Plan Operativo Del Huerto 2012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 116

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

PLAN OPERATIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIN FRUTCOLA Y OLERCOLA DE LA UNHEVAL

RESPONSABLES

: ARQUEO HIDALGO Zuely. : ELIAS VALDEZ Nils. : FABIN BERNARDO Rey. : HUARAUYA NIEVES Neyer. : PEREZ CALDERON Javier.

Julio- 2011. HUNUCO PER.

PRESENTACIN

El Instituto de Investigacin Frutcola y Olercola de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan tiene como fin propiciar los ingresos econmicos a travs de la investigacin y extensin, as mismo brindar servicios de produccin y extensin agrcola a todas las comunidades aledaas del distrito de Pillcomarca.

El Instituto de Investigacin Frutcola y Olercola de la Universidad, se encuentra ubicado en el margen izquierda del Ro Huallaga, a unos metros de la Universidad Central y cuenta con una extensin de 11.5 has.

Este Centro viene funcionando regularmente desde su implementacin en el ao 1976 con diversos cultivos perennes como ctricos, paltos, lcumo y otros, as como cultivos anuales, crianzas de cuyes y cerdos, con ayuda del personal asignado a dicho Centro de Investigacin.

El Huerto de Cayhuayna no solo se dedica a la produccin, sino que adems presta apoyo a la investigacin, practicas pre profesionales, tesis y prcticas de los diversos cursos que se dictan en las Facultades afines a la produccin agropecuaria.

Es considerado adems, como un Centro Piloto con la finalidad de atender los requerimientos acadmicos de estudiantes de instruccin primaria, secundaria y superior de nuestra ciudad y otros departamentos del Per. Este es un aliciente que nos conduce a contribuir con el desarrollo de este Centro de Produccin e Investigacin, con una visin ambiciosa, como es abastecer de productos ecolgicos al mercado local, nacional e internacional y lograr la certificacin como FUNDO VERDE, para seguir transmitiendo el amor y respeto hacia la naturaleza.

I.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL.

1.1. Caractersticas. 1.1.1 Ubicacin poltica Regin Departamento Provincia Distrito Lugar : : : : : Hunuco. Hunuco. Hunuco. Pillco Marca. Cayhuayna.

1.1.2 Posicin geogrfica Latitud Sur Longitud oeste Altitud Zona de Vida : : : : 09 57 07 76 14 54 1947 msnm. Monte espinoso- premontano. Tropical (Mte-PT). 1.1.3 Clima El Huerto presenta condiciones climticas muy especiales; se caracteriza por tener una temperatura promedio 20.86C. La precipitacin pluvial se produce durante los meses de noviembre a abril, dando lugar a una poca de estiaje que se prolonga desde mayo a octubre, registrando un promedio anual de 500-600 mm/ao. La humedad relativa se encuentra con 63.67 %, y 180.77 horas de sol.

1.1.4 Plano del Predio

1.1.4 Recursos disponibles. Suelo Contamos con un suelo de clase textural franco arcilloso arenoso a franco arenoso; un suelo ligeramente alcalino, los suelos del Huerto son profundos, aptos para especies frutales como para cultivos anuales, con contenido de materia orgnica media en especial en las reas con cultivos perennes, tiene un rea de 11.5 ha. Agua En cuanto a este recurso se cuenta con Canal Coz Potracancha, donde los canales de riego por gravedad se encuentran distribuidos para todas las parcelas, adems hay un Proyecto de aprovechar las aguas del Ro Huallaga travs del bombeo hacia un reservorio para su distribucin posterior a travs del riego por goteo, que permita realizar la siembra durante el ao. Infraestructura El Huerto cuenta con una Oficina de la Jefatura, 01 almacn de insumos, 01 almacn de equipos y materiales, 01 caseta de vigilancia, 02 galpones de cuyes, 01 porqueriza, 02 viveros de plantones, 02 composteras, edificacin para camas de almacigo y para instalar un nuevo galpn de cuyes, 01 Invernadero, 01 insectario, 01 SS.HH. Servicios Los servicios que brinda el Huerto son:
-

Asesoramiento tcnico en manejo de frutales. Asesoramiento en cultivos anuales. Asesoramiento tcnico en plantones en vivero. Asesoramiento tcnico en crianza de cerdos. Asesoramiento tcnico en crianza de cuyes.

Otros. Banco de germoplasma: Palto: Beicon, compn, centro oriental, Choquet, collinred, duke, esparta, fuerte, goodfriend, hall, hass, itsama, linda, mexicano, molina, nabal negra, nabal verde, queen, rincn,super fuerte, super naval, vernica, Villacampa, zutano. Mangos: Amarillo de Ica, Chulucanas, Pucallpa, amine,

camboniano, carmen de ica, chico rico, corazal, haden, julia, patil, toibeaf, franco. Lcumo: Los de tipo de piel amarilla y de piel marrn (frutos de mala calidad) que los de piel amarilla, que son muy probables de origen Mexicano (Florida).

1.2 reas de influencia.


En el mapa del Per se puede observar al departamento de Hunuco, con sus provincias, en donde el Huerto Frutcola y Olercola, forma parte de la Ciudad Universitaria se encuentra dentro del rea de influencia del distrito de Pillco Marca, provincia y departamento de Hunuco.

Mapa del Per

El instituto de Investigacin Frutcola y Olercola est relacionado con los siguientes lmites: Este : Ro Huallaga.

Oeste : Distrito de Pillcomarca. Norte : Ciudad Universitaria. Sur : Av. Nicols de Pirola.

II.

ESTRUCTURA ORGNICA.

III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO.

3.1. LEMA. Hacer de un Instituto con oportunidades y visin ecolgica. 3.2. VISIN Es convertir el crecimiento econmico institucional, en desarrollo

sostenible, con una sociedad integrada fomentando conciencia ambiental, con polticas de desarrollo de actividades productivas, modernas, rentables y competitivas en un clima de paz, solidaridad y justicia social. 3.3. MISIN. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin rural y urbana de menores ingresos, con propuestas tcnicas productivas orientadas al incremento de produccin, productividad y a la conservacin del recurso suelo del medio ambiente y la biodiversidad.

3.4. Objetivos 3.4.1. Objetivo general Repotenciar la produccin frutcola como de los cultivos anuales mediante el desarrollo de tecnologas modernas y eficientes de produccin y manejo, con el uso racional de fertilizantes y conservando las diversas especies con prcticas de recuperacin y conservacin de cosecha y su transformacin. suelos, biotecnologa,

3.4.2. Objetivos especficos Apoyar las actividades de los responsables por medio de la capacitacin especializada. Apoyar las actividades del sector agrcola por medio de la prestacin de servicio especializados. Investigar sobre los recursos alimentarios actuales y potenciales del instituto de investigacin frutcola. 3.5. METAS. Repotenciar el mejoramiento de los rboles frutales del huerto. Desarrollo integral de la crianza de cuyes con aprovechamiento de especies cultivados (alfalfa, maz) Produccin de abonos orgnicos, atreves de un centro de lombricultura. Instalacin de cultivos anuales

3.6. LINEAS DE ACCIN. 1. Mango 2. Paltos 3. Maz amarillo duro 4. Durazno Huayco 5. Chirimoya 6. Lcumos 7. Frejol 8. Maz chala 9. Alfalfa 10. Crianza de cuyes

10

IV. PROGRAMACIN DE METAS, ACTIVIDADES Y LNEAS DE ACCIN 4.1. Investigacin a). Elaboracin de proyectos de investigaciones agrcolas a travs de cooperacin tcnica internacional tanto para la produccin agrcola y frutcola. b). Incremento, conservacin y mejoramiento de los rboles frutales. c). Produccin y mejoramiento de semillas.

4.2. Produccin 4.2.1. Agrcola Se realizaran siembras de los siguientes cultivos, cuyos Planes de Produccin, se presentan en el Anexo: a). Frejol Variedad Canario 2000 (anexo 1) b). Podas de renovacin en paltos Hass, Fuerte y Mexicana (anexo 2) c). Mango variedad Cambodiano, (anexo 3) d). Lcumo de Seda e). Durazno Variedad Huayco f). Chirimoyo de pulpa blanca y amarilla f). Maz amarillo duro (anexo 5) g). Maz chala (de altura) h). Alfalfa (variedad Moapa).

11

4.2.2 Pecuaria Se fortalecer la explotacin de cuyes, cuyos Planes de Produccin, se presentan en los siguientes anexos: a). produccin de cuyes raza mi Per (anexo 10).

4.2.3. Agroindustrial Elaboracin de harina de lcumo. Elaboracin de nctar durazno y mango.

4.3. Implementacin y equipamiento de nuevas unidades de investigacin/ produccin. 4.3.1 Por ejemplo: plantas de procesamiento Implementacin de equipos para el procesamiento de harina de lcumo Implementacin de equipos para la obtencin de nectreas

4.3.2.

Por ejemplo: nuevas unidades productivas.

Introduccin de nuevas variedades de cultivos. Introduccin de variedades resistentes. 4.3.3. Por ejemplo: banco de germoplasma

4.3.3.1.

Banco de germoplasma de frutales

El Banco de Germoplasma es una coleccin de material vegetal vivo, en forma de semillas y esporas. Considerando la importancia de la diversidad gentica existente en el Huerto de Cayhuayna, es preciso realizar la programacin de acciones que garanticen su proteccin e incremento, para lo cual, se propone la ejecucin de las siguientes actividades:
a) Localizacin, recoleccin y conservacin de plantas de inters

gentico en nuestra sociedad.

12

b) Trabajar para incrementar el conocimiento cientfico orientado

a la optimizacin de la conservacin y uso de los recursos fitogenticos.


c) Cumplir

con

las

labores

agrcolas

que

garanticen

la

conservacin de plantas.

Los rboles frutales a conservar en el Huerto Cayhuayna son: Paltos Mangos Chirimoya Lcumos Ctricos

13

V. PRESUPUESTO.
5.1. REQUERIMIENTO PARA LA PRODUCCIN, SERVICIOS, MATERIALES Y OTROS.
1. MATERIALES DE OFICINA. Ord. Descripcin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Papel bon A4 Archivadores de palanca medio oficio Archivadores de palanca grande Flder manila A4 Lapicero azul, negro, rojo Plumn azul, rojo, negro Tampn USB 2 Gbyte Clips Cinta de embalaje Unid-Med millar Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. caja Unid. Cantidad 2 6 10 15 12 6 1 1 1 5 P.U. 20.00 5.00 5.00 0.70 1.80 3.00 3.00 90.00 10.00 1.00 TOTAL 40.00 30.00 50.00 10.50 21.60 18.00 3.00 90.00 10.00 5.00

Sub total S/.

278.10

2. MATERIAL DE LIMPIEZA Ord. Descripcin 1 2 3 4 5 6 Escobilln Escoba Detergente Desinfectante Kreso. Desinfectante pino Cera al agua Unid-Med Unidad Unidad kg. galn galn galn Cantidad 2 8 50 5 2 1 P.U. 30.00 5.00 4.00 10.00 10.00 10.00 TOTAL 60.00 40.00 200.00 50.00 20.00 10.00

Sub total S/.

