Politica Nacional de Educacion Ambiental (Julio de 2002) MEN y MMA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

BOGOTA, D.C., JULIO DE 2002

CONTENIDO
I. II. PRESENTACION ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 1. El mbito internacional 2. El mbito nacional 3. A manera de diagnstico III. OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL 1. Generales 2. Especficos IV. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS VISION1. El ambiente 2. El sistema ambiental 3. La Educacin Ambiental 4. La aproximacin sistmica y las diversas perspectivas para la Educacin Ambiental 5. Criterios para la Educacin Ambiental 6. Una concepcin de sostenibilidad y Educacin Ambiental 7. La Educacin Ambiental como propuesta para la gestin y para la formacin de n uevos ciudadanos y ciudadanas 8. La Educacin Ambiental, la escuela y el entorno 9. La universidad, la formacin y la Educacin Ambiental 10. La Educacin Ambiental y la investigacin 11. La Educacin Ambiental y el SINA V. VI. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIN AMBIENTAL ESTRATEGIAS Y RETOS 1. Coordinacin intersectorial e interinstitucional 2. Inclusin de la dimensin ambiental en la educacin formal 3. Inclusin de la dimensin ambiental en la educacin no formal 4. Formacin de educadores ambientales 5. Diseo, implementacin, apoyo y promocin de estrategias y acciones de comunicacin y divulgacin 6. La Educacin Ambiental en el SINA 7. Promocin del servicio militar ambiental 8. Promocin de la etnoeducacin en la Educacin Ambiental, impulso a proyectos ambientales con perspectiva de gnero y participacin ciudadana VII. FINANCIACION 1. Fuentes de origen internacional 2. Fuentes de origen nacional
2

3. Fuentes de origen regional 4. Fuentes de origen local 5. Proyectos de apoyo al desarrollo de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental VIII. RECOMENDACIONES ANEXOS OBRAS CONSULTADAS

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION


Tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente, no slo desde la reflexin de tericos, humanistas, polticos, etc., sino tambin desde las agendas internacionales, que los han posicionado como prioridades bsicas. En este sentido, las preguntas que hoy circulan entre los ciudadanos de pas, no son distintas a las que en estos momentos recorren el mundo y no tendra por qu ser de otra manera. No slo se han internacionalizado las economas, tambin con gran parte de los problemas socioculturales ha ocurrido lo mismo: crisis ambiental, empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores, entre otros, son asuntos de las agendas centrales de pases pobres y ricos. Todo parece indicar que la solucin de los problemas, o al menos la posibilidad de contribuir en buena medida a ella, debe partir de la necesidad de consolidar un nuevo ethos y una nueva cultura, espacio en el cual la educacin tendra que ser reconocida y valorada como un dispositivo clave. Podra pensarse la Educacin Ambiental como un discurso crtico de la cultura y de la educacin convencional. Al referirse al nuevo ciudadano o al cambio cultural no se est hablando de una ruptura radical con el pasado, sino de la necesidad de dar nueva vida, en el contexto de una cosmovisin secular, a valores fundamentales para iniciar el camino de una reinvencin colectiva de las formas de hacer la gestin, de organizar la planeacin, de ejecutar las diversas actividades del desarrollo del pas y en el plano ms general, de relacionamiento entre los individuos y los colectivos de una comunidad y su interaccin con el sistema natural, en el cual desarrollan su vida. El logro de esos objetivos est estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilizacin colectiva, de asumir las responsabilidades de la ciudadana, de participar en la bsqueda de consensos para nuestras acciones y proyecciones y de desarrollar actitudes flexibles y una gran disposicin para aprender. Los procesos de participacin necesarios deben ser entendidos como procesos pedaggicos que permitan no slo la comprensin de la democracia, sino que posibiliten vivir en ella. La Constitucin abri caminos y slo colectivamente podrn ser construidos desde: la familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, el Estado; una invitacin a reinventar el papel de padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos y funcionarios; una tica de la convivencia y de la responsabilidad; una tica ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carcter multitnico) y facilite la comunicacin frtil y fluida. Se hace imprescindible que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador que, en palabras de la Misin Ciencia, Educacin y Desarrollo, d un nuevo sentido y significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y convivencia y sto debe gestarse con la participacin equitativa de toda la nacin. En este contexto, Colombia requiere de una poltica en Educacin Ambiental que oriente los esfuerzos de numerosos grupos que, de manera organizada, o no, realizan acciones tendientes a racionalizar las relaciones del ser humano con el medio natural o c reado. Necesariamente, esta poltica debe tener como referentes las agendas que en este sentido se han formulado tanto a nivel internacional como nacional, dado que la problemtica que pretende solucionar y las potencialidades que apunta a reforzar, rebasan las fronteras locales y nacionales y se sustentan en una concepcin del mundo como globalidad. Es en este marco, por lo tanto, que resulta importante revisar, as sea brevemente, las principales polticas internacionales y nacionales que sirven de marco referencial a los lineamientos que aqu se estn presentando.

1. El mbito internacional
Dado que desde la dcada del 70 en el mbito internacional (Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunin de Tbilisi (1977), Encuentro de Mosc (1978), Conferencia de Malta (1991), Seminario de El Cairo (1991), Accin 21 (1992), Conferencia de Ro (1992), Encuentro de Chile (1995), Encuentro de Cuba (1995), Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formacin y Educacin Ambiental. Mxico (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996), Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases de la Regin Central de Amrica Latina. Managua (1996), Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases del Sur de Amrica Latina. Bogot (1997), Reunin Iberoamericana de Educacin Ambiental para los pases del cono sur. Argentina (1997), Conferencia Internacional sobre Ambiente y Sociedad: Educacin y conciencia pblica para a l sustentabilidad (1997), II Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental. Mxico (1998), III Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental. Venezuela (2000), Reunin Internacional de Expertos en Educacin Ambiental. Espaa. (2000) entre otros.) se haca cada vez mayor la preocupacin por encontrar soluciones a la crisis ambiental y que para esto se planteaba la Educacin Ambiental como una de las estrategias importantes; en Colombia se venan desarrollando acciones que buscaban la inclusin de la dimensin ambiental, como uno de los componentes fundamentales del currculo de la educacin formal y de las actividades de la educacin no formal e informal. Entre estas acciones se destaca, El Cdigo Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente, (expedido en diciembre 1974). El mencionado documento estipula en su Ttulo II, de la Parte III, las disposiciones relacionadas con la Educacin Ambiental en el sector formal. Dichas disposiciones establecidas en este cdigo y reglamentadas mediante el decreto 1337 de 1978, ubican el tema de la educacin ecolgica y la preservacin ambiental en el sector educativo. Las limitaciones del mismo, se enmarcan en que la Educacin Ambiental se trabaja, con perspectiva conservacionista y su implementacin se da a travs de cursos de ecologa, de preservacin ambiental y de recursos naturales, adems impulsando solamente jornadas ecolgicas en los planteles educativos. Sin embargo estas disposiciones, fueron un instrumento importante para iniciar un proceso de reflexin, en la temtica. Este cdigo fue publicado en 1974, por el INDERENA, (Instituto de recursos naturales renovables del pas, que fue incorporado al Ministerio del medio Ambiente, en el ao de 1993). El material en mencin, si bien presentaba limitaciones por cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista (naturalista), por lo menos ubicaba el tema de la educacin ecolgica y la preservacin medio ambiental, en la agenda de discusiones del sector educativo; as mismo, las propuestas que en el mbito de la educacin no formal e informal venan implementando diversas organizaciones no gubernamentales del pas (propuestas que aunque tambin presentaban limitaciones similares a las anteriores, en lo que a la perspectiva y al enfoque se refiere), eran un buen esfuerzo por hacer consciente a la poblacin sobre sus responsabilidades con respecto al ambiente. Sin embargo, la inclusin de dicha estrategia educativa en el cdigo antes mencionado, no logr impactar tal como s esperaba al sistema educativo nacional. Las e acciones en ste aspecto siguieron siendo aisladas y atomizadas y con gran nfasis en apoyos a los proyectos de intervencin.

2. El mbito nacional
SECTOR AMBIENTAL Es importante sealar aqu los esfuerzos legislativos que en materia de Educacin Ambiental se han venido realizando en el pas y que han dado lugar a la formulacin e implementacin de
5

instrumentos que en diferentes perodos del desarrollo de la temtica han jugado un papel importante en la apertura de espacios formativos y de proyeccin para el manejo adecuado del ambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Cdigo Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, el cual estipula en el ttulo II de la parte III, las disposiciones relacionadas con la Educacin Ambiental y especficamente las disposiciones para el sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978, aunque significaron un avance en el marco normativo, tuvieron limitaciones de orden conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementacin de la Educacin Ambiental a travs de la inclusin de cursos de ecologa, de preservacin ambiental y de recursos naturales, al gual que mediante el impulso a jornadas ambientales en los planteles i educativos. Esto llev a que el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al estudio de la ecologa, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le son inherentes. En la Constitucin de 1991 se establecen una vez ms parmetros legales que posibilitan el trabajo en Educacin Ambiental, demostrando as que el pas ha ido adquiriendo progresivamente una conciencia ms clara sobre los propsitos de manejo del ambiente y de promocin de una cultura responsable y tica al respecto. Son varios los artculos de la Constitucin que mencionan explcitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como la Procuradura y la Contralora las cuales deben velar por la conservacin, la proteccin y la promocin de un ambiente sano. Adems de lo anterior, ella le aporta a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestin ambiental en el contexto de la participacin y el control social aspectos estos relevantes para los propsitos nacionales en lo que a la proteccin y cuidado del ambiente se refiere. En el mismo ao (1991) y derivado del planteamiento anterior, a travs del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una poltica ambiental para Colombia, se ubica a la Educacin Ambiental como una de las estrategias fundamentales para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva concepcin en la relacin sociedad - naturaleza. Ms adelante y luego de la organizacin formal del sector ambiental en el pas, la Ley 99 de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus marcos polticos el mecanismo de concertacin con el Ministerio de Educacin Nacional, para la adopcin conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en materia de Educacin Ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos en lo que a la construccin de una cultura ambiental se refiere. En este mismo ao se expide la Ley 70 de 1993, la cual incorpora en varios de sus artculos la dimensin ambiental dentro de los programas de etnoeducacin, dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan los territorios aledaos al mar Pacfico, elemento este importante para la proyeccin de las polticas nacionales educativas y ambientales y su contextualizacin en el marco de la diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carcter pluricultural del pas. En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional de Desarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial nfasis en la necesidad de lograr una sociedad equitativa, participativa, solidaria y respetuosa de los derechos humanos, que reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social, ecolgico y humano. En este mismo sentido, el plan ampla las competencias y responsabilidades en materia de proteccin y manejo del ambiente cuando seala que los cambios imprescindibles en los individuos, no slo son responsabilidad del sistema educativo, sino que deben ser una accin de la sociedad en su conjunto, la cual, al generar un cambio de actitud en dichos individuos, permita la transicin del pas en el que viven los colombianos, hacia el pas que imaginan y realmente desean. En este contexto y en el mismo periodo (1995), tanto el Ministerio del Medio Ambiente como el Ministerio de Educacin Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de una poltica

nacional de Educacin Ambiental, en el marco de las polticas nacionales educativas y ambientales. En su momento estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unas estrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El documento del Ministerio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una poltica de Educacin Ambiental", centr su formulacin en el propsito de promover al interior del SINA una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara las diferencias regionales y tnicas de Colombia (diversidad) y se orientara hacia la creacin de espacios de intercambio y comunicacin, los cuales brindaran la oportunidad al ciudadano(a), de aportar a la construccin de un proyecto colectivo de sociedad. El inters de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los colombianos, de promover una produccin limpia, de desarrollar una gestin ambiental sostenible y de orientar los comportamientos de la poblacin, en un marco tico, condujo igualmente a que en 1997, dentro del mismo Plan de Desarrollo, el Ministerio del Medio Ambiente redactara el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible". Dentro de este Plan, entonces, la Educacin Ambiental se posiciona como la instancia que permite una construccin colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de los mbitos social, econmico y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la construccin de un proceso de sensibilizacin, concientizacin y participacin y propende por que mediante la educacin el hombre mejore su actuacin sobre la naturaleza, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que dispone y a los cuales tiene acceso. Entre 1998 y 2002, en el marco de la Poltica Ambiental del Plan de Desarrollo: Cambio para construir la paz, el Ministerio del Medio Ambiente disea y pone en ejecucin el Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegacin. Este proyecto privilegia los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la tica, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para preveer y enfrentar colectivamente, la solucin de los problemas ambientales, dndole vital importancia a la participacin y la Educacin Ambiental. Dicho proyecto parte de reconocer, que lo ambiental tiene su concrecin en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente est afectado por la accin de la sociedad y los distintos sectores de la economa; gira en torno, a la restauracin y conservacin de reas prioritarias en ecoregiones estratgicas, buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional. En ste contexto, el Proyecto colectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales: la generacin de conocimiento y la educacin, para garantizar su efectividad. As mismo, plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formacin ambiental (formal y no formal), que en coordinacin con el Sector Educativo y otros sectores, organismos y organizaciones, se han venido promoviendo a travs de diferentes programas, proyectos y actividades educativo-ambientales entre los que se destacan: La incorporacin de la dimensin ambiental en la educacin bsica en zonas rurales y pequeo urbanas del pas (Convenio MEN - MMA. Crdito BID). SECTOR EDUCATIVO Desde 1991 Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de Educacin Ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusin de la temtica, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo especficamente. En el sector educativo, la Educacin Ambiental se ha venido incluyendo como una de las estrategias importantes de las polticas, en el marco de la reforma educativa nacional y desde los conceptos de autonoma y descentralizacin. En el contexto anterior, se han logrado avances significativos en lo que tiene que ver con el proceso de institucionalizacin, tanto a nivel nacional como a nivel regional o local.

El Ministerio de Educacin Nacional (acompaado de un grupo de investigadores de la universidad y de algunos miembros de organizaciones no gubernamentales), ha sido muy importante para el desarrollo de dicha propuesta, ya que en el mismo ao (1991) se plante la necesidad de implementar el programa de Educacin Ambiental con el fin de responder al reto, en lo que a la proteccin y preservacin del medio ambiente se refiere, y de atender a la necesidad de incluir, en forma sistemtica, la dimensin ambiental, tanto en el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educacin, desde sus competencias y responsabilidades (Torres, 19981999). Con el propsito de concretar la misin, las estrategias y metodologas de trabajo que se constituiran en el eje central de mencionado Programa, en 1992 se firma un convenio con la Universidad Nacional de Colombia. Dicho convenio tena como objetivo impulsar un equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales tanto del Ministerio de Educacin como del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA), y cuya funcin era empezar a explorar las posibilidades estratgicas, conceptuales y metodolgicas, entre otras, de la Educacin Ambiental, reflexionar crticamente en torno al concepto de formacin integral (campo especfico de la Educacin Ambiental), para detectar avances, logros y dificultades en este aspecto, desde las acciones, propuestas, actividades y proyectos que se venan desarrollando en materia de educacin ecolgica y ambiental, e indagar caminos para orientar a las regiones en sus procesos, para el logro de resultados en materia de formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas, ticos y responsables en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines ltimos de la Educacin Ambiental (Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, 1996). La construccin de la propuesta de Educacin Ambiental ha estado acompaada permanentemente de una concepcin investigativa, relacionada en forma directa con la orientacin que se la ha dado al mencionado programa. Esta concepcin tiene fundamentos en la reflexin crtica, en una visin integradora y de proyeccin a la resolucin de problemas, en un trabajo permanente de anlisis y sntesis de la lectura de contextos y en la construccin de explicaciones para la comprensin de problemas ambientales. La construccin de la propuesta comienza, entonces, con la fase de exploracin (1992- 1993) en la que se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educacin Ambiental. Contina con la profundizacin (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexin terica a propsito de cmo manejar la informacin y, sobre todo, de cmo trabajar los obstculos que en materia de Educacin Ambiental se venan encontrando, para desarrollar procesos que tuvieran verdaderos impactos en este campo. Finalmente, la etapa de proyeccin, a partir de 1995 (hasta hoy), que empieza a trabajar fuertemente con la difusin de los Lineamientos para una Poltica de Educacin Ambiental. La fase de profundizacin ha tenido cono uno de sus mayores logros la inclusin de la Educacin Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educacin13) dicha Ley, en el Artculo 5, inciso 10, define como uno de los fines primordiales de la educacin "La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica...." . Para el mismo ao, el Decreto 1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluyendo entre otros aspectos el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes pedaggicos ubica al Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currculo de la educacin bsica. En este mismo marco se formula el Decreto 1743 de 1994 (instrumento poltico fundamental para la Educacin Ambiental en Colombia), a travs del cual se institucionaliza el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la Educacin Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el

Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de institucionalizacin de la Educacin Ambiental. Lo anterior se fortalece de alguna manera con el Informe de la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo de 1994: "Colombia al filo de la oportunidad", ya que este presenta los medios para que la educacin contribuya a la formacin de personas que participen activamente en el desarrollo, con miras al siglo XXI, y ofrece un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiologa de la Educacin Ambiental. En 1995, atendiendo a la sistematizacin de los resultados de implementacin, tanto de las fases de exploracin como de profundizaron, el Programa de Educacin Ambiental del Ministerio de Educacin elabora el documento "Lineamientos Generales para una Poltica Nacional de Educacin Ambiental", a travs del cual se promueven las bases contextales y conceptuales fundamentales para la Educacin Ambiental en el pas, en el marco de las polticas nacionales educativas y ambientales. En el mismo ao, inscrito en el mandato constitucional de 1995, el Plan Nacional de Desarrollo "Salto Social" propone una poltica nacional ambiental, ubicando el desarrollo sostenible como una de las metas del desarrollo del pas, y la Educacin Ambiental como una de las estrategias primordiales para disminuir el deterioro del ambiente y contribuir al alcance de las metas del mencionado desarrollo. En 1996 y gracias a los desarrollos del proceso de institucionalizacin de la Educacin Ambiental impulsado por el programa, el Plan Decenal de Educacin (1996 - 2005), en su Proyeccin Nmero 11, incorpora la Educacin Ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida del pas. Producto de los acuerdo establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para el fortalecimiento de la institucionalizacin de la Educacin Ambiental en el pas, en el ao de 1996 se inicia la implementacin del Proyecto: Incorporacin de la Dimensin Ambiental en la educacin bsica, en reas rurales y pequeo urbanas del pas, a travs del Convenio MEN MMA. (Crdito BID). Este proyecto se ha venido desarrollando en catorce departamentos (Amazonas, Antioquia, Bolvar, Boyac, Caldas, Cauca, Choc, Crdoba, Magdalena, Nario, Norte de Santander, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca) y ha centrado sus esfuerzos en la consolidacin de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) y su contextualizacin, en las propuestas ambientales locales y/o regionales. En ste sentido, ha venido apoyando los procesos de investigacin - participacin, que desde la visin sistmica del ambiente son requeridos, para lograr la apertura de la escuela a la comunidad y la ubicacin de la misma, como un actor social importante en los propsitos de construccin de regin. Vale la pena sealar aqu que los planes estratgicos de Educacin, enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo: Cambio para construir la paz (1998 2002), han posibilitado la continuidad de los desarrollos conceptuales, metodolgicos y estratgicos de la Educacin Ambiental, atendiendo a las Polticas Nacionales Ambientales y a los desarrollos de los acuerdos establecidos entre los dos sectores para la realizacin de acciones conjuntas en el campo de la temtica particular. En ste sentido, dichos planes han reconocido a la Educacin Ambiental, como parte importante de las estrategias planteadas para el mejoramiento de la calidad de la educacin, tanto en lo relacionado con la formacin de docentes, como con el fortalecimiento de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y la proyeccin de la comunidad educativa, en los procesos de apropiacin de realidades ambientales y de autonoma; esto por supuesto, en el contexto de la descentralizacin educativa en la cual viene empeado el pas. Es as como el Programa Nacional de Educacin Ambiental, se ha ido constituyendo en un instrumento importante de coordinacin del sector educativo con el sector ambiental, tanto a nivel nacional, como regional y/o local. Una de las estrategias fundamentales para la apropiacin de procesos de Educacin Ambiental, que en el marco de las polticas nacionales ambientales y de las polticas nacionales educativas, se viene promoviendo es la conformacin y consolidacin de los Comits Tcnicos Interinstitucionales de

Educacin Ambiental, departamentales y locales. Estos comits buscan organizar la Educacin Ambiental en cada uno de los rincones del territorio nacional, a travs de planes en los que participan todas las instituciones, con competencias y responsabilidades en el campo particular. Se busca que estos planes sean incorporados a los planes de desarrollo, con el fin de permear las polticas regionales a travs de la inclusin de la dimensin ambiental, como eje transversal y como elemento de transformacin y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los distintos escenarios del pas. Adicionalmente, estos planes buscan obtener recursos financieros que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralizacin y de la autonoma local. Desde los marcos legales que se han venido planteando, la inclusin de la dimensin ambiental en el sector formal, parte del reconocimiento de la problemtica ambiental local y de la formulacin de proyectos integrales e interdisciplinarios, que desde la escuela permitan lecturas contextales, para la comprensin de la mencionada problemtica y para la ejecucin de acciones orientadas a la bsqueda de soluciones compartidas y de posible aplicacin y proyeccin, no slo para los actores de la escuela, sino para todos aquellos que estn inmersos en la problemtica misma. De esta manera, la inclusin de la Educacin Ambiental en el currculo no se hace ni a travs de una materia ms, ni a travs de una ctedra, ni a travs de una disciplina o de acciones aisladas, no inscritas dentro de un pr oceso secuencial y permanente de formacin. La Educacin Ambiental en la reforma educativa, est concebida desde la visin sistmica del ambiente, desde la investigacin pedaggica y didctica para el tratamiento de problemas de diagnstico ambiental particular y desde la idea de formacin de dinamizadores ambientales, en el marco de procesos de cualificacin conceptuales, metodolgicos y estratgicos. En trminos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tpicos: a) Trabajo por problema ambiental, a travs de proyectos escolares (PRAES); b) Construccin de escuela abierta, con proyeccin comunitaria; c) Formacin permanente de maestros y dinamizadores ambientales a travs de la investigacin; d) Construccin de currculos flexibles; e) Formacin para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural; f) Formacin para el trabajo interdisciplinario; y, g) Formacin para el reconocimiento de gnero. En cuanto a la educacin no formal y dentro de la misma visin que fundamenta los desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos polticos para la Educacin Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educacin Ambiental (PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la pr oblemtica ambiental. Estos proyectos estn ntimamente relacionados con la transformacin de las dinmicas socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local, alrededor de la intervencin ambiental. Desde su concepcin, esta estrategia se ha asociado a las propuestas escolares, con el fin de buscar la complementariedad en los procesos formativos y de capacitacin de las comunidades. Finalmente se puede afirmar aqu, que en su marco general de poltica, Colombia posee una visin sistmica del ambiente que se traduce en reflexiones holsticas, a propsito de la aproximacin interdisciplinaria requerida para la construccin del conocimiento, en contextos educativoambientales. La inclusin de la dimensin ambiental en el sector formal, en el sector no formal y en el sector informal de la educacin, es compartida por el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente y se desarrolla a travs de propuestas particulares, para cada uno de ellos, y de mecanismos de asociacin, concertacin y gestin entre los mismos, con el fin de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formacin de ciudadanos y ciudadanas ticos y responsables en el manejo del ambiente. Todo lo anterior ha servido de base para el fortalecimiento y estructuracin de un marco legal, que en los ltimos tiempos ha venido acompaando el proceso de inclusin de la Educacin Ambiental,

10

en los diferentes sectores del desarrollo del pas, como estrategia fundamental para los propsitos del proyecto colectivo ambiental y del SINA, en lo que a la participacin y la construccin de regin se refiere, as como para los procesos de mejoramiento de la calidad de la educacin en el pas. Esto se ha visto reflejado en la agenda comn firmada por los dos ministerios, (2001) y por supuesto, en el proceso de formulacin del presente documento de poltica que recoge toda la experiencia de concertacin y accin, planteada en prrafos anteriores.

