Mini Hidraulica
Mini Hidraulica
Mini Hidraulica
MINI HIDRÁULICA
Jaime G. Molina P.
Carrera de Ingeniería Mecánica
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
Procesado mediante LATEX 2ε
Septiembre, 2004
Resumen
La tecnología en el campo hidroeléctrico ha llegado, en la actualidad, a su plena madurez y el uso in-
dustrial del recurso hídrico, por lo menos en los países desarrollados tras casi dos siglos de aprovechamiento,
ha alcanzado prácticamente su potencial técnico. A diferencia de ello, la situación en los países latinoameri-
canos y especialmente en Bolivia es completamente diferente; no se han realizados esfuerzos prácticos para
la implementación de estos sistemas, sobretodo en áreas rurales. El objetivo principal de éste artículo es
ofrecer al lector del mismo, un instrumento de análisis y evaluación para la utilización de pequeños sistemas
de producción descentralizada de energía eléctrica, que contribuyan, dentro del ámbito local, a moderar los
efectos que conlleva la utilización incontrolada de combustibles fósiles y de recursos no renovables. Asimismo,
pretende motivar a fortalecer la capacidad tecnológica regional local y la de manejo sostenible de sistemas
hidráulicos pequeños, mediante la revisión de técnicas y teoría necesaria para este efecto.
Índice
1. Introducción 2
2. Energía Hidráulica 2
2.1. Cómo aprovechar la energía del agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Instalación hidráulica típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Las instalaciones hidroeléctricas de pequeño tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6. Impacto ambiental 16
7. Conclusión 16
8. Referencias Documentales 17
* Protocolo de Investigación
Curso de Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica
1
1. Introducción
En América Latina más del 50 % de la población rural no tiene acceso a la electricidad. La
alternativa más común de electrificación en zonas no citadinas es mediante interconexión a la red
se va haciendo cada vez más complicada y costosa, debido al cada vez mayor aislamiento en que se
encuentran miles de centros poblados. Las alternativas de generación de energía descentralizadas y de
pequeñas potencias como es la Mini y micro hidroenergía aún no son utilizadas en forma significativa
para atender estas demandas, a pesar de que en muchas zonas existen abundantes recursos hídricos,
de fácil explotación y en condiciones favorables económica, social y ambientalmente. Entre otras
razones, entre las más importantes se encuentran la falta de acceso a la tecnologías confiables y de
bajo costo, la inexistente capacidad local para la evaluación, planificación, diseño e implementación
de sistemas de generación de este tipo, la poca confianza sobre la sostenibilidad de los pequeños
sistemas en zonas aisladas, así como también la falta de políticas y estrategias nacionales o regionales
que permitan su adecuada promoción, implementación y manejo.
Durante las dos últimas décadas, los gobiernos de la región han venido trabajando sostenidamente
en el desarrollo, diseminación de tecnologías apropiadas y de bajo costo; y en la creación de la
industria y capacidad local. Se han implementado más de dos centenas de sistemas hidráulicos
en nuestro país Bolivia y en otros países. Se ha transferido tecnología y desplegado acciones de
asistencia técnica y tecnológica, y en muchas de éstas acciones internacionales ha contado con el
apoyo de instituciones relacionadas con este rubro.
El emprender cualquier esfuerzo destinado a proveer energía eléctrica basada en una generación
de carácter hidro-hidráulico debería considerar los siguientes objetivos:
Fortalecer las capacidades técnicas regionales y nacionales en nuestro país, en el campo de
la ingeniería, diseño y aplicación de las mini y microcentrales hidroeléctricas; y en el manejo
sostenible de los sistemas.
Contribuir a la promoción y desarrollo de la industria local en la fabricación de equipos y partes
en el campo de las mini y microcentrales hidroeléctricas.
Contribuir al manejo sostenible de sistemas aislados de generación de energía mediante la
divulgación de métodos modernos y con participación de la comunidad.
Contribuir a la promoción de la energías renovables en nuestro país, específicamente en el campo
de mini y micro hidráulica como opción de generación de energía para zonas rurales aisladas.
