Algebra Abstracta Herstein
Algebra Abstracta Herstein
Algebra Abstracta Herstein
ABSTRACTA
M. en C . Eduardo M. Ojeda Pena
University of Arizona, E Li A
iini.versidad Autónomo de Gcladcllajara [UAG),
Guadalajara, México
Revis~rTécnico:
Dr. Iván Castro
Pontificia Universidad Jci~eri;
ha& "1
Bogotá, Colombia
ISB 968-7270-42-X
Impreso en Mkxico
* Esta editorial tiene a disposicidn de los profesores que adopten el presente texto, el Manual
de[ Profesur elaborado por el autor de este libro.
TEMAS FUNDAMENTALES . . . . . . . . . . . . . .
Algunas observaciones preliminares ........................
Teoríadeconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Funciones o aplicaciones (mapeos) .........................
A ( S ) (Conjunto de las aplicaciones inyectivas
de S sobre sí mismo) .....................................
Los números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Inducción matemática ....................................
Números complejos ......................................
3 EL GRUPO SIMETRICO. . . . . . . . . . . . . . . . Ji 09
3.1 Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.2 Descomposición en ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3 Permutaciones impares y pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
xiii
UNDAM
1.I ALGUNAS
OBSERVACIONES PRELIMINARES
Para muchos Iectores este libro será su primer contacto con la matemática abs-
tracta. La materia que tratará se llama usualmente '"lgebra abstracta", pero
las dificultades con las que el lector podría enfrentarse no se deben tanto a la
parte "álgebra" sino a la parte "abstracta"'.
Al estudiar por primera ocasión alguna área de la matemática abstracta, sea
análisis, topología o cualquiera otra, parece existir una reacción común en
el principiante. Ésta se puede describir mejor como una sensación de andar
a la deriva, de no contar con algo firme de donde sujetarse. Esto no es de ex-
trañar, porque aunque muchas de las ideas son fundamentalmente muy sencillas,
a la vez son sutiles y parecen escapar aI entendimiento en la primera ocasión.
Una manera de mitigar esta sensación de estar en el limbo o de preguntarse a
sí mismo "¿de qué se trata todo esto?)', es analizar el concepto considerado
y ver qué dice en casos partículares. En otras palabras, el mejor camino hacia
la comprensión de las nociones presentadas es examinar ejemplos. Esto es cierto
en toda la matemática y especialmente en el álgebra abstracta.
¿Es posible describir rápidamente, a grandes rasgos, la esencia, el propó-
sito y los antecedentes del material que estudiaremos? Hagamos un intento.
Se comienza con alguna colección S de objetos y fuego se le data de una
estructura algebraica, suponiendo que pueden combinarse los elementos de este
conjunto S de una o de varias maneras (usualmente dos), para obtener de nuevo
elementos de dicho conjunto. A estas formas de combinar elenientos de
S se les llama operaciones en S. Luego se trata de condicionar o regular la natu-
raleza de S imponiendo ciertas reglas sobre cómo se comportan estas operaciones
en S. Tales reglas suelen denominarse los axiomas que definen la estructura par-
ticular en S . Debemos determinar los axiomas, pero en la matemática, histori-
camente, la elección hecha proviene de la observación de que existen muchos
sistemas matemáticos concretos que satisfacen tales reglas o axiomas. En este
libro se estudiarán algunos de los sistemas algebraicos axiomátícos básicos, a
saber, grupos, anillos y campos.
Se pueden poner a prueba, desde luego, muchos conjuntos de axiomas para
definir nuevas estructuras. ¿Qué se exigiría a una de tales estructuras? Sería de-
seable, naturalmente, que los axiomas fueran consistentes, es decir, que no se
pueda arribar a ninguna contradicción absurda trabajando en el marco de las
cosas admisibles que los axiomas permitan hacer, Pero esto no es suficiente,
ya que se pueden constituir fácilmente estructuras afgebraicas de este tipo im-
poniendo una serie de reglas a un conjunto S que conduzcan a un sistema pato-
lógico o extraño. Además, puede ser que haya muy pocos ejemplos que muestren
algo que obedezca las reglas que se fijaron.
El tiempo ha demostrado que ciertas estructuras definidas mediante
"axiomas" desempeñan un papel importante en la matematica (lo mismo que
en otras áreas) y que algunas otras carecen de interés. Las mencionadas ante-
riormente, es decir, grupos, anillos y campos, han resistido al paso del tiempo,
Una observación acerca del uso de los '%xiomas". En el lenguaje cotidiano
"axioma" significa una verdad evidente. Pero no estamos utilizando este len-
guaje; nos estamos ocupando de la matematica. Un axioma no es una verdad
universal -cualquiera que ésta sea- sino una de varias reglas que describen
una estructura matemática dada. Un axioma es verdadero en el sistema que se
esté estudiando, porque se ha impuesto su veracidad por hipótesis, Es una li-
cencia para realizar ciertas cosas dentro de la estructura particular.
Se vuelve ahora a algo que se mencionó al principio, respecto de la reacción
que muchos estudiantes tienen en su primer contacto con este tipo de álgebra,
es decir, una falta de confianza en que la materia sea algo que pueden asimilar.
Se exhorta al lector a que no se desanime si la exposición inicial le causa un
poco de confusión. Concéntrese en ella, trate de entender lo que un concepto
determinado dice y, lo más importante, examine ejemplos concretos particulares
de dicho concepto.
PROBLEMAS 1..1
l. Sea S un conjunto y defínase una operación * en S exigiendo que se cumplan
las dos reglas siguientes en S:
1. Si a, b son objetos cualesquiera de S , entonces a * Ei = a.
2. Si a, b son objetos cualesquiera de S , entonces a * b = b * a.
Demuéstrese que S puede tener a lo sumo un objeto.
12 e Teoría de conjuntos 3
2. Sea S el conjunto de todos los enteros O, +1, 12, . . . , +n, . . . . Para a,
b en S definase * mediante a * b = a - b. verifíquese lo siguiente:
(a) a * b # b * a a menos que a = b.
(b) (a * b) * c # a * ( b * c) en general. ¿Con qué condiciones para a, b ,
c es (a * b) * c = a * ( b * c)?
(e) El entero O tiene la propiedad de que a * O = a para todo a en S.
(d) Para a en S , a * a = O.
3. Supóngase que S consiste en los dos objetos O y A. Se define la operación
* en S sujetando Ci y A a las condiciones siguientes:
l.U*A= A = A*U.
2.Ci*C1 = o.
3 . A * A = o.
Mediante cálculos explícitos, verifíquese que si a, b son elementos cuales-
quiera de S (esto es, a, b pueden ser O o A), entonces:
(a) a * b está en S.
(b) (a * b) * c = a * ( b * c).
(c) a * b = b * a.
(d) Existe un elemento particular a en S tal que u * b = b * a = b para
todo b en S.
(e) Dado b en S , entonces b * b = a, donde a es el elemento particular de
la parte (d).
l . A U B = es el área sombreada.
Z . A ~ B - es el área sombreada.
3. A - B = es el área sombreada.
4. B - A = es el área sombreada.
PROBLEMAS 1.2
Demostrar que:
(a)A-tB=B+A.
(b) A + fa = A .
(e) A . A = A .
(d) A + A = 0,
(e) A i-( B + C ) = ( A + B ) + C .
(f) Si A + B = A + C , entonces B = C .
( g ) A . ( B +C ) = A * B + A . C .
14. Si C es un conjunto finito, denótese por m ( C ) el número de elementos de
C . Si A , R son conjuntos finitos pruébese que
m(A U B) = m(A) + m(B) - m(A n B ) .
15, Para tres conjuntos finitos A , B, C determínese una fórmula para
m(A U t? U C ) . (Sugerencia: Considerar primero D = B U C y aplicar el
resultado del Problema 14.)
16. Trátese de determinar m ( A , U A, U . . . U A,) para n conjuntos finitos
A,, -42, - A,.
- a ,
22. (a) Demuéstrese que un conjunto que consta de n elementos tiene 2" sub-
conjuntos.
(b) Si O < m < n, determínese cuántos subconjuntos hay que consten de
exactamente m elementos.
EJEMPLOS
1. Sean S = (todos los hombres que han existido) y T = {todas las mujeres
13 e Funciones o aplicaciones [mapeos] 9
C
-
es una aplicaci0n de S en T.
4. Sean S el conjunto de 10s enteros y T = S. Definase f: S +T por
f ( m ) = 2m para cualquier entero m . De esta manera, la imagen de 6 bajo esta
aplicación, f ( 6 ) , está dada por f(6) = 2 - 6 = 12, mientras que la de -3,
f(-3), está dada por 37-3) = 2f-3) = -6. Si S , , E S están en S y f(s,) =
f(s,), ¿qué se puede decir acerca de S , y s2?
5. Sea S = Tel conjunto de los números reales; defínasef: S -, Tmediante
f(s) s2. Determínese si todo elemento de T aparece como imagen de
=
algún s E S. Si no es así ¿cómo se describiría el conjunto de todas las imágenes
(f (s)lsE S)? ¿Cuándo es f ( S , ) = f(s2)?
6. Sea S = Te1 conjunto de los números reales; definase8 S Tmediante
+
blece una aplicación de S x S en T. Nótese que f((1, 2)) = "/z mientras que
f ( ( 3 , 6)) = '/6 = % = ff((1,2)), aunque (1, 2) f (3, 6). Descríbase el subcon-
junto de S x S tal que .f((a, b)) = !h.
en T.
10. Sea S cualquier conjunto no vacío y defínase i: S S mediante i ( s ) =
+
DEFINICI~N.
Una aplicación f: S -. T es suprayectiva o sobre si
todo f E T es imagen bajo f de algún S f S; esto es, sí y sólo si, dado
t E T, existe un s E S tal que t = f(s).
Dicho de otra forma, una aplicación es 1-1 si lleva objetos distintos a imá-
genes distintas. En el Ejemplo 1 dado anteriormente, la aplicación no es 1-1,
ya que dos hermanos tendrían la misma madre. Sin embargo, la aplicación del
Ejemplo 2 es 1-1 porque ciudadanos distintos tienen distintas números de re-
gistro de Seguridad Social (siempre que no se haya cometido ningún error en
ese organismo, lo cual es poco probable). El lector debe verificar si los demás
ejemplos dados son de aplicaciones 1-1.
Dada una aplicación$ S --* Ty un subconjunto A C T, se desea considerar
el conjunto B = fs E S If (S) E A), al cual se denotará por f - ' ( A ) y se llamará
1.3 Funciones o aplicaciones (mapeos) 11
Nótese que para la composición de las aplicacionesf y g -esto es, para que
f o g tenga sentido- el conjunto terminal T de la aplicación g debe ser el con-
junto inicial de la aplicación f. Un caso especial en el que siempre se pueden
componer dos ap/icaciones cualesquiera, es cuando S = T = U, esto es, cuando
S se aplica a símismo. Este caso, aunque sea especial, es de suma importancia.
Verifiquemos unas cuantas propiedades de la composición de aplicaciones.
LEMA 1.3.1. si h: S + T, g: T -+ U, y f: U + v, entonces
fofgoh) = (fog?oh.
de la misma manera sobre cada elemento. Nótese ante todo que tanto f (g o h )
como ( f o g ) o h definen aplicaciones de S en V, así que tiene sentido hablar
de su posible igualdad.
En consecuencia, la tarea consiste en demostrar que para todo s E S,
( f o ( g o h ) ) ( s ) = ((f g ) O h ) ( s ) . Se aplica la definicion de composición para
O
ver que
( f (g h))(s) = f((g o h)(s))= f(g(h)(s)).
f o g: S -+ U también es inyectiva.
-
g ( s ,) = g(s2);sin embargo, g también es 1-1, así que se concluye que S , = S*.
Puesto que ( f 0 g ) ( s , ) ( f o g)(s,) implica S, = S,, la aplicación f 0 g es in-
yectiva. 17
Se deja al lector la demostración de la siguiente observación.
OBSERVACI~N.
f 0
Si g: S
g: S +
-
Tyf: T
U también es suprayectiva.
-+ Uson ambas suprayectivas, entonces
f 0 g: S + U también es biyectiva.
Si f es una correspondencia biyectiva de S sobre T, entonces se puede de-
mostrar fácilmente que el ""objeto" f -': T S definido anteriormente es una
+
yf -'
Of = is, donde is e ir son las aplicaciones identidad de S y T, res-
pectivamente.
1.3 e Funciones o aplicaciones (mapeos] 13
DEMOSTRAGI~N. Se verifica una de ellas. Si t E T, entonces ( f 0 f - ' ) ( t ) =
f ( f - ' ( t ) ) . Pero ¿qué es f -'(t)? Por definición, f - ' ( t ) es aquel elemento S, E
S tal que t = f{s,). ¿Cual es el S, E S tal que f(s,) = f ( s ) ? Claramente resulta
( f 0f -')(t)
tidad en T.
-
que so es el propio s. De esta manera f ( f -"(t)) = f(s,) = t. En otras palabras,
t para todo t E T; por lo tanto f 0 f -' = iT, la aplicación iden-
g = f 0 h, entonces g = h .
8. Sean S el conjunto de los enteros y T = (1, -11; defínasef: S -, T como
f ( S ) = 1 si S es par, f ( S ) = -1 si s es impar.
14 1 e TEMASFUNDAMENTALES
CAP~~ULO
PROBLEMASINTERMEDIOS
valida de S en T.
(b) Si no es función, ¿cómo se podría modificar la definición de f para
obtener una función válida?
13. Sea S el conjunto de los enteros positivos de la forma 2"3", donde m > 0,
n > O, y T el conjunto de los números racionales. Definase f: S -. T por
f(2"3") = m/n. Pruébese que f define una función de S en T. (¿En qué
propiedades de las enteros se basa esto?)
14. Defínasef: S S, donde S es el conjunto de los enteros, mediante f(s) =
+
fofofo . . - o f = is.
_I__-
n veces
relevante de la Sección 3 que verifique cada uno de los enunciados del (a) al
(d).
.s. + s + s + +s=rs
r veces
maneras diferentes.
Resulta claro que se puede extender la realización de dos cosas independientes
a m de ellas, para cualquier entero m > 2. Si la primera se puede efectuar de
r , maneras distintas, la segunda de r, modos, . . . , la m-ésima de r , maneras
distintas, entonces todas juntas se pueden llevar a cabo de r,r, . . . r,, modos
diferentes.
Recordemos algo que es muy conocido:
DEFINICI~N. Si n
-
1 es un entero positivo, entonces n! (lease
factorial") se define por n! 1 2 3 . n.
DEMOSTRACI~N.
Sea f E A ( S ) , donde S = (x,, x2, . . . , x,). ¿Cuántas op-
ciones de lugares para enviar a x, tiene f ? Evidentemente son n, porque x, se
puede enviar bajo f a cualquier elemento de S. Pero ahorafno es libre de enviar
a x2 a cualquier lugar, porque como f es inyectiva, se debe tener f ( x , ) # f ( x , ) .
Así que x2 se puede enviar a cualquier sitio excepto a f(xl). Por lo tanto, f
puede asignar a x2, n - 1 imágenes diferentes. Prosiguiendo de esta manera,
se ve que f puede enviar a x, hacia a - (i - 1 ) imágenes diferentes. Por lo tanto,
elnúmerodetales f e s n ( n - l ) ( n - 2 ) 1 = n!.
18 CAP~TULQ
1 * TEMA$ FUNDAMENTALES
1. í: x, X l , X2 X2, X3 X3.
-
-+ + +
2. f:x,3X2>X2-+x~,X34X,.
3. g: Xl X2, x2 -* X1, x3 -) xj.
fg: X* -+X
,J , & -'x2, & - * XI,
de tal manera que (fg)2: X, xl, x2 x2, x3 x3,esto es, (fgI2 = i. Por otra
-+ -+ -+
PROBLEMAS 1.4
Y
Calcúlense:
g: x, -+ X 2 , x2 -+ Xl, X3 - x3, x4 -+ x4.
(a) f ', f 3, f 4.
(b) g2, g3.
CAPíTULO 1 TEMAS FUNDAMENTALES
(c>fg.
(d) g f .
(e) í f g I 3 , ( g f )3.
(f) ¿Son iguales fg y g f ?
10. Si f E S 3 , demuéstrese que f h = i.
11. ¿Es posible encontrar un entero positivo m tal que f"' = i para &oduf E
S43
PROBLEMASINTERMEDIOS
12, Si f E S,, demuéstrese que existe algIín entero positivo k, dependiente de
f, tal que f h = i, (Sugerencia: Considérense las potencias positivas de f . )
13. Demuéstrese que existe un entero positivo & tal que f ' = i para todu.f E S,.
11. Si m < n, demuéstrese que existe una aplicación inyectiva F: S, -. S, tal
que F ( f g ) = fV(f) F ( g ) para toda f , g f S,,,.
15. Si S tiene tres o más elementos, demuéstrese que se pueden encontrar f , g E
A ( S ) tales quefg 7 gf.
16. Sea S un conjunto infinito y M C A ( S ) el conjunto de los elementos
f E A ( $ ) tales que f ( s ) # s para a lo sumo un número finito de s E S .
Probar que:
(a) f , g E M implica que fg E M .
(b) f E M implica que f -' E M .
17. Para la situación del Problema 16, demuéstrese que, si f E A ( S ) ,f -' Mf =
{ f -'g f lg E M ) debe ser igual a M.
18. Supóngase que S > S y considérese el subconjunto U( T ) =
{f E A ( S )1 f ( t ) E 7' para todo t E T ) . Probar que:
(a) i E U ( T ) .
(b) f , g E U ( T ) implica que fg E U( v.
19. Si el conjunto S del Problema 18 tiene n elementos y Ttiene m elementos,
;cuántos habrá en U ( T ) ?Demuéstrese que existe una aplicación F: U ( T )-,
S , tal que F ( f g ) = F( f ) F ( g ) para f , g E U ( T )y que F es suprayectiva
en S,,,.
20. Si m .= n, ¿puede ser inyectiva la F del Problema 19? Si así es, dígase cuándo.
21. Demuéstrese que la aplicación f en S, definida por
S: X 1 -+ X*, X2 + X j , X3 + X4, .- 4 , X , -1 X,, X , -. X I
.,
[esto es, f ( x , ) = x, si i < n , f ( x , ) = x,] puede escribirse como J' =
g,g, . . . g,,_, donde cada g, E S, intercambic~exactamente dos elementos de
S = { x , , . . . , x,,}, dejando fijos los otros elementos de S .
1 4 * A!S) [Conjiinto de las ao icaciones inyectivas de S sobre sí mismo) 24
25. Si f E S,, es tal que f f i pero f ' = i, demuéstrese que se pueden numerar
los elementos de S de tal manera q uef(x, ) = +, f ( x 2 ) = xj, fixi) = x,,
f(-r41IJ) ~ f ( x 5 ) = Xó, f(x6) = X4i . . . ? f ( x 3 , 4 + 1=
F I ) x2/,+2i f ( . ~ 7 A + 2 ) =
x , ~7, f ( x T h,? ) - xqh para cierto k, y que f ( x , ) = x, para los demás x, E
+ , Y
S.
26. Considérese una mano fija en un juego de naipes de 22 cartas como una
aplicación inyectiva sobre si mismo. Demuéstrese que en ¡a repeticibn de
dicho arreglo un número (positivo) finito de veces hará volver las carta5 a
su orden original.
