Teoria de La Organizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

NIVEL SECUNDARIO PARA ADULTOS MDULO DE EDUCACIN SEMIPRESENCIAL

Teora de la Organizacin

GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ING. FELIPE SOL

DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

DRA. ADRIANA PUIGGRS

SUBSECRETARIO DE EDUCACIN

ING. EDUARDO DILLON

DIRECTOR DE EDUCACIN DE ADULTOS Y FORMACIN PROFESIONAL LIC. GERARDO BACALINI

SUBDIRECTORA DE EDUCACIN DE ADULTOS PROF. MARTA ESTER FIERRO

SUBDIRECTOR DE FORMACIN PROFESIONAL EDGARDO BARCEL

El presente material fue elaborado por los Equipos Tcnicos de la Direccin de Educacin de Adultos y Formacin Profesional de la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social brind apoyo financiero para la elaboracin de este material en el marco del Convenio Ms y Mejor Trabajo celebrado con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Direccin de Educacin de Adultos y Formacin Profesional de la Provincia de Buenos Aires


EQUIPO DE PRODUCCIN PEDAGGICA

COORDINACIN GENERAL Gerardo Bacalini COORDINACIN DEL PROYECTO Marta Ester Fierro COORDINACIN DE PRODUCCIN DE MATERIALES Beatriz Alen AUTOR Juan Carlos Seltzer Vanesa Repetto PROCESAMIENTO DIDCTICO Alicia Santana ASISTENCIA DE PRODUCCIN Florencia Sgandurra CORRECCIN DE ESTILO Carmen Gargiulo GESTIN Claudia Schadlein Marta Manese Cecilia Chavez Mara Teresa Lozada Juan Carlos Manoukian
Se agradece la colaboracin de los docentes y directivos de los Centros Educativos de Nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires que revisaron y realizaron aportes a las versiones preliminares de los materiales.

ndice Presentacin El campo terico Algunas recomendaciones Objetivos Esquema de contenidos Unidad 1: Las organizaciones como objeto de estudio Concepto de organizacin Caractersticas de una organizacin Clasificacin Organizacin como sistema social Sistema Los componentes del sistema Fijacin de los objetivos Los recursos necesarios La informacin sobre la realidad La misin Unidad 2: Las organizaciones y su contexto Contexto social, poltico, cultural, geogrfico Marco jurdico normativo de las organizaciones: interno y externo La responsabilidad Cultura y valores organizacionales Un caso para el anlisis Relacin entre los conceptos Objetivos y metas Programas y presupuestos Responsabilidad social Unidad 3: Evolucin de las formas organizacionales Evolucin del pensamiento acerca del manejo de las organizaciones Metforas principales acerca de las organizaciones La organizacin como mquina La organizacin como organismo La organizacin como sistema Unidad 4: Componentes del sistema organizacional Componentes de la organizacin Recursos materiales y humanos en las organizaciones. Formas bsicas de articular tareas

Un ejemplo de desarrollo empresarial Departamentalizacin Delegacin Descentralizacin Los ambientes de trabajo: las relaciones interpersonales El conflicto en las organizaciones Unidad 5: Las organizaciones y la informacin Los sistemas de informacin Sistema de procesamiento de transacciones Sistema de informacin administrativa Cursogramas Documentacin usual en el comercio Clasificacin: de registro y/o de archivo Unidad 6: Las organizaciones y la decisin La toma de decisiones Estrategias y tcticas Programadas y no programadas Alternativas y Anlisis Actividad de integracin Bibliografa

:::.. Presentacin

El hombre creyente llegar a su objetivo por el camino de la fe. El hombre econmico llegar a su objetivo por el camino ms corto. El hombre administrativo llegar a su objetivo por el camino posible. Autor annimo

Este mdulo tiene como propsito que usted reconozca la importancia que las organizaciones tienen en mltiples procesos de la vida cotidiana. Las organizaciones son hoy, como en un pasado no muy remoto, protagonistas ineludibles de nuestras vidas y de las generaciones futuras. Durante toda nuestra vida; formamos parte de organizaciones y nos servimos de ellas: desde el nacimiento en una maternidad u hospital, pasando por escuelas, clubes, iglesia hasta los lugares en que trabajamos. Todas son organizaciones. Podramos preguntarnos: Qu tienen en comn las entidades mencionadas?, cmo definirlas?, cmo nacen y se comportan las organizaciones?, por qu lo hacen de ese modo y no de otro? Es necesario poder dar respuesta a estas preguntas. Ayudarlo a contestarlas, es el objetivo principal de este mdulo. El mdulo comienza presentando un tipo de organizacin pequea (microemprendimiento) para ayudarlo a saber qu y cmo son las organizaciones. Un microemprendimiento es una de las tantas organizaciones que un grupo de personas forma para alcanzar determinados fines.

:::..

El campo terico

Se preguntar qu es la Teora de la Organizacin. La Teora de la Organizacin es el campo del conocimiento humano que se ocupa del estudio de una forma de agrupamiento de los seres humanos: las organizaciones en general. As como existe la denominacin homo sapiens, la Teora de la Organizacin parte del supuesto de identificar al hombre como un ser que se comporta con relativo sentido comn o racionalidad en la bsqueda de resultados satisfactorios (hombre administrativo). Existe tambin para la disciplina un hombre econmico que es reconocido como alguien que acta tambin racionalmente pero con otra orientacin: busca maximizar el beneficio.

La teora intenta aportar a esa racionalidad del hombre administrativo, ya sea a travs de su capacitacin, incentivacin, motivacin, o bien rehaciendo o modificando el esquema o trazado en donde se desenvuelve, es decir: la organizacin. Creemos que los conocimientos que se adquieren en un itinerario de estudio como el que aqu le proponemos lo ayudarn a convertirse en un ciudadano mejor informado. Adems, podr no solamente desarrollar una posicin crtica respecto de su participacin en las organizaciones, sino tambin una participacin ms consciente incrementando su responsabilidad al conocer ms acerca de la funcin de las organizaciones en la sociedad En la primera Unidad se introducir en el campo terico, conocer el sentido de la existencia de las organizaciones, en la segunda Unidad le brindaremos contenidos y actividades para que comprenda cmo los fenmenos que se producen habitualmente en la vida cotidiana a su alrededor se influyen recprocamente con estas organizaciones. En la tercera Unidad le mostraremos la manera en que han ido evolucionando las formas organizacionales. Esto es importante pues al tratarse de cuestiones que cambian permanentemente para adecuarse a nuevas situaciones, conocer cmo han ido cambiando le permitir prever los cambios futuros y sobre todo lo habilitar para poder adecuarse a esos cambios y tambin ayudar a provocarlos para beneficio de la comunidad. Ya en la Unidad 4 estudiar los recursos humanos y materiales que conforman las organizaciones y tambin la manera en cmo se articulan las tareas dentro de ellas. En las unidades cinco y seis le brindaremos una visin de la organizacin en movimiento, con dos temas fundamentales para que las organizaciones funcionen: la informacin y la toma de decisiones.

:::..

Algunas recomendaciones

En el desarrollo del mdulo le presentamos diferentes actividades. Las primeras son para que pueda acercarse al tema, desde lo que ya sabe sobre la cuestin, conocimiento que ir ampliando con la lectura y con la resolucin de otras actividades que le propondremos. Tambin encontrar actividades que le permitirn integrar los conocimientos obtenidos. Recuerde ir dejando constancia en su carpeta de todo lo que vaya realizando. Es necesario que lea cuidadosamente todo el material que le ofrecemos y que realice las actividades propuestas. Si se le presentan dudas, consulte con su tutor para que cada tema le quede completamente claro antes de seguir adelante.

:::..

Objetivos

Pretendemos que al finalizar el mdulo alcance los siguientes objetivos generales: Identificar los conceptos bsicos de la teora de la organizacin. Desarrollar procesos de observacin de organizaciones de diversos tipos. Organizar los conocimientos previos sobre estos contenidos. Ampliar la comprensin de los procesos organizacionales y la capacidad de diseo y creacin de organizaciones.

Como objetivos especficos le planteamos: Que identifique organizaciones de acuerdo con diferentes contextos y pocas. Esto es necesario ya que, por tratarse de algo en permanente cambio, han ido variando a travs del tiempo, vinculndose e influyndose recprocamente con el contexto en el que se desenvuelven. Que distinga los componentes bsicos de las organizaciones ya que al tratarse de un conjunto de elementos, es forzoso conocer sus partes. Que reconozca los elementos vitales del accionar organizacional, es decir, cual es la energa que la mueve y la hace perdurar y desarrollarse a travs del tiempo. Que vincule la informacin y las decisiones como elementos esenciales en el desenvolvimiento de las organizaciones, pues saber hacia dnde se dirigen estas entidades que se denominan organizaciones, cules son los datos y conocimientos que la pueden conducir a mejor puerto y cmo elegir entre los diferentes caminos hacen precisamente a su perdurabilidad. Que analice el factor humano en las organizaciones puesto que est conformado por y para los seres humanos.

As como muestra el dibujo, las organizaciones son un entramado, con hilos conductores que interrelacionan todo lo que en ellas acontece. Tenga presente esta metfora, pues aunque las vayamos estudiando por partes nunca debemos dejar de lado esta visin integradora. Adems, como el mdulo corresponde a la orientacin Economa y Gestin de las Organizaciones con Especialidad en Gestin de Microemprendimientos, el enfoque se enmarcar fundamentalmente en este mbito especfico.

:::.. Esquema

de contenidos

Para que pueda ver ntegramente los contenidos del mdulo se los presentamos en una red conceptual que le recomendamos tenga presente consultar de manera permanente mientras aborda el estudio del mdulo

ORGANIZACIN como objeto de estudio 1 Se transforma Se manifiesta COMPONENTES Del SISTEMA ORGANIZACIONAL : Recursos humanos y materiales 4 Se integra con Se relaciona

LA ORGANIZACIN Y SU CONTEXTO: social, poltico, cultural, econmico y geogrfico.

EVOLUCION DE LAS FORMAS ORGANIZACINALES 3


9

Influida por

Para la organizacin en movimiento se requiere de 5. La informacin 6. La decisin

UNIDAD 1: LAS ORGANIZACIONES COMO OBJETO DE ESTUDIO

:::.. Concepto de organizacin En nuestros actos cotidianos es permanente el contacto con organizaciones ya que el mundo est conformado por ellas. Las organizaciones -conjuntos de personas reunidas con la expectativa de lograr algn objetivo que les es comn- estn presentes permanentemente en la vida de todos nosotros. Formamos parte de organizaciones y nos servimos de ellas: desde el nacimiento en una maternidad u hospital, pasando por escuelas, clubes, iglesias, hasta los lugares en que trabajamos. Todas son organizaciones. De lo anterior se desprenden algunos elementos fundamentales que caracterizan a una organizacin: Conjunto de seres humanos o personas Con expectativas comunes de logros

Para alcanzar esos logros se informan y deciden mueven recursos humanos y materiales.

ACTIVIDAD 1

10

Registre las actividades en su carpeta claramente, pues ms adelante volveremos sobre ellas. a) Enumere algunas de las organizaciones por las que usted pas. b) Identifique las caractersticas que tienen en comn. c) Elabore una definicin de organizacin. d) Cuando asista al encuentro de tutora compare su definicin con la de sus compaeros.

En el ensayo de comprender las organizaciones, es acertado preguntarnos: Desde cuando existen las organizaciones? Desde los inicios de la vida humana, los hombres y mujeres, con el fin de satisfacer sus necesidades, descubrieron las diferentes formas de organizarse para alcanzar objetivos comunes. Esta accin, necesaria, lgica y natural tena como condicin para satisfacer esa necesidad hacer cosas en comn. Haciendo un recorrido a travs de la historia y remontndonos a la prehistoria, podemos mencionar que luego del perodo glaciar y ya en el paleoltico la adaptacin del hombre al medio ambiente ha diferenciado a ste de los otros seres vivos. Desde entonces, la asociacin en pequeos grupos o tribus demostr las ventajas del esfuerzo grupal organizado, su materializacin a travs de la divisin del trabajo entre los distintos integrantes de estos grupos. As, podan distribuirse los roles y atender mejor las necesidades de todos los integrantes del grupo, tales como alimento, defensa, vestimenta, etc. Es decir, se cre la organizacin social de trabajo. Los miembros de los pueblos nmades realizaban tareas de recoleccin de frutas, pesca y caza de animales para subsistir. Para llevar a cabo las diferentes tareas se organizaban dividiendo el trabajo por sexo y edad. La incorporacin definitiva de la agricultura dio lugar a la vida sedentaria y a la formacin de pequeas comunidades. El aumento de la poblacin determin que el hombre tuviera que organizarse de otros modos y desarrollar formas cada vez ms complejas de administracin.

En la primera Unidad del Libro 5 de Ciencias sociales de EGB encontrar ejemplos de formas de organizacin de tribus nmades y sedentarias americanas.

En la antigedad los pueblos se organizaban para trabajar de manera conjunta y cooperar con sus semejantes con diversos fines como la conformacin de sus

11

ejrcitos, la construccin de sus monumentos religiosos o la recaudacin de los impuestos. Podemos encontrar gran variedad de ejemplos de organizacin tanto en los pueblos egipcios, griegos o romanos como as tambin en las civilizaciones precolombinas de incas, mayas y aztecas. La Gran Muralla China, el Partenn Griego, la Cuidad de Roma, la cuidad maya de Tikal en Guatemala son muestras de que el ser humano supo unir sus voluntades y lograr que los resultados lo trascendieran. Otro ejemplo de organizacin en la antigedad lo encontramos en Babilonia, donde el rey Hammurabi reuni en un nico cdigo, llamado Cdigo de Hamurabi, las distintas normas jurdicas que regularan las relaciones entre sus sbditos. Este documento nos proporciona una muestra de la organizacin social y econmica de su tiempo. Durante siglos la mayor parte de la poblacin vivi en zonas rurales conformando sociedades de tipo agrario donde la familia y la comunidad tenan una importancia relevante.

Relea en las unidades 1 y 2 del Mdulo de Historia Mundial Contempornea la transformacin de las sociedades a partir de la Revolucin industrial.

Posteriormente las sociedades se transforman. Con el avance de la tecnologa y la Revolucin Industrial desaparecen los talleres de artesanos y se centraliza la produccin dando lugar al surgimiento de las fbricas y los centros industriales con el consecuente traslado de la poblacin hacia las zonas urbanas. Al surgir las grandes industrias van apareciendo formas de organizacin y administracin ms complejas. Comienza entonces la sistematizacin de los conocimientos acerca de las organizaciones. A partir de la sistematizacin histrica de las diferentes formas de resolver las necesidades que el hombre fue adoptando, tanto individual como grupalmente, y las modificaciones que se han ido gestando en su interrelacin con el medio ambiente fsico, econmico y social, podemos ver el desarrollo de la humanidad en lo referente a la cuestin organizativa. Estas sistematizaciones, a travs de escritos, estudios y documentos han ido conformando un campo terico relativo a las organizaciones.

12

Si le interesa conocerlos puede navegar por Internet. Recuerde colocar en su carpeta lo que vaya encontrando. Aspectos de este tema sern retomados en la Unidad 3.

El anlisis sistemtico de las organizaciones y su forma de administracin es un enfoque observable a partir de la Revolucin Industrial su influencia ha marcado el inicio de los que llamamos las Teoras Administrativas., tema que se estudiara en profundidad en el modulo de administracin de empresas.

13

ACTIVIDAD 2

En el siguiente texto se describe una organizacin de la Edad Media. Al leerlo: a) Identifique ventajas y desventajas de la organizacin que se describe. b) Puntualice el contexto histrico en el que se desarroll este tipo de organizacin. c) Explique los cambios sociales, polticos y econmicos que posibilitaron su desarrollo.

...el rgimen de trabajo ya no es de coaccin, de trabajo forzado como la esclavitud o la servidumbre, sino un rgimen de profesiones cerradas y organizadas. Es el rgimen corporativo caracterizado por una estricta reglamentacin profesional, vlida para el comercio como para la industria, trata de la eleccin de las profesiones, de su ejercicio, de las relaciones entre patronos y obreros. El acceso a la profesin no es libre. Los productores de un mismo oficio estn agrupados en cuerpos llamados indiferentemente corporacin, maestrazgo o veedura. Este cuerpo de oficio es obligatorio (nadie puede ejercer la profesin sin ser miembro, cerrado (el nmero de miembros es limitado; el lmite es establecido por el poder pblico o por la misma profesin y jerarquizado (los miembros de la profesin deben comenzar siendo aprendices, luego oficiales y, despus de una prueba tcnica, la obra maestra, pueden ser promovidos a maestros en el oficio). Este sistema da a la vez una seguridad contra la saturacin de la profesin y una garanta de competencia, pero tiene el peligro de tender a transformar muy pronto la corporacin en casta cerrada.
Lajugie, Joseph, Los sistemas econmicos, Eudeba, Buenos Aires, 1989.

14

:::.. Caractersticas de las organizaciones

Una organizacin es un grupo humano que trabaja para lograr un propsito comn. Peter Druker en su libro La sociedad poscapitalista 1marca la diferencia entre organizacin y comunidad o sociedad en general, menciona que la organizacin esta hecha a propsito, con un objetivo en particular. Una organizacin se define por su labor. Comunidad y sociedad se definen por un lazo que mantiene unidos a los seres humanos, sea este lazo su lengua, su cultura, su historia o su geografa. Una organizacin es eficaz si se concentra en una nica labor, por ejemplo: una empresa o un emprendimiento se dedica a producir y vender sus productos y no a investigar sobre la problemtica de alguna cultura en particular, labor que s es realizada por el equipo de investigacin de una universidad. La funcin de la organizacin es hacer que los saberes sean ms productivos, o sea que estos saberes le sirvan a la sociedad para elaborar productos o servicios que satisfagan alguna necesidad particular. Toda organizacin se crea de manera conciente y deliberada y se estructura en funcin de metas y objetivos que dan sentido a su funcionamiento. Por ejemplo, un emprendimiento es una organizacin, tiene un objetivo especfico: producir y vender determinados bienes, est creada para que sus miembros se sustenten a travs de ella, para lo cual se concentra en esa nica labor de produccin y venta. Por otra parte un hospital es una organizacin del sistema de salud, esta creado para curar y cuidar a los enfermos, se concentra en ese cometido y sus miembros, cada uno desde su especialidad, se dedican a cumplir con ese propsito. Para que una organizacin pueda cumplir el cometido que se propuso, es necesario que existan sistemas de actividades, caracterizados por una coordinacin conciente y razonable, y que el mismo cree expectativas fijas de comportamiento recproco entre los miembros de la organizacin. El conjunto de relaciones entre las actividades de la organizacin constituyen su estructura. La estructura es de carcter relativamente estable en el tiempo, tiende hacia determinados fines. El proceso de fijacin de esos fines, y el grado de cooperacin que le acuerden sus miembros variarn segn el tipo de organizacin.

Drucker Peter, La sociedad poscapitalista, Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1993.

15

Peter Drucker Nacido en Viena, emigr a Londres para trabajar como economista y luego se instal en New York para dedicarse a la asesora de empresas. Escribi varias obras sobre administracin sus ideas reflejan los mtodos ms modernos de direccin aplicados en las empresas de EEUU. Ha sido el escritor de direccin de negocios ms influyente desde los aos 40. El rigor cientfico e intelectual y la gran capacidad que posee para interpretar el presente lo diferencian de otros pensadores. Peter Drucker ha escrito de manera clara y concisa la mayor parte de las tendencias en el mbito de los negocios y se ha convertido en el escritor ms influyente de los ltimos 50 aos, identificando la sociedad del conocimiento como la piedra angular de los modernos modelos de negocio. Su obra es tan vasta que incluye prcticamente todos los temas vinculados a la administracin, pero la obra que lo lanz a la fama fue La gerencia de empresas, publicado en 1954, en el cual se destacan el enfoque metodolgico del proceso de toma de decisiones y las reflexiones acerca del rol de la gerencia.

Fue autor de 39 libros de teora administrativa, entre los que podemos mencionar "El ejecutivo Eficaz" "Administracin y futuro" , "El concepto de la corporacin "," El arte de gobernar", "Gestin de conocimiento" "La empresa en la sociedad que viene", "Sobre la profesin del management", "El management del siglo XXIXXI", entre otros.

16

ACTIVIDAD 3 A partir del concepto de organizacin que hemos desarrollado y de los comentarios de Peter Drucker, identifique cules de los siguientes ejemplos son organizaciones y cules no lo son:
La Familia Prez Universidad de Buenos Aires Grupo de alumnos universitarios estudiando Empresa de transporte Iglesia San Pantalen Cooperativa elctrica de Lujn Hospital Fiorito Escuela Superior Mariano Moreno Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires Asociacin de artesanos de plaza Francia ARCOR S.A.

17 1

ACTIVIDAD 4 Busque informacin en los mdulos de Ciencias Sociales o investigue en la biblioteca de su centro acerca de las organizaciones: a) Prepare un texto que resuma lo que ha encontrado. Inclyalo en su carpeta. b) De una manera similar a como ha hecho Lajugie, elabore una descripcin de alguna institucin a lo largo de la historia. c) Determine los cambios que se produjeron en esa organizacin y establezca su relacin con el perodo histrico en el que se desarrollaron.

:::.. Clasificacin Los cientficos o estudiosos, toman un hecho o fenmeno de la realidad, ya sea natural o social, y para estudiarlo en profundidad lo separan en distintas categoras. Para analizar a las organizaciones, podemos agruparlas a travs de distintas clasificaciones a partir de sus caractersticas comunes. Existen diferentes criterios para su clasificacin, que a fin de una mejor exposicin, enunciaremos en el siguiente cuadro: SEGN SU. 1-Actividad

Sector primario Sector secundario Sector terciario Sector cuaternario Locales Regionales Nacionales Internacionales Imgenes de empresas con esas caractersticas, ejemplo: Locales (un negocio chico barrial) Regional (una distribuidora) Nacional (Coto) Internacional (Unilever)

2-mbito de actuacin

3-Finalidad

Con fin de lucro (lucrativas) Sin fin de lucro (no lucrativas)

18 1

4-Tamao

5-Origen del capital

6-Forma jurdica

Pequeas Medianas Imagen de un pyme o pequeo taller Grandes Pblicas Privadas imagen de una empresa Sociedad annima Sociedad de responsabilidad limitada Sociedades de hecho Cooperativa

Imgenes de carteles con los nombres de la empresa y su denominacin (ejemplo Sancor S.A)

Para comprender la clasificacin que hemos visto en el cuadro vamos a ver concretamente cada una de ellas segn los diferentes criterios: 1- Actividad: Se clasifican segn el sector econmico en el que se enmarca la actividad que la organizacin desarrolla. Se pueden distinguir empresas del: Sector primario: se refiere a la produccin relacionada con la cra de animales, cosecha, minera y pesca. Ej. empresas agrcolas, ganaderas, mineras, pesqueras. Sector secundario: se refiere a la elaboracin de productos, es decir a las industrias. Sector terciario: referido a las empresas comerciales o de servicios. Como por ejemplo un almacn, una proveedura, etc. Sector cuaternario: referido a las actividades de servicio de alta tecnologa. Como por ejemplo empresas dedicadas a la investigacin y/o desarrollo de nuevos productos. 2-mbito de actuacin: se clasifican de acuerdo a la extensin de su cobertura, como locales, nacionales o regionales o internacionales y/o globales. 3- Finalidad: la finalidad y razn de ser de toda organizacin es satisfacer necesidades sociales de diversa ndole, su clasificacin depende de la existencia o no de fines de lucro Lucrativas: ponen nfasis y tienen como objetivo el logro de los resultados econmicos tales como utilidades o beneficios econmicos para sus miembros, ejemplo: empresas. No lucrativas: su fin no es el lucro de sus miembros, sino el logro de objetivos no econmicos. Como ejemplo podemos mencionar a las organizaciones destinadas a defender los derechos del consumidor, cuyo objetivo no es generar ingresos, sino que funciona con el fin de defender

19 1

los derechos ciudadanos. Tambin forman parte de este grupo las organizaciones religiosas, sociales (clubes), culturales (museos, zoolgicos), intelectuales (escuelas, centros de investigacin), filantrpicas (asilos, hospitales) polticas (partidos polticos), etc. 4- Tamao: las organizaciones tambin pueden clasificarse segn el capital invertido, la superficie ocupada y la cantidad de empleados que ocupa. En general, una ley provincial o nacional regula las variables a tener en cuenta para que se consideren pequeas, medianas, grandes, etc. A continuacin, a modo de ejemplo transcribimos una parte del texto de la reglamentacin de la ley N 11.936 de la provincia de Buenos Aires referida a las microempresas.

