1 Pdfsam Calculo-Arizmendi
1 Pdfsam Calculo-Arizmendi
1 Pdfsam Calculo-Arizmendi
ADDISON-WESLEY
IBEROAMERICANA
Argentina 8 Brasil 8 Chile 8 Colombia 8 Ecuador Espaa 8 Estados Unidos 8 Mxico 8 Per Puerto Rico 8 Venezuela
@2003por Sociedad MatemticaMexicana(VersinElectrnica) ApartadoPostal70-450; 04510,Mxico, D. F. @1987 ADDISoN-wmLEYmEROAMERICANA, SA por Wilmington, Delaware, E.UA
@1987por Sistemas Tcni~ de Edicin, SA de C.V. SanMarcos 102,l1alpan. 14000Mxico, D.F. Reservadostodos los derechos. Ni todo el libro ni parte de l pueden ser reproducidos, archivadoso transmitidosen forma algunao mediantealgnsistemaelectrnico,mecnicode fotorreproduccin,memoria o cualquierotro, sinpermisopor escritodel editor. Miembro de la Cmara Nacionalde la Industria Editorial, registro nmero 1312. Impreso en Mxico.Printed in Mexico. ISBN 0-201-64020-1 Addison-Wesley Iberoamericana ISBN 968-6630-29-5 Sistemas Tcni~ de Edicin CDEFGHDKL- M -9987 6543210
Se termin de imprimir el da 27 de abril de 1990en los talleres de Litogrfica Ingramex,S.A Centeno 162-1,09810Mxico,D.F. La tirada fue de 1000ejemplares.
[V]
Este libro comprende material suficiente para un primer curso de clculo diferencial e integral de dos semestresde duracin. Del ttulo se desprende que el libro va dirigido a estudiantes de nivel superior, pues damos por supuesto que el material bsico para estudiantes de ciencias exactas se ha cubierto por completo. Este texto es tambin adecuado para estudiantesde cienciasde la ingeniera si, a juicio del profesor de la asignatura, se suprimen algunas demostraciones de teoremas de los cuales slo interese su aplicacin. La experiencia demuestra que para afianzar los conocimientos tericos adquiridos es necesaria la resolucin de ejercicios. Por ese motivo, el lector encontrar en esta obra una cantidad apreciable de ellos, adems de sugerencias sobre la solucin de muchos. El material de cada captulo va precedido por una pequea biografia de un precursor del clculo y por la descripcin de algunos acontecimientos culturales de su poca que hayan podido influir en l. Lo primero se hizo para apreciar la profundidad del pensamiento del personaje,y lo segundo,para situarlo en la poca correspondiente. A fin de no confundir las ideas y conceptos del clculo, y no alargar demasiado el texto, no incluimos algunos resultados de geometra analtica ni de lgebra. Aunque, en caso necesario, el lector siempre podr consultar algunas de las obras incluidas en la bibliografia. Por ltimo, queremos agradecera varios profesores sus sugerenciasy comentarios acerca del manuscrito; en especial, al doctor Alberto Barajas Celis por sus atinadas indicaciones sobre las biografias. Agradecemos tambin a Addison-Wesley Iberoamericana, en particular a nuestros amigos Juan Jos Fernndez Gaos y Laura Milena Valencia Escobar, por su paciencia y apoyo editorial para la presentacin de este libro. Ciudad Universitaria, UNA M
Hugo ARIZMENDI PEIMBERT Angel M. CARRILLO HoyO Miguel LARA APARICIO
[VII]
AROUIMEDES
Nmeros Inecuaciones Intervalos Nmeros Introduccin. Elementos Ejercicios Valor Nmeros El La axioma recta absoluto.. coordenada .irracionales del racionales mximo reales supremo
2
4 4
5 8
11 .20 21
23 26 27
29
GALlLEO
Grfica La F. Funciones Funciones inversa de
GALlLEI
lineales .,.. trigonomtricas de una una funcin funcin
(1564
a 1642)..
:
34 36 40 43 48
de
cuya
expresinInversas
est
dada
en
forma
polar
59 62 65
68
7778
Ejercicios
JOHANNES
KEPLER
(1571
a 1630)
82 . 84
84 89
3. 2. 1.
VIII
INDICE
GENERAL
Ejemplos Funciones
de funciones continuas
en continuas intervalos.
en
intervalos.
92
Ejercicios
93 180
(1596 a 1650)
RENE
DESCARTES
112
114 114 115 120 121 123 129
Lmite
de una funcin.
Introduccin Definicin de lmite de una funcin Lmites de ciertos tipos de funciones Algunos teoremas sobre lmites Lmites de sumas, productos y cocientesde funciones Procedimientos para el clculo de algunos lmites.. Lmites infinitos y lmites cuando la variable tiende a infi-
nito
Asntotas Ejercicios
FRANCESCO
Tangente Algunos Derivadas Derivada Composicin Derivacin La derivada teoremas a de de de de una la una de las
131
139 142
BONAVENTURA
funciones funcin funcionesfuncin sobre curva funciones inversa... derivacin trigonomtricas compuesta trigonomtricas
CAVALIERI
inversas
(1598 a 1647).
148
.150 .150 .157 .162 .163 .164 .166 .169 .170 .173
de
de
ordenuna
funcin
superior
.180
PIERRE
DE FERMAT
(1601
a 1665).
186
del valor medio 188
Dibujo
de grficas.
Teorema
Introduccin Criterios para determinar mximos, mnimos o puntos de inflexin Problemas de mximos y mnimos planteados con palabras... Una generalizacin del teorema del valor medio. Teorema de Cauchy
6. 5. 4.
INDICE GENERAL
IX
La regla de L'Hpital y la forma indeterminada O/O La regla de L 'Hpital y la forma indeterminada O/Ocuando la variable crece indefinidamente La regla de L'Hpital y la forma indeterminada 00/00 Otra generalizacin del teorema del valor medio. Teorema de Taylor... Frmula y teorema de Taylor Desarrollos especiales la frmula de Taylor... de Ejercicios ISAAC BARROW (1630 a 1677). 7. Funciones 109 y exp.
212 213 214 215 218 220 222 230 232 232 237 240 241 242 243 247 249 255 258 260 260 262 263 264 267 275 277 279 283 286 289 290 290 292 294
Introduccin. La funcin exponencial Otras bases Derivadas de las funciones exponenciales Derivacin logaritmica Funciones hiperblicas y sus derivadas.. Funciones hiperblicas inversas Lmites de algunas funciones especiales.. Ejercicios ISAAC NEWTON (1642 a 1727) 8. Sucesiones y series
Definiciones y notaciones Operaciones con sucesiones Subsucesiones Sucesiones constantes,montonas y acotadas Convergencia de sucesiones Lmites .importantes Algunos resultados y ejemplos sobre sucesionesque divergen a 00 -00 Algunos criterios sobre la convergenciade sucesiones.. Sucesiones Cauchy de Demostracin de dos teoremas sobre funciones continuas Series,definiciones y notaciones Operaciones con series Subseriesy rearreglos de una serie Convergencia de series .., "..,..,.., ,..,."",..,. Algunos resultados relativos a las seriesconvergentes
INDICE GENERAL
Algunos resultados relativos a las seriesde trminos no negativos. 295 Seriesalternantes 296 Seriesabsolutamente convergentes.. 298 Criterios sobre la convergenciade las series 298 Series en forma telescpica 302 Ejercicios 303 GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646 a 1716) 9. Integracin.. Integral .definida Integrabilidad de las funciones continuas Sumas de Riemann Propiedades de la integral definida.. Teorema del valor medio para integrales Teoremasfundamentalesdel clculo. Una primitiva de una funcin continua. Clculo de integrales definidas Integrales impropias Convergencia de las integrales impropias Criterio de la integral para las series Ejercicios
GEORGE BERKELEY (1685 a 1753).
308 310 311 317 321 324 328 330 332 336 339 340
344
10.
Mtodos
de integracin
346 346 347 350 358 362 364 366 373 376 381 384 386 386 391
Integrales inmediatas I t ., negraclon por partes Frmula de Taylor con residuo en forma de integral. Integracin por sustitucin o cambio de variable. Integracin por sustitucin trigonomtrica Afectacin de los lmites de la integral definida al cambiar de variable. Integracin de funciones racionales Dos mtodos de Euler Integrales de potencias de funciones trigonomtricas... Ejercicios CARL FRIEDRICH GAUSS (1777 a 1855) 11. Aplicaciones de la integral definida
IN DICE GENERAL
XI
Longitud de una curva Longitud de una curva expresadaen forma paramtrica Volumen de slidos de revolucin Area de slidos de revolucin Trabajo Ms aplicaciones de la integral definida Ejercicios
GEORG
FRIEDRICH
BERNHARDT
RIEMANN
(1826
416 418
Integracin por rectngulos Integracin por trapecios Polinomios de Taylor e integracin numrica..
E.
Bibliografa .]erclclos
..
recomendada...
Indice
de materias...
433
[2]
Arqum.edes
(287 a 212 a.C.)
La grandeza del pensamiento cientfico de Arqumedes ha dominado el panorama de la ciencia durante varios siglos y trasciende hasta nuestros das. Hijo del astrnomo Fidias, naci en Siracusa y vivi las postrimeras del imperio helnico. Se educ en Alejandra, en ese tiempo centro universal del conocimiento. Su obra se conoce por los escritos que a la fecha han podido rescatarse y las referencias a ella hechas por contemporneos suyos. Mantuvo correspondencia con algunos maestros de Alejandra, como Conon de Samos, Dositeo de Pelusa y Eratstenes de Cirene. No se conoce el mtodo seguido por Arqumedes para llegar a sus sorprendentes resultados matemticos; slo se sabe, gracias a un escrito llamado Sobre teoremas mecnicos: el mtodo, que dedic a Eratstenes, que para atacar sus problemas se vala de cualquier cosa til. Este mtodo signific un claro avance respecto a la limitacin que el pensamiento filosfico de Platn impona a los matemticos de la poca, al permitir slo la utilizacin de la regla y del comps en la solucin de
problemas geomtricos.
Como si lo anterior fuera poco. se adelant 2000 ao.s a N ewton y Leibniz e invent el clculo integral; ms an, en uno de sus problemas se vislumbra el descubrimiento del clculo diferencial. Calcul reas de figuras planas y volmenes acotados por superficies curvas; encontr que la razn entre la circunferencia y el dimetro de un crculo es igual a una constante que llam n, cuyo valor estim entre 3~ y 3W. Proporcion mtodos para calcular races cuadradas; invent un sistema de
numeracin mediante el cual podan representarse nmeros tan grandes como se
de.\'eara (recurdense las deficiencias del mtodo griego para representar nmeros). En mecnica, descubri las leyes de las palancas; calcul las reas y los centros de gravedad de superficies planas y de slidos de diversas formas; cre la ciencia de la hidrosttica .v la utiliz para encontrar las posiciones de reposo y de equilibrio de distintos cuerpos flotantes. La figura de Arqumedes se vio acompaada de leyendas y ancdotas. He aqu algunas: Al pedirle el re.v Hiern que confirmara su sospecha de que un joyero haba adulterado la corona de oro puro a l encomendada. Arqumedes encontr un principio importante de la hidrosttica. Durante algn tiempo el sabio busc. sin xito. la solucin al problema, hasta que un da, al tomar un bao de tina, observ que el agua~
ARoulMEDES
se desbordaba;
entonces se le ocurri
correspondfa al volumen de la parte de su cuerpo dentro de la tina. En consecuencia, si sumergfa la corona en el agua podrfa saber, por su cambio de nivel, el volumen de la corona, pudiendo asf compararla con el volumen desplazado por un mismo peso de oro. Si los dos volmenes eran iguales, la corona estara elaborada con oro puro; si la corona contenta una mezcla de plata o algn otro metal, el volumen desplazado sera diferente. A continuacin, recorri, desnudo por supuesto, las calles de Siracusa, gritando: iEureka, eureka! (iLo encontr!) Durante la segunda guerra pnica dise, para su amigo H iern, artefactos blicos que obligaron a los romanos a prolongar tres aos el sitio de Siracusa. Entre stos se encontraba uno capaz de levantar una embarcacin por la proa y, mediante una rpida sacudida, azotarla contra el mar; catapultas que lanzaban piedras de gran tamao a los barcos enemigos que se encontraban an lejos, y piedras pequeas en gran nmerO a aquellos que se acercaban lo suficiente.. artefactos que, sobre la base de espejos convexos, concentraban el calor del Sol sobre las velas de los barcos romanos, incendiando y destruyendo la flota. Cuando los romanos tomaron Siracusa, un soldado se present para conducir a Arqumedes al conquistador Marcelo. El sabio, que a la sazn tena 75 aos de edad, se enoj porque aqul se par sobre el diagrama geomtrico que resolva en la arena, y le increp: i No moleste a mis crculos! Por toda respuesta, el soldado desenvain su espada y le dio muerte. Este hecho brutal qued resumido en el comentario de Whitehead: Ningn cin de un diagrama romano ha perdido matemtico. la vida por estar absorto en la contempla-
Arquimedes
[4]
REALES
INTRODUCCION
En el estudio del clculo tiene importancia primordial el conocimiento de los nmeros reales. Desde la poca de oro de la filosofia griega, Zenn de Elea (siglo V a.C.), defensor de la escuela de Parmnides de Elea que sustentaba bsicamente el principio de lo nmutable,enunci varios problemas,conocidoscomo parado-jas de Zenn, con los cuales demostraba la verdad de lo que defenda. He aqu tres de las paradojas de Zenn:
1. La dicotoma. Supngaseque una persona va a desplazarse la posicin A a la de posicin B (Fig. 1.1).
1,
A
C Figura 1.1
Zenn dice que esta personano puedemoversede la posicin A, puespara llegar a B requiere primero llegar a la mitad de la distancia entre A y B; designemospor C esta nueva posicin. Pero,para llegar a C, antesrequerir llegar a su veza la mitad de la distancia entre A y C, y as sucesivamente, hasta una infinidad de posiciones. Por tanto, la persona de la posicin A se ver impedida para moverse. 2. Aquiles y la tortuga. Se realiza una carrera en la que compiten el hroe griego Aquiles y una no' menos famosa tortuga, mas, como la lentitud de sta es proverbial, Aquiles acepta darle ventaja (Fig. 1.2). Sin embargo, con gran sorpresa del pblico asistente, Aquiles no puede alcanzar a la tortuga, puesprimero debe llegar al punto del cual sta parti; al hacerlo, la tortuga se ha adelantadoya. Asi, Aquiles deber pasar por las posicionesque la tortuga ha tocado y, as,ella siempre se encuentradelante de l.
NUMEROS
NMEROS
RACIONALES
(
,jt:--=
3.
~
~
Figura 1.2
~~7"..q.
---1
Laflecha. Pinsese una flecha que seha disparado y seencuentra en el aire. Sea en lo un instante, si stees indivisible entoncesla flecha no puede moverse,pues si lo hiciera, significara que el instante es divisible. Por tanto, la flecha se encuentra en reposo en el instante lo. Sin embargo, el tiempo est constituido por instantes. Entonces,cmo es posible que el movimiento sea consecuencia una sucesin de infinita de estados en reposo?
