vuestras comunidades eclesiales y haciendo suyas las palabras del Presidente del Episcopado seal: la Iglesia en Mxico quiere ser considerada y tratada no como extraa, ni menos como una enemiga a la que hay que afrontar y combatir, sino como una fuerza aliada a todo lo que es bueno y bello.272 De esta manera, el 11 de febrero de 1990 el Secretario de Gobernacin da la noticia de que el presidente Carlos Salinas de Gortari haba nombrado un representante a ttulo personal ante Juan Pablo II (4 das despus se sabra que era Agustn Tllez Cruces, ex senador, ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, y ex gobernador de Guanajuato) sin haber necesitado aprobacin previa del Congreso, ni reforma del art. 130; el mismo da Juan Pablo II nombra un representante a ttulo personal ante Carlos Salinas, el cual recae en la persona de Girolamo Prigione; respecto a estos nombramientos el Presidente coment: hasta hoy este es el paso dado, y estoy seguro que ser para crear un clima positivo de comunicacin y dilogo entre el papa y el Presidente de la Repblica.273 Un mes despus el Secretario de Gobernacin en un discurso muy cuidadoso se pronunci contra toda reforma constitucional y resalt los tres principios irreversibles en ese sentido: libertad de creencias, educacin laica y separacin de la Iglesia y el Estado. En consecuencia la Conferencia Episcopal
271 272

MENDOZA DELGADO, Jos Enrique. Hacia Una Nueva Laicidad Op. Cit. p. 292. Ibdem. p. 67. 273 JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno de Relaciones Op. Cit. p. 47.

93

reunida en Torren, Coahuila, reacciona mostrando su postura contraria a la del gobierno: los obispos no aceptarn menos de una reforma al 130. Con ello se mostraban las dos formas de concebir las relaciones Iglesia-Estado.274 Ante un silencio confuso por parte del Partido oficial, la presentacin de la iniciativa panista y la descalificacin ante cualquier intento de modificacin a la Constitucin Poltica, el 11 de agosto el presidente del CEN del PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta, manifiesta que: la relacin Iglesia-Estado tiene que ser acotada por la historia y la Constitucin General de la Repblica. 275

2.3.

Convocatoria para la Reforma Constitucional

El 01 de noviembre de 1991, durante su tercer Informe de Gobierno, el Presidente Carlos Salinas de Gortari, al referirse a la situacin jurdica de las iglesias, manifest:
En mi discurso de toma de posesin propuse modernizar las relaciones con las iglesias. Partidos polticos de las ms opuestas tendencias han sealado tambin la necesidad de actualizar el marco normativo. Recordemos que, en Mxico, la situacin actual de las iglesias deriv de razones polticas y econmicas en la historia y no de disputas doctrinarias sobre las creencias religiosas, por lo que su solucin debe reconocer lo que debe perdurar y lo que debe cambiar. Por experiencia el pueblo mexicano no quiere que el clero participe en poltica ni acumule bienes materiales, pero tampoco quiere vivir en la simulacin o en la complicidad equivoca. No se trata de volver a situaciones de privilegio sino de reconciliar la secularizacin definitiva de nuestra sociedad con la efectiva libertad de creencias que constituye uno de los derechos humanos ms importantes. Por eso convoco a promover la nueva situacin jurdica de las iglesias276 bajo los siguientes principios: institucionalizar la separacin entre ellas y el Estado; respetar la libertad de creencias de cada mexicano, y mantener la educacin laica en las escuelas pblicas. Promoveremos congruencia entre lo que manda la ley y el comportamiento cotidiano de los ciudadanos, dando un paso ms hacia la concordia interna en el marco 277 de la modernizacin.

Para muchos la invitacin a modernizar las relaciones Iglesia-Estado fue una oportunidad para buscar provocaciones, por ejemplo se cita el suceso que tuvo
274 275

Cfr. Ibdem. Pg. 48. Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 61. 276 Esta fue la primera vez que el Presidente Salinas se refera a las iglesias en plural. 277 COMISION DE RGIMEN INTERNO Y CONCERTACIN POLTICA. Crnica de las Reformas a los Artculos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. H. Cmara de Diputados, Instituto de Investigaciones Legislativas. Mxico, 1992. p. 11. (las negritas son propias)

94

lugar en el estado de Guanajuato, siendo gobernador interino Carlos Medina Plasencia, quien acudi junto con su Secretario de Gobierno a un acto religioso en la Parroquia del Sagrario por el 416 aniversario de la ciudad de Len, el gobernador ley la primera lectura y asent: estamos dispuestos a morir antes que violar las leyes de Dios, posteriormente en una peregrinacin al cerro del cubilete en la cual particip el gobernador interino dijo: la tarea de modernizar a Mxico es enorme por eso es necesario que nuestro trabajo y nuestra confianza se depositen en las manos de Dios. Finalmente en una rueda de prensa enfatiz: ya basta de hipocresas. Hay que dar la cara y ser como somos en forma privada y pblica. Yo busco ser prudente con mis principios y valores. Mi proceder como servidor pblico ha sido lo ms apegado a esa congruencia y autenticidad.278 La respuesta a estas provocaciones no se hizo esperar por parte del Ejecutivo, en el marco del LXXXV aniversario de la Promulgacin de la Constitucin en la ciudad de Quertaro, Salinas dijo: con las reformas de los artculos 3, 5, 24, 27 y 130, se conforman ahora relaciones ms transparentes entre el Estado y las iglesias, de esta manera nuestro ordenamiento es ms acorde con las condiciones que hoy existen en Mxico. La solidez de nuestras instituciones es garanta de paz y estabilidad. La prudencia y la responsabilidad con que se ejerzan estas nuevas libertades y derechos evitarn que vuelvan a abrirse heridas que ya han cicatrizado. Son libertades que, al hacer uso de ellas, no deben ser pretexto para la intolerancia. Reitero: los mexicanos no quieren iglesias que participen en poltica o sean concentradoras de riqueza; tampoco quieren polticos tratando de manipular los sentimientos religiosos del pueblo.279 Cuatro meses despus de la respuesta del Ejecutivo, el PRI presenta el Proyecto para la creacin de la Ley en materia religiosa. Para Armando Mndez Gutirrez es a partir de esta reforma constitucional, cuando la libertad religiosa es tratada de forma diferente por el Derecho mexicano, sobre todo por la creacin de la nueva figura jurdica: la asociacin
278 279

DELGADO ARROYO, DAVID ALEJANDRO. Hacia la Modernizacin Op. Cit. Pg. 74. dem.

95

religiosa. Con ello se crea lo que en otros pases ya exista, el Derecho Eclesistico del Estado.280 Refiere la Lic. Ma. Concepcin Medina Gonzlez que el planteamiento de las reformas de 1992 no correspondi slo a un partido poltico, el oficial (PRI), las modificaciones ya se venan trabajando y comentando por los crculos acadmicos, juristas e incluso por la misma jerarqua catlica que vea en el articulo 130 una fuente de constantes simulaciones.281 En el mismo sentido Jorge Luis Roque Prez apunta que las proposiciones de reforma constitucionales no se originan en el gobierno.282

2.3.1. Iniciativa del Partido Accin Nacional (PAN) Respecto a la iniciativa de Reforma Constitucional seala Armando Mndez Gutirrez que el Partido Accin Nacional haba presentado una en octubre de 1987,283 asimismo, Ma. Elena Vicencio seala que con el anuncio hecho por Salinas durante los primeros meses de 1989 el PAN da a conocer un texto donde propone se reformen los artculos 1, 5, 24 y 130 Constitucionales, a fin de que la Iglesia contara con personalidad jurdica. El documento afirma que la Constitucin de 1917 atenta contra los derechos fundamentales, entre ellos el de la libertad religiosa.284 En suma la iniciativa panista propuso lo siguiente: 1. Reconocimiento de los derechos naturales pre jurdicos y no slo a los otorgados por la Constitucin mexicana (modificacin artculo 1.).

280

Cfr. MENDEZ GUTIERREZ, Armando. Una Ley para la Libertad Religiosa. Primera edicin. Editan CAMBIO XXI, Fundacin Mexicana y Editorial Diana. Mxico, 1992. pp. 34 y 35. 281 Cfr. MEDINA GONZLEZ, Mara Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio. Las Libertades Religiosas, Derecho Eclesistico Mexicano. Universidad Pontificia de Mxico, A.C., Mxico, 1997. p. 229. 282 Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico... p. 204. 283 Cfr. MENDEZ GUTIERREZ, Armando. Una Ley para pp. 38-39. 284 Cfr. VICENCIO, Mara Elena. Relaciones Iglesia Estado, Cambios Necesarios, Tesis del Partido Accin Nacional. EPESSA. Mxico, 1990. pp. 157-164.

96

2. Reformar el quinto prrafo del artculo 5 de la Constitucin, debido a que las Iglesias deben contar con la libertad religiosa para poseer centros que preparen a sus futuros ministros de culto, debido a que la eleccin de la carrera eclesistica es una accin realizada en forma libre y a nadie se le debe impedir accesar a ella. 3. Reformar el artculo 24 con la finalidad de otorgar mayor flexibilidad a los actos de culto pblico. 4. Una nueva redaccin del artculo 130, en el cual se expresar el principio de independencia entre el poder temporal y la Iglesia. Reconocimiento del matrimonio religioso, as como otorgamiento de personalidad jurdica a las iglesias. 5. El hecho de permitir que los ministros de culto tengan derecho al voto, no significa que puedan participar en poltica partidista.285

2.3.2. Iniciativa del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) Por su parte el lder moral del PRD, el Ing. Cuauhtmoc Crdenas Solrzano manifest una posicin favorable al cambio de la situacin de la Iglesia frente al Estado, a travs de un manifiesto firmado el 8 de mayo de 1989 en el cual deca que los ministros de culto ejercieran sus derechos como cualquier otro ciudadano pero sujetos a responsabilidades.286 El Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) present una iniciativa de Reforma Constitucional en noviembre de 1990.287 En resumen la iniciativa del PRD propuso: 1. Modificar el artculo 24 constitucional a fin de garantizar el libre ejercicio de la libertad religiosa no slo en forma individual y privada, como lo

285

Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 260. 286 Ibdem. 262. 287 Cfr. MENDEZ GUTIERREZ, Armando. Una Ley para Op. Cit. pp. 38-39.

97

sealaba el constituyente de 1917, sino tambin en forma colectiva fuera de los templos. 2. Reformar la fraccin II el artculo 27, con el objetivo de permitir que la Iglesia adquiera los bienes inmuebles necesarios para el cumplimiento de sus fines. Sin embargo, los templos propiedad de la nacin, continuarn pertenecindole. 3. Derogacin de los prrafos sexto y sptimo del artculo 130 a fin de que las iglesias cuenten con personalidad jurdica, evitando la intervencin del poder poltico en la organizacin interna de las iglesias, debido a que es un aspecto que slo compete a ellas. 4. Finalmente, los perredistas coinciden con sus homlogos panistas y priistas, en el sentido de que los ministros de los cultos no deben efectuar poltica partidista al interior de los templos. 288

2.3.3. Iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Para Jorge Luis Roque Prez, resulta curioso que el Partido revolucionario Institucional (PRI) present el 10 de diciembre de 1991 su iniciativa de Reforma constitucional a los multicitados artculos en materia religiosa; precisamente un mes y das despus del informe presidencial en el cual se marcan los principios rectores de las relaciones entre el Estado y las iglesias; y afirma que los

artculos constitucionales para ser reformados coinciden con las propuestas del Episcopado mexicano.289 La Maestra Mnica Cecilia Veloz Leija apunta en su tesis que la modificacin constitucional que regulara el nuevo marco de entendimiento entre el Estado y la Iglesia, fue un acuerdo cupular, entre el Ejecutivo y la jerarqua mexicana.290

288

Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 262. 289 Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico... p. 214. 290 Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 286.

98

En el mismo sentido el encargado de las relaciones con la iglesia catlica, Arturo Nez Jimnez, revel que en 1989 un ao antes de que se anunciara una posible revisin al marco legal, la mitra hizo una propuesta formal, artculo por artculo con respecto a los futuros cambios constitucionales, que todava no se anunciaban, por lo menos oficialmente. 291 Haciendo una sntesis del documento del PRI, Marta Eugenia Garca Ugarte, seala algunas razones que tuvo el Estado mexicano para limitar el poder de una iglesia que le disputaba el control: La Iglesia catlica dificult el proceso de formacin del Estado durante buena parte del siglo XIX. El afn de la Iglesia de competir por el control de la sociedad en todas sus expresiones oblig al Estado a consolidarse bajo el signo del laicismo, pero no en el combate a la religiosidad del pueblo. La separacin entre Estado e Iglesia en la segunda mitad del siglo XIX no busc perseguir creencias o eliminar convicciones, sino asegurar la consolidacin del Estado nacional y de las libertades.292 En sntesis, la iniciativa del PRI propuso: 1. La nueva redaccin del artculo 130 constitucional que expresara el principio de separacin entre el Estado y la Iglesia, definicin de las bases que serviran de gua en la elaboracin de la ley reglamentaria concediendo personalidad jurdica a las iglesias a travs de la figura jurdica de asociacin religiosa.

291

AI CAMP, Roderic. Cruce de Espadas Op. Cit. p. 55. GARCA UGARTE, Marta Eugenia. La Nueva Relacin Iglesia-Estado en Mxico. Primera edicin. Ed. Nueva Imagen. Mxico, 1993. pp. 89-90.
292

99

2. Modificacin de la fraccin II del artculo 27 constitucional a fin de que las asociaciones religiosas puedan adquirir bienes inmuebles indispensables para el cumplimiento de su objeto. 3. Incluir un artculo transitorio que ordene que los templos y dems bienes propiedad de la nacin, seguirn pertenecindole. 4. Derogar la fraccin III del artculo 27 constitucional que prohbe a las instituciones de beneficencia pblica o privada estar bajo

administracin religiosa. 5. Reformar el artculo 24 constitucional a fin de dar mayor flexibilidad a la celebracin del culto pblico declarando neutralidad del Estado en materia religiosa. 6. Modificacin del quinto prrafo del artculo 5 constitucional que prohiba el establecimiento de rdenes monsticas. 7. Modificar la redaccin del artculo 3 constitucional a fin de asegurar que la educacin que imparta el Estado ser laica, indicando en la fraccin II que la misma se mantendr ajena a cualquier doctrina religiosa. 8. Concesin del voto activo a los ministros de culto, pero no del voto pasivo.293 La iniciativa fue presentada y firmada por todos los diputados del PRI, sin faltar uno de ellos. Luego fue turnada a Comisiones para su estudio y dictamen. Dichas comisiones formadas por diputados de todos los partidos, dictaminaron la iniciativa en trminos idnticos a los originales el 13 de diciembre. Slo se hizo una modificacin irrelevante, la fraccin III del artculo 27 finalizaba diciendo: con sujecin a lo que determine la ley, en comisiones slo se agreg la palabra reglamentaria.294

293 294

Cfr. Ibdem. pp. 93-94. Cfr. GONZLEZ SCHMALL, RAL. Reformas y libertad Religiosa en Mxico. Segunda edicin. IMDOSOC, Mxico, 1994. pp. 10-11.

100

2.4.

Dictamen y aprobacin de la Reforma Constitucional

El da 16 de diciembre, en la Cmara de Diputados se da la primera lectura a la Iniciativa y el 17 y 18 de diciembre se discute durante 25 horas continuas. El 18 de diciembre se aprueban las mismas, por 460 votos a favor y 22 en contra295 (principalmente del Partido Popular Socialista).296 El 19 de diciembre se da el Dictamen en la Cmara de Senadores y en las siguientes cinco semanas se presenta, discute y aprueba en las legislaturas de los 31 estados, finalmente es aprobada el 22 de enero de 1992 por la Comisin Permanente del Congreso y promulgadas por el Ejecutivo el 28 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federacin.297 Los principales cambios introducidos en los cinco artculos constitucionales los podemos resumir de la siguiente forma, siguiendo el orden en que se publicaron en el Diario Oficial de la Federacin: Artculo 3.- Se derog la fraccin que prohiba la enseanza religiosa en las escuelas particulares y contina siendo laica en los planteles de educacin pblica. Artculo 5.- Se suprimen las prohibiciones de hacer votos religiosos y de establecer rdenes monsticas. Artculo 24.- Se establece que los actos de culto religioso pueden llevarse a cabo extraordinariamente fuera de los templos en los trminos de la Ley Reglamentaria. Artculo 27.- Se instituye que las asociaciones religiosas tienen el derecho para adquirir, poseer o administrar los bienes que sean indispensables para su objeto con las restricciones que establezca la Ley.

295 296

Cfr. dem. Cfr. SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. El Derecho de Libertad Religiosa Op. Cit. p. 40. 297 Cfr. MENDOZA DELGADO, Jos Enrique. Hacia Una Nueva Op. Cit. Pg. 295 y GONZLEZ SCHMALL, Ral. Reformas y libertad Religiosa Op. Cit. pp. 10-11.

101

Artculo 130.- Se estipula en el inciso a) que las iglesias y agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica una vez que obtengan su

correspondiente registro. En el inciso b) reconoce que las autoridades no pueden intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas. En el inciso c) permite que los extranjeros puedan ejercer el ministerio de cualquier culto. El inciso d) permite votar a los ministros de culto pero no el ser votados a menos que se separen del ministerio cinco aos antes de desempear cargos de eleccin popular y tres para cargos pblicos superiores. En el inciso e) no se contempl cambio alguno (solo de lugar) el dispositivo sigue prohibiendo la formacin de agrupaciones polticas cuyo ttulo contenga referencia a alguna confesin religiosa. Se elimina el juramento de carcter religioso por la simple promesa de decir verdad. La limitacin para heredar se mantiene casi igual, nicamente se aade el trmino de asociaciones religiosas como sujetos limitados para heredar, debido principalmente a la personalidad jurdica que ahora se les reconoce a stas. En el penltimo prrafo se prescribe que los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas. Finalmente, se prev la expedicin de la Ley Reglamentaria en materia religiosa que como bien sabemos es la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, expedida el 15 de julio de 1992.

102

2.5.

La Reforma Constitucional y la Iglesia Catlica

Para Delgado Arroyo, con la Reforma constitucional, la Iglesia catlica ganaba terreno y lograba cuatro de los seis puntos que desde 1989 venan solicitando, con excepcin slo de la apertura de los medios masivos de comunicacin y las relaciones diplomticas con el Vaticano. A partir de la Reforma constitucional el clero intenta subir a la agenda pblica una serie de asuntos relacionados con sus intereses, particularmente: mayor espacio en los medios de comunicacin, instruccin religiosa en escuelas pblicas, exencin fiscal, creacin de un ombudsman de derechos religiosos y una ley reglamentaria de trato preferencial.298 Los trminos del proyecto de Ley de la Reforma Constitucional expresaban en la exposicin de motivos que:
El Estado para consolidarse, necesit desplazar todo el poder que se ostentara alterno a l. Hoy, firmemente establecido desde hace muchas dcadas, el Estado, para modernizarse, ha de reconocer y armonizar a todos los actores sociales, incluyendo a las iglesias. Al Estado corresponde garantizar y proteger el ejercicio de la libertad de creencias de todos los mexicanos. En tal virtud, deber cuidar que cuando las prcticas religiosas trascienden los umbrales del hogar, las conductas mediante las cuales se manifiesten no ofendan las creencias de otros, ni afecten el orden pblico debemos asegurar que las reformas no subviertan sus fundamentos, no restauren privilegios injustificados, ni replanteen conflictos y problemas concluidos y resueltos con justicia en la historia y en la conciencia de los mexicanos. De esta manera, la supremaca del orden constitucional, la secularidad y neutralidad del Estado mexicano frente a todas las iglesias y todas las creencias religiosas no pueden ponerse en duda. En ellas se asienta, tambin, la soberana nacional. En resumen, esta iniciativa de modificaciones a la Carta Magna reconoce objetivamente la realidad que se vive en nuestro pas y busca plasmar normas supremas que la canalicen en la libertad y para la fortaleza de nuestra soberana. Implica una nueva concepcin de la situacin de las asociaciones religiosas, pero no altera el carcter laico que debe tener el Estado y reafirma la separacin que debe existir entre ste y las iglesias. El pueblo mexicano quiere vivir en la libertad y crecer y practicar en ella la religin que en conciencia elija; pero no desea la participacin de las religiones y las iglesias en la poltica, ni su preponderancia econmica, claramente fuera de su misin expresa.299

Para Marta Eugenia Garca Ugarte, la reforma constitucional respondi a la lucha que la iglesia catlica ha tenido por revertir el marco jurdico de 1917 y
298 299

DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Pg. 74. COMISION DE RGIMEN INTERNO Y CONCERTACIN POLTICA. Crnica de las Reformas a los Artculos 3, 5, 24, 27 y 130 Op. Cit. Passim. (las negritas son propias).

103

considerando que el momento haba llegado se fragua el reconocimiento de la existencia jurdica de la iglesia catlica, an cuando se diga que ste es para todas las iglesias asimismo como corolario y resultado de un proceso paralelo se restablecieron las relaciones entre Mxico y la Santa Sede. Tambin refiere que, se fortalece la hiptesis de que la reforma constitucional responda ms a los intereses presidenciales que a favorecer la diversidad religiosa y termina afirmando que la Iglesia catlica en Mxico suele ignorar el derecho, de toda ndole, que asiste a las dems expresiones religiosas.300 En resumen, la Reforma constitucional en materia religiosa permiti a partir del 28 de enero de 1992 que principalmente: 1. Se crearan las condiciones para que el Estado y las iglesias mantengan relaciones jurdicas a travs de la creacin de la figura jurdica: Asociacin Religiosa. 2. Se pueda impartir educacin religiosa en planteles particulares, no as en los pblicos. 3. Los ministros de culto puedan votar en las elecciones pero no pueden ser votados. 4. Las Asociaciones Religiosas tienen ahora capacidad jurdica para adquirir los bienes inmuebles indispensables para cumplir su objeto. 5. Las asociaciones Religiosas deben ser respetadas en su organizacin interna y el Estado no puede intervenir en ese mbito. 6. No slo los mexicanos por nacimiento, sino an por

naturalizacin y los extranjeros puedan ejercer el ministerio de cualquier culto.301 A pesar de los grandes esfuerzos realizados por llevar adelante la Reforma en materia religiosa, sta no dej satisfechos a muchos jerarcas de la Iglesia
300 301

GARCA UGARTE, Marta Eugenia. La Nueva Relacin Iglesia-Estado Op. Cit. p. 15. Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Reformas y libertad Religiosa Op. Cit. pp. 10,19-20.

104

catlica, asimismo a muchos tericos de la relacin Estado-Iglesias que dicen que las reformas dejan un mal sabor a pleitos del pasado. Por ejemplo, respecto al artculo 130 argumentan: 1. No aceptan el Principio Histrico de Separacin entre el Estado y las Iglesias, sealando que bastaba con citar Separacin entre el Estado y las Iglesias, entendiendo que con ello se trata a la iglesia catlica como la villana en todo momento. 2. En el inciso C del art. 130 existe un recalcitrante nacionalismo ya que permite slo a los mexicanos la participacin en cualquier culto, no as a los extranjeros, por temor a que ocupen lugares claves como obispados o iglesias muy importantes por su feligresa. 3. En Mxico no pueden existir facciones polticas de tinte religioso como los demcratas cristianos los cuales si pueden existir en otros pases. 4. Finalmente, reclaman que en Mxico no funcionen los acuerdos mixtos, es decir, se aduce que innecesariamente se lleven a cabo dos celebraciones para un matrimonio, la civil y la religiosa, y desearn que se conceda efectos civiles a la celebracin religiosa.302 Para Ral Gonzlez Schmall, la Reforma constitucional tampoco establece plenamente el derecho de libertad religiosa, principalmente en los siguientes puntos: 1. En las fracciones II y III del artculo 3 se conserva la facultad del Estado de negar o revocar las autorizaciones otorgadas a los particulares para impartir educacin primaria y normal, sin que contra tales resoluciones proceda juicio o recurso alguno; de la misma retirar forma en el Estado puede el discrecionalmente
302

cualquier

tiempo

ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico... Op. Cit. pp. 228-229.

105

reconocimiento de validez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. 2. El artculo 24 constitucional mantiene una inadecuada redaccin ya que reduce la libertad de creencias a una libre determinacin: todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que ms le agrade y aade que se limita el ejercicio del culto religioso al mbito de los templos y slo extraordinariamente fuera de stos. 3. Respecto a la Personalidad Jurdica de las iglesias no est de acuerdo que sea reconocida una vez que obtengan su correspondiente instituciones registro sino son que aduce que al las acto

religiosas

preexistentes

administrativo de reconocimiento por parte del Estado. 4. Finalmente, cita la inconsecuencia del artculo 17, en el sentido de que los templos continuarn siendo propiedad de la Nacin lo cual considera como que no hay reivindicacin para el despojado.303 En resumen, para Gonzlez Schmall, la Reforma constitucional no se conforma al verdadero derecho a la libertad religiosa y ello queda subsistente en los artculos reformados. Por lo cual, la Reforma constitucional es insuficiente, est dosificada, es gradual, mezquina e injusta, por lo tanto no se puede afirmar que en Mxico est plenamente garantizado el derecho a la libertad religiosa. 304 Cabe mencionar que lo anteriormente citado, sern los argumentos que esgriman en adelante los tericos de la relacin Estado-Iglesias para justificar un pretendido cambio jurdico en materia religiosa a fin de adecuar el ordenamiento jurdico mexicano a los Instrumentos Internacionales signados por el Estado mexicano.

303 304

Cfr. GONZLEZ SCHMALL, RAL. Reformas y libertad Religiosa Op. Cit. pp. 10, 21-24. dem.

106

2.6.

El Proceso Legislativo de la Ley de Asociaciones Religiosas

De acuerdo al contexto sealado y en atencin a la convocacin salinista para actualizar305 el marco normativo respecto a las iglesias y una vez publicada la reforma de los artculos 3, 5, 24, 27 y 130 constitucionales relativos a la materia religiosa, faltaba an la Ley Reglamentaria del artculo 130; es por ello que la Cmara de Diputados recibe las iniciativas para crear la Ley Reglamentaria en materia religiosa. Esto es as, como seala Jos Luis Soberanes Fernndez, ya que habra que echar a andar la reforma constitucional del 28 de enero de 1992 lo antes posible, ya que sin la correspondiente ley reglamentaria sera prcticamente letra muerta 306.

2.6.1. Iniciativas presentadas por los diferentes partidos polticos En ese contexto, el PARM present al Congreso su propuesta en lo que denomin: la Ley Federal de Cultos; el PRD por su parte present su iniciativa denominada: Ley en Materia de Libertades Religiosas; asimismo el PAN hizo lo propio a travs de la: Ley de Libertades y Asociaciones Religiosas; finalmente el PRI llev a la Cmara de Diputados: La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico.307 En las diversas iniciativas partidistas, a decir de la doctora Mnica Cecilia Veloz Leija, se encontraron las siguientes coincidencias: 1. La importancia de garantizar de manera plena el ejercicio de las libertades religiosas de los mexicanos. 2. Igualdad jurdica de las asociaciones religiosas. 3. Respeto a la organizacin interna de las Iglesias.
305

Cabe destacar que, el trmino actualizar ya no es el mismo de modernizar que utiliz el Lic. Salinas en su discurso de toma de posesin. 306 SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. La Nueva ley Reglamentaria. En GONZLEZ FERNNDEZ, Jos Antonio. Derecho Eclesistico Mexicano. Primera edicin. Editan Ed. Porra y UNAM. Mxico, 1992. p. 46. 307 GONZLEZ SCHMALL, Ral. Crnica Sumaria de un Proceso Legislativo. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. En MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa. Sin nmero de edicin. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2007. p. 106.

107

4. Considerar como ministros de culto a las personas a las que las asociaciones religiosas otorguen tal carcter. 5. Tambin existieron coincidencias en sealar que las asociaciones religiosas y ministros de culto sean sujetos de las disposiciones fiscales aplicables.308 De forma individual, se analizar cada propuesta de iniciativa.

2.6.1.1.

Iniciativa del Partido Autntico de la Revolucin Mexicana (PARM)

El Partido Autntico de la Revolucin Mexicana fue el primero en presentar su iniciativa bajo el titulo de Ley Federal de Cultos el 18 de junio de 1992, fundamentalmente su iniciativa gira sobre tres ejes centrales: 1) Para el liberalismo social, la libertad de conciencia es inherente a la dignidad humana y al derecho a la autodeterminacin de la persona; 2) Definicin de asociacin religiosa e iglesia; y 3) Libertad religiosa para expresar su religiosidad. Como resultado de los 3 ejes mencionados, se puede hablar de un cuarto, que es la creacin de la Ley Reglamentaria. La Ley Federal de Cultos, que present el PARM estuvo integrada por 37 artculos, divididos en 8 captulos y 6 artculos transitorios. Resalta el hecho de que en el artculo 6. proponan que para constituir una Asociacin Religiosa, las iglesias tuvieran como mnimo, un nmero aproximado de cincuenta mil fieles, de acuerdo a los censos oficiales.309 Asimismo contempla que para desempear un cargo de eleccin popular, el ministro se tenga que separar por lo menos un ao antes. Asimismo define un sistema de sanciones y propone la Comisin Federal de Cultos, establecida por la Secretara de Gobernacin, integrada aquella por 7
308

Cfr. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 272. 309 Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en MxicoOp. Cit. pp. 231-232.

108

personas: el Secretario de Gobernacin, tres juristas designados por el propio Secretario de Gobernacin y tres expertos que representen a las tres asociaciones religiosas con mayor importancia nacional.310

2.6.1.2.

Iniciativa del Partido de la Revolucin Democrtica (PRD)

La Ley en Materia de Libertades Religiosas que propuso el PRD gira en torno a dos ejes centrales: 1) Las Garantas Individuales consagradas en la Constitucin, y 2) La libertad de Creencias. Esta iniciativa contiene dos ttulos, 7 captulos, 29 artculos y slo 2 transitorios y coincide con la propuesta del PRI, respecto al principio histrico de separacin entre el Estado y las Iglesias. Tal vez lo ms destacable de la iniciativa del PRD, es el hecho de que propone que los ministros de culto para ocupar puestos pblicos se hayan separado del ministerio seis meses antes, el tiempo propuesto ms bajo de todas las iniciativas.311 El PRD propuso que la instruccin religiosa que se imparta en las escuelas tenga el carcter de optativa y sin valor a crdito acadmico, para dejar a los padres la posibilidad de aceptar o no dicha educacin. Un punto sumamente relevante de esta iniciativa es el hecho de considerar a las Asociaciones Religiosas como patrn respecto a las relaciones de trabajo de alguna persona con la asociacin religiosa y sujetar dicha relacin laboral a la Ley Federal del Trabajo.312

2.6.1.3.

Iniciativa del Partido Accin Nacional (PAN)

El 25 de junio de 1992 el PAN present como iniciativa la Ley de Libertades y Asociaciones Religiosas, estructurada en 4 captulos subdivididos en 19
310 311

Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 115. Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico... Op. Cit. pp. 235-236. 312 Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 114.

109

artculos y 3 transitorios. Lo ms importante de esta iniciativa es el hecho de considerar al Estado como aconfesional a diferencia del laico que propuso el PRI; en efecto, el artculo 3. de la propuesta panista dice textualmente: el Estado mexicano es aconfesional, resaltando con ello la neutralidad del gobierno con respecto a la libertad religiosa. Adems la iniciativa no establece lmites a la propiedad de las asociaciones religiosas, pero s prev la transferencia a stas de los edificios de culto y terrenos adyacentes pertenecientes a la nacin.313 Somete a las asociaciones religiosas al trato fiscal que se les da a las personas morales con fines no lucrativos y limita a las leyes fiscales para tabular nicamente los ingresos de los ministros de culto que fuesen percibidos en forma distinta al ministerio.314 Respecto a los derechos polticos de los ministros de culto el PAN propone que puedan ser votados si se separan por lo menos dos aos antes de la eleccin, en contraste con los cinco que propone el PRI. Asimismo permite la instruccin religiosa en las escuelas pblicas y permite la celebracin de cultos fuera de los templos. Asimismo la iniciativa del PAN contempla en el artculo 7. que para constituirse como asociacin religiosa, las iglesias debern acreditar que han realizado actividades religiosas en la Repblica Mexicana durante diez aos anteriores a su solicitud,315 adems de otros requisitos como contar con una organizacin necesaria para su objeto y que las rijan normas o estatutos. Para David Alejandro Delgado Arroyo, la propuesta del PAN dificulta la obtencin del registro como asociacin religiosa, convirtindose esto en un aliado para el combate de la Iglesia contra las denominadas sectas.316

313 314

Ibdem. p. 113. Ibd. p. 114. 315 Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico... Op. Cit. pp. 233-235. 316 Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 114.

110

2.6.1.4.

Iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Finalmente, el Partido Revolucionario Institucional elabor su proyecto de ley denominado Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, el cual constaba de 6 ttulos subdivididos en 51 artculos y 6 transitorios. Un mes despus lo presenta formalmente con algunos cambios, constaba ya slo de 36 artculos y 7 transitorios en 5 ttulos. Para Jorge Luis Roque Prez, esta iniciativa del partido oficial fue la que se tom como documento de trabajo para la redaccin de la nueva Ley Reglamentaria, aunque no sin limar ciertas asperezas con la jerarqua catlica para sacar adelante la nueva Ley Reglamentaria. Esta ley fue impuesta por mayora y no hay mucha diferencia entre la propuesta de iniciativa y la redaccin final que fue aprobada.317 La iniciativa del PRI define al Estado como laico; no contempla lmites a la propiedad de las iglesias, slo seala que el patrimonio que pueden poseer ser exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto,318 sin embargo, si prohbe la posesin o administracin de medios de comunicacin masiva; la iniciativa priista mantiene en propiedad de la nacin los edificios religiosos. Respecto a los derechos polticos, permite a los ministros votar y ser elegidos a puestos de eleccin popular siempre y cuando se separen definitivamente cinco aos antes de la eleccin. Es de resaltar, como seala Jos Antonio Gonzlez Fernndez que, por lo que toca a los otros dos Partidos Polticos representados en el Congreso, el Partido Popular Socialista y el frente Cardenista de Reconstruccin Nacional no presentaron iniciativa alguna; aunque si participaron activamente en el grupo

317 318

Cfr. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico... Op. Cit. pp. 232-233. David Alejandro Delgado Arroyo, refiere que en la publicacin del peridico El Nacional del 15 de junio de 1992 se publica una semblanza del proyecto de iniciativa del PRI en el cual se contemplaba la cantidad de 850 millones de pesos como limite a la propiedad de las asociaciones religiosas, aunque en la iniciativa formal ya no apareci ese dato. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin p. 112.

111

plural que elabor el dictamen aprobado por la Cmara de Diputados y posteriormente por la Cmara de Senadores.319 Una vez recibidas las iniciativas de ley por parte de cuatro de los seis partidos polticos representados en el Congreso, se form un grupo plural a fin de que fueran analizadas, se concluy que al ser analizadas las iniciativas tenan ms convergencias que diferencias por lo que se utiliz la presentada por el Partido oficial;320 esta iniciativa fue adicionada, por ejemplo, se tom en cuenta la propuesta del PAN respecto al tiempo de haber realizado actividades religiosas en la Repblica mexicana por espacio de 5 aos para obtener el registro constitutivo. Tambin se adicion la propuesta del PRD y el PARM en el sentido de la aplicacin de la Ley Federal del Trabajo, en las relaciones de carcter laboral entre las Asociaciones Religiosas y sus trabajadores. Por lo que respecta al tiempo en que los ministros de culto se deben separar de sus cargos para ocupar puestos de eleccin popular, seala David Alejandro Delgado Arroyo que se lleg a una solucin eclctica, cinco aos para cargos de eleccin popular, tres para cargos pblicos superiores y seis meses para otros cargos; con esto se alcanz un consenso en este punto en particular.321

2.7.

Dictamen, discusin y aprobacin de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico

Las cuatro iniciativas presentadas a la Cmara de Diputados fueron turnadas a la Comisin de Gobernacin y Puntos Constitucionales a fin de emitir un Dictamen comn que tomara en cuenta a todas las iniciativas, haciendo el documento de trabajo, la iniciativa presentada por el PRI.

319 320

Cfr. GONZLEZ FERNNDEZ, Jos Antonio. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 25. Ibdem. pp. 28-29. 321 Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 116.

112

El 2 de julio la mencionada Comisin presenta ante el pleno de la Cmara de Diputados el Dictamen de las cuatro iniciativas de ley destacando las convergencias de fondo de las diferentes fuerzas polticas. El 7 y 8 de julio se lleva a cabo la discusin del dictamen del proyecto de Ley Reglamentaria llevndose a cabo en dos partes: primero la discusin en lo general y luego en lo particular. La votacin del dictamen en lo general se aprob el 9 de julio de 1992, por 328 votos a favor de los partidos PRI, PAN, PARM, PFCRN y un voto del PRD, contra 36 votos en contra de los partidos PRD, PPS y tres del PAN, junto con 2 abstenciones. Una vez terminada la votacin en lo general se pas a la discusin en lo particular de los artculos: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 25, 29 y 32. Dicha discusin fue ms de fondo que de forma. Finalmente, el Dictamen se turn a la Cmara de Senadores, en ese lugar slo dos Legisladores participaron en la discusin. El Dictamen fue aprobado en lo general y particular por 47 votos a favor y slo uno en contra el 13 de julio, as al da siguiente el Decreto de Ley es rubricado por el Ejecutivo y publicado en el Diario Oficial el 15 de julio de 1992.322 De esta manera despus de un poco ms de 73 aos Mxico tena una ley en materia religiosa: la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico (en adelante LARCP).

2.8.

Posicin de la Iglesia catlica ante la nueva LARCP

Entre los primeros comentarios sobre la nueva LARCP encontramos el de la Iglesia La Luz del Mundo,323 el del Foro Nacional de Iglesias Cristianas y el de la Iglesia Mormona.324 Sin embargo, contrario sensu la jerarqua catlica
322 323

Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 117. Esta Asociacin Religiosa fue una de las primeras en emitir un Comentario General a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico en Agosto de 1992. La participacin de esta Iglesia en el proceso de la Reforma Constitucional y elaboracin de la Ley Reglamentaria fue muy evidente a travs de los medios de comunicacin que dieron cuenta de la realizacin de foros, ruedas de prensa, desplegados, entrevistas y congresos. GATT CORONA, Guillermo y RAMREZ TREJO, Mavo. Ley y Religin en Mxico. Un Enfoque Histrico Jurdico. ITESO. Mxico, 1995. P. 177. 324 Para el Foro Nacional de Iglesias Cristianas y para los mormones la ley fue un acierto.

113

manifest su desacuerdo con la ley recin promulgada. En voz del Obispo de Papantla Genaro Alamilla, consider que: la ley es injusta y viola los derechos humanosy adems falta que se obedezca.325 En el mismo sentido el Obispo auxiliar de la Arquidicesis de Mxico, seal que la nueva ley: no satisface del todo a la Iglesia catlica, pues impone un excesivo control, otorga un poder discrecional a la Secretara de Gobernacin y coarta la libertad de expresin. De la misma manera el Cardenal Ernesto Corripio Ahumada declar que basta leer la ley reglamentaria para darse cuenta de las restricciones que hacen a la Iglesia catlica son ocasionadas por el temor a que sta acumule poder, invada cuestiones que slo le competen a la autoridad o se constituya en otro poder y termin obligan a aquellos que estn bajo estas leyes, a no cumplirlas.326 Refiere Marta Eugenia Garca Ugarte que al publicarse la Ley reglamentaria en el Diario Oficial el 16 de julio de 1992 tambin se manifest una inconformidad de parte de algunos miembros de la jerarqua catlica los cuales afirmaban que la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico haba puesto candados a la libertad concedida por la reforma constitucional y que les negaba autonoma e independencia poltica, por lo menos en los trminos que ellos la entienden por su parte Gernimo Prigione y Adolfo Surez Rivera insistieron en que la ley reglamentaria es producto de una negociacin y, por lo mismo, todava tiene algunas imprecisiones que pueden irse arreglando con el correr del tiempo. 327 Finalmente, en ese contexto, los responsables de las negociaciones con el gobierno buscan que la recin publicada Ley logre aceptacin entre los Obispos catlicos, los cuales reunidos en la LII Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, tras varios das de anlisis respecto a la Ley de Asociaciones Religiosas, el 13 de agosto acordaron rendir una declaracin conjunta respecto a la nueva Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, en la cual la parte medular fue que las limitaciones y ambigedades (de la ley
325 326

Cfr. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 75. Cfr. DELGADO ARROYO, DAVID ALEJANDRO. Hacia la Modernizacin p. 76. 327 GARCA UGARTE, MARTA EUGENIA. La Nueva Relacin Op. Cit. p. 18.

114

reglamentaria) sern pronto superadas, si persiste la firme voluntad de proseguir el dilogo y la concertacin.328 A manera de corolario, el 20 de septiembre del mismo ao 1992, slo 2 meses y 5 das despus de la creacin de la Ley de Asociaciones Religiosas, se conoci el anuncio respecto al restablecimiento de relaciones diplomticas entre Mxico y el Vaticano. Al da siguiente el presidente Salinas pronunciaba un discurso en el que entre otras cosas dijo que: el restablecimiento de relaciones diplomticas con el Vaticano constitua un paso de congruencia con las reformas constitucionales y legales y permita culminar un largo proceso de conciliacin nacional.329 Por su parte, la jerarqua catlica hizo pblicas las nuevas peticiones y pretensiones, por ejemplo, solicit el establecimiento de un Partido poltico catlico y un convenio de concordato entre Mxico y el vaticano; tambin se apresur a decir que en breve se firmaran convenios en los cuales: se tomara en cuenta el visto bueno del gobierno mexicano para elegir un nuevo obispo; tambin que se reconocera el matrimonio religioso en instancias civiles y que se reconocera oficialmente los estudios religiosos realizados por el clero.330 Ante las nuevas pretensiones del catolicismo, el Ejecutivo acot en su IV Informe de Gobierno, haciendo mencin del Principio Histrico de Separacin entre el Estado y la Iglesia y refiriendo que: hay que consolidar la reforma de la libertad de creencias, derecho fundamental del ser humano. Se requiere de ms prudencia y mayor responsabilidad en el uso de las responsabilidades otorgadas, para reconciliar y no para abrir heridas histricas. Los mexicanos se estn beneficiando ya de este derecho. Convoco a las agrupaciones religiosas y a las iglesias a proceder a su registro y a hacer uso, con responsabilidad, de las facultades que establece el nuevo marco legal para sus actividades.331

328

Ibdem Pg. 19. y CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica ante el Nuevo Marco Jurdico. Sin nmero de edicin. Ed. CEM. Mxico, 1992. p. 368. 329 DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin Op. Cit. Pg. 77. 330 Ibdem. p. 78. 331 Ibd. p. 79.

115

As con las reformas constitucionales en materia religiosa y su correspondiente Ley Reglamentaria, nicamente haca falta el rea institucional que se ocupar de su atencin, por lo cual el 19 de noviembre se firma el Decreto mediante el cual se reforma y adiciona el Reglamento Interior de la Secretara de Gobernacin y se crea con ello la Direccin General de Asuntos Religiosos,332 sta es publicada el 23 del noviembre en el Diario Oficial de la Federacin, quedando desde ese da al frente de la misma, Carlos Francisco Quintana Roldn.333 La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico aprobada el 15 de julio de 1992 se constituy en un fundamento invaluable para preservar el derecho fundamental de libertad religiosa334 y consta de 5 ttulos, 36 artculos y 7 transitorios. El 6 de noviembre de 2003 se publica en el Diario Oficial de la Federacin el Reglamento correspondiente. Para efectos de la presente tesis ambos requieren un anlisis jurdico, sin embargo, por su importancia y amplitud esto ser tema de otro captulo.

332

Antes de la creacin de esta Direccin, el Departamento de Cultos Religiosos, adscrito a la Subdireccin de Cultos Religiosos, Armas de Fuego y Explosivos, era la unidad administrativa a la que le corresponda aplicar el antiguo rgimen normativo de la materia. Posteriormente a la Creacin de la Direccin general de Asociaciones Religiosas, el 5 de octubre de 1995 la Direccin General de Asociaciones Religiosas cambia de denominacin por la de Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Asociaciones Religiosas de la SEGOB. En 1998, los asuntos religiosos pasaron a la responsabilidad de la Subsecretara y lo relacionado con las asociaciones religiosas a la Direccin General. En 2001 por orden ejecutiva se fusionaron en una sola unidad, la Subsecretara de Poblacin y de Servicios Migratorios con la Subsecretara de Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos. SECRETARA DE GOBERNACIN. Memoria del Foro Internacional Sobre Libertad Religiosa. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2003. p. 15. y CASTRO ESTRADA, LVARO Y RODRGUEZ GARNICA EDUARDO. Relaciones Estado-Iglesias en Mxico. Ed. Porra. Mxico, 2007. pp. 29-31. 333 DELGADO ARROYO, DAVID ALEJANDRO. Hacia la Modernizacin Op. Cit. p. 79. 334 VELOZ LEIJA, MNICA CECILIA. Tesis Doctoral: La Relacin Estado-Iglesia Catlica Op. Cit. p. 275.

116

CAPTULO III LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MARCO JURDICO ACTUAL ANLISIS DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO Y SU REGLAMENTO

3.1. Precisiones preliminares En su obra intitulada Introduccin al Estudio del Derecho, Miguel Villoro Toranzo, aporta una definicin de Derecho: es un sistema racional de normas sociales de conducta, declaradas obligatorias por la autoridad, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos de la realidad histrica. 335 El 28 de enero de 1992 se aprob la Reforma constitucional en materia religiosa, modificando los artculos: 3, 5, 24, 27 y 130 Constitucionales y expidiendo, en consecuencia, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico el 15 de julio del mismo ao; terminando as con ms de siete dcadas de simulacin, otorgando personalidad jurdica a las denominadas iglesias y agrupaciones religiosas. En otras palabras siguiendo a Villoro Toranzo, se encontr una solucin justa al problema jurdico-religioso en Mxico. Partiendo pues, de la definicin de derecho de Villoro Toranzo, en el presente captulo se intenta hacer el anlisis jurdico de la LARCP y su Reglamento, considerando a los mencionados instrumentos jurdicos como un sistema racional de normas declaradas obligatorias y que son consideradas una solucin a un problema, ese problema se plantea a manera de pregunta: Existe la Libertad Religiosa en Mxico? y La actual LARCP garantiza el ejercicio del derecho a la libertad religiosa? Ese y no otro, es el objetivo principal de este captulo. Al efecto, se lleva a cabo el anlisis jurdico de la LARCP y su Reglamento:

3.2.

Ley Reglamentaria

Seala el artculo 1. de la LARCP que La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto pblico
335

VILLORO TORANZO, Miguel. Introduccin al Estudio del Derecho. Vigsima edicin. Ed. Porra. Mxico, 2007. p. 127.

118

Para el jurista Jorge Adame Goddard, las leyes reglamentarias de preceptos constitucionales tienen mayor jerarqua que otras leyes que tambin fueron aprobadas por el Congreso. Se trata pues de una de las leyes emanadas de la Constitucin, que de acuerdo al art. 133 constitucional son la ley suprema del pas, junto con los tratados internacionales (aprobados por el Ejecutivo y ratificados por el Senado) y la propia Constitucin.336 Las normas de esta Ley Reglamentaria son de orden pblico y de observancia general en el territorio nacional. Tambin es bueno sealar que una Ley Reglamentaria, como lo es la LARCP, no puede quebrantar o ir en contra de los derechos que confiere la propia ley que reglamenta, que en este caso es la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en los artculos 24, 27, fraccin II y 130, mucho menos puede ir ms all de los lmites que estos preceptos estipulan. Pues si cercenara los derechos que reglamenta sera una reglamentacin contra legem y si se excediera sera una reglamentacin praeter legem y en ambos casos no tendra eficacia obligatoria.337

3.2.1. Orden pblico El Diccionario Jurdico Mexicano define al orden pblico como el estado de coexistencia pacfica entre los miembros de una comunidad. Y aade que la dogmtica jurdica se refiere al mismo como conjunto de instituciones jurdicas que identifican o distinguen el derecho de una comunidad, principios, normas e instituciones que no pueden ser alteradas ni por la voluntad de los individuos ni por la aplicacin de derecho extranjero.338 Al respecto es conveniente recordar que precisamente el mantener la paz social a travs de la justicia es uno de los fines principales del Derecho.
336

Cfr. ADAME GODDARD, Jorge. Anlisis de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Sin nmero de edicin. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Mxico, 1992. p. 5. 337 Cfr. SANCHEZ MEDAL, Ramn. La Nueva Legislacin Sobre Libertad Religiosa. Segunda edicin aumentada. Ed. Porra. Mxico, 1997. p. 33. 338 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS. Diccionario Jurdico Mexicano. Primera edicin. Editan Instituto de Investigaciones Jurdicas y Ed. Porra. Mxico, 2005. p. 2701.

119

Para el Jurista Arturo F. Zaldvar Lelo de Larrea, de la Escuela Libre de Derecho en virtud de que la LARCP es de orden pblico obliga a que todos los actos que la contradigan sean nulos de pleno derecho de acuerdo al artculo 5 de la misma. Esto es, que en contra de lo preceptuado por la LARCP no se pueden invocar como vlidos convenios entre particulares o con la misma autoridad ni siquiera la aplicacin de otras disposiciones de derecho privado.339

3.2.2. Observancia general La generalidad de la ley tiene que ver con la clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su mbito personal de validez. Por lo tanto, cuando el legislador seala que la LARCP es de observancia general, a decir de Garca Mynez, significa que obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la disposicin normativa.340 Es decir, la ley no mira al individuo de forma particular sino a la generalidad, a todos cuantos se encuentren en el supuesto jurdico.

3.2.3. Territorio nacional Eduardo Garca Mynez, citando a Kelsen, seala la clasificacin de las normas jurdicas desde el punto de vista de su mbito espacial de validez: el espacial, el temporal, el material y el personal. 341 Cuando el legislador se refiere al mbito de validez en el territorio nacional se refiere al mbito espacial federal y no local. Es decir, la LARCP es de competencia federal, aquellas que son aplicables en toda la Repblica Mexicana y a travs de la Federacin.

