Cat A
Cat A
Cat A
1. Índice 1.
• Apercepción: Nos indica que este concepto se vincula directamente con nuestros
recuerdos personales ya sean remotos o no, consientes o inconscientes y al mismo tiempo
de la dependencia de los niveles de ansiedad presentes en el momento. Según Herbart
(citado en Bellack, 1996) la apercepción es el proceso por el cual la nueva experiencia es
asimilada y transformada por los residuos de la experiencia pasada de cualquier individuo
con el fin de formar una nueva totalidad. En conclusión la apercepción hace alusión a la
percepción pero teñida por las necesidades y experiencias internas de las personas.
• Tarea: El fin de las técnicas Aperceptivas Temáticas es “Contar una historia coherente
en base a estímulos parcialmente estructurados pero lo suficientemente ambiguos, de tal
forma de que la persona pueda plasmar su mundo interno de acuerdo a su propio
significado”.
Las Pruebas de Apercepción Temáticas son de gran importancia dentro del proceso
psicodiagnóstico al cual se someten las personas y al mismo tiempo presentan variadas
“utilidades”; entre las más importantes podemos destacar las siguientes:
2
•Permiten apreciar la relación que establece la persona entre lo imaginario y lo real y su
capacidad para utilizar su potencialidad cognitiva.
•Son útiles en cuanto permiten evaluar los conflictos y las capacidades que poseen para
elaborarlos.
•Dan las herramientas necesarias para realizar el análisis de las características esenciales
de las figuras o imágenes parentales: distinción efectiva o confusión, diferenciación
sexual nítida o vaga, modulaciones de las relaciones establecidas, etc.
Por último, las principales Líneas Temáticas que giran en torno a las Pruebas de
Apercepción Temáticas son:
Persecutorias
Destructivas
De muerte
Ansiedad de separación
Simbiosis
Angustia de castración
Depresivas
3
Regresivas dependientes
Agresivas
Orales
Fálicas
Obsesivas- Narcisistas-Histéricas
La idea original del CAT llegó como resultado de la discusión entre Ernest Kris y
Leopold Bellak en cuanto a los problemas teóricos de la proyección y del TAT (Test de
Apercepción temática de Murray). El Dr. Kris (1948) señaló que se puede esperar que
los niños se identifiquen con mayor facilidad con animales que con personas, hecho que
conocen los terapeutas desde que Freud escribió la historia del pequeño Hans en su
“Análisis de la fobia de un niño de 5 años”, relato que giraba en torno a un niño de
cuatro años de edad que temía viajar fuera de su casa, por miedo a que un caballo lo
mordiera. Freud mostró como el niño había identificado primero a sus padres con
caballos y después, durante el tratamiento, se había identificado el mismo con un
potrillo. (Bellak &Bellak, 1966).
Después de considerar el problema en su totalidad durante casi un año, Bellak especificó
varias situaciones fundamentales de la infancia que podrían esperarse que expusieran la
dinámica subyacente a los problemas de los niños. Parecía ser que el TAT, que es un
maravilloso instrumento para trabajar con adultos, no satisfacía por completo las
necesidades de los niños pequeños de manera similar, ni tampoco era recomendable
utilizar el Test de Cuadros para adolescentes de Symonds. Teóricamente, había razón
para suponer que los animales podrían ser figuras preferidas de identificación desde los
3 años hasta posiblemente los 10 años de edad, y así comenzó la labor de crear, en un
4
formato pictórico, situaciones vitales para este rango de edades. (Bellak & Abrams,
2000).
Posteriormente Violet Lamont, una ilustradora profesional de libros infantiles, accedió a
dibujar las láminas según las sugerencias que se le dieron, añadiendo unas cuantas de su
propio agrado.
CAT-A*: La sigla CAT-A, denomina al CAT con figuras animales, para distinguirlo del CAT-H con figuras
humanas y del CAT-S que es el suplemento de ambos. En el trabajo se utilizará la Sigla CAT con el valor de
CAT-A.
Presentó 18 dibujos, algunos de los cuales tenían una naturaleza un tanto
antropomorfizada y otros que tenían que ver con animales por completo. Luego se
fotografiaron dichos dibujos, se utilizaron algunos de los juegos de láminas y se
distribuyeron otros juegos a varios Psicólogos que trabajan con niños pequeños. Bellak
conocía a la mayoría de estos Psicólogos en conexión con cursos acerca del TAT, y por
tanto sabía que tenían conocimientos acerca de los procedimientos proyectivos y su
utilización. Estos Psicólogos, tuvieron la gentileza de utilizar las láminas originales y
primitivas del CAT y luego enviar los protocolos con información adicional de los
examinados y su ambiente, así como comunicar sus impresiones personales con
respecto de los problemas técnicos de CAT. (Bellak & Abrams, 2000).
Bellak y Bellak (1966), señalan que a partir de la experiencia de ese material y en base
a sus propias prácticas psicológicas, seleccionaron las 10 láminas de mayor utilidad
entre las 18 del repertorio primitivo y original; lo que da origen en el año 1947 al Test
de Apercepción Infantil, con figuras animales (CAT-A).
En el año 1965, tres artistas diferentes pusieron a prueba su capacidad para representar
el CAT-A en un formato donde las figuras ya no eran animales sino que se presentaban
en forma humana, (CAT-H), siguiendo las instrucciones de Bellak y de Sonya Sorel
Bellak. Esta idea surgió a partir del análisis de varios estudios que se centraban en
realizar comparaciones de los méritos relativos de las figuras animales en contraste con
estudios con las figuras humanas. (Bellak & Abrams, 2000).
Entre los estudios revisados para este fin se destacan los siguientes:
5
•Budoff (1960) y en especial el trabajo de Weisskopf, Joelson y Foster (1962) sugirieron
que algunos niños parecen tener mejores resultados con estímulos animales y algunos
niños presentan mejores resultados con estímulos humanos, estas preferencias pueden
relacionarse con variables específicas de la personalidad.
•Otra razón importante para proporcionar un equivalente humano para la aplicación del
CAT, es el hecho clínico de que en ocasiones, los niños entre 7 y 10 años de edad, en
especial si su C.I es alto, consideran a los estímulos animales como algo inferior para su
dignidad intelectual. Sin embargo, se consideró que una versión humana se prestaría de
manera especialmente adecuada para ampliar la utilidad del CAT y que serviría como un
medio apto para cerrar la brecha de edades entre la aplicación del CAT y del TAT.
6
a un león que a una figura humana paterna y los propios deseos inaceptables del niño
pueden adjudicarse con menos dificultades a las figuras menos obvias de identificación,
en comparación con figuras infantiles humanas. (Bellak & Abrams, 2000).
El empleo de animales como figuras de identificación por parte de individuos psicóticos
y en culturas primitivas también tendió a prestar apoyo a la expectativa de su alto valor
como estímulo para los niños. Siguiendo la misma temática, la experiencia clínica con el
Rorschach ha establecido a nivel empírico el alto porcentaje de respuestas animales (A)
y algo que inclusive es más sorprendente, la relativa ausencia de figuras humanas en los
protocolos del Rorschach de niños, en particular los grupos de menor edad. Es por esta
razón que Bellak y el Dr. Kris, deciden colocar animales en las láminas originales del
CAT.
7
• Se necesita poseer la aptitud para pasar de la cosa real a la configuración gráfica sobre
una superficie y luego a su representación mental.
El CAT es una prueba descendiente directa del Test de Apercepción Temática (TAT) de
Henry Murray, aunque no compite con ella ni la sustituye. A pesar de que el TAT se
considera insuperable para la investigación de la personalidad adulta es, sin embargo,
relativamente inadecuada para niños pequeños, del mismo modo como el CAT es
inapropiado para adultos. Kitron y Benziman (1990, citado en Bellak & Abrams, 2000)
sugieren que bajo ciertas circunstancias, el CAT puede utilizarse como un complemento
para el TAT con adultos, dado que sirve como medio para explorar las relaciones
familiares básicas de la infancia.
EL CAT se diseñó con el objetivo de facilitar la comprensión de la relación de un niño
determinado con sus figuras y tendencias más significativas. Las láminas con los dibujos
fueron planeadas con el propósito de provocar respuestas específicamente relacionadas
con problemas de alimentación, y orales en general, explorar problemas de rivalidad
entre hermanos, descubrir la actitud del niño frente a las figuras paternas y la manera
como el niño las percibe, por último obtener información acerca de la relación del niño
frente a los padres como pareja, en lenguaje técnico explorar respecto al “Complejo de
Edipo” y la culminación en la escena primaria, (es decir, las fantasías del niño referentes
a ver a los padres juntos en la cama). En relación con estos objetivos se desea despertar
las fantasías agresivas del niño, la aceptación infantil del mundo adulto, el miedo de
quedarse solo durante las noches, con posibles conexiones con la masturbación, con
conductas excretoras y el manejo en las respuestas de los padres con respecto a estos
problemas. Finalmente, se desea comprender e indagar en la estructura del niño, en sus
defensas y su método dinámico de reaccionar antes sus problemas de crecimiento, así
como el manejo que da frente a estos mismos. (Bellak y Bellak, 1966).
Bellak y Bellak (1966), señalan que el CAT al igual que el TAT, se ocupa
principalmente del contenido de las producciones. En general un análisis de la conducta
8
aperceptiva se ocupa de “qué” se ve o se piensa a diferencia de un análisis de la
conducta expresiva que se ocupa principalmente de “cómo” se ve y se piensa.
Tanto en el Rorschach como en el TAT y el CAT se estudian aspectos estructurales,
dinámicos y cognitivos de la personalidad. No obstante el CAT se utiliza sobre todo
para describir la dinámica de las relaciones interpersonales, las constelaciones de los
impulsos y la naturaleza de las defensas.
Se considera que el CAT es clínicamente útil en la determinación de factores dinámicos
vinculados con la conducta de un niño dentro de un grupo, en la escuela, en el jardín de
niños o en relación a los acontecimientos que suceden en el hogar. De esta manera el
CAT puede ser productivo tanto para Psicoanalistas, Psicólogos, Asistentes sociales,
Profesores. Puede así mismo emplearse directamente en la terapia como técnica lúdica,
ya que luego de haber recibidos las respuestas originales, estás se pueden analizar con el
niño en forma de juego y hacer las interpretaciones adecuadas. (Bellak & Abrams, 2000)
A causa de que el material del CAT está constituido por dibujos de animales, lo hace
relativamente independiente de la cultura y puede emplearse de la misma manera en
niños de raza blanca, negros o en otros grupos etnográficos. La falta de familiaridad por
parte de los niños con los animales no constituye problema alguno, pues en tales casos
los niños los sustituyen mediante el procedimiento de reemplazo mental donde se les
pide que imaginen animales que ellos conocen. (Bellak & Bellak, 1966).
9
Con respecto al encuadre se recomienda que este sea flexible, lúdico y adecuado a las
necesidades y al desarrollo evolutivo de los niños; para esto es necesario establecer con
el niño un buen rapport, lo cual será más difícil con niños que sean muy pequeños y que
tengan muchos problemas.
Bellak y Bellak (1966), plantean que en lo posible, el CAT debe ser presentado como un
juego y no como un test. Si el niño por experiencias anteriores o por le previo
conocimiento de la prueba, está enterado de lo que se trata, convendrá reconocer que en
efecto se trata de una prueba, pero en tal caso, al mismo tiempo se le explicará
cuidadosamente que en este test no hay aprobación ni desaprobación, competencia o
medidas de disciplina implicadas por parte del examinador.
La Consigna más adecuada para el niño examinado consiste en decirle antes de la
iniciación de la prueba:
“Jugaremos a contar un cuento. Tú lo contarás mirando unas láminas, y nos dirás qué
sucede, qué están haciendo los animales”. En el momento oportuno, se le preguntará:
“¿Qué sucedió antes?” y “¿Qué sucederá después?”.
En niños más pequeños la consigna es más sencilla se le pide al niño solo que relate lo
que está pasando en las láminas.
La principal dificultad en referencia a la consigna es mantener el interés y la motivación
a lo largo de toda la prueba. Es posible modificar la consigna, dependiendo de las
características del niño, la situación y la habilidad del examinador para reconocerlas y
adaptarse a ella sin invalidar la prueba.
En relación a las Intervenciones del examinador durante la prueba, en los niños
pequeños que tengan entre 3 y 6 años, estas son parte inherentes del material, como por
ejemplo el dialogo y el intercambio ya que generan proximidad en la relación niño –
adulto. En estos casos es probable que resulte necesario alentar y estimular al niño; los
incentivos también pueden ser permisibles, siempre y cuando no les sugiera nada a la
tarea desarrollada por los niños. Preguntas como “… y entonces”, “y después”,”…si,
10
cuenta”, “… qué pasa”, “…por qué”, se hacen necesarias en la aplicación de la prueba
con los niños más pequeños. En otros casos se les puede preguntar por le afectos que
suscitan los personajes de las láminas, si se observan que las historias son meramente
descriptivas.
En los niños de 6 a 10 años de edad, es mejor limitar las intervenciones a mímicas o
monosílabos, señalando la presencia e interés sostenido por parte del examinador.
Todas las sugerencias que haga el examinador durante la aplicación del CAT son
centradas hacia la utilidad que estas tengan para el niño y no para el examinador; por
ejemplo: “En niños con inhibición muy marcada durante la prueba, donde pueden tener
la sensación de fracaso e incompetencia, el evaluador puede intervenir para enriquecer la
producción (no siendo intrusivo ni directivo)”. “En niños muy angustiados es posible
que comiencen a fabular excesivamente, en este caso la intervención que realice el
evaluador irá en dirección a que ajuste la consigna de modo más estricto”.
Una vez relatados los cuentos, el examinador puede leérselos a los niños, uno por uno,
interrogándolo acerca de la elaboración de ciertos puntos tales como: ¿Por qué se le dio
tal nombre a cierto personaje? ¿Qué edad tiene? ¿Cómo se llama ese lugar?. Asimismo
se puede preguntar referente a algún tipo de desenlace particular que el niño examinado
dio a un cierto cuento. Si la capacidad atencional del niño no tolerase el interrogatorio
que sigue a la administración, conviene intentarlo en una sesión posterior, en la fecha
más próxima posible luego de la administración.
Por último al registrar el relato del cuento, se debe anotar también el comportamiento
del niño así como todo otro dato relacionado con el relato.
Descripción de las láminas y Respuestas típicas a ellas. (Bellak & Bellak, 1966)
•LAMINA 1:
11
Contenido Manifiesto: Tres pollitos sentados alrededor de una mesa sobre la cual reposa
una gran fuente con comida. Sobre el fondo, se visualiza una gallina grande, de
contornos difusos.
Contenido latente: Promueve a la relación con la imagen materna, del orden de la
oralidad ya que las respuestas giran alrededor de la comida, de recibir o no bastante
comida de los padres (gratificación v/s frustración). Surge el tema de los celos fraternos:
quien se porta mejor o peor, quien consigue más comida etc. la comida puede ser
percibida como un premio o como un castigo.
•LAMINA 2:
Contenido manifiesto: Un oso tirando de un extremo de una soga, mientras otro oso y un
osito lo hacen desde el otro extremo.
Contenido latente: Promueve la situación triangular padres – hijos en un contexto
agresivo y/o libidinal. Interesa observar aquí si el niño identifica la figura con el cual
coopera (si es que coopera), con el padre o con la madre. Esta escena puede ser
visualizada como una pelea, con el consiguiente temor a la agresión, gratificación de las
propias agresiones, o independencia. Más benignamente esta lámina puede interpretarse
como un juego, por ejemplo estar jugando a la guerra.
•LAMINA 3:
Contenido manifiesto: Un león con pipa y con bastón, sentado en un sillón, en el ángulo
inferior derecho aparece un ratoncito en un agujero.
Contenido latente: Promueve a una imagen de poder fálico, el niño en general interpreta
esta lámina como representación de la figura paterna, en donde los símbolos como la
pipa y el bastón pueden estar valorizados o denigrados. Por ejemplo el bastón puede
visualizarse como un instrumento de agresión o utilizárselo para convertir la figura
paterna en un ser viejo e indefenso al cual no hay porque temer, está ultima respuesta
casi siempre corresponde a una elaboración de defensa. Si el león es visualizado como
una figura paterna fuerte, será importante examinar si la siente como un poder benévolo
12
o peligroso. El ratón es visualizado por la mayoría de los niños y con frecuencia sirve
como figura de identificación; en este caso el ratoncito por efecto de alguna
circunstancia especial puede transformarse en el personaje con más poder y en otros
casos se halla sometido al poder del león.
Ciertos niños se identifican con él león, otros en tanto van alternando su identificación,
comunicando así su confusión acerca de su rol, el conflicto entre dependencia y
autonomía.
•LAMINA 4:
Contenido manifiesto: Un canguro con sombrero en la cabeza lleva una canasta con una
botella de leche; en su bolsa hay un canguro pequeño que tiene un globo; en una
bicicleta, otro cangurito más grande.
Contenido latente: Esta imagen promueve a la relación con la imagen materna,
eventualmente en un contexto de rivalidad fraterna; también promueve a evocar lo que
sucede en el vientre de las madres. Los conflictos de autonomía/dependencia están
puestos sobre los niños canguros. La canasta puede movilizar temáticas vinculadas con
problemas de alimentación. Ocasionalmente aparece el tema de la huida del peligro, la
cual puede estar relacionado con miedo inconscientes en el área de las relaciones padre-
madre, sexo, embarazo, etc.
•LAMINA 5:
Contenido manifiesto: Una habitación oscurecida, con una gran cama en la parte
posterior, y en la anterior una cuna en la cual se encuentran dos ositos.
Contenido latente: Esta lámina con frecuencia se relaciona con las fantasías en relación
a la escena primaria así como también con la curiosidad sexual (que sucede con los
padres en la cama). Tales cuentos reflejan abundantes repertorios de conjeturas,
observaciones, confusiones y problemas emocionales. Los dos ositos en la cama
conducen a temas de manipulación y exploración reciproca.
13
•LAMINA 6:
Contenido manifiesto: Una cueva oscurecida con dos figuras de osos confusamente
delineados en la parte posterior; en primer plano hay un osito acostado.
Contenido latente: Esta lámina se relaciona nuevamente con la curiosidad sexual y las
fantasías en relación a la escena primaria. Sirve de complemento a la lámina 5, pues la
experiencia ha demostrado que a menudo esta lámina ilumina todo lo que se ha callado
en la anterior. A veces se expresan los celos experimentados en esta situación triangular.
Los problemas masturbatorios en la cama pueden aparecer como respuesta a las láminas
5 o 6, indistintamente.
•LAMINA 7:
Contenido manifiesto: Un tigre con colmillos y garras visibles, abalanzándose sobre un
mono, que salta a través del espacio.
Contenido latente: La lámina remite a una relación cargada de agresividad, aparece el
miedo a la agresión y a las reacciones frente a ella. Frecuentemente revela el grado de
ansiedad del niño que, cuando alcanza gran intensidad, provoca el rechazo de la lámina.
Asimismo las defensas pueden ser lo suficientemente eficaces (o lo suficientemente
irrealistas) como para producir un cuento inocuo. Las colas de los animales fácilmente
conducen a la proyección de miedos o deseos de castración.
•LAMINA 8:
Contenido manifiesto: Dos monos adultos, sentados sobre un sofá, beben una infusión en
tazas; en la parte anterior de la lámina, un mono adulto, sentado sobre un cojín, le indica
con la mano y le habla al monito.
Contenido latente: Remite al rol que el niño se atribuye en la constelación familiar, y
como este se sitúa dentro de esas interacciones. Su interpretación del mono dominante
(en la parte anterior de lámina) como figura paterna o materna, se torna significativa en
relación con su visualización como mono permisivo o frustrador. También hace alusión
a temáticas de culpabilidad.
14
•LAMINA 9:
Contenido manifiesto: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y
desde una habitación iluminada; en la oscuridad hay una camita en la cual hay un
conejito sentado mirando hacia la puerta.
Contenido latente: En esta lámina se remitan a problemáticas de soledad y abandono,
son comunes las respuestas de miedo a la oscuridad, miedo de ser dejado solo, deserción
de los padres y significativa curiosidad por lo que ocurre en la otra habitación.
•LAMINA 10:
Contenido manifiesto: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande; ambas
figuras están con un mínimo de expresión facial, las figuras ocupan la parte anterior de
un cuarto de baño.
Contenido latente: Se relaciona con la interacción agresiva padre- madre/hijo, en un
contexto de analidad (baño, limpieza), colocando el acento en la cercanía corporal.
Lleva a la “dialéctica” de hacer una maldad con el castigo; y en alguna medida es
reveladora de las concepciones morales del niño. En esta lámina las tendencias
regresivas se exhiben con mayor claridad que en ninguna otra.
Como se sabe, históricamente se le debe al Dr. Kris la idea de que a los niños les resulta
más fácil identificarse con animales que con personas, señalando la dificultad que, en
este sentido, creaba un instrumento como el T.A.T Bellak se hace cargo de esta reflexión
y se aboca a la confección de un material distinto del T.A.T. y del Symond, ya que el
primero es más adecuado para adultos y el segundo se puede utilizar sólo con
adolescentes. (Siquier de Ocampo; García Orzeno, 1989)
15
que el CAT es un test aplicable a niños de 3 a 10 años, de ambos sexos. Surge con el
objetivo de facilitar la comprensión de las tendencias del niño y sus relaciones con las
figuras más importantes. Así, las láminas exploran: problemas de alimentación, rivalidad
entre hermanos, complejo de Edipo y escena primaria, agresión, miedos, masturbación,
hábitos de limpieza, etc. (Siquier de Ocampo; García Orzeno, 1989)
1. El tema principal
2. El héroe
3. La figura son visualizadas y se reacciona frente a ellas como…
4. El héroe se identifica con…
5. Figuras, objetos, y circunstancias externas introducidas.
6. Objetos o figuras omitidas
7. Naturaleza de las ansiedades
8. Conflictos significativos
9. Castigo por un crimen
10.Desenlace
11.Nivel de maduración (Ítems agregado).
Según Bellak y Sorel (1966), las variables a examinar son:
1. El tema principal:
Es importante ver qué hace el niño con las láminas, y luego saber por qué cuenta o
interpreta tal historia en particular. Si en lugar de basar nuestra interpretación sobre un
solo cuento procuramos descubrir algún denominador común a ciertos números de
relatos, pisaremos terreno más seguro. Por lo tanto, la interpretación se relaciona con el
hallazgo de denominadores comunes de patrones de conducta. En este sentido, que
hablamos de “tema” de un cuento, o de varios cuentos. El tema puede ser, claro está,
16
más o menos complejo. Por lo regular, en los examinados más pequeños, en los de tres a
cuatro año el tema es muy sencillo. (Bellak & Abrams, 2000)
2. El héroe:
La interpretación se apoya en la hipótesis básica de que el cuento que el sujeto nos relata
alude a, en esencia, a él mismo. En una misma historia puede haber varios personajes,
pero debemos advertir que el héroe principal es aquel con el cual nuestro examinado se
identifica.
A este respecto cabe precisar criterios objetivos que permiten diferenciar la héroe de los
protagonistas:
Estas normas valen para la mayoría de los casos, pero hay excepciones:
-puede haber más de un héroe y nuestro sujeto identificarse con todos ellos, simultánea o
sucesivamente.
-suelen darse desviaciones y el sujeto identificarse con un héroe del sexo opuesto
17
Es importante observar la adecuación del héroe; esto es, la capacidad de enfrentar
cualquier circunstancia de forma adecuada con la sociedad a la que pertenece.
La adecuación del héroe constituye la mejor medida de la fuerza del yo; esto es, en
muchos casos, la adecuación del sujeto mismo. Deben exceptuarse, claro esta, los
cuentos compensatorios de cumplimiento de deseos. En tales casos, un cuidadoso
escrutinio denunciará, por lo general una real inadecuación.
Esa conducta puede relacionarse de diversas maneras con el narrador. Las necesidades
que se manifiestan pueden coincidir con las del sujeto, tanto como si se reflejan, al
menos en cierta medida, en su comportamiento, si se da el caso opuesto y deben
considerarse como una fantasía complementaria, en otras palabras una historia cargada
de agresión puede ser narrada por un niño muy agresivo, pero también por un niño dócil,
pasivo-agresivo, que alimenta fantasías de agresión. Hasta cierto punto es posible que
las necesidades del héroe no correspondan a las del narrador sino más bien a los
impulsos que este percibe en otra figura. Quizás este describiendo la agresión de que
teme ser víctima de parte de diversos objetos o se refiera a ciertas expectativas
idealizadas, como las de brillantes y fortalezas, que atribuye a figuras importantes en su
vida y que sólo a internalizado en su parte, en síntesis, las necesidades que determinan la
conducta del héroe reflejadas en el relato deben ser examinadas y comprendidas
tomando en consideración todas las variedades y vicisitudes de la modificación de los
18
impulsos e incluidas en los conceptos más amplios de proyección y distorsión a
perceptiva. (Bellak & Abrams, 2000)
Es tarea del intérprete establecer en que medida las necesidades del héroe corresponden
a distintos componentes de la personalidad del narrador, y también qué relación existe
entre esos componentes y las conductas manifiestas de este. A tal fin servirá de mucho
establecer comparaciones con la historia clínica, lo cual encuentra plena justificación en
un contexto clínico. Sí los informes expresan que un niño es muy tímido, pasivo y
retraído, y sus relatos del CAT desbordan agresión, la índole compensatoria de sus
fantasías resultan obvias. Por otra parte la psicología no debe dejar de fijarse como meta
el desarrollo de nuevos criterios para la formulación de predicciones cada vez más
válidas, relacionando las fantasías con la conducta real y con pautas de conductas
observables. El estudio de las funciones yoícas es útil para tal finalidad. La relación
entre los impulsos que se manifiestan en el relato, lo mismo que sus vicisitudes, sirve a
menudo de indicio. Es decir, si en el relato se expresa al comienzo una respuesta
agresiva pero al llegar a su término la agresión se halla bajo control es probable que el
sujeto no transfiera sus fantasías o sus necesidades latentes a la realidad. Esta presunción
puede ser confrontada luego con los datos disponibles sobre el comportamiento. Hay
también otros criterios que ayudan a formular predicciones sobre lo que podría llamarse
el acting out. Una descripción muy detallada y realista de las necesidades sugiere una
fuerte probabilidad de que estas encuentren expresión en la vida real. Cuando las
necesidades del héroe aparecen estructuradas en forma vaga, es menos probable que
tengan relación con la realidad. (Bellak & Abrams, 2000)
19
que tiene una necesidad de gratificación oral. Y puesto que la introducción de una figura
y circunstancia no representada en una lámina es particularmente significativa, esto
convendrá destacarlo en el protocolo de análisis. Las circunstancias exteriores tales
como la injusticia, severidad, indiferencia, privación y decepción, acompañando a las
figuras y objetos introducidos, contribuyen a penetrar en el mundo en el cual el niño cree
vivir. (Bellak & Abrams, 2000)
Figuras, objetos o circunstancias omitidos: si en el relato del cuento se ignora una o más
figuras de una lámina, cabe la hipótesis de que esa omisión tenga significación
dinámica. Por lo general, significa la expresión del deseo de que la figura u objeto en
cuestión no se encuentre allí, de que no este. Este caso trasunta hostilidad o que esa
figura u objeto le produce un severo conflicto, tal vez a causa de su valor positivo. Por
supuesto este nivel de inferencia sólo puede ser tentativo: en la actualidad no contamos
con un conjunto de normas lo suficientemente amplio como para servir de base a
expectativas referentes a los objetos introducidos u omitidos. (Bellak & Abrams, 2000)
6. Conflictos significativos:
Cuando se examinan los conflictos significativos se debe procurar penetrar no sólo en su
naturaleza sino también en las defensas que el niño utiliza contra la ansiedad provocada
por esos conflictos. Aquí se nos brinda una excelente oportunidad para estudiar la
temprana formación del carácter y recoger datos útiles para los fines pronósticos.
Hay conflictos que todos los niños experimentan al alcanzar determinadas fases. Así, no
debemos alarmarnos si en el caso d niños de 3 o más años encontramos pruebas del
conflicto edípico y de las defensas contra la relación fantaseada. Algunos conflictos son
parte del proceso del crecimiento normal; otros en cambio pueden tener un significado
patológico. (Bellak & Abrams, 2000)
Interesa especialmente analizar en el contexto, las defensas con que el niño opera
contra sus miedos dominantes. Debemos descubrir qué formas adquieren esas defensas:
21
huida, pasividad, agresión, oralidad, adquisición, renunciamiento, regresión, etc. (Bellak
& Abrams, 2000)
8. Principales defensas:
Se deben analizarlas defensas contra las pulsiones entregadas en el contenido del relato.
Pero como estas pulsiones se presentan de manera menos evidentes, las defensas se
relacionan de modo más estrecho con la conducta manifiesta del niño; permitiendo así
una valoración de la estructura del carácter del examinado.
Además de estudiar las defensas dentro de la historia es necesario encontrar los aspectos
morales de la historia, ya que pueden dar muestras de los mecanismos de defensa
cuando se enfrentan a una lámina con un contenido perturbador.
22
La relación entre el castigo elegido y la índole de la falta nos permite conocer la rigidez
del superyó. El entendimiento acerca de las circunstancias bajo las que se puede esperar
que el superyó de una persona sea demasiado severo y en las que es probable que sea
demasiado indulgente, se relaciona con el difícil problema del acting-out. (Bellak &
Abrams, 2000)
23
-Qué animales ve y cómo los ve, omisiones, adiciones y distorsiones. Percepciones y
elaboraciones poco usuales respecto de la identidad de los animales. Detectar la
asignación de identidades distintas a las típicas
Estas pautas cubren las tres áreas utilizadas por Phillipson, (Siquier de Ocampo; García
Orzeno, 1989) en su método para el análisis de las historias: a) Percepción de la
situación; b) Gente (en este caso animales) incluidas y sus relaciones; c) La historia
como estructura y como realización.
24
Prueba de realidad: Los tres factores principales son: a) la distribución entre los
estímulos internos y externos; b) la exactitud de la percepción (que incluye la
orientación en el tiempo y el espacio y la interpretación de los acontecimientos
externos), y c) la exactitud de la prueba interna de realidad (interés por los procesos
psicológicos y conciencia de los internos). (Bellak & Bellak, 1966)
Sentimiento de la realidad del mundo y del yo: los factores componentes son: a) la
medida en que los acontecimientos externos se experimentan como reales y como
formando parte de un contexto familiar (grado de desrealizacion, estados como de
trance); b) la medida en que el cuerpo (o algunas de sus partes) y su funcionamiento y la
propia conducta se experimenta como familiares y como perteneciente al individuo c) la
medida en que el sujeto ha desarrollado individualidad, singularidad y un sentimiento de
si y de autorrealización, y d) la medida en que su representación de sí mismo se
distingue de su representación de los objetos. (Op. Cit)
Procesos mentales: los componentes son: a) la adecuación de los procesos que orientan
y sostienen adaptativamente el pensamiento y b) la influencia relativa de los procesos
primarios y secundario en el pensamiento.
Regresión adaptativa al servicio del yo: a) primera fase del proceso pendular:
disminución de la agudeza perceptual y conceptual con concomitante de la conciencia de
contenidos que antes eran preconscientes e inconscientes; b) segunda fase del proceso
pendular: inducción de nuevas configuraciones que aumentan las posibilidades de
adaptación como resultado de integraciones creativas. (Op. Cit)
Barrera contra los estímulos: los factores componentes son: a) umbral, sensibilidad o
conciencia de los estímulos que llegan a diversos receptores sensoriales y b) índole de la
respuesta a varios niveles de estimulación sensorial en función del grado de
desorganización, evitación, retraimiento o mecanismos activos de control utilizados para
manejarlos. (Op. Cit)
26
Dominio-competencia: a) competencia, es decir, el desempeño de la persona en
relación con la capacidad que posee de interactuar con su ambiente y dominarlo, y b)
sentimiento de competencia, es decir, la expectativa de la persona de logar éxito, el
Conclusión.
El test presenta 10 láminas con 10 variables a analizar, donde el niño debe ser capaz de
enfrentar la ansiedad y el estrés de cada una, donde debe terminar con éxito y coherencia
el relato de cada una. Es por esto que no sólo es importante que el niño de una narración
amplia de cada lámina, sino que es preciso tener en cuenta la actitud del examinado, su
coherencia, su proximidad a la realidad y sobre todo fijarse en la edad del niño, con la
capacidad y modo de llevar a cabo la tarea, se puede juzgar la idoneidad y fortaleza del
yo del examinado. Para el análisis también se debe considerar una variedad de funciones
del yo como el control de las pulsiones (relacionado con la secuencia y desenlace de la
historia), tolerancia a la frustración (relacionada con la idoneidad del héroe), tolerancia a
la angustia, idoneidad perceptual y motora, ya que es fundamental para el análisis de
dichas narraciones, y para el diagnostico del paciente.
27
Bibliografía.
• Bellak & Bellak. Test de Apercepción Infantil: con Figuras de animales (CAT-A).
Editorial Buenos Aires; Paidós 1966.
• Bellak Leopoldo, David Abrams. TAT; CAT y SAT: uso Clínico. Editorial:
México, El Manual Moderno; 2000.
28