Envasado Y Rotulación Mecanismos y Materiales.: Introduccion
Envasado Y Rotulación Mecanismos y Materiales.: Introduccion
Envasado Y Rotulación Mecanismos y Materiales.: Introduccion
Mecanismos y materiales.
INTRODUCCION
ENVASES
Envases alimentarios
De aquí en más, en éste manual, cada vez que se haga referencia al tema envases para productos
alimenticios, daremos por descontado que está cumpliendo lo establecido por la mencionada
normativa.
Lo que entonces veremos, serán los diferentes materiales utilizados en la fabricación de envases
alimentarios, sus principales características, ventajas y desventajas frente a la gran diversidad
de alimentos que el consumidor dispone.
El área de los materiales para envasado de los alimentos varían día a día,
en una evolución constante en todas sus líneas de trabajo.
Por tal razón, los temas expuestos aquí son parte de una estructura
básica, que sirve para encarar los nuevos aportes a la tecnología de
fabricación de envases y sus nuevos materiales. Los avances técnicos
son todos los días superados, y lo que hoy es una novedad, al cabo de un
año, ya dejó de serlo.
Clasificación
ENVASES
ENVASES DE VIDRIO
Fabricación
La mecanización del proceso recién se logró a fines del siglo pasado, cuando se
abandonó la obtención manual. A partir de este momento se desarrollaron hornos
continuos, diseños estandarizados, se estabilizaron los colores y se mejoraron los
sistemas de cierre.
Luego del moldeado, generalmente por soplado del vidrio dentro de un molde, se
lo somete a un templado, para mejorar las condiciones de resistencia, y en
algunos casos, etiquetarlos por medio de un esmaltado. Un ejemplo de este tipo
de etiquetas, son algunas bebidas colas carbonatadas, que traen incorporado en
su envase, el logotipo de la empresa.
Actualmente, sobre todo en los Estados Unidos, diferentes tipos de productos
alimenticios como vino, whisky, leche, licor, están utilizando vidrio (entre la
diferente gama de tipos de envases utilizados por las empresas), con etiquetas
sobrerrelieve y en colores, que actúan en contraste con el producto contenido
resaltando el diseño del envase y la etiqueta.
Ventajas
- Versatilidad de Colores
Tiene la posibilidad de fabricarlos en diferentes colores, lo que hace al envase de
vidrio más atractivo, favoreciendo las comprar por impulso, en donde el
consumidor se siente atraído por el color del envase, en contraste con el alimento
contenido.
- Impermeabilidad.
El vidrio es impermeable a la difusión de todo tipo de fluidos, por lo que
constituye un magnífico envase barrera, por ello podemos decir:
Desventajas
- Fragilidad.
Según el diccionario fragilidad significa “que se quiebra con facilidad”. El vidrio en
realidad es una sustancia dura y tenaz. El problema que caracteriza al vidrio es
que no tiene una deformación ante determinados esfuerzos mecánicos, como lo
pueden tener una botella de material plástico o un envase de aluminio u hojalata
que, ante una presión de nuestra mano, se deforma pero no se rompe. Esas falta
de rigidez en los materiales mencionados les permite adaptarse al ejercer presión
sobre los mismos deformándose antes de romper su continuidad material.
Podríamos decir que “avisan antes de romperse”, que no son frágiles. El vidrio,
en cambio, carece de esta propiedad.
- Peso
El peso de un envase es el resultado de su tamaño y espesor. Por ello para
contener un litro de un líquido cualquiera, una botella de vidrio no puede pesar
menos de 250-300 gr. Encontramos al vidrio en desventaja con respecto a otros
materiales que logran espesores menores y por lo tanto, mucho menos peso.
Hoy, la tecnología logra que el peso de un envase de vidrio, para ciertos
productos, entre en franca competencia con otros tipos de materiales.