380.00

14

3. SERVICIO DE PERSONAL Ord. Descripcin 1 2 Mano de obra No Calificada. Mano de obra Calificada. Unid-Med H/h H/h Cantidad 16800.00 10800.00 P.U. 2.50 4.00 Sub total S/. Nota: Jornal Pen S/. 20.00 n.s. TOTAL 42000.00 43200.00 85200.00

5.2. BIENES Y SUMINISTROS PARA LA PRODUCCIN.


5.2.1. FERTILIZANTES, PESTICIDAS Y SEMILLAS Ord. Descripcin
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Urea Fosfato Diamonico Sulfato de potasio Abonos orgnicos Cipermetrina (sherpa) Thiodan Bayfolan-Ca Bo Geocarb Homai Folicur Santrazina Atrazina Triona Semilla Maz amarillo Semilla Maiz chala Semilla palta Semilla mangos Semilla lucumo

Unid-Med Cantidad
Sacos Sacos Sacos TM litro litro litro kilo kilo litro litro litro litro bolsa kg. kg. kg. kg. 50 30 25 50 20 4 10 5 2 5 10 5 10 2 50 50 20 10

P.U.
90.00 110.00 120.00 200.00 70.00 60.00 35.00 25.00 150.00 280.00 25.00 35.00 15.00 400.00 1.20 4.00 2.00 2.00 Sub total S/.

TOTAL
4500.00 3300.00 3000.00 10000.00 1400.00 240.00 350.00 125.00 300.00 1400.00 250.00 175.00 150.00 800.00 60.00 200.00 40.00 20.00 26310.00

15

5.2.2. ALIMENTOS PARA ANIMALES Ord. Descripcin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Torta de soya Afrecho Polvillo de arroz Maiz Amarillo Pasta de algodn Harina de pescado Carbonato de calcio Sal molido yodada Sales minerales Torta palmiste Unid-Med kg. kg. kg. kg. kg. kg. kg. kg. kg. kg. Cantidad 1500 2400 500 0 360 0 0 90 180 250 0.36 7.4 0.55 Sub total S/. 1.56 P.U. 1.9 0.7 0.7 TOTAL 2850 1680 350 0 561.6 0 0 32.4 1332 137.5 6943.5

5.2.3. MEDICINAS PARA ANIMALES Ord. Descripcin 1 2 3 4 5 6 7 Cura bichera x 400 ml. Emicina 250 ml. Violeta de genciana Yodo Gan Sulfa quinina 100 gr. Butox 10 ml. Uitravit 100g. 8 Alcohol 9 Ivermectina 250 ml. 10 Dextomax x 20 ml 11 Bisturi 12 Fipronil 13 Orastina x 20 ml Unid-Med spray litro litro litro sobre frasco sobre litro frasco frasco Unidades galn frasco Cantidad 2 4 8 8 30 20 40 8 2 10 20 2 6 P.U. 26.00 54.00 42.00 44.00 22.00 7.50 20.00 9.00 125.00 34.00 3.50 70.00 10.00 TOTAL 52.00 216.00 336.00 352.00 660.00 150.00 800.00 72.00 250.00 340.00 70.00 140.00 60.00

16

14 Dexametasona 15 Jeringas de 10 ml 16 Cal 17 Kreso

frasco Unidad bolsa galn

4 60 40 3

20.00 1.00 8.00 30.00 Sub total S/.

80.00 60.00 320.00 90.00 4048.00

5.2.4. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y OTRAS UNIDADES PARA LA PRODUCCION Ord. Descripcin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 Azadn bellota 314 Zapapicos Hoz pajarito Mochilas fumigadoras juego de rodaje Pala cuchara Carretilla Bogue Machete Picos de siembra(hechizo) chicos Botas de jebe (pares) Llantas con cmara Unid-Med Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Unid Pares Unid Cantidad P.U. TOTAL -

5.2.5. BIENES DE CAPITAL Ord. Descripcin 1 2 Computadora Impresora Unid-Med unidad unidad Sub total S/. Cantidad P.U. TOTAL

17

5.3. SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO

5.3.1. COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES Ord. Descripcin 1 2 3 4 Petrleo Diesel Gasolina Aceite para motor Grasa Unid-Med galn galn galn kg. Cantidad 250 15 21 10 P.U. 11.00 11.50 24.00 12.00 Sub total S/. TOTAL 2750.00 172.50 504.00 120.00 3546.50

5.3.2. ENVASES Y OTROS Ord. Descripcin 1 2 3 4 5 Costal x 50 kg. Costal x 80 kg. Mantada 8 x 15 (reforzado) Rafia Bolsa de almacigo 8x12 Unid-Med Unidad Unidad unidad Cono Unidad Cantidad 100 100 2 2 5000 P.U. 1.10 1.20 120.00 25.00 0.20 Sub total S/. TOTAL 110.00 120.00 240.00 50.00 1000.00 1520.00

18

ANEXO 1.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN HUNUCO

PLAN DE CULTIVO DE FRIJOL CANARIO 2000 (Phaseolus vulgaris)

RESPONSABLE: GRUPO HUERTO. Julio-2011.

HUNUCO PER.

19

ESQUEMA DEL PLAN DE PRODUCCIN POR CULTIVO

I. Justificacin II. Objetos III. Condiciones agroecolgicas 3.1. Factores fsicos 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.2. Clima Suelo Agua

Factores biolgicos 3.2.1. 3.2.2. Plagas Enfermedades

3.3. IV.

Caractersticas de las especies a instalar

Materiales y mtodos 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. Lugar de ejecucin Antecedentes del terreno Materiales a utilizar Labores agronmicas 4.4.1. Preparacin del terreno 4.4.1.1. 4.4.1.2. 4.4.1.3. 4.4.1.4. 4.4.1.5. 4.4.2. Riego de machaco. Roturacin del suelo Mullido y nivelacin Surcado Siembra

Labores culturales 4.4.2.1. 4.4.2.2. 4.4.2.3. 4.4.2.4. 4.4.2.5. 4.4.2.6. 4.4.2.7. 4.4.2.8. Riegos Control de malezas Control de malezas Abonamiento y fertilizacin Control de enfermedades Control de plagas Cosecha Trilla y seleccin

V. VI. VII.

Consto de produccin Anlisis econmico Cronograma de actividades

20

I.

JUSTIFICACIN.

Las leguminosas de grano, se han constituido en un rubro muy dinmico en el sector exportaciones de nuestro pas, debido a ello su cultivo representa una importante alternativa de produccin para miles de agricultores de la Costa, Sierra y Selva; sin embargo, una serie de limitaciones derivadas al escaso uso de tecnologas adecuadas hacen que no se aproveche eficientemente las condiciones agro climticas excepcionales que ofrecen la Costa as como otras zonas de produccin. Este cultivo presenta muchas razones para tener importancia econmica, ecolgica, mdica; en fin a continuacin detallamos algunas de las razones:

Se cultiva en la costa, sierra y selva. Son de mucha importancia en la canasta bsica familiar por su alto contenido de protenas, carbohidratos y minerales.

Mejora los suelos incorporando el nitrgeno atmosfrico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM.

Sus granos contienen protenas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevencin de enfermedades del corazn, obesidad y tubo digestivo.

La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la produccin durante todo el ao con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios.

21

II.

OBJETIVOS

Instalar 1.0 Ha de frijol Canario 2000 por su importancia en la economa y por su alto contenido de protenas (22 a 28%), carbohidratos y minerales. Mejorar los ingresos en relacin al costo/beneficio por lo que el frijol canario se ha constituido en un rubro muy dinmico en el sector exportaciones de nuestro pas. Mejorar los suelos incorporando el nitrgeno atmosfrico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM.

22

III. 3.1 Factores Fsicos 3.1.1 Clima

CONDICIONES AGROECOLGICAS.

Sin embargo, las temperaturas ptimas para el desarrollo de leguminosas de grano fluctan entre 18 C y 27 C. El frijol, zarandaja, pallar y garbanzo requieren temperaturas frescas para el cuajado de las flores; en cambio, cultivos como caup, loctao, se desarrollan mejor a temperaturas ligeramente clidas entre los 25 C y 30 C.

3.1.2 Suelo Se adapta a todo tipo de suelo pero prefiere los francos (arenoso, arcilloso o limoso), profundos y frtiles, sin problemas de salinidad. La conductividad elctrica no debe ser mayor de 2 mmhos/cm.

3.1.3 Agua El agua atreves del riego es una prctica indispensable para alcanzar altos rendimientos y mejorar la calidad del grano. Las leguminosas son cultivos sensibles al dficit como al exceso de agua. Se les debe aplicar entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo. Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe regar al pie de la planta para evitar compactacin de la zona de la raz. Las etapas ms sensibles al dficit de agua conocidas como etapas crticas; son las etapas de desarrollo vegetativo, prefloracin y llenado de vainas.

23

3.2 FACTORES BIOLOGICOS.


3.2.1. PLAGAS - Mosca blanca - Empoasca kraemeri. - Pulgones. 3.2.1.1. Control Cipermetrina (sherpa): 20ml/ 20 lts de agua

3.2.2. ENFERMEDADES - Oidiosis - Roya. -Mildiu. 3.2.2.1. Control Folicur: 15ml/20lts de agua 3.3 CARACTERSTICAS DEL FRIJOL

Clasificacin Taxonmica
Reino: Divisin: Clase : Vegetal Magnoliophyta Magnoliopsida Fabales Fabaceae Phaseolus : Phaseolus Vulgaris frejol canario 2000

Orden : Familia: Gnero: Especie

Variedad:

24

El frijol canario es una planta herbcea, anual, de tallos erectos, cultivado en todo lugar de la tierra. Es una planta recta y erguida, con tallos fuertes y angulosos de hasta 1,6 metros de altura. Muestra hojas alternas de color verde, pariopinadas y compuestas, con foliolos anchos de forma ovalada., las flores se presentan en racimos de 28, axilares las cuales son fragantes y grandes, alcanzando los 4 cm, con ptalos blancos manchados de color purpura o negro, son hermafroditas, capaz de autopolinizarse, presenta una vaina alargada de longitud variable y consistencia carnosa, ubicadas las semillas en fila, la vaina de color verde en estado inmaduro, pubescente al secarse, los granos son en forma reniforme.

IV.

MATERIALES Y MTODOS.

4.1 Lugar De Ejecucin.

LOTE: N 9 AREA:
4535.91m
2

25

4.2 Antecedentes Del Terreno. Los cultivos que han sido instalados anteriormente son los siguientes: En las campaas anteriores estuvieron instalados diversas leguminosas y actualmente se encuentra en descanso y/o libre de cultivos Materiales A Instalarse. Semilla (80 kg). De variedad canario 2000 adquiridos de los campos semilleros con altos rendimientos del Sr: Candelario de la localidad de huamangaga - Amarilis

4.4. Labores Agronmico. 4.4.1 Preparacin de terreno 4.4.1.1. Riego de machaco. Esta prctica es de importancia para una buena preparacin del terreno ya que brinda la facilidad del desterronado.

4.4.1.2. Roturacin del suelo. Esta prctica consiste en la roturacin a travs de arado disco, que consiste en la interposicin de las capas superficiales a las capas profundas y simultneamente, esto permite una mayor aireacin, un mayor drenaje y por consiguiente un mejor desarrollo radicular.

4.4.1.3. Mullido y nivelacin. Esta prctica consiste en desmenuzar los terrones del suelo para una buena nivelacin y por consiguientes la apertura de surcos uniformes.

4.4.1.4. Surcado. Esta prctica consiste en el ordenamiento de las lneas a una profundidad adecuada.

4.4.1.5. Siembra. Una vez aperturada los surcos se deben desinfectar semilla para brindarle una mayor viabilidad.

la

Se ha considerado para la siembra una densidad, 0.30 entre golpes y 0.70 entre surcos, utilizando 3 semillas por golpe y 80kg de semilla por hectrea.

26

4.4.2 Labores Culturales

4.4.2.1. Riegos. El riego se realizara inmediatamente despus de la siembra, luego ser de acuerdo a la necesidad del cultivo. 4.4.2.2 Control de malezas. Esta prctica consiste:

En la eliminacin de las malezas ya sea manual y/o utilizando herbicidas, ya que esto favorece el crecimiento de la raz, favorece la fijacin del nitrgeno atmosfrico y de brinda oxigenacin de la raz.

