Instructivo de Laboratorio
Instructivo de Laboratorio
Instructivo de Laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE CIENCIAS
ÁREA DE QUÍMICA GENERAL
INSTRUCTIVO DE LABORATORIO
b. Normas de Seguridad
Estar informado de la actividad que realizará en el
laboratorio es el primer paso para evitar un accidente.
Si el reporte para cierta práctica, no constara con todas las secciones los
puntos de estas secciones se sumarian a la secciones A, B, C, D.
Para redactar cada una de las secciones del reporte, Es importante dirigirse
al lector de una manera impersonal, como por ejemplo EVITAR expresiones como
“trabajamos”, “obtuvimos”, “observé”, etc. y reemplazarlas por expresiones como
“se trabajó”, “se obtuvo”, “se observó”, etc.
APÉNDICE
Contiene información de interés; DEBE SER UNA CONSTANCIA DE LO
REALIZADO. Contiene una descripción de cálculos e información numérica que
constituyen la base para extraer los resultados.
Consta de las siguientes secciones:
E.1. Procedimiento (2.5 puntos): Es una descripción breve pero completa del
procedimiento “real” de la práctica de laboratorio. Siguiendo los pasos como aparece en
el instructivo.
E.2. Hoja de Datos Originales (2.5 puntos): Los datos tomados en el Laboratorio,
presentados de manera ordenada y limpia en una hoja, con el nombre de la
práctica, los integrantes del grupo con su número de carné, esta la firma el
instructor, se debe entregar la original al instructor y colocar la fotocopia en el
reporte.
E.4. Análisis de Error: En esta sección se debe hacer el cálculo numérico y estadístico
de los posibles errores cometidos. Entre estos cálculos pueden estar las incertezas de los
datos (debidas a los aparatos), la eliminación de datos, errores porcentuales sobre bases
teóricas, error relativo, error absoluto, las desviaciones de los datos con respecto a
la media, etc.
E.5. Datos Calculados: Contiene las tablas con los datos intermedios para obtener los
resultados de todas las corridas. Estas tablas deberán ir numeradas correlativamente.
También contiene todos los datos intermedios y finales, en tabla o no, obtenidos en la
Muestra de Cálculo.
BIBLIOGRAFÍA (5 puntos)
En esta sección deben colocarse las referencias literarias consultadas que se hacen a lo
largo del reporte Deberán citarse como mínimo 3 referencias bibliográficas (EL
INSTRUCTIVO NO ES UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA). Éstas se colocan
numeradas y ordenadas en forma alfabética por apellido del autor; asegúrese de que la
numeración corresponda a la cita en la sección de interpretación de resultados.
Ejemplo:
2. Keenan, Charles W, Kleinfelter, Donald C. & Word, Jesé H. Química General
Universitaria. Traducido del ingles por Antonio Eroles Gómez. Sexta edición.
C.E.C.S.A. México, 1987. No. de páginas: 23-25.
e. Metodología
Los reportes se entregarán al inicio de la siguiente práctica. Indiscutiblemente
no se aceptarán reportes tarde ni se recibirán reportes entregados a otros
instructores. El instructor tendrá 15 días para entregar las notas correspondientes de
cortos y reportes, y los alumnos podrán solicitar revisión los 7 días previos a la entrega
del siguiente reporte para que su instructor les indique en que deben mejorar para
obtener un mayor punteo. En caso no se solicite la revisión en este período, el
estudiante perderá automáticamente este derecho, y no podrá solicitar NINGÚN
TIPO DE REVISIÓN, al final del laboratorio.
f. Examen corto
Práctica No. “ ”
“Nombre de la práctica”
Nombre: Carné:
Nombre del Instructor: Sección de Laboratorio:
Fecha de realización: Fecha de entrega:
Descripción Puntos
1 Trabajo de Investigación 2.0
4 Reportes 8.0
4 Exámenes cortos 4.00
TOTAL 14.00
1. El laboratorio se aprueba con una nota final de 61 % de la nota total de laboratorio.
Todos aquellos que no alcancen dicha nota en el laboratorio, no tendrán derecho a aprobar
tampoco la parte teórica. El laboratorio condiciona la aprobación del curso. El Laboratorio
tiene una validez de 2 años tomando en cuenta el semestre en el que se aprobó.
