Manual de Porcinos
Manual de Porcinos
Manual de Porcinos
Desde aquellos viejos apuntes que cada uno se organizó para hacer posible
el dictado de su materia, llegamos a la propuesta de estos manuales.
Por otra parte, se propone que los docentes promuevan las actividades de
extensión y la utilización de diversos recursos didácticos como los que se
sugieren:
Evaluación diagnóstica
La evaluación diagnóstica del grupo nos permite saber qué conocimientos tienen
los alumnos acerca de la producción porcina.
10) ¿Conoce alguna enfermedad que nos pueden transmitir los cerdos? ¿cual?
Y ¿cómo?
Saber la técnica o provecho que se puede sacar del cerdo según las
condiciones del clima, facilidades del transporte, disposición de herramientas de
trabajo, demanda de los productos y mercado. De todo esto se deducen las
enseñanzas prácticas que se deben aplicar en el manejo de la industria, para que
el porcicultor tenga el mínimo de gastos (egresos) y mayor rendimiento económico
(ingresos).
ASPECTOS GENERALES
Este negocio sea en pequeña o grande escala no requiere gran capital para
su iniciación, su cuidado y manejo no es muy complicado. Con conocimientos en
la materia se puede aprovechar mucho de lo que hoy se desperdicia en el país sin
ningún beneficio económico. La demanda de carne es universal, todas las partes
de su cuerpo se utilizan en una u otra forma. Además es un animal rústico que
cuando se tiene en libertad parte de su comida se la busca él mismo y cuando se
tiene recluido enferma poco y engorda rápido.
LA ZOOTECNIA Y LA PORCICULTURA
La porcicultura hay que estudiarla con base de la zootecnia, ciencia que nos
enseña a sacar de los animales útiles al hombre el mayor provecho posible. Se
divide en general y especial. La primera (zootecnia general) estudia las leyes que
rigen la producción animal y la segunda (especial) aplica estas leyes a cada grupo
de animales (cardos, vacas, aves, etc.).
RAZAS
DUROC JERSEY:
Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erectas en su base con una
inclinación adelante. Las hembras son muy buenas madres con una producción de
8 lechones por camada en promedio.
Características varias:
Lechones vivos/parto...................................................10-10.5
Lechones destetados/parto.............................................8-10
Características de la carne:
% piezas nobles.................................................................61
HAMPSHIRE
Son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando
miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero
menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y
materna.
12
Características varias:
Lechones vivos/parto.............................................8.5-9.3
Características de la carne:
% piezas nobles.................................................65
LANDRACE
Raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del
mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas
las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al
nacer. Su forma de cría mas adecuada es la intensiva.
Muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus
índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma.
13
Características varias:
Intervalo destete-cubrición..................................16
Lechones vivos/parto.........................................10/10.5
Lechones destetados/parto................................8.5/10
Características de la Carne:
% piezas nobles..................................................................62
14
YORKSHIRE
Características varias:
Lechones vivos/parto.....................................................10,5
Lechones destetados/parto.............................................9-10
Características de la carne:
% Piezas nobles.......................................................................62
Características varias:
17
Lechones destetados/parto.............................................7-8
Características de la carne:
% Piezas nobles..............................................................68
La historia del cerdo está íntimamente ligada a la del hombre, tanto que
sería imposible imaginar el desarrollo de las civilizaciones en el Neolítico sin la
participación en la dieta de este animal, que por sus características lo hicieron
ideal para cubrir las necesidades de aportes de proteínas y grasas a la población.
18
1- DE EUROPA
2- DE LA INDIA
En este caso, se trata Sus Vitatus, que carece de cresta o línea, en la parte
superior, de color gris castaño, con una franja blanca a ambos lados de la cara.
Los primeros cerdos que llegaron al Nuevo Mundo fueron traídos por
Cristóbal Colón en su segundo viaje (1493). Fueron 8 animales en total, los cuales
son los ancestros de casi todos los cerdos americanos actuales. De allí pasaron a
otras islas y al final a los Andes Panameños llevados por Francisco Pizarro en
1431.
19
EVOLUCIÓN ZOOTÉCNICA
5.000 AC.- El jabalí. Debía ser ágil, corto y tórax profundo, cabeza robusta. La
parte anterior constituía el 70 % del peso del animal
20
Por medio de las distintas cruzas se logran dos tipos de cerdos, el tipo
Bacón (estilo 1900), animal de 110 a 120 Kg. de peso vivo, que para alcanzarlo
demoran entre seis y siete meses, con una capa de grasa elevada, requiriendo de
5 a 6 Kg. de alimento balanceado para alcanzar 1 Kg. de peso.
El tipo Porker (estilo actual), que se obtiene con animales más magros, que
en 3 a 3,5 meses alcanza entre 40 a 50 Kg. de peso vivo. De este animal derivan
las razas Large white, y Landrace, que son más delgadas, de poco espesor de
grasa, con sus costillas orientadas hacia caudal, dando más amplitud de pecho.
Además el número de mamas, supera en dos ó más al de las razas tradicionales,
considerando que desde la cruz, dorso, lomo, y grupa, están en una sola línea
recta, lo que a diferencia de los bácon, se los denomina tipo “banana”, por su
forma entre la cruz y el lomo.
Actualmente las razas no tienen tanta importancia entre sí, sino la elección
del tipo a configurar, considerando tres modelos de razas:
En el cerdo moderno los cuartos traseros son más pesados, más alargados
y con menos grasa. Se considera que debe alcanzar un peso adecuado entre los 3
y 5 meses, y requiere en su ración gran cantidad de harina de carne, para
desarrollar en poco tiempo gran cantidad de músculos. El lechón más buscado en
el mercado, varía entre los 3, 6 y hasta 12 Kg. de peso vivo, siendo el promedio
de aproximadamente 10 Kg.
22
jamón nuca
oreja
ojo
trompa
pata cachete
papada
Piel es gruesa cubierta de cerdas, pelo grueso, cuyo color varía según la
raza, blanco, rojizo, amarillento, negro.
Macho: Testículos perineales debajo del ano, pene agudo dirigido hacia delante y
helicoidal, prepucio umbilical.
Hembra: Dos series de mamas paralelas debajo del vientre en número que varía
de ocho a catorce. Labios vulvares debajo del ano.
Manos y patas cortas con cuatro dedos perfectos que terminan en pezuñas,
de los cuales dos son más desarrollados que tocan el suelo, los otros son cortos,
muchos tiene los dedos soldados.
