Pareja Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

!

4
7

EXt

0 s

uirfy,fp$1ffi

t
I
,

t
I
I
I
I

t
t
t
t
t
t
I

t
I
l
)
)
)
)
)

I
)
)
)
I
I
I

:-.+;

*l
i

-4
1
4
=

4
4
4-4t
*J
--J
-3
'-J
1.1

i,
)-t
=J
=1

:j
=7

-:
.-1

:,
--:
t-,

.1-l

EdicionesUniversidadCatlicade Chile
Acadmica
V icerrectora
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA PAREJA HUMANA
O Derechosreservados
InscripcinN" 88.328
r.s.B.N.956 - 14 - 0324- 8
PrimeraEdicin
Diciembre,1993
SegundaEdicin
Mayo, 1995
Portada
PublicidadUniversitaria

G+=

GL*
-"

e*
e*

c2:'
*

Coordinacin editorial,
correccinde estilo,diseoy diagramacin
TELEDUC

ct:r

Impresin
EditorialUniversitariaS.A.

C:2*

Gt:*

c=

t@-L-

Socttle,r.
deCienciu.s
Acudncu
t porlu Fucultad
porkr Vicerrectoru
Esre
libroes preserrtatlo
1993,
UNNERS||ARI?S
TEXT1S
DE
DEPUBLICACI)N
CONCLRS'0
enet SECI|NDO
Fue.seleccionnrlt
prot'erientes
rl'clti.fr/'t
eilpute.cr)t?
sefuuurcut,
Ia Coleccititt
dela Docenciu.
el FotrlodeDestn'ollo
tlueirrrlttrlstr
en1992.
deEducacttt
por
Mini.rtetio
el
uproltudo
itstinrciouttl
Desurrolkt
protecro
de
de urr

@t

z;:*

Catiicade Chile
CIP - PontificiaUniversidad
SarquisYazigi,Clemencia'1930
SarquisYa'zigi
clela PareiaHuman/Clemencia
Estuclio
al
Intrcrducci(tn
131
Bibliografa:P.
i
1. PAREJAS- ASPECTOSPSICOLOGICOS
2. MATRIMONIO - ASPECTOSPSICOLOGICOSI t.
RCAA2
1 9 9 3 3 0 6 .8 l d c 2 0

Q*

g7-

e;-

(ts.:
S=:-

\\1
;)J

=4
11

Yozigi
Clemencio
Sorquis

t-rv.

-r-!

2g
"-.)
-j

=_a
-'J
:7
. --J
-1
-9
.-7
-J
-1

,L. ESTUDIO DE LA
HUMANA

4
4
4

-t

- -.,. .-r-,,,,.

,**.****rrrur.*

4
:i
4
4
>j
tt
4

****tUt**'-****
***ry

iiio.ior*,

r$euero
ceisrcotogc

>j

4
-4
4
>i
4

4
7

a
-
:)
/

EDICIONES
III{IVERSIDAD
CATOLICA
DE CHILE

-f -A-

-t

-4

4
4
-4
4
-4
-1
'a
-1
-4

Estaobra no habrasidoposible sin el sacrificict,


apoftey colaboracinde:

>i

Gottto MndNoa,
Vrwu Kuzit'uNtc, .

4
=
=

4
tt

4
4
-4

a
4

-4

4
.<

-1
t4
<

4
a
a
<
4

-4
-4

-4
-4

fr
-)
-)

Mc,nwLuctn,
Xruwt Aznc.nv
Aynnru
Macnuca.
Vayana ellos
mis sincerosagradecimients
)' gratitud.

i
tu

INDICE

't
,,
't
't
't

PROLOGO

l3

PARIE
PRIMERA

17

I. tA PAREJA
CIPITTO
COMOSISTEMA
SOCIAL
'I

l9
2l

y c_-onlltqlq_
I,2 Porgjq

23

'5
t,

-,

Dnroin \/ ^m^r

propios
1,2,1Diferencios
QelserhomQg1gqmujer
1,2,2Eldinero
I 2,3 Leoltodes
conlosfcmilios
de orioen

-t
't
"t
't
=t
tt

ot

-t
t-t

26
26
l 2 ! L oi n t i m i d o d
I ,1w D
n
r
o
i
n
v
n
n
d
o
r
28
r vrvJv
1_"4"1
33
1,4Poreio
v comunicocin
propiedodes
y
1,4,1Coroctersticos,
funcionolidod
de locomunicocin 34
.

Ir . r, wj

In
L v nrnnmqtiCO
de lOCOmuniCOCin
|\/rvvr I r!

generotivo
circulor
)44 Locomunicocin
comoLrnproceso
y losdominios
I 4 5 L,qgopnicocin
designificodos,
humonos
linosticos
sistemos
comosi$emos
.l.5
finoles
Alounos
considerociones

lqLTEMA
2,prMENSroN!!$L!y4IM
cApTTULO
It

--t
-4J

t
4

tt
tj

2r
,;
-'j
'4

25

|,1.4 LOSnilOS

noverbol
1,4,2Comunicocin
"t
't

24
25

3
37
39

40
4l
A7:

{r,

) 1 ennr^entns
fociliton
v v , , , , v r | ,lel
v eomnrensin
r v v Y , " - Y - . Ynre
YY
COndUCtOS
vvr
vvl
de IOS
. I

r nlinminnq nrnniq rla in nnroi


I "l'"'"IYYY
-YtYYtY! YY tY.Y1"l"

43

-rntimidod
z,Ll _0tqlqliqq
rqglltqqd

Aq

2l I _Lmites

qA+ A

y desilusin
2,1,3ldeolaocin
nrnrronfirrn
2,1,4 ldeniificoci_!
y'vlvvrYv

AA

2 I 5 Relocin
de objeto
2,1.6Locolusin
y eltercero
Loporejo
_ 2 1,7 Eltringulo
2,1.8Leoltodes
finoles
2,2 Alounos
considerociones

AA

4l

4B
50
52

53

a
C?

c2:

PARIE
SEGUNDA

55

3,ELECCION
ABUA
a4PruLo
quin?
U EleclA[qqlq?q9!

57
59
l

y eleccin
de porejo
inconscientes
3 l.l Acuerdos

69
70
7l
72
72
73
-74

vl

vvr

vvvrvw

delcicloev!!1lyornqtoly fomilior
4.3 Foses

5
5

B
B

/4

loshiios
sevon
4 3, Cuondo

-4!

Lor+.f

CoqPqrtiqo
Llnq.tietpo

qglqiclovllolfomilior
44 !{goi el nqQel_o
del ciclovitolfomilior
/Anortes
\vvl
t/. 6
w

ef 1nqlgt
_qglsiqqlqllon
4 Alg!,1!os

E4?ITU_PI.EII!AL]!Aq

porejo
5.1 Sisiemo,
Vsexuolidod

ar@

yls-qlqqotiposcofnoborlqq
5.2,1Loignoroncro
ms
comunes
sexuoles
5 3 Problemos
enfoques
y opodies
de losdiversos
histrrco
5.4 Evolucion
sexuol
5,4.3Teropio
sistmico-cibernetiqo
Enfoque
__5.4,4

s.s

YFAIUILIAR
DEvllA 4ARiTAL
4 CICLO
cAPlIU!,q
a,L

2:

3
64

1? ennr:entos
centroles
de Ioteorodelciclovitol

62

de eleccin
3.2 Modolidodes
relocionodo
conloslnqgglglpqlelloles
3,2,I Eleccin
defensivo
olforiolecimiento
enrelocin
3,2.2Eleccin
de origen
conlofomilio
referido
o leoltodes
3.2,3Eleccin
finoles
considerociones
3,3 Alounos
procesos
de loporelo
involucrodos
enloevolucin
4,1 Algunos

75
75
t6
7l
77
BO

BO

st
84
85
87
90
92

.
*

Q1-

r
.
-

92
92
93

'
.

OA

"

"
"
=

F
F.

"1

-.1

I
-l

1
1
1
1
I
1
I
1

n
t

a
a
a
a
a
I

t
I

t
I
I
I
I
t
t
I
t
I
]
)
)
)
)
)
)
)
)

IERCEM
PARTE

eL

y ctos
CAPITULO
0.truHoUOtO

el

I Algunos
elemenios
porounmoOeto
Oeoilsb
,f I Infidelidod
e interoccin

,.|,4Reocciones
frente
ofGscuOrime*o
2 Loscelos
,2,1Celos
v contexto
retocionot

07

t!q

.3 Algunos
considerociones
frnoles

qA4TULO
7.vtoLENCI
CONYUGAL
7,I Antecedenles
generoles
7,2 Niveles
v modelos
de onlrsis
7,2,1Violencio
c
desdeuno
7,2,2Ieornde losrelociones

S teorioretocion sf ng(ro-copt-elle
ntorbdoO
Z?_

//,t.4
, 2 , + lModetos
v l U u e l U Sfemrnistos
n n r , r, n n l
l e [ f l l n I S T OO
Se llo
de
OV
violencjo
l Q l e nr' ri vn wn
conyuool
vr tluvl]l

- ^

_ ^

/,,ctvtooetos
tronsgenerocionoles
Z nl+inosconslOerociones
finoles

BIBLIOGRAFIA

100
100

109
-ll

7t

"i
;)

PROLOGO

at
tj

a
/t
:-t
--l

--a
"{
':
"J
--t

La hnalidadque esperamos
cumplir al escrjbircstetextoes rctlexionaracercade la
parcjahumana.Paraello hemosseleccionado
cieltos aspectosque pensamosnos
gran
medida,
a comprender'los
prcresospropiosdc la vida de dos.
ayudan,en
El textoqueprcsentamos
esel resultadode un conjuntode experiencix
compu'diu;
y alumnosdelculso
ayudantes
Pareja:Un EntbqueIntcraccional>>,
entreprofesores,
"La
realizadoen la Escuelade Psicologade la Pontit-rcia
UniversidadCatl,rca
dc Chile,
prot'esional
logradaluegodemuchosaosdedicados
a la pr'cca
sumadoa la srtesis
en estasmaterias.
Espelarnosque esteescrjtosirvaparailustrualgunosconceptosy arnpliarla visin
intercsados
en el tema,como pua
en estarca,tantopiuaestudiurtesy prot'esionales
aquellaspersonasque deseeninfbrmarsecon mayor plotundidad.

'-!

--
--
-
-l

'-
--

-J

-,

!,

--j
-t
't
-)
--

.)
z]
+j

*2

a
)

Luego de re:oneralgncamino,matizadode xitos,tropiezos,logros,maduracin,


races.se
cuyrs
tracasosy dificultades,adherimoster'icamente
al enloquesistrnico,
cncuentranen la biologa,la cibemticay la teorade la inibnnacin.Estcenfcxlue
es innsecalxentemultidisciplinarioy aspiraa converlirseen ur leuguajecomtna
disntoscampos.
y totalidad.La
Podemosdecil quelos conceptos
clavesdel modcloson:orguriz.acitln
en
en los proccsosde comunicaciny auton'cgulacin:
atencinprincipalsc l'ocrliza
en la ditbrenorgiurisrnos;
la dialcticaentreestabilidady carnbioen los dit'erentes
ciacina la vezqueenla interaccindeun sistemaconsuentolno,y ell la participacin
del observadoren estosprocesos.
hunano,
La teonade sistemasse aplicahoy a un ampliocarnpodel comportamicnto
en pemanenteinteraccin.La
complejosy organizados
dandocuentadc l'cnmenos
sistmico
enla cua.lel anilisis
parejaesun buencjemplodeunaorganizacin
cornple.ja
puedc
pare.ja
explicada
plesta
gran
la
no
ser
y,
por
Es
ello,
utilidad.
decl'.
esapropiado
slo por el estudiode cadauno de susmiembros,sinurnis bien.tiettcqur.cornpreltdersecapundocmo cadauno de ellos su'r'ea la relacin,estoes,c(rmolx pafies
sirvcna la totalidad.
vinculadoal conccptode causalidad.
Estepuntode vistasistmicoesttuertemente
causrs
Desdeun punto de vista no sistmico,cualquielsucesotienesu causao lr.s
En el modelo sistmico,esta
precedena los hechosque son las consecuencis.
causalidadlinealcambiapor'la nocinde interelacin,causalidadcircularo simullbrmrnpartede un circuitoel que,a su vez,seextiendc
tnea.Los eventoVconductas
a sucesivoscontextos.En el casode la pareja,seraarbitlarioexplical aquelloque
sucedeslo por la intluencia dc una pcrsonasobre la otra; ambos se intluyen
mutuamentey soninlluidospor el contexto.Estepuntodc vista,estavariacinde la
anterior,tieneenormesirrplicacionesprcticas.
conceptualizacin

t3

'

Por cierto,no por adscribimosal modelosistmico,r.roshemosale.jado


clelconocimiento y ulizacinde conceptosexplicativosacuaclos
en otrosmalcosterjcos.
Cornpartimoslo sostenidopor Cu'losSluz4<i
(1988) sobreel valor que tienenlos
modelostericosen cuantounivenii.les,
que.silvendc principiosorganativcls,
gua^s
de unatramaalternativaquepermiteal terapcuta
salilsede unadesipcininiciil. Se
y comprensin
lavgrege'asi el procesodecaptacinile signilicado,dela observacin
de loshechoscompafiidosy, finalmente,e la co-constluccin
de realidade,olt",ootivas (De Shazer.1985).
Todateoraquepcnnitamirar aq_uello
quee.stiisucediendo,
organizar.
la bsqueda
cle
datos,genclarun modeloque favorezcala conceptualizaci"n
de los problemasy
t'acilitecrmilros
a llsintervenciones
descle
plnltosdvisu clistintos,
va a tcnerun gl"n
valorenla terapiadepiuqa o encualquiet'psicote,'apia.
En estcclso,
si la teoa ,ufi.r.
plcguntasdc utilidadal terapeuuy a la parc.ja,
y permiterealizu'intervoncionJs
en
r-ura
direccinquef-acilitc
la rnovilizaci(rn
y el cambioclelsisterna,
esunateoravalio.sa.
Lo irnporlantcos rocordarquc todo pl'occsopsicolgico(expectativas,
.scntimientos,
actitudes'etc.) es pu'te de un circuito interaccional.
En el ansissistrnico,cad,
eventoo comportmiento
adquierer"ursignilicarloparticuliu'en
el contcxtorelacional.
Si todaintel'accin
escomunicacin,
todocompol'tamiento
rcpr.esenta
tbrmascleclla.
En tal.sentido,
cadavezquevemosunapiuc.jac-onproblemr.,,no, prcgntamos:
,cul
es la infbnnacinque seintentaingresaral sistem'/
y ,porquse tiencquc hacrde
csa maneray no dc otla'/
FlorcnceKaslow (1986),sealaque la clil'ercncia
entlc parc.ja.s
clislirncionales
y
aquellirsquc no lo silll, radicen quc estrs
hirnastiencnuna visirnsistmicacles
mismx,es decir' leconocenla reciprcrcidad
clcsr,rrclacin,su llutlra itluencia sirr
qlle scpucclacstablecer,
arbitradamente,
un puntoclopu1ida
o inicio cleunaconducta.
Estaspalejastendtanconcienciaclequcun hechocleia relacinno estoclala relacin.
El todo es ms que la suma de sus componentes.
El todo est inl'lLridopor la-s
movilizaciot'tcs
y lluctuaciones
clesuspr'tcs,
rerocabcresaltarque estilsltimasno
lo caracterizan.

:
Q*

EZ:"

+"
*

+*
*
"
*
"
*
*
*
*
*
*
*
"

Sunadoa lo urterior'
sep.uecle
agrcgafqlle unaparqatrncionaldeberasercapazcle
negociarpcridicamente_los
acuerdosydesacuerclos
como tbna cleresponclfra la
movilidady al carnbio.En ul senticlo,
nosotrostenclemos
a pensal.enlas conductrs
problernticas
colllo rnallil'estaciones
deun sistcmaquclto estlituncionanclo
bien,que
no puedetcsolvcraqucllussifuaciones
qucenlicnta.n general,vemosestosmorientosde estixlcrmiento
comoverdaderos
fi'enosal desur.olloclela relacin,lo quecxigc
a susmiembrosmayor apeltutaal crmbiu.
Muchostenpeutasdeparejahanconstatado
la tendencia
a repctirlos temasclela vicla
tempranao de gencraciones
previa.s
cn el contcxtoclela-srelacionesntimas.Estocs
clavepataentenderlosproblcma-s
dela piu'e.ja.
Esfrecuentcobservu.cm
lo.sesposos
llegana constituirsecn paro.ia
con e.siluema-s
precleterminados
de cmo se rJcblser,

z-

e*
"

2*
Q7"

e*

ee'"

l4

E:

c=--

T
4J

=t
-,
-J
.J

.J
'J
J
J
.J

'.,
J
.J
-J
'-J

con una idea de cmo deberaser su desempeo


y el del otro. Estasconcepciones
sulgende un largo procesode aprendizaje,especialmente
en el senode la familia de
odgen,el queno siempresemodificacon el piso del tiempo.El desarrollode la vida
en pareja suponela posibilidadde absorbery darle un nuevo contextoa estas
concepciones.
Todos tenemosla tendenciaa involucrunos
en patronesrepetitivosde relacin,
ancladosen concepciones
miso menosinconscientes.
Es de esperar,en una pareja
<<sana>>,
que talesproct:sospuedanser rccreadoso incorporados.
modil'rcados
y en
algunamedida<<resueltos
en coniunto>>.
Por lo tanto,en trminosgenerales,
entendemos quela mayorpartede los problemasde parejasurgendel tiacasoparamovilizar'
mccrnismos
que permitenavanzalen la diversitrcacin
psicolgicos
de los cxnpos
individualcsactuales,del pa"sado
y aquelloscomunesy nuevos.
En otrosttminos,setratade no imponeral otro unarealidadquesiemprercsultaser
nuestrapropiarealidad.Estedeseosul'geenpartede la conviccindc un solouniverso
legtimo,es decir,creerque los hechostienenuna solaexplicaciny no pensarque
la rrcercinest muy teidapor la subievidaddel que percibe.Existentimtas
realidadescomo el nmerode persona-s
que pafticipanen el hecho.

'J
-J
_J
.J
-t

Igual como el nio que al comenzu


a dar los primerospasosvacila,la piu'ejaque
comienzasuvidaconiuntapucdetencrcnolmesdudrs
y obstculos
queenii'entu',pala
lo cual ticneque preparar.se.
Muchrs
veccsse haceevidentela lalta dc habilidades
y capacidades
conductuales
pararesolvery negocilu'dil-erencil-s
y contlictos,por lo
que resultanccesadolograracuerdosque no coaltencl af-lanzamiento
de la propia
identidady la dif-erenciacirn
del otro.

-J

-J
'!
.:'

't
't
-f

-t

'-t
:._t

:-t
,

.t

Hay que desarlollarnuev&sconductrs


piua vivir la intimidadcn tnninosque f-avorezcanel intercambioy la cercrna
y, al mismotiempo,rrmitan prcsewarla propia
identidad.Estoimplicacierlaflexibilidadenlos estereotipos
sobrclos rolesma-sculino
y fernenino,algngradode renunciaal romancismoe idealizacinde la pareja,as
como tambinla posibilidadde alcanzarcieftogradode apelturaque le permitaa la
parcjamantenel',
rcemplazaro cleal redessociales(Pittman,1990).
Por ltimo,no podcmosdeiarde mencionalen estaintloduccinla dclicadaposicin
dt: un tcrapeutade pueja, que es distintaa la dc otl'osterapeuta-s.
E.sdifrcil evitar'la
triangularizacin,
o .serinducidoa unirsea aquelque uno ve ms dbil. E.sdilcil,
tambin,en cl casode pare-ja^s
en contlicto,empalizarcon un miembrosin scntilse
deslealcon el otro.Palaliberarsedc estosproblcma^s,
es indispensable
la
desan'ollar
capacidadde doblelectulade los problcmaripresentdos.
Por otrapu1e,
la
en terapia
de paleia,se ponenen iuego con facilidadlas creencias,
valorcsy estereotipos
del
tcrapeuta.Mantenerla neutlalidadsignifica,entonces,no slo hacel una doble
dcscripcinde los problemis,si no tambindejarde pcnsarquehay slounaverdad
strbteel vivir juntos o que existeuna solatbrma adecuada
de vivir en pareja.La
pcrccpcinllexible y de mltiple lecturapor palte del terapeuta,
va a permitiruna
nrJ\0f eflcienciaer-rla ayuda.

:4
-2i
q

')

"

Esta^s
caracterstica-s
de la terapiade pare.ja,.junto
a la intensidademocionalque sc
generaen el mbitodela interaccin,
no hacendestaunatuea
fcil; por el contrario,
es comple.jay muchasvecesviolentay frustrante.

En estc texto intentaremos


rcvisaralgunoselemento.s
propiosde la vida de a dos,
y ejemplificar',
abordarlostericamente
a travsde casos,nuestrosurlisis.

En la PrimeraPaftese analizanalgunosde los conceptosmisrelevantes,que .siwen


de gua al estudioy la comprensinde la vida en pareja.En la SegundaParte,.st:
analizanalgunosprocesos
y tarcasplopiosy comunesde todaslas pareja^s,
collo soll
la eleccinde pareja,la sexualidady el ciclo evolutivode la pueja en su desulollo.
En la TerceraParte,por ltimo, se rcvisrnalgunosde los problema-s
tpicos de las
parejasque consultan,como son,la violenciaconyugal,la intidetidad,los celosy la
sepiuacin.

'

presentaruna palte del problerna.No pretendcmos


Pensamos
dar rcspr-resla
o ser la
tespuesta,
sino hacersimplemente
una proposicin.Desdenllestravisin,buscamos
ampliarla pantallaen que miramos,iniciandoun caminoquepuedasercomplementado ms adelante.

"
'
*
^
"
"
*
"
*
-

e="
-'

E="
"
-

E=:
F*
F:
F.

-t
,,
J,

>i
>a
=,
"t
-)
=a
=a
-t
'-t

"l

-.t
tt
-t

4t
-J
t

-a
ot

,t

'i

.t

't
'j

.3
4

4'

PRIMERA

PA

z
*t

I
Copitulo

-l

)t
-J
-J

.J

L A P A R t J A coMo
L
s I ST T M A s oc

-J

-J

.J
"J

'

INTRODUCCION

'J

en el anlisis de los sistemas


El obietivode estetexto no nos permiteextendernos
sociales.(Paraello, sugerimosla lecturade la cxcclenterevisindel tema,hcchapor
Nosotros,ms
y TeoradeSistemas>).
Rodrguezy Amold ( 1990),titulada,<Scrcicdad
bien, intentaremoscaracterizarel sistemaparcja a travsde ciertos temas,cuya
a la experienciaclnica.Estostemas--el amor,el
eleccinresponde,bisicamente,
procesos,a travsdc los cuales
conflicto,cl podery la comunicacin-,representan
podcmosanalizarcadarelacinen particular.

"J

=t
-J
-J

-t
"t
=!
=t

En los ltimos aos,el pensamientocienlfico y su forma de razonarse ha visto


quehanconducidoa las
por diversasconceptualizaciones
constantcmente,
desaado,
<postmodernan
de su quehacer,reemuna
concepcin
CienciasSocialesa acuar
plazandolos idealesobietivistaspor una puestaen parntcsisde la objetividad.

tt

'-
t
"t
,t

'-t
'-J

't

-t
ct

Desdela cibernticadeNorbertWiener(1961),llamadala cienciadela comunicacin


y el control,hastalas teorasde la construccinsocialdc Gergen,pasandopor el
constructivismode Von Glasserfeldy von Forster,enriquccidopor los aportesde
Maturanay Varela,hanpasadocercade 30 aosde grandesmovimientosy cambios
en la conccpcindel conocimiento.Sele haido otorgandocadavezmsimportancia
a la interpretacinscrcialy la influenciain ersubjetivadel lenguaje,la familia y la
quelascreencias
las teoas dela construccin
socialsostienen
cultura.Bsicamente,
acercadcl mundoson invencionessociales.
socialno vc la descripcindel mundocomo
Gergen( 1985)dice:<El constructivismo
un reflejoo mapade l sino como un artefactode mutuointercambio>(p. 266).Al
I interactuar
en el mundo,construimosnuestrasideasacercade l en
desenvolvemos
con los demis.
conversacin
Esta teorade la construccinsocial ve el desarrollodel conocimientocomo un

4
fl

rt

t9

FC PI U t C

slo puedeevolucionardenu'odel
sct-iai1' soseneque la percepcin
f-enmeno
conluntodc ctrmunicaciones.
social,es la evolucinde nuevos
El cambio.dentrode estemodelode construccin
y
rrgnttt.tOota travsde nanativaso historiascreadasen la conversacin el dilogo
definiendolos
ier.ro.r.on y Goolishian,1988).Es as como no podemosseguir
sobre
distinguirlos
sin
y
roles estructura
sistemassoialesslo por su organizacin,
sistetnas
son
Los sistemashumanos
cmunicativas.
la basede sus caractersticas
y
signihcados.
de lenguaje
generadores
de Luhman(1971)'quiett
la conceptualizacin
de granimportancia
Consideramos
de manerl
de autonegularse
caprz
queun sistemasocialesunaorganizaci(rn
sostiene
decambio'Ello nospennitc
dc mantenersuidentidada pesiuy o ttausdelosprocesos
por lnitesde sentido
dehnir al sistemasocialviculadoal entomo,peroclistinguido
basadoen los significados.
problema's
Estonoslleva,entteotl'ascosas,a describirlos contlictosy la captacinde
que se
de las explicaciotles
dc los signitrcados,
en la pareja,a paftir,principahnentc,
conceptualizaciones'
estil.s
en
Oa" y Oeia ausenciade consensoy homogeneidad
en tolllo a los cualescvolucionanlos
clnicamente,vemossurgil dostemascentrales
conllictos,la comunicaciny el poder.
de signilicadosy cn el scgundo
En el primertemaseenl'atizala clistintaintcrp|ctacin
con cl
to.on.rp,ualizacinclelgneroy los oles,1oque se t'elacionadit'ectalncntc
poderha sido,ulltcma
temadeipodery susfonnas.La conexinentresigniticadg-V
Jameson,19[ll)'
1973;
(Foucault,
postmodetrristas
central.,i 1o,pensamientos

e*
*
"
*
="

q7"
"
="
*

sufgell
En el sistemasocialconstituidopor la pareiavemos,quelos lmitesde serltido
intcrlcitlalltes
de1oqueocuneentl'eSusmicmbros,colxo pefsonas
clela cOmplensin
dilogo;se
del
a
tlavs
y
crean
Se
que
co significados emanln
e intercomunicantes
lugaren
ti0llc
acci11
Toda
esten lenguajeo, comodiceMaturana,,,lenguaieanclo".
muncioa tl'avsclellenguaje(i978)'
los objetosclenr.resu'o
el lenguaielssvancreanclo
comonexoclltrc
en cl lerlgr.rale
La bisq.edaclesig'iticaclosetbcalizaespecianente
la viclacognitivay la comunicacin.

plllltode vista
Del mismomodoBtuner(1986),sealaque ei lenguaje"imponc'su
tclacin
no slo acelcadel mundoal que reere,sinotambinal tlsode la mentcen
el
pal'a
complender
vliclas
ideasson especialmente
a esemunclor,(p. 121).Estl^i
porqude las nuevasconceptualizaciones.
pol medio.del lenguaje'hanirltluido
El gneloy susdelivados,llevaclosa la pr'ctica
y
en el mtmdo en qlle vivimos en las telacionescon los dems'"El
luerltemenie
esucturala propia expedenciade la readadcotno la
lenguaje,inevitablemente
unosecomunica.Ascomoencualquierintefaccin
conquienes
e^frienciadeaqullos
losul-losI los ottos
siempreinfluencindonos,
estalnOs
no cornunicamos,
no poclernos
1990;p' l5)'
y
Marececk,
(Hare-Mr-rsn
y norntro, mismosa tfavsdel lenguaje,,

"
"
?
?
?
?
'=t-'

?
?
?
?
?
:-

20

:
$.:

-t

'o'Kf[,'i'%oJ^o.

,
a,

t
t
't
'a
't
't
-t
,'
,.
-t
'1

"t
,

El nfasisen los rolespropiosdel gneroha ayudadoa la vez que entorpecidolas


relacionesde pareja.Esteefectopuededeberseen pafte a las polarizacionesque han
promovido y privilegiado.No han permitido el desarrollode aspectoscomunesde
comporamientoy actitudesdel hombrey la mujer. Sealarcomo estereotipodel
dcsempeodel hombrela autonomayel control,desafaa aqulque no lo alcanza
pcrteneciendo
a estegneroy estigmatizaa aqullaquelo lograno correspondindole.
Faltaaceptarque bajounalgicade autonomasubyaceuna lgicade dependencia,
lo que es vlido parahombresy mujeres.
La inclusindel temadel amorsurgede la realidady de la teoa.,,Cuandohablamos
de emocioneshacemosreferenciaal dominio de accionesen que una personase
<<...para
un modo de vida basadoen el estarjuntos en interacciones
mueve)>...,
recuffcntesen el plano de la sensualidaden que surgeel lenguaje,serequerade una
emocinfundadoraparticular,sin la cualesemododevidaen la convivenciano sera
posible.Tal emocines el amor.El amores la cmocinque constituyeel dominio
de accionesen que nuestrasinteraccionesrecunentescon otro hacen al otro un
legtimootro en la convivencia"(Maturana,1990,pp. Z0-2I).

't
ta

'a
,a
tt

-
'
-t
"a

'-t

.:'
'-t

YAMOR
I.I PAREJA
y rcligiosos,se
mrsall de susdistintossignificadoshlos1-rcos
El trmino<<anoD>,
a-s
como
interpersonales,
usaenla prcticaparadesignarunavastagamaderclaciones
pararcferirsea un ciertointers,compromisoo anhelopor algo,que puedeserotra
pcrsona.
estapalabraatravicsay
Ms all de los mltiplessignificadosdel trmino<<arlor>>,
marca la historiadc la pareja.La mayorade las veccsdesignaun compromiso
recprocoentre dos personas,cuya relacines elcctiva y selectiva.Este <<aITIor>>
distinguea la parejarespectode otrossistemasscrcialcs.
queparaconstituirse
enpareja,1oprimeroquedcbeexistiresel sentimiento
Pareciera
Estavivenciaes paraalgunos
dc percibiral otro como alguienespecialy deseahle.
una n:alidady para otrosuna cspcranza.Lo imporlante,sin embargo,es que este
atractivosirva paraorganizary dirigir varios aspectosde nuestrasvidas.

-t
-i

que puedeestar
Anticipamoscon estesentimientouna f-elicidadfuturapermanente,
la rclaciny noslleva a tenerel deseode
idealizada,peroquenospermiteestablecer
La presenciadel otro es en
<constuirnos
en pareju. Es a^s
como surgeel <<amoD>.
y
El
amor
de la parejaan hasta
fuente
satisfaccin
alegra.
misma
de
seguridad,
s
en las ms tempranasetapasde la vida, se represeniacomo un sentimientode
exclusividad;el otroeslo msimportanteparauno.Sesostienequeel amorfavorece
enun conocimientodel otro,esvisto
sensacin
deunidad,desumergirse
unapert-ecta
que
hacesenrsepleno.
de
unin
total
un
sueo,
una
especie
como

*i

En estesentimientode amor aparecenelementosque metafricamentese asemejan

'-a
+j

"t

-i
+al

,
et

21

t
CAPITUL
]O

al reconocimientode algunamelodao seriede notasque uno en algn momento


conociy quewelven a la memoria.En el enamoramiento
haymuchasreminiscencias,
de formas de intimidad y cercanaanterior,que se van imponiendodesdelas capas
mis profundasy primitivas de las personas.
Tal comolo hanrcconocidodistintosautores,especialmente
psicoanalistas,
lasrazoncs
por las cualesuna personacae intensamente
enamorada,son, en gran medida,
inconscientes.
La eleccinde unaparejapa.rece
hechaen forma rpidasobrela basc
de un escasoconocimiento;sin embargo,hay una grancomplementariedad
inconscienteque subyacea eseamor (Dicks,1967 Pincus& Dare, 1982).

g
e-

,{

{
{

Esteamor,que sueleestara la basede un vnculode pareja,abrela posibilidaddc


aceptar,deconsideraral otro y de mejorardecisivamente
la calidaddc la relacin.Es
perrnanece
ver
cmo
comn
se
perplejoanteel hechode ama,o deiarde hacerlo.Es
difcil explicarel porqude su existencia.Conocemosel amorpor la manifestacin
de su presencia,perono sabemosqu es.

Seha dichoqueel amoresunafantasa,unaenfermedad,


un l'enmcnoquenoslleva
de vueltaa los primerosaosde vida,un productode nuestraimaginaciny dcs:o,
comocuandodecimosquela bellezaeslen los ojosdel quemira.Tambinsepucdc
decirqueel amoresunanecesidad
instintivaquedebemossatisf'ace
r paraalcanzarlas
mayoresgratitlcaciones,como as tambinlos msgrandessulrimientos.En el
matrimoniocivil y en el matimonioreligiososehahlade amor.Pero,,dnde
estcl
amor?

Quizslo nico que podemosdecires que es una mctfora o una fuerzapoderosae


importante;su presenciay ausenciacontribuyena determinarla naturalezade las
relaciones.No obstantenuestraignoranciaacercadel anor,nos vemosobligadosa
apreciarla fuerzaplena de su poder.

Imaginemosuna parejatpica: Juany Mara, 26 y 22 aosrespectivmente,que


comienzansu matrimonio.Lo que ellos quierenes alnor y para lograrlo buscan
intimidad.Mara esuterminandosu ltimo ao de cstudiossuperiores;Juanesr
iniciandosu vida laboral.En la cotidianeidad,
Maa llegaalgunasvecesdespus
que
Juana la casay saleantesquel; la cargaacadmica
esresada,
sientequesta,junto
a las laboresdomsticas,
la dejansin alientoparaacompaara Juanen susmltiples
actividades
deportivasy sociaies,y la bsqueda
de intimidadesperada
setransforma
en algo diferente.Si bienla vida socialatraea Mara,en su vida diariarequicrcms
tiempoparadesanollarsuspropiasactividades,
que no quiereabandonar.
Se sicnte
por Juan,quienle criticasu falta de apoyoy sociabilidad.
abandonada
Laspreguntasquesurgenen Marason,esto
sucedeen la vidacompartida?,
,noscr
mejorque dejede hablaparano peleartanto?Estoaumentala inquietudcn el otro,
quiensesienteexcluido,y empiezael alejamiento
comosolucin.Comienzaa surgir
la hostilidad,el resenmiento,
la irriracin,la desilusiny frnalmentela rabia.
Estos sentimientosnegavosparecendiluir los sentimientospositivos,clidos y
amorososcon los cualesse habanacercadoy se sientendefraudados.
El amor se

22

?
?
?
"

?
"

?
-

7
?
?
,
*
?

?
?
?
7
F

'_t

*'Kf["i'%oJ^o,

-!
,t
t,
*t
-t
+j
zj

-'t
-t

tt

'-t

ta

'-t
2i

t
za

cambipor rabia.Esteprocesosucesivoentreamor y odio, descritode una manera


un tanto burda,se da en la mayorade las parcjasque consultan;algunaslogran
manejarloy superarlo,perola grmmayorasienteque,en definitiva,el sueode amor
se ha hecho pedazos.Esti claro que el amor juega un papel fundamentalen este
procesode relacin,sin embargo,stesolo pareceque no es suhciente'
quc unadelas
Erich Frommseala,en suconocidoensayo<El artede aman,(19.10),
creenciasms difundidassobreel amor,y que entorpeceal amor mismo,eSpensaI
que no hay nadaque aprendersobreel amor, que ama-res sencilioy lo difcil es
encontrarel "objetoo apropiado.Adems,parala mayorade la genteel problema
consisteen cmo lograrser amado,ms que amar.
inicialde..enamorarser>
Lo anterioresumuy ligadoa la confusinentrela experiencia
Estoes relevanteparala relacindc pareiaya
y el amorcomosituacinpermanente.
que,con el tiempo,la intimidadcomienzaa perderel carctermilagrosoy excitante
Un nmeroimponante
queel amordesaparezca.
lo queno significa,necesariarnente,
de parejas,por otra parte,intentavivir en una oluna de mielo forzada,lo que sc
transfolmaen un deberser,en algoque lejosdc contribuir,intcrfien.
de
Mucho unor,sin sabercomo encauzarlo,puedeserel motivo de cstancamiento
una relacinmatdmonialen la que surgensentimientosde ahogo.Es importante
querery saberdemostrarleal otro lo que queremos,y sabertambincapta-raquello
que el otro quiere.
En definitiva,-sin intentaragotarla cualidaddistintivadel amorciepareja- el amor
debesercomprendidocomo una disposicina compartirla vida con otro como un
legtimootro.El amorpermiteconfirmary aceptaral otrocn la relaciny hacerlaalgo
comn.<El amor es a la relacincomo el fuegoes al herreroo.As como el fuego
permite moldearla herradura,el amor, como sentimiento,como tasfondode la
ielacin, permite que sta se flexibilice, pa-raque a pairir de dos individuos se
constituyaun nuevoorganismosocial,una nucvasntcsis,haciendomsllevaderas
las dificultadesy desafosque ello implica.

't

+
+
t
't

';
.
''{
?
tt

YCONFUCTO
I.2 PAREJA
En la viclade pareja,as como en la mayorade las relacionescercanas,se viven
episodiosde confrontaciny conflicto,ascomo de paz y armona.
altemadamente
La mayoadelos conflictossedanendistintosniveles,ya seanvinculadosal contexto
cultural,emocionalo polco del cual una parejano puedevivir
sccioeconmico,
que siempreesLnpresentes,no
intrapersonales
ajena.Ademisde las caractersticas
der'+mosolvidaquela parejaes slo unapartevisiblede un sistemamsamplioen
mitos
el cualestninseftosy del cualrecibeninfluencias.Muchosdelos significados,
deberanbuscarseen el contextoms amplio.
1'creencias,

''*t
4

23

L
CAPITUL
IO

Las diferencias,trastornos,penasy frustracionesque llevan a una parejaa consultar,


debensercomprendidosdentrode unared intra e inter pareja,en la cual el sucesoesl
ocurriendo' Muchas son las causalesde conflicios, diversaslas formas de
conceptualizarlas
y an ms diferenteslos motivosde consults;sin embargo,hay
autoresque se han preocupadode categorizarlas distintasreasde problerasque
presentanlas
parejas.Unagranmayoraconcuerdaenseala,entreotras,lassiguiens:
la comunicacin,el sexo,las diferenciaspropiasdel ser hombrey del serirujer, el
poder,el dinero,las lealtadescon la familia de origen,la presenciade los ni y h
forma de abordala intimidad.
Los temasdela comunicacin,
el podery la sexualidad,
setratan
encaptulosapae,
^
en los que abordaremos
culesson los conflictosque puedensurgir d-eellos.

propos
1.2.1
Diferencicrs
delserhombre
y delsermuier
Los grandescambiosquehaexperimentado
la sociedadcn losltimoscincuentaaos,
aproximadamente,
han sig.nificadoimportantesexigenciasde adaptacinpara la
familia.De ellos,la inclusinde la mujeren el mundodel trabajoha nido -y sigue
teniende- un enonneimpactoen la pareja,en la medidaque los rolesdol ho.i."
y la mujerestn
menosdefinidos.Estarelativaambigedad,
si bien pcrmitcy obliga
a desarrollarmayorflexibilidadparavivir en pareja,s tambinun .."no fertil pala
el surgimientode conflictos.
No esraroque,a pesardequela parejacompartetodoun discursosobre<laigualdad>,
la mujer sequejede las <debilidades>
del maridoy el hombrede la
"indepcndencia,,
desumujer.Estohacequeenestetiemposeanfrecuentes
losmensaies
contradictorios
sobrequ se esperadel otro miembrode la pareja.
Por otra pafle, pa-recieran
existir diferenciaspropiasdel ser hombrey dcl ser mujer.
Podemossealarque tenemosdisntaforma de anatiza,resolver,negociary.*onocerlos problemas.Estasdiferenciasde gneroafectanla comunica.lOn,*? como
la vida sexual.<El hombrey la mujersoninteligentes
de diferentemanera,existiendo
distincionesen el conocero diferenciasdesdela perspectivadesdela cual analizan,
percibeny razonanacercadel mundo.Cada sexonc su propia versiny da un
signicadodiferentea aquelloque constituyesu mundo y iu verclad.La genteha
reconocidodesdehaceempo-an cuandono muy prccisamente- la diiparidad
deestasdosfbrmasdever el mundo.Frutodeestadiferenciareconcrcida, qu" herno,
"r
construidolos estereotipos
acercade la formalgicay razonadade aproximacin
del
hombrey la forma sentidae intuitiva de la mujen>(Betcher,er al f990, p. 22). Sin
embargo,estaes una simplificacinmuy grande.El problemaes anmi complejo
y sofisticado.Somosdistintosaunqueno lo deseemosy esto generaconflictos,
especialmentecuando ambas formas de ser, pensr o actua-rno son aceptadas,
valoradase integradasadecuadamente.

c*
-

ea?
-

?
?

?
"
.
.
"
.
"
*

e2-

7"
-

c7
-

e?"

e=*

24

e7
e7
F*
=,"

',ulrltttlifitt

1-

Eldinero
| ,2.2

.,
*t
,

t
,t
t

yaquesimbolizatantonecesidades
[-a actitudanteel dineropuedegenerarproblemas,
a usodel poder,a inteligencia
a
xito,
puede
asociarse
El dinero
como expectativas.
peromayoritariamente
1,a explotacin.Todasestasvisionespuedensercompartidas,
el dineroy de manejarloesumuy vinculada
no lo ion. [ forma de conceptualizar
de origen,ademsde presentardifelas
familias
en
a aquellospatronesaprendidos
rentcsmaticcsy significadosculturales.
Pua algunos,el dinerosignificapoder,en tantoque paraotrossignificaamor,en el
esun smboloqueconstuyemuchasvecesla expresindecario.Padrcs
scntidcique
hacenregalos,y estossignifican*te quieroo.
susemociones,
qucno puedenmanifestar
por la
rechazada
staformade simbolizarel amortraeproblemasy es generalmente
identificado
pocotiema-yexpresiva.El dinerotambines
por serconsiderada
par.eja,
statusy reconcrcimicnto.
xito,
<hacerlo
tener
bien>,
con

tt

,'

queel dinerotcngaenla dinmica


particular(es)
Cualquieraseael(olos)significado(s)
parejalo importantessconslatarel granrso significante
cleunadeterminada
relaci-onal
que stcposee,teniendoen Cuenta,adcms,que los arreglosa los que la parelaha
liegaocn estarea,puedenseruna verdaderamelforaacercade la relacin-

't
tt

deorigen
conlosfomilios
Leoltodes
1.2.3

Aun cuandola lealtadconlasfamiliasdeorigenesuno delos conflictosmscomunes


y resolucinesbastantedifcil de abordary mis an
en laspiuejas,sucnfrentamiento
de implementar.

ti

*t
-t
,t
,t

tj

't
'
,{

,7
't

Ahora bien, resultaimportantemencionarque las lealfadesse caracterizanpor may por tenerdifcrentessignificadosparael hombre
nifestarsede maneracontradictoria
y parala muier; no Sonsolamenteun problemade roles,sino de aprendizajcsistemticoy compartidoque enesusorgenesculturalcsy tambinmotivacionales.
Las
cooperava.
paralasmujeres,lasrelaciones
suelensercomounagranasociacin
los
dems'
de
la
vida
animar
pcrsonasdebenayudarseentres y se debeapoyal-y
la muier vive en un mundode afectosy buscagratificarseen las
traclicionalmente,
Sin embargo,parael hombre,
emcrcionales.
redcsde relacionesy en lasinteracciones
que ser fuefte,que hay que
hay
que
de
parten
supuesto
del
las lealfadesy relaciones
jerarqua
que
hay que actuaren fotma
en el grupo,
competir poi el lugar y la
sepuedeseragresivo'Las
Oisctinaay qu" pot ei logro de suspropias
-en expectativas
la carrera,la profesin,el logro, y la
lealtadesei trbmUrese focalir* ms
organizacin.La mujer prestams atencina la familia, al padre,a la madre,a la
a muchoshombres
heimana,a la amiga.Si bien estoes una tipificacin,representa
y mujeres.
Tal como veremosms adelante,las lealradespuedenser visiblese invisibles,se
constluyena lo largo de la vida y constituyenhilos rectorcsa travsde los cuales

25

I
CAPITULO

personas
varnossimbolizandoy defrniendonuestrarelacincon la familia y con otras
significativas(BorHomenyi-Nagyet al; 1965).

cl
t?

decidir si
Las lealtadcspuedenempujarhaciadireccionesdistintas;puedeser difcil
lealtadse
secs leal .on io propiafuriliu o con la familia del otro. Determinarcunta
Setorne
veces
que
muchas
dcbe rlhijo, l marido o al padre,puedeSeruna tarea
imposible.
de apoyo,
Una relacinleal con la familia extensapuedeser un buen mecanismo
la
puede
debilitar
caso,
ese
siempreque no constuyauna obligac!nya que, en
relacin de parejae impedir su desanolloy afranzamiento.

,?

'+

-1

=-tt?

'7
=;fr

'+

'-7
'*7

Loshiios
1.2.4
queseproduce
Unadelasmayorcstuentesdetensinenel matrimonioesla transicin
niogenera
del
pn:sencia
la
momento,
desdela etapaile serparejaa serfamilia;enese
que
el hombre
Ya
sca
nipiAo."n la situaintriangulary la vivenciadeserexcluido'
la
de la madrehaciael hijo, o muicr se
sc sientacxcluiclopor la fuerteprecrcupacin
que en ella'
sientaexcluidapoiqueel padrmuesttams intersen el hiio

q=

+
q
q

a un nuevo rol, genera


La presenciaclc los nios, ademsde exigir adaptarse.
en la medidaenquehayquecompartirel espacioqucsehalogradocomo
difrultades
aparcceta cutpapor djarde ladoa la pareja,aunquetambin
pareja.Gcneralmente,
o los nios'
p"..i. surgirculpapor no querero no poderompartirel ticmpocon el
quedandostosajenosy discriminados.
muy invaliilantesen parejaspafa lry cualcs el
Estasclillcultaclespuedenapa.recer
y cl pasoa la adultez,o para
nacimientocleun nio simbolizael n dela aclolescencia
conflictosno rcsueltoscon suspadres,ya que el serpadre
p"rrnn* con importantes
nos acercaa nuestrospadres'
inevitablemente

c:=e
*
*

+
q
*

contradictorios,
quetambinlos hijos,consusdeseose intcreses
Demisestdcstaca-r
puesStos
padrcs,
los
y generanptobl.t* en la relacinde
muchasvecescuestionan
en aquellas
establecenalianzascon uno o con otro, o son fuentc de discusin
situacionesque no llegeura serconsensuales'

4
*
*

Lointimidod
1.2.5
Estapuede
La intimidado privacidaden el matrimonioes otra fuentede conflicto'
la privacidado intimidad
y definirdistintassituaciones:
Jquirir,tirtintoi significados
enla emciny enla propiaidentidad'
e el pensamiento,
o
"iti"mpo,
"n
"ni.rpo.io,
entela privacidadpcrsonaly la intimidad
No estcil encontrarlos lmitesaceptables
y
y equilibrar,adems,esacondicinde privacidaclfrentea los hilos
;";1 par.eja,
por la imposibilidadde tenerun
exterior.Muchasveces,surgentensiones
el mun^do
protegidofrente
espaciopropioy personalendondepoj.t pensar,vivnciary sentirse
a los dems.

4
*
E

4
*

?
*
*

26

=
=

Iriiliililllirllliri

-lt
-t
tt
tt

=t
-i
=t

't
-t
=t
ot
ot

--t
't
--t
"t
t

"t
tt

.-,

"t

t
--t

-
t

La

'-t

zj

-*t

-:i
--i
tt
'-t

4
-t

'\Ki'l,i':"J^?
El secretoy la privacidadsontemasquesiempteestin pfesentesen la vida dela pareja.
Muchespersonaspiensanque no debenexistil'ea-sno conocidasentte marido y
muier, sin pelcatalseque muchLs
vecesel dal' a conoccrtodo pllcdeser luentede
mLlchosufiimiento,y en algunosclsos
deruptula.Ha1'une.jemplo
quele escuchrmos
a Bor?someny-Nagi
en l'elacina unapacienteque lc consultaaccrcade su angustia
por tenerun secrctogualdadodurante28 aos.Esteserelacionacon el hechode que
su hijo, quien recinse recibede mdico,no es hijo de su maridoy clce que ddbe
para aliviarse.Estdesesperada
conl-esarlo
por no haberclichola vcrcladantes.El
(B.N.)le dicc<Ud.eslibrededecirlo quequiera.pcroquieloqLrcsecletcnga
Terapeuta
un momentoa pens'en el sullimientoque pucdetenere.sehi.ioi su rnaridorl
entera$ede estehecho,y que comparclos costosy fecompenss
piu'acdauno cle
ellos.<,Porqu creeque no 1odijo rntes'?,'.
La regr.rlacin
de la distanciaen la parcjaes,probablclnente,
la palte nucleu'ciesu
<.dallza',
comosistoma,
y si hienla intimidadc.spuntoclecercuay apoyo,tarnbin
e.slerlenotrtil pu'a el conl'licto.Se plredenrciara la hdelidad,a la exclusividacl.
al ahogo,a la taltade ir-rdependencia,
al arnor,a la preu:r.rpacin,
ctc. Paraunos,estar
lejospr,rede
constituirtut signodc descont.ianza
y temor.Pal'aotl'os,la intirnidadpuede
trursfbnnarse
cn algo sofbcurte,y cstarccrcade constituiruna verdadcraintm.sin.
Ningunarelacinesinmunea tenerconf'lictos
encualqr.ricra
dela-srea-s
mcncionda^s,
a losquehayqueaglegu
aquellosderivados
dela elecciny de1arelacillidiosincr'tica
pafticulal'dela pare.ja,
situacionc.s
qlre vcrcmosmiis adelurtc.
Loscontlictcts
puedenservirpa quela pcrsona
y 1arelacinclezca,m colnotambin
para que se destruya.Estosconilictospuedcnser considerados
crtrnt)Lna pte
saludablccn la relaciniarniliar'1'en cl proccsodc vida en parc'jl.srernprcque el
maridoy la muierpucdanencontr''soluciones
resuclr.'ur
y ne-{ocien
dLrrahle.s,
cor-r
conliurza,
sin suspicacias
y con hone.sdad.
Lasverdadcla-s
hatallas,
en1i-s
cualessemuestran
todoslosresentimicntos
acumulados
y la ila inconteniblc,slu'genpor no irabersabiduresolver'lr-s
dit'erencia.s
a tiernpoy
habcrusadoel conflictocomo tbrrnadc crecimiento
(Salqr-ris
& Arn, 1978).
Li-s
causalesde lriccin siemprccstal'npresentes
cn ultapuc.ja,perrthay que tlatr
quelaspelea.s
scpuedanmane.jar
y dirigirsacando
lo rne.jordeellasy queno sevuelval-l
una enfbnnedadincurable.
Utt aspectocentlaly b-sicocn la relacindc pare.ja
es el pactoqr,repLredcgenefx'se
en toltto al desanollode la^shabilidades
pararesolverproblerns,
pala rrcgocilr,
J\pfesat'directrmente
lo quecadaunopiensa,sientey serrespetado
por cl ouo en su
propiaidentidad.Lo gravees cuandola pu'e.jaha estadodesangr'ndose
en una serie
j.' pclca-sen lir.scualessealaral culpablcha sido el iu'gumentoccn[al, siempre
:.'tt\rrndoque slo uto tiencla verdady el otro carecede ella. Estoimpidc avanzu
:,.r;il unaerpc'riencia
que fhvorezca
el crccimientoy el clesarollo.
-\cnt1m..ntc.
escomnacept.ar
qucla pura consdruye
un sistemacmocionalconlit^s
propia^s
c'actL'rsticli-s
de 1,esdecir,constituye
queposee
cn s mismornatotadad

4
1

27

I
C A P I T U L]O

tu
Llnaorganizacin
con lunitesy jeralqua,con espaciospropiospamcrccery cambiar.
Cuandosurgentropiezosy problemasparadesarollarse,paraexpandilla^spotencialidadesy respondela l"s
necesidades
generada^s
por el pasodel tiempo,se recunea
la tcrapiay se e.spcraencontrar',
en estanuevaexlrriencia, un nuevo espaciocle
crccimiento.
La peticinde ayudaes,gencralmente,
paracambiaral oto con el fin dc mejorarla
relacin.La visin que planteaaquelque consulbes que el otro es el que tieneque
catnhiu'.Estapersrcctiva
y pococompleta.Hay que trattu'deampliarla
es sesgada
comptensinde los procesos
intetpcmonales
por mediode la doblede.scrircin
dc los
ploblemas(Siuquis& Arn, 1989;Sarquiser al, 199().
El .serdit'erentcs,
ms que una alnenazapennilnente,
debeservivenciadocomo una
llente de riquezaparala relacin.Estono esfcil,perotampocose tratade tcncrque
<rcsolver>todoslos cont'licto.s,
sino darlcscabiddentrodel amor y
"disolverlos"
dentrodc la multiplicidad
dc acontccirnicnto.s
dcl diariovivir. As lo plantcanPeu'cc
y Goolishiancrt susltuevospostulados
,,Losproblema.s
accrcade la comunicacin.
no se le.sLrclvcn,
sinoque se disuelvcn"(Goolishian.
19q)).

v
.
"
e'1i]

e
et

q
Q1=

s=

I.3PAREJA
Y PODER
Tal como sealaGiles-Sirn.s
(1987),el rnatrimonioes una relacinqlre requiele,
virtualmente,dc ur grado de mutuaderendencia,
haciendoque sealns o lnenos
imperativoquecadamiemblodela parc.a.sca
capazdedejarseint-luirpol el otlo. Estit
nos lleva rlternadel poder',detlnidocomo ,,la relativainlluencial'elativade cada
micmbrode la parejao t'amiliaen cl logrodeunaactividad>
(Aponte,1976,p.434).
A pesarqr"re,
de acuercJo
al mito romntico,el arnordebeaestarexentode lucha.s
dc
podcr,en los hecho.s,
las parejasmuy a menudosc involucranclr cornpolurnicntos
quc tienenqlle vel'con el podery que llevan,de algunamaltera,a conf'1icto.s.
Desde
un puntode vistapsicolgico,el poderen la parcjaseda en el contextct
interpersonal.
Existenen esemat'colos tecursosdel poder',adscritosa ciertaspropicdades
de las
per.sollLs,
Ls
como tambilllas motivacionesparacl podel ret'eridos
a ciertirsneceo valorcsdelosmicmbrosinvoluclados.
sidades
Estasrltirnas
sevilrculana nccesiclades
de reconocimiento,
admirucin,
autoestirna,
at'ecto,
rcspeto,
etc.,que llevana buscar'
poderparasatistacerlas.
[ movacinpuael pcxlcrustilaligadaa losrtuuso.s,sinernbargo
cn la paejasetliluu
dc eiercerinlluenciaalnquehrc.wen lilrma indilecta,auutcnicndotK,L-os
lcculv)s.
Estamosacostumbrados
a tolnarconcicnciadcl podelal obscrvarll^s
distintaslbnnas
como las pareiasmane.jancl dinelo o el sexo. Pcro este tema subyacea o'Ls
tt'ansacciones
de la vida familiar.C(lmounamujerdecidellamarse,si por el nombre
del rnalidoo por cl suyopropio.Cmo un maridotratade poneta su nornblela casa
en la ciudad,o playa,o el auto,o cualquielirvel'sinque realicc.Quin detennina

28

?e+'
?

