Tesisi Lomricultira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

ANTEPROYECTO DE CONSTRUCCIÓN PARA


APLICACIÓN DE LOMBRICULTURA AL
TRATAMIENTO DE PLANTA LLAU-LLAO DE
SALMONERA INVERTEC S.A.

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero en Construcción.

Profesor Patrocinante:
Sr. Carlos Vergara Muñoz.
Ingeniero Civil Mecánico.

Profesor Co-Patrocinate:
Sr. Eduardo Peldoza Andrade.
Ingeniero Civil en Obras Civiles.

YESSICA PAMELA HERNÁNDEZ BÓRQUEZ.


VALDIVIA-CHILE
2005
DEDICATORIA

Donde nace el Sol

Un día encumbramos un sueño

Desplegamos las alas en busca del vuelo más alto

Es entonces cuando tu voz se hace brisa y me ayuda a elevarme

Así llegamos juntas hasta este cielo.

A mi madre.
AGRADECIMIENTOS

En el transcurso de la realización de mis estudios una serie de personas me brindaron

su apoyo y facilitaron el logro de las metas trazadas. A todos ellos quiero darles mis

agradecimientos.

En primer lugar doy las gracias a mis padres, que de forma incondicional me dieron la

fortaleza para salir adelante en los momentos difíciles permitiéndome llegar al final del

camino.

A mi profesor guía, que me orientó en el desarrollo de la tesis de titulación, por su

apoyo y disposición a escucharme.

Gracias al profesor Sr. Eduardo Peldoza por su disponibilidad durante la realización de

esta tesis.

A la familia Ruiz Galindo por su amistad, generosidad, preocupación y apoyo de que

este trabajo llegara a buen término.

A mis amigos cercanos, que de alguna u otra manera contribuyeron en el desarrollo de

mi vida como estudiante.

A las distintas empresas, que me facilitaron información para el desarrollo del presente

tema de tesis de titulación.

Por último, a todas aquellas personas que con su apoyo hicieron más placentera mi

vida el tiempo que duraron mis estudios.


RESUMEN

La presente Tesis se refiere a un anteproyecto que contempla una solución para la

empresa procesadora de Salmones Invertec S.A. de Llau- Llao en lo referido al tratamiento y

disposición de sus Residuos Industriales Líquidos.

La construcción del sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos logra

cumplir la normativa de descarga de aguas residuales a aguas superficiales sin poder de

dilución.

El anteproyecto describe la reutilización de las unidades existentes, tales como el

sistema de separación de sólidos. Analiza las actuales condiciones de trabajo de la instalación,

parámetros de contaminación presentes en los riles y los esperados una vez aplicado el

Lombrifiltro. Además incluye consideraciones técnicas para diseñar las instalaciones nuevas y

las estructuras necesarias a construir de acuerdo a la cantidad de agua que se debe tratar.

El sistema en cuestión obedece a la necesidad de la empresa de tratar sus residuos

líquidos industriales, utilizando un sistema de tratamiento que es efectivo y con costos bajos

de inversión y de operación.
SUMMARY

The present thesis says to a preliminary design that it contemplates a solution for the

company that process salmons INVERTEC S.A. of Llau-Llao in recounted to the treatment

and disposition of industrial liquid residues.

The construction of the system of industrial liquid residues treatment manages to

satisfy the regulation of discharge of residual waters for superficial waters without power of

dilution.

The preliminary design describes the reutilization of the existing units, such as the

separation’s system of solid residues; it analyzes the actual conditions of the installation’s

work present parameters of pollution in the liquid industrial residues and waited once applied

the Lombrifiltro, furthermore it presents the technical considerations to design the new

facilities and the necessary structures to constructing in agreement to the water quantity that

must treat.

The system in question obeys the need of the company to treat their industrial liquid

residues, using a system of treatment that is effective and with low costs of investment and

operation.
INDICE GENERAL

Página.
CAPÍTULO I. 1
1. INTRODUCCIÓN. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1
1.1.1. SITUACIÓN ACTUAL. 2
1.1.2. SOLUCIÓN CON LOMBRICULTURA. 3
1.2. OBJETIVOS. 4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL. 4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 4
1.3. METODOLOGÍA. 5
1.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO. 6
CAPÍTULO II. 8
2. RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS DE PLANTA LLAU-
LLAO. 8
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL PLANTA DE PROCESAMIENTO DE
SALMONES INVERTEC SEAFOOD S.A. 8
2.1.1. INTRODUCCIÓN. 8
2.1.2. PRODUCCIÓN. 8
2.2. RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS. 9
2.3. FORMAS DE DESCARGAS DE RIL. 13
2.4. CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE. 15
2.4.1. DESCARGAS. 15
2.4.2. CAUDALES. 16
2.4.3. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. 16
2.5. MARCO LEGAL APLICABLE. 17
2.5.1. D.S. 90 17
2.5.2. NORMAS ESPECIALES QUE ATAÑEN A LA CONTAMINACIÓN POR
RILES. 20
2.5.2.1. D.S. 351/92 20
2.5.2.2 DECRETO 867/78 21
2.5.2.3. LEY 19.821 21
2.5.2.4. LEY 18.902 22
2.5.2.5. LEY 19.300 BASES DEL MEDIO AMBIENTE. 22
2.5.2. NORMAS DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN
LIMPIA (APL). 22
2.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISPOSICIÓN
DE RILES. 23
2.6.1. INTRODUCCIÓN. 23
2.6.2. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO PROPUESTO. 27
2.6.3. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO. 29
2.6.4. OBRAS CIVILES. 29
2.6.5. COSTOS OPERACIONALES. 30
2.6.6. GARANTÍA DE EFICIENCIA REDUCCIÓN PARÁMETROS
CONTAMINANTES. 30
2.6.7. OFERTA ECONÓMICA. 30
2.7. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIÓN. 30
CAPÍTULO III. 32
3. LOMBRICULTURA. 32
3.1. SISTEMA TOHA. 32
3.1.1. DESCRIPCION GENERAL. 32
3.1.2. EL SISTEMA CONSTA DE DOS ETAPAS. 34
3.2. LOMBRICULTURA. 38
3.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. 38
3.2.2. DEPREDADORES DE LA LOMBRIZ. 39
3.2.3. ALIMENTACIÓN. 40
3.2.4. BENEFICIOS DEL HUMUS. 43
3.3. BIOFILTRO DEL SISTEMA TOHÁ. 44
3.3.1. BIOFILTRO DINÁMICO Y AERÓBICO O SISTEMA
TOHÁ. 46
3.3.2. DESCRIPCIÓN UNIDAD DE TRATAMIENTO
BIOLÓGICO. 48
3.3.3. EFICIENCIAS ESPERADAS Y CARACTERIZACIÓN
DEL EFLUENTE TRATADO 49
3.3.4. CÁMARA DE RADIACIÓN U.V. 50
3.4. FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS. 50
3.4.1. DESCRIPCION DEL PROCESO. 50
3.4.2. MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO DEL
BIOFILTRO DINÁMICO AERÓBICO. 51
3.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN ULTRA
VIOLETA. 52
3.5. MANTENCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO. 53
3.5.1. BIOFILTRO DINÁMICO Y AERÓBICO. 53
3.5.2. CÁMARA DE RADIACIÓN U.V. 54
3.6. VENTAJAS DEL BIOFILTRO. 54
3.7. COMPARACIÓN BIOFILTRO VS OTRAS
TECNOLOGÍAS. 56
3.8. PROYECTOS REALIZADOS. 57
3.9. FOTOGRAFIAS DE PROYECTOS REALIZADOS. 60
CAPÍTULO IV 64
4. ANTECEDENTES PARA EL ANTEPROYECTO DE OBRAS DE
TRATAMIENTO DE RILES POR LOMBRICULTURA. 64
4.1. APLICABILIDAD DE LOMBRICULTURA A RILES. 64
4.2. ANTECEDENTES PARA LA EFICIENCIA DEL BIOFILTRO. 66
4.3. EFICIENCIA BIOFILTRO. 70
4.3. ÁREA EFECTIVA BIOFILTRO. 71
4.4. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO. 72
4.5. RED DE DISTRIBUCIÓN. 73
4.6. RED DE EVACUACIÓN. 79
4.7. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. 81
CAPÍTULO V. 83
5. ANTEPROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PARA
TRATAMIENTO DE LOMBRICULTURA. 83
5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO. 83
5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DEL
SISTEMA DE TRATAMIENTO NUEVO DEL RIL. 83
5.2.1. UNIDAD DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO. 83
5.2.2. ESTANQUE DE IMPULSIÓN Y DECANTADOR. 85
5.3. ETAPAS DEL PROYECTO. 86
5.3.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO. 86
5.3.2. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO. 86
5.4. OTROS ANTECEDENTES. 86
5.4.1. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO. 86
5.4.2. CRONOGRAMA. 87
5.4.3. MANO DE OBRA REQUERIDA. 87
5.4.4. ACOPIO DE ÁRIDOS. 87
5.4.5. RUTA DE ACCESO. 87
5.4.6. HUMUS DE LOMBRIZ PRODUCIDO EN EL BIOFILTRO. 88
5.4.7. MONTO APROXIMADO DE LA INVERSIÓN. 88
5.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO. 89
5.5.1. OBRAS PREVIAS. 90
5.5.2. BIOFILTRO 2500 m2. 91
5.5.3. RELLENO MÓDULOS DE BIOFILTRO. 94
5.5.4. RED DE RIEGO. 96
5.5.5. EVACUACIÓN AGUA TRATADA. 97
5.5.6. ESTANQUE DE IMPULSIÓN Y DECANTADOR. 99
5.5.7. INSTALACIONES. 101
5.5.8. OBRAS ANEXAS. 103
5.6. GENERALIDADES. 104
5.6.1. NORMAS Y REGLAMENTOS. 104
5.6.2. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. 104
5.6.3. CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS. 105
5.6.4. OBRAS DE HORMIGÓN. 105
5.6.5. MUROS. 107
5.6.6. MOVIMIENTOS DE TIERRA. 107
5.6.6.1. EXCAVACIONES. 107
5.6.6.2. RELLENOS. 108
5.6.7. OBRAS DE COLOCACIÓN DE TUBERÍAS. 108
5.6.7.1. CAÑERÍA DE IMPULSIÓN Y RED DE RIEGO. 108
5.6.7.2. SISTEMA DE EVACUACIÓN. 109
5.6.8. PLANOS. 109
5.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO. 109
5.8. ACCIONES PARA VERIFICAR LA MANTENCIÓN DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO. 112
CAPÍTULO VI. 113
6. CONCLUSIÓN. 113
BIBLIOGRAFÍA. 116
ANEXO. 118
INDICE DE TABLAS

Página.
Tabla 2.1: Caudales descargados por INVERTEC. 16
Tabla 2.2: Informe de ensayo SAG-13881 (ANEXO 2). 16
Tabla 2.3: Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos de agua fluviales contaminantes. 18
Tabla 2.4: Eficacia reducción parámetros contaminantes. 30
Tabla 3.1: Tiempo del proceso de descomposición. 40
Tabla 3.2: Alimento vegetal de la Lombriz. 41
Tabla 3.3: Parámetros del alimento de la Lombriz a considerar. 41
Tabla 3.4: Alturas recomendables para la capa de aserrín. 41
Tabla 3.5: Proceso de descomposición de la materia orgánica en las camas
de preparación del alimento. 42
Tabla 3.6: Índices de eficiencia. 49
Tabla 3.7: Ejemplos de índices de eficiencia. 49
Tabla 3.8: Comparación Biofiltro v/s Otras Tecnologías en el Tratamiento
de Aguas Servidas. 56
Tabla 3.9: Proyectos Realizados Como Fundación para la Transferencia
Tecnológica. 57
Tabla 3.10: Proyectos Realizados A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. Bajo
Accesoria De La Fundación Para la Transferencia Tecnológica. 58
Tabla 3.11: Proyectos en Ejecución A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. Bajo
Accesoria De La Fundación Para la Transferencia Tecnológica. 59
Tabla 3.12: Proyectos realizados en Paraguay. 59
Tabla 3.13: Proyectos realizados en México. 59
Tabla 4.1: Parámetros de Diseño Riles. 68
Tabla 4.2: Caracterización de Ril Fjord Seafood. 68
Tabla 4.3: Eficiencias Esperadas de la unidad Filtro rotatorio. 69
Tabla 4.4: Balance de Masa. 69
Tabla 4.5: Eficiencias Esperadas de la Unidad de Tratamiento Biológico. 69
Tabla 4.6: Balance de Masa de la Unidad Tratamiento Biológico. 69
Tabla 4.7: Condiciones de salida. 70
Tabla 4.8: Caudales descargados por INVERTEC. 70
Tabla 4.9: Informe de ensayo SAG-13881 parámetros
físico-químico (ANEXO 2). 70
Tabla 4.10: Eficiencias Esperadas de la Unidad de Tratamiento Biológico. 71
Tabla 4.11: Balance de Masa de la Unidad Tratamiento
Biológico. 71
Tabla 4.12: Perdida de carga máxima en la línea 1. 75
Tabla 4.13: Perdida de carga máxima en la línea 2. 77
Tabla 4.14: Verificación de la capacidad de la red de evacuación para condiciones de
boca llena. 80
Tabla 4.15: Verificación de la red de evacuación. 81
Tabla 5.1: Dimensionamiento de cada módulo de Biofiltro. 85
Tabla 5.2: Dimensiones Estanques. 85
Tabla 5.3: Cronograma de Actividades. 87
Tabla 5.4: Presupuesto estimativo del proyecto. 111
Tabla 5.4: Medidas de Mantención. 112
Tabla 7: Tabla de Anexos. 118
INDICE DE FOTOS

Página.
Foto nº 2.1: Filtro primario. 25
Foto nº 2.2: Filtro primario industria Invertec S.A. 25
Foto nº 2.3: Descarga de Residuos Industriales Sólidos en industria Invertec S.A. 26
Foto nº 3.1: Profesor José Tohá Castellá. 32
Foto nº 3.2: Eisenia foetida y Cápsula de la Lombriz. 39
Foto nº 3.3: Lombrifiltro protegido por mallas de Fjord Sea Food S.A. 40
Foto nº 3.4: Lombrifiltro provisto de aireadores y aspersores. 43
Foto nº 3.5: Biofiltro de Cooperativa Agropecuaria de Chiloé (Chilolac). 60
Foto nº 3.6: Biofiltro de Planta Cexas, EMOS (Melipilla) Caudal = 90 m3/día. 60
Foto nº 3.7: Biofiltro de Cecinas Llanquihue. 61
Foto nº 3.8: Biofiltro de Fjord Sea Food. 61
Foto nº 3.9: Tubo de Ventilación Biofiltro Fjord Sea Foood S.A. 62
Foto nº 3.10: Cámara de Inspección Biofiltro Fjord Sea Foood S.A. 62
Foto nº 3.11: Aspersor de Biofiltro Fjord Sea Foood S.A. 63

INDICE DE FIGURAS

Página.
Figura nº 2.1: Corte esquemático del filtro primario. 26
Esquema nº 3.1: Etapas del Sistema Tohá. 34
Esquema nº 3.2: Eficiencia de la irradiación UV. 35
Esquema nº 3.3: Eficiencia del sistema en tratamiento de aguas servidas. 37
Esquema nº 3.4: Corte Esquemático del Biofiltro Aeróbico Dinámico. 46
Figura nº 5.1: Diagrama de Flujos del Sistema de Tratamiento de Riles. 89

INDICE DE ECUACIONES

Página.
Ecuación 1: Fórmula de Hazen Williams para calcular perdida de carga en
tuberías. 74
Ecuación 2: Fórmula para la determinación de la altura manométrica total del
sistema. 77
Ecuación 3: Determinación de la potencia absorbida por la motobomba. 78
1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

1. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Ha surgido la problemática de la contaminación de los recursos hídricos existentes en

el planeta por efecto del aumento de la población y el creciente desarrollo en el área industrial,

siendo las principales fuentes de contaminación las aguas residuales tanto urbanas como

industriales. Por esta razón y como solución se toman medidas de gestión ambiental para

mejorar la calidad de las aguas, entre estas medidas de gestión podemos mencionar la

utilización de tecnologías que combinan aspectos químicos, físicos y biológicos, en la

implementación de plantas de tratamiento, como las lagunas de estabilización, Biofiltros, entre

otros.

El resultado de la descarga de residuos líquidos a cursos de aguas incide en la salud de

las personas que tienen contacto con las aguas contaminadas o con los alimentos contaminados

por las mismas.

La industria salmonera Invertec S.A. ubicada en la localidad de Llau-Llao

perteneciente a la comuna de Castro es una fuente de contaminación de Residuos Industriales

Líquidos (RIL) generados por los procesos productivos que deben ser tratados a la brevedad,

por su emanación de olores y contaminación al estero que se forma y circula por toda la zona

hasta desembocar en el mar.

El Sistema Tohá es un sistema de tratamiento de aguas servidas domésticas e

industriales, desarrollado por el Dr. José Tohá Castellá y su grupo de investigación, con el

propósito de buscar una alternativa ecológica de descontaminación de aguas residuales. Los

resultados obtenidos con este método mostraron la alta eficiencia del nuevo sistema en la
2

remoción de materia orgánica y microorganismos patógenos (Fundación para la Transferencia

Tecnológica, 2005).

Este trabajo tiene como propósito aplicar el Sistema Tohá o la Lombricultura como

Biofiltro para tratar los residuos industriales líquidos de la industria Invertec, donde para ello

se especifican los procesos constructivos, dimensiones y componentes del sistema necesarios

para poner en funcionamiento esta planta de tratamiento y con ello evitar la descarga de

contaminantes, además de acogerse a la legislación vigente que atañe esta problemática.

Una causa importante para tratar los riles en la industria es porque implica una ventaja

competitiva con las demás industrias con respecto a proyectarse hacia otros mercados

nacionales y extranjeros.

1.1.1. SITUACIÓN ACTUAL.

La industria salmonera Invertec S.A. de Llau-Llao procesa diferentes productos

derivados del salmón, y a consecuencia de esto se generan Riles de naturaleza orgánica

degradable y que contienen restos de insumos del producto que se pierden en el proceso. Los

residuos industriales sólidos (rises) que consisten en restos de salmón son reutilizados en otras

industrias para elaborar alimento para peces o harina de pescado. En definitiva lo que

preocupa es la deposición final de los residuos industriales líquidos que en la actualidad

descargan en un estero y para ello está en proyecto la construcción de la planta de tratamiento

de Riles que se espera tener en funcionamiento dentro del próximo año.

El Ril que se genera durante el funcionamiento de la planta procesadora de salmones es


3
de 25 m / h de caudal, tiene un alto contenido de DBO5, Aceites y Grasas y Sólidos

Suspendidos, dentro de este contexto, se han estudiado diversas alternativas tecnológicas en el

sistema de tratamiento, ante lo cual se planteó diseñar un sistema tratamiento biológico, que

resulta ser la alternativa más eficiente en la remoción de los parámetros ya mencionados.


3

Otras industrias salmoneras de la zona poseen plantas de tratamientos con sistema

físico-químico que conlleva al gran problema de generar lodos, estos residuos deben ser

depositados en vertederos particulares autorizados por el Servicio de Salud. Estos vertederos

deben ser diseñados para recibir lodos provenientes de plantas de tratamientos, contando con

zanjas con sello aislante de carbonato de cal para impermeabilizar el suelo en el cual los

residuos se van rellenando con capas de arcilla, estos vertederos tienen una cierta vida útil

hasta ser abandonados quedando como tierras no disponibles para ser agrícolas productivas.

Por cierto la disposición de lodos genera inconvenientes debido al manejo especial que

requiere por ser un producto de carácter de residuo peligroso. Otro infortunio de plantas de

tratamientos y vertederos es la ubicación de éstos que lleva a reclamos de propietarios de

terrenos vecinos molestos por los olores que se generan, contaminación de las napas y la

devaluación de sus tierras. Por último los lodos generan gastos por efecto de transporte y

disposición final en vertederos.

Por lo expuesto acerca del tema lodos, es conveniente tomar la alternativa de un

Lombrifiltro como un tratamiento de Riles, también por motivos que radican en la eficiencia,

costo de operación y de inversión más bajos, con descargas sin producir efecto alguno al suelo,

atmósfera y agua.

1.1.2. SOLUCIÓN CON LOMBRICULTURA.

El proyecto consiste en la aplicación de la Lombricultura en Biofiltros para

descontaminar residuos líquidos, tal propósito se efectúa con un estudio del comportamiento

de plantas de tratamientos que utilizan con éxito el mismo sistema. Consecutivamente se

diseña el sistema para la industria salmonera acorde a sus necesidades, para posterior

construcción, implementación y operación de la planta de tratamiento, lo cual permitirá

reducir los parámetros contaminantes de los Residuos Industriales Líquidos que se descargan

en un río, es decir en aguas superficiales continentales donde según estudios no tiene


4

capacidad de dilución por lo que la planta de tratamiento deberá cumplir con la tabla Nº 1 del

Decreto Supremo Nº90 de la normativa nacional ambiental vigente.

Entre las fortalezas que tiene el Biofiltro aplicando Lombricultura (Lombrifiltro) se

pueden citar las siguientes:

• Remoción de los parámetros contaminantes.

• No produce lodos inestables.

• Bajos costos de inversión y operación.

• Fácil mantención y operación.

• Sistema modular y ampliable, según requerimientos y necesidad de la empresa.

• Genera Humus como subproducto que se puede usar como abono natural para suelos.

• No genera olores molestos.

• No genera contaminación acústica.

• El sistema no se impermeabiliza.

• Cumple con las normas de descarga para la que sea diseñado.

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. Objetivo General.

El objetivo fundamental es proyectar las obras de construcción del sistema de

Lombricultura para el tratamiento de los Residuos Industriales Líquidos de la industria

salmonera Invertec S.A. de Llau-Llao, determinando los procedimientos técnicos a seguir para

las instalaciones a nivel de ante-proyecto.

1.2.2. Objetivos Específicos.

Los objetivos específicos del presente trabajo son:

• Indicar problemáticas vigentes de los riles para posterior solución en la industria.


5

• Dar a conocer un sistema rentable para tratamientos de riles sin generar lodos.

• Analizar las ventajas ambientales de la utilización de Lombricultura como alternativa

ecológica en el tratamiento de riles.

1.3. METODOLOGÍA.

En primera instancia se verificó el funcionamiento de la Planta Llau-Llao de Invertec

S.A. como procesadora de salmones, en el área de producción, para tener una noción del tipo y

cantidad de caudal que descarga dicha industria con el fin de caracterizar el residuo industrial

líquido, permitiendo así constatar que sólo es agua-sangre lo que se descarga al curso de agua

cercana a la empresa y no sólidos; éstos son tratados en otras industrias donde elaboran harina

de pescado.

La empresa entregó informes de producción en toneladas brutas y elaboradas para

realizar un análisis de perdidas de materia prima que pasan a ser residuos.

Luego se inspeccionó visualmente el efluente y la empresa facilitó los estudios que

habían realizado de él que arrojan los porcentajes de parámetros contaminantes, como DBO5,

grasa y aceites, sólidos suspendidos que están contenidos en sus residuos líquidos, que se

deben disminuir por norma.

En vista de esto es imprescindible requerir de una planta de tratamiento de Riles, y una

de las alternativas es utilizar el Lombrifiltro, eficiente y económico.

Se investigó Lombrifiltros en industrias de similares característica con respecto a los

riles y se estudió la capacidad de disolución que tienen sus Biofiltros para tratar los parámetros

DBO5, grasas y aceites, sólidos suspendidos para comparar y determinar la superficie de

Biofiltro a construir.
6

Para llevar un estudio más acabado de la construcción y funcionamiento de Biofiltros,

se realizó visitas a éstos, solicitando información a los que realizaron el proyecto, los que

construyeron el Biofiltro y los responsables por su mantenimiento que es la empresa misma

(Biofiltro de pesquera Fjord Seafood y Chilolac). Estos antecedentes recopilados sirvieron

para estimar costos involucrados en la construcción y funcionamiento de la planta de

tratamiento proyectada.

En la parte teórica fue necesario investigar los estudios realizados por la Fundación

para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile, quien cuenta con la patente del

sistema. Estos datos fueron recogidos a través de páginas publicadas en Internet por la misma

empresa que realiza los proyectos de Biofiltros, A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A.

En base a estos Biofiltros ya en funcionamiento se diseña y modifica, para abaratar

costos, el sistema de tratamientos de riles para la industria Invertec S.A.

Finalmente, una vez obtenidos los antecedentes necesarios, se llevo a cabo el diseño,

descripción de los procesos constructivos y materiales que conlleva el Biofiltro para la

empresa salmonera.

1.4. ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

El presente trabajo tiene la siguiente estructura:

• El capítulo 1 realiza el planteamiento del problema, objetivos, metodología y reseña del

contenido, dando a conocer la problemática que acarrean los residuos industriales líquidos

generados por una industria salmonera para el medio ambiente y su eventual solución

aplicando un Lombrifiltro.

• El capítulo 2 describe el funcionamiento actual de la industria salmonera Invertec. Se

relatan los procesos que efectúa en su línea de producción, donde se descarga gran parte de

la materia prima inicial que pasa a constituir lo que es el Ril, se presenta la concentración
7

de los parámetros contaminantes del efluente y describe un sistema de tratamiento

tradicional que fue planteado a la empresa, utilizado por todas las industrias del sector

salmonero.

• El capítulo 3 trata la Lombricultura como una solución a los Riles, aplicando el Sistema

Tohá como Biofiltro para purificar las aguas que descarga la empresa en calidad de Riles.

Se menciona el funcionamiento y procesos que involucra llevar a cabo un módulo de

Biofiltro, además de la descripción a grandes rasgos de las características principales de la

lombriz roja californiana, Eisenia foetida, que en fin hará el trabajo de consumir la materia

orgánica de los Riles.

• Los estudios de cómo adecuar el sistema en la industria, con referencias de otras que tienen

un Biofiltro en funcionamiento, se realiza en esta parte, capítulo 4, donde se determina la

capacidad de disolución de 1 m3 en una superficie de Biofiltro determinada, para

posteriormente llegar a la superficie total que requiere el proyecto en estudio, además de

analizar el funcionamiento de las instalaciones proyectadas.

• El capítulo 5 desarrolla el proyecto adecuado para el sistema de tratamiento de

lombricultura para riles de Invertec, detallando los procesos involucrados, las instalaciones

y equipos, materiales, costos de la construcción en general y medidas para la mantención.

• Por último, se presentan las conclusiones basadas en los resultados obtenidos de los

procesos involucrados y de la inversión que abarca el Biofiltro.


8

CAPÍTULO II

2. RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS DE PLANTA

LLAU-LLAO.

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL PLANTA DE PROCESAMIENTO DE

SALMONES INVERTEC SEAFOOD S.A.

2.1.1. INTRODUCCIÓN.

La planta de procesamiento de salmones Invertec-Seafood S.A. está ubicada en la

localidad de Llau-Llao perteneciente a la comunidad de Castro. Es una de las tantas industrias

salmoneras que se concentran en la Isla de Chiloé. Desde el año 1991 se dedica al

procesamiento de salmón generando gran cantidad de trabajo para diversas personas del lugar.

La materia prima es decir, el salmón, es adquirido en centros de cultivos de la misma empresa

Invertec Pesquera Mar de Chiloé.

2.1.2. PRODUCCIÓN.

Sus mercados comprenden países tales como Japón, Alemania, Estados Unidos,

Francia y Sudamérica, Chile y Brasil, donde sus ventas alcanzan miles de dólares (4.300

MUS$ en el 2004)²·¹. Donde la producción por año en toneladas brutas procesadas es de:

Año 2000 → 11.225 Ton


Año 2001 → 17.383 Ton
Año 2002 → 14. 885 Ton
Año 2003→ 18.259 Ton
Año 2004 → 18.896 Ton

_____________________
²·¹ Invertec guía 2003.
9

La producción mensual en toneladas de producto terminado es de aproximadamente

400 toneladas para este año, se espera llegar a 800 toneladas por mes en el periodo de mayor

elaboración.

Los productos conforman una serie de subclasificaciones de presentación para su venta

derivadas del Salmón Atlántico o Salar y Salmón Pacífico o Coho como ser: Filetes,

Porciones, Blocks de pulpa y Bits & pieces, HG, Hon, entre otros.

Esto nos indica que en una planta procesadora de salmones existen diversas salas para

procesar las diferentes formas en que el salmón será comercializado y por ende diversas

formas en donde se generan residuos industriales líquidos que es el tema de interés. Por

ejemplo el Coho se procesa completamente como HG dando a lugar residuos tales como

cabeza y vísceras; en el caso del Salar se comercializa en porciones, por lo tanto sus residuos

son mayores, estos son: cabezas, viseras, esquelón, hueso collar, aletas y piel. Como datos

referenciales con respecto al rendimiento de la producción se pueden dar alusión que por cada

10000 piezas de Coho se puede procesar con 50 personas trabajando, a su vez para 10000

piezas de Salar se necesitan 360 personas. En temporada alta trabajan en esta planta alrededor

de 600 personas en su conjunto y en baja solo 60.

2.2. RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS.

Para entrar de lleno al tema de los residuos industriales líquidos (RIL) de la planta

salmonera INVERTEC de Llau Llao, es debido abordarlo en forma general para dar una

noción de la problemática que acarrean los residuos industriales líquidos orgánicos para este

caso en particular.

Los residuos industriales líquidos son aguas de desechos generadas en establecimientos

industriales como resultado de un proceso, actividad o servicio. Las descargas de residuos

industriales líquidos se caracterizan por contener elevadas concentraciones de elementos


10

contaminantes. Los efectos que podrían provocar los Riles pueden variar según el punto en

donde estos sean descargados (Aguamarket, 2005).

Las descargas de riles a los cuerpos de aguas superficiales pueden provocar graves

efectos en el medio ambiente y en la flora y fauna acuática de los ríos, lagos y cauces

naturales. Además de causar trastornos en la agricultura como consecuencia del riego con

aguas contaminadas. Estos efectos podrían afectar al ser humano a partir del consumo de

productos regados con elementos nocivos.

Conocer las características de la descarga de un establecimiento productivo implica la

determinación de caudales, concentraciones y cargas contaminantes de los riles, y la

periodicidad de cada uno de estos parámetros. Estas mediciones se deben realizar en cada una

de las operaciones unitarias de un proceso industrial que genera Riles.

La industria, conociendo las características de descarga, puede realizar una adecuada

prevención de la contaminación la cual considera:

• Búsqueda de formas de reducción de residuos, proponiendo mejoras internas al

proceso, basadas en políticas de producción limpia.

• Minimización del uso del agua, y por lo tanto, disminución del flujo de Riles a tratar,

con re-uso o reciclo.

• Minimización de compuestos contaminantes, ya sea por cambio de materia prima, de

procesos, etc.

• Uso de tecnologías limpias.

• Segregación de efluentes (los contaminados de los no contaminados).