Estas paradojas desconcertaron a los seguidores de la escuela de Herclito de Efeso, que proclamaba que todo en la naturaleza es mutable: No te baas dos veces en las mismas aguas de un ro. Como ancdota, se dice que estas paradojas fueron contadas a Digenes Laercio, quien habitaba en un barril. Al final del planteamiento, Digenes sali de su tonel, camin en crculo, regres a su lugar de partida, y dijo: Ven como s existe el movimiento? Todos estos problemas tienen un denominador comn que preocupa no slo a los filsofos, sino tambin a los matemticos: el problema del movimiento. De hecho, puede proponerse como finalidad del clculo establecer un modelo del movimiento para lo cual el conocimiento de los nmeros y de las funciones reales resulta de importancia fundamental. El propsito de este captulo es hacer un modelo numrico de la recta, asociando un nmero a cada punto de ella, lo que permitir interpretar ciertas propiedades de la recta. Con este fin se introducen los nmeros reales, sin definirlos formalmente, sino slo resaltando sus propiedades bsicas, para as obtener una comprensin ms profunda de la recta. . Para abordar el presente captulo, el lector requerir tan slo estar familiarizado con los conceptos de geometra elemental y nmeros enteros.
NUMEROS
RACIONALES
Para hacer un modelo numrico de la recta, se utilizarn, en primer trmino, los nmeros racionales; es decir, todos aquellos nmeros que pueden expresarse como cociente de dos nmeros enteros, uno de los cuales, el denominador, es distinto de cero. Por ejemplo, l,~, l, -j, -" etc. Es claro que todo nmero entero es racional. . Dos expresiones p{q y r{s representan un mismo nmero racional si, y slo si,
NMEROS
REALES
ps = qr. Por tanto, si m es un entero distinto de cero, p/q y mp/mq representanel mismo nmero racional. Cuando el numerador p y el denominador q no tienen factores comunes,se denomina a p/q la mnimaexpresinde ese racional. En esta coleccin de nmeros se definen dos operaciones,a saber, la suma p/q + r/s = (ps + qr)/qs, y la multiplicacin p/q. r/s = pr/qs Las operacionesde divisin y sustraccincubiertas en cursoselementalesson en realidad casos particulares de las anteriores. ~ Orientacin de una recta
La recta puede recorrerse en dos sentidos diferentes.Convendremosen llamar a uno de ellos sentido positivo,y al otro, sentido negativo.Una vez establecido el sentido positivo, se dice que la recta est orientada. Segmentos dirigidos. Si seconsiderauna recta orientada y un segmentode la misma, se dir que ste tiene orientacin positiva si es recorrido en el sentido positivo de la recta; cuando un segmentotiene una orientacin negativa sedefine en forma anloga. Una vezque en un segmetoseestableceun sentido, decimos que ste est dirigido. Al segmentoque une los puntos P y Q se le denota por PQ. Para indicar la forma de recorrerlo se usa la notacin PQ, indicadora de que el segmento se recorre de P a Q; es decir, esta ltima notacin sirve para denotar los segmentos dirigidos. As, un segmento PQ determina dos segmentosdirigidos, a saber, PQ y QP. Llamamos origen de un segmentodirigido al punto inicial del mismo, y extremo, al punto final. En el texto la longitud del segmento PQ se denota simplemente por PQ. Identificacin de los nmeros con los puntos de una recta racionales
Recurdese cmo se obtiene la q-sima parte de un segmentoAB. Trcese un rayo que parta de A y que no contenga a B (Fig. 1.3). En eserayo se escogeun segmentoA U y se consideranq copias consecutivas de dicho segmento sobre el rayo (Fig. 1.4). Unase el punto B con el extremo final C del ltimo de los q segmentos, como se aprecia en la figura 1.4. Por U, trceseuna recta paralela a BC; la interseccin con AB determina un punto U'. Afirmacin: el segmento AU' es la q-simaparte del segmento AB.
NMEROS
RACIONALES
En efecto, los tringulos AVV' y ABC son semejantesy, por consiguiente, AV'/AB = AV/AC, pero AV = AC/q, de donde AV' = AB/q.
Figura 1.3
Figura 1.4
Considreseuna recta orientada L y un nmero racional p/q y supngaseque p y q son enteros positivos. Tmense dos puntos distintos entre s, O y P1, en la recta L, de manera que OP1 tenga sentido positivo; asciese uno de ellos, O, el a racional Oy a PIel! ; de acuerdo con lo descrito, obtngasela q-sima parte del segmento ~. A partir de O y en la direccin de P1, tmense p copias consecutiyas de la q-sima parte de ~. El extremo del ltimo de dichos segmentos es el punto P correspondiente a p/q. Si p es mayor que q, entonces P1 se encuentra entre O y P; de otra forma, P puede coincidir con P1, o bien estar entre O y P1. Si alguno de los nmeros p o q es negativo, existenenterosp' y q' positivos, tales que p/q= -p'/q' El punto asociadoa p/q es el simtrico respectoa Po del punto asociadoap'/q', el mismo que puede obtenersecomo ya se indic. ; EJEMPLOS Seanp = 2, q = 3, r = -1, s = -2. Localcenselos puntos que corresponden a los nmeros racionales siguientes:
1. p/q I
O 2. r/p I
2/3 1
..-,"..I
O
I
1/2
-1/2
Se localiza!
3. r/s I
O
y se refleja respecto a O.
I
1
I
-1/-2
NUMERas
REALES
NUMEROS IRRACIONALES
Lo ya visto podra hacer pensarque los nmeros racionales son suficientespara lograr el propsito de asignar un nmero a cada punto de una recta, lo cual es falso. En cierta manera,los gregospensaronpor un tiempo que aquello era cierto. Sin embargo, en los dilogos de Platn ya semenciona que Aristteles refera la existenciade magnitudesgeomtricasno conmesurables la unidad; en nuestro con lenguaje,esto significa la existenciade nmeros no expresables, como la razn de dos nmeros enteros, y que, sin embargo, resultan necesariospara medir longitudes. Por ejemplo, considreseel tringulo rectngulo cuyos catetos tienen una longitud igual a 1 (Fig. 1.5).Por el teorema de Pitgoras se sabeque el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos,en estecaso, igual a 2.
Figura 1.5
A continuacin se probar que no existe ningn nmero racional cuyo cuadrado sea igual a 2; es decir, la longitud de la hipotenusa no es representable como la razn de dos nmeros enteros. Supngase que existe un nmero racional escrito en su mnima expresiny tal
que
p2fq2 = 2;
por tanto,
p2 = 2q2, [1.1] lo cual implica que q2 es un entero par y, por consiguiente,p es un nmero par (vaseEjercicio 1.3). As, entonces, p = 25, Y al sustituir en [1.1], se tiene que 452 = 2q2; es decir,
252 = q2,
NOMEROS
IRRACIONALES
lo cual implica que q tambin es par y es una contradiccin al hecho de que plq est escrito en su mnima expresin. Al colocar la hipotenusa de estetringulo sobre la recta, a partir de O y en la direccin positiva (Fig. 1.6),seconcluye, por lo anterior, que al otro extremo no le corresponde ningn nmero racional.
Figura 1.6
o Lo sorprendente del caso es que hay una infinidad de pllDtos sobre la recta que no corresponden a nmeros racionales. A continuacin se ver la manera de asignar a tales puntos, nmeros denominados irracionales. En particular, el nmero que se asignar a la hipotenusa .del tringulo anterior ser el irracional conocido como -Ji. Adems, nmeros tan familiares como 1t, e, J3, Js, etc., son tambin irracionales.
Expresiones
decimales
Existe otra manera de expresarlos nmeros racionales: la forma decimal; por ejemplo, t se representa tambin como 0.25, siendo esta ltima expresin la conocida como expresin decimal del nmero racional t. En forma ms amplia, puededecirseque una expresindecimalesde la forma :tnO,nIn2",nk'" donde no = O,o no es un entero positivo y las cifras decimales nk son enteros comprendidos entre O y 9, Los puntos suspensivosdespusde nk indican que la expresin se prolonga indefinidamente. Si a partir de cierto ndice k ~ 1 todos los enteros nksonigualesa cero, setiene la convencin de expresar el decimal hasta nk-l; por ejemplo, no se escribe 0.50000.",sino slo 0.5. Por otro lado, si a partir de cierto ndice k aparecenslo enterosigualesa 9 y nk-1 f 9, entonces la expresin decimal :t no .nI n2 ' , , nk.,. se identifica con la expresin :tnO.nIn2..,[nk-I + 1]; por ejemplo, 2.7569 se identifica con 2,757 [1.2]
10
NUMERas
REALES
te; en esteiexto seusar estanotacin. Por otra parte, sehar la convencinde no considerar expresionesdecimales con terminaciones o colasde nueves.Ms an, no se considerannmeros decimales aquellos en los que serepita indefinidamente el 9. Volviendo a la notacin de emplearuna raya encima de ~ifra que se repite peridicamente,se tiene, como ejemplo, que si se escribe0.2183.1, entonces se representaa la expresin decimal 0.21831831..., donde los puntos suspensivos indican que 831 se repite sucesivae indefinidamente.Cuando se obtenga una de tales expresionesse dir que es peridica. Mediante dos ejemplos se mostrar a continuacin la manera de obtener la expresin decimal de un racional p/q (la expresin decimal resultante ser peridica siempre), y, ~ 1&inversa, se ver cmo una expresin decimal peridica se puede llevar a la forma p/q. Considreseel racional H y efectese divisin la ---~ 5.6153846... 131 73. 80
"'-' ,;
20
70
50 110 60 80 2 Al dividir, cada vez que se obtiene el residuo 8 se repiten los cocientesy los residuos ant~, por lo que al racional ti le corresponde.la expresindecimal peridica 6.615384. En general, en una fraccin plq, donde q f O,al efectuarla divisin podrn aparecera lo sumo q residuosdistintos entre s; por consiguiente,en determinado paso de la divisin serepetir alguno de los residuos,y la expresindecimal ser peridica. Se dice que el periodo de una expresin decimal peridica es n si el grupo de dgitos que se repite a partir de cierto lugar consta de n dgitos. En el ejemplo anterior, el periodo es 6. En forma recproca, supngaseque se tiene una expresin decimal peridica se ver que sief!J:P!e posible escribirla en la forma plq. es Sea a = 0.8613,multiplquense ambos miembros de la igualdad por 104, 104a = 8613.613, multiplquese a por 10 y rsteseel resultado de 'a expresin anterior: 104a = 8613.613 10 a= 8..613 9990 a = 8605
LA
RECTA COORDENADA
11
por lo que
a=-8605
9990
El mtodo consiste en multiplicar la expresin decimal a por una potencia de 10,de manera que el producto resultante tenga en su parte entera, una vez,los nmeros localizados debajo de la raya. Despus, se multiplica la expresin decimal a por una potencia de 10,para que en esteproducto aparezcan,enla parte entera, slo los nmeros no localizados debajo de la raya. Observacin Entre las potencias de 10 que pueden servir se haya 10. Por ltimo, se resta el segundo resultado del primero y se despejaa. En el caso especialdonde el grupo de dgitos que se repiten est compuesto slo por el cero, se tiene un procedimiento muy simple; por ejemplo: SI a = 0.5603,entonces 104a = 5603 y, por tanto, a = --.5603
10
= --
5603
52
En general,para tales expresiones cabe encontrar una expresinplq donde el denominador es producto de potencias de 5 y de 2. El ejercicio 1.8 contiene un resultado recproco. Recurdeseque J2 no es un nmero racional y, por el algoritmo para la extraccin de la raz cuadrada de un nmero, a J2 correspondeuna expresin decimal no peridica (por qu?).Esto sugiereque puede asociarsea cada punto de la recta un nmero racional, o bien una expresin decimal no peridica. Las expresionesdecimalesno peridicas se denominannmerosirracionales.
LA RECTA COORDENADA
Por lo ya estudiado, es posible hacer corresponder a cada expresin decimal peridica un punto de la recta de la manera siguiente: Se escribetal expresindecimalperidica en la forma plq y sehacecorresponder a esta ltima expresin un punto de la recta en la forma ya sealada. En caso de que la expresin decimal sea finita, el paso intermedio (escribirla como plq) es innecesario,pues puede lograrse de manera directa, como seilustra en el ejemplo siguiente. EJEMPLO Sea 3.14 la: expresin decimal considerada; localceseen la recta ante todo la parte entera (en estecaso es igual a 3); despus, divdase en 10 partesiguales el segmentoque une 3 con 4; tmeseel primero de estospuntos (este punto representaa 3.1); a continuacin, divdase en 10 partes el segmentoque
12
NUMERas
REALES
une 3.1 con 3.2 y as, entonces, el cuarto punto de esta divisin representa la expresin 3.14.
I
3
,
3.1
/3.14 , ,
3.2
I
4
Ejercicio Localcesesobre la recta en la forma indicada, el punto correspondiente al nmero 2.718. Ntese que, si para la expresin decimal peridica infinita
nO.nIn2...nk".
se consideran los puntos correspondientesa no,no' nI' no. nIn2' no. nln2n3' etc., determinados por la manera sugerida en el ejemplo anterior, estos puntos se aproximan a uno que ser el correspondientea la expresin decimal peridica. EJEMPLO Considrese expresindecimal3.33...;en estecaso,no = 3, la no. nI = 3.3, no' nIn2 = 3.33,etc.
I I I "1,, I
10/3
~I.
3.3
3.4
1-
;:
:t~~,;;;--~111 13 I , O
:-~---: I
-1
3.3
I~
3'
3.33
3.333 3.334
3.34
Sea 0.3543 una expresin decimal peridica; el punto correspondiente a 0.3543333es una aproximacin mejor al punto que determina sobre la recta la expresin decimal 0.3543,que aquella que proporciona el punto correspondiente a 0.3543; de aqu se infiere que, cuantas ms cifras decimalesse consideren, mejores aproximaciones al punto deseadose tendrn. La manera de asociar un punto de la recta a una expresin decimal no peridica es semejante la descrita en los prrafos anteriorespara las expresiones a peridicas infinitas. De nuevo, con un ejemplo, se ilustrar ahora la forma de determinar la expresin decimal correspondiente a un punto P de la recta, tal que OP tiene direccin positiva. Supngase,primero, que el punto se encuentraentre los enterosOy 1; entonces,la parte entera de la expresin decimal que le corresponde es el O; despus, divdase en 10partesiguales el segmentoque une Ocon 1 y bsqueseen cul est el punto. Si stecoincide con alguno de los extremosde los segmentos obtenidos,ya se tiene la expresin decimal que le corresponde(porqu?);en casocontrario, el punto tiene que estarcomprendido en uno de los segmentos generados. Supnga-
LA RECTA COORDENADA
13
se
que
se
trata
del
en
este iguales
caso,
se
sabe
la une
primera ~ con ~;
cifra de la que se la
decimal nuevo, expresin encuentra segunda mediante embargo, trar forma que su
es 2. Ahora si el punto
de se
los busca
determinado en por
segmento octavo; no
Supngase
ahora
tanto, obtener,
general, de la
es posible
expresin
decimal;
sin enconen
cualquiera terica
hacerse laborioso
el mtodo imposible.
aunque
resulte
realizacin OP a O
Cuando respecto La En
direccin determina la
negativa, expresin
se
toma no'
el
punto
simtrico a son
de Q.
expresiones
peridicas a la de por la
racionales) establecida de en la
y no
irracionadecimales representar y
y, debido puntos
conjunto como
los figura
nmeros siguiente.
grficamente -00
-n
00
I
-2
I
-1
I
o
I
1
I
2
Esta llamado
recta el
rec;:ibe origen.
el
nombre
de
recta
coordenada,
el
punto
asociado
es
aclarar indican
que la
tanto orientacin
-00
como de la
00 no recta
son nmeros de un
reales, origen
son
smbolos;
en con
a partIr
seleccionado
son orgenes
iguales y
de una
traslacin,
respectivamente,
I
A
As recta. mismo, Con objeto se ha de
-,
B
visto dar la que
I
Figura 1.7
a cada nmero real
..
