Econometria 1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

INTRODUCCION A LA ECONOMETRIA

1.1 ¿Que es la Econometría?

Antes de comenzar a estudiar la econometría como área de estudio es


preciso comprender que es lo que se entiende por econometría y los
inicios de la misma. En pocas palabras, la econometría consiste en la
aplicación estadística matemática a la información económica para dar
soporte empírico a los modelos construidos por la economía y de ese
modo obtener resultados significativos.

Por tanto, es plausible señalar que la econometría nos sirve para:

(a)Probar teorías económicas, vale decir, se busca examinar las


relaciones que existen entre distintas variables explicativas y
variables explicadas. Verbigracia, un fenómeno económico
relevante generará teorías para explicar sus causas.

(b)Pronosticar la economía, los econometristas al identificar


relaciones entre variables en el tiempo, pueden predecir con
diversos grados de exactitud los valores probables de éstas.

(c) Diseñar políticas, se recomienda mediante estudios las políticas


exactas para obtener resultados deseables en la economía.

Ahora bien, es muy frecuente vincular la econometría con la economía


como una relación unívoca y simbiótica porque la economía abastece y
otorga a la econometría material para investigar, y la segunda devuelve
investigaciones y proyecciones que son empleadas por la economía, lo
que no quiere decir, que se necesitan mutuamente para existir, pero sí
están altamente correlacionadas. De hecho, es posible encontrar
conceptos como microeconometría y macroeconometría como
subgrupos dentro de la econometría, siendo la primera la encargada o
enfocada en cuestiones propias de la microeconomía (i.e., poniendo
énfasis en las relaciones de ingresos y gastos, la función de Cobb-
Douglas, ahorro y gasto, etc.) y la segunda en cuestiones propias de la
macroeconomía vista desde la econometría aplicada (i.e., utilizando
modelos de series temporales, analizando regresiones espurias, series
estacionarias, etc.).

Sin embargo, tanto las categorías de aplicaciones mencionadas, como


las vinculaciones efectuadas con la economía no son excluyentes ya que
la econometría se puede utilizar para realizar estudios que no
necesariamente sean económicos.

De este modo, es posible encontrar estudios sobre la delincuencia, la


salud, el comportamiento sexual, deportes, los negocios, las finanzas,
ventas, etc.1 En definitiva, la econometría no es una herramienta con la
que sólo tengamos que trabajar con índices económicos y series
temporales, sino que es una herramienta que nos sirve para analizar
distintos ámbitos que posteriormente se pueden utilizar no sólo para
formar políticas públicas por un gobierno, también es dable la
evaluación de las políticas públicas con distintas ecuaciones para dichos
fines. Asimismo, es posible realizar estimaciones de ventas para algún
negocio, proyectar las mismas ventas, explicar algunas relaciones que
satisfagan al empresario para innovar en la producción del algún
producto, etc. Por lo tanto, la utilización de la econometría tanto en el
sector público como en el sector privado (si se desea analizar desde
diferentes esferas por las regulaciones que puedan existir), por un lado,
se transforma en un bagaje de alternativas para mejorar los índices de
gobernabilidad y por el otro, otorga una ventaja para los negocios y
aumentar las ventas. Por ejemplo, para crear políticas adecuadas el
gobierno precisa conocer la influencia de ciertas variables en la
conducta de los ciudadanos. En el caso de la delincuencia es posible
formular políticas que busquen disminuir los índices de delincuencia si
se encuentra que estos aumentan (o disminuyen) por variables como la
educación, el desempleo u otras variables que no son únicamente
económicas. Luego, con la misma herramienta dentro de su gama de
opciones se podrá evaluar el impacto de las políticas públicas que se
hayan implementado (en este caso en el área de la delincuencia).
Análogamente, si se desea utilizar en el ámbito de los negocios, se

1
Si el alumno se interesa por las diversas áreas de investigación, podrá encontrar en la
bibliografía complementaria una serie de documentos de investigación sobre diversos temas.
podría establecer una relación entre el salario de los ejecutivos de una
empresa y las ventas junto con el rendimiento de las acciones de la
empresa. Especificación que podría generar una nueva estrategia en
ventas, si los ejecutivos lo encontraran pertinente. Y al igual que en el
caso de la delincuencia, los ejecutivos podrían establecer un nuevo
modelo para analizar el impacto de la estrategia que se hubiese
formulado, o se podrían encontrar errores en las regresiones.

En suma, un punto relevante para trabajar con la econometría es


desprenderse del paradigma sobre el área ocupación de la misma, es
decir, dejar de pensar en la relación de la econometría con la economía
como una relación absoluta. Si bien las distintas áreas de estudios que
fueron mencionadas, son conocidas como economía del crimen,
economía del deporte o economía de la salud, sus nombres solamente
expresan una analogía con los supuestos básicos de la economía en
relación al comportamiento del hombre, es decir, el supuesto de la
racionalidad del hombre que busca siempre más a menos, pero no
implica otra cosa. De esa manera, el investigador cuenta con un abanico
de oportunidades para proyectos, ya que lo que busca la econometría en
esencia es la utilización de modelos empíricos para rechazar (o aceptar)
una hipótesis teórica, pensando evidentemente en que la dificultad está
en la construcción del modelo como también en la recolección de datos
suficientes para realizar una regresión.

Por último, es menester señala que la econometría se ha transformado


en un poderoso aliado, pero no implica ser una disciplina mesiánica que
sirva para explicar y comprender todas las relaciones que intentemos
realizar; además como se verá, la econometría no se supone como un
determinismo, de ahí la importancia de la estadística.

1.2 Metodología de la Econometría

Para ilustrar los pasos que se siguen al elaborar un modelo


econométrico que tenga consecuencias prácticas, utilizaremos los casos
de la economía de la delincuencia y economía de las finanzas como
ejemplos guías:

1.- Planteamiento de la teoría o hipótesis: Se esboza una teoría


que implique la utilización de variables que busquen encontrar una
explicación hacia algún fenómeno o comportamiento particular del
individuo. Por ejemplo, según Becker (1969) las personas se transforman
en potenciales delincuentes al analizar el costo-beneficio de su contexto,
tomando por consideración en el vector de beneficios los ingresos que
recibiría por concepto de hurto (o robo), el placer (adrenalina o factores
incuantificables), prestigio, y el tiempo (analizado desde el punto de
vista del costo de oportunidad, es decir, cuanto dejo de ganar
trabajando legalmente si comienzo a delinquir). Mientras que en el
vector o grupo de costos, el sujeto tiene como variables el número de
policías en las calles, la probabilidad de ser detenido, la cantidad de
años en la cárcel en caso de ser detenido, y variables sicológicas como
la conciencia, moral o ser denostado por sus pares2. Sin duda que es
posible añadir un mayor número de variables o factores que puedan
afectar la decisión para delinquir en la teoría presentada, pero se
considera innecesario indicar más. Un punto que se debe debatir en
relación a la teoría planteada es que los delincuentes (a priori) no
realizan cálculos de costo-beneficio cuando deciden delinquir, sino que
los realizan al estar influenciados por una serie de factores socio-
económicos y socio-demográficos. Por lo tanto, una vez que el
investigador haya delineado distintas tesis y antítesis y con ellas haya
logrado complementar algunas teorías, podemos decir que el
investigador está en posición de especificar un modelo que busque
respaldar su teoría. Del mismo modo si pensamos en alguna otra
relación, podemos llegar a similares conclusiones, es decir, podemos
postular en el área de negocios que las ventas están en función de la
publicidad que se haga del producto en el mercado como también de los
ingresos per cápita de sus consumidores (luego de un estudio de
mercado), podemos pensar en que las ventas pueden estar
influenciadas de manera autorregresiva, o sea, por su valor rezagado, o
por valores rezagados de variables cuantitativas. También es posible
pensar en añadir variables dummy o cualitativas que indiquen
categorías según el mes del año o el trimestre. Sin embargo, tal como
en la delincuencia hay factores que no podemos determinar o que no se
están vinculando de manera

