Informe Final Reincidencia Parte 1
Informe Final Reincidencia Parte 1
Informe Final Reincidencia Parte 1
01 DE AGOSTO 2012
EQUIPO INVESTIGADOR
COORDINACIN OLGA ESPINOZA DIEGO PIOL INVESTIGADORES DIEGO PIOL MAURICIO SNCHEZ FERNANDO MARTNEZ ASESORES IVN FUENZALIDA CAROLINA VILLAGRA REVISORES DARRICK JOLLIFFE CLAUDIO SILVA
2. 2.1.
DELIMITACIN DEL CONCEPTO DE REINCIDENCIA DELICTIVA .................................... 6 Problematizacin desde el mbito jurdico .................................................................................... 6 Reincidencia en las reglas y tratados internacionales........................................................... 8 Reincidencia en el marco jurdico nacional ............................................................................ 10 Utilidad de la medicin de reincidencia en la poltica criminal .......................................... 13 Consideraciones criminolgicas de los jvenes infractores ................................................. 16 Los adolescentes infractores de ley en Chile .......................................................................... 18 Datos estadsticos del sistema de justicia juvenil nacional .............................................. 20 Operacionalizacin de la reincidencia ........................................................................................... 26 Definicin conceptual y operacional de reincidencia ......................................................... 29 Sistema de medicin de reincidencia ............................................................................................. 31 Proceso de medicin ............................................................................................................................. 37 Indicadores y cifras generadas por el sistema de medicin ................................................. 42 Tasa de reincidencia general y acumulativa........................................................................... 43 Frecuencia y tiempo de reincidencia ......................................................................................... 44 Tasa de severidad .............................................................................................................................. 45 Tasas a partir de la clasificacin jurdica de la reincidencia ............................................ 47 Tasa predictiva ................................................................................................................................... 47 Consideraciones respecto del uso de datos y el anlisis de la informacin ................... 48
2.1.1. 2.1.2. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.4. 2.4.1. 2.5. 2.6. 2.7. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.7.5. 2.8.
3.
CHILE ........................................................................................................................................................ 49 3.1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 3.1.5. 3.1.6. 3.1.7. 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.2.3. 3.2.4. 3.2.5. 3.2.6. 3.2.7. 3.3. 3.4. Modelo de medicin de la reincidencia A ..................................................................................... 49 Procedimiento de clculo ............................................................................................................... 49 Descripcin de las cohortes ........................................................................................................... 53 Tasa de Reincidencia General ....................................................................................................... 57 Frecuencia y tiempo de reincidencia ......................................................................................... 63 Tasa de Reincidencia Propia e Impropia ................................................................................. 67 Tasa de Severidad y progresin de severidad ....................................................................... 73 Versatilidad de la Reincidencia .................................................................................................... 79 Modelo de medicin de la reincidencia B ..................................................................................... 82 Procedimiento de clculo ............................................................................................................... 82 Descripcin de las cohortes ........................................................................................................... 84 Tasa de Reincidencia General ....................................................................................................... 88 Frecuencia y tiempo de reincidencia ......................................................................................... 94 Tasa de Reincidencia Propia e Impropia ................................................................................. 98 Tasa de Severidad y progresin de severidad .................................................................... 103 Versatilidad de la Reincidencia ................................................................................................. 108 Anlisis comparativo de las tasas de reincidencia................................................................. 111 A modo de conclusin ........................................................................................................................ 117
4.
ANEXOS .........................................................................................................................................124 Categorizacin Causales Egreso .................................................................................................... 124 Categorizacin Tipos de delitos..................................................................................................... 125 Categorizacin Delitos Graves........................................................................................................ 126
1. INTRODUCCIN
El Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC) del Instituto de Asuntos Pblicos, de la Universidad de Chile, presenta el Informe Final del estudio Modelo y Medicin de la Reincidencia de Adolescentes y Jvenes Infractores de la Ley Penal, licitado por SENAME y adjudicado a nuestra institucin. Desde su creacin, en noviembre del ao 2002, el CESC ha estado abocado a aportar al diseo de polticas pblicas en materia de seguridad ciudadana, propugnando la creacin de polticas respetuosas de los derechos de las personas, abiertas a la sana crtica y al control ciudadano, y que enfaticen por sobre todo la dimensin preventiva. El centro cumple esta labor a travs de la investigacin, la realizacin de actividades de extensin y la docencia. El ao 2005, el CESC crea un rea especializada en el sistema penitenciario, que ha enfocado gran parte de su actividad investigativa a desarrollar propuestas dirigidas al mejoramiento de las polticas en materia de reinsercin social. Es justamente el abordaje de la reinsercin que conlleva la necesidad de analizar la reincidencia delictiva como un elemento para diagnosticar el estado de las polticas en este mbito. La reincidencia, en tanto indicador clave para el seguimiento de las polticas en materia de justicia criminal, ya sea en poblacin adulta o adolescente, se enmarca de forma consistente entre las prioridades de investigacin del CESC. El presente informe parte por definir el concepto de reincidencia delictiva, desde una perspectiva jurdica y criminolgica, relevando las diferentes metodologas utilizadas en contextos comparados, as como la delimitacin de elementos claves que dan sustento terico a la propuesta de medicin que se plantea con posterioridad. El siguiente captulo presenta la estimacin de tasas de reincidencia en infractores de ley, en base a los dos modelos de medicin acordados con SENAME: el Modelo A, que evala a quienes ingresan a sanciones no privativas de libertad y a los centros semicerrados, y a quienes egresan de un centro cerrado; y el Modelo B, que realiza estimaciones desde el egreso en todos los modelos de intervencin. Finalmente, este captulo concluye con un anlisis comparativo de los dos modelos sometidos a prueba.
de ellos ha sido objeto de juzgamiento previo, pudiendo ser, o no, materia de una imputacin conjunta en un solo juicio (Aedo, 2009; Cofre, 2011). As tambin, con el fin de especificar cul ser el objeto que se va a entender como reincidencia, se ha diferenciado la reincidencia propia (o verdadera) de la reincidencia impropia (o ficta). La primera de ellas corresponde a aquella reincidencia que se produce cuando una persona vuelve a cometer un delito, habiendo sido condenado anteriormente y habiendo cumplido la pena impuesta en dicha condena. La segunda corresponde a aquella reincidencia en que incurrira el sujeto que comete un nuevo delito habiendo sido condenado anteriormente sin haber cumplido la pena impuesta en dicha condena. Adicionalmente, y en relacin a la versatilidad delictiva, se han establecido diferencias entre los conceptos de reincidencia genrica y reincidencia especfica. Por reincidencia genrica se entiende aquella que consiste en la comisin de un delito de especie distinta a la del cometido anteriormente, el cual ya fue objeto de juzgamiento. La reincidencia especfica, por su parte, corresponde a aquella en que el nuevo delito cometido es clasificable dentro de la misma especie del delito inicialmente sancionado (Cofre, 2011). Cabe sealar que desde una perspectiva estrictamente legal, la reincidencia ha sido considerada como uno de los elementos intervinientes en el proceso de determinacin de la pena, en el momento de condenar a un sujeto particular por su responsabilidad en la comisin de un delito. De manera especfica, en este contexto la identificacin de la condicin de reincidencia, a partir del anlisis de los antecedentes penales del imputado, es comprendida como una causal de agravacin de la responsabilidad penal (Cofre, 2011). Esta disposicin legal se encuentra vigente en la legislacin chilena, as como en varios otros pases, siendo aceptada por los legisladores, y habiendo logrado expandirse y diversificarse a pesar de que sobre ella recaen serias crticas. Principalmente las crticas se asocian a que la reincidencia sea uno de los elementos intervinientes en el proceso de determinacin de la pena, ya que esto supondra que la materia juzgada es la forma en que ha llevado su vida el individuo juzgado, ms all de la consideracin de las caractersticas del hecho delictivo. Por tanto, esto sera una manifestacin del derecho penal de autor, la que abandona la concepcin del derecho penal del hecho, postura contraria al Estado de Derecho (Aedo, 2009; Moreno, 2003).
Humanos como la necesidad de satisfaccin de todos los derechos de la infancia y la adolescencia, que obliga al Estado e irradia efectos en la interpretacin de todos los dems derechos de la Convencin [Americana] cuando el caso se refiera a menores de edad 6. Para ello, entre otras medidas, la CDN promueve que los Estados Partes adopten, cuando sea apropiado y deseable, medidas dirigidas al tratamiento de nios infractores sin recurrir a procedimientos judiciales7. A su turno, las Reglas de Tokio y diversos estudios estimulan la utilizacin de medidas no privativas de libertad, como forma de racionalizar las polticas de justicia penal, atendiendo a las exigencias de justicia, las necesidades de reintegracin8 y la disminucin de la reincidencia (Garrido y Redondo, 1997; Patronato de Liberados de Uruguay, 2007). De ah tambin la pertinencia de introducir mecanismos de justicia restaurativa o, al menos, un enfoque restaurador, en los sistemas de justicia juvenil. Coherentemente con lo anterior, los estndares internacionales consignan limitaciones para la aplicacin de la reincidencia en el derecho penal de jvenes. El Comit de Derechos del Nio ha dicho que Cuando un menor cometa un delito grave, se podr considerar la aplicacin de medidas proporcionales a las circunstancias del delincuente y a la gravedad del hecho, y se tomarn en consideracin las necesidades del orden pblico y las sanciones, pero que siempre prevalecer sobre estas consideraciones la necesidad de salvaguardar el bienestar y el inters superior del nio y de fomentar su reintegracin social (Comit de Derechos del Nio, 2007). Por su parte, las Reglas de Beijing establecen Principios rectores de la sentencia y la resolucin y, entre ellos, prescriben que c) Slo se impondr la privacin de libertad personal en el caso de que el menor sea condenado por un acto grave en el que concurra violencia contra otra persona o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y siempre que no haya otra respuesta adecuada9. Por ltimo, la CIDH considera que la institucin de la reincidencia para efectos del aumento de la pena es excepcional dentro del sistema de justicia juvenil y que las infracciones penales cometidas dentro del sistema de justicia juvenil no podrn ser tomadas en consideracin para efectos de reincidencia dentro de la justicia penal ordinaria (CIDH, 2011). En este sentido, la doctrina ha establecido que en derecho penal de adolescentes se debera establecer un sistema diferenciado respecto de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal, sea fundando la aplicacin de atenuantes, en la medida que stas suelen compartir el mismo sustrato de las eximentes, sea negando la aplicacin de agravantes,
Corte IDH. Caso de las Nias Yean y Bosico Vs. Repblica Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de septiembre de 2005. Serie C No. 130, prr. 134. 7 CDN, Art. 40.3 letra b). 8 1.5, Reglas de Tokio. 9 Regla 17.1 letra c).
6
por no concurrir en los infractores adolescentes ciertos presupuestos cognitivos que les sirven de sustento10.
10
Gendarmera de Chile y a la Polica de Investigaciones de Chile o para otros fines especficos que seala13, es decir, se trata de favorecer la reinsercin de los menores de edad, omitiendo sus anotaciones prontuariales en los certificados de antecedentes, salvo en los casos indicados (Fuenzalida, 2009). Sin embargo, al no regularse una forma especial de eliminacin de las anotaciones prontuariales, los adolescentes deben recurrir a los mecanismos establecidos para adultos, en los cuales la reincidencia dificulta la eliminacin, como ocurre con el mecanismo regulado en el D.L. 409, de 1932, en donde la existencia de ms de una condena extiende el plazo de contacto con el Patronato de Reos al punto que la eliminacin de los antecedentes prontuariales necesariamente se producir despus de cumplida la edad adulta. De acuerdo al Cdigo Penal y leyes penales especiales, la simple reiteracin no produce efectos jurdicos. En cambio, la reincidencia est consagrada como una agravante de responsabilidad destinada a incrementar el rigor penal por la va de aumentar la extensin de la pena. As, puede operar como agravante general de responsabilidad penal (reincidencia impropia, genrica y especfica)14, agravante de responsabilidad en caso de quebrantamiento de condena15, agravante de responsabilidad en delitos especiales y en faltas del Cdigo Penal16, agravante de responsabilidad en delitos especiales y en faltas de otros cuerpos normativos17, causal de imposicin de prisin preventiva18, impide el acceso a las medidas alternativas de remisin condicional de la pena y reclusin nocturna19 y a algunos beneficios intra-penitenciarios20. De esta forma, en el mbito de aplicacin de la LRPA, la reincidencia, en tanto circunstancia modificatoria de la responsabilidad penal, produce un doble nivel de impacto en el momento procesal de determinacin de las sanciones: primero, en la fijacin de la extensin o duracin de la sancin () y, tambin, en la seleccin de la sancin aplicable dentro del marco penal determinado temporalmente () (Horvitz, 2006). En el primer paso, regulado en los Arts. 22 y 23 de la LRPA, el tribunal deber determinar la pena que correspondera al ilcito en el Cdigo Penal, sin dejar de considerar la regla del Art. 21 de la LRPA que dispone que sta se fijar a partir de la pena inferior en un grado al mnimo de los sealados por la ley para el ilcito correspondiente, e incluyendo la consideracin de la reincidencia si procede, para establecer la duracin de la sancin. Luego, aplicar la sancin equivalente en la LRPA, de conformidad con las alternativas que sta le brinda. En el segundo paso, el Art. 24 de la LRPA entrega criterios complementarios a la
El Art. 59 de la LRPA modific el inciso final del Art. 2 del DL 645 de 1925 que cre el Registro Nacional de Condenas, en los trminos indicados. 14 Cdigo Penal Art. 12 Nros. 14, 15 y 16. 15 Cdigo Penal Art. 90 N 5 16 Cdigo Penal Arts. 456 bis A Inc. Final, 492 Inc. Final y 494 bis Inc. Final. 17 Cdigo de Justicia Militar Arts. 317 Inc. 2 y 320 Inc. final; Ley 20.000 Art. 50; Ley 18.290 Arts. 8 y 204. 18 Cdigo Procesal Penal Art. 140 Inc. 4. 19 Ley 18.216 Arts. 4 letra b) y 8. 20 Ley 19.856 que crea un sistema de reinsercin social de los condenados y Decreto 685 Art. 77 sobre reduccin de condena.
13
11
disposicin anterior, especficamente para determinar la naturaleza de la sancin, dentro de los mrgenes antes establecidos, entre los cuales se considera en forma expresa c) la concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes de la responsabilidad criminal. Se ha dicho que Tales criterios dicen relacin, en parte, con aqullos que debieron considerarse ya antes, para la decisin acerca de la extensin temporal de la sancin, como los contenidos en las letras b) del artculo 24 LRPA, referido al grado de participacin en el delito e iter criminis y c), referido a la concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal. Aun cuando el sentido de la LRPA es que dicha valoracin tendra una funcin diferente en el Art. 24 de la LRPA, dado que en ste su funcin no es contribuir a la determinacin de la duracin de la pena, sino a la naturaleza de la misma (Horvitz, 2006), tal doble valoracin acarrea el peligro de transgresin de una garanta bsica del debido proceso, cual es el principio de non bis in idem, a la vez que representa una manifestacin del derecho penal de autor y de tendencias peligrosistas del derecho penal (Cofr, 2011; Horvitz, 2006; Knsemller, 1998). Por ltimo, la reincidencia tambin es considerada para sancionar el incumplimiento de la internacin en rgimen semicerrado con programa de reinsercin social, pudiendo imponerse a quien reitere su quebrantamiento, como sustitucin de pena, la internacin definitiva en un centro cerrado, por un perodo a fijar prudencialmente por el tribunal, que en caso alguno ser superior al tiempo de duracin de la condena inicialmente impuesta21. A partir de la revisin de la reincidencia en el marco jurdico nacional, es posible sealar algunos puntos crticos. Algunos son planteados como debilidades o problemticas, otros a modo de recomendacin: No queda claro cmo la aplicacin de la institucin de la reincidencia penal puede colaborar en el cumplimiento de la finalidad de la sancin, en los trminos descritos en el Art. 20 de la LRPA, el cual indica que, sin perjuicio de hacer efectiva la responsabilidad penal del adolescente, la sancin debe formar parte de una intervencin socioeducativa amplia y orientada a la plena integracin social. En doctrina se ha estimado, incluso, que las sanciones en este mbito tienen componentes tanto retributivos como preventivo especiales, aunque con mayor preponderancia de esta ltima finalidad atendida la importancia que la ley confiere a la dimensin asistencial en el proceso de reinsercin social del nio (Horvitz, 2006). Por lo mismo, resulta contradictorio que una disposicin posterior dentro del mismo prrafo 5 de la LRPA, el Art. 24, considere como criterio vlido para la determinacin de la pena, en trminos generales, c) la concurrencia de circunstancias atenuantes o
21
LRPA Art. 52 N 6.
12
agravantes, toda vez que la agravante de reincidencia no dice relacin con la finalidad de la pena ni con el hecho del juicio, a diferencia de los dems criterios contemplados en el Art. 24 citado. La incoherencia descrita queda ms evidentemente de manifiesto al analizar los artculos 20 y 24 citados, en concordancia con el art. 2 de la LRPA, el cual prescribe que en todas las actuaciones judiciales relativas a las sanciones y medidas aplicables se deber tener en consideracin el inters superior del adolescente De forma similar, la institucin de la reincidencia hace ms feble el criterio general contenido en el Art. 26 Inc. 1 de la LRPA, segn el cual La privacin de libertad se utilizar slo como medida de ltimo recurso, toda vez que la funcin de la reincidencia es, precisamente, servir como fundamento para la imponer una pena ms grave. Al respecto, vale tener presente que la Comisin Foro Penal, en su propuesta de Cdigo Penal entregada en 2005, propuso eliminar la reincidencia como agravante general de responsabilidad penal.
13
2011). Si bien, sta corresponde a una utilidad estadstica bsica, resulta muy esclarecedora como una forma de registrar la evolucin de la actividad delictiva y el trabajo del sistema de justicia en su enfrentamiento. Ahora bien, las cifras sobre reincidencia deben ser interpretadas siempre con precaucin, sin perder de vista que corresponden slo a una estimacin de un fenmeno ms complejo, sin llegar a ser totalmente certeras. En este sentido, un descenso en la tasa de reincidencia no slo podra estar reflejando un genuino descenso en la comisin de nuevos delitos, sino que tambin podra indicar otros factores, tales como que los infractores estn cometiendo delitos ms difciles de detectar, cambios econmicos que influyen en el tipo de delitos cometidos en una determinada sociedad, o bien el efecto de modificaciones legales como la creacin de nuevas figuras delictivas y la eliminacin de otras, por citar algunos ejemplos (Richards, 2011a). En segundo lugar, la reincidencia ha llegado a ser considerada como el indicador de desempeo o efectividad ms ampliamente utilizado por los sistemas de justicia para evaluar sus intervenciones, las que persiguen el objetivo de disminuir la criminalidad (Payne, 2007; Walter, 2009; Gallardo, 2011). Sin embargo, al realizar estas evaluaciones se debe cuidar la forma en que se interpretan los resultados de las mediciones de reincidencia, ya que para poder observar el efecto que un determinado tipo de intervencin tiene sobre la conducta delictiva de un grupo de sujetos infractores, se asume que sin la intervencin el grupo habra continuado cometiendo el mismo nivel de delitos que vena demostrando hasta el momento de la medicin. No obstante, esta suposicin no siempre es correcta, dado que, por ejemplo, se ha identificado que durante la adolescencia los individuos tenderan a mostrar una alta frecuencia y versatilidad en la comisin de delitos (Richards, 2011b), por lo que un aumento en los niveles de reincidencia luego de una intervencin aplicada durante esta etapa no debe interpretarse necesariamente como un mal resultado en lo que a efectividad se refiere. Como es sabido, la efectividad de las intervenciones psicosociales requiere de un tiempo de maduracin para mostrar resultados, particularmente en una poca de desarrollo vertiginoso como es la adolescencia. Por otra parte, a pesar de ser el indicador de desempeo ms utilizado en la evaluacin de las intervenciones del sistema de justicia, se debe cuidar de no reducir la comprensin de este desempeo nicamente en trminos de xito o fracaso, basndose en la ausencia o presencia de la reincidencia delictiva (Beck, 2001). No es posible esperar que la reincidencia, como indicador cuantitativo basado en la observacin de eventos especficos (comisin de delitos), logre dar cuenta de los complejos procesos psicolgicos y sociales que involucran el alejamiento de la vida delictiva o la reinsercin social (Villagra, 2011). Adicionalmente, cabe sealar que es necesario tomar precauciones al momento de establecer comparaciones respecto a los niveles de reincidencia obtenidos en grupos de sujetos
14
provenientes de diferentes programas o modalidades de cumplimiento de la condena, ya que las cifras pueden verse influidas por las caractersticas criminolgicas de los mismos, o bien por factores preselectivos al momento del ingreso a los programas. De esta forma, es de esperar que en el sistema abierto se ubiquen aquellos sujetos con pronsticos ms favorables y con menores probabilidades de reincidir, por lo que es esperable que los niveles de reincidencia identificadas en estos grupos sean menores que los encontrados en sujetos condenados a medidas privativas de libertad y con mayor compromiso delictivo (Walter, 2009). En tercer lugar, en forma complementaria a los usos anteriores, las mediciones de reincidencia se han empleado como un indicador predictivo de la conducta delictiva, estimando estadsticamente cul sera la probabilidad o el riesgo de que los sujetos incluidos en un colectivo de medicin vuelvan a cometer delitos en el futuro (Capdevila, Ferrer y Luque, 2006; Fundacin Paz Ciudadana, 2010; Gallardo, 2011). Este enfoque se sustenta en la evidencia entregada por estudios criminolgicos de tipo longitudinal, desarrollados en pases como Estados Unidos e Inglaterra, que han analizado durante dcadas las trayectorias delictivas de sujetos infractores (Farrington, 1997; Glueck & Glueck, 1964; Laub & Sampson, 2003: citados en Villagra, 2011; Loeber, 1987: citado en Fundacin Paz Ciudadana, 2010). Estas investigaciones han sugerido e identificado una serie de variables que se asociaran con la comisin de nuevos delitos, algunas de las cuales pueden ser clasificadas de la siguiente forma (Capdevila, Ferrer y Luque, 2006): Individuales: sexo y edad. Psicolgicas y de salud mental: impulsividad, bajo control de impulsos, problemas conductuales no tratados, consumo de drogas. Familiares o del entorno social: pautas educativas inadecuadas, experiencias de maltrato infantil, problemas comunicacionales. Del grupo de pares o la pareja: vinculacin a actividades delictivas, promocin del ausentismo escolar. Escolares o formativas: bajo rendimiento acadmico, problemas de aprendizaje, problemas de adaptacin en la escuela. Sociales o comunitarias: precariedad en las condiciones socio-econmicas, aspectos ecolgicos y ambientales del barrio. Criminolgicas: anterior involucramiento en actividades delictivas, comisin de delitos contra la propiedad.
Sin duda, las estrategias predictivas de la reincidencia entregan mltiples aportes para el desarrollo de una comprensin ms profunda del comportamiento delictivo, constituyendo, adems, una herramienta de enorme utilidad para el mejoramiento de las evaluaciones de efectividad de los programas diseados para prevenir y disminuir la delincuencia (Kalist y
15
Lee, 2009; Payne, 2007; Richards, 2011a; Yan, 2009; Walter, 2009). No obstante, no hay que olvidar que esta evidencia ha sido obtenida en pases desarrollados del mundo anglosajn, basados en el estudio de muestras de sujetos infractores (preferentemente jvenes de sexo masculino) con caractersticas socioculturales e histricas propias de ese contexto. Por ello, su aplicacin en el medio nacional debe ser limitada, en la medida que los constructos evaluados, as como las variables predictivas de la reincidencia delictiva, an no son estudiadas en poblaciones con caractersticas que permitan evaluar y comprobar su aplicabilidad en el contexto de pases latinoamericanos (Villagra, 2011).
16
San Juan y Ocriz, 2009; Walter, 2009). En este sentido, se ha planteado que en poblacin juvenil sera llamativo encontrar tasas de reincidencia menores a un 30% (Richards, 2011a).
