Documentacion Fgrafica Del Patrimonio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Documentacin grfica

del Patrimonio

www.kaipachanews.blogspot.pe

Ministerio
de Cultura

www.kaipachanews.blogspot.pe

Documentacin grfica
del patrimonio

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.mcu.es
www.060.es

DIRECCIN DE LAS JORNADAS


Jos Manuel Lodeiro Prez

COORDINACIN DE LAS JORNADAS


Jorge Jimnez Rubio

DIRECCIN Y COORDINACIN EDITORIAL


Mara Domingo Fominaya
Antonio J. Snchez Luengo

CORRECCIN DE TEXTOS
Ana Costalago

ILUSTRACIN DE PORTADA
Dibujo del Monasterio Cisterciense de Carrizo (Len). 1974.
Realizado por Jos Sandoval Martn

MINISTERIO DE CULTURA
Edita:
SECRETARA GENERAL TCNICA
Subdireccin General
de Publicaciones, Informacin y Documentacin
De los textos y las fotografas: sus autores
NIPO: 551-11-006-4

www.kaipachanews.blogspot.pe

MINISTERIO
DE CULTURA
ngeles Gonzlez-Sinde
Ministra de Cultura
Mercedes E. del Palacio Tascn
Subsecretaria de Cultura
ngeles Albert
Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales

www.kaipachanews.blogspot.pe

NDICE
Pg.
Presentacin ................................................................................................................................................................................................................................

La documentacin grfica en el IPCE.....................................................................................................................................................................


Jos Manuel Lodeiro Prez

Tecnologas pticas aplicadas al arte y a la documentacin del patrimonio ............................................................................................... 18


Luis Granero Montagud, Francisco Daz Gmez, Rubn Dominguez, Yolanda Sanjuan
Veintids aos de experiencia de fotogrametra arquitectnica en la Escuela de Estudios rabes, CSIC ........................................ 26
Antonio Almagro
El dibujo del patrimonio y su vida grfica ............................................................................................................................................................. 46
Javier Ortega Vidal
La evolucin de la documentacin geomtrica del patrimonio en un estudio privado. La importancia del dibujo ...................... 64
Alberto Martnez Rubio
Cartografa en patrimonio: la mtrica en la documentacin. Una realidad pendiente? ......................................................................... 80
Mercedes Farjas, Francisco J. Garca Lzaro, J. Julio Zancajo, Teresa Mostaza
El papel de los rayos X e infrarrojos en la documentacin grfica del patrimonio; su presente y futuro .......................................... 90
Toms Antelo, Araceli Gabaldn
La documentacin patrimonial mediante sensores de imagen o de barrido lser .................................................................................... 108
Jos Luis Lerma, Miriam Cabrelles, Santiago Navarro, Ana Elena Segu
Tcnicas no invasivas para el registro del Patrimonio Arqueolgico ............................................................................................................ 118
C. Dietz, G. Catanzariti, P. de la Presa, A. Jimeno
Tres niveles para la representacin a partir de la aplicacin de la tecnologa escner lser terrestre ............................................... 130
Vctor Baceiredo Rodriguez, Daniel Baceiredo Rodriguez
ImaginArte. Aplicacin de tecnologas 3D en museos y espacios singulares ............................................................................................. 144
Julio Ruiz Garcia
Valorizacin, difusin y estandarizacin de la documentacin geomtrica del patrimonio ................................................................... 154
Jorge Angs Pajas
Hacia una integracin de los sistemas de documentacin, informacin y gestin del patrimonio. Resultados y retos ............... 164
Javier Finat Codes, F.J. Delgado del Hoyo, R. Martnez Garca, J.J. Fernndez Martn, J.I. San Jos Alonso, J. Martnez Rubio
Arqueologa virtual bajo el horizonte de ARQUEOLGICA 2.0 .................................................................................................................... 178
Alfredo Grande Len