2.- Especificación del modelo matemático:

Y = β1 + β2X

donde:

2
Para mayor interés sobre la economía de la delincuencia, se sugiere revisar la bibliografía
complementaria.
Y = Variable dependiente, explicada, endógena
X = Variable independiente, explicativa, exógena
β1 = Intersección o Intercepto
β2 =Pendiente

Esta relación puede escribirse como una función:

y = f (X1, X2)

En el caso de la delincuencia, es decir, en la economía de la


delincuencia, podríamos expresar la siguiente función:

y = f (X1, X2, X3, X4, X5, X6)

ó si se desea, de una forma más precisa

ID = f (MJH, Det, Des, DI, NP, Esc)

La función muestra una relación entre ID = índice de la delincuencia


(tasa de delincuencia) con MJH = tasa mujeres jefas de hogar; Det =
detenciones; Des = tasa de desempleo; DI = distribución del ingreso; NP
= número de policías (contingente) y Esc = tasa de escolaridad.

Mientras que en el ejemplo de negocios podríamos expresarlo como


sigue:

y = f (X1, X2, X3, X4)


o también como:
Ve = f (INPC, Pub, Ver, Pre)

Donde la función muestra una relación entre Ve = Ventas (de un


empresa) con INPC = Ingreso per cápita de los consumidores; Pub =
publicidad; ver = ventas rezagadas; Pre = precios de los productos.

¿Es posible explicar de una forma determinista el índice de delincuencia


o las ventas de un empresa? O dicho de otra manera ¿se pueden
explicar en función de esas variables explicativas las variables
regresadas exhaustivamente? Se puede pensar que existen muchas
variables que no son medibles y que son del orden socio-mental y que
pueden guardar relación con las ventas o con la delincuencia, por ello es
que se especifica un modelo econométrico.

3.- Especificación del modelo econométrico: la especificación


matemática es de interés limitado para el econometrista, porque como
se habrá leído, se supone que existe una relación exacta o determinista
entre las variables endógena y exógena. Sin embargo, las relaciones
entre las variables son inexactas. Para dar cabida a relaciones inexactas
entre variables, el econometrista modificará la función matemática o
determinística y escribirá el modelo de la siguiente manera:

Y = β1 + β2X +µ (1.1
)
En el caso de (1.1), se puede apreciar µ, que es conocido como el
término de perturbación o de error. Dicho término es una variable
aleatoria o estocástica (i.e., que se pueden cometer errores) que tiene
propiedades probabilísticas definidas.
Para la comprensión del alumno, se entenderá µ como un término que
puede representar todos aquellos factores que afectan a alguna variable
endógena, pero que no son consideradas en el modelo de manera
explícita.
Considerando nuestra relación matemática en relación al índice de
delincuencia, ahora podemos expresarlo del siguiente modo:

Yrt = β1 + β2X2rt + β3δ3rt + β4ώ4rt + µrt (1.2


Sean: )

Y: La tasa de denuncias por robo (o índice de delincuencia)


X: Un vector de variables sociodemográficas (e.g., mujeres jefas de
hogar)
δ: Un vector de variables socioeconómicas (e.g., tasa desempleo,
distribución ingreso)
ώ: Variable relacionado con los costos de delinquir (e.g., cantidad de
policías,)

Lo que se puede apreciar en (1.2) es que se ha agregado el término de


perturbación estocástico puesto que como se mencionó anteriormente
existen variables que pueden afectar el comportamiento delictivo de una
persona y que no son medibles (variables de orden sicológica), o bien no
se pueden recopilar por dificultad o simplemente no se ha pensado que
puede tener alguna vinculación. Asimismo, para reunir las variables que
se deseen utilizar el modelo expresa una simplificación al emplearse
vectores que incluyen todas las variables que comparten ciertas
características. El alumno debe apreciar que no se están utilizando
variables dummy o cualitativas y que podrían ser agregadas (e.g., se
podría agregar el estado civil, religión, etc.). Por último, como se verá
más adelante, en cuanto a las variables explicativas: cantidad no implica
calidad, vale decir, no por agregar más variables a un modelo
econométrico éste será más preciso o más apreciado. En relación al
caso de las ventas la especificación econométrica es similar.

4.- Obtención de información: Es evidente que para estimar el


modelo econométrico necesitamos obtener datos. Esta etapa que
algunas veces es despreciada porque se considera y se supone que la
recolección de información es fácil y segura, es una parte medular
dentro de la elaboración del modelo. ¿Qué pasa si no puedo encontrar
los datos de alguna variable que se consideró importante para explicar
algún fenómeno? En el tema de la delincuencia, verbigracia en Chile no
existen datos acerca de la tasa (o índice) de delincuencia, por lo que se
utiliza frecuentemente en investigaciones la tasa de denuncias (que es
un dato negro). Por consiguiente, a menudo este paso puede
transformarse en una limitante para el modelo y también en algo
engorroso por el tiempo que se necesita para recopilar información.

5.- Estimación del modelo econométrico: una vez se han recopilado


los datos, se calculan y encuentran los estimadores o parámetros. En el
caso estudiado, sería el estimar β1 y β2 de la ecuación (1.1). Así,
conociendo los parámetros es posible conocer cuánto influye la variación
de X sobre Y. Por ejemplo, si formulamos una relación sobre
delincuencia:

Yi = β1 + β2Esc + β3Det + β4MJH + µi


Y lo que se estima es:

Yi = β1 + -1.84Esc + β30.020 + β467.91 + µi (1.3


)

La estimación (1.3) nos permite realizar algunas afirmaciones sobre


como algunas variables X escogidas afectan el comportamiento de Y.
6.- Prueba de hipótesis: suponiendo que el modelo ajustado es una
aproximación razonable de la realidad, se desarrollan criterios para
encontrar si los valores estimados obtenidos en la ecuación concuerdan
con las expectativas de la teoría. Tal confirmación o refutación de las
teorías económicas con base en evidencia muestral está basada en lo
conocido como inferencia estadística o prueba de hipótesis. Punto
crucial ya que se analiza si las variables y el modelo construido es
significante o no.

