Neuroanatomia Clínica de Nava Segura
Neuroanatomia Clínica de Nava Segura
Neuroanatomia Clínica de Nava Segura
La mayor parte del sistema nervioso deriva del tubo neural y de las
crestas neurales llamadas también crestas ganglionares, otras porciones
derivan de las placodas ectodérmicas.
a).- Los ganglios espinales, que están constituidos por células nerviosas
sensitivas monopolares.
b).- Los ganglios del sistema vegetativo, tanto simpáticos como parasimpáticos.
c).- Los órganos cromafines tales como el corpúsculo intercarotídeo, el
corpúsculo aórtico, la glándula coxígea de Lushka y la médula de las glándulas
suprarrenales.
LA MEDULA ESPINAL.
La médula espinal es la porción más baja del sistema nervioso central,
no solo en lo que se refiere a su posición anatómica, sino también por poseer
las funciones más simples de las ejecutadas por el S.N.C.
A los lados del surco medio anterior se nota la emergencia de las raíces
anteriores de los nervios raquídeos, esta emergencia es irregular y forma el
surco colateral anterior. En la cara dorsal de la médula se observa el surco
medio posterior, poco profundo que se continúa con el interior de la médula por
un tabique sagital llamado “septum medio posterior”, de naturaleza glial, es
decir, está formado por células de sostén del sistema nervioso central. A los
lados del surco medio posterior se nota la entrada de las raíces posteriores de
los nervios raquídeos en un surco llamado “surco colateral posterior”.
9
CONFIGURACION INTERNA DE LA
MEDULA ESPINAL.
En cambio las neuronas situadas por detrás de esa línea transversal van a
recibir fibras nerviosas a través de las raíces posteriores, provenientes del
territorio somático o territorio vegetativo conduciendo impulsos sensitivos.
La comisura gris une a las astas anterior y posterior de un lado con las
del lado opuesto y tiene en su centro al conducto del epéndimo. El asta lateral
existe de manera bien definida en la columna torácica o dorsal; en los
segmentos medulares lumbares y sacros aunque no haga prominencia, está
presente.
ASTA POSTERIOR.
El asta posterior de la médula espinal se caracteriza por recibir fibras
sensitivas provenientes de todo el cuerpo y extremidades, a través de las raíces
posteriores. Estas fibras sensitivas se originan en receptores sensoriales,
situados tanto en territorio somático: piel, músculos rojos, articulaciones,
huesos; como en territorio vegetativo: vísceras, vasos sanguíneos, glándulas de
secreción externa, etc.
Los núcleos del asta posterior son cinco, con un criterio funcional; a dos
de ellos se les debe estudiar juntos (núcleo de la zona posteromarginal y central
del asta posterior).
4.- El núcleo dorsal de Stilling o núcleo basal interno propioceptivo, está situado
en la parte interna de la base del asta posterior y determina una hernia
(protrusión) en la substancia blanca de los cordones posteriores. Se admite que
este núcleo solamente existe en sentido longitudinal, en la médula espinal;
desde el octavo segmento cervical (C8) como límite superior y hasta el segundo
segmento lumbar (L2), como límite inferior, en la actualidad está bien
establecido que si bien no constituye un núcleo bien definido por arriba y abajo
de esos segmentos medulares, existen neuronas que lo representan, estas
células se denominan neuronas de Jacobson y Pirie.
ASTA ANTERIOR.
3.- Las células de cilindro-eje corto o de Golgi tipo II, se encuentran en mayor
número en una banda difusa localizada a nivel de la base del asta anterior,
poseen un cilindro-eje corto que no sale de la substancia gris y termina en las
neuronas radiculares o en las neuronas cordonales de la misma asta.
Los núcleos del asta anterior son 7: dos anteriores; uno antero interno y
otro anteroexterno; tres núcleos posteriores de la cabeza del asta anterior: uno
pósterointerno, otro pósteroexterno y un central; dos núcleos basales.
El séptimo núcleo (de Cooper y Sherrington) del asta anterior, está por
detrás y por fuera del anterior, lo forman células cordonales cuyo cilindro-eje
asciende para terminar en las grandes motoneuronas de niveles superiores,
conduce estímulos inhibitorios sobre el reflejo miotático, en las secciones
medulares totales, se suprime esta acción inhibitoria, por lo tanto, arriba del
nivel de sección medular, existe hiperreflexia muscular.
ASTA LATERAL.
El asta lateral de la médula espinal existe de una manera manifiesta en
los niveles dorsales y lumbares superiores, del segmento C8, al segmento L2;
en los niveles sacros 2,3 y 4 existe, aunque de manera no bien definida.
19
SENSIBILIDAD.
SENSACIONES SOMATICAS.
Los fascículos medulares ascendentes mas importantes son los cinco primeros
y por tal motivo serán estudiados en forma profunda.
Las fibras que conducen la sensibilidad dolorosa de tipo difuso, son muy
delgadas y cortas, al ascender hacia tálamo óptico realizan múltiples sinapsis.
Del núcleo póstero ventral del tálamo óptico ascienen fibras hacia el
brazo posterior de la cápsula interna para luego dirigirse a la corteza cerebral
retro-rolándica a la circunvolución parietal ascendente.
26
En el bulbo raquídeo, la cinta de Reil media, que está formada por los
cilindro-ejes de los núcleos de Goll y Burdach, se sitúa entre las dos olivas
bulbares, con su eje mayor ventro-dorsal, debido a que las olivas impiden que
tome una extensión transversal. La parte ventral de la cinta de Reil media
conduce los cuatro tipos de sensibilidad mencionados, provenientes de los
miembros inferiores y la parte dorsal, la de los superiores.
La porción interna del núcleo póstero ventral del tálamo, donde termina la
sensibilidad de la cara, se denomina núcleo semilunar de Fleshig o núcleo
medialis póstero ventralis. El tamaño de este núcleo varía muy poco en la
escala animal, en cambio, la parte externa del núcleo póstero ventral, que
recibe la sensibilidad de los miembros aumenta de los roedores a los carnívoros
y a los antropoides.
Este fascículo fue descrito por primera vez, en 1893, por Sotas, en cuatro
casos de reblandecimiento medular, de naturaleza sifilítica.
FASCÍCULOS DE ASOCIACIÓN
Por definición, se acepta que fascículo piramidal está formado por las
fibras que ocupan los rodetes piramidales del bulbo.
Peele (1952) ratifica estos trabajos, e incluso indica que otras áreas del
lóbulo parietal más posteriores, como las áreas 5 y 7 de Brodmann, originan
fibras de la vía piramidal.
Los hechos clínicos nos sirven en gran parte para aclarar este problema,
así en presencia de una hemiplejía (falta de movimientos voluntarios de un
hemicuerpo) en que era de esperarse un daño difuso cortical; si ese
paciente muere, en la necropsia se encuentra un proceso patológico
(hemorrágia, trombosis, tumor) localizado a la circunvolución frontal
ascendente del lado opuesto a la hemiplejía en la gran mayoría de los
casos.
Esta vía nace en los lóbulos frontal, parietal temporal y occipital del
cerebro, desciende y efectúa sinapsis múltiples para terminar en las astas
anteriores de la médula espinal. Su acción da origen a movimientos amplios,
ejecutados principalmente con la musculatura proximal de los miembros, tal
como se ha demostrado al estimular las diversas áreas corticales de origen de
esta vía descendente en personas sometidas a intervenciones intra-craneales
con anestesia local.
3º.-Vía estrio-espinal.
(Estrio-rubro-espinal, estrio-nigro-espinal, estrio-retículo-espinal).
Del núcleo lenticular parten fibras que van a terminar a la parte inferior o
caudal del núcleo rojo, formadas por grandes neuronas, a la parte dorsal de la
substancia nigra y a la substancia reticular del casquete o tegmento del
mesencéfalo.
45
46
47
El arco reflejo flexor se caracteriza por poseer como una rama aferente
las fibras de las raíces posteriores que conducen la sensibilidad al dolor o la
sensibilidad térmica muy intensa, extrema, capaz de hacer daño a los tejidos
del organismo, por tal motivo a este reflejo se le llama también nociceptivo
medular (nociceptivo significa: que acepta daño).
48
49
2º.- El período de latencia del arco reflejo, se refiere al tiempo que existe
entre la estimulación del receptor sensitivo y la presentación de la respuesta
motora. Este tiempo se mide en milisegundos y es mayor entre más largos sean
los troncos nerviosos y existan mayor número de sinapsis.
3º.- Se denomina período refractario absoluto, a aquella fracción del
tiempo durante la cual, es imposible obtener respuesta al estímulo del receptor
después de haber excitado a las motoneuronas antidrómicamente.
50
51
52
53
54
Configuracion externa
El bulbo raquídeo deriva de la parte inferior del rombencéfalo. Ésta situado, por
arriba de la médula espinal, debajo de la protuberancia y por delante y debajo
del cerebelo, del que lo separa el IV ventrículo. Tiene la forma aproximada de
una pirámide con cuatro caras, una base y un vértice truncado. La base se
continúa con la protuberancia, el vértice truncado se continúa con la médula, las
caras son: una anterior o ventral, otra posterior o dorsal y dos laterales.
