Competencias Disciplinares y Profesionales Ascofapsi
Competencias Disciplinares y Profesionales Ascofapsi
Competencias Disciplinares y Profesionales Ascofapsi
PROFESIONALES
DEL PSICÓLOGO EN COLOMBIA.
(Documento preliminar- Propuesta para discusión).
DICIEMBRE 09 DE 2010.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN COLOMBIA.
DOCUMENTO PARA LA DISCUSIÓN NACIONAL.
TABLA DE CONTENIDO.
35(6(17$&,Ï1*(1(5$/«««««««««««««««««««««3
5()(5(1&,$6%,%/,2*5$),&$6«««««««««««««««««««
PRESENTACIÓN GENERAL.
El desafío es en dos ámbitos: por un lado, en la precisión del concepto, y por otro,
en el tipo de instrumentos para evaluarla, pues una cosa es lo que se declara
como competencia a construir y/o fortalecer, y otra cosa es lo que se mide de ella
en una prueba de lápiz y papel, con ítems de selección múltiple con única
respuesta con o sin contexto. La competencia se la define de diversas maneras y
se hace sinonimia con conceptos como capacidades, habilidades, destrezas 1,
1
Al respecto de habilidades, destrezas y desempeños como sinónimos de la competencia vale la pena señalar que es
necesario separar aquí dos campos: el de las habilidades y las destrezas. Como un campo canónico de la escuela (el niño
se hace diestro para escribir a través de las planas; el estudiante universitario se hace diestro y hábil para repetir
definiciones que memoriza de un día para otro, o para reconocer los códigos de cada profesor y responder según esos
códigos), y el de los desempeños y las competencias, como un campo de reciente consideración en el contexto académico.
El primer campo presupone la repetición, la actividad constante en ejercicios reprogramados. El segundo campo, presupone
la actuación según contextos cada vez más heterogéneos y según la demostración de los saberes en problemas genuinos.
2
Mora, Sánchez y Tejada (2007:9), señalan al respecto que la experiencia de los ECAES-Psicología en el 2005-2006 se
constituyeron en un proceso de transición de conocimientos a competencias. Estos académicos de tres universidades del
suroccidente colombiano manifiestan que si bien los de 2003 y 2004 se diseñaron con base en la taxonomía de Bloom para
pruebas objetivas de conocimiento, los ECAES 2005 y 2006, que intentaron avanzar hacia el enfoque de competencias, no
cumplieron con las expectativas de coherencia FRQ OD FRQFHSWXDOL]DFLyQ GH FRPSHWHQFLDV 5HILHUHQTXH ³« tanto en el
modelo (competencias lingüísticas propuestas por el ICFES) como en la claridad y en la apropiación del mismo por parte de
los constructores del examen; esto tuvo consecuencias en la construcción y clasificación (como evidencia de claridad
conceptual) de los ítems, así como en la interpretación de los resultados. En el proceso de elaboración de ítems surgían
inquietudes como: ¿comprensión (conocimientos) es lo mismo que interpretación (competencia)?, ¿este ítem qué
competencia evalúa? o ¿este ítem si es de competencia?, ¿esta competencia se incluye en esta área o corresponde mejor
a otra área? Estas preguntas pueden traducirse para quien evalúe el proceso de construcción del instrumento como: ¿hay
diferenciación conceptual?, ¿se construyen ítems y luego se clasifica en el atributo según resultado?, ¿se evalúan
competencias o contenidos? Mientras que el concepto conocimientos implica necesariamente un contenido (se recuerda
algo, se comprende algo), el concepto de competencia implica integralidad y complejidad que, sin excluirlos, trasciende los
FRQWHQLGRV´ En: Propuesta de evaluación de competencias del profesionales del psicólogo en Colombia. ASCOFAPSI.
2007. Pag. 9.
3
En la Guía de Orientación de 2009, el ICFES señala que estas competencias se desarrollan mediante la interrelación entre
la educación disciplinar, la educación general y las habilidades que los estudiantes han desarrollado y que traen a la
educación superior. Plantea que son competencias transversales, que aunque se desarrollen a partir de contextos
específicos, pueden ser transferidas a otros. Son algunas de ellas: La habilidad para reconocer diferentes planteamientos
críticos y su coherencia, la adecuada articulación y expresión de las ideas por escrito, la capacidad de comunicarse en una
segunda lengua, la capacidad para analizar y utilizar información para resolver problemas.
Rial A. (2008) señala que sin duda alguna el término competencias es un término
polisémico, proviene del latín cum y petere TXHVLJQLILFD³FDSDFLGDGSDUDFRQFXUULU
o coincidLU HQ XQD GLUHFFLyQ´ 0DQLILHVWD TXH WDPELpQ VH SXHGH HQFRQWUDU FRQ
mucha recurrencia en el uso común del término, la alusión a poder seguir el paso.