Grfico 1 Trayectorias delictuales (Alemania)
Por otra parte, se ha identificado que los infractores de ley menores de edad tienden a diferenciarse de los infractores adultos, entre otros factores, por el tipo de delito y al contexto en que es cometido, dado que los jvenes cometeran mayoritariamente delitos contra la
17
propiedad y en menor medida delitos en contra de las personas24, tendiendo a delinquir en grupo, en espacios pblicos, de manera no planificada, espordica y oportunista, buscando generalmente la aceptacin y validacin ante su grupo de pares. Lo anterior configura un cuadro en que la comisin de delitos es de mayor visibilidad pblica, lo que podra repercutir en una mayor propensin de los jvenes a ser detectados y detenidos por la polica (Hein, 2004; Richards, 2011b). De igual forma, a partir de los hallazgos de estudios internacionales de carreras delictivas, se ha identificado que slo una pequea proporcin de los menores de edad que se ha visto involucrado en actividades ilcitas sigue delinquiendo de manera habitual al llegar a la adultez, siendo esta pequea proporcin de jvenes los que a su vez son responsables de una cantidad considerablemente alta de todos los delitos registrados en el sistema penal juvenil (Moffitt, 1993; Payne, 2007; Yan, 2009). Es por esta razn que las actuales teoras criminolgicas ponen mucho nfasis en distinguir entre el concepto de delincuencia juvenil y el de carreras delictivas, en tanto slo la persistencia en estas conductas durante la vida adulta configura el desarrollo de una carrera delictiva propiamente tal (Capdevila, Ferrer y Luque, 2006; Villagra, 2011). De esta manera, los infractores durante la adolescencia y comienzos de la adultez, estaran cursando por un periodo crtico para la persistencia o la desistencia delictiva, en el cual se torna fundamental realizar intervenciones especializadas que logren abordar las caractersticas y requerimientos de esta poblacin (Richards, 2011a). En este contexto, la investigacin respecto a la reincidencia en la poblacin juvenil adquiere particular relevancia, ya que su estimacin puede orientar la toma de decisiones respecto a los programas de intervencin actualmente implementados (Graa, Garrido y Gonzlez, 2008; Fundacin Paz Ciudadana, 2010; Walter, 2009).
24 Segn la Defensora Penal Pblica (2011), durante los tres primeros aos desde la puesta en marcha de la LRPA (2007-2010), los cinco delitos ms frecuentes fueron: Hurto simple, con un 19,5% del total de los delitos registrados; Robo con intimidacin con un 8,1%; Robo por sorpresa con el 6,4%; Robo en lugar no habitado con 6,2% y Receptacin con el 6,0%.
18
En nuestro pas no se han implementado estudios de trayectorias delictivas que cumplan con la rigurosidad terica y metodolgica de los estudios longitudinales internacionales en la materia, tales como el Estudio de Desarrollo de Conducta Delictiva Adolescente de Cambridge, Inglaterra, que ha desarrollado fuertemente la teora de los factores de riesgo de involucramiento delictivo, o el Estudio de Delincuencia Juvenil de Glueck y Glueck, y Sampson y Laub, que al ser el estudio longitudinal ms extenso desarrollado hasta la fecha, ha permitido analizar el devenir vital de una muestra de jvenes en situacin de vulnerabilidad, hasta pasados los 70 aos. Estos estudios tomaron grupos y cohortes de nios provenientes de escuelas correccionales y sectores altamente vulnerables de grandes ciudades de Estados Unidos e Inglaterra. Establecieron lneas base a partir de la informacin obtenida de fuentes oficiales (polica, colegio, censos), entrevistaron a los participantes y sus familias, y realizaron un seguimiento sistemtico en lo cualitativo y cuantitativo de una serie de conductas, principalmente la delictiva. En esa lnea, los anlisis de dichos estudios son de carcter retrospectivo, es decir, luego de aparecida la conducta se procedi a analizar los factores diferenciales que podran haber ocasionado dicha conducta. Entendiendo que estos estudios se basan en grupos particulares y obedecen a necesidades de planificacin de poltica pblica de los pases en que se desarrollaron, es que sus hallazgos no son directamente extrapolables a grupos de infractores en otros contextos. Sin embargo, estudios realizados en una diversidad de pases indican que el grueso de los hallazgos en materia de factores de riesgo y factores protectores s es aplicable a otros mbitos. Lo importante de destacar en este punto, es que en cada contexto existen matices en la fuerza de los factores, as como existen tambin factores de riesgo que pueden ser especficos de determinadas situaciones (por ejemplo, el soporte social puede desempear un rol protector de mayor fuerza en los pases con una slida estructura de bienestar social en comparacin con pases en que ste es menor). No obstante la inexistencia de estudios longitudinales de trayectorias delictivas en jvenes chilenos, numerosos estudios nacionales coinciden en identificar un cierto continuo o proyeccin del comportamiento delictivo, en el sentido de observar la ocurrencia de hechos delictivos o de jvenes infractores de ley, como una especie de estimacin de cierto comportamiento delictivo adulto, en particular cuando algunas investigaciones han destacado que la poblacin infractora adulta posee una experiencia de vida en la adolescencia vinculada a una serie de hechos delictivos o a un historial con la justicia y con SENAME en particular (Vial y Ros, 2000; Williamson, 2004; Fundacin Paz Ciudadana, 2010). Los factores de riesgo delictivo identificados en algunos estudios nacionales (ver por ejemplo, Mettifogo y Seplveda, 2005; Tsukame, 2004; Vanderschueren y Lunecke, 2004), se vinculan y relacionan con variables comnmente asociadas a la exclusin y vulnerabilidad social, por lo que estos factores de riesgo se pueden encontrar en estudios de diversa ndole (desde la violencia intrafamiliar hasta el consumo de drogas, entre otros). En estos estudios, los factores
19
de riesgo contienen una serie de variables a nivel personal, familiar, educacional y otros, que a modo de resumen, se concentran en los siguientes aspectos: Trayectoria de vida marcada por la segregacin en espacios integradores, escuela y trabajo. Biografa marginal e identidad delictiva, grupos de pares y familia. Conflictos familiares o familias disfuncionales Historial de criminalizacin, contactos con la justicia e instituciones. Aspiracin a la promocin social combinado con alteracin de los medios y fines socialmente aceptados.
Estas variables otorgan un marco comprensivo para el desarrollo de conductas delictivas, pero no son factores que pudieran solventar o justificar decisiones metodolgicas de importancia respecto a la reincidencia delictiva, y en particular sobre el modelo de medicin que aqu se propondr.
20
La implementacin de la Ley de Responsabilidad Juvenil en tres aos ha tendido a estabilizar el flujo de ingresos al sistema Segn los datos presentados por SENAME el ao 201025, en base a la informacin entregada por Carabineros e Investigaciones, entre los aos 2008 y 2009 tiende a observarse cierta declinacin en el nmero de detenciones, despus de un primer y segundo ao en que los diferentes actores empezaron a aplicar la nueva ley de forma intensiva, hasta un tercero que empieza a estabilizarse o reportar cierto flujo regular de causas y sujetos.
TABLA 1 Aprehensiones por ao
GRFICO 3 Aprehensiones
25
SENAME, 2010
21
Los delitos de mayor ingreso al sistema corresponden a Delitos contra la propiedad, Faltas y Lesiones La informacin expuesta por Berros (2011) en base a datos de Ministerio Pblico, indica que un 22.14% de los delitos ingresados corresponde a Faltas, un 14.87% a Lesiones y los Delitos contra la propiedad (que agrupa a los robos, robos no violentos, hurtos y otros delitos) representan cerca del 40% (38.2%) de todas las causas ingresadas al sistema en el ao 2010.
TABLA 2 Delitos segn categora y ao
22
Es un sistema compuesto mayoritariamente por jvenes de 16 y 17 aos Los datos de SENAME (2010) indican que cerca del 70% de los jvenes ingresados al sistema tiene entre 16 y 18 aos de edad, esto indica que la mayor parte de las aprehensiones se concentran en el tramo etario superior del sistema de justicia juvenil, inclusive en aqullos en edad cercana a ser procesados por el sistema adulto (38% de los aprehendidos por Carabineros entre los aos 2007 a 2009, tiene 17 aos de edad).
TABLA 3 Jvenes infractores segn edad y ao
No se observan diferencias significativas en el resultado de los procesos judiciales al comparar los datos con el sistema adulto Segn los datos aportados por Berros para el ao 2010, un 29% de los adolescentes recibe una sentencia condenatoria, frente a un 27.7% en el sistema adulto. Por otro lado, un 65.3% de los adultos recibe alguna salida judicial en el proceso, versus 64.6% en el caso de los adolescentes.
TABLA 4 Trmino causas judiciales en Adultos y Adolescentes
23
La resolucin de las causas ha tendido a disminuir el tiempo de resolucin mximo y aumentar el tiempo mnimo Segn datos aportados por la Defensora Penal Pblica, mientras que en el primer ao de la LRPA se resolva un 30.9% de las causas en un da y un 24.2% en ms de 6 meses, en el ao 2010 (tercer ao LRPA) se resuelve un 51.6% en un da y slo un 5.7% se demora ms de 6 meses en ser resuelto.
TABLA 5 Tiempo resolucin de causas segn ao de ingreso de la LRPA
Un gran porcentaje de los jvenes condenados recibe una sancin no privativa de libertad Segn datos de la Defensora, el ao 2010 slo un 3.6% de los jvenes recibi una sancin en rgimen cerrado, mientras que a un 37.2% se le dict una sancin de Servicio en Beneficio a la Comunidad, y un 31.6% accedi a alguna de las dos modalidades de Libertad asistida.
TABLA 6 Tipo de sancin y condena LRPA
24
Si bien se ha incrementado el nmero de adolescentes que cumplen algn tipo de sancin, son las de medio libre, y en particular las libertades asistidas, las que explican este incremento. Los datos del nmero de adolescentes vigentes en el sistema SENAME indican que se ha duplicado el nmero de adolescentes entre el ao 2008 y 2010. No obstante, este incremento se ha concentrado en las sanciones en medio libre (pasando de 4.900 adolescentes en Marzo del 2008 a 10.284 en Marzo del 2010).
GRFICO 4 Adolescente vigentes sistema SENAME
Al observar en detalle los adolescentes vigentes en el sistema, se observa que un gran nmero de ellos tiende a concentrarse en la Libertad Asistida Especial, sancin que ha mostrado tambin el mayor incremento (de 1.394 jvenes vigentes en Marzo del 2008 a 3.707 jvenes vigentes en Marzo del 2010). Por otro lado, entre las sanciones privativas de libertad se observa una mayor proporcin de jvenes en el sistema semicerrado, programas que han casi triplicado el nmero de jvenes.
GRFICO 5 Evolucin vigentes sistema SENAME
25
En resumen, el sistema de justicia juvenil en Chile ha ido adaptndose a las indicaciones internacionales centrales (en especial respecto a la utilizacin excepcional de la privacin de libertad y el uso de sanciones no privativas), no obstante, su comportamiento en trminos del resultado de los procesos judiciales sigue siendo muy similar al de adultos. Para efectos del anlisis de la reincidencia, estos datos reflejan cierto patrn de comportamiento del sistema que debe ser considerado como un dato contextual de la reincidencia juvenil en nuestro pas. Al respecto, resulta interesante observar el gran nmero de jvenes en los tramos etarios superiores del sistema (16 a 18 aos), lo que puede incidir en el perodo de seguimiento a proponer debido a que una alta proporcin de reincidentes tendr condenas en el sistema adulto. Otros elementos relevantes son el que un 30% de los procesos llegue a sentencia condenatoria, lo que revelar el sentido y proporcionalidad de los fenmenos explicados por la reincidencia; la alta concentracin en delitos contra la propiedad, para efectos de la clasificacin de delitos; y la alta proporcin de jvenes en sanciones en medio libre, que influye directamente en las categoras de anlisis y seguimiento de los sujetos incorporados a la medicin de reincidencia. Es necesario destacar que las dos cohortes sometidas a anlisis en el presente informe (2008 y 2009), corresponden a los dos primeros aos de aplicacin de la LRPA, lo cual explica, por una parte, las diferencias en el tamao de cada cohorte en los modelos sometidos a evaluacin (por ejemplo el bajo nmero de casos egresados en este periodo influye directamente en el modelo de medicin que contempla un seguimiento desde el egreso), y por otra parte, indica que las conclusiones a partir de los resultados de este informe deban ser consideradas con cautela y mesura, o al menos, con observancia de este contexto de implementacin de la citada ley.
26
para determinar la ocurrencia de una reincidencia. As, estas aproximaciones forman un continuo desde el menor hasta el mayor grado de interaccin con el sistema, permitiendo abordar el concepto genrico de reincidencia delictiva (recidivism) a travs de pticas ms especficas y delimitadas (Richards, 2011a; Yan, 2009). Debido a que cada uno de estos criterios presenta sus propios matices, se ha llegado a conformar alrededor de la reincidencia delictiva una diversidad conceptual tan grande que algunos autores como Allen Beck (2001) la han comparado con una verdadera ensalada de frutas. Por esta razn, a continuacin se describirn las principales formas de medicin, sealando algunas de las ventajas y desventajas asociadas a su utilizacin, para luego identificar cul ser el criterio seleccionado para el desarrollo de la presente investigacin. Cabe mencionar que en cada una de las formas de medicin que se describirn, tal como se indic al realizar el anlisis jurdico del concepto de reincidencia, deber existir una condena previa que sirva como referencia para la identificacin de los nuevos delitos, logrando con esto diferenciar las reincidencias de posibles reiteraciones delictivas. As, la reincidencia podr ser medida a travs de al menos cuatro formas distintas: La reincidencia como la comisin de nuevas conductas delictivas (re-offending), es posiblemente la medida de reincidencia menos precisa, ya que incorporara tanto los delitos conocidos como los no conocidos oficialmente por el sistema de justicia. No obstante, tericamente correspondera a la representacin ms cercana de la reincidencia real. En este tipo de medicin, adems de la interpretacin de las cifras registradas oficialmente por la polica, el sistema de justicia o las instituciones penitenciarias, adquiere relevancia la utilizacin de encuestas de auto-reporte, al buscar capturar los niveles genuinos de reincidencia, preguntando a los propios infractores respecto de sus conductas, independiente de su interaccin con el sistema de justicia criminal. Sin embargo, esta metodologa presenta serios problemas, tales como la influencia de la memoria y/o la disponibilidad de los sujetos a revelar informacin acerca de su comportamiento infractor, adems de las dificultades a la hora de determinar la veracidad y confiabilidad de sus respuestas (Villagra, 2011). Una segunda opcin son las nuevas detenciones (re-arrest), identificando la reincidencia cuando un individuo vuelve a ser arrestado o detenido por la polica. En este caso la principal dificultad que se presenta es la sobreestimacin de los niveles de reincidencia, ya que muchas personas pueden ser arrestadas sin llegar a ser procesadas o condenadas como autores de delitos. Este tipo de situaciones sera particularmente frecuente en el caso de los jvenes, debido a que las circunstancias en que stos cometen faltas o delitos (en la va pblica y/o en grupo) suelen terminar con detenciones, en muchas de las cuales se arresta a mltiples sospechosos para un mismo ilcito a fin de identificar el infractor
27
(Hedderman, 2009). Por otra parte, se ha planteado que las detenciones pueden ser fcilmente influidas por cambios en el clima poltico imperante o las estrategias policiales (Richards, 2011a). Como tercera opcin se encuentran las re condenas (re-conviction), las cuales delimitan la reincidencia a partir del momento en que un individuo es condenado por un nuevo delito. Al referirse a las re condenas, es posible sealar que presentan la gran ventaja de delimitar el concepto de reincidencia en forma ms rigurosa en relacin a la situacin procesal o jurdica de los sujetos incluidos en la medicin, permitiendo considerar como reincidentes slo a quienes efectivamente han sido identificados como responsables de un nuevo hecho delictivo (condenados), evitando de esta forma la posible estigmatizacin de aquellas personas imputadas dentro de un proceso judicial pero que no llegan a ser condenadas por el mismo. En forma adicional a lo anterior, en trminos prcticos, las re condenas presentan la ventaja de ser construidas a partir de datos registrados oficialmente por el sistema de justicia, algo que asegurara su precisin a la hora de la estimacin de las tasas de reincidencia delictiva. Ahora bien, este tipo de medida no est exenta de limitaciones, ya que depende de los criterios utilizados por los tribunales para juzgar y condenar a los sujetos, y, en general, de las disposiciones del sistema de justicia para tratar a los infractores (Defensora Penal Pblica, 2011; Villagra, 2011). No obstante, el uso de la re condena provee de mayor validez y confiabilidad a la medicin, tal como lo mencionan diversos autores (Richards, 2011a; Payne, 2007; Lloyd, 1995). Finalmente los re encarcelamientos (re-incarceration), constituyen una reincidencia slo en el momento en que, producto de un nuevo delito con resultado de condena, se dictamina el cumplimiento de una pena privativa libertad. A pesar de que este tipo de medicin comparte la mayora de las ventajas y desventajas identificadas para las re condenas, las limitaciones en este segundo caso se ven acrecentadas. En este sentido, los re encarcelamientos subestiman el porcentaje de infractores reincidentes, ya que la cantidad de delitos que terminan con una persona condenada al cumplimiento de una pena privativa de libertad son slo un pequeo porcentaje de los delitos efectivamente cometidos. Esta situacin se observa en forma clara en el caso del sistema penal juvenil, donde se procura explcitamente reducir al mnimo la utilizacin de este tipo de sanciones. En efecto, slo el 7.6% de las condenas dictadas durante los tres primeros aos de la LRPA en Chile tienen como resultado una sancin privativa de libertad (Defensora Penal Pblica, 2011). De esta manera, es posible identificar que las medidas de re encarcelamiento subestiman los niveles de reincidencia juvenil, debido a que con ellas slo se logra registrar la ocurrencia de delitos ms graves, dejando de lado la mayor parte de las conductas delictivas que las
28
investigaciones criminolgicas han identificado como predominantes en los jvenes infractores, como es el caso de los delitos menores tales como hurtos, daos, vandalismo o robos (Richards, 2011a). En sntesis, a partir de las implicancias descritas en cada uno de estos criterios para la medicin de la reincidencia delictiva, la presente investigacin plantea que las re condenas (nuevas condenas) seran la forma ms recomendable para la estimacin de las tasas de reincidencia, considerando principalmente su rigurosidad a la hora de la delimitacin de los conceptos que orientan la medicin, y porque permitiran abarcar un espectro amplio de las conductas delictivas cometidas por los sujetos infractores, sin limitarse nicamente al registro de los delitos ms graves, como es el caso de los re encarcelamientos. La perspectiva asumida por esta investigacin, es coincidente con la de la mayora de los estudios internacionales, que consideran a las re condenas como la mejor estimacin disponible para generar la tasa de reincidencia de una sociedad (O'Donell, Baumer & Hughes, 2008), siendo actualmente la forma de medicin ms utilizada en el mundo (Villagra, 2011). Esto no resta la posibilidad de efectuar estimaciones complementarias respecto al tipo de sanciones penales aplicadas sobre los jvenes considerados en la medicin, incluyendo un anlisis particular de las sanciones privativas de libertad (re encarcelamientos).
29
La comisin de un hecho delictivo, por parte de jvenes infractores de ley atendidos por SENAME, con posterioridad a una condena ndice y resultante en una nueva condena. No obstante esta definicin permite sentar las bases para el modelo de medicin de reincidencia delictual en jvenes infractores de ley en Chile, resulta necesario generar una propuesta operacional del concepto que logre dilucidar aspectos tan centrales como quines, cundo y desde cundo se comienzan a contar nuevas condenas en sujetos con condenas ndice. Al respecto se ha clarificado que slo se calificar como reincidencia una vez el sujeto haya recibido una nueva condena, lo cual implica que para efectos de esta medicin no se tomarn en cuenta ni las detenciones, ni los procesamientos, ni los trminos de causas distintos a la condena. Esta decisin considera, tal como lo seala Lloyd (1995), que la recondena es una medida aproximada de las re ofensas (re offending) que cometen los sujetos, y tal como seala el Ministerio de Justicia del Reino Unido (2009), corresponden a las re ofensas probadas y, por ende, son susceptibles de ser consideradas con un mayor grado de validez y confiabilidad de lo que ofrecen las detenciones, procesamientos o metodologas como el autoreporte. Por otra parte, se han definido dos modelos medicin que sern sometidos a evaluacin en el presente informe. Una opcin o modelo indica que los sujetos a participar sern aqullos que inician una medida en medio libre (contando ello desde el ingreso e incluyendo las sanciones en centros semicerrados) y aqullos que egresan del medio cerrado. Este modelo se sustenta centralmente en la experiencia britnica, y tal como destaca Lloyd (1995), en que las personas privadas de libertad tienen menores probabilidades de cometer un delito que aqullas en libertad (por lo que las medidas no son comparables ni sumables al tomar como punto de seguimiento el ingreso a medio cerrado y medio libre), y, por otro lado, que en las sanciones en medio libre y semicerrado, independientemente de la extensin o cantidad de restricciones que el sistema imponga a los sujetos, existen probabilidades de volver a delinquir similares a las que experimentan las personas en libertad. De igual modo, el equipo investigador evaluar una segunda opcin: el egreso de sanciones no privativas y privativas de libertad, modelo de medicin que ha sido utilizado por diversos pases, y que a nivel global es la opcin ms frecuente para medir la reincidencia. Por lo tanto, la definicin operacional de la reincidencia, adoptar dos formas a ser evaluadas en la presente investigacin:
30
1.- Nueva condena de un sujeto que, habiendo sido previamente condenado, egresa de un centro cerrado o ingresa a una sancin en medio libre o en centros semicerrados. 2.- Nueva condena de un sujeto que, habiendo sido previamente condenado, egresa de una sancin privativa o no privativa de libertad. A partir de esta operacionalizacin del concepto de reincidencia, se configura el primer paso para conformar el modelo de medicin de reincidencia que, como ya veremos, posee una serie de factores y aspectos a considerar (y por ende, de decisiones por tomar) que permitirn definir de manera clara el sistema de contabilizacin de la reincidencia juvenil en Chile.