Las dimensiones del cuerpo varían en las razas puras según el tipo. Es
corto y redondo en el tipo graso. Largo con el tren posterior más desarrollado que
el anterior, patas largas, manos cortas, cabeza rectilínea, dorso recto para el tipo
de carne.
APARATO DIGESTIVO
4) Estómago. Este órgano tiene una capacidad que varía entre 6 y 8 litros en
los animales adultos. Su pared tiene cuatro capas, la capa interna es una
mucosa. Esta posee glándulas que secretan ácidos y enzimas digestivas.
La válvula de entrada al estómago se llama píloro.
APARATO REPRODUCTOR
Generalidades
25
1.- raza
2.- estación del año durante el desarrollo sexual
3.- exposición al verraco
4.- alojamiento y grado de confinamiento
5.- nutrición
6.- salud general
26
Tamaño de la camada
Algunas razas son más prolíficas que otras. En general, las razas blancas,
Landrace, Large White y Yorkshire tipo tocino, tienen una ventaja modesta en
tamaño de camada. No obstante, existe tanta variación entre líneas genéticas
dentro de una raza como la hay entre razas. Además, las tentativas de mejorar el
tamaño de la camada por selección genética no han sido exitosas. La herencia de
rasgos reproductivos es aparentemente baja, así, la mejoría del tamaño de la
camada en un rodeo dado se centra en la selección de la reposición madres
cuyas madres hayan prolíficas.
Parto
• ovario
• oviducto
• útero
• vagina y vulva
Anormalidades anatómicas
34
35
Con la ayuda del profesor o el Maestro de sección, marcar con una “x” cada vez
que hayas realizado alguna actividad en el sector (primer fila de opciones), y
poner otra “x” (en el casillero que siguen a las flechas) para expresar
concretamente el trabajo realizado. Luego vuelca esa información al resumen
anual de las últimas páginas.
descolmi
rutina destete grampa sanidad castración servicio señalada faena llo
plan
sanitar. curaciones
36
SALUD
CONDICIONES AMBIENTALES
• Paridera (cerdas): 16 a 21 °C
• Lechigada (descanso): 27 a 32 °C
• Lactancia (cerdas): 15 a 18 °C
• Lechones (5 a 22 kg.): 15 a 24 °C
• Recria (22 a 60 kgs.): 18 a 21 °C
38
Reproductor Reposición
de Lechón Cachorro Capón
macho hembra reproductores
1dosis a 1 dosis
1 dosis 1 dosis
1 dosis cada 4 los 3 a los 6
Aftosa cada 3 cada 3 no
meses meses de meses
meses meses
vida de vida
1 1 Reacción
1
Reacción antes de
Brucelosis Reacción No No No
en ingresar al
por parto
preservicio servicio
1 vez a hembras de 21
1 vez cada los 45 días de pre
Leptospirosis No No No
6 meses días de servicios =
gestación varracos
1 vez al
año (no 1 vez a
1 vez al 20 días las 6 1 vez por
Peste porcina 1 vez al año No
año pre y semanas recría
post de vida
servicio)
2 veces
1 vez cada 1 vez por 1 vez cada 6
Pleuroneumonía en la No No
6 meses parto meses
lactancia
1 1 reacción por
1 reacción
Tuberculosis reacción año antes del No No No
por año
por año servicio
Un plan sanitario resume las prácticas sanitarias mínimas que el productor debe
planificar para mantener en alto los niveles de prevención en su explotación.
Las siguientes son las prácticas sanitarias más comunes a aplicar en un criadero
de cerdos en cada categoría:
En lactancia:
A los 2 días de vida: Administrar hierro dextrano según indicación del laboratorio
(1-2 cc intramuscular-Únicamente en confinamiento).
Descolmillar.
Señalar.
Pesar (opcional).
Castrar.
Al destete:
40
Cachorras de reposición
Desparasitar con ivermectina o doramectina inyectable (3 cc cada 100 kg de peso
vivo) antes o conjuntamente con la vacunación contra parvo virus-leptospirosis.
• 1ra. dosis: no antes de los 6-7 meses de edad y con más de 100 Kg. de
peso vivo.
Cerdas
Desparasitar con ivermectina o doramectina inyectable (3 cc cada 100 kg. de
peso vivo) al ser llevadas a las parideras.
Padrillos
Desparasitar dos veces por año con 3 cc cada 100 Kg. de peso vivo.
Vacunar contra parvo virus - leptospirosis a los 6 meses de edad y repetir a los 15
días. Luego una vez por año.
41
45
ENFERMEDADES
47
Los signos clínicos de la disentería porcina pueden ser muy variables. El cuadro
más típico comienza por una ligera apatía y anorexia y una diarrea oscura que al
principio puede ser difícil de observar en un grupo de cerdos alojados en pisos de
rejilla.
Más tarde, la mayoría de los cerdos tienen una diarrea de consistencia similar a
cemento, más o menos líquida que mancha la zona perineal y los flancos y que
puede verse en el suelo de los corrales.
El color de las heces varía del gris a un marrón oscuro y progresivamente van
apareciendo estrías de sangre fresca, mucus brillante y material necrótico. En
algunos cerdos se ve una diarrea francamente sanguinolenta con eliminación de
sangre fresca que mancha la zona perineal. Los cerdos van quedando
progresivamente retrasados, con el lomo arqueado y los flancos hundidos y
algunos tienen una grave deshidratación y mueren.
48
La etapa de gestación durante la cual la cerda y/o los fetos son infectados será la
que determine la capacidad de sobrevivencia de la camada. En algunos casos, el
agente infeccioso afecta directamente el desarrollo de los fetos y las placentas,
causando compromiso fetal y la muerte.
50
Descripción: Algunos estudios muestran que más del 90% de las piaras en el
mundo entero están infectadas con neumonía enzoótica porcina, haciendo de ésta
una de las enfermedades porcinas más prevalentes y costosas. Es difícil de
controlar y su incidencia es mayor en la crianza de tipo intensiva
Síntomas: Tos que puede ser húmeda o seca, disnea, temperatura elevada,
secreción nasal en algunos casos, enflaquecimiento progresivo. Mucosas
respiratorias enrojecidas. Vías aéreas congestionadas. Áreas de consolidación en
los pulmones.