4.4.2.3 Abonamiento La finalidad de la fertilizacin es poner a disposicin de la planta los nutrientes que necesita para un buen rendimiento. Conocer el nivel de salinidad o acidez. Orgnicos:- Estircol de aves, vacuno, caprino, guano de isla. Qumicos:- Urea, superfosfato triple de calcio, fosfato di amnico sulfato de potasio y sulfato de amonio. Formulas Recomendadas Fertilizantes: N= 60-90 P= 60 K= 30 kg/ha Abonos orgnicos: estircol = 2000kg/ha 4.4.2.4 Control de Enfermedades.

PUDRICIONES RADICALES: hongos de los gneros: Rhizoctonia, fusarium, Macrophomina y Esclerotium., Roya, Odium, y Virus. Se controlara aplicando folicur a razn de 15 ml/20 lts agua

4.4.2.5 Control de Plagas


Lorito verde (Empoasca spp.), Comedores de Hoja (Diabrotica, Cerotoma), Mosca blanca (Bemisia ecni), Lorito verde (Empoasca

spp.), Barrenador de brotes (Epinotia aporema), Heliothis (Heliotis spp.) que ataca flores y vaina, Picadores de vainas (Laspeyresia leguminis).

27

Se controlara aplicando cipermetrina (sherpa): 20ml/moch.de 20lts, de acuerdo a la incidencia de plagas.

4.4.2.6 Cosecha a. Arranque de plantas Se realiza cuando el 95% de vainas secas. Esto permite acelerar el secamiento de plantas y del grano. Se realiza manualmente engavillando las plantas cada 6 surcos. 4.4.2.7. Trilla Se debe realizar cuando las vainas se abren al presionarlas con la mano. Se puede realizar manualmente utilizando garrote. Cuando la trilla es manual debe utilizar mantas para evitar que el grano se contamine con el suelo y pierda calidad.

28

V.COSTO DE PRODUCCION DE FRIJOL CANARIO 2000.

29

ACTIVIDADES I. PREPARACION DE TERRENO Riego de machaco Arado Rastra y nivelado Surcado Limpieza Terreno

Medida Cantidad

Valor Unitario

SUBTOTAL

TOTAL

Jor. H/Maq. H/Maq. H/Maq. Jor. Jor.

2 8 4 2 6 1

15.00 45.00 45.00 45.00 20.00 15.00

30.00 360.00 180.00 90.00 120.00 15.00 795.00 795.00

II. SIEMBRA Desinfeccin y distribucin de semilla Jor. 8 15.00 120.00 120.00 III. LABORES CULTURALES Y CUIDADOS 1er. Abonamiento 2do. Abonamiento Recalce Cultivo Riegos Aplicacin pesticidas Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. 5 4 1 15 10 8 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 75.00 60.00 15.00 225.00 150.00 120.00 645.00 IV. COSECHA Recoleccin Trilla Seleccin Encostalado y carguo Jor. Jor. Jor. Jor. 11 10 6 2 15.00 15.00 15.00 15.00 165.00 150.00 90.00 30.00 435.00 VI. MATERIALES E INSUMOS Semilla Kg. 80 5.00 400.00 435.00 645.00 120.00

30

Fertilizantes (60-90-30) Urea Superfosfato triple de Calcio Cloruro de Potasio Pesticidas Thiodan Cipermetrina (Sherpa) Geocarb Folicur 250 EW Quimifol 20-20-20 Operador de maquinaria Aceite motor Grasa Petrleo Lt. Lt. Kg. Lt. Lt. H.Maq. galon Kg. galon 1 1 2 1 3 1 1 1 18 75.00 70.00 30.00 280.00 15.00 30.00 24.00 12.00 12.00 75.00 70.00 60.00 280.00 45.00 30.00 24.00 12.00 216.00 1955.00 1955.00 Kg. Kg. Kg. 135 200 50 1.80 2.00 2.00 243.00 400.00 100.00

3950.00
IV. ANALISIS DE EVALUACION ECONOMICA

FREJOL CANARIO. CATEGORIA kg/ ha. Precio unit. INGRESOS Rendimiento venta consumo Rendimiento venta semilla TOTAL INGRESOS 2000 500 2500 EGRESOS COSTO DE PRODUCCION INGRESO NETO 3950.00 4550.00 3.00 5.00 6000.00 2500.00 8500.00 X 1 ha

31

II. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011

N 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividades Preparacin de terreno Siembra Deshierbo Fertilizacin Control fitosanitarios Riego permanente Cosechas y cortes continuas Otras labores TOTAL

Cantidad 8 12 20 9 8 10 33 10 110

UM Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor.

ENE

FEB

MAR X X

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO X X

SET

OCT

NOV

DIC X x

X X X X X X

X X

X X

X X X X X X X X X

X X X X

32

ANEXO 2. PLAN DE PRODUCCIN DE PALTOS UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

PLAN DE PRODUCCIN DE PALTOS

RESPONSABLE: GRUPO HUERTO Julio - 2011

HUNUCO PER

33

CONTENIDO
I. Justificacin

II.

Objetivos

III.

Condiciones agroecolgicas 3.1. Clima 3.2. Suelo 3.3. Agua

IV.

Caractersticas de palto

V.

Manejo agronmico del cultivo de palto 5.1. Preparacin de terreno 5.2. Propagacin 5.3. Seleccionar semillas 5.4. Plantacin 5.5. Injertacin 5.6. Abonamiento 5.7. Control de malezas 5.8. Riego 5.9. Plagas y enfermedades 5.10.Cosechas

VI.

Costo de Produccin por hectrea

VII. Anlisis econmico

VIII. Cronograma de actividades

34

I.

JUSTIFICACIN

El Palto (Persea americana) o Aguacate es nativo de Amrica. El rbol se origin en Mxico, extendindose a Colombia, Venezuela, Ecuador y Per. Se han reconocido restos fsiles de aguacate encontrados en el Valle de Tehuacn en el Estado de Puebla (Mxico), de ms de 8,000 aos de antigedad. Por otra parte, el palto fue clasificado en tres grupos ecolgicos o razas como la Mexicana, Guatemalteca y Antillana. Las caractersticas del fruto, diferenciada en cada una de ellas, se aprecian con relacin al gusto, tamao y a la textura de la cscara que varan considerablemente. En el mbito internacional son ms de 500 los cultivares detectados, siendo la variedad Hass, la que se ha destacado por sus caractersticas y bondades nutricionales. La produccin mundial de Palta se ubica en 2 millones de toneladas. Las estimaciones de la FAO sealan que el consumo per cpita mundial es de 1,87 Kg. Una caracterstica extraordinaria de la Palta, es su efecto benfico adicional al ayudar a eliminar el colesterol. Tambin se ha observado un efecto benfico del consumo de Palta en pacientes humanos con asma y con artritis reumatoide. El fruto, las hojas y el carozo son utilizados en la medicina natural para eliminar microbios y parsitos, contra la disentera y algunos desarreglos digestivos. Sus hojas tambin se emplean como expectorantes. Se dice que la energa protenica del fruto y la combinacin con las vitaminas y sales minerales le dan propiedades afrodisacas.

35

II.

OBJETIVOS

1. Manejo de paltos de diversas variedades para conservar el banco de germoplasma.

2. Mejorar la calidad de la produccin de paltos.

3. Producir porta injertos de variedades resistentes.

36

III.

CONDICIONES AGROECOLGICAS

3.1 Factores fsicos. 3.1.1 Clima Los paltos son frutales tropicales o subtropicales. Entre los rasgos climatolgicos que inciden en el desarrollo de la planta deben tenerse en cuenta, entre otros, la temperatura, humedad ambiental, las

precipitaciones, la luminosidad y los vientos. Las condiciones trmicas ideales para una buena fructificacin son de 25 C de da y de 20 C de noche, aunque buena parte de las variedades hoy cultivadas producen fruto bastante bien con la siguiente situacin trmica: media de 20 - 21 C, de noche de 15 -17 C y de da 22 - 26 C. La luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del fruto, con humedad relativa del 80%.

3.1.2 Suelo Los mejores suelos para el palto son los de textura media y profundos, como los arcillo- arenosos franca. Los suelos muy livianos (mayor proporcin de arena) tienen muy baja capacidad de campo, se pierde mucha agua por percolacin y la aireacin puede resultar excesiva. Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del palto; cunto ms profundo el suelo mejor ser este desarrollo, siendo necesario evitar los subsuelos rocosos y muy arcillosos. Es conveniente que el contenido de materia orgnica sea ptimo (2.5 a 5%) para una buena estructura, que permita la porosidad y, consecuentemente, las

proporciones adecuadas de aire y agua en el perfil, adems de un drenaje suficiente.

37

3.1.3 Agua El agua es el principal componente del fruto, en la mayora de las especies oscila entre un 50 y 90%; en el palto es del 70% en la madurez. Las plantas jvenes, recin plantadas, pueden recibir como mnimo 50 litros por planta y por riego, stos se realizan cada 15 o 20 das. Generalmente, la cantidad de riegos anuales es de 15 a 16.

3.2. Factores biolgicos 3.2.1 Plagas y Enfermedades

3.2.1.1 Plagas Las plagas que afectan al aguacate (palta) son varias: trips, arauelas, pulgones, cochinillas, taladradores del brote,

barrenadores del hueso, mosca, chinches, Heilipus lauri, Stenoma catefiner.

3.2.1.2 Enfermedades Phytophthora cinnamomi "Tristeza del palto" Sphaceloma persea "Sarna o roa del fruto"

3.3 Caractersticas del Palto FAMILIA: Lauraceae, ESPECIE: (Persea americana, Miller), CENTRO DE ORIGEN: Mxico, Guatemala y Antillas. ZONAS DE PRODUCCIN: Costa, valles interandinos y selva alta Junn, Lima, San Martn, Hunuco, Cusco. PERIODO VEGETATIVO: Planta perenne, con cosechas anuales. VARIEDADES PRINCIPALES: Hass, Fuerte, Baicon, mexicana 38

CARACTERSTICAS GENERALES: Es una especie de tallo leoso y follaje siempre verde, su raz es bastante superficial. Las hojas son simples, enteras; forma: elpticas, alargada y nervadura pinnada. La insercin de la hoja en el tallo es a travs de un pecolo. Cuando es joven es rojizo y pubescente; al llegar a la madurez estas se tornan lisas, coriceas y de un verde intenso y oscuro, de 15 cm de largo y 6 cm. de ancho. Las races son superficiales, la profundidad alcanzada puede ser de 1- 1.5 m. Tiene muy pocos pelos radicales y la principal absorcin de nutrientes y agua se realiza en las puntas de las races a travs de los tejidos primarios. Las flores son hermafroditas, actinomorfas, de color verde amarillento y de un dimetro aproximado de 1 cm. La inflorescencia es una pancula (racimo de racimo) que puede ser axilar o terminal. La flor del palto presenta la particularidad de que sus rganos sexuales no maduran simultneamente. Al abrirse la flor la parte femenina esta receptiva pero las anteras no esparcen su polen. Algunas de las variedades efectan su primera abertura en horas de la maana, mientras otras lo hacen en la tarde. Por ello se las divide en dos grupos de acuerdo al mecanismo de apertura.

39

IV.

MATERIALES Y METODOS

4.1. Lugar de ejecucin. El cultivo ser ejecutado en el instituto de investigacin Olercola y frutcola de la UNHEVAL.

Lote. N: 13 y 14 rea. 11999.82m2

4.2 Antecedentes del terreno. En el cultivo anterior se sembraron maz chala, asociado con paltos.

4.3 Labores agronmicas. 4.3.1. Labores culturales 4.3.1.1. Riego El palto tiene necesidad de tener el terreno constantemente hmedo pero no saturado de agua.

