Conformación de La Revolución Liberal Restauradora
Conformación de La Revolución Liberal Restauradora
Conformación de La Revolución Liberal Restauradora
|
El principal dirigente del movimiento contra Castro fue el General y banquero Manuel
Antonio Matos, apoyado por empresas extranjeras que operaban en Venezuela y
especialmente la New York & Bermúdez Company. Por otra parte, la empresa francesa
El Cable Francés y la compañía alemana del Gran Ferrocarril de Venezuela entregaron
100 mil dólares a Matos para financiar una revolución. |
Entonces compró en Londres el Buque Ban Right, que rebautizó con el nombre de
"Libertador", así como armas y municiones.
Matos comenzó a organizar una serie de levantamientos en el interior utilizando a
muchos caudillos locales que estaban en contra del gobierno. En enero de 1902,
desembarcó cerca de Coro extendiendo el movimiento por todo el país. |
En occidente y en el centro actuaban los caudillos "mochistas"; en oriente, los caudillos
tradicionales del Liberalismo Amarillo y en Guayana se levantó en armas la guarnición
de Ciudad Bolívar. Castro logró someter y derrotar estos alzamientos, pero a mediados
de 1902 Matos ya había organizado dentro del país la alianza revolucionaria más
importante de toda la historia de Venezuela.
|
Entre el 12 de octubre y el 2 de noviembre, un poderoso ejército de más de 14.000
hombres revolucionarios chocó en La Victoria con las tropas del gobierno, comandadas
por Castro. Por otra parte, y con el pretexto de proteger los intereses de sus nacionales
amenazados por la guerra, aparecieron frente a las costas venezolanas barcos de guerra
alemanes, ingleses, franceses, italianos, holandeses y estadounidenses
La batalla duró 22 días. Fue la más larga, la más sangrienta y la más importante que se
libró en Venezuela. Las tropas de "La Libertadora" comenzaron a retirarse de La
Victoria y con sus jefes fueron regresando a sus regiones de origen. A partir de ese
momento, Juan Vicente Gómez, teniente activo de Castro, fue el encargado de liquidar a
cada uno de los jefes del ejército derrotado.
La Libertadora fue la última de las guerras intestinas que durante años sufrió Venezuela.
Con ella quedó sellado "el horroroso expediente de las guerras civiles", vencido el
caudillaje histórico y allanado el camino de una paz verdadera.
El Castrismo (1899-1908)
Inicio Del Castrismo:
Los andinos entraron en la escena política nacional en mayo de 1899, cuando un grupo
de 60 hombres, comandado por el general Cipriano Castro, invadió Venezuela desde
Cúcuta bajo la bandera de la Revolución Liberal Restauradora.
Este movimiento también fue llamado la “Revolución DE Los 60” por la cantidad de
hombres que acompañaron a Castro. Entre estos se contaron campesinos, artesanos.,
músicos y maestros, que tenían una escasa formación guerrera, y otros como Juan
Vicente Gomes y Manuel Antonio Pulido, quienes eran de larga trayectoria militar y
política. A medidas que avanzaban, el grupo aumento a 1500 hombres, y pocos meses
después entro Victorioso a caracas y asumió el poder.
Rasgos Relevantes Del Castrismo:
Castro organizo su propio “partido liberal restaurador”, que gobernó despóticamente,
imponiendo el terror y la represión que lentamente fue aniquilando la oposición interna.
La mayoría de los caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes confiscados.
En pocos años, Castro, Gómez y otros jefes restauradores concentraron tantas
propiedades que compitieron con muchos de los grandes propietarios de la riqueza del
país. La administración publica mostro signos de caos.
Castro se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas extranjeras.Esta
actitud elevó su prestigio personal y el espíritu nacionalista de la población. Hubo, sin
embargo, una mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la política y la
economía nacionales.
Labor Gubernamental:
El gobierno creó la Academia Militar el 4de julio de 1903, adquirió equipos,
armamentos modernos y construyó edificaciones militares.
A partir de 1904, la crisis económica de los primeros años de gobierno comenzó a
mitigarse con el alza de los precios internacionales del café y otros productos
agropecuarios. El aumento de las exportaciones produjo un mayor ingreso al fisco por
los impuestos de aduana, lo cual contribuyo al fortalecimiento del régimen.
En 1904 se promulgaron dos instrumentos legales de gran importancia: la Ley de
Divorcio Civil, que enfrentaba al clero, opuesto al divorcio; y el Código de Minas, que
estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto y sometió todos los juicios que
se les seguían a las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los tribunales
venezolanos.
Asimismo, se sanciono la Constitución de 1904, cuyas principales innovaciones fueron:
• Reducción del número de los estados a 13. Éstos perdieron su autonomía.
• Aumento del periodo presidencial a seis años.
• Elección del presidente y del vicepresidente de la Republica por un cuerpo
electoral formado por 14 miembros del Congreso.
• Reducción de las sesiones del Congreso a una sola plenaria de 90 días cada dos
años.
