Fisica y Quimica Aplicada
Fisica y Quimica Aplicada
Fisica y Quimica Aplicada
APLICADA
MECANICA DE PRODUCCION
Máquinas simples Cuando la máquina es sencilla y realiza
Introducción su trabajo en un solo paso nos
encontramos ante una máquina simple.
Muchas de estas máquinas son
conocidas desde la prehistoria o la
antigüedad y han ido evolucionando
incansablemente (en cuanto a forma y
materiales) hasta nuestros días.
Algunas inventos que cumplen las
condiciones anteriores son: cuchillo,
pinzas, rampa, cuña, polea simple,
rodillo, rueda, manivela, torno, hacha,
pata de cabra, balancín, tijeras, alicates,
llave fija...
Las máquinas simples se pueden
clasificar en tres grandes grupos que se
corresponden con el principal operador
del que derivan: palanca, plano inclinado
y rueda.
Palanca
La palanca es un operador
compuesto de una barra
rígida que oscila sobre un
eje (fulcro). Según los
puntos en los que se
aplique la potencia (fuerza
que provoca el movimiento)
y las posiciones relativas de
eje y barra, se pueden
conseguir tres tipos
diferentes de palancas a los
que se denomina: de
primero, segundo y tercer
género (o grado).
Pala nca
La palanca es una máquina simple compuesta por una barra rígida que puede
girar libremente alrededor de un punto de apoyo, o fulcro. Puede utilizarse para
amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, o para incrementar la
distancia recorrida por un objeto en respuesta a la aplicación de una fuerza.
El esqueleto humano está formado por un conjunto de palancas
cuyo punto de apoyo (fulcro) se encuentra en las
articulaciones y la potencia en el punto de unión de los
tendones con los huesos; es por tanto un operador presente en
la naturaleza.
De este operador derivan multitud de máquinas muy empleadas
por el ser humano: cascanueces, alicates, tijeras, pata de cabra,
carretilla, remo, pinzas...
Histo ria
La rueda es un operador
formado por un cuerpo
redondo que gira respecto
de un punto fijo
denominado eje de giro.
Normalmente la rueda
siempre tiene que ir
acompañada de un eje
cilíndrico (que guía su
movimiento giratorio) y de
un soporte (que mantiene al
eje en su posición).
Rued as de fric ció n
Utilidad
Permite transmitir un movimiento
giratorio entre dos ejes paralelos o
perpendiculares, modificando las
características de velocidad y/o
sentido de giro.
Sus aplicaciones prácticas son
muy limitadas debido a que no
puede transmitir grandes esfuerzos
entre los ejes, pues todo su
funcionamiento se basa en la
fricción que se produce entre las
dos ruedas. Lo podemos encontrar
en las dinamos de la bicicletas,
sistemas de transmisión de
movimiento a norias y balancines,
tocadiscos...
Desc rip ción
Introducción
En las máquinas se emplean 2 tipos básicos de movimientos,
obteniéndose el resto mediante una combinación de ellos:
Movimiento giratorio, cuando el operador no sigue ninguna
trayectoria (no se traslada), sino que gira sobre su eje.
Movimiento lineal, si el operador se traslada siguiendo la
trayectoria de una línea recta (la denominación correcta sería
rectilíneo).
Estos dos movimientos se pueden encontrar, a su vez, de dos
formas:
Continuo, si el movimiento se realiza siempre en la misma
dirección y sentido.
Alternativo, cuando el operador está dotado de un movimiento
de vaivén, es decir, mantiene la dirección pero va alternando el
sentido.
Movimiento giratorio
Descripción
La cuña es un amplificador
de fuerzas (tiene ganancia
mecánica). Su forma de
actuar es muy simple:
transforma una fuerza
aplicada en dirección al
ángulo agudo (F) en dos
fuerzas perpendiculares a
los planos que forman la
arista afilada (F1 y F2); la
suma vectorial de estas
fuerzas es igual a la fuerza
aplicada.
La cuña es sumamente versátil y forma parte de multitud de mecanismo de uso cotidiano. Algunas
de sus utilidades prácticas son:
•Modificar la dirección de
una fuerza. Pues convierte
una fuerza longitudinal en
dos fuerzas perpendiculares
a los planos que forman el
ángulo agudo. Esta utilidad
es la empleada para abrir o
separar cuerpos: obtener
tablones de los árboles,
partir piedras en canteras,
cerrar o abrir los dientes de
una cremallera...
Clase del 11 septiembre
•Convertir un movimiento lineal en otro perpendicular. Si combinamos
dos cuñas podemos convertir el movimiento lineal de una en el
desplazamiento perpendicular de la otra creando una gran fuerza de
apriete. Esta utilidad es especialmente apreciada en el ajuste de
ensambles en madera, sujeción de puertas, ajuste de postes en la
construcción, llaves de cerraduras...
Herramienta de corte, bien haciendo uso
de la arista afilada (cuchillo, abrelatas,
tijeras, maquinilla eléctrica, cuchilla de
torno...) o recurriendo al tallado de
pequeñas cuñas (dientes de sierra) que
en su movimiento de avance son capaces
de arrancar pequeñas virutas (sierra para
metales, serrucho, sierra mecánica, fresa,
lima...). Clase del 11 de septiembre
Husillo
Descripción
R x BR = P x BP
Descripción
El rodillo es simplemente un cilindro (o un tubo) mucho más largo de
grueso. En la actualidad también se le da el nombre de rodillo a
ruedas cuya longitud es muy grande respecto a su diámetro y que
manteniéndose fijas en el espacio (gracias a que también disponen de
un eje de giro) permiten el desplazamiento de objetos sobre ellas.