- Cierre
Comparándolo con el cierre hermético que se logra en envases plásticos y
metálicos, el vidrio presenta una serie de dificultades que solamente la tecnología
ha ido solucionando. Estos cierres van desde corchos, plásticos, metálicos,
cerámicos, etc.
Para considerarse hermético un cierre para envase de vidrio reunirá los
siguientes requisitos:
- Impermeable a la salida o entrada del recipiente de sólidos, líquidos o gases.
- No debe infundir aromas extraños al contenido.
- De diseño atractivo para el consumidor.
Para cada tipo de cierre utilizado en los recipientes de vidrio para alimentos,
existe un acabado idóneo para el anillo del cuello.
Sustitución de Materiales.
Aspectos funcionales, bromatológicos, sanitarios, ecológicos y
económicos.
a) Aspectos funcionales.
Son quizás los principales impulsores de la sustitución. Sus motivaciones
incluyen la practicidad en el transporte y venta, menor peso del envase con
relación a la unidad de producto, la mayor posibilidad de desarrollo del diseño
gráfico, el atractivo de la novedad y el carácter de no retornable. Si bien todos
ellos son aspectos atendibles, los problemas surgen cuando los mismos se
privilegian en relación con los demás. Se trata de uno de los temas que concitan
mayor atención por parte de la industria vidriera.
b) Aspectos bromatológicos.
En el caso de alimentos y bebidas deberían ser los más importantes. Sin
embargo, se aprecia aquí una gran diferencia entre los países desarrollados,
donde la legislación al respecto es estricta, y los países en desarrollo en los
cuales, en mayor o menor grado, dicha legislación es pobre o inexistente y aún
en el caso de poseerla, no tienen los medios de control (inspectores,
laboratorios, entes de certificación, etc.), o bien carecen del suficiente poder de
policía.
Se verifica también, el hecho de que existen criterios diferentes para controlar los
productos elaborados en el país y los productos importados de países desarrollados,
partiendo de la base –discutible- que en los países de origen, han sido debidamente
controlados tanto el envase como su contenido. En líneas generales, los envases de
vidrio, son los que presentan menos problemas.
c) Aspectos sanitarios
Estos se refieren a productos utilizados en el campo de la salud pública, como los
productos químicos en general. Pueden hacerse consideraciones similares a las
del punto anterior.
d) Aspectos ecológicos
No tenidos suficientemente en cuenta en el pasado, los aspectos ecológicos,
relativos al impacto sobre el medio ambiente de los materiales de envasamiento
adquieren día a día mayor importancia, aunque deba reconocerse que aún no se
los plantea con la debida rigurosidad. Dicha importancia creciente se debe a dos
aspectos: los volúmenes de los residuos constituidos por los envases (en los
países más desarrollados eso ya constituye un verdadero dolor de cabeza por
falta de lugares adecuados para su depósito) y la contaminación del medio
ambiente que pueden producir los mismos o los productos de su incineración.
El tema de los Reciclados de los envases de vidrio merece una atención más
extensa de la que podemos darle aquí, pero es importante destacar que la
industria del vidrio desde sus comienzos ha reciclado el vidrio por dos razones
fundamentales: el ahorro de materia prima y el ahorro de energía. Al utilizar
vidrio molido en la fórmula de elaboración de envases de vidrio, este hace que
disminuya la temperatura de trabajo en forma considerable, con el consiguiente
ahorro de energía, leído en una disminución de la utilización de combustibles.
e) Aspectos económicos
Al reciclar el vidrio se transforman recursos no renovables (como la arena y
demás materias primas minerales), ahorrándose combustible. Si se introducen
estos factores en forma cuantitativa en los cálculos de costos, el vidrio resulta
ser un material notablemente económico. Si bien cada país tiene políticas
diferentes al respecto, Argentina se encuentra en un lugar destacado en el
mundo puesto que produce anualmente 550.000 Tn de las cuales recicla 250.000
Tn, es decir alrededor del 45,5%. El vidrio es el único material de envasamiento
que brinda la posibilidad de optar por el rehuso o por el reciclado, en ambos
casos con importantes economías.
