Notas Sobre El Cocnepto de Marginal Id Ad Social - Anibal Quijano
Notas Sobre El Cocnepto de Marginal Id Ad Social - Anibal Quijano
Notas Sobre El Cocnepto de Marginal Id Ad Social - Anibal Quijano
NOTAS S B K E KL CQNCSFO D S H A R G L N A U A I D
SOCIAL
900028976 - B I B L I O T E C A C E P A L
En los ltimos aos. l trmino Marginal idacv1 ha gsruvd una popularidad extraordinaria., particulamonto en letinon morica* sn tcdos loa niveles ds la pz-onaa. literatura cobra loa problemas asociados al subdesarrollo0 San embargo, no l a ganado elex oad de corrbsriido conceptual en la mima, metida, y acoge urna i Tarjada gam c a situacicnos y de probieinasra?s e e r reunidos por vinculob izpI
definidos,, La tqui v.rsiad d*Z y Xa vaguedad i su manojo j, han hecho de su Ho obstante su difusin y los utilidfid aiviKtlc&j un verdadero problema
estue-racs que as hacen por lograr convertirlo on un positivo instruaonto en el anlisistr u otra colleja y tensa. roaldad histrico*, eocial, podran servir ie c r K indieic;s de que, on efectov ciertos probleaas d s gran importancia estn o? < reclamando vialsirbajsaite la. atencin de irwost 'Igadorea y ds tenicoau l e s j a&c&r a lus sus ilsplicacionesa anaXStic0 Las n r c s erm siguen- no tienen^ desde luogo^, ninguna pretcnsin d efa agotar esa tarea^ Su propsito principal se contraa a plantear y & ecsplorar algunas do las cuestiones quo pueden ser consideradas \sndamsntal0s para una realaboraein del concepto do laarginalidad social^ loa "z doltnaino j-&
f c j i w Kumljij UCwSKJIUII t^ E
Es puss,
indispensable continuar con < l empeo ds circun SE*dbirloO^ presiear BU naturas 0 S puesto de ira motoa oxrtimiar con ol carpsSo de dolialtar el- contenido conceptual del tmino y rescatar su valor
En la actualidad^. 3. tsala "zaarginalMad" r r i . , prtesipalmsnt^ en ieas, dos vertientes separadas,, con poco o casi ningln eontaet entr ajLv y con desigual nivol do conceptualisaein0 aaerieana0 tma, es la qu eorre^oiai a la llamada "teora, de la personalidad marginal" , desarrollada on la sociologa xsort~ , Gira,. correspondo a lo que podra densadnare ^teora. do la situasMa social marginal1'r d r t r da la rocente literatura a ? r ? do la problemtica sr.o <ca d&L subdoearrollo ^ umy especialmente en Latinoaatriea0 Amqii este trabajo conciernoa particularmente^ a la segunda d talos vertientes coneeptu&Llsaeiori,, conviene establee? el deaLlnd entro ambas y aflorar algo do sus pooiblos puntos de contacto y do na&ua utilidad o
l concepto e "mr^noXidad" quo .uia esta teoria., fue introducido en f-d la i o i } o > norfceauoricans per Kobert P r e ( ) , a 192S? poro su stabXeci;co.a al X. r i u o definitivo y su d e r o - o os deben, cobre todo, a la obra d fivsrett et oarX S o e u f t (2) tnqic Si Park3 3a ,:mrgii'iaXida! sa presenta como im fendbono do desorientacin . psicolgica ee los individuos sometidoy a una situacin do GQalisto cultralo l l a g a l s r o el individuo a quien "el destino ha condenado a vivir en dos riaf ei, sociedades y en dos c l u a , no s l . c n t diferentes sino antagnicas"o O) utrs, oans.a Al desarrollar sa idea S c n q i t evini al hombre ssarginaX COED aquel QUO foeua sufre las incs~rtidoahraa psicolgicas, derivadas de vivir &n t a proceso da s c j b o 7 de ccniliets cultural quo se produce por el f - x t x i n entre dos eai nxaraast cuitaras antaginieasj siporpuGtao en una relacin do donsinaein, y dentro dol oual el individuo participa como miembro de la cultura dominada j < c p 0 t s sxuso por ello, a Xas presiones de atraccin y de repulsin al mismo tiempo^ que Xa cultura dominante o jarea sobro los miesbrog de la dominada. La personalidad de los individuos e e i o a tal situacin no p s d dejar d@ reflejar "Xas oatds se discrepancias y Xas a u n a j las atracciones j rqpuXsiozies e f r ambos amado a 8y noiS, nt ' 1 constituyendo en tal carctava na "personalidad marginal (4) En este contexto la ^margin&Xiriad" es un fsnasno paicoX$gieoSi individual, qua consisto en el conjunio de tensiones y coafetos eatr los laaentos q e , u, prou-enientas do culturas antagnicas,, estn incorporados a Xa personalidad d s Individuo en aoa situacin do eambio y de conflicto ultural,, y por ci^a sa causa el individuo no es capas de orientares coh^rsnt^nsnt frmt & les problemas de participacin si Xa culturas La margnaXidad s ra signo d la a personal idado la t a r a dal habra aarginal^ basada en esto caeept de Xa %arginalidad:\ e> sa olabr para explicar los efectos del o i b s cultural en Xa sociedad norteaai a a r o n da aquel p r o o , el que m produca como onseeueneia d la Incorporsiaa eid, racin de varios grupos nacionales,^ con culturas diferentes y enflietivas^ en X seno da Xa cultura ortsaacricana tradicional , a travs de suessivas oleadas jsigratorias desde 1 e t r c " 0 Judos e italianos,, principalmente,, f l r n xeiaiao colcadoB dentro d esta perfectiva,,
.. 3 .
los aiosbroc de aquellae rsinor&as nacionalos^ ssga la tooria,, deban t n s . " o a l i s . G a desarrollar per Eona3jLdadcs marginales.., oi' :5vtbaint ambivaIcsioia^ la tenoi&i, la i , t ? i i ( a ; la sucesiva conciencia de si mismos,, la r 'i i l . 3 d; . a t de confiansa en s i s , con propuestas c a s las caractersticas ms fla Tse, oa destacadas do la personalidad do los individuos marginales0 A pesar ^ roXativajEent ya larga exiet enca., la teora d la personal t s i a g i s o ieoria del hceibre marginalv como sa la l a a tambin en la i / s''iil lza iitcratiira oooiolgica nortea'aerieanac, no ha logrado tm desarrollo importante j J n producido escasa investigacin emprica (5)0 r Algunos intentos d "calificacin"s "r03carEsin yrt refinamiento" de sus fundamentes conceptuales);, no boa aadido., en verdad^ nada sustantivo,, mientras han tratado do t j Y s e s dentro ce los limites psicclagis&s proporcionados r?i,nr9 por sus fundadores (6)0 La critica se dirigep bsicamente3 a poner de relieve en la teoras la falta de eXsnontqs q i permitan precisar la naturaleza misma d la situaein xs que d . lugar al surgimiento ds personalidades marginales a sobra todo5 d las caractersticas soeiale do talea personalidades,, Ds otro lado^ la aplieabilida del oonsepto de marginalid&d a la personalidad de loa miembros d las minoras nacionales3 que forman parte de la actual sociedad n&fteamrieaaa5 ha sida wsabin pus t t en cuestin,, destacando par el contrario el erster bien inteia g a t de la personalidad de esos individuos,, su capacidad de ineorporar a BU rde porronalidad I s n j ; ? que pueden ofrecerles las culturas en evyo conflicto t eo* estn envueltos,, No habra pusa segn eso3 nada que justifique la idea de Park de que talea individuos deban estar "condenados p s el destino0 a vivir o* permanentemente m un estado de deeorienta ei&i psicolgica frente al reclamo da ambas culturas Para ana d les ms reciente o criticos3 el concepta aissso d "personalidad marginal" so pasars. de se? na estereotipo^ que c s o todos loa estereotipos ca resulta de t n , caricatura o d una exagerada distorsin d la realidad (7)u ia D&feecho;el carcter fimdsmentalmente psicolgieo del e@neept d "ffi&rglnalidad58 incorporado a esta teora^ dificulta su manej e a s inetsment oi da anlisis sociolgico0 El Snfasis en las caractersticas psieolgie&s del individuo marginal., tiende a hacer perder de vista 1 que snotiti^ la condicin Eifa. d marginalid&d,, esto es, el hecho d perteneces" a un misa tiempo a ifis varios mm& euliuralesP. sin s a incorporad plenamente a ninguno de lioa tr
\ : t-. '-x-x ol ]: o i. hb.'-" una s n , e l / r l r t . M tanto d n c o ces ,../ -.;" ;:> ' aOt." ae vvua -->a f? C.r;. o las iltr. -r conflicto -':: -. .itias ea Da,;-,crA prnto do vista., l . caractersticas psicolgicas dl Individuo e : . . 0 o : ^ l > v - - au condicin aisma do i r i a i a p y pussdm aiojor mr 2 oa:t.vcn nxgnldd : - - - v i " 2 - j les efectos psicolgicos ee, la a t g c & c & c l r c l Dssd ~KX<ts , 2 o l? &pfjHld utaao parrdcipacin d3 a l K l i t o a varias culturas a la vaa, sin i^uo a da ollas^ no aseeaarlastait debe producir s .s pe&c&l^gieas que a atribwjrcsn & la porconalidad margnalo v o ! 3 asrite 1 carotsr "holatico" de las c i t r s , es p r e f a a n >. i 5 nlua. efecsot s b o qt . o i X io q m habita sena cultural no identificada totalmente
r<n alagara cuXtTa particular$ puedarcantenarintegrada, su personalidad!, ya c a o i r t u ' o d^i^eradamont de manara pluralista^, o bisa intentando ; rG/fCi roti'^pasar s . eoatradieciones per t n tencloncia da renoreaci&i pejaaenfcs io aa cao aplica r s actitud de pananeat apesetura a la asisdlaein d austros so t leieatog cultrale30 I?argJLncl n eonsscttRCas es mi individuo qas porten a vm. aona u ' U . a -matinal y ques por e l , desarrolla ta tipo d personalidad qm 'lGT'l lo, z i e s r o . - a . t s culturales conflisfcivos y so ste.t afotado per esta dificula l j 3-3sao tad integrares de riansra cchoront.:, Hs f s a x s el concepto d aarginalidad aqu implicado c i t n i erasarcaxte aois&s o.i.a psicol^gie3inty Eh sus fomulacion&s originarias,, la teora m > da cuenta d . la fessa en qus los .Jactare sociales a vincalca a esta probleotiea ' s e l S i G - piougc-cultralo
Bussaado incarpsrsr . c s s p o d mrgiaalidad a t s problemtica ms 3 otai ua Q p c f v . 4 i ' o i i g c j s l a tratado de modificar su contenido v n u f - . EQSm5.t seoia) i elic dolo al problema o l&a relacionas f a los g r m s seriales m a o ^ y a la ac? ieo ims, oe^rustixu m s ? do l e gruposa ia. o; Ek cst i d r c i x k y laro&rgJa&lida so p e o . fcsnibinc s "ra .incoasisio,y\ rpn a a ai < c & entra el grqxs social d perteaeraeia y el grap da referencia positivo ;ni riarginal^ a esto sentido, ss^ia alguien qa wsa o a o grapa de cs
p s t i o . a gi-upo I ov.al no perboaftesj. al sasao tiessp qm sjdstoa b 3 3 ? s oiir.. o??ia - a 1 .lapida Jloga i. s s seiZo de su gi^po do s^foroasSa (8) o > o t..'
Do otro l d , la marginalldad ss defino coao t n caracterstica de un ao, ia dotemin&do c n p c o rol~atatus como tals al margen de us repercusiones orlj psicolgicas sobro la personalidad del individuo implicada La marginalidad. aqu consisto en in modo l r e f c o do i i t t c o a s c l n da ua complejo i apret iBiuinla: s r l - t t s es d c r , en las ambigedades en el e a l i i r f o do las e s e t orsau^ ei, upoexc epaa tiras normalmente asociadas a un rol y en la aplicacin inconsistente ds las sanciones correspondiente30 la E^ginalldad os un fenmeno do ls?oansistencia en la estructura de un complejo rl-atatus (9) o Una de las derivaciones d s e t n e do la teora de 3A personalidad iprats marginal en su connotacin psicolgica es el uso del consept d parsonalidad marginal para o - > i a determinados aspectos de loa proesos d r b o apeel.qlcr aai^ e E e t on rel&ei\% a la, introduccin y difusin da Iraiewaeion eulturaleso iaine < Stonequist proptim ol concepto^ para e t l c r los efestos psicolgicos de u opia prooesotoconfHoto y de cambio eulturalo Posteriormente9 algunos i v s i a netgdores. L r b n j Bamott principalmente3 u e l a r r <ee eonaept para < s l r ice f i i a o i sfe apia los m e n e T a travs de los cuales se p rodeen algunos fenmenos d e s b o saliO ai cultural percibid bsicamente com un proseso d introduseion j difusiva da
inne'mcicnsia (10)o
En st contento las personalidad marginales s s percibidas c s si oa personalidades Innovadora por csseleneiao El supusst en qus m funda sta veriieat t & , os que el individuo marginal est i o a f i n m u a erg, smlfet epjd estimulado p a su situacin a tratar de introducir eambios en su sosiedad^ e? j& sea para eliminar o reducir las barreras e d i a c a para su plena integracin csefe en para ganar a la alttmeia marginal el prestigio necesario ~ m el caso do qp.& la innovacin sea exitosa que le peralta legitimar su dL&toneia entre los d s sesteros de sm sociedad sna Los individuos marginales son* do ese modo3 a e t s s del eambio sseial j gne c l u a . j ste resulta una de las vas ms adecuadas de la eaneelasin d la utrl, mrginalidado A esta teora podra ser tambin vinculada la idea stapeterlana del empresario innovadora parte de la tsrla tr-adiclonal del desarrollo e o a e , enrl
ra
^arginaSi^ad^ situacin social la preocupacin actual sobre el tema do la marginalidad5 s doearrolla imdependiontcaentc de la tsoria de la personalidad marginal^ y sa inscribe en "i m r - proeles t c dtGtintoP En u a , el nfasis reeae sabr las caracteOl a c o v io nrstica:; de la p - ' v n l d d individual,, mientrac an la otra5 la atencin sa citoaja c r C ^ t E ea la sit^oicn social c ; o tal y s refiera cas bien a los grupos oreir c= a sociales que a les individuo;:0 Es bastante sugestivo que en la prctica totalidad d la Xitaratwa sobr la irorginalidad social, no oe encuentres! referencias ni al problema ni a la teora de la personalidad r s - i n l Bar otra p r e , en tanto q s sta teora arg.a0 atis se desawoll a partir do una elaboracin ms o manca definida da! eoncepte da marginalidad implicado m ellas Q1 USO da esto trminp se generaliz A 2a literatura astual sobre los problemas del subdesarrollofi de modo coaplotaiaent mpx<SQ j los intentos de su dolmitaeiSn conceptual se inician tardiamsnt@o ' a palabra se .introdujo en nuestro medio5 coso referencia a ciertos l problemas urgidos &n el proceso do urbanisaein posterior a la Segunda Guerra Mundial, como cozasscuaneia del establecimiento da n l o da poblacin yacientes te@s y d caraoterlatie&a subestndar en la periferia d@X ase urbano tradicional de la a o parte de las principales ciudades latinoamericanas vpr La preocupacin por etas poblaciones concnz cuando vastas masasp fornadas por tni proporcin importante do migrantes^ decidieran apoderar por la fuersa ts del espaeio necesario para poblaren las ms importantes @iudads0 M@ntras BBleoularnitmte^ e i Q colonia da Eariscos^ fueron creciendo foco de vivienda &B prearlab5 dentro o fuera del radio urbano tradicional d esas ludadas^ sin quo mediaran en su aparicin invasienoo organisad&a d tierna pblicas o
r
privada^ la a f u e no habla lograd ol status d@ p o l f i 0 Despus da ic&in rbfa ted9 1 . s j e m d@ este tipo de viviendas en el eampo y n las reas viscas e^etsl y pobres ; e las ciudades no ra rawo0 Pero el bruse a s o t del nner d d son estos p b a a e f o , del v l g e de sm habitantes,, al erecer & T i E a e t olrincs. ot&n l5Xn<an la im'&sin nigr&baria a las ciudades sobre todo^ l , gmralisaeia de la a ps&siica d invasLones organizadas terrenos,, hicieron que dueSes^ polticos y Q t e t a s llamaran a escndalo,, jprs Las invasiones de tierras para poblar^ revelaban la presencia do actitudes j aspiraciones r u v s estro los gestores daspriTilegiadss da la poblacin,, ssa suponan todo ua fenmeno H e o , o a a inplicaciones afsefeabaa a g s a d las uv* tys lujs
.. 7 .