Un poco de historia
Utilidad
Esta polea se emplea para tres utilidades básicas: Transformar un movimiento lineal continuo
en otro de igual tipo, pero de diferente dirección o sentido; reducir el rozamiento de las
cuerdas en los cambios de dirección y obtener un movimiento giratorio a partir de uno lineal
continuo. Las dos primeras son consecuencia una de la otra y la tercera es muy poco
empleada.
Polea
Descripción
En el primer caso
tenemos una
polea de cable que
puede emplearse bajo
la forma de polea fija,
polea móvil o
polipasto. Su utilidad
se centra en la
elevación de cargas
(pastecas, grúas,
ascensores...), cierre
de cortinas,
movimiento de puertas
automáticas, etc.
•En el segundo caso tenemos una polea de correa que es de mucha utilidad
para acoplar motores eléctricos a otras máquinas (compresores, taladros,
ventiladores, generadores eléctricos, sierras...) pues permite trasladar un
movimiento giratorio de un eje a otro. Con este tipo de poleas se construyen
mecanismos como el multiplicador de velocidad, la caja de velocidad y el tren
de poleas.
Las poleas empleadas para
tracción y elevación de
cargas tienen el perímetro
acanalado en forma de
semicírculo (para alojar
cuerdas), mientras que las
empleadas para la
transmisión de
movimientos entre ejes
suelen tenerlo trapezoidal
o plano (en automoción
también se emplean
correas estriadas y
dentadas)
Por tanto, la polea fija de cable se emplea
para reducir el rozamiento de la cuerda en los
cambios de dirección y la encontramos bajo la
forma de polea simple de cable en
mecanismos para el accionamiento de puertas
automáticas, sistemas de elevación de
cristales de automóviles, ascensores,
tendales, poleas de elevación de cargas... y
bajo la forma de polea de gancho en los
sistemas de elevación de cargas, bien
aisladas o en combinación con poleas móviles
formando polipastos.
Modificar la dirección de un
movimiento lineal y reducir el
rozamiento de la cuerda en los
cambios de dirección
Descripción
•El soporte es el que aguanta todo el conjunto y lo mantiene en una posición fija
en el espacio. Forma parte del otro operador al que se quiere mantener unida la
polea (pared, puerta del automóvil, carcasa del video...).
•El eje cumple una doble función: eje de giro de la polea y sistema de fijación de la
polea al soporte (suele ser un tirafondo, un tornillo o un remache).
Este tipo de poleas tiene que evitar el deslizamiento de la correa sobre ellas,
pues la transmisión de potencia que proporcionan depende directamente de
ello. Esto obliga a que la forma de la garganta se adapte necesariamente a
la de la sección de la correa empleada.
Básicamente se emplean dos tipos de correas: planas y trapezoidales.
Utilidad
Descripción
El tornillo es un operador que deriva directamente del
plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio
roscado.
Partes de un tornillo
La cabeza permite sujetar el tornillo o imprimirle un movimiento giratorio con la ayuda de útiles
adecuados; el cuello es la parte del cilindro que ha quedado sin roscar (en algunos tornillos la
parte del cuello que está más cercana a la cabeza puede tomar otras formas, siendo las más
comunes la cuadrada y la nervada) y la rosca es la parte que tiene tallado el surco.
Además cada elemento de la rosca tiene su propio nombre; se denomina filete o hilo a la parte
saliente del surco, fondo o raíz a la parte baja y cresta a la más saliente.
Rosc a d ere cha o iz quie rda
Se pueden tallar
simultáneamente uno, dos o
más surcos sobre el mismo
cilindro, dando lugar a tornillos
de rosca sencilla, doble,
triple... según el número de
surcos tallados sea uno, dos,
tres...
La más empleada es la rosca
sencilla, reservando las roscas
múltiples para mecanismos
que ofrezcan poca resistencia
al movimiento y en los que se
desee obtener un avance
rápido con un número de
vueltas mínimo (mecanismos
de apertura y cierre de
ventanas o trampillas).
Id ent ifi ca ció n
I.1 - Introducción:
El análisis cinemático y dinámico de mecanismos de
palancas es una tarea de gran complejidad que requiere
de sólidos conocimientos de Física, Análisis Matemático,
Mecánica Teórica, etc. Para la determinación de los
desplazamientos, trayectorias, velocidades y
aceleraciones existen diferentes métodos:
Métodos gráficos.
Métodos grafo - analíticos.
Métodos analíticos.
Los métodos gráficos tienen la gran ventaja de que son
muy ilustrativos y sencillos de aplicar, pero a su vez la
gran desventaja de su poca precisión; mientras que los
métodos analíticos son muy precisos, pero de muy
engorrosa aplicación. El desarrollo actual de las técnicas
de computación ha permitido la aplicación de métodos
analíticos y grafo - analíticos con mucha ilustratividad y
sencillez.
A continuación se exponen de manera detallada dos
métodos que a criterio de los autores son los más
recomendados para el análisis cinemático y dinámico de
mecanismos de palancas.
I.2 - Análisis cinemático. Método de
derivación de las ecuaciones de la
tr ayectoria .
Utilidad
.
Utilida d
La leva es un mecanismo
que nos permite transformar
un movimiento giratorio en
uno alternativo lineal (
sistema leva-émbolo) o
circular (sistema
leva-palanca), estando su
principal utilidad en la
automatización de
máquinas (programadores
de lavadora, control de
máquinas de vapor,
apertura y cierre de las
válvulas de los motores de
explosión...).
Mecanism o de c olis a
tra slato ria :
Mecanismo de colisa traslatoria.
Para poder realizar el análisis cinemático y dinámico del mecanismo es necesario ante todo
determinar la ecuación de la trayectoria de la colisa. La coordenada x determinará en cualquier
momento la posición de la misma. El ángulo f determina la posición de la manivela con respecto a
la vertical.