11

Un establecimiento industrial puede enfrentar la problemática de los riles habiendo

clasificado su tipo de vertido. Con este criterio, Aguamarket (2005) ²·², agrupa las soluciones

en:

Grupo 1: Vertidos con exceso de carga orgánica en parámetros: Demanda Bioquímica de

Oxígeno (DBO5), Sólidos Suspendidos (SS), Fósforo (P) y Nitrógeno Amoniacal (NH4).

• Los vertidos se pueden tratar directamente en la planta de la sanitaria.

• Puede ser tratado por medio de una planta de tratamiento in situ.

• Se puede implementar una solución mixta entre las dos anteriores.

Soluciones en la línea de agua:

• Tratamiento primario.

-Mecánicos: Rejas.

-Físico: Decantación, flotación.

• Tratamiento secundario.

-Biológico: Aerobios: En filtración percolación, lechos bacterianos, lodos activos, Biofiltros,

bioreactores a membranas.

-Biológicos: Anaerobios: Contacto, UASB, filtro anaeróbico, lecho fluidisado.

Grupo 2: Vertidos con exceso de carga orgánica con otros parámetros excedidos.

• Necesitan pretratamiento para verter a sanitaria.

• Pueden optar por tratamiento completo in situ.

____________________
²·²Aguamarket: empresa de productos y servicios para la industria del agua.
12

Soluciones en la línea de tratamiento de agua:

-Mecánicos: Rejas.

-Físicos: Decantación, flotación.

-Físico-químico: Floculación, decantación.

Grupo 3: Vertidos no orgánicos.

• Necesecitan planta propia.

• No pueden ser tratados por sanitaria.

El medio ambiente demanda que las aguas resultantes de procesos industriales sean

devueltas al ambiente sin agentes contaminantes. En las actividades agroindustriales e

industrias salmoneras los principales contaminantes son las sustancias orgánicas. Se trata,

generalmente, de residuos de limpieza originados por el lavado de los distintos equipos e

infraestructura. El tratamiento de estos Riles se ha enfrentado, tradicionalmente, a través de

sistemas que inyectan aire, ya que en las burbujas que son inducidas proliferan bacterias que

consumen la materia orgánica. Sin embargo, se generan lodos inestables que deben ser

tratados para su posterior uso o eliminación como sólidos (Diario El Mercurio, 17 de Febrero

de 2003).

En la actualidad, la mayoría de las industrias utilizan de una u otra manera el agua, de

forma que al terminar el proceso industrial el líquido usado ha sido degradado por adición de

sustancias o de características físicas contaminantes y se convierte así en un desecho.

Los factores que determinan el grado de contaminación presentes en riles orgánicos son los

parámetros como el DBO y la variación de pH²·³ (relacionado con los insumos de limpieza

____________________
²·³Según la Norma Chilena, NCh409/1.Of84, referente al agua potable da por entendido que pH es logaritmo
negativo a la base 10 de la concentración de iones-hidrógeno en solución, expresada en moles por litro. Indica la
propiedad ácida, neutra o básica de la solución (solución acida: pH<7, solución neutra: pH=7, solución básica:
pH>7).
13

como el cloro), entre otros. Es necesario regular estos parámetros que demandan la atención.

En la naturaleza las fuentes de agua reciben oxígeno desde la atmósfera, lo que permite el

desarrollo y mantención de las distintas formas de vida. Sin embargo, la descarga de

sustancias orgánicas promueve el desarrollo de organismos heterótrofos (comen de todo) que

se alimentan de esta última a expensas del oxígeno disuelto. Cuando la tasa de respiración es

muy alta, el consumo de oxígeno puede exceder su tasa de solubilización en el agua, con la

consecuente generación de condiciones anóxicas (ausencia de oxígeno). En este escenario sólo

logran proliferar microorganismos anaeróbicos, que además inducen condiciones malolientes

(aminas, amonio, ácido sulfídrico, sulfuros, entre otros).

De este modo, la normativa vigente regula la descarga máxima de sustancias orgánicas en

función de la tasa de respiración que ella induce. La demanda bioquímica de oxigeno (DBO)

mide la tasa de respiración de oxígeno que induce un líquido vertido sobre el agua. La DBO5

se expresa como la concentración de oxígeno que se ha consumido en 5 días. La DBO5 del

agua potable varía entre 0 y 5 mg 02/L; la del agua servida es alrededor de 300 y la de los riles

de la industria de lácteos entre 2 y 3 mil. (Diario El Mercurio, 17 de Febrero de 2003).

2.3. FORMAS DE DESCARGAS DE RIL.

La evacuación o disposición final de los residuos industriales líquidos se puede realizar

mediante vertido en terreno (irrigación o infiltración) o por dilución en cursos de aguas como

lagos, ríos, lagunas, estuarios o en el mar, este último es el método más utilizado, pero esto

conlleva a la contaminación de las aguas receptoras.

Existen determinadas normas que regulan las descargas según las características de la

fuente receptora como ser:

1.-Descarga de riles al alcantarillado: Para este caso se debe diseñar sistemas o dispositivos

para tratar los riles que cumplan con Decreto Supremo MOP nº 609/98.
14

2.-Descarga de riles a cursos y masas de aguas superficiales: Es decir ríos, lagos, mar; que

cumpla con la norma Decreto Supremo SEGPRES Nº90.

3.-Descarga de riles a cursos y/o masas de agua subterránea: Alude a la Norma técnica

provisoria de la SISS o con la Norma Emisión a aguas subterráneas (DS46/02).

La descarga de la industria salmonera en estudio corresponde a descarga de riles a

cursos y masas de aguas superficiales, pues sus efluentes desembocan en un cauce natural

cercano a la industria. Si se hace un vertido de riles sobre cursos de aguas se debe tener un

control de la contaminación del medio acuático y el mantenimiento de la calidad del agua de

dichos cursos de ésta. Una de las medidas de control es el establecimiento de normas que

protejan las aguas receptoras donde se verifica que no se sobrepasa la capacidad de

autodepuración o purificación natural. Para que se cumpla la autodepuración el volumen de

agua receptora debe contener un cierto porcentaje de oxigeno y además debe ser capaz de

reoxigenarse.

Para que el establecimiento de normas de aguas receptoras puedan ser aplicable, éstas

deben de tener en cuenta algunos aspectos. Las aguas residuales pueden contener aceites,

grasas y sólidos flotantes, entre otros, éstos deben ser separados previamente antes de ser

descargados a aguas receptoras.

Todo lo que constituya materia orgánica biodegradable, medida a través de su DBO,

utiliza el oxígeno disuelto de las aguas receptoras para estabilizar los residuos, este oxígeno se

repone principalmente por aireación atmosférica. Los contaminantes que no se descomponen,

tales como los constituyentes químicos, se reducen principalmente por dilución. La dilución

necesaria para la evacuación de compuestos tóxicos se calcula mediante un ensayo biológico.


15

2.4. CARACTERÍSTICAS DEL EFLUENTE.

2.4.1. DESCARGAS.

El origen de los residuos industriales líquidos está directamente relacionado a los

procedimientos donde intervienen al salmón. Como ya se mencionó el salmón se procesa

según su clasificación en Coho y Salar, para ello existen diversas salas de procesos

conformando una cadena de producción que implica etapas desde la recepción del salmón

hasta su almacenaje para su posterior comercialización, en todas estas etapas habrán descargas

de residuos industriales sólidos y líquidos que deben ser intervenidos para evitar

contaminación.

Cabe aclarar que los residuos industriales sólidos (Rises) son reutilizados, pues bien

son llevados a plantas donde procesan harina de pescado, con ello sólo quedará tratar los

residuos líquidos que consisten en gran parte a aguas-sangre.

La línea de producción es la siguiente, ya que ésta nos indicará las etapas en donde se

desechan restos de salmón y descargas de sangre y agua.

1.-Recepción y línea: Es la etapa en que el salmón congelado ingresa a la planta de

procesamiento, en la cual proceden a cortar cabeza y extraer vísceras, descargando gran

cantidad de sangre y agua.

2.-Salas de valor agregado: Donde calibran al producto para su clasificación.

3.-Sala de porciones: Posterior a la selección se dimensionan porciones del producto y se

sellan al vació. En esta etapa el producto es completamente filete, ya separado de esquelón,

aletas y cuero.

4.-Túneles: Son salas que se encuentran a cierta temperatura bajo cero donde almacenan en

forma transitoria la materia prima.


16

5.-Empaque: Sala en la cual se envasa el producto en cajas.

6.-Cámara: Bodega donde se almacenan las cajas del producto ya terminado para luego ser

transportado con destino local o para su exportación.

En todas estas etapas se utiliza hielo para la conservación del producto, esto implica

que el agua hielo se evacua y forma parte del caudal de salida de la planta.

2.4.2. CAUDALES.

De acuerdo a los antecedentes entregados por INVERTEC, el detalle de los RILES que

en definitiva llegarán al sistema de tratamiento es el siguiente.

CAUDAL MEDIO
Caudal medio (m3/h) 20
Horas de operación (h/día) 24
Caudal de diseño (m3/h) 25

Fuente: Invertec S.A. (2005)

Tabla nº 2.1: Caudales descargados por INVERTEC.

2.4.3 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS.

A continuación se entregaran las características más relevantes del RIL generado

actualmente.

ANALISIS MUESTRA
Aceites y Grasas, mg/l 77 NCh 2313/6 Of. 97
DBO5, mg/l 264 NCh 2313/5 Of. 96
Detergente como SAAM, mg/l <0,5 NCh 2313/27 Of. 98
Sólidos Totales Suspendidos, mg/l 244 NCh 2313/3 Of. 95

Fuente: Cesmec Ltda. (2005)

Tabla nº 2.2: Informe de ensayo SAG-13881 (ANEXO 2).


17

2.5. MARCO LEGAL APLICABLE.

En esta sección se indican aspectos más relevantes de la normativa chilena, relacionada

con la contaminación de los cursos de agua.

El marco jurídico nacional cuenta con numerosas disposiciones o reglamentos de

relevancia ambiental. En este sentido, la Constitución de la República otorga a las personas “el

derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación” e impone al Estado el deber de velar

por la preservación de la naturaleza. Dentro de este contexto jurídico, a través de sus

atribuciones y deberes, el Estado ha implementado normativas referidas a la contaminación de

las aguas. La finalidad de las normas es intervenir para evitar la contaminación, estas normas

son ambientales creadas con el fin de establecer límites a elementos que produzcan daño a

personas y al ambiente. Son disposiciones legales, herramientas de gestiones ambientales que

implantan niveles de tolerancia para sustancias contaminantes, sin que corra peligro el ser

humano ni el medio ambiente.

Los artículos específicos relacionados directamente con el tema de los residuos

industriales líquidos, que se enuncian en cada una de las leyes, normas y reglamentos se

indican a continuación:

2.5.1. D.S. 90 (2001). NORMA DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN

DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE

RESIDUOS LÍQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES

SUPERFICIALES.

Decreto Supremo 90/00 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y publicado

en el Diario Oficial el 07/03/01.


18

El objeto de esta norma es proteger el ambiente y prevenir la contaminación de aguas

marinas y continentales superficiales del país, mediante el control de contaminantes asociados

a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores. Con lo anterior, se logrará

mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las aguas, de manera que éstas mantengan o

alcancen la condición de ambientes libres de contaminación, de conformidad con la

Constitución y las Leyes de la República.

Esta norma establece límites máximos para diversos contaminantes en función del

cuerpo receptor. Para el caso de descargas en ríos, se diferencia la condición de descarga a un

cuerpo sin capacidad de dilución y con capacidad de dilución. La situación del cuerpo receptor

de los riles en estudio correspondería al primer caso, cuerpo sin capacidad de dilución. Cuyos

parámetros máximos a cumplir son los siguientes:

Contaminantes Unidad Expresión Limite Máximo


Permitido
Aceites y Grasas Mg/L AyG 20
DBO 5 Mg O 2 / L DBO 5 35
PH Unidad pH 6,0-8,5
Poder Espumógeno mm PE 7
Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 80
Temperatura Cº Tº 35

Fuente: D.S. 90

Tabla nº 2.3: Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a

cuerpos de agua fluviales contaminantes.

La Caracterización de los residuos industriales líquidos (Riles), tiene como objeto

determinar la composición física, química y bacteriológica de los efluentes residuales

generados en un determinado proceso productivo, realizar la evaluación del poder

contaminante de cada uno de los parámetros que la componen y la determinación de los

caudales vertidos. Para ello, es necesario conocer los niveles de concentración y/o cargas
19

contaminantes generadas para cada parámetro involucrado, medidos en las condiciones más

desfavorables desde el punto de vista de la emisión del residuo líquido.

La referida caracterización de Riles, deberá ser realizada por todos las fuentes

existentes que descarguen su residuo líquido a cursos de agua superficiales continentales, y

que deben dar cumplimiento a la Norma (D.S. SEGPRES 90/00). Dicha caracterización deberá

ser realizada considerando todos los parámetros establecidos en las tablas que conforman la

normativa, dependiendo del curso de agua al cual descarguen.

La norma clasifica las aguas en cuatro clases:

-Clase excepción: corresponde a aguas continentales superficiales de calidad superior a la 1,

que por su extraordinaria pureza y escasez forma parte del patrimonio ambiental. Esta calidad

es adecuada también para la conservación de las comunidades acuáticas y demás usos

definidos en la norma.

-Clase 1: Muy buena calidad. Apta para la protección y conservación de las comunidades

acuáticas, para el riego irrestricto y para los usos comprendidos en las clases 2 y 3.

-Clase 2: Buena calidad. Agua apta para el desarrollo de la acuicultura, de la pesca deportiva y

recreativa, y para los usos comprendidos en la clase 3.

-Clase 3: Regular calidad. Corresponde a la calidad de aguas continentales superficiales,

adecuada para bebida de animales y para riego restringido.

-Clase 4: Mala calidad. Corresponde a la calidad de aguas continentales superficiales que no

cumplen con los requisitos establecidos para las clases 1, 2 y 3, sin prejuicio de su

aprovechamiento industrial.
20

Las clases antes indicadas se establecen de acuerdo con los valores que presentan una

serie de parámetros químicos, compuestos inorgánicos, compuestos orgánicos, plaguicidas y

pesticidas, metales pesados y coliformes fecales y totales.

Según Ingemonts, una de las empresas que estudia el Ril de la industria salmonera, se

refiere a la preocupación que se debe tener, ya que el 8 de marzo de 2006 entra en vigencia

para todo el territorio nacional el Decreto Supremo Nº90, donde se debe cumplir con las

concentraciones máximas en riles para su descarga en aguas fluviales. Además las empresas

deben contar con:

-Declaración de Impacto Ambiental (aprobado por CONAMA).

-Tratamiento para su RIL.

La certificación de los permisos, requiere en promedio un año, y aquellas empresas que

no cuenten con estos, serán multadas por los organismos fiscalizadores.

De esta forma se marca el inicio del avance sistemático en la reducción de la

contaminación provocada por residuos industriales líquidos. De no cumplirse tales programas,

las industrias se exponen que la SISS les aplique fuertes sanciones que pueden llegar a la

clausura del establecimiento.

2.5.2. NORMAS ESPECIALES QUE ATAÑEN A LA CONTAMINACIÓN

POR RILES.

2.5.2.1. D.S. 351/92

Decreto Supremo 351/92 del Ministerio de Obras Publicas. Uno de los reglamentos de

la Ley Nº3.133 de 1916 sobre neutralización de los residuos provenientes de establecimientos

industriales. Reglamenta la disposición de residuos industriales líquidos (riles) descargados en

masas/corrientes de agua o sistemas de recolección. Establece un sistema de permisos de


21

operación para establecimientos que descargan riles. Desde 1916 está vigente en Chile la Ley

3.133 en la cual se impone a los establecimientos que desarrollan actividades industriales o

productivas la prohibición de disponer en alcantarillados o en cursos de agua (superficial o

subterráneo) los Riles derivados de sus actividades, a menos que cuenten con un sistema de

tratamiento para la neutralización o depuración de los efluentes que sean evacuados, y que

dicho sistema cuente con la autorización otorgada por la Autoridad para su funcionamiento.

Por consiguiente, la citada ley permaneció inoperante por un largo período porque no

era aplicable para estos tiempos, lo que fue resuelto poco después de la creación de la

Superintendencia en 1990, mediante la dictación del Decreto Supremo Nº351 de 1992 en el

que se establece el procedimiento para la aprobación de proyectos de tratamiento. Este

reglamento pretende adecuar la citada ley a la actual organización administrativa del país,

actualizar las multas y adoptar un procedimiento eficaz para el control de los residuos

industriales líquidos.

2.5.2.2 DECRETO 867/78

Decreto 867/78 del Ministerio de Obras Publicas. Norma Chilena Oficial NCh 1333

Of 78. Establece los requisitos de calidad del agua para diferentes usos (potable, bebida,

animales, riego, recreación y estética, y vida acuática).

2.5.2.3. LEY 19.821

Publicada en agosto de 2002. Modificó la Ley Nº 18.902 y deroga la Ley Nº 3.133 tras

más de 80 años de vigencia. Prohíbe las descargas de aguas contaminadas al medio ambiente y

perfecciona el marco regulatorio vigente para la protección de las aguas. Ordena y simplifica

los procedimientos administrativos, fortalece las potestades fiscalizadoras y traslada la

preocupación estatal desde la gestión de los administrados hacia los resultados que éstos

logran alcanzar, en razón de las normas de emisión que deben cumplir.


22

2.5.2.4. LEY 18.902

Publicada en 1990. Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, otorgándole la

responsabilidad de fiscalizar a los prestadores de servicios sanitarios y el control de los

residuos líquidos industriales. Luego la Ley Nº 19.549 modificó ésta Ley otorgando a la SISS

las facultades para sancionar las infracciones a la normativa sobre descargas de riles o a los

instructivos, órdenes y resoluciones dictados por dicha entidad, tipificándose las infracciones y

sanciones del caso.

2.5.2.5. LEY 19.300 BASES DEL MEDIO AMBIENTE.

Establece Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el cual fue reglamentado

mediante Decreto Supremo N°30/97 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia.

(Induambiental, 2005).

2.5.2. NORMAS DE ACUERDOS DE PRODUCCIÓN LIMPIA (APL).

La conclusión general para solucionar la contaminación por riles ha sido que los

problemas de polución deben ser resueltos en la fuente, a través de medios preventivos, lo que

supone transformaciones endógenas al proceso productivo.

No obstante, a pesar de los esfuerzos que se han realizado entre el sector privado y el

Gobierno, impulsando políticas de fomento como la producción limpia, falta mucho por

avanzar en esta materia. Aunque en muchos casos las tecnologías de abatimiento sean las

únicas disponibles, es fundamental el reconocimiento de sus costos privados y sociales. Ello

explica la necesidad de impulsar tempranamente una Política de Fomento a la Producción

Limpia.

El Instituto Nacional de Normalización elaboró Acuerdos de Producción Limpia APL,

donde da a entender que producción limpia es la permanente aplicación de una estrategia


23

ambiental preventiva e integrada para los procesos, productos y servicios, a fin de incrementar

la eficiencia, la productividad y reducir los riesgos sobre la población humana y el ambiente.

Formas de aplicación del PL en los procesos: Conservación de materia prima, agua,

energía, eliminación de materias primas tóxicas o peligrosas; la reducción de la cantidad y

toxicidad de todas emisiones y residuos en su origen. PL implica reducir los impactos al

ambiente, a la salud, a la seguridad del producto durante todo su ciclo de vida, desde la

extracción de la materia prima, durante la manufactura y uso, hasta su disposición final.

Este acuerdo es tomado por la empresa, en ella se reestructuran salas de trabajo,

además es uno de los caminos para la minimización de RIL conformando a ser una tecnología

blanda para el tratamiento de riles al efectuar reducción en el origen, es decir que se aplican

cambios en el proceso de producción, se evita el gasto innecesario de aguas, además aplicar de

reuso y reciclaje con el fin de disminuir los contaminantes. (Ej: Nch 2807 of 2003 APL, Nch

2797 of 2003 APL, Nch 2796 of 2003 APL).

Resulta, por tanto, casi obvio que la reducción de los volúmenes de tales contaminantes

en el origen tendrá un beneficio directo, al requerirse de menores costos para su reducción o

eliminación. Si a ello se agrega el hecho que la producción de contaminantes lleva implícita la

ocupación de parte de las materias primas que concurren a los procesos, su reducción implica

además, reducciones de costos de producción.

2.6. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DISPOSICIÓN DE RILES.

2.6.1. INTRODUCCIÓN.

En este momento no se cuenta con un tipo de sistema de tratamiento completo para las

descargas de residuos industriales líquidos en la empresa INVERTEC, sólo con un sistema

primario, un filtro de tornillo que remueve del caudal los sólidos, para luego disponer los
24

residuos líquidos al río, cauce natural que se encuentra próximo a la planta procesadora de

salmones.

La filtración primaria es el proceso a que se debe someter todo RIL (Residuo Industrial

Líquido) que contenga sólidos mayores a 3 mm. La filtración de estos sólidos permitirá

procesos posteriores, sin dañar o afectar los equipamientos utilizados (Ambitec, 2005).

Para filtrar sólidos el RIL del proceso llega a un canal abierto, pasando por un filtro

mecánico equipado con sistema de retro-lavado y auto-limpieza. El canal se equipara con

control de nivel máximo y mínimo.

Este filtro consiste en una estructura de materiales resistentes a la corrosión, es decir

de acero inoxidable 380, las barras de levante y cepillos del sistema de auto-limpieza están

construidos en material plástico de alta resistencia, su motor es de 380 Volt y de 50 Hz. Este

filtro mecánico auto-limpiante, se instala dentro de una canal a la que se hacen confluir los

riles. Está compuesto por un tamiz, que la mayor parte del tiempo permanece estático. Los

sólidos contenidos en el ril van quedando atrapados en él, mientras el agua filtrada escurre por

la canal. La acumulación de sólidos en el tamiz reduce el área filtrante y por ende el nivel del

agua comienza a subir. Al llegar a un nivel determinado, se activa automáticamente el sistema

de levante, compuesto por una correa sin fin. Los sólidos son transportados a la tolva de

descarga, la correa sin fin permite que el tamiz libre de sólidos enfrente el flujo a filtrar

(Ambitec, 2005).
25

Fuente: Ambitec (2005).

Foto nº 2.1: Filtro primario.

Fuente: Elaboración propia (2005).

Foto nº 2.2: Filtro primario industria Invertec S.A.


26

Fuente: Ambitec (2005).

Figura nº 2.1: Corte esquemático del filtro primario.

Los Residuos Industriales Sólidos separados por el filtro son almacenados en un

estanque para luego ser retirados por camiones para procesarlos en plantas de elaboración de

alimentos para peces.

Fuente: Elaboración propia (2005).

Foto nº 2.3: Descarga de Residuos Industriales Sólidos en industria Invertec S.A.

Se tiene contemplado el diseño de una planta de tratamiento de riles para este año.

Existe un tipo de tratamiento propuesto por una empresa de ingeniería que se basa en
27

tratamiento Físico-Químico que consiste en un proceso de tratamiento de flotación continua,

éste es estudiado por la empresa salmonera, pero debido a su alto costo no es aceptada para ser

adoptada en la actualidad, se piensan tomar medidas provisoria para tratar los líquidos

contaminantes en vista que no disponen de los recursos monetarios necesarios, de igual

manera con el transcurso del tiempo se le exigirá a la planta algo más eficaz. El sistema de

tratamiento propuesto contempla básicamente las siguientes etapas: Ecualización, Ajuste de

PH, Coagulación, Floculación, Flotación, Desinfección y Deshidratación de lodos.

2.6.2. DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO PROPUESTO.

1.- Ecualización: El estanque de ecualización tiene por objeto proporcionar tanto un caudal

con características físico-químicas de Ril a tratar, lo más homogéneas posibles, con el objeto

de permitir que el Sistema de tratamiento no sufra perdidas de eficiencia y/o no requiera de

continuos, costosos y desfavorables cambios en el programa de control aplicado. Recibirá los

efluentes provenientes de la etapa de separación de sólidos implementada por Invertec. Para

éste efecto se considera la construcción de un estanque de ecualización en obra civil de 100 m³

de capacidad, lo que ofrecerá un tiempo de retención de aproximadamente 3,5 horas, logrando

así cumplir eficazmente su objetivo.

Para la alimentación de Ril hacia las siguientes etapas del sistema de tratamiento, se

utilizarán dos bombas sumergibles, las que entregarán un caudal de 35 m³/h a una altura de

descarga de 7 m.c.a. Las bombas estarán una en operación y la otra stand-by. A la salida del

estanque de ecualización se implementara un manifold de recirculación con el objeto de poder

regular a voluntad el caudal de alimentación al Sistema de tratamiento.

2.- Ajuste de pH: Aquí se realiza la dosificación de agente neutralizante (lechada de cal) con

el objeto tanto de ajustar el pH al nivel óptimo para las posteriores etapas de coagulación y

floculación. El ajuste de pH se realizará en un reactor agitado con 3,4 minutos de tiempo de

retención, para asegurar una óptima mezcla.


28

El sistema cuenta con una bomba dosificadora automática, un reactor agitado que

permitirá una mejor eficiencia de mezclado, y un controlador automático de pH de última

generación, que comanda automáticamente la dosificación de producto neutralizante.

El censor se instalará para medir el pH al líquido antes de la dosificación del polímero.

3.- Coagulación: Etapa en la cual se realiza la dosificación de agente coagulante (cloruro

férrico) para neutralizar las cargas eléctricas de los coloides y así promover la formación de

coágulos.

El reactor está equipado con una bomba dosificadora comandada automáticamente por

un controlador automático de pH de las mismas características al anterior y un agitador de

acero inoxidable del tipo lento, apropiado para evitar el rompimiento de los coágulos y

asegurar una óptima reacción.

4.- Floculación: La dosificación del floculante (polielectrolito) permite la formación de

coágulos de gran tamaño (flóculos), los que son removidos en la etapa posterior de filtración.

La dosificación del floculante se realiza en la línea de alimentación al filtro prensa,

después del mezclador estático para el ajuste de pH.

5.- Flotación: Con el objeto de separar los flóculos generados en la etapa anterior, se

implementará un sistema de Flotación aire cavitado, íntegro en acero inoxidable, el que

generará las condiciones adecuadas para lograr la flotación de los flóculos, los que serán

descargados a través de un sistema de paletas móviles por un vertedero superior, siendo el

agua tratada descargada por un vertedero inferior hasta el punto final de disposición.

6.- Desinfección: Con el objeto de desinfectar y reducir la carga de coliformes del RIL tratado

después de la Flotación, se implementará un sistema de dosificación automática de hipoclorito

de sodio.
29

7.- Deshidratación de lodos: Para reducir el volumen de lodos floculados contenidos en el

RIL, se dispone de un sistema filtro-prensa. Se ofrece esta opción debido a las ventajas

operativas que presenta ya que permite deshidratar los lodos a un contenido de humedad del

orden del 55%. Los lodos deshidratados serán dispuestos en un contenedor adecuado cuyo

diseño definitivo deberá efectuarse de acuerdo al destino que tendrán los mismos.

Con el objeto de asegurar una expedita operación de éste sistema, se dispone de un

sistema de un estanque de acumulación de 2 m³ de capacidad y de un filtro prensa, con

capacidad de 280,5 litros de torta prensada, el que permitirá efectuar un lote de prensado cada

aproximadamente 12 horas.

2.6.3. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO.

El tratamiento descrito en el punto anterior, está diseñado para la reducción de los

sólidos suspendidos, aceites y grasas, coliformes fecales y Demanda Biológica de Oxigeno

DBO5 presentes en el RIL. La planta esta diseñada para tratar un caudal de hasta 35 m³/h x 24

h/día. Está dimensionada para operar bajo un régimen de caudal constante. Para ello se

considera un estanque regulador de caudal que será capaz de absorber todas las descargas

simultáneas que pudieran darse y así alimentar al Sistema de tratamiento con un RIL de

características prácticamente constantes a través del tiempo.

2.6.4. OBRAS CIVILES.

Las obras civiles necesarias para el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento

son: estanque de ecualización, radier para soportar el equipamiento involucrado, cierres

perimetrales y techumbres.
30

2.6.5. COSTOS OPERACIONALES.

Los costos operacionales dicen relación con el consumo eléctrico, consumo de

reactivos (neutralizante, coagulante y polímero) y gastos de mano de obra en labores de

operación, control y mantención.

2.6.6. GARANTÍA DE EFICIENCIA REDUCCIÓN PARÁMETROS

CONTAMINANTES.

Se garantizan los siguientes resultados basados en los niveles de contaminantes

considerados para el tipo de descarga que genera la empresa en estudio.

Parámetro Antes del tratamiento Después del tratamiento físico-químico


DBO5 mg/l 264 <50
Sólido suspendidos mg/l 244 <50
Aceites y grasas mg/l 77 <10
pH 6-8 6,0-9,0

Fuente: Invertec S.A. (2005)

Tabla nº 2.4: Eficacia reducción parámetros contaminantes.

2.6.7. OFERTA ECONÓMICA.

El sistema de tratamiento para RIL propuesto a la empresa estimando los equipos

necesarios para su desarrollo es de aproximadamente US$ 157.110 + IVA.

2.7. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIÓN.

Debido a que en este momento la empresa invertec no consta de ningún sistema de

tratamiento de riles, lo cual produce olores y en vista que normas vigentes exigen evitar la

contaminación a cursos de aguas naturales con la problemática de que la empresa no dispone

de una solución inmediata por el alto costo del sistema de tratamiento de riles físico-químico,

que esta incorporado en un gran número de plantas que procesan salmones cumpliendo así con
31

las exigencias establecidas por las normas a que fueron atribuidas sus descargas de residuos

líquidos. Por esta razón es interesante ver la posibilidad de buscar otra solución para purificar

los riles, que a su vez cumplan con los índices de composición de las aguas que aparecen en

las normas establecidas.

Otro inconveniente planteado en caso de incorporar a la planta procesadora de

salmones el tratamiento físico-químico propuesto es que generan un residuo orgánicamente

inestable llamado lodo activo, el cual es tipificado como residuo peligroso, además los costos

de inversión y operación de estos sistemas son altos debido a los lodos inestables y su

posterior depósito, es sabido que estos lodos son retirados de las plantas a vertederos

generando un gasto más para este servicio. Además estos vertederos están normalizados por

CONAMA y deben cumplir con una serie de exigencias para su habilitación y mantención.
32

CAPÍTULO III

3. LOMBRICULTURA.

3.1. SISTEMA TOHÁ.

3.1.1. DESCRIPCION GENERAL.

El método de tratamiento, Sistema Tohá, para residuos industriales líquidos orgánicos

y de aguas servidas fue creado por el Profesor José Tohá Castellá junto a su equipo de

colaboradores en el Laboratorio de Biofísica de la Universidad de Chile.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Foto nº 3.1: Profesor José Tohá Castellá.

José Tohá fue Médico Cirujano de la Universidad de Chile en 1947. Dedicó su talento

a la investigación científica con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus semejantes.