339

Cfr. ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. En Revista de Investigaciones jurdicas. Sin nmero de edicin. Escuela Libre de Derecho. Mxico, 1992. p. 556. 340 Cfr. GARCA MAYNEZ, Eduardo. Introduccin al Estudio del Derecho. 50. Edicin. Ed. Porra. Mxico, 1999. p. 82. 341 Ibdem. p. 80.

120

3.3.

Principios que rigen la LARCP

Con las reformas constitucionales se consolidan algunos Principios a los cuales se les considera rectores de la relacin del Estado Mexicano con las Iglesias. Tomando en cuenta que los principios son valores supremos expresados en normas de conducta, consten o no en la ley escrita. Son la conciencia jurdica de una sociedad, el deber ser que las normas y las instituciones materializan en conductas, organizaciones y procedimientos. 342 Por lo que esos valores sociales, producto de la conciencia colectiva son la gua conductual y organizativa de la estructura poltica de la sociedad y para que tengan una mayor eficacia se deben especializar en una rama del Derecho. Es el caso de los que se vern a continuacin. Existe una diversidad de Principios que son aplicables a la materia religiosa, sin embargo, aquellos que se consideran fundamentales para el presente anlisis, y que sern directrices en el funcionamiento y organizacin de las asociaciones religiosas se pueden dividir de la siguiente manera:

3.3.1. Principio histrico de separacin EstadoIglesias El artculo 130 Constitucional, eje fundamental de las reformas de 1992 y su Ley Reglamentaria, establece que: El principio histrico de la separacin del Estado y las Iglesias343 orienta las normas contenidas en el presente artculo, por su parte la LARCP inicia citando en el artculo 1. La presente ley, fundada en el principio histrico de la separacin del Estado y las iglesias. Para el Doctor Alberto Pacheco con este principio el legislador tuvo la intencin de quiz dar a entender que ha existido desde muchos aos y que debe ahora
342

SECRETARA DE GOBERNACIN. Los Principios Generales del Derecho. Primera edicin. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2007. p. 38. 343 El Doctor Miguel Lpez Dvalos, apunta que este principio [el de separacin entre el Estado y la Iglesia] fue introducido de una manera formal por Benito Jurez con su Manifiesto del Gobierno Constitucional a la Nacin del 7 de julio de 1859, en el no. 1 de la parte relativa al programa de la Reforma, que a la letra deca: Adoptar como regla general invariable, la ms perfecta independencia entre los negocios del Estado y los puramente Eclesisticos. MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 135.

121

tambin conservarse por lo tanto afirma que el principio de separacin no equivale a ignorancia o desprecio, debido principalmente a que tanto el Estado y las iglesias realizan Derechos Elementales del hombre, por lo tanto deben estar separados pero no ignorarse ni desconocerse.344 El autor de esta tesis no comparte el punto de vista del doctor Pacheco, debido a la naturaleza de ambas instituciones, ya que considera que junto a la potestad del Estado no debe existir ninguna otra que intente competir con ella. Jorge Lee Galindo, en relacin al adjetivo histrico, refiere que esto es as, porque tiene una connotacin que evoca las interminables luchas de poder y por motivos religiosos que vivi nuestra nacin, en las cuales el catolicismo lleg a competir con el Estado; as como tambin rememora las diversas Constituciones intolerantes que declaraban a la religin catlica como la oficial prohibiendo el ejercicio de cualquier otra.345 El Doctor Miguel Lpez Dvalos afirma que el principio de separacin entre el Estado y las iglesias se puede sintetizar en tres consecuencias: 1. Neutralidad del Estado y de las colectividades pblicas.- Esto quiere decir que el Estado no reconoce a determinada confesin religiosa como oficial y en consecuencia no subvenciona a ninguna. 2. No reconocimiento del culto.- Esto quiere decir que el Estado no reconoce al culto religioso como un servicio pblico, ni a los ministros como prestadores del mismo, por lo cual no subvenciona aquel ni reconoce a los ltimos con algn rango o titulo especial, sino que les da el trato de ciudadanos. 3. Libertad de culto.- Significa que el culto es libre en su organizacin y ejercicio, esto es, que el Estado no participa en la eleccin o designacin de ministro alguno o en las formalidades de algn culto en particular.346

344

PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Mexicano. Segunda edicin aumentada. Ed. Centenario. Mxico, 1993. pp. 44-49. 345 Cfr. LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Comentada. Tercera edicin. Ed. SISTA. Mxico, 2009. pp. 21-22. 346 MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. pp. 136-137.

122

Finalmente, en relacin a este principio de separacin entre el Estado y las iglesias, el Lic. Jorge Lee Galindo seala que la ley en comento se encuentra fundamentada sobre dos pilares, uno de ellos es precisamente el principio histrico mencionado; asimismo continua Lee Galindo diciendo que la separacin del Estado y las iglesias implica necesariamente un Estado laico y este trmino puede ser confundido de manera muy sutil, pues el Estado no slo debe respetar el derecho de las iglesias no interviniendo en las cuestiones internas sino que tampoco debe facilitar el que stas puedan desempear su funcin. Por lo cual una propuesta religiosa no puede utilizar al Estado como un instrumento a su servicio ya que con ello se violaran los derechos humanos y sera causa de inestabilidad social.347

3.3.2. Principio de obediencia a las Leyes del Estado El art. 130 constitucional seala inmediatamente despus del principio histrico de separacin entre el Estado y las iglesias que Las iglesias y dems agrupaciones religiosas se sujetarn a la ley. En consecuencia la LARCP seala en el segundo prrafo del art. 1. que Las convicciones religiosas no eximen en ningn caso del cumplimiento de las leyes del pas. Nadie podr alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes. Resulta evidente que para que haya un mnimo de orden pblico se deben observar las normas jurdicas, no slo por parte de las asociaciones religiosas sino de cualquier persona fsica o moral. Pero en clara referencia a las asociaciones religiosas son entendibles las obligaciones que en materia religiosa deben observar las mismas, particularmente a los requisitos que estipula la LARCP mediante las cuales se les otorga y ejercen la personalidad jurdica.

347

LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. p. 23.

123

El comentario sobre la sujecin a las leyes, tal vez es el resultado de las interminables luchas entre el poder civil y el religioso en las cuales la iglesia desconoca las leyes que se expedan lo cual deriv en las guerras sealadas en el captulo I, por lo que una vez ms el Poder Legislativo reitera que las asociaciones religiosas no pueden estar exentas de la sujecin a la Ley. Tal vez por ello, fundamentado en el segundo prrafo del artculo 1 de la LARCP se desconoce la objecin de conciencia, tema que ser tratado en el captulo IV de la presente tesis como una perspectiva de la LARCP a manera de propuesta.

3.3.3. Principio de autonoma La autonoma se puede entender como el derecho que tienen determinadas instituciones de auto determinarse a travs de la creacin de su propio orden jurdico interno que las rige, de designar a sus autoridades, y de poseer un patrimonio afecto a sus fines, lo cual debe estar contemplado en su cuerpo de estatutos para que tenga validez ante la autoridad. Este derecho o principio, est consagrado en la Constitucin en el artculo 130 inciso b) y en el artculo 6, segundo prrafo, de la LARCP que dispone que las asociaciones religiosas se regirn internamente por sus propios estatutos, as mismo el artculo 9. fraccin II de la LARCP estipula el derecho de las asociaciones religiosas para organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formacin y designacin de sus ministros. Cabe sealar que con fundamento en ese principio a la autoridad no le es lcito intervenir en la vida interna de la asociacin religiosa.

124

3.3.4. Principio de no intervencin del Estado en la vida interna de las Asociaciones Religiosas La vida interna de las iglesias es un coto vedado para la autoridad en el cual no puede intervenir por mandato constitucional, de acuerdo al inciso b) del artculo 130 Constitucional el cual seala: Las autoridades no intervendrn en la vida interna de las asociaciones religiosas. Para entender lo que el legislador quiso dar a entender por vida interna nos remitimos al Reglamento de la LARCP que se public once aos despus; en el artculo 5. literalmente dice:
Las autoridades a que se refiere el prrafo segundo del artculo 3 del presente ordenamiento, no intervendrn en los asuntos internos de las asociaciones religiosas. Para los efectos de la Ley y del presente reglamento, se entendern como asuntos internos todos aquellos actos que las asociaciones religiosas realicen conforme a sus estatutos para el cumplimiento de su objeto.348

En consecuencia, el Principio de Autonoma de las asociaciones religiosas consagrado originalmente en la Constitucin Poltica, fue matizado por el Reglamento de la LARCP; ya que la autoridad no puede intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas, siempre y cuando, stas realicen todos sus actos conforme a lo establecido en los estatutos, es decir, deja abierta la posibilidad de intervenir cuando algn asunto no se encuentre previsto en los mismos (tmese en cuenta que el reglamento fue expedido 11 aos despus y trat de llenar las lagunas e inconsistencias que tiene la LARCP). En otras palabras, aqu viene el matiz, la autoridad s puede intervenir en la vida interna de las iglesias, aduciendo que el tema o asunto por el que interviene no se encuentra contemplado en el cuerpo estatutario de la asociacin religiosa. Lo anterior se puede considerar como una antinomia entre la propia Ley y el Reglamento.349

348
349

Las negritas son mas.

Se considera antinomia a la contradiccin entre dos preceptos legales. Debido a que primero especifica la norma, los requisitos mnimos de los Estatutos para su aprobacin y luego determina que aquello que se estipule en los Estatutos es lo que ser considerado asunto interno de la asociacin religiosa y por tanto, constituir un lmite a la autoridad. Nuevamente conviene recordar que el Reglamento de la LARCP fue expedido 11 aos y 5 meses despus de la Ley.

125

As mismo, resulta claro que tambin puede intervenir en los casos que seala el artculo 3. de la LARCP, el cual estipula:
El Estado Mexicano es laico. El mismo ejercer su autoridad sobre toda manifestacin religiosa, individual o colectiva, slo en lo relativo a la observancia de las leyes, conservacin del orden y la moral pblicos y la tutela de derechos de 350 terceros

Este principio est muy ligado con el de legalidad que estipula: Las autoridades solo pueden hacer lo que la ley permite, esto implica que los actos de las autoridades deben en todo momento ajustarse al marco legal establecido. Contrario sensu los gobernados pueden hacer todo lo que la Ley no les prohbe. En consecuencia, todo acto que emana de la autoridad deber estar fundado y motivado, tal como lo seala el artculo 16 Constitucional. Por lo tanto, la actuacin de las asociaciones religiosas ser apegada a los ordenamientos jurdicos correspondientes, tal como lo seala el artculo en comento: Las iglesias y dems agrupaciones religiosas se sujetarn a la ley. Sin embargo, tambin la actividad del Estado debe quedar perfectamente definida y no debe confundirse con la actuacin de las Iglesias, tampoco puede ir ms all de lo que la Ley le confiere.

3.3.5. Principio de igualdad El artculo 6. de la LARCP estipula en el tercer prrafo: Las asociaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones. Por su parte el Reglamento de la LARCP en el artculo 32 enuncia: En sus relaciones con las asociaciones religiosas, las autoridades observarn el principio de separacin del Estado y las iglesias, el carcter laico del Estado mexicano y la igualdad ante la ley.

350

Las negritas son mas.

126

Este principio es de suma importancia para el presente anlisis, por lo que resulta conveniente transcribir lo que opinan algunos tratadistas respecto a dicho concepto. En la opinin del doctor Alberto Pacheco, apoderado legal de la Iglesia Catlica Apostlica y Romana en Mxico:
El pretender que alguna iglesia tenga especial trato ante la ley por ser la verdadera, cuando el Estado espontneamente no lo reconozca as, lleva a erigir al Estado en rbitro y por tanto a invadir una competencia que no le es propia, pues estara juzgando a fortiori de la verdad o falsedad de las verdades religiosas; sera provocar una injusta injerencia del poder civil en el terreno reservado a las corporaciones religiosas. La libertad religiosa conlleva por tanto a la igualdad de las confesiones religiosas ante el Estado, pues si ste otorga privilegios por cualquier causa a una de ellas o a algunos hombres por razn de su religin, violenta la libertad de los no privilegiados El principio de Igualdad esta tambin reflejado en el texto Constitucional pues todas las confesiones religiosas sern tratadas por igual por el Estado ya que no deben dictarse leyes que establezcan o prohban religin alguna. 351

De acuerdo con la Lic. Ma. Concepcin Medina Gonzlez, catedrtica de la Facultad de Derecho de la UNAM:
El principio de igualdad se traduce en un mismo tratamiento normativo para todos los sujetos que se encuentran en una misma situacin jurdica este principio se manifiesta tambin en que el Estado garantiza a todas las confesiones religiosas la misma libertad sin establecer un sistema de privilegio con ninguna de ellas, en este sentido, la disposicin que obedece a este principio est contenida en el segundo prrafo del artculo 24 constitucional.352

El segundo prrafo del artculo 24 seala: El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohban religin alguna. Por lo cual, la igualdad de las asociaciones religiosas ante la Ley obliga a la autoridad a no brindar un trato preferente ni privilegiado a ninguna iglesia, no se debe olvidar que en el captulo II algunos legisladores proponan brindar ciertas concesiones slo a aquellas que tuvieran por lo menos 50,000 miembros. El Estado como garante de la libertad religiosa para poder lograr su cometido no puede tomar en cuenta el nmero de adeptos de cada asociacin religiosa so pena de caer en discriminacin por motivos religiosos.
351

PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Breve comentario sobre las nuevas leyes del Derecho Eclesistico Mexicano. En La Iglesia Catlica en el nuevo marco jurdico en Mxico. Sin nmero de edicin. Ediciones CEM. Mxico, 1992. p. 239-245. 352 MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio. Las Libertades Religiosas, Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 232.

127

3.4.

La nueva figura jurdica: Asociacin Religiosa

Esta nueva figura jurdica fue creada por el legislador en 1992, al respecto, el artculo 6. de la LARCP utiliza una terminologa tripartita; es decir, habla de iglesias, agrupaciones religiosas y asociaciones religiosas. No hay mayor confusin pues el artculo estipula:
Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la Secretara de Gobernacin, en los trminos de esta Ley.

De acuerdo con Javier Saldaa Serrano, desde un punto de vista jurdico por iglesia se entiende: una comunidad de personas nacidas de un acto fundacional de su fundador,353 en el caso del cristianismo hablamos de Jesucristo. Mientras que para la catedrtica de la UNAM, Ma. Concepcin Medina Gonzlez, para entender el concepto de agrupacin religiosa existen dos criterios debido a que la LARCP es omisa respecto de las definiciones: 1. Se puede tratar de entidades o divisiones internas dentro de las mismas iglesias, o 2. Se refiere a las entidades religiosas que no se identifican con el concepto iglesia ya que no proceden tal vez del cristianismo, por ejemplo, los judos, los musulmanes, los budistas o los hindes.354 Otra opinin al respecto es la del Lic. Gonzlez Schmall, quien refiere que probablemente el trmino iglesias se refiere a estructuras religiosas con una organizacin jurdica formal, orden jurdico interno y jerarqua mientras que por agrupacin religiosa se entienden comunidades con lazos societarios menos formales y con un menor grado de organizacin jurdica formal.355

353
354

SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano p. 872. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio. Las Libertades Religiosas, Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 241242. 355 COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Actualidad y Retos del Derecho Eclesistico del Estado Op. Cit. p. 296.

128

De cualquier forma, las iglesias y las agrupaciones religiosas son entidades de carcter sociolgico y sin ninguna trascendencia en el mbito jurdico estatal, debido principalmente a que el Constituyente de 1917 no le otorg ninguna personalidad a stas. Sin embargo, despus de la Reforma constitucional de 1992 se cre la figura de asociacin religiosa para que aquellas pudieran ser centro de imputacin de derechos y obligaciones. As pues en la nueva legislacin la figura de asociacin religiosa es la que adquieren las iglesias y las agrupaciones religiosas para tener vida jurdica a travs de la personalidad jurdica en el campo del derecho positivo mexicano. En resumen, la asociacin religiosa se presenta as como una persona jurdica colectiva con personalidad jurdica propia, distinta de las personas fsicas que la integran, y que en orden al fin religioso, de carcter pblico, que sustenta, encuentra proteccin en el ordenamiento jurdico estatal que le otorga derechos exclusivos para que pueda desarrollarse dentro de un autntico Estado de derecho.356

3.4.1. Naturaleza Jurdica de las Asociaciones Religiosas La naturaleza jurdica de la figura de la asociacin religiosa es sui generis357, y para comprender su naturaleza jurdica, su esencia como deca Aristteles, es conveniente precisar cules son las principales diferencias de sta con respecto a la sociedad mercantil, la sociedad annima, la asociacin civil, la sociedad civil y la institucin de asistencia privada, para no cometer el error de confundirlas. El desconocimiento de la naturaleza jurdica de las sociedades mencionadas, nos puede llevar al equvoco de querer dar a la asociacin religiosa un tratamiento jurdico como a cualquiera de las que parecen afines a aquella,

356

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio. Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 241-242. 357 nica en su gnero.

129

aplicar moldes ya conocidos, cuando en realidad es una asociacin sui generis y no le podemos aplicar la misma normatividad. Como ya se dijo supra la Asociacin Religiosa es de reciente creacin en el Derecho Positivo Mexicano y se diferencia de la Sociedad Mercantil, de las Cooperativas y de la Sociedad Annima, en que: El fin de cualquier Sociedad Mercantil, la Sociedad Annima (S.A.) y la Cooperativa es preponderantemente la especulacin comercial y/o el lucro, mientras la asociacin religiosa deber abstenerse de perseguir fines de lucro o preponderantemente econmicos segn el artculo 8. fraccin II de la LARCP, por lo tanto, se descarta cualquier comparacin con este tipo de sociedades. De igual manera, la Asociacin Religiosa se distingue de las Sociedades Civiles (S.C.) en que estas ltimas, segn el Cdigo Civil en el artculo 2,688 tienen por objeto la realizacin de un fin, de carcter preponderantemente econmico, an cuando este no constituya especulacin mercantil. Queda pues descartada la comparacin entre la Asociacin Religiosa y la Sociedad Civil. Tal vez las asociaciones con las que ms pueda confundirse la Asociacin Religiosa sera la Asociacin Civil (A.C.) y la Institucin de Asistencia Privada (IAP), ya que stas ltimas no pueden tener finalidades comerciales o econmicas y tal vez por eso se asemejan en esto a las Asociaciones Religiosas, pero tambin cabe mencionar que la Asociacin Religiosa no es una modalidad de las sociedades ya conocidas como Asociaciones Civiles (A.C.), tampoco son smil de las Instituciones de Asistencia Privada (IAP). Al respecto, el doctor Alberto Pacheco seala: las personas morales se caracterizan por su fin y as podemos ya marcar una primera distincin entre las Asociaciones Religiosas y las restantes personas morales que pueden constituirse y que operan en el campo jurdico mexicano. Las Asociaciones Religiosas deben tener siempre un fin religioso y ste debe ser el ms importante de las mismas, subordinndose a l cualquier otro; stos fines
130

secundarios solo pueden buscarse en tanto que tengan relacin con el fin religioso primordial.358 Tambin el doctor Jorge Adame Goddard, seala que las asociaciones religiosas son sociedades que tienen por objeto la observancia, prctica, propagacin, o instruccin de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas (artculo 7 prrafo 1). Su fin es lo que las distingue esencialmente de otras asociaciones y lo que justifica, por la incidencia social tan grande que tiene el factor religioso en la vida social, que tengan un tratamiento diferente del que tienen asociaciones con fines culturales o educativos.359 Asimismo, Joan Capseta Castell dice: Las asociaciones religiosas se asemejan a las mencionadas (asociacin civil) en que tienen personalidad jurdica propia y no persiguen fines de lucro. En cambio, se diferencian en el fin, en la estructura interna (ya que sta debe ser societaria y en la religiosa hay absoluta libertad en la organizacin interna), y en la formulacin de los estatutos (la sociedad civil deber atenerse a lo indicado en los arts. 2670 a 2687 del Cdigo Civil, obligacin ajena a la asociacin religiosa que se rige por la ley de la materia).360 Algunas diferencias fundamentales entre la A.R. con respecto a las A.C. y las I.A.P., son: El fin preponderantemente religioso de las Asociaciones

Religiosas, mientras que las A.C. pueden tener fines artsticos, cientficos, polticos, de recreo, etc., asimismo las I.A.P. tienen como fin principal el humanitario de asistencia, la beneficencia, la ayuda al prjimo o el impulso de programas asistenciales o filantrpicos. La actividad societaria de las Asociaciones Religiosas no comienza con el Registro Constitutivo, sino que el Estado presupone la
358 359

PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 24. ADAME GODDARD, Jorge. Anlisis de la Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 5. 360 CAPSETA CASTELL, Joan. Personalidad Jurdica y Rgimen Patrimonial de las Asociaciones Religiosas Op. Cit. p.27.

131

existencia de stas por lo menos, cinco aos antes, en cambio las A.C. y las I.A.P. solo nacen a partir de un Instrumento Notarial. Las Asociaciones Religiosas se rigen por el principio de autonoma, es decir, la Ley estipula que pueden organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos y normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento. (Artculo 9. fraccin II). Contrario sensu la A.C y la I.A.P. se rigen por lo que estipula el Cdigo Civil en el artculo 2674 el poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general. Las Asociaciones Religiosas pueden darse los Estatutos que les permitan organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento incluyendo la formacin y designacin de sus ministros (Artculo 9. fraccin II), siguiendo el principio de autonoma que la Ley les concede, mientras que las A.C. y las I.A.P. deben apegarse al marco legal que les sealan las disposiciones del Cdigo Civil. Finalmente, otra diferencia fundamental sera la necesidad de que una I.A.P. cuente con un patrimonio propio y en que las asociaciones civiles sealen la forma y trminos en que hayan de exhibirse y recaudarse los fondos (Artculos 4. Y 13 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal), mientras que las Asociaciones Religiosas pueden tener un patrimonio propio, pero esto no es requisito de existencia para las mismas. Finalmente se puede afirmar que la naturaleza de las Asociaciones Religiosas es muy peculiar y se encuentra en relacin con el fin religioso que persiguen, adems no se puede aplicar a las mismas la normatividad vigente que regula a las Sociedades Mercantiles, Sociedades Annimas, Sociedades

132

Civiles, Asociaciones Civiles o Instituciones de Asistencia Privada, sino que por ser asociaciones sui generis deben regirse por un marco normativo propio.361

3.4.2. Rgimen societario y rgimen jerrquico de las asociaciones religiosas Tal vez por desconocimiento el legislador de 1992 utiliz el trmino asociacin para aglutinar y otorgar personalidad jurdica tanto a iglesias como a agrupaciones religiosas. Para empezar el trmino asociaciones conlleva la idea del fenmeno asociativo y esto da lugar a confusin ya que no todas las iglesias se consideran a s mismas asociaciones. El fenmeno asociativo es la regla en las sociedades o asociaciones, ya que el Cdigo Civil Federal en su artculo 2670 dispone: Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin comn que no est prohibido por la ley y que no tenga carcter preponderantemente econmico, constituyen una asociacin. De donde se desprende que las asociaciones siempre tendrn como caracterstica la voluntad de varias personas para constituirse como asociacin, lo cual no es la regla en tratndose de asociaciones religiosas. En primer lugar hay que clarificar que las instituciones362 religiosas que hay en Mxico las podemos dividir, en cuanto a su tipo de rgimen en dos: 1.- Rgimen societario.- Son aquellas que deben su existencia a un acto fundacional que es consecuencia del grupo fundador que se pone de acuerdo

361

La nica disposicin expresa para aplicar una ley distinta a la LARCP es la que se encuentra en el artculo 36 de la LARCP que seala: Para los efectos de este ttulo (aqu se refiere nicamente al Titulo Quinto, De las Infracciones y Sanciones y del Recurso de Revisin), a falta de disposicin expresa y en lo que no contravenga esta Ley se aplicar supletoriamente el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. Sin que ello quiera decir que las asociaciones religiosas escapan al Derecho comn, por ejemplo, en las relaciones laborales le sern aplicables las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. 362 Hubiera resultado ms conveniente utilizar el trmino instituciones o corporaciones a fin de que asociaciones no se prestara equvocos o confusiones, ya que en derecho la palabra asociacin tiene otra connotacin.

133

en el fin religioso que pretenden alcanzar, y como consecuencia la autoridad mxima del grupo est en la asamblea de los asociados.363 2.- Rgimen jerrquico.- stas responden a un fenmeno institucional, normalmente de tipo jerrquico, en el que sus miembros se someten a esa jerarqua y admiten la doctrina y enseanza del fundador, en stas, su gobierno y jerarqua se basan en la autoridad del propio fundador.364 La gran diferencia entre unas y otras es la forma en que integran sus cuadros directivos, mientras que en las de rgimen jerrquico son nombrados por el superior, en las de rgimen societario es la asamblea de todos o de una parte la que los nombra. A pesar de que no todas las entidades religiosas son asociaciones, para el Derecho positivo mexicano no hay distincin, todas son llamadas asociaciones religiosas a pesar de que la misma LARCP faculta a stas para que se organicen internamente con absoluta libertad y no como una asociacin o sociedad; por lo cual, se cae en el error de nombrar como asociacin religiosa a instituciones o corporaciones religiosas que no responden al fenmeno asociativo, pero lo aceptan, debido a que es la nica forma de tener y ejercer la personalidad jurdica.

3.4.3. Las iglesias o agrupaciones religiosas no registradas El presupuesto del que partimos para explicar este punto es el artculo 3 de la LARCP las iglesias y agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la Secretara de Gobernacin, en los trminos de esta ley.

363

Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Las Asociaciones Religiosas en el Derecho Mexicano. En Estudios Jurdicos en Torno a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Primera edicin. Editan: Secretara de Gobernacin y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1994. p. 74. 364 dem.

134

Sin embargo, qu sucede con alguna iglesia o agrupacin religiosa que no desee registrarse ante la Secretara de Gobernacin, o que no cumpla con los requisitos que seala la ley? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario recordar que antes de la reforma en materia religiosa por mandato constitucional se negaba personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias y en consecuencia se desconoca el fin religioso, por lo tanto, existan de hecho pero no de derecho. Pero a partir de la reforma de 1992 mediante la cual se crea la figura de la asociacin religiosa para otorgar personalidad jurdica a las iglesias y agrupaciones religiosas, se reconoce implcitamente el fin religioso como un fin lcito. Por lo tanto, es relevante para las iglesias o agrupaciones religiosas que no se han registrado, lo estipulado por la fraccin VI del artculo 25 del Cdigo Civil Federal: Son personas morales VI, las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines polticos, cientficos, artsticos, de recreo o cualquiera otro fin lcito siempre que no fueren desconocidas por la ley. El artculo citado es el fundamento de las asociaciones civiles con fines religiosos, ya que mediante esta figura se puede dar cauce jurdico a las iglesias o agrupaciones religiosas que no estn registradas o que no cumplen los requisitos sealados en la ley, segn algunos tericos.365 Sin embargo, se debe reconocer que no todos los juristas aceptan esta figura como viable, por ejemplo, el Jurista Arturo F. Zaldvar Lelo de Larrea seala que si se aceptara esa propuesta toda la normatividad constitucional en materia religiosa sera nugatoria y se burlaran los controles constitucionales impuestos por el legislador.366

365

Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Las asociaciones Civiles con Fines Religiosos. En Revista de Derecho Privado, Nm. 11. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1993. pp. 209-210. 366 Al respecto afirma el citado jurista que, por esa razn se rechaz en el pleno de la Cmara de Diputados la propuesta del PAN expuesta por el diputado Fauzi Hamdam en el sentido de que fuera supletorio en materia comn el Cdigo Civil para el Distrito Federal y para toda la Repblica en materia Federal para establecer la posibilidad de sociedades de derecho privado con fines religiosos. ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. p. 540-557.

135

Las caractersticas ms importantes de las iglesias y agrupaciones religiosas carentes de registro, son: 1.- Permanecen subordinadas al ordenamiento jurdico en grado de pasividad. 2.- No podrn adquirir, poseer o administrar bienes inmuebles indispensables para su objeto, en tanto no se constituyan en asociaciones religiosas. 3.- No estn impedidas para llevar a cabo actos de naturaleza religiosa so pena de atentar contra el derecho de libertad religiosa. 4.- Carecen de los derechos exclusivos que asisten a las asociaciones religiosas constituidas conforme a la ley; pero gozan de los derechos que consagran las fracciones I, II y III del artculo 9. de la LARCP. 367 Finalmente, es conveniente mencionar que una vez que las iglesias y agrupaciones religiosas decidan registrarse, aunque lo hayan hecho

anteriormente como asociacin civil con fines religiosos, esto no es bice para que se les otorgue su registro como asociacin religiosa, pues nada cita la LARCP al respecto.

3.4.4. Entidades y divisiones internas de las Asociaciones Religiosas Para algunos estudiosos del Derecho Eclesistico Mexicano la figura jurdica de las divisiones internas o asociaciones religiosas derivadas 368 o sociedades subordinadas o englobadas369 es una novedad dentro de nuestro sistema jurdico, por lo mismo consideran que se ha estudiado poco y que incluso en la LARCP y el Reglamento de la misma se le dedica poca atencin. En consecuencia el tratamiento que se ha dado a las mismas por parte de la
367

Cfr. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio. Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 266. 368 Este concepto lo utiliza la Secretara de Gobernacin en la prctica y aplicacin de la LARCP. Cfr. SECRETARA DE GOBERNACIN. Principales Preguntas de las Asociaciones Religiosas. Secretara de Gobernacin. Mxico, sin fecha. p. 15. 369 El trmino lo utiliza el doctor Alberto Pacheco para referirse a la relacin entre entidades internas y asociaciones religiosas matriz. Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Las Sociedades Subordinadas en el Nuevo Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas. En SALDAA, Javier (Coord.). El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Primera edicin. Editan: Secretara de Gobernacin y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2005. pp. 99-100.

136

autoridad ha llevado a interpretaciones diversas respecto a los efectos que tiene el reconocer y otorgar personalidad jurdica propia a una divisin interna de una asociacin religiosa que tambin tiene dicha personalidad.370 Esta figura jurdica es nica y diferente a cualquier otra creada en el sistema jurdico mexicano debido a que, una asociacin religiosa con personalidad jurdica propia otorga personalidad jurdica diferente a ella misma, a otra que se considera divisin interna. Dicho otorgamiento de personalidad jurdica no debe confundirse con las sucursales o con las denominadas holding371 o con cualquier otra que el derecho mercantil autorice, pues ya se dijo supra que el fin que persiguen unas y otras es diferente; mientras que la asociacin religiosa persigue un fin eminentemente religioso, las mercantiles (en cualquiera de sus modalidades) se formaron con el fin del lucro y la especulacin. La LARCP en su artculo 6 as como en el artculo 7. del Reglamento les denomina: entidades y divisiones internas y menciona que pueden corresponder a mbitos regionales o a otras formas de organizacin autnoma dentro de las propias asociaciones, sin embargo, en la practica la Secretara de Gobernacin a travs de la Direccin General de Asociaciones Religiosas tambin les llama derivadas y matrices; otros estudiosos del tema proponen llamarles subordinadas y subordinantes o englobadas o englobantes. Al efecto y para una mejor comprensin de esta novedosa figura jurdica, transcribiremos algunas expresiones contenidas en la Exposicin de Motivos de la LARCP, que es el texto que precede al proyecto de ley donde se explican el contenido, fundamentos y las razones que tuvo el Congreso para legislar sobre la materia religiosa; asimismo es la parte no normativa que sirve para tratar de desentraar el espritu de la LARCP:

370

Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Las Sociedades Subordinadas en el Nuevo Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas. En SALDAA, Javier (Coord.). El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 99. 371 Las holdings son las sociedades controladoras respecto de otras a las que se denomina controladas, puede ser en razn de su propiedad o de una parte de sus acciones.

137

La Presencia de iglesias y agrupaciones religiosas en todas las sociedades de nuestro tiempo es una realidad insoslayable. Tambin lo es, el hecho de que las formas de su organizacin son mltiples. Por otra parte la ley no puede desconocer la multiplicidad de organizaciones internas que existe en tratndose de iglesias y dems agrupaciones religiosas. Derivado de esto ltimo, establecer un registro de personalidad jurdica cerrado podra resultar inadecuado para determinadas agrupaciones religiosas. Por el contrario, una detallada descripcin de las formas de organizacin de las agrupaciones, seria necesariamente insuficiente, e incluso, se correra el riesgo de violar el inciso b) del artculo 130 constitucional, que prohbe a las autoridades su intervencin en la vida interna de las agrupaciones religiosas. La iniciativa logra una solucin satisfactoria al reconocer que las agrupaciones religiosas pueden tener entidades y divisiones, que en caso de ser til para la estructura organizativa de la asociacin religiosa, una vez constituida como tal, podrn gozar de personalidad jurdica en trminos de ley. Con esto se obtiene respetar la unicidad sin perjuicio de la multiplicidad. De este modo la iniciativa es fiel al mandato constitucional que prohbe a las autoridades intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas y reconoce el hecho de la diversidad en sus formas de organizacin.372

De la Exposicin de Motivos se colige que, el legislador reconoce que las formas de organizacin en las iglesias y agrupaciones religiosas son diversas y que opt por una forma de registro que no fuera cerrado es decir, al igual que cualquier otra sociedad, las asociaciones religiosas pueden liquidarse, fusionarse o escindirse en cualquier momento que lo deseen, y por ello cre la figura jurdica en comento, por si se considera que una entidad interna o derivada se fusione, o escinda. Para una mejor comprensin de stas, describiremos algunas caractersticas de las entidades internas que seala la LARCP o que de acuerdo a los estudiosos del tema se encuentran implcitas en ella: La entidad interna o derivada de una asociacin religiosa: 1. Debe tener estatutos propios de acuerdo al artculo 7 y 8 del Reglamento de la LARCP. 2. No est obligada a comprobar el notorio arraigo entre la poblacin, toda vez que la asociacin religiosa matriz ya lo hizo. 3. El registro de stas se solicita a travs de sus representantes. 4. Existe un vnculo de subordinacin entre la asociacin principal y la entidad interna.
372

H. CONGRESO DE LA UNIN. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Documentacin Legislativa. Carpeta No. 148. Exposicin de Motivos. Mxico, 25/06/1992. Passim. (Las negritas son mas).

138

5. No se puede registrar una entidad interna sin el consentimiento de la principal. 6. En ejercicio de la personalidad jurdica que se le otorga a la entidad interna, puede tener un patrimonio propio diferente al de la principal.373 7. El nmero de registro constitutivo que se les otorga a stas es conocido como compuesto, es decir, de dos dgitos, por ejemplo, SGAR/1:2/1992 y as sucesivamente, donde el primer digito (1) corresponde a la asociacin religiosa principal, el segundo a la entidad interna (2) y el tercero al ao del registro (1992). 8. Las entidades internas o asociaciones religiosas derivadas deben constar en el cuerpo estatutario de la asociacin matriz o principal; as como tambin al solicitar su registro la entidad o divisin interna debe manifestar que forma parte de otra principal ya registrada y el registrador debe cotejar con el expediente principal o solicitando el consentimiento de la matriz.374 9. En cumplimiento al espritu de la LARCP plasmada en la Exposicin de Motivos, una Asociacin Religiosa matriz puede tener las entidades o divisiones internas que juzgue conveniente de acuerdo a su desarrollo y crecimiento, sin que exista ningn lmite impuesto por la Ley. No se debe pasar por alto que esta figura jurdica es nueva y sui generis, ms an si consideramos que fue hasta el 3 de noviembre de 2003 cuando el Ejecutivo promulga el Reglamento respectivo. Existi por tanto, una laguna legal por un periodo de 11 aos y 5 meses despus de promulgada la LARCP, etapa en la cual las autoridades tuvieron que ir aplicando los criterios que a juicio de los diferentes Subsecretarios, Directores de Asociaciones Religiosas y su equipo de colaboradores resultara ms conveniente e ir resolviendo sobre la marcha las dudas y vacos legales de forma diversa y discrecional.

373

Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Las Sociedades Subordinadas en el Nuevo Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas. En SALDAA, Javier (Coord.). El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. pp. 99-105. 374 Cfr. CAPSETA CASTELL, Joan. Personalidad Jurdica y Rgimen Patrimonial de las Asociaciones Op. Cit. p.27.

139

Fue precisamente durante los aos que hubo ausencia de reglamento, en los cuales algunos tericos de la relacin Estado-Iglesias expresaron diversos puntos de vista respecto a la aplicacin de la LARCP en lo que se refiere a las entidades internas o derivadas de las Asociaciones Religiosas. De la escasa literatura que hay sobre el particular, resalta de manera importante la afirmacin del doctor Jorge Adame Goddard, en el sentido de que la LARCP permite a las entidades internas registrarse al mismo tiempo o posteriormente que la Asociacin religiosa principal, pues otra cosa distinta, sera condenar a las mismas a una vida inmvil en la que no se puede aumentar o disminuir sus divisiones segn convenga a su desarrollo, lo cual es un contrasentido pues en todo derecho de sociedades se prev la modificacin, extincin, divisin y fusin de stas.375 As mismo, aade Adame Goddard que el hecho de otorgar personalidad jurdica a la entidad interna diferente a la principal facilita la administracin y vigilancia de las mismas, ya que pueden actuar en el mundo jurdico por cuenta propia, no haber actuado as, hubiera resultado en constituir personas jurdicas colectivas de dimensiones inmanejables. Finalmente, el doctor Alberto Pacheco Escobedo es quien seala que el formar las entidades o divisiones internas responde al deseo del legislador de otorgar amplia libertad a las asociaciones religiosas para que se rijan internamente por sus propios estatutos Es acertado el criterio del legislador, pues las instituciones religiosas pueden presentar, y de hecho presentan, muy diversas formas de organizacin interna y sera violentar su libertad de actuacin el forzarles a tener ante el Estado mexicano una sola personalidad jurdica que abarcara la gran variedad de entidades internas a travs de las cuales funcionan las principales iglesias existentes en nuestro pas.376

375

Cfr. ADAME GODDARD, Jorge. Anlisis de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. pp. 32-33. 376 Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Las Sociedades Subordinadas. en El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. pp. 99-100.

140

En resumen, la novedad en materia religiosa fueron las entidades o divisiones internas con personalidad jurdica propia otorgada por consentimiento de la principal, sta forma de organizacin de algunas asociaciones religiosas es atractiva, sin embargo, el personal de la Secretara de Gobernacin debe conocer a fondo el espritu de la LARCP para dar el tratamiento adecuado a esta forma de organizacin interna, es decir, considerar el cambio de rgimen u organizacin segn las necesidades de crecimiento de cada una, lo contrario sera condenar a las asociaciones religiosas a un registro cerrado e inmvil.

3.5.

Los integrantes o miembros de las Asociaciones Religiosas

3.5.1. La figura del asociado La cuestin de los asociados dentro de las asociaciones religiosas reviste la mayor trascendencia debido a que el tema se haya ligado con la naturaleza jurdica de las mismas. Anteriormente se describi los dos tipos de regmenes dentro de las asociaciones religiosas, a saber, el jerrquico y el asociativo. Algunas iglesias o agrupaciones religiosas en el intento por llenar todos los requisitos que seala la LARCP y en su deseo por lograr obtener el registro constitutivo, han tenido que adoptar una estructura orgnica contradictoria con sus propios principios nombrando asociados; por qu contradictoria? porque si la asociacin religiosa es del tipo jerrquico, stas no tienen asambleas de socios, ni mucho menos miembros asociados, pues la autoridad de las mismas no radica en la asamblea de socios sino en su fundador o director, lo anterior si sucede en las de tipo asociativo donde el rgano principal es la asamblea de socios. A mayor abundamiento, respecto a la importancia de los asociados en las asociaciones religiosas que son del tipo jerrquico se cita lo que seala el Cdigo Civil Federal en el artculo 2674 respecto de las asociaciones: El poder supremo de las asociaciones radica en la asamblea general; y el artculo 2678 seala: Cada asociado gozar de un voto en las asambleas generales.
141

De esta manera se infiere que en una asociacin los asociados son los que en votacin de asamblea y con mayora simple toman las decisiones, sin embargo, si la institucin religiosa no es del tipo asociativo, los asociados estn de ms y puede resultar riesgoso el hecho de nombrar asociados, pues conlleva la idea de sociedad o asociacin stricto sensu. Respecto a los asociados el artculo 11 de la LARCP estipula: Para los efectos del registro a que se refiere esta Ley, son asociados de una asociacin religiosa los mayores de edad que ostenten dicho carcter conforme a los estatutos de la misma. A decir del doctor Pacheco Escobedo, este artculo qued como un rastro de las mltiples corrientes que intervinieron en el proceso legislativo de la Ley Reglamentaria, debido a que esta parte de la Ley qued fuera de todo contexto en la ltima redaccin de la Ley. Para el Lic. Jorge Lee Galindo los asociados son aquellos que conforman a las asociaciones religiosas, y de ellos se nombran a los directivos o grupo jerrquico que representa a la asociacin religiosa.377 Cuestin sta muy delicada, en primer lugar, porque muchas asociaciones religiosas no deben su existencia a un acto fundacional de un grupo de personas sino a la proclama de un mensaje por parte del fundador y la posterior aceptacin y adhesin de los miembros a ese tipo de doctrina; en segundo lugar, si la asociacin religiosa es del tipo jerrquico el haber nombrado asociados no corresponde con su estructura interna de autoridad, por lo que no est obligada la asociacin religiosa a nombrar un directivo, necesariamente de entre sus asociados y en tercer lugar, si una asociacin religiosa nombr asociados en contravencin a sus principios fue obligada por un equvoco de la LARCP lo que equivale a una intervencin en la vida interna de las iglesias. Respecto al mismo tema, 11 aos despus de publicada la LARCP, el Ejecutivo expide el Reglamento de la misma y trata de matizar el punto referente a los asociados abriendo la posibilidad de nombrar o no asociados en el artculo 8. estipulando que: la solicitud de registro constitutivo deber contener,
377

Cfr. LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. p. 79.

142

fraccin VI: Relacin de representantes y de asociados, en su caso [] Para efectos de las estructuras internas de las asociaciones religiosas, son asociados a quienes stas les confieran ese carcter, conforme a los estatutos de las mismas. Dichas personas debern ser mayores de edad. Para el Lic. Jorge Lee Galindo del texto del Reglamento se desprende que los asociados en una asociacin religiosa son opcionales, lo cual es un absurdo y un atentado contra la naturaleza jurdica de las mismas asociaciones religiosas. Para el autor de la presente tesis hubiera resultado ms conveniente reconocer va Reglamento los diferentes tipos de regmenes que existen al interior de las asociaciones religiosas, sin dejar de lado la correspondiente correccin, debido a que la laguna legal reglamentaria de ms de 11 aos, oblig a muchas asociaciones religiosas a constituirse errneamente inducidos por la LARCP en una estructura interna que no corresponde con sus principios, estructura jerrquica o forma de doctrina.

3.5.2. El representante legal en la Asociacin Religiosa En segundo lugar sealaremos la figura del representante legal como parte integrante de las asociaciones religiosas. La LARCP enuncia en el prrafo segundo del artculo 11 Los representantes de las asociaciones religiosas debern ser mexicanos y mayores de edad y acreditarse con dicho carcter ante las autoridades correspondientes. Por su parte el Reglamento solamente menciona en el artculo 8, fraccin VI que uno de los requisitos de la solicitud de registro constitutivo ser presentar la relacin de representantes. Para efectos de la LARCP, no se debe confundir al representante legal con el apoderado legal, ya que quien se encuentra acreditado para representar a la asociacin religiosa ante la Secretara de Gobernacin y ante terceros es aquel; mientras que el nombramiento de un apoderado legal es opcional y slo ejerce el poder legal que aquel se le confiri en virtud de un contrato; el representante legal ser siempre miembro de la jerarqua o mesa directiva de la iglesia y as
143

deber estar estipulado en su cuerpo normativo, mientras que el apoderado legal puede o no serlo. Asimismo el apoderado legal en ejercicio de su mandato de poder est sujeto a lo que los directivos de la asociacin religiosa le confieran, por ejemplo, poderes generales o especiales, llegando incluso a poseer facultades de representacin si as lo estipula su mandato. En conclusin, en sentido estricto, un representante legal tiene las facultades de un apoderado, pero un apoderado no tiene las facultades de un representante legal. Entonces, el nombramiento de apoderado legal no es requisito para solicitar el registro constitutivo de una asociacin religiosa, pero si sta decide a travs de su jerarqua que debe haber un tercero que les represente, su nombramiento deber sujetarse al artculo 19 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo, que seala que el nombramiento de personas fsicas o morales para formular solicitudes ante la Administracin Pblica Federal deber constar en instrumento pblico notarial378

3.5.3. Los ministros de culto El artculo 12 de la LARCP enuncia: Para los efectos de esta Ley, se consideran ministros de culto a todas aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que pertenezcan confieran ese carcter. Las asociaciones religiosas debern notificar a la Secretara de Gobernacin su decisin al respecto. En caso de que las asociaciones religiosas omitan esa notificacin, o en tratndose de iglesias o agrupaciones religiosas, se tendrn como ministros de culto a quienes ejerzan en ellas como principal ocupacin, funciones de direccin, representacin u organizacin. En primer lugar, respecto a los ministros de culto lo que destaca es la dificultad que tuvo el legislador para definir un concepto que abarcara todos los tipos de ministros que existen de acuerdo a cada asociacin religiosa, por lo que, opt por dejar esa definicin a las asociaciones religiosas; la nica obligacin que les
378

Ibdem. p. 54.

144

impone es que le sea notificada la relacin de ministros que la integran a la Secretara de Gobernacin y en caso de una omisin al respecto se considerarn como tales a las personas que desempeen funciones de direccin, representacin u organizacin. El criterio de la autoridad al proceder de esa manera es un poco riesgoso. Es verdad que primeramente se le da oportunidad a la propia asociacin religiosa para la designacin y notificacin de sus ministros de culto y si sta no cumple en tiempo y forma con el requisito, entonces la propia Secretara de Gobernacin discrecionalmente considerar como tales a las personas que desempean funciones de direccin, representacin u organizacin. La misma medida se aplica a las iglesias y agrupaciones religiosas que no se han constituido como asociaciones religiosas, es decir, ni las registradas ni las que no lo han hecho se pueden sustraer de esta obligacin. Pero se debe tomar en cuenta que si la asociacin religiosa contrata los servicios de un abogado, un administrador o un contador pblico ajeno a la asociacin religiosa y stos llevan a cabo funciones de organizacin en el ejercicio de su trabajo, pueden llegar a ser considerados ministros de culto por parte de la Secretara de Gobernacin, lo cual evidentemente es una contradiccin. En segundo lugar, la polmica respecto a los ministros de culto gira en torno a la prohibicin del voto pasivo, restriccin que en consecuencia no les permite ser votados electoralmente, as como la prohibicin para desempear cargos pblicos, al respecto el artculo 130 constitucional inciso d) seala:
En los trminos de la ley reglamentaria, los ministros de cultos no podrn desempear cargos pblicos. Como ciudadanos tendrn derecho a votar, pero no a ser votados. Quienes hubieran dejado de ser ministros de cultos con la anticipacin y en la forma que establezca la Ley, podrn ser votados.

Asimismo el precepto14 de la LARCP establece:


Los ciudadanos mexicanos que ejerzan el ministerio de cualquier culto, tienen derecho al voto en los trminos de la legislacin electoral aplicable. No podrn ser votados para puestos de eleccin popular, ni podrn desempear cargos pblicos superiores, a menos que se separen formal, material y definitivamente de su ministerio cuando menos cinco aos en el primero de los casos, y tres en el segundo, antes del da de la eleccin de que se trate o de la aceptacin del cargo respectivo. Por lo que toca a los dems cargos bastarn seis meses [].

145

El primer problema con respecto a los preceptos citados, es la indefinicin por parte de la autoridad acerca de lo que se debe entender por cargos pblicos superiores, a decir de Arturo F. Zaldvar, esta indefinicin fue consciente, debido a que resultaba ms fcil establecer un concepto que fuera flexible para la aplicacin del mismo por parte de la autoridad que definirlo en estricto sentido.379 El segundo problema, es el del voto pasivo de los ministros de culto, es decir, que los ministros de culto no pueden ser votados, ni pueden ocupar cargos de eleccin popular, ni cargos pblicos superiores dentro de la administracin pblica, mucho menos puedan influir en favor o en contra de un candidato o de un partido. Motivo por el cual los inconformes han dicho que la LARCP trata a los ministros de culto como ciudadanos de segunda, ciudadanos a medias y los sujeta a un estatuto de excepcin en su calidad de ciudadanos al negarles el derecho al voto pasivo y que incluso hay una flagrante violacin a sus derechos humanos.380

Al respecto, el doctor Roberto Blancarte, afirma que:


la limitacin al derecho de voto pasivo que todava existe en la actual legislacin para los ministros de culto pudiera ser considerado por algunos como una forma de discriminacin por motivos religiosos. Sin embargo, las limitaciones a los ministros de culto todava existentes en la legislacin mexicana, son consideradas por otros, no como una forma de discriminacin, sino como una exclusin derivada de la necesidad de mantener separadas, las actividades polticas y las religiosas, de la misma manera que se excluye por motivos similares la participacin en poltica de los militares en activo [las medidas] no tienen una motivacin u objetivo discriminatorio [] la exclusin de la religin de la esfera pblica responde tambin, a la presencia de una iglesia hegemnica, cuya participacin en los asuntos polticos, hubiera podido significar la perpetuacin de desigualdades y privilegios en el plano religioso. 381

379

Cfr. ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. p. 566. 380 Cfr. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Limitaciones y Ambigedades de la Nueva Legislacin en Materia Religiosa. En Jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Mxico, 1995. pp. 207-214. 381 BLANCARTE, Roberto. Discriminacin por Motivos Religiosos. Sin nmero de edicin. En Estudios Sociolgicos XXI: 62, 2003. El Colegio de Mxico, Mxico, 2003. p. 289.

