Sara Via
Sara Via
Sara Via
y Radios Rurales:
una apuesta para el
desarrollo rural.
Miguel Saravia1(2)
Intermediate Technology Development Group
Setiembre, 2000
Contenido
1. INTRODUCCIN---------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. LA INFORMACIN, EL INTERNET, LAS RADIOS RURALES Y EL DESARROLLO:
ALGUNAS REFLEXIONES-----------------------------------------------------------------------------------------5
INFORMACIN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------5
DESARROLLO RURAL------------------------------------------------------------------------------------------------8
LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN -INTERNET------------------------------------10
RADIOS RURALES---------------------------------------------------------------------------------------------------13
3. RADIOS RURALES E INTERNET: UN MODELO QUE APUESTA AL DESARROLLO-------15
EL CONTEXTO-------------------------------------------------------------------------------------------------------16
Radio---------------------------------------------------------------------------------------------------------------18
PROPSITO DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS-------------------------------------------------------20
4. REFLEXIONES FINALES---------------------------------------------------------------------------------------21
NOTAS Y REFERENCIAS------------------------------------------------------------------------------------------22
pgina 2
1. Introduccin
"... the Internet may be an answer that Schumacher could not
imagine: a medium that was both world-wide and local, large in its
coverage and yet responsive to the small, the local, the conversation
of equals that does not need to reserve the microphone for a single
individual or source of power.
'Small is beautiful', Schumacher taught. The Internet is small: each
person becomes a publisher as well as a receiver of information from
some central source."3.
pgina 3
pgina 4
Informacin
Toda informacin tiene potencialmente la capacidad de ser entendida como una
fuerza transformadora6, en la medida de que sta facilita procesos
cognoscitivos (Procesos de aprendizaje - conocimiento) y atiende necesidades
de un grupo determinado de usuarios, pero no se le puede asignar un rol
transformador automtico.
Hemos recurrido con frecuencia a creer que para que la informacin y los
sistemas de recuperacin de informacin sean relevantes y aporten al
desarrollo deben estar orientados hacia facilitar la toma de decisiones de
ciertos grupos en la sociedad 7, entendiendo el desarrollo casi de manera
exclusiva como la consecucin de determinado bienestar y de tomar decisiones
para lograrlo. Y as orientamos todos los sistemas de informacin a producir
reportes que faciliten la labor de quienes toman las decisiones.
Se ha perdido la lgica de conversacin y de comunicacin que un sistema de
informacin debe propiciar. Patricio Cariola seala que los procesos de
informacin deben visualizarse como procesos comunicacionales, ms que
como procesos mecnicos de acumulacin, procesamiento, transmisin,
recepcin y utilizacin de informacin, cmo si se tratara de productos
manufacturados. Es necesario tambin ir a rescate de la dimensin humana de
quienes reciben y transmiten la informacin 8.
Y es que el concepto de informacin y la informacin misma no puede ser
ajena al contexto dnde sta se genera y por lo tanto no se puede pretender
afirmar su neutralidad ideolgica y poltica 9, ni una distancia objetiva respecto
de los sujetos del proceso de informacin. Estamos tratando de reproducir al
interior de nuestras sociedades rurales el mismo esquema aplicado en las
sociedad urbanas, sin trabajar de la mano con dichas sociedades para que la
informacin y los sistemas de recuperacin que implementemos respondan
realmente a sus necesidades.