ANEXO I REGLAMENTACION DE LA LEY DE PROMOCION DE MICROEMPRESAS LEY N 11.936 ARTICULO 1: El Ministerio de la Produccin y el Empleo, a travs de la Subsecretaria de Promocin y Desarrollo de Microempresas, tendr a su cargo el Registro Provincial de Microempresas, donde podrn inscribirse las unidades de produccin de bienes y/ o servicios, cualquiera sea la forma jurdica que stas asuman, siempre que: a) el total de personas que la integren, no superen el nmero de diez (10) b) su nivel de facturacin anual no sea superior a doscientos cuarenta mil pesos ($240.000) c) el total del activo fijo, con excepcin de bienes inmuebles y rodados, que no supere los cien mil pesos ($100.000). Cuando el total de integrantes o activo fijo, supere hasta un 20% los parmetros anteriormente establecidos, podr, igualmente, procederse a su inscripcin. www.comprebonaerense.gba.gov.ar/leyes/ley_11936.

5-Origen del capital: Dependiendo de quien es el aportante del capital. Publicas: Entidad institucional con personera jurdica propia, constituida con capital de titularidad estatal en su totalidad o de modo parcial, cuya finalidad es la realizacin de actividades productivas o la prestacin de un servicio pblico. Como ejemplo ms relevante tenemos al PAMI

20 2

(Programa de Atencin Mdica Integral) el que por el origen de sus aportes, provenientes de los jubilados (a cargo del estado, Sector pblico) y de los trabajadores en actividad, se lo considero como una persona de derecho pblico no estatal. Privadas: Entidad que desempea una actividad econmica dentro del sector privado. La empresa privada y el sector privado son trminos que se pueden emplear de una forma indiferenciada. El acto que distingue ambos trminos es que el sector privado se refiere a la totalidad del segmento de la economa que no pertenece al estado y la empresa privada se refiere de un modo mas concreto a una empresa individual que corresponde a dicho sector, estas, pueden ser con fines de lucro (comerciales)o sin fines de lucro en las cuales el principal fin es el bien comn.

6- Forma jurdica He aqu una clasificacin que sigue diferentes normas legales vigentes en la Argentina. Desarrollaremos el siguiente cuadro a fin de brindarle informacin. Solo se mencionan los distintos tipos de agrupaciones, sin ahondar en cuestiones del mbito jurdico ya que no es la temtica central de este Mdulo. PERSONAS JURDICAS DE CARCTER PRIVADO Un grupo de personas reunidas con Asoci intencin de realizar una actividad acion Principal fin: el comn, por ej.:deportiva, aportando un es bien comn. patrimonio, el cual administran. Actividades: Son personas jurdicas que se Asociaciones culturales, constituyen con objeto del bien comn, Y fundaciones polticas, sin propsito de lucro, mediante el (Art.45 Cdigo religiosas, Funda aporte patrimonial de una o ms Civil) cientficas, cione personas, destinados a hacer posibles recreativas, s sus fines. No tiene miembros deportivas. pertenecientes a ella, sino beneficiarios que van a obtener un beneficio o ventaja de la entidad.

21 2

Quienes la conforman Existen distintos tipos, realizan entre ellas: aportes para o Colectiva aplicarlos a o En comandita la simple o por produccin o acciones intercambio o De Capital e de bienes o comer industria servicios ciales o De participando Responsabilidad de los Limitada beneficios y Sociedades o Annima Realizan actos soportando civiles y o Annima con civiles o las prdidas comerciales. Y participacin comerciales otras estatal mayoritaria para lograr sus entidades fines.

Civile No realizan actos de comercio s Cooperativas Otras Son entidades fundadas en el esfuerzo entida propio y la ayuda mutua para organizar des y prestar servicios. Uniones transitorias de Empresas

Es importante saber las distintas posibilidades que da el marco jurdico para que las organizaciones, de acuerdo con sus fines, adopten una forma u otra. Para mejor comprensin de este tema, desarrollaremos algunas definiciones incluidas en el cuadro en la clasificacin de Sociedades civiles y comerciales y otras entidades.

Sociedades annimas: es una persona jurdica formada por socios que aportan el capital. Se los denomina accionistas porque el capital integrado se representa por acciones.

22 2

Sociedades de responsabilidad limitada: es tambin una persona jurdica en la que sus socios frente a quiebra u otras contingencias limitan su responsabilidad al capital que ha invertido cada uno de ellos en la sociedad. La denominacin de la sociedad podr incluir el nombre de uno o ms socios, agregndose la indicacin Sociedad de responsabilidad limitada" o "S.R.L." (cdigo civil-Art. 146)

Sociedad de hecho: es aquella que funciona como sociedad sin haberse inscripto en ningn registro pero est sujeta a las normas que rigen para las sociedades irregulares. A diferencia de la SRL la responsabilidad por los actos realizados en nombre de la sociedad recae en todos los socios de manera solidaria e ilimitada, es decir, los socios responden con todos sus bienes. En general la mayora de los emprendimientos se enmarcan dentro de esta forma jurdica. Cooperativas: A diferencia de la sociedad annima no es una sociedad de capitales es una asociacin de personas basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua. Los socios integran cuotas sociales y los ingresos que perciben son en funcin de las operaciones que efectan (si se trata de cooperativas de comercializacin, consumo o servicios). En las cooperativas de trabajo los socios obtienen sus ingresos en funcin de los trabajos realizados.

ACTIVIDAD 5 En la Actividad 1 usted seal organizaciones por las que pas a lo largo de su vida. Indique en el siguiente cuadro cmo las clasificara, explicando su eleccin en la ltima columna. Organizacin en la participa o particip 1-Actividad (Social o Econmica) 2-mbito de actuacin (Local, regional, nacional, internacional etc.) que Sus argumentos...

23 2

3-Finalidad (Con fin de lucro lucrativas- o sin fin de lucro -no lucrativas-). 4-Tamao (Pequeas, medianas grandes) 5-Origen del capital (Pblicas o privadas)

:::.. Organizacin como sistema social Las organizaciones han sido estudiadas para poder entenderlas, conocerlas para hacerlas ms eficientes, es decir, ayudarlas a que alcancen sus objetivos ms racionalmente. Existen diferentes formas de explicar las organizaciones, en especial las que tienen fines socioeconmicos, que son el eje de la especializacin. En la Unidad 3 veremos la evolucin de estas explicaciones. Antes de abordar esas explicaciones y para poder continuar adentrndonos en el conocimiento de las organizaciones, las explicaremos ahora como sistema social.

:::..

Sistema

Usted ya ha estudiado qu es un sistema. Recuerda como se lo defini en la Unidad 1 del Mdulo de Biologa dedicado a los Ecosistemas? Qu es un sistema? Un sistema se construye simplificando alguna parte de la realidad mediante la seleccin de un nmero determinado de elementos y relaciones. Esta seleccin nos permite explicar hechos y darles una interpretacin Y en el Mdulo de Fsica?

24 2

Un sistema es una porcin del universo cuyos lmites y elementos que lo integran se eligen arbitrariamente para su estudio. En todo sistema los elementos que lo constituyen estn relacionados entre s

Desde la teora organizacional un sistema es definido como: Un conjunto de elementos dinmicamente relacionados para alcanzar un objetivo. Si pensamos en un emprendimiento o una empresa como un sistema los elementos que se relacionan dinmicamente en ella serian las maquinarias, las personas, los productos, la informacin, etc.

En general, los sistemas pueden ser abstractos (disposicin ordenada de ideas y conceptos: sistemas sociales, culturales) o fsicos (conjunto de elementos materiales que operan orgnicamente: un sistema educativo, un sistema de informacin, de contabilidad). La teora de sistemas es una metodologa para analizar, observar y estudiar la organizacin. Este modo de ver la realidad organizacional pone su eje en la idea de estructuras dinmicas y se basa en el concepto de relaciones y de interrelaciones. El enfoque de sistemas implica un complejo de componentes funcionalmente relacionados. De esta manera una organizacin empresarial es un sistema social. Veamos las reflexiones de algunos autores sobre la organizacin como sistema social: El socilogo George Hommans, manifiesta que una organizacin esta comprendida por un sistema ambiental externo y un sistema interno de relaciones, los cuales son mutuamente interdependientes. Manifiesta que tres elementos estn presentes en un sistema social: las actividades; que son las tareas que ejecutan las personas; las interacciones que ocurren mientras las personas estn realizando esas tareas, y los sentimientos desarrollados entre las personas.2 Philip Selznick, utiliza el enfoque de sistemas en sus estudios sobre las organizaciones, y considera a la organizacin como un sistema dinmico, constantemente cambiando y adaptndose a las presiones internas y externas y en un continuo proceso de evolucin.3

George Hommans, El grupo humano, Harcourt, Brace & World, New York, 1950. Philip Selznick, Fundamento de las teoras de las organizaciones- Editorial: La visin sociologa americana, California, Febrero 1948.
3

25 2

Entonces, si los elementos presentes en un sistema social son las actividades, las tareas, y las interacciones, y estos elementos se relacionan entre s y con el medio externo podramos definir a la organizacin como:

Un sistema social compuesto por individuos o grupos de ellos que, teniendo valores compartidos, se interrelacionan y utilizan recursos con los que desarrollan actividades tendientes al logro de objetivos comunes. Es un sistema abierto, ya que intercambia informacin, materiales y energa con su medio ambiente o contexto.
En la definicin podemos encontrar los siguientes elementos a partir de los cuales se pueden caracterizar las organizaciones: -Objetivos -Valores -Recursos humanos y materiales. -Informacin Podemos graficarlo de la siguiente manera:

26 2

Contexto
C O N Desarrollan distintos tipos de Actividades T E X T I O Requieren SISTEMA DE INFORMACIN Se forman diferentes tipos Incorporan recursos: de Humanos Materiales ORGANIZACIONES Los seres humanos tienen necesidades Para satisfacerlas se unen con otros que tengan similares valores y objetivos.

toman DECISIONES

Contexto
En el grafico se puede ver como el contexto hace explcitas distintas necesidades de los seres humanos quienes para satisfacerlas se unen con otros que tienen similares valores y objetivos, de esta manera se forman diferentes tipos de organizaciones, que incorporan recursos humanos y materiales, desarrollan distintos tipos de actividades, y para cumplir su objetivo toman informacin del contexto. As podemos ver cmo las organizaciones tienen ntima relacin con el contexto al cual pertenecen. Esta concepcin le adjudica a las organizaciones responsabilidades con sus integrantes y con el medio en el que se encuentran, por eso hablamos de sistema integrado entre la organizacin y su contexto.

27 2

Las caractersticas, comportamiento y objetivos de las organizaciones son profundamente influenciadas por las caractersticas del medio econmico, poltico, cultural, social, etc., donde se desenvuelven. Tienen una relacin de interaccin mutua con el medio; son determinadas por l en aspectos importantes, y a su vez con su accin contribuyen a modelar los rasgos del medio. Avancemos un poco ms dando a estas definiciones una complejidad creciente. En tanto sistema, la organizacin est expresamente diseada para la concrecin de algn propsito tendiente a la satisfaccin de las necesidades de sus integrantes, como as tambin a las del medio ambiente que lo rodea. Para la concrecin de ese propsito, se necesitan miembros dentro de la organizacin que posean conocimientos profesionales y/o tcnicos para la realizacin de las actividades necesarias, por eso la concepcin de la organizacin como un sistema socio tcnico integrado. Esta postura, fue desarrollada por dos autores llamados West Churchman y Michael Verhulst4 ,miembros del instituto de Relaciones humanas de Londres, principales exponentes de la teora de sistemas, que luego de numerosas investigaciones en industrias mineras, textiles y manufactureras de Inglaterra, han desarrollado el concepto de sistema socio-tcnico en razn de la necesaria existencia de miembros dentro de la organizacin que aporten sus conocimientos profesionales y/o tcnicos para el cumplimiento de los objetivos organizacionales

ACTIVIDAD 6 Busque en su carpeta la definicin que esboz en el punto c de la Actividad 1

a) Reelabrela incluyendo los conceptos anteriores. b) Analice con su profesor tutor esta definicin.

West Churchman y Michael Verhulst, Socio-technical systems, Londres, 1963.

28 2

:::..

Los componentes del sistema

La vida social se ha ido complejizando y as como las organizaciones constituyen un todo, requieren un acercamiento tambin totalizador y situado en nuestra propia realidad. Ubiqumonos ahora como partcipes de un emprendimiento sencillo y cotidiano. Recordemos antes que se habla de organizacin cuando un grupo de personas se propone alcanzar algn objetivo comn y para ello ponen en movimiento recursos. En nuestro caso suponemos que somos un grupo de personas egresadas de un curso de gastronoma con intencin de dedicarnos a trabajar en ese rubro. Qu mejor que pensar en un emprendimiento de gastronoma dedicado a la organizacin de eventos?Qu tendramos que hacer para que nuestro propsito se concrete? Como paso previo sera necesario que contestemos preguntas como: Que servicio ofrecer? Dnde localizar el emprendimiento? Cul sera la fecha ms apropiada para iniciar? Contrataramos un saln y ofreceramos solo la comida? Ofreceramos ambientacin tambin? Quin se ocupar de las compras? Quin contratar a los mozos o seremos mozos nosotros mismos? Quin se ocupara de cocinar? Dnde cocinaremos? Cuntos interrogantes!

ACTIVIDAD 7 a) En su carpeta siga planteando preguntas como las anteriores, enuncie con bastante detalle los pasos a seguir y los integrantes del grupo que van a realizar el emprendimiento para que este no fracase. b) Ahora, agrupe todas las tareas que mencion, segn se relacionen con:

29 2

ELEMENTOS

EJEMPLOS

AQU COLOQUE SUS EJEMPLOS

La fijacin de los por ejemplo., desarrollar objetivos la profesin, trabajar Los recursos materiales por ejemplo. dinero, necesarios materiales para cocinar, cocinas Las personas necesarias por ejemplo. tres Mozos, dos cocineros...

:::.. Fijacin

de los objetivos

As como usted y su gente se estn organizando para hacer un emprendimiento gastronmico, para generarse ingresos futuros con el ejercicio de la profesin que ha estudiado, los seres humanos pueden organizarse para lograr otros objetivos. Es decir que los grupos humanos se organizan con diferentes fines: Usted y su gente para generarse ingresos y desarrollar su profesin. Quienes crean una empresa, para obtener ganancias o lucro. Un grupo de amigos para organizar una fiesta Una asociacin sin fines de lucro para defender una causa en particular.

ACTIVIDAD 8 a) Identifique cules son los objetivos: 1) del municipio donde usted vive al crear un hospital, 2) de la Provincia de Buenos Aires al edificar una escuela. b) Mencione cinco organizaciones y averige sus objetivos.

Los objetivos pueden ser agrupados en dos grandes tipos: Los que se vinculan con el lucro, es decir, con la obtencin de ganancias. Los que son diferentes del lucro: festejar, brindar asistencia.
30 3

A veces una cosa no impide la otra y pueden encontrarse organizaciones con objetivos mixtos, como por ejemplo una organizacin que se dedique a asistir a discapacitados en su insercin socio-ocupacional; en ella los integrantes pueden trabajar fabricando panes, que venden y les generan un ingreso, pero el objetivo de la organizacin no es solo generar ese ingreso para el sostenimiento de la institucin, sino tambin ensear el oficio a personas con discapacidad.

ACTIVIDAD 9 A continuacin hemos incluido informacin sobre tres organizaciones.

La Asociacin Nuevo sol, es una organizacin cuyo objetivo es aliviar la condicin de pobreza de las familias de bajos recursos que viven en los barrios donde se desarrolla el programa, buscando una mejora sustentable en sus niveles de vida. Trabaja para lograr la elevacin del ingreso y el desarrollo de capacidades, sin descuidar el incentivo de la motivacin de los emprendedores. Para ello otorga pequeos crditos a familias con vulnerabilidad social que posean alguna actividad econmica de subsistencia -ya sea que est en funcionamiento o sea nueva- y no tenga acceso a prstamos de los bancos comerciales. Adems, la institucin orienta sus actividades al desarrollo de la motivacin de las capacidades de los microempresarios, para apoyarlos en la marcha de su negocio. Para ello realiza acciones en las siguientes reas: apoyo a la gestin de los micro-emprendimientos, seguimiento de las actividades micro empresariales, reuniones grupales generales, cursos de capacitacin de diversas temticas, asistencias tcnicas puntuales referidas a problemticas comunes segn la actividad o rubro del emprendedor.

31 3

La ONG Italiana CISP (Comit Internacional para el Desarrollo de los Pueblos), la Universidad Nacional de Gral. San Martn (UNSAM) y la Municipalidad de Gral. San Martn (MGSM). Llevan adelante un programa llamado MYPEs que se constituye como un programa integral de Cooperacin internacional. Es un programa integral de apoyo a la creacin y consolidacin de micro emprendimientos. La integralidad del proyecto consiste en acompaar al beneficiario (el potencial emprendedor) en todas las fases de desarrollo de su ideaproyecto: desde la orientacin emprendedora y formacin para la preparacin de un plan de negocios, a la asistencia tcnica con la modalidad de la Incubacin5 (fsica en el Vivero Municipal de Empresas Fray Luis Beltrn, para nuevas empresas, y a distancia para emprendimientos existentes), la financiacin, promocin comercial y marketing. El Programa cuenta adems con una ventanilla de servicios, que brinda informacin y atiende consultas de las empresas del territorio. Son beneficiarios del Programa grupos del Municipio de Gral. San Martn, seleccionados en base a los siguientes criterios: personas con capacidades diferentes, mujeres jefas de familia, adultos desocupados o subocupados, jvenes beneficiarios del plan nacional manos a la obra, micro empresas en crisis. Se trata en particular de poblacin econmicamente activa del distrito de San Martn, vulnerable y/o vulnerada por la crisis, que posea vocacin emprendedora o alguna capacidad productiva: personas con una fuerte motivacin para mejorar sus capacidades ocupacionales, personas que necesitan adecuar su calificacin profesional a las exigencias del mercado, personas con capacidades tcnicas pero con falta de estmulos, orientacin y motivacin. El programa se propone contribuir al desarrollo productivo local a travs de la articulacin y posicionamiento de un conjunto de servicios para las microempresas y empresas de la economa social; generando un circuito de informacin de calidad continuamente actualizada, y dando respuestas concretas mediante la formacin y capacitacin, la asistencia tcnica y acciones territoriales que faciliten la toma de decisiones, la evaluacin de oportunidades y el desenvolvimiento asociativo y eficiente de las empresas.
Adaptacin de documentos del Programa Mypes de Universidad Nacional de Gral. San Martn.

La incubacin de empresas es un servicio que se realiza en el espacio fsico que se le otorga al productor o microempresario para producir (en estos casos el emprendedor no tiene gastos fijos para funcionar, ya que el lugar cuenta con luz, gas, etc. que paga el programa que incuba) Estas condiciones sumadas a los servicios profesionales que se le brindan como asistencia en marketing, en produccin, en lo contable, etc., facilita mucho el desarrollo del emprendimiento

32 3

Seguritys S.R.L Seguritys S.R.L es una compaa de seguros fundada por un grupo de ex empleados de una compaa dedicada a la realizacin de obras hidrulicas para proveer de seguros solo a empleados de este tipo de compaas. Estos empleados son continuamente trasladados de una ciudad a otra. Por esta razn Seguritys S.R.L decidi organizar toda la cadena de sus servicios a travs del correo y del telfono. Cuando un asegurado tiene un imprevisto, la empresa le brinda dos alternativas: ainforma cuales son las dos direcciones de los talleres socios en el servicio, donde puede reparar el vehculo con todos los gastos pagos por parte de la compaa; b- la empresa extiende un cheque por un valor acordado con el asegurado, quien despus puede reparar su automvil en el lugar que desee.
Adaptacin de un caso presentado en el libro Administracin un enfoque basado en competencias, Autores: Don Hellriegel; Susan Jackson; John W. Slocum Jr; Editorial Thompson Learning, Colombia, 2002.

a) Categorice las organizaciones del ejemplo segn tengan o no, fin de lucro. b) Seale los objetivos que se han planteado las organizaciones del ejemplo. Reflexione sobre los objetivos y las actividades que desarrollan estas organizaciones. c) Escriba las respuestas en su carpeta, No se olvide de consultar con el tutor cualquier duda.

:::..

Los recursos necesarios

Cualquiera fuera el objetivo que se han propuesto, tendrn que gestionar recursos o riqueza para poder alcanzarlos (llamamos recursos a los elementos necesarios para desarrollar una actividad: por ejemplo dinero, herramientas, sillas, cocina, etc.). Estos recursos son de dos clases: Humanos: personas Materiales: bienes econmicos.

33 3

ACTIVIDAD 10 Volvamos a nuestro emprendimiento. Qu recursos cree usted que hace falta para concretarlo? a) Busque informacin sobre la actividad gastronmica y enumere con el mayor grado de detalle posible los recursos necesarios. b) Identifique y agrupe las distintas clases de recursos.

:::..

La informacin sobre la realidad

Las organizaciones necesitan informacin ,tanto interna como externa, que les permita tomar las decisiones ms acertadas para alcanzar mejor sus objetivos. Esa informacin externa la vincula con su contexto, que le da su marco y con el que se influyen mutuamente. Ahora plantearemos el tema que ser ampliado en la Unidad 2. Encontramos entre otros: contexto econmico: posibilidad de obtener los bienes y /o los fondos para poder actuar. contexto jurdico: qu se puede y qu no se puede dentro de lo que permiten las leyes. contexto social: cultura y valores del medio en que se desenvuelve la organizacin.

En el siguiente cuadro, presentamos una breve explicacin de los elementos de una organizacin y ejemplos referidos al emprendimiento que estamos planeando. ELEMENTOS OBJETIVOS: EJEMPLIFICACIN Emprendimiento gastronmico son los fines hacia los Generar recursos para el grupo cuales se encamina la a travs del ejercicio de la actividad de la profesin gastronomica. organizacin EXPLICACIN

34 3

METAS

son fines especficos, Conseguir tres clientes por fin expresados en forma de semana (eventos cubiertos cuantitativa el da viernes por la noche, sbado por la noche y domingo a la maana). son las personas o Un cocinero, un barman, dos grupos que, con sus mozos. valores, ideas y conocimientos trabajan en la organizacin. Se relacionan entre s, aportan su esfuerzo fsico e intelectual son los medios fsicos, de la naturaleza y financieros El local o lugar La ventilacin El dinero para la organizacin de los eventos

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES:

INFORMACIN

Datos en forma de Informacin sobre los gustos, palabras o cifras las preferencias de los clientes. tiles para decidir precios de otros eventos similares, etctera.

ACTIVIDAD 11 Complete en su carpeta el siguiente cuadro comparativo. ORGANIZACIN ELEMENTOS EMPRENDIMIENTO GASTRONOMICO OBJETIVOS METAS RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES INFORMACIN COMEDOR ALMACEN COMUNITARIO

35 3

:::.. La misin

Si las organizaciones son sistemas que forman los seres humanos para lograr objetivos comunes, no pueden dejar de lado, sean cuales fueren esos objetivos, sus responsabilidades para con sus integrantes y para con el medio en el que se encuentran.

Podemos entonces definir a la organizacin como un sistema socio- tcnico integrado, expresamente diseado para la concrecin de algn propsito, tendiente a la satisfaccin de las necesidades de sus integrantes como as tambin a las del medio ambiente que lo rodea: la sociedad en la que acta.

Los propsitos de las organizaciones se ven reflejados en la misin, es por ello que trabajaremos en este apartado algunas de sus caractersticas. La misin responde a los siguientes interrogantes: Quin es la organizacin? Cul es su funcin? Podemos entonces subrayar que la misin es el marco para definir objetivos y estrategias a partir de las cuales se toman las decisiones. Es la declaracin de actitud y perspectiva de la organizacin que determina el contexto en el que se trabaja, proporciona el enfoque que se adopta definiendo un propsito, y de esta forma queda en evidencia la filosofa organizacional y la responsabilidad social. De esta definicin ampliada se deriva el tema de la misin de las organizaciones es decir, el deber o accionar que a cada una de ellas les corresponde por su condicin de social. Simplemente significa definir el para qu se ha creado esa organizacin, cul es su razn de ser en la sociedad.

FIS empresa social S.A. Misin: Hacer llegar el microcrdito de manera masiva y sostenible a personas de trabajo de todo el pas, para contribuir a su desarrollo y el de su comunidad http://www.fis.com.ar/index_es.htm

36 3

Sindicatura General de la Nacin Misin: Regir y dirigir el sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, implementando un modelo fundado en criterios de economa, eficiencia y eficacia, que haga efectivo el principio de responsabilidad del funcionario pblico y la rendicin de cuentas de su gestin, en el marco de la legalidad y la tica republicanas. http://www.sigen.gov.ar/sigen/mision.asp

Fabrica de pastas Keka Misin: Fabricar pastas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes de la localidad de La Plata, utilizando el estilo casero para la produccin de las mismas.