Tuberculosis
Generalidades de la enfermedad:
-Por heridas: Por introducción del bacilo en lesiones de piel con material
52
4- OTRAS ENFERMEDADES
Síndrome de hipoglucemia:
La Peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad viral que afecta al ganado
porcino, tanto doméstico como salvaje. Se caracteriza por lesiones de carácter
hemorrágico y de curso generalmente fatal en las formas agudas. Erradicada de
la Argentina, está ampliamente distribuida en los diferentes continentes. Supone
un importante perjuicio para los países afectados y una valiosa condición sanitaria
y comercial a proteger.
53
Manifestaciones Clínicas.
Diagnóstico: laboratorio
56
Carbunclo
A pesar de los programas de control que redujeron sensiblemente los brotes, esta
plaga se encuentra diseminada en casi todo el mundo y es responsable de
importantes pérdidas económicas.
Rinitis:
57
Sarna
La sarna está causada por un ectoparásito microscópico (0.4 - 0.5 mm) que vive
en galerías escabadas por debajo de la piel, se alimenta de las células
epidérmicas provocando irritación y picazón en la piel con pérdida del estado
corporal por la molestia que ocasiona reduciendo la ingesta, el descanso y
generando estrés.
Se multiplica en el rodeo por contacto entre animales. Generalmente la mayor
fuente de infección es la cama de parto.
Los cerdos pueden infectarse tan solo en 24 horas después del contacto con
animales infectados. Las personas nos podemos infectar por contacto con cerdos
58
Importancia económica
La prevalencia de sarna es muy elevada en las granjas, llegando un 50% de los
cerdos a faena con infecciones. Se presenta en”forma de iceberg”, es decir que
tan solo vemos en la granja un pequeño porcentaje de toda la sarna que existe, y
que con muy pocos animales tengan enfermedad evidente es suficiente para
saber que la sarna está afectando a un gran número de animales.
Pérdidas económicas:
1- Menor producción lechera de la cerda (10%)
2- Proporcional pérdida de peso de los lechones al destete.
3- Mayor consumo de alimento de la cerda (5-10 %) para el mantenimiento de su
condición corporal.
4- Aumento mortalidad en lactación por aplastamientos (5-10%), dado que
aumenta la movilidad de la madre
5- Disminución de la tasas de natalidad.
6- Disminución de la ganancia media diaria de peso de cerdos (5-8 %).
7- Disminución de la eficiencia del índice de conversión en cerdos de engorde (4-
10 %)
8- Mayor aparición de enfermedades infecciosas y agravamiento otros procesos
sanitarios por disminución del estado corporal
59
Tratamiento y control
Tanto el tratamiento de la sarna clínica como la prevención de la misma son
realizables con ivermectina, doramectina, amitraz y phosmet. La actividad de
dichos productos es eficaz para ácaros adultos y formas larvarias, pero no frente
a los huevos. Es esencial la aplicación de productos que impregnen a todas las
zonas afectadas donde se encuentre el parásito. Así en los tratamientos por
nebulización y pour on, debemos hacerlo en las áreas especialmente persistentes
(orejas, axilas, tarsos...).
Los programas de tratamiento con ivermectinas y doramectina inyectable
más frecuentes en casos clínicos y planes de prevención de forma rentable es el
siguiente:
1- Cerditas renuevo: dos dosis en la fase de cuarentena con un intervalo de 3
semanas entre ambos.
60
Triquinosis:
61
Mecanismo de transmisión
Período de incubación
Período de transmisibilidad
Modo de vigilancia
Medidas preventivas
• Educación de la población insistiendo sobre la necesidad de cocer toda la
carne fresca y sus derivados, también la de los animales salvajes, a una
temperatura y tiempo suficiente para que todas las partes de la pieza llegue a
71ºC ...
• La congelación de la carne infectada, es eficaz para eliminar las triquinas.
Un trozo de carne de 15 cm a una temperatura de -15ºC durante 30 días destruirá
en forma eficaz todos los quistes de Trichinella.
• Educar a los cazadores y a las personas que realicen matanzas
domiciliarias en la necesidad de que cada animal sea supervisado por un
veterinario antes de proceder al consumo y acerca de la cocción completa de la
carne de los animales salvajes.
• Es conveniente no mezclar la carne de cerdo, con restos de carne cruda
que pudiera estar infectada por triquina.
• Mantener los establos o instalaciones libre de ratas.
Recuerda que...
64
65
plan
sanitar. curaciones
66
ALIMENTACION
1- Alimentos de origen vegetal, tales como pastos y forrajes verdes, alfalfa, trébol;
raíces y tubérculos; cereales y leguminosas forrajeras; granos de cereales: trigo,
67
68
Necesidades de Mantenimiento
Necesidades de Crecimiento
Requerimiento de agua
72
Fuentes de energía
Fuentes de proteínas
a. De cerdas secas: comienza a partir del destete hasta los 15 días anteriores al
servicio. Las cerdas pueden mantenerse sobre buenas praderas implantada de
leguminosas y gramíneas (alfalfa, trébol, cebadilla). Durante este período es
conveniente mantener las cerdas no muy gordas.
73
74
g. Cachorros (50- 100 kg): En este segundo período de terminación, se les puede
proveer en forma limitada dos veces al día, cuidando la calidad y cantidad.
i. Padrillos (en servicio): 15 días antes que entren en servicio, se les deberá dar
el mismo tratamiento que a las cerdas en igual estado. Conviene darles en la
ración 16-18% de proteínas totales.
76
Introducción:
• Densidad: 1026-1029
• 3.5 a 4 % de lactosa
• 1 a 1.2% de proteínas.
• 0.03 % de grasas
Características organolépticas:
• Olor agradable
77
• Alta palatabilidad
Fracción proteica:
Luego del proceso de elaboración del queso quedan solo las proteínas
solubles (lactoalbúmina y la lactoglobulinas) ya que la caseína precipita Aún
cuando es, relativamente pobre el contenido, la característica más salientes es su
alto valor biológico con aminoácidos esenciales bastante bien equilibrados, entre
ellos podemos mencionar la lisina, metionina y triptófano.
Fracción mineral:
Fracción vitamínica:
Usos
Período de adaptación:
Instalaciones
82
El manejo del agua es uno de los puntos críticos dentro de las actividades
que se llevan a cabo en los alojamientos. Este manejo influye en gran medida en
la cantidad de purín (Líquido formado por las orinas de los animales y lo que
rezuma del estiércol) que se genera en la explotación. Por lo tanto, es un punto
sobre el que es necesario plantearse estrategias de reducción o minimización para
83
Tabla 2.- Principales causas del gasto de agua y estrategias a adoptar para su
ahorro.
