Biomecanica Del Miembro Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD 1.

REVISION GENERAL DE ESCAPULA, HOMBRO, CODO, MUÑECA, MANO

• 1 PLEXO BRAQUIAL

Nervios del plexo braquial ( * )

Nombre Origen Ramas y distribución Función


Dorsal escapular C5 Músculo elevador de la escápula y romboides motor
Torácico largo C5-C7 Músculo serrato anterior motor
Supraescapular C5-C6 Músculos supraespinoso e infraespinoso motor
Subclavio C5-C6 Músculo subclavio motor
Ramos colaterales para el redondo menor y el deltoides y
Axilar o circumflejo C5-C6 mixto
terminales para la piel del temporal
Ramos colaterales para el triceps, ancóneo, braquial,
C5 a C8 y braquiorradial y extensor lateral del carpo; terminales
Radial mixto
T1 sensitivos para todos los músculos de la región posterior
del antebrazo menos el ancóeo
Subescapular C5-C6 Porción superior y media del subescapular motor
Ramos colaterales para los músculos coracobraquial, y
Musculocutáneo C5-C7 mixto
biceps. Terminales para la piel del antebrazo
Ramos colaterales: superior del pronador, redondo,
Mediano C5-C7 interóseos y palmares; terminales para los músculos mixto
tenares, digitales dorsales y palmares
Ramos colaterales: articulares, musculares para el flexor
Cubital C8-T1 cubital del carpo y dorsal; terminales: superficiales de la mixto
región hipotenar y dedos
Cutáneo medial del
C8-T1 Ramos cutáneos para la cara interna del antebrazo sensitivo
antebrazo
Cutáneo medial del
C8-T1 Ramos cutáneos para la cara interna del brazo sensitivo
brazo

•  2 ARTROLOGIA

La palabra artrología tiene su origen en la voz griega arthron y articulación es un término que se origina del
latín que significa juntura.

 Pueden clasificarse, según sus principales características estructurales en tres tipos:

1.     Articulaciones fibrosas.

2.     Articulaciones cartilaginosas.

3.     Articulaciones sinoviales.

  Articulaciones fibrosas

 En ellas los componentes rígidos del esqueleto que la forman, se unen por tejido conjuntivo fibroso y se
caracterizan por mantener una unión continua entre los elementos que se enlazan, careciendo de movimiento.

 Entre las articulaciones fibrosas se distinguen tres variedades, de acuerdo a la manera en que se dispone el
tejido fibroso de unión. Ellas son: sindesmosis, suturas, gónfosis y esquindilesis.
A-   Sindesmosis.- Se caracteriza por una notable presencia de tejido conectivo como medio de unión articular
presentándose en dos tipos fundamentales por membrana o por ligamentos

B-   Sutura.- Están constituidas por varias láminas muy delgadas de tejido conectivo y sólo se presentan en
las uniones de los huesos de la cabeza.

C-   Gónfosis.- Es la tercera variedad de articulación fibrosa formada por una superficie que penetra en una
cavidad ósea: Articulación dentoalveolar.

  Articulaciones Cartilaginosas.

 En estas articulaciones el medio de unión es tejido cartilaginoso que hacen de de la misma una articulación
continua carente de movilidad .

Según el tipo de cartílago estas uniones pueden ser de dos variedades: sincondrosis y sínfisis.

Articulaciones sinoviales

El término sinovia se refiere a ciertos líquidos corporales; actualmente se limita a designar el existente en
ciertas articulaciones que en correspondencia son llamadas sinoviales.

Cuadro No. 4

CARACTERISTICAS DE LAS ARTICULACIONES SINOVIALES

_ Caras articulares _ Cápsula articular

_ Ligamentos articulares _ Movimientos

_ Fibrocartílagos intraarticulares: discos, meniscos y labros

Clasificación de las articulaciones sinoviales:

 Atendiendo al número de caras articulares: simples y compuestas. Además pueden ser complejas y
combinadas.

