Sara Via

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Informacin, Internet

y Radios Rurales:
una apuesta para el
desarrollo rural.

Miguel Saravia1(2)
Intermediate Technology Development Group
Setiembre, 2000

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Contenido

1. INTRODUCCIN---------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. LA INFORMACIN, EL INTERNET, LAS RADIOS RURALES Y EL DESARROLLO:
ALGUNAS REFLEXIONES-----------------------------------------------------------------------------------------5
INFORMACIN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------5
DESARROLLO RURAL------------------------------------------------------------------------------------------------8
LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN -INTERNET------------------------------------10
RADIOS RURALES---------------------------------------------------------------------------------------------------13
3. RADIOS RURALES E INTERNET: UN MODELO QUE APUESTA AL DESARROLLO-------15
EL CONTEXTO-------------------------------------------------------------------------------------------------------16
Radio---------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
PROPSITO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS-------------------------------------------------------20
4. REFLEXIONES FINALES---------------------------------------------------------------------------------------21
NOTAS Y REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------------------------22

pgina 2

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

1. Introduccin
"... the Internet may be an answer that Schumacher could not
imagine: a medium that was both world-wide and local, large in its
coverage and yet responsive to the small, the local, the conversation
of equals that does not need to reserve the microphone for a single
individual or source of power.
'Small is beautiful', Schumacher taught. The Internet is small: each
person becomes a publisher as well as a receiver of information from
some central source."3.

Cuando en ITDG -organizacin fundada por Schumacher en el Reino Unido


hace ya ms de 35 aos- se decidi iniciar el trabajo en/con las Tecnologas de
la Informacin y Comunicacin (TIC) se hizo bajo la conviccin de que se
estaba aplicando fielmente la filosofa que rega su accionar: "Aprender lo que
la gente hace y ayudarlos ha hacerlo mejor".
Se parti bajo el principio que las TIC no son otra cosa que instrumentos que
facilitan la comunicacin entre personas y que por lo tanto facilitan el
intercambio de informacin, experiencias, conocimiento. Son instrumentos de
desarrollo al fin y al cabo.
No se trata de comenzar esta ponencia haciendo una lectura a las teoras
propuestas por Schumacher sino de entender mejor la filosofa sobre la que se
han construido las reflexiones que ahora presentamos.
El esfuerzo por difundir informacin a travs de tecnologa de la informacin
(Internet) articuladas con medios tradicionales de comunicacin (Radios) a las
comunidades rurales, nace de una preocupacin por el desarrollo y por cmo lo
enfocamos. Debemos sustentar el desarrollo en la gente misma (la
comunidad), partir de sus necesidades, de lo que saben, para aprender de eso
y trabajar con ellos para mejorar.
Sobre la base de experiencias piloto, ITDG pretende extraer lecciones que
socializadas y debatidas puedan marcar una ruta a seguir, por las comunidades
(para tener mas control del cambio), por el Estado (en trminos de polticas
pblicas) y por las empresas privadas (locales o regionales, capaces de
reproducir el experimento en escala)4.
Desde hace unos aos venimos trabajando en el desarrollo de telecentros y
sistemas de informacin para el desarrollo en el Per. Lo hemos hecho con el
convencimiento de que la tecnologa de la informacin puede ayudarnos a
cerrar la brecha entre los mas desarrollados y los menos desarrollados, entre
los informados y los desinformados.
Sin embargo, nuestra posicin al inicio idealista, fue encontrndose con limites
puestos por la realidad que sin convencernos de lo contrario, nos han puesto a
la tecnologa de la informacin en su real dimensin respecto del impacto que

pgina 3

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

puede tener en poblaciones rurales y pobres, sin niveles de educacin


aceptables y con demasiadas necesidades bsicas no cubiertas.
En el trabajo diario comprendimos que era necesario articular a estos
experimentos, elementos de comunicacin "tradicional" como la radio, el
principal medio de comunicacin en zonas rurales.

pgina 4

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

2. La Informacin, el Internet, las Radios Rurales y el


Desarrollo: Algunas reflexiones
La informacin, comunicacin, educacin, movilizacin y
organizacin son elementos de un enfoque de desarrollo basado en la
propia comunidad5.

Informacin
Toda informacin tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una
fuerza transformadora6, en la medida de que sta facilita procesos
cognoscitivos (Procesos de aprendizaje - conocimiento) y atiende necesidades
de un grupo determinado de usuarios, pero no se le puede asignar un rol
transformador automtico.
Hemos recurrido con frecuencia a creer que para que la informacin y los
sistemas de recuperacin de informacin sean relevantes y aporten al
desarrollo deben estar orientados hacia facilitar la toma de decisiones de
ciertos grupos en la sociedad 7, entendiendo el desarrollo casi de manera
exclusiva como la consecucin de determinado bienestar y de tomar decisiones
para lograrlo. Y as orientamos todos los sistemas de informacin a producir
reportes que faciliten la labor de quienes toman las decisiones.
Se ha perdido la lgica de conversacin y de comunicacin que un sistema de
informacin debe propiciar. Patricio Cariola seala que los procesos de
informacin deben visualizarse como procesos comunicacionales, ms que
como procesos mecnicos de acumulacin, procesamiento, transmisin,
recepcin y utilizacin de informacin, cmo si se tratara de productos
manufacturados. Es necesario tambin ir a rescate de la dimensin humana de
quienes reciben y transmiten la informacin 8.
Y es que el concepto de informacin y la informacin misma no puede ser
ajena al contexto dnde sta se genera y por lo tanto no se puede pretender
afirmar su neutralidad ideolgica y poltica 9, ni una distancia objetiva respecto
de los sujetos del proceso de informacin. Estamos tratando de reproducir al
interior de nuestras sociedades rurales el mismo esquema aplicado en las
sociedad urbanas, sin trabajar de la mano con dichas sociedades para que la
informacin y los sistemas de recuperacin que implementemos respondan
realmente a sus necesidades.
El proceso de informacin implica una relacin entre una oferta de informacin
y una necesidad. Mas eficiente ser un sistema en la medida que logre calzar
oportunamente una necesidad con una oferta y al mismo tiempo facilitar que
quien en un instante es consumidor (tiene necesidad) se vuelva en proveedor
(tiene algo que ofrecer). El siguiente esquema explica esta relacin:

pgina 5

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

El proceso de informacin
Consulta
NECESIDAD
Consumidor

Servicios
Productos

SISTEMA DE
INFOMACIN

Responde / Ofrece

Busca

OFERTA
Proveedor

25

Se ha venido trabajando el problema de la informacin como un conjunto de


datos "registrados" que pueden ser organizados y transmitidos hacia un grupo
determinado de usuarios a travs de algn tipo de servicio. Nosotros
interpretamos la necesidad, la volvemos pregunta, consultamos el sistema y
obtenemos una o varias respuestas que despus las transmitimos al usuario,
quien debera quedar satisfecho.
Ese esquema refleja una visin sesgada de lo que representa la informacin y
condiciona su existencia al registro de la misma, a su tangibilidad material.
Cabe ahora preguntarse cun relevante es para las sociedades campesinas de
Amrica Latina, sistemas de informacin orientados a informacin "registrada".
Estamos preparados para "gestionar" recursos de informacin no registrados,
no impresos o almacenados? o por lo menos para facilitar procesos de
circulacin e intercambio de este tipo de informacin?
No son preguntas que nos corresponde a nosotros responder, pero si tener
presente para comprender las complejidades inmersas en visiones
tradicionales de los sistemas de informacin y que no necesariamente son
aplicables al medio rural. Eso tambin le da una connotacin distinta al uso de
la tecnologa (Internet) y al uso de los medios de comunicacin (las radios
rurales por ejemplo).
Y es en el concepto de informacin donde tenemos problemas. Hemos creado
un concepto de informacin que funciona bien para los sistemas que estamos
acostumbrados a manejar en los centros de informacin tradicionales (por mas
modernos que ellos se vean) y nos es difcil comprender que informacin
puede ser algo aun menos tangible, mas efmero, pero no por ello menos
valioso.
pgina 6

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

De lo que se trata es de pensar en el "beneficiario" no slo como un


consumidor de informacin y preocuparnos por atender sus necesidades sobre
la base de nuestros recursos, sino involucrarnos con l a descubrir la
informacin que le es relevante y a facilitar el intercambio de la misma, est
sta previamente codificada o registrada o no. Se trata de propiciar un dialogo
consumidor/proveedor, proveedor/consumidor, como ya se ha mencionado
antes.
Julio Cubillo indica que en este proceso de informacin existen al menos 3
actores clave: Los usuarios-generadores de informacin, los proveedores de
servicios integrados de informacin, y los lideres organizacionales 10.
En el esquema anterior es claro quienes son los usuarios-generadores, pero es
menos claro quienes son los proveedores de servicios integrados y quienes los
lideres organizacionales. Siguiendo el esquema, al interior de la nube
denominada Sistema de informacin hay una serie de actores y mecanismos
que facilitan o entorpecen el proceso de informacin. All tenemos las polticas
del Estado, las redes (Internet), los medios tele-informticos
(Infraestructura), los centros de informacin, los medios de comunicacin, las
agencias del Estado, los gobiernos y lideres locales.
Es en este escenario difuso donde los "Brokers de informacin" se mueven.
Estos brokers son gente que acta de intermediario entre el conocimiento y
los problemas concretos11 (yo aadira que adems de gente son
infraestructura tecnolgica, procesos, etc.). Estos brokers actan de la mano
con los denominados networkers, que es aquel que construye relaciones entre
personas e instituciones y facilita los procesos de intercambio de informacin y
logra que el brokers tenga la suficiente cantidad de oferta de informacin
para hacerla calzar con las necesidades de informacin. Los brokers y los
networkers son "seductores" que invitan a preguntar, a pedir, a ofrecer, "a
entrar en el baile de la accin y la colaboracin humanas"12 (as sea
mediatizada por algn medio)

pgina 7

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Desarrollo Rural
"El desarrollo de una comunidad (local, regional, nacional o mundial)
consiste en el conjunto de condiciones que permitan a las personas vivir de
una manera sostenible y digna, con control sobre sus vidas. Esto implica la
participacin de los beneficiarios como sujetos activos en el proceso de su
propio desarrollo, el que deber consistir en aquello que ellos mismos deseen,
potenciando sus propios recursos y saberes."13

Lamentablemente, por dcadas los modelos de desarrollo rural en el Per


como en otros pases con poblacin rural extensa, han estado basados en una
visin que miraba al sector rural como agrcola, desligado de su entorno urbano
y por lo tanto se le aplicaban polticas de desarrollo agrarias, sin pensar en la
comunidad ni en como ellos deban o queran desarrollarse. Al campo se le vio
como abastecedora de la ciudad y nunca se entendi como podran establecer
relaciones de intercambio mas equitativas entre el campo y la ciudad.
Desde las ciencias sociales hoy en da es imposible mirar el desarrollo rural
alejado de su vinculacin a mercados mas grandes y como una unidad con las
ciudades intermedias a las cuales se tiene acceso 14. Se debe mirar el binomio
ciudad-campo y no por separado, porque de esa manera encontraremos los
ejes articuladores del desarrollo y podremos adoptar polticas de desarrollo
regionales mas claras.
El desarrollo en el campo requiere de hacer un uso racional de los recursos
naturales, la introduccin de tecnologas, la mejora de la calidad de la
produccin y los niveles de gestin empresarial, lo que sin duda debe producir
el incremento de los ndices de rentabilidad y una mejor posibilidad de generar
excedente que se pueda reinvertir en infraestructura productiva y/o de
servicios.
Los modelos de desarrollo agrcola olvidaron fomentar el desarrollo de
infraestructura de servicios y de comunicaciones que son clave para insertar de
manera adecuada al sector rural en el nuevo orden econmico 15. Pero si bien
eso aplica para las polticas del Estado central, tambin aplica para la pequea
inversin gestionada por los gobiernos locales. Son pocas an las
municipalidades del pas que han elaborado sus planes locales de desarrollo y
donde el nfasis puesto en la infraestructura se explica por si solo.
An cuando estas pocas experiencias estn emergiendo, existen trabas desde
la propia burocracia del Estado centralista que no facilita estos procesos y en
muchos casos los interfiere por razones polticas.
Los pases en desarrollo y en especial las zonas rurales ya no pueden basar su
crecimiento en la ventaja que significa tener bajos costos de mano de obra,
sino que deber sostenerse en el uso adecuado del conocimiento 16.
"La capacidad de adquirir y generar conocimiento en todas sus
formas incluyendo la recuperacin del conocimiento tradicional, es
quiz el ms importante factor para la mejora de la condicin
humana."17

pgina 8

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Una cosa a tener en cuenta tambin y que consideramos clave es que la


informacin por si sola no genera desarrollo; existe un proceso dialctico que
se enriquece permanentemente. A mayor acceso a informacin, menos
incertidumbre y mas posibilidades de procesar lo recibido y generar nuevo
conocimiento y por lo tanto mayores posibilidades de generar desarrollo;
asimismo a mayor desarrollo econmico y social, mejores condiciones para
acceder a informacin18.

pgina 9

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Las tecnologas de la informacin y Comunicacin -Internet


"Las tecnologas de la informacin y comunicaciones pueden ser reales
instrumentos de cambio."19
"ICTs applications provide new tools for improving access to information and
sharing knowledge"20