?
-

fr
fr
fr
?
F

etu

il

'\Kl[,'i'%oJ^o,
el controlde la natalidad,quindecidesi se va a tenel'unhijo o no, en qu colegio
se le matricular,son todaslbnna^sde jugar el poder.
Desdelos trabajosde Ravcnet al (1959),se han idcntitlcadociertostiposde poder:
el de ca-stigo
o coercitivo,el de expertoy el
el poderlefercnte,el de recompensa,
otro enunciadopostedor:
institucional.A estoscincotiposde poderdebea-uegr.sele
el poderde la infbrmacin.
de la probabilidadde un castigo(que
El podercoercitivose basaen la rclceprcin
puedeserrcal o imaginario).ParaejercerestepodersJ nocesilaunaactitudvigilante,
en una relacinpolicial.
raznpor la cual la relacinpuedetransfotmarse
en la atribucinquehaccun miembloacelcade otro
sebl^sa
El podelde recompensa
de aprobacin,
que
blsicas
que puedaapottxie aquello
satisfcesus necesidades
valoracino premios.Estetipo de podcresmsconstluctivoqueel coelcitivo,siendo
pudiendono sellotantoa nivel
msefectivoa nivel de cambiodcl cornpoltarnicnto,
globalde interaccin,
y
visto,
la
situacin
Es
bien
aplicado
cn
as
como
actitucl.
dc
que las lclacittnes
que
hace
puedcfavorecerun desan'ollode la lcciprocidad,lo
matrimonialesscanmis glatilicantcs.
en un rol o
El poderlegtirnose ba-sacn que alguiene.jelcepodcr por encontrat'se
Muchas
autoridad.
a
una
particularqLtesustenta
esero1,siendoel equivalente
siruacir-r
legtimosdcntrodcl matrimoniose dan sohlcla hascde rnanejo
vccesestospodcre-s
de recul'sosquc hastahacc poco elan privativosdel hornbre.Sin ernbalgo,en los
y cadavezel poder'legtirno
haido dismnr.ryendo
estapledominancia
tiempos,
rltimos
tiondea sercompardo.

1.

_
4a

=l

.z4
-i
,*l

--!

-,s

Otratbnnadepoderesaquelquesclc otorgaal expcrtodcbidoa su matrcjoy dorninio


ar problemas
siendocapazpol ello dc solucior,
'ca.s
delconocirniento,
endetenninadas
un matido
Pol
o.iernplo,
realizr.
que no todaslas pefsonsestnen condicionosde
puccleccclerpodcra su esposacn lo rclativoal aneglode la casa,la educacinde los
la mujer permitcque el maridoseael
del dinero,mientrrs
hijos y la aclministracin
partja
la
<<vocel'o
en temascomo polticao la economa.Es ti'ecuente
oficial>de la
ya
dentrode la pare.la,
en poderlegtimo,especialmente
quc estepodersetran.sfonne
que un miembrole otorgatl otro el derechoa tenermayol'irfluenciaen relacina
cn los qr-relo vLrcolno expelto.
aquellosaspectos
es aquelen qlrc una personase identillcao sientcadmilacinpor
El poderref-erente
otra. Este poder no requieleen absolutodel usn dc la tuerza plles suponeuna
motivacin personalpor scguil al otro. El pLoblemasurge al existir una
que puedellegara la prdidade la propiaidentidad,con las
sobreiclentillcacin
quccstoimplica.
c()nsccucncirs
y se
Finalmente,cxisteel podel de la informacin,que e.stotalmentccilcLutstincial
posee
qlle
Llno
hechos
de
manejo
conu:imientos
de claves,
en cl
basasirnplemente
y que cl otro ltcccsita.
del poderde cltroy no pueden
qlle estnsiernprebaio la int'lrencia
Las persona^s

-1,

IY

\
CAPITUL
IO

conffanestx'lo,sufren de diferentesproblemas.Es muy frecuentever signos de


agresin,rebelin,apala,alienacino el usodepoderessubyacentes,
comoformade
reaccin.
Hay quedistinguiracercaentreel poderqueunapersonaenedemanejarsituaciones,
y aqulque no se muestraexplicitamenteen la relacin.Muchasvecesexistenbases
de podersubyacentes
que.nohan sido evaluadasni consideradas.
Por ejemplo,si uno de los espososeneun poderobservable:
el contoldel dinero,
es importanteanalizarla compensacin
que eneel miembrode la parejaque lo
acepta,por qu acepta?,qugraficacinobene?Son preguntasque hay que
hacerse.Podraserque uno tuvierael controlde todoslos pagos,reroel otro gana
el beneficiode no tenerquepensar,responsabilizarse
por el gastoy podercriticarlas
accionesfinancierasque realizael otro.
Habitualmente,esimportanteidenficarlascompcnsaciones,
buscandolasverdaderas
fuerzasdel poder.Las prdidasde poderque experimentaun miembrode la pareja
por algnbenehciorealparal en otrairea.Es a-scomoen terapia
soncompensadas
familiar,se suelehablardel
del dbil".
"poder
Desdeotraptica,sehandefinidotrestiposdepoder:el simtrico,el complementario
y el paralelo.El primerosebasaenla igualdad,el segundoen la diferenciay el tercero
en unarelacinflexible,capazde funcionarcon diferenciasy similitudes.Seha visto
queen las relacionessimtricasseendea generarcompetc.ncia,
en lascomplementariaspuedesurgirresentimiento,
siendolas paralela^s
aqucllasque producenmayor
satisfaccin.
Ahora,tmbinexistendistintasaltemativasparaneutralizarel poderde otros.Una
esqueambos,maridoy mujer,asumanireasdeinfluenciadistinta,dominiosdiferentesen los cualeseiercerel poder.Un ejemplotpicoes aquclen que uno va a tener
su dominioen todolo queseacompray ventadebienesmuebles/inmuebles
y el otro
va a estara cargode la disciplinade los nios.

F"

?
*

e
.

?
?

'

?
?
?

?
?
?
?
et
q=t

"

e
?

Una segundatbrmadeneutralizarel poderesaqullaen queel miembrosubordinado


rerhazacooperarcon el oro. De estamanerabuscasolamenteneutralizarel poder,
no conseguil'eldominio o el control,es decir,fata de moversehaciauna posicin
igualitaria.

ti-

Una terceraforma de neutralizaloes la negociacin,dandoy recibiendoen otras


actividades.

Hay distintasmodadades
decomportamiento
quegeneranposiciones
depoder,como
la seduccin,el halago,el llanto,la depresin,la enfermedrd,el desliguse,hacerel
papel de mrtir, gritar, ridiculizar al otro, volverseviolento, poseerun secreto.
Asi tantbinescomnquecuandolasluchasdepodersonconflictivas,los queest-n
involucradosen ellastratande incoporara un terceropararesolverestadisputa.Con
estetercerose constituyeun triingulo.Por ejemplo,un padrcpuedetratarde atraer

30

E-

v
-

eF*
7'
7"
7

e7e7

e*

F:
F

T|
L

'\',$l[.,i'%?[?

ta

?r

2.,

1J
-J

't

'J

-.

t,

--J

_t

'-t
.J

-J

.-,

-J

--,j

Lj

-_)
--,l

--,
+l
+-)

*!

2
)

Durantemucho empo,hombresy mu-jeres


comparlicfonla clellnicindel hombre
comoaqulque..eneel podcr>,al menosel poderexplcito.cl queclicerelacincon
la toma de decisionesy el maneiodel dinero.De hecho,el qire la traclicinhaya
enseadoa los hontbl'esqut: constituyenel sexo clomlnrntc,
)' pof otr.olado, la
liberacinf'emenina
hayaincentivadoa lasmulclesa qLlercrSc.rcirn[Etitiva.sy actllir.
independientemente,
es un motivo de trccuentecontlictoen la realiclacl
ctrialde la
vida en palqa.
Sinembargo,desdeun puntodevistasistmico,
el poderessiemprerelativo;escomn
vetlo en todoslos miembrosdel sistema,con clistinusmanit'estaciones.
Como clecamos,en la prcticahemosaprendido
a leconocer
cl poclcrdeldbil,qucsernanitiesta
<<como
ocultamente,
una mauodc aceroenvucltaen un guantecletcr.cioprlo,r.
Fs comnver muietesquee.icrcen
podercn situacioncs
aparcl'rtes
clcno poclcr'.
En la
intimidad,un hombreque nu:esitarcatlnnarsu vinliclaclno lecibc el apoyo clc la
mu.jer,la que se declua
fngida,irnpidindole
benetlciarse
cJesu conquisiay subor.dinacin.La mu.jertieney mane.ja
cl poderde haccrlosentirsepocoirbil.

't

--

a un hijo haciasu lado,sepuedealial con su suego o suegrao con cualquierpersona


quepudieraservitleensulucha.IJnadelasformr.s
misextremascletbnnarunialianza
y ganalpoderes comenzaluna relacinextramatr-imonial.

Muchasvecesseejelcepodclsin quehayaacr.relclo
explcitoen la pare.ja
y stcpLrecle
estarescondidobaiounapremisacomo:.,yomandoperotl me regulasrr.
Es ascomo
a travsdel llanto,la debilidad,la cnf'ermedad,
alcohol,
pcrsonas
cl
eti:.,la.s
pueclen
escondetsu deseode podery lograr'llnalmente
e.jercerlo.
En r,e-asiones
las esposas,
sintindose
menospoderosit-s
y vulnelables,
pr,reclen
desan'ollar
cicrt-s
es['atcgia.s
par.a
ganalpoder,mediulte
el ale.jarniento
sexualo determinadus
respucsusetnoiorriles.
De heclio,muchxdistunciones
scxualcscomo la anorsasmia,
la irnpotencia
o la
eyaculacinprecozpuedenrelle.jarun sentimienropnrliutdor1cperclicla
de conrrol.
Ms cspecl-rcunente,
la violenciaconyugalseha asociadoa sentirnientos
clelcLclicla
de contlol, siendovistaentttucescomo un intcutodesespcraclo
por recux:rarkt.
Digamosqueel podel'es
un telnarnu1,r'irrculaclo
al gnero.
El psiquiatra
BalierMiller
(199(D,sealalo siguientecon fespectoa la conccpcinclelpoclerl'cmenino:<en
nuestraculturanosotroshemoscreadoel rnito cleqr.rela rnu.jerno Lieneo no clebera
tenerpodel>r.Lrsmu.icresactualmente
e.jcrceuuna cla.sc:
de poclelque al munclole
es difrcil comprcndel'yqueno concspondea su cleflnicinmis clitunclicla.
Estcpocler
es el de atendet',
prestu
atencin,t'acilitu'y hacercleccra otro.Es a.scomo la mujer
esta la ba-se
de la educacindcl hi.ioy ayuclaen muchosrromentosa aumcntarhs
capacidades,
los recursos,
la ef'ecrividacl
y la habiliclact
(p. l3g).
clelo.sdem.s
Estetemaha generadodiscr,tsioncs
y posicioncsclivelgentes.
Sc lesha otorgaclo
a los
hombrescapacidades
lgica-s
y de actuacinsoblela bme clea principiosy r.egla.s,
y
a la mujer la capacidad
de comprender
emocionesy ayudiu'acrecera otos.Sin
embalgo,la tendenciade los hornbrcsa razonl'acerca
de los principiossurgeclel
hechoquede los principiosselbrmulanpu'a
promovcrsusintere-ses;
lapreocupacin

rl

1
CAPI]ULO

cleagradlr
como una necesidad
comprendicla
puede-ser

de la mujer en las relaciones


l9it6)'
&
Marececk,
(Hare-Mustin
a otfos,lo que p".d";;;;i " ro falta de iocler
clt'clisciplilay c()lltrt)l'
aquellosquetienenel p.oderlecuffena lasreglas

Tpicamente,
Cuandolas muierescstrl
las relaciones'
privilegian
poder
sin
que
aqueilos
mientras
las relacionesde conflitto *"1t^:-^1tf
en una posicinde dominio,.rp".iol*nt..n
excepclones
porla complensino 1a^s
enfatizanlasreglas*i."lt*'q" loshiiosabogan
que
dit'ercncias
sostieneque' ms
P'orestoHare-M"ustin

mrsligadasa los at'ectos.


en
posicin
explicacinen la
una
que
buscar
haba
gnero,
del
rasgos
los
lisadasa
la"escalaclela jerarquasocial(1990)'

problemasen relacinal podefy sto


enen
consulUn
que
pareja^s
las
de
mayora
La
por ejmplo,en no quelercederanteel otro'
Eito seexpresa,
en losconf-lictos.
aparece
{
se dan en tbrma circular' no
Las peleassiempre-tienenuna temtica'reiterativa,
Lo
dominado.
Ser
no
o
es no ceder

importandode clonoepa,ta,siemprela meuitora


su pl'opra
hacia
tel'apeuta
al
atraer
de
Uaran
pareja-s
la-s
difcil es que traUiuofi1ente

cle poder y manipuiacinestu


que.cstLsluchr-s
pensar
importir"nte
Es
posicin.

en el centrodcia intefacci(rnmatfimoniai.
pelmanentemenrc

traenal mattirronioun coniuntode rnodelos


pefsona-s
la.s
toda^s
dicho,
ha
ya
se
como

Yexpect,avasdecmoclesempear.se.Lamayol.pal.te.desttlspctmanccenellull
Pa'a
matrirnotrio'
clel
clcnt'o
.utoptse
{
niuei no explicitado,si bien se cleseaque
tl'atandodc carnbiar
por ei pocler''
lucha
una
clesan'ollarsc
pu".

lograrsu realizacin,
y bienesur'
i.:jntin ganador,ya queambosnrrcle1sLt,lranquilidad
al otro.Estaspelea,s
cleculpa por irnponersctl haborsicltr
uno u otr.opuedequeclarcon s{]nlilnicl.ltos
pof
l'es:ntimieutos
sr-rrgir
pri'cipios. Tambinpr'rcclen

violento,o por traicional'SuS


habertenidoque claudicar'
podcr

conociclatro pocleracepuf que alguiencjcrza


Es paratodosuna expet'iencia
un poderno aulotiz'ado
per.sona,
cualquier
Para
ello.
para
oi'torir^oo
rro
cuandono sele
pa|ciassiemp|c
coercin'Dentt'odela^s
esconsidet'aclo
queva masalldelo aceptable,
untr
pocler;cada
del
alejercicio
gr*lt,l" auio,ircinmutuaconrcspeclo
;;tf;ig,i"
vtlluntatra'
cn lilnna
y tomaclelesoluciones
debedelegaren el otro ciertaautoridad
sinquchabitualmenestablcciclos
1ites
on
voluntaua,
fbra
en
Estassonasigaclas
en cl tcu'enodel ott'oy cslo
inva-siones
te se explicit"n.rtlu.r]ot vecessc proclucen
nr'sativos'cspcciultneute
.mis
genefauno cle fo, "go, de podlL y antagonismo
Corno
una delegacinclep""ilg"ida. de unadl'sconti'nacirr'y, una
cuandoha e-xisticlo
tnuehles
comptc
que
a
a su mujer
?
ejemplo:un marido]*. ,i"r autoz.ado
qtt?'ltl]t-g"t"n' queno cs el cstilo
t^p""
atcin'
esta
vezqueseha llevaa cobo
En otraspalabras'ha
,i,rti*" que i poda haberlohccho*rcior'
q'e l deseaba,
cotntr
=
queescalgole gustarao luerahccho
aut.dzadoquee*a iricieraalgo,,i.rpr"
=
si fuese1quien1olcalizata'

?
.?

Estaspclcasdepocler.SlugellclelclcscoclccaclatttrcltJelcgitirnarscctraquellosactcls
u' desafopat'a
=
s cambiosde pocleren la relaci. son
en los cualespr*";;.
pareia'
la
cle
mietnhros
atnbcls
para
cualquiermatrimonioy unaexpel'l"n.1"totosa
n
tttl clirna de
lnalltenel'
pal'a
impoltante
muy
La comunicacines un instlumento

32

rt
a,

'Tr

'\0,$f[,'f
'%oJ^o,
confianzay estal'enposicionesigualitariasden'odel matrimonio.Actualmente,el
y recibaestmulos
hechodequela mujerganecadavezmsun tenenotueradela ca"sa
hacequepuedarecha;l'enla intimidadlassituaciones
autoestima,
paraaumenLT'su
de injusticiay falta de igualdad.Si la flexibilidades mutua se produceun el-ecto
positivo;si no, puedellevar a quiebresmaimoniales.
Los cambiosde poderson rcconocidoscomo dilciles1' conllevangrandesditicultades.El cambiopuedeserdifrcilaunparalin paqiasquehablanacercadc esto,debido
desdecl hicio dcl r rlculo.Dentrodt:
a las fonnu; de relacinque se hanestablecido
rcrcttir los rolesy
la dinrnicade carnbio,la parejapuede,comoprimerarespucsta.
..hlz
lo quc' qtricrus,
moverschacia posicionesextremasen la-scualesse seala
mis'.
nunca
<<yo
que
de
esto,
nada
acerca
no
tengo
decil
de
ti>;
depende

'a

-J

'-

_a

-l

'-

_a

.J

'--t

---a

dc arnbos.Sin
Hay parejasqueatan detrabaiarla igualdadexplicitandolos intcrqses
de
tbnna igualitarialos serttirnicutos
embargo,an cuandotl'atellde balanceu'en
justiciay equidad,stospuedensef muy distintttsy divcrgenteseu atnbos.
extelro podracncontrarulla
en liscualesun observador
Po[ otra palte,hay pareja^s
En
en la tbnnade equilibru'enel podcrenttematidoy rnu.ier.
contladiccin
cxtrafr
pa|e.ia
le
la
de
los
miembros
podl
ninguno
dc
la
scl'que
estoscasos, explicacin
qtte
poder',
y
atnbos
en el
concedcgranirnportanciaa la igualdady a copafticipacin
de la^scomrnsacioucs.
de la negociaci(rn
son buenosmanejadores
En fln, podemosvet'qucel poderno es algosirnplc.Incluyeel sentidode dornillio,
los sentimientosde seguridado wlnerabilitiad,el grado de control sobl'ccieltas
etc.En la pareia,el poderadquiereun matiz especialque lo cornplejiza
decisiones,
del otl'o,y el contlictopuedeamenv-al
misan,ya queestesevinculaa la necesidad
del sistema.
la subsistencia
estrnuy marcadopor la accitnde dar y
El poder,como todala rclacinde pare.la,
ha olglnizado su rectrecibil y la griurpt'eglmtacs ,cmouna parcjadetelrninada
procidad'?,
o ,cmoes capazdc lograrla'l

'*t
-"J

LJ
tJ
.-J
--a

-+-t

+_r
4_a

Y COMUNICACION
I.4PAREJA
cornoproblema,
Si unosededicaraa pens'culesla causamlisciuda por laspare.ia-s
t'la
o el motivo de consullams comn,tendaque sealar' mala comttnicaciu"'
La^sparejaspoclan superarsus problemu y dillcultadescon mayor l'acilidad,si
y desilusiones
sllt'gendc la no
rabits
que muchasde susti'ustlaciones.
reconocieran
de los signiticadosde aquelloque buscancomunicary de un sesgoen
cornprensin
de 1opercibidoo escuchado.
la interpretacin
L ialu dc cornplensiny los maloscntendidosson un procesoactivoque guala
seatribuyen
la imagendelotlo.Al mal inielpretar,
c.nducrit'quellevaa distorsionar
puede
leer
la metlte
No
proceso.
se
que
ms
el
aun
enredan
sigruticaclos
1'motivaciones

'-G--

4
-t

33

C A P I T U TIO

i-

t
la per-sona-s;
pretenderhacerlosloconllevaa la exageracin
o minimizacinde
!e
los significados,
lo que a su vez cleaimgenes
ncgativisdel otro.
Hoy en da,la comulicacinhapasadoa serun aspectocentlalde nuestra
convivencia
y.unaexigenciapiu'alas relaciones
humrna^s.
Hay quecomunicarse,
dependienclo
clc
signos.y sealcsque son muy ambiguo.s,
peroque-inlormanacercade lu; actitudes
y lo.sde-seos
<jelos dems.Al decoclica,
on el sistemapropioy per.sonal,
.scpuede
it-lctlu'irticilmente rjn elt'orcs,especialmente
si no .seesti atentoa verificar lo.,
.sigrficado.s.
L comtlnicacin
humanano es Llnproccsoque pucclaclescribirse
como u parlicl,
dc ping-pongo usandola imagcncleltelgralb,
cs clccir,un emisorenvaun mcnsai"
a Llnleceptor,quiena su vez se convielteen emisor.E.stcmocleloha siclo.rup"ru,ln
y la propucstactualcs conccbilla comunicacin
como un sistemade analc.s
mltiplesen cl qttc la-spcrsona^s
parlicipan,
clesendolo
o no, por.gestos,ausecia.s,
silcncio.s,
ctc. La mcrrbraoriecicrapoi winkin (r9g7) cs la de i,na ,,rquesra,
<ra
personaen su calidadde miembrttdc una cicrtacultula,tbnnaparte
de la cornunicaci(rn'comocl msicofbnnaparlcclela orque.sta.
Peloencstava-sta
olqueslacultur.al
no haydirectorni partitura.
Cadaunotma ponindose
clcacucrclo.un
(p. 6).
"lotrc>
Bateson
y colaboradorcs,.junro
a wutzlawick,Beaviny Jack.son
(1956,lggl) clan,n
granirnpul.so
te(iricoal tcmadc la cornunicacirin,
e^pli.itrn,lo.susaxiornasy principiosbsicos
enla intet'accin.
Conanlerioriclacl
avance.s,
VirginiaSatirit'lO+;
plantcalascaractersticas
y liurcionaliclacl
clcl"..tni
cornunicacin.
Si bien1omsbsicoeslo let-ericlo
por los alrtolcsanteriormente
citaclos,
los ostudios
han continuadodestacando
lo.spranteamientos
de Lannaman,pearce,cronen,
Goolishiarl
y Anderson,cntrcotros(1982,1988,1991).Parapoclercomprencler
cstc
proccso,a continlracin
se analizrn
algunoscJesusprincipios.

?
!'=>

kr'
E+'

.?
?
!-

?
!-

?
.?
<)'
?
?

1.4.1
Corocterisficos,
propiedodes
y funcionolidod
delocomunicocin

?
?
-

Plevio al conocimierlto
de los axioma.s
pr'oplrcstos
por Watzlawick(l9gl), para
analizarla comunicacindc la parc.iay corlprenclcrlos f'enmcues
quc ah s"
producen,csimpotlantetenerclarola.spropicclaclis
decirculariclaci,
r.ctr.oaliin"rltr.in
y cstfatiticacin
qr'reposeon..los
rnensa.ies.
La prirnera,enur.rcia
que la relacip
intctpersonal
slosellaceposiblcmeclianie
la sintonaclela activiclaci
misor/r"..prn,
encadaunodclosmomentos
y tiernpos
eIrproceso.
La cilcularjclacl
y, porcosocuepcia,
la imposibilidad
deestahleccr
catcgoras
dcomienzo
y fin enel proccso
cau.sI,
der-iva
dc aq.uelprincipioque detenninala irnposibilidacl
ceno comunicar.Las Dcrs.na.s
cotlstituyen
un sistemde signosclcsclc
cl momentoque establccen
la t.i..i,rr
inclusode antemano.
No tienescn{.iclo
hahlarclcquininicia la comunicacin
y e"
qr-r.sentido
la inicia,ya qtlemuchasveccslacomunicacir'lr
hacomcnzaclo
cuanclo
uno
sabeque cl(o la) otlo(a)vicnehaciarosotr.o.s
y no ha sicio'i.stoan.

fr

La segunda
propiedad,
deretroalimcntacin,
scalala intluencia
mutuaqueticnelugar

7
?
7

7
e*

v
et

---

34

=+.
=>

E
ltl

lll

'o'Klf,'i'%oJ^o,
:i
zt
+,
+.
't

'-t

-'t

t
-?
-'t

tt
-'t

-t

'i
'-i
-t
'-t
't

-t
"t
-!

+
--t
-a
-.?

-a

y la tercera,deestratificacin,significaqueencualquier
ene1procesocomunicacional
ha
se
sealado,
se encuentrandistintosnivelesde significados.
mensaje,como
desdeotro
y axiomasdc la comunicacininterpersonal,
Ademisde las propiedades
la idea de una .,comunicacinfuncional>.Alude a que
enfoquese ha desarrollado
tato del emisorcomodelos mensajesy del reccptor,facilitaan
cierlascaracterscas,
el proceso de comunicacin y la adaptacinsatisfactoriaa distintas situaciones
codianas.
en forma clara,directay congruente,lo que
Los mensajesdebenSerestructurados
y
ms
fluida. El emitir mensajespoco claros,
la
hace
facilita la comunicacin
en forma abieru o emplearmcnsajes
indircctos,el temerexpresalas necesidades
de comucomplejoso vagos,favorecelas dihculfadesen el prcrceso
excesivamente
nicacin(Satir,1964).
Es imporfanrcque cuandose emila un mensajes- hable en primera persona,Sc
el tiempoen queesuubicadoel mensajey lascondicionesde satisfaccin
establezca
que se esperacon respectoa estasituacin.
Favorecetambinla comunicacinla prcscnciadc una actitud de flexibilidad y
eliminandola rigidcz que puedesigniflcarun
disposicina escucharintegralmente,
prejuicioo la actitudevaluativaque impidecaptar,realmcnte,al otro.
La actitudgida enfaa una fucr! tendenciaa formar y a emitir juicios evaluando
parcialmente
el mensaje,sin acep[arla individualidadclelotro.Intimamenteligadaa
re comunicanmal al e.scuchar,
sepuedeapreciarquelaspersonLs
estacaracterstica,
opinionesy actitudes,lo que
que
sus
con
mensajes
concucrdan
aquellos
solamente,
a la largadeteriorala relacin.
Otro aspectoimportantedice relacincon el contenido.La calidadde las relacioncs
dependede los contenidosque se transmitcny por eso es muy
interpersonales
imporlanteentregarcontenidospositivosmisque ncgativos.Es dccir,la comunicacin implicaraun imporlanteintercambiode rcfuerzos,parafacilitarcn el otro una
actitudms flexible y libre de prejuicios.
Se clificulrala comunicacincuandoel receptorno da infbrmacinsobrecomo ha
Es
apresuradamentc.
permaneciendo
inexpresivoo respondiendo
recibidoel mensaje,
importanlequetantoel emisorcomo el receptorveriliquenel significadode aqucllo
parapoderfacilitarel rol decooldinacindc accioncsqueenc
quehanintercambiado,
la comunicacin.
as
hemosrevisadoalgunosprincipiosdela comunicacininterpersonal,
En resumen,
de lo que serauna comunicacinfuncional,ya quc
como aquellascaractersticas
un posibleeje de anilisisde la relacinde parejay tambinuna forma
rc-pre.Senrl
de incn'encin.

-?
z

:,
--9

:4
)

QR

.ll
f-

q
^::- --1

noverbol
Comunicocion
1,4,2

'+
a
a

son mltiples'La

19'cual1
uavs
a
L,s cnles
9?
1-recoge'la'informacin
y conductasusadaspor
claves
s?muolos
r.ri"J
incluyeunu
?
de otra
en presencia
c,r:.uniccinno verbal
encontfamos
nos
Cuando
acin visual' el
-.,-.prsr,rnas,in qu" riJO^i""if"nguui..
?
n"i 11-i"r"rm
*"y;';;;;;
conducta
guramos
3' 5.trtrr.
"ut'*
?
:.nder'oz,losgestos,ladistanciaqueestablece,lasexpresioncsfacialesyelespacio
7
1'..rsonal.
7
en los mensales
Esascomolosaspectosnoverbale^sdelacomunicacinnosonelcmentos,e.lnnf"tut3nt ll*tttOos
por."] ton*Tltn
darios,sino que muy
significados'
los
cambiar
llegar a

rotales,pudiendoinfuto

7
7
7
7
7
7
Desdeelpuntodevistadelaman
i ftanto
e s u cson
i nlas
d equc
l a sexprcsan
c m c r c ilos
o ncsudos
e s , l a sinternos
conduct^tl^sno
en
importancla
7
la informacin
verbalestiensnuna gran
permiendodeesu mancraampliar
mensaje,
el
g".r,
qu"
det'ine
vcrbal
dela personu
7
q". cl lencuajeno
Por,esl"r-;i..|-i;;

TodoestetipodeinformacinnopuedeocultarseySeentregaconsLlntementc.As
J otto' tambinnosotros
pr"i, .las ciavesqueentrega
i"fo;;;i;
conductsno verbalcs
comorcnemos
" por
rnilrnoJtanales'-La-s
informacin
de
somostuente
1ocxprcsadoverbalmente'
"r,or
y en gq^
produce
a vecescomplementan
".ri""".^.n*Jittn
e*ptesadovcrbalmente'sc
veruales."";;;i;;io
conouc't;.n
tas
cuando
la incongtuencra'

sobre
en la relacinr.trpersonal.
tunu*"nu aid; informacin
l"it
pgrend*,
y,
y"fr
la calidacldela relacin
interacclon'
la
de
rclacional
J utp".,o

fr
6;7

denuesto
Ellenguajenoverbal,especiaimentecorporal'esmuysignilicativo,yaqucporuna
deesusclavesescapan
*iyoiptrte
ft
oo.,
po,
partesteno p"J;;;;iy
controlconsclente'
.Los
atrrfu'
echarsehacia
Esfcilobservarcambiosenlasconductasdeunapersonqueintentaenganar
f u irtunJlu* ly ; i"terlocutor'
u"r"."tu,
.o*o
tai.,
cambios
cuerpocomunicala intensidad
mfu, elevar.]:i""o devoz.El
sonrer
menos,
moverse
delasemocionesylacaracomurucalosdisntostiposcleemoctones.

favorece
visu
HaydiversascaracterSticasdelacomunicacinnoverbalquemejoranlacalidaddcl
verbal'Porejemplo'.lT?:F 4j" 1"*t-t':l:'"itont"tto
lenguaie

7
7
7
7
e

Z+

7
7

f
dcfensiva
elintercambio,usargestosactivalacomunicacinypueclegenerarideasdecercana
cruzarlosbrazosiuedc cParcccr
;.i;il".,i^.""";
e**
indicarconfusin
y rompimic".
unaconductuq;t puc-cle
balance
proceso
el
en
y serpercibid";;;h;s,
"'
y de gran-utilidad
*clauer ;;;fluples
v falta o" .onn- Las
*omunicacional'
al
Dichoseadepaso,eitemadelacomunicacinno,}9.:,importanteencuantoalo
trabiliadesque debe mneiar
ht
,ino-ii;;
que el *rup.uo debe observr,
gt"toclosenla relacin
t*u*tttlon"lt'
rrririil^
terapeutico.
sistema
onstituirel

7
g

6
G
4
t:*il,

Nlltllllllllllllllllllllll
lllillllii
i,.ri'

4-

'\Kf[,'f'?oJ^o,

te

)-,
z_5

'-

_a

'-'a

paciente-tel'apeuta
son de enormeimportancia.Esteltimo dehesel un 1-acilitador,
para lo cual no puedesel def-ensivo
ni puedetampococolocarseen un nivel de
su rnsamientoo actuurdoen lbtma dogmtica.
enf'atizando
superioridad,
Lo contrariode un clima del'ensivoes un clima de apoyo,en el cual se pide la
de loshechosmsqucla cvaluacindel otro.Sebuscamayorinfonnacin
descripcin
de controlarla,se tratade odentarfaciliurndoei proceso.
t:n vez de tratu'

Loprogmtco
delocomunicocin
1.4.3
todaconductaes colnude la pragmtica
dc la comunicacin,
Desdcla perspectiva
clhselablcsde la rclacin.
nicacin,y por tantose basacn la^srnanifcstaciones

t*a

explot'atouos
axioma"s
rcsulucicgmnimporlancia
mencionarlos
Dentrodce.steenl'u1ue,
(l9tjl). Su cotrocipfopuestos
pol Watz-lawick
y colahoradotes
de la cornunicacin
y compfendcralgunosaspectos
la observacin
micnto nos pennitirfundarnentr'
parc.ias.
los
dc
clc
contlictos
bsico.s
y
Es decir',rclacioltarse
El prirnel axiomadef-lnela irnposibilidadde no comur"ricar.
cn
son dostbrmasde descrihil'elmismopfoceso.Es comnescuchar
comunicarse
mis
l)uncaexpl'L'so
parcjasquc.vicnena consular:"rcrosi yo l-rodigo nada>,<<yo
de otla mixtera.
pel'oen el hc:holosdisgustos
estiil-l
siendocornunicados
disgustos",
y, por 1otanto,iniluycnen
solttbuas de comunicacirin
El silcncioy el aislarnieltto
la relacin.
ticneurl aspectode corttenidoy
a-xiomaplanteacuctodt cornunicrcin
El segr.urdo
por lo tanto,una
dcflneal prirnero,constituyendo,
dondecl scgundo,
o'orelacional,
mctac0mruriccirin.

---a
--_d

L-_-

eslnportrntL-vL-fcorxo,a veces,no soltlaspalabrasla.sque


En l'elaci(na la^sparc'.jas,
sedicen,
signiticany lirsquegcneranel contlicto,sinocl contextoenqueestaspalabra^s
y Llnhin las caractersticas
de la relacinquc se estcleando.Uno puedccalitlcar
distintosi se lo
de tonto a alguienen un momentode bromay va a tenerun et'ectct
relacional
sc lefiete a^
o
connoLativo
dice en uu lnomentode molestia.Esterspccto
dcl rr-rcnsaje,
cmodchccntcnderse
signilicado
. qudircccinselc csuiirnprirniendo.

---<

'at

--9
--r-

1
--r{

.<
-ry

-*

en l()s distirttttsIrivclcs,sin
cvalLlarsi exlsteacucldoo clesrcrr'rdo
Es irnpurtautc
pare.ia
y ayudala la
a haccrla di.stincitin.
cont'r.rndirlos.
de
natulaleza
va a detenninar'la
de la rclaciny su va a dependor
La comunicacin
El
terccr
comunicacional.
inicio
til
de
una
uno
explica
cl
o
secuencia
cadt
crno
quela natulalezadc unalehcin dercnde
.seala
ariomaen tnninosdc Watz.larvick
cntl'elos cotnutricalltcs.
dc comunicacin
de la sccr.rcncia
.lc la puntLtacin
postcrior
coltcepto
en ott'ct
hasidoarnpliado
e incorporado
E1rtrncepl,O
depuntuacin
de
Scgundo
..x.r-ro
la
pensarnos
de
Cibermtica
Si
cn cl lnodclo
cscl dedistincin.
., il. e
( );Jn. t.ucl.n()s
que
la pelsona
qr"re
de un obietocn
saberqucno cxistcconocimiento
no existen
...t-'tr'nr)cquedefueraclela dcscri:inquc rcaliza.En ottaspalabras,

?1

\
CAPITUL
IO

obictosindcpendicntes
deaquelquelos observa.Es as,entonces,
comoseestablecen
los marcosde distincinde acuerdoa s mismo.A tavsdel lenguajeno podemos
captrh circulridad
del proceso,por lo tanto tendemosa pensarque existieuna
realidadque es aquellaque define el inicio de la intcraccin.Tampocoes fcil
rcconoL-er
la existenciade la comunicacinno verbalque puedeestarestableciendo
un momentode partidaen la interaccin,anteriora aquelque se esudescribiendo.
Sin darscuenta,cadamiembrode la parejapuedeestablecer
un inicio y un tmrino
difcrenteen relacina la secuencia.
Estarerccpcin
va a estarteidapor disntoselementos,
talescomola propiahistoria,
lascalacteristicN
personales
y lasnecesidadcs.
Habitualmcnte
un mismohecho,al ser
por dos,cuatroo diezpersonas,
observaclo
va a generartantascxplicacionss,secuencias
y puntuaciones
comopersonas
estnendo la siacin.Esteaspectoes muy imporlantc
cn la rclacitinde pareja,ya que lleva a definiro localizarel inicio de un conflictoen
la conductadel oo, sin hacersela preguntade ..cmointervcngoyo encstesuceso>.

#
EF

?
?
?-

z"

?4"'
?1e,

q
?
?

La^sfaltasde acuerdocon respectoa la manerade explicary atribuirla causade una


conducta,estiina la basede muchosconflictosde relacin.Por ejemplo,hay parejas
que tienen problemasmatrimonialesen los cualesel esposoatribuyesu propio
retraimientoy pasividada lascrticasconstantes
desumujcry stacxplicasuscticas
como rcspuestaal retraimientoy pasividadde su marido.

El cuartoaxiomasea
que los sereshumanosse comunicanLantoanalgicacomo
digitalmente.Los signos,lodigital,esunbasados
en la sintaxisdel idioma,perostos
no entreganlossignificadosscmnticos
delcampodcl lenguajeanalgico.El lenguaje
analgicoposeesemntica,
perono sintxisdiferenciada
paraunadeflnicininequvoca de la naturalezadel conenidoy, por ende,de la relacin.

Muchosde los entrampesen la comunicacinentredos personas,


se debena qucrcr
traducirun tipo de comunicacinal otro.Muy importanteen estepuntoesconsidcrar
el pesoqueenela comunicacin
analgica
cuandosetratadc sentimientos.
Hay cosas
que no puedenser transmitidasdigitaimente,que pierdcnsu valor al intentar<traducirlas>.Ademis,la personafuente de comunicacinposeecierlashabilidadcs
comunicativLs,
actitudes,concrcimiento,
pertenencia
al sistemasocialy a unacultura
que la llevana comunicarsede una detcrminadamancra.Tambinel receptortiene
las mismascaractersticas,
quelo llcvana interpretarel mensajede unau otrafoma.
Finalmente,el quinto axiomaplanteaque los intercambioscomunicacionales
son
simtricoso complementarios,
segnestnbasados
la
igualdad
en
o en la diferencia.
Es scomo hay parejasque establecen
un gradode comunicacinen que uno es el
que ofiece algoque al otro le falta,y su comunicacinescomplcmentaria,
mientras
que hay otrasen quesusintercambioscomunicacionales
aporLan
lo mismo,en cuyo
casosu relacines dehnidacomo simtrica.
La simetray la complementariedad
puedentansformarseen formaspermanentesy
rgidasde comunicacin,llevandoa la disfuncionalidad.
En el ca-sode la simeta.
la escalada
observamos
simtricaenla cualcadaunoquiereofrecermsde lo mismo,

2+''

u,'
=

vr"

fr
q#

fr
7
er'

fr
fr
fr
fr
#
#

fr
?
?
#
4

38

&,

.-t i

t'r'$f[f
"-t

rtoo.t^?

pudiendoiniciarsecontlictosde glan violencia.En el casode la complemenlaliedad,


puedeexistil'unarigidezen aquelloqueunotieney al otfo le falta,lo quellevaa f'aga
cn la relacin.
Es ascomola cxcesiva
complementariedad
llevaa Ia clesconllnnacin
del otro y la excesivasimctra,al rechazo.
Ahorabien,ancuandolos patroncs
de relacinsimtricav complcmentaria
pueclan
estabilizarse
mutuixnentey los pa-saies
de uno a otl'oconstituifimporlantcsmecanismos homeostticos,
es importantelograrsu flexibilidady adecuacin
a las cilcunstancias.Esto trae con.secuencias
teraputica-s
al sabcrque, al mcrlrs en tcola, es
posibleprovocarun cambio teraputicode maneramuy dilecu. intlochrcicndo
la
simetraen la complementaricdad
o viceversa.

1.4.4
Locomuncocin
generotivo
comounproceso
circulor
Con posterioridad
a los enunciados
de Watzlawick,surgela plopucstaaccrcadc la
comunicacin,
tbunuladapor Lannarnan.
Peuce& Croncn(1982,l99l), quiencsla
deflnencomo un prcrccsolcnr'u,lti\'o
cit'culareutfc los participantcs
en el proceso.
Postula,enptimerlugal',quc<lossisternas
y
designif-icadoaccinsonconstmcciones
cognitivasque hacenlas pcrsonasacercadc su rctlidad sccialy lto crptacioncs
dc la
realidadextema>(p. 92).

--r

-J
-j
-J

'-t
-J

.--,

-_
=-,
3J

queno estbienconcebirla comurricacin


Sealan
qlreeutlcgauna
cornoLmproceso
copiade la realidadexterra,a-sumiendo
quc el cuadroquc resultano clistorsiona
los
elementos
captados.
Una nuevatbnnade visualiz.ar
la comunicacin
es aquellaque
la desclibecomoLlltprocesopor rncdioclclcuallaspersonas
crearlrcaliclades
sociales.
Esteprocaso-agreganes cornplc.io,
en tantolos signiticados
songcnc:rados,
lnant"enidoso cambiados
a travsde la interaccin
rcculsivaclclos actorcs.
En el clsodel matrirnonio,stcno .scraun t-en(lnencl
natulalsir.urr.urainstitucin
crcadasircialmentc.
Dentrode1,losesposos
screlacionan
a tlavsdc la construccin
de realidades
quepennitencJaro no satislccin
sociales
a suspropia.s
cxpcctativas.
Una novedadde estelnodcloesqueestahlece
jcrr'quicits
un conjuntode l'elaciones
por seisnivelesdil'erentes,
constituidas
arnpliurdoa^s
la visinurteriorque soalaba
la existencia
de slodos (relaciny contenido):
a. El contenidode un juicio.
b. El ctode hablar.
c. El episodiode la interaccin.
d. La relacininterpersonal.
e. La grabacinde vida.
f. El patrncultural.
Estosdisntosnivelcsestablecen
relaciones
enh'eellossobrcla basedc cierlasrcglas
que los regulany cierta-s
fuerza^s
que adquiclenmayr)ro rneuol'plcscucla.y qlle

-+J
+j

,{

39

\
C A P I T U L1O

t*

influyentambinen su significaclo.
Ms an,las relacionesentrelos clistintosnivelesson descrita-s
como rcflexivr^s,
c.s
decir,soncicularesy activas,y no pisivis, comoes el refleiode una imasenen un
espejo.La reflexividades un proccsorccursivode cornplemeintiuiedacles
aerrantos.
En un momento,el signilicadode un nivel es complementiuio
al significaclo
de otro
nivel,y en otlo momento,steltrmoescomplemntalio
al primero.La r.etlexiviclacl
da cuentade la intluenciamutuay retrorlimentacin
clelos clistintosniveles.
Ahora bien, Pearcey Cronenpl;urteany diferenciiurlas regliu que organizaneste
prccesogenerativode comunicacinen dos categorils:
las rcgla^iregulativas(clela
accin)y las consti.rtivas
(de los signilicaclos).
Las reglm rcgulav-s
cletcninancl
gradode aceptacin
de ciertsconductasy lassituacioicsespicllcr-s
cn que pueclcrr
cn su integriclacl
o e.st.sienclir
ryali3rse. Por ejemplo,si uno va a scr amenazaclo
desrfiado,
la conductaaceptada
cs clef'enclcrse.
Las regla^s
constinrtivl^s,
pol otraparle, ticnenque ver cor-rcl significacrque sc da a
la comunicacill
de acuerdoal contcxtoo .situicirn.
Por e.fernplo,
en cl contextgclc
una dircusin,un halagopr"rede
constituirLrn.sar.ca.smo
(Tirrnrn,l9g5).
En cuantoa la-sfuerzs,
esLas
seiandc dostipo.s:lasf-uerzas
contextuales
y la.sluerza.s
implicativas.Paraentenderla nafuraleza
clee.stH
closl'uerzLs,
se pochatjcrnplil-icar
la 'situacin
de unaesposa
la relacinconsu csposoc()moamistosa
y e.spera
quc los
cpisodiosinteractivossern
de estanaturaleza.
El signiiicacloclcla rciacidnp"., u ;",
el contcxtoque definela-sconductasdel cpisocliointcractivocomo amistsso.Esta
fuerzacontextualamistosasigr.re
operanclo,
aun cuancloexist un clesacuerclo
ontrc
cllos aclarandola incompatibiliclad
cle .susposicioncs,realizurclocsl'ucrzos
para
rcsolverla-sdil'elencia.s.
Si secor-ltinualan
profLrndizarclo
lirscliscrepancia^s.
p,i.lru
esto
tenerimplicaciones
parala relaci(rn.
Si la incornpatibilicJacl
.tc,'r.rpi,progrc.sivarncntc
y se evolucionahaciael conllictct,cl si-r:nilicaclo
dcl cpi.soclio
o la disiu.sinpucclc
tomal mayor pesoque el signilicadodc la relacirnde amisucloriginal.La i'uerza
implicativacambiael signiltcado,proclucindo.se
un vuelcoen la-.jcrarqLra,
y el
episodiodc conllictilptsa
a.sercontextoparareclefinil'la
relacincornocoinpctitiva
o deenemigos.
Cuandoestosucedc,
cualquier
li'rse
conciliatoria
o clisculpa
pLicclc
ser
tomadacon suspicacia
(Tomm, 198-5).

?
?
?
?P'

?
?

t?
?
?
?,,
e<,
?
?
?

e..
F
'

r=.

e)'
'

(=-

e--.
t-- "
f=r

'

e)"

1.4.5 Locomunicocin
y losdominios
designificodos,
Sistemos
humonos
comosistemos
tin!sticos
Tal comolo plantcan,
Andelson& Goolishian(1988),<enel clominioclclos significados,los sistemx
socialesson redesclecomunicacin
quc se clistinguen
poi.el
(p. 3ll). Estedominio de signillcaclos
lengua.ie>
es clesigriacio
corxo lingtisiicoo
convencional,lo que describelas interaccionesdcl lenguaieo inter.acciones
comunicacionales
de los participanres
comprometidos
en el ilogo.

40

fr
r=,"

e)-,
?jj=

fr
efr
6:'
ffiiil

'otKff,'ir?oJ^o,
'l

-l
?a

-a

-t

-t

-t

-j

',
--t
-j
-l

'>J

Al hacerreferenciaal lenguaje,Anderson& Goolishianno focalizanla atencinen


los signos,en la estructurao en el estilo;msbienhacenreferenciaa los significados
relevantescontextualmente,
los que mediadospor el lenguaje,surgendel proceso
interactivoa travsde las palabrasy otrasaccionescomunicacionales.
Estossignificados,generados
denuode un contextosocialpanicular,evolucionana travsdel
procesodinmicosocialdeldirlogoy la conversacin.
<Vivimos,pcnsamos,
trabajamos
y nos amunos,
todo estoocune en el lenguaje>(p. 377).

1.5 Algunos
considerociones
finoles
En resumcn,la comunicaciny el lenguajeno sonel procesopor el cualentrcgamos
informaciny representamos
objetosdel mundo;es muchomisqueeso,es aquello
quc
vivimos. Por medio de la comunicacinparticipamosdel mundo en que
en
vivimos,lo que es msimportantequc la transmi.sin
de informacino la represcntacinde los diversosaspectosdel ambientc.
Si sc amay se actade acuerdoal lenguajcquc sc tiene,qucdaclu'a la importancia
dc la citmunicacinen la vida de la pareja,cspocialmente
mirandoal sistemapareja
como un sistcmagencrador
de signilicado.s.
La comunicacindefinela organizacin
sccial.
Es decir,un sistemasocio-cultural
es
cl productode la comunicacin
social,en vez de quc la comunicacin
surjacomo
productode la organizacinscrcial.
Pu'a
relacionarse
enbuenaformaconunaparejaquebuv:aayuda,hayquecomprender
que serequierede unaaproximacinen cl lengua.jc,
y stedebesercolahoravo.El
sistemateraputicoes una nueva lbrma dc gcnerarsigniltcados,los que sc van
construyendo
scrciale intersubietivamente.
Porello,tantocl clicntecomoel terapeu[a,
participancn la creacinde estarcalidad.

---j

:J

';
o_)

..,
+j
+J

4
-"J
+a
.ra

-4
+a

41

4
*i

Coptulo
2

nt

1
.-,

n
t,
-i

D I
R E
D

E N s
o N Es
E V A N T E s
A
L
T E

'g
-l
'i

't
't

DELAS
FACILITAN
LACOMPRENSION
QUE
2.I CONCEPTOS
DELAPAREJA
YDINAMICAS
PROPIAS
CONDUCTAS

'-t
=t

"a
=i
-t
o
ot

--t

+
za
;a
-'
,

+
'!,

;t
-1

4
-1

-4
.,4

que
de los procesos
A lo largodel trabaiorealizadocon parcjas,y de la observacin
y cadavez con mayorfiecucncia.
sistemticamcntc
stasviven,fuimosrecurriendo,
a continuacin.
a los conceptosque detallaremos
la preguntaque surgir
Dadoquetalesconceptosvienends disntirstuentester'icas,
si dccidimosadscribirnos
slocon los conceptossistmicos,
esporquno quedarse
es que,a travsde la ampliacindel paradigma,
a esemarcoterico?La respuesta
y fuimos enriqueciendola
nos fueron resultandoms ehcacesla*sintervenciones
comprensinde los procesos.
a construiro a distinguir
nosdediquemos
Ello no quieredecirque,ennuestroquehacer,
que
h'ocurrmos
ob.seramos.
decausa-et'ecto
enlasconductas
unidimensionales
cadenas
que intenelacionalos
la circularidado recursividad
describirla inf'luenciarecprcrca,
de los miembrosde la pareja.Tampoconos dedicamosa
distintoscompofiamientos
y culpa.
la rcsponsabilidad
enfocarla relacinde parcjaatribuyendounilatcralmente
Pensamosque la conductahumana,al ser intcractiva,lorma pautasy esr su.ietaa
reglas,y slo se la puedecntcndcrdc acuerdoal contextoen que se manitlestay a
que se generen.
las interacciones
delos demiis,sinotambin
La conductano parccesloinlluidaporel compofiamiento
por las ideasy procesossignificativosque orientany coordinanlas accionesde los
miembrosdeun sistema(Serlin,Weber,1990).Estlsideastambinsonconftrmadas,
De estamanerasepuede
reL*ursivos.
recicladas
o modificadaspor mediode procesos
cambiaro mantenerun problema.
Un sistemaes un conjuntode elementosdet'inidopor un observadorcomo un todo
fbrman parle de este
forman parte de este todo?, ,quines
ordenado.,quines
problema?,quineslo forian con suspalabrasy actos?Estaes una deflnicinque
esublecerel observadordesdesu perspecva.