27. Sean f E A ( S )y s E S , Se llama órbita de s (relativa a,f) al conjunto O ( s ) =
{ f'(s)lj entero}. Demuéstrese que si S , i E S , entonces O ( s ) CI O ( t ) = Rr
o bien ¿?(S) = O([).
28. Si S = { x , , x2, . . ., xI2)y f E Si2 se define porf(x,) = x,,, si i = 1, 2, . . .,
11 y f ( x , , ) = x,, encuéntrense las drbitas (relativas a f ) de todos los
elernentos de S .
29. Si f E A ( S ) satisface f 7 = i , demuéstrese que Ia órbita de cualquier ele-
mento de S consta de uno o de tres elementos.
30. Recuérdese que un entero positivo p > 1 se llama número primo si p no
se puede factorizar como producto de enteros positivos menores. Si f E A ( S )
satísface ff'= i, ¿qué se puede decir acerca del tamano de las órbitas de
los elementos de S relativas a f ? ;Qué propiedad de los números primos
se aplica para obtener la respuesta?
31. Pruébese que si S consta de más de dos elementos, entonces los únicos f ,
de A ( S ) tales que fof = fh, para toda f E A ( S ) , deben satisfacer f, = 1.
32. Se dice que g E A ( S ) conmufa con f E A ( S ) si fg = g.f. Encuenrrense
todos los elementos de A ( S ) que conmuten con f: S S , definida por
--+
De una manera más formal, lo que este principio dice es que dado un con-
junto V de enteros no negativos, existe un elemento v, E V tal que vo r v para
todo v f V . Este principio servirá como fundamento del desarrollo de los en-
teros que estamos a punto de realizar.
La primera aplicación que se hará es demostrar algo ya conocido y que se
ha dado por supuesto, es decir, que se puede dividir un entero entre otro para
obtener un residuo menor. Esto se conoce corno Algoritmo de Euciides. Se le
dará un planteamiento más formal y una demostración basada en la buena or-
denación.
De esta manera, por ejemplo, 21 14, (-7)114, 41(-16). Si m/n, se dice que m
es un divisor o factor de n y que n es un múttipfo de m. Para indicar que
m no es divisor de n, se escribe m t M ; por ejemplo, 3 t 5.
Las propiedades elementales básicas de Ia divisibilidad se presentan en el
,-,-. ,". .,, ----y --- -
1
DEMOSTRACI~N.
De la demostración del Teorema 1.5.5 se tiene que mac +
nbc = c. Si d = (a, be), entonces dla y dlbc, por consiguiente dl(mac t- nbc) =
c. Puesto que dla y d f c y (a, c) = 1, se obtiene que d = 1. Puesto que 1 =
d = (a, bc), se tiene que bc es primo con respecto a a. C!
DEMOSTRACIQN. Si pla,, no hay nada que probar. Supóngase que p .i a,; en-
tonces p y a , son relativamente primos. Pero p(a,(a, . . . a,); por consiguien-
te, por el Teorema 1.5'5, pla, . . . a,. Repítase el argumento recién dado
sobre al, y continúese.
Los números primos desempeñan un papel muy especial en el conjunto de
los enteros mayores que 1, en el sentido de que todo entero n > 1 es ya sea
primo o bien producto de primos. Esto se demostrará en el teorema siguiente.
En el teorema posterior al siguiente se probará que hay unicidad en la forma
en la que n > 1 se descompone en factores primos. Las demostraciones de ambos
resultados se apoyan profundamente en el principio de la buena ordenación.
DEMOSTRACI~N.
Supóngase que el teorema es falso. Entonces debe existir un
entero m > 1 para el cual el teorema falla. Por lo tanto, el conjunto M para
26 CAPNULO 1 TEMAS FUNDAMENTALES
TEOREMA 1.5.8. Dado n > 1, existe una y sólo una manera de es-
cribir n en la forma n = pypp - . . &, donde p, < p, < - . . p, son
primos y los exponentes a l , a2, . . . , ak son todos positivos.
Existen resultados más agudos que el Teorema 1.5.9 acerca de cuántos primos
hay hasta un punto dado. El famoso teorema de los números primos dice que
el número de primos menores que o iguales a n es "más o menos" u/lo&n,
donde dicha expresión se describe de manera precisa. Hay muchas cuestiones
abiertas acerca de los números primos.
PROBLEMAS FACILES
10. Para verificar que un entero dado n > 1 es primo, pruebese que basta con
demostrar que n no es divisible por ningún primo p tal que p 5 6 n .
11. Verificar si los siguientes números son primos:
(a) 301.
(b) 1001.
(e) 473.
12. Comenzando con 2, 3, 5 , 7, . . ., constrúyanse los enteros positivos 1 +
2 . 3, 1 + -
2 3 . 5, i +
2 . 3 . 5 . 7, . . , ¿Se obtiene siempre un número
primo de esta manera?
PROBLEMASINTERMEDIOS
DEMOSTRAGION.
En realidad, los razonamientos dados al probar los Teoremas
1.5.7 y 1.5.8 son un prototipo del que se da aquí.
Supóngase que el teorema es falso; entonces, por la buena ordenación, existe
un mínimo entero m r 1 para el cual P ( m ) no es válida. Puesto que F(1) es
válida, un # 1 , por consiguiente m > 1. Ahora bien, 1 s m - 1 < m , así que
por la elección de m, P ( m - 1 ) debe ser valida. Pero entonces por la hipótesis
inductivu [parte (b)] se debe tener que P ( m )es válida. Esto contradice que P ( m )
no es válida, Por consiguiente no puede existjr ningún entero para el cual P no
sea válida, y se demuestra así el teorema.
EJEMPLOS
l. Supóngase que n pelotas de tenis se colocan en línea recta, tocándose
entre ellas. Entonces se afirma que dichas pelotas hacen n - 1 contactos.
DEMOSTRACI~N.
Si P ( n ) es la proposición que 1 + 2+ . + n= + .
PROBLEMAS 1.6
PROBLEMASFÁCILES
1. Pruébese por inducción que l 2 + z2 4 3* + .-. + n2 =
i6 n ( n + 1)(2n + 1).
2. Pruébese por inducción que l 3 + S' + . . . + n3 = %n2(n + I)~.
3. Pruébese un conjunto que consta de n r 2 elementos tiene %n(n +- 1)
subconjuntos con exactamente dos elementos.
4. Demostrar que un conjunto que consiste en n 2 3 elementos tiene
n(n 4 I)(n + 2 ) / 3 ! subconjuntos con exactamente tres elementos.
5 . Si n si 4 y S consta de n elementos, conjeturese (a partir de los Problemas
3 y 4) cuántos subconjuntos con exactamente k elementos hay en S . Luego
verifíquese la conjetura empleando inducción matemática.
6. Completar la demostración del Teorema 1.5.6, empleando inducción.
7. Si a > 1, pruébese que 1 + a + a2 + + a" = [anf'- l)/(a - 1) por
inducción.
8. Demuéstrese que
1
+- 1
--
+... + 1 -
-- n
1 - 2 2 . 3 n(n + 1) n + I '
por inducción.
17 Numeras complejos 31
PROBLEMASINTERMEDIOS
11. Dése un ejemplo de una proposición que no sea verdadera para todo entero
positivo, aunque para ella se cumpla el paso de inducción [la parte (b) del
Teorema 1.6.11.
17 nemnctrar nnr indiirriiíc ntip*itn rnniiintn niic rnnctn d~ n e l p m ~ n t n ctiene
rencia: el teorema del binomio.)
15. Pruébese por inducción que para un conjunto que consta de n elementos
el número de aplicaciones inyectivas de dicho conjunto sobre si mismo
es n!.
% .7 NUMEROS
COMPLEJOS
Todos sabemos algo acerca de los enteros, los números racionales y los reales
-en efecto, se ha hecho esta suposición en parte del material del libro y muchos
de los problemas se han referido a estos números. Desafortunadamente, los nú-
meros complejos y sus propiedades son a veces mucho menos conocidos por
los estudiantes de licenciatura de la actualidad. En un tiempo los conrplejos for-
maron parte de los programas de estudio de bachillerato y de primeros grados
de licenciatura. Este ya no suele ser el caso. En consecuencia, se hará un desa-
rrollo rápido de este conjunto matemático tan importante.
El conjunto de los ntimeros complejos, 63, es el conjunto de todos los a +
bi, donde a, b son reales y donde se declara:
1. a + bi = c + di, a, b, c, d reales, si y sólo si a = e y b = d.
2. ( a + bi) I ( c + di) = ( a * c) + ( b + d ) í .
3. ( a t bi)(c t di) = (ac - bd) t (ad -+ be)i.
Esta iiltirna propiedad -la multiplicación- se puede recordar mejor utili-
zando í 2 = -1 y multiplicando formalmente teniendo presente tal relación.
CAP¡TULO 1 * TEMAS FUNDAMENTALES
(b) (z
-
(e) (ZW)= ZW.
(d) zS es real y no negativo y es, en realidad, positivo si z f O.
(e) z + 2 es el doble de la parte real de z.
(f) z - 2 es el doble de la parte imaginaria de z multiplicada por i.
DEMOSTRACI~N.
Se deja al lector.
DEMOSTRACI~N.
Considérese la expresidn cuadrática para a = -b/2a.
Se tiene ~ ( - b / 2 a )+~ b(-b/2a) + c 2 0, Simplificándola se obtiene que
(4ac - b2)/4a 2 O, y puesto que a > O, se llega a que 4ac - b2 > O, y de esta
manera b2 - 4ac s O.
O 5 laz + + w)(az + W ) = ( a z +
wI2 = ( a z w)(aZ + W)
= a2zZ + a(zW + Sw) + wty .
-
Si a = zf > O, b zF + Sw, c = wi?, entonces el Lema 1.7.4 djce que b2 -
4ac = (z@ + i ~- 4(zZ)(wW) ) ~ I 0, por consiguiente ( z @ + Z W ) ~c
4 ( 2 z ) ( w @ )= 41z121wI2. Por lo tanto, zi? + Zw S 2lzl 1 wl.
Para a = 1 en lo anterior,
por el resultado del párrafo anterior. Esto completa el paso de inducción; por
consiguiente, el teorema es verdadero para todos los enteros n 2 1.
6, =
2n 2n
cos -- + isen -, donde n 2 1 es un entero.
n n
= COS r¡ n ))
( (- + isen (n($l)
Asi que 0; = 1; el lector puede verificar que :8 $ 1 si O < m < n. Dicho
numero O, se llama raíz n-ésima lrtrimitiva de la unidad.
PROBLEMAS 1.7
1 . h.lultiplicar.
(a) (6 - 7i)(8 + [).
(b) ( + i)( - 2 i).
(c) (6 + 7i)@ - i}.
2. Expresar z - ' en la forma z - ' = a + bi para:
(a) z = 6 + 81.
(b) z = 6 - 8i.
17 Numeros comple!os
(a) z = -+=-
1
t'2
I
- -- i.
v'2
(b) z = 4i.
(d) = -13 [k
- + :Ti).
-
14. Demuestrese que (cos 0 i- i sen 0)"' = cos(mO) + isen(rn6) para fado
entero m.
15. Demuéstrese que (cos8 + isen 0)' = cos(r-8) + rsen(r-O) para rodn nurne-
ro racional r.
[ jn)(+
fa) .os 2 ~ k
i sen -
n
= 1.
18. Considerando el plano x-y como el conjunto de todos los números complejos
x + iy, demuéstrese que la multiplicación por í induce una rotación de 90°,
del plano x-y, en sentido opuesto al del reloj.
19. En el Problema 18, interprétese geométricamente el efecto que tiene en el
plano x-y la multipIicación por el numero complejo a + bi.
20. Pruébese que lz + wI2 + lz - w12 = 2f lzf2 + 1 wI2).
21. Considérese el conjunto A = {a + bita, b E Z). Pruébese que hay una co-
rrespondencia biyectiva de A sobre N. (A se llama conjunto de los enteros
gaussianos.)
22. Si a es una raiz (compleja) del polinomio xfl i- a,xn-' + . . - + CY,-~X +
a,, donde los a, son reales, demuéstrese que á debe ser también una raíz.
[r es Ia raíz de un polinomio p(x) si p ( r ) = O.]
DEFINICI~N.
Se dice que un conjunto no vacío G es un grupo si en
él hay definida una operación * tal que:
(a) u, b E C implica que u * b E C .
-
(Esto se describe diciendo que G es cerrudo refpecto a *.)
(b) Dados a, 6 , c E G , se tiene que u + (ú * c ) ( u 6 ) * c.
en G.)
(Esto se describe diciendo que es válida la ley ~~sociafivu
(c) Existe un elemento especial e E G tal que u * e = e * a = u pa-
ra todo a E G (e se llama efen~entoidentidad o unidud de C.)
(d) Para todo a E G existe un elemento b E C tal que u * b = b *
a -e. (Este elemento B se escribe como a-' y se l!arna inverso
de u en C . )
Estos cuatro postulados que definen un grupo (llamados los axiomas de gru-
po) fueron modelados, después de todo, a la manera de aquellos qiie son vali-
dos en A (S). Así que no es de sorprender que A ( S ) sea un grupo relativo a
la operación de "composici<ín de aplicaciones".
A la operacion * en G se le suele llamar producto, pero recuérdese que no
tiene nada que ver con el producto tal como se conoce en los enteros, raciona-
les, reales o complejos. De hecho, como se verá en seguida, lo que llamamos
producto en estos grupos es en realidad la adición de números. i"uO obstante,
un grupo genera/ no necesifa en ab.so1uto tener relacin'n con un conjunto de nú-
meros. Reiteramos: un grupo no es ni más ni menos quc un conjunto que satis-
face los cuatro axiomas de grupo.
Antes de empezar a egtudiar la naturaleza de los grupos, examinemos algu-
nos ejemplos.
EJEMPLOS DE GRUPOS
-
l . k a n Z el conjunto dc 105 enteros y la adición ordinaria, -t- , en S. Que
Z sea cerrado y asociativo respecto a *, son propiedades básicas de los enteros.
21 Defin~cionesy ejemplos de gr~pos 44
¿Cuál elemento sirve como la unidad, e , de Z respecto a *? Evidentemente,
puesto que a = a * e = a + e, se tiene e = O, luego O es el elemento identidad
requerido respecto a la adición. ¿Y qué se puede decir de a-'? Aquí también,
puesto que e = O = a * a-' = a + a-', a-' en este caso es -a, y claramente
a *(-a> = a + (-a> = 0.
2. Sean Q e1 conjunto de los números racionales y la operación * en Q ia
suma ordinaria de ellos, Como antes, se demuestra fácilmente que Q es un gru-
po respecto a *. Nótese que Z C Q y que ambos Z y Q son grupos respecto
a fa misma operación *.
3. Sean Q' el conjunto de los números racioriales difererítes de cero y la
operación * en Q' la multiplicación ordinaria de ellos. En virtud de las propie-
dades conocidas de los números racionales se ve que Q' forma un grupo relati-
vo a *.
4. Sean BB' el conjunto de los números reales positivos y la operación *
en R'el producto ordiriario de ellos. Nuevamente es fácil comprobar que R'
es un grupo respecto a *.
5. Sea U, el conjunto de las pote~iciasO;,, i = O, 1, 2, . . . , n - 1, donde
O, es el nUmero complejo 0, = cos(Sa/n) + i sen(2a/n). Sea 8(, * B(, = 0k,+J,
el producto ordinario de las potencias de O, como números complejos. Por el
teorema de De Moivre se vio que 8:: = l . Se pide al lector verificar que li,, es
un grupo respecto a *.
Este resultado demuestra que T,,, * T,,, esta en G -ya que satisface el requi-
sito de calidad de miembro perteneciente a G- así que G es cerrado respecto
a *. Puesto que se esta hablando acerca del producto de aplicaciones (esto es,
la composición de aplicaciones), * es asociativa. El elemento T,,, = i es la apli-
cación identidad de sobre sí mismo. Finalmente, ja qué es igual T;;?
¿Se pueden encontrar números reales x # O, y tales que
Finalmente, si f (S) -
número finito de elementos de S , de modo que fg E 6 .
S para todo s diferente de S , , S,, . . . , S,, entonces
f - ' ( f (S)) = f P ' ( s ) , pero f - 7 s ) = f-'( f ( S ) ) = ( f - l f ) ( s ) = i ( s ) = s. Así
que se obtiene que f- ' ( S ) = s para todo s excepto S , , . . . ,S,. Por consiguien-
te f-' E G y G satisface todos Ios axiomas de grupo, por lo tanto es un grupo.
44 2
CAP~TULO GRUPOS
y se define a-" = (a-')", para n entero positivo y a' = e, Las reglas ordina-
rias de los exponentes son entonces válidas, esto es, (a")" = a"" y a" * a" =
a m i- n para cuafesguier enteros m y n.
PROBLEMAS INTERMEDIOS
2.2 ALGUNAS
OBSERVACIONES SENCILLAS
En esta breve sección se demuestra que ciertas propiedades formales que se de-
rivan de los axiomas de grupo son validas en cualquier grupo. En realidad, la
mayoría de tales consecuencias ya se han presentado como problemas al final
de la sección precedente.
Resulta un poco molesto mantenerse escribiendo el * para el producto de
G, por lo que de ahora en adelante expresaremos el producto a * b simplemente
como ab para todo a, b E C.
CAPITULO 2 e GRUPOS
DEMOSTRACION. Se empieza por la parte (a). ¿Cómo se supone que debe Ile-
varse a cabo la demostración? Se debe demostrar que si e, f E G y af =
fa = a para todo a E G y ae = ea = a para todo a E G, entonces e = f. Esto
es muy fácil, porque entonces e = ef y f = ef; por consiguiente, e = ef =
f, como se requiere.
En vez de probar la parte (b), se demostrará un resultado mas notable (enun-
ciado adelante como Lema 2.2.21, el cual tendrá la parte (b) como una conse-
cuencia inmediata. Se afirma que en un grupo G si ab = ac, entonces b = c;
esto es, en una ecuaciof~se puede cancelar un elemento dado por el mismo lado.
Para ver esto, se tiene, para a E G, un elemento u E G tal que ua = e, Así
que de ab = ac se obtiene
por consiguiente, por la ley asociativa (ua)b = (ua)c, esto es, eb = ec. Por
lo tanto b = eb = ec = e, y se establece el resultado. Un argumento semejante
demuestra que si ba = ca, entonces b = c. Sin embargo, a partir de a b = ea
no se puede conciuir que b = c; en cualquier grupo abeliano sí, pero en ge-
neral, no.
Ahora se obtiene la parte (b) como una implicación de la ley de cancelación.
Supóngase que b, c E G actúan como inversos de a; entonces ab = e = ac,
así que por cancelación b = c y se ve que el inverso de a es único. El inverso
de a se escribirá siempre como a-'.
Para la parte (c), obsérvese que por definición a--'(a-')" = e; pero
a-'a = e, así que por cancelación en a-'(a--')-' = e = a-'a se obtiene que
( a - '1-l = a.
Finalmente, para la parte (d) se calcula
Una docena exacta de ejemplos parece ser una cantidad apropiada, así que
pasaremos a otros temas. El Lema 2.3.1 indica lo que se necesita para que un
subconjunto dado de un grupo sea un subgrupo. En un caso especial impor-
tante se puede hacer un ahorro considerable al comprobar si un subconjunto
dado H es un subgrupo de G. Este es el caso en el que H es finito.