D
un punto de la
C
le corresponde de las
interpretacin
geomtrica
operaciones,
resultar
14
NUMEROS
REALES
til asociar cada nmero real a a cualquier segmentodirigido que sea igual al segmento OP, donde P es el punto correspondiente al real a. Asociar un mismo nmero a varios objetos no debe ser nuevo para el lector. En efecto, con frecuencia se utilizan cintas para medir que tienen asociado en forma natural el nmero que representasu longitud; por ejemplo, muchas tienen asociado el nmero 1.50 y podemos usar cualquiera de ellas para medir 1.50m. N ota Es evidente que para cada nmero real a y cada punto P de la recta, puede encontrarse un segmentodirigido correspondiente al real a y cuyo origen sea el punto P.
Interpretaci6n geomtrica de la suma de dos nnleros reales
Seana y b dos nmeros reales,considrenselos segmentosdirigidos DA y AB correspondientesa los reales a y b, respectivamente. El segmentodirigido cuyo origen esO y cuyo extremo es B correspondeal real a + b (Fig. 1.8). As, el punto B es el correspondiente al nmero real a + b.
DA y ABcon la misma direccin
I
O
~I
A
"1
B
~
~
segmento correspondientea a + b
I
O DA y Xii con direcciones opuestas
~:~c'-',
B
104
B
I
O
~
A
'~
segmento correspondientea
B
Considrensedos rectas coordenadas Ll y L2 que se intersectan en O, y en cada una de las cuales se ha elegido el mismo segmentounitario. Sean a y b dos nmeros reales; considrenseen la recta Ll el segmento DA correspondienteal real a y en la recta L2 el segmento01Jcorrespondienteal real b (Fig. 1.9).
Lz
7~:::;::~::=====:===:::::: ~
Figura 1.9
~ LI
LA RECTA COORDENADA
15
Ahora, multiplquense los segmentos dirigidos DA y 01J; para tal fin, considresesobre la recta L2 el segmentoi5 asociado al nmero real 1. Por medio de un segmentode recta, nanselos puntos U y A Y trceseuna paralela a esesegmentoque pase por el punto B. La interseccinde estesegundosegmento de la recta Ll sedesignarpor C. As, seobtiene el segmentodirigido OC, que ser el correspondiente al nmero real a .b; por consiguiente,el punto C ser,sobre la recta L1, el correspondiente al real a .b. En efecto,el tringulo O U A es semejante al tringulo OBC, por lo que se obtiene
OC
o: -DiJ'
de donde OC.OA.OB = QU As, OC = a .b Interpretaci6n geomtrica de a/b (donde b '" O)
-.
OB
De nuevo a y b denotan dos nmeros reales,donde b '" O; como en el prrafo anterior, se considerandos rectascoordenadasLl y L2 Y los segmentos dirigidos DA, OB y O con el mismo significado anterior. Por medio de un segmentode recta, nanse los puntos A y B Y trcese, a travs de U, una paralela a este segmento.La interseccinde este segundosegmentocon Ll se designa por C. El segmentodirigido OC es el correspondienteal nmero real alb; por consiguiente, el punto C corresponde,sobre la recta L1, a dicho nmero real,pueslos tringulos OUC y OBA son semejantes.Por tanto,
-=--'--
OC
OU OB
a
OA
Por ello,
OC,,=-
L2
Figura 1.10
16
NMEROS
REALES
Cuando el punto B, correspondiente al nmero real b, se aproxima al O, correspondienteal nmero real O,el punto C se aleja del origen O, de modo que que la recta UC tiende a serparalela a Ll. En el casolmite donde B coincide con el origen O, las rectas sernparalelasy no habr interseccin:esto concuerda con nuestro conocimiento de la imposibilidad de dividir entre el nmero real cero. Interpretacin geomtrica de un nmero real de la raz cuadrada
Sea a un nmero real positivo; trcese una recta y mrquesesobre sta la distancia OA = a; brase el comps hasta alcanzar una longitud igual al; apyese en A y mrquese sobre la recta OA esta longitud; de este modo, AB = 1. (Vase Fig. 1.11.) Trceseun circulo cuyo dimetro seaOB, y levntesepor A una perpendicular a OB; intersctesela la circunferencia;llmeseC a estainterseccin,y naseO con con C y C con B. As, se tienen dos tringulos rectngulos (por un resultado de geometra elemental, el ngulo OCB es recto), y como, adems, (X+ p = 90 y P + y = 90, entonces, (X= y, con lo que L\OAC ,..., L\ABC, de donde x a
1- ~'
por ello, finalmente,
x=Ja
Figura 1.11
LA RECTA COORDENADA
17
Propiedades
de los nmeros
reales
De acuerdo con las interpretacionesgeomtricasde la suma y del producto recin estudiadas y la intuicin y experiencia geomtricas del lector, se encontrarn naturales las propiedades caractersticas de los nmeros reales enunciadas a continuacin.
Propiedades de la adici6n
Para todo a y b reales, se tiene que a + b es real. (Cerradura.) Para todo a, b y c reales,setiene que (a + b) + c = a + (b + c).( Asociatividad.) Existe uno y slo un elemento denotado por O,tal que a + O = a para todo real a. (Existencia del elementoneutro aditivo.)
A5. Para cada real a existe uno y slo un elemento denotado por -a, tal que a + ( -a) = O. (Existencia del elemento inverso aditivo o simtrico.)
Propiedades de la multiplicaci6n
Para todo a y b reales,se tiene que ab es real. (Cerradura.) Para todo a y b reales,se tiene que ab = bao (Conmutatividad.) Para todo a, b y c reales, se tiene que (ab)c = a(bc).( Asociatividad.) Existe uno y slo un elemento denotado por 1, tal que a. 1 = a para todo real a. (Existencia del elementoneutro multiplicativo.) Para cada real a distinto de O,existe uno y slo un elementodenotado por a-l, tal que aa-1 = l. (Existencia del recproco o inverso multiplicativo.) Ley distributiva. Para todo a, b y c reales,se tiene que a(b + c) = ab + ac. (Distributividad del producto respectoa la suma.)
Para ver otras propiedades de los nmeros reales,se analizar prmero con ms amplitud la manera de comparar dos nmeros reales entre s.
Orden
a) Orden en una recta dirigida SeanP y Q dos puntos de una recta dirigida. Sedice que P es menor que Q,o Q es mayor que P, cuando el segmentodirigido PQ tiene orentacin positiva.
Notacin:
P < Q (se lee: P es menor que Q) Q > P (se lee: Q es mayor que P)
18
NMEROS
REALES
La relacin de orden aqu definida tiene las propiedadessiguientes:tricotoma y transitividad. 1. TRICOTOMfA Esto significa que, para cada dos puntos A y B, se j cumple una y slo una de las relaciones siguientes: A < B, A> B o A =B
Si A < O (donde O es el origen), se dice entoncesque A es un punto negativo. De la misma forma, si A > O, se dice que A es un punto positivo. 2. TRANSITIVIDAD Sitres puntos A, B YC de la recta sontalesque A < B y B < C, entonces A < C.
b) Orden de los n~eros reales
El orden visto para la recta induce un orden en los nmeros reales de la manera siguiente: Dados dos nmerosrealesa y b, sedice que a < b si el punto A correspondiente al real a es menor que el punto B correspondienteal real b. As, setiene que con los nmero"sreales se cumple tambin la tricotoma y la transitividad para el orden dado; es decir, 01. TRICOTOMfA Para cada dos nmeros realesa y b secumple una, y slo una, de las relaciones siguientes: a < b, a> b o a= b
02. TRANSITIVIDAD Si tres nmerosrealesa,b y c sontalesque a < by b < c, entonces a <c. Por lo dicho para los puntos de la recta, si a > O,entonces ~edice que a es positivo;'si a < O,sedice que a:esnegativo:por la propiedad transitiva, setiene que todo nmero positivo es mayor que cualquier nmero negativo. En trminos de expresiones decimales, la definicin de orden que se ha introducido puede enunciarse as,: Seanq = ao. al a2 ...ak ...y b = bo .blb2 ...bk ...dos nmeros realespositivos, se di~ que a ~ b. si el entero ai,es,:~aro~ que el entero bi y los enter;os correspondIentesa mdIces menores que I coIncIden. Si a y b son nmeros negativos, se dice entonces que a > b si -a < -b. Obsrveseque -a y -b son nmeros positivos en este caso, y como se vio, si a > O y b < O, por ejemplo, entonces a > b (por la transitividad). 03. PROPIEDAD ARQUIMEDIANA Sean a y b dos nmeros reales y a > O. Existe un nmero natural n tal que na > b. Esta propiedad interpretada geomtricamentesignifica que, si se toman n copias consecutivasdel segmentoDA, el extremo del ltimo de tales segmentos es un punto mayor que el punto correspondiente a b (Fig. 1)2).
.'
04.
LA RECTA COORDENADA
19
I
o
I
A
I
-v-
f I~
~
"-
n copias de DA. n = 6
Figura 1.12
05.
06. AXIOMA DEL SUPREMO Tanto el enunciado de esta propiedad como su anlisis se posponen hasta el final de este captulo. De las propiedades anteriores se deducenlas siguientes: 1. a > b si, y slo si, a -b > O.
Demostracin SeanA el punto correspondientea a, B el correspondiente a b y C el correspondiente a a-b. Si a > b,entonces BA tiene orientacin positiva; por otra parte, OB + OC = = DA, por lo que OC = DA -OB, pero -OB = + BO, de donde OC = DA + + BO = HA, as OC tiene la misma orientacin que HA, esto es, C es un punto positivo o, lo que es igual,
a-b>O
Ejercicio Demustresela otra parte de la proposicin. 2. Si a > b, entonces,para cualquier c real, se tiene que a+c>b+c Demostracin Por la propiedad 1, se sabeque a > b equivale a escribir a -b > O; si se suma y seresta un mismo nmero a otro dado, se sabe,por la propiedad del simtrico, que steno se altera; entonces,smesec -c a a -b, y agrpese; as se obtendr que (a + c) -(b + c) > O y, por tanto, a + c > b + c (de nuevo por la propiedad 1). 3. Si a > b y c > d, entonces a + c > b + d. 4. Si c > O ya> b, entonces a. c > b. c.
Demostracin a > b implica que a -b > O (por la propiedad 1); como c es positivo, entonces la propiedad 05 muestra que c(a -b) > o. Por ltimo, al distribuir, se tiene la propiedad enunciada. s. c > O si, y slo si, -c < O. Demostracin Si c > O,entonces,segn propiedad 2, setiene que c -c > la > -c, pero c -c = O,de donde se sigue la propiedad enunciada.La otra parte de la afirmacin se prueba en forma anloga. 6. Si c < O ya> b, entonces a. c < b .c.
20
NMEROS
REALES
7. 8.
Demostracin Conforme a la propiedad 4, se tiene que a. c < b .c, y tambin que b .c < b .d. As, entonces,por la propiedad transitiva del orden en los nmeros reales, se tiene la propiedad enunciada. 9. l/a (a #' O)tiene el mismo signo que a (es decir, ambos positivos o ambos negativos). lO. Si a < b y, adems, tienen el mismo signo, entonces l/a> l/h.
Demostracin Por la propiedad 1, setiene que b -a > O; por otro lado, al ser a y b del mismo signo, slj producto a .b es positivo (por qu?).As, de acuerdo con la propiedad 04 y las propiedades 4 y 9, se tiene que ~ tt.
> O
Demostracin Supngase primero que al < bl, entoncestenemosque ver que a < b. Por la propiedad 1, se sabe que bl -al > O o, lo que es igual, (b -a)(b + a) > O;entonces,por la propiedad 05, (b -a) tiene que serpositivo, de donde a < b. De manera recproca, si a < b, queremosver que al < bl, entonces, por la propiedad 1, se tiene que b -a > O; y como b + a es positivo, al multiplicarlo por b -a resulta que bl -al > O,de lo cual se siguela propiedad. En ocasionesse usa la notacin x ~ y, para indicar que x es menor o igual que y, pero no debe pensarseque ambas posibilidades pueden darse en forma simultnea, sino que, a lo sumo, x podr valer y. EJEMPLO 1 2 ~ 7. Esto es cierto dado que 2 < 7. EJEMPLO 2 2 ~ 2. Esto es cierto dado que 2 = 2. A los smbolos < y > se les denomina signos de desigualdad estricta, y a ~ y ~, signos de desigualdad no estricta o suave.
INTERVALOS
Si a < b,entoncesel conjunto de los nmeros comprendidosentre a y b recibe el nombre de intervalo abierto. (Obsrveseque en la coleccin no aparecena ni b.) Por (a, b) se denota al intervalo abierto. Es decir, (a, b) = {x I a < x < b}* [Fig. 1.13(a)]
* Recurdese que {x I a < x < b} selee: conjunto de x tales que x es mayor que a y menor que b.
INECUACIONES
21
Si en la coleccin anterior se incluyen los extremos a y b, se obtiene entonces un intervalo cerrado el cual se denota por [a, b]; o sea, [a, b] = {x I a ~ x ~ b}
a b a
[Fig. 1.13(b)]
b
(a)~
Figura 1.13
r-
(b)-3
Si el intervalo contiene slo uno de los extremos,sedice que es semiabierto;a saber, se tienen los dos casos siguientes: (a, b] = {x I a < x ~ b} (semiabierto por la izquierda) [a, b) = {x I a ~ x < b} (semiabierto p,or la derecha)
a b a
r-
(a)
3
Figura 1.14
(b)
Por ltimo, puede tambin hablarse de intervalos infinitos, como los mostrados en la figura 1.15,o sea,dichos intervalos se caracterizansiguiendo el orden en que aparecen en la figura, de la manera siguiente: (8) [a,oo)={xla~x} (b) (-00, a] = {xix ~ a} (c) (a,oo)={xla<x} (d) (-00, a) = {xix < a}
a a
'-'
3
(-oo,a]
..~
[a, 00)
(a)
(b)
E
.~
(a, CI?~ ~ -00, a)
,
(c) Figura 1.15 (d)
INECUACIONES
Recurdese una ecuacinde primer grado esuna expresindel tipo siguiente: que ax + b = O,donde a y b son nmeros reales y a f O,
22
NUMERas
REALES
y una solucin de esta ecuacine~ un nmero c tal que al sustituir x por c se obtiene una identidad. Ms an, c = -bla es la nica solucin. Cuando en una ecuacinde primer grado sesustituye el signo de igualdad por alguno de desigualdd,estricta o no estricta, es decir, <, ~, >, ;;:!:, obtiene lo se que se denomina una inecuacin de primer grado. Una solucin de una inecuacines un nmero real c tal que al sustituirlo en la inecuacin se obtiene una desigualdad verdadera. EJEMPLO Considresela inecuacin -3x -1 > O. El nmero -~, es una solucin; en efecto, al sustituir x por este valor, se obtiene la desigualdad verdadera 1 > O. Obsrveseque existen ms soluciones, por ejemplo, -!, -1; -10, etc. El significadode resolveruna inecuacines caracterizartodas sussoluciones.En este ejemplo, todos los nmeros reales menores que -t son solucionesde la inecuacin dada; as, el conjunto de solucioneses el intervalo ( -00, -t). En efecto,para resolverla ecuacinsedespejax; las propiedadesde orden permiten despejarx en las inecuaciones, utilizando las mismastcnicasde las ecuaciones, cuidando que y al multiplicar o dividir por un nmero negativo se invierte la desigualdad. Al despejar x de la inecuacin -3x -1 > O, se obtiene x < -~. El concepto de inecuacin de primer grado puede extenderse a grados superiores.En seguida sever un mtodo para resolverinecuacionesde segundo grado. Considresela inecuacin ax2 + bx + c < O. Si la ecuacinasociada ax2 + + bx + c = O no tiene racesreales,entoncescualquier nmero real es solucin de la inecuacin,o bien sta no tiene solucin,dependiendode que c seanegativo o positivo, respectivamente. Esto senota con facilidad en la grfica de la ecuacin y = ax2 + bx + c, que es una parbola (Fig. 1.16).