Para este autor, la competencia es la capacidad de seguir en un área
determinada. Para este autor, el desarrollo histórico y la resignificación de la
palabra con el uso, también debe tenerse en cuenta, él refiere que se puede
observar que es a partir del siglo XV, que la palabra competer adquiere el
significado de pertenecer a, incumbir, corresponder a. Lo que contribuyó a que el
sustantivo y el adjetivo competente, se utilizará cuando se hacía alusión a apto o
adecuado. También a partir de esta época el termino competer se empieza a usar
para aludir a pugnar, rivalizar con, contender con, dando lugar a sustantivos como
competición, competencia, competidor y competitividad.
En esta misma vía, Tobón (2005) señala que la polisemia del término competencia
radica fundamentalmente en el uso variado que se reproduce y legitima en el
saber común, él manifiesta que esos principales usos son:
USO EJEMPLOS
1. La competencia como autoridad: se refiere al ³El subgerente tiene la competencia para evaluar
poder de mando que puede tener un determinado el desempeño de las asistentes administrativas y
cargo. tomar la decisión sobre su continuidad en la
empresa´
2. La competencia como capacitación: se refiere ³Este puesto de trabajo requiere una alta
al grado en el cual las personas están comunicación en inglés y usted tiene la
preparadas para desempeñar determinados competencia necesaria para desempeñarse con
oficios. éxito en esta área, por lo cual vamos a contratar
sus servicioV´
3. La competencia como función laboral: se ³El gerente tiene las siguientes competencias:
refiere a las responsabilidades y actividades que representar la compañía, establecer asociaciones
debe desempeñar toda persona en un estratégicas con otras compañías y gestionar el
determinado puesto de trabajo. talento humano´
4. La competencia como idoneidad: se refiere al ³La secretaria de la oficina de personal tiene una
calificativo de apto o no apto con respecto al alta competencia debido a que atiende muy bien a
desempeño en un puesto de trabajo. las personas y les brinda la suficiente
información´
5. La competencia como rivalidad empresarial: ³La empresa Flores Primavera S.A. abrió nuevos
expresa un eje esencial del ámbito empresarial, mercados en China y Japón gracias a la
como lo es la necesidad de toda empresa de modernización de su sistema de producción, lo
sobresalir en la producción de bienes y que le está permitiendo competir con flores a más
servicios, sobre otras en determinados aspectos EDMRFRVWRTXHRWUDVHPSUHVDVGHOVHFWRU´
(precio, calidad, oportunidad y beneficios).
6. La competencia como competición entre ³/RV HPSOHDGRV GH HVWD VHFFLyQ HVWiQ
personas: se refiere a la lucha de los empleados compitiendo entre sí por ganar el premio al mejor
entre sí por sobresalir en su desempeño y YHQGHGRUGHVHJXURVGHOPHV´
buscar con ello posibilidades de ascenso,
mejores ingresos y reconocimiento, entre otros
aspectos.
7. La competencia como requisito para ³/D HPSUHVD 0RWRV &DULEH 6$ UHTXLHUH SHUVRQDO
desempeñar un puesto de trabajo: se refiere a técnico para su oficina de atención al cliente con
las habilidades, capacidades, destrezas, las siguientes competencias: manejo de
capacidades, destrezas, conocimientos, valores programación de computadores, instalación y
y actitudes que un candidato a un determinado mantenimiento de equipos, manejo de
puesto de trabajo debe tener para poder ser procesadores de texto, creación y supervisión de
vinculado a una empresa. UHGHV´
8. Competencia como actividad deportiva: se ³$\HUVHOOHYyDFDERXQDFRPSHWHQFLDFLFOtVWLFDHQ
refiere a eventos deportivos en calidad de Madrid que ganó Induráin´
sustantivo.
Levy±Leboyer (2000) citado por Tobón (2008) definen las competencias como los
repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras,
lo que las hace eficaces en una situación determinada.
Por su parte, el profesor Vasco (2003), define las competencias como una
capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de
que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase o que se plantean
en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron. Este intelectual de la
educación colombiana igualmente resalta en las competencias aspectos como
capacidad y abordaje de tareas nuevas.
En esta vía, Jurado (2000) señala que la competencia es un saber-hacer que todo
ser humano porta en un determinado campo. Este saber-hacer es diferente en
cada sujeto, se manifiesta de manera diferente en cada momento y que sólo es
identificable en la acción misma. Está determinada por un dominio y un acumulado
de experiencias de distinto tipo, lo que le ayuda al sujeto a desenvolverse en la
vida práctica y a construir horizonte social en la relación con el otro para la
configuración constante de un nosotros.