De la figura se observa que en todo momento la coordenada x que determina la posición de la
colisa se puede calcular por la expresión:
( 1)
Derivando la expresión anterior se puede calcular la velocidad de la colisa para cualquier ángulo f
girado por la manivela:
(2 )
U.A = 149 700 000 Km. (Distancia media entre la tierra y el Sol
Distancia entre cada planeta:
PLANETAS DISTANCIA EN U.A DISTANCIA EN Km.
Mercurio y Venus Mercurio y Tierra 0,336 0,613 1,137 4,816 9,128 18,778 50299200 91766100 170208900
Mercurio y Marte Mercurio y Júpiter 29.64 39,525 0,277 0,801 4,48 8,792 3472120243,2 1366461600
Mercurio y Saturno Mercurio y Urano 18,442 29,304 39,189 0.524 4,203 2811066600 4437108000 5916892500
Mercurio y Neptuno Mercurio y Plutón 8.515 18.165 29.027 38.912 3,679 41466900 119909700ç 670656000
Venus y Tierra Venus y Marte Venus y 7,991 17,641 28,503 38,388 4,312 1316162400 2760767400 4386808800
Júpiter Venus y Saturno Venus y Urano 13,962 24,824 34,709 9,65 20,512 5866593300 78442800 629189100
Venus y Neptuno Venus y Plutón Tierra 30,397 10,862 20,747 9,885 1274695500 2719300500 4345341900
y Marte Tierra y Júpiter Tierra y Saturno 5825126400 550746300 1196252700
Tierra y Urano Tierra y Neptuno Tierra y 2640857700 4266899100 5746683600
Plutón Marte y Júpiter Marte y Saturno 645506400 2090111400 3716152800
Marte y Urano Marte y Neptuno Marte y 5195937300 1444605000 3070646400
Plutón Júpiter y Saturno Júpiter y Urano 4550430900 1626041400 3105825900
Júpiter y Neptuno Júpiter y Plutón 1479784500
Saturno y Urano Saturno y Neptuno
Saturno y Plutón Urano y Neptuno
Urano y Plutón Neptuno y Plutón
U.A = 149 700 000 Km. (Distancia media entre la tierra y el Sol
La distancia entre la Tierra y Mercurio La distancia entre la Tierra y Mercurio
– 0.387 = 0,613 – 0.387 = 0,613
La distancia entre Plutón y Mercurio La distancia entre Plutón y Mercurio
39.912 – 0.387 = 39,525 39.912 – 0.387 = 39,525
La distancia entre Urano y Marte La distancia entre Urano y Marte
19.165 – 1.524 = 17,641 19.165 – 1.524 = 17,641
Reglas de redondeo
b.Reglas de redondeo
Si el digito a eliminar es > 5 el digito retenido aumenta en
uno.
Tiempo segundo s T
Temperatura kelvin 0
k Ө
• Por Conducción
En los sólidos, la única forma de transferencia de calor es la conducción, la
cual se da por contacto directo entre las sustancias. Por ejemplo, si se calienta
un extremo de una varilla metálica, de forma que aumente su temperatura, el
calor se transmite hasta el extremo más frío por conducción. No se comprende
en su totalidad el mecanismo exacto de la conducción de calor en los sólidos,
pero se cree que se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que
transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura y el
movimiento que los mismos átomos ejercen. Esta teoría explica por qué los
buenos conductores eléctricos también tienden a ser buenos conductores del
calor, como lo son los metales de transición interna.
• Por Convección
Supongamos, por ejemplo, que calentamos desde abajo una cacerola llena de
agua. El líquido más próximo al fondo se calienta por el calor que se ha transmitido
por conducción a través de la cacerola. Al expandirse, su densidad disminuye y
como resultado de ello el agua caliente asciende y parte del fluido más frío baja
hacia el fondo, con lo que se inicia un movimiento de circulación. El líquido más frío
vuelve a calentarse por conducción, mientras que el líquido más caliente situado
arriba pierde parte de su calor por radiación y lo cede al aire situado por encima.
• Por Radiación
Tc = T - 273.150
relaciona la temperatura Celsius Tc (0C) y la temperatura Kelvin T(K).
Vemos que el punto triple del agua (=273.16K por definición),
corresponde a 0.010º C. La escala Celsius se definió de tal manera
que la temperatura a la que el hielo y el aire saturado con agua se
encuentran en equilibrio a la presión atmosférica, el llamado punto de
hielo es 0.00 º C y la temperatura a la que el vapor y el agua liquida,
están en equilibrio a 1 atm. de presión, punto del vapor, es de 100.00 º
C.
La escala Fahrenheit, todavía se usa en algunos países
que emplean el idioma ingles aunque usualmente no se
usa en el trabajo científico. Se define que la relación
entre las escalas Fahrenheit y Celsius es:
9
TF = 32 + Tc
5
De esta relación podemos concluir que el punto del hielo
(0.00 º C) es igual a 32.0 º F, y que el punto del vapor
(100.0 º C) es igual a 212.0 0F, y que un grado
Fahrenheit es exactamente igual 5/9 del tamaño de un
grado Celsius.
ES TAD OS D E AG RA GA CION
DE L A M ATER IA
Los diferentes estados en que podemos encontrar la materia
de este universo en el que vivimos se denominan estados de
agregación de la materia, porque son las distintas maneras en
que la materia se "agrega", distintas presentaciones de un
conjunto de átomos. Los estados de la materia son cinco:
Sólido, Líquido, Gaseoso, Plasma, Condensado de Bose-
Einstein.
Esta figura muestra los cuatro estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso, y
plasma. Si tomas al agua como un ejemplo de materia, los primeros tres estados son los
siguientes: hielo, agua, vapor. El estado de plasma del agua estaría formado por núcleos
de hidrógeno y electrones.