El proceso de informacin implica una relacin entre una oferta de informacin
y una necesidad. Mas eficiente ser un sistema en la medida que logre calzar
oportunamente una necesidad con una oferta y al mismo tiempo facilitar que
quien en un instante es consumidor (tiene necesidad) se vuelva en proveedor
(tiene algo que ofrecer). El siguiente esquema explica esta relacin:
pgina 5
El proceso de informacin
Consulta
NECESIDAD
Consumidor
Servicios
Productos
SISTEMA DE
INFOMACIN
Responde / Ofrece
Busca
OFERTA
Proveedor
25
pgina 7
Desarrollo Rural
"El desarrollo de una comunidad (local, regional, nacional o mundial)
consiste en el conjunto de condiciones que permitan a las personas vivir de
una manera sostenible y digna, con control sobre sus vidas. Esto implica la
participacin de los beneficiarios como sujetos activos en el proceso de su
propio desarrollo, el que deber consistir en aquello que ellos mismos deseen,
potenciando sus propios recursos y saberes."13
pgina 8
pgina 9
pgina 10
facilitar el dilogo entre las comunidades y los que ejercen sobre ellas
algn influjo, tales como los planificadores gubernamentales, los
organismos de desarrollo, los investigadores, los expertos tcnicos, los
educadores y otros;
fomentar la participacin de las comunidades en las decisiones que
afectan sus vidas;
coordinar los esfuerzos de desarrollo local, regional y nacional para una
mayor eficacia y eficiencia;
facilitar informacin, conocimientos y capacidades con sensibilidad a las
necesidades y flexibilidad; y
contribuir a superar las barreras materiales y financieras que impiden a
los investigadores agrcolas, los tcnicos, los agricultores y otros
intercambiar informaciones y competencias.23
No existe aun evidencia fctica que demuestre el impacto real de las TIC en
mejorar las condiciones de vida de la gente, sobre todo de los ms pobres y
marginados y tampoco de que podamos asociar crecimiento econmico y uso
de las TIC.24 Curiosamente esto contradice lo que los expertos sealan en el
reporte de las Naciones Unidas donde citando el ejemplo de la India se
argumenta que las TIC pueden tener un impacto real en la economa de un
pas.25 En el ejemplo citado se dice que la India exporta desarrollo de software
y servicios a razn de 40 millones de dlares semanales.
Debemos ser ingeniosos, muchas de las aplicaciones que podramos usar para
solucionar apremiantes problemas en el campo no requieren necesariamente
de infraestructura altamente costosa26. La adecuacin de equipos en desuso, la
instalacin de sistemas de radio comunicacin y el entrenamiento de la
poblacin a travs de sistemas "off-line" pueden ser la punta de un iceberg de
impredecibles proporciones.
Desde el Estado tambin se estn iniciando algunas interesantes actividades
que buscan no solo ampliar la frontera de las telecomunicaciones sino que
quieren darle esta un valor agregado, colocando servicios de informacin
asociados a la telefona y de esta manera apoyar procesos de desarrollo local
promovidos por la propia comunidad. Lo interesante de estas iniciativas es que
carecen del tinte asistencialista de aos atrs y se busca por el contrario operar
bajo esquemas de autosostenimiento desde un principio.
Nos referimos por ejemplo- a las iniciativas promovidas por FITEL (Per) 27 y
que de seguro sern ampliadas a travs de algn esquema de crdito blando
para el desarrollo de telefona rural en un futuro cercano 28.
Pero el rol del estado no puede quedar all. La misma Comisin de las
Naciones Unidas citada antes, indicaba en sus conclusiones de 1997, que el
Estado debe construir nuevas capacidades para producir, acceder y/o usar
stas tecnologas. Debe comprometerse no solo al desarrollo de una
infraestructura bsica, sino que tambin debe priorizar la formulacin de
polticas en tecnologa de la informacin, regulacin de las telecomunicaciones
y fomentar programas de entrenamiento y evaluacin tecnolgica en todo el
aparato del Estado.
pgina 11
El rol del Gobierno y del sector privado es muy importante para apoyar nuevas
formas de acceso al mercado, promover el dilogo de los actores y lo mas
importante, proveer servicios pblicos adecuados a las condiciones locales.
La lgica de la inversin del Estado, debe estar enfocada en aplicaciones
orientadas a los usuarios y costo-efectivas 29, mas que en aplicaciones
enfocadas fundamentalmente a la tecnologa 30.
La Comisin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo de las Naciones Unidas
indica en su informe de 1995, la nueva tecnologa puede (o debe) ser
implementada para apoyar sistemas democrticos de toma de decisiones a
todos los niveles, un gobierno mas efectivo y procesos de aprendizaje
permanentes.
Un proceso de convergencia de formatos es lo que las TIC han trado a los
medios de comunicacin masivos y tradicionales: Radio, Televisin, Prensa
escrita. Hoy los medios convergen y se vuelven uno solo. Las tcnicas y
metodologas comunicativas tradicionales estn siendo repensadas y el
concepto de unidireccionalidad de los medios esta siendo cuestionada, dado
que ahora tenemos medios digitales que pueden realizar programaciones
individualizadas (on demand) conteniendo reportes escritos, audio en vivo y
transmisiones de imgenes en directo.