Fue académico en el área de Fisiología en la Universidad de Concepción entre 1949 y 1955,

para luego trabajar en la Universidad de Chile hasta su muerte. Fue becado en 1957 por la

Rockefeller Foundation en Estados Unidos, recibió el Premio de la Sociedad de Biología de

Chile en 1956.

El Sistema Tohá ha sido estudiado ampliamente en la estación de Cexas, Melipilla

(perteneciente a EMOS), primera planta de tratamiento de aguas servidas para una población

de 1.000 personas construida en 1994 con el financiamiento de FONDEF. Además se sigue


33

estudiando en el laboratorio de Biofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática de la

Universidad de Chile.

Los resultados de esta experiencia presentan gran eficacia en la remoción de materia

orgánica, así también como la de microorganismos patógenos. Además es económica respecto

a la inversión y operación del sistema en comparación con otras tecnologías utilizadas para el

tratamiento de residuos industriales líquidos.

La Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile tiene el

propósito de difundir y facilitar la transferencia de esta tecnología, para ello ha creado el

Programa de Descontaminación de Aguas Servidas y Residuos Industriales Líquidos

Orgánicos, perteneciente a dicha Fundación, el cual realiza los estudios de ingeniería y brinda

la asesoría técnica necesaria para implementar las soluciones que utilizan esta tecnología.

(F.T.T.; Fundación para la Transferencia Tecnológica, 2005). Este organismo cuenta con la

patente del Sistema Tohá, Patente Nº 40.754, por lo que se encarece un manejo adecuado de

la tecnología además de la autorización para el uso del sistema.

El Sistema Tohá es un sistema ecológico de tratamiento de aguas servidas y residuos

industriales líquidos utilizado en diversos lugares del país y del mundo³·¹, en definitiva para

solucionar problemas de escasez de agua y mejorar las condiciones de vida. Este Sistema da a

lugar un Biofiltro Dinámico y Aeróbico que consiste en una serie de procedimientos y

materiales a emplear, que sin duda son tema de estudio para diseñar y conocer el

funcionamiento del Lombrifiltro, también llamado así porque a diferencia de otros Biofiltros

éste consiste en un filtro compuesto de lombrices que degradan la materia orgánica de los

residuos industriales líquidos. Con el propósito de conocer en forma específica el

funcionamiento de sus partes es que se trata en puntos separados los temas de interés que

_____________________
³·¹ A.V.F.; Ingeniería Ambiental Ltda., con el respaldo de la Fundación para la Transferencia Tecnológica y la
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ambas pertenecientes a la Universidad de Chile, tiene sucursal en
México, AVF Ingeniería México SA. Se ha empleado el proyecto en Paraguay en un proyecto de aguas servidas,
además se ha realizado la transferencia por intermedio de la Universidad de Monttpellier en Francia, donde se
implementó inicialmente una planta piloto.
34

conllevan al Lombrifiltro, que son las Lombrices y el sistema de Biofiltro como tal.

3.1.2. EL SISTEMA CONSTA DE DOS ETAPAS.

El Sistema Tohá a grandes rasgos consta de 2 etapas fundamentales para la

purificación de residuos industriales líquidos y para aguas servidas. En forma esquemática se

distinguen los procesos que sigue dicho sistema.

Fuente: Fundación para la Transferencia Tecnológica (2004).

Esquema nº 3.1: Etapas del Sistema Tohá.

En la primera, el agua residual escurre por gravedad a través de un biofiltro constituido

por 4 capas de diversos materiales (lombrices y humus, aserrín y viruta, grava, bolones) y que

contiene micro y macro organismos. Aquí se absorbe y procesa la materia orgánica.

En la segunda etapa del tratamiento, el efluente es derivado a una cámara de irradiación

ultravioleta en donde se logra la eliminación de las bacterias patógenas en menos de 1 minuto.

En el siguiente gráfico se aprecia la eficiencia de los rayos UV aplicados a los efluentes que

salen del Sistema Tohá o Biofiltro en función de agentes patógenos y del tiempo en que toma

su eliminación, esta etapa por lo general se utiliza para tratamientos de aguas servidas.
35

Fuente: Fundación para la Transferencia Tecnológica. (2004)

Esquema nº 3.2: Eficiencia de la irradiación UV.

Los siguientes elementos diferencian este sistema de los tratamientos tradicionales de

aguas servidas y de residuos industriales líquidos:

- Es un tratamiento global del agua servida, no habiendo tratamientos primarios, secundarios

ni terciarios.

- No hay formación de lodos, ya que la materia orgánica es consumida.

- El tratamiento se hace en un soporte sólido, lo cual implica un menor espacio.

- El biofiltro no se satura, debido a la acción de micro y macroorganismos.

- Es ecológico porque no se usan aditivos químicos ni se producen residuos contaminantes;

hay muy poco consumo de energía.

- Se necesita poco espacio: el agua servida de 5 personas requiere solo 2 m2 de biofiltro para su

tratamiento.

- Es económico porque: los costos de construcción y mantenimiento son menores que en los

sistemas tradicionales y el agua puede ser inmediatamente re-utilizada para regadío.

- Es eficiente porque se alcanza un alto grado de purificación con una remoción de hasta 96%

de DBO y sólidos suspendidos.


36

Las ventajas específicas de estos elementos se pueden detallar en los siguientes puntos, como

lo explica Guzmán, M. (2004):

• No produce lodos inestables, por lo que este sistema degrada la totalidad de sólidos

orgánicos del agua servida y de riles, sin producir lodos inestables como los

tratamientos tradicionales, físico-químicos, sólo es necesario un sistema previo, un

pretratatamiento físico que separa los sólidos y grasas y aceites que puedan obstruir la

distribución del agua al biofiltro.

• El lecho filtrante no se impermeabiliza como sucede con otros sistemas de filtros, ni

tampoco se colma. Esta propiedad se debe principalmente a la acción de las lombrices

que, con su incansable movimiento, crean túneles y canales que aseguran la alta

permeabilidad del filtro. Los materiales sólidos orgánicos presentes en las aguas

residuales, que colmatan o tapan otros filtros, en este caso son digeridos por las

lombrices.

• Bajos costos de inversión y operación, debido a que el biofiltro requiere esencialmente

de la construcción de obras civiles, como movimiento de tierra, estanques enterrados,

pinping, muros de albañilería y canales de hormigón. Por otra parte, el Biofiltro tiene

bajos requerimientos energéticos, ya que requiere solamente la energía necesaria para

activar las bombas de la plata elevadora y los tubos del sistema de desinfección por

radiación ultravioleta. Por otro lado, la operación del sistema es simple y semejante a

prácticas agrícolas, de fácil asimilación por pequeñas comunidades agrarias.

• Produce un subproducto que puede ser utilizado como abono natural, ya que la materia

orgánica contenida en las aguas residuales es convertida en masa corporal de

lombrices y en humus de lombriz, cada cierto tiempo puede extraerse los excesos de

humus, y así reconstruir la estratigrafía inicial del Biofiltro, y ser utilizados como

excelente abono agrícola cuyo uso incluso en forma excesiva no daña ni quema a las

plantas como es el caso de los fertilizantes químicos. Adicionalmente, se puede


37

destacar que las lombrices pueden ser utilizadas como alimento de aves y peces o

como fuente de materia rica en proteínas.

Fuente: Fundación para la Transferencia Tecnológica (2004).

Esquema nº 3.3: Eficiencia del sistema en tratamiento de aguas servidas.

En este esquema se muestra la eficiencia en valores promedios de DBO, sólidos

suspendidos totales (S. S. Totales), volátiles (S. S. Volátiles), nitrógeno (N) y fósforo (P),

antes y después del tratamiento.

Por último cabe señalar, según Fundación para la Transferencia Tecnológica (2004),

los grados de aplicación potencial son muy amplios. Esto se debe a que el Sistema Tohá puede

ser dimensionado a cualquier escala, mediante módulos.

En plantas de tratamientos de aguas servidas se pueden mencionar: Residenciales

privadas; escuelas; comunidades rurales; balnearios, condominios, campamentos;

municipalidades, poblaciones, aeropuertos.


38

Aplicaciones posibles para tratamientos de Riles: Mataderos; empresas frutícolas;

empresas vitivinícolas; en general, toda empresa del área agro-alimenticia.

3.2. LOMBRICULTURA.

Una respuesta a los problemas de contaminación orgánica es justamente la

Lombricultura, simple, racional y económica. Es una Biotecnología que utiliza, a una especie

domesticada de lombriz, Lombriz Eisenia foetida o lombriz roja californiana; recicla todo tipo

de materia orgánica y se genera como resultado de este trabajo Humus, un fertilizante orgánico

de primer orden, que es la feca de la lombriz que se utiliza fundamentalmente para mejorar los

suelos.

Estas lombrices consumen la materia orgánica de los afluentes residuales

transformándola por oxidación en anhídrido carbónico y agua. Producto de ello pasa a ser

masa corporal en una tercera parte y la restante en humus, por lo tanto no se generan lodos.

Además en este sistema de tratamiento de RIL se origina una gran flora bacteriana que

degrada materia orgánica existente.

3.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.

Esta lombriz es autosuficiente, vive en cautiverio un promedio de 15 años, alcanza el

estado adulto entre los 7 y 9 meses llegando a medir 10 centímetros de largo, alcanza su

cuerpo un diámetro promedio de 4 milímetros por lo que pesa de 0,24 hasta 1,4 gramo. Es una

especie rústica, sin embargo no soporta la luz solar directa. Su pequeño tamaño favorece la

calidad de su defecación que elimina en calidad de humus. Posee ambos sexos pero es incapaz

de autofecundarse, se aparea cada 7 días y de la unión se depósita una cápsula con 2 a 20

nuevas lombrices que germinan después de 2 a 3 semanas para así cada tres meses duplicar su

población en un plantel, es posible lograr una densidad poblacional de 40.000 a 50.000

lombrices por metro cuadrado.


39

Fuente: Lombricultura Pachamama (2005).

Foto nº 3.2: Eisenia foetida (a la izquierda) y Cápsula de la Lombriz (a la derecha).

El total de lombrices va a depender de la cantidad de alimentos que exista. Come todo

tipo de materia orgánica, consume cada día el equivalente a su peso, asimilando un 20% para

su propio sostenimiento y el 80% lo elimina como humus (Basaure, 1993). “Así, para aguas

con DBO5 de 300 mg O2/L alcanza a 3 ó 4 mil/m2 de biofiltro y con DBO5 de 10 mil

fácilmente supera las 15 mil/m2” (Diario El Mercurio, 17 de Febrero de 2003).

Las lombrices viven sobre la superficie del suelo, en condiciones adversas penetra en la

tierra, van excavando el suelo en que están a medida que comen, de manera que recicla la

materia orgánica y por ende también feca de otros animales; esta materia degradada por la

lombriz a su vez se sigue descomponiendo por efecto de los microorganismos pasando a ser de

feca a humus.

Esta especie no contrae ni transmite enfermedades. “Los organismos patógenos como

las bacterias, hongos y protozoos forman parte de su dieta alimenticia, organismos que al

ingerirlos los destruye en su tracto intestinal, transformándolos en componentes de sus fecas”.

(Basaure, 1993).

3.2.2. DEPREDADORES DE LA LOMBRIZ.

Según Basaure (1993), un factor importante para la preservación de la lombriz, es tener

claro que tipo de depredadores la pone en riesgo, pues bien en el interior de cada lecho es

posible encontrar variados insectos, como el ciempiés, arácnidos, chanchitos de tierra y otros

como hormigas que compiten por grasa y azucares, que no son depredadores de la lombriz,

comparten el hábitat de la lombriz simplificando su trabajo, ya que al contar con un aparato


40

bucal masticador, muelen la materia orgánica y les facilitan la ingesta del alimento. Las aves

en general son depredadores naturales de las lombrices por eso es recomendable que los lechos

deban estar debidamente protegidos por mallas que protejan la superficie del biofiltro.

Fuente: Elaboración propia.

Foto nº 3.3: Lombrifiltro protegido por mallas de Fjord Sea Food S.A.

3.2.3. ALIMENTACIÓN.

Con respecto a su alimentación, se ha mencionado que todo residuo orgánico de origen

vegetal o animal puede incorporarse como materia prima en la dieta alimenticia de la lombriz.

La composición química de la materia orgánica es muy heterogénea, siendo la cantidad de los

compuestos químicos presentes infinita, los cuales sufren una serie de cambios y

transformaciones. La acción microbiológica-bioquímica produce los mayores cambios

químicos de la materia orgánica. A continuación una tabla estimativa del tiempo que toma la

descomposición de materias orgánicas.

Material a descomponer Tiempo estimado


Orgánicos vegetales 30 a 60 días
Orgánicos animales 15 a 30 días

Fuente: Basaure, 1993.

Tabla nº 3.1: Tiempo del proceso de descomposición.


41

Residuo orgánico Características del residuo

Se deben preferir aquellos que provienen de maderas blancas.


Aserrines y virutas Los que se originan de maderas rojas contienen un alto
porcentaje de taninos y lignina. El tanino es un veneno que
puede matar a la lombriz. Como norma general, se
recomienda incorporar fibra vegetal larga a todo tipo de
aserrines y virutas de maderas, dado que la alta concentración
de microorganismos que contienen los residuos orgánicos
permite acelerar el rompimiento de la molécula de la lignina
acelerando la descomposición del material.

Fuente: Basaure, 1993.

Tabla nº 3.2: Alimento vegetal de la Lombriz.

Parámetro Nivel Optimo Nivel Adecuado Peligro de Muerte


Temperatura 20º C 15º - 24º C - 5º C + 37º C
Humedad 75 % 70 - 80 % - 70 % + 80 %
pH 6.5 - 7.5 6.0 - 8.0 - 4.5 + 8.5
Conductividad 2.5 mmhos/cm 3.0 mmhos/cm + 8.0 mmhos/cm
eléctrica
Proteínas 13 % 7.5 % - 13 % - 7.5 % + 18 %

Fuente: Basaure, 1993.

Tabla nº 3.3: Parámetros del alimento de la Lombriz a considerar.

Basaure (1993) explica que la altura de cada cama depende de los factores climáticos

de la zona donde se instalará el plantel y del tipo de material a reciclar principalmente.

Factor a considerar Altura recomendada de la cama


Clima cálido menor altura
Clima frío mayor altura
Material blando a reciclar menor altura
Material de fibras duras mayor altura
Estiércol o similar más material fibroso 70 centímetros
Materiales muy fibrosos 140 centímetros

Fuente: Basaure, 1993.

Tabla nº 3.4: Alturas recomendables para la capa de aserrín.


42

La cama de reciclaje se forma por la incorporación en capas de los materiales

orgánicos disponibles es decir, capas de aserrín y viruta, hasta llegar a la altura deseada. Cada

capa debe ser bien mojada para facilitar su descomposición. Cada cama debe considerar una

ventilación central. Se debe evitar la compactación de la masa, dado que ello obstaculiza el

proceso.

El proceso de descomposición que ocurre en las capas contempla dos fases o etapas:

Fase Descripción

Fase que se realiza en ausencia de oxígeno. A los dos o tres días se


Anaeróbica inicia una fermentación intensa con participación de hongos y bacterias,
se libera energía que origina altas temperaturas, superiores a 70º C,
encontrándose activos microorganismos preferentemente termofílicos,
los cuales se caracterizan por acidificar la mezcla. Se detiene este
proceso si no existe la humedad adecuada. Una mala circulación del
aire por exceso de agua o compactación del material, puede producir
una putrefacción de la masa, lo que se evidencia por un olor agrio y la
presencia de moscas.
Al final de la etapa el pH de la materia orgánica oscila entre 3.5 y 4. De
no controlarse adecuadamente la temperatura, el material a reciclar se
degrada y pierde su calidad nutritiva.

En esta fase el oxígeno es un elemento de la mayor importancia en la


Aeróbica transformación química y física de la materia orgánica.
A medida que avanza la fase disminuyen las temperaturas, predomina el
trabajo de microorganismos mesofílicos los que se caracterizan por
modificar el pH de las sustancias hasta la neutralidad, y fijar el
nitrógeno lo que permite enriquecer la dieta alimenticia de la lombriz.

Fuente: Basaure, 1993.

Tabla nº 3.5: Proceso de descomposición de la materia orgánica en las camas de

preparación del alimento.

“Para neutralizar el exceso de acidez en la descomposición del alimento, se debe

incorporar a la masa carbonato de calcio molido, cenizas de madera u otro corrector básico”

(Basure, 1993).
43

En un principio la capa superior de material orgánico tiene un color específico que

paulatinamente va cambiando a más oscuro, de un amarillo a café oscuro. De la misma forma

se aprecia el olor cambia hasta notar olor a tierra mojada, reduciéndose la altura de la cama.

Es preciso mantener una cierta humedad en las camas de alimento de la Lombriz, ésta

debe ser de 75%. Para ello se controla dicho factor y el riego debe efectuarse con aspersores.

Además cabe mencionar que es preciso realizar un volteo del material para airearlo y

descompactarlo.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Foto nº 3.4: Lombrifiltro provisto de aireadores y aspersores.

3.2.4. BENEFICIOS DEL HUMUS.

Como señala A.V.F. (2005) las lombrices de tierra tienen una capacidad de formación

de humus considerable. El sistema digestivo es su principal adaptación evolutiva que le

permite sobrevivir con escasa cantidad de nutrientes. Cuando son ingeridos por la boca, los

residuos vegetales y animales, bacterias vivas y muertas, lo mismo que partículas minerales de

suelo, son molidos y mezclados en su estómago muscular para ser digeridos por secreciones

gástricas e intestinales como a la presencia de una nutrida flora bacteriana. Luego de la

digestión, se produce la expulsión de los residuos no digeridos, pero sí transformados en una


44

mezcla íntima química y físicamente homogénea, de fina materia orgánica e inorgánica. A

estas excretas se les denomina “humus de lombriz” y poseen un elevado valor fertilizante.

Los microorganismos presentes en el humus disuelven minerales en el suelo y

contribuyen a la génesis edáfica que es la materia orgánica del humus que favorece a la

estabilidad de los agregados del suelo, mejorando la aireación, el contenido de humedad y la

penetración radicular, lo que favorece el cultivo de especies vegetales en general.

Disminuye el escurrimiento superficial del agua, ya que la materia orgánica, al retener

mayor cantidad de agua, permite que esta no escurra sobre la superficie del suelo, evitando

riesgo de erosión.

Aumenta la capacidad de intercambio catiónico, es decir, la materia orgánica presente

en el humus posee características coloidales que le permiten absorber cationes lo que puede

resultar beneficioso para las plantas.

Efecto amortiguador de pH por la causa del coloide orgánico presente en el humus que

es responsable de la mayor parte de la resistencia a los cambios de pH del suelo.

En relación a análisis efectuados en fertilizantes producidos por biofiltros de ril, se

concluye que las características generadas por el humus de lombriz no representan

inestabilidad ni peligro alguno.

3.3. BIOFILTRO DEL SISTEMA TOHÁ.

Las plantas de biofiltro, son sistemas que contienen diferentes estratos filtrantes. En el

estrato superior se encuentra alojadas lombrices y bacterias, las cuales efectúan una

degradación de los residuos sólidos y líquidos orgánicos.

El Biofiltro Dinámico-Aeróbico es uno de los tantos biofiltros para tratamientos de

aguas residuales, pero a diferencia de otros éste funciona con lombrices que son las que lo
45

hacen ser dinámico y aeróbico por el comportamiento de este conjunto de especies, es decir

lombriz (que esta en constante movimiento) y microorganismos (en su mayoría aeróbicos) que

lo constituyen.

El lombrifiltro, también llamado así, esta compuesto por capas en forma descendente,

una donde habita la lombriz y permanece el humus producido por ésta hasta ser sacado, luego

viene el aserrín y viruta, otra de gravilla y una última de bolones. El dimensionamiento del

biofiltro va a depender del propósito para el cual fue diseñado, Fundación para la

Transferencia Tecnológica (2005) sugiere 1 m² efectivo de biofiltro para tratar 1 m³ de aguas

servidas. Para residuos industriales líquidos se requiere de más superficie para 1 m³ por los

parámetros contaminantes que posee, estos análisis se ven con más detalle en el capítulo

siguiente, donde se calcula la superficie necesaria en base a un proyecto piloto de una planta

procesadora de salmones similar a la empresa Invertec S.A.


46

3.3.1. BIOFILTRO DINÁMICO Y AERÓBICO O SISTEMA TOHÁ.

En el esquema nº 3.4 se presenta la disposición de los distintos elementos que

componen el Biofiltro Dinámico-Aeróbico que es el que se propone para el presente proyecto

de construcción.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Esquema nº 3.4: Corte Esquemático del Biofiltro Aeróbico Dinámico.

• El afluente es el residuo industrial líquido repartido homogéneamente por aspersión en

toda la superficie del filtro.

• El agua es percolada a través de los lechos filtrantes y la materia orgánica queda

retenida en sus capas de aserrín.


47

• Las sustancias orgánicas son consumidas por las lombrices y por la flora bacteriana

generada por ellas.

• Ingeniería Ambiental Ltda. (2005) señala que este efluente no es fuente de

contaminación.

El Biofiltro o Sistema Tohá consiste en un filtro percolador el cual está compuesto por

capas filtrantes, lombrices y microorganismos asociados, sistema de ventilación y doble fondo.

El sistema funciona de la siguiente manera: El afluente es asperjado en la superficie del filtro,

luego el agua percola a través de las diferentes capas del filtro, de ello el 95% de la materia

orgánica del efluente queda retenida en la superficie y aserrín para luego ser consumida por las

lombrices, oxidándola y transformándolas en anhídrido carbónico y agua, pasando una parte

menor de ella a constituir masa corporal de las lombrices y otra mayor de deyecciones de las

mismas; estas últimas, constituyen el llamado humus de lombriz.

Cabe mencionar acerca de la gran microbiología existente en las diferentes capas del

filtro, las cuales transforman la materia orgánica en CO2 y agua. Los microorganismos

presentes en líquidos residuales, son reducidos en dos órdenes de magnitud, debido a

sustancias que son generadas por las lombrices y los demás microorganismos consumidores de

materia orgánica que viven junto con las lombrices. (A.V.F., Ingeniería Ambiental, 2005).

Hay que destacar que el proyecto sistema de tratamiento de residuos industriales

líquidos no prevé filtraciones de agua no tratada hacia el suelo o área de emplazamiento de

dicho sistema.

Por último el sistema de drenaje del Biofiltro o Sistema Tohá permite la recuperación

del líquido una vez que éste ha pasado por sus distintos estratos, el líquido recuperado

cumplirá con las norma para Descarga en cursos pluviales, todo esto porque al pasar por los

distintos estratos del Biofiltro o Sistema Tohá, han quedado retenida un alto porcentaje de

materia orgánica, la cual será transformada en humus sin generar lodos.


48

3.3.2. DESCRIPCIÓN UNIDAD DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO.

La estratigrafía del relleno de cada módulo del biofiltro queda determinada por

características de hábitat de las lombrices y balance del sistema orgánico, además de las

condiciones de drenaje requeridas por el mismo. Según lo anterior, se distinguen tres estratos

diferentes para el material de relleno: Una base de doble fondo, destinada al drenaje del

sistema y formar una capa de aire para permitir la existencia de la generación de una flora

bacteriana aeróbica; una capa de bolones con gravilla, una capa de Geotextil o malla Rashel, la

cual permite retener el aserrín y la viruta, una capa de viruta más aserrín y en la superficie una

capa de lombrices, que degradan la materia orgánica y generan las condiciones para la

proliferación de microorganismos asociados a estas. (A.V.F., Ingeniería Ambiental, 2005).

La estructura en que esta contenida la población de lombrices y microorganismos,

aserrín, gravilla y bolones es un muro de albañilería confinada y el Biofiltro será dividido en

módulos para disminuir las cargas estructurales sobre sus paredes. Contará con una losa de

hormigón armado o radier con doble fondo y el sistema de drenaje inferior suficientemente

resistentes para soportar el peso del medio, de la película biológica, y del líquido residual,

donde el drenaje consiste en la evacuación del líquido a través de las pendientes que contiene

el fondo del estanque para luego derivar a la cámara de irradiación ultravioleta en donde se

logra la eliminación de las bacterias patógenas para ser descargado el líquido tratado hasta el

curso de agua pluvial.

Por último el sistema de drenaje del Biofiltro permite la recuperación del líquido una

vez que éste ha pasado por sus distintos estratos, y el líquido recuperado cumplirá con las

normas ambientales vigentes.

Componentes del Biofiltro o Sistema Tohá

• Sistema de Riego.

• Trampa de Lombriz.
49

• Sistema Evacuación y Drenaje.

• Capas filtrantes y doble fondo.

Para asegurar que no existan lombrices en el residuo líquido tratado que proviene del

Biofiltro Dinámico y Aeróbico, el sistema contempla la instalación y operación de una trampa

de lombriz, la acción de ésta no permitirá el paso de lombrices que puedan venir en el líquido

filtrado.

3.3.3. EFICIENCIAS ESPERADAS Y CARACTERIZACIÓN DEL

EFLUENTE TRATADO.

Del proceso de descontaminación de los residuos líquidos que se hicieron pasar a

través del lombrifiltro donde reduce la carga orgánica del afluente y mediante los rayos U.V.

que eliminan los microorganismos patógenos casi en su totalidad, conjuntamente a la salida

del proceso de tratamiento, se logra un agua transparente e inodora, apta para riego. Se obtiene

como resultado la reducción de los siguientes parámetros:

Parámetros Eficiencia
Coliformes fecales 99%
DBO5 95%
Sólidos Totales 95%
Sólidos suspendidos volátiles 93%
Nitrógeno Total. 60 a 80%
Aceite y Grasas 80%
Fósforo Total 60 a 70%

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.6: Índices de eficiencia.

Análisis de Ejemplo
Frigorífico Osorno ( Matadero o Rastro de Res) Anexo3
Procesadora Fjord Seafood (Rastro de Salmones) Anexo3

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.7: Ejemplos de índices de eficiencia.


50

3.3.4. CÁMARA DE RADIACIÓN U.V.

Para cumplir las condiciones de descarga en cuerpo de agua fluvial indicadas en la

primera tabla de el D.S. Nº90, se contempla eliminar los microorganismos dentro del efluente,

el Biofiltro o Sistema Tohá elimina la materia orgánica pero no los microorganismos

patógenos, por lo que se instalará una unidad de desinfección por medio radiación

Ultravioleta. Se construirá una cámara en la cual, pase una película de agua que este en

contacto con esta radiación, eliminando todos los elementos patógenos contenido en ella.

Las dimensiones de esta cámara están dadas por la superficie de contacto. Por último el

agua tratada será dispuesta para descarga en un cuerpo de agua fluvial.

3.4 . FUNDAMENTOS DE LOS SISTEMAS.

En base a los antecedentes adquiridos en el tema de DBO5 es imprescindible hacer el

alcance de la Fundación para la Transferencia Tecnológica (2005) que la remoción de DBO5

está relacionada principalmente a la unidad de tratamiento biológico, a través del Biofiltro

Dinámico y Aeróbico, ya que en esta unidad de tratamiento se digiere la materia orgánica, la

que es consumida por las lombrices y la comunidad bacteriana, tanto aeróbica como

anaeróbica, que se genera al interior del sistema, a continuación se indica el funcionamiento de

las unidades que permiten la remoción y reducción de la materia orgánica contenida en los

residuos industriales líquidos de la industria salmonera Invertec S.A.

3.4.1. DESCRIPCION DEL PROCESO.

El Biofiltro o Sistema Tohá es un sistema de tratamiento de la familia de los

percoladores, el cual está compuesto por un estanque relleno con distintas capas filtrantes,

teniendo en su parte superior lombrices. Consiste básicamente en repartir homogéneamente el

afluente, a través de un sistema de aspersión con el fin de que el agua residual sea degradada

por la población de lombrices antes mencionadas y por microorganismos adheridos al medio


51

filtrante. Dicha materia orgánica es absorbida sobre la película biológica, en cuyas capas

externas es degradada por los microorganismos aeróbicos y los microorganismos anaeróbicos

de las capas interiores del filtro. La capa filtrante inferior de este estanque funciona como un

filtro percolador de baja tasa y los microorganismos adheridos a este medio son aeróbicos, ya

que el Biofiltro posee en su parte inferior un doble fondo, que permite una rápida evacuación

del agua tratada y también una oxigenación por la parte inferior del sistema.

Transformando la materia orgánica en humus, requiere que el afluente llegue con

características tales que permita la existencia de organismos vivos, es decir un pH que no varíe

de los valores de 6.0 y 8.5.

3.4.2. MICROBIOLOGÍA DEL PROCESO DEL BIOFILTRO DINÁMICO

AERÓBICO.

La comunidad biológica presente en el Biofiltro se compone principalmente de

protistas, incluyendo bacterias facultativas, aeróbicas y anaeróbicas, hongos, y protozoos. Las

bacterias facultativas son microorganismos predominantes en el Biofiltro y, junto con las

bacterias aeróbicas y anaeróbicas, descomponen la materia orgánica del agua a tratar. Entre las

especies bacterianas normalmente asociadas con el Biofiltro están: Achromobacter,

Flavobacterium, Pseudomonas y Alcaligenes. Dentro de la capa de aserrín, donde prevalecen

condiciones adversas al crecimiento, existen las formas filamentosas Sp. Haerotilus natans y

Beggiatao. En las zonas más bajas del Biofiltro, se encuentran los distintos tipos de bacterias

dependiendo de la cantidad de oxígeno que exista, si no existe buena aireación se encontrarán

bacterias nitrificantes Nitrosomas y Nitrobacter.

Los protozoos que se pueden encontrar en el filtro son predominantemente del grupo

Ciliata, incluyendo la Vorticella, Opercularia y Epistylis. Su función no es estabilizar el agua

residual sino controlar la población bacteriana.


52

Las poblaciones individuales de la comunidad biológica nombradas anteriormente

sufrirán variaciones en toda la profundidad del filtro en función de los cambios que se

produzcan en la carga orgánica, carga hidráulica, composición del agua residual afluente, pH,

temperatura, disponibilidad de aire y otros factores.

Las lombrices presentes en las capas superiores del Biofiltro consumen la materia

orgánica (de mayor tamaño) y la degradan transformándola en humus, además permiten que se

generen los microorganismos anteriormente descritos y asociados a estos, las lombrices están

en constante movimiento lo que permite mantener la permeabilidad y aireación del filtro.

(F.T.T.; Fundación para la Transferencia Tecnológica de la Universidad de Chile, 2005).

3.4.3. CARACTERÍSTICAS DE LA RADIACIÓN ULTRA VIOLETA.

Se denomina ultra-violeta a la radiación electromagnética, cuyas longitudes de onda

ocupan la banda que se encuentra después del color violeta de luz visible y antes del comienzo

de la banda de rayos X.