Por ejemplo si alguien ganó su Laboratorio el primer semestre de 2009, este será valido
por todo el año 2009 (Primer Semestre, vacaciones Junio, Segundo Semestre, vacaciones
Diciembre) y por todo el año 2010 (Primer Semestre, vacaciones junio, Segundo
Semestre, vacaciones Diciembre).
Importante:
Para este trabajo no debe incluir todas las secciones de un reporte, sólo incluya:
• Introducción (15pts)
• Objetivos (15pts)
• Marco teórico (35pts): Incisos del 1 al 5.
1. Cristalería y sus dibujos (10 puntos)
2. Reactivos (10 puntos)
3. Símbolos de Protección y Peligrosidad (5 puntos)
4. Equipos de Laboratorio ( 5 puntos)
5. Equipo de Seguridad de Laboratorio ( 5 puntos)
• Conclusiones (20 pts)
• Bibliografía (5pts) (mínimo 3)
Únicamente para este trabajo se puede incluir consultas electrónicas.
Colocar los mismos datos que se piden en la descripción de la
bibliografía. (
• Se tomará en cuenta la presentación del trabajo, limpieza y dedicación.
(10 puntos)
b. Otras sustancias
Aceite Vegetal
Vinagre
c. Materiales
Papel Filtro
Papel pH
Práctica N.2
Tratamiento Estadístico de Datos
Objetivos:
1. Aprender el manejo del material volumétrico común de laboratorio.
2. Identificar los errores que se cometen en el trabajo experimental.
3. Calcular parámetros estadísticos de un conjunto de datos.
4. Expresar de forma correcta los resultados de un experimento.
5. Determinar la incertidumbre asociada a las medidas experimentales.
6. Clasificar el material volumétrico según su precisión.
Generalidades:
LC = X ± t . s
√N
16 1.0021 1.0022
17 1.0022 1.0023
18 1.0024 1.0025
19 1.0026 1.0026
20 1.0028 1.0028
21 1.0030 1.0030
22 1.0033 1.0032
23 1.0035 1.0034
24 1.0037 1.0036
25 1.0040 1.0037
Procedimiento experimental
1. Lave toda la cristalería que va a utilizar. Además seque toda la cristalería
excepto las buretas y las pipetas.
A. Calibración de una pipeta
1. Pesar cinco viales vacíos con sus tapas correspondientes, cuidando de no
intercambiar las tapas una vez pesados los viales. Para ello se recomienda
marcarlos previamente.
2. Seleccionar una pipeta, comprobar si es serológica o volumétrica, llenarla de
agua hasta la marca, vaciarla lentamente, tocando con la punta de la pipeta la
pared interna del vial, y tapar ( no se debe soplar la pipeta para vaciarla
completamente).
3. Repetir cuatro veces más con la misma pipeta y los otros viales.
4. Pesar los viales y calcular por diferencia la masa de agua que contiene
cada uno.
5. Medir la temperatura del laboratorio y calcular el volumen de agua
corregido a 20 ˚C para cada vial.
Datos que debe incluir en la hoja de datos originales para cada uno de los
instrumentos.
Volumen nominal del instrumento =………mL
Temperatura de laboratorio =……..˚C
Temperatura del agua=…….. ˚C
Volumen que ocupa un gramo de agua a la T de trabajo=……..mL
Reportar:
1. Aplicar el test Q si se sospecha la existencia de datos discrepantes.
2. Calcular la media, la desviación estándar y los límites de confianza.
3. Comparar los resultados con los valores de volumen y tolerancia si figuran
grabados en la pipeta.
4. ¿Por qué para la calibración de los matraces aforados y probetas deben
estar secos y las pipetas y buretas no?
5. ¿En la calibración de las pipetas no se debe soplar para vaciar las últimas
gotas que contienen en la punta? ¿Por qué?
Práctica No. 3
Separación y purificación por métodos físicos
Objetivos:
1. Conocer y aplicar correctamente los diferentes métodos físicos de separación.
2. Purificar una muestra de agua contaminada por medio de diferentes métodos de
separación física.
