Documentacion Fgrafica Del Patrimonio
Documentacion Fgrafica Del Patrimonio
Documentacion Fgrafica Del Patrimonio
del Patrimonio
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ministerio
de Cultura
www.kaipachanews.blogspot.pe
Documentacin grfica
del patrimonio
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.mcu.es
www.060.es
CORRECCIN DE TEXTOS
Ana Costalago
ILUSTRACIN DE PORTADA
Dibujo del Monasterio Cisterciense de Carrizo (Len). 1974.
Realizado por Jos Sandoval Martn
MINISTERIO DE CULTURA
Edita:
SECRETARA GENERAL TCNICA
Subdireccin General
de Publicaciones, Informacin y Documentacin
De los textos y las fotografas: sus autores
NIPO: 551-11-006-4
www.kaipachanews.blogspot.pe
MINISTERIO
DE CULTURA
ngeles Gonzlez-Sinde
Ministra de Cultura
Mercedes E. del Palacio Tascn
Subsecretaria de Cultura
ngeles Albert
Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales
www.kaipachanews.blogspot.pe
NDICE
Pg.
Presentacin ................................................................................................................................................................................................................................
www.kaipachanews.blogspot.pe
Presentacin
La documentacin mtrica del patrimonio se encuentra inmersa en la actualidad en un vertiginoso proceso de cambio.
Los mltiples adelantos tecnolgicos e informticos acaecidos en los ltimos aos, han puesto al servicio de la documentacin del patrimonio histrico instrumentos que han
dado lugar a novedosos procedimientos y metodologas a la
hora de documentar nuestro patrimonio arquitectnico, arqueolgico, mueble etc. Todos ellos tienden a automatizar
los procesos, reduciendo la labor de produccin y el necesario factor humano en estos trabajos.
La gran variedad de mtodos existentes hoy en da, desde
los ms clsicos a nivel manual hasta los ms avanzados con
tecnologa lser, dicultan a los gestores del patrimonio, arquitectos o arquelogos, escoger el ms indicado para su proyecto.
Conscientes de esta situacin, el Instituto del Patrimonio
Cultural de Espaa organiz durante los das 15, 16 y 17 de
Noviembre de 2010 unas Jornadas sobre Documentacin
Grca del Patrimonio Histrico. Presente y Futuro. La celebracin de este evento tuvo como objetivos:
1.- Convocar a los expertos espaoles en la materia
para que presentaran sus trabajos con la nalidad de
reexionar acerca de las tcnicas existentes y de las
perspectivas que plantean de cara al futuro.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Curriculum
Resumen
En este artculo se pretende dar una visin de las diferentes tcnicas empleadas en el gabinete de fotogrametra del IPCE para la documentacin geomtrica del patrimonio, mostrar con trabajos reales del IPCE el
cuando y el porqu del uso de estas tcnicas o combinaciones de ellas, lo
que permitir al arquitecto, arquelogo o restaurador llegar a un mejor y
ms eficaz conocimiento del bien a restaurar, llegando incluso a obtener
modelos ideales y virtuales de los objetos documentados.
Abstract
www.kaipachanews.blogspot.pe
Elaboracin y ejecucin de planes para la conservacin y restauracin de los bienes culturales constitutivos del patrimonio espaol.
El establecimiento de lneas de investigacin, criterios, mtodos y tcnicas de conservacin y restauracin de dicho patrimonio.
Archivo de la documentacin generada por cada intervencin.
Difusin y divulgacin de todas sus actividades.
Implcito en sus labores est la documentacin de los
bienes a conservar y restaurar; para llevar a cabo esta funcin
cuenta con varios departamentos, uno de ellos es el gabinete
de fotogrametra (creado en el ao 1984) y otro el equipo
de delineacin, ambos adscritos al servicio de arquitectura
del area de intervencin en bienes culturales, en los que se
documentan algunos de los bienes que son restaurados directamente por el instituto o en colaboracin con otros organismos autonmicos, estatales e internacionales. Los
documentos grficos o numricos han sido utilizados por los
diferentes tcnicos restauradores para documentar, medir y
definir las intervenciones que llevan a cabo durante el proceso de restauracin, ya sea arquitectnica, escultrica, arqueolgica, de retablos, rejera, etc.
Mientras que en su creacin el gabinete de fotogrametra
tena una labor eminentemente documentalista (dejar constancia del estado en que se encontraba un bien, edificio, etc.),
con el devenir de los aos a derivado a labores de asistencia
a los tcnicos del propio instituto, arquitectos, arquelogos
y restauradores, con el fin de proporcionar los planos o documentos que necesitan para definir o ejecutar sus intervenciones. Por ello nuestro trabajo es eminentemente mtrico y
con un sentido de ejecucin prctica.
Actualmente el gabinete est constituido por un ingeniero
tcnico topgrafo y dos delineantes especializados en la
documentacin del patrimonio, ambos realizando restituciones estereoscpicas y su edicin digital. Contamos para ello
con un restituidor analtico de Leica y otro digital de DIGI.
Por otra parte uno de ellos se est especializando en dibujo
3D para abordar la parte no mtrica y la modelizacin de las
nubes que se obtengan con lser 3D.
Fig. 1 Hall del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa. Fotografa J.M. Lodeiro.
www.kaipachanews.blogspot.pe
10
Con todo el 95 % de nuestro tiempo se lo lleva la obtencin de la documentacin grfica que precisan los tcnicos
del IPCE para definir y ejecutar sus proyectos.
Espero transmitir que cada trabajo de documentacin del
patrimonio es distinto y que las finalidades y resultados que
hemos de alcanzar son nicos para cada trabajo. Esto implica
que los mtodos y equipos empleados han de adecuarse a las
finalidades deseadas y a las precisiones prefijadas. Que existe
un variado abanico de mtodos para la documentacin y que
debemos elegir el ms adecuado a nuestras necesidades y presupuesto, para ello voy a exponer diferentes trabajos realizados en el IPCE con las soluciones aportadas, as como los
diferentes mtodos utilizados.
Existen dos grandes grupos de trabajos, los mtricos y los
no mtricos y podemos alcanzar nuestros objetivos por caminos diferentes.
Al hablar de documentacin del patrimonio, podemos diferenciar dos vertientes, la mtrica y la no mtrica.
En cuanto a la no mtrica fundamentalmente se emplea a
nivel divulgativo y didctico, bien en museos, donde se incluyen modelos 3D o representaciones virtuales de una
pieza, fotografa 360 que se proyectan en el mbito donde
se est restaurando para que el visitante tenga una visin digital del motivo, retablo o espacio intervenido, durante el
tiempo que dura la restauracin.
Dentro de la mtrica en el IPCE realizamos el siguiente
abanico de intervenciones:
Documentacin
M T R I CA
Definicin Geomtrica
Estado actual
Deterioros
Deformaciones
Estudio Temporal
Restauracin
Mapa de Daos
N O M T R I CA
Musestico
Representacin
Virtual
www.kaipachanews.blogspot.pe
Divulgativo
Anastilosis
Se que esta actitud est en clara oposicin a la actual tendencia de automatizar los procesos de documentacin, de
manera que se elimine todo lo posible la intervencin humana en el proceso documental.
No puedo compartir este planteamiento ya que considero
enriquecedor y necesario, el que cada profesional que interviene en la documentacin aporte todos sus conocimientos
durante este proceso, para conseguir no slo un plano preciso sino que a su vez est correctamente interpretado y diferenciado a fin de facilitar una correcta datacin y
cronologa de fases, intervenciones sufridas en el Bien objeto
de estudio, etc. Considero que no slo debemos proporcionar un plano con una metricidad intachable, adems debemos aportar cuanto pueda facilitar la labor de todos los
profesionales que intervendrn en la restauracin o documentacin del bien, proporcionando el grafismo adecuado
para su mejor comprensin.
Para nosotros es fcil seguir este camino mientras perdure
la escuela creada por el magnfico dibujante, ya fallecido D.
Jos Sandoval, pero soy consciente de lo difcil y caro que
resulta en la actualidad tener y no digamos crear profesionales de estas caractersticas. Soy consciente de que productividad y calidad no son buenas compaeras y que se busca el
automatismo en los procesos en aras de conseguir una mayor
productividad, de igual manera que se considera necesario
automatizar procesos eliminando la intervencin humana.
Este es uno de los puntos de mayor discusin, mientras una
parte de los investigadores consideran imprescindible la eliminacin de las interpretaciones humanas otra parte considera imprescindible la chispa, el genio humano para obtener
una correcta documentacin. El trasfondo del asunto es productividad y costes y todos sabemos que la contratacin de
personal incide de forma importante en los costes y si ste
ha de estar especialmente cualificado todava ms.
Otra cuestin que nos preocupa son las precisiones que
hemos de alcanzar en los trabajos. Cuando el documento
final era un plano la precisin vena determinada por el denominador de la Escala de dibujo, mediante la frmula
Pxy=0,2 mm x E (Ed = 1/ 50 Pxy = 0,2mm x 50 = 10mm.
= 1cm).
11
Fig. 3 Detalle Monasterio S. Cugat del Valls (IPCE- Delineacin Jos Sandoval Martn).
www.kaipachanews.blogspot.pe
12
Pero que ocurre ahora que todos los trabajos son digitales?. El concepto de escala de trabajo ha desaparecido.
Supongamos que hemos fijado una y que calculamos los
equipos y metodologa a seguir para alcanzar las precisiones
deseadas. Por culpa del zoom con el ordenador se produce
un doble efecto, por una parte el receptor del trabajo va a
intentar aproximarse al mximo (querr llegar a ver los trabajos a escala 1/1), cuando ni se han utilizado los equipos
ni mtodos adecuados para conseguirlo ya que no se ha pagado por ello; y por otra parte los propios trabajadores intentan dibujar cuanto son capaces de ver, aunque supere
con creces las condiciones de toma. Ambos efectos son difciles de evitar, por lo que hay que mentalizarnos de que
los resultados finales han de estar acordes a las metodologas y a los equipos utilizados y por tanto al coste de la documentacin.
Sabiendo que cada trabajo se realiza para conseguir una
determinada precisin y que los equipos, mtodos y costes
han de ser los adecuados para alcanzarla, es importante recordar que cada trabajo requiere una precisin y que es tan
errneo exigir en exceso como pecar por defecto. La precisin debe de ser la adecuada para que queden reflejados los
elementos que son necesarios documentar.
Por otra parte en ste momento conviven tcnicas y equipos de documentacin relativamente clsicos con otros innovadores y parece que estemos obligados a emplear estos
ltimos si queremos obtener unos buenos resultados.
Todos sabemos lo rpido que se queda obsoleta la tecnologa, llegndose a desechar mtodos y equipos tanto o ms
precisos que los de ltima generacin por su discontinuidad
Documentacin mtrica
Analizaremos los diversos mtodos apoyndonos en diferentes trabajos realizados en el instituto:
Medicin con cinta
Documentacin
M T R ICA
Topografa
Fotogrametra
Estereoscpica
Rectificacin
Escner Lser
N O M T R ICA
Fotos
Fotos 360
Modelos Virtuales
www.kaipachanews.blogspot.pe
Imgenes
Radigrficas
Reflectogrficas
13
Fig. 5 Detalle planta Catedral de Burgos (IPCE Topografa: JM Lodeiro, Delineacin: Jos Saldoval, Joaqun Daz, Delineante).
www.kaipachanews.blogspot.pe
14
Fig. 6 Modelo 3D Tramo Muralla de Roa (Burgos) (IPCE JM. Lodeiro / Javier
Laguna).
Fig. 7 Portada Catedral de Huesca (IPCE Topografa JM. Lodeiro, Restitucin Javier Laguna).
obtener dibujo de lnea 3D podemos representar los elementos decorativos que conforman el bien (ropajes, barbas, etc),
deformaciones del objeto (cuando dibujamos una cornisa
obtenemos su verdadera geometra y si est deformada saldr
con su deformacin, incluso cuando no es visible por observacin directa.) No se toca el objeto por lo que no le introduciremos deterioros adicionales.
Con la fotogrametra obtenemos los planos base para posteriores trabajos de restauracin, documentacin, traslado,
etc. Con la informacin aportada los diferentes profesionales
del IPCE desarrollan los planos de sus intervenciones, restauracin, mapas de daos, etc. En ocasiones los restauradores solicitan poder contemplar el modelo estereoscpico
sobre el restituidor donde aprecian detalles que se les puede
haber pasado por alto o recordar el objeto de la restauracin
ya que la visin estreo les ayuda mucho.
S. Francisco de Tarazona: otro ejemplo de combinacin
de tecnologas, en este caso se emple la fotogrametra estereoscpica para documentar el retablo, planteando qu
Fotogrametra estereoscpica
www.kaipachanews.blogspot.pe
hacer con los lexos (elementos pictricos del retablo, planos). Tras varias opciones el equipo formado por la restauradora el topgrafo y el restituidor decidi que la solucin
ms adecuada para documentar estos elementos era la rectificacin fotogrfica, incorporndola en su posicin 3D con
el retablo, con lo que incorporamos las ventajas de la fotografa a la documentacin de los elementos pictricos del
retablo. (vase revista Patrimonio Cultural de Espaa, n 1,
pgs. 236 a 249).
Rectificacin fotogrfica
turas murales del coro del Monasterio de S. Jernimo de Granada con diferentes objetivos, comprobando que la mejor
relacin calidad / trabajo (fotogrfico, topogrfico y de rectificacin) se consegua con el objetivo de 50 mm. En las ortofotos se aprecian detalles de los materiales, humedad,
deterioros, fisuras, etc y encima tenemos la informacin cromtica de las pinturas con un gran detalle y precisin.
La documentacin de esta capilla ha sido un trabajo muy
especial para el departamento ya que ha permitido una evolucin en el proceso de documentacin por rectificacin. Se empez en el ao 2007 con una cmara de bolsillo, viendo que
los resultados no eran vlidos pero si que tena posibilidades
la tcnica se realiz una documentacin completa con una cmara digital del IPCE de 6 MP. Analizados los resultados se
vio que la calidad era a todas luces insuficiente. Una vez comprobado que el sistema era eficaz con S Jernimo retomamos
la documentacin de la Capilla Real, solucionando los problemas que encontramos en los trabajos anteriores. Utilizando el
trpode de 7 m. hicimos barridos verticales de las paredes con
el fin de obtener las imgenes lo ms paralelas al objeto y sin
inclinar. Sustitucin de los focos por flashes que evitan el movimiento de la cmara sobre un trpode tan alto. Igualado de
las tomas durante el revelado de los RAW, etc.
Aparte de las paredes que se documentaron por rectificacin, se document la cpula por fotogrametra estereoscpica y las plantas y secciones por delineacin y topografa.
Con todo ello hemos obtenido una documentacin precisa y muy til de la citada capilla.
En los foto-planos se aprecian deterioros, policroma, etc.,
el resultado es una foto a escala, con lo que se tendrn las ventajas de la fotografa con la dimensionalidad de un plano. Sobre
este documento es posible definir con toda precisin el mapa
de daos previo a la restauracin, pues se aprecian detalles nfimos, que con esta metodologa de trabajo son muy superiores
a las precisiones correspondientes a la escala empleada.
(vase revista Patrimonio Cultural de Espaa, n 3, pgs.
240 a 259).
Escner lser
El IPCE se encuentra en proceso de adquisicin de un escner lser 3D por lo que no podemos presentar resultados.
Ya en 2.003 el IPCE contrat el escaneado de la Cpula
de Regina Martiriun del Pilar de Zaragoza para obtener el
modelo 3D con fotos pegadas y unas plantas y secciones
con el fin de definir unas deformaciones en su estructura
que por otros mtodos no podamos definir. Nos encontramos con los problemas que todo usuario de trabajos de escaneo tiene: los softwares de procesado son muy caros, las
nubes de puntos no pueden tratarse mas que en programas
www.kaipachanews.blogspot.pe
15
Documentacin no mtrica
Fotografas
Fig. 8 Seccin por interior norte, Capilla Real Mezquita-Catedral de Crdoba (IPCE JM. Lodeiro, Javier Laguna).
Fig. 9 Ortofoto a 45, cpula Regina Martirium, Baslica de El Pilar de Zaragoza (IPCE CT3).
Fundamentalmente se emplean en su faceta didctica y divulgativa pero en nuestro caso los empleamos para mostrar
aspectos relacionados con el trabajo, en el caso de la muralla
de Roa para tener una visin clara del la dificultad que encierra la restauracin, el montaje de los posibles andamios lo
escarpado del terreno. En el caso del video de Sta. Fe de Toledo, el modelo se cre para recrear la solucin ms factible
del montaje de los bloques encontrados. Con ello, obtener
el modelo de la reconstruccin y posteriormente su ubicacin en la sala del museo en que se va a exponer como pieza
musestica, determinando su mejor posicin dentro de la sala
con relacin a las tumbas existentes en ella y su disposicin
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bibliografa
ALMAGRO GORBEA, Antonio: levantamiento arquitectnico, Granada: Universidad de Granada, 2004.
- Los estudios previos en la restauracin y rehabilitacin de
edificios, planimetra y fotogrametra, Cdiz: rehabilitacin
y ciudad histrica. I curso de rehabilitacin del COAAO,
Cdiz.
CARBONNELL, M: quelques aspects du relev photogrammtrique des momuments et des centres historiques,
Roma.
DOMINGO CLAVO, Luis: apuntes de fotogrametra, Madrid: escuela universitaria de ingeniera tcnica topogrfica,
Universidad Politcnica de Madrid.
LERMA GARCIA, Jos Luis: fotogrametra moderna: analtica y digital, Valencia: Universidad Politcnica de Valencia.
LODEIRO PEREZ, Jos Manuel: aplicaciones de la topografa en la documentacin arquitectnica y monumental,
Madrid: colegio oficial de ingenieros tcnicos en topografa, Madrid 1995.
Fig. 8 Seccin por interior norte, Capilla Real Mezquita-Catedral de Crdoba (IPCE JM. Lodeiro, Javier Laguna).
www.kaipachanews.blogspot.pe
17
Rubn Dominguez
AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen)
Yolanda Sanjuan
AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen)
18
Curriculum
Abstract
Luis Granero es licenciado en ciencias fsicas por la Universidad de Valencia, en el ao 2008 obtuvo la suficiencia investigadora con el trabajo Revisin de Tcnicas de Digitalizacin
Tridimensional. Profilometra por Transformada de Fourier.
En la actualidad est finalizando su tesis, orientada a tcnicas
de superresolucin ptica aplicadas a microscopa. Es el Responsable del departamento de ingeniera de AIDO.
In the following article a number of optical techniques developed for different industrial sectors and which have a direct application in the documentation of cultural heritage are
introduced. Such techniques have a fundamental advantage
with respect to the traditional ones used in documentation
all of them are non-contact, thus preserving asset integrity.
Two case-studies are presented in which some of these techniques have been used, generating information which could
not have been obtained by means of conventional methods.
Finally, some future developments in the field of applied optics for cultural heritage documentation are mentioned, together with the future prospects of such technologies.
Resumen
Introduccin
En la actualidad, el mundo del arte y la documentacin del
patrimonio est experimentado un cambio significativo, con
la incorporacin de diferentes sistemas pticos de aplicacin
industrial a los procesos tradicionales aplicados a este sector.
Estos sistemas permiten la adquisicin de gran cantidad de
informacin de la obra a analizar, en tiempos relativamente
cortos. Estos sistemas basan su funcionamiento en diferentes
www.kaipachanews.blogspot.pe
tecnologas pticas como el lser, la luz policromtica, la visin hper-espectral, las imgenes termogrficas, etc.
Los primeros sistemas pticos lanzados al mercado basaban su funcionamiento en la proyeccin de una nica
lnea sobre el objeto a medir, analizando cada vez la variacin que sufra esta respecto de la original, y desplazando o
bien la fuente de luz o bien el sistema de captacin en cada
una de las capturas. Posteriormente empezaron a utilizarse
sistemas que proyectaban un patrn de rejilla conocido
sobre el objeto evitando as el tener que desplazar los elementos del sistema en cada toma, el inconveniente de este
mtodo era que los algoritmos de procesamiento eran complejos y difciles de tratar. Hoy en da estos problemas no se
presentan, implementndose sistemas rpidos, precisos y robustos.
Del mismo modo, los sistemas de visin multiespectral
empezaron a emplearse como herramientas de anlisis en teledeteccin, y hoy con la aparicin de los filtros electrnicos
permiten llevar a cabo anlisis espectromtricos en obras de
arte, sin necesidad de interactuar (de forma fsica) sobre la
obra en cuestin.
www.kaipachanews.blogspot.pe
19
20
www.kaipachanews.blogspot.pe
los que se puede escanear prcticamente a cualquier distancia, ya que disponen de elementos que ajustan dicha distancia
de forma automtica.
Por contra, estos sistemas tienen dificultades para digitalizar objetos policromticos debido a la diferente reflexin
de la luz segn el color sobre el que incide, lo que genera un
escaln .en las zonas de transicin de color del objeto. Otro
problema surge al digitalizar zonas angulosas. Al digitalizar
ngulos cncavos se produce un fenmeno de interferencias
en las proximidades de la arista de unin de las dos superficies, generando un ruido que deforma ambas superficies. Si
quiere digitalizar ngulos convexos, debido a un fenmeno
de difraccin, se produce un escalonamiento en la arista.
Existe una variante de los sistemas lser cuyo campo de
aplicacin es la digitalizacin de objetos de gran tamao.
Estos sistemas utilizan una base tecnolgica totalmente diferente, lo que les permite la digitalizacin de grandes extensiones de terreno o edificios. El rango de trabajo de estos
sistemas, dependiendo de marcas y modelos, vara desde algunas decenas de metros hasta varios centenares, por lo que
son tiles para la digitalizacin arquitectnica.
La ventaja de estos sistemas es que son fciles de utilizar,
ya que tras una pequea calibracin estn listos para trabajar.
Adems, su precisin es de algunos centmetros en extensiones de hectmetros.
El mayor inconveniente es que, suelen utilizar luz lser de
clase III, por lo que se deben de manejar con proteccin especial y se corre el riesgo de producir algn tipo de desperfecto en lo digitalizado.
Tcnicas de digitalizacin 3D por tomografa
Los sistemas de digitalizacin 3D por tomografa computerizada, tambin conocidos como metrotomografa, son una
herramienta que la industria ha heredado de la medicina.
El funcionamiento bsico es anlogo a su versin mdica.