146

En consecuencia, no podemos decir que las limitaciones a los ministros de culto382 son una violacin a la libertad religiosa en Mxico, sino que, a decir del doctor Pacheco Escobedo, esto tiene que ver con las incompatibilidades entre el ministerio religioso y la poltica, con el hecho de alejar a los ministros de culto de la lucha de los partidos o asociaciones de tipo poltico ya que el ministro, por el hecho de serlo, adquiere un especial ascendiente sobre sus feligreses y sobre otras personas y del cual no puede despojarse en ningn momento. Dichas incompatibilidades tienen que ver con un acto voluntario del sujeto que decidi ser ministro de culto en lugar de dedicarse a las actividades polticas, cuestin que no le est prohibida siempre y cuando se separe formal, material y definitivamente del ministerio.383 Finalmente, un tercer problema respecto al rgimen jurdico de los ministros de culto es el sealado por el artculo 15 de la LARCP que enuncia:
Los ministros de culto, sus ascendientes, descendientes, hermanos cnyuges, as como las asociaciones religiosas a las que ellos pertenezcan, sern incapaces para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado, en los trminos del artculo 1325 del Cdigo Civil para el Distrito Federal en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal.

Debido a que la LARCP remite al artculo 1325 del Cdigo Civil para el Distrito Federal, ste seala:
Los ministros de los cultos, no pueden ser herederos por testamento de los ministros del mismo culto o de un particular con quien no tengan parentesco dentro del cuarto grado. La misma incapacidad tienen los ascendientes, descendientes, cnyuge y hermanos de los ministros, respecto de las personas a quienes estos hayan prestado cualquier clase de auxilios espirituales durante la enfermedad de la que hubieren fallecido, o de quienes hayan sido directores espirituales los mismos ministros.

La incapacidad de heredar, es junto con las limitaciones en materia poltica otra incompatibilidad que el legislador estableci para los ministros de culto junto

382

Las incompatibilidades entre diferentes actividades no son limitaciones o discriminacin para los ministros de culto. Al respecto la Constitucin exige a un General al mando de tropas, a un Secretario de Estado, a un Procurador General de la Repblica o a un Gobernador que aspiren a ser Presidente de la Repblica, que se separen definitivamente de su cargo por lo menos seis meses antes del da de la eleccin y para los Senadores y Diputados seala noventa das. Artculo 82 fracciones IV, V, VI. 383 Cfr. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 127129.

147

con los mdicos y los notarios pblicos y que encuentra su sustento en la proteccin de la libertad del testador.384

3.6.

La personalidad jurdica de las Asociaciones Religiosas

Conviene aqu recordar la clasificacin que de las relaciones Estado-Iglesia hace la Lic. Ma. Concepcin Medina Gonzlez. Etapas que en Mxico caracterizan el desarrollo diverso de la personalidad jurdica de las entidades religiosas: 1. Sistema Unionista o Confesional.- Se da principalmente en la poca colonial y se caracteriza por la subordinacin de la Iglesia al Estado lo que se conoce como regalismo. 2. Sistema de Separacin Estado-Iglesias.- Se da durante el siglo XIX y se caracteriza porque se da un reconocimiento a la personalidad jurdica de la Iglesia bajo la legislacin reformista. 3. Sistema Poltico.- Se da a partir de la Constitucin de 1917 y se caracteriza por la supremaca del Estado sobre las Iglesias a las cuales no les reconoce personalidad jurdica alguna. 4. Sistema de Separacin del Estado y las Iglesias.- Se da a partir de 1992 con las reformas constitucionales y se caracteriza por que se otorga personalidad jurdica a las agrupaciones religiosas, otorgamiento que responde a un Principio de Supremaca del Estado desde un punto de vista jurdico.385 Como se desprende de la clasificacin anterior, nuestro pas ha transitado por todas y cada una de las formas de personalidad jurdica descritas (de lo cual ya se dio cuenta en el Cap. I); actualmente el Estado Mexicano transita en la ltima de ellas, es decir, en un Sistema de Separacin pero con otorgamiento de personalidad jurdica.
384 385

Cfr. Ibdem. pp. 129-130. Cfr. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. pp. 226-227.

148

Por lo cual, partiendo de ese sistema de separacin, se analizar la LARCP y su Reglamento a fin de comprender la personalidad jurdica de las mismas, la forma de adquirirla, los derechos y las obligaciones que entraa. El artculo 130 constitucional en el inciso a) dispone:
Las iglesias y agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La ley regular dichas asociaciones y determinar las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas.

Por su parte el precepto 6. de la LARCP seala:


Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la Secretara de Gobernacin, en los trminos de esta Ley.

De los artculos transcritos se desprenden dos conceptos que sern fundamentales en el presente anlisis: Personalidad Jurdica y Registro Constitutivo. Los conceptos relativos a la personalidad jurdica y su implicacin en el mbito jurdico que nos ocupa, son: Persona: centro de imputacin de derechos y deberes.386 Persona jurdica: La expresin persona jurdica debe aplicarse en forma genrica a todo ente a quien se le atribuye capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones.387 Persona jurdica colectiva (persona moral): Son personas jurdicas colectivas toda unidad orgnica resultante de una colectividad organizada o de un conjunto de bienes a la que para el logro de un fin social, durable y permanente, se reconoce por el Estado capacidad de derecho patrimonial. Ejemplo de stas son las asociaciones religiosas, asociaciones civiles, as como sociedades civiles, mercantiles, cooperativas, mutualistas, entre muchas otras. 388 Como se desprende de la cita anterior, los conceptos: personalidad jurdica y registro constitutivo van ligados en tratndose de la materia religiosa, en consecuencia, la personalidad jurdica es otorgada por el Estado una vez que
386

Cfr. Hans Kelsen, citado por NEZ VALOS, Daniel. Las Asociaciones Religiosas y su Personalidad Jurdica. Revista Jurdica Jalisciense, Universidad de Guadalajara. Mxico, 1996. p. 257. 387 dem. 388 dem.

149

las iglesias o agrupaciones religiosas obtienen su registro constitutivo por parte de la Secretara de Gobernacin adoptando el termino de asociacin religiosa. El hecho de que el Estado sea el que otorgue personalidad jurdica a las asociaciones religiosas tiene que ver con el Principio de Supremaca del Estado sobre toda manifestacin religiosa. El Lic. Ral Gonzlez Schmall, seala que la aportacin ms significante de las reformas constitucionales de 1992 en materia de libertad religiosa es la posibilidad que tienen las organizaciones religiosas de adquirir personalidad jurdica. Con base en lo anterior, el Reglamento posibilita que las Iglesias y agrupaciones religiosas consigan el registro constitutivo como asociacin religiosa, con ste podrn adquirir personalidad jurdica, al igual que las entidades o divisiones internas de las propias asociaciones.389 A mayor abundamiento, la SEGOB, publica un catalogo de preguntas y respuestas relacionadas con la materia religiosa, y en la pregunta no. 1 seala:
Qu es un registro constitutivo? Es el reconocimiento que otorga la Secretara de Gobernacin a las iglesias o agrupaciones religiosas como asociacin religiosa, una vez que han cumplido con los requisitos establecidos por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico y su Reglamento. A partir de dicho registro, las asociaciones religiosas adquieren personalidad jurdica y por ende, obtienen una serie de derechos y contraen igualmente obligaciones establecidos por la ley.390

Bajo este orden de ideas diramos que, la personalidad jurdica de una asociacin religiosa la debemos entender como el reconocimiento por parte del Estado, respecto de las iglesias y agrupaciones religiosas, como sujetos de derechos y obligaciones, mediante el registro constitutivo.

3.6.1. Formas de adquirir la personalidad jurdica Respecto a la personalidad jurdica, sta se adquiere cuando una iglesia o agrupacin religiosa a travs del registro constitutivo que se obtiene ante la
389

Citado por PATIO REYES, Alberto. El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 115. 390 SECRETARA DE GOBERNACIN. Principales Preguntas de las Asociaciones Religiosas. Mxico, sin fecha. p. 12.

150

Secretara de Gobernacin se constituye en asociacin religiosa. Asimismo las entidades o divisiones internas de las asociaciones religiosas gozarn tambin de personalidad jurdica propia diferente a la principal. Al principio el problema consista en que, si el Estado otorgaba o reconoca la personalidad jurdica. Al respecto la Lic. Ma. Concepcin Medina Gonzlez considera que en tratndose de seres humanos como personas titulares de derechos y obligaciones, se le debe reconocer personalidad jurdica. Sin embargo, cuando se trata de personas jurdicas colectivas (tambin conocidas como ficcin jurdicas) se les debe otorgar personalidad jurdica.391

3.6.2. Formas de extinguir la personalidad jurdica de la Asociacin Religiosa Respecto a la extincin de la personalidad jurdica la LARCP seala dos supuestos: 1. Disolucin voluntaria. Esta se lleva a cabo cuando por voluntad de la mxima autoridad de la asociacin religiosa se decide liquidar el patrimonio de la misma. Debe considerarse en los estatutos de la asociacin religiosa que los bienes de la liquidada pasarn a ser propiedad de alguna otra asociacin religiosa que sta designe. La afirmacin anterior, encuentra su base jurdica en el artculo 16 de la LARCP que literalmente seala: Las asociaciones religiosas en liquidacin podrn transmitir sus bienes por cualquier titulo, a otras asociaciones religiosas, el riesgo que se corre al no contemplar esta hipottica situacin en el cuerpo estatutario de la asociacin religiosa, es dejar a discrecin de la autoridad dicha designacin. 2. Disolucin forzosa. Esta se lleva a cabo cuando la liquidacin se efecta en virtud de la imposicin de una sancin de las sealadas en
391

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. pp. 236-237.

151

el artculo 32 de la LARCP que en el ltimo prrafo estipula: Cuando la sancin que se imponga sea la clausura definitiva de un local propiedad de la nacin destinado al culto ordinario, la Secretara de desarrollo social, previa opinin de la de Gobernacin, determinar el destino del inmueble en los trminos de la ley de la materia. Finalmente, slo habr que aadir que en tratndose de bienes que son propiedad de la nacin, en cualquiera de las dos hiptesis de liquidacin, stos regresarn al pleno dominio de la nacin ya que no son propiedad de la asociacin religiosa, slo goza de un derecho de uso o posesin.

3.6.3. Derechos y obligaciones que nacen de la personalidad jurdica como Asociacin Religiosa Al dar cumplimiento a los requisitos que impone la LARCP, las iglesias y asociaciones religiosas obtendrn su registro constitutivo como asociaciones religiosas, mediante el cual pueden ejercer los siguientes derechos que se desprenden de la LARCP: Derechos: 1. Identificarse mediante una denominacin exclusiva 2. Organizarse libremente en sus estructuras internas mediante un cuerpo estatutario 3. Realizar actos de culto pblico y propagar su doctrina 4. Celebrar actos jurdicos tendientes al cumplimiento de su objeto 5. Contar con patrimonio propio 6. Participar en la asistencia privada, planteles educativos e instituciones de salud siempre que no persigan fines de lucro 7. Usar bienes propiedad de la Nacin exclusivamente pera fines religiosos 8. Transmitir extraordinariamente actos de culto a travs de los medios masivos de comunicacin, previa autorizacin de la Secretara 9. Internar ministros de culto extranjeros

152

De la misma manera la LARCP estipula que las Asociaciones Religiosas debern cumplir con las siguientes obligaciones: Obligaciones: 1. Sujetarse a la Constitucin y a las leyes que de ella emanan 2. Abstenerse de perseguir fines de lucro o preponderantemente econmicos 3. Respetar en todo momento los cultos y doctrinas ajenos 4. Propiciar el respeto a los derechos humanos de las personas 5. Informar a las autoridades correspondientes la probable comisin de delitos ocurridos dentro de sus instalaciones o en ejercicio de su culto 6. Informar en forma inmediata a los padres o tutores de nios o adolescentes cuando se cometa un delito en contra de aquellos 7. Sujetarse a la legislacin laboral aplicable 8. Sujetarse a la legislacin fiscal aplicable 9. Nombrar y registrar a los responsables de los templos que son propiedad federal ante la Secretara de la Funcin Pblica 10. Dar aviso de la apertura de nuevos templos o locales destinados al culto pblico 11. Dar aviso respecto a la celebracin de actos de culto pblico con carcter de extraordinarios.

3.7.

El registro constitutivo como Asociacin Religiosa

El artculo 130 constitucional en el inciso a) establece:


Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro. La Ley regular dichas asociaciones y determinar las condiciones y requisitos para el registro constitutivo de las mismas.

Con base en el precepto citado, el nico camino que la Ley seala para que una iglesia o agrupacin religiosa tenga personalidad jurdica para actuar en el sistema jurdico mexicano es de carcter administrativo y compete a la Secretara de Gobernacin el registro de una iglesia o agrupacin religiosa para que tenga personalidad jurdica como asociacin religiosa. A esa forma de registro la LARCP le llama constitutivo.
153

El adjetivo constitutivo no debe entenderse en el sentido de fundar o como el origen o nacimiento de una iglesia o agrupacin religiosa, pues no se desconoce que existen algunas entidades religiosas con miles de aos de existencia, por ejemplo, la religin juda, los musulmanes etc., el sentido que el legislador quiso darle a este adjetivo tiene efectos constitutivos slo para el derecho mexicano, ya que para ejercer la personalidad jurdica que se les otorg a las iglesias y agrupaciones religiosas a partir de 1992, slo se puede ejercer mediante esa forma de registro. Adems que, en estricto sentido no se constituye una asociacin religiosa al momento de registrarse ante la Secretara de Gobernacin es evidente por dos supuestos: en primer lugar, para que el mencionado registro sea procedente uno de los requisitos es la existencia previa por lo menos 5 aos antes de las iglesias o agrupaciones religiosas; y en segundo lugar, porque el Estado no puede intervenir en la vida interna de las instituciones religiosas, en consecuencia al Estado solamente le interesa la existencia en el mundo jurdico de las asociaciones religiosas y no el cmo o cundo se fundaron. Por lo antes expuesto se puede plantear que, el registro de una asociacin religiosa no slo tiene efectos publicitarios (para proteccin de derechos de terceros) sino que para el Derecho Mexicano, la personalidad comienza con el registro, y por tanto esa personalidad que adquieren, y que antes no tenan, las constituye como personas jurdicas con posibilidad de actuar en el campo jurdico mexicano.392

3.7.1. El trmino para otorgar o negar el registro constitutivo La Secretara de Gobernacin tiene la facultad discrecional para otorgar o negar el registro constitutivo de una asociacin religiosa, al efecto, el artculo 12 del Reglamento de la LARCP establece:

392

PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 69-71.

154

Para determinar la procedencia del registro constitutivo como asociacin religiosa, la Direccin General tendr treinta das hbiles, contados a partir de la fecha de resolucin que tenga por improcedente la oposicin a que se refiere el artculo anterior o de la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del extracto de la solicitud de registro constitutivo, cuando no se hubiere interpuesto oposicin. En tales casos, la Secretara deber expedir y entregar a la parte promovente de la solicitud de registro constitutivo, un ejemplar de los documentos siguientes: I. II. Dictamen con el que se funda y motiva la procedencia del registro constitutivo como asociacin religiosa, y Certificado de registro constitutivo como asociacin religiosa. Dichos documentos contendrn la denominacin y el nmero de registro constitutivo de la asociacin religiosa de que se trate, los cuales tienen el carcter de exclusivos a favor de la misma.393

3.7.2. Requisitos legales para obtener el registro constitutivo El artculo 7 de la LARCP estipula que para obtener el registro constitutivo de una asociacin religiosa, los solicitantes debern comprobar que la iglesia o agrupacin religiosa ha cumplido con ciertos requisitos que a continuacin se describen: I. Se ha ocupado, preponderantemente, de la observancia, prctica, propagacin, o instruccin de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas. Al respecto, resalta la observancia del fin religioso caracterstico de las asociaciones religiosas, esto es as, debido principalmente a la naturaleza jurdica de dichas asociaciones; ya que no sera propio otorgar personalidad jurdica a una sociedad mercantil, por ejemplo, que desee incursionar en el campo del derecho eclesistico mexicano, ya que los fines de ambas son extremadamente diferentes. II. Ha realizado actividades religiosas en la Repblica Mexicana por un mnimo de 5 aos; cuenta con notorio arraigo entre la poblacin; adems de haber establecido su domicilio en la Repblica. En este precepto destacan dos aspectos fundamentales:
393

Las negritas son mas.

155

1.- el aspecto de temporalidad sujeto a 5 aos de haber realizado actividades religiosas en la Repblica. Para el autor de la presente tesis, dicho requisito viola la libertad de asociacin prescrita en el artculo 9 constitucional que al efecto establece: No se podr coartar el derecho de asociarse o reunirse pacficamente con cualquier objeto lcito. La antigedad que la LARCP impone a las iglesias y agrupaciones religiosas es subjetiva y no aporta elementos para considerar por qu el legislador consider 5 aos y no 2, 3 10 aos; adems tiene su origen en las restricciones que se quisieron imponer para que no cualquier grupo de personas pudiera acceder a un registro constitutivo como asociacin religiosa; es conveniente recordar que incluso, se lleg a mencionar por parte de algunos diputados y jerarcas que se solicitar porcentajes de fieles de acuerdo a las cifras del INEGI. 2.- El notorio arraigo fue una de las cuestiones ms polmicas en el debate de la LARCP, originalmente no estaba en el documento de trabajo sino que fue considerado y aadido posteriormente. Para la Lic. Ma. Concepcin Medina Gonzlez el notorio arraigo es ms un criterio poltico que jurdico.394 Ante la polmica del notorio arraigo con la aparicin del Reglamento de la LARCP se quiso matizar un poco este concepto ya que la fraccin V del artculo 8. del Reglamento establece:
La solicitud de registro constitutivo como asociacin religiosa deber contener: V. Las pruebas que acrediten que la iglesia o agrupacin religiosa de que se trate, cuenta con notorio arraigo entre la poblacin, tales como testimoniales o documentales expedidas por las autoridades competentes, as como el correspondiente comprobante del aviso a que se refiere el artculo 26 del presente Reglamento, entre otras pruebas. Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se entender por notorio arraigo la prctica ininterrumpida de una doctrina, cuerpo de creencias o actividades de carcter religioso por un grupo de personas, en algn inmueble que bajo cualquier ttulo utilice, posea o administre, en el cual sus miembros se hayan venido reuniendo regularmente para celebrar actos de culto pblico por un mnimo de cinco aos anteriores a la presentacin de la respectiva solicitud de registro.

Cabe mencionar que durante los ms de 11 aos de ausencia del Reglamento de la LARCP el requisito, a criterio de la autoridad, se subsanaba con una copia
394

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 255.

156

simple de los programas de culto, cualquier tipo de publicacin interna o alguna carta que haca referencia a distintas pocas de la misma. Sin embargo, actualmente se exigen pruebas testimoniales o documentales pblicas, as como el aviso de apertura al culto pblico del local o templo destinado para ello.395 En la opinin de Arturo F. Zaldvar Lelo de Larrea, la exigencia del notorio arraigo es imposible de una conceptualizacin objetiva, motivo por el cual se presta a la arbitrariedad y aade el concepto de arraigo es un concepto jurdico indeterminado, que puede dar lugar a diversas interpretaciones dependiendo del momento histrico en el cual se aplique.396 Para el jurista Gonzlez Schmall, respecto al notorio arraigo el Reglamento de la LARCP desvirta el sentido y el espritu de la Ley,397 por lo cual, del artculo transcrito anteriormente se desprende que en la actualidad, para la autoridad, lo mismo es la antigedad que el notorio arraigo, y que en estricto sentido al comprobar uno se comprueba el otro, por lo que el autor de la presente tesis considera que el requisito del notorio arraigo se puede subsumir en el de antigedad. III. Aporta bienes suficientes para cumplir con su objeto.

Para comprender este requisito transcribiremos a continuacin la fraccin II del artculo 27 constitucional:
Las asociaciones religiosas que se constituyan en los trminos del artculo 130 y su ley reglamentaria tendrn capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria.

Para la Lic. Ma. Concepcin Medina Gonzlez, al ponderar las fracciones no debe confundirse lo suficiente con lo indispensable.398 En principio, cuando la

395 396

LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 45. ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. pp. 561-562. 397 GONZALEZ SCHMALL, Ral. Algunas observaciones al Reglamento. En SALDAA, JAVIER (Coord.). El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 49. 398 MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. La Personalidad Jurdica de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. p. 257.

157

LARCP refiere bienes suficientes se refiere a que los solicitantes deben aportar los bienes inmuebles que sean idneos para constituir un patrimonio inicial de la asociacin religiosa. En cambio, el termino bienes indispensables da a entender que la asociacin religiosa no ser una entidad esttica, sino que tendr una vida activa, se desarrollar tal vez hasta llegar a constituir nuevas entidades o divisiones internas; en consecuencia, llegar a incrementar su patrimonio, por ello, la Constitucin no es limitativa, sino que seala que las asociaciones religiosas tendrn la capacidad para adquirir, poseer o administrar los bienes que sean indispensables a su objeto. IV. Cuenta con estatutos en los trminos del prrafo segundo del artculo 6. La importancia que revisten los estatutos de cada Asociacin Religiosa, deviene de la misma LARCP, que a la letra cita en el artculo 9:
Las asociaciones religiosas tendrn derecho en los trminos de esta Ley y su reglamento, a: Organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formacin y designacin de sus ministros

I.

Por su parte el Reglamento publicado 11 aos despus, hizo algunas precisiones en el artculo 14 que conviene transcribir:
I. II. III. IV. Los estatutos de las asociaciones religiosas debern contener, al menos: Denominacin y domicilio de la asociacin religiosa de que se trate; Las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas, mismas que podrn presentarse conjunta o separadamente a los estatutos; Su objeto; Lo relativo a su sistema de autoridad y funcionamiento, las facultades de sus rganos de direccin, administracin y representacin, as como la vigencia de sus respectivos cargos; Los requisitos que se deben cubrir para ostentar el carcter de ministro de culto y el procedimiento para su designacin, y Lo que determinen en cuanto a los derechos y obligaciones de los representantes y de los asociados, en su caso.

V. VI.

As pues el Ordenamiento Jurdico que regir a toda asociacin religiosa ser (en ese orden): la Constitucin, la Ley reglamentaria, el Reglamento y los estatutos registrados ante la Secretara de Gobernacin.
158

Para el Lic. Lee Galindo los estatutos son la columna vertebral de una asociacin religiosa por lo que no deben ser escuetos, ni tan complejos que limiten a la misma asociacin religiosa, ms bien debern servir para proteger a la misma asociacin contra terceros.399 Por lo que respecta a los estatutos de las Asociaciones Religiosas, el doctor Pacheco, comenta:
Dichos estatutos no pueden estar despegados del derecho interno de la agrupacin religiosa, sino que en cierta manera deben reflejarlo y desde luego, nunca contradecirlo, pues aunque esto no es asunto que concierna al Estado, el cual admitir como bueno cualquier estatuto que cumpla con la Ley. El hecho de que el estatuto registrado 400 contradiga al derecho interno de la asociacin, se prestara a abusos y fraudes.

Esto es as, ya que la Ley no seala una estructura o forma especfica para las asociaciones religiosas, sino que respeta la organizacin interna de cada una, por lo cual, cada iglesia tiene la posibilidad de darse normas internas que reflejen el Derecho de cada Iglesia, los cuales sern vlidos para la Secretara de Gobernacin, a esas normas se les conoce como Estatutos. Con base en la cita anterior, se considera de sumo inters para toda asociacin religiosa, adecuar su cuerpo estatutario, ya que las personas morales en comento, sern autnomas, independientes y separadas unas de otras en lo que respecta a su personalidad jurdica, aunque tengan la misma fe, la misma jerarqua de autoridad y culto, por lo que, adecuar el cuerpo estatutario a esta situacin es necesario por seguridad jurdica. Finalmente, las asociaciones religiosas no estn condenadas a una vida inmvil sino considerando su dinmica de crecimiento y las diferentes situaciones jurdicas que se pueden presentar y que en un principio no se previeron, el legislador consider que, la modificacin de tan importante documento poda llevarse a cabo; al efecto se transcribe el artculo 15 de la LARCP:
En caso de modificacin de los estatutos, las asociaciones religiosas debern observar el procedimiento estatutario que determinen al respecto. De ello se deber solicitar a la Direccin General la toma de nota en el registro correspondiente, exhibiendo un ejemplar o copia certificada del acta de asamblea o documento previsto en los estatutos, en el que conste la aprobacin de las modificaciones.

399 400

Cfr. LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 46. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Op. Cit. p. 59.

159

V.

Ha cumplido en su caso, lo dispuesto en las fracciones I y II del artculo 27 de la Constitucin.

La fraccin I del artculo 27 constitucional es la que se refiere a la llamada Clusula Calvo.401 Para una mejor comprensin se reproduce aqu la fraccin I del artculo 27 constitucional:
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nacin, se regir por las siguientes prescripciones: I. Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalizacin y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener concesiones de explotacin de minas o aguas. El Estado podr conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretara de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la proteccin de sus gobiernos por lo que se refiere a aquellos: bajo la pena en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nacin los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien kilmetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningn motivo podrn los extranjeros adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

El Diccionario Jurdico Mexicano define as la mencionada clusula:


Es una disposicin que en ocasiones se introduce en ciertos contratos, principalmente contratos de concesin, celebrados por Estados latinoamericanos y por concesionarios extranjeros, generalmente sociedades europeas o norteamericanas. Por efecto de esta clusula, el contratante reconoce estar sometido a las leyes locales, debe recurrir a los tribunales nacionales, y renuncia a apelar a la proteccin diplomtica de su gobierno (o estipula con anterioridad la inadmisibilidad de toda reclamacin internacional). Segn este jurista [Carlos Calvo], la clusula inserta en este tipo de contratos se justificaba por el hecho de que los Estados siendo libres, independientes y soberanos, no 402 deban sufrir ningn tipo de injerencia por parte de terceros Estados

En el caso de las asociaciones religiosas la Secretara de Gobernacin exige que se cumpla con el Convenio de Extranjera estipulado en el artculo 7. de la LARCP mediante el cual los solicitantes del registro constitutivo como
401

Carlos Calvo, fue un jurista argentino que en su obra intitulada El Derecho Internacional Terico y Prctico sistematiz la doctrina elaborada por los Estados latinoamericanos para su aplicacin en el campo contractual con el fin de impedir las intervenciones de Estados extranjeros en los asuntos internos de los pases soberanos. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS. Diccionario Jurdico Mexicano. Tomo I. Ed. Porra. Mxico, 2005. p. 559. 402 dem.

160

asociacin religiosa manifiestan que los miembros extranjeros de dichas asociaciones sern considerados como nacionales respecto a los bienes previstos en la fraccin I del artculo 27 constitucional. El doctor Jos Luis Soberanes Fernndez hace una apreciacin que conviene aqu reproducir en lo referente a la fraccin V del artculo 7. de la LARCP sealando que:
Aqu hay un error gramatical, en vez de ponerlo en tiempo pasado lo debieron haber puesto en tiempo futuro, pues [] hasta ahora no han gozado de personalidad jurdica y por lo tanto no han podido tener bien alguno, sino que a partir de ahora en que consigan su registro constitutivo, podrn adquirir bienes y cumplir lo prescrito en las dos primeras fracciones del artculo 27 constitucional.

Finalmente, respecto a la Clusula Calvo no se debe confundir el derecho que se tiene a una posible reparacin del dao con la invocacin a la proteccin de un gobierno extranjero; se ha renunciado al derecho que tiene toda persona que no es nacional a invocar la proteccin de su gobierno y someterse a las leyes nacionales, slo respecto a los bienes inmuebles consignados en la fraccin I del artculo 27 constitucional; eso no quiere decir que el extranjero en Mxico no tiene derecho a una indemnizacin civil por un acto de expropiacin, por ejemplo.

3.8.

Rgimen patrimonial de las Asociaciones Religiosas

La fraccin II del artculo 27 constitucional seala literalmente que:


Las asociaciones religiosas que se constituyan en los trminos del artculo 130 y su ley reglamentaria tendrn capacidad para adquirir, poseer o administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley reglamentaria.

Por su parte el artculo 16 de la LARCP seala:


Las asociaciones religiosas constituidas conforme a la presente Ley, podrn tener un patrimonio propio que les permita cumplir con su objeto. Dicho patrimonio, constituido por todos los bienes que bajo cualquier ttulo adquieran, posean o administren, ser exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto

161

Ambos dispositivos se refieren al patrimonio propio de las asociaciones religiosas, entendiendo por patrimonio el conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de una valoracin pecuniaria, mismo que les permitir cumplir con su objeto o fin religioso. Ntese que el artculo autoriza a las asociaciones religiosas a tener todo tipo de bienes (muebles e inmuebles) que sean indispensables para cumplir con su objeto. Tambin como patrimonio de las asociaciones religiosas podemos entender el derecho que tienen stas para el uso sobre los bienes propiedad de la Nacin quedando sujetos stos as como el uso al que los destinen a lo preceptuado en la LARCP, a la Ley General de Bienes Nacionales y en su caso, a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, as como a las dems leyes y reglamentacin aplicables (artculo 20 prrafo segundo de la LARCP).

3.8.1. Restricciones patrimoniales En tratndose de asociaciones religiosas y ministros de culto no todo lo que constituya patrimonio est permitido, por ejemplo, existe una restriccin a la posesin o administracin por s o por interpsita persona de concesiones para la explotacin de estaciones de radio, televisin o cualquier tipo de telecomunicacin, asimismo no pueden adquirir, poseer o administrar medios masivos de comunicacin, de acuerdo al segundo prrafo del artculo 16 de la LARCP. 3.8.2. La declaratoria de procedencia La naturaleza jurdica de la declaratoria de procedencia para Jos Luis Soberanes, es una especie de certificado de inafectabilidad que da seguridad jurdica a toda asociacin religiosa para que el da de maana no pierdan su

162

patrimonio, alegando incumplimiento de la fraccin II del artculo 27 constitucional.403 Para Joan Capset Castella se trata de un acto administrativo emanado de la Secretara de Gobernacin, previo a la adquisicin de un bien inmueble, tal como se deriva de los artculos 17 y 18 LARCP404 Mientras que para el doctor Teodoro Jimnez Urresti la declaratoria de procedencia es la autorizacin constitutiva para adquirir con validez jurdica, bienes inmuebles, lo mismo que el registro constitutivo lo es en obtener personalidad jurdica.405 La importancia de la declaratoria de procedencia es tal que, si una asociacin religiosa de acuerdo con el artculo 17 de la LARCP no obtiene la declaratoria de procedencia para adquirir un bien inmueble, se constituye en infraccin de acuerdo al artculo 29 fraccin III y por lo mismo el acto jurdico resulta nulo de pleno derecho segn el artculo 5 de la LARCP y se hace acreedora a una sancin de acuerdo al artculo 32 de la misma LARCP que puede llegar al extremo de pasar sus bienes a la asistencia pblica, segn lo preceptuado en el artculo 16 de la Ley en comento. Finalmente, respecto a la solicitud de declaratoria de procedencia, segn el artculo 17 de la LARCP, la autoridad tiene un trmino de 45 das para responder de otra manera opera la afirmativa ficta, es decir, que el silencio de la autoridad tendr efectos positivos en relacin a la solicitud planteada. Asimismo los Notarios Pblicos, de acuerdo al artculo 18 de la Ley reglamentaria, cuando intervengan en un acto jurdico por virtud del cual una
403

Cfr. SOBERANES FERNANDEZ, Jos Luis. Primeras Reflexiones en Torno a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico del 15 de Julio de 1992. En CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica en el nuevo marco jurdico en Mxico. Op. Cit. p. 166. 404 Cfr. CAPSETA CASTELL, Joan. Personalidad Jurdica y Rgimen Patrimonial de las Asociaciones Religiosas Op. Cit. p. 48. 405 Cfr. JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno de Relaciones entre el Estado Mexicano y las Iglesias Op. Cit. p. 100.

163

asociacin religiosa pretende adquirir la propiedad de un bien inmueble, debern exigir a la asociacin religiosa el documento en el que conste la declaratoria de procedencia emitida por la Secretara de Gobernacin, de acuerdo al artculo 18 de la LARCP.

3.8.3. Transmisin del patrimonio La LARCP solamente se refiere a un supuesto, en el numeral 16, establece que las asociaciones religiosas en liquidacin 406 podrn transmitir sus bienes por cualquier ttulo a otras asociaciones religiosas. Sin embargo, cuando la liquidacin sea consecuencia de una sancin de las previstas en el artculo 32 de la LARCP los bienes pasarn a la asistencia pblica, y si los bienes son de los considerados nacionales, regresarn al pleno dominio de la nacin. La ley es omisa respecto a la transmisin del patrimonio cuando la asociacin religiosa no se encuentra en proceso de liquidacin, es decir, un bien inmueble ya no resulta indispensable para el cumplimiento del objeto de la entidad religiosa, puede enajenarlo? De acuerdo al artculo 25 del Reglamento consideramos que s, siempre y cuando no se trate de los bienes propiedad de la Nacin, no se lucre con ellos y se d aviso a la Secretara de Gobernacin en un plazo de treinta das para que sta a su vez lo d de baja del catlogo de bienes inmuebles de esa asociacin religiosa; por lo dems el acto jurdico se sujetar a las reglas del Derecho Comn.

3.9.

Aspectos fiscales de las Asociaciones Religiosas

Iniciaremos diciendo que el aspecto fiscal de las asociaciones religiosas, sin duda, forma parte del rgimen patrimonial de las mismas. Al respecto el artculo
406

Aqu se refiere a la liquidacin voluntaria.

164

19 de la LARCP seala: A las personas fsicas y morales as como a los bienes que esta Ley regula, les sern aplicables las disposiciones fiscales en los trminos de las leyes de la materia. Del precepto citado se desprende que el ordenamiento vigente en materia fiscal deben ser las disposiciones que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) emite peridicamente407 y que se conoce como ejercicio fiscal. De manera implcita se entiende que por la naturaleza no lucrativa de las asociaciones religiosas les es aplicable el rgimen especial correspondiente a las instituciones sin fines de lucro.408 De acuerdo con Gonzlez Schmall aunque la LARCP no lo diga, sin embargo, por la naturaleza jurdica de las asociaciones religiosas debe asimilrseles al rgimen de los sujetos con un fin no lucrativo.409 De acuerdo con el Lic. Horacio Aguilar lvarez, con la aparicin de las asociaciones religiosas con personalidad jurdica, las autoridades hacendarias no tenan el conocimiento suficiente respecto de la estructura de las mismas y en consecuencia no atinaban en la forma en que deberan inscribirlas y el tratamiento fiscal que deberan darles; por ello a partir del mes de abril de 1994 la SHCP dio a conocer mediante un oficio410 las obligaciones fiscales a cargo de las asociaciones catlicas.411 A partir de esa fecha la SHCP ha venido expidiendo ao con ao un comunicado dirigido a todas las asociaciones religiosas donde en trminos de los artculo 36 bis del Cdigo Fiscal de la Federacin, 11 ltimo prrafo y 26 fraccin IX del Reglamento Interior del SAT, se expide el rgimen fiscal que

407

El ejercicio fiscal regular inicia el 01 de enero y termina el 31 de diciembre; la periodicidad a la que nos referimos aqu, tiene que ver con el Principio de Anualidad de Vigencia, es decir, que las disposiciones fiscales estn vigentes por un ao entre tanto no se emitan otras en sentido contrario. 408 Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano. En Enciclopedia Jurdica Mexicana, Anuario. Op. Cit. p. 916. 409 Cfr. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano. Op. Cit. p. 274. 410 De acuerdo con el Lic. Horacio Aguilar lvarez, Notario Pblico, egresado de la Escuela Libre de Derecho, el oficio no se poda expedir sin que la autoridad lo solicitara, por lo que se plante a manera de pregunta, sin embargo, fue el resultado de los encuentros entre la jerarqua catlica y la SHCP con la finalidad de encontrar el tratamiento fiscal ms adecuado para el catolicismo. Posteriormente se extendi a las asociaciones religiosas que lo soliciten. 411 Cfr. AGUILAR ALVAREZ, Horacio. Rgimen Fiscal de las Asociaciones Religiosas. En MOLINA MELI, ANTONIO (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. pp. 326-327.

165

regir la materia. Con ello se da cumplimiento al artculo 19 de la LARCP y se establecen las disposiciones fiscales en los trminos de las leyes de la materia. Al respecto, Jaime Almazn Delgado, seala que:
La Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, desde el 1. De julio de 1994 y de acuerdo a sus facultades, da a conocer los criterios fiscales que son aplicables a las asociaciones religiosas a travs de resoluciones particulares de vigencia anual, las cuales son expedidas a cada asociacin peticionaria por la administracin local jurdica de ingresos que le corresponda en razn de su domicilio. Aquellas que no lo soliciten se sujetarn a lo dispuesto por el ttulo III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.412

3.9.1. El Impuesto Sobre la Renta (ISR) El Impuesto Sobre la Renta (ISR) de acuerdo al Ttulo Tercero, artculos 93 al 105413 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) no aplica por ministerio de Ley para las asociaciones religiosas, ya que no son contribuyentes de ese impuesto, quedando liberados sus ingresos414 de todo gravamen, siempre y cuando esos ingresos sean obtenidos en el ejercicio de sus actividades religiosas, en relacin con el objeto sealado en sus estatutos y que no sean distribuidos entre los integrantes de la asociacin religiosa. A pesar de que las asociaciones religiosas estn exentas del pago de ISR hay algunas excepciones: 1) Cuando la asociacin religiosa vende algn bien de su propiedad y existe alguna ganancia. 2) Si hay algn inters bancario como resultado de una inversin crediticia
412

Cfr. ALMAZAN DELGADO, Jaime. Rgimen Fiscal de las Asociaciones Religiosas. Citado por SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. p. 916. 413 El artculo 93 de la LISR seala: Las personas morales a que se refieren los artculos 95 y 102 de esta ley, as como las sociedades de inversin especializadas de fondos para el retiro, no son contribuyentes del impuesto sobre la renta, salvo por lo dispuesto en el artculo 94 de esta ley. El artculo 95 de la LISR seala: Para los efectos de esta Ley, se consideran personas morales con fines no lucrativos, adems de las sealadas en el artculo 102 de la misma, las siguientes: XVI. Asociaciones o sociedades civiles organizadas con fines polticos, deportivos o religiosos. El artculo 101 de la LISR seala: Las personas morales a que se refiere este artculo, adems de las obligaciones establecidas en esta Ley, que no enajenen bienes, que no tengan empleados, y que nicamente presten servicios a sus asociados, no tendrn obligacin alguna. 414 El prrafo segundo del artculo 16 del Reglamento de la LARCP estipula el concepto que se tiene por ingresos de una asociacin religiosa: Para efectos del presente artculo, se consideran ingresos de las asociaciones religiosas, entre otros, las ofrendas, diezmos, primicias y donativos entregados por cualquier concepto relacionado con el desarrollo del objeto previsto en los estatutos de las mismas.

166

3) Cuando se transmite en forma gratuita un bien a una asociacin religiosa y se estipula en la escritura que el costo se mantendr vigente en caso de que sea vendido.415 3.9.2. El impuesto al valor agregado (IVA) Los servicios religiosos que algunas asociaciones religiosas prestan a sus feligreses son de carcter gratuito, otras como la Iglesia catlica cobran por todo416, sin embargo, dichos ingresos estn exentos del IVA; el fundamento legal se encuentra en el Captulo III, artculo 14 de la Ley del IVA y sobre todo el artculo 15 que enuncia:
No se pagar el impuesto por la prestacin de los siguientes servicios: XII. Los proporcionados a sus miembros como contraprestacin normal por sus cuotas y siempre que los servicios que presten sean nicamente los relativos a los fines que le sean propios, tratndose de: e) asociaciones o sociedades civiles con fines cientficos, polticos, religiosos y culturales, a excepcin de aquellos que proporcionen servicios con instalaciones deportivas cuando el valor de stas representen ms del 25% del total de las instalaciones.

Como ya se dijo supra que en materia religiosa la Ley aplicable es a travs de la resolucin Miscelnea Fiscal o la Resolucin conducente de manera particular, formulada por el SAT y notificada personalmente. A mayor abundamiento, respecto al IVA en la primera Resolucin emitida por la SHCP a la Conferencia del Episcopado Mexicano en abril de 1994 417 se establecen los criterios aplicables al IVA (los cuales no han cambiado) y en la cual se establece que se consideran exentos los ingresos que obtengan las asociaciones religiosas por cualquier concepto que tenga que ver con servicios religiosos.418

415

Cfr. SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano. En Enciclopedia Jurdica Mexicana Op. Cit. p. 917. 416 Misas, bautizos, primera comunin, santos oleos, matrimonios, etc. 417 CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. Rgimen Fiscal Para las Asociaciones Religiosas Catlicas. CEM. Mxico, 1994. p. 11. 418 Cfr. SANCHEZ GMEZ, Narciso. Asociaciones Religiosas. Rgimen Fiscal. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2007. p. 243.

167

3.9.3. El Impuesto al Activo (IMPAC) La Ley del Impuesto al Activo (IMPAC) en su artculo 6 seala: no pagarn el impuesto al activo las siguientes personas. I. Quienes no sean contribuyentes del impuesto sobre la renta. En consecuencia, las asociaciones religiosas al no ser sujetos del impuesto sobre la renta, no caen bajo el supuesto de causacin de dicho impuesto.

3.9.4. Impuesto a los depsitos en efectivo (IDE) Tomando como base la Resolucin que emite la SHCP a travs del SAT ao con ao y que sirve como esquema para el cumplimiento de las obligaciones en materia fiscal para las asociaciones religiosas, respecto al IDE la Resolucin seala: I. Sujetos exentos: dado que las Asociaciones Religiosas son personas morales con fines no lucrativos conforme al Ttulo III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no estn obligadas al pago de este impuesto. 419

3.10. Aspectos laborales de las Asociaciones Religiosas En relacin al rgimen laboral de las asociaciones religiosas, el segundo prrafo del artculo 10 de la LARCP estipula: Las relaciones de trabajo entre las asociaciones religiosas y sus trabajadores se sujetarn a lo dispuesto por la legislacin laboral aplicable. En consecuencia, los trabajadores que prestan un servicio para las asociaciones religiosas estarn sujetos al Apartado A del artculo 123 Constitucional, a la Ley Federal del Trabajo, y a los Reglamentos correspondientes. El hecho de que las asociaciones religiosas sean sui generis no implica que no se constituya una relacin de trabajo con sus trabajadores, es decir, si se configura el supuesto jurdico que seala el artculo 20 de la Ley Federal del
419

Tomado de la Resolucin para el ao 2008. Cfr. LEE GALINDO, Jorge. Religiosas Op. Cit. p. 428.

Ley de Asociaciones

168

Trabajo (LFT) entonces hay una relacin de trabajo. El precepto enuncia: Se entiende por relacin de trabajo, cualquiera que sea el acto que le d origen, la prestacin de un trabajo personal, subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. En consecuencia, toda asociacin religiosa que reciba un trabajo personal, subordinado y mediante una remuneracin econmica de parte de una persona, se constituye en patrn y aquel en su trabajador,420 salvo que, de acuerdo a la fraccin II del artculo 9. de la LARCP,421 en su cuerpo estatutario especifique que los ministros de culto no tienen el carcter de trabajadores y que su servicio es voluntario y desinteresado y que stos responden a un llamamiento y vocacin especial; por lo cual si as consta, no est obligada la asociacin religiosa a la indemnizacin civil en caso de que el ministro deje de prestar sus servicios. Sin embargo, ello no aplica para el personal que labora en sus instalaciones, por ejemplo, afanadores, administradores, personal de construccin, con los cuales se mantiene una relacin de trabajo.

3.11. Infracciones y sanciones de las Asociaciones Religiosas Para Miguel Acosta Romero y Eduardo Lpez Betancourt en el Cdigo Penal no se contemplan y sancionan las infracciones administrativas, sino que las leyes especiales (como lo es la LARCP en comento) tienen un captulo especial para definir infracciones y establecer las sanciones correspondientes.422 Para Andrs Serra Rojas La infraccin administrativa es el acto u omisin que definen las leyes administrativas y que no son consideradas como delitos por la legislacin penal por considerarlos faltas que ameriten sanciones menores.423

420

Cfr. DE BUEN L., Nstor. Derecho del Trabajo. Dcima octava edicin. Tomo I. Ed. Porra. Mxico, 2007. pp. 37-42. 421 Artculo 9. Las asociaciones religiosas tendrn derecho en los trminos de esta Ley y su reglamento a: II. Organizarse libremente en sus estructuras internas o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formacin y designacin de sus ministros. 422 Cfr. ACOSTA ROMERO, Miguel y LPEZ BETANCOURT, Eduardo. Delitos Especiales. Sptima edicin actualizada. Ed. Porra. Mxico, 2005. p. 17. 423 Ibdem. p. 29.

169

Acosta Romero y Lpez Betancourt establecen que la infraccin administrativa es todo acto u hecho de una persona que viole el orden establecido por la administracin pblica, para la consecucin de sus fines. Tales como mantener el orden pblico (en su labor de polica) y prestar un servicio eficiente en la administracin de servicios.424 El artculo 29 de la LARCP enuncia las infracciones en que pueden caer las asociaciones religiosas, los ministros de culto y los asociados:
Constituyen infracciones a la presente ley, por parte de los sujetos a que la misma se refiere: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. Asociarse con fines polticos, as como realizar proselitismo o propaganda de cualquier tipo a favor o en contra de candidato, partido o asociacin poltica algunos. Agraviar a los smbolos patrios o de cualquier modo inducir a su rechazo; Adquirir, poseer o administrar las asociaciones religiosas, por s o por interpsita persona, bienes y derechos que no sean, exclusivamente, los indispensables para su objeto, as como concesiones de la naturaleza que fueren; Promover la realizacin de conductas contrarias a la salud o integridad fsica de los individuos; Ejercer violencia fsica o presin moral, mediante agresiones o amenazas, para el logro o realizacin de sus objetivos; Ostentarse como asociacin religiosa cuando se carezca del registro constitutivo otorgado por la Secretara de Gobernacin; Destinar los bienes que las asociaciones adquieran por cualquier ttulo, a un fin distinto del previsto en la declaratoria de procedencia correspondiente; Desviar de tal manera los fines de las asociaciones que stas pierdan o menoscaben gravemente su naturaleza religiosa; Convertir un acto religioso en reunin de carcter poltico; Oponerse a las leyes del pas o a sus instituciones en reuniones pblicas; Realizar actos o permitir aquellos que atenten contra la integridad, salvaguarda y preservacin de los bienes que componen el patrimonio cultural del pas, y que estn en uso de las iglesias, agrupaciones o asociaciones religiosas, as como omitir las acciones que sean necesarias para lograr que dichos bienes sean preservados en su integridad y valor; y, Las dems que se establecen en la presente Ley y otros ordenamientos aplicables.

XII.

En consecuencia, si una asociacin religiosa, un representante legal, un ministro de culto o un asociado caen en el supuesto jurdico de cualquiera de las fracciones anteriores la autoridad le aplicar una sancin de acuerdo a la gravedad de la misma. La imposicin de sanciones administrativas corresponde a la Administracin Pblica y no a la autoridad judicial. Para Acosta Romero y Lpez Betancourt
424

dem.

170

sancin es la consecuencia jurdica desfavorable para el sujeto, que se aplica en caso de infraccin.425 Por lo que la aplicacin de sanciones segn el artculo 30 de la LARCP corresponde al rgano sancionador,426 el cual aplicar las sanciones segn su naturaleza y gravedad, la alteracin del orden pblico, la situacin econmica o grado de instruccin del infractor y la reincidencia.427 Segn el artculo 32 de la LARCP, las sanciones pueden variar segn la gravedad de la infraccin administrativa y son:
I. II. III. IV. V. Apercibimiento; Multa de hasta veinte mil das de salario mnimo general vigente en el Distrito Federal; Clausura temporal o definitiva de un local destinado al culto pblico; Suspensin temporal de derechos de la asociacin religiosa en el territorio nacional o bien en un estado, municipio o localidad; y, Cancelacin del registro de asociacin religiosa.

3.12. La autoridad sancionadora La autoridad encargada de imponer las sanciones prescritas en la LARCP se encuentra contemplada en el artculo 38 del Reglamento de la LARCP y en el artculo 30 de la LARCP y corresponde a la Secretara de Gobernacin. Se encuentra integrada por el titular de la Direccin General de Asuntos Religiosos y los titulares de las unidades de Asuntos Jurdicos y el de Promocin y Defensa de los Derechos Humanos. El funcionamiento de la comisin sancionadora es simple, sesionaran las veces que sea necesario, se debe convocar por lo menos tres das antes, se pueden nombrar suplentes de la comisin siempre y cuando se comunique a los dems miembros de la comisin, en toda sesin se requiere la asistencia del titular de la Direccin General de Asuntos Religiosos y los otros miembros o de sus
425 426

Ibdem. p. 36. De acuerdo al artculo 30 de la LARCP y 38 del Reglamento, el rgano sancionador es una comisin integrada por funcionarios de la Secretara de Gobernacin que se integra por el titular de la Direccin General, el de la Unidad de Asuntos Jurdicos y el de la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos, todos dependientes de la misma Secretara. 427 Artculo 31 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico.

171

suplentes, si en la substanciacin del procedimiento se encuentran hechos violatorios de la LARCP se notificar al interesado para que en el trmino de quince das manifieste lo que a su derecho convenga y ofrezca pruebas ante la Comisin, en caso de no asistir el interesado, la autoridad en un trmino de treinta das emitir resolucin por mayora de votos (artculo 38 del Reglamento y artculo 30 de la LARCP).

3.13. El recurso de revisin Conviene sealar con base en las garantas de defensa y de audiencia, que las asociaciones religiosas, representantes legales, ministros de culto o asociados, que sean sujetos de la aplicacin de un acto administrativo lase sancin por parte de la autoridad no quedan en estado de indefensin, sino que la misma LARCP contempla en el artculo 33 la interposicin del recurso de revisin. El acto administrativo se define como la manifestacin unilateral y externa de voluntad, que expresa una decisin de una autoridad administrativa competente, en ejercicio de la potestad pblica.428 Al efecto, el Diccionario Jurdico Mexicano, citando al maestro Gabino Fraga, seala que el recurso de revisin (recurso administrativo) es: un medio legal de que dispone el particular, afectado en sus derechos o intereses por un acto administrativo determinado para obtener en los trminos legales, de la autoridad administrativa una revisin del propio acto, a fin de que dicha actividad lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad y la inoportunidad del mismo.429 Para Alfonso Nava Negrete y Enrique Quiroz Acosta, el recurso de revisin como defensor de los intereses y derechos de los particulares frente a la
428

Cfr. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 403. 429 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS. Diccionario Jurdico Mexicano. Primera edicin. Tomo IV. Ed. Porra. Mxico, 2005. p. 3214.

