Comunicacion Familiar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende todos los

actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes para
transmitir o intercambiar información. Comunicar significa poner en común e
implica compartir.

La comunicación inicia con el surgimiento de la vida en nuestro planeta y su


desarrollo ha sido simultáneo al progreso de la humanidad. Se manifestó primero
a través de un lenguaje no verbal.

Todos los días los seres vivos se comunican de diferentes maneras, pero sólo los
seres humanos podemos hacerlo racionalmente; llevando a cabo infinidad de
actividades, tales como: conversar, reír, llorar, leer, ver televisión entre otras; por
ello se dice que la comunicación humana es un proceso:

• Dinámico: porque está en continuo movimiento.


• Inevitable: porque se requiere para la transmisión de significados.
• Irreversible: porque una vez realizada, no puede regresar, borrarse o
ignorarse.
• Bidireccional: porque existe una respuesta en ambas direcciones.
• Verbal y no verbal: porque implica la utilización de ambos lenguajes.

Además de la comunicación verbal y no verbal, el hombre también se distingue


por la capacidad de comunicarse con el mismo a través del pensamiento; a esto
se le llama comunicación interpersonal.

Teoría del proceso comunicativo [editar]

Imagen:Elementos proceso comunicación.jpg


Elementos del Proceso de la comunicación

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o


codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código),
receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la
retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje
secundario).

• Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido


que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
• Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y
selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los
codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor
se inicia el proceso comunicativo.
• Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se
destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él
está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen
dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el
receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el
mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como
el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza el feed-back o
retroalimentación.
• Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y
símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos
de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para
que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan
los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los
algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
• Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto
de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que
desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea
el emisor. El mensaje es la información.
• Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-
comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.
Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el
mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el
caso de una conversación telefónica.
• Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
aquello que es descrito por el mensaje.
• Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
• Interferencia o barrera o ruido: Cualquier perturbación que sufre la señal en
el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.
Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la
imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del
hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del
receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.También suele
llamarse ruido
• Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y
cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no.
Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva
(cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el
tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo
hay información más no comunicación.

Funciones de la comunicación [editar]

• Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información.


A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia
social e histórica, así como proporciona la formación de hábitos, habilidades
y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno
del receptor aportando nueva información.
• Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga
afectiva que el mismo demande, no todos los mensajes requieren de la
misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad
emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función,
los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los
demás.
• Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas
con respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del
individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una
crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros
mismos, pero es necesario asimilarse, proceder en dependencia de ella y
cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa


(aunque puede tener aspectos reguladores y afectivo-valorativos), en la que el
emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

• Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las


organizaciones, poseen jerarquías de autoridad y guías formales a las que
deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la
comunicación informal.
• Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es
lo que debe hacer, si se están desempeñando de forma adecuada y lo que
deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el
establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance
hacia el logro de la meta y el reforzamiento de un comportamiento deseado,
incita la motivación y necesita definitivamente de la comunicación.
• Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo
como un medio para interactuar con los demás, y por el que transmiten
fracasos y de igual manera satisfacciones.
• Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante
en la solución de problemas, se le puede denominar facilitador en la toma
de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y evalúa
las alternativas que se puedan presentar.

Ciencias de la comunicación [editar]

La existencia de las denominadas Ciencias de la Comunicación presupone dar a


la comunicación una entidad autónoma y un campo de investigación propio en el
conjunto del saber. El problema que cabe plantearse es si la comunicación es una
disciplina como tal, o si por el contrario es un ámbito concreto del conocimiento al
que disciplinas ya consolidadas tratan de estudiar, como la psicología, sociología,
política, antropología, lingüística. Lo que siempre ha tratado de explicar el hombre
es el hecho de que la comunicación se sitúe en un campo de estudios transversal,
a saber, la comunicación es una disciplina a la que concurren diversas ciencias
para explicar el fenómeno desde puntos de vista concretos. Es posible así hablar
de una pragmática de la comunicación, que tiene su objeto de estudio en el
proceso de comunicación afectado de manera individual(personas),
grupal(comunidades), social y cultural. Puede ser considerada una ciencia
moderna, producto de la reflexión multidisciplinaria en torno a este fenómeno, su
riqueza y su validez está dada por los diferentes puntos de vista que reúne en
torno a la discusión de una situación particular.

Por otra parte, el desarrollo de estas ciencias ha ido de la mano con el desarrollo
de las tecnologías y de los medios de transmisión de información.

Ciencias sociales [editar]

La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o


entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de
codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información
recibida, todo eso en un medio determinado. El proceso de comunicación emisor -
mensaje - receptor, se torna bivalente cuando el receptor logra codificar el
mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien ahora se tornará
receptor.

La comunicación es de suma importancia para la supervivencia de especies


gregarias, pues la información que ésta extrae de su medio ambiente y su facultad
de transmitir mensajes serán claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.

Etimológicamente, la palabra comunicación deriva del latín "communicare", que


puede traducirse como "poner en común, compartir algo". Se considera una
categoría polisémica en tanto su utilización no es exclusiva de una ciencia social
en particular, teniendo connotaciones propias de la ciencia social de que se trate.

Análisis social de la comunicación [editar]

La comunicación como disciplina social que analiza los contenidos, características


y canales a través de los cuales se da la comunicación incluye las siguientes
subdisciplinas:

• Análisis del discurso y pragmática.


• Lengua y literatura.
• Estructura de la información y la comunicación.
• Publicidad
o Teoría de la publicidad y de las Relaciones Públicas.
o Semiótica de la publicidad.
• Comunicación audiovisual y mass media.
o Narrativa audiovisual.
o Realización y producción audiovisual.
o Industrias culturales.
o Historia de los medios de comunicación.
o Crítica mediática
o Redacción periodística.
• Comunicación y Cultura
o Política de la comunicación
o Comunicación Organizacional o Corporativa
o Comunicaciones Internas y externas
o Educomunicación
o Comunicación digital

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n"

Teoría de la comunicación

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

"Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno que
no puede ser divorciado de un contexto social (...)"

La teoría de la comunicación es un campo de estudio dentro de las ciencias


sociales que trata de explicar cómo se realizan los intercambios comunicativos y
cómo estos intercambios afectan a sociedad y comunicación. Es decir, investiga el
conjunto de principios, conceptos y regularidades que sirven de base al estudio de
la comunicación como proceso social. Está en estrecha relación con otras
ciencias, de las cuales toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Son
muchas las discusiones abiertas en el campo académico sobre lo que en realidad
constituye la comunicación y de allí que existan numerosas deficiniones al
respecto, muchas de las cuales se circunscriben a determinados campos o
intereses de la ciencia. Pero en su definición más estricta, comunicación consiste
en la transmisión de información de un sujeto a otro. De hecho, muchos
estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una definición de
trabajo junto a la sentencia de Lasswell "quién dice qué a quién en qué medio y
con qué efecto", como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.

Otros estudiosos sugieren que un proceso ritual de comunicación existe, uno que
no puede ser divorciado de un contexto social y una historia particular. La
comunicación se fundamenta esencialmente en el comportamiento humano y en
las estructuras de la sociedad, lo que hace que los estudiosos encuentren difícil un
estudio de la misma con la exclusión de lo social y los eventos del
comportamiento. Dado que la teoría de la comunicación es un campo
relativamente joven, este es integrado en muchas ocasiones a otras disciplinas
tales como la filosofía, la psicología y la sociología y es posible que no se
encuentre un consenso conceptual sobre la comunicación vista desde los
diferentes campos del saber. En la actualidad, no existe un paradigma del cual los
estudiosos de la comunicación puedan trabajar. Una de las contestaciones de los
estudiosos al respecto es que establecer una metateoría sobre la comunicación
negaría la investigación y sofocaría el amplio cuerpo del conocimiento en el cual la
comunicación funciona.