Consisten en un emisor de haces de rayos X que proyecta
sobre el objeto a medir. Dicho objeto se posiciona sobre una
plataforma rotatoria de giro controlado. Detrs de la plataforma rotatoria se coloca un panel que captura el haz tras
atravesar el objeto. Posteriormente, software se reconstruye
el objeto a partir de las vistas parciales que se han ido capturando.
Una ventaja de este tipo de sistemas es que se puede capturar tanto la superficie exterior del objeto como la interior,
obteniendo un 3D del objeto total, en donde no quedan agujeros ni zonas de sombra.
Adems, son sistemas de muy alta precisin, llegando a
estar a la altura de las maquinas de medicin de condenadas
industriales, con la diferencia respecto a estas de que en estos
www.kaipachanews.blogspot.pe
21
22
Los sistemas de fotogrametra son sistemas basados en la reconstruccin fotogrfica de objetos en 3D. El proceso consiste en obtener imgenes del objeto a medir (que puede ser
un objeto o un terreno o edificacin), capturando cada zona
desde diferentes ngulos. Posteriormente se realiza un procesado de dichas imgenes, seleccionando puntos que son
comunes en cada par de fotografas para generar una correspondencia entre estas.
Un aspecto importante de estos sistemas es la calibracin
inicial del sistema, donde se ha de obtener el error de medida
que se obtendr a la hora de procesar las imgenes obtenidas.
Adems, se ha de realizar un dimensionado correcto del espacio para que el resultado respete la escala original.
Esta tcnica, que es bsica en topografa, es aplicable a
cualquier sector, ya que el nico requisito para trabajar es cubrir toda la superficie del objeto con fotografas. Sus principales ventajas son la portabilidad, ya que solo hay que
www.kaipachanews.blogspot.pe
23
www.kaipachanews.blogspot.pe
24
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bibliografa
GRANERO, L.; DAZ, F. DOMNGUEZ, R. (2009): Application of optical techniques in documentation and identification of archaeological rests: the case study of the roman
bronze rest found in Lucentum, SPIE Optical Metrology
Congress. 14-18 June. Munich, Germany.
GRANERO, L.; SNCHEZ J. ESTEVE-TABOADA J. J.
HERVS J. (2007): 3D Digitising using Structured Illumination: Application to Mould Redesign Optical Measurement Systems for Industrial Inspection V Conference.
18 June. Munich, Germany.
GRANERO L.; DE GRACIA V. (2004): Tcnicas de digitalizacin tridimensional basadas en luz estructurada II
Congreso Diseo, Tecnologas e Ingeniera de Producto.
5 -7 de Mayo. Valencia, Espaa.
HUNTLEY J. (1998); Automated fringe pattern analysis
in experimental mechanics: a review. J. Strain Anal Eng
Des.
PAGS J.; SALVI J. GARCA R. MATABOSCH C.: Overview of coded light projection techniques for automatic 3D
profiling. 1003 IEEE International Conference on Robotics
& Automation.
25
www.kaipachanews.blogspot.pe
26
Resumen
Abstract
Introduccin
Desde que en 1987 se incorpor a la Escuela de Estudios rabes un grupo de investigacin dedicado al estudio de la Arquitectura Islmica, con especial atencin a la de al-Andalus,
se pens que contar con una informacin planimtrica fundamentada en el rigor y la precisin, era imprescindible para
garantizar la validez de cuantos estudios se abordaran poste-
www.kaipachanews.blogspot.pe
ambos casos hay que separar la realidad fsica de la mera interpretacin formal, bien sea estructural o tipolgica.
Naturalmente, estas necesidades se pueden plantear en distintos grados segn la fase del proceso de preservacin o de
estudio, pero evidentemente, en todo momento debe evitarse
dar por representacin de la realidad aquello que es solo una
interpretacin formal de esa realidad. En una palabra, resulta
imprescindible disponer de informacin lo ms objetiva posible de los bienes a proteger.
Las caractersticas especiales que presenta la arquitectura
islmica y las dificultades consiguientes para su adecuada documentacin, junto con la experiencia de muchos trabajos de
este tipo realizados a lo largo de muchos aos (Almagro 1986,
1988, 1992, 1996, 2004), nos han conducido a utilizar la fotogrametra como la tcnica ms idnea. Tanteen la documentacin de arquitectura como arqueolgica.
Medios utilizados
Siempre hemos procurado utilizar la tecnologa disponible
en cada momento adecundola a nuestras necesidades, aunque rigindonos en todo caso por criterios de eficacia y eco27
Fig. 1 Laboratorio de fotogrametra en el Laboratorio de Arqueologa y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios rabes, CSIC.
www.kaipachanews.blogspot.pe
28
Fig. 2 Dispositivo de sobremesa y porttil para la restitucin digital con el programa VSD.
documentacin de objetos complejos nos ha movido constantemente a utilizar mtodos que simplifiquen el trabajo de
campo y sobre todo, la instrumentacin requerida, tratando
de que sta se reduzca a una cmara fotogrfica y algn otro
instrumento de medida de fcil transporte (cinta mtrica o
metro-lser). De este modo tratamos de reducir los elementos
de control para orientar el modelo a disponer de una medida
de distancia y una serie de referencias tomadas del propio objeto, tales como un plano vertical u horizontal y una lnea horizontal o vertical dentro de dicho plano para definir los planos
y ejes del sistema de proyeccin. Este mtodo simplificado,
que hemos ido adaptando a las distintas instrumentaciones
disponibles, es slo aplicable a objetos de mediano tamao y
que puedan documentarse con uno o pocos modelos estereoscpicos. En todo caso, seguimos utilizando los restituidores
analticos con fotografas mtricas y semimtricas y datos de
apoyo topogrficos para los grandes proyectos de documentacin, pero adoptamos sistemas ms simples para gran parte
del trabajo cotidiano de investigacin que no requiere de grandes precisiones y que generalmente afecta a edificios menores.
Durante este tiempo, la aparicin de la fotografa digital
ha supuesto una revolucin tambin para la fotogrametra
al permitir extender su uso entre profesionales de otros
campos cientficos. El hecho de que las imgenes digitales
contengan en s mismas y de forma explcita los datos mtricos para su explotacin sin necesidad de ser extrados mediante costosos instrumentos de medida, ha permitido
reducir drsticamente el coste de los equipos necesarios.
Esto permite a los arquitectos y a los arquelogos valerse
de estas tcnicas aportando al proceso elementos decisivos
para la calidad del levantamiento como pueden ser la adecuada interpretacin del objeto y los criterios y modos adecuados de representacin.
Durante estos aos hemos venido utilizando el software
ASRix de rectificacin de imgenes desarrollado por nuesto
amigo Steve Nickerson para la realizacin de fotoplanos de
superficies planas (alzados, pavimentos,...). Este software
tiene la ventaja de permitir trabajar dentro del entorno de
AutoCAD insertando las fotos rectificadas en un espacio tridimensional de manera muy intuitiva y sencilla. Para la restitucin estereoscpica y tridimensional hemos usado hasta
fecha muy reciente el software VSD del Prof. J. Jachimski,
basado en la visin tridimensional, mediante un esterescopo, de los pares de fotos presentados en la pantalla del ordenador.
Este equipo se apoya en dos ideas bsicas: que resulta de
manejo sencillo, y por tanto de fcil aprendizaje, y que permite trabajar con un mnimo de instrumentos en campo y
de manera rpida, permitiendo reducir de forma notable el
trabajo a desarrollar fuera de la oficina. A ello se suma un
www.kaipachanews.blogspot.pe
Metodologa
El recurso a la topografa sigue siendo fundamental en nuestro trabajo. La medicin topogrfica la hemos utilizado siempre para establecer sistemas de referencia y especialmente
para el levantamiento de plantas, aunque tambin realizamos
levantamientos ntegramente con esta tcnica. Pero principalmente este procedimiento nos permite obtener las mediciones de apoyo necesarias para las restituciones de
fotogrametra.
29
Fig. 3 Sistema de restitucin PoivilliersF con pantalla y gafas de oclusin para visin estreo.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 4 Pantalla de restitucin del sistema PoivilliersF con sistema de visin estreo por anaglifos con superposicin del dibujo restituido.
30
Sin embargo, el levantamiento realizado nicamente mediante la medicin con estacin total de puntos sueltos, de
gran precisin y fiabilidad, no resulta suficiente para muchos
de nuestros propsitos. La arquitectura rabe en general y la
hispanomusulmana de forma especial, suelen presentar elementos ornamentales de pequeo tamao y con gran profusin de motivos decorativos, cuyo registro por el mtodo
de punto a punto es prcticamente inviable. Tambin en las
excavaciones se presentan igualmente elementos de estructura compleja cuyo registro por el procedimiento de punto
a punto puede resultar igualmente inabordable. As pues consideramos siempre imprescindible poder contar con sistemas
de fotogrametra.
Con el desarrollo la fotografa digital, hemos recurrido,
como ya se ha dicho, al uso de software de rectificacin fotogrfica que resulta de una gran eficacia, siempre que el objeto a medir sea plano o de muy escaso relieve. De no ser
ste el caso, se hace imprescindible acudir a la fotogrametra
de imgenes mltiples. En nuestro caso, decidimos utilizar
la tcnica de la estereofotogrametra por considerar que la
visin estereoscpica constituye ya de por s un auxiliar valioso para el anlisis y la interpretacin de la arquitectura y el
medio mas eficaz para permitir el dibujo continuo de elementos que, por su complejidad, no es posible asimilarlos a
formas geomtricas sencillas.
La innovacin en el campo de la restitucin fotogramtrica cuando el resultado que se desea obtener son las representaciones tradicionales de plantas, alzados y secciones
resulta difcil, pero s se ha venido haciendo en el de la
toma de datos, que es una etapa crucial pues generalmente
se realiza lejos del lugar habitual de trabajo y frecuentemente con penuria de medios auxiliares y de tiempo. Adems, la toma de datos condiciona absolutamente las
posibilidades y alcance del levantamiento. En este mbito
hemos ido adquiriendo gran experiencia para realizar las
tomas fotogrficas simplificando su obtencin, permitiendo hacerlas en breve plazo y reduciendo en lo posible
las mediciones complementarias. El levantamiento con
medicin de puntos de control con coordenadas tridimensionales exige generalmente utilizar un teodolito, lo que
supone mas equipo a transportar y sobre todo, emplear
personal cualificado y ms tiempo en la toma de datos. La
medicin con mtodos topogrficos resulta, a pesar de
todo, indispensable cuando el edificio es muy grande o
muy complejo y exige trabajar con muchos pares estereoscpicos o cuando es necesaria una precisin alta. Pero
en muchas ocasiones, sobre todo para casos de simple inventario o catalogacin de edificios o de un primer anlisis
y diagnstico, puede acudirse a mtodos ms simples, si
como ocurre habitualmente nada nos impide establecerse
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
31
Fig. 5 Seccin transversal de la catedral de Sevilla por la galera del Lagarto, cabecera y sacrista mayor.
32
www.kaipachanews.blogspot.pe
33
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 9 Seccin de la Cartuja de Granada por la sacrista, cabecera, sala capitular y antigua iglesia.
34
www.kaipachanews.blogspot.pe
35
Fig. 12 Seccin transversal de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada.
www.kaipachanews.blogspot.pe
36
Fig. 13 Fachada de la catedral de Guadix, en alzado y en vista axonomtrica.
sobre la utilidad y verdaderas posibilidades de uso de los resultados obtenido con estos nuevos medios por parte de los
profesionales involucrados en las tareas de conservacin de
ese patrimonio.
Tradicionalmente el modelo se ha venido generando a travs del uso de dibujos realizados siguiendo las normas de la
geometra descriptiva, obtenidos mediante proyecciones ortogonales sobre planos en los que la direccin vertical del
espacio es la nica referencia obligada. Este sistema de representacin, pese a que a veces produce imgenes del objeto
muy distintas a las que nos proporciona la experiencia visual
inmediata, permite la obtencin de informacin de tipo mtrico de una manera directa. Por otro lado, el dibujo de lnea
obliga a una simplificacin del objeto basada en una seleccin de los elementos ms significativos, que pese a su subjetivismo, facilita la comprensin del edificio. Los sistemas
utilizados hasta ahora, medicin directa o restitucin fotogramtrica, obligan a la participacin de un operador que es
el responsable de analizar el objeto, extraer los datos significativos y producir la representacin.
Conviene no olvidar, que la fotogrametra clsica, basada
en la restitucin estereoscpica, no es ms que una tcnica
www.kaipachanews.blogspot.pe
37
Fig. 14 Seccin por el claustro y alzado norte de la catedral de Albarracn.
www.kaipachanews.blogspot.pe
38
mente convertibles a los formatos habituales de la representacin arquitectnica. Los llamados escneres fotogramtricos,
basados en el uso de fotografas para obtener nubes de puntos,
tiene la ventaja de un costo mucho ms asequible, pero siguen
presentando los otros problemas antes enunciados.
Sin duda, el lser-scanner puede dar mayor precisin que
muchas mediciones fotogramtricas, pero su seleccin de
puntos aleatoria acaba tambin generando en muchos casos
altos grados de imprecisin, sobre todo en lo referente a la
exacta representacin de los bordes claramente definidos en
los objetos. En las superficies sin bordes ntidos, es en donde,
evidentemente, prestan estos instrumentos una ayuda casi
sin competencia. Un caso evidente es el de los frescos sobre
superficies curvas en donde la nica forma de conseguir una
representacin fidedigna, tanto dimensional como de contenido, es mediante el recurso al modelo 3D texturizado.
Hay que considerar que una gran masa de informacin almacenada en bruto no es necesariamente ms til que una
informacin adecuadamente seleccionada e interpretada. Resulta difcil admitir que las nubes de puntos o los modelos
fotorealsticos tridimensionales, pese a su efectismo, permitan una mejor comprensin de la realidad dimensional y espacial de un edificio que la que proporciona una buena serie
de plantas, alzados y secciones realizadas siguiendo los procedimientos y criterios tradicionales.
Es evidente que todos estos aspectos se plantean a dos
niveles diferentes del uso y aplicacin de la documentacin.
www.kaipachanews.blogspot.pe
39
Fig. 16 Datos y restitucin de la portada del palacio de los Oter de Lobos de Toledo.
Uno es el del uso de la informacin por tcnicos y responsables en la conservacin del patrimonio, a los que se debe,
en principio suponer ms familiarizados con cualquier tipo
y forma de representacin. Pero este aspecto mismo no es
tan evidente, fundamentalmente por dos razones. En primer
lugar porque la difusin de las nuevas tcnicas, con haber
experimentado un gran desarrollo, est todava lejos de
haber llegado al conocimiento efectivo y ms an a la asimilacin de un nmero significativo de tcnicos. Y sobre
todo, queda el problema no slo de que dispongan de instrumentos capaces de realizar los levantamientos, sino siquiera del software necesario para utilizar y aprovechar sus
resultados.
El otro mbito de usuarios de la documentacin, aqul de
los profesionales menos tecnificados (historiadores del arte,
arquelogos, gestores y conservadores formados general-
mente en reas humansticas) y sobre todo, el pblico en general, ciudadanos de muy diversa formacin pero con un creciente inters por la cultura y el patrimonio, necesitan, sin
duda productos mucho ms elaborados y que generalmente
no surgen de modo inmediato de los trabajos de toma de
datos.
El manejo de la informacin obtenida mediante los nuevos procedimientos requiere siempre de sistemas tecnolgicos, generalmente informticos (hardware y software),
muchos de los cuales son hoy por hoy caros y de no simple
manejo. Esto hace que los usuarios finales se vean muy limitados en el aprovechamiento de las posibilidades y ventajas
que los sistemas proporcionan. Por otra parte, hay que considerar que debido a la formacin tradicional que la mayor
parte de los tcnicos ha recibido, su mentalidad est ms preparada a interpretar y asimilar la informacin contenida en
www.kaipachanews.blogspot.pe
40
www.kaipachanews.blogspot.pe
41
obtencin de imgenes sobre papel con cualidades semejantes a las tradicionales de comprensin universal. Pero hoy
por hoy, este paso dista de ser fcil y automtico para objetos
y edificios como los que se han representado en los trabajos
que aqu presentamos.
Por ello, pienso que debera analizarse cul es el impacto
real de estas tcnicas en la actividad cotidiana de la conservacin de patrimonio y hasta qu punto su uso est teniendo
una aplicacin real en la prctica y est ayudando a otros profesionales en su labor. La representacin tradicional de la arquitectura mediante plantas, alzados y secciones sigue siendo
una forma no slo vlida, sino an imprescindible de abordar
la documentacin de este patrimonio, y que, an en el supuesto de que cayera algn da en desuso, an perdurar algn
www.kaipachanews.blogspot.pe
42
Fig. 19 Alzados y fotoplano del pabelln occidental del palacio de El Badi de Marrakech (Marruecos).
www.kaipachanews.blogspot.pe
43
Fig. 20 Restitucin en 3D y propuesta de hiptesis de reconstruccin del pabelln occidental del palacio de El Badi de Marrakech (Marruecos).
www.kaipachanews.blogspot.pe
44
Fig. 21 Nube de puntos obtenida mediante escner lser y restitucin por fotogrametra de una pilastra de la sacrista de la Cartuja de Granada.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bibliografa
ALMAGRO, A. 1992. APhotogrammetrie numerique pour la
documentation du site archologique de Madinat al-Zahra@,
CIPA XIII International Symposium, Cracow 1990, Cracovia.
p. 11-20.
ALMAGRO, A. 1996, Jardn con plantas (y alzados) de papel
Arquitectura en al-Andalus. Documentos para el siglo XXI. Barcelona-Granada: Lunwerg, El Legado Andalus. p. 205-284.
ALMAGRO, A. 2000, Planimetra del Alczar de Sevilla, Granada. Carpeta con 40 planos.
ALMAGRO, A. 2004. Levantamiento Arquitectnico, Granada:
Universidad de Granada.
ALMAGRO, A. ZIGA, J. I. 2007, Atlas arquitectnico de
la Catedral de Sevilla, Sevilla-Granada. Carpeta con 60 planos.
ALMAGRO, A. 2008, Planimetra de la Iglesia Colegial del Divino salvador de Sevilla, Sevilla. Carpeta con 20 planos.
ALMAGRO, A. Planimetra de la Cartuja de la Asuncin de Nuestra Seora de Granada, Granada 2010. Carpeta con 30 planos.
www.kaipachanews.blogspot.pe
45
46
Curriculum
Resumen
Abstract
At the crossroads and the current debate on the implementation of new media in the documentation of built heritage,
highlights the need to preserve the traditional values of ar-
www.kaipachanews.blogspot.pe
ORTEGA, Javier y ALONSO, Miguel ngel: The best spire in the Alcazar of Segovia:
construction and perception en Teora e pratica del costruire: saperi, strumenti, modeli, G. Mochi dir., Universita di Bologna-Fondazione Flaminia, 2005, pp. 939-946.
3
Pero la experiencia muestra que la vida de los edificios se nos manifiesta mediante
la permanencia de sus rasgos formales ms caractersticos en el tiempo y que, por
consiguiente, no radica tanto en el proceso del proyecto como en la autonoma
que adquiere un edificio una vez construido. Dicho de otro modo, el arquitecto levanta un edificio y crea un ente perfectamente comprensible en s mismo gracias
a unos principios formales inherentes a su arquitectura; la obra de arquitectura trasciende al arquitecto, va ms all del instante en que la construccin se produce y
puede, por tanto, ser contemplada a lo largo de las luces cambiantes de la historia
sin que su identidad se pierda con el correr del tiempo. MONEO VALLES, Rafael:
La vida de los edificios. Las ampliaciones de la Mezquita de Crdoba, Arquitectura
n 256, ao LXVI, IV poca, sep.-oct. 1985, Madrid COAM, pp. 26-36.
www.kaipachanews.blogspot.pe
47
La vida grfica
48
www.kaipachanews.blogspot.pe
que aluden a la figura de un cuerpo. Desde una acotacin conceptual en su relacin con la arquitectura, se propone aqu el
entendimiento del dibujo arquitectnico como un arte especfico cuya finalidad consiste en efectuar una construccin diferida de la arquitectura; enunciar construccin significa
una actitud precisa aunque de muy amplio registro, y enunciar
diferida significa que sta es distinta de la construccin material en su naturaleza y en el tiempo. Es as evidente que las
lneas sobre una superficie son distintas a la materialidad fsica
de un edificio y que podemos dibujar un objeto arquitectnico antes o despus de ser construido. De hecho para ampliar mnimamente estos aspectos, convendra resaltar que el
material bsico del dibujo, la lnea, no existe como tal en la
realidad fsica sino como una abstraccin de lmites, bien sea
entre entre la materia y el vaco o entre las supuestas y sucesivas siluetas envolventes de los cuerpos. Por otra parte y
desde este planteamiento, el dibujo del proyecto y el dibujo
de levantamiento tan slo se diferenciaran en el sentido del
tiempo. Cuando se dibuja la arquitectura con este sentido
constructivo, es en cierta medida indiferente el hecho de que
se anticipe y genere a partir de l una realidad material que
an no existe o que se produzca esa imagen a partir de la realidad ya existente. Una vez evidenciados estos aspectos, lo
que aqu se propone es que el dibujo arquitectnico, as entendido, permite establecer una peculiar resonancia entre las
lneas y la materia a travs de un atractivo reflejo mutuo del
orden y la medida de la obra material y la obra dibujada. Gracias a la frtil interaccin de los conceptos de orden-geometra
y medida-escala, esta construccin plana estructurada en
funcin de las orientaciones del espacio en las aejas categoras de la planta y las correspondientes secciones y alzados,
creemos que ha sido y sigue siendo un instrumento privilegiado para el conocimiento de la arquitectura.
Dibujar la arquitectura dista de ser as un acto mecnico y
previsible para erigirse en un verdadero compromiso entre la
ciencia y el arte, entre un hacer ms o menos asistido o pautado
y otro hacer ms o menos abierto e interpretativo. Dibujar la
arquitectura significa al mismo tiempo establecer un constante
equilibrio entre la abstraccin propia e inherente al dibujo y la
siempre presente ilusin o sugerencia figurativa en l igualmente enraizada. Y en este sutil juego de reflejos y resonancias
las aejas categoras vitrubianas - la ichnografa o planta, la ortografa o elevaciones y la escenografa o visin en perspectivasiguen desempeando un papel fundamental en el anlisis y el
conocimiento de la arquitectura 5. Sentirse fascinado entonces
www.kaipachanews.blogspot.pe
49
por tecnologas como el scanner-laser resulta fcilmente comprensible, aunque pensar que esa analoga tridimensional epidrmica y fragmentaria sustituya o liquide al dibujo revela un
pensamiento un tanto apresurado. Las capturas y elaboraciones
tridimensionales suponen sin duda un avance espectacular que
debe ser incorporado y explorado, pero ello no debe significar
el abandono de las potencialidades del dibujo. De esta manera
la estrategia planta-seccin-alzado es mucho ms que una convencin proyectiva, es un lugar de pensamiento y conocimiento
privilegiado de la arquitectura, bien sea para ser proyectada bien
sea para ser comprendida. El desafo entonces no consistira
tanto en cambiar indiscriminadamente de recursos e instrumentos, sino en integrar en un discurso unificado todas aquellas
implementaciones que nos permitan elevar el nivel del conocimiento sobre la arquitectura.