Es tados co mun es d e
Agregació n d e la M ate ria
Estado solidó
Estado liquido
Estado gaseoso
• Estado Sólido
El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas donde los átomos o
moléculas que lo componen han perdido parte de sus electrones o todos ellos. Así, el plasma es
un estado parecido al gas, pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y
neutrones.
En muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.
1. Introducción
2. La densidad de los cuerpos
3. Densidad y peso específico
4. Densidad relativa
5. El fundamento del densímetro
6. La Presión
7. La Hidrostática
8. El principio de Pascal y sus aplicaciones
9. El principio de los vasos comunicantes
10. Aplicación de la ecuación fundamental de la hidrostática
11. Aplicación del principio de pascal
12. Empuje hidrostático: principio de Arquímedes
13. Aplicación del principio de Arquímedes
14. La estática de los gases
15. Manómetros y barómetros
1. In trod ucción
La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los
conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática, de la cual el principio de Pascal y el de Arquímedes pueden
considerarse consecuencias. El hecho de que los gases, a diferencia de los
líquidos, puedan comprimirse hace que el estudio de ambos tipos de fluidos
tengan algunas características diferentes. En la atmósfera se dan los
fenómenos de presión y de empuje que pueden ser estudiados de acuerdo con
los principios de la estática de gases.
Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los
cuerpos no es constante, sino que se adapta a la del recipiente que los
contiene. La materia fluida puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es
decir, tiene la capacidad de fluir. Los líquidos y los gases corresponden a dos
tipos diferentes de fluidos. Los primeros tienen un volumen constante que no
puede mortificarse apreciablemente por compresión. Se dice por ello que son
fluidos incompresibles. Los segundos no tienen un volumen propio, sino que
ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos compresibles porque, a
diferencia de los líquidos, sí pueden ser comprimidos.
El estudio de los fluidos en equilibrio constituye el objeto de la estática de
fluidos, una parte de la física que comprende la hidrostática o estudio de los
líquidos en equilibrio, y la aerostática o estudio de los gases en equilibrio y en
particular del aire.
2. L a d ensid ad d e los
cuerp os
Densidad
Los cuerpos difieren por lo general en su masa y en su volumen. Estos dos
atributos físicos varían de un cuerpo a otro, de modo que si consideramos
cuerpos de la misma naturaleza, cuanto mayor es el volumen, mayor es la
masa del cuerpo considerado. No obstante, existe algo característico del tipo
de materia que compone al cuerpo en cuestión y que explica el porqué dos
cuerpos de sustancias diferentes que ocupan el mismo volumen no tienen la
misma masa o viceversa.
Aun cuando para cualquier sustancia la masa y el volumen son directamente
proporcionales, la relación de proporcionalidad es diferente para cada
sustancia. Es precisamente la constante de proporcionalidad de esa relación la
que se conoce por densidad y se representa por la letra griega
m = cte · V
es decir:
m= ·V
Despejando de la anterior ecuación resulta:
ecuación que facilita la definición de y también su significado físico.
La densidad de una sustancia es la masa que corresponde a un
volumen unidad de dicha sustancia. Su unidad en el SI es el cociente
entre la unidad de masa y la del volumen, es decir kg/m3.
A diferencia de la masa o el volumen, que dependen de cada objeto,
su cociente depende solamente del tipo de material de que está
constituido y no de la forma ni del tamaño de aquél. Se dice por ello
que la densidad es una propiedad o atributo característico de cada
sustancia. En los sólidos la densidad es aproximadamente constante,
pero en los líquidos, y particularmente en los gases, varía con las
condiciones de medida. Así en el caso de los líquidos se suele
especificar la temperatura a la que se refiere el valor dado para la
densidad y en el caso de los gases se ha de indicar, junto con dicho
valor, la presión.
3. De nsid ad y p eso
espe cífic o
Descripción
Consiste en una barra rígida diseñada para establecer uniones
articuladas en sus extremos. Permite la unión de dos operadores
transformando el movimiento rotativo de uno (manivela, excéntrica ,
cigüeñal ...) en el lineal alternativo del otro (émbolo ...), o viceversa.
Descripción
En mecánica, una cremallera es un prisma rectangular con una de
sus caras laterales tallada con dientes. Estos pueden ser rectos o
curvados y estar dispuestos en posición transversal u oblicua.
Desde el punto de vista tecnológico podemos considerarla como un
caso particular de la rueda dentada, pues puede suponerse que es un
engranaje de radio infinito.
Utilida d
Se emplea, junto con un engranaje (piñón), para convertir un
movimiento giratorio en longitudinal o viceversa. Tiene gran
aplicación en apertura y cierre de puertas automáticas de
corredera, desplazamiento de órganos de algunas máquinas
herramientas (taladros, tornos, fresadoras...), cerraduras,
microscopios, gatos de coche...
Exc éntric a
Descripción
Tanto la excéntrica como el resto de operadores similares
a ella: manivela, pedal, cigüeñal... derivan de la rueda y
se comportan como una palanca.
Desde el punto de vista técnico la excéntrica es,
básicamente, un disco (rueda) dotado de dos ejes: Eje de
giro y el excéntrico. Por tanto, se distinguen en ella tres
partes claramente diferenciadas:
El Disco
El Eje de Giro
El Eje excentrico
El disco, sobre el que se sitúan los
dos ejes.
El eje de giro, que está situado en el
punto central del disco (o rueda ) y
es el que guía su movimiento
giratorio .
El eje excéntrico, que está situado
paralelo al anterior pero a una cierta
distancia (Radio) del mismo.