Debemos destacar que el rehuso de los envases implica costos de transporte,
lavado y a veces el reacondicionamiento de los embalajes. En este caso, el
cálculo de los costos deberá incluirlos y deberá evaluarse el costo comparativo
con la opción de reciclado.
Pero en cualquiera de las dos opciones, el costo será siempre menor que el que
corresponde a un envase que se usa y se desecha sin posibilidad de rehuso y
reciclado.
REUSO
RECICLADO
Clasificación
El industrial fabrica los envases a partir de una chapa de hojalata, compuesta por
un acero base y recubierta en una de sus cara por una capa protectora de
estaño, que es la que va a estar en contacto con el alimento, protegiéndolo de la
corrosión. Con esta chapa el fabricante arma el cuerpo y le coloca el fondo. En
estas condiciones y acompañado de la tapa correspondiente, el envase es
enviado a la empresa elaboradora de alimentos que lo utilizará.
6 Se coloca el fondo.
Todo lo mencionado hasta aquí es una síntesis rápida para aquellos envases de
tres partes con costura lateral. Lo más importante de controlar es esta costura
lateral y la colocación del fondo, porque es donde aparecen la mayor parte de los
problemas de contaminación en un envase metálico en su proceso de formación,
sobre todo en las tapas porque no lo coloca el fabricante del envase, si no el que
elabora el alimento.
Cierres
Controles
- En la costura lateral
Los controles de calidad que tienen los procesos de fabricación de envases son
muy exigentes. Generalmente si aparece algún defecto, es por un mal trato del
envase vacío en su recorrido desde la planta de fabricación hasta que llega a la
máquina envasadora, donde los controles de calidad lo descartan.
- En la colocación de la tapa
- Protección interna
Existen muchos estudios que analizan las distintas reacciones químicas que se
producen entre el alimento y el envase, que dan idea de los cuidados que se
deben tener en la selección de los barnices protectores, en función del tiempo de
alimento que se desea envasar.
En este tipo de envases basta una sola operación para formar el cuerpo y el
fondo. Esto trae como consecuencia: el empleo de una tecnología más avanzada,
la utilización de materiales mas caros que la hojalata, y por ende, un envase con
un costo final mas elevado.
Controles
Muchas veces las dificultades que presentan los envases no son solo producto de
una alteración o contaminación microbiana, sino que pueden deberse a un
manejo deficiente durante la esterilización, la manipulación (estibaje, transporte,
comercialización), etc.
Los envases flexibles son los más difundidos y se elaboran con distintos
materiales.
- Derivados celulósicos.
- Derivados plásticos.
Derivados celulósicos.
Papel
Es muy difícil precisar cuando comenzó a utilizarse el papel como envase para
alimentos. Inicialmente el hombre solamente lo utilizaba para aquellos productos
secos, como ser cereales, panificación, etc. Pero se encontraba con el
inconveniente que, a medida que el tenor de humedad del alimento aumentaba
el envase dejaba de protegerlo. También está claro que no se lo usaba para
conservar los alimentos durante un largo período, sino simplemente para
transportarlos de un lugar hacia otro y evitar que se contaminaran con el polvo
ambiental.
Es probable que por accidente el hombre descubrió que untando el papel con
grasa adquiría mayor resistencia a la humedad, y por lo tanto podía utilizarlo en
una gama mayor de productos alimenticios.
Todos los derivados celulósicos parten de una misma materia prima: la celulosa.
Esta se obtiene a partir de la madera mediante una tecnología sencilla, que
solamente varía con el producto final que se quiere obtener pero que exige
grandes inversiones.
Celofán
Fabricación
Usos
A fin de mejorar sus propiedades este material es recubierto por barnices en una
o ambas caras, logrando así mejorar su resistencia a los agentes atmosféricos,
manteniendo sus propiedades de brillo y transparencia.