propias bases del orden social tradicional^ En aquel memento no era tanto, acaeos el espectculo de la miseria concentrada en los nuevos poblamientoss 1 que constitua p o l m * coa lo que pareca estar dispuesta a hacer la poblarbea, cin que habitaba en ellos o Ko en vanos durante buen tempos aquellos poblaaientoo que s rrnxltjileaban re ds ando el rea macana tradieional5 fueron percio bidos cflo el " i t r rojo" de las Giudadea0 cf cnu.n Cm., precisronte,* estos poblamientos ce levantaban por regla general en oo, los bordos o r g j g del casco urbano tradicional de las ciudades2 lo ms fcil ^gie era denominarlas "poblaciones marginales" o "barrios marginales" s porque los nombres que el . r p o pueblo acut c l a p s , barriadas, f r l s , eantegrils9 poi alma, aoa, rancheros^ tc'os tenan vi color local que los haea imtiXisbles s o d n s i a o os e e n n cin "tcnica" E: problema que estas agrupaciones entraaban^ se eonstituj en el p o l i a de las "poblaciones marginales" 0 rbes ;::' Dentro dal c n u x c de problemas asociados a la. apsricidn d stos p b a ejsf olr m e t S c 1 e e a n o que poda percibirse ms f c l e t , ra el la vivienda inoj lset imne Aparentemente,, ra el dficit de viviendas en rel&eion al e-em<sf rban r@iiie continasmsnt aceleradoB 1 faotor fundamental que originaba la formaein ffl n o l e o i s marginales"0 Jn sta manera da psrsiMy Xa problemtica fbfs p b a i 2 i g & d estos pblamicntoap ss f d una tendencia de gran awg en xm momentoB que un$ los politices y tcnicos do algunos pases desarrollaron^ para n e r t y , ova-i 3 problema de vlvi@u& en oL problema nacional por seeleaciap Todava hoy, despulo de ms de u a dcada transcurrida en estudios j ^fleadoms eobr ello, n, una buena parte de las discusiones sobre el problma d la vivienda sigua girando ea torno a si 2 a vivienda "marginal" son s2& un d las ndices d s n situacin ms calleja de "marginalidad" j sj en e m s e e c & san aa i> esruniy clido abordar sus solucionas aisladaEsnta de su x f s t mayor en la soeieda&o sEeso Al a i r o d ese ro d a referencia a la condieife s b a t a d r d las faie^e a o l usfaa viviendas a la nocida de m a g n l d u acuada para araeteris&P la ubi@aifa a'iail fsica d lo p b a s e t s , era inevitable "deeeubrig'13 qm esta claes d viviendas olainoj na estn eela ai nebosariame&t en las ^poblaciones marginales0,, j qv@ e las puedo ncontsw @n lea sectores ms ntricos del radio t^ban tradicional d las u d d s Ms un5 i&eo inevitable admitir qu m ^nicament la vivienda la habitacin coa tal5 1 que se encostraba en estad de precariedad^' sino
ert ^
/ toco el conjunto de "servidos comunales" ( g t entubada^ alcantarillado, lug . aia e f c i , transportas) to ciertas arcas de poblezaeni en la e u a , lit'ci ldd, Xa privativa connotacin fsica do la xcarginalidad so ampliaba l& a dia^ ahora incorporando 2 . condicin suboetndar do las viviendas y algo ms tardo la a condicin emXhzv do todo el conjunto ecolgico involucrado en un rea d pobla miento. urbano0 De :et m n r , "raarglnalidad" devino n un e n e f sada ues 'sa a e a . oepc i s o . l r t d l m t d - porque para unos continuaba e a o rfteneia d la a n o casfmo e i i a o > o ubicacia perifrica, d los poblamieaitBs r i n r a qus otms lo @aplaban para aet& referir so cada ves r a las caractersticas < la vivienda y d@ ls "ssrvisios os 1 commlss'^ c a r U . ? a que fuer Xa ubicacin fxsieatlos poblamieatos ul|i"r marcados por aas csraotorxstieaa0 Al pasar el nivol periodstico y p p l r , sin sbargo9 la superposdei oua, c i r asbos e e c n o incorporados a tal nocin do marginalidads sntrlbuy a ato lrats la creciente e u v c d t del trmino los mayores problmas en 1 uso del qioia tsino se suscitaron cuando a la nocin d margiaalid&d asi acuada spr m n e , e fu agregando^ p r simple < j t s s o s la o n c soeial sisma d@ ls et, o' ar<nin otiin propios habitantes estos poblamieatos y viviendas* Por ees easiinoa se han llagado a e n e ? t r c e . en xritei^ambibles la "marginalldad d@ 3 pblm,emh8 ov.*i & d y d las viviendao corrs s o i l e t e , con la "marginalidad melalB d los grifos pirin s, individuos que los habitan* Esto los habitantestestas rapoblasiones marginales53 3 p a a i e h ^ eon Marginales5' lloa j b s , e* iso bso, En nivel3 era iavitabl ontinmr as^liead la estnpreasia y la @s&nsia eenceptuales del vocablos porque les problmaa oaraeteristie^s d ls habitantes da las reas soltgioas "marginales" ^ no on privativos d ellos y p a d T SSP acentoados en tras reas tanto urbana < < & raralC3as oas tsO zm e e o , a lo aos roeisates la noein d marglnali4& qa o uaig t para e T ' t ' a r Xa p o l s s y la sltmein d elegios nlsa d Xa peblasia a&Seia rbeas urbana da las principales ciudades^ se splea taabiia para r^fssdrs a la sita cin de eiartos gestores de la poblasin rurals y n gnral3 c j deaosainasia oa de l situaeiSa de cualquier g ? p social ooa determinados problemas a relacin 3G al resto d la sociedad nacional global0 Eh la actualidad, todas e t , variantes conceptuales del tSmhm d sao 3 "marginalidad y sa < i u 3 z r n a uso a la literatmr& &etm2 sobre 1 p o l a a &e-rta rbej
js en j u h s casos pueden osr encontradas r i > ; p e t s indiscriminadamente en aco .?usa un mi sao autor y en un m s n c n e t , Debido a e l , desde hace poo tiempo,, ise o t x o , lo, se han heaho importantes intentos de abandonar ol empleo puramente emprico del traino y de estable-cerl SEO una categora conceptual m3 rigurosas2snte delimitada y elaborada y algunas investigaciones congret&s estn en marcha utilizando estos trabajos CCSEO pinto de partida^ No obstante^ la EONFU3N no parsoo haber sido totalmente cliainada_e en la medida en que eso a o afuera l a producido contenidos preciablemente diferentes para el eoneept d@ laarglon nalidad y, en tal virtud, la actual equivocidad do st es ha intensificado Una revisiny sin duda incompleta. de la actual literatura sobr el problema peralte establecer que las variantes mas destae&d&s pareeea, ser las siguientes? i 1* ^a myrttinalidad c z o situacin e o f o , oa clffa Esta eonnot&cin q e , probablementej, es la n generalizada y la ms u. ss antigua, tambin,, corresponde <sspeclfieamsnte a los studios sobra el proees d urbanizacin on la regin0. Se presento originariamentes &om> referencia al hecho de la ubicacin fsica de algunos ndeos d p b a a e x urbano n la ols&st periferia d ? caso urbano tradicional d las ciudades (ll), asg>ll despu a. s C S referencia a la condicin subestnd&R de las agrupaciones d viviendass OE sea que fcuviar&n t b c d en las "poblaciones marginales58 d H c s del radio aiaa efxo urbano tradicional j y actualmente,, en conexin con los estudios obro 1 p o l a at<3la vivienda^ s rales? tambin a la falta d@ integracin d ciertos rbe ncleos de poblaaalento ^ a O , en relacin & los areleios eananales qu caraeteibnj r s i la ecologa urbana d oaas ciudades (12)0 iGi El concepto c e ciudadana limitada ha sido elaborado a partir da la o e , | ta do T0Ho MarshalX para quien 1 concepto de ciudadana no incide mlmsmk al conjunta de derechos cvicos sino todo el conjunt d derechos civiles^ poltlesa eeom&iica y sociales^ de que debe gosar todo m e n r da una sociedad lsbo nacional^ en el nivel general que los recursos y el desarrollo da la sociedad pemltsan en m vmum&o histrico dteEalnado0 Besd s c p s t de v s t ^ todo gf t x o iia recorte d cualqidjem d@ lea grupas de dsreehss de to Individua @ d m grupy gpa asi lisait&eln d su c u a a * Esta se identifica ad, c s la ondieia iddna, oa laiam ser nsabr d u a determinada sociedad nacional, y las limitaciones n, c a sssn liraitaelone s en la tra0
C= 1 0
Al utilizarse por primara vez esto concepto (/)> en el contexto de la !*. problemtica de la aarginalidad social^ se caracterial a los grupos marginales e s o aquellos que f r n ciertosrecortasen sus derechos de ciudadanas como cc uao resultado de lo cual no podan participar en el procos de desarrollo eeon&sison y aprovechar las oportunidades para aovcreo a c a d i t m n en la estratificaeeiereot cin social, Ka quedaba claro, puss# si la marnin&lidad resida m. las liaite> clones de l&s dar ocho 3 de ciudadana,, en las dificultades da participacin n el desarrollo e o c f i o y en la movilidad social ascencionala @n la n s i a en cnfie tdd qus a a o aj^eotos del problema so separaban esplicitamenteo rbs Posterioinente^ los autores del informa de CEPAL del Dssarroll d L t n a f f r o en la postgaerra (19&3)2 se sirvieron tambin del e p d aioilia ont ciudadana limitada3 para earacterisar a las pobl&eiests marginaless espeeial
raeiA r r l s , por ' a falta d integraein a las insfeltueioms del Estado-Naeife(l5;) uae^ s
tes g sb^ el crosept d "cultiva d la pobreza3 p i n 3 , priaeipal rv montes d Osear Lewis y d Kiehael H&rrlngtsci (l6)q Se s trata d t a nocin t> sa definida mi preessln3 no obstante su fcil difusib y aeptasi<foo P i c p l rnia-
msr para Xmj8p la marginalidad aparee a s un f n a e psieolfgieo^soeialj, jt so adin mdasiGnteJmentQc) asno tm sentimiento d@ BOprtennia a nada y urdoaamrt = al misa t e i d dependencia*, lo primera pareo esr la falta do wm, e n i n g a lnp se<L de clasa d grupos y 1 segundo^ como una ecnsacMa d isapotsneia y d d s m a o , ; eapr..
j
originados per la pebrosa,. Marginal an ste s n i o . serla un conjunte do individuos pobres @ inea^ std, paces do pareibir sos problessas individuales como colectivos de tm grupo o clase < , No es en la poteeSa COTO tal dond reside la marginalidadj, porqua en el Mmente
- -
m que ls pobres adquieren eoncioneia d grupo o d e a e , d@$aa d ssr marginales! ls^ R aunque sigan siend de ssparadament pobres (17) o Ea dair entltteainstane&a^ m m la p f r s la que origina la "cultura de la p@brgat%8&& la falta d seea ! conciencia da grupo d un conjunt de individuos ea sma situaeito d p@bresa0 s Coln Clark ha propuesto la misaa posibilidad^ pa$*& unatLtaiasisocial apecifisas el n r s d masas popularos en una eeonamSa. d mrsad en los Igeo 3 nivale minmoa d Ha- El resultado seria un ds@nraiaaffliant m &B1 topogrfes sino culturals tn sentimiento ds dssdasadoj d inseguridad m y s nia
sosiaXR (ia)0
11 I
Eec concepto de n a gnaldadsi bien propuesto para una s t a i e ir isfi oonmicO"SOGai r bien que c l u a , puede cor emparentado al concepto ds o9 utrl, < marginalidad que funda la teora de la personalidad marginals en tanto que conducen smbcs a un problema de falta o de dificultad de identidads social en ia caso y cultural en el otro0 Del mismo m d , aqu aparece una vinculacin s oo, con algunos de les enfoques sobre el concepto do "alienacin03 rsdeseub&rto a ls ltimos a o , particularmente en eu tratamiento cm m problema da falta s, de i e t d d , que ra uno de loa resultados d los eonflictos valrieas a dniaj ideolgico en el narco do una determinada estructura de cteinaei&i social y de la a e a s e de los individuos en la sociedad ( 9 ) triain 1,o 1% marginal^ desde este punto d vista es5 sn ltimo anlisis un doeelasadoo , Esto es0 alguien que no tienoa p r t s la ha perdido porque masca la tuvo^ uoa oqa identidad social qs, por alguna r z (la pobrsa? el conflicto cultural ta, a<n el conflicto valrioo, etc0) no s capaz de percibirlas la marginalidad equival aqu a una cadencia de identidad seo ioMsultural, la literatura actual sobre el desarrollo y 1 mbdsearroll m Latlacasrisa contiena aiespre referencias al hecho de que algunos da los grupo d las s e e ol dados nacionales., quedan "marginados" del proceso do desarrollo conmios s dscis^ p t s p l e s c ^ de los beneficios materiales y culturales qu s derivan soiaoife del desarroU e & i > L . ms clara frmuLasife d este concepto d margina^ cnac< a lidad^ s deba a Pabl Gonzlez Casaera c m > s e u t d de usa invatig.aeife , cs = s l a ^esliaada a Mxico (20)s soga la cual s m e r r efe sm proceso bastant usta grande d dsserroH e o s e i o pusde sexls&ir son czfac "poblasiga marginal
al doeaMPUsPo .
Ge arreglo a les resultados d esta inveatlgaein^, la marginalidad { " a g n l s s c r la llama Gonsles Casanova)9 consiste en la falta ampete m r i a l i i " oe d participacin d algunos s c t - e d@ la s c e a j m los beneficios materiales erers oidd, y culturales q s resultas del desarrollo < e n m e ts go6i la sociedad nacional global^ Los grupo a do poblacin implicados en esta situasn son carnet rl@tiea~ m r t crale de manera que el fenmeno d marginalidad aargimliios est oae asaei&da a X& vida rural y disociado d@ la vida urbana3 y nstitt^ m femkeno intgralo Es dseirg es una marginalidad respecto d tedas y cada una de las posibilidades d@ participacin en Isa bienes qae gensm el desarrolle eondmic@s y no edLsmait en algunas ds Has0
12
mientras que ea la generalidad de los enfoques sobre el problemas la jnai^inaliad se percibe p i e p l a t en el nivel urbano la experiencia mexicana rniazcie j permitirla mostrar que en un proceso de desarrollo sostenidoa que ocurro en 1 marco do una "sociedad plural"0 el fenmeno afecta preferentemente a las pobla clones rurales Eh la misma linea se inscribe gran part del anlisis hecho por OG autores del infbnae de CEPAL- abre 1 Desarrollo da Latlneaairiea n la P s g e r . segn el cual loo trabajadores rurales cok los ms e a a f s t afeeotura, lrfia tedos per la falta de integracin a las instituciones del Estado=Kaein& en t tanto que l s poblaciones urbana e, en su conjunto tieasa mayor posibilidades a? , de h&eer valor o a derechos de "ciudadana" s Aun ms* en e ' e infom ee precioa que en el c s s da las poblaciones eamp~ st ae aiaas colocadas "al margen do la EOdemidad u b n " , trata de im gtaneamient raa; histrico q ? s deriva del etejicasieat d la esoncmia agraria y d@ las rela3 ciones h a s a en 1 campo (21) 0 rans
Asir,
la imfestigasin y d la eanoeptualizaeiSn asra de l^ ha llevada a t s ampliaaa ci&i dl marea histrico^social d referencia^ ys en :edasaeuiaaeia? a la anplia ciSa de la m r n . s Ugioa del eneepto0 la marginal i&sd sa p s s a a ama cpesin rest f i a o i c c p r d a la naturaleza missa de la soeiedad global nae&snalj, y tm eimn aeroao e l u e t a ua de sus sectores eoeio^ulturales pa^iqularesg Esto s c r s ocsn oa
' " -y
alg quefi en c n i - o e r pued sdstlr rnnswtaxm&l a t s odeins, aa e c d d nacional a su conjunto0 oisa 1 maro ds las polticas d desarrollo scn&BGCK.sasial1 problem d la partipaelfo papular" n st proe@so9 ha sida plantead son @ @ E e t r*n i s s e s i a los l i o aos0 Una d las respuestas laboradas para 11.9 es nitsa stms B 1 dsarr!3js d la comunidad" ques bajo diversas denmtnaeionss lf@alss varios gobiernos latinoamericanos tratan d. llevar a abo en la &tmHdado Ba n s i a ca sas polltleas5 han aparecida importantes sfueraa d osdS gtruster&r 1 eancept d marginalMad social d a a a adecuada a las nesesi znr dades y a las Unaliades polticas pacificas d los programas d desarrollo d la @ a n n a o Oa d mzs resultados os ata eoacepsia d@ la aasrgiaalidad s&sial Md
K
eas falta de participacin en la Integracin en l . sociedad, que algunos autores rrO ~ a han desarrollado recientemente (22)0 El contenido incorporado a u , a esta noeidn d mrglnalidad sseial^ presupone q el concepto de integracin socials como un proceso a lo larga del eual los indi T i u s pertenecientes a la poblacin de u a determinada sociedad nacional^ m rdo n. incorporen a la estructura vigente en osa sociedad., com miembros participantes,, la integracin eoeial3 en este enfoque es mi fenmeno d participas! del individuo en la sociedad (23 )0 Do o foBBas de participacin s distinguen en este enfoques a) la participen c-idn pasiva o receptiva,, que consistira en la partieipaci<h de loo individuos do loo bienes,, serrieiose valores y smbolos de la socledadj b) la participacin activas que consistira en la participacin en la elaboracin d@ las decisiones que afectan el destino de la sociedad naelon&l en su enjmto0 Desde esto put de vista, los individuos de una sociedad pueden ser agrupados <n B grandes categoras? 1) aquellos que participan noHnalmsnfe en ambas s fomas < participacin sociLp y que estns por la tantos integrads plenamente a la sociedadf y 2) aquellos que no tienen la posibilidad e participar y q s l t no participan^ en ninguna d las formasP Los individuos involucrados en la segunda eatogoria^ son ons&dQgfcdos "Eiarginales:i La aarginalldad social, consiste as sn la no=>parfciipaei&i o f l a , de pastielp&ein en a s a formas al mi seo tioups2 a el proeE9 d lste=* at, abs gracin a la s&ruatura dada d su sociedad nacisnalo Otros autores han incorporado nm elemento ms al smeept da ffi&rginalidad asi configurados la desintegracin inferna" que consistira en la naxletea@la de relaciones de grupo ya por lo tanto, d estructuras organizativas institu clnale entre los individuos que no pueden participar en la sociedado Est factor5 adeans^apares eomo una de los dtranantss d ata falta de participa o6ns en tant que sta solo pusde producirse plenamente a travos d organisa^ clones y en forma organizada,0 Por <sH9 un camino de ineorpor&sitn d los individuos marginales al procero de p&rfcieipaei&x eoeiala consiste a integrarlos en f u t c a rganisatlvas e institucionales,, a travs d@ las uales p a t n sefsupa ude ms' integradas m 1& s e e a (24) ldt
Esta falta de participacin s c a , ee produce on las sociedades subdes oil. arrolladas o on proceso de integracin socials de manera diferente a como ocurre en las sociedades de gran desarrollo^ porque en al primer caso est condicionada a la existencia de barreras sociales que impiden esta participacin eocialo Por e o , la organisacin de los individuos marginales slo puede ser o s g i a por o cneud estmulos e t r o . , ya que la "deointegraoidn interna" esa ella a s a , resultado xens. im^ do la actuacin de tales barreras0 El c e p da marginalidad social^ ee configura de este modo por cuatro oiot e o a s t f % 1) la falta de participacin pasiva3 2) la falta de partldLpaeift lisiof aetivaj 3) 3a deelrtegracia interna$ 4) la existencia de barreras sociales a . la participacin^ A partir do ellos la marginalidad social se conciba como m fnmeno d falta do participacin y de desintegracin interna d ciertos s^etors de la pobl&ein d una sociedad n c o a , por la aetiscin d barreras sociales insertas ainl, en la propia estructura, vigente en esa s c e a < oidd, / = .
. Xa pTarpimlidad oomo sitmeitsa izyonsla^tefoenfos!
