Mezquite

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

111.

EL MEZQUITE (PROSOPZSSPP)
D e s d e épocas remotas' el mezquite (Prosopis spp.) ha constituido
un recurso valioso para los habitantes dc zonas áridas, quiencs en-
contraron en él múltiples beneficios, ya que todas las partes de la
planta son susceptibles de ser utilizadas. Ha sido considerado como
un denominador cultural común para los pueblos nómadas de caza-
dores-recolectores que habitaron el norte de México y el sur de Esta-
dos Unidos (CON;VA, 1994).
Recolectores como los sen conocieron su fenologia y su cosecha
marcaba la denominación dc su calendario mensual; lo mismo ocu-
m a con gmpos de agricultorcs, como los pima: los chichimecas de
la época prehispánica tuvieron en el mezquite una planta básica para
su alimentación; y en la sierra de "El Pinacate". en Sonora, se han
encontrado molinos de piedra (metates) para hacer harina de
mezquite. que datan del año 1200 a.c. Estos tipos de molinos aún
son usados por los pipagos y los seris.
Su utilización ha continuado a través de largo tiempo, represen-
tando para los indígenas, colonizadores y pioneros. uno de los recur-
sos vegetales más útiles; ya que de él han obtenido: leña, carbón,
goma, rnatcriales de constmcción, alimento, forraje, néctar para la
apicultura, sombra. herramientas de trabajo, medicina y juguetes.
Además, destaca el papel ecológico del mezquite, ya que es un
excelente fijador del suelo y por lo tanto, controlador de la erosión;
es fijadorde nitrógeno, lo cual mejorala fertilidad del suelo; propor-
ciona alimento y refugio a la fauna silvestre; y actúa como indicador
de profundidad del mantc frcático (freatofita).
Marta Conceoción Cervantes Ramirez

La expansión urbana y el incremento de las actividades ganade-


ras en los años cuarenta afectaron de nianera considerable a las co-
munidades de mezquite, muchas de las cuales fueron sustituidas por
pastizales que no siempre tuvieron el éxito esperado. Sin embargo,
aún en la actualidad, el inezquite continúa siendo un recurso de im-
portancia para los habitantes de zonas áridas, quienes llevan a cabo
su aprovechamiento como una actividad complementaria a la agri-
cultura, ganadería y explotación de otros recursos espontáneos.

Clasificación científica y descripción d e la planta

Reino Plantas (Plantae)


Filum Espermatofitas (Spermatophyta)
Clase Dicotiledóneas (Dicotiledoneae)
Superfamilia Leguminosas (Leguminosae)
Familia: Mimosáceas (Mhosaceae)
Género: Prosopis
Especie: spp. (diversas)
Nombre Prosopis spp.

El mezquite es un árbol o arbusto espinoso, perenne, que llega a


medir hasta 10 m de altura, de acuerdo con la profundidad del suelo.

Raíz. Su raíz principal puede alcanzar hasta 50 m de profundi-


dad, para llegar al manto freático de agua subterránea; sus
raíces laterales se extienden en un radio hasta de 15 m.

Tronco);ramas. Tronco leñoso, de corteza oscura o negmzca;


ramas tlexuosas, formando una copa esférica o deprimida. Las
ramas tiernas son espinosas y con frecuencia carecen de hojas.

Hojas. Son compuestas (con el limbo subdividido), bipinnadas,


con 12 a 15 pares de folíolos oblongos o lineares de 5 a 10
mm de largo, más o nieiios persistentes, pero caducas en in-
vierno. Los renuevos nacen desde marzo hasta mayo y perma-
necen hasta diciembre.
Plantas de imoortancia ccannmica en las zonas áridas v semiáridas de hlevico

Flores. Son muy pequeñas, de color amarillo verdoso, agrupa-


das en infloresceiiciasen racimos en forma de espiga: producen
un aronia y néctar agradable que atrae a los polinizadores. Son
hermafroditas, de simetria radiada (actinomorfas), con cinco
sépalos, cinco pétalos y diez estambres; ovario súpero,
unilocular, unicarpelar y de placentación parietal; el estigma es
cóncavo. Florece durante un corto período que se inicia en fe-
brero-marzo y termina en abril-mayo.