Las energías renovables son necesarias para nuestro desarrollo futuro sostenible, reduciendo el
uso de combustibles fósiles, las enormes cantidades de gases contaminantes emitidos a la atmósfe-
ra y el uso de recursos naturales. La energía renovable no se agota, no reduce nuestros recursos y
no contamina. La Conferencia de Kyoto obliga a todos los Países a desarrollar el uso de fuentes
energéticas renovables, para reducir el consumo de combustibles fósiles y reducir las emisiones con-
taminantes en la atmósfera, que provocan el peligroso efecto invernadero. Por ello en todo el orbe se
ha tomado decididamente el apoyo a su utilización, consiguiéndose avances importantes. La energía
mini-hidráulica debe retomar su papel, siendo necesario conseguir, por medio de voluntad política
esencialmente, que alcance las cotas que se le han designado dentro de este fundamental objetivo de
nuestros países.
Las mini-centrales hidráulicas son instalaciones sencillas, respetuosas con el entorno y útiles para
aplicaciones cercanas a la instalación y que no precisen valores importantes de energía. Su futuro es
alentador, con inversiones moderadas podemos asegurar que su crecimiento será continuo, aunque
solo llegará a significar un porcentaje muy bajo en el conjunto general de la generación energética.
2. Energía Hidráulica
Ya desde la antigüedad, se reconoció que el agua que fluye desde un nivel superior a otro inferior
posee una determinada energía cinética susceptible de ser convertida en trabajo, como demuestran
los miles de molinos que a lo largo de la historia fueron construyéndose a orillas de los ríos.
La energía hidráulica aprovecha el paso del agua continuo de un río para generar energía eléctrica.
Se consigue por la diferencia de altura del agua que existe entre dos puntos diferentes. Hay diferentes
2
Figura 1: Pequeña Represa Hidráulica
tipos de instalaciones que realizan este tipo de transformación energética. Según el tipo de central
tendríamos:
Central Hidráulica: necesita la construcción de una presa.
Central Mini-hidráulica: puede ser con la construcción de una presa, o bien de aguas pa-
santes, es decir, se genera electricidad con el continuo paso del agua, sin necesidad de construir
una presa.
Central Micro-hidráulica: no necesita construir una presa. Esta es la opción más viable para
las economías domésticas por ser la más barata y para todos los bolsillos. Y además la más
respetuosa con su entorno natural y el medioambiente. Puede incluso instalarse sin que exista
un río caudaloso. Únicamente se necesita un pequeño cauce de agua. Más adelante hablamos
de la energía mini-hidráulica y la aplicación para viviendas.
La energía minihidráulica se genera a partir de una instalación de una pequeña presa, que no
siempre es necesario, sin sobrepasar los 15 metros de altura y la potencia no superará los 10 mega-
vatios. Normalmente son instalaciones pequeñas que empezaron a construirse a principios del siglo
XX y que proporcionaban luz a poblaciones pequeñas, como muestra la fotografía que se aprecia en
la Figura 1.
Más recientemente, hace más de un siglo, se aprovecha la energía hidráulica para generar electrici-
dad, y de hecho fue una de las primeras formas que se emplearon para producirla. El aprovechamiento
de la energía potencial del agua para producir energía eléctrica utilizable, constituye en esencia la
energía hidroeléctrica. Es por tanto, un recurso renovable y autóctono. El conjunto de instalaciones
e infraestructura para aprovechar este potencial se denomina central hidroeléctrica.
Hoy en día, con los problemas medioambientales, se ven las cosas desde otra perspectiva. Esto
ha hecho que se vayan recuperando infraestructuras abandonadas dotándolas de nuevos equipos
automatizados y turbinas de alto rendimiento. En consecuencia, el impacto ambiental no es más del
que ya existía o por lo menos inferior al de una gran central. A estas instalaciones, con potencia
inferior a 5.000 KW se les denomina mini-hidráulicas.
Las mini-centrales hidroeléctricas están condicionadas por las características del lugar de empla-
zamiento. La topografía del terreno influye en la obra civil y en la selección del tipo de máquina.
Por el tipo de captación y uso del agua en el sistema hidráulico de generación de energía eléctrica
en una central mini-hidráulica, se las puede subdividir en:
CENTRALES DE AGUA FLUYENTE Aquellas instalaciones que mediante una obra de toma,
captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia la central para su aprovechamiento, para
después devolverlo al cauce del río.