El entorno influye en las organizaciones, pero tambin las organizaciones inciden en su entorno prximo y lejano de varias formas. Las organizaciones no deben limitarse solamente a cumplir con sus obligaciones legales y normativas, sino que deben tener en cuenta los efectos que ocasiona su accionar y los procesos de produccin que utilizan para la fabricacin de sus productos. La responsabilidad social de la empresa es la obligacin que sta tiene para con los elementos de su entorno. El tema de la misin de las organizaciones se vincula ntimamente con el tema de la responsabilidad social de las mismas. Peter Drucker en su obra La gerencia. Tareas responsabilidades y practicas6, preguntndose sobre los efectos de las organizaciones en la sociedad, da a entender que todas las organizaciones para cumplir su misin deben tener un efecto concreto sobre la sociedad en la que actan. As las organizaciones dan sentido a su existencia. Por otra parte la misin y el funcionamiento de una organizacin, segn este autor, deben surgir y legitimarse en la posibilidad de convertir en oportunidades, la satisfaccin de necesidades y de las carencias sociales.

Drucker, Peter. La gerencia. Tareas, responsabilidades y prcticas. 1 Edicin. El ateneo, Buenos Aires, 1975

37 3

ACTIVIDAD 12

a) Qu relacin encuentra entre lo que afirma Peter Drucker y lo que plantearon los pensadores George Homans, Philip Selznick, West Churchman y Michael Verhulst? b) Lea con atencin el siguiente texto referido a una organizacin sin fines de lucro escriba en su cuaderno cmo esta organizacin se relaciona con el entorno, y luego comente con su tutor este artculo.

Mutual Primavera: una Institucin de la Economa Social La Asociacin Mutual Primavera es una Organizacin sin fines de lucro con sede en la calle Nueva Granada del Barrio Primavera de la localidad de Jos C. Paz, desde all realiza actividades de promocin de empleo solidario y organizacin comunitaria como marcan sus estatutos. Esta compuesta por un Consejo Directivo de nueve miembros, por una junta fiscalizadora de tres miembros y una Asamblea de trescientos cincuenta vecinos, jefes o jefas de familia. Adems de las cuestiones formales indicadas, la Mutual se constituye como una Institucin de la Economa Social y es una promotora- emprendedora de iniciativas comunitarias y socioproductivas. Nacimos ante la necesidad genuina de los vecinos de Primavera para recuperar la dignidad del trabajo y la recuperacin e identidad de un barrio que no tiene referentes a quien recurrir por sus reclamos, entre ellas las del transporte. De all en ms nos constituimos como empresa social del transporte. Un transporte fundamentalmente hecho para nosotros y por nosotros los vecinos del Barrio Primavera, copiando la extraordinaria experiencia de nuestros vecinos y actuales colegas de Moreno y su Mutual El Colmenar. La Mutual Primavera, no tiene como fin competir con las actuales empresas pblicas de transporte, sino cubrir necesidades de los vecinos: transporte directo al Hospital, transporte a los centros locales y transporte pblico, generar empleo genuino. Somos una Institucin de la Economa Social no solo porque no perseguimos fines de lucro, sino porque tambin nos constituimos como Institucin poltica, que participa en distintas instancias para definir con otros qu tipo de desarrollo desde lo Local queremos7. Toda nuestra lgica de funcionamiento est centrado en el trabajo autogestivo y asociativo con el empoderamiento de los compaeros miembros socios de la mutual para la toma de decisiones, donde lo que nos convoca es el Trabajo y la participacin. No perseguimos
Coraggio, Jos Luis. (2001). Economa del Trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre, Trabajo presentado en el panel Fronteras de la Teora Urbana: CGE, Incertidumbre y Economa Popular, Seminario Internacional sobre Economa y Espacio, organizado por el Centro de Desarrollo y Planificacin Regional
7

38 3

acumular excedentes individuales sino construir grupos asociativos para que sean dueos de su propio trabajo desde donde construir autonoma. Trascendiendo la emergencia es que nuestra propuesta a largo plazo es estratgica, es decir pensamos nuestro accionar institucional construyendo redes econmicas barriales con emprendimientos productivos que coordinados en cadenas productivas colaboren en la construccin de mercados solidarios. La propuesta contempla la implementacin de bases slidas de financiamiento y por supuesto el eje de capacitacin y aprendizaje, aspectos imprescindibles del desarrollo.

Una red de Organizaciones Mutual Primavera forma parte de una Red de organizaciones barriales de la zona oeste del conurbano bonaerense de las localidades de Jos C Paz, Moreno, Malvinas Argentinas y San Miguel. En la Red Barrial de la que formamos parte perseguimos, justicia social, redistribucin legtima de la riqueza, empoderamiento de los sectores populares, construccin y emancipacin por medio de la lucha de nuestros derechos, la construccin legtima de nuestros barrios y nuestro pueblo olvidado y desbastado. En red tambin construimos la identidad de las nuevas mutuales de la economa social, son nuevas en el sentido que no slo se constituyen como no lucrativas sino como referentes polticos y econmicos.

Fragmento del articulo Mutual Primavera: una Institucin de la Economa Social, ponencia presentada en el Foro Federal de investigadores y docentes organizados por el Ministerio de Desarrollo Social - Ao 2005.

39 3

ACTIVIDAD 13 a- Analice qu misin se han impuesto: 1) las organizaciones mencionadas en la Actividad 1 2) las organizaciones con las que usted est en vinculacin 3) la Mutual Primavera.

A partir de la investigacin que realizo sobre los emprendimientos de gastronoma, redacte la misin para nuestro emprendimiento de eventos.

:::.. En Sntesis

Como sntesis de esta primera Unidad le ofrecemos el siguiente esquema:

40 4

ORGANIZACION
Est integrada por

una o varias personas o grupos de personas PARTICIPANTES Que persiguen SOCIALES

que pueden ser OBJETIVOS Y METAS COMUNES

necesitan que se tomen

ECONOMICAS

y para obtenerlos hace falta ACCION RECURSOS se necesitan

HUMANOS

ECONMICOS

INFORMACION

D E C I S I O N E S

Que ayuda a tomar

41 4

UNIDAD 2: LAS ORGANIZACIONES Y SU CONTEXTO

ACTIVIDAD 14 Para comenzar el desarrollo de este tema que ya hemos anticipado en la Unidad anterior, responda a las siguientes preguntas. Anote sus respuestas y comentarios y llvelas a la prxima tutora para compararlas con las de sus compaeros: Tiene sentido instalar una heladera en la Antrtida? Y un frigorfico de carne vacuna en la India? Y un comedor comunitario en los altos de San Isidro? Por qu han resucitado fbricas que estuvieron cerradas?

:::.. Contexto social, poltico, cultural, geogrfico

Como ya vimos en la primera unidad, las organizaciones, como sistemas abiertos de carcter social, no estn en el vaco, ni aisladas; intercambian con su contexto, recursos, ideas, informacin, materiales y acciones. Desde esta perspectiva, las organizaciones dependen para su subsistencia de un intercambio de bienes y servicios con el contexto en donde estn inmersas. La organizacin funciona en equilibrio con su contexto, pero este es dinmico, es decir, cambiante, ya que en la organizacin eficiente y sana se genera un proceso que permite su adaptacin a ese medio sobre el que ,a su vez, tambin influye.

42 4

ACTIVIDAD 15 a) Elija una organizacin y enumere los factores o elementos del medio ambiente que pueden influir sobre su actividad o afectarla. b) Categorice los elementos identificados estableciendo algn criterio de agrupacin (por ejemplo agrupe por elementos materiales o fsicos, elementos sociales, etc).

Ese contexto lo conforman todos los elementos externos que de una u otra manera afectan o influyen en la actividad de la organizacin. En la unidad anterior lo circunscribimos a lo econmico, jurdico y social, pero puede ser ampliado con aspectos polticos, culturales y geogrficos.

Contexto socio econmico

ORGANIZACIN Contexto geogrfico Contexto cultural

Contexto social: incluye las actitudes, deseos y costumbres de la gente. Con este contexto se vincula el tema de Responsabilidad Social de las Empresas, tema que desarrollamos al final de este Mdulo. Contexto poltico: se manifiesta a travs de las intenciones explcitas e implcitas del accionar del poder pblico y por el marco jurdico que reglamenta el accionar de las organizaciones. Contexto cultural: incluye los valores y formas de conducta usuales. Contexto geogrfico: incluye la existencia de recursos naturales, de fuentes de aprovisionamiento, de transportes, de energa y de medios de comercializacin.

43 4

El estudio del contexto en el que se desenvuelven las organizaciones nos permitir conocerlas mejor y, sobre todo, gestionarlas mejor. Adems podremos obtener respuestas a preguntas tales como: a) Por qu ha aumentado el rendimiento de los cultivos de soja? Respuesta: porque actualmente se utilizan semillas transgnicas, es decir, que han sido genticamente modificadas y las plantas no resultan daadas por los venenos que se utilizan para eliminar las malezas (Contexto tecnolgico). b) Por qu En los aos 90 ha aumentado el nmero de organizaciones no gubernamentales? Respuesta: como el Estado haba reducido su intervencin en la vida econmico-social, necesidades que antes eran cubiertas por l requirieron su cobertura por los propios ciudadanos autoorganizados (contexto poltico). c) Por qu la principal productora de aluminio se radic en Puerto Madryn? Respuesta: porque all hay buena provisin de agua (situacin o contexto geogrfico) y de energa elctrica (represa hidroelctrica de Futaleuf). d) Por qu han aumentado las ventas al exterior de lo que producen las empresas agrcolas? Respuesta: Porque la devaluacin de la moneda argentina frente al dlar implica que el productor puede vender sus productos en el exterior a un precio mayor que en el mercado interno ya que el precio se establece de acuerdo a la cotizacin internacional y porque de la venta de esos productos se obtienen dlares que se convierten en ms pesos que antes de la devaluacin. (contexto econmico).

ACTIVIDAD 16 Lea el siguiente artculo y luego prepare en su carpeta un texto donde enumere, agrupndolos segn los criterios explicados, los factores o elementos del medio ambiente material y social que pueden influir o afectar la actividad de la que se habla.

44 4

La industria del papel puede ser una tecnologa limpia


Si el problema es la contaminacin, el conflicto con Uruguay por la instalacin de papeleras en Fray Bentos no es insalvable.
Mara Cristina Area.

A partir de los aos 90, en la mayora de los pases desarrollados se iniciaron fuertes presiones sociales y gubernamentales para disminuir la contaminacin producida por las fbricas de pulpas kraft. Las propuestas actuales para transformar al proceso kraft en una tecnologa ms limpia se han tratado en comits internacionales que definieron acciones para limitar las emisiones y descargas. En diciembre de 2001, una comisin europea (Integrated Pollution Prevention and Control, IPPC) emiti un documento de referencia donde se establecen las Mejores Tcnicas Disponibles para la Industria de Pulpa y Papel (Best Available Techniques in the Pulp and Paper Industry, BAT). Las BAT identifican la ltima etapa de desarrollo disponible de las instalaciones, procesos o mtodos de operacin que indican la adecuacin prctica de un proceso u operacin particular para limitar las descargas. Adems de lo anterior, este documento establece los niveles permisibles de los diferentes compuestos que estas fbricas pueden emitir al agua, al aire y a la tierra. Estos niveles garantizan la sostenibilidad de los recursos. Es as que desde el ao 2001, la industria de pulpa y papel europea se maneja con el compromiso internacional de cumplir dichas pautas y limitar sus emisiones a los niveles permitidos. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (Persistent Organic Pollutants, POPS) en sus Partes II y III (Categoras de fuentes), habla de la formacin de las dioxinas y furanos (elementos formados por la combinacin trmica de materia orgnica y cloro) y define las formas ms adecuadas de fabricacin de pulpas celulsicas y papel, abarcando desde la recepcin de la madera en la fbrica hasta el secado de la pulpa final. Incluye tambin la generacin y manipulacin de productos qumicos, el sistema de recuperacin y el blanqueo. Sin duda, es ms sencillo instalar una fbrica moderna, dotada de toda la tecnologa "anticontaminacin" que adaptar a las fbricas antiguas. Cuando se habla de instalar una fbrica nueva, habra que seguir tres pasos bsicos para asegurar que ser una fbrica "limpia". En principio, hay que exigir que cuente con todos los avances tecnolgicos que harn de ella una fbrica de baja contaminacin. Los organismos estatales competentes deben realizar la evaluacin del impacto ambiental de la industria propuesta, basado en el estudio de impacto ambiental presentado. Asimismo, es imprescindible verificar que la fbrica cuente con todos los elementos de mitigacin y tratamiento de efluentes establecidos como Mejores Tecnologas Disponibles (BAT) por los organismos internacionales.

45 4

Como segunda medida, y para asegurar lo anterior, debe realizarse una rigurosa inspeccin de las instalaciones previa al otorgamiento de la habilitacin industrial. Finalmente, y para asegurar el buen funcionamiento de la fbrica desde el punto de vista ambiental, debern realizarse estrictas inspecciones y controles peridicos de los efluentes, tanto cuando la fbrica se encuentra en perodos de rgimen normal, como durante los perodos de puesta en marcha. Por todo lo dicho, es legtimo afirmar que si el problema es la contaminacin, el conflicto con Uruguay por la instalacin de papeleras en Fray Bentos no es insalvable. Hoy en da existen las tecnologas para reducir al mnimo la contaminacin producida por este tipo de fbricas. Ahora bien, se debe contar con la buena voluntad de todas las partes involucradas. Segn mi criterio muy tcnico, personal y alejado de la poltica, por cierto, debiera conformarse una comisin binacional de expertos, con participacin de profesionales de las fbricas involucradas. Esto significa reunir a los mximos investigadores cientficos (no funcionarios) de ambos pases, en el rea ambiental y celulsico-papelera. La presencia de los tcnicos de las fbricas (ingenieros a cargo) garantizara la comunicacin e informacin. Esta comisin debiera rever los proyectos y verificar la presencia de todos los elementos de proceso, mitigacin y tratamiento de efluentes, establecidas como Mejores Tecnologas Disponibles en los tratados internacionales y el Convenio de Estocolmo. Si faltara algn elemento, las empresas debieran asumir el compromiso de incorporarlo. Una vez asegurada la limpieza tecnolgica de las fbricas, debiera entrar en plena vigencia el Estatuto del Ro Uruguay, que establece el rgimen jurdico sobre el mismo, cuya reglamentacin se denomina Digesto sobre el uso y aprovechamiento del ro Uruguay, y fue firmado por ambos gobiernos el 26/02/1975. Este establece la existencia de la Comisin Administradora del Ro Uruguay (CARU), encargada, entre otras cosas, de controlar la contaminacin del ro. Especficamente, el Captulo XIII en su artculo 56 expresa que la Comisin desempear las funciones de dictar las normas reglamentarias sobre conservacin y preservacin de los recursos vivos y prevencin de la contaminacin; adems de coordinar entre las autoridades competentes de las partes la accin en materia de prevencin y represin de ilcitos. Esto significa que esta comisin binacional tiene el poder de establecer los parmetros y niveles de descargas al aire, agua y suelo que ambos pases estimen convenientes (los cuales pueden ser tan restrictivos como se quiera) y adems, es la encargada de controlar que eso se cumpla. Esto garantiza una total participacin de nuestro pas en el control de la contaminacin de las fbricas que se instalen sobre el ro. Finalmente, todo se reduce a la calidad personal, los conocimientos y la integridad de los miembros de esa comisin, para que sea un organismo confiable y eficiente.

Clarn, La industria del papel puede ser una tecnologa limpia, 1 de marzo de 2006.

46 4

El contexto puede presentarse favorable o desfavorable a la organizacin. Desde el punto de vista de su incertidumbre, puede ser calificado de estable o de turbulento. Por ejemplo: en la Argentina a fines del ao 2001 el contexto poltico y el econmico era turbulento. El pas haba anunciado la cesacin de pagos de la deuda externa. Este ambiente puede catalogarse como favorable o desfavorable, depende desde donde se lo mira.

ACTIVIDAD 17 Tiene usted recuerdos de esa poca? a. Incorpore a su carpeta relatos de vivencias propias y busque informacin en diarios y revistas de la poca. b. Investigue cmo o qu hicieron algunas organizaciones para adaptarse al medio ambiente turbulento.

ACTIVIDAD 18 Indique en su carpeta situaciones que ejemplifiquen los cuatro tipos de contextos citados. Para hacerlo puede recurrir a Internet, a diarios y revistas o a otros mdulos. Disctalo con el tutor y con sus compaeros. a) Favorable: a favor de la organizacin. b) Desfavorable: afectan negativamente a la organizacin. c) Estable: aspectos del contexto que se mantienen a lo largo del tiempo o que pueden preverse. d) Turbulento: elementos que cambian permanentemente y que no pueden pronosticarse.

47 4

:::.. Marco jurdico normativo de las organizaciones: interno y externo

El marco jurdico normativo de las organizaciones es fundamental, ya que reglamenta el accionar de la organizacin en lo que respecta a su funcionamiento interno y en su relacin con las organizaciones externas.

:::.. Marco

externo

Las organizaciones, para cobrar vida y ser capaces de realizar contratos como usted o yo (personas fsicas), deben tener jerarqua de personas para lo cual deben observar regulaciones, normas y requisitos impuestos por ley. A estas personas que nacen de la ley, se las denomina personas jurdicas Tanto para su constitucin o nacimiento, como para su desarrollo y su finalizacin tienen que observar lo que las leyes indican. A continuacin, le presentamos algunos artculos del Cdigo Civil de la Repblica Argentina, donde se recopilaron todas las normas de ese carcter.

Puede ampliar el tema, recurriendo a la lectura de dicho cdigo.

Artculo 30: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones. Artculo 31: Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este Cdigo regla en los casos, por el modo y en la forma que l determina. Su capacidad o incapacidad nace de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes. Artculo 32: Todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurdicas. Cita: Cdigo Civil de la Repblica Argentina. Libro Primero De las Personas, Seccin Primera De las personas en general, Ttulo I De las personas jurdicas.

48 4

:::..

La responsabilidad

Las organizaciones, al tener la categora de personas podrn realizar vinculaciones con otras organizaciones dentro del marco que les fijan las leyes. Al adquirir personera jurdica, adquiere vida propia, independiente de las personas fsicas que la integran. Es como si se tuviese un hijo que tiene vida por s mismo. Por eso, un tema no menor es el de la responsabilidad de quienes las integran frente a las personas con las que la organizacin contrata. Con el tema de la personera se da seguridad jurdica a las transacciones que se realizan entre organizaciones, y entre los miembros de la misma organizacin. De esta manera, y para el supuesto caso de incumplimiento de una obligacin, o por cualquier otra circunstancia, es la persona jurdica la que responder con los bienes que posee y no las personas que la conforman con sus bienes propios o particulares. Sus miembros respondern solo en casos especiales. Por ejemplo: si el presidente de una cooperativa no cumple con sus obligaciones como tal, dentro del marco que fija la ley, tendr que responder con bienes propios por las obligaciones de la cooperativa ,en el caso en que los acreedores de la misma lo demandaran. Actividad

49 4

ACTIVIDAD 19 Lea el siguiente artculo y hable con su familia o con personas de su entorno sobre lo que pas con la institucin que se menciona. Prepare un texto y escrbalo en su carpeta para llevarlo a la prxima tutora.

El banco Ciudad va a sacar a remate 24 inmuebles, pertenecientes a El Hogar Obrero, que se utilizar para pagar una parte de los bonos Tip Hogar que la cooperativa distribuy entre sus ex ahorristas, a los que incaut sus depsitos en febrero de 1991. Las licitaciones sern el martes 27 y el jueves 29. La nica vez que la cooperativa pag una parte de esos bonos (apenas 14,8 centavos por cada peso nominal, sin intereses, despus de 12 aos), se presentaron a las ventanillas del Ciudad unos 50.000 ahorristas. En concurso preventivo, tras dos aos de intervencin judicial, El Hogar Obrero est nuevamente dirigida por sus socios. El precio de base de los inmuebles suma $ 13,3 millones, en caso de que haya oferentes en todos los casos. Para algunos de esos inmuebles, sin embargo, dentro de la cooperativa daban ayer por descontado que habr puja. Algunos ejemplos son: Flores, sobre la calle San Pedrito. All funcionaba un supermercado Supercoop de 2.500 m2, con 32 cocheras. La base de ese inmueble es de $ 4.250.000. Parque Almirante Brown, sobre Avenida Roca. Es un depsito de 6.000 m2, con una base de 340.000 pesos. La Pampa, localidad de 25 de Mayo. Es una planta frigorfica y empacadora de frutas, que sale a remate con una base de 600.000 pesos. Clarn, Remates de El Hogar Obrero, martes 13 de diciembre de 2005.

Conoce algn caso en que alguien se vio afectado por algn problema de responsabilidad por ser socio de alguna entidad? Busque en diarios y revistas noticias que se refieran a esta situacin y analice sus consecuencias.

50 5

En la Unidad 1 hemos agrupado las organizaciones teniendo en cuenta las normas legales argentinas, este criterio de clasificacin hace referencia al marco jurdico externo. Le sugerimos que relea en dicha unidad las diferentes formas jurdicas que pueden adoptar las organizaciones.

Veamos ahora el marco jurdico interno: como las organizaciones no son personas de carne y hueso, necesitan seres reales que las conduzcan y dirijan. Esto se hace a travs de sus rganos y autoridades. Lo que pueden y no pueden hacer estos rganos, as como la forma de elegir las autoridades y sus responsabilidades, surgen de las leyes y reglamentos establecidos: estatutos, contratos, normas y reglamentos internos, etc.

Le aconsejamos que, para un mayor acercamiento a la realidad respecto de este tema, se acerque al club de su barrio, la cooperadora escolar o a alguna otra organizacin cercana y busque informacin sobre estos temas... Comente con sus compaeros el material obtenido.

Para ilustrar este tema tomaremos un modelo de organizacin: la cooperativa, y estudiaremos sus formas de funcionamiento: El mximo rgano de gobierno de una cooperativa es la asamblea de asociados; en ella participa toda la masa societaria, que elige de forma democrtica a quienes sern sus representantes para administrarla durante un periodo de tiempo, estipulado por los estatutos de la cooperativa. Este grupo de personas elegido por la asamblea integrar el consejo de administracin. Son sus obligaciones:

Cumplir y hacer cumplir el Estatuto Social y Reglamentos. Administrar los recursos econmicos de la cooperativa a favor de los asociados. Dictar los reglamentos necesarios para el mejor funcionamiento de la cooperativa, los cuales debern ser aprobados por la Asamblea; no as lo referente a la organizacin de oficinas, plantas industriales, etc. Ser prudente, tolerante y actuar con tacto y cortesa. Saber estimular el inters de los asociados y atraer nuevos socios a la entidad. Resolver sobre la aceptacin o rechazo de las solicitudes de ingreso a la cooperativa. Solicitar prstamos a cualquier Institucin de crditos y resolver sobre la deuda de la entidad.

51 5

Iniciar juicios o querella en defensa de los derechos o intereses de la cooperativa. Designar gerente y dems empleados necesarios, determinando sus funciones y remuneraciones, suspenderlos y despedirlos. Otorgar al gerente y otros empleados poderes que juzgue necesario para la marcha de la entidad, siempre que no signifique delegacin de facultades propias del Consejo. Convocar las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, asistir a ellas y proponer todo lo que sea necesario. Procurar el apoyo moral y material de los poderes pblicos e instituciones a fin de una mejor efectivizacin del objeto social de la entidad. Resolver todo lo concerniente a la cooperativa, salvo lo que sea competencia exclusiva de la Asamblea. Demostrar serenidad y valenta cada vez que la cooperativa afronte una emergencia difcil. Ser hbiles componedores para resolver conflictos o rencillas que se pudieran presentar en la comunidad cooperativa. Ser rectos e intransigentes cuando ste en juego el cumplimiento de la Ley Estatuto o Reglamento Interno. Ser capaces de sacrificio cuando el inters superior de la cooperativa lo requiera. Saber pensar y expresarse con claridad y rapidez. Poder mantener una actitud imparcial en todo momento. Tener habilidad para interpretar y resumir.

El consejo de administracin debe estar integrado como mnimo por tres personas. Generalmente se encuentra compuesto por un presidente, un secretario y un tesorero, a estos se les suman los respectivos suplentes.