31
seguimiento de los hechos pasados o futuros cometidos por los sujetos a incorporar en el proceso de medicin. El uso de un enfoque prospectivo en la medicin de reincidencia, supone observar la comisin de nuevos hechos delictivos a contar desde el ingreso de los sujetos al sistema de medicin (segn el modelo de medicin), mientras que el enfoque retrospectivo implica observar si existieron hechos delictuales previos cometidos por los sujetos condenados, para determinar si la condena actual refiere a una condicin de reincidencia o no. El enfoque prospectivo ofrece una serie de ventajas, primero, logra que las mediciones de reincidencia posean cierto nivel de control del comportamiento del sistema judicial y la poltica criminal al contextualizar las mediciones de reincidencia, ya que stas podran explicarse por cambios en los delitos sancionados, los procesos judiciales o bien, por indicaciones del Estado sobre el enjuiciamiento de ciertas conductas. Segundo, las mediciones prospectivas logran indicar un punto de corte conocido por los distintos actores del sistema de justicia juvenil, tanto a nivel de operadores del sistema de enjuiciamiento como de administracin de las diferentes medidas y sanciones, lo que entrega transparencia a la medicin y seala un punto de inicio del modelo que puede ser tomado como referente por otras instituciones. Tercero, confiere a la interpretacin de los resultados un espacio para la caracterizacin de los modelos o programas de intervencin, ya sea para generar lneas de base para la medicin de la reincidencia en ellos, o bien para la construccin de mtodos de evaluacin de impacto o resultados (no obstante esto requiera un modelo y metodologa particular). Y cuarto, seala un estado actual del sistema de justicia juvenil de un pas y los resultados que logra en el tiempo, lo que produce informacin de gran importancia para las polticas pblicas y las medidas necesarias para potenciar o modificar ste, situacin que en el marco de un enfoque retrospectivo no se podra generar, al referir a hechos pasados, independientemente de la cercana de estos hechos. Un enfoque prospectivo no ocasiona que el historial delictual sea un dato descartado del anlisis, sino que los sistemas de medicin de la reincidencia cumplan con los requerimientos metodolgicos, con el rigor de los datos que se recojan y con las necesidades de quienes utilizarn esta informacin. Conclusin: El sistema de medicin de reincidencia debe tener un carcter prospectivo y no retrospectivo. Un tercer tema refiere a los hechos delictivos y a los diferentes tipos de medidas o sanciones que sern incorporadas en la medicin de reincidencia. Los distintos autores revisados tienden a plantear una serie de consideraciones sobre el tema, que pueden ser resumidas en los siguientes puntos:
32
o Delitos menores: No existe consenso sobre si algunos delitos, independientemente de que sean condenados o no, son susceptibles de ser descartados en la medicin. Por ejemplo, algunos autores (Richards, 2011a) plantean que los delitos asociados a las leyes de trnsito, a la evasin del pago de un bien o un servicio o los delitos econmicos, no debieran ser considerados en la medicin de reincidencia producto de que su inclusin puede generar cifras muy altas, que podran ser una seal errnea para el sistema de justicia o de intervencin, as como tambin podran contribuir a la estigmatizacin de los adolescentes. No obstante, considerando que los delitos cometidos por adolescentes pueden contener un alto nmero de ofensas de baja importancia penal, pero que para efectos de la progresin y versatilidad de la reincidencia pueden ser de alta relevancia en el anlisis, no se eliminar a priori ningn delito que haya recibido una condena. Sin embargo, dado que el sistema de informacin de referencia central (las bases de datos de SENAME) slo consideran aquellas sanciones de su administracin, no se podrn contabilizar las condenas por faltas, situacin que tambin se apoya en criterios jurdicos, dado que stas no son consideradas como condenas previas para efectos de agravacin de la responsabilidad penal. La decisin de no considerar las faltas ni como condena ndice ni como recondena, tambin evitar la sobreestimacin de la reincidencia juvenil, as como la estigmatizacin de los jvenes infractores. o Delitos sexuales: En los autores y modelos revisados (Payne, 2007) se observa que los delitos sexuales tienden a ser excluidos, ya sea en forma general o considerando algn tipo en particular de delito sexual (por ejemplo, la violacin de menores). Estas exclusiones suelen justificarse por dos razones: primero, porque el delito sexual puede responder a una tipologa especfica de infractores o de hechos delictivos, y segundo, porque los procesos crimingenos asociados a la reincidencia de este tipo de conductas puede generarse en tiempos ms prolongados, lo que distorsionara el dato de reincidencia. No obstante, la ausencia de estudios particulares para el caso chileno sobre este tipo de delitos y este perfil de infractores en poblacin adolescente, sugieren que la exclusin de un tipo especfico de delitos tendra escaso fundamento. Por ello, dado que esta es la primera medicin extendida de la reincidencia delictual realizada por SENAME, no sera adecuado eliminar a priori este tipo de delitos o infractores. o Quebrantamientos, sustituciones o suspensiones: Se refiere a un cambio en las condiciones de cumplimiento de una sancin, o bien a la modificacin de la situacin procesal/penal de un adolescente. En el modelo de justicia juvenil nacional es posible encontrar variadas situaciones frente a este tema, ya sea porque un sujeto quebranta una medida o sancin y es transferido a otro sistema de cumplimiento (quebrantamiento), ya sea porque dentro de su sancin se considera un perodo en medio cerrado y otro en medio libre (sancin mixta), o bien porque se modifica la forma de cumplimiento de la condena (sustituciones),
33
todas estas situaciones que podran incidir en las mediciones de reincidencia en cuanto constituyen egresos e ingresos al sistema. En este contexto, los problemas o dificultades se vinculan con el proceso de conteo, dado que en algunos casos no es posible observar en detalle las caractersticas del hecho condenado, en cuanto ste puede tener una data/fecha anterior al punto de corte sealado (ya sea para el ingreso al sistema de seguimiento o para la contabilizacin de la reincidencia), o bien porque las modificaciones en el cumplimiento de la condena son registradas como ingresos y egresos al sistema, sin que se especifique con claridad si el sujeto sigue cumpliendo la misma condena de referencia y, por lo tanto, ya fue medida. As, las recomendaciones ms frecuentes de los autores (Richards, 2011a) parten por establecer que los cambios en las condiciones de cumplimiento de una condena no debieran ser contabilizados para efectos de reincidencia, y que los sujetos deben ser medidos segn la fecha de comisin del delito y no segn la fecha de condena26 o de ingreso al sistema, esto para evitar que un sujeto que incumple las condiciones impuestas por un tribunal en el proceso judicial sea contabilizado como reincidente con fechas distintas a las reales. o Pseudo-reincidencia: Al interior del sistema de medicin de la reincidencia, todas aquellas nuevas condenas producidas por hechos anteriores al delito ndice no deben ser contabilizadas como reincidencias, en la medida que responden a una situacin de data previa, constituyendo slo pseudo-reincidencias, o reincidencias espurias (Hedderman, 2009). De esta forma, para asegurar la adecuada identificacin y posterior exclusin de este tipo de situaciones, el anlisis de las bases de datos debe ser acucioso y sistemtico. De esta forma, vale la pena sealar explcitamente que slo se consideran como reincidencias aquellas nuevas condenas que se producen a partir de delitos cometidos con posterioridad a la condena de referencia (o ndice), que indica el momento de inicio de la medicin. o Delito ndice y delito reincidente: El delito ndice se refiere a la conducta por la cual se estimarn las sucesivas reincidencias, vale decir, es el delito por el cual se controlar el comportamiento del sujeto en el tiempo. Respecto del delito ndice, ste se debe definir con precisin, ya que el delito por el que fue condenado el sujeto puede corresponder a una misma causa con varios delitos o bien, a delitos cometidos en una fecha muy cercana al delito ndice (y que podran responder a un mismo hecho delictivo). Para ello, para el primer caso se propone considerar el delito de mayor gravedad (con una sancin ms gravosa), y para el segundo, que cuando existan varios delitos en un perodo no mayor a 30
En el modelo operativo se seala que, dada la imposibilidad actual de contar la Fecha de comisin del delito se tomar la Fecha de la orden judicial, no obstante el presente modelo de medicin debe sealar el estado o forma ideal, a fin que SENAME pueda avanzar hacia ste.
26
34
das sean considerados como concurrentes (y que no sean contabilizados como reincidencia). Para el caso del delito reincidente es necesario tomar algunas precauciones importantes. Por una parte, una causa puede tener asociada mltiples hechos delictuales, algunos de los cuales no llegan a ser parte del proceso judicial, otros no llegan a ser condenados, y otros son juzgados y condenados de manera separada. Por otro lado, en el sistema nacional es posible generar sanciones mixtas, sanciones accesorias y segmentar sanciones, lo que podra complejizar la estimacin del delito reincidente. Se debe analizar con especial atencin la causa y fecha de condena (idealmente la fecha de comisin del delito, dato no incorporado en SENAINFO), en cuanto el delito que se puede estar contando puede referir a un delito concurrente al delito ndice y no a una nueva condena. Esta ltima situacin cobra especial relevancia cuando se analiza el paso de los sujetos entre el sistema juvenil y adulto, dado que los delitos cometidos por un sujeto durante el cumplimiento de una sancin en el sistema de justicia juvenil cuando ya ha cumplido la mayora de edad, no podrn ser ejecutoriadas de inmediato, debiendo aguardar el trmino de la primera sancin, en el sistema juvenil, para comenzar a cumplirse la segunda sancin, en el sistema adulto. Inclusive, se constatan casos en que el procedimiento ha sido ingresar a los sujetos al sistema adulto y suspender la condena o causa del sistema de justicia juvenil, lo que complejiza an ms el asunto. Por ello, es necesario observar con precisin estas situaciones, ya que el tiempo calculado (entre el delito ndice y el reincidente) y la frecuencia (el nmero de delitos contabilizados como reincidentes) puede tener cierta distorsin sino se tuviera el dato exacto de la comisin del delito, de la condena y del ingreso a uno u otro sistema de justicia. De igual modo, algunas condenas pueden haber sido suspendidas en el perodo en que el sujeto estaba cumpliendo otra medida o sancin, las que deben ser contabilizadas segn la fecha de comisin del delito y no segn la fecha de ingreso al cumplimiento. Conclusin: El sistema de medicin de reincidencia incluir todos los delitos cometidos por los sujetos sin exclusin alguna, y no contabilizar como reincidencia ni los quebrantamientos o sustituciones ni la pseudo-reincidencia. Idealmente se debe incorporar con claridad la fecha de comisin de los delitos, para efectos de la calificacin del delito ndice y de categorizacin de los delitos reincidentes. Un cuarto aspecto dice relacin con el tipo de sujetos que deben ser incorporados al sistema de medicin, esto en el entendido de que un adolescente puede llegar a cometer delitos ya sea durante el proceso de enjuiciamiento, durante el cumplimiento de una sancin en libertad, en el sistema semicerrado e inclusive en el sistema cerrado. Este tema es de vital importancia, ya que influir de forma directa en los resultados obtenidos por el proceso de medicin.
35
Los modelos revisados, en particular en Inglaterra y EEUU (algunos estados en particular, segn la CJCA), tienden a definir dos categoras de sujetos que deben ser incorporados en el sistema de medicin: aqullos que ingresan a cumplir una condena en un sistema de tipo abierto (una sancin no privativa de libertad) o semicerrado y los adolescentes que egresan de un sistema cerrado. Los autores (Lloyd, 1995) llegan a esta recomendacin por dos razones centrales: primero, porque no se puede poner en un mismo nivel a aquellos sujetos que cometen un nuevo hecho delictual estando bajo el control y supervisin directa del sistema de justicia, respecto de aqullos que estn en libertad, y segundo, porque los sujetos se ven influidos tanto por el sistema de referencia del que provienen como al que son destinados para el cumplimiento de su condena. Por ello, es necesario tomar dos medidas claves. Por una parte, no se debera considerar el perodo de reclusin en modalidad cerrado como inicio del perodo de seguimiento, en tanto las posibilidades de comisin de nuevos delitos y la forma de juzgarlos son muy diferentes (algunos delitos pueden ser considerados faltas disciplinarias o simplemente no ser detectados). En virtud de lo anterior, en el anlisis de datos se debe identificar con claridad el sistema de referencia (de donde provienen o han estado los sujetos) y el de condena (a donde son destinados). De igual modo, dado que los sujetos sometidos al cumplimiento de una sancin particular (por ejemplo, privacin de libertad) pueden tener menores cifras de reincidencia que los de otras sanciones, puede surgir una interpretacin errnea sobre la conveniencia o los efectos de condenar o incluso encarcelar a sujetos, lo que contraviene la utilidad de la medicin. No obstante lo anteriormente sealado, y dado que el sistema de medicin a implementar debe considerar en particular la realidad del sistema de justicia juvenil nacional, se considerar una segunda alternativa de medicin, la contabilizacin desde el egreso de condenas en medio libre, semicerrado y cerrado, una opcin que ha sido adoptada en varios pases revisados (Espaa, Alemania, Canad, Holanda y la mayor parte de los estados de EEUU) pero que no considera los hechos delictivos o recondenas generadas durante el cumplimiento de una sancin no privativa de libertad. Conclusin: El modelo de medicin de reincidencia contemplar dos escenarios para comenzar el proceso de conteo: el egreso de cualquier medida o sancin, y el egreso de medio cerrado con el ingreso a medio libre y semicerrado. El anlisis de datos debe diferenciar permanentemente el sistema de cumplimiento de condena de los sujetos (desde donde provienen y a donde son destinados). De esta forma, queda definido en sus aspectos generales el sistema de medicin de la reincidencia, en cuanto se considerarn las siguientes medidas o criterios para conformar el procedimiento:
36
Se contabilizarn slo los hechos delictivos con resultado de condena. Se contabilizarn a los sujetos y a sus hechos delictivos. Se adoptar un enfoque prospectivo y no retrospectivo. No se excluir a priori ningn tipo de delito, con excepcin de las condenas de falta por no ser administradas por SENAME y no corresponder a los criterios jurdicos para considerar hechos reincidentes. No se contabilizarn ni los quebrantamientos, ni las sustituciones, ni cualquier otro tipo de ingreso que sea producto de modificaciones o cambios al cumplimiento de una condena ya dictada. Se excluye la pseudo-reincidencia y se consideran como concurrentes los delitos cometidos hasta 30 das despus de comenzado el seguimiento, por lo que la fecha de condena (e idealmente la fecha de comisin del delito) debe ser un dato clave a considerar. Formarn parte del grupo de seguimiento dos cohortes: los ingresos a sanciones en medio libre y semicerrado, y el egreso a medio cerrado por una parte, y por otra, el egreso de cualquier medio de cumplimiento de condena.
37
desarrollados en forma abierta y transparente; en segundo lugar, se ha tenido en cuenta la consistencia del modelo de medicin y que se haya generado un procedimiento extendido y sistemtico para contar reincidencia (por sobre las mediciones especficas y espordicas); y en tercer lugar, considerando la fuente que desarrolla la medicin e informa los resultados, debiendo ser datos oficiales generados por las instituciones y organismos gubernamentales pertinentes en cada pas (por sobre los trabajos desarrollados por agentes privados). Los modelos aqu presentados surgen de sistemas de medicin aplicados en la justicia juvenil en cada pas, no obstante, algunos contemplan este procedimiento tanto para adultos como para adolescentes.
TABLA 7 Comparacin modelos de reincidencia en la experiencia internacional
MODELO Catalua (Capdevilla, Ferrer y Luque, 2006) Pas Vasco (San Juan y Ocriz, 2009) Madrid (Graa, et al. 2008) Alemania (Federal Ministry of the Interior & Ministry of Justice, 2005) Holanda (Wartna, Blom & Tollenaar, 2011) Inglaterra (Ministry of Justice, 2011) Canad (Descrito en Gallardo y otros, 2011) EEUU (CJCA, Informe segn Estados, 2011) GRUPO DE ESTUDIO
Muestra aleatoria Poblacin (anual) Muestra no aleatoria
MUESTREO
Muestra representativa estratificada segn sexo y programa de intervencin. No trabaja con muestras
SEGUIMIENTO
2 a 3 aos
Egreso de medida
4 a 5 aos
208 jvenes
Retrospectivo
No seala
Poblacin (anual)
Poblacin (anual)
Egreso del sistema Egreso del sistema abierto. Inicio de medida en libertad Retrospectivo (condena en sistema adulto se verifica paso anterior por sistema juvenil) Variado, desde el egreso del sistema sin importar el sistema de cumplimiento, hasta el egreso de los cerrados y el ingreso a los sistemas abiertos (tanto en libertad como en centros comunitarios)
No seala
Muestra no aleatoria
1 ao
Poblacin (anual)
3 aos Hasta 4 aos (mximo). 50% de los sujetos tienen seguimiento por un ao y menos. Recomiendan como mnimo 2 aos
39% sigue a todos los jvenes egresados de supervisin 34% sigue a todos los egresados, incluidos medio libre y cerrado 18% genera un muestra 8% sigue a egresados de libertad vigilada y libertad condicional
38
Tal como se observa en la Tabla 7, las opciones metodolgicas para medir la reincidencia son variadas. En este sentido, algunos pases o Estados trabajan con muestras (algunas ni siquiera representativas del universo de infractores), algunos adoptan un enfoque retrospectivo (obteniendo el dato de condenas anteriores o el paso previo por el sistema) y otros un enfoque prospectivo, mientras que el perodo de seguimiento vara desde 1 ao hasta 4 a 5 aos. No obstante, los sistemas ms consolidados, basados en el desarrollo de estudios longitudinales, as como en la opinin y experiencia de profesionales expertos en la materia, tienden a establecer como recomendaciones metodolgicas generales: la bsqueda de representatividad de la muestra o derechamente el trabajo con el total de la poblacin para un perodo determinado; la medicin en distintos contextos de intervencin judicial/penal (egreso e ingresos de variadas sanciones) y un seguimiento mnimo de 2 aos. En virtud de lo anterior, es posible constatar cuatro aspectos centrales para generar un proceso de medicin riguroso y confiable: el grupo en estudio, el muestreo, el inicio de la medicin y el perodo de seguimiento, asuntos que se detallarn a continuacin. 1. La poblacin de referencia considerar a todos los jvenes del sistema SENAME durante un ao calendario (del 1 de enero al 31 de diciembre), generndose reportes anuales de reincidencia y la posibilidad de establecer cifras bianuales, acumuladas y otras, segn lo determine la institucin. En general, los sistemas de medicin revisados han optado por esta alternativa porque permite establecer cifras y conclusiones sobre todos los jvenes infractores de un pas, evitando posibles cuestionamientos metodolgicos y polticos a la utilizacin de muestras, y tambin con la finalidad de que las estimaciones no contengan cierto nivel de sesgo o error que podra afectar la discusin sobre la reincidencia de los sistemas de justicia juvenil. Evidentemente la utilizacin de la poblacin total anual presenta un desafo desde el punto de vista del acopio de informacin de un gran nmero de personas y est sujeto a las condiciones tcnicas de disponibilidad de informacin; no obstante, la poltica pblica debe guiarse por datos confiables que reflejen a todos los usuarios del sistema. El uso de muestras, si bien puede tener una alta representatividad y rigurosidad (como es el caso britnico, que ha llegado a definir que la muestra compuesta por los 3 primeros meses representa a la poblacin total de un ao), y evidentemente poseen un menor costo de implementacin, slo podra llegar a establecerse en nuestro pas una vez se tengan los datos de reincidencia que justificadamente permitan determinar que un cierto periodo estacional o cierto grupo de adolescentes representan al resto de la poblacin en trminos de tendencias y caractersticas. 2. El grupo de estudio indicado para la medicin de reincidencia del sistema SENAME consiste en el grupo total de sujetos condenados que egresan del sistema cerrado e ingresan a una sancin en centros semicerrados o a una no privativa de libertad (modelo de medicin 1 o A), o que egresan de cualquier forma de cumplimiento de condena
39
(modelo de medicin 2 o B) durante un ao calendario. Esta decisin se vincula directamente con la conceptualizacin de la reincidencia, dado que busca establecer los hechos delictivos posteriores al ingreso al grupo de seguimiento de los jvenes infractores que han sido condenados en un ao. Se ha incorporado tanto a las sanciones no privativas de libertad (medio libre), en centros semicerrados as como al sistema cerrado, a fin de obtener una estimacin de toda la poblacin condenada, evitando posibles sesgos de seleccin al considerar slo un tipo de programas o sanciones asociadas a los sujetos condenados y, en especial, porque interesa establecer las posibles diferencias en la reincidencia de jvenes infractores en las distintas modalidades de cumplimiento de condena que el sistema posee. 3. El inicio de la medicin, refiere al momento en que los sujetos sern incorporados al sistema de seguimiento. En este aspecto, los diferentes modelos internacionales revisados constatan dos posibilidades: contar slo desde el momento del egreso, independiente de la modalidad de cumplimiento de condena, o contar desde el egreso para medios privativos de libertad y desde el ingreso a modalidades abiertas (o en comunidad). Ambas opciones se implementarn en el presente sistema de medicin de la reincidencia, de forma que el servicio disponga de diversas alternativas de estimacin y que en un futuro la decisin sobre cul opcin sea basada en la evidencia que provean los datos de nuestro sistema de justicia juvenil, y no slo sobre las recomendaciones internacionales. Por otra parte, y tal como ya se ha explicado, resulta muy complejo controlar el efecto de los programas e intentar medir los resultados o el impacto de las intervenciones, por lo que la reincidencia no puede asumir esta tarea slo con el procedimiento de generacin de tasas delictivas. Por ende, dado que el sistema de medicin de reincidencia no tiene entre sus objetivos declarados la cuantificacin del impacto, sino nicamente la constatacin del nmero de jvenes infractores que reinciden, no resulta de imperiosa necesidad que se considere slo a los egresados (como se podra suponer o asumir). 4. Periodo de seguimiento, es decir, periodo de tiempo en el cual se contabilizarn hechos reincidentes de una cohorte o grupo. Los modelos revisados plantean la necesidad de contar con un sistema de seguimiento que incorpore a lo menos 2 aos, principalmente porque permite el seguimiento en el sistema adulto y, porque las fluctuaciones de reincidencia entre el primer y segundo ao resultan de inters para la poltica pblica al establecer no slo las cifras de reincidencia general (anual) sino las tasas acumulativas para perodos de 24 meses a lo menos. En este sentido, generar un sistema de medicin de reincidencia que slo considere el primer ao de seguimiento tendera a limitar las posibilidades de seguimiento en el sistema adulto, que es uno de los puntos de mayor destaque en la literatura internacional (Capdevila, Ferrer y Luque, 2006; Villagra, 2011; Richards, 2011a; CJCA, 2011). De esta forma, el proceso de seguimiento de reincidencia tendr mediciones prospectivas al primer y segundo ao desde el momento de ingreso al
40
sistema de medicin, generndose mediciones en un ao calendario para todos los sujetos que han cumplido uno y dos aos desde el ingreso al modelo de medicin. As, se tendrn tasas de reincidencia anuales (primer ao) y acumuladas (segundo ao). Ahora bien, resulta fundamental para la medicin de la reincidencia en adolescentes infractores de ley, el acceso de manera integrada a los datos registrados tanto en el sistema de justicia juvenil como en el de adultos, esto con el fin de realizar un seguimiento que permita identificar el desarrollo de carreras delictivas de aquellos sujetos involucrados con la criminalidad desde la adolescencia, la deteccin de delitos que pueden tener ocurrencia con temporalidades ms amplias (por ejemplo, los delitos sexuales) y la evaluacin de los peaks delictivos (la experiencia anglosajona indica que pasado los 30 aos se produce un descenso significativo y que el perodo entre 18 y 25 es crucial). Sin embargo, en la prctica no siempre es posible tener acceso a estos datos, o bien no siempre resultan en informacin contrastable debido a las particularidades de cada sistema (Capdevila, Ferrer y Luque, 2006). Por ello, se ha planteado un mnimo de 2 aos para el seguimiento de los sujetos, no obstante mientras mayor sea este perodo, mayores son las posibilidades de identificar con claridad los patrones delictivos en nuestro pas. Ya establecido el proceso de medicin de reincidencia, resulta relevante identificar y sealar las diferentes cifras que puede generar el sistema, expresadas en la construccin de diferentes tasas de reincidencia, las que se detallarn en el siguiente acpite. Sin embargo, antes es necesario precisar algunos temas fundamentales para un correcto funcionamiento del sistema de medicin: Calidad de la fuente y madurez del sistema de datos La configuracin de un sistema de medicin de reincidencia en los modelos revisados tiende a generarse siempre desde datos oficiales, dado que el uso de encuestas de autoreporte u otros similares, si bien son insumos de apreciable inters para la investigacin, no resultan confiables para el establecimiento de un sistema pblico y oficial de medicin. De igual modo, el sistema de datos (de justicia juvenil y de adultos) debe disponer del mnimo de errores en el ingreso de la informacin, de procesos de verificacin y validacin, y un alto nivel de seguridad y proteccin de los datos. Estas indicaciones se asumen como supuestos bsicos para la medicin y la ausencia de alguno de estos aspectos contribuyen a que las estimaciones tengan deficiencias y errores de base, y que las cifras no sean suficientemente confiables. Proceso de matching y conteo El proceso de contabilizacin de hechos delictivos calificados como reincidentes contiene procedimientos de vinculacin o matching de los datos a los sujetos incorporados en el seguimiento, que deben contener el mnimo de errores para asegurar la confiabilidad del
41
dato. Este proceso, en el caso del uso de bases de datos de distinta fuente (sistema juvenil y adulto, por ejemplo) requiere que la asociacin de la informacin de los sujetos entre bases sea riguroso (que se identifiquen correctamente los sujetos en ambas bases y que no se estn duplicando casos) y que la construccin de las bases de datos sea precisa. Proceso objetivo Dada la relevancia de los datos que se construyen en un modelo de medicin de reincidencia, existirn diversos actores del sistema que querrn disponer de informacin detallada sobre cmo se realiz el procesamiento de datos. Por ello, y tambin para proteger al sistema de medicin de posibles interpretaciones o apreciaciones particulares sobre los procedimientos, es necesario que todo el proceso de contabilizacin y medicin sea objetivo y transparente (no susceptible a errores de interpretacin ni a cuestionamientos en su forma). Experticia de los operadores Los profesionales encargados de aplicar el proceso de medicin en las instituciones pblicas no siempre cuentan con las destrezas o experticia necesaria para implementar un sistema como el descrito. Esto se explica por diversas razones de gestin institucional y gubernamental. No obstante, se debe cautelar que todas las tareas asociadas a la medicin de la reincidencia sean realizadas por personal capacitado para tal rol y que disponga de todas las herramientas necesarias para su eficiente ejecucin.
42
Por otra parte, un indicador constituye una operacionalizacin de un concepto terico ms complejo, es decir un valor tangible de una variable que es utilizado como una forma de disminuir la complejidad propia de la definicin de sta, la cual sera imposible de medir en forma directa. En trminos prcticos, un indicador puede ser expresado a travs de un porcentaje, una tasa o directamente una cantidad (frecuencia), pudiendo incluso ser propiedades no numricas que caractericen las propiedades de la variable de medicin. En la medicin de la reincidencia delictiva, la utilizacin de indicadores implica la descomposicin del concepto de reincidencia en su sentido ms simple, en base a la definicin de la variable. De esta forma, las cifras o magnitudes a interpretar pueden ser las nuevas detenciones, condenas o encarcelamientos, o bien slo considerar mujeres, referir a una regin, a un intervalo de tiempo, entre otras opciones.