172

administracin pblica es el educador jurdico de la buena marcha de la administracin, el tutelador general de los derechos e intereses legtimos de los administrados, de l mana la certeza y la seguridad en las relaciones jurdicas de la administracin y los particulares.430 De acuerdo con la Lic. Bertha Tapia Labarreri, el recurso de revisin en materia religiosa es un medio de impugnacin administrativa que procede contra actos o resoluciones de las autoridades en cumplimiento de la aplicacin de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, mismo que slo pueden hacer valer las asociaciones religiosas [], del cual va a conocer, substanciar y resolver la Secretara de Gobernacin.431 Respecto al recurso de revisin la LARCP establece en el artculo 36 que: Para los efectos de este ttulo [aqu se refiere al Recurso de Revisin], a falta de disposicin expresa y en lo que no contravenga esta Ley se aplicar supletoriamente el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles [CFPC]. Se debe precisar que el CFPC es muy parco al respecto, ms an, ni siquiera contempla el recurso de revisin como tal, sino que el CFPC habla del recurso de revocacin y del de apelacin, ms no del de revisin. Por lo que, la LARCP editada por la Secretara de Gobernacin correspondiente al ao 2006 reconoce el error y aclara que originalmente el trmino para recurrir era de veinte das hbiles pero, literalmente sealan: El termino de veinte das hbiles para interponer el recurso de revisin a que se refiere el artculo 33 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, qued derogado por el artculo Segundo Transitorio de la Ley Federal del Procedimiento

Administrativo, la cual en su numeral 85 establece que dicho trmino es de quince das hbiles. Cabe agregar que esta situacin ya qued precisada en el

430

Cfr. Ibdem. p. 3214-3215. Cfr. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 403.
431

173

artculo 50 del Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico.432 Por su parte, el artculo 50 del Reglamento de la LARCP estipula que: el recurso de revisin previsto en los artculos 33 al 36 de la Ley [LARCP], se sustanciar conforme a la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.433 El recurso de revisin deber ser interpuesto slo por quien acredite el inters jurdico, no deber ser en forma extempornea y si se requiere se deber pedir en el cuerpo del escrito la suspensin de los efectos del acto impugnado. Respecto a los posibles daos y perjuicios que se puedan ocasionar con la suspensin de los efectos del acto impugnado, se fija una garanta que deber cubrir el recurrente para indemnizar en caso de no obtener resolucin favorable. En el acuerdo de admisin del recurso, se conceder la suspensin del acto impugnado y deber darse vista a los terceros interesados a fin de que manifiesten lo que a su derecho convenga (artculo 35 de la LARCP).

Entonces, con la remisin a la Ley Federal del Procedimiento Administrativo para la sustanciacin del recurso de revisin, conviene citar el siguiente precepto de la misma Ley:
Artculo 83.- Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas que pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrn interponer el recurso de revisin o, cuando proceda, intentar la va jurisdiccional que corresponda

En opinin del autor de esta tesis, la materia de asociaciones religiosas es de carcter administrativo, por lo que al contemplar a la Ley Federal del Procedimiento Administrativo como aquella que sustanciar el recurso de revisin, se abre la posibilidad de acudir tambin al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para que resuelva un asunto va procedimiento contencioso administrativo o en su caso, a la va jurisdiccional que corresponda.
432

SECRETARA DE GOBERNACIN. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. SEGOB. Mxico, 2006. p. 16. 433 Los artculos que sealan la substanciacin del recurso de revisin en la Ley Federal del Procedimiento Administrativo van del 86 al 96.

174

De acuerdo al artculo 91 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo


La autoridad encargada de resolver el recurso podr: I. Desecharlo por improcedente o sobreseerlo; II. Confirmar el acto impugnado; III. Declarar la inexistencia, nulidad o anulabilidad del acto impugnado o revocarlo total o parcialmente; y IV. Modificar u ordenar la modificacin del acto impugnado o dictar u ordenar expedir uno nuevo que lo sustituya, cuando el recurso interpuesto sea total o parcialmente resuelto a favor del recurrente.

Finalmente conviene decir que contra la resolucin que recaiga al recurso de revisin procede el juicio de amparo.

3.14. El juicio de amparo De acuerdo al contexto citado, si la autoridad emite una resolucin desfavorable procede la interposicin del juicio de amparo dentro del trmino de quince das siguientes a aquel en que surta efectos la notificacin, de acuerdo al artculo 21 de la Ley de Amparo. En el entendido que de no hacerse en tiempo y forma la resolucin desfavorable quedara firme, es decir, causar estado. Es necesario apuntar tambin que para la interposicin del juicio de amparo se deber agotar el principio de definitividad de acuerdo al artculo 107, fracciones III, inciso a, y IV Constitucional, as como 73 fracciones XIII y XV de la Ley de Amparo; es decir, primero se deber agotar el recurso de revisin antes de acudir al juicio de amparo. De acuerdo con Alberto Castillo del Valle, el juicio de amparo es un medio de control de la Constitucin, por rgano judicial y por instancia de la parte agraviada, previo ejercicio de la accin de amparo.434

434

DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto. Primer Curso de Amparo. Octava edicin. Ediciones Jurdicas Alma, S.A. de C.V. Mxico, 2007. p. 47.

175

Debido a que el juicio de amparo tiene por objeto anular los actos de autoridad que contravengan garantas individuales, cualquier acto de autoridad que lo haga es impugnable, por ejemplo, la garanta de legalidad mediante la cual todos los actos de la autoridad debern ser conforme al mandato de ley. Finalmente diremos que el juicio de amparo admite una subdivisin: amparo directo e indirecto. Directo: procede contra sentencias definitivas, laudos arbitrales y resoluciones que sin ser sentencias definitivas ni laudos, ponen fin al juicio de acuerdo al artculo 107, fraccin V Constitucional y 44, 46 y 158 de la Ley de Amparo. Indirecto: Procede contra toda la dems gama de actos de autoridad (leyes, tratados internacionales, reglamentos administrativos, actos de autoridad administrativa en funciones de tal o resolviendo recursos administrativos, actos de tribunales judiciales, administrativos o laborales que no constituyan aquellos que dan pauta al amparo directo y actos que importen la interpolacin de competencias, de acuerdo al artculo 107 fracciones III y VII Constitucionales y 114 de la Ley de Amparo.435

435

Ibdem. p. 49.

176

CAPTULO IV PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS DE LA NORMATIVIDAD EN MATERIA RELIGIOSA

4.1. La Libertad Religiosa ante los Tratados Internacionales y los Derechos Humanos El punto de partida del presente captulo es hacer notar que en Mxico no existe un concepto o definicin sobre lo que es la libertad religiosa, ms bien los doctrinarios o tericos de la relacin Estado-Iglesias se han ocupado ms de su contenido.436 Es verdad que en Mxico, el artculo 24 Constitucional garantiza la libertad de creencias y de culto y que el artculo 130 estipula el comportamiento de los rganos del Estado ante el hecho religioso, sin embargo, ambos dispositivos no aseguran una definicin del concepto de libertad religiosa. Ante la ausencia de una definicin de libertad religiosa en Mxico, no pocos estudiosos de la materia han adoptado como definicin el texto de la Declaracin Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, que establece:
Artculo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.

Aunque la Declaracin no tiene fuerza vinculante para Mxico por no tener el rango de un Tratado Internacional o de una Convencin, no deja de ser orientadora e importante respecto al tema de la libertad religiosa, tampoco se trata de menospreciar la importancia mundial que tienen los Derechos Humanos. Precisamente a partir de la Declaracin Universal de Derechos Humanos, Mxico, previa aprobacin del Senado, firm y ratific una serie de Tratados Internacionales que de acuerdo al artculo 133 Constitucional pasan a formar parte de la Ley Suprema de toda la Unin. Dichos Instrumentos

436

SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. El Derecho de Libertad Religiosa en Mxico Op. Cit. p. 45.

178

Internacionales con fuerza vinculante para Mxico coinciden con la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Los Documentos Internacionales con fuerza vinculante firmados y ratificados por Mxico son: 1.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,437 al cual se adhiri Mxico el 23 de marzo de 1976:
Artculo 18.- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de tener o adoptar la religin o las creencias de su eleccin, as como la libertad de manifestar su religin o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado, mediante el culto, la celebracin de los ritos, la prctica y la enseanza. 2. Nadie ser objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o adoptar la religin o las creencias de su eleccin. 3. La libertad de manifestar la propia religin o las propias creencias estar sujeta nicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral pblicos, o los derechos y libertades fundamentales de los dems. 4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones.

2.- Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,438 al cual se adhiri Mxico el 23 de marzo de 1981:
Artculo 13.- () 3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres, y en su caso de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las autoridades pblicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mnimas que el Estado prescriba o apruebe en materia de enseanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educacin religiosa o moral que est de acuerdo con sus propias convicciones. 4. Nada de lo dispuesto en este artculo se interpretar como una restriccin de libertad de los particulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseanza, a condicin de que se respeten los principios enunciados en el prrafo 1y de que la educacin dada en esas instituciones se ajuste a las normas mnimas que prescriba el Estado.

437

Depositario: ONU, Nueva York, EUA, 16/12/66, vinculacin de Mxico, adhesin: 23/3/76, aprobacin del Senado: 18/12/80, publicacin de la promulgacin en el DOF: 20/5/81, ltima modificacin, DOF: 16/1/92, retiro parcial de la reserva que el gobierno de Mxico formul al artculo 25, inciso b). La reserva que Mxico formul al artculo 25 tiene que ver con el voto pasivo y activo de los ministros de culto y el culto pblico que se lleva a cabo en los templos, as como al estudio en establecimientos realizado en establecimientos destinados a la enseanza profesional de los ministros de culto. Cfr. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano. Ed. Porra. Mxico, 1997. pp. 111-115. BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa, Estado laico y no Discriminacin. Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminacin. Mxico, 2008. pp. 43-44. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2007. p. 135. 438 Depositario: ONU, Nueva York, EUA, 16/12/66, vinculacin de Mxico, adhesin: 23/3/81; aprobacin del Senado: 18/12/80, publicacin del decreto de promulgacin del DOF: 12/5/81, ninguna modificacin. Cfr. dem.

179

3.- Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos Costa Rica, 439 al cual se adhiri Mxico el 24 de marzo de 1981.440
Artculo 12.- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religin. Este derecho implica la libertad de conservar su religin o sus creencias, o de cambiar de religin o de creencias, as como la libertad de profesar o divulgar su religin o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en pblico como en privado. () 4. Los padres y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones.

Posterior a los Documentos Internacionales, la Asamblea General de la ONU proclam la Declaracin de las Naciones Unidas sobre la Eliminacin de Toda Forma de Intolerancia y Discriminacin Fundadas en la Religin, la cual Mxico adopt el 25 de noviembre de 1981.441 En todos los Instrumentos Internacionales mencionados se habla de la libertad de pensamiento de conciencia y de religin, as como de la libertad de manifestar su religin y creencias de forma individual o colectiva mediante el culto, la prctica y la enseanza y el derecho que tienen los padres a escoger el tipo de educacin religiosa que habrn de recibir sus hijos. Para efectos de la presente tesis es necesario sealar que existe un considerable grupo de tericos de la relacin Estado-Iglesias, entre ellos, Ral Gonzlez Schmall, Javier Saldaa Serrano, Jos Luis Soberanes Fernndez, Jorge Adame Goddard, Alberto Pacheco y otros, los cuales claman porque en Mxico se cambie la legislacin en materia religiosa a fin de adaptarla a los Instrumentos internacionales antes referidos. Esa corriente especficamente propone que se cambie el artculo 24 Constitucional para que en lugar de decir Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que ms le agrade diga todo hombre tiene derecho a la libertad religiosa y de esta manera, sealan, se garantizar de manera ms

439

Depositario: OEA; San Jos, Costa Rica; 22/11/69, vinculacin de Mxico, adhesin 24/3/81, aprobacin del Senado: 18/12/80, publicacin del decreto de promulgacin del DOF: 7/5/81, ltima modificacin DOF: 17/1/02, aprobadas por el Senado el 10/12/01, Decreto por el que se aprueba el retiro parcial de las declaraciones interpretativas y de las reservas que el gobierno de Mxico formul al prrafo 3 del artculo 12 y al prrafo 2 del artculo 23. Cfr. dem. 440 MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 135. 441 dem.

180

amplia el derecho humano fundamental de libertad religiosa. Sin embargo, hay que hacer notar que en este momento, el trmino libertad religiosa es ambiguo y no significa lo mismo para cada asociacin religiosa. Los tericos parten de la idea de que nuestro pas no respeta los Derechos Humanos, la dignidad de la persona humana y los tratados internacionales y que por lo tanto, Mxico no est a la altura de otras naciones modernas que ya han cambiado su legislacin interior a fin de adecuarla a los referentes internacionales en materia religiosa. Uno de los principales defensores de la tesis de la no aplicacin de los tratados internacionales, el maestro Ral Gonzlez Schmall, afirma que la legislacin mexicana tiene limitaciones y omisiones injustificadas respecto a la libertad religiosa, las cuales es necesario enmendar. A ttulo enunciativo seala que las insuficiencias de nuestro marco normativo son:
1. La inadecuada y restrictiva formulacin del derecho individual de libertad religiosa. 2. La privacin el voto pasivo a los ministros de culto. 3. La imposibilidad de que los ministros de culto desempeen cargos superiores pblicos. 4. La prohibicin para que los ministros de culto en sus actos de difusin doctrinal o en sus publicaciones se puedan oponer a las leyes del pas o a sus instituciones. 5. La prohibicin dirigida de manera injuriosa a los ministros de culto de agraviar de cualquier forma los smbolos patrios. 6. La prohibicin para que las asociaciones religiosas posean o administren medios masivos de comunicacin. 7. La falta de libertad religiosa en la educacin. 8. La falta de reconocimiento de la objecin de conciencia.442

Como se puede observar, de una interpretacin muy particular los tericos de la relacin Estado-Iglesias pretenden obligar al Estado Mexicano a cambiar su legislacin a fin de que garantice los puntos citados que se encuentran en clara coincidencia con los que ha solicitado la Iglesia catlica. Por lo anteriormente expuesto, cabe hacer algunas preguntas: hablamos de libertad religiosa o libertad de una iglesia en particular?, Se puede afirmar que en Mxico no se cumplen los Pactos Internacionales?, De los Tratados
442

DE LA TORRE MARTNEZ, Carlos (Coord.). Memoria del Primer Congreso Internacional Sobre Iglesias, Estado Laico y Sociedad. Primera edicin. Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Mxico, 2006. pp. 346-347.

181

Internacionales se desprende alguna obligacin que Mxico no cumpla?, De los textos transcritos se infiere que se niega el derecho a la libertad religiosa?, Habr necesidad de modificar la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos?, al respecto se considera que en todos los casos la respuesta es negativa y se reitera que Mxico observa fielmente lo pactado en los Instrumentos Internacionales. Como se puede observar, a partir de una interpretacin particular de los Instrumentos Internacionales a la luz de los Derechos Humanos, se pretende modificar el marco normativo en Mxico a fin de lograr los ocho puntos enunciados por el maestro Schmall, sin embargo, al respecto, tambin conviene hacer algunas precisiones y propuestas. En primer lugar, la interpretacin que algunos tericos de la relacin EstadoIglesias hacen respecto a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, es sesgada y muy particular, ya el prembulo del Documento Internacional prevea que el texto se pudiera utilizar para ser manipulado para fines contrarios a los de la ONU, al respecto en el prembulo de la Declaracin se dice que es necesario: asegurar que no se acepte el uso de la religin o las convicciones con fines incompatibles con la Carta, con otros instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas y con los propsitos y principios de la presente Declaracin.443 A decir del doctor Roberto Blancarte, existe un riesgo de utilizar lo religioso o la nocin de libertad religiosa para desvirtuar los objetivos de libertad e igualdad que persiguen la Declaracin Universal de Derechos Humanos;444 lo que hacen aquellos que pretenden apoyar sus pretensiones en Documentos Internacionales que no dicen lo que ellos afirman.

443

BLANCARTE, Roberto. Libertad Religiosa, Estado Laico y No Discriminacin. Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminacin. Mxico, 2008. Pg. 36. 444 dem.

182

En segundo lugar, no es posible coincidir con la idea de que en Mxico no se respeten o cumplan los compromisos jurdicos internacionales, al efecto, conviene citar el precepto constitucional:
Artculo 133.- Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos los tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern la Ley Suprema de toda la Unin. Los Jueces de cada Estado se arreglarn a dicha Constitucin, leyes y tratados a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.

De un anlisis mesurado al artculo 133 Constitucional se concluye que los tratados internacionales sern Ley Suprema de toda la Unin siempre y cuando estn de acuerdo con la misma Constitucin. En ese sentido, si el artculo 3. Constitucional seala que Garantizada por el artculo 24 la libertad de creencias, dicha educacin ser laica no podemos aceptar que se pretenda o proponga introducir una educacin religiosa en escuelas pblicas a la luz de una interpretacin particular de los Documentos Internacionales que hacen algunos tericos. En consecuencia, Mxico no est obligado a cambiar su ordenamiento jurdico solamente porque algunos tericos interpretan que a la luz de los tratados internacionales se debe garantizar por ejemplo, la educacin religiosa en escuelas pblicas, o el que los ministros de culto puedan ser votados o la posibilidad de adquirir medios masivos de comunicacin para las asociaciones religiosas. Los Tratados Internacionales deben cumplirse al pie de la letra, siempre y cuando estn de acuerdo con la Constitucin, en ese sentido el maestro Felipe Tena Ramrez deca que: en las relaciones internacionales conviene abrir campo a lo que es regla entre caballeros: la palabra de honor no se discute, se sostiene. Sin embargo, respecto a los tratados internacionales el mismo maestro sealaba que la supremaca de la Constitucin se encuentra por encima de los Tratados.445

445

TENA RAMREZ, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano Op. Cit. pp. 42-43.

183

La suprema Corte de Justicia de la nacin ha emitido jurisprudencia al respecto, en la cual se consagra la supremaca de la Constitucin sobre los tratados internacionales al respecto conviene analizar la siguiente Tesis Aislada:
SUPREMACA CONSTITUCIONAL Y LEY SUPREMA DE LA UNIN. INTERPRETACIN DEL ARTCULO 133 CONSTITUCIONAL. A partir de la interpretacin del precepto citado, si aceptamos que las Leyes del Congreso de la Unin a las que aqul se refiere corresponden, no a las leyes federales sino a aquellas que inciden en todos los rdenes jurdicos parciales que integran al Estado Mexicano y cuya emisin deriva de clusulas constitucionales que constrien al legislador para dictarlas, el principio de "supremaca constitucional" implcito en el texto del artculo en cita claramente se traduce en que la Constitucin General de la Repblica, las leyes generales del Congreso de la Unin y los tratados internacionales que estn de acuerdo con ella, constituyen la "Ley Suprema de la Unin", esto es, conforman un orden jurdico superior, de carcter nacional, en el cual la Constitucin se ubica en la cspide y, por debajo de ella los tratados internacionales y las leyes generales.446

En virtud de la jurisprudencia citada se colige que en ninguna forma se puede aceptar que se pretenda que los tratados internacionales modifiquen el ordenamiento jurdico de Mxico si alguna parte de ellos no est de acuerdo con la Constitucin Poltica. En tercer lugar, es imposible (por lo menos al momento de escribir la presente tesis) lograr un concepto unvoco de libertad religiosa que sirviera para todos los pases integrantes de la Organizacin de Naciones Unidas, por ejemplo. Al respecto, tambin afirma el doctor Jos Luis Soberanes que el derecho de libertad religiosa se manifiesta en cada pas dependiendo de sus necesidades sociales, su historia y su cultura,447 por lo que clamar por un concepto universal de libertad religiosa, a juicio del autor de la presente tesis, resultara vano ya que en ese sentido cada Estado muestra una trayectoria y una necesidad diferente. Respecto al concepto de libertad religiosa la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, estima que sta se encuentra consagrada en el artculo 24 Constitucional:
446

No. Registro: 172,667, Tesis aislada, Materia(s): Constitucional, Novena poca, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XXV, Abril de 2007, Tesis: P. VIII/2007, Pg.: 6. (las negritas son propias). 447 SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. El Derecho de Libertad Religiosa Op. Cit. p. 54.

184

LIBERTAD RELIGIOSA. SUS DIFERENTES FACETAS. El primer prrafo del artculo 24 de la Constitucin Federal consagra en sus trminos nucleares la libertad religiosa, esto es, la libertad de sostener y cultivar las creencias religiosas que cada uno considere, libertad que tambin incluye la de cambiar de creencias religiosas. El precepto encierra, adems, tanto una referencia a la dimensin interna de la libertad religiosa como a su dimensin externa. La faceta interna de la libertad religiosa se relaciona ntimamente con la libertad ideolgica y, aunque es difcil de definir de un modo que sea general y a la vez til, atiende a la capacidad de los individuos para desarrollar y actuar de conformidad con una particular visin del mundo en la que quede definida la relacin del hombre con lo divino. Ello no significa que nuestro texto constitucional proteja slo el desarrollo de ideas, actitudes y planes de vida religiosos, en contraposicin a ideas y actitudes ateas o agnsticas; as como los derechos de reunin, asociacin o expresin protegen tanto la posibilidad de reunirse, fundar y pertenecer a asociaciones y expresarse como la opcin de los que prefieren no hacerlo, la Constitucin protege la opcin de no desarrollar los contenidos del derecho a la libertad religiosa, lo cual por otro lado viene asegurado por la prohibicin de discriminacin contenida en el artculo 1o. En sta vertiente interna, la libertad religiosa es de algn modo ilimitada, puesto que el Estado no tiene medios directos para cambiar, imponer o eliminar lo que el individuo desarrolla en su ms irreductible mbito de intimidad: su pensamiento. Sin embargo, existen medios por los cuales el Estado y los particulares moldean de hecho las creencias de las personas y, en los casos en los que, por el tipo de fines perseguidos o por los medios usados el impacto sobre esta dimensin sea empricamente ostensible y sobrepase los niveles ordinarios, no puede descartarse que la dimensin interna cobre relevancia para el control de constitucionalidad de normas y actos. La dimensin o proyeccin externa de la libertad religiosa es mltiple y se entrelaza de modo estrecho, en muchas ocasiones, con el ejercicio de otros derechos individuales, como la libertad de expresin, la libertad de reunin o la libertad de enseanza. Una proyeccin tpica y especfica, pero en modo alguno nica, que la Constitucin menciona expresamente es la libertad de culto, que se refiere a la libertad para practicar las ceremonias, ritos y reuniones que se asocian con el cultivo de determinadas creencias religiosas. Amparo en revisin 1595/2006. Stephen Orla Searfoss. 29 de noviembre de 2006. Cinco votos. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz. Secretario: Ral Manuel Meja Garza. 448

En mrito a lo anteriormente escrito, propongo la elaboracin de un concepto de libertad religiosa para Mxico, el cual deber tomar en cuenta, entre otras cosas: la Reforma constitucional de 1992 en materia religiosa, la diversidad religiosa en el pas, la discriminacin que hay en Mxico por motivos religiosos, el principio histrico de separacin Estado-Iglesias, la igualdad de las asociaciones religiosas ante la Ley, el respeto absoluto en contraposicin a la tolerancia, la laicidad del Estado mexicano, el inters general, el bien comn y el cumplimiento de compromisos internacionales firmados por Mxico.

448

No. Registro: 173,253 Tesis aislada, Materia(s): Constitucional, Novena poca, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XXV, Febrero de 2007, Tesis: 1a. LX/2007, Pgina: 654. (el subrayado es propio).

185

Adems, de acuerdo con Scott E. Isaacson, J.D. de la Brigham Young University no se puede decir que hay libertad religiosa, de religin o de creencia solamente porque lo dice una Constitucin. Se puede afirmar que en un Estado hay libertad religiosa si en vida diaria las personas y los grupos religiosos pueden profesar y practicar sus creencias en pblico y privado. 449 Por lo que, ms all de los intereses de una asociacin religiosa, aqu se presenta una serie de propuestas a fin de garantizar plenamente el derecho fundamental de libertad religiosa en Mxico.

4.2. Aplicacin de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico 4.2.1. Problemtica actual en Mxico La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico reglamentaria de la materia religiosa en Mxico ha sido objeto de mltiples opiniones a favor y en contra durante sus 18 aos de vida. A los doctrinarios, ministros de culto y a los diversos actores polticos les ha merecido mltiples opiniones que van desde los elogios hasta las descalificaciones; pero sobre todo resulta de gran relevancia las distintas interpretaciones en algunos asuntos que en Mxico han tenido que ver con la aplicacin de la mencionada ley por parte de la autoridad. Actualmente la jerarqua catlica y no pocos tericos de la relacin EstadoIglesias han solicitado en diversas ocasiones y por diversos medios que se modifique el orden jurdico con el fin de que las leyes mexicanas garanticen la libertad religiosa.450 Para Carlos Aguiar Retes, Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano las leyes mexicanas deben garantizar la libertad religiosa, en consecuencia, para la jerarqua catlica libertad religiosa significa: educacin religiosa en escuelas pblicas subvencionada por el Estado; no restricciones a la libertad para dar auxilios espirituales en hospitales,
449

COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa Op. Cit. pp. 269-270. 450 Cfr. VAZQUEZ, Rodolfo (Coord.). Laicidad Una Asignatura Pendiente. Primera edicin. Ed. Coyoacn. Mxico, 2007. p. 12

186

reclusorios y cuarteles del Ejrcito; posesin de medios masivos de comunicacin; acceso a cargos de eleccin popular por parte de los ministros de culto.451 Cabe mencionar que la libertad religiosa que exige la Iglesia catlica no es la misma que solicitan otras asociaciones religiosas, en este caso en particular se trata de imponer normas religiosas catlicas sobre normas jurdicas. No se debe olvidar que la anterior solicitud del catolicismo ya tom forma de propuesta presidencial cuando el mandatario Vicente Fox propuso modificar el marco jurdico para que exista una plena vigencia del derecho a la libertad religiosa y aada porque la normatividad actual limita la libertad religiosa; por lo cual, hizo pblico un compromiso al que se le conoci como el declogo de Fox en el que pretenda dar cauce a la solicitud del catolicismo amparado bajo el concepto de libertad religiosa.452 Incluso, de acuerdo al Semanario Proceso el actual Presidente de la Repblica, Felipe Caldern se reuni el 25 de enero de 2006 con el grupo interconfesional por Mxico, integrado por representantes de la Iglesia catlica, ortodoxa y anglicana y lderes evanglicos a los cuales les prometi: medios de comunicacin masiva, educacin religiosa en escuelas pblicas, evangelizacin al Ejrcito y los dems puntos enmarcados en la propuesta eclesistica de libertad religiosa.453 A la importancia que tienen los comentarios anteriores, hay que sumar las diferentes conceptualizaciones del trmino: libertad religiosa partiendo para
451 452

Proceso. No. 1574. 31 de diciembre de 2006. pp. 12-15. Existe plena coincidencia entre las aspiraciones del catolicismo bajo el manto de la Libertad Religiosa con El Declogo de Fox que inclua: 1. Respeto a la vida desde el momento de la concepcin y hasta la muerte natural 2. Fortalecimiento de la unidad familiar 3. Respeto al derecho de los padres de familia a decidir sobre la educacin de sus hijos 4. Libre acceso a la asistencia espiritual y religiosa en centros de salud, penitenciarios y asistenciales 5. Modificacin del artculo 24 constitucional para que en lugar de libertad de creencias establezca libertad religiosa 6. Eliminacin de contradicciones entre el artculo 130 y 24 constitucionales, referente a: registro constitutivo, nombramiento de ministros de culto, discriminacin religiosa y capacidad patrimonial de las asociaciones religiosas 7. Libre acceso a medios masivos de comunicacin 8. Modificacin del rgimen fiscal de las asociaciones religiosas para dar lugar a la deduccin de impuestos por parte de aquellos contribuyentes que contribuyan al desarrollo humano 9. Terminar con la discrecionalidad para el internamiento de ministros de culto 10. Homologacin voluntaria de estudios eclesisticos en el mbito civil. Cfr. H. CANTU Guillermo. Vicente Fox Propone. Primera edicin. Ediciones 2000, S.A. de C.V. Mxico, 2000. pp. 102-104. 453 Proceso. No. 1574. 31 de diciembre de 2006. pp. 12-15.

187

ello, de los comentarios del Doctor Roberto Blancarte respecto a la conceptualizacin de la nocin de libertad religiosa cuando refiere que:
Existe en Mxico la tendencia a demandar el respeto a la libertad religiosa, generalmente haciendo referencia a las limitaciones que al respecto habra establecido la nueva Ley Reglamentaria sobre Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Se habla de libertad religiosa como si fuera una nocin unnimemente entendida y aceptada. Sin embargo, tendramos que empezar por admitir que dicho concepto es equvoco en ms de un sentido. En primer lugar, porque no tiene un slo significado, sino que depende del sujeto o entidad que la reivindica, as como del contexto en que se emplea... En otras palabras, una de las limitaciones de la libertad religiosa, como de 454 otras libertades, es el uso indebido de la misma.

Siguiendo al doctor Blancarte afirmamos que, no debe confundirse la libertad religiosa con la libertad que la iglesia catlica o cualquier otra desea reivindicar, y aade Blancarte, que cuando se confunden ambos conceptos el marco jurdico mexicano es criticado, se dice que no garantiza plenamente la libertad religiosa en el pas. Por lo que para el ilustre socilogo de la religin, primero se debe definir de qu libertad religiosa se habla para luego definir los criterios de ataque o defensa y la probable modificacin a las actuales leyes. 455 En este orden de ideas se vern en este captulo diversas propuestas que a juicio del autor forman parte de una verdadera libertad religiosa.

4.2.2. Algunas opiniones respecto a la LARCP Por ejemplo, para Jos Luis Soberanes Fernndez la LARCP es un ordenamiento sencillo, una ley liberal que no es hostil hacia las corporaciones y confesiones religiosas. Sin embargo, menciona que tiene algunas fallas producto de la falta de experiencia en una legislacin de esa naturaleza, y aade que, tal vez dichas faltas sean resultado de la excesiva cantidad de personas que intervinieron en su redaccin y que hicieron que el cuerpo legal perdiera unidad, pero al fin la considera una legislacin transitoria

454

Cfr. BLANCARTE, Roberto. La Libertad Religiosa Como Nocin Histrica Op. Cit. p. 37 (las negritas son propias). 455 Ibdem. pp. 52-56.

188

perfectible en la medida que su propia aplicacin permita elaborar una mejor hecha.456 El extinto Jos Francisco Ruz Massieu opinaba que la LARCP logr un sutil equilibrio entre el control de las iglesias (de ah que sus normas sean de orden pblico), y la salvaguarda de los derechos religiosos (con lo que las libertades humanas se transforman en autenticas garantas individuales).457 En opinin de Ral Gonzlez Schmall, las reformas constitucionales y la LARCP constituyen un cambio cualitativo, pero insuficiente, aade que no es fcil admitir que la nueva legislacin consagra ampliamente el derecho a la libertad religiosa ya que tiene defectos, omisiones, prohibiciones, limitaciones y ambigedades.458 En 1992 Roberto Blancarte deca que casi nadie se encuentra satisfecho con la LARCP, que ya se esperaba que la jerarqua catlica no la aceptara de buen grado pero no, que casi nadie estuviera conforme, no advierte el consenso que dice tener la Ley ni poltica ni religiosamente hablando y en conclusin naci muerta, al parecer, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico.459 El Notario Pblico Horacio Aguilar lvarez, opina que la LARCP es un intento de ley edulcorada y sin ttulo. Aade que la LARCP se queda corta al detallar las disposiciones constitucionales en materia religiosa, principalmente por que se ocupa de dar personalidad jurdica a las iglesias pero no reglamenta el artculo 24 constitucional. Finalmente refiere que la ley en comento se halla cargada de lagunas insalvables en la interpretacin jurdica, con grandes

456

SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. Derecho Eclesistico Mexicano. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Ed. Porra, Mxico, 1992. p. 45. 457 RUZ MASSIEU, Jos Francisco. Una Ley Para la Libertad Religiosa. En MENDEZ GUTIERREZ, Armando. Una Ley para la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 40. 458 GONZALZ SCHMALL, Ral. Limitaciones y Ambigedades de la Nueva Legislacin en Materia Religiosa. En Revista Jurdica. Universidad Iberoamericana. Mxico, 1995. p. 207. 459 La Jornada, 27 de julio de 1992. Citado por Monseor Bartolom Carrasco Briseo, en CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica en el nuevo marco jurdico en Mxico. Ediciones CEM. Mxico, 1992. p. 134.

189

asimetras y contradicciones notorias, que en opinin de algunos analistas genera un producto de dudosa constitucionalidad.460 Segn el entonces Cardenal Ernesto Corripio Ahumada, en 1992, la LARCP es un peligro real, cuando se tienen leyes rigurosas y exageradas que, precisamente por su rigorismo, obligan a los que estn bajo su normatividad a no cumplirlas y a vivir una etapa de simulacin en las relaciones con el Estado.461 Despus de mltiples opiniones en contra de la LARCP y descalificaciones, en una Declaracin conjunta los obispos mexicanos dan un giro y opinan que la misma no carece de limitaciones y ambigedades y lo atribuyen principalmente a que es una obra humana y por lo tanto, perfectible lo cual permitir que esas limitaciones y ambigedades sern pronto superadas.462 Finalmente, para el jurista Arturo F. Zaldvar Lelo de Larrea la LARCP es un significativo avance en el desarrollo de las libertades en nuestro pas, es perfectible partiendo de la experiencia en su aplicacin; es una ley de transicin no una obra acabada, por lo que resulta injusto e interesado descalificarla sin tomar en cuenta que es el inicio de un nuevo camino constitucional y legal de libertad, respeto y realismo.463

4.2.3. Algunos casos relevantes en la aplicacin de la LARCP Se esperaba que despus de la creacin de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, el Reglamento expedido once aos despus,

460

AGUILAR ALVAREZ, Horacio. Libertad Religiosa en Mxico. En DE LA TORRE MARTNEZ, Carlos (Coord.) Memoria del Primer Congreso Internacional Sobre Iglesias, Estado Laico y Sociedad. Comisin Nacional de los Derechos Humanos y otros. Mxico, 2006. p. 332. 461 Exclsior 18 de Julio 26A Citado por Monseor Bartolom Carrasco Briseo, en CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica en el nuevo marco jurdico en Mxico. Ediciones CEM. Mxico, 1992. p. 133. 462 CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica en el nuevo marco jurdico en Mxico. Ediciones CEM. Mxico, 1992. pp. 367-368. 463 ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. En Revista de Investigaciones jurdicas. Edita: Escuela Libre de Derecho. Mxico, 1992. p. 575.

190

aclarara las lagunas que tenpia la Ley, sin embargo, en la mayora de los casos no fue as, lo cual ha dado lugar a casos polmicos:

4.2.3.1.

El Registro Constitutivo de la Iglesia Catlica en Mxico

En opinin del autor de la presente tesis, el caso ms polmico respecto a la aplicacin de la LARCP, es el que se suscit con motivo de la solicitud del registro constitutivo de la Iglesia Catlica Apostlica Romana en Mxico, la cual fue signada por el entonces Nuncio Apostlico Gernimo Prigione, de nacionalidad italiana. Casi un mes despus del registro de la Iglesia catlica, en la sesin del 20 de enero de 1993 en el Pleno de la Comisin Permanente del Congreso de la Unin se suscit una fuerte polmica en torno a quienes estn autorizados para solicitar el registro de las asociaciones religiosas ante la Secretara de Gobernacin. El diputado Juan Gualberto Campos Vega (PPS) calific de ilegal el registro que otorg la Secretara de Gobernacin a la Iglesia Catlica, Apostlica y Romana en Mxico,464 debido a que fue solicitado por un ciudadano de nacionalidad italiana y no conforme estipula el segundo prrafo del artculo 11 de la LARCP Los representantes de las asociaciones religiosas debern ser mexicanos y mayores de edad y acreditarse con dicho carcter ante las autoridades correspondientes. Esta fuerte polmica se resolvi interpretando que el Nuncio Apostlico nunca se ostent como representante legal sino que slo fue el portador de la solicitud, esta postura fue sostenida por el diputado del PRI Jos Antonio Gonzlez Fernndez en la tribuna de la Comisin Permanente y fue validada por las autoridades encargadas de aplicar la Ley.465

464

Diario de los Debates. LV Legislatura. 20 de enero de 1993. Pgs. 221 a 226. Y versin estenogrfica de la Comisin Permanente. Mxico, 20 de enero de 1993, turno 12, hoja 4. 465 El autor de la presente tesis cuenta con copia de la solicitud de registro de la Iglesia Catlica, Apostlica y Romana en Mxico y efectivamente fue firmada por el Nuncio Apostlico, no es verdad que slo fue el portador de la solicitud, textualmente dice: I. Por encargo de la Santa Sede, rgano central de gobierno de la Iglesia Catlica, Apostlica, Romana, que ha sido oficialmente reconocida por el Gobierno

191

En consecuencia, el acto jurdico (solicitud y otorgamiento del registro constitutivo de la Iglesia catlica) se encuentra viciado de nulidad absoluta debido a que no cumple los requisitos que la LARCP estipula para el registro de asociaciones religiosas, ni las formalidades de un acto jurdico; adems, si se considera a la iglesia catlica como englobante de todas las dems de corte catlico que se registraron posteriormente, diramos que jurdicamente no existen pues devienen de un registro viciado y por lo tanto afectado de nulidad o inexistente.466

4.2.3.2.

El Estado laico

Una de las crticas ms recurrentes respecto a la aplicacin de la LARCP es con respecto a la violacin del carcter laico del Estado mexicano. A decir de Faviola Rivera Castro en Mxico a partir de las Leyes de Reforma, el Estado laico se entiende como aquel que mantiene su estricta independencia respecto de las instituciones eclesisticas y que excluye todo contenido religioso de sus instituciones, trtese de palabras, smbolos o rituales.467 Incluso la separacin del mbito religioso de los asuntos del orden civil, se encuentra consagrada en

Federal Mexicano, la Nunciatura Apostlica, con objeto de facilitar la aplicacin de la ley mexicana, solicita atentamente a esa Secretara de Gobernacin el registro constitutivo de la Iglesia Catlica, Apostlica, Romana en Mxico al tenor de lo dispuesto en el mencionado artculo 130 constitucional y su correspondiente Ley Reglamentaria[firma Gernimo Prigione como Nuncio Apostlico]. Unidad de Enlace para la Transparencia. Acceso a la Informacin. Oficio No. UDP/UETAI/N/001/2010. 19 de enero de 2010. 466 En entrevista con Antonio Roquei, Representante Legal de la Arquidicesis de Mxico, ste se preguntaba: Qu registr el nuncio Prigione? Registr un ente inexistente en Mxico. No existe en Mxico la Iglesia Catlica Apostlica Romana en Mxico. Es un trmino, un concepto, inventado por el Nuncio Creo que Gobernacin sufri un equvoco. Desde luego el equvoco del Nuncio es clarsimo llevaba otras intenciones. Y aade: le retornan la solicitud de registro, porque entre otras cosas estaba el problema del representante legal, quin era?, el Nuncio no puede serlo de acuerdo con la ley, porque es extranjero. Se le dice al Nuncio que le aceptan su solicitud siempre y cuando se modifiquen algunas clusulas de su peticin. pregunta el reportero: Nombran un representante legal? Hacen que la representacin legal de esa corporacin, que se estaban inventando, recaiga sobre los dems obispos que posteriormente obtendran su registro constitutivo como asociaciones religiosas. Ese ente que registraron no tiene representantes legales, puesto que a los que nombraron lo son de las agrupaciones religiosas que despus obtendran su registro. No tiene asociados, porque stos lo son de las otras agrupaciones con registro; no tiene bienes propios, porque stos lo son de las agrupaciones religiosas que despus obtendrn su registro. Entonces Para qu carambas lo registraron?! Revista Voz y Voto. No. 7. Septiembre, 1993. pp. 43-47. 467 RIVERA CASTRO, Faviola. Laicidad y Estado Laico. En GALEANA, Patricia (Coord). Secularizacin del Estado y la Sociedad Op. Cit. p. 33.

192

la Constitucin Poltica a travs del Principio histrico de Separacin entre la Iglesia y el Estado. Respecto a algunas violaciones al carcter laico del Estado, podemos citar como ejemplos: 1. La donacin de 90 millones de pesos por parte del Gobernador de Jalisco, Emilio Gonzlez Mrquez, para la construccin de un templo catlico 2. La inauguracin de la catedral de Ecatepec por el entonces Presidente Ernesto Zedillo 3. El turismo religioso impulsado con dinero del erario pblico, privilegiando con ello a la Iglesia catlica. (ejemplo: El Cristo de las Noas en Torren, Coahuila, el Cristo de Veracruz, etc.) 4. La polmica con la jerarqua catlica por el uso de la pldora del da siguiente 5. El beso al anillo papal, en suelo mexicano, del entonces Presidente Vicente Fox, ante el jefe de un Gobierno extranjero y la consiguiente sumisin que ello implica 6. Los exabruptos de Vicente Fox al izar el estandarte guadalupano en plena poca electoral y el crucifijo que le regal su hija una vez electo ste 7. La inclusin de frases como Dios los bendiga al trmino de discursos polticos por Fox 8. la realizacin obras de corte religioso catlico con dinero del erario pblico 9. A la bandera nacional le cambian el smbolo del guila por el de la virgen de Guadalupe 10. El cambio de nombre de calles e incluso colonias por el de santos catlicos 11. El retiro, por parte de Fox, de un cuadro de Benito Jurez de la residencia de Los Pinos mostrando su aversin al Benemrito y a las Leyes de Reforma 12. La entrega en comodato a la Iglesia catlica del edificio del Arzobispado de propiedad federal desde el siglo XIX, la cual detuvieron algunos intelectuales, pero que fue sustituida por el edificio colonial prximo a la biblioteca Sebastin Lerdo de Tejada 13. La invocacin por parte de funcionarios pblicos de la Virgen de Guadalupe para la resolucin de asuntos de ndole civil 14. La intromisin por parte de la jerarqua catlica en asuntos del orden civil o poltico, por ejemplo, el llamado desde el pulpito a votar o no votar por algn partido o candidato en particular 15. La asistencia de autoridades civiles a participar en eventos religiosos 16. El conflicto entre Estado e iglesia catlica por la edicin de libros escolares gratuitos que hablan de sexualidad
193

17. La organizacin de cursos bblicos y de oracin con dinero del erario pblico, invocando una vez ms, que en Mxico hay libertad religiosa 18. La batalla con grupos de corte catlico por el uso del condn 19. El caso de las narco limosnas y la construccin de templos con dinero del narco 20. La Polmica entre el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard y el Cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iiguez a causa de la aprobacin de leyes que permiten el aborto y las uniones entre parejas del mismo sexo, lo cual ha ocasionado demandas en el mbito civil 21. El financiamiento de congresos y de asociaciones para sanar a sacerdotes homosexuales y pederastas con dinero pblico En la mayora de los casos mencionados se ha clamado por la aplicacin de la LARCP, sin embargo, sta ha sido nula o tibia; tambin se ha solicitado que la autoridad encargada de aplicar la misma no debe confundir el delito con el pecado, ni debe hacer distincin cuando se trata de ministros de culto (sacerdotes) sino que el trato debe ser el de un ciudadano comn.468 Esto es as, porque a pesar que el artculo 3. de la LARCP establece: El Estado mexicano es laico sin embargo, ni la definicin ni el sealamiento de Estado laico lo encontramos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, ni en alguna otra Ley; tampoco se contempla en ordenamiento jurdico alguno, penas o sanciones a quien violente la laicidad del Estado. El autor de la presente obra considera que se debe elevar a rango constitucional el carcter laico del Estado mexicano y considerar sanciones administrativas a los servidores pblicos que conculquen la laicidad del Estado.469 Para tal efecto, considero importante y viable la iniciativa impulsada por un grupo pluripartidista de diputados durante la LX Legislatura en la cual proponen que el artculo 40 de la Constitucin seale claramente el carcter laico de la
468

Al respecto Faviola Rivera Castro refiere que Los recientes escndalos de pederastia al interior de la Iglesia [catlica] exhiben la dificultad para que los miembros del clero se sometan a los tribunales civiles como ciudadanos en un plano de igualdad. Cfr. Ibdem. p. 23. 469 En ese sentido la Iglesia La Luz del Mundo integrada en el Foro Intereclesistico Mexicano (FIM) ha organizado Simposios y Congresos en toda la Repblica Mexicana, a fin de hacer notar la necesidad de elevar a rango constitucional el carcter laico del Estado. Al respecto, algunos legisladores han impulsado una iniciativa que coincide con el planteamiento de dicha asociacin religiosa el cual ya ha rendido frutos, pues actualmente se encuentra en espera del dictamen de segunda lectura para posteriormente pasar al pleno de la Cmara de Diputados. MENDOZA DELGADO, Jos Enrique. Hacia Una Nueva Laicidad Op. Cit. p. 315.

194

Repblica, adems de representativa, democrtica y federal; asimismo se plantea que a la forma de gobierno que adoptarn los Estados federados se le aada el carcter de laica en el artculo 115 constitucional; tambin se propone que los numerales 108 y 109 contemplen el carcter laico en la actuacin de los servidores pblicos y las posibles sanciones que derivaran de su incumplimiento; finalmente el artculo 130 no debe hacer slo referencia al principio histrico de separacin sino tambin al de laicidad.470 Por lo anterior, El autor de la tesis considera de suma importancia que nuestra Ley Fundamental defina qu es el Estado laico y estipule las sanciones al servidor pblico que viole dicho carcter. Una vez ms se reitera que el Estado laico es aquel que: Respeta la separacin entre los mbitos poltico y religioso, consecuente con el Principio histrico de separacin del Estado y las Iglesias. Garantiza la libertad de conciencia, protegiendo el derecho a creer o no. Se conduce con absoluta neutralidad ante las creencias religiosas, en tanto que no opta por ninguna en particular en detrimento de las dems. Brinda un trato igualitario a todas las Asociaciones Religiosas. Combate la intolerancia y la discriminacin religiosa. Es incompatible con una religin de Estado.

En consecuencia, se debe aplicar plenamente la LARCP respecto a la laicidad del Estado y si en sta u otros ordenamientos jurdicos existe alguna laguna respecto a la conducta no tipificada del servidor pblico, se debe legislar al respecto promoviendo siempre un pleno ejercicio de la libertad religiosa sin perjuicio del orden pblico y siguiendo los principios sealados en el captulo II de la presente tesis.

470

La iniciativa de reforma al artculo 40 fue aprobada por la Cmara de Diputados.

195

4.2.3.3.

La educacin religiosa en escuelas pblicas 471

Diversos tericos de la relacin Estado-Iglesias han sostenido que en estricto apego a los Instrumentos Jurdicos Internacionales,472 Los padres y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos y pupilos reciban la educacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones473; y que en cumplimiento al artculo 133 constitucional, la Constitucin y las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella junto con los Tratados Internacionales, son la Ley Suprema de toda la Unin.474 En consecuencia, sealan se debe modificar la Constitucin y las leyes secundarias para estar a la altura de la doctrina internacional de derechos humanos, aduciendo que la educacin en Mxico es discriminatoria ya que slo en los colegios particulares se imparte educacin religiosa, por lo que slo los padres que pueden pagar una alta colegiatura pueden ejercer ese derecho, convirtiendo con ello a la educacin religiosa en un privilegio de las clases ms acomodadas.475 La solicitud para que la educacin religiosa sea subvencionada por el Estado e impartida en los planteles de educacin pblica y gratuita es el comn denominador de la mayora de los tericos de la relacin Estado-Iglesias476 que

471

En este punto ha sido tal la batalla por las conciencias de los nios y jvenes que, incluso el actual Presidente de la Repblica, Felipe Caldern, cuando era Diputado escribi respecto a este tema lo siguiente: Esta situacin de falta de verdadera pluralidad educativa es un obstculo que hay que derribar para lograr en Mxico la democracia real. Y aada: Restringir ese derecho en el rea educativa slo es obra, ah s, del atavismo, de la miopa. Es ms, el Estado no slo debe tolerar, sino propiciar ese pluralismo apoyndolo econmicamente. Uno Ms Uno. 2 de diciembre de 1991. p. 3. 472 Aqu se refieren a la Declaracin Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales del 16 de diciembre de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos del 16 de diciembre de 1966, la Convencin Americana sobre Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969. 473 Artculo 12 de la Convencin Americana de Derechos Humanos. 474 GARCIA AGUIRRE, Sandra Cecilia. La Libertad de Enseanza. En MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas Op. Cit. pp. 211-224. 475 ADAME GODDARD, Jorge. Las Reformas Constitucionales en Materia de Libertad Religiosa Op. Cit. p. 15. 476 Por ejemplo, Jos Luis Soberanes Fernndez, Jorge Adame Goddard, Javier Saldaa Serrano, Ramn Snchez Medal, Ral Gonzlez Schmall y Ma. Concepcin Medina Gonzlez, Antonio Molina Meli y Alberto Pacheco Escobedo.

196

abordan el tema de la materia religiosa y una de las propuestas de cambio que hace la jerarqua catlica.477 Al efecto, sealan que, existen dos caminos para superar esta situacin injusta: el primero es que se funden escuelas privadas de carcter gratuito o a un bajo costo y la otra es que se abra la educacin pblica a la educacin religiosa subvencionada por los padres de familia con lo cual no se rompera el principio de laicidad del Estado. Sin embargo, la mayora de tratadistas opina que este derecho debe ser garantizado por el Estado que es el responsable de impartir la educacin. No obstante, otros juristas e investigadores opinan que el Estado Mexicano al ser laico no debe privilegiar a ninguna religin por encima de las dems, lo que ocurrira en caso de que se impartiera algn tipo de religin en las escuelas pblicas. Para Arturo F. Zaldvar por Estado laico se entiende aquel que permanece ajeno e independiente a la enseanza de religin alguna Como garante que es de la libertad de creencias, afirma la exposicin de motivos de la iniciativa de reformas constitucionales del PRI, el Estado no puede, sin perder su neutralidad, fomentar, inducir o promover la enseanza religiosa. 478 Y aade Arturo F. Zaldvar que el artculo 3. Constitucional donde se consagra la educacin laica en Mxico no violenta los instrumentos jurdicos internacionales, por el contrario, el mencionado artculo cumple adecuadamente con la Declaracin Universal de los Derechos humanos. Y aade que, ni la Constitucin ni las leyes mexicanas coartan el derecho que tienen los padres a escoger el tipo de educacin religiosa que habr de darse a sus hijos, pero el Estado no est obligado a impartir el tipo de educacin que cada padre escoja; el Estado imparte una educacin laica, sin perjuicio de que los padres pueden inscribir a sus hijos en escuelas particulares y si su nivel econmico no se los

477

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Libertad Religiosa en el Mxico Democrtico. Ediciones CEM A.R. Mxico, 2002. Passim. 478 ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. pp. 544-545.

