003 Le05

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACION

FACSÍMIL N°4

PRIMERA SECCIÓN

CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


(1 a 15).

1) El signo lingüístico tiene la doble categoría de significante y significado; al


respecto podemos expresar que

A) el significante es el verdadero sentido conceptual de la palabra.


B) el significante corresponde al ruido que percibimos.
C) el significado es el soporte a través del cual se presenta el significante.
D) el significado es el concepto o idea manifestada por el significante.
E) el significado es independiente del significante.

2) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene un acto de habla indirecto?

A) Convídame un trozo de torta, por favor.


B) ¿Podrías decirme la hora?
C) Me avergüenza tener que pedirte prestados cien pesos para el metro.
D) ¿Me convidas un vaso de bebida?
E) ¡Préstame tu auto!

3) ¿A qué tipo de falacia corresponde el enunciado siguiente?

“Acudiré a la entrevista con los zapatos café de gamuza, pues siempre que me
sucede algo positivo ando con ellos.”

A) Ataque directo.
B) Causa falsa.
C) Envenenar el pozo.
D) Falsa analogía.
E) Circularidad.

4) "Al momento de ocurrir el accidente estaba todo oscuro, de pronto, y sin saber
cómo, surgió una gran llamarada desde la cocina...debe haber sido una cañería
de gas que se inflamó. Todo ocurrió en cosa de segundos, pero no se vio nadie
sospechoso, como usted dice, mi cabo.”

El tipo de narrador que se evidencia en el párrafo anterior es

I. omnisciente
II. testigo
III. protagonista
IV. de conocimiento relativo

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III y IV.
D) Sólo II y III.
E) Sólo II y IV.
5) Señale cuál de las siguientes opciones corresponde al de clímax de la obra
dramática.

A) Conflicto entre las fuerzas.


B) Simulación dramática en ascenso.
C) Punto de mayor intensidad dramática.
D) Desenlace dramático.
E) Encuentro entre el protagonista y el antagonista.

6) “Y cuando llegue el día del último viaje,


y esté al partir la nave que nunca ha de volver.” (Antonio Machado)

La figura literaria que resalta en los versos anteriores es la de un(a)

A) prosopopeya.
B) metáfora.
C) apóstrofe.
D) perífrasis.
E) paradoja.

7) Señale en cuál de las opciones se encuentra una metáfora.

A) Del monte en la ladera / por mi mano plantado tengo un huerto.


B) El niño la mira mira / el niño la está mirando.
C) El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano.
D) El viento ríe y canta entre las hojas.
E) Tu cara blanca, blanca / como un papel sin palabras.

8) “– ¿El señor don Dámaso Encina?


– Yo, señor, un servidor de usted – contestó el preguntado.

Martín sacó del bolsillo de la levita una carta que puso en manos de don Dámaso,
con estas palabras:

– Tenga usted la bondad de leer esta carta.


– Ah, es usted, Martín– exclamó el señor Encina, al leer la firma, después de
haber roto el sello, sin apresurarse–. Y su padre de usted, ¿cómo está?
– Ha muerto– contestó Martín con tristeza.”

El narrador del texto anterior es

A) omnisciente.
B) de conocimiento relativo.
C) personaje.
D) protagonista.
E) secundario.
9) Cuando alguien explica en qué sentido se deben entender los conceptos o
términos utilizados en su exposición, estamos ante la función del lenguaje
denominada

A) poética.
B) fática.
C) emotiva.
D) explicativa.
E) metalingüística.

10)“Tucapel se llamaba aquel primero


Que al plazo señalado había venido;
Éste fue de cristianos carnicero,
Siempre en su enemistad endurecido:
Tiene tres mil vasallos el guerrero,
De todos como rey obedecido.”

El emisor efectúa una descripción de tipo

A) subjetiva.
B) objetiva.
C) coloquial.
D) imparcial
E) ambigua.

11)“En mis tiempos me llamaron muchas cosas: hermana, amante, sacerdotisa,


hechicera, reina. Ahora, ciertamente, me he tornado en hechicera y acaso
llegue el momento en el que sea necesario que estas cosas se conozcan. Pero,
bien mirado, creo que serán los cristianos quienes digan la última palabra.
Perpetuamente se separará el mundo de las Hadas de aquel en que Cristo
gobierna.

Y ahora que el mundo ha cambiado y Arturo –mi hermano, mi amante, que fue
rey y rey será– yace muerto (la gente dice que duerme) en la Sagrada Isla de
Avalon, el relato ha de ser narrado como lo fue antes de que los sacerdotes del
Cristo Blanco llegaran cubriéndolo todo con sus santos.” (Marion Zimmer Bradley:
Las nieblas de Avalon)

De acuerdo con el contenido de este texto, podemos afirmar que el mundo


configurado es

A) real maravilloso.
B) mítico.
C) legendario.
D) maravilloso.
E) fantástico.
12) "…Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las
manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
misterioso en los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana
para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse
(…) Fernanda, mordida por la envidia, terminó por aceptar el prodigio, y
durante mucho tiempo siguió rogando a Dios que le devolviera las sábanas. La
mayoría creyó en el milagro y hasta se encendieron velas y se rezaron
novenarios." (Gabriel García Márquez: Cien años de soledad)

El fragmento anterior corresponde a un mundo narrativo de tipo

A) fantástico.
B) maravilloso.
C) real maravilloso.
D) onírico.
E) realista.

13)Una técnica moderna de disposición de los acontecimientos, utilizada


originalmente en el cine y luego también en la narrativa literaria es

A) la corriente de la conciencia
B) la narración in extrema res.
C) el estilo indirecto libre.
D) el montaje.
E) el surrealismo.

14)“Habitación pintada de amarillo.

NOVIO: (entrando) Madre.


MADRE: ¿Qué?
NOVIO: Me voy.
MADRE: ¿A dónde?
NOVIO: A la viña (va a salir)
MADRE: Espera
NOVIO: ¿Quiere algo?
MADRE: Hijo, el almuerzo
NOVIO: Déjelo. Comeré uvas. Déme la navaja.” (Federico García Lorca: Bodas de
sangre)

¿A qué elementos del mundo dramático hacen referencia las expresiones


subrayadas en el texto?

A) Diálogo teatral.
B) Acto y escena.
C) Cuadro y aparte.
D) Lenguaje acotacional y aparte.
E) Acotación y medio mutis
15)“No digo que para el resto del mundo sea fácil ganarse la vida, pero para los
bailarines es una cuestión indigna. Durante años corté boletos para el ‘Teatro
del Silencio’, acomodé público en teatros y fui modelo de pintores en Nueva
York. Al principio era terrible. Mi mente tenía que luchar con mi cuerpo para no
flaquear ni desactivar la musculatura. Como yo, había modelos viejas, gordas,
flacas, rubias y morenas. Ganábamos diez dólares con cada hora de quietud.
Este conocimiento del cuerpo en estado de reposo me sirvió para desarrollar el
auto control y la conciencia permanente de los pies, los huesos, la sangre, las
hormonas. En ese tiempo no lo veía así, sólo sabía que tenía que pagar
arriendo y comer en una ciudad extremadamente cara. Alternaba ese oficio con
las clases que tomaba en el ‘Movement research’ y siendo suche del suche del
suche en la remodelación de un edificio”.

¿Qué norma lingüística se aprecia en la última oración del texto leído?

A) Culta formal.
B) Culta informal.
C) Tecnolecto.
D) Inculta formal.
E) Inculta informal.
SEGUNDA SECCIÓN

INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

A. MANEJO DE CONECTORES (16 a 20).

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija


la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

16)Es conveniente aclarar que los ejemplos ilustran una idea, la muestran de
manera práctica, ……………....... no la justifican, ……………....... no la hacen
válida, ……………....... la explican.

A) no obstante y además, , o sea,


B) y de modo que ni probablemente
C) pero esto es, ni
D) mas pues , aunque sí
E) sin embargo, ya que , es decir,

17)Yo decidí ser escritor y, ……………………….., no entré a estudiar Arquitectura,


……………………….. una carrera que me fuera más útil para mi vocación.

A) en consecuencia pues sí
B) por lo tanto sino
C) no obstante sino más bien
D) en consecuencia sino que
E) efectivamente aunque

18)La mayoría de las antiguas civilizaciones no sólo atendían a sus mayores,


………………….., ciertos de que sus palabras estaban llenas de sabiduría
………………….. de buen criterio, los escuchaban. ……………………….., su
experiencia contaba.

A) sin embargo y además Al final


B) en efecto o En síntesis
C) sino que también y En definitiva
D) tan sólo y Por último
E) también o En consecuencia

19)La mujer chilena se ha incorporado masivamente al mercado del trabajo en la


última década ……………………….. constituir alrededor de un tercio de la fuerza
laboral. Este proceso de incorporación constituye un fenómeno que
indudablemente no se revertirá, ……………………….. tenderá a intensificarse en
los próximos años.

A) hasta sino que


B) a ni
C) a sino
D) para ni
E) tras y no
20)El clásico era, ……………………… los romanos de la época imperial, el ciudadano
……………………… ocupaba el escalafón ……………………… alto en que estaba
dividida la población.

A) para que más


B) según si tan
C) bajo el que menos
D) en el cual tan
E) por quien mas
B. PLAN DE REDACCIÓN (21 a 30).

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.

21)“El Canciller Ayala”

1. El Canciller Pedro López de Ayala.


2. Es el segundo poeta en importancia del siglo XIV en España.
3. Vivió entre los años 1332 y 1407.
4. Escribió “Rimado de Palacio”.
5. Se le considera uno de los primeros humanistas españoles.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 4 – 5 – 2 – 3

22)“El Renacimiento”

1. El Renacimiento en España.
2. “Corrientes aguas, puras, cristalinas...”
3. Sigue a la Edad Media.
4. Principales autores renacentistas españoles.
5. Épocas históricas.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

23)“Los medios de comunicación de masas”

1. El gran desarrollo científico–tecnológico ha permitido poner en circulación, y


cada vez con mayor rapidez, una multiplicidad de mensajes que son recibidos
instantáneamente por millones de personas en todo el mundo.
2. Los medios de comunicación de masas posibilitan la transmisión de estos
mensajes.
3. Los medios de comunicación de masas más importantes son la radio, la
televisión, los periódicos, el cine y la Internet.
4. El periódico es el medio de comunicación de masas con más tradición dentro
de la vida social.
5. La Internet es un tipo de comunicación de masas a través de un computador,
compuesto por múltiples redes informáticas.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
24)“El Mito”

1. Los mitos aparecen cuando el ser humano se enfrenta a los misterios del
mundo.
2. De este modo, crea explicaciones sobrenaturales para los fenómenos de orden
natural.
3. Es una expresión literaria que se enriquece gracias a su carácter oral.
4. Estas explicaciones se consideran verdaderas y se refieren a la divinidad
creadora, generalmente.
5. El hombre recurre a la imaginación, porque no encuentra explicaciones
racionales para ellos.

A) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
C) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
D) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 2 – 4 – 1 – 5

25)“El arte juglaresco”

1. Los juglares cantan los poemas heroicos de algún héroe medieval.


2. Castillos y plazas de los pueblos: lugares característicos donde recitan los
juglares.
3. Algunos oficios de los juglares: intérpretes de poemas y salmodiadores de
cantares de gesta.
4. El arte como revelación del hombre a través de todas las épocas.
5. Eclosión de artistas y oficios: siglo XII de la Edad Media.

A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 5 – 1
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

26)“La Poética, de Aristóteles”

1. Trascendental aporte del filósofo griego.


2. El concepto de “catarsis” no sólo se usa en el teatro.
3. En esta obra, es fundamental comprender la idea de “catarsis” o purificación.
4. Ésta se produce por conmiseración o terror.
5. Aplicación en el psicoanálisis.

A) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
27)“Cómo entonar y modular bien al leer”

1. La entonación y la modulación son imprescindibles para que el mensaje se


comprenda correctamente.
2. La voz humana es el instrumento fundamental para comunicarnos.
3. Se deben utilizar distintas entonaciones de voz al preguntar, exclamar, dudar,
afirmar, ironizar, etc.
4. La entonación en el lenguaje oral equivale a la puntuación en el lenguaje
escrito.
5. Grabar, comentar y corregir: diversos ejercicios que permiten perfeccionarse.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
C) 2 – 3 – 4 – 1 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 2 – 1 – 4 – 3 – 5

28)“Agamenón”

1. Para vengar el rapto de Helena, esposa de Menelao, convocó a todos los


príncipes de Grecia.
2. Despojó a éste y reinó en Argos y Mecenas.
3. Nieto de Pélope e hijo de Atreo. Hermano de Menelao y sobrino de Tiestes.
4. Murió asesinado por su esposa y Egisto, vengador de su padre Tiestes.
5. Casó con Clitemnestra, de la que tuvo cuatro hijas y un hijo.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
C) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
D) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

29)“La dualidad lengua – habla”

1. La lengua es el conjunto de los signos que sirven como medio de comprensión


entre los miembros de una comunidad lingüística.
2. La división lengua – habla es fundamental para la teoría de la comunicación.
3. Tanto una como otra no se pueden separar, salvo para fines teóricos.
4. El habla es el uso que cada miembro hace de la lengua para darse a entender.
5. Al separarlas, se diferencian a la vez: lo que es social de lo que es individual,
lo que es esencial de lo que es accesorio o accidental.

A) 1 – 4 – 2 – 5 – 3
B) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
C) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
30)“Pepita de Oro”

1. Es una niña muy sola, en un cité del Santiago antiguo.


2. Su padre se fue a viajar por el mundo.
3. Esta nueva novela de Enrique Lafourcade tiene todas las características para
transformarse en un gran best seller.
4. Una obra que muestra el impacto avasallador de ciertos medios de
comunicación: el cine y la radio.
5. La niña, en manos de una antigua empleada, se refugia en un mundo de
sueños. Se escapa del colegio a los cines del barrio y se transforma en Vivian
Leigh, en Greta Garbo, etc.

A) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5
TERCERA SECCIÓN

"COMPRENSIÓN DE LECTURA"

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se


formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá
elegir para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación
al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca
diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo


con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

TEXTO 1

NADA
(Carlos Pezoa Véliz)

“Era un pobre diablo que siempre venía


cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
joven, rubio, flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo... ¡Tal vez un perdido!

Un día de invierno lo encontraron muerto


dentro de un arroyo próximo a mi huerto
varios cazadores que con sus lebreles
cantando marchaban... Entre sus papeles
no encontraron nada... Los jueces de turno
hicieron preguntas al guardián nocturno:
éste no sabía nada del extinto;
ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.

Una chica dijo que sería un loco


o algún vagabundo que comía poco,
y un chusco que oía las conversaciones
se tentó de risa... ¡Vaya unos simplones!

Una paletada le echó el panteonero;


luego lió un cigarro, se caló el sombrero
y emprendió la vuelta... Tras la paletada,
nadie dijo nada, nadie dijo nada...”

31)CABIZBAJO

A) Dolorido
B) Afligido
C) Alicaído
D) Enajenado
E) Consumido
32)Con la expresión “pobre diablo” el hablante lírico se refiere a un

A) personaje enigmático.
B) hombre orgulloso y altanero.
C) vagabundo con apariencia diabólica.
D) loco que se había perdido.
E) desconocido sin connotación social.

33)El último verso del poema hace referencia a

A) la indiferencia de la gente.
B) la poca expresividad de los vecinos.
C) el estado de perplejidad de los vecinos.
D) la reacción del panteonero.
E) el escepticismo del hablante lírico.

TEXTO 2

“Hay que vivir ausente de uno mismo,


Hay que envejecer en plena infancia,
Hay que llorar de rodillas delante de un cadáver
Para comprender qué noche
Poblaba el corazón de los mineros.” (Manuel Scorza: Canto a los mineros de Bolivia)

34)El hablante busca que el lector tenga con los mineros

A) compasión
B) solidaridad
C) simpatía
D) empatía
E) compromiso

35)De acuerdo con el poema, los mineros

I. son seres auténticos.


II. son testigos de desgracias.
III. envejecen jóvenes.

A) I y III
B) I y II
C) Sólo II
D) II y III
E) I, II y III
TEXTO 3

“EL PADRE: En un hombre, lo principal es la vitalidad, sobre todo antes del matrimonio.
Hoy mismo podrás ver a Emiliana. Yo sólo conozco a la Sra. Tudor, pero no
hay ninguna razón para pensar que el trasero de la hija vaya a ser peor que
el de la madre. No te portes tontamente ni te acerques mucho. Yo antes de
besar a tu madre me raspaba las encías con sulfato de cobre (David emite
unos gruñidos de enojo). Sobre todo no gruñas ni empieces a babear.
Concéntrate y cierra la boca. Nadie te reprochará que seas mudo, pero
disimula, hasta donde sea posible, tu deficiencia mental.
TÍA 2: (A David) ¿David, te ha dicho tu padre la verdad?
TÍA 1: ¿Sobre la vida y el matrimonio?
EL PADRE: (Confundido) Es difícil.
TÍA 1 Y TÍA 2: ¡Pero es necesario! (Un silencio embarazoso)
EL PADRE: (Empezando) David. (David levanta la cabeza con cierto embarazo) Desde
niño te hemos hecho creer que yo te había engendrado en el vientre de tu
madre… Tú sabes, la conocida fábula infantil de la fecundación de las células
masculinas y femeninas… No… Tú no naciste del vientre de tu madre, eso
sería demasiado sencillo. La verdad es otra. Tu madre y yo, eso sí, fuimos
los culpables. Un día cualquiera nos bajó una curiosidad tonta: ¿Para qué
servirá esto? ¿Para qué servirá esto otro?…Y ¡zaz! Sucedió lo irreparable…
Apareciste en el transmisor de radio, no sé cómo.

Esa noche estaban las comunicaciones cortadas por el mal tiempo…


¿Comprendes ahora? (David niega) Sé que es doloroso destruir tu ilusión,
pero cuanto antes mejor. Respecto a tu matrimonio, recuerda que hay
deberes y excesos. Toma el amor según estricta indicación médica después
de cada comida. Mantén la distancia. Guarda tus precauciones. Preserva tu
integridad. En el término medio están la seguridad y el goce. Si te acercas
mucho a tu mujer engendrarás un hijo mudo. Si te alejas de ella se volverá
loca como tu madre. Sí…, como tu madre (Ahora como hablándole a su
mujer) Edelvina, mírame… ¡No! No me mires con esos ojos duros, con esos
ojos de loca. Quieres decirme algo y no puedes. Yo no te he hecho daño.
Fuiste tú quien ahogó mis tres peces rojos llenando la pecera de vino (…)”.
(Jorge Díaz: El velero en la botella)

36)Según lo expresado en el texto, ¿qué aseveración es FALSA?

A) El embarazo de Emiliana confirmó la vitalidad del padre.


B) David nació mudo, porque el padre se acercó mucho a la madre.
C) Edelvina enloqueció, porque su esposo se alejó de ella.
D) David apareció en el transmisor de radio, la noche de mal tiempo.
E) El padre instruye al hijo sobre la verdad de la vida y del matrimonio.

37)Del texto leído se desprende que

A) el padre se siente confundido por la vitalidad del hijo antes del matrimonio.
B) las tías viven una situación embarazosa al explicar la fábula de la fecundación.
C) David se niega a abandonar la ilusión que se ha forjado con el matrimonio.
D) el padre cree que la vida es seguir instrucciones, cumplir deberes y evitar excesos.
E) el enlace se ve frustrado por las deficiencias psíquicas y fisiológicas del novio.
TEXTO 4

“Empieza el hombre a nacer y a morir; por esto cuando muere acaba un tiempo de vivir y de
morir. Yo, que de las horas a que me prestó la cuna he sido desperdicio y no logro, por
desquitar mi culpa escribo doctrina para que otros no me imiten, y no me sobrescribo lo que
he obrado para el ejemplo público, escribo lo que he dejado de hacer para el escarmiento: que
la virtud, tanto se vale para su crédito de lo que padece el malo que no la sigue, como de lo
que goza el bueno que la obedece. Y como en mí he reconocido la dolencia de los perdidos,
determiné de escribir este tratado breve, porque no amedrente con la prolijidad el gasto de
muchas horas.” (Francisco Quevedo: La cuna y la sepultura. Prólogo)

38)El propósito de Quevedo en este texto es

I. revelar cuál ha sido su situación en la tierra.


II. dar a conocer su relación con la vida ultraterrena.
III. enseñar, a través de doctrinas, sus temas literarios.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

TEXTO 5

“Desde hace veinticinco años, cuando este hombre llegó a nuestra casa, papá debió suponer
(al advertir las maneras absurdas del visitante) que hoy no habría en el pueblo una persona
dispuesta ni siquiera a echar el cadáver a los gallinazos. Quizá papá habría previsto todos los
obstáculos, medido y calculado los posibles inconvenientes. Y ahora veinticinco años después,
debe sentir que esto es apenas el cumplimiento de una tarea largamente premeditada, que
habría llevado a cabo de todos modos, así hubiera tenido que arrastrar él mismo el cadáver
por las calles de Macondo.

Ahora estaría yo en la casa, tranquila, si hace veinticinco años no hubiera llegado este hombre
donde mi padre con una carta de recomendación que nadie supo nunca de donde vino. Pero
mi castigo estaba escrito desde antes de mi nacimiento y había permanecido oculto,
reprimido, hasta este mortal año bisiesto en que fuera a cumplir treinta de mi nacimiento y mi
padre me dijera: ‘Tiene que acompañarme’. Y después, antes de que yo tuviera tiempo de
preguntar, golpeando el pido con el bastón: ‘Hay que salir de esto como sea, hija. El doctor se
ahorcó esta madrugada’.” (Gabriel García Márquez: La Hojarasca)

39)De este fragmento se desprende el hecho de que al muerto lo acompañarán

A) los habitantes del pueblo.


B) el doctor y su hija.
C) el coronel y su hija.
D) el coronel y los demás habitantes de la casa.
E) sólo quienes lo conocían.
40)De acuerdo con el texto, el coronel era un hombre

A) generoso.
B) de palabra.
C) rencoroso.
D) detallista.
E) olvidadizo.

41)El hecho de estar allí, la hija lo considera, según el texto, como

A) una mala suerte.


B) algo inapropiado.
C) un deber.
D) una desgracia.
E) algo inevitable.

42)Del texto se deduce que la gente del pueblo

A) no tenía intención de sepultar el cadáver.


B) estaba dispuesta a sepultar al muerto.
C) no tenía medios económicos para sepultarlo.
D) compartía los sentimientos del coronel.
E) estaba triste por el suceso.

TEXTO 6

“Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y destreza que
despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados son tan pequeños que el ave
que anida los cubre por completo. Otros son palacios abovedados en cuyo interior desaparece
el ave para incubar sus huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos.
Otros simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.

No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino emperador, por
ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo entre las patas, cubriéndolo con
un pliegue de su piel. En cambio, el flamenco acumula un cono de cieno y allí pone sus
huevos. Por otra parte, la planga, el alcatraz, el planco y las gaviotas depositan sus huevos en
los bordes de un risco”.

43)Indique la alternativa FALSA:

A) La paciencia es un atributo de las aves.


B) Existen nidos de gran tamaño.
C) Todas las aves se esmeran en la elaboración de sus nidos.
D) Hay aves que no depositan sus huevos en nidos.
E) Algunos nidos cuelgan de árboles o ramas.

44)¿Qué relación se puede establecer entre el párrafo 1 y el 2 del texto leído? El


primero

A) introduce el tema por desarrollar y el segundo lo ejemplifica.


B) define conceptos y el segundo los analiza.
C) desarrolla el tema y el segundo añade ideas secundarias.
D) plantea el tema y el segundo presenta una alternativa diferente al mismo.
E) plantea un cuestionamiento y el segundo lo resuelve.
TEXTO 7

“Principié a notar que mis pantorrillas se hundían en las hojarascas y que los árboles iban
creciendo a cada segundo, con una apariencia de hombres acuclillados que se empinaban
desperezándose hasta elevar los brazos verdosos por encima de la cabeza. En varios instantes
creí advertir que el cráneo me pesaba como una torre y que mis pasos iban de lado (...)

Aunque mis compañeros caminaban cerca, no los veía, no los sentía; pareciéndome que mi
cerebro iba a entrar en ebullición. Tuve miedo de hallarme solo y, repentinamente, eché a
correr hacia cualquier parte, ululando empavorecido, lejos de los perros que me perseguían.
No supe más. De entre una malla de trepadora, mis camaradas me desenredaron.

– ¡Por Dios! ¿Qué te pasa? ¿No nos conoces? ¡Somos nosotros!


– ¿Qué les he hecho? ¿Por qué me amenazan? ¿Por qué me tienen amarrado?
– Don Clemente, prorrumpió Franco, desandemos este camino: Arturo está enfermo.
– ¡No, no! Ya me tranquilicé. Creo que quise coger una ardilla blanca. Las caras de ustedes
me aterraron. ¡Tan horribles muecas...!

Así dije, y aunque todos estaban pálidos, porque no dudaran de mi salud, me puse de guía por
entre el bosque. Un momento después se sonrió don Clemente.

– Paisano, usted ha sentido el embrujamiento de la montaña.


– ¡Cómo! ¿Por qué?
– Porque pisa con desconfianza y a cada momento mira para atrás. Pero no se afane ni
tenga miedo. Es que algunos árboles son burlones.
– En verdad no entiendo...
– Nadie ha sabido cuál es la causa del misterio que nos trastorna cuando vagamos en la
selva” (José Eustasio Rivera: La Vorágine)

45)Según el texto, la naturaleza

A) intimida.
B) enloquece.
C) arrebata.
D) atemoriza.
E) desorienta.

46)Del texto se concluye que Arturo está

A) enfermo.
B) agotado.
C) solo.
D) embrujado.
E) afiebrado.
TEXTO 8

AL PERDERTE YO A TI
(Ernesto Cardenal)

“Al perderte yo a ti,


tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras
lo que yo más amaba
y tú porque yo era
el que te amaba más.

Pero de nosotros dos


tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar
a otras como te amaba a ti
Pero a ti no te amarán
como te amaba yo”

47)¿Qué opción expresa mejor el estado anímico del hablante lírico de la estrofa
anterior?

A) Dolor y despecho.
B) Amor y desilusión.
C) Insatisfacción y envidia.
D) Indiferencia y racionalidad.
E) Revanchismo y amor propio.

48)En los dos últimos versos de la estrofa se enfatiza la

A) incapacidad de amar del hablante


B) incapacidad de amar de la segunda persona
C) capacidad de amar del hablante.
D) soledad del amor
E) impotencia que provoca la pérdida

TEXTO 9

“(Salen todos, menos Julieta y el Ama).

JULIETA: ¿A ver, Ama, quién es aquel señor?


AMA: El heredero del viejo Tiberio.
JULIETA: ¿Y aquél que va saliendo por la puerta?
AMA: Es el joven Petrucio, me parece.
JULIETA: ¿Y el otro que le sigue y no bailó?
AMA: No sé quién es.
JULIETA: ¡Averigua su nombre! ¡Si es casado
yo por lecho nupcial tendré una tumba!
AMA: Es Romeo su nombre, es un Montesco
y es hijo único de tu enemigo. (Ama se aleja)
JULIETA: ¡Ha nacido lo único que amo
de lo único que odio! ¡Demasiado
temprano te encontré sin conocerte
y demasiado tarde te conozco!
(Una voz desde adentro) ¡Julieta! ¡Julieta!
AMA: ¡Enseguida! ¡Enseguida! ¡Ya nos vamos!
¡Los invitados ya se fueron todos!
JULIETA: ¡Oh sobre humano amor que me hace amar al odiado enemigo!
AMA: (A Julieta) ¿Qué hablabas, niña?
JULIETA: ¡Es una rima que he aprendido ahora.
Alguien me la enseñó mientras bailaba!
(Telón.) Fin del Primer Acto. (William Shakespeare: Romeo y Julieta)

49)HEREDERO 50)AVERIGUA 51)ENEMIGO

A) Retoño A) Pesquisa A) Rival


B) Patrimonio B) Otea B) Competidor
C) Legado C) Escudriña C) Contendor
D) Descendiente D) Fisgonea D) Contrincante
E) Discípulo E) Informa E) Luchador

52)ODIADO 53)APRENDIDO

A) Inhumado A) Preconizado
B) Execrado B) Propalado
C) Obnubilado C) Aprehendido
D) Agraviado D) Memorizado
E) Obcecado E) Imbuido

54)El tema presentado en la obra corresponde al de

A) la fugacidad de la vida.
B) el amor contrariado.
C) la añoranza de lo perdido.
D) el mal de desamor.
E) la rueda de la fortuna.

55)El parlamento de los personajes corresponde a

A) el desenlace del conflicto.


B) el desarrollo del conflicto.
C) la intriga del conflicto.
D) la presentación del conflicto.
E) el enfrentamiento de las fuerzas opositoras.

56)Respecto del fragmento anterior, es correcto afirmar que

I. la fuerza protagónica la representa Julieta.


II. el Ama, como personaje secundario, se suma con su fuerza a la del
antagonista.
III. se manifiesta el reconocimiento, que incide en el desarrollo de la acción.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
57)Palabras del texto que indican presagios amenazantes son:

A) Montesco, Romeo, Petrucio.


B) señor, nombre, viejo.
C) enemigo, odio, tumba.
D) único, amor sobrehumano, tarde.
E) lecho, nacido, temprano.

58)Factores que inciden en la separación de los amantes son

I. la desigualdad social de sus familias.


II. el desconocimiento de sus identidades.
III. la rivalidad de sus familias.
IV. el reconocimiento tardío de su amor.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo IV
E) Sólo III y IV

59)Según el parlamento de los personajes, Julieta descubre que

A) ha conocido a Petrucio, su enemigo.


B) se ha enamorado de un Montesco.
C) ha nacido el heredero del viejo Tiberio.
D) es demasiado tarde para conocer a Romeo.
E) hay varios desconocidos en su fiesta.

TEXTO 10

1. “Hoy se lee poco, mañana no se leerá nada. La literatura parece estar condenada a una
declinación inexorable. Los nuevos profetas anuncian el fin de la era de Gutenberg –la era
de la letra impresa, el ciclo del pensamiento moderno– y el comienzo de la era audiovisual,
sensorial, irreflexiva: imágenes, sólo imágenes; no aquellas venerables imágenes
creadoras del arte y la poesía, sino estas otras, instantáneas, convencionales, planas, de
los actuales medios de comunicación.

2. Diversas obras literarias se han hecho cargo de este desafío. En el nuevo mundo feliz, de
Huxley, no existen los libros, ni, por tanto, el pensamiento libre. En Farenheit 451, la letra
impresa circula clandestinamente, destinada como está a los hornos donde arde este
peligroso vestigio del pasado. En ambos casos son las fuerzas desatadas del totalitarismo,
los poderes policíacos totales, quienes se empeñan en borrar de la faz de la tierra esta
desafiante realidad: el libro.

3. Pero estas son novelas de anticipación, con su ingrediente fantástico y utópico. Por ahora
los enemigos del libro son otros, más inofensivos, pero al mismo tiempo más interiores al
alma humana. Es sabido que el hábito de leer, o se adquiere muy temprano en la vida - de
preferencia en la niñez y en el período adolescente – o ya no se adquiere después, sino a
costa de grandes dificultades. Que nuestros niños ya casi no leen es un hecho verificado.
Tampoco los universitarios lo hacen. En diversas ocasiones, en la primera clase del año, he
pedido a mis alumnos que hagan una lista de los diez libros que más les han gustado.
Pocos llegan a diez y, en todo caso, lo hacen valiéndose de ciertas lecturas obligatorias del
colegio o de películas que ellos saben que provienen de alguna novela: han visto la
película, pero no han leído el libro. No han leído prácticamente nada en forma voluntaria,
por gusto. Y son universitarios...

4. Hay un cierto consenso en cuanto a las raíces de esta desgracia pública. Por una parte,
está la fuerza seductora de las revistillas de cuadros animados, sin apenas lectura, y luego,
en una escala mucho mayor, de la televisión, donde el espectador es deliciosamente
pasivo: se le entretiene sin esfuerzo alguno de su parte, se le da todo hecho, se inhibe su
inteligencia y su imaginación, se anulan sus facultades creadoras, exactamente al revés de
lo que ocurre en la lectura de una novela, un ensayo o un poema. Por otra parte, se habla
de las deficiencias de nuestro sistema educacional, de sus aburridas y mal planteadas
clases de lengua y literatura, sobre todo, del método de las pruebas objetivas, donde la
inexpresiva señal de la opción correcta sustituye al desarrollo de la escritura y del habla,
cuya falta de práctica produce masivamente alumnos que no saben redactar correctamente
cuatro líneas ni balbucear dos frases coherentes con sujeto, verbo y predicado, y con un
léxico mínimo. Por último, está el hecho –es de esperar que circunstancial– del alto precio
de los libros, que los convierte en artículos de lujo reservados a una minoría selecta.

5. Debería existir una conciencia generalizada de la gravedad de estos hechos. Si nos


preocupamos de la ecología, de la contaminación ambiental de la alimentación, de la
delincuencia juvenil, de la inflación, etc., ¿nos damos cuenta de que, en un futuro próximo,
la solución de estos problemas dependerá altamente del hecho, en apariencia menor, que
constituye este semi analfabetismo generalizado? No nos damos cuenta. Pero es así. Hay
un círculo indestructible constituido por el leer, el escribir y el pensar. El que no lee ni
escribe bien no puede tener sino los rudimentos más elementales del pensar. Lo que
significa una impotencia grande para resolver los más acuciantes problemas del
subdesarrollo. El pensamiento se da siempre en el interior de la palabra. Cuando un
alumno dice “lo sé, pero no sé expresarlo”, es que no lo sabe, o lo sabe con ese
pensamiento germinal y confuso que más tarde será su ruina como profesional, como
científico, como estadista, como elemento activo de una sociedad que lo necesita
imperiosamente.” (José Miguel Ibáñez L.: Introducción a la literatura)

60)INEXORABLE 61)CLANDESTINAMENTE 62)VESTIGIO

A) Cruel A) Ilícitamente A) Monumento


B) Paulatina B) Silenciosamente B) Rastro
C) Gradual C) Rápidamente C) Desecho
D) Implacable D) Públicamente D) Recuerdo
E) Instantánea E) Ostentosamente E) Testimonio

63)VERIFICADO 64)ACUCIANTES

A) Investigado A) Urgentes
B) Reiterado B) Graves
C) Evidente C) Terribles
D) Lamentable D) Conocidos
E) Comprobado E) Difíciles
65)De acuerdo con el texto, la televisión sería dañina porque

I. inhibe la inteligencia.
II. anula las facultades creadoras.
III. exalta la imaginación.

A) Sólo I.
B) Sólo I y II.
C) Sólo II.
D) Sólo I y III.
E) I, II y III.

66)Según el autor, en el libro reside

A) la posibilidad de pensar libremente.


B) la solución a los problemas sociales.
C) la declinación de la especie humana.
D) el germen de la rebelión contra la sociedad establecida.
E) el único instrumento de desarrollo intelectual.

67)En general, la visión del autor respecto al desarrollo del mundo y la sociedad
es

A) esperanzada.
B) irónica.
C) pesimista.
D) optimista.
E) profética.

68)Dentro de los factores del empobrecimiento cultural e intelectual, el autor cita

I. los medios audiovisuales.


II. las historietas.
III. las preguntas de selección múltiple.

A) Sólo I.
B) I y II.
C) Sólo II.
D) I y III.
E) I, II y III.

69)Se deduce del texto que, según el autor, la principal herramienta del
desarrollo es

A) la lectura.
B) la educación.
C) la inteligencia.
D) la imaginación.
E) el dominio del lenguaje.
TEXTO 11

1. ”Antes de cerrar los ojos miró, como todas las noches, hacia la ventana por la cual entraba
un débil rayo de luz lunar. También como siempre deseó que esa vez pudiese descansar
plenamente, ajeno a los tormentos que le producían los fantasmas de sus amores
imposibles. Luego de un instante bajó los párpados y dejó que los pensamientos vagaran
por las dilatadas zonas de su imaginación. Así, poco a poco, se durmió.

2. Pero los fantasmas llegaron puntualmente. Primero como un inquietante susurro en las
profundidades de la ensoñación; después, como un creciente malestar físico; por último,
como una presencia casi tangible que terminó por despertarlo en medio de profundas
angustias. Entonces el joven Goethe, apenas 23 años cumplidos, comprendió que una vez
más pasaría la noche en lucha contra los crueles espectros de sus amoríos truncos,
especialmente el que hasta unos meses antes lo había unido con la bellísima Lota.

3. Se levantó de la cama y corrió las cortinas de las ventanas, para dejar que la blanquecina
luz entrara en completa libertad. Después fue hasta su colección de armas y tomó un
refinado puñal. Volvió a la cama, se echó sobre ella, y jugueteando con el cuchillo lo apoyó
sobre su pecho, a la altura del corazón. Era una suerte de rito que venía realizando desde
que le aparecieron las más extremas manifestaciones de insomnio, un rito que confiaba
llevar algún día hasta las últimas consecuencias, de manera que el puñal se hundiera, por
fin en su pecho, poniendo punto final a las desdichas que lo acosaban, volviendo a la nada
los fantasmas que no lo dejaban en paz.

4. Mas, al igual que en las noches anteriores, también en ésa el suicidio no ocurrió. Por el
contrario, el joven poeta abandonó la daga junto a la cama y se dejó invadir por un
creciente delirio. Como ramalazo le llegaban imágenes informes, nombres cambiados,
extraños conflictos, figuras familiares. Todo pugnaba por adquirir consistencia, por
integrarse en una sola historia.

5. Así, entre los fantasmas acechantes y las alucinaciones dictadas por la fiebre, Goethe se
durmió nuevamente. Muchos años después, cuando recordara esas noches insomnes y de
terror, diría que ‘acabé por tomarlo a la risa, di de lado a todos esos hipocondríacos
desvaríos y decidí vivir’. Sin duda fue sabia la determinación, porque de ella salió ‘Las
cuitas del joven Werther’, cúspide de la literatura alemana de entonces, y puerta grande
por la que el poeta entró de lleno a la fama que ya nunca lo abandonaría. Curiosamente, la
novela fue un canto a la muerte, en especial al suicidio por desdichas en el amor, al
suicidio que el propio autor nunca pudo consumar.

6. Vistos desde una perspectiva moderna, esos intentos reiterados de acabar con la propia
vida acaso puedan entenderse como una prolongación inconsciente de la dramática forma
en que nació el poeta. Porque el 28 de agosto de 1749, en la ciudad de Francfort del Mein,
cuando era exactamente el mediodía, la joven Katharina Elizabeth daba a luz con enormes
dificultades al primer hijo de su matrimonio con Johann Caspar Goethe, abogado y
consejero imperial.

7. Pero no fue un nacimiento feliz, ya que debido a imprudencias de la comadrona que asistió
al parto, el niño llegó al mundo casi muerto, semiasfixiado, al extremo que fue necesario
hacerle intensos masajes de vino sobre el corazón. Entre los asistentes, pocos supusieron
que esa criatura lograría sobrevivir, y algunos incluso vaticinaron que de hacerlo sería
para convertirse en un individuo de constitución endeble, de salud enfermiza. Si bien los
primeros se equivocaron, los otros no, porque el niño (que recibió los nombres de Johann
Wolfgang) superó el difícil momento, pero se crió como un muchacho endeble y debilucho.
8. Sin duda, el ambiente familiar contribuyó a aligerarle esas limitaciones y a
proporcionarle, en cambio, todos los elementos necesarios para una infancia dichosa. Ricos
burgueses en una ciudad rica, los Goethe formaban además uno de esos convencionales
matrimonios donde la armonía entre la autoridad del hombre y el sometimiento de la
mujer reinaba amable, dulcemente. Por otro lado, y debido a razones de trabajo del
abogado Goethe, la familia vivía en estrecho contacto con la corte, sus refinamientos, sus
placeres y su cultura.

9. En todos ellos se abrevó Wolfgang, niño vivaz e inteligente, que sin llegar a ser un creador
precoz demostró siempre una capacidad enorme para aprender todas las materias que
despertaran su interés”.

70)TORMENTOS 71)RITO 72)CÚSPIDE

A) Congojas A) Sacramento A) Cima


B) Disgustos B) Ceremonia B) Altura
C) Sufrimientos C) Ofrenda C) Vértice
D) Tristezas D) Servicio D) Punta
E) Inquietudes E) Sacrificio E) Conclusión

73)VATICINARON 74)CONTRIBUYÓ

A) Diagnosticaron A) Solidarizó
B) Pronosticaron B) Intensificó
C) Expresaron C) Exageró
D) Señalaron D) Coadyuvó
E) Determinaron E) Valorizó

75)De la lectura del texto se puede inferir que la obra: “Las cuitas del joven
Werther” es una

I. obra relativamente menor en la literatura alemana.


II. obra con elementos autobiográficos.
III. novela altruista.

A) Sólo II.
B) Sólo III.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.

76)En el párrafo seis, el autor considera que los reiterados intentos de suicidio
del joven Goethe no eran sino resultado de su

A) educación.
B) sufrimiento al ser dado a luz.
C) frustración sentimental.
D) debilidad.
E) inconsciencia.
77)De acuerdo al contenido del texto leído: ¿cuál(es) de los siguientes atributos
NO se aplicarían a Goethe?

A) Vivaz e inteligente.
B) Débil y enfermizo.
C) Romántico.
D) Atormentado.
E) Creador precoz.

78)Con respecto a Goethe en el texto se sostiene que

I. nació semiasfixiado.
II. tuvo amores con Lota y Katherina Elizabeth.
III. tuvo en su infancia una situación económica relativamente estrecha.

A) Sólo I.
B) Sólo III.
C) I y II.
D) II y III.
E) I, II y III.

79)De acuerdo con el texto leído, el joven Goethe tenía grandes dificultades para
conciliar el sueño debido a

A) que había mucha luz en la habitación.


B) que tenía malestares físicos.
C) el asedio de sus fracasos sentimentales.
D) las angustias que le producía su compromiso con Lota.
E) la presencia de fantasmas casi tangibles derivados de sus temores.

80)Cuando el autor usa la expresión: “Si bien los primeros se equivocaron, los
otros no,...”, “los primeros” se refiere a

A) aquellos individuos que vaticinaron que Goethe sería un enfermo.


B) los pocos que supusieron que podría sobrevivir.
C) quienes participaron activamente en su nacimiento.
D) los presentes en su nacimiento, que pensaron que moriría.
E) los asistentes que creyeron que la criatura sobreviviría.
HOJA DE RESPUESTAS

Una vez resuelto el facsímil, no olvides ingresar al sistema de ensayos en línea de


Universia y revisar tus respuestas.

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

1. 21. 41. 61.


2. 22. 42. 62.
3. 23. 43. 63.
4. 24. 44. 64.
5. 25. 45. 65.
6. 26. 46. 66.
7. 27. 47. 67.
8. 28. 48. 68.
9. 29. 49. 69.
10. 30. 50. 70.
11. 31. 51. 71.
12. 32. 52. 72.
13. 33. 53. 73.
14. 34. 54. 74.
15. 35. 55. 75.
16. 36. 56. 76.
17. 37. 57. 77.
18. 38. 58. 78.
19. 39. 59. 79.
20. 40. 60. 80.

También podría gustarte