 Si se tiene en cuenta la unidad dialéctica entre forma y función, la forma de las caras articulares determina las
capacidades funcionales de las articulaciones

 Cuadro No 5

Clasificación según forma y función

      

Forma de la caras Características Número de ejes


     

Trocoidea Sección de cilindro  

Monoaxiales
  ( cilíndrica)

   

Gínglimo Polea o tróclea


     

Elipsoidea Aspecto elíptico  

    Biaxiales

Condilar Doble elípse

   

En silla En silla de montar


     

Esferoidal Sección de esfera  

    Poliaxiales

Plana Superficie aplanada

•  3 ANATOMIA Y BIOMECANICA

  •  ESCAPULA

A)  Movimientos:

•  Retracción (Abducción)

•  Protrucción (Aducción)

B)  Músculos

•  Trapecio Superior

•  Trapecio Medio

•  Trapecio Inferior

•  Romboides

•  Serrato

C)  Función de Cada Músculo

•  Trapecio Superior: Elevación de omoplato


•  Trapecio Medio: Aducción Escapular

•  Trapecio Inferior: Depresión y Aducción del omoplato

•  Romboides: Aducción y Rotación inferior de la Escápula

•  Serrato: Abducción y Rotación Superior de la Escápula

•  HOMBRO

A)  Articulaciones:

•  Glenohumeral: Articulación Esferoidea poliaxial

•  Acromioclavicular: Articulación plana compuesta

•  Esternoclavicular: Sillar Biaxial.

B)  Músculos:

•  Deltoides anterior

•  Coracobraquial

•  Dorsal Ancho

•  Redondo Mayor

•  Deltoides Lateral

•  Supraespinoso

•  Deltoides Posterior

•  Pectoral Mayor

•  Infraespinoso

•  Redondo Menor

•  Subescapular

C)  Movimientos-Función Muscular

•  Flexión de hombro a 90º:

•  Deltoides anterior

•  Coracobraquial

•  Extensión de Hombro:
•  Dorsal Ancho

•  Redondo Mayor

•  Abducción a 90º

•  Deltoides Lateral

•  Supraespinoso

•  Abducción horizontal de Hombro

•  Deltoides Posterior

•  Aducción horizontal de Hombro

•  Pectoral Mayor

•  Rotación Externa de Hombro

•  Infraespinoso

•  Redondo Menor

•  Rotación Interna de Hombro

•  Subescapular

D)  Rangos de movimiento

•  Flexión : 180º

•  Extensión : 45º

•  Abducción 180o

•  Adducción 30º

•  Abducción Horizontal 45º

•  Rotación Externa 90o

•  Rotación Interna 70o

•  CODO

A) Articulaciones:

•  Humeroulnar : Ginglimo

•  Radioulnar Proximal y Distal: Trocoidea


B)  Movimientos – Función Muscular

•  Flexión

•  Extensión

•  Supinación

•  Pronación

C)  Músculos:

•  Flexión

•  Bíceps Braquial

•  Braquial anterior

•  Supinador Largo

•  Extensión

•  Triceps Braquial

•  Supinación

•  Bíceps Braquial

•  Supinador Corto

•  Pronación

•  Pronador Redondo

•  Pronador Cuadrado

D)  Rangos de movimiento

•  Flexion 145º-160º

•  Extensión 0

•  Supinación 0-90º

•  Pronación 0-90º

•  MUÑECA

A)  Articulaciones:

•  Radiocarpal: Condileo
B) Movimientos:

•  Flexion

•  Extensión

C)  Músculos

•  Flexion:

• i. Flexor Radial del Carpo

• ii. Flexor cubital del carpo

•  Extensión

• iii. Extensor Radial Largo del Carpo

• iv. Extensor Radial Corto del Carpo

• v. Extensor Cubital del Carpo

D)  Rangos de movimiento

•  Flexión: 90o

•  Extensión :70o

•  MANO

A)  Articulaciones_ Tipo

•  Intercarpiano: artrodial

•  Carpometacarpiano: Condilea

•  Metacarpofalangica: Condilea

•  Interfalángica: Gínglimo

B) Movimientos:

•  Flexión de metacarpofalangicas

•  Extensión de metacarpofalangicas

•  Flexion Interfalángicas proximales

•  Flexion Interfalángicas distales

•  Abducción de los dedos


•  Aducción de los dedos

•  Flexión de Metacarpofalangica del pulgar

•  Flexión de Interfalangica del pulgar

•  Extensión de Metacarpofalangica del pulgar

•  Extensión de Interfalangica del pulgar

•  Abducción del pulgar

•  Aducción del pulgar

•  Oposición del Pulgar y del meñique

C)  Músculos:

•  Flexión de metacarpofalángicas:

•  Lumbricales

•  Extensión de metacarpofalángicas:

•  Extensor común de los dedos

•  Extensor propio del índice

•  Extensor propio del meñique

•  Flexión Interfalángicas proximales:

•  Flexor común Superficial de los dedos

•  Flexor común Profundo de los dedos

•  Flexión Interfalángicas distales

•  Flexor común Superficial de los dedos

•  Flexor común Profundo de los dedos

•  Abducción de los dedos:

•  Interóseos dorsales

•  Aductor del meñique

•  Aducción de los dedos

•  Interóseos palmares

•  Flexión de Metacarpofalángica del pulgar


•  Flexor corto del pulgar

•  Flexión de Interfalángica del pulgar

•  Flexor largo del pulgar

•  Extensión de Metacarpofalángica del pulgar

•  Extensor corto del pulgar

•  Extensión de Interfalángica del pulgar

•  Extensor largo del pulgar

•  Abducción del pulgar

•  Abductor corto del pulgar

•  Abductor largo del pulgar

•  Aducción del pulgar

•  Aductor del pulgar

•  Oposición del Pulgar y del meñique

•  Oponente del pulgar

•  Oponente del meñique

D)  Rangos de movimiento

•  Flexión de metacarpofalángicas: 90º

•  Extensión de metacarpofalángicas: 20º -30º

•  Flexión Interfalángicas proximales:120º

•  Flexión Interfalángicas distales; 80º

•  Abducción de los dedos: 20º-25º

•  Aducción de los dedos20º-25º

•  Flexión de Metacarpofalángica del pulgar 60º 70º

•  Flexión de Interfalángica del pulgar 90º

•  Extensión de Metacarpofalángica del pulgar 60º 70º

•  Extensión de Interfalángica del pulgar 90º

•  Abducción del pulgar 40º 50º


•  Aducción del pulgar: 40º 50º

http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=76

INFORME INVESTIGACION

ANALISIS BIOMECANICO

“EXTREMIDAD SUPERIOR”

INTRODUCCION

El objetivo primordial de este trabajo, es examinar con detalle el funcionamiento de los principales músculos y
segmentos corporales, su actuación fisiológica, mecánica y las aplicaciones practicas que se dan e un
movimiento especifico; debido a que el campo de la biomecánica es tan amplio, solo nos abocaremos en el
estudio de las materias concernientes a la asignatura, aun así hemos hecho nuestro mayor esfuerzo y
utilizado todos los medios posibles para presentar este material para que sea comprendido en una forma que
sea fácilmente comprensible para ser entendido por cualquier persona con conocimientos básico en
disciplinas tales como anatomía, fisiología y principalmente educación física.-

Para llevar a efecto nuestro objetivo, que es el de entregar la información lo mas precisa y entendible posible,
hemos subdividido nuestro trabajo en diferentes tópicos de acuerdo a las características especiales que de
nuestro análisis obtuvimos. De esta forma, hemos divido nuestro trabajo en las siguientes clasificaciones:

 Aspectos Teóricos.

 Descripción del movimiento.

 Ejes y Planos.

 Palancas Corporales.

 Acciones Articulares y Musculares en el movimiento.-

 Tipos de Contracción.

El análisis biomecánico se realizará a un gimnasta donde su cuerpo se puede considerar como la unión de las
parejas cinemática y una cadena biocinemática, durante el trabajo activo del gimnasta la posición mas típica
del cuerpo es la situación de una cadena biocinemática abierta en la que los eslabones más alejados del
apoyo tienen más grado de libertad.-

ASPECTOS TEORICOS

La acción de moverse resulta gracias a la interacción de muchos componentes, los cuales poseen, sin duda,
sus características propias. Siendo un movimiento un acto tan complejo, se hace necesaria la existencia de
una ciencia que determine que componentes deben tomarse en cuenta para un análisis del punto de vista de
la dinámica. Esta ciencia corresponde a la Biomecánica.-

La posibilidad de ejecutar un movimiento es determinado por distintos componentes los que pueden
encontrarse en diferentes estados según el movimiento que estamos analizando. Estos componentes pueden
ser analizados visualmente y otros requieren de un razonamiento teórico para poder comprender la causa e
estas transformaciones de carácter estructural. Es por esto que, para poder describir un movimiento, la
Biomecánica debe basarse en el dominio de ciertos conceptos que le permitirán crear un lenguaje con el que
se puede explicar de una forma científica la naturaleza de un movimiento, o lo que es más importante el
estado del cuerpo.-

