Glosario de Ingeniería de Sistemas
Glosario de Ingeniería de Sistemas
Glosario de Ingeniería de Sistemas
Adaptabilidad. Facilidad con la que un sistema o un componente pueden modificarse para corregir errores,
mejorar su rendimiento u otros atributos, o adaptarse a cambios del entorno.
Adicción. Es uno de los arquetipos sistémicos más conocidos, se presenta porque existe un síntoma,
provocado por un problema cuya solución es difícil o no se conoce bien. El síntoma se trata entonces de la
forma más fácil, consiguiendo un éxito corto plazo, pero sin atajar el problema fundamental que sigue
subyacente. Este fenómeno suele modelarse por una estructura en la que coexisten dos bucles de
realimentación negativa y uno de realimentación positiva.
Análisis de requisitos. (1) Proceso de estudio de las necesidades del usuario para conseguir una definición de
los requisitos del sistema o del software. (2) Proceso de estudiar y desarrollar los requisitos del sistema o del
software.
Arquetipo sistémico. Es una combinación interesante de varios bucles elementales de realimentación
negativa y positiva. Los arquetipos sistémicos sirven para representar y catalogar determinadas pautas
estructurales que se manifiestan en múltiples situaciones. Los dos arquetipos más conocidos son el de
crecimiento sigmoidal y el de la adicción, que combinados adecuadamente conforman un tercer arquetipo,
el crecimiento con inversión insuficiente.
Bucle regulador o estabilizador. Es un bucle elemental de realimentación negativa cuando su
comportamiento es estable y está orientado a un objetivo, que puede estar o no explícito. Todo bucle
regulador presenta una resistencia al cambio, procurando que su variable de estado permanezca en el
objetivo fijado, salvo que éste haya cambiado y entonces evolucionará asintóticamente al nuevo objetivo.
Bucle reforzador. Se denomina bucle reforzador al bucle elemental de realimentación positiva porque
presenta un comportamiento creciente o decreciente sostenido en el tiempo, haciendo que su variable de
estado se aparte cada vez más del estado de equilibrio inicial.
Canal de información. Los canales de información son flechas discontinuas en el diagrama de Forrester, que
se utilizan para representar el flujo de información entre una variable del sistema y las variables sobre las
que influye. Todas las variables del sistema, aunque no es habitual que lo sean las variables de flujos, son
potenciales fuentes de información, mientras que sólo las variables de flujo y las variables auxiliares pueden
usar dicha información.
Canal material. El canal material es una flecha continua en el diagrama de Forrester, que se utiliza para
representar el flujo de transmisión de una magnitud física que se conserva, pasando de un estado a otro, de
una nube fuente a un estado, o de un estado a una nube sumidero.
Ciclo de vida. Periodo de tiempo que comienza con la concepción del producto de software y termina
cuando el producto está disponible para su uso. Normalmente, el ciclo de vida del software incluye las fases
de concepto, requisitos, diseño, implementación, prueba, instalación, verificación, validación, operación y
mantenimiento, y, en ocasiones, retirada. Nota: Esta fases pueden superponerse o realizarse iterativamente.
CMM. Siglas de “Capability Maturity Model”, modelo desarrollado por SEI (Software Engineering Institute)
en 1990, para la evaluación y mejora de los procesos. El primer modelo desarrollado para evaluar y mejorar
los procesos fue el SW-CMM, por lo que muchas veces se hace referencia a él coloquialmente como “CMM”.
En la actualidad los modelos de evaluación y mejora desarrollados y mantenidos por SEI son: P-CMM (People
Capability Maturity Model), SA-CMM (Software Acquisition Capability Maturity Model).
Con la aparición en 2001 de los modelos CMMI, SEI ha dejado de mantener desde finales de 2004 los
siguientes modelos CMM, por haberse integrado en los nuevos CMMI: SW-CMM (Capability Maturity Model
for Software), SE-CMM (Systems Engineering Capability Maturity Model), IPD-CMM (Integrated Product
Development Maturity Model).
CMMI Siglas de “Capability Maturity Model Integration”, modelos desarrollados por SEI que integran varias
disciplinas: Desarrollo de software, Ingeniería de sistemas, Integración de productos y procesos de
desarrollo.
COCOMO. (Construvtive Cost Model) Modelo constructivo de costes, desarrollado por B.W. Boehm a finales
de los 70, y expuesto en su libro “Software Engineering Economics”. Es una jerarquía de modelos de
estimación de costes que incluye los sub-modelos: básico, intermedio y detallado.
Codificación. (1) Proceso de descripción de un programa de ordenador en un lenguaje de programación. (2)
Transformación del diseño lógico y demás especificaciones de diseño en un lenguaje de programación.