El concepto de marginalid&d ha s d , t m i n , recientemente propuesto para io, a b , definir Xa situacin que ocupan en la sociedad, determinados gngpos qu eaergen c r o resultado de l y caractersticas del proceso de ir/egraeia y d@ conflicto en ao cultural a t a , en algunas sociedades l t n a M i > s s formadas pe1 una pluralidad cul, aioxrcim d mb&ultur&Sj, p^fcicularmsnte en el rea andina* tos iwestigadoros han establecido que sn los ltimas d s r i s el proceso seaog de i i e p n t a i 5 y d coaflicto entre las culturas y . o i d u e originarias^ strercn sseefs ' qm el actual sistema d@ dominacin <a tas ecidads nacionales,, & ha predasid la y desarrollo d ciertos d poblasMa qu habitan espacio soeie^eultur&lsstot( r a l s entro ambas eulttaas que al mi tismp amdo p r @ e a y participan ea ambas y tienden a diferenciarse a 1 largo d u a tna r n, vwfeisnte c l t r l afe n sfcructwadao Tal &&P& el eaeo del grupo "oh!" utsa a A Per m particular,, El esneepto d marginalidad propuesto para definir la naturaleza d la g&tuaoin de esto grupos en la sociedad peruana, se presenta coateasdimansiones bsicas s a) la marginalidad social con inconsistencia d los elementos qu configuran 1 s a u - s t del grupo a la socidads la ambivalmsia y la e l c i = ttse cfit<> vidad de los criterios y estndares de su evaluacin y diferenciacin^ b) la
15
marginalidad cultural, c i o inconsistencia de los elementos culturales que oc participan en la configuracin del i u d cultural1lciolo", y que provienen nno en parte do la o ' t r occidental criolla y de la cultura indgena cont empornea ulua c) Karginalidad psicolgicosocials como inconsistencia de las normas y patronee que intervienen en la formacin de la personalidad de los miembros del grupo0 De oae modoft aqu la marginalidad es un concepto complejo y pluridixaensionals cuyo ncleo se refiero al carcter ambivalente y conflietlv de ls elementos qua configuran la situacin total de un determinado grupo o sctor d poblaei&i en una sociedad nacional os en otros trminos> la ineonsisteneia del proceso de estructuracin de la situacin del grupo en la ' o i d d (25 ) scea
7o t^JS^^^
en una sociedad
llii'iii hlT Tn *VT T -.- -i t * iT ,ni
E 1 un estudio sobro la ciudad proindustrial^, Gideon Sjoberg (26) ha l puesto nfasis en el hecto de que la marginalidad no es un fenmeno mssTOp ni exclusivo de las actuales sociedades urbanas, porque histricamente siempre exlatieron grupos marginales en las ciudad30 Para l@ 1 concepto de marginalidad consiste en la noperteneneia do
V
un sector d la poblacin urbana al si e e n dcanimnt en la sociedad urbana0 tra Marginaless segn esos seran aquellos "grupas que m forman parte integral del sistema dominante" ? colocados por debajo de la a baja u b n ^ coa todas ls' raa, las implicaciones que de ello r s l a ^ particularmente m cuanto a los roles eutn, ocupacionales do los miembros de tales grupos en las relacionas tableoidas d trabajo^ y de all su participacin en el universo social y cultural d s i a t eanne m. la sociedado 8 0 ffirap^variarrtea Sin que sea necesario ocuparse de c d , una por separadoB conviene incluir aa tambin en esta sumaria revisin de las diversas fomulacionsa del concept ds marginalidad social9 algunas de las que es encuentran ms frecuentemente @n la literatura d menos rigor sobro los problemas sociales y culturales d estas sociedadeso Satr ollas3 la identificacin de la marginalidad con la pobresaa con la falta do espa y do ingresos regulares,, con el rt aislamiento88 cultural de cierto sectores d la pobl&ein, respecto de la cultura nacional dominantes 08 la situadla d d s i a o ea las relaciones de poder y d dOTdnacion, en eand
16
gensralj en la sociedad; j t m i n , la identificacin de la marginalidad ab. con la condicin de "minoras" de ciercoc sectores de la poblacin., incluyendo las referencias a la condicl&n " a g n - . " de loe grupos de clase alta mrie'! en las sociedades subdesarrollada3a gozan do niveles econmicos y cultralas que satn claramente distantes de los que caracterizan al grueso de la poblacin de su .respectiva sociedad nacional.0 Diferencias deenfocme y diferancias de formulacin
-j I II B lll llii,n<ill l|X HlTlIMIIWIIIII)' lilHh l^llil .XjTJn.)' ifliHllH milll mil |ll i m lU in I I I I T
C z o se puede observar sin gran dificultad^ las diferentes definiciones on p r sentadas sobre el concepto de marginalidad social5 no difieren entre si ae nece&ariamait en trminos de enfoquev en todos los casos0 P&r el contrario^
i
entre algunas de ellas parece ed8ti un estrecho parentesco en el enfoque 2.r.r bsicos y las diferencias parecen establecerse en el nivel de la formulacin,, a veces porque se relieva algn aspecto frente a o porque se pone osease cuidado en la terminologa usada en la definicin
' 1 ,
Si s comparan las definiciones propuestasD se pu@d ver queP fuem d los aspectos especficos en qus cada una d ellas p r particular insistencia., ot todas lias apuntan fundamentalmente a m problema a e s lafalta i t N tio ocAn en su nivel menos elaborado, como el que s refiere a la ubicacin fsica d las poblaciones urbanas9 la marginalidad es contrajons al eonsepto de integracin social0 Sea que se trate d falta d integracin a las instituciones del Estado^Kacidn, al sistema de estratificacin soeial y a la cultura nacionalmente d m n n e . a los beneficios materiales y eulturales oiats, derivadas del desarrollo econ&aico9 a los cenias institucionales en los cuales s t a a las decisiones sobre el destino d m& soeiedad nacional , osn 1 n , al sistcka dominante en um determinada sociedad 2 $ Las diferencias d enfoque, aparecen cuando o trata d@ presisar la significad.4a del fenmeno de marginalidad soeial^ re apesta da la naturaleza y procesos d la sociedad como t l , y respecto^ por 1 tantoa de los factores a, y mecanismos adecuados para la eliminacin modJJieacife d la eituaein d@ marginalidad social0 Algunos de los enfoques traen explcitos las presupuestes valrieos Mol%ico3 qus guian su anlisis de la problemtica., mientras que otros o no estn concernidos aparentemente con este aspesto d la e a t , usin,
permiten vas d Inferencia ms o menos clara3 las diferencias mayores que e ce pueden observar en este problema . pueden or principalmente dos0 La posi~ 5
>
bilidad de e l i ? i o reducir la marginnlidad social sin recurrir a un cambio lmjaradical en la estructura vigente de la s c e a . por un conjunto de medidas oidd, de ampliacin y de Xlexibilisacin de sta principalmente^ por la actuacin sobre los grupos afectados por la aituacin de marginalidad0 De otro l d , la ao, consideracin de que larc&rginidalidad aooial es ol resultado de la naturaleza bsica de la integracin de la sociedad y quQj en consecuenciap la modificacin del carcter mismo de la estructura integrada de la sociedad at n juego para la eliminacin de ;la marginalidad,, Por ello mismG es Importante detenerse a examinar un poco ms de cerca las cuestione fundamentales de esta p o l m t c < d modo que las posiciones rbeia> de valor inevitables en su tratamiento aparezcan s i a a un esquema de eds anlisis que el estado actual de las ciencias ocales permito, y n al margen o por encima de elloo lo que pareo comn a varios de estos enfoques^ es el tratamiento del problema, de la marginalidad cano una unidad cerrada d. anlisiss manteniendo slo como un dato d referenoia.y no como una variabl , la estructura global d la sociedads en relacin con la eual se defina la marginalidad0 Esto a e puedo s,
usiMara al o s q t m ds asltelo ro^jensobi <m 2M arer^rdjasida unila^
toral dsl &i2O So U psme tna'a la proposiea&i do paLT&le&a sosialan <hse&> f fsdss para r s l s ? L p o l a a mcal Sfplgd> m la marginalMadj, q s reoasa e b r oo^a rbin fil<& is ose le SBSjdnaloo i d j i a f i n e ms bien quo sobre la soeiodad global e a o talo . ^nr^tlfBt^ ca Frento a tal e a u s a ^ 0 importante s b a a ? q > n tanto qus la qet u r y s u marginalidad social se hace residir en ^M^daj^togmei^L^ola estructura global do la eoei edad0re spect ds la eual m su c n u c ^ o d vsm o ms d o^ff ai s e o e s estructrale as m predica esta falta d irgmeias n puede strs t r a a r o referencia sino como una variable fundamntalo Est e la probl o n d on s, mtiea bsica do la marginalidad incluya ms cuestiones que las que pueden aparecer si ee toma el fenaono c r o una unidad carrada d@ anlisis^ y el oz tele modo d captar el significado d@ la marginalidad y el earetor del problema social implicadoes acudir mi primor lugar al e&amsn d las condi~ cions d integracin de la estructura do la sociedad d r t r d la ual s er.o predica um asistencia social marginala
18 =
Partimos? para un pri'jaer nivel do apro^iiiiac:' _ de una nocin general de n, n.rla1d. social, como una situacin social carqctaricada bsicamente por 'frn.joc probJ.f&a^do ire^ do U^ e e j a t S con lo3 dems de una determinada lrciO . s r c A r _/&pbal d^r,la. . o i d d ot^taa scea Esta nocin inicial dabe ser corregida 7 precisada, en el cure del anlisis,, NtesQy por ahora, que no so dice - a t , do integracin Por el fla
J 1
nxaaento nos l m t a o a registrar la exietencia de problemas de integracin iiaia porque no conocemos la naturaleza de esos probleana80 U -problgm^tlcA Msica^de la raarg.inalldk EL punto de partida de esta discusin, es que la msrglnalid&d a o fenmeno sn s c a j ea una determinada relacin sntre uno c ma oloaentos y el conjunto de oil, la sociedad que defina la situacin d esos elementos dentro de la sociedad global o Si eso es &sis el camino para llegar a identificar la naturaleza bsica, de esa relacin,, pasa por el examen de las condiciones d integracin de la estructura de la sociedad globala en primer trmino Ba el nivel actual de nuestros conocimientos astarea del problema de los requisitos y de loe modos de integracin de la s c e a . , no es todava posible oidd, hacer afirmaciones definitivas*, La sociologa ha mantenido, desde su nacimiento como disciplina independiente,, el punto de vista de la sociedad mam ana totalidad
' 1
estructurada,, dentro de la cual cada uno de los sectores do elementos analtica y metodolgicamant diecernibles,, guarda una permanente rslaein de interdependencia eon cada uno d los otros y con el conjunto que, de ess modo, s eonstituy e a o alga distinto d la r e a reunin aditiva de un grup d l@&ents0 ca ar Es cierto qu esta manera de concebir la sociedad n> se dlseute ms en la a actualidad., y que sobro esa base se sobrepasa la imagen atcsnlstiea de la sociedad que fcwm su apogeo eon la eaergoncia del individualismo burguss y que sobrevivo hoy en algunos rincones del pensamiento contapor!nOo Lo que no o j sin embargo^ s, un lugar de coincidencia en las ciencias sociales contemporneas^ y d tso particular m la s c o o . es la naturaleza precisa de las relaciones d interu oilga dependencia entre los diversos sectores de elementos que conforman la s e a a . oidd, entre si y con el conjunto0 Eos son^ n esto mssntx las principales vertientes tericas que disputan alrededor de este enorao p o l m , . El estructuralisiao funeionalista y 1 rbea*
\
19 -
gt ructuralismo histrica0 es necesaria s;r qu en el marco d gte trabajo <ci no s puede perseguir un anlisis critico m n i i s d ningn d esto a enfoque s acoo No o s a t , es imprescindible tratar de establecer, someramente^, 1 que eada uno btne, de ellos implica para el problema entre manos o E d el punto de vista que aqu interesa^ el ndelso conceptual del anlie&e tse estructura&->funeioral es la noein do "sistema social"0 O&n acuesd a ls el modo de integracin de los diversos sectores de elementos para constituir la estructura de la sociedad, es sistemtico., o s,sistnlcow como se suele decir para e c p r de las implicaciones extrema d@ la otra palabras sin que s vea claro saaen qu se hace residir la diferenciaD Ello expone,-pos? 1 tanto^ que la integracin de la Eosiedad se funda en el consenso urvera&l de ls elementos que cna= titilen la estructura de la sociedado Do alliv tambin^ qu la integracin funcional universal se considerada como uno d los "Requisitos bsicos para que la existencia misma de la sociedad pueda ser posible^ y qu la existencia df fl eada uno de las elementos qu so pueden encontrar formando parte d la sociedad a legitima indiaj^msable.y porque est cumpliendo t s Mftascinw positiva,, aa negativa o nautra m. la existencia del c n r s o de Xa soledad otat Por el contrario^, al enfeque qus denominamos &qu strueturalismo histricos sin desechar necesariamente la posibilidad de que ciertos ncleos d lamentos en la sociedad oxidan funeionalmant@ integrados9 parte d&L supust@ d que 1 s o o fundamental d integracin de los diversos s e c r s d elementos que c n o = sd efes ofpa&n la s c e a ; s conflietivo y d s o t r s g ozcl^yendo por 1 misa la idea oidd, icniao da un consenso universal entre los diversos sectores d s a s t s en la sociedadQ Iaeso D esa manera^ la existencia de cada un d los elemento qu integran uaa d t r @e* migada estructura do la sociedad^ no encuentra su ^plie&ci^n fuMamentalissnte en el cumplimiento de una " t a i n " a la cadena d@ integr-acin funcional universal fret t p los e a i o j sino en el esnjUKta d circunstancia histricas^ necesarias aj3 lssts, y fctioasj qas d r e s i a o su incorporacin al c n u t de la estructura de la etannrn ojne
eoeiedado tobos enfoques sonp structuralistas0 Per oada cual 1 es a su propia manera y su inaplicaciones sobre la teora sadaX esa p&dicaljaents d s itintaso Ambos presuponen 3a condicin estructurada d@ la sociedad totalidadj, por 1 s a en qu sm establece osa estructura no s el m a a a eada caso ys sd irs n eonsecusnci&p 1 mod d asistencia, d la sociedad se concibe d usa manera
20 -
fundamentalmente distinta, E . conflicto y el cambio como modo fundamental de 3 existencia de la sociedads son el corazn del Gatruet uraliano histrico0 El consenso y la estabilidad^ lo son del estructurando funcionalista0 Ningn ecleoticisso podra tener sentido0 Si sa enfoca el problema de la marginalidad social en el mare de referencia terico de una t otra de estas vertientes bsicas de las ciencias sociales contema porneas,, los resultados habrn de @r5 inevitablemente diferentes. Desde el punto de vista del eatructuralisaso fracionalista j puesto que toda , sociedad no puede existir si no est mcionalioante int agrada.s nivel a nivel y elemento a e e e t , es inevitable concluir que si una sociedad determinada esdet lmno, con una determinada estructura es porque no ea posible que exista da otra maneraj, en todo aquello que . e es f n e f s t l Si por lo tanto 5 pueden encontrarse l adfinap U n r o q s no estn plenamente integrados a esa estructura^ el problema no J a a t s ts reside en la naturaleza de sta sino en el propi e s n n o 1 problsna m lseto ampiarte imediatakmte en uno de adaptacidn^imdaptacin a una s&ruetwra rigente de la soeidad0 M pued soifprendr5 por o , que el nfasis permanente d la izwestig&ein s< derivada d st@ enfoques haya colocado en 1 nivel de esta problemticap y que no haya estado concernida reatoante an n sus tendencias ms critieaa C0B los problemas qm afectan 1 rster mismo de la estructura total d 1& sociedad* Sa sta perspectiva^ toda existencia marginal C O H existencia no total'JO mente integrada da cualquier elemento o conjunto d elementos dentro d ima determinad^ estructura soeials aparee com resultad d las e&r&sterleticas del propi eleasnto o conjunto d elementos^ y debe resolverse^, en nsoeuessia^ por una modifioacidn de aqullas ys a lo s s O , por ciertos ajustes en algunos iaj sectores de la sociedad global que faciliten la a a t f i n i t g a i s j sin qu dpat^norei, la struetwa n tal sea modificada m su carcter y en me tadmciaa funda sj aitalsc Sls por 1 contrario^ la marginalidad s coloca en 1 mar terie d@l strueturaLisa histrico2 1 problema pud variar sustantivamente d naturaleza o Si ea admite que l@s elementos no se integran entre si y cea 1 onjrat de i a a sistemtica^ que el consonso universal integracin fuasional ntr ellos aar n s <L s c a f s d i r t l d la existencia d cualquier @trusstura d la sociedad, & ad iiaana sla qualejos d @sos a interdependencia, entre si y 1 conjust m s a l e etbe a partir d condicionamientos historieesy que nomalasafce ello osurr d manera ecnLietiva y discontinua,, no pued eludirse la conclusin d qu Is falta d
~ 21
integracin de un elemento o conjunto de elementos con el resto do la estructura d la sociedad, p e d ser el resultado de la presencia d un conflicto radical u'e oitr lo que implica la existencia do tal estructura y la del elemento conjunte de elementos considerado En otras trminos5 que la e i r e e a marginal d un determinado elemento o xetni conjunto de elmentoas puede ser el resultado de la naturaleza mima da la estrue
j' .
tura vigente de la s c e a ^ d los patronea y tendencias fundamentales que rigen oidd, su existencia y su desarrollo0 Por lo tanto9 no podra haber integracin plena posibles a pesar d que la interdependencia entro ambos no puede dejar de a t sa
i
bloc rea3 eonf Ilativamenten Esto o , la continuidad y 1 desarrollo d uno s, presupone la destruccin o cambio radical del otro t m l s de la rolaein d aa* ! intordqjendoneia^ a 1 enfoque del strueturalism histrico cabran, pues9 por 1 menos & dos alternativas mayores % un moda d marginalidad resultaste d conflictos radicales entre el elemento conjunto da el@nonts marginales y la estructura v g s t d la e e s a . y un modo do marginalidad planteado al n v a de un ievo oidd, i<l desajuste superficial y temporario d les elementos rap@t d algia a p - t d see la estructura glofealo Habrs por qe> que discriminar en ada < a @ la naturaleza ss del coniet m l c d , ipiao, D hecho, la idsa misna de la marginalidad social es decirs d un modo no totalmente integrado de eodstencia d mo o ms elementos dentro de la ostrue tu?& global de una s c e a . implica inmediatamente la presencia d rslaei&i oidd, eonfllotiva entra ambos trminos ds la relacin3 sea qu el onfliet ss plante al nivel radical qu cuestiona la naturaleza misma de la t u t s a bsica d srcir una s c e a , en ua nivel sectorial y superficial do esa estructura o Para si oidd, anlisis s f r j t r l f a e o a f toda posible marginalidad slo podra ser planteada seuEua-ininll en este segundo nivels porque d otra manera habra qi aeeptar @1 areter no sisrtmtie del r o de integracin de la sociedado ad No os sta soasin adecuada para una discusin ms intensa, d@ la propiedad de cada uno do atoe enfoques rsspeet de la realidad iatrico^soeial,, No m pmds sin embargo^ dejar d sealar qu el predominio del enfoque funcionalista a las cieneias sociales e n e i o e s , avasallador hasta hace poses aos j eemiensa otsprna, m franeo proseso d deelimcin y qu la tendencia opuesta va ganando tarrsn
22 =
* < /
cada dia, por m procaso de reintroduccin de una perspectiva histrica en 1 anlisis d la seriedad y por el hecho inocultable d que la investigacin emprica tiende a Confirmar la conflictividad y el cambiop como los modos fundamentales de existencia de toda s c e a , oidd, ,vj' ' . Quizs no e intil subrayar j aqu, que uno do 0$ factores ms decisivos para este procoa de rs orlantac in de las ciencias sociales n la actualidad, 1 constituye el a e s de la problemtica del subdesarroll al primer nivel del ssi anlisis cientfieo y, en un marco ms amplio, del proseso d eambio social, oonflictivo y VielentOj, que se desarrolla sn el i u d confcaporns a nno Lo que irpf% sin embargo es el hecho de que la historia real que se r-re . recoge en la investigacin contempornea, no ha podida ser encuadrada, satisfa torlamente dentro del enfoque funciona11ata^ y que mucho ms adecuado para aplicar los procesas actuales de cambio y conflicto social, se ha revelado el anlisis histricoestructural G e i f a a e t j lo anlisis que van dando nacimiento a una moderna teora refitanO, del cambio social -tienden a enfatlsar el carcter discontinuo, desigual y combinado ^ del procesotamblo eoeic==eulturl en todas las seiedad@35 y tanto ms signifie ativ cuando se trata de enfoques elaborados por cientficos sociales que, no mucho antesc oran anocida como representantes del estructura lismo funeion&llsta (27)o Las actuales saciedades latinoamericanas eemo cualesquiera tras son = un vivo modelo del fracaso de toda posibilidad de integracin sistemtica "sistmioa5* d la sociedad Pinsese aclamante entre muchos otr^s ejemplos, m la combinacin de modelos polticos correspondientes a im nivel avanzad comparativamente de sociedad burguesa, on estructuras eeon&nlco^sociales y culturales correspondientes a t i estadio distinto d desarrollo de la misas a eeiedad (desdo el punto de v s a del contesto interna)s que fu u n d los it, ra resultados d la Snaneipaeifoo 0, en la actualidad, en las dlseoa&imidades manifiestas entre 1 nivel 8ocioeultural que earaetsriaa algunos d@ les sectores urbane^inda atrialea2 y en el que a propio d las reas rurales, en estas mismas eoeidads0 h la dialcticaturbanizasi?ruralizacii5a qu caracteriza a las propias sociedades urbanas en desarrollos en s . i jr. mm0 m qu trascurre su proceso is industrializacin y d modernizacin0 0 final raerte, en las superposiciones dentro d una a e n sociedad naeional, do un lsa sistema dominante do stratifieaen m clases social s y & elementos que ss derivan d un sistema de estratificacin d "astas"^ sin embargo histricamente liquidadoo
Por satas oata3 razonoo9 el anlisis que sigues en sus lineas fundamentales, t s a el estrueturali^o^bietor-ico momo marco terico de referencia0 ca La admisin de la v l d s terica general del estructural!ano histrico, aie; como marco do referencia de todo anlisis realista d@ la estructura y proceso de una s c e a , no implica por cierto que no s admita que las sociedades oidd, pued@n ser unas ms sistemticamente integradas que otrass en el sentida d a mayor e a g u n i histrica entre sus varios rdenes d relacione^interacciones;, enrsea analiticaaente distinguibles0 Est s2 pueden eadstir sociedades cuya estructura bsica est integrada por sectores institucionales que corresponden,, en generala al mismo nivel d desarrollo histricos y tras en las cuales sus diversas rdenes institucionales provienen de niveles diferentes del desarrollo histriec^uni-rareal^ no obstante qu estn integrados' n un fectiv proceso de intsrdopendoneia0 las sociedades qu hoy constituya el ncle f m r c o o i a o "dominante" s sfrpltnf gn el sistema smergcnte d relaciones universales d interdependencia,, forman el p i a r grup8 ya sea como resultado de un proceso d desarrollo, a r o a en el rzs atnas
r > v '
acontecimientos histricos rerrolucionarios & travs de los cuales so consigui su h e o e l & S t h s i a , d manera deliberadau . ' cegnzcia itrc. las sociedades que forman el c n r s o denominado d a Hiera mond81 otat <i M "seriedades subdesarrolladas" y en proceso d@ desarrollo $ qw> sea sociedades dependientes,, pertenecen al segundo g u p , En stas ha tenido y tiene l g r , rr, uaj de manera praanont desde su prdida de a t n s i ^ la influencia da factores uooia histrie@s de na^ diversa procedencia y eorre^ondientes a diverso contextos histricos^ que impids m proceso ms congruente da integracin^ qu slo m& Sntewencin racional y deliberada, a escala global permitira sobrepasare niagam d s a categoras de sociedades^ d@sd@ 1 punt d vista d ets m. grad de i s e g a i n s s e i a , puede observarse^ sin embargoy la xisteacia aferc i t m t c * de wa med totalmente sistemtico de integracin Las tendencias mayores de essbio qu registran a s en las sociedades dominantes^ suestesa qm el ts desarrollo y 1 cambio so producen do manera d s o t a s estro los diversos ieniaa sector0 da la soeisdad0 La teora del ^rezago cultural" (Ogbura)^ pr e e p , jml.