Son obligaciones del presidente: Conocer en profundidad las Leyes sobre Cooperativas que rigen en el pas. Tener un conocimiento acabado del Estatuto y de los Reglamentos Sociales. Confeccionar anualmente un informe explcito sobre la labor desarrollada en ese tiempo, para conocimiento de los asociados. Conocer en forma actualizada las condiciones econmicas y financieras de las Cooperativas. Reunirse con el Consejo de Administracin por lo menos una vez al mes, o cuando lo requiera alguno de sus miembros, a fin de analizar los asuntos que hacen al accionar de la Cooperativa Tener contacto permanente con el gerente y restantes empleados de la entidad.

52 5

Cambiar impresiones con el Sndico sobre los asuntos que as lo requieran y mantenerlo informado de su labor. Estar en contacto con las autoridades nacionales, provinciales y municipales. Son obligaciones del secretario: Debe ser el colaborador inmediato del presidente Atender toda la correspondencia. Confeccionar las actas de las reuniones del consejo de administracin y de las asambleas Preparar el orden del da a considerar en reunin de consejo y en asamblea. Guardar y proteger los documentos sociales, la ley, los decretos y otras disposiciones estatales referidas a las Cooperativas para su consulta y cumplimiento. Intervenir en la confeccin del Informe Anual, o sea la Memoria Acompaar al presidente en las visitas protocolares que realiza Son obligaciones del Tesorero: Administrar el dinero de la Cooperativa y efectuar o controlar los libros exigidos por la ley. Presentar un informe al Consejo de Administracin sobre el estado econmico y financiero de la Cooperativa. Intervenir personalmente en la confeccin del Balance Anual. Conservar los archivos con todos los documentos referidos a las entradas y salidas de fondos.

A fin de conocer un ejemplo de organizacin cooperativa, le sugerimos leer en Internet la pgina Red de investigadores latinoamericanos de economa social y solidaria Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes ltda. http://www.riless.org/experiencias_desarrollo.shtml?x=25726

ACTIVIDAD 20 a) Explique con sus palabras la importancia del consejo de administracin de una cooperativa. b) Mencione las diferencias y similitudes que considera que existen entre las responsabilidades del presidente de una cooperativa y las responsabilidades de los miembros del emprendimiento de gastronoma proyectado en la Unidad 1. Escrbalo en su carpeta y comntelo con su tutor.

53 5

:::.. Cultura y valores organizacionales

La organizacin posee un conjunto de valores, creencias, normas, lenguajes, conocimientos, cdigos de comportamiento y formas de actuar que son conocidos y compartidos por sus miembros y que adems, le son propios e identifica torios. Estos hacen a su identidad, constituyendo su cultura.

Son elementos de la cultura organizacional: Los valores: son las creencias o convicciones del grupo de individuos que constituyen la organizacin. Por ejemplo la responsabilidad, la honestidad. Las visiones: son las ideas que los lderes de la organizacin tienen sobre su futuro, qu negocios se continuarn, cules crecern, cules se eliminarn. Los impulsores: son las frases que conceptan la misin de los lderes de la organizacin. Los miembros de la organizacin los adoptan, creen y trabajan con ellos.

:::.. Un caso para el anlisis Le presentamos a modo de ejemplo la visin, la misin, los impulsores y los valores de la Universidad Nacional de Gral. San Martn (UNSAM). Valores Libertad acadmica y respeto por la pluralidad de pensamiento; espritu de equipo para la mejora continua de la institucin; responsabilidad social y vocacin de servicio; eficiencia y transparencia en la gestin; respeto por el trabajo ajeno y por el ambiente de trabajo. Visin Que la UNSAM sea reconocida por la calidad de sus actividades acadmicas y por contribuir al desarrollo de la comunidad, y se distinga por su carcter emprendedor e innovador, por su vocacin asociativa y por su compromiso con la recreacin de tradiciones. Misin Brindar formacin de calidad, integrando enseanza, investigacin y experiencia,

54 5

y realizar transferencia de conocimientos y asistencia al sector pblico y privado, para mejorar las condiciones sociales, econmicas y culturales de la comunidad. Impulsores Mejorar la calidad de vida. Integrar mente, cuerpo y espritu.

:::.. Relacin

entre los conceptos

La misin est vinculada con los valores, visiones e impulsores de una organizacin y determina los objetivos y metas. Veamos de qu modo se da esta relacin: En la Unidad 1, incluimos la misin de FIS empresa social S.A. Hacer llegar el microcrdito de manera masiva y sostenible a personas de trabajo de todo el pas, para contribuir a su desarrollo y el de su comunidad . Nos preguntaremos: con esa misin, cules podran ser los valores de esa entidad? y cules los impulsores?

55 5

ACTIVIDAD 21 Le pedimos que manifieste sus propias ideas. Compare sus respuestas con las que expresamos. Establezca similitudes y diferencias. Transcriba todo en su carpeta. a. Cules podran ser los valores de esa entidad? Nuestra respuesta Respeto por el trabajo de las personas Su respuesta: . b. Y los impulsores? Nuestra respuesta: Democratizacin del crdito Mejorar la calidad de vida de las personas pobres y sus comunidades Sus propuestas ..

ACTIVIDAD 22 Lea atentamente el siguiente texto: a) Subraye las ideas principales y secundarias

CULTURA DE LA ORGANIZACIN: SELA, NO LA PIERDA Cambiar la cultura corporativa se ha vuelto la ltima moda en administracin y direccin de empresas. Existe, por cierto, una necesidad de cambiar algunos hbitos profundamente arraigados en muchas organizaciones. Ahora todas las organizaciones se encuentran enfrentadas a una competencia "despiadada", Los clientes exigen entregas a tiempo; los consumidores son cada vez ms quisquillosos con respecto a la calidad y servicio. Los empleados inician juicios de inmediato alegando discriminacin y acoso sexual. Y ante la reduccin de la vida til de los productos, existe una necesidad urgente de cambiar drsticamente la forma en que son

56 5

concebidos, diseados, fabricados y lanzados al mercado los nuevos productos y los nuevos modelos, reduciendo eventualmente a meses el proceso que duraba aos. Forma y contenido Lo que requieren estas necesidades son cambios en el comportamiento, "cambiar la cultura" no va a producirlos. La cultura, no importa cmo se la defina, es singularmente persistente. Hace casi "cincuenta aos atrs, Japn y Alemania sufrieron las peores derrotas sus respectivas historias, donde fueron desacreditados sus valores, sus instituciones y sus culturas. Pero el Japn de hoy y la Alemania de hoy inequvocamente japons y alemana en cuanto a su cultura, sin importar cun diferentes sean este o aquel comportamiento. De hecho, el cambio de comportamiento funciona solamente si est basado en lacultura existente. Japn es el mejor ejemplo. l solo, dentro de los pases no occidentales, ha transformado en una sociedad moderna, porque sus reformadores, hace cien aos, conscientemente basaron el nuevo comportamiento "occidentalizado" en los valores tradicionales japoneses y en la cultura tradicional japonesa. Las modernas corporaciones y universidades japonesas son enteramente "occidentales" en sus formas, pero se las utiliz como "containers", por as decir, para colocar la cultura tradicional y totalmente no-occidental de las obligaciones y lealtades mutuas que conforma una sociedad de clanes. Ejemplo: ese compromiso de por vida de la compaa con el empleado y del empleado con la compaa, la organizacin de la industria en un "keiretsu", es decir, en grupos de firmas autnomas que se mantienen unidas en calidad de "vasallas", con dependencia y lealtad mutuas. Los reformadores de la India y de China, por el contrario, sintieron que tenan que cambiar las culturas de sus pases. Y los nicos resultados que obtuvieron han sido frustracin, fricciones, confusin... y ningn cambio en el comportamiento. . Si usted tiene que cambiar hbitos no cambie la cultura. Cambie los hbitos. Nosotros sabemos cmo hacerlo. Lo primero que hay que hacer es definir qu resultados son necesarios. En la sala de emergencias de un hospital, por ejemplo, todos los pacientes deben ser vistos dentro del minuto en el que arriban y por una persona competente, que puede ser una enfermera de emergencias. El nuevo modelo de lavarropas o de computadora porttil tiene que estar preparado para ser probado en el mercado dentro de los quince meses del lanzamiento de su predecesor. Todas las preguntas hechas por clientes, incluyendo sus quejas, deben quedar clarificadas por telfono dentro de las veinticuatro horas (se es el tiempo estndar para una firma de fondos mutual es bien manejada). El siguiente paso -y el ms importante- no es una "sesin de capacitacin", ni una conferencia sobre management, ni mucho menos un discurso ofrecido por el patrn. Es preguntar: "En dnde ya estamos haciendo esto dentro de nuestro propio sistema?" Marshall Field, de Chicago, fue uno de los primeros dueos de grandes tiendas para la clase alta, ubicadas en las grandes ciudades, que tuvo dificultades en la dcada del 70 (y tambin fue uno de los primeros en salir de esas dificultades). Tres o cuatro presidentes ejecutivos (CEO) sucesivos de esa cadena de grandes tiendas trataron en vano de cambiar la cultura. Luego apareci otro presidente ejecutivo nuevo que pregunt: "Qu es 10 que tenemos que lograr como resultado?" Todos los gerentes de la cadena saban la respuesta: "Tenemos

57 5

que lograr que cada uno de los clientes gaste ms cada vez que viene". Entonces el presidente ejecutivo pregunt: "Alguna de nuestras tiendas lo est haciendo realmente?" Tres o cuatro de un total de treinta sucursales ya 10 hacan. Entonces el ejecutivo les pregunt a los respectivos gerentes: "Pueden decirnos qu es lo que ustedes hacen para obtener los resultados deseados?" En cada caso en particular esos resultados deseados no se obtuvieron haciendo algo diferente, sino haciendo sistemticamente algo que todos saban que tena que hacerse, algo que estaba en los manuales de poltica de la empresa, algo que haba sido pregonado... pero que slo en pocas excepciones se haba puesto en prctica. El prximo paso, por consiguiente, es que la alta gerencia se asegure que de hecho se practique el comportamiento eficaz que deriva de la propia cultura de la organizacin. Esto significa, por sobre todo, que la gerencia senior pregunte peridica y sistemticamente una y otra vez: "Qu es lo que nosotros, en nuestra funcin, y toda la compaa en general, hacemos, que de hecho les ayuda a ustedes a producir los resultados que todos consideramos que son los necesarios?" Y tambin: "Qu es lo que nosotros hacemos que les impide concentrarse en obtener estos resultados necesarios?" La gente que con xito logr que organizaciones viejas y afianzadas hicieran cosas nuevas necesarias, hacen estas preguntas cada vez que se renen con sus asociados, y toman una medida de accin inmediata sobre lo que escuchan. lrak US. Grenada Finalmente, cambiar los hbitos y el comportamiento requiere cambiar los reconocimientos y las recompensas. La gente que trabaja en organizaciones, como hemos sabido desde hace un siglo, tiende a actuar en respuesta a los reconocimientos y recompensas (todo lo dems es prdica). Desde el momento en que un miembro de una organizacin es reconocido, por ejemplo, si se le pide que explique a sus pares cmo hizo para tener xito en el logro de los resultados deseados, esta persona actuar para lograr ese reconocimiento. Desde el momento en que los empleados se dan cuenta que la organizacin recompensa por el comportamiento correcto, lo aceptan.

Drucker, Peter, Administracin y Futuro, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1993Fragmento del artculo XXVI-Pgina 151-154.

b) Prepare una sntesis textual. c) Cul es su opinin sobre las ideas del texto?

58 5

:::.. Objetivos y metas

Objetivos Son los fines generales hacia los cuales se encamina la actividad de la organizacin, expresados cualitativamente. En ese sentido incluyen misiones, propsitos, metas, fines, cuotas y plazos. Por ejemplo, para un almacn podra ser aumentar al mximo las utilidades esperadas, en los prximos aos.

Metas Son los fines especficos, expresados en forma cuantitativa. Continuando con el ejemplo del almacn, una meta sera duplicar las ventas con la misma cantidad de personal.

La fijacin de metas sirve como gua para las decisiones, las actividades y acciones que realiza la organizacin; tiende a evitar esfuerzos no encaminados hacia los objetivos Los objetivos: los establecen los niveles superiores e intermedios: el presidente de la organizacin, los directivos, los jefes superiores, el titular de un emprendimiento. Tienen amplitud y no incluyen detalles. Por ejemplo, en un comedor comunitario, se ha decidido que se aumente el nmero de personas a las que se les ofrece alimentacin. Las Metas: dependen de los objetivos y se encaminan hacia ellos. En nuestro ejemplo del almacn, para alcanzar el objetivo fijado, de acuerdo con los recursos con que se cuenta, se resuelve que en el prximo mes, se aumentar en un 20% el nmero de personas atendidas, y en el mes siguiente en otro 50%

ACTIVIDAD 23 Para las organizaciones que usted identific en la Actividad 1, proponga metas y objetivos.

59 5

:::.. Programas y presupuestos

Para alcanzar el objetivo se requiere fijar metas a diferentes niveles de la organizacin. Estas diferentes metas a alcanzar por los diferentes sectores de la organizacin en forma especfica y concreta, y la forma esperada de llevarlos a la prctica se plasman en programas y presupuestos.

Es decir que se arma un esquema por orden de importancia y urgencia. Por eso las metas se relacionan entre s; dependen en algunos casos unas de otras y constituyen toda una red que tiende al objetivo.

Continuando el ejemplo del almacn: Si la meta es duplicar las ventas con el mismo nmero de personal, habr que establecer:

-Cmo mejorar la publicidad . -Cmo comprar a mejores precios. -Cmo tentar a los clientes para que compren ms.

La fijacin de las metas anteriores podra requerir capacitar al personal para una mejor atencin a los clientes ,o revisar la forma de exhibir la mercadera para hacerla ms tentadora. Y as sucesivamente.

La existencia de las metas requiere la posterior verificacin de su cumplimiento. Es decir comparar la situacin esperada con la situacin final alcanzada.

60 6

ACTIVIDAD 24 Lea los siguientes ejemplos y responda las preguntas en su cuaderno o carpeta.

La Confederacin Uruguaya de entidades creada en 1984.

cooperativas de produccin (CUDECOOP) fue

En el marco de su planificacin estratgica8, CUDECOOP ha adoptado definiciones relevantes sobre los valores que la identifican, su visin institucional y su misin. Con referencia a los valores, asumi como propios los acordados por la alianza cooperativa internacional: Ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad, honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupacin por los dems. Se propone institucionalmente: Ser la organizacin que contine integrando y prerrentando a los diferentes sectores cooperativos del pas, en la defensa y promocin de los valores y principios del movimiento y sus intuiciones, as como en la articulacin de experiencias intercooperativas. Crecer como receptor de necesidades, detector de oportunidades, generador de respuestas y propuestas para el fortalecimiento y desarrollo del movimiento, la confederacin, sus entidades miembros y el llamado sector de la economa social. Ser un actor relevante y un interlocutor reconocido a nivel nacional e internacional, contando con una estructura eficiente, suficiente, y sustentable. Su misin se define por representar al movimiento cooperativo Uruguayo en lo Nacional y en lo internacional. Promover su integracin y desarrollo en todas las dimensiones, as como su capacidad de reclamo y formulacin de propuestas actualizadas frente a los cambios acelerados del mundo. Contribuir a travs de estos medios a l desarrollo social integral.
Texto extrado del libro: Propuesta Programtica del Movimiento cooperativo UruguayoCudeecop- 1998.

PROYECTO: HERRAMIENTA TECNOLGICA DE Gestin COMERCIAL Y Administracin PARA COMERCIALITAS. S.A A corto plazo se plantea construir un sitio Web que sirva como herramienta de gestin para aumentar la eficiencia en las funciones de compras, ventas, administracin y direccin de la

La planificacin estratgica ayuda a las organizaciones a especificar su rumbo de acuerdo con la misin que se han propuesto centrndose en los objetivos a largo plazo para cumplir con dicha misin.

61 6

empresa. Fundamentalmente, que multiplique los contactos comerciales y haga ms eficiente el proceso de cotizacin y cierre de las operaciones. A mediano plazo se busca posicionar a la empresa como lder en comercializacin electrnica de bienes y servicios a nivel nacional e internacional. A largo plazo, se espera proyectar el modelo de organizacin y la marca COMERCIALITAS como franquicia para representantes y agentes de comercializacin en todo el mundo, que podrn acceder al portal y beneficiarse de sus ventajas para realizar sus propias ventas. . A travs de este proyecto, COMERCIALITAS podr elevar sus ingresos a partir de: Incrementar la venta de productos y servicios de cartera propia (Clientes); Aumentar las comisiones por ventas de productos de terceros (Proveedores); Cobrar honorarios por servicios de promocin en el portal (Clientes); Percibir honorarios por contratos de franquicia por utilizar el sistema de informacin del portal de COMERCIALITAS (Agentes y representantes asociados en red); Servicios de consultora especializada (Clientes).

Secciones SECCIN 1: Oferta comercial (rea Clientes) Los Clientes de COMERCIALITAS podrn suscribirse al portal, mediante la solicitud de una Identificacin de usuario y clave de contrasea, y obtener los siguientes beneficios: Recibir peridicamente y en forma exclusiva el Newsletter de ofertas y descuentos de productos confeccionado por el personal del departamento comercial de COMERCIALITAS. Acceder a catlogos de los productos ofrecidos, visualizar imgenes, conocer su descripcin tcnica (en distintos idiomas), posicin arancelaria, certificaciones requeridas y caractersticas especficas; Ganar en celeridad y confiabilidad, realizando pedidos de cotizacin en forma gil y rpida, mediante el llenado de un breve formulario electrnico. Una vez acordados los trminos de la operacin, podrn acceder rpidamente a una carpeta de documentos digitalizados referidos a la operacin: contrato de compra venta, factura comercial, certificaciones, conocimiento de embarque, etc. Finalmente, los clientes podrn realizar el seguimiento de la operacin (segn los trminos pactados), desde la salida de la rnercadera de la fbrica hasta su embarque en el puerto de origen, llegada al puerto de destino, acreditacin de los pagos, emisin de documentacin, etc.

62 6

Seccin 1: Demanda comercial (rea Proveedores) El rea Proveedores de COMERCIALITAS estar integrada por empresas con las cuales se acuerde una representacin comercial o intermediacin. Sus productos pasarn a integrar la oferta publicada por, COMERCIALITAS en el portal y contarn con los siguientes beneficios: .Promocin de la oferta de productos a partir de su inclusin en el Newsletter confeccionado y distribuido por el departamento comercial a los clientes de COMERCIALITAS en todo el mundo. Publicacin de los productos en los catlogos del portal, con informacin precisa sobre sus caractersticas tcnicas, material publicitario de fino diseo y calidad. Recibirn asesoramiento por parte de COMERCIALITAS sobre como mejorar y/o adaptar su oferta de productos a los requerimientos de la demanda internacional y de la legislacin de importacin de los pases donde se encuentren sus potenciales clientes.

Emprendimiento La Luna nueva Natalia Zaragoza, tiene 41 aos. Es madre de dos hijos y vive en la casa de sus padres, en la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Luego de un tiempo sin trabajo, en el 2003 se acerc a la organizacin Trabajo para todos. Ah le dieron contencin, orientacin y al poco tiempo se inscribi en un curso de gestin de emprendimientos que se dicta en la organizacin. Yo quera entrar a un curso de gastronoma o al de pastelera, pero no estaba disponible en es momento as que entr al de microemprendimientos, dice Natalia. Poco tiempo antes una ta abuela le haba regalado una mquina de coser semi industrial y le presto una recta Me dijo que ella me daba la mquina, pero que yo tena que ponerme en movimiento para formar mi propio taller. As poda trabajar en la casa y estar ms con mis hijos. Al finalizar el curso, Natalia recibi asesoramiento para llevar adelante su taller y organizarse. Particip adems en otro curso de confeccin textil, y tambin se capacit en un curso dictado en la municipalidad donde aprendi a hacer confeccin de remeras. De este modo comenz a trabajar. Primero comenz haciendo polleritas artesanales para nias que venda en un puesto de la feria de su localidad, que le consigui un amigo, donde tenia pocos pedidos pero que le sirvieron para ir ganando experiencia. Lleg Abril y el negocio de la feria se termino, no se venda nada. Pas ms de un mes sin tener pedidos. Natalia senta que no poda seguir esperando, y se acerc a la casa de un feriante del cual se hizo amiga en la feria, quien la contacto con una tienda que le dio trabajo y luego la

63 6

organizacin Trabajo para la todos la contact con una empresa de confeccin de remeras, que entrega a grandes distribuidores de Capital Federal. Le hicieron un primer pedido de 150 remeras, que entreg hace 3 das. Durante nuestra entrevista, un primo que le ayuda le llev a su casa las telas para el segundo pedido, esta vez de 200 remeras, que debe entregar dentro de una semana. Este fue mi primer gran negocio, estoy contenta porque me dijeron que si me iba bien, voy a tener trabajo todo el ao. Natalia es muy responsable y sabe que para conservar ese trabajo es muy importante trabajar bien y entregar a tiempo. Trabaja en la casa de sus paps. En un lugar del comedor instal sus mquinas y al momento de la entrevista, todo el espacio est ocupado con las bolsas de gnero para el segundo pedido. Pese a la incomodidad, su familia la apoya. Su mam, cuando puede, le ayuda a coser. Natalia suea con seguir creciendo: Me gustara buscar otras fbricas para que me hagan pedidos. Sueo con tener un taller bien instalado y ms mquinas para poder generarme mayores ingresos y tambin dar trabajo a otras personas que lo necesitan. Adems de los pedidos de las remeras, Natalia est en bsqueda de un camino mucho ms personal, haciendo el diseo de sus propias confecciones, por eso esta interesada en comenzar un curso de diseo de indumentaria para realizar sus propias confecciones.

a) Cul es la misin de cada una de estas organizaciones, sus objetivos y cules son las metas para este ao. b) Cmo ven el contexto socioeconmico de su organizacin. c) Cules son los rganos que la conforman. d) Identifique a qu tipo de organizacin corresponde cada una de las organizaciones de los correspondientes textos. e) Presente a su tutor un informe escrito de los datos obtenidos. Puede utilizar cualquier formato, pero recuerde que debe ser claro, conciso, hacer referencia a lo que se ha venido estudiando e incluir conclusiones.

64 6

:::.. Responsabilidad social

El accionar de las organizaciones incide en el contexto social. Por esa incidencia las organizaciones son responsables.

Esta responsabilidad es muy amplia: a) Cmo afecta positiva o negativamente a su entorno lo que la organizacin hace? b) Cmo reacciona la organizacin ante los problemas sociales del contexto en el cual acta?

Un ejemplo de la primera situacin sera el de contaminacin que generan sus procesos productivos o la tica con que desarrolla sus negocios. Un ejemplo de la segunda situacin estara dado por el hecho de que ayude o no a instituciones de bien pblico. La efectivizacin de la responsabilidad por parte de las organizaciones tiene su costo para ellas, fundamentalmente las que se refieren a la contaminacin ambiental, pues all hay una responsabilidad directa que no puede soslayar. La segunda (ayuda para resolver problemas de la sociedad) es indirecta, y depender de la sensibilidad de la organizacin. Por ejemplo, una organizacin que se dedica a la elaboracin y venta de mermeladas y que compra las frutas para fabricar sus productos a una cooperativa de productores, decide su compra no solo por apoyar econmicamente a la cooperativa, sino tambin para colaborar de manera indirecta con la lucha por la titularidad de las tierras en las que cultivan los productores de la misma. Actividad

65 6

ACTIVIDAD 25 a) Releve en su zona la existencia de organizaciones que con su accionar provocan o provocaron daos o inconvenientes en su entorno. Si no existen tales organizaciones en su zona presente algn ejemplo. 1- Explique cuales son los daos o inconvenientes provocados. 2- Averige si fueron solucionados: cmo y por quin? 3- En caso de no haber sido solucionados, presente alternativas viables para resolver el problema. Mencione las organizaciones que podran convocarse para colaborar en la solucin del problema o qu tipo de organizacin podra conformarse con el objeto de resolverlo. b) Realice un relevamiento de organizaciones que con su accionar colaboren en la resolucin de los problemas de la comunidad o que tengan una participacin activa en la resolucin de los mismos. Mencione cules son las acciones realizadas y los problemas que ayuda a solucionar?

Le sugerimos ver la pelcula Recursos humanos de Laurente Cantet para observar la relacin de la organizacin con el contexto en lo referente a la responsabilidad social de las empresas frente a situaciones como la huelga, el desempleo y los vnculos que establece con los trabajadores.