Restitucin y reconstitucin
50
Pero antes de intentar una reflexin conjunta sobre las posibles vidas de los edificios, y en concreto sobre su vida grfica
enhebrada a travs del dibujo, conviene llamar la atencin
sobre dos aspectos que no reciben habitualmente la atencin
que merecen. Sera el primero el juicio o atencin cualitativa
sobre el dibujo que pretende reflejar un estado del edificio y,
en relacin con ello, sera el segundo proponer una distincin
semntica que permita clarificar a qu estado del mismo nos
referimos en cada momento del discurso grfico. Aunque supone una cierta simplificacin en relacin con su difusa etimologa, proponemos aqu denominar restitucin a aquellos
dibujos que pretenden reflejar una realidad existente desde
un enfoque objetivo y comprobable; nos encontraramos as
ante lo que se suele denominar dibujo de Levantamiento. En
segunda instancia, se reservara el trmino reconstitucin
para aquellos dibujos que pretenden reflejar uno o varios estados del edificio que ya no existen o que nunca existieron,
pero que pudieron formar parte de su biografa. Obsrvese
que la importante diferencia consiste en que en el segundo
caso, ante los datos casi siempre incompletos, suele ser necesario introducir una determinada dosis de interpretacin que
nos gustara asimilar a una cierta idea de proyecto6.
Levantar, dibujar o restituir la imagen concreta de un edificio tal cual es, como ya ha sido advertido, dista de ser un
www.kaipachanews.blogspot.pe
cablos de base se les suele aadir todo un elenco de adjetivaciones como ideal, conjetural, hipottica, histrica, etc., estableciendo una casustica combinatoria casi ilimitada que, si
cabe, ha sido recientemente ampliada por el indiscriminado
aadido de la nocin de lo virtual, y ms reciente an por
el de realidad aumentada 8 . Sin enredarnos ahora en nuevas
disquisiciones semnticas, enunciemos tan slo la tercera
acepcin lo virtual: que tiene existencia aparente y no real.
Valiosas y pertinentes son las aportaciones sobre estos aspectos de: FERNANDEZ RUIZ, Jos Antonio:Criterios y mtodo para la modelacin digital
del Patrimonio Arquitectnico, Revista EGA n 7, Valencia 2002, pp.73-78;
ALMAGRO VIDAL, Ana: El concepto del espacio en la arquitectura palatina
andalus, un anlisis perceptivo a travs de la infografa, Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Cientficas, 2008.
www.kaipachanews.blogspot.pe
51
52
planteamiento tradicional, el dibujo de levantamiento en soporte informtico permite nuevas estrategias de colaboracin
entre diversas manos, siempre que estn unificadas por una
voluntad y unas determinadas reglas colectivas 10. De esta manera, los medios informticos actuales hacen posibles unas
estrategias de integracin de la informacin sobre el patrimonio hasta ahora nunca sospechadas.
En este sentido convendra detenerse un momento en
otra de las nuevas facetas que ofrece el dibujo en soporte informtico; nos referimos a las posibilidades de interaccin
entre los dibujos de dos y tres dimensiones. Aunque este
tema exigira un desarrollo en profundidad que rebasa los lmites de este escrito, nos gustara aadir a lo ya apuntado algunas consideraciones y experiencias que estimamos de
cierto inters. La primera cuestin que debe ser nuevamente
resaltada es la prevencin frente a las apreciaciones inmediatas que manifiestan la muerte del dibujo bidimensional
ante la irrupcin de lo tridimensional. Con las razones esgrimidas anteriormente, nuestro punto de vista se basa en recoger e integrar en un nuevo contexto todo avance
procurado por la tcnica, preservando los recursos sancionados por una larga tradicin en el campo del conocimiento
de la arquitectura. El uso coordinado del sistema planta-seccin-alzado es as un logro cultural sofisticado, cuyo objetivo
prioritario no es otro que el control y el conocimiento de lo
tridimensional; es por tanto un mtodo de anlisis en el sentido de separar y estructurar en aspectos parciales la complejidad de los hechos arquitectnicos. A partir de este
enfoque, conviene investigar las posibilidades de interaccin
entre las dos y tres dimensiones, esto es, los procesos de ida
y vuelta entre ambos tipos de construcciones grficas, ya sea
en relacin con la captura de datos, ya sea en las elaboraciones dibujadas.
De hecho- al igual que ocurre en otros campos cientficos
como la medicina- el anlisis y la comprensin de la informacin tridimensional suele necesitar la elaboracin de un conjunto de secciones planas que permitan establecer con mayor
facilidad la diagnosis y el conocimiento de los hechos. Tal
ocurre con las nubes de puntos de un edificio capturadas por
un scanner, en las cuales la capacidad de discriminacin de
los programas informticos permite seleccionar los datos par-
10
Algunos de los dibujos que acompaan estas notas son producto de esta
estrategia colectiva y han sido realizados por los alumnos de la asignatura
optativa Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura en la
ETSAM. L as composiciones de planta-seccin de la capilla del Palacio de
Boadilla del Monte y del crucero de la iglesia del convento de la Encarnacin, son dos ejemplos del amplio catlogo de las obras de Ventura Rodrguez, absolutamente inditas hasta el momento, desde el punto de vista
aqu tratado.
www.kaipachanews.blogspot.pe
ciales para el apoyo y construccin de plantas, secciones y alzados. En un sentido complementario, resultan de gran inters las experiencias de producciones bidimensionales
obtenidas a partir de construcciones tridimensionales; en las
arquitecturas histricas a veces resulta ms operativo construir y disponer espacialmente ciertos elementos complejos
y repetitivos (bvedas nervadas, capiteles, modillones, etc..),
para obtener acto seguido sus proyecciones planas. Aunque
esta estrategia no es fcilmente generalizable, resulta muy adecuada en los casos en que estos elementos se disponen en superficies curvas, como sera el caso de una mnsula dispuesta
repetitivamente en el anillo de una cpula.
11
www.kaipachanews.blogspot.pe
53
54
edificado, nos quedara ahora sugerir unas ciertas consideraciones finales. Se tratara as de procurar el ensayo de una ordenacin de algunos conceptos bsicos que pudieran servir de pauta
para actualizar momentneamente la situacin.
Acudiendo a un smil o metfora elemental de la estructura atmica, lo que hemos denominado biografa o vida de
un edificio se podra entender como un ncleo insondable
envuelto por diversos mbitos espaciales, que corresponderan a las categoras o dimensiones vitales hasta aqu descritas.
Podramos situar as un primer mbito, prximo al ncleo,
que correspondera a su devenir material. Un segundo mbito lo constituira lo que hemos denominado la vida grfica,
envolviendo a la zona material y por lo tanto algo ms distante del ncleo biogrfico. Sera finalmente el mbito ms
lejano y amplio el que correspondera a la dimensin cultural
o mental. Ocurrira as que este conjunto establecera las posibles relaciones y resonancias entre los diversos mbitos,
que tal y como ocurre en la estructura atmica, podran
adoptar formas ms o menos determinadas y no resultar estrictamente concntricas. Antes de abandonar el smil espacial consideremos por un momento algunas de sus posibles
secciones planas, para observar ahora el ncleo vital rodeado
por un tringulo en el que los vrtices estuvieran ocupados
por los tres polos: material, mental y grfico. Podramos situar en el lado que discurre entre los vrtices material y grfico todas aquellas aproximaciones, capturas y registros
directos y pretendidamente objetivos, en principio no mediados por excesivas interpretaciones culturales. Ms bien
www.kaipachanews.blogspot.pe
55
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 3 Facultad de Filosofa en la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Agustn Aguirre 1933. Estado actual de la planta baja y seccin longitudinal. Trabajo de los alumnos
de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2006.
56
Fig. 4 Facultad de Filosofa en la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Agustn Aguirre 1933. Composicin de planta y seccin del cuerpo central. Trabajo de los alumnos
de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2006.
www.kaipachanews.blogspot.pe
57
Fig. 5 Facultad de Filosofa en la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Agustn Aguirre 1933. Estudio tridimensional del cuerpo central. Trabajo de los alumnos de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2006 .
www.kaipachanews.blogspot.pe
58
Fig. 6 Fragmento de la planta de Chinchn (Madrid), como ensayo para el plan especial del casco histrico. Trabajo realizado para la Direccin de Arquitectura de la CAM
(J. Ortega, M. J. Muoz de Pablo, E. Mata, M. A. Alonso). 2003.
www.kaipachanews.blogspot.pe
59
Fig. 7 Superposicin de un fragmento de la planta de Madrid en los aos 2000 (negro) y 1625 (rojo), con la traza del primer recinto amurallado donde se distinguen los
grados de certeza de los distintos tramos. (La Forma de la Villa de Madrid, CAM, 2005).
www.kaipachanews.blogspot.pe
60
Fig. 8 Plantas del entorno del ro Manzanares hacia los aos1930 [izquierda] y 2000 [derecha]. (Entre los Puentes del Rey y de Segovia, Area de las Artes, Ayuntamiento
de Madrid. 2008).
www.kaipachanews.blogspot.pe
61
Fig. 9 Reconstitucin volumtrica del entorno del ro Manzanares hacia los aos1930 [arriba] y 2000 [abajo]. (Entre los Puentes del Rey y de Segovia, rea de las Artes,
Ayuntamiento de Madrid. 2008).
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 10 Planta y seccin del estado actual de las Grutas del Reservado de la Casa de Campo de Madrid. Trabajo realizado para el rea de las Artes del Ayuntamiento de
Madrid, (J.Ortega, F. Marn, V. Amezcua). 2007.
62
Fig. 11 Reconstitucin espacial de las Grutas del Reservado de la Casa de Campo de Madrid. Trabajo realizado para el rea de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, (J.Ortega, F. Marn, D. Aragoneses, V. Amezcua). 2007 .
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 12 Plantas del palacete y las Grutas del Reservado de la Casa de Campo de Madrid en distintos momentos. Trabajo realizado para el rea de las Artes del Ayuntamiento
de Madrid. (J.Ortega, F. Marn, D. Aragoneses, V. Amezcua) 2007.
63
Fig. 13 Reconstitucin del estado del castillo de la Alameda en Barajas de Madrid. Ensayo de textura con acuarela sobre modelado infogrfico (J. Ortega, F. Marn, M.
Sobrino, D. Aragoneses y otros) de El castillo de Madrid. Gua del castillo de la Alameda y su entorno Museo de los Orgenes, Area de las Artes del Ayuntamiento de
Madrid. 2010.
www.kaipachanews.blogspot.pe
64
Curriculum
Abstract
Comienzos en la Universidad.
Fotogrametra Estereoscpica Analtica
Antecedentes
Resumen
www.kaipachanews.blogspot.pe
Ventajas
Mtodo rpido para dibujar alzados y grandes secciones con mucha ornamentacin.
Mtodo preciso, en funcin de la escala de la fotografa.
Menos tiempo en campo.
Inconvenientes
Toma fotogrfica dificultosa, implica emplear medios auxiliares: andamios, cazoletas, mstiles telescpicos, etc.
Zonas ocultas producen lagunas en los levantamientos y que rara vez se completan.
La restitucin solo es vlida segn el plano de proyeccin elegido para tomar los pares, que deben ser
paralelo al objeto a medir.
Ejemplo: al restituir la oreja de un santo visto de
frente, la dibujamos como una lnea. Pero cuando
giramos el modelo para aprovecharlo para la seccin,
dicha oreja se sigue viendo como una lnea y no nos
vale. Tenemos que hacer un nuevo par y restituirlo.
Mtodo indirecto, las medidas se toman a travs de
las fotografas.
La fotografa muchas veces engaa.
Incompleto. Solo podemos hacer una parte de un
levantamiento. Queda por representar las plantas y
parte de las secciones.
Subjetivo. Dos personas restituyendo darn resultados diferentes, depender de su sensibilidad, de sus
conocimientos y del manejo del equipo.
Equipo caro y difcilmente amortizable para construcciones sencillas.
Conclusin
www.kaipachanews.blogspot.pe
65
66
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 4 Planta y alzados con puntos medidos del Hospital Militar de Badajoz.
Ventajas
Ao 2.000
El mtodo de la topografa masiva o escaneo selectivo es el
que mejor se adapta al tipo de monumentos que hacemos.
La estructura del edificio se mide de manera directa, y el relleno se dibuja auxiliado con fotogramas.
Equipos
Conclusin
www.kaipachanews.blogspot.pe
67
68
www.kaipachanews.blogspot.pe
69
www.kaipachanews.blogspot.pe
70
Conclusin
Este sistema es muy verstil, y homogneo: resuelve las plantas, los alzados y las secciones por los lugares ms inverosmiles y todo con la misma precisin.
Ao 2.005
Disminuye el precio de los restituidores digitales.
Las cmaras digitales alcanzan gran resolucin.
Equipos
Adquirimos:
Una cmara Canon 1DS con 11.4 Mp.
Objetivos calibrados de 24 mm y 50 mm, en el banco
de pruebas de la UEx. con un programa desarrollado por Juan Antonio Prez.
Estacin Total 407 de Leica. Alcance sin prisma de 110 m.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Restituimos bajo Autocad. Una vez hechas las orientaciones, con lo que no hay que aprender nuevos comandos.
Posibilidad de alquilar el programa por meses.
Dibujo con ratones 3D, que son ms sencillos de
manejar que las manivelas y por tanto de dibujar.
Visin estereoscpica a travs de gafas 3D, que facilitan la visin estereosc-pica y por tanto el posado.
Mayor alcance de la estacin total.
La mayor resolucin de las cmaras digitales, permite distancias de trabajo mayores y por tanto
menor nmero de pares.
Trabajo integro en formato digital. Topografa, fotografas y restituidor.
Inconvenientes
Difcil amortizacin del equipo si no se utiliza a diario. Precio similar al de las estaciones totales.
Los inherentes a la fotogrametra estereoscpica
comentados anteriormente.
71
Conclusin
La fotogrametra puede mejorar los alzados con mucho relieve, pero no sustituye a la topografa ni en plantas ni en
secciones.
Aun as, en algunos alzados los resultados obtenidos mediante topografa masiva, no tienen nada que envidiar a la
fotogrametra.
Como se puede ver en el ejemplo de las puertas del Palacio de Carlos V en Granada.
www.kaipachanews.blogspot.pe
72
www.kaipachanews.blogspot.pe
Conclusin
Hoy por hoy, los resultados obtenidos son un producto distinto a la representa-cin vectorial de plantas, alzados y secciones. Los resultados no son
equiparables.
Las Ortofotos nos pueden ahorran el dibujo de los
elementos en relieve
Lser escner:
Muy preciso.
Combina escaneo con fotogrametra para generar
Ortofotos.
Rpido en la toma de datos de campo.
Genera modelos 3D. Los objetos representados son
ms reales: esta-tuas, sillares erosionados, capiteles, etc.
Fotogrametra convergente:
- Sistema preciso
- Barato.
- Genera de ortofotos.
- Facilidad en la toma de fotogramas.
Inconvenientes
Lo ideal para realizar un buen levantamiento seria poder aplicar todos los sis-temas de medida que tengamos a nuestro
alcance:
Mtodos tradicionales: medidas con cinta y metro
lser.
Topografa con estacin total.
GPS.
Fotogrametra estereoscpica. Terrestre y area.
Fotogrametra convergente.
Rectificacin y ortofotogrametra.
Lser escner.
Que deben converger en el levantamiento arquitectnico
ptimo, en funcin de las necesidades y el precio.
73
Productos obtenidos
Lser escner:
Caro, as como los programas para gestionar la informacin.
Post proceso muy laborioso y requieren personal especializado.
Fotogrametra convergente:
Requiere cierto esfuerzo para el aprendizaje.
Comunes:
Sistema automtico de medicin. que no permiten
aportar la experiencia del profesional que lleva aos
trabajando en patrimonio.
Dificultad para obtener el dibujo vectorial.
www.kaipachanews.blogspot.pe
74
Fig. 15 Convento de Las Reparadoras. Madrid. Planta.
www.kaipachanews.blogspot.pe
75
Fig. 17 Forte da Graa en Elvas. Portugal. Planta.
www.kaipachanews.blogspot.pe
76
www.kaipachanews.blogspot.pe
MODELOS 3D
77
www.kaipachanews.blogspot.pe
78
www.kaipachanews.blogspot.pe
79
www.kaipachanews.blogspot.pe
J. Julio Zancajo
Universidad de Salamanca
Teresa Mostaza
Universidad de Salamanca
80
Curriculum
Abstract
Resumen
El mtodo topogrfico
La topografa se ha ocupado a lo largo del tiempo de conseguir la representacin de superficies a partir de puntos ubicados en sistemas de coordenadas. Ya en la propia etimologa
del trmino se muestra este principio, (procede del griego
topos=lugar y graphen=describir), as como en definiciones
como la de Norman Thomas que en 1920 defina topografa
como el arte de determinar la posicin relativa de los distintos detalles de porciones de la superficie terrestre; Higgins que en 1943 sealaba "la topografa puede describirse
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
81
82
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
83
Planificacin
LST
Captura de Geometra 3D
Imagen Digital
Captura de Texturas
Eliminacin Ruido
84
Registro escaneos
Registro
Geometra 3D +Texturas
Post-proceso
y
Visualizacin
www.kaipachanews.blogspot.pe
malla. Esta variar en funcin del rea de escaneo. As se establecieron las siguientes resoluciones:
Esferas: 2 mm
Terreno: 200 mm
Monasterio y edificio anexo: 30-40 mm, dependiendo de la zona
Detalles (capiteles, ventanas,): 5 mm
En segundo lugar se establece la distancia aproximada del
objeto. El valor de esta distancia ser determinante para que
el escner registre los puntos con la resolucin introducida.
Y finalmente el nmero de veces que medir cada punto. El
escner, al igual que la estacin total en la medida de distancias, mide un punto un nmero de veces determinado, haciendo un promedio de las medidas. As se establecieron 20
disparos para los puntos de control, esferas, y 4 disparos para
el resto de objetos escaneados.
En la tabla 1 se muestran las estaciones indicando los objetos escaneados en cada uno de ellos, el numero de puntos
de cada objeto, duracin del escaneado e imgenes captadas
por la cmara que incorpora el escner lser.
El levantamiento completo se realiz en 5 das, realizando
un total de 131 escaneos desde 10 ubicaciones distintas, registrando un total de seis millones setecientos cuarenta mil
puntos. Las oclusiones se redujeron planificando previamente
las posiciones del lser an as qued parte de la excavacin
sin recogida de puntos dada su mala ubicacin, por ello se tomaron puntos de relleno con estacin total que se incluirn
con posterioridad en la fase de tratamiento de los datos.
Se obtuvieron tambin un total de 275 imgenes, capturadas con el equipo escner lser. Dada la poca resolucin
de ests imgenes y las dificultades en la toma, al estar la
cmara integrada en el lser, las imgenes se obtuvieron
tambin independientemente usando una cmara digital
85
www.kaipachanews.blogspot.pe
86
Fig. 6 Puntos registrados por estacin puntos totales del proyecto.
con respecto a otro. Dado que patrimonio arquitectnico establece la escala 1:100 y 1:50 en plantas, secciones y alzados y 1:25
para detalles significativos, la resolucin escogida fue de 50 mm.
para el modelo general de monasterio, excavacin y edificio anexo
y 25 mm. para los detalles, como capitel, ventanas, cancel; para el
terreno se estableci una resolucin de 300 mm.
Como se ha indicado, una vez realizado el filtrado, de
6.743.172 puntos iniciales, se paso a tener 1.384.538 puntos.
Con este volumen de datos ya era posible continuar con el tratamiento de datos en el proyecto.
La siguiente fase fue la de construccin de una red de tringulos planos, con los que se define la geometra de los objetos
representados y se cre el modelo slido. A continuacin se
muestran algunas imgenes del modelo resultante.
Para dar al modelo un aspecto ms realista, se le aplicaron
texturas a partir de imgenes digitales. Las imgenes obtenidas fueron tratadas digitalmente corrigindolas de brillo y
contraste para dar a todas una luminosidad parecida. Una
vez tratadas las imgenes, se aplicaron las imgenes en el modelo. Para ello debemos hacer coincidir la imagen con la nube
estableciendo relaciones entre la imagen y la nube de puntos,
con puntos homlogos, identificacin de lneas similares.
www.kaipachanews.blogspot.pe
87
Fig. 8 En esta columna, de arriba a abajo, nube de puntos antes y despus del
muestreo espacial del Monasterio.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Conclusiones
Desde la estacin total tradicional, la estacin sin prisma, o
con los equipos lser escner, el procedimiento de documentacin es muy similar, siendo stos un paso ms en la captura
de puntos singulares que representen la unicidad del elemento patrimonial.
La cuasi-continuidad en la toma y la captura de datos por
un espacio predeterminado hace que deba plantearse un diseo claro y adecuado de qu, para qu y cmo. Por otro
lado la captura masiva de puntos hace que sea realmente un
problema el tratamiento de los mismos. Se est trabajando
en algoritmos y herramientas de procesado automtico, pero
ah es donde surge la pregunta sobre la representacin final
con respecto a la realidad. El qu, el para qu y el cmo,
cobra aqu sentido. La fotogrametra, el modelado mediante
fotografas y el tratamiento digital de imgenes como otra
vertiente evolutiva que tiene su lugar en la documentacin
del patrimonio y est claro que con la interaccin entre
ambas tecnologas (adquisicin directa de puntos con coordenadas o adquisicin de imgenes georeferenciadas) est
una lnea con un enorme potencial en la documentacin del
patrimonio.