55
A los lados del surco en medio anterior hay dos eminencias longitudinales
denominadas rodetes piramidales en las cuales viaja la vía piramidal; por
último; se observan unas fibras de dirección tranasversal arqueadas, que se
continúa por las caras laterales hasta el cuerpo restinforme, estas fibras,
variables en número de persona a persona, se denomina fibras arciformes
ventrales externas.
La cara anterior del bulbo está limitada arriba por un surco transversal
denominado surco bulbo protuberancial, que presenta en su parte media un
orificio ciego, denominado agujero ciego de Vicq d´Azyr, a los lados de este
agujero se encuentra la emergencia u origen aparente del VI par craneal o
motor ocular externo, un poco más a los lados, esta la fosita supraolivar, donde
emerge el nervio facial y un poco más lateral emerge la nervio intermediario de
Wrisberg.
La cara dorsal del bulbo se divide en dos segmentos; uno tipo inferior, en el cual
no existe el cuarto ventrículo y otro superior que forma el piso del cuarto
ventrículo en su porción baja. La cara dorsal del bulbo, en su segmento inferior
presenta al igual que la médula cervical, un surco medio posterior, un surco
colateral posterior, entre ambos, la continuación superior de los cordones
posteriores divididos en dos segmentos o porciones: una interna y otra externa
por surcos paramedio posterior; la porción interna es la continuación aparente
del fascículo de Goll, decimos que es aparente por que su constitución interna
es diferente, pues en la médula espinal existe en esta porción únicamente las
fibras del fascículo de Goll, mientras que en el bulbo está el núcleo de Goll y
unas cuantas fibras del fascículo de Goll, la porción externa, también es la
continuación aparente del fascículo de Burdach, y a las fibras del fascículo
medular del mismo nombre que termina en él.
La parte superior de la cara dorsal del bulbo forma la parte interior del piso del
IV ventrículo, presenta un surco medio longitudinal, denominado tallo del
cálamo, de donde emergen unas estrías que corren hacia fuera y ligeramente
hacia arriba denominadas barbas del cálamo, inmediatamente por fuera del
tallo del cálamo, existe una superficie pequeña, blanca, triangular de base
superior y de vértice inferior, denominada ala blanca que cubre al núcleo del XII
o nervio hipogloso, un poco afuera de esta ala; está una superficie de color gris,
hundida, de forma triangular, pero de base inferior llamada ala gris o fovea
cinerea y corresponde internamente al núcleo dorsal del neumogástrico; arriba
y afuera en unión con la porción protuberancial del piso del IV ventrículo en su
porción bulbar termina la continuación aparente del fascículo de Goll y toma el
nombre de clava o maza. Más afuera de una cuerda por lo que se denomina
cuerpo restiforme: del latín, restis, que significa cuerda. El cuerpo restiforme
está constituido por fibras aferentes al cerebelo, que lo abordan por su cara
inferior; también se denomina pendúculo cerebeloso inferior.
En los peces y en los anfibios, los núcleos motores de los arcos branquiales se
encuentran en el piso del IV ventrículo; su emigración hacia la parte ventral del
rombencéfalo en las especies superiores y en el hombre, depende de la mayor
o menor cantidad de impulsos procedentes de los fascículos que corren en la
parte ventral, fundamentalmente de la vía piramidal.
Configuración interna
El núcleo accesorio del núcleo Burdach recibe las fibras ascendentes más
externas del fascículo de Burdach procedentes de los nervios cervicales; de
este núcleo emergen fibras que se dirigen hacia fuera y hacia atrás para
situarse después en el cuerpo restiforme o pedúnculo cerebeloso inferior o ir al
cerebro.
La oliva bulbar y las paraolivas están situadas en la parte ventral del bulbo
raquídeo. La oliva bulbar tiene la forma de una bolsa plegada sobre sí misma,
con el hilio dirigido hacia la línea media. La oliva accesoria anterointerna o
paraoliva interna tiene su extremo inferior más caudal que el extremo inferior de
la oliva por la cual, se aprecia sola en cortes bulbares bajos. La oliva accesoria
anterointerna queda por fuera y atrás e los rodetes piramidales y tiene la forma
de una escuadra de ángulo obtuso abierto hacia atrás y hacia fuera. La oliva
accesoria póstero externa, o paraoliva externa, es dorsal a la oliva principal y
aparece en cortes medios del bulbo.
Las olivas están formadas por células nerviosas que presentan múltiples
prolongaciones dendríticas que rodean al cuerpo celular en su totalidad, los
cilindroejes se dirigen hacia la línea media para cruzarse y dirigirse después,
hacia atrás y afuera y abordar el pedúnculo cerebeloso inferior e ir a terminar al
cerebelo.
Los impulsos que emergen de las olivas, descienden en parte, hacia la médula
espinal a través del fascículo olivo espinal de Helweg; pero la mayoría se
dirigen al cerebelo donde terminan.
El núcleo reticular lateral está situadio por detrás de la oliva bulbar, ventral a la
sustancia gelatinosa de Rolando del trigémino, vecino al fascículo
espinotalámico lateral, este núcleo, a pesar de ser denominado reticular, no
posee ninguna función inherente a la sustancia reticular. Olszewski, J. (1954).
En todos los mamíferos, excepto el murciélago, el núcleo reticular lateral, se
divide en tres porciones, constituidas por grandes y pequeñas neuronas. La
mayoría de sus impulsos provienen de la médula espinal y son de naturaleza
exteroceptiva. Este núcleo envía sus fibras al cerebelo del mismo lado, a través
de fibras arciformes dorsales y externas, que bordean por fuera la superficie
lateral del bulbo, para luego situarse en el pedúnculo cerebeloso inferior y a
través de él terminar en el cerebelo.
Las barbas del cálamo están constituidas por una pequeña porción del trayecto
de las fibras arcifo-cerebelosas. Fuse (1902), establece el segundo control de
naturaleza cortical; no es importante en condiciones fisiológicas; pero en
cambio, cuando existen crisis convulsivas de iniciación en la parte anterior del
lóbulo temporal, tiene gran interés; repentinamente el paciente puede perder la
conciencia sin presentar caída al suelo y segundos después ejecuta
movimientos con la lengua semejantes a los que se realizan para humedecerse
los labios o para producir chasquidos bucales.
2o.—El control del cuerpo estriado desciende por las vías pálido-rubro-
retículo-bulbar y pálido-nigro-retículo-bulbar y da origen a los movimientos de la
lengua que acompañan a la expresión de los estados de ánimo o a la conducta
instintiva.
El núcleo dorsal del neumogástrico está situado por detrás y afuera del núcleo
del hipogloso, en el piso del IV ventrículo, comienza a nivel de la extremidad
inferior del IV ventrículo y asciende para terminar, en la parte inferior del
casquete protuberancial; su extremo superior sufre una inclinación lateral, que
lo aproxima al extremo superior del núcleo ambiguo, que a su vez se inclina
dorsalmente.
El núcleo dorsal del neumogástrico pertenece al sistema parasimpático, inerva
la musculatura lisa y el tejido glandular de las vísceras torácicas y abdominales,
con excepción de la mitad izquierda del colon transverso, el colon descendente
y las vísceras pélvicas, que son inervadas por el parasimpático sacro.
Las fibras que emergen de este núcleo no van directamente a la víscera
inervada, sino que terminan en un ganglio vegetativo situado cerca de ella,
donde hacen sinapsis, de este ganglio salen fibras que terminan en la víscera.
La activación del núcleo dorsal del neumogástrico se manifiesta por la
presentación de fenómenos parasimpáticos, tales corno bradicardia,
hipotensión arterial, broncoconstricción, aumento de la movilidad del tubo
digestivo, relajación de esfínteres, secreción glandular aumentada y
vasodilatación visceral.
El núcleo dorsal del neumogástrico inerva solamente estructuras
vegetativas y no estructuras somáticas, por lo que es un error señalar en
este núcleo el centro del vómito o el de la tos, puesto que, en la
presentación de estos reflejos bulbares, se activan estructuras vegetativas
y somáticas. El centro de estos reflejos está situado en la substancia
reticular del bulbo.
Núcleo ambiguo
El núcleo ambiguo deriva también de la columna vegetativa de neuronas
encontradas en la médula. Este núcleo inerva a la musculatura del velo del
paladar, de la faringe y de la laringe, derivada del mesodermo de los arcos
branquiales 3o. y 4o.
La situación dorsal del extremo inferior del núcleo del haz solitario, es debida
embriológicamente a que los neuroblastos sensitivos vegetativos derivan de la
placa dorsal, en la cercanía del conducto ependimario.
La sensibilidad visceral asciende para terminar en este núcleo por los nervios
neumogástricos y parcialmente por el gloso faríngeo. La sensibilidad gustativa
viaja por fibras de los nervios facial, glosofaríngeo y neumogástrico.
Del núcleo del haz solitario emergen fibras ascendentes que se sitúan
en el casquete de la protuberancia, para luego reunirse con los sistemas
espinotalámicos y llegar a los núcleos del hipotálamo y del tálamo de la
línea media; de estas porciones del diencéfalo parten nuevas fibras hacia
el núcleo dorsomediano del tálamo, que a su vez, envía fibras al lóbulo de
la ínsula y al lóbulo orbitario donde los impulsos viscerales se hacen
conscientes.
