Esquilmos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

149

Uso de esquilmos y residuos agroindustriales en la alimentación de


bovinos

ORLANDO FUNDORA
Introducción

El uso de los esquilmos y residuos agroindustriales en la alimentación animal despierta cada


día mayor interés en los ganaderos, debido a dos razones fundamentales. El crecimiento
vertiginoso de la población mundial en los últimos años y las perspectivas demográficas en la
primera mitad del siglo 21, indican la necesidad de utilizar para los humanos diferentes
alimentos que hoy son usados en la dieta de los animales. Actualmente, el consumo de
cereales para la producción pecuaria representa, aproximadamente, la tercera parte de la
producción mundial. Paralelamente, los precios de los insumos energéticos necesarios para
producir estos alimentos crecen cada año, situación que coloca a la ganadería en un sistema de
producción insostenible, si no se toman medidas para atenuar estos efectos.

Por otra parte, en la producción de alimentos para el consumo humano, se utilizan los mejores
suelos, mientras que las áreas de pastos y forrajes, por lo general, son zonas de terrenos de
peor calidad y dada la escasez de recursos, no producen la suficiente cantidad de alimentos
para el ganado, lo que demuestra la necesidad de complementarlos con otras fuentes
energéticas de bajo costo, tales como, residuos de cosechas, subproductos de la industria, etc.

Los rumiantes y otros herbívoros, cuyo desarrollo del tracto gastrointestinal les permite usar
eficientemente los alimentos fibrosos, juegan un importante papel en la estrategia de
utilización racional de los residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de alto
contenido de fibras, cuyo uso no solamente es posible, sino además, constituyen en la
actualidad y en el futuro, no muy lejano, una necesidad vital.

Potencialidad de los esquilmos y residuos agroindustriales para la alimentación del


ganado bovino en el trópico

La cantidad de residuos de cosechas y subproductos agroindustriales que generan los procesos


productivos en la agricultura y la industria es considerable. Sólo en cereales, caña de azúcar y
granos comestibles se producen aproximadamente 2064, 1275 y 263 millones de toneladas
anuales, respectivamente (FAO, 1999).

Según la fuente citada, en México esta producción alcanzó en 1999 la cifra de 28.7, 46.0 y 1.6
millones de toneladas anuales, además de otras producciones más localizadas de alimentos que
generan residuos y subproductos fibrosos (tabla 1).

La cantidad de residuos de cosechas o esquilmos agrícolas que se generan durante la cosecha


de la caña de azúcar y los cereales más importantes que se producen en México, superan la
cifra de 65 millones de toneladas en base fresca, considerando que de la caña de azúcar se
recolectan sólo las puntas. Adicionalmente, en bagazo, bagacillo y melazas es posible disponer
de aproximadamente 14 millones de toneladas (tabla 2) y cantidades no menos importantes de
150

salvado y cascarilla que se obtienen durante el procesamiento del trigo y el arroz, así como de
pasta de soya, harinolina, cártamo, orujo de uvas, pulpa de cítricos y café, etc.

Tabla 1. Producción de los cultivos que generan residuos y coproductos


agroindustriales de importancia para el ganado (FAO, 1999)

Cultivos Producción1
Mundial México
Caña de azúcar integral 1275 46.0
Cereales en grano 2064 28.6
Maíz 600 18.3
Trigo 584 3.1
Arroz 596 0.4
Cebada 130 0.5
Sorgo 63 6.3
Avena 25 0.1
Cítricos 93 4.5
Frijoles en grano 19.3 1.1
Soya en grano 154 0.1
Maní en cáscara 33 0.1
Algodón en mota 52 0.4
Café en grano 7 0.3
Raíces y tubérculos 650 1.6
1
Millones de toneladas

Tabla 2. Disponibilidad de algunos residuos de cosechas y coproductos industriales de


importancia en la alimentación del ganado bovino (FAO, 1999).

Disponibilidad en MMT en BH
Alimento Mundial México
Residuos de cosechas
• Caña de azúcar 510 18.4 (13.8)
• Cereales1 3673 50.9
-Rastrojo de maíz 1626 49.5
-Rastrojo de sorgo 275 27.5
-Paja de trigo 876 4.7
-Paja de arroz 775 0.5
-Paja de cebada 165 0.7
Coproductos industriales
• Bagazo y bagacillo de caña de azúcar 293 10.6
• Melazas 87 3.1
( ) Disponibilidad solo de puntas
1- A partir de la producción de cereales (FAO, 1999) y el rendimiento en residuos (Kossila,
1984).

Otros coproductos que se generan en México, aunque a menor escala, pero que por su
concentración proteica o energética tienen particular importancia en la nutrición de bovinos,
son las harinas de pescado y carne, las pulpas de henequén y café, la pasta de coco y la
151

cascarilla de algodón. Estos pueden ser usados en la localodad y su nivel de inclusión y


suministro en la ración, dependerá de la categoría animal.

Características generales de los esquilmos y residuos agroindustriales

En sentido general, los esquilmos y residuos agrícolas están compuestos por la fracción de
menor digestibilidad y valor nutritivo, porque al envejecer la planta y terminar su ciclo
productivo almacena en el fruto (grano de los cereales, semillas de oleaginosas, tallo de la
caña de azúcar, etc.) las sustancias nutritivas, quedando en los residuos de la cosecha,
materiales fibrosos ricos en carbohidratos estructurales de baja digestibilidad y contenido de
nitrógeno, minerales y vitaminas.

Los coproductos, término más usado recientemente para clasificar los materiales obtenidos
durante el procesamiento industrial de los alimentos, tienen una composición y valor nutritivo
variable, pero generalmente son concentrados en proteínas, almidones o azúcares, excepto
aquellos que se obtienen de materiales fibrosos como el bagazo y bagacillo, la pulpa de
henequén, de café, etc.

Por su importancia, de acuerdo al volumen producido, trataremos fundamentalmente aquellos


residuos de cosecha y coproductos industriales que se presentaron en la tabla 2, excepto las
melazas que se discutirán en otro acápite.

Residuos de la cosecha de la caña de azúcar

Los residuos obtenidos durante la cosecha de la caña de azúcar están compuestos por las
puntas y las hojas secas, quedando estas últimas en el campo durante el corte manual. En el
corte mecanizado estas fracciones se mezclan y se separan del tallo en los centros de limpieza,
aunque una parte, compuesta fundamentalmente por hojas secas, también quedan en el campo
durante la cosecha.