Comité de gestión de configuración (CGC). Grupo de personas responsable de evaluar y aprobar cambios
propuestos a elementos de configuración y garantizar la implementación de los cambios.
Compatibilidad. (1)Preparación de dos o más componentes o sistemas para llevar a cabo sus funciones
mientras comparten el mismo entorno de hardware o software. (2) Capacidad de dos o más sistemas o
componentes para intercambiar información.
Complejidad ciclomática. Métrica que evalúa la complejidad del código. Los sistemas de software con
puntos de excesiva complejidad ciclomática presentan un código con mayor dificultad de mantenimiento.
Componente. Una de las partes que forman un sistema. Un componente puede ser hardware, software, y
puede a su vez subdividirse en otros componentes.
Comportamiento de un sistema. Representación gráfica del conjunto de trayectorias que describen los
cambios sufridos por las variables del sistema a lo largo de tiempo.
Constante. Ver parámetro.
Constante de tiempo T. La constante de tiempo es una característica del crecimiento o decrecimiento
asintótico que se manifiesta en los bucles elementales de realimentación negativa. Si el sistema evoluciona
desde un estado inicial x (0) a un estado objetivo final xd, el estado x (t) habrá superado el 63% de la
distancia que separa el estado inicial del estado final cuando haya transcurrido una constante de tiempo.
CPM. (Critical Path Method) Método para el control y la optimización de los costes de operación mediante la
planificación adecuada de las actividades que componen un proyecto. Fue desarrollado en 1957 en los
Estados Unidos por un centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand.
Actualmente se utilizan sus principios en combinación con los del método PERT en lo que se conoce como
PERT/CPM
Crecimiento o decrecimiento asintótico. Es el comportamiento típico de un bucle elemental de
realimentación negativa (ver bucle regulador o estabilizador).
Crecimiento con inversión insuficiente. Es un comportamiento que resulta de la combinación de dos
fenómenos el crecimiento exponencial y la adicción. Intenta modelar un tipo de situación, bastante
frecuente en las empresas productoras de bienes de equipo, que se provoca cuando el gran éxito en la venta
y comercialización de un determinado producto no va acompañado de una inversión adecuada en la
producción.
Crecimiento exponencial. Es el comportamiento típico de un bucle elemental de realimentación positiva (ver
bucle reforzador).
Crecimiento sigmoidal. Es uno de los arquetipos sistémicos más conocidos, se caracteriza por una fase inicial
de crecimiento exponencial seguida por una fase de crecimiento asintótico a un estacionario final. Recibe
también la denominación de crecimiento logístico. Hay muchas estructuras que pueden dar lugar a un
comportamiento de este tipo, pero la más habitual es aquella en la que coexisten un bucle de realimentación
positiva y otro de realimentación negativa.
Crisis del software. Término acuñado en 1968, en la primera conferencia de la NATO sobre desarrollo de
software, con el que se identificaron los problemas que surgían en el desarrollo de sistemas de software.
Crystal Methods. Metodología heterodoxa para desarrollo de software, creada por Alistair Cockburn, basada
en su afirmación: “mucha gente piensa que el desarrollo de software es una actividad de ingeniería. Esa
comparación es de hecho más perniciosa que útil, y nos lleva en una dirección equivocada.”
Descripción del sistema. Documento orientado al cliente que describe las características del sistema desde
el punto de vista del usuario final. El documento se utiliza para coordinar conjuntamente los objetivos del
sistema del usuario, cliente, desarrollador e intermediarios.
También se denomina: ConOps (Conceptof Operation std. IEEE 1362). Requisitos del sistema (ISO IEC 12207
1995, 5.1.1.2)
Diagrama de Forrester. Diagrama que muestra las relaciones entre todas las variables del sistema, haciendo
uso de símbolos específicos para cada uno de los seis tipos de variables (estado o nivel, flujo, auxiliar,
exógena, parámetro o constante, retraso) y distinguiendo dos tipos de conexiones (canal material y canal de
información).
Diagrama de influencias. Representación gráfica de la estructura del sistema, en la que se hacen explícitas,
mediante flechas, las relaciones de dependencia entre las distintas variables, acompañadas del
correspondiente signo + o -.
Dinámica de Sistemas. Método para el estudio del comportamiento de sistemas mediante la construcción
de un modelo que ponga de manifiesto las relaciones entre la estructura del sistema y su comportamiento.
Diseño. Proceso de definición de la arquitectura, componentes, interfaces y otras características de un
sistema o de un componente.