Como lo sealan Cred y Mansell, la potencialidad de la tecnologa de la


informacin como agente de desarrollo esta ligado al contexto social,
econmico y organizativo donde sta se desenvuelve. Pero adicionalmente
depende del desarrollo de una infraestructura bsica y el desarrollo del recurso
humano. Sin la conjugacin de ambos factores, cualquier intento de aplicacin
de la tecnologa de la informacin se quedar en lo declarativo y en la
construccin de "elefantes blancos".
Es evidente que los costos de inversin en infraestructura de
telecomunicaciones son muy elevados 21 y eso nos coloca desde ya en una
situacin de desventaja. La Comisin de Ciencia y Tecnologa para el
Desarrollo de las Naciones Unidas sealaba en 1995 que si bien los costos de
usar las tecnologas de la informacin para construir infraestructura de
informacin eran extremadamente altos, el costo de no hacerlo era mucho ms
elevado an. Y ese es un criterio que tanto quienes trabajamos en el desarrollo,
como el Estado como la empresa privada debe comprender.
Si no se mejora la infraestructura de telecomunicacin ser muy difcil que los
sistemas de informacin lleguen realmente al sector rural y con ello, muy difcil
que el conocimiento y la informacin se vuelva elementos activos del
desarrollo; y a estas alturas es muy evidente que las estructuras de informacin
y conocimiento constituyen la esencia misma de los procesos evolutivos 22, la
esencia del desarrollo.
La importancia que adquiere ahora la Internet para desarrollar el campo es
fundamental. Hoy nuestros campesinos desean conocer el precio de su
producto en el mercado a donde los revendedores lo llevarn para que de esa
forma el margen se reduzca y el campesino obtenga un precio justo por su
productos. Pero a la vez dinamiza las relaciones comerciales, estrecha y/o
restablece vnculos familiares al facilitar la comunicacin con los migrantes, y
reduce la sensacin de abandono producida por la falta de comunicacin.
A diferencia de otros medios de alcance mundial, la Internet da a todos los
usuarios la posibilidad de ser remitentes, receptores, emisores de alcance
general o reducido. Es utilizada por un nmero cada vez mayor de personas
para conversar, debatir, encontrarse, ensear, aprender, comprar y vender e
intercambiar prcticamente todo tipo de informacin imaginable.
El xito de la Internet en los pases desarrollados hace pensar que tiene
decididamente un gran potencial para fines de desarrollo. Su empleo para el
desarrollo rural comporta la posibilidad de:

reducir el aislamiento y la marginacin de las comunidades rurales;

pgina 10

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

facilitar el dilogo entre las comunidades y los que ejercen sobre ellas
algn influjo, tales como los planificadores gubernamentales, los
organismos de desarrollo, los investigadores, los expertos tcnicos, los
educadores y otros;
fomentar la participacin de las comunidades en las decisiones que
afectan sus vidas;
coordinar los esfuerzos de desarrollo local, regional y nacional para una
mayor eficacia y eficiencia;
facilitar informacin, conocimientos y capacidades con sensibilidad a las
necesidades y flexibilidad; y
contribuir a superar las barreras materiales y financieras que impiden a
los investigadores agrcolas, los tcnicos, los agricultores y otros
intercambiar informaciones y competencias.23

No existe aun evidencia fctica que demuestre el impacto real de las TIC en
mejorar las condiciones de vida de la gente, sobre todo de los ms pobres y
marginados y tampoco de que podamos asociar crecimiento econmico y uso
de las TIC.24 Curiosamente esto contradice lo que los expertos sealan en el
reporte de las Naciones Unidas donde citando el ejemplo de la India se
argumenta que las TIC pueden tener un impacto real en la economa de un
pas.25 En el ejemplo citado se dice que la India exporta desarrollo de software
y servicios a razn de 40 millones de dlares semanales.
Debemos ser ingeniosos, muchas de las aplicaciones que podramos usar para
solucionar apremiantes problemas en el campo no requieren necesariamente
de infraestructura altamente costosa26. La adecuacin de equipos en desuso, la
instalacin de sistemas de radio comunicacin y el entrenamiento de la
poblacin a travs de sistemas "off-line" pueden ser la punta de un iceberg de
impredecibles proporciones.
Desde el Estado tambin se estn iniciando algunas interesantes actividades
que buscan no solo ampliar la frontera de las telecomunicaciones sino que
quieren darle esta un valor agregado, colocando servicios de informacin
asociados a la telefona y de esta manera apoyar procesos de desarrollo local
promovidos por la propia comunidad. Lo interesante de estas iniciativas es que
carecen del tinte asistencialista de aos atrs y se busca por el contrario operar
bajo esquemas de autosostenimiento desde un principio.
Nos referimos por ejemplo- a las iniciativas promovidas por FITEL (Per) 27 y
que de seguro sern ampliadas a travs de algn esquema de crdito blando
para el desarrollo de telefona rural en un futuro cercano 28.
Pero el rol del estado no puede quedar all. La misma Comisin de las
Naciones Unidas citada antes, indicaba en sus conclusiones de 1997, que el
Estado debe construir nuevas capacidades para producir, acceder y/o usar
stas tecnologas. Debe comprometerse no solo al desarrollo de una
infraestructura bsica, sino que tambin debe priorizar la formulacin de
polticas en tecnologa de la informacin, regulacin de las telecomunicaciones
y fomentar programas de entrenamiento y evaluacin tecnolgica en todo el
aparato del Estado.
pgina 11

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

El rol del Gobierno y del sector privado es muy importante para apoyar nuevas
formas de acceso al mercado, promover el dilogo de los actores y lo mas
importante, proveer servicios pblicos adecuados a las condiciones locales.
La lgica de la inversin del Estado, debe estar enfocada en aplicaciones
orientadas a los usuarios y costo-efectivas 29, mas que en aplicaciones
enfocadas fundamentalmente a la tecnologa 30.
La Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo de las Naciones Unidas
indica en su informe de 1995, la nueva tecnologa puede (o debe) ser
implementada para apoyar sistemas democrticos de toma de decisiones a
todos los niveles, un gobierno mas efectivo y procesos de aprendizaje
permanentes.
Un proceso de convergencia de formatos es lo que las TIC han trado a los
medios de comunicacin masivos y tradicionales: Radio, Televisin, Prensa
escrita. Hoy los medios convergen y se vuelven uno solo. Las tcnicas y
metodologas comunicativas tradicionales estn siendo repensadas y el
concepto de unidireccionalidad de los medios esta siendo cuestionada, dado
que ahora tenemos medios digitales que pueden realizar programaciones
individualizadas (on demand) conteniendo reportes escritos, audio en vivo y
transmisiones de imgenes en directo.
La vinculacin de los servicios de un telecentro con otros medios puede
aumentar el impacto local del mismo. Por ejemplo, si en los programas radiales
del lugar se utilizan informaciones obtenidas por la Internet, los que no pueden
visitar el telecentro pueden igualmente beneficiarse de los servicios que
ofrece31. Miremos un momento las Radios Rurales.