La Oposición Al Castrismo:
Desde su inicio, el gobierno tuvo que enfrentar unos10 movimientos armados, pero
todos fueron reducidos debido a la superioridad del Ejercito Liberal Restaurador.
El primer movimiento que enfrento Castro fue el de José Manuel Hernández, “El
Mocho” (1853-1921), ministro de Fomento, quien renunció al cargo en octubre de 1899
para hacerle la guerra al gobierno en el interior. Le siguieron los movimientos armados
de Nicolás Rolando, en Guayana; y de Celestino Pereza, en los Llanos. En 1901, se
levantaron en armas Pedro Julián Acosta, en Oriente; Juan Pietri en Carabobo; Carlos
Rangel Garbiras, quien invadió por la frontera del Táchira; y Luciano Mendoza,
presidente del estado Aragua, en la Villa, cerca de la Victoria.
Todos estos movimientos fracasaron por la coherencia y supremacíade combate del
ejército del gobierno,que poseía un arsenal moderno y estrategias militares más eficaces
que las tradicionales montoneras.
Revolución Libertadora:
Los antecedentes de esta revolución se encuentran en los sucesos de 1900. El gobierno,
necesitado de nuevos recursos para enfrentar la difícil situación financiera del Estado,
solicitó un crédito a los banqueros caraqueños. Como la respuesta fue negativa, Castro
envió a la cárcel a los principales representantes de los bancos Caracas y de Venezuela,
hasta que obtuvo el préstamo. Los banqueros, humillados, se convirtieron en enemigos
irreconciliables de Castro.
Al mismo tiempo, las empresas extranjeras que operaban en Venezuela hacían continuas
reclamaciones al gobierno, y vieron la oportunidad de utilizar a la oposición para
derribarlo. La empresa estadounidense New York and Bermúdez Company, que
explotaba el asfalto en Guanoco, dio 100 mil dólares al banquero y general Manuel
Antonio Matos para financiar una revolución.
Conflictos Internacionales:
Conflictos Con Colombia:
En 1901, Colombia proporciono tropas y municiones al general tachirense Carlos
Rangel Garbiras, quien invadió a Venezuela con la aspiración de separar la región de los
Andes venezolanos y constituir un gobierno propio.Las tropas de Rangel Garbiras
llegaron a San Cristóbal saqueando e incendiando gran parte de ña ciudad. Por otro
lado, el general colombiano Uribe Uribe combatió con su ejército en estas tropas
conservadoras del suelo venezolano. Uribe adversaba al gobierno conservador
colombiano, y era amigo del presidente de Venezuela Cipriano Castro, quien había
apoyado a los liberales colombianos desde 1899.
El Bloqueo De Las Costas Venezolanas:
Mientras continuaba la persecución de los caudillos dispersos de la Revolución
Libertadora, Inglaterra, Alemania y otras potencias extranjeras reclamaron la inmediata
cancelación de los daños sufridos por sus súbditos en Venezuela durante los últimos
años, y el cumplimiento por parte del gobierno del pago de las deudas contraídas con
ellos. Ante la negativa del presidente Castro, las armadas de Alemania e Inglaterra
bloquearon los principales puertos venezolanos el 9 de diciembre de 1902. A los pocos
días, Italia, Francia, Holanda, Bélgica, España y México se unieron al bloqueo. Los
invasores capturaron los buques de guerra venezolanos que habían entrado al puerto de
la Guaira, bombardeando Puerto Cabello e intentaron penetrar al territorio por el lago de
Maracaibo.
El Gomecismo (1908-1935)
Rasgos relevantes del Gomecismo:
Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente durante 27 años. En ese período,
implantó una dictadura que ahogaba todo tipo de oposición y manejaba al país de
manera arbitraria y personalista, como si se tratara de una propiedad privada. En varias
ocasiones reformó la Constitución nacional para adaptarla a sus intereses.
Durante el Gomecismo se construyó el Estado nacional, que intentó edificar durante el
pancismo y el guzmancismo. Gómez garantizó los intereses extranjeros y aseguró la
suficiente estabilidad interna con las siguientes políticas:
• Integración territorial, con la aplicación de un amplio plan de construcción de
carreteras. Se construyó la trasandina entre Caracas y San Antonio del Táchira, la de
Caracas-Soledad, que llegaba hasta el río Orinoco; la de Caracas-Maracay, y la de
Caracas-La Guaira, entre otras.
• Administración organizada y centralizada del Estado, que modernizó la
recaudación de la renta interna e impidió la disgregación de los recursos que
anteriormente estaban en manos de las entidades federales. Además de estas políticas, la
disciplina en el gasto fiscal y los nuevos ingresos provenientes del petróleo permitieron
cancelar la totalidad de la deuda interna y externa del país.
• Organización del ejército nacional, se creó la Academia Militar de Caracas
(1910) y la Escuela de Aviación Militar (1920) para la formación de oficiales de
carrera; se construyeron cuarteles e instalaciones militares y se adquirieron armamentos
modernos. Gómez colocó en los altos mandos del Ejército a hombres de su entera
confianza, en su mayoría tachirenses, o a miembros de su familia.