Consumo de agua Estrategias de ahorro
SISTEMAS DE EXPLOTACION
1.-Extensivo:
2.-Semi – intensivo:
3.-Intensivo:
86
Principios:
88
VENTAJAS DESVENTAJAS
• partos continuos todo el año y destete a 3-4 semanas para lograr 2,2-2,3
89
90
Parcelamiento:
Son preferibles las parcelas abrigadas de los vientos, con suelos de buena
permeabilidad, siendo óptimos los arenosos. Una parcela o piquete para alojar
cerdas en parto-lactancia tendrá entre 5 y 10 parideras en una superficie de ½ a 1
hectárea, respectivamente, si es que se ubican juntas, dentro de un mismo
piquete, sin divisorios entre ellas. Aunque esta modalidad está difundida en el
extranjero, la experiencia local se inclina por instalarlas en piquetes individuales de
20 m x 40 m aproximadamente a fin de reducir el amamantamiento cruzado y la
reunión de cerdas lactantes, hábito común luego de 10 días post-parto. En el
primer caso las parideras se distribuyen uniformemente, separadas 20-25 m entre
si y a 10 m del cerco electrificado.
Hay que prever la disposición de calles suficientemente anchas entre las parcelas
para la circulación de algún vehículos (tractor) utilizados en tareas
complementarias.
En las esquinas o ángulos se colocan los postes de baja altura –que pueden ser
permanentes- y varillas cada 25 m para suspender los hilos.
Para parcelas de gestación sólo es necesario un solo hilo a 45-50 cm del suelo, al
igual que para recibir cerdas o cachorras de reemplazo que no conocen el
alambrado eléctrico, cuyo período de acostumbramiento es indispensable.
Servicio y gestación
Alojamiento: Los piquetes que reciben a las cerdas prontas a tomar servicio deben
92
Los piquetes de los padrillos, contarán con alambrados fijos – los únicos fijos de
todo el criadero- de la mejor calidad con puertas de fácil acción (una línea interna
de alambrado eléctrico ayuda a preservarlos). Deberán contar con un refugio para
proteger a los animales de las adversidades climáticas.
93
Refugios. Para las cerdas se prefieren los refugios móviles -con capacidad para
albergar desde 6 hasta 10-12 cerdas- ya que si se instalan fijos, suelen formarse
grandes hoyos en el terreno, que luego es trabajoso rellenar.
Parto y lactancia:
Piquetes: Las cerdas son llevadas a los piquetes de parto-lactancia unos 10 días
antes de la fecha prevista de parto.
Las parideras se ubican con el fondo hacia los vientos dominantes, generalmente
con la puerta hacia el norte, cuidando sellar los bordes donde asientan para
impedir las filtraciones de aire.
Unos 2-3 días antes del parto se coloca un fardo a la entrada de la paridera y se
deja que la cerda por sí sola construya su nido, un comportamiento muy
característico de la especie que ocurre 8-24 horas antes del inicio del parto. A lo
largo de la lactancia es necesario ir añadiendo pequeñas cantidades de paja, lo
que insume alrededor de 1 fardo por semana; esto es 3-4 fardos convencionales
en todo el período. Este ingrediente representa un costo extra del sistema.
Luego del destete la paridera se desplazará dentro del piquete hacia un lugar
limpio y se eliminarán los restos de cama o se los quemará. Al cabo de una o dos
temporadas se recomienda mover toda el área de parto-lactancia hacia un terreno
“nuevo”, que antes no haya alojado cerdos.
96
Cada corral aloja 15-18 lechones desde el destete hasta los 30-40 kg. Y ésta es
una de las diferencias con los cajones, pues así los cerdos están en condiciones
de ir directamente a una instalación de engorde convencional.
También se han obtenido buenos resultados de recría en parideras arco con patio
externo.
Ubicación: se pueden ubicar en el medio del campo sin ningún reparo adicional,
todo el año, con el fondo al sur. Las deyecciones caen directamente en el suelo y
tras una tanda se los corre a un terreno limpio.
También se los puede colocar fijos, al aire libre o bajo un tinglado o cobertizo, en
cuyo caso es preciso construir un piso de concreto que recolecte las deyecciones
hacia una canaleta que las recoja y elimine.
Durante las noches frías y si los lechones son pequeños el techo permanece
cerrado, pero por la mañana es preciso ventilar de acuerdo a su tamaño para
eliminar la excesiva humedad generada por el agua exhalada con la
respiración.
98
Para dar cría a la hembra debe ser cubierta (servida), hacer copula con el
macho en la época de celo o calor, se reconoce cuando esta inquieta monta sus
compañeros, busca el macho, se retuerce, pierde el apetito y presenta hinchada y
enrojecida la vulva. Cuando esta en este estado debe llevarse al puesto de monta
y dejarlos tranquilos, el acoplamiento o unión durante un buen numero de minutos
debido a la eyaculación lenta del semen.
99
100
CUIDADOS EN EL PARTO
Veinte días antes de la fecha de que se espera el parto, las cerdas deben
permanecer en corrales cerca de las salas de partos y proporcionales la comida
necesaria. De antemano se tendrán preparadas las celdas para las parturientas,
corrales individuales de 2,50 a 3m mas un compartimento de un 1m cuadrado
destinado a la manada. En las celdas se colocara cama de paja pero antes debe
higienizarse, barrido, lavado piso y paredes con una solución de soda cáustica y
desinfectarse con cloro.
Para evitar que aplaste a las crías, se le confinara en la jaula criadora que
tiene 60 cm de ancho y dos metros de largo; en esta forma los lechones pueden
caminar alrededor de la hembra y disfrutar de las lámparas de calor que allí se
puedan instalar.
Los recién nacidos son muy sensibles al frío por lo tanto hay que darles
abrigo, evitar que reciban corrientes de aire y proporcionarles calor en forma
natural o artificial. Al segundo día de nacidos se cortan los colmillos y se
aprovecha esta operación para pesarlos, el promedio de peso de cada uno debe
ser un kilo. Cuando se producen cerdos para medio engorde (50 kilos) o
terminados (100 kilos) los cerditos deben ser castrados entre los 15 y 30 días. Si
se producen reproductores se hace la selección castrando solamente los
101
102
103
CASTRACIÓN
104
Peso al destete: Al destetar un lechón con peso inferior a 5 Kg. las posibilidades
de sobrevivir disminuyen.