66 6

ACTIVIDAD 26 Para realizar la actividad: a) Lea con detenimiento y subraye las ideas principales de: 1- el artculo periodstico que le presentamos y 2- la pgina del Portal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que incluimos a continuacin. Tambin podr utilizar informacin de libros o de recortes periodsticos o de cualquier pgina de Internet que trate el tema. b) A partir de lo ledo elabore un texto con sus comentarios acerca del tema de Responsabilidad Social. Presntelo en la tutora.
NEGOCIOS & MERCADOS: ESTUDIO COMPARADO EN BRASIL Y ARGENTINA

La responsabilidad social de las empresas despierta poco inters


Segn una encuesta, slo el 37 por ciento de los polticos sigue de cerca este tema. Cuando a los polticos argentinos se les pregunta sobre responsabilidad social empresaria un tema de moda tanto en el Primer Mundo como en los pases en desarrollo, muestran poco conocimiento o inters. Segn una encuesta realizada por la consultora inglesa Mori, slo el 37% de los consultados sigue de cerca el tema. En cambio, en Brasil el porcentaje se eleva al 91%. Esta encuesta es parte de un estudio ms global para entender la diversidad en la cultura poltica de los dos pases. En Argentina, se entrevistaron desde miembros del poder Ejecutivo y Legislativo nacional, hasta funcionarios provinciales y municipales. En Brasil, entraron en el sondeo polticos, funcionarios, dirigentes empresarios y hasta periodistas. Los resultados no podan ser ms dismiles. Por ejemplo, en la Argentina, slo el 8% est de acuerdo con la idea de que las empresas estn haciendo un buen trabajo en construir una mejor sociedad. En cambio, en Brasil el 51% concuerda con esta apreciacin. Tal vez, haya que indagar no slo en los polticos sino tambin en las propias empresas el magro resultado que obtiene la difusin de sus trabajos de responsabilidad social. O quizs, es que esta tarea sea menor aqu que en el pas vecino. Pero, lo cierto es que en la Argentina, el 70% de los consultados no confan en lo que dicen las empresas cuando hablan de responsabilidad social corporativa. En Brasil, este porcentaje se reduce al 50. En cuanto a quin tiene mayor responsabilidad social y en el cuidado del medio ambiente, si las empresas nacionales o las extranjeras, no parece haber una cuestin de nacionalismo ni en la Argentina ni en Brasil. Apenas el 16% de los argentinos consideraron que las

67 6

compaas nacionales eran ms responsables que las multinacionales. En Brasil, el 36% consider lo mismo. En Argentina, el 36% de los polticos consultados se opone a la regulacin gubernamental sobre temas de responsabilidad social. En cambio, en Brasil el 62% sostiene que el Estado debe quedar al margen de este tema. El 50% de los consultados en Argentina considera que la rentabilidad y la responsabilidad social van de la mano. En Brasil, el 80% respondi que los intereses de la empresa estn ligados a los de la sociedad en la que est.

Clarn, La responsabilidad social de las empresas despierta poco inters, lunes 27 de febrero de 2006.

Programa de Responsabilidad Social Asume como objetivos prioritarios: Sensibilizar en torno al tema de la Responsabilidad Social a travs de una estrategia global de comunicacin y la capacitacin de formadores Formular proyectos que articulen los recursos pblicos y privados; proyectos cuyos criterios permitan viabilizar y sostener los contenidos ticos que se buscan El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asume la tarea de construir un nuevo sentido social de la responsabilidad, como algo que no slo atae a las instituciones pblicas y al sector productivo. La Responsabilidad Social, refiere a la vida pblica en su conjunto, involucrando a todos aquellos agentes: las entidades econmicas y empresariales, las organizaciones y asociaciones cvicas, las actividades profesionales, y las acciones de cada uno de los ciudadanos que puedan afectar a otro ciudadano. Las acciones de concientizacin sobre la Responsabilidad Social deben comenzar con la socializacin de las responsabilidades, el avance de la nocin de corresponsabilidad. En este marco, el rol del Estado es coordinar esfuerzos para lograr objetivos de largo plazo. Su mirada se orienta a la construccin de un espacio que articule a estos distintos actores institucionales dentro de un proceso general y de largo alcance. Hay que pensar la estructura del Estado como una red con un funcionamiento flexible capaz de procesar informaciones y asegurar el proceso de decisiones compartidas. El sector pblico tiene la importante tarea de liderar y desplegar una cultura de dilogo innovador que facilite el surgimiento de un compromiso activo de la poblacin en los temas comunitarios y desarrollo social, en la construccin de relaciones polticas igualitarias, confianza mutua, y respeto por la ley.
http://www.buenosaires.gov.ar/, mircoles 22 de marzo de 2006.

68 6

Asumir una posicin indiferente ante los crecientes conflictos que afectan a la humanidad (contaminacin ambiental, desorden social, prdida de principios y valores, y ms), ser un problema que, de avanzar podr llevar a la peor de las catstrofes. Es importante que las organizaciones (empresariales, profesionales, el estado, las entidades educativas, etc.) asuman una posicin de liderazgo para combatir estos flagelos. La principal causa de contaminacin tiene mucho que ver con el accionar de empresas que, inescrupulosamente, no cuidan el medio ambiente, pero es importante destacar que todos: los niveles de estado, gobierno y sus polticas, colegios y universidades, empresas, empleados, consumidores, medios informativos y dems que inciden en patrones de comportamiento y en la cultura, son igualmente responsables de los daos ocasionados, bien por acciones directas o por omisin. La responsabilidad social de la empresa supone una combinacin de aspectos legales, ticos, morales y ambientales, y es una decisin voluntaria, no impuesta, aunque exista cierta normatividad frente al tema. Orientar los esfuerzos de la empresa solamente a producir resultados basados en las teoras de producir y vender ms con el mnimo costo sin importar el impacto social, es, a lo largo del tiempo, el peor negocio que el sector productivo pueda emprender. La estrategia actual y sus esperados beneficios desmedidos, puede ser maana el motivo de su fracaso.

La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos, a clientes , proveedores, la familia de los trabajadores, la comunidad y el entorno social, entre estos tambin est el medio ambiente. Varias organizaciones asumen hoy una responsabilidad en el cuidado y la proteccin del medio ambiente. Por eso es que su conocimiento y difusin se torna esencial.

69 6

UNIDAD 3: EVOLUCIN DE LAS FORMAS ORGANIZACIONALES

Es importante que quien estudie las organizaciones conozca que tanto las formas organizacionales como las teoras que las explican han ido cambiando a medida que el mundo fue evolucionando. Por qu estudiar esos cambios? Porque, por tratarse de una forma social, conociendo su pasado podremos proyectar su desenvolvimiento futuro y, sobre todo, entenderlo y anticiparnos. En esta Unidad hablaremos de ello. Las concepciones sobre organizacin no solo aparecen en el Mdulo que usted tiene entre sus manos. Ya en el Mdulo de Biologa, en la Unidad 2, usted en Ecologa estudi los niveles de organizacin, considerando las poblaciones y en la Unidad 3 de ese mismo mdulo analiz en qu consisten los sistemas.

Unidad 2: Estudio de las poblaciones naturales Vimos en la unidad anterior que la Ecologa estudia las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente. Es decir, los ecosistemas constituyen el objeto de estudio de esta ciencia. Pero la Ecologa como ciencia posee distintos niveles desde los cuales la realidad natural puede ser analizada. As, es posible estudiar las relaciones que mantienen los individuos con el medio ambiente que los rodea, o conocer las caractersticas de las comunidades de una zona determinada, o bien reconocer los principales procesos biogeoqumicos que ocurren en la biosfera. [...] Las poblaciones en la naturaleza Las poblaciones son grupos de organismos pertenecientes a una misma especie que viven en un espacio y un tiempo determinado. En ecologa existe una ecuacin que representa la dinmica de las poblaciones: Poblacin actual = Poblacin anterior + Nacimientos Muertes + Inmigracin Emigracin. [...] Ecologa de las poblaciones Los organismos nacen, crecen, se reproducen, emigran, mueren. Se ven afectados por las condiciones del ambiente y por los recursos que obtienen. Ningn organismo vive aislado. Por lo menos durante una parte de la vida, son miembros de una poblacin. Las poblaciones a su vez, se relacionan unas con otras. En cualquier situacin en que una poblacin interacta con otra, una de ellas o ambas ven modificadas sus capacidades para crecer, sobrevivir o reproducirse. La interaccin de una poblacin con otra tambin constituye una dimensin del nicho ecolgico.

70 7

Si una poblacin A crece en tamao luego de la interaccin con otra poblacin B, los eclogos afirman que la relacin ha sido positiva; en caso contrario ser negativa o perjudicial. En el siguiente cuadro mostramos algunas interrelaciones posibles entre poblaciones.

En el Mdulo de Geografa Mundial Contempornea tambin apareci el concepto de organizacin, cuando estudi Estado, nacin y territorio nacional, y conoci la existencia de organizaciones supranacionales, como la Organizacin Mundial del Comercio.
Estado, nacin y territorio nacional [...] El Estado es la organizacin de la nacin. Esto significa que el Estado regula a un conjunto relativamente homogneo de personas con identidad propia, con capacidad para gobernarse a s mismos (con poder poltico propio) y con un territorio definido que en suma forman una nacin. En otros trminos, el Estado es el modo de organizacin tanto poltica como jurdica de una nacin y, por lo tanto, ejerce soberana legitimada por Derecho Internacional sobre un territorio delimitado, al que se denomina territorio nacional. [...] El mapa mundial se ha modificado profundamente a lo largo del siglo XX marcado por los nacionalismos, el surgimiento de estados muy fuertes (especialmente en el caso del bloque comunista), la creacin de bloques econmicos, las independencias y las dependencias, las organizaciones supranacionales (como la ONU, la OTAN o la OCDE), las guerras y la transnacionalizacin de la economa y debilitamiento de los Estados nacionales. [...] Las organizaciones supranacionales Las organizaciones o instituciones supranacionales, tambin llamadas intergubernamentales, surgen en general a partir de la finalizacin de la Segunda Guerra Mundial, estn formadas por un conjunto de estados que deciden conjuntamente (con mayor o menor poder de decisin) sobre diferentes temas. Hasta la fecha se registran alrededor de 350 instituciones de este tipo.

En esta Unidad primero haremos un recorrido por la historia del pensamiento acerca de cmo ver las organizaciones y por lo tanto cmo manejarlas. Mencionaremos tambin algunas creaciones en cuanto a estrategias y mtodos.

71 7

En segundo lugar puntualizaremos los tres enfoques principales: la organizacin como mquina, como organismo y como sistema, ya que cada enfoque dar lugar a diferentes maneras de gestionar las organizaciones.

:::.. Evolucin del pensamiento acerca del manejo de las organizaciones Todas las civilizaciones y modelos que sealan el desarrollo humano hasta mediados del siglo XVIII han servido para aportar ideas y conocimientos y nos ayudan a comprender cmo hemos llegado a lo que hoy conocemos como valores, culturas, formas de organizacin social y poltica, diferentes formas organizacionales, etc. La Revolucin industrial marc un punto de corte a partir de la introduccin de diferentes maquinarias e ingenios, que contribuyeron a modificar estructuras sociales preexistentes. Pero tambin gener la necesidad de comprender los cambios que se producan y establecer una forma lgica y eficaz de administrar las consecuencias del fenmeno. El anlisis sistemtico de las organizaciones y cmo administrarlas es un fenmeno observable a partir de la Revolucin. Las teoras desarrolladas en esa poca pueden considerarse como la base de las que hoy aplicamos. Haciendo abstraccin del contexto en el que cada una de esas teoras pudo convertirse en operativa, se debe reconocer en los tericos de antao una enorme habilidad y conocimiento para analizar aspectos del ser humano en las organizaciones, y del desarrollo organizacional, que se mantienen vigentes por su profundidad y precisin. Por eso se habla de evolucin de pensamiento. Colocar estas teoras en el entorno en que fueron enunciadas nos permite extraer lo fundamental de su aplicacin. Hasta el 1800 la naturaleza de la sociedad era fundamentalmente agraria, el ambiente de trabajo caracterstico era el campo o la granja, las tareas comunes que se desarrollaban tenan que ver con el esfuerzo fsico, la agricultura y las artesanas, el recurso clave era la tierra y el rol de la administracin se centraba en controlar el comportamiento del trabajador. Desde el 1800 a 1930 la naturaleza de la sociedad fue principalmente industrial. El ambiente caracterstico de trabajo era la fbrica; la naturaleza de las actividades ms comunes eran fsicas, mecnicas y rutinarias, y respondan a la utilizacin de las mquinas empleadas; el recurso clave en la produccin eran las mquinas y el rol de la administracin tena su eje en maximizar la produccin en serie. De 1930 a 1960, si bien la naturaleza de la sociedad segua siendo industrial y el ambiente de trabajo era la fbrica, aparece un factor clave que cambiara la mirada de la organizacin, ese factor es el trabajo del operario por consiguiente

72 7

el rol de la administracin pasa a centrarse en el mantenimiento del sistema social de los empleados.

La evolucin del pensamiento en lo que respecta a las organizaciones, entrando en lo que denominamos la poca moderna, (a partir del Siglo XIX) se encuentra en varias escuelas que aportaron al desarrollo de este pensamiento, Sin duda, los precursores del pensamiento moderno son Frederick Taylor y Henry Fayol.

Frederick Taylor (1856-1915) fue un ingeniero norteamericano, proveniente de una familia acomodada, abandono sus

estudios universitarios por un problema en la vista y se dedico a trabajar como obrero en un empresa siderurgica, luego paso a dirigir un puesto en un taller de maquinarias y all inici el estudi del trabajo en las plantas industriales; propuso nuevos mtodos para mejorar la calidad de vida del trabajador, y que a su vez aumentaran la productividad del trabajo.

mirada ms amplia de las organizaciones, propuso la idea que administrar es gobernar los negocios, manteniendo una relacin equitativa de todas las reas de la organizacin. Fayol (1841-1925). Ingeniero y terico de la administracin de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa tuvo una Sostiene que sus ideas son aplicables a todo tipo de organizaciones y seala la necesidad de realizar una teora comn a todas las organizaciones.

Otros pensadores han desarrollado diversas teoras que tambin han dado aportes al conocimiento organizacional. Max Weber (1864 -1920) economista y socilogo alemn, estudi bsicamente las motivaciones de la conducta. Afirm que ni la economa, ni la sociologa por si solas podan comprender totalmente este aspecto, se bas para formular tal aseveracin en

73 7

el estudio de las zonas de inters que ambas ciencias conjugaban. Sus principales herramientas fueron las variables de poder y de legitimacin de la autoridad. Fue el primero que analiz las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de comportamiento. Cre as el modelo burocrtico que, segn l, era de aplicacin formal. Promulg la burocracia como el mtodo ms efectivo para administrar las organizaciones. La burocracia es un tipo ideal de organizacin delimitada por una estructura de dominacin legal en el cual la autoridad esta determinada por los puestos y no por las personas. En 1932 los estudios de Elton Mayo, (1880-1949) aportaron a la teora organizacional un enfoque centrado en el comportamiento humano, por ello es considerado uno de los fundadores del movimiento de las relaciones humanas. Se concentr en realizar algunos experimentos en la compaa Western Electric en el pueblo de Hawthorne, en los mismos pudo observar que los trabajadores eran solitarios, ya que el trabajo no les brindaba contacto alguno con otras personas. Para l esta era considerada una sociedad enferma. Mayo sostena que el comportamiento laboral individual rara vez es el resultado de relaciones de causa y efecto basadas en principios cientficos y/o econmicos, sino que ,por el contrario, esta determinado por una compleja serie de factores psicosociales, como el reconocimiento y la conciencia de pertenecer a un grupo, poder elaborar sus propias reglas y participar de las decisiones. Otro exponente de esta escuela es Abraham Maslow (1908-1970) psiclogo estudio en la Universidad de Wisconsin, denomin a su modelo como Jerarqua de las necesidades, y sugiri un orden de prioridades acerca de las necesidades humanas, desde las fisiolgicas hasta las de autorrealizacin. Otro pensador de la misma lnea es Fred Herzberg en sus trabajos afirma que el empleado tiene dos necesidades bsicas: 1-Evitar el dolor y sobrevivir. 2-Crecer, desarrollarse y aprender Siguiendo esta lnea existen en el trabajo dos tipos de factores, los higinicos, denominados de esta forma porque considera que su presencia limpia la insatisfaccin, y son los siguientes: la remuneracin, las condiciones de trabajo, el status, la supervisin y la seguridad y los motivadores que son: el trabajo en si mismo, el reconocimiento, la realizacin, la posibilidad de crecimiento y progreso. Otra escuela es la japonesa que principalmente se centra en el buen uso de los insumos y en la produccin justo a tiempo, sin inmovilizar la mercadera y prestndole especial atencin a la calidad y a la fidelizacin de los empleados o integrantes de la organizacin. Uno de los representantes ms importantes de esta escuela es Ouchi quien sostuvo que el inters general prima sobre el particular y que la confianza es el eje central de la cultura organizacional, tanto dentro de la organizacin como en su contexto ms cercano.

74 7

Dentro de la escuela americana se encuentran representantes como Douglas MC. Gregor (1906-1964), psiclogo social, que desarroll un modelo llamado Teora X e Y y agrup distintas suposiciones en cada una: En la Teora X agrup: El ser humano tiene una aversin natural por el trabajo, por lo tanto, hay que obligarlo, controlarlo dirigirlo y amenazarlo con el castigo para que ponga esfuerzo en el logro de los objetivos El hombre desea evitar las responsabilidades, tiene poca ambicin y lo motiva la seguridad ante todo Mientras en la Teora Y agrup los supuestos correctos como ser: a) El desgaste del esfuerzo mental y fsico en el trabajo es tan natural como el juego y el reposo. b) El control y las sanciones negativas no son los nicos medios de alcanzar los objetivos. Se logra compromiso cuando hay aceptacin de objetivos. c) La adhesin a los objetivos depende de los premios que se concedan por su logro. Mc. Gregor sostiene que la mayora de los gerentes se basan en las primeras suposiciones, se equivocan as en las decisiones Adems la evolucin de las ciencias ha puesto en tela de juicio esas ideas convencionales agrupadas en la teora X. Otro exponente como Peter Drucker (1906) es el creador de la tcnica conocida como administracin por objetivos, piensa que con ella se podra responder favorablemente al medio empresarial para resolver de una manera participativa el problema de establecer los objetivos, y generar un procedimiento para la continua reformulacin de la estrategia.

En resumen, luego de la Teora de Taylor la preocupacin se enfoc en la estructura, ms tarde, con las teoras de Fayol y Weber se enfatiz en las personas a travs de la Teora de las Relaciones Humanas complementada luego con las teoras del Comportamiento y el Desarrollo Humano; posteriormente surge la teora de Sistemas que se basa en la relacin de la organizacin y el ambiente como un sistema integral, y por ltimo los aportes de Drucker se centran en el estudio de las habilidades gerenciales alcanzadas mediante la administracin por objetivos.

ACTIVIDAD 27 Copie el siguiente cuadro en su carpeta y compltelo para ir organizando los conceptos estudiados hasta aqu. Es importante que, para ampliar la informacin que aqu le brindamos, consulte otros textos, por ejemplo: Organizaciones,

75 7

estructuras y procesos de Richard Hall, Introduccin a la administracin de Chicavenato o en Internet.

La evolucin del pensamiento sobre las organizaciones Autor Algunos datos biogrficos (ao y ciudad de nacimiento, profesin, etc.) Principales aportes

:::.. Metforas principales acerca de las organizaciones Despus de este viaje por el tiempo, ahora nos centraremos en los tres enfoques principales de la organizacin: como mquina, como organismo y como sistema. Por qu es importante conocer el enfoque? Porque segn sea el que se elija dar lugar a diferentes diseos de las organizaciones y distintas formas de gestionarlas. Una de las formas de acercarse a su estudio es comparndolas con alguna otra cosa que el ser humano ya conoce. Es como cuando decimos que un equipo de ftbol es como una mquina, o que los obreros de una fbrica son como abejas en un panal. Es decir, se recurre a lo que se conoce como metfora. Estas metforas han surgido por los cambios reales en las propias organizaciones de pequeos grupos hasta las empresas trasnacionales__lo que ha hecho que fuera necesario incorporar nuevas herramientas de anlisis o se identificaran otros elementos para explicarlas y comprenderlas. Aqu retomamos lo que a modo de introduccin, se plante en la Unidad 1. As, los diferentes enfoques utilizados para las organizaciones pueden sintetizarse de la siguiente manera: Enfoque mecanicista que explica a la organizacin como si fuera una mquina. Una teora mecanicista har hincapi en la forma de estructurar y ordenar las tareas, en la disciplina, el orden y la jerarqua. Buen ejemplo de una organizacin de este tipo se presenta en la pelcula Tiempos modernos.

76 7

Le sugerimos que vea esta pelcula, de ser posible en algn encuentro con su profesor y sus compaeros, para observar lo rutinario y repetitivo de las tareas que realizan los operarios.

Enfoque sociolgico que la explica como si fuera simplemente un grupo u organismo viviente con interrelaciones culturales que se va adaptando a un medio externo cambiante. Una teora organicista tendr en cuenta cuestiones de conducta y participacin grupal; cuestiones de liderazgo y participacin y la motivacin de los integrantes. Pensemos por ejemplo en cmo acta un equipo de ftbol.

:| Le sugerimos que vea la pelcula Secretaria Ejecutiva y observe las relaciones que se establecen dentro de la oficina.

Enfoque sistmico o sistemtico por el cual estas entidades se explican de manera similar a cualquier otro sistema, sea en el campo de la fsica como inclusive del cuerpo humano. Precisamente este es el enfoque que tiene este diseo, dado que es el ms totalizador y permite una mejor comprensin de lo que se ha dado en llamar la organizacin pues no solo permite analizar sus componentes sino tambin sus relaciones con el contexto en que se desarrollan.

La teora de los sistemas analiza la organizacin en sus diferentes reas y conjuntos estructurados jerrquicamente, con funciones propias e interdependientes, lo que provoca que el todo (la organizacin) sea mayor que la suma de las partes (sistemas de compras, ventas, produccin, etc.) que la conforman.

En la pelcula Cambio de hbito se pueden observar las distintas partes que trabajan en la organizacin y cul es el resultado de una buena accin conjunta.

A continuacin le proporcionamos una explicacin ms detallada de cada una de las metforas mencionadas

77 7

:::..

La organizacin como mquina

Esta concepcin se sostuvo hasta los primeros aos del siglo XX. Al ser consideradas como mquinas, carecan de propsitos propios y su nica funcin era servir a sus propietarios o creadores a fin de que estos s pudieran obtener sus objetivos personales, que podan consistir fundamentalmente en la obtencin de utilidades, pero que tambin podan tener objetivos de otro carcter, como el prestigio, el poder, y similares. En este enfoque el trabajo de las personas era considerado como una ms de las partes de una mquina, reemplazable e intercambiable en cualquier momento y circunstancia, en donde la condicin humana y los objetivos personales de estos trabajadores no se consideraban bajo ningn aspecto. Esta concepcin se traduce en una forma de organizacin y de conduccin totalmente mecanicista que considera cada elemento solo como un engranaje que debe permanecer perfectamente aceitado para que todo funcione correctamente. Autores como Taylor y Fayol se ocuparon de analizar las reglas para lograr que la mquina anduviera sin problemas, aumentando la productividad del trabajo mediante la observacin de ciertas reglas como, por ejemplo, que una tarea no entorpeciera a la otra, estudiando tiempos y movimiento que lleva cada tarea, con incentivos segn el nivel de produccin, subordinacin del inters general sobre el particular, unidad de direccin y de mando, disciplina, divisin del trabajo.

ACTIVIDAD 28 Conoce alguna organizacin diagramada con este criterio? Piense y redacte en su carpeta su descripcin, fundamentando su inclusin como Organizacin mecanicista.

:::..

La organizacin como organismo

Este enfoque consiste en atribuirle vida y propsitos propios a las organizaciones las que, al igual que cualquier otro organismo viviente, tienen como objetivo final la supervivencia y el crecimiento de la propia organizacin. Aparece el factor social como primordial, y se tiene en cuenta a la organizacin informal.

78 7

Alrededor del ao 1930 gan adeptos la idea de que las personas constituan el aspecto ms importante en las organizaciones. As, autores como Elton Mayo (1880 -1949) analizaron aspectos sicolgicos y sociolgicos dentro de las organizaciones, fundamentalmente las conductas humanas y su influencia en las organizaciones, como tambin la importancia de los grupos de trabajo y la participacin y motivaciones del factor humano. De esta concepcin se derivan una serie de analogas con organismos vivientes. As se considera que la administracin era el cerebro de las organizaciones, que los empleados eran los rganos encargados de llevar a cabo las tareas, que la informacin era el aparato circulatorio y que las utilidades representaban el oxgeno necesario para la vida.

:::..