• Represión tenaz a la oposición política. Los opositores políticos eran
perseguidos y encarcelados en los castillos San Carlos, en el lago de Maracaibo, y
Libertador de Puerto Cabello; así como en La Rotunda, en Caracas. Los presos eran
encadenados y sentenciados a trabajos forzados como la construcción de las carreteras
Caracas-La Guaira, Caracas-Maracay, Valencia-Puerto Cabello y la trasandina.
La OposiciónAntigomecista:
Oposición armada:
Los principales movimientos armados Antigomecista fueron:
• En 1913, los levantamientos de Horacio Ducharne y Ángel Lanza, en Oriente.
• En 1914, el lanzamiento en Portuguesa del general José Rafael Gabaldón.
• Entre 1914 y 1931, las siete invasiones del general guariqueño Arévalo Cedeño,
desde Colombia.
• En 1918, la invasión del general Juan Pablo Peñaloza, también desde Colombia.
• En 1919 y 1922, los alzamientos de cuarteles de Caracas.
• En 1928, el plan de golpe de Estado dirigido por jóvenes oficiales del Ejército y
estudiantes universitarios.
• En 1929, la invasión y conspiración de Román Delgado Chalbaud a bordo del
"Falke".
La generación de 1928:
Se conoce como "generación del 28" al grupo de universitarios que protestó en el
carnaval de aquel año en contra del gobierno.
La Federación de Estudiantes de Venezuela preparó una serie de actos durante la
Semana del Estudiante, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción de la
"Casa de Bello" como sede de actividades culturales.
Durante la coronación de la reina de los estudiantes, Pío Tamayo leyó un poema titulado
"Homenaje y demanda del indio". En un recital de la juventud y en una concentración
juvenil en La Pastora, los estudiantes de Derecho Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y
Joaquín Gabaldón Márquez hicieron intervenciones consideradas subversivas por el
gobierno; y el estudiante Prince Lara rompió una lápida conmemorativa de una obra
gomecista. Estos hechos fueron suficientes para que el gobierno encarcelara a Pío
Tamayo y otros jóvenes en La Rotunda. El resto de los estudiantes que
espontáneamente se entregaron a la policía fueron enviados, junto con los primeros
presos, al castillo de Puerto Cabello.
Una ola de protestas en Mérida y demás ciudades del país logró la libertad de los
estudiantes, quienes fueron vitoreados por el pueblo en el trayecto a Caracas. Años más
tarde, estos jóvenes constituyeron organizaciones políticas modernas de inspiración
social-democrática y marxista.
Ese mismo año de 1928, en abril, un grupo de estudiantes y oficiales del Ejército
intentaron dar un golpe de Estado. Como consecuencia los implicados fueron a prisión y
otros partieron al exilio. Los estudiantes de la "generación del 28" que estuvieron en el
exilio, aproximadamente por 8 años, se formaron en política. Recibieron una notable
influencia del pensamiento marxista-leninista y se convirtieron en fuertes actividades
contra el régimen dictatorial.
El imperialismo es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por
encima de otros estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la
actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el
proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente,
incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo
que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios,
principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los
textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El
imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más
poderosas sobre otras más débiles. Pero generalmente se denomina imperialismo al
proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX,
sobre todo a partir de 1870, y éste fue conocido como imperialismo librecambista.
Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se
extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexionando territorios y
formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la
búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y
se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus
vestigios hasta la descolonización, en los años 60.
A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la
dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones más pobres, ya que la
dominación política cada vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y
durante la segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron movimientos
nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos.
En ese sentido se debe decir que en la actualidad la prepotencia de los países más
poderosos se verifica más en el terreno económico que en el político.
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
Norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un
predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la
cinematográfica y la musical. Este predominio económico-cultural, unida a la
publicitaria y de consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un
tipo de colonialismo cultural, mientras que en el campo político, se ha calificado como
imperialista la política exterior de Estados Unidos y su intervencionismo en diversos
conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticas con la línea política
estadounidense, siendo esta una acepción moderna estrictamente ideológica de un
término cuyo significado más clásico se ciñe a formas de dominio en su sentido más
estricto.
Las características del imperialismo pueden resumirse de la siguiente manera:
2. La fusión de los capitales bancarios e industrial para dar origen al capital financiero y
a la creación de la oligarquía financiera.
Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio
legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que
posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un
producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.[1]
Hay dos características principales que dan un aspecto sobre el origen del monopolio,
estas son: no hay sustitutos cercanos y barreras a la entrada de nuevas empresas.
No hay sustitutos cercanos: Esto facilita mucho a los propietarios del bien o servicio, ya
que esta se encargara de distribuir su producto por todo el mercado y si desea puede
bajar o subir los precios de su producto de tal manera que haya un incremento en sus
utilidades. Un ejemplo claro en el Perú es la empresa que distribuye agua, Sedapal, esta
empresa es la única en su rubro y solo ella se encarga de cobrar el consumode agua
potable.