Las longitudes de onda de la radiación Ultra-Violeta van desde los 400nm a los 100nm

y se divide en tres bandas:

• UV-A (onda larga) 315nm a 400nm ( 1 nm = 1 nano-metro )

• UV-B (onda media) 280nm a 315nm

• UV-C (onda corta) 100nm a 280nm

Los rayos UV-C son los que tienen mayores efectos sobre los microorganismos y por

lo tanto son los utilizados en dispositivos de esterilización.

El método más eficiente de generar rayos UV-C es a partir de una lámpara de descarga

de mercurio de baja presión. La radiación primaria generada por esta lámpara consiste

prácticamente en una línea del espectro a 254nm, la cual afecta al máximo a los organismos.
53

Estas lámparas tienen una cubierta de cristal especial con un índice de transmisión que

permite el paso de las longitudes de onda mayores a 200nm.

La radiación de 254nm máxima es generada a una cierta presión de vapor de mercurio.

Esta presión está determinada por la temperatura de operación y es óptima a una temperatura

ambiente de 20 ºC.

3.5. MANTENCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

3.5.1. BIOFILTRO DINÁMICO Y AERÓBICO.

Según Fundación para la Transferencia Tecnológica (2005), la mantención de la

superficie del Biofiltro se deberá realizar con la periodicidad que sea necesaria, de manera de

mantener la buena permeabilidad del sistema e impedir la aparición de vegetación en la

superficie. Si se producen pozas de agua en alguna zona del biofiltro, se deberá rastrillar la

superficie del lecho para así aumentar la permeabilidad del mismo. Además se tiene

contemplado retirar el humus de la parte superior del biofiltro cuando se estime conveniente,

aproximadamente 15 a 20 cm de la superficie deberán ser retirados y luego reemplazarlos por

aserrín. Este proceso se deberá realizar siguiendo las siguientes operaciones:

• Cortar el riego de la zona donde se retirará material, lo cual permitirá que las lombrices

emigren de estas zonas secas a las húmedas.

• Retira en forma manual la capa superior (5 cm según necesidad).

• Se rellena con material nuevo en forma homogénea.

En cuanto al sistema de riego, sólo requiere que el operador verifique el normal

funcionamiento de las válvulas durante la operación del sistema. Por otra parte, el sistema de

difusores giratorios se deberán revisar periódicamente, y en caso que se produzca la

obstrucción de alguno de ellos, podrá ser destapado sin mayor dificultad por el encargado de la
54

planta tomando las precauciones necesarias (implementos de seguridad, cierre de la válvula de

la red de entrada al biofiltro correspondiente).

El sistema de evacuación opera en forma gravitacional y requiere solamente de

inspecciones visuales para comprobar su correcto funcionamiento o corregir obstrucciones.

Los biofiltros, en caso de obstrucción se deberán varillar en la zona afectada de manera

de solucionar el problema (problema muy poco frecuente).

3.5.2. CÁMARA DE RADIACIÓN U.V.

Esta unidad debe ser limpiada con una periodicidad de una vez a la semana, para evitar

que el material sedimentado pueda reducir la transmitancía y transparencia del agua a tratar, lo

que reduciría la eficiencia del sistema.

Los tubos U.V. se reponen cada año, tiempo en el cual reducen su eficiencia al

producir una longitud de onda distinta a la requerida para la eficiencia máxima del sistema,

también estos tubos deben ser inspeccionados por la eventualidad de que se quemen o tengan

un mal funcionamiento de algún tipo.

Para efectuar labores de inspección, limpieza, mantención o reparación se deberá

siempre apagar el sistema, de forma tal de no tener contacto con la luz ultravioleta.

3.6. VENTAJAS DEL BIOFILTRO.

• El sistema no se impermeabiliza, debido a que las lombrices salen a la superficie del

Biofiltro o Sistema Tohá en la oscuridad y además están en constante movimiento,

perforando constantemente el filtro permitiendo el paso del agua sin problemas.

• No utiliza elementos químicos, por lo tanto los costos operacionales son mínimos, como

los del sistema de desinfección, los cuales son muy fáciles de operar.

• No utiliza reactivos químicos que dañen el medio ambiente (cloro, ozono).


55

• El biofiltro o Sistema Tohá se caracteriza por su sencillez en su tratamiento y su

independencia de tratamientos previos así como la no necesidad de nutrientes,

coagulantes, floculantes u otro aditivo. Solo requiere que el afluente llegue con

características tales que permita la existencia de organismos vivos, es decir un pH que

no varíe de los valores de 6.0 y 8.5.

• El sistema funciona por unidad de superficie, sistema modular, por lo que se puede ir

ampliando de acuerdo a las necesidades.

• No genera lodos, toda la materia orgánica se transforma materia corporal de las

lombrices y en humus, por lo que no necesita sistemas adicionales para controlarlos.

• Su nivel de eficiencia en la remoción de materia orgánica es comparable a otros sistemas

de mayores costos y puede absorber variaciones bruscas de caudales, pH y Temperatura

sin mayores problemas.

• El sistema cumple cabalmente con las normas de descarga para la que sea diseñado, esto

depende de sus dimensiones según volumen y carga a tratar.

• Los períodos de puesta en marcha son relativamente rápidos. Al cabo de un par de

semanas se tendrá el comportamiento permanente de la planta.

• El sistema soporta bajas temperaturas, y no presenta problemas en trabajar en altura, con

precipitaciones ni radiación solar.

• Las lombrices se reproducen constantemente, por lo tanto no se requiere reponerlas.

• La mantención y limpieza es mínima, manual y muy sencilla.

• Los costos son escalares, es decir, el sistema tiene unidades que se pueden mantener fijas

ante ampliaciones del Biofiltro o Sistema Tohá, tales como sistemas de bombeo,

sistemas de desinfección, planta elevadora.

• Los costos de inversión y operación son más bajos que los de los sistemas tradicionales.

• No infiltra al terreno (agua no tratada), tampoco genera olores ni factores, ya que el

sistema trata el agua en forma dinámica.

• Produce biomasa y fertilizantes naturales útiles para la agricultura.


56

• Permite la reutilización del agua tratada para procesos industriales y/o riego, ya que
cumple holgadamente las normas ambientales vigentes para agua de riego.

3.7. COMPARACIÓN BIOFILTRO VS OTRAS TECNOLOGÍAS.

La superficie que requiere el sistema es considerablemente inferior a los sistemas de

lagunas de estabilización y su eficiencia superior a la de los sistemas de lodos activados

actualmente en uso.

Lagunas de
Características Lodos activados Biofiltro dinámico
estabilización
Requiere grandes
superficies para retener Requiere menor superficie Requiere muy poca superficie
Superficie el agua de una que las lagunas pero dado que el agua es tratada en
población por 20 días mayores que el biofiltro. minutos.
o más.
Costo moderado.
Costos de la
Rango típico 50-80 Alto costo. Rango de precios Costos muy bajos. Se estima 15-
inversión en
US$/hab. No se 100-150 US$/hab. No se 60 US$/hab. No se incluye precio
instalaciones y
incluye precio del incluye precio del terreno. del terreno.
equipos
terreno.
Sencillos, ya que el
Complejos dado que inyecta Sencillos, ya que el sistema
Equipos de control sistema funciona por
aire u oxígeno a presión. funciona a nivel de terreno.
gravedad.
Para cumplir las normas de
Para cumplir las calidad y evitar la No utiliza elementos químicos
normas de calidad y producción de malos olores que dañen el medio ambiente. Su
Costos de
evitar la producción de se utilizan elementos gasto energético es mínimo: costo
Operación y
malos olores se químicos (cloro). Tiene un operacional de los equipos de
Mantenimiento
utilizan elementos gasto energético importante bombeo y de la cámara de
químicos por los equipos que inyectan radiación.
oxígeno (aire)
Muy eficiente en la remoción de
Requiere una los contaminantes y
importante radiación microorganismos patógenos.
Eficiencia del Es posible alcanzar la norma
solar. Por lo general Reducciones superiores al 90%.
tratamiento de agua apta para riego.
las reducciones oscilan Cumple la norma de agua apta
en torno al 60%. para riego y de descarga a cursos
de aguas.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.8: Comparación Biofiltro vs Otras Tecnologías en el Tratamiento de Aguas

Servidas.
57

3.8. PROYECTOS REALIZADOS.

Desde mediados de 1995 se han desarrollado diversos proyectos, tanto para la

descontaminación de aguas servidas como para Riles, estos se enumeran a continuación.

DBO5 mg/l
Numero de
PROYECTOS AGUAS SERVIDAS Mandante
Entrada Salida Usuarios

1994 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas CEXAS. 300 < 30 700 EMOS
personas
1995 Población Arboledas, comuna de Peumo, VI Región. 300 < 30 200 I.M. de
personas Peumo
1997 Localidad de El Melón, 12.000 personas, Nogales, V 300 < 30 12.000 I.M. de
Región. personas Nogales
1997 Loteo Inmobiliario Mirador del Valle, Colina, R.M. 300 < 30 850 Mirador
personas del Valle
1998 Empresas Carozzi S.A., división Agrozzi, Planta Teno. 300 < 30 1.200 Empresas
Trabaja Carozzi
1999 Colegio Campus Claret, Temuco. 300 < 30 4.000 Colegio C
alumnos Claret
1999 Población San Marcelo, comuna de Vilcún, IX Región. 300 < 30 300 Constructo
personas ra F
Moreno
1999 Poblaciones P. Nolasco y Raiandoba, VII región. 300 < 30 150 I.M. de
personas Maule
2000 Condominio Inmobiliaria Collahuasi del Lago Villarrica, IX 300 < 30 600 I.
Región. personas Collahuasi
del Lago
2001 Loteo Hacienda Chacabuco. 300 < 30 120 SICLA
personas
2001 Población Mina Caracoles, I.M. Rinconada de Los Andes 300 < 30 200 Constructo
personas ra QMP
DBO5 mg/l
AÑO Caudal
PROYECTOS RILES Mandante
Entrada Salida m3/ día

1997 Chilolac. Ancud X Región 2.000 < 35 150 Coop.


Chilolac
1998 Empresas Carozzi S.A., Planta Nos. R.M 2.000 < 100 300 Empresas
Carozzi
1998 Empresas Carozzi S.A., división Agrozzi, Planta Teno. 1.100 < 200 12.000 Empresas
Carozzi
1999 Planta de Tratamiento de Riles Frigocol Ltda. (Matadero y 2.000 < 300 90 Frigocol
frigorífico), Lihueimo, VI Región. Ltda.
1999 Planta de Tratamiento de Riles Piloto, Viña Undurraga 10.000 < 300 20 Viña
S.A. Undurraga
2002 Productos Ambrosoli, Planta Reñaca. 20.000 < 300 150 Empresas
Carozzi

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.9: Proyectos Realizados Como Fundación para la Transferencia Tecnológica.


58

Nº de
PROYECTOS AGUAS SERVIDAS DBO5 mg/l Mandante
AÑO Usuarios
2001 Campamento minero Disputada de Las Condes 300 < 30 120 Constructora
(proyecto y Construcción) personas COSAPI
2002 Colegio Pocillas, Pocillas, Cauquenes. (proyecto y 300 < 30 120 Comuna de
construcción) alumnos Cauquenes
2002 Colegio Viña Tagua Tagua, San Vicente de Tagua 300 < 30 150 Muni San
Tagua. (proyecto y construcción) alumnos Vicente
2002 Diseño de planta de tratamiento sin generación de Lodos 300 < 30 2500 Muni. De
en Localidad de Cancura X Región, (estudio) personas Osorno
2002 Colegio Ester Uribe, La posada, Cauquenes. (Estudio y 300 < 30 120 Comuna de
Construcción) alumnos Cauquenes
2003 Empresa Proacer S.A. (Estudio y Construcción) 300 < 30 300 Proacer S.A.
Personas
2003 Empresa Electroandina, II Región, (Estudio y 300 < 30 200 Electroandin
Construcción) Personas a S.A.
2003 Parque Municipal de Maipú, R.M. (Estudio y 300 < 30 2.500 Muni Maipu
Construcción) Personas
2004 Parque Bosque de Santiago, R.M. Estudio. 300 < 30 150 Bosque de
Personas Santiago
2004 Forestal Celco S.A. planta de tratamiento de aguas 300 < 30 100 Celco S.A.
servidas, planta Constitución Personas
Ejec Villorrio 19 d Febrero, planta de tratamiento de aguas 300 < 30 725 Constructora
servidas Personas Ingal S.A.
Ejec Colegio Viñales, Constitución, VII Región 300 < 30 500 Colegio
Alumnos Viñales
Caudal
PROYECTOS RILES DBO5 mg/l Mandante
AÑO m3 / día
2001 Pesquera Pacific Star, Planta de Harina de Pescado X 800 * < 50 * 200 Constructor
Región, Castro, Sistema Físico Químico (proyecto) a Capemar
2002 Frigorífico Osorno, X Región (Proyecto y Construcción) 4.000 < 300 480 Frigorífico
Osorno
2002 Cecinas Llanquihue, X Región, (Proyecto) 2.500 < 100 180 Cecinas
Llanquihue
2002 Sociedad Agrícola y Lechera de Loncoleche S.A., 3.300 < 300 300 Loncoleche
Osorno, X Región, (proyecto Piloto) S.A.
2002 Pesquera Fjord Seafood, Planta de Procesadora de 1.500 < 35 35 Fjord
Salmones, X Región, Proyecto Piloto Seafood
2002 Levaduras Collico, Valdivia X Región. Proyecto Piloto 20.000 < 300 50 Levaduras
Collico
2002 Impresos y Cartonajes S.A. planta Físico Química y 1.800 < 250 70 Impresos y
Biológica (Proyecto y Construcción) Cartonajes
2003 Lácteos Puerto Varas, planta piloto, X Región 2.000 < 300 15 Soalva
2003 Viña Promaipo, planta de tratamiento de Riles, Región 1500 < 35 50 Promaipo
Metropolitana
2004. Cecinas Bavaria S.A. planta de tratamiento de Riles, 3000 < 35 800 Cecinas
R.M. Bavaria
2004 Sociedad Agrícola y Lechera de Loncoleche S.A., 3.300 < 300 2.000 Loncoleche
Osorno, X Región, proyecto Final S.A.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.10: Proyectos Realizados A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. Bajo Accesoria De
La Fundación Para la Transferencia Tecnológica.
59

Nº de
PROYECTOS AGUAS SERVIDAS DBO5 mg/l Mandante
AÑO Usuarios
Ejec. Frigorífico y Matadero del Sur planta de tratamiento 2.000 < 300 350 Mafrisur
(Proyecto) Ltda.
Ejec. Frigorífico Temuco, planta de tratamiento de Riles, IX 4.000 < 300 400 Frigorífico
Región Temuco
Ejec. Pequera Pacific Star, planta Patagua, Pto Montt, X 1.800 <35 300 Pesquera
Región. Pacific Star
Ejec. Agrícola Don Pollo, R. M, Planta de tratamiento de 3.200 < 100 2.500 Don Pollo
Riles.
Ejec. Agrícola Don Cerdo, Planta de tratamiento de Riles, 10.000 < 35 100 Don Cerdo
R.M.
Ejec. Lácteos Los Criadores, Planta de tratamiento de Riles. 2.000 < 35 10 Lacteos
R.M. Criadores

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.11: Proyectos en Ejecución A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. Bajo Accesoria
De La Fundación Para la Transferencia Tecnológica.

PROYECTOS AGUAS dbo5 mg/l Numero Mandante


AÑO SERVIDAS Entrada Salida de
Usuarios
Ejec. Población Alcantarillado 300 < 30 10.000 Altervida
Sanitario Itaugua, Asunción personas
Paraguay

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.12: Proyectos realizados en Paraguay.

PROYECTOS AGUAS dbo5 mg/l Numero Mandante


AÑO SERVIDAS Entrada Salida de
Usuarios
2004 Parque Colinia 120 Ecovida
Chapalita, Leon 300 < 30 personas
Guanajuato, México
2004 Fraccionamiento San 1.500 Ecovida
Juan de los Durán, personas
300 < 30
Municipio del Silao,
Guanajuato Mexico

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Tabla nº 3.13: Proyectos realizados en México.


60

3.9. FOTOGRAFIAS DE PROYECTOS REALIZADOS.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Foto nº 3.5: Biofiltro de Cooperativa Agropecuaria de Chiloé (Chilolac).

En sus inicios la planta contaba con un modulo de prueba 105 m2 aproximadamente.

En la actualidad la superficie total del filtro es de 850 m2, lo que hace posible una capacidad

de tratamiento de 160 m3 diarios de RIL.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Foto nº 3.6: Biofiltro de Planta Cexas, EMOS (Melipilla) Caudal = 90 m3/día.


61

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Foto nº 3.7: Biofiltro de Cecinas Llanquihue.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (2005).

Foto nº 3.8: Biofiltro de Fjord Sea Food.


62

Fuente: Elaboración propia (2005).

Foto nº 3.9: Tubo de Ventilación Biofiltro Fjord Sea Food S.A.

Fuente: Elaboración propia (2005).

Foto nº 3.10: Camara de Inspección Biofiltro Fjord Sea Food S.A.


63

Fuente: Elaboración propia (2005).

Foto nº 3.11: Aspersor de Biofiltro Fjord Sea Food S.A.


64

CAPITULO IV

4. ANTECEDENTES PARA EL ANTEPROYECTO DE OBRAS DE

TRATAMIENTO DE RILES POR LOMBRICULTURA.

4.1. APLICABILIDAD DE LOMBRICULTURA A RILES.

Actualmente los Riles de la empresa salmonera no presenta ningún sistema para su

tratamiento, estos residuos son evacuados al cauce natural cercano, visualmente no demuestra

contaminación alguna, pero los análisis químicos así lo acusan.

Previo a la instalación del biofiltro se contempla un desgrasador que separa el contenido

de grasas y aceites, estanque de un metro de alto con un diámetro de 10 metros donde ingresan

los Riles por la parte superior y son descargados por la parte inferior, en el cual las grasas y

aceites se logra extraer de las aguas, puesto que estos componentes tienden a distribuirse en la

superficie de los residuos líquidos. De tal manera que el sistema de tratamiento actúe

eficientemente para que los riles sean asperjados sin obstrucción del sistema de distribución.

Además ya existe un sistema para separar los residuos sólidos. En vista de esto sólo quedará tratar

el residuo líquido en un proceso global; es decir no se requiere de una serie de tratamientos, sino

un pretratamiento físico que es el filtro para sólidos y separador de grasas y aceites o cámara

desgrasadora, sin necesidad de tratamientos primarios, secundarios ni terciarios como sucede con

los otros tratamientos tradicionales.

El proyecto de la planta de tratamientos aplicando lombricultura asume que el diseño de

éste parte del estanque de impulsión para la red de distribución hacia los aspersores donde el ril es

asperjado sobre toda la superficie del sistema, ya que se contempla la instalación de una cámara

desgrasadora, la cual aun se está estudiando, por lo tanto las obras civiles anteriores al estanque

de impulsión para el biofiltro son responsabilidad de la empresa.


65

La radiación ultravioleta se considera en el Sistema Tohá para la eliminación de

organismos patógenos, fundamentalmente coliformes fecales en aguas servidas, en este caso los

riles no contienen un grado relevante de coliformes fecales y las aguas tratadas no serán

reutilizadas para riego, sino que se derivarán de un estero al mar, por ende no se requerirá del

método de desinfección ultravioleta, de esta manera se logra cumplir con los parámetros pedidos

en la norma.

La finalidad de este trabajo es describir las obras involucradas en el proyecto, las

cubicaciones, presupuesto, la materialización de todas las interconexiones y las interferencias

de colectores que son las tradicionales para cualquier instalación, materiales existentes en el

mercado como válvulas, tees, uniones, etc.

Un punto relevante a considerar es la evaluación de impacto ambiental que puede

generar la instalación de un proyecto como una planta de tratamiento de residuos industriales

líquidos, este tipo de proyecto se somete al D.S. Nº 30 del Reglamento del Sistema de Evaluación

de Impacto Ambiental (SEIA), como a su vez al documento: “Identificación de los

Requerimientos para el Establecimiento de Sistemas de Evaluación y/o Certificación de

Conformidad de Normas de Emisión” emitido por CONAMA, con el fin de orientar.

Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es la norma que se

vincula a la ejecución de proyectos, en sus artículos plantea que “Los proyectos o actividades

susceptibles a causar impactos ambientales, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse

al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, son los siguientes:” entre otros “sistema de

tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos” (artículo 3). Además se hace

hincapié que el titular de todo proyecto que se refiera al artículo 3 de dicho reglamento, deberá

presentar ante la Comisión Regional del Medio Ambiente respectiva o ante la Dirección

Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, según sea el caso, una Declaración de

Impacto Ambiental con el fin de que el órgano competente evalúe si su impacto ambiental

cumple con lo establecido en las normas. Por lo anterior y en vista de que otros proyectos tienen
66

instalado este sistema de tratamiento de Riles sin generar daños al ambiente, se concluye que es

aplicable este sistema para los Riles de la industria salmonera.

4.2. ANTECEDENTES PARA LA EFICIENCIA DEL BIOFILTRO.

Este punto trata de las dimensiones a considerar para la construcción del biofiltro, las

instalaciones y obras que serán necesarias para tal efecto.

Sin duda que por experiencia el Sistema Tohá a presentado resultados excelentes en

este tipo de proyectos de Riles en plantas de proceso de salmones como en otros de tipo

domiciliario y de agroindustria, permitiendo mejorar los diseños y criterios de

dimensionamiento con el objetivo de optimizar el sistema de tratamiento en función a costos

de inversión y funcionamiento, un funcionamiento que permita cumplir con los parámetros de

contaminación que estipulan la normas ambientales.

El Biofiltro en estudio fue diseñado en base a datos adquiridos por otros proyectos

existentes y que están en actividad, de características similares a los Riles de la industria

salmonera, se puede mencionar el caso del proyecto piloto de Pesquera Fjord SeaFood, planta

procesadora de salmones, ubicada en la comuna de Puerto Montt, mencionada en el capítulo III,

en la tabla nº 3.10: Proyectos Realizados A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. Bajo Accesoria De

La Fundación Para la Transferencia Tecnológica. Es así como se deduce experimentalmente

los resultados de la eficiencia del Biofiltro en cuanto a su capacidad de purificación. Debido a

los antecedentes analizados en este proyecto piloto se diseñan los trazados, instalaciones,

equipamientos necesarios para la construcción del sistema para planta procesadora INVETEC

S.A.

Por lo relatado en un video, Figueroa, P.(2005), encargado de área de proceso Fjord

Seafood, explica acerca del funcionamiento y eficiencia del Proyecto Piloto del Biofiltro de

pesquera Fjord Seafood donde se tiene conocimiento empírico de que las plantas de

tratamiento físico- químicas para riles son deficientes a lo que se refiere DBO (demanda
67

biológica de oxigeno), sin duda se cumple con la calidad de las aguas; es el caso de esta

empresa de salmones que utiliza paralelamente dos sistemas de tratamientos de riles, uno

físico- químico y un biofiltro. El biofiltro es un sistema dinámico-aeróbico, trabaja con líneas

de aspersión con la función de que se distribuya el ril en la superficie del biofiltro. Este

sistema utiliza distintos sustratos: La primera capa lleva una población de lombrices y humus,

posteriormente una capa de aserrín de unos 70 centímetros de espesor, luego grava y bolones

para el drenaje o escurrimiento por gravedad del agua ya tratada para terminar con un sistema

de evacuación con una canal central que lleva al agua al exterior del estanque de biofiltro y

pasa a cámaras de radiación ultra violeta que desinfectan el agua. Además se debe considerar

aireadores verticales y horizontales por los costados del sistema comunicados con las capas

más profundas del biofiltro formando una flora bacteriana aeróbica, parte fundamental de la

planta de tratamiento. El Biofiltro es una piscina de veinte por veinticinco metros, quinientos

metros cuadrados de superficie que tiene una capacidad de setenta a ochenta metros cúbicos

por día para tratar aguas contaminadas. El sistema trabaja con lombrices, bacterias y hongos

dentro del proceso biológico de degradación. La primera fase tiene un estanque de

ecualización donde llegan las aguas sangre y se ecualizan por intermedio de aireadores es

decir, se homogeniza el ril. La parte sólida de los desechos de la planta es retenida en cámaras

de rejas para ser reutilizadas, su presencia es perjudicial para las bombas de elevación de los

estanques de ecualización. En la actualidad se ha diseñado un nuevo y más amplio Biofiltro

cuya superficie total es de tres mil quinientos metros cuadrados para un caudal de cuarenta

metros cúbicos por hora.

Proyecto Piloto 500 m² →70 a 80 m³/día lo que da una eficiencia de:

Eficiencia Biofiltro= 1 m³ de agua tratada / 6,25 m² efectivo de Biofiltro

Proyecto Actual 3500 m² →40 m³/hora (960 m³/ día) lo que da una eficiencia de:

Eficiencia Biofiltro= 1 m³ de agua tratada / 3,6 m² efectivo de Biofiltro


68

Para el Biofiltro de la empresa Chilolac se consideran 850 m² →160 m³/día lo que da

una eficiencia de:

Eficiencia Biofiltro= 1 m³ de agua tratada / 5,3 m² efectivo de Biofiltro

Otra característica imprescindible a comparar son los parámetros físico-químicos de

los Riles, los cuales no son iguales a la industria en estudio.

El diseño del sistema de tratamiento de Riles de Fjord Seafood, considera reutilizar las

unidades de pre-tratamiento existentes, considerando principalmente el separador de sólidos y

el estanque de homogenización.

El Ril que genera los procesos productivos de la industria presenta restos orgánicos del

proceso de faenamiento de animales, compuesto por restos fibrosos de tejido y agua sangre. Se

considera 321 días al año.

Parámetro Condiciones de Entrada


Caudal de Diseño Proyectado 960 m3/día
Variación pH 6 – 8.5
DBO5 entrada 2.000 mg/l
Aceites y Grasas 240 mg/l.
Sólidos Suspendidos 1.300 mg/l.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.1: Parámetros de Diseño Riles. 4.1

Promedio Carga Máxima Componentes por


Parámetro Ponderado (mg/l) Diaria (Kg/d) Año (Kg/año)
DBO5 2000 1920 599.040
Sólidos Suspendidos 1300 1248 389.376
Aceites y Grasas 240 230 71.885

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.2: Caracterización de Ril Fjord Seafood. 4.1

______________________
4.1
En Anexo nº 3 en detalle los análisis del Ril de Ford Seafood.
69

A continuación se describirá cada uno de los procesos y unidades del sistema de

tratamiento de residuos industriales líquidos que considera el proyecto.

Parámetro Eficiencia en la Remoción


DBO5 30%
Solios suspendidos 30%
Aceites y Grasas 5%

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005)

Tabla nº 4.3: Eficiencias Esperadas de la unidad Filtro rotatorio.

Parámetro Entrada Kg/día Salida Kg/día


DBO5 1920 1.344
Solios suspendidos 1248 1185.6
Aceites y Grasas 230.4 161.24

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.4: Balance de Masa.

Parámetro Eficiencia en la Remoción


DBO5 98 %
Sólidos Suspendidos 98 %
Aceites y Grasas 90%

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.5: Eficiencias Esperadas de la Unidad de Tratamiento Biológico.

Parámetro Entrada Kg/día Salida Kg/día


DBO5 1344 26.88
Sólidos Suspendidos 1185,6 23.7
Aceites y Grasas 161,24 16.1

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.6: Balance de Masa de la Unidad Tratamiento Biológico.


70

Parámetro Carga Máxima Concentraciones Normativa a cumplir


Kg/día mg/lt mg/lt
DBO5 26.88 28 35
Sólidos Suspendidos 23.7 24 80
Aceites y Grasas 16 16,7 20

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.7: Condiciones de salida.

4.3. EFICIENCIA BIOFILTRO.

La eficiencia del Biofiltro se estima en base a la eficiencia de otros riles de industrias

similares a la empresa salmonera, considerando el caudal de diseño y las características físico-

químicas presentes en el Ril.

Los datos de caudales y de su composición utilizados para los cálculos son entregados

por la empresa salmonera ya listos para entrar al tratamiento del Biofiltro. En las siguientes

tablas se presenta el promedio ponderado para los componentes del agua de lavados y de

procesos que dan origen a los residuos industriales líquidos de industria salmonera Invertec.

CAUDAL MEDIO
Caudal medio (m3/h) 20
Horas de operación (h/día) 24
Caudal de diseño (m3/h) 25
Caudal de diseño (m³/d) 600

Fuente: Invertec (2005).

Tabla nº 4.8: Caudales descargados por INVERTEC.

ANALISIS MUESTRA
Aceites y Grasas, mg/l 77 NCh 2313/6 Of. 97
DBO5, mg/l 264 NCh 2313/5 Of. 96
Detergente como SAAM, mg/l <0,5 NCh 2313/27 Of. 98
Sólidos Totales Suspendidos, mg/l 244 NCh 2313/3 Of. 95

Fuente: Cesmec Ltda. (2005)

Tabla nº 4.9: Informe de ensayo SAG-13881 parámetros físico-químico. (ANEXO 2).


71

En virtud de los parámetros entregados de la empresa Invertec se asignará una

eficiencia estimativa en base a evaluaciones hechas a los resultados obtenidos de estudios a

plantas existentes que ocupan este sistema, logrando tabular valores de dimensionamiento y

eficiencia para las distintas necesidades de tratamiento de Riles.

Eficiencia Biofiltro= 1 m³ de agua tratada / 4 m² efectivo de Biofiltro

PARÁMETRO EFICIENCIA EN LA REMOCIÓN


DBO5 98 %
Sólidos Suspendidos 98 %
Aceites y Grasas 90%

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.10: Eficiencias Esperadas de la Unidad de Tratamiento Biológico.

PARÁMETRO ENTRADA mg/l SALIDA mg/l NORMATIVA A CUMPLIR mg/l


DBO5 264 5.28 35
Sólidos Suspendidos 244 4.88 80
Aceites y Grasas 77 7.7 20

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental S.A. (2005).

Tabla nº 4.11: Balance de Masa de la Unidad Tratamiento Biológico.

4.4. ÁREA EFECTIVA BIOFILTRO.

Para la eficiencia de un metro cúbico tratado en cuatro metros cuadrados de superficie

efectiva de Biofiltro se contempla un área efectiva de Biofiltro de dos mil cuatrocientos metros

cuadrados, para tratar los residuos industriales líquidos de la industria captados en un día.

Superficie de Biofiltro de 2400 m² → para caudal de diseño de 600m³/día.

El terreno necesario para la construcción de la planta de tratamiento es de 2400 m², pero

para habilitar el paso se dejan caminos, en total se considera 3000 m² , es decir un tercio de
72

hectárea. La empresa cuenta con esta superficie dentro de sus terrenos y no presenta dificultad

en utilizarla para tal efecto.

10 módulos de 10 x 25 m = 2500 m² de área efectiva

El Biofiltro consiste en módulos de albañilería confinada o estructura similar, con losa

de hormigón armado con malla Acma en el fondo. Se diseñan módulos de 25 metros de largo por

10 metros de ancho cada uno. Por lo tanto el número de módulos es de 10, independientes entre si

en lo que respecta alimentación de ril porque la red de distribución cuenta con válvulas de cerrado

para cada uno. La altura del muro es de 1.5 metros. El dimensionamiento de módulos es en base a

otros diseños ya utilizados con buenos resultados.