4
I

43

C A P I T U2L O

El contexto teraputicoy las relacionesentre el terapeutay el sistemaob.jetoile


tratamiento,se considerancrucialesparala comprensindel proceso.Por ello, para
aumenta-r
estacomprensin,sehacenecesariogenerarnuevasrealidadesque orienten
las alternativasdisponiblesy sealennuevasvas viilidas para la movilizacin del
sistema.En lma instancia,los conceptosque presentamos
a continuacinrepresentan henamientaspara reahzaresta tarea-

2.1,1Linnites
El conceptode lmite describela distanciay cercanaen que los miembrosde una
parejase ubicany tambincunesfechaso abiertasson las frontera^s
que estableccn
cnteellos y, con el medio.
Entre las caracterscas
del conceptode hmite, es importantedestacaraqucllaque
a
perrneabilidad
apunta su
o impermeabilidad.
Esto hace alusina la facilidado
dificultad que existe para que otras personaspuedaningresaral subsistemapareja
(Minuchin, 1984).[,os conceptosde permeabilidad
c imrermcabilidad,
a su vez, se
cluzancon las cualidadesde rigidezy flexibilidad.Ambascondicionesdan cuenla
de la capacidadde ampliarseo cenarse,de acuerdoa ll^s
circunsancias.
La precisin,la claridad,ascomo la difusin,son tambinotrs
cualidadosimportantesde destacar.Permitendefrnirhaciacl extedoro el interior de la pare.jalos
por ellosy los micmbrosqueputicipanen la interaccin.
espacios
ocupados
Evitala
ambigedady la supeposicin
dc funcionesy roles.
Las siguientesfrasesdichaspor pacientespuedenilustrarproblemasrclativosa los
lmites:<desdeel primer da de ca-sados
<,incluso
no hemospodidoestarsolos>r;
cn
la luna de miel nosencontramos
con amigosclcRal y no se despcgaron
oNo
mso.
llega nuncatempranoa cISa,
siempretienecosasque hacenr.
pcnsandocon
"Vivc
quinreunirselos finesde semanay siemprcaparccen
amigosr.
vez qucestoy
"Cada
con ella me sientocomo un ladrn.Cuandolo logro,sientoque se la estoyrohando
parecieracomoque siemprebuscamsel contactoy la cercanacon su
a los dems,
<,Nunca
f'amiliaqueconmigo>r.
puedoestarsola,siemprehay un dcseoacercado m,
algoquetengoque hacer,daro compartir,me sientoagobiadade no podertenermis
propiosintereses
y sersiempreel ecoobligadode algo". <No bicn llego a mi ot'icina
reciboun llamadode ella, cn el cual me comunicaalgo quc sucedio me pregunta
algoquehabrquehacer;escomoquenuncapudierasentirmehaciendoalgopropio,
permanentemente
tengola sensacinde control sobremi pcrsona,de ausenciadc
tiempo para dedicara mi trabajoy mis interc.ses>.
No es posibleanalizael conceptode lrnitessin haceralu.sina otra dimen.sin
quc
es de granutilidad:la fusin.Esteconceptodescribela ausenciacledifcrcnciaciny,
por lo tanto,de baneras,haciendoque la relacintiendaa la simbiosis.
Una relacinse puededescribircomo fusionada,dif-crenciada
o desligada.En la
mayorade los conflictosmatrimoniales
sc obwrva fusino desligamiento.
Estose
reflerea lmitesdifusosal interiorde la pu'e.ja,con pocadeflnicinhaciael medio,

44

RELEVARI!$lr?EtrT
o todo lo contrario.[,o interesante
esque,en nbos casos,suelehaberpocadefinicin
de la propia identidad.

2.1.2Diolclico
idenlidod-intimidod
,1

a
-_i

=!
t!

.)
't
..i
-a

'l

t
za
-t

'')
-_)

--t
+-

--t

+
+j

r-a
-+J

Hay dos aspectosclavesque se sncuentrana la ba-sedel cumplimicnto de las tareas


centralesdel desanollohumanoy que estnpresentesperrnanentemente
en la vida
individual, laboral,familia, scrcialy de pareja.Se pasapor ella^suna y otra vez, con
diferentesentidosegnla etapao fasedel ciclo de vida en que se est.Ellasson:la
adquisiciny afianzamiento
de la idendad,junto al desanolloy cl apn:ndi;niede
experiencias
de inmidad(Ricey Rice, 1986).
El afianzamientode la identidadlleva a la diferenciacindel yo, la autonoma,la
la capacidadde accin y dccisin.El aprcndizajey desarrollode
independencia,
experienci:sde intimidadpermitenlograrcercanay compafik.Ambosprocesosson
fundamentalespal'ala maduraciny evolucin humanay se intcrconectiinentrc s.
y la calidadde las relacionesy vnculos.La meta
Son bsicosparael afianzamiento
puedeserestarcercaperoa la vez difcrenciados,
Lograr
serntimosperoautnomos.
y
respeto,
la
la
basada
en
el
confianza,
la
reciprr,"-idad
empata.
cercana
Es en la familia donde,en granpafie,se aprendea tenerrelacionesde inmidady
dondese afianzala idendad,por ello es muy importantepreservu'lay me.jorarla
La presencia
calidadde suscontactos.
de unaidcntidadmisdellnida,en el momento
pareja,
aumentala-sposibilidadesde xito ya que se elige pale.japara
de elegir
lo que pcrmitepafticipal'enia intimidadsin ahogos,
compaftiry no parafusionuse,
pudiendoacoplarse,
sin aplasural otro.
necesiudode la
Por el contrario,si hay un micmbro de la pueja insatist-echo,
identidaddel oto paraser,steva a tralar de atrapara su pareiaparapodcr sopoflar
su propia falta de realizaciny reconcrcimiento.
Es as como el desarrolloarmnicode la identidady la intimidad ayudana la
reciprocidady a la flexibilizacinde roles.Ambassevinculana la posibilidadde ser
su forma
uno mismo en una relaciny, a la vez,permitirseral otro,reconocindole
y
pensar,
que
aunquesean dif'erentes,
no teniendo
ciunbiarlo(a),
de sentir,creer
o dominalo(a).
convencerlo(a)
toma-r
Seruno mismopermitecomunicarabiertamente
lo quep'aunoesimportante,
relacin
y
propins,
lmites.
responsabilidades
en
a la vida lasemcrionr's
estableciendo
Lo importantees que ningunose silencie,se sacritiqueni eliminesu yo. Cadauno
debe ser capazde expresarfuerzay debilidad,vulnerabilidady competencia,en
tbrma equilibrada.

1a
..1a
=1
-.4

y lodesilusin
2,'l.3Loideolizocin
\fuchas vecesse buscahacertiente al temora la intimidadv a la nrdidade la

45

2
CAPITULO

una
identidada travsdela idealizcin.Si bienconstituyeun mecanismodef'ensivo,
paleia'
de
cuotade idcalizacinpareceser impoftanteen el inicio de toda relacin
en todi's
presnte
Peropor 1omismo,la esilusinpusi a Serun temafiecuentcmcnte
las crisis notmavasde la Pan:ja.
.TLu.
Los problemassurgencuandola idealizacinse acompaade una negacin
dbil
y r" ho. rgiilaenil e*po. Mientrasmayoresestetip: 9: idealizacin'mis
riesgo
el
se
core
idealizacin'
la
terminao desaparece
sel vnculJ.Es asque.u-do
^en
<malo'>'Algunas
forma radical,como alguienenteramente
de rcchazral otro
la
dejuzgaral otro desclona visin muy positivaa opuesta,llcgando
p"oi6 pasrn
a la imagen primitivamenteamada'
o oaur*to dc traicin por no conesponcler
producto de la idcaliz'ttc\n.
vienc a ser un elcmentoque contrarresula propia debilidady la
La iclerlizacin
"Mientrlsms grandcy per{octtles el otro' ms me
outnirnog"ndesvalorizacla.
relaciones
sc logra establecer
.q"ifi yo en mi propiaiiiendad".En estoscIsos,
desaparcce
otro
el
rompen'
Se
perocuandosta-s
o-ororo-, quc n:sult'ulatisl'actorias,
parciales,pucsto.que se privilcgiiurcicrlos
tambin
son
rclacioncs
y *u"*. stiis
materiales(econmiLp".rn, que puedenserpasajerot,.or por ejemplo,biencs
s[atus,pl'estigio,etc'
de vicla,nivei socioeconmico,
cos), belleza,caractestias
vnculosprofundos'
por otra pae,la idealizircinaleiala posibilirladde establecer
ya que ste.cs
La.spersonasse convencenclequc nopuc<ienllegar al matrimonio,
que no seran
.og.odo y, por lo tanto, no pue"n estbleccrvnculos pctmancntes
vida amorosa
la
y
de
matrimonial
del vnculo
.o,po.*, "rnont"n"r.Estaid^ealizacin
tiempo'
el
cn
en rclacioncsestablesy persistentcs
les impide comprometl]rs{)
cletransitorioy la unin amorclsa
El obietoelegiclo,en estarelacin,tcndrcar'cter
1988).
(t;;maire,
buscadacomo pasajera
seri'iistemiicamente,

icocinProYectivo
2.1.4|dentif
la formade relacin
proyectivanospcrmitecomprender
El conceptodeident-icacin
la literaturaclnica
que algunasparejastienenentre s. Este conceptoes descritoen
externalizcin'
roles,
de
in'acional
clediferentesmaneras.Sepuedehablarcleasignacin
interpersonal
proceso
un
pfoyectivaes
La iclenficain
dedisociaciones.
o intcrcambio
delacomunicacin'
Antoclelreiccpcincomo
clistorsiones
q*"rtituolucradoen ll^s
deunapersonaconsigomismacomo
deintercambiomastemprnos
Los mecanismos
estn
t'enmenos
con la realidadsxterior,sonla proyccciny la introyoccin'Ambos
ployecva'
a la basede la vida de pareju u-ti.o.o tambinlo esula identillcaci(ln
un tipo especial
Denffodel matrimonio,la idenficacino la proyeccinsimpleson
de un chivo expiatorio.Es comnver que pata
" pro."*o, similar a la clesignacin
quiencolocar
l-n*"i* un problemao conflictointemo,la parejabuscaa alguienen
ausenciade
En
aliviarse'
dc
fin
con-el
las tensionesu hosliclailes,
las ansiedades,

46

It
=-4
I

'.r"uoRllfll'?rt'T

i4
r4
ral
:1
r1
*4
=t
,'4
.;J
,=)
.,,,t)
,' >)
=j
",t

,, tt

', =)
', =j
2)

,,--J
2)
-)

-i

4
=4
,4
---l

=)

=f
'',>

,.tJ
,tJ
,,-t)

,4
^>i
n4

,4
"4
^4
:'4
t)
t)

un canaldirectode expresinde los conflictos,se tiencJe


a proyectarla causade los
malesen otro.Rs ascomo a travsde estepftrceso,un miembrode la parejapuede
percibirfuerade l aquelloselementosque le perturban,liberindose
de-estamanera
de ellos,al colcrcarlos
en el otro.
En el casode la introyeccin,el mecanismoes al rer's:uno hacepropias,caractersticasque peftenecenal mundoexterno,en estccaso.del otro.
La identihcacinproyectivaes de mscomplejoanilisis,
ya que no slose perciben
aspcctospersonales
en el otro,sinoquc se tratdc lograrque la imagcnpryectada
-de
se ajustede algunamaneraa aquelloque uno esusintiendo,f avorelicndo esra
forma la generacin
de las conducras
esperadas
que,finalmente,gratificaranciertas
necesidades
negadas(Stewart,1978).
Un ejemplode esteprocesoes aquelen que un maridotratade motivare incentivar
a su mujer a .serscductoracon otro p'a gratificarsu.spropiiisnccesidacle.s
homosexuales.
En la medidaquc la mu.ierseducea un hombrc,el maddosientequel esti
tcniendouna rclacinhomosexual.Se lleva rlotro miembrode la parcjt a actua-r,
por medio dc clavesy provocacioncs,
el rol proyectado(Publicadopor Manninoet
al, 197tt).
otro ejemploe.saquelde unapcrsonaqueno expresanadanegativoy queslopuede
tomarcontactocon la rabiasi staexi.steen el medioen que hahity si su parejala
acta.Si le petsa
algodesagradable,
esapersonano sahequeesuenojada,peropodra
generarla rabiay explosinen cl otro,quienactivado,la hacesuyay la expresa-como
una forma dc protegeral que no la puedeexpresu.

2.1
.5Relocin
deobjeto
A estasaltura-s,
es convenienlesalar la imporranciaquc tieneparala comprensin
de la relacinde parcja,el cnfoquede MelanieKlein (1932)y Fairbain(1952).Entre
los conceptosclavesde esto.s
autorcs,desacael de ,.relacinobictal, o <rclacinde
objeto>.
La palabraobjetosc usa como relerentedcl clcseo,del amor. El trminorelacin
obictaldehncel parricularlazoemocionalcn'ecl su.je
to y la imagendelob.jctoamado,
que existeen la mentedel que amil
Desdeel comienzodela vidapsquica,cl nioincorporaob.jctos,
formmclo<,imagos>>
que actuarincomo vcrdaderosmapaspor los cualessc orienu'.No es neceiaio
recalcarquetrlesimagosno soncopia-s
deobjetosextemos,esclccir,no.sonobietivos;
pero s son objetivables.
Por lo Lanto,las relacionesob.letales
alloranposteriormente
en otr-s
relaciones.
Por
ejemplo,podamosciu la imagende un padredistanteque va a inlluir en la vida
adultadesuhiia.Estaestarpredispuesta
a lcnerdificulrades
conlos hombres,captar

47


C A P I T U2L O

padreva
con fiecuenciaun aspectode inaccesibilidaden ellos.La imagenintemadel
desde
a favorecerel que tooslos hombresseanvistoscomo fros y poco alcanzables
travsde
un punto de vista emocional,y estapercepcinpueggllegar a imponersea
si estos
como
vivirlos
a
presos de proyeccine identificacinpioyectiva,llegando
fuesenuna realidadimPerante.
madre'
Otro ejemploes aquelquepuedesurgiren el casocleun nio muy unidoa su
una
o.por
estaunin por hospitalizacin
quiendespusde intemlmpirbruscamente
potencialmente
enrermeaograve de ella, vive las relacionescon una cualidad
Esta imagen
necesuia'
muy
le
es
relacin
esta
cuando
frustrante,
a
"t!,*iut*"nte
posteriormentc'
llevar,
lo
que
intema va a sef un cuadro fueemente impuesto
y
rechazantes,
percibir la mayor pafte de las personasqueridascomo frustrantes
ictuando de manerade conhrmar su profeca'

Locolusin
2.1.6
Secompfomctenenun intercambiodemutu&sproyt'ccioncs
Laspareias,fiecuentemente,
dcl mundointernodel
a su cru'goirspt'ctos
esdecir,secoluden.'Toman
;;";;;i";;s,
estiidccirque
Oo,"*p".,osqueel otro no puedetoleraren su propiap.siquis..Dems
entlc
cuandoesteintercambiode territoriosintctnossellcva a cabo,la comunicacin
la
hccho
ha
quc
persona
la
En estecaso,
i^ pu*r Setransformaen algo conf-uso.
propia
su
a
identificacinva a rcchazarJualquiercomunicacinque no se aiuste
proyeccin.
1985)
Elmodelodecolusin,propuestoporR.Laing(1961)tomadoporWilli(197tt'
una
hoy
es
pur:ja'
y que ampliaremos*,r adelantJal hablacle la eleccinde
.
pu'cjius'
distincionesen la atcncinclc
irerramieniaconceptualtil paracstblecer
quc amhos
Willi (1985)describela colusincomo un tipo dc rclacindiidica,en
temca
una
sobre
opuestIs
apalentcmente
miembrosocupanposicionesextrema^s
mis amplil, ap'eccncomodospolos
desdeunap,erspetiva
comny que,nfcrcaOo
de una misma realidad.
comoregresivay progresivaestrsposicioncsextltmas
Estemismoautorcaracteriza
por el miembrode la pu$a que
dentrode la pareja.El polo regresivoei teptesenrado
como mis infantil, inmaduro,emocional,cont'undido,dependiente'poco
up*"
El polo progresivo'en el otro extrcmo,
.ornp"t"nt", incapazde tomar decisiones.
madurae independienup*L" ..pr"r"ntudopor la personams racional,competente'
de desempear
capaces
ser
personas
dcbean
las
. nt tup"stobsico qu-etodas
"s
colusin'cada
de
la
n:lacin
En
un rol progresivoo ,"g-riuo en distintassituaciones'
de asumir
incapaz
apal'cntemsnte
miembro tigiOi^ Jn uno posicin,mostrndose
y
la posturadef otro polo. En algunasparcjas,la muier es siemprt dependiente
en otras,la mujeressiempre
y el maridessiempreactivo independiente;
esvatia
y
cuerday iacional,el maridoes siempredescontrolado romnco.
cn las
t'elaciones,
de diversificarlos roleses lo que mantieneesLr-s
Estaincapacidad

48

tI J
2>t
:
2-+tt

il
r-4
I --'4
?

I
?-a
I

74
?'4

t;
r'f6

#aa

14
?---
t

?=_,t

?
7:1
-;1

?2
|'

?t
?-+l
||
=-|

I
L--.a
t/
?a
IJ

I
?:>4
I
:7:

L;

F
T'
It
> 1j

i=:
-7

i.--.t
| -4i

i:t
:4
..1
i'-l
:.,Ji
'_24
,;l

,.,,,uo'?llfll'P't,'f
quecadauno percibeen el otro aquelloqueie lalray, por lo tanto,aquellosin 1ocual
no puedevivir. Ambosestaanhaciendodistincionesincompletas,
ya que enfatizan
slo un poco de su realidad(Sarquis& Arn, 1992).
Cuandose captala existenciade una colusiny se obscn'ael procesoactivoen la
pareja,destacael hecho de que no hay no hay vctimasni villanos,ni santosni
demonios,slo hay actoscolusivosqu favorcn un juego coniunto.Estcjuego
surgede la existenciade contenidosqueno salena la viclaconscientcen folma clara
y definida,y que permitenestablcceruna ascrciacin
con panescJisociadas
de los
propiosmundosinternos,y asestahlecer
un acuerdomutuo no explcito.
La fiiacinen unaconductaregresivapuecledcbcrsca lasexigenciasquesignil-rca
el
comportamiento
adultoy las dificultadesde cumplir con 1.Sevc qu hay pcrsona.s
quepor miedoa crecery asumirrespon.sabilidacle.s
eligenvivir siemprcrefugiaclos
cn
una actitudinfantil defensiva,con la cualcvitanforml^s
de castigo,fanr.r^seclas,
quc
piensanpodran,recibiren casodc crccer.
Porotro lado,laspersonas
concompon.amiento
progresivomucha^s
vsccsevian toda
fotma de comportamientoinfantil, no pidcn ayucla,no clepcnden,
.seesfuerzanpor
pat'ecerfuefies,maduros,sureriorcs,
con controldc su.ssentimientos.
Buscancn las
relaciones
serconductores,
salvadores,
dispcnsaclores
inagorablcs
de ayuda,lo quc
umbin constituyeuna defensa.
No hay que dejarde percibirquc la dcbilidaddc un rcgresivopueclcser una forma
de imponerseanteel otro.Estapcrsonapucdecspcrarla satisfaccin
constanc
clcsus
necesidades
decuidado,
dedicacin,
cuio y pasividacl
y poncrencl otrola obligacin
de hacerlo.
Hay hombresque sientcnunaespccialatraccinhaciamujercsque buscanquc ellos
las sostengan
y protejan.Buscanapoyu'sc
cn c.stcrol, quc lcs cntregala sensicirincle
ser fuees y sureriores.
En los matrimonio,s
quc prcscntanmuchl^s
pcrturbacioncs,
estastendencias
serigidiznny secncucntrm
conll'ccucncia
cn la uninclclcnyuge
que tiene necesidadde satisfaccirnprogrc'sivacon otro quc prcci.sasati.sfaicin
regresiva.Se fiian en cstasactitudesporqur'..,\-ncccsitanmutuimcntc cumplicnclo
determinadasfunciones.
Este_fenmeno
seapreciaclaramente
cn el casodc unapcrsonapasivay depcnilicnte
que buscacomo parejaa alguienquc se muestrac()moactivoe inclepcnclintc.
Esta
relacinestarformadapor un individuoprogrcsivo
y unorcgresivo,
n qucninguno
es capazde percibirque el polo cn que sitaal otro cocxist,cen cadauno dc cllos.
I,osconflictosmslpicos deestapu'eja apu'ece
n cuanclo
cl miembromispasivopicle
al otro queseamsactivoo queasumamsresponsabiliclacles.
Estepucd,,xpo,l"t
quejndosede la exigenciaexcesivay el otro de la pa^siviilad
dC su compaero.
Ambos establecenas una relacinquc manticneun equilibrioprecarioque puede
desestabilizarse
por la exageracindc cualquicracielos polos,por el can.tanio
cl"
la personams activa,por esuusicmprea calgo y n:bclu.se,poiquc la personams
piLsivadecidaactivarse;o porqueel contextoles cxija 1-lexibilizar
esasposicioncs.

49

==:

2
CAPITULO

apafente,ya que a
Sin embargo,estaperdidadel equilibrio implica slo un cambio
la
conductadel otro'
irn "n.,-Ln.r la relacin,cadanoentiendcomoprovocacin
volviendoal crculoviciosoinicial'
clcultorecprocamente'
significarurjuegoconjunto,noconfesado,
En sntesis,lacolusin
similar no superado
fundamental
de dos o mismiembroi u cuuri dJun cnflicto
que permiten
(witti, 1978).Esteconflictolleva a la actuacinde papelesdistintos
del otro' pero' sin
que los actorestenganla impresinde que uno eSlo contrario
misma problemtica' por
embargo, se trata " O"r".p"os polarizadosde una
eiemplo protector-protegido,perseguidor perseguido'etc'

y eltercero
loporeio
Eltringulo:
2.1.7
por la figru'ageomtrica.d"in
grt-tcamente,
Toda relacinde treses representada,
decspecialimportancia'Un
sistema
tringuto.En la vida emocinal .o,ifiguraun
"rto
quepuedcinvolucru'atles
interaccioncs
i"g"f" emocionalesun ciclo repetitivo-de
p"rrn^, o a dos personasy una situacinu objeto'
por..lotimto.tiendca trsolver
Se dice que toda relacinde a doses inesubley que,
disminuirla ansiedad'Esta
los conflictosintroduciendoun tercel'ocomo frma d
con el conllicto que surgeentrc
inestabilidadde los lazosde a dos est relacionda
intimidld' El
de autonomay de cercana,vale de;ir,de identidade
las necesidades
enformasimuluinea'dacomonsuludo
esasnccesidades
esfuerzoporlograrsasfacer
otro, lo que trae apu'eiada
un ciclo altemanteJ. *p*o.in e incorporacindel
ansiedadY conflicto.
cumdo dos personlstienen
El tringulose contigura,segnlos ter'icossistmicos,
En estecaso'la tensin
un problemaacercaiel cual"nopuedenni hablani resolver'
1970)'El triringulo
haciaalgoexternoicontlicto o a la relacin(Bowen'
sedesplaza
la-madrty el hiio'.De hecho'la
bsicose generaal inicio de la vida entrt el padfi:,
interconecudos'siendosu
familia puedeser vis[a como un coniuntocltringulos
su
a.scomo el.tipo de t.,.". involucrado,lo que define
rigidez y p"**"n.ia,
inefectividado disfuncionalidad'
diversa'Por ejemplo'puede
La relacinde Ues personaspuedeser de natualeza
hiio, los.quepuedenunirsepara
formarseunacoalicinencubiruentreun padrey su
casola madre'Estast-amilias
disminuiro oicoteot.i;;;t t autoridaddlorro,eneste
el granperdedorde esus
por aosy generalmente.
lr;g; la mismarelacintriangular
y a no tcnerun lugar
mediador
esel hiio, ya qusteiprende titut de
circunstancias
propio.
serla rehcinde unamadrequeteprende
un ejemploqueilustraestasituacinpue<le
con conuirseloa su pap' El uiangulo es
al hiio porqueno obedecey lo amenaz-a
delo malo
una vez queel padrellegaa cll, la madrele da cuenta
madrdhijo/padre.
trianguloes padre/hiio/
que es el hijo y et padrelo'manc]a. u.oi*r". El segundo
comidaal nio' va y le
sin
madre.Sin embargi, u tu.nur. le da penahaberdeiido
Posteriormente'
lleva un plato de comida.El triangulahoraes madnr'hiio/padre'

50

H
ri
t1

0,,'uoRllfll'?,tT
continala secuenciacuandoel hrjo no quierci a acos[arse
y el padrele permite
quedarrcen pie y ver una pelcula.En estecaso,la madrepide que el nio se vaya
a la camay se formauna alianzentrepadre/hijoen contrade la madre.Finalmente,
la madreretaal padrepor eslaconductaconel hijo, y sevuelvea formarun triingulo
de hijo/madrcencontradel padre.El hryo,posteriormente,
al no aceplari.sea la curra,
haceuna pataletay en esemomentolos padresse unenotra vez en contradel hijo.
Lo ms probablees que al uralizar
estsconductas,csrcialmentelas del nio, se
comprendasu signihcadometafrico;se puedeesulr tralandode encubriralgn
conflictointcrnoen la relacindepareja,porquesi tal conflictono exi.stiera,
los padres
haban tenidola suficientecapacidadde conversaentreellos como paracstablecer
solucionesdehnitivas,o la madrepodrahaberresueltoel problemacon su hijo sin
la intervencindcl padre.
Un tringulopermiteencubririncertidumbres,
frustraciones
ansiedades,
subyacentes
y distintasproblemticasno enfientadasni resuehasdirectamente.Un casoespecial
de trirngulocs la infidelidado cl alcoholismo,situaciones
en las cualeslas personu;
y dcbilidadqsunindosea un lerceroo rlrlcohol.
encubrensusdesilusiones
que llevan, sin querer,a conlbrmar un niingulo que
Hay razonesinconscientes
veces
y
muchas
es doloroso dilrcil dc enlicntar'.Es el crso
de JunCarlo.sy Rosario.
Rosariohabapololeadotrcsaosantcriormentc;
sin embargo,estarelacinseacab.
Ella explica:<yo rompy tcrminla relacincon muchodolor.El esperaba
queluese
perono spor qume
su mueca,me presionaba,
tenamos
esturenda
comunicacin,
Ahora que lo digo, piensoque sentamiedo dc defraudarlo.Mi
sentaaprisionada.
mamtampocoestabade acuerdoquemeexigieratnto>.oAl pelcar,pastresmeses
muy dcprimida,hastaqueun dame cncontlcon Jurn
y comenzrmosa salir.
Cu1os
El erael polo opuestoa Andrs,paral todolo quc yo hacae.staba
bicn y me scnta
relajada>.

,E
L.

L-A
L_A
L-l
,

L
L.

l-;
lt

nuncapoda
JuanCarlosdice :..yotuve muchospololeos.Creo queera inconsturte,
tenerunasolapololapor muchoticmpo,la alucinacinme dulabaquincedas,luego
<.Norecuerdo
a deiarlaplantaday a salirconotra,hastaquepclebamosr>.
comenzaba
habcrduradomsde tn:s mesesen mis pololoos.En cuantoa Rosario,me gust
fsicamentey comenca salir sin pensaren nada serio.Llevbamosseis meses
pololeandocuandome recibde ingenicroy a los pocosda-sella me dice que esl
guagua.Decidimoscrsamos,no pensamos
esperando
en perderla guagua,quizisen
algn momentolo pens,pero no me atreva decillo". Rosariodice: ..soy muy
micdosa,no me afev a no tenerla guagua,no me atrcva enlrentara mi mam,no
habrapodidosermadrcsoltera>.
quelleva
As seconstinrye
el triangulo.Un embarazo
al matrimoniopararesolverproblema^s
af'ecvos.
Pr,sterionnente,
el ma'imoniopisaa ser una pcsadilla.JuanCadoscomienzauna
..-'n..de relaciones
cxtramatrimoniales
de cortaduacin,bu.scmdosentirseatractivo
-.'n las muieres,paraluego aburirse.Rosariointentaayudulo, pero tinrLlmente
se
1.,rrr'r 1oabandona.

K'l

UI

2
CAPI]ULO

posteriorcs'todosmarcados
Estarelacino historiapodratenermltiplescaptulos
ya sea
como una frma d resolvertemoresinfantiles'
oor la inclusinO. *L"..to
de perdidade identidadu otros'
" o-Aono, de inseguridad,
quela paejl puedebuscarun psiclogo
Por ltimo, resultaimportantetenerpresente
quedar
q6* deberhaceresfueLos'imporrantespara no
como un nuevo
"*.1o,
cara a cara'
iriangularizadoy lograr que los dos se miren

Leoltodes
2.1.8

porMun'ay
especialmente
desarollados
y contexfual,
[s enfuuesmultigeneracional
el anlisis
para
utidad
sonde unaextraofclinu'ia
Bowen e Ivin go,z,o,me,ry-xugy,
(B
orzotmenye O" io, * Jn."pto clavecsel de<lealurdinvisible"
.-fu uiu.n prrcj
Nagy & SPark,1983).
actitudesen rcspuesta'en estecaso'
Serleal significaatenersea unaley, implica cierfas
aunque
comparlidas
expectativixi
;i;t;; J"ilinaie famiii*, ut.u*iminto decierras
cumplial
e teatU{ sreltercn
no explicitadas.En otraspalabras,los compromisos
<.sab(],que la familia esperay que.lo
micnto de cierts tareasque la pcrsona
regular
ella. Es como un ccligointernocon el t-rnde
conviefienen un acreedor'de
cl comportamiento.
libro dc cuentasen el
un verdaclero
Sc sealaquecxiste,en las relacionesl-amiliues'
dcberaresponder'
p:fono
por lasquecada
obligaciones
cier-tas
cualseestablocedan
de mritos'obligacionesy responsabiuna
Estecdigoestaradeterminando
"r."lo
tl atardc cumplircon lusexigencias
lidades.Los miembio, " cadafamilia <Jeberan
planteadasenesteolibrodecuent,asmayolts>,clurantetodasuvida.
q":
invisiblcspero resistcntes'
lT
l,os compromisosde lealtaclSoncomo t-lbrrs
una familia y que.se.transmlten
de
miembros
distintos
los
a
unidos
tienen
sin dusecuenfa'
de la pare.ia,
o*rgan"rucionalmente.Por esoes que los miembros
que
se..con:]"*
de origen,
t'amilirs
mantienencompromisosde lealtaclcon sus
de
y educacinde suspropioshiios o en la realizacin
en r..*ro
posteriormcnte
haciala
Es important .nfnpr.,],lerlos vnculosde lealud
suspropiascxpectativas.
cumplimiento
paraequilibru'el
propiafamiliao" oJg* yi"rla dihcultdqucexiste
individual.
y
auronoma
de
intimiciad
de
de ellos con las .*filolu*
Por
invisibles'>'
de <lealtades
Hay numerosasconductilsque expresanla existencia
una parejacon la cual no puede
ejemplo,tomemosel casod unapersonaqueelige
o'r. ateiaesufamiliade origeny cumple
constituirunarelacinestabley fracasao la
.solteroo soltera,parapoderscguirsiendoel hiio
con la lealrad,manteninose
hija quc la familiancccsitlt'
se apreciaen.el cnode un
ota forma de expresarla lcaltada la familia de origcn
posiJindela madrc'detendindola'
hr-jocon un padreinhel,en el qucel hiio tomala

52

f"

09

r?

ul otuul 'uglJJc.lctul ue ucdl3rlrudanboluerurrUoduocp sapEpII


sol ep puprtuepr
-pou sr?S.rc^tp
ol e JEIt)lxt)l
ol epsep'JulnJalotu
ol tr If,JaueS
opucpJoqc'oJllce<lsre
'ot
'.,SISI|EuE
ue
opBAuBId
ulse
,(
rnd
tJeurl.ld
BZIIIAotu uzcdsap
epsepsluor.uu^enu
13
?l ePePI.\8l eP
"f.-ared
oruoJ'.iLrH
Solse'Je,{e
tucn3
IrDp
Sol3'3{se
puppc,{ uotcnlone'otuelurcUodu-roc
1ep
'(sVZJen-I
'(oIJcdSe)
'(ruinf
'(uorcce:e1u)sa:tcueuedxa
)
see.lrucrulsa
scpntxauoJ
']p
oq
Selue^alJ
ue
otuocJSSE
solJadfl?so1ctcutlodut uoJ ueS.Ins
SoJrurgurp
'SelqELIA
S1sg
sol ue stlpuzIIELIu
ntuuosou '0f Sogt?
seurelSollenbnep 'Ssluo.lelIp
'sf,runLu
Solep oun Epucep ugIcEIaI
ap oseJo.ldIe uc SoSodSe
SOuoIJJuJetuI
ugroucrrmuoo
'ugIJuzIueSJo
ELrnuuJeuaS
,{ ugrcccnl lod odueu Ia uoJ ueS.reuaseuoJtudsotsg
'SouotJclal
'seluol$Suoc
el cuolJueu uglqureJ
St1Seap UJIUJrr4So
SclqrSe
enb
'sepuosJedreltn
stl enbueolJedseIe
assuuosJad
sns,{ ue,tlennua;ep
soluerruul-rodluoJ
'(stot)
q,\re-l un) enJl-amd
rolnr elsE
enb s-rzren]ep tlrueserd cl crP,]sep
r.rB13oJn
Solop oun
gzueuoJenb SalolneSoJeurud
I?lJnulurexeu eueum3ltuelc
ep ugrouleJ
'scrJuanl]ulsEnlntusns ,{ souulpDoc
'oo
solJcluoo,{ seuorcclnJullsl?lJod opuutullp ,{ opuczlllgnsaIrEAos ,{
Iep oun
'wepoJ
'ue8.Ins
'uetulcl3lul
ol enb
selvg
Juprnoeedsosodsesol ep osttuo.lduoJIep
'IEIJoS
'Soo ep IJUarelIp
un se
etus}SIS
as
enb
e1:od
u9in8q
,{
ce.rc
enb
scl
SuJstuo{
'oluotulllutu
'urcuepuedeplelul
ugrun
:od
epczr:4ol?JcJ
sozcl
s:Uenl
soAIlJe-JE
ep
lg

e
c
3-=
c
C=
e
Q:

e;=
{:

c
e
e
c

'z
svNn9lv
sTrvNl
stNosvdlclsNoc
'ollo.Lmsopns JInSes
wend ugl3eleJul enb
'onb
'SeJ.
'rrJutl1srp
EI ep 'oruo^tulnul
c
cnb ,{cq
r.tolo lntuol t so1.rcpn,(c
uxd
Soqum enb sclqts-l^ulSapnpcl ep pal tun ue uuosq os eteJudcl
lE uor.U SoSods-O
'SoqJnu ,{cq sodurate 'ef-arudns ue
o,tclJJeuJl SeeturilOdul o'I
n1
anb
ugrJcla.t
cp
'ouuuoc
SepuorJrpc.rlr-olcdcdSol JlUcAaL{ cqrurn c1cp troueilx tl elw esJeleqeJ
'se^qonnsop
'g 'c.rarnbnl enb n[c.rcdun JeuA op oscJ ue esJllurdepo
Ie
Ie Jod
'<arpcru Iu enb zllcJ spLUJJS opcnd ou 0,6> :JesuIJpod
s'ul'arcd.nlJ:^nQo:^eJod ,(
'Jelhurel ulJeq
otcpucru un '(.Itquoq lcp cunq^ sc Jc[htu nl> olltu Ie Jod ptsenet
'soprlredtuot solalsos
olc.rlpru ep ILrotsrrlc3n1 run uoJ r]rlrurp,l[un uc'odruefb:od
'sotcpuctusoJq1el1snst 8anueJETIIuIEJ
ef-uu1
Sotnusol c sopcSII,{nu upse enb
E
's'utuelqord ap sodll solulslp
'prpel
cnSntIEul op ezJanJ3l Jod sosodsoSol equo TPIcr-ul
JEco^oJdapond enb ol
'odruert uoJ'SoSE3Solseua eluetulenllqH
opJoncuIep otuelufitlllqep un Jnpo:d es
la
TllprcJ ns ep ugrirlar l e [rJunueJ saSn(u9r sol ep oun enb Ie ue'su]xltu seuoISITaI
ep o sap.rnllnJsull Soluotulnttu ue Scpnpel SEI ue)eJudeserelc e4uetuplledsg
'alpud
'o^nl cl enb ozcqJeJ rod ouottndar etuuaruoqun
lep sEI
]se elopuglpuu
Ie
SeJrlrurts,{nu srqcnpuoJuoo'oluotullctu ordod nSua pcplleplJulq elJue^h ze^ IEJ
v|^llltv slINVAl'llu
l0
slNorsNll

(
(,

e
(_=

t
(
(

C
C

2
CAPITUTO

comoel contextoenqueviven,conflguranel todoy seinfluyenmutuamente.


esposos,
La armclnay el conflicto,doscarasde la relacinconyugal,surgende la presencia
y roles de amboscnpreferencias
o ausenciade ajusteentremetas,expectativas,
yuges.Ambas vivencias,ya seade armonao conflicto,se infieren a partir de la
analizadas
a travsde matricescomprensivas
observacinde conductasespecficas,
pasandonuevamente
de 1omolar a lo
que se adscribena marcostericosgenerales,
acercadel significadoque se le otorgaa
molecular,sin dejarfuerala interpretacin
los hechos.
Las parejascompatibleshanmostradoseraquellasqueposeenactitudesy metasquc
Dentro del conjunto de acciones,es
se adecuany se vuelven complementarias.
con rolesflexiblcs,quc
importanteestableceraquellasde naturalezacolaboradora,
po.sitivos,
que
faciliten
la
comportamientos
generensolidaridad,
emergenciade
la confianzay el respcto.
permitiendola autoapertura,
Se ha observadoque la forma en que se dosenwelvenlos conflictosinfluye en la
viabilidad del matrimonio.Al observarlos conflictos,sc puedepensarque son
negavosal corto plazo.Sin embargo,la calicladde las solucionespuedc,a largo
y el dcsarrollode la intimidad.
plazo,favorecerel acercamiento
delpoderysupuestaen
mrchaenun climadccolaboracin
Unadistibucinequitativa
que
imporUntes
tambinayudana la satisfaccinen el
en las tareas,son aspectos
matrimonio.
y dimen.siones
queapareccnrelevantes
a la
El conocimientode los diversosaspectos
para
aquellos
para
prol-esionalcs
raino
como
los
utilidad
tanto
dcl
relacin,es de
movadosen conocery movilizarnucvosrccursosal serviciode mcjorarsu propia
experiencia.
Lo cierlo es que la importanciadel matrimonioy cl vivir en parejarespondea una
humana,loquesepuedeinferir del hechoqucel 907ade los adultoseligen
necesidad
a lo menosunavez en la vida,a pesardel alto riesgodc fracaso.Estascifras
casars,
En el matrimoniosucedecomoen lasjaulas:los pjaro.s
parecenapoyarlo planteado.
por
y los de adentropor salin,.En las siguientespartes
entrar
de afuerasedesesperan
comunesa todas
tantolos aspectos
de estelibro vamosa revisar,con mayordeta1le,
las parejascomo sus problemasms tpicos.

PA

4
z

t*

Coptulo
3

E
D

L
E

o
E J

N
A

El matrimonioesprecedidopor unadecisin---ct-si
nuncaal azar.- clevital imnor_
tancia:<laeleccinde la pareja,r.Estaes unaopcinquecasiel95%,ijc las p"rrno,
toma,no slo una vez sino 3,5 veces,en promeclio,clurantela existcncia.

17
7
i-e

7
i=,
f;--t
7
f)
a=t
i=l

l=t
't=)
i:*l
;=,

i4
i4

Si preguntarnos
a alguienporqu seca.s?,
escuchamos
decirdcsde(porqueestaba
cnamorada>mta <porquemeconvena>.
Las
pasandopor unaunplia
rcspuestas
van
f
gama de posibilidades:<<porque
me sentasola", <queraiime de la casade mis
padreso,<1(o ella),tenatodo lo queme faltabao,,.medabaseguiidado,(tenaque
vengatmedeJuanrr,<estaba
embarazada>>,
<<mis
amigosestabantodosc^sacloso
o ,,le
gustabaa mis padres>.
Si pregultamos,porqulo elegiste(a l o ella)?esprobablequccorlalgunasorpresa
fientea la preguntasealudaal amoro a cieftascu'altcrsc^s
del otrocruercsuliaban
a'acvas.
Lasperspectivrs
tericasque.serchercnal temaenfr--any enfatizanclisntosLspectos.
Principalmenc
se distinguen,por un lado,la teoapsicomalticay su niruii en la
influenciade procesosinconscientes
y clcrelacionestemprana^li
en la eleccindel
compaeroy, por otro lado,los planteamientos
relacionados
con la teorasistmica
dondela atencinsedirigea los proceso.s
cleinteraccin,
a la relacincomototalidad
y al contcxtoen que oculreestaeleccin.La relacinse va organizuidopor medio
del ensrmblaje
dc los a"spectos
individuLles
que se van estlucfurando
a travsde la
retroalimentacin
mutua.Estui relaciones,
segnla perspectiva
sistmica,tiendena
una consistencia,
que lleva a patronesdescriptibles
y predecibles.
Como quiera que sea,es necesariobuscarla conexinentre ambosenibques(el
psicoanaltico
y el sistmico)parapodercomprencler
el primer ac,ercamieno
de la
que
pareja constituyeel sistemaqueconsulta.El entendimiento
de la organizacin
cle
los procesosde la parejano sonincompatibles
con la visinpsicoanalt1ca,
i^s
como
la comprensinpsicoanalca
es posibleen el marco de un engranajesisrmico
(Lemaire,1989).

57

CAPITULO
3

La imporranciade conoceracercade estatemtica,se encuentraen el hechode que


granpafte de los conflictosmatrimonialespuedenabstraerse
a los primero, u.u".o,
de la relacin,siendola eleccinmutuael primerode ellos.
Es sorprendente
ver,cmo en la prcticaclnica,uno seencuen[a una y otra vez con
que las razonescitadasa la.basede la primera atraccinson las mismas,bajo una
etiquetanueva,y que constituyenel motivo de consultay las fuentesdel conflicto.
El hombre atradopor la ternura,preocupacin,intersy sociabilidadde la mujer,
puede prcsentarcomo movo de consultael hecho d-etener problemascon'la
<intrusividad>>,
<<cargantera>>,
<.dominio,celosy posesividad'de la mujer.
La mujerque dicehabersidoatradapor la seguridad,
confiabilidady predictibilidad
que 1sugera,puedesealacomo fuente de problemaslo montoo,rutinario y
abumidoque resulta.Habra habido un cambio en la actitud bsica de la pareja,un
cambio del tasfondoafectivo,que lleva rechazaraquelloque antesfue moto de
atraccin@reikus, 1984).
Resultarclevanteenfatizarque, si bien en algunoscasoslo.smecanismosque pafiicipan en la eleccindel cnyugepuedenser stos como fuente de dificultades
posteriores,
en otros---c,ncambie puedeobservarse
evoluciny adaptacina lo
largode la da conyugal.Va a dependerde los rw*ursosque ,nouic.n'o-bor p"o
hacerdel vnculoalgocreativo,convitalidady potencialdedesurollo.No postularnos
algo como un determinismo
causalentelas razonesde la eleccinv el onf'licto.si
bien aparececomo un hechorelevanteen quienesconsultan.
En_estecaptulosepretendeentrcgarunavisin generalsobrelos principalesaspectos
y formulaciones
tericasque se handesarrollado
en relacinal tema.n.u..tn, .n
tantotal procesoconstituye,a nuestropars!-er,el primer eslabnde la vida de a dos.
Es necesariosin embargo-considerar,
que si bien gran partede la eleccinde pareja
puedeverseexplicadao reflejadaporlosplanteamintoitcricos
al rcspecto,
no pu.d"
olvidarsela existenciadel arnor, como un f-enmenoque va ms ll de toda
formulacinpsicolgica.
Casarseporquese estenamoradoes lo deseable,peromuchasvecesestaro sentirse
enamoradoes un espejismofruto de nuestrahistoria,nuestrascarenciasy/o deseos.
Hay vecesquequeremosaquelloqueponemosenel otro,por mediodeun mecanismo
psicolgicocomn,la proyeccin.En estecaso,urrulos
en el otro unaprolongacin
de nosotrosmismos.Amamosnuestroespejoo aquelloque nos falta,nuestrJcomplemento.Fstarazn,muchasvecesa la basede l decisinde casarse,
nosimpulsa
a estar toda la vida tratandoque el otro acte o acepteactuar nuestrasprbpias
expectativas,
deseoso principios;lo que traeconsigoproblemas.
Las motivacionespara la eleccinde un cnyugeson, muchasveces,difcitesde
dehniry explicar.La atraccinamorosaesun suceso,
engranparreajenoa la actividad
racional,siemprehay algo ocultoque determinael porquy el quin.Hay procesos
que no conocemos,
qug podemosexplicar,en los quejueganun papelimporlante
!o
las inseguridades
mis bisicas,las definicionesdel transcursde nustiavid, lo que

58

9
'oFcur^

rl 0.mdsoso.rSrlad
o so^rte83u
Iep uorsu,A"resuoc
ollroJ.rece.rudu
uelerpndanbsolcedsusollenbcsopotopurln{rB.ugrccelecl ep se.repd
otllo3 ueJe.Ieducnb o.no Iep $?JllsFe]3u.ruc
srl .rc.n
rasedepuaa.rdes 'oursruuceru
'(06I
's{JlC)
elseep s9^3.I1
ugtcucqqr,rS
r;cered.reoo.rJo
.{ sotceapsol.rusuedruoc
V
'o.ro p,.md
<oluetuulnlosqc>
oun
.rasueqopsaSn{uocso1anbep Eaprl ueuarluoo
1e
Ie
oruoutlnnut[c atusolnlclulsent]nloadxe
ff'I 'olrtt',1.rodun.rnSn
un euerluororzr?opr
ep
orusrunseur
ep
esr,J
r?l
ue'lnrJrur
olnJrjr^
oluarrrlrmlq?lse
Ie'oluertrl?.rorurlrc
I3p
Ie uE
's-c,utrs
od u?rqum,{ scunueue1d
iuoc s1?
JrtsFetJe:co
o.no Iep e.rembe.r
es 'srcue.reqoc
,{ pep[rn ns rSueluutuo.{ 1eenb u.rnd't]?rpeurur
ugrcoP,Isrl?S
ep 'otuul .rod 'epenh;lq ue ,{ qsruopeq sgr.u.retcl'^m3
ep s?uor3Jela
u ngrcrsodoue '.roue1ur
pupuniai ut-rerJep ca,to.rilenb ozuld o3.re1
c ugrcca,(o:d
e ap e.rernbe.r
es 'n^rsuaJepugrJczluus.ro
u1ep elrud eurroJugrcrlal qse enb r.m
'u^rsueJep
ugrctzruu8lo11n,{puosJedouqrrnbe
eepn.redsa
F ugrJnqluuoclugrcele.r
,.ru3n1
as enb ol uoc uuoroula.r
es oprSeleotefqo1epe.radse
esenb o1
opun8esuE .q
'ua,{nrlsuoo
enb uoronla:r
.1enbc
cp norSooorsd
elelue,tcun81e,rcuetqo
ueqcpcta,rnd
rl ap so.rquerrrs^oQurg
ep
.o.qo
scl n snlrclueuelduroo
o sl?tulgurrs
scrrorJJr,JSrlcs 1apnpan.,:*^nq
nl ue.pjluenJue
-<opr8ee>>
,( <<.ro1ce1a>
stueurrcugtlnurs
soanb'.rroep
se- oletns'ze^rl r?
unco1.rod
'sa o1e[Qo
olunse.rd
rcrdurrenbugrccae
r]unse'.rn8n.rauudug .
c'peprco.rdnc.r
:c8n.{uoco1e|qoep LrorcJele
l
Lrorcszrur?8.ro:ernced
uun uup e1enb soJrs-lqsoSsr.rsop aqlrJsep(9g6r) ermtuJ-l
'ofblduoc,{ ocrcadseose:ro.rd
un cei Fruourr.tclrr
rt'a.md
run ep ugrJoelec1anbccrq
otsg '(61I 'd'9861 '[u]e tnetsueg)<onourn
o.rto.rarnbpnc
rroos.n?p
uepandcnbst ep
seluc.r3-Ilp
etuelIIrAqt7lrn?nc
srrsuepuadap
epotuerurrJelQr,l;-e
Ic[urulre]epenb,{oprluas
3p scl cnb ptrn olcc,{o.rd
un t otunl'o.mtn]1e.nlrccluror
p oesep'oJrruolrolcorqrrnJ
'n^noTnrpIA 't"ml.Im:^
-,IclUI'soFllxass3tlolJcle.l
cSnb UO'OInJrr,r^
1lp nrilraunurr;rd
eun .rodczlrcloc.rcJ
a; enb c119nbr>
ouroJcprur-lcpoprsBq lcruotrlrucrunt-e.rud
c1

'(go

r
'llilly\:861 '.rolrssrepl)
se.rouel,{ soesap.sTpnp.senrelcadxe
sns.o3ru}ollo.rwsrep
ns
'ucr8gocrsd
orf,ueieq
nsuocu3e11
ounr?pc'oruancuo
elseV 'ugrcrleJl ep ugrcrurlep
ep oseoo.rd
un czuettuoc'ourtuuc
olseueJr?.rlua
uepryJpsruosadsopopucnJ .uFoc
ue upl,r eun .rc:n8ruoJ
ep o1cdxe
oesapIe uoc .{ odruerlIe ue seuorcoa.{o.rd
uoc
'elqu]seul-eJnd
pl ep ugrJnoJc
nun nJsnqcs isareqnced
srcnsacuJeJeuert'!-arud
c-I
'untuos ue solueluelesouelu
o sgr.u.rsrrel
uepcndsns9,{ cpr,\ns ep o3.rn1
ol r seuoroJele
sulultslp.rrz}lueJ
ependruos.redeu

:Not33t'll
Nltno
Noc?'oto3?
t'0
'solrsgdo.d
';r3a1e
ugrnb u ,lrurrus13pue uudrcliled soluauee
9nb ,( sucBsFetcu.ruc
9nb uoc
solsesopoJ 'selrlueJulssrunulsoun8p ugrqurn oruoJrse .ollorJesepIe ue gtluJsou
V I ] U V d] C
NOtf,Cltl