Barreras a la entrada de nuevas empresas: Estas barreras a la entrada pueden ser barreras
legales o naturales.
* Barreras legales a la entrada: Las barreras legales a la entrada crean un monopolio
legal. Un monopolio legal es un mercado en donde la competencia y la entrada de
nuevas industrias están restringidas por la concesión de una franquicia pública, una
licencia gubernamental, una patente o por derechos de autor.
*
* Barreras naturales a la entrada:Las barreras naturales a la entrada crean un
monopolio natural, es decir, una industria en donde una empresa puede proveer un bien
o servicio al mercado completo a un precio menor del que ofrecerían dos o más
empresas.
Ejemplos de monopolios
un monopilio es PEMEX, por ejemplo en mexico, es la unica petrolera, la unica que
puede extraer y vender, su mercado es todo el territorio ya que es un producto
indispensable
Un ejemplo acutal de monopolio es CABLEVISION a nivel nacional
monopolios de Mexico pueden der las empresas de
Carlos Slim:
Telmex, Telinor, Red Uno, UniNet, Prodigy, Sears Mexico, Samborns Hnos., Seccion
Amarilla, El Globo, America Movil, Telcel, Tel Bip, Datum, Aerolineas Azteca, entre
otras...
capital financiero es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario,
sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero con el fin de obtener una
renta posteriormente.
CAPITAL FINANCIERO: es el formado por la unión del capital de los monopolios
bancarios e industriales en los países imperialistas.
Concepto y periodización:
Difícil establecer diferencia entre colonialismo e imperialismo. Habría que distinguir
entre el Colonialismo de antes del S. XIX y el de la 2ª mitad S. XIX. A partir del S.
XVI, los pp. Europeos inician una expansión colonial en tierras americanas, costas
africanas e Indias orientales. Se basa en dos fórmulas de relación económica:
Colonia de poblamiento y explotación: de los españoles en la América hispana.
Utilización masiva de mano de obra indígena. Aquí se asientan y explotan. Factoría
comercial: portuguesa y holandesa en África e Indias orientales y que tienden a dejar
indemnes estructuras indígenas. Aquí el colono no gobierna.
S. XVIII S. XIX 1875 Último cuarto S. XIX
Los británicos, principal potencia económico-comercial, imponen tratados comerciales
que abren mercados en Turquía, China, Marruecos… mediante el emplazamiento de
bases y factorías en puntos estratégicos. El nuevo Colonialismo europeo es fruto del
nuevo interés por el valor económico de las colonias ante las dificultades provocadas
por el valor económico de las colonias ante las dificultades provocadas por la
competencia industrial entre G.B. y el resto de potencias europeas y extraeuropeas. La
creación de grandes monopolios empresariales jugaron el papel protagonista en la
búsqueda de mercados donde exportar productos y capitales. El Imperialismo europeo
de fines del XIX y principios XX fue resultado de factores económicos donde las ideas
políticas serían los medios oportunamente convocados para justificarlo. N. Poulantzas
periodiza el Imperialismo en tres fases:
Fase de transición: relacionado con la crisis económica de 1873 y el surgimiento de
monopolios empresariales que modelan un Capitalismo financiero. Las potencias
capitalistas inician una carrera de expansión económica y colonias que derivará en
conflictos por el reparto del mundo que guardan relación directa con los orígenes de la
1ª Guerra Mundial.
Fase de consolidación: a partir de los años '20 y la crisis del '29, se consolida el
Capitalismo monopolista y el imperialismo de éste en el mundo. Las tensiones llevan a
la 2ª Guerra Mundial y al desplazamiento de la hegemonía económica hasta Estados
Unidos.
Fase actual: desde la II Guerra Mundial hasta hoy. Exista una potencia imperialista,
E.E.U.U., y el dominio imperialista no requiere el sometimiento político directo: las
Multinacionales son ejecutoras del imperialismo económico.
Condiciones de la expansión europea
Expansión demográfica: Europa pasa de 190 millones de hab. en 1815 a 300 millones
en 1870 y 450 millones en 1914. La penetración colonial coincide con un aumento
explosivo de las emigraciones: en el S.XIX 40 millones de europeos emigraron, sobre
todo durante el último tercio de siglo. Revolución de transportes: Transformaciones de
la navegación, importantes a partir de 1950-65, serán decisivas en los 1880-85 donde se
impone la flota de vapor a los veleros. Las costosas flotas de vapor se relacionan con los
intereses industriales y financieros: se crean compañías navieras interesadas en el
negocio colonial por los beneficios que les reportaría.
Nuevas condiciones financieras: Con el desarrollo de las Sociedades anónimas que
drenaban el dinero de varias capas de la sociedad, se produce un aumento de los
capitales disponibles que exigen nuevas estrategias en los negocios. El Nuevo
Capitalismo, donde los monopolios adquieren cada vez más importancia, pone sus miras
en la inversión de capitales en los países atrasados y en los territorios de las nuevas
colonias que se van incorporando al mercado mundial. Así el desarrollo económico
precedente y el establecimiento de lazos comerciales con las regiones más remotas
había ido creando por primera vez en la historia un mercado mundial.