El otro concepto que también considera esencial Barbero (2008) para redefinir las
competencias cognitivas es el de práctica en Michel de Certeau. Señala que al
tratar de entender la cultura cotidiana de las mayorías: la del ama de casa, del
obrero de la construcción o del empleado de comercio, por ejemplo, De Certeau
toma como claves de su definición los saberes que contienen y posibilitan nuevos
haceres: saber cocinar, saber tejer, saber caminar por la ciudad, saber habitar la
propia casa, saber comunicar. Y lo conceptualiza a través de dos
caracterizaciones:
Por otra parte, Serrano (2003) define la competencia como querer y/o poder y/o
saber-hacer del sujeto que presupone su hacer. Está constituida por saber
proposicional relacionado con un saber qué y un saber procedimental (saber cómo
se hace). El saber procedimental entra en la composición de la competencia
modal y equivale a saber-hacer.
Perspectiva que se afianza con la mirada de Roe (2005) quién refiere que la
competencia es una capacidad aprendida que se evidencia en la ejecución de
tareas especificas en contextos particulares y que se manifiesta en la realización
adecuada de una tarea, en el ejercicio de un conjunto de funciones y el
desempeño eficiente de roles. En la competencia, señala Roe, se integran
conocimientos, habilidades y actitudes, aunque no se agota en éstas. Señala que
el desafío principal ha sido la definición de contextos de trabajo, la especificación
de contenidos de aprendizaje y la definición o identificación de la habilidad
necesaria para cumplir con los requisitos de cada área ocupacional. 4
Por su parte García y Vargas (2007) señalan que las competencias están entre los
conocimientos y habilidades y que su manifestación se da en situaciones
concretas, en contextos que delimitan la acción y en los que es posible poner en
práctica los conocimientos construidos5.
Para finalizar este apartado vale la pena retomar algunas de las reflexiones
iniciales acerca la polisemia del concepto y subrayar el llamado que hace Díaz,
Valencia y Urrea (2008:60) a tener en cuenta que el significado original de
competencia se abstrae del contexto teórico en el cual surgió y se desarrolló, y su
generalización tiene un efecto tanto en los discursos como en las prácticas de los
agentes educativos. Esto es lo que ha sucedido con la denominada "formación por
competencias", donde "por" denota el medio para ejecutar una acción ("por medio
de competencias") o formación "en" competencias ("un conjunto de
competencias"). Esto equivale a posicionar a los sujetos en unas u otras
competencias que se proyectan como desempeños exitosos.
4
Para mayor detalle en lo que concierne a las competencias requeridas para los psicólogos, véase el apartado sobre el
panorama internacional en relación con las competencias en la formación del psicólogo.
5
Véase para mayor precisión con respecto a la formación de profesionales de la Psicología en Colombia, véase el
apartado de competencias disciplinares y profesionales del psicólogo en Colombia.
Advierten que desde este punto de vista, estudiar las competencias sería estudiar
los mensajes que se transmiten; mensajes referidos al saber (qué) o al saber
hacer (cómo), y no la estructura de relaciones que hace posible que dichos
mensajes tengan una relación con el desarrollo de la competencia, es decir la
estructura interna al sujeto, su potencialidad intrínseca, su competencia.
Si bien la definición acuñada por el ICFES a inicios del 2000, cuando jalona con
contundencia el enfoque de competencias en la evaluación en educación superior,
fue saber-hacer en contexto, esta definición se ha ido transformando en el tiempo.
En los documentos que recopiló el ICFES en los años 2003 y 2004 sobre el
impacto de los resultados de los ECAES (SABER PRO), se observa que IES a las
que se les consultó sobre su experiencia de preparación a los estudiantes para
esta prueba externa, interpretaban y re-significaban de manera distinta las
nociones de competencia.
Esto mismo se observa en las Guías de Orientación del 2004. Tal es el caso de
los ECAES en Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias
Naturales, en las que se plantea que, por una parte, la prueba tiene como objeto
evaluar las competencias de los estudiantes para interpretar, argumentar, y por
otro, que se evalúa la capacidad del estudiante para proponer soluciones frente a
situaciones problema en la práctica de la educación. Estas competencias tienen
formas de expresión, se especifican y se relacionan con un conjunto de
actividades, habilidades y desempeños, la tabla así lo evidencia:
Para Freire "la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la
posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de
aquel. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente. La comprensión del texto a
ser alcanzada por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el
texto y el contexto". (Freire.1984: 94). No hay, pues, práctica de lectura si no se
construye la relación texto-contexto. Cuando alguien dice que no entiende nada,
es porque no ha logrado construir dicha relación; precisamente, es el
reconocimiento de un contexto lo que hace posible la interpretación.