43
Por agrupaciones de delitos (ejemplo: tasa de reincidentes en delitos contra la propiedad, tasa de reincidentes en delitos graves, etc.). Sistemas de justicia (ejemplo: tasa de reincidentes en sistema de justicia juvenil).
44
45
Tambin en funcin de la pena que le es asignada por la ley, el delito de incendio bsicamente, una figura de peligro- debiera quedar comprendido entre las conductas de mayor gravedad, as como el trfico de drogas, en atencin a la penalidad. En sntesis, y dada la amplitud del listado de delitos susceptibles de ser perseguidos respecto de los adolescentes, se enumerarn slo aquellos de carcter grave en funcin del bien jurdico protegido y la pena que les est asignada en la ley, siendo la categora de delitos menores de carcter residual, incluyendo, por ende, a todos los ilcitos restantes y no includos en la categora delitos graves. Los delitos incluidos dentro de la categora grave entonces, sern los listados a continuacin, y los restantes ilcitos corresponderan a delitos menores o que no califican para ser considerados graves. La lista de delitos graves estar compuesta por:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. Homicidio. Homicidio calificado. Homicidio en ria o pelea. Infanticidio. Parricidio. Matar a carabinero en ejercicio de sus funciones. Violacin de menor de 14 aos. Abuso sexual de menor de 14 aos. Violacin de mayor de 14 aos. Estupro. Violacin con homicidio. Lesiones graves gravsimas. Castracin y mutilacin. Secuestro. Secuestro con homicidio, violacin o lesiones. Sustraccin de menores Robo con intimidacin. Robo con violencia. Robo en lugar habitado o destinado a la habitacin. Robo con homicidio. Robo con violacin. Robo con retencin de vctimas. Robo con castracin, mutilacin o lesiones. Trfico ilcito de drogas. Asociacin ilcita ley de drogas. Elaboracin, produccin de sustancias psicotrpicas. Incendio con peligro para las personas. Incendio con resultado de muerte y/o lesiones. Incendio de bosques.
46
Ms all de las consideraciones sobre cmo clasificar la gravedad de los delitos, la tasa de severidad permite generar patrones delictuales asociados a la reincidencia, ya sea el nmero de reincidencias de gravedad del total de reincidencias, el promedio de reincidencias graves por sujeto, la progresin de delitos (desde delitos menos graves a graves o viceversa), la severidad de los delitos reincidentes segn programa o modo de cumplimiento de condena, perfiles sociodemogrficos de los delitos graves (sexo, edad, regin, etc.), entre otros anlisis atingentes.
47
en los que se usa, como es el caso de Inglaterra, cuentan con un sistema establecido de medicin de diversos aspectos del funcionamiento del sistema de justicia criminal, como por ejemplo, evaluaciones de impacto de los programas de intervencin, comparaciones de efectividad entre tipos de condenas, etc., a lo que se suma evidencia sobre las variables predictivas especficas de su poblacin. En Chile, el sistema de justicia juvenil tiene slo 4 aos de implementacin, y no se constatan evaluaciones de mediano y largo plazo de las intervenciones, por lo que la generacin de tasas predictivas no resulta ni pertinente ni metodolgicamente correcta, no obstante la configuracin del sistema de medicin podra con el tiempo llegar a tal estimacin.
48
En este modelo o escenario se utilizan dos ejes de clculo para analizar la reincidencia: primero, respecto de los sujetos que cumplen condenas en medio libre y en centros semicerrados se considera el ingreso al programa como el comienzo del periodo de seguimiento; y, segundo, respecto de los sujetos cumpliendo condenas en centros cerrados se empieza a contabilizar desde su egreso. Este escenario fue definido tomando en consideracin la experiencia britnica en la estimacin de la reincidencia entre adolescentes infractores. El procedimiento de clculo en este modelo, denominado A, indica que se contabilizan las nuevas condenas segn la modalidad de cumplimiento de condena del delito ndice, considerando distintas fechas para cada caso. El proceso de medicin en esta cohorte supuso organizar a todos los sujetos desde la Fecha de Orden, siendo la primera fecha de orden en
49
cada ao calendario la que defini el delito o condena ndice, independientemente si esto se tratara de un delito ndice de centros semicerrados, cerrados o medio libre. Para definir el momento desde que se empieza a contabilizar las nuevas condenas se realiza de la siguiente forma: Si el adolescente posee una condena ndice asociada a un programa de Libertad Asistida, se comienza a contar nuevas condenas desde la Fecha de Orden, como indicador de ingreso al programa referido. Si el adolescente posee una condena ndice asociada a un programa de Libertad Asistida Especial, se comienza a contar nuevas condenas desde la Fecha de Orden, como indicador de ingreso al programa referido. Si el adolescente posee una condena ndice asociada a un programa de Servicio Beneficio a la Comunidad, se comienza a contar nuevas condenas desde la Fecha de Orden, como indicador de ingreso al programa referido. Si el adolescente posee una condena ndice asociada a un Centro Semicerrado, se comienza a contar nuevas condenas desde la Fecha de Orden, como indicador de ingreso al programa referido. Si el adolescente posee una condena ndice asociada a un Centro Cerrado, se comienza a contar nuevas condenas desde la Fecha de Egreso, como indicador de egreso al programa referido.
Por ende, el Modelo A conforma un grupo cohorte a partir de dos criterios, el ingreso a programas de Medio Libre y Centros Semicerrados, y el egreso de condenas en Centros Cerrados. Con estos criterios se han formado 2 grupos cohorte: un grupo correspondiente a los adolescentes cuyas fechas de egreso/ingreso se ubican entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2008 (denominada Cohorte 2008), y un segundo grupo de adolescentes cuyas fechas de egreso/ingreso estn entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2009 (denominada Cohorte 2009). Utilizando las fechas de ingreso y egreso antes explicitadas, se contabilizan todas las nuevas condenas tanto en el sistema de justicia juvenil como adulto, que sean posteriores a 30 das desde la fecha de orden (para excluir las pseudo-reincidencias y los delitos concurrentes), que no correspondan a faltas (dado los criterios sealados para el modelo de medicin), y que se cometan durante un periodo de 24 meses como mximo (contados desde la fecha de orden o de egreso, segn sea el caso).
50
Posteriormente, se realiza el clculo de cada una de las tasas y subtasas, que de forma resumida se pueden esquematizar del siguiente modo: Tasa de reincidencia general: Contabiliza, a partir de la fecha de inicio del seguimiento de la condena ndice, todas las nuevas condenas que no cumplen con los criterios de exclusin, estimando el nmero de jvenes reincidentes del grupo cohorte en un perodo de 12 meses (anual) y de 24 meses (acumulada). Frecuencia: Contabiliza el nmero de reincidencias en un tiempo determinado. El nmero de reincidencias se divide por el nmero de sujetos reincidentes y por el total de sujetos de la cohorte, generando un promedio de reincidencias por sujeto reincidente y por total cohorte. Para este caso se presenta la frecuencia a los 12 meses y a los 24 meses. Tiempo de reincidencia: Calcula el tiempo en das entre el delito ndice y la primera reincidencia. El tiempo de reincidencia no se divide segn periodo (12 o 24 meses), sino que se analiza hasta el momento en que se produce la reincidencia, dentro de un plazo total de 24 meses (lmite del registro de reincidencias). Se contabiliza el tiempo desde la Fecha de Orden (casos seguidos desde el ingreso) o desde la Fecha de Egreso (casos seguidos desde el egreso). Tasa de reincidencia propia e impropia: Separa las causales de egreso de cada condena ndice en: egresos propios e impropios, el detalle de cmo se agruparon las causales de egreso se puede ver en el Anexo 5.1. Los egresos propios e impropios definen el grupo de sujetos de la cohorte, que formarn la poblacin de referencia para contabilizar el nmero de sujetos que reincide, no obstante en el caso de los sujetos seguidos desde el ingreso tambin se debe observar la fecha de orden de la primera causa reincidente y la del egreso del delito ndice para determinar si la reincidencia es propia o impropia. La tasa de reincidencia propia y la tasa de reincidencia impropia se presentan a nivel anual y acumulado. Tasa de severidad: En base a la clasificacin de delitos graves presentada en el Anexo 5.3, se identifica el nmero de reincidencias graves, sobre el total de reincidencias para un periodo. Esta tasa es expresada en base al nmero de reincidencias graves que se generan en un periodo determinado para una cohorte en particular. Se produce esta tasa a nivel de 12 meses y 24 meses. Tasa de versatilidad o especificidad: Se asocia con la clasificacin de delitos detallada en el Anexo 5.2, y expresa el nmero de causas reincidentes segn el tipo de delitos. Expresa la vinculacin entre la condena ndice y las condenas reincidentes, indicando si los sujetos han pasado a distintas categoras delictuales (reincidencia genrica) o se han mantenido cometiendo delitos en la misma tipologa (reincidencia especfica).
51
Adicionalmente, y para mayor claridad, se seala la tasa de sujetos que se mantiene en la misma categora delictual (denominada tasa de especificidad) Para el clculo de las subtasas (por gnero, edad, modelo de intervencin, y aquellas slo con los registros de SENAME) se toma la poblacin de referencia de cada categora, as por ejemplo, la Tasa de reincidencia de hombres, corresponde al nmero de reincidentes hombres, dividido por el nmero total personas que componen este grupo. Un segundo ejemplo, que sirve para clarificar las subtasas, es la Tasa de reincidencia propia de CRC (Centros Cerrados), pues sta contabiliza el nmero de reincidentes que tuvieron un egreso propio de un Centro Cerrado y se divide por el nmero total de sujetos que tuvieron un egreso propio de un Centro Cerrado. A continuacin se presentan los resultados ordenados por modelo de medicin, detallando primero la composicin de cada cohorte (2008 y 2009), luego las tasas de reincidencia general por cohorte y segn una serie de variables (sexo, edad, regin, modalidad de sancin, modelo de intervencin, y otras de inters). Sigue el anlisis con la frecuencia y tiempo de reincidencias, las tasas de reincidencia propia e impropia, la tasa de severidad y las progresiones, para terminar con la tasa de especificidad. Es necesario mencionar que respecto de la cohorte 2008 se posee informacin tanto de SENAME (sistema de justicia juvenil) como de Gendarmera de Chile (sistema de justicia adulto), ya que a esta ltima institucin se solicitaron las condenas para el conjunto de casos con ingresos y egresos 2008 de SENAINFO. En cambio, respecto de la cohorte 2009 se tienen datos slo de SENAME, aunque algunos casos s tuvieron registro en Gendarmera producto de la mencionada solicitud de informacin. No obstante, se considera que la estimacin de la reincidencia debe ostentar siempre los datos del sistema de justicia adulto, la mayor parte de las reincidencias tiende a producirse y registrarse en el sistema de justicia juvenil, por ende el dato de la cohorte 2009 tambin merece su propio anlisis. Las tasas se presentan a nivel anual para ambas cohortes y a nivel acumulado (24 meses desde el comienzo del seguimiento) slo para la cohorte 2008, dado que a la fecha en que se conformaron las bases de datos (Julio del 2011) no todos los casos de la cohorte 2009 tenan un total de 24 meses.
52
3.1.2.
El total de sujetos de la cohorte del 2008, sumando centros abiertos, semicerrados y cerrados, considera un total de 6.384 casos. Por su parte la cohorte del 2009 incluye un total de 7.255 adolescentes infractores, como se observa en la Tabla 8. Para el caso de este modelo no se observan diferencias significativas en el nmero de adolescentes en cada cohorte, ya que su composicin no se ve afectada de manera importante por el nmero de casos egresados en el sistema de justicia juvenil, en especial de las sanciones no privativas de libertad (que conforman de manera mayoritaria las cohortes para ambos modelos).
TABLA 8 COHORTES MODELO A Cohorte2008 Cohorte2009 6384 7255
En cuanto a la composicin de gnero, en la Tabla 9 se observa que la poblacin masculina representan el 91.2% y 91.9% para cada cohorte en estudio. Por su parte, la poblacin femenina tiende a ser minoritaria en ambas cohortes (8.1% y 8.8%, respectivamente), no obstante, el nmero total de casos (ms de 500) permite que las estimaciones que se hagan de esta poblacin sealen tendencias de inters criminolgico y poltico criminal.
TABLA 9 MODELO A SEXO SEGN COHORTE Mujer Hombre N % N % Cohorte 2008 Cohorte 2009 519 639 8,1% 8,8% 5865 6616 91,9% 91,2%
En base a la edad estimada de los adolescentes infractores al momento de ingresar a un centro de cumplimiento de condena (dato de SENAINFO), observamos que en cada cohorte predominan los sujetos con edades entre 16 y 17 aos, con una representacin del 52.7% y 54.3% (Tabla 10). Sin embargo, conviene destacar que el 30.9% de la cohorte 2008 y el 28.3% de la cohorte 2009 estn compuestos por jvenes mayores de 18 aos, cuyas reincidencias se producen mayoritariamente en el sistema adulto.
53
TABLA 10 MODELO A EDAD SEGN COHORTE. Edad 14-15 aos 16-17 aos 18 y ms aos N % N % N % Cohorte 2008 Cohorte 2009 1046 1262 16,4% 17,4% 3363 3941 52,7% 54,3% 1975 2052 30,9% 28,3%
Respecto a la composicin geogrfica de la cohorte analizada, la Tabla 11 muestra una alta concentracin de sujetos que pertenecen a las regiones Metropolitana (36% y 37%), seguida por Valparaso (11% y 11.8%), Bo-bo (10.2% y 12.4%) y la Araucana (7.7% y 9.7%); cifras que tienden a coincidir con la concentracin total de poblacin del pas. Por otro lado, es necesario observar que las regiones de Arica, Aysn y Magallanes no superan los 100 casos en cada cohorte.
TABLA 11 MODELO A - REGIN SEGN COHORTE 2008 2009 Regin N % N XV. Arica y Parinacota 63 1,0% 66 I. Tarapac 115 1,8% 159 II. Antofagasta 211 3,3% 284 III. Atacama 101 1,6% 174 IV. Coquimbo 196 3,1% 212 V. Valparaso 753 11,8% 798 VI. Ohiggins 331 5,2% 335 VII. Maule 309 4,8% 387 VIII. Bo-bo 649 10,2% 901 IX. Araucana 619 9,7% 562 X. Los Lagos 287 4,5% 340 XIV. Los Ros 244 3,8% 263 XI. Aysn 89 1,4% 85 XII. Magallanes 53 0,8% 88 XIII. Metropolitana 2364 37,0% 2601 Total 6384 100% 7255
% 0,9% 2,2% 3,9% 2,4% 2,9% 11,0% 4,6% 5,3% 12,4% 7,7% 4,7% 3,6% 1,2% 1,2% 35,9% 100%
Respecto al medio en el que cumplen o cumplieron condena los adolescentes, la Tabla 12 muestra que la mayor proporcin se encuentra en programas de medio libre (aproximadamente 92% en ambas cohortes), mientras que los sujetos cumpliendo condenas en centros semicerrados alcanzan al 7% en ambas cohortes. Por su parte, slo un 0.8% de la cohorte 2008 y un 0.6% de la cohorte 2009 han egresado de un centro cerrado.
54
TABLA 12 MODELO A MODALIDAD DE SANCION SEGN COHORTE. Cerrado Semicerrado Medio Libre COHORTE N % N % N % 2008 2009 54 41 0.8% 0.6% 460 527 7.2% 7.3% 5870 6687 91.9% 92.2%
Detallando la presencia de cada modelo de intervencin en las cohortes, la Tabla 13 indica que para la cohorte 2008 el 62.4% de los sujetos pertenecen a programas de Libertad Asistida y Libertad Asistida Especial, cantidad que en la cohorte 2009 alcanza a 57.4% de los jvenes estudiados. De igual modo, resalta la presencia entre cohortes del programa de Servicio en Beneficio de la Comunidad, que posee un 29.6% el 2008 y un 34.7% el 2009. Por su parte, los sujetos en Centros Semicerrados (CSC) representan el 7.2% de la cohorte 2008 y el 7.3% de la cohorte 2009. Por ltimo, un 0.8% de los jvenes de la cohorte 2008 y un 0.6% de la cohorte 2009 pertenecen a Centros en Rgimen Cerrado (CRC).
TABLA 13 MODELO A MODELO DE INTERVENCION SEGN COHORTE. 2008 2009 Modelo N % N % PLA 1461 22,9% 1598 22,0% PLE SBC CSC CRC Total 2521 1888 460 54 6384 39,5% 29,6% 7,2% 0,8% 100,0% 2569 2520 527 41 7255 35,4% 34,7% 7,3% 0,6% 100,0%
En cuanto a la categorizacin de los egresos del delito ndice (ver Anexo 5.1), que sirven de base para estimar tanto las reincidencias propias como impropias, la Tabla 14 indica que en un 43% de los sujetos de la cohorte 2008 y en un 41.2% de la cohorte 2009 su egreso ha sido calificado como propio y por ende sobre este grupo de referencia se calcular la tasa de reincidencia propia (sin embargo, en el caso de los sujetos seguidos desde el ingreso, es necesario observar la fecha de orden de la primera reincidencia y la fecha de egreso del delito ndice para calificar como propia la reincidencia). De modo similar, el 57% de los casos de la cohorte 2008 y el 58.8% de la cohorte 2009 configurarn la estimacin de la reincidencia impropia.
55
TABLA 14 MODELO A TOTAL TIPOS DE EGRESOS SEGN COHORTE 2008 2009 Tipo de egreso N % N % 2746 43,0% 2986 41,2% 3638 6384 57,0% 100,0% 4269 7255 58,8% 100,0%
La categorizacin del delito ndice segn su severidad, explicitada de forma detallada en el Anexo 5.2, permite la estimacin de la progresin de las reincidencias. Al respecto, tal como muestra la Tabla 15, un alto porcentaje de casos posee condenas ndices calificadas como graves, llegando al 60.9% en la cohorte 2008 y al 55.2% en la cohorte 2009. Es necesario indicar que 10 casos de la cohorte 2008 y 5 casos de la cohorte 2009 no presentaban informacin respecto al tipo de delito cometido, no obstante esto no alcanza a representar el 1% de los casos.
TABLA 15 MODELO A SEVERIDAD DELITO INDICE SEGN COHORTE. 2008 2009 Gravedad N % N % 3821 60,9% 4004 55,2% 2484 10 6384 38,9% 0,2% 100% 3246 5 7255 44,7% 0,1% 100%
Grave
Como se observa en la Tabla 16, el tipo de delito ms reiterado (en el delito ndice) entre los adolescentes infractores es el categorizado contra la propiedad, con un 85.3% en la cohorte 2008 y un 82.6% en la cohorte 2009; en segundo lugar se ubican los delitos contra las personas con una cifra cercana al 5% en ambas cohortes (4.5% y 5.4%). Las restantes categoras asumen valores por debajo el 5% en cada cohorte.
56
TABLA 16 MODELO A TIPOS DE DELITOS SEGN COHORTE. 2008 2009 Tipo de delito N % N % Contra la propiedad Contra las personas Contra la libertad e intimidad Leyes especiales Ley de drogas Contra la familia y la moralidad Falsificaciones Otros delitos Cuasidelitos Sin informacin Total 5443 289 114 154 143 86 2 134 9 10 6384 85,3% 4,5% 1,8% 2,4% 2,2% 1,3% 0,0% 2,1% 0,1% 0,2% 100,0% 5990 392 115 307 224 148 4 62 8 5 7255 82,6% 5,4% 1,6% 4,2% 3,1% 2,0% 0,1% 0,9% 0,1% 0,1% 100,0%
Considerando slo las reincidencias en el sistema de justicia juvenil, podemos observar (Tabla 18) que la tasa anual tiende a bajar de un 29.5% para todos los registros en la cohorte 2008
57
hasta un 23.7%, mientras la tasa acumulada pasa de un 44.9% para el total de reincidencias a un 33%, que corresponden a causas generadas slo en el sistema de justicia juvenil. En el caso de la tasa anual del 2009 las diferencias tienden a ser similares (26.9% considerando el total, 23.9% en base slo a SENAINFO), pese a que slo algunos de los casos de esta cohorte pudieron ser consultados con las bases de Gendarmera27. En el caso de este modelo de medicin es posible indicar que cerca del 6% de la reincidencia general anual y casi el 12% de la reincidencia acumulada, es explicada por condenas en el sistema de justicia adulto.
TABLA 18 TASAS DE REINCIDENCIA GENERAL SISTEMA SENAME
COHORTE 2008 2009 INDICADOR Tasa Reincidencia Anual Tasa reincidencia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
Frecuencia Poblacin de referencia Tasa
Las tasas de reincidencia son ms altas entre los hombres que entre las mujeres, en ambos grupos de cohorte, tanto respecto de la reincidencia anual como de la acumulativa. Las tasas anuales femeninas son similares en ambas cohortes (23% y 23.8%), en cambio las tasas masculinas anuales fluctan entre el 30.1% y el 27.2% (Tabla 19). En cuanto a la tasa de reincidencia acumulada para la cohorte 2008, los hombres poseen una reincidencia de 45.7% y las mujeres de 35.3%.
TABLA 19 SUB-TASAS DE REINCIDENCIA POR SEXO
Mujer COHORTE INDICADOR
Frec. Pob. de ref. Tasa Frec.
Hombre
Pob. de ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Anual Tasa acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
El grupo etario al que pertenecen los adolescentes infractores muestra que la mayor reincidencia se da en los grupos de menor edad, con tasas anuales de 36.3% y 39.1% entre jvenes de 14 y 15 aos, y de 32.3% (2008) y 30.8% (2009) para el segmento de 16-17 aos (Tabla 20). En cuanto a las tasas acumuladas para la cohorte 2008, estas alcanzan al 55.8% para el tramo de 14-15 aos y al 47.6% para el tramo de 16-17 aos, cifras superiores a la tasa de reincidencia para todos los sujetos de la cohorte 2008. En el caso de los jvenes de 18 y ms aos, la tasa tiende a ser considerablemente ms baja, alcanzando en la cohorte 2008 el 21.2% de tasa anual y el 34.4% de tasa acumulada. Es necesario destacar que la tasa de
La solicitud de informacin a Gendarmera fue realizada sobre la base de los ingresos y egresos 2008 de SENAINFO, no obstante, algunos sujetos de la cohorte 2009 pueden haber estado en este listado y ser parte de la estimacin de las tasas de reincidencia conjunta (SENAME-GENCHI) en esta cohorte.
27
58
reincidencia anual del 2009 no tiene seguimiento en el sistema adulto para todos los casos, lo que puede explicar el bajo valor de la tasa para el segmento mayor de 18 aos (12%).
TABLA 20
16-17 aos
Pob. de ref. Tasa Frec.
18 aos y ms
Pob. de ref. Tasa
Tasa Reincidencia Anual Tasa acumulada (24 meses) 2009 Tasa Reincidencia Anual 2008
En la Tabla 21 se detallan las tasas de reincidencia por regin. Las tasas de reincidencia anual para la cohorte 2008 en las regiones de Antofagasta y Aysn llegan a valores por sobre el 42%, mientras en Atacama llega al 37.6%. Con tasas de reincidencia anual por debajo del 25%, las regiones del Maule, de Coquimbo, de Magallanes y Metropolitana, son las que presentan las menores tasas. Esta tendencia es muy similar en la cohorte 2009, destacndose la baja tasa de la regin del Maule (18.6%) y de Coquimbo (20.8%), mientras que las regiones de Antofagasta y Aysn poseen las tasas de reincidencia anual ms altas (35.2% y 40%, respectivamente). En el caso de la reincidencia acumulada para la cohorte 2008, tanto Antofagasta, Aysn y Atacama poseen las mayores cifras (sobre el 56%), mientras en una segunda lnea, aparecen las regiones de Tarapac (53%), de Valparaso (51.8%), y de Bo-bo (50.4%). Por otro lado, las regiones de Coquimbo (34.7%), de Magallanes (37.7%) y Metropolitana (39.8%), presentan las menores tasas acumulativas para la cohorte 2008 (Tabla 21). Resulta interesante observar que la regin Metropolitana, que concentra a una gran cantidad de adolescentes, presenta tasas de reincidencia anuales y acumuladas por debajo de las cifras a nivel nacional.
