Gramsci Intelectual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

GRAMSCI
La Cultura y el papel de los intelectuales.

Omar Gutiérrez Valdebenito *

Introducción.
Antonio Gramsci,1 en Italia, fue un organizador comunista ortodoxo
antes de la Segunda Guerra Mundial. Se dio cuenta que el partido
comunista de su país funcionaba mal, situación que lo motivo a
efectuar críticas abiertas al partido, lo que trajo como consecuencia
el que fuese encarcelado y condenado a veinte años de presidio
(1926). En la cárcel escribió su conocido trabajo Los Cuadernos de
la Cárcel.
Gramsci, en coincidencia con Marx, reconocía la importancia de
los factores estructurales, especialmente la economía, sin embargo,
no creía que éstos provocaran la revuelta de las masas. Asimismo,
visualizó que en su país, la tarea mas difícil para un revolucionario
era convencer a las víctimas de la represión que eran tales.
Dado lo anterior, desarrolló una teoría complementaria al
marxismo con un concepto central: la "hegemonía cultural",2 donde los
elementos fundamentales de la represión no son los económicos, sino
los de orden cultural. Para Gramsci, "el ingrediente esencial de la
filosofía de la praxis más moderna -el vínculo entre pensamiento y
acción-, es el concepto de histórico-filosófico de hegemonía".
(Ritzer, 1993:162). Gramsci define la hegemonía como el liderazgo
cultural ejercido por la clase dirigente.
El objeto del presente ensayo pretende establecer la relación
entre cultura y política en los escritos de Gramsci, vinculado de
manera esencial al papel de los intelectuales, toda vez que es
central en la conformación de la hegemonía cultural.

Los Cuadernos de la Cárcel.


1.- La Cultura.
2

El concepto de Cultura de Gramsci lo encontramos en un artículo


publicado bajo el título de Socialismo y Cultura, donde escribe Il
Grido di Popolo, en 1916, y planteaba como necesidad el que "hay que
dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico, en el cual el
hombre no se contempla mas bajo la forma de recipiente que hay que
llenar con datos empíricos e inconexos".3
La cultura escribe Gramsci, "es la organización, disciplina del
yo interior, conquista de superior conciencia por lo cual se llega
a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida,
deberes y derechos. Pero esto no ocurre por evolución espontánea,
independiente de la voluntad de cada uno por ley fatal de las
cosas".4
"Gramsci concibe la "lucha cultural" como medio de penetración
del socialismo marxista en todas las capas del tejido social".
(Ricardo de la Cierva, 1987:51). Lo anterior a través de: la creación
de una cultura de clase, una subcultura cerrada propia del
proletariado y, el apoderarse de los medios culturales propios de la
sociedad libre.
En los Cuadernos, Gramsci se refiere de manera más directa al
papel político de la cultura, que es la verdadera fabricante de la
hegemonía, del despliegue de la "guerra de posición" 5 y de la
formación del consenso.
A través de la guerra de posiciones se producen las
transformaciones culturales en la sociedad civil, para lo que se
requiere una verdadera socialización de los conocimientos
precedentes, a fin de poner de relieve su carácter historicista,
permitir el surgimiento del consenso colectivo -que supone una fase
ya superior de internalización de nuevos valores, superando los
adquiridos con anterioridad- y de la propia conciencia crítica, es
decir, de un instrumental metodológico que ponga en cuestión todo
dogma, todo precepto fijo y en definitiva acerque a la ciencia.
La nueva estrategia para Occidente que elabora Gramsci, es el
de determinar el alcance del concepto de "sociedad civil" 6 y el
vínculo que éste establece con la sociedad en general. Gramsci
3

separa, por una parte, la sociedad civil de la esfera de las


relaciones económicas y la coloca en la superestructura, concediendo
a ésta un papel autónomo y dinámico radicalmente distinto del que
tiene la visión clásica. Por la otra, distingue, en la
superestructura, el momento fundamental del consenso, que es típico
de la sociedad civil, del momento coercitivo de la ley, que por el
contrario es típico de la sociedad política, es decir del Estado.
Toda gran transformación de las relaciones de producción se da
a través del desarrollo de una nueva cultura, que forma los agentes
de la transformación económica y a la vez debe significar una
revolución ideológica que antes y después del ascenso al poder debe
conformar una nueva sociedad civil.