(x, ax2 + bx + c)
(O
(O,
O
<O
Figura 1.16
Su pngase ahora que la ecuacin ax2 + bx + c = O tiene races reales, y recurdeseque si '1 y '2 son las soluciones de la ecuacin ax2 + bx + c = O, entonces ax2 + bx + c = a(x -'1)(X -'2)' donde '1 ~ '2'
VALOR
ABSOLUTO
23
Si la ecuacin y = ax2 + bx +c tiene una nica solucin r1, entonces cualquier nmero real,excepto r1, es una solucin de la inecuacin,o bien stano tiene solucin, dependiendo de que a sea negativa o positiva, respectivamente. En efecto, en este caso, r1 = r2 y, por tanto, ax2 + bx + L: = a(x -r1)2, de donde se sigue nuestra afirmacin. Por itimo, si las solucionesde la ecuacinson distintas,se concluye,a partir de la igualdad ax2 + bx + c = a(x -r1)' (x -r2), que el conjunto solucin es (r1,r2) si a> O, y (-,00,r1) u ('2' 00) si a < O (Fig. 1.17).
(x -7,)(X -7z) > O (x -7,)(X -I-z) < O (x -7,)(X -7Z) > O
7, x Figura 1.17
72
Nota Las solucionesde inecuaciones estrictas son las solu9ionesde la po ecuacin y la inecuacin estricta asociadas.
VALOR ABSOLUTO
El valor absoluto de un nmero real a, denotado por'lal, se define de la manera siguiente: lal = a si a ~ O y lal = -a si a < O Ntese que lal ~ O y es la longitud del segmento DA, donde A es el punto que corresponde a a. EJEMPLOS (a) 111 1 = (b) 101 O = (c) 1-11=-(-1)=1. A continuacin se enunciar una seriede propiedadesdel valor absoluto y se demostrarn algunas de ellas, quedando las restantes como ejercicios para el lector (sin que presentenninguna dificultad especial). PROPIEDAD Para todo x, se tiene que 1 Ixl2 ==x2 PROPIEDAD Para todo x, se tiene que 2 Ixl = P (con J se denota la raz cuadrada no negativa). Demostracin Por la propiedad 1,setiene que x21= X2; por tanto, Ixl es la raz cuadrada (no negativa) de X2.
24
NOMEROS
REALES
Esta desigualdad se conoce como desigualdaddel tringulo. Demostracin Por la propiedad 1, se tiene Ix + Yl2 = (x + y)2
Por tanto,
Ix + yl2 = (x + y)2 = X2 + 2xy + y2 ~ Ixl2 + 21xllyl + lyl2 (por la propiedad 5) = (lxl + lyl)2, y por la propiedad 11 de la pgina 20, se tiene, por ltimo, que Ix + yl ~ Ixl + Iyl PROPIEDAD Supngaseque d > O. Entonces, 7 Ixl < d ~ -d < x < d Demostracin Sesabeque x ~ Ixl < d, y, adems,que -x ~ Ixl < d. De la primera desigualdad se concluye que x < d, y de la segunda, -x < d; de donde -d < x < d. Ahora supngaseque -d < x < d; entonces,debe probarse que Ixl < d. De las hiptesis, se observa que O<x+d y d-x>O
VALOR ABSOLUTO
25
Como el producto de dos nmeros positivos es positivo, en consecuencia (x + d)(d -x) > O, o lo que es igual, d2 -X2 > O; o sea, X2 < d2; pero como Ixl2 = X2, se tiene, por ltimo, Ixl < d. Geomtricamente,la propiedad 7 establece: dado que Ixl esla distancia entre O y x en la recta, los puntos localizados a menor distancia que d del origen SOff los nmeros reales comprendidos entre -d y d. ~
-d
I
o
j
d
Figura 1.18
En general, la distancia entre dos puntos A y B de la recta se define como d(a, b) = la -bl, donde a y b son los nmeros correspondientesa A y B. A partir de las propiedades enunciadas del valor absoluto, se deduce qu~: d(a, b) ~ O y d(a,b) = O si, y slo si, a = b.
26
NMEROS
REALES
ELEMENTOS
MAXIMO
y MINIMO
DE UN CONJUNTO
Considrese un subconjunto A de los nmeros reales, no vaco. Un nmero real M es el elemento mximo de A si: 1) M E A, 2) M ~ a, para todo a E A; en esecaso se escribe M = mx A. Un ejemplo evidente de un conjunto sin elemento mximo es el conjunto de los nmeros naturales.
EJEMPLOS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. entonces, mx A = 9. entonces mx A = -3. entonces, mx A = -6. entonces, mx A = e,. entonces, mx A = 3. entonces, mx A = )2. en este caso no existe elemento mximo, ya que dado un nmero natural n siempre puede encontrarse otro nmero natural par que lo supera. 8. Sea A = (0,1), en este caso no existe elemento mximo, ya que si x E(0,1), 1+ x
entonces el elemento -pertenece 2 a (O, 1) y es mayor que x (Ejerci-
Sea A = {O,9, 4}, Sea S = [-28, -3], Sea A = {..., -8, -7, -6}, Sea A = [~, e~, Sea A = {3}, Sea A = {x E ~ I X2 ~ 2}, Sea A = {O,2, 4, ...},
cio 1.23).As, no existe ningn elemento que cumpla con 1) y 2). Es claro que todo subconjunto de los nmeros reales,no vaco y finito, tiene elemento mximo. En forma anloga, sea A un subconjunto de los nmeros reales, no vaco. Un nmero real m es el elemento mnimo de A, si: 1) m E A, Y 2) m ~ a para todo a E A; en este caso se escribe m = mn A.
EJEMPLOS
Considrenselos conjuntos vistos en los ejemplos anteriores. 1. mn A = O. 2. mn A = -28. 3. No existe elemento mnimo. 4. mn A = $. 5. mn A = 3. 6. minA = -)2. 7. mn A = O. 8. No existe elemento mnimo.
EL AXIOMA
DEL SUPREMO
27
Es evidente tambin que todo subconjunto no vaco de los nmeros reales y finito tiene elemento mnimo. Si A es infinito, puede tener mximo (mnimo), como sucedepara el conjunto del ejemplo 6. As mismo, el conjunto del ejemplo 8 es un conjunto infinito que no posee mximo ni mnimo.
EL AXIOMA
DEL SUPREMO
Considreseel intervalo [a, b] (Fig. 1.19).Se dice que un nmero es una cota superior de [a, b], si se encuentra a la derecha de b o bien coincide con b. En forma anloga, se dice que un nmero real es una cota inferior de [a, b], si se encuentra a la izquierda de a o coincide con a.
//
I
O
cotas inferiores
E
a
~
3
b
cotas superiores
~
Figura1.19
(Siempre que se hable de derecha o izquierda se estar considerando una recta como la mostrada en la figura.) . As, entonces, la coleccin de cotas superiores de [a, b] es el intervalo [b, 00) y la de las cotas inferiores es el intervalo (- 00,a]. En general, una cota superior de un conjunto A de nmeros reales no vaco es un real Q tal que Q ;3:a para todo a E A; una cota inferior de A es un real (J) tal que (J)~ a para todo a EA. Obsrveseque una cota puede pertenecero no al conjunto. Se dice que un conjunto A de nmeros reales,no vaco, est acotado superiormente, acotado inferiormente o acotado, si tiene una co"ta superior, una cota inferior o amb~s cotas, respectivamente. EJEMPLOS (a) A = [ -14, -1] est acotado. (b) A = {- 38, ..., -2, O} est acotado. (c) A = {..., -4, -2,0} O es una cota superior, de A, pero A no est acotado inferiormente. (d) Z = {..., -3, -2, -1, 0,1,2,3, ...}; Z no tiene cotas superior ni inferior. (e) A = (0,1) est acotado. Obsrvese que O es cota inferior, pero no pertenece al conjunto; en forma anloga, 1 es cota superior y tampoco pertenece al conjunto. En los ejemplos analizados, las coleccionesS e 1 de cotas superiores e inferiores, respectivamente,son: (a) S = [ -1,00); 1 = (- 00, -14]. (b) 1 = (-00, -38]; S = [0,00).
28
(e) 1=(-00,0]; S=[l,oo). De lo anterior se concluye que si un conjunto tiene elemento mximo, entonces est acotado superiormente, y este elemento mximo es la mnima de las cotas superiores. De manera similar, si un conjunto tiene elemento mnimo, entoncesest acotado inferiormente y esteelemento mnimo es la mxima de las cotas inferiores. DEFINICION 1.1 Sea A un conjunto de nmerosreales. no vaco. acotado superiormente.Un nmeroreal c es llamado el supremode A si c es la mnima cota superior de A. En este caso. se escribec = supA. En forma anloga, DEFINICION 1.2 Sea A un conjunto de nmerosreales. no vaco. acotado inferiormente.Un nmero real d es llamado el nfimo de A si d es la mxima cota inferior de A. En este caso se escribed = nf A. Por lo antes dicho, si un conjunto A tiene mximo M, entonces M = supA, y si tiene mnimo m, entonces m = inf A. La siguiente propiedad de los nmeros reales postula la existencia del supremo (nfimo). 06. AXIOMA DEL SUPREMO Si A es un conjunto de nmerosreales. no vaco y acotado superiormente.entoncesexiste el supremode A. En forma anloga puede enunciarse el axioma del nfimo. La propiedad de la existencia de] supremo caracteriza,junto con las propiedades ya vistas (Al-AS, M1-MS, DI, 01-05), a los nmeros reales.
Propiedades caractersticas del supremo
Si c = sup A, entonces: 1) c ~ a para todo a EA. Ya que c es la mnima de las cotas superiores y por la definicin del elemento mnimo de un,conjunto, se sigue que c pertenece al conjunto de cotas superiores, o sea, c est a la derecha del conjunto. 2) Sea d < c. Existe a E A tal que d < a y a ~ c (Fig. 1.20). /C=SUPA
I
d
I
a
~Figura 1.20
EJERCICIOS
29
En efecto, como d < c, d no es cota superior de A. Por consiguiente,existe a E A tal que d < a, y por 1), a ~ c. La propiedad 2) dice que si se retrocede a un punto d, localizado a la izquierda de c, puede hallarse un elemento de A que se encuentre entre d y c. Puede probarse que si un nmero cumple con 1)y 2), entonceses el supremo de A. Es decir, 1) y 2) caracterizan al supremo de un conjunto.
EJEMPLOS
1. Sea A = {x E ~ I X2 < 2}. Por el axioma del supremo, el supremo existe y es el nmero que llamamos J2. 2. SeaA={t,i,i,...,(n-l)jn,...} supA = 1. E ti 1 , 1 , n -1 1 n e ecto, n -< n lmp lca que -< O. --., 1,ysid< 1,entonces~> n As, existe n tal que 1
n > -:--;
De donde
-d) >
es decir, n-nd>
por lo que
n-l>nd y
n-l
n
Hemos probado que 1 satisface para A las propiedades 1) y 2) que caracterizan al supremo.
EJERCICIOS
1.1 De acuerdo con el mtodo descrito en el texto, localcenseen la recta los racionales siguientes: a) ! b) i4 c) ~ d) -1 e) -i 1) i g) -i h)-~ 1.2 Localcense en la recta los racionales siguientes: a) 0.283 b) 2.07 c) 0.333 d) -1.271 e) -4.22 f) 9.999 1.3 Demustrese que el cuadrado de un entero z es par si, y slo si, z es par, y que es impar si, y slo si, z es impar.
>d n(1
30
NMEROS
REALES
1.4 Se dice que a divide a b, con a, b E lL, si existe c E lL tal que b = ac. Sea p un nmero primo, demustrese que p divide a Z2si, y slo si, p divide a z. [Sugerencia:Usese el teorema fundamental de la aritmtica.] 1.5 Prubeseque JP, donde p es primo, esirracional. [Sugerencia:Useseel Ejercicio 1.4 y siga la demostracin dada para probar que J2 es irracional.] 1.6 Sean a racional y b, c irracionales. Prubese que: a) a + b es irracional. b) a. b es irracional si a # O. c) b. c puede ser racional o irracional; ilstrese conejemplos.[Sugerencia:Si b # O, entonces l/b es irracional.] d) b + c puede ser racional o irracional; ilstrese con ejemplos. [Sugerencia: Obsrveseque -b es irracional.] 1.7 D la expresin decimal o la forma p/q, segn sea el caso, para los nmeros racionales siguientes: a) 7.385 b) -~, c) # d) -,3.257 -e) H f) -0.1473 g) 0.9 1.8 Prubeseque si p, q E lL y q es un producto de potenciasde 5 y de 2, entoncesplq es un nmero racional con una expresin decimal que termina; es decir, a partir de cierta posicin decimal aparece slo el cero. 1.9 Hgase la construccin geomtrica correspondiente al cociente de dos nmeros negativos. 1.10 Prubeseque los nmeros racionales satisfacen propiedadesde la adicin y de la las multiplicacin enunciadas para los nmeros reales.1.11 A partir de las propiedadescaracteristicasdadaspara los nmeros reales, prubense los enunciados siguientes(que nos resultan familiares): a) a.O=O b) -l.a= -a c) -(-a)=a d) -a.-b=ab e) 2a=a+a 1.12 Sedice que los nmero~reales b, b2,...,b. forman una progresingeomtrica existe si c E~, llamada razn de la progresin, tal que bi = cbi- para todo i = 2, ...,N. Por ejemplo: 22,24,26,...,2.. Sea b, b2,...,b. una progresin geomtrica; prubeseque d 1 ., cb.-b . 1 '
b1 + b2 + ,.. + b. = , SI C f 1, donde c es a razon e a progreslon. c -1
[Sugerencia: Llmese S. a la suma b + b2 +- ...+ b. y considresela diferencia cS. -S..] 1.13 Calclesela suma de cada una de las progresionessiguientes: a) 1 + 5 + 25 + ...+ 56 1 1 1 b) 1+-+-+.,.+3 9 38
c) 22 + 24 + 26 -+...+ 22 d) 20 + 2 + 22 + ...+ 263 (Igual al nmero de granos de trigo solicitado como premio por el inventor del ajedrez.) 1.14 Sealtera la frmula si la razn es negativa?