Cartón
Ventajas
Desventajas
Usos
Los diferentes usos del cartón dependen de las funciones que desempeña:
Cartón corrugado
Usos
El cartón corrugado es más económico que la madera, por lo que se utiliza en el
transporte de frutas.
El hecho de reciclar los derivados celulósicos trae como consecuencia una menor
utilización de madera, con la consiguiente preservación de los bosques. Ahora
bien, hasta el momento no se ha logrado una tecnología que permita asegurar un
100% de reciclado de este tipo de material.
Derivados Plásticos
Los envases se pueden formar de varias maneras, según la forma final del
mismo, como por ejemplo, en el caso de películas se trabaja con extrusión,
coextrusión y estratificación. Para envases con forma predeterminada se utilizan
diversas combinaciones de moldeado, inyección, coinyección y soplado. La
utilización de cualquiera de estas formas dependerá del tipo de materia prima
que se emplee y de cuales serán las características y propiedades del producto
que se quiere lograr.
EXTRUSION
COEXTRUSION
ESTRATIFICACION
Polietileno (PE)
Poliestireno (PS)
Las aplicaciones típicas de este tipo de material son: los vasos para café y/o
jugos, envases para yogourts, margarinas, dulce de leche, quesos, cremas, sólo
se incluyen los más difundidos.
Bandejas termoformadas para alimentos congelados.
Su utilización en envases alimentarios es muy amplia dado que con este material
pueden lograrse diversidad de envases: rígidos, flexibles, transparentes, opacos,
con resistencia mecánica, estabilidad frente a la luz ultravioleta.
Poliamida (PA)
EVOH – (Etilvinilalcohol)
Es por ahora, una de las películas barreras más importantes, ya que posee
elevada resistencia al paso del oxígeno, mientras se encuentre en ambientes
secos. Para su utilización en otros tipos de ambientes (esterilización,
refrigeración) es necesario utilizar procesos de estratificación (multilaminados).
Procesado térmico y envasado de alimentos:
ROTULACIÓN
INTRODUCCION
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) surge a partir del tratado de Asunción
suscripto el 26 de marzo de 1991 entre la República Argentina, la República
Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República Oriental del
Uruguay y Venezuela.
Definiciones
Materia prima: es toda sustancia que para ser utilizada como alimento necesita
sufrir tratamiento y/o transformación de naturaleza física, química o biológica.
Principios generales
-
-
- En el rótulo solo podrá mencionarse la denominación geográfica del país, lugar
o región en que elabora un alimento determinado, cuando este producto se
fabrique exclusivamente en dicho lugar. Por otra parte, si se elaboran alimentos
de acuerdo a tecnologías características de diferentes lugares geográficos, en la
denominación del alimento deberá contar el término “tipo” con letras de igual
tamaño, realce y visibilidad. Ejemplos: Turrón tipo Alicante, Salchicha tipo Viena,
etc.
- La rotulación se hará exclusivamente en los lugares habilitados para tal fin por
la Autoridad Sanitaria competente del Estado Parte de procedencia.
Idioma
- El rótulo debe estar escrito en el idioma oficial del país de consumo (español-
portugués). Sin perjuicio de que tenga textos en otros idiomas, con caracteres de
buen tamaño, visibilidad y realce.
Información obligatoria
Lista de ingredientes.
Siempre debe indicarse la lista de ingredientes en orden decreciente a sus
proporciones (expresadas en masa en masa ( m/m), exceptuando los alimentos
de un único ingrediente. Ejemplo: Té, yerba mate, harina, café, etc.
Contenidos Netos
- No será obligatorio declarar el contenido neto para los alimentos que se pesen
ante el consumidor, de este caso el rótulo deberá llevar una leyenda que indique
“Venta al peso”.
- Cuando un envase contiene dos o más productos envasados del mismo tipo,
de igual contenido individual, el contenido neto se indicará en función al número
de unidades y del contenido neto individual de cada envase.