Historia de la Teoría de la Comunicación [editar]

viene del griego el nombre de La comunicación como una disciplina unificada tiene
una historia de contestaciones que pueden ser trazadas desde los Diálogos de
Sócrates y en muchos casos la primera y la más debatida de las ciencias
tempranas y de la filosofía. Es precisamente Aristóteles el primero en tocar el
problema de la comunicación e intentar crear una teoría de la misma en su obra
La Retórica. Su punto de trabajo fue esencialmente la persuasión.

Diferentes puntos de vista desde el humanismo y la retórica dominaron la


discusión antes del siglo XX cuando aparece la mayor cantidad de metodologías
científicas y las miradas desde la psicología, la sociología, la lingüística y la
publicidad y que comenzaron a influir los estudios, el pensamiento y la práctica de
comunicación al punto que la conocemos en la actualidad.

La búsqueda por un término que defina la "comunicación" como una palabra


estática o una disciplina unificada puede no ser tan importante como entender la
comunicación como un conjunto de semejanzas con una ámplia pluralidad de
definiciones tal como establece Ludwig Wittgenstein.

Los estudios sobre la comunicación se intensificaron después de la II Guerra


Mundial debido al gran interés en encontrar posibilidades de control social
aportado por los mecanismos comunicativos. Se multiplicaron entonces los
modelos gracias al surgimiento de las distintas escuelas sociológicas que se han
aproximado al estudio de esta disciplina.

Teoría de la información [editar]

Un modelo simple de comunicación con un emisor que transmite un mensaje a un


perceptor

.
Esta gráfica pertenece al modelo de comunicación desarrollado por Claude
Elwood Shannon y Warren Weaver en 1949 y representa la fuente de la
información, el codificador que envía el mensaje a través del medio de
comunicación o canal de comunicación, el cual podría ser interrumpido o
distorcionado por el ruido (representado en el rayo que cae) y que llega a un
decodificador y de este al receptor el cual podría emitir a su vez una respuesta.

Otro esquema simple del proceso de comunicación o transmisión de la


información.

En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de


la información, la cual corresponde a la teoría matemática de Claude E. Shannon
que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo
que se le relaciona) como magnitud física. Esta emplea una unidad de medida de
la información a la que denomina el "BIT", es decir, la menor unidad que puede
aprenderse. Esta unidad de medida de la información se sustenta en la alternativa
sí o no en cada determinación que pueda dar elementos para el conocimiento de
los objetos. Así, por ejemplo, la sexualidad de un sujeto puede darse por un BIT,
simplemente, macho o hembra. Para fijar la posición de una pieza de ajedrez
sobre un tablero de 64 casillas se necesitarán al menos 6 BITS o 6 preguntas
binarias.
Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como
aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no
corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual
analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática
social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación
mediática y el poder político y se apoya en el uso de la semiología, que es el
estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras
ciencias.

Puntos de vista de la teoría de la comunicación [editar]

Los siguientes son algunos puntos de vista sobre la comunicación y de la teoría de


la comunicación:

• Mecanicista: Este punto de vista entiende la comunicación como un


perfecto transmisor de un mensaje desde un emisor hasta un receptor tal
como se ve en el diagrama anterior.
• Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un
mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor como
sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de
ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
• Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado
"interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto
de significados creativos e interrelaciones compartidas.
• Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por
un largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde
que ocurre hasta que llega a los perceptores.

La revisión de una teoría en particular a este nivel dará un contexto sobre el tipo
de comunicación tal como es visto dentro de los confines de dicha teoría. Las
teorías pueden ser estudiadas y organizadas además de acuerdo a la ontología, la
epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.

• Ontología: Pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina.


Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta,
por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos
ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema:
realista, nominalista o construccionismo.
o La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la
creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias
experiencias y cogniciones.
o La perspectiva nominalista mira al mundo subjetivamente en la idea
de que todo aquello al exterior de las cogniciones del sujeto son
únicamente nombres y etiquetas.
o La perspectiva construccionista monta la barrera entre lo objetivo y lo
subjetivo declarando que la realidad es aquello que creamos juntos.
• Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo los teóricos estudian el
fenómeno escogido. En los estudios epistemológicos, el conocimiento
objetivo es aquel que es el resultado de una mirada sistemática de las
relaciones casuales del fenómeno. Este conocimiento es por lo general
deducido por medio de métodos científicos. Los estudiosos por lo general
piensan que la evidencia empírica recogida de manera objetiva está más
cerca de reflejar la verdad en las investigaciones. Teorías de este corte son
generalmente creadas para predecir fenómenos. Teorías subjetivas
sostienen que el entendimiento está basado en conocimientos localizados,
típicamente establecidos a través de la utilización de métodos
interpretativos tales como la etnografía y la entrevista. Las teorías
subjetivas se desarrollan por lo general para explicar o entender fenómenos
del mundo social.

Modelos de comunicación [editar]

Esquema en un estudio de televisión, 180 grados, nos señala que la realidad es


vista por los medios de comunicación desde diferentes puntos de vista, por lo
general escogidos por el emisor.

En una aproximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver , los


elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

• Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.


• Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción
primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho
término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
• Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso
Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de
Wikipedia).
• Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la
Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica
la comprensión o decodificación del paquete de información que se
transfiere.
• Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
• Situación o contexto: Es la situación extralingüística en la que se desarrolla
el acto comunicativo.

Axiomas de la comunicación [editar]

Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación,1 también


conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene contenido y un nivel de relación.
3. La relación depende de la forma en que se establecen las secuencias de
comunicación que cada actor de la comunicación establece.
4. Los sujetos de la comunicación utilizan la comunicación sistemática como la
analógica.
5. Toda relación comunicacional es simétrica o complementaria.

La imposibilidad está en dependencia de las relaciones sociales

Campo teorético [editar]

Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura teorética. Los
estudios sobre la comunicación suelen prestar teorías de otras ciencias sociales.
Esta variación teorética hace difícil que se llegue a términos con un campo como
un todo. Sin embargo, existe un rango de elementos comunes que sirven para
dividir las investigaciones sobre comunicación. Dos tipos de divisiones tienen que
ver con contextos y los asumidos.

Contextos [editar]

Para muchos autores y estudiosos la comunicación se divide en lo que llaman


contextos o niveles, pero que en muchas ocasiones representan historias
institucionales. El estudio de la comunicación en los EE.UU., cuando ocurren
dentro de departamentos de psicología, sociología, lingüística, antropología y
escuelas de periodismo, entre muchas otras, generalmente desarrolla escuelas de
la retórica. Mientras muchos de estos se convirtieron en "departamentos de
comunicación", por lo general retienen sus raíces históricas adheriendo la mayoría
de las veces a teorías del discurso de la comunicación en casos pasados y
después de los medios de comunicación social. La gran división entre el discurso
de la comunicación y los medios masivos se vuelve complicado para un número
de pequeñas subáreas de los estudios en comunicación lo que incluye la
comunicación intercultural e internacional, los pequeños grupos de comunicación,
la tecnología de la comunicación, las políticas y marcos legales de la
comunicación, las telecomunicaciones y el trabajo en otros niveles variados.
Algunos de estos departamentos toman una gran perspectiva social y científica,
otros tienden más hacia una perspectiva humanista y todavía otros se impulsan a
sí mismos hacia la producción y la preparación profesional.

Estos "niveles" de comunicación ofrecen algunos modos de agrupar las teorías de


la comunicación, pero inevitablemente algunas teorías y conceptos pasan de una
área a otra o encuentran su sitio definitivamente.