3RVDGD VHxDOD TXH ³la formación con base en competencias conlleva
integrar disciplinas, conocimientos, habilidades, prácticas y valores. La integración
disciplinar es parte fundamental de la flexibilización curricular, particularmente de
los planes de estudio, en aras de formar profesionales más universales, aptos
para afrontar las rápidas transformaciones de las competencias y los
conocimientos´
Persisten hoy las múltiples maneras de nombrar y significar lasa competencias, sin
embargo si se trata del dialogo entre campos de conocimiento con problemáticas
similares, ¿cómo se define hoy la competencia en aquellos que tienen intereses
afines? Veamos una tabla inicial:
COMPETENCIAS Interpretativa, se relaciona con las acciones ,QWHUSUHWDWLYD ³$FFLRQHV TXH UHDOL]D XQD
EVALUADAS orientadas a la comprensión del significado de persona con el propósito de comprender una
situaciones - problema. VLWXDFLyQ´
Argumentativa, engloba todas las acciones que $UJXPHQWDWLYD ³$FFLRQHV TXH UHDOL]D XQD
permiten plantear claramente un problema que hay persona con el propósito de fundamentar o
que solucionar, ubicarlo en un referente teórico, sustentar un planteamiento, una decisión o un
seleccionar y sustentar los elementos relevantes para HYHQWR´
su análisis y solución.
Propositiva, hace relación a las acciones que permiten 3URSRVLWLYD ³$FFLRQHV TXe realiza una persona
proponer nuevas relaciones a partir de una situación con el propósito de plantear alternativas de
dada, explicar dichas relaciones, encontrar un patrón decisión o de acción y de establecer nuevas
que vincule diferentes situaciones y proponer relaciones o vínculos entre eventos o
soluciones o acciones que mejoren la situación inicial. SHUVSHFWLYDVWHyULFDV´
Las competencias se entienden como expresiones o Hace referencia a la capacidad que tiene una
explicitaciones de la experiencia primordial del pensar persona para comunicarse de manera eficaz en
humano, que es en esencia comprensión o contextos específicos. El punto de partida es la
hermenéutica del mundo en que nos encontramos; existencia de personas que ponen en acción un
como acciones o desempeños en la interacción con conjunto de procesos y conocimientos para
COMPETENCIAS contextos socioculturales y disciplinares específicos; interpretar, argumentar o producir discursos
EVALUADAS como acciones útiles que un estudiante realiza con lo pertinentes a la situación y contexto en la cual
que sabe, en el contexto de un campo disciplinar o se establece la comunicación.
problemática. En un sentido general, el concepto de
competencia designa el conjunto de condiciones
(capacidades, aptitudes, habilidades, conocimientos),
que le permiten a un sujeto ejecutar una acción, o
actuación o desempeño o perfomancia, con miras a la
consecución de una meta.
Los modelos de entrada son más factibles de construir toda vez que está
disponible la información de los programas de formación, como por ejemplo
departamentos y facultades de psicología. No obstante, presentan como
desventaja el hecho de que su efecto es limitado ya que, aún si se construye un
plan curricular de acuerdo a las exigencias del modelo de entrada, el simple hecho
de que un estudiante termine un programa de estudios no garantiza que tiene las
competencias para ejercer de acuerdo a los estándares establecidos de calidad
profesional.
Sin embargo, de acuerdo con la autora, tanto los modelos de entrada como los
de salida dejan por fuera características individuales como rasgos de
personalidad, valores, etc.
Así mismo, dado que las competencias se refieren a roles profesionales del
psicólogo, deben referirse a las distintas especialidades profesionales. Para eso
deben tenerse en cuenta los contextos laborales, los tipos de clientes - usuarios y
las clases de problemas que se enfrentan. Esto quiere decir que cada especialidad
debe ser descrita en sus propios términos. En consecuencia, desde la perspectiva
de la autora, en un intento por superar estas dificultades, y siguiendo el modelo
comprensivo, para hacer el modelo de competencias del psicólogo se deben
seguir cuatro pasos:
La primera etapa de formación tiene una orientación general, en tanto que ofrece
educación básica en las especializaciones, las teorías y técnicas de la psicología y
está concebida como una aproximación preliminar al desarrollo de habilidades y a
la investigación disciplinar, pero no cualifica para la práctica del ejercicio
profesional independiente. Éste es el objetivo de la segunda parte del
entrenamiento en tanto que pretende preparar al estudiante tanto para que prosiga
su formación académica en un programa de doctorado, como para que ejerza en
un área particular de la psicología profesional. En el primer caso, los estudiantes
deberán adquirir conocimiento más específico sobre las temáticas vistas durante
la primera etapa, mientras que en el segundo caso, deberán adquirir
Por tanto, los programas universitarios europeos tienen como objetivo enseñar
teorías generales, mostrar evidencia empírica e ilustrar cómo el conocimiento de
estas áreas puede ser aplicado en la comprensión del comportamiento de
individuos, grupos, sistemas y sociedades; así, se enseñan teorías acerca del
comportamiento de las personas en contextos particulares, así como técnicas de
diagnóstico e intervenciones para solucionar problemas conductuales; incluso, el
estudiante debe aprender a hacer sus propias investigaciones y a evaluar las
investigaciones de otros. En suma, un psicólogo europeo debe estar en capacidad
GH³GHVDUUROODU\DSOLFDUSULQFLSLRVSVLFROyJLFRVFRQRFLPLHQWRPRGHORV\PpWRGRV
de manera ética y científica con el fin de promover el desarrollo, bienestar y
efectividad de los individuos, grupos, organizaFLRQHV\VRFLHGDGHV´
Las competencias
en la formación de psicólogos. En esa vía, Bartram y Roe (2005) afirman que para
identificar las competencias que debe desarrollar un psicólogo para ejercer de
manera independiente, es necesario indagar por el contenido de la ejecución
profesional, teniendo en cuenta el propósito fundamental de la psicología aplicada,
así como la definición del alcance y los límites de la profesión.