197

permite, deben ensear la religin a sus hijos en los hogares o en los templos.479 Por lo cual, ningn instrumento jurdico internacional obliga al Estado Mexicano a contratar cientos o miles formas de educacin religiosa para impartirlas en las escuelas pblicas, sino a respetar la libertad de eleccin de los padres y a garantizar dicha libertad, otro extremo sera un caos. Adems, es cierto que los tratados internacionales fueron signados por Mxico, pero de un anlisis mesurado del artculo 133 constitucional se desprende que stos sern Ley Suprema cuando estn de acuerdo con la misma, en conclusin los tratados no estn por encima de la Ley Fundamental,480 la cual ordena que la educacin que imparta el Estado ser laica. Con la Postura de Zaldvar estamos completamente de acuerdo debido a que, si bien los instrumentos internacionales hacen referencia al derecho que tienen los padres a que sus hijos reciban la educacin religiosa que est de acuerdo a sus convicciones, sta se refiere no a la educacin que se imparte en las escuelas sino en el hogar o los templos, lo mismo se desprende del debate suscitado en la Organizacin de las Naciones Unidas en relacin a la educacin de los nios.481 El caso de los nios Testigos de Jehov es paradigmtico, pues en pleno ejercicio de su libertad de creencias se han negado sistemticamente a rendir
479 480

Ibdem. 545-546. Al respecto conviene analizar la siguiente Tesis Aislada: No. Registro: 172,667, Tesis aislada, Materia(s): Constitucional, Novena poca, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, XXV, Abril de 2007, Tesis: P. VIII/2007, Pgina: 6. SUPREMACA CONSTITUCIONAL Y LEY SUPREMA DE LA UNIN. INTERPRETACIN DEL ARTCULO 133 CONSTITUCIONAL. A partir de la interpretacin del precepto citado, si aceptamos que las Leyes del Congreso de la Unin a las que aqul se refiere corresponden, no a las leyes federales sino a aquellas que inciden en todos los rdenes jurdicos parciales que integran al Estado Mexicano y cuya emisin deriva de clusulas constitucionales que constrien al legislador para dictarlas, el principio de "supremaca constitucional" implcito en el texto del artculo en cita claramente se traduce en que la Constitucin General de la Repblica, las leyes generales del Congreso de la Unin y los tratados internacionales que estn de acuerdo con ella, constituyen la "Ley Suprema de la Unin", esto es, conforman un orden jurdico superior, de carcter nacional, en el cual la Constitucin se ubica en la cspide y, por debajo de ella los tratados internacionales y las leyes generales. IUS 2008. Suprema Corte de Justicia de la nacin. Poder Judicial de la Federacin 481 Cfr. SOUTO GALVAN, Esther. El Reconocimiento de la Libertad Religiosa en la ONU. Sin nmero de edicin. Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales, S.A. Madrid, 2000. pp. 209-214.

198

honores a la bandera lo cual ha generado a cientos de educandos expulsiones de los planteles escolares; en otros casos, la discriminacin, el desprecio y la burla de sus compaeros de clase que no comparten la misma creencia. Imaginemos por un momento la situacin de caos y discriminacin que se provocara al introducir en las escuelas pblicas una educacin religiosa. Por lo anteriormente dicho, el inciso c) del artculo 3. que se refiere al decreto que orienta la educacin, seala:
Contribuir a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccin del inters general de la sociedad, cuando por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religin, de grupos, de sexos o de individuos. Para dimensionar el problema de introducir educacin religiosa en escuelas

pblicas, considero muy importante citar a Will Kymlicka, quien afirma que una de las tareas bsicas de la escolarizacin consiste en preparar a los miembros de cada nueva generacin para las responsabilidades que tendrn como ciudadanos:
los colegios pblicos no slo ensean moderacin pblica diciendo a los estudiantes que en el mundo existe una pluralidad de puntos de vista religiosos y que las personas razonables no estn de acuerdo con los distintos mritos de estos puntos de vista. Tambin crean las circunstancias sociales que permiten que los estudiantes aprecien el razonable carcter de estos desacuerdos. No basta simplemente con decir a los estudiantes que la mayora de las personas del mundo no comparten su religin. Basta con que uno se vea rodeado de personas que comparten el credo propio, para que puedan sucumbir a la tentacin de pensar que todo aquel que rechace la religin que uno ha abrazado es en cierto modo ilgico o depravado. Para entender moderacin pblica, los estudiantes han de llegar a conocer y entender a personas que son razonables, decentes y humanas pese a que no compartan su religin. Solo as, pueden los estudiantes aprender en qu difiere su credo personal de la moderacin pblica y en qu lugar deben trazar la lnea divisoria. Este tipo de aprendizaje requiere la presencia en el aula de personas con diverso trasfondo etnocultural y religioso. 482

482

KYMLICKA, WILL. La Poltica Verncula. Nacionalismo, Multiculturalismo y Ciudadana. Primera edicin. Editorial Paidos. Espaa, 2003. p. 356.

199

4.2.3.4.

Efectos civiles del matrimonio religioso

Al respecto, diversos autores483 han afirmado que el matrimonio religioso debe tener los mismos efectos que el matrimonio civil. En tanto que es un contrato, debe bastar con el acuerdo de voluntades y que lo mismo es que, ese consentimiento se exprese solemnemente o ante una comunidad religiosa o un ministro religioso, por lo tanto, sealan, que al ser omisa la LARCP respecto a ello, se viola el derecho fundamental de libertad religiosa. Otros como Ral Gonzlez Schmall proponen que sera mejor un sistema matrimonial mixto ya que el matrimonio es un negocio privado y por lo tanto compete a las dos personas el decidir el rgimen matrimonial al que desean estar sujetos. 484 Cabe mencionar que, es cierto que de acuerdo al artculo 178 del Cdigo Civil Federal el matrimonio es un contrato y que como todo contrato se formaliza con el simple acuerdo de voluntades, sin embargo, la propuesta de otorgar efectos civiles al matrimonio religioso no es viable ya que cada asociacin religiosa (y an aquellas iglesias y agrupaciones religiosas que no se han registrado) realiza este importante acto de forma diferente; en consecuencia, para que tuviera efectos civiles el matrimonio religioso se debe fijar una serie de formalidades al interior de las asociaciones religiosas, lo cual evidentemente, se constituye en una intromisin por parte del Estado en la vida interna de las asociaciones religiosas, y eso est prohibido por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en el artculo 130 inciso b). Adems, el penltimo prrafo del artculo 130 constitucional estipula que: Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades administrativas en los trminos que establezcan las leyes y tendrn la fuerza y validez que las mismas les atribuyan.

483

Por ejemplo, Alberto Pacheco Escobedo en su libro Temas de Derecho Eclesistico; Jos Luis Soberanes Fernndez en El Derecho de Libertad Religiosa en Mxico; Rafael Navarro-Valls en Derecho Fundamental de Libertad Religiosa y otros autores. 484 COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa Op. Cit. p. 299.

200

4.2.3.5.

Posesin de medios masivos de comunicacin

El segundo prrafo del artculo 16 de la LARCP dispone que: Las asociaciones religiosas y los ministros de culto no podrn poseer o administrar, por si o por interpsita persona, concesiones para la explotacin de estaciones de radio, televisin o cualquier tipo de telecomunicacin, ni adquirir poseer o administrar cualquiera de los medios de comunicacin masiva. Se excluyen de la presente prohibicin las publicaciones impresas de carcter religioso. Esta disposicin legal ha ocasionado inconformidades en su cumplimiento, por un lado la jerarqua del catolicismo y otras asociaciones religiosas claman por que se les permita poseer y administrar medios masivos de comunicacin argumentando que la prohibicin es una violacin a la libertad de expresin y de informacin, sin embargo, es menester recordar que cuando la LARCP fue promulgada fueron los mismos jerarcas catlicos quienes solicitaron que no se permitiera tal acceso, De acuerdo con Jess Vergara Aceves, Los catlicos esperaban entrar plenamente en los terrenos de la educacin poltica y laica y en los medios masivos de comunicacin. Luego los obispos pidieron a los legisladores catlicos que no promovieran el acceso a las asociaciones religiosas a los medios de comunicacin. Teman las campaas masivas de los evanglicos y de las sectas.485 Para el autor de la presente obra, el futuro del proselitismo religioso se encuentra en los medios masivos de comunicacin, por lo cual, debera adecuarse el ordenamiento jurdico a fin de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresin, de difusin y de informacin, sin que ello represente un retroceso, ms bien, es adecuar la normatividad a los tiempos globalizados en que vivimos.

485

VERGARA ACEVES, Jess. Las Relaciones Estado-Iglesias, de 1988 a 1994. En DE REGIL VELEZ, Jos Rafael (Coord.). 1988-1994 Ilusin y Desaliento Balance del Sexenio Salinista Op. Cit. p. 70.

201

4.2.3.6.

Recaudacin del diezmo a travs de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

Una de las proposiciones por las que han clamado juristas y algunos religiosos, es la relativa al cobro del diezmo, cuotas o donativos va la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a esta propuesta se le ha llamado financiacin para las iglesias. La jerarqua eclesistica solicita: que el gobierno destine a la Iglesia catlica una parte de la recaudacin fiscal para su financiamiento y que un porcentaje de los impuestos que recauda el Estado se destinen a las arcas de la iglesia. 486 Adems recientemente el Colegio de Abogados Catlicos en voz de su presidente seal que: sera una pequea proporcin de los impuestos que se pagan al fisco los que iran a las arcas de la Iglesia catlica.487 En Mxico este sistema es prcticamente inexistente, por lo que para Javier Saldaa Serrano, esta situacin es atentatoria del Principio de financiacin y en consecuencia de la misma libertad religiosa.488 De acuerdo con Joan Capseta Castell, dicha financiacin a las iglesias puede ser directa o indirecta, la directa a su vez se subdivide en dos: 1. Financiacin estatal integral, es aquella en la cual el Estado asume todos los gastos de la Iglesia y se da en pases donde se reconoce alguna iglesia como oficial. 2. Cooperacin por parte del Estado. A su vez se subdivide en dos: 1. Cuando el Estado no asume la totalidad de los gastos de la Iglesia, pero colabora con alguna cantidad. 2. El Estado no colabora con cantidad alguna pero presta su infraestructura tributaria, permitiendo que los contribuyentes mencionen expresamente en sus declaraciones fiscales a alguna iglesia, para que una vez recaudado el impuesto, el Estado lo canalice a la asociacin religiosa sealada, este es el caso de Espaa. Finalmente existe la financiacin indirecta, que es

486 487

Proceso. 15 de julio de 2007. dem. 488 SALDAA SERRANO, Javier. Derecho Eclesistico Mexicano. En Enciclopedia Jurdica Mexicana Op. Cit. pp. 915-916.

202

aquella en la cual el Estado reduce los impuestos que la Iglesia debe pagar, llamndole exencin o desgravacin.489 Es cierto que, un modelo de financiacin para las iglesias se practica en Espaa y otros pases Europeos, sin embargo, para el autor de la presente obra, esta situacin en Mxico ocasionara un caos sociopoltico, ya que existen muchas necesidades ms elementales que el sostenimiento de algn credo religioso. Adems, la propuesta por la que algunos claman en ese sentido no es viable, y esto lo reconoce el propio Alberto Pacheco Escobedo, para el cual esta propuesta es un peligro para la libertad religiosa y aade que, en el caso mexicano el principio histrico de separacin Estado-Iglesias hace imposible alguna aportacin econmica a favor de las asociaciones religiosas con cargo al presupuesto estatal, ni siquiera es posible que el Estado colabore en el cobro de diezmos, cuotas o donativos va la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Situacin con la cual coincidimos plenamente. 490

4.2.3.7.

Capellanas castrenses

Otro de los puntos por los que la dirigencia del catolicismo en Mxico clama, es el referente a la permisin para evangelizar al Ejrcito, es decir, una injerencia oficial del clero en el Ejrcito mexicano mediante el reconocimiento de las llamadas capellanas militares. El argumento esgrimido a favor de las capellanas militares tiene que ver con el binomio clero-ejrcito que perdura en otros pases latinoamericanos donde la Iglesia catlica recibe privilegios por parte del Estado. En Mxico, paulatinamente se ha querido instaurar ese rgimen castrense, involucrando cada vez ms a los militares en actos catlico-religiosos; por ejemplo, el 24 de marzo de 2007 un destacamento militar fue a rendir honores a la bandera en un evento antiabortista organizado por el grupo Provida (A este
489

CAPSETA CASTELL, Joan. Personalidad Jurdica y Rgimen Patrimonial de las Asociaciones Religiosas en Mxico. IMDOSOC. Mxico, 1997. pp. 61-65. 490 PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Mexicano Op. Cit. pp. 46-48.

203

grupo Provida se le identifica como un brazo secular de la Iglesia catlica).491 En el mismo sentido, el 24 de agosto de 2010 se llev a cabo una exposicin de pinturas guadalupanas intitulada bajo el manto de la virgen, realizadas por las cnyuges de algunos funcionarios del Ejrcito, encabezadas por la esposa del general Guillermo Galvn Galvn, Secretario de la Defensa Nacional. 492 De acuerdo con el semanario, la actual evangelizacin del Ejrcito mexicano es una orden que proviene del Papa Juan Pablo II. En su constitucin apostlica Spirituali Militum Curae, promulgada en abril de 1986, el pontfice orden a los episcopados de todo el mundo tener un obispo encargado de atender exclusivamente al Ejrcito.493 Sin embargo, Mxico y Uruguay son los pases que de acuerdo con Eugenia Jimnez, de Milenio, donde se impide a la Iglesia catlica ingresar a los cuarteles militares debido principalmente a que son Estados laicos.494Monseor Vctor Ren Rodrguez seala que las capellanas militares son todava informales ya que no operan dentro de los cuarteles (la estrategia ha sido construir dichas capellanas lo ms cerca posible de las unidades militares) sin embargo, reitera el propsito del clero nuestra intencin es atender no slo al Ejrcito, sino tambin a la Fuerza Area, a la Marina y a las corporaciones policiacas.495 Existe desacuerdo sobre la legalidad de establecer capellanas militares dentro de los cuarteles militares, algunos juristas opinan que de acuerdo al Principio de igualdad, se debe dar la misma oportunidad a todas las asociaciones religiosas; otros sostienen que de acuerdo al Principio histrico de separacin entre en Estado y las Iglesias, no es constitucional la creacin de dichas capellanas militares dentro de las unidades del Ejrcito ya que debe prevalecer dicha separacin, para el autor de la presente obra, las pretensiones del clero catlico no tienen sustento jurdico y por lo tanto se encuentran al margen de la Ley.

491

Cfr. GONZLEZ RUZ, Edgar. Militarismo Catlico en Amrica Latina. Primera edicin. Foro Intereclesistico Mexicano, A.C. Mxico, 2007. Pg. 33. 492 Proceso 1779. 04 de Diciembre de 2010. 493 Idem. 494 Milenio. 01 de Noviembre de 2010. 495 Proceso 1779. 04 de Diciembre de 2010.

204

No se debe olvidar que el Ejrcito es una instancia que en la historia mexicana ha ocupado un papel preponderante ya que ha servido para resguardar la soberana nacional en tiempos de crisis. La Ley Orgnica del Ejrcito y Fuerza Area Mexicana enuncia puntualmente la misin del Ejrcito:
Artculo 1. El ejrcito y fuerza area mexicanos, son instituciones armadas permanentes que tienen las misiones generales siguientes: I. defender la integridad, la independencia y la soberana de la nacin; II. garantizar la seguridad interior; III. auxiliar a la poblacin civil en casos de necesidades pblicas; IV. realizar acciones cvicas y obras sociales que tiendan al progreso del pas; y V. en caso de desastre prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstruccin de las zonas afectadas.

Infirase del artculo citado que es de vital importancia el papel del Ejrcito y la Fuerza Area en la vida del pas, ya que son instituciones destinadas a defender por medio de las armas la integridad e independencia de la patria; entre otras cosas, su misin es resguardar la soberana del pas, por lo mismo debe permanecer ajeno a cualquier credo religioso. Cualquier otro extremo y pretensin lleva a cuestionar al autor de la presente tesis: Por qu la importancia de penetrar doctrinalmente al Ejrcito? Y, en caso de que la iglesia catlica tuviera dominio sobre las conciencias de los militares, fuerza area y la marina, A quin defenderan el Ejrcito Mexicano, la Fuerza Area y la Marina en caso de una invasin extranjera a la que el clero catlico apoyara? La hipottica respuesta nos permite afirmar que, en estricta aplicacin del Principio histrico de separacin entre el Estado y las Iglesias consagrado en el artculo 130 constitucional inciso b) y en cumplimiento al carcter laico del Estado, el Ejrcito debe permanecer ajeno a la injerencia de cualquier doctrina religiosa, sin que ello implique la violacin al derecho de libertad religiosa que tienen los integrantes del Ejrcito, derecho que ejercern en sus das libres y en los lugares pertinentes para ello.

205

4.2.3.8.

Consejo Interreligioso de Mxico (CIM)496

Por otra parte, durante los ltimos aos la instancia gubernamental encargada de aplicar la LARCP es la Direccin General de Asociaciones Religiosas, misma que ha venido realizando en muchas entidades del pas Talleres de Asuntos Religiosos en los cuales da a conocer los Derechos y las Obligaciones de las asociaciones religiosas y tambin promueve la creacin de Consejos Interreligiosos Estatales. El 26 de noviembre de 2010 la Isla de Cozumel, Quintana Roo fue la sede de dicho taller. El Diario de Quintana Roo dio cuenta del evento sealando que el propsito es difundir lo que establece la LARCP, adems lo que establece su reglamento, cuya idea es generar consensos y as poder crear los Consejos Interreligiosos Estatales, tal y como ha sucedido en entidades como Chiapas, Michoacn, Nuevo Len y Guerrero, y que estos sirvan como un enlace entre autoridades y los organismos antes mencionados.497 En el mismo sentido, el 4 de agosto de 2010 en el marco del Dilogo por la Seguridad, el presidente Felipe Caldern Hinojosa convoca a las asociaciones religiosas a hacer uso de sus propios consejos interreligiosos estatales y municipales a fin de impulsar labores en pro de la seguridad nacional.498 El fundamento de tales pretensiones las encuentran en la fraccin III del artculo 8. de la LARCP que enuncia: Las asociaciones religiosas debern: III. Respetar en todo momento los cultos y doctrinas ajenos a su religin, as como fomentar el dilogo, la tolerancia y la convivencia entre las distintas religiones y credos con presencia en el pas.;499 adems el tercer prrafo del Reglamento de la LARCP seala: Las autoridades llevarn a cabo las actividades necesarias que tiendan a promover un clima propicio para la coexistencia
496

El Consejo Directivo del CIM est integrado por la Iglesia catlica, Iglesia Anglicana, Bnai Brith Judasmo, Iglesia Ortodoxa Griega, Islam, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, Iglesia Presbiteriana, Iglesia Luterana, Comunidad Hind, Sikh Dharma de Mxico y la Comunidad Budista Mxico. Cdigo de tica entre Religiones. Consejo interreligioso de Mxico. Mxico, 2004. p. 11. 497 Diario de Quintana Roo. 27 de Noviembre de 2010. 498 www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=59306. p. 3. 499 Esta es la penltima reforma que ha tenido la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico y tuvo lugar el 24 de agosto del ao 2005 y aade una fraccin III al artculo 8.

206

pacfica entre individuos y grupos de las distintas religiones y credos con presencia en el pas, especialmente el fomento del dilogo y la convivencia interreligiosa. Al respecto, resulta interesante considerar que entre las facultades que la Ley Orgnica de la Secretara de Gobernacin otorga a la Direccin General de Asociaciones Religiosas no se encuentra la promocin de Consejos Interreligiosos Estatales;
500

adems el Principio de legalidad estipula que las

autoridades slo pueden hacer lo que la ley les permite, mientras el gobernado puede hacer todo aquello que la ley no le prohbe. En consecuencia, la creacin y promocin de Consejos Interreligiosos Estatales por parte de la Secretara de
500

ARTCULO 24.- La Direccin General de Asociaciones Religiosas tendr las siguientes atribuciones: I. Auxiliar al Secretario en la conduccin de las relaciones del Poder Ejecutivo Federal con las asociaciones, iglesias, agrupaciones y dems instituciones y organizaciones religiosas; II. Desarrollar los programas y acciones correspondientes a la poltica del Ejecutivo Federal en materia religiosa; III. Representar y actuar a nombre del Ejecutivo Federal en sus relaciones con las asociaciones, iglesias, agrupaciones y dems instituciones religiosas; IV. Resolver las solicitudes de registro constitutivo de las iglesias y agrupaciones religiosas, as como de las entidades, divisiones u otras formas de organizacin interna de las asociaciones religiosas; V. Organizar y mantener actualizados los registros que prev la ley de la materia y expedir las certificaciones, declaratorias de procedencia y constancias en los trminos del propio ordenamiento; VI. Tramitar los avisos que se formulen sobre aperturas de templos, as como lo relativo al nombramiento, separacin o renuncia de ministros, asociados y representantes de las asociaciones religiosas; VII. Resolver las solicitudes de permisos de las asociaciones religiosas, para la transmisin de actos de culto religioso extraordinarios, a travs de los medios masivos de comunicacin no impresos; VIII. Tramitar los avisos para la celebracin de actos de culto religioso pblicos extraordinarios fuera de los templos; IX. Coadyuvar con las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal, para la regularizacin del uso de los bienes inmuebles propiedad de la nacin y la conservacin y proteccin de aqullos con valor arqueolgico, artstico o histrico, en uso de las asociaciones religiosas, incluyendo la tramitacin, asignacin y registro de quienes stas designen como responsables de los mismos en los trminos de las disposiciones aplicables; X. Emitir opinin, a peticin de asociacin religiosa interesada, sobre la internacin y estancia en el pas de los ministros de culto extranjeros; XI. Participar en la formulacin y aplicacin de los convenios de colaboracin o coordinacin con las autoridades federales, de las entidades federativas y municipales o delegacionales en materia de asuntos religiosos; XII. Sustanciar y resolver el procedimiento de conciliacin para solucionar conflictos entre asociaciones religiosas y, en su caso, orientar y canalizar aquellos que sean competencia de otra autoridad; XIII. Sustanciar y resolver el procedimiento de arbitraje para dirimir controversias entre asociaciones religiosas; XIV. Atender o promover la actividad de las instancias competentes en las denuncias de intolerancia religiosa, as como llevar el control y seguimiento de las mismas; XV. Coordinar, realizar y participar en cursos, seminarios, simposios, foros, diplomados, actos culturales y programas que coadyuven a la difusin de la normatividad de la materia y al fomento de la tolerancia religiosa; XVI. Establecer acuerdos de colaboracin con instituciones de investigacin, acadmicas, educativas y religiosas; XVII. Realizar la investigacin y anlisis de los movimientos religiosos, y XVIII. Las dems que deriven de las disposiciones legales en materia religiosa o que le seale el Secretario, dentro de la esfera de sus facultades.

207

Gobernacin no es parte de las facultades que la ley le concede a la autoridad y mucho menos resulta legal que se considere enlace entre las asociaciones religiosas y la Direccin General de Asociaciones Religiosas a Consejo Interreligioso Estatal alguno, debido principalmente a que el artculo 25 de la LARCP nicamente seala como auxiliares a las autoridades estatales y municipales, as como las del Distrito Federal y nunca cita a dichos Consejos. Finalmente, respecto a este punto conviene mencionar que el Consejo Interreligioso de Mxico, con el cual la Secretara de Gobernacin mantiene un estrecho vnculo en materia religiosa, es excluyente y discriminatorio, es decir, todo lo contrario a lo que en el discurso promueven: me refiero al dilogo, la convivencia y la tolerancia interreligiosa. Lo anterior se desprende de la lectura del artculo 2. de los principios bsicos de los Estatutos Sociales del Consejo Interreligioso de Mxico (CIM) que literalmente seala:
El Consejo Interreligioso de Mxico es una asociacin fraternal de agrupaciones y asociaciones religiosas de carcter histrico que cuenta con reconocida presencia en Mxico. Slo pueden formar parte de este Consejo agrupaciones o asociaciones religiosas cuya fundacin sea anterior al ao de 1850.501

De la lectura anterior se deriva una incongruencia, ya que al fomentar la autoridad la creacin de Consejos Interreligiosos por todas las entidades del pas, en realidad est propiciando la exclusin, la discriminacin por motivos religiosos prohibida en el artculo 1. de nuestra Carta Magna; niega la diversidad religiosa en el pas que a la fecha suma ms de 7,000 asociaciones religiosas debidamente registradas; la violacin al Principio de Igualdad de todas las asociaciones religiosas consagrado en el prrafo tercero del artculo 6. de la LARCP que seala: Las asociaciones religiosas son iguales ante la Ley en derechos y obligaciones.; y finalmente, el incumplimiento del artculo 32 de la LARCP que enuncia: En sus relaciones con las asociaciones religiosas,

501

En Mxico la Libertad de Cultos fue establecida el 4 de Diciembre de 1860 en las Leyes de Reforma, por lo que la clusula de exclusin del Consejo Interreligioso de Mxico (CIM) es atentatoria de la Libertad Religiosa en el pas; lo anterior no tuviera la mayor importancia, si la autoridad no tomara como ejemplo a dicho Consejo para promover su reproduccin en todo el pas.

208

las autoridades observarn el principio de separacin del Estado y las Iglesias, el carcter laico del Estado mexicano y la igualdad ante la ley.

4.2.3.9.

Objecin de conciencia

La doctrina nacional, los tericos de la relacin iglesia-Estado y no pocos religiosos sugieren que en Mxico la LARCP no contempla la figura de la objecin de conciencia y que fue uno de los temas importantes que le falt regular a la nueva ley. Al respecto solamente el segundo prrafo del artculo 1. de la LARCP establece que: Las convicciones religiosas no eximen en ningn caso del cumplimiento de las leyes del pas. Nadie podr alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes. Por su parte la Constitucin Poltica en el artculo 130 inciso e) establece que: Los ministros Tampoco podrn en reunin pblica, en actos de culto o de propaganda religiosa, ni en publicaciones de carcter religioso, oponerse a las leyes del pas o a sus instituciones, ni agraviar, de cualquier forma, los smbolos patrios Para el doctor Miguel Carbonell la objecin de conciencia consiste en eximir del cumplimiento de obligaciones impuestas por la ley a ciertos sujetos a los cuales el cumplimiento de esos deberes afectara en su libertad de conciencia o libertad religiosa. Y aade que la pregunta esencial sigue vigente: debemos cumplir una ley que nos obliga a dejar a un lado nuestras creencias filosficas o religiosas ms profundas? 502 De suyo, el tema de la objecin de conciencia genera polmicas y dificultades; tal vez el caso ms relevante en este sentido, es el de los nios testigos de Jehov y su negativa a rendir honores a los smbolos patrios por mandamiento de la ley503, lo cual ha derivado en expulsiones de los centros escolares,
502 503

CARBONELL, Miguel. Los Derechos Fundamentales en Mxico. Ed. Porra. Mxico, 2006. Pg. 528. El artculo 15 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales estatuye que en las escuelas de enseanza elemental, media y superior se rindan honores a la Bandera Nacional al inicio y fin del curso, as como los das lunes del periodo lectivo.

209

Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en contra de los testigos de Jehov, mltiples quejas ante la Comisin Nacional de Derechos Humanos y una relevante Recomendacin General, la nmero 5/2003 a favor de los mismos y relativa a discriminacin escolar por motivos religiosos. Particularmente el caso de los testigos de Jehov ha despertado el debate respecto a la objecin de conciencia, pero tambin lo han hecho los siguientes temas: el aborto inducido, la eutanasia, la negativa a las acciones blicas o al servicio militar, los das de descanso obligatorio o no laborables que la ley estipula y que muchas veces no concuerdan con las fechas que la mayora de religiosos consideran como sagrados y la coaccin que ejercen los maestros para obligar a los nios no catlicos a realizar altares el da de muertos o a llevar a cabo procesiones o pastorelas en el mes de diciembre. Respecto al tema de la objecin de conciencia algunos religiosos argumentan que la Biblia seala: Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios,504 dando por sentado la superioridad de las leyes divinas respecto a las humanas y en consecuencia opinan que, se debe legislar en Mxico acerca de la objecin de conciencia. No se debe confundir el tema de la objecin de conciencia con la desobediencia civil, de acuerdo con el doctor Carbonell la primera tiene un carcter individual mientras que la segunda uno colectivo; adems la primera slo tiene el fin de la exencin de un deber en virtud de que entra en conflicto con sus creencias, mientras que la segunda busca la modificacin o abolicin del ordenamiento jurdico o expresar la disconformidad de cierto grupo hacia un determinado fenmeno social.505 Actualmente en el derecho positivo mexicano no hay una clara referencia con la figura jurdica en comento, sin embargo, de acuerdo con la doctora Mara

504

Hechos de los Apstoles capitulo 4 versculo 19. VV.AA. Biblia de Estudio, Nueva Versin Internacional. Ed. VIDA. Miami, Florida, 2002. 505 CARBONELL, Miguel. Los Derechos Fundamentales en Mxico. Ed. Porra. Mxico, 2006. pp. 534535.

210

Concepcin Medina Gonzlez, en algunas leyes ya aparece una clusula de conciencia, por ejemplo: El artculo 10 de la Ley del Servicio Militar en relacin a su Reglamento artculo 38 fraccin III refiere la exoneracin de los ministros de culto para realizar el servicio militar obligatorio. La Ley de Salud para el Distrito Federal, artculo 16 bis 7 permite la objecin de conciencia del personal que presta los servicios de salud cuyas creencias religiosas no permitan la interrupcin legal del embarazo.506 El autor de la presente tesis comparte la idea de que en Mxico se debe permitir la objecin de conciencia para una verdadera evolucin del derecho de libertad religiosa, sin embargo, tambin es necesario reconocer que la falta de cultura jurdica y el pobre nivel escolar en algunas zonas del pas, son causa del retraso en la legislacin de dicha figura jurdica, persistiendo el peligro de que la objecin de conciencia fuera utilizada para fines distintos a los originalmente propuestos.

4.2.3.10. Igualdad e igualitarismo Otro de los problemas que se han suscitado a partir de la promulgacin de la LARCP es respecto al tema de la Igualdad, debido principalmente a que el prrafo tercero del artculo 6. de la LARCP seala: Las asociaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones. La determinacin de que todas las asociaciones religiosas sean iguales ante la ley ha sido causa de inconformidades por parte principalmente de la jerarqua catlica y de no pocos estudiosos del mbito religioso, el ejemplo ms relevante fueron las declaraciones por parte del entonces Nuncio apostlico Gernimo Prigione,

506

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 47.

211

quien calific a las iglesias minoritarias como hormigas y a la catlica como elefante.507 El pensamiento de una buena parte de la jerarqua catlica y de la doctrina es oponerse a que exista un igualitarismo, es decir, para ellos la justicia no es dar a cada uno lo mismo, sino a cada uno lo que corresponde, en consecuencia opinan que se debe dar un trato diferenciado a la iglesia catlica por ser la mayoritaria ya que segn los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000 el 87.99% de la poblacin en Mxico profesa la religin catlica, por lo que en palabras del Notario Horacio Aguilar lvarez: establecer una igualdad absoluta sera incurrir en el igualitarismo, en detrimento de la justa igualdad. 508 Sin embargo, un concepto de igualdad ms acorde es el que enuncia Luigi Ferrajoli:
Igualdad es un trmino normativo: quiere decir que los diferentes deben ser respetados y tratados como iguales; y que, siendo esta una norma, no basta enunciarla sino que es necesario observarla y sancionarla. Diferencia(s) es un trmino descriptivo: quiere decir que de hecho, entre las personas, hay diferencias, que la identidad de cada persona est dada, precisamente, por sus diferencias, y que son, pues, sus diferencias las que deben ser tuteladas, respetadas y garantizadas en obsequio al principio de igualdad. 509

La tentacin para que una iglesia o asociacin religiosa prevalezca sobre las dems sigue latente y es causa de acalorados debates y encendidas opiniones, sin embargo, en la presente tesis se plantea el tema con una perspectiva jurdica, es decir, para el ordenamiento jurdico vigente resulta irrelevante si una agrupacin religiosa tiene 5,000 aos de existencia o slo uno, tampoco interesa el argumento de cul se considera como la religin verdadera, ya que el registro constitutivo no debe entenderse como una garanta de antigedad o certificado de veracidad de doctrinas, sino que para el derecho positivo mexicano aquellas iglesias y agrupaciones religiosas que decidan constituirse al

507 508

Uno ms Uno. 23 de abril de 1992. Cfr. AGUILAR LVAREZ, Horacio. Libertad Religiosa en Mxico: Aspectos Jurdicos. En COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Memoria del Primer Congreso Internacional Sobre Iglesias, Estado Laico y Sociedad Op. Cit. p. 333. 509 Cfr. SALAZAR UGARTE, Pedro. La Laicidad Antdoto Contra la Discriminacin. Cuadernos de la Igualdad No. 8. CONAPRED. Mxico, 2007. p. 43.

212

amparo de las leyes mexicanas en asociaciones religiosas gozarn del amparo de la ley en igualdad de derechos y obligaciones.

4.3.

Modificacin a diversas leyes

En esta segunda parte del captulo de propuestas jurdicas, resulta til y conveniente considerar la necesidad de adecuar diversas leyes secundarias e incluso la fundamental a la reciente legislacin en materia religiosa; es decir, en merito a la sistemtica jurdica el conjunto de ordenamientos jurdicos deben estar acordes a fin de que exista una eficaz aplicacin de la propia ley. Por lo que algunas leyes que es conveniente modificar son:

4.3.1. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos El artculo 3. de la LARCP estipula que El Estado Mexicano es laico. Esta afirmacin se encuentra en una ley secundaria, de las que emanan del Congreso de la Unin; sin embargo, por la importancia de la aseveracin y para no dejar lugar a lagunas jurdicas, principalmente debera estar contenida en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, debido a que es por excelencia, la fuente formal de la ley. Por lo cual, si el Estado mexicano ya es laico, slo habr que contemplarlo en la Ley fundamental.

4.3.2. El Cdigo Civil Federal Artculo 25. Son personas morales: I. II. III. IV. La Nacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios; Las dems corporaciones de carcter pblico reconocidas por la ley; Las sociedades civiles o mercantiles; Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las dems a que se refiere la fraccin VXI del artculo 123 de la Constitucin Federal;
213

V. VI.

VII.

Las sociedades cooperativas y mutualistas; Las asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines polticos, cientficos, artsticos, de recreo o cualquiera otro fin lcito, siempre que no fueren desconocidas por la ley; Las personas morales extranjeras de naturaleza privada, en los trminos del artculo 2736.

Como se observa en el artculo citado, en ninguna parte se consideran a las asociaciones religiosas como personas morales, por lo que debe adecuarse el citado Cdigo a fin de perfeccionar el ordenamiento jurdico en este sentido.
Artculo 1330. Las disposiciones testamentarias hechas en favor de los pobres en general o del alma, se regirn por lo dispuesto en los artculos del 75 al 87 de la Ley de Beneficencia Privada. Las hechas a favor de las iglesias, sectas o instituciones religiosas, se sujetarn a lo dispuesto en los artculos 27 de la Constitucin Federal y 88 de la citada Ley de Beneficencia.

En el precepto anterior se utiliza el trmino secta, el cual contiene una carga discriminatoria al referirse a la diversidad religiosa, adems, jurdicamente lo que la ley establece son asociaciones religiosas, por lo que todo ordenamiento jurdico (Federal o estatal)510 que utilice el mismo trmino peyorativo debe adecuarse a la ley reglamentaria de la materia religiosa, como recientemente lo hizo el Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales al suprimir la palabra secta de su contenido. Cabe mencionar que an la Jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la nacin contiene el trmino discriminatorio de secta. Al respecto conviene citar la siguiente jurisprudencia.
ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES, LEY SOBRE EL. NO SE VIOLAN GARANTIAS CONSTITUCIONALES AL SEPARAR A UN ALUMNO DE SU ESCUELA POR INCUMPLIRLA. Los acuerdos que las autoridades educativas adopten para separar a los alumnos con base en la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, no violan garantas en su perjuicio porque si por imperativos concernientes a su conviccin de conciencia de una fe religiosa se permitiera a los que la profesan apartarse de las normas jurdicas que regulan el comportamiento de toda la sociedad, equivaldra someter la vigencia de esas normas, a la aprobacin del individuo, lo que a su vez pugnara con el acto de creacin del derecho por parte de la comunidad. As, tales acuerdos apoyados en que el alumno, so pretexto de pertenecer a los "Testigos de Jehov" omite rendir honores a los smbolos
510

Los Cdigos Civiles Estatales que utilizan el termino secta en su articulado son: Aguascalientes 1242, Baja California 1217, Baja California Sur 1235, Campeche 1208, Colima 1226, Chiapas 1235, Guerrero 1130, Hidalgo 1311, Michoacn 1193, Morelos 557, Nuevo Len 1227, Oaxaca 1235, Quertaro 1207, San Lu Potos 1176, Sinaloa 1229, Sonora 1405, Tamaulipas 2438, Tlaxcala 2667.

214

patrios contemplados en la invocada Ley, no trasgreden los artculos 3o., 14 y 24 constitucionales. El 3o. porque no se est impidiendo en forma absoluta el ingreso a las instituciones educativas, sino que nicamente se trata de preservar el espritu de ese precepto derivado de la titularidad que se confiere al Estado para la conduccin de la tarea educativa; el 14, porque si la educacin como garanta individual de los mexicanos, est al margen de toda creencia, dogma o doctrina religiosa, no rige el principio de previa audiencia para que los alumnos sean separados de las escuelas, pues de escucharlos implicara el absurdo de darles oportunidad de oponerse a las disposiciones reguladoras de la disciplina interna del plantel, bajo argumento de su fe de la secta denominada "Testigos de Jehov"; el 24, porque de conformidad con este artculo las ceremonias o devociones del culto religioso, se circunscriben a los templos o domicilios particulares, de modo que no es admisible que se traduzcan en prcticas externas que trasciendan en el mbito social del individuo. TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECIMO CUARTO CIRCUITO.511

4.3.3. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico 4.3.3.1. Tolerancia

La penltima reforma que tuvo la citada ley es la referente a la fraccin III del artculo 8. Que se aadi el 24 de abril del ao 2006512 y que a la letra dice:
Artculo 8. Las asociaciones religiosas debern: III. Respetar en todo momento los cultos y doctrinas ajenos a su religin, as como fomentar el dilogo, la tolerancia y la convivencia entre las distintas religiones y credos con presencia en el pas. (nfasis aadido)

En opinin del autor de la presente obra, la ley en comento deber transitar de promover un rgimen de tolerancia a uno de respeto absoluto. Esto es as, debido a que la tolerancia conlleva la idea de soportar, sobrellevar o resistir un mal.513 Se toleran los errores. Cuando se habla de tolerancia implcitamente se afirma que de un lado se encuentra la mentira y el error mientras que el otro es el propietario de la verdad absoluta, lo cual es inaceptable en un pas donde existen ms de 7,000 asociaciones religiosas debidamente registradas. Alain Touraine afirma que tolerar no significa aceptar plenamente, slo rechazar la prohibicin de comportamientos, de gustos o ideas reconocidos
511

No. Registro: 225,683, Tesis aislada, Materia(s): Administrativa, Constitucional, Octava poca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin, V, Segunda Parte-1, Enero a Junio de 1990, Tesis: Pgina: 209. (El subrayado es mo). 512 H. CONGRESO DE LA UNIN. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Carpeta No. 148. Documentacin Legislativa. 1. Reforma. H. Congreso de la Unin. 513 Cfr. CISNEROS, Isidro H. Los Recorridos de la Tolerancia. Primera edicin. Ed. Ocano. Mxico, 2000. Pg.19.

215

como opuestos a los considerados normales en una sociedad. 514 J. W. Goethe sostuvo que la tolerancia debera ser, en realidad, slo una actitud pasajera; tiene que conducir al reconocimiento. Tolerar significa ofender. 515 Voltaire escribi en su Tratado de la Tolerancia No es la ms peligrosa de las perversiones, la de aborrecer al prjimo por sus creencias?516 Mirabeau, durante los debates para aprobar la Declaracin francesa de Derechos de 1789, afirm:
No vengo a predicar la tolerancia; la libertad ms ilimitada en materia de religin es, a mis ojos, un derecho tan sagrado, que la palabra tolerancia, que quisiera expresarla, me parecera de algn modo tirnica, pues la existencia de la autoridad, que tiene el poder de tolerar, atenta a la libertad de pensamiento, por lo mismo que tolera podra no tolerar.517

Actualmente algunos promotores de la tolerancia aaden el calificativo de positiva o negativa al mismo, sin embargo, al hacerlo se muestra la ambigedad y adems que el concepto es insuficiente para describir el respeto absoluto; por lo que la tolerancia no se considera el punto de llegada, sino solamente el punto de partida, lo ideal no es tolerar sino respetar a los otros absolutamente. Si hablamos de Libertad Religiosa no hablemos ya de tolerancia sino de respeto absoluto. Los creyentes ms que pedir tolerancia aspiran a ser respetados plenamente en el mbito de su libertad religiosa. Me toleras o me respetas? Es el comn denominador de las asociaciones religiosas y debera ser esa la actitud de las autoridades, la promocin de un clima de respeto absoluto, ms all de la tolerancia, la conquista por la libertad. En resumen, considero que se debe eliminar la palabra tolerancia del artculo 8. de la LARCP y cambiarla por la de respeto absoluto, ya que jurdicamente hablando, aquella es muy ambigua y da lugar a imprecisiones, por ejemplo hasta dnde se considera correcto tolerar? Y si la ley consagra que las

514 515

Ibdem. p.13. CARBONELL, Miguel. Los Derechos Fundamentales Op. Cit. p. 515. 516 Idem. 517 Idem.

216

asociaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones no es mejor respetar que tolerar?

4.3.3.2.

El agravio a los smbolos patrios

En la fraccin II del artculo 29 de la LARCP se estipula que se constituye en infraccin: Agraviar a los smbolos patrios o de cualquier modo inducir a su rechazo. Al respecto, la LARCP seala que los ministros de culto o las asociaciones religiosas son proclives a agraviar las insignias nacionales. Cuestin con la que el autor de esta obra no est de acuerdo, basta recordar el caso del poeta maldito el cual ultraj las insignias nacionales en uno de sus poemas, ste era un profesor, licenciado en espaol y no por ello se considera que todos los profesores incitan al rechazo de los smbolos nacionales. Entonces, por qu s los ministros de culto? El Cdigo Penal Federal en su artculo 191 ya contempla tal conducta como delictiva, al efecto seala: Al que ultraje el escudo de la Repblica o el pabelln nacional, ya sea de palabra o de obra, se le aplicar de seis meses a cuatro aos de prisin o multa de cincuenta a tres mil pesos o ambas sanciones, a juicio del juez. Por lo que se propone eliminar la fraccin II de la LARCP debido a que el Cdigo Penal Federal ya contempla el delito de ultraje a las insignias nacionales.

4.3.4. Ley Federal del Trabajo y Ley General de Educacin En Mxico, por tradicin, la calendarizacin del ciclo escolar, las vacaciones de los trabajadores y los das de descanso, coinciden con un calendario religioso de origen catlico principalmente; por ejemplo, el artculo 71 de la Ley
217

Federal del Trabajo seala que En los reglamentos de esta Ley se procurar que el da de descanso semanal sea el domingo., el domingo es el da de descanso segn la iglesia catlica, siguen a sta la imposicin de otras fechas como el inicio del ao catlico, la celebracin de la semana santa, la navidad, el da de muertos, el da de la virgen de Guadalupe y otros ms. Respecto a la determinacin del calendario escolar el artculo 51 de la Ley General de Educacin, estipula que:
La autoridad educativa federal determinar el calendario escolar aplicable a toda la Repblica, para cada ciclo lectivo de la educacin preescolar, la primaria, a la secundaria, la normal y dems para la formacin de maestros de educacin bsica, necesarios para cubrir los planes y programas aplicables. El calendario deber contener doscientos das de clase para los educandos.

En consecuencia, aparte de los das oficiales de descanso, la Secretara de Educacin Pblica autoriza para el ciclo lectivo 2010-2011 un periodo vacacional del 22 de diciembre de 2010 al 08 de enero de 2011 el cual coincide con la festividad catlica de la navidad; otro periodo del 17 al 30 de abril del 2011 que coincide con la semana santa. La propuesta de cambio que se propone en esta tesis no es la de anular los periodos vacacionales, sino la de permitir, por ministerio de ley, que toda persona pueda elegir su da de descanso semanal y sus vacaciones de acuerdo a sus creencias. Por ejemplo, la Iglesia La Luz del Mundo celebra en la ciudad de Guadalajara, Jalisco su mxima festividad anual del 09 al 15 de agosto, pero el ciclo escolar en nivel de preparatoria inicia el 09 de agosto, se debera de considerar a los alumnos que por causa de la celebracin de sus festividades religiosas y ceremonias de conformidad con los preceptos de su religin dejan de asistir una semana a clases del nivel medio superior. Igual situacin pasa con los judos para quienes el inicio del ao y las festividades religiosas no coinciden con las del mundo occidental, asimismo el da de descanso para ellos no es el domingo sino el da sbado, el cual observan escrupulosamente. Una situacin semejante acontece a los

218

adventistas y sabticos a los cuales se debera permitir elegir los das de descanso y los periodos vacacionales de acuerdo al ejercicio de sus creencias. Algunos pases han tomado algunas medidas al respecto, por ejemplo, en Uruguay se cambi el nombre de los das feriados, as el 6 de enero da de los santos reyes paso a ser el da de los nios; el 8 de diciembre que se celebraba la asuncin de Mara paso a ser el da de las playas; la navidad pas a ser el da de la familia y la semana santa paso a ser la semana del turismo.518

4.3.5. Ley General de Bienes Nacionales Las asociaciones religiosas son organismos dinmicos, las cuales debido a su proselitismo se encuentran en continuo crecimiento, por lo tanto, las necesidades o los bienes indispensables para el cumplimiento de su objeto son cada da mayores. A ello obedece que en el estricto cumplimiento de los derechos que tiene una asociacin religiosa su patrimonio se constituya por todos los bienes que bajo cualquier titulo adquieran, posean o administren. Para una mejor comprensin de esta propuesta se plantea el siguiente problema: una iglesia o agrupacin religiosa llev a cabo el trmite de nacionalizacin de un bien inmueble antes de 1992, posteriormente adquiere personalidad jurdica y despus de 1992 debido al crecimiento de su membreca se ve en la necesidad de adquirir un predio adjunto a la propiedad federal que ya tiene, lo cual se lleva a cabo y el predio se escritura bajo el rgimen de propiedad privada de la asociacin religiosa; si se quiere construir un templo ms grande que abarque el rea de los dos predios, el federal y el de la asociacin religiosa, qu se puede hacer? Respecto al problema planteado, el artculo 78 de la Ley General de Bienes Nacionales seala:
518

Ley del 23 de Octubre de 1919. MARTNEZ DE CODES, Rosa Mara. Conciencia y Libertad. Nuevos Enfoques Sobre Libertad Religiosa en Amrica Latina. Primera edicin. Editorial Safeliz. Madrid, 2002. pp. 36-37.

219

Los inmuebles federales utilizados para fines religiosos y sus anexidades, as como los muebles ubicados en los mismos que se consideren inmovilizados o guarden conexin con el uso o destino religioso, se regirn en cuanto a su uso, administracin, conservacin y vigilancia, por lo que disponen los artculos 130 y Decimosptimo Transitorio de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria; as como, en su caso, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos y su reglamento; la presente Ley, y las dems disposiciones aplicables. Los muebles e inmuebles federales y sus anexidades utilizados para fines religiosos, son aqullos nacionalizados a que se refiere el Artculo Decimosptimo Transitorio de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Estos bienes no podrn ser objeto de desincorporacin del rgimen de dominio pblico de la Federacin, de concesin, permiso o autorizacin, ni de arrendamiento, comodato o usufructo.

Los inmuebles federales utilizados para actos religiosos de culto pblico, se consideran destinados a un objeto pblico. Por lo tanto, si una asociacin religiosa pretende construir un templo ms grande para dar cabida a su membreca en el terreno federal que ocupa y el nuevo propiedad de la asociacin religiosa que adquiri adjunto, simplemente no se puede desincorporar del rgimen de dominio pblico de la Federacin. Se puede argumentar que la solucin al problema es incorporar el nuevo bien inmueble al rgimen de dominio pblico de la federacin, sin embargo, conviene precisar que de acuerdo con el Director de Asociaciones Religiosas de 2001 a 2006, lvaro Castro Estrada, se tiene un rezago en los procesos de nacionalizacin de aproximadamente 60,000 inmuebles utilizados para fines religiosos.519 En el mismo sentido Jos Masaru Hayasaka Kuwazoi refiere que de sesenta y tantos mil inmuebles susceptibles de ser nacionalizados, menos del 10% ha sido registrado y regularizado.520 En consecuencia, se puede decir, que la lentitud de los trmites en la incorporacin de inmuebles o la negativa, por ministerio de ley, para desincorporar los bienes inmuebles es una limitante a la libertad religiosa ya que frena el crecimiento y desarrollo de las asociaciones religiosas. Por lo tanto, se propone cambiar el artculo 78 de la Ley General de Bienes Nacionales de manera que se contemple la desincorporacin del rgimen de dominio pblico de la federacin de los bienes inmuebles destinados al culto
519

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 228. 520 Ibdem. p. 337.