pgina 12

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Radios Rurales
"El medio radial ofrece un tremendo potencial para promover el desarrollo y
la democracia, (...). La radio, relevante, interesante e interactiva, posibilita
que comunidades carenciadas sean escuchadas y participen del proceso
democrtico. Permitiendo as tener una postura frente a los hechos que
moldean sus vidas y mejorando, finalmente, su nivel de vida."32

No vamos a entrar a reinventar la rueda y por lo tanto obviaremos una


definicin propia de lo que es Radio Rural. Lo que se presenta lneas abajo es
solamente una recopilacin ordenada de definiciones vigentes y que
suscribimos. Estas definiciones son coherentes con el modelo que estamos
planteando.
Radio comunitaria, radio rural, radio cooperativa, radio participativa, radio libre,
alternativa, popular, educativa son solo algunos de los tipo de radio33 que
existen.
Independientemente del nombre, cuando una radio promueve la participacin
de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de
la mayora y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta;
cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas
de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se
respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la
homogeneizacin mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicacin y no
es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera
ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la
palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, sa es una radio
comunitaria34
La Radio Rural tiene como propsito reforzar la autoidentificacin cultural de la
poblacin, enfrentarse sistemticamente con los conocimientos tcnicos y
sociales, difundir la informacin necesaria para apoyar las iniciativas de
desarrollo econmico y mejorar las condiciones de vida. Se busca que la
poblacin administre la emisora (bajo algn esquema empresarial) y produzca
los programas autnomamente, eligiendo los temas a tratar en cada
momento35.
Existen en Amrica Latina aproximadamente mil radios que se pueden
considerar comunitarias, educativas, populares o ciudadanas. La radio
comunitaria y ciudadana incorpora nuevos lenguajes, nuevos formatos, otros
sonidos, msicas, voces. Son otras formas de hablar, nuevos tratos con los
oyentes, formas de preguntar y de responder, formas de demandar, de
peticionar a las autoridades36.
La radio tiene una importancia especial en reas rurales y comunidades
urbanas. Adems de ser el nico medio de comunicacin accesible, cumple
tambin con el rol de "telfono de la comunidad", con muchas horas al da
reservadas para la transmisin de mensajes personales, nacimientos,
defunciones, invitaciones a fiestas, pedidos de alimentos y suministros a una

pgina 13

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

tienda en la localidad mas cercana, el llamado de emergencia medica y an el


consejo y asesoramiento del medico local.
En muchas reas rurales la radio es la nica fuente de informacin sobre
precios de mercado para productos agropecuarios y es as la nica defensa
contra los especuladores.
La Radio se utiliza en programas de extensin agraria, siendo vehculo de
educacin tanto formal como informal, y juega un importante papel en la
preservacin de la lengua y la cultura locales. 37

pgina 14

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

3. Radios Rurales e Internet: un modelo que apuesta al


desarrollo
Hemos presentado antes un anlisis detallado de cada uno de los
componentes
que
consideramos
clave
en
un
proceso
de
comunicacin/Informacin para comunidades rurales.
El modelo que proponemos busca conjugarlos de manera armoniosa,
complementaria. Es novedoso en la medida que busca crear empresas de
radiodifusin rural y vincularlos a los pequeos productores locales, analizando
las necesidades y produciendo programas de corte tecnolgico/productivo y de
asistencia tcnica combinado con capacitacin que oriente verdaderamente al
pequeo productor rural, a la vez que conectndose a la Internet va los
telecentros cierra el circulo local-global.
De pronto imaginamos una pequea radio rural en la comunidad de Huanico
que pasa al instante los ltimos acontecimientos nacionales, a la vez que
informa al mundo de lo que les esta pasando.
Siguiendo en esa misma comunidad, los migrantes comienzan a darse cuenta
que pueden mandar mensajes de voz a sus papas o sus hermanos y ya no solo
escuetos mensajes narrados por el mismo locutor de frente. Imagino, realmente
lo imagino, las lagrimas de aquella madre que le escucha la voz a la hija que
parti buscando mejor suerte hacia la capital y ahora desde alguna cabina de
esas que la RCP promueve, le manda un mensaje de voz que llega clarito por
la radio rural.
El modelo no es nuevo. De hecho existen algunas experiencias en Amrica
Latina incipientes pero que nos indican que lo que estamos proponiendo no es
imposible. Ponemos el caso de Chile, donde la Radio local, Cordillera, obtiene
las noticias de diarios nacionales e internacionales para comunicarlas a sus
radioescuchas, muchos de los cuales residen en el campo adonde no llegan
informaciones de otras fuentes.38
El modelo busca articular las sinergia que se generara en las zonas rurales por
la convergencia de Telecentros, Centros de Informacin y Radios Rurales.
Todos enfocados a apoyar el desarrollo de la comunidad, compartiendo
recursos y servicios.
El modelo reconoce los lmites de las TIC para llegar a mas personas (como se
puede leer pginas atrs) y propone un alternativa que complemente su
alcance. Es una manera ingeniosa de combinar esfuerzos distintos, algunos
existentes (radios rurales) con otros promovidos por el Estado (caso de
telefona rural promovido por FITEL ya citado).
Por otro lado se espera entrenar a las Radios Rurales para que produzcan sus
propios programas radiales y puedan ofrezcan stos servicios radial a las