- 24
fu propuesta precisamente para dar cuenta de este hecho} a pesar de que no tiene que admitirse necesariamente el contenido concreto de olla0 De todos m d s , lo contrario supondra qu un poder total planifica y guia oo, de manera deliberada^ el proceso de desarrollo y d cambio d una sociedad, controlando sistemtieemante todos y cada uno de sus lamentos, Pud ser que sta sea una tendencia del mundo contemporneo0 Pero^ no s presenta e n o hecho ct real en la actual idado Para las finalidades d este anlisis, es til eoneebir a la sociedad c s o cn un "campo d interacciones"s integrado por diversos sectores estructurados d inatituciono a, que satn entro s en una permanente relaein de interdependencia, , conflictiva y discontinuay con etituyendo n su eonjunt un e a p e global0 oalj los individuos miembros pertenecen a y participan en este ampo d interacciones0 Cada uno d los sectores institucionales d@ que compone una sociedad, no contiene elementos del mismo grado d importancia para la astemeia d la sooidado Y en conscuiciaP no pueden integrare entro si del ademo modo y a
i
el miau nivel cad una d los lamentos provenimtas d eada uno d los sstores Es d s l ^ ciertos eleaar&oa dentro d cada un do l&s s@etora institucioedr nales5 n t t s s los elementos bsicos d la sociedads adentras qua otros sixyn e n r i u e e j n o secundarios qu sirven para dar forma concreta a los osttya laets anteriores e . eada saetc histrico d su existencia. Ambos grupos & elementos n smifa c t s i u r n la estructuras bsicas d la ociedad0 Tambin^ algtmos elementos enttgs e i t dentro d una sociedad^ debida a circunstancias strietamsrr&e fcticas^ xse! qu no corresponden a ninguna necesidad histrica n 1 contesto d una sociedad concretao Tales elementos pueden sera por e e p o , los que Bateson denemina jml. " l s e f o neurticos" ^ c s o supervivencia que n corresponden ms a ninguna esncs cn exigencia histrica bsica ni secundaria en ima s c e a ^ en t n marca h s t r c oidd, a ifi d@t@minad0 La qm vien de decir sea puede ser ilustrado con algunos ejHploa0 Tmese, para el asp una relacin de produccin cualquiera? siervo-seor5 @brr empresariop tc0 EL aretr bsico ds la relacin social sa deriva dsl lugar gonrieo q s cada rl tiene a 1 proeso de prcdueea^ 1 cual n pueda existir ts eomo tal sin la Patencia y cumplimiento de los roles e r p n i n c s > Estos rsdef<
\
25
rol s son elementos de la estructura bsica de la sceiBdadj que definan el u earster do Ha0 Si2 de otro ladog 5 considera el nivel de vida qus en oada momento del desarrollo d esta relacin de p o u c ^ puede r ^ s o d r a rdcin, orspne cada rol d la r l c i s comprender adn dificultad qu las variaciones en eais^ 1 nivel da vida . 0 la composicin ds los e c n n o e n r r o (organizaciones laets oeets s n i a e t te0) qu Intervienen en las relaciones entro ambos r l s , no alteran idels, oeel ar&eter bsico de la relacin, aunque alteran su forma eoncrsta de raali~
zmna
Ba detminadas sociedades actuales, de muy alto desarrolle industrial^ tecnolgica y ciantficOg s puede registrar la s d t n d a activa d rolas mgico: o osefL y de t c un complejo sistema de smbolos y d institucin onsas0 Pinsase^ ol por e < ! p en la actividad adivinatoria del porvenir3 la vasta difusin d@ jSil9 les horscopos, etc0 @n stas sociedades contemporneas0 A nadie s le ocurrir considerar qu stoo lmanloa ixstitwionali^ados n talos sododadosj, suya tendencia, cultural dominante os 1 desarroH m ti, < s < e m raionali@ta a s n g p del i m v s fornan p&rt de la stntura bsiea m . i s Bal m3sm@ modog zie' .la0
1 i,
osistsm cderts proaesos qu .transcurren en la superfSMs do la sosiodad^ om> la moaB por e e p o , jml, / Ess pas, r s s t distinguir en la noein d integracin sosial^ dos rsso aepsstoa analticamente separable a o I qu corrospond & 1& "iategr&ein de la ea^iedad^s d@ t i lados a corresponde a Kla _ inegraein s la soeiedad s s al trQ ^' La in&sgraaien la soaiedad^ s a consepto asmlti^o qpe bq raflere a | la forma n que s integran en la etruetura global do una sociedad, los elementos que eor^ajpwods a ada no d sus s@trs institueionaleso la i t g a e in jg la sociedad^ s otra nocin analtica que s rsfira a la neri fozma m qm loa miembros de la sociedad^ m integran <m la sociedad^ a travs su @n cada mo ds los o E a s o do qu es eomp@na los dLvorsos lseto sectores institucionales do esa eosiedado D s 1 punto do vista do la i t g a i j g la !s6edad3 paros a s a ds nereen j d*ud onsldwar la asstemela d@ tras grupo d olaats institucionales s los que e i t e p s s a la estructura bsica do la sole&ads perqu d@in@n 1 aretar ofraodn f a s t s f ds ellag 2s qus corresponden a las gtnstuffas s@undariaa d 1 tdssKcX
rAJ ct=.
cociedad^y q e sin definir la naturaleza bsica de la sociedad^ son importantes u en tanto que contribuyen a dar forma concreta a la estructura bsiaP Los que correspondens finalmente, a estructuras ci^a existencia no m deriva d las tendencias qus mueven la estructura bsica de la s c e a , per qu sacan a oidd, lus sus limitaciones en cada momento histrico j 3 por ello, las ineongrueru&Las en la integracin de la aociedado Estos elementos y estructuras pueden ser l e s d s "marginales5* 0 lsa Dente do et mismo c n e t ^ los elementos qu sorraaponden & la estructura otxo, bsica y las estructuras secundarias de la sociedad, no m integran todos en
i
el mismo nivel dentro de cada plano estructralo T d ^ las sociedades ssuplej&s, oss histricsnenta conocidas, contienen un orden jerarquizado d elementos n ada uno de sus a e c r s estructurales, ds tal manara qua los elementos q s corra jondea et?e xa a v i misne plano estructural dentro de la sociedad, w tienen dentro da l i a r s a r o nivelo Asi, por ejemplo, el rol d obrero das del rol d nprsaari, p > n c e d ambos al mismo plan bsico d la estructura soel&l, m integran etelno dentro d ste en un nlwsl jerrquicamente diferente0 Esto sdgnifia qu la estructura general de la eaeiedad s p e a supon un onlj d a d jerarquizaeiota entre sus elementos, an a q s a f , d s i gs torea rci uliLfs as struct3alafl I a f i r p s n t ver e&m la integracin d l s miembros individale ner@ sHi ea en 1 , t u f u a geabral de la soeisdad^ consisto en a inrolucmoierste en ls r@cr s elementos qaa forman lo diverso eeetores institucionales d qu @a integra la s&idad9 y, j s lo tanto, en d . ime de lo planos y nimLs jerrquicos e wr aa f integras! a do tales a e t s , Las m e n r s no se intgran a Jn sociedad, lmno, isbo stos a alguno a g a o planos de su estructuras y d r e o do ellas on elertos lrss efr
nivelas jorrqui5a
Efs os^ la. integcacin d Im individuos en la eo^iedad^ st regida pe0 se ls modos y nivele d integracMn d los elaaontos lnstitueional/3 s qua constituyen la estructura general d la socisd&do La i f e r c da lo misnbros est acgaia su^ta a todas las n l e i i a s y discontinuidades qu admite 3a 3atgrai& afitvdt d la sscied&dy s d c r ; de ma diversos ssetores insfeltuelonale y dentr d ei, elles do cada m de sus lientos0
2 7 <--
Puede, segn QBOr, decirse que cuanto mayor1 sea la congruencia de la Jjstegracta g la sociedad,, la integracin de los miembros g la sociedad ser tanto ms congruente tssibin0 Igicemanfce3 a m sociedad cuanto ms ongrusaat2;nfce integrada exista, la posibilidad de eccistencia de elementos y da estructuras inatitueionales marginales ser tanto menor0 Per lio, c o o es ha vistoy m depende d@ los cs 5?qtaisitos fm&icmales d existencia de la sociedad^ que abonen el consenso ssaivers&l de sus elementos sino de las cinsunstaneias histriea merletas necesarias y accidentales o fcticasy que tomami parte n la constitucin de sa sociedad,, y que toman parte m. 3a continuidadj, desarrollo y cambio d olla en el fei<snpo0 l o paree posible^ a la vista d@ la merienda histrica real, predicar la, actuacin de t n suerte de armona prestableei&a en la existencia de ninguna ea sociedad emrsta0 los diversos sectores Snstitueionalss d toda sociedad,, y dentro de ada m o de sus dives'sos elsaentos^ son puestos s i un miisss a ecs2fext@ hist&rieosocial y obligados s stableser U@s relaciones d@ interdepencteisias por la aetuaeici d tm onjmrt d e@diiBaaiHt@s hist sises siempre posibles de establee? con la investigacinD Pud observarse ahora qus 1 problema d la msjfginalidad so@ial debs s w enfocado desdo dos puntos da vista al mism ti5J0 Ded 1 punto d@ vista, d& la infcegjpaein gg-la sociedad^ esto s do m & elmentos constitutivos., y deda el pizsb da vista d la posicin d los individuos miembros respecto do aqulla,, Bsed < punto d visrta da la integrasin g la sociedad^ la m&rginalidad s s ts eonsept qu s refiere a la ecdstensia, d olemsrrtos (qa posdsa o m ss dstir de manera estructurada entes al) institucionales qua no estn ineorpo mdos a la t s f s f a bsica o desainante d la edsdad, ni & m & strustums soscfi secundarias^ defendientes de la anteriorQ D^sd l pwto d vista d la integracin la E&eiedad^, le, m&rgiralidad a os aa concspto que se refiere a tm sector de miembros do la sociedadj, et^a csdatencia < n sta @ a situacin scd&l!s est formada^ pawisl totalmente^ e p z @ o f 9 H e s institucionales "marginales51 o > lfijf@
co
28 = >
La aarginlidadi como fenmeno social totals consisto en eone^muencia en ima "sdtuacin social" configurada por elementos Snstitu&ionalea marginales dentro d la estructura general de la sociedad^, y dentro da la cual estn involucradosparcial o totalEntas los individuos siembros de la soeiedado No esa sin duda ociosop insistir en que la sociedad no @s solamente su estructura bsica o dtainantes ni sus estructuras secundarias dependientes d@ star, sino tambin sas estructuras y elementos marginales0 51 analit Idamente distinguibles da la realidado la estructura gsaieral d la sociedad., es el conjunto de todas sitas estructuras parciales^, Por lo tanto ^ aunque loa elementos institucionales "marginales" no definen sus estructuras bslcass s , n cambios contrlbuysn a caracterizar a la sociedad en su conjunto0 , la marginalidadj e i ninguno de sus aspectos^ no parece^ pus5 consistir s n ma ns^pertenencia a ^ sociedad^ ni una jF^tg. d integracin genrica a ella,, la marginal idadj, fundamentalmente^ es un modo na bsi d pertenencia y d participacin d un conjunto ds elementosa en la srtrugtura general d la sociedad en el mi ero sentido, d loo miembros d @lko Sia embargos la marginalidad tenada desdo @1 p g f d' vista d los tie Eaisnbro d$ la sociedad^, no e identifica totalmesits .on la marginalidad d@ed 1 ptjnt d vista d 3a integracin d los elementos institucional d la. ssoisdado E i la medida en qu se admite 1 earcrter eonflietiv y dis@ontimao k d la strustura general d toda sociedadj, y d algunas ms q s d@ tras, \s resulta ciar que el. hecho, de qu los individuos miembros participen en un ms elemsntos marginales^ n implica autetticment qu no f a al mise scs tiempo partieipado on las estructuras Meieas y secundarias da la sociedad, otspB respectoso Bed 1 punto de vista d la integracin d implica q s la marginalidad pusd presentarse cora m i miembros^, 1 anterior siytuaffife, m&j, " o a , ftl,
m lasos asosj, s desir un modo d psrtensneia y d partlcipacia n la sociedad^ solamente a travs de sus elementos institucionales marginales^. o orno xma situa<gifa,isg>eiaXi g^rterjgpL es decir la pssibidad para algunos d@ , los miembros tprtencer j| y participar j la seiedads ^spo@to do ciertos g eetrs de su existencia social* en los lamentos institucionales saraeterisables e s marginalSg mientras que para otros s@tres de su existencia social. cm Hisckm star involucrados on la& gtrusturaa bsicas y semmdarias d la sociedad^
-- 29 -
De all so desprende que? a nivel c n r t . la narglnalldad de los oceo, miembros de la s c e a , debo s a enfocada de modo cuidado samante dlsrimi~ oidd, e? nato rio3 en relacin a una u otra marginalidad concreta en cada easo0 El problema a u . c g s s e en la distincin concreta de la integracin margnalo q, ciit Probablemente el camino ms adecuado consista on 3a utilisaoin d la diatinein analtica tradicional entre los diversos s s q s institucionales d la trf soeiedao Ea las cisaeias sociales a t a e , la strustura goasral d la sociedad culs,
/ I
es Escara en varios storas institusional08s jara fines analitieos y mstol<%igSotosqae sta laae&cidm <s eada v a menos' satisfactoria,, no dat s <a por 1 m i s t ninguna alternativa ms adecuada0 : snn Loa principales d stos sectores institucional^ que m d n s i a ecnnn teabife saeteras strusturales^, sons el sector estructural aolgie^ 1 econadaop el s e a c el poltico, el ultural y psicolgico-es@ialo oil, Cada en ds ellos contiene elementos que forman part ce las estructuras t bsicas desainases de l 8oeldada d las estructuras s@tsnda5ias y e j K o lasta marginals, que pueden o no presentare nflgurand strueturas entre s i Desde este punte de vistaa la m r i i l d d eem integracin d los indiagjala victosm oidd, dsoir miembros m. la s c e a , puede presentarse mzm 1 en loa s s i o la pertsmeneia y participacin d los miabro Iasta y/@ ostrusturas marginales eada UB d estos sectores institucionales,, ecm mas^inalid&d eorraspondiex&e a uno o ms de estes e@strs astitueionalesa Podrn sogto sOp predicarse la marginalidad social tafcals la margina^ . Mdad ^n&diag la marginalidad e e a j la oil, la marginalidad cultural p siel<Sgie~sel si
mmz*!}
V 3
KL anlisis anterior nos ha psHitido tambin barvar qs la integra in d les Xementoa d o c de la estructura gemsrsX de la s i l d d , na efr osoa difiero solamsnt m. relaein a su integraein a ada mo d los plano (bsis0 mmxxS&rdtS) y marginal) que ad&dte la stesgtura global5 sim> tambin^ respeet dl nivl i el cual s integran dsntr d ada tosd@ r e s plano a0 s afo
Ssio quier dealrs que toda sociedad compleja, histricamente conocidas sa organisa y se integra en una estructura jsrtrqule& de sus elaentos0 toiinaei&a social o El rdon social general, so presenta asi ecm un sisteasa de dasinacin sccialo Las eccniiQtos sociales resultan de las discontinuidades & incongruencias entre el carcter histdrieo^universal d sus elementos, do una parfce0 a relacin a sus miembros, los conflictos sociales resultan d este modo f jerrquico d integracin de los elementos institucionales, qu colosa a los miembros en socj-alga cuyos elementos eonfigurativos contienen i|Ttergggijoeig3esJ) que ccato tales difieren d los intereses psicolgieos d sus miembros, y qu con relativamente independientes ds stos0 En los nfoquoa ms corrientes, menos elaborados., el fenmeno d margina lidad se susle confundir con la situaeidn de dependencia, en una esteuetum d s e dominaei&io Si bien os ier-to, no obstante, que la situacin do marginalidad puede coincidir con la situacin d dominado, ello .i tiene que osurrir asi rj neaesarlamant e y depende y n todo easo, de la margj^lidad eorasr^fea en la cual est involucrado un conjunto d miembros d la soi@dad0 Asi, per ej.cspplo^ si la marginalidad eonerta d uno ms individuos, nsig&@ en una marginalidad esonaieosocial, sta eoiaeidir nesesariaisent on la situacin d dominado, m la medida m que la falta da integracin d@ 2s miembros & loa elementos institucionales bsicos d@ la sociedad^ afecta radicalmente m participacin en la estrustura de psdsr vigente en la sociedad o Sin @rib&rg?, tm conjunto de mimbra s puede tsaer usm situaein dependiente dominada en la struetum bsiea d la sociedad, y psrtena^er a ella plenamente., y la marginalidad estar, en consecuencia,, ausento de su sxlsteneia en la ssledad0 Eet esa sin duda, el caso de las poblaciones brocas industriales e . s soeledad industrial burguesa0 m aa la discontinuidad de la infcj^acin de la strustura general d la e-s^le^ad, psEtait siempre la posibilidad de que los miembros pu@dan t f j sflp incorporados a la estructura bslea o secundarla en t a sstr Institucional, o en eualquleFa da eus nivelas, desainante dominado, y sin embargo, star aesrperados sol' marginalmste n otros rotores Institucionales Asi, a ejonpl, pasde darse el caso d que quienes estn integrados a la estros- M? tura bslea ds les sectores eeonmleo^social, estn a pesar d 11 incorporado marginalment en el motor politice cultural o eeoldgic, o tds ellos a la. v * Desde 1 pmto de vista de los miembros^. eso se empresa y opera como im. sistema de
- 31
Dsete Iaegs en la medida n qus no s el asa? el que xdg 1 modo y nivel d de Integracin de 1 nsabros en la sociedad5 debe esperarse qu sodsta m congruencia general n esta integracin en sociedad integradas d masera relativamsBfc coherente en 1 plano de sus lemeitoss particulamorrt para la integracin d los miembros qu deteisbaai el nivel dominante dentro d las stswtur&s bsicas d la eodedada Difcilmente,, por ejemplo^ qisien tin aivel des&nante n la esfera eeorafedec-social dejar da tenerla e a la Qafem politiza y cultural0 s No obstante^ en sociedades qu atraviesan un pg"egs d cambios importantes en sus eetr-usturas bsicas^ es posible espertar que a& ongrunia. d la integra^ cn d sus misaros en los niveles dominantes no sea coB>let&0 Asi por ejsmply en ciertas sociedades y en cierto perodos de intensa movilidad social vrtieals m pud observar q s quienes tienen posicin dominante en la esfera econmica is a obtienen Imsdx&taaente la posisin quiveQ.mto <m la sfera social^ aanqu e&n dada n si curso delfciengjterminar imponindose la tendencia & la congruencia, d su integr&giao
En este e d ^ la m&rginalMad aparee tambin^ n algunos d sua aspectos^ sfio con m. fen&aeno d smtieiston^a m la sstrwsttsracin dl a & \ g s d 1 tti*et i K v j s s miembros d la sociedad* qBS S deriva d la aaturalssa Jerrquica iids de la integracin d les miambros0 Tal inccasistsacia m rwolaB por ej@aplos cuando mi individua raag s p qua s@ mu? asEonsionaJjssnt , resulta m un rso smente io&egrand ea su statna^sstj, m. status adscrita que stgm prepon clonando parte d criteriostsu e^Luacim social y ua status adquirid alt^ al cual p o r sa parte de los criterios do su swaluacin glabal en 1& rva sociedad Eso U T J por ejemplo cuando un individua tica m status ducaeieaal SOO, iiy altSy sin dispomr al mismo tierno del mismo n v d status ss i<X poMtieQ0
Td elloa psimit observar q s la merginalMad ia a solamente i a mBmmo s d invslusrssilez& da Isa miembros < a situaciones soeialas m^rgiaalesj a s ts de su pertenencia & y m, partidp&ea imfeitueiomls laargimloSp s z tastoin c eonsecaesieia d@ las insoasistensiao d@ is iateg^^ < m m la propia steust^ea bsica d la sseiedado B S p f l ^ qu la marginalidad social al nivL d los Isa&mfcos no ufs, oinMj> sino en partes con la mar^nalidad social dsasd < l pwstsi do viste a d los m i e a i f o r o a o a este sagundo aso,, la marginalidad sa prssant tant por el hedi d su eolasaent m el@nsntos institucionales marginaless
c a por el hecho de s i involucramionto en estructuras bsicas de manara ci a inconsitffcenfceo Un aspecto de la marginalidad de los miembros,, < b el resultad tla q propia integracin d los lamentos institucionales^, y otro aspecto es 1 rsul= tacto d la propia manera de integrasidn da las miassros n tales laentos0 las dos dimensiones d 5 Sm&mm L
m
superpon^ poro
oincim.