PROBLEMAS 2.3
PROBLEMAS FACILES
PROBLEMAS INTERMEDIOS
EJEMPLOS
DEFINICI~N. -
Si es una relación de equivalencia en S , entonces se
define [ a ] ,la clase de a mediante [a] = {b E S1b - a}.
-
Puesto que G = Ha, U . U Hak y los Ha, son disjuntos y cada Ha, tiene
A
Se ha probado e1
Pero hay un problema notorio. ¿Está bien definida esta operación + en Z,?
¿Qué significa esto? [ a ] se puede representar por muchas a's -por ejemplo,
si n = 3, [ 1 ] = [ 4 ] = [-21 = - ,aunque se está empleando una aparticular
para definir la adición, Lo que se debe demostrar es que si [ a ] = [ a ' ] y [ b ] =
[ b ' ] ,entonces [ a + bj = [a' + b ' ] , ya que luego se tendría [ a ] + [ b ] =
[ a i- b ] = [a' + b'] = [ a ' ] + [ b ' ] .
Supóngase que [ a ] = [ a ' ] ;entonces n 1 ( a - a'). Además de [ b ] = [ b ' ] ,
nl(b - b'),por consiguiente nl((a - a') + ( b - 6 ' ) ) = ((a + b ) - ( a f + b')).
Por lo tanto, a + b a' + b i ( n ) , y entonces [ a + b ] = [a' + b ' ] .
De esta manera se tiene ya una adición bien definida en 2,. El elemento [O]
actúa como el elemento ídentidad y [-a] actúa como - [ a ] , el inverso de [ a ] .
Se deja al lector comprobar que 2, es un grupo respecto a + . Es un grupo cí-
clico de orden n generado por [ 1 1.
Se resume todo esto en el
COROLARIO
[DE FERMAT). Si p es primo y p S a , entonces
PROBLEMAS 2.4
13. Hallar los órdenes de todos los elementos de U , , . ¿Es cíclico Ulx?
14. Hallar los órdenes de todos los elementos de Uzo.¿Es cíclico Uzo?
15. Si p es primo, demuéstrese que las Únicas soluciones de x 2 5 l ( p ) son
x E l ( p ) o bien x E - l ( p ) .
16. Si G es un grupo abeliano finito y a,, . . ., a, son todos sus elementos,
demuéstrese que x = a,a2 a,, debe satisfacer x 2 = e .
17. Si G es de orden impar, ¿qué se puede decir acerca del elemento x del Pro-
blema 16?
18. Aplicando los resultados de los Problemas 15 y 16, pruébese que si p es un
número primo impar, entonces ( p - l)! - l ( p ) . (Éste se conoce como
Teorema de Wlbon.) Desde Luego, también es cierto si p = 2.
19. Hallar los conjugados de todos los elementos de S3.
20. Hallar la clase de conjugados del elemento TQ,,del grupo G en el Ejemplo
4 de la Sección 2.1. Describase en términos de a y b .
21. Sea G el grupo diédrico de orden 8 (véase el EjempIo 10, Sección 2.1).
Encuéntrense las clases de conjugados en G .
22. Verifíquese el teorema de EuIer para n = 14 y a = 3 , y a = 5 .
23. Demuéstrese que en U4,hay un elemento a tal que [al2= [-11, esto es, un
entero a tal que a 2 -1(41).
24. Si p es un numero primo de la forma 4n + 3, demuéstrese que no se puede
resolver
x2 - l ( p ) .
[Sugerencia: Aplicar el teorema de Fermat que dice que aP-' l ( p ) si
P4 0.1
25. Demuéstrese que los elementos distintos de cero en 2, forman un grupo res-
pecto al producto [a][ b ] = [ab] si y sólo si n es primo.
PROBLEMASINTERMEDIOS
26, Sean G un grupo, N un subgrupo de G y S el conjunto de todas las clases
laterales izquierdas de W en G, T el conjunto de todas las clases laterales
derechas de H en C . Pruébese que hay una aplicación inyectiva de S
sobre T. (Nota: La aplicación obvia que se viene a la mente, la cual envía
fiá hacia UN,no es la correcta. Véanse los Problemas 5 y 12.)
27. Si aH = bN obliga a que Ha = Hb en G, demuéstrese que aHa-' = H
para todo a E C .
2 4 * Teorema de Lagrange 65
28. Si G es un grupo cíclico de orden n , demuéstrese que hay p(n) generadores
de G. Señalar explícitamente sus formas.
29. Si en un grupo G, aba-'
entero positivo r.
- b', demuéstrese que a'ba-' = 6"' para todo
39. Sea G un grupo abeliano finito de orden n para el cual el número de solu-
ciones de x" = e es a lo sumo m para cualquier m que divida a n. Pruébese
que G debe ser cíclico. [Sugerencia: Sea $(m)el número de elementos de
G de orden m. Demuéstrese que $(m)5 p ( m ) y aplique el Problema 38.1
40. Aplicando el resultado del Problema 39, demuéstrese que U, es cíclico, si
p es primo. (Este es un resultado famoso en la teoría de los números; afirma
la existencia de una raíz primitiva módp.)
41. Aplicando el resultado del Problema 40, demuéstrese que si p es un primo
de la forma p = 4n + 1, entonces se puede resolver x" -l(p) {siendo x
un entero).
42. Aplicando el teorema de Wilson (véase el Problema 28), demuéstrese que
si p es un primo de la forma p = 4n + 1 y si
entonces y2 - l ( p ) . (Esto proporciona otra demostración del resultado
del Problema 41 .)
43. Sea G un grupo abeliano de orden n, a l , . . . , a, sus elementos. Sea x =
a , , a, . a,. Demuéstrese que:
(a) Si G tiene exactamente un elemento b f e tal que b2 = e, entonces
x = b.
(b) Si G tiene mas de un elemento b f e tal que b2 = e, entonces x = e .
(e) Si n es impar, entonces x = e (vease el Problema 16).
por rp(x) = log,,x para x E 6 . Puesto que log,,(xy) = log,,x t- log,, y, se tie-
ne que p(xy) = p(x) + @ ( y ) ,de modo que (p es un homomorfismo. Sucede
además que es suprayectivo e inyectivo,
2. Sea G un grupo abeliano y rp: G G' definida por rp(a) = a'. Puesto
-+
10. Sean G el grupo de los reales respecto a + y G ' el grupo de los números
complejos distintos de cero respecto a la multiplicaci0n. Defínase (o: G G ' por
+
+
Vimos que (cos x + i sen x)(cosy + i sen y ) = cos (x y) + i sen(x + y ) , por
consiguiente rp(x)<p(y)= (o(x + y ) y (p es un homomorfismo de G en G '. p
no es inyectivo porque, por ejemplo, p(0) = p(2n) = 1 , ni tampoco (o es su-
prayectivo.
siguiente e' -
celación en G ' se obtiene ~ ( e =) e'. Además, <p(aaa') = d e ) = e', por con-
<p(aa-') = p(a)(o(a-').
DEMOSTRACION.
Este resultado es en realidad un corolario del Lema 2.5.4.
Se dejan al lector los pocos detalles.
x 0)
En el Ejemplo 1, q(x) = 1 0 g , ~ xy K ( q ) = ( x ~ l o g l 0 = = 11). En el
Ejemplo 2, donde G es abeliano y q(x) = x 2 ,
K ( q ) = { x E G ( x Z= e).
de G, es un subgrupo de G r .
7. Demuéstrese que p: G + G ', donde p es un homomorfismo, es un mono-
morfismo si y sólo si K ( p ) = (e).
8. Encontrar un isomorfismo de C , el grupo de los números reales respecto
a i-,sobre G ', el grupo de 30s números reales positivas respecto a la multi-
plicación.
9. Verifíquese que si G es el grupo del Ejemplo 6 de la Sección 2.1 y N =
E Gla racional), entonces H a C.
{ TaVh
10. Verifíquese que en el Ejemplo 9 de la Sección 2.1, el grupo diédrico de orden
8, el conjunto H = { i , g , g2, g 3 } es un subgrupo normaf de C.
11. Verifíquese que en el Ejemplo 10 de la Sección 2.1, el subgrupo H =
{ i , h, hZ, . . ., hn-'} es normal en G,
12. Pruébese que si Z ( G ) es el centro de G, entonces Z ( G ) a 6.
13. Si G es un grupo abef ano finito de orden n y cp: G G se define por cp(a) =
--+
PROBLEMAS INTERMEDIOS
-
ción $: G -* A ( $ ) definida por $(b) = Tb es un homomorfismo].
(b) Descríbase K ($), el núcleo de $: G A ( S ) .
(e) Demuéstrese que K($) es el subgrupo normal mas grande de G contenido
en N [en el sentido de que si N a G y N c N, entonces N C K($)].
39. Aplicar el resultado del Problema 38 para resolver de nuevo el Problema 37.
Recuérdese que si N es un subgrupo de G, entonces el índice de N en 6,
i,(N), es el número de clases laterales izquierdas distintas de N en G (si este
número es finito).
40. Si G es un grupo finito y H u n subgrupo de G tal que n S ic (H)! don-
de n = 1 G / , pruébese que existe un subgrupo normal N f ( e ) de C con-
tenido en H.
PROBLEMASMUY DIF¡CILES
2.6 GRUPOS
FACTORES
Sean G un grupo y N un subgrupo normal de C. En la demostración del teo-
rema de Lagrange utilizamos, para un subgrupo arbitrario E?, las relaciones
de equivalencia a - b si ab-' E H. Consideremos esto cuando N es normal
y veamos sí se puede decir algo mas de lo que se podría para cualquier subgrupo
mayor sencillamente.
Así que sea a - -
b si ab-' E N y sea [ a ] = { x E G l x a ) . Como vimos
anteriormente, [ a ] = Na, la clase lateral izquierda de N en G que contiene a
a, Recuérdese que al estudiar 2, se definió en él una operacidn + mediante
[ a ] + [ b } = [a + b]. ¿Por que no intentar algo semejante para un grupo ar-
bitrario G y un subgrupo normal N de C?
78 CAPíTULO 2 GRUPOS
-
- - { [ a ]la E G ) = {Nala E G } ,
N
entonces G/N es un grupo relativo a la operación [ a ][ b ] = [ a b ] .
-
nición, K ( $ ) = { a E G ]$ ( a ) = E ) , donde E es ei elemento unidad de G/N.
Pero ¿cual es E? Ningún otro sino E = [ e ] Ne = N , y a E K ( $ ) si y sólo
si E = N = $(a) = Na. Pero Na = N dice que a = ea E Na = N, por consi-
guiente vemos que K ( $ ) c N. Se deja al lector probar que N c K ( $ ) , lo cual
es fácil. Por lo tanto K ( $ ) = N.
donde la equivalencia a -
b se define por ab-' E H. Tratamos de introducir
un producto en W como se hizo para C/Ndefiniendo [ a ][b] = [ab].¿Está bien
definido este producto? Si h E H, entonces [hb] = [ b ] ,asi que para que el pro-
ducto esté bien definido, se necesitaría que [ a ][ B ] = [ a ][ h b ] ,esto es [ab] =
[ahb].Esto indica que Hab = Hahb, y entonces Ha = Hah; lo cual implica
que N = Haha-', de donde aha-' E H. Es decir, para todo a E G y todo h E
H , aha-' debe estar en fl, en otras palabras, Ndebe ser normal en G. Vemos
por consiguiente que para que el producto definido en W esté bim definido,
H debe ser un subgrupo normal de 6.
Consideremos este tema del grupo cociente de una manera ligeramente di-
ferente. Si A , B son subconjuntos de G , sea A B = {abla E A , b E B ) . Si H
es un subgrupo de G, entonces HH C H es otra manera de decir que H es ce-
rrado respecto al producto de 6.
Sea G/ N = {Na1 a E G ) el conjunto de todas las clases laterales izquierdas
del subgrupo normal N en C. Utilizando el producto de subconjuntos de G de-
finido anteriormente, ja qué es igual (Na)(Nb)?Por definición ( N a ) ( N b )con-
siste en todos los elementos de la forma (na)(mb),donde n, m € N , y de
esta manera
80 2 * GRUPOS
CAP~TULO
se ve fácilmente que la aplicacibn de G/K sobre C ', la cual envía cada KT,,,
sobre a, es un isomorfismo de G/K sobre G ' . Por lo tanto, G/K = 6 ' .
27 Teoremas de nornomorf~srnos 85
2. En el Ejemplo 3 , G era el grupo de los números compIejos distintos de cero
respecto a la multiplicación y G ' el grupo de los números reales positivos res-
pecto a la multipficación. Sea p : G -G ' definida por p ( a ) = la1 para
+
DEMOSTRACI~N.
Defínase la aplicación $: C G ' / N ' por + ( a ) = N i p ( a )
-+
PROBLEMAS 2.7
DEMQSTRAGI~N.
Sea s E S; si f (S) = S, entonces la &bita de s respecto a f
consi~tesimplemente del mismo S , así que tiene un elemento. Supóngase entonces
que f (S) f s Considérense los elementos S , f (S), f '(S), . . . , fp-!(S); afir-
mamos que estos p elementos son distintos y constituyen la órbita de s respecto
a f. Si no, entonces f '(S) = fJ(s) para algún O S i < j S p - 1, lo cual da
lugar a ff-'(S) = s. Sea t?? = j - i ; entonces O < m S p - 1 y ftn(s)i = s.
Pero fP(s) = S y puesto que p m, ap -t- bm = 1 para ciertos enteros a y b.
De esta manera, f ' ( 5 ) = f "P+b'"(.s) = f up(f htrl(s)) = f u p ( ~=
) S, ya que
f "(S) = fP(s) = s. Esto contradice que f (S) # s. Por consiguiente la órbita de
S respecto a f consiste en S , f ( S ) , f 2(s), . . . ,f '(S), por lo tanto tiene p ele-
MftlltOS. e
En seguida presentamos la demostración de McKay del teorema de Cauchy.
2 8 * Teorema de Cauchy 89
Antes de considerar el caso más general de los grupas de orden pq, conside-
remos un caso especial, a saber, un grupo G de orden 15. Por el teorema de
28 Teorema de Cauchy 91
Cauchy, G tiene elementos b de orden 3 y a de orden 5. Por e1 corolario del
Lema 2.8.2, b-'ab = a', donde O < i < 5. Así que
b-"b2 = b-'(b-lab)b = b-Ia" ((b-lab)' = (a')' = al2,
PROBLEMAS 2.8
PROBLEMASINTERMEDIOS
1. Respecto a la demostración del Teorema 2.8.2, pruebese que si algun par
de elementos de s = (a,, az, . . . , a,) son diferentes, entonces f ( S ) # s, y
la órbita de s respecto a f tiene p elementos,
2. Pruebese que un grupo de orden 35 es cíclico.
3. Aplicando el resultado del Problema 40 de la Sección 2.5, formular otra
demostracibn del Lema 2.8.3, (Sugerencia: Utilícese como N un subgrupo
de orden p.)
92 CAPiTUO 2 GRUPOS
PROBLEMAS DIF~CILES
MUY DIF~CILES
PROBLEMAS
2.9 PRODUCTOSDIRECTOS
En varios problemas y ejemplos presentados anteriormente, pasamos por la si-
guiente construcción: si G,, G2 son dos grupos, entonces G = G, x 6, es
el conjunto de todos los pares ordenados ( a , b ) , donde a E G,, y b f G,
29 Productos directos 93
y donde el producto se define componente por componente por medio de
( a , , b,)(a2,b2) = (ala2,bib2),los productos en cada componente se realizan
en los grupos respectivos Gl y G2. Sería deseable formalizar ahora este proce-
dimiento.
Puesto que b , E N,, entonces conmuta con a,, b, para i > 1 por el corola-
rio del Lema 2.9.3. Así que se puede pasar b , a través de todos los elementos
que están a su derecha y se obtiene a,b,a,b2 . . a,b, = a,a2b2a3b3- . . a,,b,b,.
Repítase luego este procedimiento con b2, y así sucesivamente para obtener
que alb,a,b, . . a,b, = ( a , , a2 . . a,)(b,b, - . b,). De esta manera
En vista del resultado del Teorema 2.9.4 dejamos los adjetivos "interno"
y "externo" y simplemente hablamos de "producto directo".
96 2
CAP~TULO e GRUPOS
PROBLEMAS 2.9
1. Si G, y G2 son grupos, pruébese que G, x G2 - G2 x G 1 -
2, Si G , y G2son grupos cíclicos de órdenes m y n, respectivamente, pruébese
que G, x G2 es cíclico si y sólo si m y n son relativamente primos.
Demuéstrese que G -
ma 10 de la Sección 2.6, para cada i, G tiene un subgrupo P, de orden p:".
P, x P2 x - x Pk.
5. Sea G un grupo finito, N,, N,, . . . , N, subgrupos normales de G tales que
G = NiN2 - - . N , y IGI = ]N,I IN21 - lNkI. Pruébese que G es el
a -
2.1 0 GRUPOS
ABELlANOS FINITOS (OPCIONAL)
Hemos terminado justamente de estudiar el concepto de producto directo de
grupos. Si se dejara este tema en el punto en que terminó, podría dar Ia im-
presión de una pequeña y agradable construcción, pero ¿luego qué? Para darle
un poco mas de sustancia, se debe probar por lo menos un teorema que diga
que un grupo que satisfaga cierta condiciun es el producto dírecto de algunos
grupos particularmente sencillos. Afortunadamente existe tal clase de grupos,
los abelianos finitos. Lo que se probara es que cualquier grupo abeliano finito
es el producto directo de grupos cíclicos. Esto reduce la mayoria de las interro-
gantes relativas a grupos abelianos finitos a cuestiones referentes a grupos cíclicos,
lo cual a menudo permite obtener respuesta completas a dichas interrogantes.
2 10 Grupos abelianos finifos jo~cional) 97
La situación de la estructura de los grupos abelianos finitos realmente es
un caso especial de algunos teoremas más amplios y rigurosos. El estudio de
ellos sería ir muy lejos, especialmente debido a que el tema de los grupos abe-
Iianos finitos es muy importante por sí mismo. El teorema que se probará se
llama con muy justa razón teorema fundamental de los grupos abelianos
finitos.
Antes de abordar los detalles propios de la demostraciór sería bueno pre-
sentar un esquema rápido de como se procederá para probar el teorema.
El primer paso será reducir el problema de un grupo abeliano finito cual-
quiera a uno cuyo orden sea p n , donde p es primo. Este paso será muy fácil
de realizar, y puesto que el grupo tendrá un orden en el que interviene exacta-
mente un primo, los detalles de la demostración no se llenarán de elementos
cuyos órdenes sean un tanto complicados.
De manera que nos concentraremos en los grupos de orden pn. Sea G un
grupo abeliano de orden pn. Deseamos demostrar que existen subgrupos cí-
clicos de G, A , , A2, . . . ,A,, tales que todo elemento x € G se puede expresar
como x = blb2 . . bk, donde cada 6, E A,, de una manera única. Dicho de
otro modo, puesto que cada A, es cíclico y generado, digamos, por a,, se quiere
demostrar que x = afta22 . - a?, donde los elementos a l son únicos.
Se presenta de ínmediato una dificultad, ya que no hay solamente una eleccíón
para dichos elementos a l , . . . , ak. Por ejemplo, si G es el grupo abeiiano de
orden 4 con elementos e, a , 6, a6, donde 2 = b2 = e y a b = ba, entonces se
puede ver que si A , B, C son los subgrupos cíclicos generados por a, b y ab,
respectivamente, entonces G = A x B = A x C = B x C. Por consiguiente
no hay unicidad en la elección de los a,. ¿Cómo evitar esto?