Asumidos [editar]

Otro modo de dividir los campos de la comunicación enfatiza en los asumidos que
están a la base de teorías particulares, modelos y aproximaciones. Mientras estas
aproximaciones tienden también a tener sus divisiones institucionales básicas, las
teorías dentro de cada una de las siete "tradiciones" de la teoría de la
comunicación que Robert Craig sugiere tienden a renforzarse unas a otras y
retienen el mismo terreno de asumidos epistemológicos y axiológicos. Estas "siete
tradiciones" consisten en las siguientes:2

1. Retórica: Práctica del arte discursivo.


2. Semiótica: Mediación intersubjetiva a través de signos.
3. Fenomenología: Experiencie de la "otredad" y el diálogo.
4. Cibernética: Proceso de la información.
5. Sociopsicología: Expresión, interacción, e influencia crítica y discurso
reflexivo.
6. Sociocultura: Reproducción del orden social.

Craig encuentra que estas siete tradiciones claramente identificables se definen


una en contra de la otra y a la vez permanecen cohesionadas aproximaciones que
describen el comportamiento de la comunicación. Como una ayuda taxonómica,
estas etiquetas ayudan a organizar la teoría por sus asumidos y ayuda a los
estudiosos a entender porqué algunas teorías parecen inconmensurables.

Mientras los teóricos de la comunicación utilizan con frecuencia estos dos tipos de
aproximaciones, parece ser que olvidan o marginan el lugar del lenguaje y las
máquinas de la comunicación como las tecnologías de la comunicación. La idea,
tal como es expuesta por Vygotsky, es que la comunicación como herramienta
primaria definida de acuerdo a su herramienta permanece sólo a las afueras de la
teoría de la comunicación. Esto encuentra algunas representaciones en la escuela
de comunicación de Toronto en lo que se conoce como teoría media representada
en la obra de Innis, McLuhan y otros. Parece ser que el modo en el cual individuos
y grupos utilizan las tecnologías de la comunicación, permanece como elemento
central para los investigadores de la comunicación. La idea que rodea esto y en
particular el lugar de la persuasión, es constante a través de las "tradiciones" y
"niveles" de la teoría de la comunicación.

Algunos campos de la comunicación y sus teorías [editar]

• Producción del mensaje: Teoría constructivista y teoría de la asamblea.


• Proceso de la información: Teorías de la elaboración de preferencias y
teoría de la inoculación.
• Discurso e interacción: Teoría de los actos discursivos y administración
coordinada del significado.
• Desarrollo de las relaciones: Teoría de la reducción de incertezas y teoría
de la penetración social.
• Relaciones en proceso: Teoría de los sistemas de relación y dialéctica
relacional.
• Organizacional: Teoría de la estructura y teoría del conctrol coercitivo.
• Pequeños grupos: Teoría funcional y teoría de la convergencia simbólica.
• Procesos de los medios masivos y sus efectos: Teoría cognocitiva social y
teoría de usos y gratificaciones.
• Medios masivos y sociedad: Teoría de la agenda establecida y teoría de la
espiral del silencio.
• Cultura: Teoría de los códigos discursivos y teoría de la conservación del
rostro.3

"This is the enemy" ("Este es el enemigo"), 1941, propaganda estadounidense


antinazi destinada a promover el rechazo contra el sistema nazi. Una Biblia es
atravesada por una mano con el símbolo nazista, todo un juego de significados,
producto del desarrollo de la Escuela de comunicación estadounidense durante la
II Guerra Mundial.

Las escuelas de la teoría de la comunicación pueden dividirse en sentido general


en la escuela europea, la escuela estadounidense y la escuela latinoamericana.

Escuela europea [editar]

La escuela europea se centra esencialmente en la Alemania pre-nazi y se


destacan las siguientes corrientes del pensamiento en torno a la materia de la
comunicación:

• Escuelas marxistas: La teoría de la comunicación vista desde el marxismo


tiene diferentes percepciones:

o Teoría de la sociedad de masas: La comunicación es detentada
esencialmente por aquellos que tienen el poder político y económico
en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido está
abierto o soterradamente al servicio de los intereses del poder que
detenta la comunicación como estructura de información. Los medios
masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda
información es manipulada de tal manera que contribuya al
sostenimiento de dicho poder. En tal sentido, esta teoría desconfía
abiertamente de la comunicación si ve esta en manos de un
determinado sistema burgués. Dicho mensaje revela un mundo
irreal, manipulado y carente de autencidad y por lo tanto carente de
credibilidad.
o Ideología alemana: De acuerdo a Marx, las ideas que dominan en
una determinada sociedad, son las ideas que impone la clase
dominante, pensamiento que contribuiría a determinar la perspectiva
marxista sobre la teoría de la comunicación como instrumento de la
elite. De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son
esencialmente aquellos mensajes que quiere le elite y que buscan
perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación bajo
la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los
complejos procesos de manipulación de la comunicación sobre las
masas. Muchos son las perpectivas que pueden diferenciarse dentro
de la ideología alemana del marxismo con respecto a los medios,
pero la más destacada es la Escuela de Frankfurt.
o Escuela de Frankfurt: El principal teórico fue Marcuse, entre otros,
muchos de los cuales huyeron hacia los EE.UU durante la II Guerra
Mundial y desarrollaron el pensamiento de la cultura de masas. Para
la escuela de Frankfurt, el capitalismo desarrolló una poderosa
maquinaria de manipulación de la comunicación y la cultura
estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de
garantizar el poder de la clase dominante en todo el mundo. La
escuela de Frankfurt continua a ser de vital importancia dentro de
cualquier perspectiva teórica de la comunicación. Inspiró además el
desarrollo de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.

• Escuela de Birmingham: La Escuela de Birminghan tiene como principal


representante a Stuart Hall y tiene una base humanista. Aunque no se
considera marxista, Birmingham da al papel de la estructura de clases una
importancia radical en la comprensión de la teoría de la comunicación, así
como da un puesto de honor a las manifestaciones culturales,
especialmente que vienen de los sectores masivos y que son claves para
comprender las reacciones de los procesos de comunicación.

• La psicología social: En este se destaca Kurt Lewin quien desde la


Universidad de Berlín desarrolló la teoría del comportamiento del individuo
influido por el medio social en que se desenvuelve, lo que significaría un
aporte para el desarrollo mismo de la teoría de la comunicación. Lewin tuvo
que huir de Alemania durante la era nazi y se radicó definitivamente en
Estados Unidos en donde fue presidente de la sociedad de estudios de
psicología social de la Universidad de Iowa y posteriormente creó el centro
de investigación para la dinámica de grupos en el Instituto Tecnológico de
Massachussets.

• Escuela católica: El aporte de la Iglesia Católica a la teoría de la


comunicación se da especialmente a partir de la celebración del Concilio
Vaticano II con la proclamación del "Decreto sobre los instrumentos de la
comunicación social" (Inter mirifica) desde una perspectiva esencialmente
humanista y con una preocupación total por la relación comunicación,
sociedad y cultura. De hecho, el término comunicación social parte de los
teóricos católicos. A partir de dicho encuentro, los teóricos de la
comunicación de corte católico definirán esta durante la segunda mitad del
siglo XX como un campo de vital importancia para la comprensión de la
sociedad humana desde la psicología, la sociología y la antropología. Los
medios de comunicación en particular tendrían el riesgo de presentar una
realidad ficticia en muchas ocasiones ante la cual el individuo debe estar
atento a descubrir. Por otro lado, los medios de comunicación se
constituyen en un poderosos instrumentos que pueden ponerse al servicio
del desarrollo de los pueblos. Debido a que la comunicación se ve
fuertemente influida por la economía y por lo tanto suele ser manipulada por
grupos poderosos, es necesario defender un código ético estricto que
regule o sirva de árbitro en el complejo proceso comunicativo social. Para
Ludovico Carracci,4 por ejemplo, todo lenguaje tiene inevitablemente una
consecuencia antropológica y social, es decir, existencialista y por otra
parte, los medios de comunicación son portadores de una nueva cultura y
de una nueva mentalidad, por lo cual, es necesario la participación y el
fortalecimiento del factor ético.

