Agenda Social 2007 2010
Agenda Social 2007 2010
Agenda Social 2007 2010
2
rincones del país. Estamos conscientes de que podemos lograr lo que
queremos, pues los ecuatorianos confiamos en nuestras capacidades y
valoramos los sentimientos hacia nuestros hijos e hijas.
PRESENTACIÓN.-
La Agenda recoge y potencia los avances y desafíos del camino recorrido por
el país los últimos 17 años para garantizar los derechos de sus niñas, niñas y
adolescentes, a la vez que define prioridades de política pública, metas y los
compromisos de trabajo de cada uno de los miembros del Consejo Nacional de
la Niñez y Adolescencia para los próximos cuatro años.
3
Por tanto, la aplicación de la Agenda es un compromiso de todos y todas, del
Estado, de la sociedad y la familia en el nivel nacional y local, en la lógica de
corresponsabilidad prevista en el Código de la Niñez y Adolescencia; es decir,
se transforma en un deber para adoptar medidas en sus respectivos ámbitos, a
fin de asegurar la plena vigencia de la totalidad de los derechos de todos los
niños, niñas y adolescentes ecuatorianos y ecuatorianas.
4
sujetos de derechos genera para el Estado, la sociedad y la familia la
obligación de respetar, proteger y garantizar el conjunto de los derechos de
todas y todos los niños, niñas y adolescentes.
5
descentralizado y participativo: el Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia - SNDPINA.
Entre los más importantes hitos que se marcan es necesario señalar los
siguientes:
6
En 15 cantones se han creado Juntas Cantonales de Protección de
Derechos.
8
• El 6.3 % de la niñez tiene desnutrición crónica severa;
• El 7.03 % de niños y niñas nacen con bajo peso;
• Apenas el 39.5% de las mujeres que lo requieren reciben actualmente
complementaciones nutricionales;
• Apenas 1´507.969 de niños, niñas y adolescentes reciben alimentos de
programas nutricionales.
Trabajo infantil:
- El 12.20% de niños y niñas, entre los 5 y 14 años, trabajan;
- El 32.9% de niños, niñas y adolescentes, entre los 15 y 17 años realizan
trabajos peligrosos o nocivos;
- Ningún adolescente que trabaja por cuenta propia está registrado en los
municipios.
9
- El 10% de los establecimientos del sistema educativo participan en la
conformación de los consejos consultivos de niñez y adolescencia;
- No se conoce el porcentaje de espacios de organización e integración
implementados por las ONGs y la empresa privada.
10
No existen en el país propuestas amplias para niños, niñas y
adolescentes que son víctimas de maltrato, abuso sexual, explotación
sexual comercial, migración de los padres, refugiados, mendicidad; es
decir, formas concretas para evitar esas violaciones y restituir sus
derechos frente a las manifestaciones masivas y “modernas” de la
violencia.
11
En la práctica han existido otras dificultades relacionadas con el debilitamiento
del sentido de autoridad en el país, que ha restringido la posibilidad de ejercer
rectoría. Para ejercerla no solo debe existir la voluntad de quien ejerce rectoría,
sino también la voluntad de asumirla por parte de los otros.
Para nadie son desconocidas las serias limitaciones que tenemos para
acceder, desde el gobierno central o de los gobiernos cantonales, a recursos
fiscales suficientes, oportunos, permanentes y crecientes para cumplir con los
derechos consignados en el Código de la Niñez y Adolescencia y con las
obligaciones de reestructurar la institucionalidad vigente para garantizarlos.
Excepto por Galápagos, el resto de provincias está muy por debajo del
promedio de gasto social en la región; es decir, 21 provincias del Ecuador no
alcanzan el promedio de gasto social que reciben los países latinoamericanos.
Sin embargo, tampoco son una novedad la ineficiencia y baja calidad del gasto,
provocadas por la duplicación de servicios, por la mala calidad en las
prestaciones, por la falta de especialización del personal, la lentitud y la falta
de eficiencia en el desempeño de los funcionarios.
2
CEPAL, Panorama Social de América Latina 2005, noviembre 2005. Pág. 129
12
En el año 2006 se gastó más en subsidiar el consumo de diesel que en toda la
educación primaria y secundaria pública. Mientras que el subsidio al gas
representó un poco menos de lo gastado en los servicios de salud públicos, el
subsidio eléctrico alcanzó más de la mitad de lo invertido en el Bono de
Desarrollo Humano. El problema es que estos subsidios no son focalizados y
su efecto es regresivo; es decir, benefician más a los sectores de mayor
capacidad económica.