ea^srameate0
Lo qu importa^ en mto aso? s pon0 d reliar qu la marginalidad cas fencsano social general su d a tina parta resultado d 1 m modos d isfcogmsia d los elementos,,, y d tro lado5 del nival en 1 cual m ha la integracin dentr d eada modo0 %& naturales jerrquica del ordmasionto intgraci& d los e s n r c s , qu rig la integraein d los miembros dssatr d eada sector lsafc. Institucional^ y dentro de cada modo d integracin^ m carcter d sistema, d dominacin social ^ sp probablemente^ la qm cuenta en definitiva3 dssd 1 punto de vista d@ los BSntoraSo fea sitmein E&sial marginal^ conlleva la idea d spaio soeiales aarginal0so en la estructura general de la sociedad,, la Bmrginalidad do tales epaci&s ao m doriva d una jt. genrica d su in&gacin. a paeios xaajor em d u mod no completo d integracin,, D oteo modo3 s asteria predicarais la masfgiiialidad sps<s4 d L&mnto8 qm sdmplemnt ^ Q u m ^ M M i m ^ . la totalidad rsapwfc d la xl :BO predica sta marginalidad sta raan habamos partido d xma aoei&i prlimimr ds la. marglaalMads situasin eeial carasfcri&ad& por problema d Intograei&i n 1 rst b la. strustura general ds la Da 1 qu m .trata alzara o ms bism qu per urnfoltftde inUigrpM&iu sfeableser 1. mtur&Xo&a d sos problemas
d tetegraeinofeasituacin sseial puad tenar problema d esa dentrs d sus propios elementos enstittdvssc, o a relacin al resto d la o&ledad* o per embaa susas a la Ka tfeainos coneretoSj. todo so supone qu en uaa siiua<g3&a ial dada, interdepndea eloaientoe qm m mn smpatiblea entra ttal parialmsnty leasrto qu @ qu en su conjunto no son compatibles con tras eonjss&fcss la soeisdad gtbal> n forma pareial totalo
i :
- 33 -
Qu suceda ai sm individt o un grupo do olios integra gs a a d ultural a sno on Imorrboe que pertenecen a dos eulturas distintas? Al m&s^m d loa efectos m la p r c i l d d qm esta aituaelon puede no aparejas^ s mundo cultural ssaaia m nstala m m un sspaoio cultural quo no t e i Qsdsteneia pop si mimo? sino ie en dependencia do otro30 Esto prteme a uno y a otrornms a l u a j atrl, y a n i u i ds llw en particular, sin tener por otra part sm propios patrones &gxo mi genoria qu lo c r a o f a en un mundo cultural pr prspi doresho oriscn Qu sueedOp si ur s a B > e s m configura c s a e u n o da dos s&atus bt&& oa l s s t a t distintos o ^ompatibles? Existe en dopsndsnsia de la ssdsteaeia d lea status originales^ porteos a uno y a otro y a ninguno en particular,, sn taar por sa lado jdstensia i s b t c o a i a a per propio ds^eho0 n'luinlad, Qu suceda si una situacin eoeial se configura aa L<mm&o>a qu sls d m pasta d@ planos strueturales so ftoidamantales m. la stre^tura general la ansiedad? Esta situaoin s parte d la <OTasidada g ^ a a i t p lbleQ 3 pea a <o ' a estructuras,, p a t y tsndmsiaa teisaat3oEsto qb$ pestemm t gs & la sosiadad d masara eontradStorias n tanto qus texobssdm tespatems ^sainantes d ellao Ibdos gt3 m p i s tortigosa p s s i e uestes efea la saargte^JLdad jsl& saia a pueda OTsistl^ m xsm J ^ t , gemrlsa ds is&egraeiga a ^ ssei&&0 f d > j-g s elemento marginal p aislado o m eonfigumsife eos otrss e s s e a X , sociedad sLt y S3S3S& sdst sae&sdado Forma parto d e l , El problema qu na la fosma parto da los patrones 7 temdmeiae qu rigen mss estri^turas dsainaates^ pef esste <n dapgndsneia do < l o o s. ala Es la margimliad sstetis,como un mod pastieul^r do partnea@& y ds parfcieipael&j m la eatrustura general do la s e e a , d tm ajusto d aidd leasntosp e d son^uato ds mi@nbr90 lo f m s a a a ea esto im d poste tdieil nsneia y do partleipaejim rosid m, su arciep c s r r d e o i c r t a i t r o por ods n t j t r d i 1 su totalidad & e l > i c s s stentoaast gaeass Ss n s i i 2s anterioras pexaitm mostrar tambi&a qus la margimlidad eoeial puods sr reentrada ea dependila d diversos en diversas niveles d la f r t i a d la sociedad y^ por 1 taxrt5 cm diversas eoiafigurasioneso Bemtr Cntosrea8ignifisa<sin para 3a ds la aosdedad ea a finitiva0 to^as estas situasioMgj mafgasmn problosa ds
mas^mlij&o
Es necesario,, por esOg tratar de o f a l s r un emesspts genrico d scbee marginalidad s c a ; - qi pumita captar 1 qu es omn & todas las situaciones o i l , t de m r i a i f l particular,, Este eoneeptog no puede car intsgrso siso com egnlf a eonsopt maltidimenslonalo ' ton tmsglo a todo la que v @ < d desirsQs ina
de m j ^ ^ l ^ a s J ^ ^ ^ B o b&de^ ^
rggpqgtp MJBf&3SB&ft
L&s dimsng&onss analitlaa mayores do este c n p @ genrico d marcialidad o*@i gwiiaX som , j. lo L& limitaein m la p@rtnnei& y m la par&isdpaeMa m la structum gensr&l d@ la em^oadq 20 La, Sxwsmsst&ml& d la atructurain d la tml&i resultante* J a s dimanslonss e k > posda* esr festivas m @mfigur&eis y n> d manm tba s separada Es d@cirff n> son solamente los l<es . a situacin^ sin tambin s l
al ocete, i * * * , ds tota to q ^ ^ t o a l j ^ d,
s f u ^ eosialo ieain : Si s6lo 1 limites iteran nsltteadosp todos . miembro individuales y a gngtm da la sociedad tendran qu consideradla marglaalea^ ea la i i g ad<a m que no s posblo la partleipaola m todos y @ada un d las elementos institucionales d la sociedad^ ni m ad& n d los planos y nivel d integracin d a e s @lemmtos en la estructura globale Todo gr^po fo eoalqeiesm que pusda su taaa o a nat^&l&za t e n raaparticipes ia ira limitada ea la s@iedadp porque slo participaferfcsdo e t s s planos y lres tete & elloa cm dtrtss niveas? la marginalidad ss tablea eusndo a partir da l , l f i t s o s ^ m a i f i a l n muZgom ws& siimgda eosi&L que so pmd strusturag^s d rnwm 2sist3t reept dl a a d atgracin y < Srerdspmdsasia da sos e s a o j ni sd lasts, steuctuyap ensigtenmgnt m mL&@m8 eon el rsst d@ la f r s c m global seufu d la @l@d&d0 Ea d s T , m e a l r ta tal tipo do sitmei^a ss^lal regida eic efgHa s por pateen y que 2a precies d teas situaciones^, y pr e u a ad da 11% do aora limitada j eontr@digtoria0 Xa s t i S margimL ius<a
no gener,
al
sus r^laeioes ea
35 1 resto de la sociedado Cuando tales patrones existen^ la situaciSa a es r osroarginalscualesquiera que sean sus limiteso Porque en tal caso pasa a ser parte de las tendencias insertas en la lgica interna de desarrollo d las estructuras bsicas de la soeiedado 0 0 en otra8 palabras $ sus estructuras existen por propio derecho como parte de las estructuras generales do la sociedad^ y no en total dependencia de otras estructurao An en el caso de que una situacin de marginalidad social, configurada totalmente por elementos que SOR marginales en cada uno de los sectores iaatit= clnalesc respecto de 1estructuras dominantes de la sociedad^ llegue - por algunos factores a estructurarse de manera definida8 a.generar sus propios = patrones de existencia y da desarrollo^ no so podra considerar ms a esta sitaci& marginal m este nuevo nivel8 porque ste supondra q&a los lamentos antes marginales estn pasando o han pasad & constituir una alternativa do estructura bsica frente a las que son en ese momento dominantes En tal caso en vez de ssr marginales^ pasan a ser estructuras sociales alternativas y m conflicto con las dominanteSj, pero no son al mismo tiempo marginales o Este esquema puede ser aplicad^ sin dificultad^ al desarrollo d los elementos de produccin y de trabajo de naturalesa capitalista^ qu comenzaros! a existir primero como elementos marginales en el seno de la sociedad feudals y andamio el tiempo terminaron convirtindose en estructuras de produccin y de trabajo alternativas respecto de las que eran an dominantes en ese momento0 Esto sB usa situacin puede ser considerada marginal porque existe <m dependencia de ciertos lmites en la estructura general de una sociedad, y porque ea rasn de este modo de existencia no es capas ya sea de generar su propia ldgiea histrica do existencia y desarrollop o ya sea de hacer totalmente propia la que es dominantes en la sociedad a la que pertenece y que origina los lmite da los chales depende esta situaei&a.,
t
la definicin genrica da marginalidad formulada asi0 no llaga a tener una Utilidad analtica reala sino cuando es posible discriminar los varios modos de marginalidad que son posibles en la realidad.) es decirp cuando 1 concepto se elabora como referencia a fenmenos concretes0 Dentro del concepto genrico de marginalidad social/ cabe dos forma mayores da marginalidad socials
- 3 6 -
La margimlidad comstitida por la iacoasioteacia da les Lamento qu Xa configura^ poro los cuales prtense! a las estructuras bsicas d la sociedad^ B0~ La marginalidad configurada por elementos institucionales que no pertenecen a ninguna de las categoras bsicas de la soeiedado El primar caso se daa por ejenplOp ciando se tema wa situacin social configurada por inconsistencias de 11 s a u " , ntr tm 0statu adscrlt baja y un tts< "status" adquirido altop en la medida n que los criterios d waluaeia de la situacin social as configurada provienen de ambos niveles de "statusM0 El individuo implicado en una tal situasdne pertenece simultneamente a ambo "status" y su "status^set" no aparece asi consistentemente struaturadOo correcto llamar situacin social m r i a j o ms concretrnoste "statue-eat marginal agnl, a 3ta situacin en la medida n qu tal "t&tus-set" se instala n un spaci social isaeatrueturado que pertenece a dos espacios sociales a la veas y a aiagun de ellos plenamente^ Es correcto igualmente, llamar "marginal" al individuo implicado en ata situ&citoo 1 BQgxmQ caso es bastante d f r S t o Aparee cuando lea leamfecs quo iee3 integran altuaeito social no estn incorporados a nlagusa do la categoras d estructurai4& (bsiea0 secundaria) f E a e a e en la sociedad^ o sl 1 stfe udmttla en algunos d sus sectores inatitueionaleso C s o s c m r , la marginalidad ca ped especifica derivada de esta s t a i n , s casi radicalmente distinta d la iuc^ anterioro Tsasoc por ejemplo^ un rol marginal cualquiera? recolector da papeles v e o * que existe n muchas sociedades8 i e t s a algabas d las que o ijs) nlt consideran desarrolladas,, Es obvio que tal rol es marginal^ coa&dcemont porque no s parte de la estructura fusdamntal d role aeon&oico de los que depeade la existencia adama d una estructura ecoa6mia bsieao A cato rol coa&aicog corresponde un "status" o & i o , qu per deiaieife margnalo cnscj De seffidfi1 complejo rol-status econmico s marginal como talo Si un i&difidu implicado en tal c a p e rol^statu marginal os a&alfabte calj vive a um callampa^ tc04> et0 1 cuadro d marginalidad social es m^ distinta q a 1 caso de un "marginal18 cuyo "status=3@tn a incoas! stentss pero integrado u a la estructura bsica d "status" en la sociedad
Aqo
- 37
Desdo el punto de vista genrico^ ambos son marginales,, Pero en eu forma especfica ambas margimlidades son totalmente diferentes^ Entre ambas formas bsicas ds marginalidad social puede establecerse una gama variada de situaciones de marginalidad Un rol marginal^ por ejemplos puede sor desempeado por un individuo que est involucrado al "misao tiempo en otros ro3.ess no-marginales., y detentar al mismo tiempo una situacin s oeial marginal y otra no marginal,, la situacin social global del individuo se resiente de la inconsistencia entre ambos aspectos9 y su pertenencia a la sociedad no es por lo tanto totalmente estructurada Tal es$ pongamos por caso$ la situacin de numerosos estudiantes latinoamericanos en P a que para costear rs> 18 parte de sus gastos en la Universidad5 hacen "ramassag o recoleccin de papeles viejoas que en Chile es ocupacin do un sector ms uniformemente margnalo Pero lo que es importante para nuestro? finass es destacar que en eada uno de los casos bsicos^ ss est frente a formas especficamente distintas d marginalidad socialp con el objeto de determinar la naturaleza de los factores ms significativos que pueden dar cuenta de cada una de las situaciones marginals Y P en consecuencia^ poder precisar en qu medida es la estructura bsica d la sociedad responsable de la marginalidad^ Naturaleza de la sociedad y majgimlidad social Anteriormente^ se dej establecido qu el fen&aeno de margimlidad social poda o no estar en dependencia de la naturaleza miaa de la estructura general de la sociedad^ segdn el tipo especifico de marginalidad d@ que se trata se0 Mientras que en el enfoque estructural-fUncional de la sociedad^ la marginalidad slo poda ser concebida como un problema d adaptaciiv-inadaptacin a una estructura social dada., para el enfoque histdrico-estructural, la marginalidad poda ser tambin el resultado de conflictos radicales o insobrapasabless ubicados en la propia naturaleza de la sociedad0
C=5
Do hschOp t c a forma de marginalidad lleva consigo una u otra foxrca d oi coaflicto o la inconsistencia de loe elementos que coafigaaran u m situacin social marginalc sea que se coloque en el plano s e las estructuras Melcas d la l soeiedad/) aea que so coloque en el plano de los elementos qua no pertenecen a esas estructuras^ supone el conflicto entre loa elesentos que intervienes en uaa situacia y entre stos y loe dems del resto de la estructura general da 3a aociedado El pro t e n , e que la s&atur&lesa de 3a relacin eoafliotiva ea distinta aa ira cada una de las formas bsicas de marginadado Si m trata d@ un problema d iaoonaiotoncia entro dos elementos ambos i&e@rparados al plano bsic d la estructura de 3A sociedad^ el conflicto implicado S > es &cgrflamrto radical,, K y puede ser superado cc el tiempo portea tadeseia d homogcnisacin progresiva de los elementos^, o la modificacin de ambos0 Si qq trata en cambio^ de una situad6a marginal en la eral ls elementos quo participan;) no estn incorporadoss ya sea algunos d ello o la totalidad^ al plano bsico da la estructura de la sociedad*, 1 conflist bapl&ead a radias solamente. ni principalmente^ < n la heterogeneidad de los elementos entre a s i o <antre stos como conjunto y los patrones fundamentales qu rigen la existencia an misma de la sociedad global en su conjunto0 Ea decir0 m trata d m coojamt de elementos qu no siguen los patrones que guan la lgica interna d desarrolla histrico de la sociedad^ y ques en consecuencia.) no solamente pueden esta? "al margen'^ sino contradecir abiertamente la lgica histrica de existencia y desarrollo de la estructura bsica de la sociedad,, Desdo luego, la radicalidad del conflicto implicado do esa mane r a n o radica slo en la existencia marginal ella mi amap sino en la ^l^idta^ de los elementos que existan margiaalm@nta0 Si se trata do elementos Institucionales que no afectan a las eocqsdadas y formas fundamentales do asdsteneia social hsma&g). 1 conflicto existfl por e j interesa mayormente a la existencia de usa determinada k estructura de la aociedado Pero si esos l*antofi pr ol contrario afectan^ precisamente^ a las fornas y necesidad fundamentales d la existencia socialj, e a s ate casop 1 conflicto afecta al carcter mi amo de la estructura vigat d la eociedado S pued ilustrar este problema si se contraponen dos tipos d Icmsnto de un mismo sector institucional de la sociedad,, D m. lado8 por jBplj, las
" 39 =
prctica a adivinacin tolporvenir^, cea su secuela d instituciones serajU mgicas coa los horscopos^ etco0 etc0{> que dentro de una sociedad fundada en el desarrollo de una concepcin racionalista del mundo^ son obviamente lamentos institucionales culturalment mrginaleso Da otr lad^ si se toma, por ejemplo^ las ideologas revolucionarias d ciertas misarlas a la misma sociedad], que por su propio carcter m n lmesta margimleog en relacin a l&a normas patronoss valores^ ideologas dominantes a la sociedado Ambas serles de elesientosg suponen la existencia de eoaflistos entr cada u m y al resto de la estructura institucional de una sociedad,, Pero,, coa se o k m sin tardanza^ la naturalesa del conflicto s radi clmente difrent0 En m caso (la adivinacin) 3 un conflicto qu no entraa ningussa eusati&a d la naturaleza bsica de la sociedad En el segund (la ideologa revolucionaria.)c el conflicto entre la serle d elemento y el resto d la estructura dossinant v sapese a la larga la eliminacin de un u otro trmino de la relaci&a eonflictiva,, El problema^ por @8os depende de la naturaleza del conflicto implicado a la situacin marginal;? y sto depende*, a su vesfl de si estn o no implicados elementos institucionales qu pertenecen a sectores d la sociedad qu por su carcter afectan Xas formas y necesidades fundamentales de la existencia social de loa
/
miesabros d la sociedad o Si9 por jesnploj, mn individu tien ms> o varios roles marginales qu pertenecen a cierta das d sectores, institucionales qu% ccsao la magia la hechicera en las sociedades ind&stralesj> no afectan la vida social bsica del hombre en sociedad;, 1 conflicto afecta mucho ms a la situacin marginal asno tal que a la sociedad global o Esto es se decid por la mcdificacdsn la elixninacin d los elementos marginal^ ms qu por la modificadn o eliminacin d la sociedad globalo Si5 d otra parte,, los elementos marginales qu forman la situacin marginal d un individuo^ corresponden a los sectores instituid,nales d los cuales depende la existencia misma del individuo en sociedad el conflicto no se resuelv solament por lo que ocurra con los elsaeito marginales^ sino con la sociedad global Ha mismaD Aap por ejemplo^ en 1 caso en qu lo individuo tengan acceso solament a roles marginales n la estructura productiva d la sociedad o
- 40 -
kn en esto ltimo caso5 sin embargo, el problars de la relacin entre margina lidad y estructura global de la sociedads depende en muy alto grado de la cantidad y naturaleza de los grupos de individuos involucrados en la situacin de marginalidad,, Si la marginalidad afecta solamente a un sector muy reducido de individuos, una ampliacin de lo3 sectores institucionales bsicos correspondientesp puede permitir superar el problema,, Es decir el problema se resolvera ya no por una accin sobre los elementos marginales incorporados a la situacin^ sino por una accin sobre la sociedad en BUS sectores institucionales bsicos respectivos,, Si se tiene2 en cambio j el fenmeno de vastas cajas de la poblacin de, la , socledadj, afectadas por. una situacin marginal de esta naturalez&, ello podra significar que la estructura bsica de la sociedad no solamente es reducida en su capacidad para incorporar a la generalidad de su poblacin^ sino que existe, precisamente con el carcter que tienea sobre la base de la existencia de una vasta poblacin afectada por situaciones de marginalidad0 0 S en otras palabraque esa situacin de marginalidad no puede ser sobrenpasada por una accin en algin sector institucional de la sociedads sin alterar su naturaleza bsicaj^ sino por t n aecin sobre el modo bsico de existencia d ia esa estructura de la sociedad y por su radical transformacin0 Ya se ha visto que los elementos marginales de cualquier tipo expresan las incongruencias y limitaciones de las tendencias fundamentales de existencia y de integracin de la sociedad en cada memento Si se trata5 por eso, de elementos cuya calidad afecta a los aspectos esenciales de la existencia d los mianbros^ y si, al mismo tiempo^ afectan a una proporcin significativa de stos9 eso implica que la sociedad padece de radicales conflictos en su modo d integracin y en consecuencia5 el problema de la marginalidad para ser resuelto llevara necesariamente al cambio de esas tendencias fundamentales de integracin de la sociedad* responsables de la marginalidad o En este caso, el fenmeno de marginalidad social pone de relieve los conflictos bsicos de una sociedad^ y define, negativamentes el carcter bsico de staoNc Toao eso' supone pues que hay marginalidad y marginalidad0 l n que no afecta ia a la sociedad en su carcter bsico sino solamente en algn sector y nivel d Ha, y que puede ssr eliminada por una accin sobre la marginalidad ms bien que sobre la sociedado 0traa que presupone un conflicto radical entre la existencia marginal y la asistencia de la estructura bsica d la sociedad^ porque sta