Los residuos de la caña de azúcar cosechada de forma manual, están compuestos por 30% de
puntas y 10% de hojas secas aproximadamente (Martín, 1998), pero esta proporción varía de
acuerdo al estado de madurez de las plantas, la variedad y otros factores asociados a su
cultivo (tabla 3).

En el corte mecanizado se separan en los centros de limpieza un residuo compuesto


por 35 % de puntas, 25% de hojas secas, 26 % de vainas de hojas verdes y secas, 9 %
de trozos de tallos y 5% de materias extrañas (Stuart, 1990).

Las puntas superan a la fracción seca en contenido de proteína bruta, concentración energética
y digestibilidad.

Las hojas secas y vainas tienen semejante proporción de pared celular, pero la proporción de
carbohidratos estructurales varía, siendo más ricas en celulosa y lignina que las puntas. La
causa fundamental de la mayor digestibilidad de las puntas está asociada a la presencia
de menor cantidad de enlaces covalentes entre la hemicelulosas y la lignina. Por esta
152

razón es aceptada la práctica de utilizar las puntas en la alimentación del ganado y


dejar en el campo la fracción seca, como una fuente de abono orgánico.

Tabla 3. Composición en porcentaje de los residuos de la cosecha de diferentes variedades de


caña de azúcar (Molina, 1994)

Composición en BH, %
Variedad Cogollo Hojas secas
1 93.2 6.8
2 75.3 24.7
3 74.3 25.7
4 72.6 27.4
5 69.1 30.9
6 59.8 40.2

No obstante, en los países que cosechan y limpian la caña de azúcar de forma


mecanizada, estas fracciones se mezclan, lo que obliga a los ganaderos a mejorar
la digestibilidad y valor nutritivo del material integral. La composición química
estructural de las fracciones de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar se presenta
en la tabla 4.

Tabla 4. Composición química, digestibilidad aparente y concentración energética de


los
residuos de la cosecha de la caña de azúcar (Stuart et al, 1990)

Indicadores,%
Fracciones_____________
Puntas Hojas secas
y vainas
Materia seca 25.0 48.0
Materia orgánica 92.6 92.7
Proteína bruta (N x 6.25) 4.5 1.4
Fibra bruta 34.7 36.9
Pared celular 71.6 72.8
Celulosa 35.6 44.9
Hemicelulosa 29.3 17.9
Lignina 3.7 6.6
Calcio 3.8 3.3
Fósforo 1.1 0.7
Digestibilidad aparente:
Materia seca 55.0 34.4
Materia orgánica 56.0 34.0
Energía metaboliza-ble, MJ, kg MS 7.9 4.8

Como fue señalado anteriormente, el bajo coeficiente de digestibilidad de la fracción fibrosa


de los residuos de las cosechas y en particular de la fracción seca de la caña de azúcar, está
relacionado con la incrustación de lignina en la pared celular y el establecimiento, cuando la
153

planta envejece, de enlaces covalentes denominados complejo ligno-carbohidratos (enlaces


entre la lignina y las hemicelulosas), muy difíciles de romper en las condiciones
prevalecientes en el estómago de los rumiantes.
Residuos de la cosecha de cereales

Los residuos de la cosecha de cereales están compuestos de material muerto con bajo
coeficiente de digestibilidad de la fracción fibrosa y bajo contenido de nitrógeno, vitaminas y
minerales, aunque con cierta variabilidad, en dependencia de factores como: el tipo de cereal,
variedad, localidad donde se cultiva, etc. En general, los residuos de cosecha de cereales que
se cultivan con regadío tienen mejor valor nutritivo y digestibilidad que los de secano. La
baja digestibilidad puede estar asociada al contenido de sílice, cuya concentración en el caso
particular de los residuos de la cosecha del arroz es relativamente alta.

La composición de los residuos de la cosecha de los cereales obtenidos a partir de diferentes


fuentes se presenta en la tabla 5, la que sirve sólo como una guía para la formulación de
raciones, pues como se indicó anteriormente dicha composición puede variar.

Tabla 5. Composición y digestibilidad de los residuos de la cosecha de cereales (A partir de


diversas fuentes)

Rastrojo Paja
_____________ ________________________________
_
Indicadores maíz sorgo trigo arroz cebada avena
Materia seca, % 52.4 85.0 88.0 90.1 88.3 88.0
Composición en BS, %
• Proteína bruta (N x 6.25) 5.9 4.4 3.0 2.3 3.7 4.1
• Fibra bruta 30.8 32.6 36.9 38.4 37.7 36.1
• ELN 46.5 - 41.9 40.2 41.0 41.0
• Cenizas 5.9 7.8 8.3 7.2 6.0 6.3
• Calcio 0.3 - 0.4 0.2 0.3 0.4
• Fósforo 0.2 - 0.2 0.1 0.1 0.1
Energía metabolizable, MJ/ kg 8.9 6.9 7.3 7.1 7.2 6.8
MS
Digestibilidad de la MS , % 51.6 46.0 47.0 42.0 43.0 47.0

La estructura de la fibra de los cereales presenta alta proporción de pared celular (73-81 %),
mientras que la lignina y las hemicelulosas que constituyen el complejo responsable de su baja
disgestibilidad en su forma natural representan del 27-41 % de la materia seca (tabla 6).

Tabla 6. Composición estructural de los residuos de la cosecha de cereales (A partir de


Theander y Aman, 1984)

Composición en BS, %
Cereal. Residuo Pared celular Celulosa Hemicelulosa Lignina
Paja de trigo 80 39 36 10
Paja de arroz 79 33 26 7
Paja de cebada 81 44 27 7
Paja de avena 73 41 16 11
154

Rastrojo de maíz 74 31 30 11

Otros esquilmos o residuos de cosechas de importancia para la alimentación del ganado


bovino

Los residuos de la cosecha de frijoles, oleaginosas, algodón, raíces y tubérculos, presentan


similares características que el resto de los residuos señalados anteriormente. Algunos de
ellos se señalan en la tabla 7.