Lo que se requiere es un artificio para escoger al, que luego se pueda aplicar
para escoger a2 y as1 sucesivamente. ¿Cómo debe ser tal artificio? Nuestro
control sobre 10s elementos de G radica solamente en sus órdenes específicos.
El orden de los elementos será el que proporcione los medios para probar el
teorema, cuando se utilice apropiadamente.
Supóngase que G = A, x A2 x Ak donde 1 G ( = p" y los A se han
numerado, de tal manera que ] A , / = pnl y n , L n2 2 2 nk, y cada
A, es cíclico generado por a,. Si así fuera y x = afi . . @A, entonces
to; sin embargo, si se elige un elemento b2con esta propiedad, puede ser que
no resuelva el problema; es posible que se tenga que adaptar para tal fin. La
realización de todo esto es la parte técnica del razonamiento y lo ejecuta. Luego
se repite apropiadamente para encontrar un elemento a3, y así sucesivamente.
Este es el procedimiento que se llevará a cabo para probar el teorema. Pero
para facilitar las elecciones sucesivas de a l , a,, . . . , aplicaremos un razona-
miento de inducción y algunos resultados preliminares auxiliares.
Con este esquema como guía esperamos que la demostración del teorema
tenga sentido para el lector. No se debe confundir la idea básica de la demos-
tración -la cual es bastante razonable- con los detalles técnicos, que puede
ser que ensombrezcan el asunto, De esta manera empezamos ahora a llevar los
pormenores del esquema de la demostración esbozada anteriormente.
LEMA 2.1 0.1. Sea G un grupo abeliano finito de orden mrl, donde
m y n son reIatívamente primos. Si M = { x E G / x m = e ) y N =
jx E Glxn = e), entonces G = M x N. Además, si m y n son dis-
tintos de 1, entonces M S: (e) y N # (e).
DEMOSTRACI~N.
Se observa rápidamente que los conjuntos M y N antes
definidos son subgrupos de C. Por otra parte, si m f 1, entonces por el
teorema de Cauchy (Teorema 2.6.4) se obtiene fácilmente que M # (e) y de
manera semejante, si n # 1, que N # (e). Además, puesto que N n N es un
subgrupo tanto de M como de N, por el teorema de Lagrange, J MR NI divide
a IMI = m y ]NI = n. Como m y n son relativamente primos, se obtiene
IM n NI = 1, por consiguiente M fl N = (e).
Para finalizar la demostración, se debe probar solamente que G -
MN.
Puesto que m y n son relativamente primos, existen enteros r y s tales que rnz -t
sn = 1. Si a E 6, entonces a = a ' = a'"'" = asna'"' , dado que (aSfl,P =
asnm= e se tiene que as" E M. De manera semejante, a'" E N. Así que
a = está en MN. De esta manera G = MN. Se deja al lector el últi-
mo toque, a saber, que G = M x N,
Un corolario inmediato es
DEMOSTRAG~~N.
Se procede por inducción en n. Si n = 1, entonces 1 C / =
p y G es ya un grupo cíclico generado por cualquier a # e de G.
Supóngase que el teorema es cierto para todo m < n. Si existe un elemento
b E G tal que b fZ A = ( a ) y bP = e, se demuestra que el teorema es válido.
Sea B = ( b ) , el subgrupo de G generado por 6; así que A í7 B = (e).
Sea 5 = G / B ; por hipótesis B S (e), por tanto 151 < IG1. ¿Cuál es
el orden de á = Ba en e? Afirmamos que o ( 2 ) = o (a). Para empezar, se sabe
que o(G)lo(a)ya que a"'") = e, por lo tanto a"'"' = ( ~ a ) " ' " = ) Bao'") = B.
Por otra parte 6"""' é, así que üotZ'E B, y puesto que a"(" E A, se ve que
a"'" E A A B = ((e, de donde a"'"' = e. Esto dice que o(a)l o(U). Por con-
siguiente o ( a ) = o(Ü).
Puesto que 6 es un elemento de orden máximo en ¿?, se sabe por la inducción
que G = (a) x Tpara algún subgrupo T d e G. Por el segundo teorema de ho-
momorfismo~se sabe tambien que T = Q/B para algún subgrupo Q de 6. Afir-
mamos que G = A x Q. Si no fuera así, entonces A í7 Q # (e); sea u E
A í7 Q. Entonces u = a' E Q, así que a'E Q / B = T, y puesto que (a)n
T = (e), se tiene que 5' = e, por consiguiente a' E B. Pero a' E A y A í7
B = (e); por lo tanto, a' = e, es decir, u = a' = e. Por consiguiente, A n
Q = ( e ) y se obtiene que G = A x Q.
Supóngase, entonces, que no existe ningz(n elemento b de 6, que no esté
en A , tal que bP = e. Afirmamos que esto obliga a que G = A = (u), en cuyo
caso G es un grupo cíclico. Supóngase que G # A ; sea x E G, x g. A el elemento
que tiene el menor orden posible. Como o ( x P )< o ( x ) , se tiene, por la elección
de x, que xP E A , por consiguiente xP = al. Afirmamos que p 1 i. Supóngase
que no. Sea m = o(a) = p" como a es de orden máximo en G, entonces, para
cualquier c E G, o ( c ) = pr 5 o(a) = pS, por consiguiente r S S , y así
o ( c ) l o ( a ) = m. Por lo tanto, cm = e.
Ahora bien, xP = a' y se supuso que p S i; por consiguiente m irn/p, y
así a l m / P # e. Pero xrn = ( X ~ ) m /-:p (al)ml'p= a'"'* # e, 10 cual contradice el
hecho observado anteriormente de que xm = e. Así que pl i, por lo tanto i =
jp y xp = a' = aJP.Sea y = alJx; entonces y E A , ya que x E A y a-] E A ;
por otra parte, yP = ( a - j ~ )=~a-Jpxp= e. Pero esto hace que se regrese a
la situación tratada anteriormente, donde existe un x E G, x 4. A tal que
xP = e; en tal caso se vio que el teorema era válido. Así que se debe tener G =
( a )y G es un grupo cíclico. Con esto concluye la inducci0n y se prueba el teore-
ma. U
100 CAPíTULO 2 GRUPOS
= A , x A2 x . - - x A, x T, x T, x . . x Tk. (Pruébese.)
Es casi una tradíciíin sagrada entre los matemáticos presentar, como primera
aplicación de la ecuación de clase, un teorema particular relativo a los grupos
de orden y", dondep es primo, No queriendo ser acusados de herejía, seguimos
esta tradición y se prueba el bonito e importante:
2 C 1 * Conjugación y teorema de Sylow (opcional] 103
DENOSTRACION.
Por el Teorema 2.1 1.4, Z ( G ) # ( e ) , de tal manera que hay
un elemento, a, de orden p en S ( G ) . Si A = ( a ) , el subgrupo generado por
a , entonces A c Z ( G ) , por consiguiente A C C ( x ) para todo x E C. Dado
x E C , x A, entonces C ( x ) > A y x E C ( x ) ;así que 1 C(x)I > p , no obs-
tante 1 C ( x )1 debe dividir a p2. E1 resultado neto de esto es que 1 C ( x )1 = p2,
por lo tanto C ( x ) = G, de donde x E Z ( G ) . Puesto que todo elemento de G
está en el centro de 6 , éste debe ser abeliano.
DEMOCTRACI~N.
Se procede por inducción en n. Si n = 1, entonces G es de
orden p y ( e ) es eI subgrupo normal requerido de orden pl-' = p0 = 1.
Supóngase que se sabe que para algún k todo grupo de orden p k tiene un
subgrupo normal de orden p k p l . Sea G de orden pk '; por el Teorema 2.11.4
+
PROBLEMASINTERMEDIOS
y consume espacio. Desde luego se puede hacer más compacta eliminando las
3.1 * Preliminares 4 14
...
Si se sabe que a =
2
] , ja qué es igual o-'?
l,, ,
Es fácil,
es ,S5. Entonces u7 =
2 3 4
PROBLEMAS 3.1
1. Determinar los productos.
-1
1 2 e . . ...
3. Pruébese que ... n
4. Encuéntrese el orden de cada uno de los elementos del Problema 2.
5, Encuéntrese el orden de los productos obtenidos en el Problema 1.
3.2 DESCOMPOSIG~~N
EN CICLOS
Continuamos el proceso de simplificación de la notación empleada para repre-
sentar una permutación dada. AI hacerlo, se obtiene algo más que un mero sím-
bolo nuevo; se obtiene un mecanismo para descomponer cualquier permutación
como un producto de permutaciones particularmente cómodas.
Dados dos ciclos, digamos un k-ciclo y un m-ciclo, se dice que son ciclos
disjuntos o ajenos si no tienen ningún entero en común. De donde (1 3 5)
y (4 2 6 7) son ciclos ajenos en S,.
Dados dos ciclos ajenos en S,, afirmamos que conmutan. La demostración
de ello se deja al lector, con la sugerencia de que si u, T son ciclos ajenos, se
debe verificar que ( a ~ ) ( i )= ( ~ o ) ( ipara
) todo i E S = ( 1,2, , . . , n). Expresa-
mos este resultado como
r2(1) = ~ ( 3 =
) 4, ~ ~ ( =1 7(4)
) = 1. Esto se puede obtener visualmente zigza-
gueando entre líneas
DEMOSTRAC~~N.
Sea a = r,r2 - rk, donde los T, son ciclos ajenos de longi-
tud m,.Puesto que los T, son ciclos ajenos, 7," = ~ ~ 7por , ;10 tanto si M es el
mínimo coniún rntíltiplo de m,,m,, . . ., mk,entonces rrM = (r1r2 . rk)M =
+
Nótese que es imperativo que en el teorema los cicIos sean ajenos. Por
ejemplo, (1 2) y (1 31, que no son ajenos, son cada uno de orden 2, pero
su producto (1 2)(1 3) = (1 3 2) es de orden 3.
Consideremos el Teorema 3.2.4 en el contexto de un acomodo de naipes.
Supóngase que un conjunto de 13 cartas se acomoda de tal manera que la carta
de arriba se coloca en la posición de la tercera, la segunda en la de la cuarta,
. . . , la i-ésima en la posición i + 2, trabajando en mOd 13. Considerado
como una permutación, a, de 1, 2, . . . , 13, el acomodo se convierte en
ahora realizar el nuevo acomodo para volver las cartas a su posición original?
La primera operación es el acomodo expresado por la permutación 7 =
(1 12 1 1 10 9 8 7 6 5 4 3 2 ) seguida por la o de antes. Así que
se debe calcular a7 y encontrar su orden. Pero
por lo tanto es de orden 12. De manera que se requiere realizar 12 veces el aco-
modo para que las cartas vuelvan a su orden inicial.
¿Se puede encontrar un acomodo de las 13 cartas que requiera de 42 reali-
zaciones, o de 20? ¿Qué acomodo requeriría eI mayor número de realizaciones
y cuál sería dicho número?
Regresamos a la discusión general. Considérese la permutación (1 2 3);
se ve que (1 2 3) = ( 1 3)(1 2 ) . También se puede ver que (1 2 3 ) =
( 2 3)(1 3 ) . Así que dos cosas son evidentes. Primero, se puede escribir
(1 2 3 ) como el producto de dos transposiciones, y en al menos dos ma-
neras distintas. Dado el k-ciclo (i,i, . . - ik)t entonces ( i , i2 . . ik) =
+
PROBLEMAS 3.2
PROBLEMASINTERMEDIOS
= f(x). (Pruébese .)
T,, . . . , T ~ entonces
; al actuar p sotre f ( x )el signo de f ( x )cambiará k veces,
ya que cada T, cambia dicho signo. Por lo tanto, p*( f ( x ) ) = (- l)kf ( x ) , Si
p = 51U2 . a,, donde a,, . . . , a, son transposiciones, razonando de1 mismo
modo entonces ?r * (f( x ) ) = (-l)'f ( x ) . Por consiguiente, (-1 )k f ( x ) =
(-1)'f ( x ) ,de donde (-1)' = ( - l ) k . Esto dice que t y k tienen la misma paridad;
es decir, si t es impar, entonces k debe ser impar, y si t es par, entonces k debe
ser par.
Lo anterior sugiere que aunque la descomposición de una permutación da-
da U como un producto de transposiciones no es única, la paridad del nu'mero
de transposiciones en una de tales descomposiciones de a podría ser única.
3 20 CAPITULO
3 EL GRUPOSIM~TRICO
0
donde en este producto i asume todos los valores desde X hasta n -- I inclusive,
y j todos aquéllos desde 2 hasta n inclusive. Si <r E S,, defínase a* sobre
f ( x ) mediante
~ * ( f ( x=) r I ( x O c l , ~a<,,>.
'<J
Si a , T E S , , entonces
( 2
4
3
5
4
1
5
3
6
7
7
8
8
9 i).
(b) (1 2 3 4 5 6){7 8 9).
(e) (1 2 3 4 5 6)(1 2 3 4 5 7).
(d) (1 2)(l 2 3)(4 5)(5 6 8)(1 7 9).
2. Sí a es un k-ciclo, demuéstrese que u es una permutación impar si k es par,
y es una permutación par si k es impar.
3. Pruébese que u y ~ - ' o r , para o, T E S,, cualesquiera, son de la misma
paridad.
4. Si m < n, se puede decir que S, c S, considerando que j E S, actúa sobre
1 , 2, . . . , m, . . ., n como lo hizo sobre 1 , 2, . , . , m y que a deja a j >
m fijo. Pruébese que la paridad de una permutación en S,, cuando se con-
sidera de esta manera como elemento de S,, no cambia.
5. Supóngase que se sabe que la permutación
PROBLEMASINTERMEDIOS
6. Si n r 3, demuéstrese que todo elemento de A, es un producto de ci-
clos de orden 3.
7. Demuéstrese que todo elemento de A, es un producto de ciclos de orden n.
8. Hallar un subgrupo normal en A4 de orden 4.
4.1 DEFINICIONES
Y EJEMPLOS
En el estudio del álgebra abstracta llevado a cabo hasta ahora, se ha presentado
una clase de sistema abstracto, el cual desempeña un papel central en el álgebra
de hoy en día: e! concepto de grupo. Debido a que un grupo es un sistema alge-
braico que consta solamente de una operación y que no es necesario que satisfaga
la regla ab = ba, en cierto modo va en contra de nuestra experiencia anterior
con el álgebra. Trabajamos con sistemas en donde se podía tanto sumar como
multiplicar elementos y se satisfacía la ley conmutativa de la multiplicación ab =
bu. Además, dichos sistemas conocidos procedieron normalmente de conjuntos
de números -enteros, racionales, reales y en algunos casos, complejos.
El siguiente objeto algebraico que consideraremos es un anillo. En muchos
aspectos este sistema hará recordar más lo conocido anteriormente que los grupos.
Por una parte los anillos serán dotados con adición y multiplicación, y éstas
estarán sujetas a muchas de las reglas conocidas de la aritmética. Por otra parte,
no es necesario que los anillos provengan de los sistemas numéricos usuales,
En efecto, normalmente tendrán poco qué ver con ellos. Aunque muchas de
las reglas formales de la aritmética son válidas, ocurrirán muchos fenómenos
extraños -o que pudieran parecer así. A medida que se vaya avanzando y se
consideren ejemplos de anillos, se verá que se presentan algunas de estas cosas,
Luego de este preámbulo estamos preparados para empezar. Naturalmente
lo primero que se debe hacer es definir aquello de lo que se va a tratar:
Se debe señalar que algunos libros de álgebra exigen que un dominio integral
contenga un elemento unidad. Al leer otro libro, el lector debe verificar si tal
es el caso. Los enteros, S, proporcionan un ejemplo obvio de un dominio integral.
Se considerarán otros un poco menos obvios.
DEFINICION. Se dice que un anillo con unidad, R, es un anillo con
división si para a # O en R existe un elemento b E R (que normalmente
se expresa como a--') tal que a . a-' - - a-' a = l.
EJEMPLOS
1. Es obvio que el anillo que se debe escoger como primer ejemplo es S,
el anillo de los enteros respecto a la adición y multiplicación usuales entre ellos.
Naturalmente, Z es un ejemplo de dominio integral.
2, El segundo ejemplo es una elección igualmente obvia. Sea Q el conjunto
de los números racionales. Como ya se sabe, Q satisface todas las reglas nece-
sarias para un campo, así que Q es un campo.
3. Los números reales, W, también proporcionan un ejemplo de campo.
4. Los números complejos, C, forman un campo.
Obsérvese que Q c R C e; lo anterior se describe diciendo que Q es un
subcampo de R ( y de 4: ) y BP es un subcampo de C.
-
5. Sea R = Z6, los enteros mód 6 , con la adición y la multíplicación defi-
nidas por [ a ] + [ b ] = [ a + b ] y [ a ][ b ] [ a b ] .
Nótese que [ O ] es el O requerido por los axiomas de anillo y [ l ] es el ele-
mento unidad de R. Obsérvese, no obstante, que Z, no es un dominio integral,
ya que 121 [ 3 ] = [6] = [O], aunque [2] # [O] y [ 3 ] # [OI.R es un anillo con-
mutativo con unidad.
El ejemplo anterior sugiere la
Los Ejemplos 8 y 9 son, desde luego, subanillos de &. Damos otro ejemplo
conmutativo más. Éste proviene del Calculo.
donde a, 6,c, d soii números reales cualesquiera. Para tales formaciones cua-
dradas se define la adición de una manera natural por medio de
130 CAPITULO
4 ANILLOS
Es fácil ver que R forma un grupo abeliano respecto a esta suma, donde
Aunque puede ser algo laborioso, se puede verificar que con estas operaciones
R es un anillo no conmutativo donde ( 1)actúa como su elemento unidad
multiplícativo. Obsérvese que
mientras que
así que
en donde
YO = aoPo - alP1- a2B2 - a3P3
De manera que, si x =#= O, entonces x tiene ínverso en los cuaternios. Por consi-
guiente los cuaternios forman un anillo con división no conmutativo.
1. Hallar todos los elementos de Z,, que sean invertibles (es decir, que tengan
inverso multiplicativo) en ZZ4.
2. Demuéstrese que cualquier campo es un dominio integral.
3, Demuéstrese que Z,, es un campo si y sólo si n es primo.
4. Verifiquese que el Ejemplo 8 es un anillo. Encukntrense todos sus elementos
invertibles.
5. Resolver el Problema 4 según el Ejemplo 9.
6. En el Ejemplo 11 de las matrices 2 x 2 sobre los reales, compruébese la
ley asociatíva de la multipticación.
7. Obténganse 10s siguientes productos.
(a) (4 -7
j O
1).
(b)(; ;j2.
a 'i3-
O
(d) i: d)iU 01 -iU Oji; Jj.
PROBLEMASINTERMEDIOS
18. En los cuaternjos, defínase
la, + a,i + a , ] + a,kl
da; a: + a: + a : .
= +
Demuéstrese que JxyJ = 1x1 Jyfpara cualquier par de cuaternios x y y.
19. Demostrar que hay infinidad de soluciones de x2 = -1 en los cuaternios.
4 1 * Definiciones y ejemplos 4 35
20. Considérese en los cuaternios el siguiente conjunto G con ocho elementos:
G = f-1, -+i, - + j ,k k } .
(a) Pruebese que G es un grupo (respecto de la multiplicaci6n).