Fruto. Los frutos son vainas o legumbres alargadas; rectas o


arqueadas, de 10 a 30 cm de longitud, de color paja a rojizo
violáceo. El mesocarpio contiene una pulpa gruesa y esponjo-
sa de sabor dulce; contiene de 12 a 20 semillas. La fructifica-
ción se extiende de mayo a agosto y se cosecha entre agosto y
octubre.

Semilla. Es de forma oblonga o aplastada, dura; su color varía


de café claro a oscuro. La diseminación de las semillas es
zoófila y endozoica, es decir, su dispersión se hace por medio
del tracto digestivo de animales.

Distribución geográfica y aspectos ecológicos

El origen fitogeográficodel mezquite (Prosopis spp.) se ubica en África,


donde persiste como una sola especie.. Prosopis africana, con caracte-
rísticas poco especializadas (Dávila, 1983:136).
A nivel mundial existen 44 especies del género Prosopis, 42 de
las cuales se encuentran en el continente americano, distribuidas en
dos grandes centros: el norteamericano (mexicano-rejano) y el sud-
americano (argentino-paraguayo-chileno). El complejo norteameri-
cano, de acuerdo con Rzedowski (l988), cuenta con nueve especies,
una con dos variedades, todas ellas presentes en el país. Su distribu-
ción comprende casi todo el territorio mexicano, con excepción de
las zonas montañosas y las partes bajas del sureste del país; es parti-
cularmente abundante en las zonas áridas y semiáridas, aunque su
blaiia Concepción Cervanies Rarnirez

amplio rango ecológico le permite ser localizado en zonas con tem-


peraturas medias que van de 20 a 29" C, con precipitaciones que
oscilan entre 350 y 1 200 mm anuales. Se le encuentra desde el nivel
del mar hasta los 2 200 m de altitud; crece preferentemente en llanu-
ras y bajíos, sobre suelos profundos aptos para la agric~!:Ura,lo cual
ha originado su desplazaniiento de muchos sitios.
Entre las adaptaciones del mezquite a los ambientes áridos se
encuentra la amplitud y profundidad de su sistema radicular, así
como la reducción de su sistema foliar. La forma de vida arbórea
indica disponibilidad de agua subterránea a poca profundidad, por
lo que los campesinos lo utilizan conlo indicador de posibles fuen-
tes de agua; la forma arbustiva se relaciona con manto freático pro-
fundo. Las nueve especies de mezquite (una con dos variedades) y
su distribución geográfica en México se puede observar en las Fi-
guras 2 y 3:

Prosopis arliculata S. Wars, que crece en pequeñas áreas


de Sonora y Baja California Sur.

i? glandulosa var. Glandulosa Torr.,dominante en el norte de


México, en los estados de Coahuila, Chihuahua, Sonora, Nuevo
León y norte de Tamaulipas.

i? glandulosa var Torreyano L. Benson, la especie más agre-


siva que crece rn Baja California, Baja California Sur,
Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosi y Zaca-
tecas.

i? julijlora (Swarts)D.C., que se desarrolla a lo largo de la pla-


nicie costera del Pacifico, desde Sinaloa hasta Centroamérica:
es la especie menos xerófila, ya que tolera precipitaciones hasta
de 1 500 mm anuales.

P laeiiguta (Humb. y Borlppl.) M. C. Johnsi, localizado en el


centro y sur de México, en los estados de Aguascalientes,
Plantas de im~ortanciaeconómica en las zonas áridas Y semiáridas de México

Durango, Guanajiiato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,


Michoacán. Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis
Potosí, Veracruz y Zacatecas.

P palmeri ~VULS,
endémica de Baja California.