7.- Proyección: Si el modelo confirma la hipótesis o la teoría, se puede


utilizar para predecir o proyectar el valor futuro de la variable en
cuestión. Es de gran interés para algunos centros de investigación
pronosticar algún fenómeno en particular, por lo que etapa nos permite
pronosticar o bien la media o un valor individual.

8.- Fines del modelo: Uso del modelo con fines políticos, es decir,
fines de control para poder realizar políticas públicas por un gobierno o
la elección de políticas económicas. Si nuestro modelo es significante y
podemos generar proyecciones, es plausible entonces utilizarlo con fines
de elaboración de política pública3.
Ahora bien, es posible resumir esta metodología de 8 pasos en sólo 4, a
saber:

A) Especificar
B) Estimación
C) Inferencia
D) Proyección

1.3 Referencias

Bibliografía utilizada

3
Esta metodología no representa un modo ni tampoco es una guía para realizar una
investigación académica, simplemente menciona los pasos básicos a seguir para “correr” un
modelo y evaluar su impacto.
1. Gujarati, Damodar. (2004) “Econometría”, Editorial McGraw-Hill, México D.F.

2. Schmidt, Stephen. (2005) “Econometría”, Editorial McGraw-Hill, México D.F.

3. Salvatore, D. y Reagle, D. (2004) “Estadística y econometría”, Editorial


McGraw-Hill, Madrid.

4. Wooldridge, Jeffrey. (2005) “Introducción a la Econometría”, Editorial


Thompson, Madrid.

Bibliografía complementaria

Economía del Crimen

1. Becker, Gary. (1968), “Crime and Punishment: An Economic Approach”,


Journal of Political Economy, Vol. 76, 169-217. http://www.ww.uni-
magdeburg.de/bizecon/material/becker.1968.pdf

2. Beyer, H. y Vergara, R. (2006) “Delincuencia en Chile: Determinantes y rol


de las Políticas Públicas”. Concurso de Políticas Públicas de la Dirección de
Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Agosto 2006.
http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-69857_recurso_1.pdf

3. Núñez, J., J. Rivera, O. Molina, y X. Villavicencio (2003). “Determinantes


Socioeconómicos y Demográficos del Crimen en Chile. Evidencia desde un
Panel de Datos de las Regiones de Chile.”Estudios de Economía 30: 55-85.
http://www.econ.uchile.cl/public/Archivos/pub/001898cb-526c-41c7-a359-
1844809fa80c.pdf

4. Levitt, Stephen. (2004), “Understanding Why Crime Fell in the 1990s: Four
Factors That Explain the Decline and Six That Do Not.” Journal of Economic
Perspectives, Vol. 18 N. 1, pp. 163-90.
http://pricetheory.uchicago.edu/levitt/Papers/LevittUnderstandingWhyCrime
2004.pdf

Economía del Deporte

1. Szymanski, Stefan. (2006) “Competitive Balance in Sports Leagues and the


Paradox of Power”. International Association of sports Economists. Working
paper Series. Vol. nº 18.
http://www.holycross.edu/departments/economics/RePEc/spe/Szymanski_Pa
radox.pdf

2. Garcia, P. y Szymanski, S. (2006) “Goal! Profit maximization and Win


Maximization in Football leagues”. International Association of Sports
Economists. Working paper Series. Vol. nº 26.
http://www.holycross.edu/departments/economics/RePEc/spe/GarciaSzyman
ski_Goal.pdf

3. Szymanski, Stefan. (2006) “On the Edge of Your Seat: Demand for Football
on Televisión and the Urcertainty of Outcome Hypothesis”. International
Association of Sports Economists. Working Paper Series. Vol. nº 31.
http://www.holycross.edu/departments/economics/RePEc/spe/Szymanski-
etal_Initiative.pdf

4. Andreff, Wladimir. (2006) “New Perspectives in Sports Economics: A


European View”. International Association of sports Economists. Working
paper Series. Vol. nº 05.
http://www.holycross.edu/departments/economics/RePEc/spe/Andreff_NewP
erspectives.pdf

Economía de la Salud

1. Powell, Lisa. (2009) “Fast Food Costs and Adolescent Body Mass Index:
Evidence from Panel Data”. Journal of Health Economics. Vol. 28 N. 5, pp.
963-970. (restringido)

2. Chen, Y. y Li, H (2009) “Mother’s Education and Child Health: Is there a


Nurturing Effect?”. Journal of Health Economics. Vol. 28 N. 2, pp. 413-426.
(restringido)

3. Moscone, F., Knapp, M, O. Tosetti. (2007) “Mental Health Expediture in


England: A Spatial Panel Approach”. Journal of Health Economics. Vol. 26
N. 4, pp. 842-864. (restringido)

4. Chicaíza, L, García, M, J. Lozano. (2008) ”Bringing institutions into the health


Economics”. Universidad Nacional de Colombia. Documentos FCE.
http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/media/docs/DocChicaiza
%20_EACP1.pdf
Economía de las Finanzas

1. Qi, Y., Roth, L, J. Wald. (2010) “Political Rights and the Cost of Debt”. Journal
of Financial Economics. Vol. 95 N. 2, pp. 202-226. (restringido)

2. Hale, G. y Santos, J. (2009) “Do Banks Price Their Informational Monopoly?”.


Journal of Financial Economics. Vol. 93 N. 2, pp. 185-206. (restringido)

“Para poder descargar documentos de investigación (como los restringidos) en


revistas electrónicas, deberá contactarse con su Secretaría de Estudios para
obtener una clave”.
2.- ANALISIS DE REGRESION

2.1 Introducción

El análisis de regresión trata del estudio de la dependencia de la


variable dependiente, respecto a una o más variables ( las llamadas
variables explicativas o exógenas), con el propósito de estimar y/o
predecir la media o valor poblacional de la variable dependiente, Y.

• Relaciones Estadísticas v/s Relaciones determinísticas: En el análisis


de regresión nos interesa lo que se conoce como dependencia
estadística entre las variables, pero no la relación funcional o
determinística propia de la física.

En las relaciones estadísticas entre variables tratamos esencialmente


con variables aleatorias o estocásticas, o sea, variables que tienen
distribuciones de probabilidad.

Por ejemplo, consideremos la dependencia del ejemplo que hemos


señalado anteriormente en el capítulo anterior, a saber, el índice de
denuncias (en relación a la delincuencia obviamente). Analizando la
dependencia del índice de denuncias respecto de variables como el
ingreso, mujeres jefas de hogar, desempleo, educación, miedo o
variables proxy o no cuantificables; es posible distinguir una
dependencia de naturaleza estocástica. ¿Por qué? Debido a que las
variables explicativas no nos permiten predecir de manera exacta el
índice de denuncias dada la existencia de los errores involucrados en
la medición de estas variables y en rezón de otra serie de factores
(otras variables no consideradas o no incluidas en el modelo) que
afectan colectivamente el índice de denuncias de delincuencia, pero
que dada su naturaleza son difíciles de identificar individualmente.