Las fibras que conducen la sensibilidad gustativa emergen del núcleo del
haz solitario y ascienden probablemente con la cinta de Reil media hasta el
núcleo semilunar de Flechsig, que a su vez, origina cilindro-ejes que van a
terminar a la parte inferior de la circunvolución parietal ascendente o zona 43
de Brodmann, donde se hacen conscientes los impulsos gustativos.
El núcleo del haz solitario y el núcleo reticular ventral del bulbo envían
impulsos supresores hacia el sistema reticular que provoca el despertamiento.
Magnes, Moruzzi y Pompeiano (1961). Al estimular la división de las carótidas
primitivas con estímulos de presión mecánica se obtienen
electroencefalogramas que corresponden a inhibición del sistema reticular
ascendente.
............CONTINUA DE LA PAGINA 60 A LA 70
Sjoqvist, cirujano suizo (1937) destruye quirúrgicamente la parte inferior del
núcleo sensitivo del trigémino bulbar como tratamiento para la neuralgia
esencial del trigémino lo que ocasiona la supresión de la sensibilidad dolorosa y
térmica en la hemicara homolateral.
Los núcleos sensitivos protuberancial y bulbar del nervio trigémino envían fibras
ascendentes cruzadas al núcleo arciforme del tálamo óptico por dos trayectos
diferentes en el casquete del mesencéfalo. Las fibras trigémino talámicas del
primer grupo, siguen un trayecto ventral y se unen a los sistemas ascendentes
de las fibras largas, tales como la cinta de Reil media y los fascículos espino
talámicos. Las otras fibras ascendentes trigémino talámicas, nacen en la parte
inferior del núcleo sensitivo bulbar o subnucleo caudalis y ascienden en la parte
dorsal del casquete de la protuberancia y del mesencefalo para terminar en los
núcleos intratalaminaris y en el núcleo arciforme del tálamo óptico, ya hemos
dicho que activan el sistema del despertamiento. El camino dorsal fue descrito
por Hosel (1892), Wallenberg (1896) y Van Gehuchten (1901).
Debe ponerse especial atención sobre la situación de los tres primeros sistemas
ascendentes por su trascendencia clínica.
En resumen, entre las dos olivas bulbares, a los lados de la línea media, se
sitúan el fascículo espino talámico anterior y la cinta de Reil media. Detrás de la
oliva bulbar están situados los fascículos que conducen la sensibilidad dolorosa
y térmica o espino retículo talamicos y espino talamicos laterales, el fascículo
espino cerebeloso ventral, el fascículo espino vestibular y el espino tectal. El
fascículo espino cerebeloso dorsal queda en el cuerpo restiforme o pedúnculo
cerebeloso inferior.
Fascículos descendentes.
1º.- La vía piramidal al descender hacia la medula ocupa la parte ventral del
bulbo o rodetes piramidales, en este sitio posee aproximadamente más de un
millón de fibras en cada rodete piramidal, el tres por ciento de las cuales, son
gruesas, fuertemente mielinizadas y conducen los impulsos a una gran
velocidad, el por ciento restante lo constituyen fibras delgadas, ligeramente
mielinizada con velocidad de conducción lenta; se admite en la actualidad, que
las fibras gruesas nacen en las células de Betz de la circunvolución frontal
ascendente y son responsables de la ejecución de los movimientos voluntarios
finos ejecutados, principalmente de los superiores. Las fibras delgadas nacen
en otras áreas de la corteza cerebral o son colaterales de las fibras
corticopónticas de la vía sinergista, su funcionamiento genera movimientos
toscos, ejecutados con la musculatura proximal de los miembros o del tronco
(Fig. 17).
El fascículo piramidal envía fibras a dos núcleos motores del bulbo raquídeo al
del nervio hipogloso y al núcleo ambiguo.
Las fibras que van al núcleo del hipogloso se separan de la vía piramidal a nivel
del extremo inferior de la protuberancia, se cruzan en la línea media con las del
lado opuesto y van a terminar al núcleo del hipogloso.
El fascículo longitudinal medio asocia los núcleos vestibulares con los núcleos
de los nervios craneanos III, IV y VI y con las astas anteriores de la médula; se
sitúa en la capa interolivar, parte dorsal, por delante del núcleo del hipogloso.
El fascículo central del casquete desciende del núcleo rojo y del hipotálamo a la
oliva bulbar homolateral, se sitúa dorsal y externo a ella. El fascículo
longitudinal posterior conduce impulsos olfatorios del hipotálamo al núcleo del
hipogloso, desciende, por detrás de este núcleo, para terminar en él.
En resumen, en la cara Inter. Olivar se sitúan, el fascículo tecto espinal y el
longitudinal medio; dorsal a la oliva, están situados los fascículos rubro espinal,
nigro retículo espinal, hipotálamo espinal, retículo espinal y vestíbulo espinal.
1°.- la respiración
2°.- Control cardiovascular
3°.- Control de la deglución, de la náusea y del vómito
4°.- Interviene en el mantenimiento del tono y de la activación de la vía
piramidal
5°.- Envía impulsos supresores al sistema de despertamiento
6°.- interviene en la fonación
7°.- Controla el equilibrio y la movilidad extra ocular refleja
8°.- Posee un control sobre la micción
63
El núcleo del haz solitario al ser estimulado por impulsos provenientes de los
baroreceptores del cayado aórtico y de la división de la carótida primitiva, envía
impulsos supresores al sistema reticular del despertamiento que esta situado en
la base del cerebro. Magnes, Moruzzi y Pompeiano (1961).
El núcleo ambiguo y el núcleo del hipogloso inervan los músculos del velo del
paladar, laringe y lengua; organos estos indispensables a la fonación. Ambos
núcleos están bajo control de la corteza cerebral a través de la vía piramidal. La
lesión de los núcleos ambiguos y del hipogloso causa la supresión del lenguaje
hablado, lo mismo sucede al destruirse las fibras que lo controlan.
Las causas más frecuentes que dan origen a los síndromes bulbares son los
accidentes vasculares, los procesos infecciosos, degenerativos o tumorales;
raras veces la siringobulbia.
Los síndromes bulbares de: Avellis, caracterizados por la lesión del núcleo
ambiguo que causa parálisis del velo del paladar faringe y laringe del mismo
lado de la lesión el síndrome de Jackson en que existe lesión del núcleo
ambiguo y del núcleo del hipogloso o de sus fibras radiculares son muy raros.
CAPITULO lV
PROTUBERANCIA ANULAR
Configuración externa
La cara dorsal está fdormando la parte superior del piso del IV ventrículo, tiene
forma triangular, de base inferior, que se une a la base superior del triángulo
inferior del piso del IV ventrículo.
Las caras laterales son ficticias, pues la protuberancia se continúa a los lados
con los pedúnculos cerebelosos medios, el límite entre la cara anterior y las
caras laterales de la protuberancia, está dado por una línea vertical que pase a
nivel de la emergencia del nervio trigémino.
FIN DE LA PAGINA 70
........................CONTINUACIÓN DE LA PAGINA 71 A LA 80
PROTUBERANCIA ANULAR.
les de la protuberancia, está dado por una línea vertical que pase a nivel de la
emergencia del nervio trigémino.
Configuración interna
La protuberancia está dividida por la cinta de Reil media, en una parte ventral y
una parte dorsal.
Últimamente se han descrito fibras espino corticales en el pie del puente, así
como fibras espino pontinas.
El núcleo del VI par está situado a los lados de la línea media en el piso del IV
ventrículo, rodeado por las fibras radiculares del nervio facial, estas fibras y el
núcleo del VI par, forman una eminencia en el piso del IV ventrículo, conocida
con el nombre de eminencia redonda o eminencia teres.
Las fibras del fascículo piramidal que terminan en el núcleo de Van Gehuchten,
nacen en el extremo posterior de la segunda circunvolución frontal del lado
opuesto; de este modo la segunda circunvolución frontal izquierda rige al núcleo
parabducens del lado derecho, que al ser activado desvía los ojos hacia este
lado, la segunda circunvolución frontal del hemisferio derecho, al activar el
núcleo parabducens izquierdo desvía el eje de la mirada a la izquierda. Las
fibras del fascículo piramidal responsables de esta acción se denominan fibras
oculógiras.
El núcleo del VI par establece conexiones íntimas con el núcleo del IV y del III
a través del fascículo longitudinal medio, conexión indispensable para la
ejecución de los movimientos binoculares armónicos. Cuando se desvían los
ojos hacia la derecha, ya sea de manera voluntaria o refleja, el núcleo del VI par
derecho y del III par izquierdo son activados y a su vez, el núcleo del VI par
izquierdo y el del III par derecho, son asiento de fenómenos inhibitorios, sin los
cuales sería imposible la desviación binocular.
El núcleo del VI par, al igual que el núcleo del IV par o patético y el núcleo del III
par o motor ocular común, se encuentran sometidos al control de la vía
piramidal, del cuerpo estriado, y al control reflejo de los núcleos vestibulares y
cocleares.
Los núcleos cocleares establecen una conexión refleja con los núcleos óculo
motores a través del complejo olivar.