En síntesis, desde este punto de vista, las competencias son vistas como ajustes
a criterios de ejecución del desempeño profesional en áreas particulares de
HMHFXFLyQ ³&RPSHWHQFLD HV GHILQLGD FRPRXQDKDELOLGDG DSUHQGLGD SDUD HMHFXWDU
adecuadamente una tarea asociada a un rol. Es típico de las competencias, que
LQWHJUHQ FRQRFLPLHQWR KDELOLGDGHV YDORUHV SHUVRQDOHV \ DFWLWXGHV >«@ /DV
competencias descansan sobre los pilares del conocimiento, las habilidades y las
DFWLWXGHV´ %DUWUDP 5RH 3iJ (VWR KD LPSOLFDGR OD GHILQLFLyQ GH
contextos de trabajo, y la especificación de contenidos de aprendizaje que definen
el conocimiento y la habilidad necesaria para cumplir con los estándares y
requisitos de cada área ocupacional.
secundarias que están relacionadas con los saberes y habilidades que pueden
hacer más efectiva la práctica profesional, que no son exclusivas para los
psicólogos.
7HQLHQGR HQ FXHQWD HVWRV HOHPHQWRV VH FUHD HO (XUR3V\ FRPR ³XQ HVWiQGDU
europeo de educación y entrenamiento que permite que un psicólogo sea
UHFRQRFLGRFRPRSRVHHGRUGHXQD³&XDOLILFDFLyQHQ3VLFRORJtDGHQLYHO(XURSHR´
Se basa en una educación y entrenamiento en psicología de 6 años que incluye
un año dHSUiFWLFDVXSHUYLVDGD´). Así mismo, las competencias se definen con
base en la descripción de los roles ocupacionales para diversos tipos de clientes;
se deben demostrar habilidades y actitudes apropiadas para la práctica adecuada:
Cada poseedor del EuroPsy tendrá un perfil que defina los contextos en los que
haya demostrado competencias para la práctica independiente en el momento en
que se le haya otorgado el Certificado. Se hace una distinción entre cuatro amplios
contextos profesionales, designados como:
x Clínica y Salud
x Educación
x Trabajo y Organizaciones
x Otros
Competencias primarias
x Especificación de objetivos
x Evaluación
x Desarrollo
x Intervención
x Valoración
x Comunicación.
COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN
PRIMARIAS
A. Especificación de objetivos Interacción con el cliente para definir los objetivos del servicio que se
proporcionará.
Análisis de necesidades Obtención de información sobre las necesidades del cliente utilizando métodos
apropiados. Clarificación y análisis de las necesidades hasta un punto en que
se pueda determinar las acciones significativas a realizar.
Establecimiento de objetivos Proponer y negociar los objetivos con el cliente. Establecer objetivos
aceptables y realizables. Especificar criterios para evaluar la consecución de
esos objetivos con posterioridad.
B. Evaluación Determinar características relevantes de los individuos, grupos, organizaciones
y situaciones utilizando métodos apropiados.
Evaluación de grupo Realizar la evaluación de los grupos por medio de entrevistas, tests y
observación en un contexto relevante para el servicio solicitado.
Evaluación organizacional Realizar la evaluación apropiada para el estudio de las organizaciones por
medio de entrevistas, encuestas y otros métodos y técnicas adecuados en un
contexto relevante para el servicio solicitado.
Evaluación situacional Realizar la evaluación apropiada para estudiar las situaciones por medio de
entrevistas, encuestas y otros métodos y técnicas adecuados en un contexto
que es relevante para el servicio solicitado.
C. Desarrollo Desarrollar servicios o productos a partir de las teorías y métodos psicológicos
para ser utilizadas por los psicólogos o los propios clientes.
Definición de servicios o productos y Definir el propósito del servicio o producto identificando los grupos de interés
análisis de requisitos relevantes, analizando los requisitos y restricciones y definiendo las
especificaciones para el producto o servicio tomando en consideración el
contexto en que se utilizará ese producto o servicio.
Diseño del servicio o producto Diseñar o adaptar productos o servicios de acuerdo con los requisitos y
restricciones y tomando en consideración el contexto en que se utilizará el
producto o servicio.
Test del servicio o producto diseñado Realizar pruebas del servicio o producto y evaluar su viabilidad, fiabilidad,
validez y otras características tomando en consideración el contexto en que se
utilizará el producto o servicio.