• Teoría de la comunicación en España: En cuanto al aporte español, este


debe ser rastreado dentro de la escuela latinoamericana. De la misma
manera que los teóricos alemanes, polacos y de otros países de la Europa
central emigraron hacia los Estados Unidos después de las persecuciones
nazis, una situación similar se daría durante la Guerra Civil Española que
obligó a muchos intelectuales a buscar refugio en los países
latinoamericanos, más afines a su cultura y que contribuyeron junto a sus
colegas latinoamericanos a la formación de dicha escuela en contraste con
la escuela estadounidense. En la actualidad, los teóricos españoles
plantean lo que llaman la "Teoría crítica de la comunicación"5 la cual se
inspira a la Escuela de Frankfurt tal como la ELC lo fue en sus inicios.
Escuela estadounidense [editar]

En Estados Unidos se destacan los trabajos matemáticos de Claude Shannon con


su teoría de la información y de Norbert Wiener con su cibernética alrededor de
1948. Claude Shannon, ingeniero en telecomunicaciones, elaboró y formuló su
teoría matemática de la comunicación o de la información. El estudio de los
mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las formas de almacenamiento, la
posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios, indispensables para
el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la necesidad
de crear una teoría unificadora de la comunicación. En sus teorías se establecían
perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la comunicación:

a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el sistema telefónico que los
interconecta. Este nivel interesa al ingeniero en comunicaciones

b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la lengua que usan para
dialogar, y todas las otras formas del lenguaje

c) Un tercer nivel, que podríamos llamar sociocultural y en el que se pueden


englobar los distintos aspectos de la comunicación

La escuela estadounidense6 tiene como eje central la Universidad de Chicago y


comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX. Los nombres asociados a esta
escuela en sus inicios fueron Charles Cooley, John Dewey y Herbet Mead7 y son
los primeros en plantear el estudio de la comunicación desde una metodología
científica concreta como es el método sociológico. Con ellos, la comunicación deja
de ser vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor
para comenzar a ser visto al interior de un fenómeno cultural más amplio. Nacen
entonces conceptos que marcarían la historia de la comunicación durante el siglo
XX como la opinión pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y
la propaganda. Por ejemplo, en los estudios acerca de la propaganda y sus
efectos destaca el politólogo Harold Lasswell en su obra "La técnica de la
propaganda en el mundo de la guerra.8

Es también necesario anotar que como ciencia, la comunicación nace de los


aportes de la matemática y la sociología, especialmente con los estudios de Paul
Felix Lazarsfeld que se centra en los efectos de los medios, mientras que la
ciudad es el principal campo de trabajo. También el rol de la psicología con Kurt
Lewin y Carl Hovland, ciencias estas que si bien están al principio como ejes de
desarrollo, bien pronto la comunicación misma tendría su propia vida como
disciplina.

Escuela latinoamericana [editar]


"La prensa", monumento en homenaje al periodismo en la Avenida de Mayo,
Buenos Aires.

Se conoce como "escuela latinoamericana de comunicación" al desarrollo que la


teoría de la comunicación tuvo en los países latinoamericanos, especialmente
durante la segunda mitad del siglo XX. Durante el siglo XIX la comunicación en
Latinoamerica dependía mucho de lo que sucediera en Europa, especialmente en
Francia. Las escuelas estadounidenses tuvieron entonces poco influjo gracias a la
barrera linguística, por lo cual el desarrollo de una comunicación vista desde una
perspectiva latinoamerica se dio en general desde una influencia colonial española
y francesa hacia la búsqueda de una identidad nacional propia. Esto sería un gran
aportante al desarrollo de la teoría de la comunicación porque en el caso
latinoaméricano esta sería muy sensible a los procesos sociales.

Contrario a lo que sucedería en Europa y Estados Unidos en donde la teoría de la


comunicación se desarrolla a partir de la investigación científica y aportes como la
psicología, la sociología y otras disciplinas, en Latinoamérica esta viene de la
mano del desarrollo del periodismo y posteriormente el influjo y aporte de las
teorías de la comunicación social aportados por la Iglesia Católica y en el caso
específico por la Teología de la Liberación y por la Escuela de Frankfurt.

Argentina y Brasil fueron los primeros paises latinoaméricanos en fundar escuelas


de periodismo a principios del siglo XX a través de la Universidad de La Plata y la
Universidad de Rio de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países
latinoamericanos tenían escuelas de periodismo y en esa misma década comienza
el influjo de la escuela estadounidense en la región debido al desarrollo que los
teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la propaganda con
los estudios de Harold Lasswell.

Es durante la década de los 60 que se consolida la escuela latinoamericana


desprendiéndose definitivamente de la estadounidense y cuestionando los
modelos de comunicación impuestos en la región y al servicio de grupos de poder
económico. Los primeros grandes críticos de la teoría de la comunicación
latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la información
estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden
mundial de la información y la comunicación".9 Rechazan modelos foráneos a la
cultura latinoamérica y pensados para otros sociedades y adaptan aquellos que
eran útiles para el trabajo de campo de la comunicación en la región. Los padres
de la ELC fueron muchos, pero entre ellos destacan Luís Ramiro Beltrán ("Adiós a
Aristóteles: Comunicación Horizontal"), Daniel Pietro Castillo ("Mattelart y Dorfman
Para leer al Pato Donald", 1970), Jesús Martín-Barbero ("De los medios a las
mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía", 1987) y muchos otros. En 1976
la Unesco nombra una comisión especial con destacados teóricos para el estudio
de los problemas de la comunicación que da como resultado el diagnóstico "un
sólo mundo, voces múltiples" o "Informe Mc Bride" en el cual se manifiesta la
preocupación por el dominio de la información mundial en manos de las cinco
grandes agencias de noticias10 y la amenaza que ello representa a la identidad
latinoamericana. La relación vida cotidiana y comunicación se presenta como el
principal aporte de la ELC a la teoría de la comunicación y la que marca su
distinción de la Escuela Europea y la Escuela Estadounidense.11 Al mismo tiempo,
la ELC desarrolla el concepto de comunicación alternativa y comunicación popular,
especialmente durante la década de los 80 como aquella que es practicada por los
grupos sociales no dominantes.

La CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para


América Latina) se fundó en Quito en 1959 y se constituyó en uno de los centros
más importantes para el desarrollo teórico de la comunicación en la región. La
CIESPAL ha trabajado especialmente en el campo de la investigación de los
procesos de la comunicación en las comunidades latinoamericanas y centrando su
trabajo en los efectos que esta tiene entre los perceptores y cómo los procesos de
comunicación pueden contribuir al desarrollo de una comunidad (transformación
social).