3. Determinar el porcentaje de recuperación en cada una de las separaciones
realizadas.
Generalidades:
Existen dos tipos de mezclas: homogéneas y heterogéneas. Las mezclas
homogéneas se obtienen cuando una sustancia se disuelve en otra. Aparecen uniformes
en toda su extensión y no pueden separarse por acción de sifón, decantación o filtración.
Las mezclas heterogéneas no son uniformes y pueden apreciarse los diferentes
componentes. Las técnicas de separación suelen ser diferentes para estos dos tipos de
mezclas.
Las técnicas más comunes de separaciones físicas son: decantación, sublimación,
filtración, extracción, coagulación, adsorción y destilación. Para obtener agua pura o una
sal disuelta en una cantidad de agua es aplicable uno o una secuencia de métodos,
dependiendo de los recursos que se posean. El método de destilación o la evaporación
del solvente parecerían a primera impresión los más adecuados, pero si la solución
original contiene otras sustancias al aplicar estos métodos, quedaría el equipo con
partículas sólidas que es necesario limpiar antes de repetir la operación.
Filtración: Puede eliminar partículas sólidas demasiado pequeñas para separarse por
decantación en un tiempo razonable. Debe tenerse mucho cuidado en colocar y doblar
adecuadamente el papel filtro. Asegúrese de que la punta del embudo toque la pared del
beacker. Cuando proceda a la filtración utilice una varilla de agitación para regular el flujo
del líquido vertido.
Adsorción: Es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o
retenidas en la superficie de un material, como el carbón activado. El tratamiento de
aguas para eliminar olores, colores y sabores indeseables, utiliza carbón activado. Al
utilizarse carbón activado debe agitarse vigorosamente y debe dejarse reposar por un
corto período de tiempo antes de separarlo de la solución por filtración, centrifugación o
coagulación.
Evaporación: Similar a la destilación, solo que en ésta separación se da entre una
sustancia líquida y una sólida disuelta en ella.
Procedimiento experimental
Para todos los procedimientos
Procedimiento B
5. Tomar la masa del papel filtro. (tarar) Anotar este dato.
6. Tomar una muestra de 50 mL de agua contaminada dentro de un beacker.
7. Tomar la masa de 1 g de carbón activado, luego agréguelo a la muestra de
agua; agite y deje reposar por 5 min.
8. Filtrar ésta solución; colocar el papel filtro en un lugar de manera que pueda
secarse sin ensuciarse e identificarlo. Preguntar al instructor cuando pueden
tomar la masa del papel filtro seco.
Procedimiento C
9. Tarar el beacker a utilizar. Anotar este dato.
10. Tomar una muestra de 50 mL de agua dentro de un beacker.
11. Pesar 1 g de cloruro de sodio (sal común) y agregarlos a la muestra de agua hasta
que se disuelva por completo.
12. Colocar el beacker sobre la plancha de calentamiento, hasta que el agua se
evapore por completo.
13. Deje enfriar el beacker, y luego tome su masa. Anote cuanto recuperó de Sal.
Reportar:
1. Reportar las reacciones que intervienen, si las hay, y los procesos físicos que
intervienen en las separaciones.
2. La cantidad de aceite recuperado con su porcentaje de error.
3. La cantidad de carbón activado recuperado con su porcentaje de error.
4. La cantidad de cloruro de sodio recuperado con su porcentaje de error..
5. Determinar los pros y los contras de cada uno de los métodos utilizados, según
sus observaciones, así como algún método alternativo para cada caso.
Práctica N.4
Cambios físicos y químicos
Objetivos:
1. Observar las propiedades de algunas sustancias antes y después de los
cambios físicos y químicos.
2. Diferenciar los cambios físicos de los cambios químicos.
3. Conocer las reacciones químicas involucradas en cada uno de los
procedimientos.
4. Realizar cálculos estequiométricos.
Generalidades:
Una sustancia es una forma de materia que tiene una composición
constante o definida y con propiedades distintivas. Las sustancias que experimentan
un cambio físico permanecen químicamente idénticas al final del cambio; su composición
no se altera y sus moléculas no cambian. Ejemplos de estos cambios de estado son la
fusión, la congelación, la evaporación, la sublimación y la condensación.