Superioridad europea: los progresos técnicos marcados por la utilización de la energía,
van a abrir brecha entre los países industrializados y el resto del mundo. Diferencias en
la producción económica y en los medios militares.
Tipos y causas de la expansión colonial:
Según Lenin hay varios tipos de países colonialistas:
Países colonos de tradición capitalista: G.B. y Francia. Les permitió llevar la delantera.
Los que llegaron hace poco al capitalismo: Alemania, E.E.U.U., Japón.
Cap. atrasado, con menos nivel económico que el anterior: Rusia, Portugal, España,
Italia.
*
Las tierras africanas del Oeste, ante el decaimiento del negocio de la esclavitud, pierden
interés para los británicos, aunque éstos utilizan las costas junto con El Cabo (1806)
como plataforma para extenderse en África a partir de 1882 con el objetivo de unir bajo
dominio británico El Cabo y El Cairo. Ocupó África del Sur en directo enfrentamiento
con los Bóers ubicados en Trasvaal.
Hasta 1858 fue gobernada por la Cía de las Indias Orientales, que se apoderó de la
administración de los diferentes estados indios que no tenían herederos o se encontraban
mal administrados.
Con este nuevo régimen en la India, ésta sirvió de plataforma para iniciar guerras de
expansión en Birmania, Malasia y Beluchistán (oeste).
Dominios
Territorios:
#
Una amplia franaja en África, que no respondía al proyecto El Cabo-El Cairo, pero
proporcionaba zonas de un gran valor estratégico en torno al canal de Suez (Egipto,
Chipre),la entrada del Mar Rojo (Somalia y Adén), el paso del Índico al Atlántico
(Sudáfrica), el golfo de Guinea (Nigeria, Costa de Oro, Sierra Leona).
#
Al final del proceso colonial, los británicos poseían un 20% del planeta y contaban con
una población colonial de +345 millones, mientras que en la metrópoli eran 40 millones.
#
Francia
Los medios financieros que buscaban mercados para realizar inversiones de capital.
En Asia se crea la Unión Indochina (1887): Vietnam, Camboya, Laos y parte de Siam.
Será una zona de gran riqueza agraria (arroz) y materias primas muy requeridas en la
nueva industria (caucho, carbón, estaño y zinc).
#
Alemania
Veía con recelo las migraciones y consideraba que una población numerosa en la
metrópoli era indispensable para mantener su papel de grande.
*
Golfo de Guinea, donde se regularizan las factorías de comerciantes hanseáticos con los
protectorados establecidos en 1884 y 1885 en Togo y Camerún.
#
Imperialismo Norteamericano
Pacífico, con formas coloniales de tipo europeo, como el caso de Hawaii o Filipinas.
*
# El reparto de África
Allí confluyen en el S.XIX las apetencias de todas las potencias colonizadoras que se
repartieron violentamente su territorio en apenas dos décadas: el proceso denominado
"the Scramble for Africa". En 1880 era un continente desconocido donde los europeos
ocupaban posiciones costeras, un 10% del total, y en 1914 sólo dos estados eran
independientes: Liberia y Etiopía.
Africa Negra
Y esto fue el pretexto perfecto para que, a partir de esta fecha, la presencia de los
Estados Unidos en América Latina fuera continua, como un protector que invadía,
imponía o quitaba gobiernos. A partir de 1898, tras la guerra hispano-americana, EEUU
se configuró como la potencia principal de América.
A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar la influencia americana que
garantizaba, reproducía y ampliaba sus beneficios económicos, Estados Unidos impulsó
golpes de Estado —llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países
—, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras en los países de América
Latina
Entre los años 1964 y 1984, casi todos los países latinoamericanos estaban gobernados
por dictaduras militares. Pero, a diferencia de aquellas que representaron una
continuidad del orden oligárquico construido en el siglo XIX, o de Las que
interrumpieron la ampliación de los derechos de los ciudadanos propuestos por los
movimientos sociales, en varios países del continente, las dictaduras militares que se
desarrollaron a partir de la década de 1960, en países como Brasil, Chile, Uruguay y
Argentina, buscaron transformar económica y políticamente las sociedades en las cuales
se produjeron.
Este enfrentamiento conocido como “Guerra Fría”, debido a que nunca tuvo una
declaración de guerra formal ni se tradujo en el enfrentamiento militar directo, llevó a
que —a partir de la década de 1960— el gobierno de los Estados Unidos se considerase
con derecho a continuar interviniendo, tal cual lo venía haciendo desde principios de
siglo en Centroamérica y el Caribe, en los asuntos internos de los países
latinoamericanos, instalando o sosteniendo dictaduras militares.
1952: En Cuba, con la anuencia y agrado del gobierno de Estados Unidos, el general
Fulgencio Batista produce el derrocamiento de Carlos Prío Socarrás e inaugura una
sangrienta tiranía.