En las plantaciones de palto es ms importante la constancia en las aportaciones hdricas que la extensin superficial. Hay que recordar que la gran masa radicular del palto se concentra en los

40

primeros 60 cm de profundidad del suelo. El agua que sobrepasa esa profundidad puede considerarse prcticamente perdida. 4.3.1.2. Control de malezas El control se realiza manualmente para evitar daar las races y el mtodo que se utiliza es el deshierbo a mano y con herramienta con un raspado. 4.3.1.3. Fertilizacin Fertilizacin (90-60-90) Entre los nutrientes minerales se destaca la importancia del nitrgeno y el potasio, el primero influyendo en el desarrollo y el segundo principalmente en la calidad del fruto. El nitrgeno contribuye tanto al proceso de cuajado como al rpido desarrollo de los frutos y a la resistencia de los mismos para permanecer en el rbol. Los niveles de nitrgeno en las hojas son buenos indicadores para las prcticas de fertilizacin nitrogenada. El palto es muy sensible al exceso de humedad en el suelo debido a que su sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la absorcin de agua y nutrientes principalmente por las puntas de las

ramificaciones radiculares. El elemento que desempea el rol ms importante tanto en la vegetacin como en la productividad de los paltos es el nitrgeno.

4.3.1.4. Control de enfermedades Phytophthora cinnamomi "Tristeza del palto" Sphaceloma persea "Sarna o roa del fruto" El control se realizara con Ridomil (Metalaxil+ Mancozeb) a una dosis de 25ml/20lts de agua.

41

4.3.1.5. Plagas Las plagas que afectan al aguacate (palta) son varias: trips, arauelas, pulgones, cochinillas, taladradores del brote,

barrenadores del hueso, mosca, chinches, Heilipus lauri, Stenoma catefiner. En control de plagas se realizara utilizando triona 50ml/20lts de agua. Se utilizara trampas para mosca y lepidpteras.

4.3.1.6. Cosecha En la determinacin de la madurez ptima de la palta para su recoleccin y posterior consumo se utilizan parmetros fsicos y qumicos como son: Cambio de color de la piel, utilizado bsicamente para determinar el momento ptimo para consumo. Cambio de color en las variedades que maduran en color morado, prpura o rojizo, por ejemplo en las variedades Hass el viraje del verde al morado; y prdida de brillo en las variedades que maduran en verde. El pednculo del fruto deber ser cortado (de 4mm de largo) y no separado del rbol a tirones evitando as el desgarramiento. Cuando el tamao del fruto alcance la caracterstica deseada y el pednculo se torne de un color ligeramente amarillo. La cosecha del palto se inicia una vez que el fruto haya alcanzado el estado de madurez conocido como 3/4 sazn.

4.3.1.7. La poda. Podas de limpieza, de produccin. La poda de limpieza, es para eliminar ramas secas, enfermas, plagadas e improductivas (chuponas). No existen evidencias experimentales slidas que permitan recomendar podas de formacin del rbol con xito probado, las experiencias del productor indican que si se trata de 42

conducir al rbol con un sistema de eje central o lder generalmente este es superado tiempo despus por otro eje derivado de una rama secundaria.

V. COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA


Valor Unitario

ACTIVIDADES III. LABORES CULTURALES

Medida

Cantidad

SUBTOTAL

TOTAL

Deshierbo

Jornal

20

15,00

300,00

Riegos

Jornal

15

15,00

225,00

Control Fitosanitario

Jornal

15,00

60,00

Abonamiento podas IV. COSECHA

Jornal jornal

5 10

15,00 15.00

75,00 150.00 810.00

Cosecha V. MATERIALES E INSUMOS Fertilizantes

Jornal

10

15,00

150,00

150.00

Urea

sacos

90,00

360,00

Superfosfato triple de calcio

sacos

98,00

294.00

Cloruro de potasio Fungicidas

kg.

95,00

280.00

934.00

43

Ridomil Insecticidas triona total

kg

75

150

150.00

lts

25

125

125.00 2169.00

CATEGORIA

Kg/ha

Precio unit. INGRESOS

X1ha

Rendimiento venta 1 Rendimiento venta 2 TOTAL INGRESOS

4000 2000 6.000

2.00 1.50

8000,00 3000.00 11000.00

EGRESOS COSTO DE PRODUCCION 2169.00

8831.00

44

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - 2011

Actividades

Cantidad 6 23 30 12 4 24 10
109

UM Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor.

ENE

FEB

MAR X
X

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

1 Preparacin de terreno 2 Siembra 3 Desyerbado 4 Abonamiento 5 Control fitosanitarios 6 Riego permanente 7 Cosechas continuas

X X X X X

45

ANEXO 3
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

PLAN OPERATIVO DE MANGOS

RESPONSABLES: GRUPO HUERTO Julio- 2011

HUNUCO PER

46

CONTENIDO
I. Justificacin

II.

Objetivos

III.

Condiciones agroecolgicas 3.1. Clima 3.2. Suelo 3.3. Agua

IV.

Caractersticas de mangos

V.

Manejo agronmico del cultivo de mangos 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. Propagacin Material Vegetal Preparacin del terreno Marco de plantacin Abonamiento Riego Control de malezas Poda Plagas y enfermedades

5.10. Recoleccin 5.11. Cosechas 5.12. Valor nutricional

VI.

Costo de Produccin por hectrea

VII. Anlisis econmico

VIII. Cronograma de actividades 47

I.

JUSTIFICACIN

El mango es reconocido en la actualidad como uno de los 3 4 frutos tropicales ms finos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente tambin de Ceiln. El mango est distribuido por todo el sureste de Asia y el archipilago Malayo desde pocas antiguas. Su fruto es consumido en gran parte en estado fresco, pero tambin puede ser utilizado para preparar mermeladas y confituras. Actualmente se est empleando bastante en la industria farmacutica. Por tanto proponemos la siembra de este cultivo para ampliar las reas frutcolas por su rentabilidad y los derivados que en futuro se pueden explotar.

48

II.

OBJETIVOS

1. Repotenciar los rboles frutales de mangos. 2. Realizar podas de formacin y fructificacin de los arboles de mangos. 3. Usar las variedades instaladas con fines acadmicos en el desarrollo de las prcticas de pregrado y pre profesionales.

49

III.

CONDICIONES AGROECOLGICAS

4.4.2.7. Factores fsicos

3.1.1. Clima El mango prospera muy bien en un clima donde las temperaturas sean las siguientes: Temperatura mnima de 10C. Veranos y otoo clidos Ligeras variaciones entre el da y la noche. Requiere de climas tropicales, alturas inferiores a los 600 m.s.n.m. Un rbol de buen desarrollo puede soportar temperaturas de dos grados bajo cero, siempre que stas no se prolonguen mucho tiempo. Un rbol joven, de dos a cinco aos, puede perecer a temperaturas de cero y un grado centgrado. 3.1.2. Suelo Puede adaptarse bien en diferentes clases de terreno, siempre que sean profundos y con un buen drenaje. En terrenos en los que se efecta un abonado racional la profundidad no es tan necesaria; sin embargo, no deben plantarse en suelos con menos de 80 a 100 cm de profundidad. Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes races puedan penetrar y fijarse al terreno. El Ph estar en torno a 5.5-5.7; teniendo el suelo una textura limo-arenosa o arcillo-arenosa. 3.1.3. Agua Los requerimientos hdricos sern necesarios de acuerdo a las necesidades del cultivo, por lo general estas plantas necesitan mayor volumen de agua en los periodos de fructificacin a travs de riego por gravedad.

50

En general estos cultivos necesitan menos agua que el aguacate. Para obtener el mximo rendimiento del rbol, los riegos deben ser peridicos (400m3/ha y mes). 3.2. Factores biolgicos 3.2.1. plagas

Cochinillas Mosca De La Fruta Polillas De Las Flores Caracoles 3.2.2. Enfermedades de los mangos:

Antracnosis Oidio Del Mango Seca Del Mango Cylindrocladium Scoparium Fusarium Decemcellulare Malformacin (Hongo Fusarium Subglutinans) Mancha Negra (Alternaria Alternata)

3.3. CARACTERSTICAS DEL MANGO

FAMILIA: Anacardiaceae. ESPECIE: Mangifera indica L. CENTROS DE ORIGEN: Originario de Asia. PERIODO VEGETATIVO: Cultivo permanente con cosechas anuales, con una produccin a partir del cuarto ao de trasplantado. VARIEDADES PRINCIPALES: curazal. Julie cambodiano, la molina. Etc. CARACTERSTICAS: El gnero Mangifera comprende ms o menos 50 especies nativas del sureste de Asia o las islas circundantes, excepto una, M.africana que se encuentra en frica.

51

Tronco. El mango tpico constituye un rbol de tamao mediano, de 10-30 m de altura. El tronco es ms o menos recto, cilndrico y de 75-100 cm de dimetro, cuya corteza de color gris caf tiene grietas longitudinales o surcos reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. Copa. La corona es densa y ampliamente oval o globular. Las ramitas son gruesas y robustas, frecuentemente con grupos alternos de entrenudos largos y cortos que corresponden al principio y a las partes posteriores de cada renuevo o crecimientos sucesivos; son redondeadas, lisas, de color verde amarillento y opaco cuando jvenes; las cicatrices de la hoja son apenas prominentes. Hojas. Las hojas son alternas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramitas, de pecolo largo o corto, oblongo lanceolado, coriceo, liso en ambas superficies, de color verde oscuro brillante por arriba, verde amarillento por abajo, de 10-40 cm de largo, de 2-10 cm de ancho, y enteros con mrgenes delgados transparentes, base agua o acuada y un tanto reducida abruptamente, pice acuminado. Las hojas tienen nervaduras visiblemente reticuladas, con una nervadura media robusta y conspicua y de 12-30 pares de nervaduras laterales ms o menos prominentes; ellas expiden un olor resinoso cuando se les tritura; el pecolo es redondeado, ligeramente engrosado en la base, liso y de 1,57,5 cm de largo. Las hojas jvenes son de color violeta rojizo o bronceado, posteriormente se tornan de color verde oscuro. Inflorescencia. Las panculas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de largo, de 3-25 cm de dimetro; las raquias son de color rosado o morado, algunas veces verdeamarillentas, redondeadas y densamente pubescentes o blancas peludas; las brcteas son oblongaslanceoladas u ovadasoblongas, intensamente

pubescentes, se marchitan y caen pronto y miden de 0,3-0,5 cm de largo. Flores. Las flores polgamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en la ltimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde amarillento, de 0,2-0,4 cm de largo y 0,5-0,7 cm de dimetro cuando 52

estn extendidas. Los spalos son libres, caedizos, ovados u ovadosoblongos, un tanto agudos u obtusos, de color verde-amarillento o amarillo claro, cncavos, densamente cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de 0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho. Los ptalos permanecen libres del disco y son caedizos, ovoides u ovoidesoblongos, se extienden con las puntas curvadas, finamente pubescentes o lisos, de color blancoamarillento con venas moradas y tres o cinco surcos de color ocre, que despus toman el color anaranjado; ellos miden de 0,3-0,5 cm de largo, y 0,12-0,15 cm de ancho; los ptalos viejos a veces tienen mrgenes rosados, el disco es grande, notoriamente de cuatro o cinco lbulos arriba de la base de los ptalos, surcado, esponjoso, de color de limn, convirtindose despus a blanco translcido, durante la antesis es mucho ms ancho que el ovario y de 0,1-0,15 cm de alto. Los estambres pueden ser de cuatro a cinco, desiguales en su longitud, siendo frtiles slo uno o dos de ellos, el resto est reducido a diminutos estaminoides, de color morado o blanco amarillento; los estambres perfectos miden de 0,2-0,3 cm de largo, con las anteras ovoideoblongas, obtusas, lisas. Las flores estaminadas carecen de ovario rudimentario y sus estambres son centrales, reunidos cercanamente por el disco. El ovario en la flor perfecta es conspicuo, globoso, de color limn o amarillento y de 0,2-0,15 cm de dimetro; el estilo es lateral, curvado hacia arriba, liso y de 0,15-0,2 cm de largo; el estigma es pequeo y terminal. La polinizacin del mango es esencialmente entomfila, siendo los principales polinizadores, insectos del orden Dptera. Fruto. Se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o ms embriones. Los mangos de tipo indio son monoembrinicos y de ellos derivan la mayora de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos poliembrinicos se utilizan como patrones. Posee un mesocarpo comestible de diferente grosor segn los cultivares y las condiciones de cultivo. Su peso vara desde 150 g hasta 2 kg. Su forma tambin es 53

variable, pero generalmente es ovoide-oblonga, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa a ambos extremos, de 4-25 cm. De largo y 1.5-10 cm. De grosor. El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta. La cscara es gruesa, frecuentemente con lenticelas blancas prominentes; la carne es de color amarillo o anaranjado, jugoso y sabroso. Semilla. Es ovoide, oblonga, alargada, estando recubierta por un endocarpo grueso y leoso con una capa fibrosa externa, que se puede extender dentro de la carne.