P pubescens Gruy, del norte de Chihuahua y Baja California.


f? repionc; vur. cinerascens Gruy, halófita subarbustiva que
crece en el norte de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila y se
extiende hasta el sur de Texas.

f? iumuulipana Burkharr, que se desarrolla en los limites de


los estados de San Luis Potosi, Tamaulipas y Veracruz, res-
tringida a la parte seca de la Huasteca.

f? velirtinu TVooton, localizada en una zona reducida del esta-


do de Sonora.

Los estados de la República que destacan por la producción fo-


restal de mezquite son: Sonora, San Luis Potosi, Tamaulipas,
Guanajuato, Zacatecas, Durango, Coahuila y Nuevo León. De me-
nor importancia son los estados de: Aguascalientes, Baja California,
BajaCalifornia Sur, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca Querétaro y Sinaloa
(Dávila, 1983: 136).

Importancia económica y usos

El mezquite fue un recurso de primordial importancia para los pri-


meros habitantes de las zonas áridas y semiáridas. debido a los dife-
rentes usos que cada grupo le daba. Estos pueblos iirímadas, que
vivían de la recolección y la caza, conocieron la utilidad del mezquite
como alimento, combustible, sombra, planta medicinal y para la ela-
boración de diversos utensilios y juguetes. Ya en el siglo x ~ xse le
encontraron otros usos como: forraje, carbón, apicultura, extracción
de gomas y material para la construcción de viviendas. Todos ellos
han continuado a lo largo del siglo xx. lo cual ha hecho del nrezquite
Marta Concepción Czrvantes Ramirez

Prosoprs pobiicri Prosopis arricirlaro


Palo de hicro Mezquite

l Prosoprs pubescens
Mezquite
Prosopis yladulosa
Mezquite

Figura 3. Mezquite (Fuente: Roberts, 1989).

58
Plantas de imponancia economica en las zonas áridas y semiáridas de México

un recurso de gran iniportancia para los habituntes de las ronas


áridas y sriniáridas delpaic (Cuadro 2).
Todas las partes de la planta son utilizables )í entre los usos más
comunes. se encuentran los siguientes:

Maderable. Su madera es dura, resistente, con un Iiermoso brillo al


pulirla. aunque algo quebradiza y poco flexible, lo que limita su uso
comercial. Se utiliza en la elaboración de muebles artesanales, des-
tacando los trabajos de marquetería elaborados en Zacatecas, Morclos,
Guerrero, Guatiajuato y Puebla. Su dureza lo hace ideal para esta
actividad y le permite ser empleada en la elaboración de otros arte-
factos resistentes, como durmientes, parket. duela, honnas para za-
patos, mangos de herramientas y utensilios de cocina, además de
utilizarse para la constr~~ccióii
en las zonas rurales (Signoret, cit. en
Gómez et al., 1970). Se procesa en forma de brazuelos, tablas y ta-
blones, postes para cerca, trozas en rollo, etcétera.

Conibustible. El mezquite es considerado como el recurso leñoso


por excelencia en las comunidades rurales de zonas áridas y
semiáridas. donde se utilizan las ramas como combustible casi úni-
co, para la preparación de alimentos, calentamiento de aguay hor-
nos o para la calefacción de los hogares. Los campesinos colectan
los volúmenes necesarios para satisfacer sus necesidades a corto
plazo, aunque en ocasiones colectan excedentes para su comercia-
lización. No existen datos que permitan conocer los volúmenes de
explotación, ya que se trata de la llamada "operación hormiga". en
la cual participan gran cantidad de recolectores, de manera total-
mente anárquica, sin tomar en cuenta la consenlación del recurso y
ocasionando serios problemas de deforestación. Para la obtención
de la leña, los campesinos necesitan desplazarse entre 1 y 7 km (en
ocasiones hasta 30 km); sin embargo, consideran que esta forma
de energía es la más barata para ellos, a pesar del gran esfuerzo
humano que requiere. Otro producto combustible derivado del
mezquite de gran importancia económica es el carbón, que se ob-
tiene por calentamiento de madera en ausencia de aire. Esta labor
Marta Conccocinn Cervantes Ramlrcr

es realizada por numerosos habitantes de zonas rurales, que en-


cuentran eii ella algún ingreso complementario.