1965: Estados Unidos envía miles de efectivos a República Dominicana para reprimir
un movimiento que intentaba restaurar en el poder al anteriormente derrocado
presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch.
1966: Estados Unidos envía armas, asesores y Boinas Verdes a Guatemala, para
implementar una llamada campaña contrainsurgente. En un informe del Departamento
de Estado reconocía que: “para eliminar a unos pocos cientos de guerrilleros habrá que
matar quizás a 10 mil campesinos guatemaltecos”.
1967: Un grupo de Boinas Verdes fueron enviados a Bolivia para ayudar a encontrar y
asesinar a Ernesto Che Guevara.
1968: la CIA, organiza una fuerza paramilitar considerada como la precursora de los
tenebrosos “Escuadrones de la Muerte”.
1971: El diario The Washington Post confirma que la Agencia Central de Inteligencia
(CIA) había intentado asesinar en varias oportunidades al líder de la revolución cubana
Fidel Castro. Años después, y en la medida que los documentos secretos de la CIA eran
desclasificados se ha sabido que los intentos se cuentan por decenas y los planes por
centenares.
1973: Los militares toman el poder en Uruguay, apoyados por Estados Unidos. La
subsiguiente represión alcanzaría elevadísimas cifras de población encarcelada por
razones políticas.
1980: Estados Unidos incrementa la asistencia masiva a los militares de El Salvador que
se enfrentan a las guerrillas del FMLN. Los escuadrones de la muerte proliferan; el
Arzobispo Romero es asesinado por terroristas de derecha; 35 mil civiles son muertos
entre 1978 y 1981. La violación y asesinato de 4 monjas por sicarios de los militares
hace que el gobierno yanqui suspenda la ayuda militar… por un mes.
Cabe destacar que la dictadura de Fidel Castro sigue vigente en Cuba, esto es, el
Gobierno de Castro continua, ahora en las manos de su hermano Raúl Castro.
Otro punto es Caracas, que desde el golpe de estado de Hugo Chávez al gobierno de
Carlos Andrés Pérez, han llevado a Venezuela a un proceso de relativa desestabilización
política. Pues el gobierno chavista, que tras el golpe ganó las elecciones, ha tratado de
legitimarse como única fuerza política del poder, ya sea censurando y reprimiendo la
oposición, o tratando de consolidar en el poder con fallidos referéndum
anticonstitucionales con el motivo de mantener a Chávez en el poder sin límite.
En cualquier caso, ahora América vive una de sus mejores épocas. Sus relaciones con
Estados Unidos y la Unión Europa les está propiciando acuerdos económicos de mutuo
beneficio.
También es señalable que cada año es organizada una Cumbre Iberoamericana, donde
todos los países iberoamericanos se reúnen para tratar temas en común.
OPINIÓN.
Sin duda, la Guerra Fría tuvo como escenario todo el Globo. Pero siempre se ha
relacionado con Europa, el Este, y los países occidentales, pero bien es cierto que
América tuvo buena participación en este mundo bipolar. Mientras EEUU y la URSS
vivían una etapa de distensión. La URRS protagonizó uno de los movimientos más
famosos de la Guerra Fría, la crisis de los misiles de Cuba. Con esto quedaba claro que
América Latina era otro escenario más en el juego de ls Guerra Fría.
EEUU, ya desde su famosa frase: “América para los americanos”. Había estado
participando de lleno en la “neo-colonización” de América. Derrotó al Imperio
Mexicano, acabó con al hegemonía española en América, invadió Panamá, impuso
dictaduras en el Caribe y Centroamérica. Luego empezó a estar presente en toda
América, ya por la Operación Cóndor, y sus continuos apoyos a los regímenes militares.
Estados Unidos, con la CIA, hizo participar de forma determinante a América Latina en
la Guerra Fría, aunque no todo fueran dictaduras militares apoyadas por EEUU.
También surgieron movimientos en contra de éste: El movimiento sandinista, la
Revolución cubana, las guerrillas de las FARC…
“GUERRA FRIA, ENFRENTAMIENTO IDEOLÓGICO DE LAS GRANDES
POTENCIAS”.
La guerra fría, llamada así por ser una guerra no declarada fue un periodo después de la
segunda guerra mundial en la que se dieron nuevos conflictos entre potencias solo que
ahora no fueron bélicos (aunque hubo algunos choques) sino que fueron ideológicos y
políticos. Sus principales antecedentes fueron la revolución bolchevique durante la
primera guerra mundial y la apenas concluida segunda guerra mundial.
Desde la toma de poder de los bolcheviques en 1917 en Rusia y en las últimas décadas
de la segunda guerra mundial comenzaron a darse alineamientos de los simpatizantes
del movimiento ruso más allá de sus fronteras básicamente por partidos socialistas y
comunistas de Europa y otros países. Por otro lado estaban los conservadores y
capitalistas que se unieron por la “amenaza comunista”. Estas ideologías contrapuestas
generaron una bipolaridad mundial en la que había dos bandos bien definidos: el bloque
oriental formado por los países con la ideología socialista revolucionaria o comunista
basada por el control del estado de instrumentos productivos y servicios públicos y el
otro bando o bloque occidental con su ideología del capitalismo liberal basado en la
propiedad privada, la acumulación, el lucro y el manejo corporativo de los recursos.