C A P I T U3L O

<En el esado de enamoramiento,


los aspectosdiferentesno son tenidosen cuenta,
porque hay una exalracinde las cualidadesdel otlo que son semeiantesa las
cualidadcs
delyo>.(Feinstein
et al.,1986,p.123).Enestaetapainicial,estemecanismo
no tiene relacincon aspectospatolgicosy se puedeahrmar que no es posible
estableccrningnvnculosin estaforma de sobrevaloracin
del compaero.
Los adolescentes,
en su bsqueda
amorosa,rccurlenma^sivamente
a los mecanismos
de idealizacin.Estohaceque las rclaciones,en estachpa, sern
cle<<toclo
o naclarr.
Vale decir',una vez que se despo.ja
al obietodc la idealizacin,
entael rechazoy la
descalif-lcacin,
r'ompindose
la uninpu'a luegorcanudarla bsqueda
dc otlo u otra.
EstacuaLidad
vincularayudaal adole.scente
a adquirirms seguridacl
y experiencia
en lo af'cctivoy social;perosi esfacalactcrstica
se mantiencen el tiempoy se llega
a la madu'ezcon rclaciones<todoo nadarr,fiuto de iderlizacioncs
mixivl^s.
.secon'e
el riesgode no poderestabilizarse.
Se csperaque las pel'.sorlrs
adulta^s
progresen,
luegode la idealizacinrnicial,hacia
la aceptacin
do lrsirnpcrt-ecciones
dcl otro,su cil'cterno totalmcntesatislactodoy
el rcconcrcimiento
desentimientos
ambivalentes
quel inspira.Esurcapacidad
dc vivit'
un prccesoequivalenteal del dLrelo,
sc ha mencionadocomo un criteriode madurez
paraembucarseen un procesode largaduraciny que debieradistinguirclocciones
conyugalcs(l,ernailc,I 989).
Apar-tede las relacioncs<todoo nada' sepuedeelegirdet-ensivamentc,
pleservando
la idealizacinpol mcdio de limitar el imbitode la atraccin,sobrcvalolandoun
aspectodel objetode amor.Son tpicoskrs cxosen que sobrcvalorando
la cualidad
matctnalo patemalde la piucja,se idealizala relacin,limiundo la atencilla ello.
Hombresy mujercscot-tcxpedenciade abandono,carenciao au.sinciadc padlc o
madro reaccionancuandoadultoscon una bsquedamasivade amor matorral cr
palernal,simblicamente
Llnpadrco unamadresustitutos.
Los problcmrs
surgen,por
c.iemplo,
en el rnbitodc Isexualiclad,
quedebcsel o,cultada,
a.scomotodoaquello
quc evidcncicque sc tratade una rclacinadulta.
Otrareaccinposibleirntccsli.rs
e'xperiencia"s,
pucde.seracorazal'se
li'entoa cr-ralquier
cventualrepeticinde abandonoy prdida;el intes a gratillcaciones
compulsiva.s
en cl inbito .sexual,intelectual,laboral; o el alcohol. lirniurndoseriamcntclx
po.sibiliclacles
de constuiruna parqa.
Knox (197,5)
aslacuatro
aspectos
quesr:vinculana la madurez
y quesonconsiderados
para el dcs:rnreoconyugal:madurezcmocional,econmica,de
indispensables
valorcso intct'rersonal.
La madurezemocionallavolccela plescncia
dealtaautcrstima,
lo quepenniteun rxayolgradodeintirnidad,
ditrcnciacin
c interdepcncicncia
en los
vnculos.As tubin p:rrnite a los actorcsresponderen lbnna apropiadaantela,s
situaciones:
cn casodeconf'lictobuscanrcsoiverlos.
envezdemcnazarcon
el trnino
de la relacirr-r.
Por otla parte,al existir una identidaddefinida,la madurezemcx;ionallleva a la
de la depenclencia
superacin
de la f amiliade oiigen.Sin rompelcon clla, se tratadc

t9
'(Wt 'd'86I 'nz.rBLlclipuchl
ep so.utg) '"epcp
,{ opnrur.red
o1unlnSarcnb sa,{e1
cp otunfuocIc eJalqr,tsg
c!'eftduun ccd oprqruo.rd
'etuc]rl
op o3rp9c un
s^oluelullluos
olepotu
euertsos
enb
sotrcJldr.rrr
lcuorccle:
F
'(etuerx;uocur
'rr8clee otefqoep odn
tfarudop
occgz)
c.reuuu
l
utorpul
eeno.rd>>
e,{
sr)-I
sopJenJc
soluerJsuoJul
ul ap tlroprln8u cpunlo:de:nlcrulsetrl r.rcuuoJ
ugrocle-r
'(qg6t ''p re uretsural)
'CluCurE:lrsrtdxe,{
eJeuutU
errcldu4'IEqJeA
IlI Cpr-rrAPJl
t1 ,{ ugrJsuJelur
I?
ugr3uJrunuOC
'olncqn
urnd,(
eSualsos
enb
cs
sopJanJe
seln
op
souolJrpuoJ
se-I
uslrrusucll
op
1e
'[Et
ouIS
otuoJ
Epeuruuctap
[un u[--rns
cnbrTcd ugrqun4
urdodsee1enbugrcernSuoJ
'ptpeunueuelduoc
nS
ul enbcrt;dolgsou [LrnseJeu
seerJuctslxc
esct-end
u.{ntrtsuoc
anb ,{ o11eep
ap ,{ 'ugrcct.returop pnpllrpou JnllnJcdcun ug:cultuJetep
soJ
sopJcnol?
11anb so119nbc
uosseluelJsuocul
Jeuclus uzrpa.rtrt-c.rnd
oluerunoouoJ
'uauodnssotsgenb
sotseuesoplnloul
sopJenJc
pnlrlelduocepugrmlrcl olscl ucopueruod'sctuerJsuoJur
solradsrsolopuunJue8nssotJrlluoJso1 'sauufctuos
uRSoou ugrsuolopsaopuJeua8
'sop:enccu re8e1oucscJeueJtq es sIOucJ.l-Fp
o-rqos'etuetuplcedse
sucrtgtuelqo.rd
'<<s^auol.rs-uocul
sop.IcnilloJod
cprSeoad'JIqIceJ,{:tpep sluelcsuos
sulepJrwd y
'opeurcua
LrnuurloJuoJJBInJUI^eJnlcrulse
ol
ue
optsuq
ol'eldruoJ
unnr;cedxa
'et-ernd
e1
el ep oJquclrultpcccp septl^ stlJotslqseue8rc.tuoc
ul ep ugrJntnsuoJ
'olltflxe oro p c,{ncutolnou}^ep
epuop o8rp9oap arccdseuun esopu?Icalqqse
'ugrcoele
nlod cpcpuzunrlcun cp s?^c,n eJclqqseeeenbolncul^un cp
ugrcoue-I
etrn',lrodulnlnsed
rla.rud
epugrcclelcl ezuJlonJnc
cnbo1enb.rc;oprsuoc
r?l
so
ugrcue.rJ

soponcv
opuglJcop
Asolualosuocu!
o[emd
]'t'e
'(6861 'amurf

opuzuueurc
:r-Jllueuls oJlouoo ugIJtlJeJcpcpJe^
uun r"Jelqnsaep ztdcc uesouuunq .rea1eenbu.rnd'pcpuucptcl ep ,( pcpryel t ep
'crluasrxeurdo:drl opotucrtunucs
opllgsunounseJeu
sa(061)3um1epsouluilqluE
'Fruoutt1tupcplllqn)-af,| uoJ eluel.UcUcnJ
rlnuolsulalf,i
'uturoclutr
'ugr3rlc.r?zu.rcp sarolcp,J
'e3o1oapr
uu8 ep
cnbsoucqns^
ctuctuucqsJpt'lsE
'oduren
'sclqcsr.rEJtur
,{aq
o:cd
p
,(
sounSu
se olrgu! etscue oJ]o Jesouoc esracouo3
CIluaslmlt:
opuersuun sarop^ soqJnry'et'arudns cp sol ,{ so1"^9
Ia ue sopnor-llporu
zalnpcu ?-I
uosledc e aru:ed uoug)lnn
,{eqrsran ,{ se:opn sordodsnsJaoouoJa
'prprtflul
ns Jeuetuuru'trtarndtun rrtld eqrsoduno II4JIp se 'JepuaueesJeJuq,( :apuaue
u1,( oasapIa uls 'sglm[r opucr)erJoze^ el e ,{ ugrcucgrpouopuerpld
ep puprlrqsr.l
sns
sErlselou,{ soluarurluessnsusadxc'a;recgrpcsepurs?lsIAep solundsordo.d
'oo
'sopJanJrl
ulstn
op
solund
ru;8o1red sauorsrJep
ftrqumJ,( eno8eu
rucrldxe
Iep
suuosralse1
solrapuarduocep secudrJuos$ueupuos:eaur o puorJoruesuJnputu
'srrJuJclrps[l Jndecc'sauorsrJep
Juruo]'urx)8eu'sol
'esJuJrunruoc
-orguooJe^losar
zarnp[tuc']
endprpllqrq cl e eJerlerasuuos.redrelu
'urcuapuedapJatul
l ep scourcu,{ saru opuarugep'B}ruouotne
o,(u re.r8o
vBUVdlc
NOrf,f,lll

ii
14

i=
r4
i:+
14
14
;4

74

fa
7=e
i4
i4
i4
34

li
#
,#
-4

-)
,

ii"??3X
lograrmayor autonoma,definiendolmitesy alcancesde la interclependencia'
seret'ierea la habilidadparacomunicarsi,rcsolverconflicLa madun:zinterpersonal
tomar decisioncs,aceptarlas dit'erencias'
tos, ncgcrciar,
decomprenderlos
Soncapaces
e interpersonalmente
madurasemcrcional
Laspcrsonas
explicar
acucrdos,
para
lograr
y cam-biar
decisiones
p*rc,. de vistadel otro,ncgcrciar
y
molcstias
sentimientos
exprcsarsus
susp.opiospuntosde visti sin dscalificarse,
Sin el deseoy la habilidadde
ajustes.
vez
ofncciendo
y
la
a
mitrcaciOn
piii"i
su
fntender y hacerseentcnder,es difcil o imposiblepara una parcja' mantcnef
intimidad.
y ver si hay
La madurezvalricapcrmitea la pcrsonarr'conocersuspropiosvalores
en el
valorcsvan sicndomodit-rcados
aiusteentrcstosy ls de ru po*o. M_uchos
es
mbito
cste
otro
en
al
y
conocer
Conocenc
ti"rnpo,pcrohay olgunotintransables.
ideologa'
religin,
t'az-a'
de
quelactores
sabemos
" g.* ii.po,t u'tcialRstadsticamcnte
matrimonial'
la
csubilidad
con
luerlemcntc
seielacionan
dc la propiaexistencia,
En trminosdeLaing( 1970)csnccesuioun slidosenmicnto
una
dc estahlecer
capaz
sea
palaque cl scr humano
de la realidacly de ta iitentidacl,
n:lacincon otro sin sentirseamcnazado(I-cmairc,1989)'
vercladera

y eleccin
deporeio
inconscientes
Acuerdos
3.1.1
la rclacindc parejaesla creacin
quelo quecaracteriza
considerar
Resultaimponrnte
i travideunaalianzadaclapor la eleccin'La nocin
de un vnculoquescestablecc
una cspcciede cdigo donde
dc vnculo inciuye al otro externo,cstablecindose
vitalescJecaclamiembroclcla pareja'La constitucinde la
.nu..g"n las hitoria-s
bsadoen la expcctati,va
cstructira vincular confotma un complejo entramaclo,
A partirdc las
inconscicntes>'
conscicntedc dar y recibir,pcro regidapoi oacuerdos
sobreproblemticas
especialmcntc,
se hacen*".rrrio llcgar a acuerclos,
ilil-crcncias
detensinnoeslin
generadores
,".i*t"t. Los conflicto,,*g.n-.u*cJo losa-spectos
decompletitud
ilusin
la
riesgo
poniendoen
inc*onrcientcs,
incluiilosenestosacuerclos
que stclssuponen.
Sonaqullosquela pre.ia realizasin tencrconocimiento
Los acucrdosinconscientes
una peculiar motlalidadde interaccin'y de
de ello y quc clcterminarn
no slopala quela pucja seconstituya
csnccesaria
Suexistencia
complemnUriedad.
configuracinquele es.propia
.o*o U.l,sinotambinpalaquesrujana dcterminacla
acuerdosse transmitende
tales
cle
el^vnclo.Las condiciones
y paraque Sostenga
y la comunicacin
interaccin
a tavsdela
rnne.aue.Ual,implcitay explcitamente,
(Feinsteinet al., 1986).
formanla estructuraproiundareguladorade la relacin
Los acuerdosinconscientes
Inclicanla mancray el po dc objetoa elegir'<<Provee
dc pareja(zcaloinconsciente).
tatcnt?.
un'.ooigo de-sentimientosimplcitos que sostieneal modelo relacionrl
pamla
el conjunto<leleyesque rcgulanlo permidoy prohibidopuauna
Esublec"e
(Banosde Mendilaharru,1987,p. 148).
ciacla,,.

C A P I T U3L O

consisteen satisfacerfantasasinfantiles,las
El obievode los acuerdosinconscientes
que -__ensu generalidad- dependende la posibidadde relacionararmnicamente
deeleccindelComplejodeEdipo,e incluirtambina un obieto
diversasmodalidades
amparadorinvestido de las cualidadesdel primer obieto de satisfaccin(Feinstein,
<serel de complementarfantasas
1986).El tln de los acuerdosinconscientes
inf'artiles cuyo contenido tendr la diversidad de la historia individual de cada
miembro de la pareja,el precipitadode identificacionesinfantilesposivasy nega1986,p. 120).
tivu;> (Feinstein,
aludena la signiliResultaimportantetenel'enclaroquelos acuerdosinconscientes
uno
se imaginaque
que
como
que
puede
lo
o
tener
el
otro
dice,
inconsciente
cacin
por
por
que
repl'esenta,
lo
<La
por
que
no esldada lo
es,sino
satisfaccin
el otro es.
lo que simboliza>(Czemikowski,1989,p. I32).
consisteen la instalacin
piedrabasrl
del entramadode acuerdosinconscientes
"La
propiasdel dcsampau'o
capa;z,
de rcsolveransiedades
de una complementariedad
originiuio, a la que se agrcganmodalidadesde intercambiode mayor nivel de
deui objetoideaztdo"
o promuevela bsqueda
complejidad.Estavivenciadedesamplr
(Feinstcin,
1986,p.121).
sobrela diniimica
tlasladarestasconceptualizciones
Ahorabien,resultatundamental
internaindividualal vnculo,es decir,al ensunblaiede dos sistema-s.

y losistmico
Loonofitico
3.1.2
en general
hapuestoel nfasisenla interaccin
sistmica
ciberntica
La aproximacin
y en la comunicacinen particular.Hay un cambioen la tbrma de conocerdesdelo
las
individual a los modelosde rclacin,es decir, a los patronesque conectrn
que
las
son
bisicos
Los
pragmcos
etc.
Supuestos
idea^s,
cmociones,
conducta^s,
miembros
dcL
los
personas
serelacionanen el lcnguaiey a travsde la comunicacin,
la relacin.
sistcmast: defincny delmensimuluineamente
Cuando,haciendotelapiade pareja,uno se encuentfacon Ia plegunta,qusignitica
individualesy los
interprctativos
integrallos pro,cesos
sehacenecesado
tal conclucta'J,
de la relacin.A1 ratu'dcunil lo analcoy lo sistrricoen
paoncs conductuales
el estudiode la pareja,y en el tema de la eleccinde ella, llegamosa la visin
en la queseintegranla evolucin,la historia,el contexto,lo metafdco,
ecosistmica
lo estticoy lo pragmco.
En un acto tan complejocomo es la eleccinde una pareja,confluyendistintos
pudiendo
especfico,
factoles.La eleccindel otlo seda en un tiempoy en un e'spacio
f'amiliar
amplio.
para
el
sistema
os,porejemplo,unaeleccinf uncional
observu'cmo
paltesdematotirlidadrelacionadasimbLicamente,
sucososcomo
Hayqueintcrpreta'los
tantoa sistemascomo a signiticados.
Un ejernploque silve pal'ailustrulo antedores el de la parejaC, fbrmadapor un
abogadode 21 anosy una ingenielocometcialde 25. Ambos buscanayudapau'a

62

l=
:;

a4
i4

;.2
?4
o-4

t=t
t,=7
t,--)

'11

,=7
'=J
',u7
-t

ii???31
resolversu problemade pareja.El aparececornointeLigente,
preocupado
por surgir'
y hacerseuna situacin;ella, inteligente,racional,con menosintes por su'gir,
quemejorela relacin,inquieta,sinendoculpapor laspreocupaciones
buscando
que
tendransus padrcssi fracasarael matrimonio.El magnificala importanciade los
hechos,ellalos minimiza.El damuchospormenores,
ella seexpresaen fbrmadirecta
y clara.El adoptaun tono doctoral,ella hablacomo si nadatuviela importancia.El
maridose queiade falta de atencinhacia1,de falu de deseosde estu'iuntos,
de
desvitalizacin.
Ella de excesode trabajopor pat'tede 1,de su excesivaambicin.
En los cuatroaosde matdmoniono hantenidohijos,lo queno pafecepreocupiules.
Al preguntarles
por qu se casalon,dicen <paraque nuestrospadrcsse qucdaran
tranquilos>.
El sistemay los significadossurgende les pautasque conectany tambinde la
traduccinquehacendeello. La fbrmaderelacinlos ha llevado,desdelos ogcnes,
a tenerque dal en el gustoa terceroscon 1oque la vitalidadestdrenadaparatodo
lo que seaconstruirsu mundoy su relacin.
Esteestiloderelacinquedaestablecido
desde1aeleccin.En amboscasos,la rclacin
surgeca^sicomo una tbrma de reconcilil'sc
con la-splopia-sl'arniliasde origen,las
<encantadas>
cualesquedan
con la pueja.

,=t
,''='

y eleccin
,3Colusin
3.1
deporejo

ttt=l

Tal como1oadelurtamos
en el captulomtelior,
el conceptode colusinnospennite
ver la relacinqueexisteentlelo diniimicoy lo sistrnico,
lo estticoy lo pragrnco,
y
los sistema-s los signiticados.

4
4
',.,4
,,,4
,4

El modelodecolusin,propuesto
por Willi (1978,1984),constituyeura hen'amienta
conceptualtil, quepermitever la complemenuriedd
de los vnculosy la presencia
(Sarquis
a.spectos
inconscientes
y
de
Ar'n,1989).

,t4

PraWilli (1978,1984)existencinco Lspectos


tundunentales
en cl modelode la
colusin.

,tt!

1. Juegoconiuntono cont-esado,
ocultorecplocunente,
de doso mscompaeros,
a causade un contlicto1-undunental
silnilal'no supelado.

-4

\\il-4

1
-4

,ii

t$
"rr4

i l-
4

,_4
,\_

11

,t-,

Na
lt

2. El cont'lictoflndunentrl
no superadoactaen distintospapeles,lo que pennite
tenerla impresinde que uno de los miembroses 1ocontrariodel otro,pero.setrata
meramentede variantespolarizadisde lo mismo.
3. La conexinen el contlictofundamentlsimilu'favorece,en lr.s
relacionesde
pu'e.ia,los intentosde curacinilrdividuLl.
Uno buscandoresolverlopor medio de
que tiendanmisa la ..madurez>
(progresin)
conductl-s
y el otro haciael polo de la
.,Lnmadurez"
(regresin).
j.

Estecompoltamiento
de det'ensa
progresivoy reglesivoproduce,en palteimpor'i-r.nte
. Ia atracciny at-enamiento
de los cnyuges.Cadauno de ellos esperaque el

C A P I T U3L O

otro lo liberede .supropioconflicto.Ambos creenestarasegurados


por el consone
en la dcfensacontrtsus propiasangustias.
5. A la larga,este<intentodecuracin>puedefracasaporla vueltadelo reprimido.
Si bien la colusinse da en todaslas parejas,se puedediferenciarenlreaqullaque
se crea entre personassin conflictosy aquellaspersonascon problemas,poi lo
flexibilidadde su forma de adaptacin.
Las parcjasque piden ayudaopor"cbn,en
general,rigidizadas
en suesquema
simblico.(tmaire, Ds6; Sarquisy rn, l9g9).
Ahora bien, desdeuna perspectivasistmica-cibemtica,
la colusin puede ser
conccptualizada
como <<una
complemenlaricdad
recursivaentrcestabilididy cambio>. La colusintendrauna pautade organizacinque maxtienela estabilidarla
travsde un prcrceso
de retroalimentacin
equilibrandoel sistemapor la va clereciclar
en su interior los cambiosque permitenque, finalmcntc,la situacinpcrrnanezca
idntica>(Sarquisy Arn, 1989,p. 3).
En cuantoa la eleccindepareja,el proccsocolusivocomienzaenel primerencuentro,
conlasproblemticas
inconscientes
quecadaunotraea la relacin:,.lacolusinsurge
de un peododinimicode adaptacin
y no es un procesoque dependede la suertJo
(Willi, 1984,p. 181).
La colusindesdela rrspcctivasistmico-cihcrntica,
al apuntara la compr-ensin
de efectosmutuos,va msall dc 1oindividual.De hecho,la personalidad
puede.ser
vista tambincomo un sistcmacibcmcocuyo proccsod fbrmacinse cla en
respucst^s
acciones,
a acciones
en la-squeno queclafucrala interpretacin
clela accin
original.
En la pareja,esespccialmentc
clu'o quec:lserhumanoesy esti endilogopelmanente
dcntro de una matriz social;con una historia,quc sL rccscribea travsdc nuevas
accioncs,
quea suvezsoninfluidaspor la hi.storia.
La colu.sin
ofreccun buenmodelo
para describirestefcnmeno.

3.2MODALIDADES
DEELECCION
Diversosautoreshanplmteadomodalidades
de eleccinde parejacuyadi.stincin
se
relaciona
con la primacade algunode los mr'canismos
y procsos
p.iicolgicos
que
ya han sido tratados.
A continuacin,
sepresentaunacla^sillcacin
quc constituyeun ordenamiento
y que,
cn cicrtomodo,pauciaza
a-spe{-'tos
quepucdenapueccr
sn divel'sas
combinacioes.
En rigor, probablemente,
todacle,ccinde parcjaque no pr.enezca
al imbitode la
patologa,presentaunacomhinacinde diversasmodaliclacles.
Esteordenamiento
se
basaen los autoresDicks (1970),temaire (1989)y Sarquis(1999).

f_t

ETECCION
DEPAREJA

l-l

rt
l_I

7?
r{

r=t

z4
I:J
l:t
24
7=t
4

fr-t
*;,

---J

i=,
i=t
l=t
7a
i4
i-4
i4
:=t

i4
i=e
:4
lt+
:A
t-

;4

a4
a4
?
.-

;:1

i4

'-e

3.2.1
Eleccin
relocionodo
porentores
conlosimgenes
Como ya se ha sealado,los
primerosobjetosamorosos(lospacles)constituyenuna
ret'erencia
de ba-separafuturaseleccionesde ob.jcto.Esrainlluenciatoma distinras
formas,pudiendoobservase
la bsquedade n:peticinclemoc1clos
cicrclacin,as
como la reproduccinde caractersticas
de uno u otro padreen el cnyugea elegir.
Estostiposde eleccinson frc,:uentes
y no aparccencomo probl..mcs,
o reo.
que se tratede una rcfercnciamuy acentuada,
masivao exclusrva,crsoen que se
puedenobservaralgunasconsecuencias
clnicas,especialmente
si la evaluacindel
otro pasapor el lenteidealizadoo dc.scalif-rcado
de la imagenbusc.acla.
a. Eleccinpositivao por dcsplazamiento:
Con.siste
en la eleccindeun compaero
que presenteca-ractersticas
deseadasde cualquierade los padres.Se trt de un
desplazamiento
de las expectativas
respectoa figura^s
puenrles,a un cnyugeque
debecumplir y satisfacerfuncioncscomo la^sde proteccin,al'ectoy nutiicin-en
forma simblica,tal como lo hizo uno de los padrcs.
b. Eleccinnegativao por contraste:
En cstecasose observala tenclencia
a hu.rcar
un otro cuyascaractesticas
consnryenuna rcferencianegativaa alguno de los
padres:generalmente
se observacn rclacinal padredel .sexoopucsto.ia bsqueda
se orientahaciaalguienque <<no
seacomo)>.
Tambinsepuedenmencionaraqu,la.selccciones
quepretendcnrepalar,enel propio
matrimonio,la experienciade la parejade padresvistacomo negitiua o llustrante.
En clnica,esfrccuentever el fraca-so
deestosintentosy el desnimoal descubrirque
se estn repitiendopautasrcchazada^s
o eligiendocu'actcrsticas
no cleseacia-s
en lo
explcito.Lasrazones
deestacontradiccin
sondilcilcscleclescubrir,
pero esllecuente
ver que la ref'erencia
negativaen el plano conscientese rulacionacon rcl'erencias
positivasen lo inconscientc.
c' Eleccinreferidaa roles:Sc ob.serva
la tendenciaa buscu'
un compacroque
cumplaroles que apaltcencomo descadossi la ret'erencia
es positiva, rolm que
aquellas
expcctativls
no
por
satist-echas
alguno
de los padres.n
ry*i?t
_repa.rar
ejemplode ello puedeserla eleccin,por partede un hombre,de una*ue. que sea
antetodounabuenamadrepa sushijos,en cicunstancia
queel pudoha-ber
sentido
algndescuidoo exigencias
pr.-marurl-s.

3.2,2
Eleccin
enrelocn
olforlolecimiento
defensivo
El fortalecimiento
defensivohasidomencionaclo
comounacondicindetodaeleccin
d9 narejaque pretendaproyectarse
en el tiempo.Sin embugo, es posibledistinguir
situacionesen que el fortalecimientose rcerea algn aspecioperional qu" op,r."
amenazante,
dondeno siempresc incorporala perspectiva
del tiempo.En-estos
cLsos
la eleccinse refiere,principalmente,
a def'ensas
contraposicioneso aspectosde la
personalidadmal integrados.

i4
:4
:-

:,21

CAPI]ULO
3

a. Eleccincomo luchaconra la depresin:Estamodalidadpuedeobsewarseen


personasquepresenran
disposiciones
depresivaslatentesy dondeel equilibrio aparcce
dadoporla incorporacin
sucesiva
deobjetosbuenos,positivosy/o gritificantes.Estos
objetospasana consolidarun yo inicialmentedbil y frgil.
Se dancasosen que alguiencon tendenciaa la depresiny muy coafiado,eligeuna
parEjabastanteexpansivay con di^sminuidos
controleso repu'os
a su actuacin.Se
buscaalguienque apofteacciny dinamismoo que actelo reprimido,con lo cual
la rersona
puedemantenersupulsino impulsobajocontrol.La relacinseestabiza
y no entra en crisis mientrasel equilibrio funcione.Ya sea que lo buscadoo lo
reprimido se mantengabajo control.
Las elecciones
por organizacin
o forlecimientodefcnsivosedirigenhaciaalguien
queno estimuleo despierte
aspectos
propiosreprimidos.Generalmete,
el complero
seeligecomounaformadecerraleel pasoa aspectos
parcialeso mal integr.adoi,
cuya
aparicinespercibidacomoamenazante.
Lascaractersticas
delcnyugeontribuyen,
de estemodo, a reprimir mejor y al apuntalamiento
promovindose
cJefen.sivo,
la
seguridadinterior.
b. Eleccinpor idealizacin:
Setratadeeleccioncs
rJonde
sebuscala perfeccincle.
objetouroroso,
del amoro dela relacin.Entranenjuegomccanismos
clcdisociacin
que separandel otro todo aquelloque poda ser negativo,mantenienclo
l^s
sus
gratificadorcs.
aspecos
La idealizacin,
mecanismo
nece.sario
parael e.stblecimiento
clelvnculoinicial,ene
altoscostosprersonales
y parala piucja,cuandosemanlienemasivamente
enel tiempo.
Si8nificalimitar progresivamentc
la rclaciny rigiclizarla.
Estopuedeobsuculizaila
adaptacinscrcial,materialo emocionalclcla palqa.
En trminosindividuales,
estetipodceleccinesobscn'ablcenpcrsonLS
queno logran
estableceruna relacinamorosae.stablc,
o que mantiencnrelacioncsparcialesion
disntaspersonasque satisfacen
distintasneccsiclacles
cicmoclosimultnco.
c. Eleccinde parejacomo reaccincontrala intrusin:Estotienequc vcr con la
dcscripcinque realizaLaing (1970)sobrela
onrolgicao.
Piantcaquc
"inseguridacl
es necesario
un sentimientoslidode idcntidad,piraqueel serhumanoseacapazde
establecer
una rclacincon otro, sin sentirseamcnazado.
Hay personas
aparentemente
adaptadas
en lo social,que vivcn sin embu'goaislaclrs,
no encontrando
la formade vivir con oros. Cualquierrclacinescon.sidcracla
un acto
de intrusin.
En el procesode desarrollodela persona,
conun empobreciclo
sentidoclcla iclonticlacJ,
seve orientada
msa suconselvacin
quea establece
r unarelacinprofuncla
cono.tros.
[,o temidoes el ser absorbidoo invadidopor otro, lo cual lleva a elcccionesclonde
secompartenconel futurocompaero,
sloalgunosa-spectos
<Je
la vicla.Una relacin
pobre y/o ambivalenteaparece,en estecaso,como ms protectorade la propia
integridad.

I
flil_
4
fl

t-

4l

I
"-4
I
.4

..4

"t - a
'4

t_'
;-/
t

r'11

1'=t
*4

l-t
*11
-'*)

14
*a4
=

--41

n4

a-.
a44

e4
1
a4

3e4

e4
a
z4
z1

z1

g=

del
En l elcccinde palEjase buscapreservarla seguridadpor sobrela bsqueda
fciimeny at'ectivo,.sintindose
qu. no logan soportarlo emcrcional
i.rccr.Personas
a funcionardet'ensivamente
perrnanentemente
losileva
Esto
L ulvadidosy limitaclos.
soltera'
pelmancciendo
prcserva
persona
Se
qu-e
lu
Estcil.inclusive,verenestosc*os
con la
d. Eleccincontfael riesgode amor intenso:Se relacionaestrcchamente
amolg-so.S'
anteriormodalidad,en tanto la defensase orientaa protcgersede objetos
equilibrio
del
cuestionadora
como
esexperimentada
La intensidaddelos sentimientos
un alrlor
no
despierte
que
compaerofrsonal. La eleccins orientahacia un
incontolable,ni tampoconecesidadde compromisoafccvo.
la necesidad
Es importanteSaberqueel puntode partidade estasrelacionessebasacn
no tolera la
que
J. .q"lfitio narcisista,reierido a li autodefensay useguramicnto
quc al ser
otro'
a
necesidaddel otro. Serequierenciertasmedidasde proOccinticntc
necesitado,lo hua sentiisey pafeccrdesvalido,frgil y dependicntc.
adapUdas'
Aqullos que consultan,aparccengeneralmentccomo personasbicn
&spectos
persistcn
socialcs.Bajo esU adapncin
,.*^itor*r, dentrode los partimetros
un
como
plopill cs experimcntado
inmadurosen lo afectivo.El o*n, con intensidaci
riesgoparael equilibrio,la adaptaciny cl logro dc ob.ievos'
consull' por la
Estaspersonas,llcgado el caso de contracrmatrimonio,pucdc'n
esla
perttubacin
dificultadde consumarlosin queexistaimpotenciao tiigidez' Esta
al compromiso
e*presiOndel miedoal abandnolucgode unaen[ega total'El riesgo
pftivt-ntivs'
haceconstruircontcnciones
manteniendoun gran
Hay otros cuya defensales lleva a ponersiempredi-stancia'
laboraleso t."i"l"t quepnenlrnitcso tlnalmentcmultipliciut
nmerode actividades
en don
las relacionesafectivasfueradel o de la compaeracentral,trmstbrmndose
equilihrio'
Juaneso doasFlores,para,de estaforma, alcanzrun
a un dcsal'o:En estoscasossc produceh atraccin'ya
e. Eleccincomo respuesta
atractiv,lo ms
seaporqueel otro es ei sermscocliciadodel medio,la mujer mis
o
exprcsalideas'
pensar
difil de lograr.Los desafospuedensurgirdc la-slbrma-sde
rebelda'como por
En estoscasostambinse puedcnincluir las clcccioncspor
hacialos padrcs.t bsqucdacentl'ales me.iorarla autoimagen'
eiemplo,un desLfo
o autonoma'
tnerla ilusin de independcncia
de heridasy
f. Eleccinpor piedad,compasino pala actuarel rol de culador
problcmas'
mostrarforlalez:En estecasopoto. la personadiciendo"1o ella tena
<No poda
sunrior".
bien,
rcnr
yo veaquepodaayudarloo oyud^rto,estme haca
estabaen
casa,
su
de
ejuh() eia ,u upoyofrente todosrr.,.Sehabaido tresveces
momentosupe
un coneccional,en na salidame la prcsentun amigoy desdecse
tipo deeleccinpuede
etc-.-Este
queme casaraconellarr.,.Yo poclaclarleseguridacl>'
de negarla carencia
t'rmula
una
rpo""r a la defensacontraia depresino-con.'o
v la necesidaden s mismo.

Qa
H-4

e-)

Vi

67

deoigen
conlofomilio
o leollodes
referido
Eleccin
3.2.3

con diticultadespara
anteriol'es
Si bicn suelenaparecermezcladaslas modalidades
se
Plejas en los quela eleccin
romafdisunciade las familiasde origen,hay cier-tas
c&sa
se.
mulef
una
ejernplo'
Por
por el contextot-amiliar"
;. ;i*;*"ente condicionada
failecido'otolgandoa's
hetmano
un
a
similares
muy
conun hombreO".u*rtisticas
O la eleccinde un compaerocon rnejor
un sustiutoa suspadresdesconsolidos.
ttescalarun pasomiso'
sunrs social,que permite a la familia
forma de elegir par'9ja-v1odilcil
En clnica se ven los efectosdevasudoresde esta
queesmantenerseenella.Sibienhaycil^sosquelologran,lamayoratiacasa.
de la eleccinsonmltiplesy-no seterminara
delasfazonesa la ba-se
Los escenarios
que genel'aneleccin't'ecuerdosde
nunca de describirlos.Hay luchas cle poder
etc'
de tenet'.,n.atpo de baullaen el cualplobarse'
la necesidad
.Ju.ion", pasadas,
tr
o pfesencialsica,el logo clemayot'tranquiliclad
Otra raznpuedeserel a-specto
algotl alguien
ia neccsidadteescapal'de
i* pi"tion"s sociales,
solvenciaeconmica,
el estarembalazada'
fiecuentemente,
, emasiao

FINALES
CONSIDERACIONES
3.3ALGUNAS

una
consistentemente
muestl'an
quelasinvestigaciones
Queremosfinalizarsealando
en el matrimonioy embarazopremarital'
alta conelacinentreinf-elicidcl
Hay diversasrazonesparaestasituacin:
en un lflomentocl-tqueatlno ha sidt'
. El matrimonioes forzacloa queseprocluzca
planeado.
alronlar
no tienesituacineconmicay pof ello no puede
. La parejageneralmente
los gastosque esto signihca'
el otro fue quienempul
y sentir.que
. LoSpadresde ambospuedenestal'.resentidos
conflictivas'
situaciones
a su hiio(a) a est; situaciny gatillancon su actuacin
senrsemscetcade los padrcs'
. La hija o hijo puede,palareparafel danocausado,
l,oqu; pu". ser fruio de culpae intentode reparacin'
con folmasde relacinincom. Ambosmiembrosde la parejapuedenserpersona-s
e intt'anbles,sin madurez'emocionalque lcs
patibles,con valorescliterents
por Icr
intetpe.sonal'
te.e. irunaclutez
permitatbr'tteceieiv'culo,puecien.tambin
qu" no puedenrcsolverlr'sdil'erencias'
de llegeu'al tracasoy-de las
De 1o anterior se desprendeque disminuirael riesgo
el suiiciente
nefstisqu. o.r,1"o el que 1sfamilias de origen dieran
consecuencias
tbrmanpor
que
se
par-ej'^s
y nOmico, lo queies permitiraa.las
;;;;ionl
redundando
al embarazo'
embarazoprcmanal, cumplir susmetasy pt*"t anteriot'es
sedesa*ollencomo
involucradas
persona^s
que
las
estoen unamayor poriifio para
personasY como Pareja.
.: ....- : ..:.-::.,:,:.:.,...,.::a.::,:,..,,,.:.t::.:.,:
:.,.,:1.:tt::i.:..,jf

,
if-

{J
,fi-

^1
;1
r1
14
14

Coptulo
4

I
L o D E V I D A
M A R IT AL Y F A M LI A R

a?t
r-4

a=,
4
;4
14

;1

i4
at1

la

a4
14
14

i4
:1

a4

a-1
7
i4
a4
;4

14
t1
a4

a4
a4
a4
a4
74

El cnfoquede los proccsospsquicosy de lirs relacionessocialesdesdeuna ptica


por las ciencias
cvolutiva,ha sicJode grur importanciaen el augeexperimentado
enupsicosexual
humanasen nucstrosiglo.Ba-starscordarlas etapasdel desalrollo
intelrctual de Piaget"o las eupasdel
mcradaspor Frcucl,la scuenciadel "despertan>
desurollomoral de Kohlberg.
consideralos conceptosde Ciclo de Vida
Para nucstrotrabajo,resultarclcvurte
en los aostreinta,
nofieamsricanos
Familiar,quecomienzana utilizar los scrcilogos
dc Erik Eriksonsobreel desamollopsicosocial.
los plzurtcamientos
y, especialmente,
resolucin
queunaadecuada
bc eire modclo,sehaccfamiliarla premisaquesostiene
de tareas
exitosa
resolucin
del desanallo condiciona la
de las teas temprana^s
posteriorcs;tambinaquellaque plurteaque las crisis se asclcianntimamentea la
que
ciertasfuezas contradictorias
cvolucin.En cada elapa,se hacenpftJsentes
-si
proporcompletanunca
es
bien
gcneranunacrisisparlicular,cuyarcsolucin
con xitola rreaqueseha de asumil'enla firse
mnimaparaenl'rcntar
ionuun" ba-sc
siguientc(Erikson,1959).
En estecaptulo,abordaremosel procesoa travsdcl cual se constuye,mantiene
y clesarrollala parcjay la l':uniliaque puedeformarseen tomo a clla, es decir,el ciclo
quc enmarcay determinala vida f-amiliar.
sin embargo,quccsteesun modeloemprico,restringidoculturalmentc,
Cabesealar,
No podcmosolvidarque,en estdctol'i-gor,
que sirveal clnicocomounaorientacin.
descleun punto de visu sistmico,el cambioo la evolucinno es algo predecible,
que se
norrnativo.La estabilidadde un sistemase producea travsde fluctuaciones
se
sobrepasados,
son
estos
razn
durclentrode cierlosvalorescticos.Si por alguna
la
rccuperar
en el sistema,que signiticala imposibilidadde
produceuna <.escapada>
detrsdetodacrisis,nonnativa
o el ordenanterior.Estemecanismoestua
omeostasis
en la posibilidadde
entonces,
eslara,
del
sistema
La
viabiliclad
o no norrnativa.
mantenerun equilibrioy evolucionar.

?.
T't
-

a
,4
a

CAPITULO
4

4,1 ALGUNOS
PROCESOS
INVOLUCRADOS
ENLAEVOLUCION
DELAPAREJA
Antesdeentrarde lleno a revisarel ciclo evolutivodela parejaen famia,quisiramos
dctenernos
en algunosprocesosque sonpropios,y en otgunumedidacaractedsticos,
de la vida de a dos'y que conformanlo que poda serl crisisnuclearde la pareia.
Dicha crisis tiendea ocurrir,con mayor intensidad,en las primerasfasesclelciclo
de vida famiiiar; rerotambinsuelerepetirscmuchasu*r, de una u otra manera.
en otrosmomentosde la vida.
Parael urfisis
de cstosprocesos,tomaremosel esquemade cuatrofasespropuesto
por J. lrmaire (1989).
a. Luna de miel: el encantamiento
inicial
Representa
un primer momentoen la estructuracinde la parejay se car.acteriza
por
la idealizacindel otro y/o del amor, la anulacinde too .i.rn.nto agresivo
on
rcsrectoal otro y la tendcnciaa la fusin,enre los miembrosde la pareJa,mientras
se levanlany refuerziurlas fronterascon <<elrcsto del mundo,r.Est peilodo puede
durarmeseso aos,pero no toda la vida- Es imporlanteseala,sin embarg,qu"
los tres elementosdescritosen cl pirrafo nteriorjuegan un papel fundame"nrl'en
la formaciny, en cielrmedida,de la mantenciOri
AJ la coacinconlusal.
b. Reaccionesprecrficas
El enamoramiento
ofrecegrandesbcneficiosparaambo.smicmbrosclela pareja.El
otro prometeser aquelloque hacafalray que no sabamosque bu.rcbamos.'n
el
deseode mantenerel enamoramiento,
aparecen
distinur-s
,"r.ion., del sistema,que
frenansu evolucin.La parejapuede,por e.jemplo,llegara ul francoaislamient6,
cxtemalizandotoda la agresinhaciaun Ercero.
En el plano individurl,
suelenaparccerintentosde negarla autonomadel otro, o
disociaciones
del tipo <ellaesbuena,lo maloessufamilii,>.
Incluso,.se
puederechazar
al otro (romperla pnreja)con tal deconservarsu imagenintacta,y decii,por ejemplo:
<<ella
era mucho param. No la merccao.
c. Crisis
El procesode crisis se introducedefinitivamentea tavscle la decepcin,del
rcconOcimiento
de unafalla en el oto,quiendefraudaunaexpectativa
miso menos
inconsciente.
Esto produceun cambioiadical en la dinmlca
e la pueja, la icleaIizacinya no puedeser mantenicla
y aparecenlos sentimientosambivalentes.
Habitualmente,la crisisestren directarelacinal tipo de eleccinreLlizada.
Durante
la crisis,se produceuna dudasobreel <<valorr>
del otro,qen estabaencargadode
un importanteaportea la confirmacindel s mismo y, po; lo hnto, al propi valor.
Estohacequela crisisdela parejasetambinunacrisist"lotiuua la propiaidentidad.

70

l,
l_'
i:J
;a

iz

ro*,?lt,'or?trYt\?fl
d. Reaccionespostcrticas

1'-'z

quedantresaltemativas:
Despusdel desencanto,
la triangularizacin
la separacin,
de la dadao la reorganizacin
del vnculo.Estaltima es ms ditcil de alcanzar,
puesimplica la elaboracindel dueloque signif,rca
la crisis.

a?

4.2CONCEPTOS
CENTRALES
ENLATEORIA
DEL
VITAL
CICLO

1"
74
it
l=t

34
l-t
:4
;-4

i4
it-)

i=)
i-)
i=t
;:a

:-4

74
1-1
T4

El conceptode etapainvolucradosdimensioncs
del comportamicnto.
estructurantes
Por un lado, un conjuntode capacidades
y funcionesque emergende acuerdoa
procesosbiolgicosy psicolgicos,
particular,
los que determinanuna psicognesis
y de estemodo, unajerarquade las etapas.Por otro lado, se incluyela dimcn.sin
ambiental- social,la que aludcal tipo de estimulacinambientalque cadapersona
y las normasy patlonesde
recibeen cadaetapa,los rolessocialesque ha de a-sumi,
a los que se le expone.Esteconcepto,esdcfinido,resultainapropiado
scrcializacin
al apcarloen la adultez,ya que los cambiosque se producencn el adultono se
y no mantienenuna ordenacin
relacionancon la emergencia
de nucvl^s
estmctura^s
jerrquicauniversal,lo cuales un critcrioesencialpu'ala dcterminacin
de la-setapa-s
del desarrollo(Berwart& Zegers,1981).
constuyen
Otro conceptoimportantede exponeresel de trca-s
dcl dcsurollo. E.sta.s
objetivoscentralespor enl-rentary realizara lo largo de toda la vida de lus personLs.
Se refierena rcsponsabilidades
del cr..*imientoque todo individuodebeenlientar,
desdesu nacimientohastasu muene.Las tarcasse van configurandono slo a partir
del individuo,como su desulollo tsico o su movacin
de estmulosprovenientes
personal,sino tambinde estmulosextemos,como lii-sexpectativr-s
socialcs.Las
tareasdel desarrolloson acumulavas,
lo que indica que al complctu'seuna se
posibilitala consecucin
dela siguiente,
r'stdctopara
enun ordenquedebemantc.nr'rsc
el normaldesarrollode la pueja @uvall, 1988).

T-r

desdeuna pca
Si bien lo anteriores especialmcnte
claro ha-stala adolesccncia,
padres,
las
nio
implican
para
individual,
tareasde un
tareas
sus
de maneraquc cs
todo el sistemasocialel que evoluciona.

;4

Porotraparte,cuandoun sistemascve enl'rentado


a cambiosabruptosy/o a situaciones
pala superarla crisis.Entreestir-s
se
de estrs,se tiendena gatillarciertsrcacciones
encuentran:

i4

ar)
?

fr
E
b
b

14
LA

. Estadode emergencia:En steseintensificanal mximo lo.srccursoscon que se


cuenta.
. Estadode crisis: Estecomienzacuandose hrnagotadolos recursoscon los que
sc contaba,por lo quese hacenecesario
encontraruna nuevaforma de organizacin
v genera-r
nuevosrecursos(Arn & Sarquis,1989).
Juntocon las tareasdel desarrollo,el ciclo de vida individuily tambinel f-amiliar
llevana que todapersonaconfrontey resuelvadiferentescrisisa lo largode su vida.
por cambiosexperimentados
hs crisisseasociana la fa-sedel desanollo,caracterizrdas

71

CAPITULO
4

como confusos,inconstantes,
y como demandasparadjicas.Estos cambios
discontinuos,
queatentancontrala homeostasis
del sistemu,poribilitonla emergencia
de nuevospatronesinteraccionales,
sentando,
de estemodo,lasbasespararno"nu"uo
estructuraindividualo familiar. Se planteaque estascrisis,denominadas
rambin
normativas,
suelenocurrirjustoantesdeproduiirseel pasodeunaetapadel ciclo vitrl
familia a la siguiente@uvall, 1988).
Las denominadas
crisisno normativasson aquellasque remecenel funcionamientcr
tadicionalde un famia, ya que involucraniambioi inesperadospara la etapaclel
desarrolloque atraviesa.Estoscambiosse refieren,por ejemplo,i lo ..r*to, l*
enfermedades
graveso crnicas,la mueftede algn miemUrde la f-amiliaen un
momentono esperado,el divorcio o reconstitucin
de una familia a travsde un
nuevomatrimonio,enotros.Tantoestetipo de crisiscomo las normativasllaman
a la familia a desarrollar
nuevasfunciones,ha^sta
que se asumanlos rolesapropiados
al nuevostatusal que se ha accedido.

4.3FASES
DEL
CICLO
EVOLUTIVO
MARITAL
YFAMILIAR
A continuacin,presentamos
el Ciclo cle Vida Familiar, diviclido en l-a-ses
que
podramosdenominartpicas, para familias clsicamente
conformadu.par.aeilo.
h9los recogidolas formulaciones
hechaspor Glick (1981),Willi (197g),Haley
(1986)'Minuchin(1984)y Pinman(1990).iabe sealr
queesremodelo.on"rponde a una abstraccin,
realizadacon finesdidcticos.En li prctica,es licil observy
las fasesse supelponenunascon otras,ascomo tambines posibleencontru
:o-.9.
familiasque no evolucionaren la clireccinque el modeloprcdiCe.

4.3.1
Per'lodo
de,rgolontos,,
y lccin
deporejo
Conespondea unafasede ensayoy prueba,cleprogresivoclesallolloclela iclentJad,
de independencia
en relacina la funiade origey clcclesulollode un yo smial.
joven
El
tieneque hacerseun espacioen la socieda.poreimporlantegesrafa-se
ene que ver con la aperturahaciael sexo opuesto,con la pretensinde llegar,
Itnalmente,a conformauna parejaestble.Eilo implica desarrollauna serie de
habilidadesque permitanuna vida en comn,ntimay duradera.En el contactocon
el otro, se van probandoposibilidades
de relaciny onociendolmitespenoniiles.
Por otro lado,la formacinde parejatieneun carctercleexclusinen cuantoa otras
posiflssrelacionesy a la familia de origen.Al rcspecto,en estepcnoclosepresentan
dudasy temorcs:.rmiedoa separarse
de la casarr,a <<entregal.aal comparorr,
....,e
las obligaciones>>...,
<miedo a tenerque renunciaa s mismor...,etc., lo que se
potenciacon el inevitabletremora no ser conespondiclo
en el arlor.
Ahora bien, cuandoel joven no es capazde superarlos temoresque se prcsentanen
esta fase,_puedellegar a aislarseo a aceptarrelacionesestereopadas,
formales o
superhciales.

72

I
i_)

a-,
ne
;It

ii
a4
i.4,
;4
:4

2=

li

F.
-fr
7
n
z?,
e

,^0,?ltttorRt"l,i?
En esteperodo,losjvenesaprendena ,,galantean>,
cuantomssedemorenen dicho
proceso,tantoms perifricospucdenllegar a constituiseen relacina la red scrcial
que los rodea.Cabe sealarque muchaspersonasnuncalograrnindependizarse
de
su familia de origen,lo que les obstaculizx\aeleccinde parejay l constitucin
dela propiafamia.Astambin,semencionanaquelloscasorenque-jvenes
escogen
prematuramenteuna pareja,en un intento de liberarsede la recl t-uniliarGlalev-

le86).

4.3.2
y consolidocin
Mohimonio
deloporejo
Estafasees,casisiemprc,lamisacvaen trminospsicolgicos
y la ms importante
en el cumplimientode las tareasrequcrida-s.
Es decir, es decisivapu.a el truro cle
la familia, y su pilar fundamentrl,la panja.
La tareaprimordialdeestafa-se
esla conquistay construccin
deun <oosotro.srr.
Hacia
el interioi de la parcja;ello implicaregularla clistancia,
lograrun a.juste
en lo sexual
y dividir funciones.Haciael exterior,hay que rcorclenar
las relacionescon la t'amiLia
extensay con los amigos,de manerade conlarcon una red st,,--ial
clela pue.ja,sin
perderla dil'erenciacin
lograda.
En estepeodo de fonnacinde la parc.ia,
la elaboracinde pautases esencialpara
expresaryresolverconflictos,
comotamhine.snece.sario
quela pu'ejalogrearmonizar
los estilosy expectativas
queambospresenlan,
elaboranclo
moalidadeJ
propiaspara
procesarla informaciny establecer
contacto.Del mismo modo, se toma de gran
imporlanciala modficacin de las rcglm quc anreseran satisfactoriipara cada
individuo por separado(Minuchin, 1984).
Adems,cadamiembrode la parejadebeabndonar
cienosLspectos
clesu iclentidad,
constituyndose
el yo en el matrimoniono slo dcl <yo mismoo, sino tambin
incluyendoal cnyuge.La personalidad
welve a rcestructurrr'.se
en las discusiones
entrelos dosy el desanollopcrsonalresultaimpulsadopor la vida en comn(Willi,

r978).

El procesode adaptacines difcil, y a vecesno puedeser superadoa crusa de


problemaspersonalesprofundos.En qstoscasos,puedensu-gir problemasen el
imbitoproximidad-distacia
o forma-sperturbadmde relacincon la f'amiliade
origen.SegunHaley,en esteperodola pareja
"debeestblccersu tedtorio concierta
independencia
de la influenciaparentirly, a la vez, los padresclebencambiarlos
modosde tratara los hijos,una vez que estosse han casado,(1986,p. 45).
Paaleloa lo anterior,es duranteesteperodoque sueleocurri -abiertamente
o ncllo quedescribamos
comola crisisdedesencantamiento.
En muchoscasos,estaqueda
suspcndida
por el nacimientode un hijo, lo que inaugurauna nuevaf'ase.

b
b

73

C A P I T U L4O

4.3.3
Lollegodo
deloshijos
Estaes una fasehabitualen la mayorade las familias.Sin embargo,varaconsiderablcmenteen cuantoa suscaractcsticas,
ya que hoy muchasparejassecasana raz
dc un embarazo,o decidenel controlde la natalidacl,
ayudadbspor la clifusinde
tcnicasparaello.
En todocaso,stasueleserunafa-sebastrntectica.La parentrlidadno slocambia
drsticamente
el matrimonio,sinotambinimplicaun cambioparael individuo,que
pucdcser misradical,incluso,quc el matrimoniomismo.
<Convcirseen progcnitores la pruebams clarade que alguienha parsado
de la
gcncracininfantil a la generacinadulta.Nuestrasocied rodeadeun araromntica
la conductainfanl y aquelladel adolescente.
Esto, [rrr contraposicin,
coloca al
nucvopadreo madrcen la desagradable
posturade tcnerquercnuciara todoaquello
que .seconsideradiver-tido,y sacrificu'se,resinnilose
con aquelquc le obliga al
dcsprendimiento.
A vcces,los dospadresn:chazrn
la adultezy unenusfuerzas-piu.a
protegerse
del nio..." @ittman,1990,p. 89-90. Algunosprohlema-s
tpicos,asciadosa estedilema,sonel maltratoinfantil o cl abandonodel hiio tlas una eclucacirin
muy permisiva,sin lmites.
Con el nacimientodel primer hiio, la pueja debercorganizarse
pala cnfrentarls
nuevasLreasy elaborarnuevasreglmen el sistemafamiliar(I4inuchin,1984).Hasta
el momentola parejahabaparticipadoen el juego irtimo dc a dos,lo que variar
con la llegadadel nio, dado que enarnautomticamentc
a pu-ticipu.en una
rclacintriiurgular'(Ilaley,1986).De estemodo,es posibleque algnmicmbrode
la dadasientacelosde esteterceroque arebatala totalatencindefconsor-te
(WiUi,
19781
Haley.1986).
Un problemacomnen estafa-sedice rclacincon que la piuejacomiencea Lratar
muchosde lo.sconllictosque enfrentaa travsdcl hiio, convirtindose
steen el
<<chivo
emisario>>,
responsable
dc los nuevosproblema^s
y tambinde los anliguos,
no-rcsueltos(Haley, 1986).Misan, segunMinuchin (1984),si los cnyuges
enfrentandeficientemente
la nuevasituacin,.sepuedcnformarcoaliciones
"nttelot
miembrosde las distintasgeneraciones,
coligindose
la madreo el padrecon
el hijo
contrael cnyuge,manteniendode estemodo a un micmbro dc la pueja en ,na
posicinperifrica.
Por otro lado,el nacimientode un hiio rcpresenala convergencia
de closfiuniliasy
creaabuelosy tosde amboslados.Se apreciarmbinque la pal'e.ia,
sienclopadres,
sonahoramenoshijos,y re individualizanen mayormedidacomoaclultos
en rjlacin
a su familia de origen,no obstanteel nio los intoclucems profundamentc
en la
red tourl de parientes(llaley, 1986).
Duranteaos,amboscnyugesestarinmuy prcocupadospor la cdanza,y cacla
nacimientomodificarla situacinnterior,hacienclosurgir problemiticasnuevas
junto a las antiguas.Haley sostienetambinque estaelapaconstituyeun problema

74

I
ld_

roo,?lt\torRt"L',?t

q-t

{-)_
l-J

T4

paralasmujercs,ya queel sermadrepuedegenerarfrustracinpersonal


especialmente
en el mbito laboral.

4.3,4
Elcomienzo
deloescoloridod

7
T4
7-)
i4
l

Oto de los perodoscrticosen la crianzade los hijoses el ingresodel hijo mayoral


sistemaescolar.lns cnyugesse ven enfrentados,
en estemomento.a la primera
que sushijos terminarnpor abandonarel hogary ellos
experienciaque les seila
quedarn
solos.Ademiis,lospadresdebenaceptarla influenciadeotra-s
personas
sobre
sushijos. Se creanuna seriede lazosque sonnuevosy que tienenun enormevalor
y xitosondosconceptosquesuelenesuxociados.
en nuestracultura.Escolaridad
Comienzala caneraen la que los padresse pruebana s mismosa travsde las
calificacionesde sushijos. En estercrodoson frecuenteslas fobiasescolaresy oros
problemasde conducta,quereprescntan
verdaderas
del conflicto,
triangularizaciones
padres
los
padres
y
o t:ntrclos
entre
cl colegio.