www.kaipachanews.blogspot.pe

Presentacin

La documentacin mtrica del patrimonio se encuentra inmersa en la actualidad en un vertiginoso proceso de cambio.
Los mltiples adelantos tecnolgicos e informticos acaecidos en los ltimos aos, han puesto al servicio de la documentacin del patrimonio histrico instrumentos que han
dado lugar a novedosos procedimientos y metodologas a la
hora de documentar nuestro patrimonio arquitectnico, arqueolgico, mueble etc. Todos ellos tienden a automatizar
los procesos, reduciendo la labor de produccin y el necesario factor humano en estos trabajos.
La gran variedad de mtodos existentes hoy en da, desde
los ms clsicos a nivel manual hasta los ms avanzados con
tecnologa lser, dicultan a los gestores del patrimonio, arquitectos o arquelogos, escoger el ms indicado para su proyecto.
Conscientes de esta situacin, el Instituto del Patrimonio
Cultural de Espaa organiz durante los das 15, 16 y 17 de
Noviembre de 2010 unas Jornadas sobre Documentacin
Grca del Patrimonio Histrico. Presente y Futuro. La celebracin de este evento tuvo como objetivos:
1.- Convocar a los expertos espaoles en la materia
para que presentaran sus trabajos con la nalidad de
reexionar acerca de las tcnicas existentes y de las
perspectivas que plantean de cara al futuro.

2.- Presentar a aquellos profesionales implicados en la


documentacin del patrimonio (gestores, arquitectos, arquelogos, restauradores, topgrafos, historiadores) los mtodos ms adecuados para la
denicin mtrica de los bienes culturales.
3.- Generar una plataforma comn con el n de reexionar sobre aspectos tan importantes en la documentacin del patrimonio como: Cul es la
precisin idnea para cada trabajo? Qu coste se
debe asumir? Qu documentacin mnima es necesaria aportar? Hasta dnde llega la calidad mtrica de los modelos virtuales? Cmo actualizar los
datos ya existentes, cmo hacerlos compatibles con
nuevos programas? Qu papel juega el factor humano en el proceso documental? Desplazar el escner lser al resto de tcnicas documentales?
Cmo debe ser rentabilizado y divulgado el trabajo? etc.

Jos Manuel Lodeiro


Jorge Jimnez

www.kaipachanews.blogspot.pe

La documentacin grfica en el IPCE


Jos Manuel Lodeiro Prez
IPCE Ministerio de Cultura
[email protected]

Curriculum

Ingeniero Tcnico Topgrafo por la Universidad Politcnica de


Madrid. Contratado Laboral Fijo desde 1992 en el Gabinete de
Fotogrametra del IPCE como Ing. Tc., Topgrafo especializado en documentaciones mtricas, numricas o digitales, en levantamientos fotogramtricos, taquimtricos, rectificaciones, etc.
del patrimonio arquitectnico o arqueolgico, en la documentacin de edificos, fachadas, retablos, rejas, esculturas, etc.

Resumen

En este artculo se pretende dar una visin de las diferentes tcnicas empleadas en el gabinete de fotogrametra del IPCE para la documentacin geomtrica del patrimonio, mostrar con trabajos reales del IPCE el
cuando y el porqu del uso de estas tcnicas o combinaciones de ellas, lo
que permitir al arquitecto, arquelogo o restaurador llegar a un mejor y
ms eficaz conocimiento del bien a restaurar, llegando incluso a obtener
modelos ideales y virtuales de los objetos documentados.
Abstract

The article is a survey of the techniques employed by the


department of Photogrammetry of the IPCE. Through

different examples of works undertaken by the IPCE, it is


shown how the architect, the archaeologist or the restorer
can reach a broader and more effective knowledge of the
item, and how a virtual model of it can be built.
El origen del instituto se remonta al Real Decreto 565/1985,
de 24 de abril, por el cual se cre lo que entonces fue llamado
ICRBC, ratificado posteriormente el 25 de junio de ese
mismo ao por las Cortes Generales.
La necesidad de cohesionar en un solo centro estatal
todos los organismos que funcionaban hasta esa fecha, en el
ICRBC se integraron diversos organismos:
El Instituto de Conservacin y Restauracin de
Obras de Arte (ICROA).
El Centro de Conservacin y Microfilmacin Documental y Bibliogrfica (CECOMI).
Las Subdirecciones Generales de Monumentos y
Arqueologa.
El Centro de Informacin Artstica, Arqueolgica
y Etnolgica.
En la actualidad el IPCE es una Subdireccin General adscrita a la Direccin General de Bellas Artes y Archivos del
Ministerio de Cultura, que desarrolla las funciones otorgadas
por el Real Decreto 1132/2008, de las que destacar las relacionadas con las jornadas que nos ocupan:

www.kaipachanews.blogspot.pe

Elaboracin y ejecucin de planes para la conservacin y restauracin de los bienes culturales constitutivos del patrimonio espaol.
El establecimiento de lneas de investigacin, criterios, mtodos y tcnicas de conservacin y restauracin de dicho patrimonio.
Archivo de la documentacin generada por cada intervencin.
Difusin y divulgacin de todas sus actividades.
Implcito en sus labores est la documentacin de los
bienes a conservar y restaurar; para llevar a cabo esta funcin
cuenta con varios departamentos, uno de ellos es el gabinete
de fotogrametra (creado en el ao 1984) y otro el equipo
de delineacin, ambos adscritos al servicio de arquitectura
del area de intervencin en bienes culturales, en los que se
documentan algunos de los bienes que son restaurados directamente por el instituto o en colaboracin con otros organismos autonmicos, estatales e internacionales. Los
documentos grficos o numricos han sido utilizados por los
diferentes tcnicos restauradores para documentar, medir y

definir las intervenciones que llevan a cabo durante el proceso de restauracin, ya sea arquitectnica, escultrica, arqueolgica, de retablos, rejera, etc.
Mientras que en su creacin el gabinete de fotogrametra
tena una labor eminentemente documentalista (dejar constancia del estado en que se encontraba un bien, edificio, etc.),
con el devenir de los aos a derivado a labores de asistencia
a los tcnicos del propio instituto, arquitectos, arquelogos
y restauradores, con el fin de proporcionar los planos o documentos que necesitan para definir o ejecutar sus intervenciones. Por ello nuestro trabajo es eminentemente mtrico y
con un sentido de ejecucin prctica.
Actualmente el gabinete est constituido por un ingeniero
tcnico topgrafo y dos delineantes especializados en la
documentacin del patrimonio, ambos realizando restituciones estereoscpicas y su edicin digital. Contamos para ello
con un restituidor analtico de Leica y otro digital de DIGI.
Por otra parte uno de ellos se est especializando en dibujo
3D para abordar la parte no mtrica y la modelizacin de las
nubes que se obtengan con lser 3D.

Fig. 1 Hall del Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa. Fotografa J.M. Lodeiro.

www.kaipachanews.blogspot.pe

10

Con todo el 95 % de nuestro tiempo se lo lleva la obtencin de la documentacin grfica que precisan los tcnicos
del IPCE para definir y ejecutar sus proyectos.
Espero transmitir que cada trabajo de documentacin del
patrimonio es distinto y que las finalidades y resultados que
hemos de alcanzar son nicos para cada trabajo. Esto implica
que los mtodos y equipos empleados han de adecuarse a las
finalidades deseadas y a las precisiones prefijadas. Que existe
un variado abanico de mtodos para la documentacin y que
debemos elegir el ms adecuado a nuestras necesidades y presupuesto, para ello voy a exponer diferentes trabajos realizados en el IPCE con las soluciones aportadas, as como los
diferentes mtodos utilizados.
Existen dos grandes grupos de trabajos, los mtricos y los
no mtricos y podemos alcanzar nuestros objetivos por caminos diferentes.
Al hablar de documentacin del patrimonio, podemos diferenciar dos vertientes, la mtrica y la no mtrica.
En cuanto a la no mtrica fundamentalmente se emplea a
nivel divulgativo y didctico, bien en museos, donde se incluyen modelos 3D o representaciones virtuales de una
pieza, fotografa 360 que se proyectan en el mbito donde
se est restaurando para que el visitante tenga una visin digital del motivo, retablo o espacio intervenido, durante el
tiempo que dura la restauracin.
Dentro de la mtrica en el IPCE realizamos el siguiente
abanico de intervenciones:

Fundamentalmente la documentacin que permita


la definicin mtrica del bien, lo que implica definir
su geometra en un momento determinado para lo
que obtenemos plantas, alzados, secciones, perfiles,
modelos inalmbricos 3D, modelos virtuales, etc.
En este registro podemos reflejar las deformaciones
o deterioros que se aprecian en el objeto de documentacin.
Si dicha documentacin la realizamos en diferentes
momentos tendremos un estudio temporal, donde
es posible medir las variaciones sufridas en dicho
periodo, pudiendo conseguir un mapa de los movimientos, deformaciones o el volumen de materia
perdida, etc.
Sobre la documentacin mtrica obtenida se trazan
los mapas de daos, procesos de restauracin, etc.
que los tcnicos van a realizar.
Tambin se han utilizado nuestras documentaciones
como base a traslados de edificios (anastilosis), etc.
En todos estos trabajos es fundamental el conocimiento
de la forma (geometra) y sus dimensiones con precisin, por
lo que los documentos obtenidos estn todos ellos dotados
de metricidad. Una de las constantes a lo largo de todos estos
aos ha sido intentar no slo obtener unos documentos precisos, sino que a la vez dotarles de una calidad grfica excelente e incluso me atrevera a decir que se les intenta imprimir
un toque de belleza.