Relaciones con otras ciencias [editar]

• De la Psicología, para caracterizar a los sujetos, establecer sus problemas,


necesidades y resortes motivacionales que los hagan asimilar o rechazar
un mensaje; también para caracterizar la influencia de las relaciones
sociales en la comunicación personal y grupal y en general, la forma de
actuar interna de los sujetos y de estos al medio social; para ello se sirve de
la psicología de la personalidad, de la evolutiva y de la social.
• De la Sociología para entender el impacto social del mensaje y la dinámica
de los grupos a escala macroestructural, así como la forma en que las
condiciones sociales influyen en los contenidos y formas de la
comunicación.
• De la Cibernética para el análisis de los procesos autorregulados y
controlados, el estudio de los procesos de retroalimentación y la forma en
que los medios de comunicación pueden influir sobre la regulación de
procesos sociales a gran escala.
• De Pedagogía se nutre de principios didácticos para la elaboración y
comprensión de los mensajes y también lo relativo a la formación de
convicciones y procedimientos generales de aprendizaje a través de los
medios. De todas ellas surge la Teoría de la Comunicación, que algunas la
consideran ya como una ciencia independiente y otros como una rama de
otras ciencias (como la Psicología); también como una simple integración
de las ciencias.

El hombre es un ser social y por supuesto, ni uno solo de los problemas relativos a
las personas pueden ser analizados, sin entrar a considerar la relación de éstos
con sus semejantes, es decir, su vida en sociedad. La personalidad humana,
máxima ejecutora de los procesos comunicativos, es la unión del elemento
biológico, de lo psicológico y de lo social; la particularización de cualquiera de ellos
implicaría un lamentable error en su valoración.
Tipos de Comunicación
1. Códigos No Lingüísticos
2. Código No lingüístico Visual
3. Código No Lingüístico Gestual
4. Bibliografía

Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:


• Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por
ejemplo, la correspondencia por carta.
• Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo,
cuando conversamos.
• No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual.
Por ejemplo, la publicidad.
• No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual.
Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
• No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico
acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia.

Códigos No Lingüísticos.
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma
determinado para ser capaces de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber
sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que
estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no
lingüístico gestual y código lingüístico auditivo.
Código No lingüístico Visual.
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la
señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo;
pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para
comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no
lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales
de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de
manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni
escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".

a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".


b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres
trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.
2. Semáforo con luz verde.

a) Significante: el semáforo con luz verde.


b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras
el semáforo indique el color verde.
3. Semáforo con luz amarilla.

a) Significante: el semáforo con luz amarilla.


b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución
porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el
vehículo debe detenerse obligatoriamente.
4. Semáforo con luz roja.
a) Significante: el semáforo con luz roja.
b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo
obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz verde.
5. Maleta con una cruz impresa.

a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.
b) Significado: botiquín de primeros auxilios.
6. Personaen silla de ruedas.

a) Significante: una persona en silla de ruedas.


b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para
personas que utilizan silla de ruedas.
7. Persona botando basura en un basurero.

a) Significante: una persona botando basura en un basurero.


b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes
y no botarla en cualquier lugar.
8. El Sol.

a) Significante: el Sol radiante.


b) Significado:que es época de verano.
9.
10. Una nube con un rayo.

a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola.


b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.
10. La luna.

a) Significante: la Luna.
b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.
11. Computadoras alrededor del mundo.
a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto
entre una y otra.
a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.
12.
13. Signo de Dólar.

a) Significante: el signo de Dólar.


b) Significado: el dineroy la riqueza.
13. Un sobre.

a) Significante: un sobre cerrado.


b) Significado:una carta o el correo.
14. Hombre con una copa color amarillo.
a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo.
b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo.
15.
16. Hombre escribiendo sobre la pizarra.

a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.


b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.
16. Hombre levantando una bandera blanca.

a) Significante: una hombre escondido detrás de unas piedras levantando una


bandera blanca.
b) Significado:darse por vencido o pedirle la paz al enemigo.
17. Foco encendido.
a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.
b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un
problema.
18.
19. Varita y sombrero.

a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero.


b) Significado: la magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del
sombrero con su "varita mágica".
19. Bandera con cuadros negros y blancos.

a) Significante: una bandera de cuadros negros y blancos.


b) Significado: en las competenciasde automóviles es la el modo de indicar que los
competidores pueden poner en movimientosus vehículos y se le conoce como
"bandera de salida".
20. Cerdo con una abertura en la parte superior.
a) Significante: un cerdo con una abertura en su parte superior.
b) Significado: una alcancía para guardar dinero o el ahorro.
Código No Lingüístico Gestual.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su
cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un
signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la
vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código
es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el
mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario
ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.
Código No Lingüístico Auditivo.
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través
del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el
mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras
ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales.
NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor
con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir
simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje.
Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las
campanas, quien desea transmitir a toda la comunidad que la misa va a comenzar.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
1. Campanas de una iglesia.

a) Significante: las campanas de una iglesia.


b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
2. Sirena de una ambulancia.

a) Significante: la sirena de una ambulancia.


b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona
en estado grave de salud que necesita ser transladada urgentemente a un
hospital.
3. Automóvil pitando.

a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente.


b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o apartarse.
4. Alarma de un bancoo negocio.

a) Significante:la alarma de un banco o de un negocio.


b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de robo.
5. Teléfono sonando.

a) Significante:el sonido de un celular.


b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.
6. Alguien gritando.
a) Significante: una persona gritando.
b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato
porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se
encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a
través de gritos.
7. Lamentos.

a) Significante: los lamentos de una persona.


b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona
que emite los lamentos.
8. Beso.

a) Significante: el sonido de un beso.


b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede
significar atracción erótica o amor sensual.
9. Carcajadas.

a) Significante: una persona emitiendo carcajadas.


b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no
solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla
extrema hacia alguien.
10. Sirena de un carro patrulla policial.

a) Significante: la sirena de una carro patrulla policial.


b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está
realizando una persecución a un sospechoso o porque los elementos policiales
necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar.
11. Timbre de una casa.
a) Significante: el sonido del timbre de una casa.
b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le
atendamos.
12. Reloj despertador.

a) Significante: el sonido de un reloj despertador.


b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar
las actividades de un nuevo día.
13. Aplausos.

a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.


b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber
hecho una labor admirable y destacada en determinada especialidad, ya sea
científica, deportiva, artística, etc.
14. Llanto.

a) Significante: alguien llorando.


b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor.
15. Silbar.

a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.


b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra
lejos y funciona como herramienta que sustituye la acción de gritar.
COMUNICACION EN LA FAMILIA

Ximena Santa Cruz Bolívar

La familia y su estilo de comunicación

La familia es la primera escuela donde aprendemos cómo comunicarnos. La forma


como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia de origen determinará cómo
nos comunicamos con los demás.

Así el niño comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de sus padres y


hermanos, comunicándose a través de ellos. Por ejemplo, cuando señala con el
dedo y pide "ete" ó "quielle" para pedir algo. En este caso, es la familia la que
entiende e interpreta lo que quiere decir. Así las familias establecen formas de
coordinarse que determinan y satisfacen las necesidades de todos sus miembros.
La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la
forma en que los niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse
y de pensar. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene
de comunicarse, su estilo particular; los valores, forma de pensar y mirar el
mundo.

Relaciones dentro de la familia

La familia tiene distintos niveles para comunicarse. De acuerdo a ello se


establecen grupos que tienden a tener un cierto tipo de relación en su interior y
con el otro grupo: nos referimos a los padres y los hijos. Al interior de cada uno de
estos grupos existe una relación de igualdad. Esto es, los padres - ambos adultos
- establecen una comunicación como padres entre ellos para ejercer mejor su
función. A su vez, los hijos establecen una comunicación de hermanos, iguales,
que les permite pasarlo bien, jugar y ejercer su rol de hijos frente a los padres.
En un nivel distinto de comunicación se encuentra la pareja que constituye un
espacio exclusivo de los adultos y que no tiene que ver con la crianza de los hijos,
ni con la mantención de la casa. La pareja existe en torno a la comunicación de
ellos como pololos, amigos y amantes.