54

IV.

MATERIALES Y METODOS

4.1. Lugar de ejecucin. El cultivo ser ejecutado en el instituto de investigacin Olercola y frutcola de la UNHEVAL, en los lotes 16, y lote 1 .

Lote: 16 y 1 rea: 12078.50m2

4.2 Antecedentes del terreno. En el cultivo anterior se sembraron el mismo cultivo actual.

4.3. Materiales a utilizarse. Entre estos podemos mencionar, machete, serruchos, tijeras de podar, pasta brdales, etc.

55

4.4. Labores culturales 4.4.1. Riego. Este cultivo requiere riegos frecuentes en los periodos de floracin y fructificacin.

4.4.2. Control de malezas Se realiza manualmente para evitar daar las races.

4.4.3. Fertilizacin (90-60-90) La urea se realizara en forma fracciona, de acuerdo al ciclo fenolgico del cultivo. Y los dems se aplicarn en un mismo momento. As mismo sea aplicaran abonos foliares para complementar de deficiencia de los elementos secundarios (ca, mg, s) y los elementos. micro

4.4.4. Poda Respecto a la formacin del rbol, es necesario intervenir con la poda, muy particularmente en la seleccin de las ramas principales que iniciarn la copa. Si bien es cierto que los rboles de esta especie pueden formar su estructura normal sin ninguna ayuda de la poda, tambin es verdad que el mango, en gran nmero de variedades, tiende con frecuencia a emitir cuando joven brotes muy verticales, con ngulos de insercin muy cerrados. De esta manera puede afirmarse que el mango, como cualquier especie, debe ser atendido en su formacin y hay en l necesidad de eliminar ciertas ramas iniciales de estructura, que pudieran a la larga ser perjudiciales.

56

4.4.5. Control de plagas y enfermedades

4.4.5.1. Plagas

Mosca de la fruta polillas de las flores queresa El control se realizara utilizando trampas y aceite agrcola vegetal (triona) para controlar las querezas.

4.4.5.2. Enfermedades

Antracnosis Cercospora del mango Odio del mango Seca seca del mango Mancha negra Mancha negra bacteriana El control se realizara utilizando fungicidas como: sulfa-80 PM A una dosis de 50gr/20lts de agua

4.4.5.3.

Cosecha

ndice: La cosecha en las plantaciones comerciales necesita de gran cuidado en la seleccin de los frutos maduros; siendo el mtodo ms seguro tan pronto su color verde empieza a aclararse. poca: Presentndose la mayor produccin en los meses de enero-marzo.

4.4.5.4.

Valor nutricional

Los frutos del mango constituyen un valioso suplemento diettico, pues es muy rico en vitaminas A y C, minerales, fibras y anti-oxidantes; siendo bajos en caloras, grasas y sodio. Su valor calrico es de 62-64 caloras/100 g de pulpa. 57

V. COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA


Valor ACTIVIDADES I. LABORES CULTURALES Y CUIDADOS Deshierbo Riegos Control Fitosanitario Abonamiento II. COSECHA Cosecha III. MATERIALES E INSUMOS Abono foliar keltex Pasta bordales Fertilizantes: 90-60-90 Urea Superfosfato triple de calcio Cloruro de potasio Fungicidas Sulfo-80PM Insecticidas Aceite agrcola vegetal lts 4 25 100.00 100.00 kg 3 25 75.00 75.00 sacos sacos kg. 4 3 3 90,00 95,00 98,00 360,00 285.00 294,00 1059.00 lts unidades 2 5 10 35 70,00 50.00 Jornal 10 15,00 150,00 150.00 Jornal Jornal Jornal Jornal 15 10 4 8 15,00 15,00 15,00 15,00 225,00 150,00 60,00 120,00 580.00 Medida Cantidad Unitario SUBTOTAL TOTAL

total

1964.00

58

VI. ANALISIS ECONMICO DE MANGOS

MANGOS CATEGORIA Cantidad Precio unit. INGRESOS Rendimiento venta TOTAL INGRESOS EGRESOS COSTO DE PRODUCCION INGRESO NETO 1964.00 10036.00 12000,00 1,00 12000,00 12000,00 X 1 h

59

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2008

Actividades

Cantidad 6 23 30 12 4 24 10
109

UM Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor.

ENE

FEB

MAR ABR

MAY X X X X

JUN JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

1 Preparacin de terreno 2 Siembra 3 Desyerbado 4 Fertilizacin Abonamiento 5 Control fitosanitarios 6 Riego permanente 7 Cosechas continuas

X X X X X X X X X X X X X X X

X X

60

ANEXO 4.

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN HUNUCO

PLAN DE PRODUCCIN DE CUYES

RESPONSABLES: GRUPO HUERTO Julio - 2011

HUNUCO PER

61

CONTENIDO
I. Justificacin

II. Objetivos 2.1 Objetivos generales 2.2 Objetivo especifico

III. Producto 3.1 Principal

3.2. Secundarios
3.3. Estircol

4. Ingeniera del Proyecto.

4.1 Adquisicin de reproductores. 4.2 Proceso de reproduccin. 4.3 Animales de Crecimiento. 4.4 Programa de alimentacin. 4.5 Programa Sanitario. 4.6 Programa de reproduccin. 4.7 Flujograma de manejo tcnico. 5. Costo de Produccin.

6. Anlisis econmico.

7. Cronograma de actividades

62

I.

JUSTIFICACIN

La preocupacin del hombre por lograr alimentos de elevado contenido de protenas y de bajo costo econmico es constante y la demanda es cada vez mayor. La desnutricin proteica sea probablemente el mayor problema que tiene la humanidad. El tercer mundo especialmente el Per es prioritariamente vegetarianos sabemos que los vegetales cubren en parte esta deficiencia por lo que es necesario combinar la dieta con alimentos de origen animal. En el mbito de la provincia de Hunuco la produccin y crianza de cuyes se realiza casi en su totalidad bajo la modalidad de crianza domestica con un nivel bajo en cuanto a tcnicas en sistema de manejo y alimentacin por lo que ofertamos muy poca cantidad de animales y de carne. La implementacin de las granjas de cuyes con la aplicacin de tcnicas adecuadas en el proceso de crianza para el proceso de comercializacin podr maximizar y cambiar esta situacin, la carne de cuy comparativamente es un alimento ms rico en protenas por lo que tienen un mercado especial, que est creciendo continuamente ; a esto se suma que la crianza de este animal por su rusticidad, adaptabilidad, fcil manejo, entre otras caractersticas lo hacen una especie a explotar; la gran disponibilidad de insumos, residuos de cosecha hacen que sea ms factible y rentable criarlos. Por lo que con este plan planteamos la mejor utilizacin de los recursos que poseen el Huerto y por ende generar fuentes de trabajo para la obtencin de recursos econmicos sostenibles.

63

II.

OBJETIVO

1. Mejorar los ingresos con la crianza de cuyes de lnea Mi Per, inti en el Instituto de Investigacin de la UNHEVAL. 2. Promover la crianza de animales menores en la regin. 3. Producir cuyes de buena calidad y a precios competitivos para el mercado de la zona. 4. Aprovechar y maximizar los forrajes y subproductos agrcolas del instituto de investigacin. 5. Ofertar animales de alto valor gentico.

64

III. PRODUCTO

3.1. Principal La carne de cuy se constituye en el producto principal a producir en tanto que como carne roja por su alto valor alimenticio nutricional, supera en gran medida a otras carnes. Su consumo tiene gran demanda a travs de platos tpicos preparados como son: el picante de cuy, el cuy frito y otros.

CUADRO N 1

COMPOSICION QUIMICA DE CARNES

CARNE Cuy Ave Vacuno Ovino Porcino

HUMEDAD % 70.60 72.70 60.00 50.60 43.80

PROTEINAS 20.70 20.60 17.50 16.40 10.50

GRASAS 7.60 5.60 21.50 31.10 45.00

MINERALES 1.10 1.10 1.00 1.00 0.70

3.2. Secundario Reproductores: Se obtendrn en el proceso de seleccin de los animales de recra, para ser ofertados como productores, considerndose para el proyecto el 35% de animales de recra hembras y el 20% de animales macho. 3.3. Estircol Abono: es utilizado en el propio centro para los diferentes cultivos instalados o por instalar.

65

IV.

INGENIERA DEL PROYECTO.

4.1 Adquisicin de reproductores. Se recomienda la compra de animales reproductores machos y hembras, donde la explotacin de cuyes est muy avanzada y tecnificada; se adquirir animales de 2 a 3 semanas de edad preferentemente los machos de mayor edad, el tipo elegido de cuyes ser el tipo A o de carne (pelo corto, con ojos negros). 4.2 Proceso de reproduccin. Por las caractersticas y objetivos del proyecto el proceso de reproduccin debe ser adecuadamente tecnificado, por la calidad gentica de los animales comprados, se realizara un estricto programa de manejo, alimentacin, sanidad animal y de mejoramiento animal para una mejor maximizacin de la reproduccin. 4.2.1. Manejo de reproductores. En la explotacin ser de suma importancia el nivel gentico de los animales, tomndose como parmetros genticos la edad y el peso de los animales. 4.2.2. Machos.-Realizaran su primer servicio a partir del cuarto mes de edad, con un peso promedio de 750 a 800 gr., siendo la proporcin de un macho con respecto a l0 hembras. 4.2.3 Hembras.- Sern apareadas a partir del tercer a cuarto mes de edad, siendo su vida til como reproductora de 2 a 3 aos, dando por lo menos 3 a 4 partos por ao.

66

4.3 Animales de Crecimiento. 4.3.1. Destete.- Los gazapos sern separados de sus respectivas madres a los 21 das de edad, para as poder formar grupos homogneos tanto de hembras como machos, uniendo, los en grupos de 10 a 15 animales, este destete se realiza con la finalidad de evitar que el macho pueda prear a sus hijas que no han alcanzado la edad ni el tamao adecuado, tambin se realiza esta actividad para el mejor manejo, distribucin de los forrajes entre los animales de cada grupo. Recra.-Periodo comprendido entre el destete hasta los tres meses de edad, agrupados los animales en numero de 10 a 15 del mismo sexo, donde las hembras sern seleccionada de 10 en 10para la etapa de empadre , en tanto los machos deben colocarse en pozas individuales para evitar que se daen al pelear, hasta que cumplan la edad adecuada para el empadre (4 meses), los animales que no cumplen con las caractersticas genticas deseadas sern destinados para el engorde o para la venta como reproductores. 4.4 Programa de alimentacin. Una buena alimentacin consiste en suministrar alimentos de acuerdo a sus necesidades fisiolgicas y a los requerimientos

nutricionales que requiere esta especie. a) Alimentacin de Reproductores- .La base de la alimentacin estar constituido principalmente por forraje cultivado (alfalfa), y por los residuos de las cosechas, de ser posible se le suministrara alimento balanceado con los insumos disponibles en la zona como la papa, cebada, sub. Producto de trigo (afrecho), entre otros. Se estima un consumo promedio de 200gr diarios de forraje/animal. b) Alimentacin de Gazapos.- Durante las dos primeras semanas sern a base de la leche materna, complementndole con forraje tierno y de buena calidad estimndose un consumo promedio de 80 gr /da por animal.