EJERCICIOS
31
1.16 Si a ~ O,entonces(1 + af ~ 1 + na (desigualdadde Bernoulli). [Sugerencia: Obsrvese que 2 1 + (1 + a) + (1 + a) +.., 1.17 a) Se cumple x + 1 > x para todo x? b) Se cumple X2 > x para todo x? c) Se cumple x + x > x para todo x?
1.18 Sean a, b, c y d nmeros reales positivos a a+c -<-<b b+d tales que -< b c d
.,a+b ~.
0-1 (1 + af -1 + (1 + a) =
a
-.Mustrese d
que
119 M '
.uestrese que
.
Si a y
b son rea
l es
..I:L pOSitiVOS,
entonces
..
ab
2
1.20 Sea f. > o. Prubeseque existe n EN tal que O < 11n< f..
1.21 Sea m EN, Bernoulli.] m> 1. Prubese que mO . n, [Sugerencia: ~ Usese la desigualdad de
1.22 Prubeseque para la m del ejercicio anterior y f. > O,existe n EN tal que .!.- < f.. mo
1.23 Dados a, b E ~ con a ~ b, prubese que a ~ ~ 2 ~ b. Si la primera desigualdad es
estricta, entonces las otras tambin lo son. 1.24 Resulvanse inecuacionessiguientes: las a) 3x + 5 < x -7 b) x -3 > O c) (x + 1)(x -2) < O d) (x -1)(x + 1) > O e) X2 -2 ~ 1 1) x(x + 1) ~ O g) (x -5)2(X + 10)~ O h) 3(x -l)(x -4) ~ O i) (x + l)(x + 2) ~ O j) 5(x + 1)(x -2) < O k) 5(x -2)2 ~ O 1) X2 + 3x + 3 > O m) 3x2 + 10 + 3 ~ O n) _X2 + 2x -x ~ O 7 6 6 1 ) ---<51 o) -+->0 2 1 ' x -x -x + 3 x.- 2
lal -.[Sugerencia:
lb!
a Escribasea = -b.]
b
1.26 Prubese que si a, b E~, entonces Ilal -Ibll ~ la -bl. [Sugerencia: Escribase a = a -b + b y aplquese la desigualdad del tringulo.]
32
NMEROS
REALES
1.27 Resulvanse inecuacionessiguientes; las a) Ixl -21 < 1 b) 12x+ 11~ 1 d) Ix -31 > 7 e) 1 -< 3-2X I 4 2+ x g) I~
13x -2 I <'5 h) 12 + 5xl ~ 1
6 -5x
i) Ix(x + 1)1 < Ix + 41
x-2
x+3
1.29 Demustreseque si Ix -21 < 1, entonces Ixl -41 < 5. 1.30 Demustreseque si Ix -21 < 0.1, entonces Ixl -41 < 0.41. 1.31 Demustreseque si Ix -21 < a, entonces Ixl -41 < 4a + al. 1.32 Determnenselos intervalos que son el conjunto de solucionesde cada una de las inecuacionessiguientes: a) Ixl < 15 b) l-xl<2 c) Ix-31<1 3 d) Ix + 41~ 3 e) 15x-~I < "5 t) Ix + 11~ 1 g) -x + -< 1 5 5
1
45
h) 19x-21 ~ 9
1.33 Determnenseel supremo y el nfimo en ~ de cada uno de los conjuntos siguientes: a) S = {x eQ I Xl + 4 < 6, x > O} b) T = zeQ 12z3-1 < 15, z > O} 1 . c) R = p 1p es pnmo
[Sugerencia: Dse por sabido que hay una infinidad de nmeros primos.] d) W = {t e ~ 1t3 + 1 ~ 3J e) O = {~I n ;;,1} t) P = {~ + (-1)"1 n ;;,1} < O,x < O}
g) U = {x e ~Ixl + x -1
1.34 Sean A, B c ~ no vacos,acotados superiormente.Se define A+B={a+blaeA,beB}; demustreseque sup(A + B) = supA + supB
[34]
Galileo
(1564 a 1642)
Galilei
Est considerado como el genio que sent las bases de la ciencia moderna al establecer una relacin entre la experimentacin y la teora. Como matemtico, es uno de los ms ilustres antecesores del clculo, pues al desarrollar sus estudios sobre el movimiento, inici el camino hacia su avance ulterior. Estudi matemticas con un tutor privado. A los 25 aos de edad fue conferencista en la Universidad de Pisa, y ms tarde, profesor de matemticas en la Universidal: de Padua. Defendi y difundi las ideas de Coprnico sobre la teora heliocntrica del universo, suscitndose un conflicto entre l y la Iglesia catlica (la cual le exoner en 1983). Desarroll el telescopio astronmico y descubri crteres en la Luna, manchas solares, satlites de Jpiter y las fases de Venus. Propuso la ley de aceleracin para la cada libre de los cuerpos y sugiri el uso del pndulo en los relojes. M uri el 8 de enero de 1642, en Arcetri, cerca de Florencia, bajo arresto domiciliario por la Inquisicin. En forma paralela a la vida de Galileo se destacan en otras ramas de la actividad humana, los hechos siguientes:
LITERATURA
Caldern de la Barca: El alcalde de Zalamea, 1633; La vida es sueo, 1634. Cervantes: Don Quijote, 1605; Don Quijote (segunda parte), 1615. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, 1630; El condenado por desconfiado, 1635.
MUSICA
Bataille: Primer libro de arias, 1608. Frescobaldi: Los capricci, 1615.
PINTURA
Murillo: Virgen del Rosario, 1642.
.,
GALlLEO
GALlLEI
35
Rembrandt: Leccin de anatoma,1632; Ronda nocturna,1642. Velzquez: Vieja friendo huevos,1618; Los borrachos,1628.
CULTURA EN GENER.I.L Fundacin de la Academia Francesa, 1635; primer teatro lrico, el teatro San Lessiano, Venecia, 1637.
Galileo Galilei
[36]
2
-
FUNCIONES
En nuestro quehacercotidiano se intuye la existenciade relacionesentre ciertas magnitudes; de hecho sta se observa al admirar la potencia de un automvil, o bien al intentar mover un objeto pesado usando un barrote a modo de palanca, etc. En nuestroscursoselementales fisica se estudiantales relacionesa travs de de frmulas. A continuacin, seplantean algunasde estasrelaciones,de las cualesse abstraer el concepto fundamental de funcin. 1. Ley de las palancas. Supngaseque desealevantar una caja que pesa p kilogramos. Para tal fin utilizamos una palanca; la ventaja de hacerlo consiste en reducir el esfuerzo para poder levantar la caja. Fijemos un punto de apoyo y coloquemos la palanca como se ilustra en la figura 2.1.
,(
--.~7
~: -.'o;,
.--'--
---
-= ,~C::'.
~ --"",.-
--"
--
Figura
201
p.1 F ---!-,
I
FUNCIONES
37
donde p es el peso de la caja; .lp' la distancia del punto de apoyo a la caja, y 1,la distancia del punto de apoyo al punto donde se aplica la fuerza. Despreciamos el peso de la palanca y consideramos,adems, que no hay friccin en el punto de apoyo. Obsrveseque, al dejar fijo el punto de apoyo y aumentar la distancia de ste al punto donde se aplica la fuerza, el esfuerzoque hay que realizar es menor. 2. Si se trata de saber la profundidad de un pozo, se recurre a lanzar una piedra dentro del mismo. Si, por ejemplo, el sonido de la piedra al chocar con el agua tarda mucho en llegar a nosotros, concluimos que el pozo es profundo. En realidad, la distancia h recorrida por la piedra queda expresada por la frmula siguiente: h -1- gt 2
-2'
donde g = 9.8 m/seg2* y t esel tiempo transcurrido entre soltar la piedra y chocar sta con el agua, y que es aproximadamente igual al tiempo medido en nuestra observacin. Esta frmula se conoce como ley de la cada libre de los cuerpos (Galileo). 3. En nuestro curso de fisica, al tratar el tema de la electricidad,se dice que Charles A. de Coulomb (1736-1806)descubri cmo dos cargas elctricas se atraen o repelen con una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa (Fig. 2.2). Mediante smbolos, este hecho se representa en la forma 1
F cx:: +-;: r [2.1]
:
",,\11..( r
"
.;:,\" ~7'
,\J, 0'
..::O~
/II\'"
Figura 2.2
Es ms, la fuerza resulta serdirectamente proporcional al producto de suscargas, con lo cual [2.1] se transforma en
Ql'Q2
F=k~~ 2
r
.Valor aproximado.
'
38
FUNCIONES
MKS.
4. M asa relativista. Desgnesela masa de un objeto que se encuentra en reposo con mo.La fisica muestra que, al moverseel objeto con una rapidez u, su masa varia de acuerdo con la frmula siguiente: mu=
mo U2 c2
'
[2.2]
1--
donde c es la rapidez de la luz. La rapidez de desplazamientode los objetos macroscpicos(incluyndonosa nosotros mismos)es pequeaen comparacin con la rapidezde la luz, por lo que muesprcticamente igual a mo. En efecto,la mecnicaclsica(o de Newton) aslo considera. Sin embargo, obsrveseque cuando u tiende a c, el denominador de la ecuacin [2.2] tiende a ser igual a cero, y si recordamos que una constante dividida entre una cantidad que tiende a cero tiende a infinito, se tiene que jmu tiende a infinito! 5. Principio de Arquimedes(EUREKA). En la biografia de Arqumedes (Cap. 1) vimos que ste hizo un importante descubrimiento que establece: un cuerpo sumergido en un lquido esempujado hacia arriba con una fuerza F igual al peso del lquido d~lazado por el cuerpo. Lo anterior se representacomo
F=P.Jt;
donde P es el peso por unidad de volumen del lquido y V es la cantidad de lquido desplazado. En los ejemplos anteriores se observa que las frmulas relacionan nmeros reales que representanlas medidas (se escogende antemano las unidades respectivas en cada caso) de las magnitudes consideradas; por ejemplo, distancia, tiempo, fuerza,presin, etc. Ms an, al conocer o dar valores en una frmula a alguna de esasmedidas se determina, en cada caso, el valor de la otra medida relacionada. Adems, se nota que las frmulas se han escrito de manera que, al sustituir valores en las magnitudesque aparecenen el miembro derechode la igualdad, se determina en forma nica la magnitud correspondientemostrada en el miembro izquierdo de la igualdad. As, a cada nmero, pareja de nmeros, terna de nmeros, etc., se ha asociado, mediante estas frmulas, un nico nmero. En este texto se manejarn por lo general relaciones que a cada nmero asocian un nico nmero. Se llamar funciones a dichas relaciones; muchas de stas se expresanmediante frmulas. A continuacin veremos algunos ejemplos de funciones. 1. Considrese una pirmide cuadrangularrecta,cuya basetiene lado igual a x y cuya altura es h. Entonces, la frmula para el volumen V est dada por V = iX2h [2.3]
FUNCIONES
39
As, entonces,para cada pareja de valores (x, h)se tiene un nico nmero que representa el valor del volumen de la pirmide correspondiente. Si se asigna a h, por ejemplo, el valor 5, la frmula [2.3], en ese caso, se transforma en v = 1X2 .5, que determina un valor nico de V para cada valor de x. Esta relacin es del tipo que se manejar en el texto. 2. Funcincumpleaos. El nio Jorge festjasu sextoaniversario el4 dejulio de 1971y sus padres dirn durante todo un ao que el nio tiene seisaos de edad. No ser sino hasta el 4 de julio de 1972 cuando dirn que tiene siete aos cumplidos, y as sucesivamente. Aqu se observa que a cada instante del ao posterior al 4 de julio de 1971 y hasta el 3 de julio de 1972 se asigna el nmero 6; o sea, a cada real del intervalo [6,7) se asocia el nmero 6; a cada real del intervalo [7,8), el nmero 7, y as sucesivamente. 3. Observamos que un cuerpo se desplaza en lnea recta con rapidez constante Vodurante cierto periodo; digamos, desde el instante O hasta los 10 s posteriores; en tal caso, su movimiento se describe por la frmula x = vol, y la variacin de t se indica como sigue: O ~ t ~ 10. A partir de los 10 s, advertimos que el cuerpo se aceleracon una aceleracin constante a y que la distancia recorrida est dada por x = vol + !a(t -10)2, para t ;;;: 10
x-
O ~ t ~ 10, t ;;;: 10
4. Considresela relacin siguiente: cada nmero real positivo x se relaciona con y, si secumple que y2 = x. Para x f Ono seobtiene un nico y; 4 serelaciona con 2 y -2 por medio de esta relacin. De hecho,esta relacin no es una funcin.
40
FUNCIONES
A continuacin se define el concepto de funcin. DEFINICION 2.1 Una relacin dondea cada elemento un conjuntoA de le corresponde nico elemento un conjunto B, se denominaunafuncin un de de A en B. Notacin. La funcin se designa por medio de una letra f, g, h, ...y se denota por f:A -+ B, o bien A 1. B, Y el valor correspondientea x E A se denota por f(x). El conjunto A se llama dominio de la funcin y se denota por dom f (si se denomina f a la funcin). El conjunto B se conoce como codominio de la funcin. Y la regla de correspondenciao asociacin,es el criterio que permite asociara cada elementode A un nico elementode B; estaregla puede estardada, por ejemplo, por medio de una frmula. Cuando una funcin estdada por una frmula, setiene quef(x) es igual a una expresinanaltica en x. En estecaso,se llamar dominionatural de la funcin al conjunto de todos los puntos para los cualesla expresinanaltica toma un valor definido nico. Sedice que dos funciones son iguales si son iguales su regla de correspondencia, su dominio y su codominio, respectivamente. En estelibro se considerarnslo funciones cuyo dominio y codominio sean subconjuntos de IR.Estas funciones sern llamadas reales de variable real.
FJEMPLOS
1. El dominio natural de la funcin f(x) = !(X2 + 3) es el conjunto de los nmeros reales. 2. El dominio natural de la funcin g(x) = x + 1/x2 es el conjunto de los nmeros reales excepto el cero. Por qu? 3. Considresela funcin h(x) = (x -3)/(X2 -9); el dominio natural de esta funcin son los reales,excepto el 3 y -3.