Los núcleos citados envían sus fibras hacia los territorios vegetativos
correspondientes a través del nervio facial.
La corteza cerebral ejerce un control doble sobre las neuronas del núcleo
masticador; el primer control depende de la voluntad y se ejerce a través de la
vía piramidal, el segundo control lo ejerce el lóbulo temporal y solo es
observable en aquellos enfermos que presentan pérdida de la conciencia
debida a descargas epilépticas originadas en el lóbulo temporal.
El núcleo motor del facial inerva a los músculos derivados del mesodermo del
segundo arco branquial, es decir, a los músculos cutáneos de la cara, al vientre
posterior del digástrico, al estilo hioideo y al músculo del estribo.
Szentagothai (1948) al estimular el núcleo motor del facial del gato, localizó la
musculatura inervada por él y encontró al vientre posterior del digástrico
inervado por neuronas situadas dorsalmente al núcleo motor del facial,
constituyendo el núcleo dorsal accesorio del facial, en el núcleo principal el
músculo cutáneo del cuello está representado en la parte interna, los músculos
de la porción superior de la cara están representados en la parte lateral. La
situación dorsal de las neuronas que inervan al vientre posterior del digástrico,
es explicable, pues reciben impulsos neurobiotáxicos reducidos de la vía
piramidal, por lo que quedan en un posición más primitiva y vecina al piso del IV
ventrículo. La representación de la musculatura de la parte superior de la cara
en la parte externa del núcleo facial, es debida a los impulsos neurobiotáxicos
que reciben del núcleo sensitivo del trigémino, que le queda externo.
El núcleo motor del facial recibe fibras de la vía piramidal, que lo someten a la
acción de la voluntad, estas fibras tienen su origen en la parte inferior de la
circunvolución frontal ascendente del lado opuesto.
Algunos autores suponen la existencia de otra zona cortical que también regiría
voluntariamente al núcleo motor del facial, pues han observado en parálisis
faciales debidas a la lesión de la vía piramidal, que los músculos situados en la
parte superior de la cara del lado opuesto, siguen contrayéndose o presentan
una parálisis ligera, es decir, una paresia. Explican este hecho, diciendo que los
músculos cutáneos de la parte superior de la cara, tienen inervación doble; la
del fascículo piramidal y la de otra zona cortical situada a nivel del pliegue
curvo, en la unión de los lóbulos occipital y temporal. La verdad del caso es que
la zona frontal ascendente, no solo envía fibras cruzadas al núcleo del facial del
lado opuesto, sino que también envía fibras homolaterales al núcleo del facial
en su porción que gobierna la musculatura de la parte superior de la cara, por
este motivo las lesiones de la corteza motora o de la vía piramidal causan una
parálisis completa de los músculos inferiores de la cara del lado opuesto y sólo
una paresia de los músculos de la parte superior.
El núcleo del facial recibe fibras descendentes del hipotálamo que van a
originar las manifestaciones faciales de los estados de ánimo, por ejemplo, se
han encontrado tumores del hipotálamo que originan crisis incontrolables de
risa o de llanto.
El cuerpo estriado ejerce su acción sobre el núcleo facial a través del núcleo
rojo y la sustancia nigra, y da origen a los movimientos de la musculatura
cutánea de la cara que se presentan en los actos instintivos y en los emotivos.
El centro respiratorio bulbar envía impulsos al núcleo del nervio facial que en
condiciones fisiológicas no se manifiestan.
La lesión del tronco del nervio facial causa parálisis total de los músculos
cutáneos de la hemicara homolateral y supresión de la sensibilidad gustativa en
los dos tercios anteriores de la hemilengua del mismo lado.
El núcleo principal del trigémino está situado en el casquete, por fuera del
núcleo masticador, recibe las fibras sensitivas de la cara que conducen la
sensibilidad táctil fina proveniente de la mucosa bucal y de los tegumentos de
la cara.
Este núcleo envía sus fibras ascendentes al núcleo arciforme del tálamo óptico
por un camino ventral, en el casquete de la protuberancia y del mesencéfalo,
las fibras son cruzadas.
Estos núcleos, en número de cinco, están situados en la parte dorsal del bulbo
y la protuberancia, debajo del piso del IV ventrículo, están formados por
neuronas de forma y tamaño diferente, a pesar de lo cual, constituyen una
unidad funcional.
La porción vestibular del VIII par craneal se origina en las células ciliadas del
utrículo, sáculo y conductos semicirculares, camina hacia dentro por el
conducto auditivo interno unido a la rama coclear y al VII par, después se
introduce en el tronco
Cerebral a nivel del surco colateral posterior del bulbo y termina en los núcleo
vestibulares (Fig. 21)
La corteza cerebral del lóbulo temporal recibe los impulsos originados en los
núcleos vestibulares del lado opuesto. Las fibras vestibulares ascienden por el
casquete de la protuberancia y del mesencéfalo, hasta el tálamo óptico del lado
opuesto; del tálamo óptico, ascienden fibras tálamo corticales al lóbulo temporal
en su primera circunvolución. El lóbulo temporal da origen a fibras
descendentes que van a terminar, para activarlos, en los núcleos vestibulares
del lado opuesto. Se debe hacer énfasis sobre esta última relación anatómica,
en que se establece el control del lóbulo temporal, sobre los núcleos
vestibulares del lado opuesto; conocimiento de sumo interés en la clínica.
Los núcleos vestibulares ejercen una doble función: en primer lugar, facilitan
unidos con la sustancia reticular, el reflejo del tono y dan origen a las
reacciones equilibratorias; en segundo lugar, son la fuente más importante de
los movimientos reflejos coordinados de los globos oculares.
CONTINÚA....PÁGINAS 81 A 85 ...........................................................
La corteza del lóbulo temporal es capaz de activar los núcleos vestibulares del
lado opuesto y causar nistagmus.
Si frente a los ojos de una persona se hace girar un tambor con líneas verticales
alternas blancas y negras, se produce nistagmus en sentido opuesto al giro del
tambor. Por ejemplo, si se gira el tambor de izquierda a derecha, los ojos se
desvían lentamente hacia la derecha, como si siguieran voluntariamente las
líneas, para después presentarse la fase correctora de derecha a izquierda, que
regresa el eje de visión al frente, después aparece otra vez la desviación lenta
del eje visual a la derecha, seguida de la fase rápida a la izquierda. En términos
generales “la dirección del nistagmus al girar el tambor es opuesta a la dirección
del giro”.
La presentación de este nistagmus no tiene relación con la voluntad y se
presenta en aquellos pacientes capaces de visualizar las líneas, a pesar de que
su conciencia esté deprimida. La vía que siguen los impulsos responsables de
este tipo de nistagmus, denominado optoquinético, es la siguiente: al girar el
tambor, se estimulan los bastones de la retina que envían sus impulsos a través
de las vías ópticas, hasta el lóbulo occipital, de donde parten fibras al lóbulo
temporal, que a su vez envía fibras a los núcleos vestibulares del lado opuesto.
El vértigo es una sensación en que cl sujeto siente girar los objetos alrededor
de él o que él gira alrededor de los objetos; de manera impropia a la primera
sensación subjetiva se le denomina vértigo objetivo y a la segunda vértigo
subjetivo, ya que el vértigo lleva implícita la característica de subjetividad, no se
puede hablar de vértigos objetivos.
El núcleo ventral está situado por delante y por fuera del cuerpo restiforme, en
la unión del bulbo con la protuberancia, el núcleo dorsal queda debajo del piso
del IV ventrículo, donde determina una saliente llamada tubérculo acústico, este
núcleo está situado por dentro del cuerpo restiforme y por fuera del núcleo
vestibular lateral.
Las fibras del núcleo dorsal coclear se dirigen hacia la línea media por el interior
del casquete de la protuberancia, se entrecruzan con las del lado opuesto y se
sitúan por delante del complejo olivar de Rasmussen, donde ascienden junto
con las fibras que provienen del núcleo ventral coclear; las fibras que nacen del
núcleo dorsalclear se denominan fibras de Von Monakow. Volvemos a recordar
que las barbas del cálamo o estrías Piccolomini no tienen relación con la vía
acústica. El núcleo ventral coclear origina dos clases de fibras, que se
entrecruzan en la línea media con las del lado opuesto, y ascienden junto con
las del núcleo dorsal constituyendo la cinta de Reil lateral. El primer grupo de
fibras del núcleo ventral, se dirige directamente hacia dentro para cruzarse en la
línea media con las del lado opuesto; a estas fibras se les conoce con el
nombre de cuerpo trapezoide. El segundo grupo de fibras del núcleo ventral se
dirigen hacía atrás, rodean al cuerpoo restiforme donde constituyen el asa de
Held, para luego profundizarse en el casquete de la protuberancia e ir a
construir la cinta de Reil del lado opuesto.
Reunidas todas la fibras acústicas por delante del complejo olivar, ascienden en
la parte lateral del casquete, por fuera de la cinta de Reil media, hasta llegar al
tubérculo cuadragésimo inferior donde hacen sinapsis, de aquí se dirigen al
cuerpo geniculado interno a través del brazo conjuntival posterior, el cuerpo
geniculado interno origina nuevas fibras, cuya terminación es la primera
circunvolución temporal o zonas 41,42 y 52 de Brodmann.