Identificación del origen
- El lote se identificará por medio de una clave o lenguaje claro, que estará
impreso, grabado o marcado en forma visible, legible e indeleble.
El nombre del mes podrá abreviarse utilizando las tres primeras letras.
- La fecha de duración mínima no es necesario declararla en los siguientes
productos:
• Frutas y hortalizas frescas incluidas las patatas que no hayan sido peladas,
cortadoas o tratadas de otra forma análoga.
• Vinos, vinos de licor, vinos espumosos, vinos aromatizados, vinos de frutas y
vinos espumosos de frutas.
• Bebidas alcohólicas que contengan 10% V/V o más de alcohol.
• Productos de panadería y pastelería que, por la naturaleza de su contenido, se
consumen por lo general dentro de las 24 horas siguientes a su fabricación
• Vinagre
• Azúcar sólido
• Productos de confitería consistentes en azúcares aromatizados y/o coloreados.
• Caramelos y pastillas
• Goma de mascar
• Productos específicos que han sido eximidos por el Reglamento del
MERCOSUR.
a- Designación de calidad.
b- Información nutricional.
a- Designación de calidad.
c- Información nutricional.
Existe un Reglamento Técnico MERCOSUR par el Rotulado Nutricional de
Alimentos Envasados.
Rotulado nutricional.
a) La declaración de nutrientes.
b) La información nutricional complementaria.
a) Declaración de nutrientes
Nutrientes que han de declararse:
Valor energético
Proteínas
Glúcidos
Lípidos
Fibra Alimentaria
La cantidad de cualquier otro nutriente acerca del cual se haga una declaración
de propiedades.
Siempre que se declare la cantidad y/o el tipo de ácidos grasos y/o la cantidad
de colesterol, esta declaración seguirá inmediatamente a la del contenido total de
lípidos, de la siguiente manera:
|
2 Excepciones a la norma
Ejemplo:
Capital 01
Córdoba 04
Entre Ríos 08
Santa Fe 21
R.N.E. 08518221
R.N.P.A..08321214
Como indicáramos anteriormente el Capítulo V del C.A.A continúa vigente exceptuando aquellos
artículos que se oponen a la Normativa MERCOSUR para la Rotulación de Alimentos Envasados.
Estos artículos son: 223 y 226
El resto de los artículos del Capítulo V continúan vigentes; ya sea porque son similares a las
Normas Mercosur o porque se refieren a aspectos que no han sido contemplados en dicha
normativa.
Artículos similares a la Normativa Mercosur: 220, 221, 222, 230, 231, 237, 238, 243 y 246.
Art. 232: Cuando se emplea símbolos y dibujos éstos deben representar al producto y a la calidad
que se ofrece.
Art. 233: Los productos artificiales no deberán tener en sus rótulos dibujos o símbolos que
identifiquen materias primas de productos naturales.
Todo producto artificial deberá declararse como tal, de lo contrario se considerará como producto
falsificado.
Art. 233 bis: una excepción a esta disposición la constituyen los productos azucarados con
aromatizantes artificiales; los cuales podrán llevar en el rótulo representada la fruta cuyo sabor
caracteriza a este producto acompañado de la leyenda “sabor a...” en letras de buen tamaño,
realce y visibilidad y la indicación “artificialmente aromatizado” con letras de igual tamaño a las
que se designa el producto.
Art. 234: Se prohibe incluir en los rótulos adjetivos calificativos que induzcan a la atribución de
valor o calidad especial en materia higiénico-sanitaria y bromatológica.
Art. 235: Este artículo es similar casi en su totalidad a lo dispuesto por la Normativa MERCOSUR,
exceptuando el párrafo referido a la expresión “Sin TACC”, por lo cual transcribimos este artículo
en su totalidad.