El objetivo perseguido en los dos proyectos expuestos
era la obtencin de una geometra completa y detallada del
monumento. Ambos son ejemplos de aplicacin de documentacin mtrica del patrimonio, y en relacin con ellos,
para finalizar, queremos dejar al lector la pregunta sobre
qu productos o ejemplos seran tiles para su trabajo, teniendo en cuenta no slo la utopa del modelado, sino su
situacin personal tanto en disposicin de tecnologas, de
presupuesto econmico e incluso de formacin en el tratamiento de datos georeferenciados y digitales. Se abren
nuevos sistemas de documentacin que nos acercan a una
realidad digital y que por otro lado permiten ir mucho ms
all superando el hiperrealismo en la representacin, pero
no sabemos en qu medida nos alejan de lo que realmente
necesitamos.
88
Agradecimientos
Este trabajo se desarrolla dentro del proyecto HAR200804118/HIST, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin y los fondos FEDER; y del proyecto PADCAM
(El Patrimonio Arqueolgico y documental de la Comunidad
Autnoma de Madrid: Sistematizacin, gestin, puesta en
valor y difusin desde el mbito local del marco europeo
(CM)), financiado por la Consejeria de Educacin de la Comunidad Autnoma de Madrid.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bibliografa
ALONSO, M., LPEZ MAZO, A., FARJAS, M. y AYORA,
F. (2002): "Levantamiento de la cpula de la Baslica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Aplicacin experimental de la estacin total de lectura directa". Topografa y
Cartografa, XIX, (Mayo-Junio 2002), pp 19-33.
BUCKNER, R. B. (1983): Surveying measurements and their
Analysis. Third Printing, May 1991. Landmark Enterprises, Rancho Cordova, California. USA.
EXPSITO GARCA, M. (2009): Levantamiento mediante
laser escaner 3D del monasterio de San Miguel de Escalada.
Proyecto Fin de Carrera de la titulacin de Ingeniera Tcnica
en Topografa de la Universidad Politcnica de Madrid. No
publicado.
FARJAS, M. y SARDIA, C. (2003): "Novedades Tcnicas:
Presentacin del equipo Cyrax 2500 de Leica Geosystem". Topografa y Cartografa, XX, 116, pp 70-71.
FARJAS, M. (2003): "Las ciencias cartogrficas en la arqueologa:
la bsqueda de la mtrica en los modelos de divulgacin cientfica". DATUM XXI. Ao II- nmero 3, Marzo 2003, pp 4-12.
FARJAS, M. & BRAVO, A. (2007): "Tecnologas de representacin 3D en los procesos de documentacin del patrimonio
ptreo". En Restauradores Sin Fronteras (Ed.) , Ciencia, Tecnologa y Sociedad para una Conservacin Sostenible del Patrimonio Ptreo (pp. 47-57). Madrid.
FARJAS, M. (2007): el registro en los objetos arqueolgicos:
Mtrica y Divulgacin. Ed. Reyferr, Madrid.
FARJAS, M. et alii (2010): Virtual Modelling of Prehistoric Sites
and Artefacts by Automatic Point-Cloud Surveys, en Raghavendra Rao, N. (ed.) Virtual Technologies for Business and Industrial Applications. Innovative and Synergistic Approaches.
Captulo 12, pg. 201-217. Published by Business Science Referente (an imprint of IGI Global), Hershey, USA.
HIGGINS, A. L. (1957): Elementary Surveying. 7 Impression,
Longmans Green & Co., London.
PECES RATA, Silvia (2007): levantamiento topogrfico del
claustro de la catedral de Sigenza a escala 1/200. Proyecto Fin
de Carrera de la titulacin de Ingeniera Tcnica en Topografa
de la Universidad Politcnica de Madrid. No publicado.
THOMAS, N. W. (1958): Surveying. 4 Edicin, Edward Arnold
LTD, London.
www.kaipachanews.blogspot.pe
89
Araceli Gabaldn
[email protected]
90
Curriculum
Abstract
Toms Antelo Snchez es operador de la instalacin radiactiva del IPCE. Ha participado en numerosos anlisis radiogrficos, reflectogrficos, con radiacin ultravioleta, as
como endoscpicos. Ha diseado e instalado dispositivos
especficos para la aplicacin de las referidas tcnicas en el
IPCE, en otros centros anlogos, as como en intervenciones in situ.
Araceli Gabaldn era supervisora de las instalaciones radiactivas del IPCE y del Reina Sofa. Ocup el cargo de Fsico especializado en conservacin cientfica en el Departamento de
Estudios Fsicos del IPCE. Ha promovido el desarrollo de la
reflectografa y de la radiografa junto a Toms Antelo, obteniendo muchas mejoras tanto en la captacin de imgenes
como en la unin y calidad de las mismas.
Resumen
Se hace un repaso del estado actual y el posible futuro de la documentacin radiogrfica y reflectogrfica de infrarrojos, haciendo
especial mencin de la importancia que tiene el histograma al valorar objetivamente la imagen frente a la subjetiva del ojo.
Introduccin
La primera pregunta que surge es si tiene sentido la utilizacin de radiaciones electromagnticas en la documentacin
de obras de arte. Ya desde sus orgenes la fotografa ha sido
muy utilizada para documentar. Sin embargo el uso de los
rayos X o los infrarrojos no ha sido tan habitual, no obstante
las tcnicas que utilizan estos principios fsicos se estn utilizando cada da ms.
De hecho ya a finales del siglo XIX, Roentgen hizo la
primera radiografa de una pintura con muy buen resultado
en aquel momento el procedimiento seguido fue innovador.
Tenia que pasar medio siglo para que los estudiosos de los
BBCC pensaran el la radiacin infrarroja. Durante aos usaron la fotografa infrarroja, hasta que Van Asperen de Boer
da el gran salto con su tesis doctoral y disea en colaboracin
www.kaipachanews.blogspot.pe
De todas las tcnicas que emplean la radiacin infrarroja solo se van a tratar las que se circunscriben al infrarrojo cercano al visible -entre 850 manmetros y 2.000 manmetros.
www.kaipachanews.blogspot.pe
91
625 lneas.
92
www.kaipachanews.blogspot.pe
93
Fig. 2 Detalle de La Huida a Egipto del retablo de la iglesia de santa Mara de Trujillo (Cceres): visible y reflectografa de infrarrojos.
www.kaipachanews.blogspot.pe
94
Los integrantes del proyecto son Toms Antelo, Roco Bruquetas, Marian
del Egido y Araceli Gabaldn del IPCE y Jos Manuel Menndez , Juan
Torres y Carmen Vega por parte de GATV.
10
Daniel Vzquez es la persona responsable de este trabajo.
11
La profesora Consuelo Dalmau y la doctoranda Tamara Alba son las personas responsables de este trabajo.
www.kaipachanews.blogspot.pe
El documento radiogrfico
La pelcula como registro radiogrfico proporciona una imagen que en primera instancia es una imagen latente, no es vi95
12
www.kaipachanews.blogspot.pe
96
Fig. 4 Radiografa de una escultura en madera policromada hecha en una sola exposicin.
www.kaipachanews.blogspot.pe
La relacin calidad y tiempo de exposicin nos ha hecho decantarnos por la del tipo II en la mayora de los casos.
La imagen obtenida de un objeto tridimensional es bidimensional, al ser una proyeccin cnica. Si la radiografa se
hace en fragmentos, variando la posicin del foco en cada
uno de ellos, la proyeccin de un mismo elemento variara de
una placa otra. Para evitar ese efecto es aconsejable hacer la
radiografa en una sola toma [Figura 3] y [Figura 4]; este procedimiento exige cubrir completamente la parte de la escultura, pintura etc opuesta al tubo emisor de rayos X, por lo
que la pelcula en rollo es la idnea para este trabajo 13. Por
operatividad y por costes en el laboratorio, salvo raras excepciones se utiliza un solo formato de 30 centmetros de ancho.
La forma de proceder es muy sencilla, se cortan tiras de
la longitud del objeto y se unen tantas como sea necesaria
para cubrir el cubrir su ancho. De esta manera se ha trabajado
el retablos sin desmontar de santa Mara de Trujillo, san Lorenzo de Toro o en la catedral de santo Domingo de la Calzada, etc. o con lienzos de gran formato, Fernando VII de
13
El ancho puede oscilar entre 10 y 40 centmetros dependiendo del modelo y del fabricante.
97
www.kaipachanews.blogspot.pe
98
Decidir la densidad y el contraste que debe tener un documento radiogrfico, sin tener una norma a las que atenernos, hace que sea el radilogo el que decida cual es el
documento mas acertado, es decir es subjetiva; por este motivo existe una gran diferencia entre las radiografas de archivos de distintos centros.
Los objetos artsticos no son como las personas, el radilogo
sabe muy bien como radiografiar un brazo, una pierna, etc., en
nuestro mundo es muy distinto, ya que de antemano la orientacin
que se tiene de lo que se va a encontrar es mnima. La experiencia
siempre orienta, pero nunca se sabe con certeza, de ah que antes
de efectuar la radiografa definitiva se haga una prueba en las reas
ms significativas y con ella se decida la exposicin final.
En los primeros trabajos, nos veamos obligados a hacer
ms de una prueba, especialmente con pinturas sobre tabla
del XV y XVI, para conseguir lo que entendamos como un
buen documento. Pruebas con muy pequea diferencias de
tensin, incluso de 3 kV, buscando la escala de luminosidades que diera ms informacin del objeto.
Hablando de la escala de luminosidades que muestra una
radiografa, debemos pensar en la densidad fotogrfica y el
contraste como factores que las caracterizan.
La densidad fotogrfica 15 o ennegrecimiento de cada
punto, se define como el logaritmo decimal del cociente
entre la intensidad de la luz incidente sobre la pelcula y la
que ella transmite, por lo tanto es una magnitud adimensional
y se mide con un densitmetro. Su valor, dependiendo del
equipo utilizado, puede oscilar entre 0 rea completamente blanca y 4,716 rea completamente negra.
Comenzamos nuestros primeros estudios densitomticos
con obras de Pedro Berruguete, a la sazn pintor en cuya obra
nuestra compaera Maria Yravedra estaba muy interesada,
utilizando el densitmetro que tenemos en uso actualmente
en el laboratorio, con el que se pueden leer densidades entre
o y 4. Sealizbamos la misma zona en las radiografas adquiridas con diferentes exposiciones y con los valores obtenidos
se elaboraron laborbamos unas tablas, en las que se pona
de manifiesto la importancia de la tensin en el contraste.
El contraste, puede ser global entendido como la diferencia
del ennegrecimiento de la pelcula en distintas reas o puntual
si se considera la diferencia entre valores de intensidad luminosa
de puntos contiguos. En cualquier radiografa se debe observar
un contraste, por pequeo que este sea, ya que en caso contrario todas las parte del objeto radiografiado tendran la misma
15
14
www.kaipachanews.blogspot.pe
99
www.kaipachanews.blogspot.pe
100
Fig. 8 Imagen radiogrfica de la figura 7 tratada digitalmente. Obsrvese como se ha perdido informacin en algunas zonas..
www.kaipachanews.blogspot.pe
101
www.kaipachanews.blogspot.pe
102
Fig. 12 Imgenes radiogrficas de una misma pintura obtenidas con diferentes dosis de radiacin, obsrvese el mayor contraste de la de la izquierda.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 13 Detalle de las radiografas de la [Figura 12]: con el mismo tratamiento digital, obsrvese como es mayor la informacin en la de la derecha que es la
menos contrastada.
103
Fig. 14 Imagen radiogrfica de una defensa de marfil en la que se ha hecho un corte transversal.
www.kaipachanews.blogspot.pe
104
a riesgo de perder informacin y por objetivas las que teniendo muy presente el documento original, se le aplica sistemticamente un tratamiento de imagen procurando no
perder ningn dato de los contenidos por esta.
Su forma da idea de cmo es la imagen; un histograma
desplazado hacia la izquierda pertenece a una imagen rica en
tonos oscuros, pero esto no quiere decir que la radiografa
no sea la correcta, sino que no se puede conseguir otro efecto
so pena de perder informacin. La experiencia nos ha permitido observar que es una forma habitual de manifestarse
las pinturas castellanas sobre tabla del XV o del XVI.
Por mucho que se expanda el histograma, nunca llegara a
conseguir todos los niveles del 0 al 255.
Si el histograma esta desplazado hacia la derecha, en la
imagen predominaran los tonos claros. A diferencia del caso
anterior se presenta uno en el que la radiografa no es la ms
deseable ya que se necesitara haber radiado a una tensin
superior ya que algunas zonas del objeto no han sido penetradas suficientemente, con lo que aparecen blancas sin contenido de informacin [Figura 7], [Figura 8], [Figura 9],
[Figura 10].
En lo que respecta al contraste, este vendr dado por la
forma de agruparse los niveles, las muy contrastadas tendrn
la mayora de estos distribuidos en los extremos, mientras
que en las poco contratadas se agolparan en el centro.
A la vista de esto puede ocurrir que una imagen muy contrastada no sea la ideal, aunque a priori pueda resultar atractiva.
Cuando los materiales constitutivos del objeto son muy diferentes, tomar la decisin de cmo hacer la radiografa que represente a todos no siempre es fcil. La estrategia a seguir puede ser
comenzar intentando hacer una que informe del conjunto y si no
se consigue hacer varias bajo distintas condiciones. Un caso de los
ms significativos fue un clavecn del Museo Arqueolgico Nacional. Esta pieza estaba construida con piezas de madera de distintos
espesores, adems de otros materiales habituales en este tipo de
instrumentos. Se opto por hacer una nica radiografa a una tensin elevada durante un periodo corto de tiempo [Figura 11].
En cuanto a pinturas de caballete, nuestra experiencia nos
dicta que no se debe extremar el contraste, ya que aunque la
imagen sea ms agradable se puede perder informacin. [Figura 12] [Figura 13].
Hasta ahora se mostrado los histogramas de varias imgenes obtenidos con un programa fotogrfico muy utilizado
como es Photoshop, muy usado el procesado de imgenes.
En ocasiones se necesitan otro tipo de funciones densitometras para lo que se necesita otro tipo de programas, que por
desgracia ya no estn al alcance de cualquier usuario como
es el IRAD que permite efectuar densitometras
Un caso en el que se utilizo fue para el estudio radiogrfico
de unas defensas seas, en las que se precisaba detectar posibles
www.kaipachanews.blogspot.pe
Agradecimientos
Bibliografa
17
www.kaipachanews.blogspot.pe
105
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C.El procedimiento radiogrfico como tcnica de estudio de los metales
histricos, 2 Congresso latino-americano de restauraao
de metais, MAST, Rio de Janeiro, 2005.
106
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C. Sumas o Restas: incgnitas en torno al retablo de Arcenillas, Sumas y
restas de las tablas de Arcenillas. Fernando Gallego y el antiguo retablo de la Catedral de Zamora, Zamora, 2007.
LPEZ, V.; OTERO, E.; MARTN COSTEA, A. et GABALDN, GABALDN, A.; ANTELO, T.; VEGA, C. et BUESO, M.
A. Estudio metalrgico de un casco griego, 2 Congresso latino- Un espacio para lo invisible, Ciencia y arte, Madrid, 2008.
americano de restauraao de metais, MAST, Rio de Janeiro, 2005.
TORRES, J.; POSSE, A.; MENNDEZ, J.M.; GABALANTELO, T.; GABALDN, A.; MARTN COSTEA, A.et DN, A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M et
BUESO, M. VARIM: A Useful System for Acquiring and
VEGA, C. Aspectos constructivos de algunos torques espaComposing Images in Paintings Analysis Techniques,
oles determinados mediante anlisis radiogrfico en Minera
(ISSN: 1646-9283), e_conservation. The online magazine,
y metalurgia histricas en el sudoeste europeo, Madrid, 2005.
nm. 4, April, 2008, pp. 27-42.
MARTN COSTEA, A.; LPEZ SERRANO, V. et GABALDN GARCA, A. Sobre el origen y difusin de la siderurgia ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C. Fernando Gallego en Trujillo: estudios fsicos en Bienes Culturales, n 8,
protohistrica en el Levante espaol: el conjunto minero-metaMadrid, Ministerio de Cultura. 2008, pp. 61-74.
lrgico del trmino municipal de Seno (Bajo Aragn), Revista
de metalurgia (CENIM-CSIC), volumen extraordinario, 2005.
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C. El retablo de
Santa Mara La Mayor de Trujillo: dibujo subyacente en
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C.La informaBienes Culturales, n 8, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008,
cin obtenida por mtodos radiogrficos en el estudio de mepp. 75-88.
tales, texto del curso cobre Patrimonio metlico, tecnologa
y conservacin. Universidad de Alcal de Henares. 2006.
ANTELO, T. Imgenes de los frescos restaurados en
ANTELO, T.; DEL EGIDO, M.; GABALDN, A; VEGA, C. PITA, J. M. San Antonio de la Florida y Goya. La restauracin
de los frescos, Madrid, 2008.
et TORRES, J. El proyecto VARIM: Visin Artificial aplicada
a la Reflectografa de Infrarrojos Mecanizada, Innovacin tecBRUQUETAS, R.; GABALDN, A.; ANTELO, T.; VEGA,
nolgica en conservacin y restauracin del Patrimonio. TecnoC.; GMEZ, M.; MARTN DE HIJAS, C.; DEL EGIDO, M.;
loga y Conservacin del Patrimonio Arqueolgico I, 2006.
JUANES, D. et BUESO, M. Estudio tcnico de la pintura
GABALDN, A.; LPEZ, V.; MARTN-COSTEA, A.et de Francisco de Goya Fernando VII a caballo en Bienes
Culturales, n 8, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008, pp.
OTERO, E.Caracterizacin metalrgica de tres piezas ar117-132.
queolgicas de materiales base cobre procedentes del Bajo
Aragn en Revista Metalurgia 42 (4), 2006.
GABALDN, A.; ANTELO, T.; VEGA, C. et BUESO, M.
GABALDN, A. Lneas de investigacin en el Departa- Un espacio para lo invisible, La Ciencia y el Arte, Madrid.
2008. pp 25-37.
mento de Estudios Fsicos del IPHE en 2006 en Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, vol CLXXXII, n 717, Madrid, 2007.
GONZLEZ-FANJUL, C.; ALBA, T. et GABALDN, A.
ANTELO, T. et GABALDN, A.Estudio radiogrfico de Bodegones atribuidos a Blas de Ledesma en Bienes Culla pieza en OLCINA, M. (ed.) El bculo y la espada. Sobre turales, n 8, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008, pp. 99116.
un fragmento de escultura monumental romana de bronce
de Lucentum, Alicante, 2007.
TORRES, J.; POSSE, A.; MENNDEZ, J.M.; GABALDN, A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M.et
CHAMN, J.; BARRIO, J.; ARROYO, M.; PARDO, A.I.;
BUESO, M. VARIM: A Useful System for Acquiring and
VILA A.L,; GABALDN, A.; ANTELO, T. et BUESO, M.
Composing Images in Paintings Analysis Techniques,
Inspeccin radiogrfica de objetos dorados medievales de
(ISSN: 1646-9283), e_conservation. The online magazine,
procedencia arqueolgica, Boletn de la Asociacin Espaola
nm. 4, April, 2008, pp. 27-42.
de Ensayos no Destructivos (AEND) nm. 42, Madrid, 2007.
www.kaipachanews.blogspot.pe
ANTELO, T. y GABALDN, A. Informe de estudios fsicos, El relicario de Santa Luca. Restauracin, anlisis y estudio histrico-artstico, 2010, Madrid (publicacin
electrnica).
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C.Tcnicas de
imagen aplicadas al estudio de pinturas sobre tabla en La
pintura europea sobre tabla en los siglos XV, XVI y XVII:
estudios tcnicos, Madrid, 2010.
GABALDN, A. y ANTELO, T. Examen radiogrfico en
La Custodia-Relicario de los Sagrados Corporales de Daroca:
proyecto de conservacin y restauracin, Zaragoza, 2010.
GABALDN, A.; ANTELO, T. et VEGA, C.Estudio radiogrfico del soporte de obras de dos autores castellanos
del siglo XV: Pedro Berruguete y Fernando Gallego en La
pintura europea sobre tabla en los siglos XV, XVI y XVII:
estudios tcnicos, Madrid, 2010.
MARTN, A.; ANTELO, T.; BUESO, M. et GABALDN,
A. Estudio radiogrfico de un conjunto de cabezas antropomorfas procedentes del complejo de Wunmonije, en If
(Nigeria) en Informes y trabajos nm. 4, Madrid, 2010.
En prensa
www.kaipachanews.blogspot.pe
107
Miriam Cabrelles
Grupo de Investigacin en Fotogrametra y Lser Escner (GIFLE). Universidad Politcnica de Valencia.
[email protected].
Santiago Navarro
Grupo de Investigacin en Fotogrametra y Lser Escner (GIFLE). Universidad Politcnica de Valencia.
[email protected].
Curriculum
Resumen
Abstract
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin
La documentacin del patrimonio cultural presenta diferentes vertientes, histrica, arquitectnica, arqueolgica, mtrica,
estructural, qumica, etc. De hecho, la conservacin y restauracin de monumentos debe recurrir a todas las ciencias y
tcnicas que pueden contribuir al estudio y salvaguarda del
patrimonio (The Venice Charter, 1964: 1).
La documentacin grfica del patrimonio puede abordarse
de manera expedita mediante croquis o fotografas en combinacin de cinta mtrica, calibre o distancimetro lser, o de
manera rigurosa mediante tcnicas topogrficas y fotogramtricas. Si nos centramos en la componente mtrico-topogrfica
como base y soporte cientfico de multitud de los estudios analticos anteriores, presentes o posteriores al proceso de conservacin y/o restauracin, comprobaremos que en trabajos
extensos y rigurosos, predominan los procesos fotogramtricos realizados a partir de imgenes fotogrficas, y ya en la ltima dcada, mediante barredores (escneres) lser. Ello no
implica que slo y exclusivamente se deban realizar las labores
de documentacin topogrfica mediante estas alternativas indirectas, sino que lo normal es que se combinen con procesos
de medicin directa a partir de cinta mtrica, estacin total o
sistemas de posicionamiento global por satlite (GNSS). La
decisin final depender de la complejidad y del tamao del
objeto, monumento o sitio (English Heritage, 2007: 3), y de
otros aspectos como los requerimientos de coste, el plazo de
entrega y el tipo de producto final (Patias, 2006: 4).
La documentacin grfica del patrimonio no es un fin en
s mismo, sino que sirve como medio de transmisin de la
informacin a investigadores, expertos o pblico en general,
que estando interesados en el objeto no pueden investigarlo
por s mismos (Bhler, 2006: 89). Las razones que justifican
la transferencia de la informacin seran las siguientes:
El objeto, monumento o sitio no es accesible.
El objeto, monumento o sitio es demasiado grande
o complicado para ser examinado de manera global
y exhaustiva.