59
Anual
Pob. ref. Tasa
Frec.
Tasa
XV. Arica y Parinacota I. Tarapac II. Antofagasta III. Atacama IV. Coquimbo V. Valparaso VI. OHiggins VII. Maule VIII. Bo-bo IX. Araucana X. Los Lagos XIV. Los Ros XI, Aysn XII. Magallanes XIII. Metropolitana
63 115 211 101 196 753 331 309 649 619 287 244 89 53 2364
28 61 59 68
63 115 211 101 196 753 331 309 649 619 287 244 89 53 2364
44,4 53,0 58,3 58,4 34,7 51,8 45,0 38,5 50,4 45,9 46,0 46,3 56,2 37,7 39,8
66 159 284 174 212 798 335 387 901 562 340 263 85 88 2601
24,2 29,6 35,2 31,0 20,8 29,9 24,8 18,6 29,9 25,6 32,1 26,2 40,0 26,1 25,0
42,7 123
36,8 390 29,3 149 22,3 119 33,0 327 33,0 284 33,8 132 33,6 113 42,7 26,4 50 20
24,1 942
Al observar las tasas segn modalidad de sancin, se aprecia que las mayores tasas de reincidencia se dan en los centros semicerrados, con porcentajes del 35.4% en el primer ao del 2008, de 23.1% el 2009, y una tasa acumulada para la cohorte 2008 de 52% (Tabla 22). Entre los programas cerrados, en cambio, las tasas de reincidencia llegan a un 25.9% anual para la cohorte 2008, 19.5% en la cohorte 2009, y al 35.2% en la tasa acumulada del 2008. Al considerar la cohorte de los programas de medio libre podemos apreciar que las tasas tienden a alcanzar valores similares a los indicados para la cohorte total, principalmente debido a que cada cohorte tiene una alta proporcin de sujetos en esta modalidad de sancin.
TABLA 22
Semicerrado
Frec. Pob. ref. Tasa
Medio libre
Frec. Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Anual Tasa acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
14 19 8
54 54 41
35,4 1709 5870 29,1 52,0 2607 5870 44,4 23,1 1823 6687 27,3
60
En el modelo A, se aprecia que las tasas ms altas se dan en los programas de intervencin destinados a la ejecucin de la sancin de Servicios en Beneficio de la Comunidad (SBC) y en los Centros Semicerrados (CSC). En segundo lugar, se encuentran las tasas de los modelos de intervencin de Libertad Asistida (PLA) y de Libertad Asistida Especial (PLE), que llegan a 27.7% y 24.6% en la cohorte 2008, y al 27.2% y 20.6%en la cohorte 2009. Las menores tasas se presentan en los Centros en Rgimen Cerrado (CRC), que se contabilizan despus que el joven ha egresado del centro y que posee un nmero de casos significativamente menor (Tabla 23).
TABLA 23
Anual
Pob. ref. Tasa
Frec.
Tasa
Las tasas de reincidencia segn tipo de delito (Tabla 24, ver Anexo 5.2 para observar clasificacin de delitos) muestran que los sujetos que han cometido delitos contra la propiedad (en base al delito ndice) tienen una reincidencia anual del 31% para la cohorte 2008 y de 28.6% para la cohorte 2009, con una tasa acumulada para la cohorte 2008 del 46.6%. Otras tipologas de delito que poseen cifras de reincidencia comparativamente altas son las Leyes Especiales (26% anual y 40.9% acumulada en la cohorte 2008) y los delitos contra la libertad e intimidad (27.2% anual y 39.5% acumulada para la cohorte 2008).
61
Anual
Pob. ref. Tasa
Frec.
Tasa
Contra la propiedad Contra las personas Contra la libertad e intimidad Leyes especiales Ley de drogas Contra la familia y la moralidad Falsificaciones Otros delitos Cuasidelitos Sin informacin
1687 57 31 40 19 6 0 40 3 3
31,0 2536 19,7 103 27,2 26,0 13,3 7,0 0,0 29,9 33,3 30,0 45 63 39 12 0 60 3 4
46,6 35,6 39,5 40,9 27,3 14,0 0,0 44,8 33,3 40,0
1715 59 26 95 32 4 2 18 1 1
28,6 15,1 22,6 30,9 14,3 2,7 50,0 29,0 12,5 20,0
En base a la categorizacin de severidad del delito ndice, se estimaron los casos con reincidencia para cada cohorte y periodo. Al respecto, se observa en la Tabla 25 que un 24.2% de los sujetos con delito ndice calificado como grave posee reincidencia en un plazo de 12 meses en la cohorte 2008 y un 19.9% para la cohorte 2009. Por su parte, los sujetos con delito ndice no grave poseen una reincidencia anual del 37.9% para la cohorte 2008 y de 35.6% para la cohorte 2009. Esta tendencia se tiende a verificar en la tasa acumulada de la cohorte 2008, que posee un 39.6% para los sujetos con condena ndice grave y de un 53.2% con delito ndice no grave.
TABLA 25
No grave
Pob. ref. Tasa
Sin informacin
Frec. Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Anual Tasa acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
3 4 1
10 10 5
62
2008 Anual
Frec. Pob. ref. Tasa
Frec.
Tasa
Total Cohorte Total Reincidentes Total Cohorte (slo SENAME) Total Reincidentes (slo SENAME)
Por otro lado, al observar la frecuencia de reincidencias entre los reincidentes de sexo masculino, este indicador para la cohorte 2008 alcanza a 1.27 recondenas en un plazo de 12 meses por cada reincidente hombre, y de 1.34 para la cohorte 2009. En el caso del periodo de 24 meses para la cohorte 2008, la frecuencia llega a 1.65 para los reincidentes hombres. En cuanto a las mujeres de cada cohorte, las frecuencias anuales de reincidencia tienden a ser bastante similares, teniendo las mujeres reincidentes una frecuencia de 1.24 para la cohorte 2008, de 1.28 para la cohorte 2009, mientras la frecuencia a los 24 meses llega a 1.60 recondenas, menor a la mostrada por los hombres para el mismo periodo.
63
En cuanto a los tramos etarios, el segmento de reincidentes de 14-15 aos presenta una frecuencia anual de 1.34 y 1.41 (2008 y 2009, respectivamente), el segmento de 16-17 aos una frecuencia anual de 1.30 y 1.33, y el segmento de mayores de 18 aos posee una frecuencia anual de 1.15 recondenas por sujeto reincidente de la cohorte 2008 y de 1.21 recondenas para los reincidentes de la cohorte 2009 (Tabla 27).
TABLA 27 FRECUENCIA DE REINCIDENCIA SEGN COHORTE, SEXO Y EDAD
2008 Anual
Frec. Pob. ref. Tasa
Frec.
Tasa
Mujeres Hombres Tramo 14-15 aos Tramo 16-17 aos Tramo 18 y ms aos
1,24 293 1,27 4425 1,34 1122 1,30 2669 1,15 927
La frecuencia de reincidencia en cada modelo de intervencin (Tabla 28) muestra que el programa de Servicio Beneficio a la Comunidad presenta la mayor frecuencia por sujeto reincidente, siendo el indicador de 1.34 recondenas en un plazo de un ao y de 1.83 reincidencias para un periodo de 24 meses en la cohorte 2008, y de 1.38 para la cohorte 2009. Las otras modalidades de intervencin poseen variantes segn la cohorte y el periodo considerado, as, los egresados de Centros Cerrados poseen la menor frecuencia anual, pero para el periodo de 24 meses en la cohorte 2008 son los sujetos de Centros Semicerrados los que poseen menor frecuencia.
TABLA 28
Frec.
Tasa
64
El tiempo de reincidencia se calcula segn el nmero de das que le toma a los sujetos recibir su primera recondena, por lo que la poblacin de referencia es el nmero total de reincidentes para una cohorte determinada. Para el clculo se consider un periodo de 24 meses, por lo que slo se exponen los resultados para la cohorte 2008. Los resultados son mostrados en la Tabla 29 e indican que los sujetos reincidentes se toman en promedio 308.9 das en recibir su primera recondena, lo que equivale a cerca de 10 meses. La mediana indica que un 50% de los sujetos poseen menos de 280 das para la ocurrencia de la primera reincidencia, mientras la moda muestra el valor ms reiterado (35 das). Por su parte, la desviacin estndar de 186.7 das (un poco ms de 6 meses) indica una alta dispersin en el nmero de das que toma a cada sujeto en reincidir. El Grfico 6 muestra en detalle la distribucin porcentual de los sujetos reincidentes segn el nmero de das en que vuelven a recibir una condena. Al respecto, resulta interesante observar que el 12.3% de los reincidentes se demoraron menos de 3 meses en recibir su primera recondena, o bien, que casi un cuarto de ellos (24.3%) reinciden antes de 5 meses. De igual modo, un porcentaje cercano al 10% de los reincidentes reciben su primera reincidencia pasado el ao y 8 meses. Por otra parte, considerando slo las reincidencias producidas en el sistema de justicia juvenil, los datos de la Tabla 29 indican que en un periodo de 24 meses, transcurren en promedio 282.3 das (cerca de 9 meses) para que se produzca la primera recondena en los registros de SENAME. Para este grupo de reincidentes la mediana alcanza a 249 das (el 50% de los sujetos se demora menos de 8 meses en volver a reincidir en el sistema de justicia juvenil), el valor modal a 35 das y la desviacin estndar a 176.7 das.
TABLA 29 TIEMPO DE REINCIDENCIA
Grupo Total reincidentes Reincidentes slo SENAME Mujeres Hombres Tramo 14-15 aos Tramo 16-17 aos Tramo 18 y ms aos
Promedio
Mediana
Moda
Desviacin estndar
35 35 57 35 91 35 72
65
El tiempo promedio de reincidencia para los hombres llega a 308.7 das y para las mujeres a 311.8 das (Tabla 29), por lo que se puede indicar que a las mujeres les toma ms tiempo volver a recibir una condena, o bien, que los hombres tienden a demorar menos tiempo en reincidir que las mujeres. No obstante, la alta desviacin estndar en las mujeres reincidentes permite inferir valores muy heterogneos en este grupo, o bien, una alta dispersin en el nmero de das que toma a cada sujeto en volver a recibir una condena. Al comparar los tiempos de reincidencia para los segmentos etarios (Tabla 29), es posible observar que los sujetos que poseen entre 14 y 15 aos al momento del ingreso a su condena ndice, se demoran 316.2 das (con un valor modal de 91 das), los sujetos entre 16 y 17 aos se toman 298.7 das (valor modal de 35 das), y que los mayores de 18 aos presentan un tiempo de reincidencia de 326.6 das (valor modal de 72 das). Estas cifras sealan que los sujetos de 16 a 17 aos se demoran menos tiempo en reincidir que el resto de los sujetos de la cohorte 2008, como tambin que los sujetos mayores de 18 aos tiene situaciones heterogneas en cuanto al nmero de das que les toma volver a recibir una condena. En cuanto al tiempo de reincidencia por modelo de intervencin, los datos de la Tabla 30 evidencian que los sujetos cuya condena ndice es cumplida en Centros Semicerrados tienen un promedio de 314 das (10 meses) en volver a ser condenados, mientras que los egresados de Centros Cerrados se toman 361.2 das, o casi 12 meses. Las cifras de los programas de medio libre, por su parte, muestran que los sujetos del modelo de intervencin de Libertad Asistida se demoran 318.8 das, mientras que los Libertad
66
Asistida Especial se toman 325.4 das y los sujetos de Servicio en Beneficio a la Comunidad tienen un promedio de 283.4 das entre su condena ndice y su primera recondena. Resulta factible indicar entonces que los sujetos del modelo de intervencin de SBC se demoran menos das en reincidir, mientras los egresados de Centros Cerrados les toma cerca de un ao volver a recibir una condena. Las cifras tambin muestran que los sujetos egresados de centros cerrados poseen una alta dispersin en el nmero de das que les toma volver a recibir una condena (desviacin estndar de 208 das), situacin similar a los sujetos de centros semicerrados (desviacin estndar de 198.9 das)
TABLA 30 TIEMPO DE REINCIDENCIA SEGN MODELO DE INTERVENCIN
Promedio
Mediana
Moda
Desviacin estndar
308 35 57 184 -
67
COHORTE
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
2008
Tasa Reincidencia Propia Acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual (12 meses)
2009
Al observar las reincidencias producidas slo en el sistema de justicia juvenil, la tasa de reincidencia propia tiende a ser menor que la correspondiente al total de reincidencias (que abarca el sistema de justicia juvenil y el adulto). Esto tiene cierta lgica, en cuanto una parte del sistema de registro y estimacin (Gendarmera) est ausente de este clculo. En particular la reincidencia propia en el sistema SENAME llega a 9.8% a nivel anual y a 15.8% a nivel acumulado en la cohorte 2008, y a un 10.9% a nivel anual en la cohorte 2009 (Tabla 32).
TABLA 32 TASAS DE REINCIDENCIA PROPIA SISTEMA SENAME
COHORTE
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
2008
Tasa Reincidencia Propia Acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual (12 meses)
2009
Al igual como ocurre con la reincidencia general, la reincidencia propia en ambas cohortes es mayor entre hombres que entre mujeres, siendo prcticamente el doble en la cohorte 2008 (Tabla 33). Por otra parte, en la cohorte 2009 la diferencia en la reincidencia propia entre hombres y mujeres tiende a ser mucho menor, sin embargo, esta cohorte no posee los registros del sistema adulto, lo que puede causar cierta distorsin en el anlisis.
68
TABLA 33
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Propia Anual (12 meses) Tasa Reincidencia Propia Acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual
16 33 31
6,7
319
Como se observa en la Tabla 34, las sub-tasas de reincidencia propia anual ms significativas se presentan en el grupo etario entre 16 y 17 aos, con una tasa anual del 14.1% y acumulada de 25% para la cohorte 2008. Por otra parte, vemos que las tasas de reincidencia propia en la cohorte 2008 de los jvenes mayores de 18 aos y las del segmento de 14-15 aos, alcanzan al 12.5% y al 8% a nivel anual, y al 27.5% y 18.2% a nivel acumulado, respectivamente.
TABLA 34 SUB-TASAS DE REINCIDENCIA PROPIA SEGN EDAD
2008 Tramo etario
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Pob. ref.
52 222 61
79 259 42
Respecto de la tasa de reincidencia propia por modelo de intervencin (Tabla 35) es posible observar que son los Centros Semicerrados y Cerrados los que presentan mayores tasas a nivel anual y acumulado en ambas cohortes, no obstante el nmero de casos no permite realizar conclusiones confiables al respecto. Por otro lado, las menores tasas de reincidencia propia anual la poseen los sujetos de Libertad Asistida Especial (4.4% en la cohorte 2008 y 5.2% en la cohorte 2009) y de Libertad Asistida (12% en la cohorte 2008 y 11.6% en la cohorte 2009), no obstante en el caso de ambos modelos de intervencin en la cohorte 2008 se tiende a duplicar la reincidencia propia en un periodo de 24 meses.
69
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Pob. ref.
104 44 170 10 7
110 42 223 1 4
Respecto a la reincidencia impropia, la Tabla 36 indica que la tasa anual para la cohorte 2008 es de 42.6% y la acumulada de 61%. Si se comparan estas cifras con la reincidencia propia en esta cohorte (12.2% y 23.5%), es posible indicar que el tipo de egreso de la condena ndice define tasas de reincidencia muy distintas, siendo mayores cuando los sujetos no han tenido un egreso satisfactorio de ella.
TABLA 36 TASAS DE REINCIDENCIA IMPROPIA
COHORTE
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
2008
Tasa Reincidencia Impropia Acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Impropia Anual (12 meses)
2009
La Tabla 37 detalla la tasa de reincidencia impropia slo con los registros de SENAME. Al respecto, conviene resaltar que la reincidencia impropia es menor en cerca de 8 puntos porcentuales para el 2008 a nivel anual y de 13 puntos porcentuales a nivel acumulado en la misma cohorte, brecha que es posible aducir a las reincidencias en el sistema adulto.
70
COHORTE
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
2008
Tasa Reincidencia Impropia Acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Impropia Anual (12 meses)
2009
La tasa de reincidencia impropia masculina es del 61.7% para el periodo de 24 meses en la cohorte 2008, cifra que tiende a ser muy similar a la tasa total, dada la alta proporcin de casos hombres. En el caso de las mujeres, la reincidencia impropia acumulada alcanza al 53.4% (Tabla 38). Resulta interesante observar que la diferencia entre hombres y mujeres a nivel de reincidencia propia es menor que en las otras tasas, lo cual puede indicar cierta influencia del tipo de egreso en algn gnero. Por otro lado, al comparar las reincidencias propia e impropia para cada categora, observamos que las diferencias para hombres y mujeres tienden a ser relativamente similares, en torno a los 30 puntos porcentuales a nivel anual, no obstante a nivel acumulado las diferencias son mayores en las mujeres (39.5 puntos porcentuales, versus 37.3 de los hombres), por lo que es factible indicar que el tipo de egreso marca diferencias mayores en la reincidencia entre las adolescentes.
TABLA 38
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Propia Anual (12 meses) Tasa Reincidencia Propia Acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual
36,7
1448
Las tasas de reincidencia impropia por segmento etario (Tabla 39) muestran que los sujetos de 14-15 aos poseen la mayor reincidencia impropia anual y acumulada tanto en la cohorte 2008 como 2009. Por el contrario, la menor tasa de reincidencia impropia la poseen los mayores de 18 aos, resultando particularmente relevante las cifras de la cohorte 2008, ya que para la cohorte 2009 muy pocos casos tuvieron registro en el sistema adulto, donde centralmente se registrarn sus nuevas condenas.
71
Al realizar el ejercicio de comparacin con las tasas de reincidencia propia e impropia para la cohorte 2008, observamos que las diferencias son mayores (una reincidencia impropia ms alta) en aquellos tramos con mayor reincidencia impropia, llegando la brecha entre ambos de tipos de reincidencia a 47 puntos porcentuales a nivel acumulado en el tramo de 14-15 aos, mientras en el tramo de mayor edad esta diferencia llega a los 26.3 puntos porcentuales. Por ende, es factible indicar que el tipo de egreso seala diferencias menores en la reincidencia a medida que mayor es la edad de los sujetos.
TABLA 39 SUB-TASAS DE REINCIDENCIA IMPROPIA SEGN EDAD
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Pob. ref.
La tasa de reincidencia impropia por modelo de intervencin (Tabla 40) posee tendencias particulares, ya que son los egresados de Centros Cerrados los que poseen menores tasas de reincidencia impropia, en especial en la cohorte 2008. Por el contrario, las tasas de reincidencia impropia mayores se generan en los sujetos del programa de Libertad Asistida y en los de Servicio en Beneficio a la Comunidad, en ambas cohortes y niveles. Al observar las diferencias entre la reincidencia propia e impropia para cada modelo de intervencin, llama la atencin que en los sujetos de Centros Semicerrados la brecha es nula o 0 a nivel acumulado y la reincidencia propia es mayor a nivel acumulado. Por su parte, en el caso de los egresados de Centros Cerrados la reincidencia propia es menor a la reincidencia impropia, tendencia muy distinta a la de las sanciones no privativas de libertad. Para el caso de los sujetos con condenas ndice en programas de Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial y Servicio en Beneficio a la Comunidad, en cambio, el egreso satisfactorio disminuye de manera importante el nmero de casos reincidentes. Por ende, es importante destacar que para los casos de Centros Semicerrados el tipo de egreso de la condena ndice no produce diferencias significativas en la reincidencia, mientras entre los egresados de Centros Cerrados es mayor entre aquellos sujetos que han terminado de forma satisfactoria su condena ndice.
72
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Pob. ref.
TASAS DE SEVERIDAD COHORTE 2008 2009 INDICADOR Tasa Severidad Anual Tasa severidad acumulada (24 meses) Tasa Severidad Anual
Frecuencia Poblacin de referencia Tasa
En cuanto a la severidad en la reincidencia segn slo los registros de SENAME, se observa una tasa de severidad mayor respecto de las estimaciones considerando los datos del sistema adulto. As, se tiene que la severidad de la reincidencia tiende a ser mayor en las recondenas pertenecientes al sistema de justicia juvenil. Las cifras mostradas en la Tabla 42 tambin indican que la severidad en las recondenas del registro de SENAME tiende a ser ms alta mientras mayor sea el periodo de seguimiento (Cohorte 2008).
73
INDICADOR Tasa Severidad Anual Tasa severidad acumulada (24 meses) Tasa Severidad Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
En la Tabla 43 podemos constatar que la reincidencia masculina tambin tiende a ser ms grave o severa respecto de la reincidencia femenina. La severidad en la reincidencia de los hombres de cada cohorte tiende a fluctuar entre el 47.2% y 42.1% a nivel anual, y a nivel acumulado llega al 52.1%. Mientras, la severidad femenina llega a un 31.1% y a 24.3% anual, y a un 32.2% para un periodo de 24 meses. Resulta interesante observar que la severidad en la reincidencia de las mujeres es levemente mayor (a la anual) en un periodo de 2 aos para la cohorte 2008, lo que indicara que la gravedad delictual tiende a acrecentarse, pero de forma menor a la tendencia mostrada en los hombres.
TABLA 43
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Severidad Anual Tasa severidad acumulada (24 meses) Tasa Severidad Anual
37 59 37
Entre los sujetos reincidentes el nivel de severidad del delito es menor en los sujetos de mayor edad, ya que, tal como indica la Tabla 44, la gravedad en la reincidencia tiende a pasar de un 52.9% para el segmento de 14-15 aos, a un 40.3% para el tramo de mayores de 18 aos. Por otro lado, resulta interesante observar que la severidad en el segmento mayor de 18 aos tiende a disminuir en el periodo de 24 meses, lo que indicara un descenso en la severidad de la reincidencia en este grupo.
TABLA 44 TASA DE SEVERIDAD SEGN EDAD
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
74
Dentro de las sub-tasas de severidad por modelo de intervencin, las ms altas se presentan entre los Centros Semicerrados, tanto a nivel anual como acumulado para la cohorte 2008 (Tabla 43). Por otra parte, la severidad en la reincidencia tiende a aumentar de manera significativa en los sujetos del programa Servicio en Beneficio a la Comunidad, ya que la tasa de severidad pasa de un 39.7% en un plazo de 12 meses a un 46.5% en un periodo de 24 meses, para la cohorte 2008.
TABLA 45 TASA DE SEVERIDAD SEGN MODELO DE INTERVENCIN
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
A partir de la calificacin de severidad del delito, tanto en el delito ndice como en la reincidencia, es posible establecer si se produce una tendencia de aumento o disminucin en la gravedad de los delitos desde el delito ndice hacia las reincidencias, o si, por el contrario, esta gravedad tiende a mantenerse en el tiempo. As, podemos observar en la Tabla 46 que la tendencia predominante, tanto en la cohorte 2008 como en la 2009, es de mantencin de la severidad no grave en un periodo de 12 meses (31.4% y 40%, respectivamente). Sin embargo, es interesante observar que en el caso de la progresin en un periodo de 24 meses tiende a aumentar el porcentaje de casos en los que la severidad de su reincidencia disminuye, ya que este indicador en la cohorte 2008 pasa de un 27.5% a un 33.3%. Por otro lado, los casos que tienden a aumentar su gravedad (pasa de no grave a grave) tienden a mantenerse en un rango del 15.3% al 17.6% segn cada cohorte y periodo.
75
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Pasa de no grave a grave Mantiene grave Mantiene no grave Pasa de grave a no grave
Observando slo las reincidencias en el sistema de justicia juvenil, la Tabla 47 muestra una distribucin relativamente similar en la progresin de la severidad delictual respecto a lo mostrado en las cifras con registros de Gendarmera. No obstante, es posible encontrar un mayor nmero de casos que mantiene una severidad no grave (35.1% a nivel anual, 2008), y una menor proporcin de sujetos que disminuye su severidad (pasa de grave a no grave, 25.2% a nivel acumulado en la cohorte 2008) respecto del total mostrado en la Tabla 46.