Forrcdr. El principal prodi~crono maderable del mezquite es el fruto


iiamado vaina iitilizada como alimento para diversos tipos de ganado.
En forma de harina tiene gran demanda para la ganadería estabulada o
semiestabuladacon razas lecheras o de engorda c a n o Hereford,Arzgus,
Aberdeeri y criollos: también se sumiriistraaotros tipos deganado, como
al porcino y al caprino y, con inenor intensidad. al caballar, asnal y mular.
Sii aprovechamiento es por msdio de la recolección manual, que se Ile-
va a cabo en los meses de julio a septiembre. Es una actividad familiar
que contribuye a atenuar la precaria situación de estos campesinos, oca-
sionada por las pérdidas agrícolas resultantes de las sequías prolonga-
das, que suelen acabar con los cultivos temporaleros y los forrajes de los
agostaderos. Se estima que una familia puede recolectar de 200 a250 kg
diarios de vaina (COYMA. 1994:18).
Aunque el principal valor del mezquite como forraje radica en el
fruto. es frecuente que el ganado no estabulado practique el ramo-
neo, qiie consiste en el consumo de hojas y brotes tiernos del mezqui-
te: además. los mezqiiites proporcionan sombra, que es muy
importante en estas regiones. debido a las elevadas temperaturas que
se registran durante el dia.

Gomas. Son exudados liberados cuando el árbol es herido en su corteza


o en siis ramas y que tcene semejanza con la goma arábiga. Existen dos
tipos de gomas: tina blanca o de color ambarino que se usa en medicina
popular; la otra goma es de color negro, rígida, quebradiza y astringente
al gusto. con elevado contenido de taninos y que se usa como colorante.
Las cancteristicas de las gomas del mezquite indican su potencial para
ser utilizadas como siistituto de las gomas importadas.

Orros 11.~0s.La madera de tnezquite contiene del 5 al 9% de taninos.


que también pueden ser utilizados en un programa de aprovecha-
miento integral del recurso; lo mismo ocurre con la obtención de
alcohol etilico. Como alimento humano se consumen las vainas o
Cuadro 2. Usos y beneficios del mezquite

Parte aprovechable Alimentación humana Medicina Forrajero Forestal


i
Corteza Antidesentérico y gastritis Curtiduría.
Infusión de trozos de corteza Corteza del mezquite.
con ramas más jávenes.

Flor Miel generada por las abejas Consumo de vaina y harinas


que chupan el néctar de la flor.

Fruto y vai na Fruta fresca, fruta en almíbar,


pinole de mezquite, queso de
rnezquite, piloncillo, atole I

y vino.

Goma Goma, golosina de niños. Laringitis. Pólvora.


La goma disuelta para De escasa potencia (goma).
la infusiún. Tintes.
Para teñir lana (goma).

Hojas Antiséptico. Ramoneo de follaje Fertilizante org2nico.


Lavado de ojos con infusión a verde o seco. El follaje forma un grueso
partir de las hojas. Ganado bovino, caprino, mantillo
Antidesentérico y gastritis. ovino, caballar. asnal,
Emoliente. mular y porcino.

Ramas y troncos Desinflamatorio.


Pomada de ceniza de lefia Aperos de labranza.
con manteca. Arado, jugos, mangos de pa1as.y picos.
Carretas.
En especial para las ruedas.
Construcción de viviendas, vigas, puertas
y ventanas.
Muebles.
Leiía y carbón.
<
Cocción de alimentos, fuente de calor
combustible para ladrilleras, panaderlas
y restaurantes.
Postes para cercas.
Otros: parque, elaboración
de artesanías, recreación humana
y refugio de vida silvestre.

Fuente: Elaboró Franco a partir de Argüelles ( 199 1 :24-27).