41 00 existe en tanto que asiste aquellay qu en consecuencia esta forma de marginalidad no puede ser superada sin modificacin de la naturaleza da la sociedad como talo Puedo hablarse en estas condicionas de un i f d do arglnalidad por deg nio ajuste on algn seetorc bsico o no de la estructura de la sociedad! y de un mod radical da marginalidad,, que resulta de la naturaleza misma de la estructura global de la sociedad,, y que no es un problema de ajuste o adaptacin-inadaptacin a una determinada estructura^; 3no un conflicto radical entre ambas formas d ejdstencia0 pues^ necesario cada vez que se toque el problema de la irtarglnalidadp establecer da qu clase de marginalidad se trata,, Ni' su natura IB 2a especifica puede ser la misma en cada casos ni su relacin con la sociedad la mismaf) ni los caminos do su remocin idnticos. l o existe ningn motivo para que sea difcil entender que cuando existe algtn problema en las relaciones entre una sesiedad y sus siembros f les factores , determinantes pueden radicar sea en los miebr@s mismos o en la sociedad cosno tal^ dependiendo de 3a naturaleza d los problemas implicado en la rlacia0 Cierto tip de problemas pueden ser el resultado d factores que tienen asient en los micanbros mismos como por ejemplo,, cuando un individuo est afectad d dosquilibries psicolgicos qu impiden su normal integracin al campo de interacciones n el cual participa o debe participar siempre que en el origen do tales desequilibrios psicolgicos no hayan intervenido factores que provienen de 2a frma de existencia da tal campo de interacciones,, Psroj, aun en el caso de que los problemas d un miembro de la sociedad provengan principalmente del modo de existencia de un campo de Interacciones en que el individuo est afectado,, mientras ol problema existe solamente para uno o muy pocoste\riduoa8el problema puede ser considerado como un problema KdividuaXy aunque sus factor tengan asiento en la sociedad0 Sia embargo^ eu^ndo lo que ocurre en una sociedad afecta a una proporcin considerable de sus miembro,, el problema deja d ser individual o colectivo de un conjunta d miesabr@s) y pesa a ser un probima de la sociedad ccano talo Es decir8 jara que una proporcin importante o signiflcatim de la poblacin de miembros de una sociedad aparezca afectada par problemas equivalentes que conforman una situacia social qu tiende a institucionalizarse eom parte de la existencia
42 =
establo d la sociedad^ es necesario que algo est sucediendo en el seno d@ la propia sociedad^ y qu e por lo jEos un problema d la sociedad, a> S f por ejemplo-, un individuo o i grupo de ellos aspira a tesar i, s viviendas de muy altos estndares^ por encima de loa que se consideran domi= nantes en una sociedad^ cuando la sociedad no tiene los recursos jara pemitirle^ el problema no tiene origen tanto en la incapacidad de la sociedad de proporcionar a sus miembros ese estndar de viviendas y s o se convierte por eso en wi a problema do la sociedado Sigue siendo un problema de los individuaos y consiste PerOf, si n un problema de inadaptacin a las posibilidades do la sociedado
una vasta nasa de poblacin no dispone de viviendas a , simi d los estndares 2 de vivienda admitidos como social y culturalmente dominantes en la s<iedads 1 problaaaa pasa a ser un problema de 3a sociedad y no solamente un problema de uA conjunto de individuos en la sociedado El conflicto inserte n la mturalesa misma de la sociedad se revela sa toda su magnitud^ al mostrarse como dominantos estndares y patrones sociales y culturales de los que el grueso do la poblacia g participao Aqu s revelaa de nuevoB cmo en una situacin do marginalidad social radical^ 1 sistema de dominacin social Imperante en la sodedadfi resulta pasable de la existencia de una tal situacin de margiaalidado El carcter desainante de los estndares y patrones culturales proviene del carcter tedmnt de los grupos sociales que participan en ellos cerno es elaro^ este sistema de dominacin se asienta sobre la base de la marginalidad de una parte de la poblacin de la mienta sociedado El conflicto resol tanteo no puede sers puesg sobrepasado m, este caso sis 3a modificacin del carcter mismo del sistema de dominacin/ m la msdida en que la condicin de existencia de un tal sistema cs la marginalidad de un sector d la poblacino Para que sta desaparezca sera nocesari ks que un ajust del eistamao ParecQj) puese adecuado a la vista de todo X2% separar los vario tipos especficos de marginalidad social> cuando se trata del asallais coaeret de los problemas de marginalidad m una determinada sociedado Xa noeife gealrica d@ marginalidad como modo de existencia conf Ilativamente estraetorai d@ ra conjunto de elementos y de un conjunto de miembros de la socidafl e@a loa que fonnan parte de las estructuras dominantes dentro de sUa^ sirve para dar eumta del fenmeno genrico^ abstracto*, y su discrimina ci entre sus varias dimanaiosies espscificas s el paso de,,mediacin indispensable para el'anlisis de 2a realidad concreta o
43
Dentro de esto esquema, hemos distinguido dos formas bsicas de margimlidad social s la Tsarginalidad por inconsistencia de 3 o elementos institucionales insertos .s en una situacin^, pero loa cuales pertenecen a las estructuras dominantes d la sociedad- y la marginalidad derivada del hecho de que un campo de internecin est configurado por elementos institucionales que no estn incorporados a las estruc turas dominantes de la sociedad Desde el punto de vista d los miembrosp ambas situaciones sociales conllevan problemas de margimlidad, aunque la una diferente de la otrac Si un miembro tiene un campo de interacciones configurado por elementos incorporados a las estructuras desainantes, pero inconsistentes entre &B la situacin creada por la inconsistencia configura un espacio social marginal, y el individuo afectado es marginal,, Tal ocurre con las inconsistencias en el status^set de un individuo o un grupo,, En el segundo caso, si el campo de interacciones de un miembro est configurado por elementos institucionales que, en Jarte o en su totalidads no estn in= corporados a las estructuras desainantes de la sociedads en cualquier nivel, la si= tuacin social resultante configura igualmente un espacio social marginal entre los planos dominantes y el resto de la estructura general de la sociedad, y los indi~ viduos afectados a esta situacin son marginales en este sentido0 Ambas forma s d marginalidad, deban caber en una definicin genrica de la mar ginalidado Pero es obrsio que eada una constituye un modo especficamente distinto de marginalidad o Desde el punto de vista de la marginalidad como fenmeno social general en una sociedad0 sin duda es la segunda forma d marginalidad la que importa Por cierto^ entre ambas formas bsicas de marginalidad,, puedan establecerse varias formas intermediaSj, y do hecho es asi como deben en la realidad presentarse los fenmenos d marginalidad, en tanto que una de las caractersticas constantes de toda situacin de marginalidad es la inconsistencia de la estructuracin^ ya sea entre sus elementos constitutivos o respecto de sus relaciones con 1 resto de la estructura general de la sociedad0 Por elloj, para poder llevar a cabo anlisis de situaciones concretas d mar ginalidad, ser necesario tratar de establecer, en cada caso, qu forma d margi nalidad se enfrenta0 Es decir, respecto de qu elementos, dentro de qu sectores institucionales, respecto de qu planos estructurales, y de qu niveles jerrquicos dentro de ellos0 0, de otra forma, establecer los limites sociales a partir de los cuales se considera marginal una situacin social La primera forma bsica de marginalidad s podra ser denominada marginal idad por inconsistencia entre elementos bsicos,, o tal vez ms llanamente marginalidad por desa.justso A la segunda forma bsica, podra llamrsela marginalidad respecto de las estructuras dominantes de la 3ociedad3 o ms cortamente0 marginalidad radical/.
Kap^ytljdad La necesidad de discriminar entro las forma3 concretas de argimlidadj, C S P OJ= lleva la pregunta de marginalidad respecto _de0 El problma planteado en 2a pregunta& os la naturaleza de los limites sociales de los cuales dependo una situacin concreta de marginalidad social0 do participacin en una totalidad5 dentro de y hasta ciertos lmiteso So trataffl por supuesto^ do los lmites intensos d la sociedad^ y no de los qu peralten distinguir una sociedad global de otraQ Por limites sociales ("social houndariea") s entiende aqu 1 conjunto
Motftwn'i ujUTii waraoviTiu ^ " v * f
Toda forma
do eloaentos que determinan la diferenciacin de los miembros entre al dentro d una determinada aociedado 0> en otros trsniiioaB los elementos que configuran 1 campo de interacciossse dentro del cual u e o un conjunto de aiaiabros participa a s la sociedad a la qu pertenece*, la nocin d "campo de interacciones" ayuda a visualizar 1 problema < Todo > miembro de una sociedad se integra a Ha no a todos y cada uso de loa elementos qu la constituyan o Slo en un nivel d abstraccin muy general < pueda decirse > que los miembros o integran a a s ocie dado En la realidad^ slo s puede prt= necer a una sociedad^, participarlo dentro de cierta parte d sus alejaentoss los cuales configuran el campo de participacin dal miembros qua a niml concreto existe &CSIQ un campo do interacciones dol mimbro con los dems do 2a sooiedado Esto es lo mieao qu decir que. todo miembro d una sociedad pertenece a y participa en olla dentro de y hasta ciertos lmites0 El problema apareo cuando s trata de determinar.cules son esos lmites y cul as la naturaleza de llosa m cada casoo Los lmites del campo general de la interaccin al cual est afestado uno o ms miembros do u m sociedad^ son aquellos que los elementos institucioralos que configuran 1 CAMPOG n su conjunto^ obtienen en la estructura general de la aociedado GOTSO toda sociedad est integrada por eleaontos contradictorios8 y d manera eonflietiva y discontinua por lo tanto0 los elementos qu configuran cada uno d los posibles campos d interaccin que pueden existir dentro d ellafi estn 'tambin configurados d manera igualmente contradictoria0 Eso no impide qu los campos^ puedan ser unos ms contradictorios que otrosc intornamente y en sus relaciones con lo otros eampsav
EX lugar que ocupa un miembro o un conjunto de miembros i una sociedad s s define por los limites de su campo total de interacciones;.. Este campo total de interaccioness considera a la totalidad d los elementes institucionales en 13 cuales est involucrado el miembro en la sociedad,, cualesquiera qua sean-el plano estructural y el nivel jerrquico a que estos eleaaontos correspondan,, Perop a su vea,, este campo total de interaccioness puede ser internamente diferenciado en numerosos campea especficos de interaccin^ en cada uno de losralcieos de elementos diferencia bles c s o una unidad particular dentro del campo total ca Aaip un mimo indivi&io puede ser al mismo tiempo^ miembro de una familia^ de u a s centro do trabajoP de una organizacin formal voluntaria^ de un grupo de amigosp ds una tendencia poltica^ de una tendencia religiosas, de una generacin^ etc Cada uno de estos ndeos de elementos forma un campo especifico de interaeciEio El conjunto d ellos9 tasado como una totalidad estructurada y no meramente cono una adicin de partas' inconexas forma el campo total de interaccioaes0 Desde esto punto ds vis ta j los lmites sociales dentro de los cuales se , realiza la participacin y la pertenencia de un Membro en u m sociedad^ so% de una parte loa limites propios de cada campo especifico de Interacciones, y de otraa loo limites de su campo total de interacciones* Desde el punto de vista d su lugar general en la sociedad global^ los 1 sitas que asentan son los qu corresponden a su campo total o general d interacciones o Son ato3 que definen su situacin social general-, mientras qu los otros enmarcan su participacin en aspectos particulares do la estructura general de la sociedado Ello supone en consecuencia que la marginalidad de un miembro puede verse tanto n trminos de su situacin social respecto del conjunto de la estructura general de la sociedad, y respecto de cada uno de los aspectos particulares de esta estructura en los cuales el miembro est implicado0 Evidentemente,, lo que Importa fundamentalmente para el anlisis d la mas? ginalldad social como situacin social general en la sociedad^ es la determinacin d los limites generales del campo total de ixtoraccionss0 Estos deben buscarse en cada uno de loa sectores institucionales de eleaesitoa que conforman la estruc tura general de la sociedad6 y dentro de cada sector seg$n los planos estructura^ les de la sociedadj, y aegn los niveles jerrquicos de pertenencia de los elementos a tales planos estructurales
\
\ i
De ate isodofi se podr tener la posibilidad de establecer cules son los aspectos de zaargiralidad i&plicadcs en un campo total de Bteracclo!ass y para cada uno do esto3 aspectos^ el modo de marginalidad respectivo,, Esto e ser s> posible sealar respecto de qu limites se configura la situacin d mrginalidado AaXr por ejemplo, un campo concreto de interacciones pued estar configurado por elementos marginales en 1 sector institucional con&nicop d lamentos margi~ mies on el sector social,, mientras que en los otros sectores institucionales los l2aato3 pueden ser pertenecientes a los planos estructurales bsicosc en nivel dependiente,, Este seria por ejesplOj, l caso de un individuo que detenta un rol econ&aico marginal^ y en consecuencia no pertenece a ninguna d laa clases sociales qu fotsean el sistema social desainantes pero qu al mismo tiempo^ siendo alfabeto veta en las lecciones nacionales^ y sus metas sociales y culturales corresponden a las de la clase obrera industralo Se tratara da u m marginalidad radical bsicapero no total0 Desde 1 punto d vista d un campo total de interacciones^ los lmites g@n= rales forman parte de la estructura bsica d la sociedad^ y dependen d llao En tanto que toda sociedad histrica coapleja-, aparee nonaalmente integrada raso una estructura de dcsainacin social los iiaites generales d todo campo total d interaccin de cualquier miembro fnXa sociedad^ definen su sitoacln dentro de la estructura bsica de dominacin sclalo En relacin a aoB los Ifeites sociales fundamentales d toda sociedad coa creta., son aquellos que se dan entre los varios sectores detetorssocial que soa teterdependieirt.es c dentro de un sistema de dominacin social En e&4oentidoe si los lmites generales d un derfcenninado campo de intr=" acciones9 configuran un campo marginal de interaccioness sea en cada uno do le sectores d elementos involucradoss sea en los sectores institucionales bsicos d loa cuales depende directamente la estructura de poder n la sociedadp so significara que la estructura de dcsainacin social incluyo entro sus sectores de inters social fundamental^ los sectores marginales o Esto esB que tal sistema de dominacin o estructura de poder dentro d la estructura general d la sociedad, no pued existir y desarrollara sin qu exista dentro d Ha y se desarrolle tf fi sector de inters margnalo
En otros trminost que los grupos sociales que disponen de los recursos d poder general en la 3ociedia o sea ( 1 participar! de manara desainante en el 3ie= 5 tema de daainacin social- no pueden ocupar esta posicin sino sobre la Mae d la existencia de un sector de marginalidad socialo Esto parece ser el caso8 por ejemplo,, de las sociedades nacionales latinoa=> aericanasg donde se levanta una estructura econmieo^oocial desaina nte0 y al missao tisogjo tiende a ampliarse la esfera de margimlidad social generala Es dcir9 la estructura general de la sociedad que contiene a ambos aspectos^ se mueve a lo largo de dos tendencias radicalmente contradictorias 2 3a tendencia d desarrollo de u m determinada estructura desainante dentro de la sociedad^ y la tendencia d desarrollo de vastos sectores de poblacin no incorporados los sectores inst<= tu clnales bsicos ^ a esa estructura dsmimKt0 Ho se tratas tcnicaaentQ8 de una posible dualidad de la estructuro Lejos de es p urn tendencia s correlato necesario d la otra Si una existe s porque existo la otra8 pero ambas no pueden desarrollara sino oonflictivameratej, porque importan intereses sociales radicalmente confXictivos0 Las investigaciones disponibles sobre el problema de la margimlida social general^ dentro de las actuales sociedades nacionales latinoamericanas^ (28) revela ianediatasaente que no se trata de un desajuste temporal en la estructura general de las sociedades0 En las actuales circunstancias histricas universalqu conforman el contexto histrico concreto donde se desarrollas! las actuales estructuras oond= mico8ociales desainantes9 en las sociedades nacionales latinoamericanas,, parece m ser posible el desarrollo de estructuras de ceta naturaleza^ sin ganara? al mis&o tiempo la marginalidad de sectores muy amplios de su poblacin0 Es no= table^ por ejampios qu la sociedad nacional d mayor desarrollo y d cambios ms radicales0 donde una estructura de poder desainante da esta naturaleza existe,, no solamente no haya logrado eliminar la marginalidad d sus poblaciones ruralesp sino que estas poblaciones tienden a aumentar en sa&aoros absolutos^ y a mantener su distribucin estructural (29) n la sociedad considerada o En tales condiciones^, hablar de una "integracin de las poblaciones margina les" a la estructura vigente do la sociedad^ parecera no rescatar suficientemente la experiencia histrica concreta de la actuales sociedades latinoamericanas8 e inclinarse ms bien por una concepcin segn la cuala la aargimlMad es u s fendasno s de desajuste transitorio csso en la historia del desarrollo d las actuales soci=> dades industrializadas& can estructuras d desainacin de caracter semejante a las
de latinoajar'j.cae y que3 en consecuencia,, el mayor desarrollo de la sociedad dentro do los mismos patrones pueda eliminar progresivamente la marginalidad0 Eeta parece ser la concepcin que subyace m el fondo de un buen grupo de los actuales enfoques sobre el problema de la marginalidad sslalo La considera- cin de que es necesario dar acceso a las poblaciones marginales a la participacin en los bienes de la sociedad y en sus procesos de elaboracin de decisiones sociales generaless sin modificar sustantivamente el carcter mismo de la actual estructura econdoico-social dominante^, implica no ms que tratar de conseguir una ampliacin 7 alguna flcod.bilizacidn do la actual estructura eeon&nico^sccial dominante^ para dar cabida a cada ves mayor ndrnero de miembro a0 Frente a los datos disponibles^ sta es una perspectiva bastante optimista 0 PerOj, sobre todoa parecera que se trata de lograr el mantenimiento del carcter bsico de las actuales estructuras econmico=-sociales dominantese elimina udo la tendencia correlativa d laarginalidadj, o a si sta tilden da no fuera u a sn s fenfeen necesario derivado de la existencia de la estructura bsica desainante de ostas sociedadeso No parecen preguntarse^ quienes sostienen enfoques similares^ qu la eliminacin de la tendencia de ssarginalizacin social,, podra significar la eliminacin del carcter bsico de las actuales estructuras de dominacin soeial0 EstOjj en el fondos no es <tra cosa que una extensin de las tcnicas d "relaciones humanas"0 que ahora se han desarrollado considerablemente para manipular las relaciones obrero^eapresarialosp trasladndolas al campo de las ralaeioms entre el Estado y los grupos marginales8 o lo qu puede expresarse da otro modos a las r = > laclles entre la estructura econmicos-social dcmlnante y las pohlaeloass no incorporadas a eHa 0 Si los limites sociales que configuran la marginalidads no s encuentran solarmente en aspectos parciales de un campo de interacciones> sis en los limites g@n= rales del campo total d interacciones0 Si tales limites generales9 definen el lugar de los mimbros dentro de la estructura bsica de dominacin socialporque afectan a elementos institucionales de los sectores bsicos0 Sis en consecuencia los limites respecto de 1os Guales la marginalidad se configuraflfornan parte del sistema global de dcsaloaci^n soclalo Si todo ello es ass la marginalidad social no podra ser i = l<> minada sin eliminacin del resto del sistema general de dominacin social^ desde que slo de manera inadecuadae podra sostenerse que una totalidad puede ecntimar existiendo despojada de uno de sus elementos esenciales^ ccmo tal totalidad0 En este sentido^ la investigacin concreta deber tratar d eontasar m> solamente cules son las caracterstica concretas d los grupos marginales^ y qu s puede hacer sobre esas poblaciones5 sino ante todop qu factores y qu mecanismos
- 49
insertos en la estructura general de la sociedad, dan eusnta de la eodatensia do grup03 BiargSjalc3s en cada uno de los modos de marginalidad concretoss y qu &a puede I a ' r cobre la sociedad como tal, para lograr una tendencia do xcs eliminacin d las formas radicales y generales do k&rginalidad so@ial0 Ev^Ment o n n e , no toda fcinna de marginalidad eonerota tiene asiento,, rat, como ya se seala, en los factores que determinan el carcter bsico d una eats"ustura general do la aociedado ?ros si se encuentran formas de margina* lidad qu dpandeh de esta elase do factor82 ninguna aoein sobre los
'.
marginales, qu
podra tericamente conducir a la eliminacin d la marginalidad^ salTO actuando c&m mi factor d e^iraul de la accin de los grupos marginales sobre la sociedad,, indispes sable determinar en fcrm cbnsrta rgpfe de qu ;I ' limites soQal08a dteminado grupos pueden ser reputados margnaless para que lo anterior pueda realizarse adseuadament0 Ser
! ;
i " .