3
CENTRALES DE PIE DE PRESA Son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la op-
ción de almacenar las aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales se regulan los
caudales de salida para utilizarlos cuando se precisen
CENTRALES DE CANAL DE RIEGO Se pueden distinguir dos tipos: a) Con desnivel existente
en el propio canal : Se aprovecha mediante la instalación de una tubería forzada, que conduce el agua
a la central, devolviéndola posteriormente al curso normal del canal. b) Con desnivel existente entre
el canal y el curso de un río cercano: En este caso la central se instala cercana al río y se aprovechan
las aguas excedentes en el canal.
A la hora de realizar un proyecto de una mini-central hidroeléctrica y dependiendo del tipo por
su emplazamiento, la determinación del caudal y la altura de salto definirán la potencia a instalar,
así como el tipo de mini-turbina a ser utilizada.
* Por rendimiento global de la instalación se entiende el porcentaje de potencia que se puede real-
mente obtener respecto al potencial técnico, teniendo en cuenta las inevitables pérdidas de la trans-
formación.
Para un cálculo aproximado del rendimiento de un micro-sistema se aconseja hacer referencia a
un rendimiento global inferior al que normalmente se utiliza en las instalaciones de gran tamaño,
considerando un rendimiento global comprendido en el rango: 0, 5 ≤ η ≤ 0, 7.
4
Figura 2: Esquema de una instalación hidroeléctrica
sistemas de toma de agua, cuya configuración depende de la tipología del curso de agua inter-
ceptado y de la orografía de la zona
sistemas de filtración, para la eliminación de cuerpos en suspensión en el agua; su tipología
incluida su mayor o menor automatización depende del caudal derivado y de la entidad de los
sólidos transportados por el flujo hídrico
sistemas de conducción de las aguas formados por canales o conductos forzados según la
orografía y por consiguiente la tipología de instalación, con un mayor o menor salto
casa de máquinas, que en su interior contiene los sistemas electromecánicos: grupo turbina-
alternador, transformador, contadores, cuadros eléctricos y sistemas de control
sistemas de restitución de las aguas al curso de agua principal
La potencia que se puede obtener de una instalación, a igualdad de caudal y salto, depende
del rendimiento global de transformación de una instalación hidroeléctrica, que es el resultado del
producto de, al menos, los siguientes rendimientos parciales:
rendimiento hidráulico
rendimiento volumétrico de la turbina
rendimiento mecánico del grupo turbina-generador
rendimiento eléctrico del generador
rendimiento del transformador
5
Mini-hidráulica es el término con el que la UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Industrial), denomina a las centrales hidroeléctricas de potencia inferior a 10 MW. Dentro
de la mini-hidráulica, puede realizarse la siguiente clasificación:
pico centrales P < 5 kW
micro centrales P < 100 kW
mini centrales P < 1.000 kW
pequeñas centrales P < 10.000 kW
La clasificación de los sistemas de mini-hidráulica es una convención útil para reflejar diferentes
modalidades de funcionamiento. En países latinoamericanos, se consideran centrales mini-hidráulicas;
aquellas con una potencia instalada de 10 MW o menos, una frontera que hasta hace poco se situaba
en los 5 MW.
Son numerosos los lugares aptos para el desarrollo de la energía hidráulica, teniendo también en
cuenta que la tipología de los posibles usuarios es muy variada: entidades locales, parques naturales,
usuarios aislados, núcleos familiares, aldeas, empresas agrícolas y establecimientos de turismo rural,
artesanos, empresas industriales, etc.
Aunque sea difícil cuantificar el potencial micro hidráulico disponible (harían falta estudios muy
detallados del territorio y el potencial hídrico), es presumible que el residuo potencial pueda ser
utilizado por las centrales hidroeléctricas de pequeño tamaño.
De todos modos la ventaja de las micro centrales hidroeléctricas distribuidas sobre el territorio
no es tanto la aportación energética que puede darse a la necesidad eléctrica nacional, cuanto el valor
de la utilización del recurso hídrico en su conversión eléctrica a nivel local.
El potencial hidroeléctrico en pequeña escala bien proporcionado y ubicado, resulta económi-
camente competitivo respecto a las otras fuentes energéticas renovables y, considerando los costos
globales reales, también respecto a las fuentes energéticas tradicionales.