(b) Enumérense todos los subgrupos de G.
(c) ¿Cuál es el centro de C?
(d) Demuéstrese que G es un grupo no abeliano cuyos subgrupos son todos
normales.
21. Demostrar que un anillo con división es un dominio.
22, En los cuaternios, proporciónese un ejemplo de un dominio no conmutativo
que no sea un anillo con división,
23. En los cuaternios definase la aplicación * por
Demuéstrese que:
(a) x** = (x* ) * = X,
(b) (x + y)* = x* + y*.
(e) xx* = x*x es real y no negativo.
(d) (xy)* = y*x*.
[Nótese la inversibn del orden en la parte (d).]
24. Utilizando *, defínase 1x1 = Demuéstrese que Ixy 1 = 1x1 Iyl para
cualesquiera dos cuaternios x y y, aplicando las partes (c) y (d) del
Problema 23.
25. Aplicar el resultado del Problema 24 para probar la identidad de Lagrange.
31. Sea R el anillo de las matrices 2 x 2 sobre Z,, siendo p primo. Demués-
trese que si det ('f i)
= ad - bc f O, entonces ('f i)
es invertible
en R.
32. Sea R como en el Problema 3 1. Demuéstrese que para x,y E R,det (xy)=
det (x) det (y).
33. Sea G el conjunto de eIementos de R, del Problema 3 1, tales que det (x)# 0.
(a) Pruébese que G es un grupo.
(b) Hallar el orden de G. (Muy dificil.)
(c) Encuéntrese el centro de G.
(d) Encuéntrese un p-subgrupo de Sylow de G.
34. Sea T el grupo de las matrices A con componentes en el campo 2, tales que
det A no sea igual a O. Pruébese que T es isomorfo a S,, el grupo simé-
trico de grado 3.
35. Demuéstrese que el anillo R del Ejemplo 9 (las funciones continuas en
[O, 11 no es un dominio integral.
Si F es un campo, sea N(F)el anillo de cuaternios sobre F, es decir,
el conjunto de todos los (Y, + uli + a s j + a3k,donde ao,a,, a2,a3 E F
y la igualdad, adición y multiplicación se definen como en los cuaternios
reales.
36. Si F = C ,los números complejos, demuéstrese que N ( C )no es un anillo
con división.
37. Encuéntrese en H ( C )un elemento x f O tal que x2 = 0.
38. Demuéstrese que H ( F ) es un anillo con división si y sólo si a; + a: +
a$ -t- a: = O para (Y,, a2, a3, a4 en F implica a, = a , = a, = a3 = 0.
39. Si Q es el campo de los números racionales, demuéstrese que H ( Q ) es un
anillo con división.
40. Pruébese que un dominio finito es un anillo con división,
41. Aplíquese el Problema 40 para demostrar que S, es un campo sí p es
primo.
4.2 ALGUNOS
RESULTADOS SENCILLOS
- --
DEMOSTRAGI~N.
Se prueba cada parte a su vez.
(a) Dado que0 = O + O , a0 = a(D + 0) = a0 + aO, por consiguiente a0
O. En esta demostración se ha utilizado la ley distributiva por la izquierda. La
-
Iey distributiva por la derecha da lugar a Oa = 0.
(b) ab + a(-b) = a(b + (-b)) = a0 = O por la parte (a). Por lo tanto,
a(-b) = -(ab). De manera semejante, (-a)b = -(ab).
(e) Por la parte (b), (-a)(-b) = -((-a)b) = -(-(ab)) = ab puesto que
se trata de un grupo abeliano.
(d) Si 1 E R, entonces (-l)a -t. a = (-l)a + = (-1 + l)a = Oa =
O. Así que (-l)a = -a por la definicibn de -a.
Finalizamos esta breve seccibn con un resultado que es un poco más agra-
dable. Se dice que un anillo R es un anillo boolearío [en honor del matemático
inglés George Boole (1815-1864)]si x2 = x para todo x E R.
Se demostrará el atractivo
PROBLEMAS 4.2
1. Sea R un anillo; dado que R es un grupo abeliano respecto a + , Iza tiene
sentido para n E Z, a, b E R. Demuéstrese que (na)(mb)= ( n m ) ( a b )si
n , m son enteros y a, b E R.
2. Si R es un dominio integral y ab = ac para a # O, b, c E R , demuéstrese
que b = c.
3. Si R es un dominio integral finito, demuéstrese que R es un campo.
4. Si R es un anillo y e E R es tal que 2 = e, demuéstrese que (xe - exe)' =
(ex - exeJ2= O para todo x E R.
43 e Ideales, homornorfismos y anillos cociente 139
5 , Sea R un anillo en el cual x 3 = x para todo x E R. Pruébese que R es con-
mutativo.
6 . Si a2 = O en R , demuéstrese que ax + xa conmuta con a.
7. Sea R un anillo en el cual x4 = x para todo x E R. Prukbese que R es con-
mutativo.
8. Si F es un campo finito, demuéstrese que:
(a) Existe un primo p tal que pa = O para todo a E F.
(b) Si F tiene q elementos, entonces q = p" para algún entero n. (Suge-
rencia: Teorema de Gauchy.)
9. Sea p un primo impar y 1 + $ + * . -tl / ( p - 1 ) = a / b , donde a, b son
enteros. Demuéstrese que pla. (Sugerencia: Cuando a recorre Z,, a-'
también.)
10. Si p es primo y p > 3, demuéstrese que si 1 + $ + ' . + l / ( p - 1 ) =
a / b , donde a, b son enteros, entonces p21 a. (Sugerencia:Considérese l / a 2
cuando a recorre Z,.)
4.3 IDEALES,
HOMOMORFISMOS Y ANILLOS COCIENTE
En el estudio de los grupos, resultó que los homomorfismos y sus núcleos -10s
subgrupos normales- desempeñaban un papel central. No hay razón para esperar
que no ocurra lo mismo con los anillos. En realidad, los análogos de homomor-
fismo y subgrupo normal, en el marco de los anillos, desempeñan un papel
esencial.
Con los conocimientos adquiridos respecto a tales conceptos de teoría de
grupos, el desarrollo paralelo para anillos debe ser fácil y rápido. Y así será.
Sin más ceremonias se formula la
Puesto que un anillo tiene dos operaciones, resulta natural y justo que se
exija que ambas operaciones se preserven respecto a lo que se llamaría un homo-
morfismo de anillos. Ademas, la propiedad (a) de la definicicín dice que p es
un homomorfismo de R, considerada simplemente como un grupo abeliano res-
pecto a la adicidn +, dentro de R ' (considerado tambikn como un grupo
respecto de su adición). De manera que podemos invocar, y esperar, ciertos
resultados por este solo hecho.
140 CAP~TULO
4 a ANILLOS
-
K. Si I' es un ideal de R ' e I = { a E R 1 p ( a ) E P ' ) , entonces R / I
de R, entonces R / I -
R ' / I ' . De manera equivalente, si K es un ideal de R e I > K es un ídeal
(R/K)/(I/K).
Concluye esta sección con una inspección a algunos de los aspectos tratados
en ciertos ejemplos.
EJEMPLOS
1. Como de costumbre, se utiliza el anillo Z de los enteros como primer
ejemplo. Sea n > 1 un entero fijo e In el conjunto de los multiplos de n;
entonces I, es un ideal de R. Si Zn es el anillo de los enteros módn, defínase
cp: Z-+ Zn por p ( a ) = [ a ] , Como puede verse fácilmente, cp es un homo-
morfismo de Z sobre Z, con núcleo Pn. Así que por el Teorema 4.3.3, Z, =
Z/Iti.(Esto no debe sorprender, porque es como originalmente se introdujo Z,.)
2. Sea F u n campo; ¿cuales pueden ser los ideales de F? Supongase que I f
(O) es un ideal de F; sea a # O f l. Entonces, dado que I es un ideal de F, 1 =
a-'a E í; pero entonces, puesto que 1 E 1, r f = r E I, para todo r E F. En
forma breve, I = F. De manera que F tiene solamente los ideales triviales ( O )
y el propio F.
3. Sea R el anillo de los números racionales que tienen denominadores
impares en su forma reducida. Sea I el conjunto de aquellos elementos de R
que en su forma reducida tienen numerador par; es fácil ver que I es un ideal
de R. Defínase cp: R + Z2, los enteros mÓd2, por p ( a / b ) = O si a es par
(a y b no tienen factor común) y cp(a/b) = 1 si a es impar. Se deja al lector
verificar que p es un homomorfismo de R sobre Z2 con núcleo I. De modo que
Zz = R / I , Proporciónese el isomorfismo explícito de R / I sobre Z2. .
43 @ Ideales, homomorffsmos y anillos cociente 143
4. Sea R el anillo de los números racionales cuyos denominadores (en su
forma reducida) no son divisibles entre p; p es un primo fijo. Sea I el con-
ideal de R y R/I -
junto de aquellos elementos de R cuyo numerador es divisible entre p; I es un
Z,, los enteros módp. (Pruébese.)
5. Sea R el anillo de todas las funciones continuas reales definidas en el
intervalo unitario cerrado donde (f + g)(x) = f (x) + g(x) y (fg)(x) =
f(x)g(x) para f,g E R , x E [ O , 11. Sea I = (f E R i f ( f ) = O). Afirmamos
que I es un ideal de R. Evidentemente, es un subgrupo aditivo. Además, si f E
i y g E R , entoncesf (2) = O, así que (fg)(i) = f (f)g($) = O&) = O. De manera
que fg E I; dado que I es conmutativo, g f también esta en I. Por lo tanto I
es un ideal de R.
¿A qué es igual R I I ? Dada calquier f E R , entonces
Así que R/I consiste en todas las a t- 1,a real. De manera que se puede de-
mostrar que R/I es isomorfo al campo de los reales.
Ahora se aplica el Teorema 4.3.3 para demostrar que R / I = R (el campo
de los reales). Sea (P: R R definida por p ( f ) = f ($). Entonces p (como ante-
+
ya que ( U 0) está en I. De modo que todas las clases laterales de ¡en R tienen
la forma ( O O/
a
+ I. Si ésta se aplica sobre a, es decir, J.
a, se puede comprobar que S. es un isomorfismo sobre el campo de los reales.
Así que R / I = campo de los reales.
Se verá que R / I
reales por p /
-)
campo de los reales de otra manera. Defínase p: R
= a. Afirmamos que p es un homomorfismo. Porque,
-+
dadas (E f: /. / O ) , entonces
VI; :)=a. %(O d
J=c.
por consiguiente,
43 ideales, homomorfismos y anillos ciente te
PROBLEMAS 4.3
(b) A / X -
(a) A es un subanillo de R, A > K .
A'.
(c) Si A ' es un ideal izquierdo de R ', entonces A es un ideal izquierdo de R.
10. Pruébese el Teorema 4.3. f .
11. Con referencia al Ejemplo 3, proporcionar el isomorfismo explícito de R / I
sobre Z2.
12. En relación con el Ejemplo 4, demostrar que R / I = S,.
13. En relación con el Ejemplo 6, demostrar que R/I, = W ( Z , ) .
14. Relativo al Ejemplo 8, verifíquese que la aplicación S. dada es un isomorfismo
de R sobre C .
15. Si 1, J son ideales de R, sea IJ el conjunto de todas las sumas de elementos
de la forma ij, donde i E 1,j E J. Pruébese que 1J es un ideal de R.
16. Demuéstrese que el anillo de las matrices 2 x 2 sobre los reales tiene ideales
izquierdos no triviales (y también ideales derechos no triviales),
17. Si A es un subanillo de R e I es un ideal de R, sea
Pruébese que:
(b) ( A + 1111 -
(a) A + 1 es un subanillo de R , A
A / ( A n r).
+ 1 > 1.
22. Sea Z el anillo de los enteros y m, n dos enteros primos entre sí, I,, el con-
junto de los multiplos de m en Z e 1, el conjunto de los multiplos de n en Z.
(a) LA qué es igual I , n I,?
(b) Aplíquese el resultado del Problema 20 para demostrar que hay un iso-
morfismo de Z/I,, en Z/I,,, Z/I,,.
(c) Contando las elementos de ambos lados, demuéstrese que
Z/l,,,, = zme za.
23. Si m, n son primos entre si, pruébese que Zrn, = 2, e 2,. (Sugerencia: Pro-
blema 22.)
24. Aplíquese el resultado de los Probleinas 22 o 23 para probar el teorema
chino del residuo,el cual afirma que si m y n son enteros relativamente primos
y a, b enteros cualesquiera, se puede enconttar un entero x tal que x
a mód m y x b mód n , simultáneamente.
25. Sea $2 el anillo de las matrices 2 x 2 sobre 10s números reales; supongase
que 1es un ideal de R. Demuéstrese que 1 = (O) o bien I = R. (Contrástese
esto con el resultado del Problema 16.)
29. Sea R un anillo con unidad 1. Se dice que un elemento a E R tiene un inverso
izquierdo si ba = 1 para algún b E R. Demuéstrese que si el inverso izquierdo
b de a es único, entonces ah = 1 (de manera que b también es un inverso
derecho de a).
EJEMPLOS
1. Sea 2 el anilIo de los enteros y M un ideal de Z . Como un ideal de Z
se tiene, naturalmente, que M es un subgrupo aditivo de Z, así que debe con-
sistir de todos los múltiplos de cierto entero fijo n. De esta manera, puesto que
R/M 2, y Z, es un campo si y sólo si n es primo, se tiene que N es un ideal
máximo de Z si y sólo si M consiste de todos los múltiplos de cierto primo p.
Por consiguiente, el conjunto de ideales máximos de 2 corresponde al conjunto
de los números primos.
2. Sean Z el anillo de los enteros y R = { a + bila, b E Z } , un subani-
Ilo de C ( i 2 = -1). En R sea M el conjunto de todos los a + bi de R , en los
que 3 f a y 3 16. Se deja al lector verificar que M es un ideal de R .
Afirmamos que M es un ideal máximo de R. Supóngase que N > M y N #
M es un ideal de R . Así que hay un elemento r + si E N, donde 3 no divide
ni a r ni a s. Por lo tanto, 3.i(r2 i s2). (Pruébese.) Pero t = r 2 + s 2 =
( r + s)(r - si), así que está en N, ya que r + si E N y N es un ideal de R. De
esta manera, N tiene un entero t = r 2 + s 2 no divisible por 3 . Así que ut +
3v = 1 para ciertos enteros u, v ; pero t E N, por consiguiente ut E N
y 3 E M c N, de modo que 3v E N. Por lo tanto, 1 = ut i 3v E N.Por
consiguiente, ( a + bi)l E N, puesto que N es un ideal de R , para todo a +
bi E R . Esto indica que N = R . De manera que el Único ideal de R arriba de
M es el mismo R. Consecuentemente, M es un ideal máximo de R .
Por el Teorema 4.4.2 se sabe que R / M es un campo. Se puede demostrar
(véase el Problema 2) que R i M es un campo que tiene nueve elementos.
150 CAP~TULO
4 ANILLOS
4.5 ANILLOS
DE POLINOMIOS
En la materia que se considera en esta sección interviene el concepto de polinomio
y el conjunto de todos los polinomios sobre un campo dado. Se espera que la
mayoría de los lectores tenga cierta familiaridad con el concepto de polinomio
de sus estudios de preparatoria y que hayan visto algunas de Ias cosas que se
realizan con ellos como son: factorización, búsqueda de sus raíces, división de
uno entre otro para obtener un residuo, etcétera, El énfasis que se dará al con-
cepto y objeto algebraico conocido como aniilo de polinomios ser6 en un sentido
bastante diferente al dado en cursos elementales.
Como quiera que sea, lo que se procurará hacer aquí es introducir el anillo
de polinomios sobre un campo y demostrar que dicho anillo es susceptible de
152 CAP~TULO
4 ANILLOS
una cuidadosa disección que revela su estructura más íntima. Como se verá,
este anillo se comporta muy bien. El desarrollo debe recordar lo que se hizo
con el anillo de los enteros en la Sección 1.5 del Capítulo 1, De manera que nos
encontraremos con los análogos del algoritmo de EucIides, máximo común
divisor, divisibilidad, y posiblemente más importante, el análogo apropiado de
número primo. Esto conducirá a la factorización única de un polinomio general
en dichos "polinomios primos'" a la naturaleza de los ideales y los ideales
maximos en este nuevo escenario.
Mas el anillo de polinomios goza de una característica que el anillo de los
enteros no: el concepto de raíz de un polinornio. El estudio de la naturaleza de
tales raíces -que en su mayor parte se hará en el capítulo siguiente- cons-
tituye una vasta e importante parte $e h historia algebraica del pasado. Se le
conoce con el título de teoría de las ecuaciorzes y en su honroso pasado se ha
obtenido una gran variedad de resultados magníficos en esta área. Con fun-
dadas esperanzas, veremos algunos de ellos a medida que el desarrollo del
tema avance.
Después de este bosquejo superficial de lo que se pretende hacer, pasamos
a realizarlo.
SeaFun campo; el anillo depolinomios en xsobre F, que siempre se expresará
como F [ x ] , es el conjunto de todas Ias expresiones formales p ( x ) = a. +
a,x + + a , - l ~ n - l+ a s n , donde los a,, llamados coeficientes del
polinomicl p ( x ) , están en F. En F [ x ] se definen igualdad, suma y producto de
dos polinomios para hacer de FEx] un anillo conmutativo como sigue:
i, c, = ai = b,.
Así que los polinomios se suman sumando sus coeficientes correspondientes.
La definición de multiplicación es un poco más complicada. Primero se define
aproximadamente y luego en forma más precisa.
3. MULT~PLICACI~N.Si p ( x ) = a. + a,x + . - + anxny q ( x ) = bo +
b,x + . , . + b d m , se define p ( x ) q ( x ) = co + c,x + . - + c,xf,donde los
c , se determinan muItiplicando la expresión formaimente (es decir, en cuanto
a la forma), utilizando las leyes distributivas y las reglas de los exponentes
y X v = X ~ , y+ reuniendo
~ términos. De manera más formal,
e, = aibo + a,-,b, + -. + a,b,-, + aob,, para todo i.
DEMOS~ACIÓN. Sean m -
grdp(x) y n -
grdq(x); de esta manera el
polinomio p(x) = a, + a,x + . - + a&rn, donde a, f; O, y el polinomio
q(x) = bo + b,x + . - + b s " , donde b, P O. La potencia más alta de x que
puede ocurrir en p(x)q(x) es xrn'", por la definición del producto. ¿Cuál es el
* (N. del R.) En esta versión, para mayar claridad se utiliza la notación grd en vez de deg (del
inglés degree) que se usa en el texto original.
454 CAP~TULO
4 ANILLOS
-?X +l
y esto se interpreta como:
x 4 - 7x + 1 = ( 2 x 2+ l ) ( t x 2- i x ) + ( - y x f 1)'
Considérese
-
así que (a,/b, )xm-"g( x )tiene e/ mismo grado e igual coeficiente de la potencia
mayor que f ( x ) ,de modo que f ( x )- (a,n/b,)xm-ng(x) h ( x ) es tal que la
relación grd h ( x ) < grd f ( x ) es válida. Por consiguiente, por inducción,
/ ( x )= (2." + q l ( . x ) j g ( x+) r ( x ) .
bn
Si q ( x ) = (a,/b,)xm-" + se ha logrado la forma asegurada por el
qq,(x),
teorema.