Documentacin

M T R I CA

Definicin Geomtrica
Estado actual

Deterioros
Deformaciones

Estudio Temporal

Restauracin
Mapa de Daos

N O M T R I CA

Musestico

Representacin
Virtual

Fig. 2 Esquema de usos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Divulgativo

Anastilosis

Se que esta actitud est en clara oposicin a la actual tendencia de automatizar los procesos de documentacin, de
manera que se elimine todo lo posible la intervencin humana en el proceso documental.
No puedo compartir este planteamiento ya que considero
enriquecedor y necesario, el que cada profesional que interviene en la documentacin aporte todos sus conocimientos
durante este proceso, para conseguir no slo un plano preciso sino que a su vez est correctamente interpretado y diferenciado a fin de facilitar una correcta datacin y
cronologa de fases, intervenciones sufridas en el Bien objeto
de estudio, etc. Considero que no slo debemos proporcionar un plano con una metricidad intachable, adems debemos aportar cuanto pueda facilitar la labor de todos los
profesionales que intervendrn en la restauracin o documentacin del bien, proporcionando el grafismo adecuado
para su mejor comprensin.
Para nosotros es fcil seguir este camino mientras perdure
la escuela creada por el magnfico dibujante, ya fallecido D.
Jos Sandoval, pero soy consciente de lo difcil y caro que

resulta en la actualidad tener y no digamos crear profesionales de estas caractersticas. Soy consciente de que productividad y calidad no son buenas compaeras y que se busca el
automatismo en los procesos en aras de conseguir una mayor
productividad, de igual manera que se considera necesario
automatizar procesos eliminando la intervencin humana.
Este es uno de los puntos de mayor discusin, mientras una
parte de los investigadores consideran imprescindible la eliminacin de las interpretaciones humanas otra parte considera imprescindible la chispa, el genio humano para obtener
una correcta documentacin. El trasfondo del asunto es productividad y costes y todos sabemos que la contratacin de
personal incide de forma importante en los costes y si ste
ha de estar especialmente cualificado todava ms.
Otra cuestin que nos preocupa son las precisiones que
hemos de alcanzar en los trabajos. Cuando el documento
final era un plano la precisin vena determinada por el denominador de la Escala de dibujo, mediante la frmula
Pxy=0,2 mm x E (Ed = 1/ 50 Pxy = 0,2mm x 50 = 10mm.
= 1cm).

11

Fig. 3 Detalle Monasterio S. Cugat del Valls (IPCE- Delineacin Jos Sandoval Martn).

www.kaipachanews.blogspot.pe

12

Pero que ocurre ahora que todos los trabajos son digitales?. El concepto de escala de trabajo ha desaparecido.
Supongamos que hemos fijado una y que calculamos los
equipos y metodologa a seguir para alcanzar las precisiones
deseadas. Por culpa del zoom con el ordenador se produce
un doble efecto, por una parte el receptor del trabajo va a
intentar aproximarse al mximo (querr llegar a ver los trabajos a escala 1/1), cuando ni se han utilizado los equipos
ni mtodos adecuados para conseguirlo ya que no se ha pagado por ello; y por otra parte los propios trabajadores intentan dibujar cuanto son capaces de ver, aunque supere
con creces las condiciones de toma. Ambos efectos son difciles de evitar, por lo que hay que mentalizarnos de que
los resultados finales han de estar acordes a las metodologas y a los equipos utilizados y por tanto al coste de la documentacin.
Sabiendo que cada trabajo se realiza para conseguir una
determinada precisin y que los equipos, mtodos y costes
han de ser los adecuados para alcanzarla, es importante recordar que cada trabajo requiere una precisin y que es tan
errneo exigir en exceso como pecar por defecto. La precisin debe de ser la adecuada para que queden reflejados los
elementos que son necesarios documentar.
Por otra parte en ste momento conviven tcnicas y equipos de documentacin relativamente clsicos con otros innovadores y parece que estemos obligados a emplear estos
ltimos si queremos obtener unos buenos resultados.
Todos sabemos lo rpido que se queda obsoleta la tecnologa, llegndose a desechar mtodos y equipos tanto o ms
precisos que los de ltima generacin por su discontinuidad

