Fuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
Fuente Ovejuna
La estamos leyendo en la excelente edicin que Alberto Blecua y Bienvenido Morros han hecho para la editorial Vicens Vives. Basada en un hecho real En Fuente Ovejuna, Lope llev al teatro un hecho histrico: la insurreccin del pueblo cordobs de Fuente Ovejuna contra su seor en abril de 1476. En la revuelta intervinieron todos los estamentos de la villa. La casa del comendador fue atacada por sorpresa durante la noche, sin que los rebeldes encontraran excesiva resistencia. En el asesinato del comendador participaron hombres, mujeres y nios, que se ensaaron con su vctima hasta decapitarla y descuartizarla. Los Reyes Catlicos mandaron varios jueces para aclarar las circunstancias del crimen y detener a los culpables, pero los enviados no pudieron averiguar nada porque todo el pueblo al unsono, sometido a tortura y preguntado por quin haba asesinado al Comendador, responda: Fuente Ovejuna lo hizo. En consecuencia, los Reyes Catlicos optaron por sobreseer el caso. Dos pueblos y un destino Lope articula Fuente Ovejuna en torno a dos acciones protagonizadas por dos pueblos (Fuente Ovejuna y Ciudad Real) con idntico destino (subordinarse a los Reyes Catlicos). Las acciones se sitan en cuatro espacios dramticos: la corte de los Reyes; el castilloconvento de Calatrava (donde vive el maestre), Ciudad Real y Fuente Ovejuna.
La obra, como es frecuente en la comedia nueva, desarrolla dos tramas. La accin principal es la de Fuente Ovejuna, mientras que la accin secundaria (la conquista de Ciudad Real por Isabel y Fernando) sirve sobre todo para trazar el contexto histrico en que tuvo lugar la sublevacin. La mayor novedad de Lope es hacer que el comendador protagonice las dos tramas: en una le vemos actuar de forma soberbia y desleal con Fuente Ovejuna y en la otra adopta la misma actitud con Isabel y Fernando. La accin principal, aunque basada en un hecho histrico, es la que incluye ms elementos novelescos. La trama viene determinada por la lujuria del comendador, que en el acto primero intenta violar a Laurencia, aunque fracasa gracias a la valiente actuacin de Frondoso, enamorado de la muchacha. Lope se inventa as un tringulo amoroso que en su versin de los sucesos de Fuente Ovejuna ser decisivo para la sublevacin del pueblo. En el segundo acto, el dramaturgo presenta el desconcierto creciente de los habitantes de Fuente Ovejuna frente a los atropellos del comendador, que alcanza su punto culminante cuando Fernn Gmez irrumpe en la boda de Laurencia con Frondoso y rapta a la novia. Finalmente, el acto tercero recrea la rebelin de Fuente Ovejuna, la muerte del comendador y los intentos de los Reyes Catlicos por descubrir y castigar a los culpables. La accin secundaria se alterna con la primera a lo largo de toda la comedia hasta converger al final de la obra cuando tanto el maestre como los labradores de Fuente Ovejuna se presentan ante los Reyes suplicando clemencia y jurando vasallaje. En ambos caso, el rey opta por el perdn, aunque solo al maestre se le concede de grado. Los personajes del pueblo a) El pueblo de Fuente Ovejuna, autntico personaje colectivo de la obra. b) Frondoso: es el labrador rico y portador de honra, tipo social cada vez ms abundante en la Espaa en los tiempos de Lope. c) Laurencia: inicialmente presenta las caractersticas de la pastora guerrera y enamorada. Induce a todo el pueblo a la rebelin al exigirles a los miembros del concejo municipal que venguen su deshonra. En el momento de la sedicin, Laurencia encabeza el ejrcito de mujeres que se ensaa con el cadver del comendador. En general, le preocupa la defensa de la propia honra, que explica su evolucin del desamor al amor, pues Laurencia empieza a enamorarse de Frondoso cuando el joven le declara su intencin de casarse con ella y, sobre todo, cuando la salva de ser violada. d) Pascuala es un personaje bastante ambiguo, porque en un principio parece convencer a Laurencia de que no saldr indemne del acoso del comendador y da a entender que ella mismo no ha podido evitarlo, pero despus le recrimina a Fernn Gmez la mala aplicacin de sus derechos como seor, y al final dirige, junto a Laurencia y Jacinta el motn de las mujeres. e) Mengo forma parte de los labradores pobres y analfabetos. Asume, por momentos, el papel de gracioso. Adquiere rasgos de hroe por su defensa de Jacinta, pese a que ha defendido anteriormente un concepto del amor egosta, primitivo y sexual.