En los rótulos o anuncios, por cualquier medio (propaganda radial, televisiva, oral o escrita)
queda prohibido efectuar indicaciones que se refieran a propiedades medicinales, terapéuticas o
aconsejar su consumo por razones de estímulo, bienestar o salud.
Se permite la inclusión de la expresión “Sin TACC” o del símbolo internacional “Sin Gluten” en los
productos que no contengan trigo, avena, cebada ni centeno o sus componentes proteicos.
Los productos alimenticios que lleven indicaciones o se denuncien con las propiedades citadas en
el primer párrafo y/o se les asigne algún valor curativo y/o lleven o se anuncien con indicaciones
sobre la forma de ingestión propias de sustancias medicamentosas y/o expongan a la venta en
envases característicos de productos medicinales (ampollas, comprimidos, cápsulas, frasco-
gotero, frasco con gotero, etc.) serán consideradas especialidades medicinales y deberán tener la
aprobación de la Autoridad Sanitaria competente.
Cabe aclarar que el trigo, la avena, la cebada, el centeno y los productos alimenticios elaborados
con estos cereales son ricos en gluten, por lo tanto, estos alimentos no pueden ser consumidos
por los celíacos,
Art. 236: Este artículo al igual que la Normativa MERCOSUR, establece la prohibición de usar
denominaciones geográficas de un país, región o población para designar productos elaborados
en otros lugares; pero permite la utilización de denominaciones geográficas extranjeras genéricas
para determinados productos y que por lo tanto, no se consideran denominaciones de origen.
Ejemplo: Champagne, Habana, Jerez, Oporto, Roquefort, Salsa portuguesa, etc.
Art. 239: La diferencia entre el peso o volumen neto que figura en el rótulo y el peso o volumen
neto real que contiene el envase no pueda ser superior a:
- 3% en envases de hasta 5 litros o kilogramos.
Art. 240: La diferencia entre la capacidad del envase y el volumen efectivo del producto no será
superior al 10% en envases opacos y al 5% en envases transparentes.
Art. 241: Los alimentos elaborados en el país similares a productos extranjeros pueden ser
designados con el nombre extranjero seguido del calificativo “Argentino”. Ejemplo: Caviar
Argentino.
Art. 242: No podrán utilizarse denominaciones incompletas o vagas con respecto a la naturaleza
del alimento. Ejemplos: Harina alimenticia, Pescados en aceite.
ART. 244: Los rótulos no podrán encontrarse enmendados, corregidos o superpuestos; salvo
autorización expresa de la Autoridad Sanitaria Competente.
Por ejemplo: una empresa alimenticia que posee rótulos con una determinada fecha de duración
mínima, que no fueron utilizados en el tiempo previsto, solicita autorización para emplear estos
rótulos con la fecha de duración mínima corregida.
Art. 245: En los comercios tampoco podrán encontrarse envases que carezcan de rótulos o que
los mismos estén parcialmente arrancados, legibles, sucios o deteriorados.
Art. 225: Se consideran “Industria Extranjera”, los productos importados que ingresan al mercado
sin sufrir modificaciones en su naturaleza. En el caso de que estos productos sufrieran un
fraccionamiento o transvasamiento en Argentina, deberán especificar (en idioma castellano y en
caracteres visibles) que tales operaciones se realizan en el país.
Deberá indicarse además: nombre y domicilio del importador y/o fraccionador y/o distribuidor o
expendedor.
Art. 229: Los rótulos de alimentos importados redactados en idioma extranjero, deberán indicar
sus pesos y medidas en SIMELA, sin perjuicio de que puedan llevar dichos pesos y medidas en el
sistema del país de origen.
Cabe señalar que el C.A.A especifica además la rotulación de productos alimenticios en particular,
es decir todo rótulo debe cumplir con la información general más la información particular para
ese producto.
A continuación se menciona esta información particular para los productos alimenticios más
comunes.
Aceite
Solo podrá dibujarse el vegetal cuando el aceite sea de una sola especie, pudiendo contener
hasta un 5% de otro vegetal sin declararlo en el rótulo.