220

religioso; as mismo se agilice el trmite de nacionalizacin de los casi 60,000 bienes inmuebles en espera de regularizacin mediante un catlogo o base de datos que permita conocer el status de cada trmite o en todo caso, y que se permita la fusin de una propiedad federal y una propiedad de la asociacin religiosa a modo de que no se vean limitadas las expectativas de crecimiento de las mismas.

4.3.6. Ley General de Educacin Uno de los problemas ms recurrentes en materia religiosa es el que tiene que ver con el fomento de las tradiciones desde la escuela primaria. El concepto tradiciones es muy vago e impreciso, pues en mrito a la promocin de las mismas, se fomentan prcticas discriminatorias y hasta intolerantes que nada tienen que ver con lo estipulado por la ley; por ejemplo, los altares del da de muertos, el da de la candelaria, las pastorelas navideas y los rezos a la imagen de la virgen de Guadalupe; llegando al extremo de que los nios que no participan en dichas actividades se les baja calificacin y hasta se les reprueba en el ciclo escolar. Al respecto la Ley General de Educacin seala en la fraccin III del artculo 7. que:
Artculo 7o.- La educacin que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorizacin o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendr, adems de los fines establecidos en el segundo prrafo del artculo 3 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberana, el aprecio por la historia, los smbolos patrios y las instituciones nacionales, as como la valoracin de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del pas;

Y el artculo 48 prrafo 3 estipula:


Las autoridades educativas locales, previa consulta al Consejo Estatal Tcnico de Educacin correspondiente, propondrn para consideracin y, en su caso, autorizacin de la Secretara, contenidos regionales que -sin mengua del carcter nacional de los planes y programas citados- permitan que los educandos adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geografa, las costumbres, las tradiciones, los ecosistemas y dems aspectos propios de la entidad y municipios respectivos.

221

Argumentando que la Ley General de Educacin les autoriza para fomentar las tradiciones y costumbres, algunos maestros ensean prcticas religiosas en los planteles escolares como ya se mencion anteriormente. Sin embargo, tambin es conveniente sealar que la misma Ley General de Educacin estipula el tipo de educacin que se debe impartir en los centros docentes.
Artculo 5o.- La educacin que el Estado imparta ser laica y, por lo tanto, se mantendr por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

En consecuencia se propone que en el artculo 7. de la Ley General de Educacin se incluya el concepto de tradiciones para que en congruencia con el numeral 5. se mantenga ajena a cualquier doctrina religiosa. As mismo, se estipulen en la misma ley, sanciones para los maestros que incumplan con el tipo de educacin que de acuerdo a la ley se debe impartir en los planteles escolares. En el decreto donde se hicieran modificaciones a todas las leyes mencionadas se debera contemplar un artculo transitorio a fin de que las entidades federativas hagan sus respectivas reformas en los ordenamientos jurdicos estatales.

4.4.

Perspectivas de la LARCP

No se puede admitir que para el ejercicio del Derecho de Libertad Religiosa o para que este derecho tenga pleno cumplimiento en nuestro pas, nicamente habra que cambiar el artculo 24 constitucional, en el que se consigna la libertad de creencias, por el de libertad religiosa; o nicamente hacer los cambios que la iglesia catlica propone en detrimento de las dems. La libertad religiosa conlleva mucho ms elementos que los solicitados por la iglesia mayoritaria, en ese sentido el autor de esta tesis coincide con las opiniones emitidas respecto a lo perfectible de la LARCP y su Reglamento para un mejor desarrollo y evolucin de las asociaciones religiosas, que en s son los sujetos

222

de la LARCP. En consecuencia, en esta tercera parte del presente captulo tambin se exponen las siguientes propuestas:

4.4.1. Modificaciones a la LARCP y su Reglamento

4.4.1.1.

El notorio arraigo y los cinco aos previos al registro

Actualmente uno de los requisitos que debern acreditar las iglesias y agrupaciones religiosas que deseen obtener el registro constitutivo como asociacin religiosa es el de haber realizado actividades religiosas por un mnimo de 5 aos y contar con notorio arraigo entre la poblacin. Para el jurista Arturo F. Zaldvar Lelo de Larrea el requisito de los 5 aos y del notorio arraigo se presta a la arbitrariedad; son conceptos vlvula que por su indeterminacin dan lugar a diversas interpretaciones segn el momento histrico en el cual se aplican.521 Ya se dijo en el captulo III que el notorio arraigo fue una de las cuestiones ms polmicas en el debate de la LARCP, y que con la aparicin del Reglamento de la LARCP once aos despus, se quiso matizar un poco este concepto, ya que la fraccin V del artculo 8. del Reglamento establece:
La solicitud de registro constitutivo como asociacin religiosa deber contener: V. Las pruebas que acrediten que la iglesia o agrupacin religiosa de que se trate, cuenta con notorio arraigo entre la poblacin, tales como testimoniales o documentales expedidas por las autoridades competentes, as como el correspondiente comprobante del aviso a que se refiere el artculo 26 del presente Reglamento, entre otras pruebas. Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se entender por notorio arraigo la prctica ininterrumpida de una doctrina, cuerpo de creencias o actividades de carcter religioso por un grupo de personas, en algn inmueble que bajo cualquier ttulo utilice, posea o administre, en el cual sus miembros se hayan venido reuniendo regularmente para celebrar actos de culto pblico por un mnimo de cinco aos anteriores a la presentacin de la respectiva solicitud de registro.

De acuerdo con Alberto Patio Reyes, al crear la LARCP el legislador mexicano en 1992 se inspir en la Ley Orgnica para la Libertad Religiosa de Espaa y
521

ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. pp. 561-562.

223

cita como ejemplo el notorio arraigo el cual se copi de la ley espaola y en Mxico se instituye como uno de los elementos a considerar para obtener el registro constitutivo; aunque en Espaa se utiliza para que las asociaciones religiosas realicen acuerdos con el Estado y tiene que ver con el mbito y el numero de creyentes de cada iglesia.522 Sin embargo, esta mana de copiar leyes sin considerar que son Estados con historias y situaciones sociales diferentes ha llevado al equvoco de traspasar el mbito jurdico, ya que si bien el arraigo se puede verificar con alguna prueba testimonial o documental pblica, cundo se considera que el arraigo es notorio?523 Esto va ms all del criterio jurdico, es decir, implica consideraciones subjetivas no jurdicas y puede derivar en que se niegue personalidad jurdica a iglesias y agrupaciones religiosas que en verdad tienen arraigo pero que quedan expuestas al criterio de la autoridad. Adems, el requisito de los 5 aos previos y el notorio arraigo para solicitar el registro como asociacin religiosa va en contra del derecho de asociacin que tiene toda persona y el cual se halla consagrado en la parte dogmtica de la Constitucin Poltica en el artculo 9. que literalmente seala: No se podr coartar el derecho de asociarse o reunirse pacficamente con cualquier objeto lcito. Por lo anteriormente mencionado, se propone eliminar como uno de los requisitos para obtener el registro constitutivo el concepto de notorio arraigo por el de arraigo solamente. Asimismo, el trmino de los 5 aos de actividades previas se debe eliminar como un requisito para obtener el registro constitutivo, ya que de preservarse el trmino, la misma Ley obliga a las iglesias y agrupaciones religiosas a operar al margen de la Ley por espacio de 5 aos con las consecuencias jurdicas que ello conlleva.
522

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 67. 523 Al respecto conviene recordar que en el debate para aprobar la LARCP algunos diputados e incluso la iglesia catlica, llegaron a proponer que la personalidad jurdica slo se otorgara a las iglesias que de acuerdo al censo del INEGI, comprobaran que tenan cierto porcentaje de miembros. Cfr. LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. p. 44.

224

4.4.1.2.

Los requisitos para el registro de asociaciones religiosas y la actualizacin del padrn de las mismas a travs de las visitas de verificacin

De acuerdo con el Lic. Jorge Lee Galindo los requisitos que durante los primeros diez aos de vigencia de la LARCP que la autoridad solicitaba para obtener el registro constitutivo eran excesivos ya que a pesar de que el artculo 7. de la citada ley los estableca claramente, subjetivamente se aadieron otros ms, sin embargo, una vez que aparece el Reglamento once aos despus, todo solicitante del registro constitutivo debe constreirse al cumplimiento del artculo 7. de la Ley y 8. del Reglamento. 524 En Mxico los requisitos para constituirse en asociacin religiosa son ms que los necesarios para formar una sociedad mercantil a pesar de que el fin que ambas persiguen es diametralmente opuesto, adems, para abrir un local al culto pblico de manera legal el interesado se encuentra con toda una odisea para lograr su cometido. De acuerdo con la doctora Mara Concepcin Medina Gonzlez el status de asociacin religiosa no debe servir como un instrumento de control y fiscalizacin estatal sino ms bien debe ser un medio para que la libertad religiosa se desenvuelva.525 Si como citamos anteriormente la LARCP fue copia en algunos aspectos de la Ley Orgnica para la Libertad Religiosa espaola, por qu mejor no se tom como ejemplo el sistema de los Estados Unidos de Norteamrica en el cual, bajo cualquiera de las 7 formas526 que permiten es relativamente fcil y sencillo inscribir la institucin o grupo religioso, ya que solamente se solicita informacin bsica de la organizacin; la autoridad no est facultada para rechazar la aplicacin a menos que sea por razones tcnicas, por ejemplo, falta de
524 525

Ibdem. pp. 43-51. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 43. 526 De acuerdo con Scott E. Isaacson, J.D. existen 7 tipos de organizaciones legales que son utilizadas por las religiones en U.S.A., a saber: 1. Asociacin sin personera jurdica 2. Corporacin Religiosa sin fines de lucro 3. Fideicomiso Caritativo sin fines de lucro 4. Corporacin sin fines de lucro 5. Corporacin Unipersonal 6. Corporacin Lucrativa 7. Otro tipo de estructura legal. Cfr. COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa Op. Cit. p. 278.

225

domicilio o usar un nombre ya autorizado; pero no existe un mnimo de miembros, un notorio arraigo, un tiempo mnimo de existencia o una comisin que apruebe el registro. En suma el sistema de U.S.A. ayuda y facilita a las organizaciones religiosas a obtener la personalidad jurdica, no las limita y mucho menos las controla.527 Por lo tanto, en Mxico resulta irnico por una parte el exceso de requisitos solicitados para obtener el registro constitutivo como asociacin religiosa y por el otro la inactividad de la autoridad para mantener actualizado el registro de asociaciones religiosas de acuerdo al artculo 26 de la LARCP. Por ejemplo, no es creble que en los 18 aos de vigencia de la LARCP no se hayan extinguido o liquidado ya algunas asociaciones religiosas, sin embargo, el registro de las mismas slo crece pero no se actualiza. Por todo lo anterior se propone, primero, facilitar el trmite de solicitud de registro constitutivo disminuyendo a solo los requisitos necesarios que contengan informacin bsica de la iglesia o agrupacin religiosa que desee constituirse como asociacin religiosa. Segundo, realizar visitas de verificacin cuyo nico fin sea mantener actualizado el padrn de asociaciones religiosas, seguramente habra demasiadas sorpresas y sin duda se reflejara la realidad religiosa numricamente hablando. Respecto a las visitas de verificacin se deber cuidar de no caer en excesos y convertir dicha visita en un control excesivo o en un acto de molestia, lo cual tomara otra dimensin, la intencin de la actual propuesta es simplemente verificar la existencia o no de la asociacin religiosa.

4.4.1.3.

Autoridades auxiliares

Al respecto es necesario mencionar que de acuerdo con el artculo 25 de la LARCP:


527

Ibdem. p. 282.

226

Corresponde al Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretara de Gobernacin la aplicacin de esta Ley. Las autoridades estatales y municipales, as como las del Distrito Federal, sern auxiliares de la Federacin en los trminos previstos en este ordenamiento.

Y el artculo 27 aade que:


La Secretara de Gobernacin podr establecer convenios de colaboracin o coordinacin [528] con las autoridades estatales en las materias de esta Ley. Las autoridades estatales y municipales recibirn los avisos respecto a la celebracin de actos religiosos de culto pblico con carcter extraordinario, en los trminos de esta Ley y su reglamento. Tambin debern informar a la Secretara de Gobernacin sobre el ejercicio de sus facultades de acuerdo a lo previsto por esta Ley, su reglamento y, en su caso, al convenio respectivo.

As pues en materia religiosa existe un centralismo excesivo, de tal manera que, si una iglesia o agrupacin religiosa en el Estado de Quintana Roo o Baja California, decide constituirse como asociacin religiosa puede iniciar sus trmites en la ventanilla que en todos los Estados tiene la Secretara de Gobernacin, pero indefectiblemente deber viajar al Distrito Federal, pues dichas ventanillas slo reciben documentos pero estn impedidas para determinar o decidir sobre las solicitudes de las asociaciones religiosas. Por su parte el Reglamento de la LARCP seala en el segundo prrafo del artculo 32 que:
La Secretara, as como las dems autoridades de los Estados, de los Municipios y del Distrito Federal, en el mbito de su competencia, realizarn los actos necesarios para garantizar a toda persona el libre ejercicio de los derechos y libertades en materia religiosa previstos en la Ley y el presente Reglamento.

Este artculo es demasiado ambiguo, debido a que la LARCP y su Reglamento solo contemplan el carcter de auxiliares a las autoridades estatales y municipales y no establece el mbito de su competencia, por ejemplo, si en un estado de la Repblica se presenta un conflicto entre dos asociaciones religiosas, la autoridad estatal se encuentra facultada para resolverlo? Por

528

La doctora Mara Concepcin Medina Gonzlez refiere que respecto a la tendencia para celebrar convenios de cooperacin de carcter administrativo con las asociaciones religiosas, el 2 de marzo de 2006 se public en el Diario Oficial de la Federacin la celebracin del Convenio de coordinacin y concertacin de acciones para fortalecer la seguridad y el orden pblicos de diversas zonas del conjunto arquitectnico de la Baslica de Guadalupe, el cual fue celebrado por SEGOB, SSP, SEP, a travs del INAH, SFP a travs del INDAABIN, PGR, GDF, SSPDF, PGJDF, la Delegacin Gustavo A. Madero y las asociaciones religiosas: Arquidicesis Primada de Mxico y Baslica de Guadalupe. Cfr. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 38.

227

supuesto que no, por lo cual es necesario descentralizar las facultades de la autoridad y otorgarles facultades ms all de simplemente auxiliares. Al respecto es bueno mencionar el ejemplo de los Estados Unidos de Norteamrica. En este pas no existe un registro nacional de entidades religiosas sino que cada estado aplica directamente las leyes estatales operando de acuerdo a la Clusula de Plena Fe y Crdito (Full Faith and Credit); de acuerdo con la mencionada clusula lo que es legal en un estado tiene que ser reconocido por los otros estados. Es decir, si una iglesia obtiene personalidad jurdica en un estado de la unin americana, simplemente solicita el reconocimiento de la misma en otro estado.529 Por lo que en la presente tesis se propone descentralizar la materia religiosa, quitando a las autoridades estatales y municipales el carcter tan slo de auxiliares y otorgndoles mayores facultades, estableciendo en cada Estado de la Repblica Mexicana una oficina dependiente de la Secretara de Gobernacin y que se encuentre plenamente facultada no slo para recibir los avisos respecto a la celebracin de actos religiosos de culto pblico con carcter extraordinario o las solicitudes de registro, sino para resolver, autorizar y colaborar en la aplicacin y ejercicio de la LARCP y su Reglamento. Lo anterior, tiene que ver con el cumplimiento del artculo 27 de la ley en comento, el cual autoriza a la Secretara de Gobernacin a establecer convenios de colaboracin o coordinacin con las autoridades estatales en las materias de la citada ley, lo que se propone nicamente es que se lleven a cabo en todas las entidades federativas pero con facultades de decidir.

4.4.1.4.

La LARCP es rebasada por el Reglamento

El 3 de noviembre de 2003 el Ejecutivo promulga el Reglamento de la LARCP. Existi por lo tanto, una laguna legal por un periodo de 11 aos y 5
529

Cfr. COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa Op. Cit. pp. 276-277.

228

meses despus de la aparicin de la LARCP, etapa en la cual las autoridades tuvieron que ir aplicando los criterios que a juicio particular de los diferentes subsecretarios y su equipo de colaboradores resultara ms conveniente e ir resolviendo sobre la marcha las dudas y vacios legales de forma diversa y discrecional. El doctor lvaro Castro reconoce que el catlogo administrativo de clasificacin de asociaciones religiosas ha tenido cambios en razn de la diversidad de criterios, que en diferentes momentos fueron utilizados para su elaboracin.530 Al respecto el Lic. Jorge Lee Galindo seala que:
Si bien es cierto que los criterios de la autoridad debieron quedar a un lado como consecuencia de la aparicin del tan ansiado Reglamento, debo comentar que inteligentemente, la misma autoridad encontr un escape sutil en algunas lneas que permiten que los criterios subjetivos puedan continuar aplicndose. Lo anterior queda demostrado en el ltimo prrafo del artculo 3 del citado ordenamiento que textualmente dice: La Secretara podr dictar los criterios y disposiciones de carcter administrativo que sean necesarios para la correcta aplicacin e interpretacin del presente Reglamento, con arreglo al mbito de su competencia y en la observancia de las 531 disposiciones jurdicas en la materia.

La discrecionalidad que la autoridad se otorga va Reglamento puede resultar peligrosa para las asociaciones religiosas y dar lugar a la indefinicin e inseguridad jurdica de las mismas y de los ministros de culto; pues bastar que dicha autoridad invoque el ltimo prrafo del artculo 3. del Reglamento para solicitar aspectos que ni siquiera la LARCP contempla. Debido a que la LARCP es de carcter legislativo y el Reglamento de carcter administrativo el ejecutivo puede caer en la tentacin de legislar va Reglamento, sin embargo, es necesario afirmar que ningn Reglamento, en cuanto a la jerarqua de leyes, puede estar por encima de la Constitucin o de la Ley Reglamentaria, en este sentido, la autoridad aplicar sus criterios siempre y cuando no contravengan la Ley Fundamental o la Reglamentaria.

530

Cfr. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 227. 531 LEE GALINDO, Jorge. Una Visin desde la Praxis. En El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Op. Cit. p. 34.

229

Es oportuno sealar que la facultad reglamentaria del Ejecutivo se encuentra consagrada en la fraccin I del artculo 89 Constitucional en los siguientes trminos: Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unin, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. De acuerdo con Felipe Tena Ramrez, la facultad reglamentaria del Presidente de la Repblica tiene las siguientes caractersticas:
No puede tener por objeto preceptos constitucionales, ya que la reglamentacin de estos compete a las leyes reglamentarias u orgnicas de la Constitucin. No puede ejercitarse dicha facultad independientemente de toda ley, ya que la caracterstica principal de esta facultad es su subordinacin a la ley. La subordinacin del reglamento a la ley se debe a que el primero persigue la ejecucin de la segunda. El reglamento no puede exceder el alcance de la ley, mucho menos contrariarla, sino que la debe respetar en su letra y espritu. El reglamento es a la ley lo que la ley es a la Constitucin El reglamento es el eslabn entre la ley y su ejecucin, que vincula el mandamiento 532 abstracto con la realidad concreta.

Por lo antes sealado, el Reglamento no puede ir ms all de lo preceptuado en la Ley, es decir, no puede el Reglamento permitir lo que la Ley Reglamentaria prohbe; hay materias que slo el Poder Legislativo puede normar por su importancia y trascendencia social y en caso de que el Reglamento entre en conflicto con la Ley Reglamentaria, debe prevalecer lo preceptuado en la Ley. En ese sentido conviene revisar la jurisprudencia al respecto:
REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. SUS LMITES. Mediante el ejercicio de la facultad reglamentaria, el titular del Ejecutivo Federal puede, para mejor proveer en la esfera administrativa el cumplimiento de las leyes, dictar ordenamientos que faciliten a los destinatarios la observancia de las mismas, a travs de disposiciones generales, imperativas y abstractas que detallen sus hiptesis y supuestos normativos de aplicacin. Sin embargo, tal facultad (que no slo se deduce de la fraccin I del artculo 89 constitucional, sino que a la vez se confirma expresamente el contenido de la fraccin VIII, inciso a), del artculo 107 de la propia Carta Suprema), por til y necesaria que sea, debe realizarse nica y exclusivamente dentro de la esfera de atribuciones propia del Poder Ejecutivo, esto es, la norma reglamentaria acta por facultades explcitas o implcitas que se precisan en la ley, siendo nicamente esa zona donde pueden y deben expedirse reglamentos que provean a la exacta observancia de aqulla y que, por ello, compartan adems su obligatoriedad. De ah que, siendo competencia exclusiva de la ley la determinacin del qu, quin, dnde y cundo de una situacin jurdica general, hipottica y abstracta, al reglamento de ejecucin competer,
532

TENA RAMREZ, Felipe. Derecho Constitucional Mexicano Op. Cit. pp. 467-468.

230

por consecuencia, el cmo de esos mismos supuestos, por tal virtud, si el reglamento slo encuentra operatividad en el rengln del cmo, sus disposiciones slo podrn referirse a las otras preguntas (qu, quin, dnde y cundo), siempre que stas ya estn contestadas por la ley, es decir, el reglamento desenvuelve su obligatoriedad a partir de un principio definido por la ley y, por tanto, no puede ir ms all de ella, ni extenderla a supuestos distintos, ni mucho menos, contradecirla; luego entonces, la facultad reglamentaria no puede ser utilizada como instrumento para llenar lagunas de la ley, ni para reformarla o, tampoco, para remediar el olvido o la omisin. Por tal motivo, si el reglamento debe contraerse a indicar los medios para cumplir la ley, no est entonces permitido que a travs de dicha facultad, una disposicin de tal naturaleza otorgue mayores alcances o imponga diversas limitantes que la propia norma que busca reglamentar, por ejemplo, creando y obligando a los particulares a agotar un recurso administrativo, cuando la ley que reglamenta nada previene a ese respecto. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.533

A criterio del autor de la presente tesis la LARCP padece de algunas lagunas jurdicas que el Reglamento emitido once aos despus no solucion, antes bien rebas lo que la misma LARCP estipula, por ejemplo, en lo referente a la asistencia de funcionarios pblicos a actos religiosos, el tercer prrafo del artculo 25 seala:
Las autoridades antes mencionadas no podrn asistir con carcter oficial a ningn acto religioso de culto pblico, ni a actividad que tenga motivos o propsitos similares. En los casos de prcticas diplomticas, se limitarn al cumplimiento de la misin que tengan encomendada, en los trminos de las disposiciones aplicables.

Por el contrario, el Reglamento le da una polmica definicin al concepto de carcter oficial y permite lo que la ley prohbe. El artculo 28 del Reglamento estipula:
Las autoridades a que se refiere el artculo 25 de la Ley, no podrn asistir con carcter oficial a ningn acto religioso de culto pblico, ni participar en actividad que tenga motivos o propsitos similares. Se excepta de lo previsto en el prrafo anterior, al servidor pblico que asista a ttulo personal a los actos religiosos de culto pblico o actividades que tengan motivos o propsitos similares. En dichos actos o actividades, el servidor pblico en ningn momento podr ostentarse o hacer manifiesto su carcter oficial, ni actuar en el ejercicio de las atribuciones que legalmente le correspondan.

Otro caso en el que el Reglamento rebas a la misma ley es el de la llamada asistencia espiritual. De acuerdo con Alberto Patio Reyes, a pesar del sistema
533

No. Registro: 223,611, Jurisprudencia, Materia(s): Administrativa, Octava poca, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Fuente: Semanario Judicial de la Federacin VII, Enero de 1991, Tesis: I. 3o. A. J/25, Pgina: 83, Genealoga: Gaceta nmero 37, Enero de 1991, pgina 87.

231

de separacin entre el Estado y las Iglesias la asistencia espiritual en centros penitenciarios, hospitalarios, estaciones migratorias e instituciones asistenciales (copia del sistema espaol) fue introducida va Reglamento en noviembre de 2003, con excepcin de la asistencia a las fuerzas armadas, cuestin por la que todava se sigue argumentando discriminacin.534 Lo mismo ocurre con los casos de intolerancia religiosa y la sujecin a la ley que todos debemos. El primer prrafo del artculo 130 Constitucional consigna: Las iglesias y dems agrupaciones religiosas se sujetarn a la Ley. Adems como ya se dijo en el captulo III la LARCP es de orden pblico, observancia general en todo el territorio nacional. Sin embargo, el Reglamento va ms all de la propia Constitucin y estipula en el segundo prrafo del artculo 37:
En la atencin de los conflictos por intolerancia religiosa, se privilegiar la va del dilogo y la conciliacin entre las partes, procurando en su caso que se respeten los usos y costumbres comunitarios en tanto stos no conculquen derechos fundamentales, particularmente el de la libertad de creencias y de culto Para efectos del Presente Reglamento, sern, consideradas como formas de intolerancia religiosa, toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia fundada en motivos de carcter religioso, sancionada por las leyes, cuyo fin o efecto sea la abolicin o el menoscabo de las garantas tuteladas por el Estado.

En merito a lo anteriormente dicho, el Reglamento rebasa535 a la misma Ley que reglamenta y a la propia Constitucin ya que el artculo 1. de la misma Ley Fundamental prohbe la discriminacin por motivos religiosos y el inciso c) del artculo 2. de la LARCP seala que el Estado garantiza el derecho a no ser discriminado por creencia religiosa. Sin embargo, el Reglamento en vez de aplicar la Ley a quien practique la discriminacin, privilegia el dilogo y no la sujecin a la ley, adems, da mayor jerarqua a los usos y costumbres; de esa manera se comprende el por qu de los conflictos religiosos sucedidos en San Juan Chamula, Chiapas o San Nicols en Ixmiquilpn, Hidalgo, donde se
534

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 67. 535 Para el Lic. Jorge Lee Galindo al rebasar el Reglamento (de menor jerarqua) a la LARCP (de mayor jerarqua) se produce una incongruencia entre el espritu de la ley y la vida real de las iglesias. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. p. 263.

232

expulsa a los que no son catlicos y hasta se les prohbe agua, drenaje y panten.536 Por lo tanto se propone una revisin profunda al Reglamento de la LARCP para que ste no rebase a la misma Ley que reglamenta, adems, es necesario dar congruencia jurdica a los dos artculos citados y eliminar el ltimo prrafo del artculo 3. que otorga discrecionalidad a la autoridad a fin de dar seguridad jurdica a las asociaciones religiosas y los ministros de culto.

4.4.1.5.

Delitos y Penas

Con la Reforma constitucional de 1992 y la expedicin de la LARCP el mismo ao se dio un gran paso en materia religiosa, sin embargo, algunos acontecimientos como la famosa confesin de algunos narcotraficantes ante altos jerarcas catlicos o el encubrimiento de un presunto pederasta, hacen ver la necesidad de incluir en la LARCP la tipificacin de algunas conductas como delitos. Es cierto que las conductas constitutivas de delitos se encuentran

principalmente en el Cdigo Penal, incluso, la definicin de delito segn el artculo 7. del Cdigo Penal Federal es: el acto u omisin que sancionan las leyes penales. Sin embargo, de acuerdo con Acosta Romero y Lpez Betancourt, se reconoce que existen muchos otros ordenamientos no penales (Tratados Internacionales y Leyes Especiales) en los cuales se consignan delitos; a esa clase de delitos se le conoce como: Delitos Especiales.537 Los delitos especiales contenidos en leyes especiales son aceptados por el artculo 6. del Cdigo Penal Federal en los siguientes trminos:
Cuando se cometa un delito no previsto en este Cdigo, pero si en una ley especial o en un tratado internacional de observancia obligatoria en Mxico, se aplicarn stos,
536

Al respecto cfr. Tolerancia y Grupos Minoritarios. Una Aproximacin al Conflicto de San Nicols, Municipio de Ixmiquilpn, Estado de Hidalgo, Mxico. Cfr. COMISIN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa Op. Cit. pp. 33-41. 537 ACOSTA ROMERO, Miguel y LPEZ BETANCOURT, Eduardo. Delitos Especiales Op. Cit. p. 12.

233

tomando en cuenta las disposiciones del Libro Primero del presente Cdigo y, en su caso, las conducentes del libro segundo. Cuando una misma materia aparezca regulada por diversas disposiciones, la especial prevalecer sobre la general.

Reitero que la LARCP no tipifica delitos, por lo que resultara positivo para la libertad religiosa en Mxico que la citada ley tipifique algunas conductas como delitos a fin de evitar la impunidad en materia religiosa, no se trata de dar un tratamiento especial a los ministros de culto por la labor que desarrollan, pues nadie puede estar por encima de la ley. De acuerdo con Faviola Rivera Castro, los recientes escndalos de pederastia538 al interior de la iglesia catlica dan cuenta de la dificultad para que miembros del clero se sometan a los tribunales civiles como ciudadanos comunes en un plano de igualdad.539 Existen algunos intentos o aproximaciones por regular o proteger lo religioso, por ejemplo, el artculo 404 del Cdigo Penal Federal ya tipifica como delito la conducta de los ministros de culto en el mbito electoral, literalmente seala:
Se impondrn hasta quinientos das multa a los ministros de cultos religiosos que, en el desarrollo de actos pblicos propios de su ministerio, induzcan expresamente al electorado a votar a favor o en contra de un candidato o partido poltico, o a la abstencin del ejercicio del derecho al voto.

Pero queda la pregunta Qu pasa si un ministro de culto oculta su calidad especfica y contiende para ocupar puestos de eleccin popular? O Cundo en el ejercicio de su ministerio, el ministro de culto se entera, va confesin, de la comisin de un delito grave y no lo informa a la autoridad competente? En el mismo orden de ideas pero en otras materias el mismo Cdigo Penal Federal protege lo religioso, el artculo 397, fraccin IV seala: Se impondrn de cinco a diez aos de prisin y multa de cien a cinco mil pesos a los que causen, incendio, inundacin o explosin con dao o peligro de: IV. templos. As mismo el artculo 149 bis literalmente dice:
538

Es plausible el Decreto expedido por el Presidente Felipe Caldern Hinojosa el 19 de agosto de 2010 en el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones del Cdigo Penal Federal, de la LARCP y otras leyes para castigar los actos de pederastia. Este tema se desarrollar ms adelante. 539 GALEANA, Patricia (Coord). Secularizacin del Estado y la Sociedad Op. Cit. p. 23.

234

Comete el delito de genocidio el que con el propsito de destruir, total o parcialmente a uno o ms grupos nacionales o de carcter tnico, racial o religioso, perpetrase por cualquier medio, delitos contra la vida de miembros de aquellos, o impusiese la esterilizacin masiva con el fin de impedir la reproduccin del grupo. Por tal delito se impondrn de veinte a cuarenta aos de prisin y multa de quince mil a veinte mil pesos.

Como se desprende de los tres ejemplos citados, existe una aproximacin en el Cdigo Penal Federal que trata de regular el mbito religioso. En consecuencia, propongo que la LARCP se convierta en una Ley Especial que tipifique dentro de sus artculos algunas conductas como delitos, por ejemplo: 1. Cuando los miembros de alguna iglesia son expulsados de sus comunidades por no compartir la creencia de la mayora, adems se les ha negado agua, drenaje y panten, incluso se les amenaza de muerte si regresan a sus comunidades. 2. Algunos ministros de culto y miembros de una asociacin religiosa han tratado de ser linchados o ahorcados por una turba por el simple hecho de creer diferente. 3. En ciertos ejidos se ha despojado de sus parcelas a los creyentes en una fe distinta a la mayoritaria. 4. Los templos de algunas asociaciones religiosas son daados con pintas en las cuales se les insulta, denigra y amenaza. 5. En ms de una ocasin una turba de gente irrumpe en un templo durante la celebracin de un culto con el objetivo de suspenderlo slo por no estar de acuerdo con aquella forma de doctrina. 6. Presuntos criminales se confiesan ante un ministro de culto y ste no da parte al Ministerio Pblico de la posible comisin de un delito aduciendo que es secreto de confesin. 7. En la prctica cotidiana se ofenden los sentimientos religiosos, sea de palabra o por medio de la internet argumentando la libertad de expresin. Como se puede observar existen conductas que van en contra de la libertad religiosa existente en el pas, pero que al no estar tipificadas como delitos, provocan impunidad. La solucin que se propone es que se convierta a la LARCP en una Ley Especial que incluya un catlogo de delitos en materia religiosa y su correspondiente penalidad a fin de que la misma no sea cmo una campana sin badajo.

235

4.4.1.6.

Acotamiento de los usos y costumbres

El artculo 2. De la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos refiere que:


La Nacin tiene una composicin pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indgenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indgena deber ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indgenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indgena, aquellas que formen una unidad social, econmica y cultural, asentadas en un territorio y reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

El concepto de usos y costumbres resulta bastante amplio y da lugar a mltiples interpretaciones, an ms impreciso resulta en tratndose de materia religiosa. Desde el punto de vista del autor de la tesis, los usos y costumbres han sido manipulados por una gran parte de sacerdotes catlicos quienes instigan en ciertas zonas a los nativos del lugar a no permitir que otras asociaciones religiosas realicen una labor proselitista y bajo la bandera de los usos y costumbres expulsan a otros religiosos, les despojan de sus propiedades y les demandan que se abandone la evangelizacin, argumentando que se deben respetar los usos y costumbres del lugar, queriendo dar a entender con ello que en ese lugar no se permite otra religin. Sin embargo, el artculo 2o. constitucional citado supra refiere que los pueblos indgenas sujetos a los usos y costumbres son aquellos que habitaban el pas al iniciarse la colonizacin, por lo tanto, como ya referimos en el captulo I, el catolicismo fue impuesto por los espaoles utilizando como instrumento el estandarte guadalupano, no era pues el catolicismo parte de los usos y costumbres de los indgenas, sino que sto fue una imposicin de la Colonia; si nos remitimos a los autnticos usos y costumbres hablaremos de rituales a diferentes dioses como el de la lluvia, la fertilidad, la vida, la muerte, plantas y animales que usaban nuestros antepasados. En consecuencia, escudarse en los usos y costumbres para impedir el proselitismo religioso es ir en contra de la libertad religiosa
236

Por su parte el Reglamento de la LARCP en el segundo prrafo del artculo 37 concede mayor rango a los usos y costumbres, sin embargo, como se dijo anteriormente esto es indefinido e impreciso y da lugar a diversas interpretaciones, ya que all puede caber todo aquello que va en contra de la libertad religiosa. Literalmente seala el precepto:
En la atencin de los conflictos por intolerancia religiosa, se privilegiar la va del dilogo y la conciliacin entre las partes, procurando en su caso que se respeten los usos y costumbres comunitarios en tanto stos no conculquen derechos fundamentales, particularmente el de la libertad de creencias y de culto

No parece lgico que si la fraccin I del artculo 8. de la LARCP seala la obligacin de las asociaciones religiosas de sujetarse a la Constitucin y a las leyes que de ella emanan, en asuntos de intolerancia religiosa que de por s son delicados- se privilegie la va del dialogo por encima de la norma fundamental y de la misma LARCP. En un estado que se precie de ser de derecho no puede haber excepciones para el cumplimiento del orden jurdico. Por lo anteriormente referido, se propone que se abra la LARCP al derecho que tienen los grupos indgenas a la libertad religiosa, pero que se precise con meridiana claridad qu se debe entender por usos y costumbres en materia religiosa y quines son sujetos de utilizarlas; para no caer en la manipulacin de los usos y costumbres a favor de una asociacin religiosa aunque sea la mayoritaria. 4.4.1.7. La estructura jerrquica y la estructura asociativa

En la exposicin de motivos de la LARCP se lee:


La Presencia de iglesias y agrupaciones religiosas en todas las sociedades de nuestro tiempo es una realidad insoslayable. Tambin lo es, el hecho de que las formas de su organizacin son mltiples Por otra parte la ley no puede desconocer la multiplicidad de organizaciones internas que existe en tratndose de iglesias y dems agrupaciones religiosas. Derivado de esto ltimo, establecer un registro de personalidad jurdica cerrado podra resultar inadecuado para determinadas agrupaciones religiosas. Por el contrario, una detallada descripcin de las formas de organizacin de las agrupaciones, seria necesariamente insuficiente, e incluso, se correra el riesgo de violar el inciso B del artculo 130 constitucional, que prohbe a las autoridades su intervencin en la vida interna de las agrupaciones religiosas. La iniciativa logra una solucin satisfactoria al reconocer que las agrupaciones religiosas pueden tener entidades y divisiones, que en caso de ser til para la estructura

237

organizativa de la asociacin religiosa, una vez constituida como tal, podrn gozar de personalidad jurdica en trminos de ley. Con esto se obtiene respetar la unicidad sin perjuicio de la multiplicidad. De este modo la iniciativa es fiel al mandato constitucional que prohbe a las autoridades intervenir en la vida interna de las asociaciones religiosas y 540 reconoce el hecho de la diversidad en sus formas de organizacin.

Del texto transcrito se desprende que, la autoridad reconoce la diversidad de formas de organizacin que tienen las asociaciones religiosas, por lo tanto, el cuerpo de la ley debera ser congruente con la diversidad de formas de organizacin que existen y no encerrar a las asociaciones religiosas en una forma de estructura asociativa, lo cual es limitar el derecho de libertad religiosa de las mismas. En efecto, la LARCP da por sentado que todas las asociaciones religiosas tienen la misma estructura organizativa: una forma asociativa, en la cual gobierna la asamblea de socios o la mesa directiva y las decisiones se toman colegiadamente; sin embargo, existe otra forma de estructura, me refiero a la jerrquica en la cual el gobierno de la Iglesia descansa en un Apstol, Profeta o Enviado de Dios, las cuales no se rigen por mesas directivas, asambleas de socios, ni las decisiones se toman en forma democrtica por mayora de votos. Por lo que en el texto de la ley no se distinguen las estructuras jerrquicas mencionadas, sino que el texto de la LARCP obliga a las asociaciones religiosas del tipo jerrquico a tener asociados o a realizar asambleas cuando eso contraviene su forma de organizacin interna y por lo tanto coarta su libertad religiosa. En consecuencia, propongo que el texto de la LARCP contemple las diversas formas de organizacin estructural, ya sea asociativa o jerrquica; y si en el cuerpo estatutario de la asociacin religiosa se estipula que es del tipo jerrquico no se obligue a la misma a nombrar asociados ni a realizar

540

H. CONGRESO DE LA UNIN. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Carpeta No. 148. Documentacin Legislativa. H. Congreso de la Unin. 25/06/1992. pp. 2780-2796. (las negritas son propias).

238

asambleas o a levantar actas de asamblea o nombrar miembros de la mesa directiva.

4.4.1.8.

Pederastia y secreto de confesin

De acuerdo a la reforma del 19 de agosto de 2010 en la que se reforman y adicionan diversas disposiciones del cdigo Penal Federal; del Cdigo Federal de Procedimientos Penales; de la Ley Para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes; de la Ley General de Educacin; de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico; de la Ley Federal de Proteccin al Consumidor y de la Ley Reglamentaria del Artculo 5 Constitucional Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal, se incluye y regula ya, el delito de pederastia. La reforma contempla ahora en el artculo 209 Bis del Cdigo Penal Federal el delito de pederastia541, as mismo estipula las penas por la comisin del delito; la reforma tambin adecua diversas leyes para una mejor proteccin y tratamiento de los nios y nias que pudieran ser vctimas del delito en comento. Para efectos de esta tesis, es conveniente analizar la reforma que involucra a la LARCP que es la que se refiere a la materia religiosa, ms especficamente, se
541

El Cdigo penal Federal define as el delito de pederastia. Artculo 209 Bis.- Se aplicar de nueve a dieciocho aos de prisin y de setecientos cincuenta a dos mil doscientos cincuenta das multa, a quien se aproveche de la confianza, subordinacin o superioridad que tiene sobre un menor de dieciocho aos, derivada de su parentesco en cualquier grado, tutela, curatela, guarda o custodia, relacin docente, religiosa, laboral, mdica, cultural, domstica o de cualquier ndole y ejecute, obligue, induzca o convenza a ejecutar cualquier acto sexual, con o sin su consentimiento. La misma pena se aplicar a quien cometa la conducta descrita del prrafo anterior, en contra de la persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo. Si el agente hace uso de violencia fsica, las penas se aumentarn en una mitad ms. El autor del delito podr ser sujeto a tratamiento mdico integral el tiempo que se requiera, mismo que no podr exceder el tiempo que dure la pena de prisin impuesta. Adems de las anteriores penas, el autor del delito perder, en su caso, la patria potestad, la tutela, la curatela, la adopcin, el derecho de alimentos y el derecho que pudiera tener respecto de los bienes de la vctima, en trminos de la legislacin civil. Cuando el delito fuere cometido por un servidor pblico o un profesionista en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, adems de la pena de prisin antes sealada, ser inhabilitado, destituido o suspendido, de su empleo pblico o profesin por un trmino igual a la pena impuesta.

239

habla de la responsabilidad penal y civil de aquellos que en el ejercicio del ministerio de culto o dentro de sus instalaciones se dieron cuenta de la probable comisin de un delito y la obligacin que tienen de denunciarlo ante el Ministerio Pblico a la vez que notificar a los familiares de los menores de dieciocho aos sobre el asunto. Despus de haber efectuado el estudio a la reforma que incluye la pederastia como un delito, se considera muy necesaria y oportuna la intervencin del Poder Legislativo y el Ejecutivo al respecto. Sera materia de otra obra hablar de la reforma en su totalidad, por lo que la propuesta que se hace en esta tesis es nicamente con relacin al nuevo artculo 12 bis de la LARCP que al respecto dice literalmente:
Los ministros de culto, los asociados y los representantes de las asociaciones religiosas, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie, de manera remunerada o voluntaria, en las actividades religiosas de dichas asociaciones, debern informar en forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable comisin de delitos, cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones. Cuando se cometa un delito en contra de nias, nios o adolescentes, las personas a que se refiere el prrafo anterior debern informar esos mismos hechos en forma inmediata a los tutores o a quienes ejerzan la patria potestad de aquellos.

En el mismo sentido, al artculo 29 se le aadieron dos fracciones, la XII y la XIII:


Constituyen infracciones a la presente ley, por parte de los sujetos a que la misma se refiere: XII. Omitir las acciones contempladas en el artculo 12 Bis de la presente ley; XIII. La comisin de delitos cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones, y

Como se seal anteriormente esta reforma resulta oportuna y plausible, toda vez que los ltimos escndalos en los cuales se han visto involucrados altos jerarcas de la iglesia mayoritaria, han descubierto la vulnerabilidad de los nios y nias y las consecuencias de un celibato forzado. La propuesta que aqu se hace, tiene que ver con las formas en las cuales un ministro de culto se entera de la probable comisin de un delito, ms especficamente hablamos del secreto de confesin mediante el cual un sacerdote comnmente se entera de ello, sin embargo, se argumenta que la
240

informacin que se consigue por ese medio no es sujeto de comunicarla pues sta se encuentra ms all de las leyes humanas, al respecto el Cdigo de Derecho Cannico cita:
Canon 983. 1. El sigilo sacramental es inviolable; por lo cual est terminantemente prohibido al confesor descubrir al penitente, de palabra o de cualquier otro modo, y por ningn motivo. 2. Tambin estn obligados a guardar secreto el intrprete, si lo hay, y todos aquellos que, de cualquier manera, hubieran tenido conocimiento de los pecados por la confesin. Canon 984. 1. Est terminantemente prohibido al confesor hacer uso, con perjuicio del penitente, de los conocimientos adquiridos en la confesin, aunque no haya peligro alguno de revelacin. 2. Quien est constituido en autoridad no puede en modo alguno hacer uso, para el gobierno exterior, del conocimiento de pecados que haya adquirido por confesin en cualquier momento.542

stas son leyes universales de la Iglesia catlica de donde se desprende que se coloca a la norma religiosa por encima del derecho positivo. A mayor abundamiento en la LXXIII Asamblea Ordinaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano, el cardenal Juan Sandoval Iiguez pregunt al P. Alberto Pacheco:543
Pregunta el Cardenal Sandoval: Tiene uno que denunciar forzosamente a un clrigo delincuente? Responde el P. Pacheco: la responsabilidad para quien cometi el hecho ilcito no para el obispo, no hay obligacin de denunciar.544

En consecuencia, se propone que en el nuevo artculo 12 bis de la LARCP se aada la obligacin de denunciar el conocimiento que se tiene de la presunta comisin de un delito, no obstante de que haya sido va el secreto de confesin.

4.4.1.9.

Las asociaciones religiosas y sus entidades o divisiones internas

Segn el Arzobispo Metropolitano de Mxico de la Iglesia Ortodoxa Antioquea, Antonio Chedraoui Tannous, la apertura en materia religiosa en
542

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS. Cdigo de Derecho Cannico. Decima edicin revisada. Ed. BAC. Espaa, 2002. pp. 479-480. (las negritas son propias). 543 Ex notario y Apoderado Legal de algunas Asociaciones Religiosas catlicas. 544 CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Libertad Religiosa en el Mxico Democrtico Op. Cit. pp. 114-115. (las negritas son propias).

241

Mxico se dio de una manera mal estudiada y hasta precipitada sin profundizar en el estudio y en las bases del acercamiento, por lo cual tenemos una LARCP que no ha sido bien explicada ni entendida.545 Que la dinmica administrativa derivada de la entrada en vigor de la LARYCP rebas toda expectativa o planteamiento original lo reconoce el mismo doctor lvaro Castro Estrada, quien fuera Director General de Asociaciones Religiosas desde el ao 2001 al 2006. Nunca imagin la SEGOB la alta demanda de registros que tendran, por lo mismo se seala que:
Rebas las expectativas planteadas al respecto, puesto que inicialmente se calcul el registro de un centenar de asociaciones religiosas y para 1994, el nmero arrib a 2,929 registros, estimndose entonces que ya no habra un incremento sustancial en los siguientes 5 aos. Sin embargo, para el ao 2000, se registraron 2,730 nuevas asociaciones religiosas. Como se ha mencionado anteriormente, en el perodo 20012006, se expidieron 1,031 certificados de registro constitutivo, con lo cual suman un total de 6,656 asociaciones religiosas registradas, que comprenden 3,791 entidades derivadas o divisiones internas de las asociaciones religiosas, propiamente conocidas en el ambiente administrativo como asociaciones principales o matrices; situacin que est prevista en la LARYCP. Esto significa que se han atomizado las asociaciones religiosas y conviene hacer un anlisis reflexivo, acerca de la conveniencia de continuar con esta tendencia creciente, porque se conocen asuntos de diversas asociaciones religiosas en los que, tras haber tenido la experiencia de constituir entidades derivadas o divisiones internas tambin como asociaciones religiosas, no les result tan favorable utilizar esta opcin que les brind el Legislador, debido a las dificultades administrativas que se suscitaron en la operacin cotidiana o a los problemas de escisin que se generaron.546

Respecto a las asociaciones religiosas derivadas o entidades internas, es conveniente mencionar que la LARCP no contempla el cambio de rgimen de una asociacin religiosa derivada o entidad interna a una que no lo sea, o lo que en derecho societario se conoce como fusin o escisin de sociedades. Una entidad interna o asociacin religiosa derivada es aquella a la que la asociacin matriz o principal otorga personalidad jurdica propia, por lo mismo aquella no debe comprobar notorio arraigo, antigedad, ni aportar bienes para el cumplimiento de su objeto o relacin de ministros de culto, ya que esos requisitos se cumplen con los de la asociacin religiosa matriz.
545

MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa Op. Cit. pp. 253-254. 546 CASTRO ESTRADA, lvaro y RODRGUEZ GARNICA, Eduardo. Relaciones Estado Iglesias en Mxico Op. Cit. p. 94. (las negritas son propias).

242

La principal diferencia entre una asociacin religiosa matriz y una entidad interna radica principalmente en el vnculo de sujecin a la autoridad de sta respecto a aquella; pues por lo dems, la entidad interna goza de personalidad jurdica propia; sin embargo, es bueno reconocer que si por voluntad de la principal es que nace a la vida jurdica la entidad interna, por la misma voluntad puede acabar su vida jurdica, y claro que si la principal es la que hace nacer a la vida jurdica a la entidad interna, los representantes legales de la matriz pueden actuar en cualquier momento en la vida jurdica de la derivada, otro extremo sera inconsecuente con esta figura jurdica. En consecuencia, es conveniente hacer la siguiente pregunta: si en el ejercicio de la personalidad jurdica a una asociacin religiosa principal, por mandamiento de ley, se le obliga a su liquidacin forzosa por haber cometido algunas de las infracciones graves que seala la ley. Se liquidan tambin las derivadas o entidades internas bajo el principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal? O, si debido al crecimiento de la asociacin religiosa derivada se decide constituirla en una principal, existe un procedimiento a seguir de acuerdo a la LARCP? Pues no podemos seguir el de las sociedades mercantiles o algunas otras debido a la naturaleza jurdica sui generis de aquellas. Por lo anteriormente expuesto, se propone que la LARCP especifique con meridiana claridad el mbito jurdico de las entidades internas o derivadas, las obligaciones de stas y hasta dnde llega el vnculo entre unas y otras; as mismo el procedimiento a seguir para cambiar el rgimen de asociacin religiosa derivada a una principal ya que de no contemplarlo se condenara a la asociacin religiosa a un registro cerrado y por lo tanto a una vida jurdica inmvil. 4.4.1.10. La discriminacin por motivos religiosos El prrafo 3 del artculo 1. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece:
243

Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

En el mismo sentido la LARCP estipula en el inciso c) del artculo 2. que:


El Estado Mexicano garantiza a favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa: c) No ser objeto de discriminacin, coaccin u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas. No podrn alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en ste y los dems ordenamientos aplicables.

Finalmente, la Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la discriminacin, enuncia en el artculo 4. El concepto de discriminacin:
Para los efectos de esta Ley se entender por discriminacin toda distincin, exclusin o restriccin que, basada en el origen tnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condicin social o econmica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. Tambin se entender como discriminacin la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

Al hacer un anlisis de los artculos citados se infiere que en Mxico queda prohibida toda discriminacin por motivos religiosos, que por discriminacin se entiende toda exclusin o distincin basada en la religin y que el Estado garantiza a favor del individuo no ser objeto de discriminacin. Sin embargo, citar algunos ejemplos de distincin o exclusin por motivos religiosos: 1. A un padre de familia el oficial del Registro Civil le niega el derecho a registrar a su hijo con un nombre bblico argumentando que dicho nombre es difcil de pronunciar y adems, que no se haya en el santoral catlico. 2. En las graduaciones escolares se incluye una misa catlica y se obliga a los alumnos que se van a graduar a dar el pago para dicha celebracin, a pesar de que ellos no son creyentes en esa religin.