Reducido horario de visita.
Lejana.
Peligro de deterioro gradual debido a factores ambientales, polucin, etc., y sobre todo, deterioro repentino debido a efectos humanos no controlados
(actos vandlicos) o desastres naturales.
Toma acertada de decisiones.
Archivo y registro de los datos, reflejo del estado de
conservacin en el momento del levantamiento.
La documentacin patrimonial a partir de imgenes fotogrficas se remonta a los orgenes de la fotografa a mediados
del siglo XVIII. Louis Degarre anunci el revelado fotogr-
fico en 1839 (Wolf y Dewitt, 2000: 2-3). En 1858, C. Laussedat realiz su primer mapa a partir de fotos areas y terrestres. En 1858, A. Meydenbauer tuvo la idea de utilizar
fotografas estereoscpicas para documentar edificios (Albertz, 2001: 21-25). Estuvo convencido de que haba que documentar los elementos patrimoniales ms relevantes de
manera que pudieran ser reconstruidos en caso de destruccin. De hecho, su archivo de ms de 20.000 placas negativas
de vidrio se utiliz para reconstruir edificios en Prusia y otros
lugares despus de la 2 Guerra Mundial. En 1893, Meydenbauer anuncia por primera vez la palabra fotogrametra
(Lerma, 2002: 33). Posteriormente, vendran las etapas de la
fotogrametra analgica, analtica y digital en sus mltiples
versiones: fotogrametra de objeto cercano, fotogrametra terrestre, fotogrametra area y fotogrametra satlite.
A partir de la etapa digital a principios de 1990 es cuando
comienza paulatinamente a utilizarse la fotogrametra digital
en las labores de documentacin patrimonial, primero a partir de escaneado de pelcula fotogrfica y luego a partir de
imagen digital. A finales del siglo XX, la automatizacin en
los procesos de produccin fotogramtrica comienza a ser
una realidad gracias al avance cientfico en otros campos
como la electrnica, la fotnica, el reconocimiento de patrones y la visin por computador.
La fotogrametra a partir de imgenes, inicialmente fotografas analgicas (que en su formato mtrico se denominaban fotogramas), ahora sobre todo imgenes digitales a color
o multiespectrales, siempre se ha considerado una tcnica de
medicin precisa, detallada, que proporciona datos tanto en
2D como en 3D de manera efectiva. Las ventajas que reporta
las imgenes digitales en el proceso fotogramtrico son:
Gran cantidad de informacin, independientemente
de la escala, a resolucin variable y configurable.
Extraccin de informacin mtrica, muy precisa,
sobre todo si los sensores de captura de imagen
estn bien calibrados.
Datos en 2D o en 3D, en funcin de la informacin
existente y del nmero de imgenes.
Datos de textura extrados a partir de las propias
imgenes.
Capacidades de visualizacin estereoscpica.
Versatilidad de uso a partir de instrumental relativamente econmico, sobre todo en el momento presente.
El poder trabajar con imgenes digitales rectificadas de
objetos planos a partir de programas convencionales, o de
superficies con relieve no continuas a partir de procesos de
ortorrectificacin con programas fotogramtricos, abri las
puertas al uso masivo de la fotogrametra digital en labores
de documentacin patrimonial. Las mayores desventajas de
la fotogrametra desaparecieron, segn el Prof. Patias (2006),
www.kaipachanews.blogspot.pe
109
110
Rectificacin fotogrfica
Se entiende por rectificacin fotogrfica el proceso que corrige los efectos de perspectiva de una imagen fotogrfica.
Por tanto, las posibilidades de aplicacin de este tipo de productos son ilimitadas en el campo de la documentacin, si
consideramos que un buen nmero de elementos arquitectnicos son planos, o pueden descomponerse en planos, por
ejemplo en fachadas, paredes, suelos, etc. Adems, no requieren equipamiento especial: puede utilizarse cualquier cmara
que est exenta (o corregida) de distorsin ptica del objetivo. Dicha correccin se puede realizar de manera rigurosa
a partir de mtodos de calibracin de cmaras mediante procedimientos multi-imagen (Lerma, 2002: 273-278) o tambin
mediante una sola imagen a partir de lneas rectas o de plomada (Lerma, 2002: 278-280, Lerma y Cabrelles, 2007).
El proceso de rectificacin de imgenes digitales se puede
abordar de diferentes maneras. De hecho, existen varias alternativas mtricas perfectamente tiles en las labores de documentacin patrimonial (Almagro, 2008: 62, Lerma y
Elwazani, 2006: 330-340; Elwazani y Lerma, 2007a: 47-50;
Elwazani y Lerma, 2007b; Lerma, 2010): a) rigurosa a partir
de un mnimo de 4 puntos de apoyo por imagen; b) rigurosa
con mnima informacin mtrica considerando puntos de
fuga; c) de manera visual editando la imagen en programas
usuales de tratamiento digital, acompaando el proceso de
rectificacin con el ajuste de escala en ambos ejes.
La Figura 1 muestra el resultado del proceso de rectificacin de una sola imagen, recortada a la zona de inters: los
mosaicos de cermica valenciana. Comprubese cmo se corrigen las fugas existentes en la imagen de entrada tras el proceso de rectificacin.
Suele ser usual que el proceso de rectificacin requiera
mltiples imgenes. Esta situacin es bastante comn y ocurre cuando: a) el monumento u objeto a representar no abarque el formato completo de la fotografa; b) la composicin
abarque diferentes objetos; c) el nivel de detalle no sea al
apropiado a la escala, resolucin o precisin requerida; d)
aparecen elementos situados en frente del objeto o monumento. La solucin pasa por realizar mosaicos de imgenes
previamente rectificadas. Puede consultarse ms informacin
sobre rectificacin fotogrfica y formacin de mosaicos, particularizados para escenarios exteriores con un solo edificio
en (Lerma y Elwazani, 2006: 330-340), trozos de murallas
(Almagro, 2008: 62), calles enteras en cascos urbanos (Elwazani y Lerma, 2007a: 47-50; Elwazani y Lerma, 2007b), o
para reconstrucciones 3D de interiores de salas interiores
como la expuesta en la Figura 1 (Lerma, 2010).
Las rectificaciones o mosaicos obtenidos estn listos para
ser integrados en eventuales bases de datos, sistemas de infor-
www.kaipachanews.blogspot.pe
111
Fig. 1 Sala de la Estacin del Norte de Valencia (Feb. 2004). a) Fotografa utilizada en la rectificacin; b) Detalle principal corregido de distorsiones. Fotografa: Jos
Luis Lerma Garca.
www.kaipachanews.blogspot.pe
112
La fotogrametra clsica fundamentalmente se basa en el principio de la visin estereoscpica, por medio del cual, el operador fotogramtrico restituye (delinea en 3D) pares de imgenes
con recubrimiento (solape) previamente orientadas. Lo usual
es trabajar con pares de imgenes capturadas con cmaras calibradas. Los productos finales son representaciones grficas
3D que finalmente se representan por medio de dibujos de
plantas, alzados, plantas y secciones, en formato vectorial.
La orientacin de los pares estereoscpicos se puede realizar a partir de puntos de apoyo topogrficos sobre el modelo,
o bien a partir de simples referencias observadas en el propio
objeto, como pueden ser la asignacin de planos verticales y
horizontales, medicin de distancias, etc. (Almagro, 2008: 5862). Esta segunda alternativa brinda menores precisiones que
la opcin rigurosa por medio de puntos de apoyo debido a la
peor distribucin geomtrica de las referencias.
La fotogrametra clsica de pares de imgenes, basada en la
medicin manual y el dibujo artstico, exige una labor de interpretacin, anlisis y sntesis de lo que finalmente se representa. La desventaja del mtodo radica en el coste temporal
de la medicin manual, la dificultad tcnica encontrada por el
personal no experto y fundamentalmente en la subjetividad
del operador de restitucin a la hora de representar el dibujo.
Existen escuelas que defienden la solucin de la fotogrametra arquitectnica en su vertiente clsica frente a la incorporacin imparable de las ltimas tecnologas de escaneado
lser (Almagro y Almagro-Vidal, 2007: 52-57). Entre otras
desventajas se apuntan dos aspectos: por un lado, la forma
tradicional de interpretar y asimilar la informacin a partir de
planos; por otro, la asignacin de las labores de interpretacin
al usuario final, generalmente conservador, arquitecto, etc.
www.kaipachanews.blogspot.pe
113
equipo depende del uso, y en segmentos como mediciones industriales, tuberas, tneles, canteras, etc. su rentabilidad est
ms que garantizada, sobre todo si se desea extraer mxima informacin 3D en intervalos reducidos de tiempo.
La aplicacin del escner lser terrestre de media distancia
se utiliza cada da ms en labores de documentacin patrimonial. Su uso est justificado en proyectos de levantamiento
fotogramtrico en donde las dimensiones son grandes y
sobre todo con geometra compleja tipo retablos, bvedas,
puertas (romnicas, gticas, renacentistas), esculturas, medallones, yacimientos arqueolgicos, etc. Ello no quiere decir
que slo esta tecnologa sea ptima, pero s que se debe tener
en cuenta, fundamentalmente si no se dispone de procedimientos fotogramtricos automatizados a partir de mltiples
imgenes (Petti et alii, 2008: 303-315).
www.kaipachanews.blogspot.pe
rigurosa, analizando la mejor proyeccin de textura, eliminando sombras y equilibrando los colores. La solucin fotogramtrica en estos casos es una garanta frente a
alternativas de estiramiento de imgenes sobre los modelos. Puede comprobarse la diferencia de texturizado entre
ambas alternativas, aproximada y rigurosa, en Biosca et alii
(2007).
114
Fig. 3a Djin Block Nmero 9: Vista en perspectiva de la nube de puntos con intensidad del lser. Copyright: GIFLE.
Fig. 3c Djin Block Nmero 9: Vista en perspectiva del modelo 3D. Copyright:
GIFLE.
www.kaipachanews.blogspot.pe
115
Fig. 4 Diferencia entre modelos provenientes de escaneado lser y de fotogrametra multi-imagen en direccin ortogonal a la fachada. Fachada sur Djin Block
Nmero 9. Copyright: GIFLE.
A da de hoy uno de los procedimiento ms recomendables para obtener modelos fotorrealsticos 3D integrando
lser escner terrestre y mltiples imgenes aparece descrito
en Lerma et alii (2010). En dicho artculo se explota al mximo el potencial del escner lser para derivar modelos y la
fotogrametra multi-imagen para texturizar sobre stos. No
obstante, a da de hoy es posible y recomendable combinar
ambas metodologas para lograr optimizar levantamientos
utilizando procedimientos de multi-resolucin y multi-escala:en algunos monumentos, sitios u objetos se utilizar solo
una tecnologa, en otros otra, y por lo general, ambas de manera integrada. Gracias a que cada proyecto o misin es diferente, la tecnologa apuntada en este artculo est lista para
ser integrada (junto con otras alternativas topogrficas, por
ejemplo GNSS) en SIGs arquitectnico-arqueolgicos, sistemas CAD o aplicaciones web.
Conclusiones
La documentacin del patrimonio es una labor que ha venido
desarrollndose satisfactoriamente a lo largo del tiempo mediante soluciones fotogramtricas. A da de hoy existen alternativas monoscpicas, estereoscpicas, multi-imagen y de barrido
lser que pueden y deben ser consideradas en las labores de documentacin grfica del patrimonio. Unas requieren escasos
desembolsos econmicos iniciales; otras no. Sin embargo, unas
no delegan a las otras sino que ms bien se complementan.
Este artculo muestra los resultados alcanzados en los ltimos aos utilizando tecnologa eminentemente digital.
Nunca hay que perder de vista el objetivo, la misin del levantamiento y los recursos econmicos disponibles, y eso
exige mxima comunicacin y dilogo entre los gestores patrimoniales y los tcnicos en levantamientos fotogramtricos.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo recibido por parte de la
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) al proyecto A/025999/09, as como la colaboracin establecida con los socios jordanos Dr. T.
Akasheh y Dr. N. Haddad.
Bibliografa
ALBERTZ, J. (2001): Albrecht Meydenbauer Pioneer of photogrammetric documentation of the cultural heritage, Proceedings 18th
International Symposium CIPA 2001, Potsdam, Germany, 21-25.
ALMAGRO, A. (2008): La puerta califal del castillo de Gormaz, Arqueologa de la Arquitectura, 5: 55-77.
116
ALMAGRO, A. y ALMAGRO-VIDAL, A. (2007): Traditional Drawings versus New Representation Techniques, CIPA
2007 XXI International Symposium, Atenas (Grecia), International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing
and Spatial Information Sciences, Vol. XXXVI-5/C53: 5257, <http://www.isprs.org/proceedings/XXXVI/5-C53/papers/FP011.pdf> [11 de noviembre de 2010].
BIOSCA TARONGER, J. M.; NAVARRO TARN, S. y
LERMA GARCA, J. L. (2007): Modelado tridimensional
de una bveda barroca mediante la combinacin de lser escner y fotogrametra, 7 Setmana Geomtica, Barcelona,
Spain, <http://jllerma.webs.upv.es/pap021.pdf> [11 de noviembre de 2010].
BLAIS, F. (2004): Review of 20 Years of Range Sensor Development, Journal of Electronic Imaging, 13(1): 231-240.
LERMA, J. L.; NAVARRO, S.; CABRELLES, M. y VILLAVERDE, V. (2010): Terrestrial laser scanning and close
range photogrammetry for 3D archaeological documentation: the Upper Palaeolithic Cave of Parpall as a case
study, Journal of Archaeological Science, 37: 499-507.
LERMA, J. L., VAN GENECHTEN, B., HEINE, E. y SANTANA, M. (2008): Teora y prctica del Escaneado Lser Terrestre. Material de aprendizaje basado en aplicaciones
prcticas. Proyecto Leonardo da Vinci 3DRiskMapping.
PATIAS, P. (2006): Cultural Heritage Documentation, International Summer School Digital Recording and 3D Modeling, Aghios Nikolaos, Creta, Grecia, Abril 24-29, 1-26.
www.kaipachanews.blogspot.pe
PETTI, F. M.; AVANZINI, M.; BELVEDERE, M.; DE GASPERI, M.; FERRETTI, P.; GIRARDI, S.; REMONDINO, F. y
TOMASONI, R. (2008): Digital 3D modelling of dinosaur footprints by photogrammetry and laser scanning techniques: integrated approach at the Coste dellAnglone tracksite (Lower Jurassic,
Southern Alps, Northern Italy), Acta Geol., 83: 303-315.
Santana Quintero, M., Blake, B. y Eppich, R. (2007): Conservation of Architectural Heritage: The Role of Digital Documentation Tools: The Need for appropriate teaching material,
International Journal of Architectural Computing, 2(5): 239-253.
THE VENICE CHARTER (1964): International Charter for the Conservation and restoration of Monuments
and Sites (The Venice Charter 1964), 2nd International
Congress of Architects and Technicians of Historic Monuments, Venice, 1-4 <http://www.international.icomos.org/charters/venice_e.pdf>, [9 de noviembre de
2010].
WOLF, P. R. y DEWITT, B. A. (2000): Elements of photogrammetry with applications in GIS, McGraw-Hill,
Boston.
117
www.kaipachanews.blogspot.pe
G. Catanzariti
C.A.I. de arqueometra y anlisis arqueolgico,
facultad de geografa e historia, Universidad Complutense de Madrid
P. de la Presa
C.A.I. de arqueometra y anlisis arqueolgico,
facultad de geografa e historia, Universidad Complutense de Madrid
A. Jimeno
118
Curriculum
Dr. Christian Dietz, trabaja en el C.A.I. AAA de la Universidad Complutense de Madrid. Siendo qumico analtico
de profesin, est dedicado al desarrollo de metodologa para
el anlisis y la datacin de artefactos arqueolgicos, a la prospeccin geofsica y a la aplicacin de nuevas tcnicas de imagen en arqueologa.
esta forma no solo se mejora el entendimiento y la valorizacin de yacimientos complejos, sino tambin se aportan herramientas hasta ahora no disponibles para aumentar la
eficacia en la prospeccin, excavacin, documentacin y en
el anlisis de los artefactos recuperados. En este trabajo, se
pesentan ejemplos de una prospeccin por georadar y la documentacin de un yacimiento empleando el escaneo por
lser en tres dimensiones. Tambin se discute la necesidad
para la integracin de los resultados obtenidos por diferentes
tcnicas.
Resumen
Abstract
Traditional approaches to urban and field survey in archaeology and related disciplines (ancient sources, archive data and
historical cartography, GIS processing, surface artefacts collection), are nowadays growingly supported by a wide
www.kaipachanews.blogspot.pe
Introduccin
Progresivamente, va ganado terreno la arqueologa preventiva, entendida como conjunto de actividades destinadas a
evitar o a minimizar el dao de la obra pblica o privada en
el patrimonio arqueolgico. La importancia, que se ha dado
a este enfoque en la proteccin del patrimonio a lo largo de
esta primera dcada del siglo XXI, viene marcada por la creacin en Francia, en 2002, de LInstitute National de Recherches Archologiques Preventives (INRAP) y en otros pases
europeos. Los restos arqueolgicos no son infinitos, ni renovables y es evidente que la excavacin de un yacimiento
supone su destruccin total o parcial, por eso es necesario,
antes de excavar, aplicar la tecnologa necesaria, que nos
aporte conocimiento, sacrificando lo menos posible los yacimientos, de ah toda la importancia que adquieren las tcnicas de deteccin remota. Es necesario excavar menos y
documentar ms, como se ha recogido ya en las legislaciones
de algunas comunidades autnomas, que plantean la necesidad de crear zonas de reserva (Comunidad Valenciana y
Castilla y Len), como una parte no excavada de un yacimiento declarado BIC (Querol, ed., 2010).
Hay que pensar en el futuro, ya que las generaciones que
nos sucedan tienen tambin derecho a la investigacin y al
disfrute del pasado, tratando de dar respuesta a las preocupaciones que se planteen en el futuro, que sern diferentes
de las nuestras actualmente.
La evidencia arqueolgica, tal como llega a nosotros, depende de algunos factores importantes:
Lo que la gente pasada y presente ha hecho con ella
(procesos postdeposicionales culturales).
Lo que han conservado o destruido las condiciones naturales, como el suelo y el clima (procesos postdeposicionales naturales).
Nuestra habilidad para encontrarla, reconocerla, recuperarla y conservarla.
No podemos hacer nada respecto a los dos primeros factores, que estn a merced de los elementos o del comporta-
miento humano anterior. Pero el tercero avanza constantemente, en la medida en que comprendemos mejor los procesos de descomposicin y destruccin y diseamos
estrategias de investigacin y tcnicas auxiliares para sacar
todo el partido posible de la evidencia arqueolgica, que ha
sobrevivido hasta hoy (Renfrew, Bahn, 1993).
Desde esta perspectiva, cada vez es ms necesario la aplicacin de nuevas tecnologas en la investigacin arqueolgica, con el objetivo de desarrollar nuevas vas de estudio
relacionadas con la documentacin, anlisis, divulgacin y
puesta en valor del registro arqueolgico.
La arqueologa es una disciplina compleja, que implica a
agentes diversos, con perspectivas y objetivos diferentes
sobre un mismo registro a documentar.
Adems el registro no solo es relevante en tanto que documentacin histrica, sino que es una parte esencial del territorio, desde una perspectiva actual, ya que ha pasado a ser
un componente ms de planificacin y construccin del territorio, integrado en el paisaje. Por lo tanto, hay otros aspectos que deben de ser considerados en cualquier proceso
de documentacin arqueolgica, adems de los elementos
singulares delimitables y describibles del registro:
Valores e interpretaciones; es decir aquello que los
elementos materiales significan o simbolizan para
nosotros como arquelogos, pero tambin lo que
representan para otros colectivos (componentes inmateriales, difciles de integrar).
La temporalidad, ya que el registro arqueolgico es
histrico, y como tal es esencial en su propia definicin.
La fragmentacin como problema es otra de las limitaciones esenciales. A ello contribuyen bsicamente la ausencia de criterios estandarizados para la documentacin de la
informacin arqueolgica, la falta de una perspectiva integradora y el predominio de diferentes planteamientos tericos en la investigacin, pero sobre todo, una concepcin
del registro arqueolgico o de patrimonio vinculado a yacimiento o sitio o monumento, lo que choca con otra perspectiva que considera los elementos arqueolgicos
(patrimoniales) como componentes del paisaje y por tanto
su contextualizacin en el espacio.
Esto supone, desde una perspectiva arqueolgica, que hay
que superar la consideracin de la excavacin como nico
medio de obtencin de datos, empleando una serie de tcnicas integradas en un modelo de anlisis global del paisaje
(cartografa, fotointerpretacin, topografa, prospeccin y
excavacin y documentacin bibliogrfica). Se trata no de
utilizar nuevas herramientas para viejos procedimientos,
sino herramientas nuevas para procedimientos nuevos (Maschner, 1996; Parcero, Gonzlez, 2007).
www.kaipachanews.blogspot.pe
119
120
Fig. 1 Componentes de un equipo GPR (SEEKER SPR con antena 500 MHz).
www.kaipachanews.blogspot.pe
Los equipos georradar almacenan los datos en forma de perfiles denominados radargramas, es decir que se encargan de yuxtaponer y correlacionar en dos dimensiones todas las trazas
registradas a lo largo de un perfil. El resultado est indicado en
el ejemplo de figura 3, donde los datos de amplitud han sido representados empleando una escala de color: la gama azul-negra
para los valores de baja amplitud y la gama amarillo-roja para
valores elevados (tanto de polaridad positiva como negativa).
El tiempo de llegada a superficie de las seales (tiempo
de retraso), est directamente relacionado con la velocidad
de transmisin de las ondas electromagnticas en el terreno
investigado, y con la profundidad de la discontinuidad que
las ha generado. Por otra parte, la intensidad de la seal recibida depende del contraste, en trminos de parmetros electromagnticos, entre la estructura o el material enterrado y
su entorno.