pgina 15

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

instituciones pblicas, privadas y ONGs, de manera tal que al tiempo de


diversificar su programacin, diversifican sus fuentes de ingresos
Pero antes de entrar a explicarles el proyecto en si y en que estado se
encuentra, presentaremos brevemente el contexto en el que ste se ejecuta.
Voices de la India propone que:
En primer lugar, la radio comunitaria est caracterizada por la activa
participacin de la comunidad en los procesos de creacin de noticias,
informacin, entretenimiento y material culturalmente relevante, y ello con
un nfasis en temas y preocupaciones locales. Con capacitacin
productores locales pueden crear programas usando sus voces locales. La
comunidad puede, igualmente, participar en el manejo de la estacin y
opinar en la programacin y contenido de los programas.
En segundo lugar, es esencial que sea una empresa sin fines de lucro. En
estos das de alta comercializacin de la radiodifusin, el carcter de la
radio comunitaria lo constituye su independencia y responsabilidad en el
servicio a la comunidad, no al anunciante. Como la estacin es de
propiedad de la comunidad, se mantiene cierta responsabilidad en el
manejo de la estacin.
En tercer lugar, la programacin de la radio comunitaria es designada por la
comunidad para mejorar las condiciones sociales y la calidad de su vida
cultural. La comunidad misma decide cules son sus prioridades y
necesidades en trminos de la provisin de informacin
El modelo se complementa entonces con un esquema empresarial que
podramos llamarlo: empresariado social. Pero an nos falta estudiar o
experimentar las diferentes formas de empresa que podran dar luz a las radios
rurales de nueva generacin como las denominara Bruce Girard.
Para experimentar el modelo, en ITDG estamos ejecutando un proyecto
denominado: Empresas locales de Radiocomunicacin: una alternativa de
comunicacin para comunidades rurales. Que siguiendo el modelo descrito
pretenden convertirse en verdaderos instrumentos de desarrollo. Ese proyecto
se esta ejecutando en la zona de Cajamarca. A continuacin explicamos un
poco ms el contexto donde ese proyecto se ejecuta y presentamos una breve
descripcin de lo que nos proponemos probar.
El Contexto39
El Departamento de Cajamarca, ubicado al norte de los Andes del Per, es el
tercer departamento ms poblado del Per con ms de 1'300,000 habitantes.
Es el departamento con mayor proporcin de poblacin rural (75.3% contra
29.9% de promedio nacional 40) y est entre los cinco ms afectados por la
extrema pobreza (cerca del 80% con NBI y 51.7% en miseria) 41.
Consecuentemente, la migracin del campo a la ciudad y a otras regiones del
pas es la ms alta del pas42, por lo que Cajamarca pierde progresivamente lo
mejor de sus recursos humanos.

pgina 16

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Los niveles educativos en Cajamarca


son de los ms bajos del Per. El
promedio de analfabetismo a nivel
nacional en 1993 era de 12.8%
mientras que en Cajamarca era de
27,2%, lo que lo ubica en el cuarto
lugar en analfabetismo entre los 24
departamentos en que se divide el
Per43. Ocupa tambin el 4to lugar en
cuanto a atraso entre quienes van a la
escuela entre los 6 y los 14 aos con
una tasa de 52.95% frente a la tasa
nacional de 39.44%, es ms,
Cajamarca ocupa el ltimo lugar en el
ranking de departamentos segn tasa
de escolarizacin de poblacin entre
los 6 y los 14 aos con apenas
77.63% de asistencia, para poblacin
entre los 12 y los 19 aos de edad
apenas hay una tasa de 34.59%; lo que prueba el anlisis multivariado de
datos como stos es que la ubicacin rural o urbana de la vivienda tiene
relacin directa con bajos niveles de instruccin 44. El gnero guarda tambin
relacin directa con los niveles de instruccin en tanto son las mujeres quienes
tienen menores niveles de instruccin, la siguiente tabla muestra el nivel
educativo promedio alcanzado por poblacin de 15 o ms aos segn mbito
geogrfico y sexo.
En cuanto a los servicios de informacin, es notorio el desnivel que sufre
Cajamarca respecto a Lima y a otras zonas del pas. Cajamarca cuenta con
solo 111 bibliotecas pblicas en todo el departamento, esto es, una
pequesima biblioteca por cada 11,700 habitantes 45. As mismo, mientras en
Lima hay, en bibliotecas pblicas, aproximadamente una unidad bibliogrfica
(libro, revista, etc.) por cada 8 habitantes, en Cajamarca hay apenas una cada
16, a lo que debe sumarse la distancia existente (mayor en zonas rurales) entre
el lugar de vivienda y/o trabajo y la localizacin de estas unidades
bibliogrficas.
Como en la mayor parte de la sierra del Per, en Cajamarca la red vial es de
muy mala calidad y dificulta la comunicacin dentro del departamento. Slo la
carretera que va de la ciudad de Cajamarca a la costa est asfaltada, el resto
son caminos de tierra afirmada, que obligan a que trayectos de 60 Km. se
realicen en tres o ms horas, o que simplemente no exista interconexin vial
entre muchos pueblos al interior de Cajamarca. Esta realidad dificulta la
circulacin a niveles subregionales y por tanto dificulta tambin el intercambio
cultural y de informacin, centralizndose ste en la ciudad de Cajamarca.
En cuanto a los equipos y servicios imprescindibles debemos indicar que:
el promedio nacional de tenencia de computadoras en el hogar es de
5,7%, pero en Lima ste es de 10,2% siendo slo de 2,5% en el resto de
las ciudades del Per46;

pgina 17

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

el 75% de los peruanos nunca ha usado una computadora 47


utilizan el telfono el 88,9% de los hogares de Lima Metropolitana
mientras solo el 55,8% de los hogares urbanos del resto del pas utilizan
dicho recurso48;
mientras el 58,2% de la poblacin nacional tiene electricidad, en
Cajamarca solo el 17% la tiene de acuerdo al censo de 1993.

No es de extraar entonces, que el bajo porcentaje de acceso a Internet en el


mbito nacional sea tan diferenciado: mientras que este recurso es utilizado por
el 6% de los hogares de Lima Metropolitana, slo el 1,2% del resto de los
hogares urbanos del pas lo hace.
En el Per el uso de Internet se realiza fundamentalmente en los centros de
estudio o trabajo, mientras crece el uso en cabinas pblicas (telecentros) 49. El
bajo acceso domiciliario a Internet no tiene slo que ver con facilidades
tcnicas (acceso a computadora y a lneas telefnicas) sino principalmente con
los costos del servicio50.
Recientemente, existe en Cajamarca acceso a Internet, el que es usado
bsicamente por jvenes estudiantes, profesionales (principalmente de
ONGDs) y algunos empresarios. Existen algunas posibilidades de acceder a
cabinas pblicas como en la Biblioteca Pblica Municipal, la Universidad
Nacional de Cajamarca (cuyo servicio es irregular) y una empresa privada, este
servicio es utilizado por individuos mientras las instituciones (bsicamente las
ONGDs y pocas instituciones estatales) se conectan va mdem y cuentan
usualmente con una nica cuenta para toda la institucin. La conexin por
mdem es difcil por la baja calidad de las lneas telefnicas que son antiguas y
poco apropiadas para la transmisin de datos.
Sin embargo en este campo ha habido progresos en los ltimos aos como la
llegada del servicio telefnico a numerosas capitales de distrito- y se espera
que estos continen. Por el momento, el acceso a Internet est completamente
restringido a reas urbanas, bsicamente a la ciudad de Cajamarca mientras
en San Marcos slo pudimos encontrar una institucin que hace uso de este
recurso (recientemente, ya durante el perodo de implementacin del proyecto,
se ha creado en San Marcos una empresa privada que brinda este servicio).
Sin embargo, existe una gran fascinacin por las computadoras e Internet que
puede y debe ser aprovechada.
Radio
La radio rural como concepto no es novedoso en la zona de Cajamarca. Estas
surgieron como una respuesta a la violencia y la delincuencia, convirtindose
en mecanismos de defensa y proteccin, vinculadas generalmente a las
Rondas Campesinas. En las provincias de Bambamarca y Chota, las Rondas
Campesinas no encontraron otro medio ms eficaz que la radio para organizar
a la comunidad y protegerse fundamentalmente contra el abigeato y el robo en
general.