DEMOSTRAGI~N,
Para probar el teorema, se necesita producir dicho polinomio
fijo g ( x ) . ¿De dónde se va a extraer? El Único control numkrico que se tiene
sobre un poIínomio dado es su grado. Así que se va a utilizar la función de grado
como mecanismo para encontrar g ( x ) .
Puesto que I # (O),existen elementos en I con grado no negativo. De manera
que hay un polinomio g ( x ) f O en i de grado mínimo; es decir, g ( x ) # O está
en 1 y si O f t ( x ) E 1, entonces grd t ( x ) 2 grdg(x). Por consiguiente, por el
+
algoritmo de la división, t ( x ) = q ( x ) g ( x ) r ( x ) , donde r ( x ) = O, o bien
grd r ( x ) < grd g ( x ) . Pero dado que g ( x ) E I e 1 es un ideal de F [ x ] ,se tiene
que q ( x ) g ( x )E I. Por hipótesis, t ( x ) E I, así que t ( x ) - q ( x ) g ( x )está en 1,
por lo tanto r ( x ) = t ( x ) - q ( x ) g ( x )está en 1. Puesto que g ( x ) tiene el grado
mínimo de los elementos de I y r ( x ) E I , grd r ( x ) no puede ser menor que
grdg(x). De esta manera resulta que r ( x ) = O . Pero esto indica que t ( x ) =
q ( x ) g ( x ) .Por lo tanto todo elemento de I es un múltiplo de g ( x ) . Por otra parte,
puesto que g ( x ) E 1 e I es un ideal de F [ x ] ,f ( x ) g ( x )E I para todo f ( x ) E
F [ x ] .El resultado neto de todo esto es que I = f f (x)g(x)lf ( x ) E F [ x ] ) .
Obskese que si g(x)1 f ( x ) ,entonces grd g(x) S grdf ( x )por el Lema 43.2.
Obsérvese también que si g ( x )1 f ( x ) ,entonces los ideales ( f ( x ) )y ( g ( x ) )de
F [ x ] generados
, por f ( x )y g(x),respectivamente, satisfacen la relación de con-
tenido (f( x ) ) C ( g ( x ) ) .(Pruébese.)
Nuevamente se pone de relieve el paralelismo entre el anillo Z de los enteros
y F [ x ]pasando al concepto de máximo común divisor. Para obtener cierta clase
de unicidad, se exigirá que el máximo común divisor siempre sea un polinomio
mónico.
DEFINICION.
Se dice que el polinomio d ( x )E F [ x ] es el máximo
común divisor de f ( x ) ,g ( x ) E F [ x ][donde no son a la vez f ( x ) = O
y g ( x ) = O] si d ( x ) es un polinomio mónico tal que:
(a) d ( x )I f ( x ) Y d ( x )lg(x).
( b ) Si h(x)lf ( x ) y h(x)Ig(x),entonces h(x)ld(x).
DEMOSTRAC~~N.
Esta última parte se deja al lector como ejercicio.
Como con los enteras, se tiene
TEOREMA 4.5.1 Q. Tenemos que, si q ( x )y f ( x )son primos entre sí
Y si 9 ( x )l f ( x ) g ( x ) entonces
, q ( x )lg(x).
4 5 * Anillos de polinomios 159
DEMOSTRAGION. Por el Teorema 4.5.9~ ( xf)(x) + b(x)q(x) = 1 para ciertos
a(x), b(x) E F [x]. Por lo tanto,
Puesto que q(x) 1 b(x)g(x)q(x) y q(x) 1 f (x)g(x) por hipótesis, q(x) divide al
primer miembro de la relaci0n (1). Por consiguiente, q(x) divide al segundo
miembro de (l), es decir, q(x)lg(x), que es la conclusi0n deseada.
Este teorema es importante porque indica exactamente cuáles son los ideales
máximos de F 1x1, a saber, 10s ideales generados por los polinomios irreducibles.
Si M es un ideal máximo de F f x ] ,F [ x ] / Mes un campo y éste contiene a F (o
en forma más precisa, el campo { a + Mla E F ) , que es isomorfo a F). Esto
permite construir campos '~ecentes"K fi: F, cuya decencia radica en que p ( x )
tiene una raíz en K.La formulación exacta y la explicación de esto se posponen
hasta el Capítulo 5 .
El último tema que deseamos estudiar en esta direccidn es la factorización
de un polinomio dado como un producto de polinomios irreducibles. Obsérvese
que si p ( x ) = a$" + a,xn-' + - + a,-,x + a,, a. # O , es irreducible en
F [ x ] ,entonces también a r t p ( x )es irreducible en F [xj; sin embargo, a c l p ( x )
tiene la ventaja de ser msnico. De manera que este polínomio irreducible mónico
es obtenible trivialmente del mismo p ( x ) , lo cual permitirá hacer más precisa
la parte de unicidad del siguiente teorema.
DEMOSTRACI~N.
Se demuestra primero que f ( x ) es irreducible o eI producto
4 5 * Anillos de polinom~os 4 64
de irreducibles. El razonamiento es exactamente el mismo del Teorema 1.5.7,
con un ligero ajuste obvio.
Se procede por inducción en grd f ( x ) . Si grdf ( x ) = 1 , entonces f ( x ) =
ax + b con a # 0, que es evidentemente irreducible en F [ x ] .De manera que
el resultado es cierto en este caso.
Supóngase ahora que el teorema es válido para todo a ( x ) E F [ x ] tal que
grd a ( x ) < grd f ( x ) . Si f ( x ) es irreducible, entonces no se tiene que probar
nada. De lo contrario, f ( x ) = a ( x ) b ( x ) ,a ( x ) y b ( x ) E F [xj y grd a ( x ) <
grd f ( x ) y grd b ( x ) < grd f (x). Por la hipótesis de inducción, a ( x ) [y b ( x ) ]
es irreducible o es el producto de irreducibles. Pero entonces f ( x )es el producto
de polinomios irreducibles en F [ x ] .Esto completa la inducción y por lo tanto
prueba la primera parte del teorema.
Ahora la unicidad. Nuevamente se procede por inducción en grd f (x). Si
grd f ( x ) = 1 , entonces f ( x ) es irreducible y la unicidad es evidente.
SupOngase que el resultado es cierto para polinomios de grado menor que
g r d f ( x ) Y que
donde los p,(x) y q , ( x ) son polinomios irreducibles mónicos y los m,, n, son
todos positivos y a es el coeficiente de la potencia más alta de f ( x ) .Puesto que
p , ( x )1 f ( x ) , se tiene que p l ( x )1 q,(x)"l . q,(x)"., de manera que por el coro-
lario del Teorema 4.5.1 1, p, ( x )) q,( x ) para algun i. Dado que q,( x ) es mónico
e irreducible, al igual que p l ( x ) , se obtiene p l ( x ) = g , ( x ) . Se puede suponer
(renumerando) que p , ( x ) = q , ( x ) . Por consiguiente
El lector interesado debe tratar de ver cuáles de los resultados probados para
anillos de polínomios (y los enteros) son válidos en un anillo euclidiano general.
Aparte de unos cuantos problemas en los que intervienen anillos euelidianos,
no estudiaremos más a fondo esta clase interesante de anillos.
El comentario final que se hace aquí es que lo que se realizó con los poli-
nomios sobre un campo se podría intentar llevarlo a cabo con polinomios sobre
un anillo arbitrario. Es decir, dado cualquier anillo R (conmutativo o no), se
podría definir el anillo de polinomios R [x] en x sobre R definiendo igualdad,
adición y multiplicación exactamente como se hizo en F [x], para un campo F.
El anillo así construido, R [x], es un anillo muy interesante, cuya estructura esta
estrechamente enlazada con la del mismo R. Sería demasiado esperar que todos,
o siquiera algunos, de los teoremas demostrados en esta sección se mantuvieran
válidos en R [x] para un anillo general R .
PROBLEMAS 4.5
En los siguientes problemas, F siempre denotará un campo.
PROBLEMAS
INTERMEDIOS
PROBLEMASMUY DIF~CILES
donde los u, son enteros. Si w es el máximo común divisor de u,, u,, . . ., u,,
entonces cada u, = wa,, donde ao, a,, . . ., a, son enteros primos entre sí.
Entonces
f(x) =
c,c,c2
W
. c,
(a@ + Q~X"-'+ + a,);
Todo está listo para probar el primero de los dos resultados importantes
procurados en esta sección.
Z/I - -
existe un j tal que p 4 b;. Sea I = ( p ) el ideal generado por p en 2; entonces
Z, y, por el corolario del Lema 4.6.2, Z [ x ] / I[ x ] 2, [ x ], así que es
un dominio integral. Sin embargo, puesto que pl w , W,la imagen de w en
Z [ x ) / I[ x ] ,es O , y puesto que p 4 v , Y , la imagen de v en Z [ x ] / I[ x ], no es O.
De esta manera Of ( x ) = % , ( x ) b l ( x ) ,donde -r, # O y a , ( x ) # O, b , ( x ) # O ya
que p 4 a; y p ) 6; para los i, j dados anteriormente. Esto contradice que
Z [ x ] / I[ x ]es un dominio integral. Por lo tanto, w f 1 no es posible y se prueba
el teorema.
Podría ser instructivo para el lector tratar de demostrar directamente que
si x3 + 6x - 7 es el producto de dos polinomios con coeficientes racionales,
entonces es ya el producto de dos polinomios mónicos con coeficientes enteros.
Se debe decir algo respecto a C. F. Gauss (1777-1855), considerado por muchos ei más
grande matemático de todos los tiempos. Suf contribuciones en fa teoría de los numeras,
ufgebra,geometrrá, y otras, san de proporciones gigantescus. Las corrtíspondientes en
fisica y astronomía son también de tal proporción que es consíderudo por los físicos
como uno de ¿os grandes y por los astróntlmos como uno de los más importantes del
pasado.
Como se indicó al principio de esta sección, los polinomios irreducibles de
grado n sobre un campo dado Fpueden ser muy difíciles de obtener. Sin embargo,
sobre los racionales, debido al siguiente teorema, dichos polinomíos existen en
abundancia y son muy faciles de construir.
DEMOSTRACI~N.
Supóngase que f ( x ) = u ( x ) v ( x ) ,donde u ( x ) , v ( x ) son de
grado positivo y son polinomios en Q 1x1. Por el lema de Causs se puede suponer
que tanto u ( x ) como v ( x ) son polinomios mónicos con coeficiente entero. Sea
I = ( p )el ideal generado por p en Z y considerese S [ x ] / l [ x ]que , es un domi-
nio integral, ya que por el corolario del Lema 4.6.2 se sabe que Z [ x ] /I [ x ] =
( Z / d ) [ x ] = Z , [ x ] . La imagen de f ( x ) = xn + alxn-' + + a, en
2 [ x ] / l [ x ]es x', puesto que p J a , , . . . , plan. De manera que si Ü ( x ) es la
imagen de u ( x ) y $ ( x )la de v ( x ) en Z [ x ] / I[ x ] ,entonces xn = u(x)G(x).Dado
que Ü ( x )1xn, V(x)1 xn en Z [ x ] / I[ x ] ,se debe tener que ii ( x ) = x', G ( x ) = xn-"
para algún 1 < r < n. Pero entonces u ( x ) = xr + p g ( x ) y v ( x ) = xn-' +
ph ( x ) , donde g ( x ) y h (x) son polinomios con coeficientes enteros. Puesto que
u ( x ) v ( x ) = xn -t pxrIZ(x) ipxn-'g(x) + p 2 g ( x ) h ( x ) , y 1 < r < n, el
46 Polinomios sobre ¡os rac~onales 469
término constante de u ( x ) v ( x )es p2st, donde s es el término constante de g ( x )
y t el término constante de h ( x ) . Como f ( x ) = u ( x ) v ( x ) ,sus términos cons-
tantes son iguales, por consiguiente a, = p2st. Dado que s y t son enteros, se
obtiene que p2 a,, que es una contradicción. De esta manera se ve que f ( x ) es
irreducible. d
Se dan algunos ejemplos de la aplicación que se le puede dar al criterio de
Eisenstein.
1. Sea f ( x ) = x" - p, p cualquier primo. A simple vista se ve que f ( x ) es
irreducible en Q [ x ] ,ya que es aplicable el criterio de Eisenstein.
2. Sea f ( x ) = x5 - 4x + 22. Puesto que 2 1 22, 22 k 22 y 2 divide a los
otros coeficientes pertinentes de f ( x ) , el criterio de Eisenstein indica que f ( x )
es irreducible en Q [ x ] .
3. Sea f ( x ) = x'l - 6x4 + 12x3 + 36 - 6. Se ve que f ( x ) es irreducible
en Q [ x ] utilizando bien sea 2 o 3 para verificar las condiciones del criterio de
Eisenstein.
4. Sea f ( x ) = 5x4 - 7 x + 7 ;f ( x ) no es mónico, pero se puede modificar
levemente para quedar en posición de poder aplicar el criterio de Eisenstein. Sea
-
nomios no mónicos. (Véase el Problema 4.)
5. Sea f ( x ) x4 + x3 + x 2 + x + 1 ; tal como está, no se puede, desde
luego, aplicar el criterio de Eisenstein a f ( x ) .Se pasa a un polinomio g ( x ) estre-
chamente relacionado a f ( x ) ,cuya irreducibilidad en Q [ x ] asegurara la de f ( x ) .
Sea g ( x ) = f ( x + 1 ) = ( x + 1 ) 4 + ( X -+ 1 ) 3 + ( X + 1 ) 2 + ( x + 1 ) +
1 = x4 + 5x3 + 10x2 + 10x + 5. El criterio de Eisenstein se aplica a g ( x ) ,
empleando el primo 5; de esta manera g ( x ) es irreducíble en Q [ x ] .Esto implica
que f ( x ) es irreducible en Q 1x1. (Véase el Problema 1 .)
4.7 CAMPO
DE COCIENTES DE UN DOMINIO INTEGRAL
Dado el dominio integral Z , el anillo de los enteros, entonces está íntimamente
relacionado a Z el campo Q de los números racionales que consiste de todas
las fracciones formadas con enteros; es decír, todos los cocientes m / n , donde
m, n f O están en Z. Observese que no hay una manera única de representar,
digamos i, en Q ya que f = 4 = (-7)/(-14) = . . - . En otras palabras, se está
identificando con 9 , (-7)/(-14), etcétera. Esto sugiere que lo que en realidad
se presenta al construir los racionales a partir de los enteros es cierta relación
de equivalencia en algún conjunto basado en los enteros.
La relación de Q a Z se transporta a cualquier dominio integral D. Dado
un dominio integral D,se construirá un campo F 3 D cuyos elementos serán
cocientes a/b donde a , b # O E D. Se lleva a cabo su construcción formalmente.
Sea D un dominio integral y S = ((a, b )1 a, b E D,b # O); de manera que
S es el subconjunto de D x D -el producto cartesiano de D consigo mismo-
en el que no se permite que la segunda componente sea cero. Imagínese (a, b)
Se sabe que ab' = bary cd' = dc', de manera que acb'd' = ab'cd' = ba'dc' =
bda'c', que es exactamente lo que se necesita para que [ac, bd] = [a'c', b'd' 1.
Por consiguiente el producto está bien definido en F.
¿Cuál elemento actúa como unidad en F? Se dice que para cualesquier
a # O, b # O en D, [a, a ] = [ b , b ] (puesto que ab = ba) y [c, d ] [a, a ] =
[ca, da] = [e, d ] , ya que (ca)d = (da)c. Por lo tanto [a, a] actúa como la
unidad 1 , y se expresa simplemente como 1 = [a, a ] (para todo a # O en D).
Dado [u, bl # O, entonces a # O, así que [ b , a ] está en F; por consiguiente, como
[ a , b ] [ b , a ] = [ab, ba] = [ab, ab] = 1 , [a, b ] tiene inverso en F. Todo lo
que resta para demostrar que los elementos distintos de cero de F forman un
grupo abeliano respecto a este producto, es la ley asociativa y la conmutativa.
Esto se deja a1 lector.
4.7 * Campo de cocientes de un dominio intearal 173
Para confirmar que F es un campo, ahora sOIo se requiere demostrar Ia ley
distributiva. Pero [ad + bc, bd] [e,f ] = [ (ad + bc)e, b d f ] , así que
mientras que
que por su naturaleza es muy sencillo. Realmente no se está haciendo nada mas
que formar todas las fracciones formales a / b , a, b # O en D, donde se suman
y multiplican fracciones como es usual. Sin embargo, a veces es necesario ver
algo realizado hasta el último detalle, aunque pueda resultar penoso. La mayo-
ría de nosotros nunca ha visto una construcción realmente formal y precisa de
los números racionales a partir de los enteros. Ahora que se ha construido F a
partir de D de esta manera foral, olvídense los datalles y considérese a Fcomo
el conjunto de todas las fracciones de elementos de D.
PROBLEMAS 4.7
( p veces)
Nada semejante a esto sucede en Q. Existen diferencias aún más notables entre
los campos: cómo se factorizan los polinomios en ellos, propiedades especiales
de las que se verán algunos ejemplos, etcétera.
Se empieza con varios ejemplos conocidos.
Estos ocho ejemplos son e-ecificos. Utilízando los teoremas que se han de-
mostrado anteriormente, se tienen algunas construcciones generales de cam-
pos.
de manera semejante, O -
u1 = O o bien v l = O. En cualquier caso se obtiene que O = (ul)(x) = ux [o,
(vl )x = vxj para cualquier x en F. Pero esto
contradice la elección de p como el menor entero con esta propiedad, Por
consiguiente, p es primo.
COROLARIO.
Si D es un dominio integral (o entero), entonces su
característica es cero o bien un número primo.
PROBLEMAS 5.1
a p para todo a E F.
(a) Demuéstrese que rp define un monomorfismo de F en él mismo.
(b) Proporcionese un ejemplo de un campo F donde p no sea suprayectiva.
(Muy difcil.)
10. Si F es un campo finito de característica p, demuéstrese que la aplicación
rp definida anteriormente es suprayectiva, por consiguiente es un automor-
fismo de F.
5.2 BREVEEXCURSION
HACIA
LOS ESPACIOS VECf QRIALES
Para abordar las cosas deseables de realizar en la teoría de los campos, se re-
quieren ciertos instrumentos técnicos que todavía no se tienen. Esto implica la
relación de dos campos K > F y lo que sería bueno considerar como cierta me-
dida de Ia magnitud de K comparada con la de F. Dicha magnitud es lo que
se llamara dimensión o grado de K sobre F.
Sin embargo, para tales consideraciones, se requiere de K mucho menos
que ser un campo. Sería una negligencia si se probaran estos resultados sola-
mente para el contexto especial de dos campos K > F, en virtud de que las mis-
mas ideas, demostraciones y espíritu son válidos en una situación mucho mas
amplia. Se necesita el concepto de espacio vecroriaf sobre un campo F. Adernas
del hecho de que lo que se realice en los espacios vectoríales será importante
en relación a los campos, las ideas desarrolladas aparecen en todas las partes
de las matemáticas. Los estudiantes de álgebra deben ver estos temas en alguna
etapa de su instrucción. Un lugar apropiado es aquí precisamente.
1. En el Ejemplo 1, si
DEMOSTRAGI~N.
El método, que de ordinario se estudia en bachirlerato, es
el de la solución de ecuaciones simultáneas que consiste en eliminar una de las
incógnitas y a la vez reducir en uno e1 número de ecuaciones.