#
i=
T4
i"t
=t

7
7
7

T4
-4

i4
14

7
T4
7
"z-4
i4

inlermedio
4.3.5
Perodo
delmohimonio
Es probableque cn csu pocael statussocialde la f'amiliaqstmsconsolidado,
quedandomenosobjetivosextcrrrospor los que esforzuscflMilli, 1978).
Marido y mujer estinalcanzandolos aos medios de sus ciclos vitales,con la
posiblecrisis,cspecialmente
correspondiente
parael hombre,quecvalalo realizado
hastael momento,mientrxdcscubrequehay un tiempolimitadoparaobtencrlo que
se ha propuestolograren la vida.
SegnWilli, por csta pocalos cnyugesvienena caeren una segundacrisis de
identidad.Estiinmenosdispuestos
a subordinarsuspropiosintereses
a los del matriposibilidades
vida que no
monio y la familia, queriendore{.'upcrar
dc
aquellas
realizaron.Algunosindividuosenublanrelaciones
lo queen un inicio
extramaitale.s,
puedeproducirun efectorcjuvcnecedor
y prestarleun nucvoscntidoa la vida, pero
luegosurgeel conflictoy la ambivalcncia.
En estepeodola mujeres mslibrc,ya quelos hijosplanteanmenoresexigencias,
por lo que ella ahorapuedededicLr.se
ms a su desarrollopersonal(Haley, 1986).

fl

En el imbito de la pareia,es po.sibleencontrarque la relacinmatrimonialse


profundizay se observanrelaciones
establescon la familiaextensay con un crculo
de amistad.

paramuchasfamilir-s
Sin embiLrgo,
est puedeseruna pocadifcil, puestoque con
frecuenciael maridose sientedesilusionado
o
en rclacina susmetasprofesionales,
bien,en contrastecon el xitoobtcnidopor el mu'ido,quelo haceba-stante
atractivo,
la mujer,mis dependiente
de su aparienciafsica,se sientemenosatractiva.

7
7
;=
,

!_a

i^
lt
!

>-

A estohay que agrcgarel ingreso de los hijos a la edadiuvenil, lo que planteala


junto a la renegociacin
nocesidad
de revitaliicin
de la coalicinparenurl
de reglas
en la familia.

75

4
CAPITULO

En esteperodo,en que los hijos estin


menosen casa,la parejase va haciendomiis
fueftemente
a la ideadequequedarinsolos.Algunasveceshanacordadoestiu'juntos
hastaquelos hiioscrezcan,por lo quepuedenentra-r
en un estadodetensinconyugal,
pudiendodesencadenarse
un procesode separacin.
En estecontexto,<la llamada
'turbulencia
puedeservistacomo una luchadentrodel sistemafamiliar
adolescente'
jerirquicoprevio>(Haley,1986,p. 52).As, con el tln
por mantenerel ordenamiento
de estabilizarel sistema,puedenaparccersntomasde enfermedadfsica en un hijo
o en un progenitor.A lo anterior,Minuchin agrega,<enel prccisomomentoen que
los padresde medianaedadenfrentancon sus hijos problemasde autonomay de
apoyo,es posibleque stosdebanrcnegociarel n:integroen la vida de su.spropios
padres,a t'in decompensarla declinacindesust-uezi^s
o la muenede uno de los dos"
(1984,p. 39).
Muchas veces,no se le prestala debidaatencinal significadocrco y dolorosodc
la perdidade los propiospadres.Suelescr impresionante
vcr la soledadque gcnera
saberque ya no existeun referentc*supcdor,,en la jerarqua.

4.3.
Cuondo
loshijos
sevon
La paftidade la casadel primer hijo ponea la t'amiliaen una po.sicinque ha sido
descritacomo <plataformade despegue,r.
Cuandolos hijos se van, la t-amiliac
convierleen un <nido vaco>.
Cuandolos hiioscomienzana irsedeca-sa,
cl matrimonioticncqueir elaborando
una
relacin
pareja.
nueva
como
Muchasveces,en cstepcrodo,los cnyugessc cncuentranconpocoquecompartir,puestoqucdururtcmuchosaossusintcrc..,.,-.s
cstuvicron
centradosen el cuidadode sus hiios.
Hay que negociarlas relacionescon los hijos como vcrdaderosadultos,.juntocon
incluir a los nuevosparientes
"polticos".
[,os padresdebenpermitirque sushijos tengansuspropiu"s
pu'c.ja-s
y su plopia vida,
tambin
como
debenaprendera ser buenosabuelos.De estemodo, los cnyuges
debenelaborarnuevosmodosde rtlacionu'secon sushilosy con quiencslos rodean.
iunto con modificael funcionamicntodc su propiohogu'.
En estosmomentosde la vida familiarpuedensurgil tra^stolrros,
dchidoa la t-altade
que puedenprcsentartantopadrcscomo hijos.Juntocon
toleranciaa la separacin
todosestoscambios,generalmente
los cnyugess ven entl'cntados
a la perdidado
suspropiospadrcs,siendoesiauna exigenciams pala ellos.
Por ltimo, Minuchin (1984)sealaque si bien esteperodosueleversecomo una
etapade perdida,puedeimplicar un gran desarrollopara los cnyuges,si como
individuosy como palejason capacesde rcalizarlos sueosy pl'oyoctosideados
cuandoestuvierondedicadosal cuidadodc sushiios.

76

3-'
i_'

CICLODE\,/IDA
iARITAL
Y FAfvllLlAR

i:t

r1
ia
t1

f-"t
i-"t
*7--4
:-"t
:4

F,
T4
f4

T-t
T:t

T4
T4

T-a
l'r

7
7
T1
7

7
=r
?
fl1
4
4
4

a
4
I
I

a
^

4.3.7Lovejez,
elltimo
tiempocomportido
asociadaa la.lubiliaindel mu-iclo
y al retiro de
!-au.ejezse hayatradicionalmente
la vida activa.Van muriendolos antiguosamigos,y el mundo
con el cual se estaba
familiarizadova cambiando.En
*o..nios, la palejasueleunirse.on .oyo,
"rto, er uno
fuerza,dependiendo
en mayor medida
del otro. n .rt peodo,ta mi,
presenta
mayorventajaen relacina su marido,puestoquesteseincorpora oreino
al
de la mujen>,el hogar(Willi, 1979).
SegnHaley (1986),el pasartantotiempojuntos puedetracr consigo
diflculucles
relacionadascon las exigencias adaptaiinqul se requiere
A;,
no
es poco
.de.
frecuenteen estapocaque uo de
los miembrosd. t. p..io oesurolleun sntoma
incapacitante
que cumpla una funcin en el contextode ia relacin.A modo
cle
ejemplo,esteautormencionael casode una mujcr que clesarroll
una incapacidad
fsicaparaquesu marido,unavezjubilado,sesintieratil ayucinOola
en su invalidez.
Ahora bien, ante la muee de uno de ro.scnyuges,er oto crebc
entrega.se
a ra
dependencia
de otapersona,debienclo
generalmente
la f-unilia
enfrcnlarel cuiclaclo
del familiar mayor. Cabesealaque la mujer pre.senLa
una venta.japaraenlrentarla
muertede su pareja,puestoque clla esli acostumbrada
a estry [vr la cusa.
Finalmente,en todo esteciclo clela vida f'rnitiar,
consicleramos
imporLante
t.:ncren
cuent'aque <del mod.ocomo losjvene.scuidenclclo.svie.josdcviene
cl modelode
comosecuidardeelloscuando,a suvez,envc.jezcan,
pr.r.i ciclof'amiliars3rcnueva
sin fin>>(Flaley,1986,p. 57).

4.4CRITICAS
ALMODELO
DEL
CICLO
VITAL
FAMILIAR
Algunosautoreshanexpresado
fuertescrticasal modeloclelciclo vital familiar,sohre
la basede los importantes
cambiosclemogrficos
y culturalesrccientesc^,erimentados por el mundooccidental,principalmente
en los E.srados
UnicJos
y nuiopa.es
se rcfieren,fundamentalmente,
a cambiosen los patrone.s
de fenilida,,nn.tolidod,y
de relacinconyugal(Hagestacl,
lggg).
A1 respecto,Haley (1986)aclvierte.,...cualquier
comprcnsinque poclamos
alcanzar
respectodel desanollode una familia pud" qucdarrpidamcnte
clcsactualizacla,
debidoa los cambiosculturalesy a la op*i.iOn^,t. nu.u* formas
de vida familir.
La familia nucleacompuestapor padrese hijos que viven separaclos
de la lamilia
extensaes un desarrollorelativamente
nuevo..."tp. +1.
De acuerdoa Rice & Rice (1986),el modelodel ciclo vital familiar
excluycen su
propuesta
un importantey cadavez mscrecientenmerode personas.
En pirticular,
estosautorcsconsideran
dostiposde gruposque seranmuginados.por un lado,se
excluyea las familiasque.no tienennioi, ya que estteori se
basaen el supuesto
dela prcsenc.ia
dehijosen la relacin*.lt.r. Dntrodel marcodel ciclo familiar,
e.ste
-supuesto
esde tal gravitacin,
quelos nombrcsde laserapasy el pasocleunaa la otra

77

C A P I T U L4O

eslnmarcadas,
en su mayota,por los cambiosvitalesqueexperimenta
el hijo nrayor
dela familia. Por otrap;rte, la quejadeRice & Rice( 1986)s: ret-rerc
tambinal hechcr
que esle modelo no contemplalos gruposfamiliaresque experimentndivorcio,
scgundasnupcias,y matrimoniosseriados.El supuestosubyacente,
en estecaso,es
que unafamiiia exitosamantienesusmiembrosoriginalesy quejuntosatraviesanlLs
distintasfasesdel ciclo vital familiar, en especialcriandoy luego impulsandot'uera
del hogara sushijos. Sin embargo,segnestosautores,el f'enmenodel divorcioy
de la constitucinde nuevasfamilias,seha transformado
en un difundidof'enmcncr
y unaexperienciahumaadccisiva"muy comny estrcsante,
scrciocultural
que riene
un impactoevolutivo.
Estacrticaresultaimportante,ya qucexistenevidcncil^s
acercade la imporranciadel
divorcioen nuestrasociedadcontempornea
(Hagestad,1988;Sporakowski,1988).
Es decir,la proporcinde divorciosse ha acrecentado
en forma rl en la poblacin
actual,que las consideraciones
bsicus
dcl modclodcl ciclo de vida l'amiliuse ven
desa-fiadas.
Como respuesta
al modelorevisado,Rice & Rice (1986)han plantcadoun aborda.je
alternativo,cuyascaractesticas
principalesson:
a. ser menosdependiente
de la prescnciadc nioscn cl sistemal-uniliar;
b. no basarscen la prasenciac interaccinde los micmbro.soriginalesdcl sistcma;
quc el desurolloexitosode unal-uniliarcquicrr:dcl
c. no considerarcomo supuesto
pasode unafasea la siguientesin quiebresen lasrclaciones.
y dc la crianzadel primer
hastael ltirno hilo.
En breve,eslcmodeloalternativoprcsentadostemitic^s
ccntralcsa todocl dcsarrollo
humano:la intimidady la identidad.Esrstemtica-s
y los contlictosque conllevan,
unay offavezen la vidadecadaindividuo,rcrocadavezconcomotaciones
aparccen
distintas.Lo anteriorimplica quc el modclo propucstoes multilineal,es decir,no
suponela ocunenciade una secuencia
rgidade t"lea^sy t-ases
cdca^s
cn cl proccso
de desanollo.Por otro lado,se proponeque,rntoel ciclo vital individualcomo el
marilrl, y el familiar,sc encuenranaf'ecudospor el cnflentamientode las temticas
deintimidade idendad,yaqueaparcccn
estrcchamentc
Adems,ambos
entrclazada-s.
temas,iunto con ltsx'easquesubyaccna cadauno-la comuninpu'a la inmidad
y la separacin
y la separacin,
parala identidad- se encucntranintenrlacionadas,
por lo que cadaunainfluye a la otrAs tambin,estosautorcsproponenconsiderar
tanto el matrimonio,como el divorcio y el volver a contfaermaimonio,como
imporlanteseventosdel ciclo vital que tienenel potencialde tavorecerascomo dc
impedir el desarrollode las personas.De cste modo, dulcuenlaumbin de los
cambiosculturalese histricosquc puediurafcctarla prevalcnciade algunoseventos
psicosociales,
as como el significadoque estosadquicrenparael sistemat'amilia.
Ademis,de los cambiosen la estructua
f'amiliartadicionalantesmencionados.
otra.s
prevalentcs
se han hecho
estructuras
en lx dcadasms rccientes.

78

l_,

17
.a-)
4

a4

7
;=)
;=,

T;zt
;-4

7
7
7
:4
7)
7
i=)
7
fl
7
7
;-4

r4
7
7
?
b
:-

Lt

la
l-
|-

l-
l-
la
b
)a
t?

b
)z
!;t

"oo'?ltttor?'",u,?

En primerluglr, seencuentran
lasf'amiliasencabezlcliu;
por un solopadrc.De acuerdo
al Departamento
deCensosNortamcriciulo( 1987)(Sporakowski,t 188;hanaumentado
considerablemente
desde1970las l-amiliLs
que cuenlancon la prc.sencia
de un solo
padre.Esto tantoparalas familiasencabezadas
por padrescomo por madres.
En segundolugar,encontramosun aumentode parejasde recinc-sadr.s
de la tercera
edad.A medidaqueha aumentado
la calidadde vida,sehanacreccnr,rdo
tambinlas
expectativas
de sobrcvivencia
parala poblacinen gcneral.Estoconllevaun incrcmento de la poblacinsobrelos 65 aosde edad,y con ello, que una importante
proporcinde estegrupolleguea enfren[a.r
la decisindecontraermatrimoni,como
n:incidentes
o inclusopor primcravcz.

En tcrcer lugar, la.sfamilias que prcscntancanerasdualesy/o clc cloblecntr.aclas


materiales.La cultua occidcntallrmbin ha cxperimentadoimpurlantescrmbios
sociooconmicos
en los ltimos cux'cnta
ao.s.Una de sus implicancia-s
para la
estructurafarniliu'es la fbrmacinde f'unilirs
cn que ambo.smiemhrosclcla pue.ja
estudiano desurollan
una cantra o, simplemente,
cn que iimbosrecibcnun sueldo
EstoconllevaimporLintcsvariaciones
cn la dinmica
t'amiliar,y en la clcpare.ja,
las
quesonnecesarias
dc considerar.
Porun lado,estasituacinimponcnuevLs
demandas
en cada miembroy t:n sus interacciones.
Por otro, aumenranlas posibiliclades
de
conllictoen el mbitodel podcren la parejay la f'amiliatoda.Lo quc hacenecesario
paralos terapcutas,
wgn Sporakowski(1988),el manejoy consideracin
clerem&s
comoloscamhio.s
enla dellnicinderoles,mane.jo
delticmpo,el surgimicntodeculpa
por faltadetiempopu'ala inleraccinconla familia,y problcma.s
con la parentalidad.
Otras translbrmaciones
demogriilica^s
y culturales,son:
Porur lado,el aumentodela longcvidady el perodode llrtilidad, cspecialmcnte
pra
la-smujercs,ha posibilitadoy, tambinpromovido,el quelaspcrsonas
clecidan
casarse
a mayorcdad.Dc acuerdoa ull censonacionalnocamericmo,realizadoen 1987,el
promediode edadparacontraermatrimonioaumenten la dcadadc los 80, cn un
ao aproximadamcnte
pu'a cada sexo. As mismo, la proporcinde solterosha
aumentado
cn todoslos perodosdel dcsanolloadulto.En Chile,la mayorfrecuencia
de contrayentes
sr:daentrehombrcsy mujeresdc cntrc20 y 24 aos( 22,8%,en 1982
y 22,47oen 1988).
Por otro lado,lsvivenciasque provocala cxrrienciadc muertedc un serquericlo
uimbinhan sido al'ectadN
por los cambio.s
ante.s
mcncionados.
Los cambiosen los
pa[oncsde morralidadhan aumcnLado
la.sexpecutivnde vida y umbin
hmhecho
que la muertese luelva un evcntomLs
predrcihle.En EstdosUnidos,por ejemplo,
ccrcadel 80vode la poblacintienesobrc60 aosal momentode su mucrte;y para
la mayoradc laspersona"s
la experiencia
dc mucnede un serqueridoesmsprobable
que ocurraen la scgundamitadde su adultez.IJnade las implicacione.s
msimportantesdc cstepaun,es que la exrericncia
de muerleen penodosmistcmpranosde
la vida,stltomaanmiis dilcil, pudiendoprovocal'intensas
crisis(no normavas)
cn
cl grupo funilia(Hagestad,1988).Los casosmisdolorososque ilustranlo antes
cxpuesto,puedenreferisea la prdidade hijos, del cnyuge,o de los padres.De

7g

4
CAPITULO

cercanasde muerte,resultan,especialacuerdoa Hagestad(1988),estasexperiencias


mente, difciles cuando ocurrenen momentosvilrles no esperados,ya que los
familiarescuentancon menosapoyode su grupode pares,quienes,a su vez, no se
paraconstituirse
en fuentesde apoyoemocional.
cncuentranpreparados

FAMILIAR
VITAL
DEL
CICLO
4.5APORTES
A pesarde las grandesfallas de un modelonormativo,el hechode que los profesiolos psiclogosconozcanel perodo
nalesdel ireadela saludmentaly especficamentr:
y
problemticas,
ayudaal terapeuta
tarcas
evolutivodela familiaconsusconsiguicntes
a comprenderen mayor medidaun sinnmerode procesosa travsde los cuales
los miembrosdel sistemafamiliar.fuumbin, dichomarcotericopuede
atraviesan
problemxms particularesenmatcadosen el momentcl
a
contextualizar
ayudar
segn
evolutivoque caractenzaa una dcterminadafamilia. Ms especficamente,
pt'oceso
un
leconen
quela^s
familirs
teneren consideracin
Haley(1986)esnecesario
el sutrimientoy una
tlae como consecur'ncia
de desanollo,el cual si es perturbado,
en los miembrosdel sistcmafamiliar'.Al respccto,
seriede sntomaspsicopatolgicos
<los
aparccen
cuandoel ciclo vital en cursode una
sntoma^s
dichoautorplanteaque
f'amiliao de otro gruponaturalse dislocao intemrmpe.El sittoma es una scalde
que la luniliaenfrentadificultadesparasuperafuna elapadcl ciclo vital> (p. 33).
De offo modo,Minuchinsealaquecuandounafamiliaconsulta,los problemasque
t:n la fasehomeosUca
presentandiccn relacina que tal sistemase ha oatascadoo
n h cual <el apegoa las rcglasmso mcnosfuncionalesen su molnentoinhibela
al cambio" (1984,p. 40). Segnestemismoautor,una de la^smeUxde la
respuesta
modalidadesque reemplacena l^s
tcrapia es haccr que la luniliacrec nucvLs
de introducirflexibilidadaumentando
As surgela nccesidad
existentes.
previamente
del sistema,de mancraque la familia sc muevaen el sentidode su
ias fluctuaciones
propiaevolucin.
Ahora bien,los objetivosque seplanteancn terapiafamiliardehieranarmonizarcon
las tareaspor resolveren cadafa-se.De acuerdoa esto,Willi (197ti)proponeque,
por ejemplo,en la crisisdela mitadclela vida,el terapcuudebieraayudara los padres
sin que inmiscuyana sushi-iosen dicha
sercapacesde rcsolversusproblemticas
resolucin.
Por supuesto,se debeteneren cuentala idiosincru;iaespecficade cada sistema
la aplicacindelosconocimientos
flexibiliz-ar
familiar.Dc estemodo,sehacenecesario
dentrode cadasituacinen
sobrecadafasede desanollode la familiay enmarcallos
paticular.

FINALES
CONSIDERACIONES
4.ALGUNAS
prcsentancrisisque escapana lo esperadoconque muchu;
1-amilias
Consiclerando
temporalcomnmenteqspeo bien vivenciasfuerade la secuencia
vencionalmente

80

,'t-1
I

t'
,;1
I

7=

'- 1

='
)"

i'z
':--,1
f,

'a=1
._ +)

por lasque distintos


rada,creemosnecesarioreferirnosa aquellascrisisno nofrnativas
Ai resrcto Hagestad(1988)planteaque cuandolas
sistemasfamiliaresatraviesan.
ru'as,losindivio estadsticamente
sonfuerade empo,no anticipadas
transiciones
los complejos
mediu'con
pua
uor pu"O"nnecesitarde la ayudade proiesionalcs
A modo de
prep'adu.
cambiosde vida que encuenta a atgunasfamilias poco
pala una
tcner
que pucrdc
ilustracin,dicho autorplantealas distinUsconsccuencias
de la vida
familia el enfrentarel nacimientode un hiio dcpendicndodel 1--rodo
famiaren que se ubiquc.
dc los curhic'rsdemoPor otra parte,de granimporfanciasc toma la consideracin
en cl ciu'ctcr
gnihcos iufridos p-orla familia 6uranteesLacenturia-Las alteracioncs
familiar
la
atencin
ent'n:ntr
de
Ee U ula famiar llevan a plantearla nccesiclad
tacilitr
de
lln
el
con
qucseanneccsaria-s
todasaquellasmodificaciones
introduciendo
ncccsadointl'oducir
el entendimientode * inl*i.. y problemltica.As' sc hacc
familiiu',de modo
la
terapia
cle
en la ieoray prctica
una seriede transformaciones
con lo.scambiosculturalescontemptlt'neos'
r" i.fto ratamientovayade la mrno
el aumentocn los ltimosaosdel nmcro
por ejempo,de consicJerar
iot ., el ca-so,
parr:.ia
estahle.
de personasque son prdr"r sin prcviamcnteconfolmaruna
comprcndcrlos
Digamos,finalmente,que paracl tcrapcutarc.sultaimprcscindible
y
cn general de la putja cn
-irrnos que subya.n to evolucinde los sistemn
"
'serde gran
purti.utut.ns? tamen,conoc.ercl moclelodc ciclo cvolutivo,puede
de la saludmcntalhaganprevencin'
profcsionalcs
importanciaparaquelos cliversos
pu'a cnt'cntu' las crisis y tiutIsquc las
a travsde Ia preparacincle las t-amilia-s
distintasfasesimPlicut.

tt" tl

,.:l
I

?-4
I

r4
I

:4
\=

2=
>-_1
I
?-
)-I
.-l
I

l
>-

il'
l)

i4
il1

;4
.4
.4
r4
14

Coptulo
5

l--,

;4

l=t
:4
';4
;4

7
ta

?'
'ia

a4
"4
i4

;4
,4
|-4

T4
14

#
#

i=
l-a
i7

E
9--a

?
l-1
Ia

La sexualidady el amor son elementostan imporranrcscomo mistcriososde la


placersexualenriquehumana.La capacidadde amary de experimentar
experiencia
de nuestra
nuestrasvidas.Lo ciertoes que,cuandoestosaspectos
ce de sobremanera
dealcanzartodonusstro
personalidad
sevenmutiladoso reprimidos,somosincapaces
potencialhumano(Kaplan,1982).
En esteplano,la parejaadquiereuna cualidadespecial,ya que es la nicainstancia
Porello,
permite,abierlamente,
el eierciciodirectodela sexualidad.
enquela sociedad
promesa
en
de unin, la que
una
el matrimonio,essiL-mprc
la parejay, especialmente
participaen primerlugarel planoscxual.Entonces,no es rarola altatasade consulLa
quetrrnsfbtman,
por exigenciirs
lasqueseven potenciaclas
por dificultadessexuales,
y ttulos.
muchasveces,el actosexualesunavcrdadcraluchapor alcanzarestndares
Hablamosde actosexual,sin embargono cs fcil limitar o definir la scxualidad.Es
que de la sexualidad
en s. Especialmente
msfcil hablarde los problemassexuales
en la pareja,los lmitesentreel reasexualde la relaciny cl 'ea no .scxualde la
misma,son muy difusos.Inclusolos dos miembrosdel matdmoniopuedentencr
conceptosdistintos,lo quellevaa queuno seque.jede la vidasxualy el otro no; pal'a
uno la sexualidadse limita al acto sexualmismo, micntrasque para cl otro la
etc.
sexualidadse extiendea la mirada,cl saludo,la vc.stimcnta,
La sexualidad
tie todala vida de la pareia,y al mismocmpoes un sismgrafbmuy
quccxisle
sensibledel climaconyugal.De hecho,uno delos dilemesmiisimportante.s
mismus,
cn
s
pareja,
pucde
hablarsc
sexuales
la
de
es
si
de
terapia
disfunciones
en
y si se puedehaceruna terapiaexclusivamente
sexual.
Dgpenmuestraquestassuelentencrbuenosresultados.
Sinembargo,laexperiencia
de en gran medida de la habidaddel clnico, apreciaren quc medida se halla
involucradatoda la relacinde la pareja,o si el problemapuedecircunscr-ibirsc.
Gran partede las parejasque consulan prcsentanalgn po dc quejaen el plano
quc,a pcsarde un altorrivelde contlicto,conselvan
sexual,rerotambinhay paueies
a pesar
y
que
llevanuna rclacinde pare.jasatistactoria
1 satistaccin
sexual, otras,
dc'teneroroblemasscxuales.

83

C A P I T U5L O

En sntesis,decirque la sexualidadlo es todo en el matrimonio


es unaexageracin,
pero tambinlo es decirlo contrado:que la sexualidad
no ticnc imporurniiayqu.
puedeser soslayada.
As lo demuestran
los siguientestestimonios:
Juan,46 aos,20 de.matimonio:<paraque ambosllegrunos
a tenern:lacioncs
satisfactoriasy agradablesfue neceiaio derribar, un""u una,
todiLsla^shureras
levantadis
en nuestrasmentes,desdela inf'ancirEsto no lo pu<1imos
.nnr.guii .n
un da ni en un ao-.
Mara, 33 aos, 10 de matimonio:.,fuimosnovios dunrnte
cuatroao.s,sin tener
ningunarelacinsexual.Durantelos tes primerosmcscs
dc matrimonionos lirc
imposiblerealiiar el actosexual.Fuc una angusay deccpcin
enolmc.Mi mu.ido
dio pruebas
demuchapaciencia
y comprensin
y salimoscleello.Mc costticincoaos
conseguiralSo
quesepareciera
a un orgasmo.La talraclecducacin.scxual,
los tabcs,
las prohibiciones,
el desconocimiento,
la malainfbrmacin,lucron un l-r^strc
pcsaclo.
Actualmene
celcbramos
nuestosdiezaosde matrimonioy hcmoscunina<Jo.juntos
haciauna sexualidadcomplcLay estrmosya encontrnclonos
con.sunrcmcnte
cn el
placcry la satisfaccin.
Estose ha lograclodebidoal dilogoy al cle.seo
conjunrocle
obtenergratificacin>.
Probablemente,
enla acvidadsexualconcurcny seponcnen.iuegotodo.s
lossectore
de nuestr-a
personalidad
individurl.Sin embargn,.i r"*n es''si.inprt una acri'icla
compatida-Podrade,cirse
que e.scomo una ociacin, y como 1, *, un proceso
que rcquiereaprendizajey.crecimientoparalograrcrmiiu por
el mismo senclero.
La satisfaccinsexualpuedeaumenta.r
curndo
i-bn, traba.iur.iuntos,
t, .n,p",-t"n
como personLs
y como .serestourles.Un individuo puedesabertoclo
accrc' de la
anatomay de las tecnicasen rclacinal .scxo,y no enconrarla satisl-accin.
El scxo
gratificanteocurre,generalmentc,
dentode una r"-lacinsigniticatr'a.

5.I SISTEMA,
PAREJA
YSEXUALIDAD
Probablemente'
en ningunaacvidadhumina
sehacems patentela imporranciadel
f'uncionamiento
coordinadode ambosmiembrosoc ta puc.if .nrn en la.sexualiclaci.
En otraspalabras,todocomportrmientosexual.r, an * bme,sistmico.
cliramente
se.descubren
en l patronesde retroalimentacin,
homeostu-si.s,
totalidady orgurizacin. La informacinque se obtiene,a ravsdel intercambiorccproco,
qrjio qu.
9l otroesperay la imagenquesefoma denosoros,pueden hacernoilibres,goraoos,
felices,restringidoso poco creativos.
Son comuneslos crsos
en que se va a la consulhpor un problemaclcfrigidezen la
mujel, y a medidaque.stalo va superando,
el tromre va prescntndo
clif-rculucJes
en relacina la potencia.
La fiecuenciade talescasosmuestrahastaque punto la disf
uncinscxualdebeser
considerada
como unainteraccinsistmica.En bsecLSo,
es de intese importancia

84

mls)
h=j
n4
l-*J

a4
14
l:4

'a4
'14
l2-)

;=e
^=l

a
;a
;4
r-4
;4

i4
a
.4
;4
;1
,4

i-4
i-4
;4

i=
i4
.-z
2-L

--

i'fl

-..--

t=

i=
l-
la
l-s
7n

S EXU A .D
I AD

paracl terapeutacomprcndercmo se organizla rcciprocidaden los modelosde


interaccin.
pareja>tienenecesidad
pocoimporta
Cu;uldocl <.sistema
de un portadorde sntomas,
cuil de los integrantcsseao se encarguede estepapel.En el momentoen que uno
dc los doslo cumple,el otrosetranquiliza;en el casoquc alguiencambiesu sntoma,
cl otro 1oadquiere.El que exprcsael sntomacs el reprcwnlanledel sistemapareja,
desdeun enfbquesistmico-cibcmtico,
es la voz de los dos.
Desdeesta pcrspcctivala parejapuedc $r conccptuaLizada,
como <una entidad
porreglaso sistemacondicionado,
gobernada
dondelosactosdeun cnyugerefuerzan
los clelotro>ftIaley, 1976,p. 138).Es ascomo esteentbquenos invita a captrr ola
integraldc la pareja(Keeney,19ti7).
danza,'que describccl funcionamiento
La s:xualidadcs partc de un circuito mayor, llamadopareia,y como ualpermite
generaldel sistcmamatdmonial.De acuerdoa Framo
apreciu'el luncionamiento
(1985) rclacinscxuales un indicadordiagnstico
en el sentidoque cuandoes
"la
los otros problcmirs,
y cuandocs malao no existe, todos
bucna,sepuedensobrellevar
los demsproblemasse exagern"(p. 93).
los
primcriu cxperiencias,
la ibma de comunicar,el registrode li^s
La autoestima,
acciones,generando
culturales,lrsactiudes,rigen y rcgulannuestrls
antccedentes
Dos pcrsclnas,
con
patroncsdecclmplementariedad
o simc[a,dc cercuao dis[,ncia.
gozar
y
determinadas
haccr
puedcn
urmbin,
cn
de
disfrutar
al
oo,
capacidad
.serfrgida^s
o impotentes.
En la sexualidadsicmprehay unaprcguntapor
situacioncs,
cl ouo. El dcscorcxualhumanoc.scl dewo de entraren la vida de otro,dc establecer
dosdeseosquesccruzan,compiten,
unarelacin,y cn cstarclacinhaydospersonas,
putes.Estodacuenfade una
esms quela sumade la^s
w potcncian,etc.La totilidad
realidadsistmicamlis unplia quc la cxpri:sinindividual.

DELASHKUALIDAD
5.2BARRERAS
El sexoinvolucraa dos sereshumanos.Es mucho mis que dos cuetpos.Son dos
previa.sy
inhibiciones,cultura.sl'amiliues,y experiencia-s
pcrsonLs
con ansiedades,
sc va a la camay por ello,
Hay muchosobstculos
con los que la pare.ia
distintas.
llcga a ser algo contradictorioy
aquelloquc pucde.serun encucntll)sati.st'actorio,
complejo.
la lbrma de relacin,las respectivas
En el sistemaconyugal,la atencinprcsLada,
y otrosaspectos,
enenla capacidadde int'luil'posivao negativamente
cxpectativa^s
en cl otroy por ello en el encucntro.Adems,"el sxo puedeserutilizado,a menudo
en tolno al poder.
lo es.comoun instrumento
en lassulesy complejasnegociaciones
S.' 1opuedeusal'pararegulalla inmidady la disuncia,paraotolgarplacer,ejercer
(Papp,
podcr,conseguirfavores,reprimir el a1cto,humillr,apaciguu'o reparar)>
i991.p.239-24)).
\lucha-sparejasdescribenciertossignosde cnhiamientode las relacionesque van

85

CAPI]ULO
5

consumiendoel matrimonio:no se tocan,sientendcsesreracin


y rcsentimiento,
cvitan hablardel tema,no se van a la camaal mismo tiempo.
En esteca:so,cuandola parejaconsulta,la primerapreocupacindel terapeutaes
conoceracercade la rabia,la ansiedad,
la hostidad,la ila rebelclecontraef compaero,el temoral rechazoo el abandono.Existen?,
cundose gene.atoniy
descle
,quse ha hechoparasuperarlo?
La parejapareceno darsecuentade esLasa-sociaciones.
Estossentimientosoueden
generarausencia
de orgasmo,incapacidad
erticao electiva.Hay hornbresy mujeres
que secrispananlela solaidca de que van a sertocadospor el ouo, y no se percatan
que hay rabiaen la basede la relacin,y questaqs incompatihlecon una r.spuesta
sexualsatisfactoria.
La rabiadestruyeel deseo.
La expericncianos ha permitidoapreciarque la impotencia,el retrasode la eyaculacinen el hombrey de distuncionesorgsmicas
en Ia mujer,ocunencon mayor
fi'ecuencia
en pel'sonas
insegura^s
o que se hallulconstantcmente
presionaclas
poi la
necesidadde serla^smc.ioresy no fracixar. Miis que realizarun acto cledar y rcibir.
placer, buscanhacerlobien. La tendenciaa juzgunos y evaluarnosen nuestr-as
conductis
sexurles,
ejerceun ef'cctoinhibidor.Intcntal'transibrmuen voluntuio y
mantcnerba.jocontrol algo que cs esponlineoy que dependeclela po.sibilidacl
de
cntrcgluse,hloqueacl placer.En cl acto sexuals: suelenpotcnciarla ansiedacl
de
rendimiento,con cl temor a rerdercl control.
El ejerciciodel poderes otro de los factoresque arcnu en contrade una sexurliilad
satisfactoda.
Las luchas,en algunoscasosmuy violenta^s,
por dominaro evitarser {ominaclosc
encuentrana la basede numerososconl-lictosde esta nclolc.Aunque a menuclo
inconscientcs
de estehccho,cadaulr intcntaintluir o control'.CuancJo
la luchase
convicfteen el temadominantede la relacin,sin cic.sculo,
pasana serscunclados
otrosobjctivosvitales.Es m como podernosllegu.a vcr quc p.aun hombrepuccla
.rcrmsimportante(emocionalmentc)
tlus'ara la rnu.jcrqucciislrutu'desucompaa
o viceversa.
Parac.jcmplificarlo anterior,conozcutnos
el ca.sodc Alfir:do y paula:
Alfrcdo y Paula,32 y 28 aosrcsnctivamenrc,
con cinco de matrimonioy un hijo,
consullandebidoa la impotenciadcl marido.El esagrnomoy ellaeconomist,
u*bot
se quiereny poseeninterescscomplemenru'ios.
Sin embalgo,la vida sexualno es
igualmentesatist-actoda
paraellos como otrosrspectos
clesu relacin.Ella es una
mujerdc muchoxitoprof'csional;
hallegadoa calgosadministrativos
cleimporlancia
cn la empresa
en que traba.ja,
rccibicndoun reconocimicnto
gencral.Es activa,lihre
sexualmente:
seentregaa Alllcdo sin inhibicioncs.
No presenta
problcmas.scxuales
y, despusdel tetccrmcs de matrimonio,lograen cxitocll^s
las crcrsioncs
llegiLral
clmax.
El maridocn su luna de miel prcsentaocasionalmente
clif-rcultad
errctiva,luego se
normalizay con estola relacinmeiora.

',!

SEXUALIDAD
I
t

.-4
-4

,4
,-4
;-a
..-4

..4
;'4
,'4
,4
..4t

.4
,l2l
14
t4
.4

4
,-4
.4
{-1
,4
;-4

ia
-l
i=)

,a
a4
11
14

a4
1
i4
-)

Sin embargo,estosproblemaswelven al nacerel primerhiio, en el segundoao de


matimonio.Juntocon estehechola esposaes a-scendida
en su trabajo.El trabajaen
un fundofamiliar,raznpor la cualde Mar-tes
a Viemesesuen el campo.El marido
verbalizael problemadiciendo:osientoque cadavez soy mcnoshombrcen la casa
y yo noto que me desagrada".
<DesdeguenaciRodrigosehahe,cho
ms1-uerte
la ideaqueno soy'imporlu.rte,
debo
estaren quintoplanoen su mente.Ella me habladel tlabajo,yo ltotoqlre me ten.so,
luegome preguntaacercadem, y yo ya no soyel mismo.Quisierasabello quelcngo,
pero no puedoentenderlo,la quiero,sientoque ella tirmbin,sin cmbu'gohastaen
pesadillassientoque la pierdo.Me veo en unasituacinen que voy a suhira un trcn
y sin embargo,a pesarque como,stese alejay yo s que ella va cn esc cn,. En
la terapiaaparecen
sentimientos
rabiososquel creyqueno tena.Evitacxpresulos
por temoral abandono.
Recuerdahabcrsesentidoabandonado
dc chicopor su mtdrc,
quien mantenauna relacinextlamatrimonialque 1,sin sabcr,al que.jarsc
antesu
padrede una ausenciade su madre,la desenma^scara.
En estecasose apreciacmo la rabiahaciala pu'e.ja,cl temor a quc su expn:sin
los alejey el miedo al aburdono,
se uncn pu'a rctbrziu'unproblemadc disfuncin
que es la voz cantntede un problemaen la n:lacin.Si analiz.ramos
ms prol-undamenteeste sistema,veramostmbinla significacindc la-sconducta-s
de la
esposa,quientambincolaborara
en la gcneraciny mantcncinde la inseguridad,
queen estecasoresguarda
su exitosacurrralaboraly equilibracl poderen la parr:.ja.

y losestereotipos
Loignoroncio
5.2.1
comoborrero
En generallas personassabenpoco acercr
ya sr'apor ignoranciu,
dc la .scxualidad,
por considerarlorab,por recibir infbnnacinen'ada,plagadadc mitos, los que
generanculpasy ansiedad,acrccentndose
cl temor a saber.
En relacina la sexualidad,
nuestraculturanosotl'eccmltiplescontladiccioncs.
As,
por ejemplo, lo sexual suele esta cargadode signilicadosrtlativos al gnero,
ofrecindonos
estercotipos
rgidosque constituyenvcrdadcril-s
barrerirsal cncuentro
placenterode la pareja.
Se agregaa estola escasaeducacinsobreel tema,hacicndoque mucha-s
personas
confundanla sexualidadcon la anatomay tisiologadel aparatorrprodnctor.
Entrelos estercotipos
de mayoran'aigocultural,se encucntra,
por ejemplo,el hecho
dc que paralas mujeres,la relacinsexuales un actodc entrcga,mientrasque para
el hombrees un actode conquisu,una pruebade la propiavirilidad.El podery cl
statusse hallanestrechamcnte
ligados a la sexualidadmasculina(Papp,l99l). Para
la mujer,en cambio,la sexueidad
semantienegadaa la necesidad
emocional.E.sta
distintasignificacindel acto sexualparahombresy mujeressueleser movo de
desencuentro
enla pareja,a lo quehayqueagregarciertascn:tnciaso mitosquesuelen
transmitirseentrelas personils.sin mayor reflexin.

,-
I

:?
,4
A

87

C A P I T U5L O

Algunosmitos bastantegeneralizados,
son:
' Crcer queel orgasmodebesersiempresimultineoy, quet:nc&socontrario,existira
una anormalidad.
. Creerque los orgasmosvaginalesson ms normalesque los clitondeos.
' Crcerqueel hombredebeserel quedcbeiniciarcualquierencuenuosexual,como
si estono fuerauna actividaden conjunto.
' Crcer que el sentidode virilidad en el hombrc,stii asociadoa la destlezapara
permitirque su mujer logreel orgasmo.
<Tengoquetenerunaercccinrpiday mantenerla
durantelargoempoparaqueella
sesientacomplacida>;
o por partede ella,
que
hacerlo msperf'ecto
palaque
"tengo
no busquea nadiey no recuerdeotrasrclacioneso.
Estasideasllevana compulsin
por pafiedeambosparacomplacerlasnccesidades
dcl otro, hxtacl puntodemarginar
la-spropiasy finalmcntefracasaren su intcnto.
En unaculturaen la queel valorde la sexualidad
ha tenidoun aumenLoimportrntc
en un contextocompetitivo,el temora no serlo suflcicnu:mcnte
buenoscs cadada
msfrecuente.Es posiblequela posicinculturalde la mujcrla tomemis vulnerablc
al rechazo.Por ello se escuchacon cierta l}ecucncia.,mc da miedo demorarme.
piensoque eso lo enojay preherofingir", ..si no me apurosc va a de.silusionr
de
mn, ,,siempreme dice que tengoque adclgazary esto no me permiterela.iume,
piensoqueno le gustoy queme encuentra
psimoo,..mispechosno sontangrandcs
como l quisierao.
Estaspersonas
sehallanbaiola presindescrextraordinari^s,
pcrl-ecLr^s
y cumplidorirs,
lo que aumentael problemafiente al rechazo.La ansicclad
lnllcva a paralizarscy
quedarasen posicindesvLlida,
indcl-ensa
y frusu'ada.
El temorhaceque estaspersonas
estnrnsiosas
y pcrmmczcm lucra dc s, rnanteniendouna actitudde espectadores
dc sus propiasconductll-s.
Muchasmujercs,hastael dadehoy creenquesloel hombredebeiniciar'laactividad
sexual,ansintiendoellasdeseo.Sinembargo,hayhombrcsqLresesientenrcchazados
por la actudpasiva de su parcjay so rercibcncomo inadccuadoscornpteros
scxualesal no serbuscadospor ella.Ambos,hombrcsy mujcrcs,tiendena crccr cl
mito de que el hombre sabe lo que la mujer deseascxualmentc,quc l es el
principalde una relacinsexual.
responsable
final deestasfal.sas
El resultado
creenciiis
suelcserunapu'e.ia
qucabandona
cl diilogo,
perdindoel interspor lo que podrapasar,scntiro hacer.Ningunole prcguntaal
ot-rolo que desea,y tampocolo dicc. El rcsulrdode csaincomunicacinva impidiendoel gocemutuo.
Muchasvecesel hombrecrcequc eslexpresurdoamoren el actosexurl.Mientrrs
quela mujeresperaquese1odiga.La verbalizacin
parecieraser
de los scntimientos
menosimportanteparalos hombresque para la-smujcres,lo que contrihuyea la
incomunicacin.

88

I '

l-

SEXUALIDAD

I'
't

I'
t'4.
;'-1,2

|-'

El siguientecasopuedeejemplificarlo anterior:

f4
:4

t '- - - l
:

il
:"'j:

l-r

v->l
I'
:

La inhabilidadparaabandonarse
por
en la experienciaertica,surgemayoritariamente
el temor al fracaso,el miedo al rechazosi no se agradaa la pareia,a la ignorancia,
a lasluchasde poder,la rabia,la incomunicacin
y otlosespectos
cnmascarados
bajo
una o varias caretas.

1ll

I'
| -_l
f

;'1

Robertoy Patricia,32 y 3I aosrespcctivrmente,


con sietede matrirnonio.El viene
de una familia de seis hermanoshombres.Sus padrrs, muy unidos,hmvivido
preocupados
de sushijos, especialmente
de 1,que es el "rcgaln".
Paticiaes hija nica con tres hermanos,y ellos fueronlos regalonesdc la mam.
Tanto Roberto como Patriciaenen de hogaresmuy convencionalesy ambos
contraenmatrimoniosin experienciasexurlanErior. Consultm, y cl movo que
aluden es la mala relacinque tienen y las constantesdiscusioncscausadas
por los celosde Patriciahaciala fnnilia de Roberto.
mayoritariamente

i=t
i=-t

hablm entn:s
Ella dice: .,no puedoestarcon ellos,siempremc sicntodesplazada,
y a m mc dan pocaatencin>.

7)
'"i-t

Roberlodice: ,.yo no le puedodc,cirquc cstuvecn la ca-sadel papo que la mam


que volver los primeros
me llam. Si vamosa almorzar,generalmentc
nos E^ncmos
debidoa que Patriciase sientemal, .semolesto sinti quc lc dccanalgo desagradable>.

i:-:)
r=)

y
El motivo de consulb, si bien era comprcnsible,aparcca.sobn:dimensionado
cualquierotra temtica.
excluasistemticamente

;4
l=t
t:4
;4

Sc puedencomprenderlos celoshaciauna u otra t-uniliade origcn,espccialmente


pcroqueestosproblcmas
un nivel de dif-cn:nciacin
adecuado,
si no seha alceulzado
permita
provocaranuna peleacuyascon-secuencias
durara dos o tl'essemanLs,
pensaren la existenciade un motivo encubridor.

i4
i4
i-4
i4
14
4

a4
T1
i4

!-

!:

a la f'amilia
En la cuartasesinPatriciacuentaqueno daml*sya que.lircrade aguantirr
Luegode averiguar
cn tencrrclacionessexuales',.
de Roberto,tieneque<sacrif-rcarw
Ambos creany por ello
maeri&s.
acercade estafrase,surgela ignorurciacn csr^s
que habaque lo-rrarel orgmmoen tormasimuluinea.Luego
vivan dcsilusionados,
el
de adquiririnfbrmacinacercadel temory saberquc conseguirinvaiablementc
orgasmosimultneoesms la excepcinque la regla,.scnotaun allojamientode las
y
Patriciadice
alivio saberlo,yo sicmpreme he .scntidodefectuosa
tensiones.
"que
por
poder
mal
no
me
senta
ademsculpablepor estasituacinr.Robcr-todice "yo
responderen fotma mlis prolongada".
mal consigomismos.Sindu'secuentascdedicaban
Ambossesentan,por ignorancia,
quc dclahul pocoticmpopu'a el amor.El
a llcnarel da con unaseriede actividades
la t'amiliuella buscabala peleapu'a a-seviuu'la intimidad
buscabaexageradamente
quc les provcrcaba
ansiedad,
culpay sntimicntos dc inadecuacin.

!-1

la

b
,4

,a

B9

C A P I T U L5O

5.3PROBITMAS
SEXUALES
MASCOMUNES
En mujeresy hombres,losproblemas
msfiecuentes
seascrcian
a la ausencia
dedeseo.
En cl cnodc la mujer,el vaginismoes de menorfrecuencia.
Ditrcultadesfrccuentesen los hombresson: la inhibicindel deseoy f}acmo para
lograr una ereccin,la cyaculacinprcmaturao prccoz,y en menor mcdida,la
eyaculacinrctdada.
Todos los problcmtr^s
y disfuncionestienenuna lbma espe,ctica
de alteracinquc
puedepresenta-rse
como primaria,o sea,sucedcrsiempredesdeel comienzoy con
todapareja,o secundaria,
en la que el sntomaaparececon postcrioridada un hccho
o situacino slo con una deerminada
persona.
Los terapeutas,scxlogose invcstigadores
on general,han encontradoque las
disfuncionesespcclicas,rlcscomo impotenciao anorgasmia,dan cuentade un
pcqucoporcentaie
de quejassexualcs,
siendomis numelosasaquellasrelativasa la
disminucindel descoy prr-ocupaciones
acercade inadecuacin
scxual.
El terapeutasexualBernic Zilbergcld(1984)cl'ecque,estadi.sminucin
del intcrs
scxualesel resuludodeunadil'erencia
encl impulsoscxualdelm pcrsona^s
y delhccho
de que las parejasno se acoplaadecuadamente.
Uno de los problemasmsdifundidoscn el ltimo emroes el de la fiigidcz. Sin
embargo,muchaspcl'sonas
se autocalil.ican
como frgidas,qucriendodecircon cllo
que tienenprohlcmassexuales.
Debidoa la importanciaque se le dio a la sexualidadmarculinay a la capacidadde
la muier paraconcebirsin orgasmo,la disl-uncin
orgsmicano recibila atencin
quc dehahasu hacemuy pocoticmpo.
El celo cultural,el prejuicio en confa de la mujer y la ignoranciaacercade la
fcmenina,hancontribuidoal dcsentendimicnto
sexualidad
y a no du'real importiurcia
a susrespuestas
sexuales.
Muy pocts
mu.jeres
cxperimentan
el orga-smo
durantesus
primerosactossexuales.Sobn:el 50%,lo logran hacia cl ln del primel mes de
relaciny el807o haciael final del primerao.Estosporcenties
permitenver una
proporcinimporturtede personasque no 1ologranhlstamucho tiempo despus,
y algunaSque no lo logrannuncL
Ambos sexosbuscana su parejaen forma sclectivay dcseanobtenergratihcacin
y un sentidode la propiaidentidad.Buscrn
af-ectiva
mejoru'su propit autoimagena
travsde losencuentros
.sexuales.
qu
entonces
la
mujerno experimenta
siemple
,Por
orgirimos?
la mujerestiimarcadapor un dobleesndar.Sc csperaqueel hombre
Bsicamente,
busquela relacinsexual,mientrasquea la mujersele cnseaa resistirse
y a no est.ar
intercsada.
Como decamos,
las dif-ertncias
de gneroinfluyenen la perpenracin
de
algunosde estosproblemas.La lalta de dasanollo,inlormaciny asignacinde
sentidoa ls relaciones,puedenimpedirla satisfaccin
en el encuentlo.

90

It.'

SEXIJALIDAD

t'
r=-!
a'
i: t-)

t-

it

i'4
i,J
,:--)

i":)

l=t
I-t
?4

rl
1:t
7
7
?
i4
7

a
I

-
tr-:

t--

e
L-/
I-,,-T

,-Z

E
b
b
b
b
b

)-n

Corrientementela mujer necesitaseguridady cercanaen la relacincon su pareja.


Adems,requiere temura y expresinde sentimientoscon el fin de gozar ms
plenamente
un intercambiosexual.El tratamientode las disfunciones
debe,por ello,
considerarlas diferenciasculturales,de autoimagen,
de crrencias,emocionales,
soEl sistemade valoressexuales
cialese ideolgicas.
de la mujerhacequestarequiera
un gradode compromiso,ternura,respetoy atcncin,antesquc el procesosexual
biolgicopuedafuncionarespontneamente
produciendosatisfaccin.
Veamoslos siguientes
testimonios:< hacepocotiempodi cuenu que tiil erael caso
de la mayorade las mujeres;siempresehacecrcera las amigasy a lo.shombresque
sc tieneun placercomplcto.Yo empeca vivir mi sexualidad
el daqueconfesesta
insatisfaccin,
el da que dei de sentirmiedo y vergenzade decillo, el da que
respectode m y ab unr puertaque me llcv a estarmis viva
emrc a considerarla
con muchasaptitudesparacl placen'.Mujer de 28 aos,casadl
<...micompaero,mi marido,desgraciadamcnte
enedemasiadaprisay sabetodo
con muchaprecisin,sabecmo debehacergozara una mujer. Cuandol quiere
manda,decidelo que me convicnr-,yo me bloqueoo lc cxplico lo que siento,sin
embargoes imposible,mc ignora.Creo que nuncahe sentidoque mi marjdo hace
Mujer de 36 aos,
a m, sino piua dalseplaccra l mi.smo'>.
el amorparaagradarme
ca^sada.
En rclacinal hombredistintaspublicaciones
rccienteshan prestadoatencin,a los
provenientes
adversos,
las
elbctos
de exigencias
dela mu.jerlibcraday susconsecuencias en la potenciamasculina.Ante una mujer con menosinhibiciones,el hombre
puedesentiramen:ztda
su condicinde expertoy seductor.
Las rcaccionesemocionales
exagcradas
as como la wlnerabilidad
e inapropiadiLs,
juegan
psicolgicaal estrs,
un papclimporlanteen la gnesisde la impotencia.El
hombrevulnerablercaccionaanteestosobstculoscon una gran ursiedad.
Para que la respuestasexual se de.surolleespontneamente,
sin interf-ercnciis,
el
La autoobsewacin,
hombredebes:r capazdeabardonalse
libremenrc
a laexrricnciry una
respcctoa sucompaera
lospcnsrunientos
obscsivos,
el excesodepreocupacin
puedenbloquearun buen
atencinexageradaacercade la calidadde la e.jecucin,
funcionamientosexual.
La eyaculacinprecoz,iunto a la impbtcnciaelcctiva, son las disfuncionesmis
comunesen la sexualidadmsculina,y son las que ms rpidamenterespondena
traamiento.La eyaculacinprocozes difcil de detrnir,ya que la prematuridad
est
en relacinal ritrnodela pareja.Sedice,sinembu'go,quela precocidad
esen esencia
unacondicinen la queel hombrees incapazde e.iercer
un controlvoluntadosobre
su retlejoeyaculador,
conel rcsultadodc queunavezqueestii,sexualmente
excitado,
lcurzacon mucharapidezel clmax.
Eriste la creenciaerrneaque cuurdo un hombrepadecede eyaculacinprecoz,la
el
estasinacin,lo que inlluye negativamente
.rre.janadapuedehacerparame.jorar
un desordenocasionalpuedetransformarse
en algo
rt,nrislico.En consecuencia,

9t

C A P I T U5T O

rns gencralizablcs
y dillcultades
provocando
frustracin
y hasurermanente,
frecuente
al no ser abordadoen fbrma conjunta
Por lmo,hayqueteneren cuentaqucen la mayorpartcde los casos,los problemin
con problemasde otasresde la rclacin.De ah
soxualesse prcsentanasociados
scxual,sino que debeatcndcr
que una terapia,rara vez podrser exclusivamcnte
cl problemasexualesr.u'cn concxin.
con los que seguramente
rlariosaspectos,

DIVERSOS
DELOS
YAPORTES
HISTORICA
5.4 EVOLUCION
ENFOSUES

pscodinmico
Enfoque
5.4.1
es una de la-scouientcsquc pnmcro -y con mayof
La perspectivapsicodinmica
sexualcs.A principiosdc siglo, Frcud
nfasis- sc preocupde las problcmca-s
produjoun impacto,al aportarla ideade quc dcsdeel nacimicntosc va dc.sarlrllando
la scxualitladcn cadascr hulnultl.
etapLs,
y a tavsde sucesivr-s
paulatinamente
Es as como este autor present,como factor coltigico rnis irnporlntedc lu"s
tircaspropiilsdc
la incaplcidaddc la personade alcanzu'la^s
disfuncionessexuales,
con ll rcsolucin
los l^socitdos
cn es1"--cial,
cadaetapade su desarrollopsicosexual,
l98l).
y
Kni.sbcrn,
(Hciman
en
Gurman
ct
a1.,
Edipo
de
del Complejo
cnfatiz.ala irnporlancildc
cl enfbqucpsicodinmico
En la prcticapsicoterapcutica,
Estcprincipio,dcbcaplicalst:igualabordary resoivcrlos conflictosintrapsquicos.
dc lldolc scxual.
problcmticas
la^s
a
trrtar
de
comenzar
momento
al
mente

y conductuol
cognitivo
conductuol
5.4,2Enfoque
El enfoqueconductualcs cronolgicmentepostcriorai psicomaltico,por tanto,stilo
ms tarde pudo abocarsceLlestuclioy u'atrmientode problcmiclssexuales.No
obstante,sus apofteshan resultdovalio.sos,sicndo sus hcu'amienuny tcnicls
la actualidad.
ampliamentcutili zdas,ha-sta
terauticas
El enfoqueconductualha sido detinido como <...untipo de tcrapiacn la que cl
educaal pacientcacercadet'ilosotascxualy tcnicirs
acvay dilectmente,
terapeuta,
y utiliza
cognicionesy pa'oncsde conductamal adaptados,
se*uales,reestructura
de habilidldcspara
y de entrenamientct
tcnicaparala disminucinde la ansiedad,
del pacicntc..."(Hcimanet ll., en Gunnany Kinsbern,
meiorael funcionamiento
1981,p. 594).
Sistcmticabinadaen los planel uso de la Desensibiliz-acin
Entre ellasdestacan,
la^sclistl'rnciones
quiencsconceptualizu'on
teamientosde Wolpe y colaboradorcs,
sexual.Pclrotra
la
situacin
msiedad
a
de
condicionadus
sexualescomo rcspuestas

92

SEXUAIIDAD

.i

2t

Aser-tivo,
el Modelamientoy la Reasuucparre,resultaimportanteel Entenamiento
mlis
signilicativoque surgedcsdeeste
tuacinCognitiva.Sin embargo,el aporte
enfuue es la llamadaTerapiaSexual.