• Regresión v/s causalidad: una relación estadística sin importar que


tan fuerte y sugestiva sea, nunca podrá establecer una conexión
causal, esto es, una relación de causa-efecto. Para mayor claridad,
una relación estadística no puede por si misma implicar en forma
lógica una causalidad.

• Regresión v/s correlación: es frecuente cometer un error con estos


conceptos puesto que generalmente se piensa que describen lo
mismo, sin embargo, son conceptos muy distintos.

El análisis de correlación tiene como objetivo medir la fuerza o grado


de asociación entre variables (2 variables). Por ejemplo, se puede
hablar de correlación entre el hábito de fumar y el cáncer al pulmón,
las altas calificaciones en el colegio y las altas calificaciones en la
universidad. En cambio, en la regresión se trata de estimar o predecir
el valor promedio de una variable sobre la base de valores fijos de
otras variables. Como se podrá observar, la diferencia sustancial
entre ambos conceptos radica en la simetría de las variables, ya que
en la correlación las variables son simétricas, vale decir, no hay
diferencias entre explicativa y explicada. Por otro lado, en la
regresión las variables son asimétricas, la variable endógena Y es
aleatoria y la variable explicativa X tiene valores fijos.

• Avanzando paulatinamente en el estudio de la econometría, el


lector se podrá encontrar con distintos tipos de datos sobre los
que se trabaja y con los que se formulan diversos modelos
econométricos. Así, es posible mencionar 3 tipos de datos:
a) Datos de corte transversal, se denotan con el subíndice i (e.g.,
Xi ).

Tabla 2.1
Estudiante Calificació Horas de
n estudio
1 100 16
2 70 15
3 65 16
4 40 10
5 90 13
6 20 8
7 85 14
8 72 13
9 48 9
10 67 12
11 59 10
12 35 8

b) Datos de serie de tiempo, se escriben con el subíndice t (e.g.,


Xt ).
Tabla 2.2
Año Tasa Tasa de
renuncia desempleo
1980 1.3 6.2
1981 1.2 7.8
1982 1.4 5.8
1983 1.4 5.7
1984 1.5 5.0
1985 1.9 4.0
1986 2.6 3.2
1987 2.3 3.6
1988 2.5 3.3
1989 2.7 3.3
1990 2.1 5.6
1991 1.8 6.8
1992 2.2 5.6

c) Datos de panel (unión de datos de corte transversal y de serie


de tiempo), al ser la unión de los tipos anteriores, estos datos
se expresan
REGION RM como it (e.g.,
TablaXit2.3
) REGION VIII
Año Tasa de Detencion
Año Tasa de Detencion denuncias es
denuncias es 1990 321.8 2120
1990 658.5 8546 1992 401.2 2841
1992 775.6 10578 1994 438.8 3485
1994 926.6 12259 1996 506.7 4253
1996 1051.3 14635 1998 619.6 5470
1998 1027.4 18279 2000 764.7 7117
2000 1333.6 26851 2003 1246.6 14326
2003 2027.4 55723 2006 1778.1 9733
2006 2223.2 44402
REGION VII REGION V
Año Tasa de Detencion Año Tasa de Detencion
denuncias es denuncias es
1990 284.6 987 1990 453.4 2102
1992 300.2 1021 1992 581.2 2950
1994 354.3 1174 1994 602.3 2903
1996 425.0 1452 1996 780.9 3722
1998 572.0 1901 1998 833.2 4454
2000 769.3 2534 2000 1046.6 7818
2003 1823.2 3189 2003 1720.7 12212
2006 1721.4 3698 2006 2102.4 10787
2.2 Ideas básicas sobre regresión

Como se ha descrito anteriormente, el análisis de regresión se relaciona


esencialmente con la estimación de la media (de la población) o valor
promedio de la variable dependiente. No obstante, es posible que
leyendo esa breve descripción no sea posible comprender, por tanto,
para verlo más claramente se toma el ejemplo de una población de 60
familias que se dividen en 10 grupos de ingresos (de 80 a 260) y se
analiza cómo cambia su gasto en consumo dado su ingreso. La
información se resume en la siguiente tabla:

Tabla 2.4
X
Y 80 100 120 140 160 180 20 220 240 260
0
55 65 79 80 102 110 12 135 137 150
Gasto de 0
consumo 60 70 84 93 107 115 13 137 145 152
familiar 6
semanal Y 65 74 90 95 110 120 14 140 155 175
0
70 80 94 103 116 130 14 152 165 178
4
75 85 98 108 118 135 14 157 175 180
5
- 88 - 113 125 140 - 160 189 185
- - - 115 - - - 162 - 191
Total 325 462 445 707 678 750 68 104 966 121
5 3 1
E (Y/X), medias
condicionales 65 77 89 101 113 125 13 149 161 173
de Y 7

De este modo, es posible vislumbrar 10 valores fijos de X y los


correspondientes valores de Y para cada uno de los valores X. A pesar
de la variabilidad del gasto en consumo para cada grupo de ingreso, en
promedio el consumo semanal se incrementa en la misma medida que
el ingreso. El siguiente gráfico muestra el promedio de cada grupo:
Gasto
de 20
consum 0 E
o (Y/X)
15
0

10
0

50
80 100 120 140 160 180 200
220 240 260
Ingreso Semanal

A estos valores medios los conocemos como los valores esperados


condicionales en vista de que dependen de los valores dados a la
variable X. Se anota en forma simbólica como E (Y/X). Así, saber el nivel
de ingreso nos permite predecir mejor el valor medio del gasto de
consumo que si no supiéramos esa información.

2.2.1 Concepto de Función de Regresión Poblacional (FRP)

En el ejemplo dado cada media condicional E (Y/Xi) es función de Xi,


donde Xi es un valor dado de X.

E (Y/Xi) = f (Xi) función de regresión


poblacional

Esta función denota únicamente que el valor esperado de la distribución


de Y dada Xi está relacionada funcionalmente con Xi. Es decir, nos dice
cómo la media o respuesta promedio de Y varía con X. Ahora bien, es
importante recalcar que la forma funcional de la FRP dependerá del
estudio que se esté efectuando. Por tanto, si se supone que la relación
entre X e Y es lineal se tiene la siguiente función lineal:

E (Y/Xi) = β1 + β2Xi

Donde β1 y β2 parámetros no conocidos pero fijos que se denominan


coeficientes de regresión. A β1 se le conoce como el intercepto o
intersección de la función en Y, mientras que β2 es conocido como la
pendiente de regresión.

2.2.2 Linealidad

Para el estudio de la econometría podemos hablar de linealidad tanto en


las variables como en los parámetros. Para las variables: una función de
regresión E (Y/Xi) = β1 + β2Xi2 no es una función lineal porque la variable
explicativa X aparece elevada a una potencia. Lo lógico sobre linealidad
en las variables sería esperar una regresión E (Y/Xi) = β1 + β2Xi.

En los parámetros: cuando la esperanza condicional de Y, E (Y/Xi) es una


función lineal en los parámetros, los βi (y no en las Xi). En cuanto a la
variable explicativa, ésta puede ser lineal o no serlo, dependerá de la
especificación de investigador o lo que postule la teoría. Por ejemplo, el
modelo: β1 + β2Xi3, es un modelo de regresión lineal (en los parámetros).