Frente a este análisis biomecánico , debemos especificar que estará principalmente centrado al análisis
profundo de la extremidad superior, sin dejar de lado por supuesto el resto del cuerpo, que tiene la misma
importancia que la extremidad superior; Para llevar a cabo el análisis de un cuerpo, lo primero que se debe
tomar en cuenta es su posición anatómica normal, y posteriormente, su localización en el espacio que nos
permitirá determinar en que estado se encuentran los diferentes segmentos corporales con respecto a su
posición neutra , luego es necesario determinar las causas y estructuras que participan en la obtención de
ciertas posiciones, y la relación de estas estructuras con los otros componentes corporales.-

MIEMBRO SUPERIOR

* Sistema Oseo:

La Cintura Escapular está formada por las escápulas y las clavículas. Cada clavícula se articula con la
escápula hacia afuera y con el manubrio del esternón hacia adentro. El húmero es el hueso del brazo; se
articula con la escápula por arriba y con los huesos del antebrazo , cúbito y radio, por abajo. El radio se
articula con los huesos del carpo, o muñeca.-

* Artrología:

La articulación Glenohumeral (articulación del hombro). Es una enartrosis extensa y muy móvil entre la
cavidad glenoidea de la escápula y la cabeza del humero; la articulación esternoclavicular. Está formada por
la extremidad interna de la clavícula , el esternón y el primer cartílago costal, con base de los movimientos que
se efectúan se puede considerar una enartrosis, otras articulaciones que encontramos dentro de lo que se
denomina cintura Escapular son: suprahumeral, acromioclavicular, escapulotoraxica, costo esternal,
costovertebral, tendón bicipital.-

* Movimientos del Hombro:

Los movimientos en esta articulación son abducción y aducción, flexión y extensión, y circunducción y
rotación. La articulación del hombro tiene mayor libertad y amplitud de movimiento que cualquier otra
articulación, en gran parte debido a los movimientos escapulares que por lo general acompañan a los
movimientos en la articulación del hombro.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO

* Descripción del Movimiento:

El movimiento a analizar es denominado como “Subida Abdominal”, en el aparato de Barra Fija, este
movimiento comprende varias fases, debido a su complejidad; describiremos la totalidad del ejercicio, pero al
momento de analizarlo solo nos abocaremos al movimiento donde creemos que la extremidad superior hace
su mayor esfuerzo, por lo tanto es en esta fase donde la musculatura del miembro superior es el protagonista:

El movimiento comienza en posición estática y colgado en la Barra Fija, manos totalmente cogiendo la barra,
ya que es este el único apoyo que tiene el gimnasta, sin realizar ningún tipo de balanceo que le permitirían
subir de manera mas fácil, realiza una flexión de brazos hasta llegar con la barbilla arriba de la barra, luego
procede, desde esta posición, a subir las piernas pasándolas hacia atrás y luego realiza un volteo lo que
permitirá al gimnasta quedar con los brazos extendidos y con su cadera sobre la barra.-

* Ejes y Planos :

Corporal:

El ejercicio se realiza en un Plano Sagital y en un Eje Perlateral:-


Espacial:

El ejercicio se realiza en un Plano Frontal y en un Eje Horizontal Sagital.-

* Palancas Corporales:

El gimnasta analizado posee o realiza distintas palancas corporales debido a la complejidad del movimiento
que realiza, razón por la cual las palancas se dividirán acorde a los diferentes segmentos que se mueven:

* Articulación de Hombro

Palanca de tercer grado Ínter potencia.-

* Articulación de codo

Palanca de tercer grado Interpotencia.-

* Articulación de muñeca

Palanca de segundo grado Interresistencia.-

* Análisis por Fases:

Solo se analizara la fase en donde el gimnasta realiza el ejercicio desde su posición inicial o estática, luego
realiza una flexión de codos para culminar esta primera fase con la llegada de su barbilla por sobre la barra.-

1° Fase o Inicial: Posición estática y cogiendo la barra firme con ambas manos.-

2° Fase : Flexión de codos, realizando la fuerza necesaria para llevar la barbilla por sobre la barra, para
facilitar la subida de las piernas.-

ANÁLISIS MUSCULAR Y ARTICULAR

A continuación procederemos al análisis muscular de una de las fases del ejercicio descrito esto corresponde
a la segunda fase de ascenso del individuo hacia la barra:

Motor primario:

La acción del pectoral mayor en su porción esternal es la que imprime mayor fuerza al desplazamiento dada
la disposición de sus fibras.-

Motor Secundario:

Corresponde a los músculos dorsal ancho y redondo mayor que llevan hacia la extensión el segmento brazo.-

Músculos Agonistas:

A nivel de cintura escapular se observara un movimiento de des rotación de la escápula y aducción que son
llevados a cabo por el trapecio medio y el romboides mayor y menor.