Precisamente el nexo dialéctico de la estructura con la


superestructura, en el vínculo orgánico del "bloque histórico" 7
Gramsci identifica el papel de los intelectuales como categoría
social específica.

2.- Los Intelectuales.


Las masas debían actuar y llevar a cabo la revolución social.
Pero para actuar, era necesario que las masas llegaran a ser
conscientes de su situación y de la naturaleza del sistema en el que
vivían.
La función del intelectual en la construcción de un bloque
histórico, consiste, principalmente, en tres cuestiones:
# Aprehender los elementos consensuales expresados en la sociedad
civil;
# Volcar esos elementos a un discurso ideológico global y
explícito de suerte de unificar nacionalmente a los
conglomerados sociales en aras de la reproducción del status;
y
# Plasmar el discurso ideológico en un sistema de poder, en una
forma de sociedad política que no sólo asegure la mantención de
los rasgos consensuales, sino que aparezca además como expresión
4

de los mismos. (Cortés, 1989:93).


En términos de Antonio Leal, "Gramsci ubica a los intelectuales
y su papel en una posición nueva incluso en el marxismo, entre otras
razones, porque unifica a los intelectuales y a la clase obrera en
lo que llama `intelectual orgánico del proletariado*, modificando
radicalmente no sólo la política de alianzas sino el ejercicio mismo
de la filosofía de la práctica". (Leal, 1991:205).
Siguiendo el pensamiento de Leal, la tesis de los intelectuales
representa un aporte innovador en el pensamiento marxista, sin el
cual sería muy difícil explicar el mecanismo que permite la cohesión
del bloque histórico, la generación del consenso como elemento
determinante del ejercicio de la hegemonía.
El proyecto de Gramsci se encuentra con una institución secular
que tiene estructurado desde siempre su esquema de penetración en la
sociedad: la Iglesia católica.
Gramsci identifica la lucha cultural revolucionaria con la lucha
contra la Iglesia, a quienes los comunistas deben despojar de su
influencia cultural en la sociedad para subvertirla y sustituirla.
En las palabras de Ricardo de la Cierva, se trata de "la
secularización revolucionaria y cultural de la sociedad Occidental".
La estrategia gramsciana, es muy clara: para subvertir
culturalmente a la Iglesia católica hay que desvirtuar y reconvertir
previamente su principal bastión para la defensa de la cultura, la
Compañía de Jesús.

3.- La Conciencia.
El intelectual se transforma en la conciencia auto crítica del
sistema. Asimismo, contribuye a la toma de conciencia de la función
histórica de la clase de la cual depende, pero a la vez entrega los
elementos para que esta clase ejercite su hegemonía.
Para Gramsci los intelectuales no constituyen una clase sino una
casta que se distribuye en todos los grupos sociales que expresan
hegemonía, no significa que no mantengan elementos de naturaleza
ideológica, psicológica, política y económica comunes como casta.8
5

La conciencia, escribe Gramsci en Socialismo y Cultura, no se


forma bajo el estímulo de las necesidades fisiológicas, sino por la
reflexión inteligente de algunos, primero, y luego de toda una clase,
sobre razones y medios para convertirlos en signo de rebelión y de
reconstrucción social.
Lo anterior quiere decir, explica Gramsci, que toda revolución
esta precedida por un intenso trabajo de crítica, de penetración de
ideas a través de los agregados sociales,9 al principio sin vínculos
de solidaridad con quienes se encuentran en las mismas condiciones.
La conciencia unitaria del proletariado, observa Gramsci, se va
formando a través de la crítica de la civilización capitalista,
entendida como cultura, y no ya por evolución espontanea y
naturalista.
La crítica, como elemento de significación de la cultura, la
encontramos elaborada en el Cuaderno 1 de la Cárcel bajo el titulo
"Racionalismo: concepto romántico del innovador".10 Advierte Gramsci
que la vida no se desarrolla homogéneamente, sino que avanza con
tiradas parciales y que en un mismo contexto lo que para unos es el
modo de vida natural y funcional, para otros deja de serlo.
La clave del cambio está, observa Gramsci, en que lo útil deja
de serlo, no para todos, sino para los que están en el extremo del
progreso. "El hecho de que un tipo de vida o pensamiento resulte
irracional para algunos, es importante porque esta ahí el germen del
cambio. Hay que propagarlo con todos los medios que se tengan y de
este modo se empiezan a modificar las costumbres y el modo de
pensar".