En la prctica, una prospeccin georadar aplicada a la arqueologa, consiste en la realizacin de una serie de perfiles
paralelos, equidistantes entre 30 y 50 cm. y distribuidos segn
121
Fig. 4 Ejemplo de elaboracin de datos georradar. Se ilustra un corte de tiempo profundiad (time/depth-slice) donde en rojo estn representadas las anomalas de
elevada amplitud relacionadas con la presencia de estructuras arqueolgicas enterradas. Las excavaciones de calibracin realizadas en correspondencia con algunas
de stas, confirmaron la presencia de estructuras de inters..
www.kaipachanews.blogspot.pe
122
Fig. 5 Listado de algunas marcas comerciales de sistemas de escaneo por lser (1: fabricante, 2: modelo, 3: tecnologa de determinacin de distancia, 4: velocidad
de captura de datos, 5: alcance, 6: longitud de onda del lser).
www.kaipachanews.blogspot.pe
123
Fig. 6 Funcionamiento de un escner lser con tecnologa cambio de fase (1: dido lser, 2: espejo giratorio, 3: objetivo, 4: fotodiodo, 5: oscillador de referencia y medida
desfase).
sidades del trabajo. Se puede definir una etapa de pretratamiento, donde, se suelen aplicar una serie de filtros con el
objetivo de eliminar puntos no deseados del modelo y para
reducir el peso de los datos. Despus se registran los diferentes escaneos para obtener el modelo tridimensional completo del objetivo, en muchos casos tambin es necesario
asignar referencias geogrficas exactas al modelo.
Dado que las superficies suelen ser complejas, una prxima etapa consiste en la triangulacin (meshing), que es
un mtodo de obtener reas de figuras poligonales, normalmente irregulares, mediante su descomposicin en formas triangulares. La suma de las reas de los tringulos da
como resultado el rea total, este formato de datos permite
seguir con el procesamiento avanzado de los datos en programas informticas externas al modelo de escner empelado, como puedan ser AutoCad (secciones, cortes
transversales) GeoMagic (modelos tridimensionales con
texturas aplicadas), Surfer (mapas digitales de terreno) o
3D Studio (animaciones, reconstrucciones digitales), entre
otros.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 7 Datos crudos (A) procedentes de ecaneo por lser en vista 2D, (B) con opcin color.
124
Fig. 8 Vista ortogonal del modelo tridimensional de la casa celtibrica de Ciaduea, las poiciones de los diferentes posiciones de escaneo y las referencias (verde)
estn marcadas.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 9 Dibujo CAD, extrado de datos procedentes de escaneo por lser empleando cortes trasversales, fuente http://www.deltasphere.com. v
125
Fig. 10 Modelo tridimensional con textura aplicada de la excavacin de la casa celtibrica del siglo II d.C.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 11 Modelo digital de terreno del yacimiento Puig Ciutat (Vic, Catalunya)..
126
Fig. 12a Reconstruccin digital de una casa celtibrica (Numancia, Soria), Modelo elaborado por Dani Mndez.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 12b Reconstruccin digital de una casa celtibrica (Numancia, Soria), modelo elaborado por Dani Mndez.
127
Fig. 12c Reconstruccin digital de una casa celtibrica (Numancia, Soria), modelo elaborado por Dani Mndez.
www.kaipachanews.blogspot.pe
128
yacimiento. Estos no se emplean para sustituir una metodologa ya establecida, sino para proporcionar herramientas
nuevas para procedimientos nuevos. Entre las tcnicas ms
utilizados destacan la digitalizacin por lser en 3D y el radar
de subsuelo. La primera es una tcnica no invasiva y rpida,
que puede utilizarse para digitalizar cualquier estructura arquitectnica o de terreno, permitiendo su reconstruccin
digital y modelacin. Tambin se usa para documentar, de
forma continua, la evolucin de excavaciones arqueolgicas.
La segunda proporciona informacin detallada sobre estructuras enterradas, llegando a profundidades considerables.
Los datos procedentes de diferentes tcnicas se pueden unir
en modelos integrados, lo que permite una interpretacin
completa y fiable, basada en una gran cantidad de informacin.
Bibliografa
Conclusiones
CONYERS, L. B. (2004): Ground Penetrating Radar for Archaeology, Alta Mira Press, Walnut Creek, (CA, USA).
Hoy da, la arqueologa dispone de una gama amplia de mtodos non invasivos que aportan informaciones de superficie y del subsuelo, sin tener que recurrir a la excavacin del
Fig. 13 Ejemplo de la integracin de datos procedente de escaneo por lser y GPR, fuente: http://gpr-survey.com, land survey in Georgia
www.kaipachanews.blogspot.pe
MASCHNER, H. D. G. (ed.)(1996): New Methods Old Problems: Geographic Information Systems in Modern Archaeological Research. Carbondale, Center for Archaeological
Investogations. Illinois University.
PARCERO, C.; GONZLEZ, C. ( 2007): Los SIG y la gestin de la informacin arqueolgica. V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida: Sistemas de Informacin
Geogrfica y Anlisis Arqueolgico del Territorio, Mrida.
129
www.kaipachanews.blogspot.pe
Curriculum
Resumen
www.kaipachanews.blogspot.pe
en profundidad. El primer nivel sera la obtencin de ortoimgenes de la nube de puntos; el segundo la consecucin de
una visin ortofotogrfica, y el tercero, la realizacin de un
levantamiento tridimensional texturizado.
Este ltimo, consideramos que representa la elaboracin
integral de todas las fases, posibilitando al espectador obtener
una visin global y detallada de cada parte compositiva, sin
necesidad de ubicarse in situ, debido a la representacin fidedigna del bien en 3D.
Abstract
Introduccin
Hoy en da no se concibe una catalogacin o el inicio de una
intervencin en los bienes inmuebles del patrimonio sin la
elaboracin previa de una documentacin mtrica. Para generar un levantamiento de calidad se requiere una extraccin
de la documentacin de campo exhaustiva, que junto con
una interpretacin grfica correcta y una representacin detallada, ofrezcan unos resultados adaptados y dirigidos a los
equipos especializados en la investigacin o intervencin del
bien. La base para el registro pasa por la creacin de un perfil
de la documentacin a extraer que sea til, estableciendo las
necesidades y el grado de detalle requerido, donde el anlisis
de sus deformaciones en la geometra o morfologa del objeto son bsicas para un registro fidedigno.
El estudio puede ser para muy diferentes fines: una documentacin histrica o arqueolgica, una intervencin arquitec-
www.kaipachanews.blogspot.pe
131
Fig. 1 Extraccin de la documentacin mediante escaner laser , Saln de Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra. Infografa realizada por Daniel Baceiredo Rodrguez.
132
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 2 Vistas generales de las Termas de Guadalmina en Marbella (Mlaga). Fotografa: Vctor Baceiredo Rodrguez.
Este yacimiento arqueolgico se encuentra en la desembocadura del ro Guadalmina, cerca de San Pedro de Alcntara, en
Marbella (Mlaga). Son unas termas romanas de finales del
El presente proyecto surge del Departamento de Conservacin y Obras del Patrimonio Histrico de la Delegacin Pro-
www.kaipachanews.blogspot.pe
133
134
vincial de Mlaga, Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, ante la necesidad de realizar una documentacin tcnica grfica de los restos del yacimiento de las Termas
Romanas de Guadalmina, que por el inicio de los estudios
de intervencin, resultaban primordiales para la correcta planificacin del conjunto de las actuaciones.
El levantamiento pretende ser el documento de partida
base para la representacin de las propuestas de actuacin,
para el volcado y la localizacin de los resultados de futuros
estudios y trabajos arqueolgicos en el yacimiento, al mismo
tiempo que una ayuda para su divulgacin y puesta en valor.
El proyecto consisti en generar la siguiente documentacin:
1. Un registro global a travs de nubes de puntos, capturada a travs de escner lser terrestre, clasificada
por plantas y alzados, filtrada, limpiada de obstculos y georreferenciada.
2. Ortoimgenes con detalle arqueolgico de las diferentes plantas, secciones y alzados a escala 1/100,
1/50 y 1/20.
Metodologa
Las Termas abovedadas de Guadalmina, poseen una complicada arquitectura; su geometra con volmenes curvos, y las
grandes dimensiones de los restos conservados configuran un
yacimiento muy peculiar y original. La abundancia de superficies irregulares conforma unos espacios difciles de registrar
por procedimientos convencionales. En teora, para la correcta
interpretacin de esta volumetra curva y complicada sera necesario un levantamiento de numerosos puntos y la realizacin
de un modelo digital tridimensional de sus superficies.
La elaboracin del modelo digital sera una labor que requerira un laborioso postproceso de los ficheros de campo.
Por ello se plante una directriz a largo plazo, con un desarrollo grfico en dos fases de trabajo. Una primera, para la extraccin de la documentacin de campo, mediante tecnologa
escner lser terrestre, y un postproceso ms ligero de su informacin, que ofreciese unos resultados grficos que aportasen una visin geomtrica globalizada y a su vez definida. Se
dej para un futuro la elaboracin de una segunda fase de trabajo, consistente en generar su correspondiente levantamiento
tridimensional y su definicin digitalizada en formatos CAD,
facilitando con ello el estudio cientfico 3D de su geometra,
la divulgacin y el desarrollo virtual de su estado original.
Se estableci, por tanto, una metodologa con unos resultados planimtricos basados en generar ortoimgenes de plantas y alzados a travs de las nubes de puntos densas.
Para la extraccin de una documentacin topogrfica completa
y detallada fueron necesarios 67 escaneados en total, con una densidad en la nube de puntos de 4 mm. Estas fueron posteriormente
www.kaipachanews.blogspot.pe
135
Fig. 4 Ortoimgenes en alzado de las secciones n 1 (N-E) y n3 (N-O) de las Termas de Guadalmina en Marbella (Mlaga). TDTEC.
www.kaipachanews.blogspot.pe
136
Fig. 5 Vista exterior del Saln Rico, trabajos de escaneado en su interior y detalle de la ornamentacin. Fotografa: Vctor Baceiredo Rodrguez.
trono, de ah su rica decoracin. La sala posee una planta basilical con tres naves longitudinales separadas por arcos de herradura soportados por columnas, y una gran nave transversal
que serva de antesala, separada de aquellas por tres arcadas
de herradura. Las cabeceras del fondo norte de las tres naves
longitudinales estn rematadas por tres arcos ciegos de herradura, siendo en el central donde el califa presida las ceremonias palatinas. Estas tres naves longitudinales estn separadas
entre s por seis arcadas con arcos de herradura. Su bella decoracin hispano-omeya destaca por sus dovelas, las columnas
de mrmol rematadas por preciosos capiteles de avispero y sus
lienzos decorados con finos paneles de ataurique realizados
en mrmol, con motivos simtricos vegetales de simbolismo
cosmolgico que representaban el rbol de la vida.
fue obtener una documentacin tcnica grfica que describiese los paramentos que componen el mbito basilical del
Saln de Abd al-Rahman III, para los trabajos de documentacin, conservacin, restauracin y restitucin de piezas.
Para la representacin de estos espacios se propuso la elaboracin de 10 alzados ortofotogrficos que describiesen los
16 lienzos que componen la nave transversal y las tres longitudinales del espacio basilical, imprimibles a escala 1/20. La
necesidad de recoger correctamente la exuberante decoracin del Saln Rico marc la calidad del trabajo y la eleccin
de una metodologa que proporcionase gran resolucin, en
donde se reflejase fielmente tanto su estructura arquitectnica como el minucioso detalle del ataurique de sus lienzos.
Metodologa
Objetivos
Se trata de un levantamiento promovido por el conjunto arqueolgico de Madinat al-Zahra, perteneciente a la Consejera
de Cultura de La Junta de Andaluca. El objeto del proyecto
www.kaipachanews.blogspot.pe
137
Fig. 6 Trabajos de extraccin de la documentacin. Infografa realizada por Daniel Baceiredo Rodrguez .
www.kaipachanews.blogspot.pe
138
Este trabajo ha supuesto para nosotros la utilizacin de diferentes metodologas para conseguir una documentacin
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 10 Vistas generales del Dolmen de Menga en Antequera (Mlaga). Fotografa: Vctor Baceiredo Rodrguez .
Definir la geometra del Dolmen de Menga y su ubicacin en el Recinto 1 (Dlmenes de Menga y Viera,
junto con el Cerro denominado Marimacho), obteniendo unos planos a escala 1/1000 y 1/500.
Desarrollo topogrfico de detalle arqueolgico del
exterior del tmulo, mediante planos de secciones
e:1/200 y de planta e:1/150 y 1/50
Desarrollo planimtrico y morfolgico de cada unidad compositiva y de la excavacin arqueolgica realizada en el interior y exterior del Dolmen, con
planos de alzados y de planta a e:1/50 y 1/20.
Realizacin de un levantamiento tridimensional y un
conjunto de 16 videos en 3D, de carcter tcnico y divulgativo, que muestran su ubicacin en el entorno y
de cada uno de los distintos elementos constructivos
del dolmen (ortostatos, pilares, losas de cubierta y excavacin), integrando en la imagen los datos tcnicos,
la topografa extrada y el texturizado real de cada pieza.
El proyecto final se ha presentado integrado en un portal
digital multimedia que gestiona la visualizacin del reportaje
fotogrfico, el conjunto de planos realizados y el levantamiento 3D de la cartografa, seccin del dolmen, de los alzados generales y de los elementos constructivos compositivos.
Metodologa
www.kaipachanews.blogspot.pe
139
140
en total, de los que 20 se realizaron en el interior permitiendo que todos los detalles de los ortostatos, losas de cubricin y el firme del suelo de la excavacin interior fueran
debidamente registrados. Con los restantes escaneados exteriores se consigui registrar la topografa de los ortostatos
situados en la entrada, as como parte de la geometra del
tmulo y de la excavacin que se estaba realizando frente a
la entrada.
Por las caractersticas confinadas del proyecto, la distancia
del equipamiento escner a los puntos de referencia ha sido
de escasos metros, por lo que el ajuste y posicionamiento del
escner dentro del sistema de referencia ha resultado muy
preciso. La captura de la informacin, mediante la tecnologa
escner laser terrestre, se ha realizado con una definicin en
la nube de puntos 3D mnima de 4mm, previa discriminacin
y filtrado de la informacin no necesaria.
Levantamiento morfolgico de las piezas que lo componen:
Una vez extrada la documentacin de campo, se comenzaron las siguientes fases para el levantamiento tridimensional
del dolmen.
Filtracin: se realiz una depuracin de puntos obtenidos, con vista a poder filtrar y reducir la informacin. Con ello se evit la superposicin de
puntos, la saturacin de datos en zonas especficas,
la eliminacin de puntos externos a la zona de actuacin, y un reclculo de puntos por zonas. Todo
ello resultaba necesario para que se lograra una correcta poligonizacin en la siguiente fase del trabajo.
Finalmente se dividi la informacin por sectores o
zonas.
Poligonizacin: filtrada toda la informacin, se
procedi a la creacin de los poligonizados, a travs de una triangulacin. En esta fase hubo una
exhaustiva correccin de la teselacin, a fin de evitar vrtices, aristas y caras repetidas o abiertas, sellando todos los huecos existentes, y corrigiendo
la direccin de las normales. Posteriormente se
procedi a la reduccin de polgonos de cada modelo, sin llegar a la prdida de formas y detalles,
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 11 Documentacin planimtrica y vistas 3D del Dolmen de Menga. Infografa: Daniel Baceiredo Rodriguez.
141
Fig. 12 Documentacin planimtrica y vistas 3D del Dolmen de Menga. Infografa: Daniel Baceiredo Rodrguez.
www.kaipachanews.blogspot.pe
142
Fig. 14 Modelo 3D fotorealstico del alzado derecho del Dolmen de Menga. Infografa: Daniel Baceiredo Rodrguez..
www.kaipachanews.blogspot.pe
Conclusiones
En estos tres proyectos arquitectnicos, hemos ofrecido tres
planteamientos distintos en la explotacin de la informacin
procedente de la tecnologa laser escner terrestre, que a su
vez poseen una directriz comn que permite el continuo estudio de la informacin. En los tres ha habido un proceso
concienciado en obtener un material de calidad mtrica y grfica, con unos productos dirigidos a la propia divulgacin tcnica cientfica, y con formatos de salida manejables. Los tres
ejemplos, tienen lneas de trabajo abiertas a obtener nuevos
resultados con la informacin generada y plantean la posibilidad de gestionar documentalmente bienes del patrimonio
arquitectnico a escalas presupuestarias distintas.
Agradecimientos a la colaboracin prestada por las empresas INERTEK y APLITOP en la realizacin de estos
proyectos.
Bibliografa
R. WOLF PAUL, D. GHILANI CHARLES, (1997). "Adjustment Computations: Statistics and Least Squares in Surveying
and GIS. Wiley-Interscience.
C. GONZLEZ RAFAEL, E. WOODS RICHARD (1992):
Tratamiento digital de imgenes, Ed. Addison-Wesley/Diaz de
Santos.
LERMA GARCA J. L. (2002): Fotogrametra Moderna: Analtica y digital. Ed. Universidad Politcnica de Valencia.
www.kaipachanews.blogspot.pe
143
144
Curriculum
Resumen
En el proyecto ImaginArte utilizamos las tcnicas de formacin de imgenes tridimensionales para obtener rplicas
de las piezas de nuestro rico y variado patrimonio, incluyendo algunos de los principales hallazgos arqueolgicos. El
propsito de este proyecto es no slo combinar la belleza de
las piezas con el gran impacto visual que aportan las tcnicas
ms vanguardistas sino tambin evaluar stas como herramienta til en la investigacin cientfica.
Hasta la fecha hemos trabajado en el Museo Arqueolgico
Nacional de Madrid (MAN) y en algunas cuevas prehistricas asturianas. Se ha demostrado que en los museos pueden ser muy
tiles las recientes tcnicas de holografa digital y realidad virtual.
En particular, esta ltima ha sido reconocida por los investigadores del MAN como una herramienta que sin duda ser especialmente eficaz en trabajos de investigacin. La holografa
analgica, sin embargo, ha resultado particularmente til en la realizacin de grandes ventanas de imgenes tridimensionales en
los espacios de hasta 100 metros de profundidad de algunas cuevas asturianas donde hemos trabajado. Las tcnicas de escner
tienen aplicacin en ambos mbitos: en los museos para confeccionar un valioso archivo en 3D que sirva para evaluar cualquier
cambio en las piezas y su posterior restauracin; en las cuevas
para realizar replicas de espacios que bien por su falta de accesibilidad o la necesidad de mantener determinadas condiciones ambientales deben permanecer cerrados. Por ltimo, hay que sealar
que las primeras pruebas para adaptar estas imgenes a la televisin en 3D han resultado alentadoras y sugieren que esta tcnica
puede ser til para divulgar los resultados de este proyecto.
Abstract
In the ImaginArte project we use the techniques of threedimensional image formation to obtain replicas of the pieces
of our rich and varied Heritage, including some of the major
archaeological finds. The purpose of this project is not only
to combine the beauty of the pieces with the great visual im-
www.kaipachanews.blogspot.pe
pact provided by these innovative techniques, but also to evaluate them as valuable tool in scientific research.
To date we have worked in the National Archaeological
Museum (NAM) of Madrid and some prehistoric caves of
Asturias. It has been shown that in museums can be very
useful the recent techniques of digital holography and virtual
reality. In particular, virtual reality has been recognized by
researchers at the NAM as a tool that will no doubt be especially effective in scientific research. Analog holography, however, has proved particularly useful in carrying out large
windows of three-dimensional images in spaces of more
than 100 meters deep of some Asturian caves where we have
worked. Scanning techniques have applications in both areas:
in museums as a valuable tool for obtaining 3D archives to
assess any change in the pieces and their subsequent restoration, in the caves to make replicas of spaces that by lack
of accessibility or by the need to maintain certain environmental conditions must remain closed. Finally, we note that
the first trials to adapt these images to 3D TV are encouraging, suggesting that this technique can be useful to diffuse
the results of this project.
Introduccin
El registro de las caractersticas tridimensionales del espacio
y los objetos que contiene de manera que posteriormente y
en cualquier lugar podamos reconstruir una imagen tridimensional del mismo ha constituido un continuo desafo.
Desde mediados del siglo XIX en que se hicieron las primeras fotografas estereoscpicas se han investigado distintos
procedimientos para reproducir una sensacin de la percepcin del volumen lo ms parecida posible a la realidad.
Es ahora y de la mano de las nuevas tecnologas, cuando
podemos tener una representacin fiel de un espacio tridimensional. ImaginArte es la primera experiencia realizada
en Espaa en donde distintas tcnicas de realidad virtual, holografa, escner y televisin en tres dimensiones se utilizan
simultneamente con el fin de obtener imgenes tridimensionales de alta resolucin y archivos de gran precisin que
pueden ser utilizados como medios de divulgacin o de estudio por parte de los conservadores de los museos.
La Fundacin del Instituto Tecnolgico de Materiales
(ITMA), en el proyecto ImaginArte, integra distintas tcnicas tratando de obtener archivos de imgenes tridimensionales
con la mayor precisin posible. Las tcnicas utilizadas son:
Holografa analgica
Holografa digital
Escaneado en 3D y Modelizacin Digital Tridimensional (MDT)
Holografa analgica
La holografa descubierta en 1947 y que le vali el premio
Nobel en 1971 a su descubridor Dennis Gabor, no se utiliza
en los museos debido a lo complejo de sus procedimientos.
La necesidad de trabajar siempre en la oscuridad y con el aislamiento de cualquier mnima vibracin que produzca un
cambio del orden de una micra durante la realizacin de un
holograma, han limitado la utilizacin de esta tcnica al laboratorio. Los museos se han mostrado reacios a transportar
las piezas a estos laboratorios y correr con los gastos de los
seguros y los riesgos del transporte. Sin embargo, desde 1998
un grupo del actual ITMA trabaja en el desarrollo de nuevos
protocolos de trabajo que permiten realizar los hologramas
en el lugar donde se encuentra la pieza.
La resolucin requerida en los medios de registro en esta
tecnologa est muy por encima de cualquier otra. En algunos
hologramas es necesario registrar alrededor de las 10.000 lneas/ mm. Esta elevada resolucin es tambin la causa de
que por el momento no se pueda trasladar este tipo de imgenes por pantalla de TV, puesto que la cantidad ingente de
informacin no se puede comprimir lo suficiente como para
tener una imagen de calidad en tiempo real.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 1 Fotografas de la realizacin de un holograma de transmisin de la Dama de Elche y de un holograma de reflexin de la Dama de Ibiza.
Holografa digital
La moderna holografa digital supone un cambio considerable en los principios y requisitos de la holografa convencio-
nal que llamamos analgica. La utilizacin de esta nueva tecnologa, nos permite conseguir imgenes hologrficas de un
tamao del orden 1 m y en el color real, algo inviable hasta
el momento a grandes tamaos en la holografa tradicional.