Desde el último año de la guerra quedaron definidas las áreas de influencia de los dos
bloques de Europa por la conferencia de Yalta. El bloque oriental liderado por la unión
soviética y entre los demás países que conformaban a la bloque se encontraba Estonia,
Lituania, Ucrania, las republicas centro asiáticas, las republicas populares como
Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria entre otras. El bloque occidental por su parte estaba
integrado por potencias como Inglaterra, Francia, Alemania occidental, Holanda, Italia
y los estados extra europeos como Estados Unidos, Canadá y Australia.
Con estos bloques así definidos se comenzarían a dar conflictos entre potencias
principalmente entre Estados Unidos y La Unión Soviética. Las estrategias que se
implementaron en esta guerra fría fueron de tipo geopolíticas, económicas, militares y
propagandísticas para cambiar la correlación de fuerzas en su beneficio. Dos
manifestaciones importantes de esta competencia entre bloques fueron la carrera
armamentística y los bloqueos económicos. La carrera armamentista se destaco por el
desarrollo de tecnologías militares de mayor eficacia guerrera que logro que fuera uno
de los elementos claves de las políticas de poder. De esto se fabricaron nuevas armas
muy poderosas, aumento de ejércitos, instalación de bases militares etc. En lo que a
bloqueos económicos respecta, estos fueron uno de los instrumentos de confrontación
no bélica utilizados en la guerra fría son operaciones a través de las cuales uno o varios
estado establecen barreras que buscan aislarse económicamente a otra nación, víctima
de la medida. Los bloqueos más importantes fueron:
El Bloqueo de Berlín: este se dio por que EU, Inglaterra y Francia unieron las partes de
Alemania que habían quedado bajo su resguardo derivado de la conferencia de Yalta, la
respuesta de Stalin ante esto fue totalmente negativa ya que decía que se violaban lo
dicho en la conferencia de Yalta por lo que ordeno el bloqueo de Alemania occidental
con la esperanza que las fuerzas se retirasen pero eso no los detuvo y se dio
abastecimiento de la ciudad vía aérea. Un tiempo después se levanto el bloqueo. Las
consecuencias de este bloque fueron que se formarían la Republica Federal de Alemania
y la Republica Democrática de Alemania del bloque occidental y oriental
respectivamente.
El Bloqueo de Cuba: este bloqueo fue por parte de EU en cuba debido a que este país se
alió con la URSS instalando un gobierno pro soviético a pocas millas de EU. Al darse
cuenta EU de que se estaba instalando rampas de misiles y había presencia de
soviéticos ordenó el bloqueo que el 29 de octubre de 1962 Nikita Khrushchev daría
orden de retorno y acepto retirar las armas con el compromiso de que EU no invadiera
la isla y retirara los misiles de Turquía.
Como se explico desde un inicio hubo unos cuantos enfrentamientos estos si bélicos
entre los bloques como el establecimiento del estado de Israel el cual se dio por la
inmigración judía a palestina y fue un conflicto entre árabes y judíos que se
desencadeno una guerra en la que después intervendría la ONU y también EU, este
conflicto terminaría al firmar una tregua y aceptar a los Israelís. Otro enfrentamiento fue
la guerra de corea que fue un conflicto entre la corea del norte apoyada por la URSS y
la del sur con EU de su lado se dio por el crecimiento del comunismo en ese país y la
revolución de Mao Tse Tung, esto llevo a que los coreanos comunistas del norte
tomaran el control e invadieran el sur por lo que EU intervino y mando tropas lo que
termino en la firma de un armisticio sin cambios fronterizos esta guerra sería el
preámbulo para otros conflicto como el de Vietnam. La crisis de los misiles fue otro
choque entre los bloques en el que se enfrentaron cara a cara durante dos semanas y casi
provocaron una guerra nuclear comenzó cuando aviones espía de EU detectaron rampas
de misiles soviéticos en Cuba, la URSS se retiro con la condición de que no se invadiera
Cuba y que EU quitara los misiles de Turquía. La guerra de Vietnam fue un
enfrentamiento entre Vietnam del sur apoyado por EU y Vietnam del norte por el
bloque comunista y fue la más grande derrota de EU ante un pueblo que decidió obtener
su libertad e independencia.
También durante la guerra fría hubo un grupo de países que no se alinearon con ningún
bloque a los que se les llamo tercermundistas (término utilizado actualmente para
países no desarrollados o en vías de desarrollo) este tercer mundo se caracterizaba por
baja industrialización, poca infraestructura, pobreza, falta de alimento, analfabetismo y
carencias sociales.