La vía rubro espinal, pequeña en las especie humana, provienen de las grandes
neuronas del núcleo rojo situado en el mesencéfalo, conduce impulsos
institntivos al asta anterior de la médula; está situada en la parte lateral del
casquete.
Las vías rubro retículo espinal, descienden en la parte lateral del casquete,
tienen interés en la conducción de impulsos sinergistas e instintivos.
FISIOLOGÍA DE LA PROTUBERANCIA
SÍNDROMES DE LA PROTUBERANCIA
Se presenta parálisis troncular del VI y VII pares craneales, del lado de la lesión
y hemiplejia del lado opuesto.
FIN DE LA PÁGINA 85
(Página 86 contiene una imagen)
El enfermo tiene los ojos fijos hacia el frente y es incapaz de moverlos hacia los
lados en forma voluntaria, en cambio, sí los puede desviar hacia arriba y abajo.
La lesión afecta los núcleos cocleares y la vía piramidal del mismo lado en la
protuberancia.
La cara inferior presenta una diferencia muy marcada entre los hemisferios y el
vermis inferior, éste yace en una depresión formada por la cara inferior de los
hemisferios cerebelosos, la depresión se denomina vallécula cerecelli. La cara
inferior presenta surcos transversales más o menos profundos, el más
importante se denomina surco póstero-lateral de Larsell y separa dos porciones
diferentes de cerebelo: la porción por delante del surco, se denomina lóbulo
flóculo nodular y es la primera porción del cerebelo en aparecer; la porción
situada por detrás del surco de Larsell, a parece posteriormente en la vida
embriológica y en la escala animal y recibe fibras ascendentes de la médula
espinal. La cara inferior presenta las amígdalas cerebelosas situadas a los
lados de la parte anterior del vermis infereior. Las amígdalas cerebelosas
cuando existe hipertensión intracraneal pueden descender a los lados del bulbo
raquídeo y provocar la muerte por paro cardiaco-respiratorio.
El nódulo es la parte central del lóbulo flóculo nodular, está situado en la parte
más anterior del vermis inferior, por delante de la cisura lateral de Larsell, que lo
separa de la úvula. Los flóculos laterales del lóbulo flóculo nodular se sitúan a
los lados del nódulo y quedan por delante y arriba de la emergencia del
neumogástrico, por lo que se denomina también lóbulos del neumogástrico.
El lóbulo flóculo nodular envía fibras y las recibe de los núcleos vestibulares
homolaterales y de la substancia reticular vecina, las fibras caminan por la parte
interna del cuerpo restiforme, en la porción denominada cuerpo yuxta
restiforme. A través de estas fibras se establece la unidad funcional entre el
arquicerebelo de un lado y los núcleos vestibulares homolaterales. En cambio,
el núcleo del techo envía fibras a los núcleos vestibulares del mismo lado y del
lado opuesto. De la parte anterior del núcleo del techo parten las fibras
homolaterales; de la mitad caudal, se originan las fibras que después de formar
una curva al origen del pedúnculo cerebeloso superior, van a terminar a los
núcleos vestibulares del lado opuesto, el arco formado por estas fibras se
denomina fascículo uncinado de Russell.
Por esta breve descripción se entiende que las células de la capa zonal debían
ser llamadas: células multipolares que engendran cesta en la base de las
células de Purkinje. En esta capa se encuentran además, las prolongaciones
dendríticas de las células de Purkinje; así como los cilindroejes de las células
que constituyen la tercera capa (fig. 27).
CAPÍTULO VI
EL MESENCÉFALO
La sistematización pasada de las fibras del pie del pedúnculo tiene aplicación
clínica: aquellos procesos que lesionen la parte externa del pie del pedúnculo
afectan al fascículo piramidal que gobierna la musculatura del miembro inferior
del hemicuerpo opuesto.
Al descender se cruzan en la línea media con las del lado opuesto en la parte
alta del casquete de la protuberancia, para ir a terminar al núcleo de Van
Gehuchten, núcleo que tiene por función coordinar los movimientos oculares en
la mirada a los lados, estas fibras que terminan en este núcleo de coordinación
de los movimientos oculares en el eje horizontal, se denominan fibras
oculógiras y viajan junto con la fibras cefalógiras que descienden en el casquete
de la protuberancia y del bulbo hasta terminar en el asta anterior de la médula
cervical alta. Cuando se excita la segunda circunvolución frontal de un
hemisferio cerebral, los ojos y la cabeza se dirigen hacia el lado opuesto.
El núcleo del III par representa la extremidad cefálica de las neuronas que
forman la columna motora somática del tronco cerebral. Está situado en el
casquete del mesencéfalo, ventral y lateral al acueducto de Sylvio, en la cara
dorsal del fascículo longitudinal medio y a nivel de un corte transversal que
pase a la altura de los tubérculos cuadrigéminos superiores.
El núcleo del III par craneano posee dos tipos de células nerviosas; una gran
mayoría de células motoras somáticas, que inervan directamente a los
músculos de la órbita que mueven al globo ocular, a excepción del recto externo
y del oblicuo mayor y un pequeño número de neuronas motoras vegetativas,
que van a inervar a través del ganglio ciliar u oftálmico situado en la órbita, a los
músculos esfínter de la pupila y acomodador del cristalino.
El subnúcleo que está situado en la parte más caudal del núcleo lateral del III
par, se llama de Tsuchida-Panegrossi.
El núcleo central o de Perlia, es único y está situado entre los dos núcleos
laterales, se denomina también núcleo de la convergencia, debido a que posee
la función converger los ojos hacia la línea media. Esta función la lleva a cabo,
al enviar impulsos nerviosos de manera simétrica y armónica a los núcleos de
los rectos internos situados lateralmente. El núcleo de Perlia recibe sus
estímulos de la vía piramidal, por tal motivo se puede encontrar falta de
convergencia de los ejes visuales por lesión de este núcleo o de las fibras de la
vía piramidal que terminan en él.
Las neuronas vegetativas motoras del III par se agrupan y constituyen los
núcleos de Edinger-Westphal y anteromediano. El núcleo de Edinger-Westphal
fue observado por Edinger en el feto en 1885 y dos años más tarde por
Westphal en el adulto, ambos investigadores describieron dos porciones en
este núcleo, la primera de ellas, es paralela al acueducto de Sylvio y la segunda
que parte del polo cefálico de la primera porción, es perpendicular a ella, por lo
que el núcleo tiene forma de una escuadra de ángulos romos. El núcleo
anteromediano situado en el polo cefálico del tercer par, al igual que el núcleo
de Edinger-Westphal, posee forma ovoide y su tamaño permanece casi
constante en todas las especies animales que poseen esfínter de la pupila.
En la parte cefálica del núcleo del tercer par, existe un grupo de neuronas
cuya función es coordinar los subnúcleos responsables de la desviación del eje
visual hacia arriba y hacia abajo, por este motivo se ha denominado a este
grupo de células nerviosas, centro de la visión en el eje vertical, se señala que
es el núcleo intersticial de Cajal, situado en la parte más posterior del tercer
ventrículo, inmediatamente ventral a la extremidad superior del acueducto de
Sylvio, este núcleo recibe impulsos reflejos provenientes de los núcleos
vestibulares , impulsos descendentes que provienen del cuerpo estriado y de la
corteza cerebral del lóbulo frontal, de la zona 8 de Brodmann o extremidad
posterior de la segunda circunvolución frontal. La cara externa del lóbulo
occipital, zona 19, envía fibras a este núcleo. La lesión de ambos tipos de fibras
corticales descendentes o la lesión de este núcleo, abole la movilidad voluntaria
de los globos oculares en el eje vertical.
Reflejos oculares
Johnston (1909) sugirió por primera vez la teoría de que las células de la raíz
mesencefálica del trigémino derivan de la cresta neural, que han sido
tempranamente aprisionadas por la vesícula cerebral media, que en el adulto
constituye el mesencéfalo. Desde el pinto de vista funcional Warrington y Griffith
(1904) demostraron que el ganglio mesencefálico recibía sus fibras de los
husos musculares.
El reflejo de la masticación
El núcleo rojo.
El núcleo rojo consta de tres porciones que son: una interna y otra externa,
grandes, y una porción caudal de tamaño reducido; las dos primeras porciones
están constituidas por neuronas de tamaño pequeño y constituyen la porción
parvicelular del núcleo rojo, la porción caudal está formada por neuronas de
gran tamaño y constituye la porción magnicelular de este núcleo.
El cerebelo envía las fibras de los núcleos dentado, globoso y emboliforme, por
el pedúnculo cerebeloso superior, al núcleo rojo del lado opuesto. La comisura
formada por la decusación de los pedúnculos cerebelosos superiores se
denomina comisura en herradura de Werneckink.
Las partes internas del núcleo lenticular o globus medialis y globus palidus,
envían fibras descendentes al núcleo rojo, las fibras se denominan pálido
rúbricas; Verhaart (1938) presentó evidencias experimentales sobre el camino
de esta vía y afirmó que no es directa y desciende por la sustancia reticular del
mesencéfalo.
La última vía aferente al núcleo rojo proviene del núcleo pretectal. Papez
(1940).