3. A Manera de Diagnstico
Estos instrumentos legales surgen en el contexto de la necesidad de recoger, fortalecer y organizar los mltiples esfuerzos que numerosas entidades y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han venido desarrollando en materia de Educacin Ambiental en el pas en los ltimos aos. A nivel del sector no formal, se destacan los trabajos realizados por el Ministerio de Salud, las Corporaciones Autnomas Regionales (CARs) y algunas universidades y ONGs, entre otras, cuyos desarrollos indudablemente han influido y seguirn influyendo las propuestas que se formulan en el sector formal, con el cual estas organizaciones tambin han trabajado. A nivel de este ltimo sector tanto el Ministerio de Educacin Nacional como el Ministerio del Medio Ambiente y grupos de maestros y/o dinamizadores ambientales, han intentado aproximarse de manera ms sistemtica al trabajo de incorporacin de la dimensin ambiental, en las propuestas, programas y proyectos que en l se desarrollan. Sin embargo, se requiere de una formulacin estratgica que permita mayores impactos, en cuanto a la organizacin de la Educacin Ambiental y su inclusin en los diferentes sistemas intersectoriales se refiere y en las diversas acciones ciudadanas, que se orienten a la formacin de actitudes ticas y responsables, en beneficio de un manejo adecuado del ambiente. Lo anterior se puede afirmar tomando como base, los resultados de las fases de exploracin, profundizacin y proyeccin, desarrolladas por el Programa Nacional de Educacin Ambiental (1992-2002), a travs de los diferentes proyectos que con el fin de fortalecer la institucionalizacin de la Educacin Ambiental, ha puesto en marcha en las diferentes regiones del pas. Estas fases han venido mostrando la diversidad de dificultades que tienen an, las acciones denominadas ecolgicas y/o ambientales, ejecutadas en diferentes contextos ambientales y educativos. Estos nudos crticos se pueden resumir de la manera siguiente: Carencia de conceptualizacin clara con respecto al ambiente y a la Educacin Ambiental, lo que ha llevado a la formulacin de objetivos demasiado generales y al desarrollo de estrategias imprecisas, (dirigidas a la realizacin de acciones puntuales y aisladas) por parte de las propuestas y/o proyectos; lo cual no permiten el logro de los impactos requeridos, en cuanto a la formacin para un manejo adecuado del ambiente se refiere. Descoordinacin en las acciones que llevan a cabo las diferentes instituciones o grupos, con competencias y responsabilidades tanto en lo ambiental como en la Educacin Ambiental, lo que ha trado como consecuencia la duplicacin de esfuerzos, la poca racionalizacin de los recursos existentes y la atomizacin de las actividades. Descontextualizacin de las acciones realizadas en materia de Educacin Ambiental, debido a que stas no parten de los diagnsticos o perfiles regionales y locales, ni se relacionan con los planes regionales ambientales, u otros instrumentos de planeacin (POT, Planes de Desarrollo, Planes Trianuales de las Corporaciones Autnomas, Planes de Gestin Ambiental Regional, entre otros). Para ste mismo aspecto, se detecta una falta de proyeccin de la visin sistmica del ambiente a los anlisis de los problemas ambientales. Debilidad al explicitar la relacin entre la problemtica ambiental y las actividades productivas nacionales, regionales y/o locales, lo cual ha llevado a no considerar las conexiones entre ambiente y desarrollo, fundamentales para la comprensin de las propuestas de sostenibilidad ambiental.
11

Poco trabajo educativo sobre la realidad ambienta l urbana y excesivo nfasis en la relacin: ambiente - entorno rural, en las diferentes acciones, propuestas, proyectos y otros relativos a la Educacin Ambiental. Concentracin de los trabajos educativo ambientales en aspectos puramente ecolgicos, dejando de lado los aspectos culturales y sociales que hacen parte integral de la problemtica ambiental; lo que dificulta el desarrollo de la concepcin de visin sistmica del ambiente en los procesos formativos. Tendencia a trabajar la temtica ambiental casi exclusivamente desde los problemas (vistos como crisis agudas de los sistemas naturales), lo que ha llevado a promover una visin catastrfica del futuro del pas y del planeta. Rara vez se ha trabajado el lado de las potencialidades de los recursos existentes en las regiones. Desarrollo de actividades en educacin formal por fuera de la escuela y en el contexto de las llamadas actividades extracurriculares. En ste sentido, se nota una falta de claridad en la ubicacin de los procesos pedaggicos y didcticos, como fundamentales en el campo axiolgico de la Educacin Ambiental. Dificultad para construir propuestas que conduzcan los proyectos educativos, concebidos o ligados directamente a la intervencin ambiental, hacia proyectos de investigacin en Educacin Ambiental que redunden en beneficio de la cualificacin de los sistemas formativos para la construccin de una cultura tica, en cuanto al manejo del ambiente se refiere. Dificultades en cuanto a la apropiacin social de los conocimientos y de la informacin, derivados de estudios e investigaciones ambientales. Esto en razn a la escasa difusin, por parte de las instituciones u organismos responsables de la produccin de los mismos; lo que se traduce en ausencia de un lenguaje pedaggico didctico, que permita el acceso de los individuos y de los colectivos a estos conocimientos e informaciones, necesarios para la cualificacin de los procesos de comprensin de la realidad ambiental. Dificultad en el cambio de mentalidad requerida, para la interiorizacin y la apropiacin de una conceptualizacin, a propsito de la construccin del conocimiento, del dilogo de saberes y de la comprensin de la problemtica ambiental en la escuela y en los diversos mbitos educativos, como un ejercicio interdisciplinario permanente. Lo anterior tanto por parte de los docentes como de los dinamizadores ambientales. Poco resultados en las acciones que ha emprendido la Universidad para incorporar la dimensin ambiental, desde la transversalidad de la temtica, en sus procesos de formacin, investigacin y extensin, (ejes fundamentales de su quehacer) y particularmente en aquellos relacionados con los procesos de formacin de docente. Esto, por supuesto, afecta los desarrollos que requiere la Educacin Ambiental, (entendida como formacin integral). Carencia de formacin de la sociedad civil en cuanto a las normas, las polticas y los mecanismos de participacin, relacionados con la problemtica y las diversas dinmicas ambientales. Por su parte, la escuela colombiana ha estado marcada por una organizacin basada en la estructura disciplinaria, que pone las primeras fronteras al proceso de integracin, dado el carcter vertical del trabajo al interior de cada disciplina y/o rea del conocimiento. Esto a pesar de la nueva idea de trabajo por proyectos y de la flexibilidad que plantean los proyectos educativos institucionales (PEI). Las aulas de clase han sido el escenario por excelencia de la enseanza, en donde los problemas reales y cotidianos se dibujan en el tablero, sin que para la comprensin de los fenmenos medie la realidad. Esto ha dado lugar a la aparicin y fortalecimiento de otras fronteras, que separan al individuo de su propia realidad. La realidad la viven en su casa o en su barrio, con sus amigos, pero jams en la escuela. Adems, este tipo de organizacin escolar ha generado unas relaciones de autoridad verticales, en las que el maestro es el dueo del "saber" y el alumno de la "ignorancia", en donde obedecer est por encima de reflexionar y en donde la campana le indica al alumno a qu horas debe pensar y en qu.

12

Esta estructura escolar tan rgida e inflexible ha propiciado que los grupos espontneos de maestros que quieren realizar actividades ambientales tengan que hacerlo extraescolarmente en los grupos, asociaciones, movimientos y organizaciones ecolgicas, divorciados, generalmente de las diversas reas del conocimiento y la mayora de las veces alejados de la dinmica escolar. Los anteriores planteamientos han sido motivo de anlisis y discusin en mltiples escenarios como talleres, foros, seminarios y encuentros desarrollados en el pas a propsito de la temtica ambiental y promovidos no slo por el Programa de Educacin Ambiental del Ministerio de Educacin y el Ministerio del Medio Ambiente, sino por mltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En estos eventos han participado actores importantes de los PRAEs significativos, de los comits tcnicos interinstitucionales de Educacin Ambiental (que se han venido fortaleciendo en diversos departamentos y localidades), grupos, entidades y organizaciones que desde diversas perspectivas trabajan por el manejo del ambiente y la Educacin Ambiental. En conclusin, se ha observado que las estrategias educativas para el ambiente, no corresponden todava a un sistema coherente y organizado. Las experiencias en este mbito, an con los desarrollos legales existentes y los proyectos nacionales y regionales ejecutados para acompaar la institucionalizacin de la Educacin Ambiental, siguen siendo del dominio de pequeos grupos, organizaciones, movimientos y ncleos, cuya proyeccin es y seguir siendo limitada en la medida en que los procesos que adelantan no enriquezcan y sean eje central de las polticas institucionales. A partir del anlisis y la reflexin en torno a los planteamientos anteriores, surge la necesidad de formular una poltica nacional de Educacin Ambiental que permita recoger los resultados de los esfuerzos que hasta ahora se han realizado y, al mismo tiempo, unificar criterios a propsito de la Educacin Ambiental. No se trata de homogenizar el trabajo que en este sentido desarrollan diversos sectores y actores en el pas, sino de orientar, con base en la concertacin, las acciones en este campo, para producir el impacto social que requiere una empresa de una envergadura tan grande como la Educacin Ambiental. Es en este contexto que los Ministerios del Medio Ambiente y de Educacin Nacional presentan esta poltica nacional. Para su formulacin, adems de tenerse en cuenta los espacios abiertos por el Plan de Apertura Educativa, el Documento CONPES sobre poltica ambiental (1991 y 1994), la Constitucin Nacional, la Ley General de Educacin, la Ley de Creacin del Ministerio del Medio Ambiente, la poltica nacional ambiental, el documento "El Salto Educativo" (1994), el documento "Colombia: al filo de la oportunidad" (Informe de la Misin de Ciencia, Educacin y Desarrollo, 1994), el Plan Decenal de Educacin (1996), Plan Nacional de Desarrollo Cambio para Construir la Paz (1998) y el Plan Estratgico de Educacin (2000-2002), se ha tenido en cuenta la experiencia de programas y proyectos anteriores como la Incorporacin de la dimensin ambiental en la educacin bsica en zonas rurales y pequeo urbanas del pas (Convenio MEN MMA, Crdito BID), los lineamientos curriculares en el sector formal y los desarrollos alcanzados por mltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han venido trabajando en Educacin Ambiental no formal, desde hace varias dcadas. Se trata de proporcionar unas alternativas metodolgicas, conceptuales, legales y operativas que permitan, desde lo educativo, incluir la dimensin ambiental y que faciliten a la sociedad en su conjunto la construccin de modelos de desarrollo orientados a la sostenibilidad sociocultural y natural. En ltimas se plantea la necesidad de promover una educacin que haga una lectura de la realidad, para poder incidir conscientemente en su transformacin.

13

III. OBJETIVOS DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL

1. Generales
Promover la concertacin, la planeacin, la ejecucin y la evaluacin conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de Educacin Ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y local. Proporcionar un marco conceptual y metodolgico bsico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el pas, tanto a nivel de educacin formal como no formal e informal, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalacin de capacidades tcnicas y la consolidacin de la institucionalizacin y de la proyeccin de la Educacin Ambiental, hacia horizontes de construccin de una cultura tica y responsable en el manejo sostenible del ambiente. Formular estrategias que permitan incorporar la Educacin Ambiental como eje transversal en los planes, programas y otros, que se generen tanto en el sector ambiental, como en el sector educativo y en general en la dinmica del SINA, desde el punto de vista no solamente conceptual (visin sistmica del ambiente y formacin integral de los ciudadanos y ciudadanas del pas) sino tambin desde las acciones de intervencin de los diversos actores sociales, con competencias y responsabilidades en la problemtica particular. Esto en el marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad de vida en el pas. Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexin crtica, a propsito de la necesidad de avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino tambin social y que por supuesto, ubiquen como fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno de los grandes propsitos de la Educacin Ambiental en el pas, como es la cualificacin de las interacciones: sociedadnaturaleza-cultura y la transformacin adecuada de nuestras realidades ambientales.

2. Especficos
Propiciar la discusin conceptual a nivel nacional, regional y local sobre el tipo de sociedad y de desarrollo que se requieren para la sostenibilidad ambiental del pas, en el contexto de la diversidad natural, social y cultural propias y el papel de la Educacin Ambiental en este aspecto particular. Promover Ambiental, otros, con interior del el fortalecimiento de los procesos de institucionalizacin de la Educacin vinculando diferentes grupos de poblacin, de instituciones, de organismos u el fin ganar para sta el consenso y la legitimidad que requiere, no slo al Estado sino de la sociedad civil.

Fomentar la incorporacin de la Educacin Ambiental como eje fundamental de los diferentes planes, programas y proyectos que realicen las entidades pblicas que hacen parte del Siste ma Nacional Ambiental (SINA), en los procesos de construccin de regin.

14

Fortalecer los Comits Tcnicos Interinstitucionales de Educacin Ambiental, posicionndolos como los mecanismos regionales y/o locales, que propenden por la descentralizacin de los procesos de Educacin Ambiental. Lo anterior teniendo en cuenta los diversos contextos naturales, sociales y culturales del pas y sus realidades ambientales particulares. Sealar unos criterios y principios bsicos de la Educacin Ambiental, a tener en cuenta en los procesos educativos, y propiciar su inclusin como eje transversal en todos los escenarios en los cuales sea pertinente; especficamente en los currculos de los diferentes niveles de la educacin formal y de la educacin no formal. Esto, por supuesto, teniendo en cuenta las formas participativas y de proyeccin de los individuos y colectividades implicados en ellos y de acuerdo con las caractersticas naturales, culturales y sociales de sus regiones y/o localidades, en el marco del desarrollo humano sostenible. Generar procesos de investigacin que desde lo educativo-ambiental, permitan una reflexin critica sobre la problemtica ambiental y su proyeccin a la comprensin de problemas locales, regionales y/o nacionales. As mismo promover mecanismos que permitan la difusin y socializacin de los resultados y procesos significativos, de investigaciones que se realicen tanto en el campo de lo ambiental, como de la Educacin Ambiental. Propiciar la inclusin de estrategias y acciones educativas tendientes al conocimiento, manejo y conservacin del sistema de reas naturales protegidas, en los proyectos de Educacin Ambiental e incorporar la problemtica de la biodiversidad en la educacin formal, a travs de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES que se vienen desarrollando en diferentes regiones del pas, con el apoyo de la red nacional de jardines botnicos. Aportar algunos elementos conceptuales, metodolgicos y estratgicos que fortalezcan las propuestas y proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, que tengan como objetivo la realizacin de acciones tendientes al manejo sostenible del ambiente. Propiciar la apertura de espacios de concertacin y cooperacin en lo relativo a las actividades de Educacin Ambiental emprendidas por los sectores: privado, gubernamental y no gubernamental, en beneficio de sus trabajadores, familias, usuarios y comunidad en general. Incorporar la Gestin del Riesgo en los procesos de Educacin Ambiental, en todos los niveles de la educacin formal, no formal e informal, teniendo en cuenta el contexto cultural, en el mbito local, regional y/o nacional; mediante un trabajo articulado con las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres SNPAD. Promover la participacin del sector productivo en actividades de Educacin Ambiental, en beneficio de sus trabajadores, usuarios y comunidad en general. Fomentar el impulso y fortalecimiento de programas de divulgacin y la realizacin de campaas de comunicacin relativas a la Educacin Ambiental, con el apoyo de los medios masivos. Promover la inclusin de la perspectiva de gnero en los procesos de Educacin Ambiental, que se lleven a cabo tanto en el sector formal como no formal e informal.

15

Impulsar procesos de formacin ciudadana que cualifiquen su participacin en los espacios de decisin para la gestin ambiental, sobre intereses individuales y colectivos, atendiendo al respeto y los derechos humanos y su proyeccin. Fomentar la divulgacin, anlisis y aplicacin de las normas constitucionales y legales nacionales, as como los convenios internacionales suscritos por el Estado colombiano, que tengan que ver con asuntos ambientales en la vida democrtica del pas.

16

IV. LINEAMIENTOS CONCEPTUALES BASICOS

VISION La Poltica Nacional de Educacin Ambiental del nuevo milenio nos impone como visin, la formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas ticos frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad para intervenir participativamente, de manera consciente y crtica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las regiones sea la base de la identidad nacional. La Educacin Ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deber concretarse en expresiones mltiples donde los principios de democracia, tolerancia, valoracin activa de la diversidad, descentralizacin, participacin y dems formas en que los individuos y los colectivos se relacionan entre s, con los otros y con sus ecosistemas, favorezcan la existencia con calidad de vida.
1. El ambiente
Diversas han sido las concepciones de ambiente que histricamente han acompaado los desarrollos tendientes a racionalizar las relaciones entre los seres humanos y el entorno (ecologicista, tecnologicista, economicista, entre otras). Esto, por supuesto, se ha visto reflejado en las diferentes estrategias propuestas para la Educacin Ambiental. Vale la pena, entonces, precisar un concepto de ambiente que, por su carcter integrador, ha iluminado la formulacin de esta propuesta. El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la proteccin y a la conservacin de los ecosistemas, vistos como las relaciones nicas entre los factores biticos y abiticos, sin que medie un anlisis o una reflexin sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, polticos y econmicos en la dinmica de dichos sistemas naturales. Esto tal vez ha sido inducido por el hecho de que los problemas ambientales han sido comnmente evidenciados por medio de desequilibrios naturales que se presentan a la opinin pblica como catstrofes. De esta manera se ha delegado la responsabilidad, en cuanto a gestin del ambiente se refiere, a las personas que de una u otra forma tienen que ver solamente con el manejo de los fenmenos naturales. No ha mediado un anlisis crtico de las causas de los problemas, entre las cuales se encuentran el resultado de las interacciones sociales en el espacio en el cual se desarrollan los diversos ecosistemas, esto es, las estrategias adaptativas que para el manejo de los recursos desarrollan los grupos humanos, los aspectos econmicos y polticos que tienen que ver con el desarrollo de estos grupos y la sociedad en la cual stos se desenvuelven. El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservacin de la naturaleza, a la problemtica de la contaminacin por basuras o a la deforestacin. Este concepto es mucho ms amplio y ms profundo y se deriva de la complejidad de los problemas y potencialidades ambientales y del impacto de los mismos, no slo en los sistemas naturales, sino en los sistemas sociales.
17

De acuerdo con lo anterior, una aproximacin a un concepto mucho ms global de ambiente podra ser la de un sistema dinmico definido por las interacciones fsicas, biolgicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los dems seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carcter natural o sean transformados o creados por el hombre. El concepto de ambiente abarca, entonces, nociones que relevan tanto las ciencias fsicas y naturales como las ciencias humanas. Esto es lo que enriquece el concepto de ambiente aunque , a la vez, lo hace complejo y dificulta su aprehensin. Es por lo anterior que no se puede reducir el estudio de lo ambiental, en espacios formales o no formales, a la simple actividad sin contexto y sin proceso pues ello puede conducir a la desinformacin, a la atomizacin y a la ausencia de profundidad en el anlisis. La profundidad es la nica garanta para la comprensin y la toma de decisiones. Manejar la problemtica ambiental implica formulacin de polticas globales y particulares, esfuerzo en la construccin conceptual, puesta en marcha en la construccin de estrategias adecuadas para garantizar un ambiente de calidad e implementacin de mecanismos de evaluacin para realizar los ajustes correspondientes. En esta perspectiva el tipo de preguntas a resolver seran, por ejemplo, qu hacer y cmo hacerlo para resolver el problema de las basuras? Cmo organizar el consumo y cmo trabajar hbitos de consumo adecuados a un sistema ambiental particular? y sobre todo cmo construir una sociedad que se relacione de manera distinta y favorable a ella misma y con el medio, que tenga claros los conceptos ticos y estticos en lo que se refiere a su entorno? Esto, por supuesto, incluye la evolucin de la cultura en una direccin de desarrollo sostenible, con claros referentes en el espacio y en el tiempo.

2. El sistema ambiental
Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la cultura acta como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social. En consecuencia, el anlisis de la problemtica ambiental debe hacerse local, regional y nacionalmente, de acuerdo con el nivel de complejidad del problema que se est abordando y teniendo en cuenta la dinmica cultural propia de las diversas comunidades, para que las alternativas de solucin tengan validez y se hagan viables. Es por esto que el ambiente se considera como el resultado de las interacciones entre los sistemas sociales y naturales. Para comprender su funcionamiento, se hace necesaria, por un lado, una aproximacin sistmica en donde el todo d cuenta de las partes y cada una de ellas d cuenta del todo. Comprender el ambiente cobra importancia en el desarrollo de estrategias que permitan construir el concepto de manejo del entorno en el marco de un . Este tipo d desarrollo debe e pensarse en trminos no solamente econmicos sino tambin sociales, culturales, polticos, ticos y estticos. Lo anterior garantiza una gestin del entorno que, desde el presente, le permita a las generaciones futuras la satisfaccin de sus propias necesidades. Por gestin se entiende, en este caso, la capacidad que tienen los diferentes individuos y comunidades para saber con qu recursos humanos y financieros cuentan y para desarrollar estrategias que les permitan acceder a ellos y movilizarlos.