De acuerdo a lo anterior, cuando hablamos de comunicación en la familia,


debemos distinguir a qué nivel de estos sub-sistemas o grupos nos estamos
refiriendo. Cuando la familia es capaz de dejar claros los límites y normas entre
distintos grupos de la familia, la comunicación entre sus miembros tiende a ser
más directa, eficaz y transparente. Esto significa que si los adultos en su rol de
padres tienen un desacuerdo, deben ser capaces de no traspasar ese desacuerdo
a la pareja y deben además tratar de no involucrar a los hijos en la discusión. Es
algo que deberán resolver como padres, para luego transmitir a los hijos su
desición. En esto nada tiene que ver su comunicación como pareja.
El estilo y la forma de comunicación que tengan como familia o sub-grupo de esa
familia, dependerá de su historia familiar y de su forma particular de relación.

Familia y reglas

Las familias fijan reglas para convivir, que están de acuerdo a los valores y
normas que los guían. Estas reglas por lo general son definidas y aplicadas por los
padres. En algunas familias, y de acuerdo a su estilo y valores, los padres
permiten que los hijos participen en la discusión sobre cierto tipo de reglas
(permisos, salidas, paseos, deberes en la casa, etc..). El que los hijos participen o
no de estas decisiones dependerá de la forma que cada familia tenga de ejercer el
poder en su interior (más democrática o autoritaria).
Lo fundamental es que quienes velen por el cumplimiento de estas reglas estén de
acuerdo y hayan definido dichas normas en conjunto. Esto permitirá ser
consistentes a los padres, aumentando su credibilidad y eficacia para lograr que
las reglas se cumplan. Una de las denominaciones que tiene el acto de fijar reglas
es "rayar la cancha" a los hijos, y como se decía, este rayado debe hacerse de
común acuerdo. Cuando los padres no logran acuerdo y tienden a discutir frente a
los niños, o uno se alía con los hijos contra el otro, se tienden a generar problemas
a nivel de la organización de la familia, que son difíciles de resolver (dictadura de
los hijos, negación de la autoridad de uno de los padres, que dan origen a los
habituales problemas conductuales en los hijos). Lo habitual es que los padres
hagan uso de los castigos como forma de lograr que los hijos cumplan con las
normas que se han fijado. En este sentido es necesario señalar que el uso del
"costo de respuesta" (quitarles las cosas que les gustan frente a la trasgresión de
las normas) brinda la mayor eficacia y eficiencia, como lo demuestran los
estudiosos del tema, y que el premio y refuerzo (en forma contingente y estable) a
las conductas deseadas es la forma más eficaz de lograr que se instauren nuevas
formas de conducta en los hijos.

Qué y cómo comunicamos

En todo lo que hacemos, decimos o dejamos de hacer, estamos comunicando


algo, ya que estamos siempre estableciendo una relación con el otro.
En esa relación puede haber un convenio sin palabras de no hablarse, por
ejemplo, cuando uno se sienta en una micro junto al otro al cual no conoce, "Aún
en esa situación le comunicamos al otro que no queremos comunicarnos con él
con gestos o postura de nuestro cuerpo. Es importante distinguir que existen 2
formas de comunicarnos: verbalmente y no verbalmente. Lo verbal se refiere a la
comunicación a través de lo que decimos o escribimos. Lo no verbal corresponde
a gestos, actitudes, posturas corporales, tonos de voz y/o miradas que yo hago
cuando me relaciono con otro u otros.
Es importante que lo que se dice a nivel verbal coincida con lo que se comunica
con gestos o con el tono de voz. Por ejemplo, si una madre le dice a su hijo "No
estoy enojada" y el tono es de enojo, el niño no sabrá si hacerle caso a lo que dice
o al tono con que lo dice. Este tipo de contradicciones pueden llevar a una familia
a tener dificultades en su comunicación y existe una mayor tendencia a que se
generen problemas entre sus miembros.

Construyendo una realidad familiar común

La familia es el espacio privilegiado de aceptación y amor de los seres humanos y


es de gran relevancia el que esta emoción sea la que predomine en el clima de las
relaciones intrafamiliares. Ello significa, entender y aceptar que los otros, puedan
percibir un mismo hecho de manera distinta. Así es importante para las familias
entender y respetar estas diferentes formas de ver las cosas que tienen sus
miembros. Al enfrentar las diferencias se logra una mayor riqueza , pudiendo
construir, a la luz del amor y la aceptación del otro una nueva forma de ver las
alternativas y soluciones en común. En este sentido las familias constituyen un
claro ejemplo de relaciones solidarias y cooperativas, ya que son capaces de unir
las distintas visiones en pos de un objetivo común. Así las familias van co-
construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo,
negociando cuando es necesario llegar a acciones comunes o respetando y
aceptando que los otros tengan distintas formas de ver algunas cosas, en otras
ocasiones.

Comunicando las expectativas y necesidades

Todos los miembros de la familia poseen necesidades y expectativas de los otros


respecto a la satisfacción de dichas necesidades. Una de las dificultades
habituales de las familias radica en pensar que "el otro es capaz de adivinar lo que
yo necesito y debe ser capaz de adivinar que hacer para ayudarme a satisfacer
esta necesidad". Así mismo se espera que los otros adivinen los sentimientos y
emociones.

Es fundamental que las familias sean capaces de aprender a lograr que sus
miembros expresen sus necesidades, emociones y expectativas respecto a los
otros, sin temor a la negación y descalificación por parte de los otros. Al explicitar
dichos elementos se establecerán relaciones más claras y eficientes.
Es importante no caer en el mito de la capacidad de "advinación" que pueden
tener los otros miembros de la familia, y trabajar para que todos expresen sus
emociones y necesidades a tiempo, evitando la acumulación de rabias y
resolviendo los nudos de convivencia diaria.

En este proceso es conveniente trabajar para que cada uno se responsabilize por
sus emociones y necesidades ("yo siento esta emoción", en vez de decir "ustedes
me hacen sentir esto") evitando involucrar a los demás en las opciones que cada
uno hace. Este tipo de aclaraciones permite crear un clima de confianza y
aceptación que facilita la expresión de afectos y el logro de soluciones comunes.

La televisión y los espacios de comunicación familiar

En todos los hogares en los cuales existe un televisor las familias tienden a
congregarse en torno a él, ya sea por acuerdo o desacuerdo sobre cual programa
ver. En algunos casos el televisor es un miembro más de la familia que organiza la
vida familiar en torno a los horarios de los programas, y desarticula las
convencionales sobremesas familiares.

Como quiera que sea no se puede desestimar la importancia que hoy tiene dentro
de las dinámicas de comunicación y encuentro o desencuentro familiar. Es
conveniente dejar algunas recomendaciones que permitan que se transforme en
un elemento que aune a la familia en vez de distanciarla:

1. Es conveniente que se regulen los horarios de uso del televisor de modo


que todos los interesados tengan acceso al menos a un programa de su
interés.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Definición de comunicación:

La comunicación es una forma de interacción en la cual las personas


intercambian información con otras personas, siempre y cuando haya entre ellas
un conjunto de precondiciones, conocimientos y reglas que hacen posible la
comunicación.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Tipos de comunicación:

Las personas comunican mensajes verbales y no verbales. En un mensaje existe


quien emite el mensaje y otro que lo recibe (emisor-receptor). Se llama
comunicación directa cuando ocurre de un sujeto a otro, sin utilizar un
intermediario. Es comunicación indirecta cuando se requiere de otro individuo para
que el mensaje lo reciba un tercero.
Una característica importante de la comunicación, es que en ella existe un matiz
afectivo, lo cual en determinadas situaciones complica los procesos de
comunicación.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en


todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de
señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la
categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes
transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de
metáforas. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el
tono de voz, la mímica y los gestos.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Con relación a las señales extraverbales, existe una especie de


comunicación contradictoria, llamada de doble vínculo, esta se observa sobre
todo en el proceso educacional y consiste en la asociación de un mensaje de
cariño con un metamensaje de hostilidad. A este tipo de comunicación se le
conoce como “disfuncional”, ya que se envían mensajes indirectos, enmascarados
y desplazados.