Otro aspecto fundamental para valorar la utilizacin de esta
nueva tcnica en el archivo de imgenes de nuestro patrimonio,
es que se realiza en dos etapas. En la primera se realizan una serie
de fotografas con diferente perspectiva (entre 200 y 1.200 fotografas con un duracin entre 12 y 60 minutos, respectivamente)
y en la segunda se utilizan estas fotografas para realizar los pequeos hologramas que componen el holograma final. As la primera etapa se puede realizar en el museo en cualquier condicin
de iluminacin y sin necesidad de aislamientos antivibratorios.
La segunda etapa se realiza con el lser en el laboratorio.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 3 Visin desde diferentes ngulos de un dptico preparado para poder incluirlo en la web.
El resultado es similar a un holograma de reflexin tradicional, con la diferencia de que en este caso la resolucin es
menor. Aqu la resolucin nos la da el holo-pixel, resultado
de la proyeccin de 3 imgenes RGB concentradas en un spot
de unos 0,8 mm de dimetro.
Escner en 3D
VRs
Una VR de un objeto permite verlo desde una gran variedad
de ngulos y puntos de vista. La imagen se puede rotar y
mover en la direccin y a la velocidad que necesitemos, y,
empleando un zoom, acercarse para verlo con todo detalle.
Se realiza una serie de secuencias de fotografas de la pieza
a diferentes niveles. En cada secuencia se efecta un recorrido de 360 en un plano horizontal alrededor de la pieza
(entre 72 a 144 fotografias en funcin de la suavidad del movimiento que queramos dar a la imagen final). As ser posible tener una visin completa del objeto ya que podremos
observarlo desde cualquier punto equidistante del centro del
objeto.
Una de las ventajas de esta tcnica es que la informacin
puede ser colgada en la web aunque obviamente el tamao
final del documento aumenta proporcionalmente con el nmero de secuencias. La calidad de la imagen, sin embargo,
depende del tipo de reconstruccin, web o presencial. En la
web, el programa utilizado podra ser el conocido Quick
Time. En la reconstruccin que llamamos presencial, por
ejemplo en un museo se puede utilizar una pantalla de Full
HD. En este caso, la imagen puede tener una mayor definicin, permitiendo alcanzar por medio de la herramienta de
Desde el momento en que los arquelogos comienzan a catalogar las estructuras y piezas encontradas en los yacimientos
es necesario definir con precisin la forma y el tamao de los
objetos. Por ello tiene una gran relevancia el poder realizar
una representacin fiel de este patrimonio mediante modelos
digitales tridimensionales con exactitudes que en este caso
pueden llegar a unas pocas micras. Para lograr estos modelos
3D se utilizan escneres de ltima generacin que captan la
informacin tridimensional mediante el uso de la luz, ya sea
luz lser o luz blanca. Los resultados obtenidos son fieles a la
realidad, lo que hacen de esta herramienta el apoyo ideal para
catalogar, replicar o restaurar cualquier pieza.
Nuestro departamento de ptica y electrnica del ITMA
cuenta con un escner modelo SmartSCAN3D-HE, de luz
blanca estructurada de la compaa Breuckman para la digitalizacin sin contacto de piezas de patrimonio.
Dado que al utilizar formatos de alta definicin, tanto en
el caso de las VRs, como en el caso del scanner, cuando las
piezas son muy grandes, los archivos que se generan tienen
gran tamao tambin es necesario elegir la resolucin con la
que se va a trabajar. La resolucin depende tambin del medio
de representacin final (a travs de la web o directamente en
la pantalla un monitor de un museo).
www.kaipachanews.blogspot.pe
147
148
www.kaipachanews.blogspot.pe
TV 3D auto- estereoscpica
La revolucin que est producindose en el mundo de la televisin con la incorporacin de la imagen 3D tras el fenmeno AVATAR, supone un cambio total en los conceptos
de realizacin y grabacin de contenidos, ya que ahora muchos de los telespectadores demandan emisiones y contenidos en 3D. La falta de contenidos en este formato presenta
un claro problema, ya que el paso a este formato mediante
adaptaciones de las grabaciones realizadas en 2D, no resultan
tan convincentes como las realizadas y pensadas desde un
inicio en 3D.
Fotografa HD
Ya se ha mencionado que el empleo de estas tcnicas tridimensionales fue acompaado con la toma de fotografas de
alta definicin con el material ms moderno. Con la intencin de ofrecer un legado grafico de alta calidad en donde,
texturas, formas y colores adquieran un protagonismo desconocido en anteriores documentos fotogrficos, la realizacin de cada una de estas tomas y especialmente de las piezas
que no podan ser trasladadas, supuso un meticuloso estudio
de iluminacin de manera que no se pudieran realizar ms
de 2 o 3 piezas por da. Se realizaron distintas tomas, con diferentes grados de zoom, para ver la totalidad y algunos detalles de la pieza. En algunos casos estas fotografas se
realizaron aprovechando la iluminacin empleada para realizar las VRs.
El equipo utilizado en estos trabajos fue una cmara Phase
One con respaldo digital P45+. Para cada toma se realizo
un equilibrio de color mediante la carta de ColorChecker 24.
Esto nos permiti un posterior ajuste del balance de blancos
y equilibrio de color en funcin de la temperatura de color
de la iluminacin utilizada.
Peculiaridades de los espacios donde se ha trabajado
a) Museo Arqueolgico Nacional (Madrid)
Fig. 6 Imagen tridimensional de la Dama de Elche incorporada a una TV autoestereoscpica.
www.kaipachanews.blogspot.pe
149
150
Fig. 7 En la realizacin de los hologramas analgicos las dificultades se debieron a la necesidad de aislar el recinto de la luz y especialmente a las vibraciones producidas
por las obras de la calle Serrano frente al MAN.
www.kaipachanews.blogspot.pe
151
www.kaipachanews.blogspot.pe
152
www.kaipachanews.blogspot.pe
5.
6.
Conclusiones
Durante nuestra actuacin en el MAN (septiembre 2009-febrero 2010) y en algunas de las cuevas asturianas, Tito Bustillo (2004) y Candamo (2008), a raz de la exposicin de una
muestra de las imgenes en el propio museo (junio 2010) y
de su exhibicin en otros lugares (Asturias, y Barcelona 2010)
se han recogido las opiniones de una gran cantidad de personas interesadas en este proyecto. Aunque los puntos de
vista son muy diversos se puede concluir que:
1. En los museos el mayor inters se centra en las imgenes obtenidas con las tcnicas de realidad virtual.
De forma unnime, esta tcnica se ha reconocido
no slo como un buen mtodo de divulgacin sino
tambin como una herramienta que ser especialmente eficaz en trabajos de investigacin.
2. Algunas de las imgenes de la holografa digital han
suscitado tambin un alto inters y admiracin especialmente por el pblico durante las exposiciones.
Hay que sealar que las imgenes obtenidas con esta
tcnica son pioneras y que todava hay que corregir
algunas cosas para mejorar los resultados.
3. Los hologramas analgicos son difciles de obtener
fuera del laboratorio. Sin embargo con un montaje
adecuado similar al empleado en el MAN es posible
obtener imgenes de elevada calidad de objetos pequeos (hasta unos 30 o 40 cm). Son especialmente
adecuados las piezas monocromas de oro o terracota.
4. El mayor inters de holografa analgica ha sido la
realizacin de grandes ventanas (80 cm de anchura)
de imgenes tridimensionales en los espacios de
hasta 100 metros de profundidad de algunas cuevas
asturianas donde hemos trabajado. Estas imgenes
que provocan una gran admiracin pueden ser observadas por varias personas simultneamente. Se
ha apuntado que este tipo de hologramas podra ser
utilizado tambin en la realizacin de cualquier otro
gran espacio monumental, como puede ser el interior de las Catedrales.
7.
Las tcnicas de escner tienen aplicacin en los museos para confeccionar archivos en 3D. Estos archivos sirven para evaluar cualquier cambio en las
piezas y en su posterior restauracin. Tambin sirven para realizar replicas de espacios como las cuevas que por su falta de accesibilidad o la necesidad
de mantener determinadas condiciones ambientales
deben permanecer cerradas.
Cuando se utilizan formatos de alta definicin, tanto
en el caso de las VRs, como en el caso del escner y
especialmente cuando las piezas son muy grandes,
los archivos que se generan tienen gran tamao. En
estos casos ser necesario elegir la resolucin con la
que se va a trabajar. La resolucin depende tambin
del medio de representacin final (a travs de la web
o directamente en la pantalla un monitor de un
museo).
Las primeras pruebas para adaptar una combinacin
de las imgenes de realidad virtual y escner a la televisin en 3D han resultado alentadoras. Su combinacin y sugieren esta tcnica como un mtodo
para divulgar a gran escala este tipo de imgenes.
Equipo ImaginArte
153
www.kaipachanews.blogspot.pe
154
Curriculum
La utilizacin de estas herramientas han permitido la reproduccin exacta, adems de detallada, de cualquier estructura
mueble o inmueble y sus posteriores anlisis morfolgicos. No
obstante, la carencia de estndares o procesos normalizados,
tanto en el desarrollo como en la gestin de los modelos tridimensionales, ha producido un menor aprovechamiento de
todos sus recursos.
Dentro de estas nuevas tcnicas destinadas a la documentacin del patrimonio destaca la aplicacin del lser escner
3D. A travs de la informacin generada por esta herramienta se obtiene un modelado 3D totalmente exacto y preciso del original, del cual se pueden realizar una gran cantidad
de anlisis posteriores para optimizar el conocimiento y la
documentacin del monumento. Esta tcnica permite afrontar nuevos enfoques metodolgicos gracias a la creacin de
bases de datos 3D.
Abstract
Resumen
Durante los ltimos aos han surgido nuevas tcnicas de documentacin geomtrica aplicadas al patrimonio cultural.
stas han supuesto toda una revolucin cientfico-divulgativa
dentro de los campos de la arquitectura, el arte y la arqueologa.
During the last few years, new techniques for geometric documentation applied to Cultural Heritage have been developed. These techniques have triggered a scientific and
non-specialized revolution in the fields of Architecture, Art
and Archaeology. The use of these tools has allowed for the
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
155
156
Resulta ineludible hablar de estndares aplicados al patrimonio y no mencionar la obra de Vitruvio y los principios que recomienda en todo monumento: ordenacin, disposicin,
euritmia, simetra, decoro y distribucin (en griego economa).
Esta ltima relacionada con la ecuanimidad y equilibrio en el
que debe ejecutarse cada proyecto (Vitruvio, 2007: 8-9).
Existen otros factores que en base a nuestra experiencia
interfieren en la documentacin geomtrica del patrimonio.
La relacin que existe entre todos ellos configura en muchas
ocasiones dificultades de gestin y organizacin de la propia
documentacin. Los factores conceptuales se corresponderan con la base de una pirmide donde apoyan el resto de
agentes. Si no existe una idea clara del porqu debe realizarse
un proyecto, mediante un conocimiento y una posterior comunicacin (Forte 2006:23-40), difcilmente podemos generar una metodologa especfica del proceso, y an ms difcil
podremos apostar por una tecnologa u otra que se adapte a
nuestra metodologa de trabajo. La tecnologa en los ltimos
aos ha recorrido un camino totalmente diacrnico a la metodologa actual, carente de una vertebracin y normalizacin. Todava ms, la tecnologa ha incidido en una moda de
la sociedad actual en la que muchas ocasiones hemos sido
arrastrados por una tendencia, sin especificar el objetivo cientfico. Otros factores, comunes a cualquier proyecto, son los
econmicos y los polticos, en base a la adecuacin de los recursos disponibles y a la seleccin de un monumento patrimonial en vez de otro en base a criterios polticos.
Un ltimo apartado relacionado con la propiedad intelectual ha resurgido en los ltimos aos, debido a la ley de proteccin de datos, difuminando muchas veces las verdaderas
competencias y lmites entre ambas partes. Delimitar previamente el alcance, competencias y lmites de la difusin mediante acuerdos de confidencialidad resulta una tarea
imprescindible.
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 1 Visualizador mtrico del escaneado de una cata arqueolgica en la presa romana de Muel (Zaragoza). Proceso de interaccin de gestores sobre un entorno
web vinculado con archivos xml editables con metadatos.
rior Geogrfico (http://www.idee.es). De manera muy sucinta conviene definir este trmino, entendindolo como
una red descentralizada de servidores que incluyen datos,
atributos geogrficos y topogrficos, metadatos, mtodos de
bsqueda, visualizacin y valoracin de los datos espaciales.
Existen cuatro puntos que hemos sintetizado, claves en la
relacin entre la asimilacin de lo conceptual, su metodologa, la eleccin del instrumental necesario y su posterior difusin cultural.
1. Registro del elemento patrimonial en su estado actual. Como resultado de la creacin de un archivo
documental geomtrico en una fecha concreta. Aplicacin de la metfora conceptual del trmino industrial as built (vase apartado siguiente).
Interactuacin y comparacin de procesos de registro relacionados con otras disciplinas INGENIERIA INDUSTRIA MEDIO AMBIENTE.
Todo esto supone un nuevo lenguaje que nos permite registrar la realidad. Salvaguardando los anacronismos pertinentes con otras disciplinas
exgenas (vase apartado 4) establecer puntos de
contacto con otros sectores contribuye a la adquisicin de una visin global en cmo organizar y gestionar la informacin. Intercambiar metodologas
de trabajo para el ensayo de su viabilidad ser uno
de los objetivos en los prximos aos, sobre todo a
www.kaipachanews.blogspot.pe
157
158
Fig. 2 Visualizacin de la presa romana de Muel (Zaragoza) en html mediante un formato de cdigo abierto vrml.
2.
3.
4.
Metodologa interdisciplinar en el proceso de estudio coordinada por un tcnico o investigador principal, limitando de este modo la segmentacin del
proceso, que se traduce en una prdida en la cadena
informativa. La finalidad debe contribuir a la propia
divulgacin de toda esta informacin para que se
creen los mecanismos necesarios y contribuya a un
cambio conceptual, metodolgico y finalmente instrumental. Un posible camino es la creacin de
bases de datos democratizadas a travs de entornos web fcilmente configurables con diferentes
grados de acceso, con el objetivo de alcanzar una
mayor divulgacin del monumento o yacimiento arqueolgico de manera grfica y, sobre todo, geomtrica. Esto posibilita, de un modo rpido y preciso,
la visualizacin de cualquier elemento o parte de su
estructura. As se logra un desarrollo combinado,
que sirve para una mayor valorizacin y divulgacin
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 3 Proceso de modelado en el sector industrial de una nube de puntos en reectancia, adquirida mediante un lser escner 3D de diferencia de fase,
de un componente de una turbina.
con otro tipo de aplicaciones pioneras relacionadas con estudios medioambientales, con el fin de predecir y controlar la
erosin de suelos, documentacin del paisaje mediante SIG,
anlisis espectrales de pinturas rupestres (Sebastian, Uriarte,
Angs, Martnez-Bea, 2010), estudios de zonas de difcil acceso y estudios hidrulicos (Playan, Zapata, Burguete, Salvador, Serreta, 2010 28(3):245-256).
De este modo observamos como en muy pocas ocasiones
ha existido una interactuacin con otros procesos de registro
utilizados en otras disciplinas como la ingeniera, industria y el
medio ambiente. De la ingeniera, por ejemplo, podemos extraer como metfora conceptual el trmino industrial as built,
como registro de lo real. En estos sectores existe una mayor
estandarizacin de procesos que trascienden en un control y
comprobacin de la calidad del mtodo, utilizndose de esta
manera como principio de autenticidad del registro realizado.
A travs de la informacin generada por esta herramienta
se obtiene un modelo 3D del original totalmente exacto y
preciso, del cual se pueden realizar una gran cantidad de anlisis posteriores para optimizar el conocimiento y la documentacin del monumento. Asimismo, esta tcnica permite
afrontar nuevos enfoques metodolgicos gracias a la creacin
de bases de datos 3D. Existen ejemplos de aplicacin industrial sobre los nuevos avances en la gestin y estandarizacin
www.kaipachanews.blogspot.pe
159
de informacin tridimensional adquirida mediante lser escner 3D vinculada a bases de datos (Angs, Jardi, Pontes,
Mach, Tarrasa, Garca, 2010: 58-61). Si analizamos muy sintticamente la regulacin de estndares en la industria, parte
de los resultados y de las experiencias de las principales empresas del sector, podemos comprobar como gracias a las recomendaciones estipuladas por los organismos reguladores
de cada pas se establecen unos procedimientos especficos
para cada tarea (Smith, Van Laan 1987: 17-39).
la aparicin de otros conflictos en torno a la gestin de la informacin tridimensional que resumimos a continuacin:
1. Almacenamiento de la informacin generada. Creacin de un archivo documental para asegurar la
perdurabilidad de la informacin, tanto del archivo
bruto como de las sucesivas copias incrementales.
Podemos distinguir en este apartado el archivo documental de la informacin original adquirida y las
sucesivas copias con una resolucin diferente o no
al original, acorde con los objetivos y las capacidades
informticas disponibles en ese momento. Resulta
por ello necesario estandarizar hacia formatos de almacenamiento genricos tipo ASCII o similares de
cdigo abierto que garanticen una compatibilidad a
largo plazo con cualquier software. Adems siempre
resulta necesario conocer toda la informacin contenida a travs de plantillas de metadatos que expli-
160
Fig. 4 Representacin bidimensional de un mapa de elevacin de una cata arqueolgica de la presa romana de Muel (Zaragoza). Mediante este tipo de representacin
se detecta el desplome real del alzado.
www.kaipachanews.blogspot.pe
2.
metodolgica de la que somos herederos, introduciendo como posible solucin los nuevos soportes
digitales.
Para el control estructural de paramentos e inspecciones estructurales, existen como solucin los mapas
de elevacin sobre un plano de referencia que representan cualquier posible desplazamiento de su estructura a travs de una escala cromtica relacionada con
diversas tolerancias mtricas (vase figura 4).
Intentar recoger y asimilar los continuos cambios tecnolgicos actuales y aplicarlos correctamente desarrollando un
mtodo cientfico, para cada caso, al patrimonio cultural es
una carrera continua que requiere un aprendizaje constante.
Esta innovacin tecnolgica ha avanzado mucho ms rpido
que su propio aprendizaje y aplicacin metodolgica, sin un
corpus procedimental que organice verdaderamente los procesos. Esta estandarizacin, nombrada en el apartado ante-
161
Fig. 5 Vista de la seccin del modelo 3D mediante un formato pdf 3D. A travs de este visualizador mtrico de libre acceso se puede organizar la informacin en diferentes capas con secciones, integrndose como formato con un soporte digital.
www.kaipachanews.blogspot.pe
162
rior, debera contar independientemente de la tcnica utilizada con las siguientes premisas y el desarrollo de las mismas:
1 Unificacin, facilitando en primer lugar, la integracin de bases de datos compatibles con servidores
web actualizables con diferentes escalas de acceso
y edicin.
2 Simplificacin, con formatos comunes e intercambiables de software libre fcilmente comprensibles
a nivel de usuario del tipo: *.html, *.pdf (3D),
*.U3D, *.vrml, *.skp, *.stl, *.xml. Contribuyendo a
un fcil entendimiento y por consiguiente conceptualizacin de la informacin tridimensional con
formatos fcilmente accesibles.
3 Especificacin, a travs de estndares que recojan
las recomendaciones necesarias para la verificacin
de su geometra. El componente mtrico en cada
proyecto es fundamental, para poder obtener medidas y localizar coordenadas absolutas o relativas,
como punto fundamental de partida para derivar el
proyecto hacia alternativas infogrficas, cumpliendo
el binomio cientfico divulgativo, siempre partiendo
del mismo archivo documental a travs de un orden
lgico de desarrollo.
Es importante no perder la referencia fundamental de establecer en cada proyecto unos objetivos bien definidos, y
constituir un equilibrio entre tiempo, costes y escala de trabajo. Respecto a este ltimo, resulta un factor determinante
el tipo de escala aplicada en su representacin y adecuacin
del proyecto al medio fsico o virtual donde finalmente se va
a representar. La relacin entre la adecuacin de la resolucin
y el tiempo de postproceso de los datos resulta directamente
proporcional.
En conclusin, a modo de reflexin final, el carcter hbrido
entre el conjunto de profesionales que se dedican a la documentacin del patrimonio (arquitectos, ingenieros topgrafos,
arquitectos, matemticos, arquelogos) debe ser una constante
fija que apueste por un continuo aprendizaje e interdisciplinariedad que evite una segmentacin del proceso de investigacin, transmisin y difusin de la informacin en beneficio de
la propia documentacin del patrimonio cultural.
ANGS, J.; SERRETA, A. (2010): Assessment, dissemination and standardization of geometric data recording of Archaeological Heritage obtained from 3D laser
scanning. Virtual Retrospect 2009. CNRS Burdeos,
190-195.
ANGS, J.; SERRETA, A. (2010): Valorizacin y difusin
del patrimonio arqueolgico mediante un entorno web 3D.
Documentacin de Santa Mara de Iguacel (XI D.C.) mediante
lser-escner 3D. Virtual Archaeology Review (VAR),1.
ANGS, J; BEA, M.; ROYO, J. I. (en prensa): Documentacin geomtrica mediante tecnologa lser escner 3D del
arte rupestre en la cuenca del Matarraa (Teruel). Seminario
de documentacin grfica del arte rupestre. Cuadernos de
Prehistoria (Yecla, Murcia).
ANGS, J; LEORZA, R. (2009): Tecnologa lser escner
3D, Tecniberia, 21, Madrid, 39-43.
CAMPANA, S.; FRANCOVICH, R. (2006): Laser Scanner
e GPS. Paesaggi archeologici e tecnologie digitali, 1, Firenze.
FORTE, M. (2006): Tra conoscenza e comunicazione in
archeologia: considerazioni in margine alla terza dimensione, Campana S., Francovich, R. (Ed.) Laser scanner e
GPS. Paesaggi Archeologici e tecnologie digitali, 1, Firenze,
23-40.
GUTIRREZ, F.; ANGS, J. (2009): Documentacin geomtrica de la muralla romana en el n 2-4 de la Calle Mrtires
de Zaragoza mediante escaneado lser 3D, Kausis, 95-102.
IAKOVLEVA, L.; PINON, G. (1999) : "Un habitat orn
en abri sous-roche au Magdalnien Moyen, Angles-sur-Anglin
(Vienne, France)". Trabajos de Prehistoria 56 (1), 41-52.
LODEIRO, J. M. (1995): aplicaciones de la topografa en la
documentacin arquitectnica y monumental, Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos en Topografa. Madrid.
MARTNEZ, M.; ANGS, J.; SEBASTIN, M. (2010):
Metodologa, Martnez Bea, M. (Ed.) Las pinturas rupestres del Abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel), Monografas arqueolgicas prehistoria, 43, Zaragoza, 33-41.