3. La Educacin Ambiental
Atendiendo al carcter sistmico del ambiente, la Educacin Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad biofsica, social, poltica,
18

econmica y cultural para que, a partir de la apropiacin de la realidad concreta, se puedan generar en l y en su comunidad actitudes de valoracin y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepcin de desarrollo sostenible, entendido ste como la relacin adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. El cmo se aborda el estudio de la problemtica ambiental y el para qu se hace Educacin Ambiental depende de cmo se concibe la relacin entre individuo, sociedad y naturaleza y de qu tipo de sociedad se quiere. En el contexto de estos lineamientos, el problema ambiental se concibe como un problema social que refleja un tipo de organizacin particular de la sociedad y una relacin especfica de esta organizacin con su entorno natural. Por eso, para entender las crisis ambientales que agobian a la humanidad es necesario mirar a la sociedad que las est produciendo y sufriendo. No se toma la crisis ambiental como otro problema ms que el desarrollo debe superar ni como una variable que ha sido omitida en los modelos y los planes. Ms bien se asume que hay algo inherente al modelo de desarrollo que siguen el pas y los dems pases del hemisferio que est generando el deterioro de la base natural. Con base en este planteamiento, se quiere trabajar la idea de que una perspectiva ambiental permite repensar la sociedad en su conjunto. No se trata simplemente de conservar y proteger la naturaleza para el desarrollo sino de construir nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que permitan la manifestacin de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realizacin de potencialidades individuales y colectivas. Dentro de este marco se entiende la Educacin Ambiental como un proyecto de transformacin del sistema educativo, del quehacer pedaggico en general, de la construccin del conocimiento y de la formacin de individuos y colectivos. Vista as, la Educacin Ambiental obliga a fortalecer una visin integradora para la comprensin de la problemtica ambiental ya que sta no es slo el resultado de la dinmica del sistema natural, sino el resultado de las interacciones entre las dinmicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto a un problema ambiental se requiere del dilogo permanente entre todas las especialidades, todas las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este dilogo en el que se dinamizan diversas aproximaciones que llevan a comprender la problemtica ambiental como global y sistmica.

4. La aproximacin sistmica y las diversas perspectivas para la Educacin Ambiental


Los problemas del ambiente no se pueden tratar, exclusivamente, segn su dimensin natural fsico qumica y biolgica. Es indispensable considerar simultneamente su dimensin humana, es decir, tener en cuenta las implicaciones demogrficas, psicosociales, tcnicas, econmicas, sociales, polticas y culturales. Esto se puede explicar fcilmente si se atiende a que numerosos problemas ambientales estn directamente ligados al crecimiento econmico como consecuencia del gran desarrollo industrial de la postguerra: la polucin de las aguas (deshechos de las centrales trmicas), del aire (circulacin de automviles) y del suelo (utilizacin abusiva de abonos y pesticidas). Estos problemas nacidos o que tuvieron su origen hace algunos aos no han sido del todo asimilados. La acumulacin de sus efectos puede traer grandes riesgos, por ejemplo, para la salud de las poblaciones. Por consiguiente, el ambiente no se puede aprender sino con referencia al desarrollo. En este punto es importante establecer diferencias entre desarrollo y crecimiento. El concepto de crecimiento se relaciona directamente con lo cuantitativo, es decir, funciona en una lgica econmica de productividad y rentabilidad mxima a corto plazo. El concepto de desarrollo, por su parte, se
19

refiere a la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de la poblacin. En efecto, la disponibilidad de recursos, la organizacin del espacio, la preservacin de la calidad del medio son aspectos importantes de la problemtica ambiental y condicionan el bienestar individual y social. As, la manera como se interviene el ambiente (como se trabaja o se recupera) repercute sobre el nivel de desarrollo y las polticas ambientales son reveladoras de un tipo de tica social. As pues, la finalidad del trabajo con el ambiente es lograr el mejor estado de desarrollo posible. Esto hace referencia a sistemas de valores sociales, es decir, a la prioridades que una colectividad decide para sus miembros y su futuro. El trabajo ambiental se relaciona en forma directa con la construccin de un proyecto de sociedad. En consecuencia, su preocupacin no es solamente la calidad de vida de las diversas poblaciones sino la supervivencia de la especie humana sobre la tierra. Quizs todo lo anterior ubique mejor el carcter sistmico del ambiente y aclare por qu el estudio del ambiente no es una disciplina cientfica, es decir, no es retomado totalmente por una disciplina cientfica particular. El estudio del ambiente es, sobre todo, un dominio de investigacin: no hay ninguna ciencia privilegiada para emprenderlo. Por supuesto, existen ciencias a la luz de las cuales se puede aprehender el ambiente y comprenderlo y, as, convertirlo en el lugar permanente de construccin de la accin social. As las cosas, tambin se puede afirmar que el estudio de la dimensin ambiental es una manera de ver el mundo. Las relaciones que se establecen entre los seres humanos y con el medio o entorno dependen esencialmente de los modelos de produccin y de consumo as como del estilo de vida de una sociedad para satisfacer las necesidades de la poblacin. Detrs de estos estilos de vida estn los sistemas de valores, que son lo que preocupan o deben preocupar a la Educacin Ambiental si ella como una de las estrategias para cambiar las relaciones de los individuos y los colectivos con el entorno en el marco antes planteado. En resumen, la aproximacin sistmica tiene su origen en el carcter global e integral del ambiente, en el que todos los componentes estn interconectados, propiciando una dinmica particular que no es factible de analizarse desde una perspectiva lineal, en la que causa corresponda a efecto. Por consiguiente, ninguno de los componentes del sistema acta aisladamente. Son las interacciones entre sus diversos componentes las que permiten clarificar y comprender el funcionamiento de los sistemas. Para analizar cualquier situacin ambiental o cualquier problema, es indispensable conocer a fondo cada una de las partes que integran el sistema, sus funciones, las relaciones que existen entre ellas y con la totalidad del mismo. Una aproximacin sistmica del ambiente, indudablemente revala el papel de las ciencias y de los especialistas, haciendo que los saberes que manejan contribuyan eficazmente a la explicacin del funcionamiento del ambiente. La aproximacin sistmica permite, entonces, conocer, el funcionamiento particular de los componentes del sistema y acercarse a la comprensin del funcionamiento global del mismo. En el caso del sistema ambiental, la aproximacin sistmica lleva a profundizar en el conocimiento del componente natural: su funcionamiento, sus desequilibrios, las causas tanto internas como externas de sus conflictos y la proyeccin futura de los mismos, todo esto visto, claro est, en el contexto social, econmico y cultural. Igualmente, dicha aproximacin obliga a profundizar en el conocimiento de la dinmica de los componentes sociales y culturales del ambiente para comprenderlo como una totalidad, sin perder de vista, por supuesto, el contexto natural en el cual se desenvuelven estas dinmicas. Todos estos componentes que se encuentran en permanente interaccin deben ser mirados y analizados sin olvidar los elementos referenciales de tiempo y espacio.

20

Todo lo anterior sirve como marco para comprender como una aproximacin sistmica debe contener otras aproximaciones como la cientfica, la tica, la esttica, la interdisciplinaria, cada una de las cuales no es excluyente sino complementaria e interdependiente, Cada una aporta elementos fundamentales para el anlisis de un problema ambiental y enriquece la argumentacin toda vez que las aproximaciones se apoyan en disciplinas particulares que nutren las explicaciones en lo particular, abriendo posibilidades para la comprensin global. En consecuencia, esto permite entender como para la comprensin de todo lo ambiental se construyen y deconstruyen permanentemente espacios interdisciplinarios en un dilogo permanente de saberes. LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS Interdisciplinaria Las situaciones ambientales resultan de las interacciones y contrastes de los diversos componentes de un sistema. Estos componentes, de acuerdo con este planteamiento, son a la vez de esencia natural, es decir, de orden fsico, qumico, biolgico, y de esencia social, de orden tecnolgico, econmico, cultural, poltico. No es factible encontrar toda la informacin ni la conceptualizacin o metodologas necesarias para la comprensin de un problema ambiental en una sola disciplina o en una sola y particular rea del conocimiento. Cada disciplina aporta argumentos vlidos para la explicacin de un fenmeno, pero la explicacin global del mismo (as deba tener en cuenta los argumentos provenientes de las diversas disciplinas) no es la simple sumatoria de ellos: es la integracin de dichos argumentos en el espacio comn propiciado por el fenmeno. La comprensin de los fenmenos ambientales para la bsqueda de soluciones requiere de la participacin de diversos puntos de vista, de diversas perspectivas y, por consiguiente, de las diversas reas del conocimiento. Esto implica un trabajo interdisciplinario de permanente anlisis y sntesis. Cientfica y tecnolgica El anlisis de situaciones y la solucin de problemas de carcter ambiental requiere de un espritu crtico y reflexivo fundamentado en la razn y la argumentacin de los hechos (bien sea que se trate de las lluvias cidas o del problema que genera el manejo de las basuras en las ciudades, por ejemplo). Para esto es indispensable recurrir a las ciencias, ya que stas aportan elementos para profundizar en el conocimiento de los mismos. El razonar frente a un problema o a la dinmica de un sistema ambiental implica la observacin y la experimentacin permanentes y la contrastacin de hiptesis para el anlisis y la sntesis. Posibilita el conocimiento de los componentes de dicho sistema, las interacciones entre ellos para comprender su funcionalidad y poder actuar frente a los problemas con la misma actitud que tendra aquel que conoce muy bien la lgica que existe entre las piezas de un rompecabezas para obtener la figura deseada. Lo anterior significa que cualquier decisin a nivel de la problemtica ambiental, debe trascender la simple informacin general cientfica y basarse en la investigacin. La investigacin, entonces, debe ser un componente fundamental de la Educacin Ambiental. En este caso, el ambiente debe ser su objetivo y campo permanente. Es slo a travs del redescubrimiento del entorno y de la exploracin que el individuo entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la bsqueda de soluciones a su problemtica. Por lo dems, la Educacin Ambiental debe ser el vehculo que favorezca la socializacin de los resultados de la investigacin
21

cientfica, tecnolgica y social y, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas. Teniendo esto en cuenta, la Educacin Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigacin y de informacin en el campo ambiental. Social Toda actividad educativa en materia de ambiente debe tender a la formacin en la responsabilidad tanto individual como colectiva y buscar un compromiso real del individuo con el manejo de su entorno inmediato, con referentes universales. Lo anterior debe lograrse por medio de acciones que permitan evidenciar las relaciones ser humano-sociedad-naturaleza. Estas acciones deben, a su vez, estar orientadas a clarificar crticamente el tipo de sociedad a la cual pertenece el individuo, el papel que tiene en ella y el tipo de relaciones que establece con los dems y con la sociedad misma. Para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural, el individuo debe conocer su espacio, su tiempo y, en general, su historicidad, elementos fundamentales en la comprensin de sus lmites y potencialidades. Es as como el individuo puede reconocerse y reconocer a los dems, dentro de unos criterios claros de diversidad, y comprender la dinmica social y sus elementos de evolucin, valorando su cultura y su mundo. Todo lo anterior le permite ser consciente de la calidad de su participacin en cualquier proceso de gestin, lo cual, a su vez, lo conduce a una verdadera formacin en la responsabilidad. Esttica Entendiendo que el ambiente no es slo aquello que envuelve al ser humano en el sentido biofsico, sino que es tambin el marco que ha utilizado para su vida material y el tejido de relaciones que ha construido con sus semejantes con el objeto de que su vida social o individual sea ms o menos armnica, la Educacin Ambiental debe hacer comprensible la relacin ser humano (sociedad/naturaleza) y permitir el desarrollo de una sensibilidad basada en la admiracin y el respeto por la diversidad. Esto permite la construccin de un concepto de armona acorde con el desarrollo natural, social y cultural de los individuos. Desde esta concepcin se debe buscar que el individuo valore la diversidad de paisajes, la diversidad de comportamientos frente a los espacios pblicos y privados, para que a travs de esta valoracin pueda contribuir de manera conciente a la conservacin, adecuacin o adaptacin de espacios en la realizacin de actividades cotidianas que le brinden placer y gusto, mejorando la calidad de vida. Etica La tica juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en cualquier proceso de Educacin Ambiental. Incidir en la sensibilizacin y en la concientizacin de los individuos y de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relacin con su ambiente particular y global es uno de los propsitos ms importantes de la Educacin Ambiental. Las alternativas de solucin a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en ltimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoracin de su entorno, ntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.

22

La Educacin Ambiental debe contribuir a la formacin de los individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a travs de una concepcin tica que obedezca a una reflexin crtica y estructurada que haga posible comprender el porqu de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia. Todas estas perspectivas deben hacer posible un verdadero trabajo crtico que reoriente la cultura cientfica para ponerla al servicio de los seres humanos, de suerte que en su reflexin sobre el sentido de la vida y sobre su responsabilidad social, incluyan la utilizacin de la ciencia y la tcnica de manera adecuada a las necesidades propias de un desarrollo social autnomo, al igual que los saberes comunes y tradicionales. Visto as, la investigacin entonces, debe ser un componente fundamental de la Educacin Ambiental. En este caso, el ambiente debe ser su objetivo y campo permanente de accin. Es slo a travs del redescubrimiento del entorno y de la exploracin que el individuo entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la bsqueda de soluciones a su problemtica. Por lo dems, la Educacin Ambiental debe ser el vehculo que favorezca la socializacin de los resultados de la investigacin cientfica, tecnolgica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas. Teniendo esto en cuenta, la Educacin Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigacin y de informacin en el campo ambiental.

5. Criterios para la Educacin Ambiental


Todo trabajo en Educacin Ambiental debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institucin por s sola puede abordar la totalidad de la problemtica ambiental. El trabajo en Educacin Ambiental no corresponde a un solo sector sino que debe hacerse coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad y/o comunidad. La Educacin Ambiental es necesariamente interdisciplinaria. Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las disciplinas para su construccin. La Educacin Ambiental debe ser integral y buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera coordinada alrededor de problemas y potencialidades especficos. La Educacin Ambiental debe ser intercultural. Para su desarrollo es fundamental el reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el dilogo entre las diferentes culturas. Debe buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada. La Educacin Ambiental debe propiciar la construccin permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los dems seres humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida. Los proyectos educativos en general y en particular los que tienen que ver con el medio ambiente deben ser regionalizados y participativos, esto es, deben tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales y regionales, atendiendo a sus propias dinmicas como motor de la construccin de verdaderos procesos democrticos. La Educacin Ambiental debe tener en cuenta la perspectiva de gnero y propender por la igualdad y la equidad entre los gneros. Esto significa que en los proyectos ambientales educativos deben participar equitativamente los hombres y las mujeres en lo que se refiere a la planeacin, la
23

ejecucin, la asignacin de recursos, el manejo de la informacin y la toma de decisiones. Los proyectos ambientales deben promover el mejoramiento de la calidad de vida tanto de los hombres como de las mujeres y la revaloracin de los roles que ambos juegan en la sociedad. En sntesis, la Educacin Ambiental debe tomarse como una nueva perspectiva que permee el tejido social y lo oriente hacia la construccin de una calidad de vida fundada en los valores democrticos y de justicia social.

6. Una concepcin de sostenibilidad y la Educacin Ambiental


Todas estas reflexiones se han venido desarrollando, desde la idea de contribuir a la formacin de ciudadanos y ciudadanas, responsables y ticos para relacionarse en forma adecuada con el ambiente, atendiendo a las necesidades ambientales y educativas actuales y a los marcos contextuales, que pueden y deben servir de base para la construccin del concepto de sostenibilidad. Concepto ste, fundamental en el debate a propsito del desarrollo sostenible y sus implicaciones en la diversidad de dinmicas naturales, sociales y culturales del pas. Esto ltimo se ha reflexionado desde el ideal de sostenibilidad, que segn Wilches G y otros(1998): comprende una dimensin ideolgica y cultural, de la cual depende el sentido o significado que cada comunidad le otorga al desarrollo, al concepto de xito y, en general, al papel y a la responsabilidad que le corresponde asumir al ser humano en el devenir universal. As mismo, el concepto de sostenibilidad comprende una dimensin poltica de la cual forman parte integral los conceptos de democracia, de tolerancia, de concertacin, de gobernabilidad, de respeto a la diferencia y valoracin activa de la diversidad, de descentralizacin y de participacin, sin los cuales no resulta concebible dicha sostenibilidad. Las reflexiones anteriores son tiles para realizar lecturas comprensivas, encaminadas a la bsqueda de los elementos, que en la construccin cultural den cuenta de la vigencia, la permanencia y la propia viabilidad de los diversos grupos humanos del pas, en sus contextos espacio-temporales; ya que estos elementos son la base fundamental del concepto de sostenibilidad y por consiguiente deben ser pilares de la construccin de modelos de desarrollo, adecuados a nuestra diversidad. Se ha enfatizado en diferentes escenarios, en que esta visin de sostenibilidad, debe ser tenida en cuenta en los debates y propsitos del desarrollo sostenible. En esta parte del proceso entonces, un interrogante debe acompaar los horizontes de dicha construccin: Cules son los elementos del tejido cultural que garantizan su sostenibilidad?. Igualmente las reflexiones anteriormente mencionadas, deben ser importantes para reconocer en el pas, el trabajo que se ha venido desarrollando en materia de Educacin Ambiental y la calidad de la apropiacin de sus conceptos fundamentales (ambiente, visin sistmica, formacin integral, proyeccin comunitaria, gestin, entre otros), por parte de las poblaciones que han estado vinculadas a proyectos y actividades, en el campo especfico.

7. La Educacin Ambiental como propuesta para la gestin y para la formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas
La Educacin Ambiental debe estar orientada hacia la formacin d los individuos y de los e colectivos para la participacin en procesos de gestin, entendidos stos como los procesos en los cuales los individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones para la resolucin de problemas. Esto implica un conocimiento de la realidad en la que se desenvuelven puesto que la Educacin Ambiental est ntimamente relacionada no solamente con el entorno natural, sino con el entorno social y cultural que hace parte del mundo en el cual se desarrolla todo individuo. Dicho entorno ha sido construido por ste y por los colectivos de los que hace parte. La idea de gestin y el actuar
24

responsable son, en ltimas, los nicos garantes de una formacin tica con respecto a los subsistemas que hacen parte del gran sistema ambiental. De esta manera, todo proceso que busque una formacin del individuo para un manejo adecuado del ambiente implica un conocimiento tanto de la dinmica natural como de la dinmica social y cultural, ya que slo este conocimiento puede clarificar las formas en que se relacionan los individuos y los colectivos con los diversos sistemas. El conocimiento de las formas de relacin conduce a la comprensin de las actitudes y los valores que los individuos y los colectivos han desarrollado con el entorno. Abona el terreno para saber cules son las causas de esas formas de relacionarse y permite saber cules son las actitudes que necesitan transformarse y cmo se transforman sin que los sistemas culturales, sociales y naturales se alteren de tal manera que no resistan estos cambios. La Educacin Ambiental, en consecuencia, debe ser una educacin para el cambio de actitudes con respecto al entorno en el cual se desenvuelven los individuos y las colectividades, para la construccin de una escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, la convivencia pacfica y la participacin, entre otros valores democrticos. Por consiguiente, implica una formacin en la responsabilidad, ntimamente ligada a la tica ciudadana. En cuanto a la escuela, la Educacin Ambiental debe abrir espacios para este tipo de formacin. Debe dar prioridad a la construccin permanente de actitudes y valores sobre la transmisin de productos o resultados del trabajo disciplinario. Dadas sus caractersticas, la Educacin Ambiental debe incidir de manera profunda sobre las formas de razonamiento, sobre los mtodos de trabajo, sobre las aproximaciones al conocimiento y, por consiguiente, sobre la manera de ver los problemas tanto global como particularmente. Como se ha planteado anteriormente, la Educacin Ambiental implica una mirada sistmica del ambiente, una comprensin global del mismo y un actuar particular que propicie transformaciones significativas de sus diferentes componentes, de sus interacciones y, en ltimas, de su propia dinmica. Del anterior razonamiento se deduce que para la comprensin del ambiente y de su dinmica, se requiere el concurso de contenidos, conceptualizaciones y metodologas provenientes de diversas disciplinas, de diversas reas del conocimiento y de diversas actividades humanas. Se recoge aqu uno de los ejes fundamentales de la Educacin Ambiental, cual es el de la interdisciplina. El anlisis de todo problema ambiental obliga a la generacin de un territorio en el que converjan mtodos, estrategias, contenidos y conceptualizaciones que den lugar a nuevos saberes, a nuevas formas de saber hacer y, por supuesto, a nuevas formas de saber ser. Tanto en la escuela como en otros espacios, la Educacin Ambiental debe estar ligada a los problemas y potencialidades ambientales de las comunidades, ya que stos tocan de manera directa a los individuos y a los colectivos, estn relacionados con su estructura social y cultural y es por medio de ellos, de la sensibilizacin y de la concientizacin de los mismos, que se puede incidir sobre las formas de actuar y de relacionarse de stos con los diferentes componentes del entorno. En resumen, la Educacin Ambiental debe proporcionar espacios para la construccin de proyectos, enmarcados en un concepto de calidad de vida y fundamentados en el manejo adecuado del presente con claros criterios de construccin de futuro.

8. La Educacin Ambiental, la escuela y el entorno

25

Para lograr los propsitos de la Educacin Ambiental es pertinente enfatizar en la relacin que se debe establecer entre la escuela y la comunidad. No es nada nuevo encontrar en los discursos pedaggicos actuales serias crticas al papel que juegan la escuela y en particular el maestro, en una comunidad. Se ha planteado innumerables veces la desvinculacin de la escuela con la realidad. Este panorama aunque desolador, es razonable. Se conocen situaciones en las cuales la escuela se pone de espaldas a la realidad como, por ejemplo, cuando a un nio que vive en una zona de alta contaminacin se le "ensean" en el aula de clase las definiciones generales de la misma, obligndolo a repetirlas y memorizarlas, sin ninguna contextualizacin, solamente para resolver un examen, olvidndose que l hace parte de una comunidad que sufre el problema y negndole la posibilidad de influir sobre l y transformarlo. La vinculacin de la escuela a la comunidad es importante porque desde esta relacin se pueden generar procesos de transformacin que incidan en el desarrollo individual y comunitario. Este desarrollo debe partir del conocimiento del medio y el manejo del mismo dentro de unos criterios que permitan una interaccin dinmica acorde con las necesidades actuales como m edio de construir proyectos de vida, orientados al mejoramiento de la calidad de la misma. Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un proceso formativo ntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos que de una u otra manera hacen parte de la comunidad educativa. La formacin en la escuela debe servir para preparar al individuo para la vida. En este proceso debe ser claro para qu, cmo y por qu se forma un individuo, partiendo del conocimiento de lo que quiere (valores e intereses), lo que puede (capacidades) y lo que debe hacer (responsabilidades) y tomando como referencia su problemtica particular inserta en una problemtica global (familia, comunidad, regin, pas) resultado de las relaciones que se establecen entre las dinmicas propias de los componentes de la sociedad y de la naturaleza. Esta problemtica est estrechamente relacionada con la transformacin del ambiente y es lo que se llama problemtica ambiental. La Educacin Ambiental es importante en la formacin del individuo puesto que abre una perspectiva vital a travs del manejo de las diversas variables de la dinmica de la vida y logra ubicar al individuo como un ser natural y a la vez como un ser social. Esta doble visin es lo que le permite al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos de cambio, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su entorno (dimensin ambiental). En consecuencia, vale la pena preguntar qu tipo de escuela se requiere y cul concepcin de apropiacin del conocimiento debe estar implcita en ella para lograr vincular, de manera eficaz, al individuo con su propia realidad. Por supuesto no puede ser la escuela tradicional, memorstica, repetitiva y verbalista, producto del paradigma instruccional basado en una relacin de enseanzaaprendizaje en donde es el maestro el que "ensea" y el alumno el que "aprende". La Educacin Ambiental requiere una escuela que permita la participacin activa del nio y de toda la comunidad en la construccin del conocimiento para encontrar alternativas de solucin acordes con su problemtica ambiental particular. Se trata de una escuela en la que los criterios de integracin e interdisciplina se hagan realidad a partir de proyectos participativos, cogestionarios y autogestionarios que permitan desarrollar en el individuo no solamente conocimientos sino valores y actitudes que incidan en la construccin de una concepcin del manejo del ambiente. Esta concepcin debe ser acorde con el desarrollo propio de la comunidad a la que pertenece y de la sociedad de la cual hace parte y debe participar en la formacin de agentes de cambio, multiplicadores conscientes de su papel transformador dentro de una comunidad.