TABLA 47 PROGRESIN SEVERIDAD SISTEMA SENAME SEGN COHORTE
2008 Progresin
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Pasa de no grave a grave Mantiene grave Mantiene no grave Pasa de grave a no grave
En el Grfico 7 se muestran las progresiones en la severidad anual para los hombres y mujeres en ambas cohortes a nivel anual. Es importante destacar que los hombres de la cohorte 2008 tienden a distribuir de manera relativamente homognea estas progresiones, mientras que las mujeres se concentran en la categora que indica que la severidad se ha mantenido no grave, 51.3% (2008) y 56.6% (2009), como tambin poseen un menor nmero de casos que aumenta su severidad. Resulta interesante observar que entre un 25.4% a un 27.8% de los hombres, y cerca de un 21% de las mujeres tienden a disminuir la severidad de sus delitos, lo que muestra que cerca de un cuarto de los hombres disminuye la severidad en su comportamiento delictual, tendencia mayor a la mostrada por las mujeres en cada cohorte.
76
En el caso de las progresiones por tramo etario (Grfico 8) es importante denotar en la cohorte 2009 una alta concentracin en la categora mantuvo severidad no grave para los tramos de 14-15 aos y de 16-17 aos. Se observa que en el segmento de 14-15 aos la distribucin en las distintas progresiones tiende a ser similar para cada categora en el ao 2008, mientras que en la cohorte 2009 se tiende a concentrar en la mantencin de severidad no grave. Esta tendencia tambin la muestra el tramo de 16-17 aos, no obstante la diferencia es menor. Resulta interesante observar que en el segmento mayor de 18 aos, el nmero de sujetos que disminuye la severidad de sus delitos es del 40% en la cohorte 2008 y de 35.6% en la cohorte 2009, cifras mucho ms altas respecto de los otros tramos etarios.
77
En cuanto a las progresiones en la severidad para cada modelo de intervencin (Grfico 9), es necesario destacar algunas tendencias por modelo de intervencin. Para los casos con delito ndice de Libertad Asistida Especial resalta el alto porcentaje de sujetos cuya severidad ha disminuido (entre el 48.3% y 49.6%). En el caso de los sujetos de Servicio Beneficio a la Comunidad se observa un gran nmero de sujetos que han mantenido su severidad no grave o baja (entre el 61.6% y 66.5%). Por el contrario, tanto los sujetos de los modelos de intervencin en Centros Cerrados y Semicerrados tienen alta concentracin de casos en la categora mantuvo su severidad grave. Por ltimo, en el caso de la Libertad Asistida, las categoras de progresin muestran proporciones relativamente similares entre s.
78
79
TABLA 48
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Genrica Especfica
388 1498
1886 1886
20,6 79,4
716 2149
2865 2865
25,0 75,0
452 1501
1953 1953
23,1 76,9
La tasa de especificidad de las recondenas registradas slo en SENAME (Tabla 49) tiende a ser consistente con las estimaciones para el total de registros (SENAME y Gendarmera) para cada cohorte y periodo, por lo que no se evidencia alguna caracterstica particular de los sujetos que slo presentan reincidencias en el sistema de justicia juvenil, al menos respecto de la concentracin en cierto tipo de delitos.
TABLA 49 REINCIDENCIA GENERICA Y ESPECIFICA SISTEMA SENAME SEGN COHORTE
2008 Reincidencia
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Genrica Especfica
319 1194
1513 1513
21,1 78,9
542 1565
2107 2107
25,7 74,3
405 1331
1736 1736
23,3 76,7
Como se observa en la Tabla 50, se puede confirmar que en la poblacin infractora evaluada anualmente la tasa de reincidencia especfica, o dentro de una misma categora delictual, es prevalente. En el caso de las mujeres esta tendencia es an mayor a la mostrada para la cohorte total y a los hombres, ya que el 89.1% (89.6% a nivel acumulado) de sus recondenas pertenece a la misma categora delictual que el delito ndice.
TABLA 50
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Especificidad Anual Tasa especificidad acumulada (24 meses) Tasa Especificidad Anual
89,1 1392 1767 78,8 89,6 1985 2682 74,0 88,2 1367 1801 75,9
Entre los sujetos reincidentes el nivel de especificidad del delito es similar entre los distintos grupos etarios, no obstante, se observa cierta tendencia que indica que los jvenes entre 1415 aos poseen una mayor especificidad en su comportamiento delictivo para un periodo de 12 meses, o bien, que tienden a cometer el mismo tipo de delitos en el plazo de un ao. Por
80
otro lado, conviene sealar que los sujetos de todos los tramos etarios (y en particular en los de menor edad) parecieran desarrollar en el tiempo ciertos cambios en su patrn delictual, ya que baja la especificidad en el periodo de 24 meses entre 9 a 3 puntos porcentuales (Tabla 51).
TABLA 51
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
La especificidad de la reincidencia para cada modelo de intervencin se puede observar en la Tabla 52. Al respecto, se manifiesta una reincidencia en el mismo tipo de delito mayor en los Centros Cerrados y Semicerrados, tendencia que de todas formas es generalizada para todas las modalidades de cumplimiento de condena. Por otra parte, el programa de Servicio en Beneficio a la Comunidad y los egresados de Centros Cerrados muestran un mayor descenso en su especificidad delictual para el periodo de 24 meses en la cohorte 2008, con diferencias de 5 y 14 puntos porcentuales respectivamente. No obstante es importante indicar que el nmero de sujetos reincidentes de Centros Cerrados corresponde a slo 12 y 14 casos (anual y acumulado, cohorte 2008).
TABLA 52
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
81
Este modelo o procedimiento de clculo, denominado B, contabiliza las nuevas condenas desde la fecha de egreso, independiente del programa asociado al delito ndice y considerando slo las causales de egreso que implican egreso de la sancin (y no un egreso administrativo u otros egresos judiciales, tales como el traslado a otra sancin). El Modelo B conforma dos cohortes a partir de la fecha de egreso: un grupo corresponde a los adolescentes cuyas fechas de egreso estn entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2008 (denominada Cohorte 2008) y un segundo grupo de adolescentes cuyas fechas de egreso se concentran entre el 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2009 (denominada Cohorte 2009). Utilizando las fechas de egreso para cada condena ndice, se contabilizan todas las nuevas condenas tanto en el sistema de justicia juvenil como adulto, que no correspondan a faltas (dado los criterios sealados para el modelo de medicin) y que se cometan durante un periodo de 24 meses como mximo (contados desde la fecha referida). Posteriormente, se realiza el clculo de cada una de las tasas, que de forma resumida se pueden esquematizar del siguiente modo: Tasa de reincidencia general: Contabiliza, desde la fecha de egreso de la condena ndice, todas las nuevas condenas que no cumplen con los criterios de exclusin, estimando el nmero de jvenes reincidentes del grupo cohorte en un perodo de 12 meses (anual) y de 24 meses (acumulada). Frecuencia: Contabiliza el nmero de reincidencias en un tiempo determinado. El nmero de reincidencias se divide por el nmero de sujetos reincidentes y por el total de sujetos de la cohorte, generando un promedio de reincidencias por sujeto reincidente y por total cohorte. Para este caso se presenta la frecuencia a los 12 meses y a los 24 meses. Tiempo de reincidencia: Calcula el tiempo promedio en das, entre el egreso del delito ndice y la primera reincidencia. El tiempo de reincidencia no se divide segn periodo (12 o 24 meses), sino que se analiza hasta que se produce la reincidencia en un plazo total de 24 meses (lmite del registro de reincidencias). Se contabiliza el tiempo desde la Fecha de Egreso.
82
Tasa de reincidencia propia e impropia: Separa las causales de egreso de cada condena ndice en egresos propios e impropios, el detalle de cmo se agruparon las causales de egreso se puede ver en el Anexo 5.1. Los egresos propios e impropios definen el grupo de sujetos de la cohorte que formarn la poblacin de referencia para contabilizar el nmero de sujetos que reinciden, generando as la tasa de reincidencia propia y la tasa de reincidencia impropia. Se presentan estas tasas a nivel anual y acumulado. Tasa de severidad: En base a la clasificacin de delitos graves, presentada en el Anexo 5.3, se identifica el nmero de reincidencias graves, sobre el total de reincidencias para un periodo. Esta tasa es expresada en base al nmero de reincidencias graves que se generan en un periodo determinado para una cohorte en particular. Se genera esta tasa a nivel de 12 meses y 24 meses. Tasa de versatilidad o especificidad: Se asocia con la clasificacin de delitos detallada en el Anexo 5.2, y expresa el nmero de causas reincidentes segn el tipo de delitos. Indica la vinculacin entre la condena ndice y las condenas reincidentes, especificando si los sujetos han pasado a distintas categoras delictuales (reincidencia genrica) o se han mantenido cometiendo delitos en la misma tipologa (reincidencia especfica). Adicionalmente, se seala la tasa de sujetos que se mantiene en la misma categora delictual (se denomina tasa de especificidad).
Cada una de estas tasas se detalla segn las cohortes en anlisis (2008 y 2009) y se obtienen las sub-tasas por las variables categricas de gnero, edad, modelo de intervencin (del delito ndice) y las cifras generadas slo con los registros de SENAINFO (Sistema SENAME). Es necesario reiterar lo sealado para el Modelo A, en cuanto a que el clculo de la cohorte 2009 posee un limitado nmero de casos registrados en el sistema adulto y, dado que no se cumple un periodo de 24 meses para todos los casos (la fecha de conformacin de las bases de datos corresponde a Julio del ao 2011) no hay estimaciones a este nivel para esta cohorte. A continuacin se detalla la composicin de cada cohorte, as como las tasas y subtasas ya presentadas para el Modelo A, a fin de disponer de informacin estandarizada para cada modelo de medicin.
83
En cuanto a la composicin de gnero, en la Tabla 54 se observa que la poblacin masculina representa entre el 90.8% y 91.2% para cada cohorte en estudio. El nmero de mujeres para la cohorte 2008 llega a 147 casos, lo que limita posteriores anlisis. Sin embargo, la cifra de mujeres para el 2009 (421 casos) permite que los resultados de este informe, as como futuras mediciones, supongan cierta estabilidad en las estimaciones de reincidencia para las mujeres bajo este modelo de medicin.
TABLA 54 MODELO B SEXO SEGN COHORTE. Mujer Hombre N % N % Cohorte 2008 Cohorte 2009 147 421 8,8% 9,2% 1520 4142 91,2% 90,8%
Segn la edad de los adolescentes infractores al momento de ingresar a su condena ndice (dato de SENAINFO), la Tabla 55 muestra que en cada cohorte predominan los sujetos entre 16 y 17 aos, con una representacin por sobre el 50% de los casos. Sin embargo, conviene destacar que el 31.7% de la cohorte 2008 y el 29.1% de la cohorte 2009 corresponde a jvenes mayores de 18 aos, cuyas reincidencias se producen mayoritariamente en el sistema adulto, lo que es especialmente relevante si se considera que la cohorte 2009 no tiene registros de Gendarmera en gran parte de los casos (la solicitud de informacin a esta
84
institucin fue realizada sobre la base de los ingresos/egresos del ao 2008 de SENAME). Por su parte, el segmento de menor edad, 14 a 15 aos tiene una representacin de 14.3% en la cohorte 2008 y de 15.4% en la cohorte 2009.
TABLA 55 MODELO B EDAD SEGN COHORTE. Edad 14-15 aos 16-17 aos 18 y ms aos N % N % N % Cohorte 2008 Cohorte 2009 238 701 14,3% 15,4% 900 2532 54,0% 55,5% 529 1330 31,7% 29,1%
En cuanto a la composicin geogrfica de las cohortes analizadas, la Tabla 56 muestra una alta concentracin de sujetos que pertenecen a las regiones Metropolitana, seguida por Valparaso y Bo-bo, en ambas cohortes. Por otro lado, los sujetos egresados de las regiones de Magallanes, Aysn y Arica tienen un nmero de casos muy bajo en ambas cohortes, llegando inclusive a tener slo 2 sujetos la regin de Magallanes en la cohorte 2008.
TABLA 56 MODELO B - REGION SEGN COHORTE. 2008 2009 Regin N % N % XV. Arica y Parinacota 31 1,9% 42 0,9% I. Tarapac 39 2,3% 92 2,0% II. Antofagasta 61 3,7% 165 3,6% III. Atacama 20 1,2% 90 2,0% IV. Coquimbo 37 2,2% 143 3,1% V. Valparaso 268 16,1% 531 11,6% VI. OHiggins 92 5,5% 230 5,0% VII. Maule 60 3,6% 210 4,6% VIII. Bo-bo 163 9,8% 599 13,1% IX. Araucana 275 16,5% 402 8,8% X. Los Lagos 96 5,8% 262 5,7% XIV. Los Ros 59 3,5% 161 3,5% XI. Aysn 27 1,6% 70 1,5% XII. Magallanes 2 0,1% 36 0,8% XIII. Metropolitana 437 26,2% 1530 33,5% Total 1667 100,0% 4563 100,0%
Respecto a la modalidad de sancin en que cumplieron su condena ndice los adolescentes egresados, la Tabla 57 muestra que la mayor proporcin se encontraba en sanciones no privativas de libertad o de medio libre (80.3% en la cohorte 2008 y 86.1% en la cohorte
85
2009), mientras que la composicin de cada cohorte indica entre un 9.8% y un 15.1% para los Centros Semicerrados, y de 4% para los egresados de Centros Cerrados (4.6% para la cohorte 2008).
TABLA 57 MODELO B MODALIDAD DE SANCIN SEGN COHORTE. COHORTE 2008 2009 Cerrado N 77 184 % 4,6% 4,0% Semicerrado N 252 449 % 15,1% 9,8% Medio Libre N 1338 3930 % 80,3% 86,1% Total N 1667 4563
La Tabla 58 indica que un 52.1% de los sujetos en la cohorte 2008 y un 45.8% en la cohorte 2009 pertenecen al modelo de intervencin de Servicio en Beneficio a la Comunidad, un 13.3% y un 18.7% (respectivamente) a la Libertad Asistida Especial, y que la Libertad Asistida tiene una representacin del 14.9% en la cohorte 2008 y de un 21.7% en la cohorte 2009. Correspondientemente con los datos presentados en la Tabla 57, los Centros Cerrados y Semicerrados tienen una participacin del 4.6% al 4%, y entre un 15.1% a un 9.8% en cada cohorte, respectivamente.
TABLA 58 MODELO B MODELO DE INTERVENCIN SEGN COHORTE. 2008 2009 Modelo N % N % PLA 248 14,9% 989 21,7% PLE SBC CSC CRC Total 221 869 252 77 1667 13,3% 52,1% 15,1% 4,6% 100% 851 2090 449 184 4563 18,7% 45,8% 9,8% 4,0% 100%
En cuanto a la categorizacin de los egresos del delito ndice, la Tabla 59 indica que un 42.7% de los egresados en la cohorte 2008 y un 57.2% en la cohorte 2009 tienen un egreso calificado como propio; mientras que en un 57.3% de los casos de la cohorte 2008 y en un 42.8% de los sujetos de la cohorte 2009 su egreso se ha categorizado como impropio.
86
TABLA 59 MODELO B TIPO DE EGRESOS SEGN COHORTE. 2008 2009 Tipo de egreso N % N % 711 42,7% 2608 57,2% 956 1667 57,3% 100,0% 1955 4563 42,8% 100,0%
Por otro lado, un 34.7% de los casos de la cohorte 2008 y un 43.6% en la cohorte 2009 presentan un delito ndice clasificado como grave (Tabla 60). Esta cifra permitir, en anlisis sucesivos, observar las progresiones delictuales en los sujetos reincidentes. Conviene resaltar que 4 casos en la cohorte 2008 y 2009 no tienen el detalle del tipo de delito, por lo que no fue posible clasificar su severidad.
TABLA 60 MODELO B SEVERIDAD DELITO INDICE Y COHORTE. 2008 2009 Gravedad N % N % 579 34,7% 1989 43,6% 1084 4 1667 65,0% 0,2% 100,0% 2570 4 4563 56,3% 0,1% 100,0%
Grave No grave
Como se observa en la Tabla 61, el tipo de delito ndice ms reiterado entre los adolescentes infractores es el relacionado con la propiedad, con un poco ms del 80% en la cohorte 2008 y 2009; en segundo lugar, se ubican los delitos contra las personas con un 6% en cada cohorte. El resto de las tipologas delictuales tiene una representacin menor al 5%, teniendo algunas tipologas menos del 1%, como es el caso de los delitos contra la familia y la moralidad, las falsificaciones y los cuasidelitos.
87
TABLA 61 MODELO B TOTAL TIPOS DE DELITOS SEGN COHORTE. 2008 2009 Tipo de delito N % N % Contra la propiedad 1344 80,6% 3676 80,6% Contra las personas Contra la libertad e intimidad Leyes especiales Ley de drogas Contra la familia y la moralidad Falsificaciones Otros delitos Cuasidelitos Sin informacin Total 108 28 52 45 9 1 71 5 4 1667 6,5% 1,7% 3,1% 2,7% 0,5% 0,1% 4,3% 0,3% 0,2% 100,0% 276 107 207 165 47 4 71 6 4 4563 6,0% 2,3% 4,5% 3,6% 1,0% 0,1% 1,6% 0,1% 0,1% 100,0%
TASAS DE REINCIDENCIA GENERAL SEGN COHORTE COHORTE 2008 2009 INDICADOR Tasa Reincidencia Anual Tasa acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
Frecuencia Poblacin de referencia Tasa
88
Detallando la reincidencia producida slo en el sistema de justicia juvenil, la Tabla 63 muestra que la reincidencia general baja cerca de 11 puntos porcentuales (anual) y 19 puntos porcentuales (acumulado) en la cohorte 2008, diferencias que se explican por hechos delictivos que han tenido condena (recondenas) en el sistema adulto. Mientras tanto, la diferencia en la cohorte 2009 llega a 7 puntos porcentuales, lo que se explica por el bajo nmero de casos de esta cohorte que tuvieron registro en Gendarmera.
TABLA 63 TASAS DE REINCIDENCIA GENERAL SISTEMA SENAME SEGN COHORTE
INDICADOR Tasa Reincidencia Anual Tasa acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
Las tasas de reincidencia son ms altas para los hombres de cada cohorte, tanto respecto a la reincidencia anual como a la acumulativa. La diferencia entre hombres y mujeres es cercana a los 12 puntos porcentuales para cada tasa de la cohorte 2008, mientras que en la cohorte 2009 la brecha es cercana a los 5 puntos porcentuales (Tabla 64).
TABLA 64
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Anual Tasa reincidencia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Anual
47 63 93
La tasa de reincidencia para cada segmento etario (Tabla 65) tiende a se ms alta en el tramo de 14 a 15 aos, siendo de 50.8% para la cohorte 2008 y de 41.1% para la cohorte 2009. Sin embargo, la segunda tasa ms alta (42.4% para el 2008 y 28.7% para el 2009) corresponde al grupo de 16 a 17 aos, que adems posee el mayor nmero de casos en cada cohorte. Por su parte, la tasa de reincidencia de los sujetos mayores de 18 aos alcanza al 28.9% para los egresados en el ao 2008 y 16.2% para los egresados el ao 2009. Esta ltima cifra debe ser observada con cautela, ya que para la cohorte 2009 slo en un nmero limitado de casos se tuvieron registros del sistema adulto, lo que resulta esencial para estimar la reincidencia en este segmento etario.
89
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
En la Tabla 66 se detallan las tasas de reincidencia por regin. A nivel regional, las tasas de reincidencia anual que resaltan son las de las regiones de Antofagasta, Atacama y Magallanes con tasas sobre el 50% en la cohorte 2008. No obstante, es necesario observar el nmero de casos que representa cada tasa, ya que algunas estimaciones se realizaron con muy pocos sujetos, como es el caso de Magallanes que slo presenta 2 casos. De esta forma, es necesario destacar las cifras de las regiones que tienen mayor representacin en el nmero total de sujetos en cada cohorte. Este es el caso de la regin del Bo-bo, que tiene una tasa de reincidencia anual en la cohorte 2008 de 49.7% y una reincidencia acumulada del 57.3%, por sobre las cifras de reincidencia del total de sujetos. Por el contrario, la regin Metropolitana, que tiene una alta proporcin de casos, tiene una reincidencia del 31.8% a nivel anual y del 45.1% a nivel de 24 meses para la cohorte 2008, lo que seala una reincidencia menor al total nacional. Esto slo por citar dos ejemplos de inters para el anlisis.
90
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
XV. Arica y Parinacota I. Tarapac II. Antofagasta III. Atacama IV. Coquimbo V. Valparaso VI. Ohiggins VII. Maule VIII. Bo-bo IX. Araucana X. Los Lagos XIV. Los Ros XI, Aysn XII. Magallanes XIII. Metropolitana
35,5 43,6 50,8 50,0 29,7 41,8 48,9 33,3 49,7 38,2 40,6 42,4 33,3 50,0 31,8
61,3 61,5 59,0 65,0 35,1 54,9 62,0 53,3 66,9 52,7 57,3 61,0 44,4 50,0 45,1
42 92 165 90 143 531 230 210 599 402 262 161 70 36 1530
35,7 35,9 33,3 30,0 24,5 30,9 32,2 18,1 26,7 28,1 32,1 21,1 38,6 22,2 23,8
Los egresados de Centros Cerrados tienen una reincidencia anual del 29.9% en la cohorte 2008 y del 20.1% para el 2009. Es preciso reiterar que la cohorte 2009 tiene un nmero de casos muy bajo con seguimiento en los registros de Gendarmera, por lo que la tasa de reincidencia debe tomar en consideracin esta situacin. Por otra parte, los egresados de Centros Semicerrados poseen en la cohorte 2008 una reincidencia anual de 36.5% y de 54% para la reincidencia acumulada (Tabla 67). En el caso de las sanciones no privativas de libertad o de medio libre, las tasas de reincidencia llegan al 40.4% a nivel anual y al 54.3% a nivel acumulado (cohorte 2008).
91
TABLA 67
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
23 92 541
77 252 1338
33 136 727
77 252 1338
37 136 1058
En cuanto la reincidencia por modelo de intervencin, la Tabla 68 muestra que el programa de Libertad Asistida Especial tiene una tasa del 44.8% a nivel anual y de 56.6% a nivel acumulado (cohorte 2008). De igual modo, la tasa de reincidencia de la Libertad Asistida alcanza al 37.1% anual en el 2008 y al 25% en el 2009. Entre los egresados de la sancin de Servicio en Beneficio de la Comunidad la reincidencia llega al 40.3% a nivel anual y al 55.2% a nivel acumulado para la cohorte 2008.
TABLA 68
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
92 99 350 92 23
En cuanto a la reincidencia por tipo de delito, la Tabla 69 muestra que los delitos contra la propiedad tienen las cifras ms altas de reincidencia, aparte de ser el delito de mayor participacin en la composicin de las cohortes. Por otro lado, al observar en detalle la cohorte 2009, que tiene un mayor nmero de casos para cada categora delictiva, se puede constatar que las tipologas de delito contra las personas y de ley de drogas, tienen una reincidencia mucho ms baja respecto a lo observado en el total de la cohorte.
92
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Contra la propiedad Contra las personas Contra la libertad e intimidad Leyes especiales Ley de drogas Contra la familia y la moralidad Falsificaciones Otros delitos Cuasidelitos Sin informacin
570 30 10 18 3 0 0 22 2 1
1344 108 28 52 45 9 1 71 5 4
42,4 27,8 35,7 34,6 6,7 0,0 0,0 31,0 40,0 25,0
765 49 15 23 8 3 0 30 2 1
1344 108 28 52 45 9 1 71 5 4
56,9 45,4 53,6 44,2 17,8 33,3 0,0 42,3 40,0 25,0
1068 41 26 48 25 3 2 16 0 2
29,1 14,9 24,3 23,2 15,2 6,4 50,0 22,5 0,0 50,0
La tasa de reincidencia segn la severidad del delito ndice denota una situacin de inters, en cuanto son los delitos no graves los que tienden a poseer una reincidencia mayor, con cifras de 56.7% a nivel de24 meses para la cohorte 2008; mientras que los delitos graves tienen una reincidencia de 48.4% en un periodo de 24 meses (Tabla 70).
TABLA 70
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
466 189 1
1084 579 4
615 280 1
1084 579 4
811 418 2
2570 1989 4
93
2008 Anual
Frec. Pob. ref. Prom.
Acumulada
Frec. Pob. ref. Prom. Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Prom.
Total Cohorte Total Reincidentes Total Cohorte (slo SENAME) Total Reincidentes (slo SENAME)
Al ser desglosada la frecuencia por sujeto reincidente, los hombres poseen un promedio de recondenas de 1.35 (2008) y de 1.34 (2009) en 12 meses, y de 1.71 recondenas en el periodo de 24 meses (2008). Mientras, las mujeres tienen una frecuencia un poco mayor en la cohorte 2008, e inferior a la de los hombres en la cohorte 2009. En cuanto a los tramos etarios, el segmento de menor edad (14-15 aos) tiene una frecuencia significativamente ms alta, llegando a las 2.08 recondenas por sujeto para la cohorte 2008 (24 meses); los sujetos de 16-17 aos tienen cifras muy similares al total de reincidentes, y los mayores de 18 aos presentan una frecuencia bastante menor, con 1.22 recondenas en un plazo de 12 meses y de 1.41 reincidencias en un periodo de 24 meses.