GRAFICA
DE UNA FUNCION
Con objeto de analizar el comportamiento de algunasfunciones,consideramossu grfica, para lo cual ser necesariocoordenar el plano, y se recurrir al concepto de pareja ordenada de nmeros reales.Sedice que una pareja de nmeros reales a, b esordenadacuando seestablece cul de los dos nmeroses el primer elemento y cul el segundo; en estecaso,se escribe(a,b).As, dos parejasordenadas(a, b)y (c,d) son iguales si, y slo si, a = c y b = d. Considrensedos rectas x e y en el plano que seanortogonales entre s. Orintensecomo seindica en la figura 2.4e identifquenselos puntos de cada una de ellas con los nmeros reales, usando la misma unidad en las dos y escogiendo como origen en ambas a su punto de interseccin O. En el texto
GRAFICA
DE UNA
FUNCION
41
Figura 2.4
Las rectasque aparecenen la figura 2.4 recibenel nombre de ejescoordenados. Se denomina a x eje de las abscisasy a y eje de las ordenadas. Dado un punto P del plano, trcensepor l rectasperpendiculues a cada eje coordenado (Fig. 2.5).
y
;.p
I
I
Figura 2.5
Una de estasrectasintersectaa x en a y la otra intersectaa y en b; sedice entonces que a es la abscisadel punto P, y b la ordenada del punto P, y a estepunto P se hace corresponder la pareja ordenada (a, b). (Obsrveseque se usa la misma notacin para las parejas ordenadas que para el intervalo abierto, pero la situacin resulta evidente dentro del propio contexto y no debe prestarse a confusiones.) En forma recproca, a cada pareja ordenada (a, b) se hace corresponder un punto P del plano de la manera siguiente:dada la pareja (a, b), se marca sobre el eje x el punto correspondientea a, y sobre el eje y el correspondientea b; setraza en b una perpendicular a y; setraza en a una perpendicular a x; la interseccinde estasdos rectasdetermina el punto P que correspondea la pareja ordenada (a, b). Ejercicios 1. Localcense los puntos siguientes en el plano: a) (7, -3) b) (-1, -1) c) (0,0)
d) (8,i)
42
FUNCIONES
2. Dgasecules son las abscisasy las ordenadasde los puntos siguientes del plano: a) (0,1) b) (y, x) c) (-0.3,3) d) (1,8) Considreseel conjunto de todas las parejas ordenadas de nmeros reales (x, f(x)) en donde x es cualquier nmero localizado en el dominio de la funcin y f(x) el valor de la funcin en el punto x. Este conjunto define lo que llamamos grfica de la funcin f, o sea, grfica de f = {(x, f(x) I x E dom f}. Como ejemplo, tmesela funcin f(x) = X2. En estecaso, la grfica contiene todaslas parejas ordenadas (x, x2), donde x pertenecea los nmeros reales; as, entre una infinidad de parejas ordenadas, las mencionadas a continuacin pertenecena la grfica de la funcinf(x) = X2,y son, a saber, (-2, +4), (-1,1), (O,O),(1,1), (2,4), (J2,2), (n, n2), (0.1,0.01). Preguntemos si (- 3,5) pertenece a la grfica de la funcin estudiada: la respuestaes no. Por qu? Por lo ya visto, esposible identificar cada elementode estagrfica con puntos en el plano y obtener asla figura 2.6. Esa coleccinde puntos del plano tambin seconoce como grfica de la funcin f En general,esto puedehacersepara todas las funciones cuyo dominio y codominio son subconjuntos de ~. Una forma de obtener una aproximacin a la grfica de la funcin es por el mtodo de tabulacin, que consiste en localizar cierto nmero de puntos de la grfica y, posteriormente, unirlos. El modo de unirlos viene dado por ciertas propiedadesde la funcin, que se conocern mediante los conceptos que se estudiarn ms adelante (continuidad, mximos y mnimos, puntos de inflexin, etc.), indicndonos si la grfica de la funcin se rompe, se dobla, cmo se dobla, si tiene picos, etc.
-
Conocerla funcin implica quepodemosconstruir su grfica, pero conoceralgunos puntos de la grfica, jno implica conocer la funcin!
---'".; C\'"
Figura 2.6
A continuacin,seilustra el mtodo de tabulacin para obtenerla grfica de la funcin mencionada anteriormente f(x) = X2 (vaseFig. 2.7).
FUNCIONES
LINEALES
43
TABLA 2.1
En el codominio de una funcin podemos distinguir un subconjunto que recibe el nombre de imagende la funcin y cuyos elementosson todos los valores de la funcin. Al denotar por im f a la imagen de la funcin J, se tiene que imf= {yly =f(x), x en el dominio del}.
A menudo interesar ms la imagen de la funcipn que su codominio. En el caso en que im f coincida con el codominio de J, se dice que f es suprayectiva.
FUNCIONES LINEALES
Una funcin lineal es cualquier funcin cuya regla de correspondenciaest dada por una frmula del tipo f(x) = ax + b, donde a y b son constantes; el dominio natural de toda funcin lineal son los nmeros reales.
EJEMPLOS
1. f(x) = 2x + 1 f(x) = x + 3 2. f(x) = x + 10 5. f(x) = x/4 3. f(x) = x4.
, . les.
Constante.
f(x) = b
2. Identidad.
l(x) = x
3. Traslacin.
f(x) = x + b
44
FUNCIONES
4. Simetra.
f(x) = -x
5. tlomotecia (dilatacin o contraccin). f(x) = ax La grfica de cualquier funcin lineal es una recta (Fig. 2.8).
y
Fig.
2.8
Grfica de la funcin
Identidad: I(x) = x.
y'
FUNCIONES
LINEALES
45
Traslacin: f(x) = x + b.
y y
b>O
"'F'
Fig.
2.9
La familia
de rectas corresponde
a distintos
valores de 8.
46
FUNCIONES
Funcin polinomial. Sedesignarcon el nombre de funcin polinomial a cualquier funcin cuya regla de asociacinest dada por una frmula del tipo f(x) = a"x" + a,,-lx,,-l + ...+ ao,
en donde n es un nmero natural o cero y los coeficientesaj son nmeros reales. Estas funciones tienen por dominio natural a los nmeros reales. Sedice que el grado de la funcin polinomial es n, si a" f O,y ademsal = O para todo k :;;: n; cuando n = O,la funcin polinomial esuna funcin constante.Si f(x) = Opara todo x, seconvieneen asignarel grado -00 a la funcin polinomial, aunque otros autores no se lo asignan. Si el grado de la funcin polinomial es 1,seobtiene una funcin lineal; a saber, f(x) = ax + b (a # O) Si la funcin polinomial es de grado 2, recibe entoncesel nombre de funcin cuadrtica, y es de la forma: f(x) = ax2 + bx + c (a # O) Si a > O, b < O y c = O, su grfica es similar a la de la figura 2.10(a). En la figura 2.10(b)se tiene el caso en que a < O, b = O y c = O.
y
(a)
Figura 2.10
(b)
FUNCIONES
LINEALES
47
Si es de grado 3 4, la funcin polinomial se conoce como cbica o curtica, respectivamente. Funcin racional. Es una funcin 9 cuya regla de correspondencia se expresa como el cociente de dos polinomios, a saber, g(x) = b a"x"+a"-l+...+ao+ +b m-l
m
+- b ;
...O
mX
m-1X
9 est definida para todos los valores de x en los que no se anula el denominador. Funcin valor absoluto. Esta funcin se define como f(x) = Ix!; el significado de Ixl se estudi en el captulo anterior. La grfica de esta funcin aparece en la figura 2.11.
y
x Figura 2.11
Funcin mayor entero, menor o igual que [xJ. Esta funcin se define como el mayor entero que es menor o igual que x; por ejemplo, [3.14J = 3; [2.14J = 2; [0.1J = O; [-2.1J = -3; [-1.9J = -2; su grfica aparece en la figura 2.12. Ntese que coincide con la funcin que llamamos, en los ejemplos,la funcin cumpleaos.
y
--<
--c
O
--<
Figura 2.12
48
FUNCIONES
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Las funciones trigonomtricas son de suma importancia y han sido utilizadas desdetiempos remotos enproblemas donde intervienenmtodosde triangulacin como los de astronoma, navegacin(sextante,astrolabio, etc.) y mediciones indirectas, tales como alturas de pirmides, anchuras de ros, etc. Se conocen tablas de senos que datan del siglo 11 a.C. Para definir estas funciones,considreseen el plano coordenado el crculo unitario, es decir, aquelcuyo centro es el origen O del sistemay cuyo radio es igual a uno, y definaseuna funcin de la recta sobre el crculo de la manera siguiente: Enrllesela semirrectapositiva en el crculo unitario comenzandoen el punto Po = (1, O), en el sentido positivo, o sea, el contrario al movimiento de las manecillasdel reloj; esdecir, dado O ;?;O,le hacemoscorresponderel punto Pedel crculo, tal que el arco PoPerecorrido en sentido positivo es de longitud O. En forma anloga, la semirrecta negativa se enrolla en el sentido negativo, o sea, aquel en que las manecillas del reloj avanzana partir del punto Po; esdecir,dado O < O,le hacemos corresponder el punto Pe del crculo, tal que el arco PoPe, recorrido en sentido negativo, es de longitud 101. (Fig. 2.13.)
-(J
I
o
I
(J
Figura 2.13
En ambos casos,se conoce a O como una medida radin del ngulo PoOPIJ. En la tabla 2.2 seindica la correspondenciaentre algunos puntos de la recta y puntos del crculo unitario. Se sabeque la longitud del crculo unitario es igual a 2n; por tanto, cada uno de los intervalos [0,2n] y [2n, 4n], por ejemplo,cubre el crculo unitario (en la Tabla 2.2 se observa que los puntos O y 2n van a dar al mismo punto Po del crculo). Por la misma razn tenemos,adems,que los nmeros realesOy O ::!:2n estn asignados al mismo punto del crculo. En general se tiene Pe = P(8:!:2n1l)' [2.4] donde n es un nmero natural arbitrario o cero.
FUNCIONES TRIGONOM~TRICAS
49
TABLA 2.2
() Po ;. )~ :-
(0,1) (-1,0) (O, -1) (1,0) (O, -1) (O,)J (.j2/2"j"i/Z) (1, O)
't;.
"'!';
"
.,
A continuacin, se define una funcincuyo dominio natural es el conjunto de los nmeros realesy que asocia a cada e la ordenada del punto Po.Obsrvese que la ordenada del punto Po, en la figura 2.13, es igual al seno del ngulo PoOPo. Esta funcin sellama funcin seno,yse denota por sen; por tanto, sen:R -+ R y sen e = ordenada de Po. Del mismo modo, ya que la abscisade Poes igual al coseno del ngulo PoOPo, la funcin cuyo dominio es el conjunto de los nmeros reales,y que asociaa cada e la abscisade Po, se denomina funcin coseno,denotndola por cos; es decir, cos:R -+ R, y cos e = abscisade Po.Como Po es un punto del crculo unitario, es claro que sen2e + cos2e = 1 para todo e. De acuerdo con la tabla 2.2,se tienenlos valores siguientespara las funciones seno y coseno:
TABLA 2.3
()
n/Z n
sen ()
1 O
cos ()
O -1
3/Zn
2n -n/Z
-1
O -1
O
1 O
-3/Zn -7/4n
1 J2/Z
O J2/Z
De la ecuacin [2.4] vemos que sene = sen(e:!: 2nn) y cose = cos(e:!: 2nn), [2.5]
50
FUNCIONES
Sedice que una funcin f es peridica si existe T > O tal que f(x + T) = f(x), para todo x E dom f, y que To es su periodo si To es el mnimo nmero positivo que satisfacela condicin anterior. Se nota que tanto sen como cos tienen como periodo a 2n.
Grficas
de
las
funciones
seno
y coseno
Por la definicin de la funcin seno, cada punto (O, O)de la grfica de esta sen funcin tiene la misma segundacoordenada que el punto Pe. Por tanto, para la grfica de la funcin seno puede utilizarse la figura 2.14(a). Cuando Otoma valores entre O y n/2, la ordenada del punto Pe vara desdeO hasta 1. Entre n/2 y n, la ordenada decrecedesde 1 hasta O. De n a 3/2n, la ordenada se hace negativa y vara entre O y -1. Por ltimo, de 3n/2 a 2n, la ordenada de Pe,es decir, el seno de O,crece desde -1 hasta O. Como ya se observ, la funcin seno se repite en intervalos de longitud igual a 2n. As, la grfica de la funcin seno es la indicada en la figura 2.14(b).
y
---I:~~O~8~:~ 8
x n2
(a)
y
FUNCIONES TRIGONOM~TRICAS
51
A partir de la frmula cos O = sen(O + nj2), la cual se probar ms adelante (Ec. (2.12)], se sigue que la grfica de la funcin
cosenoes
y
-~
Figura 2.15
Otras
funciones
trigonomtricas
Existen otras funciones trigonomtricas, definidas en trminos de seno y coseno. Dado un real O, se definen las funciones: tangente (tan), cotangente (cot), secante (sec)y cosecante(csc) por medio de las frmulas siguientes
senO tan O = --,--
cosO
cotO =-
cosO
senO
secO=cscO =-
1
cos O
1 senO
El periodo de tan y cot es n, y el de secy csc es 2n. A continuacin, aparecenlos dominios naturales de cada una de estas funciones:
dominio natural
tan, sec {O E IRlO:/: (2n + l)nj2, n entero}' cot, csc {O E IRlO:/: nn, n entero} Obsrveseque en los casos de la tangente y la secantesehan excluido, para el dominio natural, los valores para los que el coseno se anula y, de la misma manera, con la cotangente y la cosecante,los valores donde el seno se anula.
52
FUNCIONES
Grfica
de
la
funcin
tangente
En virtud de que tan (J+ n) = tan (J(vaseEjercicio 2.16), basta determinar la porcin de la grfica correspondiente al intervalo (-n/2, n/2).
I I I I I I I I I 1 I I I I I
I
Y (1, tan O) P, O
'-,
I I I I I I I I I (O, O) tan I I I I I
x/2 I
x -x/2
: I I I I I I I I I I I I I I I
I I I I I I I 1, I I I I I I I I
Figura 2.16
Grficas secante
cotangente,
Las grficasde estasfuncionesse obtienenen las correspondientes la tangente,el a coseno y el seno. En el captulo 1 vimos que el inverso de un nmero real se encuentra ms prximo o ms lejano del cero (en el sentido positivo o negativo) segnx estms lejano o ms prximo a cero (en el sentido positivo o negativo), respectivamente;por tante, debe serintuitivamente claro que las grficasde estas funciones son las de la figura 2.17.
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
53
I I I I I
I I I I I
I I I I I
7t X
I I I I I (a) y = cot x
I I I I I
I I I I
,'.
-,
.,1
'1 I I I I '
I I I . II
) .
I
I I I I
-3/27t
3/i.\
I
cos
I ,
I (b) y = sec x
Figura 2.17
54
FUNCIONES
sen x
(c) y=cscx
Figura 2.17 (continuacin.)
Relaciones
trigonomtricas
A lo largo de esta obra, sern de utilidad las relaciones siguientes: sen(lJ + 7t) = -sen lJ cos(lJ + 7t) = -coslJ
[2.6]
Demostracin Dado un nmero real lJ, se tiene que P9 Y P9+ K son simtricos respecto al origen (recurdese que la longitud de la circunferencia del crculo unitario es 27t), sea,Oes el punto medio del segmentoP9P9+K o (Fig. 2.18), de donde
cos (O + n) + COS O
,
2
sen (O + n) + sen O
= o,
'-=0
2 [2.7]
Por tanto, se tienen las relaciones [2.6]. cos ( -O) = cos (O), sen (-O) = -sen(O)
Demostracin Es evidente que los puntos P8 Y P -8 son simtricos respecto al eje x. Por consiguiente,se tiene la ecuacin[2.7], pues las primeras coordenadasde Po y P -o son iguales y las segundasson simtricas (Fig. 2.19).
-1
FUNCIONES TRIGONOM~TRICAS
55
~B(COS 6,seo 6)
\
x
PB+.(cos(6 + n), seo(6 +
Figura
2.18
P,(cos 6,seo 6)
Figura
2.19
, "
---~
56
FUNCIONES
F6nnala.