26

La escuela que se necesita debe ser una escuela cuya actividad tenga claros referentes en su contexto natural, social, econmico y poltico, entre otros, para que participe de manera consciente en el dilogo permanente con la cultura para la solucin de los problemas. Para este tipo de escuela se requieren, entonces, unos maestros y maestras investigadores que sean guas, orientadores, dinamizadores de los proyectos y que tengan claridad de su papel como vnculo importante entre los diversos sectores que conforman su comunidad. Estos deben ser flexibles en su quehacer, buscar el enriquecimiento de los procesos mediante la participacin para incidir activamente en la bsqueda de alternativas y tener la capacidad de cuestionarse permanentemente, de buscar el dilogo para la argumentacin de sus explicaciones. Deben tener la posibilidad de asombrarse y de reconocerse como entes en constante transformacin. Igualmente, el tipo de escuela que se busca, obliga a volver la mirada sobre un currculo flexible, en el que las fronteras disciplinarias no sean obstculo para el quehacer del maestro y no limiten su papel con los alumnos y con su comunidad y en el que se refleje la diversidad natural, social y cultural. El currculo debe estar ligado a la cotidianidad de los alumnos y propiciar situaciones de aprendizaje conectadas con su realidad. Debe, as mismo, dar paso abiertamente a la construccin del saber y, por ende, a la construccin del mundo.

9. La universidad, la formacin y la Educacin Ambiental

En la universidad, se han desarrollado algunas experiencias para incluir la dimensin ambiental en los mbitos de formacin, desde las carreras profesionales y desde sus actividades de extensin, sin que se pueda afirmar que estas experiencias hayan influido en los cambios fundamentales que requiere la universidad para el logro de fines tan complejos en la formacin, como los que exige una visin sistmica del ambiente y una contextualizacin de la actividad investigativa, cientfica y tecnolgica en el marco social. Las experiencias mencionadas, fundamentalmente han estado relacionadas con la inclusin de asignaturas con carcter ambiental y/o ecolgico, en las carreras profesionales. Ella se ha propuesto aportar elementos bsicos, para sensibilizar a los estudiantes en temticas ambientales, que deben tener en cuenta en el desarrollo futuro de su profesin. Sin embargo, estos intentos en muy pocos casos, han conseguido tener una adecuada evolucin que permita involucrar la temtica desde su concepcin sistmica e integral, para que trascienda lo ecolgico o lo directamente relacionado con el campo de los recursos naturales. Por lo cual el esfuerzo se reduce a la incorporacin de una asignatura ms dentro de los planes de estudio sin contexto y sin proyecciones. Otra de las estrategias, a travs de las cuales las universidades han abocado el trabajo en la problemtica ambiental, ha sido la de la conformacin de grupos interdisciplinarios de investigadores y docentes, y la organizacin de algunas redes temticas. En el primer caso: los institutos de estudios ambientales (IDEA), han adelantado proyectos de consultora, asesora e investigaciones en la temtica particular, y es tal vez una de las estrategias que mayor aceptacin y consolidacin ha tenido dentro de las instituciones de educacin superior. Sin embargo, estn todava por sistematizar y difundir los aportes que estos grupos han hecho al proceso formativo, en el campo de lo ambiental, en la universidad; en el segundo caso: la Red Colombiana de Formacin Ambiental (Ver anexo 2), ha sido quiz una de las experiencias interuniversitarias que ms ha intentado posicionar la dimensin ambiental, desde su carcter sistmico e integrador, en todos los escenarios en los cuales ella ha podido tener incidencia. Sin embargo su estructura y accionar son todava dbiles y no logran impactar de manera importante, los cambios estructurales que requiere la universidad para incorporar de manera adecuada la temtica ambiental Las estructuras administrativas y los procesos de decisin en las universidades, no han sido permeados, por una tendencia a la mayor flexibilidad y a la adaptacin rpida a los cambios necesarios, para favorecer el trabajo por problema, a travs de proyectos, y de una cultura
27

interdisciplinaria requerida para tal fin. En este sentido, no se ha avanzado como se pudiera esperar, en los procesos de formacin para la construccin de una visin holstica, que prepare a los estudiantes en el manejo de los problemas propios de su profesin, lo cual dificulta sus procesos de adaptacin y de participacin en grupos responsables de proyectos complejos, como son los proyectos ambientales. La prevalencia de un sistema disciplinario de formacin, la existencia de currculos inflexibles y cerrados, en torno a los saberes especficos de las disciplinas; la descontextualizacin de la formacin cientfica y tecnolgica, la atomizacin de la formacin humanstica y el aislamiento, que desde la enseanza universitaria se propicia, con respecto a lecturas de los contextos socio culturales, como medio de significar el conocimiento y de resignificar la realidad, han impedido que los esfuerzos por trabajar la problemtica ambiental, a travs de procesos y desde una visin integral, hayan permeado al sistema universitario y hayan generado, como en algunas oportunidades se haba esperado, corrientes de pensamiento capaces de influir en el cambio de mentalidad requerida para la comprensin, no solo de la problemtica ambiental sino del papel de la universidad, en la bsqueda de soluciones alternativas para la crisis ambiental. La preocupacin por la lectura de contextos socioculturales, seguramente conduzca de alguna manera a preguntarle a la sociedad: a travs de qu instrumentos ha interactuado, cuales han sido sus construcciones culturales y a partir de qu concepciones de Ciencia y Tecnologa se ha desarrollado; y es aqu justamente, donde la universidad tiene mucho que aportar: formar para interpretar realidades, para saber preguntar y para poder construir respuestas provisionales a estas preguntas, y para que como resultado de la formacin, se pueda buscar proyeccin en un marco tico y responsable desde la participacin en la toma de decisiones. Esto implica, que la universidad reformule su visin de ciencia, su visin de tecnologa, en una contextualizacin permanente de las mismas en lo social. En este marco, debe ser interesante para la universidad formularse una pregunta: Qu sociedad queremos construir? Y confrontarla con otra complementaria. Qu sociedad tenemos hoy? Ya que elaborando respuestas, a estos interrogantes, ella se puede u bicar en la comprensin de la dinmica social, de sus principales conflictos, de los orgenes de la problemtica ambiental y de las interacciones que han dado lugar a la mencionada problemtica. Quizs para elaborar respuestas provisionales a estos interrogantes, la universidad deba entrar en contacto directo con la diversidad, tanto en lo natural, como en lo social y en lo cultural. A travs de este contacto, debe ser tambin posible detectar elementos importantes, que le permitan a la universidad construir un marco fundamental, para el desarrollo de un concepto de sostenibilidad acorde con las dinmicas propias del pas. Un concepto de sostenibilidad que se ubique tanto en contextos locales como globales. Este sera un paso fundamental para empezar a plantear vas, que conduzcan a identificar las necesidades de las comunidades, en el horizonte de su propio desarrollo sostenible. Visto as, la universidad debe profundizar en el conocimiento de la diversidad natural, teniendo siempre presente su referente social; igualmente debe profundizar en el conocimiento de la diversidad social, teniendo en cuenta el referente natural. Por supuesto, a travs de lo anterior, la universidad podra conocer ms integralmente nuestra dinmica cultural. El conocimiento de esta ltima, implica un anlisis profundo del contexto natural y del contexto social en los cuales ella se construye. A travs de esta profundizacin en el conocimiento de nuestra diversidad, la universidad debera poder reconocer la calidad de las interacciones y sus impactos en la produccin de la problemtica; lo cual facilitara el reconocimiento de aquellas interacciones que han hecho sostenible un sistema natural, un sistema social y un sistema cultural, a travs del tiempo. A si mismo mediante esta profundizacin, debera reconocer aquellas interacciones, que desde el punto de vista ambiental han conflictuado estos sistemas y los han conducido hacia la insostenibilidad actual. As, la universidad podra saber hacia donde orientar la investigacin y por consiguiente, hacia donde orientar la formacin en lo humanstico en lo tecnolgico y en lo cientfico.

28

Desde la reflexin anterior, la universidad debe replantear las concepciones de ciencia y de tecnologa, que por aos han acompaado la formacin profesional. De la enseanza de una ciencia que da prioridad a los resultados y no a los procesos, que en la mayora de las veces, se transmite sin adecuacin contextual y con muy poca relevancia para la significacin permanente de la realidad; de una ciencia carente de reflexin a propsito de espacios y tiempos, de una ciencia ausente de historia. La universidad debe pasar a construir una ciencia para la comprensin de procesos, para la significacin de la realidad, para la explicacin de fenmenos y su relacin con contextos particulares y universales. Una ciencia para la comprensin del concepto de interaccin y una ciencia para la cual los espacios y los tiempos sean elementos fundamentales para la ubicacin contextual, en fin, una ciencia que nos muestre el pasado, nos ayude a comprender el presente y nos deje visualizar el futuro. Lo anterior, buscando la recuperacin, para los procesos de formacin, del espritu crtico y reflexivo que siempre ha acompaado a la actividad cientfica y que da lugar a la creatividad. Se trata entonces de poner la ciencia y el trabajo cientfico al servicio de la sociedad, a travs de su aplicacin para la comprensin de la problemtica ambiental. As mismo, la universidad requiere todo un replanteamiento de la visin de tecnologa, que en muchas ocasiones ha sido trabajada desde el artefacto, desde la mecnica de su funcionamiento y desde su funcionalidad inmediata, sin que medie la concepcin sistmica del mismo, ni la clarificacin de sus principios de funcionamiento y mucho menos las proyecciones que este pueda tener, en un contexto social, y atendiendo a la particularidad de las culturas usuarias. La crisis ambiental, tal como lo plantea Augusto Angel, no exige la renuncia a la tecnologa pero si, un cambio de signo. La tecnologa no puede seguir siendo un brazo desarticulado del cuerpo social. Debe basarse en una visin interdisciplinaria de los hechos naturales y sociales. La crisis ambiental implica el replanteamiento del desarrollo tecnolgico, no solo en funcin del hombre y de una mejor organizacin del sistema social, sino igualmente en funcin de la leyes de la vida. Una nueva tecnologa que replantee la racionalidad del sistema cientfico. Esto por supuesto debe ser tenido en cuenta por la universidad para la construccin de una nueva concepcin de tecnologa en los procesos de formacin. Vista la tecnologa en los trminos anteriormente planteados, desde lo ambiental la universidad debe avanzar hacia una cultura de la tecnologa, debe entender que, como lo afirma Cerezo: 1el mundo real del desarrollo cientfico tecnolgico y la intervencin ambiental, es un mundo altamente complejo y esa complejidad que se traduce en incertidumbre en la caja negra de la Ciencia-Tecnologa debe ser conocida por los estudiantes. La complejidad es algo que en cualquier caso, debe resolverse a travs de la discusin conceptual y emprica as como a travs de la toma de decisiones valorativas De igual manera se debe replantear en la universidad la formacin humanstica, que debe estar presente en todas los procesos, espacios, carreras tendientes a la profesionalizacin. Augusto Angel en su texto Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural 2 hace una reflexin que permite ver hasta que punto desde lo ambiental es necesaria una nueva visin de la formacin humanstica en la Universidad: las ciencias sociales, dice el autor, se han construido, sin embargo, al margen del sistema natural, como si el hombre nada tuviese que ver con el resto de la naturaleza. Esto no pasa de ser un paisaje para solazarse o un escenario de guerras. La historia que hemos aprendido ha sido construida sin animales y sin plantas. Del descubrimiento de Amrica solo conocemos a los hroes mitificados, pero nos olvidamos de sus caballos y de las plantas que traan en sus alforjas. Se olvida fcilmente que en el encuentro de Amrica y Europa no triunfo solamente el valor de lo soldados, sino el neoltico del trigo y de los vacunos, contra el neoltico del maz y del pavo. Mientras que las

Lopz Cerezo. J. Y Colab. Ciencia Tecnologa y Sociedad. Una introduccin al estudio social de la Ciencia y la Tecnologa. Edit. Tecnos S.A. Madrid Espaa. 1996. 2 Angel M. Augusto. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Edit. Corporacin Universitaria Autnoma de Occidente y Fondo Mixto para la promocin de la Cultura y las artes. Valle del Cauca. Colombia. 1997.
29

ciencias naturales quieren explicar una naturaleza sin hombre, las ciencias sociales prefieren un hombre sin naturaleza. La Universidad debe reconocer que su papel, tanto en la investigacin, como en la formacin y en la extensin, es esencial para la construccin de un conocimiento orientado a la preservacin y uso sostenible de la biodiversidad, que responda a la categora de un pas megadiverso y pluricultural. Aqu el anlisis permanente de la interaccin sociocultural es prioritario, ya que permite la comprensin de dicha biodiversidad como patrimonio de las comunidades, facilitando los procesos participativos y de apropiacin de las realidades ambientales. Entonces el cambio en este aspecto debe ser radical. De una formacin humanstica atomizada, desde las disciplinas y reas de investigacin, pasar a una formacin para la comprensin de la integralidad de lo social; de un anlisis simplista de los social, pasar a un anlisis de lo social desde la complejidad, y desde su tejido y entramado cultural construido a travs del tiempo; de la enseanza de una historia sin geografa y de una geografa sin historia, pasar a una contextualizacin del hombre y de su cultura, en espacios y tiempos concretos para la reflexin crtica a propsito de sus interacciones. en el contexto anterior se hace necesario educar para una nueva comprensin de la Ciencia y la Tecnologa y de su papel en la construccin social 3 Esta visin sistmica y compleja del ambiente que da lugar a cambios fundamentales en la formacin desde la universidad, requiere una aproximacin interdisciplinaria para la construccin del conocimiento y por supuesto implica una reorientacin de la concepcin de investigacin. De tal suerte es urgente pensar en la construccin de nuevos espacios que flexibilicen la estructura universitaria, para el trabajo de problemas y la permanente contextualizacin de los mismos. Igualmente es necesario empezar a implementar currculos integradores que den paso a los conocimientos significativos, desde su permeabilidad frente a realidades locales y globales. Lo anterior con una clara ubicacin de la conceptualizacin ambiental y de sus retos frente al desafo de la crisis ambiental a la cual esta abocado el planeta.

10. La Educacin Ambiental y la Investigacin


La investigacin, debe ser un componente fundamental de la Educacin Ambiental, ya que ella permite la reflexin permanente y necesaria para la interpretacin de realidades y abre posibilidades para el dilogo interdisciplinario, que desde la complejidad de los sistemas ambientales se requiere, con el fin de hacer significativos los conocimientos y de implicarlos en la cualificacin de las interacciones, que establecen los diversos grupos socioculturales con los contextos en los cuales desarrollan su vida, desde los que construyen su visin de mundo y que les sirven de base para sus proyecciones, tanto individuales como colectivas. El reconocimiento y comprensin del ambiente, por tanto, debe ser objetivo y campo permanente de la accin investigativa propia de la Educacin Ambiental, pues es slo a travs de la exploracin y del redescubrimiento del contexto, que el individuo entra en contacto con la realidad y se hace creativo en la bsqueda de soluciones a su problemtica. Atendiendo a lo anterior la Educacin Ambiental, entonces, debe ser el vehculo que favorezca la socializacin y recontextualizacin de los resultados de la investigacin cientfica, tecnolgica y social y que, a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los responsables directos de las tareas investigativas bsicas. Desde este planteamiento, la Educacin Ambiental no debe verse como un proceso aislado de los sistemas de investigacin y de informacin, en el campo de lo ambiental, ni tampoco debe relegarse a los trabajos que desde la institucin escolar, buscan mejorar la enseanza de las reas del conocimiento per-s, sin la reflexin sociocultural de
3

Lopz Cerezo. J. Y Colab. Ciencia Tecnologa y Sociedad. Una introduccin al estudio social de l a Ciencia y la Tecnologa. Edit. Tecnos S.A. Madrid Espaa. 1996.

30

los contenidos de las mismas y sin las herramientas conceptuales y metodolgicas de proyeccin, necesarias para los procesos de transformacin de las interacciones naturaleza, sociedad y cultura, propsito fundamental de su axiologa. Lo arriba mencionado, requiere del desarrollo y fortalecimiento una concepcin de investigacin (cimentada en la reflexin crtica), que sea capaz de trabajar en torno a la aproximacin sistmica. Es decir, una visin integradora y orientada a la resolucin de problemas. Pensar en una concepcin de investigacin, desde la aproximacin sistmica, obliga a volver la mirada sobre un trabajo permanente de anlisis y sntesis, en la lectura de contextos y en la construccin de explicaciones para la comprensin de los problemas. La visin integradora, implica un anlisis profundo de la dinmica interactiva de los sistemas: natural, social y cultural, para lo cual es importante recurrir al dilogo de saberes. Para la visin relacionada con la resolucin de problemas se hace necesaria una lectura permanente de las realidades sociales, una priorizacin de la problemtica en el propio contexto y un anlisis de la relevancia del estudio de la misma problemtica. Es necesario que aqu se pregunte Qu problemtica existe?, Con qu conocimientos se cuenta?, Cules conocimientos se deben construir? y Cmo aplicar esos conocimientos? Desde esta manera de ver la investigacin, ella debe propiciar espacios para el dilogo de saberes, atendiendo al marco epistemolgico de los mismos y seleccionando los instrumentos conceptuales y metodolgicos, necesarios para el anlisis de los problemas y la construccin, tanto de argumentos como de explicaciones que faciliten su comprensin. Para este antecedente, la aproximacin interdisciplinaria es prioritaria ya que como lo afirma Sauv L. (1996), ella pone a interactuar los instrumentos conceptuales y metodolgicos de las diferentes disciplinas en la propia accin de resolucin de problemas y puede conducir a la construccin de nuevos saberes, de nuevos conceptos, enriqueciendo y favoreciendo la investigacin en el campo ambiental. Igualmente, segn la misma autora, la interdisciplina puede permitir la cualificacin de los procesos para la toma de decisiones y favorecer la integracin de las fuentes de saber: saber de los especialistas, saber popular, saber tradicional, saber comn, entre otros. Atendiendo a lo antes mencionado, se puede contribuir en la construccin de nuevas metodologas para la lectura de los problemas ambientales y para la elaboracin de estrategias que conlleven a la resolucin de los mismos. En el contexto del planteamiento que se ha venido desarrollando, en cuanto a la investigacin se refiere, sta no puede seguir trabajando nicamente desde la disciplina y para la disciplina, o desde las reas del conocimiento por s mismas, ni puede seguir dando prioridad en los procesos de formacin, a los problemas propios de las disciplinas, sin que a ellas entren los problemas ambientales y sin que de ellas salgan elementos y construcciones para la interpretacin de las problemticas contextuales. Es necesario plantearse problemas y que alrededor de ellos se pongan a circular los saberes cientficos, pero tambin se reconozcan los saberes tradicionales y los saberes comunes, entre otros. En el ltimo aspecto se tiene mucho por hacer, en el sentido de desarrollar procesos de investigacin, en cuanto a los marcos epistemolgicos de estos saberes se refiere, con el fin de contribuir a la cualificacin del dilogo de saberes y al enriquecimiento del trabajo de resolucin de problemas. Esto, claro est, teniendo en cuenta siempre los referentes universales de la investigacin y nutrindose de los resultados de la produccin de la comunidad cientfica internacional. Una visin tan integral del ambiente y de su problemtica requiere de procesos de formacin, que permitan no solamente su comprensin profunda, sino el reconocimiento y el planteamiento

31

permanente de vas para cualificacin de acciones concretas, que redunden en beneficio de la gestin para la sostenibilidad del ambiente. Estas vas se deben ver desde lo cognitivo pero tambin desde lo axiolgico, para la proyeccin. Por supuesto, se tienen que mirar los criterios a travs de los cuales es posible hacer operativo lo anterior. Para sto es importante elaborar propios sistemas investigativos, que puedan recurrir no slo a los procesos fundamentales del paradigma de la investigacin experimental (flexibilizndolos a travs de enfoques que integren: cienciatecnologa-sociedad), sino tambin a los principios de la investigacin-accin, entre otros, pues no hay que perder de vista que en el trabajo educativo-ambiental los actores fundamentales de las propuestas juegan un papel primordial. Adems de lo anterior es necesario tener siempre presente, que estos procesos como bien lo plantea Prades J, (1996), "(...) son de orden terico (definicin de una problemtica), de orden emprico (verificacin de hiptesis), de orden crtico (evaluacin normativa) y de orden hermenutico (bsqueda de sentido)". La mirada anterior, permite ubicar a la investigacin crtica como eje central de todo sistema de investigacin que se oriente a los propsitos de la Educacin Ambiental, en razn a la pertinencia que para el efecto plantea desde su fundamentacin conceptual, pues de acuerdo con Sauv L. (1996), en ella "El saber se construye socialmente y est en funcin del contexto histrico, social y tico, en el cual se elabora". A la vez que "es coadministrada por los diferentes actores de la problemtica y se preocupa por el empoderamiento de los mismos", lo cual por supuesto sirve de escenario al trabajo de reflexin crtica, para la interpretacin de problemticas ambientales y para la profundizacin en el conocimiento contextual particular, aspectos stos que contribuyen en los procesos de apropiacin de la realidad. Como instrumento importante de la investigacin crtica, este tipo de reflexin permite realizar un trabajo de codificacin y decodificacin permanente y por supuesto de anlisis y sntesis, en la lectura de contextos y de sistemas de realidad, en la construccin de explicaciones y en los procesos de comprensin de los problemas ambientales particulares; sin perder de vista la situacin global de los mismos. En este sentido ella contribuye en el desarrollo de una visin integradora y de proyeccin a la resolucin de problemas, objetivo de los procesos formativos relacionados con la Educacin Ambiental.