En definitiva, a lo largo de la econometría, el término de regresión lineal


siempre significará una regresión que es lineal en los parámetros, los βi
(vale decir, los parámetros elevados a la potencia de uno).

Especificación estocástica

Se puede expresar la desviación de Yi individual alrededor de su valor


esperado:

µi = Yi - E (Y/Xi) (2.
1)
(2.
Yi = E (Y/Xi) + µi

Donde en (2.1), la desviación µi es una variable aleatoria que toma


valores positivos o negativos. Se conoce como perturbación estocástica
o término de error estocástico.
Entonces, aludiendo al ejemplo del ingreso y el gasto semanal de una
familia, se puede decir lo siguiente: 1) E (Y/Xi), representa simplemente
la media del gasto de consumo de todas las familias con el mismo nivel
de ingreso. Este es el componente determinístico, y 2) Mientras que µi,
que es el componente aleatorio. Se puede decir que la perturbación
estocástica representa todas las variables omitidas o ignoradas que
puedan afectar a Y, pero que no están (o pueden no estar) incluidas en
el modelo.

Yi = E (Y/Xi) + µi (2.

Yi = β1 + β2Xi + µi

Si se aplica valor esperado a (2.3):


E (Y/Xi) = E [E (Y/Xi)] + E (µi /Xi)
E (Y/Xi) = E (Y/Xi) + E (µi /Xi)
E (µi /Xi) = 0 (2.

2.2.4 Sobre la perturbación estocástica

¿Por qué no se introducen ciertas variables (no incluidas) en el modelo?


¿Por qué no se desarrolla un modelo con muchas variables que intenten
explicar algún fenómeno interesante? La respuesta a estas preguntas
tiene directa relación con el término de perturbación estocástica. El error
estocástico puede englobar las siguientes situaciones:

1º Vaguedad de la teoría: Es posible que el investigador ignore la


existencia de variables que afectan el comportamiento de Y, también
puede suceder que no esté seguro sobre la variación que puede tener Y
con la inclusión de una variable. En este sentido, podemos hablar de
problemas de la teoría que no dejan bien especificado la relación entre X
e Y (ver paso 1 en metodología de la econometría).

2º No se dispone de información cuantitativa de las variables


explicativas: Se puede dar el caso en que el investigador no logre reunir
los datos suficientes para satisfacer lo postulado en la teoría, por lo que
tendrá que dejar variables de lado, que pasarán a formar parte del error
estocástico (ver paso 4 en metodología de la econometría).
3º Aleatoriedad en el comportamiento de las personas: No se puede
conocer determinísticamente el comportamiento de algún sujeto en
relación a alguna actividad, es por esa razón que el término de
perturbación estocástica incluye todas aquellas variables insospechadas
e impensadas.

En general, es difícil reflejar perfectamente la realidad a través de un


modelo. No se le puede pedir a un Banco Central que reduzca la oferta
de dinero en un 20%, manteniendo todos los demás factores constantes
y ver qué sucede después. Siempre va a existir un acervo de variables
aleatorias que van a afectar la variable endógena o fenómeno que se
intenta explicar. Asimismo, es dable que no se pueda medir Y con
exactitud y se manipulen variables proxy. Así, como muestra la ecuación
(2.1), el proceso estimador no se ajustará perfectamente, tendiendo
algunos puntos con valores mayores que Y, como también habrá otros
puntos con valores más bajos.

2.3 Estimación: función de regresión muestral (FRM)

Concretamente la tarea de la FRM consiste en estimar la FRP con


información muestral (por la dificultad de contar con alguna población o
la imposibilidad misma de medirla).

Debido a fluctuaciones muestrales pueden ser consideradas en el mejor


de los casos sólo como una aproximación de la verdadera regresión
poblacional (RP). La FRM se denota del siguiente modo:

i = 1 + 2 Xi
Es posible notar ,
Yi = 1 + 2 Xi +
símbolo que se conoce
i

como residuo muestral,


conceptualmente es
análogo a µi y puede
ser considerado un
Por tanto, el objetivo principal es estimar la FRP: estimado de µ i.
Yi = β1 + β2Xi + µi Yi = 1 + 2 Xi + i

En base en la FRM:

Yi = 1 + 2 Xi + i

(2.5) Yi = i - i

(2.6)
i = Yi - i Muestra que los residuos
(2.7 son simplemente las
i = Yi - 1 + 2 Xi diferencias entre los
)
valores observados de y
los valores estimados de
Y.

Como se quiere obtener una regresión muestral lo más cercana posible


de la real, se busca que la suma de los residuos sea la menor posible.

Min = ∑ i = ∑ (Y i - )
i

Pero al realizar esta sumatoria se le está dando el mismo peso a todos


los errores. Además algunos pueden ser negativos y otros positivos,
provocando que la suma sea muy pequeña incluso si existe una gran
dispersión de los errores en torno al valor observado.

Recordar: El residual no es lo mismo que el término de perturbación


estocástico, el residual viene a ser la distancia entre el punto de datos y
la línea estimada, el término de error es la distancia entre el punto de
datos y la línea verdadera. Nunca conoceremos el valor del término de
error porque tampoco conocemos β1 y β2, el intercepto y la pendiente.
En general una línea estimada será mejor si produce residuales más
pequeños, significará que está más cerca de los datos y que tenderá a la
línea verdadera. Por tanto, lo que buscamos es escoger la línea
estimada que produce los residuales más pequeños.

2.3.1 Estimación: Criterio de Mínimos cuadrados


El principio de mínimos cuadrados consiste en seleccionara la línea
estimada, escogiendo una pendiente y un intercepto (en el caso de una
X), que tiene la suma más pequeña posible de los residuos cuadrados.
Para ello, recordemos la ecuación (2.7) y elevarla al cuadrado:

∑ i
2
= ∑ (Y i - )2
i

∑ i
2
= ∑ (Y i - 1 + 2 Xi)2 (2.8)

Para calcular los estimadores 1 y 2 , diferenciamos parcialmente


derivando (2.8):

(a) (∑ i
2
) = - 2 ∑(Yi - 1 - 2Xi) = -2 ∑ i

(b) (∑ i
2
) = - 2 ∑(Yi - 1 - 2 Xi)Xi = -2 ∑ iXi
2

Igualando a cero estas ecuaciones, se obtiene:

(a) - 2 ∑ (Yi - 1 - 2 Xi) = 0 / -2

(b) - 2 ∑(Yi - 1 - 2 Xi)Xi = 0 / -2

(a) ∑ (Yi - 1 - 2 Xi) = 0

(b) ∑ (Yi - 1 - Xi)Xi = 0


2

Aplicando método de los momentos:

(a) n-1 Yi - 1 - 2 Xi) = 0

(b) n-1 i ( Yi - 1 - 2Xi) = 0


Reordenando (a):

∑Y = ; ∑X = - 1 - 2 Xi = 0
n n

Por consiguiente:

= 1 + 2

1 = - 2 (2.9
)
Ahora, aplicando (a) sobre (b) y dejando n-1:

i [ Yi - ( - 2 )- Xi ] = 0
2

i Yi - Xi + 2 Xi - 2 Xi2 = 0
i (Y i - ) = 2 i
2
- 2 i

i (Y i - ) = 2 i (Xi - )

i (Y i - ) = 2 Xi - )2
i - )(Yi - ) = 2 Xi - )2


4
2 = ∑xiyi (2.1
0)
∑xi2

También se tiene por arreglo:

(2.1
∑ 2 = n ∑ XY - ∑X∑Y
1)
n ∑X2 - (∑X)2

Estos estimadores se conocen como estimadores de Mínimos cuadrados


y presentan algunas propiedades numéricas:

i) Los estimadores MCO están expresados en términos de las


cantidades observables
4
Recordar que a ∑x se conoce como x en desvío, y representa la sumatoria de los Xi menos su
promedio. Sucede lo mismo para ∑y.
ii) Son estimadores puntuales, proporcionan un solo valor del
parámetro poblacional5.

Precisión de los estimadores

Si nos detenemos a observar las ecuaciones (2.9) y (2.10), notaremos


que los mínimos cuadrados estimados son función de los datos
muestrales, en consecuencia, son variables aleatorias que sus valores
cambiarán en función de cada muestra, es decir, puesto que es probable
que los datos cambien entre una muestra y otra, los valores estimados
cambiarán. Por consiguiente, lo que se requiere es alguna medida de
confiabilidad o precisión de los estimadores β1 y β2. Dicho de otra
manera, se quiere saber algo sobre la variabilidad muestral de estos
estimadores. En estadística, la precisión de un valor estimado es medida
por su varianza, o su error estándar (standard error: se) que son las
raíces cuadradas de las varianzas. Las varianzas y los errores estándar
de los parámetros estimados dados en (2.9) y (2.10) o (2.11) pueden
obtenerse de la siguiente manera:

Var (β2) = 1 * σ2
∑xi2

Var (β2) = σ2 (2.1


∑xi2 2)
(2.1
ee (β2) = σ ee (β2) = Var(β2) 3)
∑xi 2

(2.1
Var(β1) = ∑X * σ
6 2 2
4)
n∑xi2

(2.1
ee (β1) = ∑X2 * σ2 ee(β1) = Var(β1)
5)
n∑xi2

Las notaciones Var y ee significan, varianza y errores estándar


respectivamente, y donde σ2 es la varianza homocedástica del término
de perturbación estocástica. Una vez conocida la σ2 (valor constante),
todos los valores son fáciles de calcular. No obstante, σ2 es la varianza
5
Para mayor información, véase Damodar Gujarati, 2004.
6
La varianza precisa el uso de la sumatoria de los valores totales y los valores en desvíos de (2.1
X.
6)
poblacional, es decir que no la conocemos, por esa razón es que la
misma σ2 es estimada mediante la fórmula:
2
= ∑ i2
(n-k)

Donde 2 es el estimador de MCO de la verdadera σ2 aunque


desconocida y donde la expresión (n-k) es conocida como el número de
grados de libertad (g de l), también es posible apreciar que ∑ i2 = SRC.
Al ordenar la varianza homocedástica para el caso de la regresión lineal,
podemos expresarla como:
(2.1
2
= SRC 7)
(n-2)

2.4 Bondad de Ajuste

Se denota por R2 y dice que proporción de la variación en la variable


dependiente está siendo explicada por la variable explicativa. Se
encuentra entre 0 y 1. Entre más cercano a 1, mejor será el R2.
Para encontrar la bondad de ajuste, sabemos que:

∑ (Yi - ) = ∑ ( i - )+∑ i
(2.18
)
∑ yi = ∑ + ∑ i

Elevando (2.18) al cuadrado7:

(2.19
∑ (Yi - )2 = ∑ ( i - )2 + ∑ i
2
)

∑ yi2 = ∑ 2
+∑ i
2

Las magnitudes de (2.19) se definen como:

STC = SEC + SRC

donde: STC = Suma total de cuadrados


7
Como podrá notar, en (2.12) se muestra Y en desvíos.
SEC = Suma explicada de cuadrados
SRC = Suma residual de cuadrados

De este modo, se puede demostrar que la variación total en la variable


dependiente (y) puede ser expresada en términos de la variación
explicada y la variación no explicada. Se define como coeficiente de
determinación R2:
(2.20
R = SEC
2
= ∑( - ) 2 )
i

STC ∑ (Yi - )2

De manera análoga:

R2 = 1 - SRC = 1 - ∑ i
2
(2.21
STC ∑ (Yi - ) 2 )

El R2 o la cantidad de R2 que se conoce como el coeficiente de


determinación, indica el porcentaje de la variación total de la variable
dependiente que es explicada por la variable independiente y por lo
tanto es una medida de la bondad del ajuste de los modelos
econométricos. Dicho de otra manera, mide la proporción o el porcentaje
de la variación total en Y explicada por el modelo de regresión.

Por ejemplo, se si le presenta la siguiente regresión lineal simple:

Salarioi = β1 + β2Educacióni + µi

La regresión intenta analizar la relación entre salario y educación en una


empresa, es decir, se esperaría que una persona (Xi) con un mayor nivel
de educación dentro de la empresa debiese obtener un mejor salario.
Luego de utilizar un paquete estadístico se obtienen los siguientes
resultados:

Salarioi = 7.85 + 3.15 Educacióni + µi


(0.0012) (0.039)

R2 = 0.85
¿Qué se puede decir al respecto de este modelo?

La respuesta es sucinta, el modelo presenta un alto coeficiente de


determinación lo que indica que la variable explicativa explica de buena
forma la variación de la variable dependiente. Si el coeficiente fuese
menor que 0.4, el modelo dejar de ser regular/bueno.
Para entender la bondad de ajuste de una forma más precisa, Ballentine
desarrolló una novedosa forma de enseñar la proporción en que Y es
explicada por X. Este método gráfico es conocido como los diagramas de
Ballentine.

(a) (b)

(c)
(d)

Es posible apreciar las distintas proporciones en que X explica a Y, en el


(a), R2 = 0, mientras que en el lado contrario, la imagen (d) muestra un
R2 = 1. Es importante saber propiedades sustanciales sobre el
coeficiente de determinación o la bondad del ajuste del modelo:

1º El coeficiente es una cantidad no negativa, por tanto, si el cálculo de


R2 entrega resultados negativos es porque algún error se ha cometido,
ya sea en los números calculados anteriormente o en la fórmula.

2º Sus límites son 0 r 1. Un R2 de 1 significa un ajuste perfecto, es


decir, i = Yi para cada i. Un R2 de 0 significa que no hay relación
alguna entre la variable explicativa X e Y.
2.5 Modelo Clásico de Regresión Lineal (MCRL) o Modelo
Econométrico

1º El modelo de regresión es lineal en los parámetros:

Yi = β1 + β2Xi + µi

2º Los valores de X son fijos en muestreo repetido. Más técnicamente X


se supone no estocástica (ver ejemplo sobre ingresos y gasto semanal
por familia).