El núcleo rojo envía sus fibras a: 1°. la corteza cerebral, 2°. la médula espinal,
3°. la oliva bulbar, 4°. la sustancia reticular y 5°. el cerebelo.
1°. - Las fibras rubro – corticales van de la porción parvi – celular del núcleo rojo
a la corteza cerebral del lóbulo frontal, y forman parte de un circuito de control
del movimiento voluntario.
2°. - La médula espinal recibe fibras del núcleo rojo, de las porciones parvi –
celular y magni – celular. De la primera porción desciende el fascículo rubro –
retículo espinal y de la segunda, el fascículo rubro espinal, muy pequeño en la
especie humana. La primera vía conduce impulsos descendentes que
provienen del cerebelo, la segunda vía conduce los impulsos que producen los
movimientos de la conducta instintiva.
5°. - Brodal (1954) describe fibras que van del núcleo rojo al cerebelo a través
del pedúnculo cerebeloso superior, Pines 1957 las describió en el macaco. Las
fibras rubro cerebelosas formas un grupo pequeño en el pedúnculo cerebeloso
superior, formado en su mayoría por fibras que emergen del cerebelo hacia el
núcleo rojo y el tálamo óptico. La función probable de estas fibras sería la de
constituir un circuito cerrado corto entre el núcleo rojo y el cerebelo.
Pagina 117
hiperextensión de los miembros y del tronco del animal. En la especie humana
hay entidades patológicas que causan esta misma lesión, la postura obtenida
es semejante e incluso se llega a observar el opistótonos.
En la especie humana, las lesiones totales del mesencéfalo, por arriba del
núcleo rojo, provocan hiperextensión del tronco y de los miembros superiores
flexionan sus diversos segmentos y están adosados al tórax; en este caso no se
debe hablar de rigidez de descerebración.
El locus niger
El locus niger de Sommering o sustancia nigra, separa el pie del casquete de
los pedúnculos cerebrales. Consta de una parte ventral compacta y una dorsal
dispersa, las neuronas poseen melanina; que aumenta en el transcurso de los
años.
El locus niger recibe sus fibras aferentes del cuerpo estriado y de la corteza
cerebral.
El locus niger recibe fibras del lóbulo frontal y de los lóbulos parietal y temporal,
Hassler afirma que las zonas 4, 6, 9, 10 y 11 del lóbulo frontal, dan nacimiento a
estas fibras.
Existe una representación somatotópica del control que ejerce el locus niger
sobre la musculatura del cuerpo a través de la sustancia reticular; la parte
externa del locus niger controla los músculos de los miembros inferiores, la
parte media, de los superiores y la parte interna la musculatura de la cara.
Este sistema está formado por la sustancia reticular del casquete del
mesencéfalo alto, el hipotálamo y los núcleos de la línea media e intralaminares
del tálamo óptico.
El fascículo central del casquete nace el núcleo rojo y queda interno al fascículo
espino talámico lateral. El fascículo hipotálamo espinal está vecino el acueducto
de Sylvio.
1) Síndrome de Weber
Existe parálisis troncular del III par craneal del lado opuesto de la lesión y
hemiplejía del lado opuesto a la lesión.
La parálisis del III par craneano causa: estrabismo externo, midriasis y ptosis
palpebral.
2) Síndrome de Benedict
Se caracteriza por la presencia de la parálisis del III par craneal del mismo lado
de la lesión, hemiparesia acompañada de movimientos coreoatetósicos o
temblor de reposos, en los miembros opuestos al lado de la lesión.
Este síndrome es debido a una lesión del mesencéfalo mayor que la del
síndrome de Benedict, pues involucra a la cinta de Reil media y a los fascículos
espino talámicos.
4) Síndrome de Parkinson
Las crisis oculógiras llevan los ojos hacia un lado determinado, en forma
paroxística e involuntaria.
La lesión está situada en el locus niger.
EL HIPOTALAMO
CAPITULO VII
En los últimos años se han logrado aislar neurosecreciones del interior de las
células del hipotálamo anterior, no está dilucidado a la fecha, si estas
neurosecreciones constituyen hormonas hipofisiarias o sólo son porciones
moleculares de éstas.
El estudio del hipotálamo debe iniciarse con un criterio funcional, motivo por el
cual enumeramos desde el principio las funciones de esta estructura
diencefálica.
Los núcleos del hipotálamo según Le Gros Clack (1936) se dividen en 4 grupos:
de la región anterior, los núcleos medios, de la región lateral y de la región
posterior.
Grupo anterior
Los enfermos que han padecido encefalitis con daño hipotalamico pierden en
ocasiones, la regulación de la reabsorción selectiva del agua en los tulilis
dístales del nefron, por lo que el enfermo orina de 20n a 25 litros diarios de
orina de muy baja densidad, la perdida primitiva de agua origina
secundariamente una sed muy intensa que el enfermo corrige bebiendo agua.
El enfermo padece diabetes insípida, y se
FIN DE LA PAGINA 127.
..........CONTINUA DE LA 128 A 133
corrige sintomáticamente, al administrar hormona antidiuretica o pitresina.
Grupo medio
Los núcleos del grupo hipotalamico medio son . los núcleos ventro
mediano,el dorso mediano y del tuber.
Grupo lateral
Grupo posterior
Los núcleos del hipotálamo posterior son: el área hipotalamica posterior y los
núcleos del tubérculo mamilar.
El área hipotalamica posterior esta constituida por celulas grandes con carácter
de efectoras, cuyos cilindro-ejes constituyen un sistema descendente que va a
terminar en el asta lateral de la medula espinal.
Los núcleos del tubérculo mamilar son tres: el núcleo mamilar interno, lateral
y el intercalado. El núcleo mamilar interno esta constituido por grandes
neuronas multipolares, los dos núcleos siguientes están formados por neuronas
pequeñas y mediano tamaño.
129
la principal vía aferentes a los núcleos del tubérculo mamilar la forma el pilar
anterior del trigono cerebral o forsixel tubérculo mamilar tambien recibe fibras
ascendentes de la sustancia reticular del mesencefalo a traves del pedúnculo
mamilar. Las fibras que emergen de los núcleos del tubérculo mamilar parten
hacia el hipotálamo vecino y al núcleo anterior del tálamo óptico atreves del
fascículo mamilotalamico de Vicq d´ Azyr, algunas fibras descienden hacia el
tronco cerebral.
En resumen , las conexiones extrínsecas de los núcleos del hipotálamo se
establecen. Con : 1.-el núcleo amigdalino a traves de la estría terminalis y de
un sistema de fibras de trayecto corto2.- con la corteza cerebral de la
5ª.circunvolucion temporal y de el asta de Ammon 3.- con el nervio olfatorio4.-
con los lóbulos orbitario y la ínsula 5.- con el casquete del mescencefalo y la
medula espinal 6.- con el tálamo óptico. 7.- con el globus medialis del núcleo
lenticular 8.- con la cara inferior del lóbulo frontal.
Desde principios de siglo esta bien establecida la relación directa entre las
contracciones del estomago y la sensación del hambre; si se evitan estas
contracciones ya sea al administrar atropina o apretarse el cinturón, disminuye
la sensación del hambre . en personas sanas existe una relación entre el
descenso de glucosa sanguínea y la sensación de hambre. Los alimentos con
elevada acción dinámica especifica, como las proteínas ocasionan la acción de
saciedad al ser ingeridas, en cambio las grasas con una acción dinámica muy
baja no la provocan. El paso de líquidos del organismo hacia el tubo digestivo
que acompaña a la ingestión de alimentos, parece ser una señal fundamental
para que se origine la sensación de saciedad.
CAPITULO VIII
EL TALAMO OPTICO
1°.- El tálamo óptico forma parte del sustrato anatómico y funcional del sistema
del despertamiento, del sueño y de regulación de la excitabilidad cortical.
2°--Función refleja.
Los impulsos dolorosos se dividen en dos grandes grupos: 1°.- los que
ascienden a través de sinapsis múltiples localizadas en la substancia reticular y
que terminan en los núcleos talámicos de la línea media e intralaminares y
luego proyectan a toda la corteza cerebral a través del sistema reticular
ascendente y 2°.- los impulsos dolorosos transmitidos por fibras gruesas llegan
al núcleo posteroventral y después de una sinapsis, ascienden a través del
brazo posterior de la cápsula interna al lóbulo parietal, a las zonas 3, 1 y 2.
Las fibras auditivas nacen en la cóclea del oído interno, llegan a los
núcleos dorsal y ventral cocleares situados en el casquete de la protuberancia,
de donde parten fibras que se cruzan después de seguir trayectos especiales,
con las del lado opueste y ascienden para constituir la cinta de Reil lateral que
va a terminar en el tubérculo cuadrigémino posterior, que a su vez origina una
nueva fibra que va al cuerpo geniculado interno a través del brazo conjuntival
posterior; del cuerpo geniculado interno parten cilindro-ejes hacia la primera
circunvolución del lóbulo temporal o circunvolución tyransversa de heschl,
zonas 41, 42 y 52 de Brodmann. El nervio olfatorio no posee relevo tálamico.
PAG. 152 Las fibras provenientes del núcleo emboliforme del cerebelo terminan
en el núcleo anterior del tálamo, de estos núcleos talámicos, ascienden nuevas
fibras a la corteza cerebral del lóbulo frontal.