Para que la comunicación sea funcional debe ser clara, directa, congruente,
conformada y retroalimentada.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Existen códigos particulares de comunicación en las familias. La influencia


entre las personas que las integran adquiere una mayor complejidad cuando se
considera que en cada interacción no solo participan los actores principales, sino
también, de algún modo los demás miembros de la familia.

En las familias existen cadenas de interacción que se repiten , siendo esto


un reflejo de su organización. Si las respuestas que la familia da ante
determinadas problemáticas son positivas, seguramente ante un evento similar
sepa como actuar.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Comunicación “negativa”:

La comunicación “negativa” o “disfuncional”, implica la falta de


responsabilidad por el autocontrol de las emociones negativas. Cuando no se
controlan dichas emociones se cae en conductas agresivas, lo cual se ve reflejado
cotidianamente en las familias; por ejemplo, cuando un niño comete algún error,
los padres lo castigan de forma impulsiva, sin ser escuchado. Para esto es
importante analizar lo siguiente:

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

a) Qué pasa por nuestra mente

b) Qué sensaciones existen en ese momento

c) Preguntarse si esos pensamientos y sensaciones no son producto de


concepciones falsas, manejos inadecuados, falta de conocimiento de uno mismos
y de las personas más cercanas, frustraciones no resueltas, temores ocultos, etc.,

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

El actuar sin responsabilidad implica:

• Que se creen sentimientos de culpabilidad

• Que se interactúe de forma negativa y violenta

• Que se repita el sufrimiento o dolor, provocando deterioro moral,


psicológico e incluso de la salud física de los integrantes de la familia,
además conlleva a la desintegración y el rompimiento en las relaciones.

Quien incurre en actos agresivos, tiene un manejo ineficiente de su


comunicación.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Una vez que se han analizado las situaciones que dificultan la


comunicación, es importante identificar algunas formas adecuadas de expresión
de los mensajes, que vayan orientadas a comunicar con responsabilidad lo que se
quiere facilitando y promoviendo el diálogo constructivo.

Elementos para una adecuada comunicación en la familia:

Promover una comunicación más efectiva y satisfactoria en la familia


implica:

• COMUNICACIÓN FAMILIAR
• El respeto hacia todos los integrantes de la familia

• Tomar en cuenta lo que se dice y se escucha, considerando el momento en


que se da la comunicación

• Tener firmeza en la transmisión del mensaje

• Considerar el papel que juegan los demás (padre, madre, hijo, etc.) y la
forma de aproximación.

• No repetir mensajes insistentemente

• Saber que decir

• Saber escuchar

• Reconocer a los otros mediante una actitud positiva

• Congruencia en los mensajes verbales y no verbales

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Ejercicios que facilitan la comunicación familiar:

Cómo iniciar una conversación con los hijos(as)

• Elegir el lugar y el momento adecuado

• Preguntarles ¿cómo están?, ¿cómo te fue?, etc.

• Es importante que se hable de temas de interés para ellos

• Observar su lenguaje corporal

• En caso de que ellos no estén interesados en la conversación, es


recomendable dejar ésta para otro momento.

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Cómo mantener una conversación con los hijos:

• Transmitir la información directa

• Preguntarle qué piensa de lo que se está hablando

• Escuchar atentamente sus opiniones


• Emitir una o varias opiniones sobre lo que se está hablando

• Concluir la conversación con acuerdos

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Para iniciar y mantener una conversación con los distintos integrantes de la


familia, se debe saber:

• Cómo preguntar

a) Ser concreto en lo que se quiere saber

b) Elegir el momento y lugar para preguntar

• Agradecer algo

a) Atender lo positivo de otros miembros de la familia

b) Decir por qué se está agradecido

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

• Hacer algún elogio

a) Elogiar de los otros su sinceridad, esfuerzo, confianza, etc.

• Pedir ayuda

a) Expresar cómo y en qué pueden ayudarle

• Pedir disculpas

a) Cuando uno se equivoca

b) Buscar la forma de reparar el daño

• COMUNICACIÓN FAMILIAR

Recomendación:

En medida, que se ubiquen las dificultades que limitan la comunicación en


la familia, se contará con mayores posibilidades para reaprender formas viables
y/o adecuadas para transmitir los mensajes deseados. De esta manera se pueden
evitar muchos problemas con los hijos, con la pareja, con los padres, y con otros
miembros de la familia.

Las razones de una mala comunicación familiar


Cuando un miembro de una familia llega a su casa puede percibir un
mensaje de bienestar o tensión sin la necesidad de mirar a la cara del resto de la
familia. Eso suele suceder en razón de que cuanto más estrecha sea la relación
en las personas, más importancia tendrá y más evidente será la comunicación no
verbal. En ocasiones, la falta de diálogo supone una grave limitación a la
comunicación. Muchas veces la prisa de los padres por recibir alguna información
les impide conocer la opinión de sus hijos y, de igual forma, impide que sus hijos
se den cuenta de la actitud abierta y de la predisposición a escuchar de los
padres. La situación anterior es especialmente importante en la adolescencia. Son
múltiples las situaciones en que los padres sienten curiosidad por lo que hacen los
hijos y estos, ante una situación de exigencia responden con evasivas.

Otro impedimento para la comunicación es la impaciencia de algunos padres para


poder incidir educativamente en la conducta de sus hijos. Todo el proceso
educativo pasa por la relación que establecen padres e hijos, y ésta se apoya en
la comunicación; por eso es tan importante preservarla y mantener la alegría de
disfrutarla. Para ello es suficiente que los padres no quieran llevar siempre la
razón y convencerse que comunicarse no es enfrentarse. La vida familiar cuenta
también con unos enemigos claros para establecer conversaciones y la relación
interpersonal. La televisión en la comida, los horarios que dificultan el encuentro
relajado, los desplazamientos de fin de semana... Hay que luchar frente a estas
situaciones y adoptar una actitud de resistencia provocando un clima que facilite la
comunicación.

Obstáculos que impiden la comunicación en la familia


- Generalizaciones: Siempre estás pegando a tu hermana, nunca obedeces.
Seguro que en algún momento hace algo distinto de pegar a su hermana.
Posiblemente, alguna vez, sí ha sabido obedecer.
- Juicio de los mensajes que recibes: La madre, cuando el padre llega de la calle,
dice: Parece que hoy llegas más tarde. El padre replica: ¿Qué pasa?, ¿Los demás
días llego antes?. ¡Siempre estás pendiente de la hora a la que vengo!
- No saber escuchar para comprender bien lo que quieren decir realmente.
- Discusión sobre tu versión de algo que sucedió hace ya tiempo. ¿Para qué darle
tanta importancia a sucesos ya pasados?
- Establecimiento de etiquetas
- Aplicación de objetivos contradictorios.
- El lugar y el momento que elegimos.
- Exposición de preguntas llenas de reproches.
- El abuso de los: Tú deberías, Yo debería hacer; en vez de los: Qué te parece
si..., Quizás te convenga, Yo quiero hacer, Me conviene, He decidido.
- Cortes en la conversación porque se presta más atención a lo que quieres decir,
que a escuchar al otro.