Evaluación del servicio o producto Evaluar el servicio o producto con respecto a su utilidad, satisfacción del
cliente, facilidad de uso para el usuario, costes y otros aspectos relevantes
tomando en consideración el contexto en que se utilizará el producto o servicio.
Intervención directa orientada a la Aplicar los métodos de intervención que directamente afectan a uno o más
persona individuos de acuerdo con el plan de intervención en un contexto relevante
para el servicio solicitado.
Intervención directa orientada a la Aplicar métodos de intervención que directamente afecten a aspectos
situación seleccionados de la situación siguiendo el plan de intervención en un contexto
relevante para los servicios demandados.
Intervención indirecta Aplicar métodos de intervención que permiten a los individuos, grupos u
organizaciones aprender y tomar decisiones en su propio interés en un
contexto relevante para el servicio solicitado.
Implantación de productos o servicios Introducir servicios o productos y promover su uso adecuado por los clientes u
otros psicólogos.
Planificación de la valoración Diseñar un plan para la valoración de una intervención incluyendo criterios
derivados del plan de intervención y del conjunto de objetivos en un contexto
relevante para el servicio demandado.
Medida de la valoración Seleccionar y aplicar las técnicas de medición apropiadas para la realización
del plan de valoración en un contexto relevante para el servicio demandado.
Análisis de la valoración Realización del análisis de acuerdo con el plan de evaluación y formulación de
conclusiones acerca de la eficacia de las intervenciones en un contexto
relevante para el servicio demandado.
F. Comunicación Proporcionar información a los clientes de modo adecuado para satisfacer las
necesidades y expectativas de esos clientes.
Proporcionar retroalimentación Proporcionar retroalimentación a los clientes utilizando medios orales y/o
(feedback) audiovisuales apropiados en un contexto relevante para el servicio
demandado.
Elaboración de informes Escribir informes para los clientes sobre los resultados de la evaluación, el
desarrollo de productos o servicios, las intervenciones y/o evaluaciones en un
contexto relevante para el servicio demandado.
(Tomado de http://www.europsy.cop.es/index.php?page=competencias)
COMPETENCIAS
POSIBILITADORAS O DEFINICIÓN
FACILITADORAS
Estrategia profesional Elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas planteados
basándose en una reflexión sobre la situación profesional y en las
competencias primarias que uno mismo posee.
x Clínica y Salud
x Educación
x Trabajo y Organizaciones
x Otras
La cuarta categoría general (Otras) se utiliza para englobar otras aplicaciones más
específicas que no entran dentro de los tres contextos genéricos mencionados.
(Tomado de http://www.europsy.cop.es/index.php?page=competencias)
Grupo 1
Grupo 2
ESTADOS UNIDOS
APA Nivel básico Nivel de desarrollo Nivel avanzado
Conocimiento base de Definir la psicología Distinguir las similitudes Evaluar la influencia del
la Psicología como una ciencia que y diferencias entre las contexto en la definición
estudia el com- comunidades científicas de psicología.
portamiento y los y profesionales en psico-
procesos mentales. logía.
Explicar cómo la psi- Analizar cómo la Evaluar la ciencia
cología cumple los investigación psicológica psicológica como un
criterios de la ciencia. refleja los principios medio de entender el
científicos. comportamiento y los
procesos mentales.
Describir el compor- Identificar los ante- Interpretar el compor-
tamiento y los procesos cedentes y consecuentes tamiento y los procesos
mentales de manera del comportamiento y los mentales en un nivel de
empírica. procesos mentales. complejidad apropiado.
Métodos de investi- Describir las carac- Analizar cómo la Diseñar una investi-
gación en Psicología terísticas básicas del investigación conductual gación que se adhiera a
método científico en primaria se adhiere a los los principios del método
psicología. principios científicos. científico.
Habilidades de pen- Discernir las diferencias Recolectar y utilizar la Evaluar la calidad,
samiento crítico en entre la visión personal y evidencia científica al objetividad y credibilidad
Psicología la evidencia científica al sacar conclusiones. de la evidencia científica
entender el compor- al sacar conclusiones.
tamiento.
Aplicación de la Psi- Describir los elementos Analizar los estilos de Evaluar los cursos de
cología de un estilo de vida vida personales acción que pudiesen
saludable reflejando, entre otros producir mejores
factores, conocimiento resultados.
de otras perspectivas
culturales.
Valores en psicología Describir cómo la Aplicar la curiosidad Poseer curiosidad por
curiosidad asiste el como un fenómeno de investigar preguntas
proceso científico interés personal conductuales complejas.
ESTADOS UNIDOS
2.1.2.2. Canadá
a) Habilidades interpersonales
x Percibir y entender a los individuos y sus diferencias.
x Exhibir empatía hacia los otros.
x Identificar y entender las necesidades de los demás.
b) Planeación y desarrollo
x Conceptualizar e implementar proyectos.
x Desarrollar ideas y teorías.
c) Análisis
x Definir problemas para crear estratégicamente ideas o soluciones.
x Evaluar teorías y su evidencia.
x Analizar y modificar comportamientos.
d) Comunicación
x Influenciar y persuadir individuos o grupos.
x Presentar información e ideas de manera clara y efectiva.
x Negociar y mediar conflictos.