94
TABLA 72
Acumulada
Frec. Pob. ref. Prom. Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Prom.
La frecuencia promedio de reincidencias por sujeto segn cada modelo de intervencin (Tabla 73), muestra que los sujetos egresados del programa de Servicio en Beneficio de la Comunidad tienen un promedio de 1.4 recondenas a los 12 meses y de 1.86 reincidencias al completar 24 meses. A regln seguido, encontramos a los egresados del Programa de Libertad Asistida, con un promedio de 1.34 reincidencias en un ao y 1.65 recondenas en dos aos, todas cifras en la cohorte 2008. Los egresados de Centros Semicerrados y Cerrados por su parte, tiene la frecuencia menor entre los modelos de intervencin analizados, con un promedio cercano a 1.2 reincidencias al ao y cercano a 1.4 reincidencias a los 2 aos desde el comienzo del seguimiento.
TABLA 73 FRECUENCIA DE REINCIDENCIA SEGN MODELO DE INTERVENCIN
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Prom. Frec.
Acumulada
Pob. ref. Prom. Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Prom.
92 99 350 92 23
El tiempo de reincidencia muestra el promedio de das que le toma a los sujetos de una cohorte recibir una condena, despus de haber egresado de su delito ndice. Se contabiliza un periodo total de 24 meses para realizar el clculo, por lo que estas cifras detallan el tiempo slo para la cohorte 2008. La Tabla 74 muestra que los sujetos reincidentes se demoran en promedio 255.7 das, o sea, un poco ms de 8 meses desde su egreso, cifra que desciende a 216.9 das (7 meses aproximadamente) cuando se consideran slo los registros de SENAME. Esto indica que los
95
sujetos egresados que han reincidido en el sistema de justicia juvenil se demoran menos tiempo que el total de reincidentes en volver a recibir su primera recondena. Por otro lado, la mediana indica que el 50% de los sujetos reincidentes se demora menos de 208 das (cerca de 7 meses) en recibir su primera condena posterior al egreso, y que el valor modal (o el nmero de das ms frecuente) es de 63 das. A nivel general se observa una alta dispersin en el tiempo de reincidencia, lo que indica valores muy distintos para cada sujeto, por lo que se observarn de manera grfica la distribucin del tiempo de reincidencia.
TABLA 74 TIEMPO DE REINCIDENCIA
Grupo Total reincidentes Reincidentes slo SENAME Mujeres Hombres Tramo 14-15 aos Tramo 16-17 aos Tramo 18 y ms aos
Promedio
Mediana
Moda
Desviacin estndar
El Grfico 10 muestra que un 22.2% de los sujetos reincidentes vuelven a recibir una condena en los primeros 3 meses posteriores al egreso, y que un 29.1% de ellos lo hacen en un plazo de 6 meses. De igual modo, se concentran un 80% de los sujetos reincidentes en los primeros 15 meses contados desde el egreso, por lo que la reincidencia tiende a manifestarse centralmente en el primer ao de seguimiento, donde el 72.1% de los casos reincidentes reciben una nueva condena. Continuando el anlisis de la Tabla 74, se denota que el promedio de das es mayor en hombres que en mujeres (257 y 238.5 das), mientras que en los tramos etarios tiende a ser mayor para los sujetos mayores de 18 aos (277.3 das). La mediana indica que un 50% de los sujetos para el tramo que ha cumplido la mayora de edad, recibe su primera recondena pasados los primeros 9 meses desde el egreso. Por otra parte, la moda o valor ms recurrente posee valores muy distintos en cada categora, lo cual se puede explicar por la alta dispersin y por el bajo nmero de casos que posee la cohorte.
96
En cuanto al tiempo promedio para cada modelo de intervencin (Tabla 75), los egresados del modelo de Libertad Asistida Especial tienen el menor tiempo promedio en volver a reincidir, dado que se demoran 249.6 das, contra los 270.4 das de los egresados de Centros Semicerrados y los 262.8 das de los egresados Centros Cerrados. Es importante destacar que la mediana tiende a ser similar para la mayor parte de los modelos de intervencin (entre 204 y 209 das, con excepcin de los egresados de CSC que poseen una mediana de 217 das), mientras que la dispersin del tiempo de reincidencia tiende a ser alta, especialmente entre los egresados de Centros Semicerrados y Cerrados.
TABLA 75 TIEMPO DE REINCIDENCIA SEGN MODELO DE INTERVENCIN
Promedio
Mediana
Moda
Desviacin estndar
97
TASAS DE REINCIDENCIA PROPIA SEGN COHORTE COHORTE 2008 2009 INDICADOR Tasa Reincidencia Propia Anual Tasa reincidencia propia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual
Frecuencia Poblacin de referencia Tasa
Considerando slo las reincidencias registradas en SENAINFO (Tabla 77), se puede encontrar que la tasa de reincidencia propia tiende a bajar respecto del total de casos (o con los registros de Gendarmera, Tabla 76), llegando a un 23.5% a nivel anual y a un 27.7% a nivel acumulado para la cohorte 2008. Estas diferencias indican que de los sujetos que egresaron de forma satisfactoria de su condena ndice, un poco ms del 10% tuvieron recondenas en el sistema de justicia adulto en un plazo de 12 meses, y cerca del 19% en un plazo de 24 meses.
TABLA 77 TASAS DE REINCIDENCIA PROPIA SISTEMA SENAME SEGN COHORTE
INDICADOR Tasa Reincidencia Propia Anual Tasa reincidencia propia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
La reincidencia propia es claramente mayor entre hombres que entre mujeres, tanto en lo que respecta a las tasas anuales (cohorte 2008 y 2009) como a la tasa acumulada de la cohorte del 2008. Ello significa que luego de egresar satisfactoriamente de cada condena ndice, las mujeres presentan un porcentaje menor de reincidencia que los hombres, con una diferencia que llega a ms de 22 puntos porcentuales en la tasa acumulada del 2008 (Tabla 78). Por su
98
parte, entre los egresados 2009 la diferencia llega slo a los 7 puntos porcentuales, lo que podra estar influido por la ausencia de registros del sistema adulto.
TABLA 78
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Propia Anual Tasa reincidencia propia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Propia Anual
10 15 37
56 56 243
A nivel etario las diferencias ms significativas se observan entre los segmentos de 14 a 15 aos y los mayores de edad. Tomando como referencia los datos de egresados el ao 2008, la reincidencia de los sujetos con 14-15 aos llega al 40.3% en 12 meses y al 53.2% en 24 meses, mientras que entre los mayores de 18 aos las tasas alcanzan al 26.8% y 38.5%, respectivamente. Esto supondra que mientras mayor es la edad de los sujetos, menor sera la reincidencia cuando se ha egresado de forma satisfactoria de una condena ndice (Tabla 79).
TABLA 79 SUB-TASAS DE REINCIDENCIA PROPIA SEGN EDAD
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
31 156 55
77 429 205
41 210 79
77 429 205
120 337 89
Comparando la tasa de reincidencia propia entre modelos de intervencin, los resultados mostrados en la Tabla 80 indican que los egresados de forma propia de los Centros Semicerrados y Cerrados tienen mayores tasas de reincidencia que aquellos sujetos que han egresado de forma satisfactoria en las sanciones no privativas de libertad. Esto significara que cuando se completa la condena ndice en modalidades de sancin en medio libre es menor la reincidencia. Sin embargo, el nmero de egresados de las sanciones privativas es muy bajo para sustentar una conclusin de este tipo.
99
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
62 29 129 10 12
182 78 412 15 24
84 36 183 12 15
182 78 412 15 24
172 82 256 12 24
La tasa de reincidencia impropia supone la misma lgica que la reincidencia propia pero ocupa como poblacin de referencia los egresos impropios o insatisfactorios de la condena ndice. Aparte de observar las cifras de reincidencia de los sujetos con egresos impropios (Tabla 81), que llega al 59.2% para un periodo de 24 meses, y a una reincidencia anual entre un 43.3% para la cohorte 2008 y a un 35% en la cohorte 2009, resulta interesante observar las diferencias que se generan con la tasa de reincidencia propia. Al respecto, las diferencias tienden a ser mayores a los 9 puntos porcentuales a nivel anual y de casi 14 puntos porcentuales para el nivel de 24 meses. Esto indica que las diferencias en las reincidencias segn el tipo de egreso de la condena ndice son de importancia, manifestndose una tendencia que indicara que los sujetos con egreso propio o satisfactorio tienen menores cifras de reincidencia respecto de aqullos que egresaron de forma impropia.
TABLA 81 TASAS DE REINCIDENCIA IMPROPIA SEGN COHORTE
INDICADOR Tasa Reincidencia Impropia Anual Tasa reincidencia impropia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Impropia Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
La diferencia entre la reincidencia propia e impropia se tiende repetir en el caso de las reincidencias registradas slo en SENAME, ya que la reincidencia propia es menor a las cifras de reincidencia impropia. Las diferencias porcentuales llegan a los 8 puntos porcentuales a nivel anual y a 13 puntos a nivel acumulado en la cohorte 2008 (Tabla 82). Esto supone indicar que en el caso de la reincidencia en el sistema juvenil, la reincidencia impropia es ms alta que la propia, o que en caso de un egreso no satisfactorio de la condena ndice se tienden a producir mayores reincidencias.
100
INDICADOR Tasa Reincidencia Impropia Anual Tasa reincidencia impropia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Impropia Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
La diferencia entre hombres y mujeres en la reincidencia impropia tiende a ser menor a la mostrada en el caso de la reincidencia propia. A nivel anual, esta diferencia llega slo a 3 puntos porcentuales en el 2008 y a 4 puntos en el 2009. A nivel acumulado la diferencia alcanza a un poco ms de 7 puntos porcentuales entre los egresados hombres y mujeres en el ao 2008. Por otra parte, la diferencia entre reincidencia propia e impropia es mucho mayor entre mujeres que entre hombres, lo que supone que el tipo de egreso resulta mucho ms relevante, o tiene un peso mayor respecto de la reincidencia en las mujeres egresadas (Tabla 83).
TABLA 83
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Reincidencia Impropia Anual Tasa reincidencia impropia acumulada (24 meses) Tasa Reincidencia Impropia Anual
37 48 56
91 91 178
De forma similar a lo visto en la sub-tasa de reincidencia propia, la sub-tasa de reincidencia impropia ms alta se da en el grupo de menor edad (14-15 aos), con una tasa anual de 55.9% y acumulada del 78% para la cohorte 2008. Si bien la tasa del grupo que le sigue en edad (1617 aos) es menor, tambin expresa niveles significativos, con una tasa anual de 48% y acumulada de 63.7% en el 2008 (Tabla 84). Para el caso de los sujetos mayores de edad la tasa de reincidencia impropia llega al 30.2% anual y al 43.2% a nivel acumulado en el 2008. Al comparar la reincidencia propia e impropia, las diferencias resultan especialmente significativas para los tramos de 14-15 aos y de 16-17 aos, por lo que es factible indicar que para los mayores de edad, el tipo de egreso que tuvieron de su condena ndice, posee un menor impacto o efecto en las cifras de reincidencia.
101
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
90 226 98
En cuanto a la reincidencia impropia en las sanciones no privativas de libertad (PLA, PLE y SBC), sta tiende a poseer tasas de reincidencia ms altas respecto de la reincidencia propia. Dentro de estos modelos intervencin, destacan las diferencias encontradas en los egresados de Servicio en Beneficio a la Comunidad, ya que poseen una diferencia de casi 20 puntos porcentuales entre la tasa propia acumulada y la tasa impropia acumulada (cohorte 2008). En el caso de los egresados de Centros Cerrados y Semicerrados, la tasa impropia es menor que la propia, lo que permite sealar que en el caso de los egresados de sanciones privativas de libertad, el egreso satisfactorio de la condena ndice no tiende a producir una menor reincidencia en los sujetos.
TABLA 85 SUB-TASAS DE REINCIDENCIA IMPROPIA SEGN MODELO DE INTERVENCIN
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
30 70 221 82 11
38 89 297 124 18
102
INDICADOR Tasa Severidad Anual Tasa severidad acumulada (24 meses) Tasa Severidad Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
Las tasas de severidad para los registros de reincidencia slo de SENAINFO (Tabla 87) muestran un aumento a nivel acumulado en la severidad respecto del total de casos (de 47.4% a 52.8%), lo que podra suponer que la reincidencia en el sistema adulto tiende a ser menos grave o no severa. Sin embargo, las diferencias no son significativas y no permiten concluir de forma clara una tendencia como la indicada.
TABLA 87 TASAS DE SEVERIDAD SISTEMA SENAME SEGN COHORTE
INDICADOR Tasa Severidad Anual Tasa severidad acumulada (24 meses) Tasa Severidad Anual
Frecuencia
Poblacin de referencia
Tasa
La severidad en la reincidencia para hombres y mujeres se detalla en la Tabla 88. En ella se observa que los hombres tienen una severidad mucho ms alta en sus reincidencias respecto de las mujeres, generndose diferencias de ms de 25 puntos porcentuales en la cohorte 2008. Estas cifras indicaran que la reincidencia en los hombres tiende a ser por delitos ms graves al compararla con la reincidencia en las mujeres, sin embargo el nmero de mujeres en esta cohorte es insuficiente para realizar conclusiones.
103
TABLA 88
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Severidad Anual Tasa severidad acumulada (24 meses) Tasa Severidad Anual
8 15 21
47 63 93
La tasa de severidad en los distintos tramos etarios muestra que la reincidencia en el segmento de 14 a 15 aos se tiende a concentrar en delitos ms graves, ya que el 66.5% de las reincidencias es por delitos severos a nivel acumulado (2008). Esta tendencia decrece mientras se acerca la mayora de edad, ya que el 35.6% de la reincidencia en un plazo de 24 meses, en sujetos mayores de 18 aos, es severa o grave (Tabla 89). As, es posible indicar que la reincidencia de los sujetos menores de edad tiende a ser por delitos ms severos o de alta gravedad.
TABLA 89 SUB-TASAS DE SEVERIDAD SEGN EDAD
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
67 165 56
111 236 78
117 265 70
Observando la severidad por modelo de intervencin (Tabla 90), destacan las cifras de las sanciones privativas de libertad, ya que stas llegan al 51.5% para los egresados de Centros Cerrados y al 61% para los egresados de Centros Semicerrados a nivel acumulado para la cohorte 2008. Resulta interesante observar que la severidad en la reincidencia de los egresados del programa de Libertad Asistida Especial tiende a ser alta (55.2% a nivel acumulado), tendencia distinta al resto de las modalidades en medio libre, como la Libertad Asistida (severidad a nivel acumulado del 46.7%) y el Servicio en Beneficio a la Comunidad (41.5% para un periodo de 24 meses).
104
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
41 51 131 54 11
92 99 350 92 23
57 69 199 83 17
94 77 195 67 19
A partir de la calificacin de severidad del delito ndice es posible establecer si se produce una tendencia de aumento o disminucin en la gravedad de los delitos cuando se observa la severidad o gravedad en la reincidencia. En la Tabla 91 podemos observar que la tendencia predominante, tanto en la cohorte 2008 como en la 2009, es de mantencin en severidad no grave (43.6% y 41.6%, respectivamente), sin embargo, cerca de un 20% de las casos aumenta su severidad (aunque cerca de un 25% tiende a disminuir la severidad, lo que contrarresta esto ltimo).
TABLA 91 PROGRESIN SEVERIDAD SEGN COHORTE
2008 Progresin
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Pasa de no grave a grave Mantiene grave Mantiene no grave Pasa de grave a no grave
Por su parte, la Tabla 92 muestra las progresiones en el caso de las reincidencias en el sistema de justicia juvenil. Al respecto, las tendencias mostradas para el total de sujetos resulta muy similar, con una alta concentracin de casos en la mantencin de severidad baja o no grave, cifra an ms alta que lo indicado en la Tabla 91 (con el total de registros). No obstante, se observa un menor nmero de casos que disminuye su severidad (respecto de la progresin con el total de registros, SENAME y Gendarmera).
105
2008 Progresin
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Pasa de no grave a grave Mantiene grave Mantiene no grave Pasa de grave a no grave
112 74 239 46
La progresin en la severidad segn hombres y mujeres marca una tendencia clara, que indica que las mujeres tienden a mantener la severidad baja o no grave en sus reincidencias, mientras que los hombres tienen una mayor tendencia que las mujeres a agravar la severidad en su comportamiento delictivo (Grfico 11).
GRFICO 11 PROGRESIN EN SEVERIDAD SEGN SEXO Y COHORTE
En cuanto a la progresin en la severidad por tramo etario (Grfico 12) resaltan las cifras del segmento de 14-15 aos y de 16-17 aos, ya que muestran una mayor concentracin de casos en la categora mantiene no grave (45.5% y 48.4% respectivamente, cohorte 2008). No obstante, el grupo de mayores de 18 aos posee una alta proporcin de casos que disminuye la severidad entre el delito ndice y las reincidencias (37.9% en la cohorte 2008).
106
Observando las progresiones segn modelo de intervencin (Grfico 13), es posible identificar dos tendencias claras. Primero, que un 29.4% de los sujetos egresados de Servicio en Beneficio a la Comunidad y un 25% de los egresados del programa de Libertad Asistida, agravaron la severidad de su comportamiento delictivo en un periodo de 12 meses en la cohorte 2008; y segundo, que un nmero importante de los casos egresados de Centros Semicerrados y Cerrados disminuy la severidad de sus delitos (respectivamente 34.8% y 39.1%, para la cohorte 2008).
107
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Genrica Especfica
140 516
656 656
21,3 78,7
224 672
896 896
25,0 75,0
283 948
1231 1231
23,0 77,0
108
La tasa de reincidencia especfica para los reincidentes en el sistema de justicia juvenil (Tabla 94), muestra cifras similares al total de casos de cada cohorte, por lo que es posible indicar que el comportamiento delictivo de los adolescente infractores posee una alta reincidencia especfica, lo que tiende a explicarse por la concentracin de causas y sujetos en la tipologa de delitos contra la propiedad, que caracteriza a los jvenes infractores de ley.
TABLA 94
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
Genrica Especfica
104 367
471 471
22,1 77,9
148 432
580 580
25,5 74,5
220 686
906 906
24,3 75,7
La reincidencia entre hombres y mujeres se tiende a caracterizar por una mayor especificidad en el comportamiento delictivo femenino. Esto se puede observar en la Tabla 95, ya que el 92.1% de las reincidencias de mujeres tiende a ser especfica, versus un 73.7% de especificidad en el caso de los hombres (nivel acumulado, cohorte 2008).
TABLA 95
Hombres
Pob. ref. Tasa
2008 2009
Tasa Especificidad Anual Tasa especificidad acumulada (24 meses) Tasa Especificidad Anual
42 58 82
47 63 93
Los distintos segmentos etarios muestran que su reincidencia tiende a ser mayoritariamente especfica en el caso del tramo de 14-15 aos (entre el 80.2% al 81.8% de especificidad), mientras que la tasa de reincidencia especfica para el segmento de 16-17 aos es la menor entre los tres tramos (entre el 75.1% y el 77.7% a nivel anual), tal como lo indica la Tabla 96.
TABLA 96 SUB-TASAS DE ESPECIFICIDAD SEGN EDAD Y COHORTE
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
99 297 120
109
La Tabla 97 detalla la especificidad segn cada modelo de intervencin. Al respecto las cifras sugieren que el comportamiento delictivo de los egresados de sanciones no privativas de libertad tiende a ser menos especfica (o ms genrica) que en los egresados de sanciones privativas. No obstante, la tasa de reincidencia especfica en los egresados de Libertad Asistida Especial posee cifras muy parecidas a los egresados de Centros Cerrados y Semicerrados. Por ende, es factible indicar que los programas de Libertad Asistida y de Servicio en Beneficio a la Comunidad tienen una mayor versatilidad delictual, respecto de los egresados de los otros modelos de intervencin, en un contexto de alta especificidad de la reincidencia.
TABLA 97 SUB-TASAS DE ESPECIFICIDAD SEGN MODELO DE INTERVENCIN
2008 Modelo
Frec.
Anual
Pob. ref. Tasa Frec.
Acumulada
Pob. ref. Tasa Frec.
2009 Anual
Pob. ref. Tasa
66 81 271 78 20
92 99 350 92 23
110
3.3. Anlisis comparativo de las tasas de reincidencia En el siguiente apartado se presentan las cifras y estimaciones de manera comparada entre los dos modelos en anlisis. El objetivo de esta comparacin es observar de manera acotada y sinttica los principales resultados de ambos modelos, y visualizar posibles conclusiones a partir de los datos extrados. Este anlisis partir por observar la poblacin generada en cada modelo, para luego analizar las principales tasas y sub-tasas de reincidencia. El nmero de adolescentes participantes de cada cohorte presenta diferencias sustanciales en la cohorte 2008, por cuanto el Modelo A, que supone el comienzo del seguimiento desde el ingreso en los modelos de intervencin de Libertad Asistida (PLA), Libertad Asistida Especial (PLE), Servicio Beneficio a la Comunidad (SBC) y Centros Semicerrados (CSC), y desde el egreso de los Centros Cerrados (CRC), se compone de un total de 6.384 casos; mientras que el Modelo B, que marca el seguimiento desde el egreso en todos los modelos de intervencin, tiene un total de 1.667 casos (Tabla 98). Esta diferencia se puede atribuir a que la cohorte 2008 se configura en una etapa de inicio de aplicacin de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, por lo que es posible que un nmero importante de sujetos an no egresaban del sistema de justicia juvenil al trmino del ao calendario 2008. En el caso de la cohorte 2009 la tendencia es relativamente similar, aunque la diferencia en el nmero de casos tiende a ser menor. Esta diferencia puede tener la misma explicacin que para la cohorte 2008, no obstante, pareciera indicar que el nmero de casos es mayor cuando se utiliza el modelo A que el B, situacin que debe ser contrastada en el posterior anlisis de la cohorte 2010.
TABLA 98
14-15 aos 16-17 aos 18 y ms aos Medio Libre (PLA-PLE-SBC) Semicerrado (CSC) Cerrado (CRC)
111
La Tabla 99 detalla las tasas de reincidencia general, especificando las cifras para cada modelo, cohorte, y a nivel anual (12 meses) y acumulado (24 meses), entregndose las estimaciones segn gnero, edad y modelos de intervencin. La tasa anual para la cohorte 2008 en el modelo A posee una reincidencia de 29.5% y de 39.4% para el modelo B. Del mismo modo, las diferencias para el periodo de 24 meses o tasa acumulada, tienden a mantenerse, en cuanto la tasa en el modelo A alcanza al 44.9% mientras que en el modelo B llega al 53.7%. No obstante, tomando en cuenta las diferencias en el nmero de casos en esta cohorte, conviene observar en detalle las cifras de la cohorte 2009 para efectos de comparacin. As, las diferencias tienden a ser mucho menos pronunciadas, dado que la tasa de reincidencia anual alcanza a un 26.9% para el modelo A y de 27% para el modelo B.
TABLA 99
Las sub-tasas por gnero que se observan en la Tabla 99 muestran que en la cohorte 2008 se presentan tasas significativamente ms altas en el modelo B, mientras que en la cohorte 2009 las cifras son muy similares. Al margen de ello, las diferencias en el nmero de casos en la cohorte 2008 dificultan una comparacin vlida para extraer conclusiones al respecto.
112
En cuanto a la cohorte 2009, donde las diferencias en el nmero de casos no son tan acentuadas como en la del 2008, se generan tasas muy similares en ambos modelos, lo que se evidencia en el Grfico 14. Inclusive, en esta cohorte se observa una menor diferencia entre la reincidencia de hombres y mujeres, en torno a los 4 a 5 puntos porcentuales en cada estimacin. Es necesario recordar que la cohorte 2009 posee un bajo nmero de registros con seguimiento en Gendarmera (sistema de justicia de adultos), lo que limita las posibles inferencias, a nivel criminolgico al menos, respecto de estas tendencias.