13
Renovar los esfuerzos para continuar con la construcción de los
organismos del SNDPINA, especialmente de las Juntas Cantonales de
Protección de Derechos.
14
Plantea metas, condiciones básicas y desafíos para garantizar su cumplimiento
y los planes de acción correspondientes, a fin de organizar los programas y
proyectos que se requieren fortalecer o iniciar y que se encuentran registrados
como compromisos de cada uno de los ministerios e instituciones miembros del
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia.
Para el cumplimiento de las metas por cada una de las políticas se establecen
planes de acción, desafíos y condiciones básicas. Principalmente se destaca
los compromisos de las instituciones miembros del Consejo Nacional de la
15
Niñez y Adolescencia para impulsar la agenda social y construir el país del
tamaño de nuestros sueños.
16
V. ¿CÓMO VAMOS A OPERATIVIZAR LA AGENDA SOCIAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA?
17
decisiones, y otros derechos de los niños, niñas y adolescentes y por el
contrario, les someten a la voluntad de los adultos. Además, no se incluye a
sus familias para volver más pertinentes y oportunas las intervenciones, y para
compartir con ellos la responsabilidad de la atención, garantizando así la
sostenibilidad en el cumplimiento de los derechos.
La visión tutelar que tiene la sociedad y estado ecuatorianos de los niños, niñas
y adolescentes y la cultura de tolerancia ante los incumplimientos y violaciones
de sus derechos hace que estas situaciones se mantengan y en muchos casos
se profundicen.
18
Ejercer de forma permanente por parte de los Consejos Cantonales de
la Niñez y Adolescencia el control y vigilancia que el registro de
entidades de atención genera y que está estipulado en el Código de la
Niñez y Adolescencia.
19
La protección integral no es una responsabilidad exclusiva de los organismos
del Sistema, las familias y sus comunidades. Las familias y comunidades
arman estrategias de convivencia que generan la protección fundamental,
porque las relaciones que las familias establecen con los niños, niñas y
adolescentes son las determinantes. Las políticas públicas deben
territorialmente canalizar su acción a través de estas estrategias de
convivencia, logrando de esta forma pertinencia, oportunidad e incorporar
activa y propositivamente a familias y comunidades en su ejecución.
Las redes son el modelo de gestión que arma esta articulación, estos vínculos,
estas relaciones, es decir genera Sistema. La actuación en redes de
protección integral generará importantes cambios institucionales, que se
requieren actualmente para poder asumir la implementación de la Agenda
Social de la Niñez. Su acción integradora hace posible la protección integral.
Este nuevo modelo de gestión, las redes de protección integral, exigen que las
instituciones y profesionales desarrollen nuevos enfoques, nuevas capacidades
y competencias para desde una visión multisectorial e interdisciplinaria brindar
atención integral. Se requerirá una nueva mirada y sobre todo una nueva
conducta y actitud de los profesionales, que generará una nueva cultura
institucional.
20
b. Sistema único de seguimiento y monitoreo, que permita periódicamente
realizar el monitoreo de los avances de la aplicación de la Agenda Social
de la Niñez y Adolescencia, y además que posibilite medir el impacto en
la calidad de vida de niñas y niños, mediante un sistema computarizado
de gestión de información con indicadores y datos georeferenciados.
a. Difusión de la Agenda
21
Señalo a continuación algunas acciones que los CCNA pueden impulsar de
forma inmediata, sistematizando la experiencia que ellos ya están
desarrollando:
Los CCNA deben difundir cada uno de los pasos que den para aterrizar la
Agenda, más delante deberán difundir los resultados que vayan obteniendo de
la aplicación de la misma. Los resultados presentados son, sin ninguna duda, el
mejor mecanismo de ir posicionando al Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.
b. Cumbres cantonales
22
Los CCNA deben poner especial interés en invitar a los dirigentes de las
organizaciones populares, pues ellos también ejercen autoridad en su ámbito.
Con ello lograremos su adhesión activa en sus territorios, que son justamente
en los que nos proponemos actuar con la Agenda.