50 ,
o
Dejaaclo establecido en este enfoque qu la marginalidad sradieal onstit^ un tipo de situacin social que depende de los limites ntr loa sectores de nter3 sooxal5 que conforman la estructura, de dominacin o estructura de poder social general j que, por lo tanto, define la aituaoin general de los miembros afectados dentro de ea estructura dominacia. Suporta ahora explorar breveaszrbe sus mayores.variantes tericauasito diseernibls0 TeOi^tic&'tKnto, pttede concebir? sin dificultad la posibilidad de q i una ts situacin sooial o csspo general d interacciones^ est configurad fnicamente por elementos marginales en cada untlos sectores -institucionales de la estructura general de la snciedado A tal situacin social margiaal, podramos Es poco probables sin embargos q m la realidad se pmda encontrar usa s& situadla d marginalidad tmiformament configurada , a totalMaeL De i m part2 e es significarla un modo sistemtico d infeegraeia < ' a eectoz3 d la structura v eooialp n qs eada mo d los elemoitos se integra en l mismo a 3a otros totaSmeix&Q e2y@^'ondlnfces0 la realidad eoeial n respondo2 a g& esqisma teortico9 y normalmente se configura ds manara, couteadieteala @ ineon sdatenteo -i] > ' Seo 80 v ean macha mayor aLari<tad9 cuando el anlisis @a @ol@a n 1 ptmto de vista de'los aisaabros0 Paree poco probable qo n la realidad soeial concretam grupo d individuos miembros pueda participar en t a scmidads sa solEent d <3 amentos marginales en eada rao d@ los sectores Institucionales aL do la eodedado Ss decir, r > & j s t j los individt9s jalateos apsrecssi partiur2n, cipando d manara contradictoria en leiaontos qus . o ias^giaal ea algunos sn astorsa y a tros sectores institucionaless en elemsAo^ qu m esa marginalo EX probl<sma por so, consiste en m nivel en st^iTOor reepeet da qu seetQS'QS institucionales, la saargiaalitad egsfc j rsspsst d@ qu otros m a D&atr de loa diversos sastor3 institueicimla ds la gtruetum general da toda sociedad, algunos contienen los lemaatos en r&la&Mn & los cuales s stableoea las bases d lo diversos modos <t p&rtlelpaeia a la strustura d d s i a e n ds la e&oiedado sani m 1 cas d les ese&ores soeial y poticoo 2 & otros sectores, sin dejar d sr guafegafe importantes a la s existencia social., ee considera qea no contienen s&sksia&os ds les @ual@8 dpad& directamente los fundamentos de cualquier modo d p&rtieipaeiSn en las estructuras
s do poder o do dcminacifcn BOCGIo Estos son loa factores cultural (a un sentid s&yietomasrts antropolgico),, peieoltgioosooial., demogrfico y ecolgico o Estos eactoreo contienan aquellos oleaentos que contrlb^Rim a dar q resida. concreta s? a im Eodo u otro de portenonsia y da participacin en los diversos nivelas d@ 2a estructura ds dosdnaeiSn eoeialp
A una forma de nusrginalidad radical bsica ss posible q a eoOTeeponda* para ciertos miembros individuales^, en tanto qu individuos < una sargiasUdad > radical d r < a & fo par* probable^ sin embargo ^ q&@ asi eurs^ si a tm& ardo un pajuato d misabros no O tale individuos^ 3&n@ r o miembro d raa on grup&o El grupoa c s s tals p o l s E n e aparecer i t o u r d a im s t s s ea rbb<st trlsao iu/in gosial d marginalidad radical b a s , qus no necesariamente dse correspondes? ia, f & w. marginalidad da igual nivel n los otros atoras Institueioaales la
soe&sdado a 63 tca&ii5, por e^smpl^ las poblaciones urbanas @0&<5ai&& y eoelalHKSKta margiaale^ es dseis1 qua slo participan do lientos Sastitueiomles marginales tos sscfcsras institucionales^ no naees&ram8Zita sea nalfabstosj, m ssassort no -rotan en las elacsloneafl no naceeariameafce no aspiras a Xas mimas cosas que los grupos no marginales2 n neeesar-iaasnfce a participas d valoress patr-on33 normas^ aotitud3p atstas^ que son parto < la eiiuaeia eoci&l d los 3 grupos no marginales., H >tafe? modo podra aplicara por qu, por ejemplo^ eumfe o m&aaibros ds barriada KoXogicaacnte marginal a la dttdad> llegaa a diape&ar a un msaaaat de los recrsoa necesarios8 modifican su vivieada ega 2m mimos ptraaas^ ea Ha nivel inferior^que rigea la eons&ruesia d Tiviesadae e a lo barris m marginaleso Bo otro laroarginalidsd ecoXgiea.^ a mapa^ta, sissspr . ffiargnalldad eansaiea^ puss qu m esetor de los habitantes d u poblaela esolgieaaiant margi&al^ son obreros industriales esamsiasEtsa,, e e o Ea dssiry f t s , eltu&sin oonsreta. da marginalidad^ s l > a ai^rel individual pusd Ugar & sm1 ja os laarginsl en. tedos y oada no de los sectores institsseisn&lQs ds la sosiedadq A titula ds fjXorael&a " f l r Iiesrleteo d@ fao esqueja ds anlisis ds la mrgiBalidsd aoslals podemos tomar enseguida m o ds los problemas da marginalida- mis discutidos n la actualidad^ y sobre cuya bas eoansns y se desarroll toda la prestsapaein actual cobre < l problrasa y el consspt d marginalidad soa&slo o
(.i i o io^ada^ a .ia cono'pcion do la roargimlidad .vo n . < <c x c i :; j o- <? c t z t o r. l ; pn'-blnms d 2 proceso de L^.O. : a ? v. m e - -c e ; : e.
la mdsa^ra en ol tiempo., se refiero a la sita c a i5
'c / . a l e u
do
pc'/Lacicmu roop-seto dol rea ecolgica tradicional do las Radadea0 .Ia-';! ca's.n*o cuando e- Oj-bjxxz^ por oa&plop na de las pttevsta d f n i 'pAO-' i?ara', . eircj ! <' Xas "arr Adas r ." tj , s -: :
D S T J \ O una barriada aaygiKal o s o un cca^Xoraerado o c - l constituido p s S;1;'!S ca oia o? mr jje ?Air que invaden torreaos0 o o o c o c AirlA< estn ubi .'n on l - p r i e t a de la ciudad0 G a i o so observa un mapa de la ciudad se \ ^di affjf urd r f V t s f e ve.3 - a a barriadas forran un anillo q . la rodea" (30) o AStac pt* us ? s o i ? 5 ' n e y en la medida en quo la palabra ''mrgimlidad' otro.tet. progreai u i 5 - a taubie. para o J l r j ya no s l s u & el p o l i a do la ubican t!.;ca s aa > ostne rbea ev. fsica c. u . c : s t de viviendas-, sino tambin la condici&x p o a r a o sb-.?H V5 n o x u x o re'i u-s i i e r do el'jsCi colocar en pnteer pimo el problem de la vivienda urbana tfr c &%o va ce li- problema sociales n escandalosos surgidos con al proceso de 'f iy M ','Ci2rv'-! ;.Q-vx:- era iiisvitablo dc3cubrir,; que esta clase de viviendas no duitian et las pobuLacioras perifricas r c o i e a n constituida por x itset p f c o en bufttsiuiparto* de i v s o a a de tierras,,raint r b t en ol sano Kloao /et^ naiis aaia C-H radio twdl&ioaola en loa conventillostugurios-, callmonose c t s . ie. C i o corasocumciae la diasnain fsica resultaba i i u i i i t para la detr^ ot rsfcsr i . a o dl, p e t e a de la Eargia&lidad rfcame y w f a nocin ae Bpe en a a a f e d u i a e! r t L n sc diac taahiB pira rsfarirso a las caracteres ticas deficientes d las v v a t s j n t r iiydB, * m n 0 da la calidad d l;s mtex&aXes^ de ios enricios$dal espacio ocupado s g ' i-3 -> ei el s & o o do personasp y deae* Btr Do alH qofi posteriormente., se configura la '^marginalidad urbansticap c s o ca r 'la falta de integracin de la vivienda al c r j u t de servicios a j i c p l i a y cotro aiiiafS c f i t l s la ubica3ida geogrfica rirli.^ y las deficiencias topogrficas dol of-meg fagTa1 torre ro ( T e t s pendientes, erosin^, i n s d c c e ) , tc0)M (31) o ure asRaimf. Be i a e s la Turc c o f n n w o ecolgico pasa a e a 4 f t aa* u s i Dsc& u . l r e t i e x c , c n Ir falta de issbQgraei&i de 'rtsxna^t, c e v t de vivienda coa el .nso r s c de la ostr/uct^a e . c i 5 i & tmdicioml de 3a c u a , , carecterisada priaci st> '-"gc iddpaliaente por 3a d f e . r t r p r i 5 y a i n en l o s : . j o o s r a o , eiie.v! a t c . . c ' s e-^.is i b n s .
; ;
-53
Ea su connotacin estrictamente fsicaD en la actualidad laaediata el trala ' m r i a i a ' ya so resulta e f e s a n e adecuado0 Si bien es cierto que en ua 'agnldd8 ncrset primar i c s a O el carcter perifrico de esta clase d poblaciones respecto del asatp radio urbano tradicional de las ciudades era evidentee es cierto tambin qu dando 1 t s o o la Ssagen de la c u a . c s o constituida e c l s ^ f i a e por su iap i d d , ta oeulafet casco urbano tradicional ha llegado a ser necesariamente obsoleta0 H g da la cr imagen ds las ciudades en las cuales s han desarrollad estas poblaciones prtai tivamente perifricas6 debe incluir sin duda tasabi& a todas Ha dentro d su radio urbano0 Hablar hcy dlap para esas ciudades^ d um parte densaimbi c u a l y d ldd otra parte denos&mble p r f y c , implicara oontimar manejando la idea de ci= elia i* dad c s o nicaasnt constituida por las reas tradiclomles^ lo ques a tedas 1UQj> ta < um distorsin de la realidado 1 e e & i f i urbano en su dimensin eea3Lglda0 m rcnei ao ha transcurrido por los c l c a f r a l que lo asignases las oficims. do pa aae osae s e m e t urbano d las ciudades principales^ slnog bien lejos d sos la realidad iaiao ha ispsesto sus propias lineas0 El proceso d urbanizacin n la regin implica um testantedrstica w d > ji fieaclntla estructura ecolgica de los poblasdenfeos urbanosB um diferenciad^, entre las reas tradicionales y las reas moderna y m existe to&ma. r&zn Qficas para sostener que la isagen de la ciudad debe oatener solasmte laa reas tradicionales o. las ao^as construidas dentro d los estndares urbansticas maderas generalizadosp y o l l m cambio a todos los heleos mevos establecidos em oeur caractersticas claramente por debajo de tales estndares0 la aarginalidad^ de ese m d * deja de constituir el hecho de la ubicacin oo, fsica siaplaaentoo Si este aara 1 c 8 habra tambln epe considerar t a g s * ." &Q, arla . . Ies a todos los ncleo urbanos qua colocados fuera de!radioimsdiato t a i i f i l rdcefa de la ciudad^ renen en cambio todas las posibiliadea # loa recursos y Isa i ces que sus habitantes de clase alta son capaces de obt@ner0 Por <aHos la marginalidad COBO Smmm ecolgicog puede aor as adecuada snte concebida como un modo caractersticamente segmentarlo y precario de inte graoi&i de un Mcleo habitaoloml^ dentro de ms po&Lsmieiak) urbano^ m el = oa> testo de la estructura ecolgica total del p b a & n e u b s o dudado olaefo ras Esta precaria sedentaria Incorpozaola d un tal mide al s s j m o d o^st la estructura ecolgica de um cindade no est de nlngum manera = causada = por 3A ubicacin fales o por la satrale&a del terreno aunque sin duda esos factores pueden e e t a z e r e dificultar la plsm participacin delrafeleea la vnunart^
alta a la periferia d las ciudades8 que utilizan terrems d gran p n 2 f > ed9cj d g?an erosin^ y relativamente fUera del radio urbano EBsadiatOjj tendran ta=> bia que sufrir todas estas dificultades d integracin ecolgica^ y ya se sabe q a m> ocurro asi Los factorespesa Bon otros i Poro lo qua interesa^, por 1raassento,)no es inquirir n los factores qu dan lugar a una situacin d aarginalidad ecolgica^, sino en establecer los el&= mentoa qu constituyen la situacin margiml ccsao talo El problema surg aquj, cuando s tiendo a considerar 1 hecho d la uargi mlidnd ecolgica como usa "falta d integracin" de un sector habitacional d la ciudad con el resto d ellafi sin calificaciones especificase La estructura ecolgica d la ciudad est constituida por un oajunt d elcaentosa de loa cuales pueden ser considerados fundamentaless a) los diverso patroaes de pobaiaiento urbano seg$n los cuales s establecen los diversos m&mm habitaciomls| b) la red de comxln y d comunicacin entre todos sos sectores! q) la red de [email protected] ;wbansticose d qu es capastdiapoaer la poblacin con arregL a la capacidad tecnolgica quee a eada assaest histrico* pueda dis poiasr la caudado Si un conjunto d poblacin no participa n sdngtmo d estos grupos d ei= ?3ftgg qu cortiteen la estructura ecolgica d la ciudad^ kj pued 3 er COI2S dorada marginal? simpleaanteg no prtele a la ciudadQ DQ st punto d vista^ KO logra tener utilidad analtica 1 concepto d@ la saargimlidad coso una genrica "falta d integracin" o Xa falta totaltoiat=> gracin^ consiste issdudahleaent en u m falta total d pertenenciaa en cuy caso no tienen ningn sentido hablartmargimlidadg ccaao no sea en un sentido spJsrioa qu permitira decirj, por ejsuplop qu u m poblacin rural es margiml a la ciudad,, Si la marginalidad ecolgica no puedea paes^ ser concebida como t n falta ra total de integracin de un sector de poblacin respecto del resto de los sectores que constituyen una ciudad^ la alternativa m ' adecuada es proponer 1 concepto a tenaaeia y de participacin d f un sector d poblaiaionto, d om, ciudad., en 1 coa* f
= 5 5
Tras la actual experiencia de la urbanizacin latinoamericana^ en el nivel ecl<Sgloo> no ja rece z i sensato considerar que ciertos patrones de poblasaianto my qu se han incorporado an laa intimas dcadas al conjunto eologlc d las prto= eipales ciudades0 no son caractersticas de la ciudado Ello equivaldra a jsanejar un patrn absoluto de cmparaoldnj considerado sao la ciudado Lejos de ellos0 msetra experiencia histrica inmediata conduce a concebir la ciudad latiaoameri= cana contempornea ccsao formada por una diversidad de patrogjes ecolgicoa d qu caracterizan a sus varios mdeos de poblamientos incluyendo algunos do procedencia rural que3 a pesar do ello^ al incorporarse a Xa ciudad cumplen una fisci&a distto ta que en su marco originarlo^ y tienen por lo mismo u significado distinto Son parte de lo urbano contemporneo en Latinoamrica 0 La ciudad latinoamericana contempornea^ puess es 1 conjunto d todos eus ndeos de poblamiento^ independo las que podan considerarse en un primer m = c> jaentos ccsoo poblacioses perifricas0 Hoy da no son ms perifricas8 porque la periferia de la ciudad comienza donde terminan las naevas poblacioness caala quiera que sea el patrn de poblasdento seguidos y cualquiera qu "s@a 1 estndar qu ostenten frente a los que son cultural y soclalmaafc desainantes m la ciudad en SKI conjunto o Si la marginalidad fuera ua fenfeeno flsicos no serla correcto pensar que los ceajantoa t s viviendas que9 aaatenlosdo todas las exigencias ecolgicas _tra ? diclonales^ fueron fornndose alrededor del casco urbano colonial de al gusas da mes tras ciudades durante los aos anteriores a la Segunda Guerra Mundiale ieroa tambin "taarginales% que las que postorioraent a formaron alrededor del casco urbano tradicionals con estndares muy por debajo do los anteriores? En consecuencia,, la situacin fsica mrifrlcaa m puede ser ms adecuada c a o condicin do "saargimlidad ecolgica" 0 en otras palabras9 respecto del ele cs ment (&) indicado como uno de los tres bsicos de la estructura eolgica urtem, los rasgos caractersticos de im determinado patrn de pobleialentog m peittea considerar a laa poblaciones "perifrica %iaargLnals por este hcho<> Sin esabrgo^no tesaiss aqu d problema de la naturaleza d los patronea de pobaaiento, cano eleeento configurativo d la margimlidad ecolgica0 En ra plasio distintoj, s puede considerar un conjunto de patronea de poblaaiieato urbano coso dominantes do usa determinada estructura ecolgica eitadim0
gp
Dcsainarste no on un sentido cuantitativo stapleassEtOf, porque desda s punto d vistaapodiran aparecer ccsoo doadnasitea en ciertas ciudades d la FQgLGtos precicaaento aquellos que caracteriisai a las poblaciones llamdasj&ar^ ^ginale por su ubicacin priaitivansafc perifrica,, DGs&naHtss por lo tantop en trminos de su adecuacin a loa criterios que son cultural y eoeialwjnt d = oainantsa a este respecto^ en una determinada ciudad y en un determinado lamento histricoo Dentro do a a perspectiva^ no se corre un riesgo muy grande da errorp st i s caracteriza ccaao doainantesj, para la zaayoria d las actuales dudados l = a> tinoasaericamsp los patrones de poblaiaiento urbano qu proceden de las actalos sociedades urbanas quo fonaaa parto de las sociedad altasssnt industrializada o "desarrolladas"o A pesar de quo en muchas de nuestras ciudades8 los patrones eo= lgicos urbanos provenientes de las sociedades iadistrialisadaia (norteamericanas y europeasp prinsclpalaoat)^ son d racione introducoli y caracterizan slo ciertos sectores reducidos d la ciudad^ no hay micho lagar para dudar do qu estos patrones a han constituido -sobre la tes d la creciente dependencia cul~ tural d nuestras sociedades respecto do aqullas en desainante social y cultural s o t j idealmente^ si loarecursosecon&aioos lo pemitleran^ probabilmesxt m anQ, tras ciudades s raodificaran r e a a j t sagita las somas ecolgicas urbanas d xtriez origen externo8 @onsidradas smbolos da la modernidad^ Esto supong entonces8 la posibilidad d considerar que los patronal 00= lgicos d poblamiento que caracterizan a las poblacionsa parifrioaa d cierta tipoc son "Karginales" no tanto por cu ubicacin fsica perifricas airo i rela s ci6n eon su distancia de los patrones colgicos d poblamiento urbano social y culturalraent desainantes en la ciudado Es decir0 en est oasofl la marginalidad implicara la falta de integracin de tales poblaciones a los patroasa d pobla raieato desainantes social y culturronteQ D Tsiorop los lmites fsicos no constituyen la margimlidad social j zd > siquissa en su nivel ecoldgicoo En 1 caso d las poblseionss qu 8 H&ean isargimlesj, los limites y la ubicacin fsicos rospseto del mato d la ciudad cumplen la funcin da rolfi^a? y d visualizara si se quirp loa factores di= tintos d@ esta "falta" d integracin a los patrones y estndares ecolgicos do Hinanfeeso Podra explicarse d otra manera5 por qu las poblaciones fsicamente alejadas del radio urbano central5 donde habitan familias d das alta,, y qu estn perfectamente integradas en los patrones y estndares ecolgicos desainantee (y quog ms an9 hacen c a tales ostndares y patrones sean desainantes) no soa g percibidas por nadie cssao "Ejargimles'8?
co
57
Porque 2a 'mrgirsalidad11 no ao nicamente un hecho en la realidad externa0 o s o de modo igualmente Importante^ se un hecho en la psicologa social do la ii sociedado Loo lfeites existen en la realidad y existen tambin en la percepcis de los miembros de la sociedad* como tratar de mostrarse ms adlant0 En reemaena desde el p,into de vista de la naturaleza d los patrones d poblasaiento la "sargimlidad Gcol%lcan de las poblaciones que pueden admitir tal calificacin^ consistira., ante todo en su deficiente integracin a lo patronea y estndares de poblaaiento urbano que son social y culturalmente dims*=> tes a la ciudad a la que partenacn0 Si se admite^ por ahora a nivel liapresionstico a falta de estudios sp=> clficos0 que gran parte de los conjuntos do "Blvioadas do las poblaciones llamada marginales reproducen^, en parte^ los rasgos de los patronea de pobUasaist rural o 8aiirurals al mimo tieapo que 1 resto de la ciudad tiende cada ve a s pronuzsoiadajaante a desarrollara y a modificarse siguiendo los patresses urbanas da poblaaiento que provienen da las sociedades urbanas industrialisadas8 que sirven COBO modelo de "modernidad ecolgica urbanala discontinuidad entre ambo sectores de poblaaiento, en trminos de los patrones sejgddosg, es. clamo Esta dls= c j t f i i a parece ser5 hcy da^ una d las ms pronunciadas caractersticas d@ la orifidd estructura ecolgica de la mayor parte de las principales ciudades latinoaaaricamso Ea osa discontinuidad^ se instala uno de los elementos que configuran la "ssargim=> lidad ecolgica11 de sus habitantes Mo obstante^ no es es eltnicolevanto Importante d diaoontimidad eco= lgica a tales ciudades,, La introduccin y difusin d meros patrones d p = r H&mlantOj, que provenlendo de ciudades pertenecientes a sociedades d gran dsa rrollo tecnolgicoe s consideran "tooderoos" por atom^asia^ es otro de loe fa=> toras ms decisivos de las discontinuidades que so desarrollan en la estructura ecolgica de mostras ciudades0 La mayora de las actuales ciudades importantes do la regin;, procedan de los patrones de pofclamiento qae resultaron de la ecmbi&acMn de los modelos ib^ ricos originarios/y de las necesidades de la poltica colonial0 Estos patrema de poblamionto urbano son hcy da "tradicionales"0 Al ccaaenzar el proceso de "modernizacin urbanstica" coxxtempormo9 d las ciudades de Amrica Latina bajo los efectos de la creciente dependencia cultural > impuesta por las sociedades urbanas industriales8 se produce una creciente peo tracin y aceptacin de los patroneo y estndares urbanos proTreniesites de estas sociedades o a pesar de que n trminos cuantitativos en 3a mayor parte d algunas de estas ciudades siguen en pie los patrosas "tradicionales% desde el punto de vista social y cultural los patrones "modernos" pasan a ser desainantes<>
o.