La vinculacin de los servicios de un telecentro con otros medios puede
aumentar el impacto local del mismo. Por ejemplo, si en los programas radiales
del lugar se utilizan informaciones obtenidas por la Internet, los que no pueden
visitar el telecentro pueden igualmente beneficiarse de los servicios que
ofrece31. Miremos un momento las Radios Rurales.
pgina 12
Radios Rurales
"El medio radial ofrece un tremendo potencial para promover el desarrollo y
la democracia, (...). La radio, relevante, interesante e interactiva, posibilita
que comunidades carenciadas sean escuchadas y participen del proceso
democrtico. Permitiendo as tener una postura frente a los hechos que
moldean sus vidas y mejorando, finalmente, su nivel de vida."32
pgina 13
pgina 14
pgina 15
pgina 16
pgina 17
pgina 18
Ubicadas
en el
campo
Ubicadas en
la ciudad
Programacin
publico urbano
Programacin
pblico
campesino
Programacin tcnico
productivo, comercial
20
01
19
90%
10%
solo msica
01%
pgina 20
4. Reflexiones finales
Implementar sistemas de informacin para el sector rural que sean adecuados
a cada contexto y que adems se autofinancien es un reto muy difcil. Lo es
mas si estamos planteando un esquema de convergencia que promueva la
inversin privada, la inversin estatal y recoja las iniciativas de la sociedad civil
y las ONG en trminos de su visin de desarrollo.
Y lo es no por la ausencia de modelos tericos aplicables, sino por la debilidad
organizacional del poblador rural, el aislamiento en el que se la mantenido y lo
difcil que significa relacionarse con instituciones del Estado en trminos serios
y profesionales.
La experiencia piloto de Cajamarca esta dejando lecciones muy claras respecto
de mtodos para trabajar con la comunidad procesos de organizacin de la
informacin, de organizacin de servicios de informacin, de construccin de
medios de comunicacin horizontal, etc. Sin embargo el mayor desafo aun lo
tenemos del lado institucional.
Asimismo la escasa infraestructura de la informacin existente en el medio rural
nos obliga a poner como desafo una intervencin mas decidida del sector
pblico y privado en esta tarea. Nuestro proyecto debe promover e incentivar la
inversin privada en este sentido.
Hemos avanzado -o estamos avanzando, sera mas justo- mucho en lograr que
las comunidades rurales se vuelvan consumidoras de la informacin, que se
genere un mercado de la informacin en el sector rural. Sin embargo an nos
queda un desafo mayor y est referido a volver a las comunidades rurales
proveedoras de informacin, es decir, introducirlas de lleno en lo que hemos
definido como "sociedades de conocimiento".
Confiamos en que la suma de esfuerzos, en que la utilizacin racional de la
tecnologa (ya les estar quedando claro que somos fanticos de las TIC que
responden a las necesidades de la gente) y de un enfoque de desarrollo nacido
de la propia comunidad nos dar las respuestas de cmo las radios rurales se
fusin con la Internet en un nuevo medio y se convierte en una herramienta de
comunicacin, conversacin y encuentro entre los pueblos.
Para terminar solo una mencin a algo que ya mencionamos. Creemos en los
proyectos piloto solo en la medida que nos dan lecciones que permitan replicar
a una escala mayor sus lecciones. Creemos en los proyectos piloto solo si
estn planteados en un escenario realista y que presente respuestas al mundo
real, al que no sobrevive de subvenciones, sino fundamentalmente del esfuerzo
cotidiano de la gente.
pgina 21
Notas y referencias
pgina 22
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
Comunicacin y globalidad. Ensayos de ecologa cultural / Miguel Angel Snchez de Armas; ed.
Mxico: Instituto Internacional de Comunicaciones, 1998. pag. 38.
Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin para el desarrollo rural y la seguridad
alimentaria / Silvia Balit, Consultora de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad
alimentaria, y Wendy Truelove, Consultora del WAICENT de la FAO. Publicado el 15 de abril de 1999
Are poor countries losing the Information Revolution. Francisco Rodriguez y Ernest J. Wilson III.
InfoDev Working papers, May 2000 page 8
Report of the meeting of the high-level panel of experts on information and communication
technology (New York, 17-20 April 2000). Unedited report. July 2000
Comunicacin y globalidad. Ensayos de ecologa cultural / Miguel Angel Snchez de Armas; ed.