En la articulación de codo vamos a encontrar un trabajo de la musculatura de bíceps braquial, supinador largo
( Húmero estilo radial) y el braquial, no pudiendo determinar correctamente cual de estos tres músculos esta
actuando en mayor intensidad con respecto a los otros. Sin embargo algunos estudios postulan que en la
posición de supinación y flexión de codo el bíceps braquial puede tener una mayor relevancia con respecto a
los otros, electromiográficamente hablando.-
Musculatura Sinergista:

La musculatura flexora de muñeca ( flexor común superficial de los dedos , palmar mayor y menor), junto con
la musculatura extensora de muñeca (ext. común de dedos), actúan conjuntamente contrarrestando la acción
de uno u otro para favorecer la ejecución correcta del ejercicio.-

Musculatura Fijadora o Estabilizadora:

La muñeca se encuentra ligeramente con una flexión, por lo tanto los músculos que tal ves estabilizan esta
articulación son cubital anterior y posterior con una acción paralela del primer y segundo radial externo.

Músculo de Emergencia:

Estos músculos se caracterizan por participar en acciones que requieren gran fuerza, siendo así podemos
esperar la participación del pronador redondo ayudando a la flexión de codo y a nivel de la articulación de
hombro una participación del deltoides posterior.-

Musculatura Neutralizadora:

En la realización de este ejercicio se desea evitar que el sujeto hiperextienda el cuello para llegar primero con
el mentón , perdiendo el objetivo del ejercicio, ante lo cual se le pide al sujeto que realice una flexión de la
musculatura anterior de cuello para llegar a la barra con una posición neutra de cuello., contrarrestando de
esta forma una acción indeseada

* Articulación de los hombros:

Extensión pectoral mayor ( Porción esternal), el dorsal ancho y deltoides posterior.-

* Cintura Escapular:

Rotación hacia abajo combinada con algo de aducción hacia el final, el romboide, los trapecios y

probablemente el pectoral mayor.-

* Codos:

Flexión, bíceps braquial, braquio radial.-

* Radio Cubital:

Se mantiene en supinación por la posición fija de las manos; en el caso de las muñecas los músculos que la
estabilizan son primer y segundo radial externo, además del Cubital Posterior.-

 Movimiento y Retorno:

 TIPOS DE CONTRACCION

En la acción articular inversa de las articulaciones de los hombros, de la cintura escapular y los codos. actúan
los mismos músculos pero contrayéndose Excéntricamente en lugar de Concéntricamente y los músculos de
los dedos y pulgares permanecen en contracción Estática.-

CONCLUSION

La elaboración de un acucioso análisis del movimiento desarrollado en este trabajo, no fue tarea fácil, ya que
en un comienzo no teníamos nuestros objetivos claros. Fue así como comenzamos a elaborar un plan para la
obtención de los conocimientos básicos de la estructura del cuerpo y su naturaleza, para posteriormente
lograr algunas aplicaciones prácticas del mismo. Una vez definidos los contenidos a utilizar, comenzamos con
la asociación de la práctica de todos estos conocimientos. Y es así, como en el transcurso del análisis, nos
fuimos dando cuenta de los detalles que era preciso integrar en él y también de aquellos antecedentes que se
alejaban de la esencia del estudio, para así darnos cuenta que, en un análisis de este tipo , hay mucho que
asimilar y discriminar para llegar a una evaluación lo más correcta posible, dentro de nuestras limitaciones en
lo que a conocimientos respecta.-

En lo que al análisis se refiere, la evaluación a un movimiento complejo como la que debíamos realizar, no se
puede concluir algo especifico en lo que se refiere a presencia de irregularidades o patologías en la ejecución
del movimiento descrito, ya que nuestro estudio tenía como objetivo general la descripción pura del
movimiento en sus distintas fases.-

Podemos concluir sin más, que se nos ha abierto una nueva ventana al conocimiento, al entendimiento, lo que
nos deriva en un provechoso y beneficioso Saber...

http://html.rincondelvago.com/analisis-biomecanico.html

BIOMECANICA
INTRODUCCION
Esta materia esta organizada en unidades temáticas que están ordenadas
progresivamente en orden creciente de complejidad, y se basa en conocimientos adquiridos en el
primer año de la Carrera , lo que le permite relacionar lo aprendido en ese año con lo de segundo y
afianzarlo.
 
 
IMPORTANCIA DE LA BIOMECANICA
El contenido de esta asignatura es de vital importancia para el kinesiólogo porque sin el
conocimiento acabado del funcionamiento normal del aparato locomotor, no podrá comprender ni
deducir las patologías que producen su disfunción, ni tampoco diseñar un tratamiento efectivo.
También es muy necesario en la práctica profesional cotidiana de kinesiología ya que dichos
profesionales realizan esfuerzos físicos considerables estando por ello continuamente expuestos a
lesiones de las estructuras corporales
 
 
Ubicación de la asignatura en el curriculum de la Carrera
Es una asignatura anual ubicada en el segundo año del plan de estudios de la Carrera de
Kinesiología. Esta dentro del ciclo básico y en el área de las ciencias morfológicas, teniendo en
cuenta que durante primer y segundo año, se estudia al hombre sano, su funcionamiento; y a partir
del tercer año de estudio se comienza con la patología.
 
OBJETIVOS.
 
Propósitos generales de la enseñanza de la materia.
En Biomecánica el alumno aprende a analizar los movimientos corporales normales y los
elementos que lo componen. También deberá discriminar, ante algunas situaciones de mal
funcionamiento de dicho aparato, las compensaciones y suplencias que podrían surgir. El alumno
estudia la mecánica corporal.
 
OBJETIVOS GENERALES.
- Contribuir al desarrollo de destrezas y habilidades para la observación y palpación de las
distintas estructuras musculares y óseas del cuerpo humano en movimiento.
- Estimular la profundización en el conocimiento del funcionamiento normal del aparato locomotor
para que puedan comprender que sucede ante su disfunción.
- Favorecer la adquisición de criterio propio para analizar las distintas situaciones clínicas y sus
compensaciones.
- Ayudar al avance continuo de la capacidad técnico-científica del alumno.
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 
Al finalizar el desarrollo de la materia el alumno será capaz de:
- Reconocer los distintos elementos que actúan , ante un movimiento dado, y de que manera lo
hacen.
- Investigar las amplitudes de excursiones de movimiento de las articulaciones corporales.
- Conocer las acciones y funciones de los músculos del cuerpo.
- Realizar con eficiencia las maniobras para observar y palpar músculos con valores funcionales y
no funcionales.
- Conocer las compensaciones y suplencias que pueden hacer ante paresias o parálisis
musculares y/o ante disminuciones de excursiones articulares.
- Efectuar de manera correcta los test para detectar acortamientos musculares.
- En actividades de la vida diaria deben deducir cual es la mejor manera de realizar movimientos
para evitar lesiones o stress de las estructuras corporales.
- Utilizar el lenguaje técnico con propiedad.
- Debe poder integrarse en grupos de trabajos para ciertas actividades
- Investigará bibliografía acorde al tema dado.
 
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS:
Esta cátedra cuenta con :
- Un Profesor Titular.
- Cuatro Jefes de Trabajos Prácticos.
 
RECURSOS MATERIALES.
Las clases teóricas-prácticas se llevarán cabo en aulas de la Facultad de Medicina y los
trabajos prácticos en los salones de prácticos de la Carrera de Kinesiología.
Se cuenta también con los siguientes elementos:
- Seis camillas.
- Pizarrón.
- Proyector de diapositivas.
- Láminas.
- Proyector de Filminas.
 
 
PONDERACIÓN HORARIA.
Para lograr los objetivos propuestos se cuenta con 120hs.
 
DISEÑO METODOLÓGICO
En la enseñanza se privilegiarán tres áreas:
- Area del saber.
- Area del saber hacer.
- Area del ser.
Con respecto al área del saber se dan clases conceptuales teóricas-prácticas con
participación activa de los alumnos. Las mismas son ilustradas con láminas y proyecciones de
diapositivas y filminas. Con el fin de unificar criterios, durante las clases se explican y se
demuestran las diferentes maniobras de palpaciones musculares y los puntos de reparos óseos.
Se utiliza a los mismos alumnos como modelos para las demostraciones. Se presentan casos para
su discusión y se emplean simulaciones cuando se hace mención a alguna patología frecuente en
el aparato locomotor.
El área del saber hacer se estimula a través de los trabajos prácticos en donde los alumnos
practican las maniobras enseñadas en la clase conceptual correspondiente, trabajan por parejas en
donde uno de ellos hace de paciente y el otro de kinesiólogo, luego se reúnen en grupo para
analizar y reflexionar sobre la experiencia vivida en el trabajo práctico y sacar conclusiones.
Hay una instancia más que es de trabajo grupal y que lleva como finalidad que los
alumnos integren los conocimientos adquiridos; que puedan preparar material didáctico y que
aprendan a organizar, planificar y estructurar temas dados anteriormente. Cada grupo hará una
presentación del tema asignado a sus compañeros de curso y a los docentes de la cátedra cada
una de ellas será comentada por el grupo grande (el curso).
En cuanto al área de ser, se inculca a los alumnos hábitos y actitudes de responsabilidad
para el cumplimiento de sus obligaciones.
Las estrategias docentes utilizadas en esta asignatura son las siguientes:
- Exposición manteniendo la participación activa de los alumnos .
- Método de casos simulados en donde se presentan situaciones concretas para su discusión.
- Demostraciones en donde el docente ejecuta las técnicas manuales para que los alumnos las
observen y las aprendan.
- Simulaciones en donde un alumno actúa como paciente y otro de kinesiólogo.
- Trabajo grupal en el cual se les da un temario que debe ser discutido en los grupos y que deben
presentar al resto de la clase.
- Presentación no tradicional de temas por la que cada comisión y a manera de repaso, deben
preparar y presentar al resto de la clase, temas seleccionados siguiendo una metodología de
presentación no tradicional.
 
CONTENIDOS
Unidad temática I: Biomecánica del Miembro Inferior.
Objetivos específicos: que el alumno sepa al terminar la unidad:
- Analizar el movimiento en distintos planos de todas las articulaciones del miembro
inferior.
- Analizar los músculos que intervienen en cada movimiento y de que manera lo hacen.
- Observar y palpar los músculos con valores funcionales y no funcionales del miembro
inferior.
- Ante alteraciones de las distintas estructuras, cuales son las compensaciones y
suplencias.
- Aplicar conceptos físicos-mecánicos al movimiento del miembro inferior.
Contenidos: Cadera, rodilla, tobillo y pié :
- Repaso articular y muscular.
- Puntos de reparos óseos..
- Planos y ejes de movimientos.
- Discusión de la función de los músculos.
- Sinergismos y antagonismos musculares.
- Músculos uni y biarticulares.
- Observación y palpación de los músculos con valores funcionales y no
funcionales.
- Cadenas cinéticas abiertas y cerradas.
- Angulo de tracción. Componentes estabilizante, rotatorio y dislocante
- Poleas y palancas.
- Grupos musculares y tipos de contracciones musculares.
- Dirección de fibras musculares y sección transversa.
- Acortamiento, contracturas, paresias , parálisis, compensaciones y
suplencias.
- Marcha normal: Características.Períodos. Análisis en los distintos planos.
- Marcha patológica: Alteraciones mas frecuentes.
 
Unidad temática II: Biomecánica del Miembro Superior
Objetivos específicos: que al terminar la unidad el alumno sea capaz de:
- Analizar el movimiento en todos los planos de las articulaciones del miembro superior.
- Analizar los músculos que intervienen en cada movimiento y de que manera lo hacen.
- Observar y palpar los músculos con valores funcioneles y no funcionales del miembro
superior.
- Ante alteraciones de distintas estructuras determinar las compensaciones y
suplencias.
- Aplicar conceptos físicos-mecánicos al movimiento del cuerpo humano.
Contenidos: Cintura escapular, hombro, codo, antebrazo, muñeca y mano:
- Repaso articular y muscular.
- Palpación de reparos óseos.
- Planos y ejes de movimiento.
-Discusión de la función de los músculos.
-Sinergismos y antagonismos musculares.
-Músculos uni y biarticulares.
-Observación y palpación de los músculos con valores funcionales y no
funcionales.
-Cadenas cinéticas abiertas y cerradas
-Angulo de tracción. Componentes estabilizante, rotatorio y dislocante.
-Poleas y paláncas.
-Grupos musculares y tipos de contracciones musculares.
-Dirección de fibras musculares y sección transversa.
-Acortamientos musculares, contracturas, paresias, parálisis .Compensaciones y
suplencias
-Sinérgias funcionales de movimientos.
 