pgina 18

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Dichas radios respondan a motivaciones concretas y su funcionamiento no era


regular. Estas radios no estaban enfocadas en atender las necesidades de
informacin de sus comunidades, ni mucho menos estaban capacitados para la
elaboracin de programacin propia.
Las otras radios denominadas radios campesinas, difcilmente se encuentran
asentadas en las mismas comunidades campesinas o reas rurales. Estas en
su mayora suelen ubicarse en las capitales de Provincia y desde all brindan
informacin y servicios a la poblacin campesina.
En Cajamarca, como en muchas ciudades del pas, la proliferacin de
radioemisoras tanto en onda media como en frecuencia modulada, demuestra,
por un lado, la necesidad de informacin y comunicacin a travs de este
medio y, por otro lado, que la radio est recuperando su poder de medio
masivo de informacin.
Muchas de ellas estn totalmente legalizadas, otras en proceso de legalizacin
y las dems con ningn trmite para su legalizacin, especialmente en el rea
rural. En este sentido, no existen instituciones que oriente sobre el tema,
solamente se maneja la informacin del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, que es de carcter burocrtica,
Actualmente la mayora de radioemisoras (en AM y FM) tienen la misma
programacin y destinadas a pblico adulto y juvenil, en su mayora urbano.
Esta programacin es producto de la visin que tienen los propietarios y
conductores de programas, quienes se disputan constantemente el mismo
mercado y los mismos segmentos. Para los jvenes se produce programas
con msica de moda (cumbia, salsa, rock, romntica, etc.), participacin con
saludos y mensajes, y para los adultos, msica propia de su cultura
generacional.
De la informacin recogida por el proyecto Sistemas de Informacin para el
desarrollo Urbano-Rural (financiado por el programa InfoDev del Banco Mundial
y ejecutado por ITDG desde 1998) podemos concluir que el 90% de las radios
legalmente constituidas y que de alguna manera atienden a la poblacin
campesina del departamento, tienen una programacin orientada al pblico
urbano.
Total de
radios

Ubicadas
en el
campo

Ubicadas en
la ciudad

Programacin
publico urbano

Programacin
pblico
campesino

Programacin tcnico
productivo, comercial

20

01

19

90%

10%
solo msica

01%

Curiosamente Cajamarca concentra el 15% de la poblacin rural del pas y


esto representa el 75% de su poblacin; asimismo, el escaso desarrollo
econmico y social lo convierten -segn el mapa de pobreza del pas 51- en uno
de los departamentos con peores condiciones de vida debido a la falta de
oportunidades de trabajo para la poblacin rural.
En este contexto la poblacin rural est en desventaja, porque la programacin
pgina 19

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

radial slo le reserva el horario de 4.00 a 7.00 de la maana de lunes a viernes


y algunas horas del da sbado y domingo, para emitir msica folclrica,
saludos y comunicados. A pesar que la radio en el campo convive con el
poblador rural, a estos solamente les queda escuchar programacin que no
refleja su realidad, ni sus necesidades como productores agropecuarios, ni
como seres humanos en concreto.
Tambin de la informacin recogida por el estudio efectuado por el proyecto
antes mencionado, se desprende que las ONGs, en Cajamarca, desearan
propalar informacin producto de sus experiencias, as como comunicados y
avisos, pero no encuentran los espacios adecuados y si existen, no se tiene la
seguridad que estos sean escuchados por la poblacin rural o urbana
beneficiaria del proyecto, ya sea por inconvenientes en el formato, en el estilo o
en el lenguaje. Esto se refiere tambin a la ausencia de mecanismos de
produccin de programas radiales apropiados.
Propsito del Proyecto y resultados esperados
Desarrollar un modelo de gestin de empresas locales de radiocomunicacin
que por un lado garanticen su adecuado funcionamiento sin subsidios y por
otro desarrolle tcnicas para la elaboracin de su programacin que garantice
una verdadera participacin de la poblacin beneficiaria. Se espera que
programacin refleje las necesidades de la poblacin rural en trminos de
diversin, informacin, comunicacin, desarrollo e innovacin tecnolgica,
rescate y fortalecimiento cultural y que las radios locales hagan un uso
intensivo de la tecnologa de la informacin
Los resultados esperados son los siguientes:

Modelo de gestin de empresas locales de radiocomunicacin desarrollado


y probado exitosamente.
Tcnicas de elaboracin de programas radiales para comunidades rurales
desarrollado y probado exitosamente.
3 empresas comunales funcionando de manera sostenida y cubriendo el
100% de sus costos.
Las 3 empresas locales de radiocomunicacin utilizan Internet para
enriquecer su programacin e intercambiar experiencias.
Las instituciones locales utilizan la metodologa desarrollada para la
produccin de programas radiales.

pgina 20

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

4. Reflexiones finales
Implementar sistemas de informacin para el sector rural que sean adecuados
a cada contexto y que adems se autofinancien es un reto muy difcil. Lo es
mas si estamos planteando un esquema de convergencia que promueva la
inversin privada, la inversin estatal y recoja las iniciativas de la sociedad civil
y las ONG en trminos de su visin de desarrollo.
Y lo es no por la ausencia de modelos tericos aplicables, sino por la debilidad
organizacional del poblador rural, el aislamiento en el que se la mantenido y lo
difcil que significa relacionarse con instituciones del Estado en trminos serios
y profesionales.
La experiencia piloto de Cajamarca esta dejando lecciones muy claras respecto
de mtodos para trabajar con la comunidad procesos de organizacin de la
informacin, de organizacin de servicios de informacin, de construccin de
medios de comunicacin horizontal, etc. Sin embargo el mayor desafo aun lo
tenemos del lado institucional.
Asimismo la escasa infraestructura de la informacin existente en el medio rural
nos obliga a poner como desafo una intervencin mas decidida del sector
pblico y privado en esta tarea. Nuestro proyecto debe promover e incentivar la
inversin privada en este sentido.
Hemos avanzado -o estamos avanzando, sera mas justo- mucho en lograr que
las comunidades rurales se vuelvan consumidoras de la informacin, que se
genere un mercado de la informacin en el sector rural. Sin embargo an nos
queda un desafo mayor y est referido a volver a las comunidades rurales
proveedoras de informacin, es decir, introducirlas de lleno en lo que hemos
definido como "sociedades de conocimiento".
Confiamos en que la suma de esfuerzos, en que la utilizacin racional de la
tecnologa (ya les estar quedando claro que somos fanticos de las TIC que
responden a las necesidades de la gente) y de un enfoque de desarrollo nacido
de la propia comunidad nos dar las respuestas de cmo las radios rurales se
fusin con la Internet en un nuevo medio y se convierte en una herramienta de
comunicacin, conversacin y encuentro entre los pueblos.
Para terminar solo una mencin a algo que ya mencionamos. Creemos en los
proyectos piloto solo en la medida que nos dan lecciones que permitan replicar
a una escala mayor sus lecciones. Creemos en los proyectos piloto solo si
estn planteados en un escenario realista y que presente respuestas al mundo
real, al que no sobrevive de subvenciones, sino fundamentalmente del esfuerzo
cotidiano de la gente.