{
-----l

l-4'

d) - 1
";

t-

uau

l--J

;=r
nLl

t;4
;-4

7
7

;=

14
;2-t
r+4
;4
';-4

14
it+

i4
74
4

i-

#
[--{
I

aJ-)

r-/
=1'

lt
l-a

b
V

!.-a

sexuol
5/.3Teropio
destacael de Mi:"stcry Johnson,ptoncrosen estos
Ente los modelosteraputicos
y BiolgicacieSaintLouis.
Reproducva
lnvestigacin
la
Fundacin
de
trabajosen
en
que
scxualcs conduceninve.stt-taciones
En estaFundacinse entrenanterapeutas
de pacicntcsdurantela
Hacen ob.servaciones
frsiologasexual y anticonceptiva.
relacinsexual,slotratana lasparejas,siempretrabajanen cotcrapia,usanmtodos
tambin
comoil^s
y paramejorarla comunicacin,
parareclucirla ansiedad
especficos
1979).
(Master
y John.son,
1910,1913,1978,
mtodosde educacinsexual.
dc quc cn 1910,a putir dc la publicacindcel reconocimicnto
Pareceseruninime
y Johnson,se produjoun vcrdaderovuclco
<<Human
Inadequacy>
dc
Master
Sexual
E.stos
autores,por primcra
scxualcs.
de disfunciones
en lo queserefiereal tratamiento
sexualcsde
vez en la historiade la ciencia,cstudiaronen el laboratoriolasrcacciones
accrcade la
milesde sujetos.Porestava pudicronobtenerimponntesantccedcntes
ctaprs
dcldcsulollo,ascomodi.sluncionc.s
endistinur-s
delossereshumrnos,
sexualidad
cspcclicos.
sexuales,y otrosirspectos
y desviaciones
una
y Johnsonel haherprcsentado
EntreolIosaponcsseles dcbercconocera Ma^stcr
tl'allmiontos
incluyen
t:n
quc
hoy
se
y
proccdimientos
e.speccos,
tcnicm
de
serie
al
Succsivrs
y cl mtododc Aproximacioncs
Sensorial
talescomo la FocLlizacin
acto sexual.
dc meiora,sin
En un comienzoMaster y Johnsonreponaronun alto pofcsnta.ie
'ca^s
cn quc stos
enconraron
investigadorcs
algunos
embargo,con posterioridad
en c&sosde disminucindel dcseo,
especialmentc
no erantan destacados,
resultados
p'ccentencrmcnos
trltamiL'ntos
Limitado.
Los
haba
tenido
un
xito
los
cuales
en
pare.ia
no .v: quictc, o
la
lu'ga
cuando
tienen
data,
probabilidadde xito cuurdo
psiquiitricos.Si la puc.iaha tcnido,en algn
cuandoexistentambindesrdcnes
y pucdcncstix'deacuerdo
anatl'activos
cncuentran
momento,buenaiustesexual,.sc
positivos,
tcsulLados
pu'a
problcma
y
alcmz.ar
lus
meurs
la
nattu'aleza
del
acercade
las posibilidadesde tratamientoson mayoles.
y
cicrtose.icrcicios
Se tratade cambiarlas conductasde los pacientcscnseindoles
rcspectoal sexo.
en conductasms permisivasy bsnevolentes
siendoentenados
en cl cualcadamiemhro
Uno delos ejerciciosmsusadoscsla focalizacinsen.sorial,
al otro paraque cncuentreaquelluizonasdc agradoy
de la parejadebeentregarse
y la
autocstimulada
sensitiva,la musturbacin
Fuerade la focrlizacin
satisfaccin.
de
ese
sexuales
los
tratamientos
de
se han constuidoen la ba^se
desensibilizacin,
modelo.
de Hclen SingerKaplan,dilcctorade la
surgenlos tratamientos
Con posterioridad,

93

C A P I T U L5O

Clnicade TerapiaSexualy el programade enseanza


en el Hospitalde Comeil,en
NuevaYork, queintegraconceptos
psicodinmicos
con principiosconductuales,
y en
tlata
parejas
individuos
o
en
cotempia
o
no,
enlenancio
terapeutils
,.*uol.,
11^c{nica
(rgt4, 1977,lg7g,1g7g,1gg3).
Ella crce que los mtodosconductuales
puedenactuarsobredisfuncionesdefiniclis
especcasy de poca duracin,pero aquellasque vienende largo tiempo,particularmente.parejas
con poco deseoy dificultadparala excitacin,ser meioi explorar
sentimientos
ms profundosy actudeshaciael sexo,utilizancloun enfo.tuc-i*t,,
entelo psicodinimicoy lo conductual.
otros terapeutassexualesdestacados
son la parejaTravis, quienusproponenun
Crculo de Intimidad Ideal, en el cual el sexo no se sepua de l-i alicrnava-s
cotidianassino que estii presentey se introclucecomo un bretoen el que sc vive
y en el que no es necesarioun preludioal acto sexual(1996).
Para hacer posible esta intimidad debe haber un clu'o y dil'cctoinrercunbio iJe
sentimientos,
y la invitcinal sexoascomo la rcspuesu,debeserestimulrda
nor
y enfe ambos.
JudithJordanpuntualiza,sin emhu'go,<<no
es simplementcun problcmacn el que
hay que decir tocame,sino que dcbe existir un vocabulaliototl, rclacionadoa la
intimidad,casi como un lenguajeprivado>(1987,p. 23).
Otro terapeutabastantecitadoen la bibliogralaacruales Bernie Zilbergelclquien
trabajacon parejase individuos,y da Lllcresde .sexualiclacl.
Su trabaioinluvc
desmitificar,trabajarcon la autoestima,
espcciaiizndose
en clislunciones
m;r-sculina;
(1980,1984).

Enfoque
5,4,4
sistmico-ciber
ntico
En eseenfoqueserccogenlos distintosaportesanteriorers
y seintegrlnal trauniento
dela sexualidad
comounapaftede la complemcntarie
chclquecon.stitu),e
a la relacin
de parejaen un todo.
Dcnto de los terapeutas,
que adhierenal modelosistmicocibemtico.estratgico
y multigeneracional,
habraque citar a Haley (1976),Srorm(19s2),penn 1192).
Al igual quelos terapeutas
conductuales
cognitivos,esrbleccn
contl.atos
esreclicos
buscandosuperarlos sntomas,usanla instrucciny la prescripcin,
dir.ectio p.adiica.
Una interesantelnea de trabajo sobre las disfuncionessexualesha sido la
multigeneracional.
[s terapeutas
multigeneracionales
los abordana travsdeltrabajo
de los conflictosintergeneracionales.
En particularP. Pcnn(1982),quiensostiene.,si
un problemase mantienercsistente
al cunbio,
existeun dilemano resueltoentrclas
-la generacinpresentey patcma- que csti interllicndo
generaciones
en la
capacidadde la parejade cambiallo sutlcientecomo pu'a resolversus problemas

94

SEXUATIDAD

(Penn,1982,p. 2).Desdeestaperspectiva,
el tratamicnto
psicoteraputico
deconflictos
conyugalescrnicos,debe incluir la otra generacinen conflicto o la persona
triangularizada,
es decir, el tempcutadebepreocuparse
dc descubri'el
"triingulo
pcrverso>>.
En trminosde Haley(I976) estetriinguloreprcsenta
unaviolacindelos
lmitesdentode la jerarqua,ya que probablemente
en una patologapersistente
se
crcultauna coalicingeneracional.
A partirdeestosplanteamientos
st:proponequecl tcrapeuta
mantengaun ampliofcrco
de trabajo,que incluyelas respectivas
familiasdc origen(aunqueno necesariamente
seancitadosa la scsin).M.sesp:cficamente,
s; rccomicndael usode herramientas
estratgicas
como prescripciones
conductuales,
cl rcencuadre
estrttgico, intcrvencionesbasadasen las tcnicasy conceptosdc Bowen,e intcrvenciones
pu'adjicas
sistmicas.
Es de cspecialintersy utilidadla inclu.sin
de la tcnicadc la e.sculrura,
por Kantor,Duhl y Papp,entrc otl.os.
rccomendada
Se consideraI'undunentil
consiclcru'elcontextodc la f-amiaextcnsaparatraba.jar
teraputicamcnte
conproblemticas
s,:xualcs
dc palc.ja.
E.spole.stoqucHo.j& Berman
(1986)hanplanteado
un mtodoparaexplorarlospatrone.s
det-uncionamiento
f amiliar
de tres gencraciones.
Estosautorcsrcsallanla importanciade captrlos patrones
l'amiliaresen rclacina aspectoscomo la intimidad,la sexualidad,la lealtady los
sJcrctost'amiliarcs,parael aborda.je
de conllicto.ssexuale.s
en la pare.ja.
El mtodoque ellos proponcnse dcnominaGenogramaSexual,y consisteen un
diagramatrigcneracional
o mapade las personLs
que componcnla l-unilia
de cada
miembrode la pueja. Pucdeincluir cualquierinlilrrnacinque el tcrapeutadesee,
peroescncialmentc,
los nacimientos,
las mucltes,los matlimonios,divorciosy otlos.
En gcneral,settatade un procesoquecombinala investigacin
de la historiageneral
de la t-amilia,con un intemogatorio
msesnclico,de la historiascxual,tradicional.
Tambinse intentarcscatarlos sentimientos,
mitos y evento.s
mssignilicativosde
y paracadamiembro.
Dentro de las vcntaiasque ofrececsta hen'amienta,
se puedenmcncionar,por una
piule, el entIegarmayor cantidadde inlbrmacin,que la que proporcionauna
entrevista.Por otra,posibilitarun sentimientode orgurizaciny favorecerla toma
dc distanciarcspectodel matcrialintbrmativo.As umbincontlibuycf'rccuentemente a cambio.s
en la dinimica
f-amiliu,al tiempoquc otorgauna maneramiscfectiva
informacin
dc clicitar
ctica,invituldo a la conanzay tbmenturdola curiosidad
sobreel funcionamiento
famiLialcn losconsullantes.
Suusopucdcabril espaciospal'a
quc las pclsonaspuedanenlientiu'cnfbrma positivalos secretosy rnitossexuales
lamiliu'cs,
los patrcnesde la interaccin,los guioncs intergeneracionalcs
y la^s
distorsiones
cognitivastransmitid^s
a travsdc ls generacioncs.
Fnalmcntc,rusultaimporlantedrlsraL'r
como un apoecenuii, la bquedade muchos
por eunpliu'clt-cxode anfi^sls
rrufL'ulassistmicos
e intelvenciones
de lasproblemticas
trudcx. en la medidaquc enlrcgx1
al terareuta
un contextodc mayormovilidad.

95

5
CAPITULO

CONSIDERACIONES
FINALES
5.5ALGUNAS
Tal como lo adelanubamos
en la introduccin,la insatist-accin
matrimonialy la
disfuncinsexual,no son elementosquc se puedanseparar.Se ha visto que:
.
Un l5%, de las parejasque prcsentandificultadesen el mbito sexual,tienen
problemasen las demisreasde la relacin.En consecuencia,
el25%, restantede
que
prcsentan
problemu
las parejas
sexuales,no los cnenen otrasrea-s.
.
Un 75Vodelasparcjasquepresentan
desavenicncias
en otrasircasde la relacin,
tiencn problemassexuales.En consecuencia,
el 25%,rcstntede las pueja^sque
presentandesaveniencias
en otras'cr-s,
no prcscnlanproblemassexualcs.
Estos datos surgcn dc un ailisisde casos,en una mucstrade 2(X) consultas
matrimonialcsa lo largo dc dos aos,cn el ConsultorioExternode la Escuelade
Psicologadela UniversidadCatlicay cn la consultapuliculu'dcl autor.La muestra
y culturales.
niveles.srxio-cconmicos
cstuvocompucstapor parejasde di.stintos
Estonospermiteconcluirqueel sexocs slounadc lashebrasquelormancl tramado
quc mantienen
conyugal,peroqueestimayoritariamcnte
entrcte.iido
con otrashehra-s
a la piuejaunidao cn conflicto(Sarquis,1991).
y la disfuncin
Esfrccuenlever,comolo mucstran1a-s
quela insatisl'accin
estdstices,
y que un uataesu.nntimamentcligada^s
a o'osproblemasinteraccionales
sexurl
micntolimiradoal a-specto
sexual,pucdeayudu pucialmcntea conegil o a sobrcpasar'
los problcmasdc la relacin.Sin embargo,
es plecisoinvestiglums,antcsde poder
y cl modocn quoseintcnelacionan.
cvaluarla importanciadecadaunodc los Lspectos
Induclablemente
el sexo,el amor y el compromisoen la relacinntima,esunmuy
queno.sonidnticosparatodnlaspersonrs
y con ba^stante
unidos,perosonaspectos
frecuenciadiflerenentrelos cnvuces.

!:
11
i=
t=
i'

t=
:4
:1

i1
1
:1
-1
;1

i=-a
i1
i4

#
#
,t

la
!-ra

ia
it

rlt

tt

il;1

,-.--,7

l-

a4

Coptulo

I
Y

D
E

D
L

71
14

;4
Frltt4

4
-,;4
4
'1.il!4

,nr4
*t 4

"*4
,4
-4

:a
"il4

'*4

Dehnir la <infidelidadr>
no estarcatcil; los lmitescntrcunarrlacincon un tercero
valores
infiel y no infiel son difusosy depcnden,en granmedida,de la-screcncia-s,
y expectavas
que tengacada miembro de h pu'ejr sobrela cxclusividad,y del
contratoimplcitoquelos haunido.,Se
cs inticl sloconel pcnsunientoo sercquie'rc
la inlldelidadd no compar'rla^sinquictudesque despierla
una accin?,,comienza
otro (queno es el cnyuge)o puedela personatcnerprivacidadacercadc susduda-s
msntimasy no compardrla-s
sinocon su propioyo interior'?,
,esdilcil unarelacin
pluro
sexual?
afectivacercanacon otro, aunqueno cstinvolucrrdoel

='t
;4

pr,.-oclu'o.sacercade la intldelidad.Lo ciefto es


Estosson algunosde los a-spcctos
queen todoslos casossecomienzacon la presencia
de un tercero,pol'quercpJsenta
para
un rival
el miembrono infiel de la parejl. Es por ello que tmto los celoscomo
la infidelidadcompartenel tema de la exclusiny la rivrlidad,ambosafectanla
autoestimay suelenser una que.jafrecuenteentl'ela^spueim que consultan(ScarlT,
1987).

14

Los datosindicanqueuno dc cadadosmuido.sllcvavidapu'alela.Estacifraha sido


igualadapor la mujer:sehavistoqueenu'eel 45 y cl 55%dela-smujeresscinvolucran
no hur sidorealizadas
investigaciones
en rclacionesextamatrimoniale.s.
Si bicncsti-s
por s solasmues'anlo relevantedel tema.
en Chile, las estadsticas

;4
.4
.4

"t4
14
"4
?4
t4

,:4
il

74
4
4

zA
zt
;
-

Se han planteadodil'erentesorgenespara la infidelidad, dependiendode quin lo


seale.Se destacan,entreotros:el de.seode conquista,la rebelda"el al'inpor salir de
la depresin,por aminoralos sentimientosde tiacasoo prdida,lograr sentirse
la curiosipromovidomejorandola autoestima,
actuarbajo los efectosdel rlcohol,
erc..Cadada se afianzams la conviccinde que
dad,el abunimiento,la revancha,
que sealaquealgourda mal, quetalta
la inhdelidades unaformade comunicacin
o que no sirve,es una luz roja acercade la relacin.Cuandola parejaesuiunidano
hay cspacioparaun tercero.

99

O
CAPITUL

A continuacinseexpone,en primertrmino,nuestrainterpreucinde los t-enmey los celos,descleun punto de vista sistmico.Sc revisanlos
nos de la int-rclelidad
para la pan:ja' Luego se
motivos asociadosa la infidelidady sus consr,cuencias
generales
y
rccomendaciones
algunas
celoso
proponelo que podraser un circuito
acercadel problema.
sobrcestetcma,lo que expondromosson,
de investigaciones
Debido a las escasas
reflexionesy anilisissurgidosde la prcticaclnica.Hemosvisto que,
bisicamente,
al quebrarsela promesade exclusividadstxual, la^srelacioncsse vuclvcn muy
bajaautoesma,
fucrtesrenmicntosdeinscgruidad,
generanclo
violentasy destruitivl^s,
rabia,pnico.on ,"nroindc eslara la deriva como quc alguienle ha an'ebatado
y despojadoa uno de lo propio y ha triunfado.
la inficlelidad
iunto al hechode quecn las separaciones
Todasestasmanifestaciones,
que
steSeaun tema
sea citadacomo uno de los ogencsms tiecuentes,hace
relevantede estudiar,como un pi'oblemade trcs y no dc dos.Se tiendea cxcluir al
miembrono infiel, sin tomaen cuentaquestctambintiencunaparticiplciny que
empujaal otro paraque c.stosuceda.
muchasveces,sin proponrselo,

DEANALISIS
PARA
UNMODELO
ELEMENTOS
.I ALGUNOS
CONYUGAL
DELAINFIDELIDAD
e interoccin
.1.l Infidelidod
Los motivosasociadosal fenmenoclela inficlelidadson mltiplesy vuiados. Al
sistmica,milamosel contextorelacionalon que ostaoculle,
elegiruna perspectiva
su surgimiento,mantcnciny posibletrmino.As, la inflclelidad,miis
pr
"nt"ner
dospct'sonls'Una
que hacealguien,es algoque <ocullooa lo menoscl-11-1'c
que atgo
que soploduce
cs
algo
no es algoquelc succdca alguicn,
taciin e^tamattimnial
circunstancils'
entredos personasayudaclu;por otfos o por cleterminadas
ptcvio
eSque,en la mayoradelaspu'ejmqueconsultan,
Un hechoclnicointercsante
ha
tcnido
pareja
la
de
inhel
no
el miembro
a saberde la relacinextraconyugal,
que
sostiene
fantasasde encontraa otra persona(Scarff, 1987).Estaautoratambin
primer
<dbil>dela relacines el que actaprimero;l reaiizael
el miembroms
Fste
movimientohaciaafueraparahaceruna coalicinque fortalezcasu posicin.
movimientohaciaafuerapuedeinicialmenteno serhaciaalguienconquienvincularse
sino haciauna situacin,obietoo pe$onaque le d msluerzaspara
sexualmente,
enfrentarlos problemasen su relacinde pareiao la ilusin dc encontlarsolucin
bsquedade ella. Putlcletratat'seinicialmentede un t-aniliar, un
sin una verda^dera
trabajo,un hobbie,el alohol,etc..EStamovilizacin,haciaafueradejaun espacioque
favoiecela presenciade algo o alguieny es llenadopor el tel'ceroque configurala
infidelidad.n tal caso,en la infidelidadno habravcmasni culpables,en tanto su
desarrollodependemsde la naturalezade los problemasexistentesy especialmente
se constituyenen
de la calidaddel vnculoy las razonespor las cuales dospersonas

r00

,*t,?r!?a?

i
,.-l

|'

-t

t
--1

a'

:-41

l.4
:-4
t'

?4
'{=
)

i=a
-4

i-)
:.1
'

l.)
f4
:4

?4
4

4
;4

i1
i4

i'--t

'4t

i
i4

fl

74

a4
i4

#
i4
Ia

E
la
l;a

parcja. Ambos miembros de la pareja puedensentirseprofundamentealienadosy


a
irusadoscon su actualrelaciny, por lo tanto estardeseososy predispuestos
autG
menos
dbil,
ms
Aquel
un
tercero.
encontrarmayor satisfaccina ffavsde
es quienpuedecomenzara actuar'
nomo, ms sugestionable,
comoun medio palaintcnUr
En estesentido,la inlidelidadpuedeserconceptualizada
dc comunicalque <algo
forma
una
como
<<resolveD>
conflictosde la relacin,o bien,
da cucnta
andamalo. Muchasvecesla existenciade un problemaexramatrimoniLl
de un sistemaemocionalen desequilibrio,cuyo tirln de Aquiles es el tcma de la
en eslembito,lo quelleva a frustracin,rabia
intimidad.Puedehaberinsasfaccin
y revancha.
y vivir
por el hechodeestarjuntos,haccrmuchascosll-s
La inmidadno serepresenta
comiencloen penumbra;cs mucho mis que eso.Es la capacidad,
romnticamente
parahtblu'acercade lo quc Lrnoes, pu'a decir lo que se
habiliclady preclisposicin
acogidtly rcconociclo
siente,lo que se nlcesita,sc temey desca,sicndocscuchado,
intimidaclsr,tbriaenel clilogo,c'nt-'lcontactoilttct'rrsonalsin temotts.
por el otr.o.-La
las
lndcbilidades,
lui inseguridadcs,
3".oo cn gn lugu clondesxprcsarlos dolorc:s,
como
de
apuccer
ne'cesidad
hay
no
heridas.Es algo computido y aceptldo,donde
si nadasucedieray dondeambosse permitenser, sin lingimientosni cafeta-sCuando|a intimidaden un matrimonioesun imposible, cuandohlblu'de los temorcs,
sexualessehacedilcil' la persona
o rcquerimientos
de los cleseos
clelas necesidades,
peropor sobretodo cuente de
resignacla,
desplaz.acla,
comienzaa sentirsealienacJa,
rcconocimientoy validacin,lo que generaun c'culo vicioso de aislamientoy
que conducea la bqueda de ot|a altemava.
dcsvinculacin
Dentro cle todo esteevluema interaccional,la intldclidadpucdc cumplir diversos
puecleser:unajustiticacinpiuatemin'con la reiacin,r'urintentopor
propsitos;
(lo que
al <'amante>>
a Supe-riu
meiotarfac tot'ttomovilizi al cnyuge,,engaado')
contribuiraa una renovaciny reorganizacinde la relacin);o tambin una
clela relacinde parela,la quepor s solaseaincapazde sasfacer
complementacin
las demandasde susmiembros.
En general,la infidelidades una sea1quc no marcani el inicio ni el trminodcl
en cl tiacu;o
cn la falta clecontlanz.a,
draria. Es un guin que se escribcsu.stctado
y necesidldcs
de la captacindc dc.seos
clela cercana,ctela *utu. preocupacin,
y al dolor.
lucha
la
a
lleva
inevitablemente
Esto
rlnculo.
debidoa la p:cuiecladdel

y fomilio
deorgen
6,l,2lnfidelidod
Desdeo.opunto cievisn, es t'tu;uenteencontralque la rtlacin extraconyugalse
asociaa conflictosno resueltoscon la familia de origen,y que satisl'acedescos
comodel "intiel". Podcmo's
de ambosmiembros,tantodel <engaado,)
inconscientes
que
iargalisU de amantes,
una
citar,comoejemplo,el casode un hombremayorcon
(siendo
la
nica
ella
cercanacon su madrc
excesivamente
mantieneuna re^lacin
<<avcntlu'&s)r).
hombreesli clLsadocon una muier con
Este
confidentesobreestrs

t0l

O
CAPITUL

para vivir .supropia sexualidadque tiendea evitr.u'lo.


As, l no
sedosproblema-s
una rclacinafectivaprotundacon una mujer,que pudieraponeren
establecc.iams
ricsgola lealud a su madre,y ella se crsacon un hombreque no ponccn riesgctsu
organizacindcl'ensival'rentea la sexurlidad.
A vcr:es,se pucdcestarmanipulandoe impulsandosin querera la pareja,paraquc
tengauna relacinextramatlimonial.O bicn, la infidelidadse lleva a cabo de tal
(el maridodeiaboleti-s
deconsumo
mancraque,.sccucntaconqueva a scrdescubierta
desersorprtndido,peroscon unamotivacin
o alojunientosin un intc.scorrscientc
Ahandonara la parc.ja,
no dule atencino bicn provocarsu desvaloincon.sciente).
fucray la intidciidadpuedescr vistacomo
rizacin,llcva a huscu'la revalorizacin
paliavo.
La
inlluencia
la
familia
cleuna
de
dc
origcnsehacoevidcnteen cl ca^so
un
jovcn
quc Licncn
quc consultapor cclos,cspecialmente
rcspectoa las mujere.s
mu.ier
queel padro
algunarclacindencgocioscon.sumarido.Al mrlizu'suhistoria,aparoce
viaja a Europacn una misin dc ncgocioscumdo ella es pequea.Estandoall, se
scpalay se welve a csalcon uni.lmujerdc csepas.Al cabodc un ao,melve con
sc sepala.El padrese alcjatantode la tamilia
su nuevapueja a Chile y nuevamentc
entresf . La paciente
ellosseacercrn
de la niacomodc su segundresposa(micntra^s
da mc van r abandonar)>.
con la sensrcin
dc que
lcconocchabelseca-sado
"algn
La terapiasr:centraen mostrarlela mancracn qucclla inducga su maddoa tcncrLlna
rclacincxllamalitalpala conllrmarsu propiaprot-eca.
queno hangcncradct
no re.suelta^s,
irscomola^s
La-sursiedades
expcrienciu"s
tcrnpranl]^s
proteccin,
y
a los
dc scguridacl,
apoyo
ayudana dar inestabilidad
sentimientos
deconllanzadc habersidoqucridopor.serquicnsc
vnculostutulos.El sentimiento
vnculosms estahlesy pclmanentes,
es, lavorecela posibilidadcic Lrstablccer
lis posibilidadcsdc gcncrarsu propio <boicot'>.
aleiuldo
Es por cllo que los terapeutassistmicoshan asociadoa vece.sla infidelidada
que no pueden
y autonoma,
problemmdc idcntidad,de gradodc difclenciacin
resolverdc otlo modo.

dolory distoncio
.1.3Infidelidod,
marital,refcridaal apoyo,
Thompson(en Scarfl 1987)concluycqlie la insatistaccin
calidady l-rccuencia
de intercambiosy rclacionessexualcs,
reconocimiento,
iunto a
gatilladores
primuiasno resuelta^s,
f-actores
constituiran
losprincipales
lasansicdades
de una relacinextramuitlo en la realizacinde clla.
en la bsqr"reda
Tambinse ha visto una mayor predisposicin
a la irfldelidaden los momentosen
prdidadc
que la personasufrc unaprcrdida,
de natulalez.r
divcr.sa(mucrto,cesanta,
manera
La
intrdclidad,
punto
vist,
.seda
una
etc.).
desdeeste
de
slatuseconmico,
que pudierasurgirrsociadaa h nrdidl dc llcnal un vaco.
de cvitu'la deprc.sirn
Estopuecle
Muchasvcces,anteel dolor,la^spersonasse aleian,aslany encapsulan.
generarun crculoviciosoentle dolor y distancil,que muchasveccscs dilcil dc
modificary sobrepasu'.

rc2

l.

'*r,?t,RA?

n1

i1
1.

li

La inhdelidadpodnaservirpararegularla disunciaemocionalentrelos cnyuges.


La presenciade un tercero,en el sistemamaital,in<iicaque la pueja esuteniendo
dificultadcsen el manejode los problemasrcferidosa la cercana,la distancia,la
confianza,el apoyoy el dolor.
La perdidade algo valiosoy apreciadofavorcceestadinmica.Sc puedebuscaren
el otro la fuerzaparamitigarel dolor.El terceropucdc.scrla "molna" que calma
el dolor y generasentimicntos
dc apoyoy cercana.(Scarfl,1987).En estecontexto,
el dcsuToll0de unarclacinl'ueradc la pu'e'juconstituycun cmin,r flx'i.tcr)contrar
mayorapoyoy compaa,
lo quepermiteterminarcon
lossentimiento.s
dc inl'clicidad,
y
productos
rc.signacinalicnacin,
del aislamiento.
O bien,la intldelidadpuedescr
un mecanismode escapcantela tcnsinquc generael rrconocinientodel llacaso
o la accptacindc una debilidad.

Reocciones
frente
6.1.4
oldescubrimiento
Las reacciones
de los cnyuges,cumdo la inlldelidades descubierta,
son variadas.
-poco
En un cxtremo
llccuentecn nuestraexpcriencia- seencucntl'a
la indifcrcncia,
la ncgacinc inclusoel alivio.En el otlo cxtremo.sc
manitlestan
inten.sm
ernr,r-ione.s
de rabia,cclos,revurcha,r'iolcncia,dolor,desvalimiento
y autodepreciacin.
y violentanal saber',
Muchosseangustian
porla rrdida queo.stosignifica.Sc ob.wrva
una mezclade ira, pena,culpay doior.Lo quc no es fcil pu'a lo.smiembrosde la
pucja esreconoccrla propiapar'cipacin,
1oquelcs conesponde
a-sumila cadaun<1,
que
o lo
colaboraronpala que la inlldelidadsc llevaraa cabo.

,n
#
-ft
-r-Z
7

A vcccssc tratadc terminarcon la relacin,sin embargo,suclesucedcrlo contrario.


Surgcun miedointensoantcla posiblcruptura,1oquc llcvaal cnyugc<cngaado>
a reprimirla rabiapor tcmor a poncrcn riesgola rclacin.En cstecontcxto,son
tiecuentesla-srcrccioncs
depresivu^s,
ascomola-sexpresiones
indirectmde agresin.
A medidaquc sc aliviaalgoel bloqucoinicial,sc suelcbuscarca-stigal
al esposoo
esposancgndosc
a tenerrclaciones
relacin,
sexuales,
otra
cuidandomiis
bu.scando
a otros,mostrndose
desprcocupados,
negligentcs,
comounamanerade
oh'idadizos,
autopfotegersc
dcl danoo cl dolor.(Framo,1982).
Algunoscnyuge.s
desarollulideasobscsivas
accrcadel"amante,o unaidentitrcacin
cerradacon Vclla,cn tantoprescntan
ms inte.sen steque en su cnyuge,cn un
intentopor poder.surerarlo
y a^srecobrarla pu'c.ja(Scuif 1987).
Entrelxreacciones
mssaludablcs
e.sU
cl bu*-u'ayuda,ya scajuntoso por scpuado,
parapodcrponerordena la situacin.
Asumirlo qucconcsponde,
dclcgiulo quc no
es propioy comenzalel caminodc negociacin
y moditicacinde conducl&s
que
perrnita.superal'
el contlicto y dclinir posicionesy plane.stuturosquc dcn mayor
claridadparl moversc,pro\'(L-ando,
cl menordaomutllo.
Si bicn, como lo scalbamos,
hay una gran variedaddc rcacciones
posibles,el

,_fl_
?4

!=a

IW

C A P I I U LO

dc la int'idelidades,genetalmente,
descubrimiento
vivenciadocomo un eventoinespcrado,asociadoa desastrey catistrof'e.
Se ha abiertouna grictaen la fiontela con
que la parejase protegadel restodel mundo.Se ha roto la promesa(muchasveces
implcita)de exclusividademocionaly sexual.Despusde esto,hay elementosque
sc a-semejan
a un procesode duelo altamentecomplicadopor senmientosde
y celos,que surgendel sentirsehumillado,desplazado
desconfianza
y sohrepiisado.
En general,al momentodeconsulLrr,
el problemano esya la infidelidad,sinoel crculo
viciosode la desconftanza.
Hay scntimientosde inseguridad,incredulidady, sobrc
todo,enojoy rabia(concienteo no), que puedenexprcs'sede mrnera
implcitao
explcita.En nuestraexrriencia,esto trasciendeen gran medidael tiempo y el
espacio,llegandoa constituirseen un obstculorelavamente
frnnancntc (que so
activaenperodosdetensin)palael progresoy eruiquecimiento
dc h n:lacin,a pesar
de haberllegadoal acuerdode <olvidrlo sucedidoy recomcnztuotr.avcz>.

CELOS
.2LOS
Los celosson un complementoimportanteen cl urlisis
de la infidclidady Lu1tcma
fundamentala considerarcn todo estudioque se hagadc la pare.ja.Sin crnhargo,a
queesun <.hecho'r,
de la inhdelidad,
diferencia
los celossor-l<slosentimientos,>.
Y
cn general,sentimientos
culturalmcntercchazados.
La actitudtradicionalpara analizu'los cclos ha con.sisdo
en consiclcrarlos
una
de amor,unademosu
expresin
acindcl intcrspor cl otro,llcgandoa dccirquc sin
celosno habraamor.Hoy en da .sonvistosrnlisbicn vinculldosa scnrnicntos
dc
inseguridad,
dcbilidado pos:sividad.Tunbinal temora la prdida,al abandonoy
a ser excluido.
Veamosque pasaentreAlfbnsoy Cumen Gloria.Apcna-s
tlanscunidosurlosmcscs
de matrimonio,Alfonso se ha puesto<,locamcnte
cclo.so,',
scgndicho.sdc Carmcn
al regresode cadasalidacon susmistaclcs,
Gloria.Invariablementc,
Allbnso acusa
por o'o.s
a CarmenGloriade interesuse
hombr..-*s.
Culnc'nGlorianiegala acusacin
y actoseguidose iniciauna discusinviolenta.
a cualquicr'
,Enqu consistala cvidenciaalcgadapor Allbnso'l"Cuando.salimos
pae, ella trataa los otrosme.iorquea m, sc sclruccon ellosy ctlurni_uo
no.convel'.\i.l
quea m apcna-s
conellosmientra-s
medirigela palabra.
Sesienuconlaespaldamedio
vuelthaciam y secompofiacomosi ni siquiera
estuviese
conclla.,Cmo
scexplica
que si nos scnlamosen sillonesen que cabcnmas de dos pelsona.s
clla ubiqucsu
cafieraentremi personay e11a?>.
Alfonso se sientc inseguro,por lo cual est alert a cualquiersealque pueda
signihcarque a l 1oexcluyeno que prcl-rercn
a otro sohre1.
En esteca-so,
comoen otros,los celossc hur tran.stbnnado
cn un c'culovicioso.Si
sesientedbil,insatisl-echa
unapersona
o vulnerrble,
auxenlala suscepbilidad
I los
celos,los que a su vez sonevaluados
ncgativamente
y generanmayorinscguridad.

r04

O
CAPITUL

Lan inocentesterminansiempreen un hotel>. Para Ricu'do, ios


conversaciones
Trau decontrolu'
en la bsqueda
deunaconquista.
hombn:sandanprermiurentemente
mis
decisiones,
que
en
sus
lo
la tomainsegura
a Alexiacriticndolapermanentemente,
dependientey temerosa.Esto satisfacea Ricardo,quien se sientea^slibre pu'lr
engaarlasin temora que ella lo imitc.
negativosfiente a la exclusin,el que haya un terceroprefetido,
Los sentimientos
comienzaa.servividadesdemuy tempranaedadflentc
provocacelos.Estaexpcdencia
a un terceroque puedeser hcrmano,padre,amigo,compaerou otlo.
de los ptimeros
En el desarollo del ser humanoe.sclave una bucnadependencia
moque
diversa-s
suti'c
de la madre,dependencia
especialmente
obietosarnorosos,
queno podcmostencrcl contt'ol
conel pasodeltiempo.As,aprendemos
diflcaciones
de dcpender
Muchasveccs,la necesidad
y la posesintotal dc quienesdcpcndcmos.
pttdrlur
mancra
por
alguna
poseer,
dc
como
cn unaurgencia
puedesertrrnsformada
desr:ritosanteliotrnentc'.
los distintoscrsos
interprctuse
quesonpute de nuestracdltrza.Lls cuplx ms
evolutivo.s
Los celostienenrspectos
Segnsea
y la adolcscencia.
vinculrn
a la infrncia
se
en esteaprendiz.aje
importantes
hiios
lrcntc
dc los
reacciones
la formaenquelos padrcsguen,mancjcny orientenla^s
cl glado dc
y a la relacinentrchermanos,se va a ir condicionando
a la separacin
ot.r'o.
po.sesin
del
dcl
dcsco
de
o
aumento
disminucin
adaptacin,
qllc
Alicia y Robertoestncasadoshaccslodosaos.Consultanpor los problernll.s
que.ja
porque
Alicia rc
y tlrmbincn la tbrmadc'rclacionu'se.
vcn en sucomunicacin
pu'a todo,prro lo quc:yo le
unlcomputadora
Roberlollegatardey agrcga:<<pillrlcc
pido1oolvidaconfacilidad",..nomc llamaen todoel da",<siclttoquemc ha deiado
dc querenr,<(nomc extlaa quc tuvicseotra mujcr,'. El rcspondc:"tr'ttgtt qtte
quc lo hago
no
a ustedes".
hacermeunasituaciny darlescornodiclad
"ella cnticndc
prcocupada
de la nia.
,.ademlis,
cst
yo
no
mc
sicnto
atcndido.
ella
por nosotrosrr,
mc
pfeocupe
que
la
ella me tccucrdaquc pllsopocoen ca-sa,
Cuandoquicrocercana"
conella...yo 1asientomis incrcsadacn 1aniaquecn m...".
deXimena,qucsalgamos
dc vida distint-s,que las
con cxpedcncia^s
En estec&so,se juntarondos rersona-s
quc se trasfotmacn una urgencia
conducenigualmcntea un deseode dependencia
El tuvoura madrey un padrequclo mimu'oncn exceso,gencrandolc
por controlar.
y quL'no pucde
dr.rtencinpermanenl.e
la idcade seralguiencsncialque rcquic'rc
hlsur
de
su hiia.Alicia,
celos
llegando
a
sentir
el menorsignode exclusin,
aceptr
dc los helrnanos,por Io
por su parte,siemprese sintipocoquerida,la no prct'erida
objctctrnicode
urgentedc posccra alguienparasentir.se
que dcsan'ollala necesidad
y
ganar
seguridad.
inters, as
a ittseguindividual,cmo los celos..- ll-socian
Hemosvisto desdeuna perspectiva
de controlaral otro.Ahorabien,no podemosolvidu'quelos
ridadesy necesidades
quebuscan
y conducut-s
celosocurrenenun contextorclacionaly quesonscnlimientos
comunicaralgo.

rfr

I
it
i4
^t
;t
;-'4
,4

a
;a
'^=
I

24

;'4

T
i-4

7
:>1
7
?
a
;a

7
;q

a4
i4

11
^,

t=
t=
l=

i=
*a
L-a

b
b

14
la

INFIDELIDAD
Y CETOS

y contexto
relocionol
Celos
.2.1
dercndedcl
El signilicadodc los celos y dc la^srelacionescx'amrtrimoniales
puedesignilicarel quiebre
contextoen el que se dan.Una relacincxtramatdmonial
de ella. Estasituacinpuedeser o no
de la relacinoriginal o el enriquecimiento
compartidapor ambos,cn cl casode no serlotraerconilictos.
Hay pu'cjasque iniciansu relacindentrode un paradigmade exclusividady otras
la-sexrcrienciLs
como
queprcf-rcren
unodeno exclusividad,
conel acuerdodecontarse
quc
mutua.
Se
acuerda
a una conccpcindc conflanza
una lbrma de con'csponder
un
rc puedcincluir a terceros,pcro no mantenerel secrcto,lo que seraconsiderado
Estos
llcganI vivir ba.locl paradigrnado vidrsscparadas.
engao.Mlis arn,otra^s
quicrcllcvar.
modclosguanla vida quc la parc.ja
ya qllc solamcntc
comprcndccl
una vez.queel tcrapouta
Lo anlcriorc.simporlantc,
parrdigrnticii-s
pucde parciparms activamente,
sistemal'clacionaly sus ba-ses
cl sistcmateraputico.
con.stituyendo
que sc relacionandc acuerdo
Lo que seobscla con mayorticcuencia,en la^spuc.ia-s
al paradigmadc exclusividad,es cmo el sistemase resientey surgenelementos
estt'uctura-s
la^smeLls definidr-s,
cuando lLS
sintornticoscumdo no se alcanzrn
y
los
lo
objetivos
proceso
de
esperado
la
malco
de.sorgurizacin,
el
sale
del
f'avorccen
como
cntonces,
no alcanz.rdos.
Los cclosapateccn,
prcpuestos
sonsistcmticamente
palala palc.ia.
y contlolcadavcz mis disflncionalcs
de comunicaci(rn
mecrnismos
Desdecl punto de vista sistrnico,lo.scclo.sinvolucrana lo mcnosttcs actores:la
personacelosa,la pcrsonavaloradapor la queseluchay cl agente,situacinu obietcr
celo.sa.
La interaccinentrcla personavaloraday el rival
que precipitala rcspuesta
se pcrcibecomo una amenazaa los lmitesentrela pcrsonacelosay su parcja.
Desdcun punto clc vista descriptivo,en el crculo celosopodcmosdistinguir,en
primerlugiu',unavivenciadeamenua,tcmora unaprdidadeamor,depredictibilidad,
deimagcn,depodery/o gratiticacin,
etc..En scgmdolugar,hayetnociones
destatus,
tales
concluctualcs
rahia.Finahnente.
expresioncs
culpa,autodepleciacin,
a-sociadl^s:
initabilidad,curiosidad,intcntosde provocalcclos cn cl otro,
como aislamicnto,
cn cl comporamiendeloslrnitcs.Todocstogencralespuestrs
violenciay alteracir-r
parc.ia
pala
la
rclacin.
y
miemblo
la
corlsccucncin^s
otro
dc
to del
pucden
Estit-s
cclosa^s.
conducta.s
Hay un procesode atribuci(rncausala la busciJelLs
ser vistll^scomo fruto de una disposicinnaturaldel otlo, sel atribuidasa lactores
comopatologa,comopruebade amclr
externos-por ejcmplo,a otlc)--,serdescritas
vinculadaal sistemaderelacinmatrimonial.Cadauna
o mirarsccomounarcspuesta
distintos,con mayor o mcnor
atrihucionesva a llcvua compoamicntos
dc esur^s
riolc'ncia,a-scomo lacilidado dillcultrd
pua salil del entrampamiento.

107

CAPITUL
O

y celoscomoregulodores
6,2.2Infidelidod
delo relocin
junto a la infldelidad,como
Como decamos,los celos puedenser considerados,
lbrmas de comunicacinentrelos miembrosde la pareja,como mecrnismosrr.guladorcsen la organizacindel sistcmaconyugal.
krs celospuedenactuarcomoreguladores
dela disl,ancia
en la palcja.Comolo seala
Hollman (1987),pocasinstituciones
sociales,
comola parejay la familia,soncapaces
de ofiecerun accesoordenadoy tmico a la inmidad.Los celospuedenservistos,
en estadinmica,como los que rcgulanla profundidaden las relacionc.s,
y los que
dan la aleftaante aquelloquc las amenace.
Ya se trate de celos o de relacionesextramalilales,r'esultamuy til recunir al
conccptodo <triiinguloemocional"dc Bowen pu'acomplendercstosf'enmenos.
Como lo sealramos
en la Pute I de este libro. la^srelcionesdidicLs
son
inherentemente
inconsmte.s
y difcilesdc mantenercn un estrdo balanccado.
Los
tringulos,al igual quc la pueja son inevitablescn cualquiersistemaemocional.
Surgenespecialmcntc
cuandoun problemade dos no puedeser habldo,ni menos
resuelto,dcntro de la rclacin.La atcncinnccesitatbcalizal'secn un clcmento
externo.Si hicn la triangularizacin
pcrmite dcsviu cl conllicto, cn ningn ca-so
y si hien pucdescr un mecmismoadaptativo
disminuycsu intensidad,
y til pala
cienosmomcnto.s,
susconsccuencim
dcpendern
especialmcr-rtc
dcl tipo de tringulo
y su duracinpucdc.serba^stlrntc
negativa.
podemosconccptualizu
Desdeesl per.spectiva,
los celoscomo mecanismos
de
ncgativa.en tant()contribuyenal balancehomeostco
retroalimentcin
dol lunfamiliu',aunquea vcces.songatilladolcs
cionamiento
de cambio,transfbrmndose
en un l'eedbackposivo.La inlldelidadcs, probablemente,
ms
un mecuiismo
por
la
intcn.sidad
dristico,
de los sentimicntos
y ca*sisiempreactiva
involucrados,
mecanismos
de cambio.En amboscLsos,
sc rceditanvivenciasde exclusin,con un
componenteimportuitc dc heridanarcisstica.
Espccialmcntc
cn el casode la infldclidad,su elaboracines de las tiuers
msdurm que puedenencontrarlas pelsonas
y la pucja comosistema.Estodependemuchode lncu'acterscas
involucradl^s
del
proceso,de la madurcz de los miembro.sde la pueja y, especialmente,
de la
concepcinque la parejatenga,explcitao implcitamente,de sus lrnitas y dcl
<contrato"
quc lils manticnc
-juntos.
Los cclos en tntoleaccinemocional,son una mez:la complejade elementos
psicolgicos,evolutivo.s,
socialcsy culturalcs.Se aprendeny establecen
a lo lu'go
la
vida,
.son
intcr'rrsonales
y
de
-sctl'an.smitcn
de padrcsa hijos.La-scondiciones
ba.jo
la^scualesse sientcncelosy la fbuna como se expresiur,
cstin luertcmcntcinlluidus
por las experiencia-s
y los vaioresdel medio. En nucstra
hs nonnLs
rcrsonale.s,
socicdad,los cclos puedenscr rechazados,
como una mucstrars de debilidad,
inceltidumbrc
involucrando
y amcnaza.
Estonos lleva,heviublcmente,a sostenerque Ia parejanacey clececon la tensin
pemanenteentreel desurollopersonaly cl des;urolloo cunbio dcl si.sterna
pare.ja.

r08

t
t

i)
i4
t1

i-1
l1
14

i=)
7-4
*i-4

a4
7
;=1

i=.r
;4

7
t+

?1
i4
i4
4

t4
;4

i':)
1

74

Z'"1
i-"'l
:'1
::4
I
i''oi
:-=4
I

i.:t
i,4
I

4
iA
I
:r'-1

'tt,?tL?A?
Desdeoffo puntode visraestoes,comolo decamos
en la introduccin,
la dialctica
entreintimidade identidid:p}.o vivir en pu'elia.serequiercscrcapaz
pu-cipu.en
<1e
relaciones
cercrnLs
c:onintimidacl,sin poi ello .scnrilunenazadai" prnpi" idcriticlacl.

.3ALGUNAS
CONSIDERACIONES
FINALES
Si par'mosde la basedc que la inlldeli<Jacl
cs un intcnto,por pu-rcclch par.c.ja,
<1c
comunicu'o de tesolver<.algo,',
uno clclos principalcs
o.je
til,osdcl pnrc.c.r,i'C.a_
putico.ser
clucidarsu signilicadoy t'uncion"tir<.ien
y paracl contcxtorclacional
en cl cualse manillesra.
As umbin,resultade.sumaipo,r.rncia
cvalur.ha-sta
qu
punto la intldelidad ha a-menazaclo
o daadola conl-ianzaclcntrocte ta pa,e'r,
especialmente,
cuandoestadeseaconlinuu'consu relacin.parello, rc.sulta
adecuado.recunir
a prcguntrs
odennda^s
al f utu'o,cleul mocjocleintr.oclucir
inlbrrnacin
sobrelos mediosc q.u.e
disponco pueclellegu'a clisponer
la parc.japaravrscla.s
con
el problemadel perdny la conila,rra.pr otl.ap",t.,
conocerra
intcnsidady los canalesde cxptcsinde la rabia,ya quc"r'importante
su rcprcsinpucclollegu.
a constituir-a lu'go.y colto plazr-r- uno cle lo,sprincipulei
obstcirtn.poo-io
rcconciliacin
y posteriordesan.ollo
dc la rclacin.
Previo a lo anterior,sin ernbargo,cl terapcutaclebcevaluu.el lugu. que ocupala
infidelidaddentrodelploblemaacrualclcli parc.i,rEstocs importante,
ya quemuchr^s
parejasllegana consultarpor intidcliclacl,
pei'oita semanrieieencubiertr.De hecho,
hemosaprendidoa sospechiu'infldelidad
frcntea motivosde consultavagos,o a
peleasfrecuentese inmotivacJLs
que sc produccnespccialmente
cn cl camio e la
intimidady repetidunente
en los llnescle.sernua.
El raruta debeclecidirla mancl.a
dc indagalsobreel tema,o cleretbunularcl proble,rr.,i el ca^so que
clc
u miembr.<r
traigaa su pluc.japaraacusallocleinflel tiente al tcrapeuta.
Es decir, la modidad
de tl'atarniento
y sus ob.jetivosvan a clepcncler,
en alguna
medida,de cmo la pue.iaprL'rL-nte
la nllclclidjdclentroclcl moiivo clcconsuitay
cmo el terapeutase sientamscmodoparatr.aba.jar.la.
Un primerpasoesdecidirsi reali;rarterapiaen forra conjuntao no.
En aquelloscasos
en que se decidetrabajarcon ambosmiembrosde la pue.ia,es necesarib
despejiuy
anularla presenciadel tercero.Esto, con el fin de que''el
sistemateraputicose
constituya
comoun sistema
tddico,y no comounoco,ilbrmado
porcuatl.o
pensonas.
El terapeuuno puedeolvidu'que <el tefcero>es tambin
una personaque ser
at'ectada
por la terapia,por lo tanto,essu lesponsabilidacl
indagar.sobre
lo quesuceda
con l o ella. Adems, pala evaluarel pronsticode la *ropio,
debecogcer si esa
relacinterminy de qu manera.No'se debeolviduqu"
io inj'ideliclad
pooJ, ,.,
una manerade buscarla separacin,
en cuyo casoserjms apropiadosgeriruna
mediacinque una terapiade pareja.

i--1
I
',-4'
'4'

'2
,..)
:E rr

r09

CAPITU
TO

ttsultade suma
los,celos'
conla problemtica.de
En cuantoal trabaiopsicoterapuco
identillcar
poder
de
modo
cle
relevanciaconvertiltal emocinen accioneiconcretas,
los
c'ue
dado
tambin'
las conductaslu" ron parteclelcircuitoceloso.As
;;l;J*
qut"
sincl
buscarhacerlosdcsaparecer''
CelOssirvenun propsito,no eSconveniente
su obietivoy significado.
oor el contrano,se debetratafde desentraar

il0

:
{l
tt

nt

Coptulo
7

-t , t a

e4
,1
i)

:r t'i

c
G

I
A

A
L

?
4

i.4

il.{
il-{
4
-1

i4
:r'*,

7
,,f,
i1
ita
i4

a4
a
iia
t

l::4

?=t
l=,

7=t
14
t4

7-a

{-t

T4

En estecaptuloseprctcndeentlcgarunavisingcneralsobreel tcmadc la violcncia


conyugal,enfatizando
los principalesplanteamientos
y modclosexplicativosusado.s
por los enfoquessistmico-ciberntico,
t'cminista,cognitivo conductualy
multigeneracional.
La violenciaconyugales un t'enmenouivcrsal,de gran magnitudy relevancia.
Investigaciones
realizadas
en EstadosUnidosestimanqueahededorde dosmillones
de mujeresson golpeadasanualmcntepor su pucja (Wcidmur, 1986).E.studios
y tericossobreel tema,lo ubicrn
estadsticos
comounodelos principalcsploblemils
(aun cuandoes un f-enmeno
de la familia contempornea
que probablemonte
ha
ocurridoen la mayorade lu; cultura^s
y pocesde la historiade la humanidad),
quc
trasciende
banerasculturales,socioeconmicas,
polticl^s,
y do credo
educrcionalcs
(Documonto
religioso
O.N.U.,1989).
Gran parle de l^s
investigaciones
y modelosexplicrvosdosan'ollados
sobreesta
problemtica
hanpriorizadola violenciaejercidapor el hombn:haciala mujer,dado
que,estadsticamente,
es mis signihclvique aquellade clireccionalidad
inversa,cs
decir,de la mujerhaciael hombrc.Si biencsigualmentenecesario
entendery atcnder
tal modalidadde abuso,los antecedentes
y planteamientos
aqucxpuestosse basan,
fundamentalmente,
en la violenciadomscadirigidahaciala mujer,cn tixlto resulta
difcil encontrar,dentrode la literatura,aspectosrel-eridos
a la "mu.jerabusadoran,
hechoque rccientemente
estsicndomyormentcconsiderado.
En la explicacinde estef'enmeno,
sehacenecesario
considerarla participacinde
variablesindividuales,
socialesy culturales,
comoastambinla particularidad
delos
miembrosy sistemasque la viven. Una de las principalescaractesticas
de este
problemason su complejidady multifactorialidad.
En general,la violenciaha sidodefinidanominalmente
como<(unactollevadoa cabo
con la intcncinde, o percibidocomo teniendola intencinde, dau'lsicamentea
(Margolin,1987,p.82).Por su pal'te,la violenciaconyugales aquella
ota frersona>
quc se establece
en la relacinnmay estableentrcun hombrey una mujer,estn
o no legalmenteca-sado.s,
pudindosemaifestalde manelafsica.psicolgicayio

?
?