Lo que la crítica pretende en la dialéctica del cambio es


modificar el medio, entendiendo por medio el conjunto de relaciones
que forman parte de cada individuo, siendo la propia individualidad
esas relaciones. De aquí que la crítica, como estructura de
significación, tenga su expresión máxima y molecular en la forma de
autoconciencia que como germen del cambio habrá de materializarse en
la conciencia unitaria.
6

Conclusiones.
1. Gramsci, a través de la vertiente cultural reorganiza la
estrategia de la transformación de las sociedades de Occidente.
2. El intelectual se concibe, a partir de su función primordial, como
el organizador de la sociedad en todas las esferas de la vida social.
3. El intelectual entrega una "concepción del mundo" coherente, que
integra las diversas concepciones de los sectores ideológicos,
políticos y sociales que participan directamente en el control del
aparato de poder.
4. Contribuye a la generación de un "consenso social" a través de la
ideología, de los intereses de las clases dominantes, haciéndolos
aparecer como coincidentes con los del conjunto de la sociedad.
5. El ser humano es visto en una relación dialéctica, en la medida
que el pensamiento gramsciano concibe la crítica como la principal
impulsora y motor de los cambios.

BIBLIOGRAFIA

- Cappuci, Flavio. Antonio Gramsci: Los Cuadernos de la Cárcel.


Editorial Magisterio Español, Colección Critica Filosófica,
1978.
- Cortés, Antonio. Gramsci: Teoría Política (Ensayo de interpretación
y Divulgación). América Latina Libros, 1989.
- De la Cierva, Ricardo. "La Estrategia Marxista de la Lucha
Cultural", en Gramsci: La Nueva Forma de Penetración Marxista.
Ediciones Communio, 1987.
- Gill, Stephen (editor). Gramsci, Historical Materialism and
International Relations. Cambridge University Press, 1993.
- Gramsci, Antonio. Escritos Políticos (1917-1933). Ediciones
Cuadernos de Pasado y Presente, México, Siglo XXI, 1981.
- Gramsci, Antonio. La Formación de los Intelectuales (1891-1937).
Grijalbo, México, 1967.
- Gramsci, Antonio. El Materialismo Histórico y la Filosofía de
Benedetto Croce, Juan Pablos Editor, México, 1975.
7

- Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre la Política y sobre


el Estado Moderno, Ediciones Nueva Visión, Madrid, 1980.
- Leal, Antonio. Gramsci: La Ciudad Futura. Ediciones Documentas,
1991.
- Macciocchi, María Antonieta. Gramsci y la Revolución de Occidente.
Editorial Siglo Veintiuno de España, 1974.
- Maestro, Angel. "La Instrumentalización Gramsciana de lo Cultural",
en Gramsci: La Nueva Forma de Penetración Marxista. Ediciones
Communio, 1987.
- Marinovic, Milán. La Estructura Mental en el Pensamiento de Antonio
Gramsci. Revista Verbo, serie XXVIII, número 275-276, mayo-junio-
julio, 1989.
- Ritzer, George. Teoría Sociológica Contemporánea. Editorial Mc Graw
Hill, 1993.
- Varios Autores. Gramsci. La Nueva Forma de Penetración Marxista,
Ediciones Communio, 1987.

NOTAS

* Capitán de Fragata.

1. Gramsci nace en Ales (Cerdeña), el 22 de enero de 1891, de una


familia de la baja burguesía. En 1911 se traslada a Cagliari en
Turín, donde se inscribe en la Facultad de Letras, dirigiendo sus
intereses hacia el estudio de la Lingüística. En 1914 se afilia al
partido socialista e inicia una colaboración en "Il Grido del
Popolo". En esta fase, Gramsci es todavía un romántico de la
revolución.
En estos años se dedica al periodismo político, abandona el
pensamiento de Croce para abrazar a Marx.
En 1924, Gramsci es elegido diputado. En 1925 pronuncia en el
Parlamento un duro discurso contra el fascismo. Es arrestado en
8

noviembre del año siguiente. En 1928 es condenado a veinte años de


reclusión. En la cárcel se agrava su estado de salud; es transferido
a una clínica romana, donde muere el 27 de abril de 1937, a la edad
de cuarenta y seis años. (Cappuci, 1978:12-13).