pgina 21

Informacin, Internet y Radios Rurales: una apuesta para el desarrollo rural

Notas y referencias

pgina 22

10

11
12
13

14

15

16

17

18

19

20

21

Miguel Saravia Lpez de Castilla es Biblioteclogo graduado en la Pontificia Universidad Catlica


del Per. Se ha desempeado como Gerente del rea de Comunicaciones del Intermediate Technology
Development Group y esta liderando numerosas iniciativas en el campo de la tecnologa de la
informacin aplicada al desarrollo rural.
Las reflexiones que se comparten a continuacin son el resultado de un trabajo colectivo y de
debate permanente de un grupo de profesionales de la informacin y comunicacin que venimos
trabajando desde hace aos en Sistemas de Informacin para comunidades rurales y sectores urbanomarginales. Juan Fernando Bossio, Cecilia Fernndez, Fredy Silva y Pedro Vidarte, miembros de ITDG y
parte del equipo del proyecto InfoDes en Cajamarca han sido los principales actores de este ejercicio.
Otras colegas en Lima como Rolando Pacheco (ITDG) o mas recientemente Sandro Marcone y Jos
Soriano de la RCP han aportado diferentes maneras de percibir las Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin y el Internet. A ellos mi agradecimiento por su valioso aporte.
Dr. Steve Eskow. Mensaje de Correo Electrnico a la lista de discusin GKD. Subject: Re: [GKD]
Internet vs Community Radio Date: Fri, 7 Jul 2000 12:58:55 -0700
Existe an un debate no resuelto respecto del impacto real que puedan tener las experiencias piloto.
Desde otra interpretacin, solo las experiencias a gran escala (sea del Estado o de la Empresa Privada)
pueden significar un impacto real en la vida de la gente. Desde esa perspectiva (que no termina de
seducirme) las experiencias piloto son muy locales, en ambientes muy controlados lo cual termina
siempre por cuestionar la validez de sus lecciones. En defensa de las experiencias piloto debo decir que
son pequeos laboratorios que con las variables adecuadas pueden simular escenarios muy reales con
riesgos mnimos a comparacin de proyectos de gran embergadura donde los errores suelen costar
millones de dlares.
Think Tank on Rural Community-Based Communication Centers. Welcome Message / Carlos A.
Primo Braga; Kris Hallberg. (E-mail message). 18/06/1996
A Responsabilidade social da cincia da informao / Isa Maria Freire and Vnia Maria Rodriguez
Hermes de Araujo. Transinformao, v. 11, No. 1, p. 7-17, Enero-Abril 1999.
La informacin en contextos polticos decisorios. Reflexiones derivadas de una reunin de Gestin
de informacin / CEPAL/CLADES. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1993.
Information resource management / Richard Lytle. Ponencia en la Cuarta Reunin Regional sobre
Gestin de Informacin, Lima, Per, 24 al 26 de octubre de 1994.
Una estrategia regional de comunicacin entre investigadores, policy-makers y la comunidad.
Lecciones y apuestas de REDUC / Patricio Cariola. Santiago de Chile, 1994. Borrador.
"These extended discussions on technology and social process have prompted me to remind us
(and me, I forget much of the time) that (a) Nothing is Neutral, and (b) Nothing is free" (...) "Nothing is
neutral, nothing is free, and nothing is equal, not even ethical choices ". San Lafranco. Correo Electrnico
enviado a la lista GKD sobre el debate entre Community Radio vs Internet. Subject: Re: [GKD] Internet vs
Community Radio From: Sam Lanfranco <[email protected]> Date: Tue, 27 Jun 2000 13:33:52 -0400
El reposicionamiento de las redes de informacin frente a los cambios globales: el entorno
amenazante de las redes / Julio Cubillo. Reunin Regional sobre Gestin de Informacin, Santiago, 1721 de mayo de 1993.
Patricio Cariola, op cit.
Patricio Cariola, op cit.
Sistema de Informacin para el desarrollo urbano-rural. Estudio de Base / Juan Fernando Bossio
Montes de Oca. Documento no publicado. Lima: ITDG, 1999
Bridging the divide: rural/urban interactions and livehoods strategies / Cecilia Tacoli. IIED, 1998.
(Gatekeeper series, 77)
Agro y regiones en la sociedad de la informacin / Nelson Manrique. Ponencia presentada en SEPIA
VIII. Lambayeque, Per, 24 al 27 de agosto de 1999.
Las sociedades de conocimiento...en sntesis. Tecnologa de la informacin para un desarrollo
sustentable / Andreas Cred y Robin Mansell. Ottawa: IDRC, 1998. pag. 21.
The elusive search: Development and progress in the transition to a new Century / K. Bezanson y
Francisco Sagasti. Ottawa y Lima: IDRC y GRADE, 1995. Mimeo. pag. 5 y 6.
Information for women in development: the role of the information worker / Buhle Mbambo. EN:
Women, Information and the future: colleting and sharing resources worlwide / ed. By Eva Steiner
Moseley.-- Fort Atkinson (Wisconsin): Highsmith, 1995. pp. 233-246 Citado por: Sistema de Informacin
para el desarrollo urbano-rural. Estudio de Base / Juan Fernando Bossio Montes de Oca. Documento no
publicado. Lima: ITDG, 1999.
Las sociedades de conocimiento...en sntesis. Tecnologa de la informacin para un desarrollo
sustentable / Andreas Cred y Robin Mansell. Ottawa: IDRC, 1998
Knowledge Societies: Information Technology for Sustainable Development / Robin Mansell and Uta
Wehn, editors. New York: Oxfors University Press, 1998. pag. 90.
Agro y regiones en la sociedad de la informacin / Nelson Manrique. Ponencia presentada en SEPIA
VIII. Lambayeque, Per, 24 al 27 de agosto de 1999.