Tabla 7. Composición de esquilmos o residuos de la cosecha de cultivos diversos


(A partir de diferentes fuentes)

Composición en BS Digestibilidad
Residuos de cosechas MS PB FB Ca P MS %
Rastrojo de frijol 87 4.9 47.9 0.2 0.1 45.6
Rastrojo de soya 88 5.2 44.0 1.1 0.1 46.3
Cascarilla de algodón 90 4.3 38.0 0.2 0.1 43.0
Cáscara de cacahuete 92.3 6.7 26.7 - - -

Coproductos industriales

Se denomina así, a una amplia gama de materiales que se obtienen durante el procesamiento
de granos de cereales, semillas de oleaginosas, tallo de la caña de azúcar, etc., cuyo contenido
proteico y energético varía en dependencia del producto procesado.

Los coproductos de cereales se obtienen durante el descascarillado y molinaje de estos y están


compuestos por el salvado o puliduras de los granos, mientras que los coproductos de las
semillas de oleaginosas se obtienen en forma de tortas, durante el prensado de las semillas
para la extracción de aceites. Los coproductos de cereales varían en su contenido de proteína y
energía, de acuerdo a la fracción del grano de que se trate, pero las tortas de oleaginosas son,
por lo general, ricas en proteínas.

El bagazo y bagacillo de caña de azúcar son obtenidos durante el proceso de extracción del
guarapo y están compuestos de fibras cortas y tejido parenquimatoso. El bagazo constituye
23-27 % de la caña fresca y el bagacillo 10-30 % del bagazo integral, cuyas variaciones están
relacionadas con las tecnologías para su separación. Aunque en su composición predominan
los carbohidratos estructurales (celulosa y pentosana), es rico en lignina, la que limita su
digestibilidad y aporte de energía.

Las melazas son obtenidas durante el proceso de condensación del guarapo y cristalización del
azúcar, quedando un coproducto final del agotamiento de las mieles, denominado miel final,
de interés para la alimentación del ganado, principalmente, como una fuente energética en la
ración de puercos y como vehículo para suministrar urea y otros alimentos, de poca
palatabilidad, en la ración de los rumiantes.

La pulpa de cítricos se obtiene durante el procesamiento de los cítricos para la extracción de


jugos. Está compuesta por la cáscara y el bagazo o parte carnosa de los cítricos. La pulpa de
155

cítricos deshidratada se emplea fundamentalmente como una fuente energética, en la ración de


los rumiantes.

La composición de los coproductos más utilizados en la alimentación del ganado en el trópico


se presenta en la tabla 8.

Tabla 8. Composición en BS de diferentes coproductos de importancia en la alimentación del


ganado bovino en el trópico

Composición, %
Coproducto MS PB FB Cenizas Fuente
1. Caña de azúcar
Bagazo 51.8 2.1 53.6 - Martín, 1998
Bagacillo 51.8 2.1 45.1 - García y Pedroso, 1989
Miel final 81.2 3.7 0.0 7-15 García y Pedroso, 1989
2. Cereales
Pulidura de arroz 86.0 12.5 12.0 5.0 Scott, 1983
Salvado de trigo 87.8 15.0 11.3 5.2 Flores, 1983
Afrecho de trigo 88.0 14.0 4.3 3.0 Flores, 1983
Salvado de avena 90.0 11.7 15.0 6.2 Flores, 1983
Salvado de cebada 87.7 10.3 - 5.6 Flores, 1983
Salvado de maíz 87.5 9.9 9.5 3.0 Flores, 1983
3. Torta de oleaginosas
Algodón 90.5 33.0 15.0 6.0 Flores, 1983
Ajonjolí 90.5 40.0 6.5 12.0 Flores, 1983
Cacahuete 91.2 47.9 4.3 5.9 Flores, 1983
Cártamo - 18.1 30.9 2.8 Flores, 1983
Girasol 91.5 32.0 20.0 6.8 Flores, 1983
Soya 90.0 40.0 23.0 7.0 Flores, 1983
4. Bagazo de cervecería 91.0 21.1 16.9 4.6
5. Pulpa de cítricos1 17.1 7.3 11.5 3.7 García, 1988
1
Mezcla de naranja y limón

Uso de residuos agrícolas y coproductos en la alimentación de bovinos

Debido a su concentración proteica y energética, los coproductos del procesamiento de


cereales y semillas de oleaginosas son empleados en los rumiantes, en pequeñas cantidades
para balancear las raciones. Su uso indiscriminado encarece la producción en esta especie, ya
que estos tienen la posibilidad de usar, con cierta eficiencia, la energía presente en la fibra de
los alimentos voluminosos, así como fuentes de NNP que son más baratas.

Como fue señalado anteriormente, los residuos agrícolas y coproductos fibrosos tienen la
característica común de presentar bajo valor nutritivo y digestibilidad y para que sean
utilizados eficientemente por los rumiantes, deben ser suplementados con los nutrientes
carentes en ellos, ser tratados por diferentes métodos o combinar ambos procedimientos. Los
tratamientos que pueden emplearse con ese fin se denominan físicos, químicos y biológicos.
Los tratamientos físicos más utilizados son el molinado y la cocción con vapor a presión,
156

mientras que para el tratamiento químico se han empleado diferentes tipos de álcalis (NaOH,
NH3, urea, Ca(OH)2, etc.) y para el tratamiento biológico algún tipo específico de hongos.

El molinado de los residuos agrícolas fibrosos (RAF) es aconsejable, fundamentalmente,


cuando queremos incorporarlos en raciones integrales mezclados con los demás componentes,
pero el molinado se justifica sólo cuando su costo energético es inferior a la energía producida
por los ovinos que lo consumen.

La cocción de los RAF con vapor a presión produce compuestos fufurales y fenólicos
indeseables en el bagazo. Para disminuir el costo del tratamiento, por concepto de generación
de vapor, se ha utilizado una variante que consiste en aprovechar el vapor sobrante del
proceso industrial para la extracción de azúcar en los centrales azucareros y utilizar
equipamientos sencillos (Martín, 1998).

El tratamiento químico de los RAF ha sido, ampliamente, estudiado desde comienzos del
pasado siglo y fue desarrollado por los alemanes en las pajas de cereales (Beckman, 1921). En
este proceso se pierde del 8-15 % de las pentosanas, dificultad que logró atenuar (Lampila,
1963) al disminuir la cantidad de agua y aumentar la concentración de álcalis hasta 20 %.

En los residuos de la cosecha de la caña de azúcar, el tratamiento químico, ha mejorado su


digestibilidad y el comportamiento de rumiantes que lo han consumido (Hanke y Martín,
1983; Díaz et al, 1985; Escobar et al, 1985 y Estrada et al, 1985).