11. La Educacin Ambiental y el SINA


Tal como aparece planteado en la Ley 99 de 1993 (Creacin del Ministerio del Medio Ambiente), el Sistema Nacional Ambiental (SINA) puede entenderse como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. Aqu vale la pena destacar que son las interacciones entre todos estos componentes, las que le dan el carcter al sistema y las que dinamizan los propsitos ambientales tanto locales como regionales y/o nacionales. Visto as, el SINA tiene una cualidad muy importante como es la de poner en relacin a diversos actores (Ver anexo 1) en diferentes niveles y mbitos, desde una preocupacin comn: el ambiente; a travs del posicionamiento de la participacin, no slo como mecanismo ordenador y generador de procesos, sino tambin como concepto en permanente construccin. Esto ltimo quiz, es lo que hace a este sistema, altamente innovador y lo que ha venido garantizando su vigencia, en el marco de la flexibilizacin de las polticas ambientales, a pesar por supuesto, de sus conflictos de origen y desarrollo. El SINA es una de las experiencias ms novedosas en el pas, en materia de coordinacin de actores, de carcter gubernamental y no gubernamental, alrededor de la gestin ambiental nacional. Quiz por esto su consolidacin, a travs de los nueve aos de existencia, no ha sido tarea fcil, ya que integrar el Ministerio del Medio Ambiente, en lo que al ambiente se refiere con los Institutos de investigacin cientfica, las Corporaciones Autnomas Regionales CARS, las
32

unidades ambientales de los centros urbanos, las entidades territoriales con otros Ministerios y organismos del Estado, con la sociedad civil organizada, con los diversos grupos tnicos del pas y con el sector privado y Acadmico del Pas, implica todo un proceso de negociacin y de concertacin, en torno a las competencias y responsabilidades de la gestin ambiental, que tienen todos y cada uno de ellos, pero tambin el compromiso y la voluntad poltica para reconocerse como parte del sistema, con sus sueos y horizontes de sostenibilidad y con sus retos de construccin de regin. Para esto, la cultura de gestin estatal, centrada en el fortalecimiento sectorial e institucional y la cultura de gestin de la sociedad civil, construida alrededor de proyectos y de acciones cortoplacistas, enmarcadas en programas macro en los cuales la Educacin Ambiental, en la mayora de ocasiones, no pasa de ser un elemento ms de los componentes de capacitacin intervencionista, contemplada en dichos programas, aunado a la fuerza de una visin instrumentalista de lo educativo por parte del sector privado y a la diversidad de concepciones de la Educacin Ambiental, que an siendo contradictorias, (naturalistas ecolgicas, antropocentristas, biocentristas, entre otras) en ocasiones subsisten y conviven en las propuestas educativo ambientales, diseadas alrededor de temticas especficas de lo ambiental (biodiversidad, bosques, agua, ecosistemas estratgicos, entre otros). En el contexto anterior tal vez unas de las dificultades mayores del SINA, ha sido la de posicionar en la prctica, la dimensin ambiental de manera transversal, en los propsitos y acciones de todos sus actores y la de incorporarla en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial tanto nacionales, como regionales y/o locales, teniendo en cuenta sus principios d integracin, sus e necesidades operativas de articulacin y sus posibilidades de proyeccin, en la cualificacin de la gestin ambiental. Es en este aspecto en el cual se han desarrollado reflexiones muy importantes en el ltimo perodo, por parte de los d Ministerios (Educacin y Medio Ambiente), buscando os darle mayor impulso a la participacin como un instrumento fundamental, para ayudar a resolver estas dificultades. Es aqu donde la educacin ha venido jugando un papel relevante. Desde el inicio de la construccin conceptual y proyectiva del SINA, la educacin ha sido considerada como una estrategia bsica, para los procesos de descentralizacin en los cuales ha venido empeada la poltica ambiental. Esto, en consideracin a que los procesos de participacin deben estar acompaados permanentemente de una visin pedaggica, que posibilite la apropiacin de las concepciones y de las metodologas, (que desde la Educacin Ambiental se promuevan) por parte de las comunidades locales (incluidas sus organizaciones e instituciones), que son las que en sus dinmicas construyen y reconstruyen sus representaciones de realidad, permeando sus propios comportamientos.

33

V. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIN AMBIENTAL


Todo trabajo en Educacin Ambiental debe: Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo y la gestin racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los valores democrticos de respeto, convivencia y participacin ciudadana, en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y nacional. Facilitar la comprensin de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo los medios y herramientas para la construccin del conocimiento ambiental y la resolucin de problemas ambientales y de aquellos ligados al manejo y a la gestin de los recursos. Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e identificar los problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a sus dinmicas locales y regionales. Ofrecer las herramientas para una reflexin crtica sobre los presupuestos epistemolgicos y ticos que soportan el paradigma dominante de desarrollo con el fin de que a partir de esa reflexin se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable. Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el dilogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la investigacin en los campos de la pedagoga y la didctica ambiental, as como en los mecanismos de gestin ciudadana factibles de incluir en los procesos de formacin en el campo educativo. Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de gnero ya que para el desarrollo de proyectos educativo ambientales es fundamental el reconocimiento, el intercambio y el dilogo entre los diferentes grupos sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada. Contribuir en la construccin de una cultura participativa y sustentarse en principios de equidad donde la participacin ciudadana debe tener en cuenta las particularidades de las
34

regiones de manera diferenciada, de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos histricos de las comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.

VI. ESTRATEGIAS Y RETOS


De acuerdo con la experiencia obtenida a travs de los procesos desarrollados, en el marco de las diversas propuestas y proyectos educativo ambientales, que han permitido visualizar aspectos del orden conceptual y contextual sobre la situacin de la Educacin Ambiental en el pas, con los lineamientos conceptuales que se han explicitado en captulos anteriores y con las competencias y responsabilidades de cada uno de los sectores y entidades comprometidos en esta poltica, se proponen las siguientes estrategias:

1. Fortalecimiento de los Comits Tcnicos Interinstitucionales de Educacin Ambiental


Para hacer de la Educacin Ambiental un componente dinmico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestin ambiental, es necesario generar espacios de concertacin y de trabajo conjunto entre las instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la sociedad civil, involucrados en la Educacin Ambiental. En este sentido, es importante impulsar el trabajo de las entidades y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental y fortalecer el trabajo en red de las mismas para darle coherencia, credibilidad y viabilidad a las acciones que stas emprendan. Para desarrollar esta estrategia es importante darle prioridad a: La Implementacin y la promocin de los Comits Tcnicos Interinstitucionales del Consejo Nacional Ambiental y de los Consejos Ambientales de la Entidades Territoriales La promocin y el Impulso de los comits interinstitucionales locales en Educacin Ambiental (a nivel municipal y departamental). El apoyo y el Impulso de espacios de concertacin y de trabajo conjunto de las instituciones gubernamentales entre s y con las organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional, regional y local (Ver Anexo 1). RETOS Superar la atomizacin de esfuerzos en la consecucin de los objetivos de la Educacin Ambiental y propender por la inclusin de sta en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, teniendo en cuenta los perfiles ambientales locales y regionales y partiendo de la priorizacin de problemticas y alternativas de solucin. En este sentido, la poltica se propone:

35

1.1. Conformar y consolidar el Comit Tcnico Interinstitucional de Educacin Ambiental nivel nacional. 1.2. Consolidar y fortalecer los Comits Tcnicos Interinstitucionales en los departamentos dnde se desarrolle la Educacin Ambiental. 1.3. Consolidar y fortalecer los Comits Tcnicos Interinstitucionales Locales en Educacin Ambiental en algunos municipios del pas (Decreto 1743 de 1994). 1.4. Conformar y fortalecer la Organizacin Nacional de Comits Tcnicos Interinstitucionales de Educacin Ambiental.

2. Inclusin de la Dimensin Ambiental en la Educacin Formal


Es necesario la inclusin de la dimensin ambiental en los currculos de la educacin preescolar, bsica y media, a travs del fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES (Ver Anexo 2), la implementacin y el fortalecimiento de grupos ecolgicos, grupos de ciencia y tecnologa, redes de trabajo ambiental escolar, servicio social obligatorio, bachillerato tcnico en agropecuaria, ecologa y medio ambiente y programas para grupos poblacionales especiales. Dichos proyectos trabajaran en forma interrelacionada con los Proyectos Ciudadanos de Educacin Ambiental - PROCEDA con el nimo de contribuir a la resolucin conjunta de problemticas locales. As mismo es necesario la inclusin de la dimensin ambiental en el currculo de la educacin superior (programas de formacin inicial y de especializacin de profesionales, proyectos de investigacin en ambiente y en Educacin Ambiental y servicio social obligatorio para profesionales). RETOS Superar el activismo y en el espontaneismo en las acciones que se llevan a cabo en Educacin Ambiental tanto formal como no formal e informal y propender por la consolidacin de procesos integrales que tengan en cuenta tanto los aspectos naturales como culturales y sociales y que tiendan hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que conforman la nacin. En este sentido la poltica busca: 2.1. Implementar y fortalecer los PRAES en el pas, tanto en la zona rural como urbana y tanto en el sector oficial como en el privado. 2.2. Implementar y consolidar grupos ecolgicos en el pas tanto a nivel de la educacin formal como no formal. 2.3. Incluir la dimensin ambiental en los currculos de los programas de formacin de docentes de las distintas universidades del pas.

3. Inclusin de la dimensin ambiental en la educacin no formal


Es necesario la implementacin y el impulso a los Proyectos Ciudadanos de Educacin Ambiental PROCEDA (Ver Anexo 3). Como en el caso de los PRAES, dichos proyectos trabajaran conectndose a los PRAES para la resolucin conjunta de problemas locales. De igual manera la promocin y fortalecimiento de los grupos y organizaciones de la sociedad civil que desarrollen actividades en Educacin Ambiental, como tambin la capacitacin en el manejo ambiental a los trabajadores del sector productivo, del sector gubernamental, a gremios y a la comunidad en general y la Promocin de las diversas actividades que desde el ecoturismo desarrollen procesos formativos para los jvenes en el manejo del ambiente. Es tambin de mucha importancia la promocin y el fortalecimiento de las Aulas ambientales: El programa de aulas ambientales busca propiciar cambios radicales en los comportamientos ciudadanos en una zona determinada, de tal forma que se tienda hacia la transformacin ejemplar
36

de la vida cotidiana del lugar. El programa tendr como ejes la educacin, la participacin de las comunidades, la concertacin y la voluntad poltica. S aspira a desencadenar procesos de e participacin con este programa en las medianas y grandes ciudades colombianas. El programa de Aulas Ambientales se entiende como un proceso de educacin ciudadana de carcter no formal, en el cual, mediante la participacin activa y comprometida de los actores sociales concurrentes, stos reconocern las caractersticas dominantes del deterioro de su entorno inmediato, sus causas y sus consecuencias, y comprendern y aceptarn a partir de s mismos, en interaccin con otros, la necesidad de transformar o redirigir sus orientaciones de accin en funcin de los valores ambientales y de las normas imprescindibles para la concrecin efectiva de tales valores. Los proyectos del programa as definido son de carcter no formal, experimental, dialgico y participativo. Se pretende que tales proyectos tengan un amplio efecto demostrativo y se constituyan en modelos ejemplarizantes para el cuerpo social en su conjunto. En cuanto al sector empresarial es necesario fomentar el desarrollo de un espritu empresarial protector del medio ambiente y crear los mecanismos concertados para que la Educacin Ambiental sea componente importante de la cultura empresarial son propsitos que hacen parte de lo que podra ser la empresa colombiana del futuro. Hacer parte de una cultura del desarrollo sostenible requiere de esfuerzos grandes del empresariado por asimilar principios axiolgicos distintos. Las responsabilidades de las organizaciones empresariales trascienden el entorno inmediato y alcanzan compromisos planetarios; los recursos naturales no pueden ser slo objeto de explotacin sino de un trabajo integral que vincula grandes dosis de investigacin y compromiso ecolgico. La Educacin Ambiental empresarial estara dirigida a fortalecer la conciencia ambiental del empresariado y a fomentar el trnsito hacia patrones tecnolgicos y de consumo ciudadano ambientalmente sustentables. Adems, el ambiente humano de las empresas, la posibilidad de establecer mejores espacios de comunicacin, la salud ocupacional de los trabajadores, sern aspectos que incidiran en la configuracin de empresas con estructuras valorativas no depredadoras de s mismas ni del medio ambiente. Animar procesos que tiendan a crear crculos ambientales y de estudio en las empresas colombianas puede ser un esfuerzo necesario. Crear los incentivos que permitan identificar y apoyar las empresas ejemplares en este campo ser un programa que el Ministerio realizar con miras a construir redes de empresas ecolgicas. As mismo, se coordinarn con los gremios y las universidades programas de educacin y capacitacin ambientales dirigidos al sector. Sera fundamental propiciar la difusin de tecnologas amigas del medio usadas en algunos sectores de la produccin. Gran parte del xito de la poltica ambiental est estrechamente ligado a la capacidad que tenga el Estado para demostrar que sus acciones son ambientales. Es decir, que est comprometido de manera decidida con un cambio radical de actitud frente al medio ambiente. No bastara con una definicin de polticas y aceptar el compromiso con el desarrollo sostenible. Es necesario que sus instituciones realicen una mutacin esencial: pasen de ser organismos depredadores a ser ambientes ejemplares. No habra otra forma de animar el proceso de cambio en la sociedad civil que siendo ejemplarizante. En trminos amplios, sera necesario asumir que la poltica ambiental en su conjunto es educativa. Esto quiere decir que la acciones del SINA deberan ser orientadas con un alto sentido pedaggico: una norma, una penalizacin o una publicacin tendran que ser comunicadas facilitando su comprensin y aplicacin. Es evidente que muchas de las normas pierden su eficacia al no ser entendidas y comprendidas con suficiencia por aqullos a quienes va dirigida. RETOS 3.1. Implementar e impulsar PROCEDA en todo el pas.

37

3.2. Capacitar en manejo ambiental a por lo menos una tercera parte de las empresas que conforman el sector productivo del pas por medio de acciones concertadas con el sector pblico y privado. 3.3. Lograr que en todos los programas de ecoturismo que se llevan a cabo en el pas con jvenes escolarizados se incluya un componente educativo. 3.4. Fomentar el desarrollo de la Educacin Ambiental en las empresas y promover el concepto de ecoeficiencia en las mismas. 3.5. Promover al interior de las organizaciones la investigacin en tecnologas limpias y concertar con gremios empresariales la orientacin del consumo hacia productos no contaminantes. 3.6. Promover la creacin de estmulos para las empresas que hagan uso de tecnologas o procedimientos de produccin amigos del medio. 3.7. Fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental en las instituciones del Estado.

4. Formacin de educadores ambientales


Puesto que la Educacin Ambiental implica un trabajo interdisciplinario derivado del carcter sistmico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de accin desde las diversas disciplinas, las diversas reas del conocimiento y las diversas perspectivas, la formacin de educadores ambientales debe responder a esta concepcin. De otro lado es importante poner de presente que los procesos de formacin, actualizacin y perfeccionamiento de educadores ambientales, deben hacer especial nfasis en el desarrollo del sentido de pertenencia a una nacin, a una regin, a una localidad y a una comunidad que tienen caractersticas especficas. As mismo, dado que la gestin es inherente al manejo adecuado del entorno, el educador ambiental debe entrar en contacto con los organismos o instituciones que estn encargados de la gestin ambiental. Esto implica que construya criterios de relacin, de accin y de proyeccin. Para desarrollar esta estrategia es necesario darle prioridad a la formacin, la actualizacin y el perfeccionamiento de docentes e igualmente la formacin de otros agentes educativos ambientales (del sector gubernamental, no gubernamental, productivo, periodistas, publicistas y comunicadores en general). Finalmente, no hay que olvidar que la Educacin Ambiental debe formar en actitudes y valores con respecto al entorno y que su fin ltimo es la formacin de nuevos ciudadanos y ciudadanas, ticos y responsables con ellos y con las colectividades. Retos 4.1. Superar las debilidades de f rmacin y actualizacin de los educadores ambientales. Para o alcanzar este reto es necesario: Realizar cursos de carcter nacional, de formacin y actualizacin de dinamizadores ambientales involucrados en PRAES, PROCEDAS y grupos ecolgicos. 4.2. Superar la carencia de acciones de investigacin que hagan parte del proceso de formacin y actualizacin tanto de estudiantes como de docentes de los diferentes niveles educativos. Para el alcance de este reto se requiere. 4.3. Conformar una red de educadores ambientales con conexiones tanto a nivel nacional como internacional. 4.4. Difundir los programas de becas y estmulos a investigadores patrocinados por COLCIENCIAS y distintas universidades del pas. 4.5. Apoyar, desde el Ministerio de Educacin y desde el Ministerio del Medio Ambiente investigaciones propuestas por docentes en torno al tema del ambiente y la Educacin Ambiental.
38

5. Diseo, implementacin, apoyo y promocin de planes y acciones de comunicacin y divulgacin


Este componente se constituye en fundamental pues de l dependen el acceso gil y oportuno a la informacin ambiental y la facilitacin de instancias de dilogo entre la sociedad civil y el Estado. Los procesos complejos de concientizacin y sensibilizacin ciudadana sobre el medio ambiente tendrn que ser apoyados por una poltica de comunicaciones no contaminada de intenciones exclusivamente publicitarias. Es bsico asumir que la comunicacin institucional se nutra de sentidos educativos y pedaggicos. La estrategia de comunicaciones busca apoyar y a su vez desencadenar procesos de participacin ciudadana en los asuntos ambientales. La intencin educativa es contribuir a la formacin de una cultura ambiental que se traduzca en una relacin nueva de los hombres y las mujeres con el medio ambiente y de aqullos entre s. Es clave que la comunicacin masiva referida a lo ambiental tome un carcter que, sin desconocer la situacin de crisis, permita presentar una visin desdramatizada de lo que sucede. Avanzar en este campo significa hacer esfuerzos por transitar de lo denunciativo a lo formativo. RETOS 5.1. Promover la formacin conceptual en Educacin Ambiental para los grupos de comunicadores sociales, periodistas y publicistas ambientalistas. En este sentido la poltica propone: Concertar un compromiso con los medios de comunicacin para la promocin de una tica ambiental que promueva la vida democrtica como la forma poltica ms humanamente sostenible Promover una forma de comunicacin institucional con una clara intencin pedaggica y que reconozca las diferencias culturales, regionales y tnicas. Realizacin de foros con comunicadores, publicistas y ambientalistas. Desarrollar iniciativas para sensibilizar a los comunicadores sobre las potencialidades y urgencias de los enfoques ambientales y su relacin con los procesos comunicativos y sus contenidos. Apoyo a emisoras de radio comunitarias y programas estudiantiles que tengan por tema la Educacin Ambiental. 5.2. Superar la atomizacin de recursos tanto humanos como tcnicos y financieros, y el puntualismo en la realizacin de las campaas de comunicacin que tienen como referente el tema ambiental. Lograr que las campaas de comunicacin sobre el tema de ambiente tengan siempre en cuenta el componente educativo. En este sentido la poltica se propone: 5.1.6. La creacin y el fortalecimiento de unidades de comunicacin en las entidades y organizaciones que trabajan en ambiente y en Educacin Ambiental. 5.1.7. La generacin de una red de periodistas y comunicadores ambientalistas con especial nfasis en Educacin Ambiental. 5.1.8. El apoyo a los medios de comunicacin promovidos por las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias, que trabajan en ambiente y en Educacin Ambiental. 5.1.9. El apoyo y la promocin a la produccin y publicacin de materiales impresos y audiovisuales sobre el tema ambiental. 5.2.0 El apoyo y la promocin a campaas en pro del ambiente en los medios masivos de comunicacin.

39

6. La Educacin Ambiental en el SINA


Las Corporaciones Autnomas Regionales, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales Urbanas, incorporarn estrategias educativas en sus planes, programas y proyectos y prestaran asesora tcnica como apoyo a los Proyectos Ambientales Escolares PRAES. Igualmente dinamizarn los Comits Tcnicos Interinstitucionales de Educacin Ambiental (departamentales y/o locales) en el rea de su jurisdiccin. RETOS 6.1. Desarrollar programas de actualizacin y formacin en temas ambientales prioritarios para los funcionarios vinculados al SINA. En este sentido la poltica se propone: Que las entidades territoriales incorporen la dimensin ambiental en sus planes de desarrollo. Que impulsen estrategias educativas para el manejo integral de residuos slidos, conservacin, uso y aprovechamiento de los recursos hdricos y energticos; uso adecuado del suelo, espacio pblico y racionalizacin del sistema de transporte.

7. Promocin y fortalecimiento del servicio militar ambiental


En este punto se procurar, de acuerdo con la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1743 de agosto de 1994, que el servicio militar obligatorio lo presten los bachilleres que sean seleccionados para prestar dicho servicio y que as lo manifiesten (Ver Anexo 4). El servicio ambiental podr ser prestado en Educacin Ambiental y en organizacin comunitaria para la gestin ambiental. Dichos estudiantes, durante la prestacin del servicio ambiental, apoyarn Proyectos Ambientales Escolares y gestin comunitaria para la resolucin de problemas ambientales, especficamente en lo pertinente a educacin. En el rea rural, apoyarn las granjas integrales y/o las huertas escolares y la creacin o consolidacin de formas asociativas de economa solidaria, con miras al mejoramiento de la calidad de vida. RETOS 7.1. Lograr que el servicio militar ambiental sea anualmente prestado por bachilleres, buscando que impulsen y acompaen a comunidades escolares y no escolares de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1743 de 1994.