Se rotulará aceite mezcla cuando los aceites son 2 o más en una proporción mayor al 5%. En
este caso no podrán emplearse dibujos de los vegetales en la etiqueta.
Jugos
• Se entiende por jugo o zumo recientemente obtenido, el jugo que no ha sufrido tratamientos
de estabilización físicos o químicos, ni adición alguna, ni sustitución de ninguno de sus
componentes.
• A partir de estos jugos o zumos pueden obtenerse jugos endulzados los que podrán ser
adicionados como máximo de 10% P/V de azúcares nutritivos sólidos.
Estos productos se rotularán “jugo o zumo endulzado de .......” (Art. 1043) e indicarán la
declaración cuali-cuantitativa de los azúcares agregados.
• El C.A.A contempla los jugos azucarados. Estos, a diferencia de los endulzados, podrán ser
adicionados de no menos de 15% y no mas del 25% de azúcares nutritivos sólidos.
Estos productos se rotularán: “jugo azucarado de .... para preparar bebidas sin alcohol con X%
de jugo” o “jugo azucarado de ..... a base de concentrado para preparar bebidas sin alcohol con X
% de jugo”.
Deberá indicarse la dilución a operar (volúmenes de agua a agregar a un volumen del producto),
la declaración cuali-cuantitativa del o los azúcares empleados, la leyenda “con conservador
autorizado” y la fecha de elaboración. (Art. 1044)
Manteca
La palabra “manteca” se indicará con letras azules o celestes sobre fondo blanco (para
diferenciarla de la margarina de origen vegetal que se rotulará con letras en colores rojos o
naranjas).
Las mantecas con agregado de sal se rotularán con letras en color verde.
Dicha perforación debe efectuarse de adentro hacia fuera para no dejar el producto expuesto al
medio ambiente lo que determinaría su oxidación o enranciamiento.
Yogur
El producto se rotulará:
Cuando la consistencia del yogur sea lo suficientemente fluida que permita su ingestión como un
líquido se podrá rotular: yogur bebible.
Cuando la leche empleada no sea de vaca, se consignará en el cuerpo del envase con caracteres
de igual tamaño, realce y visibilidad y formando una sola frase: yogur de leche de....., llenando el
espacio en blanco con el nombre de la especie animal.
Embutidos
Los embutidos frescos y los embutidos cocidos deberán llevar la leyenda “manténgase
refrigerado”.
Si son de sémola se rotularán “Fideos de sémola”, cuando se elaboren exclusivamente con este
elemento, o “fideos semolados”, cuando se elaboren con mezcla de partes iguales de sémola o
semolín y harina.
Si llevan vegetales “Fideos con.....” o “Fideos al......” (Tomate, espinaca, acelga, etc.).
Pastas frescas
Las pastas frescas se diferencian de los fideos o pastas secas por su contenido acuoso, mientras
las pastas secas no pueden contener más del 14% en peso, las pastas frescas pueden contener
hasta un 35%, la excepción son las pastas denominadas “ñoquis” que admiten hasta un 55% P/P
de contenido acuoso. Por consiguiente al tener mayor porcentaje de agua, son productos más
perecederos, ya que como todos sabemos el agua es el sustrato principal para el desarrollo
bacteriano.
Además entre las pastas frescas el consumidor debe diferenciar las sin rellenos (tallarines,
ñoquis, etc.) y las con relleno (ravioles, tarteletis, etc.).
Las pastas frescas y las pastas frescas rellenas, adicionadas o no de sustancias conservadoras,
que hayan sido sometidas a tratamientos tecnológicos de conservación permitidos por el C.A.A
podrán extender el período de vida útil. Estos productos se rotularán “pastas frescas” o “pastas
frescas rellenas” según corresponda y la denominación optativa “larga duración” y deberá
consignarse en el rótulo el tratamiento de conservación efectuado.