105
1)- Edad.
3)- Genética.
106
Un lechón destetado con 6 Kg. de peso vivo a los 25 días de edad, puede
esperarse un crecimiento mínimo de150g/día, en la primera semana, 300g/día en
la segunda semana y un incremento a 500g/día o mas a partir de la tercera y
cuarta semana después de destetados.
107
1- Aplicar alimento 3-6 veces por día, en la primera semana después del destete.
2- Proveer bebedero y comedero especiales de fácil acceso.
Asegúrese que el alimento sea fresco potable todo el tiempo recuerde que las
dietas muchas veces contienen alto niveles de aceite ( grasa ), que pueden
oxidarse fácilmente a alta temperatura y esto puede reducir el consumo de los
cerditos y causar trastornos digestivos.
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
La energía es requerida para mantenimiento y crecimiento, si el aporte
energético es deficiente para mantenimiento, la energía es movilizada del cuerpo
para compensar el déficit. Un lechón nace con una mínima y deficiente reserva
energética corporal en forma de glucógeno almacenado en los músculos. El gran
desafió del destete precoz de cerdito, es el mantenimiento de la temperatura
corporal, la cual es un balance entre el calor generado y la temperatura ambiental.
La temperatura mínima critica para un cerdito es 30 C°, el cerdito depende de una
fuente externa de calor las primeras semanas pos destete, el uso de alfombras y
jaulas especiales de destete es muy favorables.
108
DIARREA POSDESTETE
Tres factores básicos tienen influencia en el éxito de un destete precoz de
cerdos.
1. Manejo y ambiente.
2. Nutrición.
3. Enfermedades.
Méd. Vet. Zoot. Sandra Lissete Ricaurte Galindo. 2007. Asociación Argentina
Cabañeros de Porcinos.
www.produccion-animal.com.ar
Introducción:
La producción de cerdos en porquerizas de Cama Profunda es el proceso
en el cual se utilizan infraestructuras de segundo uso como son galpones de aves,
bodegas, establos o pabellones nuevos de un bajo costo. Como cama se puede
utilizar productos como paja de trigo, paja de avena, chala de maíz, arena o papel
de diario picado sobre piso de tierra.
111
3.- CAMA
Prácticamente, si se maneja la cama se maneja el sistema; es mi opinión
como especialista en producción porcina. Los aspectos importantes a enfatizar en
el manejo de la cama incluyen: tipo de cama, cantidad, calidad, profundidad y
mantenimiento. La meta es obtener tres turnos (grupos de cerdos) en la cama
antes de limpiar el galpón. Si se agrega cama limpia y seca regularmente, esto
ayudará a que el galpón permanezca seco, con menos olor y así poder alcanzar la
meta de los tres turnos.
A través, de la experiencia aparentemente la paja de trigo y la cáscara de
arroz son los mejores subproductos para cama.
112
113
Los galpones son en cierta forma "buenos" para el medio ambiente. El olor
es generalmente muy escaso, hay menos moscas.
Es muy posible renovar la mayoría de los galpones desocupados o
subutilizados de forma de hacerlos alrededor del galpón y en algunos casos, se
nota ausencia total de moscas.
El proceso de "composting" ayuda a descomponer el material de la cama
produciendo calor. Este material forma estiércol seco en vez de líquido, siendo
más fácil su manejo y menos costoso de aplicar a los campos, como abono,
cuando se limpia el pabellón.
Las estadísticas de producción en galpones con cama profunda, tales como
ganancia diaria, eficiencia de conversión alimenticia y salud de los cerdos, indican
que el rendimiento es igual o mejor que la de los galpones convencionales, con
menores costos de producción. Los tamaños mayores de los corrales conducen a
mejor comportamiento de los animales, los cerdos tienden a ser más dóciles.
Por último, la producción en cama profunda permitirá a los productores de
cerdos utilizar los galpones existentes o construir nuevos menos costosos, bajar
los costos de producción y lograr buenos resultados. Esto se logra con menos
inversión de dinero y menores gastos de producción en instalaciones que no
114
Puntos importantes:
116
117
plan
sanitar. curaciones
118
INSTALACIONES
9 Buena elección del lugar. El lugar debe ser alto, soleado, seco, aireado, con
buen declive para permitir el rápido drenaje de las aguas. Zona suavemente
elevada.
9 Provisión de agua. Ésta debe ser limpia y potable con buen acceso a todos
los lugares del criadero.
Los comederos deben ser suficientes para que todos los cerdos puedan
comer tranquilamente, que no originen desperdicio de comida y que los sobrantes
puedan volverse a utilizar. Que sea fácil la colocación del alimento igual su lavado,
limpieza y desinfección. Si se construyen comederos fijos en las celdas deben
tener las siguientes medidas: 15 a 20 cm de altura, 35 a 40 cm de ancho, 15 a 20
cm de profundidad y una longitud que varia con la superficie que tenga la celda
con relación al numero de cerdos que pueda albergar. Por medio de varillas se
divide de manera que el cerdo tan solo pueda meter la cabeza para comer; los
mejores comederos son los automáticos portátiles de variados modelos y
materiales.
121
Los cerdos adultos son animales fuertes y destructores que juegan con los
bebederos para lidiar su aburrimiento, por eso debe ser de construcción fuerte y
estar firmemente asegurados. Es preferible que estén asegurados con pernos a
través de la pared y no solo con tornillos de fijación.
Al igual que con los lechones, la ubicación del ángulo correcto del bebedero
se hace esencial para asegurar que toda el agua pase por encima de la lengua y
llegue hasta la garganta del animal. Se recomienda contar con una amplitud de
ajuste de 30cm, excepto cuando se usan camas gruesas en el piso, en cuyo caso
el ajuste debe ser mucho mayor. No usar bebederos de tazón en instalaciones con
cama porque el agua se puede contaminar fácilmente.
122
Los comederos deben ser reparados cada vez que sufran inconvenientes
en el funcionamiento porque puede ocluir la bajada del alimento.
Manejar con criterios los puntos de regulación del comedero para alimento
peleteado y harinoso.
123
124
BEBEDEROS:
Los chupetes para el destete deben tener las siguientes características:
El consumo de agua por lechón se calcula 0.75 a 1.2 litros por día desde el
inicio hasta el fin de la estadía.
125
cazoleta chupete
Balanza electrónica.