El hecho de la tendencia a constituirse en desainantes talos patrones y estndares5 est en vinculacin indudable a la dominacin general d los tMaree instituciones culturales y sociales d igual procedencia^ entre loa aleteos do las clases desainantes y d las meros clases medias n formacin y. desarrollo- en meatras sociedades0 Pero precisassent por esta rass^ en las sociedades urbanas s i proceso d modernizacin efctim0 o &n aquellas n qu a B despiertan aspiraciones d saodernizaciSn qu demoran m asaterialisarsog e desarrolla una treaada prosirs sobro sus miezabros paro, acomodar la organizacin esol<5g.ica de su existencia en la ciudad a tales estndares6 ir afeandom&do las reas donde los patronos tradicionales son vigentes destruirlas totalmexsfe para sustituirlas por los nuevos Eodelos de la "modernidad"^ o modificarlas parcial^ siente para darlos un aspecto "moderno"o Como* nat oralmentea los patrones y estndares ecolgico 'Modernos" estn todados sobre u m baso tecnolgica d gran desarrollo^ cayos costos so% por lo m s i j de n&sy alto nivela particulament si s tosa, en cuenta que estas ocieda iss, des carecen d los recursos econ&aiccs para rcrar plenamente sta base tsno= lgica loca3jaenfces la posibilidad d tomar parte e& est proceso d 'taodernizacidn ecolgica" est circunscrita a slo usa proporcin reducida ds los habitantes d@ la ciudad^ ubicados en los estratos econmica y e e a J f x f clszalKMtea o en lo oilHixc d la capas medias altas0 Caco consecuencia^ al miao tiempo qu atoa estratos s s a e w fuera d las reas ecolgicas tradicionales^ o modifican drsticams& al@ims d allaa parto d los miembros d los estratos tejos d las lases medias^, d la poblaciSsi obrera a su mayoras yc n generalc la poblacin d las capas bajas ds la poblacin u = r> bana^ pasan a habitar las aoms ecolgica tradicional a adida qu sta poblaei6n m. en aumeato0 Eo Busaamant rwalador^, a est respecto que tambin n 1 memento en qu algonos grupos de lasraserasreas de poblacih constituidas por los estratos bajos fuera del radio urbano tradicional; cuentan con los recursos egosticos para mejoras* el estndar habitacional y ecolgico en general d su sona d residencia^ adoptan sin ^acilacISn los patrones y estndar modernos qu estn al alcance d su recuraoSg emo puede observara sin dificultad en el proceso d estabilizacin y mejoramianto parcial d las poblaciones llamada 'tergiralos" o "perifricas" en algunas ciudates0 Ccaao resultado d est proceso d vigencia desainante d loa patrosisa y estndares colceos "modernos % gran parta d las rea "tradicionales'8 de la ciudad donde habitan miembros d los bajea estratos d la poblacin urbana tienden a convertirse tambin n "jcargimles1^ no obstante su aituaein no-perifricas
59
debido & qu no solamente eon tradicional 3 < sino tambin porque habitndolas , gentes d precarios recursos de todo tipo, se deterioran constantementep ven reducidos las mrgenes de utilizacin de los servicios urbanos bsicos localesy
oto
; ' !
*
"i
i 1
Al ^modernisarse" la dotacin de los servicios urbanosa por la utilizacin de aresupst te&n&ldgieos 0 damos j por lo general ata "ssodemis&eln" do los 2 serwieioa tiende a corentrara en las reas modernas; ' e la dudada n gran parte, d i . ?. . eln dudas porqua a i e a los miembros d mayor pdar ds la poblaelfe urbana, drvn '' ( ! ) ;: Todo lio3 Aplica qu la "marginalidad scoldgiAaf5 d ciertos ncleos da poblacin urbana tb carnal ato en su ubioaein fsica^m la Flm&n qu ais patrones eeolgicos tienen con los que son social y ctalturalmsnte dominantes en la estructura ecolgica general d la ciudad en su eonjtsxto0 Egfea relasin depssid de la ubicacin de sus habitante en la estructura de teninaein qo existe en la sociedad urbana qu contiene la ciudad* De esa manara ^ la "marginalidad ocolglea"a apar coa < m funcin d@ la relacin existente entro los diverses patronea y estndares elogeos qu asisten en el seno d la eetrust\sra e<sol<5giea total d la oiudads y sta relasia pueda ser vista emo parte d las relaciones de dominacin sociale "Marginales" son puess todos aquello ncleos d poblamimto urbano dentro d m a t<at<anninad&ciudad qus no obstante pertenecer a la. estructura ecolgica glsfcal mbm&p no pertenecen a los patronea ecolgicos desainantes en la dudado Es <Jsd?9 perfcenroea y no pertenecen a la ciudady al miau t.mp@v So m tratap pussj, d una "falta de integracin1 tout eourto S trata ds un modo caracterstica de integracin^ ar&eterisab por un modo do pertenencia inconsistente & una totalidad c<cm consecuencia^ na medo inconsistente d a < participacin en sus diversas posibilidades de existensiao Beed el punto de vista de los "poblaalsntos marginales" la marginalidad m earacterlaa per dos lemestoB qu no son consistentes entre si* &) Estando ubicadas <g la ciudad constituyen vm da los elementos ds q s i vs es integra la estructura ecolgica global de la dudad Esto m 8 partemeen & ella desde el punta d vista del onjhwtoo b) ?eroe al mi sao tiempo esta pertenencia est definida por ar>orlatioas que no corresponden a las que een consideradas amo las c&rastsrlstieas eolglcas doainantesg social y culturalmsnfeeP ds la estrustura colglea, urbana a la que pertenecen
Es decir0 atr ea prtenmela a la ciudad <sam t m t a eeolgisa glhal s srstr y su psrtsnsnoia patroms y t n a e s diferentestlas qa d s t n n tal @strue~ sdra eaia tara global3 hay una lasa d s c t t L a o ieniidd Desda , punto d vista, d la "poblaein marginal0 ( s s alentosa)* podra S l> psaears toda ncleo da miembros d un poblamisnW "marginal0 podra Bl participar do la qw a prspi a m Marginalidad^ ^ dsntoa dl n i s o d jat l^aento qu forman la dstneia urbana total| s dcirs qu la ^marginalidad8'
i
t e a a aisladamente j tendra qm sar un todo suyos o f m n c sa t t l E f t rnd , lssta oajS @snsist<ts ea&r s0 Sin a a g j eso estarla lojos d la r a i a , abrO, eldd, EL hecho ma ds poFtasteoer. & la lud&s m&rgimlsBant o no9 hae n s r > ia e ae qu 1 nels eonsidsmd d poblacin no pusa ds^ar d@ participas d t o h s rco d lea < 3 & m a qw forman parta d los patronea y gtadares. fileteado cjn& teainants0 Da tm partos n a posible qu m anteai n contaste mn talos patrones y estndares cuya pro sacia @ deminant y qu p s lo tasto l s o a? apn &six? l entafs d la poblacin EL r e o hecho d fornar paito d l . e u a j ajzre ar a idd> obliga inagitablemente! a atas poblaciones a prsibiy 1 cadsteacia d patrn y estndar distintos d los qx^ &nm m partaasnsia a la iu&ad ys nonaalnnt<, a orientar sua aspiraciones y ospeetativa para 1. Sufcsyp ai sos ttoaino0 Es dseira qu en la Dnfozmacl&i d la psicologa social m las pblaionea qm habitan los psblassnfcos argimleSj, m pusdm dejar d partieipar lmantos derivadla d lo patmes y estndares eolgieos dandnantQSo EL ss ilustra bisa si resortosa qu stos son adoptados eualquira q s s 1 nivel i sa s^almant poslbl por los hebltest d astea p b e a f uando dispones lsiaca t a i s t d les recursos sufieisntea para ajorar las viviendas, los rnulBn arsici G8ma&LBg 1 & | t d las callas y lugano ds spansign p b l a , }Qo le, y ernad hmm. o l s a i n s a los poder statals m m mtid reaaeeea D@ too lat3 assos&riaBesito a puMesa d j s d usar oiertoa ssBei0 y ea? roeursoa d la ciudad en s onjtsjt0 an u n o atoa n sa nsu^ntr en el u gad estrete, d sus propios poblaiaientoas ealla9 p F t s euslaas hospitalas^ oqys taj, a$aa5JBdis d manioaein ds sftablesiaints HssroSales^ l stb& e m s t i d iincs y o^ccteuloa p^lieosj, &s0 Sifeieaes d s s qs @1 nivel 1 cual Im ^pobladoras0 .t p&rtieip&F. m tds sto ol^rts qm eon d s i a t a sa la eiudad en m <sm$m&@B dpando esnns d su a tm p b a a e t slgieassnt aargSmIg g u ^ i alzin s>d
s n t a a irl
daminanteso D ss modo^ la marginalidad colglea^ n> a solamente xm problema do la swKisisUnsia entre la pertenencia a Xa ciudad como y la no-pertaneneia 2 qa @ cslgieaaeasteta&imrtte -e la c u a . Ana tambin^, y m menos idd, ftedaB^talmenfeSj a t a problcaa d inoansisteneias <mtm la pertene&sda ecolgica s m s g n l y X , participacin n cierto elementos qua fornan parto d 1 dosdnsmt ap^& a m la ecalgla *bam y genoealo Ests es^ la estructuracin Inconsistente d la ' i m i S Mgiea mxgirnl pta m ti sa d 3 conflictos d atesases ocia&ss insastos a la estructura ts bsica d e i a i n aosialra?bana<j,y no dependo bicament emm fmc d 1 oaracteristiea mima datoselementas ecolgicos que configuran la s t a i f o ise Si m tetaraXa marginalidad < s M X & l cea i a anidad errada d@ anlisis g < & r (totes d ua eequsm a a l t s en el cual la etewtsra geaesal ds la e o e a t n-ii oids m smiem&r& sino c s na dato a referencia y n cea m variable, resaltarla ea qa L 5 ms superficial de la situacin es dcirs las. caractersticas t l @l@ssnt@s incluidos ea la C&nfigumeJn ecolgica^, daran e s f a d 1 s3 uKe qu z s i ^ y I qu significa al fen&neno da marginalidad o t g s o oittf elfia el nivol da la epar&emcia podra eartesad osmo mstantiTOo -n e E. ffii^ela e habra ninguna dificultad^ para sostener &ippl@aant qus 1 . u hay s q 3 qw haces es "integrar a lo marginales al resto d la t z r u d@ la sociedad" sesty, ss hasta has p > tieap se deca d las poblaciones indgenas do ciertas aa o saciedads nacional es 3a s qa@ lo qus haba por has? era "integrarlas m la o i P nacional" atja Del anlisis precedente^ apare qt a a ea macho w s silicio tea la s> do marginalidad ecolgica sao cualquier s s forma do aajpglmlidad t. radies! sectorial est dstenainada por ol carcter misma d ja estructura bsica d Xa seiedads 1 q& m ot^o modo d indlea^ el sistema d dmlnai& sscisL Xas caractersticas onsr^tas do los elementos que anfiguraa la s & a e mmmt& 9 ellos misa requi^mn s a aplicadoss y ello s @ es poaibl nain e? <2 do hacer por t s ampliacin y proftodzasMn del m s d rf@renias para aa a incluid 1 mjmxb d la toetw gonex^l d@ la soldad, DI s s t moda q i las movilisasiomts ampesfes .Hoyaron por fin a la dsa ce categora d ^ eosular sitm^n dl campesinado^ y laTOf^use&as disS cs prosee d i a o m agmriap las mawiliaaeiono rfsa m s a p g la tiesra para pablars t a i s r@a la levaein d 2a l i a a y la s^ed
la
esta todava n
at diseada clarasaenteo la situacin ea>sina m trat do mfmxtar anta prblaa do ajusta^ da nixitagrsi<5n ds sao poblacins a la soldad porfflaampliaci^m do la estructura de sta a travos de politizas d fesnent agraria y aumento de la productividad,; y m de desintegracin y ambio d la atrusr&ora da poder m. el eampOo Del misas modo^ hoy da e trata afh eolaatent d SJnpUar la capacidad d la ciudad n viviendas y r^icios urbanose ea decir r a x n mr@ probleaaa d dficit d la estructura. oldgi<8a urbanaa y na ds on r m. inadesuacin mma> tal estructura^ y d la m la ea>idad tsrbana0 4 podter implicada
es
c> s
Refcert Parfc
Soeiology9 33
tosan ^ T ^ g
Jotaraal f
(2)
Eswatt S o a u f f tnqlfc
aoeafff,^r^spl^m, tlr
(3)
(5)
Principalmente3 Irving Child Xtfrlian or itoeri*;ap Hew Hsmi, Talo Haiverslty Iss (19A3) y Aaron Antonora^ Twa^ a refimmant ofthe 57 y m *
lli
T i f t f 1941 Saffe >test t ^ g M j U p fes." 5 0 3 Slctkn ab^tua of tto Jferalml I e @n Sosiolo^r a s t a f' o fa ad f Sosial 1 9 4 3 ) 7 1 Axraeld W0 Green n 'Sosia! Forees^ teTmTJs pgSc 167-1711 y Asap*
(7)
(S)
(9) Alan
JfesiMg^q^- qftaOBBSgP* a , g^ygia, .a^j^it:^, m <8mi. Fonsms ?>QL>h (Ocfc0 1951*^ 1952) pga* 333-443 and Siomas M&ComSxk jP^sgmlj^ Sae&al Fwscsp 3&3I > .
*
1955)s p
Poro3s 3 0 ( O c t T
Jg .tetf,
prindlpalnant m lite Tork> 1953 yfcmhife P^^n^Qgyflietp,,, e n , Cultural, d s a SoeisJL Foreggb 20 l n ; ; i S r ^ S V ^ S o ^ ^ T S T E t o ^ ^ latsa, -raa CuJfe^Lia ?actora affeeting ecoBga&c g m i i sa_ _Bo _ Jfeaelita?^ Edo I I nT . ! 1.1.-i-ff^nnli n T^ o-.ir-ti TU. "-rtaniij ty,r.ii!<mji)mfw gi,TtPWwi''rv->TM T 1 i ___ . progresa f Ifoderdi^elsped Areas"9 Chlsag 1959^ paga 73 y M< i. ' :
''
. t ;1l <
" '
las.. CEPAL., Santiagop 1966fl pg0 6 a Bate haeers notar., sin embargo., que para al autor ^a jnarginaHdad so nial general s un enaeno n\t.tidaiQa3pnali, y aua la aargisaalidad urbanstica y el problsaa do la msr^nolldad habitaionals sn solamente eleaientos dentro d m cuacr ms &sspli ds laarginalida scL&Xo l&m pgo 10 y ngo 'A ' '
(33) THo
fershat Cesitedg .niyersi^ ess 1950. <Sas spscialEsnt pgs0 X~85o fses tasbia la Xntrodue-ci&i ds SoMo lpesfe^ a la d&sln j4 miait libro ^feiga? :'4chor BookSp Betblsday and 3 M w Xork (19653? particularmente d la XnfcrodussiSao
d Osei? LSHIS Anfrromfofgia, de la, Fosad de Cultura Eson&dca^ I9623 J da Micha! Harrington The. C&heiLMggAga .Psiyfarty to tfodted ..StaifQ^o Traducida ensala- L1 Fondo ds Cultura Ecan&aim... wT*1"^ ; H ''
(1?)
(18) Vase 3. arfeS&tsl d Colin Clark , a QiOg^iis A2 S 1953 c >
(19)
feJ^^MiLMSLMfe las! MZ&m. s Hsw XoxfSj. 194? . Vase spca3jsont la Introduseito y yL artist d Emsfe Sshacht a Q n Henated Coacept f Iderrfcity" . pg0 73 y j|0 Eki la csisma linea ds MbquSj, vase tambin d Gplin Wilsoa T^fafcsdderp Bostoap feughtoa Mlli& C o s 195&*
rtSVStn :RaiMaiUft&y^^qMaJffra t e m a - N
1 I, 'I
(22) tensad Ha&tlarfc y Manual Gas&sUn M p j m q M A J ^ M Q m j ^ j m ^ i m l M M . ^ M d&L PasifieOp Santiag De Rogsr Vekemna y Hasn Venegasj, ^Sas " ' n Ifensaj^ (admeorpgs, V S y S g g ^pgs0 .218 y jmi 1966, 149^ m i DSSLa Santa@ 1966 1
65
13
2ai3 (24) keaaaas y 7enegas Marginalidad y pmnoeidn popular ! & ! o P^S 219 (25) nihai Quijaao M ^ m ^ ^ ^ & J ^ m m J i s s L z ^ M m Manorla del H Congrega L t n a f s i a e < aiofiren 1 5logap"^0* Bogot 1965 9 pg@a kCQ^W! y> partioularment, pgSo Una vorsidn s l a a da ato trabajo fue pubUsack jpid
n Bmsd^, La 19^5 o e TOo 3 ^ Citen S r d T ^ ^ T K s o 192^200o
i
v
J . f ndsso sentido^ vase tambin SMiaM Hamtoa ^ e ife^ml m ee Citis; A ff^ra^Mgrotlon,, m A e - a i Sio2x>gieal , ms j
' i Th J^Arntot^al City Th F^s Pross^ GXeneoa, III,, 193u j
Pgo 183o e* &J irn (27) 6ase p a ejemplos do WUbert I K T Sogi^l C p i a ^glsiaood C1Bs HoJ0?
Prnti@=hall lm0> 193 T
(2a)
1965 por e o z l j e Cerdoso y e n E jxpo, t tya ^^fet-lnparofgi^. IIPES^ S&nti&g 1966 pg0 273o
Erentie~hall
r (30) Mates Sa, m^elt^ pg0 179o (31) Ruba Do briaP jg&yei^oa pgo 6 (n&t& al pi do pgina)e