Las instalaciones micro hidráulicas representan por lo tanto una forma de energía valiosa, porque
con un impacto medioambiental muy bajo utilizan una fuente energética renovable, que de otra
manera se perdería.
Entre las ventajas de las micro-instalaciones hidroeléctricas, podemos mencionar las siguientes
Aprovechan al máximo todos los recursos hídricos disponibles, ya que los lugares de instalación
son muy variados y su central es muy sencilla.
Necesitan un limitado recurso hídrico para producir energía eléctrica.
Producen energía eléctrica cerca del usuario.
Ocupan poco sitio y, gracias a su estructura compacta, son relativamente fáciles de transportar
incluso en lugares inaccesibles.
Las Administraciones Publicas locales, los profesionales y los responsables de energía y medio-
ambiente tienen un papel fundamental para el desarrollo de las instalaciones micro hidráulicas para
la producción de energía eléctrica.
Por una parte, los responsables de la Administración Local en materia de energía y medioambiente
tienen la posibilidad de favorecer la difusión en su territorio de pequeñas instalaciones hidroeléctricas,
a través de los instrumentos de la programación, de la simplificación de los trámites de autorización,
de los incentivos y de la adhesión a proyectos e iniciativas locales.
Por otra, los profesionales tienen la tarea de identificar las potencialidades del territorio, estudiar
como integrar estos sistemas en el entorno típico local, definir proyectos piloto que ayuden a deter-
minar y difundir un estándar aplicable localmente, con el objetivo de contribuir a mitigar los efectos
producidos por la utilización incontrolada de los combustibles fósiles.
6
Así, una turbina hidráulica es una máquina motriz que permite transformar la energía potencial
del agua en energía mecánica rotacional. Consta de:
una parte fija - distribuidor - con la función mecánica de dirección y regulación del caudal que
llega al rodete, y la función hidráulica de transformación de la energía potencial del agua en
energía cinética.
una parte móvil - rodete - puesto en movimiento por el agua que sale del distribuidor con la
función de comunicar energía mecánica al eje en el que está montada.
Según la terminología utilizada en el ámbito internacional, se llaman micro centrales (micro-hidro)
a las centrales eléctricas de potencia inferior a 100 Kw., que normalmente utilizan caudales y saltos
reducidos.
En relación a sus características dinámicas, las turbinas se pueden clasificar de la siguiente manera:
TURBINAS DE ACCIÓN: la energía del agua que sale del distribuidor es totalmente cinética
(la transformación de energía potencial a cinética, se produce al pasar a través de una aguja que
provoca un estrechamiento del diámetro del conducto forzado). A lo largo de todo el recorrido a
través del rodete, el fluido se encuentra a la presión atmosférica. Las únicas turbinas de acción
utilizadas en la práctica son las turbinas PELTON.
TURBINAS DE REACCIÓN: la energía del agua que sale del distribuidor es en parte
cinética y en parte de presión (la transformación de potencial a cinética que se produce en el
distribuidor no es completa: el agua sale con una velocidad inferior a la de las turbinas de acción,
pero con una presión no nula). Las turbinas de reacción trabajan completamente sumergidas
en el agua y tienen en su parte final un difusor. Existen numerosos tipos que se pueden resumir
en las FRANCIS y las DE HÉLICE (entre las cuales se encuentran las turbinas KAPLAN).
En función del salto y del caudal disponible, se instalan diferentes tipos de turbinas:
PELTON: cuando el salto es grande y el caudal reducido;
FRANCIS: para valores medios de salto y caudal;
KAPLAN: cuando el salto es pequeño y el caudal es importante.
Cuando la potencia generada por estas máquinas es de reducida magnitud, evidentemente el
tamaño físico de éstas, así como la instalación de obras civiles donde funcionan también es reducido,
razón por la cual se les confiere el denominativo de micro-turbinas.
7
Figura 4: Micro-turbina Pelton
Generalmente todas las principales partes mecánicas están hechas de acero inoxidable. Las tur-
binas Pelton son las más utilizadas en las micro centrales, porque son las más adecuadas para
aprovechar el potencial de caudales reducidos.