GRFICO 14 SUB-TASA DE REINCIDENCIA GENERAL POR SEXO, AMBOS MODELOS, COHORTE 2009
En cuanto a las sub-tasas de reincidencia por tramo etario (Tabla 99), es posible inferir, primero, que la reincidencia del grupo de 14 y 15 aos tiende a ser significativamente mayor que la del segmento de mayora de edad; segundo, que las diferencias entre los modelos evaluados son de importancia slo en la cohorte 2008, generndose brechas cercanas a los 10 puntos porcentuales entre los modelos de medicin; y tercero, que la tasa de reincidencia tienden a aumentar significativamente cuando se toma un periodo de 24 meses, en especial para los sujetos del tramo de 14 a 15 aos. La tendencia mostrada por estas tasas indicara que la reincidencia tiende a disminuir mientras mayor es la edad de los sujetos, no obstante esto debe ser confirmado con anlisis en profundidad del fenmeno. Respecto a la comparacin en las estimaciones de cada modelo de medicin, la cohorte 2008 presenta diferencias en el nmero de casos que dificultan este anlisis. En la cohorte 2009, como se muestra en el Grfico 15, las principales diferencias se observan en el tramo etario con sujetos mayores de 18 aos (cerca de 4 puntos porcentuales entre los modelos), donde el registro de condenas de Gendarmera no est presente para gran parte de los casos, lo que limita posibles inferencias.
113
GRFICO 15 SUB-TASA DE REINCIDENCIA GENERAL POR EDAD, AMBOS MODELOS, COHORTE 2009
La Tabla 99 tambin muestra las sub-tasas segn modelo de intervencin. Estas cifras confirman lo sealado con anterioridad, en cuanto las diferencias en las estimaciones para cada modelo de medicin se concentran en la cohorte 2008, dado que en la cohorte 2009 las tasas son muy similares o presentan diferencias menores (ver Grfico 16). A partir de las sub-tasas de reincidencia de los modelos de intervencin se desprende que, independientemente del modelo de medicin, los Centros Semicerrados y el programa de Servicio en Beneficio de la Comunidad poseen una mayor reincidencia, en especial este ltimo programa (en el modelo A). Respecto a los Centros Semicerrados es importante notar que en la cohorte 2009 se presentan diferencias de importancia entre los modelos de medicin (7 puntos porcentuales), lo que podra suponer que el periodo de control o supervisin judicial ejercera cierto influjo en las posibilidades de reincidencia de los sujetos (dado que la reincidencia es menor en el modelo A). En el caso de los egresados de Centros Cerrados la reincidencia tiende a ser menor que para el resto de las modalidades de sancin y a aumentar de manera significativa al segundo ao de su egreso (en base al modelo A), no obstante, el nmero de casos medidos y la ausencia de registros del sistema adulto en esta cohorte dificultan una conclusin frente al particular. Por su lado, las cifras de reincidencia del modelo de intervencin de Libertad Asistida Especial son las menores dentro de las sanciones no privativas de libertad, independientemente del modelo de medicin que se considere.
114
En la Tabla 100 se muestran las tasas de reincidencia propia e impropia, la de severidad (as como las progresiones) y versatilidad (o especificidad). Al respecto, se observa que la reincidencia impropia presenta mayores tasas que la reincidencia propia, independientemente del modelo de medicin. Ahora bien, la diferencia entre ambas tasas tiende a ser menos pronunciada en el modelo de medicin B, modelo que posee la gran ventaja de observar la situacin de los sujetos una vez que egresan de sus sanciones, mientras que en el modelo A se contemplan los casos vigentes. Por ende, y dada las diferencias en el nmero de casos en la cohorte 2008, es necesario observar las diferencias en la cohorte 2009. En esta cohorte, la tasa de reincidencia propia es casi tres veces menor a la impropia en el caso del modelo A; mientras que, en el modelo B la diferencia llega a 15 puntos porcentuales (siendo mayor la reincidencia impropia). En virtud de estas cifras, resulta claro sealar que la reincidencia tiende a verse afectada de manera importante segn el tipo de egreso del delito ndice, siendo menor la reincidencia en sujetos que han completado de forma satisfactoria esta condena. En cuanto a la tasa de severidad del delito, sta tiende a ser mayor para las estimaciones con el modelo A en ambas cohortes, lo que podra indicar que las reincidencias contadas desde el egreso tienden a ser menos severas que cuando se empiezan a contar desde el ingreso, para rangos iguales de tiempo. En la misma lnea, las progresiones en la severidad muestran que en el modelo B, que mide a los sujetos desde su egreso en todas las modalidades de intervencin, es menor el nmero de sujetos que pasa de un delito ndice grave a una reincidencia no grave,
115
as como tambin aumenta la proporcin de sujetos que pasa de un delito ndice no grave a una reincidencia grave. No obstante, se puede identificar una tendencia general que indica que mientras mayor es el tiempo de seguimiento, un mayor nmero de casos tiende a disminuir la gravedad de los delitos cometidos. Por su parte, la tasa de especificidad no muestra diferencias significativas para los modelos de medicin ni para las cohortes en estudio. Slo se demarca cierta tendencia que indicara que mientras mayor es el tiempo de seguimiento, una pequea proporcin de sujetos modifica el tipo de delitos que comete, siendo que la mayora persiste en la reincidencia por el mismo delito. Esta es una tendencia que se requerira estudiar en mayor detalle.
TABLA 100
TASAS DE REINCIDENCIA
COMPARACION ENTRE MODELO SEGN COHORTE 2008 2009 Tasa de reincidencia A B A B A B 12 meses 12 meses 24 meses 24 meses 12 meses 12 meses Reincidencia Propia Reincidencia Impropia Severidad Progresin (Disminuy severidad) Progresin (Agrav severidad) Especificidad 12,2% 42,6% 46,2% 27,5% 17,2% 79,4% 34,0% 43,3% 43,9% 19,5% 21,2% 78,7% 23,5% 61,0% 50,9% 33,3% 15,3% 75,0% 46,4% 59,2% 47,4% 24,9% 19,3% 75,0% 12,7% 36,8% 40,7% 25,0% 17,6% 76,9% 20,9% 35,0% 36,7% 27,8% 18,8% 77,0%
El anlisis comparativo de los modelos sometidos a evaluacin no permite generar una decisin fundada respecto a cul de las alternativas se configura como la ms confiable para implementar un sistema de medicin de la reincidencia para jvenes infractores de ley en Chile. Por un lado, si bien las diferencias en el nmero de casos de la cohorte 2008 podran haber sustentado una decisin en favor del modelo A, esta tendencia se tiende a reducir cuando se observa el nmero de casos en la cohorte 2009. Por otra parte, las cifras generadas por el modelo B muestran tasas de reincidencia mayores en prcticamente todos los niveles y sub-tasas, no obstante, ello tampoco puede ser argumento para decidir por uno u otro modelo, ya que estas diferencias son significativas slo para la cohorte 2008.
116
3.4. A modo de conclusin Al observar las cifras a nivel internacional, en particular aqullas que suponen el trabajo con poblaciones totales y con un enfoque prospectivo, slo con fines demostrativos y no con el objetivo de establecer comparaciones28, la Tabla 101 detalla las estadsticas reportadas para cuatro pases o modelos de medicin. Tomando en consideracin de las limitaciones para efectuar comparaciones vlidas y confiables, es posible afirmar que las tasas e indicadores de reincidencia generadas para los jvenes infractores en nuestro pas se encuentran en rangos de estimacin similares. En el caso de Holanda, que considera el seguimiento desde el egreso (modelo B de nuestro estudio), la estadstica del ao 2008 indica una reincidencia del 52% para un periodo de 24 meses, mientras que para la cohorte 2008 a nivel nacional (tomando como referencia la tasa de reincidencia acumulada en el modelo de medicin B) esta tasa llega al 53.7%. Por otro lado, el reporte de cerca de 40 estados de EEUU compilado por la CJCA, sobre la base de un periodo de seguimiento promedio de 24 meses y con un alto porcentaje de modelos de medicin desde el egreso, indica una tasa de reincidencia promedio del 48%. En cuanto a las estadsticas del Reino Unido (sometido a evaluacin como modelo A de medicin en nuestra investigacin), las tasas de reincidencia para un periodo de 12 meses alcanzan al 36.9% para la cohorte 2008, estimacin que en el presente reporte, y tambin para la cohorte 2008, llega al 29.5%. De igual forma, la frecuencia calculada por el modelo britnico es de 1.1 reincidencias por adolescente, mientras en nuestro estudio es de 1.27 reincidencias para la cohorte 2008 (utilizando el mismo modelo).
TABLA 101 CIFRAS DE REINCIDENCIA A NIVEL INTERNACIONAL (ESTADSTICAS OFICIALES)
MODELO Holanda (Wartna, Blom & Tollenaar, 2011) Inglaterra 2011) EEUU (CJCA, Informe segn Estados, 2011)
Variado, desde muestras hasta poblaciones totales
POBLACION O COHORTES
Juvenile detention centers: 2002 - 2.800 casos, 2008 - 3.400 casos; Juvenile offenders: 2002 - 30.000 casos, 2008 - 34.000 casos
CIFRAS
Juvenile detention centers: 24 meses - 55.3% (2002), 24 meses - 52% (2008); Juvenile offenders: 24 meses - 39.1% (2002), 24 meses - 35.1% (2008) Reincidencia 12 meses: 2000 - 40.2%, 2008 - 36.9%; Frecuencia: 2000 - 1.5, 2008 - 1.1;. Valores de 40 estados, donde el periodo de seguimiento es en promedio 24 meses. Tasa de reincidencia: 48%.
Egreso del sistema cerrado Inicio de medida en libertad Variado, desde el egreso del sistema sin importar el sistema de cumplimiento, hasta el egreso de los centros cerrados y el ingreso a los sistemas abiertos
Dado que para ello se necesitara un estudio especfico, que logre estandarizar criterios y sistemas de medicin, as como tambin observe los datos contextuales del sistema de justicia y la poltica criminal de los pases involucrados.
28
117
Para finalizar el presente informe, el equipo investigador recomienda al Servicio continuar el estudio de las tasas de reincidencia en un plazo mayor y con otras cohortes de tiempo, a fin de generar datos sustentados en evidencia nacional que justifiquen la eleccin de una de las dos alternativas de medicin de reincidencia presentadas en este informe o, en su defecto, opte por el uso permanente de ambos modelos de medicin para reportar la reincidencia en jvenes infractores de ley (especificando el modelo de medicin al momento realizar tal reporte). Tambin es necesario resaltar que el anlisis de las tendencias en reincidencia explicitadas de manera sucinta en el presente estudio, requiere de un estudio en profundidad, para sustentar de mejor modo conclusiones respecto del comportamiento delictivo de los adolescentes infractores de ley en Chile. En ese sentido, se sugiere dar continuidad a los resultados obtenidos en esta investigacin, generando anlisis con datos de Gendarmera para la cohorte 2009, por un periodo de 24 meses, y estimando las tasas correspondientes para la cohorte 2010. A nivel general, se recomienda al Servicio la generacin de estadsticas de reincidencia que incorporen de manera permanente los registros de Gendarmera de Chile, lo que supone formalizar la colaboracin institucional, de tal forma que se pueda realizar estimaciones con los datos agregados del sistema de justicia juvenil y adulto. Tal como se ha detallado en el presente informe, el seguimiento en el sistema adulto es un pilar fundamental en la conformacin de un modelo de medicin confiable de la reincidencia en jvenes infractores de ley, hecho que se consolida al observar que las tasas de reincidencia experimenta un aumento entre 6 a 10 puntos porcentuales, por lo que la generacin de cifras de reincidencia sin esta fuente informacin tendra un error observable de cerca del 10%.
118
4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Aedo, A. (2009). Reincidencia/s: Crticas metodolgicas y propuestas de medicin e interpretacin desde el Sistema Penal chileno. Rev. Estudios Criminolgicos y Penitenciarios Ao IX - Junio 2009. Gobierno de Chile. Gendarmera de Chile. Subdireccin Tcnica. Austin, (2001) Prisoner Reentry: Current Trends, Practices and Issues en Crime and Delinquency 47 (3): 314- 334. Bazemore, G. (2005) Whom and How do We Reintegrate? Finding Community in Restorative Justice en Criminology and Public Policy 4 (1): 131 148. Beck, A. (2001). Recidivism: A Fruit Salad Concept in the Criminal Justice World. Kansas City, MO: Justice Concepts Incorporated. Berrios, G. (2011). La ley de responsabilidad penal adolescente como sistema de justicia: anlisis y propuestas. Poltica Criminal Vol. 6 N 11 , 163-191. Blakley, B., Gossweiller, R. & Johnson, S. (2007). Interim Evaluation Report on the Virginia Prisoner Reentry Programs. Virginia State Crime Virginia Department of Criminal Justice Services. EEUU. Capdevila, M., Ferrer, M., Luque, E. (2006). La Reincidencia en el Delito en la Justicia de Menores. Coleccin Justicia i Societat Nm. 26 Barcelona: CEJFE. CESC (2010). Evaluacin de las Medidas y Sanciones que se ejecutan en el Medio Libre del Sistema de Justicia Juvenil. Mecanismos de justicia alternativa para jvenes infractores en Amrica Latina. CIDH (2011). Justicia juvenil y derechos humanos en las Amricas. Prr. 15. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 78. 13 julio 2011. Cofre, L. (2011). Idas y vueltas de la reincidencia en Amrica Latina: estado de la normativa en Argentina, Colombia, Per y Chile. Revista Debates Penitenciarios, N 16, CESC. Santiago, Chile. Comisin Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2011) Justicia juvenil y derechos humanos en las Amricas. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 78. 13 julio 2011. Comit de Derechos del Nio (2007). Observacin General N 10, Los derechos del nio en la justicia de menores. CRC/C/GC/10. 25 de abril de 2007. Council of Juvenile Correctional Administrators, CJCA (2011). Defining and Measuring Juvenile Recidivism. American Correctional Association.
119
Defensora Penal Pblica, DPP (2011). Informe Estadstico, 3 aos de vigencia Ley de Responsabilidad Penal del Adolescente. 8 de junio de 2007 a 7 de junio de 2010. Documento de Trabajo N 22. Unidad de Defensa Penal Juvenil. Dunkel, F. (2010). El futuro de la justicia juvenil: perspectivas europeas. Alemania Espinoza, O., Martnez, F., Viano, C., Villagra, C. (2010) Volver a Confiar: Caminos para la Reintegracin Postcarcelaria, Universidad de Chile. Fabelo, T. (1991). Uniform recividism and revocation rate calculation. Texas, EEUU. Federal Ministry of the Interior & Ministry of Justice (2005). Second Periodical Report on Crime and Crime Control in Germany. Fuenzalida, I. (2009). Anotaciones Prontuariales de los Adolescente: Un Tema Pendiente. UNICEF; Justicia y Derechos del Nio N 11, 2009. Fundacin Paz Ciudadana (2010). Informe final estudio Construccin de indicadores de reinsercin social de adolescentes infractores de la ley penal. Gallardo, Roberto (2011). Estudio sobre Reincidencia. Documento no publicado, elaborado en el contexto del Proyecto de la Fundacin Ford Mecanismos para Promover la Reintegracin Social a partir del Estudio de la Reincidencia. Garrido M. y Redondo S. (1997) Manual de Criminologa Aplicada. Ediciones Cuyo, Argentina. Graa, J., Garrido, V., y Gonzlez, L. (2008). Reincidencia Delictiva en Menores Infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluacin, Caractersticas Delictivas y Modelos de Prediccin. Agencia para la Reeducacin y Reinsercin del Menor Infractor. Madrid. Espaa. Hedderman, C. (2007) Rediscovering Resettlement: Narrowing the Gap between Policy Rethoric and Practice Reality, en A. Hucklesby y L. Hagley-Dickinson (eds) Prisoner Resettlement: Policy and Practice, Cullompton: Willan Publishing. Hedderman, C. (2009). How not to assess probation performance: Constructing local reconviction rates. Probation Journal 56(2): 111127. Hein, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil. Revisin de la literatura nacional e internacional. Fundacin Paz Ciudadana. Horvitz, M. (2006). Determinacin de las sanciones en la ley de responsabilidad penal juvenil y procedimiento aplicable. Revista de Estudios de la Justicia N 7. Santiago.
120
Kalist, D. & Lee, D. (2009). Measuring and Analyzing Juvenile Recidivism in Rural and Urban Pennsylvania. Department of Economics. Shippensburg University of Pennsylvania Knsemller, C. (1998). La circunstancia agravante de reincidencia. Gaceta Jurdica N 212, pg. 62. Len Chung, H.; Little,M.; Steinberg, L. & Altschuler, D. (2005). Juvenile Justice and the Transition to Adulthood. Network on Transitions to Adulthood. Policy Brief. MacArthur Foundation Research Network on Transitions to Adulthood and Public Policy. University of Pennsylvania. Department of Sociology. Issue 20. Lipsey, M. (2008). Evidence for evidence based practice: Research and reality in juvenile justice. Vancouver, Canada. Lloyd, Ch et al (1995). Explaining reconviction rates: A critical analysis. Home Office Research Study 136. London, England. Mears, D. & Travis, J. (2004). The Dimensions, Pathways, and Consequences of Youth Reentry. Research report for safer communities. Urban Institute Justice Policy Center. Mettifogo, D. y Sepulveda, R. (2005). Trayectorias de vida de jvenes infractores de ley. CESC. Chile. Ministry of Justice (2011). Re-offending of juveniles: results from the 2009 cohort. England and Wales. Moffitt, T. (1993) Life-Course Persistent and Adolescence-Limited Antisocial Behavior: A Developmental Taxonomy en Psychological Review, 100: 674 701. Moreno, C. (2003). La Reincidencia: Una transgresin al principio de culpabilidad y los lmites de Ius Puniendi. Revista de Estudios Criminolgicos y Penitenciarios. N 7. p. 9-23. Gendarmera de Chile. Santiago. Chile. Noreus, B. (2010). Standarizing juvenile recidivism research: Maines experience working with an emerging framework. University of Southern Maine, EEUU. Nuez, B. y Coo, A. (1995). Consideraciones tericas y metodolgicas acerca de la investigacin de la reincidencia delictual en criminologa. Revista Chilena de Derecho, Vol 22 N 2, pp 325-336. Santiago, Chile. O'Donell, I., Baumer, E. & Hughes, N. (2008). Recidivism in the Republic of Ireland. Criminology and Criminal Justice, 8(2), pp 123-146.
121
Patronato de Liberados de Uruguay (2007) Liberados: baja reincidencia confirma labor de Patronato. Payne, J. (2007). Recidivism in Australia: findings and future research. Research and Public Policy Series. N 80. Australian Government. Australian Institute of Criminology Patronato de Liberados de Uruguay (2007) Liberados: baja reincidencia confirma labor de Patronato. Peters, C. & Myrick, S. (2011). Juvenile recidivism: Measuring success and failure. Is there any difference? Oregon, EEUU. Petersilia, J. (2003) When Prisoners come Home: Parole and Prisoners Reentry, Oxford: Oxford University Press. Pichler, S. & Rmer, D. (2011). Juvenile Law and Recidivism in Germany - New Evidence from the Old Continent. Alfred Weber Institut fr Wirtschaftswissenschaften. Heidelberg University. Richards, K. (2011a) Technical and background paper: Measuring juvenile recidivism in Australia. AIC Reports. Australian Government. Australian Institute of Criminology Richards, K. (2011b). What makes juvenile offenders differente from adult offenders?. Trends & issues in crime and criminal justice. No. 409. Australian Government. Australian Institute of Criminology. San Juan, C. y Ocriz, E. (2009). Evaluacin de la Intervencin educativa y anlisis de la reincidencia en la Justicia de Menores de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (CAPV). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. SENAME (2010). Diagnstico de la implementacin de la Ley 20.084. Santiago, Chile. Steinberg, L., Len Chung, H, & Little, M. (2004). Reentry of Young Offenders form the Justice System. A Developmental Perspective. Youth Violence and Juvenile Justice, Vol. 2 No. 1, Temple University. Tsukame, A. (2004) Marco general de interpretacin y estrategias de reinsercin social en adolescentes infractores de la ley penal. Revista de la Academia N 11: pp. 107-137. Chile. Vanderschueren y Lunecke (2004). Prevencin de la Delincuencia Juvenil. Divisin de Seguridad Ciudadana, Ministerio del Interior. Santiago de Chile.
122
Vial Recabarren, L. y G. Ros Escobar, (2000) Tasas de reincidencia de condenados egresados del sistema penitenciario. En Cuadernos UNICRIM n 2, 2da serie marzo de 2000. Gendarmera de Chile, Subdireccin Tcnica, Unidad de Investigaciones Criminolgicas, Ministerio de Justicia de Chile. Villagra, C. (2008a). Reinsercin: Lecciones para una Poltica Pblica. Debates Penitenciarios. Nmero 06, CESC: Pp. 3 18. Villagra, C. (2008b). Hacia una poltica postpenitenciaria en Chile. CESC. Universidad de Chile. Ril Editores. Chile. Villagra, C. (2010) Bases Tericas para la Construccin del Programa Volver a Confiar, en Volver a Confiar: Caminos para la Reintegracin Postcarcelaria, Universidad de Chile, Pp. 31 51. Villagra, C. (2011) Estudio Comparado de Reincidencia. Aspectos criminolgicos. Documento no publicado, elaborado en el contexto del Proyecto de la Fundacin Ford Mecanismos para Promover la Reintegracin Social a partir del Estudio de la Reincidencia. Villatoro, P. y Parrini, R. (2002). Informe de Avance: Modelo Terico Metodolgico de evaluacin de los programas con infractores de ley. SENAME. Walter, J. (2009). Estudio de reincidencia: Fenmeno a estudiar para el diseo de un Sistema de Ejecucin de la Pena Juvenil. El Observador. N 5. Edicin especial. p. 2734. Wartna, B., Blom, M. & Tollenaar, N. (2011). The Dutch Recidivism Monitor. Memorandum 2011-3a. Ministry of Security and Justice. Research and Documentation Centre. Williamson, B., (2004) Programas de rehabilitacin y reinsercin de reclusos: experiencias comparadas y propuestas para Chile. Santiago de Chile, Fundacin Paz Ciudadana. Yan, J. (2009). A Multidisciplinary Study on Juvenile Recidivism and Multilevel Impacts-Risk Factors, Neighborhood Features, and Juvenile Justice Intervention. In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy. Faculty of the Graduate School at the University of Missouri. Zamble, E. y Quinsey, V.L. (1997) The Criminal Recidivism Process, New York: Cambridge University Press.
123
5. ANEXOS
5.1. Categorizacin Causales Egreso
CATEGORIZACIN VARIABLE CAUSAL EGRESO
Cdigo original 0 57 60 82 41 43 58 44 64 59 42 46 45 47 77 20 65 73 67 69 66 71 61 62 63 78 81 79 Categoras originales Sin informacin Incumplimiento de sancin o medida (sin pronunciamiento o resolucin del tribunal) Fuga desde centro cerrado (CIP, CRC) Nunca se establece contacto con el adolescente Tribunal decreta quebrantamiento Tribunal decreta cumplimiento de la sancin o salida alternativa Tribunal revoca la sancin Tribunal decreta remisin de la sancin Ingresa a otra medida o sancin y no puede cumplir ambas simultneamente Tribunal decreta sustitucin condicional de sancin privativa de libertad Tribunal decreta sustitucin de medida cautelar o sancin Tribunal decreta traslado a seccin juvenil GENCHI Tribunal decreta traslado para continuar sancin o medida en otro centro o programa Tribunal decreta traslado por cumplimiento parcial en sancin mixta Tribunal decreta suspensin de la condena Trmino del proyecto Fallecimiento Adolescente deja de asistir injustificadamente al PSA Egresa del programa de reinsercin escolar por haber terminado el proceso educativo (solo ASR) Egresa del programa de reinsercin escolar por inasistencias reiteradas (solo ASR) Egreso del programa de reinsercin escolar por egreso del centro (solo ASR) Tribunal decreta suspensin condicional del procedimiento Tribunal pone trmino a medida cautelar en espera de sentencia Tribunal pone trmino a medida cautelar sin aplicar sancin Tribunal pone trmino a medida cautelar y aplica sancin Se elaboro PII y se enva a tribunal (solo PLA-PLE) Sobreseimiento definitivo Sobreseimiento temporal Categoras Nuevas 1. Vigente 2. Incumplimientos Variable Binaria 0. Impropia
0. Impropia
3. Egreso satisfactorio
1.Propia
0.Impropia
5. Fallecimiento
Se Eliminan
124
4 5 6 7 8 9 99 99 99
125
126