244

3. En una empresa no permiten personal con creencias diferentes a la mayoritaria y esto se refleja en el escrito de solicitud de empleo. 4. Se fomentan las tradiciones catlicas desde la escuela, por ejemplo, los altares del da de muertos, el da de la candelaria, la adoracin al nio-dios en las pastorelas de navidad o la adoracin a la imagen de la virgen de Guadalupe, con la consecuencia que los nios que no participan en dichas actividades se les baja calificacin y hasta reprueban el ao escolar. 5. Se fomenta la prctica de rezar antes de las actividades escolares originando burla y desprecio para los que no lo hacen por no ser creyentes en esa forma de fe.547 En los casos mencionados cul sera el procedimiento a seguir? Tal vez la respuesta sera acudir al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminacin, sin embargo hay que acotar que la Ley Federal para Prevenir la Discriminacin es una ley sin dientes o como una campana sin badajo, ya que el Consejo solo puede emitir recomendaciones o resoluciones que no tienen fuerza vinculante; por lo cual, queda pendiente de resolver la siguiente pregunta: De qu manera garantiza el Estado no ser objeto de discriminacin por motivos religiosos? No hay forma. Probablemente, los actos mencionados quedarn impunes y engrosarn la lista negra de la discriminacin por motivos religiosos. En consecuencia, se propone que se le den ms facultades al CONAPRED a fin de garantizar el derecho a no ser discriminado, tambin que se tipifique en el Cdigo Penal de todos los Estados de la Repblica el delito de la discriminacin y su correspondiente sancin a fin de defender a todo aquel que sufra discriminacin por motivos religiosos.

547

Esta serie de ejemplos fueron recogidos a manera de preguntas pendientes de una serie de simposios realizados por la Jurisdiccin Norte de la Iglesia La Luz del Mundo, durante los aos 2007-2010, a los cuales se les denomin Libertad Religiosa, Respeto al Estado Laico.

245

CONCLUSIONES

PRIMERA.- Para comprender la evolucin de la libertad religiosa, es necesario considerar la lucha entre el poder civil y el mbito religioso a travs de la historia, no slo en Mxico, sino tambin en otros pases. SEGUNDA.- Con el Dualismo cristiano y Jesucristo, se establecen las directrices y principios para regir la relacin entre el Estado y la Iglesia, sealando un mbito sano de separacin entre las dos entidades, sin embargo, esto no se ha llevado a la prctica. Las consecuencias han sido: guerras religiosas, confusin de facultades, Reyes y Emperadores actuando como Papas y Papas invadiendo la esfera del Estado. TERCERA.- Una nocin prctica de libertad religiosa no se da, sino hasta despus de la Reforma protestante y con el establecimiento de la diversidad religiosa, signo inequvoco de la misma libertad. CUARTA.- No se puede hablar de una nocin de libertad religiosa donde el poder poltico no ha logrado desvincularse del poder religioso. QUINTA.- El trnsito de un estado de tolerancia religiosa hacia una cultura del respeto absoluto es necesario para que se establezca la libertad religiosa. SEXTA.- La revisin de los antecedentes histricos de la libertad religiosa en Mxico nos permite observar que las diferentes etapas en las que hemos vivido legaron leyes que en su momento satisficieron las necesidades jurdicas de la poca. Queda demostrado que una ley es mejor en tanto logra expresar las aspiraciones de la sociedad en un tiempo y lugar determinados, es decir, mientras que para una colectividad ciertas normas resultan efectivas para otra pierden su efectividad y razn de ser. SPTIMA.- A partir de 1992 Mxico entra a una nueva etapa en la relacin del Estado con las Iglesias, con el otorgamiento de la personalidad jurdica a las iglesias y agrupaciones religiosas a travs de la figura de asociacin religiosa. OCTAVA.- La Reforma Constitucional de 1992 en materia de religin y su inmediata consecuencia la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico fue
247

una negociacin cupular entre el Estado mexicano y la Iglesia Catlica, por lo cual, en un principio no se hablaba de Iglesias (plural) sino de una sola, la catlica en particular. NOVENA.- A pesar de que la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico encontr consenso en los diferentes partidos polticos que integraban la LX Legislatura, no sucedi lo mismo con todas las iglesias, ya que algunas, como la catlica, emitieron fuertes crticas y hasta el desconocimiento de la misma Ley. DCIMA.- Lo anterior se debi a que con la Reforma de 1992 la Iglesia catlica no logra el total de las pretensiones que solicitaba, por lo cual, actualmente ha emprendido una nueva estrategia para tratar de modificar de nueva cuenta el marco jurdico en materia religiosa. DCIMA PRIMERA.- La Reforma Constitucional obedeci a la lucha que mantiene la Iglesia catlica por revertir el marco jurdico de 1917 y recobrar las prerrogativas que tena antes de esa fecha, adems la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico benefici a la diversidad religiosa en Mxico, pero sobre todo a la Iglesia catlica. DCIMA SEGUNDA.- Amparada bajo el manto de la libertad religiosa la jerarqua catlica pretende manipular un posible cambio jurdico en los artculos que regulan en Mxico la materia religiosa, a travs de la propuesta de cambio al artculo 24 Constitucional que habla de la Libertad de Creencias. DCIMA TERCERA.- A pesar de que la LARCP y su respectivo Reglamento regulan los aspectos ms relevantes de las asociaciones religiosas, sin embargo, ambos son perfectibles; pues de la experiencia de 18 aos de vigencia de la Ley y del Reglamento se desprende, que todava existen asuntos pendientes por regular.

248

DCIMA CUARTA.- En Mxico la libertad religiosa se encuentra flanqueada por dos principios fundamentales, a saber, el principio histrico de separacin entre el Estado y las Iglesias y la libertad de creencias. DCIMA QUINTA.- No se puede afirmar que en Mxico no hay libertad religiosa, por el contrario, considero que el Estado mexicano ha hecho esfuerzos notables por garantizar el ejercicio de este derecho a todas las personas y asociaciones religiosas. DCIMA SEXTA.- No se puede aceptar que bajo el argumento de consolidar la libertad religiosa en Mxico, se pretenda conseguir la libertad religiosa por la que clama una solo iglesia en particular, a saber, la catlica. DCIMA SPTIMA.- El concepto o contenido de la libertad religiosa actual no significa lo mismo para las ms de 7,000 asociaciones religiosas registradas en Mxico; mientras que para alguna iglesia representa cambiar los das de descanso obligatorio, para otros deber normar la objecin de conciencia y para otros ms consiste en no ser discriminados por sus creencias. DCIMA OCTAVA.- No existen libertades sin lmites, no se puede aceptar que bajo el amparo de la libertad religiosa se pretenda quitar todo lmite al ejercicio de este derecho. Afirmamos que como toda libertad, el lmite de la religiosa se encuentra en el uso mismo que de ella se haga. DCIMA NOVENA.- Existe en Mxico y Latinoamrica una corriente muy fuerte que intenta establecer un concepto muy particular de libertad religiosa y por medio de esa estrategia conquistar los fueros y privilegios que anteriormente tena la iglesia catlica. Una de las tres va por medio de las cuales pretender lograrlo es con la manipulacin de los Derechos Humanos y los tratados internacionales. VIGSIMA.- Las tres vas por medio de las cuales se pretende cambiar el marco normativo en materia religiosa son: primero a travs de una Reforma Constitucional, segundo a travs del Poder Legislativo con la modificacin a la
249

Ley Reglamentaria y la tercera, a travs de los Tratados Internacionales y la manipulacin del concepto de Derechos Humanos. VIGSIMA PRIMERA.- La libertad religiosa no se garantiza solamente porque lo diga la Constitucin Poltica sino que debe ser un esfuerzo en conjunto entre las autoridades y las asociaciones religiosas por aplicar el marco normativo y respetar los Derechos Humanos. VIGSIMA SEGUNDA.- En los casos ms polmicos donde se ha clamado por la estricta aplicacin de la LARCP las autoridades han mostrado poco o nulo inters en ello, tal vez por desconocimiento o falta de voluntad, lo que demuestra que en estricto sentido no se respeta el principio de igualdad y de laicidad. VIGSIMA TERCERA.- La solicitud de educacin religiosa en escuelas pblicas, el voto pasivo de los ministros de culto, las capellanas castrenses, los efectos civiles del matrimonio religioso, la posesin de medios masivos de comunicacin, la recaudacin del diezmo va SHCP y otras pretensiones no significa libertad religiosa en Mxico, sino que debe ser interpretada como la libertad que solicita la iglesia catlica. VIGSIMA CUARTA.- Resultara positivo para la libertad religiosa que se regulara la figura jurdica de la objecin de conciencia en Mxico. VIGSIMA QUINTA.- A fin de dar congruencia al ordenamiento jurdico mexicano, es conveniente que se adecuen las diferentes leyes que involucran la materia religiosa, ya que a partir de la Reforma Constitucional de 1992 algunas quedaron desfasadas del mandato de la Ley. VIGSIMA SEXTA.- En plena coincidencia con lo perfectible de la LARCP es necesario realizar algunos cambios a fin de hacer ms eficaz la aplicacin de la misma y la vida jurdica de las asociaciones religiosas y los ministros de culto. VIGSIMA SPTIMA.- La LARCP se debe convertir en una Ley Especial, es decir, que en su articulado contemple la comisin de delitos en el mbito
250

religioso, por ejemplo, la ofensa a las creencias religiosas, la discriminacin por motivos religiosos o la violacin al Estado laico a fin de que no sea como una campana sin badajo o una ley sin dientes. VIGSIMA OCTAVA.- No se puede aceptar que bajo el manto de la libertad religiosa grupos que se denominan interreligiosos, intenten erigirse como los representantes de todas las iglesias a fin de negociar alguna reforma o adicin en materia religiosa. VIGSIMA NOVENA.- A pesar de su corta vida jurdica, es necesaria una revisin al Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, la cual debe llevarse a cabo con el consenso de las asociaciones religiosas, ya que son considerables las lagunas del mismo y las inconsistencias con respecto a la Ley, partiendo de la jerarquizacin de normas en la que por ningn motivo el Reglamento debe prevalecer sobre la Ley TRIGSIMA.- La libertad religiosa en Mxico slo ser garantizada por un Estado laico, entendiendo por ello, aquel que se mantiene ajeno a cualquier doctrina religiosa, que no busca su legitimidad en institucin religiosa alguna, que se mantiene neutral ante la diversidad religiosa, que garantiza la libertad de creencia y que no favorece a ninguna adscripcin religiosa. TRIGSIMA SEGUNDA.- Es necesario elevar a rango Constitucional el carcter de laico del Estado Mexicano, actualmente slo lo contempla la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, que es Ley Reglamentaria. Asimismo deben considerarse sanciones para todo aquel servidor pblico que en el ejercicio de su labor lleve a cabo violaciones al Estado laico, de esta manera se garantizar una verdadera libertad religiosa. TRIGSIMA PRIMERA.- Sera importante analizar si la libertad, la razn y la voluntad que nos distinguen de los animales nos han hecho mejores como especie o si requerimos de mandatos de conciencia que nos acerquen a Dios.

251

ANEXOS

LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO Diario Oficial de la Federacin 15 de julio de 1992 ltima reforma publicada DOF 19 de agosto de 2010 Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica. CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: Que el H. Congreso de la Unin se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A: LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTCULO 1o.- La presente ley, fundada en el principio histrico de la separacin del Estado y las iglesias, as como en la libertad de creencias religiosas, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto pblico. Sus normas son de orden pblico y de observancia general en el territorio nacional. Las convicciones religiosas no eximen en ningn caso del cumplimiento de las leyes del pas. Nadie podr alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes. ARTCULO 2o.- El Estado Mexicano garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa: a) Tener o adoptar la creencia religiosa que ms le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia. b) No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociacin religiosa. c) No ser objeto de discriminacin, coaccin u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas. No podrn alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en ste y los dems ordenamientos aplicables. d) No ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociacin, iglesia o cualquier otra agrupacin religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso. e) No ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa por la manifestacin de ideas religiosas; y, f) Asociarse o reunirse pacficamente con fines religiosos. ARTCULO 3o.- El Estado mexicano es laico. El mismo ejercer su autoridad sobre toda manifestacin religiosa, individual o colectiva, slo en lo relativo a la observancia de la Constitucin, Tratados Internacionales ratificados por Mxico y dems legislacin aplicable y la tutela de derechos de terceros. El Estado no podr establecer ningn tipo de preferencia o privilegio en favor de religin alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupacin religiosa.

253

Los documentos oficiales de identificacin no contendrn mencin sobre las creencias religiosas del individuo. ARTCULO 4o.- Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades en los trminos que establezcan las leyes, y tendrn la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sujeta al que la hace, en caso de que faltare a ella, a las sanciones que con tal motivo establece la ley. ARTCULO 5o.- Los actos jurdicos que contravengan las disposiciones de esta ley sern nulos de pleno derecho. TITULO SEGUNDO DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS CAPITULO PRIMERO De su naturaleza, constitucin y funcionamiento ARTCULO 6o.- Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrn personalidad jurdica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la Secretara de Gobernacin, en los trminos de esta ley. Las asociaciones religiosas se regirn internamente por sus propios estatutos, los que contendrn las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas y determinarn tanto a sus representantes como, en su caso, a los de las entidades y divisiones internas que a ellas pertenezcan. Dichas entidades y divisiones pueden corresponder a mbitos regionales o a otras formas de organizacin autnoma dentro de las propias asociaciones, segn convenga a su estructura y finalidades, y podrn gozar igualmente de personalidad jurdica en los trminos de esta ley. Las asociaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones. ARTCULO 7o.- Los solicitantes del registro constitutivo de una asociacin religiosa debern acreditar que la iglesia o la agrupacin religiosa: I. Se ha ocupado, preponderantemente, de la observancia, prctica, propagacin, o instruccin de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas; II. Ha realizado actividades religiosas en la Repblica Mexicana por un mnimo de 5 aos y cuenta con notorio arraigo entre la poblacin, adems de haber establecido su domicilio en la Repblica; III. Aporta bienes suficientes para cumplir con su objeto; IV. Cuenta con estatutos en los trminos del prrafo segundo del artculo 6o.; y, V. Ha cumplido en su caso, lo dispuesto en las fracciones I y II del artculo 27 de la Constitucin. Un extracto de la solicitud del registro al que se refiere este precepto deber publicarse en el Diario Oficial de la Federacin. ARTCULO 8o.- Las asociaciones religiosas debern: I. Sujetarse siempre a la Constitucin y a las leyes que de ella emanan, y respetar las instituciones del pas; II.- Abstenerse de perseguir fines de lucro o preponderantemente econmicos; III. Respetar en todo momento los cultos y doctrinas ajenos a su religin, as como fomentar el dilogo, la tolerancia y la convivencia entre las distintas religiones y credos con presencia en el pas, y IV. Propiciar y asegurar el respeto integral de los derechos humanos de las personas.

254

ARTCULO 9o.- Las asociaciones religiosas tendrn derecho en los trminos de esta ley y su reglamento, a: I. Identificarse mediante una denominacin exclusiva; II. Organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formacin y designacin de sus ministros; III. Realizar actos de culto pblico religioso, as como propagar su doctrina, siempre que no se contravengan las normas y previsiones de ste y dems ordenamientos aplicables; IV. Celebrar todo tipo de actos jurdicos para el cumplimiento de su objeto siendo lcitos y siempre que no persigan fines de lucro; V. Participar por s o asociadas con personas fsicas o morales en la constitucin, administracin, sostenimiento y funcionamiento de instituciones de asistencia privada, planteles educativos e instituciones de salud, siempre que no persigan fines de lucro y sujetndose adems de a la presente, a las leyes que regulan esas materias; VI. Usar en forma exclusiva, para fines religiosos, bienes propiedad de la nacin, en los trminos que dicte el reglamento respectivo; y, VII. Disfrutar de los dems derechos que les confieren sta y las dems leyes. ARTCULO 10.- Los actos que en las materias reguladas por esta ley lleven a cabo de manera habitual persona, o iglesias y agrupaciones religiosas sin contar con el registro constitutivo a que se refiere el artculo 6o, sern atribuidos a las personas fsicas, o morales en su caso, las que estarn sujetas a las obligaciones establecidas en este ordenamiento. Tales iglesias y agrupaciones no tendrn los derechos a que se refieren las fracciones IV, V, VI y VII del artculo 9o. de esta ley y las dems disposiciones aplicables. Las relaciones de trabajo entre las asociaciones religiosas y sus trabajadores se sujetarn a lo dispuesto por la legislacin laboral aplicable. CAPITULO SEGUNDO De sus asociados, ministros de culto y representantes ARTCULO 11.- Para los efectos del registro a que se refiere esta ley, son asociados de una asociacin religiosa los mayores de edad, que ostenten dicho carcter conforme a los estatutos de la misma. Los representantes de las asociaciones religiosas debern ser mexicanos y mayores de edad y acreditarse con dicho carcter ante las autoridades correspondientes. ARTCULO 12.- Para los efectos de esta Ley, se consideran ministros de culto a todas aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que pertenezcan confieran ese carcter. Las asociaciones religiosas debern notificar a la Secretara de Gobernacin su decisin al respecto. En caso de que las asociaciones religiosas omitan esa notificacin, o en tratndose de iglesias o agrupaciones religiosas, se tendrn como ministros de culto a quienes ejerzan en ellas como principal ocupacin, funciones de direccin, representacin u organizacin. ARTCULO 12 BIS.- Los ministros de culto, los asociados y los representantes de las asociaciones religiosas, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie, de manera remunerada o voluntaria, en las actividades religiosas de dichas asociaciones, debern informar en forma inmediata a la autoridad correspondiente la probable comisin de delitos, cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones. Cuando se cometa un delito en contra de nias, nios o adolescentes, las personas a que se refiere el prrafo anterior debern informar esos mismos hechos en forma inmediata a los tutores o a quienes ejerzan la patria potestad de aquellos. ARTCULO 13.- Los mexicanos podrn ejercer el ministerio de cualquier culto. Igualmente podrn hacerlo los extranjeros siempre que comprueben su legal internacin y permanencia en el pas y que su calidad

255

migratoria no les impida la realizacin de actividades de tipo religioso, en los trminos de la Ley General de Poblacin. ARTCULO 14.- Los ciudadanos mexicanos que ejerzan el ministerio de cualquier culto, tienen derecho al voto en los trminos de la legislacin electoral aplicable. No podrn ser votados para puestos de eleccin popular, ni podrn desempear cargos pblicos superiores, a menos que se separen formal, material y definitivamente de su ministerio cuando menos cinco aos en el primero de los casos, y tres en el segundo, antes del da de la eleccin de que se trate o de la aceptacin del cargo respectivo. Por lo que toca a los dems cargos, bastarn seis meses. Tampoco podrn los ministros de culto asociarse con fines polticos ni realizar proselitismo a favor o en contra de candidato, partido o asociacin poltica alguna. La separacin de los ministros de culto deber comunicarse por la asociacin religiosa o por los ministros separados, a la Secretara de Gobernacin dentro de los treinta das siguientes al de su fecha. En caso de renuncia el ministro podr acreditarla, demostrando que el documento en que conste fue recibido por un representante legal de la asociacin religiosa respectiva. Para efectos de este artculo, la separacin o renuncia de ministro contar a partir de la notificacin hecha a la Secretara de Gobernacin. ARTCULO 15.- Los ministros de culto, sus ascendientes, descendientes, hermanos, cnyuges, as como las asociaciones religiosas a las que aquellos pertenezcan, sern incapaces para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado, en los trminos del artculo 1325 del Cdigo Civil para el Distrito Federal en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal. CAPITULO TERCERO De su rgimen patrimonial ARTCULO 16.- Las asociaciones religiosas constituidas conforme a la presente ley, podrn tener un patrimonio propio que les permita cumplir con su objeto. Dicho patrimonio, constituido por todos los bienes que bajo cualquier ttulo adquieran, posean o administren, ser exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto. Las asociaciones religiosas y los ministros de culto no podrn poseer o administrar, por s o por interpsita persona, concesiones para la explotacin de estaciones de radio, televisin o cualquier tipo de telecomunicacin, ni adquirir, poseer o administrar cualquiera de los medios de comunicacin masiva. Se excluyen de la presente prohibicin las publicaciones impresas de carcter religioso. Las asociaciones religiosas en liquidacin podrn transmitir sus bienes, por cualquier ttulo, a otras asociaciones religiosas. En el caso de que la liquidacin se realice como consecuencia de la imposicin de alguna de las sanciones prevista en el artculo 32 de esta ley, los bienes de las asociaciones religiosas que se liquiden pasarn a la asistencia pblica. Los bienes nacionales que estuvieren en posesin de las asociaciones, regresarn, desde luego, al pleno dominio pblico de la nacin. ARTCULO 17.- La Secretara de Gobernacin resolver sobre el carcter indispensable de los bienes inmuebles que pretendan adquirir por cualquier ttulo las asociaciones religiosas. Para tal efecto emitir declaratoria de procedencia en los casos siguientes: I. Cuando se trate de cualquier bien inmueble; II. En cualquier caso de sucesin, para que una asociacin religiosa pueda ser heredera o legataria; III. Cuando se pretenda que una asociacin religiosa tenga el carcter de fideicomisaria, salvo que la propia asociacin sea la nica fideicomitente; y, IV. Cuando se trate de bienes races respecto de los cuales sean propietarias o fideicomisarias, instituciones de asistencia privada, instituciones de salud o educativas, en cuya constitucin, administracin o funcionamiento, intervengan asociaciones religiosas por s o asociadas con otras personas.

256

Las solicitudes de declaratorias de procedencia debern ser respondidas por la autoridad en un trmino no mayor de cuarenta y cinco das; de no hacerlo se entendern aprobadas. Para el caso previsto en el prrafo anterior, la mencionada Secretara deber, a solicitud de los interesados, expedir certificacin de que ha transcurrido el trmino referido en el mismo. Las asociaciones religiosas debern registrar ante la Secretara de Gobernacin todos los bienes inmuebles, sin perjuicio de cumplir con las dems obligaciones en la materia, contenidas en otras leyes. ARTCULO 18.- Las autoridades y los funcionarios dotados de fe pblica que intervengan en actos jurdicos por virtud de los cuales una asociacin religiosa pretenda adquirir la propiedad de un bien inmueble, debern exigir a dicha asociacin el documento en el que conste la declaratoria de procedencia emitida por la Secretara de Gobernacin, o en su caso, la certificacin a que se refiere el artculo anterior. Los funcionarios dotados de fe pblica que intervengan en los actos jurdicos antes mencionados, debern dar aviso al Registro Pblico de la Propiedad que corresponda, que el inmueble de que se trata habr de ser destinado a los fines de la asociacin, para que aqul realice la anotacin correspondiente. ARTCULO 19.- A las personas fsicas y morales as como a los bienes que esta ley regula, les sern aplicables las disposiciones fiscales en los trminos de las leyes de la materia. ARTCULO 20.- Las asociaciones religiosas nombrarn y registrarn ante la Secretara de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a los representantes responsables de los templos y de los bienes que sean monumentos arqueolgicos, artsticos o histricos propiedad de la nacin. Las mismas estarn obligadas a preservar en su integridad dichos bienes y a cuidar de su salvaguarda y restauracin, en los trminos previstos por las leyes. Los bienes propiedad de la nacin que posean las asociaciones religiosas, as como el uso al que los destinen, estarn sujetos a esta ley, a la Ley General de Bienes Nacionales y en su caso, a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, as como a las dems leyes y reglamentacin aplicables. TITULO TERCERO DE LOS ACTOS RELIGIOSOS DE CULTO PBLICO ARTCULO 21.- Los actos religiosos de culto pblico se celebrarn ordinariamente en los templos. Solamente podrn realizarse extraordinariamente fuera de ellos, en los trminos de lo dispuesto en esta ley y en los dems ordenamientos aplicables. Las asociaciones religiosas nicamente podrn, de manera extraordinaria, transmitir o difundir actos de culto religioso a travs de medios masivos de comunicacin no impresos, previa autorizacin de la Secretara de Gobernacin. En ningn caso, los actos religiosos podrn difundirse en los tiempos de radio y televisin destinados al Estado. En los casos mencionados en el prrafo anterior, los organizadores, patrocinadores, concesionarios o propietarios de los medios de comunicacin, sern responsables solidariamente junto con la asociacin religiosa de que se trate, de cumplir con las disposiciones respecto de los actos de culto pblico con carcter extraordinario. No podrn celebrarse en los templos reuniones de carcter poltico. ARTCULO 22.- Para realizar actos religiosos de culto pblico con carcter extraordinario fuera de los templos, los organizadores de los mismos debern dar aviso previo a las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales o municipales competentes, por lo menos quince das antes de la fecha en que pretendan celebrarlos, el aviso deber indicar el lugar, fecha, hora del acto, as como el motivo por el que ste se pretende celebrar. Las autoridades podrn prohibir la celebracin del acto mencionado en el aviso, fundando y motivando su decisin, y solamente por razones de seguridad, proteccin de la salud, de la moral, la tranquilidad y el orden pblicos y la proteccin de derechos de terceros. ARTCULO 23.- No requerirn del aviso a que se refiere el artculo anterior:

257

I. La afluencia de grupos para dirigirse a los locales destinados ordinariamente al culto; II. El trnsito de personas entre domicilios particulares con el propsito de celebrar conmemoraciones religiosas; y III. Los actos que se realicen en locales cerrados o en aquellos en que el pblico no tenga libre acceso. ARTCULO 24.- Quien abra un templo o local destinando al culto pblico deber dar aviso a la Secretara de Gobernacin en un plazo no mayor a treinta das hbiles a partir de la fecha de apertura. La observancia de esta norma, no exime de la obligacin de cumplir con las disposiciones aplicables en otras materias. TITULO CUARTO DE LAS AUTORIDADES ARTCULO 25.- Corresponde al Poder Ejecutivo Federal por conducto de la Secretara de Gobernacin la aplicacin de esta ley. Las autoridades estatales y municipales, as como las del Distrito Federal, sern auxiliares de la Federacin en los trminos previstos en este ordenamiento. Las autoridades federales, estatales y municipales no intervendrn en los asuntos internos de las asociaciones religiosas. Las autoridades antes mencionadas no podrn asistir con carcter oficial a ningn acto religioso de culto pblico, ni a actividad que tenga motivos o propsitos similares. En los casos de prcticas diplomticas, se limitarn al cumplimiento de la misin que tengan encomendada, en los trminos de las disposiciones aplicables. ARTCULO 26.- La Secretara de Gobernacin organizar y mantendr actualizados los registros de asociaciones religiosas y de bienes inmuebles que por cualquier ttulo aquellos posean o administren. ARTCULO 27.- La Secretara de Gobernacin podr establecer convenios de colaboracin o coordinacin con las autoridades estatales en las materias de esta ley. Las autoridades estatales y municipales recibirn los avisos respecto a la celebracin de actos religiosos de culto pblico con carcter extraordinario, en los trminos de est ley y su reglamento. Tambin debern informar a la Secretara de Gobernacin sobre el ejercicio de sus facultades de acuerdo a lo previsto por esta ley, su reglamento y, en su caso, al convenio respectivo. ARTCULO 28.- La Secretara de Gobernacin est facultada para resolver los conflictos que se susciten entre asociaciones religiosas, de acuerdo al siguiente procedimiento: I. La asociacin religiosa que se sienta afectada en sus intereses jurdicos presentar queja ante la Secretara de Gobernacin; II. La Secretara recibir la queja y emplazar a la otra asociacin religiosa para que conteste en el trmino de diez das hbiles siguientes a aqul en que fue notificada, y la citar a una junta de avenencia, que deber celebrarse dentro de los treinta das siguientes a la fecha en que se present la queja; III. En la junta de avenencia, la Secretara exhortar a las partes para lograr una solucin conciliatoria a la controversia y, en caso de no ser esto posible, la nombren rbitro de estricto derecho; y, IV. Si las partes optan por el arbitraje, se seguir el procedimiento que previamente se haya dado a conocer a stas; en caso contrario, se les dejarn a salvo sus derechos para que los hagan valer ante los Tribunales competentes, en trminos del artculo 104, fraccin I, Apartado A de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. El procedimiento previsto en este artculo no es requisito de procedibilidad para acudir ante los tribunales competentes. TITULO QUINTO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES Y DEL RECURSO DE REVISION CAPITULO PRIMERO

258

De las infracciones y sanciones ARTCULO 29.- Constituyen infracciones a la presente ley, por parte de los sujetos a que la misma se refiere: I. Asociarse con fines polticos, as como realizar proselitismo o propaganda de cualquier tipo a favor o en contra de candidato, partido o asociacin poltica algunos; II. Agraviar a los smbolos patrios o de cualquier modo inducir a su rechazo; III. Adquirir, poseer o administrar las asociaciones religiosas, por s o por interpsita persona, bienes y derechos que no sean, exclusivamente, los indispensables para su objeto, as como concesiones de la naturaleza que fuesen; IV. Promover la realizacin de conductas contrarias a la salud o integridad fsica de los individuos; V. Ejercer violencia fsica o presin moral, mediante agresiones o amenazas, para el logro o realizacin de sus objetivos; VI. Ostentarse como asociacin religiosa cuando se carezca del registro constitutivo otorgado por la Secretara de Gobernacin; VII. Destinar los bienes que las asociaciones adquieran por cualquier ttulo, a un fin distinto del previsto en la declaratoria de procedencia correspondiente; VIII. Desviar de tal manera los fines de las asociaciones que stas pierdan o menoscaben gravemente su naturaleza religiosa; IX. Convertir un acto religioso en reunin de carcter poltico; X. Oponerse a las Leyes del Pas o a sus instituciones en reuniones pblicas; XI.- Realizar actos o permitir aquellos que atenten contra la integridad, salvaguarda y preservacin de los bienes que componen el patrimonio cultural del pas, y que estn en uso de las iglesias, agrupaciones o asociaciones religiosas, as como omitir las acciones que sean necesarias para lograr que dichos bienes sean preservados en su integridad y valor; XII.- Omitir las acciones contempladas en el artculo 12 Bis de la presente ley; XIII.- La comisin de delitos cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones, y XIV. Las dems que se establecen en la presente ley y otros ordenamientos aplicables. ARTCULO 30.- La aplicacin de las sanciones previstas en esta ley, se sujetar al siguiente procedimiento: I. El rgano sancionador ser una comisin integrada por funcionarios de la Secretara de Gobernacin conforme lo seale el Reglamento y tomar sus resoluciones por mayora de votos; II. La autoridad notificar al interesado de los hechos que se consideran violatorios de la ley, apercibindolo para que dentro de los quince das siguientes al de dicha notificacin comparezca ante la comisin mencionada para alegar lo que a su derecho convenga y ofrecer pruebas; y, III. Una vez transcurrido el trmino referido en la fraccin anterior, haya comparecido o no el interesado, dicha comisin dictar la resolucin que corresponda. En caso de haber comparecido, en la resolucin se debern analizar los alegatos y las pruebas ofrecidas. ARTCULO 31.- Las infracciones a la presente ley se sancionarn tomando en consideracin los siguientes elementos: I. Naturaleza y gravedad de la falta o infraccin;

259

II. La posible alteracin de la tranquilidad social y el orden pblico que suscite la infraccin; III.- Situacin econmica y grado de instruccin del infractor; IV. La reincidencia, si la hubiere, y V. El dao causado. ARTCULO 32.- A los infractores de la presente ley se les podr imponer una o varias de las siguientes sanciones, dependiendo de la valoracin que realice la autoridad de los aspectos contenidos en el artculo precedente: I. Apercibimiento; II. Multa de hasta veinte mil das de salario mnimo general vigente en el Distrito Federal; III. Clausura temporal o definitiva de un local destinado al culto pblico; IV. Suspensin temporal de derechos de la asociacin religiosa en el territorio nacional o bien en un Estado, municipio o localidad; y, V. Cancelacin del registro de asociacin religiosa. La imposicin de dichas sanciones ser competencia de la Secretara de Gobernacin, en los trminos del artculo 30. Cuando la sancin que se imponga sea la clausura definitiva de un local propiedad de la nacin destinado al culto ordinario, la Secretara de Desarrollo Social, previa opinin de la de Gobernacin, determinar el destino del inmueble en los trminos de la ley de la materia. CAPITULO SEGUNDO Del recurso de revisin ARTCULO 33.- Contra los actos o resoluciones dictados por las autoridades en cumplimiento de esta ley se podr interponer el recurso de revisin, del que conocer la Secretara de Gobernacin. El escrito de interposicin del recurso deber ser presentado ante dicha dependencia o ante la autoridad que dict el acto o resolucin que se recurre, dentro de los veinte das hbiles siguientes a aquel en que fue notificado el acto o resolucin recurrido. En este ltimo caso, la autoridad deber remitir, a la Secretara mencionada, en un trmino no mayor de diez das hbiles, el escrito mediante el cual se interpone el recurso y las constancias que, en su caso, ofrezca como pruebas el recurrente y que obren en poder de dicha autoridad. Slo podrn interponer el recurso previsto en esta ley, las personas que tengan inters jurdico que funde su pretensin. ARTCULO 34.- La autoridad examinar el recurso y si advierte que ste fue interpuesto extemporneamente lo desechar de plano. Si el recurso fuere oscuro o irregular, requerir al recurrente para que dentro de los diez das siguientes a aquel en que se haya notificado el requerimiento aclare su recurso, con el apercibimiento que en caso de que el recurrente no cumplimente en tiempo la prevencin, se tendr por no interpuesto el recurso. La resolucin que se dicte en el recurso podr revocar, modificar o confirmar la resolucin o acto recurrido. ARTCULO 35.- En el acuerdo que admita el recurso se conceder la suspensin de los efectos del acto impugnado siempre que lo solicite el recurrente y lo permita la naturaleza del acto, salvo que con el otorgamiento de la suspensin se siga perjuicio al inters social, se contravengan disposiciones de orden pblico o se deje sin materia el recurso. Cuando la suspensin pudiera ocasionar daos o perjuicios a terceros, se fijar el monto de la garanta que deber otorgar el recurrente para reparar los daos e indemnizar los perjuicios que se causaren en caso de no obtener resolucin favorable en el recurso.

260

ARTCULO 36.- Para los efectos de este ttulo, a falta de disposicin expresa y en lo que no contravenga a esta ley se aplicar supletoriamente el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. TRANSITORIOS ARTCULO PRIMERO.- La presente ley entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. ARTCULO SEGUNDO.- Se abrogan la Ley Reglamentaria del Artculo 130 de la Constitucin Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de enero de 1927; la Ley que Reglamenta el Sptimo Prrafo del Artculo 130 Constitucional, relativa al nmero de sacerdotes que podrn ejercer en el Distrito o Territorio Federales, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de diciembre de 1931; la Ley que Reforma el Cdigo Penal para el Distrito y Territorios Federales, sobre delitos del fuero comn y para toda la Repblica sobre delitos contra la Federacin, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de julio de 1926; as como el Decreto que establece el plazo dentro del cual puedan presentarse solicitudes para encargarse de los templos que se retiren del culto, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de diciembre de 1931. ARTCULO TERCERO.- Se derogan las disposiciones de la Ley de Nacionalizacin de Bienes, reglamentaria de la fraccin II del Artculo 27 Constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de diciembre de 1940, as como las contenidas en otros ordenamientos, cuando aquellas y stas se opongan a la presente ley. ARTCULO CUARTO.- Los juicios y procedimientos de nacionalizacin que se encontraren pendientes al tiempo de la entrada en vigor del presente ordenamiento, continuarn tramitndose de acuerdo con las disposiciones aplicables de la Ley de Nacionalizacin de Bienes, reglamentaria de la fraccin II del Artculo 27 Constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de diciembre de 1940. ARTCULO QUINTO.- En tanto se revisa su calidad migratoria, los extranjeros que al entrar en vigor esta ley se encuentren legalmente internados en el pas podrn actuar como ministros del culto, siempre y cuando las iglesias y dems agrupaciones religiosas les reconozcan ese carcter, al formular su solicitud de registro ante la Secretara de Gobernacin o bien los ministros interesados den aviso de tal circunstancia a la misma Secretara. ARTCULO SEXTO.- Los bienes inmuebles propiedad de la nacin que actualmente son usados para fines religiosos por las iglesias y dems agrupaciones religiosas, continuarn destinados a dichos fines, siempre y cuando las mencionadas iglesias y agrupaciones soliciten y obtengan en un plazo no mayor de un ao, a partir de la entrada en vigor de esta ley, su correspondiente registro como asociaciones religiosas. ARTCULO SEPTIMO.- Con la solicitud de registro, las iglesias y las agrupaciones religiosas presentarn una declaracin de los bienes inmuebles que pretendan aportar para integrar su patrimonio como asociaciones religiosas. La Secretara de Gobernacin, en un plazo no mayor de seis meses a partir de la fecha del registro constitutivo de una asociacin religiosa, emitir declaratoria general de procedencia, si se cumplen los supuestos previstos por la ley. Todo bien inmueble que las asociaciones religiosas deseen adquirir con posterioridad al registro constitutivo, requerir la declaratoria de procedencia que establece el artculo 17 de este ordenamiento. Mxico, D.F., 13 de julio de 1992.- Dip. Gustavo Carvajal Moreno, Presidente.- Sen. Manuel Aguilera Gomz, Presidente.- Dip. Jaime Rodrguez Caldern, Secretario.- Sen. Oscar Ramrez Mijares, Secretario.- Rbricas." En cumplimiento de lo dispuesto por la fraccin I del Artculo 89 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y para su debida publicacin y observancia, expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los catorce das del mes de julio de mil novecientos noventa y dos. Carlos Salinas de Gortari.- Rbrica.- El Secretario de Gobernacin.Fernando Gutirrez Barrios.- Rbrica

261

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION


REGLAMENTO de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la Repblica. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artculo 89, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto por los artculos 14, 27, 30 bis, 37 y 39 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, y 1o., 2o., 3o., 9o., 27 y 30 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, he tenido a bien expedir el siguiente: REGLAMENTO DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PBLICO TTULO PRIMERO DEL MBITO DE APLICACIN Y DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1o.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Artculo 2o.- Para los efectos de este Reglamento se entender por: I. II. III. IV. V. Ley: La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico; Reglamento: El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico; Secretara: La Secretara de Gobernacin; Subsecretara: La Subsecretara de Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos, y Direccin General: La Direccin General de Asociaciones Religiosas.

Artculo 3o.- La aplicacin del presente Reglamento corresponde a la Secretara, por conducto de la Subsecretara y de la Direccin General. Las atribuciones encomendadas a la Direccin General, las aplicar sin perjuicio de que las mismas puedan ser ejercidas directamente por la Subsecretara. Son autoridades auxiliares de la Federacin en la aplicacin de la Ley y el presente Reglamento, las de los gobiernos de los Estados y los Municipios, as como las del Distrito Federal. La Secretara podr dictar los criterios y disposiciones de carcter administrativo que sean necesarios para la correcta aplicacin e interpretacin del presente Reglamento, con arreglo al mbito de su competencia y en observancia de las disposiciones jurdicas en la materia. Artculo 4o.- Quienes realicen los trmites derivados de la aplicacin de la Ley y el presente Reglamento, debern acreditar el carcter con el que promueven ante las autoridades correspondientes, en trminos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Para la realizacin de los trmites que deriven del presente Reglamento, los interesados podrn apoyarse en los formatos e informacin que para tal efecto inscriba la Secretara en el Registro Federal de Trmites y Servicios. Los trmites derivados de la aplicacin de la Ley y del presente Reglamento, son de carcter gratuito, excepto aqullos regulados por la Ley Federal de Derechos. Artculo 5o.- Las autoridades a que se refiere el prrafo segundo del artculo 3o. del presente ordenamiento, no intervendrn en los asuntos internos de las asociaciones religiosas. Para los efectos de la Ley y del presente Reglamento, se entendern como asuntos internos todos aquellos actos que las asociaciones religiosas realicen conforme a sus estatutos para el cumplimiento de su objeto. Artculo 6o.- Los responsables de los centros de salud e instituciones de asistencia social, del sector pblico o privado, as como las autoridades de los centros de readaptacin social y de estancias o estaciones migratorias, de conformidad con sus atribuciones, proveern las medidas conducentes para

262

que sus internos o usuarios, a peticin expresa de los mismos, reciban asistencia espiritual de las asociaciones religiosas y los ministros de culto. Para efectos de lo previsto en el prrafo anterior, se debern observar las normas y medidas de seguridad aplicables a dichos centros de salud o de readaptacin social, instituciones de asistencia social y estancias o estaciones migratorias. TTULO SEGUNDO DE LAS ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y SU RGIMEN PATRIMONIAL CAPTULO I De la solicitud de registro constitutivo Artculo 7o.- De conformidad con la Ley y el presente Reglamento, las Iglesias y agrupaciones religiosas podrn obtener el registro constitutivo como asociacin religiosa, con el que adquirirn personalidad jurdica. Igualmente lo podrn obtener, las entidades o divisiones internas de las propias asociaciones religiosas. Las Iglesias y agrupaciones religiosas interesadas en solicitar el registro constitutivo como asociacin religiosa, lo tramitarn ante la Direccin General, la que resolver sobre la procedencia del mismo en trminos de los artculos 6o., 7o. y 25 de la Ley y el presente Reglamento. Las asociaciones religiosas podrn tramitar ante dicha autoridad la solicitud de registro constitutivo de sus entidades y divisiones internas. Este trmite lo debern realizar por conducto de sus representantes. Para los efectos de integrar la referida solicitud no se requerir cumplir con lo previsto en la fraccin V del artculo siguiente. Artculo 8o.- La solicitud de registro constitutivo como asociacin religiosa deber contener: I. II. III. Propuesta de denominacin, que en ningn caso podr ser igual a la de alguna asociacin religiosa registrada en trminos de la Ley; Domicilio que tendr la asociacin religiosa, el cual deber estar dentro del territorio nacional; Relacin de los bienes inmuebles que en su caso utiliza, posee o administra, as como los que pretendan aportar para integrar su patrimonio como asociacin religiosa, en trminos del artculo sptimo transitorio de la Ley. Para el caso de bienes propiedad de la Nacin, se deber informar denominacin, ubicacin, uso al que est destinado y nombre del responsable del inmueble, as como la manifestacin bajo protesta de decir verdad, si existe conflicto en cuanto a su uso o posesin; IV. V. Los estatutos que regirn a la asociacin religiosa en trminos del artculo 14 del presente Reglamento y dems disposiciones aplicables de la Ley; Las pruebas que acrediten que la Iglesia o agrupacin religiosa de que se trate, cuenta con notorio arraigo entre la poblacin, tales como testimoniales o documentales expedidas por las autoridades competentes, as como el correspondiente comprobante del aviso a que se refiere el artculo 26 del presente Reglamento, entre otras pruebas. Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se entender por notorio arraigo la prctica ininterrumpida de una doctrina, cuerpo de creencias o actividades de carcter religioso por un grupo de personas, en algn inmueble que bajo cualquier ttulo utilice, posea o administre, en el cual sus miembros se hayan venido reuniendo regularmente para celebrar actos de culto pblico por un mnimo de cinco aos anteriores a la presentacin de la respectiva solicitud de registro. Por lo que se refiere al notorio arraigo, no sern tomadas en cuenta las actividades que realicen aquellas entidades o agrupaciones relacionadas con el estudio y experimentacin de fenmenos psquicos o parapsicolgicos, la prctica del esoterismo, as como la difusin exclusiva de valores humansticos o culturales u otros fines que sean diferentes a los religiosos; VI. Relacin de representantes y de asociados, en su caso. Tratndose de representantes, se deber presentar copia de identificacin oficial u otro documento idneo que acredite su nacionalidad y edad.

263

Para efectos de las estructuras internas de las asociaciones religiosas, son asociados a quienes stas les confieran ese carcter, conforme a los estatutos de las mismas. Dichas personas debern ser mayores de edad; VII. Dos ejemplares del escrito con firmas autgrafas de las personas sealadas en la fraccin anterior, donde se solicite a la Secretara de Relaciones Exteriores la celebracin del convenio a que se refiere la fraccin I del artculo 27 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y VIII. Sealar, en su caso, a las personas autorizadas para or y recibir todo tipo de notificaciones. Artculo 9o.- La Direccin General analizar y verificar que la solicitud de registro constitutivo cumpla con los requisitos previstos en el artculo anterior del presente Reglamento, de conformidad con lo dispuesto en los artculos 6o. y 7o. de la Ley. En caso de que no se cumpla con dichos requisitos, la Direccin General prevendr por una sola vez a la parte promovente para que subsane lo conducente en el trmino de tres meses, contados a partir de que surta efectos la respectiva notificacin. Una vez desahogada debidamente la prevencin, se continuar con el trmite de registro. De no subsanarse debidamente la prevencin emitida, la Direccin General podr resolver la improcedencia de la solicitud de registro constitutivo, dictando la baja administrativa de la misma y mandando archivarla como asunto concluido. De ello se notificar a la parte promovente. Artculo 10.- Una vez integrada debidamente la solicitud de registro constitutivo, la Direccin General mandar publicar un extracto de dicha solicitud en el Diario Oficial de la Federacin, a fin de dar cumplimiento al ltimo prrafo del artculo 7o. de la Ley. Artculo 11.- En caso de que un tercero se oponga al trmite de registro a que se refieren los artculos anteriores, tendr veinte das hbiles, contados a partir del da siguiente de la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del respectivo extracto de la solicitud de registro constitutivo, para presentar su oposicin por escrito ante la Direccin General, anexando los elementos de prueba en que funde la misma. Presentada la oposicin en tiempo y forma, la Direccin General responder al interesado que se le tiene por presentada la oposicin, dentro de los siguientes quince das hbiles y, en el mismo trmino, proceder a dar vista a la parte promovente de la solicitud de registro constitutivo para que presente su contestacin por escrito con las pruebas que considere convenientes, en un trmino de diez das hbiles, contados a partir del da siguiente en que surta efectos la notificacin respectiva. Una vez analizados los escritos de oposicin y de contestacin, as como el desahogo de las pruebas, la Direccin General resolver lo conducente sobre la suspensin del trmite de registro constitutivo en un plazo no mayor de diez das hbiles, de lo cual notificar a las partes. Cuando se dicte la suspensin de una solicitud de registro constitutivo como asociacin religiosa, se estar a lo dispuesto en el prrafo tercero del artculo 9o. del presente Reglamento. Artculo 12.- Para determinar la procedencia del registro constitutivo como asociacin religiosa, la Direccin General tendr treinta das hbiles, contados a partir de la fecha de la resolucin que tenga por improcedente la oposicin a que se refiere el artculo anterior o de la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin del extracto de la solicitud de registro constitutivo, cuando no se hubiere interpuesto oposicin. En tales casos, la Secretara deber expedir y entregar a la parte promovente de la solicitud de registro constitutivo, un ejemplar de los documentos siguientes: I. II. Dictamen con el que se funda y motiva la procedencia del registro constitutivo como asociacin religiosa, y Certificado de registro constitutivo como asociacin religiosa.

Dichos documentos contendrn la denominacin y el nmero de registro constitutivo de la asociacin religiosa de que se trate, los cuales tienen el carcter de exclusivos a favor de la misma.

264

CAPTULO II De la organizacin interna Artculo 13.- Para efectos de organizacin y actualizacin de los registros de las asociaciones religiosas, stas debern proporcionar a la Direccin General los datos y documentos siguientes: I. II. Nombre de las personas que integran sus rganos de direccin o de administracin, en su caso, y Relacin de las personas a quienes confieran el carcter de ministro de culto, en la que se especificar su nacionalidad y edad, anexando copia del documento oficial que las acredite. En caso de ser extranjeros, se estar a lo previsto en el artculo 18 del presente Reglamento.

Las asociaciones religiosas que no hayan proporcionado dichos datos y documentos durante el trmite de solicitud de registro constitutivo, lo debern hacer en el trmino de veinte das hbiles, contados a partir de la fecha de entrega de los documentos a que se refiere el artculo anterior. Para efectos de la toma de nota a que se refiere el presente Captulo, la autoridad tendr un trmino de treinta y cinco das hbiles para responder a la asociacin religiosa de que se trate; de no hacerlo se entendern aprobados los trmites promovidos y se deber expedir la certificacin sobre la conclusin de dicho trmino, a peticin del interesado. Artculo 14.- Los estatutos de las asociaciones religiosas debern contener, al menos: I. II. III. IV. V. VI. Denominacin y domicilio de la asociacin religiosa de que se trate; Las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas, mismas que podrn presentarse conjunta o separadamente a los estatutos; Su objeto; Lo relativo a su sistema de autoridad y funcionamiento, las facultades de sus rganos de direccin, administracin y representacin, as como la vigencia de sus respectivos cargos; Los requisitos que se deben cubrir para ostentar el carcter de ministro de culto y el procedimiento para su designacin, y Lo que determinen en cuanto a los derechos y obligaciones de los representantes y de los asociados, en su caso.

Artculo 15.- En caso de modificacin de los estatutos, las asociaciones religiosas debern observar el procedimiento estatutario que determinen al respecto. De ello se deber solicitar a la Direccin General la toma de nota en el registro correspondiente, exhibiendo un ejemplar o copia certificada del acta de asamblea o documento previsto en los estatutos, en el que conste la aprobacin de las modificaciones. Para efectos del cambio de denominacin, la asociacin religiosa deber solicitar a la Direccin General, la toma de nota en el registro respectivo, presentando un ejemplar del acta de asamblea o documento previsto en los estatutos, donde se exprese la conformidad al respecto. La Direccin General informar a la Secretara de Relaciones Exteriores respecto del cambio de denominacin de una asociacin religiosa, para los efectos conducentes relacionados con el convenio a que se refiere la fraccin VII del artculo 8o. del presente Reglamento. Artculo 16.- Corresponde a las asociaciones religiosas la administracin de los templos o locales destinados al cumplimiento de su objeto, sea en uso, posesin o en propiedad. Lo mismo regir respecto de sus ingresos. Para efectos del presente artculo, se consideran ingresos de las asociaciones religiosas, entre otros, las ofrendas, diezmos, primicias y donativos entregados por cualquier concepto relacionado con el desarrollo del objeto previsto en los estatutos de las mismas. Para la organizacin de festividades y celebraciones religiosas, las asociaciones religiosas podrn auxiliarse de personas, agrupaciones u organizaciones que juzguen necesarias, las cuales debern observar en lo conducente las disposiciones de la Ley, este Reglamento y dems ordenamientos aplicables.