El emplazamiento total es aproximadamente de 3000 m², fundamentado en que el

Biofiltro requiere de 2500 m². Para caminos y para el trazado de las redes de repartición de las

aguas residuales hacia los Biofiltros se dispondrá de un ancho lateral al Biofiltro de 4 metros

por el largo de éste; también se necesita superficie para las redes de evacuación de los líquidos

ya tratados hacia un decantador.

4.5. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO.

La planta esta diseñada y dimensionada para operar un régimen de caudal constante.

Para ello se considera un estanque regulador de caudal que será capaz de absorber todas las

descargas simultáneas que pudieran darse y así alimentar al sistema de tratamiento con un Ril

de características prácticamente constantes a través del tiempo. Este estanque es diseñado para

un caudal de 25m3/h con un factor de seguridad de 1.52, con un tiempo de estación entre

partidas de la bomba de 5 min:


Q diseño estanque = 25m3/h x 1.52 x (5/60)h = 4,69m3

Tomando este volumen se dimensiono el estanque. En planos adjuntos se detallan

alturas de niveles de partidas y dimensiones.


73

En caso de que el caudal se incrementara en función de la producción de la industria,

sobrepasando al caudal de diseño, o bien aumentaran los parámetros contaminantes presentes

en los Riles, la solución a esta problemática es simplemente instalar un nuevo módulo de

Biofiltro de iguales características, sólo aumentar la superficie de tratamiento; solución que

con otros sistemas de tratamientos tradicionales sería imposible y acarrearía una nueva

infraestructura y con ello un elevado costo.

4.6. RED DE DISTRIBUCIÓN.

El Ril es distribuido hacia el Biofiltro por tuberías de PVC de 110 mm en sus tramos

principales, es decir del estanque que acumula el Ril hasta el Biofiltro, luego el diámetro de las

tuberías disminuye a 90 mm. Se consideran dos tramos de iguales diámetros con el fin de

canalizar mejor las aguas en forma separada, estas líneas de distribución se detalla en los

planos. Las tuberías principales irán a nivel de terreno para luego subir unos 60 cm desde el

suelo con diámetros de 50 mm hasta pasar por el muro y entrar al módulo. Las tuberías que

entran a cada módulo de Biofiltro son de 50 mm de diámetro y descansan en forma horizontal

sobre los bolones, luego éstas se conectan con tuberías verticales de 25 mm de diámetro de 1

metro de largo para llevar el Ril hasta los aspersores. Para facilitar el trabajo posterior en la

mantención y limpieza del Biofiltro se instalan válvulas de corte en todas las distribuciones a

Biofiltros con el fin de controlar el caudal que se asperja en éste.

Una forma de verificar el sistema de distribución de la red en base a los diámetros y

caudales es realizar un análisis respecto a éstos. En vista de que el caudal total es de

0,007m3/seg aproximadamente se aplica un factor de seguridad de 1.5 lo que da un caudal de

bomba de 0.01042m3/seg y existen 2 tramos que distribuyen mitades iguales del Biofiltro

completo, 5 módulos cada uno. Estos tramos parten con caudales de 5,2 x 10 -3m3/seg, este

nuevo caudal es repartido a 10 tuberías que entran a los Biofiltros, éstas a su vez alimentan a 5

aspersores (un Biofiltro contiene 10 aspersores con un diámetro de aspersión de 5 metros), se

detalla esta distribución en los planos de redes. Sin duda que el caudal inicial va perdiendo
74

presión y por consecuencia llega menos flujo al aspersor más lejano (se estiman 6.2 lt/min

para cada aspersor), para esto se calcula el caudal en los diversos tramos y pérdidas de carga.

La planta impulsora bombeará los Riles a nivel del terreno donde debe impulsar los

0.01042m3/seg para toda la planta de tratamientos, se estima conveniente tener una bomba en

operación y otra bomba stand-by de similares características en caso de que la primera falle.

Las perdidas de carga por tramos se calculan con la fórmula de Hazen Williams.

Ecuación 1: Fórmula de Hazen Williams para calcular perdida de carga en tuberías.

Donde:

J = Perdida de carga (m/m)

Q = Caudal (m3/seg)

D = Diámetro interior (m)

C = Coeficiente de rugosidad, para PVC 150.

Multiplicando la fórmula por la longitud se obtiene la perdida de carga en los tramos

y se verifica el tramo que tiene la máxima perdida de carga. Dado que las cotas de los

aspersores son todas iguales no es necesario verificar la presión en todos los nudos.

Tramo Long. Diam. Caudal Velocidad Perdida de carga (m.c.a.) Acumulada


(m) (m) (m3/s) (m/s) Unitaria Tramo Inicial Final
0' 0 5,2 0,0994 0,01042 1,34295 0,02003 0,10414 0,00000 0,10414
0 1 9,04 0,0994 0,00521 0,67147 0,00565 0,05110 0,10414 0,15523
1 2 11,34 0,0994 0,00469 0,60433 0,00466 0,05288 0,15523 0,20812
2 3 11,54 0,0994 0,00417 0,53718 0,00376 0,04341 0,20812 0,25152
3 4 11,34 0,0994 0,00365 0,47003 0,00295 0,03343 0,25152 0,28495
4 5 11,54 0,0994 0,00312 0,40288 0,00223 0,02568 0,28495 0,31063
5 6 11,34 0,0994 0,00260 0,33574 0,00160 0,01809 0,31063 0,32872
6 7 9,73 0,0814 0,00208 0,40051 0,00281 0,02732 0,32872 0,35605
7 8 9,53 0,0814 0,00156 0,30038 0,00166 0,01583 0,35605 0,37188
8 9 9,73 0,0814 0,00104 0,20025 0,00079 0,00771 0,37188 0,37959
9 10 9,53 0,0814 0,00052 0,10013 0,00022 0,00213 0,37959 0,38172
75

Tramo Long. Diam. Caudal Velocidad Perdida de carga (m.c.a.) Acumulada


(m) (m) (m3/s) (m/s) Unitaria Tramo Inicial Final
1 21 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,15523 0,17799
21 22 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,17799 0,19757
22 23 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,19757 0,20915
23 24 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,20915 0,21468
24 25 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,21468 0,21624
2 26 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,20812 0,23087
26 27 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,23087 0,25045
27 28 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,25045 0,26203
28 29 7,5 0,0452 0,00004 0,02598 0,00004 0,00029 0,26203 0,26233
29 30 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,26233 0,26389
3 31 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,25152 0,27428
31 32 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,27428 0,29386
32 33 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,29386 0,30544
33 34 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,30544 0,31097
34 35 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,31097 0,31253
4 36 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,28495 0,30771
36 37 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,30771 0,32729
37 38 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,32729 0,33887
38 39 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,33887 0,34440
39 40 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,34440 0,34596
5 41 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,31063 0,33339
41 42 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,33339 0,35297
42 43 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,35297 0,36455
43 44 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,36455 0,37008
44 45 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,37008 0,37164
6 46 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,32872 0,35148
46 47 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,35148 0,37106
47 48 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,37106 0,38264
48 49 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,38264 0,38817
49 50 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,38817 0,38973
7 51 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,35605 0,37880
51 52 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,37880 0,39838
52 53 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,39838 0,40996
53 54 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,40996 0,41549
54 55 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,41549 0,41705
8 56 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,37188 0,39463
56 57 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,39463 0,41421
57 58 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,41421 0,42579
58 59 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,42579 0,43132
59 60 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,43132 0,43288
9 61 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,37959 0,40234
61 62 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,40234 0,42192
62 63 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,42192 0,43351
63 64 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,43351 0,43903
64 65 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,43903 0,44059
10 66 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,38172 0,40447
66 67 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,40447 0,42406
67 68 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,42406 0,43564
68 69 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,43564 0,44116
69 70 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,44116 0,44272
Perdida de carga máxima en la línea1 0,44272

Tabla nº 4.12: Perdida de carga máxima en la línea 1.


76

Tramo Long. Diam. Caudal Velocidad Perdida de carga (m.c.a.) Acumulada


(m) (m) (m3/s) (m/s) Unitaria Tramo Inicial Final
0' 0 5,2 0,0994 0,01042 1,34295 0,02003 0,10414 0,00000 0,10414
0 11 59,94 0,0994 0,00521 0,67147 0,00565 0,33880 0,10414 0,44293
11 12 11,34 0,0994 0,00469 0,60433 0,00466 0,05288 0,44293 0,49582
12 13 11,54 0,0994 0,00417 0,53718 0,00376 0,04341 0,49582 0,53922
13 12 11,34 0,0994 0,00365 0,47003 0,00295 0,03343 0,53922 0,57265
14 15 11,54 0,0994 0,00312 0,40288 0,00223 0,02568 0,57265 0,59833
15 1 6 11,34 0,0994 0,00260 0,33574 0,00160 0,01809 0,59833 0,61642
16 17 9,73 0,0814 0,00208 0,40051 0,00281 0,02732 0,61642 0,64375
17 18 9,53 0,0814 0,00156 0,30038 0,00166 0,01583 0,64375 0,65958
18 19 9,73 0,0814 0,00104 0,20025 0,00079 0,00771 0,65958 0,66729
19 20 9,53 0,0814 0,00052 0,10013 0,00022 0,00213 0,66729 0,66942
11 71 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,44293 0,46569
71 72 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,46569 0,48527
72 73 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,48527 0,49685
73 74 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,49685 0,50238
74 75 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,50238 0,50394
12 76 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,49582 0,51857
76 77 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,51857 0,53815
77 18 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,53815 0,54973
78 79 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,54973 0,55526
79 80 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,55526 0,55682
13 81 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,53922 0,56198
81 82 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,56198 0,58156
82 83 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,58156 0,59314
83 84 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,59314 0,59867
84 85 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,59867 0,60023
14 86 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,57265 0,59541
86 87 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,59541 0,61499
87 88 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,61499 0,62657
88 89 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,62657 0,63210
89 90 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,63210 0,63366
15 91 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,59833 0,62108
91 92 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,62108 0,64067
92 93 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,64067 0,65225
93 94 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,65225 0,65777
94 95 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,65777 0,65933
16 96 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,61642 0,63918
96 97 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,63918 0,65876
97 98 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,65876 0,67034
98 99 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,67034 0,67587
99 100 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,67587 0,67742
17 101 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,64375 0,66650
101 102 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,66650 0,68608
102 103 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,68608 0,69766
103 104 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,69766 0,70319
104 105 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,70319 0,70475
18 106 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,65958 0,68233
106 107 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,68233 0,70191
107 108 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,70191 0,71349
108 109 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,71349 0,71902
109 110 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,71902 0,72058
19 111 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,66729 0,69004
111 112 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,69004 0,70962
112 113 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,70962 0,72120
113 114 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,72120 0,72673
114 115 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,72673 0,72829
77

20 116 5,8 0,0452 0,00052 0,32473 0,00392 0,02275 0,66942 0,69217


116 117 7,5 0,0452 0,00042 0,25979 0,00261 0,01958 0,69217 0,71175
117 118 7,5 0,0452 0,00031 0,19484 0,00154 0,01158 0,71175 0,72334
118 119 7,5 0,0452 0,00021 0,12989 0,00074 0,00553 0,72334 0,72886
119 120 7,5 0,0452 0,00010 0,06495 0,00021 0,00156 0,72886 0,73042
Perdida de carga máxima en la línea2 0,73042
120 120a 3,5 0,0220 0,00010 0,27415 0,00693 0,02425 0,73042 0,75467

Tabla nº 4.13: Perdida de carga máxima en la línea 2.

Es evidente a simple vista que el punto de mayor perdida de carga es el punto más

lejano desde que empieza la distribución de caudales, este punto aparece en el segundo tramo

en el Biofiltro nº 10, en el tramo 119-120, en el aspersor nº 120a, por lo tanto se utilizará la

pérdida de carga de esta línea para dimensionar el sistema de impulsión. Los tramos aparecen

señalados en el plano de red de distribución-evacuación y detalle.

La presión mínima de llegada a cada aspersor debe ser de 5 m.c.a. según datos

aportados por la Fundación para la Transferencia Tecnológica. Con respecto al estanque de

recepción de Riles para su impulsión donde está la bomba, éstos están ubicados a nivel del

terreno y el nivel medio del Ril a bombear será del orden de 1,18m. Luego con respecto del

nivel en que esta situada la bomba y en relación a la descarga en los aspersores será 1,6 m

sobre el nivel del terreno. Por lo tanto la altura geométrica total (Hgeom) es:

H geom= 1,6m + 1,18m = 2,78m

Para determinar la altura manométrica total contra la cual trabajará la bomba se

procede a resolver la siguiente expresión:

Ht = H geom + Jt + p aspersores.

Ecuación 2: Fórmula para la determinación de la altura manométrica total del sistema.


78

Donde:

H geom = 2,78 m.c.a.

Jt = 0,75467 m.c.a.

p aspersores = 5 m.c.a.

De esta manera se obtiene la altura manométrica total del sistema:

Ht = 2,78 + 0,75467 + 5.0

Ht = 8,53467m.c.a.

Con este dato y con el caudal se logra estimar la potencia absorbida por la

motobomba según la expresión:

Ecuación 3: Determinación de la potencia absorbida por la motobomba.

Donde:

Pi = Potencia absorbida (KW)

γ = Peso específico del agua (9.810 KN/m 3)

Q = Caudal (0,01042 m 3 / seg)

Ht = Altura manométrica total (9,28467 m.c.a.)

Fr = Rendimiento de la bomba (valor estimativo de 60%)

Pi = (9.810 KN/m 3) * (0.01042 m 3 / seg) * (8,53467 m)


0.60
Pi = 1,4540 KW

Una bomba de 2 HP se requiere para impulsar eficientemente todo el caudal hasta el

último aspersor ( Ver Anexo A-5 tipo de bomba sugerida).


79

4.7. RED DE EVACUACIÓN.

Una vez asperjado el Ril en la superficie del Lombrifiltro, el agua tratada escurre por

gravedad entre los estratos del Biofiltro, aserrín y bolones, hasta llegar al doble fondo donde el

agua se evacua por un canal hasta el exterior, captando las aguas a la salida del Biofiltro con

tuberías de PVC de diferentes diámetros, para luego conducirlas al decantador y

posteriormente evacuarlas al río.

Los tramos aparecen señalados en los planos adjuntos, donde se proyectan tuberías de

evacuación a la salida del Biofiltro de 110 mm de diámetro hasta la cámara de inspección, las

cuales permiten realizar un muestreo del funcionamiento del sistema, continua el diámetro de

la tubería con 160 mm hasta aumentar el caudal en un 60% aproximadamente para utilizar una

tubería de 200 mm.

El caudal de evacuación de cada módulo de Biofiltro es el mismo que es asperjado

con la red de distribución, es decir el caudal total es 0.01042 m3/s que es distribuido a 10

módulos, por lo tanto en cada módulo se evacuan 0.001042 m3/s.

Siendo proyectada la red de evacuación con los diámetros propuestos para el caudal

ya mencionado se debe verificar si el sistema funciona y para ello se verifican las pendientes

(%) apropiadas para una razón de profundidad (H/D) del flujo interior, así como el caudal

mínimo, con velocidad igual o superior a la velocidad mínima de autolavado. Se considera un

H/D máximo de 0.7 para el escurrimiento.

A partir de la pendiente con respecto al terreno, el coeficiente de rugosidad de

Manning (n= 0.011 correspondiente al material de diseño PVC), y el diámetro nominal de la

tubería para cada tramo se obtienen, de gráficos de Hidráulica de Tuberías de Alcantarillado,

los siguientes caudales de boca llena (Qbll) y velocidades de boca llena (Vbll):
80

Tramo Caudal de diseño Pendiente n Diámetro Caudal boca Velocidad boca Q/Qbll
Q llena Qbll llena Vbll
(m3/s) (m) (m3/s) (m/s)
1 0,00104 0,010 0,011 0,11 0,007 0,87 0,149
2 0,00104 0,010 0,011 0,16 0,02 1,08 0,052
3 0,00104 0,047 0,011 0,11 0,017 1,59 0,061
4 0,00208 0,010 0,011 0,16 0,02 1,08 0,104
5 0,00104 0,083 0,011 0,11 0,025 2,70 0,042
6 0,00312 0,010 0,011 0,16 0,02 1,08 0,156
7 0,00104 0,120 0,011 0,11 0,029 3,15 0,036
8 0,00416 0,010 0,011 0,16 0,02 1,08 0,208
9 0,00104 0,157 0,011 0,11 0,036 3,90 0,029
10 0,00520 0,010 0,011 0,16 0,02 1,08 0,260
11 0,00104 0,193 0,011 0,11 0,038 4,00 0,027
12 0,00624 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,164
13 0,00104 0,230 0,011 0,11 0,04 4,30 0,026
14 0,00728 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,192
15 0,00104 0,267 0,011 0,11 0,042 4,50 0,025
16 0,00832 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,219
17 0,00104 0,303 0,011 0,11 0,044 4,75 0,024
18 0,00936 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,246
19 0,00104 0,340 0,011 0,11 0,045 4,85 0,023
20 0,01040 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,274
21 0,01040 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,274
22 0,01040 0,010 0,011 0,2 0,038 1,26 0,274

Tabla nº 4.14: Verificación de la capacidad de la red de evacuación para condiciones de

boca llena.

El caudal de boca llena es la base para determinar parámetros como la razón de

caudal de diseño con dicho caudal (Q/Qbll), con estos valores se determinan la razón de

profundidad (H/D), razón entre velocidad de diseño y velocidad de boca llena (V/Vbll) para

llegar al resultado de velocidad de escurrimiento (V) con una velocidad de boca llena (Vbll) ya

conocida.

Luego con la razón de profundidad (H/D) se obtiene la razón Vsc/Vscbll, se

considera un valor de 0.6 m/s para velocidad mínima de autolavado para condiciones de boca

llena (Vscbll) para aguas servidas. De esta relación se llega al valor de la velocidad mínima

de autolavado (Vsc) que debe ser menor a la velocidad de escurrimiento (V), de tal manera se

verifica si se cumple con la condición de autolavado con el fin de que las partículas

suspendidas no se depositen en el fondo de la tubería y estén incorporadas al flujo por efecto

de la velocidad y turbulencia del agua en las tuberías diseñadas.


81

En la siguiente tabla se comparan las velocidades de escurrimiento (V) y de las

velocidades mínimas de autolavado (Vsc):

Tramo Q/Qbll H/D V/Vbll Velocidad boca Velocidad Vsc/Vbllsc Velocidad mín.
llena Vbll escurrimiento autolavado
(m/s) V (m/s) Vsc (m/s)
1 0,149 0,30 0,61 0,87 0,531 0,74 0,444
2 0,052 0,19 0,47 1,08 0,508 0,69 0,414
3 0,061 0,20 0,48 1,59 0,763 0,7 0,420
4 0,104 0,26 0,55 1,08 0,594 0,72 0,432
5 0,042 0,17 0,46 2,70 1,242 0,68 0,408
6 0,156 0,32 0,62 1,08 0,670 0,74 0,444
7 0,036 0,16 0,44 3,15 1,386 0,68 0,408
8 0,208 0,35 0,65 1,08 0,702 0,75 0,450
9 0,029 0,13 0,34 3,90 1,326 0,66 0,396
10 0,260 0,40 0,71 1,08 0,767 0,77 0,462
11 0,027 0,12 0,33 4,00 1,320 0,65 0,390
12 0,164 0,33 0,63 1,26 0,794 0,75 0,450
13 0,026 0,12 0,33 4,30 1,419 0,65 0,390
14 0,192 0,34 0,65 1,26 0,819 0,75 0,450
15 0,025 0,11 0,32 4,50 1,440 0,64 0,384
16 0,219 0,36 0,67 1,26 0,844 0,76 0,456
17 0,024 0,11 0,32 4,75 1,520 0,64 0,384
18 0,246 0,38 0,70 1,26 0,882 0,76 0,456
19 0,023 0,11 0,32 4,85 1,552 0,64 0,384
20 0,274 0,42 0,72 1,26 0,907 0,78 0,468
21 0,274 0,42 0,72 1,26 0,907 0,78 0,468
22 0,274 0,42 0,72 1,26 0,907 0,78 0,468

Tabla nº 4.15: Verificación de la red de evacuación.

Se comprueba que en cada tramo la velocidad mínima de autolavado (Vsc) es menor

a la velocidad del escurrimiento (V), además la razón H/D en los tramos es menor a la razón

de profundidad máxima de 0.7, resultados que certifican la capacidad de autolavado de las

tuberías. En vista de estos resultados es conveniente utilizar los diámetros y pendientes

proyectados para la red de evacuación.

4.8. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

Las estructuras de los muros de albañilería confinada cuenta con pilares de 20 x 20cm

a cada tres metros aproximadamente, para ayudar a la estabilidad. Estos pilares están

empotrados a la fundación corrida.


82

Para precisar el equilibrio de los pilares junto con los cimientos se debe determinar el

empuje que ejercen los materiales que están dentro del Lombrifiltro contra el muro, como

aserrín y grava, luego verificar que el empuje concuerde con las dimensiones de los cimientos

para evitar el volcamiento de la estructura. Es así como las dimensiones de la fundación que

está bajo los muros de albañilería resultan ser de 50 x 30cm (BxH) y la fundación bajo los

muros interiores es de 40 x 30 (BxH).

Para verificar que el diseño de los pilares sea óptimo con respecto a la enfierradura es

necesario realizar un análisis en base a la fuerza que soporta el pilar por efecto del empuje de

los materiales con relación a las dimensiones de dicha estructura, de tal manera de obtener el

área de fierro requerida y determinar los diámetros comerciales a utilizar. Para pilares,

sobrecimientos y cadenas de amarre de muros, todos de 20 x 20cm, se consideran 4 fierros de

8mm de diámetro como mínimo con estribos de 6mm de diámetro a cada 20cm de separación

a lo largo del pilar.

Los muros que dividen los módulos de los Biofiltros serán de panderetas

prefabricadas debido a que la estabilidad de éstos se da por si sola porque las fuerzas se

contrarrestan, es decir estos muros reciben empujes iguales a ambas caras ya que van entre dos

módulos con iguales características con respecto a los estratos, aserrín y bolones, así el muro

es estable.

El hormigón a emplear para cada elemento aparece estipulado en las especificaciones

técnicas, y se detallan las estructuras en los planos adjuntos.

En Anexo 4 aparecen los cálculos de la dimensión de la fundación corrida del muro

de albañilería del Biofiltro y el cálculo de fierros para pilares.


83

CAPITULO V

5. ANTEPROYECTO DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN PARA

TRATAMIENTO DE LOMBRICULTURA.

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO.

El anteproyecto consiste en la construcción, instalación y operación de un Sistema de

Tratamiento para los Residuos Industriales Líquidos generados por Industria Salmones

Invertec el cual está constituido por las siguientes unidades de tratamiento:

Sistemas de tratamientos Existentes.

• Unidad de Filtrado de Sólidos.

• Unidad Desgrasadora y Sistema de Bombeo.

Sistemas de Tratamientos Nuevos.

• Unidad de Tratamiento Biológico.

• Unidad de Tratamiento Físico. (Decantador)

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO NUEVO DEL RIL.

5.2.1. UNIDAD DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO.

El Biofiltro Dinámico y Aeróbico es un sistema de tratamiento de la familia de los

percoladores, el cual es compuesto por un estanque relleno con distintas capas filtrantes,

teniendo en su parte superior lombrices y microorganismos asociados, los cuales digieren la

materia orgánica del ril retenida en las capas de aserrín para la transformación de ésta en

humus.
84

El Ril se asperjará en forma homogénea en la parte superior del Biofiltro a través de un

sistema de riego, luego el efluente percola las diferentes capas del Biofiltro que están

compuestas por aserrín, bolones. Además el filtro tiene un sistema de ventilación y doble

fondo.

Por último el sistema de drenaje del Biofiltro Dinámico y Aeróbico permite la

recuperación del líquido una vez que éste ha pasado por sus distintos estratos, el líquido

recuperado cumplirá con las normas establecidas para la descarga de residuos líquidos

industriales a cursos de aguas superficiales con alto poder de dilución.

El diseño de la planta de tratamiento de Riles de la industria salmonera consiste en el

siguiente:

• Sistema de Riego

• Lechos filtrantes

• Lombrices

• Trampa de Lombriz

• Doble fondo

• Sistema Evacuación y Drenaje

• Estructura de Techo forrado con malla rachell 80%

• Unidad de Tratamiento Físico (decantador)

Para asegurar que no existan lombrices en el residuo líquido tratado que proviene del

Biofiltro Dinámico y Aeróbico, el sistema contempla la instalación y operación de una trampa

de lombriz, la acción de esta no permitirá el paso de lombrices que puedan venir en el líquido

filtrado.

El Ril pasa finalmente desde esta unidad Biológica, hasta la unidad de tratamiento

físico por gravedad.


85

El sistema contempla la construcción de cada módulo en forma independiente para

mejorar el manejo de llenados al Biofiltro de los materiales que la componen: doble fondo,

bolones, aserrín y lombrices; sin obstáculos de por medio, como por ser el cierre de sus

perímetros, estos dificultan la entrada a los estanques, de forma que se realicen los trabajos de

cierre de muros conjuntamente con la colocación del material que lleva dentro. El total de

módulos de Biofiltros es de diez, de iguales dimensiones y características.

Muros de albañilería confinada y radier de


Material
Hormigón Armado
Ancho total 10 m
Largo total 25 m

Tabla nº 5.1: Dimensionamiento de cada módulo de Biofiltro.

5.2.2. ESTANQUE DE IMPULSIÓN Y DECANTADOR.

El estanque de impulsión acumula los riles de la empresa para luego ser bombeados y

llevados hasta el sistema de tratamiento.

El estanque decantador cumple la función de decantar los sólidos gruesos que se

genera en el sistema de tratamiento. Estos sólidos son específicamente humus de lombriz que

pueden atravesar las diferentes capas del biofiltro. Este estanque es de hormigón armado y

contiene un circuito en el interior el cual permite una retención constante del efluente en el

sistema de tratamiento (Ver esquema en planos). Finalmente, el Ril pasa a una cámara de

monitoreo para chequear los parámetros del Efluente y luego enviarlo hacia el cauce natural.

Estanque impulsión decantador


Material Hormigón Armado Hormigón Armado
Ancho(m) 2.40 2.40
Largo(m) 2.40 5.00
Alto(m) 2.13 1.40

Tabla nº 5.2: Dimensiones Estanques.


86

5.3 . ETAPAS DEL PROYECTO.

El en proyecto Plantas de Tratamiento de Riles se consideran las etapas de

construcción, operación y posterior abandono.

5.3.1. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

La construcción del sistema de tratamiento de los residuos industriales líquidos incluye

las siguientes etapas:

• Construcción de las obras civiles requeridas para la instalación de los equipos.

• Montaje de los equipos e instalación de los sistemas de automatización y control.

• Puesta en marcha.

5.3.2. OPERACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO.

Para la Operación del sistema se contempla un operario de planta, encargado de labores

de limpieza, mantención y control de la planta de tratamiento de residuos industriales líquidos.

El normal funcionamiento del sistema permitirá cumplir con las disposiciones legales

de la norma ambiental de descarga de Riles a aguas superficiales.

5.4 . OTROS ANTECEDENTES.

5.4.1. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

En términos de la evaluación económica del proyecto, el sistema de tratamiento de

residuos industriales líquidos tiene una vida útil de 30 años, haciendo el mantenimiento y

reposición de los equipos según su vida útil.


87

5.4.2. CRONOGRAMA.

Se presenta un cronograma con el programa de actividades y los tiempos esperados de

realización de éstas para el proyecto Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales

Líquidos para la Planta de la empresa Invertec.

Actividad Fecha de inicio Fecha de término


Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental 1/09/2005 10/03/2006
Obras civiles 10/03/2006 10/05/2006
Montaje e instalación 10/05/2006 10/06/2006
Puesta en marcha 10/06/2006 10/07/2006

Tabla nº 5.3: Cronograma de Actividades.

5.4.3. MANO DE OBRA REQUERIDA.

Para la preparación del terreno, construcción y montaje de la planta de tratamiento se

requiere de 7 personas por lo menos, entre maestros carpinteros, albañiles y jornales, sin

embargo el contratista será el responsable de su personal. Luego para la operación se requiere

de 1 persona para velar por su buen funcionamiento y para su mantención.

5.4.4. ACOPIO DE ÁRIDOS.

Los áridos serán trasladados en camiones tipo tolva al terreno ocupado para la

construcción, ingresado éste por una vía de acceso independiente de la empresa así no

interrumpe el flujo de trabajo normal de la industria en funcionamiento. Los áridos serán

acopiados en el mismo terreno sin obstaculizar las faenas constructivas.

5.4.5. RUTA DE ACCESO.

La habilitación de una nuevas ruta de acceso para estas instalaciones se efectuará en la

parte posterior a la industria existiendo un camino lateral al terreno, se abrirá un nuevo acceso

para la entrada de camiones a dejar materiales, en obra los materiales serán trasladados
88

manualmente o en carretilla dentro del recinto, por la razón de que no implican grandes

estructuras.

5.4.6. HUMUS DE LOMBRIZ PRODUCIDO EN EL BIOFILTRO.

El humus de lombriz producido por la degradación de la materia orgánica en el

Biofiltro, será llevado, en sacos hasta invernaderos, se utilizarán como fertilizante en éste. La

empresa Invertec consta también de empresas agropecuarias donde este humus es beneficio

para su producción.

5.4.7. MONTO APROXIMADO DE LA INVERSIÓN.

El proyecto Plantas de Tratamiento de Industria Salmonera Invertec contempla un

monto de inversión de acuerdo a la adquisición de materiales y mano de obra contenidas en el

presupuesto.
89

AFLUENTE

SEPARADOR DE SÓLIDOS
SÓLIDOS

ESTANQUE GRASAS Y
DESGRASADOR ACEITES

SISTEMA BIOLÓGICO HUMUS

DECANTADOR Y HUMUS
DISPOSICION FINAL

EFLUENTE

Fuente: Elaboración propia (2005).

Figura nº 5.1: Diagrama de Flujos del Sistema de Tratamiento de Riles.

5.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO.

A continuación se detallan las distintas obras que se deben realizar en el proyecto de

Obras Civiles de la Planta de Tratamiento de Riles.

La descripción de las distintas actividades involucradas en la materialización de las

obras se realizará considerando todo el Biofiltro, es decir 10 módulos.


90

5.5.1. OBRAS PREVIAS.

1.1. Construcciones provisorias. Gl

Incluye todas las instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las faenas.

El Contratista deberá construir en lugares adecuados, local para oficina de la empresa,

bodegas, recintos para obreros, cobertizos para faenas. Con respecto a los servicios higiénicos

se utilizarán los ya existente pertenecientes a la empresa destinados para uso de su personal.