f) Esteban y Juan Rojo, respectivamente padre y to de Laurencia, son los alcaldes de la villa. Cumplen con sus obligaciones con el seor y, al principio, parecen tolerar sus atropellos, pero cuando la afectada es Laurencia comienzan los reproches a su seor y salen en defensa de su propia honra. Esteban da muestras de su prudencia y sabidura al idear la forma de evitar el castigo de los Reyes y al inculcar a sus paisanos esa conciencia de colectividad que los ha hecho famosos. La nobleza y la corona a) El maestre de Calatrava es retratado con trminos bastante positivos. Slo se le atribuye un error: optar por el bando de la Beltraneja en lugar de por el de los Reyes Catlicos, llevado por un mal consejero. Al final, enmienda su mala accin. b) El comendador Fernn Gmez de Guzmn desempea el papel de malvado en la obra. Personifica el amor egosta y sexual, pues es un hombre lascivo e incapaz de controlarse. Encarna los valores de la nobleza medieval que ostentaba todo tipo de derechos sobre sus vasallos. No es consciente de sus propios errores, eso explica que se sorprenda tanto por la rebelin de sus sbditos. Con todo, es fuerte, valiente, buen militar, aunque adolece de falta de previsin. c) Flores y Ortuo son los criados del comendador. Ayudan a su seor en sus atropellos contra el pueblo con la esperanza de mejorar su situacin econmica y medrar en la escala social. Son personajes ambiguos porque comparten ciertas ideas de su seor y al mismo tiempo comprenden a los labradores de la villa. d) Los Reyes Catlicos aparecen en contadas ocasiones en la comedia. Nunca se mueven de la corte, donde reciben tanto a quienes batallan en Ciudad Real como a los habitantes de Fuente Ovejuna. Los Reyes entablan comunicacin con todos los personajes de la obra, menos con el comendador, que queda por ello excluido del sistema. Su funcin es instaurar y restablecer la justicia, en la que ponen en prctica su visin teocntrica de la monarqua, puesto que se consideran representantes de Dios en la tierra. Demuestran un gran dominio de la estrategia y una enorme capacidad de previsin a la hora de resolver los conflictos. Aviso para gobernantes En Fuente Ovejuna, Lope se adecu a las preocupaciones de los pensadores polticos de su tiempo y desarroll varias ideas. Por un lado, seal el peligro que suponen los malos consejeros y, por otra parte, Lope reivindic que el rey deba intervenir directamente en el gobierno de la nacin, prescindiendo de intermediarios. En definitiva, lo que Lope les estaba comunicando a sus contemporneos es que convena que los monarcas controlasen a los nobles que eran sus subordinados para evitar que pudieran ejercer el poder de forma inadecuada. Si Lope llev al teatro una revuelta popular no es porque pretenda incitar a la sublevacin del pueblo contra sus gobernantes, sino para alertar a los poderosos sobre los peligros que entraa el ejercicio desatinado del poder.
rgumento Marianela
Argumento El doctor Teodoro Golfn, famoso oftalmlogo, viaja a de Socartes para visitar a su hermano y a un joven ciego, llamado Pablo. Estando perdido en el monte de camino al lugar se encuentra con Pablo y su perro Choto que le guan. Despus llegan a Aldeacorba donde Pablo se queda en su casa diciendo a Marianela que lo guie hasta las minas de Socartes, lugar donde este se iba a quedar en casa de su hermano Carlos. En el transcurso del camino conversa con Marianela el cual observa a las caractersticas fsicas de su cuerpo. Esta le conversa a Teodoro que es hurfana y vive en la saca de los Centenos. Esta tambin le habla a Teodoro que su amo es de buen corazn y que un medico iba a curarle la vista. Despus de que Marianela acompaase a Teodoro hasta la casa de Carlos golfn, esta fue rumbo a la casa donde viva, del cual ella dorma en unas cestas, su desayuno era un pan y en donde tena ms consideracin el gato que ella. Estando Marianela en su rutina de siempre lleva a Pablo a pasear cerca por la casa, donde Marianela le habla de cmo son las cosas, que forman tiene. Pablo le agradaba la compaa de Marianela y en donde uno de estos paseos Pablo le dice a Marianela que ella es bella, despertando en Marianela un amor profundo hacia Pablo. Este siempre que sala con su lazarillo es decir con Marianela siempre le dedicaba palabras dulces como esta: Te quiero ms que a vida. ngel de Dios, quireme o me muero. A continuacin Marianela se entera que Pablo va a ser operado y as poder recuperar la vista, este hecho ocasiona a Marianela una gran alegra y a la vez un sentimiento de desahogo, de desconsuelo, porque piensa si es que Pablo ve a Marianela exterior este se decepcionara. Francisco el padre de Pablo comunica a su hermano Manuel de que su hijo va a ser operado, y este es decir Manuel le dice que, si Pablo recupera la vista este se casara con su hija florentina. Florentina llega a Aldeacorba donde empieza a ganarse la confianza de...