2.1.2.3. Australia
Conocimiento de la disciplina
Investigación
Comunicación
a. México
Competencias generales:
Evaluación
Intervención
Investigación
b. Chile
Conocimientos:
Habilidades
Técnicas básicas
c. Argentina
Salud
x Trabajo interdisciplinario
x Orientación psicológica a padres
x Realización de entrevistas de diagnóstico clínico
x Derivación e interconsulta a profesionales.
x Redacción de informes psicológicos.
x Intervención psicológica en situaciones de crisis y emergencias.
x Tratamiento de adultos con problemas psicológicos.
x Planificación y tareas de prevención en droga dependencia.
x Intervención psicológica en poblaciones de bajos recursos económicos.
x Tratamiento de pacientes con trastornos de personalidad.
x Evaluación e intervención en neuropsicología clínica.
x Diseño y puesta en marcha de programas comunitarios.
x Intervención psicológica en niños.
x Intervención en psicología de la salud.
x Realización de diagnósticos clínicos con criterios internacionales (DSM-IV).
x Aplicación de baterías de tests según necesidades institucionales.
x Intervención psicológica en familias.
x Conocimiento de modelos y teorías psicológicas actuales.
Educativo
Laboral
Forense
d. Colombia.
Debido a ello, esta autora construyó y válido con diferentes psicólogos expertos,
implicados en el ámbito académico y profesional del país, un perfil de egreso de
los programas que tuviese en cuenta las competencias que eran pertinentes, con
sus respectivos componentes. Tras aplicar un modelo de ecuaciones
estructurales, se establecieron siete competencias principales: conceptual,
metodológica, técnica, contextual, integrativa, adaptativa y ética.
Esto sugiere que el modelo planteado por Roe (2005) posiblemente resulte más
adecuado para la delimitación de competencias profesionales, por cuanto
contempla las diferencias entre los elementos mencionados y adicionalmente, es
un modelo de salida, que se construyó a partir de las demandas sociales y el
ejercicio concreto particular de diversos roles ocupacionales.
DISEÑO DE EVALUACIÓN
PROGRAMAS Y DEFINICIÓN INTERVENCIÓN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN SEGUIMIENTO
DE METAS
Establecer Identificar los Diseñar Retroalimentar de Identificar, dar Determinar las
objetivos, aspectos que herramientas de manera adecuada y cuenta y aplicar los estrategias de
preguntas e son objeto de intervención en los eficaz el métodos básicos evaluación apropiadas
indicadores de interés para el diferentes campos desempeño del de investigación en para identificar los
logro de contexto en el de acción de la cliente y los psicología. aspectos de interés tras
programas que se psicología aspectos relevantes la intervención
desenvuelve el del contexto de
profesional interés
Delimitar los Establecer y Utilizar las Transmitir de Identificar y Evaluar el estado de
elementos de delimitar los herramientas manera sintética y establecer las los indicadores tras la
interés a abordar objetivos que pertinentes para analítica herramientas intervención a corto,
en los programas, permitan generar cambio en conocimientos y pertinentes para el mediano y largo plazo.
de acuerdo con las entender y los aspectos experiencias del análisis de los
necesidades del abordar los requeridos de campo de la datos de
contexto elementos de acuerdo con la psicología, investigación, de
interés en los evaluación previa pertinentes con las orden estadístico o
contextos en los demandas del no.
que se contexto
desempeña
Establecer formas Planear los Modificar las Expresar Formular Emprender acciones
de actuación de pasos a seguir herramientas de información precisa metodologías de alternativas ante la
acuerdo con las para dar intervención y clara requerida en investigación identificación de
necesidades respuesta a las disponibles para los diferentes acordes con los deterioro o efectos
identificadas en los demandas de responder a las contextos del problemas adversos durante el
contextos y los contextos demandas del desempeño planteados. periodo de
establecer modos en los que se contexto y los profesional seguimiento.
alternos de acción desempeña elementos de soportada en
ante posibles interés evaluados sustentos teóricos y
cambios metodológicos de la
disciplina.
Planear formas de Establecer Varias estrategias Identificar y analizar
evaluación en los parámetros de y elegir la que críticamente las
diferentes logro, mejor oportunidad metodologías
momentos de los adecuación y de cambio que investigativas que
programas éxito en el tenga respaldan las
desempeño de explicaciones de
acuerdo al los fenómenos
contexto psicológicos o la
evaluado formulación de
nuevos conceptos
o constructos.
Planear formas de Generar Conocer y aplicar
retroalimentación y hipótesis y las herramientas
divulgación de los relacionar los psicométricas para
resultados de los elementos garantizar la
programas y su implicados confiabilidad y
proceso. dentro de los validez de los
contextos que instrumentos de
puedan ser de medición y
interés evaluación en
psicología.