Recientemente ha tenido aceptación el tratamiento con amoniaco, ya sea en forma líquida,


gaseosa y a partir de la hidrólisis de la urea. Aunque este álcalis es menos eficaz en relación a
la energía de los carbohidratos que puede ser usada por los animales, se cotiza a menor precio
y durante su acción sobre el material, una parte de él se transforma en sales de amonio de
ácidos orgánicos que pueden ser usados como fuente de nitrógeno por la microflora ruminal.

El tratamiento biológico de los RAF se ha llevado a cabo por medio de hongos, pero hasta el
momento actual los tipos empleados digieren sólo la celulosa y esta porción de la pared
celular es capaz de ser utilizada por los rumiantes. Se trata pues, de buscar algún tipo de
hongo específico que degrade la lignina y libere los carbohidratos unidos a ella. Actualmente
en el mundo se trabaja con hongos denominados de la pudrición blanca o roja que tienen esa
facultad. El éxito en su empleo abrirá una nueva etapa de grandes perspectivas en el uso
racional de los residuos agrícolas fibrosos.

Residuos de la cosecha de la caña de azúcar

En Cuba, 80 % de la caña de azúcar se corta y limpia de forma mecanizada y los residuos


están compuestos por diferentes fracciones mezcladas entre si. Los animales que lo consumen
no pueden seleccionar, fácilmente, la fracción verde de mayor valor nutritivo y digestibilidad.
Por esta razón, la velocidad de consumo es baja y de aproximadamente 0.61 ± 0.03 kg/ 100 kg
de peso vivo/ hora (Stuart et al, 1989).

Para facilitar el consumo de este material es necesario mejorar su digestibilidad. Con ese
objetivo Hanke y Martín (1985), estudiaron el efecto del nivel de NaOH en la digestibilidad
de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar y señaló una respuesta en este indicador a
157

medida que incrementó el nivel de álcalis, con valores superiores al doble de la digestibilidad
del material sin tratar, cuando este se empleó a razón de 10 % de la MS de los residuos (figura
1). No obstante, con niveles del 6 % la digestibilidad aumentó desde 31.9 hasta 55 %, valor
semejante al de los pastos de mediana calidad.

Fig 1. Efecto del nivel del NaOH en la digestibilidad “in vitro” de los residuos de centro
de limpieza (Hanke y Martín, 1985)

75

65

55
Digestibilidad MS, %

45

35

25

15

5
0 4 6 8 10

N iv e l d e N a O H , g /1 0 0 g

El tamaño de partículas en un rango de 2-14 cm no influyó en la digestibilidad de los residuos tratados


con NaOH en niveles del 4 %. Sin embargo, el tiempo de exposición del residuo a la sosa influyó
positivamente en la digestibilidad y se consideró necesario un tiempo mínimo de 7 minutos antes de
mezclar los residuos, así tratados, con melaza u otro alimento, para garantizar el contacto adecuado del
álcalis en el material fibroso (Martín, 1998).

Dada las características del amoniaco de fijar parte del nitrógeno en los residuos durante el
tratamiento se comparó el efecto de este y el NaOH en la digestibilidad (figura 2).

Fig 2.- Digestibilidad de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar con


diferentes
niveles de NaOH o NH3 al 3% (A partir de Stuart, 1988)

70

65

60
Digestibilidad MS, %

55

50

45

40

35

30

25
0 2 4 6 8 N H 3 (3 % )

N i v e l d e N a O H , g / 100 g
158

Stuart y Labuda (1982) sugieren no usar niveles superiores al 4 % de NaOH para el


tratamiento de los residuos para que se consuma la cantidad óptima del catión sodio (1.5
g/kg0.75) y no se afecte la velocidad de degradación de la celulosa. Como se aprecia en la
figura 2, la digestibilidad de la MS al tratar los residuos con NH 3 al 3 % es sólo 4 % menor en
comparación con el tratamiento con NaOH al 4 %. Si al efecto en la digestibilidad, se suma el
incremento en el contenido de nitrógeno que se fija de los residuos al tratar con amoniaco,
este podría brindar un mayor beneficio al animal.

Posteriormente se empleó la termoaminificación a 90°C y se consideró inoportuno el empleo


de este, porque la digestibilidad fue similar y se empleó un tiempo adicional al aplicar vapor a
los residuos (Ortiz y Stuart, 1983). Los hallazgos de Perdok y Leng (1987) con relación a la
formación de compuestos tóxicos en materiales azucarados tratados con amoniaco a altas
temperaturas indicaron la conveniencia de desechar definitivamente la termoaminificación de
los residuos de la cosecha de la caña de azúcar.

Con el objetivo de evaluar el efecto del tratamiento en la digestibilidad y contenido de


nitrógeno de los residuos de los centros de limpieza de la caña de azúcar estos fueron apilados,
apisonados y cubiertos con una capa de cachaza. La cachaza fue usada en sustitución del
polietileno por ser este, un material de usos diversos y en déficit en el país.

Los resultados indicaron que al décimo día se logró incrementar la digestibilidad de la MS y el


contenido de N x 6.25 hasta 53.4 y 11.6 % respectivamente, valores aceptables y semejantes a
los de los pastos de mediana calidad. Se observó además, una relación entre el tiempo de
tratamiento y la digestibilidad de la MS de los residuos. La ecuación que se ajustó a la curva
fue:
y = 35.17 + 2.96x - 0.12x2 con una R = 0.90 (Fundora et al, 1992).

En estudios posteriores, se determinó que el mayor efecto del tratamiento en la digestibilidad


de los carbohidratos estructurales, ocurrió en las hemicelulosas (incremento de 14 %), seguido
de la celulosa que aumentó en 10 unidades porcentuales (Fundora et al, 1992).

La digestibilidad “in situ” alcanzada en las puntas y hojas, fueron relativamente altos
(63.7) aunque, resultó interesante el cambio ocurrido en las vainas que varió de 31.7 hasta
57.4 (tabla 9).

Tabla 9. Efecto del tratamiento con el amoniaco en la digestibilidad de las fracciones de


los residuos de centros de limpieza de la caña de azúcar (Fundora et al, 1992)

Digestibilidad MS, %
Residuos Residuos
Fracciones sin tratar tratados
Puntas de hojas1 41.6 63.7
Vainas de las hojas 31.7 57.4
Trozos de tallo 47.2 60.9
1
Puntas y hojas excluyendo las vainas
159

Se produjo un incremento notable del contenido de nitrógeno en los residuos, según se señaló
y se diseñó un experimento para evaluar el balance de N, es decir, la cantidad y proporción
del N consumido que fue retenido por los ovinos.