3º El valor medio de la perturbación µi es igual a cero. Esto es, el valor


de la media condicional de µi es cero:

E (µi/Xi) = 0

El alumno puede evaluar este punto revisando la ecuación (2.4).

4º Homocedasticidad: dado el valor de X, la varianza de µi, es la misma


para todas las observaciones. Es decir, las varianzas condicionales de µi
son idénticas, simbólicamente:

Var (µi/Xi) = E [µi – E (µi)/Xi]2


Var (µi/Xi) = E (µi2/Xi)
Var (µi/Xi) = σ2 E (µi2) = σ2 (2.2
2)

Se establece que la varianza µi para cada Xi es algún número positivo


constante igual a σ2. A contrario sensu, existen situaciones en la que la
varianza es dispersa o heterocedástica8.

Var (µi/Xi) = σi2

El subíndice indica que la varianza ya no es constante para cada


observación.

8
Véase el capítulo 6
5º autocorrelación entre las perturbaciones. Dados dos valores
cualesquiera de X, sean Xi y Xj (donde i j), la correlación entre µi y µj es
cero:

Cov (µi , µj/ Xi , Xj) = E {[ µi – E (µi)]/ Xi} {[ µj – E (µj)]/ Xj}


Cov (µi , µj/ Xi , Xj) = E (µi/ Xi) (µj/ Xj)
Cov (µi , µj/ Xi , Xj) = 0

6º El modelo tiene que estar correctamente especificado, esto implica


que no existan errores con la inclusión de variables o la exclusión de
variables por lo engorroso del proceso o por experimentar. Asimismo,
supone una correcta especificación funcional del modelo.

7º No hay multicolinealidad perfecta, es decir, no hay relaciones lineales


entre las variables explicativas9.

2.6 Propiedades de los estimadores MCO

Si se supone que µi sigue la distribución normal, los estimadores MCO


tienen las propiedades que se mencionan a continuación:
a) Son Insesgados: un estimador es no sesgado si su valor
esperado es igual a β, el valor verdadero del parámetro que se
estima. De lo contrario el parámetro será sesgado. Por
consiguiente, el parámetro es insesgado si E ( ) = β.
b) Tienen Varianza Mínima. Es decir, son estimadores Eficientes.

c) Son consistentes. A medida que el tamaño de la muestra


aumenta indefinidamente, los estimadores convergen hacia sus
verdaderos valores poblacionales. Es decir, si conforme la muestra
de datos crece arbitrariamente, la diferencia entre el valor
estimado y el valor verdadero de β disminuye también
arbitrariamente. De no ser así, los estimadores son inconsistentes
(véase el apéndice).

9
Ibíd.
2.7 Ejercicios resueltos y propuestos

Ejercicios Resueltos:

1. Calcular los parámetros para poder establecer la ecuación de la


regresión entre el Maíz (variable Y) y el Fertilizante (variable X):

Tabla
2.5
Yi Xi (Yi - ) (Xi - ) xiyi xi2
40 6 -17 -12 204 144
44 10 -13 -8 104 64
46 12 -11 -6 66 36
48 14 -9 -4 36 16
52 16 -5 -2 10 4
58 18 1 0 0 0
60 22 3 4 12 16
68 24 11 6 66 36
74 26 17 8 136 64
80 32 23 14 322 196
∑Yi = 570 ∑Xi = 180 ∑yi = 0 ∑xi = 0 ∑xiyi = ∑xi2 = 576
= 57 = 956
18

Paso 1.- Se debe calcular lo que esté en rojo, es decir, calcular los
valores de las variables en desvíos (y posteriormente las otras
columnas) por lo que es necesario calcular en primer lugar los
promedios tanto de la variable explicativa como explicada.

Paso 2.- Se debe calcular β2, para ello tenemos:

2 = ∑xiyi 2 = 956 1.66


∑xi2 576

Recordando que:

2 = N ∑ XY - ∑X∑Y
N ∑X2 - (∑X)2

Se obtiene:

10 * 11216 – 570 * 180 = 9560 1.66


10 *3816 - 32400 5760

Paso 3.- Luego, reemplazando en:

1 = - 2 1 = 57 – (1.66) * (18) = 57
– 29.88 = 27.12

Paso 4.- Entonces, se obtiene la siguiente regresión estimada:

= 27.12 – 1.66Xi + µi

2. ¿Cuál es la función de expectativa condicional o función de regresión


poblacional?

Nos dice como la media o el promedio de la sub-población de Y responde


a una variación de los valores fijos de la variables explicativas.

3. ¿Cuál es la diferencia entre la FRP y la FRM? ¿se trata de distintos


nombres para la misma función?

La diferencia entre la función de regresión poblacional y la muestral es


muy importante, el segundo es un estimador del primero, en la mayoría
de las situaciones nos encontramos con una muestra de observaciones
obtenida desde la población y el investigador intenta aprender algo
acerca de la población a partir de la muestra obtenida.

4. ¿Qué papel desempeña el término error estocástico µi en el análisis


de regresión? ¿Cuál es la diferencia entre el término de error
estocástico y el error residual?

Un modelo de regresión nunca va a poder ser un completo reflejo de la


realidad, es decir, no puede describir la realidad en su magnitud.

5. ¿Qué se quiere dar a entender como un modelo de regresión lineal?

Un modelo que es lineal es los parámetros, puede ser o no ser lineal en


las variables. Se debe comprender que cuando hablamos de linealidad
en econometría, siempre se estará haciendo referencia a los
parámetros.

6. Determínese si los siguientes modelos son lineales en los parámetros,


o en las variables, o en ambos ¿Cuáles de estos modelos son de
regresión lineal?

Modelo Tipo descriptivo

a) Yi = β1 + β2 + µi Recíproco

b) Yi = β1 + β2 ln Xi + µi Semilogarítmico

c) ln Yi = β1 + β2Xi + µi Semilogarítmico inverso

d) ln Yi = ln β1 + β2 ln Xi + µi Logarítmico o doble
logarítmico

e) ln Yi = β1 - β2 + µi Logarítmico recíproco

Para responder a esta pregunta, es necesario recordar lo que se


comprende por regresión lineal. Cuando se habla de linealidad nos
referimos a los parámetros y no a las variables explicativas o explicadas.
Por tanto, entre los modelos presentados es posible señalar que los
modelos (a), (b), (c) y (e) son modelos de regresión lineal. Mientras que
el modelo de la letra (d) no es lineal. Sin embargo si hacemos que α =
ln β1, entonces el modelo también es lineal.