La superficie y cantidad de estos recintos serán concordantes con el tamaño de la obra y

su localización geográfica. En general, las instalaciones se adaptarán a las situaciones del

lugar, debiendo en todo caso asegurar las comodidades del personal, seguridad de la obra y

seguridad de terceros.

El terreno del Biofiltro deberá aislarse del resto del predio con cierro provisorio.

El contratista debe garantizar el normal funcionamiento de las actividades dentro del

recinto.

1.2. Caseta de guardar. Gl

Se deberá construir una caseta 2 x 3 m hecha en obra o prefabricada para guardar

herramientas y otros.

1.3 Cierre perimetral. Gl

Se deberá consultar la ejecución de un cierre de las instalaciones de la planta de

tratamiento según requerimientos del cliente.

1.4 Aseo obra. Gl

Será de cargo del Contratista el despeje del terreno de vegetación, escombros, restos de

materiales, etc. que hubiere antes de la iniciación de la obra y durante su ejecución.


91

Todo material sobrante como excedente de excavaciones, de rellenos, de escarpes, de

demoliciones, etc. se extraerán de la obra y se transportará a botadero autorizado.

Asimismo, será obligatorio la mantención y entrega de la obra en perfecto estado de

limpieza. Al término de los trabajos se retirarán todos los escombros e instalaciones

provisorias quedando el terreno y la obra limpia y despejada.

5.5.2. BIOFILTRO 2500 m2.

Módulo con muros externo de largo 101.9 m por ancho de 25.8 m, con muro internos

divisorios a cada 10 m aproximadamente.

1.0. Movimientos de tierra. m3

Consta del movimiento de tierras para las excavaciones de las fundaciones de los

muros del Biofiltro y los rellenos para la confección de las pendientes de fondo del módulo.

1.1. Excavaciones. m3

Cuando la excavación se ejecute con máquina, ésta deberá detenerse 20 cm por sobre la

cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

Con anterioridad a la colocación del emplantillado de las fundaciones, se deberá

remover del sello de fundación todo material suelto y/o extraño que pudiera haberse

depositado durante las faenas de excavación.

1.2. Rellenos. m3

La ejecución de los rellenos se efectuará siguiendo las prescripciones de las normas

vigentes. Los materiales deberán cumplir las condiciones generales siguientes:

• Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados sin que

se produzcan concentraciones de partículas entre tamaños sucesivos.


92

• Deberán estar libre de materiales orgánicos, u otras materias extrañas, sales solubles y

productos de desechos.

• No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o

limos colapsables).

• Se deberá rellenar con material estabilizado compactado en capas no mayores a 20 cm

hasta alcanzar el nivel de fundación.

2.0. Obras de Hormigón. m3

Incluye la ejecución de fundaciones, radieres, elementos de refuerzo para confinar la

albañilería (sobrecimientos, pilares y cadenas) y estucos. La ejecución de los hormigones

deberá efectuarse conforme a las estipulaciones de las Normas Chilenas correspondientes, en

cuanto a la confección, colocación, compactación y precauciones posteriores de los

hormigones simples y armados considerados en el proyecto.

2.1. Emplantillado. m3

El emplantillado de las fundaciones se ejecutará con hormigón 170 Kg/cem/m3 espesor

5 cm.

Ejecución perfectamente nivelada, definiendo correctamente la cota del sello de

fundación.

2.2. Fundación. m3

La fundación bajo el muro de albañilería será de 50 x 30 cm de sección y bajo muro

interior 40 x 30 cm de sección. Se ejecutará con hormigón simple clase H-20.


93

2.3. Sobrecimiento. m3

El sobrecimiento, los pilares y la cadena de amarre serán de hormigón armado clase H-

20 y acero calidad A44-28H. Se deberá dejar un recubrimiento mínimo de las armaduras de

3,5 cm.

2.4. Radier. m3

El radier de fondo se ejecutará con hormigón clase H-25 con 12 cm de espesor y con

malla central Acma tipo C139. La pendiente es de 1% para la evacuación de aguas en el canal

ubicado en el centro de cada módulo del Biofiltro.

2.5. Estucos. m3

Los estucos de los muros se ejecutarán con mortero 340 Kg/cem/m3 con aditivo Sika

4A por cara interna y espesor 2,5 cm.

2.6. Moldajes. Gl

El moldaje a utilizar deberá ser nivelado y aplomado antes de hormigonar. La

estructura de los moldajes tendrá la firmeza tal que impida deformación por efecto de vaciado

del hormigón, y sus uniones serán estancas para evitar pérdidas de lechada de cemento.

Incluye la ejecución de todos los accesorios necesarios para la ubicación de cañerías,

ductos, anclajes u otros elementos preembutidos.

Deberá aplicarse líquido desmoldante.

3. Muros. m2

Corresponde a los muros perimetrales del biofiltro.

Los materiales componentes de estos muros deben cumplir con los requisitos de

calidad especificados por las normas chilenas vigentes para albañilería confinada.
94

Los muros perimetrales se ejecutarán con ladrillo hecho a mano clase mnM espesor 14

cm dispuestos de manera horizontal, pegados con mortero de junta de dosificación 1:3

(volumen cemento : volumen de arena, 340 Kg/cem/m3). Ladrillo Titan 29x14x7,1.

Los cierres de los muros se efectuarán conjuntamente se vaya rellenando el Biofiltro

con los materiales que la constituyen (doble fondo, bolones, tubos PVC, aserrín), con el

próposito de acceder con facilidad al interior de la estructura en construcción.

4. Escalas acceso. G1

Se instalarán escalas de madera para el acceso al Biofiltro.

5. Muros interiores de cierre. m2

Dentro de los estanques del Biofiltro se consideran divisiones internas en los módulos

existentes, los cuales serán de muros de cemento vibrado tipo pandereta para cierre de e=3,5

cm aprox. de 2,00m x 0,50m con pilares de 2,30m de alto;1,80m sobre el nivel del terreno con

50cm empotrado, existentes en el mercado. Se consideran una subdivisión en cada módulo,

con un total de 9 cierren interiores. Altura total cierro 1,5 m.

6. Retiro de Excedentes. G1

Los excedentes y/o escombros de la construcción se transportarán al botadero

autorizado del sector.

5.5.3. RELLENO MÓDULOS DE BIOFILTRO.

1. Doble Fondo. Uni

Consiste en un sistema en base a pastelones de cemento vibrado 50 x 50 x 4cm

existentes en el comercio, espaciados a 3 cm y apoyados sobre adoquines de concreto rectos

de 10 x 10 x 4cm, que descansan sobre el radier del módulo. La colocación de éstos se


95

realizará a mano y en conformidad a los planos de diseño respectivos. Estos darán el paso del

agua hacia el canal central del Biofiltro con una pendiente de 1%.

2. Bolones. m3

Corresponde a la capa inferior del biofiltro y tiene un espesor variable entre 20 y 30

cm, de acuerdo con las pendientes de fondo del radier. El material utilizado corresponde a

bolones seleccionados de tamaño medio 3 a 5". La colocación del material en el biofiltro se

deberá realizar a mano, asegurando el cumplimiento de los espesores indicados y superficie

horizontal. El relleno de este material como de los demás que constituyen el Biofiltro se

realizan previo a los cierres perimetrales con el fin de tener acceso y facilitar el transporte de

materiales al interior del estanque.

3. Malla Raschell. m2

Corresponde a una malla de 80% de sombra, dispuesta justo por sobre el estrato de

bolones. Esta malla cubrirá toda la superficie del Biofiltro, por lo que se debe asegurar su

continuidad en los sectores de traslapos y cruces de tubos de ventilación.

4. Aserrín Grueso y viruta. m3

Corresponde al estrato del biofiltro que se dispone encima de la malla Raschell. El

material utilizado corresponde a aserrín grueso blanca de pino o álamo (si fuera posible). El

Contratista deberá asegurar un espesor constante del estrato e igual a 70 cm, por lo que se debe

tener en cuenta el esponjamiento del mismo al momento de la colocación.

5. Respiraderos.

Corresponden a las ventilaciones dispuestas de manera vertical en forma homogénea en

toda la superficie del biofiltro y también horizontales con entrada a la capa de bolones y salida

por las caras de los muros que dan al exterior. Estos respiraderos se ejecutarán con tubos de

PVC C-4 110 mm y largo L=1,5 m., en la parte superior se debe instalar codo de 90º del
96

mismo diámetro. El detalle y la colocación de éstos se realizarán en conformidad a los planos

de diseño respectivos.

6. Estrato Humus. Uni/ m2

Corresponde al primero de los estratos del sistema, el que corresponde a una mezcla de

lombrices del tipo Eisenia Foetida y el humus producido por las mismas.

5.5.4. RED DE RIEGO.

1.0. Movimientos de tierra. G1

Consta de las excavaciones y rellenos para la colocación de las tuberías previas a la

entrada del biofiltro. La colocación se realizará en zanja abierta, la cual debe cumplir con las

condiciones recomendadas por los fabricantes. Al interior del biofiltro, las tuberías se

dispondrán entre los estratos de bolones y aserrín, por sobre la malla Raschell.

1.1. Excavaciones.

Las excavaciones podrán realizarse a máquina o a mano, respetando las profundidades

de enterramiento de las tuberías.

1.2. Rellenos:

Los rellenos se efectuarán con material extraído de la excavación, tomando la

precaución de eliminar las piedras y otros objetos que puedan dañar la tubería:

• Se deberá colocar una capa de material fino como arena en el fondo de la zanja de 10

cm espesor.

• Se deberá rellenar con material estabilizado compactado manualmente por capas hasta

unos 10 cm sobre la clave del tubo.


97

• El resto del relleno hasta llegar al nivel natural del terreno se realizará también por

capas compactadas de material de relleno natural.

2.0. Tuberías y piezas. G1

Se utilizarán tubos de PVC C-6 línea presión de 110 a 25 mm con unión anillo de goma

o cementada según diámetro, fabricadas según normas aceptadas por la Empresa de Servicios

Sanitarios. La carga, transporte, descarga y colocación de estas tuberías deberá respetar las

especificaciones del fabricante, especialmente en cuanto a apoyo longitudinal, precauciones de

llenado y compactación de zanjas. Los aspersores serán regadores giratorios del tipo Wobbler

sin boquilla. Las piezas especiales serán de calidad similar a las tuberías. Los detalles de

diámetros, largos y uniones se muestran en Planos detallados.

2.1. Pruebas de las Instalaciones. G1

Antes de completar el relleno debe probarse la tubería, para lo cual deben quedar

descubiertas todas las uniones y piezas especiales. Las instalaciones se someterán a las

pruebas de presión de acuerdo a las normas I.N.N. previo a su aprobación.

3. Retiro de Excedentes. G1

El material sobrante de las excavaciones y obras se deberá retirar y transportar al

botadero autorizado del sector.

5.5.5. EVACUACIÓN AGUA TRATADA.

1.0. Movimientos de tierra. G1

Consta del movimiento de tierras para la colocación de las cañerías y sus cámaras de

inspección. La colocación de tuberías se realizará en zanjas abiertas.


98

1.1. Excavaciones. G1

Las excavaciones para las C.I. (cámaras de inspección) y tuberías se ejecutarán de

acuerdo al trazado y pendientes indicados en los planos; deberán realizarse de manera que los

respectivos emplantillados o tuberías se proyecten en toda su superficie sobre terreno firme y

regular. El ancho en el fondo de la zanja se considera igual al diámetro nominal del tubo más

0,60 m. Para las paredes de la zanja, se deberán adoptar taludes adecuados de acuerdo con la

calidad del terreno.

1.2. Rellenos. G1

La ejecución de los rellenos se efectuará siguiendo las prescripciones de las normas

vigentes, una vez practicadas las pruebas de agua de las instalaciones. Los materiales deberán

cumplir las condiciones generales siguientes:

• Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados (si

existiesen), evitando la presencia de piedras grandes en contacto con la tubería.

• Deberán estar libres de materia orgánica, contaminaciones extrañas, sales solubles y

productos de desechos.

• No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o

limos colapsables).

• Se deberá colocar una capa de material fino como arena en el fondo de la zanja de 10

cm espesor.

• Se deberá rellenar con material estabilizado compactado manualmente por capas hasta

unos 10 cm sobre la clave del tubo.

• El resto del relleno hasta llegar al nivel natural del terreno se realizará también por

capas compactadas de material de relleno natural.

• Antes de completar el relleno debe probarse la tubería, para lo cual deben quedar

descubiertas todas las uniones y piezas especiales.


99

2. Cámaras de Inspección. Uni

Las cámaras de Inspección se ejecutarán de acuerdo a los planos de diseño del

proyecto. Los radieres y conos se ejecutarán con hormigón hecho en obra o prefabricado 170

Kg/cem/m3. La parte interior de las cámaras deberán quedar con la superficie lisa, debiéndose

usar molde metálico o de madera revestido con metal. Las tapas serán redondas de hormigón

vibrado de 0.60 m debiendo ofrecer sello hermético.

3. Tuberías. ml

Se utilizarán tubos de PVC Clase 4 diámetro 200-160-110 mm con unión anillo de

goma, fabricadas según las normas aceptadas por la Empresa de Servicios Sanitarios. La

carga, transporte, descarga y colocación de estas tuberías deberá respetar las restricciones del

fabricante, especialmente en cuanto a apoyo y precauciones de llenado y compactación de

zanjas.

3.1. Pruebas de las Instalaciones. Gl

Las instalaciones se someterán a las pruebas contempladas en el punto 6.2.6. del

Manual de Normas Técnicas para la acumulación de las Instalaciones Domiciliarias de AP y

ALC, debiendo cumplir sus exigencias.

4. Retiro de Excedentes. Gl

El material sobrante de la acumulación y obras se deberá retirar y transportar al

botadero autorizado del sector.

5.5.6. ESTANQUE DE IMPULSIÓN Y DECANTADOR.

Estanque de Impulsión de hormigón armado deberá tener la superficie interior lisa,

impermeable.
100

Contará con dos bombas: una en operación y la otra stand-by. Dimensiones de 2.4 m

por 2.4 m con 2.13 m de alto.

Estanque Decantador de hormigón armado compuesto con paredes interior y bomba de

extracción de lodos, de 5 m por 2.4 m con 1.4 m de alto.

1. Excavación terreno. m3

Se deberá excavar a máquina hasta unos 20 cm por sobre la cota de excavación

indicada, profundidad a partir de la cual se continuará mediante excavación a mano hasta

alcanzar el sello fundación. La pared de la excavación deberá considerar un talud según

características del terreno. Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá

remover del Sello de Fundación todo material suelto y/o extraño que pudiera haberse

depositado durante las faenas de excavación.

2. Emplantillado. m3

El emplantillado se ejecutará con hormigón 170 Kg/cem/m3 en toda la superficie de

contacto, con un espesor de 10 cm.

3. Rellenos. m3

La ejecución de los rellenos se efectuará siguiendo las prescripciones de las normas

vigentes. Los materiales deberán cumplir las condiciones generales siguientes:

• Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados por

normas, sin que se produzcan concentraciones de partículas entre tamaños sucesivos.

• Deberán estar libres de materia orgánica, contaminaciones extrañas, sales solubles y

productos de desechos. No deberán poseer características de comportamiento singular

(arcillas expansivas o limos colapsables).

• Se deberá rellenar con material estabilizado compactado en capas no mayores a 20 cm

hasta alcanzar el nivel de fundación.


101

4. Hormigón Armado. m3

Hormigón grado H-25 y doble malla acma C139 [m2] para muros, losa de fondo y

divisiones interiores. El recubrimiento de las armaduras de las superficies en contacto con el

agua no será inferior a 2 cm.

5. Pintura Impermeabilizante. m2

Se deberá impermeabilizar los muros de la cara interior con pintura impermeable tipo

Igol Primer más Igol Denso, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

6. Retiro de excedentes. Gl

El material sobrante de las excavaciones se podrá reutilizar en otras obras del

proyecto, o bien se llevará a un botadero autorizado.

5.5.7. INSTALACIONES.

1.0. Equipos e Instrumentos.

Equipos motobomba impulsión al Biofiltro y decantador. Los equipos deberán ser de

superficie o sumergible del tipo centrífuga para aguas residuales y de marcas reconocidas por

su calidad, como por ejemplo, Vogt, flygt, Gormann–Rupp o Pumpex; se deberán instalar de

acuerdo a los requerimientos que exija el fabricante y considerando todos los accesorios que se

requieran. La motobomba debe ser la necesaria para impulsar el caudal y alimentar todas las

tuberías según cálculo de perdidas de carga. La instalación de bombeo deberá contemplar dos

bombas, siendo una de ellas de reserva. Cada bomba deberá contar con válvulas de corta en la

aspiración y en la impulsión cuando corresponda, para casos de retiro.


102

2.0. Instalaciones Eléctricas.

2.1. Generalidades.

La instalación rige la ejecución de la instalación eléctrica de fuerza, alumbrado

y control del proyecto.

Las instalaciones eléctricas de fuerza, alumbrado y control, se ejecutarán

conforme a las normas NCH 2/84; NCH 10/84 y demás normas eléctricas vigentes.

2.2. Instalaciones De Baja Tensión.

2.2.1 Tablero General De Fuerza, Alumbrado y Control.

Este tablero, estará construido por una sola caja rectangular, metálica de plancha de

acero satinado de 2,5 mm de espesor, doblada en frío y sus dimensiones serán las suficientes

para asegurar una disposición amplia de los elementos y además facilitar la mantención.

La tapa frontal de la caja será abisagrada con llave y en ella se instalarán las

lámparas de aviso y botoneras, elementos que serán de conexión trasera. Los elementos de

protección se instalarán en el interior del tablero y quedarán montados de modo que su

operación sea accesible y segura para el operador.

Los equipos y accesorios en el interior de la caja, se montarán en soportes

galvanizados de características adecuadas.

Los interruptores termomagnéticos, relés, contactores, térmicos, lámparas, pilotos,

fusibles, serán de marca conocida en cuanto a la calidad y presentes en el mercado nacional,

tales como: Asea Brown Boveri, Siemens, Legrand.

El tendido de conductores será de cobre entre el interruptor general y el de cada

protección individual, deberá ser continuo, sin uniones en su recorrido.


103

Alimentadores de los Motores de Bombas. La alimentación entre el TGF y Control,

instalado en recinto de bombas y el motor de la bomba correspondiente, será subterránea, en

ducto de PVC tipo Conduit.

Para cada motor se considera lo siguiente: Canalización en tubo PVC, Conductores,

Tubería metálica flexible, Conector.

Por último se dispondra de la instalación de Canalizaciones, Tierras De Servicio y

Protección.

Sin embargo, la alimentación general de los tableros y en general todas las

instalaciones eléctricas no son parte del alcance de este proyecto. Lo mismo vale para el

diseño de una malla de tierra, si fuese necesario. Sólo se hace alusión para que sean

consideradas estas instalaciones al momento de construir. Los motores vienen con sus

respectivas especificaciones técnicas y es un especialista en la materia de electricidad quien

vela por las instalaciones eléctricas.

5.5.8. OBRAS ANEXAS.

1. Basurero. Uni

Se deben proveer de un tambor hermético de 200 lt de capacidad para la acumulación

de los residuos sólidos retirados de las cámaras de rejas y desgrasador.

2. Cancha humus. Gl

Se realizará un escarpe de la primera capa del suelo, de manera de retirar capa

vegetal, elementos extraños y basuras en el lugar de emplazamiento. Se deberá nivelar la

totalidad del área escarpada, de manera de obtener una superficie de trabajo llana y lisa. Se

delimitará el área de trabajo mediante la colocación de estacas de madera cada 6 m de

distancia.
104

5.6. GENERALIDADES.

En este punto se detallan antecedentes imprescindibles para llevar a cabo el proyecto

Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos de industria salmonera Invertec Llau-

Llao. Se entregan las especificaciones del Proyecto de Obras Civiles y Equipamiento.

5.6.1. NORMAS Y REGLAMENTOS.

La ejecución de las instalaciones de tratamiento se realizará de acuerdo con los

siguientes términos:

• Planos adjuntos.

• Especificaciones Técnicas.

• Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones Domiciliarias de

AP y ALC.

• Reglamento General de Alcantarillados Particulares (RAP).

• Normas I.N.N.

5.6.2. EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Las obras se ejecutarán de acuerdo con las presentes especificaciones y los planos de

diseño correspondientes. Estas obras deberán ser ejecutadas por Contratistas habilitados para

ello, debiendo en todo caso cumplir con las normas que rigen sobre iniciación, inspección y

entrega de las instalaciones. Al iniciarse las obras, el Contratista verificará que las

canalizaciones subterráneas que existiesen, como ser agua potable, alcantarillado, acueductos

de regadío, etc., no interfieran con las obras que forman parte del proyecto, evitando que las

primeras sufran daños. Se harán los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de las

redes y la completa habilitación de caminos, los que deberán quedar a lo menos en las mismas

condiciones en que estaban en el momento de comenzar los trabajos.


105

5.6.3. CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS.

En general, la ejecución de las obras deberá ceñirse a los planos respectivos,

respetando dimensiones, trazados y pendientes.

El Contratista estará encargado del suministro de todos los materiales y elementos para

construir o instalar en su obra, mano de obra y demás componentes necesarios para la correcta

ejecución de ella. Deberá responsabilizarse de su suministro oportuno, a fin de no interferir o

atrasar otras obras de la construcción y de evitar que durante un tiempo mayor al normal haya

excavaciones abiertas y calles o caminos interrumpidos.

Como seguridad contra accidentes, el Contratista deberá tener presente las

disposiciones del “Pliego de Condiciones para la Construcción de Alcantarillado” y las normas

I.N.N. Además, será de cargo del Contratista los daños que se produzcan a terceros durante el

período que perdure la obra, tanto por la acción de las excavaciones y obras civiles, como por

el depósito de escombros y materiales.

Sólo se aceptarán en las obras e instalaciones sanitarias, materiales que exhiban sello

de calidad otorgado por Laboratorios, Empresas de Servicio o personas naturales, cuya

calificación haya sido previamente aprobada por el I.N.N.

Las calidades de terreno que se indicaren en las presentes especificaciones tienen

carácter informativo. Será de responsabilidad del Contratista la determinación de las mismas;

no se aceptará reclasificación posterior.

5.6.4. OBRAS DE HORMIGÓN.

La ejecución de los hormigones deberá efectuarse conforme a las estipulaciones de las

Normas Chilenas correspondientes, en cuanto a la confección, colocación, compactación y


106

precauciones posteriores de los hormigones simples, armados y prefabricados considerados en

el proyecto. Algunas de las normas a considerar se citan a continuación.

Nch 148 Cemento. Terminología. Clasificación y Especificaciones Generales.

Nch 160 Agregado tipo A para uso en cementos. Especificaciones.

Nch 161 Cemento. Puzolana para uso en cementos. Especificaciones.

Nch 163 Calidad y composición granulométrica de los agregados pétreos para hormigones.

Nch 165 Áridos para morteros y hormigones. Tamizado y determinación de la granulometría.

Nch 170 Hormigones de cemento.

Nch 171 Hormigón. Extracción de muestras del hormigón fresco.

Nch 409 Agua Potable. Requisitos.

Nch 1017 Hormigón. Confección y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y

tracción.

Nch 1019 Hormigón. Determinación de la docilidad. Método del asentamiento del cono de

Abrams.

Nch 1362 Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad.

Nch 1443 Hormigón. Agua de amasado. Muestreo.

Nch 1564 Hormigón. Determinación de la densidad aparente, del rendimiento del contenido de

cemento y del contenido de aire del hormigón fresco.

Nch 204 Acero. Barras laminadas en caliente para hormigón armado.

Nch 211 Barras con resaltes en obras de hormigón armado.

De manera particular, se deberán impermeabilizar mediante dos capas de pintura

hidrófuga (IGOL DENSO SIKA o similar) todas aquellas estructuras de hormigón armado que

quedarán bajo el nivel de terreno o expuestas de manera permanente a la humedad y el agua.


107

5.6.5. MUROS.

Los materiales componentes deben cumplir con los requisitos de calidad especificados

por las normas chilenas vigentes para albañilería confinada.

Los muros de contención del biofiltro serán de albañilería confinada, con ladrillo hecho

a mano clase mnM dispuesto de manera horizontal, reforzados con pilares de H.A. cada 4 m

aproximadamente y coronado con cadena de H.A. conforme al plano respectivo. El muro se

deberá estucar por la cara interior con mortero 340 Kg/cem/m3 y espesor 2,5 cm.

La dosificación del mortero de junta de los ladrillos será 1:3 (volumen cemento :

volumen de arena, 340 Kg/cem/m3) y se le adicionará un impermeabilizante a la mezcla tipo

Sika o similar.

5.6.6. MOVIMIENTOS DE TIERRA.

5.6.6.1. EXCAVACIONES.

Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen la

menor perturbación del terreno natural y aseguren la estabilidad de los taludes abiertos.

Cuando la excavación se ejecute con máquina, ésta deberá detenerse 20 cm por sobre la

cota de excavación indicada, continuándose en forma manual hasta llegar al sello.

Las excavaciones en zanja para tuberías tendrán un ancho basal mínimo de acuerdo a

lo recomendado por los fabricantes. Los taludes de la zanja deberán ser estables de acuerdo a

la calidad del terreno encontrado y a la profundidad de la excavación.

Con anterioridad a la colocación del emplantillado, se deberá remover del sello de

fundación todo material suelto y/o extraño que pudiera haberse depositado durante las faenas

de excavación.
108

5.6.6.2. RELLENOS.

La selección de los materiales y el control de la ejecución de los rellenos se efectuarán

siguiendo las prescripciones de las normas vigentes. Los materiales deberán cumplir las

condiciones generales siguientes:

• Su granulometría deberá estar comprendida dentro de los límites especificados por normas,

sin que se produzcan concentraciones de partículas entre tamaños sucesivos.

• Deberán estar libres de partículas de materia orgánica, contaminaciones extrañas, sales

solubles y productos de desechos.

• No deberán poseer características de comportamiento singular (arcillas expansivas o limos

colapsables).

• Se deberá rellenar con material estabilizado compactado en capas no mayores a 20 cm

hasta alcanzar el nivel de fundación.

• En caso de requerirse rellenos laterales, se podrá emplear el mismo material proveniente

de las excavaciones (Tmáx = 2"), el cual deberá ser esparcido en capas horizontales de

espesor uniforme y se deberá humedecer hasta la humedad óptima, para luego compactarse

hasta alcanzar un grado de compactación no inferior al 90% del ensayo Proctor Standard.

5.6.7. OBRAS DE COLOCACIÓN DE TUBERÍAS.

5.6.7.1. CAÑERÍA DE IMPULSIÓN Y RED DE RIEGO.

Se utilizarán tubos de PVC C-6 línea presión de 110 a 25 mm con unión anillo de goma

o cementada según diámetro, fabricadas según normas aceptadas por la Empresa de Servicios

Sanitarios. La carga, transporte, descarga y colocación de estas tuberías deberá respetar las

especificaciones del fabricante, especialmente en cuanto a apoyo longitudinal y precauciones

de llenado y compactación de zanjas. Antes de completar el relleno debe probarse la tubería,

para lo cual deben quedar descubiertas todas las uniones y piezas especiales. Las instalaciones

se someterán a las pruebas de presión de acuerdo a las normas I.N.N. previo a su aprobación.
109

5.6.7.2. SISTEMA DE EVACUACIÓN.

Se utilizarán tubos de PVC de 200-160-110 mm con unión anillo de goma, fabricadas

según normas aceptadas por la Empresa de Servicios Sanitarios. La carga, transporte, descarga

y colocación de estas tuberías deberá respetar las especificaciones del fabricante,

especialmente en cuanto a apoyo longitudinal y precauciones de llenado y compactación de

zanjas. Las instalaciones se someterán a las pruebas contempladas en el punto 6.2.6. del

Manual de Normas Técnicas para la Realización de las Instalaciones Domiciliarias de AP y

ALC, debiendo cumplir sus exigencias.

5.6.8. PLANOS.

Se adjuntan planos del proyecto de obras civiles. (Anexo 6).

5.7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.

Al determinar las actividades y procesos constructivos se debe convenir el costo de la

obra de la planta de tratamientos de Riles de la industria salmonera. Este costo es el

presupuesto oficial que involucra la estructura del Biofiltro, relleno, redes de distribución,

evacuación de aguas y con ello la mano de obra que se requiere para efectuar las

construcciones e instalaciones de éstas. Este presupuesto contiene la cubicación del Biofiltro

en base a planos del diseño adjuntos y en base a datos adquiridos de plantas que están en

funcionamiento adaptando su estructura a las necesidades de este proyecto.

La lista de precios unitarios para efectuar el presupuesto es consultada en ferreterías y

en empresas de materiales en la localidad de Castro y Puerto Montt, en vista de que los

materiales deben ser adquiridos dentro y en lo más próximo a la isla de Chiloé por razones de

transporte, precios y tiempo. Se utilizaron valores de mercado actual de las distintas

actividades involucradas, cotizando los diversos materiales a proveedores de la zona con la

finalidad de abaratar costos analizando los precios de las partidas más importantes, los
110

rendimientos de manos de obra son consultados en el Ondac y apuntes referenciales. Los datos

de materiales y lugares de adquisición fueron entregados por una empresa constructora que

construyo el Biofiltro de la industria Fjord Seafood de Puerto Montt y datos recibidos por la

planta lechera Chilolac, una de las pioneras en usar este sistema. De esta manera, a través de

conocimientos previos en la construcción del Biofiltro se pudo mejorar y rediseñar para

abaratar costos, además reemplazar piezas especiales que debían ser pedidas a empresas del

rubro para su fabricación implicando un mayor costo, por piezas que ya están en el mercado

que cumplen la misma función dentro de esta construcción.

En base a estos datos se realiza el siguiente presupuesto oficial:

PRESUPUESTO ESTIMATIVO.