Los resultados (tabla 10), indicaron un efecto positivo del tratamiento en la retención de N,
esta fue de 7.6 g diarios mas en el material tratado y 90 % del nitrógeno total consumido se
solubilizó en el rumen.

Tabla 10. Efecto del tratamiento con amoniaco de los residuos de la cosecha de
la
caña de azúcar en el balance de nitrógeno (Fundora et al, 1993)

Balance de Residuos sin tratar Residuos tratados


N diario
Consumo, g 19.5 37.4
Excreción fecal, g 4.2 7.0
Excreción urinaria, g 7.5 11.7
Retención, g 12.3 19.9
Retención, % del consumido 63.1 53.2
N soluble en rumen 1.92 12.10

Al aplicar el tratamiento con amoniaco al residuo integral, no sólo incrementaron la


digestibilidad y el contenido de nitrógeno, sino que además, mejoró las condiciones
ruminales. Así, la concentración de nitrógeno ruminal, la población de bacterias celulolíticas y
la concentración de AGV aumentaron, producto del tratamiento.

Las puntas

La evaluación de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar, en el comportamiento de


bovinos, indica que las puntas ejercen un efecto positivo en el consumo de la caña integral, lo
que se ha asociado a las características de la fibra que unido a su valor nutritivo y
digestibilidad superan en calidad al tallo.

A pesar de que su bajo índice de consumo que es la limitante fundamental en la caña integral,
en las puntas los consumos alcanzados en ganado de carne y de doble propósito son
relativamente altos (tabla 11), cuando este alimento se suministró a voluntad.

Tabla 11. Consumo de puntas de caña de azúcar por novillas de diferentes genotipos

Consumo en BS
Genotipo Total, kg kg/100 kg PV Fuente
Lechero 2.8 1.38 San Martín, et al, 1983
Cebú 8.7 2.72 Colmenares, 1980
Doble propósito 4.5 2.50 Montpellier y Preston, 1977

Es probable que los consumos más bajos informados por San Martín et al (1983) en el ganado
lechero, se deban a una mayor selectividad de los animales de este genotipo, por la necesidad
160

de cubrir más rápidamente sus requerimientos nutricionales, para expresar su potencial


productivo.

La suplementación con diferentes fuentes de nitrógeno,. mejora el consumo voluntario de


puntas y residuos integrales, mientras que no parece aconsejable suplementarlos con fuentes
de almidón y azúcares fácilmente fermentables, por su efecto depresivo en el consumo
voluntario.

Así, la suplementación con harina de algodón,estimuló el consumo, mientras que la melaza y


la harina de yuca produjeron un efecto depresivo (fig 3).

Fig 3.- Efecto del tipo de suplemento en el comportamiento de toros alimentados


con puntas (A partir de Estima et al, 1967)

6 800

700
5
600
4 500
Consumo puntas en BS, kg/día

Cambio de peso vivo, kg


400
3
300
2
200

1 100

0
0
N a d a M e l a z aH . y u c Ha . a l g o d ó
N a d a M e l a z aH . y u c Ha . a l g d ó n n

Los animales que consumieron melaza o harina de yuca perdieron peso. Sin embargo, la
suplementación de las puntas con una fuente proteica (harina de algodón), produjo ganancias
de peso vivo semejantes a las obtenidas con la misma suplementación en sistemas en pastoreo
de gramíneas.

Residuos integrales

El tratamiento de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar tiene un efecto marcado en el


consumo. Una recopilación de varios resultados experimentales indicó que el consumo de
residuos incrementó 4-7 % en novillas, 15 % en terneros y 24 % en vacas (Martín, 1998).

Con niveles de NaOH del 3 % para el tratamiento de los residuos de la cosecha de la caña de
azúcar, igualmente se logró obtener producciones de leche cercanas a los 10 litros y las
mejores ganancias de peso vivo (figura). En este sistema se suplementó la ración con 2.7 kg
de concentrado en BS/ vaca diariamente.

En la ceba de toros, el uso de residuos de la cosecha de la caña de azúcar tratada con NaOH
produjo ganancias moderadas. Sin embargo, cuando los residuos fueron molidos e
incorporados a una ración integral a razón de 53.5 % de la materia seca, la ganancia de peso
vivo y consumo de materia seca fueron altos, tanto en los residuos sin tratar, como en los
161

tratados (tabla 12), debido a que en estas raciones se suplementó para cubrir las necesidades
energéticas y proteicas de los animales.

12
11
450
10

Producción de leche, kg
Cambio de peso vivo, g

9
150
8
1 2 3 4 7
-1 5 0
6
-4 5 0 5
4
-7 5 0 1 2 3 4
N i v e l d e N a O H, %
N i v e l d e N a O H, %

Fig 4.- Efecto del nive l de NaOH para el tratamiento día en los residuos en el
comportamiento de las vacas lecheras (A partir de Díaz et al, 1986)

Tabla 12. Comportamiento de toros Holstein alimentados con raciones integrales


basados
en harina de residuos de la cosecha de la caña de azúcar (Hanke y Martín,
1983)

Residuos
Rasgos del comportamiento Sin tratar Tratados con NaOH
Peso vivo inicial, kg 145 147
Peso vivo final, kg 413 458
Ganancia diaria de PV, g 950 1 110
Consumo de MS, kg/100 kg PV 3.3 3.2

No obstante, en raciones integrales la sustitución del maíz por residuos de la cosecha de la


caña de azúcar molida y tratada con amoniaco, redujo drásticamente las ganancias diarias de
peso vivo, sin afectar el consumo de materia seca, lo que estuvo relacionado con la
disminución del consumo diario de energía.

En raciones basadas esencialmente en residuos de cosechas tratados con amoniaco, es también


necesario el suministro de una fuente adicional de energía para utilizar eficientemente el
nitrógeno que se ha fijado en los residuos, durante el tratamiento y que junto a él, llega al
rumen.

El comportamiento de novillas en condiciones comerciales que recibieron residuos tratados


con amoniaco anhidro como dieta básica (70 % del total de MS) fue semejante al
observado en sistemas en pastoreo. Las ganancias de peso vivo y el consumo de los
animales que recibieron en la ración los residuos tratados, fue superior en comparación con
los animales que consumieron un residuo sin tratar (tabla 13).