Se procede por inducción en r, el número de ecuaciones. Si r = 1, el siste-
ma (*) se reduce a a,,x, + . * i- c u l , ~ , = O , y n > 1. Si todos los a,, = O,
entonces x, = xz = . . - = X, = 1 es una solución n o trivial de (*). De mane-
ra que, renumerando, se puede suponer que a,, # O; entonces se tiene la solu-
ción no trívial de (*): x2 = . * ' = X, = 1 y x1 = - ( l / a i l l ) ( a l z + . ' i- a,,).
*
lector verificar que la n-ada (-yl, -y2, . . . , y n ) así obtenida es una solución no
trivial requerida de (*). Esto completa la inducción y de esta manera se prueba
el teorema. C]
CY, en F.
por los axiomas que definen un espacio vectorial, y por lo tanto esta en
( u l p . . . , u n ) . Si y E F y a l v i + - - + a n u n E ( u , , . . ., u,), entonces
con a l , . . . , rx, en F.
4 84 CAPíTUtO 5 * CAMPOS
DEFINICI~N.
Si Ves un espacio vectorial finito-dimensional sobre F,
entonces la dimensión de V sobre F, que se expresa como dim,( V),
es n, el numero de elementos de un conjunto generador mínimo de V
sobre F.
Sean vl, . . ., u,
DEMOSTRACION. y w,, . . . , w, dos bases de V sobre F. Se
requiere demostrar que m = a. Supóngase que m > n. En virtud de que U,,
. . . , u, es una base de V sobre F, se sabe que todo elemento de Ves una com-
binacibn lineal de los u, sobre F. En particular, w,,. . ., w, son cada uno una
combinación lineal de u,, . . ., u, sobre F. De esta manera se tiene
tiene una solución no trivial en F en virtud de1 Teorema 5.2.2, ya que el número
de variables m supera al numero de ecuaciones n. Si P,, . . . , 0, es una tal so-
lución en F, entonces, por lo anterior, @, w , + - . . + P,w, = O , no obstante
188 CAP~TULO5 * CAMPOS
que no todos los fl, son cero. Esto contradice la independencia lineal de w,,
. . ., w, sobre F.Por lo tanto, m S n. De manera semejante, n S m; por
consiguiente m = n. El teorema resulta luego probado, puesto que un conjun-
to generador mínimo de V sobre F es una base de V sobre F y el número de
elementos en tal conjunto es por definicion dim, ( Y ) , Por lo tanto, en vista de
lo obtenido anteriormente, n = dim,( V ) y se completa la demostración.
Se concluye esta sección con un teorema fina1 del mismo tipo de los anterio-
res.
PROBLEMAS 5.2
se que V'
+
-
10. Si $: V V' es un homomorfismo de Vsobre V ' con núcleo K , demuéstre-
-
PROBLEMASINTERMEDIOS
13. Sean K 2 F dos campos; supbngase que K, como espacio vectorial sobre
F, tiene dimensión finita n. Demuéstrese que sí a E K, entonces existen ao,
a , , . . . , a, en F, no todos cero, tales que
17. Sean K > F dos campos tales que dim, ( K ) = m. Supóngase que Ves un
espacio vectorial sobre K . Pruébese que:
(a) V es un espacio vectorial sobre F.
(b) Si Ves finito dimensional sobre K , entonces es finito dimensional sobre
F.
(e) Si dimK(V) = n, entonces dim, (V) = nzn [es decir, dím,( V) =
dimK( V )dimF(K)] .
18. Sean K > F campos y supóngase que Ves un espacio vectorial sobre K tal
que dim,( V ) es finito. Si dimF(K) es finito, demuéstrese que dim, ( V ) es
finita y determínese su valor en terminos de dim,( V) y dim,(K-).
53 Extenvanes de campos 491
19. Sea D un dominio integral con unidad 1 , que es un espacio vectorial finito-
dimensional sobre un campo F. Pruébese que D es un campo. (Nofa: Dado
que F 1, que se puede identificar con F, esta en D, la estructura de anillo
de D y la estructura de espacio vectorial de D sobre F están en armonía en-
tre sí.)
20. Sea V un espacio vectorial. sobre un campo Infinito F. Demuéstrese que V
no puede ser la unión (como en la teoría de conjuntos) de un número finito
de subespacios propios de V. (hluy difkil.)
El lector debe comparar el Teorema 5.3.1 con el resultado un poco más ge-
neral del Problema 17 de fa Sección 5.2, el cual ya debe poder resolver.
Como consecuencia del teorema se tiene el
DEMOSTRAGI~N.
Dado que [ K : F] = dimF(K)= n y los elementos 1, u, u2,
. . . , unson en total n +
1 , por el Teorema 5.2.6 deben ser linealmente depen-
dientes sobre FmDe esta manera se pueden encontrar a,, a l , . . . , a, en F, no
todos cero, tales que a. + a,u + a2u2+ - + a,un = O , con lo cual se
prueba el teorema.
llando esto último, se obtiene una expresión polinómica no trivial en b con coe-
ficientes racionales, que es cero. Por consiguiente, b es algebraico sobre Q.
Es posible obtener números reales que sean trascendentes sobre Q muy fá-
cilmente (véase la Sección 6.6 del Capítulo 6). Sin embargo, el establecer la tras-
cendencia de ciertos números conocidos requiere un esfuerzo real. Se puede
demostrar que los números familiares e y n son trascendentes sobre Q. El caso
de e fue probado por Hermite en 1873; la demostración de que r es trascenden-
te sobre (2 es mucho más difícil y fue llevada a cabo primero por Lindemann
en 1882. Aquí no se examinará a fondo la demostración de que cualquier nu-
mero particular sea trascendente sobre Q. No obstante, en la Sección 6.7 del
Capítulo 6 se demostrara por lo menos que n es irracional. Esto lo hace ser un
candidato posibIe a número trascendente sobre Q, ya que evidentemente cual-
quier número racional b es algebraico sobre & dado que satisface el polinomio
p(x) = x - b, que tiene coeficientes racionales.
DEFINICI~N.
F ( a ) se llama campo o extensión obtenida al agregar
u al campo F.
Ahora se resumen.
e = 1 + - +1 - + 1 . s . + -1. t . . .
1! 2! n!
es irracional.
7. Si a en K es tal que a2 es algebraico sobre el subcampo F de K , demostrar
que a es algebraico sobre F.
8. Si F c K y f (a) es algebraico sobre F, donde f (x) es de grado positivo en
F[x] y a E K, pruébese que a es algebraico sobre F.
9. En relación con la discusión que sigue al Teorema 5.3.5, demostrar que
FIx]/Mes de grado n = grdp(x) sobre F y por consiguiente [ F ( a ): F] =
n = grdp(x).
10. Pruébese que cos l o es algebraico sobre Q, (1 = un grado, medida angular .)
DEMOSTRACION.
Lo que se debe probar es que si a, b E K son algebraicos so-
bre F, entonces a +. b, ab y a / h (si h # 0)son algebraicos sobre F. Esto garanti-
zara que E ( K ) es un subcampo de K. Se hará todo para a + b , ab y a/b "de
un solo golpe".
Sea K, = F ( a ) el subcampo de K que se obtiene agregando a a F. Puesto
que a es algebraico sobre F, digamos de grado rn, entonces, por el Teorema
5.3.5, [ K , : F ] = m. Dado que b es algebraico sobre F y como K, contiene a
F, se tiene desde luego que t> es algebraico sobre &. Si b es algebraico sobre
F de grado n , entonces es algebraico sobre Ko de grado n a lo sumo. De esta
manera K , = &(b), cl subcampo de K obtenido agregando b a K,, es una ex-
tensión finita de K, y [ K , : K,] S n.
Por consiguiente, por el Teorema 5.3 . 1 , [ K , : F ] - [ K , : K,] [ K , : F ) r
mn; es decir, K , es una extensión finita de F . Como tal, por el Teorema 5.3.2,
K, es una extensión algebraica de F, así que todos sus elementos son algebrai-
cos sobre F. Puesto que a E f ( , C K, y b E K , , entonces todos los elementos
uI b , ab, aíb están en K , , por consiguiente son algebraicos sobre F. Esto es
exactamente lo que se requería y el teorema queda demostrado. u
5 4 * Extensiones finitas
COROLARIO.
Si a y b en K son algebraicos sobre F de grados m y
n, respectivamente, entonces a rt b , ab y a / h (si h f 0) son algebraicos
sobre F de grado mn a lo sumo,
1. Cualquier longitud que se construya sobre una recta se puede construir so-
bre cualquier otra recta mediante el uso del compás como instrumento de
transferencia o transporte.
2. Se puede trazar una recta paralela a una recta dada que pase por un punto
dado.
J. Se puede construir una longitud n para cualquier entero no negativo n.
a saber, cos 34 - -
grado 3. Para tal fin se recuerda la formula trigonométrica del ángulo triple,
PROBLEMAS 5.5
Existe una aplicación agradable del Teorema 5.6.3 a campos finitas, Sea
F un campo finito que consta de q elementos y sean a,, a,, . . . , a,_, los ele-
mentos no cero de F. Puesto que ellos forman un grupo de orden q - 1 respecto
210 CAPiTULO 5 * CAMPOS
Un caso muy especial de este teorema es aquel en el que F = Z,, los ente-
ros módulo el primo p. Aquí q = p y a,, a,, . . ., a, son precisamente 1, 2,
. . . , p - 1 en algún orden. Por consiguiente se tiene el
COROLARIO. En Z,[x], xP-' - 1 se factoriza como
DEMOSTRACI~N.
Por el corolario anterior,
= (-1)p-'(p - l)!
DEMOSTRACI~N.
Por el Teorema 4.5.12, f (x) es divisible en F [ x ] por algún
polinomio irreduciblep(x) en F[x]. Dado que p ( x ) divide a f (x), grdp(x) -c
grd f (x) = n y f (x) = p ( x ) q ( x ) para algún polinomio q ( x ) en F [ x ] . Si b es
una raíz de p ( x ) en alguna extensión de campo de F, entonces b es automá-
ticamente una raíz de f (x), ya que f ( b ) = p ( b ) q ( b ) = Oq(b) = O. Así que
para probar el teorema es suficiente encontrar una extensión de E en la cual
p ( x ) tenga una raíz.
Dado que p (x) es irreducible en F [ x ] , el ideal M = (p(x)) de F [x] genera-
do por p ( x ) es un ídeal máximo de F [ x ] por el Teorema 45.11. Por consi-
guiente, por el Teorema 4.4.2, K = F [ x ] / M e s un campo. Afirmamos que éste
es el campo buscado.
Estrictamente hablando, K no contiene a F; sin embargo, corno se demues-
tra en seguida, K sí contiene un cainpo isomorfo a F. Puesto que todo elemento
de M es un múltiplo de p ( x ) en F [x], todo elemento de M que no sea cera debe
tener grado al menos igual al dep(x). Por lo tanto, M n F = (O). De esta ma-
nera ei homomorfismo j, : F [x] K definido por $(g(x)) = g ( x ) + M para
-+
PROBLEMAS 5.6
Demostrar que:
(a) 6 ( f ( x ) + g ( x ) ) = d ( f ( x ) ) + 6 ( g ( x ) ) .
(b) 6 ( f ( x ) g ( x ) ) = f ( ~ 1 (6g ( x ) )f G ( f ( x ) ) g ( x )
para todo f ( x ) y g ( x ) en F [ x ] .
12. Si F es de característica p # 0, descríbase todo f { x ) en F [xj tal que
N f ( x ) ) = 0-
13. Demuéstrese que si f ( x ) en F [ x ]tiene una raíz de multiplicidad mayor que
1 en alguna extensión de campo de F, entonces f { x ) y 6( f ( x ) )no son pri-
mos entre sí en F [ x ] .
14. Si F es de característica p # 0, demuéstrese que todas las raíces de xm - x,
donde m = p", son distintas.
15. Si f ( x ) en F [ x ] es irreducible y tiene una raíz de multiplicidad mayor que
1 en alguna extensión de F, demuéstrese que:
(a) F debe ser de característica p para algún primo p.
(b) f ( x ) = g ( x P )para algún polinornio g ( x ) en F [ x j .
.S
DEMOSTRACI~N.
Si r , = T,, entonces T , T , = 7: = e y desde luego e es el
producto de dos 3-ciclos, por ejemplo e = (123)(132).
Si T, f r2, entonces tienen ya sea un símbolo en común o ninguno. Si tienen
un símbolo en común, se puede suponer, luego de una renumeración apropiada,
que 7 , = (12) y r2 = (13). Pero entonces 7172 = (12)(13) = (1321, el cual ya
es un 3-ciclo.
Finalmente, si r , y r2 no tienen símbolo en común, se puede suponer, sin
perder generalidad, que T , = (12) y r2 = (341, en cuyo caso r,r2 = (12)(34) =
(142)(143), que es efectivamente el producto de dos 3-ciclos. El lema queda
entonces probado.
Una consecuencia inmediata del Lema 6.1.1 es que para n r 3 los 3-ciclos
generan A,, el grupo alternante de grado n .
DEMOSTRACI~N.
Sean a, y a, dos 3-ciclos en S,; por el Lema 6.1.4 son conju-
gados en S,. Renumerando, se puede suponer que a l = (123) y o, = 7(123)rF1
para algún r E S,. Si T es par, entonces se llega a la conclusión deseada. Si T
es impar, entonces p = ~ ( 4 5 )es par y p(123)p-1 = r(45)(123)(45)-'7-' =
7(123)r7' = at. Por lo tanto, a, y a, son conjugados en A,. De esta manera
se ve que el lema es correcto. u
En S, los dos 3-ciclos (123) y (132) son conjugados en S3 pero no lo son en
A,, que es un grupo cíclico de orden 3.
Ahora se prueba un resultado que no es solamente importante en teoría de
grupos, sino que desempefia también un papel clave en teoría de campos y en
la teoría de ecuaciones.
deseado que N -
no hay subgrupos estrictamente entre A , y S, y N f S,, se obtiene el resultado
A ,.
COROLARIO DE LA DEMOSTRAGI~N
DEL TEOREMA 6.4.8.
A, es un grupo simple,
PROBLEMAS 6.1
6.2 CAMPOS
FINITOS I
Nuestra meta en esta sección y en las dos siguientes es obtener una descripción
completa de todos fos campos finitos. Lo que se demostrará es que el grupo
rnultiplicatívo de los elementos distintos de cero de un campo finito es un grupo
cíclico. Esto se realiza en la presente sección. En las dos siguientes los objetivos
serán establecer 1 i existencia y unicidad de los campos finitos que constan de
p" elementos para cualquier primo p y cualquier entero positivo n.
Algunas de las cosas que se van a hacer ya aparecieron en los conjuntos de
problemas de teoría de grupos y teoria de campos como problemas difíciles.
Las técnicas que se emplean provienen de las teorías de grupos y campos, agre-
gando un poco de teoria de los números.
CAP~TU
6 L ~ TEMAS ESPECIALES
Este es un caso muy especial del Teorema 6.2.3, pero por el momento el
más importante es el
PROBLEMAS 6.2
d m n ) = cp(m)cp(n).
9. Aplicando los resultados de los Problemas 7 y 8, encuéntrese p ( n ) en tér-
minos de la factorización de n en potencias de primos.
10. Pruebese que lím p ( n ) = m.
n-'xI
6.3 CAMPOS
FINITOS H: EXISTENCIA
Sea K un campo finito; entonces K debe ser de característica p, p primo, y K
contiene a O, 1, 2, . . . ,p - 1 , los p múltiplos del elemento unidad 1 de K . De
modo que K 3, Z,, o bien, de manera más precisa, K contiene un campo iso-
morfo a 2,. Puesto que K es un campo vectorial sobre 2, y evidentemente es
de dimensión finita sobre Z,, si [K : Z,] = n, entonces K tiene pn elementos.
Esto es cierto porque, si u , , u2, . . . U , es una base de K sobre Z,, entonces,
para toda elección distinta de ( a , ,a2, . . . , a,),donde los a , están en Z,, los
elementos
son diferentes. Por consiguiente, dado que se puede escoger (a,, a2, . . . , U!,,)
en pn formas, K tiene pn elementos.
Puesto que K*, el grupo muItipIicativo de elementos distintos de cero de
K, es un grupo de orden pn - 1 se tiene que a"-' = 1, donde m = p", para
todo a en K , por consiguiente a" = Q. Dado que esto obviamente también es
cierto para a = O, se tiene que a'" = a para toda a en K. Por lo tanto, el poli-
63 Campos finitos ll existencia 225
nomio x m - x en Z,[X] tiene m = p " raíces distintas en K, a saber todos los
elementos de K. Por consiguiente x" - x se factoriza en K [?t.] como
x m- x = (X - a,)(x - a z ) - ' (x - a,,,),
donde a , , a,, . . ., a, son los elementos de K.
Todo lo que se acaba de decir ya se dijo, más o menos de la misma manera,
en la Sección 5.6 del Capítulo 5. Puesto que se requería tener frescos estos
resultados en la mente del lector, se presentó de nuevo lo expuesto.
Lo que se acaba de hacer se resume en el
1. ¿Para cuáles primos p y enteros n existe un campo que conste de p" ele-
mentos?
2. ¿Cuántos campos no isomorfos que consten de p n elementos hay?
.
LEMA 6.3.1 Sea F cualquier campo y supóngase que p (x) es un poli-
nomio irreducible en F[x]. Supóngase que q(x) en F [ x ] es tal que en
alguna extensión de campo de F, p ( x ) y q ( x ) tienen una raíz común.
Entonces p ( x ) divide a q ( x ) en F [x].
Por consiguiente,
f(x) = f(y) = y" - y = ( x - a)"- ( x - a)
DEMOSTRACI~N.
considérese el polinomio xm - x en Z,[x], donde m = pn.
Por el Teorema 5.6.6 existe una extensión finita K de Z , tal que en K [ x ]el po-
linomio xm - x se factoriza como
5. Úsese el resultado del Problema 4 para dar otra demostración del Teorema
6.3.3.
6. Si F es un campo de característica p # O, constrúyase un polinomio con raí-
ces múltiples de la forma x" - x, donde p ( ( n - l).
7. Si K es un campo que consta de p" elementos, demuestrese que para todo
m que divida a n existe un subcampo de K que consta de p m elementos.
Ahora que ya sabemos que existen campos finitos que constan de p n elernen-
tos, para cualquier primo p y cualquier entero positivo n , se podría preguntar:
¿cuántos campos finitos hay con p n elementos? Para que esto tenga sentido,
lo que en realidad se pregunta es: ¿cuántos campos no isomorfos distintos hay
con p" elementos? La respuesta es breve y agradable: uno. Se demostrara aquí
que cualquier par de campos finitos que consten del mismo número de elemen-
tos son isomorfos.
Sean K y L dos campos finitos que constan de p" elementos. Por consi-
guiente, K y L son ambos espacios vectoriales de dimensihn n sobre Z,. Como
tales, K y L son espacios vecforíaJes isomorfos. Por otra parte, K * y L* son
ambos grupos cíclicos de orden p" - 1 por el Teorema 6.2.4; por lo tanto K *
y L* son isomorfos como grupos osmultiplicativos. Es especial imaginar que se
podrían juntar estos dos isomorfismos para probar que K y L son isomorfos
como campos. Pero no es así. La demostración no sigue tal dirección en abso-
luto. Pero la finitud de K y L junto con estos dos isomorfismos (de dos estruc-
turas que llevan consigo K y L ) sí sugierm que, tal vez, K y L son isomorfos
como campos. Efectivamente éste es el caso, como se demuestra en seguida.