265

Artculo 17.- La Direccin General tendr a su cargo organizar y mantener actualizados los registros de asociaciones religiosas. Los nombramientos, separacin o renuncia de representantes, ministros de culto y asociados, en su caso, debern efectuarse en trminos de lo previsto en los estatutos de las mismas. Las asociaciones religiosas debern solicitar a la Direccin General la toma de nota en el registro correspondiente respecto al nombramiento, separacin o renuncia, dentro de los treinta das hbiles contados a partir de que se hubieren realizado. Para el caso de los representantes, se presentar copia autorizada de la escritura en que conste la respectiva designacin y el otorgamiento de los poderes correspondientes, as como la renuncia o revocacin de los mismos. Tratndose del nombramiento de ministros de culto, se deber acreditar ante dicha autoridad lo previsto en la fraccin II del artculo 13 del presente Reglamento. Artculo 18.- Previo a los trmites ante la autoridad migratoria en materia de internacin y legal estancia en el pas, la Direccin General, a solicitud de asociacin religiosa interesada, emitir opinin para que los extranjeros que ostenten el carcter de ministro de culto o asociado religioso conforme a sus propios estatutos, estn en posibilidad de realizar actividades religiosas en trminos de la Ley, la Ley General de Poblacin y el presente Reglamento. Para ello, la asociacin religiosa deber especificar a la Direccin General el nombre y nacionalidad del extranjero de que se trate, as como presentar copia del pasaporte cuando se solicite la internacin. En el caso de legal estancia en el pas, nicamente se deber anexar copia del documento migratorio. La Direccin General tendr cinco das hbiles para responder lo conducente a la asociacin religiosa respectiva. El documento donde conste la opinin favorable, tendr una vigencia de cuarenta das naturales. Artculo 19.- Cuando se generen desavenencias de carcter administrativo al interior de las asociaciones religiosas, sus representantes, ministros de culto o asociados, en su caso, podrn solicitar a la Direccin General designe un amigable componedor. Dicha designacin podr recaer en un servidor pblico de la propia Direccin General o en un tercero. La designacin y aceptacin del amigable componedor deber hacerse constar mediante escrito donde las partes expresen su conformidad al respecto, para lo cual se tendr un trmino de quince das hbiles. En todo caso, se deber respetar el rgimen interno de la asociacin religiosa de que se trate. CAPTULO III Del rgimen patrimonial Artculo 20.- El patrimonio de las asociaciones religiosas se constituye por los bienes que bajo cualquier ttulo adquieran, posean o administren que les permita cumplir con su objeto, en trminos de lo dispuesto en el artculo 16 de la Ley. Las asociaciones religiosas constituidas conforme a la Ley y el presente Reglamento, podrn adquirir los bienes inmuebles que resulten indispensables para cumplir con los fines propuestos en su objeto. Artculo 21.- Corresponde slo a las asociaciones religiosas el derecho a usar en forma exclusiva bienes propiedad de la Nacin que se hayan destinado para fines religiosos antes del 29 de enero de 1992, de conformidad con lo previsto en el artculo decimosptimo transitorio de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y fraccin VI del artculo 9o. de la Ley. Salvo acreditacin por parte de terceros de un mejor derecho, el uso de inmuebles propiedad de la Nacin corresponde a la asociacin religiosa que los haya declarado ante la Secretara. La sola ocupacin o utilizacin de dichos inmuebles por parte de los ministros de culto, asociados o cualquier otra persona, no crear derechos a favor de los mismos.

266

Artculo 22.- Las asociaciones religiosas debern solicitar a la autoridad responsable de la administracin del patrimonio inmobiliario federal, la expedicin del correspondiente Certificado de Derechos de Uso, respecto de los inmuebles propiedad de la Nacin destinados a fines religiosos, cuyo uso se les haya otorgado en trminos de los ordenamientos jurdicos aplicables. Para la tramitacin del Certificado de Derechos de Uso, se requerir la manifestacin de la Direccin General de que el inmueble del que se certificar su uso fue declarado ante dicha autoridad por la asociacin religiosa interesada. En lo relativo a los derechos de las asociaciones religiosas respecto de inmuebles propiedad de la Nacin destinados a fines religiosos, y en cuanto a las obligaciones de las mismas en materia de cuidado, conservacin, restauracin, as como en obras de construccin, reconstruccin o remodelacin de dichos inmuebles, incluyendo los que tengan el carcter de monumentos histricos o artsticos, se estar a lo previsto en la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, as como a las dems leyes y reglamentacin aplicables. Artculo 23.- La Direccin General tendr a su cargo organizar y mantener actualizados los registros de los bienes inmuebles que las asociaciones religiosas adquieran en propiedad para el cumplimiento de su objeto. Para tal efecto, tambin stas debern proporcionar a dicha autoridad los datos sobre la denominacin, ubicacin, superficie y uso al que estn destinados los inmuebles que posean o administren por cualquier ttulo. Artculo 24.- Para que la Direccin General resuelva sobre la declaratoria de procedencia prevista en el artculo 17 de la Ley, las asociaciones religiosas que bajo cualquier ttulo pretendan adquirir en propiedad bienes inmuebles, debern informar lo siguiente: I. II. III. Ubicacin y caractersticas del inmueble; Superficie, medidas y colindancias, y Uso actual y al que ser destinado.

Adems, se deber manifestar, bajo protesta de decir verdad, si existe conflicto por el uso, posesin o propiedad de los inmuebles de que se trate. La Direccin General tendr cuarenta y cinco das naturales para resolver la declaratoria de procedencia, contados a partir de recibida la respectiva solicitud. En caso de que no se emita resolucin, se tendr por aprobada sta y se deber expedir la certificacin sobre la conclusin de dicho trmino, a peticin del interesado. Para el caso de los bienes inmuebles que se pretendan aportar para integrar el patrimonio como asociacin religiosa declarados en la solicitud de registro constitutivo, a que se refiere la fraccin III del artculo 8o. del presente Reglamento, la autoridad tendr seis meses para responder lo que proceda, de conformidad con lo dispuesto en el artculo sptimo transitorio de la Ley. Dicho trmino comenzar a contarse a partir de la fecha de entrega del correspondiente registro constitutivo. Artculo 25.- Las asociaciones religiosas debern presentar ante la Direccin General para su registro correspondiente, copia certificada del ttulo que ampare la propiedad de los inmuebles adquiridos por las mismas, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el ltimo prrafo del artculo 17 de la Ley. La autoridad deber dar respuesta dentro de los treinta das hbiles siguientes. En caso de que se enajenen los bienes inmuebles propiedad de las asociaciones religiosas, stas debern dar el aviso respectivo a la Direccin General en un plazo de treinta das hbiles, contados a partir de la fecha en que se hubiere realizado el acto jurdico correspondiente. Artculo 26.- Las asociaciones o agrupaciones religiosas, Iglesias, o quien abra un inmueble al culto pblico, deber dar aviso a la Direccin General en un plazo no mayor a treinta das hbiles a partir de la fecha de su apertura. Lo anterior, sin perjuicio de observar las disposiciones en materia de desarrollo urbano, uso de suelo, construccin y dems ordenamientos aplicables. TTULO TERCERO DEL CULTO PBLICO CAPTULO I De la celebracin de actos de culto pblico

267

Artculo 27.- Los actos de culto pblico se debern realizar de manera ordinaria en los templos o locales destinados para ello, incluyendo sus anexidades, y fuera de estos inmuebles slo podrn celebrarse de manera extraordinaria, siempre que se presente ante la autoridad el aviso correspondiente. De conformidad con los artculos 22 y 27 de la Ley, dicho aviso podr presentarse ante la autoridad municipal o delegacional en el caso del Distrito Federal, segn corresponda a la demarcacin territorial donde se pretenda llevar a cabo el acto de culto pblico de carcter extraordinario, cuando menos quince das naturales antes de la fecha de su celebracin, indicando el lugar, fecha y horario del mismo, as como el motivo por el que ste pretenda celebrarse. El aviso tambin podr ser presentado de manera indistinta ante las autoridades de los gobiernos estatales y del Distrito Federal competentes, o ante la Direccin General. En el supuesto de que se pretendan celebrar actos de culto pblico extraordinario en inmuebles propiedad de la Nacin, distintos de los templos y sus anexidades, el aviso deber presentarse ante la Direccin General. De conformidad con el artculo 22 de la Ley, las referidas autoridades podrn prohibir la realizacin de un acto de culto pblico extraordinario, slo por razones de seguridad, proteccin de la salud, de la moral, la tranquilidad y el orden pblicos, as como los derechos de terceros, dentro de los diez das naturales siguientes a la presentacin del aviso respectivo, salvo causa justificada superveniente. La resolucin que dicte la prohibicin para que se lleve a cabo un acto de culto pblico de carcter extraordinario, deber estar debidamente fundada y motivada, la cual deber ser notificada a la asociacin religiosa de que se trate. Artculo 28.- Las autoridades a que se refiere el artculo 25 de la Ley, no podrn asistir con carcter oficial a ningn acto religioso de culto pblico, ni participar en actividad que tenga motivos o propsitos similares. Se excepta de lo previsto en el prrafo anterior, al servidor pblico que asista a ttulo personal a los actos religiosos de culto pblico o actividades que tengan motivos o propsitos similares. En dichos actos o actividades, el servidor pblico en ningn momento podr ostentarse o hacer manifiesto su carcter oficial, ni actuar en el ejercicio de las atribuciones que legalmente le correspondan. En caso de incumplimiento a lo dispuesto en este artculo, el servidor pblico de que se trata, ser sujeto de las responsabilidades y sanciones previstas en las leyes aplicables. Artculo 29.- En la organizacin y celebracin de actos de culto pblico o de festividades religiosas, se debern tomar las medidas de seguridad necesarias para prevenir riesgos a la integridad fsica de los asistentes, particularmente en lo que se refiere a la adquisicin, transportacin y manejo de materiales o artificios pirotcnicos. CAPTULO II De las transmisiones a travs de medios masivos de comunicacin no impresos Artculo 30.- Slo podrn ser transmitidos o difundidos a travs de medios masivos de comunicacin no impresos, los actos de culto religioso que celebren las asociaciones religiosas debidamente registradas. Su transmisin o difusin se realizar, previa autorizacin de la Direccin General y nicamente de manera extraordinaria y no podrn efectuarse permanentemente. Las autoridades competentes vigilarn que dichos actos de culto religioso de carcter extraordinario, no se transmitan o difundan en los tiempos de radio y televisin destinados al Estado. Artculo 31.- Para los efectos a que se refiere el artculo anterior, la solicitud deber presentarse por escrito ante la Direccin General con quince das naturales de anticipacin a la realizacin de los actos de que se trate, la que deber contener las fechas en que stos se llevarn a cabo y sus respectivos horarios, as como la identificacin de los medios que difundirn o transmitirn los programas respectivos. La

268

autoridad deber dar respuesta dentro de los diez das naturales siguientes a la presentacin de la solicitud respectiva. No se requerir de la autorizacin a que se refiere este Captulo, en tratndose de programas informativos o de opinin sobre aspectos en materia de asuntos religiosos. TTULO CUARTO DE LAS AUTORIDADES CAPTULO I De las atribuciones y responsabilidades de las autoridades Artculo 32.- En sus relaciones con las asociaciones religiosas, las autoridades observarn el principio de separacin del Estado y las Iglesias, el carcter laico del Estado mexicano y la igualdad ante la ley. La Secretara, as como las dems autoridades de los Estados, de los Municipios y del Distrito Federal, en el mbito de su competencia, realizarn los actos necesarios para garantizar a toda persona el libre ejercicio de los derechos y libertades en materia religiosa previstos en la Ley y el presente Reglamento. Las autoridades llevarn a cabo las actividades necesarias que tiendan a promover un clima propicio para la coexistencia pacfica entre individuos y grupos de las distintas religiones y credos con presencia en el pas, especialmente el fomento del dilogo y la convivencia interreligiosa. Artculo 33.- Las autoridades estatales y del Distrito Federal, informarn a la Direccin General sobre los avisos atendidos por cada una de ellas respecto a la celebracin de actos de culto pblico con carcter extraordinario. En el caso de las autoridades municipales, dicha informacin ser proporcionada por conducto del Gobierno del Estado que corresponda. Artculo 34.- La Secretara podr celebrar convenios de coordinacin o colaboracin en las materias de la Ley y el presente Reglamento con las autoridades federales, estatales, municipales y del Distrito Federal. Igualmente podrn formalizarse convenios de concertacin con las asociaciones religiosas. Artculo 35.- La Direccin General, a peticin de parte interesada, expedir constancias respecto al carcter de ministros de culto de las asociaciones religiosas, cuya designacin haya sido notificada a dicha autoridad, en trminos de la Ley y el presente Reglamento. La autoridad dar respuesta dentro de los quince das hbiles siguientes. Artculo 36.- Las autoridades federales podrn llevar a cabo visitas de verificacin para la respectiva comprobacin del cumplimiento de lo previsto en la Ley y el presente Reglamento, en los trminos de lo dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En dichas diligencias, las autoridades observarn lo dispuesto en el artculo 5o. del presente Reglamento. Artculo 37.- La intervencin de las autoridades competentes cuando se trate de conductas de intolerancia religiosa, sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos aplicables, se basar en los principios de no discriminacin e igualdad ante la ley, y en el derecho de todo individuo a ejercer la libertad de creencias y de culto, sin ms restricciones que las previstas en las disposiciones de la materia. En la atencin de los conflictos por intolerancia religiosa, se privilegiar la va del dilogo y la conciliacin entre las partes, procurando en su caso que se respeten los usos y costumbres comunitarios en tanto stos no conculquen derechos humanos fundamentales, particularmente el de la libertad de creencias y de culto. Cuando la intolerancia religiosa conlleve hechos que pudieran ser constitutivos de delitos, corresponder al Ministerio Pblico conocer de los mismos. Para efectos del presente Reglamento, sern consideradas como formas de intolerancia religiosa, toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia fundada en motivos de carcter religioso, sancionada por las leyes, cuyo fin o efecto sea la abolicin o el menoscabo de las garantas tuteladas por el Estado.

269

CAPTULO II Del rgano sancionador Artculo 38.- La Comisin Sancionadora a que se refiere el artculo 30 de la Ley, estar integrada por los titulares de la Direccin General y los de las Unidades de Asuntos Jurdicos y la de Promocin y Defensa de los Derechos Humanos, todos ellos dependientes de la Secretara. A dicho rgano, le corresponder la aplicacin de las sanciones previstas en la Ley, en trminos de la misma, de conformidad con las reglas de operacin siguientes: I. La Comisin sesionar las veces que sea necesario, correspondindole a la Direccin General instrumentar las respectivas convocatorias cuando menos con tres das hbiles de anticipacin, la cual deber contener el orden del da, el lugar, la fecha y la hora en que se celebrar la sesin; Los integrantes titulares del referido rgano sancionador podrn designar un suplente, suscribiendo al efecto el correspondiente documento, el cual ser comunicado a la Direccin General y en el caso de sta, la comunicacin ser dirigida a los dems integrantes titulares de la Comisin; En toda sesin se requerir como mnimo la asistencia del titular de la Direccin General y otro integrante de la Comisin, o de sus respectivos suplentes, y La Direccin General sustanciar los expedientes que deba conocer la Comisin, en trminos de la Ley y dems ordenamientos aplicables.

II.

III. IV.

Para los efectos a que se refiere el artculo 86 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, se entender como superior jerrquico de la Comisin al titular de la Subsecretara. Artculo 39.- Son sujetos de las sanciones previstas en la Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en otros ordenamientos, las asociaciones religiosas, sus representantes, ministros de culto y asociados. Igualmente las Iglesias y agrupaciones religiosas que no cuenten con el registro constitutivo, as como las personas que lleven a cabo actividades reguladas por la Ley. Las personas que realicen actividades de ministros de culto o se ostenten con ese carcter, sin pertenecer a una asociacin religiosa, sern sujetos de las sanciones previstas en la Ley y dems ordenamientos, cuando con motivo de ello se atente contra la observancia de las leyes, conservacin del orden y la moral pblicos y la tutela de derechos de terceros. TTULO QUINTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONCILIACIN Y DE ARBITRAJE Y DEL RECURSO DE REVISIN CAPTULO I De las disposiciones comunes a los procedimientos de conciliacin y de arbitraje Artculo 40.- La asociacin religiosa que se considere afectada en sus intereses jurdicos por otra asociacin religiosa, podr promover queja ante la Direccin General, la cual deber contener los requisitos siguientes: I. II. III. IV. V. VI. Presentarse por escrito, en original y copia; La firma del promovente, quien deber ser representante o apoderado legal de la quejosa y acreditar dicho carcter; Denominacin de la asociacin religiosa quejosa; Domicilio para or y recibir notificaciones en el Distrito Federal; Denominacin de la asociacin religiosa en contra de la cual se promueve la queja, as como el domicilio en que deber efectuarse el emplazamiento; Las pretensiones que se reclaman;

VII. Los hechos en que el quejoso basa sus pretensiones, narrndolos sucintamente, con claridad y precisin, de tal manera que la contraparte pueda producir su contestacin y defensa; VIII. Los documentos base de la queja, en original y copia;

270

IX. X.

Los documentos que la quejosa tenga en su poder y que habrn de servir como pruebas de su parte, y Los fundamentos de derecho, citando los preceptos legales o principios jurdicos aplicables.

Artculo 41.- Presentada la queja, la Direccin General tendr quince das hbiles para acordar lo conducente sobre su admisin y notificarlo a la parte quejosa. Si la queja es obscura o irregular, se prevendr por una sola vez al promovente para que la aclare, corrija o complete en el trmino de cinco das hbiles siguientes a aquel en que surta efectos la notificacin correspondiente, apercibido que de no hacerlo se tendr por no interpuesta. Desahogada la prevencin conforme a derecho, se le dar curso a la queja; en caso contrario se desechar de plano. Admitida la queja, se correr traslado a la contraparte con el escrito respectivo y documentacin anexa al mismo, y se le emplazar para que la conteste dentro del trmino de diez das hbiles siguientes a aqul en que surta efectos la notificacin correspondiente. Artculo 42.- La Direccin General sealar da y hora para la celebracin de una junta de avenencia dentro de los treinta das hbiles siguientes a aquel en que se present la queja. Si alguna de las partes no asistiera a la junta de avenencia sin causa justificada, se le citar por segunda ocasin, apercibindola con la aplicacin de una de las medidas de apremio previstas en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, para el caso de que dejare de asistir. En el caso de la quejosa, se le apercibir adems con desechar la queja por falta de inters jurdico. Si la junta de avenencia no pudiera celebrarse por segunda ocasin, por ausencia de alguna de las partes, se har efectivo el apercibimiento, dejndose a salvo los derechos de las mismas para que los hagan valer ante los tribunales competentes. A peticin de ambas partes, la junta de avenencia podr ser diferida hasta en dos ocasiones, sealndose da y hora para su celebracin. CAPTULO II Del procedimiento de conciliacin Artculo 43.- En la junta de avenencia la autoridad expondr a las partes un resumen de la queja y de la contestacin a la misma en su caso, sealando los puntos de controversia y los elementos comunes de una y otra. Sin prejuzgar sobre el conflicto planteado, les propondr una o varias opciones de solucin al mismo, exhortndolas a definir un acuerdo conciliatorio y de no ser esto posible, nombren a la Direccin General rbitro de estricto derecho para resolver la controversia, levantndose, en su caso, el acta correspondiente. Artculo 44.- En caso de que se llegue a un acuerdo conciliatorio para resolver la controversia, ste se formalizar mediante convenio, el cual ser revisado por la Direccin General y aprobado, en su caso. El acuerdo que apruebe el convenio no admitir recurso o medio de defensa alguno, con el cual se dar por concluido el conflicto. De no haber conciliacin y, en caso de que alguna de las partes no designe a la Direccin General como rbitro de estricto derecho, se dar por concluido el procedimiento dejando a salvo los derechos de las mismas para que los hagan valer ante los tribunales competentes. CAPTULO III Del procedimiento de arbitraje y del recurso de revisin Artculo 45.- La designacin de la Direccin General como rbitro de estricto derecho, as como el procedimiento para la resolucin del conflicto, se har constar en el acta que se levante con motivo de la audiencia de conciliacin a que se refiere el artculo 43 del presente Reglamento. La parte quejosa podr ratificar su escrito inicial de queja o ampliarla por escrito dentro de un trmino de tres das, contados a partir de la notificacin correspondiente. A su vez, la contraparte podr ratificar su contestacin y, en su caso, contestar por escrito la ampliacin de la queja dentro del mismo trmino.

271

Artculo 46.- Cuando haya transcurrido el trmino del emplazamiento sin haber sido contestada la ampliacin de la queja, se tendrn por confesados los hechos aducidos en dicha ampliacin, siempre que el emplazamiento se haya entendido personal y directamente con la contraparte, su representante o apoderado, quedando a salvo sus derechos para probar en contra. Artculo 47.- Para todo lo relativo a la tramitacin de la ampliacin de la queja y su contestacin, se estar a lo establecido en este ordenamiento respecto a la queja y contestacin a la misma. Artculo 48.- Transcurrido el trmino para contestar la queja o la ampliacin, se abrir el procedimiento a prueba por un trmino de treinta das hbiles, concedindose a las partes diez das para ofrecer pruebas y veinte para su desahogo. Una vez desahogadas todas las pruebas, se conceder a las partes un trmino de tres das hbiles para formular por escrito sus alegatos. Concluido el trmino para alegatos, se declarar cerrada la instruccin y se ordenar emitir resolucin. Artculo 49.- Las partes podrn solicitar la aclaracin de la resolucin arbitral dentro de los tres das hbiles siguientes a aqul en que surta efectos la notificacin correspondiente. La resolucin que emita la Direccin General, ser ejecutable por la autoridad judicial competente. Para todo lo no previsto en el presente procedimiento, se estar a lo dispuesto en el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. Artculo 50.- El recurso de revisin previsto en los artculos 33 al 36 de la Ley, se sustanciar conforme a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. TRANSITORIO NICO.- El presente Reglamento entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los tres das del mes de noviembre de dos mil tres.- Vicente Fox Quesada.- Rbrica.- El Secretario de Gobernacin, Santiago Creel Miranda.- Rbrica.- El Secretario de Seguridad Pblica, Alejandro Gertz Manero.- Rbrica.- El Secretario de la Funcin Pblica, Eduardo Romero Ramos.- Rbrica.- El Secretario de Salud, Julio Jos Frenk Mora.- Rbrica.

Nota: La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico (ltima reforma el 19 de agosto de 2010) y su Reglamento fueron tomados de la pgina del Orden Jurdico Nacional: www.ordenjuridico.gob.mx.

272

BIBLIOGRAFA

1. ACOSTA ROMERO, Miguel y LPEZ BETANCOURT, Eduardo. Delitos Especiales. Sptima edicin actualizada. Ed. Porra. Mxico, 2005. 2. ADAME GODDARD, Jorge. Anlisis de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Sin nmero de edicin. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC). Mxico, 1992. 3. ADAME GODDARD, Jorge. Las Reformas Constitucionales en Materia de Libertad Religiosa. Sin nmero de edicin. IIMDOSOC. Mxico, 1992. 4. AI CAMP, Roderic. Cruce de Espadas, Poltica y Religin en Mxico. Primera edicin. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1998. 5. AMPUDIA, Ricardo. La Iglesia de Roma. Primera reimpresin. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 2000. 6. ARELLANO CASTRO, RICARDO. La Modernizacin de la Relacin Institucional entre la Iglesia catlica y el Estado Mexicano (1988-1997). Sin nmero de edicin. Universidad Iberoamericana. Mxico, 2000. Pg. 36. 7. ASPE ARMELLA, Mara Luisa. La Formacin Social y Poltica de los Catlicos Mexicanos. Primera edicin. Editan: Universidad Iberoamericana e IMDOSOC. Mxico, 2008. 8. BASTIAN, Jean Pierre. Los Disidentes, Sociedades Protestantes y revolucin en Mxico, 1872-1911. Primera edicin. Editan: Fondo de Cultura Econmica y El Colegio de Mxico. Mxico, 1989. 9. BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS. Cdigo de Derecho Cannico. Decima edicin revisada. Ed. BAC. Espaa, 2002. 10. BLANCARTE, Roberto. Discriminacin por Motivos Religiosos. Sin nmero de edicin. En Estudios Sociolgicos XXI: 62, 2003. El Colegio de Mxico, Mxico, 2003. 11. BLANCARTE, Roberto. Historia de la Iglesia Catlica en Mxico. Primera reimpresin. Editan: Fondo de Cultura Econmica y El Colegio Mexiquense. Mxico, 1992. 12. CAMARA DE DIPUTADOS. Derechos del Pueblo Mexicano, Mxico A Travs de sus Constituciones. LV Legislatura, Tomo I. Mxico, 1994. p. IX. 13. CMARA DE DIPUTADOS. Mxico y El vaticano. Sin nmero de edicin. Comit de Asuntos Editoriales. LVII Legislatura. Sin fecha. 14. CAMPOS JIMNEZ, Laura. Los Nuevos Beatos Cristeros. Primera edicin. Ed. Tablas de Moiss. Mxico, 2005. 15. CANTO CHAC, Manuel Y PASTOR ESCOBAR, Raquel. Ha Vuelto Dios a Mxico? La Transformacin de las Relaciones Iglesia Estado. Primera edicin. Universidad Autnoma Metropolitana. Mxico, 1997. 16. CAPSETA CASTELL, Joan. Personalidad Jurdica y Rgimen Patrimonial de las Asociaciones Religiosas en Mxico. Primera edicin. IMDOSOC. Mxico, 1997. 17. CARBONELL, MIGUEL. La Libertad Religiosa en la Constitucin Mexicana (Artculos 24 y 130) Cuaderno de Derecho Constitucional no. 39. Sin nmero de edicin Editan Instituto de Investigaciones Jurdicas y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2003. 274

18. CARBONELL, Miguel. Los Derechos Fundamentales en Mxico. Segunda edicin. Editorial Porra. Mxico, 2006. 19. CASTRO ESTRADA, LVARO Y RODRGUEZ GARNICA EDUARDO. Relaciones Estado-Iglesias en Mxico. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2007. 20. CISNEROS, Isidro H. Los Recorridos de la Tolerancia. Primera edicin. Ed. Ocano. Mxico, 2000. 21. COMISION DE RGIMEN INTERNO Y CONCERTACIN POLTICA. Crnica de las Reformas a los Artculos 3, 5, 24, 27 y 130 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. H. Cmara de Diputados, Instituto de Investigaciones Legislativas. Mxico, 1992. 22. COMISIN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. V Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Actualidad y Retos del Derecho Eclesistico del Estado en Latinoamrica. Sin nmero de edicin. Editan: Secretara de Gobernacin, Comisin Nacional de Derechos Humanos y Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa. Mxico, 2005. 23. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica ante el Nuevo Marco Jurdico. Sin nmero de edicin. Ed. CEM. Mxico, 1992. 24. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Iglesia Catlica en el nuevo marco jurdico en Mxico. Sin nmero de edicin. Ediciones CEM. Mxico, 1992. 25. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. La Libertad Religiosa en el Mxico Democrtico. Ediciones CEM A.R. Mxico, 2002. 26. CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO. Rgimen Fiscal Para las Asociaciones Religiosas Catlicas. CEM. Mxico, 1994. 27. DE BUEN L., Nstor. Derecho del Trabajo. Dcima octava edicin. Tomo I. Ed. Porra. Mxico, 2007. 28. DE COULANGES, FUSTEL. La Ciudad Antigua. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2005. 29. DE LA TORRE MARTNEZ, Carlos (Coord.). Memoria del Primer Congreso Internacional Sobre Iglesias, Estado Laico y Sociedad. Primera edicin. Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Mxico, 2006. 30. DE REGIL VELEZ, Jos Rafael (Coord.). 1988-1994 Ilusin y Desaliento Balance del Sexenio Salinista. Cuaderno de Anlisis de la Realidad Mexicana No. 19. Universidad Iberoamericana. Mxico, 1995. 31. DEL CASTILLO DEL VALLE, ALBERTO. Primer Curso de Amparo. Octava edicin. Ediciones Jurdicas Alma, S.A. de C.V. Mxico, 2007. 32. DELGADO ARROYO, David Alejandro. Hacia la Modernizacin de las Relaciones Iglesia-Estado. Sin nmero de edicin. Ed. Porra. Mxico, 1997. 33. EL COLEGIO DE MXICO. Historia General de Mxico. Tercera reimpresin. El Colegio de Mxico. Mxico, 2000. 34. EL COLEGIO DE MXICO. Nueva Historia Mnima de Mxico. Tercera reimpresin. El Colegio de Mxico. Mxico, 2006. 35. GALEANA, Patricia (Coord.). Secularizacin del Estado y la Sociedad. Sin nmero de edicin. Ed. Siglo XXI. Mxico, 2010. 275

36. GARCA MAYNEZ, Eduardo. Introduccin al Estudio del Derecho. 50. Edicin. Ed. Porra. Mxico, 1999. 37. GARCA UGARTE, Marta Eugenia. La Nueva Relacin Iglesia-Estado en Mxico. Primera edicin. Ed. Nueva Imagen. Mxico, 1993. 38. GARCIA UGARTE, Marta Eugenia. Poder Poltico y Religioso, Mxico Siglo XIX. Primera edicin. Tomo II, Ed. Miguel ngel Porra, Mxico, 2010. 39. GATT CORONA, Guillermo. Ley y Religin en Mxico un Enfoque Histrico Jurdico. Sin nmero de edicin. ITESO. Mxico, 1995. 40. GONZLEZ CALZADA, Manuel. Los Debates Sobre la Libertad de Creencias. Sin nmero de edicin. Cmara de Diputados, XLVIII Legislatura del H. Congreso de la Unin. Mxico, 1972. 41. GONZLEZ FERNNDEZ, Jos Antonio. Derecho Eclesistico Mexicano. Primera edicin. Editan Ed. Porra y UNAM. Mxico, 1992. 42. GONZLEZ RUZ, Edgar. Militarismo Catlico en Amrica Latina. Primera edicin. Foro Intereclesistico Mexicano, A.C. Mxico, 2007. 43. GONZLEZ SCHMALL, Ral. Derecho Eclesistico Mexicano. Sin nmero de edicin. Ed. Porra. Mxico, 1997. 44. GONZALEZ SCHMALL, Ral. Limitaciones y Ambigedades de la Nueva Legislacin en Materia Religiosa. En Jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana. Mxico, 1995. 45. GONZLEZ SCHMALL, RAL. Reformas y libertad Religiosa en Mxico. IMDOSOC, Mxico, 1994. pp. 10-11. 46. GONZLEZ URIBE, Hctor. Teora Poltica. Dcima cuarta edicin. Ed. Porra. Mxico. 2004. 47. H. BAINTON, Roland. Martin Lutero. Tercera edicin. Ed. CUPSA. Mxico, 1989. 48. H. CANTU Guillermo. Vicente Fox Propone. Primera edicin. Ediciones 2000, S.A. de C.V. Mxico, 2000. 49. HERTLING, Ludwig. Historia de la Iglesia. Dcima edicin. Ed. HERDER. Barcelona, Espaa, 1989. 50. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS. Diccionario Jurdico Mexicano. Primera edicin. Editan Instituto de Investigaciones Jurdicas y Ed. Porra. Mxico, 2005. 51. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS. Enciclopedia Jurdica Mexicana, Anuario. Primera edicin. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Editorial Porra. Instituto de Investigaciones Jurdicas. Mxico, 2005. 52. JIMENEZ URRESTI, Teodoro Ignacio. Reestreno de Relaciones entre el Estado Mexicano y las Iglesias. Primera edicin. Ed. THEMIS. Mxico, 1996. 53. KNG, Hans. La Iglesia Catlica. Segunda reimpresin. Ed. Mondadori. Espaa, 2002. 54. KYMLICKA, WILL. La Poltica Verncula. Nacionalismo, Multiculturalismo y Ciudadana. Primera edicin. Editorial Paidos. Espaa, 2003. 55. LAMADRID SAUZA, Jos Luis. La Larga Marcha a la Modernidad en Materia Religiosa. Primera edicin. Ed. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1994.

276

56. LEE GALINDO, Jorge. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Comentada. Tercera edicin. Ed. SISTA. Mxico, 2009. 57. MARGADANT F. Guillermo. La Iglesia ante el Derecho Mexicano. Sin nmero de edicin. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico, 1991. 58. MARTINEZ ASSAD, Carlos. El Laboratorio de la Revolucin. Primera edicin. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1991. 59. MARTNEZ DE CODES, Rosa Mara. Conciencia y Libertad. Nuevos Enfoques Sobre Libertad Religiosa en Amrica Latina. Primera edicin. Editorial Safeliz. Madrid, 2002. 60. MARTINEZ DE CODES, Rosa Mara. Los Bines Nacionales de Origen Religioso en Mxico (1833-2004). Primera edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2007. 61. MARVAN LABORDE, Ignacio. Diario de Debates del Congreso Constituyente de 1916-1917. Primera edicin. Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Mxico, 2005. 62. MEDINA GONZLEZ, Ma. Concepcin. (Coord.). Una Puerta Abierta a la Libertad Religiosa. Sin nmero de edicin. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2007. 63. MENDEZ GUTIERREZ, Armando. Una Ley para la Libertad Religiosa. Primera edicin. Editan CAMBIO XXI, Fundacin Mexicana y Editorial Diana. Mxico, 1992. 64. MENDOZA DELGADO, Jos Enrique. Hacia Una Nueva Laicidad. Sin nmero de edicin. Editan: Centro Nacional Para el Desarrollo Integral, A.C. e Instituto Mexicano de Doctrina Social (IMDOSOC). Mxico, 2010. 65. MEYER, Jean. Historia de los Cristianos en Amrica latina, Siglos XIX y XX. Primera Edicin. Ed. Vuelta. Mxico, 1989. 66. MEYER, Jean. La Cristiada. Segunda edicin. Ed. Clo. Mxico, 1999. 67. MOLINA MELI, Antonio (Coord.). Las Libertades Religiosas. Sin nmero de edicin. Universidad Pontificia de Mxico, A.C. Mxico, 1997. 68. NAVARROVALLS, Rafael y PALOMINO, Rafael. Estado y Religin. Primera edicin. Ed. Ariel, S.A. Barcelona, Espaa, 2000. 69. NUEZ VALOS, Daniel. Imposicin del Romanismo en Mxico. Primera edicin. Instituto de Estudios Histrico Doctrinales (INEHID). Mxico, 1994. P. 14. 70. NEZ VALOS, Daniel. Las Asociaciones Religiosas y su Personalidad Jurdica. En Revista Jurdica Jalisciense, Universidad de Guadalajara. Mxico, 1996. 71. PACHECO ESCOBEDO, Alberto. Temas de Derecho Eclesistico Mexicano. Segunda edicin aumentada. Ed. Centenario. Mxico, 1993. 72. PALACIOS ALCOCER, Mariano. Las Enmiendas Constitucionales en Materia Eclesistica. Primera Edicin. Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mxico, 1994. 73. PAMPILLO BALIO, Juan Pablo. La Suprema Corte de Justicia y La Cuestin Religiosa 19171940. Segunda edicin. SCJN. Mxico, 2006. Tomo I.

277

74. RABASA, Emilio O. La Evolucin Constitucional de Mxico. Primera edicin. Editan: Instituto de Investigaciones Jurdicas y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2004. 75. RAMOS, Luis (Coord.). Del Archivo Secreto Vaticano, La Iglesia y el Estado Mexicano en el Siglo XIX. Primera edicin. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Secretara de Relaciones Exteriores. Mxico, 1997. 76. RIVA PALACIO, Vicente. Mxico A Travs de los Siglos. Octava edicin. Tomo Segundo. Ed. Cumbre, S.A. Mxico, 1971. 77. ROQUE PREZ, Jorge Luis. Relaciones Iglesia y Estado en Mxico, un Anlisis Histrico Jurdico. Sin nmero de edicin. Pontificia Universitas Gregoriana, Mxico, 1997. 78. SALAZAR UGARTE, Pedro. La Laicidad Antdoto Contra la Discriminacin. Cuadernos de la Igualdad No. 8. CONAPRED. Mxico, 2007. 79. SALDAA, JAVIER (Coord.). El Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Primera edicin. Editan: Secretara de Gobernacin y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 2005. 80. SANCHEZ GMEZ, NARCISO. Asociaciones Religiosas. Rgimen Fiscal. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2007. 81. SANCHEZ MEDAL, Ramn. La Nueva Legislacin Sobre Libertad Religiosa. Segunda edicin aumentada. Ed. Porra. Mxico, 1997. 82. SAVARINO, Franco Y MUTOLO, Andrea. El Anticlericalismo en Mxico. Primera edicin. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico, 2008. 83. SECRETARA DE GOBERNACIN. Estudios Jurdicos en Torno a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Primera edicin. Editan: Secretara de Gobernacin y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1994. 84. SECRETARA DE GOBERNACIN. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. SEGOB. Mxico, 2006. 85. SECRETARA DE GOBERNACIN. Los Principios Generales del Derecho. Primera edicin. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2007. 86. SECRETARA DE GOBERNACIN. Memoria del Foro Internacional Sobre Libertad Religiosa. Secretara de Gobernacin. Mxico, 2003. 87. SECRETARA DE GOBERNACIN. Principales Preguntas de las Asociaciones Religiosas. Secretara de Gobernacin. Mxico, sin fecha. 88. SECRETARA DE GOBERNACIN. Principales Preguntas de las Asociaciones Religiosas. Mxico, sin fecha. 89. SECRETARIA DE GOBERNACION. Relaciones Estado-Iglesia, Encuentros y Desencuentros. Mxico, 2001. 90. SETIN, Jos Mara. Laicidad del Estado e Iglesia. Sin nmero de edicin. Ed. PPC e IMDOSOC. Mxico, 2007. 91. SOBERANES FERNANDEZ, Jos Luis. Derecho Eclesistico Mexicano. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Ed. Porra, Mxico, 1992. 92. SOBERANES FERNNDEZ, Jos Luis. El Derecho de Libertad Religiosa en Mxico. Primera edicin. Ed. Porra. Mxico, 2001.

278

93. SOUTO GALVAN, ESTHER. El Reconocimiento de la Libertad Religiosa en la ONU. Sin nmero de edicin. Ed. Marcial Pons, Ediciones Jurdicas y Sociales, S.A. Madrid, 2000. 94. TENA RAMIREZ, Felipe. Leyes Fundamentales de Mxico 1808-2005. Vigsimo quinta edicin. Ed. Porra. Mxico, 2008. 95. TORO, Alfonso. La Iglesia y el Estado en Mxico. 2. Edicin facsimilar. Ed. Caballito. Mxico, 1988. 96. UNIVERSIDAD AMERICANA DE ACAPULCO. Relaciones del Estado con las Iglesias. Sin nmero de edicin. Editan: Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad Americana de Acapulco y Editorial Porra. Mxico, 1992. 97. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. De la Intolerancia a la Libertad Religiosa en Mxico. La Libertad Religiosa Memoria del IX Congreso Internacional de Derecho Cannico. Primera edicin. UNAM. Mxico, 1996. 98. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. Del Archivo Secreto Vaticano, La Iglesia y el Estado Mexicano en el Siglo XIX. Primera edicin. Editan Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Secretara de Relaciones Exteriores. Mxico, 1997. 99. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. Derecho Fundamental de Libertad Religiosa. Primera edicin. Editan Instituto de Investigaciones Jurdicas y Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1994. 100. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. Estudios Jurdicos en Torno a La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. Sin nmero de edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Secretara de Gobernacin. Mxico, 1994. 101. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO. La Libertad Religiosa, Memoria del IX Congreso Internacional de Derecho Cannico. Primera edicin. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1996. 102. UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE MXICO. Libertad Religiosa y Autoridad Civil. Simposio Universitario, Sin nmero de edicin. Universidad Pontificia de Mxico, A.C. Mxico, 1989. 103. VAZQUEZ, Rodolfo (Coord.). Laicidad Una Asignatura Pendiente. Primera edicin. Ed. Coyoacn. Mxico, 2007. 104. VELOZ LEIJA, Mnica Cecilia. Tesis Doctoral: La Relacin EstadoIglesia Catlica en Mxico, Despus de la Enmienda Constitucional. Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Mxico, 2007. 105. VICENCIO, Mara Elena. Relaciones Iglesia Estado, Cambios Necesarios, Tesis del Partido Accin Nacional. EPESSA. Mxico, 1990. 106. VILLORO TORANZO, Miguel. Introduccin al Estudio del Derecho. Vigsima edicin. Ed. Porra. Mxico, 2007. 107. VV.AA. Biblia de Estudio, Nueva Versin Internacional. Ed. VIDA. Miami, Florida, 2002. 108. ZALDIVAR LELO DE LARREA, Arturo F. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. En Revista de Investigaciones jurdicas. Sin nmero de edicin. Escuela Libre de Derecho. Mxico, 1992.

279

HEMEROGRAFA: 1. 2. 3. 4. Uno Ms Uno. 2 de diciembre de 1991. Revista Voz y Voto. No. 7. Septiembre, 1993. Revista Proceso (varias fechas). Milenio

LEYES: 1. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos 2. Cdigo Civil Federal 3. Cdigo Penal Federal 4. Cdigo Fiscal de la Federacin 5. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico 6. Ley de Amparo 7. Ley Federal del Trabajo 8. Ley Federal del Procedimiento Administrativo 9. Ley General de Educacin 10. Ley del Impuesto sobre la Renta 11. Cdigo Civil Distrito Federal 12. Reglamento de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico 13. CD IUS 2008 SCJN, PJF OTRAS OBRAS CONSULTADAS: 1. ADAME GODDARD, JORGE, Qu significa el Estado Laico hoy en Mxico en ARS IURIS, Revista del Instituto de Documentacin e Investigacin Jurdicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, No. 40, Mxico, 2008. 2. ARELLANO CASTRO, RICARDO, La Modernizacin de la Relacin Institucional entre la Iglesia Catlica y el Estado Mexicano (1988-1997), Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 2. Edicin, Mxico, 2000. 3. BASTERRA MONTSERRAT, DANIEL, El Derecho a la Libertad Religiosa y su Tutela Jurdica, Ed. Civitas, S.A., Servicio de publicaciones de la Facultad de Derecho Universidad Complutense, Madrid, Espaa, 1989. 4. BLANCARTE, ROBERTO (Coord.), Religin, Iglesias y democracia, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM y La Jornada, Mxico 1995. 5. BLANCARTE, ROBERTO, Iglesia y Estado en Mxico; seis Dcadas de Acomodo y de Conciliacin Imposible Dilogo y Autocrtica 15, IMDOSOC. Mxico, 1992. 6. BLANCARTE, ROBERTO. Laicidad y Valores en un Estado Democrtico. El Colegio de Mxico, Secretaria de Gobernacin. Mxico. 2000. 7. CACHO PREZ, LUIS NORBERTO, Un falso concepto de la Libertad Religiosa: la recomendacin general No. 5/2003 de la Comisin Nacional de 280

Derechos Humanos en Revista de Investigaciones Jurdicas, Escuela Libre de Derecho, No. 28, Mxico, 2004. 8. CARBONELL, MIGUEL, De la Libertad de Conciencia a la Libertad Religiosa: Una Perspectiva Constitucional, en JURDICA, Anuario del departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, No. 33, Mxico, 2003. 9. CISNEROS FARAS, GERMN, Axiologa del Artculo Tercero Constitucional, Ed. Trillas. Mxico, 2000. 10. CNDH, Recomendacin General Numero 5, sobre el caso de la discriminacin en las escuelas por motivos religiosos, Mxico, 2007. 11. CONDE, ELSA, et al, Seminario Internacional, Estado laico, Democracia y Libertades, Cmara de Diputados / Congreso de la Unin, LX Legislatura, Mxico, 2009. 12. FLORES MENDOZA, RAFAEL. Apuntes de Derecho Eclesistico Mexicano. Ed. Miguel ngel Porra. Mxico. 2006. 13. GARCA UGARTE, MARTHA EUGENIA, Proyecto de Justicia Social del Estado Mexicano y de la Iglesia Catlica, en Gobierno y Legitimidad, Mara del Refugio Gonzlez, Coord., La Secretaria de Gobernacin: Accin Poltica del Gobierno Mexicano, SEGOB, Mxico, 2000. 14. GONZLEZ R. JOS TRINIDAD (Comp.), Relaciones Iglesia Estado en Mxico, Sugerencias y Aportaciones de la Universidad Pontificia de Mxico, Ed. UPM, Mxico, sin fecha de edicin. 15. GONZLEZ ROMERO, ROSA MARA, La iglesia catlica y el Estado mexicano, Hoy, Instituto Cultural de Yucatn, Universidad Autnoma de Yucatn, Mxico 2003. 16. GONZLEZ SCHMALL, RAL, Las Asociaciones Religiosas, en La Cuestin Social, Ao 9, No. 2, IMDOSOC, Mxico, 2001. 17. HERNNDEZ CASTRO, HUMBERTO, Asociaciones Religiosas, mbito Legal y practica Contable, Librera parroquial de Clavera, Mxico, 1994. 18. HERNNDEZ CASTRO, HUMBERTO, Estudio Contable de Las Asociaciones Religiosas, Ed. ISEF, Mxico, 1995. 19. HERNNDEZ ESTRADA, RAFAEL (Coord.). Presente y Futuro de las Relaciones Estado Iglesias Sociedad. Cmara de Diputados. LVIII legislatura. PRD. Mxico. 2003. 20. HERNNDEZ ROMO, MIGUEL NGEL, La Personalidad Jurdica de la Iglesia, en JURDICA, Anuario del departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, No. 23, Mxico, 1995. 21. HERNNDEZ VIVEROS, JORGE, la Iglesia Particular o Dicesis y su Registro ante la Secretara de Gobernacin, Tesina, Universidad Pontificia de Mxico, Mxico, 2006. 22. IBAN, IVAN. C. Y PRIETO SANCHIS, LUIS, Lecciones de Derecho Eclesistico, Ed. Tecnos, Madrid, Espaa, 1990. 23. JURADO ROJAS, YOLANDA, Tcnicas de Investigacin Documental, Ed. THOMSON, Mxico, 2002. 24. LLAMAZARES FERNNDEZ, DIONISIO, Derecho de la Libertad de Conciencia II, Libertad de Conciencia Identidad Personal y Derecho de Asociacin, Ed. Civitas, Madrid, Espaa, 1999. 25. LOAEZA TOVAR, SOLEDAD, El Fin de la Ambigedad Dilogo y Autocrticas 14, IMSODOC. Mxico, 1992. 26. MAZIN GMEZ, OSCAR, El Trono y el Altar, Ejes Rectores de la Vida Novohispana, en Gobierno y Legitimidad, Mara del Refugio Gonzlez, Coord.,

281

La Secretaria de Gobernacin: Accin Poltica del Gobierno Mexicano, SEGOB, Mxico, 2000. 27. MEDINA MORA, RAL, Reformas para Superar la Desconfianza, Dilogo y Autocrticas 26, IMSODOC. Mxico, 1992. 28. MEYER, JEAN, 1926: Estado Iglesia, el Encuentro entre dos imperativos categricos, en Gobierno y Legitimidad, Mara del Refugio Gonzlez, Coord., La Secretaria de Gobernacin: Accin Poltica del Gobierno Mexicano, SEGOB, Mxico, 2000. 29. MOLINA PIEIRO, LUIS J (coordinador), La Participacin Poltica del Clero en Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, 1990. 30. MOSQUERA, SUSANA, La Inscripcin Registral de las Entidades Religiosas en Espaa, algunos aspectos conflictivos a raz de la inscripcin de la Iglesia de la Unificacin en Cuestiones Constitucionales, Nm. 13, Mxico, 2005. 31. OLIMN NOLASCO, MANUEL, Normalizacin para la Concordia Dilogo y Autocrtica 28, IMDOSOC. Mxico, 1992. 32. PACHECO ESCOBEDO, ALBERTO, Las Asociaciones Civiles con Fines Religiosos en Revista de Derecho Privado, Instituto de Investigaciones Jurdicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Nm. 11, Ao 4, Mxico, 1993. 33. PRIETO, VICENTE, Relaciones Iglesia Estado, La Perspectiva del Derecho Cannico, Publicaciones Universidad Pontificia, Salamanca, Espaa, 2005. 34. PUENTE L. MARA ALICIA. las Cambiantes Relaciones Gobierno Jerarqua Episcopal y Sociedad en el Mxico Contemporneo en Gobierno y Legitimidad, Mara del Refugio Gonzlez, Coord., La Secretaria de Gobernacin: Accin Poltica del Gobierno Mexicano, SEGOB. Mxico. 2000. 35. RELAO PASTOR, EUGENIA, La Proteccin Internacional de las Minoras Religiosas, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Madrid, 2003. 36. SALDAA SERRANO, JAVIER Y ORREGO SNCHEZ, CRISTBAL, Poder Estatal y Libertad Religiosa, Fundamentos de su relacin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2001. 37. SNCHEZ MEDAL, RAMN, El Nuevo Artculo 3. y Los Derechos Humanos, en Revista de Investigaciones Jurdicas, Escuela Libre de Derecho, ao 16, numero 16, Mxico, 1992. 38. SCJN, Libertad de Expresin, de Imprenta y Religiosa, Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Primera Sala, Mxico, 2009. 39. SEDAS ORTEGA, CECILIA, El impuesto predial y de traslacin de dominio sobre los bienes inmuebles de las Asociaciones Religiosas, en INDETEC, No. 98, Mxico, 1996. 40. SEDAS ORTEGA, CECILIA, Tributacin inmobiliaria de las Asociaciones Religiosas, en INDETEC, No. 105, Mxico, 1997. 41. SOBERANES FERNNDEZ, JOS LUIS, Reforma Constitucional en Materia Religiosa, en Gobierno y Legitimidad, Mara del Refugio Gonzlez, Coord., La Secretaria de Gobernacin: Accin Poltica del Gobierno Mexicano, SEGOB, Mxico, 2000. 42. TORAL MORENO, JESS, El Mercader de Venecia y La Libertad Religiosa, Dos Estudios Jurdicos, Ed. JUS, Mxico, 1994.

282

También podría gustarte