Diseño de arquitectura. Proceso que define una colección de componentes de software y hardware junto
con sus interfaces, para definir el marco de desarrollo de un sistema.
Diseño detallado. Proceso de definición y ampliación del diseño preliminar de un sistema o de un
componente hasta un grado de detalle suficiente para llevar a cabo la implementación.
Diseño funcional. Proceso de definición de las relaciones de trabajo entre los componentes de un sistema.
Diseño preliminar. Proceso de análisis de las alternativas de diseño y definición de la arquitectura,
componentes, interfaces, estimación de tiempo y tamaño de un sistema o de un componente.
Disponibilidad. El grado con el que se mide la accesibilidad de un sistema o de un componente cuando es
necesario su uso. Suele expresarse en términos de probabilidad. Ver también: tolerancia a errores,
tolerancia a fallos, robustez. DSDM v. Dynamic Systems Development Method Dynamic Sistems
Development Method (DSDM). Marco para desarrollo rápido de aplicaciones (RAD), muy popular en Gran
Bretaña. Puede complementar a las metodologías XP, RUP o MSF. En esta metodología, al revés de lo que
suele ocurrir en otras, el tiempo y los recursos se mantienen constantes, y se ajusta la funcionalidad.
Elemento de configuración. Parte de un desarrollo de software (planes, software, documentación de
especificación y diseño, manuales, etc.) tratada como una unidad independiente en el proceso de gestión de
configuración.
Escalabilidad. Facilidad con la que un sistema o un componente pueden modificarse para aumentar su
capacidad funcional o de almacenamiento. Ver también: adaptabilidad.
Especificación de interfaz. Documento que especifica las características de interfaz de un sistema o de un
componente.
Especificación de requisitos de software. Documentación de requisitos fundamentales (necesarios,
esenciales e indispensables) de funcionalidades, rendimiento, restricciones y atributos del software, y sus
interfaces externas. Su acrónimo inglés es SRS.
Estimación por analogía. Modelo de estimación de costes y recursos, basado en la comparación con
proyectos de ámbitos y características similares, de los que se conocen sus costes reales por haberse
terminado.
Estado estacionario o estado de equilibrio. Estado de un sistema en el cual ninguna de sus variables cambia
libremente a lo largo del tiempo. El calificativo estacionario es más empleado para referirse al estado de una
variable y el de equilibrio para referirse al estado de un sistema. Basta que una de las variables del sistema
abandone su estado estacionario para que el sistema deje de estar en equilibrio. En los sistemas dinámicos el
estado viene representado por el conjunto de variables de nivel.
Estructura de un sistema. Forma en que los elementos de un sistema se encuentran organizados o
interrelacionados. La estructura se puede representar mediante el diagrama de influencias o mediante el
diagrama de Forrester, siendo éste último el que incorpora un mayor nivel de detalle.
Evo. (Evolutionary Project Management) Metodología ágil creada por Tom Gilb. Es el método heterodoxo
más veterano. También se le llama Evolutionary Delivery, Evolutionary Management, Requirements Driven
Project Management y Competitive Engineering. Ofrece un planteamiento adaptativo orientado al cliente.
Explotación del modelo. El término explotación se utiliza para englobar los procedimientos que tienen como
objetivo obtener algún tipo de provecho de un modelo.
La explotación en Dinámica de Sistemas suele estar orientada a probar y evaluar decisiones que no se
pueden o no se deben probar en el sistema real. Durante la explotación se recomienda utilizar
procedimientos totalmente automáticos o con un alto grado de automatización, en contraposición al
procedimiento de prueba y error que tendría un mayor coste y duración.
Extreme Programming. (XP) Metodología heterodoxa de programación. Es la más popular de las
denominadas metodologías ágiles. Surgida a partir de la metodología de trabajo empleada Kent Beck, Wark
Cunningham y Martin Fowler en el desarrollo del proyecto C3 para Chrysler. Extreme Programming (XP) se
funda en cuatro valores: comunicación, simplicidad, feedback y coraje.
Fases del modelado. En el proceso de modelado se suelen distinguir tres fases principales:
conceptualización, formulación y evaluación. Pero sin olvidar que el proceso de modelado tiene un carácter
iterativo, en virtud del cual no se pasa de una forma progresiva y única por las tres fases indicadas, sino que
se puede ir de una fase a tora, sin ningún orden especial, cuantas veces sea necesario.