.
x
Q
(x + ∆x, t + ∆t)
∆x
θ
P(x, t)
t
0 t ∆t
t + ∆t
Desplazamiento de un objeto que se mueve sobre el eje x graficado
en función del tiempo. La cantidad ∆x/∆t representa la velocidad
media en el intervalo de tiempo ∆t, mientras que el límite de esta
cantidad cuando ∆t tiende a cero, que es la derivada dx/dt, representa
la velocidad instantánea en el tiempo t.
La velocidad media durante un intervalo de tiempo pude obtenerse
determinado la distancia que recorre la partícula en ese intervalo, y
observando que
desplazamiento ∆x (2.2.1)
Vx = =
int .de.tiempo ∆t
De la figura2.1es claro que, es la tangente del ángulo θ, por lo que representa también la
pendiente de la secante PQ que une los dos puntos de la curva que corresponde al tiempo t y
al desplazamiento x +
Ahora podrá definirse la velocidad instantánea vx
asociada a un instante t y el desplazamiento
correspondiente x, como el límite de cuando el intervalo
de tiempo tiende a cero. Pero esto es precisamente la
definición de la derivada de x con respecto a t; entonces,
(2.2.2)
∆x dx
V X = lim ∆t →0 =
∆t dt
cambio.de.velocidad ∆v x (2.2.3)
ax = =
int .de.tiempo ∆t
Como antes, la aceleración instantánea ax asociada al tiempo t
se considera como el límite de ax conforme el intervalo tiende
a cero, es decir, como la derivada de vx con respecto a t, o
bien en vista de (2.1.2), como la segunda derivada de x con
respecto a t:
∆v x dv x d 2x (2.2.4)
a x = lím = = 2
∆t →0 ∆t dt dt
Q(t + ∆t)
(x + ∆x,
y + ∆y,
z,
+ ∆z)
∆r ∆z
r + ∆r
P ∆y
(tiempo t) ∆x
(x, y, z)
r
z
0y
x
t ∆y
∆x
x
Movimiento rectilíneo
1.INTRODUCCIÓN
Movimiento rectilíneo, movimiento cuya trayectoria es
una línea recta. Si el móvil no cambia de sentido, la única
variación que puede experimentar la velocidad es la de
su módulo. Esto permite clasificar el movimiento
rectilíneo en movimiento rectilíneo y uniforme, si el
módulo de la velocidad no varía, y movimiento rectilíneo
uniformemente variado si el módulo de la velocidad varía
de manera constante en el transcurso del tiempo.
Si se considera que el movimiento rectilíneo tiene lugar
en una sola dimensión, la posición del móvil en cualquier
instante queda determinada por el módulo del vector de
posición
2.MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME
Este movimiento se caracteriza porque su trayectoria es
una línea recta y el módulo, la dirección y el sentido de la
velocidad permanecen constantes en el tiempo. En
consecuencia, no existe aceleración, ya que la
aceleración tangencial es nula, puesto que el módulo de
la velocidad es constante, y la aceleración normal es nula
porque la dirección de la velocidad es constante.
La ecuación de la posición para un móvil que se desplaza
con un movimiento rectilíneo y uniforme con una
velocidad v es: x = x0 + v·tdonde x0 es la posición del
móvil en el instante inicial. Por tanto, el móvil recorre
espacios iguales en tiempos iguales.
3.MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE
VARIADO
El movimiento rectilíneo uniformemente variado se
caracteriza porque su trayectoria es una línea recta y el
módulo de la velocidad varía proporcionalmente al
tiempo. Por consiguiente, la aceleración normal es nula
porque la velocidad no cambia de dirección y la
aceleración tangencial es constante, ya que el módulo de
la velocidad varía uniformemente con el tiempo.
Este movimiento puede ser acelerado si el módulo de la
velocidad aumenta a medida que transcurre el tiempo y
retardado si el módulo de la velocidad disminuye en el
transcurso del tiempo.
La ecuación de la velocidad de un móvil que se desplaza con un movimiento
rectilíneo uniformemente variado con una aceleración a es:
v = v0 + a·t
.INTRODUCCIÓN
Mecánica, rama de la física que se ocupa del movimiento de
los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Las descripciones
modernas del movimiento comienzan con una definición
cuidadosa de magnitudes como el desplazamiento, el tiempo,
la velocidad, la aceleración, la masa y la fuerza. Sin embargo,
hasta hace unos 400 años el movimiento se explicaba desde
un punto de vista muy distinto. Por ejemplo, los científicos
razonaban —siguiendo las ideas del filósofo y científico griego
Aristóteles— que una bala de cañón cae porque su posición
natural está en el suelo; el Sol, la Luna y las estrellas describen
círculos alrededor de la Tierra porque los cuerpos celestes se
mueven por naturaleza en círculos perfectos.
El físico y astrónomo italiano Galileo reunió las ideas de otros grandes
pensadores de su tiempo y empezó a analizar el movimiento a partir
de la distancia recorrida desde un punto de partida y del tiempo
transcurrido. Demostró que la velocidad de los objetos que caen
aumenta continuamente durante su caída. Esta aceleración es la
misma para objetos pesados o ligeros, siempre que no se tenga en
cuenta la resistencia del aire (rozamiento). El matemático y físico
británico Isaac Newton mejoró este análisis al definir la fuerza y la
masa, y relacionarlas con la aceleración. Para los objetos que se
desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, las leyes
de Newton han sido sustituidas por la teoría de la relatividad de Albert
Einstein. Para las partículas atómicas y subatómicas, las leyes de
Newton han sido sustituidas por la teoría cuántica. Pero para los
fenómenos de la vida diaria, las tres leyes del movimiento de Newton
siguen siendo la piedra angular de la dinámica (el estudio de las
causas del cambio en el movimiento).