La organizacin como sistema

Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-14972), bilogo de profesin, formul la Teora de sistemas. Se centr en la concepcin del organismo como un sistema abierto en el que la ciencia es capaz de investigar con su mtodo. La formulacin de su teora la realiz en "La Teora General de Sistemas" y la desarroll en detalle en 1969 en el libro que se llam de igual manera. Se bas en esos principios para explorar y explicar temas cientficos y filosficos, incluyendo una concepcin humanista de la naturaleza humana, opuesta a la concepcin mecanicista.

79 7

Sus ideas trasladadas al campo de nuestro estudio, indican que la organizacin es el sistema y los subsistemas se conforman por las diferentes reas.(compras, ventas, produccin, finanzas, etc.) con funciones propias y con otras interdependientes. Al decir de Volpentesta, Jorge9 en Estudio de Sistemas de Informacin (1993)10l esta concepcin adjudica a las organizaciones otras responsabilidades con sus integrantes y con el medio en el que se encuentran. Por ejemplo cuando se incorporan nuevas tecnologas en los procesos que llevan a cabo las organizaciones, deben disearse conjuntamente los equipos y herramientas (sistema tcnico) y tenerse en cuenta el grupo de trabajadores (sistema social) para poder alcanzar niveles de eficiencia y satisfaccin adecuados en la actividad especfica. Si as no se hiciera podra ocurrir que, al cambiarse la tecnologa de la productividad, el personal reaccionar de forma negativa, contrarrestando los beneficios de esa nueva tecnologa. Por ejemplo, cuando en la poca de la revolucin industrial se incorporaron maquinarias en las fbricas, lo que haca que sobrara personal, los obreros, para defenderse, echaban su calzado (zuecos) dentro de las mquinas para romperlas. De la palabra zueco, en francs sabor, deriva precisamente el trmino sabotaje.
Quin es Peter Senge? Peter Senge, Es director y profesor del Centro de aprendizaje organizacional del MIT (Instituto Tecnolgico de Massachussets), Se gradu en ingeniera en la universidad de Stranford. Se centr en el estudio de cmo las organizaciones pueden adquirir aptitudes de adaptacin en un mundo cada vez mas complejo y con incesantes cambios Sostiene que las organizaciones que sobrevivirn en el futuro son aquellas que ,l denomina organizaciones inteligentes que utilizan el concepto de sistemas aplicado a la organizacin considerndola un sistema como principio fundamental para una filosofa revolucionaria del management. Senge present sus ideas en la obra titulada La quinta Disciplina publicada por primera vez en 1990.

Del Prado Lus y Spitzanagel Guillermo, Administracin, Editorial EDUCA. Buenos Aires, Marzo 2003.

Como conclusin compartimos con usted unas reflexiones extradas de una entrevista realizada a Peter Senge por la revista Fast Company .
9

Volpentesta, Jorge: Estudio de Sistemas de Informacin, Buenos Aires, Osmar Buyatti, 1993

79 7

En este artculo, el autor expresa claramente la relacin que existe entre las lgicas dominantes (mecnicas vs. biologistas) y el tipo de abordaje que la organizacin elabora respecto del cambio. Actividad

ACTIVIDAD 29 Lea con cuidado el texto, destaque las ideas principales y antelas en su carpeta. En la prxima tutora comntelas con sus compaeros y con su tutor.

Por qu las empresas son tan inhumanas?


La metfora de la empresa vista como una mquina ya no sirve. Los ejecutivos deben actuar como jardineros, para sembrar el cambio

FAST COMPANY. Especial para Clarn Pasaron casi diez aos desde que Peter Senge, de 51 aos, public La quinta disciplina: el arte y la prctica de la organizacin que aprende. Este libro convirti a Senge en uno de los principales pensadores de management, cre un lenguaje de cambio para gente de toda clase de empresas y ofreci una visin de lugares de trabajo ms humanos y de empresas construidas alrededor del concepto de aprendizaje.

Para saber ms sobre la evolucin del aprendizaje empresarial, la revista Fast Company entrevist a Peter Senge en -Cmo evala los resultados de los grandes esfuerzos de cambio empresarial durante la ltima dcada? -Mi propia experiencia en el MIT y en SoL estuvo mayormente relacionada con las grandes empresas. Cunto cambiaron en realidad? Si tomo suficiente distancia y me pregunto: Cul es el resultado?, tengo que pensar que la inercia est ganando por un amplio margen. Por cierto, hubo suficientes excepciones a esta conclusin que muestran que el cambio es posible. Puedo citar 20 a 30 casos de empresas que sostuvieron esfuerzos de cambio muy importantes dentro de SoL. Por otro lado, hay muchas compaas que no llegan ni a primera base cuando se trata de un cambio real, y muchas otras que dejaron de intentarlo. Cuando analizo los esfuerzos para operar cambios en las grandes empresas durante estos ltimos 10 aos, debo decir que hay suficiente evidencia de xito para afirmar que el cambio es posible, y suficiente evidencia de fracaso para decir que el cambio es improbable. Ambas conclusiones son importantes. -Cul es la explicacin ms profunda del fracaso en los esfuerzos por cambiar que hacen las empresas? -En el nivel ms profundo, creo que estamos asistiendo al pasaje de una poca a otra. El desafo ms grande que enfrentamos es la transicin de considerar a nuestras instituciones humanas como mquinas a verlas como personificaciones de la naturaleza. Vengo pensando en este vuelco desde hace 25 aos o quiz ms: debemos tomar conciencia de que formamos parte de la naturaleza, en vez de considerarnos ajenos a ella. Pensemos en cualquier problema ambiental de hoy: el clima terrestre, los recursos o las crisis poblacionales. O en los problemas que parecen afectar a la gente en las organizaciones: Por qu las empresas contemporneas son tan inhumanas? Y entre las cuestiones ambientales y las personales, estn los asuntos institucionales: Cualquiera sea el nivel que

80 8

consideremos -macro, personal o institucional-, todos los interrogantes apuntan a la misma direccin: el verdadero espritu de una poca se manifiesta en cmo condiciona nuestros pensamientos, y en cmo esto, a su vez, condiciona nuestros actos. La manera de pensar y actuar de los ltimos 200 aos -alimentada en Europa, fuertemente estimulada en los Estados Unidos y hoy difundida en todo el mundo- est determinada por una mentalidad de mquina. Esta mentalidad afecta en forma directa nuestra manera de considerar a las empresas y, por ende, lo que pensamos sobre generar cambios en esas empresas. -Qu consecuencias tiene una mentalidad de mquina en las compaas que quieren cambiar? -En la era industrial, la empresa misma se transform en una mquina, una mquina para hacer dinero.La palabra compaa no podra estar ms reida con la idea de una mquina. Compaa tiene races que se remontan a mucho antes de la era industrial. De hecho, tiene la misma raz que la palabra companion, que significa compartir el pan. De alguna manera, durante la Revolucin Industrial, cambi este sentido muy humano del vocablo compaa, y la compaa se volvi cada vez ms parecida a una mquina. En general, funcion la asociacin compaa-mquina. Hay quienes disean esta mquina: ensamblan las partes y la ponen a trabajar. Son los fundadores. Hay quienes operan o controlan la mquina: son los gerentes. La mquina tambin tiene dueos y, cuando funciona correctamente, genera ingresos para ellos. Todo es una cuestin de control: una buena mquina es una mquina controlable y al servicio de los objetivos de sus dueos. El modelo compaa-mquina encaja perfectamente en cmo la gente considera y maneja las empresas clsicas. Y, por supuesto, se adecua a cmo la gente piensa acerca de cambiar esas empresas tradicionales: si usted tiene una empresa quebrada, debe introducir cambios, solucionar los problemas. Contrata entonces a un mecnico, quien saca las piezas viejas y rotas y le coloca piezas nuevas para que la mquina funcione bien. Por eso necesitamos agentes de cambio y lderes capaces de conducir el cambio. Pero volvamos atrs y consideremos toda la evidencia en el sentido de que la mayora de los esfuerzos para cambiar no tiene mucho xito. Esta es nuestra primera explicacin razonable: las empresas son verdaderos organismos vivos, no mquinas. Eso explicara por qu nos resulta tan difcil llevar a buen puerto nuestros esfuerzos para producir cambios. Quizs al tratar a las compaas como mquinas les impedimos que cambien o les dificultamos el cambio. Seguimos recurriendo a mecnicos, cuando lo que necesitamos son jardineros. Seguimos tratando de conducir el cambio, cuando lo que necesitamos es sembrar el cambio. Es sorprendente que esta mentalidad mecnica pueda afectar a quienes buscan cambios humanos a travs de empresas que aprenden, con la misma intensidad con que afecta a quienes pilotean cambios ms tradicionales, como ocurre con las fusiones y las reorganizaciones. -Qu sucede si consideramos a una empresa como parte de la naturaleza? -Se modifica sustancialmente la manera de pensar el liderazgo y el cambio. Con mentalidad de mquina, tendr lderes que intentan pilotear el cambio a travs de programas formales de cambio. Con mentalidad basada en los sistemas vivos, tendr lderes que encaran el cambio como si estuviesen sembrando algo, en vez de cambiando algo. Incluso en gran escala, la naturaleza no modifica las cosas en forma mecnica. No se trata de sacar lo viejo y reemplazarlo con lo nuevo. Algo nuevo crece y finalmente sustituye a lo anterior. -Volviendo a la primera pregunta: a una dcada de la publicacin de The Fifth Discipline, cree que las grandes empresas pueden cambiar? -El aprendizaje de las empresas consiste en que crezca algo nuevo. Dnde se produce ese nuevo crecimiento? Muchas veces en medio del sistema anterior. En realidad, lo nuevo suele crecer de lo viejo. Cul ser la reaccin de lo viejo? La nica expectativa realista es que el sistema tradicional de management, como sola llamarlo (W. Edwards) Deming, se esforzar cada vez ms para seguir vigente. Pero hacer crecer algo nuevo no necesariamente implica una pelea con lo viejo. No tiene que provocar un enfrentamiento entre los que creen y los que no creen en el cambio..

81 8

Traduccin de Susana Manghi


Clarn, Por qu las empresas son tan inhumanas?, domingo 4 de julio de 1999.

ACTIVIDAD 30 a) Con cul de las siguientes afirmaciones est ms de acuerdo? Por qu? 1. Una organizacin tiene que andar como un relojito. 2. Una organizacin es equivalente a un panal de abejas 3. Una organizacin es similar a una manada de elefantes 4. Una organizacin acta como un equipo de ftbol 5. Una organizacin es como un cuerpo humano. b) Identifique la concepcin de organizacin que se utiliza en las expresiones anteriores y justifique su eleccin. c) Analice la definicin de organizacin que ha venido construyendo. Reelabrela e incluya los conceptos referidos a la metfora organizacional que considere ms adecuada. d) Presntela a su tutor en el prximo encuentro.

UNIDAD 4: COMPONENTES DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL

:::.. Componentes de la organizacin En esta Unidad seguiremos la lnea conceptual que nos propone Jorge Volpentesta, en su obra Estudio de Sistemas de Informacin, que le recomendamos especialmente como bibliografa de consulta.11 Por oposicin a los sistemas mecnicos donde existe una relacin directa de causa y efecto entre las condiciones de un estado inicial y un estado final, en las organizaciones se pueden lograr los objetivos comunes de ms de una manera, el administrador puede utilizar toda una gama de elementos o componentes de las ms variadas formas a fin de obtener los resultados esperados.
11

Volpentesta, Jorge Roberto. Estudio de sistemas de informacin para la administracin, Buenos Aires, O D Buyatti, 1993 .

82 8

Ya hemos presentado una definicin de las organizaciones como sistemas socio tcnicos abiertos intercambian informacin, materiales y energa con su medio ambiente. Desde esta concepcin, se considera a la organizacin constituida por cuatro componentes interrelacionados: Tareas Personal Tecnologa Estructura Algunos tericos incluyen un quinto componente: la cultura organizacional ya que es un modelo de supuestos bsicos que establece un conjunto de reglas formales e informales, que determinan los modelos mentales, los comportamientos y lo que las personas asumen como verdades. La cultura esta compuesta por las creencias, los valores y los supuestos que prevalecen en la organizacin. Conocer e interpretar la cultura de la organizacin es importante ya que afecta tanto a la puesta en marcha de estrategias como a la productividad. Al disear el sistema organizacional segn sea el criterio del diseador, se suele hacer hincapi en alguno de los componentes en desmedro de los otros. Por eso preferimos el enfoque socio tcnico donde se tiene en cuenta todos los componentes, constituyndose cada uno de ellos en subsistemas. A continuacin explicaremos la relacin entre cada uno de los componentes que conforman la organizacin y el subsistema respectivo. El componente tareas remite al Subsistema Administrativo: cubre a toda la organizacin. Es el encargado de las relaciones con el medio ambiente, de promover la fijacin de objetivos y de adecuar los recursos para la obtencin de esos objetivos. En el caso de nuestro emprendimiento de gastronoma el subsistema administrativo encara, precisamente, definir el tipo de servicio a ofrecer y conseguir y distribuir los recursos para realizarlo.

El componente personal es el Subsistema Sicosocial: conformado por las personas y los grupos que ellas constituyen. Aqu se consideran aspectos tales como las necesidades, valores, motivacin los que, junto con otros elementos (actitudes, expectativas, sentimientos, aspiraciones) crean el clima organizacional, que es el ambiente en el cual se desarrollan las tareas. En nuestro ejemplo se referir a que el grupo de personas que conforma el emprendimiento est constituido por

83 8

profesionales de la gastronoma, con ganas de trabajar, con habilidad para trabajar en equipo, entre otras cuestiones. tecnologa da lugar al Subsistema Tcnico: se refiere al La conocimiento tcnico, al equipamiento y a la estructura necesaria para realizar las tareas como son por ejemplo las tcnicas, los equipos y las instalaciones. En el emprendimiento que hemos propuesto este subsistema estara constituido por los conocimientos adquiridos en el curso de gastronoma, la cocina, el local, las mesas y sillas, la vajilla, la mantelera y similares, El componente estructura refiere al Subsistema Estructura: remite a la manera en que se dividen las tareas y cmo se coordinan. Es decir, cmo se diferencian y luego cmo se integran. Responde a las preguntas cules son las tareas que hay que hacer en un evento? quienes tendrn a su cargo cada una de ellas?

El componente cultural origina el Subsistema de Objetivos y Valores: representa la cultura organizacional; muchos de los objetivos y valores los toma de su entorno sociocultural. La cultura organizacional es la personalidad de la organizacin. El concepto de cultura organizativa puede ser definido como un modelo de supuestos bsicos que un grupo aprende, ya que le ayuda a resolver los problemas de adaptacin externos y de integracin interna.12 Cuando hablamos de supuestos bsicos nos estamos refiriendo al conjunto de reglas que determinan los modelos mentales, los comportamientos y las acciones de una organizacin. Estos supuestos son valorados porque han sido tiles para la organizacin, y las personas los asumen como verdades dentro de la misma.

Schein, Edgard H. La cultura empresarial y el liderazgo. Una visin dinmica. Plaza&Jans, Barcelona, 1988.

12

84 8

La cultura organizacional esta integrada por dos conjuntos de elementos: los visibles y los menos visibles. Nos centraremos en aquellos indicadores y manifestaciones de la cultura que son observables. En primer lugar tenemos los ritos, rituales y ceremonias que son manifestaciones sociales de los valores que predominan en la organizacin, luego podemos mencionar, como seala Cardozo los smbolos y metforas, que son maneras rpidas de identificar, reconocer a la organizacin y sus productos13 Otro elemento integrador de la cultura es el lenguaje que es la propia lengua o jerga que se emplea en la organizacin, y que a veces acta como barrera para otras personas que no son parte de la misma Por ejemplo una empresa de sistemas que tiene sus propios cdigos, por tratarse de una disciplina que utiliza un vocabulario muy tcnico, utiliza un lenguaje poco comprensible para quienes no forman parte de la organizacin. La estructura fsica es otro de los elementos de la cultura organizacional, comprende el diseo, el sistema de distribucin, tamao de las oficinas, localizacin de las mismas, espacios; por ejemplo las reas integradas facilitan la comunicacin.

Pero ninguno de los cinco componentes de la organizacin que hemos mencionado existe en forma aislada. Usted ya ha analizado a la organizacin como un sistema y, al hacerlo, habr notado que es casi imposible hablar de uno de sus componentes sin vincularlo con los otros. Por eso es que le ofrecemos a continuacin una explicacin precisamente integrada e integradora, haciendo hincapi en el aspecto de las personas, de las tareas y de la estructura o articulacin. Le sugerimos retomar la relacin de las organizaciones con los diferentes elementos del contexto que se mencionan en la Unidad 2 centrndose en el punto en el que se habla sobre Cultura y valores organizacionales. El componente tecnolgico ser tratado en mdulos especficos de la orientacin: Tecnologa de la Informacin y la Comunicacin y Tecnologas de Gestin.

ACTIVIDAD 31 Identifique una organizacin de su entorno, complete el siguiente cuadro, haga referencia a todos los componentes que hemos desarrollado a lo largo del texto,
13

Cardozo Alejandro, Administracin empresarial. 4ta Edicin, Editorial temas, Marzo de 2005.

85 8

escrbalo en su cuaderno y llvelo a la siguiente tutora. A modo de ejemplo completamos la primera fila, tomando como organizacin a una escuela primaria.

Componente Personal

Subsistema Sicosocial

Identificacin en la organizacin elegida -alumnos con predisposicin para aprender. -Docentes capacitados y con predisposicin para ensear -Directivos coordinando las actividades educativas. -cooperadora colaborando con el sostenimiento de la institucin.

:::.. Recursos materiales y humanos en las organizaciones

Sabemos que las organizaciones utilizan, para alcanzar los fines propuestos, recursos humanos, es decir, las personas o grupos de personas que trabajan en la organizacin y se relacionan entre s, aportando su esfuerzo fsico e intelectual, as como sus valores, ideas y conocimientos. Tambin incorporan recursos materiales que son los medios fsicos, naturales y financieros.

Todos estos recursos son puestos en movimiento en la organizacin, es decir en ella se realizan tareas que se deducen de los objetivos que se hayan establecido. Por tratarse de grupos humanos, es necesario indicar quin har cada cosa. As se distribuyen entre cada uno de los miembros de la

86 8

organizacin, pero de forma tal que quede todo articulado para poder alcanzar los fines propuestos. Las diferentes tareas deben dividirse racionalmente para llevar a cabo las actividades necesarias en forma ordenada y eficiente.

ACTIVIDAD 32 Vuelva a la Unidad 1 y a la lista de tareas que redact en la organizacin de nuestro emprendimiento. Agrpelas de tal manera que sean cumplidas con mayor eficiencia (que lleguen al objetivo con el menor esfuerzo) y escrbalas en su carpeta. Quiz pueda agruparlas en: tareas de aprovisionamiento, de acondicionamiento del local, de contratacin de mozos, de elaboracin de la comida y similares, de administracin del dinero.

:::.. Formas bsicas de articular tareas Notamos que: Las diferentes actividades se realizarn mejor si las agrupamos con algn criterio, por ejemplo en base a la semejanza de la tarea o por cuestiones de eficiencia. Por ejemplo no sera necesario que cada persona limpiara su lugar de trabajo, parece ms lgico que haya algunas que se dediquen especialmente a esta actividad, dejando a las dems libres para que cumplan otras funciones. Al hacer esta asignacin es bueno que la tarea asignada se adapte al inters, la conducta, la experiencia y la capacidad del empleado. Estos agrupamientos se denominan unidades de trabajo o a veces, sectores de tareas. Pero con esto no alcanza. Adems de establecer la relacin de cada empleado con su actividad, tambin es necesario indicar la interaccin entre uno y otro empleado, sea que ambos estn en un mismo sector o en diferentes unidades de trabajo. En el siguiente grfico se esquematizan las tareas (numeradas). El mismo nmero est asignado a cada empleado y unido con una flecha, se indica que es esa persona la encargada de llevarla a cabo. Con lnea de puntos se marca con qu otros empleados se relacionan los encargados directos de las tareas.

87 8

En la parte de Relaciones est esquematizada la jerarqua entre los diferentes agentes de la organizacin. Esta parte del grfico se repite ms abajo y se lo vincula con algo denominado Ambiente, que refiere a que, como las tareas no se desarrollan en el vaco, tambin se incluirn los medios fsicos y el clima general dentro del que los empleados realizarn su labor. La ubicacin, las mquinas, los escritorios, los formularios, la luz, el espritu general y las actitudes son algunos de los factores que hacen al ambiente. Influyen significativamente en los resultados obtenidos en la tarea de organizar. Tareas

TERRY, G.R, Principios de Administracin, Buenos Aires, El Ateneo ,1973.

De la divisin y atribucin de tareas surge la estructura de la organizacin que indica el flujo de interacciones en su seno: qu hacer, quin lo ordena a quin, quin responde y quin realiza qu trabajo. Esta estructura, en forma de diagrama, forma lo que se denomina organigrama. Con este elemento se ayuda a tener una visin concreta de la organizacin formal.

88 8

En este grfico se observa: Quin manda o supervisa a quin A quin responde cada uno Con quin se relaciona cada uno

ACTIVIDAD 33 a) Presente un organigrama de su lugar de trabajo o del centro donde concurre. b) Elabore un organigrama y defina los roles de cada integrante para la organizacin de nuestro emprendimiento:

Podemos resumir las reglas para disear la estructura as: Que todas las funciones necesarias para cumplir con los objetivos de la organizacin se encuentren cubiertas Que cada unidad est en condiciones y con capacidad de cumplir con las funciones asignadas a ella. Que la asignacin de tareas a cada unidad y, dentro de ella, a cada persona busque la eficiencia, es decir, que cada persona tenga asignada una cantidad de tareas tal que las pueda cumplir y, a la vez, que ocupe la totalidad de su tiempo disponible.

89 8

Que las tareas homogneas sean asignadas a la misma unidad, a los efectos de obtener economas por especializacin. Que las interacciones entre las distintas unidades sean las mnimas necesarias, a los efectos de facilitar la coordinacin y el cumplimiento de los objetivos.

:::.. Un ejemplo de desarrollo empresarial14 El primer paso consiste en considerar la dotacin de recursos humanos y materiales: Se trata de una empresa que tiene 100 empleados, un capital social de $ 1.000.000 y se dedica a la produccin de yogur. En el segundo paso recin podremos considerarla organizada cuando se hayan establecido claramente: a) Los objetivos del grupo Por ejemplo, conseguir una ganancia anual no menor a la del ao anterior. b) La divisin del grupo en sub-grupos ms pequeos Cmo es la distribucin de los empleados? - en Direccin, 4 empleados en la seccin Ventas, 25 empleados en la seccin Administracin, 15 empleados y 56 empleados en la Fbrica. c) La asignacin de trabajos concretos a cada grupo Por ejemplo, la fbrica producir yogur, la seccin Ventas se ocupar de conseguir clientes y publicitar el yogur. d) Las relaciones de jerarqua y/o dependencia entre las distintas reas de la empresa. Quin dar las rdenes a quin? Los departamentos de Administracin, Produccin, y Comercializacin estarn a cargo de un Jefe de Departamento. Los tres jefes tendrn un mismo rango y sern controlados por la Direccin General.

14

SELTZER y SOSISKY: El laberinto administrativo. . Buenos Aries Osmar Buyatti, 1994.

90 9

DIRECCIN GENERAL

PRODUCCIN

ADMINISTRACIN

COMERCIALIZACIN

Cuando se analiza o se disea el sistema organizacional, es necesario dejar preestablecida la asignacin de tareas y responsabilidades de cada puesto, para que las reglas de juego estn claras. Para llevar a cabo lo antedicho, es necesario tener presente y profundizar los siguientes conceptos: a) Departamentalizacin b) Delegacin c) Descentralizacin

:::..

Departamentalizacin

Es el proceso que tiene lugar en las diferentes empresas, cualquiera sean sus caractersticas, y que consiste en el agrupamiento de actividades en secciones. Esto se hace con fines de direccin, logrando relaciones de autoridad y sistemas de informacin. Este proceso puede realizarse teniendo en cuenta diferentes pautas, por ejemplo: por productos o servicios: en una gran empresa de electrodomsticos, se podra departamentalizar de la siguiente manera:, el departamento de electrodomsticos, el de audio y video, el de cobranzas, etc. por clientes: empresas, particulares, listas de casamientos por localizacin geogrfica: las diferentes sucursales dentro de la ciudad y en otras ciudades.

:::..