Feature Driven Development (FDD). Metodología ágil de desarrollo. No requiere un modelo específico de
proceso y se complementa con otras metodologías. Enfatiza cuestiones de calidad y define claramente
entregas tangibles y formas de evaluación del progreso. Se menciona por primera vez en el libro Java
Modeling in Color with UML, de Meter Coad, Reic Lefebvre y Jeff DeLuca. Posteriormente DeLuca, Coad y
Stephen Palmer lo desarrollaron más ampliamente. FDD consiste en cinco procesos secuenciales durante los
que se diseña y construye el sistema: Desarrollo del modelo general – Construcción de la lista de rasgos –
Planeamiento por rasgo – Diseño por rasgo – Construcción por rasgo.
Flexibilidad. Facilidad con la que un sistema o un componente pueden modificarse para ser empleado con
aplicaciones o en entornos distintos para los que fue construido.
Gestión de configuración. Disciplina que aplica la dirección y supervisión técnica y administrativa para:
identificar y documentar las características funcionales y físicas de un elemento de configuración, controlar
cambios, registrar cambios procesados, registrar el estado de la implementación, informar y verificar la
conformidad con los requisitos especificados.
Gestión de procesos. Dirección, control y coordinación del trabajo realizado para desarrollar o producir un
servicio.
Implementación. Proceso de transformación de un diseño en componentes de hardware, software o de
ambos. Ver también: codificación.
Ingeniería del software. (1) Aplicación de procesos sistemáticos y disciplinados para el desarrollo, operación
y mantenimiento de software. (2) El estudio de la aplicación.
Interfaz. Componente de hardware o software que conecta dos o más componentes con el propósito de
transmitir información entre ellos.
Interfaz de usuario. Interfaz que permite la comunicación entre un usuario y un sistema, o los componentes
de un sistema.
Intervalo de simulación. Se denomina intervalo de simulación o periodo de discretización al paso de
integración utilizado en un método de integración de paso fijo.
Su elección es de vital importancia para el éxito de la simulación, pues aunque el modelo de un sistema sea
totalmente válido y el método de integración sea adecuado a la dinámica del sistema, una elección
incorrecta del intervalo de simulación puede conducir a unos resultados de simulación totalmente diferentes
a los del sistema real.
Lenguaje sistémico. Forma de comunicación entre los investigadores dedicados a la Dinámica de Sistemas.
Está constituido básicamente por el diagrama de influencias, el diagrama de Forrester y el modelo
matemático. Existen varios entornos informáticos especializados en este tipo de lenguaje, los más conocidos
son: DYNAMO, ITHINK, POWERSIM, STELLA y VENSIM.
Línea de base. Conjunto de elementos de configuración, formalmente revisados y aprobados (para su uso
interno o para entregar al cliente), que constituyen la base para el desarrollo posterior, y que sólo puede
modificarse a través de procedimientos de cambio formales.
Mantenimiento. (1)Proceso de modificación de un sistema de software o de un componente, después de su
puesta en funcionamiento para corregir fallos, mejorar el rendimiento u otros atributos, o adaptarlo a
modificaciones del entorno. Ver también: mantenimiento adaptativo, mantenimiento correctivo,
mantenimiento perfectivo.
(2) Proceso primario del modelo de ingeniería que desarrolla tareas de mantenimiento.
Mantenimiento adaptativo. Modificación de un sistema de software o de un componente, después de su
puesta en funcionamiento, para adaptarlo a cambios del entorno. Contrasta con: mantenimiento correctivo;
mantenimiento perfectivo.
Mantenimiento correctivo. Modificación de un sistema de software o de un componente, después de su
puesta en funcionamiento para corregir fallos. Contrasta con: mantenimiento adaptativo; mantenimiento
perfectivo.
Mantenimiento perfectivo. Modificación de un sistema de software o de un componente, después de su
puesta en funcionamiento para mejorar el rendimiento u otros atributos.
Contrasta con: mantenimiento adaptativo; mantenimiento correctivo.
Manual de diagnóstico. Documento con la información necesaria para ejecutar procedimientos de
diagnóstico de un sistema o de un componente. Identifica errores de funcionamiento y establece cómo
solucionarlos. Ver también: manual de instalación, manual de operador, manual de programador, manual
de soporte, manual de usuario.
Manual de instalación. Documento que contiene la información necesaria para instalar un sistema o un
componente, establecer los parámetros iniciales y preparar el sistema o componente para su uso. Ver
también: manual de diagnóstico.
Manual de operador. Documento que contiene la información necesaria para iniciar y operar con un sistema
o con un componente.
Nota: se establece diferencia entre un manual de operador y un manual de usuario, cuando en el sistema
hay funciones propias de operación (cambio de discos o cintas, mantenimiento de base de datos, etc.)
diferenciadas de las de uso normal del sistema para realizar las funciones que le son propias. Ver también:
manual de diagnóstico, manual de instalación, manual de programador, manual de usuario.