8. Promocin de la Etnoeducacin en la Educacin Ambiental e impulso a proyectos ambientales con perspectiva de gnero y participacin ciudadana.
Etnoeducacin En lo que se refiere a los grupos tnicos, si bien es cierto que la dimensin ambiental tambin debe trabajarse con arreglo a los lineamientos generales planteados en la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, debe tenerse especial cuidado de ligarla a los procesos productivos, sociales y culturales, con el debido respeto de las creencias y tradiciones de dichos grupos y atendiendo a las cosmovisiones particulares de las diferentes etnias. As mismo y de acuerdo con lo estipulado en la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente y los institutos de carcter cientfico fomentarn el desarrollo y difusin de los conocimientos, valores

40

y tecnologas sobre el manejo ambiental y de recursos naturales de las culturas indgenas y dems grupos tnicos. Gnero La participacin de la mujer en los procesos de Educacin Ambiental tendr que ser decidida. Nutrir el discurso de la Educacin Ambiental de la perspectiva de gnero y abrir espacios de participacin de la mujer en la toma de decisiones ambientales ciudadanas, sern aspectos en los cuales la poltica educativa ambiental trabajar. Se realizarn esfuerzos que contribuyan a fomentar la participacin de la mujer como centro organizadorejecutor de la poltica y los planes de Educacin Ambiental. En este sentido, la creacin de incentivos de participacin que involucren a la mujer en la nueva concepcin de convivencia con el entorno en el que se desenvuelve, ser uno de los puntos de partida de la Educacin Ambiental. Participacin Ciudadana En este punto se trata de educar a la ciudadana en su conjunto para cualificar su participacin en los espacios de decisin para la gestin sobre intereses colectivos. Es claro que la Educacin Ambiental, dados sus objetivos y los criterios que la guan, es un proceso de formacin ciudadana para desarrollar criterios de solidaridad, de respeto por la diferencia, de bsqueda de consensos, en el contexto de una sociedad que tienda a la democracia y a la equidad. Se har especial nfasis en formar a la comunidad desde la escuela y desde los diferentes estamentos de la sociedad en el ejercicio de derechos constitucionales tales como el referendo, el plebiscito, la revocatoria, las consultas, las acciones populares, entre otros, haciendo de esto un acto pedaggico por excelencia. RETOS 8.1. Lograr que en todos los colegios que brinden etnoeducacin se implementen PRAES que tengan en cuenta los valores y tecnologas propios de las culturas indgenas y de los grupos tnicos. Los ncleos de etnoeducacin (Amazona, Cauca, Nario. Choc y Sierra Nevada, entre otros, se incluirn en los grupos objetivo del proyecto BID Ministerio de Educacin Nacional Ministerio del Medio Ambiente de inclusin de la dimensin ambiental en el rea rural colombiana. 8.2. Apoyar proyectos ambientales que tengan en cuenta la perspectiva de gnero o sean liderados por mujeres. Para desarrollar esta estrategia es importante dar prioridad a: Mejorar la oferta de espacios de participacin y equidad para la mujer en los programas y proyectos ambientales. Promover la adecuacin institucional requerida para operacionalizar la poltica sobre mujer y desarrollo sostenible. Nutrir de la perspectiva de gnero la Educacin Ambiental. Apoyar proyectos piloto liderados por mujeres. Apoyar colectivos de mujeres que trabajen en torno a la sensibilizacin en cuanto al problema ambiental. Apoyar investigaciones en torno al papel de la mujer en el desarrollo ambiental. 8.3. Superar la apata en torno a la participacin y gestin ciudadana en lo que se refiere a los recursos naturales renovables. En este sentido la poltica propone: Promover la difusin de las normas legales que hacen referencia a estos puntos y concertar acciones de formacin y capacitacin en estos aspectos con los docentes y alumnos de los colegios que estn implementando PRAES; con los jvenes que estn

41

prestando el servicio social o militar en Educacin Ambiental y con los miembros de la sociedad civil involucrados en grupos ecolgicos o PROCEDA.

VII. FUENTES DE FINANCIACIN


A partir del anlisis y la evaluacin de las fuentes de financiacin, que en la actualidad constituyen el soporte financiero para los temas ambientales 4, se detectaron algunas de las fuentes viables para el impulso y ejecucin de las estrategias de Educacin Ambiental, contempladas en la Poltica Nacional de Educacin Ambiental y el diseo de las propuestas derivadas de ellas. A continuacin, se hace una breve descripcin de dichas fuentes, segn su origen (internacional, nacional, regional y local).

1. Fuentes de origen internacional

INTERNACIONAL

Crditos Externos

Cooperacin Tcnica Internacional

Multilateral

Bilateral

Multilateral

Bilateral

La investigacin de las fuentes de financiacin se realiz a partir de la versin actualizada del Manual de consulta para las entidades territoriales Fuentes de financiacin y sus condiciones, elaborado por el consultor Felipe Merlano De la Ossa en 1996, y el Manual financiero para las entidades del Sistema Nacional Ambiental de la Unidad de Poltica Ambiental del Departamento Nacional de Planeacin, DNP, publicado en 1998.

42

BID

BM

CAF

Pas - Pas

GEF

UE

Nte-Sur Sur-Sur

Entre Pases

Las fuentes de financiacin de crdito externo que son inherentes a la Poltica tienen dos orgenes diferentes: bilaterales como los que se han establecidos con Estados Unidos de Amrica, Holanda y Espaa, entre otros, y multilaterales con organismos internacionales de fomento, de stos son viables para la financiacin de algunas de las estrategias propuestas: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporacin Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM). Las fuentes de Cooperacin Tcnica Internacional que pueden hacer viables algunas de las estrategias planteadas en el documento tienen dos orgenes: multilateral y bilateral. La cooperacin de origen multilateral puede ser de recursos financieros a travs de organismos como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Enviromental Found -GEF-) o de la Unin Europea (UE), que adems brinda capacitacin tcnica. La contribucin bilateral engloba procesos de transferencia de tecnologa e intercambio de tcnicos para la investigacin y capacitacin en temas ambientales, desde pases industrializados (Norte-Sur) o pases en el mismo estado de industrializacin (SurSur).

2. Fuentes de origen nacional

NACIONAL

Presupuesto General de la Nacin

Fondo de compensacin Ambiental

Ministerio de Educacin Nacional

Ministerio del Medio Ambiente

Entidades Adscritas

Las fuentes de financiacin nacional corresponden a los aportes que el Presupuesto General de la Nacin (PGN) hace al Ministerio de Educacin Nacional (MEN), al Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y a sus entidades adscritas, a travs del BPIN.
43

La otra fuente de financiacin nacional que aplica a esta Poltica es el Fondo de Compensacin Ambiental. Los recursos de este fondo se destinan a la financiacin del presupuesto de funcionamiento (55%), inversin (45%) y servicio de la deuda (5%) de las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) con bajo presupuesto; su objetivo primordial es cubrir actividades de conservacin, seguimiento y monitoreo en el rea ambiental.

3. Fuentes de origen regional

REGIONAL

Sistema General de Transferencias

Recursos Administrados por las Entidades Autnomas Regionales

Prioridad de Educacin

Area de Calidad

Los recursos provenientes de fuentes regionales son los de mayor importancia para la financiacin de los diversos programas, proyectos y actividades que dinamizan las estrategias de la presente Poltica, ya que ellas constituyen el 86% de los recursos destinados a la temtica ambiental. Sumado a sto, ellos contribuyen al fortalecimiento de los procesos de descentralizacin y autonoma regional, en lo referente a la Educacin Ambiental y a la construccin de una cultura tica, para el manejo sostenible del ambiente en el pas. Las fuentes regionales ms viables para financiar los proyectos de apoyo al desarrollo de la Poltica, corresponden a los recursos administrados por las Entidades Autnomas Regionales (RAPES) y a los asignados por el Sistema General de Transferencias para el mejoramiento de la calidad de la educacin.

4. Fuentes de origen local

44

En cuanto a los recursos de origen local, viables para el desarrollo de las acciones de la presente Poltica, se encuentran aquellos que el Fondo para la Accin Ambiental y/o otras fuentes de donacin designan a la sociedad civil organizada (organizaciones no gubernamentales ONG- y grupos de base juntas de accin comunal, asociaciones campesinas, etc.-), a travs de a administracin de Ecofondo.

5. Proyectos de apoyo al desarrollo de la poltica nacional de Educacin Ambiental


La presente Poltica se acompaar, tanto en el desarrollo de sus estrategias, metas y actividades, como en el monitoreo y evaluacin, a travs de los siguientes proyectos: Incorporacin de la dimensin ambiental en la educacin bsica en el rea rural y urbana del pas. LOCALIZACIN: Nacional EJECUTORES: Ministerio de Educacin Nacional (MEN), Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Secretaras de educacin y Corporaciones Autnomas Regionales (CAR) FUENTES: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aportes nacionales del Presupuesto General de la Nacin (PGN) al Ministerio de Educacin Nacional (MEN) a travs del BPIN BENEFICIARIOS: Secretaras de educacin, docentes vinculados a los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES), profesionales y tcnicos de las Corporaciones Autnomas Regionales (CAR), y otras instituciones u organismos del Sistema Nacional Ambiental (SINA) vinculadas al acompaamiento de proyectos educativos ambientales FINANCIACIN EXISTENTE: Cooperacin Tcnica Holandesa, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Capacitacin Formacin a las instituciones, organizaciones y organismos que conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA) LOCALIZACIN: Nacional EJECUTORES: Ministerio de Educacin Nacional (MEN), Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y Convenios realizados con terceros (con competencias y responsabilidades en la temtica) FUENTES: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aportes nacionales del Presupuesto General de la Nacin (PGN) al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), recursos administrados por las Entidades Autnomas Regionales (RAPES)

45

BENEFICIARIOS: Corporaciones Autnomas Regionales (CAR), Institutos de investigacin, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) y Unidades Ambientales Urbanas (UAU) FINANCIACIN EXISTENTE: Banco Interamericano de Desarrollo (BID), recursos administrados por las Entidades Autnomas Regionales (CAR) Participacin de las comunidades en procesos de comunicacin y manejo de informacin ambiental (apropiacin) LOCALIZACIN: Nacional EJECUTORES: Ministerio de Educacin Nacional (MEN) y Ministerio del Medio Ambiente (MEN) asociados con redes de emisoras comunitarias y grupos de comunicadores y periodista ambientales FUENTES: Fondo de Accin Ambiental y otras fuentes de donacin a organizaciones no gubernamentales (ONG) BENEFICIARIOS: Sociedad Civil

46

VIII. RECOMENDACIONES
A la Oficina de Investigacin para la Participacin y Educacin del Ministerio del Medio Ambiente y al Programa de Educacin Ambiental del Ministerio de Educacin Nacional, se les recomienda la elaboracin de un manual de fuentes de financiacin para la Educacin Ambiental en Colombia, donde se especifiquen los requerimientos y mecanismos de operacin, para facilitar la localizacin de dichas fuentes. Para la puesta en marcha del proyecto: Participacin de las comunidades en procesos de comunicacin y manejo de informacin ambiental (apropiacin), se recomienda elaborar de forma general los objetivos y m etodologa y desarrollar el proyecto localmente, de tal forma que se fortalezca el desarrollo regional y se logre la consolidacin de una evaluacin nacional del proyecto. El Programa Nacional de Educacin Ambiental que ha venido acompaando los procesos de institucionalizacin de la Educacin Ambiental en el pas, promovidos tanto por el Ministerio del Medio Ambiente como por el Ministerio de Educacin Nacional, se constituye en un instrumento fundamental del Sistema Nacional Ambiental (SINA) para los propsitos de la presente Poltica.

47

ANEXOS
A NEXO 1 Para la formulacin de los lineamientos y mecanismos que deben orientar las relaciones intersectoriales e interinstitucionales en materia de Educacin Ambiental es necesario tener en cuenta la conceptualizacin sobre Educacin Ambiental planteada en esta propuesta de Poltica Nacional de Educacin Ambiental. Adems de estos criterios fundamentales y teniendo en cuenta que para la consecucin de los objetivos de dicha Poltica es necesario contar con diferentes recursos que permitan logros consistentes con la propuesta, se plantea como esquema de trabajo la asociacin y la cogestin. Por asociacin y cogestin se entiende aqu, la realizacin de trabajos conjuntos que pueden ser de distinta ndole en los que los diferentes socios tienen objetivos y agendas comunes y en cuyo logro o desarrollo cada cual aporta recursos propios que pueden ser de carcter tangible o intangible. Este esquema de trabajo est mediado por la concertacin y el acuerdo entre las partes y se aplica a las relaciones del sector y las instituciones educativas con otros sectores o instituciones, gubernamentales o no gubernamentales, que tengan que ver con el trabajo en lo ambiental y, particularmente, con la Educacin Ambiental. Se considera que para el desarrollo eficaz de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental es necesario tener en cuenta diferentes aspectos de la realidad nacional actual que no podran dejarse de lado dada su relevancia para los p lanteamientos que constituyen dicha Poltica. En cuanto al sector educativo, tales aspectos son: Actualmente se cuenta con la Ley 115 que reforma la concepcin y las prcticas educativas que hasta ahora se venan adelantando en el pas. Asi mismo, ahora s cuenta con el documento e CONPES de educacin, "EL Salto Educativo", en el cual se presentan los lineamientos generales, las estrategias y los programas de lo que ser la poltica educativa en el presente gobierno. Es de particular importancia en este punto retomar lo relacionado con: El papel del Ministerio de Educacin el cual se convierte bsicamente en formulador de polticas, diseador de lineamientos y orientaciones, asesor de las entidades territoriales y coordinador de acciones en materia de educacin. El papel de las Secretaras de Educacin las cuales se encargan de desarrollar las polticas, planes y programas en las distintas entidades territoriales de acuerdo con los criterios generales emanados del Ministerio de Educacin.
48

El papel de las instituciones educativas las cuales trabajan con base en la formulacin de Proyectos Educativos Institucionales, que las ligan a las realidades locales y apuntan a responder a las caractersticas y necesidades de la comunidad en la que la escuela est inmersa. Los Proyectos Educativos Institucionales se convierten en una de las herramientas bsicas para mejorar la calidad de la educacin y, por ende, de vida. La creacin de instancias en la Ley General de Educacin como las Junta Nacional de Educacin (JUNE), las Juntas Departamentales de Educacin (JUDE), las Juntas Distritales de Educacin (JUDI) y las Juntas Municipales de Educacin (JUME) cuyas funciones son, en el caso de la JUNE, proponer al Gobierno Nacional polticas de educacin y propuestas de reglamentacin del sector y en el caso de las JUDES, las JUDIS y las JUMES verificar que las polticas, objetivos, metas y planes que tracen el Ministerio de Educacin y las Secretaras de Educacin se desarrollen de acuerdo con los planes departamentales, distritales o municipales. En cuanto al sector ambiental, actualmente se cuenta con el Ministerio del Medio Ambiente, creado por la Ley 99 de 1993, cuyo fin ltimo es propiciar la aplicacin de los principios generales que deben regir la poltica ambiental colombiana y concertar, coordinar y organizar lo relacionado con esta materia. Este Ministerio es el este rector del SINA (Sistema Nacional Ambiental) conformado por instituciones estatales y organizaciones de carcter social, que de acuerdo con la filosofa de dicho sistema, deben dialogar permanentemente para la bsqueda de concensos y acuerdos, en cuanto a una gestin ambiental organizada y orientada, a resolver la problemtica ambiental del pas, se refiere. Este sistema de acuerdo con lo estipulado por la Ley y ampliado en el documento, Las voces del SINA (2002) est integrado por: 1. ACTORES INSTITUCIONALES: AUTORIDADES AMBIENTALES: El Ministerio del Medio Ambiente, rector de la gestin y la poltica ambiental en el pas. Hace parte de l la Unidad Administrativa Especial del sistema de Parques Nacionales Naturales. Las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, mximas autoridades ambientales regionales encargadas de ejecutar la poltica ambiental, de administrar los recursos naturales renovables y de promover el desarrollo sostenible. Las autoridades ambientales urbanas, con jurisdiccin en las ciudades con ms de un milln de habitatntes. Al interior del permetro urbano deben asumir las mismas funciones de las corporaciones en lo relativo al medio ambiente. INSTITUTOS Y ENTIDADES DE INVESTIGACIN: Los Institutos de Investigacin, como entes adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, deben servir de soporte a las autoridades ambientales en materia cientfica. Las entidades pblicas, privadas o mixtas que realicen actividades de produccin de informacin, investigacin cientfica y desarrollo tecnolgico en el campo ambiental, tambin son actores relevantes del SINA. ENTIDADES TERRITORIALES: Los departamentos, los cuales asumen funciones de apoyo a las Corporaciones y de ejecucin de obras tendientes a la proteccin ambiental. Los municipios y distritos, con un papel crucial en la gestin ambiental como ejecutores de la poltica y con funciones en materia de proteccin del medio ambiente, as como de ejecucin de las obras de recuperacin ambiental y de saneamiento bsico.

49

OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO CON COMPETENCIA AMBIENTAL: La ley 99 tambin hace referencia a otras entidades del Estado que no son autoridades ambientales ni estn adscritas al Ministerio, pero hacen parte del SINA con funciones de apoyo y colaboracin en la gestin ambiental, tales como: Departamento Nacional de Planeacin: a travs de la Direccin de Poltica Ambiental debe velar por la incorporacin de criterios de sostenibilidad en los planes de desarrollo, entre otras funciones. Ministerios con competencias ambientales, encargados de formular polticas conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente y de promover la incorporacin de la dimensin ambiental en sus sectores as como algunos de sus institutos adscritos. Los organismos de control del Estado cumplen funciones vitales como vigilantes del cabal desempeo de la autoridad ambiental. A ellos pueden acudir los ciudadanos en casos de incumplimiento o ineficiencia de las entidades estatales. 2. ACTORES SOCIALES: Actores de la sociedad civil, representados por las organizaciones no gubernamentales ONG-, las organizaciones comunitarias y/o ciudadanas, y las de comunidades negras e indgenas. Constituyen un poder social que cuenta con legtima autonoma, convirtindose en lmite y tambin en vehculo de enriquecimiento de la administracin pblica, a travs de su participacin en la gestin ambiental. Los gremios de produccin y el sector privado tienen el deber imperativo de avanzar hacia procesos de produccin ms limpia y sostenible. 3. EL CONSEJO NACIONAL AMBIENTAL: Mximo espacio de coordinacin y concertacin que se expresa en la aprobacin de las polticas ambientales. En el Consejo Nacional Ambiental CNA- tienen asiento representantes de los actores institucionales y sociales del SINA. En el contexto del SINA, la Ley 99 de 1993 estipula que el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, deben adoptar conjuntamente los planes, programas y proyectos en materia de Educacin Ambiental formal. As mismo, plantea que ambos Ministerios deben promover programas de divulgacin y educacin no formal y reglamentar la prestacin del servicio ambiental. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario establecer relaciones de coordinacin y concertacin entre estos dos Ministerios. Dichas relaciones giran en torno a los siguientes ejes los cuales, a su vez, tienen que ver con la delimitacin de competencias y responsabilidades: a. Es funcin prioritaria del Ministerio de Educacin Nacional y de las Secretaras de Educacin orientar y coordinar las acciones que en materia de Educacin Ambiental formal se desarrollen tanto a nivel nacional como regional y local. b. Corresponde a ambos Ministerios coordinar lo relacionado con la Educacin Ambiental no formal e informal con el fin de evitar la atomizacin y desarticulacin de las acciones que se adelantan en estos campos y la duplicidad de funciones para lograr el impacto necesario para la solucin de la problemtica ambiental del pas. Con el fin de organizar la Educacin Ambiental en el pas y atendiendo a lo estipulado en la Ley 115 al respecto de las responsabilidades del sector educativo, del Ministerio de Educacin y de las Secretaras de Educacin frente a la educacin en su conjunto y teniendo en cuenta que la Ley 99
50

estipula la adopcin de medidas conjuntas en lo relacionado con Educacin Ambiental y abre espacios que hacen posible la concertacin en torno al trabajo ambiental, se ha reglamentado el siguiente esquema de organizacin de la Educacin Ambiental para los sectores involucrados en la Educacin Ambiental (Ver, Decreto 1743 de agosto de 1994, Anexo 2), en el contexto del Sistema Nacional Ambiental: Consejo Nacional Ambiental (C.N.A.): en este organismo participan los Ministerios (en cabeza de los Ministros), que tienen que ver con el sector ambiental, al igual que representantes de las organizaciones no gubernamentales, de los gremios, de los gobernadores y alcaldes, de los grupos tnicos, de las universidades y de las instancias de verificacin y control de la gestin pblica y de los derechos ciudadanos (Procuradura, Contralora, Defensora del Pueblo), entre otros. En lo relacionado especficamente con la Educacin Ambiental, el Ministro de Educacin participar en el Consejo Nacional Ambiental con el fin de orientar las polticas generales relativas a esta materia. Adems, el C.N.A. consultar permanentemente a la Junta Nacional de Educacin (JUNE), con el fin de trazar coordinadamente las polticas nacionales y proponer las reglamentaciones legales a que haya lugar. Ambos organismos, Consejo Nacional Ambiental y Junta Nacional de Educacin a travs de sus tres Secretaras Tcnicas (de Educacin Formal, No Formal e Informal), disearn e impulsarn mecanismos de comunicacin, informacin y concertacin eficaces y oportunos que permitan la retroalimentacin de doble va entre ambos organismos. El C.N.A. tiene como una de sus funciones designar comits tcnicos intersectoriales (C.T.I.) en los que participen funcionarios del nivel tcnico de las entidades que correspondan. Estos comits tienen como fin adelantar tareas de coordinacin y seguimiento de acciones, propuestas y proyectos que se derivan de las polticas generales. En este sentido, se crea un comit tcnico de Educacin Ambiental. La secretara ejecutiva del comit tcnico nacional de Educacin Ambiental ser ejercida por el Ministerio de Educacin Nacional, en cabeza del mximo directivo de la unidad del Ministerio de Educacin encargada de la Educacin Ambiental. Adems, en este comit participar no slo el tcnico respectivo del Ministerio del Medio Ambiente (Subdirector de Educacin Ambiental) sino su homlogo en todas aquellas entidades gubernamentales y no gubernamentales que tienen asiento en el C.N.A. Consejos Ambientales de las Entidades Territoriales (C.A.E.T.): de acuerdo con la Ley 99 de 1993, el C.N.A. debe crear Consejos Ambientales en las entidades territoriales. Estos Consejos Ambientales de las Entidades Territoriales (C.A.E.T), tienen fines similares al los del C.N.A. y en ellos participarn las mismas instituciones y entidades que participan en el C.N.A., del orden regional. En atencin a lo anterior, en los C.A.E.T. participarn por el sector educativo las Secretaras de Educacin respectivas en cabeza de los Secretarios de Educacin. Su participacin en dichos Consejos tendr como fin orientar y coordinar las polticas regionales y locales en Educacin Ambiental. Los Consejos Ambientales de las Entidades Territoriales mantendrn una estrecha coordinacin con las Juntas Departamentales, Distritales y Municipales de Educacin, segn sea el caso, para la verificacin del desarrollo de las polticas propuestas tanto a nivel nacional como departamental, distrital y municipal. Lo anterior requiere que se diseen y establezcan mecanismos de comunicacin e informacin eficaces y oportunos. Tal como se plantea a nivel del C.N.A., en los C.A.E.T. se crear un Comit Tcnico Intersectorial de Educacin Ambiental. En este comit participar el funcionario del CEP o del organismo que haga sus veces, encargado de la Educacin Ambiental, quien ejercer la