El efecto observado por Fundora et al (1998) fue atribuido, no sólo al tratamiento de los
residuos, sino además, al balance de la ración. Así, en la ración basada en residuos tratados,
162

los animales recibieron adicionalmente, en un suplemento, alrededor de 17.6 MJ de energía


metabolizable y 260 g de proteína diarios, mientras que el sistema tradicional basado en
residuos sin tratar, el suministro adicional fue de 16 MJ de energía metabolizable y 360 g de
proteína bruta.

Tabla 13. Comportamiento de novillas en raciones basadas en RCA tratados o no


(Fundora et al, 1998)

Residuos
Indicadores Sin tratar Tratados
Consumo diario
Residuos en BS, kg 4.0 5.1
Residuos BS, kg/100 kg PV 1.9 2.4
Materia seca total, kg/100 kg PV 2.6 3.0
Peso vivo inicial, kg 197 195
Peso vivo final, kg 217 234
Ganancia diaria de PV, g 206 402

En los residuos de la cosecha de la caña de azúcar las puntas constituyen la fracción de


mayor valor nutritivo y digestibilidad, pero al igual que el resto de las fracciones, su
limitante nutricional está relacionada con su alto contenido en fibra y lignina y bajo en
nitrógeno. Estas limitaciones de carácter nutricional y fisiológicas pueden ser atenuadas
mediante la suplementación y el tratamiento de los residuos. Si el tratamiento químico
se realiza con NaOH, es necesario suplementar con fuentes de nitrógeno, ya sea en forma
de NNP o proteína natural, mientras que al usar el amoniaco que es una fuente de NNP
es necesaria la suplementación energética. Con estos procedimientos se alcanzan
producciones moderadas o altas, en dependencia de la participación de los residuos, en
la ración.

Bagazo y bagacillo

La digestibilidad del bagazo y bagacillo es extremadamente baja. La práctica más común para
mejorar el bagazo como alimento para el ganado bovino, consiste en la hidrólisis con vapor a
presión. Sin embargo, el costo energético que implica este tratamiento indicó las ventajas de
su uso como fuente energética en los centrales azucareros en las condiciones de Cuba.

Al utilizar el vapor sobrante de los centrales azucareros con el fin de disminuir los costos del
tratamiento, se consideró que las bajas presiones obtenidas en ese sistema no produjeron
aumentos considerables, de la digestibilidad y sólo se pudo llegar a valores similares a la de
los pastos y forrajes, cuando se utilizó una fuente de vapor con una presión de 15.8 atm y el
tratamiento se realizó durante una hora (Dhinsa y Donefer, 1976).

El tratamiento del bagazo y bagacillo con NaOH, mejora su digestibilidad, como se señala en
la tabla 14, pero los niveles de hidróxido de sodio empleados para alcanzar valores aceptables
de digestibilidad son relativamente altos. Al comparar el hidróxido de sodio con el de calcio,
se observó poco efecto de este, en la digestibilidad del bagazo y bagacillo.

Tabla 14. Efecto del nivel del NaOH y del Ca(OH)2 en la digestibilidad del
163

bagazo y bagacillo

Digestibilidad “in situ” %


Tratamientos Bagazo Bagacillo

Sin tratar 9.2 3.8


NaOH, 3 % 25.9 33.3
NaOH, 6 % 46.6 59.0
NaOH, 14 % 77.0 78.8
Ca(OH)2, 8 % 40.5 10.7
Ca(OH)2, 16 % 44.0 43.1

Debido a que los niveles de digestibilidad alcanzados con el tratamiento con hidróxido de
calcio son bajos, se desechó este álcalis y se demostró que con hidróxido de sodio al 5 % se
duplicó la energía disponible en forma de AGV del bagazo y bagacillo.

Parece más aconsejable separar el bagacillo por medio de tamices en la banda transportadora
del bagazo en los centrales azucareros. De esta forma, se separan 100 kg de bagacillo/ t de
bagazo integral con un tamaño de partícula inferior a 7 mm, factible para mezclarlo con
otras materias primas en piensos. Este material tratado con NaOH al 4 % y mezclado
con miel y urea cubre los requerimientos de mantenimiento de bovinos y permite obtener
ganancias discretas, durante la seca. No obstante, al mezclarse con fuentes proteicas el
comportamiento mejora considerablemente (tabla 15).

Tabla 15. Comportamiento de novillas Holstein en dietas basadas en bagacillo


predigerido-
miel-urea. Efecto de la suplementación proteica (Martín, 1981)

Indicadores Sin suplementar Suplementados

PV inicial, kg 281 282


PV final, kg 306 332
Ganancia diaria de PV, g 295 586
% inseminadas 85 85
% gestadas 66 82

En raciones para novillas mestizas de Holstein, donde el bagacillo predigerido con NaOH
aportó
70-75 % de la energía metabolizable de la ración (el resto fue aportado por la melaza), las
ganancias de peso vivo obtenidas fueron moderadas, con cualquiera de las fuentes proteicas
estudiadas (Fig 5).
164

600
P e s c a d o
500 S o y a
T o r u la
400

Ganancia PV, g
300

200

100
215 430 310 620 300 600
F u e n te y n iv e l d e p r o te ín a

Fig 5. Efecto del nivel y fuente de proteína suplementaria al bagacillo predigerido en


las ganancias de peso vivo de novillas (Martín, 1976

En vacas lecheras cuyo sistema de alimentación consistió en pastoreo (4-6 horas/día),


bagacillo predigerido y miel-urea a voluntad y 0.45 kg diarios de concentrado/ litro de leche
producido por encima del quinto litro, se produjeron 12.8 litros/ vaca/ día en el grupo de alta
producción.

Cuando el bagacillo predigerido con NaOH, constituye la fuente principal de energía en


la ración de bovinos y se adiciona miel-urea, se cubren las necesidades de
mantenimiento, pero cuando se suplementan con fuentes de proteínas naturales, se
obtienen ganancias de peso vivo superiores a 500 g/animal/ día. Si el bagacillo
predigerido se usa como complemento al pasto y se suplementa con un concentrado
balanceado, se obtienen producciones de leche cercanas a los 13 litros/ vaca/ día.