Delegacin

Es recomendar a otro la realizacin de determinadas tareas. Tomemos como ejemplo un emprendimiento familiar dedicado a la fabricacin de calzado, podemos pensar que el titular del mismo (el padre de la familia) se dedica a fabricar el calzado, que la madre se dedica a la compra de las materias primas necesarias y que los hijos se dedican a la venta. En este ejemplo, el titular

91 9

delega en su mujer la realizacin de la tarea de compra y en sus hijos la venta de los productos que fabrica. Si esa delegacin trae aparejada autoridad, hablamos de responsabilidad. Siguiendo con el ejemplo del emprendimiento de fabricacin de zapatos, cada vez que el hijo se dispone a realizar una venta no tiene que pedir autorizacin a su padre para realizarla, sino que, sabiendo la capacidad de produccin que existe, puede comprometerse con cierta cantidad de productos para vender, esto es lo que se llama delegacin. Si en algn momento el emprendimiento crece y tiene que tomar vendedores para poder llevar adelante la venta de la produccin, el hijo seguramente ser el responsable de la tarea de coordinar al equipo de vendedores; en esta instancia el ser el que tiene la autoridad sobre los mismos, lo que implica una responsabilidad sobre las decisiones tomadas en ese aspecto. Ahora bien, si cada vez que se encuentre en situacin de vender tiene primero que ser autorizado por su padre, lo que tiene encomendado es la realizacin de una tarea determinada, la cual no implica responsabilidad sobre las decisiones tomadas en cada caso.

Segn el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua; autoridad. (Del lat. auctoritas). 1. f. Poder que gobierna o ejerce el mando, de hecho o de derecho. 2. f. Potestad, facultad, legitimidad. 3. f. Prestigio y crdito que se reconoce a una persona o institucin por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia. 4. f. Persona que ejerce o posee cualquier clase de autoridad.

Para una mejor comprensin, podemos pensar el siguiente ejemplo: cuando el gerente general de una gran empresa permite que el jefe de cada sucursal dirija a los vendedores de esa sucursal, est delegando autoridad, es decir, parte de su autoridad se la pasa a los jefes de sucursal. Por ese motivo, estos ltimos son responsables por la actividad que desarrollan los vendedores de la sucursal a su cargo.
:::..

Descentralizacin

La descentralizacin es un tipo de delegacin en la cual la responsabilidad adquirida esta acompaada de cierta autonoma sobre las decisiones. Cuando se produce una concentracin de las decisiones en la cspide de la organizacin, se denomina centralizacin. Por el contrario, cuando en los puestos de niveles organizativos ms bajos, se encomienda cierta capacidad para tomar decisiones, es decir, se otorga cierto grado de autonoma y de responsabilidad, se denomina descentralizacin. Cuanto mayor sea el grado de autoridad otorgado, mayor ser la descentralizacin.
92 9

A mayor descentralizacin, mayor participacin en las decisiones y en la elaboracin de los objetivos generales. En la empresa de yogur; se dieron estos procesos que hacen a un mejor desempeo? Resolvamos la siguiente actividad para obtener una respuesta:

ACTIVIDAD 34 Responda y fundamente sus respuestas a los siguientes interrogantes. En nuestra fbrica de yogurt: hubo delegacin de funciones? se departamentaliz? existi descentralizacin? Consulte las respuestas elaboradas con su tutor.

ACTIVIDAD 35 He aqu otro organigrama aplicable a la fbrica de yogurt (no es nica la asignacin de puestos y la definicin de sus funciones). Veamos a continuacin otro tipo de estructura. Lo que figura con lnea de puntos indica que asesora a quien tiene la mxima autoridad.

93 9

En el primer nivel reemplace el trmino Dueo por el nombre de las personas que usted elegira para formar la organizacin. Indique el ttulo profesional que deberan tener quienes estuvieran a cargo de las tareas de asesoramiento administrativo y jurdico. (los que estn con lneas de puntos asesoran al dueo. En el segundo nivel, reemplace lo escrito (Encargado 1, 2 y 3), colocando los nombres de los tres sectores que conforman la empresa de yogur. En el tercer nivel, usted ver que en todos los casos se menciona Obrero. Usted est de acuerdo con que sean Obreros? Proponga lo que considere necesario para mejorar el organigrama., Justifquelo

No se olvide de hacer todo por escrito en su carpeta y llevarlo a la prxima tutora.

:::.. Los ambientes de trabajo: las relaciones interpersonales Los autores Cortagerena y Freijedo en Administracin y Gestin de las Organizaciones (2000)15; tratan el tema de la relaciones interpersonales en las organizaciones y consideran que una organizacin es tanto una entidad social
15

Cortagerena y Freijedo en Administracin y Gestin de las Organizaciones, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000

94 9

como una estructura econmica. Brinda un estmulo social que afecta a la mayora de las personas, vale decir, la organizacin afecta al individuo y ste, a su vez, afecta a la organizacin. Los grupos sociales influyen en el comportamiento de sus miembros:

-el hecho de que el grupo apruebe o desapruebe las conductas individuales de sus miembros es socialmente muy importante porque hace que la conducta guiada por la motivacin individual se manifieste o no, colaborando entonces para la armona grupal en pos de los objetivos comunes. -el grupo proporciona numerosas creencias y valores a sus miembros. Algunas se construyen grupalmente como fruto de la convivencia laboral y otras las proporciona el contexto social. -el grupo influye para que el cambio sea visto con buenos ojos aunque no siempre ocurre as pues el individuo y algunos grupos sienten aversin al cambio, pues se siente como amenaza de destruccin de sus normas habituales de conducta. Por eso en las organizaciones es conveniente identificar las fuerzas sociales existentes y los papeles que desempean sus integrantes, como ser: Quines son los lderes y si son negativos o positivos, es decir, si ayudan o no a que el grupo alcance sus objetivos, haciendo propuestas y movilizando a los otros. Quienes son los seguidores: los que se dejan llevar por decisiones ajenas. Quienes son optimistas y quienes pesimistas: los que ven todo bien o por el contrario, todo difcil o mal.

95 9

ACTIVIDAD 36 a) Mencione la importancia que tiene para una organizacin el ambiente interpersonal que se genera. b) En el emprendimiento de gastronoma: 1. Identifique los diferentes roles: lderes, seguidores, caractersticas personales que se podran llegar a dar 2. Distribuya las tareas c) Teniendo en cuenta lo estudiado en este apartado explique en que aspectos se debera poner especial atencin

Identificando las fuerzas sociales intervinientes los lderes, sus seguidores, los negativos y optimistas- podrn diagramarse mejor las conductas formales y prever las informales. A que nos referimos con Conducta formal e informal? Ya hemos visto que las organizaciones tienen una estructura que indica el flujo de interacciones en su seno y que marca qu hacer, quin lo indica a quin, quin responde y quin realiza qu trabajo. Sin embargo, las cosas no siempre suceden como lo indica la estructura, no solo porque esta puede no estar completa, sino tambin porque estamos tratando con seres humanos que tienen distintas reacciones segn sus respectivas personalidades. Tal vez, en alguna oportunidad, usted ha hecho algn reclamo ante una organizacin por no haber sido atendido como estimaba que corresponda. Dentro de la misma organizacin su reclamo pudo haber sido atendido de diferentes modos: con ms simpata, por ejemplo, o con menos consideracin. Bueno, a eso es a lo que nos referimos cuando hablamos de conducta informal. Seguramente esta pautado como debe atenderse a un cliente, pero hay personas que le agregan un toque personal a su conducta. La conducta de las personas que trabajan en las organizaciones puede ser de diferentes tipos, nosotros consideraremos solo dos tipos: formal: prescripta por la estructura formal de la organizacin

96 9

informal: no prescripta pero que coexiste con la estructura formal, supliendo muchas veces lo que esta no ha contemplado.

:::.. El conflicto en las organizaciones Cuando una conducta esperada no se cumple, quien interacta no sabe qu esperar; entonces nace el conflicto. Por ejemplo: si vamos a reclamar a una organizacin por un servicio incumplido (nos cortaron la luz por falta de pago y habamos pagado) vamos esperando que nos presten atencin como clientes cumplidores, que nos pidan disculpas y reconozcan el error. Si al llegar nos encontramos con una larga fila de gente, pocos empleados atendiendo, y cuando nos corresponde el turno nos gritan, seguramente surgir una discusin como manifestacin del conflicto entre lo que esperbamos y lo que encontramos. As tambin, dentro de los grupos de trabajo ocurren situaciones similares. El conflicto est siempre potencialmente en las interrelaciones del grupo que trabaja en las organizaciones. Pero es necesario arbitrar los medios para prevenirlo y una vez ocurrido, solucionarlo; sea por las mismas personas involucradas en el conflicto o por los superiores jerrquicos. En los emprendimientos familiares, en general, los conflictos se desencadenan por cuestiones que tienen que ver con el propio trabajo, pero tambin por cuestiones personales existentes en la misma vida familiar, por este tema es imprescindible trabajar profundamente con los roles y funciones de cada uno hacia adentro del emprendimiento. Pero, que son los conflictos? Es el desacuerdo entre los miembros de una organizacin, este desacuerdo puede darse porque deben compartir recursos escasos, o realizar actividades con las que no se esta de acuerdo, o tambin porque no comparten las ideas y los valores de la organizacin o de algunos otros miembros o simplemente por celos profesionales entre unos y otros. En cualquier caso, los miembros que defienden cada posicin procuran hacer que su causa o punto de vista prevalezca sobre la de los dems.

La comunicacin eficaz, la participacin y la negociacin son medios tiles para neutralizar y/o resolver situaciones de conflicto.

La comunicacin, que es el proceso que posibilita la transmisin de informacin entre las personas, para que sea eficaz, es decir, que cumpla los objetivos, debe utilizar los medios y modos ms adecuados para que el mensaje (lo que se

97 9

quiere comunicar) llegue realmente al destinatario, evitando los ruidos o interferencias. La participacin se da cuando existe un compromiso de la gente con los resultados que generen sus tareas. Hay formas para alentar la participacin como los denominados crculos de calidad16 para resolver problemas de coordinacin y productividad, o los equipos de tareas para llevar a cabo un proyecto en conjunto hacindose responsables por los resultados (la cogestin). La negociacin es el proceso por el cual, de una manera amigable y con la ayuda de una persona ajena al conflicto, se logran acuerdos en los que cada parte cede parte de sus pretensiones.

ACTIVIDAD 37 Describa situaciones que podran surgir en nuestro emprendimiento de gastronoma, que puedan afectar las relaciones entre los miembros. Cree que una buena comunicacin y la participacin activa de los miembros puede aportar para que esos conflictos no surjan? Por que? Fundamente su respuesta y comntela con su tutor y con sus compaeros en la prxima reunin.

En la unidad anterior se sugiri que mirara la pelcula Secretaria Ejecutiva. Le recomendamos que vuelva a verla e identifique situaciones de conflicto. Escrbalas en su carpeta. Seale tambin las escenas donde se manifiestan los temas vistos en cuanto a comunicacin, participacin, negociacin.
16

Los crculos de calidad son reuniones peridicas y voluntarias de un grupo de personas que, bajo la direccin de un coordinador competente, buscar y propondr soluciones creativas, apuntando a mejorar los niveles de calidad del conjunto de acciones de la organizacin.

98 9

ACTIVIDAD 38 Indique Verdadero o Falso y explique o fundamente su respuesta. - Las organizaciones son entidades sociales y econmicas al mismo tiempo. - Por definicin, los grupos sociales dentro de una organizacin desgastan la estructura formal de una organizacin. - El equipo de tareas es un grupo organizado para el cumplimiento de un proyecto determinado. No es un organismo permanente. - Si las pautas reales de interaccin difieren de las establecidas en la estructura de la organizacin, esto indica que esa estructura est mal hecha. - La conducta informal no est prescripta en la organizacin formal, por lo tanto, es una conducta inaceptable. - El empleado recurre a la conducta informal por despecho. - Un organigrama es un resumen de la organizacin formal de la empresa. - Es probable que los individuos de caractersticas similares o que se hallan en circunstancias semejantes, constituyan un grupo informal. - Una camarilla es un grupo informal cuyo objetivo puede oponerse a un objetivo de la compaa.

ACTIVIDAD 39 Redacte una experiencia vivida por usted en una organizacin donde haya manifestado alguna conducta informal. Indique por qu la considera informal, cules fueron los motivos que lo llevaron a comportarse de esa manera, cules fueron las consecuencias o los resultados.

99 9

UNIDAD 5: LAS ORGANIZACIONES Y LA INFORMACIN

:::.. Los sistemas de informacin

Nuestro Emprendimiento!!! Que el lugar en donde lo vamos a instalar mida 50m2 constituye un dato, es decir, una simple puntuacin o conocimiento de algo. Pero si adems nos dicen que se estima que a cada evento concurriran entre 150 a 200 personas y que usualmente se considera que se requiere un m2 por persona para que puedan estar cmodos, no solo tenemos datos sueltos, sino tambin tenemos informacin, entonces, algo tendremos que hacer al respecto. Por eso se dice que la informacin es un conjunto de datos que se presentan en forma entendible al receptor. Son datos procesados en forma significativa para el receptor, con valor real y perceptible para decisiones presentes y futuras. Los datos deben ser procesados de alguna forma para producir informacin, ya que esta es ms que simples datos. Le anticipamos que este tema es el ncleo temtico de un mdulo posterior; por eso es que no se desarrolla aqu en profundidad. Sirva el texto siguiente como introduccin a la temtica. Siguiendo a Shannon Claude y Warren Weaver17 todo acto de comunicacin verbal se compone de 4 factores constitutivos del propio proceso, esos factores son: Un emisor: es la persona que tiene algn mensaje para comunicar a otra u otras personas, podra ser informacin, necesidad o deseo, Un canal de comunicacin: es el medio formal de comunicacin entre un emisor y un receptor por el cual son conducidos los mensajes. Este canal puede ser sonoro (en el caso del habla), visual en el caso de la informacin escrita). Un mensaje: es la informacin que se quiere trasmitir por medio del habla, los gestos, la grafica, las posiciones corporales, etc., y la cual va a ser recibida por el receptor Un receptor: es la persona que recibe el mensaje que intenta trasmitir el emisor, Al devolver a cambio otra informacin el receptor se convierte en emisor dando origen al proceso denominado retroalimentacin.

Si pensramos en un ejemplo que haga referencia a un microempredimiento podramos pensar en una comunicacin como la que se representa en el
17

Shannon Claude y Warren Weaver. The mathematical theory of communication, Urbana IL, 1964

100 1

siguiente diagrama:

Mensaje: Ofertas del mes Emisor (Emprendedor)


Canal: Folleto

Receptor (Clientes)

Como los individuos recurren a mltiples fuentes de informacin (charlas informales, informes, memos, comunicaciones telefnicas, observacin, etc.) se debe elaborar algn tipo de sistema que filtre, condense, almacene y trasmita toda esa informacin. La informacin vincula todos los componentes de una organizacin: hombres y mujeres, maquinas, dinero, material, etc. Contar con informacin no es contar con simples datos aislados, consiste en tener datos ordenados, ciertos y validados. Contar con un sistema de informacin consiste en tener un sistema que logra darle forma a los datos, validarlos, ordenarlos, es darle un sentido a un material que de otro modo carecera de importancia. Los sistemas administrativos actan como procesadores de informacin, donde se generan flujos de informacin que se movilizan por toda la organizacin pero bajo esquemas y modelos determinados, que se agrupan bajo la denominacin de Sistemas de Informacin.

En forma global los sistemas de informacin tienen como finalidad procesar entradas (captando datos), crear y mantener archivos de datos relacionados con la organizacin y producir informacin, reportes e informes. 1 2
101 1

Entonces siguiendo a Volpentesta, podemos arribar a la siguiente definicin:

Sistemas de informacin: extenso conjunto integrado y coordinado de personas, tecnologa y procedimientos que transforman los datos en informacin, a fin de apoyar las actividades de las organizaciones tales como las operaciones, la administracin y la toma de decisiones, de modo que aquellas se desarrollen ms eficientemente.
Un sistema de informacin realiza cuatro actividades bsicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de informacin. Entrada de Informacin: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Informacin toma los datos que requiere para procesar la informacin. Las entradas pueden ser manuales o automticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automticas son datos o informacin que provienen, o son tomados, de otros sistemas o mdulos. Si pensramos en un microemprendimiento que quiere comenzar a disear un sistema de informacin referido al control de clientes podra realizar la entrada de la informacin con los siguientes elementos: Datos personales del cliente: nombre, direccin, telfono, tipo de cliente, etc. Polticas de crditos: informacin sobre la forma de pago con la que el cliente habitualmente opera en el mercado, plazo de pago, etc. Pedidos realizados Pagos de los clientes

Almacenamiento de informacin: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades ms importantes, ya que a travs de esta propiedad el sistema puede recordar la informacin guardada en la seccin o proceso anterior. Esta informacin suele ser almacenada en estructuras de informacin denominadas archivos. Siguiendo con el caso del emprendimiento, el

102 1

almacenamiento de la informacin requiere el uso de los siguientes datos y registros: Movimientos mensuales de la cuenta de cada cliente (pagos, depuraciones). Catlogo de clientes. Facturas. Pedidos

Procesamiento de Informacin: es la capacidad del Sistema de Informacin para efectuar clculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos clculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que estn almacenados. Esta caracterstica de los sistemas permite la transformacin de datos fuente en informacin que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyeccin financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general. Pensando en el caso del microemprendimiento que vamos planteando, seria interesante que se concentrara en este punto en calcular los siguientes tems: Clculo de antigedad de saldos: ya que nos permite saber cuanto tiempo hace que tenemos un saldo pendiente. Clculo de intereses: este tem nos permite conocer y por ende tomar decisiones sobre los intereses que se nos aplica por comprar la mercadera a plazo o tomar un crdito. Clculo del saldo de un cliente, nos permitir tener informacin sobre la deuda actualizada de un cliente en particular.

Salida de Informacin: la salida es la capacidad de un Sistema de Informacin para sacar la informacin procesada ,o bien datos de entrada, al exterior. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Informacin puede constituir la entrada a otro Sistema de Informacin o mdulo. En este caso, existe una va automtica de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una va automtica de salida con el Sistema de Contabilidad. Siguiendo con el emprendimiento del ejemplo, seria interesante contar en este paso con la siguiente informacin:

Reporte de pagos: al emitirlo se recopila la informacin de los pagos que nos han realizado en un periodo de tiempo. Estados de cuenta: este informe nos permite saber cul es la situacin de la cuenta de los diferentes aspectos, podramos saber le estado de cuentas bancarias, de cuenta con determinados clientes, etc. Reporte mensual de compras: permite conocer la cantidad y el monto de dinero invertido en compras de mercaderas o de materias primas.

103 1

Los sistemas de informacin procesan entradas de datos que se producen en todas las transacciones rutinarias que a diario se realizan en la organizacin. Los mtodos de captacin pueden ir tanto desde un sistema manual hasta sistemas de identificacin automtica. Los datos deben ser capturados lo ms cerca posible de las transacciones, tanto en tiempo como en espacio.

Los datos captados debern registrarse de acuerdo a las caractersticas del equipo utilizado por el sistema, a fin de que sean utilizables por dicho sistema. Los medios de registros van desde los ms modernos hasta los ms primitivos. Por ejemplo los registros son conjuntos completos de datos relacionados pertenecientes a una entrada, tal como una factura que es un documento portador de informacin acerca de una transaccin denominada compraventa. Los datos recolectados deben sistematizarse a fin de que puedan ser utilizables por la organizacin; la creacin y el mantenimiento de los archivos cumplen esa funcin. Uno de los productos ms importantes para los usuarios de un sistema de informacin son las salidas que este produce. Los ms significativos son los informes, generalmente programados con anticipacin para satisfacer requerimientos de situaciones repetitivas. Y tambin informes especiales pedidos especficamente, como ejemplo podramos tomar el caso de una empresa que quiere saber cuantos clientes han pedido extensin de plazo para realizar los pagos pactados, este informe si bien no es un informe habitual puede brindar un dato que podra llevar a tomar la decisin de pactar plazos de pago o cobranzas mas largos.

Por ser subsistemas del sistema administrativo, los sistemas de informacin se disean considerando las diferentes actividades y funciones (comercializacin, compras, finanzas, etc.) que realiza el sistema administrativo en su funcin de administrar las organizaciones (planeamiento y control).

104 1

As tendremos sistemas especializados para proveer de informacin en cualquier nivel: Sistema de procesamiento de transacciones Sistema de informacin administrativa

:::.. Sistema de procesamiento de transacciones:

Una transaccin es cualquier tarea, actividad o suceso, interno o de fuera de la organizacin, que afecta a esta. Se refiere a ventas, compras, cobranzas, pedidos, pagos, depsitos y similares.

ENTRADA TRANSACCIONES EXTERNAS: 1. Ventas al contado; 2. Compras y servicios

PROCESAMIENTO

SALIDA DOCUMENTOS 1. Facturas 2. Facturas de proveedores

3. Cobranzas; 4. Pedido de suministros 5. Pagos ARCHIV0 DE DATOS

3.Recibos de cobranzas, 4.Notas de pedido 5. Cheques a proveedores de bienes y de servicios.

TRANSACCIONES INTERNAS. 1. Pase de materiales al proceso productivo 2. Tarjetas de tiempo de empleados;

INFORMES 1. Ordenes de trabajo Materiales 2. Ordenes de trabajo: Mano de Obra

105 1

:::.. Sistema de informacin administrativa Del archivo de datos almacenados como consecuencia del procesamiento de transacciones ms la informacin de archivos especiales y del exterior relevante es posible construir informes para las decisiones administrativas. Por ejemplo, si se pensara en cambiar el precio de un artculo se podran generar informes como: De archivos de informacin exterior relevante: Respecto de la competencia: Cambios en su estrategia Cambios de presentacin de sus productos

Del archivo de transacciones

De archivos maestros especiales.

Nivel de ventas actual Nivel histrico de ventas Precios asociados a esos niveles de ventas Utilidades de los productos a los actuales precios Fecha del ltimo cambio de precio Variacin de costos de materias primas y de fabricacin.

Presupuestos de ventas estimadas por artculo y por mes. Desvos entre lo presupuestado y lo efectivamente realizado. Anlisis de volmenes de ventas por producto, cliente o regin geogrfica Contratacin y entrenamiento del personal de ventas Confeccin de presupuestos Comparacin de resultados reales contra planeados Formulacin de programas de publicidad Venta y promocin de productos o servicios Investigaciones de mercados Desarrollo de nuevos producto

ACTIVIDAD 40 Identifique a que sistema de informacin corresponden los siguientes datos. Marque con una cruz el casillero correspondiente para indicar: si corresponde al sistema de informacin de transacciones si corresponde al sistema de informacin administrativa. No olvide de transcribirlo a su carpeta.

106 1

Dato

Informa Informacin cin de administrativa transacc iones

Venta de mercaderas Seleccin de un proveedor para comprarle materias primas Contratacin de un empleado Cantidad de clientes que posee la organizacin Depsito en cuenta corriente bancaria Resultado favorable de una investigacin para lanzar un nuevo producto al mercado Lanzamiento de un nuevo producto por el competidor

Los sistemas de informacin indican: a) La interrelacin de las diferentes tareas. b) La oportunidad en que tienen lugar. c) Su orden de precedencia (cul va primero y cules siguen).

Para ello se valen de procedimientos o circuitos que pueden estar impresos o disponibles para su consulta va computadora. Aqu tiene un listado de informes, indicando su utilidad y el sistema que lo origina. Originado en el sistema de Cursogramas Mediante diferentes smbolos Control administrativo grficos se describe el flujo de los comprobantes y el de las tareas Manuales de Exponen en forma de narracin las Control administrativo. procedimientos acciones que tienen lugar en cada rea y su encadenamiento Diagrama de flujo Grafican con smbolos la red de Control administrativo de datos funciones y almacenamiento de informacin en forma interconectada Manuales de Dan instrucciones acerca de los Control administrativo usuario instrumentos que se utilizan para que funcione el sistema de informacin Informes Utilidad

107 1

Estado situacin patrimonial

de Resumen de los bienes y deudas de una organizacin en un momento determinado, expresados en moneda. Registro de socios Listado de las personas propietarias de la organizacin Informes Expresin en cantidades (moneda u proyectados con otra unidad de medida) de los planes indicacin de las de accin de una organizacin. metas Informes Lista de cantidades (en pesos o en estadsticos de unidades fsicas) de las ventas de la ventas organizacin en uno o varios perodos, sea por totales o clasificados por artculo, lneas de productos, zonas geogrficas, clientes. Informes de la Lista de personas a quienes la nmina de organizacin les compra, agrupados proveedores por por productos con indicacin de productos y totales anuales en pesos y en compras anuales volumen totales en unidades monetarias y fsicas

De transacciones

Control administrativo Control administrativo

De transacciones

De transacciones De Control administrativo

:::.. Cursogramas El cursograma sirve para describir una operatoria determinada dentro de una organizacin, en nuestro caso la compra de bienes. Por ejemplo: vemos que la orden de compra se distribuye en distintos sectores: proveedores, gerencia general y almacenes.