El enfoque de la Programación Neurolingüística sobre una de las maneras de


mejorar la comunicación familiar puede parecer mecanicista y manipuladora, sin
embargo, si nos atrevemos a ponerla en práctica tendremos resultados.

Se sabe que al margen de los problemas que tiene que enfrentar una familia, hay
modelos de comunicación que atentan contra la relación que mantienen entre ellos
y provoca situaciones de violencia.

Las pautas de comportamiento que utilizan para llegar a eso, son comunes a
muchos grupos familiares que también tienen dificultades, más que por las
circunstancias por las que atraviesan, por la forma que tienen de comunicarse .

Lo más importante en la comunicación es estar consciente del efecto que creamos


en los otros con nuestra forma de entablar contacto.

Las investigaciones demuestran que el mayor impacto que producimos en los


demás está determinado por el lenguaje corporal, o sea nuestra postura, gestos y
contacto visual. Alrededor del cuarenta por ciento del efecto depende del tono de
voz y sólo el siete por ciento del contenido de las palabras.

No es tanto lo que decimos sino cómo lo decimos lo que marca la diferencia. Por
esta razón no tenemos ninguna garantía de que la otra persona capte el
significado correcto que intentamos comunicar.
Desde este enfoque, no tenemos que perder de vista al objetivo de la
comunicación y no interrumpir el intento de comunicarnos hasta tanto no sólo sea
interpretado correctamente el mensaje, sino también hasta que hayamos tenido la
oportunidad de cambiar la conducta tantas veces como sea necesario hasta
obtener la respuesta que buscábamos. Porque el significado de la comunicación
es la respuesta que obtenemos y nada más que eso.

Para mejorar nuestras relaciones interpersonales la sintonía o empatía es


esencial.

Cuando dos personas están en sintonía la comunicación parece fluir y tanto sus
cuerpos como sus palabras están en armonía.

La sintonía crea credibilidad y para lograrlo deberemos respetar y apreciar la


forma de pensar de la otra persona, manteniendo nuestra integridad.

La mejor manera de hacerlo es reflejando simétricamente al otro como un espejo,


dado que cuando las personas se parecen unas a otras, se gustan más.

Igualar los movimientos, los tonos de voz, volumen, velocidad y ritmo al hablar
puede mejorar la sintonía.

No necesariamente nos tiene que agradar esa persona sino que simplemente
estaremos construyendo un puente para comprenderla mejor. De manera que si el
significado de la comunicación es la respuesta que provoca, conseguir la sintonía
es la habilidad para provocar respuestas.

Conseguir la intimidad apreciando lo que la gente dice, no nos obliga a estar de


acuerdo con lo que digan; y una buena manera de hacerlo es eliminando la
palabra “pero” del vocabulario y reemplazarla por “y si…”

Las palabras que empleamos reflejan nuestra manera de pensar y siempre nos
llevamos mejor con los que piensan de la misma manera.

Pero también es interesante saber escuchar a los que piensan diferente y hablar
en su propio lenguaje presentando las ideas en la misma forma en que ellos
piensan sobre ellas, porque igualar el lenguaje logra maravillas para la sintonía.

Deberemos aprender que las afrentas familiares ya forman parte del pasado. Una
vez ocurrido un hecho, ha terminado y ya no podemos dar marcha atrás y
cambiarlo. Si no logramos disociarnos emocionalmente de ese recuerdo, cada
experiencia relacionada lo actualizará y ya no estaremos respondiendo a los
hechos presentes sino a la memoria de lo ocurrido con anterioridad.

No hay necesidad de que las cosas desagradables que nos hayan pasado nos
persigan. Nosotros podemos ser los directores de nuestra propia película mental y
decidir cómo queremos pensar sobre los hechos, más que estar a merced de las
representaciones que parecen surgir por sí mismas.

Nuestros pensamientos son como la televisión, llenos de películas viejas que ya


no queremos ver. No tenemos obligación de mirarlas, lo mejor que podemos hacer
es cambiar de canal.

Inteligencia Emocional

Comunicación en la familia

28 Febrero, 2008 por


ArchivoNo se encontró el archivo. Familia> General
Etiquetas

Por Olatz Elizondo Cuñado.

El papel de los padres en una familia es muy difícil, puesto que tienen que ir
cambiando sus funciones y la manera de vincularse con sus hijos a medida que
estos crecen. Pero esto siempre ha ocurrido y no debe asustarnos.

A la vez que somos conscientes de esa dificultad debemos tener confianza en


nuestra capacidad para superar las dificultades y adaptarnos a los cambios que se
vayan produciendo.

Cuando el niño es un bebé, necesita que cuiden de él para sobrevivir, se le


demuestra afecto, cuidando de su bienestar físico.

Al poco tiempo aprende a satisfacer sus necesidades. Todavía hay que ayudarle,
pero la ayuda física disminuye mucho.
Esta preocupación es una primera manifestación de afecto. Pero hay otra
manifestación de afecto que demostramos cuando aceptamos y amamos al niño
por ser quien es. Respetando su esencia y sus valores.

Existen dos manera principales de comunicar este afecto:

1. Como modelo: cada uno debe demostrar a su hijo que mira por su propio
yo. Esto quiere decir que sólo podemos dar a los demás si tenemos algo
que dar. El sentimiento de “doy porque quiero” es mucho más auténtico que
el de “doy porque debo”. Lo que da felicidad a la mayoría de las personas
son las relaciones amistosas de cooperación, el dar libremente y ver a los
demás felices. Cuando la gente aprende a cuidar de sí misma, los
beneficios se extienden a las demás personas que inciden en sus vidas.
Actuando así tomamos conciencia de que nuestro papel en el grupo es un
factor de equilibrio y de adaptación social.
2. Fomentar el desarrollo de la capacidad decisoria. Algunas cosas de las que
hacemos con idea de ayudar a nuestros hijos en realidad bloquean o limitan
esta capacidad. Sería conveniente que cambiáramos algunos hábitos para
lograr el desarrollo de la capacidad decisoria de nuestros hijos.

Tenemos que tener en cuenta que los padres deben pasar de ser eminentemente
protectores, cuando sus hijos son pequeños, a tratar con iguales cuando sus hijos
son mayores evitando relaciones de dependencia mutua.

Los padres deben ser capaces de imponer límites y disciplina a la vez que
intercambian afecto con sus hijos. Y los hijos deben pasar de una situación en la
que necesitan protección y cuidado de sus padres a otra en la que deben poder
desenvolverse solos, ser autónomos y saber ponerse sus propios límites.

Es importante que sepamos ir dando a nuestros hijos la responsabilidad de su


propia vida. De forma gradual y progresiva. Para que esto evolucione de forma
positiva es importante enseñarles a desarrollar la voluntad, la motivación para
hacer cosas anticipando las consecuencias que se deriven de ellas. Educar la
voluntad quiere decir negarse a la satisfacción inmediata y esforzarse por
conseguir algo no tan inmediato, no desanimándose ante las dificultades. En este
sentido creo que es muy importante el desarrollo de una mayor tolerancia ante las
frustraciones.

El equilibrio familiar viene determinado de forma directa por los siguientes


factores:

• Condiciones materiales de vida.


• Respeto.
• Honestidad, coherencia interna.
• Tolerancia.
• Madurez mental, psíquica y afectiva (capacidad de ver el lado positivo de
las personas y de las cosas, sin dejar de ser realistas).

Cumplir convenientemente el oficio de padres es, sin duda, la manera más segura
y eficaz de garantizar el equilibrio general de una familia y de todos y cada uno de
sus miembros.

También podría gustarte