Manual de programador. Documento que proporciona la información necesaria para desarrollar o modificar
el software de un sistema. Ver también: manual de diagnóstico, manual e instalación, manual de operador,
manual de soporte, manual de usuario.
Manual de soporte. Documento que contiene la información necesaria para mantener operativo un sistema
durante su ciclo de vida. Ver también: manual de diagnóstico, manual de instalación, manual de operador,
manual de programador, manual de usuario.
Manual de usuario. Documento que contiene la información necesaria para obtener de un sistema o de un
componente los resultados deseados.
Nota: se establece diferencia entre un manual de operador y un manual de usuario, cuando en el sistema
hay funciones propias de operación (cambio de discos o cintas, mantenimiento de base de datos, etc.)
diferenciadas de las de uso normal del sistema para realizar las funciones que le son propias. Ver también:
manual de operador, manual de instalación.
Matriz de trazabilidad. Representación gráfica de las relaciones entre dos o más productos del proceso de
desarrollo, generalmente identificada en las intersecciones de líneas verticales y horizontales. Por ejemplo,
para representar la relación entre los requisitos y el diseño de un componente del software.
Método de Euler. El método de Euler es el método numérico más simple de integración de ecuaciones
diferenciales, se basa en aproximar la derivada respecto al tiempo de una función por cociente de
incrementos. La simplicidad del método de Euler lo hace especialmente adecuado para reducir un modelo
matemático a un conjunto de ecuaciones algebraicas y poder utilizar, previa ordenación de las ecuaciones,
una calculadora o un lenguaje de propósito general en la simulación.
Método de integración. Se denomina método de integración a cualquier procedimiento numérico de
integración de ecuaciones diferenciales. Es totalmente imprescindible cuando se desea simular el
comportamiento de un sistema dinámico.
Existen muchos métodos de integración; el más elemental y por tanto con más limitaciones es el método de
Euler, y el más conocido por su eficacia es el método de Runge-Kutta.
Metodologías ágiles. Estrategias de desarrollo de software que promueven prácticas que son adaptativas en
vez de predictivas; centradas en las personas o los equipos, iterativas, orientadas hacia la funcionalidad y la
entrega, de comunicación intensiva y que requieren implicación directa de cliente.
Microsoft Solutions Framework. (MSF) Marco para desarrollo de sistemas de software basado en principios,
modelos, disciplinas, conceptos, prácticas y recomendaciones propias, derivadas de la experiencia de
Microsoft. Se autodefine como “marco” y no como metodología, porque considera que no hay una única
estructura de procesos válida para todos los proyectos.
El marco MSF se adapta de forma flexible a las características de cada proyecto. Con la aparición del
producto Microsoft Visual Studio Team System, se ha actualizado MSF a la versión 4.0, produciendo dos
variantes: MSF for Agile Software Development para el trabajo en entornos que emplean metodologías
ágiles, y MSF for CMMI Process Improvement para el trabajo en entornos con el modelo CMMI.
Modelo de ciclo de vida. Representación del ciclo de vida del software.
Modelado. Ver proceso de modelado.
Modelo. Es un objeto artificial construido para representar de forma simplificada a un fenómeno o sistema
real. Existen varios tipos de modelos: mental, matemático, informático, etc.
Modelo formal. Ver modelo matemático.
Modelo informático. Modelo matemático de un sistema, susceptible de ser programado en un computador,
para simular el comportamiento de éste.
Modelo matemático. El modelo matemático o modelo formal de un sistema es el conjunto de ecuaciones
que describen su comportamiento. Sólo cuando entre dichas ecuaciones exista alguna ecuación diferencial,
se podrá hablar de modelo dinámico, en el resto de los casos, el modelo es estático. Dado el modelo
dinámico de un sistema siempre será posible obtener el modelo estático, basta con anular todas las
derivadas, en definitiva todos los flujos netos que afectan a las variables de estado.
Modelo mental. Representación informal de un cierto aspecto de la realidad, pero muy valiosa pues suele
recoger la experiencia de los especialistas en el problema correspondiente. Suele ser el punto de partida del
proceso de modelado en Dinámica de Sistemas.
Moore (Ley de). Gordon Moore, co-fundador de Intel afirmó en una entrevista a la revista Electronics, que el
número de transistores por pulgada, implementados en los circuitos integrados se duplicaría cada año. Algo
más tarde rectificó este plazo a 18 meses. Desde entonces hasta la fecha se viene cumpliendo esta
progresión de crecimiento exponencial.
Nivel. Ver variable de estado.