2. El concepto de hegemonía deriva del griego eghestai, que significa


"conducir", "ser guía", "ser jefe", y del verbo eghemoneuo, que
quiere decir "ser guía", "proceder", "conducir", lo que da por
derivación, "ser jefe", "mandar", "dominar". Con hegemonía, el griego
antiguo designaba el mando supremo de los ejércitos. Se trata, pues,
de un término militar.
Hegemonía. Este es un término introducido por Antonio Gramsci
para describir cómo la dominación de una clase sobre otras se obtiene
por una combinación de medios políticos e ideológicos. Aunque la
fuerza política -la coerción- es siempre importante, el papel de la
ideología para obtener el consentimiento de las clases dominadas
puede ser incluso más importante. El equilibrio entre coerción y el
consentimiento variará de una sociedad a otra, siendo el último más
significativo en las sociedades capitalistas. Para Gramsci, el Estado
era el principal instrumento de fuerza coercitiva, y la obtención del
consentimiento por la dominación ideológica se lograba por medio de
las instituciones de la sociedad civil, la familia, la Iglesia y los
sindicatos, por ejemplo. De ahí que cuando más prominente sea la
sociedad civil, más probable será que la hegemonía se logre por
medios ideológicos.
3. Gramsci, A.: "Socialismo y Cultura", en Il Grido di Popolo, 1916,
artículo reproducido en Ontología, pp. 14-17, Sacristán, de Siglo
XXI, Madrid, España.
4. Marinovic, Milán. "La Estructura Mental en el Pensamiento de
Gramsci". Revista Verbo, serie XXVIII, número 275-276, mayo-junio-
julio 1996, página 719.
5. La estrategia de la guerra de posiciones, prioriza la cuestión de
la hegemonía y la sitúa como requisito previo a la construcción de
9

un nuevo poder estatal. "Un grupo social -dice Gramsci- puede y aún
más debe ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernamental
(es ésta una de las cuestiones principales para la conquista del
poder)".
En el caso concreto de la revolución socialista, el proletariado
antes de -y para- conquistar el poder total debe transformarse en
clase dirigente, hegemónica, o sea, debe volverse conductor político-
intelectual de la sociedad, proyectando su concepción global a los
demás conjuntos subalternos.

6. Gramsci, confiere al concepto de sociedad civil in contenido


absolutamente nuevo, radicado absolutamente en la superestructura.
La sociedad civil, es el lugar específico de la elaboración de
consenso y, por tanto, la base real, la garantía de la estabilidad
del Estado, la sede del desarrollo de la hegemonía, nos señala
Gramsci.
7. El concepto de "bloque histórico" es un elemento fundamental en
la construcción teórica de Gramsci, sin embargo, es una de las
categorías menos explicitadas. Es en si un concepto globalizante que
sintetiza la dinámica y la forma histórico-concreta del ejercicio del
poder de una clase determinada. El estudio de las relaciones entre
estructura y superestructura es el aspecto esencial de la noción de
bloque histórico. El propio Gramsci pareciera respaldar la
afirmación: "la estructura y las superestructuras forman un bloque
histórico". (Cortés, 1989:88).
8. Gramsci elabora la cuestión de los intelectuales estableciendo una
estrecha relación entre el homo faber y el homo sapiens, puesto que
"no hay actividad humana de la que se pueda excluir toda intervención
humana". Y señala que "en cualquier trabajo físico, aunque se trate
del más mecánico y degradado, siempre existe un mínimo de calidad
técnica, o sea un mínimo de actividad intelectual creadora". Por lo
tanto, todos los hombres son intelectuales, aunque no todos tienen
10

la función social de tales, aun cuando establecen escalas de valores


morales, poseen una visión "cognoscitiva" del mundo que los rodea,
y al adherir a una concepción del mundo apoyan o modifican la
concepción del mundo dominante. De allí que para Gramsci no existe
la categoría de "no intelectual"; lo que si existe es una gravitación
diferente en cada individuo, en cada profesión o trabajo, en la
creación intelectual y en el esfuerzo muscular nervioso".
9. Agregado Social. La totalidad de personas que habitan en un
territorio determinado, considerada como colectividad desde el punto
de vista tan sólo de la proximidad o propincuidad relativa de unos
y otros, pero no desde el punto de vista de la organización o
interacción.
10. Gramsci, A.: "Racionalismo, concepto romántico del innovador",
cuaderno manuscrito, 1, capítulo VII, páginas 344-347. Problemas
Culturales y Políticos en Cultura y Literatura, de A.G. Sole Tura,
de. Pe., Barcelona, 1972.

-----

También podría gustarte