108 1

Establecer canon si Aprobad o si Visitado n o n o

Verificar cumplimiento

Mandar nueva inspeccin

Ingresar a hoja de ruta

Expediente en inspeccin

Pasar a inspector de

109 1

Evaluacin de un crdito para emprendimientos productivos

si no En cartera
Comunicacin con titular

Produce

Comit de credito

Aproba do

n o

Administ racin

si Desembolso si
Reformulacin

n o

110 1

ACTIVIDAD 41 A continuacin le presentamos dos informes. Despus de leerlo determine para cada uno quin lo emite, para quin se emite y cul es su utilidad. Transcriba sus observaciones en su carpeta y llvelas a la prxima tutora.

MEMORIA DE COMISIN DIRECTIVA DEL CLUB ATLTICO LANUS PERIODO SEPTIEMBRE DE 1998- AGOSTO DE 1999. En el ejercicio institucional anterior, era advertible con facilidad un dejo de sana preocupacin por los prximos perodos de conduccin en la certeza de que el Club deba afrontar desafos complejos en su desenvolvimiento econmico-financiero para mejorar ostensiblemente sus rendimientos, achicar el dficit operativo, sin claudicar en su poltica de crecimiento sostenido. No cabe duda de que la dirigencia del Club, que incluye a todos los directivos, a los dirigentes que integran departamentos y subcomisiones, socios y allegados que desempean importantsimas y estratgicas reas de asesoramiento y comparten en cierto modo la responsabilidad de la conduccin, avisados del panorama social y econmico del pas pusieron su mejor dedicacin a fin de proveer de las herramientas necesarias para sortear las dificultades.

Como es habitual la Convencin Anual de Dirigentes, sum casi un centenar de ellos a comienzos del ao actual, para proceder a una exhaustiva evaluacin de pautas presupuestarias que importaban en la prctica un ajuste riguroso que no entorpeciera las dos prioridades conferidas a la terminacin del Estadio y del Gimnasio de Uso Mltiple en el complejo polideportivo. Con espritu solidario, cada una de las actividades fue recortando sus gastos operativos aumentando al mximo sus potencialidades econmicas a fin de coadyuvar al proceso de saneamiento de manera de obtener un resultado global promisorio, pero fundamentalmente sin comprometer el crecimiento institucional, objetivo irrenunciable patentizado a travs de muchos aos de sostenida incorporacin de capitales, infraestructura deportiva, instalaciones, mejoras, etc. Es justo y oportuno significar que como para tantos otros temas trascendentales de la vida institucional, la unidad poltica del Club ha favorecido el esfuerzo mancomunado para lograr los ideales propuestos. En tal sentido vaya el reconocimiento a las agrupaciones internas y a sus referentes dirigenciales pues han demostrado una vez ms que son capaces de anteponer la validez del proyecto comn al de los intereses sectoriales. Ha sido posible entonces redimensionar presupuestariamente al Club, oxigenando su economa y, sobre manera sus finanzas, que sufrieron la lgica conmocin del crecimiento espectacular de cuyo mrito no hablamos nosotros, sino la opinin autorizada de los medios

111 1

especializados de todo el pas.

Tal cual fuera sealado en la memoria anterior, se concluyeron los pagos de procesos judiciales de una antigedad superior a los diez aos procedindose adems a la regularizacin total de los aportes y tributaciones establecidos en la legislacin nacional. Lo positivo de la situacin descripta es que ha sido posible un ajuste sin resignar crecimiento: en el plano social se ha duplicado el numero de grupos familiares, incrementndose permanentemente el nmero de socios y deportistas: en algunas actividades el crecimiento ha sido significativo y permanece constante en otras, pero siempre y en todos Los casos, se han optimizado la cantidad y calidad de los servicios, llenndonos de orgullo las estadsticas deportivas de cada uno de los departamentos y subcomisiones.

Tambin lo es que tanto la sede social como el complejo polideportivo persisten en constantes tareas de mejoras con recursos genuinos y que no causan gravamen al presupuesto general. Prcticamente terminado el nuevo gimnasio multideportivo tanto por su uso intensivo y por la variada cantidad de disciplinas, revela no slo su utilidad, sino su extrema necesidad en la concrecin de la obra, pese a conocidos cuestionamientos en sus orgenes. Con satisfaccin podemos afirmar que todos y cada uno de los proyectos en trmite esbozados en la memoria anterior, han sido cumplidos, inaugurados sin ceremonia ni otra difusin que la simple vista por los asociados y que lo ms auspicioso es precisamente que a un ao de! ejercicio pasado, se han superado las expectativas ms ambiciosas. Por ejemplo, el reciclamiento total de los vestuarios y concentraciones de futbolistas juveniles, junto a nuevos mbitos de entrenamiento para primera divisin e inferiores, est usndose provocando ahorros importantes en locaciones de predios anteriormente utilizados. Tambin es una realidad la conclusin de obras de riego, la de cabina de media tensin con el transformador de energa absolutamente pagado, y la remodelacin de vestuarios en la planta inferior, de la zona de balneario. El Estadio ha tenido un nuevo y significativo avance a! inaugurarse dos cuerpos de sanitarios en las dos cabeceras y un nuevo codo sobre la calle Arias y sobre el filo de esta memoria nuevos accesos a zona de palcos sobre la platea Esqui, sanitarios en otros sectores y finales de obras que son fcilmente advertibles a quienes concurren al cada vez ms cmodo estadio granate.

112 1

Informe de gestin 2006 Emprendimientos Viandas naturales La empresa Viandas naturales se dedica a la elaboracin de comidas bajas en caloras ,y el envo a domicilio de comidas especiales para todo tipo de dietas o rgimen de comidas. En el transcurso del 2006, el emprendimiento ha tenido un crecimiento significativo, se han realizado conexiones con centros de salud y nutricionistas quienes han derivado pacientes para adquirir el servicio. En lo que respecta a la relacin con la competencia la empresa se encuentra relativamente bien posesionada, ya que aun cuando existen actualmente grandes empresas de renombre en el mercado, la misma se diferencia por su buen precio, calidad y variedad de los productos ofrecidos, as como el trato personalizado con cada cliente. Su facturacin mensual ronda los $ 5200, y el costo total promedio mensual de $ 2640, obtenindose una rentabilidad aproximada de $2560. Actualmente la empresa esta buscando franquiciar su marca para desarrollar esta idea en otros puntos del pas.

:::.. Documentacin usual en el comercio Este tema forma parte puntualmente del Mdulo Tecnologas de Gestin que usted abordar ms adelante. He aqu un anticipo: Los documentos comerciales son constancias escritas de la realizacin de operaciones. Permiten individualizar a las partes intervinientes y los detalles de la/s operacin/es que documentan. Asimismo, sirven como medio de prueba ante eventuales controversias que pudieran surgir en el futuro. Actan tanto como respaldatorias de la existencia jurdica de la propia organizacin como de los actos jurdicos que la misma realice: compras y ventas, pagos y cobros u otras situaciones. Por lo tanto, sirven de respaldo para la realizacin del sistema contable. Actividad

113 1

ACTIVIDAD 42 a) Observe los documentos presentados. b) Enumere los datos que aparecen en los documentos. c) Identifique semejanzas y diferencias de los documentos presentados. d) Identifique las funciones de cada uno.

114 1

ACTIVIDAD 43 El Cdigo de Comercio de la Repblica Argentina esta divido en distintos libros, busque, analice y transcriba en su carpeta el titulo de cada uno de los 4 libros en los que esta dividido y realice una pequea resea sobre que temas trata cada uno. Tambin, transcriba en su cuaderno el art. 67 del Cdigo de Comercio. En l se habla de la conservacin de la documentacin. El Cdigo de Comercio puede encontrarlo en la pgina Web del Ministerio de Justicia y derechos humanos 18 o en la biblioteca de su centro.

:::.. Clasificacin: de registro y/o de archivo La documentacin puede ser clasificada de distintas maneras, que dependen del criterio que se aplique. Mencionaremos algunas: Segn corresponda su registro y/o archivo: Documentacin que se archiva, que solo se guardar como comprobante de algn hecho, a ttulo de recordacin, pero que no se combinar con otra para generar algn informe. Por ejemplo, la correspondencia. Documentacin que se registra y se archiva: se registran los datos en ella contenida para dar lugar a la generacin de informes. Por ejemplo en el caso de nuestra fiesta, las facturas de compras de sndwiches y bebidas, que luego darn lugar a un informe de lo gastado.

Segn la funcin que cumpla en las operaciones: De compraventa De cobros y pagos De transporte de bienes

Actividad
18

Biblioteca Digital del Ministerio de Justicia y derechos humanos http://www.biblioteca.jus.gov.ar/codigo-comercio.html

115 1

ACTIVIDAD 44 Clasifique la documentacin analizada en la Actividad anterior considerando los dos criterios explicados.

ACTIVIDAD 45 Volviendo al tema de nuestro emprendimiento de gastronoma: a) Identificar recursos necesarios b) Qu transacciones se debern realizar. c) Qu datos se debern recabar en los momentos previos a la puesta en marcha de nuestro emprendimiento d) Qu datos se debern tener en cuenta en la distribucin de las tareas. e) Cul documentacin ser necesaria. Y por qu? Con todas sus respuestas prepare un informe y concurra con l a su prxima tutora. En su redaccin tenga en cuenta lo que ha estudiado en esta unidad respecto del emisor, el canal, el receptor, etc.

116 1

UNIDAD 6: LAS ORGANIZACIONES Y LA DECISIN

:::.. Toma de decisiones Recuerda cuando comenzamos a pensar sobre la instalacin de un emprendimiento de gastronoma? Cuntos interrogantes! Dnde hacerlo?, cul sera el lugar mas apropiado?, cundo comenzar?, qu servicios ofrecer? Tenemos que responder a estos interrogantes. Para eso tenemos que decidir entre varias alternativas.

La decisin es un proceso para elegir una alternativa, entre dos o ms, para determinar una opinin o un curso de accin. La seleccin de las diferentes alternativas se realiza en funcin de las metas fijadas (que tambin fueron fruto de decisiones); de ah que la decisin est vinculada al proceso de planificacin.

Siguiendo a Cortagerena y Feijedo, constantemente y en todos los niveles se estn tomando decisiones, por parte de una persona o de un grupo de personas dentro de la organizacin.
:::..

Estrategias y tcticas

La toma de decisiones en una organizacin involucra a una serie de personas que estn apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una seleccin de decisiones, y esta seleccin es una de las tareas ms importantes. Dentro de las organizaciones hay decisiones de diferente importancia: Las estratgicas: son las vinculadas a los objetivos de la organizacin: ampliar la organizacin, trasladarla de lugar, etc. Las tcticas: son las que se toman para llevar a cabo las acciones conducentes a lograr los objetivos estratgicos. Por ejemplo, definir la forma de hacer la mudanza

Las decisiones tambin pueden ser clasificadas por su frecuencia o rutina, as encontramos a las Programadas y no programadas Programadas: las que atienden situaciones frecuentes, repetitivas u ordinarias. Tienen que ver con la operatoria habitual.

117 1

No programadas: para enfrentar situaciones nuevas, imprevistas y muy importantes para la organizacin.

:::..

Alternativas y Anlisis

Al tomar decisiones se trabaja con cuestiones que hasta cierto punto son desconocidas o por lo menos inciertas. Y como la decisin se hace en base a alternativas, la misma seleccin de las alternativas se basa siempre en criterios: bajar costos, ahorrar tiempo, grado de receptividad del personal a las decisiones tomadas, etc. Para cada una de las alternativas se prevn los resultados posibles. Estos resultados se los evala en funcin de su contribucin para alcanzar mejor el objetivo buscado. Por eso se habla de racionalidad administrativa a la hora de decidir. El proceso de decisin es un proceso con limitaciones dadas por el contexto de la organizacin y por el nivel de informacin disponible. Se toma la decisin que mejor conduce al objetivo (ms eficiente) con la informacin y recursos disponibles. Por ejemplo, si al realizar una investigacin de mercado para el lanzamiento de una nueva lnea de productos, compuesta por 6 productos bsicos, de los cuales se verificaron como muy atrayentes para el mercado tres de ellos, y sus costos de produccin son de $ 10, $20 y $ 50 respectivamente, es la mejor decisin comenzar con los dos mas econmicos para probar la lnea y luego, segn el resultado, ver la posibilidad de lanzar el tercero. Segn la cuestin sobre la que hay que decidir, existen tcnicas que ayudan para valorar las consecuencias de elegir una alternativa u otra, como las psicolgicas, la intuicin, la experiencia, la experimentacin o el anlisis. Veamos esta ltima, ya que estamos en el mbito de lo que se denomina la racionalidad: se trata de tomar la decisin ms eficiente con la informacin y los recursos disponibles en cada momento. Anlisis: se puede facilitar la toma de una decisin, en un caso dado, descomponiendo el problema en sus partes y estudiando cada una de ellas individualmente y en relacin con las otras. De este modo se llevan a primer plano los aspectos principales de la decisin y se pueden identificar las relaciones de causa y efecto. En muchos casos se emplean preguntas para ayudar en el anlisis. Por ejemplo si el objetivo es duplicar las utilidades, las alternativas podran ser aumentar los precios o comprar ms barato. Cul de ambas alternativas me llevar a conseguir mejor el objetivo de duplicar las utilidades? Veamos:
118 1

Aumentar los precios, s lo puedo hacer, pero, cul ser el efecto o consecuencia?, realmente los clientes seguirn comprndome a esos precios?, cmo puedo valorar esa consecuencia? Para ello tendr en cuenta: El comportamiento de los consumidores de mi producto El poder adquisitivo de ellos La existencia o no de competidores y sus polticas de precios. Comprar ms barato: cmo lo lograr?,bajar la calidad?,buscar proveedores diferentes? Muchas son las preguntas que debemos hacernos para decidir, con la mirada en los objetivos y metas organizacionales. De ms est decir que para poder responder a estas preguntas, se requiere contar con informacin adecuada y suficiente, segn se vio en el punto anterior.

ACTIVIDAD 46 a) Para cada una de las preguntas que se plantearon referidas al emprendimiento de gastronoma, plantee diferentes alternativas posibles. b) Qu decisiones se tomaron y quines las tomaron. c) Cul fue la mayor preocupacin en el momento de tomar las decisiones. d) Qu podra ocurrir con la planteadas. eleccin de cada una de las alternativas

119 1

ACTIVIDAD 47 Para el emprendimiento de la fbrica de yogur, a) Plantee preguntas que puedan surgir al momento de disear la organizacin, por ejemplo: Cules podran ser los objetivos? Cmo se distribuir la gente en los diferentes sectores? De qu se ocupar cada sector? Quin dar las rdenes a quin? b) Proponga diferentes alternativas posibles a las preguntas planteadas

ACTIVIDAD 48 a) Indique si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas: Solo toman decisiones los que estn en los puestos ms altos de las organizaciones. La incertidumbre en la decisin se refiere a la existencia de dos o ms alternativas, de las cuales debe escogerse una. Las decisiones programadas se dan cuando la persona recurre a sus decisiones previas como gua para tomar las decisiones del momento. b) Presente tres ejemplos de decisin: 1-Estratgica 2-Tctica

120 1

ACTIVIDAD 49 Para el siguiente planteo: a) agregue alternativas b) identifique consecuencias de las alternativas. La organizacin Cielito, que atiende un comedor comunitario, se plantea como nuevo objetivo elaborar comida para vender. Complete con sus respuestas un cuadro como el que aqu se presenta como modelo. Alternativas a travs de locales instalados en zonas cercanas muy pobladas por venta telefnica por un grupo de asociados, en forma directa a domicilio a posibles interesados Consecuencias

c) A partir de las consecuencias identificadas para cada alternativa plantee, fundamentando, cul podra ser la alternativa mejor, tenga en cuenta la misin que una entidad de este tipo tiene.

121 1

ACTIVIDAD 50 Lea el siguiente texto y elabore una sntesis en la que se incluyan las ideas principales del autor y los conceptos que se han desarrollado acerca de la toma de decisiones.

DECISIN "El gerente de un sistema social se desenvuelve en un ambiente abierto. Las decisiones comerciales o industriales suelen tomarse en el marco de la empresa, la cual ha sido definida como entidad artificial, invisible, intangible y existente solo a los ojos de la Ley. Pero la empresa econmica est constituida por personas (clientes, accionistas, empleados, el pblico en general), y las decisiones administrativas que afectan el "ritmo vital" de las personas que se combinan para formar estos grupos no juzgadas por esas personas. El gerente profesional ve el resultado de sus decisiones reflejado en el estado de ganancias y prdida de su empresa, en el bienestar del personal y en la salud econmica de la comunidad. Las decisiones que toman los gerentes profesionales pueden ser ms o menos crticas que la de los mdicos o cientficos, pero las suyas influyen en muchas personas. La carrera de un gerente no se hace solo con una buena decisin; en realidad, debe estar marcada por una serie de decisiones que en ltima instancia sean aceptables para los grupos. Por lo tanto, estima Levitt, a diferencia del abogado, del cientfico o del mdico, "el gerente es juzgado no por lo que sabe acerca del trabajo que se realiza en su campo de accin, sino por la calidad de su desempeo". Para sobrevenir en su cargo el gerente debe ser un "decididor" profesional. La profesin del mdico es la medicina, del cientfico es la biologa, la qumica u otro sector de las ciencias, pero la profesin de gerente es tomar decisiones. Aunque los procesos racionales de decidir implcitos en el concepto de "hombre econmico" empleado en la economa clsica pocas veces intervienen en las decisiones personales, incumbe al gerente ser racional al ejercer control sobre el sistema del cual es de algn modo responsable".
Flippo, E. B. y Munsinger, G. M., Direccin de Empresas, Buenos Aires, El Ateneo, 1982.

Es importante, en el proceso de toma de decisiones, analizar las condiciones bajo las cuales se pueden tomar las mismas. Existen tres tipos de condiciones a partir de las cuales se toman las decisiones: certeza, riesgo y un ambiente incierto. Certeza: existe en un medio ambiente la certeza cuando el administrador puede predecir los resultados esperados (contando con informacin confiable) con un

122 1

100% seguridad en cada opcin. Por ejemplo, si un emprendimiento de parquizaciones esta intentando conseguir el permiso de exclusividad en uno de los country que trabaja, y ha ofrecido un presupuesto de $ 1.000 al mes, teniendo la informacin que otros jardineros pasaron un valor entre $ 1500.$1800. Riesgo: cuando se tiene que resolver un problema y no se tiene la certeza acerca de los resultados de sus acciones, pero tampoco se est completamente inseguro acerca del cul puede ser el resultado. Sin embargo, se puede asignar una probabilidad al resultado de cada opcin. Esta es una de las situaciones ms frecuentes que enfrentan los administradores. Podramos citar como ejemplo el caso de una empresa que fabrica alimentos para perros y esta por colocar su producto en una cadena de criaderos, el gerente del mismo le aseguro que por el precio ofrecido y por la calidad del producto ,seguramente, el jefe del criadero estara dispuesto a comprar, pero tiene que consultarlo. Medio ambiente incierto: cuando existe incertidumbre, los administradores no pueden asignar una probabilidad a los resultados de las opciones que se generan en la solucin de problemas. Se producen situaciones no estructuradas, complejas y no anticipadas, por ejemplo el lanzamiento de un nuevo producto en el mercado, sin medir el xito que pueda tener.

:::.. Tipos

de problemas y decisiones

Los problemas se clasifican en dos categoras: los estructurados y no estructurados, y anticipados o sorpresivos. a) Los problemas estructurados son aquellos que ocurren sobre una base rutinaria y en la que rpidamente se identifican sus atributos (factores involucrados y sus interrelaciones). Este tipo de problemas tienen un estndar de soluciones casi automticas: con frecuencia se resuelven aplicando reglas o soluciones programadas. Loa problemas no estructurados no son rutinarios; son problemas complejos en los que se presenta una dificultad para identificar los atributos, lo que lleva a decisiones no programadas. Generalmente este tipo de problema no se ha presentado con anterioridad. Para resolver este tipo de problemas se requiere de intuicin, creatividad y heurstica (arte o ciencia de descubrir o crear nuevos mtodos). b) Problemas anticipados. Los buenos administradores se anticipan a los problemas que pueden ocurrir, ya sean o no el resultado de sus acciones o decisiones. Deben anticiparse a los problemas potenciales de cualquier situacin en la que se encuentren, independientemente de las decisiones que los llevaron

123 1

a ellos , por ejemplo, si se ha decidido realizar baja produccin de algn artculo, prever que posiblemente se tendr problemas de suministro hacia los clientes. Algunos problemas sorpresivos pueden ser menos complejos (por ejemplo descomposturas en la maquinaria, falla en la energa elctrica). Este tipo de problemas pueden reconocerse con el transcurso del tiempo y de la experiencia por lo que algunas sorpresas o la ocurrencia de ciertos eventos pueden llegar a anticiparse de alguna forma. Sin embargo, al gestionar una organizacin se puede llegar a enfrentar una crisis (que significa la forma ms extrema de un problema no anticipado) y tomar una inmediata solucin bajo condiciones de gran tensin. Por ejemplo, si una empresa dedicada a la venta de artculos comestibles tiene problemas de humedad en sus depsitos, la solucin de este problema debe ser inmediata porque se echara a perder la mercadera. Tal vez ese problema no hubiese aparecido si en su momento se hubieran tomado las medidas necesarias para el mantenimiento del edificio. Tal como mencionamos anteriormente, el contar con informacin confiable es imprescindible a la hora de tomar decisiones dentro de las organizaciones.

ACTIVIDAD 51 a) Identifique las siguientes situaciones segn el tipo de problema. Renuncia de un empleado Reduccin de ventas Falta de una materia prima esencial para la produccin en el mercado habitual donde la empresa acostumbra comprar Saturacin de la empresa por el incremento de la cantidad de clientes Rotura de una maquina que andaba mal b) Plantee las alternativas posibles en cada caso y proponga una solucin a tales problemas.

Seguir procedimientos y tomar decisiones son aspectos importantes de cualquier organizacin. De hecho, la administracin misma es, esencialmente, toma de decisiones.

124 1

Las decisiones y procedimientos son de importancia para el analista cuando se estn estudiando los sistemas de informacin y decisin dentro de la organizacin Cuando se analizan procedimientos y decisiones, el primer paso es identificar condiciones y acciones, conceptos comunes a todas las actividades. Las condiciones son los posibles estados de una entidad (persona, objeto, lugar), estas cambian y por esta razn son llamadas variables de decisin. Por ejemplo, en una empresa, el manejo de una factura esta basado en una condicin que constituye una variable de decisin. Algunas organizaciones insisten en que todas sus facturas lleven una firma (quizs del controlador, o del encargado, etc.) como requisito para autorizar le pago. En tales casos existen dos alternativas para la recepcin de la factura por parte de la organizacin: con firma o sin ella. La misma factura tambin puede ser descripta por otras condiciones: autorizada o no autorizada, con el monto correcto o incorrecto. Al documentar la decisin sobre cmo procesar facturas (o cualquier otro procedimiento) se deben identificar las condiciones permisibles y las relevantes que pueden presentarse en determinada situacin. Tener diferentes interpretaciones o formas de decir la misma cosa trae dificultades de comunicacin, por lo tanto, es interesante utilizar rboles de decisin en el que se describan las decisiones y as se evitarn dificultades de comunicacin. El rbol de decisin es un diagrama que representa en forma secuencial condiciones y acciones; muestra qu condiciones se consideran en primer lugar, cules en segundo y as sucesivamente. Tambin permite mostrar la relacin existente entre cada condicin y el grupo de acciones permisibles asociado con ella.

125 1

Capital

100 negocios____200 Km.

Solo provincia de Bs. As Zona Sur Provincia Zona oeste Ventas Noa__300 negocios-________700 Km. En el interior del pas Sur __ 100 negocios ______ 800 Km. 30 negocios---110 Km. 80 negocios___80 Km.

ACTIVIDAD 52 Desarrolle un rbol de decisin para el emprendimiento gastronmico que vinimos pensando desde las actividades anteriores, grafquelo en su carpeta y llvelo a la tutora.

126 1

ACTIVIDAD 53 DE INTEGRACIN Acrquese a una de las organizaciones con las que ya tom contacto a lo largo del curso. Esta vez tratar de completar su observacin de la misma, indagando sobre los aspectos que se correspondan con todos los conceptos trabajados en este Mdulo que aqu finaliza. De esta manera podr tener una visin integrada. Previamente confeccione una gua de observacin que le facilitar y ordenar la tarea. Presntela a su tutor para que lo ayude a perfeccionarla. Compare los resultados de su observacin con los de otros compaeros de estudio, establezca diferencias y similitudes entre las organizaciones reales que han analizado u observado.

127 1

También podría gustarte