Cinemática
La cinemática se ocupa de la
descripción del movimiento sin tener en
cuenta sus causas. La velocidad (la
tasa de variación de la posición) se
define como la distancia recorrida
dividida entre el intervalo de tiempo. La
magnitud de la velocidad se denomina
celeridad, y puede medirse en unidades
como kilómetros por hora, metros por
segundo, ... La aceleración se define
como la tasa de variación de la
velocidad: el cambio de la velocidad
dividido entre el tiempo en que se
produce. Por tanto, la aceleración tiene
magnitud, dirección y sentido, y se mide
en unidades del tipo metros por
segundo cada segundo.
En cuanto al tamaño o peso del objeto en
movimiento, no se presentan problemas
matemáticos si el objeto es muy pequeño en
relación con las distancias consideradas. Si el
objeto es grande, se emplea un punto llamado
centro de masas, cuyo movimiento puede
considerarse característico de todo el objeto.
Si el objeto gira, muchas veces conviene
describir su rotación en torno a un eje que
pasa por el centro de masas.
Existen varios tipos especiales de movimiento fáciles de
describir. En primer lugar, aquél en el que la velocidad es
constante. En el caso más sencillo, la velocidad podría
ser nula, y la posición no cambiaría en el intervalo de
tiempo considerado. Si la velocidad es constante, la
velocidad media (o promedio) es igual a la velocidad en
cualquier instante determinado. Si el tiempo t se mide
con un reloj que se pone en marcha con t = 0, la
distancia d recorrida a velocidad constante v será igual al
producto de la velocidad por el tiempo:
d = vt
Otro tipo especial de movimiento es aquél en el que se
mantiene constante la aceleración. Como la velocidad
varía, hay que definir la velocidad instantánea, que es la
velocidad en un instante determinado. En el caso de una
aceleración a constante, considerando una velocidad
inicial nula (v = 0 en t = 0), la velocidad instantánea
transcurrido el tiempo t será
v = at
d =1/2at2
Esta ecuación muestra una característica importante: la
distancia depende del cuadrado del tiempo (t2, o “t al
cuadrado”, es la forma breve de escribir t × t). Un objeto
pesado que cae libremente (sin influencia de la fricción
del aire) cerca de la superficie de la Tierra experimenta
una aceleración constante. En este caso, la aceleración
es aproximadamente de 9,8 m/s cada segundo. Al final
del primer segundo, una pelota habría caído 4,9 m y
tendría una velocidad de 9,8 m/s. Al final del siguiente
segundo, la pelota habría caído 19,6 m y tendría una
velocidad de 19,6 m/s.
El movimiento circular es otro tipo de movimiento sencillo. Si un objeto
se mueve con celeridad constante pero la aceleración forma siempre
un ángulo recto con su velocidad, se desplazará en un círculo. La
aceleración está dirigida hacia el centro del círculo y se denomina
aceleración normal o centrípeta. En el caso de un objeto que se
desplaza a velocidad v en un círculo de radio r, la aceleración
centrípeta es a = v2/r. Otro tipo de movimiento sencillo que se observa
frecuentemente es el de una pelota que se lanza al aire formando un
ángulo con la horizontal. Debido a la gravedad, la pelota experimenta
una aceleración constante dirigida hacia abajo que primero reduce la
velocidad vertical hacia arriba que tenía al principio y después
aumenta su velocidad hacia abajo mientras cae hacia el suelo.
Entretanto, la componente horizontal de la velocidad inicial permanece
constante (si se prescinde de la resistencia del aire), lo que hace que
la pelota se desplace a velocidad constante en dirección horizontal
hasta que alcanza el suelo. Las componentes vertical y horizontal del
movimiento son independientes, y se pueden analizar por separado.
La trayectoria de la pelota resulta ser una parábola
Fuerza centrípeta
Fuerza centrípeta, fuerza dirigida hacia un centro, que hace que un objeto se
desplace en una trayectoria circular. Por ejemplo, supongamos que atamos
una pelota a una cuerda y la hacemos girar en círculo a velocidad constante.
La pelota se mueve en una trayectoria circular porque la cuerda ejerce sobre
ella una fuerza centrípeta. Según la primera ley del movimiento de Newton, un
objeto en movimiento se desplazará en línea recta si no está sometido a una
fuerza (véase Mecánica). Si se cortara la cuerda de repente, la pelota dejaría
de estar sometida a la fuerza centrípeta y seguiría avanzando en línea recta en
dirección tangente a la trayectoria circular (si no tenemos en cuenta la fuerza
de la gravedad). En otro ejemplo, consideremos una persona montada en un
carrusel. Cuando gira, hay que agarrarse para no caerse. En el punto en que la
persona está en contacto con el carrusel, se aplica una fuerza centrípeta que
hace que la persona se desplace en una trayectoria circular. Si la persona se
soltara, saldría despedida siguiendo una línea recta (tampoco aquí
consideramos la fuerza de la gravedad). En general, la fuerza centrípeta que
debe aplicarse a un objeto de masa m para que se mueva en una trayectoria
circular de radio r con una velocidad constante v es
F = mv2
r
Cuando se aplica una fuerza centrípeta, la tercera ley de Newton implica que
en algún lugar debe actuar una fuerza de reacción de igual magnitud y sentido
opuesto. En el caso de la pelota que gira con una cuerda, la reacción es una
fuerza dirigida hacia el exterior, o centrífuga, experimentada por la mano que
sujeta la cuerda. En el caso del carrusel, el cuerpo de la persona presiona
hacia fuera contra el asiento como reacción a la fuerza centrípeta ejercida por
el asiento.