Plantas de importancia económica en las zonas áridas y seniiáridas de Mexico

bien en forma de harinas o como bebidas fermentadas. Además, las


inflorescencias sostienen en buena medida la producciú~iapicola en
las regiones áridas.

Posibilidades de cultivo

En algunos países como la India, el mezquite se ha convertido en un


cultivo de uso inúltiple para las zonas áridas y semiáridas. No obs-
tante, en México es notoria la ausencia de plantaciones comerciales
de la planta, aunque ya se han realizado diversos estudios acerca de
la propagación inducida del mezquite y so manejo agronómico. A
nivel incipiente, la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA)
y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIF'AP),han establecido centros experimentales en Nuevo
León. Coahuila, Guanajuato y San Luis Potosí, en donde se realizan
estudios ecológicos y se establecen viveros para la producción de
plántulas de mezquite (Villanueva e/ al., 2000).
En algiinos sitios del pais aún se pueden encontrar comunidades
densas de mezquites arbóreos, ya sea como mezquita1 puro o asocia-
do con otras especies. En estos casos seria conveniente llevar a cabo
un verdadero proceso de planeación que asegure el uso racional y
sostenible del recurso, lo que aseguraria mayores rendimientos eco-
nómicos a largo plazo.
Con base en las experiencias de otros países, el mezquite empieza
su producción a partir del cuarto año y se estabiliza a los diez años, si
las condiciones ambientales y el sistema de cultivo son favorables.
Los rendimientos de producción de vaina son de 15 a 2 0 kg por árbol.
o de 4 000 a 5 000 kg/ha. A los tres años, un árbol de mezquite puede
producir de 7 a 8 m3de madera. En la India se han reportado de 100 a
400 kg de miel por hectárea, por año.
De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo por Villa-
nueva (Ibid.) en los campos forestales de Llanos de la Angostura y
Pozo del Carmen, en San Luis Potosi, la recolección de leña de
mezquite alcanza los 142 m3 por semana, producto que se destina
sobre todo a cubrir los usos domésticos de los campesinos. En Lla-
Mana Concrpción Cervantes Ramirez

nos de la Angostura se obtienen de 500 a 900 kglhalaño de postes,


a partir de árboles cuyo diámetro supera los 15 cm; los residuos se
usan como forraje o como combustible. Se pueden producir diez
toneladas anuales de goma, lo cual representa un ingreso conside-
rable para la población local, ya que se iitiliza como sustitiito de la
goma arábiga.

Problemática y perspectivas futuras

El mezquite ha sido objeto durante siglos de una explotación irracio-


nal, debido a una absoluta carencia de planificación acerca de su ver-
dadero potencial y las técnicas dasonómicas adecuadas que permitan
lograr un manejo adecuado del recurso, el cual debe empezar por la
realización de un inventario que permita cuantificarlo y calificarlo;
analizar los aspectos ecológicos que permitan conocer su organiza-
ción espacial, tanto horizontal como vertical, para conocer el nivel de
equilibrio necesario y así mantener un aprovechamiento sostenible.
Es innegable que, desde una perspectiva tanto económica como
ecológica, el mezquite constituye un recurso forestal maderable de
primordial importancia para los campesinos de zonas áridas y
semiáridas de México; sin embargo, la explotación irracional y des-
medida de que ha sido objeto, ha conducido a la degradación acele-
rada de las comunidades de mezquite, que se ha reflejado, no sólo en
la pérdida del recurs-o en sí, sino que se ha agravado con el mayor
deterioro de los suelos y afectación de las aguas subteri2neas de las
cuencas Iiidrológicas respectivas; estos fenómenos han conducido a
la alteración del equilibrio ecológico de los frágiles ecosistemas de
las zonas de mezquitales. lo cual, a su vez, ha afectado en gran medida
a las comunidades rurales de esos sitios, sean ejidatarios, pequeños
propietarios o miembros de propiedades comunales. En consecuen-
cia, resulta imprescindible iniciar la aplicación de técnicas silvicolas
que permitan su aprovecliamiento racional y sostenible.

También podría gustarte