Empezamos con el
DEMOSTRAGI~N,
Por el Teorema 4.5.11 el ideal ( q ( x ) ) de Z p [ x ]generado por
q ( x ) es un ideal máximo de Z,[x], ya que q ( x ) es irreducible en Z,[x]. Sea A
; el Teorema 4.4.3; A es un campo de grado n sobre Z,;
= ~ , [ x ] / ( q ( x ) ) por
por consiguiente, consta de p" elementos. De modo que, u" = u para todo ele-
mento u de A .
Sea a = x + ( q ( x ) ) la cIase lateral de x en A = Z , [ x ] / ( q ( x ) ) ; de esta
manera q ( a ) = O y q ( x ) es el polinomio mínimo de a sobre Z,. Puesto que
a está en A , a" = a , así que a es una raíz del polinomio x"' - x, donde m
p". Por consiguiente x m - x y q ( x ) tienen una raíz común en A . Por el Lema
-
6.3.2 se tiene que q ( x ) ](x"" x),
Ahora estamos en posibilidad de probar el resultado principal de esta sección.
- - - -- -- -
DEFIN~GION.
Los polinomios +,(x) se definen inductivamente me-
diante:
(a) @,(x) = x - 1.
(b) Si n > 1, entonces +,(x) = (x" - 1) / n + d ( ~ )donde
, en el producto
que aparece en el denominador, d recorre todos los divisores de n
excepto el mismo n.
Estos polinomios se denominan polinomios ciclotómicos y $,$(x) se
llama n-esimo polinomio ciclotónico.
Por lo pronto no es obvio que los #,(x) así definidos sean polinomios pa-
res, ni tampoco se tiene una idea de la naturaleza de sus coeficientes. Todo esto
vendrá a su debido tiempo. Primero conviene considerar algunos ejemplos ini-
ciales.
65 * Polinomios eiclotomicos
DEMOSTRAGI~N.
Se procede por inducción en m.
Si m =1, se demostró anteriormente que $")(x) = (xp - I)/(x - 1) =
1 +x+ x2 -t . . . + xP-', por consiguiente el lema es cierto en este caso.
Supóngase que $ t r ) = (xp' - I ) / ( ~ P ' - ' - 1) para todo r < m. Considérese
$'")(x). Puesto que los únicos divisores propios de p"' son 1, p, p 2 , . . .,
pm-', de la definición de $'""(x) se tiene que
Por inducción, $""(x) = (xp' - l)/(xp' ' - 1) para r < m, por consiguiente
Pero entonces
siendo esta última congruencia una consecuencia del teorema de Fermat (el co-
rolario del Teorema 2.4.8). Puesto que f ( x p ) = a ~ " "+ a/"-'lp + . . + a,,a
se obtiene que
f(-u'') = f i x ) " módp.
Iterando lo que se acaba de hacer se llega a
/(.Y"~) - /(x)" módp
-
ra demostrar que h ( x ) es irreducible. Pero jcuál es el término constante de
h ( x ) $""'(x + l ) ? Este es simplemente h(O) = $(""(l),el cual por la for-
ma explícita de $("''(x t. 1) que se obtuvo cuatro párrafos antes es exactamente
p. De esta manera h ( x ) es irreducible en Q [ x ] es decir $('"'(x -I- 1 ) es irreduci-
ble en Q [x]. Pero esto implica de inmediato que $('"'(x)es irreducible en Q [ x ].
234 CAP~TULO
6 TEMASESPECIALES
Como se señaló antes, este es un caso muy especial de1 teorema que se de-
mostrará pronto; a saber, que + , ( x ) es irreducible para todos los enteros posi-
tivos n. Por otra parte, el resultado y la demostración del Teorema 6.5.2 no
desempefian ningún papel en la demostración de la proposición general que
+ , ( x ) es irreducible en Q [ x ] . Pero gracias al resultado del Teorema 6.5.2 y a
la forma explícita de 4 , ( x ) cuando n = p'", se obtiene una idea muy buena de
lo que debe ser cierto en general, Procedemos ahora a la discusión de la irredu-
cibilidad de + , ( x ) para n general,
donde los f, recorren todas las raíces enésimas de la unidad. Separando las rai-
ces n-ésimas primitivas de la unidad en este producto, se obtiene
donde U ( X ) es el producto de todos los demás x - f,; así que por la hipótesis
de inducción v ( x ) es el producto de los p d x ) sobre todos los divisores d de n
con excepción de d = n . Por consiguiente, dado que
una raíz del polinomio irreducible f ( x ) , por el Lema 6.3.2 se obtiene que
f (x)lg(xP). Como se vio en el transcurso de la demostración del Teorema
6.5.2, g(xp)r g ( ~modp. ) ~
Sea J el ideal de Z generado por p; por el corolario del Teorema 4.6.2,
Z [ x ] / J[ x ] 2: Z I ) [ x ] ,lo cual significa que la reducción de los coeficientes de
cualquier polinomio m ó d p es un homomorfismo de Z [ x ] sobre Z,[x].
Puesto que todos los poliaomios qin(x),u(-), f ( x ) y g(x) están en 2 1x1,
si $,(x), Ü ( x )f, ( x ) y g(x) son sus imágenes en Z,[x], todas las relaciones en-
tre ellos se preservan procediendo en módp. De esta manera se tienen las rela-
ciones x" - 1 = $,(x)ü(x), $,(x) = f ( x ) g ( x ) yS(x)Ig(xp)= g(x)P.
Por lo tanto, f ( x ) y g(x) tienen una raiz común, a, en alguna extensión K
de Z,. Ahora x n - 1 = $,(x)ü(x) = f(x)g(x), por consiguiente a, como raiz
de ambos f ( x ) y g(x) es una raíz múltiple de xn - 1. Pero la derivada formal
( x n- 1)' de xn - i es nxn-' # O, ya que p no divide a n; por lo tanto, (xn - 1)'
es primo con respecto a x n - 1. Por el resultado del Problema 3 de la Seccibn
6.3 el polinomio x" - 1 no puede tener una raiz múltiplie. Debido a esta con-
tradicción, que se obtuvo a partir de la suposición de que 8" no era una raíz
de f ( x ) , se concluye que siempre que I9 sea una raíz de f ( x ) , también 8 P debe
serlo, para cualquier primo p que no divida a n.
Repitiendo este razonamiento, se llega a que 8' es una raíz de f ( x ) para to-
do entero r que sea primo con respecto a n. Pero por ser 19 una raíz de f ( x ) ,
es una raíz de rt>,(x),así que es una raiz n-ésima primitiva de la unidad. De es-
ta manera 8' es también una raíz n-ésíma primitiva de la unidad para todo r
primo con respecto a n. Recorriendo todos los r que sean relativamente primos
con n, se obtiene cada una de las raíces n-ésirnas primitivas de la unidad como
una de tales 8'. De esta manera todas las rnr'ces n-ésiPnas primitivas de la uni-
dad son raíces de f (x). Por el Teorema 6.5.3 se ve que qi ,(x) = f (x), por con-
siguiente +,(x) es irreducible en Q [ x ] .
DEMOSTRACI~N. Sea a una raiz del polinomio f (x) de grado n en Q (x), don-
de Q es el campo de los números racionaIes. EIiminando los denominadores en
los coeficientes de f (x), se puede suponer que f( x ) = r & V rr,xn-' + - . . +
r,, donde todos los r, son enteros y r, > 0.
tas a -
Puesto que el polinomio f (x) es irreducible de grado n tiene n raíces distin-
a , , a*, . . ., a, en 43, el campo de los números complejos. Por lo tan-
to, f ( x ) se factoriza sobre Q: como f (x) = rO(x- a)(x - a 2 ) - - - (x - a,).
Sean u, v enteros con v > O; entonces
Por consiguiente,
es un entero. Por otra parte, dado que f (x) es irreducible en Q [x] de grado
n 2 2, f (x) no tiene raíces racionales, así que unf (u/ u ) es un entero distinto
de cero, de lo cual 1 vnf (u/u) ( 2 l . Usando la forma factorizada de f {x), se
tiene que
por lo tanto
- -
f(x) =
a,xn + a l x n + '+ ... + anx2"
n!
donde
a. = a", a l = -80"-'6, ..
son enteros,
Se denota la i-ésima derivada de f ( x )con respecto a x mediante la notación
usual f '"(x), sobreentendiéndose que f ("(x) significa f ( x ) .
Primero se hace notar una propiedad de simetría de f ( x ) , a saber que
f (x) = f ( x - x ) . Para tal fin, obsérvese que f ( x ) = ( b n / n !)xn(x - x)n, de cu-
ya forma es evidente que f (x) = f ( n - x). Puesto que esto es válido para f ( x ) ,
es fácil ver, a partir la regla de la cadena para la diferenciación, que f (')(x)=
(-1)'f('I(7r - x).
67 * Irracionalidad de T 243
jtf (x) senx dx es válida para cualquier entero n > O, Ahora se requiere elegir
n de manera inteligente para asegurar que la aseveración " 'lo"f(x) sen x dx es
entero" no pueda ser cierta.
Se lleva a cabo ahora una apreciación del valor de 1,"f (x) senx dx. Para
O < x < a la función f (x) = xn(a - bx)"/n! r ana"/n! (ya que a > O), y
ademh O < sen x S 1. De manera que O < 1,"f (x) sen x dx < JO a "an/n ! dx =
a n n/n!.
Sea u = m ; entonces, por el Lema 6.7.1, un/n! = O, así que sr se
escoge n suficientemente grande, se puede asegurur que ufl/n! < 1/a, por con-
siguiente n n +'an/n! = aufl/n! < 1. Pero entonces ;/ f (x) senx dx queda
confinado estrictamente entre O y l. Sin embargo, por lo que se ha demos-
trado, f: f (x) senx dx es entero. Puesto que no existe ningún entero estricta-
mente entre O y 1, se ha llegado a una contradicción. Por consiguiente la premi-
sa de que n es racional es falsa. Por lo tanto, a es irracional. Esto completa
la demostracion del teorema.
A ( % ) . 16. I R . 39 Biyectiva, correspondencia, 1 1
Ahe/. 41 Roofe, 138
4heliano(s), gi~ipojs),41 Booleano, anillo, 138
finito(+), 96-101 Buena ordenaiión, priricipio de, 22
teorema furidamerital, 91-1 00
ilternante, 121
simplicidad de. 215, 222 Campo, 33, 127, 175-214
Anillo(,), 122-174 caracterírtica de un, 178
booleanos, 138 cerrado algebraicamente, 200
conniutativos, 128 cociente, 171
cori unidad, 127 de cocientes, 171-178
de divisihn, 127 de descomposicion, 2 13
definicion de, 127 de funciones racionales, 176
euclidiano\, 161, 162 de numero5 algebraicos, 199
homomortismo de, 139 definicion de, 175-176
no conmutativos, 127 extensión d e un, 191
polinomialei, 151-162 finita, 198-201
\plicacion(es) (o mapeosj, 8 finlto, 129. 185-191
biqectiva, correspondencia. 1 1 Cantor, 240
¿omposicion de, 1 1 Característica de un camp«. 178
conmutación, 21 (brroll, 7
identidad. 9 Cartesiano, producto, 5 , 6
iiiyectiva, 10 Cuuchy, 80
\uprnyecti\ a (\obre), 10 Cauchy, teorema de, 89, 91
uno a uno (1-l), 10 para ,o¡-upos abelianos, 80
4zociatibs, Ir), 12, 40 Cayley. 68
Aritoinorfismo de grupo, 69, 75 Cabley, teorema de, 42, 68
intcr no (o iiiterior), 69 Centro, 52
t\\ionia\, 2 Ceritralixador, 52, 101
Cero, divisor de, 128
Ciclico, grupo, 52
B3\e (de U ~ Ie\pdcii) ~ectorial),187 generador de, S2
Btveccion, 11 Ciclo de una permutacián, 112
Ciclotómico, polinomio, 229-230 Directo, producto, de grupos, 92-93, 95
definición de, 237 externo (o exterior), 93
irreducibilidad de, 235 interno (o interior), 93
Clase, ecuación de, 102 Disrributiva, ley, 126
Clase lateral (coset), 57 División
derecha, 63 algoritmo de la, 155
~zquierda,57 anillo de, 127, 132
Cociente, grupo, 78 divide a . . , 23, 159
Complejo(s), número(s), 31-36 Divisor, 23
argumento de, 35 de cero, 128
definición de, 31 máximo común. 23, 158
forma polar de, 35 Dominio, 126
imaginario (puro), número, 32 ideal principal, 156
parte imaginaria de, 32 ~ntegral(o entero), 127
parte real de, 32 campo de cocientes, 171
valor absoluto de, 33 Duplicación del cubo, 205
Complemento, 5
Composición de aplicaciones, 11 Eisenstern, 169
Congruencia módulo n, 56 Eisenstein, criterio de, 168
Conjugación, 57, 101 Elemento(s), 3
clase de, 67 algebraico, 193
Conjugado complejo, 32 de grado n , 195
Conjugados, elementos, 57 conjugados, 57
Conjuntos, 3 identidad, 40
diferencia de, 5 órbita de un, 21, 65
igualdad de, 10 trascendente, 193
intersección de, 4 Equivalencia
producto cartesiano de, 5 clase de, 57
unión de, 4 relacion de, 56
Conmutación (de aplicaciones), 21 Espacios vectoriales, 179-188
Constructibilidad, 201, 207 base de, 187
Constructible, longitud, 202 conjunto generador mínimo de, 186
número, 203 de dimensión finita, 185
Correspondencia biyectiva o uno a de dimensión infinita, 185
uno, 11 definición de, 179
Cuadratico, dimensión de, 186
no residuo, 151 Euclides, 26
residuo, 151 Euclides, algoritmo de, 22
Cuadratura del círculo, 207 E u k r , 59, 65
Cuaternios (o cuaterniones), 71, 127, 131 Euler, función # de, 61
Euler, teorema de, 62
Chino, teorema, del residuo, 147 Exponentes, 18
Extensión de campo, 191-201
algebraica, 193
De Moivre, teorema de, 35
definición de, 191
Derivada formal, 227
finita, 191, 198-201
Descomposición (splrtting), campo
grado de, 191
de, 213
Desigualdad del triángulo, 34
Dimensión de un espacio vectorial, 186 Factor, 23
Directa, suma Factor, grupo, 77-82
de anillos, 146 definicion de, 78
de espacios vectoriales, 181 Factorial, 17
Fermat, 59, 62 Homomorfismo de anillos, 139
Fermat, teorema de, 62 núcleo (o kernel) de, 140
Finito-dimensional, espacio vectorial, 185 Homomorfismo de grupos, 66-77
Finitos, campos, 221-229 definición de, 66
ciclicidad de, 222-224 imagen bajo, 69
existencia de, 224-228 núcleo (o kernel) de, 69
unicidad de, 228-229 trivial, 66
Función, 8
constante, 9 Ideal. 140
racional, 177 bilateral, 140
p de Euler, 61 derecho, 140
Fundamental, teorema izquierdo, 140
del álgebra, 200 mhximo, 148-150
de los grupos abelianos finitos, trivial, 142
96, 1M) Ideal principal, dominio, 156
Identidad
Gauss, 168 aplicación, 9
Gauss, lenia de, 200 elemento, 4Q
Gaussianos, enteros, 38, 165 Igualdad
Grado (grd) de aplicaciones (o mapeosj, 8
de una extensión de campo, 191 de conjuntos, 5
de un polinomio, 153 Imagen, 8
Grupo(s1, 39-123 inversa, 12
abeliano, 41 índice de un subgrupo, 59
finito, 96-101 Inducción, 28-3 1
alternante, 121, 215-222 paso de, 30
automorfismo de, 69, 75 Inducción matemática, 28-3 1
axiomas, 40 principio de, 28
cíclico, 52 Inductiva, hipótesis, 29
cociente, 78 Infinito-dimensional, espacio
definición de, 40 vectorial, 185
diedrico, 43 Invariantes de grupos abelianos, 100
factor, 77 Inversa
finito, 41 de una aplicación (o mapeo), 12
hamiltoniano, 7 1 en un grupo, 40
isomórficos, 68 Inyectiva, aplicaci~jn,10
no abeliano, 42 Isomórficos, grupos, 68
simple, 123, 216 Isomorfismo
de anillos, 142
Homilton, 71, 131 de grupos, 68
Hamiltoniano, grupo, 71
Hardy, 201 Kernei (véase Núcleo)
Hermite, 194
Homomorfismo Lagrange, 58-59
primer teorema de Lagrange, identidad de, 133
para anillos, 142 Lagrange, teorema de, 55-62
para grupos, 85 Lindemann, 194, 207, 240
segundo teorema de Lineal
para anillos, 141 combinación, 184-185
para grupos, 86 dependencia, 185
tercer teorema de independencia, 185
para anillos, 141 Liouvílle, 237
para grupos, 86 Liouville, criterio de, 237-240
Mapeos (véase Aplicaciones) Producto
Matrices cartesiano, 5
de 2 x 2 sobre un anillo, 130 de aplicaciones, 11
reales de 2 x 2, 129 directo, de grupos, 92-96
Máximo común divisor Proyección, 9
de enteros. 23, 24
de polinomios, 157 Racional, función, 177
McECay, 88 Reflexividad, 56
Mínimo Residuo, teorema chino del, 147
conjunto generador, 186 Roth, 240
polinomio, 195
Simetria, 56
hlínimo c o n ~ ú nmúltiple, 27
Simétrico, grupo, 16, 109-123
Mónico, polinomio, 157
Simple, grupo, 122, 216
Multiplicidad de una raíz, 209
Shplicidad de A,, 215-219
Múltiple, 23
Subcampo, 128
mínimo común, 27
Subconjunto, 3-4
Subespacio, 180
Nlven, 240
generado por elementos, 181
Normal, subgrupo, 66-72
Subgrupo, 50-53
definición de, 70
característico, 75
Núcleo ( o kernel) de un homomorfismo
cíclico, 52
para anillos, 140
de Sylow, 104
para grupos, 69
definición de, 50
Nulo, conjunto, 4
índice de, 59
normal, 70
Órbita de un elemento, 21, 65
propio, 50
Orden
trivial, 50
de un elemento, 59
de un grupo, 41 Suma directa
de anillos, 146
de espacios vectoriales, 181
Partición de n , 236 Sylow, 104
Permutación, 110 Sylow, subgrupo de, 104
ciclo de una, 113 Sylow, teorema de, 104-105
impar, 118 y sgtes. para grupos abelianos, 83
par, 118 y sgtes.
Polinomio(s), 151 Trascendente, elemento, 193
Polinomiales, anillos, 151- 162 Transitividad, 56
ciclotómico, 229-230 'rransposición, 21-1 13
coeficiente de, 152 Triángulo, desigualdad de, 34
grado de un, 153, 156 Triseccíón de un ángulo, 206-207
irreducible, 195
mínimo, 195 Unión de conjuntos, 4
mónico, 156 Unitario (o unidad), eIemento, 39
primos entre sí, 158 Uno a uno,
Primo, número, 21, 25 aplicación, 10
Primos entre sí correspondencia, 11
enteros, 24
polinomios, 158 Vacío (o nulo), conjunto, 4
Primitiva, raíz, módulo p, 65
Primitiva, raiz n-ksima, de la unidad, 36 Wilson, teorema de, 65, 210