22

23

24

25

26

27
28

29

30
31

32

33

34
35

36

37

38

39

40
41

42

43

Comunicacin y globalidad. Ensayos de ecologa cultural / Miguel Angel Snchez de Armas; ed.
Mxico: Instituto Internacional de Comunicaciones, 1998. pag. 38.
Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin para el desarrollo rural y la seguridad
alimentaria / Silvia Balit, Consultora de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad
alimentaria, y Wendy Truelove, Consultora del WAICENT de la FAO. Publicado el 15 de abril de 1999
Are poor countries losing the Information Revolution. Francisco Rodriguez y Ernest J. Wilson III.
InfoDev Working papers, May 2000 page 8
Report of the meeting of the high-level panel of experts on information and communication
technology (New York, 17-20 April 2000). Unedited report. July 2000
Comunicacin y globalidad. Ensayos de ecologa cultural / Miguel Angel Snchez de Armas; ed.
Mxico: Instituto Internacional de Comunicaciones, 1998. pgina 21.
http://www.osiptel.gob.pe/fitel/frames/frintro.html
Comunicaciones y desarrollo regional: Rol del Estado en la provisin de infraestructura en las reas
rurales y el Fondo de Inversin de Telecomunicaciones del Per / Luis Bonifaz. Ponencia presentada en
SEPIA VIII. Lambayeque, Per, 24 al 27 de agosto de 1999.
Un interesante debate sobre las inversiones costo efectivas (sobre la base de la experiencia filipina)
se llevo a cabo en la lista de discusin GKD. A continuacin reproducimos un fragmento de ese debate:
But this is much more easily remedied, because in the Philippines for instance, radio has nearly 90%
penetration rate. Even if the government gave away free radios to the remaining 10% (1.2 million families)
without radio, that $24 million investment will provide 100% coverage. A micro-power FM broadcast
station in each of the 1,500 municipalities in the country (at, say, $2,000 per station) will cost another $30
million. By using the local language, these stations can be truly accessible to the masses. Thus a social
investment of some $54 million (at 72M Filipinos, this is less than a dollar per citizen) can provide
coverage for even the poorest of the poor. For each poor family, subsequent cost only involves a new set
of batteries (a dollar or two) every few months, which most can probably afford.
In contrast, the government project (which was scrapped, by the way) to provide one public telephone
calling station per municipality cost several hundred million dollars. A telecenter per municipality would
require several times this investment, become obsolete much earlier, break down more often, involve
much higher fixed operating costs, and probably cost every user something like a dollar every hour or
two. Unlike radio broadcasts, the telecenter will not be accessible in every home. Worse, it would serve
only the English-speakers. For a much larger investment, we get much less benefits.
Quizs la solucin en ese caso era pensar en una acciones complementarias que extiendan la
infraestructura de telecomunicaciones ms que plantear un anlisis excluyente.
Knowledge Societies...op cit. pag. 95.
Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin para el desarrollo rural y la seguridad
alimentaria / Silvia Balit, Consultora de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, y
Wendy Truelove, Consultora del WAICENT de la FAO. Publicado el 15 de abril de 1999
Mixing Media: La radiodifusin e Internet para el desarrollo y la democracia / Bruce Girard. Versin
actualizada de un artculo que apareci en el peridico Voices, Vol. 3, No. 3, Diciembre de 1999,
Bangalore, India.
En la siguiente direccin se puede encontrar mas informacin sobre los distintos tipos de radio:
http://lateja.chasque.net/el_puente/otras%20radios/otrasnombres.html
Manual urgente para Radialistas Apasionados". Jos Ignacio Lpez Vigil. 1997
Del libro Las Otras Radios, Alfredo Bouissa, Eduardo Curuchet y Oscar Orcajo, Editorial NordanComunidad, 1998.
"Gestin de la radio comunitaria y ciudadana". Claudia Villamayor y Ernesto Lamas. AMARC y Friedrich
Ebert Stiftung. 1998
Mixing Media: La radiodifusin e Internet para el desarrollo y la democracia / Bruce Girard. Versin
actualizada de un artculo que apareci en el peridico Voices, Vol. 3, No. 3, Diciembre de 1999,
Bangalore, India.
Telecentros para el desarrollo socioeconmico y rural: Recomendaciones de diseo y oportunidades
de inversin en Centroamrica / Francisco J. Proenza, Roberto Bastidas-Buch, Guillermo Montero.
Washington: FAO, UIT, BID, Julio del 2000.
Basado en: Sistema de Informacin para el desarrollo urbano-rural. Estudio de Base / Juan
Fernando Bossio Montes de Oca. Documento no publicado. Lima: ITDG, 1999.
INEI, Resultados definitivos Per (del censo de 1993). p. 47
INEI, Dimensiones y caractersticas de la pobreza en el Per 1993
<http://www.inei.gob.pe/cpi/bancopub/libsusc/lib305/G01.htm>
12.7% de saldo migratorio negativo en el perodo 1988-93. INEI, Migraciones internas en el Per
<http://www.inei.gob.pe/cpi/bancopub/libsusc/lib309/lib309.htm>
INEI. Compendio departamental de Cajamarca. Banco de publicaciones electrnicas, n. 4.

44
45

46

47

48

49

50

51

INEI. Atraso y desercin escolar en nios y adolescentes. Banco de publicaciones electrnicas, n. 2.


Sistema Nacional de Bibliotecas, Estadsticas al 16-11-1998 provedas por su director mediante fax
del 13-05-1999
INEI, Percepcin y expectativas del jefe del hogar respecto a la informtica
http://www.inei.gob.pe/cpi/bancopub/libsusc/lib350/lib350.htm La fuente no proporciona datos para
Cajamarca, sin embargo es de imaginar que su promedio es inferior al 2,5% en tanto es tambin mayor
en pobreza. Un estudio mas reciente hecho por The Wall Street Journal Americas titulado "Espejo de las
Amricas" indica que el 7% de los hogares peruanos poseen computadoras en sus hogares. Mas datos
sobre este estudio en: http://interactivo.wsj.com
SI esta cifra la desagregamos por nivel socioeconmico tenemos que el 51% del NSE Alto nunca ha
usado una computadora, mientras que el 90% del NSE bajo tampoco. SI lo analizamos a nivel de rango
de edades tendremos que el 90% de los adultos de 50 aos a mas nunca ha usado una computadora,
mientras que el 61% de los jvenes entre 18-29 aos tampoco lo han hecho. Fuente: El Comercio.
Suplemento Espejo de las Amricas. 23 de setiembre de 1999, pgina 3.
INEI, Utilizacin de los adelantos tecnolgicos en los hogares urbanos
http://www.inei.gob.pe/cpi/bancopub/libsusc/lib352/lib352.htm
Segn el diario EL Comercio son mas de 230 cabinas publicas existentes en el Per a setiembre de
1999. Sin embargo se reconoce la ausencia de cifras oficiales al respecto. El Comercio. Suplemento
Espejo de las Amricas. 23 de setiembre de 1999, pgina 3.
Segn el diario El Comercio (ya citado) el 34% de las personas en el Per considera que el
problema principal para acceder a la Internet es el costo mientras que un 29% considera que el problema
se debe a que no se sabe como usarlo.
Mapa de la Pobreza del Per / Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Lima: INEI, 1994.

También podría gustarte