67

c) Alimentacin de Recra.- En esta etapa los animales deben consumir de 80 a 160 gr de forraje por da suplementndole con concentrado en una proporcin de 10 a 30 gr por da por animal. 4.5 Programa Sanitario. Se realiza con la finalidad de evitar la propagacin de las enfermedades controlando as la mortalidad de los cuyes, por lo que se diseara un programa estricto de control y desinfeccin de las instalaciones en forma estricta y continua; por lo que se recomienda algunas medidas: Evitar el ingreso de personas extraas y de animales al galpn. Controlar a los roedores de la zona (ratones, ratas, etc.) y otros animales de la zona. Limpiar y desinfectar peridicamente las instalaciones y corrales con una solucin de kreso y/o cal desinfectante. Tener en cuarentena a los animales que sean trados de otra zona para evitar la propagacin de alguna enfermedad en la granja. Las enfermedades parasitarias se controlaran con medicamentos veterinarios. Las enfermedades infecto-contagiosas se controlara rpida y

eficazmente con en uso de antibiticos orales o en inyectables segn sea el caso.

68

4.6 Programa de reproduccin. El manejo reproductivo se resume en el siguiente cuadro:


FASES Pubertad DESCRIPCION Madurez sexual, entre los 25 y 30 das, los machos son ms lentos. Celo Fase en que la hembra tiene receptabilidad sexual, dura entre 24 a 31 horas, las hembras entra en celo casi despus del parto. Apareamiento Gestacin La hembra debe ser apareada entre los 3 3.5 meses de edad. Dura entre 60 a 65 das variando de acuerdo al nmero de cras y camada Parto El promedio de cra nacido de 2.7 por parto es decir 10 cras por ao, variando el nmero de cras de 1 a 6. Lactancia Destete La secrecin Lctea es pobre sin embargo altamente nutritiva, la separacin de las cras de la madre debe realizarse a los 3 o 4 semanas despus del parto

69

V.
Forraje chala/kg Forraje lfalfalfa/carga Alimento balanceado/mes Medicina/mes Mano de obra/mes Cargos indirectos

COSTO DE PRODUCCION
66666.00 27000.00 12 12 12 12 0.20 0.21 370 60 700 50 13300.00 5670.00 4440 720 8400 600 21579.6

70

VI. ANALISIS ECONMICO DE PRODUCCION DE CUYES

Rep. Macho Rep. Hembra pariciones/ao INGRESO TIPO ANIMAL Rep. Hembras Rep. Machos Juveniles destetados saca SUB TOTAL EGRESO SUB TOTAL

40 400 4 800 3200

N ANIMAL 120 200 600 600 1000 2520

P.U. S/ 30.00 30.00 15.00 7.50 10.00

SUB TOTALS/ 3600.00 6000.00 9000.00 4500.00 10000.00 33100.00

21579.6

TOTAL BENEFICIO

11520.40

71

VI.
Actividad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2011


E x x x x x x F x x x x x x M x x x x x x A x x x x x x M x x x x x x J x x x x x x J x x x x x x A x x x x x x S x x x x x x O x x x x x x N x x x x x x D x x x x x x

Seleccin de cuyes Control sanitario Elaboracin de inventario Limpieza de galpn Alimentacin ventas

72

ANEXO 5.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

PLAN DE PRODUCCIN DE MAZ AMARILLO (Hibrido c-701).

RESPONSABLE: GRUPO HUERTO Julio - 2011

HUNUCO PER

73

CONTENIDO

I.

Justificacin

II.

Objetivos

III.

Condiciones agroecolgicas 3.1. Clima 3.2. Suelo 3.3. Agua

IV.

Caractersticas de maz amarillo

V.

Manejo agronmico del cultivo de maz amarillo 5.1. Preparacin de terreno 5.2. Siembra 5.3. Riego 5.4. Deshierbo 5.5. Fertilizacin 5.6. Aporque 5.7. Plagas 5.8. Enfermedades 5.9. Cosecha 5.10. Secado y desgrane 5.11. Ensacado, pesado y comercializacin

VI.

Costo de Produccin por hectrea

VII. Anlisis econmico

VIII. Cronograma de actividades

74

I.

JUSTIFICACION

El maz (Zea mays L.), es un cereal oriundo de Amrica y actualmente se cultiva en todo el mundo, es de gran importancia en la agricultura nacional, por ser uno de los alimentos bsicos de nuestra poblacin, tanto humana como animal. Se utiliza tambin como fuente de materia prima en el desarrollo de muchas industrias, obtenindose derivados como: aceite, almidn y la elaboracin de alimentos balanceados para la creciente industria avcola y otros. En el mundo, el cultivo del maz ocupa el tercer lugar en produccin, superado nicamente por el trigo y arroz, siendo el mayor productor de este cereal Estados Unidos, done millones de dlares se invierte en el mejoramiento del suelo, plantas, personal, y equipos para producir, procesar, vender y distribuir a diferentes partes del mundo. Entre los cereales en nuestro pas, es la especie de mayor importancia para el agricultor, porque se cultivan en las tres regiones naturales desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. Con rendimientos que estn de acuerdo a las variedades existentes, pudindose as obtener cosechas durante todo el ao. En el departamento de Hunuco, el problema ms frecuente que afronta los productores de maz, es el bajo rendimiento por unidad de superficie, debido a que no realizan un buen manejo cultural agronmico, por falta de capacitacin en lo que se refiere a niveles de fertilizacin, densidad de siembra, control fitosanitario y uso de variedades mejoradas con buenos rendimientos.

75

II.

OBJETIVOS

1. Incentivar el cultivo y mejorar los ingresos en relacin costo/beneficio. 2. Insumo para la elaboracin de concentrado para cuyes.

76

III.

CONDICIONES AGROECOLGICAS

3.1. Factores Fsicos 3.1.1. Clima El cultivo de maz amarillo duro (hibrido c-701), indican los investigadores que requiere una temperatura para el desarrollo desde los 12 a 32C, demostrando que cuanta ms alta sea sta, tanto mayor es la velocidad de crecimiento y ms corto el tiempo para la madurez. 3.1.2. Suelo Los suelos para el cultivo de maz amarillo duro (hibrido c-701). deben ser frtiles con alto contenido de materia orgnica, nitrgeno, fsforo y potasio, con un PH alrededor de 7.0, de relieve plano con buen drenaje. 3.1.2. Agua El agua es esencial para la fisiologa del maz desde la germinacin hasta su ciclo final. Las exigencias mximas de humedad para este cultivo se presenta durante la etapa de floracin y el periodo de formacin de mazorcas; un atraso en los riegos durante este periodo puede traer como consecuencia la disminucin de rendimiento en la produccin.

77

3.3 Caractersticas del Maz Clasificacin Taxonmica Reino: Divisin: Clase: Grupo: Orden: Familia: Gnero: Especie: Nombre Cientfico: Vegetal Tracomita Angiospermae Glumfero Graminales Gramnea Zea Maz Zea maz

Variedad: maz amarillo duro (c-701) Principales Caractersticas Clase de Hbrido: Grano: Altura de planta: Altura de mazorca: Cobertura de mazorca: Posicin de las hojas: Das a la cosecha: N de hileras/ mazorcas: Enfermedades: Peso de 1000 granos: Triple Anaranjado duro 2.45 mt. 1.30 mt. Muy buena Erecta 125 a 165 das 16 18 Muy tolerantes 300 gr. 78

Potencial de rendimiento:

Excelente IV MATERIALES Y METODOS

4.1. Lugar de Ejecucin. El cultivo ser ejecutado en el instituto de investigacin Olercola y frutcola de la UNHEVAL.

Lote: 15 rea: 22181m2

4.2 Antecedentes del Terreno. Anteriormente se sembraron maz, frijol, brcoli, pero actualmente se encuentra en descanso

79

4.3. Materiales a utilizarse. En esta prctica se utilizara, semilla se maz amarillo duro, herramientas, insumos, etc. 4.4. Labores Agronmicas 4.4.1 Preparacin de terreno. 4.4.1.1. Riego de machaco. Esta labor consiste en humedecer el suelo con un riego por gravedad, de esta manera lograr la capacidad de campo y luego proceder con la roturacin de suelo. 4.4.1.2. Roturacin de Suelo. Esta prctica de labranza consistir, en usar la traccin mecnica (tractor) dando dos pasada de arado de disco, a una profundidad de 30 cm. aproximadamente, cuando el suelo haya alcanzado su capacidad de campo. 4.4.1.3. Mullido y nivelacin. El mullido o desterronado se efectuar despus de la roturacin del suelo, utilizando el implemento denominado rastra, lo cual se har dos repeticiones en forma cruzada para obtener el terreno nivelado. 4.4.1.4. Surcado. Para esta labor se tendr en cuenta la pendiente y orientacin del terreno. El surcado de realizar con el implemento llamado surcadora, distanciando entre surco a 80 cm. 4.4.1.5 Siembra.

Para la siembra se utilizarn semillas de maz amarillo duro (hibrido c701). La siembra se realizar en forma manual, a un distanciamiento de 40 cm. entre golpe, poniendo dos semillas por cada golpe, despus del riego de pre-siembra.

80

4.4.2 Labores Culturales 4.3.2.1 Riegos. Los riegos se realizarn en forma frecuentes, aplicando el sistema de riego por gravedad, segn las necesidades requeridas por las plantas en base al cronograma de riegos.

4.3.2.2. Control de maleza. Esta labor se efectuar en dos formas de control de malezas: qumico y manual. El control qumico se realizara despus de los 15 das de la siembra con rayo (atrazina), despues del segundo riego. El manual despus la pasada de traccin animal. 4.3.2.3 La Fertilizacin.

primera fertilizacin se realizar despus de la germinacin,

aplicando la mitad del nitrgeno y todo el fsforo y el potasio, mientras la segunda fertilizacin se aplicar al momento del aporque completando el resto del nitrgeno. La dosis de fertilizacin a usarse para los dos hbridos sern de 180 120 120 de N P K con las fuentes de fertilizacin siguientes: Urea 46 %, Fosfato diamnico 18 % N- 46 % P, Sulfato de Potasio 50% K- 18 %S. Adicionalmente se aplicaran abonos foliares orgnicos. 4.3.2.4 Aporque.

El aporque se realizar despus de los 40 das de la germinacin, cuando las plantas tengan 60 cm. de altura aproximadamente, utilizando la traccin mecnica con la aporcadora. 4.3.2.5 Control de plagas. Para el control de insectos que atacan al cultivo de maz desde el momento de emergencia de la planta, se usarn productos qumicos como: laser, sherpa (methamidofos), (cipermetrina) a una dosis de 50ml/20lts de agua, y del segundo a una dosis de 20ml/20lts de agua.