Entre las ventajas que ofrece esta turbina, podemos mencionar las siguientes: a) funciona a la
presión atmosférica (no ofrece problemas de estanqueidad o de cavitación); b) de fácil y sólida
construcción, ocupa poco espacio y tiene un rendimiento óptimo; c) el número de giros relativamente
bajo (adaptable a saltos de agua incluso muy elevados).
En la Figura 4 se puede apreciar esta micro-turbina.
Micro-turbina de flujo radial o cruzado
Es una máquina utilizada exclusivamente para centrales de potencia pequeña; es apta para saltos de
unos pocos metros hasta 100, y para caudales de 20 a 1000 litros/segundo.
Se trata de una máquina de entrada radial del agua, caracterizada por una doble acción del
fluido sobre las palas. La transmisión del movimiento al generador se debe a una correa dentada.
Generalmente los componentes metálicos están hechos de acero inoxidable.
El rendimiento de las turbinas de flujo cruzado es menor que el de las turbinas Pelton, pero tienen
una mayor facilidad constructiva y una mejor adaptabilidad a los pequeños saltos.
Las ventajas e inconvenientes de las turbinas de flujo cruzado son parecidas a las de las turbinas
Pelton, excepto porque tienen un menor rendimiento. Se fabrican con mayor facilidad y se pueden
adaptar incluso a saltos inferiores que las Pelton.
En la Figura 5 se puede apreciar esta micro-turbina.
Micro-turbina de reacción
La Francis es una turbina de reacción para potencias con límite inferior alrededor de los 100 kW:
por esto se denomina miniturbina. La aplicación de turbinas de reacción en instalaciones pequeñas
es más problemática que la utilización de las de acción.
A pesar de ello, en las aplicaciones pequeñas se utilizan turbinas tipo Francis, aptas para saltos
medianos (de una decena a unos centenares de metros). Estas turbinas son muy parecidas a las
turbinas para instalaciones más grandes.
Entre las ventajas de este tipo de turbina, podemos mencionar las siguientes: a) aprovechan todo
el salto disponible hasta el canal de desagüe; b) tienen una velocidad de rotación alta, apta para
saltos medianos-pequeños y no estrictamente relacionada con la entidad del salto, sino, al contrario,
variable con el grado de reacción; c) es posible utilizarla para aplicaciones a sistemas en cámara libre
para saltos muy pequeños.
En la Figura 6 se puede apreciar esta micro-turbina.
8
Figura 5: Micro-turbina Kaplan
9
Figura 7: Ejemplo de utilización de presa hinchable
10
que hacen funcionar el generador como un motor y permiten durante la noche, cuando la disponibi-
lidad energética es mayor, bombear el agua de un embalse inferior al superior.
11
Figura 8: Nomograma para elección de mini-turbina
Según las características estimadas de salto y caudal y de la potencia que se necesite, es posible,
con la ayuda de oportunos gráficos entregados por los constructores de la maquinaria, identificar
la tipología de la turbina y el tamaño más adecuado, teniendo en cuenta que la turbina tiene que
dimensionarse en base no sólo al caudal medio del año sino también al caudal de pico de los periodos
con mayor disponibilidad de agua.
Habiendo efectuado las mediciones de caudal disponible de agua (Q), y del salto disponible neto
(H) que puede aprovecharse en su energía potencial, podría usarse el nomograma que se presenta en
la Figura 8, para realizar la elección de la turbina más adecuada.
En el caso de micro-sistemas, el mercado no ofrece, como ya se ha comentado, muchos modelos.
El rango de valores de caudal y salto dentro de los cuales elegir se expone a continuación, mediante
el Cuadro 1.
Considerada la simplicidad constructiva de una micro instalación, el mantenimiento y su ges-
tión de operación resultan mucho menos complicadas que las de instalaciones más grandes. No es
necesaria la presencia de una persona continuamente, sino de un operador que de vez en cuando
controle el correcto funcionamiento de las instalaciones hidráulicas (de toma y de filtración) y de las
electromecánicas (turbina-alternador).
En resumen, la instalación de un mini-sistema hidroeléctrico requiere una somera evaluación de
tipo técnico, la cual en su concepción más simplificada es la tratada en el presente artículo. Por otra
parte, es necesario también realizar una evaluación de carácter económico para definir la viabilidad
final del proyecto de generación de energía eléctrica mediante cualquiera de estos mini-sistemas.