126
Las parideras portátiles son las instalaciones a las que el productor debe
prestar mayor atención en la explotación del cerdo, ya que si las mismas son
deficientes motivan grandes pérdidas de lechones causadas por aplastamiento o
por las inclemencias del tiempo.
Para impedir que las madres se acuesten sobre sus crías y las aplaste
deberá contar con algún tipo de defensa (madera, caño metálico o hierro)
generalmente ubicado de 20 a 30 cm con respecto al piso e igual distancia de las
paredes laterales y posterior, a las que quedara sujeta.
127
• Madera
• Caños
• Chapas
metálicas
128
Introducción:
La porcicultura en los últimos años ha variado considerablemente. Los
planes de bioseguridad y prevención de enfermedades en la cría de porcinos son
una obligación, si se quiere triunfar en este negocio, cada vez más competitivo.
8- El ingreso de visitantes debe ser mínimo y los mismos deben seguir las normas
de bioseguridad sin excepciones.
10- Buscar romper los ciclos de enfermedades moviendo los animales en bloque
en sistemas "todo adentro, todo afuera".
Contaminación cruzada:
• SALMONELOSIS
• AERUS
• GASTROENTERITIS
• BOTULISMO
• TRIQUINOSIS
PROCESO DE LA FAENA
1. RECEPCION DE ANIMALES
2. ESTABULACION
3. SACRIFICIO
4. ESCALDADO / DEPILADO
5. EVISCERACION
6. LAVADO
7. OREO
131
9. CHARQUEO
10. ENFRIAMIENTO
9 2 jamones de 7 kg c/u.
9 2 paletas de 4 kg c/u.
9 1 panceta de 1,5 kg.
9 16 kg de chorizo.
9 16 kg de morcilla.
9 10 kg de salame.
9 1 arrollado de 1,2 kg
9 1,2 kg de queso de cerdo.
132
GENETICA
CRUZAMIENTOS
El vigor híbrido será más marcado en individuos, producto del cruce de más
de dos razas, por ello en la actualidad para fines comerciales se emplean, tanto en
hembras como en machos, animales cruzados con mayor productividad y elevada
eficiencia reproductiva.
133
Complementariedad.
Complementariedad.
CONCLUSIONES:
140
GRASA DE COSTILLA
GRASA DE CADERA
Este dato puede ser útil para predecir el porcentaje de cortes minoristas en
animales más magros, es decir, que tienen menos grasa dorsal a la altura de la
12ª costilla. Esta medida es de suma importancia en sistemas pastoriles dado que
en algunos casos los animales no han acumulado la suficiente grasa dorsal.
141
GRASA INTRAMUSCULAR
ÍNDICE DE MUSCULARIDAD
APLICACIONES
Uso comercial
Selección de reproductores
CONCLUSIONES
143
www.produccion-animal.com.ar
144
Cría.
1) planteles
2) servicios
3) parto-lactancia.
2) Servicios: para cada vientre se anotan los siguientes eventos: fecha de servicio,
tipo de servicio (natural o artificial), identidad del padrillo, número de saltos,
preñada (si/no) con fecha probable de parto, aborto, no parto u otras
irregularidades.
* (Si se deseara identificar cada uno de los cerdos que se engordan y faenan para
un mayor control o para establecer su “trazabilidad” ; de lo contrario se puede
identificar solamente a los miembros de la camada o a todos los lechones nacidos
en una semana con el número de esa semana).
• Edad al destete
146
Recría.
Padrillos
Se los controla sobre los resultados obtenidos en las madres. Todos los
datos, imputables a la genética, de cada camada representan al desempeño del
macho en un 50 %. Será objeto de una consulta a un profesional determinar si
alguna manifestación específica corresponde a deficiencias del macho o de la
hembra.
Consumo de ración.
147
SEXOS bajas
categoría clase n° machos hembras altas venta muerte cambio manejos total
recría
servicio
parida
hembra
preñada
seca
vacía
recría
machos servicio
descanso
mamones
lechones
engorde
TOTALES
TOTAL:
OBSERVACIONES:
148
PLANILLA DE CAMPO
PESAJE DE
LECHONES FECHA
REGISTRO DE MADRE
REGISTRO DE PADRE
ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN
INDICADORES:
• Porcentaje de preñez por cerda: igual que el anterior pero por cerda y no
por rodeo. Indicará la situación individual de cada reproductora. También
involucra al macho. Se debe comparar entre cerdas y posibilitará evaluar al
macho.
Estos indicadores junto con algunos datos que surgen sin fórmulas (número
de camadas por cerda por año, número de lechones por cerda por año, etc.) darán
las herramientas para tomar decisiones responsables. A partir de estos se podrán
definir las pautas futuras de mejoramiento de la producción.
152
153
plan
sanitar. curaciones
154
TRAMITES
Texto actualizado con las modificaciones introducidas por las Leyes 11.088 Y
11.529.
Artículo 3°: (Texto según Ley 11.088) Todo vehículo que transporte hacienda en
pie, sea ésta ganado mayor ó menor, deberá hacerlo con su puerta ó puertas de
carga ó descarga precintada. Aquellas puertas que no se utilicen para la carga ó
descarga de haciendas, llevarán precintos permanentes, estén ó no inutilizadas
por cualquier otro sistema. Los Jefes de Guía entregarán un formulario impreso
por el Ministerio de Asuntos Agrarios y Pesca donde consten los números de los
precintos permanentes debidamente firmada por el responsable de la Oficina de
Guías Municipal.
a) Su nombre y apellido.
155
b) Aquellos vehículos que transporten ganado mayor ó menor dentro del territorio
distrital, sean éstos con destino a Remates-Ferias, De Feria a Campo ó Campo a
Campo. Para los dos primeros casos, se exigirá solamente que al dorso del
certificado de remisión ó compra, conste los datos estipulados en el Artículo 4° de
la presente ley, incisos a), b), c), d), e) y f), y el boleto de marca para el último
como acreditación de propiedad.
Los equinos que se transporten con destino a eventos deportivos, destreza criolla
y/o tradicionalista, deberán circular con dos certificados libres de anemia,
extendidos por Veterinario y refrendados por CELSA, y con la documentación
correspondiente que acredite propiedad. Además, deberán acompañar una
constancia policial, que solicitarán en la Comisaría ó Destacamento más cercano
al domicilio del propietario, pertenezca ó no al mismo Distrito, donde se hará
constar el nombre y apellido del dueño de los equinos, y los datos requeridos para
el transportista por el Artículo 4° de la presente ley, incisos a), b), c), d) y e),
certificando a continuación el funcionario policial actuante.