Expresar y solicitar
información precisa
y clara requerida en
los diferentes
contextos del
desempeño
profesional
soportada en
sustentos teóricos y
metodológicos de
la disciplina.
En la tabla siguiente se presentan las competencias para cada una de las áreas
en las cuales el egresado de los programas de psicología en Colombia
generalmente se desempeña.
ÁREA CLÍNICA Y ÁREA EDUCATIVA (II) ÁREA DEL TRABAJO (III) ÁREA SOCIAL (IV)
DE LA SALUD (I)
Utilizar la Utilizar la información Formular metas de ajuste laboral y Formular metas de cambio
información obtenida en su proceso de mejoramiento organizacional que son social/comunitario
obtenida para evaluación para formular específicas, verificables y coherentes específicas, verificables y
integrar y formular metas de mejoramiento con otras políticas institucionales, así coherentes con la
metas de cambio institucional en relación con como con criterios de bienestar información obtenida en su
terapéutico y/o de el proceso de enseñanza- laboral. proceso de evaluación.
hábitos en salud, aprendizaje, así como para
de forma que formular metas de mejoría
dichas metas sean en el ajuste escolar de
coherentes, estudiantes que hayan
factibles, requerido atención
específicas y particular.
verificables.
Diseño de programas
Diseñar programas Diseñar programas de Diseñar programas de mejoramiento Diseñar programas que
coherentes con la mejoramiento del entorno de organizacional y mejoramiento del retomen la información
información enseñanza-aprendizaje, así bienestar laboral de manera acorde obtenida en la evaluación,
obtenida en la fase como programas de con la información obtenida en su que sean coherentes con un
de evaluación, así mejoramiento del ajuste proceso de evaluación, así como con enfoque de psicología social,
como con un escolar de estudiantes la literatura especializada en y que involucren, empoderen
enfoque particulares, de manera psicología organizacional, y con otras y promuevan la acción de
Intervención
caso, y coherentes
con un enfoque de
psicología clínica
y/o de la salud.
Seguimiento
En cuanto a las competencias de Seguimiento, independientemente del campo de desempeño profesional, se definen
las siguientes:
Comunicación
Sistematizar y publicar en revistas especializadas los resultados de sus actividades de evaluación, intervención y
seguimiento.
Presentar los resultados de sus evaluaciones e intervenciones de manera clara y comprensible para profesionales de
otras áreas, tanto de forma oral como por escrito.
Divulgar el conocimiento psicológico, así como sus estrategias de evaluación, intervención y seguimiento, de manera
que sea comprensible y útil para sus beneficiarios y para la población en general, retroalimentando de manera
efectiva los cambios de sus beneficiarios, y despejando sus dudas de manera que se cumplan las expectativas en
torno al servicio. Esto tanto de forma oral como por escrito.
Sobre esto, el camino recorrido ha sido tímido en Colombia, pero hay una
especie de conciencia colectiva acerca de la necesidad de avanzar hacia la
construcción de instrumentos que en realidad permitan valorar el grado de
desarrollo de las competencias que ha alcanzado en su proceso de
educación superior.
Los anteriores cambios, sin duda alguna han implicado transformaciones tanto en
la forma de operar de entidades dedicadas a la evaluación y que por mucho
tiempo hicieron de ella un ejercicio de inspección y vigilancia, hasta cambios en
las representaciones e imaginarios sociales sobre la utilidad social de la
evaluación, pues más allá del hecho de vigilar y comprobar, de lo que se trata es
hacer de ésta un mecanismo de monitoreo o seguimiento de procesos educativos
para la toma de decisiones informadas.
Transacción que sólo es posible en la medida en que las IES y sus distintos
actores asumen un lugar activo y propósito frente al Estado y sus
reglamentaciones, en tanto se empoderan y participan en los debates ±cada vez
Invitación final.
Como desafío urge impulsar mucho más la investigación sobre evaluación externa
y sobre la formación profesional en nuestro país, lo que permite revisar las
prácticas que se agencian en el aula y la coherencia con las propuestas
pedagógicas, entre ellas la evaluación y los planteamientos curriculares a la luz de
las necesidades de la sociedad hoy.
Es por ello que uno de los retos de la educación y en especial de las prácticas
pedagógicas, es revisar los modelos evaluativos de los aprendizajes de los
estudiantes: ¿sirven realmente las evaluaciones para el futuro desempeño
profesional?, ¿se concibe la evaluación como medio o como fin? ¿Se están
transformando las evaluaciones según las demandas y las exigencias de la
sociedad?
Se espera que el propósito, el enfoque, los contenidos, los resultados y los usos
de la evaluación sean revisados para potenciar la formación profesional en
prospectiva de lo que se espera de un futuro profesional y lo que desea ser y
hacer de un sujeto de la educación hoy.
Fin.
62 Folios.