En resumen: las fibras que conducen sensibilidad visceral sensibilidad al
dolor difuso no localizado, terminan en los núcleos de la línea media e
intralaininares, de donde parten fibras a toda la corteza cerebral con sinapsis
intermedia en el cuerpo estriado. Las fibras conductoras de la sensibilidad
dolorosa localizada, de la sensibilidad táctil, del sentido de posición, vibración y
peso de todo el organismo incluso cara, terminan en el núcleo postero ventral
del tálamo optico, de donde ascienden nuevas fibras havia la circunvolución
parietal ascendente.
4º.--Furia y placidez.
CAPITULO IX.
EL CUERPO ESTRIADO
Núcleo Amigdalino.
5o.- Al hipotálamo
El núcleo caudado.
Este núcleo posee relaciones íntimas con los ventrículos del cerebro. La cabeza
y el cuerpo están situados en la parte anterior y en todo el trayecto del piso de
la prolongación frontal del ventrículo lateral, respectivamente, la parte posterior
del cuerpo forma la pared anterior de la encrucijada ventricular y la cola se halla
situada en el techo de la prolongación frontal del ventrículo lateral y va a
terminar en el núcleo amigdalino.
En un corte inferior al piso de la prolongación frontal del ventrículo lateral se
observa entre el núcleo caudado y el núcleo lenticular, un espacio alargado
ocupado por fibras, denominado brazo anterior de la cápsula interna.
1°.- las fibras que van del núcleo centromediano del tálamo al núcleo caudado,
poseen un doble significado funcional: forman parte del sustrato anatómico del
sistema de despertamiento; constituyen un eslabón del circuito cerrado córtico-
cerebelo- cortical, fundamental en el control de los movimientos voluntarios,
este circuito se forma así: la corteza cerebral del lóbulo frontal ( zona 6) envía
fibras descendentes a los núcleos del puente ( fibras cortico- pónticas), estos
núcleos envían fibras a su vez, al neocerebelo del lado opuesto, a través del
pedúnculo cerebeloso medio ( fibras ponto-cerebelosas) la corteza cerebelosa
las envía al núcleo emboliforme ( fibras cerebelo- emboliformes) de donde
parten fibras emboliforme- talámicas, a través del pedúnculo cerebeloso
superior, estas fibras son cruzadas. Del núcleo centromediano del tálamo, se
originan fibras del núcleo caudado ( fibras tálamo caudadas) y del núcleo
caudado, parte el último eslabón, por medio de fibras caudado-corticales a la
corteza cerebral ( zona 6).
Hassler describe fibras del globus pálidus en el área 4 del lóbulo frontal, en
ambos sentidos.
Mettler ( 1945- 1954 ) indica que la destrucción bilateral del globus pálidus
produce perdida de los movimientos asociados en los monos, inactividad y una
tendencia a mantener la postura sin modificaciones durante mucho tiempo.
4º.- Hemibalismo
CORTEZA CEREBRAL
La capa de células piramidales está constituida por células de esta forma, cuyo
tamaño aumenta entre mas se aproxima uno a la profundidad. El axón de las
células piramidales corre hacia la profundidad y las prolongaciones dendríticas
ascienden hacia las capas superficiales.
La capa granulosa interna está formada por células nerviosas pequeñas que
poseen un gran numero de prolongaciones protoplasmáticas , también se
encuentran algunas células piramidales.
En la corteza del área visual situada en la cara interna del lóbulo occipital,
existe
FIN DE LA PAGINA 170
Las fibras del sistema reticular ascendente terminan alrededor de las dendritas
y por tal motivo ejercen su acción sobre un gran número de neuronas
corticales, en cambio, los sistemas aferentes específicos o de asociación
terminada alrededor del cuerpo de las neuronas de las capas intermedias.
La cara interna es plana y vertical, mira hacia el lado opuesto; entre las caras
internas de los hemisferios cerebrales se sitúa la hoz del cerebro.
La cara inferior posee dos porciones separadas por la porción inicial de la
cisura de Sylvio.
La porción anterior que representa una cuarta parte de la cara inferior,
descansa sobre la bóveda orbitaria, la parte posterior situada por detrás de la
cisura de Sylvio, mira hacia abajo y ligeramente hacia adentro, descansa sobre
el piso medio de la base del cráneo y sobre la cara superior de la tienda del
cerebelo.
La cisura calcarina está situada en la cara interna del lóbulo occipital , nace en
el borde posterior del hemisferio y corre hacia delante y arriba para unirse con
el extremo anteroinferior de la cisura perpendicular interna.
La cisura perpendicular interna nace en la parte posterior del borde superior del
hemisferio cerebral de donde se dirige hacia abajo y hacia adelante para unirse
con el extremo anterior de la cisura calcarina e ir a terminar ambas por debajo
del rodete del cuerpo calloso.
La cisura callosa marginal nace en la cara interna del hemisferio por debajo del
extremo anterior del cuerpo calloso, de donde se dirige hacia arriba y luego
hacia atrás paralela a la cara superior del cuerpo calloso, luego cambia de
dirección y asciende para terminar en el borde superior del hemisferio cerebral,
por delante del nacimiento de la cisura perpendicular interna.
EL LÓBULO TEMPORAL
El lóbulo temporal está situado por debajo de la cisura de Sylvio, por arriba del
piso medio de la base del cráneo, su extremidad anterior, libre, queda por
debajo del ala menor del esfenoides, su extremo posterior se continúa
insensiblemente con el lóbulo occipital; en ocasiones existe una escotadura
llamada escotadura preoccipital sobre el borde ínfero-externo del hemisferio,
que separa los dos lóbulos. La escotadura preoccipital representa el extremo
inferior del surco perpendicular externo que se encuentra bien patente en el
cerebro del feto y de los antropoides.
La cara interna del lóbulo temporal mira hacia el lado opuesto, a las estructuras
cerebrales de la línea media, que son el hipotálamo y la parte elevada del
mesencéfalo.
El estudio del lóbulo temporal, al igual que de los otros lóbulos cerebrales, debe
efectuarse con un criterio funcional, por tal motivo después de la descripción
breve de las áreas del lóbulo temporal, se presentarán los datos funcionales.
El lóbulo temporal recibe las fibras aferentes de los principales sistemas
sensitivos; los sistemas ascendentes más importantes que terminan en el lóbulo
temporal son tres: primero la vía olfatoria, segundo la vía vestibular y tercero la
vía acústica. El asta de Ammon recibe fibras de los sistemas de sensibilidad
somática, visceral, gustativa, óptica, acústica y fibras terminales del sistema
reticular ascendente.
Vía olfatoria
La estría olfatoria externa termina en: a).-El espacio perforado anterior. b).-El
núcleo amigdalino. c).-El extremo anterior de la quinta circunvolución temporal.
La estría olfatoria interna termina en: d).-El nervio de Lancisi. e).-El área septal
olfatoria. f).-La quinta circunvolución temporal y en el núcleo amigdalino del
lado opuesto, al cruzar la comisura anterior.
a).-El espacio perforado anterior está situado en la base del cerebro, por fuera
del quiasma óptico, por detrás de la división del nervio olfatorio en sus estrías;
en su parte anterior posee un tubérculo olfatorio, por detrás se encuentra la
banda diagonal de Broca, constituidas por fibras que van del núcleo amigdalino
al hipotálamo.
d).-La estría olfatoria interna se dirige hacia la línea media donde se continúa
parcialmente con el extremo inferior del nervio de Lancisi.
El nervio de Lancisi está situado sobre la cara superior y extremo anterior del
cuerpo calloso; en sentido estricto, no es un nervio, sino corteza olfatoria
alargada y muy delgada; el extremo inferior se continúa con fibras de la estría
olfatoria interna, en cambio el extremo posterior se continúa con la fasciola
cinérea situada en el extremo posterior del cuerpo calloso. La fasciola cinérea a
su vez se continúa con el cuerpo abollonado, situado en la parte interna del
hipocampo; el extremo anterior del cuerpo abollonado rodea al uncus temporal
y termina en la quinta circunvolución. La porción del cuerpo abollonado situada
sobre el uncus, se denomina cintilla de Giacomini.
El nervio de Lancisi, la fasciola cinérea, el cuerpo abollonado y la cintilla de
Giacomini, representan un anillo formado por corteza olfatoria, sin ningún
interés funcional.
e).-El área septal olfatoria o encrucijada olfatoria, está situada en la cara interna
del lóbulo frontal, parte posterior e inferior; en donde terminan fibras de la estría
olfatoria interna.
f).-La comisura blanca anterior situada por delante de los pilares anteriores del
trígono, sirve de paso a los elementos de la estría olfatoria interna que van a
terminar al núcleo amigdalino y a la quinta circunvolución temporal del lado
opuesto.
La mayoría de las fibras de la comisura anterior no son de naturaleza olfatoria
sino fibras que van de las porciones no olfatorias del lóbulo temporal al lado
opuesto.
La zona olfatoria del lóbulo temporal es pequeña, acorde con el poco desarrollo
del sentido del olfato, a pesar de lo cual existen pacientes epilépticos cuyas
crisis convulsivas se inician en esta área.