Nivel de integridad: Grado de daño que puede producir un fallo en un sistema. El estándar IEEE 1012-1998
define cuatro niveles de integridad para sistemas de software siendo el grado 1 el propio de sistemas cuyo
fallo produce daños de escasa relevancia, y el 4 el que implica pérdidas de vida o graves pérdidas
económicas o sociales.
Nube. Símbolo empleado en los diagramas de Forrester para indicar una fuente inagotable o un sumidero de
una variable de nivel.
Obtención. (aplicado a requisitos). Proceso en el que se implican las partes cliente y desarrolladora para
descubrir, revisar, articular y comprender las necesidades y limitaciones que el sistema debe ofrecer a los
usuarios.
OO. (Orientación por Objetos) Enfoque para el desarrollo de sistemas de software que representa el dominio
de aplicación de forma natural y directa basándose en los objetos que se implican en dicho dominio. Emplea
diversos métodos para representar de forma abstracta los objetos, definiendo su estructura,
comportamiento, agrupaciones, estados, etc. Las estrategias de orientación por objetos han desarrollado
metodologías tanto para requisitos, como para análisis, diseño y programación.
OOA (Object-Oriented Análisis) Análisis orientado por objetos. Método de análisis que examina los requisitos
desde la perspectiva de clases y objetos encontrados en el vocabulario del dominio del problema.
OOP (Object-Oriented Programming) Programación orientada por objetos. Método de implementación de
los programas que los organiza como grupos cooperativos de objetos, cada uno de los cuales representa
instancias de una clase, que a su vez forman parte de una jerarquía a través de relaciones de herencia.
Parámetro. Variable cuyo valor permanece constante durante la simulación, pero que de una a otra
simulación puede cambiar su valor. Mientras que en el diagrama de influencias no se suele incluir este tipo
de variables, pues no es preciso llegar a ese nivel de detalle, si es obligatorio incluirlas en el diagrama de
Forrester.
Parámetro k. El parámetro k es muy utilizado en Dinámica de Sistemas para expresar la proporcionalidad
(fracción por unidad de tiempo) entre el flujo y el estado en un bucle elemental de realimentación negativa o
positiva. En el primero la proporcional tiene signo negativo, F = - k x, y en el segundo positivo, F = k x.
Paso de integración. El paso de integración es el intervalo de tiempo que debería utilizar el método de
integración para resolver las ecuaciones diferenciales con la precisión exigida por el usuario. El intervalo de
integración dependerá en todo instante de la evolución temporal de las variables del sistema, por tanto de la
dinámica de éste y del instante en el que se encuentre, pero ello sólo se cumple en los métodos de
integración de paso variable. El método de Euler y del Runge-Kutta son métodos de integración de paso fijo,
que utilizan el intervalo de simulación fijado por el usuario.
PERT. (Program Evaluation and Review Technique) Método para el control de los tiempos de ejecución de
diversas actividades integrantes de proyectos. Fue desarrollado en 1957 por la armada de los Estados
Unidos. Actualmente se utilizan sus principios en combinación con los del método CPM en lo que se conoce
como PERT/CPM
PERT/CPM. Método para el control de la ejecución de proyectos. Combina principios de los métodos PERT y
CPM. Su desarrollo en un proyecto resulta útil para: conocer la probabilidad de cumplimiento de fechas,
identificar las actividades con mayor potencial para retrasar el proyecto y evaluar las consecuencias de una
desviación.
Plan de proyecto. Documento que describe el enfoque técnico y de gestión que seguirá un proyecto.
Generalmente, el plan describe el trabajo a realizar, los recursos necesarios, los métodos a utilizar, los
procesos a seguir, los programas a cumplir y la forma en la que se organiza el proyecto.
Proceso de modelado. Proceso mediante el cual se construye un modelo de un aspecto problemático de la
realidad. El modelado en Dinámica de Sistemas comprende tres pasos fundamentales, aunque no
obligatorios, antes de llegar al modelo matemático que pueda ser programado y validado en un computador:
la elaboración de un modelo mental, su paso a un diagrama de influencias y su conversión en un diagrama
de Forrester.
Proceso propio. Proceso definido en el modelo de ingeniería, y que junto con el resto de procesos del
modelo constituye un valor activo de la organización (Know-how).
Producto de software. Conjunto de programas, procedimiento y opcionalmente documentación asociada
que se entrega al usuario como resultado.
Programa de ordenador. Combinación de instrucciones informáticas y definiciones de datos que permiten a
un ordenador llevar a cabo tareas de control o de manipulación de información. Ver también software.
Programa principal. Componente de software, llamado desde un sistema operativo y que a su vez suele
llamar a otros componentes de software.