de fabricacin. No todos los avances mejoran aquello a lo


que sustituyen. Yo abogo por el uso de los equipos y tcnicas
que proporcionen los resultados adecuados. Se est comprobando que no existe uno que desplace a los dems de forma
contundente, cada mtodo tiene unos rangos de intervencin
y unos costes que lo hacen adecuado para cada trabajo en
concreto y esa es nuestra obligacin como profesionales, facilitar los mejores resultados sopesando presupuesto, precisin, tiempos de ejecucin, etc. dejando de lado las modas
que intenta imponer el mercado.
En el IPCE se emplean los siguientes sistemas de documentacin grfica:

Documentacin mtrica
Analizaremos los diversos mtodos apoyndonos en diferentes trabajos realizados en el instituto:
Medicin con cinta

Sigue siendo el mtodo estrella en la obtencin de plantas y


perfectamente til en muchos trabajos de documentacin. Si
bien es cierto que este sistema est afectado de errores que
en la actualidad pueden considerarse altos, en el IPCE lo dotamos de mayor precisin combinndolo con topografa.
Para ello aplicando mtodos topogrficos damos los puntos
fundamentales que conforman el armazn general del edificio. Estos puntos as definidos pueden considerarse exentos
de error y apoyndose en ellos se trasladan las medidas rea-

Documentacin

M T R ICA

Topografa

Medidas con cinta

Fotogrametra
Estereoscpica

Rectificacin

Escner Lser

N O M T R ICA

Fotos

Fotos 360

Modelos Virtuales

Fig. 4 Esquema mtodos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Imgenes
Radigrficas
Reflectogrficas

lizadas con cinta, con lo que los errores no se disparan y los


quiebros desvos etc. quedan definidos topogrficamente.
Por su relacin coste-resultado, creo que en el futuro seguir siendo un buen mtodo de documentacin del patrimonio y que da precisiones adecuadas en muchos de los
trabajos que hemos de realizar.
Topografa

A parte de proporcionar coordenadas precisas a cualquiera


de los sistemas de los que hablamos en este apartado, dota a
los trabajos de un sistema nico y homogneo.
Permite documentar cualquier objeto mediante un nmero finito de puntos, realizando una buena aproximacin
a su geometra real. Al tratarse de un nmero finito no sabemos lo que ocurre entre cada dos puntos medidos.

Se obtienen curvas de nivel, secciones, alzados, plantas, etc.


Para conseguir una mayor definicin debemos finalizar los
detalles con trabajos de relleno mediante medicin con cinta.
Como vemos son mtodos que se complementan muy bien.
Como se ha mencionado antes en el IPCE utilizamos
mucho la combinacin de mtodos para conseguir satisfacer
las necesidades de los tcnicos del Instituto.
Se nos peda documentar el entorno del tramo de murallas en el que haba que realizar una intervencin de emergencia por su mal estado, as como obtener un perfil de la
coronacin de los paos afectados. Para conseguir una documentacin adecuada realizamos una combinado de topografa y rectificacin fotogrfica, mientras que con la
topografa se documenta el entorno, terreno, accesos, etc
con la rectificacin obtenemos la informacin del tipo de
materiales y estado de los paos de muralla. En los alzados

13

Fig. 5 Detalle planta Catedral de Burgos (IPCE Topografa: JM Lodeiro, Delineacin: Jos Saldoval, Joaqun Daz, Delineante).

www.kaipachanews.blogspot.pe

14

Fig. 6 Modelo 3D Tramo Muralla de Roa (Burgos) (IPCE JM. Lodeiro / Javier
Laguna).