Los pacientes refieren que repentinamente huelen mejor todas las sustancias
odoríferas, algunos de ellos presentan alucinaciones olfatorias, seguidas de un
estado de confusión mental o de ensueño acompañado de alucinaciones
visuales y acústicas organizadas. Por ejemplo, un paciente nos refería:
“repentinamente huelo a limón y segundos después, empiezo a ver a una
persona desconocida que me habla por mi nombre y me dice que me acerque a
ella, posteriormente pierdo el sentido y me han dicho que me sacudo de todo el
cuerpo y arrojo espuma por la boca”.
El asta de Ammon posee células cuyo cilindroeje asciende para formar una
capa de fibras denominada alveus, que cubre la cara superior del hipocampo.
Las fibras del alveus corren hacia adentro para constituir una cinta longitudinal,
situada en la cara interna del hipocampo denominada cuerpo franjeado o
fímbria. El cuerpo franjeado se continúa hacia atrás con el pilar posterior del
trígono, que pasa a formar el cuerpo del trígono , luego el pilar anterior que va a
terminar en el tubérculo mamilar.
El trígono cerebral está formado por fibras que en su mayoría van del
hipocampo al tubérculo mamilar. El trígono cerebral, fórnix o bóveda de los
cuatro pilares, posee 2 000 000 de fibras en la especie humana. Daitz. H. (
1953).
Cajal indicó que el trígono estaba formado por fibras que iban del asta de
Ammon al tubérculo mamilar.
Campbell y Sutin (1953), Green y Adey (1956) al estimular la parte anterior del
hipotálamo obtienen activación del hipocampo.
No creemos que esta opinión sea verdadera, pues si bien es cierto que desde el
hi-
FIN DE LA PAGINA 180
Hemos tenido oportunidad de observar dos pacientes con crisis convulsivas del
lóbulo temporal cuyo único síntoma era la pérdida de la conciencia
acompañada de una gran agresividad hacia las personas que lo rodeaban.
Una persona que por cualquier motivo sea incapaz de almacenar recuerdos
nunca podrá sufrir ilusiones.
Los síntomas enunciados fueron descritos por primera vez en 1888 por Brown y
Schaffer.
Kluver y Bucy (1937, 1938, 1939), estudiaron muy bien esta sintomatología; el
conjunto de síntomas que siguen a la extirpación del lóbulo temporal se
denominan síndrome de kluver y Bucy.
EL LOBULO DE LA INSULA
La ínsula posee varias cisuras que van de la base al vértice y que las subdividen
en varias circunvoluciones.
Funciones de la ínsula
Las conexiones que establece esta circunvolución con el núcleo anterior del
tálamo óptico y con la 5ª. circunvolución temporal, constituyen parte del circuito
de la furia.
Las fibras ascendentes que terminan en esta circunvolución provenientes del
sistema reticular ascendente explican las alteraciones sobre la conciencia que se
obtienen al estimular la circunvolución del cuerpo calloso.
Ward Jr., Lebeau, Livingston han extirpado la circunvolución del cuerpo calloso
en pacientes agresivos y agitados.
LÓBULO PARIETAL
El lóbulo parietal está situado por detrás de la cisura de Rolando, por arriba de la
cisura de Silvio; no existe delimitación exacta con la cara externa del lóbulo
occipital que le queda por detrás, aunque en ocasiones existen pequeñas
porciones bien definidas de la cisura perpendicular externa. Hacia arriba, el
lóbulo parietal rodea el borde superior del hemisferio y ocupa una pequeña área
en la cara interna.
Foster (1936) sañala que en las extirpaciones totales del lóbulo parietal aparece
una anestesia a todos los tipos de sensibilidad en el hemicuerpo opuesto pero
posteriormente retorna la sensibilidad dolorosa.
La tercera opinión establece que las fibras de la sensibilidad dolorosa al llegar
al tálamo óptico se divide en dos grupos: el primer grupo hace sinapsis en el
núcleo porteroventral del tálamo óptico, en donde envía impulsos a la
circunvolución parietal ascendente y ala circunvolución del pliegue curvo. Este
sistema de fibras ascendentes, constituye el substrato anatómico de la
localización del dolor y del conocimiento de la sensibilidad dolorosa como tal.
El segundo grupo de fibras conductoras del dolor hace sinapsis en los grupos
intralaminares y de la línea media del tálamo, para pasar a través de las fibras
colaterales al núcleo dorso medio del tálamo, de donde nacen fibras que corren
hacia delante para terminar en el lóbulo frontal, en las zonas º 10 y 11.
Elithorn A., Perey M., y Crosby M. (1955) señalan que la lobotomía prefrontal
suprime los elementos anticipatorios del dolor. Las fibras que van del núcleo
posteroven-
FIN DE LA PAGINA 193
Un niño que padecía esta condición, estaba jugando detrás de una silla
mecedora ocupada por su abuelo, quien relata haber oído un ruido, en seguida
noto que el nieto arrastraba una pierna, se acerco a el notando que estaba
fracturada; el niño nunca manifestó el haber sufrido dolor.
En la necropsia de la persona que era incapaz de percibir impulsos dolorosos
se descubrió la falta del fascículo espinoso talamito lateral, en cambio, existían
sin alteraciones el núcleo posteroventral del tálamo y la corteza parietal
ascendente. Biemond, A.
Cuando se vendan los ojos a un perro y se toca con el borde de la pata el borde
de una mesa, el animal sitúa inmediatamente la planta de la pata sobre la
mesa.
La reacción del salto consiste en lo siguiente: Cuando un animal con los ojos
vendados, se desliza rápidamente en sentido lateral sobre una superficie plana,
de madera casi rítmica levanta los miembros anteriores para volverlos a situar
sobre la superficie.
Si se destruye el área parietal, desaparecen las reacciones de colocación y de
salto.
Al aplicar las puntas en un área determinada del cuerpo, si esa área cutánea
posee una discriminación táctil elevada, se perciben las dos puntas, tal como
sucede en los pulpejos de los dedos, en la punta de la nariz y en la lengua; en
cambio, en áreas de la piel con pobre discriminación táctil, es necesario separar
a mas de 15 cms. Las dos puntas del compás para que se sientan como un
estimulo doble. En el pulpejo del dedo índice a una distancia de 3 mm, las
puntas del compás se perciben como un estimulo doble.
Esta sensibilidad se explora al ordenar al paciente que cierre los ojos, entonces
se movilizan los dedos de la mano, la mano, el pie, o cualquier segmento del
cuerpo y se le pregunta hacia donde fue llevada o movida una parte del cuerpo,
sin indicarle el nombre de la porción movilizada.
La sensibilidad al peso depende de los impulsos cutáneos y profundos, se
explora al situar la forma simultánea, objetos de peso variable en ambas
manos; para luego inquirir sobre la relación ponderal existente entre ellos.
La sensibilidad a la vibración se explora al colocar un diapasón en vibración
sobre una saliente ósea, el enfermo refiere sentir cosquillas o corriente
eléctrica.
til, la mayoría de las personas interrogadas contestarán que sí, incluso dirán
que la sensación provocada es semejante a las cosquillas.
A través del mecanismo de transferencia sensorial, es posible leer al tocar con
los ojos cerrados letras grabadas en alto relieve.
Si nos trazan letras o números en la palma de la mano podemos reconocerlos.
Las personas privadas de la visión desde el nacimiento o, aprenden a leer al
efectuar una transferencia de impulsos acústicos al sentido del tacto.
Las áreas parietales de la primera y segunda circunvolución son capaces, al ser
estimuladas, de dar origen a movimientos voluntarios amplios denominados
movimientos sinergistas.
4°.- Lenguaje
El lenguaje esta formado por una serie de símbolos que sirven para
comunicarnos con nuestros semejantes.
En las etapas primitivas de la formación del lenguaje los términos creados eran
onomatopeyas (Fig. 55).
Se ha expresa con razón, que el lenguaje no sólo sirve para comunicar nuestros
estados de ánimo o pensamientos a nuestros semejantes, sino que es
fundamental para que una mismo establezca claridad y precisión en los afectos
y pensamientos.
En las lesiones de estas áreas corticales, el enfermo oye las palabras, las
reconoce pero no comprende su significado y es incapaz de formular la idea de
la respuesta.
Se acepta que la lesión que ocasiona la apraxia ideatoria se sitúa en las zonas
40 y 39 del hemisferio izquierdo.
En resumen las zonas 40 y 39 son primordiales en:
LOBULO FRONTAL
Las personas que presentan lesión bilateral del lóbulo frontal, al recibir un
estímulo doloroso, lo reconocen, pero lo olvidan fácilmente. Al volver a estimular
nociceptivamente a la misma persona, a pesar de que observe el objeto que le
va a provocar dolor, no presenta ninguna reacción emocional o de defensa.
Zonas 44 y 45
Las zonas 44 y 45 del lóbulo frontal están situadas en la parte media y posterior
de la tercera circunvolución frontal. Las áreas 44 y 45 del lóbulo frontal izquierdo
constituyen el área de Broca y son indispensables en la expresión del lenguaje
verbal.
La lesión del área de Broca imposibilita al enfermo para expresarse
verbalmente, a pesar de que conoce las palabras que tiene que emitir.