Residuos de la cosecha de cereales

El molinado de estos residuos mejora el consumo voluntario, debido al incremento de la


superficie específica para el ataque de los microorganismos en el rumen y a un aumento de su
densidad, pero paralelamente, se produce una reducción de la digestibilidad de la materia seca
porque aumenta la velocidad de tránsito de la digesta por el tracto gastrointestinal. No
obstante, se ha podido incrementar la digestibilidad de los carbohidratos estructurales
mediante un molinado extremadamente fino que permita romper los polímeros de la fibra.

A menudo se combina este método con el pelletizado para facilitar su transportación y


manipulación. De todas maneras, tanto el molinado, como el pelletizado, requieren de un
gasto energético y un costo inicial en equipos relativamente alto.

La práctica más empleada para mejorar la digestibilidad y valor nutritivo de los residuos de
cereales, consiste en empacar el material en el campo y posteriormente tratarlos con NaOH o
amoniaco. Para aplicar el amoniaco se colocan previamente las pacas en pilas de forma
piramidal, se tapan con una lámina de polietileno y se le inyecta amoniaco líquido o anhidro.
165

Si el tratamiento se realiza con urea se procede a disolverla en agua y posteriormente se


colocan diferentes capas a las que se les aplica la solución antes señalada.

El efecto que sobre la digestibilidad de los residuos de cereales tiene el tratamiento con
amoniaco, es similar al señalado en los residuos de la cosecha de la caña de azúcar y el
mecanismo de acción del álcalis es el mismo.

El incremento en la digestibilidad de los residuos de cereales producto del tratamiento con


hidróxido de sodio, varía en dependencia de la localidad. En sistemas de producción de
cereales con riego, la calidad del material sin tratar es mayor que en áreas de secano y existen
diferencias entre especies y variedades. En la tabla 16 se presenta el coeficiente de
digestibilidad de residuos de la cosecha de cereales obtenidos en sistemas de riego y
fertilización y el efecto del tratamiento con NaOH.

Tabla 16. Efecto del tratamiento de residuos de la cosecha de cereales con NaOH
en la digestibilidad de la materia seca

Digestibilidad, %
Residuos Sin tratar Tratados Fuente
Paja de trigo 50.5 68.5 Lesnig et al, 1980
57.3 67.0 Sundstol y Owen,
1984
Paja de arroz 40.0 62.0 Saadulah et al, 1982
Paja de cebada 51.0 71.0 Sundstol y Owen,
1984
Rastrojo de maíz 57.2 63.7 Oji y Mowat, 1977
54.5 64.9 Bonilla, 1995
Rastrojo de sorgo 36.6 46.9 Leal, 1989
51.6 57.9 Fernández, 1982

Un resumen de diferentes resultados experimentales del tratamiento con amoniaco, ya sea, a


través de la hidrólisis de la urea o del amoniaco anhidro o líquido se presenta en la tabla 17.
Los resultados, aunque variables, en dependencia de una serie de factores, produjeron un
incremento neto de la digestibilidad y del contenido de proteína bruta por encima de 10 y 4.5
%, respectivamente.

Los factores que pueden haber influido en la respuesta al tratamiento son, entre otros: el tipo
de cereal, el tiempo, métodos de tratamiento y las condiciones climáticas inherentes en el
momento de la inyección del amoniaco. Así, Zorrilla et al (1991) y Queiroz et al (1992a)
usaron paja de trigo con el mismo coeficiente de digestibilidad, pero en dos regiones
diferentes (Estados Unidos y Brasil) y el tratamiento con amoniaco incrementó la
digestibilidad y el contenido de proteína en 19.5 y 8.9 unidades porcentuales en EE.UU.
(Zorrilla, 1991) y sólo en 11.1 y 5.7 en Brasil (Queiroz et al, 1992a). Sin embargo, en el
propio Brasil, trabajando con el mismo cereal, también los resultados fueron diferentes
(Queiroz et al, 1992a y 1992b).
166

Tabla 17. Efecto del tratamiento con amoniaco en la digestibilidad y contenido de


nitrógeno
de los residuos de la cosecha de cereales.
Sin tratar Tratados
Digest. Nx Digest. N x 6.25,
Residuo MS, % 6.25, % MS, % % Fuente
Paja de trigo 35.0 4.0 46.6 9.1 Queiroz et al, 1992a
43.9 3.2 52.7 7.8 Queiroz, et al, 1992b
34.8 2.5 54.3 11.4 Zorrilla et al, 1991
Paja de arroz 42.0 - 51.5 - Promma, 1987
46.1 4.2 64.4 11.5 Reis et al, 1995
39.7 3.3 51.6 10.4 Ferreira et al, 1989
53.4 4.2 61.2 9.2 Ibrahim et al, 1987
Paja de cebada 43.8 - 51.9 - Castrillo et al, 1995
Paja de avena 31.7 3.9 50.8 15.3 Ferreira et al, 1993
Rastrojo de 54.5 4.6 69.3 11.1 Bonilla, 1995
maíz

Aunque el rastrojo de maíz, no es un forraje de buena calidad, tiene un valor forrajero


importante cuando se aprovecha debidamente. En su forma natural, no debe emplearse como
forraje básico en la ración de vacas lecheras por ser muy pobre en principios nutritivos y suele
ser utilizado en la alimentación de novillos y otras categorías de bovinos en descanso (Flores,
1983). En EE.UU., el rastrojo ensilado, mantuvo el peso vivo de vacas secas por un espacio de
120 días. No obstante, el olote tratado con NaOH al 4 % y ensilado a razón de 80 % de la
ración de novillos, produjo ganancias diarias de 730 g, mientras que los animales de igual
peso que recibieron los olotes sin tratar, ganaron sólo 272 g /animal / día. De ahí que el
tratamiento químico pueda resultar un método adecuado para obtener resultados productivos
en bovinos alimentados con rastrojo de maíz.

En raciones para ovinos, compuesta por rastrojo de maíz a razón de 65 % de la MS tratados


con una combinación de NaOH, H2O2 y NH3, produjo incrementos promedios de 26.5, 37.2 y
140, para el consumo de MS, energía metabolizable y ganancia diaria de peso vivo,
respectivamente (Bonilla, 1995).