51

secretara ejecutiva de dicho comit. Su participacin tendr como fin coordinar las acciones que en materia de Educacin Ambiental adelanten organismos gubernamentales y no gubernamentales en el marco de las polticas nacionales, regionales y locales. La participacin del Secretario de Educacin y del tcnico del CEP, o el organismo que haga sus veces, es relevante en la concertacin y en la gestin, en tanto que ellos recogen el trabajo realizado por las instituciones educativas en el marco de los Proyectos Ambientales Escolares. En lo que tiene que ver con las Corporaciones Autnomas Regionales (CARS) o la unidad que haga sus veces en los grandes centros urbanos (poblaciones de un milln de habitantes o ms), su director general debe participar en los Consejos Ambientales de la Entidades Territoriales. A su vez, un funcionario de la unidad encargada de la Educacin Ambiental en la CAR, o en la unidad de los grandes centros urbanos que haga sus veces, debe participar en el comit tcnico de Educacin Ambiental de la respectiva entidad territorial. En lo que se refiere a la asesora que en materia de Educacin Ambiental, de acuerdo con la Ley 99, deben darle las CAR a las entidades territoriales, stas deben trabajar conjuntamente con las Secretaras de Educacin respectivas, en el marco de las polticas nacionales educativas y en particular a la luz de la Ley 115 y de la poltica educativa nacional. Dicha asesora se har, fundamentalmente, en materia ambiental. Sistemas de Informacin Ambiental: el Ministerio de Educacin Nacional y las Secretaras de Educacin harn parte de los Sistemas de Informacin Ambiental, tanto de carcter nacional, como regional y local que se plantean en la Ley 99. Su participacin tendr como fin retomar la informacin que esto sistemas produzcan y adecuarla a las necesidades de los procesos educativos en materia ambiental. El flujo de esta informacin presupone el diseo conjunto de mecanismos de comunicacin e informacin eficaces y oportunos. Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM): el Ministerio de Educacin Nacional y las Secretaras de Educacin debern ser informados de los avances en investigacin que lleve a cabo el IDEAM con el fin de incluirlos como insumos en las propuestas curriculares que se implementen a nivel nacional, regional y local. A su vez, el Ministerio de Educacin Nacional y las Secretaras de Educacin darn a conocer, a travs del IDEAM, los avances y dificultades de la investigacin en materia de Educacin Ambiental. En este sentido es prioritario concertar los mecanismos de informacin y comunicacin que hagan viable este planteamiento. Fondo Nacional Ambiental y Fondo Ambiental de la Amazona: el Ministerio de Educacin Nacional y/o las Secretaras de Educacin pertinentes, segn sea el caso, emitirn un concepto tcnico y de viabilidad sobre los proyectos de Educacin Ambiental que sean remitidos a estos Fondos para financiacin o cofinanciacin. As mismo, evaluarn el componente educativo de los proyectos ambientales no formales y emitirn un concepto al respecto. Esto ser realizado en trabajo conjunto con las unidades que el FONAM o el Fondo Ambiental de la Amazona designen para ello. Los proyectos en Educacin Ambiental, formal y no formal, que antes eran remitidos al banco de proyectos de la Direccin Nacional de Planeacin y que, en adelante, de acuerdo con la Ley 99, pasan al Ministerio del Medio Ambiente o las CAR, recibirn un concepto tcnico y de viabilidad por parte del Ministerio de Educacin Nacional y/o las Secretaras de Educacin pertinentes segn sea el caso, en asocio con las unidades que el Ministerio del Medio Ambiente o las CAR designen para esta funcin. Dado que se trata de dar coherencia a las polticas y acciones que se adelanten en materia de Educacin Ambiental, tanto en el mbito de lo formal como de lo no formal, es necesario recordar que el esquema organizativo aqu presentado, debe estar atravesado por el eje de la

52

asociacin como forma de trabajo, en los trminos en que sta se ha definido. Adems de la coordinacin intersectorial anteriormente planteada, es necesario ampliar la red de instituciones que trabajan en Educacin Ambiental, con el fin de darle coherencia, credibilidad y oportunidad a las acciones que en este campo se desarrollen. En este punto es conveniente sealar las principales instituciones con las que habra que hacer trabajo coordinado, adems de aquellas que hacen parte del Consejo Nacional Ambiental y de los Consejos Ambientales de las Entidades Territoriales. Por supuesto, esta lista de instituciones no es exhaustiva, como tampoco lo son las actividades que se plantean. No obstante, permite clarificar los ejes fundamentales que cada uno de estos sectores debe tener en cuenta para los desarrollos particulares en el marco de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental: ICFES, SENA, ICETEX Y CESU: para el diseo, evaluacin y ejecucin de los proyectos relativos a la inclusin de la dimensin ambiental no slo a nivel de educacin bsica y media sino de la educacin superior, para la formacin, actualizacin y perfeccionamiento de docentes y otros profesionales o miembros de la comunidad que trabajan en Educacin Ambiental, para la realizacin de acciones de comunicacin en el campo ambiental y de Educacin Ambiental y para el impulso a la investigacin en estos campos. Ministerio de Gobierno: para la coordinacin de actividades de formacin y actualizacin de funcionarios de las Organizaciones No Gubernamentales, tendientes a fortalecer los espacios de participacin ciudadana y veedura que conduzcan a una gestin ambiental ms eficaz y eficiente y para el impulso a procesos y proyectos de Educacin Ambiental con los grupos tnicos. Ministerio de Defensa: para la capacitacin y actualizacin de la Polica Ambiental y de aquellas personas que vayan a prestar el servicio militar ambiental. Ministerio de Agricultura: para coordinar la inclusin de la dimensin ambiental en programas de formacin, capacitacin y actualizacin que faciliten la aplicacin en el sector agropecuario de tecnologas ambientalmente sostenibles. Ministerio de Comunicaciones: para propiciar la vinculacin de los medios masivos de comunicacin en la difusin de programas y mensajes que contribuyan a la Educacin Ambiental. Ministerio de Salud: para coordinar la inclusin del componente educativo en los programas de saneamiento bsico que adelanta esta entidad. Oficina Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres: para coordinar la inclusin del componente educativo en las acciones que en esta rea se desarrollen. Coldeportes, Corporacin Nacional de Turismo, Corporaciones Departamentales de Turismo y Superintendencia de Subsidio Familiar: para coordinar la incorporacin del componente educativo dentro de las actividades relacionadas con el ecoturismo y la recreacin ecolgica y ambiental. Sector privado: para propiciar la apertura de espacios de sensibilizacin, formacin, capacitacin y divulgacin tendientes al fortalecimiento de proyectos de ecoeficiencia, reciclaje, ahorro de materia primas, entre otros.

53

Consejeras Presidenciales que existen en el momento actual o que se creen en futuros gobiernos: para la coordinacin de acciones en Educacin Ambiental para grupos poblacionales especficos.

ANEXO 2 LA DIMENSIN AMBIENTAL Y LA EDUCACIN FORMAL LOS PROYECTOS A MBIENTALES ESCOLARES La inclusin de la dimensin ambiental en el currculo, a partir de proyectos y actividades especficos y no por medio de una ctedra, permite integrar las diversas reas del conocimiento para el manejo de un universo conceptual aplicado a la solucin de problemas. As mismo, permite explorar cul es la participacin de cada una de las disciplinas en un trabajo interdisciplinario y/o transdisciplinario, posibilitando la formacin en la ciencia, la tcnica y la tecnologa desde un marco social que sirva como referente de identidad del individuo y genere un compromiso con l mismo y con la comunidad. Es interesante mirar con detenimiento la posibilidad de plantear proyectos que, desde el aula de clase y desde la institucin escolar, se vinculen con la solucin de la problemtica particular de una localidad o regin. Se requiere una solucin que permita la generacin de espacios comunes de reflexin, el desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia, bsqueda de consenso, autonoma y, en ltimas, que prepare para la cogestin en la bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, propsito fundamental de la Educacin Ambiental. Esto implica, por supuesto, que los PRAES deben trabajar en forma conectada con los PROCEDA en lo que tiene que ver con todos los aspectos involucrados en la resolucin de problemas. Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) son factibles de plantear desde una unidad programtica (los Proyectos Institucionales Educativos), desde un tema y desde un problema. Lo fundamental es que sean interdisciplinarios y busquen la integracin con el nimo de que su proyeccin tenga incidencia directa en la formacin integral de los estudiantes y los prepare para actuar, consciente y responsablemente, en el manejo de su entorno. De acuerdo con esto, los proyectos escolares en Educacin Ambiental deben estar inscritos en la problemtica ambiental local, regional y/o nacional y deben concertarse con las entidades que de una u otra manera estn comprometidas en la bsqueda de soluciones. Una vez que la escuela concerta y se asocia con las diversas entidades comunitarias y con grupos de apoyo externo, pblicos o privados, los proyectos escolares adquieren una dinmica propia la cual puede validarse con instrumentos de la poltica educativa como el currculo y que se va enriqueciendo en la medida en que los mecanismos de interrelacin con los proyectos globales generen o legitimen actividades, metodologas y espacios de gestin.

54

Los materiales de apoyo para el maestro y los alumnos en este tipo de concepcin no pueden limitarse a los textos escolares. Se requiere una informacin mucho ms concreta y proveniente de diversas fuentes. Dado que la argumentacin es fundamental, cuanto ms variada sea ms slida ser la explicacin. OTRAS FORMAS DE INCLUIR LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL MBITO ESCOLAR Adems del diseo y la implementacin de PRAES como estrategia central para la inclusin de la dimensin ambiental en la escuela, es posible incluir esta dimensin por medio de otras estrategias, como son los grupos ecolgicos o ambientales. Ahora bien, para permear el currculo a travs de su trabajo, estos grupos deben tener en cuenta las caractersticas generales que tienen los PRAE (basarse en diagnsticos ambientales, considerar para su estructuracin componentes como la investigacin, la interdisciplina, la gestin en el marco del mejoramiento de la calidad de vida, entre otros) y apoyarse en trabajos ambientales que estn realizando diversas instituciones u organizaciones en la localidad. En lo que tiene que ver con las granjas integrales o las huertas escolares que, de acuerdo con la Ley 115, funcionarn en el rea rural, stas deben tener en cuenta los lineamientos generales (conceptuales y curriculares) planteados en la Poltica Nacional de Educacin Ambiental. LA EDUCACIN PREESCOLAR Y LA EDUCACIN A MBIENTAL En los primeros aos de escolaridad, en los cuales los nios y las nias entran a interactuar socialmente y, por consiguiente, entran en contacto con saberes, actitudes, prcticas y valores desarrollados culturalmente, se hace necesario enfatizar en que la Educacin Ambiental no puede reducirse a una sola actividad. Por el contrario, debe tomarse como una dimensin de la formacin integral y, por lo tanto, lograr que atraviese todos los problemas que se trabajen en el mbito escolar. Como punto de partida se debe considerar que el preescolar no piensa el mundo disciplinarmente ni en compartimentos. Los nios y las nias tienen una gran capacidad de pensar el mundo como sistema y como globalidad y esto debe aprovecharse en las actividades y procesos que se realicen con ellos. Esto posibilita el trabajo por proyectos y permite que se haga especial nfasis en la creatividad, en la construccin de formas adecuadas de relacin consigo mismo, con los dems y con el entorno y que se inicie as el reconocimiento del ser humano como componente fundamental del ambiente. Desde los primeros aos es importante formar a los nios y las nias para la gestin, la autonoma, la responsabilidad y la tica. Contribuir al desarrollo de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto por los otros, la convivencia y la resolucin pacfica de conflictos, entre otros, es quizs el mayor aporte que puede dar la Educacin Ambiental en este nivel. Por supuesto, no hay que olvidar que cualquier actividad o proyecto que, en materia de Educacin Ambiental, se desarrolle con estudiantes de este nivel debe tener como referentes la edad, las aptitudes, el desarrollo cognitivo y las habilidades, para demarcar los logros que se pretenden obtener con los nios y nias en este grado de escolaridad. LA EDUCACIN MEDIA TCNICA Y LA EDUCACIN A MBIENTAL Dado que la Ley 115 estipula que una de las especializaciones del bachillerato tcnico puede ser la ecologa o el ambiente, los planes de estudio en estas modalidades deben te ner en cuenta los lineamientos conceptuales y curriculares consignados en la Poltica Nacional de Educacin Ambiental. El trabajo y aprendizaje en estas reas debe hacerse por proyectos y tener en cuenta las necesidades de la comunidad en la que la escuela est inmersa.

55

LA EDUCACIN SUPERIOR Y LA EDUCACIN A MBIENTAL Sin detrimento de la autonoma conferida a las instituciones de educacin superior por la legislacin, es importar resaltar algunos puntos en los que dichas instituciones podran trabajar para incluir la dimensin ambiental en este grado de la educacin: Es necesario que se diseen estrategias que permitan incluir la dimensin ambiental en los currculos de los diferentes programas que ofrecen las universidades, con especial nfasis en aquellos que tienen que ver con formacin inicial de docentes. Dado que las instituciones de educacin superior deben asumir un papel de liderazgo en la actualizacin y perfeccionamiento de los docentes, se hace necesario que stas tengan claridad sobre la problemtica ambiental, sobre las caractersticas especficas de la Educacin Ambiental y las estrategias a desarrollar para los cambios de actitud y construccin de valores propios de un desarrollo sostenible y de un mejoramiento de la calidad de vida, objetivo ltimo de la Educacin Ambiental. A la universidad deben entrar, como objeto de discusin e investigacin, temas relacionados con la problemtica ambiental colombiana, tanto a nivel nacional como regional y local, con el fin de dar paso a la construccin de un concepto de gestin ambiental acorde con las necesidades del pas. Es necesario que la universidad desarrolle estrategias tendientes a introducir la pedagoga, la didctica y la investigacin en Educacin Ambiental, como componentes importantes de los diferentes programas de formacin. As mismo, la universidad tanto en sus propuestas de formacin acadmica, como en las de extensin y proyeccin, debe propiciar espacios que permitan la interaccin entre sus profesionales docentes, a travs del desarrollo de tareas propias de su quehacer y de la participacin en proyectos ambientales comunes. Esto les permitira desarrollar capacidades para analizar desde diferentes visiones, un determinado problema y participar en los procesos de bsqueda de alternativas de solucin al mismo. En el contexto anterior, para los programas de formacin, actualizacin y perfeccionamiento de docentes, en el campo de la Educacin Ambiental, es fundamental que la universidad clarifique la conceptualizacin integral de la misma y que permita la construccin de marcos contextuales, a travs de los cuales se realicen lecturas permanentes de las dinmicas sociales, culturales y naturales particulares, enfatizando en la necesidad de cualificar las interacciones entre estas dinmicas. Es importante entonces, que estos programas tengan como marco el desarrollo del sentido de pertenencia a una nacin, a una regin, a una localidad y a una comunidad, atendiendo a sus caractersticas especficas. As mismo, la universidad a travs de estos programas, debe tener en cuenta que la gestin es inherente al manejo adecuado del entorno, para que el educador ambiental que forme este preparado para entrar en contacto con los organismos o instituciones encargados de la gestin ambiental. Lo cual implica su participacin en la construccin de criterios de relacin, de accin y de proyeccin. La organizacin de programas de capacitacin para los profesores universitarios, en aquellos temas considerados fundamentales en el campo de lo ambiental, es esencial; preferiblemente programas, de carcter desescolarizado, con el fin de lograr una verdadera contextualizacin, en lo que a la problemtica ambiental particular se refiere. Dichos programas pueden ser liderados por universidades que se comprometan a desarrollarlos, dentro de parmetros de calidad* , para el logro

Parmetros de Calidad: - Fortalezas tanto en lo conceptual Ambiental como en lo conceptual Educativo y particularmente en Educacin Ambiental. - Fortalezas en el campo de la Investigacin - Fortalezas en trabajos de proyeccin y produccin terica significativa.
56

de los impactos requeridos. Esta capacitacin debe cubrir necesidades de todas las disciplinas y las reas del conocimiento, que tengan que ver con la problemtica y la gestin ambiental. En sntesis, para que las universidades contribuyan a la consecucin de los objetivos de la Educacin Ambiental, es necesario adelantar un programa que incluya los siguientes componentes: Formacin, actualizacin y perfeccionamiento de docentes. Formacin de otros agentes educativos ambientales (del sector gubernamental, no gubernamental, productivo, periodistas, publicistas y comunicadores en general). Fomento e impulso a programas y proyectos de investigacin en Educacin Ambiental. Con el fin de participar en la construccin terica y en la consolidacin de paradigmas que permitan orientar procesos de cambio de mentalidad, en el marco de la relacin: ciencia, tecnologa y sociedad. Igualmente la investigacin en Educacin Ambiental debe contribuir a clarificar las estrategias pedaggicas y didcticas convenientes a su concepcin y a sus necesidades de proyeccin. Adems, es necesario que la universidad genere espacios para la difusin de los resultados de las investigaciones y de las acciones interinstitucionales, intersectoriales y de proyeccin, que ella desarrolla en el campo de lo ambiental y de la Educacin Ambiental. Para esto, es fundamental que ella se replantee las estrategias de divulgacin y comunicacin que ha venido utilizando, ubicndolas en el contexto de la relacin: ciencia-tecnologa-sociedad. Es importante tambin que la universidad construya nuevos mecanismos, para que la proyeccin de su trabajo sea eficaz, tanto al interior como al exterior de la misma y sobre todo para que las poblaciones con las cuales ella se relaciona directamente, a travs de sus propuestas y programas, cualifiquen sus actividades y sus acciones para la toma de decisiones, en lo que al ambiente se refiere, en un marco responsable y tico, razn por la cual debe ser conocedora profunda de la situacin ambiental del pas, de sus polticas y de las instituciones y organismos con competencias y responsabilidades en esta temtica. Un instrumento importante para fortalecer los procesos de formacin, de participacin y de Educacin Ambiental, desde la universidad, puede ser la Red Colombiana de Formacin Ambiental que se ha venido consolidando en el ltimo perodo y que dadas sus posibilidades de proyeccin nacional, puede jugar un papel central en el desarrollo estratgico de la presente poltica. La Red Colombiana de Formacin Ambiental fue creada como un sistema de cooperacin, vivo y operativo, entre las instituciones de educacin superior, centros de investigacin, instituciones estatales, asociaciones acadmicas, profesionales y gremiales, asociaciones no gubernamentales activas y empresas privadas, orientado a fomentar una nueva cultura ambiental en la sociedad colombiana y promover un proceso continuo de informacin, investigacin, formacin y gestin sobre el mejoramiento del ambiente, la conservacin de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Esta Red hace parte de la Red de Formacin Ambiental para Amrica Latina y el Caribe, del PNUMA. Tiene como objetivo general, promover la creacin de espacios de cooperacin, intercambio y comunicacin entre sus miembros, a travs de procesos de informacin, formacin, investigacin, participacin y gestin para el desarrollo sostenible y la conservacin del medio ambiente de Colombia. Sus objetivos especficos son: a) Promover la calidad y el mejoramiento de los programas de formacin ambiental; b) Fomentar programas especficos y actividades acadmicas con entidades pblicas y privadas, orientadas a la formacin ambiental del ms alto grado de conocimiento, en los niveles educativos de formacin bsica, media y superior, para formar recursos humanos capacitados idneamente de asuman con responsabilidad social, mentalidad solidaria y cooperativa la conservacin y aprovechamiento sostenible del medio ambiente; c) Realizar encuentros, mesas de trabajo y de intercambio colectivo tendientes a obtener informacin que permita construir los modelos bsicos, medios y avanzados para la formacin

57

ambiental; d) Estimular la creacin de programas de formacin ambiental, sobre temticas ambientales en diferentes niveles y modalidades; e) Promover proyectos de investigacin en medio ambiente y divulgar sus resultados en todos los niveles; f) Vincular entidades pblicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y a sociaciones para adelantar programas de mejoramiento ambiental concertados, que beneficien directamente a la poblacin, en condiciones de equidad y armona con su entorno ambiental; g) Promover permanentemente, a travs de todos los miembros de la red, el desarrollo de actividades que favorezcan la proyeccin y el fortalecimiento de la Red a nivel local, regional y nacional; h) Impulsar el trabajo de redes temticas. Esta Red ha desarrollado acciones relevantes como son: - El seminario Territorio y Desarrollo, El Primer Encuentro Latinoamericano sobre filosofa y Medio Ambiente, (a travs del cual se inici el proceso de construccin de la dimensin filosfica de la prctica ambiental del SINA). El Segundo seminario para Amrica Latina y el Caribe sobre Universidad y Medio Ambiente (en el cual se promovi el impulso a las redes temticas). Discusin y socializacin del documento previo y final de la poltica de investigacin ambiental. Coordinacin de la Mesa de Educacin Ambiental, del Proyecto Nacional de cultura y Educacin por medios masivos, (hace parte del Convenio de Cooperacin Especial entre el Ministerio del Medio Ambiente e Inravisin). Adems de lo anterior, a travs de algunas instituciones de Educacin Superior particip en el Programa de Gestin Ambiental Urbana, alrededor de tres ejes primordiales: la investigacin, la discusin y formacin acadmica, y la prctica de la gestin ambiental. La Universidad y dems instituciones de la Red, a travs de algunos de sus Nodos, participaron en los procesos de concertacin, para la identificacin y priorizacin de las ecorregiones estratgicas, adelantados por el Ministerio del Medio Ambiente. Finalmente se puede afirmar que la Red tiene un potencial para implementar cualquier estrategia de investigacin educacin y participacin comunitaria que se proponga, si se tiene en cuenta que de ella hacen parte activamente la academia, las universidades, centros de investigacin, ONGs y algunos gremios de la produccin. As mismo ella puede ser una herramienta fundamental, para el avance del conocimiento del diagnstico ambiental nacional; en particular en los sistemas ambientales locales, puede promover la construccin de mapas biofsicos y sociales realizados por profesores de secundaria, estudiantes de escuelas primarias y otros miembros de la comunidad local, que sean reconocidos como trabajo de tesis por las diferentes universidades miembros de la Red. EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO La Ley 115 plantea en su artculo 97 que los estudiantes de educacin media prestarn un servicio social durante estos dos grados de estudio. Dicho planteamiento ha sido desarrollado en el Artculo 7o del Decreto 1743/94 (Ver Anexo 4). Este servicio, lo prestarn los estudiantes en Educacin Ambiental, participando directamente en los Proyectos Ambientales Escolares, apoyando la formacin o consolidacin de grupos ecolgicos escolares para la resolucin de problemas ambientales especficos o participando en actividades comunitarias de educacin ecolgica o ambiental. Lo anterior debe cobijar no slo a los estudiantes del rea rural sino a los estudiantes del rea urbana.