En la Figura 9 se muestran los componentes que hacen a un mini-sistema de generación de energía
eléctrica, donde se consideran elementos accesorios y adicionales.
12
Figura 9: Componentes de mini-sistema hidroeléctrico
Micro-turbina PowerPal
Es una micro-turbina muy versatil con un diseño compacto y de fácil instalación. Su comerciali-
zación es en tres tamaños diferentes: 200 W, 500 W y 1000 W. La turbina PowerPal más pequeña
produce energía eléctrica con un caudal de agua de 35 lt/seg. Gracias a que es muy sencilla instalarla,
cualquiera lo puede hacer con el manual de instrucciones. No necesita ningún tornillo.
En su proceso de instalación hay que cuidar los siguientes puntos relevantes:
- El canal de canalización del agua hasta la boca de la turbina.
- El ensamble de partes en la turbina misma.
El tubo de desagüe es vertical y tiene que tener siempre una altura mínima de 1,5 m. El tubo hace
funcionar la turbina por la succión del agua hacia abajo por efecto sifón. Por eso deben respetarse
estas especificaciones. En la Figura 10 se muestra un diagrama esquemático de esta micro-turbina.
La turbina se coloca encima del tubo de desagüe y queda sujetada por la propia succión que
produce el flujo de agua hacia abajo. Por eso no necesita ningún anclaje.
Si el flujo de agua es constante, la turbina Powerpal produce electricidad las 24 horas del día.
Y la genera directamente a 220 voltios de corriente alterna. O sea que no hacen falta convertidores
ni acumuladores. Evidentemente también puede ser utilizada para cargar baterías. Estas micro-
turbinas son el sistema de apoyo más adecuado para una instalación fotovoltaica aislada porque
puede completar la producción de electricidad cuando la luz del sol escasea. En este caso hay que
poner un regulador de carga que desconecte la turbina en el momento que las baterías ya estén
cargadas. O bien incorporar resistencias eléctricas que disipen calor en el aire (perdiendo toda la
producción) o en un depósito de agua y aprovechar para calentar el agua de este. Si se quisiera
aumentar la potencia podría hacerse también instalando varias turbinas juntas.
Lo mejor de todo es que no hace falta cambiar ningún cauce del río. Solamente un canal de
13
Figura 11: Funcionamiento de la PowerPal
entrada para riegos de huertos es ideal para poner la turbina PowerPal y comenzar a generar energía
eléctrica.
Las dos fotografías que se muestran en la Figura 11 nos dan una idea más clara de este sistema,
la facilidad de su instalación y su funcionamiento en situación real.
14
Figura 12: Comparación de funcionamiento
ga utilizada como turbina sea mas apropiada para países en desarrollo que las relativamente
sofisticadas turbinas .
La máquinas rotantes que manejan fluido son totalmente reversibles, por lo tanto una bomba
puede efectivamente trabajar como tal o como turbina. Sin embargo el rendimiento o perfomance
no son los mismo, aunque el análisis teórico para un escurrimiento ideal predice lo contrario. Sin
excepción alguna, la altura y caudal en su punto óptimo en el modo turbina es mayor que en el
modo bomba; la principal razón de esta diferencia esta relacionada con las perdidas hidráulicas de
la máquina.
Conceptualmente cualquier tipo de bomba puede ser utilizada como turbina. Sin embargo la
principal ventaja de una bomba como turbina, que está en el menor costo que representa respecto
a una turbina convencional, esta muy a favor en el campo de las bombas centrífugas standard y
bombas de flujo mixto, mientras que para el caso de bombas de flujo axial, estas ventajas se hacen
menos notorias analizando cualquier aspecto de estas.
La teoría hidrodinámica básica de aplicación es la misma para ambas máquinas; sin embargo, el
comportamiento del flujo de fluido real incluyendo la fricción y la turbulencia resultan diferentes en
algunos aspectos para el diseño de la bomba y la turbina.
La Figura 12 nos muestra esquemáticamente las diferencias en cuanto al modo de funcionamiento
de una bomba, comparada con una turbina.