Mxico: Instituto Internacional de Comunicaciones, 1998. pgina 21.
http://www.osiptel.gob.pe/fitel/frames/frintro.html
Comunicaciones y desarrollo regional: Rol del Estado en la provisin de infraestructura en las reas
rurales y el Fondo de Inversin de Telecomunicaciones del Per / Luis Bonifaz. Ponencia presentada en
SEPIA VIII. Lambayeque, Per, 24 al 27 de agosto de 1999.
Un interesante debate sobre las inversiones costo efectivas (sobre la base de la experiencia filipina)
se llevo a cabo en la lista de discusin GKD. A continuacin reproducimos un fragmento de ese debate:
But this is much more easily remedied, because in the Philippines for instance, radio has nearly 90%
penetration rate. Even if the government gave away free radios to the remaining 10% (1.2 million families)
without radio, that $24 million investment will provide 100% coverage. A micro-power FM broadcast
station in each of the 1,500 municipalities in the country (at, say, $2,000 per station) will cost another $30
million. By using the local language, these stations can be truly accessible to the masses. Thus a social
investment of some $54 million (at 72M Filipinos, this is less than a dollar per citizen) can provide
coverage for even the poorest of the poor. For each poor family, subsequent cost only involves a new set
of batteries (a dollar or two) every few months, which most can probably afford.
In contrast, the government project (which was scrapped, by the way) to provide one public telephone
calling station per municipality cost several hundred million dollars. A telecenter per municipality would
require several times this investment, become obsolete much earlier, break down more often, involve
much higher fixed operating costs, and probably cost every user something like a dollar every hour or
two. Unlike radio broadcasts, the telecenter will not be accessible in every home. Worse, it would serve
only the English-speakers. For a much larger investment, we get much less benefits.
Quizs la solucin en ese caso era pensar en una acciones complementarias que extiendan la
infraestructura de telecomunicaciones ms que plantear un anlisis excluyente.
Knowledge Societies...op cit. pag. 95.
Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin para el desarrollo rural y la seguridad
alimentaria / Silvia Balit, Consultora de la Red del CAC sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria, y
Wendy Truelove, Consultora del WAICENT de la FAO. Publicado el 15 de abril de 1999
Mixing Media: La radiodifusin e Internet para el desarrollo y la democracia / Bruce Girard. Versin
actualizada de un artculo que apareci en el peridico Voices, Vol. 3, No. 3, Diciembre de 1999,
Bangalore, India.
En la siguiente direccin se puede encontrar mas informacin sobre los distintos tipos de radio:
http://lateja.chasque.net/el_puente/otras%20radios/otrasnombres.html
Manual urgente para Radialistas Apasionados". Jos Ignacio Lpez Vigil. 1997
Del libro Las Otras Radios, Alfredo Bouissa, Eduardo Curuchet y Oscar Orcajo, Editorial NordanComunidad, 1998.
"Gestin de la radio comunitaria y ciudadana". Claudia Villamayor y Ernesto Lamas. AMARC y Friedrich
Ebert Stiftung. 1998
Mixing Media: La radiodifusin e Internet para el desarrollo y la democracia / Bruce Girard. Versin
actualizada de un artculo que apareci en el peridico Voices, Vol. 3, No. 3, Diciembre de 1999,
Bangalore, India.
Telecentros para el desarrollo socioeconmico y rural: Recomendaciones de diseo y oportunidades
de inversin en Centroamrica / Francisco J. Proenza, Roberto Bastidas-Buch, Guillermo Montero.
Washington: FAO, UIT, BID, Julio del 2000.
Basado en: Sistema de Informacin para el desarrollo urbano-rural. Estudio de Base / Juan
Fernando Bossio Montes de Oca. Documento no publicado. Lima: ITDG, 1999.
INEI, Resultados definitivos Per (del censo de 1993). p. 47
INEI, Dimensiones y caractersticas de la pobreza en el Per 1993
<http://www.inei.gob.pe/cpi/bancopub/libsusc/lib305/G01.htm>
12.7% de saldo migratorio negativo en el perodo 1988-93. INEI, Migraciones internas en el Per
<http://www.inei.gob.pe/cpi/bancopub/libsusc/lib309/lib309.htm>
INEI. Compendio departamental de Cajamarca. Banco de publicaciones electrnicas, n. 4.
44
45
46
47
48
49
50
51