7. Los siguientes, ¡son modelos de regresión lineal? ¿Por qué razón?

a) Yi = eβ1 + β2Xiµi

b) Yi = 1
1 + eβ1 + β2Xi + µi

c) ln Yi = β1 + β2 + µi

d) Yi = β1 + (0.75 – β1)e – β2(Xi -2)


+ µi

e) Yi = β1 + β23Xi + µi

En (a) tomando el logaritmo natural, encontramos ln Yi = β1 + β2Xi + µi,


donde el modelo se transforma a una regresión lineal. En el caso (b), la
transformación se conoce como una transformación logit, moldeando el
modelo (b) en un modelo de regresión lineal:

ln [(1 - Yi)/ Yi] = β1 + β2Xi + µi

En relación al modelo presentado en (c) es posible vislumbrar que se


trata de un modelo de regresión lineal ya que es lineal en los
parámetros (no es lineal en los parámetros). En cambio, el modelo (d) es
un modelo de regresión no lineal (en los parámetros). Lo mismo sucede
con el modelo (e), es decir, es un modelo no lineal ya que la pendiente
está elevada a una potencia.

8. ¿Qué se entiende por un modelo de regresión intrínsecamente lineal?


Si en el ejercicio 6d), β2 valiera 0.8, ¿sería un modelo de regresión
lineal o no lineal?

Un modelo que puede ser lineal en los parámetros es llamado como


modelo de regresión intrínsecamente lineal. Un caso de estos tipos de
modelos es el (a) del ejercicio anterior, donde utilizando un poco de
matemática se logra satisfacer la linealidad en los parámetros. Si en el
modelo (d) del ejercicio anterior, la pendiente β2 fuera 0.8, el modelo se
convertiría en una regresión lineal, dado que e-0.8(X-2) puede ser
desarrollado fácilmente.

9. Se dispone de los siguientes datos anuales desde 1963 a 1972 sobre


la cantidad de dinero Mt , y la renta nacional de un país Yt, en
millones de unidades monetarias que se resume en:
∑Mt = 37.2 ∑Mt2 = 147.18 ∑MtYt=
295.95

∑Yt = 75.5 ∑Yt2= 597.03

a) Especifique un modelo lineal que represente la teoría de que la


cantidad de dinero determina la renta nacional del país.

Se nos solicita que se especifiquemos un modelo en donde la cantidad


de dinero determina la renta nacional del país, por tanto podemos
identificar la variable explicada y la explicativa:
Yt = f (Mt)

Es decir, postulamos que la renta nacional está en función de la cantidad


de dinero, entonces, econométricamente:
Yt = 1 + 2Mt + µt

b) Calcule las estimaciones de los parámetros a partir de la muestra


inicial. ¿Cuál es la interpretación del término constante y de la
pendiente de la recta de regresión?

En este caso, lo primero que debemos hacer es observar el enunciado y


notar que n =10, lo que nos permite calcular los promedios de las
variables, esto es:

= 75.5/10 = 7.55

= 37.2/10 = 3.72

Analizando los datos que nos son entregados, se debe emplear la


fórmula (2.11) para calcular la pendiente de la regresión:

2 = 10 * 295,95 - 37,2 * 75,5


10 * 147,18 - (37,2)2

2 = 1.714

Ahora procedemos a calcular el intercepto, recordando (2.9):

1 = 7.55 – (1.714* 3.72)


1 = 1.18
Entonces, la regresión la podemos expresar como:

Yt = 1.18 + 1.714Mt + µt

c) Calcule la suma de cuadrados explicada, SCE, y la suma de


cuadrados residual, SCR, de la regresión.

Recordemos que STC = SEC + SRC


Siendo STC:
STC = ∑yi2 = ∑ (Yi - )2 ∑Y2 – n( )2

Entonces, reemplazando los datos:

STC = 597.03 - [10 * (7.55)2]

STC = 597.03 – [570.025]

STC = 27.005

Siendo SEC:

SEC = ∑ i
2
=∑( i - )2 2 *∑xi2
2
2
2
*∑X2 - n( )2

Por tanto:

SEC = (1,714)2 * [147,18 – (10 * (3,72)2]

SEC = 2,9377 * [8,8]

SEC = 25,85

Luego, si ordenamos SRC = STC – SEC, tenemos:


SRC = 27.005 – 25.85
SRC = 1.155
d) Calcule el R2 de la regresión. Interprete su significado.

R2 = SEC R2 = 25.85 = 0.957


STC 27.005
R = 1 – SRC
2
R2 = 1 - 1.155 = 0.957
STC 27.005
e) Calcule e intérprete los errores estándar de los parámetros

En primera instancia necesitamos calcular la varianza homocedástica de


µ:
2
=∑ 2 ∑ 2
= SRC
(n-k)

2
=1.155/(10-2) = 0.144

Reemplazando en (2.17) y (2.18)


Var ( 1) = 147.18 * 0.144
10 * 8.8

Var ( 1) = 0.24084

ee ( 1) = 0.49075

Var ( 2) = 0.144
8.8
Var ( 2) = 0.01636

ee ( 2) = 0.12792

10. Los siguientes datos corresponden a una estimación de los Ingresos


por ventas de una empresa (Y) y el Número de vendedores (X), para
el período Enero 2004 a Diciembre 2004. Ambos expresados en miles
de pesos.

2
= 80. 3764 ∑Xi2 = 471 ∑XiYi = 3541
∑Xi = 69 ∑Yi = 561

a) Calcular la ecuación estimada del modelo


Por ecuación estimada entendemos calcular los estimadores de la
regresión que en este caso, al tener una variable explicativa, tenemos
que calcular solamente dos parámetros. Lo primero que debemos hacer
es calcular la pendiente, sin embargo nos falta el número de
observaciones. Si se observa detenidamente el enunciado, se podrá
apreciar que se entrega (n = 12). Una vez con todos los datos
suficientes, reemplazamos en (2.11):

2 = 12 * 3541 – 69 * 561

12 * 471 - (69)2

2 = 4.245

Para calcular el intercepto se requiere contar con los promedios de las


variables:

= 561/12 = 46.75

= 69/12 = 5.75

Con la estimación de la pendiente y los promedios reemplazamos en


(2.9):

1 = 46.75 – (4.245 * 5.75)

1 = 22.35

b) Calcule el coeficiente de determinación. Interprete

Recordando que:
2
= SRC y R2 = 1 - SRC
(n-k) STC

Y se cuenta con 2
= 80.3764 y [(n-k) = (12 -2 = 10)], por lo que se
obtiene:
SRC = 80.3764 * 10
SRC = 803.764

En cuanto a STC, no tenemos ∑Yi2 , por lo que no es posible calcularla,


pero si contamos con ∑Xi2, lo que nos permite calcular SEC y
posteriormente nos permitirá calcular STC. Sea:
SEC = 2
2
*∑X2 - n( )2

SEC = (4.245)2 * [471 – 12(5.75)2]

SEC = 18.020 * 74.25

SEC = 1337.985

De esta, manera podemos calcular STC:

STC = SEC + SRC

STC = 1337.985 + 803.764

STC = 2141.749

Por consiguiente, tenemos la oportunidad de emplear las dos fórmulas


de R2:

R2 = 1337.985 = 0.62 = 62 %
2141.749

Este coeficiente de determinación nos está diciendo que la variable X


explica en un 62% la variación de la variable Y, lo que podemos
denominar como un ajuste regular.

También podría gustarte