Bibliografa
ANGS, J.; JARDI, X.; PONTES, A.; MACH, I.; TARRASA, F.; GARCA., M. (2010): Determinacin de elevaciones reales de tuberas para ANAV y CNAT mediante
tecnologa de escaneado lser 3D. Revista de la Sociedad
Nuclear Espaola, 310, 58-61.
www.kaipachanews.blogspot.pe
163
www.kaipachanews.blogspot.pe
R. Martnez Garca
Modelizacin, biomecnica y visualizacin avanzada del patrimonio, Lab 2.2, Edificio I+D, Parque Cientfico.
J. Martnez Rubio
Laboratorio de fotogrametra arquitectnica, ETS de arquitectura de Valladolid
Curriculum
D. Javier Finat Codes. Doctor en Matemticas. Profesor de Visin y Geomtrica Computacional de la ETS de Ingeniera Informtica de la Universidad de Valladolid, Coordinador I+D del
Clster DAVAP (Documentacin, Anlisis y Visualizacin Avanzada del Patrimonio).
Resumen
La integracin de los sistemas de documentacin, informacin y gestin del patrimonio afecta a procesos de gran com-
www.kaipachanews.blogspot.pe
Abstract
The integration of the systems of Documentation, Information and Management of Cultural Heritage, affects highly
complex processes due to the heterogeneous scenes, techniques, methodologies, tools and services to be developed by
the different technicians. The approach developed by the
cluster DAVAP (Documentation, Analysis and Advanced
Display of the Heritage) suggests the articulation of the
three systems referring to a 4D model that can be updated
along the process of intervention (recording, modeling, design, planning, implementation and monitoring). All of the
systems refer to an updatable model. Once different survey
techniques are applied, different layers are overlapped on the
model of information, in a similar way to the Geographical
Information Systems.
Una primera cuestin a resolver es el desarrollo de un soporte comn para el conocimiento que pueda integrar los
materiales disponibles, el procesamiento y anlisis de dichos
materiales y, por ltimo, las intervenciones a realizar. Para
ello, proponemos una articulacin entre sistemas de documentacin, de informacin y de gestin etiquetada como
DIMaS [Documentation, Information and Management
Systems], que pueden ser interpretados como componentes
de una estructura comn multipropsito. Con ello se pretende desarrollar una estructura que inicialmente permita incluir hechos y relaciones referidas al objeto; en una segunda
etapa, dicha estructura debe facilitar que el anlisis regresivo
(a partir de la prctica sobre hechos) y constructivo (a partir de modelos o esquemas previos) puedan tener cabida y
complementarse entre s.
Documentacin hbrida
Un marco estructural
La gran heterogeneidad de objetos, la diversidad de herramientas y, de forma ms especfica, la complejidad de los objetos de patrimonio sobre los que se desea intervenir, plantea
retos formidables para el desarrollo de una metodologa
comn de utilidad para expertos y ciudadanos en general. La
necesaria y creciente especializacin ha dado lugar a una parcelacin del saber que dificulta la comunicacin entre expertos procedentes de diferentes reas. La complejidad de los
objetos de estudio y la diversidad de aspectos a considerar
ha dado lugar a un consenso generalizado sobre la necesidad
de desarrollar equipos pluridisciplinares formados por expertos en diferentes reas. La comunicacin interna es ya un
hecho en la mayor parte de los miembros de dichos equipos
y ello ha dado lugar a una transferencia de conocimientos
con mutuo enriquecimiento de conocimientos y habilidades,
dando lugar a expertos multidisciplinares, capaces de hacer
compatible y adaptar el conocimiento cientfico con la aplicacin artesanal de modelos y tcnicas ms apropiados para
el objeto. Sin embargo y en relacin con la difusin y accesibilidad a los materiales, la mayor parte del trabajo realizado
sigue siendo slo accesible a los expertos que lo han desarrollado incluso tan slo a las entidades que han financiado el
trabajo, realizado en su mayor parte con fondos de entidades
pblicas o privadas sin nimo de lucro. Ello condiciona la
transferencia de conocimiento entre equipos multidisciplinares ya existentes, as como la puesta en valor de los activos
patrimoniales a travs de diferentes canales de difusin. En
este trabajo centramos la atencin en los aspectos que afectan al desarrollo de un esquema comn que facilite la transferencia de conocimiento entre equipos multidisciplinares.
www.kaipachanews.blogspot.pe
165
166
Fig. 2 Plano tcnico escala 1/200 alzado Iglesia San Martn, Segovia. Fuente: LFA.
www.kaipachanews.blogspot.pe
167
Fig. 3 Modelado slido Iglesa San Martn, Segovia. Fuente: LFA.
Siendo significativos los desarrollos de modelado e implementacin computacional realizados hasta la fecha, se plantea el problema de cmo integrarlos con sistemas de
informacin para avanzar en el conocimiento a partir de
otros casos de uso. Este problema tiene un gran nmero de
vertientes que afectan al carcter siempre incompleto de la
informacin al carcter de- y re-constructivo de la informacin a partir de los datos y anlisis proporcionados por
diferentes expertos. Responder a este problema requiere
adoptar una metodologa similar a la de los Sistemas de Informacin Geogrficos (SIG) con la distincin bsica entre
diferentes tipos de datos (raster y vectoriales) para los objetos, el tratamiento por capas para los diferentes tipos de expertos y un amplio surtido de herramientas software para las
tareas a realizar.
Complejidad de la integracin
www.kaipachanews.blogspot.pe
168
la aplicacin a desarrollar, y la adaptacin a diferentes dominios de conocimiento relativos al objeto (arquitectnico, escultrico, pictrico, p.e.), las tecnologas afectadas
(fotogrametra u otras tcnicas no-destructivas, p.e.) y los
procesos (constructivos, de conservacin restauracin).
Esta heterogeneidad y la necesidad de transferir informacin
entre expertos y fases que se desarrollan a lo largo del tiempo
plantea la necesidad de:
1) Un desarrollo de protocolos para la toma de datos;
las reglas 3x3x3 de CIPA para la fotogrametra presentan un amplio consenso y los investigadores del
cluster DAVAP han desarrollado una metodologa
similar para documentacin basada en lser 3D.
2) El almacenamiento de datos referencindolos adecuadamente: los Dublin Core Standards (DCS) propuestos por la Unin Europea son de uso extendido
pero son claramente insuficientes. Es necesario
complementarlos con metadatos para Patrimonio y
para los documentos multimedia vinculados en los
que se almacena la informacin.
3) La especificacin de metodologas para el modelado
de objetos, el papel jugado por cada experto y las
tareas que realiza. Las relaciones entre los diferentes
tipos de modelos (polilneas, estructuras de alambres, nubes de puntos, mallas, superficies adaptadas
a objetos) proporcionan bancos de pruebas para tareas de I+D vinculadas al procesamiento y anlisis
de la informacin.
4) La utilizacin de formatos abiertos y herramientas
Open Source, minimizando la utilizacin de formatos propietarios no reutilizables. El coste de las licencias pagadas por todo tipo de entidades impide
el desarrollo de la I+D, es econmicamente insostenible e imposibilita el trabajo entre diferentes expertos por la falta de interoperabilidad entre
formatos propietarios entre herramientas no interoperables.
Las imgenes digitales las nubes de puntos (almacenadas
como ficheros ASCII, p.e.) no plantean problema relacionado con formatos propietarios; por ello hay que centrarse
en la interoperabilidad entre herramientas. La clave para
avanzar en la interoperabilidad es el desarrollo de Ontologas.
La red Europea Herein se constituy en 1998 para proporcionar un soporte al desarrollo de Ontologas para patrimonio cultural, pero es necesario desarrollar ese germen inicial
adoptando un esquema ms abierto.
En informtica, una Ontologa es una representacin del
conocimiento con sus correspondientes lxicos (palabras
clave), thessauri (definiciones descripciones) y taxonomas
(reglas lgicas). Al ms bajo nivel una representacin se
www.kaipachanews.blogspot.pe
b)
c)
Para proporcionar un soporte a la integracin entre los 3 sistemas (documentacin, informacin y gestin), proponemos como referencia un modelo geomtrico para el objeto
material. Un modelo geomtrico no puede ser nico, pues
(1) el objeto material evoluciona a lo largo del tiempo incluyendo deterioros o su posible desaparicin (requiriendo
en ese caso su re-construccin virtua)l-, (2) se puede mostrar
a diferentes resoluciones -niveles de detalle para diferentes
zonas- y (3) es necesario contextualizarlo -incluyendo la interaccin intelectual o emocional con el observador-. El carcter geomtrico (aunque no nico) de la representacin y la
metodologa regresiva-constructiva asociada a cualquier geometra facilitan un soporte objetivo sobre el que superponer
diferentes lecturas interpretaciones bien documentadas y razonadas, ms all del relativismo de los postmodernos para
quienes cualquier interpretacin vale (lo cual acaba anulando
www.kaipachanews.blogspot.pe
169
170
Fig. 4 Modelado 3D: soportal iglesa San Martn, Segovia. Fuente: LFA.
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
171
reproyeccin dando lugar a poligonales. Sin embargo, la elevacin automtica da lugar a problemas que actualmente se
resuelven de forma manual.
El remallado de las nubes de puntos permite gestionar
diferentes resoluciones de forma simultnea, adaptndose
a diferentes tipos de condiciones en los bordes. Sin embargo, en el caso 3D an no se dispone de herramientas
tan avanzadas como las disponibles para el caso 2D. Algunos de los problemas abiertos ms significativos estn asociados a la fusin semi-automtica de la informacin
procedente de imgenes y de escaneos (optimizacin simultnea adaptada al ajuste de haces), reproyeccin de texturas
(patrones espaciales) sobre superficies de curvatura arbitraria, los modelos de propagacin adaptativos (para rellenado
suavizado), dibujo en 3D (enlazado semi-automtico
de polilneas).
Algunas cuestiones ms simples asociadas a la introduccin del marco geomtrico para compartir diferentes documentos multimedia conciernen a la insercin y gestin de la
informacin contenida en documentos multimedia referenciados al modelo digital del objeto fsico. La disponibilidad
de un objeto navegable (como coleccin de superficies que
acotan un slido) facilita dicha insercin que, actualmente,
se realiza de forma interactiva, es decir, cliqueando sobre la
superficie e insertando el documento.
172
Segn el esquema desarrollado por el cluster DAVAP, la documentacin se actualiza de forma semi-automtica gracias
a una monitorizacin asociada a redes de sensores que evalan (con sin contacto) caractersticas a lo largo del ciclo
de vida de la intervencin; ello permite incorporar informacin sobre la aplicacin de tcnicas no-destructivas que se
superpone al modelo 2D/3D a lo largo del tiempo, permitiendo el acceso por capas a los diferentes expertos. Para que
sea realmente eficaz, esta fase de documentacin 3D/4D
debe ir acompaada de una estimacin de valores crticos
para materiales y comportamiento estructural. El cluster
DAVAP ha desarrollado una monitorizacin para resolver
cuestiones de Accesibilidad y facilitar servicios a personas
dependientes discapacitadas en el Museo Martimo de Barcelona y en una zona del casco histrico (entre San Martn y
Parque de El Saln) de Segovia dentro del proyecto PATRAC. Asimismo, se han desarrollado monitorizaciones para
facilitar el seguimiento de intervenciones en ingeniera civil
(puentes de la M30, rellenado de presas), pudiendo adaptarse
esta metodologa a entornos de patrimonio que presente problemas estructurales (iglesia de Villamorn, Burgos) de
materiales.
www.kaipachanews.blogspot.pe
173
www.kaipachanews.blogspot.pe
174
falta de interoperabilidad con las herramientas de procesamiento y anlisis de la informacin contenida en imgenes
nubes de puntos que se trat de forma independiente.
La estructural modular afecta a las componentes (diferentes dominios de aplicacin), a los expertos (identificar y especificar el proyecto, seleccionando las herramientas ms
apropiadas) y a las tareas a realizar (documentacin, procesamiento y anlisis de la informacin). Todo ello afecta a datos
contenidos en diferentes repositorios, que incluyen metadatos
a diferentes niveles (el nivel 0 corresponde a los DCS), documentos multimedia relativos a contenidos y datos especficos
de cada documento. Los datos especficos incluyen los datos
vectoriales y raster (tpicos en SIG estticos) asociados al procesamiento y anlisis de imagen o de documentos 2D/3D, as
como los propios de documentos de texto video. Todos los
datos se encuentran referenciados al modelo 2D 3D del objeto. Esta metodologa ha sido aplicada por DAVAP para un
SIG orientado a tareas de restauracin y conservacin para
los prticos de la catedral de Len; debido a los requerimien-
www.kaipachanews.blogspot.pe
Representacin simblica
Documentacin
NDT y SDT
Materiales
Estructuras
Herramientas de valoracin
Ayuda toma decisiones
Comunicaciones
Gestin
Informacin
Asistencia: Deteccin de patologas
Repositorios distribuidos
Visualizacin avanzada
BIM (Building Information Modelling), que facilitan la visualizacin de procesos y construidas las
IFC (Industry Foundation Classes). Estas herramientas se gestionan mediante una capa de contenidos semnticos pero estn muy orientadas
hacia la construccin convencional y an no se ha
resuelto la interoperabilidad entre IFC y
CityGML.
A los pasos anteriores hay que aadir los que afectan al
proceso de intervencin propiamente dicha que incluyen la
Ejecucin (obra) de la intervencin, lo cual requiere
una realimentacin con la planificacin actualizando
informacin de forma remota. Esta actividad se ha
desarrollado en relacin con la intervencin realizada en los prticos de la catedral de Len.
Seguimiento, mediante una monitorizacin discontinua (toma peridica de datos) como continua
(redes de sensores que envan informacin peridica) sobre el estado actual. La informacin asociada
www.kaipachanews.blogspot.pe
175
Documentacin
Reutilizacin del conocimiento
Gestin de agenda
Sostenibilidad
Gestin
Informacin
176
Conclusiones y retos
Documentacin: Afecta sobre todo al Modelado y Monitorizacin
www.kaipachanews.blogspot.pe
Agradecimientos
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin, dentro del proyecto ADISPA, BIA2009-14254-C0201BIA2009-14254-C02-01, todo ello enmarcado en el proyecto
singular estratgico Patrimonio Accesible: Por una I+D+i sin
barreras (PATRAC) del MICINN, Ref PSE 380000-2009-002
www.kaipachanews.blogspot.pe
177
La memoria es un motor fundamental de la creatividad; esta afirmacin se aplica tanto a los individuos como a los pueblos, que encuentran en
su patrimonio los puntos de referencia de su identidad y las fuentes de su inspiracin
UNESCO
Convencin sobre la proteccin del Patrimonio Mundial. 1972
178
Curriculum
Resumen
Abstract
Virtualidad y patrimonio
El patrimonio como concepto cultural ha evolucionado a lo largo
del tiempo. Se parte de la idea tradicional, segn la cual el patri-
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe
179
180
www.kaipachanews.blogspot.pe
INDUSTRIA. Los desarrolladores virtuales han intentado especialmente implementar aplicaciones en diversas reas industriales. En distintas etapas del proceso
productivo se ha previsto la ocupacin de simuladores
tridimensionales y dispositivos interactivos. Tambin el
diseo de los productos puede ser mejorado con medios virtuales. Naturalmente la modelacin tridimensional es un aspecto importante en este tema, pero
tambin, la capacidad de visualizar todos los detalles volumtricos, el desplazamiento de piezas interiores, probar distintos acabados e incluso alternativas de
montajes, constituyen una relevante aplicacin de la realidad virtual. Aplicaciones destacadas son: diseo y maquetacin de productos; diseo de maquinaria;
experimentacin y pruebas; mantenimiento de maquinaria; mantenimiento de cadenas de produccin; optimizacin de recursos; visualizacin de datos complejos;
manipulacin remota de robots y ayuda para la concepcin de robots.
DEFENSA E INDUSTRIA AEROESPACIAL. La
industria militar o de defensa ha sido como ya hemos
visto una importante promotora de la investigacin virtual. Slo mencionar el entrenamiento aeronutico nos
demuestra la importancia de esta disciplina en la defensa. La preparacin de pilotos civiles y militares con
instalaciones virtuales tiene ventajas evidentes, costo,
tiempo, experiencia, entre otras, lo que ha revolucionado el mundo de la aeronutica y de la tecnologa espacial. Aplicaciones destacadas son: simuladores
areos, terrestres y submarinos, entrenamiento de combate y prcticas de tiro; sistemas de control y supervisin de operaciones; planificacin y narracin de
misiones espaciales y entrenamiento de astronautas.
- ENTRETENIMIENTO. El inters primario de la
realidad virtual ha sido el entretenimiento tecnolgico, de hecho, la mayor experiencia para el gran pblico con esta tecnologa son los videojuegos o juegos
electrnicos, los cuales han nacido como curiosidades
cientficas, pero se han consolidado rpidamente. Importante en la evolucin del entretenimiento virtual
lo tuvo la iniciativa de la empresa britnica Virtualli,
que desarroll a principio de los aos 90 varias instalaciones individuales y grupales en diversas ciudades
del mundo. Aplicaciones destacadas son: juegos y
atracciones para recreativos; juegos de realidad virtual
para el hogar; cine y televisin; teatro virtual; ediciones multimedia; publicidad y sexo virtual.
Pero, qu ocurre con el patrimonio?
Como hemos podido apreciar es extenssimo el campo de
actuacin de la realidad virtual en nuestra sociedad. Sera
harto preocupante que el rea de las humanidades y en especial el patrimonio cultural no hubiera sido explorado por
estas nuevas tecnologas.
www.kaipachanews.blogspot.pe
181
182
arqueolgico. Se ha pasado del conocimiento cerrado, exclusivo, erudito y casi endogmico de la manera de representar y gestionar la divulgacin del patrimonio arqueolgico,
a una forma completamente distinta. Se abre una nueva posibilidad de registro, conservacin y divulgacin, en donde
el lenguaje universal de la imagen es la llave para una divulgacin general del patrimonio.
El fundamento de la arqueologa virtual est basado en
la consecucin de la hiptesis virtual arqueolgica, que constituye, a nuestro parecer, el punto ms importante y trascendente de la metodologa o proceso virtual. De ella va a
depender el xito o fracaso del desarrollo intelectual de la
misma y un error no podr ser subsanado por ningn virtuosismo tcnico de visualizacin, animacin o posproduccin.
Como su propio nombre indica, la hiptesis virtual arqueolgica es una hiptesis de naturaleza digital y desarrollo
virtual. Su definicin podra responder al conjunto de afirmaciones de carcter hipottico y consensuado, que en su
combinacin definen y determinan la propuesta virtual, total,
parcial o fragmental de un bien del patrimonio arqueolgico,
en un espacio y tiempo determinado.
La creacin de una hiptesis arqueolgica, en general, no
nos asegura ninguna veracidad a priori. Solamente conociendo la metodologa de desarrollo de la misma (equipo, do-
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 4 Reconstruccin virtual de la ciudad romana de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla 2010.
183
www.kaipachanews.blogspot.pe
184
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 5 Estudio de cotas y pendientes de la zona alta del teatro de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla 2010.
185
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 6 Levantamiento taquimtrico del Traianeum de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla 2010.
186
mueble, quedan sometidas a los avatares de cataclismos inesperados, como los terremotos o las inundaciones, cuyas consecuencias pueden llegar a ser
devastadoras. Lo ocurrido en la ciudad de Bam (Irn)
en 2003 o en LAquila (Italia) en 2009 demuestra que
la documentacin del patrimonio cultural con un
nivel de precisin suficiente como para volver a ser
reconstruirlo de nuevo, as como para poder estudiarlo en detalle en el futuro a pesar de su desaparicin fsica, es algo indispensable.
ARQUEOLOGA VIRTUAL Y LA PRESENTACIN Y DIFUSIN. Es la vertiente ms conocida
y reconocida de la arqueologa virtual. Son muchos
los yacimientos, museos y parques arqueolgicos de
todo el mundo que utilizan estas tecnologas en reconstrucciones virtuales de distinta ndole. Estas reconstrucciones se basan en formatos inanimados de
textos o imgenes, audiovisuales con animaciones
virtuales en pantallas TFT o grandes pantallas de
proyeccin, en todos los sistemas de realidad virtual.
Los grficos han demostrado ser una magnfica herramienta de difusin cultural gracias a las evidentes
ventajas que presentan: favorecen una mayor democratizacin de la cultura ya que permiten llegar a todo
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 7 Reconstruccin virtual anfiteatro de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla. 2010.
187
Fundamentos de la disciplina
Desde finales del siglo XX hasta hoy, las nuevas tecnologas
en general y los mtodos de visualizacin computarizada en
particular, se estn empleando en un variadsimo nmero de
contextos ligados con la investigacin, preservacin y divulgacin del patrimonio cultural. Esta tendencia est relacionada
con el crecimiento constante tanto del turismo cultural como
de la inversin pblica destinada a mejorar los procesos de
gestin integral del patrimonio histrico. En este contexto The
London Charter; la Carta de Londres para la visualizacin
computerizada del patrimonio cultural aspira a establecer una
serie de principios y recomendaciones generales que sirvan
para aumentar el rigor cientfico con el que las nuevas tecnologas se estn aplicando por todo el mundo en el campo del
Fig. 8 Logotipo The London Charter. The London Charter. Reino Unido.
www.kaipachanews.blogspot.pe
188
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 9 Logotipo La Carta de Sevilla. Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual. SEAV. Espaa.
189
www.kaipachanews.blogspot.pe
Fig. 11 Logotipo Foro Internacional de Arqueologa Virtual. Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual. SEAV. Espaa.
190
www.kaipachanews.blogspot.pe
Bibliografa
LVY, P. (1998): Qu es virtual? Editorial Pados. Barcelona.
QUEAU, P. (1995): Lo Virtual. Virtudes y vrtigos. Paidias. Madrid.
ALEGRE, E. (2004): Realidad Virtual y Reconstruccin 3D:
Arqueologa o Ciencia Ficcin?. Actas del 1er Encuentro Internacional de Realidad Virtual. Crdoba. 5/7 mayo de 2003.
Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Crdoba.
ECCO, U. (1992): Discurso Alejandrino. Revista El malpensante. Santaf de Bogot. Publicada el 10 de enero de 1996. Consultada el 17
de agosto de 2008. <htpp://www.elmalpensante.com/52_eco.ase>
191
www.kaipachanews.blogspot.pe
www.kaipachanews.blogspot.pe