Artículo 7°: En todos los casos que se utilice un mismo transporte para varios
remitentes con distintos destinos de desembarco, el transportista colocará el
precinto del primer destino, y sucesivamente, irá precintando el transporte con el
156
Artículo 8°: (Texto según Leyes 10.891 y 11.529) Estará a cargo del Ministerio de
Gobierno, impartir las instrucciones pertinentes, a fin de que la Policía Bonaerense
en colaboración con el personal que designe el Ministerio de Asuntos Agrarios,
proceda a efectuar los controles del tránsito de hacienda y la fiscalización de los
Mataderos y Frigoríficos faenadores de hacienda, en los que deberá existir
personal policial las veinticuatro (24) horas del día, a efectos de cumplir y hacer
cumplir los requerimientos de la presente ley.
Artículo 10°: Los transportes de hacienda, sean éstos jaulas, acoplados o chasis,
llevarán las siguientes identificaciones:
Artículo 12°: Toda hacienda que entre a los Frigoríficos o Mataderos para ser
faenada, deberá hacerlo en camiones precintados, provengan de Remates-Feria,
del Mercado Nacional de Hacienda, de otros Mercados Concentradores ó de
Establecimientos Ganaderos, aunque estén situados en el mismo Municipio. Serán
157
Artículo 16°: En caso que por razones de fuerza mayor el transportista tuviera que
romper el precinto original de su camión (animales muertos, caídos, rotura de
camión, etc.), en el puesto policial más próximo (Caminera o Comisaría), deberá
denunciar el hecho, y la Policía, previo control de la hacienda transportada,
procederá a reponer los precintos rotos, cuya numeración será consignada en la
Guía, firmada y sellada por el agente interviniente. Los precintos originales y
supletorios, serán archivados en destino junto con la Guía de Campaña. El
suministro de precintos, lo hará la Provincia a los Municipios, y éstos a la Policía,
de su Distrito, previa toma de numeración.
Artículo 18°: Cuando las Guías de Traslado amparen animales que se transporten
con destino a invernar, el destinatario, al cumplimentar con el archivo de la Guía,
entregará también los precintos del camión para su control y archivo municipal.
Igual procedimiento deberán efectuar las casas de Remates-Feria y consignatarios
al entregar la documentación a las respectivas Municipalidades. En todos los
casos, se cumplirá con lo estipulado en el Artículo 17°.
Artículo 23°: Para los casos comprendidos en el Artículo 22°, las Guías deberán
llevar el sello de la Casa Consignataria ó de Remates-Feria, y el sello aclaratorio
de la persona autorizada por los mismos a firmar esta documentación.
Artículo 28°: A los efectos del Artículo anterior, facultase a los Ministerios de
Asuntos Agrarios y Pesca y de Gobierno, a celebrar convenios con las distintas
entidades intermedias representativas del sector agroganadero a los fines de
realizar y/o coordinar controles de ganado en establecimientos de faena, así como
también en todos aquellos lugares o circunstancias donde dichos controles se
consideren necesarios.
SEÑAL NUEVA
¿Para quién es?
Productores Ganaderos
Particulares
Sociedades Comerciales
Entidades públicas y privadas
Asociaciones
Fundaciones
¿Quién lo puede realizar?
-El propio productor interesado
-Gestores Matriculados
-Terceros (autorización expresa del titular x/ firma certificada ante escribano con
actuación, juez de paz o registro público de comercio.
-Apoderados
¿Qué necesito para hacer el trámite?
REQUISITOS:
161
-Tramites por correo o tercera persona: con firma certificada por Registro Público
de Comercio, Juez de Paz Letrado o Escribano Público mediante actuación
notarial.
-Trámite personal: las firmas se certifican en ventanilla.
164
Puede emitir las boletas de pago respectivas a través de esta página. Desde el
Icono Tasas.
¿Dónde lo puedo hacer?
Personalmente o por Correo en Torre Gubernamental Nº I, calle 12 e/ 50 y 51 -
Piso 6º - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas - La Plata
Horario de atención: 9:00 a 15:00 horas.
T.E. 0221-4295343, [email protected]
Canal de relación: ampliación de Información, seguimiento y reclamo
Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental Nº I,
calle 12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295343,
[email protected]. Reclamar por nombre del titular del establecimiento o
por número de expediente. Asesoramiento por parte de Veterinarios Zonales "in
situ".
Tramites relacionados
* Inscripción ante la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA)
- Paseo Colón Nº 922 - T.E. 011-43492064 o 2088 - www.oncca.gov.ar.
* Inscripción en el Registro Provincial de Operadores del Mercado de Ganados y
Carnes - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental
166
Puede emitir las boletas de pago respectivas a través de esta página. Desde el
Icono Tasas.
¿Dónde lo puedo hacer?
Personalmente o por Correo en Torre Gubernamental Nº I, calle 12 e/ 50 y 51 -
Piso 6º - Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas - La Plata
Horario de atención: 9:00 a 15:00 horas.
T.E. 0221-4295343, [email protected]
Canal de relación: ampliación de Información, seguimiento y reclamo
Departamento Fiscalización de Industrias Cárnicas, Torre Gubernamental Nº I,
calle 12 e/ 50 y 51 - Piso 6º - La Plata, T.E. 0221-4295343,
[email protected] . Reclamar por nombre del titular del establecimiento o
169
170
171
16. Inicio del trámite actualizado ante la Oficina Nacional de Control Comercial
Agropecuario (ONCCA).
172
LIBRETA SANITARIA
- Cocidos: son aquellos embutidos que sufren un proceso de cocción. A este grupo
corresponden: morcilla, mortadela, salchicha tipo Viena, salchicha tipo Frankfurt,
salchichón con jamón, fiambre tipo fantasía, leberwurst.
174
• Elija las condiciones climáticas más favorables para el traslado por rutas.
175
• Dejar reloj, anillos, aros o cualquier otro elemento que pueda tener contacto
con los productos o con los equipos.
176
• Lavarse las manos con agua caliente y jabón cada vez que se retire o
ingrese a la línea de producción,
• No transitar de una zona sucia, como por ejemplo las playas de recepción y
faena, a las zonas de elaboración de productos.
177
178
plan
sanitar. curaciones
179
Elaboración
Elegir el lomo de la parte del centro, sazonarlo con sal y pimienta y si estuviera
muy aplastado, atarlo para darle buena forma.