Otro tema eran los pueblos islámicos El mundo islámico está constituido por 44 países
donde la población musulmana es mayoría y por aquellos donde las minorías islámicas
son significativas. En 1953, cuando el gobierno nacionalista de Mohammed Mossadegh
decidió nacionalizar el petróleo, Estados Unidos organizo un golpe de estado por medio
de la CIA e instalo un gobierno títere encabezado por Mohammed Reza Pahlevi. Desde
su ascenso al poder en 1953 Pahlevi gobernó dictatoríalmente con la ayuda militar de
EU y de su policía. A fines de 1970 la monarquía cayó y Jomeini fue aclamado como
líder indiscutido de la revolución islámica. En 1980, cuando el proceso revolucionario
se afirmaba con la declaración de la republica islámica, se produjo in ataque a Irak. La
guerra entre Irak e Irán duro 8 años. Otro conflicto entre pueblos islámicos con
potencias fue cuando Los soviéticos invadieron Afganistán a fines de 1979 para
proteger su control del país, iniciado el 27 de abril de 1978, con el golpe militar
sangriento de Nur M. Taraki. Inmediatamente después de asumir el gobierno, Taraki
anuncio programas radicales de distribución de la tierra y destrucción de la antigua
estructura social afgana, y declaro la Republica Democrática de Afganistán. Casi de
inmediato se desarrollo una resistencia armada activa. . La mayor parte de la división 17
de infantería se amotino y se unió a la rebelión. Hacia el fin de 1979 el primer ministro
Hafizullah Amin decidió dar un golpe de estado en septiembre de 1979. Taraki fue
apresado y ejecutado. Las acciones del gobierno de Amin fueron interpretadas como
una pérdida de control político, por consiguiente se decidió que un grupo del cuartel
general invadiera la capital, edificios gubernamentales aeropuertos. Finalmente la
invasión fue lanzada y Amin fue ejecutado y se instalo un régimen títere. Por último el
más importante a mi parecer es el de Palestina e Israel En la primera mitad del siglo se
denomino Palestina a la antigua provincia del imperio otomano que paso a ser
protectorado británico en 1917. A finales del siglo XIX y durante la primera mitad del
siglo XX muchos integrantes de las comunidades judías en Europa y los países árabes
comenzaron una emigración hacia Palestina, territorio que, de acuerdo con tradiciones
bíblicas, constituía la antigua tierra de Israel. El elemento detonante de la emigración
judía en masa a Palestina fue el exterminio que se vieron sometidos los judíos en
Alemania. El último conflicto bélico que terminaría de definir la configuración
geopolítica de la región palestino-israelí fue la llamada guerra de Yom Kippur, que tuvo
lugar en 1973. Fue un intento de Egipto y Siria para recuperar los territorios que Israel
ocupaba desde 1967.
A partir de 1991 la violencia decayó considerablemente a partir de los acuerdos de Oslo
en 1993, que permitieron el fin transitorio del conflicto y la creación de una autoridad
palestina para la administración de los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. En
septiembre del 2000 comenzo una segunda intifada palestina, que continuaría por 5 años
casi interrumpidamente.
Durante años, los representantes diplomáticos de varios países, entre ellos los Estados
Unidos de Norteamérica, presionaron para que Venezuela reconociese las deudas que venían
arrastrándose desde anteriores administraciones, incluyendo la del gobierno de Cipriano
Castro. En los meses anteriores al bloqueo se gestó una intensa actividad diplomática de
consultas entre Londres, Berlín, Washington y Caracas.
Esta medida tan controversial, como es el bloqueo, suscitó diversas acciones en diferentes
partes del mundo y colocó en la palestra internacional, el hasta entonces desconocido e
insignificante país que era Venezuela, así como su terco y valiente gobernante.
La Doctrina Drago.
Fue sin duda la más importante manifestación de apoyo y solidaridad que recibió Venezuela
durante las difíciles circunstancias que le tocó vivir durante los años 1902 y 1903. Este
enunciado de Derecho Internacional, contribuyó en forma decisiva a presionar a los
Estados Unidos para que intercedieran de manera que la situación se solucionara en la
forma menos perjudicial para Venezuela.
Con la mediación de los Estados Unidos y la forma de los protocolos de Washington cesó el
bloqueo el 13 de febrero de 1903. Esta firma se celebró entre Hebert Bowen, ministro
estadounidense en Caracas, en representación de Venezuela, y los representantes de
Alemania, Inglaterra e Italia.
Después del bloqueo, a partir de 1904, la crisis económica de los primeros años del
gobierno de Castro comenzó a ceder con el aumento de los precios internacionales del café
y otros productos agropecuarios. El aumento de las exportaciones produjo un ingreso al
fisco por los impuestos de aduana. Esto contribuyó al fortalecimiento del régimen.
En ese mismo año (1904) se promulgaron dos instrumentos legales importantes, la Ley de
Divorcio Civil, que enfrentaba al clero católico opuesto al divorcio, y el Código de Minas, que
establecía mayores impuestos a la explotación del asfalto y sometía a juicios a las empresas
extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos.