Manual de Porcinos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

MANUAL DE PORCINOS

3º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO


VERSIÓN PRELIMINAR

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


Introducción

En el marco de la Educación Secundaria obligatoria, la modalidad Agraria


es una de las alternativas de Educación Técnico Profesional.

Por Resolución Nº 88/09 se aprobó el Diseño Curricular del Ciclo Básico


Agrario, el mismo promueve la cultura del trabajo, la sustentabilidad social,
ambiental y económica de las producciones, el agregado de valor a la materia
prima, la producción de alimentos sanos y seguros, las formas asociativas, el
empleo autogestivo, el desarrollo rural y el arraigo como valores de una verdadera
“Ciudadanía Rural”.

Por Disposición Nº 10/09 se aprobaron los entornos formativos para el ciclo


básico agrario: Huerta, Vivero, Forrajes, Apicultura, Cunicultura, Avicultura,
Porcinos, Ovinos, Taller Rural y Mecánica agrícola. En cada uno de ellos se
proponen modelos que representan las producciones familiares

Corresponde ahora acompañar el trabajo de nuestras escuelas con los


manuales de Huerta, Vivero, Forrajes, Investigación del Medio I, Investigación del
MedioII, Organización y Gestión del trabajo y la producción, Taller rural,
Maquinaria Agrícola, Cunicultura, Apicultura, Avicultura, Ovinos y Porcinos.

Los mismos permiten orientar y facilitar las acciones de los docentes y


alumnos para la construcción de aprendizajes significativos en los talleres y sus
entornos formativos. Constituyen una propuesta de trabajo abierta para que,
docentes y alumnos, interactúen con ella, jerarquizando, reordenando y
secuenciando contenidos y actividades, de acuerdo a cada situación de
enseñanza aprendizaje

En el desarrollo de cada espacio curricular (materia, taller, seminario),


podrán incorporarse: conceptos, estrategias, ideas, técnicas, procedimientos,

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
actitudes, valores, destrezas motrices, competencias intelectuales y teorías, que
los docentes consideren.

Cada manual en sí, posibilita también acciones de extensión al contexto


socio productivo, pudiendo ser base de actividades de educación no formal en
acciones de capacitación laboral y actualización técnica.

Este es un aporte de la Educación Agraria a la Educación Agraria misma.


Rescata el trabajo anónimo de nuestros docentes a lo largo de la historia y lo pone
en valor.

Desde aquellos viejos apuntes que cada uno se organizó para hacer posible
el dictado de su materia, llegamos a la propuesta de estos manuales.

La actualización necesaria consistió en tareas de recopilación,


compaginación, edición y elaboración de actividades que los recrea y los vuelve
interactivos. Suponen una propuesta mínima de trabajo.

Como siempre, la creatividad, el ingenio y la experiencia de nuestros


docentes, mejorarán la propuesta en la renovación de su compromiso ante la
diversidad de escenarios que se nos plantea con cada grupo de alumnos.

La distribución gratuita de estos manuales a los alumnos de nuestras


Escuelas y por extensión a sus familias, promueve derechos de igualdad,
inclusión, calidad educativa y justicia social como elemento clave de las
estrategias de desarrollo y crecimiento socioeconómico de la Provincia
contemplados en las Leyes de Educación Nacional y Provincial.

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Guía para el docente

En las primeras clases el docente presentará la propuesta metodológica del taller


–el programa y las pautas de evaluación –, visitará la sección didáctico-productiva
o entorno formativo y tomará la evaluación diagnóstica. A su vez, presentará el
Manual de Porcinos como bibliografía. Respecto a la modalidad de desarrollo de
los contenidos, las siguientes son algunas cuestiones a tener en cuenta:

• la totalidad de las unidades se abordará en dos trimestres;


• el 90 al 100% de las clases se pueden desarrollar en el entorno formativo
correspondiente;
• es fundamental el trabajo en clase, ya que teniendo en cuenta la jornada
completa de nuestras escuelas, los alumnos disponen de poco tiempo en
los hogares y/o la residencia para desarrollar las tareas.

Por otra parte, se propone que los docentes promuevan las actividades de
extensión y la utilización de diversos recursos didácticos como los que se
sugieren:

• diseñar y realizar entrevistas a productores del medio, a responsables del


área municipal de la producción, a organizaciones del trabajo y/o la
producción que referencien a los cerdos, para lograr la promoción y la
extensión de esta actividad;
• visitar establecimientos productores de la zona;
• desarrollar mapas y redes conceptuales tanto para la construcción de
conceptos como en el proceso de evaluación;
• utilizar recursos como láminas, diccionarios, artículos periodísticos y
diferentes recursos seleccionados de acuerdo con las motivaciones e
intereses de los grupos de alumnos;
• promover la exploración en internet de temas inherentes.
4

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Guía para el alumno

Las expectativas de logro son las siguientes:

• Incorporación de especies animales de mediano porte y ciclo productivo


corto a la granja familiar
• Reconocimiento de la producción de cerdos como productora de alimentos.
• Identificación del concepto de agregado de valor a la materia prima.
• Intervención en las producciones de granjas industriales.

En este Manual los alumnos encontrarán un desarrollo teórico organizado en


diferentes unidades de contenido y dos tipos de actividades:

1. Ejercicios que buscan aplicar los conceptos presentados.


2. Actividades autoevaluativas, ubicadas al finalizar cada unidad de
contenidos, que comprenden un cuestionario y un glosario. La lectura y
resolución de las mismas permite evaluar la comprensión por parte de los
alumnos de los conceptos desarrollados en cada unidad.

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Evaluación

Para un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje es importante informar y


compartir con los alumnos las expectativas de logro y los criterios de evaluación
que se tendrán en cuenta a lo largo del ciclo lectivo.

Se recomienda que el docente pueda realizar un seguimiento de las siguientes


etapas:

• Evaluación diagnóstica: punto de partida fundamental para conocer a los


alumnos y seleccionar y desarrollar estrategias, contenidos, recursos y
demás actividades, adecuadas a las características de los grupos.
• Evaluación en proceso: se registrarán los aprendizajes mediante la
utilización de diferentes instrumentos de evaluación (oral, escrita, informes,
trabajos prácticos, guías de estudio, observación directa y otras). El
Maestro de Sección de Enseñanza práctica participará en el registro de los
logros junto al docente.
• Evaluación final:
a. Evaluación integradora: en donde se pondrán en evidencia los logros
alcanzados por los alumnos y el docente a lo largo del ciclo lectivo.
b. Organización del sector productivo de la escuela.
c. Diseño de una producción familiar.

Los puntos b y c se podrán trabajar en forma individual o colectiva.

Evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica del grupo nos permite saber qué conocimientos tienen
los alumnos acerca de la producción porcina.

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Ejemplo

1) Los productores de cerdos ¿qué comercializan?

2) ¿Qué categorías de animales puede hallar en un lote de cerdos?

3) Mencione alimentos que tienen como base la carne de cerdo.

4) ¿Conoce algunos productos?

5) ¿Conoce el sector de cerdos de la escuela?

6) ¿Qué trabajos se imagina haremos allí?

7) ¿Conoce algunas familias que crían cerdos?

8) ¿Qué comen los cerdos?

9) ¿Por qué el cerdo pequeño se lo llama lechón?

10) ¿Conoce alguna enfermedad que nos pueden transmitir los cerdos? ¿cual?
Y ¿cómo?

11) ¿Qué grano es la base de la alimentación de los cerdos?

12) ¿Por qué en una zona “cerdos sí” o “cerdos no”?

13) En la producción de cerdos ¿en qué se gasta más: en alimentos, en


sanidad o instalaciones?

Ejemplo de evaluación integradora:

1- Visitar a un criadero de cerdos.

2- Comparar sector de la escuela según granja tipo (Previa lectura sobre


granja).

3- Diseñar una pequeña producción familiar.


7

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
4- Releven existencias en el distrito de animales, mercado, matadero,
carnicerías. Pueden entrevistar a sectores productivos Municipales
(Informe).

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BLOQUE TEMÁTICO I

DEFINICION, HISTORIA Y ASPECTOS DE LA PORCICULTURA

La porcicultura es la crianza de los cerdos con fines industriales, o sea para


su faena, conociendo todos los principios en los cuales se fundamenta la crianza.
Esos fines industriales no excluyen que se realice solo para el ámbito familiar.

Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las
condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de
trabajo, demanda de los productos y mercado. De todo esto se deducen las
enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que
el porcicultor tenga el mínimo de gastos (egresos) y mayor rendimiento económico
(ingresos).

ASPECTOS GENERALES

La porcicultura se puede tomar en primera instancia para la familia rural


como un medio de transformar en carne o grasa productos o subproductos de la
granja, ya sean espontáneos (granos, pasto, excedentes) o desechos de otras
producciones (suero de leche, podas, raleo), logrando que se constituyan en una
fuente de producción de alimentos con pequeña inversión de capital.

El otro aspecto es considerar la Porcicultura como industria, esta requiere


conocimientos de zootecnia, economía y administración, e inversión de capital con
un sentido de responsabilidad y estudio planificado, con fines comerciales de
hacer producir un alto porcentaje al capital invertido y amortizar el mismo a corto
plazo.

Este negocio sea en pequeña o grande escala no requiere gran capital para
su iniciación, su cuidado y manejo no es muy complicado. Con conocimientos en
la materia se puede aprovechar mucho de lo que hoy se desperdicia en el país sin
ningún beneficio económico. La demanda de carne es universal, todas las partes
de su cuerpo se utilizan en una u otra forma. Además es un animal rústico que
cuando se tiene en libertad parte de su comida se la busca él mismo y cuando se
tiene recluido enferma poco y engorda rápido.

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
El primer paso que se debe dar es el estudio de mercado, con el fin de
establecer si la producción es conveniente. Los cuidados sanitarios ocupan un
lugar importante pues es necesario preservar la salud del animal. La alimentación,
como primera necesidad natural de los animales. Las instalaciones deben permitir
el alojamiento higiénico, confortable y económico de los cerdos. El manejo,
representa la aplicación de prácticas racionales de producción y actúa como un
factor de coordinación que aprovecha las mejores posibilidades de los diversos
aspectos, para extraer de ellos el máximo beneficio.Y la elección de la raza, cuyas
cualidades deben responder a las demandas del mercado.

LA ZOOTECNIA Y LA PORCICULTURA

La porcicultura hay que estudiarla con base de la zootecnia, ciencia que nos
enseña a sacar de los animales útiles al hombre el mayor provecho posible. Se
divide en general y especial. La primera (zootecnia general) estudia las leyes que
rigen la producción animal y la segunda (especial) aplica estas leyes a cada grupo
de animales (cardos, vacas, aves, etc.).

Los animales en zootecnia se consideran como máquinas y tienen que dar


determinado rendimiento, según se les instale, se alimenten, se cuiden y manejen.
Máquina que no da rendimiento, dañada o vieja se elimina. En zootecnia trata de
la misma manera al animal. Tiene que producir más de lo que consuma en
10

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
alimentación y cuidados; animal viejo, enfermo o que no produce se elimina y se
vende.
No es suficiente saber de Zootecnia para dirigir o instalar una industria
porcícola industrial, también se necesita tener sentido comercial y de
administración industrial; se debe hacer una acertada elección y estudio del sitio
en que se va a instalar, su ubicación con fáciles vías de comunicación, fácil
obtención a bajo precio de materias primas de alimentación, condiciones del clima,
agua, suelo, localización, mercado, demanda del productor de la línea que va a
explotarse, cría de lechones, recría, venta de cerdos en peso de faena; tipos de
carnes o de grasas. Debe elegirse la línea genética que más ganancia de según la
región y condiciones ambientales. Igual cosa cuando se elija los reproductores de
cría y la raza.

RAZAS

DUROC JERSEY:

Raza rústica y adaptable, proveniente principalmente de EE.UU. Son de color rojo


variando del rojo amarillento al rojo oscuro.

Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erectas en su base con una
inclinación adelante. Las hembras son muy buenas madres con una producción de
8 lechones por camada en promedio.

De origen americano, se ha hecho un espacio debido a sus buenas


cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy
11

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y
Landrace.

Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna,


tanto en cruzamientos a dos como a tres vías.

Es bastante menos utilizado como línea materna, ya que aunque se le


atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores características
maternales en comparación con Yorkshire o Landrace.

Características varias:

Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......................695

Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg).........................3.1

Lechones vivos/parto...................................................10-10.5

Lechones destetados/parto.............................................8-10

Características de la carne:

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza.............74 %

Longitud de la canal (cm.)................................................93.5

% piezas nobles.................................................................61

% estimado de magro en la canal......................................52

HAMPSHIRE

Son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando
miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero
menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y
materna.

De aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, con escasos casos de


PSE (Musculo Pálido Exudativo: enfermedad genética que produce carnes de baja
calidad).

12

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Posee relativas aptitudes reproductivas y buenos parámetros de calidad. Se
utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya
sean simples o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los
cruzamientos para mejorar la calidad de la canal.

Características varias:

Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr. /día)..............325

Índice de conversión 20-90Kg. (Kg. /Kg.)..................3

Lechones vivos/parto.............................................8.5-9.3

Lechones destetados/parto.............................. .......7.2-8.2

Características de la carne:

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75 %

Longitud de la canal (cm.)..................................96

% piezas nobles.................................................65

% estimado de magro en la canal.........................55

LANDRACE

Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del
mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas
las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al
nacer. Su forma de cría mas adecuada es la intensiva.

Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus
índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma.

Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y


una mayor tendencia a presentar PSE.

13

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos
valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire la raza más
utilizada.

Características varias:

Intervalo destete-cubrición..................................16

Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día)..........695

Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.)…........3.1

Primer Parto (días).............................................342

Lechones vivos/parto.........................................10/10.5

Lechones destetados/parto................................8.5/10

Características de la Carne:

Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (MM.)...............13-16.5

Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5 %

Longitud de la canal (cm.).......................................... 101

% piezas nobles..................................................................62

% estimado de magro en la canal.......................................53

14

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
SPOTTED POLAND

Raza de origen americano; el color de su cuerpo es 50% blanco y otro tanto


de manchas negras. Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80%
admitido como máximo. Se caracteriza por poseer buena estructura ósea, aunque
cierta debilidad en sus aplomos. Buena rusticidad y aptitud lechera. Se cría en
forma extensiva o semiextensiva.

YORKSHIRE

Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con


apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas y con orejas erectas.
15

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y
materna.

Muy valorada por sus características maternales, esta raza porcina se


utiliza habitualmente en cruces como línea materna. Es además, la mejor
considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire es,
con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades
maternales como capacidad lechera y productividad.

Presenta una pubertad más tardía. También se encuentra, junto con la


Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e índice de
conversión. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar de parámetros
de calidad, solo la raza Duroc está menos valorada en cuanto a calidad de la
canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la
calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en
el músculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez, músculo pálido blanco
exudativo (PSE).

Características varias:

Intervalo destete cubrición.............................................14

Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/día)....................725

Índice de conversión 20-90 Kg. (g/día)...........................3

Primer parto (días).......................................................352

Lechones vivos/parto.....................................................10,5

Lechones destetados/parto.............................................9-10

Características de la carne:

Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm).............................13,5-17,5

Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza......................75 %

Longitud de la canal (cm.).......................................................99

% Piezas nobles.......................................................................62

% Estimado de magro en la canal............................................52,5


16

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PIETRAIN

Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su


abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir
líneas de madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos.

Seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y


Landrace.

Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres


vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las
hembras.

Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y


reproducción bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles,
aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal
valorado. También es una raza que presenta en mayores ocasiones PSE.

Características varias:

Intervalo destete cubrición............................................17,5

Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575

Índice de conversión 20-90kg. (Kg. /kg.)......................325

Primer parto (días).......................................................342

17

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Lechones vivos/parto.....................................................9-9,5

Lechones destetados/parto.............................................7-8

Características de la carne:

Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm)...........................9

Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza.............77 %

Longitud de la canal (cm.)..............................................92

% Piezas nobles..............................................................68

% Estimado de magro en la canal...................................60

TIPOS, CLASES Y CATEGORÍAS

La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que
sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones en el Neolítico sin la
participación en la dieta de este animal, que por sus características lo hicieron
ideal para cubrir las necesidades de aportes de proteínas y grasas a la población.

Es discutido el origen de la domesticación de éste animal, cuyo antecesor


es el jabalí, el cual fuera de la época de celo es relativamente fácil de manejar.
Sobre todo sus crías, las cuales junto a sus madres merodeaban los
asentamientos humanos con doble propósito, por un lado alimentarse de sus
desechos y por otro protegerse de los depredadores, los cuales huían de los
humanos.

18

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
EVOLUCIÓN DEL CERDO

La evolución de esta especie tal como hoy la conocemos, tiene su origen en


el jabalí. Y, puede ser de dos tipos:

1- DE EUROPA

Se lo denomina, Sus Scrofa Ferus, de color negro, matizado con gris y


castaño.

2- DE LA INDIA

En este caso, se trata Sus Vitatus, que carece de cresta o línea, en la parte
superior, de color gris castaño, con una franja blanca a ambos lados de la cara.

En base a la escala zoológica, el cerdo pertenece en reino animal al tipo de


los cordados, por tener espinazo en las vértebras; clase mamíferos, por tener
sangre caliente y glándulas mamarias para alimentar a sus crías; orden
artiodáctilos, por tener dedos en número par (dos en las manos); a la familia de los
suidos, por ser ungulados, no rumiantes, género sus, con las especies: Sus
Scrafa, y Sus Vitatus.

Los primeros cerdos que llegaron al Nuevo Mundo fueron traídos por
Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493). Fueron 8 animales en total, los cuales
son los ancestros de casi todos los cerdos americanos actuales. De allí pasaron a
otras islas y al final a los Andes Panameños llevados por Francisco Pizarro en
1431.

A Norte América fueron llevados en la expedición de Fernando Soto (1539-


1542), quién antes los habría llevado a Perú, considerado este animal como
verdaderas despensas ambulantes por los colonizadores.

19

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Más tarde llegaron otros cerdos a Estados Unidos, los que llevó John Smith
en Jamestown desde Inglaterra en 1607.

La distribución del cerdo en el Mundo es muy desigual, estando el 40% del


total en China (uno cada tres personas).

EVOLUCIÓN ZOOTÉCNICA

5.000 AC.- El jabalí. Debía ser ágil, corto y tórax profundo, cabeza robusta. La
parte anterior constituía el 70 % del peso del animal

1.900.- La domesticación modificó los hábitos de vida del cerdo. Se volvió un


animal tranquilo, linfático. El hombre descubrió que el cerdo era su mejor
proveedor de grasa. El peso se equilibraba entre las dos mitades de su cuerpo.

Actualidad.- Las necesidades crecientes de proteína animal llevó al hombre a criar


el cerdo-carne. Sus características son: jamón carnudo, cuerpo largo y cabeza
liviana sin papada. El 70 % de su peso lo constituye la parte posterior.

20

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
RUSTICIDAD Y ADAPTACIÓN

De los géneros y especies citados surgen las actuales razas porcinas, ya


estudiadas, y cada una de ellas tiene un pelaje característico.

Por medio de las distintas cruzas se logran dos tipos de cerdos, el tipo
Bacón (estilo 1900), animal de 110 a 120 Kg. de peso vivo, que para alcanzarlo
demoran entre seis y siete meses, con una capa de grasa elevada, requiriendo de
5 a 6 Kg. de alimento balanceado para alcanzar 1 Kg. de peso.

El tipo Porker (estilo actual), que se obtiene con animales más magros, que
en 3 a 3,5 meses alcanza entre 40 a 50 Kg. de peso vivo. De este animal derivan
las razas Large white, y Landrace, que son más delgadas, de poco espesor de
grasa, con sus costillas orientadas hacia caudal, dando más amplitud de pecho.
Además el número de mamas, supera en dos ó más al de las razas tradicionales,
considerando que desde la cruz, dorso, lomo, y grupa, están en una sola línea
recta, lo que a diferencia de los bácon, se los denomina tipo “banana”, por su
forma entre la cruz y el lomo.

La conversión en el porker es de 3 a 3,5 Kg. de alimento balanceado, para


obtener un Kg. de peso vivo.

Como antes mencionamos el origen de los porcinos se dio en Europa e


India, y según algunos autores, su domesticación se remonta hacia 4900 años A.
C.

Actualmente las razas no tienen tanta importancia entre sí, sino la elección
del tipo a configurar, considerando tres modelos de razas:

• 1 - Con tendencia al jabalí, donde el 70% de su peso está distribuido entre


la cabeza y el cuello, partes que normalmente no se utilizan, y las partes
más apreciadas como el lomo y el jamón, representan solo el 30%.
21

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• 2 - Se lograron obtener un gran número de razas en Inglaterra y Estados
Unidos, perfeccionándolas con aspecto de un paralelepípedo, repartiendo el
peso en un 50% en el tren anterior, y el 50%, en el posterior.
• 3 - El cerdo moderno, en el que se logró achicar el tamaño de la cabeza, y
repartiendo el peso entre un 30% en el tren anterior, y un 70% en el
posterior.

Tanto el jabalí, como los cerdos actuales en libertad involucionan


alargando la cabeza, los colmillos son más prominentes y orejas caídas hacia
adelante. Las partes del cuello son más largas, y cierta curvatura entre cruz,
dorso, lomo y grupa. Las paletas son toscas y con demarcaciones visibles. La
grupa inclinada desmereciendo los jamones, ya que la cola estará inserta más
baja, siendo lo deseado que esté lo más alta que sea posible, lo que otorga
jamones más llenos y menos chatos, con firmeza y menos grasa, y que no llegue
hasta las patas, lo que origina un jamón más corto.

En el cerdo moderno los cuartos traseros son más pesados, más alargados
y con menos grasa. Se considera que debe alcanzar un peso adecuado entre los 3
y 5 meses, y requiere en su ración gran cantidad de harina de carne, para
desarrollar en poco tiempo gran cantidad de músculos. El lechón más buscado en
el mercado, varía entre los 3, 6 y hasta 12 Kg. de peso vivo, siendo el promedio
de aproximadamente 10 Kg.

En un sistema semintensivo el animal se desteta a los 28 días, pasando los


10 primeros días de vida en la paridera con su madre, y luego, aún con ella, en
pequeños piquetes o potreros de aproximadamente mil metros cuadrados.

Los cerdos reciben diferentes nombres de crianza o categorías:

• Gorrino, cachorro, Porker: cuando son menores de 4 meses de edad.


• Cochinillo, lechón, mamón: cuando todavía maman.
• Padrillo, verraco, padre: al cerdo macho que se destina a la reproducción.
• Cachorra: hembra de reposición
• Cochino, capón, cachorro: macho castrado destinado a la faena.
• Piara: se llama a un grupo de cerdos.
• Puerco, puerca, chancha: cerdo adulto para faena
• Lechigada, camada: grupo de lechones hermanos de un parto

22

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ANATOMIA

Pertenece al orden de los animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos


de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia afuera en
forma de colmillos. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos,
tal vez una de las razones que condujeron a su domesticación.

Las partes fenotípicas más importantes son las siguientes:

cola lomo costillar espalda grupa hombro

jamón nuca

oreja

ojo

trompa
pata cachete

papada

pezuña falange ijar pecho

Cabeza de tamaño pequeño en las razas puras, grande y larga en las


comunes terminada en un hocico o trompa, rodeada por un anillo calloso que le
permite hozar y provista por dos orificios por donde respira, debajo esta la boca.
Orejas grandes y anchas.

Piel es gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varía según la
raza, blanco, rojizo, amarillento, negro.

Cola delgada, retorcida que termina en un pincel de cerdas.


23

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ÓRGANOS SEXUALES:

Macho: Testículos perineales debajo del ano, pene agudo dirigido hacia delante y
helicoidal, prepucio umbilical.

Hembra: Dos series de mamas paralelas debajo del vientre en número que varía
de ocho a catorce. Labios vulvares debajo del ano.

Manos y patas cortas con cuatro dedos perfectos que terminan en pezuñas,
de los cuales dos son más desarrollados que tocan el suelo, los otros son cortos,
muchos tiene los dedos soldados.

Las dimensiones del cuerpo varían en las razas puras según el tipo. Es
corto y redondo en el tipo graso. Largo con el tren posterior más desarrollado que
el anterior, patas largas, manos cortas, cabeza rectilínea, dorso recto para el tipo
de carne.

APARATO DIGESTIVO

Las partes y funciones del aparato digestivo son las siguientes:

1) Boca. En su interior están la lengua y los dientes. Estos trituran el alimento


y lo mezclan con la saliva iniciando su digestión.

2) Faringe. Es la unión entre la boca y la cavidad nasal.

3) Esófago. Es un tubo corto y casi recto que conduce el alimento hasta el


estómago.

4) Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en
los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una
mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas.
La válvula de entrada al estómago se llama píloro.

5) Intestino delgado. Tiene una longitud de 20 m y una capacidad de 9 litros.

6) Intestino grueso. Tiene una longitud total de 5 m. Se divide en ciego, colon y


recto. El contenido total es de 10 litros. En los intestinos se realiza la
absorción de los alimentos.

7) Ano. Es el final del recto y sirve para la expulsión de los desechos de la


digestión.
24

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
¿Sabías que…?

La función de este aparato es la aprehensión, digestión y absorción de los


alimentos y la excreción de los desechos.

APARATO REPRODUCTOR

Generalidades

La cerda doméstica es poliéstrica anual con ciclos de aproximadamente 21


días. El mismo se divide en:

• proestro que dura dos días


• estro dos a tres días
• el metaestro uno a dos días
• diestro que ocupa el resto del ciclo.

25

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Los cuerpos lúteos son funcionales durante alrededor de 16 días después
de la ovulación. La ovulación ocurre espontáneamente, 36 a 44 horas después del
inicio del estro o un poco después de la mitad del estro. La pubertad ocurre
alrededor de los seis o siete meses con un peso corporal de 100 a 110 Kg. En el
macho la pubertad ocurre aproximadamente a la misma edad. La gestación dura
en promedio 114 días, dando camadas de 8 a 10 lechones para cerdas de primer
parto y 10 a 16 lechones en cerdas adultas. Durante la lactancia, la cerda puede
tener un estro corto poco después del parto, pero normalmente no cicla y no se
cruza hasta después del destete de los lechones.

Madurez sexual de la hembra

Varios factores influyen en el inicio de la pubertad en la cerda joven y la


continuación de los ciclo estruales. Los más importantes incluyen:

1.- raza
2.- estación del año durante el desarrollo sexual
3.- exposición al verraco
4.- alojamiento y grado de confinamiento
5.- nutrición
6.- salud general

26

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Bajo buen manejo, la pubertad ocurre en la hembra joven, llamada de
reemplazo o reposición, aproximadamente a los 6 a 7 meses de edad, cuando la
cerda alcanza un peso corporal de 100 a 110kg.

La raza y la selección dentro de ésta influyen en el inicio de la pubertad. En


general, las razas Landrace y Large White seguidas por Hampshire, tienen un
primer estro más pronto que otras razas comunes. Entre razas, ciertas líneas
genéticas empiezan a ciclar más pronto que otras. El confinamiento reducirá el
número de cerdas que muestran estro de los 7 a 9 meses de edad, en un 10 a
15%, cuando se les compara con cerdas alojadas sin confinamiento.

El alojar cerdas individualmente, en pequeños grupos de dos o tres por


corral, o en grupos grandes de 50 o más, retrasa el primer estro.

Otros factores ambientales como la iluminación, parecen tener poco efecto


sobre los días del primer estro.

A medida que las cerdas se acercan a la edad púber, la exposición de las


mismas a un padrillo adulto acortará el intervalo y dará como resultado cierta
sincronización del estro. La pubertad se retrasa frecuentemente si la exposición al
padrillo se inicia cuando las cerdas tienen sólo 3 o 4 meses de edad.

Bajo condiciones normales de alimentación y manejo, la nutrición tendrá un


efecto mínimo en la pubertad. Una dieta baja en proteínas retrasará el crecimiento
y la pubertad y una dieta baja en energía puede deprimir las tasas de ovulación.
Del mismo modo, el debilitamiento debido a enfermedad puede retrasar el primer
estro.

Madurez sexual del macho

La edad del inicio de la pubertad en el padrillo es similar a la de la cerda.


Los espermatozoides maduros están presentes en el eyaculado a los 5 a 6
meses. A esta edad, el cerdo macho tiene fertilidad limitada y no deberá utilizarse
en base regular para monta hasta los 8 meses.

Los padrillos jóvenes deberán seleccionarse en cuanto a precocidad


sexual, puesto que esta característica es uno de los rasgos reproductivos más
hereditarios y puede reflejarse en la edad de pubertad de sus crías, sobre todo de
sus hijas. Los padrillos criados sin interacción con el sexo opuesto frecuentemente
tienen desarrollo conductual retrasado. Un macho castrado es un cerdo para
abasto, denominado capón.
27

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Estación reproductiva

Una cerda bien alimentada, pospúber (ya se alza, es fértil y madura) no


preñada y bajo condiciones ambientales ordinarias es un animal poliéstrico, no
estacional aunque la fertilidad y la función cíclica pueden deprimirse al final del
verano o durante los primeros meses del otoño. La cerda adulta mostrará estro
aproximadamente cada 21 días hasta la edad de 10 a 12 años cuando la senilidad
empieza a afectar la función ovárica. La mayor parte de las cerdas maduras se
desechan del rodeo reproductor por otras razones antes de que se establezca la
senilidad (definir senil).

Después del parto, se presenta un periodo de anestro cuando los ovarios


están en reposo. Esta inactividad dura en general a lo largo de la lactancia. Poco
después del destete, que ocurre de 2 a 5 semanas después del parto bajo
condiciones de manejo actuales, hay un rápido desarrollo del ciclo estral, seguido
por estro y ovulación en un lapso de 3 a 7 días. Es deseable dar monta a la cerda
en este momento puesto que la recomposición uterina está completa hacia los 21
días posparto y la fertilidad de la cerda es buena. El destete se utiliza
frecuentemente como un medio de lograr la sincronía del estro en un grupo de
cerdas.

La mayor parte de los productores maximizan la productividad de la cerda


volviendo a montarla en cuanto es posible. Con un período de gestación de 114
días y un período de lactancia de 21 días, las cerdas que son montadas de 5 a 10
días después del destete se espera que produzcan una camada cada 5 meses o
un promedio de 2.4 camadas por año. No obstante, debido a otros factores que
reducen la fertilidad, el promedio del rodeo cae debajo de este nivel potencial de
producción.

Conducta sexual de la hembra y del macho:

El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas. Habitualmente la cerda busca al


macho cuando se encuentra al alcance de su vista con sonidos parecidos a
ronquidos. Puede haber acciones de hozar y tentativas de montar tanto cerdas
como al padrillo, pero más comúnmente, la hembra asume una posición inmóvil
característica, con elevación de las orejas, en respuesta al llamado vocal del
padrillo. Este la topa, hoza y realiza tentativas de monta, la cerda alzada
permanecerá quieta y en actitud de apareamiento.

El padrillo examinará a las cerdas en busca de estro, olfateando su vulva,


vocalizando, orinado, hozando y tratando de montar y buscar la hembra al azar
con este patrón de cortejo. La erección ocurre después de la monta. En verraco el
28

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
glande del pene es en espiral que penetra la cerviz de la hembra durante la
eyaculación. La eyaculación dura de 5 a 8 minutos. Los volúmenes de eyaculado
de 150 a 200ml son comunes y se depositan dentro del cerviz y útero. Es común
que parte del eyaculado se derrame, luego de la cópula, por la vagina de la cerda.

Bajo condiciones de pastoreo, la copulación puede ocurrir varias veces


durante el estro. Con apareamientos controlados (apareamiento manual), se
recomienda que se permita copulación una vez al día durante el estro. La
respuesta de aceptación de la cerda en estro a la presión manual sobre su lomo
es un indicador bastante eficaz para la detección del celo. En un lapso de dos a
tres días después del parto, aproximadamente una cuarta parte de las cerdas
mostrarán un estro psíquico en respuesta a los niveles elevados de estrógeno en
el parto. No obstante, no se presenta una respuesta ovárica concomitante y
normalmente no ocurre ovulación.

Momento ideal para la cópula

La tasa de fertilización es en general baja para una monta que ocurra ya


sea en el primer día del estro o después de la ovulación. La monta, 6 a 12 horas
antes de ovulación, da como resultado la tasa más alta de fertilización. Puesto que
la detección del estro no es siempre exacta y el momento de ovulación es aún
menos predecible, es una buena práctica dar monta a la hembra durante el
primero y segundo días del estro. La monta diaria durante el estro es óptima y
resulta en fertilización de casi todos los óvulos liberados.

Tamaño de la camada

La fecundidad o prolificidad (tamaño de la camada) de la cerda depende de


la raza, edad, días posparto cuando se monta, estado de nutrición y, en menor
grado, el manejo del ambiente y del padrillo en la monta.

Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas,
Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en
tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas
dentro de una raza como la hay entre razas. Además, las tentativas de mejorar el
tamaño de la camada por selección genética no han sido exitosas. La herencia de
rasgos reproductivos es aparentemente baja, así, la mejoría del tamaño de la
camada en un rodeo dado se centra en la selección de la reposición madres
cuyas madres hayan prolíficas.

La tasa de ovulación y el tamaño de la camada se incrementan con la edad


29

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
o pariciones avanzadas, estabilizándose después de 6 o 7 camadas. La tasa de
nacidos muertos aumenta lentamente después de la cuarta parición de manera
que la ventaja de mantener cerdas más viejas se pierde en forma gradual. El
tamaño de la primera camada se incrementa con el número de ciclo estruales
previos al apareamiento.

El destete precoz, que resulta en un intervalo más corto desde el parto al


siguiente servicio, resultará en general en tamaños más pequeños de camada en
todas las pariciones. El cruzar las cerdas de un lapso de 21 días después del
parto reducirá de manera significante el tamaño de la camada, mientras que se
incrementará en general cuando el intervalo desde el parto se prolonga hasta 35
días.

El estado nutricional de la cerda reproductora puede influir sobre el tamaño


de la camada, aunque estos efectos son mínimos si se dan raciones adecuadas.
Las deficiencias nutricionales afectan habitualmente la función cíclica estrual. El
aumentar la ingestión de alimento durante 10 a 14 días antes del momento
esperado para la monta incrementará las tasas de ovulación en uno o dos óvulos
por cerda de reemplazo. Las cerdas de primer y segundo parto son
particularmente vulnerables a deficiencias de energía y a pérdida de peso durante
la lactancia. Estas cerdas se beneficiarán con alimentación total durante la
lactancia y después del destete; esto tiene como resultado mejor función cíclica y
camadas más grandes.

Una alta temperatura ambiental puede afectar en forma adversa la tasa de


ovulación e incrementar la mortalidad embrionaria. De la misma manera, la
fertilidad del padrillo puede deprimirse por temperaturas ambientales
excesivamente bajas o altas. El tamaño de la camada y la tasa de concepción se
ven también afectadas adversamente por una mala programación de
apareamiento. Los apareamientos múltiples ayudan a evitar este problema. La
sobreutilización de un padrillo resulta en una dosis fecundante reducida de
espermatozoides y puede afectar en forma adversa el tamaño de la camada y las
tasas de concepción.

Parto

El parto normalmente empieza de manera aproximada 114 días después de


la monta. El llenado de las glándulas mamarias y el aumento de tamaño vulvar
ocurren dos a tres días antes del parto. Pocas horas antes del parto, las
secreciones de leche pueden observarse en las glándulas mamarias en forma
espontánea. La cerda muestra agitación, un incremento de temperatura y tasa
respiratoria, y actividad de anidar durante las horas que preceden la labor de
parto. Habitualmente se liberan fluidos teñidos de sangre y pequeñas cantidades
30

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
de meconio a 30 minutos del nacimiento del primer cerdo.

El parto ocurre con la cerda en decúbito lateral y en general se completa en


dos a cuatro horas, aunque este intervalo puede extenderse grandemente si se
molesta a la cerda o si ocurre distocia. El intervalo entre lechones puede ir entre
unos cuantos minutos a una o dos horas, pero en promedio alrededor de 15
minutos. En la mayor parte de los casos, el lechón nace con el cordón umbilical
adherido. Los cerdos que nacen con el cordón roto se encuentran en general en el
último tercio de la camada parida y tienen mayor probabilidad de nacer muertos.
Los lechones pueden nacer con la cabeza primero, con las patas delanteras a lo
largo del pecho o primero las patas traseras con la parte ventral del lechón
pasando por encima del pubis de la cerda. Las membranas fetales en general se
eliminan después del parto de la camada, pero partes de la placenta pueden
eliminarse entre lechones. Las membranas fetales retenidas no son en general un
problema en la cerda y habitualmente indican lechones retenidos en el tracto
reproductor.

El neonato es particularmente susceptible a los riesgos del ambiente y


hasta una cuarta parte de la camada se puede perder a menudo en las primeras
dos semanas. Los lechones recién nacidos requieren una temperatura ambiental
de 28 a 30°C, que debiera proveerse, de ser necesario, por calor suplementario.
Los lechones que obtienen leche adecuada (calostro) pronto después del
nacimiento tienen las mejores oportunidades de sobrevivir. Los lechones recién
nacidos reciben anticuerpos maternos vía calostro. El calostro provee también al
cerdo una fuente alta en energía, una necesidad crítica, puesto que el lechón nace
con muy pequeñas cantidades de energía. El éxito precoz en obtener esta fuente
de energía determina con frecuencia qué lechones sobrevivirán, en particular si la
cerda tiene más lechones que mamas funcionales. La adopción es el proceso de
mover lechones recién nacidos entre cerdas para nivelar el número de mamas
funcionales disponibles entre las camadas. Una vez establecida, cada lechón
regresa a la misma mama. La adopción o la suplementación de leche es
necesaria para salvar a los lechones más pequeños y más débiles, que están de
más para las mamas disponibles.

Un gran peso al nacimiento es el factor más importante que favorece la


supervivencia del neonato. Una buena nutrición durante la gestación, que provea
un ambiente favorable neonatal, y la adopción de los lechones son factores
importantes para mejorar la supervivencia neonatal.

Intervalo parto - primer celo

Con el fin de maximizar la función reproductiva, es importante minimizar el


intervalo del destete al primer servicio en la cerda. Bajo una función óptima, el
31

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
estro deberá presentarse 4 a 10 días después del destete en 85 a 90% de las
cerdas. El retorno al estro puede estar influenciado por estación, partos de la
cerda, estado nutricional, exposición al padrillo, tamaño de la camada al destete,
duración de la lactancia y condiciones tensionales después del destete.

La causa más común de un retraso en el retorno al estro después del


destete (anestro) es una dieta energética insuficiente provista durante la lactancia.
Esto es particularmente evidente en cerdas que destetan a su primera camada. La
pérdida excesiva de peso durante el final de la gestación resulta frecuentemente
en un anestro post-destete. El consumo bajo de alimento durante los meses de
verano puede provocar pérdida de peso excesiva durante la lactancia. Esto puede
minimizarse al incrementar el porcentaje de grasa en la dieta para mejorar los
niveles de energía.

La tensión al agrupar cerdas o al negar el alimento después del destete


alargará en general el intervalo al retorno del estro. El alojamiento de cerdas en
pequeños grupos y el mantenerlas con una alta ingestión de energía durante los
primeros 7 a 10 días después del destete es benéfico. La exposición a un padrillo
adulto acelerará también el retorno al estro en la cerda destetada. Períodos de
función cíclica reducida en la cerda durante los meses de verano y otoño pueden
prolongar el retorno al estro en cerdas destetadas. El proveer energía adecuada
durante la lactancia y la exposición posdestete a un padrillo ayudará a reducir este
problema.

La duración de la lactancia influencia también el retorno al intervalo de


estro. Las cerdas con lactancias cortas, menos de 21 días, requieren en general
un plazo ligeramente más largo para reiniciar la función cíclica. El destetar una
porción de la camada, en general los lechones más grandes, por lo menos 48
horas antes que los lechones restantes, puede mejorar el desempeño cíclico si el
atraso en el retorno al estro es un problema en el rodeo.

Aparato reproductor de la cerda

• ovario

• oviducto

• útero

• vagina y vulva

La vagina de la cerda responde a niveles elevados de estrógenos, por


32

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
aparición del estro con congestión y edema (enrojecimiento). Se presenta un
incremento en la cantidad de moco vaginal y de leucocitos durante el final del
estro. Durante el estro, la porción interna de la vulva está congestionada y
húmeda por las secreciones de la vagina y de otros segmentos del tracto. El
aumento de tamaño de la vulva es notable y ayuda a identificar a las cerdas en
estro.

Anormalidades anatómicas

Un estudio de infertilidad no infecciosa en cerdos descubrió que casi la


mitad de la esterilidad en cerdas adultas y jóvenes se debe a quistes ováricos. La
infertilidad restante en este examen se debe principalmente a los defectos
anatómicos del tracto genital tubular de la hembra. Desafortunadamente, se
puede hacer poco para corregir cualquiera de estas condiciones. Por
consiguiente, un diagnóstico temprano es importante de manera que las hembras
afectadas puedan eliminarse del rodeo reproductor.

Aparato reproductor del macho

El macho es un reproductor no estacional. El fotoperíodo o la iluminación


artificial aparentemente tienen poco efecto sobre la producción de semen o sobre
la edad de la pubertad. Al contrario, las temperaturas ambientales altas o bajas
pueden dar como resultado calidad seminal reducida. Los padrillos llegan a la
pubertad desde los cinco y medio a seis meses pero la pubertad puede retrasarse
hasta los siete meses de edad. El uso controlado del padrillo puede iniciarse poco
después de la pubertad, pero deberá limitarse hasta la madurez. Los padrillos
que se acercan al año de edad no deberían utilizarse para monta más de una vez
al día o cinco veces a la semana. Los padrillos adultos producirán cinco a quince
billones de espermatozoides por día. Una dosis de inseminación para la cerda
debería tener por lo menos dos billones de espermatozoides. El eyaculado puede
variar de 70 a 500 ml. La mayor parte de los espermatozoides se liberan en la
segunda fracción eyaculada.
Cuando es expuesto a un grupo de hembras, el padrillo examina al azar
aquellas hembras que se encuentran en proximidad. Las cerdas en proestro o
estro buscarán activamente al verraco. Las hembras en estro responderán
exponiendo sus feromonas y olor, vocalización, hozando y realizando tentativas
de monta del padrillo. Normalmente, la copulación dura de tres a seis minutos.
Durante la eyaculación, la punta del pene del verraco se fija en el cerviz
permitiendo al eyaculado ser depositado con fuerza dentro del útero de la cerda.
Pocos espermatozoides están presentes en los oviductos en un plazo de 30
minutos después de la copulación, la mayor parte de los espermatozoides
permanecen en el útero y se capacitan. Un pequeño porcentaje de los
33

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
espermatozoides capacitados son transportados a través de la unión útero-
tubárica y llegan al ámpula del oviducto, en donde sirven como reserva
espermatozoica durante alrededor de 24 horas. Si están presentes en el oviducto
espermatozoides capacitados, la fertilización ocurre en un lapso de minutos de la
llegada de los óvulos.

34

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
AUTOEVALUACIÓN

• Lectura del Bloque I.


• Confecciona un glosario con los términos que no conoce. Recurrir para su
resolución a los medios bibliográficos de la escuela, docentes o productores
que conozcas.
• Reconoce las razas existentes en el sector porcino de la escuela. De haber
cruzas indagar sus orígenes para determinar razas madres.
• Confecciona un cuadro comparativo para las razas citadas, confrontando
parámetros de lechones vivos al parto y lechones al destete.
• Investiga y explique brevemente las diferencias entre el aparato digestivo
de un bovino, de un equino y un cerdo. Realice un dibujo sencillo de los
tres.
• Confecciona líneas de tiempo con los siguientes datos: ciclo estral y
nacimiento, pubertad, madurez sexual, servicio ideal, gestación, parto e
intervalo parto-servicio. Realizar en forma paralela para ambos sexos.
• Resume, en forma de folleto, las conductas del macho y la hembra antes y
durante el servicio.
• Conjuntamente con el maestro de sección confecciona los registros de
datos (rodeo, cerdas y pesaje de lechones) que componen el tercer
conjunto de contenidos.

35

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACREDITACIÓN EN SECTOR:

Con la ayuda del profesor o el Maestro de sección, marcar con una “x” cada vez
que hayas realizado alguna actividad en el sector (primer fila de opciones), y
poner otra “x” (en el casillero que siguen a las flechas) para expresar
concretamente el trabajo realizado. Luego vuelca esa información al resumen
anual de las últimas páginas.

descolmi
rutina destete grampa sanidad castración servicio señalada faena llo

pesaje vacuna registro detección cubrición

plan
sanitar. curaciones

alimentación limpieza cama registros mantenimiento

36

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BLOQUE TEMÁTICO II

SALUD

Dedicaremos un importante papel al conocimiento de las condiciones


necesarias para mantener al animal en el fundamental estado para desarrollar un
planteo productivo exitoso: La salud.

Nuestro estudio será importante en dos aspectos:

• Para generar las condiciones necesarias para mantener el estado de salud

• Identificar generalidades de las enfermedades para tomar las medidas


necesarias para combatirlas

Conocer generalidades no habilita competencias veterinarias, solo brinda


conocimientos para facilitar el camino de la prevención. Una vez generada la
pérdida del estado de salud la intervención del profesional veterinario es
ineludible. De lo contrario se perderá tiempo, que es el factor más benéfico que
facilitar el desarrollo de la enfermedad.

CONDICIONES AMBIENTALES

Se refiere al clima, no solo el clima de la zona sino además al que se


genere en las instalaciones del ámbito de producción. Malas instalaciones pueden
transformar un buen clima de la región en un clima productivo inadecuado.
Comprende la distribución del calor, luz, el agua, la humedad, el viento, el sol, la
temperatura, etc.; que predominan sobre una región y en un ámbito productivo.
Los animales, en un planteo productivo, no pueden sustraerse a la acción
ambiental de estos factores que influyen sobre su piel, desarrollo, crecimiento y
rendimiento económico.

El cerdo, un animal muy rústico en la práctica, se puede adaptar con más


facilidad a una región que a otra y da mejor rendimiento económico según las
condiciones del clima. En general prefiere climas templados, donde las
temperaturas medias anuales oscilen en los 16 a 22 grados, con mínimas no
menores a 5 grados y máximas inferiores a los 32, respecto a la humedad esta
37

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
debe ser media, fundamentalmente en lechones donde existen variadas
enfermedades respiratorias. Fuera de esos límites requiere de protecciones
planificadas por el hombre. Sombras, reparos, baños húmedos, calefacción o
aireadores son parte normal del manejo de los cerdos en reclusión, ya sea total o
parcial.

Escalas de temperaturas confort por categorías:

• Paridera (cerdas): 16 a 21 °C
• Lechigada (descanso): 27 a 32 °C
• Lactancia (cerdas): 15 a 18 °C
• Lechones (5 a 22 kg.): 15 a 24 °C
• Recria (22 a 60 kgs.): 18 a 21 °C

Merece una consideración especial la protección de la cerda preñada en el


primer mes de su gestación, ella debe tener protección casi total contra los rayos
ultravioleta, sobre todo en coloraciones de pelaje o pigmentaciones claras. Se ha
demostrado incidencia en la baja cantidad de lechones en cerdas expuestas
directamente a los rayos solares, fundamentalmente en cerdas de pelaje blanco
en los meses de solsticios de verano.

Una buena regulación del ambiente es un factor determinante en el éxito de


la producción. Un cerdo en buenas condiciones climáticas tiene un gran ambiente
para manifestar sus condiciones productivas. El ambiente es uno de los pilares de
la sanidad porcina.

Algunos autores llaman al tratamiento de este tema en la producción como


el paso de la porcicultura “de Chancho a Cerdo”, o sea el paso del “chiquero” al
del sector productivo, limpio, sano y controlado.

38

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PLAN SANITARIO

Reproductor Reposición
de Lechón Cachorro Capón
macho hembra reproductores

1dosis a 1 dosis
1 dosis 1 dosis
1 dosis cada 4 los 3 a los 6
Aftosa cada 3 cada 3 no
meses meses de meses
meses meses
vida de vida

1 1 Reacción
1
Reacción antes de
Brucelosis Reacción No No No
en ingresar al
por parto
preservicio servicio

1 vez a hembras de 21
1 vez cada los 45 días de pre
Leptospirosis No No No
6 meses días de servicios =
gestación varracos

1 vez al
año (no 1 vez a
1 vez al 20 días las 6 1 vez por
Peste porcina 1 vez al año No
año pre y semanas recría
post de vida
servicio)

2 veces
1 vez cada 1 vez por 1 vez cada 6
Pleuroneumonía en la No No
6 meses parto meses
lactancia

1 1 reacción por
1 reacción
Tuberculosis reacción año antes del No No No
por año
por año servicio

1 vez por Hembras antes Al


Desparasitación 1 vez a los 40 - No
año antes del parto y destete
antes del 50 Kg. de
de la machos 1 en o6
39

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
época del parto pre servicio. semanas peso
servicio de vida

Fuente: Súper Campo

Un plan sanitario resume las prácticas sanitarias mínimas que el productor debe
planificar para mantener en alto los niveles de prevención en su explotación.

Se trata de un cronograma donde se organizan las distintas tareas básicas que se


realizarán en cada categoría y ayudará a sistematizar la tarea preventiva,
anulando la improvisación y la errónea concepción de trabajar sobre la
enfermedad para pasar a trabajar sobre la prevención.

Muchas de las prácticas, como las desparasitaciones, tienen un impacto


económico directo en los índices de la producción. No solo evitan enfermedades
relacionadas con los parásitos sino que además evitan que una gran parte del
alimento suministrado baje a nutrir parásitos en vez de transformarse en carne o
lechones vendibles.

Las siguientes son las prácticas sanitarias más comunes a aplicar en un criadero
de cerdos en cada categoría:

En lactancia:

A los 2 días de vida: Administrar hierro dextrano según indicación del laboratorio
(1-2 cc intramuscular-Únicamente en confinamiento).

Descolmillar.

Señalar.

Pesar (opcional).

A partir de los 7 días:

Castrar.

Al destete:

Desparasitar con 0,5 cc de ivermectina ó doramectina inyectable.

40

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Otra alternativa es administrar antiparasitario en el alimento (febendazole,
oxibendazole, mebendazole) de acuerdo a la dosis recomendada por el
laboratorio.

Cachorras de reposición
Desparasitar con ivermectina o doramectina inyectable (3 cc cada 100 kg de peso
vivo) antes o conjuntamente con la vacunación contra parvo virus-leptospirosis.

Vacunación contra parvo virus-leptospirosis:

• 1ra. dosis: no antes de los 6-7 meses de edad y con más de 100 Kg. de
peso vivo.

• 2da. dosis: 20-30 días antes del servicio.

Cerdas
Desparasitar con ivermectina o doramectina inyectable (3 cc cada 100 kg. de
peso vivo) al ser llevadas a las parideras.

Vacunar contra parvo virus y leptospirosis a la semana de paridas.

Padrillos
Desparasitar dos veces por año con 3 cc cada 100 Kg. de peso vivo.

Vacunar contra parvo virus - leptospirosis a los 6 meses de edad y repetir a los 15
días. Luego una vez por año.

41

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Beneficios de cuidar el plantel

Para que animales de buena calidad genética que se utilizan en los


sistemas modernos de producción de cerdos puedan manifestar su potencial
deben estar en perfecto estado de salud, cualquier animal enfermo sin ninguna
duda vera afectada la conversión del alimento que consume (en la producción de
cerdos es el insumo más costoso) en carne, su ganancia diaria y la calidad de su
canal. Estos efectos se traducirán en una disminución de la eficiencia del plantel
y por lo tanto la sustentabilidad del sistema estará comprometida. Esto se
ejemplifica de la siguiente manera: en las condiciones actuales de producción se
puede lograr un capón de 105 a 110 kg. en un plazo de 6.5 meses y con una
conversión global de 3.2 a 3.4 kg. de alimento por kg. de cerdos producidos, en
un animal que sufre una pérdida de su salud esto seguramente se afectara
aumentando la cantidad necesaria de alimento para producir un kg. de cerdo y
disminuyendo su ganancia diaria, lo que se traduce en una conversión que
muchas veces supera los 4 kg. por cada kg. de carne producida y un tiempo en
llegar a peso de faena que superara los 7 meses, esto compromete seriamente
la sostenibilidad del sistema. La sanidad además de constituir un pilar productivo
de fundamental importancia, es de baja incidencia en el costo de producción, ya
que representa solamente entre el 4 al 5 % del costo total para producir un Kg.
de cerdo. No existe por lo antes expuesto ningún justificativo para "ahorrar" en
sanidad, cuando las cosas están desfavorables muchos productores tratan de
ajustar sus costos vía plan sanitario, cuando en realidad ahorrar en sanidad
genera costos mayores en la alimentación, que tiene un peso muy importante ya
que representa actualmente entre el 70 al 80 % de lo que en nuestro país cuesta
producir un kg. de cerdo. Es muy común encontrar en especial en sistemas de
producción a campo, productores que en las épocas desfavorables descuidan,
con el fin de reducir gastos, los aspectos sanitarios y muchas veces en esta
situación se introducen enfermedades que como las reproductivas, causan
terribles daños al plantel y paralizan la capacidad productiva del mismo, lo que
nos confrontan con una situación difícil de superar a la hora de aprovechar los
buenos precios.

Desparasitaciones internas: Se hacen en las diferentes categorías desde el


lechón hasta la faena, y con especial atención en los reproductores dada su
importancia como fuente de contagio. En los sistemas a campo las parasitosis
representan un serio problema, es por esto que se debe implementar un estricto
esquema de desparasitaciones y de rotación y descanso de potreros. Los
momentos en que se aconseja el suministro de antiparásito internos desde el
nacimiento a la faena son a los 30, 60 y 120 días de vida, y en reproductores
suministrar cada 3 a 4 meses, en estas categorías se recomienda la utilización
de endectocidas para combatir también los parásitosexternos.
42

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Desparasitaciones externas: En el caso del cerdo se tratan fundamentalmente
de piojo y sarna (que parecía no tan común en los sistemas al aire libre de
nuestro país, pero por trabajos publicados recientemente es más frecuente de lo
que se observaba), en este aspecto al igual que en las parasitosis internas es de
fundamental importancia epidemiológica el control de los reproductores, para
evitar que estos sean fuente de contagio de los lechones.
En la categoría de recría y terminación, se aconseja la aplicación de
antiparasitarios externos a los 60 y 120 días de vida.

Vacunación contra Peste Porcina: Esta vacunación, hasta el momento de la


redacción de este resumen, es obligatoria en nuestro país aplicarla en animales
de entre 45 y 60 días de vida y anualmente en reproductores.
En los últimos dos año se está desarrollando entre la actividad Privada y Estatal
a través de la CONALEP (Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades
de los Porcinos), el Programa Nacional de Control y Erradicación de esta
enfermedad, y que de acuerdo a la información existente estamos en los
umbrales del levantamiento de la vacunación obligatoria. Una vez que se
establezca esto se entraría a una etapa de un año de trabajo de vigilancia
epidemiológica, que de resultar sin presencia de casos nos llevaría al tan
ansiado estatus de país libre de Peste Porcina Clásica, lo que significa la
apertura de mercados externos para esta actividad.

Control de enfermedades reproductivas: El control de estas enfermedades sí o


sí debe estar dentro de un esquema preventivo, ya que la omisión de estas
pautas puede significar la introducción de estos patógenos (Brucelosis,
Leptospira, Aujesky, Parvovirus) que nos producirán abortos, nacidos muertos,
infertilidad, nacimiento de lechones débiles entre sus principales efectos, esto
produce un severo daño en él criadero ya que nos dejan sin la materia prima que
en este caso son los lechones.
Además producen un grave daño al esquema de manejo de los sistemas,
desarmando las tandas de servicios lo que conlleva al descontrol del criadero
produciendo baches de ventas en determinado momento y sobreutilización de las
instalaciones en otro. Por lo antes expuesto el control serológico periódico
(semestral), la aplicación de vacunas, las normas de bioseguridad, el control en
el ingreso de animales de reposición son entre otras las medidas que deben ser
cumplidas estrictamente para evitar la introducción de estos tipos de
enfermedades, cuya erradicación es lenta y muy costosa para el productor.

Otras pautas que deben acompañar a un esquema preventivo de enfermedades


en un sistema de producción son las que complementan a las básicas, entre
ellas:
43

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Organización de la producción: para poder aplicar con eficiencia las técnicas
que se incluyan en la estrategia preventiva del rodeo, es necesario la rganización
del mismo. Este aspecto de manejo es imprescindible en los sistemas modernos
de producción, en especial en los sistemas a campo de nuestro país que por
mucho tiempo se caracterizaron por la desorganización de sus rodeos. Hoy la
situación de alta competitividad a la que se enfrenta nuestra producción exige de
la alta eficiencia productiva, para lograr esto la organización de todas las etapas
productivas, partiendo de la organización de las cerdas en bandas o grupos de
parición permite alcanzar esta eficiencia, y facilita el ajuste de todos los factores
productivos. Es muy difícil implementar un esquema preventivo y terapéutico que
nos permita lograr un alto status sanitario de nuestros animales, si el rodeo no
esta organizado.

Bioseguridad: con el desarrollo e implementación de un conjunto de normas


que tienen la función de proteger al rebaño contra la introducción y diseminación
de cualquier agente infeccioso en el rodeo. Para implementar un programa de
bioseguridad efectivos existen varios aspectos técnicos epidemiológicos que
deben ser conocidos ya que muchas normas de bioseguridad son comunes a
varios agentes, pero cada uno de estos tiene formas particulares para
mantenerse y difundirse en el rodeo.
Entre las normas a implementar en un programa de bioseguridad se debe
contemplar aspectos relacionados con el ingreso de animales, ingreso de
vehículos, ingreso de personas, manejo del personal, diseño de instalaciones,
ubicación del establecimiento, tratamiento de efluentes, concientización y
capacitación del personal encargado de cumplir con estas normas, entre otros.
Estas normativas fueron patrimonio exclusivo durante mucho tiempo en nuestro
país de los sistemas confinado, en la actualidad los sistemas intensivos de
producción a campo han adecuado y adoptado normas de bioseguridad en
beneficio de su mayor eficiencia sanitaria y productiva.

Aclimatación y aislamiento de las cerdas primerizas: este aspecto es muchas


veces descuidado, la reproducción de las primerizas es decisiva para la
productividad global en cualquier piara, de la misma manera el control de las
enfermedades en estos animales es una parte importante del control del riesgo
de la piara en su conjunto. Esta técnica ha tomado mucho auge en los últimos
años y se esta transformando en uno de los pilares fundamentales en el control
de enfermedades por inmunidad calostral. Los objetivos de la aclimatación y
44

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
aislamiento de las cerdas primerizas son los siguientes:

a) Dejar un período de tiempo para reconocer enfermedades de la piara de


origen que pudieran no haber sido evidente en el momento de la compra de
los reproductores.
b) Permitir que las cerdas ingresadas estén expuestas o vacunadas contra
cualquier enfermedad presente en la piara y que puede afectar su posterior
rendimiento.
c) Permitir que la cerda entrante desarrolle un nivel humoral calostral acorde a
los patógenos presentes.

Manejo higiénico sanitario: en los criaderos intensivos la frecuencia de


enfermedades está directamente relacionada con el nivel de contaminación
ambiental por lo tanto los sistemas de manejo de instalaciones "todo adentro -
todo afuera", como así también las rigurosas medidas de limpieza, desinfección y
reposo sanitario de las instalaciones constituyen aspectos fundamentales para
disminuir la contaminación de las mismas.

En los sistemas a campo existen factores que hacen que la contaminación


ambiental/animal tienda a ser menor, como son las escasas situaciones de stress
a la que está expuesto el animal dado las condiciones naturales del sistema, el
efecto de los rayos solares, la acción del viento y la capacidad de absorción del
suelo. Esto no quiere decir que no se deban implementar medidas higiénicas
sanitarias como: limpieza, desinfección y rotación de parideras, cambio de
camas, quemado de camas viejas, limpieza periódica de comederos y
bebederos. Dos aspectos que merecen especial mención y que deben estar ya
implícitos en la concepción del sistema son la rotación periódica de las
instalaciones y la presencia de tapiz vegetal como cobertura del suelo; ningún
sistema de producción de cerdos a campo va a lograr la eficiencia sanitaria y
productiva si no cumple con estas dos premisas básicas.

Entrenamiento del personal: Es un tópico olvidado en la mayoría de las granjas


del país, el continuo entrenamiento del personal permitirá mejorar sus
conocimientos y hacer más eficiente su trabajo, esto nos asegura en gran parte
el éxito del plan sanitario implementado. Es por esto que se deben diseñar
cursos, charlas para mantener al operario capacitado y actualizado en las

45

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
normativas sanitarias que se implementan en el criadero.

Asesoramiento Profesional: la implementación de las estrategias sanitarias


antes mencionadas deben contar con el continuo monitoreo del Veterinario
responsable de la salud del rodeo, sus funciones no deben terminar en el
diagrama del esquema sino que debe constituirse en una herramienta de
consulta permanente. Es imposible lograr una alta eficiencia productiva y
sanitaria si no se cuenta con un asesoramiento integral y secuencial de un
profesional capacitado en las técnicas que la producción de cerdo actual
requiere.

Conclusiones: Se han analizados en este resumen algunos de los aspectos que


deben contemplar un plan sanitario en un esquema productivo de alto status
sanitario, sin ninguna duda que quedan aun más por analizar. Es este un tema
muy complejo dentro de un sistema de producción dada su directa interacción
con los demás factores de producción y la necesidad de adecuar cada plan
sanitario al criadero que se implementa, pero nos debe quedar muy claro que
independientemente de los sistemas de que se trate, campo o confinado, solo
será de alta eficiencia si sus animales están sanos.

ENFERMEDADES

1- ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO.

Las enfermedades entéricas son un problema común en todas las etapas de la


producción porcina moderna en todo el mundo.
La diarrea es una manifestación clínica de uno de los complejos más comunes
de enfermedades del cerdo. Su impacto económico es muy importante debido al
incremento de la tasa de mortalidad, retardo en el crecimiento, mala conversión
alimenticia y adicionalmente por los costos en medicación.
Diferentes tipos de agentes pueden producir diarrea, entre ellos hay virales,
parasitarios y bacterianos. La diarrea se puede presentar con distintas
características de acuerdo a la porción de intestino afectada, al grado de lesión
producida por cada uno de los agentes y a la edad de los animales.
Poder llegar al diagnóstico de certeza permitirá tomar las medidas necesarias
para resolver el problema en el momento y tomar medidas de control y
prevención hacia el futuro. Para ello es necesario evaluar los datos
46

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
epidemiológicos, hallazgos de lesiones y enviar las muestras correctas al
laboratorio, por lo que la actuación de un profesional veterinario es sumamente
importante.
Los síntomas que más identifican a una enfermedad del aparato digestivo son el
vómito, pérdida de peso, deshidratación, retraso de crecimiento, mal aspecto
del pelaje, rechazo de alimentos, mortalidad y fundamentalmente la diarrea.

Disentería porcina (DP): Es una enfermedad que afecta exclusivamente al


intestino grueso del cerdo y que causa una colitis muco-hemorrágica que se
manifiesta por la eliminación de heces blandas que pueden contener mucus,
material necrótico o sangre en los casos más graves y por un retraso del
crecimiento y un aumento del índice de conversión muy notables en los cerdos
afectados.
Aunque puede afectar a todas las edades, el cuadro clínico se observa con mayor
frecuencia en cerdos de cebo.
La disentería porcina tiene una distribución mundial. Históricamente se describe
que en muchos países estaban infectadas del 30 al 40 % de las granjas. La
construcción de granjas nuevas que se llenaban con reproductores libres de la
enfermedad, el uso de sistemas de destete precoz y producción en puntos
separados así como la implantación de programas de bioseguridad y de control
hizo disminuir su incidencia.
La disentería es una de las enfermedades económicamente más graves en
producción porcina. Cuando una granja se infecta por primera vez, si no se
efectúa un tratamiento inmediato, la morbilidad se sitúa en torno al 90 % y la
mortalidad puede superar el 50
%. La disentería se hace enzoótica en las granjas infectadas. En esta forma
enzootia el cuadro clínico es menos evidente pero las pérdidas indirectas son
elevadas y constantes, pudiendo superar los 10 euros por cerdo cebado.
El ratón juega un papel importante en la epidemiología porque puede infectarse
con dosis bajas de bacterias y excretarlas en las heces durante 6 meses. Los
otros portadores tienen un papel epidemiológico menos importante. El perro es
portador durante 13 días, la rata durante 2 días y los estorninos durante solo 8
horas.
Una vez infectada una granja, la infección se hace enzoótica y las cerdas madres
contaminan a sus camadas durante la lactación aunque el cuadro clínico no se

47

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
suele observar hasta la fase de cebo.

Los signos clínicos de la disentería porcina pueden ser muy variables. El cuadro
más típico comienza por una ligera apatía y anorexia y una diarrea oscura que al
principio puede ser difícil de observar en un grupo de cerdos alojados en pisos de
rejilla.

Zona perineal manchada por la diarrea

Más tarde, la mayoría de los cerdos tienen una diarrea de consistencia similar a
cemento, más o menos líquida que mancha la zona perineal y los flancos y que
puede verse en el suelo de los corrales.
El color de las heces varía del gris a un marrón oscuro y progresivamente van
apareciendo estrías de sangre fresca, mucus brillante y material necrótico. En
algunos cerdos se ve una diarrea francamente sanguinolenta con eliminación de
sangre fresca que mancha la zona perineal. Los cerdos van quedando
progresivamente retrasados, con el lomo arqueado y los flancos hundidos y
algunos tienen una grave deshidratación y mueren.

Heces con material necrótico y sangre

48

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Retraso en el crecimiento de los cerdos más afectados

La mortalidad sin tratamiento puede superar el 50 % y las muertes comienzan


unos cinco días después de verse los primeros signos clínicos. Habitualmente la
mortalidad es menor pero hay un retraso del crecimiento que puede retrasar la
salida a matadero hasta un mes y un aumento del índice de conversión que puede
superar los 0,8 puntos. Muchos cerdos quedan como saldos que hay que enviar al
matadero a un precio muy por debajo del de un cerdo sano.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son tanto más leves cuanto más
digestible sea la dieta y menos material sin digerir alcance el intestino delgado.
Los factores estresantes favorecen que el cuadro clínico sea más grave. Se ha
comprobado que el frío, la superpoblación, el transporte y la mezcla de cerdos son
factores predisponentes. El estrés del parto también puede hacer que una cerda
no eliminadora comience a excretar la bacteria en las heces y contamine a sus
lechones.
Las condiciones de alojamiento de los cerdos también pueden hacer que el
cuadro sea más o menos grave. Si existe un gran contacto con heces, las dosis
infectantes son mucho más elevadas y, en consecuencia, el cuadro clínico es más
grave.

Tratamiento preventivo general

Además de los antimicrobianos, el tratamiento exitoso se basa en procedimientos


de manejo rutinarios recomendados para el control de enfermedades infecciosas
como lo son:
♦ Eliminación y aislamiento de animales enfermos.
♦ Minimizar la exposición al material infeccioso a través de la
higienización del corral.
♦ Limpieza frecuente de las fuentes de agua.
49

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
♦ Restricción del movimiento de animales o de personas de áreas
potencialmente contaminadas hacia áreas limpias.
♦ Disminución del estrés, cambiando la ejecución de ciertas
actividades y factores de manejo y medio ambientales.

2- ENFERMEDADES INFECCIOSAS REPRODUCTIVAS

En cualquier momento, una cerda puede tener un parto prematuro y existe el


temor de que se pierdan camadas adicionales. Una tasa de abortos menor del 2%
es considerada aceptable en la mayoría de los rebaños. Los partos prematuros se
producen generalmente por estrés nutricional, genético o ambiental, pero muchas
veces se desconocen las causas.

El aborto es la expresión más dramática de pérdida de producción. Cuando en un


rebaño determinado aumenta su incidencia, se suele sospechar que existe un
agente infeccioso. El aumento de abortos puede seguir tras la adición de animales
de reemplazo o a la mezcla de grupos de animales que anteriormente estuvieron
separados. Aproximadamente el 38% de los abortos diagnosticados se atribuyen a
causas infecciosas.

La etapa de gestación durante la cual la cerda y/o los fetos son infectados será la
que determine la capacidad de sobrevivencia de la camada. En algunos casos, el
agente infeccioso afecta directamente el desarrollo de los fetos y las placentas,
causando compromiso fetal y la muerte.

Cualquier enfermedad grave de la cerda preñada puede resultar en muerte de los


fetos, debido a la interrupción de la normalidad del ambiente uterino. Pueden
perderse uno, varios o todos los fetos de la camada. Si la infección ocurre a
menos de los 35 días de gestación, los fetos pueden ser reabsorbidos. Si ocurre
entre los días 35 y 70 días de gestación, los fetos se momifican. Si es después del
día 70, puede ser que los lechones nazcan débiles o muertos. En este artículo se
discuten varias causas infecciosas de infertilidad y aborto en las cerdas, así como
algunas medidas preventivas.

50

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
3- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Neumonía Enzoótica Porcina:

Descripción: Algunos estudios muestran que más del 90% de las piaras en el
mundo entero están infectadas con neumonía enzoótica porcina, haciendo de ésta
una de las enfermedades porcinas más prevalentes y costosas. Es difícil de
controlar y su incidencia es mayor en la crianza de tipo intensiva

La Neumonía enzoótica porcina, es una de las enfermedades más comunes que


afecta a los cerdos en todo el mundo. Se caracteriza por ser una enfermedad
infecciosa, que afecta principalmente a los porcinos jóvenes predisponiendo a
éstos a infecciones bacterianas secundarias.

Síntomas: Tos que puede ser húmeda o seca, disnea, temperatura elevada,
secreción nasal en algunos casos, enflaquecimiento progresivo. Mucosas
respiratorias enrojecidas. Vías aéreas congestionadas. Áreas de consolidación en
los pulmones.

Diagnostico: Requiere de análisis de laboratorio. Se deberá recurrir al profesional


veterinario.

Tratamiento: Higiene, desinfección, ventilación y manejo. Instalaciones adecuadas


que eviten la entrada de lluvias, corrientes de aire o cambios bruscos de
temperatura y manejo adecuado de la densidad.

Prevención: La combinación simultánea de vacunación (vacuna inactivada) y


tratamientos antibióticos ayudan a controlar la enfermedad y sus efectos adversos.
La producción en múltiples sitios y el uso de diversos sistemas como el destete
precoz medicado, ayudan en el control de la enfermedad. La erradicación, aunque
posible, es sumamente difícil en la mayoría de explotaciones.

Tuberculosis

Generalidades de la enfermedad:

La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por una


51

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
bacteria que padece dicha especie y se transmite a otros animales domésticos
(porcinos, ovinos caprinos, equinos, perros, gatos), animales silvestres y al
hombre.

La tuberculosis es una enfermedad de riesgo profesional para trabajadores


rurales, tamberos, veterinarios, trabajadores de la industria frigorífica y
carniceros.

Se caracteriza por el desarrollo progresivo de lesiones en distintos órganos o


partes del animal llamadas granulomas o tubérculos en cualquiera de casi
todas las especies.

Como se trasmite la enfermedad: Cualquier animal que haya estado en


contacto con ganado tuberculoso no importa su edad puede padecer la
enfermedad en el transcurso de su vida. Los animales jóvenes son más
propensos a adquirirla y las hembras por factores estresantes como la preñez
avanzada, parición, alta producción, etc. La frecuencia de la tuberculosis
aumenta a medida que aumenta la edad del animal. La principal fuente de
infección es el animal enfermo el cual disemina el bacilo por distintas vías:

• Vía respiratoria o aerógena: En el 80 ó 90 % de los casos es la


principal vía de contagio por medio de las secreciones asofaríngeas.
Por boca, al gruñir, estornudar o toser produce pequeñas micro gotas
con bacilos.
• Vía digestiva: En el 10 ó 20 % de los casos es la segunda vía de
contagio. Al mamar el lechón de una cerda tuberculosa. Del suelo,
pasto o aguas contaminadas con el bacilo por heces u orines
infectados.

Existen otras vías de transmisión de menor importancia que la respiratoria y


digestiva, que hay que tener en cuenta:

-Ubre: Del 1 al 2% de las cerdas tuberculosas tienen mastitis tuberculosa


siendo diseminadoras permanentes de bacilos por la leche.

-Heces u orina: De animales infectados que contaminan el medio ambiente.

-Genital: Los padrillos se enferman sirviendo cerdas con metritis tuberculosa.


La transmisión más importante se produce con la inseminación artificial.

-Por heridas: Por introducción del bacilo en lesiones de piel con material

52

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
infectado.

Los animales tuberculosos no tienen tratamiento viable que erradique la


enfermedad. La detección se realiza por análisis de laboratorio y los animales
enfermos se expulsan de la producción.

4- OTRAS ENFERMEDADES
Síndrome de hipoglucemia:

Afecta principalmente a los lechones en la primera semana de nacidos; su origen


radica en una disminución de la glucosa sanguínea. Los valores normales oscilan
entre 80 y 130 mg/100 cc de sangre. Cuando rebaja de 80 mg se da el problema.

Los factores predisponentes son:

o Factores propios del lechón


o Factores de la hembra (síndrome MMA, pezones invertidos, malas madres,
nerviosismo, enfermedades que afectan a la madre en general).
o Factores medio ambientales.
o Igualmente hay factores propios del lechón como: incapaz de alimentarse,
paladar hendido, heridas.

Es importante recordar que durante la primera semana la reserva de glucógeno


hepática es crítica, por lo que el lechón sólo empieza a termo regular, a partir de
las 32 horas de nacido. Cuando la glucemia cae por debajo de 30 mg es
irreversible y la muerte sobreviene rápidamente.

Para el tratamiento se recomienda suministrar glucosa al 5% por vía oral a razón


de 20 ml cada 3-4 horas o azúcar 500 gr/L de agua y dar cada 3 a 4 horas. Los
lechones deben pasarse a otras cerdas nodrizas.

Peste porcina clásica:

La Peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral que afecta al ganado
porcino, tanto doméstico como salvaje. Se caracteriza por lesiones de carácter
hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. Erradicada de
la Argentina, está ampliamente distribuida en los diferentes continentes. Supone
un importante perjuicio para los países afectados y una valiosa condición sanitaria
y comercial a proteger.

53

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
¿A qué animales afecta?
Los únicos hospedadores naturales del virus de la PPC son las distintas razas
porcinas domésticas y silvestres. Sin embargo, el virus es capaz de replicarse en
otras especies animales como rumiantes domésticos, venados y animales de
experimentación, provocándoles una reacción febril, prácticamente asintomática.

¿Cómo se desarrolla la enfermedad en los porcinos?


El virus de la PPC suele penetrar en el organismo por ingestión, inhalación, a
través de la piel o semen. Una vez en el animal, el virus se replica en las
amígdalas (infección oral o nasal) o en los ganglios linfáticos regionales (vaginal,
piel).

¿Cuáles son los rasgos epidemiológicos de la peste porcina clásica?


El contacto directo entre animales infectados (en fase aguda o portadores) y
animales sanos es la forma más común de transmisión del virus. Su eliminación
en animales infectados puede comenzar a partir del segundo día pos infección por
saliva, secreciones oculares, nasales y aire. Después de unos días, el virus se
puede eliminar también por orina, heces y semen.
Además del contacto de animales enfermos o portadores con animales sanos, o
de la ingestión de productos contaminados, debe considerarse que el virus de la
PPC puede propagarse por el transporte, ropa y calzado, orín y excremento,
equipo quirúrgico e insectos y roedores
Los recientes brotes de PPC de la última década en la Unión Europea han puesto
de manifiesto que el transporte juega un papel muy importante en su transmisión.
Se ha podido comprobar que entre el 25 y el 50% de los brotes se debe al
transporte contaminado.

¿Cómo es la forma clínica aguda?


Se caracteriza por una alta morbilidad y la muerte de los animales de entre 10 y 20
días de edad. La mortalidad posterior dependerá de la virulencia de la cepa y del
estado inmunitario del animal (vacunados o no) pudiendo variar entre un 30–40
por ciento a un 90–100 por ciento de mortalidad. Las primeras fases de la
enfermedad se caracterizan por fiebre alta (hasta 42ºC), disminución del apetito y
abatimiento general.
Este cuadro es seguido de temblores y hacinamiento (cuando están en libertad),
posteriormente aparecerán descargas conjutivales e hiperemia cutánea (aumento
localizado de la presión sanguínea) que afecta fundamentalmente, a orejas y bajo
vientre.
Si el animal camina, lo hace de manera ondulante con cruzamiento de las patas
posteriores.
54

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
¿Cómo es la forma clínica subaguda?
Se caracteriza por una situación clínica y anatomopatológica similar a la descrita
anteriormente, pero con menor severidad. En esta forma clínica, la mortalidad
generalmente, no suele superar el 30 por ciento de los efectivos.

¿Cómo es la forma clínica crónica?


Generalmente, los animales sobreviven más de 30 días después de la infección,
pudiendo degenerar algunos en animales portadores. Se caracteriza por períodos
intermitentes de fiebre con viremia, retrasos en el crecimiento o índices de
conversión, tos y diarreas intermitentes. Las lesiones encontradas no presentan
una clara evidencia de formas hemorrágicas, aunque pueden estar afectados
algunos órganos como los ganglios, y se observa atrofia generalizada del tejido
linfoide.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?


Dada la gran variedad de síntomas y lesiones con las que puede cursar la PPC, y
como en otras enfermedades infecciosas, aparte de las consideraciones clínicas,
es el diagnóstico de laboratorio el que determina la presencia de la enfermedad; lo
que puede establecerse por medio de la detección de virus o antígeno viral,
detección de ácido nucleico o detección de anticuerpos.

¿Cómo se realiza la inmunización?


En las últimas décadas se han utilizado diferentes tipos de vacunas vivas e
inactivadas para combatir esta enfermedad. En la actualidad, las vacunas más
utilizadas en diferentes programas de erradicación de la enfermedad son las
vacunas vivas atenuadas, provenientes de las conocidas como cepa "China" o
cepa Thinverval.

¿Es posible el contralor de la enfermedad y su prevención?


El virus de la PPC tiene una enorme capacidad de penetración en los animales
susceptibles, pudiendo entrar por casi todas las vías posibles. Por ello, la mejor
solución para que un país se mantenga libre de la PPC es evitar la entrada del
virus.
Para los países libres de PPC, la alternativa excluyente es evitar el reingreso de la
enfermedad, aplicando tres medidas de probada eficacia:
♦ No importar de un país afectado porcinos vivos, carne fresca, ni productos
elaborados con carne porcina no tratada.
♦ No importar de ningún país afectado semen ni embriones porcinos.
♦ Controlar de forma exhaustiva el movimiento de animales y los medios de
transporte utilizados dentro del propio país y en especial en los pasos de frontera.
55

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Síndrome de estrés porcino

El SEP es una enfermedad hereditaria, que presenta un modelo de herencia


recesiva en el cerdo doméstico.
El gen que provoca la enfermedad fue seleccionado por los criadores de porcinos,
en forma inconsciente, a causa de que está asociado con el carácter carne magra
y músculos pesados. El SEP está distribuido en todo el mundo, incluyendo a la
Argentina. La enfermedad se la conoce también como: Hipertermia Maligna,
Muerte durante el Transporte, Carne de Cerdo, Pálida, Blanda y Exudativa y
Necrosis Muscular del Lomo.

Origen: La evidencia de la manifestación del SEP y la mutación del gen Ryr1 se


pudieron rastrear en los comienzos del siglo 20 en Alemania. El síndrome se
asoció con cruzamientos consanguíneos, estrés de manejo y transporte de
animales. La mutación se difundió originalmente por medio de la raza Piétrain. En
los años subsiguientes, la mutación se propagó en pocas décadas y se trasmitió a
las otras razas del cerdo usadas para la producción intensiva.

Epidemiología: El SEP ocurre en todo el mundo, pero existe una considerable


variación en cuanto a la frecuencia en las razas y regiones. La prevalencia del
SEP determinada por ADN a comienzos del 90 en Europa y América del Norte
arrojó los siguientes datos: 97% en la raza Piétrain, 80% en Poland China, 37% en
Landrace, 22% en Duroc Jersey y Hampshire, y 17% en Yorkshire. La mayor
prevalencia de la enfermedad se detectó en Inglaterra, seguida de EEUU y
Canadá.

Manifestaciones Clínicas.

• Muerte durante el transporte: ocurre normalmente cuando hay alta densidad


de cerdos en los camiones de transporte a frigorífico y durante veranos
cálidos. El porcentaje de bajas durante el transporte puede oscilar entre el
0.1 y 1%.
• Carne pálida, blanda y exudativa (PSE). Estados Unidos pierde unos 100
millones de dólares anuales debido a este tipo de carnes blancas, ácidas y
aguachentas, que se perciben en las mesas de desposte de los frigoríficos.
• Carne dura, seca y oscura (DFD). Este tipo de carne aparece menos
frecuentemente. Los cerdos homocigotos recesivos “halótanos positivos”
tienen muy buena musculatura y se ven frecuentemente acompañados por
inferior calidad de carne, menor fertilidad y mayores niveles de mortalidad
durante la lactancia.

Diagnóstico: laboratorio

56

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Control: El control de la enfermedad se basa en la disminución del estrés
ambiental en las granjas, manejo apropiado de los animales y selección genética-
Varios núcleos genéticos del mundo ya disponen de animales resistentes a estrés
porcino seleccionados por medio de la biotecnología del ADN. Sería de mucho
interés para el país llevar adelante un programa de mejoramiento genético que
contemple la vigilancia de la mutación del gen Ryr1, para ingresar en mercados
diferenciados, con la denominación de carne de cerdo libre de Estrés Porcino,
confiriendo ventajas competitivas a todos los integrantes de la cadena de valor
porcina.

Carbunclo

El carbunclo bacteriano o ántrax es una enfermedad infecciosa de curso agudo


altamente contagiosa, que afecta preferentemente a los rumiantes, siendo
transmisible a otros animales, incluido al hombre.

La enfermedad se caracteriza en los bovinos por presentar muerte súbita, con


arrojamientos sanguinolentos por los orificios naturales, en los cuales se
encuentra presente el agente etiológico.

A pesar de los programas de control que redujeron sensiblemente los brotes, esta
plaga se encuentra diseminada en casi todo el mundo y es responsable de
importantes pérdidas económicas.

Agente etiológico: Es una bacteria denominada Bacillus, cuya característica


particular es la de presentar cápsula y producir unas toxinas que son las
responsables de la muerte del huésped.

Ante la sospecha de carbunclo, los cadáveres de los animales no deben ser


sometidos a necropsia, para evitar la diseminación de esporas en el medio
ambiente. Los cerdos presentan la región del cuello muy edematosa y los ganglios
de la región se encuentran hemorrágicos.

Rinitis:

Descripción: De acuerdo a los conocimientos actuales se considera que la


"neumonía enzootia" es una enfermedad compleja, en la que intervienen distintos
microorganismos que interactúan sucesivamente.

57

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Síntomas: Estornudos y dificultades respiratorias, deformidad de la nariz, lagrimeo
y crecimiento raquítico son frecuentes. Se puede observar en lechones de hasta 3
semanas de vida. En el caso de sufrir la rinitis atrófica progresiva, los daños
morfológicos en los cornetes nasales no son apreciables hasta las 10 ó 12
semanas de vida. Además empeora los resultados productivos.
Pueden presentarse hemorragias y torceduras de la nariz de algunos cerdos. Se
puede difundir al cerebro y causar encefalitis. Con frecuencia se presenta la
neumonía después.

Diagnostico: El diagnóstico clínico se caracteriza básicamente por toses y


estornudos en lechones de 3 a 4 semanas de edad. Puede acompañarse también
por congestiones nasales, rinitis y descargas serosas o mucopurulentas, tanto
nasales como oculares. La lesión característica se basa en una atrofia de los
cornetes nasales ventrales.

Tratamiento: La prevención de la enfermedad es lo más apropiado, a través de


buena higiene y desinfección.
Tratamiento con antibiótico a la cerda antes del parto o tratamiento a los lechones
en etapa de pre inicio e inicio. Determinar la sensibilidad a los antibióticos de los
microorganismos aislados de los abscesos.
La única vía para controlar la enfermedad y poder llegar a erradicarla es la
combinación, cuando se produce el momento de mayor transmisión (de cerda a
lechón) de buenas pautas de manejo: “todo dentro-todo fuera”; vacunación y
tratamientos con antibióticos en parideras.
Se hace imprescindible la cuarentena y el monitoreo de la reposición con el
objetivo de renovar la cabaña con animales no portadores de los agente.

Sarna

La sarna está causada por un ectoparásito microscópico (0.4 - 0.5 mm) que vive
en galerías escabadas por debajo de la piel, se alimenta de las células
epidérmicas provocando irritación y picazón en la piel con pérdida del estado
corporal por la molestia que ocasiona reduciendo la ingesta, el descanso y
generando estrés.
Se multiplica en el rodeo por contacto entre animales. Generalmente la mayor
fuente de infección es la cama de parto.
Los cerdos pueden infectarse tan solo en 24 horas después del contacto con
animales infectados. Las personas nos podemos infectar por contacto con cerdos

58

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
con sarna, pero la misma desaparece en cuanto no tengamos contacto directo con
cerdos infectados.

Importancia económica
La prevalencia de sarna es muy elevada en las granjas, llegando un 50% de los
cerdos a faena con infecciones. Se presenta en”forma de iceberg”, es decir que
tan solo vemos en la granja un pequeño porcentaje de toda la sarna que existe, y
que con muy pocos animales tengan enfermedad evidente es suficiente para
saber que la sarna está afectando a un gran número de animales.

Pérdidas económicas:
1- Menor producción lechera de la cerda (10%)
2- Proporcional pérdida de peso de los lechones al destete.
3- Mayor consumo de alimento de la cerda (5-10 %) para el mantenimiento de su
condición corporal.
4- Aumento mortalidad en lactación por aplastamientos (5-10%), dado que
aumenta la movilidad de la madre
5- Disminución de la tasas de natalidad.
6- Disminución de la ganancia media diaria de peso de cerdos (5-8 %).
7- Disminución de la eficiencia del índice de conversión en cerdos de engorde (4-
10 %)
8- Mayor aparición de enfermedades infecciosas y agravamiento otros procesos
sanitarios por disminución del estado corporal
59

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Los motivos de aparición de la enfermedad son:
a) ausencia de cuarentenas.
b) entrada animales no libres de sarna.
c) no desparasitación

Tratamiento y control
Tanto el tratamiento de la sarna clínica como la prevención de la misma son
realizables con ivermectina, doramectina, amitraz y phosmet. La actividad de
dichos productos es eficaz para ácaros adultos y formas larvarias, pero no frente
a los huevos. Es esencial la aplicación de productos que impregnen a todas las
zonas afectadas donde se encuentre el parásito. Así en los tratamientos por
nebulización y pour on, debemos hacerlo en las áreas especialmente persistentes
(orejas, axilas, tarsos...).
Los programas de tratamiento con ivermectinas y doramectina inyectable
más frecuentes en casos clínicos y planes de prevención de forma rentable es el
siguiente:
1- Cerditas renuevo: dos dosis en la fase de cuarentena con un intervalo de 3
semanas entre ambos.
60

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
2- Cerdas producción. 3 semanas antes de entrar en sala de partos
3- Verracos. Tratamientos anuales.
En cuanto a los tratamientos inyectables con ivermectinas y doramectina
debemos tener en cuenta si la forma de aplicación es subcutánea o intramuscular,
respetando en todo momento el periodo de supresión antes del sacrificio. En
cuadros clínicos se prescribe el tratamiento de todo el efectivo de una sola vez.
Los animales tratados no deben mezclarse con los no tratados para poder
optimizar los resultados del tratamiento y su eficacia a corto plazo.
Los tratamientos regulares y fijados en el calendario de trabajo de las
granjas nos aportarán los mejores resultados y mejores retornos del beneficio en
base a reducir las formas crónicas que mejoran los parámetros productivos
(ganancia media diaria e índice de conversión) en un 8-10 %.

Triquinosis:

Es una infección producida por el parásito Trichinella spiralis que vive en el


intestino de diversos mamíferos. Sus larvas se localizan en los músculos y son
capaces de producir diversas manifestaciones clínicas.

La infección se produce como consecuencia de la ingestión de carne de


cerdo que contiene el parásito. Una vez en el intestino, las larvas alcanzan el
estado adulto, copulan y las hembras comienzan la puesta de larvas.

Dichas larvas penetran posteriormente en el torrente sanguíneo y se


diseminan por todos los órganos y tejidos. Se localizan finalmente en los
músculos, prefiriendo los de mayor actividad como el diafragma, los maseteros (de
la masticación), de la lengua, región lumbar, los intercostales, de los párpados y
los del ojo.

El hombre se contagia por la ingestión de carne cruda o mal cocida que


contiene el parásito infectante.

Uno de los principales factores de contagio, lo representan la crianza de


cerdos en basurales, campos y pequeños huertos familiares. Los cerdos criados
en estas condiciones son los que tienen mayores probabilidades de infección por
triquinosis, ya que no se realizan los controles sanitarios correspondientes.

61

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
62

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Reservorio

El reservorio principal, en nuestro medio, es el cerdo y el jabalí, juegan


también un papel importante las ratas. Otros animales como los gatos, y
carnívoros salvajes como el zorro y el lobo, mantienen la infección.

Mecanismo de transmisión

El mecanismo de transmisión es la ingestión de carne cruda o mal cocida que


contiene larvas enquistadas viables, sobre todo, cerdo y sus derivados, jabalí. En
la literatura se han descripto brotes producidos por carne de caballo, o por
hamburguesas con mezcla de carne de cerdo.

Período de incubación

El período de incubación es de 8 a 15 días después de la ingesta de la


carne infectada y puede variar entre 5 y 45 días, dependiendo del número de
larvas. La susceptibilidad es universal y la infección confiere inmunidad parcial.

Período de transmisibilidad

No hay transmisión directa persona a persona.

Los huéspedes animales son infectantes durante largos períodos de tiempo


y su carne se mantiene infectante salvo que se cocine, se congele o se irradie
para destruir las larvas.

Modo de vigilancia

9 Toda sospecha de caso de triquinosis deberá ser adecuadamente


investigada y comunicada a las autoridades sanitarias.
9 Una vez identificado el caso se recogerá la información epidemiológica.
9 Los datos relativos a la encuesta sobre los posibles alimentos, nos indicará
la existencia de los alimentos que hayan sido posible fuente de infección.
9 Raramente se dan casos aislados de triquinosis en los que no sea posible
la identificación de riesgo. La presencia de un solo caso de triquinosis tendrá
consideración de brote y requerirá una investigación rápida y búsqueda de otros
casos en familiares y amigos que pudieran estar relacionados con el mismo y que
pudieran haber ingerido la carne sospechosa. Se debe buscar la fuente de
infección, así como la distribución del alimento.
63

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
9 Una vez identificado el alimento responsable o el caso de brote se
identificarán los lugares de su distribución, se inmovilizará y tomará muestras para
su análisis. Confirmado dicho alimento por laboratorio, se procederá a su
destrucción.

Medidas preventivas
• Educación de la población insistiendo sobre la necesidad de cocer toda la
carne fresca y sus derivados, también la de los animales salvajes, a una
temperatura y tiempo suficiente para que todas las partes de la pieza llegue a
71ºC ...
• La congelación de la carne infectada, es eficaz para eliminar las triquinas.
Un trozo de carne de 15 cm a una temperatura de -15ºC durante 30 días destruirá
en forma eficaz todos los quistes de Trichinella.
• Educar a los cazadores y a las personas que realicen matanzas
domiciliarias en la necesidad de que cada animal sea supervisado por un
veterinario antes de proceder al consumo y acerca de la cocción completa de la
carne de los animales salvajes.
• Es conveniente no mezclar la carne de cerdo, con restos de carne cruda
que pudiera estar infectada por triquina.
• Mantener los establos o instalaciones libre de ratas.

Recuerda que...

Lo mejor es consumir productos certificados (con etiquetas de elaboración) o


comprar en locales de acreditada seriedad.

64

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
AUTOEVALUACIÓN

• Lectura del Bloque II.


• Confeccionar un glosario con los términos que no conoces. Recurrir para
su resolución a los medios bibliográficos de la escuela, docentes o
productores que conozcas. Descartar nombres de bacterias, virus u otros
que se citan solo en forma informativa.
• Analizar el impacto económico de la incidencia de una enfermedad que
genera que la conversión alimenticia de un capón pase de 3,4 a 4 kgs. de
alimento durante dos meses de su vida.
• Reconocer características generales de las enfermedades que componen
el Plan Sanitario presentado y confeccionar un cuadro detallando síntomas,
agente causal y tratamiento.
• Analizar el ambiente en que se desarrolla la producción de la escuela y
realizar un informe sobre las falencias que se observan, expresando
fundamentalmente las condiciones y las prácticas de manejo que debieran
ser revisadas.
• Confeccionar un instructivo con los siguientes datos: diez medidas que
preservan la salud de los porcinos, principales síntomas cuya aparición
deben ser observados a diario e inventario mínimo que debe contener el
botiquín de un sector porcino.

65

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACREDITACIÓN EN SECTOR:

Marcar sólo aquellas actividades realizadas en el período de este conjunto de


contenidos del módulo. A su vez debes completar, en la última página, el cuadro
de resumen anual, poniendo en cada recuadro tantas cruces como veces hayas
realizado esa actividad.

rutina destete grampa sanidad castración servicio señalada faena descolmillo

pesaje vacuna registro detección cubrición

plan
sanitar. curaciones

alimentación limpieza cama registros mantenimiento

66

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BLOQUE III

ALIMENTACION

La alimentación llega a representar un 80 % del costo total de producción. Por


lo tanto, toda economía en este aspecto, repercute inmediatamente en el resultado
financiero de la explotación.

La alimentación adecuada para cada peso y edad, en base a un alimento


balanceado (ración) proveerá de un animal listo para el frigorífico, en un lapso de
tiempo menor que el necesario para terminar un animal mal alimentado, con el
riesgo de mortandad, mayores necesidades de instalaciones y mano de obra.

El cerdo es un animal que necesita elementos nutritivos acordes con el período


que atraviesa, es decir para sus diferentes ciclos evolutivos: reproducción,
lactación, crecimiento, desarrollo.

Estos elementos son: proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales,


vitaminas y agua, los cuales deben ser suministrados en forma adecuada, tanto en
cantidad como en calidad, para que el cerdo pueda cumplir con sus funciones, ya
sean reproductivas, orgánicas, de acuerdo a sus requerimientos.

La falta de algunos de éstos, produce disminución del ritmo de crecimiento,


alteraciones de la actividad reproductiva, mayor predisposición de los animales a
contraer enfermedades, etc. produciendo todo una incidencia negativa para la
explotación.

La parte de la Zootecnia que estudia los alimentos, se llama bromatología.


Este es un estudio muy importante pues, de la ración alimenticia, depende que los
animales expongan todo su potencial (SI ESTÁN SANOS), que el cerdo cuyo fin
es el matadero gane día a día peso y llegue pronto al mercado, con una reducida
inversión en el costo de alimentos.

En cuanto a su origen los alimentos se pueden clasificar en dos grupos:

1- Alimentos de origen vegetal, tales como pastos y forrajes verdes, alfalfa, trébol;
raíces y tubérculos; cereales y leguminosas forrajeras; granos de cereales: trigo,
67

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
cebada, avena, maíz, centeno, sorgo; granos de legumbres: soja, habas; tortas de
subproductos industriales como: maní, girasol, algodón y coco.

2- Alimentos de origen animal; tales como harinas de carne, sangre, pescado y


subproductos de lechería, leches de tercera clase y suero.

Con la mezcla de estos dos tipos de alimentos se puede restablecer la


ración balanceada y equilibrada para un día de un cerdo.

Durante el periodo de cría y recría la alimentación es libre y se puede


repetir el numero de veces a voluntad; para las otras etapas son suficientes dos o
tres comidas diarias que se deben dar a la misma hora, a la salida del sol, a medio
día y a la tarde.

DESCRIPCIÓN BREVE DE ESTOS ELEMENTOS NUTRITIVOS.

9 Proteínas: concentrados en harina de carne, de pescado o de oleaginosas,


contiene un nivel adecuado, tanto en cantidad como en calidad. Son
utilizadas por el cerdo para la producción de masas musculares, leche, piel,
pelo.

9 Hidratos de carbono: constituyen la principal fuente de energía aportada en


la ración, necesaria para cumplir con las funciones de crecimiento y de
actividad muscular.

9 Grasas: cumplen funciones energéticas en el organismo, igual que los


hidratos de carbono.

9 Minerales: constituyentes de los diversos tejidos: el calcio y el fósforo de los


huesos y dientes; el hierro, de la hemoglobina de la sangre.

9 Vitaminas: sustancias necesarias en pequeñas cantidades, necesarias para


mantener el normal funcionamiento del organismo.

9 Agua: es uno de los nutrientes más importantes, debido a la gran variedad


de funciones que cumple en el organismo animal. Los cerdos deben tener
libre acceso al agua, la que debe ser: limpia, sin exceso de sales y potable.
La falta de agua puede ocasionar perjuicios en el amamantamiento, en la
reproducción y en el crecimiento.

68

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ESTADO CORPORAL

Cada categoría de animales tiene un estado óptimo en que desarrollará al


máximo su función en la producción. La cerda madre tiene un estado corporal
ideal en el que producirá más y mejor lechones. El estado corporal dependerá
exclusivamente de su sanidad y alimentación (descartamos que nadie producirá
un manejo tan inadecuado que perjudicará el estado corporal de sus
reproductoras). Las reproductoras deberán observarse y manejarse dentro de
estos grados de estado corporal.

GRADO 1 Extremadamente flaca. Apófisis


espinosas de la espina dorsal
prominentes, huesos de la pelvis muy
notorios. Nada de grasa de cobertura.
Lesiones en paletas. Piel seca.

GRADO 2 Flaca. Huesos visibles aún


prominentes cuando se los palpa;
huesos de la pelvis apenas cubiertos.
Pelo débil.

GRADO 3 Regular. Adecuada cobertura. Los


huesos de la columna y pelvis se
sienten cuando se los palpa con
moderada presión.

GRADO 4 Buena. Los huesos pueden


palparse sólo con una presión IDEAL PARA
firme. La cerda está redondeada SERVICIO Y
con buena cobertura de grasa. Pelo PARTO
brillante y piel en buen estado.

GRADO 5 Gorda. Los huesos son difíciles de


palpar, con arrugas arriba de la base
de la cola. Las cerdas son muy
gordas, perezosas y letárgicas.

ALIMENTACIÓN DE CERDOS PARA ENGORDE

A partir del cambio de tipificación para determinar el control de la calidad de


las carnes porcinas la alimentación ha pasado a ser la variable determinante, junto
69

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
con la genética, para lograr más y mejores cortes magros. O sea, es inválido
alimentar correctamente animales con bajo potencial genético o usar material
genético de punta y alimentarlo incorrectamente; ambos caminos por separado no
conducen a mejor rentabilidad.

La conformación muscular ideal dependerá de una correcta alimentación,


balanceada en todos sus nutrientes. Energía y aminoácidos esenciales deberán
estar prolijamente balanceados en una dieta ideal, para la cual deberá intervenir
un profesional.

La energía (azucares o grasas) aportarán el combustible necesario para los


procesos de mantenimiento y crecimiento. En la mayor parte de los criaderos la
alimentación “a voluntad” confunde a los propietarios a pensar que los animales
comen bien porque comen mucho. Sin embargo comer mucho de una dieta sin
equilibrio puede ser contraproducente si la actividad metabólica del animal
consume aquello que la dieta no le aporta.

La estructura del crecimiento es la proteína, esta es formada por una


cadena de cientos o miles de unidades llamadas aminoácidos, estas unidades son
más o menos veinte que en secuencias diferentes componen la proteína del
cerdo. Algunos aminoácidos pueden ser sintetizados a partir de otros pero hay
doce que no pueden ser elaborados en el organismo y reciben el nombre de
“esenciales”. Estos doce deben estar presentes en las dietas, su ausencia
producirá inevitablemente una falencia en el desarrollo del animal. Si el cerdo tiene
todos los elementos nutritivos para crear tejido magro lo hará, si tiene una
desproporción en la dieta entre la energía y la proteína que ingiere es muy posible
que guarde energía en forma de grasa corporal y no desarrolle tejido magro. El
requerimiento de un nutriente para un cerdo o un grupo de cerdos en particular
podría definirse como la mínima cantidad de dicho nutriente que permita una
óptima respuesta asumiendo que el resto de nutrientes no sean limitantes.

Las necesidades dependerán en gran medida de las características de los


animales en cuestión. Entre éstas, podemos destacar la genética, el sexo, el peso
vivo o edad, el estado fisiológico en que se encuentren los animales, o
características ambientales tales como temperatura, densidad de alojamiento y el
estado sanitario.

Las necesidades también pueden variar según qué tipo de respuesta


pretendamos conseguir de ellos. Existen numerosos ensayos en la bibliografía en
70

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
los cuales se han determinado distintas necesidades para los mismos animales
dependiendo del criterio de respuesta escogido. Así pues, las necesidades para
un máximo crecimiento no serán las mismas que para un mínimo índice de
conversión o un máximo contenido magro en la canal. Esa decisión es exclusiva
del productor y dependerá de la categoría, objetivos, situaciones especiales, etc.
que se determine en la explotación.

Determinación de las necesidades

Los requerimientos nutricionales se han establecido tradicionalmente


mediante la revisión de trabajos prácticos en los cuales se determina la respuesta
a niveles crecientes del nutriente en cuestión sobre una dieta de equilibrio con
niveles limitantes del nutriente estudiado.

Se considera que el requerimiento es aquel nivel de nutriente hasta el cual


se obtiene una respuesta creciente y a partir del cual ya no se obtiene respuesta.

El potencial genético ha evolucionado de una manera drástica en los


últimos años (y es previsible que lo seguirá haciendo) como respuesta a las
necesidades del sector. Es entonces imposible mediante ésta aproximación
práctica establecer (y mucho menos predecir) unas recomendaciones nutritivas
precisas y actualizadas para cada caso en particular.

Otra forma de estimar las necesidades nutritivas de un cerdo en particular


es la de considerarlas como la suma de los componentes que requieran dicho
nutriente para las diferentes funciones metabólicas. En cerdos de engorde existen
dos componentes mayoritarios que contribuyen a los requerimientos de nutrientes:
el mantenimiento y el crecimiento.

Necesidades de Mantenimiento

Las necesidades energéticas de mantenimiento son la suma de energía


necesaria para mantener las funciones vitales, la temperatura corporal y la
actividad física sin que se produzca ganancia ni pérdida de tejidos (o energía) por
parte del animal. Al igual que en el caso de la proteína, las necesidades
energéticas de mantenimiento están en función del peso metabólico del animal,
del clima que soporta, del estrés, de su actividad física, etc... Dichas necesidades
de mantenimiento, sin embargo pueden verse afectadas en situaciones en las que
71

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
el animal esté expuesto a una temperatura por debajo de su zona de confort
térmico. Un animal se encuentra por debajo de su temperatura de confort cuando
necesita poner en marcha mecanismos de termogénesis (p ej. temblores) para
mantener su temperatura corporal. La temperatura mínima de termo neutralidad
puede variar según factores tales como el peso y engrasamiento del animal o las
condiciones de alojamiento (individual o en grupo).

Necesidades de Crecimiento

En cerdos de engorde las necesidades de aminoácidos para el crecimiento


equivalen a las de deposición de proteína, y generalmente representan el 90-95%
de total de las necesidades. Las necesidades de aminoácidos para crecimiento
estarán pues condicionadas por la deposición proteica del cerdo en cuestión. Se
recomienda que para depositar 100 g de proteína son necesarios 12 g de lisina
digestible ideal verdadera. Las necesidades del resto de aminoácidos esenciales
pueden ser calculadas a partir del patrón de la proteína ideal para deposición
proteica. Como ejemplo mostramos un cuadro de las equivalencias que se deben
presentar en una dieta ideal.

Las necesidades energéticas de crecimiento son la suma de energía


necesaria para la deposición de proteína y para la deposición de lípidos. Se
considera que para depositar un gramo de proteína son necesarias 10.6 kcal de
EM, y que para depositar un gramo de grasa se requieren 12.5 kcal de EM (Tess y
cols. 1984). Cabe destacar sin embargo que las necesidades para depositar tejido
magro (23% de proteína) y tejido adiposo (90% de grasa) son de 2.44 y 11.25 kcal
EM por gramo depositado respectivamente. Por ello en términos de costo
energético para crecimiento es mucho más eficiente el crecimiento en forma de
tejido magro que en forma de tejido adiposo.

Requerimiento de agua

Se sobreentiende que hablamos de agua limpia, fresca y potable. El cerdo,


por ser tal, no escapa a las bondades de tomar agua en ese estado.

72

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Clase de animal Consumo diario de agua
Verraco 10-15 litros
Marrana en gestación 10-17 litros
Marrana en lactancia 20-30 litros
Lechones destetados 2-4 litros
Lechones en crecimiento 6-8 litros

Fuentes de energía

Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son


principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo,
arroz, trigo, cebada o quinoa. También se pueden utilizar subproductos como el
salvado de trigo, papa cocida, melaza de caña, etc.

Fuentes de proteínas

Se pueden emplear como fuentes de proteínas las harinas de soja y el


gluten de maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de
pescado, carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es
muy limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas o pellets de
oleaginosas como las de soja, algodón, girasol y cártamo. También se pueden
utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní.

ALIMENTACIÓN POR CATEGORÍAS:

a. De cerdas secas: comienza a partir del destete hasta los 15 días anteriores al
servicio. Las cerdas pueden mantenerse sobre buenas praderas implantada de
leguminosas y gramíneas (alfalfa, trébol, cebadilla). Durante este período es
conveniente mantener las cerdas no muy gordas.

73

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
b. Cerdas pre-servicio: Debe comenzar 15 días antes de los servicios para
obtener mayor ovulación y oportunidad de tener lechigadas más numerosas.
La comida se les proveerá a discreción. La ración debe contener 15% de
proteínas totales.

c. Cerdas gestando: comienza después del servicio y dura hasta la parición. El


suministro de ración con un 15% de proteína, debe ser de suficiente cantidad y
calidad, para mantener la cerda en buen estado. No deben ser madres gordas,
conviene raciones diarias en una o dos veces. Durante los últimos 15 a 25 días
se justifica proveer un suplemento con antibióticos.

d. Cerdas en lactación: este período comienza desde la parición hasta el destete.


Se recomienda raciones con proteínas, afrecho, más 250 gr por cada lechón
hasta 8 kg por día.

74

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
e. Lechones con la madre: debe suministrarse a voluntad y conviene de una
calidad muy buena. Deberá incluirse alimentos proteicos de diversas fuentes
para evitar carencias en este momento crítico.

f. Cachorros (20-50 kg): Este período comienza inmediatamente después del


destete. Luego de desparasitar y vacunar se les debe alimentar a discreción
hasta los 50 kg con una buena ración de distintos orígenes. En esta edad el
consumo de alimento por kilogramo de peso aumentado (conversión
alimenticia) es muy favorable.

g. Cachorros (50- 100 kg): En este segundo período de terminación, se les puede
proveer en forma limitada dos veces al día, cuidando la calidad y cantidad.

h. Cerdos de más de 100 kg. Aumenta la cantidad de grasa formada a expensas


de músculo (carne) disminuyendo el valor de la res para el mercado. El costo
75

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
para lograr 1kg de peso es demasiado caro en comparación a las etapas
anteriores, debido a que la conversión alimenticia empeora.

i. Padrillos (en servicio): 15 días antes que entren en servicio, se les deberá dar
el mismo tratamiento que a las cerdas en igual estado. Conviene darles en la
ración 16-18% de proteínas totales.

j. Alimento de destetados: El alimento puede ser hecho a base de granos con


alguna fuente de proteínas de la que se disponga en la zona y puede
complementarse con pastoreo en pastos frescos como alfalfa y vicia.

ALIMENTACION ARTIFICIAL DE LECHONES

Consiste en evitar desde un principio, en forma parcial o total, que los


lechones mamen de la madre. Es común y sencilla la alimentación parcial, la total
es compleja y casi destinada al estudio. Como negocio no es aconsejable porque
esta técnica es complicada y el costo de la alimentación y las instalaciones resulta
altísimo.

La alimentación artificial se hace basándose en leche de vaca, harina y


núcleos vitamínicos; se utiliza en casos de emergencia cuando la cerda muere y
en su forma más simple se practica por medio de múltiples biberones o teteros. De
ser necesaria esta práctica debe estar supervisada por un profesional.

76

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
SUEROS LACTEOS:

Introducción:

El suero de leche es unos de los subproductos de la industria lechera que


no tiene una aplicación industrial alguna y cuya eliminación resulta dificultosa
debido a su alto valor de DBO (demanda biológica de oxigeno), lo que lo hace
altamente contaminante del medio ambiente. Entre ellos los principales productos
son el suero llamado verde que proviene de la elaboración de queso y el suero
blanco que proviene de la leche descremada o desnatada y da le elaboración de la
manteca. Entre estos encontramos diferencias nutritivas especialmente en lo que
respecta a la proteína, ya que el suero blanco contiene un alto % de PB al no
haber sido precipitada la caseína (que representa un 75% del total de las
proteínas lácticas) como ocurre durante el proceso de la elaboración el queso y
que nos da como resultado el suero verde.

Características químicas y nutritivas:

La composición de los Lacto suero es extraordinariamente variable según


del tipo de queso que provenga, la naturaleza de sus tratamientos, etc.

Se puede considerara que un Lacto suero fresco encierra por litro:

• Materia seca: 5.5 a 6%

• Densidad: 1026-1029

• 3.5 a 4 % de lactosa

• 1 a 1.2% de proteínas.

• 0.3 a 0.6 % de minerales, relación Ca. – P equilibrada 1.9:1.2.

• 0.3 a a0.6 % de ácido láctico

• Vitaminas: No contiene vitaminas Liposolubles pero sí las vitaminas Grupo B

• 0.03 % de grasas

Características organolépticas:

• Olor agradable

77

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• Sabor agridulce

• Alta palatabilidad

• Color amarillo verdoso

Fracción proteica:

Luego del proceso de elaboración del queso quedan solo las proteínas
solubles (lactoalbúmina y la lactoglobulinas) ya que la caseína precipita Aún
cuando es, relativamente pobre el contenido, la característica más salientes es su
alto valor biológico con aminoácidos esenciales bastante bien equilibrados, entre
ellos podemos mencionar la lisina, metionina y triptófano.

Fracción mineral:

El Ca. (Calcio) y el P (fósforo) son el 40% del total de minerales


encontrándose sujeto a variaciones, especialmente lo que respecta al Ca. Por lo
tanto no suele ser muy rico en Ca., no obstante tiene una buena relación Ca – P y
una cantidad rica y variada del resto de los minerales.

Fracción vitamínica:

Buena fuente de vitaminas hidrosolubles y en particular las vitaminas B y C


como riboflavina, ácido pantoténico, B12, etc. En contra posición es totalmente
deficiente en las vitaminas liposolubles, que solo se encuentran las vitaminas D y
E.

Equivalencia del suero

1 kilogramo de maíz nos equivale a 12 litros de suero

Usos

El destino de uso más frecuente es en el engorde de cerdos, aunque se le


puede administrar a cualquier categoría a excepción de las cerdas gestantes, ya
que este tipo de alimentación puede provocar una alteración en el curso normal de
la gestación. Para complementar el suero es necesario la utilización de mezclas
balanceadas con la inclusión de vitaminas (A y D) más sales minerales debido a
su pobre aporte y es de vital importancia realizar un período de adaptación antes
78

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
de suministrarle a voluntad. Los aspectos a tener en cuenta cuando incluimos este
subproducto a la alimentación son:

• Adaptación progresiva: Con ello logramos una adaptación de la flora


intestinal.

• Tenor de MS: Ronda entre los 3 al 8 % según el mercado.

• Variación de acidez: Es importante ya que el paso de lactosa a ácido láctico


por la fermentación debido a la mala higiene y manejo del suero nos lleva a
tener una acidez láctica muy elevada disminuyendo la lactosa y en
consecuencia la energía metabólica, sumándole a esto la modificación de la
flora intestinal y por consecuencia problema digestivo a partir de los 50
grados Dornic. De acidez. Existen neutralizantes como el bicarbonato de
Na. que se pueden utilizar para contrarrestar este fenómeno, pero no serían
necesarios si realizamos un buen manejo del suero.

• Control de higiene: Los subproductos de lechería pueden ser focos de


desarrollo microbiano por consecuencia de no emplearlos enseguida,
colocarlos en recipientes sucios o conservarlo en temperaturas elevadas.
Por eso es preferible sembrarlos con fermentos seleccionados.

• Transmisión de enfermedades: Las más frecuentes son Fiebre Aftosa,


Tuberculosis y Brucelosis, por ello es recomendada la pasteurización
previa. Se puede proporcionar dos veces por día o bien permanente,
siempre y cuando, se consuma en su totalidad para evitar la acidificación y
fermentación.

Cantidad de suero a suministrar por animal:

El suero es una herramienta muy utilizada para realizar el engorde de


animales, lo que simplifica mucho el manejo y la rentabilidad de la empresa. La
experiencia nos lleva a utilizar este subproducto lácteo en animales que se
encuentran entre los 25 kg. hasta terminación con suministración a libre consumo
en bebederos con flotantes pudiendo llegar a reemplazar un 30 al 40 % del
alimento consumido en MS comenzando con un 30% en categorías inferiores y
llegando a un 40 % en animales de categorías superiores. Un tema de suma
importancia en el inicio de la explotación es determinar la cantidad de animales
que podríamos engordar con una cantidad supuesta de suero diario, para ello
debemos tener en cuenta que un cachorro que recién inicia su recría y se
79

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
encuentra en un período de adaptación (aprox. de 1 semana) puede consumir de
8 a 10 litros diarios, mientras que un ani mal a punto de terminarse y en verano
puede consumir unos 30 litros, es por ello que podríamos calcular una necesidad
promedio de 20 litros por animal por día. Es decir, que si tenemos una producción
diaria de 18.000 litros de suero podríamos pensar en una carga de 900 animales
distribuidos en recría y terminación. En cuanto a la producción de suero es
importante saber que la producción láctea y el consumo de los animales varía en
las estaciones del año, por eso debemos tener en cuenta que la producción y el
consumo de primavera - verano es superior a la de invierno.

Cantidad de suplemento a suministrar por animal por día

Fundamentalmente debemos trabajar teniendo en cuenta la base proteica


de la ración, con esto debemos conocer que sí un animal de 95 kgrs. necesita 450
gr. de proteína y sabiendo que consume 20 litros de suero equivalente a 180 gr.
de proteínas el faltante se lo aportaríamos con un balanceado, que en el caso que
contenga 15% de PB nos estaríamos refriendo a 2 kgrs. de balanceado, si
estaríamos hablando de un animal de 40 kg., requeriría alrededor de 10 litros de
suero más 0.700 kg. de balanceado diario lo que nos aportaría no solo proteína si
no también el faltante de vitaminas, minerales y fibra que son necesarios para el
óptimo crecimiento de animal.

Un aspecto importante es la paraqueratosis que encontramos por carencia


de Cinc, provocado por el alto consumo de Ca. que ocurre en estos sistemas de
alimentación debido al aporte del mismo por el balanceado y el suero. Una medida
que debemos tomar es obtener en la ración una 40 ppm de cinc o sea 40 grs. por
tonelada (con un porcentaje de Ca. del 0.6%) o bien aumentar la cantidad de cinc
en la misma proporción que el calcio.

Período de adaptación:

El periodo de adaptación es una etapa importante para lograr el éxito de


una buena invernada, es por ello que la debemos tomar como una etapa decisiva
del ciclo productivo especialmente la primera semana de invernada, que es donde
tendremos que lograr una adaptación del aparto digestivo a nuestro sistema de
alimentación. Una de las formas de lograr una eficiente adaptación es lograr un
15al 20% de la sustitución del alimento con suero en los primeros 5 días y llegar a
80

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
cubrir un 30 al 40% en el día 7 dividiendo la administración diaria en 50% a la
mañana y el 50 restante a la tarde.

Instalaciones

El aprovechamiento del suero se puede realizar en pistas o bien en forma


extensiva en lotes con una base de pastura o en piquetes de tierra. En cuanto el
manejo del suero es importante tener en cuenta el material a utilizar para evitar
corrosiones producidas por el ácido lácteo, es por eso que actualmente el plástico
ha solucionado mucho estos problemas siendo un material resistente y de bajo
costo. Los comederos bebederos donde colocaremos el suero pueden ser de
cemento, de 0.40m de alto, 0.40m de ancho superior y 0.33m el ancho de la base.
El largo dependerá de la carga animal teniendo en cuenta que se necesita
alrededor de 0.40m de largo por animal, en el caso que coman de ambos lados
0.40m cada dos animales.

CONSUMO DE AGUA Y ESTRATEGIAS DE AHORRO


Mari Cruz García González. 2008. Instituto Tecnológico de Castilla y León,
España.
Introducción
Las estrategias que se presentan a continuación para disminuir el consumo
de agua, sin perjuicio de que los animales dispongan de ella ad líbitum para
obtener una productividad óptima, contribuirán no sólo a un importante descenso
de los costos de producción, sino a un desarrollo sostenible de la ganadería.
Que el agua es un bien común y un recurso limitado todos lo sabemos. Existen
campañas de concienciación de ahorro de agua en los hogares llevadas a cabo
por municipios, provincias y gobierno nacional; incluso existe un Día Mundial del
Agua (20 de marzo) y una exposición internacional que ha tratado sobre “El agua y
el desarrollo sostenible”.
Sin embargo, aunque los ciudadanos estemos concienciados de que es
necesario moderar el consumo y la contaminación del agua, también lo es
recordar que las necesidades diarias de una persona están entre 2 y 5 litros de
agua, mientras que el resto del agua que consumimos es utilizado en otras
muchas actividades, entre las que destacan la agricultura y la industria. Es
81

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
necesario, por lo tanto, que la gestión, el manejo y el aprovechamiento del agua
en este tipo de actividades sea el adecuado.
En el caso de la ganadería no se debe olvidar que el agua es el elemento
de mayor consumo en las explotaciones y que es imprescindible para la vida del
animal. En la ganadería porcina la utilización del agua se debe principalmente a
dos causas:
♦ El agua que beben los animales.
♦ La limpieza de las instalaciones.

El agua es un elemento básico para cualquier animal, como lo pueden ser


las proteínas, los lípidos, las vitaminas, etc., por lo que el animal debe tenerla a su
disposición en cualquier momento que la necesite. El consumo de agua varía en
función de la edad, estado fisiológico, temperatura ambiente o composición de la
dieta del cerdo; en la tabla 1 se detallan los consumos medios de agua en función
del tipo de animal. Su suministro debe ser permanente y suficiente para los
animales y se debe comprobar que su calidad sea la correcta. Este punto es de
gran importancia, ya que está íntimamente relacionado con diversas patologías
porcinas. La contaminación bacteriológica del agua produce la aparición de
diarreas, mamitis, metritis y abortos. El agua con pH básicos o ácidos produce
cistitis, nefritis, metritis, alteraciones reproductivas y problemas locomotores. Así
mismo, los nitratos en el agua producen problemas reproductivos, alteraciones
nerviosas, problemas renales y dificultades de crecimiento.

Tabla 1.-Consumo de agua medio de los animales.

Consumo de agua (litros/plaza


Tipo de ganado porcino (plaza)
y día)

Cerda en ciclo cerrado (incluye madre y


59,82 – 73,12
su descendencia hasta el final del cebo)

Cerda con lechones hasta destete (de 0 a 6 kg) 14,00 – 17,11

Cerda con lechones hasta 20 kg 20,97 – 25,63

Cerda de reposición 10,44 – 12,76

Lechón de 6 a 20 kg 2,70 – 3,30

82

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Cerdo de 20 a 50 kg 5,40 – 6,60

Cerdo de cebo de 20 a 100 kg 7,47 – 9,13

Cerdo de 50 a 100 kg 10,8 – 13,8

Verraco 14,76 – 18,04

CONTROL DEL CONSUMO EN GRANJAS

En la mayoría de las explotaciones los animales disponen libremente del


agua para su consumo, al mismo tiempo que queda ya lejana la idea de que el
animal sólo gastaba el agua que consumía, ya que se ha demostrado que existen
multitud de pérdidas y derroche en las granjas. Para optimizar el gasto de agua en
la explotación el ganadero tiene que conocer y controlar cuáles son las principales
causas de estas pérdidas y derroches y qué mejoras puede introducir en su granja
para minimizarlas

Entre los controles que debe realizar se encuentran los siguientes:


♦ Llevar un control sobre la temperatura y humedad del animal, con sombras,
reparos o techos.
♦ Llevar un control del consumo de agua en la explotación, de manera que se
puedan detectar pérdidas o derrames excesivos por el consumo
extraordinario que se tenga en un momento dado. Por el contrario a lo
históricamente creído el barro es un gran enemigo del cerdo.

Además de estos controles, existen otras estrategias de ahorro que se


pueden adoptar en las explotaciones de porcino.

El manejo del agua es uno de los puntos críticos dentro de las actividades
que se llevan a cabo en los alojamientos. Este manejo influye en gran medida en
la cantidad de purín (Líquido formado por las orinas de los animales y lo que
rezuma del estiércol) que se genera en la explotación. Por lo tanto, es un punto
sobre el que es necesario plantearse estrategias de reducción o minimización para

83

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
reducir su impacto. En la tabla 2 se definen los principales consumos de agua y la
estrategia de ahorro que se puede adoptar.

Tabla 2.- Principales causas del gasto de agua y estrategias a adoptar para su
ahorro.
Consumo de agua Estrategias de ahorro

Canalizaciones rotas o en malas Revisión y mantenimiento de las


condiciones conducciones para evitar fugas

Revisión y mantenimiento de los bebederos


Bebederos en mal estado
para evitar fugas

Selección y colocación de equipos de bebida


Beberos poco adecuados
que eviten el derramamiento del agua

Gasto excesivo de agua en la Utilización de sistemas de limpieza a alta


limpieza de los alojamientos presión

EL AHORRO DE AGUA COMO UNA ESTRATEGIA DE MINIMIZACIÓN DE LA


PRODUCCIÓN DE PURÍN

La relación entre el agua consumida y el purín generado en una explotación


es evidente, de manera que la mejor estrategia para el ahorro del agua es no
gastarla.
Como esto no es posible, se debe intentar minimizar su uso. Para ello,
existen distintas estrategias (tabla 2) que se deberían adoptar en todas las
explotaciones ganaderas ya que no suponen un gran esfuerzo para el ganadero y
sí un gran ahorro económico y medioambiental. Hay que tener en cuenta que el
agua que no se consume no sólo se ahorra, si no que tampoco se contamina y,
por lo tanto, se evita su depuración. Así mismo, la reducción de la producción de
purines disminuye los costos de almacenamiento y su posterior tratamiento sea
del tipo que sea (aplicación al terreno o tratamiento del purín).
Existen algunas medidas que disminuyen el consumo de agua y que son
fáciles de adoptar por el ganadero, contribuyendo así a la disminución de la
producción de purines. Las más sencillas son las siguientes:
• Reducir la cantidad de proteína en la dieta.
• Reducir los minerales en la dieta y aportarlos en la bebida.
84

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• Controlar la temperatura, el estrés por calor aumenta el consumo de
agua.
• Utilizar bebederos automáticos (chupetes).
• Reducir el estrés y el hacinamiento de los animales.

Deben realizarse periódicamente análisis de la calidad química y


microbiológica del agua.

SISTEMAS DE EXPLOTACION

1.-Extensivo:

Se tiene de uno a cinco cerdos porque su dueño no puede estar pendiente


de estos. Viven sueltos o dentro de un gran corral, donde se les colocan los
comederos, bebederos y una porqueriza o “chiquero” que les proporciona sombra
y reparo. Se les alimenta con desperdicios, sobrantes de cocina o desechos de
granos. Esto se puede denominar tipo explotación familiar, extensiva.

Cuando se tienen más de 10 cerdos seleccionados y de algunas razas con


suministro de alimentos concentrados, sales, vitaminas y antibióticos. Además de
estar alojados en corrales y separados por sexo y edad se puede decir que la

explotación es una industria auxiliar, que con la inversión de pequeño capital


obtiene un ingreso mas para su economía.

2.-Semi – intensivo:

Consiste en tener a los cerdos en reclusión y en pastoreo limitado a


corrales. Desde luego este es un tipo de explotación que se acerca mucho al
industrial. En este sistema los cerdos duermen bajo techo y la alimentación que se
les proporciona es controlada. Impera la higiene y control de enfermedades. Los
sementales, las hembras de cría y los cerdos de recría se tienen separados y se
les dan raciones alimenticias distintas, adecuadas y equilibradas. Para ello se
necesita la inversión de un mediano capital.

3.-Intensivo:

Se trata de la crianza de cerdos en poco espacio. Este es el sistema de


explotación propio para un programa de porcicultura industrial por las ventajas que
85

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ofrece; se necesita invertir capital, pues hay que hacer construcciones, tener
razas puras y alimentar los cerditos racionalmente, todo de acuerdo con las
normas y con un criterio comercial, económico y administrativo.

Imágenes de explotaciones intensivas

86

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
87

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
4.-Cría de cerdos ecológicos:

Impone un conjunto de cambios en los elementos productivos (alimentación,


sanidad, manejo, etc.), destinados a producir una carne de alta calidad, mejorando
la situación Medio Ambiental, el bienestar animal y la prevención sanitaria de
enfermedades. Este manejo respeta un protocolo de producción muchas veces
controlado por empresas que certifican la calidad del producto. Son productos
requeridos por mercados sumamente exigentes, que pagan importantes precios
por un a carne de altísima calidad y por ende de altísimos costos de producción.

CRIA INTENSIVA AL AIRE LIBRE

El presente modelo es trasladable a cualquier número de madres

Principios:

La cría de cerdos a campo, evolucionó notablemente en los últimos años, con la


incorporación de conceptos y equipos novedosos, simples y económicos que
permiten alcanzar una productividad e intensificación comparables a la obtenida en
los buenos planteos en confinamiento.

88

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
No se trata de proponer un antagonismo entre ambas modalidades, ya que cada
una tiene sus ventajas y desventajas, sino de ofrecer una alternativa mejorada que
permite obtener altos rendimientos con menor inversión en instalaciones a cambio
de una mayor participación del trabajo.

Principales ventajas y desventajas de la cría intensiva a campo:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Costo inferior de instalaciones (1/4 de Menor duración de los equipos


confinamiento)
Aire puro sin olores ni gases Ocupa mayor superficie de campo.
Mayor pérdida perinatal de lechones
No hay trabajo de limpieza ni de
(mayor frecuencia de "nacidos
eliminación de deyecciones
muertos")
Trabajo más agradable Mayor mortalidad de lechones en
lactancia por traumatismos (15%-20%
de pérdidas entre nacimiento y
destete)
Bienestar de los animales; Necesidad de una buena cama de
mansedumbre. paja.
Reducida incidencia del síndrome Trabajo a la intemperie. Más mano de
mastitis-metritis-agalaxia (MMA) y obra.
cistitis en las cerdas.
Escasa o nula incidencia de diarrea Mayor incidencia de parasitosis.
en lechones lactantes.
Mejor condición y peso de los Labor tediosa en caso de medicar
lechones al destete. (manipular) lechones lactantes.
Menos roedores

Sin gastos de energía para


calefacción.
Menores gastos en medicamentos
(hierro inyectable, antibióticos y
desinfectantes).

Las características de la cría intensiva a campo son las siguientes:

• partos continuos todo el año y destete a 3-4 semanas para lograr 2,2-2,3
89

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
partos por madre y año.
• los equipos e instalaciones son móviles y los cercos de alambre
electrificado.
• la unidad no permanece fija en un terreno determinado, sino que es
“nómade”, capaz de rotar con agricultura.
• los equipos son modulares, se pueden ampliar gradualmente la unidad a
costo mínimo.
• no hay gastos de energía para calefacción, ventilación ni remoción de
efluentes.
• las inversiones en instalaciones representan alrededor de ¼ de las
equivalentes en confinamiento
• se trabaja con cerdos genéticamente mejorados, igual que en
confinamiento, los que expresan libremente su comportamiento natural y
establecen una relación armoniosa con el hombre.
• la alimentación se basa en raciones completas, sin tomar en cuenta el
eventual aporte de los pastos, ya que el tapiz vegetal se toma sólo como un
soporte adecuado a los animales.
• se adopta el principio de manejo llamado “todo adentro-todo afuera”.
• se requiere cama de paja de buena calidad como un insumo esencial.
• permite incorporar todo tipo de avance tecnológico, como destete precoz
segregado y la inseminación artificial.

Planificación del plantel

La cría a campo se plantea tan intensiva como en confinamiento: partos continuos


todo el año, destete precoz, manejo todo adentro-todo afuera. En consecuencia,
para optimizar la utilización de las instalaciones, el plantel se divide en grupos de
cerdas a parir simultáneamente, cuyo número define la cantidad de parideras y
demás instalaciones, el número de padrillos y de piquetes.

La cantidad de parideras dependerá también del largo de la lactancia; 3 ó 4


semanas. Para un plantel de 25 madres se requerirán 5 parideras si el destete se
realiza a las 3 semanas y 6 parideras si se efectúa a las 4 semanas, considerando
que a este período de ocupación debe sumarse otra semana previa a la fecha
prevista de parto. Es decir que en cada caso, la ocupación de la paridera será de 4
ó 5 semanas respectivamente. La cantidad de parideras no varía ya sea que los
servicios (destetes) se efectúen cada 1, 2 ó 4 semanas.

La dinámica de un plantel de 25 madres con destete a 4 semanas exhibiría una


composición instantánea como la siguiente:

90

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Categoría %
Padrillos 2
20 cerdas parto-lactancia 5
Cerdas en servicio 5
Cerdas en gestación 1º fase (20-50 5
días)
Cerdas en gestación 2º fase (50-107 10
días)
Cachorras de reposición 4

Esta composición es sólo orientativa, pues es difícil mantener el mismo número de


cerdas en todas las tandas. Por lo tanto habrá que disponer de algunas parideras
de más ya que la fertilidad no es constante, esperándose una marcada caída en
verano, en tanto la proporción de hembras de refugo es muy variable entre tanda y
tanda.

Parcelamiento:

Son preferibles las parcelas abrigadas de los vientos, con suelos de buena
permeabilidad, siendo óptimos los arenosos. Una parcela o piquete para alojar
cerdas en parto-lactancia tendrá entre 5 y 10 parideras en una superficie de ½ a 1
hectárea, respectivamente, si es que se ubican juntas, dentro de un mismo
piquete, sin divisorios entre ellas. Aunque esta modalidad está difundida en el
extranjero, la experiencia local se inclina por instalarlas en piquetes individuales de
20 m x 40 m aproximadamente a fin de reducir el amamantamiento cruzado y la
reunión de cerdas lactantes, hábito común luego de 10 días post-parto. En el
primer caso las parideras se distribuyen uniformemente, separadas 20-25 m entre
si y a 10 m del cerco electrificado.

La densidad de animales por hectárea dependerá de las propiedades del suelo y


del régimen de lluvias.

Hay que prever la disposición de calles suficientemente anchas entre las parcelas
para la circulación de algún vehículos (tractor) utilizados en tareas
complementarias.

Alambrados: Las parcelas de parto-lactancia y gestación se separan con


alambrado eléctrico cuyo uso universal es en verdad la clave del desarrollo de este
91

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
sistema de producción de cerdos, por su efectividad, bajo costo y movilidad.

En las esquinas o ángulos se colocan los postes de baja altura –que pueden ser
permanentes- y varillas cada 25 m para suspender los hilos.

Para parcelas de parto-lactancia se recomiendan dos hilos: uno a 10 cm y el otro a


45-50 cm del suelo.

Para parcelas de gestación sólo es necesario un solo hilo a 45-50 cm del suelo, al
igual que para recibir cerdas o cachorras de reemplazo que no conocen el
alambrado eléctrico, cuyo período de acostumbramiento es indispensable.

Provisión de agua: La instalación de las líneas de agua se plantea con caños


plásticos enterrados a escasa profundidad –eventualmente sobre la superficie--,
fuera del alcance de los cerdos, en las calles para impedir su destrucción por el
hozado.

La provisión constante de agua fresca de óptima calidad es de gran importancia


pues una cerda lactante consume 30-40 litros diarios. Los bebederos de uso más
frecuente son del tipo “chupete”, fijados sobre postes a 50 cm de altura en la línea
del alambrado, cuidando que el goteo caiga sobre una pequeña loza con pendiente
hacia el exterior o sobre una pequeña porción de piso ranurado (de los empleados
para lechones) encima de una reducida cámara cavada en la tierra. A fin de
prevenir el calentamiento de los mismos en verano, lo cual impedirá beber a los
animales, es conveniente proteger el chupete de los rayos solares.

Sin embargo este modelo de bebedero no siempre entrega el volumen suficiente


de agua a cerdas en lactancia por insuficiente caudal. Por ello en esta categoría
son preferibles bebederos de nivel constante con flotante. También existen
bebederos automáticos de tipo tazón.

Servicio y gestación

Identificación y anillado: Es norma elemental que todas las cerdas estén


identificadas. El método más práctico sigue siendo el sistema de muescas en las
orejas según el código conocido como “australiano”. Las caravanas se pierden con
frecuencia pero son una alternativa si sus números son grandes y visibles aún con
las orejas embarradas.

Todos los reproductores deben estar engrampados con un anillo en el tabique


nasal con el propósito de reducir el instinto del hozado.

Alojamiento: Los piquetes que reciben a las cerdas prontas a tomar servicio deben
92

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ser contiguos a los que alojan a los padrillos, pues el estímulo de éstos (olor,
visión, audición) ayuda a exteriorizar los signos de celo, cuya manifestación
inequívoca es el reflejo de inmovilidad a la presión en el dorso-lomo.

La detección de celo es una de las actividades más delicadas de la cría, pues


cuando las cerdas y padrillos se alojan por separado, la deficiente detección de
celo constituye una causa principal de caída de la fertilidad, que es a su vez un
componente fundamental de la productividad. Por esto el diseño de las
instalaciones no debería escatimar detalles en pos de facilitar esta operación y a
conducir la cerda en celo hasta el padrillo.

Los piquetes de los padrillos, contarán con alambrados fijos – los únicos fijos de
todo el criadero- de la mejor calidad con puertas de fácil acción (una línea interna
de alambrado eléctrico ayuda a preservarlos). Deberán contar con un refugio para
proteger a los animales de las adversidades climáticas.

93

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Las medidas de los piquetes de las cerdas dependen del tipo de suelo y del
régimen de lluvias. Con orientación puede calcularse alrededor de 500 metros
cuadrados por cerda.

La protección del calor en verano es de vital importancia, ya que alrededor de los


40ªC de temperatura ambiente existe riesgo de mortalidad por”golpe de calor”. La
solución ideal consiste en una cortina forestal que proyecte sombra a partir del
mediodía; los árboles tendrían que estar fuera del alcance de los animales. En
caso contrario, será preciso formar charcos en los días de extremo calor, sin
prejuicios.

Refugios. Para las cerdas se prefieren los refugios móviles -con capacidad para
albergar desde 6 hasta 10-12 cerdas- ya que si se instalan fijos, suelen formarse
grandes hoyos en el terreno, que luego es trabajoso rellenar.

Alimentación. En la cría intensiva a campo se emplean idénticos principios que en


confinamiento: raciones completas que aportan todos los nutrientes en cantidad y
calidad a lo largo de las distintas etapas fisiológicas y tamaño de los individuos.
Por ello se sugiere no dejar librado el aporte de nutrientes al eventual consumo de
pasto, aún cuando haya suficiente disponibilidad.

Las raciones se pueden suministrar en bateas de cemento o madera dura o bien


directamente en el suelo. En el segundo caso se asumirá un desperdicio del 10. %.
En algunos países estas dietas se presentan en pellets gruesos de 10 mm de
diámetro con el fin de disminuir las pérdidas en el suelo.

Es importante procurar reducir al mínimo las agresiones durante las comidas,


alojando cerdas de similares tamaños –cachorras aparte- y otorgar suficiente
espacio lineal, de comedero o piso, por cabeza puesto que todas comen
simultáneamente. También atender a que las cerdas con orejas péndulas, de
menor campo visual, suelen ser sometidas por las de orejas erectas. Estos son
motivos adicionales para no formar grupos muy numerosos.

Parto y lactancia:

Piquetes: Las cerdas son llevadas a los piquetes de parto-lactancia unos 10 días
antes de la fecha prevista de parto.

Si las parideras se disponen juntas dentro de un mismo piquete, sin divisiones, es


esencial que las fechas de parto no difieran en más de unos pocos días para evitar
lactancias cruzadas, es decir que los hijos de una cerda mamen de otras madres y
desplacen a los más pequeños, cosa que puede ocurrir después de los 10 días de
edad, pues hasta entonces permanecerán junto a su madre con poco
94

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
desplazamiento. Se adopta así el principio de manejo denominado “todo adentro-
todo afuera”.

Parideras: El modelo de paridera inicialmente más difundido en el mundo, es el


llamado “arco”. Algunas modificaciones que se han adoptado son: elevar la altura a
1,2m eliminar el palco y reemplazarlo por una simple tabla de 20 ó 25 cm de altura
que atraviesa la entrada y agregar una ventana en la pared posterior para ventilar
en tiempo caluroso. Los materiales originales son chapa y laminado fenólico en el
frente y fondo.

Las parideras se ubican con el fondo hacia los vientos dominantes, generalmente
con la puerta hacia el norte, cuidando sellar los bordes donde asientan para
impedir las filtraciones de aire.

Cama de paja: Un ingrediente básico que, puede decirse, condiciona el éxito de la


cría a campo, es la paja de la mejor calidad (de trigo, por ejemplo), vital para que la
cerda construya su nido, mullido y térmico, que es la clave para reducir la
mortalidad de lechones por aplastamiento o enfriamiento.

Unos 2-3 días antes del parto se coloca un fardo a la entrada de la paridera y se
deja que la cerda por sí sola construya su nido, un comportamiento muy
característico de la especie que ocurre 8-24 horas antes del inicio del parto. A lo
largo de la lactancia es necesario ir añadiendo pequeñas cantidades de paja, lo
que insume alrededor de 1 fardo por semana; esto es 3-4 fardos convencionales
en todo el período. Este ingrediente representa un costo extra del sistema.

Manejo: Si se aloja un grupo de cerdas en un único piquete conteniendo las


95

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
parideras, por lo general cada una escoge una paridera; rara vez la ocupan dos y
es excepcional que el parto se desarrolle fuera de su refugio, salvo que la cerda
encuentre alternativas más confortables, como ser sombra en verano.

El procedimiento recomendado es dejar en completa tranquilidad a las cerdas


antes, durante y por lo menos 24 horas posteriores al parto, lapso en que las
madres suelen permanecer casi inmóviles administrando a su camada el vital
calostro. Sólo se las vigila y se actúa en las raras ocasiones en que se presenta
alguna dificultad. Las cerdas quedan solas y el parto no se asiste en absoluto
procurando mantener un clima de completa tranquilidad. Una vez concluido o al día
siguiente, se cuentan los lechones nacidos vivos, se eliminan aquellos nacidos
muertos y los restos de placenta mediante acciones silenciosas sin disturbar a la
cerda.

Los cordones umbilicales no se tocan, dejando que se sequen por si solos.

La idea es intervenir lo menos posible en los primeros 3 días post-parto.

El tiempo frío no constituye obstáculo alguno para la supervivencia de los


lechones, sí en cambio el calor. Cuando la temperatura ambiente se aproxima a los
40ªC existe riesgo de que las cerdas mueran por “golpe de calor”, en cuyo caso no
habrá más remedio que formar charcos.

Luego del destete la paridera se desplazará dentro del piquete hacia un lugar
limpio y se eliminarán los restos de cama o se los quemará. Al cabo de una o dos
temporadas se recomienda mover toda el área de parto-lactancia hacia un terreno
“nuevo”, que antes no haya alojado cerdos.

96

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Recría:

Instalaciones: Los cajones de recría consisten en un pequeño recinto como área


de reposo o dormitorio de adecuada aislación térmica, libre de corrientes de aire,
seco, en el que los lechones se esconden y encuentran una zona confortable que
es calentada con el calor corporal que ellos mismos generan y que se conserva,
resultando suficiente para satisfacer sus necesidades sin calefacción, aun en las
épocas más frías. También es un refugio que los protege del sol, de los vientos y
lluvias.

La elección de los materiales es crucial; además de las propiedades térmicas,


deben resistir a la intemperie, a la luz solar y a la actividad de los lechones, ser
limpiables, transportables y durables.

Algunos materiales usuales son el “sandwich” de laminado fenólico y telgopor,


paneles de PVC, chapas revestidas con poliuretano, entre otros.

Los cajones de recría admiten dimensiones variables. El diseño más difundido y


probado aloja 15-18 lechones en todo el período.

El patio es de piso ranurado de plástico, material insuperable ya que otros como


varillas de hierro o madera no son adecuados. Sus límites son de alambre, mallas
de hierro, o cualquier otra material práctico, con una altura mínima de 90 cm ya
que los lechones son muy saltarines.

Otra alternativa más económica de instalación para recría consiste en refugios


análogos a los anteriores, pero que se colocan directamente sobre la tierra, con un
patio externo más amplio, también de tierra.

El recinto cerrado es de paredes de chapa galvanizada lisa recubierta


externamente con poliuretano expandido para conferir aislamiento térmico. El
techo rebatible, de chapa galvanizada acanalada revestida en la cara interna con el
mismo material aislante. Los tabiques divisorios internos pueden ser de madera o
de chapa metálica sin aislante. En el frente, del borde superior pende un panel
rebatible de 0,5 m de ancho para regular la ventilación, mientras que en él la parte
inferior se coloca una tabla de 0,15 m para retener la abundante cama de paja que
es preciso proveer. Se colocan 2 comederos en el interior del recinto, que los hay
muy buenos de PVC.

Los cercos del patio consisten en bastidores, todos de idénticas dimensiones, de


alambre tejido o malla de hierro, que se encastran entre sí y definen un área de 2
m x 3 m, que de esta manera, se puede ampliar. Los bebederos tipo “tazón” se
disponen en la cabecera del patio, en el área más sucia, por lo que se atenderá a
97

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
evitar desperdicio de agua, que sumado a las deyecciones, la podrían convertir en
un lodazal, especialmente en tiempos lluviosos y suelos pesados. Justamente en
éstos sería imprescindible la provisión de paja en el patio.

Para abaratar conviene construir unidades de 4 corrales juntos (o más) que


comparten los divisorios, no obstante todas las partes son desarmables ya que se
trasladarán a un terreno limpio luego de pasar una tanda de recría.

Cada corral aloja 15-18 lechones desde el destete hasta los 30-40 kg. Y ésta es
una de las diferencias con los cajones, pues así los cerdos están en condiciones
de ir directamente a una instalación de engorde convencional.

Esta instalación, como la anterior, permite la práctica del “destete precoz


segregado” y facilita la adopción del principio de manejo “todo adentro-todo
afuera”.

También se han obtenido buenos resultados de recría en parideras arco con patio
externo.

Ubicación: se pueden ubicar en el medio del campo sin ningún reparo adicional,
todo el año, con el fondo al sur. Las deyecciones caen directamente en el suelo y
tras una tanda se los corre a un terreno limpio.

También se los puede colocar fijos, al aire libre o bajo un tinglado o cobertizo, en
cuyo caso es preciso construir un piso de concreto que recolecte las deyecciones
hacia una canaleta que las recoja y elimine.

El área donde se ubiquen estas instalaciones estará suficientemente alejada de


donde se encuentren otras categorías de cerdos reproductores o en crecimiento-
terminación, con el propósito de reducir el riesgo de transmisión de agentes
infecciosos.

Funcionamiento: Tratándose de lechones sanos, el área de reposo es siempre


respetada como limpia, sin que jamás orinen y defequen dentro de ella. Errores de
manejo, como insuficiente o excesiva ventilación o la aparición de diarreas pueden
alterar este patrón normal de comportamiento por el que los animales respetan su
área de reposo. Cuando así no ocurre es porque algo anda mal.

Durante las noches frías y si los lechones son pequeños el techo permanece
cerrado, pero por la mañana es preciso ventilar de acuerdo a su tamaño para
eliminar la excesiva humedad generada por el agua exhalada con la
respiración.

98

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PRACTICAS DE REPRODUCCION

Para dar cría a la hembra debe ser cubierta (servida), hacer copula con el
macho en la época de celo o calor, se reconoce cuando esta inquieta monta sus
compañeros, busca el macho, se retuerce, pierde el apetito y presenta hinchada y
enrojecida la vulva. Cuando esta en este estado debe llevarse al puesto de monta
y dejarlos tranquilos, el acoplamiento o unión durante un buen numero de minutos
debido a la eyaculación lenta del semen.

Para asegurar la fecundación pasadas 10 horas del acoplamiento, debe


volverse a llevar a la hembra a la celda del reproductor. Facilita la monta el empleo
del brete de monta, armadura especial para tal fin.

99

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ABORTO Y PARTO

El aborto consiste en que el feto es expulsado hacia el exterior antes de


haber terminado el periodo de gestación. Las causas del aborto pueden ser varias
entre las cuales estas: Deficiencia en las raciones alimenticias, Alimentos
alterados, caídas o golpes sufridos, baños fríos, engorde excesivo, haber ingerido
hierbas nocivas y finalmente enfermedades infecciosas.

En el momento del parto la cerda se hecha de costado o se arroya en


semicírculo. Al salir cada feto la cerda va rasgando la envoltura que lo envuelve y
a veces se lo come, el parto no es rápido, puede durar de 1 a 2 horas; los fetos
van siendo expulsados con fuerza a intervalos de 10 a 15 minutos, los últimos
gastan mas tiempo; el peso varia según la raza entre 900 y 1500 gramos.

Debe vigilarse pero solamente intervenir en casos difíciles.

La ayuda puede concentrarse a quitar las envolturas fetales, las


secundarias a cambiar la cama sucia, a secar a los recién nacidos colocándolos
en una canasta aparte, cuando terminado el parto colocar a los lechones en las
mamas delanteras de la madre. Antes de llevarlos al lado de la madre se les ligara
el cordón umbilical y se les untara tintura de yodo para la desinfección y
cicatrización. También con unas pinzas apropiadas y bien limpias se les podrán
cortar los colmillos para que queden planos. La operación se hace abriendo las
encías a la altura de los incisivos. Se deben cortar pero no arrancar.

CUIDADO Y MANEJO DE LOS PORCINOS

100

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
El cerdo en su cría y explotación industrial o en su cría a escala menor,
pasa por varias fases o etapas a medida que crece y termina su ciclo económico.
En cada una de estas etapas debe recibir un manejo y cuidado especial según
con la finalidad que se esté criando.

CUIDADOS EN EL PARTO

Veinte días antes de la fecha de que se espera el parto, las cerdas deben
permanecer en corrales cerca de las salas de partos y proporcionales la comida
necesaria. De antemano se tendrán preparadas las celdas para las parturientas,
corrales individuales de 2,50 a 3m mas un compartimento de un 1m cuadrado
destinado a la manada. En las celdas se colocara cama de paja pero antes debe
higienizarse, barrido, lavado piso y paredes con una solución de soda cáustica y
desinfectarse con cloro.

Después del parto con frecuencia debe cambiarse la cama; retirar de la


camada los lechones que vallan muriendo y dejar el número de lechones igual a
las tetas que den leche. Si hay otras lactantes con tetas libres se les pueden
pasar los lechones, vale aclarar que esta medida será de emergencia y existe una
alta probabilidad que la madre sustituta elimine al lechón ajeno.

Para evitar que aplaste a las crías, se le confinara en la jaula criadora que
tiene 60 cm de ancho y dos metros de largo; en esta forma los lechones pueden
caminar alrededor de la hembra y disfrutar de las lámparas de calor que allí se
puedan instalar.

MANEJO DE LAS CRIAS ANTES Y DESPUES DEL DESTETE

Los recién nacidos son muy sensibles al frío por lo tanto hay que darles
abrigo, evitar que reciban corrientes de aire y proporcionarles calor en forma
natural o artificial. Al segundo día de nacidos se cortan los colmillos y se
aprovecha esta operación para pesarlos, el promedio de peso de cada uno debe
ser un kilo. Cuando se producen cerdos para medio engorde (50 kilos) o
terminados (100 kilos) los cerditos deben ser castrados entre los 15 y 30 días. Si
se producen reproductores se hace la selección castrando solamente los

101

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
eliminados y pasando luego a marcar las orejas y abriendo su respectiva tarjeta de
pedigrí.

Las orejas se marcan haciendo cortes con las tijeras, perforaciones o


muescas en la oreja derecha, las cuales indican las unidades, y en la oreja
izquierda indican las decenas.

A los 7 días de nacidos deben ser vacunados y hacer a la vez un examen


de ombligo y de rabo para ver si están infectados. Y después de esto un continuo
control de vacunas indispensables antes y después del destete

MÉTODO AUSTRALIANO DE IDENTIFICACIÓN

El motivo de la identificación de los animales, es facilitar el control de la


cría. Los lechones de pedigree son señalados obligatoriamente, siendo
indispensable esta operación para determinar los futuros reproductores y la
reposición de madres.

Para identificar a los lechones es necesario marcarlos por medio de:

• Tatuajes. Consiste en la marca indeleble, semejante a la que se hace en


bovinos y ovinos. Deben hacerlas personas capacitadas, para que no se
deforme con el crecimiento de la oreja. En la práctica tiene el inconveniente
que para poder identificar un animal es necesario inmovilizarlo.

• Caravanas o chapas metálicas. Con numeración grabada. Su aplicación


es rápida y sencilla. Se requiere de una pinza para perforar la oreja y otra
para presionar y sujetar la caravana. Igual que en el caso anterior es
necesario la sujeción del animal para poder leer el número. No son
convenientes porque se caen y pierden con facilidad.

• Marcado a fuego. Se ha ensayado en distintas regiones del cuerpo, sobre


pelos o sobre piel, sin resultados positivos; al crecer el pelo desaparece
todo vestigio del número. Se utiliza cuando se necesita identificar al cerdo
por pocos días.

• Marcado con pintura. Cuando se desea conservar la identidad por pocos


días. La ventaja es que no se lesiona al animal.

102

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• Marcado a frío. No da resultado positivo en los porcinos, pues la cerda
regenera con el mismo color, perdurando por poco tiempo la lesión en la
piel. Además es muy costoso el producto.

• Muescas. El señalamiento de los cerdos se realiza muescando las orejas


con alicates especiales. La posición de la muesca en la oreja tiene un valor
convencional, con el que se forman los números. Para ser inscriptos en el
Registro Genealógico, los lechones deben ser señalados obligatoriamente
el día que nacen. La cicatrización de las muescas es rápida y no necesita
mayores cuidados y prácticamente no siente dolor.

En el sistema universal de muescas se hacen cortes en las orejas. La


posición del corte indica el número. Incluye los números 1,2 y 3 y luego
múltiplos de tres, como 9, 27, 81.

Los cortes correspondientes a los números 1, 2, 3, se hacen el borde


exterior de la oreja. Los correspondientes a los números 9 y 27 se marcan
en el borde interior de la oreja. El corte que indica el número 81 se
encuentra en la punta de la oreja.

Los cortes en la oreja derecha indican el número de la camada. Los


cortes en la oreja izquierda significan el número del lechón según el orden
en van naciendo. Cada corte se podrá repetir dos veces, excepto el
correspondiente al número 81, que se hace en la punta de la oreja
derecha.

103

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
De ser necesario el R.P. se tatuará en la parte interior de la oreja izquierda.

CASTRACIÓN

Puede realizarse tanto en la hembra como en el macho. Esta es una


operación común que se practica en la cría de los cerdos y que tiene por objeto
facilitar y acelerar el engorde además de mejorar el sabor de la carne.

La operación se realiza entre dos personas, una se sienta y coloca el cerdo


entre las piernas, con una mano somete y tiene pata y mano izquierda del animal y
con la otra mano somete y tiene pata y mano derecha del animal. El otro operador
lava el escroto con un desinfectante al igual que las manos y el instrumental luego
toma con la mano izquierda el testículo y con la derecha el instrumental y procede
a cortar. Existen camillas especiales (ver foto) que son de gran utilidad pero de
alto costo, razón por la cual su uso dependerá del tamaño de la explotación.

La castración de la hembra es más complicada ya que se necesita de


manos profesionales, pero se cree que justifica la operación pues se incrementa
el peso de 15 a 25 kilos con consumo de igual cantidad de alimentos, de todos
modos es una práctica para profesionales idóneos lo que conlleva un costo
especial. Las lechonas a castrar se someten a una dieta previa y luego se procede
con la castración.

104

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
TECNICA DEL DESTETE

El destete no se debe hacer en forma brusca cuando se llega el momento,


los lechones ya deben estar comiendo por su cuenta. Los lechones sufren cuando
se les separa de la madre, la busca y la extrañan; por eso el día del destete,
aproximadamente a los 28 días (en un esquema tradicional), la cerda debe ser
colocada en un corral aparte de los cerditos.

Los lechones permanecerán por varios días en la celda donde se criaron


para luego pasarlos a corrales de crianza donde se reúnen con otras manadas.

El destete precoz de lechones se ha mostrado como una herramienta de


gran utilidad en la porcicultura moderna, tanto bajo el enfoque sanitario como bajo
el enfoque reproductivo (mayor eficiencia reproductiva).

El destete lo podemos definir como la remoción del lechón de la leche


proporcionada por la madre. El destete lo podemos clasificar en:

a) Destete ultra precoz: Es el que se realiza menor de 21 días de edad, es


necesario sistema especial de explotación. Este tipo de destete requiere de
manejo, sanidad, y alimento especial. El peso del lechón es menor de 5 Kg.
b) Destete precoz: Es el que se realiza entre 21 y 30 días de edad, requiere de
manejo, sanidad y alimento especial. El peso del lechón está entre 5 a 7
Kg.
c) Destete moderado: Se realiza entre los 30 a 42 días, es menos exigente en
labores de manejo. El peso del lechón varía entre 7 a 10 Kg.
d) Destete tardío: Ocurre entre los 42 a 56 días de vida y no es recomendable
por las pérdidas de eficiencia reproductiva de las cerdas. Además la
producción de leche es baja. El peso varia de 10 a 15 Kg.

Sanidad: El éxito de un programa de destete, depende de las condiciones de las


instalaciones que deben estar limpias y secas, comederos y bebederos libres de
suciedad y agentes contaminantes

Peso al destete: Al destetar un lechón con peso inferior a 5 Kg. las posibilidades
de sobrevivir disminuyen.

105

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Cuadro 1. Peso Esperado por lechones por edad.

El objetivo de escoger el tiempo óptimo de destete, es producir un cerdo


con un alto rendimiento, que alcance el peso al mercado en el menor tiempo
disponible, así como una utilización más eficiente de instalaciones y un mayor
número de cerdos producidos por cerda por año.

MANEJO DE UN LECHÓN DESTETADO TEMPRANO


Recomendaciones:

El peso de un lechón destetado temprano, depende de varios factores.

1)- Edad.

2)- Peso al nacer.

3)- Genética.

4)- Nutrición de la cerda Reproductora.

5)- Números de ceritos en la camada.

6)- Producción de leche de la cerda lactante.

7)- Temperatura del medio ambiente.

106

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Antes de los 20 días de edad, los lechones lactantes pueden crecer a una
tasa de 300gr/día, si las condiciones son correctas.

Un lechón destetado con 6 Kg. de peso vivo a los 25 días de edad, puede
esperarse un crecimiento mínimo de150g/día, en la primera semana, 300g/día en
la segunda semana y un incremento a 500g/día o mas a partir de la tercera y
cuarta semana después de destetados.

Con un buen manejo pos-destete y una buena alimentación puede lograrse


16-17kg, de peso a los 53 días de edad.

Con una conversión de 1.30 promedio y una mortalidad menor a 1.5 %.

107

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTO
El consumo de alimento debe ser estimulado en los cerditos de las formas:

1- Aplicar alimento 3-6 veces por día, en la primera semana después del destete.
2- Proveer bebedero y comedero especiales de fácil acceso.
Asegúrese que el alimento sea fresco potable todo el tiempo recuerde que las
dietas muchas veces contienen alto niveles de aceite ( grasa ), que pueden
oxidarse fácilmente a alta temperatura y esto puede reducir el consumo de los
cerditos y causar trastornos digestivos.

Incremento del consumo de alimento pos destete

REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
La energía es requerida para mantenimiento y crecimiento, si el aporte
energético es deficiente para mantenimiento, la energía es movilizada del cuerpo
para compensar el déficit. Un lechón nace con una mínima y deficiente reserva
energética corporal en forma de glucógeno almacenado en los músculos. El gran
desafió del destete precoz de cerdito, es el mantenimiento de la temperatura
corporal, la cual es un balance entre el calor generado y la temperatura ambiental.
La temperatura mínima critica para un cerdito es 30 C°, el cerdito depende de una
fuente externa de calor las primeras semanas pos destete, el uso de alfombras y
jaulas especiales de destete es muy favorables.

108

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
HIGIENES Y ENFERMEDADES
Los problemas más comunes en los destetes temprano son producidos
microorganismos que producen infecciones para los cuales el lechón no presenta
aún defensas, para minimizar el desafió de microbios en el destete temprano
deben aplicarse estándares de higiene:

1. Mantener alto estándares de higiene en las edificaciones, rotar los


desinfectantes
2. El agua debe ser limpia. De ser factible puede clorarse con tres gotas de
lavandina por litro
3. Operar bajo el sistema todo dentro todo afuera.
4. Minimice las diferencias de edades en la población destetada (un rango
amplio de variación entre las edades afecta la inmunidad, colonización de
virus y la replicación activa de las infecciones).
5. Minimice el tamaño del grupo destetado, provea espacio adecuado y
suficiente aire fresco y ventilación que remuevan microbios y gases.

DIARREA POSDESTETE
Tres factores básicos tienen influencia en el éxito de un destete precoz de
cerdos.

1. Manejo y ambiente.
2. Nutrición.
3. Enfermedades.

La diarrea post destete, es el producto de residuos no digeridos de


carbohidratos, proteínas y grasas que llegan al intestino grueso del cerdo y que
son substrato ideal para la fermentación microbial. Los productos crean un cambio
entre el contenido del intestino y los tejidos intestinales que los rodean. El cerdo
para reducir este desbalance libera agua del tejido de la mucosa intestinal, lo que
produce una materia fecal liquida, deshidratación y pérdida de estado corporal que
puede llevar a al muerte.

En la primera etapa del destete el sistema digestivo del cerdo es inmaduro


y el intestino debe aprender a reconocer entre aquellas proteínas bacterianas de
efecto benéfico (lactobacillus) y aquellas patógenas (E. Coli, Salmonella).Las
proteínas alimenticias confunden el sistema inmune, causando una REACCIÓN
109

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ALÉRGICA al reaccionar el intestino contra el agente invasor o que supone
invasor. La proteína de soja produce reacción alérgica con un alto nivel de
anticuerpo que destruyen los vellos absorbentes del intestino y afectan la
digestibilidad del alimento a pesar que fue otorgado cono alimento. Esto se evita
con un buen proceso de adaptación al alimento, fundamentalmente incorporando a
los lechones a los alimentos en forma progresiva. Lo que se logra durante la
lactancia aportando, con sistemas escamoteadores, el acceso de los lechoncitos
al alimento. Otra metodología indicada es limitar el consumo de los cerditos las
primeras semanas pos destete, aplicando frecuente y pequeñas cantidades de
alimentos (un lechón se amamanta 24 veces / día).

OPERACIONES COMUNES DE MANEJO

Una de las operaciones comunes es la de conducir los cerdos, debe


hacerse sin pegarles y sin alborotarlos. Para conducir las manadas y los animales
adultos se emplea una espátula o varilla liviana de madera de 1,20m de largo y se
les dan suaves golpes en la paleta. Parta vacunar, castrar o destrompar lechones,
se puede emplear una mesa de patas cruzadas estilo canoa formada por dos
tablas unidas en ángulo en V, provistas de argollas fajas o correas para sujetar al
animal.

Se puede evitar que el cerdo cause destrozos en las paredes, y pisos,


cortándoles el rodete del hocico con la ayuda del instrumento llamado
destrompador. También se les puede colocar argollas de metal entrando por cada
fosa nasal y saliendo al rodete del hocico, sin llegar a la carne.

Los cuidados higiénicos se refieren a prevenir las enfermedades, barriendo,


lavando, desinfectando y eliminando los animales sospechosos en lugares en
cuarentena. Aplicación oportuna de vacunas y desparasitado.

PRACTICAS QUE EL PORCICULTOR REALIZA

Estas prácticas son:

Con unas pinzas cortar colmillos y dientes, con tijeras o tenazas


perforadoras hacer marcas en las orejas (sistema australiano), castrar lechones,
cerdos y hembras, bañar, curar, cortar pezuñas, cortar y aceitar cola. Seleccionar
los lotes de lechones, marranas, futuras madres, lavar, limpiar y desinfectar el
110

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
criadero. Sacrificar cerdos para la venta. Vacunar, curar, tomar muestras de
sangre, tomar nota de los síntomas y tratar de diagnosticar enfermedades, pesar,
alimentar, limpiar comederos y/o bebederos. Atender partos y llevar registros de
servicios y nacimientos. Proyectar construcciones de porquerizas. Reparar cercos
y fabricar jaulas. Llevar los libros de administración e interpretar los asientos,
registros y balances. Planificar stocks de alimentos y remedios.

EL SISTEMA CAMA PROFUNDA

Méd. Vet. Zoot. Sandra Lissete Ricaurte Galindo. 2007. Asociación Argentina
Cabañeros de Porcinos.

www.produccion-animal.com.ar

Introducción:
La producción de cerdos en porquerizas de Cama Profunda es el proceso
en el cual se utilizan infraestructuras de segundo uso como son galpones de aves,
bodegas, establos o pabellones nuevos de un bajo costo. Como cama se puede
utilizar productos como paja de trigo, paja de avena, chala de maíz, arena o papel
de diario picado sobre piso de tierra.

Para estructurar un sistema cama profunda es necesario considerar


diferentes factores, que se deben manejar como un todo y estos son los
siguientes:

111

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
1.- VENTILACIÓN
La ventilación es crítica en galpones de cama profunda y debe ser uno de
los primeros problemas a resolver. Se podrán utilizar porquerizas antiguas que
fueron diseñados para crecimiento de ganado, lechería o crías de pollos, que por
lo demás existen mucho a lo largo de todo el país, pero que posiblemente con
algunas modificaciones al sistema de ventilación existente puedan ser utilizados
en forma eficiente en este sistema.

2.- TAMAÑO DEL CORRAL Y DENSIDAD


Los corrales angostos funcionan mejor. Los más adecuados son
porquerizas entre 12 - 14 m de ancho, especialmente trabajando solamente con
ventilación natural. En cuanto al largo, se utiliza desde 25 m hasta 256 m,
satisfactoriamente sin considerar esta dimensión un problema crítico.
La superficie de la porqueriza se considera muy importante para el éxito en
el uso de un corral de cama profunda. El fabricante de galpones plásticos
desmontables se recomienda 1.2 - 1.4 m2 por cerdo. Algunos productores en los
Estados Unidos han utilizado superficies menores y han notado un incremento en
la mortalidad, cama húmeda, mal olor y menos rendimiento en general.

3.- CAMA
Prácticamente, si se maneja la cama se maneja el sistema; es mi opinión
como especialista en producción porcina. Los aspectos importantes a enfatizar en
el manejo de la cama incluyen: tipo de cama, cantidad, calidad, profundidad y
mantenimiento. La meta es obtener tres turnos (grupos de cerdos) en la cama
antes de limpiar el galpón. Si se agrega cama limpia y seca regularmente, esto
ayudará a que el galpón permanezca seco, con menos olor y así poder alcanzar la
meta de los tres turnos.
A través, de la experiencia aparentemente la paja de trigo y la cáscara de
arroz son los mejores subproductos para cama.

112

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
El uso de la viruta u otras partes de madera ha resultado en cerdos
rechazados en el matadero, debido a lesiones en los pulmones y en los intestinos
por su consumo por el cerdo. Por lo tanto, estos productos de madera no son
recomendables.
Se requieren aproximadamente tres fardos de 30 kilos de paja de trigo para
cama por cerdo para cada turno o grupo. Se podrá requerir más cama para el
primer turno y menos para los siguientes dos turnos.
La calidad de la cama es importante, para la absorción de agua y la salud
de los cerdos. Es muy importante comenzar con cama seca. No se deben utilizar
productos húmedos ya que la humedad provee un ambiente para el crecimiento de
hongos, los cuales pueden causar problemas de salud a los cerdos.
La profundidad de la cama es crítica para obtener buenos resultados. Es
importante empezar con 30 a 45 cm como mínimo. Todos los materiales de cama
dan mejores resultados a mayor profundidad. Para obtener buenos resultados, es
recomendable que la cama en el corral se mantenga lo más seca posible.
Los mejores resultados se obtienen si se añade cama fresca y seca
semanalmente, o al menos si esta se agrega en las partes mojadas y sucias que
pueden aparecer en ciertas áreas de los corrales (áreas de defecación).

4.- AGUA Y ALIMENTO


Fuentes exteriores de agua, tales como niples fijos, niples o tazas no han
dado buenos resultados en ambiente de cama profunda.

113

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
El uso de estas fuentes agrega el problema de acumulación de agua en
ciertos lugares. Los comederos secos/húmedo son los que han producido los
mejores resultados en todo el mundo, ya que no aparecen partes mojadas
alrededor de los comederos, cosa que si sucede al utilizar comederos secos con
niples externos (tipo Monoflo). Con este sistema seco/húmedo no se necesitan
fuentes adicionales de agua, como sucede con el uso de comederos secos y por
otra parte, mejora la digestibilidad del alimento además, de producir menos polvo
en el ambiente del pabellón.
Otro aspecto muy importante es el número de centros de alimentación en
cada galpón o corral, es crítico. La existencia de pocos centros de alimentación
causa demasiada actividad alrededor de cada comedero, resultando en el
deterioro de la cama.

5.- SALUD DEL GANADO


La salud del rebaño, no ha sido un problema serio hasta hoy. Los cerdos
enfermos se separan del resto y de esta forma se distingue de los que no lo están.
Esto facilita él poder tratarlos en forma oportuna. En todo caso, no debemos
olvidar que tenemos que trabajar con cerdos de calidad rustica y sanitaria, este
aspecto es fundamental en todo sistema de explotación.

6.- BENEFICIOS DEL CONCEPTO DE CAMA PROFUNDA

Los galpones son en cierta forma "buenos" para el medio ambiente. El olor
es generalmente muy escaso, hay menos moscas.
Es muy posible renovar la mayoría de los galpones desocupados o
subutilizados de forma de hacerlos alrededor del galpón y en algunos casos, se
nota ausencia total de moscas.
El proceso de "composting" ayuda a descomponer el material de la cama
produciendo calor. Este material forma estiércol seco en vez de líquido, siendo
más fácil su manejo y menos costoso de aplicar a los campos, como abono,
cuando se limpia el pabellón.
Las estadísticas de producción en galpones con cama profunda, tales como
ganancia diaria, eficiencia de conversión alimenticia y salud de los cerdos, indican
que el rendimiento es igual o mejor que la de los galpones convencionales, con
menores costos de producción. Los tamaños mayores de los corrales conducen a
mejor comportamiento de los animales, los cerdos tienden a ser más dóciles.
Por último, la producción en cama profunda permitirá a los productores de
cerdos utilizar los galpones existentes o construir nuevos menos costosos, bajar
los costos de producción y lograr buenos resultados. Esto se logra con menos
inversión de dinero y menores gastos de producción en instalaciones que no
114

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
dañan el medio ambiente. Creemos, que en el futuro muchos productores
utilizaran este sistema, por las ventajas que ofrece-

TECNOLOGÍA TODO DENTRO / TODO FUERA


Realmente este es un viejo concepto que ha sido revivido. Controla,
solamente, la transmisión dentro de una camada de las enfermedades,
especialmente las enfermedades de cerdos en grupos. El uso del sistema todo
dentro/todo fuera significa establecer un grupo de cerdos en un período de
alimentación (generalmente después del destete) y mantenerlos como un grupo
hasta que llegan a la etapa de venta. Una vez que se establece el grupo no se
introducen más animales. El tamaño del grupo depende de las instalaciones, pero
es, por lo menos, del tamaño apropiado para las instalaciones de terminación.

La utilización del sistema todo dentro/todo fuera disminuyen los


requerimientos de alimento en unos kg/cerdo y disminuyen los días a matadero en
11.

Estos resultados, sumados a otros, sugieren que el manejo todo dentro/todo


fuera puede aumentar el promedio de ganancia diaria en 8-20% y la eficiencia
alimenticia en 4-17%. Se puede usar una figura conservadora de 7% para el
mejoramiento del promedio de la ganancia diaria y 5 a 7% para la eficiencia
alimenticia. Además, todo dentro/todo fuera puede disminuir los días a mercado,
sin embargo habrá una disminución del uso de las instalaciones comparado con el
manejo a flujo continuo.

Puntos importantes:

♦ El sistema todo dentro/todo fuera puede aumentar el rendimiento y


disminuir las enfermedades. Conservadoramente, la GDP (ganancia
diaria de peso) puede mejorar 7% y la eficiencia alimenticia en 5-7%.
♦ El sistema todo dentro/todo fuera puede tener mucho valor cuando se
hace solo, sin necesidad del destete temprano.
♦ El valor del todo dentro/todo fuera depende de la enfermedad presente,
la densidad de cerdos, el alojamiento y el manejo.
♦ Todo dentro/todo fuera funciona controlando la transmisión horizontal de
enfermedades entre diferentes grupos de cerdos.
♦ Todo dentro/todo fuera ayuda a preservar el estatus de sanitario de los
cerdos que ingresan.
♦ Todo dentro/todo fuera presenta la oportunidad de obtener datos
exactos de la conversión alimenticia.
115

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
♦ Todo dentro/todo fuera ayuda a detener los riegos de otras
enfermedades (Salmonella, SRRP).
♦ Con todo dentro/todo fuera no se utiliza el 100% de las instalaciones.
♦ Todo dentro/todo fuera requiere manejar el flujo de animales.
♦ Para lograr los mejores resultados, el manejo todo dentro/todo fuera
debe ser absoluto, sin reserva ni excepciones.

116

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACTIVIDADES:

• Lectura del Bloque III.


• Confeccionar un glosario con los términos que no conoces. Recurrir para
su resolución a los medios bibliográficos de la escuela, docentes o
productores que conozcas.
• Dibujar los cuerpos, desde posterior, de los estados corporales de los
cerdos
• Confeccionar un decálogo con las condiciones en que los cerdos
aprovechan al máximo su alimento.
• Realizar un resumen con los datos más importantes del suministro de suero
a los cerdos
• Realizar una línea de tiempo demostrando que una cerda a campo puede
llegar a más de 2 preñeces al año.
• En un resumen, de no más de 100 palabras, explicar que es un sistema de
“cama profunda”
• Elaborar un cartel para el sector con las condiciones a cumplir para ejecutar
el Plan “todo adentro-todo afuera”

117

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACREDITACIÓN EN SECTOR:

Marcar sólo aquellas actividades realizadas en el período de esta parte del


módulo. A su vez debes completar, en la última página, el cuadro de resumen
anual. Poniendo en cada recuadro tantas cruces como veces hayas realizado esa
actividad.

rutina destete grampa sanidad castración servicio señalada faena descolmillo

pesaje vacuna registro detección cubrición

plan
sanitar. curaciones

alimentación limpieza cama registros mantenimiento

118

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BLOQUE IV

INSTALACIONES

PORQUERIZAS, CORRALES Y ALOJAMIENTO:

Los cerdos necesitan habitaciones propias, o sea difícilmente conviven


correctamente con otras especies sin ocasionar molestia, y si se les tienen sueltos
es preciso tener cercado el predio para que no tengan acceso las demás
instalaciones, ya sea de otros animales o del hombre.

La construcción de las porquerizas depende del número de cerdos que se


vallan a tener, del sistema de explotación que se escoja, y de la línea de
producción, cría de lechones, venta de reproductores, recría o engorde.

En el sistema extensivo no se requiere sino construcciones rústicas o


improvisadas que proporcionen sombra, comederos fijas o móviles para colocarles
los alimentos o que les permita la introducción de la cabeza para beber, cajones
para las mezclas de minerales, piedras grandes o postes enterrados para que los
cerdos se puedan rascar. Un pequeño corral para recluir los cerditos que se
engorden y otro para la hembra parida.

Para el sistema semi-intensivo, la mejor construcción de alojamiento es las


jaulas portátiles para lechones construidas de madera con una de las paredes que
se pueda levantar y dar sombra. Para los climas medios y calientes se construyen
varios cobertizos de 3m de ancho, 3 de largo, altura de frente 1,80m parte trasera
90cm con salida a los corrales; en cada cobertizo pueden almacenar 10 cerdos en
engorde.

Para el sistema intensivo el tipo de construcción es de alojamiento cubierto.


Se trata de una serie de celdas cubiertas comunicadas a pequeños patios. En la
parte delantera se encuentra un pasillo de servicio separado del lugar donde se
encuentran los cerdos, por una baranda, al pie de esta, están provistos por
canales para alimentos y pozos, pilas o bebederos. Al pie de la pared divisoria de
la celda con el patio esta el canal o caño de desagüe que va a la caja central, a la
cual convergen los canales de desagüe del patio. El desagüe de la caja principal
en dirección al estercolero va cubierto con tapas superpuestas que permiten
destaquearlo cuando se obstruya. Las medidas para la construcción de una celda
119

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
son las siguientes: Superficie cubierta 2,50m por 2,50m; patio 2m por 2,50m; celda
sin patio 2,40m por 2,70; pasillos de 2m de ancho con suave declive a los lados
que termina en superficial cuneta con declive a las puertas principales del pasillo.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA CONSTRUCCIÓN:

Para que las instalaciones y equipos cumplan su finalidad de facilitar y


racionalizar la crianza del cerdo deben reunir ciertas condiciones:

9 Higiene. Tener muy buena ventilación y limpieza; atender específicamente a


los factores climáticos: viento, temperatura y humedad.

9 Orientación correcta. Debe permitir una correcta exposición al sol o


protección, según las circunstancias de acuerdo con la región o zona donde
está emplazado el criadero.

9 Funcionalidad. Deben proyectarse acorde a las necesidades y al tipo de


explotación.

9 Bajo costo. Utilizar materiales que existan en la región y que faciliten la


limpieza para mantener las mejores condiciones de higiene.

9 Buena elección del lugar. El lugar debe ser alto, soleado, seco, aireado, con
buen declive para permitir el rápido drenaje de las aguas. Zona suavemente
elevada.

9 Provisión de agua. Ésta debe ser limpia y potable con buen acceso a todos
los lugares del criadero.

Se deben tener en cuenta los siguientes factores:

Temperatura, iluminación, ventilación, desagües, desnivel de pisos, clase


de materiales y distribución de agua.

Las habitaciones de los cerdos, en sistemas intensivos, tienen que ser


frescas en los climas calientes y tibias en los fríos, con temperatura constante de
15 a 22 grados centígrados. El sistema de ventilación debe evitar los excesos de
humedad y las corrientes de aire; es mejor el sistema de ventilación por
120

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
chimeneas o ventanas altas, amplitud de superficies para que los animales se
puedan mover con facilidad. En cuanto a los materiales los mejores son: cemento,
piedra, ladrillo cocido, latón o tubo galvanizado y mallas gruesas. Pisos de
baldosa, concreto y ladrillo. Para los techos: paja, madera, teja, chapa metálica o
de fibrocemento. Para las cercas de los corrales: madera, piedra, ladrillo o tejido.
Paredes fuertes y revestidas con cemento.

COMEDEROS, BEBEDEROS, BAÑOS Y RASCADEROS

Los comederos pueden ser de madera, cemento o chapa galvanizada, fijos


o móviles y se colocan sobre plataformas de madera o cemento un poco elevadas
del nivel normal para evitar que los animales pisen el alimento.

Los comederos deben ser suficientes para que todos los cerdos puedan
comer tranquilamente, que no originen desperdicio de comida y que los sobrantes
puedan volverse a utilizar. Que sea fácil la colocación del alimento igual su lavado,
limpieza y desinfección. Si se construyen comederos fijos en las celdas deben
tener las siguientes medidas: 15 a 20 cm de altura, 35 a 40 cm de ancho, 15 a 20
cm de profundidad y una longitud que varia con la superficie que tenga la celda
con relación al numero de cerdos que pueda albergar. Por medio de varillas se
divide de manera que el cerdo tan solo pueda meter la cabeza para comer; los
mejores comederos son los automáticos portátiles de variados modelos y
materiales.

121

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
El tipo de bebedero ideal, es el de agua corriente o recipientes de madera,
metal o cemento ya sean fijos o móviles, que se colocan a la sombra y defendidos
con varillas que tan solo permiten la bebida del cerdo, pero no la introducción del
cuerpo dentro de este.

Los lechoncitos nacen con un fuerte reflejo y el instinto de chupar y la


curiosidad son inevitables. Por eso lo mejor es suministrarles en el casillero de
parición, bebederos pequeños ya sean accionados por el hocico (tazón o
chupete). Instalados a muy poca altura y bastante profundos como para que los
lechoncitos puedan sumergir la boca, en caso de bebederos convencionales

Hay que tener mucho cuidado de remediar de inmediato cualquier


contaminación del bebedero. Al mismo tiempo, el tazón debe tener una tapa o
cubierta y su área no debe ser muy grande, para evitar la contaminación con
heces y orina. Cada bebedero debe instalarse a la altura perfecta sobre el piso.

La distancia entre bebederos debe ser mayor que el radio de agresión de


los cerdos dominantes. Además la tubería de suministro, en el caso de los
chupetes, debe tener declive a fin de acomodar lechoncitos de diferentes
tamaños.

Los cerdos adultos son animales fuertes y destructores que juegan con los
bebederos para lidiar su aburrimiento, por eso debe ser de construcción fuerte y
estar firmemente asegurados. Es preferible que estén asegurados con pernos a
través de la pared y no solo con tornillos de fijación.

Al igual que con los lechones, la ubicación del ángulo correcto del bebedero
se hace esencial para asegurar que toda el agua pase por encima de la lengua y
llegue hasta la garganta del animal. Se recomienda contar con una amplitud de
ajuste de 30cm, excepto cuando se usan camas gruesas en el piso, en cuyo caso
el ajuste debe ser mucho mayor. No usar bebederos de tazón en instalaciones con
cama porque el agua se puede contaminar fácilmente.

INSTALACIÓN Y MANEJO DE LOS COMEDEROS Y CHUPETES PARA


LECHONES

Es necesario ser objetivos en la elección de los comederos a utilizar, éstos


deben tener las siguientes características:

122

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
♦ Adecuados para la edad de los animales
♦ De fácil regulación para evitar pérdidas de alimento.
♦ De fácil manejo para el lavado y desinfección (plástico o acero
inoxidable).

Estas características de comederos hacen que los mismos sean


controlados con mayor facilidad por el operario, por este motivo es necesario
recorrer varias veces al día las salas para revisar comederos, moverlos para que
el alimento baje, limpiar y desinfectar en caso de contaminación con orina o
materia fecal y cambiarlos de posición para evitar nuevas contaminaciones.

Los comederos deben ser reparados cada vez que sufran inconvenientes
en el funcionamiento porque puede ocluir la bajada del alimento.

Deben estar limpios y secos sin humedad. Controlarlos frecuentemente ya


que la humedad apelmaza el alimento y dificulta el normal funcionamiento.

Manejar con criterios los puntos de regulación del comedero para alimento
peleteado y harinoso.

Revisar rutinariamente los caños de alimentación automática, éstos pueden


sufrir inconvenientes como taparse o perder su posición normal, lo que puede
ocasionar pérdida de alimento.

Tipos de comederos más utilizados

123

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Estos tipos de comederos suelen tener buena caída de alimento tanto
peleteado como harinoso.

Comedero Tubular Plástico Regulación en el pto 2 para Pellet

Estos comederos tienen buen desempeño con los alimentos paleteados.


Con los harinosos tienden a dificultar la bajada de alimento y deben ser
controlados con frecuencia.

El punto que debe emplearse para mezclar el alimento harinoso y peleteado


es en 3 y para alimento harinoso sólo 4.

CANTIDAD DE COMEDEROS A UTILIZAR:


La cantidad recomendada es la siguiente:

• Comederos Tolvas Plásticas Redondas: 1 cada 15 a 20 lechones

• Comederos Seco-húmedo: 1 cada 40 lechones

• Comederos lineales acero inoxidable: 1 cada 20 lechones

Se recomienda respetar la cantidad de comederos en las salas ya que a los


lechones les puede afectar el consumo y por consiguiente la ganancia diaria.

124

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
En caso de poseer comederos lineales de cemento se recomienda que se
revisen las guillotinas en forma frecuente, controlando la bajada de alimento, ya
que éstas suelen alterar su funcionamiento. Revisar la profundidad de las bocas
de los comederos, algunas suelen ser muy profundas y perjudican el consumo de
alimento.

BEBEDEROS:
Los chupetes para el destete deben tener las siguientes características:

• El tamaño de los chupetes debe ser adecuado a la categoría del sector.


• Deben estar colocados a una altura entre 22 y 25 cm del suelo, de esta
manera los lechones tendrán acceso al mismo fácilmente (una medida
práctica es considerar la altura del lomo, más 5 cm).
• Deben tener un mantenimiento rutinario ya que suelen taparse con
frecuencia.
• Deben tener un caudal apropiado, se recomienda 1.2 a 1.5 litros por minuto.

El consumo de agua por lechón se calcula 0.75 a 1.2 litros por día desde el
inicio hasta el fin de la estadía.

La cantidad que se recomienda tener es 1 chupete cada 10 a 12 lechones.

Los tipos de chupetes pueden ser:

Chupete cazoleta: la desventaja es que suelen ser defecados y orinados, los


lechones reconocen el lugar como zona sucia. La forma de corregirlo es limpiar
con mucha frecuencia la zona y la cazoleta.

La ventaja es que no se derrocha tanta agua al tomar ya que la misma es


retenida en la cazoleta para ser consumida.

125

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Chupetes tradicionales sin cazoleta: No tienen inconvenientes de higiene sólo que
los lechones al tomar agua derrochan más cantidad.

Se recomienda realizar de forma rutinaria (1 ó 2 veces al año) análisis de


agua para controlar la dureza de la misma y compartir dicha información con un
profesional.

cazoleta chupete

Otra solución para los bebederos es instalar la placa de empuje en el fondo,


para que los cerdos se vean forzados a beber agua a medida que esta sale.

La limpieza del cuerpo del cerdo favorece al desarrollo del cerdo y al


engorde, si se tienen pocos se hace esta labor con agua, balde y cepillo. Si son
mas de diez se utiliza ducha y manguera. Si es una explotación industrial se debe
construir una bañera cuyas dimensiones deben ser 2m de ancho por 2,5m de
largo y 0,5 de profundidad, de piso estriado e inclinado en la puerta de entrada
para evitar la caída o maltrato del animal.

Los rascaderos se colocan en el patio o en los corrales, son postas


enterradas y fuertes a una altura a partir del nivel del suelo de 50 a 70 cm.

Balanza electrónica.

126

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PARIDERAS PORTÁTILES DE CAMPO

Las parideras portátiles son las instalaciones a las que el productor debe
prestar mayor atención en la explotación del cerdo, ya que si las mismas son
deficientes motivan grandes pérdidas de lechones causadas por aplastamiento o
por las inclemencias del tiempo.

La inversión en la construcción de las parideras se las recupera por la


obtención de un mayor número de lechones por camada, siendo este uno de los
factores que mas contribuye a reducir los gastos de producción, favoreciendo el
éxito económico de la empresa.

Las instalaciones para la parición deben adaptarse a la alternativa de


crianza adoptada por el productor.

En este caso la instalación se realizara sobre potreros individuales


empastados. Su superficie debe ser de 1.500 m² para cada madre y sus crías.

Como elementos accesorios, el potrero deberá tener:

• Bebedero para la madre y los lechones


• Un comedero individual para la cerda, ubicado de tal forma para evitar el
acceso de los lechones.
• Comedero automático para los lechones

Puede estar construida en madera dura o hierro y los revestimientos


posteriores y laterales de madera o chapa con aislante térmico. El techo puede ser
de chapa acanalada con aislante térmico. La paridera deberá tener una dimensión
no menor de 2,5 x 2,5 metros.

Para evitar la formación de polvo y poder realizar una buena limpieza, el


piso de la paridera será cubierto por lajas de cemento de un tamaño tal que facilite
su traslado de un sitio a otro.

Para impedir que las madres se acuesten sobre sus crías y las aplaste
deberá contar con algún tipo de defensa (madera, caño metálico o hierro)
generalmente ubicado de 20 a 30 cm con respecto al piso e igual distancia de las
paredes laterales y posterior, a las que quedara sujeta.

Para evitar la salida de los lechones de la paridera en los primeros días de


vida, en la parte inferior del frente se colocara una tabla de cierre de 20 cm de

127

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
altura, la que al estar inclinada hacia adentro dificulta la salida y facilita la entrada
de los lechones.

Una vez elegido su lugar definitivo y a fin de asegurar la estabilidad de la


paridera e impedir que sea desplazada por el viento, se deberá fijar al suelo
mediante estacas sujetas a su estructura. La paridera deberá ubicarse en lugares
altos evitar que se inunde con la lluvia.

Para lograr una mayor ventilación en los meses cálidos se desmontara el


costado del lado este y el portón del frente, mientras que permanecerán cerrados
en los meses de otoño y el invierno para obtener un ambiente mas abrigado.

Se pueden utilizar materiales más económicos para reducir los costos de


construcción:

• Madera
• Caños
• Chapas
metálicas

128

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BIOSEGURIDAD

Introducción:
La porcicultura en los últimos años ha variado considerablemente. Los
planes de bioseguridad y prevención de enfermedades en la cría de porcinos son
una obligación, si se quiere triunfar en este negocio, cada vez más competitivo.

Sea cual sea el tamaño y tecnificación de la explotación porcícola es


necesario contar con controles sanitarios, los cuales son indispensables para tener
una producción sostenida y rentable. Las enfermedades se introducen y
transmites de forma directa e indirecta.

Directamente a través de animales de reemplazo, repoblamiento y de


madres a hijos. Indirectamente por causa del viento, vehículos, personas, equipos,
agua, alimentos y animales ajenos a la granja. El tener una estrategia de
Bioseguridad ayuda a mantener el estado de la granja mediante la prevención del
ingreso de nuevas enfermedades.

Medidas de control y prevención:


1- Tener corrales de cuarentena alejados del área de producción, una vez que nos
aseguremos que los nuevos animales están libres de enfermedades se inicia el
proceso de aclimatación. El personal, los equipos e implementos deben ser
exclusivos para ésta área. El objetivo de la aclimatación es el de exponer a los
nuevos animales a los patógenos existentes en la granja para que, cuando
entren en contacto con éstos ya presenten inmunidad. La etapa de cuarentena
dura aproximadamente treinta días y la de aclimatación entre treinta y noventa
días, dependiendo de las enfermedades presentes en la granja.

2- No se deben comprar animales de reemplazo adultos y peor aún hembras


preñadas. Mientras más problemas sanitarios tengamos, menor debe ser la
edad de los animales de reemplazo, para que tengan tiempo de adquirir
inmunidad. Se recomienda comprar animales menores de cinco meses. En esta
etapa se debe iniciar el plan de vacunación, que complementará la inmunidad
que se está buscando. En el Ecuador existen actualmente vacunas para:
aftosa, peste porcina, erisipela, parvovirus, leptospira, salmonella, pasteurella,
microplasma y Eschericha coli.

3- Las granjas deben estar a mínimo 5 kilómetros de distancia una de otra y,


preferiblemente, separadas por colinas o árboles. La disposición de los corrales
129

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
dentro de una granja juega en papel preponderante en cuando a la transmisión
de enfermedades a causa del viento.

4- El agua debe venir de tuberías de agua potable o de pozo profundo. Siempre


debe ser analizada y tratada, si fuera necesario. Si la fuente es una laguna o
canal, las medidas de seguridad deben ser aún mayores. Se deben realizar
controles periódicos y siempre tratar y potabilizar el agua.

5- El alimento balanceado y los insumos para su preparación, jamás deben


transportarse en camiones que movilicen animales. Las fábricas de alimento
balanceado también tienen la obligación de mantener bioseguridad en sus
procesos.

6- La maquinaria y equipos no deben prestarse entre granjas; su uso debe ser


exclusivo. Los camiones de carga deben llegar hasta un sitio intermedio. Nunca
deben traspasar a las áreas "limpias". Hay que tener rutas establecidas de
movilización, tanto para los transportes como para el personal.

7- El personal de la granja debe estar bien instruido y familiarizado con los


procesos de bioseguridad. Las duchas y ropa exclusiva para la granja y el no
tener cerdos en sus hogares, deben ser reglas obligatorias.

8- El ingreso de visitantes debe ser mínimo y los mismos deben seguir las normas
de bioseguridad sin excepciones.

9- El control de plagas e insectos, pájaros y moscas y la desratización regular, es


fundamental; igualmente, los sistemas apropiados de recolección y tratamiento
del estiércol y el de desecho de animales muertos.

10- Buscar romper los ciclos de enfermedades moviendo los animales en bloque
en sistemas "todo adentro, todo afuera".

Contaminación cruzada:

Denomina contaminación cruzada a la que se produce cuando un proceso o


producto y/o materia prima pueden ser contaminantes de otro proceso, producto
y/o materia prima. En el caso de los fiambres, un ejemplo puede darse durante el
desmolde de jamones, por contaminación a través del personal que lo manipula o
con producto semielaborado, en el caso de no estar empleando el sistema cook in
130

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
de elaboración. Este tipo de contaminación resulta frecuente, por lo que es
relevante que cada operario conozca la importancia de realizar las operaciones en
el sitio y de las maneras adecuadas. De esta manera, la planta debe contar con
divisiones donde realizar las distintas tareas a fin de no exponer el producto a las
contaminaciones potenciales derivadas de la recepción de insumos y materias
primas, de las tareas de limpieza, del almacenamiento de productos terminados y
de envases e implementos de limpieza y mantenimiento, o de los servicios para el
personal como lavabos y inodoros.

Otra medida a tomar a fin de evitar la contaminación cruzada, es evitar la


presencia de trapos en las salas de faena y procesamiento.

Finalmente el personal, como vehículo de contaminantes, debe asumir con


suma responsabilidad las tareas a su cargo, ya sea de limpieza como de
gerenciamiento, dado que cada actitud aporta a la calidad del producto final.

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS

• SALMONELOSIS
• AERUS
• GASTROENTERITIS
• BOTULISMO
• TRIQUINOSIS

PROCESO DE LA FAENA

1. RECEPCION DE ANIMALES

2. ESTABULACION

3. SACRIFICIO

4. ESCALDADO / DEPILADO

5. EVISCERACION

6. LAVADO

7. OREO
131

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
8. DESPOSTADA

9. CHARQUEO

10. ENFRIAMIENTO

DE UN CERDO DE 120 KG SE PUEDE OBTENER:

9 2 jamones de 7 kg c/u.
9 2 paletas de 4 kg c/u.
9 1 panceta de 1,5 kg.
9 16 kg de chorizo.
9 16 kg de morcilla.
9 10 kg de salame.
9 1 arrollado de 1,2 kg
9 1,2 kg de queso de cerdo.
132

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
9 1 lomo de 4 kg.
9 4 kg de costillas.
9 4 kg de hueso y patas.
9 1 kg de grasa derretida. (para frituras )
9 Chicharrones.( se usa como un ingrediente en tortas

GENETICA
CRUZAMIENTOS

El cruzamiento es el apareamiento de diferentes razas con el objeto de


lograr animales más productivos, obteniéndose el vigor híbrido.

El vigor híbrido será más marcado en individuos, producto del cruce de más
de dos razas, por ello en la actualidad para fines comerciales se emplean, tanto en
hembras como en machos, animales cruzados con mayor productividad y elevada
eficiencia reproductiva.

Sistema de cruzamiento terminal de dos razas

133

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
100% de heterosis individual

Complementariedad.

Combinación de características deseables. Toda la progenie se destina al abasto.

Sistema de cruzamiento de tres razas

100% de heterosis individual y materna.

Complementariedad.

Combinación de características deseables.


134

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
La consanguinidad es la cruza de animales emparentados entre sí, por
ejemplo entre el padre y la hija. Esta técnica puede dar buenos resultados,
siempre y cuando se tenga un control del nivel. Sin embargo, puede acarrear
muchos peligros si no se hace de esta manera.

Características de un sistema genético

En cualquier empresa porcícola en el mundo existen varios factores que


afectan la competitividad del mercado dentro de los cuáles se encuentran: el
manejo de personal, nutrición, medio ambientales y la sanidad; asimismo en la
industria existen propuestas adecuadas para mejorar cada uno de estos factores;
sin embargo LA GENETICA es también un factor de competitividad muy
importante y frecuentemente es minimizado por los porcicultores, este factor tiene
la característica de tener ganancias permanentes (aunque se pague una sola vez
por ellas) y se requiere un entrenamiento sofisticado y tiempo para el manejo
adecuado.

Para ejemplificar los resultados del mejoramiento genético tomemos la


productividad en el Reino Unido en 1962 se producían 14 cerdos por hembra al
año, se necesitaban 450 kilogramos de alimento para producir un cerdo de 100
Kg. y cada cerdo producía 33.75 kilogramos de magro. En el año de 1992 se
producían 21 cerdos por hembra al año, se necesitaban 270 kilogramos de
alimento por cerdo y se producían 45 kilogramos de magro. En resumen hubo un
incremento del 50% en el número de cerdos producidos, una disminución del 33%
del alimento por cerdo y un aumento en el 33 % en la producción de magro y
como dato ecológico, se produjo un 50% menos de estiércol por kilogramo de
magro. El papel del mejoramiento genético hoy en día, no se limita al buen
desempeño en granja, se debe considerar en sus objetivos lo siguiente:

Hoy los clientes pueden estar situados en cualquier parte de la cadena


porcícola.

La cadena porcícola no guarda la estructura tradicional, si no que están


cambiando constantemente; los factores relacionados en el cambio están
relacionados con la globalización de la industria alimentaria, cambios en el
consumidor, cambios en la estructura de comercialización, etc.
135

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Existe actualmente una interrelación de la genética con productores,
rastros, obradores, empacadoras, tiendas de autoservicio, industria hotelera,
restaurantera y con el consumidor final.

Los aspectos influenciados en gran medida por la GENETICA son de


interés común en la cadena porcícola, entre los que se encuentran características
de calidad y cantidad de carne cono son: marmoleo, textura, color, sabor,
profundidad de lomo, conformación, porcentaje de carne magra, pérdida de
líquidos, fibra del músculo, jugosidad, pH, grasa dorsal y peso.

Componentes de un sistema Genético

En un sistema genético se necesita un programa diseñado para lograr el


producto de más alto valor, al menor costo de producción, con el más rápido
índice de mejoramiento genético, por lo que los componentes en una granja a
tomar en cuenta son:
a) Sistema específico de cruzas terminales de las granja.
b) Compra o producción de hembras de reemplazo (multiplicación).
c) Línea de macho Terminal para lograr un producto específico.
d) Sistema de entrega de semen.

Es importante conocer que para obtener las hembras de reemplazo de la


granja se tienen 2 opciones: comprar reproductores de calidad o hacerlos.

¿CUÁL ES MEJOR? A la hora de elegir cualquiera de las opciones es


importante conocer exactamente los costos totales, los procesos necesarios y las
inversiones requeridas para cada opción, además de las ventajas y desventajas.

Manejo del reemplazo en un sistema de producción

El hecho de manejar los animales de reemplazo dentro de un sistema de


producción implica varios factores:

1. Se debe tener un sistema de identificaciones y registros muy confiable, para


llevar el seguimiento de las hembras reproductoras,
2. Se debe definir la frecuencia de cruzamientos que se pueden programar
semanalmente o mensualmente.
136

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
3. Los servicios semanales deben proveer un flujo constante de lechonas de
reemplazo, por lo que es posible tener mayor presión de selección, sin embargo
es un poco más difícil de manejar grupos pequeños de lechones. Por el otro lado
los servicios mensuales implican grupos más grandes de lechonas para manejar,
implican mayor facilidad en el manejo, sin embargo la presión de selección será
menor.
4. Es muy importante identificar la hembra de reemplazo al nacimiento, y registrar
la genética del semental y de la madre.
5. Llevar el historial del cerdo de reemplazo a través de la línea de producción.
6. Alojar a los animales de reemplazo separadamente y desarrollarlos para una
reproducción al máximo.
7. Revisar el programa nutricional, el cuál debe considerar: las dietas para
animales reproductores son distintas a las de engorda, las dietas de alta proteína-
alta energía no resultan en mejores desempeños y es mejor desarrollar cerdas por
debajo de su potencial de crecimiento para una mejor reproducción.
8. Una vez que se tienen las marranas desarrolladas, se deberán de pasar a
través de un riguroso programa de selección, para quedarse con los cerdos con
mejores características.

¿Puede hacer todo este manejo especializado? ¿Puede su granja mantener el


mismo nivel de mejoramiento como los animales comprados, a un costo mas
bajo?

Programas de mejoramiento genético

Existen diversas tecnologías, mediante las cuales se puede hacer el


mejoramiento genético y las podemos a grandes rasgos dividir en:

1- GENÉTICA CUANTITATIVA: Incluye los sistemas de cruzamiento y selección.


Programas como BLUP (siglas en inglés de Best Linear Unbiased Prediction).

Los cuatro principios básicos del mejoramiento genético son: Selección


entre líneas, Cruzamiento entre líneas, Selección entre una línea y Diseminación
genética

La selección entre líneas se refiere a la adecuada selección de las razas ya


especializadas y mejoradas (líneas) para ciertos ambientes y mercados. Es la
137

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
manera más rápida y efectiva de progresar genéticamente y es siempre el primer
paso. Cualquier línea de cerdos puede ser clasificada dentro de tres grandes
categorías: las líneas maternas, líneas paternas y líneas de propósitos generales.

El cruzamiento tiene como objetivo combinar de una manera favorable


genes que afecten las características de desempeño. Se refiere a obtener
animales hijos de un padre de una línea y una hembra de otra, para beneficiarse
del vigor híbrido.

La selección dentro de una misma línea involucra la identificación de


individuos superiores y su utilización para producir la siguiente generación.

La diseminación genética se refiere a la estructura necesaria para poder


distribuir las mejoras hechas en las granjas donde se trabaja genéticamente con
los cerdos hacia las granjas de producción. El sistema típico es una pirámide en la
cuál se tiene un rodeo de trabajo genético en la parte más alta, en los siguientes
niveles descendentes se tienen otros rodeos que multiplican las mejoras y llevan a
cabo los cruzamientos deseados para criar los productos comerciales.

Las empresas porcinas que deciden hacer su propio mejoramiento,


generalmente la selección que realizan es en base al fenotipo, existen escasas
herramientas computacionales avanzadas para ser utilizadas y algunas
tecnologías como pueden estar disponibles, pero se limitan solamente al rodeo
porcino propio por lo que la intensidad de selección se limita al tamaño y calidad
del mismo.

En las granjas núcleo, los PROGRAMAS DE SELECCIÓN Y


CRUZAMIENTO se enfocan a mejorar entre otras, las siguientes características:
- Características de desempeño de la cerda, por ejemplo nacidos totales,
mortalidad, sobrevivencia pre destete del lechón, peso al destete, número de
tetas.
- Características de resistencia y estructura como mortalidad de la cerda,
calificación de la estructura de patas, mortalidades en maternidad y en la línea de
producción, hernias.
- Características de desempeño crecimiento-finalización como días a 120 Kg.,
consumo diario promedio.
- Características de la canal, como profundidad del lomo, grasa dorsal, calificación
138

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
de músculo.
- Características de calidad de la carne como grasa intramuscular, pH del lomo,
color de la carne.

La base para el mejoramiento genético es el SISTEMA GLOBAL DE


INFORMACIÓN, el cuál colecta, almacena y procesa toda la información generada
en las granjas de todo el mundo.

2- GENÉTICA MOLECULAR: Básicamente es selección asistida por marcadores.

Durante los últimos 10 años se han hecho considerables mejoras en los


mapas genéticos de humanos y animales; las mejoras han permitido a los
científicos empezar a utilizar la genética molecular para identificar genes solos y
regiones genómicas asociadas a características importantes.

En la genética molecular es importante hablar del concepto de MARCADOR


GENETICO el cuál es un segmento específico y conocido del DNA, que asocia la
presencia de uno o más genes, a un efecto importante sobre una característica
determinada de valor económico, por ejemplo, el color de la piel o prolificidad. Por
medio de la selección de animales a favor del marcador o en contra, podemos
seleccionar animales con o sin la característica requerida.

Cuando se integra la información de marcadores a las demás


características de selección para el cálculo de valores genéticos, se tiene como
resultado un mejoramiento genético anual más rápido, por ejemplo se puede
incrementar índices de selección de 8 % a 38 % para ganancia diaria de peso y
para características de canal por arriba del 64 %.

CONCLUSIONES:

Es importante hacerse las siguientes preguntas.

¿Puedo hacer todo este manejo especializado en mi empresa porcina?


¿Puede su granja mantener el mismo nivel de mejoramiento genético que tienen
los animales comprados, a un costo más bajo?

Para la mayoría de los productores aún los mejores, la respuesta


139

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
probablemente será no. Por lo tanto lo mejor será concentrarse en la producción,
adquiriendo reproductores mejorados.

ESTUDIO DE CARACTERÍSTICAS DE CARCASA POR ULTRASONIDO:

MEDIR PARA CREER


Méd. Vet. Jorge Daniel Ferrario y Miguel Ángel Fernández. 2007. Rev. Braford, Bs.
As., 23(58):72-75.
www.produccion-animal.com.ar

La ecografía -también llamada ultrasonografía - es la técnica que utiliza las


ondas de sonido y sus ecos de forma tal que logran hacer visibles las estructuras
del cuerpo.

Gracias a sus incomparables ventajas y al valor agregado que aportan en


los sistemas de comercialización, se ha convertido en la herramienta más utilizada
por veterinarios especializados para evaluar la composición carnicera en los
animales vivos. Su aplicación al pie de la manga, con aparatos modernos,
portátiles y sin traumatismo alguno; permite determinar el nivel de engrasamiento,
medir el bife angosto- como indicador de cantidad de carne - y saber el porcentaje
de grasa intramuscular - como patrón de sabor, jugosidad, etc.-.

A continuación, una didáctica explicación acerca de las distintas mediciones


que se hacen en los animales.

ÁREA DE OJO DE BIFE

Es la medida del área del músculo dorsal largo (longuisimus dorsi) en


centímetros tomada por ecografía entre la 12ª y 13ª costilla, con la colocación del
transductor en forma perpendicular a la posición del animal. Es un fiel indicador de
la calidad carnicera de la res y tiene correlación negativa con el engrasamiento:
cuando aumenta la musculatura disminuye el engrasamiento y viceversa, lo que
hace necesario un buen punto de equilibrio. A la vez, a mayor musculatura se
obtiene mayor rendimiento en el gancho.

El área de ojo de bife es una medida de mediana heredabilidad y tiene una


alta correlación genética positiva con el porcentaje de cortes minoristas. Esto

140

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
sugiere que es posible seleccionar los reproductores de mayor AOB y lograr un
incremento paralelo del porcentaje de cortes minoristas.

GRASA DE COSTILLA

Es la medida en milímetros de grasa subcutánea tomada por ecografía


entre la 12ª y la 13ª costilla. El espesor de grasa dorsal debe ser medido en partes
del ancho del área de ojo de bife, considerando que el inicio de este se encuentra
próximo a la columna vertebral. Esta imagen debe tomarse con el transductor en
forma perpendicular a la posición del animal, utilizando una guía para apoyar el
transductor y poder de esa manera seguir la curvatura de las costillas, tener un
buen contacto y obtener una buena calidad de imagen. Esta medida se encuentra
entre las de mediana heredabilidad y tiene una baja correlación genética con el
porcentaje de grasa intramuscular y una alta correlación genética negativa con el
porcentaje de cortes minorista. Estas variables indican que para mediana
correlación genética pueden seleccionarse reproductores genéticamente
superiores y lograr en breve tiempo un progreso razonable para las próximas
generaciones; para baja correlación genética pueden seleccionarse reproductores
con mayor porcentaje de grasa intramuscular sin necesidad de incrementar el
espesor de grasa dorsal y para correlación genética negativa pueden
seleccionarse reproductores de menor espesor de grasa dorsal, logrando un
incremento paralelo del porcentaje de cortes minoristas.

GRASA DE CADERA

Es la medida en milímetros tomada por ecografía en el anca entre el cuadril


y la cuadrada, en la unión de los músculos bíceps femoral y glúteo medio. Es el
primer punto de deposición de tejido graso debajo de la piel. La imagen debe
tomarse desde la punta del hueso de la cadera hacia la región de la cola.

Este dato puede ser útil para predecir el porcentaje de cortes minoristas en
animales más magros, es decir, que tienen menos grasa dorsal a la altura de la
12ª costilla. Esta medida es de suma importancia en sistemas pastoriles dado que
en algunos casos los animales no han acumulado la suficiente grasa dorsal.

141

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Es un patrón de mediana heredabilidad y tiene una alta correlación genética
positiva con el espesor de grasa dorsal: esto permite seleccionar reproductores de
menor espesor de grasa de cadera lográndose un incremento paralelo del
porcentaje de cortes minoristas.

GRASA INTRAMUSCULAR

Corresponde al porcentaje de grasa dentro del músculo. Se mide entre la


12ª y 13ª costilla, en el músculo longuisimus dorsi, con una posición del
transductor en forma paralela a la columna vertebral. Tiene una correlación
negativa con la deposición de grasa de costilla: a mayor grasa intramuscular,
mayor sabor y jugosidad.

Es una variable de mediana heredabilidad y a su vez tiene una baja


correlación genética con el espesor de grasa dorsal. Esto implica que podríamos
seleccionar reproductores con mayor porcentaje de grasa intramuscular sin
necesariamente incrementar el espesor de grasa dorsal.

ÍNDICE DE MUSCULARIDAD

El índice de muscularidad corresponde a una ecuación utilizada para saber


al pie de la manga y en forma instantánea qué animal tiene mayor musculatura y,
en consecuencia, mayor rendimiento en el gancho. El resultado se obtiene
después de dividir el área de ojo de bife por el peso del animal. Lo normal es 6,87
cm2 por cada 45.3 kilogramos de peso vivo. Para animales de mayor el índice
baja, dado que aumenta la incidencia de cuero, vísceras, huesos, etc. El índice de
muscularidad es una herramienta sumamente importante de selección cuando se
quiere evaluar características carniceras.

APLICACIONES

Uso comercial

El uso de rutina de esta tecnología, al que llamamos comercial, es aplicado


específicamente a la determinación del grado de gordura de animales destinados
142

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
a faena. Esto tiene como fin la optimización de los recursos forrajeros a fin de no
alimentar de más a aquellos animales que ya poseen el grado de terminación justo
para ser comercializados.

Selección de reproductores

En aquellas cabañas en las que se aplica la técnica de ultrasonido, se


observa a modo de diagnóstico, que existe un rango de variación suficientemente
grande entre los animales medidos. Esto demuestra que la selección basada
solamente en el ojo del criador puede engañar al escoger toros que deberían
haberse desechado.

Aunque estas circunstancias se repiten en un alto número de


establecimientos, pocas actúan en consecuencia. Seleccionar reproductores para
colocar en el mercado a corto plazo, requiere elegir animales con un biotipo
moderado adaptado a la zona, alta fertilidad y calidad carnicera. Las mediciones
de grasa de cadera, grasa dorsal y área de ojo de bife permiten seleccionar
aquellos animales con mejor aptitud carnicera, mayor rendimiento de cortes y
mayor rendimiento a la faena. Adicionalmente, estas características carniceras son
de alta o moderada heredabilidad, por lo que, con un trabajo adecuado, los rodeos
llegarían a mejorar en corto plazo.

CONCLUSIONES

Conforme al panorama actual de la ganadería es necesario establecer un


plan de selección y mejoramiento basado en características tales como biotipo,
fertilidad, defectos físicos y de raza y hacer una evaluación final de características
carniceras - entre los quince y dieciocho meses- antes de llevar los reproductores
a los rodeos o a preparación para próximas ventas. Buscar las características de
mayor área de ojo de bife y buena deposición de grasa de cobertura y cadera
permite presentar animales sobresalientes y, adicionalmente, nutrir al rodeo
comercial de madres y padres que aporten terneros con las mejores aptitudes
carniceras. El producto final, un novillo o vaquillonas de buen rinde en cortes
comerciales, es el fin perseguido en todo este desarrollo.

143

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
LA ECOGRAFÍA EN LA CALIFICACIÓN CARNICERA DEL CERDO VIVO
MVZ Dr. Omar G. Bellenda*. 2004. EcografiaVet

Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria.

www.produccion-animal.com.ar

En los porcinos existen algunas diferencias en la tarea y en las


aplicaciones, ya que se usa la medición a nivel de la 10ª costilla ("Técnica de la
Mano").

Este punto de estudio, se ubica luego de detectar la última costilla, ya que


se calcula que la 10ª costilla se ubica a "un palmo" por delante del borde posterior
de la última. Las medidas que se realizan en esta región incluyen: la Grasa Dorsal
o de Cobertura, la Profundidad del Bife y/o el Área del Ojo de Lomo o Bife
(músculo longissimus dorsi).

Si bien para algunos estudios se puede utilizar la profundidad o ancho del


bife, es preferible la medición del área, ya que está comprobado que esta última,
guarda mucha mejor correlación con la cantidad de carne de la carcasa, y por lo
tanto es una excelente herramienta en la selección y en la calificación de los
animales estudiados.

En cuanto a la grasa dorsal, es posible observar las 3 capas de grasa en


cerdos muy gordos, y actualmente, se están realizando estudios que permitirían
dar buena correlación positiva entre el espesor de la 3ª capa de grasa (que se
encuentra inmediatamente sobre el músculo y tiene ecogenicidad diferente a las 2
superiores) y la grasa intramuscular o "marmoleado".

En la actualidad, el PORCENTAJE de MAGRO se utiliza en muchos países


para calificar a un cerdo faenado y pagar según ese “score”, pero además, hoy
contamos con la posibilidad de Predecir este Porcentaje en el animal vivo, a partir
de la grasa de cobertura, el área de lomo o bife y el peso vivo del animal. la
mayoría de los productores están más familiarizados con el Porcentaje de Magro
en el animal ya faenado, el valor de Magro indicado en pantalla puede dividirse por
0.72 o 0.74 para dar el valor en la carcasa.

144

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
GESTIÓN

REGISTROS Y CONTROL DE LA PRODUCCION

En la actualidad la producción porcina no se concibe sin recolectar


información básica, indispensable para tomar decisiones de manejo (fechas de
servicio y parto), sanitarias (fechas de vacunaciones) y de control de gestión con
sus resultados económicos. En estos aspectos lo más elemental es la
identificación de los reproductores.

Como principio se recomienda no tomar demasiada información que luego


se es incapaz de analizar e interpretar. Más vale poca y manejable que mucha y
enmarañada de la que no se sacan conclusiones.

Cría.

Los datos necesarios, imprescindibles se dividen en tres áreas:

1) planteles

2) servicios

3) parto-lactancia.

1) Plantel: lista actualizada de hembras y padrillos en actividad reproductiva con


número de identificación, fecha de alta (ingreso a la vida reproductiva), raza o
145

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
composición genética, fecha de nacimiento (padre y madre), procedencia, fecha
de baja, causa, tratamientos sanitarios, vacunaciones.

2) Servicios: para cada vientre se anotan los siguientes eventos: fecha de servicio,
tipo de servicio (natural o artificial), identidad del padrillo, número de saltos,
preñada (si/no) con fecha probable de parto, aborto, no parto u otras
irregularidades.

3) Parto-lactancia: para cada vientre se anotan los siguientes eventos: fecha de


parto, tipo de parto, lechones nacidos totales, lechones nacidos vivos, machos
(números de identificación individual, por camada o semana)*, hembras (idem),
fecha y causa de muerte, fecha de destete, peso al destete, transferencias,
momias. Vacunaciones, desparasitaciones y tratamientos veterinarios relevantes
con sus respectivas fechas. Score de condición corporal al parto y destete.

* (Si se deseara identificar cada uno de los cerdos que se engordan y faenan para
un mayor control o para establecer su “trazabilidad” ; de lo contrario se puede
identificar solamente a los miembros de la camada o a todos los lechones nacidos
en una semana con el número de esa semana).

La productividad en la cría se resume en el número de lechones destetados


por madre al año; un índice compuesto que surge tomando algunos de los
siguientes promedios:

• Número de madres en el plantel

• Número de partos por año

• Número de partos por madre al año (a)

• Número de lechones nacidos totales por camada

• Número de lechones nacidos vivos por camada

• Peso al nacimiento (opcional)

• Número de lechones destetados por camada (b)

• Edad al destete

146

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• Peso al destete (opcional)

• Número de lechones destetados/madre/año = (a) X (b)

• Número medio de cerdas en el año = suma del número mensual de cerdas/


número de meses

• Camadas/madre/año = número de partos en un año/número medio de


cerdas en el año

• Secundarias o accesorias: intervalo entre partos, intervalo destete-celo,


intervalo destete-preñez, causas de refugo, día productivos, edad al
descarte.

Recría.

Los registros de la recría se limitan a registrar los números de lechones


destetados, las fechas de destete, el consumo de ración, las vacunaciones y
misceláneas y por sobre todo la evolución del peso.

Padrillos

Se los controla sobre los resultados obtenidos en las madres. Todos los
datos, imputables a la genética, de cada camada representan al desempeño del
macho en un 50 %. Será objeto de una consulta a un profesional determinar si
alguna manifestación específica corresponde a deficiencias del macho o de la
hembra.

Consumo de ración.

En cada etapa o caso se anotan los consumos (gastos) parciales (totales)


de y los precios o el de sus ingredientes con los que se elaboran en el criadero en
cada bachada o tanda.

147

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
REGISTRO DIARIO GENERAL DEL RODEO

(Este registro se confeccionará solamente los días en que se manifiestan


novedades)

parte diario cerdos


CRIA

ESCUELA DE EDUCACION AGROPECUARIA


Nº1 dia mes año

SEXOS bajas
categoría clase n° machos hembras altas venta muerte cambio manejos total
recría
servicio
parida
hembra
preñada
seca
vacía
recría
machos servicio
descanso
mamones
lechones
engorde
TOTALES
TOTAL:

OBSERVACIONES:

148

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Los manejos se anotarán con una cita o número que se detallará en
observaciones

REGISTRO DE PESOS DE LECHONES

PLANILLA DE CAMPO

PESAJE DE
LECHONES FECHA

R.P. MADRE KGS. KGS. KGS. KGS. KGS.

FECHA R.P. PESO

La planilla de campo servirá de volante para trabajar en la balanza. Con ella


se deberá confeccionar el resumen de cada pesada

REGISTRO DE MADRE

Es un registro donde se anotarán TODAS las novedades que surjan de la


vida productiva del animal. Al igual que en todos los registros se confeccionará
solamente el día que se registran novedades y son de relevancia las anotaciones
referentes a curaciones, anomalías de conductas, sintomatologías especiales,
149

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
etc.; para ello se deberá poner en observaciones la fecha y el registro observado.
Toda esa historia marcará la vida útil de la reproductora.

En observaciones deben expresarse todas las aclaraciones que sean


necesarias para justificar una anotación. Se deberán identificar con un número de
referencia en la anotación y en la explicación del recuadro de observaciones

REGISTRO DE PADRE

Deberá llevarse un registro sencillo donde se anoten su origen, todos los


servicios dados y todas las novedades sanitarias, sintomatológicas o de conductas
del animal.

ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos son aquellas novedades que se recolectan a diario en el sector,


indicas acontecimientos individuales de un reproductor o del grupo en general ese
día. La información es la conclusión que se saca a partir del procesamiento del
conjunto de esos datos vistos desde la observación sistemática de la realidad. O
sea, un dato (malparió una cerda) debe ser observado desde varios ángulos (su
historia, su alimentación, servicio que tenía, si recibió golpes recientemente, etc.)
para tomar una decisión correcta. También la observación de datos permite
150

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
elaborar “indicadores”, estos generalmente surgen de fórmulas matemáticas
sencillas que nos aportan información general sobre eficiencia o eficacia de
proceso productivo. Esta Información será vital para tomar decisiones de fondo
sobre la producción y determinará el rumbo a seguir respecto al mejoramiento del
proceso.

INDICADORES:

• Porcentaje de preñez del rodeo: surge de multiplicar el número preñeces


obtenidas por 100 y dividido por el número de saltos (coberturas o
servicios) realizados por el padrillo. Debe hacerse sobre el rodeo y sobre
las cerdas individualmente. Ayuda a evaluar al macho, a partir de distintas
hembras, y a la hembra en particular. Actúan aspectos sanitarios,
alimenticios y de manejo.

• Porcentaje de preñez por cerda: igual que el anterior pero por cerda y no
por rodeo. Indicará la situación individual de cada reproductora. También
involucra al macho. Se debe comparar entre cerdas y posibilitará evaluar al
macho.

• Porcentaje de paridos viables: al igual que el anterior debe hacerse para


el rodeo y por cerda. Resultará de multiplicar el número de lechones vivos a
las doce horas del parto por 100 y dividido por el número de lechones
paridos (vivos o muertos) del parto. Este registro permitirá evaluar la
hembra desde su conducta o aspectos sanitarios. Es importante registrar
todo lo relacionado a la mortandad dado que es relevante si la muerte se
produce sin motivos evidentes o no. Esta mortandad puede permite evaluar
instalaciones, sanidad, y aptitud materna.

• Porcentaje de destete: También realizable individualmente y por rodeo.


Surge de multiplicar el número de lechones destetados por 100 dividido el
número de paridos viables. Indicará aspectos sanitarios y de manejo,
involucrando fundamentalmente a la madre y al personal a cargo.

• Índice de Conversión de la Cría: Surge de dividir el total del alimento


ingerido por la madre (desde el destete anterior hasta el actual destete
sumado el ingerido por los lechones de la camada) por el total de kilos de
lechones destetados. Nos dará un indicador referente al negocio, él número
de lechones por camada necesario para justificar la producción. Para el uso
151

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
de este indicador es necesario conocer cantidades y precio del alimento
suministrado.

• Índice de conversión de la recría: similar al anterior, surge de dividir los


kilos consumidos de alimento por los kilos obtenidos en una unidad de
tiempo. Es un dato económico y productivo. Sirve para evaluar aspectos
financieros del negocio pero además tiene impactos de falencias sanitarias,
de manejo y demás.

• Margen Bruto y Margen Neto: es un cálculo matemático que incluye todos


los ingresos y los egresos de la explotación en una unidad de tiempo, que
por lo general incluyen procesos productivos completos. De la calidad de
los datos con los que se realiza depende el valor de la información. (Este
cálculo corresponde a los contenidos del módulo de Organización y
Gestión del Trabajo y la Producción, con quién se deberá articular su
cálculo a partir de datos que son incumbencia del responsable del
sector)

Estos indicadores junto con algunos datos que surgen sin fórmulas (número
de camadas por cerda por año, número de lechones por cerda por año, etc.) darán
las herramientas para tomar decisiones responsables. A partir de estos se podrán
definir las pautas futuras de mejoramiento de la producción.

152

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACTIVIDADES:

• Lectura del Bloque IV


• Confeccionar un glosario con los términos que no conoces. Recurrir para
su resolución a los medios bibliográficos de la escuela, docentes o
productores que conozcas.
• Realizar un plano del sector porcino de la escuela, con una breve memoria
descriptiva de materiales, dimensiones y características generales.
• Resumir las características ideales de comederos y bebederos para una
producción ideal.
• Realizar un informe comparativo entre las instalaciones de la escuela y las
condiciones ideales.
• Confeccionar un decálogo con las condiciones de bioseguridad y elaborar
un afiche para colocar en el sector.
• ¿Cuáles serían los pasos indicados para realizar una selección interna de
cerdas de reposición?
• Elaborar los indicadores con los datos del sector.
• Interpretar los resultados de los indicadores confeccionando un informe
escrito.

153

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACREDITACIÓN EN SECTOR:

Marcar sólo aquellas actividades realizadas en el período de esta parte del


módulo. A su vez debes completar, en la última página, el cuadro de resumen
anual. Poniendo en cada recuadro tantas cruces como veces hayas realizado esa
actividad.

rutina destete grampa sanidad castración servicio señalada faena descolmillo

pesaje vacuna registro detección cubrición

plan
sanitar. curaciones

alimentación Limpieza cama registros mantenimiento

154

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BLOQUE V

TRAMITES

GUIA UNICA DE TRASLADO DE GANADO

Texto actualizado con las modificaciones introducidas por las Leyes 11.088 Y
11.529.

El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia De Buenos Aires, sancionan


con fuerza de Ley

Artículo 1°: Implementase en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires, la


Guía Única de traslado para el tránsito de ganado mayor o menor y cueros, la cual
contará en su confección con resguardos de filigranas u otra identificación para
poder individualizar a simple vista cualquier adulteración o falsificación de la
misma.

Artículo 2°: Adoptase como modelo de la Guía Única, la que actualmente se


encuentra en vigencia por Decreto 4.212/88.

Artículo 3°: (Texto según Ley 11.088) Todo vehículo que transporte hacienda en
pie, sea ésta ganado mayor ó menor, deberá hacerlo con su puerta ó puertas de
carga ó descarga precintada. Aquellas puertas que no se utilicen para la carga ó
descarga de haciendas, llevarán precintos permanentes, estén ó no inutilizadas
por cualquier otro sistema. Los Jefes de Guía entregarán un formulario impreso
por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Pesca donde consten los números de los
precintos permanentes debidamente firmada por el responsable de la Oficina de
Guías Municipal.

Artículo 4°: El transportista, luego de cargar la hacienda, colocará los precintos y


controlará que la numeración y color de los mismos, sea coincidente con los que
figuren en la Guía de Traslado. Al dorso de la misma, deberá consignar los
siguientes datos:

a) Su nombre y apellido.

b) Número de documento de identidad (LE. - C.I. - DNI.).

c) Número de licencia de conductor.

155

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
d) Número de patente del camión y de la jaula.

e) De utilizar acoplado, constará también su número de patente.

f) A continuación, firmará la Guía dando carácter de declaración jurada a los datos


consignados.

Artículo 5°: El remitente o su representante, controlará el cumplimiento por parte


del transportista, de las prescripciones establecidas en el Artículo 4°, y procederá
a firmar la Guía en prueba de conformidad, dando así despacho a la hacienda
embarcada. A partir de ese momento, el transportista se convertirá en el principal
responsable de la carga transportada. En el caso de arreo, deberá constar
solamente el número de documento, y el nombre y apellido del encargado de la
tropa en tránsito.

Artículo 6°: (Texto según Ley 11.088) Exceptuase del precinto:

a) Los vehículos que transportan equinos destinados a eventos deportivos, de


destreza criolla y/o tradicionalistas.

b) Aquellos vehículos que transporten ganado mayor ó menor dentro del territorio
distrital, sean éstos con destino a Remates-Ferias, De Feria a Campo ó Campo a
Campo. Para los dos primeros casos, se exigirá solamente que al dorso del
certificado de remisión ó compra, conste los datos estipulados en el Artículo 4° de
la presente ley, incisos a), b), c), d), e) y f), y el boleto de marca para el último
como acreditación de propiedad.

Los equinos que se transporten con destino a eventos deportivos, destreza criolla
y/o tradicionalista, deberán circular con dos certificados libres de anemia,
extendidos por Veterinario y refrendados por CELSA, y con la documentación
correspondiente que acredite propiedad. Además, deberán acompañar una
constancia policial, que solicitarán en la Comisaría ó Destacamento más cercano
al domicilio del propietario, pertenezca ó no al mismo Distrito, donde se hará
constar el nombre y apellido del dueño de los equinos, y los datos requeridos para
el transportista por el Artículo 4° de la presente ley, incisos a), b), c), d) y e),
certificando a continuación el funcionario policial actuante.

Artículo 7°: En todos los casos que se utilice un mismo transporte para varios
remitentes con distintos destinos de desembarco, el transportista colocará el
precinto del primer destino, y sucesivamente, irá precintando el transporte con el
156

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
siguiente destino hasta completar su última entrega. El transportista en el
desembarco entregará la Guía con el precinto correspondiente.

Artículo 8°: (Texto según Leyes 10.891 y 11.529) Estará a cargo del Ministerio de
Gobierno, impartir las instrucciones pertinentes, a fin de que la Policía Bonaerense
en colaboración con el personal que designe el Ministerio de Asuntos Agrarios,
proceda a efectuar los controles del tránsito de hacienda y la fiscalización de los
Mataderos y Frigoríficos faenadores de hacienda, en los que deberá existir
personal policial las veinticuatro (24) horas del día, a efectos de cumplir y hacer
cumplir los requerimientos de la presente ley.

Artículo 9°: La Dirección de Ganadería, a través del Departamento Registro


Ganadero, afectará personal para integrar las Comisiones de control de tránsito de
hacienda y entrada a los establecimientos faenadores.

Artículo 10°: Los transportes de hacienda, sean éstos jaulas, acoplados o chasis,
llevarán las siguientes identificaciones:

a) En la parte superior lateral de ambos lados, y en forma longitudinal, el nombre


del Partido donde se encuentran radicados los mismos, en forma bien visible.

b) Llevarán en el techo de la cabina, en su parte exterior, el número de catastro


correspondiente al Partido donde se encuentra radicado el vehículo, en números
grandes, que sean visibles desde un helicóptero, como así también un número de
orden distrital identificatorio, el cual será puesto en la parte exterior de la tabla que
en forma longitudinal atraviesa la jaula, chasis o acoplado, y que normalmente se
utiliza para recorrer la hacienda desde esa parte superior, con el objeto de que en
caso de robo se pueda detectar desde el aire la ubicación o seguimiento del
transporte robado.

Artículo 11°: Las Municipalidades de todos los Partidos de la Provincia de Buenos


Aires, habilitarán un Registro especial, para otorgar los números de orden distrital
de cada Transporte de Hacienda, y en el mismo constarán todos los datos del
vehículo; para dar así cumplimiento a lo estipulado en el Artículo 10° de la
presente ley.

Artículo 12°: Toda hacienda que entre a los Frigoríficos o Mataderos para ser
faenada, deberá hacerlo en camiones precintados, provengan de Remates-Feria,
del Mercado Nacional de Hacienda, de otros Mercados Concentradores ó de
Establecimientos Ganaderos, aunque estén situados en el mismo Municipio. Serán
157

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
responsables directos del incumplimiento de este Artículo, la Policía destacada en
la Planta, como así también los propietarios, arrendatarios, o las Firmas que
tengan el uso o la explotación de los respectivos Frigoríficos o Mataderos donde
ingresa la misma.

Artículo 13°: No podrán formarse tropas de camiones que transporten haciendas


en pie con un sola Guía de Traslado. Cada Transporte deberá transitar con su
pertinente Guía.

Artículo 14°: Por Convenio con el Gobierno Nacional, podrá exceptuarse de lo


prescripto en el Artículo 13° de la presente ley, a las haciendas provenientes del
Mercado Nacional de Hacienda de Liniers, en razón de la magnitud de las
compras que efectúan los Frigoríficos y que deben tener pronto despacho para
una rápida evacuación del mismo. En lugar de una Guía para cada camión que
salga del Mercado, podrán llevar la siguiente documentación:

a) Un remito, extendido por la Oficina de Guías del Mercado Nacional, donde


constarán todos los datos exigidos por el Artículo 4° de la presente ley, apartados
a), b), c), d), e) y f).

b) En los mismos, constará el número de Guías a la cual pertenece, como así


también la cantidad y tipo de la hacienda que transportan (novillos, vacas,
vaquillonas, etc.).

c) Estos remitos, llevarán numeración correlativa, y los resguardos de seguridad


dispuestos para la Guía en el Artículo 1° de la presente ley.

d) El Convenio contemplará que la Dirección del Mercado Nacional de Hacienda,


disponga los medios y el personal necesario para el control de la carga y
expedición, firma de los remitos, y colocación de los respectivos precintos cuyos
números figurarán en el remito de la carga que lleva el transportista.

e) Los remitos en destino, se archivarán con las Guías correspondientes.

f) La Policía Bonaerense destacada en las Plantas Faenadoras procederá con los


remitos, en igual forma que lo especificado para las Guías y Certificados en los
Artículos 17° y 20° de la presente ley.

Artículo 15°: Los terneros apartados de las madres, circularán con la


correspondiente GUÍA ÚNICA DE TRASLADO, en la que deberán constar en los
lugares reservados para los dibujos de marca, la siguiente leyenda: “Son terneros
158

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
orejanos cuyas madres viajan amparadas por la Guía número... de la
Municipalidad de................”. Esta constancia deberá hacerse a máquina o con
letra manuscrita tipo imprenta bien legible.

Artículo 16°: En caso que por razones de fuerza mayor el transportista tuviera que
romper el precinto original de su camión (animales muertos, caídos, rotura de
camión, etc.), en el puesto policial más próximo (Caminera o Comisaría), deberá
denunciar el hecho, y la Policía, previo control de la hacienda transportada,
procederá a reponer los precintos rotos, cuya numeración será consignada en la
Guía, firmada y sellada por el agente interviniente. Los precintos originales y
supletorios, serán archivados en destino junto con la Guía de Campaña. El
suministro de precintos, lo hará la Provincia a los Municipios, y éstos a la Policía,
de su Distrito, previa toma de numeración.

Artículo 17°: El personal policial destacado para el control en destino de la


hacienda, ya sea en Frigoríficos, Mataderos, Remates-Feria ó Mercados
Concentradores, procederá a anular la Guía mediante la colocación que dirá:
“TRASLADO CUMPLIDO”; le pondrán lugar y la fecha de recepción y la firmará;
en los movimientos de hacienda de invernada, ésta operatoria la efectuará la
Oficina de Guías al archivar las mismas.

Artículo 18°: Cuando las Guías de Traslado amparen animales que se transporten
con destino a invernar, el destinatario, al cumplimentar con el archivo de la Guía,
entregará también los precintos del camión para su control y archivo municipal.
Igual procedimiento deberán efectuar las casas de Remates-Feria y consignatarios
al entregar la documentación a las respectivas Municipalidades. En todos los
casos, se cumplirá con lo estipulado en el Artículo 17°.

Artículo 19°: Los establecimientos faenadores de animales, las casas de Remates-


Feria y los Mercados Concentradores de Hacienda, deberán arbitrar los medios
necesarios para el efectivo control de la hacienda ingresada, como así también
prestar la más amplia colaboración para las inspecciones de los Organismos de
Fiscalización.

Artículo 20°: La Policía destacada en establecimientos faenadores, dejará expresa


constancia en las Guías de Traslado, cuando faltaren animales para completar el
número en ellas estipulado, procediendo a poner la cantidad recibida, lo cual
avalará con su firma y sello el agente interviniente. En estos establecimientos, en
caso de inspección, deberá coincidir el número de cabezas faenadas con la
159

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
cantidad policial certificada al ingreso de la planta. Igual procedimiento se seguirá
con los certificados de venta.

Artículo 21°: Cuando la hacienda provenga de otra Provincia, en el primer puesto


policial, el transportista hará controlar la carga. Para ello, la autoridad policial,
procederá a precintar las puertas de carga y descarga del transporte, dejándose
constancia de los precintos colocados y su numeración, consignándose también al
dorso de la Guía, todos los datos personales y del transporte conforme a lo
establecido en el Artículo 4° de la presente ley, incisos a) al f).

ARTÍCULO 22°: Cuando la hacienda provenga de Remates-Feria ó de


consignatarios de Mercados Concentradores, del ámbito de la Provincia de
Buenos Aires donde en las respectivas Guías figuren los mismos como remitentes,
no será necesario poner los números correspondientes a certificados de remisión
de marcación, de boletos de marca, de certificados de compra, etc., en razón de
que éstas documentaciones han sido requeridas para la entrada a Feria o
Mercados Concentradores.

Artículo 23°: Para los casos comprendidos en el Artículo 22°, las Guías deberán
llevar el sello de la Casa Consignataria ó de Remates-Feria, y el sello aclaratorio
de la persona autorizada por los mismos a firmar esta documentación.

Artículo 24°: La autoridad de aplicación de la presente ley, será el Ministerio de


Asuntos Agrarios y Pesca de la Provincia de Buenos Aires, el cual tendrá a su
cargo la formación de Comisiones de control e inspección. Afectará personal para
la integración de las mismas, conjuntamente con la Policía de la Provincia de
Buenos Aires. Dichas Comisiones, podrán ser integradas por agentes de las
Oficinas de Guías Municipales, de a jurisdicción donde se efectúen las
inspecciones.

Artículo 25°: La autoridad de aplicación instruirá convenientemente al personal de


las Oficinas de Guías Municipales, sobre la expedición y trámite de la Guía Única
de traslado establecida por la presente ley.

Artículo 26°: El incumplimiento de lo estipulado precedentemente por parte de los


transportistas, propietarios, arrendatarios, y los que poseen el uso o explotación
de las plantas frigoríficas y de mataderos por transportar los primeros y permitir el
ingreso los segundos, de hacienda, cuya documentación no reúna los requisitos
establecidos en la presente ley, dará lugar a la aplicación de la multa contemplada
en el Artículo 3° inciso a) del Decreto-Ley 8.785/77, previa instrucción del sumario
160

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
que prevé dicho cuerpo legal. En los casos que se detectan anomalías que
supongan hacienda de dudosa procedencia, se dará intervención a la autoridad de
aplicación y a la Policía.

Artículo 27°: El Ministerio de Asuntos Agrarios y Pesca y el Ministerio de Gobierno


implementarán las medidas necesarias para dar estricto cumplimiento a los
controles que se efectúen en el tránsito de la hacienda, en especial en los
establecimientos faenadores.

Artículo 28°: A los efectos del Artículo anterior, facultase a los Ministerios de
Asuntos Agrarios y Pesca y de Gobierno, a celebrar convenios con las distintas
entidades intermedias representativas del sector agroganadero a los fines de
realizar y/o coordinar controles de ganado en establecimientos de faena, así como
también en todos aquellos lugares o circunstancias donde dichos controles se
consideren necesarios.

Artículo 29°: Derogase todas las disposiciones legales vigentes que se


antepongan a la presente ley.

Artículo 30°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

SEÑAL NUEVA
¿Para quién es?
Productores Ganaderos
Particulares
Sociedades Comerciales
Entidades públicas y privadas
Asociaciones
Fundaciones
¿Quién lo puede realizar?
-El propio productor interesado
-Gestores Matriculados
-Terceros (autorización expresa del titular x/ firma certificada ante escribano con
actuación, juez de paz o registro público de comercio.
-Apoderados
¿Qué necesito para hacer el trámite?
REQUISITOS:
161

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
A -LLENADO DEL FORMULARIO UNICO (completo)

-Tramites por correo o tercera persona: con firma certificada por Registro Público
de Comercio, Juez de Paz Letrado o Escribano Público mediante actuación
notarial.
-Trámite personal: las firmas se certifican en ventanilla.

IMPORTANTE: EN CASO DE PERSONAS JURÍDICAS LA FIRMA EN EL


FORMULARIO UNICO DEBERA ESTAR CERTIFICADA ANTE ESCRIBANAO
PÚBLICO CON ACTUACIÓN NOTARIAL.

B -PAGO DE TASA VIGENTE

-Deposito de $ 50 en la cuenta 1134/9 Fondo Agrario Provincial, Ley 8404, Banco


de la Provincia de Buenos Aires, sucursal 2000 Casa Matriz.
-Todos los pagos se efectúan mediante boleta de deposito para las cuentas
fiscales solamente en casa matriz y mediante transferencia bancaria si el pago se
realiza en el interior.
Timbrado fiscal: $ 4.40 se realiza en solicitud u hoja en blanco
¿Cuanto demoro en hacerlo?
15 minutos aproximadamente
¿Cuanto demoro en obtenerlo?
Trámite Normal: 40 días aprox.
Trámite Urgente: suspendido, consultar en el momento de hacerlo
¿Cómo recibo el resultado o producto del trámite?
Se retira en el lugar de inicio
¿Cuánto cuesta?
Deposito de $ 80.-
Timbrado fiscal, el monto esta determinado por el Ministerio de Economía de la
Prov. de Bs.As
¿Dónde lo puedo hacer?
Por ventanilla:
Ministerio de Asuntos Agrarios, Departamento Registro Ganadero,
Calle 12 esquina 51 Torre1 Piso 6°
Teléfonos: (0221) 4295349 4295473 4295452
Sitio web: www.maa.gba.gov.ar
162

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
[email protected]
[email protected]
Por correo a través de:
-Municipalidades (incluir listado de municipios, dirección, tel , e-mail)
-Sociedades Rurales (incluir listado de sociedades rurales, dirección, tel, e-mail)
-Casas de campo (incluir listado de casas de campo, dirección, tel, e-mail)
-Asociaciones Rurales (incluir listado de asociaciones rurales, dirección, tel, e-
mail)
Horario de atención: En ventanilla de 9:30 a 13:00 hs
Horario y/o días y/o periodos de menor concurrencia
ninguno
Canal de relación: ampliación de Información, seguimiento y reclamo
Telefax: 0221- 4295349
Sitio web: www.maa.gba.gov.ar
e-mail: [email protected]
[email protected]

Ministerio de Asuntos Agrarios, Departamento Registro Ganadero,


Calle 12 esquina 51 Torre1 Piso 6°

Reclamos: con N° de expediente únicamente.


Organismo responsable: Ministerio de Asuntos Agrarios, Departamento Registro
Ganadero,
Calle 12 esquina 51 Torre1 Piso 6°
Telefax: 0221- 4295349
Sitio web: www.maa.gba.gov.ar
e-mail: [email protected]
[email protected]

HABILITACIÓN FÁBRICAS DE CHACINADOS - SALAZONES – CONSERVAS


¿Qué es? ¿De qué se trata?
Lugar de elaboración de Chacinados (frescos, secos y cocidos), Salazones
(crudas y cocidas) y Conservas cárnicas para comercializar según la categoría del
establecimiento, en toda la Provincia o en el Partido donde está radicado,
exceptuando el ingreso a la Ciudad Autónoma de Bs. As. La actividad a desarrollar
163

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
en el establecimiento como asimismo las exigencias edilicias e higiénico-
sanitarias, se encuentran contempladas en la LEY PROVINCIAL SANITARIA DE
CARNES, Nº 11.123 y sus Decretos Reglamentarios Nº 2683/93 y 2464/97 y
Disposiciones complementarias.
¿Para quién es?
Personas físicas o jurídicas.
Operadores del Mercado de Ganados y Carnes.
¿Quién lo puede realizar?
Personas físicas o jurídicas.
Pueden realizarlo terceras personas con poder en fotocopia autenticada por
Escribano Público o Juez de Paz.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
Toda empresa interesada deberá dirigirse por nota a la Dirección Provincial de
Ganadería y Mercados, consignando en la misma los datos que seguidamente se
detallan:
* Nombre de la Firma
* Ámbito de Comercialización
* Ubicación del Establecimiento
* Teléfono/Fax
* Actividades a desarrollar
* Domicilio Legal

Los representantes o apoderados de los establecimientos acreditarán su


personería desde la primera gestión que realicen a nombre de sus mandantes,
con el instrumento público correspondiente o con copia del mismo suscripto por el
letrado o con carta poder con firma autenticada por Juez de Paz o Escribano
Público.

Simultáneamente con la solicitud de Habilitación e Inscripción se presentarán:


1. Planos de la obra del establecimiento, copias heliográficas en escala 1:100, por
duplicado, de cada uno de los niveles del establecimiento, con indicación de:
aberturas, equipos, maquinarias, sanitarios, recorrido de materia prima, productos,
subproductos y personal. (firmadas en original, por propietario o apoderado y
profesional actuante) Deberán ser visados por el colegio correspondiente al
profesional firmante, según la Ley Nº12490, Art. 31.
2. Memoria descriptiva edilicia del establecimiento, por duplicado (firmada por

164

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
profesional actuante y propietario o apoderado). Deberán ser visados por el
colegio correspondiente al profesional firmante, según la Ley Nº12490, Art. 31.
3. Memoria descriptiva operativa, del o de los rubros y del personal, por duplicado.
(Firmada por el propietario o apoderado).
4. Sellado del Banco de la Provincia de Bs As.
5. Boleta que acredite el pago en concepto de "Tasa por Estudio y Aprobación de
planos y memorias. La boleta se podrá imprimir desde el Icono Tasas de esta
página.
6. Certificado de localización y/o radicación Municipal que contemple todos los
rubros de habilitación solicitados, extendido a nombre de la firma que la peticionó.
(Fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de Paz).
7. Certificado de Categorización extendido por la Secretaría de Política Ambiental
y Certificado de Aptitud Ambiental, (Ley 11.459 y Decreto Reglamentario Nº
1601/89 y sus modificaciones Dto. Nº 1741/96) otorgado por autoridad
competente. (Fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de Paz).
8. Aprobación de efluentes, otorgado por la Autoridad del Agua, Calle 5 Nº 366 (e/
39 y 40) La Plata, T.E.: (0221) 4824656/4839662. (Fotocopia autenticada por
Escribano Público o Juez de Paz).
9. Acta de constitución de la firma. Si es unipersonal, copia del documento de
identidad, indicando si va a utilizar nombre fantasía. (Fotocopia autenticada por
Escribano Público o Juez de Paz).
10. Título de propiedad (fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de
Paz) y contrato de arrendamiento, cesión, concesión o cualquier otro título que
gratuita u onerosamente le permita actuar como responsable del establecimiento
(fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de Paz, con firmas
certificadas). En el primer caso, en lugar de la escritura podrá presentar certificado
de dominio actualizado (fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de
Paz, se aclara que el término de validez no debe exceder los 45 días).
11. Inscripción en D.G.I., I.V.A. e Ingresos Brutos (fotocopia autenticada por
Escribano Público o Juez de Paz).
12. Declaración Jurada estimativa de movimiento por año calendario y por rubros.
13. En condiciones de lograr su habilitación, abonará anualmente la Tasa de
Habilitación, cuyo monto variará según los rubros a desarrollar, debiendo
efectuarse en la cuenta que se menciona en el punto 5. Vence indefectiblemente
el 31/12 del año en curso.
14. Los establecimientos deberán, una vez obtenida la Habilitación Provincial,
tramitar la inscripción del producto obtenido en el Ministerio de Salud.
165

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
15. Libro de Actas de 200 folios para registrar las inspecciones
16. Libro de Movimiento de Ingreso de materia prima y Salida de producto
terminado de 24 columnas.
17. Inicio del trámite actualizado ante la Oficina Nacional de Control Comercial
Agropecuario (ONCCA). En el caso de utilizar como materia prima aves y conejos
debe iniciar el trámite en el Registro Provincial de Operadores del Mercado de
Ganados y Carnes.
¿Cómo recibo el resultado o producto del trámite?
A través de Veterinarios Zonales dependientes de esta Repartición, en el
establecimiento o personalmente en Torre Gubernamental Nº I, calle 12 e/ 50 y 51
- Piso 6º - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas - La Plata
¿Cuánto cuesta?
* Sellado inicio de trámite, el monto esta determinado por el Ministerio de
Economía de la Prov. de Bs.As.
* Tasa por Estudio y Aprobación de Planos y Memorias: $ 108
* Tasa por Habilitación Sanitaria: depende del producto a elaborar.
* Tasa por producción: depende del producto a elaborar.

Puede emitir las boletas de pago respectivas a través de esta página. Desde el
Icono Tasas.
¿Dónde lo puedo hacer?
Personalmente o por Correo en Torre Gubernamental Nº I, calle 12 e/ 50 y 51 -
Piso 6º - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas - La Plata
Horario de atención: 9:00 a 15:00 horas.
T.E. 0221-4295343, [email protected]
Canal de relación: ampliación de Información, seguimiento y reclamo
Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental Nº I,
calle 12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295343,
[email protected]. Reclamar por nombre del titular del establecimiento o
por número de expediente. Asesoramiento por parte de Veterinarios Zonales "in
situ".
Tramites relacionados
* Inscripción ante la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA)
- Paseo Colón Nº 922 - T.E. 011-43492064 o 2088 - www.oncca.gov.ar.
* Inscripción en el Registro Provincial de Operadores del Mercado de Ganados y
Carnes - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental
166

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Nº I, calle 12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295343,
[email protected]
* Autoridad del Agua, Calle 5 Nº 366 e/ 39 y 40 - La Plata, T.E. 0221-4824656 o
4839662.
* Secretaría de Política Ambiental, Torre Gubernamental Nº II, calle 12 e/ 53 y 54 -
Pisos 14 y 15º - La Plata, T.E. 0221-4295500 inti. 95709
* Ministerio de Salud, T.E. 0221-4217630 o 4825307.
* Municipio correspondiente.
Organismo responsable
Ministerio de Asuntos Agrarios, Dirección Provincial de Ganadería y Mercados,
Dirección de Sanidad y Fiscalización Ganadera, Torre Gubernamental Nº I, calle
12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295350 , www.maa.gba.gov.ar

HABILITACIÓN FÁBRICAS DE CHACINADOS CATEGORÍA "C"


¿Qué es? ¿De qué se trata?
Lugar de elaboración de chacinados frescos exclusivamente y para venta a
mostrador. La actividad a desarrollar en el establecimiento como asimismo las
exigencias edilicias e higiénico-sanitarias, se encuentran contempladas en la LEY
PROVINCIAL SANITARIA DE CARNES, Nº 11.123 y sus Decretos
Reglamentarios Nº 2683/93 y 2464/97 y Disposiciones complementarias.
¿Para quién es?
Personas físicas o jurídicas.
Operadores del Mercado de Ganados y Carnes
¿Quién lo puede realizar?
Personas físicas o jurídicas.
Pueden realizarlo terceras personas con poder en fotocopia autenticada por
Escribano Público o Juez de Paz.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
Toda empresa interesada deberá dirigirse por nota a la Dirección Provincial de
Ganadería y Mercados, consignando en la misma los datos que seguidamente se
detallan:
* Nombre de la Firma
* Ámbito de Comercialización
* Ubicación del Establecimiento
* Teléfono/Fax
167

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
* Actividades a desarrollar
* Domicilio Legal

Los representantes o apoderados de los establecimientos acreditarán su


personería desde la primera gestión que realicen a nombre de sus mandantes,
con el instrumento público correspondiente o con copia del mismo suscripto por el
letrado o con carta poder con firma autenticada por Juez de Paz o Escribano
Público.

Simultáneamente con la solicitud de Habilitación e Inscripción se presentarán:


1. Planos de la obra del establecimiento, copia heliográfica en escala 1:100, de
cada uno de los niveles del establecimiento, con indicación de: aberturas, equipos,
maquinarias, sanitarios, recorrido de materia prima, productos, subproductos y
personal. (firmadas en original, por propietario o apoderado y profesional actuante)
Deberán ser visados por el colegio correspondiente al profesional firmante, según
la Ley Nº12490, Art. 31.
2. Memoria descriptiva edilicia del establecimiento, (firmada por profesional
actuante y propietario o apoderado). Deberán ser visados por el colegio
correspondiente al profesional firmante, según la Ley Nº12490, Art. 31.
3. Memoria descriptiva operativa, del o de los rubros y del personal, (firmada por el
propietario o apoderado).
4. Papel sellado del Banco de la Provincia de Bs As.
5. Boleta que acredite el pago en concepto de Tasa por Estudio y Aprobación de
planos y memorias. Se podrá imprimir desde el Icono Tasas desde esta página.
6. Certificado de localización y/o radicación Municipal que contemple la
elaboración de chacinados frescos de habilitación solicitados, extendido a nombre
de la firma que la peticionó. (Fotocopia autenticada por Juez de Paz o Escribano
Público).
7. Aprobación de vuelco de efluentes, otorgado por autoridad Municipal (fotocopia
autenticada por Juez de Paz o Escribano Público).
8. Acta de constitución de la firma. Si es unipersonal, copia del documento de
identidad, indicando si va a utilizar nombre fantasía. (fotocopia autenticada por
Juez de Paz o Escribano Público)
9. Título de propiedad (fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de Paz)
y contrato de arrendamiento, cesión, concesión o cualquier otro título que gratuita
u onerosamente le permita actuar como responsable del establecimiento
(fotocopia autenticada por Juez de Paz o Escribano Público, con firmas
168

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
certificadas). En el primer caso, en lugar de la escritura podrá presentar certificado
de dominio actualizado (fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de
Paz, se aclara que el término de validez no debe exceder los 45 días).
10. Inscripción en D.G.I., I.V.A. e Ingresos Brutos (fotocopia autenticada Juez de
Paz o Escribano Público).
11. Declaración Jurada estimativa de movimiento por año calendario y por rubros.
12. En condiciones de lograr su habilitación, abonará anualmente la Tasa de
Habilitación, debiendo efectuarse en la cuenta que se menciona en el punto 5.
Vence indefectiblemente el 31/12 del año en curso.
13. Los establecimientos deberán, una vez obtenida la Habilitación Provincial,
tramitar la inscripción del producto obtenido en el Ministerio de Salud.
14. Libro de Actas de 200 folios para registrar las inspecciones
15. Inscripción en el Registro Provincial de Operadores del Mercado de Ganados y
Carnes.
¿Cómo recibo el resultado o producto del trámite?
A través de Veterinarios Zonales dependientes de esta Repartición, en el
establecimiento o personalmente en Torre Gubernamental Nº I, calle 12 e/ 50 y 51
- Piso 6º - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas - La Plata
¿Cuánto cuesta?
* Sellado inicio de trámite, el valor depende del Ministerio de Economía de la Prov.
de Bs.As.
* Tasa por Estudio y Aprobación de Planos y Memorias: $ 108
* Tasa por Habilitación Sanitaria: $ 60.
* Tasa por producción: $0,036 por Kilogramo de producto elaborado.

Puede emitir las boletas de pago respectivas a través de esta página. Desde el
Icono Tasas.
¿Dónde lo puedo hacer?
Personalmente o por Correo en Torre Gubernamental Nº I, calle 12 e/ 50 y 51 -
Piso 6º - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas - La Plata
Horario de atención: 9:00 a 15:00 horas.
T.E. 0221-4295343, [email protected]
Canal de relación: ampliación de Información, seguimiento y reclamo
Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental Nº I,
calle 12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295343,
[email protected] . Reclamar por nombre del titular del establecimiento o
169

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
por número de expediente. Asesoramiento por parte de Veterinarios Zonales "in
situ".
Tramites relacionados
Inscripción en el Registro Provincial de Operadores del Mercado de Ganados y
Carnes - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental
Nº I, calle 12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295343,
[email protected]
* Municipio correspondiente.
* Ministerio de Salud, T.E. 0221-4217630 o 4825307.
Organismo responsable
Ministerio de Asuntos Agrarios, Dirección Provincial de Ganadería y Mercados,
Dirección de Sanidad y Fiscalización Ganadera, Torre Gubernamental Nº I, calle
12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295350 www.maa.gba.gov.ar

REQUISITOS PARA HABILITACION DE MATADEROS

AVES, LECHONES Y ESPECIES MENORES

Las habilitaciones de establecimientos que lleva a cabo la DIRECCION


PROVINCIAL DE GESTION, CONTRALOR AGROALIMENTARIO Y USO DE LOS
RECURSOS NATURALES Y PESQUEROS, dentro del Departamento Contralor
de Industrias Cárnicas, sean estos faenadores, industrializadores, procesadores
y/o almacenadores de productos, subproductos y derivados de origen animal, han
de cumplimentar las etapas y requisitos que a continuación se describen.

Toda empresa interesada deberá dirigirse por nota a la Dirección Provincial de


Contralor Agroalimentario, consignando en la misma los datos que seguidamente
se detallan:

Nombre de la Firma Ámbito de Comercialización

Ubicación del Establecimiento Teléfono/ Fax/ mail

Actividades a desarrollar Domicilio Legal

La actividad a desarrollar en el establecimiento como asimismo las exigencias


edilicias e higiénico-sanitarias, se encuentran contempladas en la LEY

170

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PROVINCIAL SANITARIA DE CARNES, Nº 11.123 y sus Decretos
Reglamentarios Nº 2683/93 y 2464/97 y Disposiciones complementarias.

1. Planos de la obra del establecimiento, copias heliográficas en escala 1:100, por


duplicado, de cada uno de los niveles del establecimiento, con indicación de:
aberturas, equipos, maquinarias, sanitarios, recorrido de materia prima, productos,
subproductos y personal. (firmadas en original, por propietario o apoderado y
profesional actuante) Deberán ser visados por el colegio correspondiente al
profesional firmante, según la Ley Nº12490, Art. 31.

2. Planos de cortes de la planta, copias heliográficas en escala 1:100, por


duplicado. (Firmadas en original, por propietario o apoderado y profesional
actuante). Deberán ser visados por el colegio correspondiente al profesional
firmante, según la Ley Nº12490, Art. 31.

3. Memoria descriptiva edilicia del establecimiento por duplicado, detallando


características constructivas de la planta (pisos, paredes, techos, etc.) de cada
sector (firmada por profesional actuante y propietario o apoderado). Deberán ser
visados por el colegio correspondiente al profesional firmante, según la Ley
Nº12490, Art. 31.

4. Memoria descriptiva operativa por duplicado, detallando el o los procesos


operativos (de elaboración y/o almacenaje), y la circulación del personal. (Firmada
por el propietario o apoderado).

5. Papel sellado de $ 5 del Banco de la Provincia de Bs As. La boleta de pago


debe generarse a través de la página www.maa.gba.gov.ar

6. Talón que acredite el pago en concepto de “Tasa por Estudio y Aprobación de


planos y memorias”, la boleta de pago debe generarse a través de la pagina
www.maa.gba.gov.ar

7. Certificado de localización, radicación o habilitación Municipal que contemple


todos los rubros de habilitación solicitados, extendido a nombre de la firma que la
peticionó. (Fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de Paz).

8. Certificado de Categorización extendido por el Organismo Provincial para el


Desarrollo Sostenible (Ley 11.459 y Decreto Reglamentario Nº 1601/89 y sus
modificaciones Dto. Nº 1741/96) otorgado por autoridad competente. (Fotocopia

171

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
autenticada por Escribano Público o Juez de Paz).

9. Permiso precario de vuelco de efluentes, otorgado por la Autoridad del Agua,


Calle 5 Nº 366 (e/ 39 y 40) La Plata, T.E.: (0221) 4229215 (fotocopia autenticada
por Escribano Público o Juez de Paz). Se acepta como inicio de trámite factibilidad
de vuelco otorgado por el mismo Organismo.

10. Acta de constitución de la firma. Si es unipersonal, copia del documento de


identidad, indicando si va a utilizar nombre fantasía. (fotocopia autenticada por
Escribano Público o Juez de Paz)

11. Título de propiedad (fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de


Paz) y contrato de arrendamiento, cesión, concesión o cualquier otro título que
gratuita u onerosamente le permita actuar como responsable del establecimiento
(fotocopia autenticada por Escribano Público o Juez de Paz, con firmas
certificadas). En el primer caso, además de la escritura deberá presentar
certificado de dominio actualizado (fotocopia autenticada por Escribano Público o
Juez de Paz, se aclara que el término de validez no debe exceder los 45 días).

12. En condiciones de lograr su habilitación, abonará anualmente la Tasa de


Habilitación, cuyo monto variará según los rubros a desarrollar. Vence
indefectiblemente el 31/12 de cada año. La boleta de pago debe generarse a
través de la pagina www.maa.gba.gov.ar

13.Libro de Actas de 200 folios para registrar las inspecciones

14. Libro de Movimiento de Entradas y Salidas de 24 columnas.

15. En el caso de un Establecimiento faenador deberá tener Servicio de


Inspección Veterinaria Provincial o Municipal, y abonar la Tasa de Inspección
Veterinaria, que dependerá de la cantidad de animales faenados y de la especie,
entre el 1º y el 10º día del mes siguiente.

16. Inicio del trámite actualizado ante la Oficina Nacional de Control Comercial
Agropecuario (ONCCA).

17. Una vez obtenida su habilitación se deberá suscribir un contrato con un


Medico Veterinario inscripto en el Registro Provincial de Médicos Veterinarios
Bonaerense (Decreto 1.323/04), este último es implementado por el Departamento
Contralor Industrias Cárnicas.

172

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
18.Si el tramite se efectúa a través de terceros, deberá presentar una nota de
autorización certificada por Escribano Publico o Juez de Paz

Toda la documentación deberá presentarse ante el DEPARTAMENTO


CONTRALOR DE INDUSTRIAS CARNICAS, sito en la calle 12 entre 50 y 51, 6º
Piso, Tel.: 0221 – 429-5343.-

E-mail: [email protected] de la Ciudad de La Plata, el cual procederá a


solicitar la caratulación del trámite, y posteriormente, designar a un profesional
para realizar el estudio técnico correspondiente

LIBRETA SANITARIA

¿Qué es? ¿De qué se trata?


Es un certificado de Salud, se trata de una libreta donde consta, datos personales,
domicilio, resultados del análisis de sangre y fecha de vencimiento de la misma.
¿Para quién es?
Es para todos los comercios que manipulen sustancia alimenticia, como así
también guarderías, geriátricos, natatorios y peluquerías.
¿Quién lo puede realizar?
Lo debe realizar la persona interesada, el trámite es personal.
¿Qué necesito para hacer el trámite?
Para la renovación se necesita, la libreta vencida, y para obtener una libreta nueva
necesita foto 4x4, documento de identidad.
¿Cuanto demoro en hacerlo?
El tiempo estimado para hacer el trámite es de una hora (1 hr.).
¿Cuanto demoro en obtenerlo?
Se demora aproximadamente una semana (1 semana).
¿Cómo recibo el resultado o producto del trámite?
El resultado del trámite se obtiene cuando se le entrega la libreta, con los
resultados del análisis, vencimiento de la misma, con sello y firma de la Directora
de Salud.
¿Cuánto cuesta?
Obtener la libreta sanitaria nueva tiene un costo de $ 15 y la renovación un costo
de $ 6.
173

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
¿Dónde lo puedo hacer?
En los hospitales públicos de todas las localidades de la Provincia
Horario de atención
En el horario de 07:30 hs. a 12:30 hs.
Horario y/o días y/o periodos de menor concurrencia
Generalmente los días y horarios de menos concurrencia son los martes 07:30 hs.
08:30 hs.
Organismo responsable: Dirección de Salud de la Municipalidad

FAENA Y ELABORACION DE CHACINADOS.

Se denominan “chacinados” los productos preparados sobre la base de carne y/o


sangre, vísceras u otros subproductos animales comestibles.

“Embutidos” son aquellos chacinados que han sido introducidos a presión en


membranas naturales o artificiales, aunque se comercialicen sin ellas. Los
embutidos pueden ser frescos, secos y cocidos.

- Frescos: son aquellos embutidos crudos que deben refrigerarse para su


conservación. Los productos que responden a este grupo son: chorizo fresco,
chorizo especial, salchicha fresca, codeguín.

- Secos: son embutidos crudos que han sido sometidos a un proceso de


deshidratación parcial para favorecer su conservación por un lapso prolongado. En
este caso los productos son: salame, salamín, chorizo colorado (tipo oriental).

- Cocidos: son aquellos embutidos que sufren un proceso de cocción. A este grupo
corresponden: morcilla, mortadela, salchicha tipo Viena, salchicha tipo Frankfurt,
salchichón con jamón, fiambre tipo fantasía, leberwurst.

Por su parte, “salazones” son los productos sometidos a la acción de la sal


comestible con o sin otros condimentos. La salazón puede realizarse en seco o
con salmuera. Los productos que responden a esta categoría son: Bondiola,
Jamón crudo, Carnes crudas (Pastrón), Paleta cocida, Jamón cocido, Lomo de
cerdo, Panceta salada, Panceta ahumada.

174

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Para la producción de cerdos de calidad industrial es aconsejable:

• Utilizar reproductores de alto nivel genético.

• Partir de hembras híbridas prolíficas, lecheras y dóciles.

• Utilizar machos terminales magros de rápido crecimiento y excelente


transformación del alimento en carne.

• Emplear alimento balanceado en nutrientes.

• Garantizar que el alimento suministrado cubra las necesidades nutritivas de


los animales.

• Aplicar un plan sanitario integral y sistemático.

• Recibir asistencia técnica especializada.

Recomendaciones sugeridas para EL TRANSPORTE:

• Forme el lote de cerdos a enviar al frigorífico con debida anticipación.

• Realice un ayuno moderado.

• Efectúe el embarque de los animales de la forma más tranquila posible sin


gritarles, pegarles, ni utilizando picanas eléctricas,

• Elija las condiciones climáticas más favorables para el traslado por rutas.

• No exceda con animales la capacidad de espacio del transporte,

• Controle que los vehículos a emplear estén limpios y desinfectados.

• Recuerde que evitar los estados de tensión en el embarque y el transporte,


favorece la calidad del producto obtenido en la planta de faena.

Se considera muy recomendable que edificios e instalaciones:

175

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• Impidan la entrada de insectos, roedores, moscas, cucarachas u otras
plagas contaminantes del medio, como vapor, humo, polvo u otros.

• Permitan separar, a través de tabiques y otros medios eficaces, las


operaciones que puedan causar contaminación cruzada.

• Garanticen que las operaciones se realicen en condiciones higiénicas


desde la llegada de la materia prima hasta la obtención del producto
terminado.

• Ofrezcan condiciones apropiadas para la faena de los cerdos y el


procesamiento de sus derivados y para el almacenamiento de insumos y
producto final.

Entre las recomendaciones específicas sugeridas para la elaboración figuran:

• Colocar avisos en los que se indique la importancia de mantener la higiene


de las instalaciones y productos,

• Colocar avisos en los que se indique la importancia de mantener una


conducta higiénica,

• Contar con un responsable de planta que posea la capacitación y


entrenamiento para detectar contaminantes y los riesgos que entrañan,

• Dejar ropa y zapatos de calle en el vestuario. Colocarse la ropa de trabajo


antes de ingresar en la zona de manipulación,

• Dejar reloj, anillos, aros o cualquier otro elemento que pueda tener contacto
con los productos o con los equipos.

• Utilizar camisa, pantalones, delantal, gorro, botas y guantes blancos,

• Utilizar el barbijo sobre nariz y boca en las zonas asépticas de trabajo,

• No fumar, no toser, no estornudar

• Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte

• Utilizar el cabello largo recogido y dentro del gorro,

176

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
• Contar con libretas sanitarias de los empleados al día,

• Fomentar la toma de conciencia respecto a la importancia de dar aviso


cuando se está enfermo (gripe, diarrea, afecciones de la piel, etc.),

• Fomentar comportamientos higiénicos como no comer, beber, fumar ni


salivar en la zona de procesamiento,

• Lavarse las manos con agua caliente y jabón cada vez que se retire o
ingrese a la línea de producción,

• Usar vestimenta adecuada perfectamente limpia,

• Mantener el orden y la limpieza durante los descansos,

• No transitar de una zona sucia, como por ejemplo las playas de recepción y
faena, a las zonas de elaboración de productos.

177

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACTIVIDADES:

• Lectura del Bloque V


• Confeccionar un glosario con los términos que no conoces. Recurrir para
su resolución a los medios bibliográficos de la escuela, docentes o
productores que conozcas.
• Redactar un folleto con el resumen de cada trámite.
• ¿Qué datos lleva una guía de traslado de hacienda?
• Realizar una entrevista al Director Municipal de Bromatología para ampliar
la importancia de la Libreta Sanitaria.
• Confeccionar un pequeño manual sobre como identificar o actuar para
evitar las enfermedades que pueden ser transmitidas por la carne de cerdo

178

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
ACREDITACIÓN EN SECTOR:

Marcar sólo aquellas actividades realizadas en el período de esta parte del


módulo. A su vez debes completar, en la última página, el cuadro de resumen
anual. Poniendo en cada recuadro tantas cruces como veces hayas realizado esa
actividad.

rutina destete grampa sanidad castración servicio señalada faena descolmillo

pesaje vacuna registro detección Cubrición

plan
sanitar. curaciones

alimentación limpieza cama registros Mantenimiento

179

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
RECETAS CON CARNE DE CERDO

LOMO DE CERDO A LA CREMA

Ingredientes para 6 personas


Kg de lomo
6 cucharadas de aceite
litro de leche
2 dientes de ajo
2 clavos
sal
pimienta molida
Guarnición
2 manzanas
2 cucharadas de mantequilla

Elaboración
Elegir el lomo de la parte del centro, sazonarlo con sal y pimienta y si estuviera
muy aplastado, atarlo para darle buena forma.
Poner el aceite en una cazuela de fondo grueso, mejor de las de forma oval, que
180

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
se llaman cocoteras y cuando esté caliente el aceite, dorar el lomo. En cuanto esté
dorado por todas partes, cubrirlo con la leche caliente y añadir los ajos sin pelar y
los clavos de especia pinchados en los ajos, porque como hay que sacarlos luego,
es mejor para encontrarlos. Dejarlo hervir durante 1 hora, bajando el fuego en el
momento que empiece la ebullición. Darle le vuelta de cuando en cuando para que
no se agarre al fondo.
Sacar la carne y dejarla enfriar. Si la leche no se ha consumido demasiado,
cocerla un poco mas a fuego vivo y después sacar los ajos, colándola. Batirla con
la minipimer para que se trabe y quede como una crema.
Lavar las manzanas, sacar el corazón y cortarlas en rodajas no demasiado finas.
Fundir la mantequilla y dorarlas a fuego lento por ambos lados. Servir el lomo
trinchado y acompañado de su salsa y de las manzanas.

HIGADO DE CERDO CON PURE DE CEBOLLA

Ingredientes
60 grs. de hígado de cerdo cortado en lonchas medianas
1 Kg. de cebollas
5 dientes de ajo
50 grs. de mantequilla
harina
vino blanco
tomillo
laurel
aceite
pimienta
sal

Elaboración:
Pelar la cebolla y cortarlas en 4 trozos; salarlas.
Desmenuzar una hoja de laurel y una ramita de tomillo.
En la olla a presión, con la mantequilla y 3 cucharadas de aceite, rehogar
lentamente la cebolla y los ajos, pelados y enteros hasta que comiencen a tomar
color.
Añadir el laurel y el tomillo, remover bien.
Añadir 1 vasito de vino, tapar la olla y cocer a fuego lento 20 minutos, contando
181

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
desde el momento en que se regula la válvula. Enfriar la olla, destaparla.
Triturar las cebollas con la batidora o pasarlas por el pasapurés para formar una
masa fina.
Comprobar la sal.
Enharinar los filetes, salpimentarlos y freírlos en aceite abundante, bien caliente a
fuego medio. Presentarlos en una fuente aderezados con el puré de cebollas
caliente.

PECHITO DE CERDO CON SALSA DE OPORTO

Ingredientes:

1,5 kg de pechito de cerdo


1 cebolla
1 zanahoria
50 gr de salsa de soja
50 cm de oporto
100 cm3 de caldo de carne
200 gr de zanahoria
300 gr de espinaca
20 gr de pasas de uva
20 gr de almendras
1 cucharada de aceite
250 cm3 de caldo de verduras
Elaboración:

Cortar el pechito en trozos y dorarlo en una sartén. Retirar y rehogar la cebolla y la


zanahoria cortada en trozos generosos.

Desglasar el oporto, reducir casi a seco, incluir el caldo y la carne y cocinar


durante 30 minutos.

Agregar la salsa de soja y reducir 5 minutos. Retirar la carne y procesar la salsa.


Cortar las zanahorias al bies y cocinar en la salsa.

182

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
En una sartén con una cucharada aceite cocinar la espinaca 30 segundos. Retirar
del fuego e incorporar la s almendras y las pasas de uva. Servir con la carne.

CHORIZO CRIOLLO DE PURO CERDO

Ingredientes para 10 kilos de chorizos.

8 kilos de carne de cerdo.


2 kilos de tocino de cerdo.
220 gramos de sal.
50 gramos de ají molido.
20 gramos de pimienta negra molida.
10 gramos de nuez moscada molida.
30 gramos de orégano (opcional).
Una cabeza de ajo chica. 1 vaso de vino blanco o tinto.
Semillas de hinojo salvaje (Importantísimo para el sabor y el aroma)
15/17 metros de tripa salada para embutir.
5 gramos de nitrato de sodio.

Preparación

Con una máquina tritura carne y disco grueso, pique la carne hecha trozos, luego
el tocino. Vierta todo en un fuentón y agregue todos los condimentos. Mezcle y
amase.
Caliente el vino y agréguele los dientes de ajo bien picados y sin hervir cocine tres
minutos. Cuele, deseche el líquido e incorpórelos a la preparación volviendo a
183

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
amasar. Conserve en la heladera no tan fría hasta el día siguiente. Embuta y ate
los chorizos en ruedas.

Ingredientes para 5 kilos de chorizos.

5 kilos de carne de cerdo (partes trasera, flancos, y tocino del mismo)


importante que sea fresca y de buena calidad.
400 cc. de vino blanco seco,
130 gramos de sal fina,
semillas de hinojo salvaje (importantísimo para darle un gusto especial y
aroma inconfundible),
dientes de ajo picadísimos a gusto (no muchos y si es nada mejor, para no
matar el hinojo).
Pimienta abundante molida gruesa con molinillo.
Tripa cantidad necesaria, con 3/4 de kilo alcanza y sobra.
1 vaso de vinagre blanco de alcohol o una pizca de nitrato de sodio.

Preparación

Recorte y aparte la grasa y el tocino de la carne y ésta pásela por una máquina de
picar pero con agujeros grandes. Es mejor molestarse y cortarla a cuchillo, en
trocitos, así también el tocino.
En un recipiente esmaltado o de acero, ponga solamente la carne troceada, con la
sal, el hinojo, los dientes de ajo bien picados y el vino blanco. Empaste con las
manos y haga reposar en un lugar refrigerado. Recuerda que no le hemos
mezclado la grasa. Ésta cortada también a cuchillo, la espolvoreamos con
abundante pimienta molida gruesa y la mezclamos con la carne sin amasar
demasiado. Guardamos todo otra vez en heladera toda una noche.
Antes de embutir, trate la tripa con un baño de agua fría y después con agua tibia
con un vaso de vinagre blanco o con un poquito de nitrato. Escúrrela bien y
séquela con un paño de cocina. Introduzca un largo conveniente en el pico del
embudo aplicado a la maquina de embutir. Ate la extremidad de la tripa. Empiece
a llenar la boca de la máquina con el amasado, y con un poco de práctica, suelte
la tripa para llenarlas. Puede emplear solamente el embudo, llenarlo con carne y
con un pilón empujar para llenar la tripa. Con un piolín choricero ate los chorizos a
la medida que le conviene.

No solamente estos chorizos pueden asarse a la parrilla; pruebe de ponerlos en


circulo sobre el fondo de una sartén de hierro untada con la misma grasa de cerdo
y cocinarlos bien dorados de los dos lados, suavemente y sin pinchar. Complete
con pan de campo y vino tinto de acertada elaboración.

184

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
RECETAS CASERAS DE CHORIZOS FRESCOS:

Lo preparo de mezcla y de puro cerdo. Para diez kilos las cantidades son éstas:

Los de mezcla llevan 40% de carne de cerdo, 40% de carne vacuna, 20% de
tocino, todo picado a cuchillo. En medio litro de vino blanco o vermú, 2 dientes de
ajo, 1 vaina de canela, 10 clavos de olor, media nuez moscada, una pizca de
pimentón dulce, pimienta negra molida, ají molido. 2,8% de sal entrefina. Se
amasa por unos 15 minutos y se embute en tripa del calibre 40/43.

Para los chorizos de puro cerdo, el pastón lleva el 80% de carne de cerdo, 20% de
tocino, preferentemente tocino del lomo, todo picado a cuchillo. El resto es igual
que los chorizos mezclan con un agregado muy personal consistente en dos
pimientos morrones por kilo de masa previamente asados, pelado y puesto en
aceite un día antes.

La preparación de la tripa se hace desalándola con abundante agua corriente,


luego se sumerge en agua con el nitrito disuelto para evitar una indeseada
putrefacción. Previo el rellenado cuélguela para que se escurra bien.
El rellenado puede hacerlo con un simple embudo, bastante grande, juntando la
tripa en el pico del mismo, haciendo que se desfile durante el llenado que no debe
ser muy apretado.
La distancia de la atadura de cada chorizo es a gusto del consumidor,
generalmente de 13 a 15 centímetros para que no se diga que se está sirviendo
una miseria... Hágalos descansar un día al gancho y en la heladera.
Es preferible asarlos a la parrilla con brasas de madera dura, generalmente
durante 15 minutos de cada lado, sin pincharlos, para que se cocinen con su
propio jugo.

Yo personalmente, no trituro el tocino, lo corto en pedacito a cuchillo y lo mezclo a


la carne. De esta manera, en el caso de secar estos chorizos en un lugar fresco,
seco y algo ventilado, y comerlos como salamines, el corte resulta más vistoso y
se puede percibir también el sabor del tocino.

En cuanto a la manera de asarlos, también tengo mi devoción muy particular: me


gustan ponerlos en una negra sartén de hierro engrasada con tocino, en espiral,
sobre fuego muy suave, teniendo la paciencia pero disfrutando del aroma que van
soltando, para darlos vuelta cuando la parte inferior está dorada y esperar
ansiosamente el dorado final de la parte de arriba. Y comerlo sobre plato de
madera o tabla de madera,... ¡los chorizos que se deslizan sobre un plato
tradicional me ponen nervioso, además de no tener el mismo gusto!
185

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
JAMÓN CRUDO CASERO

Jamón ideal: peso crudo de 11 a 13 kilos.


Cantidad de sal a emplear: 2,5 a 3 kilos por pieza.
Curado con sal: de 1 a 1,1 días por cada medio kilo de carne.
Girado del jamón: cada 2 días, máximo 4 días de cada lado.
Período de estacionado al aire fresco: 22 a 23 x kilo de jamón fresco (Ejemplo, un
jamón de 13,5 kilo x 22 = 297 a 310 días).
Presentación al primer corte: Rojo rubí a rosado con carne firme pero suave al
corte; perfume, aroma, olor... ¡una maravilla!
Peso después curado: 8,300 kilos

Preparación:
Comprar una pata trasera de cerdo de unos 11 a 13,5 kilos, con buena grasa,
pues se obtendrá un mejor sabor.

186

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Hacerla cortar unos 5 centímetros abajo del hueso de la pata dándole forma
redondeada, como en foto.

Limpiar el jamón sacándole la grasa sobrante y los cartílagos cerca del hueso.
Sacar también en lo posible nervios y venas cerca del hueso mismo.

Hacer presión sobre el primer hueso de la pata, forzando y girando sobre el otro
hueso donde se encuentra la coyuntura de los mismos. Esto es para evitar
cualquier sangre acumulada, fundamental para que el jamón no se pudra.

Secarlo con papel de cocina o un trapo limpio, cualquier traza de sangre a la vista
o penetrante hace que se pudre dentro de las carnes.

Ponerlo con el hueso para abajo en una caja de madera o plástico que no tenga o
suelte olor. Yo prefiero usar de plástico grueso transparente. Previamente hacer
una cama de sal gruesa y después apoyar el jamón sin que toque en los lados de
la caja, para que respire bien.

Cubrirlo bien todas las partes con sal. Ponerle una redecilla de gasa para
protegerlo de cualquier insecto, para que no toque la carne.

Depositar el contenedor con el jamón en un lugar fresco, de preferencia que no


supere los 10 ºC y que no tenga olores de algún otro producto depositado en el
mismo lugar, (gasolina, flores, pintura, madera, etc.)

Prensar el jamón apoyándole un pedazo de madera limpia que no suelte olor


sobre el jamón. Puede ser una madera de cortar carne, y ponerle un peso arriba
para que le dé forma “chata” y principalmente para que ayude a drenar la sangre.
Dejarlo con el peso las dos o tres primeras giradas. Yo usé 20 kilos de peso para
prensarlo bien.

Dar vuelta el jamón cada 2-3 días siempre poniéndole sal donde sea necesario.
Sacarle el agua que va largando y usar la misma sal que tiene el recipiente, si es
necesario ir agregando más sal.

Después del tiempo de cura con sal (ver tabla arriba), lavar bien el jamón con
agua fría, secarlo bien con un trapo limpio y dejarlo por 3-4 horas a temperatura
ambiente para que se termine de secar bien.

187

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
Untarlo con manteca de cerdo todo el jamón (sin exceso, inclusive el cuero) o
algún tipo de manteca vegetal sin aroma o sabor. Yo prefiero manteca vegetal
pues la manteca de cerdo lo puede dejar un poco rancio.

Después espolvorearlo con pimienta negra o colorada, yo particularmente uso el


páprika semi-dulce (Hungarian Paprika), en todo lo que sea carne, no ponerle al
cuero. Esto no le da sabor mas lo protege y cierra los poros.

Hacerle un agujero entre los cartílagos de la pata y pasarle un cordón de hilo


grueso para poder colgarlo.

Estacionarlo colgado en lugar (sótano / cantina/ basement) bien fresco de 2 a 10


ºC en invierno y no superior a 15 ºC en verano. Hacer entrar y circular aire fresco
en días secos y sin humedad (en invierno), abriendo una ventana o con aire
forzado desde el exterior. Fijarse que donde entra el aire no haya malos olores,
como gases, autos estacionados, etc.

Abrir el jamón cortándolo en sentido paralelo al hueso en el tiempo indicado en


tabla arriba.

Cortar en pedazos y envasarlo al vació para parar con la cura (añejamiento del
jamón), así se mantendrá con la frescura del día que fue cortado. Después de
envasarlo al vacío, conservarlo en la heladera.

Caso se desee que el jamón quede más curado, dejarlo colgado hasta el tiempo
deseado, según el gusto de cada consumidor. Si ya cortó en pedazos,
envuélvalo en plástico de cocina y déjelo en la heladera (no por mucho tiempo)
para consumo diario...

Antes de rebanarlo a cuchillo “cortado bien fino” para servir, haga el corte de las
partes amarillentas causadas por la sal en la parte externa del mismo, pues éste le
da un sabor rancio a la carne. No le saque la grasa. Esto es lo que le da el sabor
intenso y no se preocupe por el colesterol la sal lo drenó totalmente (sic).

188

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
BIBLIOGRAFÍA:

1. RECETAS DE “CAFÉ COLUMBUS”. BUENOS AIRES. ARGENTINA

2. www.agronet.com-mx.

3. UNIVERSO PORCINO. www.aacporcinos.com.ar

4. www.produccionbovina.com

5. INTA Marcos Juárez - Directorio de Información - Temático - Porcinos

6. www.produccion-animal.com.ar

7. Curso PRODUCCIÓN PORCINA AL AIRE LIBRE

8. SENASA. SERVICIO DE SANIDAD ANIMAL-INFORMES TÉCNICOS

9. www.agrositio.com. SUSTENTABILIDAD EN SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN

10. www.inta.gov.ar/PERGAMINO. DEPARTAMENTO DE PORCINOS

11. www.engormix.com. FORO DE PRODUCTORES PORCINOS

12. INTA CASTELAR. ALIMENTACIÓN DE GANADO MENOR

13. MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS. DEPARTAMENTO CONTRALOR


DE INDUSTRIAS CARNICAS. PROVINCIA DE BUENOS AIRES., sito en la
calle 12 entre 50 y 51, 6º Piso, Tel.: 0221 – 429-5343.

14. MVZ Dr. Omar G. Bellenda*. 2004. EcografiaVet *Doctor en Medicina y


Tecnología Veterinaria.
www.produccion-animal.com.ar

15. Méd. Vet. Jorge Daniel Ferrario y Miguel Ángel Fernández. 2007. Rev.
Braford, Bs. As., 23(58):72-75.
www.produccion-animal.com.ar

189

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
16. Mari Cruz García González. 2008. Instituto Tecnológico de Castilla y León,
España.
Universo Porcino. www.produccion-animal.com.ar

17. Prof. Dr. Antonio Palomo Yagüe. 2008. Universo Porcino.


www.produccion-animal.com.ar

18. MV Carranza A. I., MV Corrales J. P., MV MSc Ambrogi A.*. 2006. Vº


Congreso de Producción Porcina del Mercosur.
*Dpto. de Patología Animal. Fac. de Agronomía y Veterinaria. UNRC. Río Cuarto.

www.produccion-animal.com.ar

19. ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE PORCINOS. 2006

20. Causas infecciosas de infertilidad en las cerdas


(*) Dres. Jeanette Floss y Roderick Tubbs, (Univ. de Missouri - Columbia -
EE.UU.)
21. REVISTA SUPER CAMPO. PLAN SANITARIO PORCINO. 2007

22. Cría de cerdos. Tocagni H. Editorial Albatros.1991. Argentina.

23. Los Cerdos; Pinheiro Machado. Editorial Hemisferio sur. S.A. tercera
reimpresión actualizada , 1980. Argentina.

24. El manejo en la producción porcina. De Caro, Adrian. Orientación Gráfica


Editora.1989. Argentina

25. Producción de porcinos. López Magaldi Mario Agustín. Editorial Albatros.


1991. Argentina

26. Revista El Federal. AGOSTO DE 2009

190

Manuales del Ciclo Básico de Educación Agraria

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

También podría gustarte