Poner el aceite en una cazuela de fondo grueso, mejor de las de forma oval, que
180
Ingredientes
60 grs. de hígado de cerdo cortado en lonchas medianas
1 Kg. de cebollas
5 dientes de ajo
50 grs. de mantequilla
harina
vino blanco
tomillo
laurel
aceite
pimienta
sal
Elaboración:
Pelar la cebolla y cortarlas en 4 trozos; salarlas.
Desmenuzar una hoja de laurel y una ramita de tomillo.
En la olla a presión, con la mantequilla y 3 cucharadas de aceite, rehogar
lentamente la cebolla y los ajos, pelados y enteros hasta que comiencen a tomar
color.
Añadir el laurel y el tomillo, remover bien.
Añadir 1 vasito de vino, tapar la olla y cocer a fuego lento 20 minutos, contando
181
Ingredientes:
182
Preparación
Con una máquina tritura carne y disco grueso, pique la carne hecha trozos, luego
el tocino. Vierta todo en un fuentón y agregue todos los condimentos. Mezcle y
amase.
Caliente el vino y agréguele los dientes de ajo bien picados y sin hervir cocine tres
minutos. Cuele, deseche el líquido e incorpórelos a la preparación volviendo a
183
Preparación
Recorte y aparte la grasa y el tocino de la carne y ésta pásela por una máquina de
picar pero con agujeros grandes. Es mejor molestarse y cortarla a cuchillo, en
trocitos, así también el tocino.
En un recipiente esmaltado o de acero, ponga solamente la carne troceada, con la
sal, el hinojo, los dientes de ajo bien picados y el vino blanco. Empaste con las
manos y haga reposar en un lugar refrigerado. Recuerda que no le hemos
mezclado la grasa. Ésta cortada también a cuchillo, la espolvoreamos con
abundante pimienta molida gruesa y la mezclamos con la carne sin amasar
demasiado. Guardamos todo otra vez en heladera toda una noche.
Antes de embutir, trate la tripa con un baño de agua fría y después con agua tibia
con un vaso de vinagre blanco o con un poquito de nitrato. Escúrrela bien y
séquela con un paño de cocina. Introduzca un largo conveniente en el pico del
embudo aplicado a la maquina de embutir. Ate la extremidad de la tripa. Empiece
a llenar la boca de la máquina con el amasado, y con un poco de práctica, suelte
la tripa para llenarlas. Puede emplear solamente el embudo, llenarlo con carne y
con un pilón empujar para llenar la tripa. Con un piolín choricero ate los chorizos a
la medida que le conviene.
184
Lo preparo de mezcla y de puro cerdo. Para diez kilos las cantidades son éstas:
Los de mezcla llevan 40% de carne de cerdo, 40% de carne vacuna, 20% de
tocino, todo picado a cuchillo. En medio litro de vino blanco o vermú, 2 dientes de
ajo, 1 vaina de canela, 10 clavos de olor, media nuez moscada, una pizca de
pimentón dulce, pimienta negra molida, ají molido. 2,8% de sal entrefina. Se
amasa por unos 15 minutos y se embute en tripa del calibre 40/43.
Para los chorizos de puro cerdo, el pastón lleva el 80% de carne de cerdo, 20% de
tocino, preferentemente tocino del lomo, todo picado a cuchillo. El resto es igual
que los chorizos mezclan con un agregado muy personal consistente en dos
pimientos morrones por kilo de masa previamente asados, pelado y puesto en
aceite un día antes.
Preparación:
Comprar una pata trasera de cerdo de unos 11 a 13,5 kilos, con buena grasa,
pues se obtendrá un mejor sabor.
186
Limpiar el jamón sacándole la grasa sobrante y los cartílagos cerca del hueso.
Sacar también en lo posible nervios y venas cerca del hueso mismo.
Hacer presión sobre el primer hueso de la pata, forzando y girando sobre el otro
hueso donde se encuentra la coyuntura de los mismos. Esto es para evitar
cualquier sangre acumulada, fundamental para que el jamón no se pudra.
Secarlo con papel de cocina o un trapo limpio, cualquier traza de sangre a la vista
o penetrante hace que se pudre dentro de las carnes.
Ponerlo con el hueso para abajo en una caja de madera o plástico que no tenga o
suelte olor. Yo prefiero usar de plástico grueso transparente. Previamente hacer
una cama de sal gruesa y después apoyar el jamón sin que toque en los lados de
la caja, para que respire bien.
Cubrirlo bien todas las partes con sal. Ponerle una redecilla de gasa para
protegerlo de cualquier insecto, para que no toque la carne.
Dar vuelta el jamón cada 2-3 días siempre poniéndole sal donde sea necesario.
Sacarle el agua que va largando y usar la misma sal que tiene el recipiente, si es
necesario ir agregando más sal.
Después del tiempo de cura con sal (ver tabla arriba), lavar bien el jamón con
agua fría, secarlo bien con un trapo limpio y dejarlo por 3-4 horas a temperatura
ambiente para que se termine de secar bien.
187
Cortar en pedazos y envasarlo al vació para parar con la cura (añejamiento del
jamón), así se mantendrá con la frescura del día que fue cortado. Después de
envasarlo al vacío, conservarlo en la heladera.
Caso se desee que el jamón quede más curado, dejarlo colgado hasta el tiempo
deseado, según el gusto de cada consumidor. Si ya cortó en pedazos,
envuélvalo en plástico de cocina y déjelo en la heladera (no por mucho tiempo)
para consumo diario...
Antes de rebanarlo a cuchillo “cortado bien fino” para servir, haga el corte de las
partes amarillentas causadas por la sal en la parte externa del mismo, pues éste le
da un sabor rancio a la carne. No le saque la grasa. Esto es lo que le da el sabor
intenso y no se preocupe por el colesterol la sal lo drenó totalmente (sic).
188
2. www.agronet.com-mx.
4. www.produccionbovina.com
6. www.produccion-animal.com.ar
PRODUCCIÓN
15. Méd. Vet. Jorge Daniel Ferrario y Miguel Ángel Fernández. 2007. Rev.
Braford, Bs. As., 23(58):72-75.
www.produccion-animal.com.ar
189
www.produccion-animal.com.ar
23. Los Cerdos; Pinheiro Machado. Editorial Hemisferio sur. S.A. tercera
reimpresión actualizada , 1980. Argentina.
190