Los CCNA deben impulsar acciones de vigilancia y exigibilidad conjunta con los
Consejos Consultivos de Niños, Niñas y Adolescentes y el movimiento social
de niños, adolescentes y adultos que los respaldan, esto ayudará también a
mantener vivo el pacto político.
Una vez que se cuenta con el compromiso político inicial de las autoridades
provinciales, cantonales y parroquiales, los Consejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia deben dar todos los pasos necesarios que concluyan con el
aterrizaje de la Agenda a nivel cantonal. El CNNA va a apoyar con asistencia
técnica a cada uno de los cantones, difundiendo la misma metodología utilizada
a nivel nacional, que será retroalimentada en los procesos locales.
23
Organizados en redes de protección integral se debe dar cumplimiento a las
políticas públicas contenidas en la Agenda Social Cantonal de la Niñez. Al
momento en todos los cantones tenemos distintas experiencias de
coordinación interinstitucional que pueden servir de base para la conformación
de las redes. Es un nuevo modelo de gestión institucional que todos debemos
experimentar y aportar. El CNNA está recopilando información y espera
también contribuir con asistencia técnica en la construcción de las redes de
protección integral en cada uno de los cantones.
Para contar con los elementos necesarios para realizar la vigilancia debemos
apoyarnos en la información que arroja el seguimiento y la evaluación técnica,
con esos insumos se deben preparar informes que serán sometidos a la
decisión de los Consejos Cantonales de Niñez y Adolescencia para que tomen
las resoluciones pertinentes para garantizar que todas las instituciones
cumplan con los compromisos asumidos y/o destinen los recursos financieros
necesarios para alcanzar las metas propuestas.
24
El Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia deberá organizar un conjunto
de acciones que le permita garantizar el cumplimiento de las resoluciones que
ha tomado. No podemos correr el riesgo de que se transformen en letra
muerta una disposición de los CCNA. El ejercicio de la vigilancia por parte de
los Consejos Cantonales es funcionar sistemicamente.
25
un plan de acciones que se complemente con las acciones de control social
que están previstas en la Agenda Social de la Niñez y Adolescencia.
26
organizaciones populares, la iglesia y sus instancias de coordinación; los
organismos de cooperación técnica y financiera, nacionales e internacionales.
Cada uno de los actores nombrados cumplirán diferente rol en este proceso de
aplicación de la agenda social de la niñez y debemos ser lo suficientemente
hábiles para asignarles el tipo de responsabilidad que puedan asumir en
función de su naturaleza institucional.
27
Formación y motivación a secretarios ejecutivos cantonales y miembros
de la sociedad civil de los CCNA en la aplicación de la Agenda Social de
la Niñez y Adolescencia, y en política pública.
Transmitir información de las actividades, avances y logros que se van
concretando en los diferentes cantones y retroalimentación permanente
por parte de las autoridades nacionales para que se mantenga a nivel
local el compromiso asumido.
Capacitación de los funcionarios de las instituciones sobre los
contenidos de la Agenda y en la estrategia de implementación, en
protección integral, en enfoque de derechos, en el SNDPINA, y en los
temas que vayan surgiendo de las necesidades que plantee el proceso.
Fortalecimiento de equipos interinstitucionales provinciales incluyendo a
nuevos actores en especial los Directores Provinciales de cada uno de
los ministerios que integran el CNNA3 y a dirigentes de organizaciones
de base. Se debe reforzar su funcionamiento definiendo de mejor forma
sus planes de trabajo.
Distribuir de forma permanente insumos técnicos que les facilite su
trabajo, por ejemplo: información sobre líneas de base; inversión social
en cada cantón, mapas de cobertura nacional, listado de programas que
tienen cada uno de los ministerios en relación con cada política, su
cobertura por cantón y financiamiento, etc.
3
Desde el 2006 el CNNA ha impulsado la estructuración de equipos provinciales para la construcción y
fortalecimiento del SNDPINA. Está constituido por instituciones públicas y privadas que han mostrado su
interés manifiesto en la aplicación del CNA. Estos han logrado consolidarse en un buen número de
provincias y fueron reforzadas a partir de Abril del 2007 con una incorporación más activa del INNFA y
de Plan.
28
La sociedad civil organizada en los barrios, comunidades, recintos, parroquias,
etc., deberán dar también su contribución a través de una participación activa
en las acciones de control social propuestas en la Agenda Social por la Niñez y
Adolescencia.
¡¡ MANOS A LA OBRA !!
29