La idea de fuerza centrífuga puede generar confusión. Frecuentemente se
piensa que sobre un objeto que se mueve en una trayectoria curva actúa una
fuerza que tiende a desplazarlo hacia fuera, alejándolo del centro, y que esta
fuerza equilibra la fuerza centrípeta que tira de él hacia dentro. Pero, en
realidad, no hay ninguna fuerza centrífuga que actúe sobre el objeto, con lo
que la fuerza centrípeta no está equilibrada y el objeto no tiende a moverse
hacia fuera. Si se suprimiera de pronto la fuerza centrípeta (una vez más,
prescindiendo de la gravedad), el objeto no se aceleraría, sino que seguiría
moviéndose en una línea recta tangente, lo que demuestra que sobre el objeto
no actúa ninguna otra fuerza.
Sin embargo, desde el punto de vista del objeto en movimiento, puede
parecer que existe dicha fuerza centrífuga. Las personas que giran en
un carrusel sienten una fuerza que tiende a alejarlas del centro. Al
contrario que una fuerza real, que se debe a la influencia de un objeto
o un campo, esta fuerza centrífuga es una fuerza ficticia. Las fuerzas
ficticias sólo aparecen cuando se examina un sistema desde un marco
de referencia acelerado. Si se examina el mismo sistema desde un
marco de referencia no acelerado, todas las fuerzas ficticias
desaparecen. Las personas de un carrusel que gira sienten una fuerza
centrífuga solamente porque el carrusel es un marco de referencia
acelerado. Si el mismo sistema se analiza desde el suelo, que es un
marco de referencia no acelerado, no existe fuerza centrífuga alguna.
El individuo estacionario sólo observaría la fuerza centrípeta que hace
que las personas que giran en el carrusel sigan moviéndose en una
trayectoria circular. En general, las fuerzas reales aparecen
independientemente de que el marco de referencia empleado sea
acelerado o no; las fuerzas ficticias sólo aparecen en un marco de
referencia acelerado.
Dinámica
Para entender cómo y por qué se aceleran los objetos, hay
que definir la fuerza y la masa. Puede medirse en función
de uno de estos dos efectos: una fuerza puede deformar
algo, como un muelle, o acelerar un objeto. El primer
efecto puede utilizarse para calibrar la escala de un muelle,
que a su vez puede emplearse para medir la magnitud de
otras fuerzas: cuanto mayor sea la fuerza F, mayor será el
alargamiento del muelle x. En muchos muelles, y dentro de
un rango de fuerzas limitado, es proporcional a la fuerza:
F = kx
Si despreciamos la resistencia
del aire, una pelota lanzada
formando ángulo describe una
parábola. La velocidad de la
pelota (v) tiene una componente
vertical (vV) y otra horizontal
(vH); la componente horizontal
no cambia en ningún momento,
mientras que la vertical, la única
afectada por la gravedad,
cambia de forma continua.
Vectores
Si un objeto está en equilibrio, la fuerza total
ejercida sobre él debe ser cero. Un libro
colocado sobre una mesa es atraído hacia
abajo por la atracción gravitacional de la Tierra
y es empujado hacia arriba por la repulsión
molecular de la mesa. La suma de las fuerzas
es cero; el libro está en equilibrio. Para
calcular la fuerza total, hay que sumar las
fuerzas como vectores.
Vectores y fuerza neta
(2.2.6)
r = xi + yj + zk
Ejemplo 1:
Un río fluye hacia el este con velocidad de c=3 m/s. Un bote se dirige hacia el
este (aguas abajo) con velocidad relativa al agua de v=4 m/s.
Calcular la velocidad del bote respecto de tierra cuando el bote se dirige hacia
el este (río abajo) y cuando se dirige hacia el oeste (río arriba).
Calcular el tiempo que tarda el bote en desplazarse d=100 m hasta el punto P y
regresar de nuevo al punto de partida O.
Figura 3-2
Se puede apreciar que todas las partículas equidistantes del eje describen idénticas trayectorias; por esto es frecuente tomar
una lámina representativa en cambio de todo el cuerpo; así el movimiento se puede considerar como un movimiento plano que
normalmente se denomina rotación alrededor de un punto fijo (intersección del eje con la lámina representativa del cuerpo). Sin
embargo no se debe perder de vista que la rotación es alrededor de un eje fijo.
CON CEPT OS B ÁSIC OS
Peso de un cuerpo. El peso de un cuerpo es la fuerza de atracción
gravitacional ejercida sobre el cuerpo por la Tierra y depende de su
posición respecto al centro de la Tierra.
Masa de un cuerpo. La masa M de un cuerpo es la cantidad de
materia que contiene y es independiente del lugar donde se
encuentre; también se le conoce como masa inercial ya que
representa la inercia de un cuerpo, es decir la resistencia de un
cuerpo al cambio en su movimiento.
A la razón entre el peso P de un cuerpo y la constante gravitacional g:
, se le conoce como masa gravitacional M. Pero como el peso y la
constante gravitacional varían de acuerdo a su posición con respecto
al centro de la Tierra, no se ha podido demostrar ninguna diferencia
entre la masa gravitacional y la masa inercial, por lo que se tomarán
indistintamente.
Partícula. El término partícula suele referirse a
un objeto cuyo tamaño se reduce a un punto.
Cuerpo. El termino cuerpo suele referirse a un
sistema de partículas que forman un objeto de
tamaño apreciable. Sin embargo el criterio del
tamaño es relativo, por lo cual los términos
cuerpo y partícula se pueden aplicar al mismo
objeto si es que la masa no se toma en cuenta
en el análisis.
SE GUN DA L EY D E NEWTON
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de
fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es
proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante
de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos
expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es
decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta
manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:
F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se
representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre
un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una
aceleración de 1 m/s2, o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos
dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si
la masa varia, como por ejemplo un cohete que va
quemando combustible, no es válida la relación F = m · a.
Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que
incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la
masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física
nueva. Esta magnitud física es la cantidad de
movimiento que se representa por la letra p y que se
define como el producto de la masa de un cuerpo por su
velocidad, es decir:
p =m·v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal.
Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en
Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley
de Newton se expresa de la siguiente manera:
La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal
de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,
F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no
sea constante. Para el caso de que la masa sea constante,
recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se
deriva un producto tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v
Como la masa es constante
dm/dt = 0
y recordando la definición de aceleración, nos queda
F=ma
tal y como habíamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la
Segunda ley de Newton usando la cantidad de
movimiento es lo que se conoce como Principio de
conservación de la cantidad de movimiento. Si la
fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la
Segunda ley de Newton nos dice que:
0 = dp/dt
es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento
con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la
cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo
(la derivada de una constante es cero). Esto es el
Principio de conservación de la cantidad de
movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo
es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece
constante en el tiempo.
En el Sistema Internacional de unidades (conocido también como SI),
la aceleración a se mide en metros por segundo cuadrado, la masa m
se mide en kilogramos, y la fuerza F en newtons. Un newton se define
como la fuerza necesaria para suministrar a una masa de 1 kg una
aceleración de 1 metro por segundo cada segundo; esta fuerza es
aproximadamente igual al peso de un objeto de 100 gramos.
Un objeto con más masa requerirá una fuerza mayor para una
aceleración dada que uno con menos masa. Lo asombroso es que la
masa, que mide la inercia de un objeto (su resistencia a cambiar la
velocidad), también mide la atracción gravitacional que ejerce sobre
otros objetos. Resulta sorprendente, y tiene consecuencias profundas,
que la propiedad inercial y la propiedad gravitacional estén
determinadas por una misma cosa. Este fenómeno supone que es
imposible distinguir si un punto determinado está en un campo
gravitatorio o en un sistema de referencia acelerado. Einstein hizo de
esto una de las piedras angulares de su teoría general de la
relatividad, que es la teoría de la gravitación actualmente aceptada.
Rozamiento
El rozamiento, generalmente, actúa como una fuerza aplicada en
sentido opuesto a la velocidad de un objeto. En el caso de
deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de
rozamiento es casi independiente de la velocidad. La fuerza de
rozamiento tampoco depende del área aparente de contacto entre un
objeto y la superficie sobre la cual se desliza. El área real de contacto
—esto es, la superficie en la que las rugosidades microscópicas del
objeto y de la superficie de deslizamiento se tocan realmente— es
relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por encima de la
superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la
superficie chocan entre sí, y se necesita fuerza para hacer que se
sigan moviendo. El área real de contacto depende de la fuerza
perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento.
Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del objeto que se
desliza. Si se empuja el objeto formando un ángulo con la horizontal,
la componente vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al
peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza
perpendicular total.
Cuando hay rozamiento, la segunda ley de Newton puede ampliarse a
Fefectiva = F – Frozamiento = ma
Resp.
Rued a
Descripción
La rueda es un disco con un orificio central por el que
penetra un eje que le guía en el movimiento y le sirve de
sustento.
La parte operativa de la rueda es la periferia del disco,
que se recubre con materiales o terminaciones de
diversos tipos con el fin de adaptarla a la utilidad
correspondiente. Algunas de las ruedas más empleadas
son:
Rueda Dentada
Rueda de Transporte
Rueda sinfín
Turbina (Rueda de Palas)
Rueda dentada, empleada
principalmente para la transmisión
del movimiento giratorio entre ejes.
Rueda de transporte, empleada
para reducir el rozamiento con el
suelo. Unas muy empleadas con las
de cámara de aire.
Polea, muy empleada tanto para la
transmisión de movimientos como
para la reducción del esfuerzo al
elevar o mover pesos.
Turbinas (rueda de palas),
empleadas para la obtención de un
movimiento giratorio a partir del
movimiento de un fluido (agua, aire,
aceíte...)
Comp os ic ió n d e la ru eda
Descripción
La tuerca puede
describirse como un
orificio redondo roscado
(surco helicoidal tallado
en el interior del orificio)
en el interior de un
prisma y trabaja
siempre asociada a un
tornillo.
Si se practica un orificio
redondo en un operador
y después se rosca,
tendremos, a todos los
efectos, un operador
que hace de tuerca
(aunque no sea una
tuerca propiamente
dicha).
Tipo s d e ros cas
Descripción
El émbolo es una barra cuyos movimientos se
encuentran limitados a una sola dirección como
consecuencia del emplea de guías. Solamente está
sometido a esfuerzos de tracción y compresión.
Utilida d
Descripción
El tirafondo es un tornillo afilado
dotado de una cabeza diseñada para
imprimirle un giro con la ayuda de un
útil (llave fija, destornillador, llave
Allen...).
Su utilidad principal
se centra en la
unión desmontable
de objetos en las
que el propio objeto
es el que hace de
tuerca. Los
materiales que
puede unir son muy
diversos: plásticos,
maderas, metales...
Se emplean mucho
en automóviles,
estanterías,
juguetes,
ordenadores...
Sinfín
Descripción
Desde el punto de vista conceptual el
sinfín es considerado una rueda dentada
de un solo diente que ha sido tallado
helicoidalmente (en forma de hélice). Este
operador ha sido diseñado para la
transmisión de movimientos giratorios, por
lo que siempre trabaja unido a otro
engranaje.El perfil del hilo empleado en
este operador es similar al que se usa
para los engranajes.
Utilida d
El sinfín, acompañado
de un piñón
(mecanismo sinfín-
piñón), se emplea para
transmitir un movimiento
giratorio entre ejes
perpendiculares que se
cruzan, obteniendo una
gran reducción de
velocidad. Podemos
encontrarlo en
limpiaparabrisas,
clavijas de guitarra,
reductores de velocidad
para motores,
manivelas para
andamios colgantes...