Por el contrario, los productos de un cambio químico son diferentes a los
reaccionantes; su composición es diferente. En las moléculas de los productos se
encuentran los mismos átomos con la diferencia que han sido reorganizados. Puesto que
se han formado sustancias diferentes, aparecen nuevas propiedades. Cuando se prepara
un huevo cocido se produce un cambio químico. Al ser sometido a una temperatura
de aproximadamente 100 ˚C, tanto la clara como la yema experimentan
cambios que modifican no sólo su aspecto físico, sino también su composición. No
es posible recuperar el huevo crudo. La mayoría de las reacciones químicas van
acompañadas por cambios visibles, como cambio de color, formación de un precipitado,
desprendimiento de un gas, desprendimiento de luz o cambio de temperatura. Los cuales
son cambios químicos o físicos.
Además...
16. Clasificar cada uno de los cambios observados en las experiencias A, B y C como
cambio físico o cambio químico. ¿Qué propiedades han cambiado?
17. ¿Qué clase de energía se requiere para los cambios de estado de la materia?
Ilustrar con un diagrama.
18. Escribir las ecuaciones químicas correspondientes a los cambios químicos
observados.
19. Escribir ejemplos de fenómenos físicos y químicos observados en actividades
diarias.
Práctica N. 5
Reacción Química con Formación de Gas Recogido en Agua
Objetivos:
1. Estudiar las reacciones químicas entre un ácido y una base en las cuales
se da la formación de un gas.
2. Aplicar lo cálculos estequiométricos para poder determinar rendimientos
teóricos en las reacciones químicas.
3. Utilizar la ley de Dalton de las presiones parciales para calcular la
cantidad en gramos de un gas recogido en agua.
Generalidades:
Una reacción química es un proceso en el cual una sustancia o
sustancias cambian para formar una o más sustancias nuevas. Para representar
las reacciones químicas se utilizan símbolos químicos para mostrar que es
lo que ocurre durante una reacción química.
Una ecuación química está formada por reactivos y productos, los
reactivos son las sustancias iniciales en una reacción química y los
productos son las sustancias formadas como resultado de una reacción
química. Por convención, en las ecuaciones químicas los reactivos se
escriben a la izquierda y los productos a la derecha de la flecha.
Reactivos Productos
Procedimiento A:
1. Lave y seque toda su cristalería antes de empezar la práctica.
2. Llene la cubeta con agua. Introduzca la probeta de manera que no queden
burbujas de aire dentro de ella. Colóquela de forma invertida. Coloque el
termómetro dentro de la cubeta.
3. Conecte un extremo de la manguera al kitazato. Luego el otro extremo
introdúzcalo en la probeta invertida procurando que no entren burbujas de
aire, de lo contrario deberá repetir hasta lograr que no haya ninguna
burbuja. Verifique que no existan fugas.
4. Pese 0,350 g de Bicarbonato de Sodio, en un vidrio de reloj, e
introduzca en el kitazato el bicarbonato ayudándose con una varilla de
vidrio o una espátula. Tape. Apunte las propiedades físicas de la sustancia.
5. Mida 6,0 ml de vinagre (ácido acético al 4%). Apunte las características
físicas del mismo.
6. Quite el tapón del kitazato y agregue el vinagre (ácido acético al 4%) al
bicarbonato, teniendo cuidado de no derramar.
7. Observe que sucede, y mida el volumen de gas que se forma.
Trate de realizar la medición del gas lo más exacta posible. Anote la
temperatura.
Procedimiento B:
1. Lave y seque toda la cristalería antes de empezar la práctica.
2. Arme el equipo como en el procedimiento A. Pasos 2 al 3.
3. Pese la tableta de Alka- Seltzer. Apunte este dato.
4. Pulverice la tableta en un mortero y pese 0,600 g. Introduzca en el
kitazato.
5. Mida 20 ml de agua destilada, e introdúzcala en el kitazato teniendo
cuidado de no derramar.
6. Observe que sucede, y mida el volumen de gas que se forma.
Trate de realizar la medición del gas lo más exacta posible. Anote la
temperatura.