Unidad temática III: Biomecánica de cuello, tronco y abdomen.
Objetivos especificos: al finalizar esta unidad el alumno será capaz de :
-Analizar los movimientos de tronco y cuello.
-Analizar los músculos que intervienen en cada movimiento y de que manera lo hacen.
-Observar y palpar a los músculos del tronco, abdomen y cuello con valores funcionales y
no funcionales.
-Ante la alteración de las distintas estructuras determinar las compensaciones y
suplencias.
-Aplicar conceptos físicos- mecánicos al movimiento de cuello y tronco.
Tiempo estimado: tres semanas.
Contenidos: - Cuello, tronco y abdomen:
- Repaso articular y muscular.
- Puntos de reparos óseos.
- Planos y ejes de movimiento.
- Discusión de la función de los músculos.
- Observación y palpación de los músculos con valores funcionales y no
funcionales.
- Grupos musculares . Tipos de contracciones.
- Acortamientos musculares, contracturas, paresis, parálisis. Compensaciones y
suplencias.
- Sinergismos y antagonismos musculares.
 
Unidad temática IV: Mecánica respiratoria.
Objetivos específicos: que al finalizar la unidad el alumno sepa:
-Analizar el movimiento del esternón y de las costillas durante el acto respiratorio.
-Analizar los músculos que interviene en el acto respiratorio y de que manera lo hacen.
-Palpación de músculos respiratorios.
-Aplicar conceptos físicos-mecánicos en la caja toráxica durante la respración.
-Ante las alteraciones de distintas estructuras como influencia a la respiración.
-Conocer los diámetros toráxicos y como varían en la respiración.
-Conocer el mecanismo de entrada y salida de aire en la respiración.
-Conocer los patrones respiratorios básicos.
Contenidos: -Repaso articular de la jaula toráxica.
-Repaso muscular de los músculos respiratorios de primera, segunda y tercera linea .
-Movimientos de esternón y costillas durante la respiración.
-Cambios de diámetros toráxicos.
-Mecánica respiratoria.
-Palpación de los músculos diafragma e intercostales.
-Patrones respiratorios básicos.
 
Unidad temática V: Músculos de la cara.
Objetivos específicos: al terminar esta unidad el alumno será capaz de:
-Conocer los músculos de la cara.
-Observar y palpar los músculos de la cara.
-Analizar las distintas muecas de la cara y identificar a los músculos que intervienen en
ella.
Contenidos:-Repaso anatómico de los músculos de la cara.
-Observación y palpación de los músculos de la cara.
 
CONDICIONES DE REGULARIDAD
 
Para obtener la regularidad de alumnos deberán cumplimentar las siguientes condiciones:
tener el 75 % de asistencia a las Clases Teóricas Prácticas y a los Trabajos Prácticos; aprobar los
dos Exámenes Parciales, con una posibilidad de recuperatorio .Los Exámenes Parciales y
Recuperatorios se tomarán escritos con el sistema de Pruebas Estructuradas y el Exámen Final
será oral.
 
BIBLIOGRAFÍA

La cátedra aconseja la siguiente bibliografía:


 
- "Rodilla", "Tobillo y pié", "Dorso", "Hombro", "Mano" de Renee Caillet.
- "Cuadernos de Fisiología Articular"de Kapandji.
- "Clinical Kinesiology"de Signe Brumstron.
-¨Habilidad Atlética y Anatomía del Movimiento¨ de Rolf Wirhed.
- Kinesiología y Anatomía Aplicada¨ de Philip J. Rasch.
¨Introducción a la Biomecánica¨ de Karl Hainaut. ¨Exploración Física de la columna vertebral y
extremidades¨ de Stanley Hoppenfeld.
- ¨Clinical Kinesiology¨de Signe Brumstron
- ¨Kinesiology of the human body¨de Arthur Steindler.
- Anatomía Funcional del aparato locomotor¨ de A. Perez Casas.

http://med.unne.edu.ar/kinesiologia/catedras/biomecanica/activi_biom.htm

También podría gustarte