Fig. 7 Portada Catedral de Huesca (IPCE Topografa JM. Lodeiro, Restitucin Javier Laguna).

rectificados tenemos cada pao en verdadera magnitud y la


informacin de los materiales y estado de conservacin.
Con el vdeo podemos transmitir lo escarpado que es el terreno y las dificultades que plantea la restauracin del tramo
afectado.
En cuanto a su futuro sigue siendo el sistema en que se
apoyan casi todos los dems sistemas para dotar a los trabajos de coordenadas homogneas.

obtener dibujo de lnea 3D podemos representar los elementos decorativos que conforman el bien (ropajes, barbas, etc),
deformaciones del objeto (cuando dibujamos una cornisa
obtenemos su verdadera geometra y si est deformada saldr
con su deformacin, incluso cuando no es visible por observacin directa.) No se toca el objeto por lo que no le introduciremos deterioros adicionales.
Con la fotogrametra obtenemos los planos base para posteriores trabajos de restauracin, documentacin, traslado,
etc. Con la informacin aportada los diferentes profesionales
del IPCE desarrollan los planos de sus intervenciones, restauracin, mapas de daos, etc. En ocasiones los restauradores solicitan poder contemplar el modelo estereoscpico
sobre el restituidor donde aprecian detalles que se les puede
haber pasado por alto o recordar el objeto de la restauracin
ya que la visin estreo les ayuda mucho.
S. Francisco de Tarazona: otro ejemplo de combinacin
de tecnologas, en este caso se emple la fotogrametra estereoscpica para documentar el retablo, planteando qu

Fotogrametra estereoscpica

En el caso del IPCE es una metodologa que nos permite


documentar con toda precisin desde objetos pequeos
(cruz procesional), medianos (retablos, rejas, portadas, etc.)
a conjuntos monumentales (iglesias, castillos, catedrales, monasterios, conjuntos histricos, etc).
Esta tcnica tiene varias ventajas para nosotros: al tratarse
de una visin tridimensional de los objetos nos permite realizar un calco 3D de los elementos que documentamos, al

www.kaipachanews.blogspot.pe

hacer con los lexos (elementos pictricos del retablo, planos). Tras varias opciones el equipo formado por la restauradora el topgrafo y el restituidor decidi que la solucin
ms adecuada para documentar estos elementos era la rectificacin fotogrfica, incorporndola en su posicin 3D con
el retablo, con lo que incorporamos las ventajas de la fotografa a la documentacin de los elementos pictricos del
retablo. (vase revista Patrimonio Cultural de Espaa, n 1,
pgs. 236 a 249).
Rectificacin fotogrfica

Esta metodologa nos permite documentar elementos planos


u objetos que puedan descomponerse en diferentes planos. Ya
hemos mencionado que las precisiones son inferiores a las conseguidas por los otros mtodos, pero el adjuntar la informacin
fotogrfica es tan importante en algunos trabajos que la hace altamente rentable. Aunque la rectificacin slo se puede emplear
en elementos planos podemos dotarla de informacin tridimensional como hemos dicho en el retablo de Tarazona.
La informacin aportada por la fotografa es importantsima en los trabajos de documentacin y restauracin que
realizamos los profesionales del IPCE, ya que nos facilita el
conocimiento del objeto a restaurar, tipos de materiales, deterioros, humedades, prdidas y como no el color.
Para ello hemos adquirido la cmara Canon Eos 5D de 21
Mp que dota a los trabajo de una gran calidad y definicin.
Hemos mencionado su utilizacin en combinacin con
otras tcnicas, analicemos su utilizacin en solitario.
Arquera museo Sta. Fe de Toledo. Fue nuestra primera
experiencia con este mtodo y los resultados obtenidos nos
animaron a adquirir un software de rectificacin. Se trata de
una arquera hispano musulmana de la que se encontraron
5 bloques, la restauradora pidi que definiramos los posibles
radios de curvatura con el fin de tener un punto de partida
para la restauracin. Mediante la rectificacin no slo obtuvimos los radios de los arcos; como habamos trabajado en
3D, obtuvimos mediante los elementos rectificados y con la
ayuda de la iconografa existente en los bloques un modelo
ideal de cmo fue la arquera. Esto posibilit la obtencin
de su modelo virtual.
S. Jernimo de Granada. Una vez comprobado con diversos trabajos que la rectificacin fotogrfica resultaba de grn
utilidad a los tcnicos del IPCE y que el futuro de la fotogrametra analgica no es nada halageo (por la ausencia
de emulsiones fotogrficas en el mercado), el IPCE compr
la cmara digital de Canon antes mencionada con objetivos
de 15, 24, 50 y 100 mm., sistema de disparo por wifi y trpode
de 7 m.
A modo de prueba se realiz la documentacin de las pin-