81

El cultivo de maz amarillo duro, es atacado durante su ciclo vegetativo por numerosas especies de insectos, que disminuyen el rendimiento y la calidad de las cosechas. Entre las plagas principales se indican:

Gusano perforador de plantas tiernas (Elasmopalpus lignosellus) Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Gusano de mazorca (Heliothis zea) Cigarrita del maz (Perigrinus maidis, Dalbulos madis)

4.3.2.6. Para el

Control de enfermedades. control de enfermedad denominado roya comn y

helmintosporium, se utilizarn productos llamado mancozil (mancozeb). A una dosis de 25gr/20lts de agua. Estas enfermedades son atacadas en la fase de desarrollo vegetativo de la planta. Entre las enfermedades ms comunes en el cultivo de maz amarillo detectados son los siguientes: Helmintosporiosis (Helmintosporiosis turcicum) Roya comn (Puccinia sorghischw) Cercosporiosis (Cercosporiosis zeae maydis) Carbn del maz (Ustilago maydis)

4.3.2.7.

Cosecha.

La cosecha se realizar cuando las mazorcas presenten 150 das desde la siembra. Dicha labor se efectuar manualmente sacando solo las mazorcas. 4.3.2.8. Secado y desgrane. Para proceder con el desgrane, los granos del maz tienen que estar con un porcentaje de humedad de 14 %, para ello se tendr que someter al proceso de secado bajo sombra por un espacio de 10 12 das. El

82

desgrane consistir en usar la desgranadora ayudada mediante la toma de fuerza de un tractor.

4.3.2.9 Ensacado, pesado y comercializacin. Concluido con el desgrane se realizar el ensacado y pesado con 90 kilos promedio por saco, luego sern comercializados en el mercado regional a travs del Centro de ventas de la Direccin de los Centros de Produccin.

83

V. COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA


Valor ACTIVIDADES I. PREPARACION DE TERRENO Riego de machaco Arado Rastra y nivelado Surcado II. SIEMBRA Siembra Jornal 5 15.00 75.00 75.00 Jornal H.Maq. H.Maq. H.Maq. 1 8 4 2 15.00 45.00 45.00 45.00 15.00 360.00 180.00 90.00 645.00 Medida Cantidad Unitario SUBTOTAL TOTAL

III. LABORES CULTURALES Y CUIDADOS Deshierbo Aporque Riegos Control Fitosanitario Abonamiento 1 Abonamiento 2 IV. COSECHA Cosecha V. SECADO, DESGRANE Y PESADO secado y desgrane pesado Cargue y descargue Jornal Jornal Jornal 8 2 4 15.00 15.00 15.00 120.00 30.00 60.00 210.00 Jornal 20 15.00 300.00 300.00 Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal 12 15 10 6 6 6 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 180.00 225.00 150.00 90.00 90.00 90.00 825.00

84

VI. MATERIALES E INSUMOS semilla Urea Fosfato diamnico Cloruro de potasio Fungicidas mangozil Insecticida laser sherpa Insumos Aceite motor Grasa Petrleo galon kilos galon 1 1 14.00 24.00 12.00 10.36 24.00 12.00 146.00 182.00 lts lts 1 1 28 70 28 70 98.00 kg 3 25 75 75.00 kilos kilos kilos kilos 25 291 260 200 16.00 1.80 2.40 1.90 400.00 524.00 624.00 380.00 1928

4338.00

85

VI. ANALISIS ECONMICO DE MAIZ AMARILLO

MAIZ AMARILLO CATEGORIA Cantidad/ ha. Precio unit. INGRESOS Rendimiento venta Rendimiento para animales TOTAL INGRESOS 6000 500 7000 EGRESOS COSTO DE PRODUCCION INGRESO NETO 4338.00 812.00 1.00 0.7 4800.00 350.00 5150.00 X 1 h

86

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - 2011

N 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividades Preparacin de terreno Siembra Deshierbo Abonamiento Control fitosanitarios Riego permanente Cosechas Otras labores Total

Cantidad 5 8 16 12 4 8 39 10
102

UM Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor.

ENE X
X

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL X
X

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

X X X X X

X X X

X X X

X X X

87

ANEXO 6.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

PLAN DE CULTIVO DE MAIZ CHALA


(VARIEDAD MARGINAL-28)

RESPONSABLE: GRUPO HUERTO Julio - 2011

HUNUCO PER

88

CONTENIDO
I. Justificacin

II.

Objetivos

III.

Condiciones agroecolgicas 3.4. Clima 3.5. Suelo 3.6. Agua

IV.

Caractersticas de maz chala

V.

Manejo agronmico del cultivo de maz chala 5.1. Preparacin de terreno 5.2. Siembra 5.3. Abonamiento 5.4. Control de malezas 5.5. Riego 5.6. Plagas y enfermedades 5.7. Cortes

VI.

Costo de Produccin por hectrea

VII. Anlisis econmico

VIII. Cronograma de actividades

89

I.

JUSTIFICACIN

El maz es un cultivo de unos 7000 aos de antigedad, de origen indio cultivado por las zonas de Mxico y Amrica central. Hoy da su cultivo est muy difundido por el resto de pases y en especial en toda Europa donde ocupa una posicin muy elevada. EEUU es otra de las naciones que destaca por su alta concentracin en el cultivo de maz. Su origen no es muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de Mxico, pues sus hallazgos ms antiguos se encontraron all.

El maz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones cientficas en los estudios de gentica. Continuamente se est estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacin ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hbridos para el mercado. Los objetivos de estos cruzamientos van encaminados a la obtencin de altos rendimientos en produccin. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son ms resistentes a virosis, condiciones climticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maz que aporten unas caractersticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo

Por tanto proponemos la siembra de este cultivo se puede realizar normalmente como maz grano pero si cosechamos antes de que cumpla su ciclo vegetativo se usa como chala para proveer de alimento a los animales menores del Huerto.

90

II.

OBJETIVOS

Proporcionar maz chala de calidad para la alimentacin de nuestros animales con la instalacin de 1 hectreas/ao Mejorar los ingresos en relacin costo/beneficio del Centro de Produccin del instituto de investigacin Olercola y frutcola Promover la siembra de chala para la alimentacin de los animales.

91

III.

CONDICIONES AGROECOLGICAS

3.1 Factores fsicas

3.1.1 Clima El maz requiere una temperatura de 25 a 30C. y bastante incidencia de luz solar, por ello es que en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe llegar a los 15 y 20C. El maz puede soportar temperaturas mnimas de hasta 8C, a partir de los 30C pueden aparecer problemas serios debido a mala absorcin de nutrientes minerales y agua. Para la fructificacin se requieren temperaturas de 20 a 32C.

3.1.2 Suelo Este cultivo se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. Tambin requieren suelos profundos, ricos en materia orgnica, con buena circulacin del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular. 3.1.3 Agua El maz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm/m2 al da. Los riegos pueden realizarse por aspersin y a gravedad.

92

3.2.

Factores biolgicos 3.2.1 Plagas * Gusano de alambre, * Gusanos grises, * Pulgones, * El piral del maz, * Taladros del maz. * Spodoptera frugiperda

3.2.2 Enfermedades Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii, Pseudomonas alboprecipitans, Helminthosporium turcicum. Antranocsis, Roya., Carbn del maz. 3.2. Caractersticas del maz

Familia: Gramneas. Gnero: Zea. Nombre comn: Maz. Nombre cientfico: Zea mays. La planta del maz es de porte robusto de fcil desarrollo y de produccin anual. Tallo: El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caa, no presenta entrenudos y si una mdula esponjosa si se realiza un corte transversal. Inflorescencia. El maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una pancula (vulgarmente denominadas espign o penacho) de coloracin amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la pancula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. 93

En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de forma lateral. Hojas: Las hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. Races: Las races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas races secundarias o adventicias.

94

IV MATERIALES Y METODOS. 4.1 Lugar de ejecucin. El cultivo de maz chala ser ejecutado en el instituto de investigacin Olercola y frutcola de la UNHEVAL.

Lote: 8 rea: 6580m Maz chala variedad: marginal-28t

4.2. Antecedentes del terreno. Anteriormente se sembraron morado, y actualmente est sembrado frijol canario.

maz

4.4. Materiales a utilizarse. En esta prctica se utilizara, semilla se maz variedad marginal-28t, herramientas, insumos, etc 4.3. Labores agronmicas 4.3.1. Preparacin de terreno La preparacin del terreno es el paso previo a la siembra. 95

4.4.1.1. Riego de machaco. Esta labor consiste en humedecer el suelo con un riego por gravedad, de esta manera lograr la capacidad de campo y luego proceder con la roturacin de suelo. 4.4.1.2. Roturacin de Suelo. Esta prctica de labranza consistir, en usar la traccin mecnica (tractor) dando dos pasada de arado de disco, a una profundidad de 30 cm. aproximadamente, cuando el suelo haya alcanzado su capacidad de campo. 4.4.1.3. Mullido y nivelacin. El mullido o desterronado se efectuar despus de la roturacin del suelo, utilizando el implemento denominado rastra, lo cual se har dos repeticiones en forma cruzada para obtener el terreno nivelado. 4.4.1.4. Surcado. Para esta labor se tendr en cuenta la pendiente y orientacin del terreno. El surcado de realizar con el implemento llamado surcadora, distanciando entre surco a 80 cm. 4.4.1.5 Siembra.

Para la siembra se utilizarn semillas de maz variedad marginal-28t. La siembra se realizar en forma manual, a un distanciamiento de 25 cm. entre golpe y 60 cm entre surco, poniendo 3 semillas por cada golpe. 4.3.2 Labores culturales

4.3.2.1 Riego Las necesidades hdricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero s mantener una humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando ms cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 das antes de la floracin.

96

Durante la fase de floracin es el periodo ms crtico porque de ella va a depender el cuajado y la cantidad de produccin obtenida por lo que se aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinizacin y cuajado. Por ltimo, para el engrosamiento y maduracin de la mazorca se debe disminuir la cantidad de agua aplicada. 4.3.2.2 Control de malezas Esta labor se efectuar en dos formas de control de malezas: qumico y manual. El control qumico se realizara despus de los 15 das de la siembra con rayo (atrazina), despues del segundo riego. El manual despus la pasada de traccin animal 4.3.2.3. Fertilizacin Se recomienda una fertilizacin de 180-100-60. La primera fertilizacin se realizar despus de la germinacin, aplicando la mitad del nitrgeno y todo el fsforo y el potasio, mientras la segunda fertilizacin se aplicar al momento del aporque completando el resto del nitrgeno. 4.3.2.4. Control de plagas Para el control de insectos que atacan al cultivo de maz desde el momento de emergencia de la planta, se usarn productos qumicos como: sherpa (cipermetrina), a una dosis de 20ml/20lts de agua. El cultivo de maz chala, es atacado durante su ciclo vegetativo por numerosas especies de insectos, que disminuyen el rendimiento y la calidad de las cosechas. Entre las plagas principales se indican: Gusano perforador de plantas tiernas (Elasmopalpus lignosellus) Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Cigarrita del maz (Perigrinus maidis, Dalbulos madis)

97

4.3.2.5.

Control de enfermedades.

Para el control de enfermedad se utilizarn productos llamado mancozil (mancozeb). A una dosis de 25gr/20lts de agua. Estas enfermedades son atacadas en la fase de desarrollo vegetativo de la planta. Entre las enfermedades ms comunes en el cultivo de maz amarillo detectados son los siguientes: Helmintosporiosis (Helmintosporiosis turcicum) Roya comn (Puccinia sorghischw) Cercosporiosis (Cercosporiosis zeae maydis) Carbn del maz (Ustilago maydis)

4.3.2.6. Cosecha La cosecha se efectuar mediante el corte, cuando las plantas han alcanzado su tamao adecuado de crecimiento e inicio de la floracin.

Dicha labor se efectuar manualmente cortando los tallos de la base de la planta en forma gradual de un da a otro, para luego suministrarlo a la granja de los cuyes.