Un resumen del efecto del tratamiento químico de los residuos de la cosecha de cereales en el
comportamiento de bovinos se presenta en la tabla 18. En todos los casos se observó un
incremento del consumo y la ganancia diaria de peso vivo. La magnitud de los incrementos
observados depende de las condiciones en que se realizaron los experimentos y el porcentaje
de participación de los residuos en la ración.
167

Tabla 18. Comportamiento de bovinos que consumieron residuos de la cosecha de cereales.


Efecto del tratamiento

Alcalis Consumo MS, Ganancia de PV, g


kg/día
Residuos usado Sin Tratado Sin Tratado Fuente
tratar tratar
Rastrojo de maíz NH3 3.1 4.1 - 629 108 Saenger et al. 1982
Paja de arroz NH3 3.5 4.2 125 310 Khan y Davis, 1982
Paja de cebada NH3 4.7 5.2 157 300 Momont et al, 1994
NaOH 5.7 7.4 136 414 Kristensen y Besle, 1980
Paja de avena NH3 5.7 6.9 159 295 Chenost y Besle, 1992
NH3 8.0 8.4 951 1030 Junicki, 1990
NaOH 6.1 6.9 191 19.4 Rissinen y Kossila, 1977
litros
Paja de trigo NH3 3.3 3.6 278 480 Zorrilla-Ríos, et al, 1991
1
- Producción de leche en litros/ día

Coproductos industriales

Los coproductos no fibrosos procedentes de la industria mejoran considerablemente el


comportamiento de bovinos, al suplementar los nutrientes carentes en los alimentos
voluminosos que constituyen la base alimentaria de esta especie.

De forma general se utilizan para balancear las raciones, principalmente, en energía y proteína
y como se señaló, se usan en pequeñas cantidades, por ser fuentes concentradas en estos
nutrientes. No obstante, el uso indiscriminado de estos coproductos afectan la eficiencia de la
ración en su conjunto.

Bibliografía principal consultada

• Bonilla, J.A., 1995. Evaluación del rastrojo de maíz tratado con peróxido de
hidrógeno, amoniaco, hidróxido de sodio o adicionado con mesios para enriquecimiento
biológico. Tesis Msc. Univ. Nacional Autónoma de México.
• Castrillo, C.; Fondevilla, M.; Guada, J.A.; de Vega, A.1995. Effect of ammonia treatment
and carbohydrate supplementation on the intake and digestibility of basley stron diets by
sheep. Anim. Fee. Sci and Technology 51:1.
• Díaz, F.; Estrada, F.; Bestard, J.; Molina, S., Abreu, T.l Poppe, S. 1986. Monografía sobre
resultados obtenidos en las investigaciones sobre la utilización de los residuos de cosecha
de la caña de azúcar (RCCA) para la alimentación del ganado. Univ. Central de Las Villas,
CDIT, Santa Clara, Cuba.
168

• Escobar, A.; de Parea. O. y Parea, R. 1985. Efecto del tratamiento alcalino sobre la
digestibilidad “in vitro” y composición química de residuos agrícolas fibrosos. Prod. Anim.
Trop. 10:61.
• Estrada, F.; Toboso, A.y Piñeiro, M. 1985 Efecto de la paja de caña predigerida con niveles
de NaOH en la producción de leche. Rev. Prod. Anim. 1:31.
• FAO, 1999. Anuario de producción, Vol. 53
• Ferreira, J.Q. y García, R. 1989. Effect of ammoniation of rice strow on its feeding value
for lambs. Proceeding of the XVI International Grassland Congress, Nice. France.
• Fundora, O.; Stuart, J.R.; Sierra, F.; Regalado Esperanza y Llerandi, R. 1992. Tratamiento
de los residuos de la cosecha de la caña de azúcar con amoniaco. Digestibilidad y contenido
de proteína bruta. Rev. cubana Cienc. agríc. 36:311.
• Fundora, O.; Gutiérrez, Odilia y Stuart, J.R. 1993. Tratamiento de los residuos de la
cosecha de la caña de azúcar com amoniaco. 2. Balance de nitrógeno y minerales en
carneros. Rev. cubana Cienc. agríc. 27:267.
• García, R. y Pedroso, Dulce Ma. 1989. Alimentos para rumiantes. Tablas del valor
nutritivo. EDICA. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, p.38.
• Hanke, R. y Martí, P.C. 1983. Utilización de los subproductos fibrosos de la caña de azúcar
por los rumiantes. Rev. cubana Cienc. agríc. 17:241.
• Hanke, R.; y Martín, P.C. 1985. Utilización de los subproductos fibrosos de la caña de
azúcar por los rumiantes. 8. Composición de los residuos de centro de acopio y efecto del
tratamiento con NaOh en la digestibilidad “in vitro”. Rev. cubana Cienc. agríc. 19:153.
• Kossila, V.L. 1984. Location and potential feed use. In: Stron and other fibrous by
products as feed. Ed. Elserviews p.4.
• Leswing, G.; Klopfenstein, J.; Rusch, Y. y Word, J. 1980. Chemical treatment of wheat
strow. J. Anim. Sci. 51:263.
• Martín, P.C. 1981. Utilización de los subproductos fibrosos de la caña de azúcar por los
rumiantes. 6. Efecto de la suplementación en el comportamiento de novillas lecheras
alimentadas con bagacillo predigerido. Rev. cubana Cienc. agríc. 15:110.
• Molina, A. 1994. Identificación de las variedades de caña de azúcar con mayor valor
forrajero para los ganaderos. Rev. ACPA pp. 58.
• Perdok, H.B. y Leng, R.A. 1987. Hyperexitability in cattle fed ammoniated roughages.
Anim. feed Sci. and Tech. 17:121.
• Queiroz, A.C.; de Domínguez, R.P.; Hendrix, K.S.; Fontes, C.A. y De Queiroz, A.C. 1992.
Effect of treatment of wheat strow with anhydrous ammonia on degradability of dry matter
“in situ”, rumen tenover and volatile fatty acid concentrations. Revista da Sociedad
Brasilera de Zootecnia 21:5.
• Reis, R.A.; Andrade, P. de; Rosa, B.; Alcalde, C.R.; Jobin, C.C. y De Andrade, P. 1995.
Effect of protein supplementation on the nutritive value ofoatt strow treated with ammonia.
Revista de Sociedade Brasileira de Zootecnia 24:2.
• Stuart, J.R. 1990. Crianza de bovinos con residuos de centro de limpieza de la caña de
azúcar como dieta básica. En: Producción de carne en el trópico. Ed. EDICA p.195.

También podría gustarte