Item Designación Unidad Cantidad P.Unitario P.Total


1.0. OBRAS PREVIAS
1.1. Construcciones provisorias gl 1 268.400 268.400
1.2. Caseta de guardar gl 1 63.360 63.360
1.3. Cierre perimetral gl 1 303.600 303.600
1.4. Aseo obra gl 1 50.000 50.000
Total Obras Previas $ 685.360
2.0. BIOFILTRO 2500 m²
2.1. Movimiento de Tierra
2.1.1. Excavaciones m³ 1.533 790 1.211.070
2.1.2. Rellenos m³ 307 7.920 2.431.440
2.2. Obras Hormigón
2.2.1. Emplantillado 5 cm m³ 10 28.870 280.039
2.2.2. Fundación 50x30-40x30 m³ 57 51.740 2.949.180
2.2.3. Sobrecimiento, Pilares m³ 24 58.030 1.392.720
2.2.4. Radier e=12cm m³ 288 59.110 17.023.680
2.2.5. Estucos m³ 2 7.540 15.080
2.2.6. Moldajes gl 1 588.600 588.600
2.3. Muros m2 375 34.852 13.069.324
2.4. Escalas acceso uni 5 7.371 36.856
2
2.5. Muros interiores de cierre bulldog m 250 26.159 6.539.775
2.6. Retiro de Excedentes gl 1 15.000 15.000
Total Biofiltro $ 45552764
3.0. RELLENO MÓDULO BIOFILTRO
3.1. Doble Fondo uni 1 12.300.000 12.300.000
3.2. Bolones m³ 750 13.970 10.477.500
3.3. Malla Raschell gl 1 583.000 583.000
3.4. Aserrín Grueso y viruta gl 1 36.000 36.000
3.5. Respiraderos ml 144 9.910 1.427.040
3.6. Estrato Humus uni/m2 20 25.000 500.000
Total Relleno $ 25323540
111

Item Designación Unidad Cantidad P.Unitario P.Total


4.0. RED DE RIEGO
4.1. Movimientos de tierra gl 1 7.900 7.900
Tuberías y piezasPVC C-6 110 a 25
4.2. mm gl 1 8.820.680 8.820.680
4.3. Retiro de Excedentes gl 1 15.000 15.000
Total Red de Riego $ 8.843.580
5.0. EVACUACIÓN AGUA
5.1. Movimientos de tierra gl 1 7.920 7.920
5.2. Cámaras de Inspección gl 1 225.000 225.000
5.3. Tuberías ml 123 4.958 609.834
5.4. Retiro de Excedentes gl 1 9.000 9.000
Total Evacuación $ 851.754
6.0. ESTANQUES
6.1. Excavación terreno m³ 27 610 16.470
6.2. Emplantillado m³ 3 22.650 56.625
6.3. Rellenos m³ 2 2.750 4.125
6.4. Hormigón Armado m³ 13 48.670 632.710
6.5. Pintura Impermeabilizante m2 59 539 31.801
6.6. Retiro de excedentes gl 1 15.000 15.000
Total Estanque $ 756.731
7.0. INSTALACIONES
7.1 Habilitación sistema gl 1 783.797 783.797
7.2 Equipos e Instrumentos gl 1 15.675.941 15.675.941
Total Instalaciones $ 16.459.738
8.0 ESTUDIOS PREVIOS gl 1 20.000.000 20.000.000
9.0 PATENTE DEL BIOFILTRO % 20 98.473.466 19.694.693
Total general neto 138.168.159
19% I.V.A. 26.251.950
Total General 164.420.110

Tabla nº 5.4: Presupuesto estimativo del proyecto.


112

5.8. ACCIONES PARA VERIFICAR LA MANTENCIÓN DE LA PLANTA

DE TRATAMIENTO.

A continuación de muestra una tabla con las medidas de mantención para el Biofiltro:

Criterio de Verificación. Objetivo


Labores de
Mantención. Cumplido No
Cumplido
Los objetos retenidos en el canastillo no
deben exceder los límites de este. No puede
Limpieza semanal
haber material voluminoso flotando, ni
de canastillo.
depositado en el fondo de la planta
elevadora.
Verificación de Se debe verificar que la bomba se encuentra
bombas impulsando el agua correctamente.
Se deben verificar diariamente que los
Verificar los sensores de nivel de la bomba se encuentran
sensores de nivel ubicados correctamente, para dar la partida y
parada.
En el caso eventual que el Ril caiga fuera de
Regulación de la superficie del Biofiltro, se debe regular la
presión. válvula de retorno para solucionar el
problema.
Cada vez que los regadores se encuentren
Tapado de tubos tapados se debe proceder a destaparlo,
de regadío soltándolos de sus bases y dejando el agua
salir por 30 segundos sin el regador.
Limpieza Se debe limpiar dos veces a la semana la
superficie superficie del Biofiltro, no dejando crecer
Biofiltro. malezas u otra planta en el lecho.
Se debe limpiar diariamente la trampa de
Limpieza trampa
lombrices, no debe haber anélidos en tal
lombrices.
lugar.
Se debe verificar periódicamente que la
Horqueteo de la
superficie del Biofiltro no se forme posas de
superficie del
aguas, para lo cual se debe horquetear
Filtro
periódicamente, según requerimientos.

Fuente: A.V.F. Ingeniería Ambiental.

Tabla nº 5.4: Medidas de Mantención.


113

CAPITULO VI

6. CONCLUSIÓN.

Es factible el tratamiento de Riles de la empresa salmonera Invertec S.A. de Llau-Llao

ya que la inversión no es excesiva y requiere muy poco tiempo para llevar a cabo su

construcción e instalación para que comience a funcionar.

A lo largo de la realización de este trabajo se ha comprobado la eficiencia y el bajo

costo de inversión del Biofiltro que a diferencia de los otros sistemas, no genera olor, esto

porque el sistema permite el tratamiento dinámico del agua, sin acumularla por largos periodos

de tiempo en estanques, esto sumado a la no presencia de lodos activos, lo cual produce olor

en las plantas tradicionales.

El Biofiltro se caracteriza por no producir lodos, en cambio genera humus orgánico que

se utiliza como fertilizante. Logrando de esta manera reducir los principales parámetros

contaminantes de los efluentes de la industria salmonera, así evitar que las aguas al

devolverlas al medio ambiente no presente riesgo de contaminación para él, significando un

importante aporte a la descontaminación de los cauces.

Se tiene la certeza de que el sistema cumple con los parámetros establecidos en la

norma D.S. 90, al disminuir los parámetros de contaminación del efluente, logrando una

reducción del orden de 95% para DBO como para los sólidos suspendidos.

Realizado el anteproyecto de la planta de tratamiento de Riles aplicando Lombricultura

en la industria salmonera, se establecen conclusiones que nos permitan cumplir con los

objetivos trazados en un comienzo, como el proyectar las obras de construcción del sistema

para el tratamiento de los Residuos Industriales Líquidos de la industria salmonera Invertec

S.A. de Llau-Llao, es así como se estimó la superficie del Biofiltro en base al caudal total y de

acuerdo a sus parámetros contaminantes lo que dio una superficie de 2.500 metros cuadrados
114

de Biofiltro. Luego se determinaron los materiales adecuados con sus respectivas dimensiones

como por ejemplo los diámetros apropiados de tuberías para la red de distribución de 160, 110,

50, 25 mm evaluando las perdidas de carga que se producen y para la red de evacuación

diámetros de 110, 160 y 200 mm analizando la efectividad de la descarga.

La estructura del muro es de albañilería confinada y los muros interiores de panderetas

prefabricadas, estos muros descansan sobre fundaciones corridas de 50 x 30cm (BxH) y de 40

x 30cm (BxH) respectivamente, es asi como la estructura resulta ser estable evitando el

volcamiento por efecto del empuje los estratos del Biofiltro. Los muros van amarrados a

pilares, sobrecimientos y cadenas de amarre de 20 x 20cm con fierros de 8mm y estribos de

6mm a cada 20cm de separación. Estos datos estructurales tienen la finalidad de determinar los

procedimientos técnicos a seguir para las instalaciones a nivel de ante-proyecto, de tal manera

que el proyecto es factible desde el punto de vista económico en función del presupuesto total

que asciende su instalación, el cual concuerda con lo esperado con respecto al bajo costo y en

lo rentable.

La inversión asciende a un monto de $ 164.420.110, el cual cubre la totalidad de las

obras civiles a realizar, además se debe recalcar que la aplicación del Lombrifiltro involucra

esta inversión pero a la vez una considerable reducción de los costos de operación, ya que su

funcionamiento no requiere de un continuo cuidado y trabajo, por ende se generan una

importante fuente de ahorros para la industria salmonera, si la comparamos con el

funcionamiento de otros tratamientos.

Dentro del tema de la construcción se estima una duración de la obra dentro de los

plazos establecidos por la norma, motivo ineludible en vista de que en este momento la

empresa cuenta sólo con tratamiento físico para separar los sólidos de los riles y la

descontaminación debe ser completa. Además no precisa mayor tiempo su ejecución, si

ocasionalmente afectará el funcionamiento de la producción de la industria sería por un

periodo mínimo.
115

Por último, técnicamente es un proyecto sumamente viable, puesto que las

instalaciones especificadas y en lo que se refiere la estructura de los módulos cumplen con los

requisitos de diseño necesarios para su aplicación en el Lombrifiltro de Invertec, respaldado

por análisis efectuados y en forma empírica a través de otras plantas de tratamientos

existentes. Sin soslayar que lo esencial es buscar soluciones para descontaminar el ambiente,

búsqueda que impulsa a la investigación y fruto de ello materializar las ideas en el proceso de

la construcción.
116

BIBLIOGRAFÍA.

• Basaure, P.B. 1993. Manual de lombricultura. Chile.

• Invertec S.A. 2003. Invertec guía 2003. Chile.

• Guzmán S., M.G. 2004. Estudio de factibilidad de la aplicación del sistema Tohá en la

planta de tratamiento de aguas servidas de Valdivia. Tesis Ing. Civil en Obras Civiles.

Valdivia, Univ. Austral de Chile, Fac. Ing.

• Ingeniería Ambiental Ltda. (A.V.F.). Abril de 2005. Proyecto Planta de Tratamiento de

Riles, Cultivadora de Salmones Linao Ltda. Chile.

• Instituto Nacional de Normalización. 1984. Agua potable-Parte 1: Requisitos. (Norma

Chilena Oficial, NCh409/1.Of84). Chile. 2 p.

• Metcalf y Eddy. 1995. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y

reutilización. 3º Ed. McGraw-Hill. Vol. I y II.

• Aguamarket. (s.f.). Tema de interés. ¿Qué son los riles? Chile. Disponible en:

http://www.aguamarket.com/temas_interes/028.asp. Consultado el: 26 de agosto de

2004.

• A.V.F. Ingeniería Ambiental Ltda. (s.f.). Biofiltro Dinámico Aeróbico. Chile.

Disponible en: http://www.biofiltro.cl. Consultado el: 15 de febrero de 2005.

• CONAMA. 2000. Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados

a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales

(D.S. 90/2000). Santiago de Chile. Información disponible en: www.conama.cl.

Consultado el: 20 de febrero de 2005.

• CONAMA. 2000. Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados

a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales –

Manual de Aplicación del D.S. 90/2000. Santiago de Chile. Información disponible en:

www.conama.cl. Consultado el: 20 de febrero de 2005.


117

• Diario El Mercurio (EMOL.COM). Lunes 17 de Febrero de 2003. Tratamiento de

aguas. Soluciones. Chile. Ingeniería Ambiental Ltda. A.V.F. Disponible en:

http://www.biofiltro.cl/noticias/trat_aguas_sols.html

Consultado el: 16 de febrero de 2005.

• Fundación para la Transferencia Tecnológica. (s.f.). Sistema Tohá, Tratamientos de

Aguas Servidas. Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad

de Chile. . Disponible en: www.sistematoha.cl. Consultado el: 10 de diciembre de

2004.

• Fundación para la Transferencia Tecnológica. (s.f.). Tratamientos de Aguas Servidas y

Residuos Industriales Líquidos. Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de

la Universidad de Chile. Disponible en: http://tamarugo.cec.uchile.cl/~untec/aqua.html.

Consultado el: 13 de enero de 2005.

• Induambiental. (s.f.). Agua, Leyes y Normas. Chile. Disponible en:

http://www.induambiental.cl/1615/multipropertyvalues-37247-37258.html. Consultado

el: 16 de febrero de 2005.

• Ingemonts. (s.f.). Ingeniería Ambiental, Tratamiento de aguas servidas y RILES. Chile.

Disponible en: http://es.geocities.com/ingemonts/nor.swf. Consultado el: 4 de mayo de

2005.

• Lombricultura Pachamama. (s.f.). Lombricultura; Nuestra Lombriz. Chile. Disponible

en: http://www.lombricultura.cl. Consultado el: 8 de enero de 2005.

• Biofiltro pesquera Fjord Seafood [video Internet] producido por Aquamedia, relatado

por Figueroa, P. Puerto Montt (s.f.). (8 min.), son., col.

• Invertec S.A. 2005. Informe de caudales descargados. Chile.

• Cesmec Ltda. 2005. Informe de ensayo SAG-13881. Chile.


118

7. ANEXOS.

ANEXO CONTENIDO
ANEXO 1 D.S. Nº 90/2000 Norma de Emisión para
la regulación de contaminantes asociados
a las descargas de residuos líquidos a
aguas marinas y continentales
superficiales.
ANEXO 2 Informe de Ensayo SAG-13881
Cesmec Ltda.
ANEXO 3 Resultados análisis de agua Biofiltro
FJORD SEAFOOD S.A. y FRIGOSOR.
ANEXO 4 Análisis estructural.
ANEXO 5 Detalle de bombas.
ANEXO 6 Set de planos.

Tabla nº 7: Tabla de Anexos.


ANEXO A-1

NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE

CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE

RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y

CONTINENTALES SUPERFICIALES.

D.S. Nº 90/2000 DEL MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE

LA PRESIDENCIA.
ANEXO A-1.

D.S. Nº 90/2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia

Norma de Emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de

residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de

las aguas marinas y continentales superficiales de la República, mediante el control de

contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.

NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS

A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y

CONTINENTALES SUPERFICIALES

D.S. Nº 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (DO 07.03.2001)

PODER EJECUTIVO

Ministerio Secretaría General de la Presidencia

ESTABLECE NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES

ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y

CONTINENTALES SUPERFICIALES

Núm. 90.- Santiago, 30 de mayo de 2000.-

Vistos: Lo establecido en la Constitución Política de la República, en su artículo 19 Nº 8 y 32

Nº 8; lo dispuesto en el artículo 40 de la ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio

Ambiente; en la ley 3.133, sobre Neutralización de los Residuos Provenientes de

Establecimientos Industriales; en el DFL Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud, Código

Sanitario; en el decreto ley 2.222, Ley de Navegación; en la ley 18.902 que crea la

Superintendencia de Servicios Sanitarios, modificada por la ley 19.290; en el decreto supremo

Nº 93, de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para la

Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; el acuerdo del Consejo Directivo de


la Comisión Nacional del Medio Ambiente, de fecha 12 de abril de 1996, que aprobó el Primer

Programa Priorizado de Normas, publicado en el Diario Oficial el día 1º de junio de 1996; la

resolución exenta Nº 2.084, de 9 de septiembre de 1996, del Director Ejecutivo de la Comisión

Nacional del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial de 23 de septiembre de 1996 y

en el diario La Tercera el día 25 de septiembre del mismo año, que dio inicio a la elaboración

del anteproyecto de norma de emisión; la resolución exenta Nº 19, de 10 de enero de 1997, del

mismo Director Ejecutivo, que prorroga el plazo para acompañar los estudios científicos y

antecedentes necesarios para la elaboración del anteproyecto; la resolución exenta Nº 613, de 9

de septiembre de 1997, del mismo Director Ejecutivo, que aprobó el anteproyecto de norma de

emisión, cuyo extracto se publicó en el Diario Oficial de 15 de septiembre de 1997 y en el

diario La Tercera el día 21 de septiembre del mismo año; el análisis general del impacto

económico y social de la norma señalada, de fecha 30 de octubre de 1997; los estudios

científicos; las observaciones formuladas en la etapa de consulta al anteproyecto de norma; el

análisis de las observaciones señaladas; el acuerdo del Consejo Consultivo de la Comisión

Nacional del Medio Ambiente de fecha 6 de enero de 1998; el acuerdo Nº 88/98, de 6 de

noviembre de 1998 del Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que

aprobó el proyecto definitivo de la norma de emisión; los demás antecedentes que obran en el

expediente público respectivo, y lo dispuesto en la resolución Nº 520 de 1996, de la

Contraloría General de la República que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de

la resolución Nº 55 de 1992, de la Contraloría General de la República, Decreto: Artículo

primero: Establécese la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las

descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales, cuyo texto es el

siguiente:

1. OBJETIVO DE PROTECCION AMBIENTAL Y RESULTADOS ESPERADOS

La presente norma tiene como objetivo de protección ambiental prevenir la contaminación de

las aguas marinas y continentales superficiales de la República, mediante el control de


contaminantes asociados a los residuos líquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.

Con lo anterior, se logra mejorar sustancialmente la calidad ambiental de las aguas, de manera

que éstas mantengan o alcancen la condición de ambientes libres de contaminación, de

conformidad con la Constitución y las Leyes de la República.

2. DISPOSICIONES GENERALES

La presente norma de emisión establece la concentración máxima de contaminantes permitida

para residuos líquidos descargados por las fuentes emisoras, a los cuerpos de agua marinos y

continentales superficiales de la República de Chile.

La presente norma se aplicará en todo el territorio nacional.

3. DEFINICIONES

3.1. Carga contaminante media diaria: Es el cuociente entre la masa o volumen de un

contaminante y el número de días en que se descarga el residuo líquido al cuerpo de agua,

durante el mes del año en que se genera la máxima producción de dichos residuos. Se expresa

en unidades de masa por unidades de tiempo (para sólidos suspendidos, aceites y grasas,

hidrocarburos totales, hidrocarburos volátiles, hidrocarburos fijos, DBO5, arsénico, aluminio,

boro, cadmio, cianuro, cloruros, cobre, índice de fenoles, cromo hexavalente, cromo total,

estaño, flúor, fósforo, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, nitrógeno total

kjeldahl, nitrito y nitrato, pentaclorofenol, plomo, SAAM, selenio, sulfatos, sulfuro,

tetracloroeteno, tolueno, triclorometano, xileno y zinc), en unidades de volumen por unidad de

tiempo (para sólidos sedimentables) o en coliformes por unidad de tiempo (para coliformes

fecales o termotolerantes). La masa o volumen de un contaminante corresponde a la suma de

las masas o volúmenes diarios descargados durante dicho mes. La masa se determina mediante

el producto del volumen de las descargas por su concentración.


3.2 Contenido de captación: Es la concentración media del contaminante presente en la

captación de agua de la fuente emisora, siempre y cuando dicha captación se realice en el

mismo cuerpo de agua donde se produzca la descarga. Dicho contenido será informado por la

fuente emisora a la Dirección General de Aguas, o a la Dirección General del Territorio

Marítimo y de Marina Mercante según sea el caso, debiendo cumplir con las condiciones para

la extracción de muestras, volúmenes de la muestra y metodologías de análisis, establecidos en

la presente norma.

3.3Contenido natural: Es la concentración de un contaminante en el cuerpo receptor, que

corresponde a la situación original sin intervención antrópica del cuerpo de agua más las

situaciones permanentes, irreversibles o inmodificables de origen antrópico. Corresponderá a

la Dirección General de Aguas o a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina

Mercante, según sea el caso, determinar el contenido natural del cuerpo receptor.

3.4Cuerpos de agua receptor o cuerpo receptor: Es el curso o volumen de agua natural o

artificial, marino o continental superficial, que recibe la descarga de residuos líquidos. No se

comprenden en esta definición los cuerpos de agua artificiales que contengan, almacenen o

traten relaves y/o aguas lluvias o desechos líquidos provenientes de un proceso industrial o

minero.

3.5DBO5: Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días y a 20°C.

3.6Descargas de residuos líquidos: Es la evacuación o vertimiento de residuos líquidos aun

cuerpo de agua receptor, como resultado de un proceso, actividad o servicio de una fuente

emisora.

3.7Fuente emisora: es el establecimiento que descarga residuos líquidos a uno o más cuerpos

de agua receptores, como resultado de su proceso, actividad o servicio, con una carga

contaminante media diaria o de valor característico superior en uno o más de los parámetros

indicados, en la siguiente tabla:


Establecimiento emisor

Contaminante

Valor Característico

Carga contaminante media diaria (equiv. 100 Hab/día) *

PH **

6-8

---

Temperatura **

20 º C

---

Sólidos Suspendidos Totales

220 mg/L

3520 g/d

Sólidos Sedimentables **

6 ml/L 1h

---

Aceites y Grasas

60 mg/L

960 g/d

Hidrocarburos fijos

10 mg/L

160 g/d

Hidrocarburos totales

11 mg/L

176 g/d

Hidrocarburos volátiles

1 mg/l
16 g/d

DBO 5

250 mg O 2 /L

4000 g/d

Aluminio

1 mg/L

16 g/d

Arsénico

0,05 mg/L

0,8 g/d

Boro

0,75 mg/L

12,8 g/d

Cadmio

0,01 mg/L

0,16 g/d

Cianuro

0,20 mg/L

3,2 g/d

Cloruros

400 mg/L

6400 g/d

Cobre

1 mg/L

16 g/d

Cromo Total

0,1 mg/L
1,6 g/d

Cromo Hexavalente

0,05 mg/L

0,8 g/d

Estaño

0,5 mg/L

8 g/d

Fluoruro

1,5 mg/L

24 g/d

Fósforo Total

10 mg/L

160 g/d

Hierro

1,0 mg/L

16 g/d

Manganeso

0,3 mg/L

4,8 g/d

Mercurio

0,001 mg/L

0,02 g/d

Molibdeno

0,07 mg/L

1,12 g/d

Níquel

0,1 mg/L
1,6 g/d

Nitrógeno total kjeldahl

50 mg/L

800 g/d

Nitrito más Nitrato (lagos)

15 mg/L

240 g/d

Pentaclorofenol

0,009 mg/L

0,144 g/d

Plomo

0,2 mg/L

3,2 g/d

Selenio

0,01 mg/L

0,16 g/d

Sulfato

300 mg/L

4800 g/d

Sulfuro

3 mg/L

48 g/d

Tetracloroeteno

0,04 mg/L

0,64 g/d

Tolueno

0,7 mg/L
11,2 g/d

Triclorometano

0,2 mg/L

3,2 g/d

Xileno

0,5 mg/L

8 g/d

Zinc

1 mg/L

16 g/d

Indice de Fenol

0,05 mg/L

0,8 g/d

Poder espumógeno **

5 mm

5 mm

SAAM

10 mg/L

160 g/d

Coliformes Fecales o termotolerantes

10 7 NMP/100 ml

1,6x10 12 coli/d

*) Se consideró una dotación de agua potable de 200 L/hab/día y un coeficiente de

recuperación de 0,8.

**) Expresados en valor absoluto y no en términos de carga.


Las fuentes que emitan una carga contaminante media diaria o de valor característico igual o

inferior al señalado, no se consideran fuentes emisoras para los efectos de esta norma y no

quedan sujetos a la misma, en tanto se mantengan esas circunstancias.

3.8Fuentes existentes: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en vigencia del

presente decreto se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.

3.9Fuentes nuevas: Son aquellas fuentes emisoras que a la fecha de entrada en vigencia del

presente decreto, no se encuentren vertiendo sus residuos líquidos.

3.10Residuos líquidos, aguas residuales o efluentes: Son aquellas aguas que se descargan

desde una fuente emisora, a un cuerpo receptor.

3.11Sólidos sedimentables y suspendidos totales: Son aquellos que se adecuan a la

definición contenida en la NCh 410.Of96. No se consideran en este concepto aquellos sólidos

que son vertidos mediante la utilización de aguas, como forma de transporte de residuos

sólidos, en un lugar de disposición legalmente autorizado.

3.12Tasa de dilución del efluente vertido (d): es la razón entre el caudal disponible del

cuerpo receptor y el caudal medio mensual del efluente vertido durante el mes de máxima

producción de residuos líquidos, expresado en las mismas unidades.

La Tasa de Dilución será, entonces, la siguiente:

d = Caudal Disponible del Cuerpo Receptor *

Caudal Medio Mensual del Efluente vertido **

* =El caudal disponible del cuerpo receptor es la cantidad de agua disponible expresada en

volumen por unidad de tiempo para determinar la capacidad de dilución en un cuerpo receptor.

Para estos efectos, el caudal disponible del cuerpo receptor será determinado por la Dirección

General de Aguas.
** =El caudal medio mensual del efluente es la suma de los volúmenes de residuos líquidos,

descargados diariamente durante el mes, dividido por el número de días del mes en que hubo

descargas.

3.13Zona de Protección Litoral: Es un ámbito territorial de aplicación de la presente norma

que corresponde a la franja de playa, agua y fondo de mar adyacente a la costa continental o

insular, delimitada por una línea superficial imaginaria, medida desde la línea de baja marea

de sicigia, que se orienta paralela a ésta y que se proyecta hasta el fondo del cuerpo de agua,

fijada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante en conformidad

a la siguiente formula: A = [{1,28 x Hb} / m] x 1,6

En que, Hb =altura media de la rompiente (mts).

m =pendiente del fondo.

A =ancho zona de protección de litoral (mts).

Para el cálculo de Hb se deberá utilizar el método HindCasting u otro equivalente autorizado

por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

4. LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA DESCARGAS DE RESIDUOS

LIQUIDOS A AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES Y MARINAS

4.1Consideraciones generales.

4.1.1La norma de emisión para los contaminantes a que se refiere el presente decreto está

determinada por los límites máximos establecidos en las tablas números 1, 2, 3, 4 y 5,

analizados de acuerdo a los resultados que en conformidad al punto 6.4 arrojen las mediciones

que se efectúen sobre el particular.

Los límites máximos permitidos están referidos al valor de la concentración del contaminante

o a la unidad de pH, temperatura y poder espumógeno.


4.1.2Los sedimentos, lodos y/o sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de

residuos líquidos no deben disponerse en cuerpos receptores y su disposición final debe

cumplir con la normas legales vigentes en materia de residuos sólidos, sin perjuicio de lo

dispuesto en el punto 3.11 de esta norma.

4.1.3Si el contenido natural y/o de captación de un contaminante excede al exigido en esta

norma, el límite máximo permitido de la descarga será igual a dicho contenido natural y/o de

captación.

4.1.4Los establecimientos de servicios sanitarios, que atiendan una población menor o igual a

30.000 habitantes y que reciban descargas de residuos industriales líquidos provenientes de

establecimientos industriales, estarán obligados a cumplir la presente norma, reduciendo la

concentración de cada contaminante en su descarga final, en la cantidad que resulte de la

diferencia entre la concentración del valor característico establecida en el punto 3.7, para cada

contaminante y el límite máximo permitido señalado en la tabla que corresponda, siempre que

la concentración del valor característico sea mayor al valor del límite máximo establecido en

esta norma.

4.2Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de aguas

fluviales.

TABLA Nº 1

LIMITES MAXIMOS PERMITIDOS PARA LA DESCARGA DE RESIDUOS LIQUIDOS

A CUERPOS DE AGUA FLUVIALES CONTAMINANTES

UNIDAD

EXPRESION

LIMITE MAXIMO PERMITIDO


Aceites y Grasas

Mg/L

AyG

20

Aluminio

Mg/L

Al

Arsénico

Mg/L

As

0,5

Boro

Mg/L

0,75

Cadmio

Mg/L

Cd

0,01

Cianuro

Mg/L

CN -

0,20

Cloruros

Mg/L

Cl -
400

Cobre Total

mg/L

Cu

Coliformes Fecales o Termotolerantes

NMP/100 ml

Coli/100 ml

1000

Indice de Fenol

mg/L

Fenoles

0,5

Cromo Hexavalente

mg/L

Cr 6+

0,05

DBO 5

mg O 2 /L

DBO 5

35 *

Fósforo

mg/L

10

Fluoruro

mg/L
F-

1,5

Hidrocarburos Fijos

mg/L

HF

10

Hierro Disuelto

mg/L

Fe

Manganeso

mg/L

Mn

0,3

Mercurio

mg/L

Hg

0,001

Molibdeno

mg/L

Mo

Níquel

mg/L

Ni

0,2

Nitrógeno Total Kjeldahl


mg/L

NKT

50

Pentaclorofenol

mg/L

C 6 OHCl 5

0,009

PH

Unidad

pH

6,0 -8,5

Plomo

mg/L

Pb

0,05

Poder Espumógeno

mm

PE

Selenio

mg/L

Se

0,01

Sólidos Suspendidos Totales

mg/L

SS

80 *
Sulfatos

mg/L

SO 4 2-

1000

Sulfuros

mg/L

S 2-

Temperatura

35

Tetracloroeteno

mg/L

C 2 Cl 4

0,04

Tolueno

mg/L

C 6 H 5 CH 3

0,7

Triclorometano

mg/L

CHCl 3

0,2

Xileno

mg/L

C6H4C2H6
0,5

Zinc

mg/L

Zn

* =Para los residuos líquidos provenientes de plantas de tratamientos de aguas servidas

domésticas, no se considerará el contenido de algas, conforme a la metodología descrita en el

punto 6.6.

5. PROGRAMA Y PLAZOS DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA PARA LAS

DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y

CONTINENTALES SUPERFICIALES

5.1A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, los límites máximos permitidos

establecidos en él, serán obligatorios para toda fuente nueva.

5.2Desde la entrada en vigencia del presente decreto, las fuentes existentes deberán

caracterizar e informar todos sus residuos líquidos, mediante los procedimientos de medición y

control establecidos en la presente norma y entregar toda otra información relativa al

vertimiento de residuos líquidos que la autoridad competente determine conforme a la

normativa vigente sobre la materia. Aquellas fuentes emisoras que pretendan valerse del

contenido natural y/o de captación acorde con lo previsto en el punto 4.1.3, deberán informar

dichos contenidos a la autoridad competente.

5.3Las fuentes emisoras existentes deberán cumplir con los límites máximos permitidos, a

contar del quinto año de la entrada en vigencia del presente decreto, salvo aquellas que a la

fecha de entrada en vigencia del mismo, tengan aprobado por la autoridad competente y

conforme a la legislación vigente, un cronograma de inversiones para la construcción de un

sistema de tratamiento de aguas residuales, en cuyo caso el plazo de cumplimiento de esta


norma será el que se encuentre previsto para el término de dicha construcción. En cualquier

caso, las fuentes emisoras podrán ajustarse a los límites máximos establecidos en este decreto

desde su entrada en vigencia.

6. PROCEDIMIENTOS DE MEDICION Y CONTROL

6.1Control de la norma.

Las inspecciones que realice el organismo público fiscalizador y los monitoreos que debe

realizar la fuente emisora deberán someterse a lo establecido en la presente norma.

6.2Consideraciones generales para el monitoreo.

Las fuentes emisoras deben cumplir con los límites máximos permitidos en la presente norma

respecto de todos los contaminantes normados.

Los contaminantes que deben ser considerados en el monitoreo serán los que se señalen en

cada caso por la autoridad competente, atendido a la actividad que desarrolle la fuente

emisora, los antecedentes disponibles y las condiciones de la descarga.

Los procedimientos para el monitoreo de residuos líquidos están contenidos en la Norma

Chilena Oficial NCh 411/2 Of 96, Calidad del agua - Muestreo - Parte 2: Guía sobre técnicas

de muestreo; NCh 411/3 Of 96, Calidad del agua - Muestreo - Parte 3: Guía sobre la

preservación y manejo de las muestras, y NCh 411/10 Of 97, Calidad del agua - Muestreo -

Parte 10: Guía para el muestreo de aguas residuales.

El monitoreo se debe efectuar en cada una de las descargas de la fuente emisora. El lugar de

toma de muestra debe considerar una cámara o dispositivo, de fácil acceso, especialmente

habilitada para tal efecto, que no sea afectada por el cuerpo receptor.