Prototipado. Técnica de desarrollo consistente en la construcción de una versión preliminar de parte o de
todo un sistema, para evaluar su viabilidad, funcionalidad, tiempos de respuesta, etc.
Prototipo. Versión preliminar de un sistema que sirve de modelo para fases posteriores.
Prueba de interfaz. Prueba cuya finalidad es evaluar el correcto intercambio de información y control entre
componentes.
Prueba de sistema. Prueba cuya finalidad es evaluar el grado de conformidad con los requisitos de un
sistema completo.
Prueba estructural. Prueba que centra su atención en la mecánica interna de un sistema o componente.
Opuesto a: prueba funcional.
Prueba formal. Prueba ejecutada según planes y procedimientos de prueba revisados y aprobados por el
cliente, usuario o personal de gestión. Opuesto a: prueba informal.
Prueba funcional. (1) Prueba que ignora la mecánica interna de un sistema o un componente y centra la
atención sólo en las salidas generadas como respuesta a determinadas entradas y condiciones de ejecución.
Contrasta con: prueba estructural. (2) Prueba cuyo fin es la evaluación del cumplimiento de un sistema o un
componente con los requisitos funcionales.
Prueba informal. Prueba ejecutada según planes y procedimientos que no han sido revisados y aprobados
por el cliente, usuario o personal de gestión. Opuesto a: prueba formal.
Puntos de función. Modelo de estimación basado en la perspectiva de la funcionalidad, sin contemplar
detalles de la codificación. Se basa en una combinación de características del sistema de software: entradas
del usuario, salidas (presentadas) al usuario, consultas del usuario, archivos usados por el sistema e
interfaces externos.
Rapid Application Development. (RAD) Denominación genérica para técnicas y herramientas de desarrollo
de software que permiten el desarrollo rápido de aplicaciones.
Rational Unified Process (RUP). Proceso de Ingeniería del Software que proporciona un enfoque disciplinado
para asignar tareas y responsabilidades en las organizaciones de desarrollo de software. Se trata de un
proceso integrado en un producto, desarrollado y mantenido por Racional Software, e integrado en su
conjunto de herramientas de desarrollo. Se encuentra disponible a través de IBM.
Realimentación. Proceso en virtud del cual se recibe continuamente información de los resultados
provocados por las acciones tomadas previamente, de modo que las acciones futuras se pueden decidir a
partir de esa información y de los objetivos propuestos. La estructura de influencias correspondiente a un
proceso con realimentación es por tanto circular.
Realimentación negativa. Bucle de realimentación en el que se combinan un número impar de relaciones de
influencia negativas y cualquier número de relaciones de influencia positivas. Un bucle elemental de
realimentación negativa tiene un comportamiento estabilizador, ver bucle regulador. Un sistema donde
predominen los bucles de realimentación negativos tiende a mantener invariantes los valores de sus
variables, y a restituirlos cuando han sido modificados por efecto de una perturbación exterior.
Realimentación positiva. Bucle de realimentación en el que se combinan un número par de relaciones de
influencia negativas y cualquier número de relaciones de influencia positivas. Un bucle elemental de
realimentación positiva tiene un comportamiento inestable, ver bucle reforzador. Un sistema donde
predominen los bucles de realimentación positivos manifiesta un crecimiento sin límites en presencia de una
perturbación exterior.
Redundancia. Presencia de componentes auxiliares en un sistema para realizar funciones idénticas o
similares a las de los componentes principales. Ver también: redundancia activa, redundancia pasiva.
Redundancia activa. Uso de elementos redundantes en operación simultánea para prevenir fallos. Contrasta
con redundancia pasiva.
Redundancia pasiva. Uso de elementos redundantes que permanecen detenidos hasta que ocurre un fallo
en el elemento principal. Contrasta con: redundancia activa.
Requisito. (1) Condición o facultad que necesita un usuario para resolver un problema. (2) Condición o
facultad que debe poseer un sistema o un componente de un sistema para satisfacer una especificación,
estándar, condición de contrato u otra formalidad impuesta documentalmente.
Requisito de diseño. Requisito que especifica o impone condiciones al diseño de un sistema o de un
componente. Contrasta con: requisito funcional, requisito de implementación, requisito de interfaz,
requisito de rendimiento, requisito físico.
Requisito de implementación. Requisito que condiciona la codificación o la construcción de un sistema o de
un componente. Contrasta con: requisito de diseño, requisito funcional, requisito de interfaz, requisito de
rendimiento, requisito físico.
Requisito de interfaz. Requisito que especifica un elemento externo con el que un sistema o un componente
deben interactuar; o que establece condiciones, formatos, tiempos u otros factores que deben respetarse en
dicha interactuación. Contrasta con: requisito de diseño, requisito funcional, requisito de implementación,
requisito de rendimiento, requisito físico.