7)
t-4
a

ilt

t
n?
t-,
'I

i:
j-a

la
f-4
I

77

Copiulo
7

L E N c I
Y U G A

A
L

;?
:1

;a

:-1

11
?a
:7

i?

;v

14
i7
;a
14

;=D

a
l-

En estecaptulosepretondcentlegarunavisingcneralsobrecl temaclcla violcncia


conyugal,enfatizando
los principalesplanteamientos
y mo<lelos
explicavosusados
por los enfoqucssistmico-ciberntico,
l-eminista,cognitiv conductualv
multigeneracional.
La violenciaconyugales un l-enmenounivercal,cle gran magnitucly rclcvancia.
Investigaciones
reazadas
en EstadosUnidosestimanquc ahedeclor
cleclosmillone.s
de mujeresson golpeadasanualmentepor su pue.ja (\Mcidman,19g6).Esturlios
estadsticos
y tericossobreel tema,lo ubicancomounocielos principalcsproblema^s
de la f-amiliacontempornea
(aun cuandoes un f'enmenoque rrrbabl-enteha
ocunidoen la mayoa de las culturusy poca-s
dc la historiac la hrrnranidad),
quc
trasciende
barrerasculturales,socioeconmicas,
polticas,eclucacionales
y de cro
religioso(DocumentoO.N.U.,1989).

i=
7a

Gfan parle de ls investigaciones


y modclosexplicativostJcsulollado.s
sobreesla
problemtica
hanpriorizadola violenciaejercidapor el hombrchaciala mujcr,clado
que,esladsticamente,
es mssignihcativique aqucllade iJireccionaliclacl
invcrsa,es
decir,de la mujerhaciael hombre.Si bicnesigualmentenecesario
entencler
y atcnder
t"rlmodalidadde abuso,los antecedentes
y plantcamientos
aqucxpuestosso bLsur,
fundamentalmente,
en la violenciadomsticaclirigicla
haciala-mujci,en t"r,torcsulh
difcil encontrar',
dentrode la literatura,aspectos
rel'eridosa la ,,mujerabusadorar,
hechoque rccientemente
estiisiendomayomcnteconsiclcrado.

t=

En la explicacinde estefenmcno,sehaceneccsarioconsideralla participacinde


variablesindividuales,
socialesy culturales,
comoastambinla particulariad
delos
miembrosy sistemasque la viven. [Jna de ln-sprincipalescaractedsticas
de este
problcmason su complejidady multifactorialidad.

;4

24

qa

t=
i=
fr,
2a
i-t

En general,la violenciaha sidodefiidanominalmente


como<(unactollevadoa cabo
con la intencinde, o percibidocomo teniendola intencinde, daarfsicamentea
(Mugolin, 1987,p.82).Por su par.tc,
otrapersona>
la violenciaconyugales aquella
quc se estableccen la relacinnmay establcentrcLlnhombrey una mujer,stn
o no legalmenteca-sados,
pudindosemaifestu' clemanerafsia.psicolgicay/o

ilt

7
CAPITULO

sxual a travsde un vadadotipo de manifestaciones


con distintogradode ll'ecuencia
(Aninat
y severidad
et al, 1989;Feneira,1989).
Seentiendepor violenciafsicaaquellosactosquetienenla intencin(o sonrercibidos
como teniendola intencin)de causardao fsico a otro; en tanto la violencia
psicolgicase reherc a aquellosactosverbales(o no verbales)que, simblicamente,
con causarledao (Stets,1990).Por ltimo, la violencia
daana otro o arnenazan
sexualse reherea las cticasy/o burlasa las que se ve enfrcntadala mujcr rcspecto
como astambinla obligacina distintasformasde acercamiento
a su sexualidad,
quepueden
sexualencontradesuvoluntad,mediantela utilizacindeobietoso armLS
de estamodalidaddc
producirlelesionesde variadaintcnsidad.Uno de los aspectos
abusosexuales el llamado<violacinmarital"(Vila de Gerlic.M.A.. 1988).

GENERALES
7.1 ANTECEDENTES
A pesarde la magnitud,rclevanciay frecucnciade la violenciaconyugalen la
mayorade los pasesdel mundo,recinen los aos60, con el advenimientodcl
como un fenMovimientoFeministaen EstadosUnidos,dci de serconsidcrdo
y
privado,
tipo social y
individual
comenzando
uno
de
meno
a ser tratrdo como
pblico.
Las investigacionesrealizada-s
en la dcadade los 60 ent)tiz'on los l-actores
y lascaracter*cas
pu'aexplicu'astaproblemtica.
psicopatolgicos
de personalidad
a pcrsonasmentalmentc
Se lo considerabaun fenmenopoco comn, a-sociado
pefturbadas
o de escasonivel socioeconmico.
Sinembugo,la primerainvestigacin
llevadaa cabo por Straus(1979),en la cual se aplic la EscalaTctica
estadstica
dc
de Resolucinde Conflicto, del mismo autor, a una muestrarepresentativa
concluy en la necesidadde que el fenmenode lt
familias nofteamericanas,
violenciafamiliar fueseconsideradocomo un problemasocialy t'amiliu(Gelles,
los esfuerzosde los invesgadorcs
esfuvierondirigidos
i980). A partir de entonces,
a obtenerdatosvlidosy confiablessobrcla incidenciade la violenciatamiLiu',a
investigaracercade los factorcsrelacionldos,como m tambina desan'oliu'modeloscausalesexplicavossobreel tema.
Mundial de la-sNacionesUnidas" sobrela
Tambinen 1980,en la "Conf-erencia
"Dcadade la Mujer: Igualdad,Desurollo y PJz",se considerla gravedadde este
fenmenoy su ofensaparala dignidadhumana.El programapropuestoen dicha
sobrc su extensiny
oportunidadconsiderabala realizacinde investigaciones
el ofiecimiento de ayuda efectiva, a travs de la creacin de centros de
causrs,
de refugio y consejerapara las mujeresvctimas de violencia,
tratamiento,clss
en especial
como as tambin la implementacinde polticasgubernamentales,
y legal.A parlir de entonces,disntas
con el reaeducacional
aquellasrelacionadas
hanabordadoel fenmeno,enlazando
la necesidad
de
internacionales
comunidades
promoverla cooperacininternacional.

112

=-'tr

I
4
4

-4
4
-1
t
*4
I
4
4
4
)
-'l
I
'1
1

-n
4
I

JR'':,Hli
En cuanto a Chile, hay que dccir quc son crcLsrs
la-sinvestigacioncs
realizadas
respcctoal tcma.Uno de los cstudiossobrela incidenciade la violcnciadomstica
en mujercspobladorius
chilcnas(Moltedoct al, 1989)concluyquc,al ao,un 80,2%,
suiraun episodiode violenciapsicolgicay un 607 sufiaun episodiode violencia
fsicapor pu'te de su csposoo convivir'nte.
Por otrapu1c,Ahumaday Alvuez (1987)llcvarona caboun cstudiodc cl^so
sohre
la situacinde la violenciaconyugalcn nucstlopas,con el proptisitodc rccoger
antecedentes
sobtelos rccu'sosdisponiblcsy la modalidaddc ahorda.jc
del problema
relacionadr
cn diversasirea^s
conel tcma,Lrlcscomosalud,educacirin,
lciral,mcdios
de comunicaci(nde ma-slt-s
o invcstigacioncs
yio prcticu-s
ter'ica^s
rcalizadrs.
Lr.sautorix scalanhabcrsccncontradoslo con iniciativl^s
locale.s,di.spclsmy
1i'agrncntuill^s
sobrccl tcma.como Ls
urmbincon cnolmcsburcras y dilicultades
pu'a acccdcra inlbunacin,rcgistlosc institnciolrcs
que estin rclacionada^s,
dirccta
o indircctamentc,
cxplcirao irnplcitamcnte,
ploblernitica.
con csta
El ScrvicioNacionaldc la Mujcr'(SERNAM),tundadocl ao l9ll9, constituye
una
principalcs
vin paraabordary ahcafcl prohlcrna
dc la^s
dc la violcnciahaciah mu.jcr.
En suprograma
al nrspccto,
priorizanla ncce.sidad
dc lcgislar.sobrc
cl delitodcl abuso
cn cl scnodc la lunilia. ya qucactualmcntc
loscu-sos
doviolcnciadom:stica
serigcn
pclrla-snolm&scolnunes
cstipulada^s
cn el Crdi-co
Pcnaly cn el CdigoCivil chilcno,
lo quehacequc la dcnunciadc ul cpisodiorcsultcun procesoburocr'tico,
cngon'oso
c inctlcicntc.Otro ob.ietivo
dc csteprogr'nacs prcstar'ttcncin
interdisciplinaria
a
la^smu.icrcsr'clnnde rnaltratoconyugal,lo que actualmcntcya sc estiirealizando
en un cen'odcstinado
a tal lln. Tal prcstacin
tambic<n
es realiz.ada
cn instituciones
quetirmcntlltrla organizaciln
l-eminista-s
de la mujer paruenllentaresteploblcrnaque
aquejaa glan parlede h poblacinl-cmcninadc nurrstropas.

:1
*a

7,2 NIVELES
Y MODELOS
DEANALISIS
La violenciat'arnilirha sido abordadaa Dil1ir de t'cs nivclcs tclicos de anili.sis
(Gelles,1980).
pt:dominantcs
a. Nivel de AnlisisIntraindir.idual:Ba-saclo
las
en cl modclopsicritrico,
ent'atiza
cu'actcsticlt-s
de .rt:rsonalidad
del victimuio como e'l principaidcteuninantcde la
violenciay el abusoenel hogar.Si bicnsonnlrrncrosas
y variad-s
la^s
investigaciones
destinadas
a clesan'ollu'un
pelfil psicolgico
tantodel holnbreabusador
comodc la
muicr abusada,
los rcsulLados
encontrados
indicanque no hahraun patrnunvoco
y gido ai rcspecto.
Sin cmbu'go,la considcracitin
de estavariablepcrrnitecntcnder
mlis cabalmenteestcl-enmeno,
siemprcy cuandose lo considcrocomo una hen'amienu cognitiva,y sc la usedc manerallexiblcy criteriosa.
En cuantoa l^s
caractersticas
psicolgicrsquecomnmentehan sido asociada^s
a la
tipologa dcl hombre abusador,.sesealan:ditlcultad para cstablcr:crrelaciones
ntimascon ambosscxos,intensossentimicntos
dc inadecurcin
socialy pcrsonal,
dificultadpix'acxpresu'adecuadmente
la rabia,tcnclicndo,
altt-'nrativamcntc,
crru'e

il3

\
CAPITULO
7

*,i
pasividado explosionesde agresin,negaciny minimizacinde la fiecuencia
e
intensidadde la violenciaejercidasobrela muir; fueftessentimientos
clesolcdad,
celos,inseguridad,
alienacin,aislamiento,iritabilidacl,impreclicibilidacl,
clillcultacl
en el controly modulacinde los impulsos,frustracinrurgidr de la no .satisf'accin
dc lx nccesidadcs
de derndencia,y fuerleiclentificacin
on el estercotiDo
clelrol
masculinode la sociedadoccidental(Bemarrl& Bernarcl,l9t4).
En Lrnto,la mujer vctimade la violenciase ha tcndidoa asociacon los siguientes
rasSosy vivenciaspsicolgicas:conflictosde dependencia,
baja capaciclidpara
respondery resolversituacionesde conflicto,falta de asertividad,p.obl..* .n lo
autoestima
y autoimagen,
sentimientos
de culpa,vcrgenzay resignacin,
facili<jacl
paraserImedrcntda,
sentimientos
y vivenciasdcpresivlus
1Wizmin & Drccn,19821
Williams,1983;Femeira,1989).
b. Nivel de AnlisisPsicosocial:
Enlatizalos l-actores
extemoso ambientales
que
impactan
a la f-amilia.
Estcmodeloconsiclera
quecualquier
tipoclcintcraccin
lamiliar
pucdeser precursorde violcncia.Founanpute de eite nivel, cl estuclioclelactores
e-stresmtes
dentrcy lueradt:la f-amilia,lalescomoproblema-s
laborales,
cconmicos,
aislamientosocial,abusode sustancirs
txicas,eml,araro,entreotros;la transmisin
transgcneracional
dc patronesde interaccinviolenta,como as tambinel mlisi
de los patronesinteraccionalcs
dc la piuejaen s.
c. Nivel de Anlisis Sociolgicoo Sociocultural:Enfatizala considcracin
clcf-actoresmacrosociales
vinculadosal sulgimientoy mmtencinde interaccioncs
violentt^s.
La violenciaes considerada
a ia luz de la estructulasocialcliscririnator-ia
clelo.s
gncros,
comoastambincn luncinclela existcncia
clenormirsy actitucles
culturalcs
qucavalany pl'omuevcn
el u.sode violcnciaen la-srelaciones
lamiliarcs.
Tal pefspectiva cs ampliamentccoincidentecon los plantcamicntosl-cministr^s
acerade l,
violcnciaconyugal,en tantostossealmqueel prircipal lhctorcxplicavoclecstc
fenmenoscrala e.structura
socialpa[iu'cal autoiiuria quecolocaa la mu.jcren un
rol de sometimiento
anleel hombre,quicncjerceala vioicnciaparasalvaguarclar
su
rol dedominioy controlsobresupiu'e.ja,
confbrmnclose
unarclaincornlerenta,-i,
y qida dominioy sumisin(Ahumada& Alvuez,
19g7;Mu.golin,lbgT;Rninrt
!e
et al, 1989;Feneira,1989;Moltedoet al, 19g9).
Ambasperspectivr"s,
la psicosr,"-ial
y sociocultural,
resaltancl procesocle.scrcializacin que inculcuaun esteleotiporgido clerolcs sexualesmlnculino y i'crneino
tradicionalc.s,
como as tambin la existenciadc rclranespopularsy rnitos
socioculturales
que minimiz.an,
cu'icaturizan
y justilrcaneste1cnmeno.
Entrcest6s
se mcnciol-lan:
la agresindomsticasc da solamente
en las cla.ses
econmicarncnte
msbaiasy entrelas penonasde menorculturay educacin;a la-smujercsque son
agredidas
constantemente
y no sescpalandel hombrclcs debegusLllquclesp"gu.n;
cl Sfudromeclela Mu.ierGolpcadaes resultaclo
del masoquismo,
ya quc las ru1.,es
obticnenplacercon el maltrato;el hombreagresores mnlalmete
nfermo,alcohlico,psicpata
o sdico;la agresin
domsticaes un ploblcmrrccienrcqueno cs
l}ccuentc;elmaltratocsun evcntoexcepcional;el
maltlaioesculpaclela vciima,clla
cs la culpablede la conducta
agresiva;
el Snclrome
de la MuierGolpeacla
no esvisro

!:

,
,

-,
-,
=rc

,)

Ef,;",;,
a,

Q--,,,i,
Er
I,''',,,J,
-$:

',,,"',Q'
",,tt,tt=t'
",!*.

,,,,,,,=
."q

il4

It, =
F.=
F-= 3

--\
=t

.'"'Ttrlt

-J
=

-4
t')

4
')
;'J

--a
4
t)

como emergencia,
a menosque se evidenciedaofsico;el maltratoes el resultado
de un mal dcsempco
como madrey esposa;si la mujer golpeadaquiereabandonar
la relacin,puedehacerloen cualquiermomento.
Estosy otrosmitos slo promoveanuna actitudaceptadora
e incuestionable,
por
pac de la sociedad,anteun fenmcnoque es,a su vez,productocletal resignacin
y ocultamiento.
La combinacinde la desigualdad
estructuraldentrode la familia y la comunidad,y
la aceptacingeneralde la violenciacomo un mtodode resolucinde conflicto
dcntrode la sociedady las rclacioncsintrafamiliues,
constituialas causa-s
tundamentalesde la violenciadomsticaen gcneral,y el abusoa la mujcr en particular,
segnesteltimo nivel de anilisis.

4
-)

-4

7.2.1
Violenco
conyugol
desde
unoperspectivo
sistmico

.-)

En la consideracinSistmica-Cibcrntica,
por ou'o lado, se cnlatiza el car'cter
bidircccional
de la violenciaconyugal(Bernu'd& Bemu'd,1983;Mu'golin, 1987;
Maloncct al., 1989).Portanto,.seplanteala eliminacindelLs
categoras
de.,vctima,,
y <victimario'>,
ya que el fcnmcnode la violenciaconlugal,descleeslaperspectiva,
<<...reprcsonla
a ambosesposos
comovclimas..."
(Mu'golin,1987,pp.79).El nfa-sis
se pone,entonces,cn los palroncsintcraccionalcs
recuncntcsinvolucrado.s
en los
episodiosde violencia.La.scategoras
antesmencionada-s
serancl resultadode una
puntuacinarbitradade la rcalidadpor partcde uno o ambosmiembrosde la pareja.
Como altemativa,
e.stcentbqueter'ico
invitaa considcl'a:'a
ambosmiembroscomo
contribuyentcsen los patronesde intcracci(rnque los llevrn,finalmentc,a una
situacinde violcncia(Willbach,1989).

-1
4

7,2,1,1
Modelos
sistmicos
deviolencio
conyugol

-4
--')
;-t)

-4
;g

4
1

-4,

--,)
t\
:l
:1
-t\

El fr por comprcndcrel fbnmenode la violenciaconyugalha impulsadola


consideracin
de una seriedc vuiables y firctoresquc puedenincidir en su gnesis
y desamrllo.Estohallevadoa qucdiversosautoles,que.sustentm
el malcoSi.stmicoCibernco,rsscateno planteenmodelosexplicavosparaf avoru:erla comprensin
dc cste t-en(rmeno,
enfatizandoaqucllosa-spectos
que les pareccnmi.srelevantes.
Enc estos modelosexplicativosse dc.stacan
trcs, que lesultancspecialmente
pu'a el entendimiento
aportadores
y abordajede esu problemitica.

:
.:j
2 tt

4
>4
:]

generol
72,1,2Teoro
desistemos
oplicodo
o loviolencio
introfomilior
Stlaus(1973,en Gelles& Maynu'd,1987)esmencionado
comoel primerautorque
utilizlos conccptos
sistrnicos
plua abordu'eltemade la violenciacn la familia.

+-l
4
I th

ttu

I
4

r*t*r**

C A P I T U7L O

cn buscadc
la t-amiliaseconcibecomoun sistemaadaptativo
Desdeestaperspectiva,
delsistemaa sufuncionamiento
metasy la I'iolenciacomoun productoo unarcspuesta
de
algunosmecanismos
present
familiar
que
plantea
el
sistema
general.Estemodelo
t'amilil
la
cual
rl
violcncia
troalimentacinposltivaque dan cuena del espiralde
puedellegar.Entrc estosse menciona:
.
.
.
.
.

la compatibilidadcnue el acto de violenciay la-smetasdcl actory del sistema'


del actorcomo personaviolenta,
la auto-concepcin
las expectativsdel rol dc la vcma,
y
la alta toleranciaa la violenciapor palt dc la comr'rnidad
el limitadopoderde la vctima.

negativosquc explicaEl modelotambinconsideraprocesosde rctroalimentacin


cl
sistema.El modclotlc
cn
violencia
nivel
de
ran la mantencino disminucindcl
conla intcncin
dise
ya qucerlautot'lo
Straustiene,adems,unacualidadheurstica,
sobreel tema.
f-utura^s
de generarinvestigaciones

e.
C;

6;
(=
=
,

e
(,

7'

F
'
,

delosrelociones
Teoro
7.2.2
la violcnciano
Estemodelo,propuestopor Penoney su equipo(1988),cctt.lsiclcra
en cl supuesto
ba^sa
slo como un problcmade la pan:jasino dc todala t-amilia.Sc
en el cualscencucntrurtodos
intcraccional,
esun t'enmcno
quela violencii 1'amiliar
centraldc estemodclo
cxplicativa
La
hiptesis
responsables.
y
implicados sontorios
del sistema,lo quc
dentro
la-s
transacciones
planteaun patrncircularespecticoen
centlalconsistc
il"uu u un llncionamientoviolento.Por unto, el objevoteraputico
s p c t i t i v a sy l a . s
e n p o n e r e n e v i d e n c i al a s s e c u e n c i a cs o m u n i c a c i t t n a l er e
.etro*"ntacionespositivasque conducenir act()sviolcn(ts cn rcspllcstaa cie'l1os
intcpor Pcn'onecntfegll15glc'lnctlttls
Ademis,ll moclelopropuesto
mensaies.
rcsantes.
qucscdln disnlslonna-s
cn la^s
dostiposdc relacioncs
En primerlugar,seclistinguen
de violencia,Por un lado,se describela relacinsimtrica.qttc se tnulille-stacomo
en la
rtlcin complemcnuuia,
L otra se clenomina
recproca-s.
golpesy agresiones
violencia..castigo".Tal como su nombrclo indica,en estetipo de
uai se-produce
agresinun miembrosometeal otro a maltratos.
de hteraccinviolentasuelenset'
que lm sccuencils
En segundolugar,se des-ca
por lo quesc ploponcla existenciadc unausrcciedc
ca-siesten:otipadas,
repetitivas,
al que dcnominan
(metacomunicado)
entre los parcipantcs,
contratoimplcito
cual .scva a llevar
el
en
ConsensoImplcito Rgicio.En stesc.cstahlcccel marco
espacid,cl temporaly el temcoquscomprcnde
el a*spccto
a caboel actoviolento,
de violcnciaSeplanteaquees posiblerompcrel contrato-por urto,h secuencia
Rgido.
Implcito
Uil
Consenso
si al menosuno de los actoresse sustraea

tffrr;,

: . : - - i :

ru;

-::
i]

F';i.......:..:::
-g::::::::::::

*
f

=::.:::::::::::::

:i:::i:::iii:iii
ii:iii:ii:: :: :::::::i:::i:

:=::::::::::::::

.....
..:.::..:]
ts':]]:]r],
7,.","
,,,,..,.
t-,:,,,,,,,,
ftt:: 9 . ':.:.:,
..
r , , ',E, ,, - . ,

il

(f,,'=

c= =-

-t

zl

-tt

-a
-1
-1

t
4
4
4
-1
-4

t
I
4
4
4
4
1
1
-4
I
:4
1
1

-;a

1
1

-;/,

=)

a
=)

1
4
1
1

a
4

.'?\,?slt
En tercerlugar,el modeloconsideraque cadapcrsonaticneun sistemaclecrcencias
y un modelo del mundo,lo quc lbmentaraia crc.enciacleque existeuna rcalidad
<<verdadero,
individualque permitcorganiz-ar
lrs acci()ncsy los pensamientos.
Sin
embargo,cadarersonaen susinteracciones
con otros.r'a piobanioy conlrontanclo
su sistemadc creencias,
frentea lo cual tendado.salternatl\'&s
en ca-so
clcencontrar
diferencias:poneren marchaestratcgias
dc acomoclacin
mecanismo.s
clel-ensivos
1,
o tansforma
el si.stema
decrcencias
cleloto.El actocle','ioiencia
puc-clc
interprctarse,
<<...como
entonces,
un mensajeanalgicodenormalizacin
del otroo comounaaccin
encaminadaa la normalizacinde la otra realidado.
En cuarlolugar,estatcoraplanteala parricipacin
de <,rclais'y .rcguladorc.s,,
en e.
funcionamiento
de los sistem^s.
El primcro.sercl'icrea la ,....instanciiquedctcctauna
diferenciasignificativaen la estabiliclad
dc una relacin,r.En el crsoclcun sistcma
familiar,pucden.serlos pallicipantcsrle las interaccioncs
lamiliares(cornolos
parientes)
o la redscrcial
msamplia(comolosvecinoso la polica).El o lo.s,.relais,,
son activadoscuandoaumenlao disminuyela tensinen tl .sistert-ra
relacinal,cs
decir,cuandoel umbralptimose modifica.La luncinclelos ..relais,c.spr.ocllrar
la conseruacin
del sistcma(sicndoal mismotiempoparteclcl). por otr.oiaclo,los
<rcguladorcs'>
se constituycncuancioli^s
insranciarciccon!'ol extcr.r-ls
(|os .,rclaisr)
son interiorizados
por el sistema,aumentnclo
su cornple.jiclad,
y tavorecienclo
su
autonoma.

7.2.3
Teorfu
delorelocin
simetr'ltl-complementoriedod
Tomandoalgunosdc los a-spcctos
mscentralcs
clcla teoraSistrnica-Cibcrrtica
y
del Modelo de Aprendiza.jc,
weitzman & Drcen (19g2),cntrc otrosautr.e.s,
han
pliurteado
un modeloquc proponencomo en la ba^sc
clellcnrcnoclcla violcncia
en parejas:el procesode estahleccl
regla.s
y la clistribLrcin
clcipocler..
Estemodeloplcsentadospremismquecxplicaran
la preclisposicin
cleunapare.ja
a
la violencia.La primcrasc rcllercal aprcncliza.je
y rclucrzotempfanode la conducta
violenta.La segunda,al cstablecimiento
de regiusy rncuncglasms rgiclasquc
gobiernanel sistemamaritaly la conducudc caclamicmbro. lbt-" coticotclante.
Esto ltimo llevaraa que el cquilibrioenue lrslorm-sclccomportamicnto.s
simtricosy complementaricx
enla parejaestuvicrade.shalanccaao,
car-grinOose
staal polo
de lo complementario.
Estosignificael controlunihteralrgido por partecleunb de
los miembros,lo que rermitepft-o espaciopu.a negociu:l,^sicglls quo rigcn la
relacinde la pareja.Esteprocesosc esablocmuytemp.ana,nente
y es'incoliscicntcmenteaprobadopor amboscnyuges.
No obstante
lo antel'ior,
.,l, llJ
lasposibilicladcs
de ll].
ir pal.g.la
pale.jaclemantenerse
en estae.structur.a
l)rrslr)ulua(]gs og
c-omplemcnnna
complemcntaria
rgidasonescasrs,
l'lglda
especialmente
p
por los sentimientos
unbivalentes
de unbosmiembros.Portanto,rc vuelvealtamente
probable
nrobableque
ouc inclu.so
ir-rcluso
rlt:sr:uer.dos
dcsacuerdos
mcnorsllevcn a accionesviolentrrs.<Lo que el sistcmano avalacs el pasodc la
compiemenlricdad
a la simela, ni avalala posibiliclad
cleque.sealtcrenlos rolcsclc
dcnicindcntrode la relacincomplementuia...
Quiense salgade la rno<Jalidad

117

t
C A P I T U7L O

f;
('

aceptaday designada,
sercasgadoviolentamente...>
(Giller & Taber,19gg,p. l5).
Las-teorasantesexpuestasconstituyenuna muestrarcprcsentativa,aunqueparcial,
de los apofiesdel enfoqueSistmico-Cibemtico
a la delicadaproblemticide la
violenciamarital.Desdelasprimerasconsideraciones
sobrcla vionciaconyugalpor.
pa-rtede representantes
del enfoqueSistmico-Ciberntico
hastala actuaiidadlse ha
producidoun desarrolloimportanteen estarea.Diversosconceptosy cxplicaciones
tericasse han formuladodentrode estemarco conceptud,las que peimiten una
comprensin
mscabaldeestefenmenoy aportantambinsigniticativos
lineamientos
para un trabajo teraffutico ms et'ectivo.

'

f
4

,-

7.2.4Modelos
feministos
deloviolencio
conyugol
La teoradel Ciclo de violenciaconyugal,de LeonoreWalker es,probablcmente,
el
planteamiento
misacabadosobreel temasurgidodesclelaslnexclclt'eminismo(en
CEPLAES; 1986). La autorareconocequc su propuestaconrieneuna hipte.sis
explicativadc reduccinde tensinen la rclacinrnu'irrl,y quc <lescle
su ,ersiectiva
^Teora
las relacionesdo maltratopal'ecenscguir los planteamients
bsicos tlc la
Conductual,lespoctode refuer.zofiVlker, 1939).
En brcve,susplanbamientosdescribenla situacinde violenciacomo un ciclo oue
constadetresfa-se.s.
En la primera,quedenomina,,Fa-se
deAcumulacintle.Tensii1,,,
octurenincidentesde golpesmenolesy agresiones
verbales,quc van aumenLanclo
progrcsivamente
la tensinentrelos miembrosde la pucja, arnqueambosprocrx-en
mantenerun precarioequilibriocon cl objetode eviur inciclentes
mayor.es.

t4

.:
=
=:
*

En la segunda-a-se,
denominada
<EpisodioAguclodeGolns,,,seprocluccla clcscarga
incontroladade las tensionesacumulada-s.
Es cluranteestaln-seque sc proclucen
lesionesms gravcsen uno o ambosparticipmtes.El aqrcsor- con rry. fl.ccrenciir
el hombre- no logra mantenerel control sobresu clonducta.
por lo que ciescarga
agresivamente
su tcnsin,sinticndounr.sensacin
de alivioqLrellegaa constituir.ri,
segnla auton, en un poderosotcfucrzo.Pua rmbospu'tiiipantc.sno par.ccesel.
posiblepredecilel inicio de estaseguncia
t'a-se.
Al rnninoclel..[picaiohgudo cle
Golpes>,la personagolpeada-frecuentementela mujer- r'ive un estadode shock,
negacine incredulid.ad
de lo ocunido,y tambinun colapsocmocional,queincluye
indiferencia,depresiny sentimientos
de desamparo.
La tercerufasese denomina,.ConductaArrepentida,Ammte,Boncladosa>.
En stl,
el agresorexpresasu anepenmiento,
sussentimientos
de culpay proL-ura
clcmostrusu afecto.Paaamboscnyugcsesalamenterefbrz-ador
alcutzarestafase.en ia cual
no hay tensin,ya queambosseconvcncen
de quel podrcumplir'1o
ofrecidoy cle
que ambospodrnseguirfuncionandode estatbrma.
En publicaciones
posteriores,
Walker (1989)ha incluidoen su teoraei conceptocle
<Desesperanza
Aprendidu.para ayudiir a la comprensinde por qu la mujer
golpeadasuelepermanecer
junto al hombregolpeaor.De acuercloo'"st. planteamiento.,la mujer golpeadaperderala capacidadde escaparde la situacinviolenta
al sentirque no tiene contol sobrelo que enfrenta.

il8

F'*i=tr:

'4,
t_,'G
t-rr{:
?t,
-*E

ts,,,,l
t---;='

="'Y

=+-

e3

n
t
t

a
,

1
-

I
4
-

t
4
1
4
I
4
I
1
t
4
-t
4
4

4
q

4
I
4
4
4
4
4
4
4
4
-4
4

rt

VIOLENCIA
CONYUGAL

7.2.5Modelos
lronsgenerocionoles
La teorade la TransmisinIntcrgeneracional
cs uno de lo.smoclelosmispopulares
para explicar la violenciaconyugal.Incluso autoresquc proponcne*pficiciones
tericasdesdela perspectivapsicolgicao leminista consideranla xpericncia
tempranadeviolenciacn el hogu comoun fhctorfundamcntalo complcrncniario
para
cxplicarla gncsisde qstcf-enmcno
(Gellcs,r972; Hibcrmn,l9g0).Esu utiliza
algunaspremisa^s
de la teoa dcl AprendizajeSi,'-ial.Concibela agrcsindcntl.odel
contextofamiliar como un modelopu'a aprencler
a desurollacoilcluctl-s
violentas,
quc seranvistascomo apropiadas
entelos miembrosdc la l-rmilia
paracxplcslr
rabia, responderal ests o controlarla conductade otros (Kalmuss, tqg4). I_a
hiptesisque subyacea estcmarcoplanteaque la <violenciagencrmis violcncia,
(Strauss,
et al.,1980enGellcs,1980,p. 878),y queexistiraunrclacindirecraenrrc
la tiecuenciadc exposicina la violcnciadtu'antola infanciay cl convcrlirsecn una
pcrsonaviolentao abusivaer-rla ctapaadulta.
En la ltirnr
dcada,
.schanllcvacloa crho unl scdcdc investigacioncs
conel ob.jcto
dc avalu'losplantealientos
dc cstatcora.Uno de los hallazgo.s
msconsistcntes,
en distilitoscstudiosrcaliztdos,squc cl hornbreque agrcclca su pare.ja
suelehaber
prescnciado
cpisodios
de violcnciacntl'csuspadreso habcrsiclovctimadc agresin
durantesu nicz(Rosenbaum
& o'leary, l98l; Kalmuss,1984;o'leuy & urley,
1986).Sin ernbu'go,la evidenciae.scontraclictoria
lespectoiJe la irrciclencia
e
cxperienciainfantilde agresin-ya scacomotc'sgoo comovctima- en mujeres.

7,3 ALGUNAS
CONSIDERACIONES
FINALES
La atencitrde pu'e.iasque presentanviolencia conyugal lleva a una serie de
rcflexioncsy dccisiones
importantcs.
Una clcellassc rcllereal orclenclcrecursincn
el cualseva a movcrel sistema
teranutico
ensuquehacer
clnicoy, pol lo tanto,quin
o quinesvrna lblmupure dcl pl'ocesoteraputico.
Hay autoresquc recalcanque
aun cuurdo lii comptensindel problernapor pal'tedel tcranutaseasistmica,ius
intcryencioncs
necesuiamente
handeserlineales
pal'aqucseanel'ectivas
(Dell, 1986).
De estcmodo,se planteaque el rcto es tlatarde integru'la teoracon la praxis,de
una manel?pelmanentey rccursiva.
Aun cuandocl enfoqueSistmico-Cibenlco
privilegic cl entcndimientoclc las
pauLas
de intcraccinde la paqla violenta,se hacciguahnentenecesario
integru'los
aponesde la psicologaindividualy socialen la comprcnsinde talesclinmica-s.
Ta^
a-specto
cs sealadopor Dell (1989),quien ent)tiza l importanciacle tener en
consideracinla posibilidadde integral a lo.smiembroscll sisrematamilir, o
aquellosindividuoso institucionesque pertenecen
l red contiguaclela t-amilia
abusiva(familiade origen,vecinos,policius,
atencinhospiurluit,cntreotros),en el
tratamiento.
Su intervencinpuedeayudala evitarla rupturaclelsistema,pennitindolea la parejavolvera un nivelestabley no pcligro.so
parasucxistencia.
Til obietivo
sepuedecumplirdedistintasfotmas,segunel <relais'queseincorporcal tl'atamiento,
actuandoestoen un nivel relacionalo individual.secnseael ca-so.

il9

C A P I T U7L O

Es imporfanequc cl tcrapcuUevalecl tipo de violencia,su intcnsidad,su duracin


parauno o rmbos
cn el iicmpo, a-icomo cl nivcl de ricsgoque existeactualmente
micmbrosde la pui:ja. Sea ingenuotratarde enseartcnicasdc rssolucindc
coni'lictos,por ejCmplo,sin habcrbloqueadoantesla cspiraldeviolcncia.El terapeula
de agrtsin,desmitlcandocl
clcbcactuarcon docisin,pfiiguntandosi sosrc,cha
lo requieren'
si las circunslancias
gma,e impartiendoinstrucciones
quc le
sobrela rcsponsabilidad
De puticular relevanciaresultael cuestionamicnto
inten'ogar,
al
violencia,
de
caba caciauno dc los miembrosdc la parejaen los actos
clcscleuna pefspectivasistmica,los conceptosde "vcma" y <'vicmado''Tal
cntrecllosporGellesy Maynard
sistmicos,
autolc.s
csiudio pornumerosos
Lspecto
con los miembros
fucnc
controvcrsia
a
una
(lbSD y Hynn (1990),loqueha llevado
dc la rrspccva sistrnica.trn
ct movlmientol'eministay con otros adhersntes
de fundamcnlrlimporrancll se tomL.]a
rclacin al conceptocle responsabiliclad,
Willbach (1989)
Micntrrs
terapuca.
neutralidacl
dc
iscusinrcspectoal concepio
dc percibir la
tcrapeuta
posibilidad
dcl
planteaque i" ncutralidaclclisminuyela
scalanquc
autorcs
i"rpnnrobilidadindiviclualclccadamiembrodc la pareja,otros
u'bitrariay
y <victimuio, rcsulrndc la pLrntuacin
l.sposiciones<le<vctima>>
de
ciolo'sepisoclios
tantoclclos parfilipantcscomoclclos cibservadotes
segmcntada,
inlcraccional
la
secucncia
en
conLribuidan
ambusmicrnbros
En estcsenticlo,
vilencia.
circularla conductadc cadamiembro
un malcoclccausaliclad
ya quc clesde
abusiva,
cl usodc la neLru'alidacl
influyc y-esint'luiclapor la clelotro.Dc e.stcmoclo,uspo.sible
quc ambosmicn-ihnls
ya
violcntls,
pu'eia.s
de
en el tratimientoctln.ir.rntrl
tcraputica
dc
participaranen la gnesis,mantcnciny evontualtrmino la violcnciaen su
relacirn.

31
|5

dcl tlaulWillbach (1989),respondea esu alimaci(rn dicicndoqr-rclos dcfensores


qr-ie
cada
clc
imporurncia
la
miento coniunto en situacioncsclc abuso rccalcan
tiempo
mismo
al
accioncs,
por suspropili^s
rniembroclela parejasehagaresponsablc
As,
csttlsterapctllil\
.
succde
por
lo
cluc
culpahle
cllos
cs
de
quc
ninguno
queestipulan
quc
cntotpeccel
esto
considcra
Estc
autor
hacci algo ia-stanteil(rgico.
intcntan^
h ncccsidad
vcla
nrl
clcsa.ollocleun tratamicntoei-eciivo,puestoqLreel abu.sadtlr
el ccsedela violcnciao del tratamicntode su.sproblernticlsirldividuldc consitJcrar
dc ia
conllictiva^s
clt otrrs rca^s
les,los que debcnscr trattdosprcvio a prol-undizar
relacin.
de que
Un ltimo aspectotico,imponmte clemcncionar,se relletea la necesidad
rspectoa la posicinvalricae ideolgica
raliceunarevisinrersonal
el terarcura
que sstentaen relacina la pioblcmticadc la violcnciaconyugal.Tal revisin
a mane.iar'
mslibre antelos plcientcs,ayudndolos
ayuduaal clfuicoa cnconffarsc
antecada miemb|o de la
contratrursfelcncialcs
cl-cmeior manel'asus sentimientos
y el logro de lls mcls
ploccso
terapeutico
parejay, en cste sentido,lavorccerel
pl'opuest&s.

*,",--''q&

-::
-<iijituiiji::

, , . -E
r,,,,,,==

Q=

E=,,E
-,it,
-,
ll.:

r20

=---

=:

=
=,

.a
13

Coptulo
8

1r
?

LA

SEPARACIOf''l

-{

:e
4
-4
-4
-4'
1

v
4
4
4
4
1
1
=

=t
-4
4
1

-+
-+
+
-+
1

+
1
4
1
I
-*

a
?
7

Segndatosdediversostrabajosqucnocon.stuycn
investigacione.s
tbmales,existira
enc un 45%,y 50% de matrimoniosque se .scpat.an.
Tambinsc ha scaladoque so separanmis l^s
personit.s
quc se cLsan
muy.jvenes,
quc prolesanrcligioncsno cri.stiana.s
o que no ticnenningncredo.Hay mayor
proporcindescparacioncs
en loscxtrcmosdela cscalaeducacional:
laspcrsona^s
on
estudiossupcdolcs,o bienaquclla.s
queno sabenleerni escribir.Sc separanms,por
otlo lado,loshijosdepadrcssepiu'ados,
quctienenslono
rscomo
losmatrimonios
o doshilos.
I. a mayor proporcinde rupturasmatrimonialesse producecuurdo
los cnyuges
tienenmenosde 30 aos,y dururtelos cincoprimerosaosde matrimonio.El motivo
parala scparacin,
miis frecuentcmente
reporlado,es la inlldeliclad.Finalmente,hay
quc sealarquc en granmedidalos separados
establecen
nucv&suniones,lo que e.s
misfrccuentca mcdidaquc se a-rciende
cn la ew-alasocioeconmica.Todosestos
datossc obtienende invcstigaciones
y expcricnciu-s
clnica-s,
pcro no constituyL.n
por
s mismosdat()s
c()ncluyeutcs.
La sepu'acin
matlimoniales,sin duda,un f-enlmcno
cltico y cornple.jo.
En este
captuloquelcmosahordarla separacirn
comounarcalida<J
frecuentementc
l^sociacla
a la-sconsulusindividuales,
de parc.jay familiu.es.Es clecir,nos cenuaremos
en
aquclloque acontcceen el cImpode la clnica,deiancloentrc pantesisaspectos
idcolgicos,doctrinariosy valricos.
Tomucmosla separacin
matdmonial
comoun iluelo,y asmismo,comoun proceso
de cambiosen toda la famiLia.Habluemos
tambinde a^srcctos
que clebetencren
cucntaun lerarulaquequieratlabajiusobrcesteproce.so,
rscomo de la mediacin
de separaci(rn,
comoun enlbqucpxlicular.

121

B
CAPITULO

,-' -.

t-'I

UNDUELO
8.1LASEPARACION:

esuna situacinque generacambiosen distintosrmbitosdc la vida de


La separacin
econmicos,legales,socialesy pcrsonales.
afectivos,
persona:
la

La mayor partede los que se sepalan,viven un verdaderoprocesode duelo.Este


sufrimientono dependede la felicidado infelicidadque se hayavivido con antetiodelasfantinn,en oua-s
de lasexpectativas,
ridad,sinode la prdidadelasesperanzas,
es la otra cu'a de
y
no
fue.
La
separacin
pudo
que
haber
sido
palabras,de aquello
io esperado,del idealque cadapersonase forl al contraermatrimonio.
Los cnluges dcseanconstituirun lazo slido, asumir un rol diten:nte,obtcner
lazosfamiliarcs,tencralguicna quiencuidal y I la vez
seguridad,afecto,establecer
lo que
en todoscstostNptrctos,
essentidacomorurf}rca-so
sei cuidado.La separacin
a su vez generafuettesscntimicntosde culpa.

?,
'

'

A1 compararla fbrma en que una pefsonareaccionahcnte al drelo,a la expectava


dc la propiamuefteo de la muefie de un ser qucridoy hs reaccionestlente a una
seha vistoquesepLsapor la-smismmcincoetapmde evolucin
rupturao separacin,
la negacin,la rabia,la ncgociaciny la deprcsin,haciala
clesde
que
van
natural
Estc proceso,sin cmbu'go,no es lincal, y puedeintenumpirseen cualaceptacian.
quicra de las f'ases.
La separacinimplica una prdidaineviuble quc todoslos miembrosclcl sistema
cn mayol'o menormcdida,url
familiar debencnlientar.La scpu'acinn:presenta.
y
peroclode crisisque rcquiercde cunbios aiustcsen tcdala I'amilia.
la mtdn: buscaun ntlevotraha.jo
econmico:
loscambiosderol y statu.s
Soncomunes
de cii-say de colegiopu'a
t'rmilia,
hay
un
cambio
puntd
la
de
y se tansforrnacn el
padrcs
y conductuales:
ios nios.Tambinsonfn:cuenteslos cambiosemocionales
de los
de la relacinsimbiticamadre-hiio,irtlantiliz-acin
reinstalacin
cleprimidos,
de
sentimicntos
pucden
obseruu'
se
menor
cantidad,
y
en
prgenitores, aunque
compaidos
vez
son
rr'a
anteuna nuevaoporruridad.Estos
ii"t'to,de encontrarse
los hiios
por ambosmiembrosdela pareja.En estaactitudno parciputgeneralmentc
(Cohany Unibarri, i986).
a la rupturadcl matrimonio,cs probablequc
Durantelas fasespreviaso postedores
en todosios involucrados.Son fiecuentes
se manifiestenintensoseslirdosaf'ectivos
del sueo,apetito,ingcsn
ascomolasconsultrspor trit.stomos
las somatizaciones,
de alcohol o tranquilizantes.

+
ffruu,,
a
tfu',

scgnel pnrododel
y consecuencias
tienedistintossignificados
Aunquela separacin
ciclo vital en la que staocurra,ascomo del maneioque se le de en la pu'eia,casi
lasvivencimde una
esfesante.Soncomune.s
siempreconstituyeun eventoaltamente
el
En rrodo posteriora la
heridi narcisista,o de una fuee bajaen la autoestima.
sobreel pasadoy la incertidumbrc
soncomuneslas revisionesacucioss
separacin,
en las prioridadcs'y
modificacin
prctico,
hay
una
En
el
terreno
so-breel futuro.

--q

*n
_

=1U:::

r .,iii,;

r .,iii,:

-:

t i ''t!
,

122

==
-

'!!

t
I
4

1
4
1
=t
4
1
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
-4
4
4
4
=t
4
4
4
4
'4
4
4
1

a
t
1

L AS E P A R A C I O N

entranen funcionamientonuevasrutinas.Sueleocurrirque los hijos madurenms


tcmpranamcnte,
ilicomo que el progenitorcustodiose vea muy sobrecargado
de
(Herscovici,1986).
resnnsabilidades
Sin que existancstudioslongitudinalcs
que permitanducuenh estadsticamente
de
lr.s
consccucncias
dc la sepu'acin,se creeque la mu.jertiene,en el comienzo,una
pcor adaptacina la separacin
y que cl hombresc de.sadapta
por mslargotiempo
y permanecemcnosticmpo sin esUblecernuevasrelaciones.
Hay invcstigacioncs
que rcponnmayor usa de consultapsiquitricadc hombrcs
s;piu'adosquc dc mujeresseparadiu,comunicandoun sentimientoprol'undode
soledad.
Sinembargo,estosdatospuedenvariarde unasociedad
a ota.En Chile,si unoanaliza
las consulLLs
recibida^s
en rchcin a matrimoniosdisueltos,es mayorel nmerode
muiercsquecon.sulta
pordepresi(rn,
mgustia,sntomiLs
lbicos,etc.,quohombre.s
quc
plantcansus problcm;rsde soledad.
Al rcspecto,es importantccon.sidcrar
que los cf'ectosdc la separacin
no son ajcnos
al conlcxtt'cultural;por ejernplo,al gradode accptacinquc la .separacin
tengaen
la socicdad,o a los rolcs prcdominantes
adscrito.s
al gnelo.
En cuantoa los hijos,diversosautore.s
que la mayorvulncrabicoincidenen .sealar
lidadobscrvada
en estosnios,no ticnerelacinsloconla separacin
en s, sinoque
agravanel dao,laspclcasy agresiones
de suspadres(Cimadoro,1982).O dichodc
otro modo,quecl dolorpropiodela separacin
.sepcryeteenformadesntoma-s,
tiene
que ver con la organizacin
disltncionalde la t'amilia.Estoes,que la pare.ja
marital
estinsut-lcientcmente
separada,
mientl'a^s
quela palcntallo esten exceso,lo quc tlae
quc la tuncincopuentalse dcsanollcinadecuadamentc.
comoconsecucncia
(Daz
Unsandivar'rs.
I 986).
Porotraparte,los ef-ecto.s
psicol-ticos
en los niosvatansegnla edad.Pore.jcmplo,
enl'c los tresy cinco aos,puedesurgiralgntipo de diilculud en la identiflcacin
sexualpor ausencia
demodelos.Juntoa scnmicntos
dein.seguridad,
hayquedestacar
que los niosen estaedadno alcanzana comprenderpor qu los papis se scparan,
y atribuyenlas causasa elemcntosconcrctosquc mucha^s
vecesticnenque ver con
conductasrealiz:adas
por ellos,con 1ocual pasana ^sumir
la responsabilidad
de la
sepiuacino a crecrque ello.sson los causantcs.
Los niosde cincoa sicteaosestnvinculados
a unamayortristeza,
debidaa una
mavordillcultadde usarla negacin.Es l'recucnte
y cl surgimientode
la inu'oversin
conductascompensatotias,
como sus'aer
obietosque les gratifiquen,iniciar ciertos
ntos en sus conducLtsy bsquedade placercn cl propio cuerpo,apafcciendoun
incrcmentoen la mrsturbacin.
Hay sentimiento.s
de terlor ligadosa la tantasade
perdersccn el mundo.Ten'oral abandonoo a quedaldesprotegidos.
Seprcocupanpor
los sentimicntos
dc rcchazoquepuedatcnerel padreo madreal ilse,y el miedoa no
verlonuncamis.Sulgenf-antrsas
amenazantes
enrelacina quevana serreemplrzados,
y secomienzana elaborarl'antr-sas
vinculadmal hechodequevolverny quelos van

123

8
CAPITULO

.,

rl',.lc;
cquc
rcr.cos
aquc
:,t'$
Jil'::' ill tlii:,::';:tiJJrll'
"'.:,lit
Enel colt'gio'pueoei":':::1::.,.,:l;;.
orbl**tt pu'a dcscml:'l-,".:::,.,'",,.^,,in.

iil."r*,;T'1:lffiT:"H:H[*:*iUli:':t'Lt'i.:H$:i1i'lt

r#il:trii:{iiir
,.i::ilfi
:ilH#;,;:r?'#:;xHffi
ffi
ondcn
sesc
o
i
n
!m;'
*
i
:
j3T:';$il'U*
*'
Jil:i:
il
ryl,:,
ii'l

:,

<-

if:'t:!Jqil:3;"='*t$#il;,il:'Hi:'{':+:'
ffiH:":'-ffi
a lcn
ticndL'n
; #tfi:;;*ti"d: lL]t"r'ollo'
a travsde los cuiles
dcquccstos;i;;;*'encucntlrn
ocsar
o"'t*tii';;;;;*
fisicl
agrslvas'
v
t*10t1a deconcluct&s
iu",r., sentimientci;;;;"6t
,:T:J;i.
*
ru *gorii^. ie obbr"ua
canalizan

<1

Apesarciecsuu;;;i,",r",p'":1:.i';*Hil;gi:l$-HhT.p'=i.i5:,
=,
tuc11.1f
patlccccongrllinunstdttil
un.r'r-lckrspadrcs
tlc
]os
cl adolcsccnc
;il';jJ"
I*:::.l,1yC.l
abanciono
dt'l hogu" sc' \'uclvcn
ablutloutr
pr..,pin
la siencncolnoun
tl,.-:1,.L1t1t"
a trrvs

.ll lol
dest'mpt"ilrn.i*r"r,
*.Xtrlrt,f,.:',ffi;;*r.lo
r-esprrnsrblcs,
hiper
dclicriv,-s
r,jt""i".
o, por
condtrctr
tle
callejcros
n*.-to
mayor
pucden;;iil;"rg1r
ausenre.
scxual'
prccocirlad
""rJ. ""lposi6te
o violcnras,

se.*pt",*
r,osconnicros

-*'

+
=

Pu'apreservar.,lasaludmenul'*':]i"losadultosgomo!elosnios'esimporr'mte
y
elcccinclepatc-la
impidclacornl^H;;;;,
bucna
o arpadre
una
alamaclre
fi.
rcqursrtos
idcntidud'
mar'
dc
"'tio"it"iOn'dc t h crPrcidrd

qucrascpur..,,,";;;i;;iri,*'"1,.;*i.;:f$rulf
ii:-Tillli'i
iS.lnfi
ffiT.Jsurnttn

Enrasinvcstigacionesrcalizacrl}T'lilo"l'll$:li1':i:'::il':J'l"T::i:"ilTJ'1:
t viduY la drrtcut
;i;;i"'ti'

idI e:'
1'mecr
l::nis*'''ifr':'3:'1*i:'ii'i:
||"ff* "'J'*I -;11
i:il
a
s ilivio loshijosat
dndole
para
tesolveruu"t'"niifitrrit"'
de adrptacin
La capaciclad

q*:.Y,tq'tl-1.:.1:':
clclpaclre
psqr.rica
La satucl
la accpucton'
ilcanza'ndo
ir claboranclo
"ii".io'V
crque equSc Va.
L l p r r : s e n ci a o a u se n ci a cl e rcchazocnlar elacin,r cspectoclelpadr

rasreraci:lfi,'.",i:iff;i::ti11'ri::il:$'ff':
Erqucseman*nsan

uros
v run'iir'v rahab'idaci
hcrm
incluycnclo

;J:r"
clla'
tlt l-'acir"cnusotle
ptit*
rtir"'
vi"'
deios

nm;r:.::

caprces-*:Htiltiit:l#tff Hi:tii::
son
enlaca-sa
relacin
conbucna
Losnios
con prohlen
pares'
t-uerade "Ut y' tonttuilmengt'ltiuc<llos
:'1l;'';i;tulos y **tnipulatiios
conflictivos

consus

l,oshijosquepelmlecenbdolacustodiadeunlmaclteclepresiva'SL]vanestresando

124

a
4
7
1

L AS E P A R A C l O N

y alterando1sicay psquicamentc
mucho ms quc aqullosque qucdanba.lola
custodiade una madreque tienc capacidadde adaptaciny a.juste,y quc no les
transmite
a loshijoslosconf]ictos,
bu.scando
enellosun aliadoo ponindolos
encontra
del padreque se fue.