6.3Condiciones específicas para el monitoreo.


6.3.1Frecuencia de monitoreo.

El número de días en que la fuente emisora realice los monitoreos debe ser representativo de

las condiciones de descarga, en términos tales que corresponda a aquellos en que, de acuerdo a

la planificación de la fuente emisora, se viertan los residuos líquidos generados en máxima

producción o en máximo caudal de descarga.

El número mínimo de días del muestreo en el año calendario, se determinará, conforme se

indica a continuación:

Volumen de descarga

M 3 x 10 3 /año

Número mínimo de días

de monitoreo anual, N

< 5.000

12

5.000 a 20.000

24

> 20.000

48

Para aquellas fuentes emisoras que neutralizan sus residuos líquidos, se requerirá medición

continua con pHmetro y registrador.

El número mínimo de días de toma de muestras anual debe distribuirse mensualmente,

determinándose el número de días de toma de muestra por mes en forma proporcional a la

distribución del volumen de descarga de residuos líquidos en el año.

6.3.2Número de muestras.

Se obtendrá una muestra compuesta por cada punto de descarga.


i) Cada muestra compuesta debe estar constituida por la mezcla homogénea de al menos:

Tres (3) muestras puntuales, en los casos en que la descarga tenga una duración inferior a

cuatro (4) horas.

Muestras puntuales obtenidas a lo más cada dos (2) horas, en los casos en que la descarga sea

superior o igual a cuatro (4) horas.

En cada muestra puntual se debe registrar el caudal del efluente.

La muestra puntual debe estar constituida por la mezcla homogénea de dos submuestras de

igual volumen, extraídas en lo posible de la superficie y del interior del fluido, debiéndose

cumplir con las condiciones de extracción de muestras indicadas en el punto 6.3.3. de esta

norma.

ii) Medición de caudal y tipo de muestra.

La medición del caudal informado deberá efectuarse con las siguientes metodologías, de

acuerdo al volumen de descarga:

# menor a 30 m3/día, la metodología de medición deberá estimarse por el consumo del agua

potable y de las fuentes propias.

# entre 30 a 300 m3/día, se deberá usar un equipo portátil con registro.

# mayor a 300 m3/día, se debe utilizar una cámara de medición y caudalímetro con registro

diario.

Las muestras para los tres casos deberán ser compuestas proporcionales al caudal de la

descarga. La autoridad competente, podrá autorizar otra metodología de medición del caudal,

cuando la metodología señalada no pueda realizarse.

6.3.3Condiciones para la extracción de muestras y volúmenes de muestra.


Las condiciones sobre el lugar de análisis, tipo de envase, preservación de las muestras,

tiempo máximo entre la toma de muestra y el análisis, y los volúmenes mínimos de muestras

que deben extraerse, se someterán a lo establecido en la NCh 411/Of. 96, a las NCh 2313 y a

lo descrito en el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; 19th Ed,

1995.

TABLA Nº 6 CONDICIONES DE EXTRACCION DE MUESTRAS

-Contaminante, Lugar de análisis, Envase, Preservación, Tiempo máximo,Volumen mínimo de

muestras

-Tetracloroeteno, Laboratorio, V c/TFE, 4ºC. Ácido clorhídrico (HCl) pH < 2. Agregar 1000

mg de ácido ascórbico si se presenta cloro residual. , 7 días, 40 ml por 2 muestras

-Tolueno, Laboratorio, V c/TFE , 4ºC. Ácido clorhídrico (HCl) pH < 2. Agregar 1000 mg de

ácido ascórbico si se presenta cloro residual. , 7 días, 40 ml por 2 muestras

-Triclorometano, Laboratorio, V c/TFE , 4ºC. Ácido clorhídrico (HCl) pH < 2. Agregar 1000

mg de ácido ascórbico si se presenta cloro residual. , 7 días, 40 ml por 2 muestras

-Xileno, Laboratorio, V c/TFE, 4ºC. Ácido clorhídrico (HCl ) pH < 2. Agregar 1000 mg de

ácido ascórbico si se presenta cloro residual. , 7 días, 40 ml por 2 muestras

1)V c/TFE = Vidrio de 40 ml dotado de un tapón de tapa rosca con orificio en el centro (Pierce

13075 o equivalente) y un tabique de silicona (Pierce 12722 o equivalente) revestidode TFE

(teflón).

2)De preferencia agregar el preservante en terreno sobre la muestra.

3)Tiempo máximo comprendido entre la toma de la muestra y el análisis.

6.4Resultados de los análisis.


6.4.1.Si una o más muestras durante el mes exceden los límites máximos establecidos en las

tablas Nº 1, 2, 3, 4 y 5, se debe efectuar un muestreo adicional o remuestreo.

El remuestreo debe efectuarse dentro de los 15 días siguientes de la detección de la anomalía.

Si una muestra, en la que debe analizarse DBO5, presenta además valores excedidos de alguno

de los contaminantes: aceites y grasas, aluminio, arsénico, boro, cadmio, cianuro, cobre,

cromo (total o hexavalente), hidrocarburos, manganeso, mercurio, níquel, plomo, sulfato,

sulfuro o zinc, se debe efectuar en los remuestreos adicionales la determinación de DBO5,

incluyendo el ensayo de toxicidad, especificado en el anexo B de la norma NCh 2313/5 Of 96.

6.4.2.No se considerarán sobrepasados los límites máximos establecidos en las tablas números

1, 2, 3, 4 y 5 del presente decreto:

a) Si analizadas 10 o menos muestras mensuales, incluyendo los remuestreos, sólo una de ellas

excede, en uno o más contaminantes, hasta en un 100% el límite máximo establecido en las

referidas tablas.

b) Si analizadas más de 10 muestras mensuales, incluyendo los remuestreos, sólo un 10% o

menos, del número de muestras analizadas excede, en uno o más contaminantes, hasta en un

100% el límite máximo establecido en esas tablas. Para el cálculo del 10% el resultado se

aproximará al entero superior.

Para efectos de lo anterior en el caso que el remuestreo se efectúe al mes siguiente, se

considerará realizado en el mismo mes en que se tomaron las muestras excedidas.

6.5 Métodos de Análisis.

La determinación de los contaminantes incluidos en esta norma se debe efectuar de acuerdo a

los métodos establecidos en las normas chilenas oficializadas que se indican a continuación,

teniendo en cuenta que los resultados deberán referirse a valores totales en los contaminantes

que corresponda.
·NCh 2313/1, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras Públicas:Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 1: Determinación pH.

·NCh 2313/2, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 2: Determinación de la Temperatura.

·NCh 2313/3, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 3: Determinación de Sólidos Suspendidos Totales

secados a 103°C - 105°C.

·NCh 2313/4, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 4: Determinación de Sólidos Sedimentables.

·NCh 2313/5, Of 96, decreto supremo Nº 146 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 5: Determinación de la Demanda Bioquímica de

Oxígeno (DBO5).

·NCh 2313/6, Of 97, decreto supremo Nº 317 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 6: Determinación de Aceites y Grasas.

·NCh 2313/7, Of 97, decreto supremo Nº 949 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 7: Determinación de Hidrocarburos totales.

·NCh 2313/9, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales - Métodos de análisis Parte 9: Determinación de Arsénico.

·NCh 2313/10, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 10: Determinación de Metales Pesados: Cadmio,

Cobre, Cromo Total, Hierro, Manganeso, Níquel, Plomo, Zinc.

·NCh 2313/11, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 11: Determinación de Cromo Hexavalente.


·NCh 2313/12, Of 96, decreto supremo Nº 879 de 1996 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales - Métodos de análisis Parte 12: Determinación de Mercurio.

·NCh 2313/14, Of 97, decreto supremo Nº 949 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 14: Determinación de Cianuro Total.

·NCh 2313/15, Of 97, decreto supremo Nº 949 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 15: Determinación de Fósforo Total.

·NCh 2313/17, Of 97, decreto supremo Nº 1144 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 17: Determinación de Sulfuro Total.

·NCh 2313/18, Of 97, decreto supremo Nº 1144 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 18: Determinación de Sulfato disuelto (para la

determinación se sulfato total se debe realizar previa digestión de la muestra).

·NCh 2313/19, Of 98, decreto supremo Nº 1461 de 1998 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 19: Determinación del índice de fenol.

·NCh 2313/20, Of 98, decreto supremo Nº 2557 de 1998 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 20: Determinación de Trihalometanos (se utiliza

para los Triclorometano y Tetracloroeteno).

·NCh 2313/21, Of 97, decreto supremo Nº 1144 de 1997 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 21: Determinación del Poder Espumógeno.

·NCh 2313/22, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 22: Determinación de Coliformes Fecales en

medio EC.
·NCh 2313/23, Of 95, decreto supremo Nº 545 de 1995 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Métodos de Análisis Parte 23: Determinación de Coliformes Fecales en

medio A-1.

·NCh 2313/25, Of 97, decreto supremo Nº 37 de 1998 del Ministerio de Obras Públicas: Aguas

Residuales-Métodos de Análisis Parte 25: Determinación de Metales por espectroscopía de

emisión de plasma.

·NCh 2313/27, Of 98, decreto supremo Nº 2557 de 1998 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 27: Determinación de Surfactantes aniónico,

Método para Sustancias Activas de Azul de Metileno (SAAM).

·NCh 2313/28, Of 98, decreto supremo Nº 2557 de 1998 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 28: Determinación de Nitrógeno Kjeldahl.

·NCh 2313/29, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 29: Determinación de Pentaclorofenol y algunos

herbicidas organoclorados.

·NCh 2313/30, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 30: Determinación de Selenio.

·NCh 2313/31, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 31: Determinación de benceno y algunos

derivados (Tolueno y Xileno).

·NCh 2313/32, Of 99, decreto supremo Nº 414 de 1999 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 32: Determinación de Cloruro.

·NCh 2313/33, Of 99, decreto supremo Nº 1159 de 1999 del Ministerio de Obras Públicas:

Aguas Residuales-Método de Análisis Parte 33: Determinación de Fluoruro.


·Método Cromatografía Iónica con Supresión Química de Conductividad del Efluente, para

determinar Nitrito (NO2-) y Nitrato (NO3-), según 4110 B, Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater; 19th Ed.; APHA-AWWA-WEF; 1995.

·Método de Electrodo de Nitrato, para determinación de Nitrato (NO3-), según 4500-NO3- D

Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater; 19th Ed.; APHA-AWWA-

WEF; 1995.

7. FISCALIZACION

La fiscalización de la presente norma corresponderá a la Superintendencia de Servicios

Sanitarios, a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y a los

Servicios de Salud, según corresponda.

8. PLAZO DE VIGENCIA

El presente decreto entrará en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario

Oficial.

Tómese razón, anótese, comuníquese y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,

Presidente de la República.- Alvaro García Hurtado, Ministro Secretario General de la

Presidencia.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda Atte. a Ud., Eduardo Dockendorff

Vallejos, Subsecretario General de la Presidencia de la República.


ANEXO A-2

INFORME DE ENSAYO SAG-13881

CESMEC LTDA.
ANEXO A-2

INFORME DE ENSAYO

SAG-13881

Solicitante : Invertec Seafood Orden de Trabajo : 315406


Atención Sr. : Santiago Huerta Fecha de Emisión : 14.02.05

ANTECEDENTES

Cesmec Ltda., a solicitud de los Sres. Invertec Seafood, ha efectuado análisis a una (1)

muestra de residuo industrial líquido identificada.

Lugar de muestreo : Planta Procesos - Castro


Fecha de Muestreo : 03.02.05
Muestreo : Cesmec Puerto Montt
Nº Acta de Muestreo : A-140239
Identificación Muestras : Agua ril planta procesos

RESULTADOS

Análisis Muestra Metodología

Aceites y Grasas, mg/l 77 NCh 2313/6 Of. 97


DBO5, mg/l 264 NCh 2313/5 Of. 96
Detergente como SAAM, mg/l <0,5 NCh 2313/27 Of. 98
Sólidos Totales Suspendidos, mg/l 244 NCh 2313/3 Of. 95

Vicenta Lozano R.

Jefe División

Div. Química y Alimentos


ANEXO A-3

RESULTADOS ANÁLISIS DE AGUA BIOFILTRO FJORD

SEAFOOD S.A. y FRIGOSOR.


FJORD SEAFOOD S.A.
PLANTA DE PROCESAMIENTO
DEPTO. CONTROL DE CALIDAD

RESULTADOS ANALISIS DE AGUA BIO FILTRO


AÑO 2003

DBO5 200 mg/lt SÓLIDOS SUSP. 100 mg/lt AC. Y GRASAS 10 mg/lt SOL. SEDIMENT PODER ESPUM.
Fecha N° Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Entrada Salida
28/02/03 300871 1619 934 NO 510 300 NO 12 0 SI 2 2 40 22,5
07/03/03 300999 996 47 SI 267 4 SI 0 0 SI <0,5 <0,5 40 22,5
14/03/03 301055 1740 1,12 SI 336 5 SI 0 0 SI <0,5 <0,5 12 <0,5
20/03/03 301344 909 0,91 SI 170 0 SI 0 0 SI 10 <0,5 <5 <5
27/03/03 301452 1110 30,2 SI 850 18 SI 14 NO <0,5 <0,5 <5 5,3
03/04/03 301593 1050 11,9 SI 480 19 SI 20 0 SI 8 <0,5 <5 <5
09/04/03 301758 477 6,78 SI 450 22 SI 30 0 SI 10 <0,5 <5 <5
16/04/03 301803 1040 0,58 SI 68 0 SI 30 0 SI 7 <0,5 <5 9,6
24/04/03 301885 586 7,55 SI 310 0 SI 10 0 SI 2 <0,5 7,6 <5
29/04/03 301978 838 8,58 SI 280 13 SI 0 0 SI 5 <0,5 <5 <5
08/05/03 302093 1050 3,96 SI 790 0 SI 90 0 SI 15 <0,5 <5 <5
15/05/03 302187 1030 3,52 SI 16 20 SI 0 0 SI 1,5 <0,5 35 <5
22/05/03 302274 1030 2,34 SI 390 5 SI 240 0 SI 8,5 <0,5 <5 <5
02/06/03 302369 803 5,25 SI 996 7 SI 41,8 0 SI 23 <0,5 10 <5
05/06/03 302467 1230 7,87 SI 190 5 SI 10,6 0 SI <0,5 <0,5 14 <5
DBO5 200 mg/lt SOLIDOS SUSP. 100 mg/lt AC. Y GRASAS 10 mg/lt SOL. SEDIMENT PODER ESPUM.
Fecha N° Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Entrada Salida
12/06/03 302532 1200 7,74 SI 390 13 SI 10,4 0 SI 10 <0,5 7,1 <5
19/06/03 302580 1610 5,44 SI 420 260 NO 17,6 0 SI 2 0,5 21,7 <5
26/06/03 302688 849 16 SI 892 12,2 SI 40,3 0 SI 8 <0.5 9 <5
02/07/03 302797 621 35,2 SI 550 10 SI 56,3 0 SI <0.5 10 <5 <5
10/07/03 302876 1485 11,9 SI 850 22 SI 48,7 0 SI 1,5 <0.5 9 <5
16/07/03 302970 560 5,38 SI 192 7 SI 37,3 43,2 NO 2 <0.5 22,4 <5
01/08/03 303155 1546 17,7 SI 855 13 SI 28,3 0 SI 3,5 <0.5 18 <5
07/08/03 303241 1094 21 SI 304 36 SI 40,1 0 SI 3 <0.5 21,6 <5
22/08/03 303387 1264 8,06 SI 740 0 SI 0 0 SI 13 <0.5 <5 <5
27/08/03 303488 771 4,93 SI 120 0 SI 32,4 0 SI 1 <0.5 <5 <5
03/09/03 303585 1134 7,14 SI 360 12 SI 128 0 SI 7 <0.5 <5 <5
10/09/03 303681 1318 23,9 SI 490 0 SI 74,2 0 SI <0.5 <0.5 7,3 <5
24/09/03 303776 1011 11,8 SI 82 6 SI 22,5 0 SI 6 <0.5 23 <5
02/10/03 303925 851 7,1 SI 405 14 SI 0 0 SI 3 <0.5 14,3 <5
08/10/03 304061 1389 25,7 SI 260 48 SI 137 0 SI 1 <0.5 19,4 <0.5
17/10/03 304187 2016 10,8 SI 880 12 SI <10 0 SI 17 <0.5 8,2 <5
22/10/03 304315 1594 10,4 SI 860 7 SI 38,7 0 SI 2,5 <0.5 <5 <5
30/10/03 304429 387 6,02 SI 270 6 SI 45,1 0 SI 2,5 <0.5 5 <5
12/11/03 304640 992 0 SI 800 0 SI 41,3 0 SI 7,5 <0.5 <5 <5
05/11/03 304566 1520 11,3 SI 760 6 SI 43,1 0 SI 1 <0.5 11 <5
20/11/03 304727 973 10 SI 960 5 SI 36,8 0 SI 4,5 <0.5 6,9 5,4
27/11/03 304804 1254 2,69 SI 730 18 SI 241 0 SI 4,5 <0.5 <5 <5
04/12/03 304940 966 4,8 SI 240 10 SI 32,7 0 SI 5 <0.5 <5 <5
11/12/03 305044 1856 0,7 SI 460 50 SI 37,1 0 SI 3 <0.5 20 <5
17/12/03 205123 3104 18,5 SI 1450 34 SI 236 0 SI 20 <5 <5 <5
DBO5 200 mg/lt SOLIDOS SUSP. 100 mg/lt AC. Y GRASAS 10 mg/lt SOL. SEDIMENT PODER ESPUM.
Fecha N° Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Entrada Salida
26/12/03 305191 1946 6,4 SI 390 13 SI 69,7 0 SI 5 <0.5 <5 <5
29/12/03 305267 1683 5,5 SI 1280 22 SI 118 0 SI 9 <0.5 <5 <5
07/01/04 400075 502 0,26 SI 980 10 SI 38 0 SI 20 <0.6 <5 5,4
14/01/04 400155 1530 33,5 SI 240 32 SI 177 0 SI 1 <0.5 <5 <5
21/01/04 400232 1686 25,2 SI 280 18 SI 25,3 0 SI <05 <05 <5 <5
28/01/04 400333 1219 8,06 SI 650 28 SI 107 0 SI 22 <0.5 <5 <5
05/02/04 400429 1149 4,48 SI 260 6 SI <10 0 SI 2 <0.5 34,1 <5
11/02/04 400521 954 88 SI 200 12 SI <10 0 SI 1 <0.5 <5 12
18/02/04 400625 1248 2,85 SI 620 16 SI 213 0 SI 23 <0.5 <5 <5
24/02/04 400925 1162 5,38 SI 350 5 SI 14,6 0 SI 6 <0.5 <5 <5
02/03/04 400811 1091 2,85 SI 270 50 SI 11,9 0 SI 6,5 <0.5 <5 <5
09/03/04 400893 691 5,06 SI 310 6 SI 11,5 0 SI 13 <0.5 <5 <5
19/03/04 401032 1350 33,3 SI 1100 31 SI 96,4 0 SI 11 <0.5 5,4 <5
24/03/04 401128 1872 31,2 SI 550 60 SI 27,6 0 SI 2,5 <0.5 <5 <5
31/03/04 401223 1030 14,3 SI 740 18 SI <10 0 SI 15 <0.5 <5 <5
06/04/04 401330 1545 11,9 SI 280 13 SI 30,8 0 SI 15 <0.5 <5 <5
16/04/04 401445 874 12,7 SI 600 40 SI 117 0 SI 11 <0.5 <5 <5
21/04/04 401557 1245 26,4 SI 980 10,5 SI 224 0 SI 1 <0.5 <5 <5
27/04/04 401652 1002 10,1 SI 730 26 SI 106 0 SI 5 <0.5 9,5 <5
06/05/04 401802 941 4,93 SI 220 6,7 SI 23,1 0 SI 1,5 <0.5 <5 <5
12/05/04 401918 864 3,26 SI 520 44 SI 80 0 SI 1 <0.5 <5 <5
18/05/04 401981 1074 3,71 SI 350 26 SI 42,5 0 SI 0,5 <0.5 <5 <5
27/05/04 402092 1123 2,43 SI 760 14 SI 39 0 SI 4 <0.5 <5 <5
03/06/04 405545 704 6,98 SI 490 7 SI 54,5 0 SI 13 <0.5 7 <5
09/06/04 402299 810 5,57 SI 460 18 SI 40,5 0 SI 8 <0.5 7 <5
18/06/04 402423 741 2,76 SI 270 10 SI 42,4 0 SI 3,5 <0.5 21 <5
DBO5 200 mg/lt SOLIDOS SUSP. 100 mg/lt AC. Y GRASAS 10 mg/lt SOL. SEDIMENT PODER ESPUM.
Fecha N° Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Cumple Entrada Salida Entrada Salida
23/06/04 402526 755 7,87 SI 590 18 SI 71,4 0 SI 5,5 <0.5 18 <5
01/07/04 402620 380 5,31 SI 550 5 SI 40,1 0 SI 1,5 <0.5 10 <5
07/07/04 402725 688 5,5 SI 420 7 SI 85,8 0 SI 9 <0.5 15 5,3
14/07/04 402806 1104 6,02 SI 490 15 SI 95,9 0 SI 12 <0.5 8,9 <5
21/07/04 402913 979 8,32 SI 520 8 SI 68,8 0 SI 9 <0.5 <5 <5
28/07/04 403002 1414 8,03 SI 510 20 SI 50,1 0 SI 9 <0.5 13,5 <5
04/08/04 403131 762 10,9 SI 500 15 SI 50,9 0 SI 7 <0.5 6,5 <5
11/08/04 403247 774 10,8 SI 410 28 SI 39 0 SI 3 <0.5 6,6 <5
18/08/04 403358 799 5,41 SI 470 10 SI 204 0 SI 6 <0.5 14,3 <5
25/08/04 403447 1446 18,8 SI 580 32 SI 27,6 0 SI 6 <0.5 9,5 <5
31/08/04 403541 800 44 SI 460 24 SI 38,1 0 SI 0,8 <0.5 15 8
08/09/04 403683 1229 13,8 SI 580 20 SI 79 0 SI 25 <0.5 <5 <5
FJORD SEAFOOD S.A.
PLANTA DE PROCESAMIENTO
DEPTO. CONTROL DE CALIDAD
RESULTADOS ANALISIS DE AGUA BIOFILTRO
AÑO 2003

DBO5

100
90
80
70
60
(mg/lt)

50
40
30
20
10
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
Fechas
Resultados (200 mg/lt)

Ac. y Grasas

50
45
40
35
30
(mg / lt)

25
20
15
10
5
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
Fechas Resultados (10 mg/lt)

Solidos Suspendidos

300

250

200
(mg/lt)

150

100

50

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76
Fechas
Resultados (100 mg/lt)
RESULTADOS ANALISIS DE AGUA BIOFILTRO FRIGORIFICO.
Salida Biofiltro Frigosor
Muestra Fecha Resultado Resultado
DBO5 (mg/l) A&G (mg/l)
Puntual 26-dic 325
Puntual 2-ene 510
Puntual 6-ene 225
Compuesta 9-ene 176
Compuesta 13-ene 147
Compuesta 14-ene 125
Compuesta 15-ene 119
Compuesta 16-ene 135
Compuesta 20-ene 538
Compuesta 21-ene 516
Compuesta 22-ene 337
Compuesta 23-ene 698
Compuesta 27-ene 966
Compuesta 28-ene 719
Compuesta 29-ene 771
Compuesta 30-ene 642
Compuesta 3-feb 965
Compuesta 4-feb 516
Compuesta 5-feb 973
Compuesta 6-feb 748
Compuesta 20-feb 308
Compuesta 24-feb 150 11
Compuesta 25-feb 146 10
Compuesta 26-feb 120 20
Compuesta 27-feb 147 26
Compuesta 3-mar 130 10
Compuesta 4-mar 127 11
Compuesta 5-mar 184 14
Compuesta 6-mar 163 15
Compuesta 10-mar 594 33
Compuesta 11-mar 541 10
Compuesta 12-mar 277 10
Compuesta 13-mar 202 10
Compuesta 17-mar 123 10
Compuesta 19-mar 533 10
Compuesta 20-mar 452 10
Compuesta 24-mar 99 10
Compuesta 25-mar 99 12
Compuesta 26-mar 119 15
Compuesta 27-mar 142 16
Compuesta 31-mar 54 10
Compuesta 1-abr 164 10
Compuesta 2-abr 60 10
Compuesta 3-abr 61 13
Compuesta 7-abr 39 10
Compuesta 8-abr 40 13
Compuesta 9-abr 69 12
Compuesta 10-abr 134 10
Compuesta 14-abr 150 10
Compuesta 15-abr 39 39
Compuesta 16-abr 20 10
Compuesta 21-abr 20 10
Compuesta 22-abr 20 19
Compuesta 23-abr 25 42
Compuesta 24-abr 39 20
Compuesta 28-abr 24 14
Compuesta 29-abr 36 10
Compuesta 1-may 30 10
Compuesta 5-may 11 10
Compuesta 6-may 14 25
Compuesta 8-may 20 19
Compuesta 12may 12
Compuesta 13may 9
Compuesta 14may 7
Compuesta 15may 3
Valores (ppm)

0
35
70
105
140
175
210
245
280
315
350
385
420
455
490
525
560
595
630
665
700
735
770
805
840
875
910
945
980
1015
1050
Valores (ppm)
26-dic
26
-d
9-ene i

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45

13 c
-e
15-ene ne
20
21-ene -e
ne
27
27-ene -e
ne
30-ene
3-
fe
5-feb b
20
-fe
24-feb b
27
27-feb -fe
b
5-mar 6-
m
ar
11-mar 13
-m
a
17-mar 24 r
-m
a

Fecha (2003)
24-mar 31 r
Fecha (2003)

-m
27-mar ar
Resultados Biofiltro A&G

Resultados Biofiltro DBO5


7-
2-abr ab
r
14
8-abr -a
br
14-abr 22
-a
br
21-abr 29
-a
24-abr br
8-
m
1-may a
15 y
Resultado

-m
Resultado

8-may ay
14-may
RESULTADOS ANALISIS DE AGUA BIOFILTRO FRIGORIFICO.
ANEXO A-4

ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
ANEXO A-4.

ANALISIS ESTRUCTURAL.

1.- Verificación del volvamiento de la estructura.

Esquema nº1: Dimensiones fundación.

Momento ejercido por la fuerza del peso del pilar junto con fundación (M2) debe ser

mayor al Momento ejercido por el empuje que produce el material del módulo del Biofiltro

(M1) para evitar el volcamiento de la estructura:

M2 > M 1

Para obtener M1 se debe verificar el empuje que ejercen los materiales (Ea):
Ea = Ea1 + Ea2

Donde: Ea1 es el empuje del aserrin.

Ea2 es el empuje de la grava.


Ea1 = 1 γ1 H12 _
2cH1 Ea2 = 1 γ2 H22 _
2cH2 + γ1 H1 H2
2 NØ1 (N Ø1)1/2 2 NØ2 (N Ø2)1/2 NØ2

Donde γ = Densidad material

H = Altura estrato.

c = Cohesión de partículas.

NØ = tg2 (45 + Ø )
2
Ø= Ángulo.

Datos aserrin:

Ø = 15º

γn =1,4 (Ton/m3)

c = 0,15 (kg/cm2)

NØ = 1,7

Ea1 = 1 *1.4(Ton/m3) * 0,7 2 m2 _ 2 * 0,15 (kg/cm2) 0,7m = 0,04 (Ton/m)


2 1,7 1,3

Datos bolones:

Ø = 37º

γn =1,9 (Ton/m3)

c=0

NØ = 4,02

Ea2 = 1 *1.9(Ton/m3) * 0,3 2 m2 _ 1,4 * 0,7(kg/cm2) 0,3m = 0,168 (Ton/m)


2 4 2

Ea = Ea1 + Ea2 = 0,208 (Ton/m)


M1 = E l ( l + H fund.)
2 3

M1 = 0,208 (Ton/m) * 1,0m ( 1,0m + 0,3 )


2 3
M1 = 0,06537 (Ton*m)

Para obtener M2 se debe verificar fuerza que ejerce el pilar más la fundación:

Donde F2 : Fuerza del pilar más la fundación.

b2 : Brazo (distancia de la fuerza hasta el punto de volcamiento).

γHa : Peso específico hormigón armado.

Vp : Volumen del pilar.

γfund : Peso específico fundación.

Vfund : Volumen fundación por 1 m de largo.

a : ancho fundación.

M2 = F2 * b2

M2 = ( γHa * Vp + γfund * Vfund ) * a/2

M2 = ( 2,6 (Ton/m3) * 0,2m * 0,2m * 1,7m + 2,4 (Ton/m3) * 0,3m * 0,5m * 1m ) * 0,5m/2

M2= 0,1342 (Ton*m)

M2 > M 1

0,1342 > 0,06537

Por lo tanto no se vuelca la estructura.


2.- Fierros del pilar.

Esquema nº2: Diagrama de fuerzas.

M = 1 q l2
6

Donde q : fuerza de los estratos 0,2 (Ton/m).

l : largo del pilar 1,7m.

M = 1 * 0,2 (Ton/m) * 1,72 m2 = 0,0963 (Ton*m) = 9633,3 Kg*cm


6

As = M = 9633,3 Kg*cm = 0,38 cm2 → 4 fe ø 8mm


7 hu σs adm 7 *18cm*1600 Kg/cm2
8 8

τ= Q = 200 = 0,63 Kg cm2


7 hu b 7 *18cm*20cm
8 8
A = τ b s = 0,63* 20* 20 = 0,158 cm2
σ 1600

Por lo tanto el pilar contará con 4 fierros de 8 mm de diametro y estribos de 6mmm de

diametro a cada 20 cm.


Esquema nº3: Fierros del pilar.
ANEXO A-5

DETALLE DE BOMBA.
COTIZACION Nº PS-113/05
Precio
ITEM CANT DESCRIPCIÓN Unitario Sub Total
1 1 TAG: Q = 40 m3/hra H = 12.9 m.c.a. € 1.773,44 € 1.773,44
Bomba Centrífuga Sumergible marca
GRUNDFOS Modelo SE1.50,65,22.2.50D
Carcaza Bomba e Impulsor Monocanal en HºFº
Chaqueta motor en Acero Inox AISI 316
Sello Mecánico tipo Cartridge de Acero Inoxidable
CF8M Cierre primario en Silicio - Silicio y Cierre
Secundario Carbón Cerámica
Motor Grundfos IP-68, 3 HP, 3 x 380-415 Volt 50
Hz Partida Directa , 2,895 RPM Corriente nominal
5 Amp
2 1 TAG: Accesorios de Instalción € 248,67 € 248,67
Sistema de Auto-acoplamiento incluye base,
uñeta guía y soporte superior de tubos guías
2 GRAN TOTAL € 2.022,11
ANEXO A-6

SET DE PLANOS.

(En documento impreso. Biblioteca Miraflores, Universidad Austral de Chile.)

También podría gustarte