Requisito de rendimiento. Requisito que impone condiciones sobre un requisito funcional. Por ejemplo los
requisitos que especifican velocidad, precisión o uso de memoria. Contrasta con: requisito de diseño,
requisito de implementación, requisito de interfaz, requisito físico, requisito funcional.
Requisito físico. Requisito que especifica las características físicas que debe presentar un sistema o un
componente de un sistema; por ejemplo, material, longitud o peso. Contrasta con: requisito de diseño,
requisito de implementación, requisito de interfaz, requisito de rendimiento, requisito funcional.
Requisito funcional. Requisito que especifica una funcionalidad que debe realizar un sistema o un
componente. Contrasta con: requisito de diseño, requisito de implementación, requisito de interfaz,
requisito de rendimiento, requisito físico.
Retraso. El retraso es una característica inherente en muchos sistemas, bien porque hay elementos del
sistema que provocan retenciones al paso de material o porque no existe inmediatez entre una acción
concreta y sus consecuencias. El primer tipo de retraso se considera como un retraso en el canal de material
y el segundo tipo como un retraso en el canal de información.
Robustez. El grado de capacidad que presenta un sistema o un componente para funcionar correctamente
frente a entradas de información erróneas, o carga de trabajo elevada. Ver también: tolerancia a errores;
tolerancia a fallos.
Scrum. Metodología ágil, aplicada originalmente por Jeff Sutherland y elaborada más formalmente por Ken
Schwaber. Scrum aplica principios de control industrial, junto con experiencias metodológicas de Microsoft,
Borland y Hewlet Packard.
SEI. (Software Engineering Institute) Fundación federal norteamericana para la investigación y desarrollo,
cofinanciada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos y dependiente de la Universidad
Carnegie Mellon.
Simulación. La simulación es un proceso que tiene como objetivo generar las trayectorias que ilustran el
comportamiento de un sistema dinámico. En la simulación es habitual hacer uso de un modelo matemático,
programado en un computador, pero también se puede llevar a cabo mediante calculadora si previamente
se han hecho las oportunas aproximaciones de las derivadas (ver método de Euler).
Sistema. (1)Es un objeto formado por un conjunto de partes entre las que se establece alguna forma de
relación, y del que interesa fundamentalmente su comportamiento global. (2) Conjunto de procesos,
hardware, software, instalaciones y personas necesarios para realizar un trabajo o cumplir un objetivo.
Sistema Dinámico. El término dinámico se emplea por oposición al de estático y con él se quiere expresar el
carácter cambiante en el tiempo de aquello que se está adjetivando con ese término.
Sistema de software. Conjunto de programas de ordenador, procedimientos y opcionalmente la
documentación y datos asociados, necesarios para el funcionamiento de un sistema.
Sistema intensivo de software. Sistema en el que el principal componente es el software.
SLIM. (Software Lifecycle Management) Metodologías para estimaciones de duración, costes, control de
proyectos y gestión de métricas. Desarrolladas por la comercial QSM Software. Los programas de ordenador,
procedimientos, y opcionalmente la documentación y los datos asociados que forman parte de un sistema.
Software de aplicación. Software diseñado para satisfacer las necesidades de un usuario. Contrasta con:
software de soporte; software de sistema.
Software de sistema. Software diseñado para facilitar o permitir la operación y el mantenimiento de un
sistema informático; por ejemplo los sistemas operativos. Contrasta con software de aplicación y software
de soporte.
Software de soporte. Software de ayuda para el desarrollo o mantenimiento de otro software; por ejemplo
compiladores, editores y otras utilidades. Contrasta con aplicación de software; software de sistema.
SQA. (Software Quality Assurance) Se aplica a los procesos o a las funciones encaminadas a garantizar que la
organización realiza el trabajo de desarrollo, operación o mantenimiento de software conforme a los
procedimientos y métodos establecidos para el proyecto.
Subsistema. Sistema subordinado a otro mayor.
SWEBOK. Siglas de: “Software Engineering Body Of Knowledge”, proyecto que tiene como finalidad definir y
acotar las áreas de conocimiento que comprenden la Ingeniería del Software. En su desarrollo participan:
IEEE, ISO/IEC/JTC1/SC, los principales autores de obras de Ingeniería del software: Steve Mc Connell, Roger
Presuman e Ian Sommerville; así como importantes empresas: Racional, SAP, Boeing, Construx, MITRE,
Raytheon.
WBS. (Work Breakdown Structure). Método para representar jerárquicamente las partes de un proyecto,
proceso o producto.