58

ANEXO 3 LOS PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIN A MBIENTAL (PROCEDA) Es posible afirmar que la Educacin Ambiental no formal t iene tanto una conceptualizacin como unos objetivos que no se diferencian, en su generalidad, de los de la educacin formal. Por el contrario, stos deben servir de marco para las estrategias y acciones que en esta modalidad de educacin se desarrollen. Cabe enfatizar, en este sentido, que la Educacin Ambiental no formal tambin debe guiarse por los mismos criterios que orientan la educacin formal, esto es, debe trabajar por proyectos, en este caso Proyectos Ciudadanos de Educacin Ambiental, que tengan en cuenta el diagnstico ambiental de la comunidad en la que se pretende intervenir, debe ser intersectorial e interinstitucional, interdisciplinaria, intercultural, propender por la formacin en valores y ser regionalizada y participativa. En este punto cobra especial relevancia la gestin ambiental. Vale la pena destacar la importancia que tienen los organismos no gubernamentales y gubernamentales diferentes al sector educativo propiamente dicho en la formacin de ciudadanos y ciudadanas ticos y responsables frente al manejo de los recursos naturales renovables, conscientes de sus derechos y deberes ambientales dentro del colectivo al cual pertenecen y capaces de agenciar la construccin de la cultura. Ser ticos y responsables implica, en este contexto, contar con herramientas de anlisis, administracin y evaluacin de la gestin ambiental. Por lo dems, en lo que se refiere al campo ambiental, es cada vez ms apremiante y necesario abrir y consolidar espacios de participacin, asumiendo la toma de conciencia de la responsabilidad colectiva para el medio ambiente, la cual debe involucrar decididamente tanto a los diversos actores de la sociedad civil como del Estado y tanto al sector formal de la educacin como al sector no formal e informal. La Educacin Ambiental en cuanto sugiere una reconstruccin de actitudes, valores y prcticas de los individuos y de la sociedad en su conjunto en relacin con el entorno, debe verse como un proceso que abarca distintos niveles de sensibilizacin, concientizacin y comunicacin. La Educacin Ambiental debe ser un ir y venir permanente entre la comunidad y la escuela con el fin de que las fronteras entre la educacin formal y la no formal se hagan cada vez ms tenues. Por consiguiente, debe haber un acercamiento entre la escuela y la comunidad de la cual ella hace parte. Los Proyectos Ambientales Escolares deben servir como referente de los Proyectos Ciudadanos de Educacin Ambiental que se trabajen con otros grupos y, a su vez, stos deben servir de referente a los P royectos Ambientales Escolares con el fin de que se enriquezcan y fortalezcan los procesos de resolucin de problemas. Finalmente, es necesario enfatizar que los organismos no gubernamentales, en tanto vehculo de la sociedad civil, juegan un papel preponderante en la construccin de espacios de concertacin y

59

asociacin, que propicien el acercamiento de las comunidades a la escuela para la consecucin del impacto deseado en cuanto al mejoramiento del entorno y, por ende, de la calidad de vida.

ANEXO 4 DECRETO NMERO 1743 (3 DE AGOSTO DE 1994) Por el cual se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la Educacin Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA en uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artculo 189 ordinal 11 de la Constitucin Poltica, y CONSIDERANDO: Que la ley 99 de 1993 entrega una funcin conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educacin Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecucin de planes, programas y proyectos de Educacin Ambiental que hacen parte del servicio pblico educativo; Que el artculo 5o. de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educacin, la adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacin, y Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura del servicio pblico educativo est organizada para formar al educando en la proteccin, preservacin y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente. D E C R E T A: CAPITULO I DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTICULO 1o.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educacin Nacional y atendiendo la Poltica Nacional de Educacin Ambiental, todos los establecimientos de educacin

60

formal del pas, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, bsica y media, incluirn dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco de diagnsticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolucin de problemas ambientales especficos. En lo que tiene que ver con la Educacin Ambiental de las comunidades tnicas, sta deber hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus caractersticas culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones. ARTICULO 2o.- PRINCIPIOS RECTORES. La Educacin Ambiental deber tener en cuenta los principios de interculturalidad, formacin en valores, regionalizacin, de interdisciplina y de participacin y formacin para la democracia, la gestin y la resolucin de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currculo. A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educacin formal debern asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional. ARTICULO 3o.- RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseo y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercer a travs de los distintos rganos del Gobierno Escolar. Adems los establecimientos educativos coordinarn sus acciones y buscarn asesora y apoyo en las instituciones de educacin superior y en otros organismos pblicos y privados ubicados en la localidad o regin. CAPITULO II INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTICULO 4o.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educacin Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirn las orientaciones para que las secretaras de educacin de las entidades territoriales, presten asesora y den el apoyo necesario en la coordinacin y control de ejecucin de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdiccin y en la organizacin de los equipos de trabajo para tales efectos. As mismo los Ministerios y secretaras mencionados recopilarn las diferentes experiencias e investigaciones sobre Educacin Ambiental que se vayan realizando y difundirn los resultados de las ms significativas. Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Continuacin del Decreto por el cual se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la Educacin Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

61

Educacin Nacional y del Medio Ambiente impartirn las directivas de base en un periodo no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto. ARTICULO 5o.- FORMACION DE DOCENTES. Los Ministerios de Educacin Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con las secretaras de educacin de las entidades territoriales, asesorarn el diseo y la ejecucin de planes y programas de formacin continuada de docentes en servicio y dems agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos ambientales escolares. Igualmente las facultades de educacin, atendiendo a los requisitos de creacin y funcionamiento de los programas acadmicos de pregrado y postgrado incorporarn contenidos y prcticas pedaggicas relacionadas con la dimensin ambiental, para la capacitacin de los educadores en la orientacin de los proyectos ambientales escolares y la Educacin Ambiental, sin menoscabo de su autonoma. ARTICULO 6o.- EVALUACION PERMANENTE. La evaluacin de los proyectos ambientales escolares se efectuar peridicamente, por lo menos una vez al ao, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretaras de educacin, con la participacin de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al Proyecto, segn los criterios elaborados por los Ministerios de Educacin Nacional y del Medio Ambiente, a travs de directivas y mediante el Sistema Nacional de Eva luacin. La evaluacin tendr en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solucin de los problemas relacionados con el diagnstico Continuacin del Decreto por el cual se instituye el Proyecto de Educacin Ambiental para todos los niveles de educacin formal, se fijan criterios para la promocin de la Educacin Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinacin entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. ARTICULO 7o.- SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educacin media de los establecimientos de educacin formal, estatales y privados, podrn prestar el servicio social obligatorio previsto en los artculos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en Educacin Ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formacin o consolidacin de grupos ecolgicos escolares para la resolucin de problemas ambientales especficos o participando en actividades comunitarias de educacin ecolgica o ambiental. ARTICULO 8o.- SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO EN EDUCACION AMBIENTAL. Segn lo dispone el artculo 102 de la Ley 99 de 1993, un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar el servicio militar obligatorio, debern hacerlo en servicio ambiental. De dicho porcentaje, un 30% como mnimo prestar su servicio en Educacin Ambiental. Los bachilleres restantes lo prestarn en las funciones de organizacin comunitaria para la gestin ambiental y en la prevencin, control y vigilancia sobre el uso del medio ambiente y los recursos naturales. Para prestar el servicio militar obligatorio en la Educacin Ambiental, los bachilleres que as lo manifiesten debern acreditar una de las siguientes condiciones: 1. Haber participado en un Proyecto Ambiental Escolar; 2. Haber prestado el servicio social obligatorio en Educacin Ambiental; 3. Haber integrado o participado en grupos ecolgicos o ambientales, o

62

4. Haber obtenido el ttulo de bachiller con nfasis en agropecuaria, ecologa, medio ambiente, ciencias naturales o afines o acreditar estudios de igual naturaleza. Para prestar el servicio militar obligatorio en servicio ambiental distinto al de Educacin Ambiental, los Ministerios de Educacin Nacional y del Medio Ambiente, conjuntamente con la secretaras de educacin de la jurisdiccin respectiva, coordinarn con los distritos militares donde se realiza la seleccin, programas de capacitacin en estrategias para la resolucin de problemas ambientales, de acuerdo con los lineamientos de la Poltica Nacional de Educacin Ambiental. PARGRAFO: La duracin y las caractersticas especficas de la prestacin del servicio militar obligatorio en servicio ambiental, sern fijadas de acuerdo con el artculo 13 de la ley 48 de 1993. CAPITULO III RELACIONES INTERINSTITUCIONALES E INTERSECTORIALES ARTICULO 9o.- PARTICIPACION EN EL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. El Ministerio de Educacin Nacional hace parte del Sistema Nacional Ambiental. Participar conjuntamente con las dems instituciones gubernamentales, no gubernamentales y privadas que hacen parte del Sistema, en la puesta en marcha de todas las actividades que tengan que ver con la Educacin Ambiental, especialmente en las relacionadas con educacin formal, en los trminos en que lo estipulan la Poltica Nacional de Educacin Ambiental y este Decreto. ARTICULO 10o.- ESTRATEGIAS DE DIVULGACION Y PROMOCION. El Ministerio de Educacin Nacional adoptar conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, estrategias de divulgacin y promocin relacionadas con la Educacin Ambiental, para la proteccin y aprovechamiento de los recursos naturales y la participacin ciudadana y comunitaria, tanto en lo referente a la educacin formal, como en la no formal e informal. ARTICULO 11o.- COMITE TECNICO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL. El Consejo Nacional Ambiental crear y organizar un Comit Tcnico Interinstitucional de Educacin Ambiental, integrado por funcionarios especialistas en Educacin Ambiental, representantes de las mismas instituciones y organismos que hacen parte del Consejo, que tendr como funcin general la coordinacin y el seguimiento a los proyectos especficos de Educacin Ambiental. El Comit Tcnico tendr una secretara ejecutiva que ser ejercida por el funcionario que represente al Ministerio de Educacin Nacional. ARTICULO 12o.- PARTICIPACION TERRITORIAL. - Las secretaras de educacin departamentales, distritales y municipales, harn parte de los consejos ambientales de las entidades territoriales que se creen en la respectiva jurisdiccin, segn lo estipulado en la ley 99 de 1993. Los consejos ambientales de las entidades territoriales crearn un Comit Tcnico Interinstitucional de Educacin Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEP ejercern la secretara ejecutiva de dichos comits. En estos comits participar, adems, el ms alto directivo de la unidad de Educacin Ambiental de la Corporacin Autnoma Regional respectiva y funcionarios especialistas en Educacin Ambiental de las otras instituciones u organizaciones que hagan parte de ellos.

63

La funcin principal de los comits tcnicos de Educacin Ambiental de las entidades territoriales, ser la de coordinar las acciones intersectoriales e interinstitucionales en este campo, a nivel territorial. ARTICULO 13o.- RELACIONES CON LAS JUNTAS DE EDUCACION. El Consejo Nacional Ambiental mantendr una comunicacin permanente con la Junta Nacional de Educacin, con el fin de coordinar la formulacin de polticas y reglamentaciones relacionadas con Educacin Ambiental. De igual manera, los consejos ambientales de las entidades territoriales mantendrn una comunicacin permanente con las juntas departamentales de educacin, las juntas distritales de educacin y las juntas municipales de educacin, segn sea el caso, para verificar el desarrollo de las polticas nacionales, regionales o locales en materia de Educacin Ambiental. ARTICULO 14o.- AVANCES EN MATERIA AMBIENTAL. El Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambienta les, IDEAM, mantendr informado al Ministerio de Educacin Nacional y a las secretaras de educacin de las entidades territoriales, sobre los avances tcnicos en materia ambiental, para que sean incorporados a los lineamientos curriculares y sirvan para la asesora y diseo del currculo y del plan de estudios de los establecimientos educativos. ARTICULO 15o.- ASESORIA Y COORDINACION EN EL AREA DE EDUCACION AMBIENTAL. Las corporaciones autnomas regionales y los organismos que hagan sus veces en los grandes centros urbanos, prestarn asesora a las secretaras de educacin departamentales, municipales y distritales en materia de ambiente para la fijacin de lineamientos para el desarrollo curricular del rea de Educacin Ambiental, en los establecimientos de educacin formal de su jurisdiccin. La ejecucin de programas de Educacin Ambiental no formal por parte de las corporaciones autnomas regionales, podr ser efectuada a travs de los establecimientos educativos que presten este servicio. En general, las secretaras de educacin de las entidades territoriales coordinarn las polticas y acciones en Educacin Ambiental que propongan las entidades gubernamentales de su jurisdiccin. ARTICULO 16o.- SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL. Las secretaras de educacin de las entidades territoriales harn parte de los sistemas de informacin ambiental que se creen a nivel nacional, regional o local, con el fin de informar y ser informadas de los avances en materia ambiental y especficamente en materia de Educacin Ambiental. ARTICULO 17o.- EJECUCION DE LA POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL. Los departamentos, los distritos, los municipios, los territorios indgenas y las comunidades campesinas, promovern y desarrollarn con arreglo a sus necesidades y caractersticas particulares, planes, programas y proyectos, en armona con la Poltica Nacional de Educacin Ambiental adoptada conjuntamente por el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. ARTCULO 18.- FINANCIACION DE PROYECTOS. Todos los proyectos de Educacin Ambiental de carcter formal, no formal o informal que sean remitidos al Fondo Nacional Ambiental, FONAM para su financiacin y cofinanciacin, debern ir acompaados del concepto tcnico y de viabilidad del Ministerio de Educacin Nacional, cuando se trate de proyectos nacionales, o de la Secretara de Educacin o del organismo que haga sus veces, de la respectiva entidad territorial en donde se vayan a ejecutar dichos proyectos.

64

El Ministerio de Educacin Nacional y las secretaras de educacin coordinarn el otorgamiento de los conceptos con las unidades de carcter nacional o regional que el Ministerio del Medio Ambiente designe para tal efecto. En todo caso los conceptos debern emitirse en un plazo no mayor de treinta (30) das, contados a partir de la fecha de su radicacin. El procedimiento antes indicado se aplicar tambin para los proyectos de Educacin Ambiental que se presenten a la aprobacin y financiamiento del Fondo Ambiental de la Amazona. ARTICULO 19o.- VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicacin y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. COMUNQUESE, PUBLQUESE Y CMPLASE Dado en Santaf de Bogot, D.C. a los 3 das del mes de agosto de 1994 Firmado por: CESAR GAVIRIA TRUJILLO LA MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL, Firmado por: MARUJA PACHON DE VILLAMIZAR EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE, Firmado por: MANUEL RODRIGUEZ BECERRA EL MINISTRO DE DEFENSA, Firmado por: RAFAEL PARDO RUEDA

65

OBRAS CONSULTADAS
Ander Egg, Ezequiel. Cmo elaborar proyectos sociales. Editorial Humanitas, Buenos Aires, 1992. ANGEL, MAYA, El retorno a la tierra. Introduccin a un mtodo de interpretacin ambiental, en serie documentos especiales, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental y Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Bogot, noviembre de 1998. ANGEL, MAYA, A. La trama de la vida. Las bases ecolgicas del pensamiento ambiental, en serie documentos especiales, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental y Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Bogot, mayo de 1996. ANGEL, MAYA, A. La tierra herida. Las transformaciones tecnolgicas del ecosistema, en serie documentos especiales, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental y Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Bogot, julio de 1995. Angel, Augusto. "Perspectivas pedaggicas en la Educacin Ambiental. Una visin interdisciplinaria". En Medio Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo Editores, segunda edicin, Santa fe de Bogot, Colombia, 1992. Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1992. Desarrollo y Medio Ambiente. Banco Mundial, Washington, D.C. U.S.A, 1992. BANGUERO de TEGUE, L. y otros. Tiempos de vida para una educacin humanizante. Colegio Fernndez Guerra, Santander de Quilichao, en serie estudios, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental. Bogot, agosto de 1997. Carrizosa, Julio. La viabilidad del desarrollo sustentable en Colombia. Una contrapropuesta". En Medio Ambiente y Desarrollo. Tercer Mundo Editores, Bogot, 1992. COLOMBIA, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental, y Organizacin de los Estados Americanos OEA, en serie estudios Educacin ambiental para un futuro sostenible en Amrica Latina. Experiencias significativas, Bogot, noviembre de 2001.
66

COLOMBIA, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental, y Organizacin de los Estados Americanos OEA, En serie memorias Educacin ambiental para un futuro sostenible en Amrica Latina. Memorias del II Seminario - Taller. Cartagena de Indias, mayo 3 al 6 de 2000. COLOMBIA, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental, y Organizacin de los Estados Americanos OEA, en serie memorias Educacin ambiental para un futuro sostenible en Amrica Latina. Memorias del I Seminario Taller. Bogot, octubre 4 al 7 de 1999. COLOMBIA, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental, en serie Memorias Formacin de dinamizadores en Educacin Ambiental. Memorias de Tercer Encuentro Internacional de Educacin Ambiental. Santa Marta, febrero 23 a marzo 1 de 1997. COLOMBIA, Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental, en serie Memorias Formacin de dinamizadores en Educacin Ambiental. Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Educacin Ambiental. Cartagena de Indias, noviembre de 1996. Consejera de Educacin y Ciencia y Agencia del Medio Ambiente de la Junta de Andaluca. ALDEA: Programa de Educacin ambiental. Sevilla, 1992. Direccin Nacional de Planeacin. Documento CONPES sobre poltica ambiental. Santa fe de Bogot, 1991. Direccin Nacional de Planeacin, Ministerio de Educacin Nacional. Documento Plan de Apertura Educativa. Santa fe de Bogot, 1991. ECOFONDO. Boletn No. 23. El Fortalecimiento Regional: propsito del 2002, Bogot D:C., abril de 2002.Giolitto, P. Por una cultura ambiental . Traduccin en mimeo. Santa fe de Bogot, 1992. Giordan, A. "Les disciplines sont-elles un avenir?" En Lettre Cecsi, No. 7, Geneve, 1992. Giordan, A. Une education pour la environnement. Collection Andre Giordan et Jean Louis Martinand Guides Practiques, Niza, 1991. Gofin, L. "Education a l'environnement". Mediateca de la Comunidad Francesa de Blgica, Bruselas, 1992. Habermas, J. Conocimiento e inters. Editorial Gallimard, Paris, 1986. Host, V. "Ressources et formation". En Lettre Cecsi, No. 7. Geneve, 1992. Hoyos, G. tica y cultura cientfica, Mimeo, Bogot, 1992. Michot, J. 1989. Coloquio internacional sobre la interdisciplina. Universidad de Lige, Blgica,

Ministerio de Educacin Nacional. Ley General de Educacin. Santaf de Bogot, 1994.

67

Ministerio de Educacin Nacional, Subdireccin de Desarrollo y fomento de la Educacin. Resolucin de Educacin para la Democracia. Documento en computador. (s.f.). Ministerio de Educacin Nacional. El salt o educativo. Santa fe de Bogot, 1994. Ministerio de Educacin Nacional. Colombia: al filo de la oportunidad. (Misin de Ciencia, Tecnologa y Educacin) Santa fe de Bogot, 1994. Ministerio del Medio Ambiente. Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, 1993. Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental Plan Nacional de Desarrollo, Santaf de Bogot, enero de 2000. Ministerio del Medio Ambiente Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca CVC -, Reportaje al Sistema Nacional Ambiental SINA Las Voces del SINA, abril de 2002. Ministerio del Medio Ambiente Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-, Programa Ambiental Crdito BID, Proyecto de Capacitacin Continuada para Extensionistas Rurales Documento Sntesis, Bogot D.C., 2000. Ministerio del Medio Ambiente - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior Universidad Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, Proyecto Capacitacin para profesionales del Sector Ambiental: Una aproximacin terica y prctica a la identificacin, manejo y resolucin de conflictos ambientales Bogot, D.C., 2001. Ministerio del Medio Ambiente Consejo Nacional Ambiental, Polticas Ambientales de Colombia, Santaf de Bogot, D.C., enero de 1999. MUNOZ, PEREZ, A. y otros. Una nueva escuela en construccin Desde los procesos formativos para el desarrollo ambiental local, en serie Estudios, Ministerio de Educacin Nacional, Ministerio del Medio Ambiente, y Organizacin de los Estados Americanos OEA. Bogot, febrero de 2001. Pea, Margarita. "Educacin tica y formacin de valores ciudadanos en la escuela", documento presentado al Foro sobre formacin de valores ciudadanos. Mimeo. Bogot, 1992. Presidencia de la Repblica, Consejera para el Desarrollo de la Constitucin. Constitucin Poltica de Colombia. Santaf de Bogot, 1991. Programa de Educacin Ambiental, Ministerio de Educacin Nacional. Propuesta de poltica de Educacin Ambiental. Documento de Trabajo, noviembre de 1993. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Ministerio del Medio Ambiente - Red Colombiana de Formacin Ambiental - Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior - Universidad de Medelln, Seminario Nacional de Desarrollo y Territorio y Primera Asamblea Nacional de la Red Colombiana de Formacin Ambiental , Medelln 1999. Santos Pea, Alberto. Proyecto de vida. Mimegrafo, SENA, Bogot, 1992. SENA. Proyecto de participacin comunitaria. Bogot, 1987.

68

TORRES CARRASCO, M.,La dimensin ambiental; Un reto para la educacin de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares, En serie documentos especiales. Ministerio de Educacin Nacional. Bogot, mayo de 1996. TORRES CARRASCO, M. y COTES BENITEZ, M.,La Educacin Ambiental en el Ministerio de Educacin Nacional, Historia y Proyecciones. En serie documentos de trabajo, Ministerio de Educacin Nacional. Bogot, marzo de 1996. TORRES CARRASCO, M. y COTES BENITEZ, M., Lineamientos generales para una poltica nacional de educaci n ambienta, en serie documentos de trabajo, Ministerio de Educacin Nacional. Bogot, junio de 1995. Torres Carrasco, Maritza. "La Dimensin ambiental en la escuela y la formacin docente". La Educacin. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. OEA, No. 115, 1993. pp. 317-329. Torres Carrasco, Maritza. La dimensin ambiental: un reto para la Educacin del ao 2000, Proyectos Ambientales Escolares. Ministerio de Educacin Nacional, Programa de Educacin Ambiental. Santa fe de Bogot, agosto de 1993. (Documento en proceso de impresin). Torres R. "Elementos para una nueva estrategia de desarrollo tecnolgico agropecuario en Colombia". Revista Coyuntura Agropecuaria, V. 7 N. 4. Bogot, 1990. UNESCO. Tendences de l'education relative a l'environnement depuis la Confrence de Tbilissi, 1983. UNESCO. Conferencia Internacional sobre Educacin Ambiental, Tbilisi, 14-26 de octubre de 1977. Informe final. Vygotsky L. Pensamiento y lenguaje, comentarios crticos de Jean Piaget. Editorial La Pleyade, Buenos Aires, 1984.

69

También podría gustarte