Sean e y e2 dos nmeros reales.(Vase Fig. 2.20.) (POP81+8.)2 (cos(e + e2) -1)2 + Sen2(e + e2) = = 2 -2cos(f! + e2)
Por otro lado, este ltimo resultado no se altera si hacemos una rotacin de -(J2 radianes. Es decir,
(POP8 +8 )2=
I 2
P-8 p" 2
2 "1
Por otra parte, (P -1J2PIJJ2 (cos 01 -cos = (-022 + (sen 01 -sen (-OJ)2 + COS2(-OJ + sen201 -2sen01 = COS201 -2cos01cos(-OJ
seD(-OJ + sen2 (-OJ = 2 -2 (cos 01 cos( -O2) + seD01 seD(-OJ) = 2 -2 (cos 01 COS -seD 01 seDOJo O2 La ltima igualdad se sigue de las relaciones [2.7]. Si se sustituyen en la ecuacin [2.8] los valores correspondientes, resulta cos (01 + OJ = COS COS -seD 01 seDO2 01 O2 [2.9]
[2.8]
FUNCIONES
TRIGONOM~TRICAS
57
Al aplicar las ecuaciones [2.7] Y [2.9], se obtiene cos (01 -OJ = cos 01 COS + sen 01 sen O2 O2
En particular,
cos (O + n/2) = -sen O De estas relaciones se siguen sen (O -n/2)
F6,rmulas para
cos (O -nj2)
= seDO
= -cos (O)
De la segunda relacin que aparece en [2.11], concluimos sen(01 + O2)= cos(01 + O2-7[/2) Al aplicar [2.9] a 01 y O2 -7[/2 Y emplear de nuevo [2.12] y [2.11], se tiene sen(01 + O2)= sen01cos O2+ senO2 01 cos [7.13]
Por ltimo, de manera semejantea como se obtuvo [2.10], se-1iene sen(01 -O2) = sen01cos O2 -sen O2 01 cos [2.14]
Relaciones
para
las
otras
funciones
trigonomtricas
[2.15] [2.16]
La primera frmula se sigue al dividir entre cos2() cada miembro de la igualdad sen2() + cos2() = 1 En forma semejantese obtiene [2.16]. ~ tan (el + e2) = Demostracin + (Jz)=
sen ((J + (J2)
-
tan 01 + tan O2
-tan (}1 tan (}2
[2.17]
As,
58
FUNCIONES
SUlUa, resta,
multiplicacin
y divisin
de funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real. Se definen las funciones f + g, f -g, fg y f /g mediante (f+ g)(x) = (f -g)(x) = (fg)(x) = if/g)(x) = f(x) + g(x), f(x) -g(x), f(x)g(x), f(x)/g(x)
El dominio natur'll de las tres primeras funciones es la interseccinde los dominios defy g, puesslo para los puntos de esta interseccintenemosdefinidos los valores de f(x) y g(x). El dominio natural def/g es el subconjunto de la interseccinde los dominios de f y g formado por los puntos x para los cuales g(x) + O,pues la divisin entre cero no tiene sentido. Dado que estas operacionesse definen en trminos de las correspondientes para los nmeros reales,las propiedades asociativa,conmutativa y distributiva son vlidas para las operacionesde suma y producto de funciones.
EJEMPLOS
1. Seanf(x) = X2 -1 y g(x) = 2 senx-l. Se tiene que (f + g)(x) = X2 + 2 senx -2 2. Seanf(x) = X2 -1 y g(x) = 2 senx-l. Se tiene que
(fg)(x) = 2x2sen x -XZ -2 senx + 1 En estos dos ejemplos resulta que dom (f + g) = dom (fg) = R n R = R. 3. Seanf(x) = X2 -1 y g(x) = 2 senx-l. Entonces, (f/g)(x) =
x2 -1
2senx-l 4. Aqu dom(f/g) = R -{n/6 + 2nn, con n entero}. Sean. f(x) = x2 -2 y g(x) = x + 2. Entonces, (flg)(x) = x2 - 2
x+2
En este ejemplo, dom (flg) = R -{-2}. Obsrvese que (X2 -4)j(x + 2) = x -2 para x + -2. Sin embargo, (f /g)(x) ==(X2 -4)j(x + 2) no es la misma funcin que h(x) = x -2, ya que sus dominios de definicin son distintos.
LA INVERSA
DE UNA
FUNCION
59
(b)
Ntese que cualquier funcin estrictamentecreciente(estrictamentedecreciente) tiene la propiedad siguiente: x 4=y =>f(x) 4=f(y) Las funciones que satisfacenesta propiedad se denominan funciones inyec-
tivas.
De acuerdo con lo anticipado, de aqu en adelantenos referiremosa la imagen de la funcin y no al codominio de la misma. Seaf:A -.imf Si les inyectiva, entoncespara cada y E im f, existe un nico x E A, tal que f(x) = y; es decir, en este caso se tiene un criterio que permite asignar, de manera nica, a cada elemento en imf, un elemento del dominio de la funcin f En otras palabras, podemos definir una funcin g:imf ~ A como g(y) = x s f(x) = y. Esta se llama funcin inversa de f y se denota por f -1. Observe que si f no es inyectiva, la regla de asociacin propuesta podra asociar a cada elemento de im f dos o ms elementos de A, por lo que no se tendr establecida una funcin. Por ejemplo, sea f:R ~ R+ con f(x) = X2; en tal caso, el nmero 4 es la imagen de 2 y -2. As, el criterio propuesto no asigna un nmero nico al 4.
60
FUNCIONES
Ejemplos
de
funciones
inversas
1. Sea f(x) = x. Aqu f-1(y) = y. 2. Sea f(x) = ax + b, donde a:/: O. En este caso, f-1(y) = y/a -b/a. 3. Sea f(x) = (2x + l)/(x + 3),donde x # -3. En estecaso, f-l(y) = (1 -3y)/(y -2) e im f = ~ -{2}. En los ejemplosanteriores se consider,aunque no en forma explcita, y=.f(x) y se despej x en trminos de y; as se obtuvo la expresin para f -1(y) = x. Si se procede as con la funcin y = X2,entoncesx = ::tJY (esta relacin no determina una funcin en im f). 4. Sea f(x) = X3. En este caso, f -l(y) = ~.
A continuacin sesugiere(sin prueba)una tcnicapara obtenerla grfica de la funcin inversa a partir de la grfica de la funcin original.
Paso 1: Dibjese la grfica de f y Paso 2: No se considerenorientados los ejes.
/ /
/
/
""/
O O
LA INVERSA
DE UNA
FUNCION
61
,
O x
62
FUNCIONES
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
INVERSAS
Las funciones trigonomtricas no son inyectivas, puesto que al ser peridicas toman valores iguales; por ejemplo, en puntos de sus dominios que difieren en el periodo (n para tan y cot, 2n para las restantes). Por tanto, las funcionestrigonomtricas no son invertibles. Sin embargo, si se restringe en forma adecuadasudominio, se obtienenotras que resultaninvertibles y cuyas funciones inversas se llaman funciones trigonomtricas inversas.
Definici6n
de
las
funciones
trigonomtricas
inversas
Restrinjamos el dominio de la funcin sena [ -n/2, n/2]. Esto da origen a una funcin que se denotar por SenoEs decir, Sen:[ -n/2, n/2] -+ [ -1, 1] y Senx = senx para x E[ -n/2, n/2] Es claro que la funcin Senes inyectiva (Fig. 2.22) y, por consiguiente,existe
su inversa.
y
...
x 2
Fig.2.22
y = Senx.
La funcin inversa de Sen se denota por ang seno Por la definicin de la funcin inversa,vemosque ang sentiene por dominio el intervalo [-1,1] y por imagen [- n/2, n/2]. Adems, para cada x E[-1,1], ang senx es el nico real y E [- n/2, n/2] que satisfacela ecuacin seny = x. La expresin ang senx se lee ngulo cuyo seno es x.
63
J3/2
1/Ji
O
n/3
n/4
O
-1/2
-n/6
-x
Las restantesfuncionestrigonomtricas inversasse definen en forma semejante. A continuacin, se dan los dominios e imgenes de estas funciones, y sus grficas aparecenen la figura 2.24.
~~
Imagen
(a) angcos [-1,1] [O,n] (b) ang tan ( -00, 00) ( -n/2, n/2) (c) ang cot ( -00, 00) (O,n) (d) angsec (-00, -1] u [1, c;x:,) [O,n/2) u (n/2, n] (e) angcsc (-oo,-I]u[l,oo) [-n/2,0) u (O, n/2] Las expresionesang cos x, ang tan x, etc., se leernngulo cuyo cosenoes x, ngulo cuya tangente es x, etc. Las funciones introducidas se llaman algunas vecesramas principales de las relaciones trigonomtricas inversas, para distinguirlas de aquellas que se obtendran al restringir los dominios de las funciones trigo nomtricas a conjuntos distintos de los sealados,pues,como puede observarse, manera de restringir la esos dominios para obtener funciones invertibles no es nica.
64
FUNCIONES
y y
7t
-1
-~
y=7t
~~=::-::-::~-x -4
--x
(c) y = angcotx y
(d) y = angsec x
(e) y=angcscx
Figura 2.24
COORDENADAS
POLARES
65
COORDENADAS
Coordenadas del
POLARES
plano distintas de las cartesianas
En esta seccinse introducen coordenadasdel plano distintas de las cartesianas. En geometra, las coordenadascartesianasse utilizan para dar una descripcin rigurosa de ciertos objetos planos, como curvas planas, regiones del plano acotadas por curvas cerradas, etc. El objeto de introducir estascoordenadas,llamadas polares, es ampliar y, en algunos casos, facilitar tal descripcin. En el caso de las coordenadaspolares denotamosa .lascoordenadaspor (r, O), segn las razones expuestasms adelante. Para asociar con los puntos del las plano, se hace lo siguiente: Se fija un punto O en el plano llamado polo y una semirrectaque parte de l llamada eje polar: dada (r, O) considera la semirrecta se que a partir de O forma un ngulo O (en radianes) con el eje polar; despusse completa sta a una recta /, y le asociamos distancias, a partir de O, positiva en la direccin O y negativa en la direccin contraria; ahora se asocia a (r, O) el nico punto P sobre esta recta tal que la distancia dirigida de O a P sea exactamente r. En este caso, se dice que P tiene coordenadas polares (r, O) o que (r, O) son coordenadas polares para P.
p(r,8),r>O
~~
Figura 2.25
Observaciones 1) Si O es mayor que O, la direccin se determina en sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj, y si Oes menor que O,en el sentido de su movimiento.
66
FUNCIONES
2) Puede observarseque infinidad de parejas (r, O)van a dar a un mismo punto P; o en otras palabras, un mismo punto P tiene infinidad de coordenadaspolares, pues O, 0+ 2n,0+ 2nn,..., determinan la misma direccin; por tanto, (r, O), (r, O + 2n),(r, O -2n), ...,(r, O + 2nn), con n entero, son algunas de las coordenadas polares posibles para un mismo punto P. 3) La direccin contraria a la dada por el valor O est determinada por O + n; por tanto, las parejas (r,O) y (-r, 0+ n) son dos coordenadasdistintas para un mismo punto P. 4) Sean P un punto del plano, distinto del origen, y (r, O)unas coordenadas polares para P; si suponemos,primero, que r > O,entoncesP est enla semirrecta que pasa por el polo O y forma una direccin Orespectoal eje polar. Demos ahora otras coordenadas (r', O')para P. Si r' > O,de nuevo P est en la semirrecta de direccin O' que pasa por O y O' determina la misma direccin que O.As, O' = O + 2nn, con n entero;
,9n/4)
/4)
3n
I~.
Fig.
o
con dos coordenadas distintas.
R( -1, n)
COORDENADAS
POLARES
67
as mismo, r' = OP = r, .
o sea,
(r', O) = (r, O + 2nn). o
,-Ir Fig. 2.27 Puntos con unas coordenadas (r, fJ) con fJ < O.
Si r' < O,entonces, segn 3), otras coordenadaspara P son (-r', 0',+ n), donde ahora -r' > O,pero, de acuerdo con lo anterior, -r' = r y O'+ n = O + 2nn, con n entero, de donde r' = -r, O' = O-n + 2nn = O + n + 2n'n, con n' = n -1
Se ha probado as que, dadas unas coordenadaspolares (r, O)para P con r > O, cualesquiera otras coordenadasde P son de la forma (r, O + 2nn) o (- r, O + n + 2nn), con n entero. Para r < O,se verifica lo anterior de forma anloga (Fig. 2.28).
conr
2 p(-r,fJ+n)
Figura 2.28
5) Esta funcin que establece coordenadaspara puntos del plano es suprayectiva, es decir, todos los puntos del plano P estn asociados con alguna pareja ordenada (r, O).En efecto, dado un punto del plano P distinto del polo, con-
68
FUNCIONES
sideremos la semirrecta que pasa por el polo O y por P. El eje polar y esa semirrecta forman un ngulo ()o,nico, tal que O ~ ()o < 27t,y P dista ro del polo con ro > O; as P ser el punto asociado a la pareja (ro,()o). Estos valores, ro y ()o, se llaman coordenadas polares principales de P (Fig. 2.29).
Figura 2.29
CURVAS
Con mtodos de geometra analtica, se describir, en forma polar, una Curva plana asocindole,de ser posible, una ecuacin del tipo F(r, ()) = O [2.18]
donde F(r, ()) es una funcin real de los parmetros r y (). Dicha ecuacines un modelo numrico de la curva y funciona de manera anloga a ella; mediante este modelo puede determinarse la tangente en un punto de la curva, la longitud de sta, puntos de interseccin de dos o ms curvas, etc. Dada tambin una ecuacin del tipo [2.18], es posible determinar una nica curva plana asociada a ella. As puede establecerse una correspondenciaentre ciertas curvas planas y sus ecuacionesen coordenadaspolares. En forma esquemtica, se tiene curva r en el plano -.ecuacin F(r, ()) =0 -.curva r Para precisar estas ideas, revisemos el sentido de ecuacin F(r, ()) = O -.curva r Dada una ecuacindel tipo [2.18], primero seconsidera el conjunto de todas las parejasordenadasde reales(r, ())que satisfacen [2.18], y en seguidasedefinela
CURVAS
69
curva r asociada a [2.18] como el lugar geomtrico de todos los puntos F del plano asociadosa esasparejas ordenadas(r, fJ). As, P pertenecea la curva r si es el asociado de alguna (r, fJ) tal que F(r, fJ)= O A la inversa, si una curva r del plano puede interpretarse como el lugar geomtrico de los puntos del plano que satisfacecierta condicin, la que a su vez puede interpretarse algebraicamente por medio de una ecuacin del tipo G(r, fJ)= O, [2.19] entoncesseasociaa la curva r esaecuacin.Es decir, esta asociacinse establece cuando todo punto P de la curva r tiene coordenadas(r, fJ)tales que satisfacen [2.19] y, a la inversa, si una pareja (r, fJ)satisface[2.19], el punto P correspondiente a esa pareja pertenecea r. Ejemplifiquemos estos conceptos.