98

ACTIVIDADES I. PREPARACION DE TERRENO Riego de machaco Arado Rastra y nivelado Surcado II. SIEMBRA Siembra III. LABORES CULTURALES Deshierbo Aporque Riegos Control Fitosanitario Abonamiento 1 Abonamiento 2 IV. COSECHA Cosecha V. MATERIALES E INSUMOS semilla Urea Fosfato diamnico Cloruro de potasio Fungicidas mangozil Insecticida sherpa

Medida

SUBTOTAL

TOTAL

Jornal H.Maq. H.Maq. H.Maq.

15.00 360.00 180.00 90.00 645.00

Jornal

75.00

75.00

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal

180.00 225.00 150.00 90.00 90.00 90.00 825.00

Jornal

300.00

300.00

kilos kilos kilos kilos

200.00 524.00 521.00 95.00 1340.00

kg

50

50.00

lts

70

70.00

99

Insumos Petrleo galon 189.00 189.00 3494.00

CATEGORIA

Cantidad/ ha

Precio unit. INGRESOS

X h

Rendimiento de chala TOTAL INGRESOS

66666.00

0.20

13300.00

EGRESOS COSTO DE PRODUCCION INGRESO NETO 3494.00 9806.00

100

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - 2011

Actividades

Cantidad 36 42 48 24 30 48 36 150 Total


414

UM Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor.

ENE X x X X X X

FEB X x X X X X

MAR X x X X X X

ABR X x X X X X X

MAY X x X X X X X X

JUN X x X X X X X X

JUL X x X X X X X X

AGO X x X X X X X X

SET X x X X X X X X

OCT X x X X X X X X

NOV X x X X X X X X

DIC X x X X X X X X

1 Preparacin de terreno 2 Siembra 3 Deshierbo 4 Fertilizacin 5 Control fitosanitarios 6 Riego permanente 7 Cosechas y cortes continuas 8 Otras labores

101

ANEXO 7.
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZN

PLAN DE CULTIVO DE ALFALFA (VARIEDAD MOAPA)

RESPONSABLE: GRUPO HUERTO Julio - 2011

HUNUCO PER

102

103

ESQUEMA DEL PLAN DE PRODUCCION

II.

Justificacin

III.

Objetivos

IV.

Condiciones agroecolgicas 3.1. Clima 3.2. Suelo 3.3. Agua

V.

Caractersticas de la alfalfa

VI.

Manejo agronmico del cultivo de alfalfa 3.1. Preparacin de terreno 3.2. Siembra 3.3. Abonamiento 3.4. Riego 3.5. Control de malezas y plagas 3.6. Cortes

VII. Costo de Produccin por hectrea

VIII. Anlisis econmico

IX.

Cronograma de actividades

104

I.

JUSTIFICACIN

La alfalfa es considerada como una leguminosa con alto valor proteico, recomendable para la alimentacin de animales menores como son los cuyes.

Esta es una especie de gran plasticidad que puede prosperar en regiones semiridas, sub-hmedas y hmedas. Requiere suelos bien aireados y profundos y est morfolgica y fisiolgicamente adaptada para resistir deficiencias hdricas prolongadas y adems est dotada de una raz que le permite penetrar en profundidad en el perfil del suelo y continuar produciendo hasta un 35% del agua til del mismo, es por ello que tolera las sequas.

Por tanto proponemos la siembra de este cultivo para garantizar la alimentacin de los animales de la granja de cuyes existentes en el Huerto de Cayhuayna, considerando adems, que esta leguminosa es resistente a la sequa, pues la escasez de agua, ha sido el principal problema de de la zona.

105

II. OBJETIVOS
1. Mejorar los ingresos en relacin al costo/beneficio costo del Huerto Cayhuayna con la instalacin de 1.0 hectreas de alfalfa. 2. Promover el cultivo de la alfalfa, tan importante para la nutricin animal.

106

III. CONDICIONES AGROECOLGICAS


3.1. Factores fsicos

3.1.1. Clima La temperatura adecuada para la germinacin de la semilla es de 2 a 3 C. A mayor temperatura, el tiempo de requiere la semilla para la germinacin, se reducir. Su valor su ptimo es de 28-30 C. Esta planta es muy resistente al fro, soportando temperaturas de hasta 15 C.

3.1.2. Suelo El suelo no debe tener una acidez elevada. Si el pH estuviese por debajo de 6 habra que encalar los suelos cada dos aos.

Los efectos de esta cal son muy beneficiosos para la alfalfa pues elevan el pH, aumentan el contenido de in cal y frena la absorcin de aluminio y manganeso (perjudiciales para la planta). El ptimo de pH sera 7,5 para este cultivo. Cuando la planta es pequea es bastante sensible a la salinidad, tanto del agua como del suelo; esto no ocurre cuando la planta tiene mayor porte. Los suelos con menos de 60 cm de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

3.1.3. Agua A pesar que la alfalfa es resistente a la sequa, necesita grandes cantidades de agua para formar la materia seca (800 litros de agua para 1 kg de materia seca). Si queremos que este cultivo sea an ms resistente a problemas de escasez de agua, tendremos que realizar aplicaciones importantes de potasio.

107

En el invierno, tolera los encharcamientos de agua durante 2 3 das, no as en el perodo de crecimiento vegetativo. Si el encharcamiento se prolongase las races moriran por asfixia radicular. 3.2. Factores biolgicos

3.2.1. Plagas.

Pulguilla. (Sminturus viridis). Pulgones. Gusano verde. (Phytonomus variabilis). Ancistrosoma klugi Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis). Trips. (Frankliniella sp.) Spodoptera eridania.

3.2.2. Enfermedades Uromices medicago Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus). Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis) Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum). Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni).

3.3.

Caractersticas de la alfalfa

Esta especie forrajera (Medicago sativa) pertenece a la familia de las leguminosas, es una planta perenne, con una raz pivotante principal muy desarrollada y muchas races secundarias Al tener un gran sistema radicular (de hasta 5 m de longitud), resiste mucho la sequa pues las races tienen un gran campo de accin. Por lo que habr que utilizar suelos profundos en este cultivo Es una planta muy adecuada para la siega al poseer tallos erectos y consistentes. Las primeras hojas verdaderas son unifoliadas, aunque las normales son trifoliadas y pecioladas.

108

IV. MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO DE ALFALFA


4.1. Lugar de ejecucin

Lote: 12 rea: 4458 m2 Alfalfa variedad: Moapa

4.2.

Antecedentes del terreno. En el presente terreno se sembraron maz, frijol, y actualmente est con siembra de maz.

4.3.

Materiales a utilizarse. Para esta prctica se utilizara semilla de alfalfa de la variedad moapa, herramientas de uso agrcola, insumos, etc.

109

4.4.

Labores agronmicas.

4.4.1.

Preparacin de terreno

4.1.1.1. Riego de machaco. Esta labor consiste en humedecer el suelo con un riego por gravedad, de esta manera lograr la capacidad de campo y luego proceder con la roturacin de suelo

4.1.1.2. Roturacin de Suelo. Esta prctica de labranza consistir, en usar la traccin mecnica (tractor) dando dos pasada de arado de disco, a una profundidad de 30 cm. aproximadamente, cuando el suelo haya alcanzado su capacidad de campo. 4.4.1.3. Mullido y nivelacin. El mullido o desterronado se efectuar despus de la roturacin del suelo, utilizando el implemento denominado rastra, lo cual se har dos repeticiones en forma cruzada para obtener el terreno nivelado. 4.4.1.4. Siembra

La siembra se realizar en forma manual al voleo.

4.4.2.

Labores culturales

4.4.2.1. Riego. El primero riego se realizara inmediatamente despus de la siembra luego se realizara de acuerdo a las necesidades hdricas del suelo.

4.4.2.2.

Control de maleza. El control de malezas de realizara manualmente utilizando herramientas agrcolas.

110

4.4.2.3.

Fertilizacin.

Para la fertilizacin se usara la siguiente frmula: 40-160-30. La primera fertilizacin se realizar despus de la germinacin, aplicando la mitad del nitrgeno y todo el fsforo y el potasio, mientras la segunda fertilizacin se aplicar al momento del aporque completando el resto del nitrgeno.

4.4.2.4. Control de plagas


Cuca (Colaspidema atrum): Gusano verde (Phytonomus variabilis). Palomillas o polillas (Loxostege sticticalis y Dichomeris lotellus Rosquilla negra (Spodoptera littoralis) Gardama (Laphygma exigua) Gusanos grises (Agrotis segetum) Para el control de plagas se utilizara sherpa, (cipermetrina), a una dosis 25ml/20lts de agua

4.4.2.5. Enfermedades de la alfalfa Mal vinoso de la alfalfa (Rhizoctonia violacea. Roya (Uromyces striatus) Viruela de la hoja (Pseudopeziza medicaginis) Mildiu (Peronospora trifoliorum). Para el control de enfermedades utilizaremos folicur (tebuconazole), a una dosis de 15ml/20lts de agua

4.4.2.6.

Cortes

Se efectuarn cada tres meses. La cosecha se efectuar mediante el corte de captulos, cuando las plantas han llegado a su ciclo vegetativo de 120 das con el secado de las semillas y los captulos tengan una inclinacin de 30 cm.

111

VI. COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA


Sub ACTIVIDADES
I. PREPARACION DE TERRENO Riego de machaco Limpieza Arado Jornal Jornal H/Maq. 2 4 6 15.00 15.00 45.00 30.00 60.00 270.00

Medida Cantidad Valor Unitario

Total

TOTAL

Mullido Rastra y nivelado Preparacin de melgas SUB TOTAL II. SIEMBRA Siembra (Distribucin y tapado de semilla) SUB TOTAL III. LABORES CULTURALES Y CUIDADOS Deshierbo Riegos Control Fitosanitario Abonamiento IV. COSECHA Cortes (1,2,3) SUB TOTAL V. MATERIALES E INSUMOS Semilla Fungicidas Folicur

H/Maq. H/Maq. Jornal

2 4 4

45.00 45.00 15,00

90.00 180.00 60.00 690.00 690.00

Jornal

10

15.00

150.00 150.00 150.00

Jornal Jornal Jornal Jornal

40 15 4 4

15.00 15.00 15.00 15.00

600.00 225.00 60.00 60.00 945.00

Jornal

30

15.00

450.00 450.00 450.00

kilos

25

35.00

700.00

700.00

litro

280.00

280.00

112

Insecticidas sherpa Fertilizantes(40-160-30) Nitrato de Amonio Superfosfato Triple de Calcio Cloruro de potasio Abono orgnico (Estircol de cuyes) Combustible Aceite Grasa Petrleo galn kilos galn 1 0.25 12 24.00 12.00 13.5 24.00 3.00 162.00 3260.00 kilos kilos kilos Tn 120 350 50 3 1.80 2.00 1.90 500 216.00 700.00 95.00 1500.00 litro 4 70.00 280.00

6195.00

VII. ANALISIS ECONOMICO DE LA ALFALFA


INSTALACIN DE ALFALFA CATEGORIA kg/ ha. Precio unit. INGRESOS Rendimiento para animales TOTAL INGRESOS EGRESOS COSTO DE PRODUCCION 6195.00 27000 0.21 5670.00 5670.00 X 1h

INGRESO NETO

525.00

113

114

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - 2008

N 1 2 3 4 5 6 7 8

Actividades Preparacion de terreno Siembra Deshierbo Abonamiento Control fitosanitarios Riego permanente Cosechas y cortes continuas Otras labores Total

Cantidad 9 7 40 6 4 15 30 10
121

UM Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor. Jor.

ENE

FEB MAR ABR MAY X X X X X X X X X

JUN

JUL X

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

115

ANEXOS.

116

También podría gustarte