4
4
-1
4
4
4
-4

La separacin,
tal comootrasexrcriencia-s
vitalescrticu^s,
puedebrhdu'la po.sibilidad
de conocersey resolverconllictosprrsonalcse intelpersonales.
As tambin,puedc
constituirseen una oportunidadpu'a redclinir y rencgociarlrstarcirscvolutivl^s
bisicas,
tantoen el imbitoindividualcomo1'miliu'(Rice y Rice 1986a).Dc todo
dolorpuedesurgirla posibilidad
decrrcimicntoy elahoracin
dcl duclo,o dc parilisis,
y perpetuacin
estancuniento
dcl duelo.

--o

8,2 VISION
SISTEMICA
DEL
PROCESO
DESEPARACION
YSUS
ETAPAS

4
4
4
4
4
I
4
4
--l

No cabedudaquela separacin
esun plocesocomplc.jo
y difcilde cnllcnt:ar',
pue.sto
quc involucraprofunday arnpliarncnte
a cadauno dc los miernbros
clc colnp()ncn
t:l sistemafamiliar.

4
1
4
4
1
1

--a

4
1
4
--,1

-a
a
a
a
a
a
I

Es importmleno considcru'lascpu'aci(rn
collo un hcclio() .succs(),
riin()coln()un
procesoo un concatcnamiento
dc hechos(Cimadoro,lt)82;Cohany Uribani, l9tt6).
<<Es
un procesoquc .sr-illiciacornoun ploglcsivornalestar
rnatrimonial
o dcsa.ju.stc
y se conna,gcncralmentc,durantcun lu'go rcrodo(a r,'cccsvarios aos) dc
y transiciones,
desequilibrios
antesquc los ex crinyugcspucdancstarcn condicionc.s
de logralo recuperiu
un sentimiento
y conlianzacn susnucvoslolc.s
dc connuidad
(Cohan
y rcacciones"
y Uriburi, 1986,p. 201).
Desdeunaperspcctiva
sistrnica,
la familiano tcrrninaconla scparacin,
sinocarbia
el modoen quelntransaccioncs
larniliafes
sellcvana caho.(Cirnadolo,1982).Ms
especllcamentc,
cl procesodc divolcio consistccn la di.sociaci(lr
instrumcntal
y
tuncionalde la pare.ja
maritd y la palc.japarcntal(DazUsanclivara.s,
1986).En cstc
sentido,diversosautoltss
concluyenquclosesposos
pucdcnscpararso,
pcrolos ptdrrs
no.(Cimadoro,1982;DazUsandivu'r-s,
1986;Hcrscovici.1986).De esremodo,anre
la existenciade hijosse debeconsiderarla continuidadde la-saccionc.s
palcntales,
lo
cualllcvaa la pareiadepadrcsa establccer
nucvllspautrsdc rclaciny denegociacin
de acuerdosrespectoal murc.jode los hijos.
A continuacinse prc.senlr.n
lirssietectapiNen que Daz UsurdivarLs
(1986)divide
el procesodc divorcioy en lascualessc srceden
hcchoscuelc cxtgcnal sistemauna
nuevaorganizacin.
Primera etapa:Prcnuptura:
pucdeiniciarseantesdc la suparacin
o serel lrnal de
un esudocrnicodc la n:lacin,quellnalmentc.sedcse'stabiliza.
Es caracterstico
cn
r-stala-seobservalel esluerzode la pu'eja,i.lveccsconscicntcy it vccesinconscicntc,
prrrcvitir cl de-senlace.
As, por e.jemplo,
los micmbrosde la dadapuedcnrenunciar
a susintere.ses
muitales,privilcgiandosuslrsponsabilidades
patentlcs;
enotloscasos

125

T-

C A P I T U8L O

de algunode los hijos;o bien,algunode los padres


se producirla triangularizacin
desanollaralgnsntoma,como forma de impedirel cambio.
por pr'tede la parejao pclr
por la aceptacin
Segundaetapa:Ruptura:secaracteriza
alguno de los miembrosde sla, de su incapacidadpara resolverlas tensiones
de culpa
maritales.As tambin,es propiode esu etapala aparicindc .sentimientos
Porotrolado,
quesehacencomopareias.
por lasdesconfirmaciones
y bajaautoestima
a los hiios y
a realizararregloslegalesre.spccto
es el momentoen que secomien:rn
bienes.
apego
sedistinguepor un acentuado
Terceraetapa:Familiaconvivienteuniparental:
que
lo
a
su
calgo,
tiene
la
con
el
o
lo.s
hijos
progenitor
rcsponsable
de
custodia
del
una perdidade las fronterasintergeneracionales
que puedetraercomo consecuencia
y el refuerzode las fronterasque separana la farnilia rcspectodel exterior.Ademis,
suele apreciarseuna fuerle regresina la familia de origcn, l.lntoen el mbito
emocionalcomo econmico.
en estaetaprsurgcla posibilidadde un
Cuarta etapa:Cortcjoo aneglode la pare.ja:
Estable"re-matrimonio",
lo cualexigela separacin
emrrcionalcicla palc.iaanteriot'.
un
contrato
negociacin
de
quc
proceder
llevar
la
relacin,
hay
a
a
cabo
la
nueva
cida
por considcrar
y pJrsonLs
vadable.s
de relacinde la pareja,el cual incluyedi.stinta^s
(cx cnyuge,hiios,f-unilia
cxlcnsa,entl'eotros).
en el momsntode abordrla-srcgla^s
se hacepblicala nuevarclacin,lo quc refuerzacl
Quinta etapa:Re-matrimonio:
enel sistemanucvlls
que
En eslaclapa,s: establecen
se
est
contrayendo.
compromiso
fronteras,alianzasy lealudcs.
rcgla^s,
el logro de esu ctapaimplica cl acuerdoy
Sexta etapa: Familia reconstituicla:
clara,con
rcglas
f'amiliares,
cl
cstahlccimicnto
de unac.s!'uctlli'a
dc
funcionamiento
jeriuqua
vida
lamiliar.
y una continuidadcn el dcsarlolloclclciclo clc
autoridad,
la llcgadl de un hijo dcl nucvomattimonio,
do cstata-sc,
Adems,es cal'actenstico
de nuevo.s
puede
los
lazos
sanguneos
entletodoso scrun dctonantc
eslrechar
lo cual
conflictos.
o divorciodcllnitivo:scplanteacomo
Sptimaetapa:Destetedela parejaco-parcntal
que
los
hijos
del
matdmonio
sepu'adollegur a una edadcn que
en
momento
el
tal,
y, por 1o Lanto,la pato.ia
progenitore.s
ya no es necesariala funcinco-puenul de
parentalno tiene razn de ser.
Si bien estadivisindel procesode sepuacinpuedeilustru'una seriedc sistemrs
queviven estacrisisvital, hay que tcncren cucntaque no todoslos matrimoniosquc
Mis an,no hay qLrede.iar
por estasetapasde reorganizacin.
se separanatraviesu.l
parliculalesa la-scuales
adquicrccu'actersticrs
deladoquecadasistemaquesesepal'a
parte,
no todasla^sfamilias
plestar
Por
que
consideracirln.
otra
especial
les
ene
se
lecorrenel caminocompleto.

1
'
'
t ==,
l
15

t
3+

\5

to,

a+

3a*
lf

':*
..+

F*h,i#i

F*,'aF

F-i
-E

Ahora bien, el incumplimientodc las tareasen cada ctapa,va en contra de la


espcclicas
disfunciones
posibilidadde adapucinen la etapasiguiente,generndose
en el sistema.

=;
k-

126

ft
='b

t--,,,=

,.. "E

F=

;,
tA SEPARACION

I
I
7
4
1
1
1

-.-,

4
4
-4
4
4
4
4
4
4
4
1
4
1
1
1
4
4
1
4
-4
-4
4

-4
-4

a
I

a
a
a
I
*

8.3INTERVENCION
TERAPEUTICA
ENELPROCESO
DESEPARACION
La separacin
matrimonialestconsiderada
comouno de los acontecimientos
viurles
que generamayor estrsen una persona(tlolmes y Rahe, 1967),y como todacri.sis,
requierede una readaptacin
al nuevo sistema.Una intervencinoportunapuede
ayudara contenerel dolor,y al mismotiempo,a la generacin
denuevosmccanismos
o reglas.
Es probableque,mientrasmisse prolongueel divorciocomo una,lascde tlimsicin
y msconfusosse mantenganlos rolesy lmitesdc la nuevaestructuratamiliu,sus
electosseanms nocivos.
La rcparacinde la parejapuedeserel 1'ocodc distintsmodalidades
de inrcrvcncin.
ya seanindividualcs,grupaleso t'amiliarcs.
A suvcz,pucdctratarscdc unapsicoterrpia
que se odentca la claboracin
dcl duclo,al esclui:cimicnto
dc .susclctcnninantcs.
o
bienunaintervcncinorientadaal manc.joconcrctodcl prrrr--eso,
de tal mancraquesc
minimicensusconsecuencia-s
negatil'a-s
en cl itturo.

Teropio
8.3.1
fomilior
enfocodo
o loseporocin
Entendicndo
quela sepu'acin
csun l-cnmcno
queinvolucraa todala lunilia. csque
durantelas ltimasdos dcadas,sc han desurnlladolorma-sespccl-icu-s
de terapia
luniliu'palaabordula crisis.El ob.letivo
quedu'muy
no
ciaro,
es
reunil
a la
"debe
pareja,sinocvitareldivorcioparentaly ayudara rcactualiz-lu
cstesubsistcma...
Setrata
de acompaar
en la reacomodacin,
dc modotal queel procasode la autr,r-icaizrcin
se desan'ollenormalmenteo se r,uelvaa inslauru',si se ha decnido,,(Herscovici.
1986,p. 26).
El foco de la terapiaes el aumcntodc la cooperacin
entlelos padres,con ltspecto
a los nuevosespaciosdecadaunoy la reputicincquilibradadc la-sresponsabiLidades
y iieas de decisin(Herscovici,1986b,Cohm y Uriburi, 1986).
Juntoa lo mterior, la terapiabuscael res_cuu'do
dc los hi.josti'entca los posibles
conflictosdelealtadquepucdansurgir.Porello,el tcrapcuta
debebioqucarcualquicr
uso qut: se hagade los nioscomo intermediuioso rehenes,
hs provocacictnes
y
descaliflcaciones
mutua*s
delantede los hiios;r-s
comottmbin,los intcnsosintentos
unilaterales
de un padrepor serel padrecomfietente.
Haciafuera,la terapiano puededcscuidarlas relacionesde la nuevaf'amiliacon su
entoffio.Un elementoimportantees ayudara los consulnntesa redellnirlmitesy
relaciones
conla*sfamiliasdeorigen,ya questn, deunau otramilneray condistintas
consccuencias,
suelenjugar un rol impor-tmtecn la reestlucturacin
i'amiliar.
Hacicndoun parntesis,
-sealamos
que l-eahy(1988),en una hteresante
investigacin, encontrque aproximadamente
dos ercios de li-spcrsonijsque se separan
estrechan
el contactocon suspadres.
El89q(,lohacacomoa-sistencia
en el cuidado

127

C A P I T U LBO

En el ll7 dc lo: er't's' It':


cllosen l0 econtimico'
a
necunicndo
75,i
Cl
hi1OS.
los
de
clc la crianz clc los nios' L n nlmcro
abuelosse hacanciil'go completamcntc
se
de sus plclrcs'los quc ademlt-s'
clcpen<iiente
importuna tte mule,es-volvaa .-r
ltimo'esintercsante
cn clilos aliadosen contradc suex cnyuge'.Por
transtormaban
quc unavcz
personas
del estutlioesque aquella's
conctusiones
t,r^s
e
una
que
rcsalur
mis lcn,mcnte
Serccuperaban
cn suspaclies,
burc.t,,,-'.p"V" *clusivamr-ntr-scparada-s
quc expandansusredcsdc apoyo'
quc aquclla-s
la nueva
buscala reclcfinicindc los lmitcscn
En rcsumen,la tcrapiaclescpu'acin
hiios'
los
dc
rcsguu'do
clcla ;;;"
t;""n1 y cl
csrructurafamiliar,io *"nr"n.in

6tt
'

?'
,
'
,

S i n e m b u . g o , n o p o c l e m o s o l v i c l u . q u c l a s cftT,*:lJ:ttaclo
pu.acincS'un
e v c n t o c tdc
iccl,difcily
modalidacles
Es por 1ff" q'"" *
clolorosopala los itrvolucrados'
clcla informacinmisma'
y prc,ccsamiento

ques0;;il;*t'I
rfatamiento
"t.bo'racin
lo quc sc sumaal trabajoantcnor'
dc scpuacin'cn el qr-re.cl
un tipo de uabajocon flmilius en proceso
Sc clesiurolla
la terapta;
cleldolor'Proponecuatl'ofuscspara
,'"aunoci,oicntc'
clcrcntocentfal
tccono(2)
El
hiios,
"t"t
ambosp.,it.. por los
(l) El rcconocimi"".;-;;zacin.cic
contcttt
dc
(3) El clcsuroliclc.unrgimen
cimicnrode la rcatiia'"i" sepu'acin'
I la
do clichor'girnen
pri;, tr inrc:gracin
amhos
con
hiios
los
pul
rrrcdcciblc
rutinahabitualdc h tlrrnilia'
F l o r i n c e K a ^ s l o w , p o l . S u p u t c , q u i c : n h a t r a bq::,:o.ntittc
aiacloy'eS
c Ocercmonia
ll(}citlalmpliuncntL-cn
cnr cuna
propon"un u"r,lrJ.r titu
cl temade la sepu.acin,
clice.contieneclomcntos
Estaccrcm.onia,
planilicadaquc p ie"tiraiu,]tc la terapia.
dcunmatnmontcl(ptescnciadet,p",qaytcsgos),uscomodeunfuncral(ambicntc
esevoclll'cms:ionesen cadamicmbro
Et hn eult esiraiegia
dc dueloy *prr.ffi
y la scparacitin'Pu'a esto' caclaexclc la familia y moviizu'losal sinceramilnto
sc rccibe ol
micntru^s
comparticlos,
los ;;;;;i"J
o1,o
al
agracleccr
dcbc
cnyugc
compromisodcunamigo_-clcgiclocomotcsgo-,dcac.ompuru]oscn]osmomcntos
en conlunto'
1oquc:huirccibido 1lcybos pach'cs
difcilcs.Los hijosdcbenagraclecer
esperanparacl tr'rturo'
=*
f"tt ItO1lll,.l-:::tt
expresarlo que signitrcala scparacirn
que
de
seguridad
tenct'la
en que ellos los qut...n y que necesitan
Sc hacen{i^sis
con unhos'
srguirnc()ntxldo
Fr
|ntoun tfaDalo
irrcltrye
entonc::s;':
scparacirr-integral,
cn unaterapiacle
?,
En sntesis,
una fotma
dolor' quc en su conjuntoconstituye
clel
,t"
.on-'o
estructural
clclos pac'escon sushijos' y
"iaoraciOn top""J"nif iclacles
c1edecirque estcnu ", "i fln cleftt
por 1otantode la familia'

deseporocin
Mediocin
8.3.2
En|974,o'J'Cooglcrlunc]ael..FunilyMecliationCentcro'enAtlanta'EE.UU.ycn
as lr-s
sentanclo
r. v.iit,i"" i't"ce Stttcment.s>'
lg7g puhlic. ;fi;;'"it,*n
un
o
lgn clistintocleltrabajolegal de
"l
clcun" ur.,li.cin cle,liuorcio"' tuo
ba-ses
de
el carctermulticlimensional
C;;;i;t#au
tratamientopsicolgicode la pareja

?r,,,,,,:l'
3l
-

-.:
'

= *E '

_!t

*;;,..

t:

*,;,,,, :,
-,,

r28

=!,,;,
-:-

=-

---

a=a-----\

=t

a
t
:r
1

a
-

4
1
4
4

-a

4
4
I
1
4
=)

4
-1
4

4
4
4
4
4
4
4

I
4
4

a
4

L AS E P A R A C I O N

la separacin:
cuandoel matrimoniosedisuelve,seenlazanelementosemocionales,
econmicosy legales,y por ello, el carctermultidisciplinario de la mediacin.
Tambin distinguela terapiade parejatradicional,que se ve orientadaa revisarlos
eventospasadosque llevarona la separacin,ya que la mediacinse preocupade la
revisin de las necesidades
futurasy el desanoilde acuerdos.
Desdeentonces,la mediacinde divorcioha tenidounarpidadifusin----especialmenteen pasesdondeel divorcioes legal- conocindosela
como un mecliopara
reducirla irracionalidady prevenirlasrecriminaciones,
fclcaliz.ndose
en los probl#as
actuales.El mediadorsurgecomo alguiendistintoa un bitroo a un rerapeuu.
Milne y Folberg(1988)definenla mediacincomo <,unmecanismopararesolver
conflictos a travs del uso de una tercerapafie neuffal, cuyo rol ei facilitr la
comunicacin,guiar haciala definicinde problemasy asistira lin par-tes
en sus
negociaciones
parallegara una solucin"(p. 2f)0).
El procesodemediacinens,consiste
enestablecer
puntosdeacuerdos
y desacuerdos,
desarrollaropcionesy considcrary negociaracom-odaciones,
a travj de un tercero
neutral(Milne y Folberg,1988).Su foco es la disolucinde la sociedadconyugal,e
incluyeel temade los bienes,la clistribucin
del dinerov los hiios.

Etapas de la mediacin(Milne, 1986)


1. Establocimiento
del encuadrc:
Las tarers
de estaetapason:
. Establecerel vnculo.
o
Definir los trimitesy alcancesde la mediacin.
a
Definir el rol dcl mediador.
2. Definicinde los asuntosa tralar:
En estafuse se buscasepararlos asuntospersonales
y relacionales,
de aquellos
tpicossobrelos cualesse va a centrarla mediacin.
3. Elaboracinde los problemas:
Fsta etapaincluye la construcciny delimitacinde los prcblemius,
buscando
objetivoscomunes,de manerade reformularel prtlcesohaciauna discusinms
constuctivaque competitiva.
4. Resolucinde los problemas:
Estafa-seconsiderael desanollode un plan paraimplementarlos acuerdos.
La mediacinde divorcioes un procesoque enfatizala responsabiliclad
de los

a
3
4

129

8
cAPllUto

participantesa]tomardecisiones.Porlotanto,requieredealgungradodecompromiso
v m a d u r e z d e l o s e x c n y u g e s p a l a r e s p eyt a r meoiador
l o s a c u edebe
r d o stener
. N o tlaocapacidad
daslasputlasque
paraununi"oio.ron, et
estnpreparadas
L ,"ourur.,
para hacerestadistincin'

FINALES
CONSIDERACIONES
8.4ALGUNAS
Hemosrepetidobastantequet.aposicindelterapeutadeparqiaesdecadayditftil.
* grou*o*.** portratarse-O:,:no
Enel casoO"fu*p#uJOlr,uf"iin.u*O*
evaluaren qu eupa de la
p*",J;;;;t*"te
ver si
situacin1mite:una pareiano "'.
ft^y ,ou.ftot pejP quc consult'an"pu'a
hechb,
u*rl*.''p"
,"
sc lc
separacin
"n separan>.
po,itiOn delicada'n la que la cJccisin
una
es
Esta
que
nos tenemos
su vlslon
que consulta,sin imponerel terapcutil
debedevolvera la parejao persona
de la realidad.

de las rea'smas
queuna parejadecida*pii,:.: es una
el
(1986)'
y
Rice
Rice
Segn
En realidad'
terapeutasuelesentirquellec tiu'ile'
frusffantesde la terapiadepareja.El
y vcr
frustracin
tolii;t;;*
' *b'" Jsu
quc
slo es posibletrabaiarbien.si'" "'
liacuso
que itnpii"o ese dblor, y no slo el
las posibilidadesde crecimiento

e=
e:l
*

conlleva-

escl pacienteenunatcrlrpiadc scparlcin'


un puntoimportantedeconsideruelSuin
la familia la
tointiJt t" u.y: al mc-oscs tda
La mayor parte de los autorcs
peros considea todala familil nccesiuiamclltc'
involucrada.Ello no significavcr
la co.sulur
lier:uentc
rr sepuacin,cs
es
rarlosen la intervencin.Especialmeni.,-uor
cLSo'
ese
En
ellos'
ftti"i' a t' de problem*.d: :::..1e
para
de un cnyuget*'t"t
padres
cleambos
la autorizacin
importante*-*l.rr".qJldtr_T:".:-nrrr.on
los dospadres'puedc
dc
uno
con
t-amiliarliado
terapeuta
un
verlos.
srn
aun
trabaiar,

ffi,ffi;;;;rfilft;

si esteeselcaso.
i"orna"rdelosnios,

a
*-t

E n c u a n t o a l ro l d e l me d i a d o r,p o rsupurlos
e,seal.n,'
?' 9:..r
cquier
cdcunenttenainvolucr'
que
icgalcs
<=
sobre elementos
concimie'itos
d"
especial,ij;
miento
tcntado'poI su
verse

un.
.,
mediado,
c;;el
siclos1,,sue,1c
la separaci".
p'edc
lo.que
pueia'
h
dc
propios
enlosp'obiemm
o.n,ri,. ir"ctmente
=formacin,
pefon0
sugerirpsicotefaptl'
puecle
mediador
El
alivio.
que
conlusin
ms
--r
senerar
sl
dos
los
Procesos'
iup".Pon"t

<'.

=,4
E n a m b o sca so s,e sd e ci r,e n l a ter apiamism
aoenlam
ediacin'
elter apeutanos
e
posiblemente
rl
severn
cuyost-rutos
puedeolvidarque;;;d" unt "ojoi;;;"ii"",
=,'l
aosmsurde.

--.
-.

r30

'-(

1-t

e
1
1
4
-1
:-t
1
--g
4
1
-4
--9
4
4
4

--a

4
---l

--+
--+
-4a
4
4

4
*

4
-4
4
*

1
I
1
I

BIBLIOGRAFIA
Ahumodo,
X,& Alvorez,
T,;(1987)
Esfudio
decoso:sobre
lo situocin
de lo Violencio
Conyugolen
Chile,
Sontiogo,
CosoLoMorodo,
preliminory
Anderson,
H,& Goolishion,
H;(l9gB)HumonSyslens
os Lingursfic
Syslenrs,
ondEvotving
ldeos
oboutfhelmplrcofion
forChntcotfneory
Fomily
Process
27
a,pp.371-393,
Aninot,
M,T,;
Gilli,
M,;Mirondo,
V,& Olove,
M,;(1989)
Violencio
Introfomitior
Tesis
ooro
optorolltulodeOrientodoro
Fomilior,
Soniiogo,
Instituio
Co/osCosonuevo,
Aponte,A; (.l97)
Underorgonizqtion
inthePoorFomily,
InGuering
Eds.
Fomily
Theropy
press,
Theories
ondProclice,
N,y,Gordner
An,A,M,
&.Sorquis,
C,;(l9Bg)
Curso:
Fomilio:
UnEnfoque
tnleroccionol,
Apuntes
Mimeo,
EPUC.
(I997)Amor
Bonos
de Mendilohozu;
y porejo:
o Mqlos
Entendidos?
Revisto
Acuerdos
y Psicoferopio
de Psicdogo
deAupo Vol,10,Nq23,Buenos
Aires,
Boteson,
G,etol;(195)
Toword
oTheory
ofSchzofrenio.
Behwiorol
Science,
Vol,1, pp,
251-264,
Beck,
p, 190Boston
E,M,
Ed,;(.l9B)
Borlletl's
Fomilior
Quolqlions,
Lirrre
Brown.
j,
Bernord,L,& Bernord,
M,L,;(I984)TheAbuse
moleSeektngTreofmenf
:Jekytt
andHyde
Fomily
Relotionsfrip
Vol33,Ne4,pp,543-547,
(1983)
Bernord,
M,L,& Bernord,
J,L,;
Violent
lnfimocv:The
Fomitv
oso Modetfor
Love
Relotionship,
Fomily
Relotionsfrip.
Vot.32,Nn2,pp ZB3
2U
psicologico
Berwort,
H,& Zegers,
B,;(l9Bl)ElModelo
delDesonollo
enlo Edod
Adutto,
Apunte
Mimeo,
EPUC,
Betcher,
w, & Mocouley,
R,;(1990)
IheSeven
Bosic
Quorrels
ofMorrioge
u,S.A,,
Villord
Books,
personor,
Boszormenyi-Nogy,
l,& spork,
G,;(1990)
comunicocin
sontiogo,
chile,
Boszormenyi-Nogy,
l,& spork,
G,;(1983)
Leoltodes
invisibles,
B,A,
Amorrortu,
Bowen,
M,;(197)
Principles
ondTechniques
FomrlyTheropr
ofMulfiple
EnGuerin,
Ph,Ed
pres
Fomily
lheropy,
NewYork,
Gordner
Bowen,
M,;(.l98)
TheUsq
ofFomityTheropylnClinicolProcfbe
Comp,
Psychiofric,
Vol
24,Ne2,pp,7-34,
Bruner,
J,;(.l98)
Acluol
Minds,
Posible
Woilds.
Combridge
M,A.
Horvord
University
Pres,
(]!Qfo.ryityMry'hsusedosDefenceinConjoingFomityTheropy,BrifishJournol
Byng
Ho!1,J,;
of Medicol
Psychology,
Vot,4,pp,239-250,
(198)
y Violencia,
CEPIAES;
ttrlujer
Cuoderno
de lo Mujer.
Voll, Ne3,pp,l8-30.

a
A

t3t

a
*

g*'t*r**rs!

+f ttE l.., c?Fl"*

y Orientocin
M,;(.]982)
Cimodoro,
Evoluocin
detGrupoFomilior
en Proceso
de
Dr.rrgrcio
Algunos
ConsiderocionesTeico-Prc'ficos.Teropio
Fomilior,
Vol.lX,
N ' 2 , p p1 3 7 - 1 4 5 ,
A,& Uriboni,
Cohon,
R,;(l98)
Considerociones
Sobre
lo Nuevo
etDrvorciov
Fomitio
det
Drvorciodo,
Teropio
Fomilior,
Vol,lX,Nq15,pp,201-224,
(1974)
press.
Coogler,
O.J,;
Strucfurol
Mediqlion
Divorce
Setilements.
N,Y,:
Guilford
N,;(1989)
Czernikowski,
EnBusco
de_l
Objefo
Perdido:
LoPorejo.
Revilode Psicologo
y Psicoteropio
deGrupo,
Tomo12,Nsl-2,Buenos
Aires,
DeShozer,
S,;(1985)
SomeConcepfuolDrstrnclions
oreMoretJsefulfhon
Fomily
Ofhers.
Proces.
Vol,21,
Nql,pp,71-84.
Dell,
P,;(l9Bo)
ln Defense
of LineolCousolrly,
Fomily
Proces,
Vol,25,Nq4,pp,Sl3-S2l
proces,
Dell,P,;(1989)
violence
ondfheSyslemic
probtem
view:The
ofPower,
Fomily
pp,
Vol,28,Nql,
1-14,
Doz
Usondivoros,
C,;(198)
ElCiclo
delDuorcio
enlo VidaFomilior,Teropio
Fomilior
Vol
Xl,Ns15,pp,l5-37,
Dicks,
H,;(.l970)Tensiones
Motrimonioles
Buenos
Aires,
Edlciones
Horm,
Documento
(1989)Violence
Orgonizocin
delosNociones
Unidos;
Agoinsl
Women
in
theFomily,
United
Notions,
Nuevo
York.
queinfluyen
Dreikus,
R,;(1984)
Determtnontes
enelcombiode octtludmtluode /os
(Eds,)
y Alger
cnyuges,
EnRosenboum
LoRelocin
Molrimoniol,
(.l983)
Duhl,
B,;
From
fheInside
OufondOther
Melophore
N,Y,
Brunner
ondMozel.
Dwoll,E,;(1988)
FomrhlDevelopmenf'sFirsf
Forly
/eorsFomilyRelofion
Vol37,Nn2,pp
127-134,
y Sociedod
Erickson,
E;(.l959)
Infoncio
Buenos
Aires,
Ed,Horm
Foirboin,
W,;(1952)
Psychoonolytic
Studies
of the Personolity
Londres
Tovistock
Publicoiions,
Feinstein,
L et ol,;(198):
Acuerdos
inconscientes
de/oporejoconyugol,
EnRevislo
de
y Psicoleropio,
Psicologio
Tomo
9,Nsl, Buenos
Aires
Feneiro,
G,;(1989)
LoMujer
Moltrqfodo:
Unesfudio
vclimos
sobrelosmujeres
de lo
violencio
domsfico,
Argeniino,
Editoriol
Sudomericono,
Ftynn,C,;(1990)Re/crttbnshp
Violenceby
Women:/su
esondlmphccflbns,
FomilyRelofions,
Vol,39,Nq2,pp,194-l98
Foerster,
H,von;(1981):
Observing
Syslems
Seoside
Publicotions
C A lnterSystenx
Foucoult,
M,;(1973)
IheOrder
ofThings
N.Y,
Vintoge.
Fromo,J,;(1982)
Explqrqlionsin
Morifolond
FomilyTheropy
Popers,
Selected
NY Springer
Publishing
Compony,
Inc
(.l985)
Fromo,
y Tcnicos,
J,L,;
Mofrimonio,
Teropio
Morrtol
EnAndolfi,
M,;Di,Plonteo
mensiones
delo Teropio
Fomilior,
Buenos
Aires,
Ed.Poids,

t-r,.,,;..
a'

-.:G
ts:,;;i,;,,,
-4

='';

?=,

f*=

"E

132

=;
*=
-ig

l=

='

4
4
4
4
4
4
4
-4
4
4
-4
4
1
4
4
4
4
1
4

a
1
-4
4
I
4
4
1
I
4
4

1
4
t
I

a
t

Freud,
S,;(1973):
Obros
Complelos,
Modrid,
Ed,Biblioteco
Nuevo,
Fromm,
E,;(19a0)
ElArie
deAmor,
Buenos
Aires,
Ed,poids,
.l987)
Gelles,
R,& Moynord,
P.;(
A Sfructurot
Fomrty
Sysfenx
Approoch
fo lnleruention
in
coses
o Fomrly
Vtolence,
Fomily
Relqtions.
Vol,3,Nt3,pp 270-275,
Gelles,
R,;(.l972)
TheViolenf
Home,
SogePublicotions
Inc,
Gelles,
R,;(1980)Violence
in theFomity:
A reviewof Reseorch
in fheSevenfies,
Journol
yol,42,Nn4,pp,873-885,
of Monioge
ondfheFomity,
Gergen,
K.;(1985)
IheSo
ciolConslructionistMovemenf
inModern-Psycholog
Americon
Psychologisi,
Vol,40,pp.26G275.
Giles-Sins,
J,;(1987)
So_crbl
Exchonge
inRe-ltlorried
Fomities,
EnK,Posley
ondK,lnhigerTollmon
Eds,
Remorrioge
ondSlepporenling.
Reseorch
Currenl
ndTheory,
y,
Guilford
Pres,
Giller,
A, & Tober,
o,; (l9BBo)
conce,pcin
arculorde lo violencio
Fomiliar,
Teropio
Fomilior:
Eslrucluro,
y Teropurico
Pofologo
derGrupoFomiior.
AoXl,No
viembre,
op.l3-19
Giller,
A,;Tober,
(l9BBb)
O,;Somoso,
A, & Otros;
Vtotencto
Fomttior,
Teropio
Fomilior:
Eslrucfuro,
y Teroputico
Potologo
delOupoFomilior,
pp,
AoXl,Noviembre,
21-25,
Glosersfeld,
E.von;(1987)
TheConstrucfion
of Knowledge,
Solinos,
C,A,Intersystens
Publicotions,
press,
Let ot,;(l98l)coseBook
Glick,
ofMoritol
Theropy,
N.y,Guilford
Hoge$od,
G ; ( I9BB)
D_enogrgphrc
ChongeondLrfe Course:
Some
Emerging
in
-10ITrends
Fonrly
ReolFomily
Relolions
Vot.37,Nn4,p,37,Ne pp 0S
poroResolver
Holey,
J,;(.l978);
Teropio
Problemos,
Buenos
Aires,
Amorrorlu
Editores,
(198);
Holey,
J,;
Teropio
Noconvencionol,
Buenos
Aires,
Amorrorru
Editores,
Hore-Mustin,
R,T,
ondMorececk,
J,;(l98)Atlonomv
ondGender;
someeuesfion
for
Theropisf
, Psychotheropy,
23,pp,205212
Hore-Mustin,
R,T,
ondMorececk,
J.;(1990)
Gender
ondfheMeoning
of Difference
en
Moking
o Dtfference,
Psychologry
ondfheConsfruclion
of Gender,
Eds,
Yole
University
Pres,NewHoven,
Heimon,
J,;Lopiccolo,
L.& Lopiccolo,
E,;(lgBl) TheTreofmenf
of SexuolDisfuncfion,
en
Gurmon,
D,& Knisbern,
P.eds,Hondbook
Theropy,
ofFomily
Brunner
Mozel
&
Press.
Hersovici,
P.;(l9Bo)PorelMeiorkfersyenDefensodelosHijosdeloseporocn,
Teropio
Fomilior,
Vol,XV,Nq15,pp,7F82,
Hersovici,
P,;( l9Bb)
Podres
de Hijos
deloSeporacrn
Sisfemos
Fomiliores,
Ao2,Ns3,
po,23-28,
Diciembre,
Hilbermon,E,;(1980)
Overuiew:TheWife-Beoter'sWtfe,Reconsidered
AmericonJotrnol
Psychiofry,
of
Vol,]37,NqI t, pp 133&1342,

t??

?
a

Eff*l*fl3lEli

:Lt i, t +?!?-r

l----=-

C5
6t
Hoffmon,L';(1987)Fundomentosde|oTeropioFomilior.Ed,FondodeCu|turoEcono
e
mico,Mxico.
Vo|29,Nql,
Proces,
Fomi|y
AnAt of Lenses'
Reo|ties:
Constructing
t,;(.l990)
Hoffmon,
p p ,1 - 1 2 .
lheropy.
ondFomi|y
Morito|
E.;(l98)TheSexuotGenogrcm'Journolof
Hoi,
' L,& Bermon,
6
Vol,12,NsI , PP,39-47'
Psychosom'
odiusfmentRotingscote'Journolof
Ihesoclo/Re
y Rohe,
R,;(197)
Holmes,T,
ll,PP.213-218,
6
lihocc'
PoliticolunconsciotlsNorrotiveososociollysymbolicAct'
Jomeson,V,;(1981)The
Press'
UniversitY,
N,Y,Cornell
6
Work
ondSexuolity:
Desire
Knowing^,
Empofhic
Conviclion
(1987)
in
Clority
J,V,;
Jordon,
'
ondSiudles'
forbevelopment-services
Ston.Center
inprogress,'in

e
a

a
a
a
6

Ko|mus,D.;(.l98a)Thelntergenergtionollronsmlssionof|vlartotAggrex,Journo|of

Vol4,Nel' pp'll-19'
ondtheFmily'
t'|oriioge
A
fheropy:

ondoclioninfomity
Leorning,spoce
F,;(.l973)
D.;Duhl,B,& Duhl,
Kontor,
Grune
N'Y'
Psychoiheropy'
primer
of scrt,;.nbfo.n,O fe.niofFomily
& Strotton,
ondMozel'
N.YBrunner
Theropy,
ondFomily
inGroup
Progres
E.;(1977)
Koplon,
Koplon,E.;(.l978)LoNuevoTeropioSexuol'Modrid'EspooAlionzoEditoriol'
Grijolbo'
Ediciones
Aires'
Buenos
Sexuol'
delDeseo
Trostornos
E.;(1982)
Koplon,
Grijolbo'
Ediciones
Aires'
Buenos
sexuol,
deleropio
llusirodo
E.;(l9M)Monuol
Koplon,
la Poreio
Emocionolen
sulmpocfo
en elD19r.c1o,y
Lo Mediocin
r.W,;(198)
Koslow,
pp'
VollX'Nolb' cr-rz
Fomilior'
Teropio
y susH4os'
Eds'
& D'P'Knisher
InA S.Gurmon
Thgropy'
ondDrvorce
(1981)
Dvorce
' F,W,;
Koslow,
ondMozel'
N'Y'Brunner
ol iomilVlheropy'
HonOoof
?
Ed.Poids
Aires,
Buenos
delcqmbio,
LoEsttico
B,;(1987)
Keeney,
Press'
Hogorth
London'
ofChildren'
ThePsychoonolysis
M,;(.l932)
Klein,

N'Y'
Holl'
Prentice
Cliffs'
Englewood
Why?
When?
Morrioge:Who?
D,;(1975)
Knox,
=
Kohlbero,L.&Tromer,R,;(199)ContinurtiesondDisconfinurfielnChildondAdulfl'tlorol
r\v'"vv'v'b v\'
l2' pp'93-120'
iumnDevelopment'
o:en:i
Publicotions
Tovistock
London.
R,;(19l)sellondoihers,
Loing,
Mxico'
Econmico,
deculturo
Ed,Fondo
ElYoDividido,
R,;(1970)
Loing,
ondReflexue
Brnds
D'ouble
Porodoxes'
K';(.l982):
V,&Johnson,
J ; Cronen,
Lonnomon,
pp'91-ll2'
2.1'
Process'
Fomily
l,,n-A,tternf.eTheotrefiioip,spitre.
Loops,
tsl::r,:::.,,
Dtvorcing
Belween
Re/otlonshrps
of
Reorgon'zotion
-
(1988)
Drvorce
Post
C,;
Leohy,
Vol'l4'
ff"*,
FomilyTheropy'
ihe
porents,
ond
ournotif',fotiioge
ondfheir
Chitdren
-,
216226,
Nnl,PP,
I

\ - r : l u l

f f , , , 'q4

'l34

*,,

-=+
-

'\

l--

+
a
3

<
I
.4
1-1
1
-4
4
4
-4
4)

:-a
4
-4
1-:1t
I

-<

4
-1
4
4
-4a
4

=l
4

a
-4

4
4
4
4

Journd
of Nonmorito/Ro/es
Effects
Mortolscrtrsfoclrbn
tnLoferLfe:The
tee,G ; (1988)
of Monioge
ondlheFomif,Vol.50,Nn3,pp,77*783,
Mxico,
Ed.Fondo
suEsfrucluro
Humono.
SuVido,suMuerfe,
Lemoire,
J ;(I989)LoPoreio
Econmico,
de Culturo
ResolvingSociol
Lewin,K,;(1948)TheBockgroundofConflicfinMorrioge,lnG,Lewin(Ed,)
N,Y.Horoer,
Conflicls,
de lo
de Anlisis
comoFormo
Modernos
leoros
de losSisfemos
N,;(197.l)
Luhmon,
(froduccin
FronKud'-Sunhsrkomp,
Rodrguez),
Tolol,
de Doro
Sociedod
Dtfferenf
ond Confoinment:
D,;(1989)
A,& O'Leory,
Generolzotion
J,;Tyree,
Molone,
ondlhe
Morrioge
of
Journol
Aggresion
forWrves
ondHusbonds,
Effects
of Posf
.
Vol,51,Nn3,pp,687497
Fomily.
inCouplesTreofmenf
ondlnspercepfion
V,&Greenspon,
S,;(I978)Proyection
Monnino,
22-)-pp,3S37,
Fomily
Coordinodor
How
belweenMorifalPortners:
forms
TheMulfiple
of Aggress/veness
G,;(1987)
Morgolin,
Vol,I3,NnI , pp,
Theropy,
fhem?
ofMorilol
ondFomily
dowetdenfify
Journol
77-U,
Brown,
Boston,
Liltle
V,;(.l970)
Humon
Inodequocy,
W,& Johnson,
Sexuol
Moster,
fheFemole,lnEllis,A.;Aborbonel,
Orgosm,AnComyof
Moster,W,&Johnson,V,;(1973)
NY,Aronson
Behovior,
The
Enciclopedio
Sexuol
A,;Eds,
of
ond
ThePleosure
Bondo NewLookof Sexuolity
V,;(197)
W,& Johnson,
Moster,
N,Y,
Bontom,
Commilment,
Little
Brown,
Boston,
Homosexuolity
V,;(.]979)
inPerspeclive,
W,&Johnson,
Moster,
d Living,
TheReolizotion
V,;(1980)
Aulopoiesis
H,& Vorelo,
ondCognifion:
Moturono,
Rendel,
Bo$on,
North
Hollond,
Ehevier
Autonomy,
Principles
H,;(1979)
of Biologicol
Moturono,
y Politico,
y Lenguoje
Hochette-CED,
Emociones
H,;(1990)
en Educocin
Moturono,
Sontiogo,
(1978)
G,A,Miller
of Reolrly,ln
H,R,;
Biology
Eprsfemobgy
Moturono,
ofLonguoge:The
Thottghf,
N,y,
y Lenneberg
ond
of Longuoge
Eds,Psychology
ondBiology
Acodemic
Pres,
fromo
ondFomilyDinomics
W,;(]978)Theconcepfuolzofion
Meisner,
of Morrioge
Brunner
Thetopy,
ond
Morilol
Psychoonollic
Perspecfwe,
Monioge
ond
en
Mozelfublicotions,
N,Y,
TheGuilford
Press,
Divorce
ondProclice,
A,;Folberg,
Mediotion
Theory
Milne,
J,;(1988)
N,Y,
Bosic
Quorrels
o{Morrioge,
WomenondPower,ln
Betcheret
Miller,
B,;(1980)
ol.TheSeven
Villord
Books,
USA,
Aires,
Ed,Poids,
Fomilior,
Buenos
H,;(1984)IcnicosdeTeropio
Minuchin,S,
& Fischmon,

a
A

r35

Press.
Universily
Mos Horvord
Koleidoscope.
Fomily
Combridge
S;(198a)
Minuchin,
Vio'
Estudio
sobre
A,& Poblete,
C; (1989)
C,;Orellono,
C,;Torife0,
C; Sitvo,
Moltedo,
ChileChile,
Orgonzocin
Mujeres
Poblodoros
Dornstico
en
Chileno
lencio
Conod,
of Spouse
AsedronondFomity
Violence:
A,;(198)
D,& Curley,
O'Leory,
.|3,Correlofes
Vol, Nn3,pp l8l-289,
Fomily
lheropy,
Morilolond
Abuse,
Journolol
(l9BB)
Aires,
Buenos
Ed,Poids.
ElProceso
deCombio,
Popp,P,;
etol,LoEdod
CuestiononoporoTeropeosMotrimonlolesenWolters,M
Popp,P,;(1991)
Buenos
Aires,
Fomiliores,
Relociones
Poufos
Vinculodos
olGnero
en
lnvisible:
Ed,Poids,
Aires
Personol,
Buenos
enConflicto
Comunicocin
Comunicocin
B,;(199.l)
Peorce,
Problerns,
Journo
of Sexuol
/suesin Strof
egicTheropy
ttrlultigenerofionol
Penn,P,;(1982)
Vol,10,pp,24-32,
Theropies.
ofSystemic
(.l988)
y Fomilio
UnoTeoro
Violencia
M,;Devonthery,
J,& Otros;
R;Nonnini,
Perrone,
pp
Fomilior,
Vol
19,
Ne1,
27-40
Teropio
ExphcCrvo,
Cqplon
ondLebovici
of Adolescenf,ln
ThelntelectuolDevelopmenf
J,;(.l99)
Pioget,
Book
N.v,Bosic
Perpecfives
Psychosociol
eds,Adolescence
Vientos,
Sontlogo,
Ed,Cuotro
enloFomilio,
C.;(1984)Secrelos
L.& Dore,
Pincus,
BsAires,
EdPoids
Momenlos
Decisivos
F,;(1990)
Pittmon,
deDivorcio.
Proceso
TeroproFonory
B,J,
D; (l98)
&Thomos,
J,;Sperber,
Robinovich,
Vol,lX,Nq15,pp,259-268,
Teropio
Fomilior,
(1959)
Ed,
Corwright,
en Dorwing
IheBosrof SociolPower,
J.P,;
B.& French,
Roven,
Press
Power,
AnnArbor
of Michigon
inSociol
Universily
Sludies
lo Divorce
Thro4h
Divorce:
A DevelopmenlolApprooch
D,;(1988)
Living
& Rice,
Rice,J,
Press
Londres,
Guilford
Theropy,
of MorifolTheory
Through
Divorce.
ClinicolHondbook
Rice,J,& Rice,J,;(l9Bo)Living
(Eds),
y Guzmn
N,Y
Press,
Guilford
Cop,3,Jocobson
AbusiveCouples.
MortolViolence:Choroclerslicsof
&O'Leory,D,;(1981)
Rosenboum,A.
Vol49,Ne1,pp 3-71,
Psychology,
ondClinicol
ofConzulting
Journol
(1978)
Teleduc,
U.C, SonPsicologo
Coleccin
A,M,;
delo Poreio
C & Arn,
Sorquis,
tiogodeChile
por
Publicodo
Recursivo,
LoColusin:
UnoDisfincin
C.& Arn,A,M,;(.]989)
Sorquis,
1992,
Psykhe,
Nel,septiembre,
X,et ol (1990)
V,;Azcor,
Mirondo,
M,;Kuzmonic,
A,M,;
G,;Lucor,
C,& Arn,
Sorquis,
quinelferopeufo?,
deferopio
con
Unoexperiencio
eseipaciente,
Quin
porejos,
Ao9,Ne13,pp,5l1
Teropio
Psicologico,
CoUniversidod
Apunfes
Mimeo,
Escuelo
de Psicologo,
de Close,
C,;(1989)
Sorquis,
tlicodeChile,

r3

+_-ffi
-,t;"

i=ffi
==ulrrrtr

Tii::--

:=

+.e

T:s......
Tts i,,:,
=

5,,,,,,
R_G=

I
I

7
I

t
.4
4
-)
1
1

-t
4
4
4
4
4
I
4
4
4
I
4
I
1
1
I
I
4
1
-

1
1
4

a
I

a
a

U,C,
Inleroccionol,
Poreio,
unEnfoque
Apuntes
mimeo
delCurso:
C,;(1989)
Sorquis,
queInfluyen
Sexuoles
delo
enlosAllerociones
Focfores
Cognitivos
C,;(.l99.l)
Sorquis,
Escuelo
LoPorejo,
de
mimeo
Curso
Apuntes
Porejo:sexuolidod
enloPoreio,
Psicolog0,
U,C,
Escuelo
de
mimeo
Apuntes
Inleroccionol,
Fomilio:
UnEnfoque
Curso:
C;(.l990)
Sorquis,
Psicolog'ro,
U.C,,
Inc PoloAlto,
Book,
Theropy,
Fomily
Science
ondBehovior
V,;(194)
Conioinf
Sotir,
Edition,
Books
Business,
N,Y,
Bollontines
M.;(1980)
Unfinished
Scorff,
Books
Edi|on.
Intimote
Porfners,
Bollontine
M,;(1989)
Scorff,
personolcon
Chile,
Cochoguo,
eloutor,
Comunicocin
C,;(1988)
Sluzki,
forthe
of Chonges
Wews
ATheropisf's
on fheConsequences
M,;(1988)
Sporokowski,
pp,
Vol,37,Nn4, 373-378
Fonih,
Fomily
Relolions,
Confemporory
ondthe
of Morrioge
Journol
Aggression
inMornoge,
VerbolondPhysicol
J,;(1990)
Stets,
Nn
2,pp,
Vol,
50.l-514.
Fomily, 52,
AnCbjecf-ReldronsApproochtoPsychofheropy
Stewort,R,;Morsh,T,&Peters,S,;(1978)
Vol8,Nel,pp,11Proces,
Fomily
wrfhMortolCouplesFomiliesondChildren
I 78,
Ed,
Espoo,
delo Fomilio.
hoyDetrs
deloVuello
H,& Weber,
G,;(1990)Qu
Stierling,
Gediso.
Stornn,C,;(1982)SexuolProblerns:AnOppotunfufoWorkStrofegrcolfy,JournolSyslemic/
Vol 10,pp 1a-23
Theropies,
(CD
ConflicfToctics
lntrofomrty
ConflictondViolence:The
M,;(.l979)Meosuring
Strous,
Vol,41,NqI , pp 7$BB,
ofMorrioge
ondlheFomily,
Sco/e,
Journol
Edition,
Bollontine
Books
Inlimofe
Podners,
A,;(1987)
Thornson,
en
unoevoluocin
Reflexivo:
lnferuogotoio
Unbueneslilopororeolizor
K,;(1985)
Tomm,
por
Troducido
personolmente
eloutor,
Bonodor
entregodo
feropio
sisfmlco,
porClemencio
Sorquis.
ond
of SexEducolion
Journol
Bosed
SexTheropy
P,;(l98)lntrmocy
R.;Trovis,
Trovis,
pp,21'27,
Vol,12,
Theropy,
(.l988)
Muier,
Golpeodo,
Conyugol:
de Violencio
M,A,;
Unomodoltdod
Vilode Gerlic,
Ao
Fomilior,
y Teroutico
delGrupo
Polologo
Estrucluro,
Teropio
Fomilior:
pp,9-85
Xl,Noviembre,
Vo',
Psychologisl,
Americon
Agornsf
Women,
Psychology
ondViolence
L,;(1989)
Wolker,
44,Ns4,pp,95702,
Ed,Poids,
LoRedInvisible,
P & Silverstein,
O;(1991)
M,;Coriler,
B,;Popp,
Wolters,
Aires,
Buenos
HumonoEd,
D,;(lg8l) Teoro
deloComunicocion
P; Beovin,
H &Jockson,
Wotzlowick,
Herder,
Borcelono,

t<l

l\r/

a
-5-

f *rr- ft*l1t

3CI t: . -r-

:?FT**.

Borcelono
P';(.]9&)CombioEd'Herder'
J.& Fhch,
P,;Weoklond,
Wollowick,
TheWork
Cosework:
Sociol
Couples'
wrthViolenf
Theropy
A ; (l98)Fontty
Weidmonn,
Vol.7,Nq4,PP,2ll-218,
S^ryjq!gisework:
AviewoffheMorlotD-yod
WrfeBeCing:
K';(.l982)
- &Dreen,
Weitzrnon,J,
gciol
pp,
ite lournoioionjmporory work,Vol,3,Ns5, 259-25,
NA' MI'T'Press'
Combridge
Cybernefics'
N,;(.l9l)
Wiener,
of Fomily
colq monooement
Theropy:,The
ond Fomtty
Efhics
D,;(1989):
Willboch,
pp'
43-52'
l,
N-e
rneioplVol,15,
onomii
of Moritol
Viotence,Journol
SA" Modrid'
Moroto
Ediciones
y Confliclo'
Relocion
Humono:
LoPoreio
J,;(1978)
Willi,
orMorlolTheropY'Fomily
cottusionoTheoreticolFromeworkf
willi,J,;(1985)Theconceptof
'
23-2Proces,
P' 177
w.w Norton
ino Biosociolcontexl
Behoviot
ofwornen:
Psychology
J,;(1983)
willions,
Yok
Nuevo
& ComPonY,
Boteson,Bird
SeteccinyEstudioPretiminarEnLonuevocomunicocin
winkin,J,;(.l987)
Ed'Koiros'
Borcelono,
Woklowick
Scheflen
oct<son,
Ooin,Hott,
Whistell
Pres,oxford'
Pergomon
Theropy,
of Behovior
TheProclice
wolpe,et ol;(199)
rnSex
ondArousolProblems
(1980)
Discreponcies
Desire
C,R,;
B,& Ellison,
Zilberqeld,
L"vv'vv'v/
SexTheropy'
of
Proclice
Pervin;Eds'Principlesond
' oI-n,Llor.rr;,A.
Press
N,Y,
Giford
of sexTheropy'
P,;(1984)
B,& Kilmonn,
Zilbergeld,
flq s99OeondEffecfiveness
" Psycholheropy,
Vcl,21,pp,319-32

<'1

"-

ET
<-I
<T

<T
.
=l

<T
<<;i
<',g-' l

+'l
=,n

<1
r':

,=

?t'-,
*-r'
?=

ti*

*u'
-rJ'

,
*
-4

C,,

,..
F

-:
E

l,

138

También podría gustarte