FJEMPLOS
1. Considresela ecuacin polar
r-2=0
y tablense algunos valores (r, O)que cumplan con la igualdad
2n2 ) r e
2
2 2 (2 ) ,n
o
n/4 n12
2
(2, O) -(2,2n)
n
"In 2n
3
2 2
(2,J n)
Esta curva, consta de todos los puntos que distan 2 del polo; por tanto, , es un crculo con centro en O y radio 2. 2. Considtesela recta que pasa por O y forma un ngulo IXcon el eje polar; supngaseque O ~ IX< n (Fig. 2.30). As, la ecuacin polar de tal recta es O = IX [2.20]
70
FUNCIONES
Figura 2.30
En efecto,si P f O est en la recta, en esecaso P estar en la semirrecta con direccin (Xo en la semirrecta con direccin (X+ n. En el primer caso, tendr coordenadas(r, (X) r > O;en el segundo,( -r, (X) r > O;por tancon con to, P tendr siemprecoordenadaspolares cuya segundacomponentees igual a (x,mismas que satisfarn[2.20]; obsrvese que si P = O,entoncessuscoordenadas (O,(X)satisfacenla ecuacin. 3. Considresela ecuacin
r=1-coslJ
Para estudiarla, vemos su anloga cartesiana: y = 1 -cos x, [2.21]
a partir de la cual se obtienen relaciones entre direcciones y distancias dirigidas (vaseFig. 2.29). De la figura 2.31 se obtiene la grfica de [2.21] desplazandouna unidad hacia arriba la grfica de -cos x (Fig. 2.32). De esta figura se obtiene la informacin siguiente: Para el intervalo [O,n] la funcin 1 -cos x toma todos los valores entre O y 2, y la grfica es simtrica respecto a la recta x = n. En vista de esto, la grfica de la ecuacin polar r = 1 -cos () es la de la figura 2.33. A esta curva se le llama cardioide. 4. Considreseun circulo con centro en un punto P del eje polar y radio igual a OP positivo; estableceremossu ecuacin polar. (VaseFig. 2.34.)
CURVAS
71
21t
X
Fig. 2.31
reflejando
la
Fig. 2.32
Grfica
de y = 1 -cos
x.
72
FUNCIONES
O=1t
Fig.
2.33
Grfica de r = 1 -cos
O.
S(2a,O)
Figura 2.34
Hgasea = OP. Si Q es un punto cualquiera del crculo y el ngulo SOQmide fJ,entonces, por geometra elemental, se tiene OQ cos fJ = -;
OS
CURVAS
73
Si tenemos dado un sistema de coordenadascartesianaspara el plano, entonces es posible dar una relacin con un sistema coordenado polar para ste. Esta transformacin de coordenadasmodifica tambin la escritura de la ecuacin cartesiana F(x, y) = O de una curva r cualquiera, en el plano, a una ecuacin polar G(r,9) = O correspondiente a la misma curva. Para efectuar tal transformacin se hace coincidir el polo O con el origen y el eje polar con el semieje x no negativo (se incluye el origen) (Fig. 2.35).
p(x,y)
o'
x
Figura 2.35
De la figura 2.35 sededuceque para un punto arbitrario P distinto del origen, se tiene r=P= sen9 = /:~2 ',:.2
V:;c2 +y2
X
y2 '~~ V ~- -t-y-,
cos9 =
1;
.Y
" ,
[2.22]
V X2 t y2
Encontramos coordenadaspolares (r, lJ)para P a partir de [2.22], tomando en cuenta que, para hallar lJ,es necesarioobservaren qu cuadrante se localiza P, y entoncescalcular el valor correspondientede lJmediante tablas trigonomtricas. Si P es el origen, entoncespodemos darle las coordenadaspolares (O,lJ),en ese caso, con lJ arbitrario. En forma reciproca, para pasar de coordenadas polares a cartesianas,se sobrepone el eje x con el eje polar y el origen con el polo O. Sea P un punto distinto del polo con coordenadaspolares (r, lJ),y supngase primero que r > O,entoncesP est en la semirrectaque, al pasar por O,forma un
74
FUNCIONES
ngulo 8 con el eje polar (ahora semiejex no negativo).De acuerdo con la figura 2.35, se tiene y sen8 = -; x = r cos 8, r
.
y
x cos 8 = -; r
[2.23]
y = r sen8
1'(r, O)
o
x
Figura 2.36
Si las coordenadas (r, 8) de P son tales que r < O, entonces P est en la semirrectaque pasa por O y tiene una direccin 8 + n,contraria a la direccin 8,y OP = -r, -r > O. Del planteamiento anterior, se observa que x = -rcos(8 + n), y = r sen(8 + n) Si se usanlas frmulas para el seno y el cosenode la suma de dos ngulos, se tiene x = -r(cos 8 cos n -sen 8 senn) = -r( -cos 8) = r cos 8, y = -r(sen 8 cos n + senn cos 8) = -r( -sen 8) = r sen8
CURVAS
75
Las dos ltimas igualdadesverifican [2.23] cuando r esnegativo. El polo tiene a (O,O)como coordenadas cartesianas. Obsrveseque rcos(O + 2n) = rcosO, r sen(O + 2n) = r senO
y
-rsen(O + n + 2nn) = r senO, -r cos(O + n + 2nn) = r cos O Por consiguiente,la transformacin [2.23] toma los mismos valores en (r, O), (4,O + 2nn) y (- r, O + n + 2nn), con n entero, que equivale a decir que las coordenadas cartesianas (x, y) de P pueden obtenerse por [2.23] a partir de cualquiera de sus coordenadas polares (recurdeseque a un punto P pueden asignrseleinfinidad de parejas (r, O),llamadas coordenadaspolares de P). En el caso de la transformacin de ecuaciones cartesianasen polares, puede hacerselo siguiente: EJEMPLO Sea ~ un crculo con centro en P de coordenadas (xo, Yo)Y radio a > O; se sabe que su ecuacin cartesiana es (x -XO)2 + (y -YO)2 = a2 o bien,
X2 + y2 -2xoX -2yoY + x~ + y~ = a2 [2.24]
Yo Xo x
Fig.
2.37
Circunferencia
con centro
76
FUNCIONES
A partir de la figura 2.37, tenemos que ro = OP= Jx~ Xo = ro cos ()o Yo = ro sen()o Si se sustituye en la ecuacin [2.24], se obtiene r2 cos2() + r2 sen2() -2rro cos () cos ()o -2ror sen() sen()o + r~ = a2 Al agrupar trminos con factores comunesy usar identidadestrigonomtricas, se tiene r2 -2rro cos (~ -()o) + r~ = a2, que es la los cosenos.). de dicho crculo. (Esta relacin entre r y a no es ms que polar la ley de ecuaci:n Ejemplo del cambio de ecuacionespolar('s en cartesianas. Considrese la ecuacin r = (), con () > O, cuya curva asociada se representa en la figura. [2.25]
Fig. 2.38
Espiral.
Transfrmese primero r = (J en senr = sen(). Mediante [2.22], se obtiene sen P"+9 como expresin cartesiana de la espiral.
\
==-~,c
Jx2-~
77
(2a,7t)
p = a(1 -cosO)
/o
= 7t
~ b = 1/2\-"
~.
O= O
F.
Ig..
2 41
p=asenO
,,
//
(Ejercicio, dibjel0.)
//
P= a
/
p2 = a2cos 20
,,
78
FUNCIONES
(Ejercicio, dibjelo.)
(Ejercicio, dibjelo.)
EJERCICIOS
2.1 Hllensef(3),f(-5),
a) f(x) = ~~ x -4
-f(5),f(1),
b) f(x)
3x2 + 1
1
-x
2.2 Explquese por qu la grfica de la ecuacin X2 + y2 = 4 no es la grfica de una funcin. 2.3 Si se supone que f es una funcin lineal y f(O) = 1 yf( 1) = O,encuntrese regla de la correspondenciade la funcin. 2.4 Sea f(x) = (-sen~-(x-s~]);dganse cules de los puntos siguientes pertenecenal dominio de la funcin: 0,1, -1, n/2, -n/2, 3n.
EJERCICIOS
79
2.5 Exprsesela funcin X2 + 3x + 2 como producto de dos funciones lineales. 2.6 Cul es el dominio y la imagen de la funcin f(x) = x/lxl? Represntese grficamente la funcin. 2.7 Mediante una sola frmula escrbasela funcin f(x) =
{O
2x
six~O, . SI x>O
[Sugerencia: Utilicese la funcin valor absoluto.] 2.8 Sea f(x) = (1 -x)/(1 + x); demustreseque f(x) + f(y) 1 -f(x)f(y)
=-1x -xyy , +
siempre que ambos cocientes estn definidos. 2.9 Seanf(x) = x + 3 y g(x) = x. Determnese: a) f+ 9 b) fg c) f-g d) g/f e) f/g 2.10 Por medio de una ecuacin,exprsese radio de un circulo como una funcin de su el
rea.
h 2.12 La forma en que se desplaza un automvil se ajusta a la regla siguiente: r(t) =
2.11 Sea g(x) = , x. Calculense g(a + h) -g(a) y g(a + h) -g(a) .
para O ~ t ~ 15 para 15 ~ t,
donde r(t) est dada en metros y t en segundos.Descrbasela funcin que resulta al medir la distancia r en kilmetros y el tiempo t en horas. 2.13 Hllesela frmula de transformacin (staes lineal)de la escalade grados (C)Celsius (centgrados)a la de grados Fahrenheit (F), si se sabeque OC equivale a 32 F, y 100C a 212 F. 2.14 Encuntreseel dominio natural de las funciones siguientes: 1 a) -b) x+ 1 4-x x-1 c) 2 + x -x2 d) ~ 2+x (x + 2)(x + 1) e) f) sen2x x+2 g) angcos~ i) ~
l-x j;ili
+ -~
80
FUNCIONES
2.16 Prubeseque las funciones siguientes son peridicas. a) tan x b) sen2x c) cos (x + n) d) (sen bx) Indquese en cada caso cul es el periodo. 2.17 Prubenselas relaciones trigonomtricas siguientes: a) 1 + cot2 x = CSC2 X b) sen2x = 2senxcosx c) cos2x = 1 -2sen2x d) tan(-x) = -tan x e) sen2x = !(l -cos 2x) f) COS2 = !(l + cos 2x) X g) senx + seny = 2sen!(x + y)cos!(x -y) h) 2 senx cos y = sen(x -y) + seri(x + y) i) 2 cos x cos y = cos (x -y) + cos (x + y) j) cos x -~os y = 2sen!(x + y) sen!(x T y) 2.18 Hllese el polinomio que tenga una raz doble en 1, races simples en -1 y O y ninguna otra. 2.19 Sea f(x) = senx. Obtngasela grfica de las funcionessiguientes: a) f(!x) b) 3 + f(x) c) 4f(x) d) f(.-x)
e) -f(x) f) f(5x)
2.20 Hgase lo mismo que en el ejercicio anterior, pero para f(;\") = cos x. 2.21 Prubenselas relaciones siguientes: a) ang secx = ang cos l/x; XE dom (ang sec) b) ang csc x = angsen l/x; x e dom (ang csc) ; c) senang cos x = cos ang senx = .Ji=?; x e [ -1, 1] d) secangtan x = cscangcotx = J~; xe(-oo, 00) e) cot2 ang cscx 6 X2 -1; x e dom (angcsc) , c, 2.22 Sedice que una funcinf es par sif(x) = f(- x), e impar sif(x) = -f( -x), para todo x en el dominio de f (Obsrveseque pedimos implcitamente que para cada x en el dominio de; -x pertenezcatambin al dominio de f) Determnenseculesde las funciones siguientes son pares y cules son impares. a) f(x) = senx b) g(y) = cos y c) h(u) = u d) g(x) = X2 e) h(x) = X2 -X f) k(x) = (2x)/(x + 1) De estos incisos, obsrvese que hay funciones que no son pares ni impares. Constryase en cada caso la grfica de la funcin. 2.23 Demustrese que la grfica de una funcin par essimtrica respectol eje y, y que la grfica de una funcin impar es simtrica respecto al origen. 2.24 Prubeseque el producto de dos funcionespares o de dos funcionesimpares es par, mientras que el producto de una funcin impar por una par es impar.
EJERCICIOS
81
2.25 Sea h:1R IRuna funcin. Prubeseque existendos funciones f y g, la primera par -+ y la segundaimpar, tales que h(x) = f(x) + g(x)para todo x. [Sugerencia:fy 9 deben satisfacerlas ecuacionessiguientes: h(x) = f(x) + g(x) y h( -x) = f(x) -g(x).] 2.26 Represntense grficamente las ecuacionespolares siguientes: a) r = 3 b) r = 2e c) r = cos e d) r = sen2e e) r = Isen3el f) r = 6 cos e g) r = a sen e, a > O h) r ~ .1 + cos e i) r.= tan e j) r = 5 + 2 sene k) r = l """sene 1),.2 = sene 2.27 Cmbiense las ecuacionespolares siguientes a coordenadas rectangulares. a) e = 2 b) r = 4 c) r = 3 sene d) r = 2 cos e e) r = cose f) r = l -2 sene g) r = l/cos e h) r = I/sen e i) r = 1/(1 -cos e)
:':-',
[82]
Johannes
(1571 a 1630)
Kepler
Michael Miistling, profesor de astronomade Kepler en la Universidad de Tubinga, crea confirmeza en el sistemapropuestopor Nicols Coprnico: la Tierra es un planeta que a diario gira alrededor de su propio eje y cada ao completa una revolucin alrededor del Sol. La aceptacinpor Kepler, en su juventud, de este hecho afect el curso de su vida. Su primer trabajo publicado, que despusle condujera a enunciar sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas, lo realiz en Tubinga y lo titul Misterio cosmogrfico (Prodomus dissertationum. Mathematicarum contineus mysterium cosmographicarum). Para escribirlo se bas en una visin de las armonas matemticas en los cielos derivada de la filosofta de Platn y las matemticaspitagricas; intentaba relacionar las rbitas planetarias con slidos regulares geomtricos.Este trabajo impresion a Tycho Brahe, entoncesmatemtico del Sacro Imperio Romano,quien le invit a unirse, cerca de Praga, a su equipo de trabajo. Un ao despus, morir Brahe, Kepler ocup su puesto. al En esa poca se crea que la Tierra, por ser un cuerpo perfecto, deba moverse en crculos perfectoso combinaciones stos.En sus observaciones la rbita de de de Ma., Kepler trat de ajustarla a esa creencia; al no lograrlo, busc otra rbita que no fuera circular, hallando la solucin: Marte, al igual que los dems planetas,gira en una rbita elptica en un de cuyosfocos se encuentra el Sol. La produccin de Kepler es muy amplia; baste mencionar,por ltimo, su importante contribucin a la ptica, habiendosido el primero en explicar el funcionamientodel ojo humano. En forma paralela a la vida de Kepler se destacan,en otras ramQjode la actividad humana,los hechossiguientes:
LITERATURA. Shakespeare:Hamlet, 1601; Otelo, 1604; Macbeth, 1606. MUSICA Monteverdi: Orfeo, 1607.
JOHANNES
KEPLER
83
PINTURA
Caravaggio: Muerte de la Virgen, 1605; Cena de Emas,1607. Greco, el: Retrato del Cardenal Fernando Nio de Guevara. 1600; Vista de Toledo, 1610. Rubens: Los doce apstoles,1603; El Tocado de Venus. 1612.
CULTUllA EN GENERAL
Se inicia la construccin de Versalles, 1624. Harvey (fisilogo): Circulacin sangunea, 1615.
Johannes
Kepler