Idealmente la selección de una BUTUS debe ser tan fácil y sencilla como la selección de una
bombas centrífuga standard: Para ello se consideran diagrama de perfomance de diferentes fabricantes
en función de los requerimientos de la bomba en cuestión y que estarán en función del caudal, altura
y óptima eficiencia. Pero desafortunadamente, hoy en día este no es el caso de las BUTUS, dado que
no se cuenta con información suficiente respecto a la perfomance de las bombas funcionando en el
modo de turbina, y la poca que existe resulta insuficiente.
En los últimos años se han publicado diversos métodos de aproximación para predecir la perfo-
mance del modo turbina de una bomba centrífuga; las mismas son de carácter empírico y teóricos.
El objetivo principal es el de poder predecir la perfomance de la BUTUS a partir de datos hidrodi-
námicos como ser la altura, el caudal y la eficiencia para su mejor punto de funcionamiento.
Sin embargo, todos los métodos propuesto no han resultados muy confiables, dado que se han
detectados errores en predecir la perfomance del modo turbina de bombas centrífugas, y que oscilan
entre un 20 % y más.
Por lo general no se realizan cambios o modificaciones en el diseño cuando se va ha utilizar una
bomba como turbina; pero una vez realizada la selección deberemos realizar una verificacion del
diseño de manera adecuada, dado que durante la operación de la bomba como turbina, la altura y
la potencia son por lo general mas altas que las correspondientes a su operación como bomba.
En base a lo expuesto se hace necesario una revisión del diseño poniendo un especial énfasis en
los siguientes puntos:
Cambiar el sentido de las roscas en los componentes del eje de modo que estos no puedan
15
aflojarse (tuerca sujeta rotor, tapa de cojinetes, etc).
Chequear los limites de presión de la carcaza; para ello es necesario verificar que la presión de
prueba de la carcaza no sea inferior a 1,50 veces la máxima presión de operación de la bomba
como turbina. Para esta evaluación es recomendable evaluar el fenómeno de golpe de ariete que
es frecuente que se haga presente durante el proceso de embalamiento del grupo. En caso de
que esta verificación, de realizada, no verifica la carcaza se deberá cambiar el material de la
carcaza, o eventualmente seleccionar alternativamente una nueva unidad con una velocidad de
operación menor.
Verificar que el eje pueda resistir el torque ejercido en la operación como turbina.
Evaluar el diseño adecuado para los cojinetes.
Las ventajas especificadas anteriormente de modo muy resumido, hacen de la conversión de
bombas a turbinas, una opción muy factible para casos de generación de energía hidráulica de
características domiciliarias.
6. Impacto ambiental
Seguramente las consideraciones medio ambientales sobre el uso hidroeléctrico cambian radical-
mente si nos referimos a los sistemas de pequeño tamaño (debajo de los 100 kW) que se analizan
en este documento. Los sistemas pequeños son diferentes de los de elevada potencia, ya que están
caracterizados por modelos de organización diferentes, distribuidos en el territorio, gestionados por
pequeñas comunidades e integrados en un uso múltiple y equilibrado del recurso agua.
El caso de la hidroeléctrica de dimensiones reducidas es emblemático en la investigación de fuentes
energéticas alternativas. Aunque no utilicen una fuente energética o una tecnología del todo nueva
(la técnica constructiva ha progresado mucho, pero el aprovechamiento hidroeléctrico tiene orígenes
antiguos), hoy en día los sistemas de mini-hidráulica pueden contribuir al desarrollo sostenible del
territorio en el que se ubican.
Los beneficios desde el punto de vista ambiental de los microsistemas hidroeléctricos son notables:
servicio a zonas aisladas o suministrada a través de obras de mayor impacto, actuación de una política
de regionalización de la producción, contribución a la diversificación de las fuentes, disminución de la
dependencia energética de fuentes convencionales de la zona afectada por el proyecto, y disminución
de emisiones de sustancias contaminantes y causantes del efecto invernadero.
También los microsistemas hidroeléctricos pueden tener impactos negativos sobre el medio am-
biente, impactos que el proyectista/constructor tendrá que intentar minimizar. Estos impactos ne-
gativos están relacionados sobre todo con la ocupación del terreno, la transformación del territorio,
la derivación y captación de recursos hídricos superficiales y posibles alteraciones sobre la flora y
la fauna, aunque son de mucha menor entidad que los de sistemas de mayor tamaño. También pa-
ra las micro-aplicaciones es importante mantener un reflujo adecuado (caudal ecológico) para la
conservación del ecosistema fluvial en el que se encuentra la instalación.
Es necesario recordar que, sobre todo en el caso de sistemas llamados de recuperación energética,
el impacto puede ser muy limitado ya que, además de su reducido tamaño, estos se introducen en
esquemas hídricos ya existentes y en un territorio ya antropizado. No obstante, en aplicaciones de
este tipo situadas cerca de los centros urbanos es necesario programar actuaciones que reduzcan los
ruidos y de las vibraciones producidas por las máquinas.
7. Conclusión
Se ha constatado que las técnicas de Adecuación Tecnológica (AT) están siendo adoptadas de
forma creciente tanto por pequeñas empresas de influencia regional como por organizaciones de pro-
moción rural y organizaciones no gubernamentales (ONG´s), pero el crecimiento es lento, y muchas
más de estas entidades, especialmente entre las de menor tamaño, pueden hacer que pequeñas po-
blaciones puedan beneficiarse de las metodologías de implementación de generación mini-hidráulica.
Pero, sin embargo, puede concluirse que tal como ocurre con cualquier nuevo enfoque, existe
ahora la necesidad de innovadores que se conviertan en defensores del cambio en el aprovechamiento
16
de la información existente y accesible sobre la ciencia y tecnología asociada con la mini-hidráulica.
Tanto Internet como el mercado proporcionan nuevas oportunidades y soluciones, aunque el apoyo
estatal puede todavía jugar un importante papel para acelerar el cambio.
Y a propósito de la más grande red de información mundial, sin equivocarme puedo afirmar: “La
buena noticia es que todo está en Internet. La mala es que todo está en Internet”. Aunque seamos
conscientes de los límites en la fiabilidad y en la actualización de los datos que se encuentran a
través de la red Internet, no cabe duda que el creciente número de servicios y bases de datos a los
que hoy en día se puede acceder representan una de las fuentes de información más eficientes. Pero
la búsqueda en la web con frecuencia es como buscar una aguja en un pajar. Lo que está en cuestión
es la capacidad de conseguir resultados útiles a partir de una inmensa maraña sin sentido.
Aquellos que desean poner en práctica la Mini Hidráulica por su cuenta necesitarán el apoyo
de la dirección de la entidad en la que prestan servicios profesionales, que ha de comprometerse
claramente facilitando los recursos y los medios. Y eso sin olvidar que, cualquiera que sea el nivel
de sofisticación de la organización o las técnicas y herramientas disponibles, finalmente la toma de
decisiones y el proceso inteligente que subyace en este campo son actividades humanas. Las personas
constituyen la diferencia.
Esperamos que este artículo ayude a sus lectores a utilizar sus competencias para el beneficio de
sus entidades, organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
8. Referencias Documentales
De igual manera que en tantos otros temas, la red Internet es una de las mejores fuentes de in-
formación, tanto teórica como práctica, sobre cuestiones relacionadas con la Mini Hidráulica. Como
sucede con frecuencia, la información existente es tan amplia y variada que resulta excesiva, siendo
difícil orientarse hacia lo que más interesa en la maraña de páginas disponibles. Seguidamente da-
mos una serie de referencias generales, que pueden resultar de utilidad para una primera y rápida
aproximación.
Es evidente que al igual que sucede con los sitios en Internet relativos al tema, la lista de libros,
17
revistas y otros escritos que pueden consultarse es muy abundante. Aquí simplemente proporciona-
mos aquellos volúmenes que fueron consultados para la elaboración del presente documento.
Degoul Paul et al., AMIA Technological Innovation. Research Annual, 2001. versión PDF. pp.23
Drucker P., Pump to Turbine Conversion. Caltech University Library, 2002. versión PDF. pp.45
Palop F. y Vicente J.M., Fundamentos de Hidráulica. Serie Estudios Universitarios, N o 13, 2002.
versión PDF. pp.68
Shiba Shoji et al. Mini Hydraulics: Problems and Opportunities A New Perspective. Texas Univer-
sity. Mayo-Agosto 2003. versión PDF. pp.36
18