turas murales del coro del Monasterio de S. Jernimo de Granada con diferentes objetivos, comprobando que la mejor
relacin calidad / trabajo (fotogrfico, topogrfico y de rectificacin) se consegua con el objetivo de 50 mm. En las ortofotos se aprecian detalles de los materiales, humedad,
deterioros, fisuras, etc y encima tenemos la informacin cromtica de las pinturas con un gran detalle y precisin.
La documentacin de esta capilla ha sido un trabajo muy
especial para el departamento ya que ha permitido una evolucin en el proceso de documentacin por rectificacin. Se empez en el ao 2007 con una cmara de bolsillo, viendo que
los resultados no eran vlidos pero si que tena posibilidades
la tcnica se realiz una documentacin completa con una cmara digital del IPCE de 6 MP. Analizados los resultados se
vio que la calidad era a todas luces insuficiente. Una vez comprobado que el sistema era eficaz con S Jernimo retomamos
la documentacin de la Capilla Real, solucionando los problemas que encontramos en los trabajos anteriores. Utilizando el
trpode de 7 m. hicimos barridos verticales de las paredes con
el fin de obtener las imgenes lo ms paralelas al objeto y sin
inclinar. Sustitucin de los focos por flashes que evitan el movimiento de la cmara sobre un trpode tan alto. Igualado de
las tomas durante el revelado de los RAW, etc.
Aparte de las paredes que se documentaron por rectificacin, se document la cpula por fotogrametra estereoscpica y las plantas y secciones por delineacin y topografa.
Con todo ello hemos obtenido una documentacin precisa y muy til de la citada capilla.
En los foto-planos se aprecian deterioros, policroma, etc.,
el resultado es una foto a escala, con lo que se tendrn las ventajas de la fotografa con la dimensionalidad de un plano. Sobre
este documento es posible definir con toda precisin el mapa
de daos previo a la restauracin, pues se aprecian detalles nfimos, que con esta metodologa de trabajo son muy superiores
a las precisiones correspondientes a la escala empleada.
(vase revista Patrimonio Cultural de Espaa, n 3, pgs.
240 a 259).
Escner lser

El IPCE se encuentra en proceso de adquisicin de un escner lser 3D por lo que no podemos presentar resultados.
Ya en 2.003 el IPCE contrat el escaneado de la Cpula
de Regina Martiriun del Pilar de Zaragoza para obtener el
modelo 3D con fotos pegadas y unas plantas y secciones
con el fin de definir unas deformaciones en su estructura
que por otros mtodos no podamos definir. Nos encontramos con los problemas que todo usuario de trabajos de escaneo tiene: los softwares de procesado son muy caros, las
nubes de puntos no pueden tratarse mas que en programas

www.kaipachanews.blogspot.pe

15

especiales, la informacin aportada se reduce a secciones,


orotofotos o en la mayora de los casos Orto Nubes, que
slo soportan escalas muy grandes. Para mejorar todas estas
cuestiones es por lo que consideramos oportuno la adquisicin de un equipo.

Documentacin no mtrica
Fotografas

La documentacin del patrimonio por medio de la fotografa


es pareja a la invencin de sta y ha ido evolucionando en
paralelo con ella. El instituto cuenta con los siguientes archivos fotogrficos: Archivo Moreno, Archivo Cabr, Archivo Ruiz Vernacci, Fondo Arbaiza, Fondo Villanueva,
Archivo Callejo, Archivo Loty, Archivo Pando, Fototeca digital.
En la actualidad toda intervencin que se realiza en el
IPCE lleva una documentacin fotogrfica anterior a la
restauracin otra durante el proceso y una tercera al finalizar el trabajo. Para ello cuenta con un equipo de fotgrafos.
Fotos 360
16

Fig. 8 Seccin por interior norte, Capilla Real Mezquita-Catedral de Crdoba (IPCE JM. Lodeiro, Javier Laguna).

Este tipo de documentacin no mtrica ha tenido una gran


acogida por los excelentes resultados obtenidos, la gran definicin del objeto documentado, la sensacin de realidad,
las visitas virtuales te acercan con realismo a los objetos, esculturas o edificios completos. Una de sus aplicaciones ms
interesante, a parte de la divulgativa que todos conocemos,
consiste en realizar por este sistema un montaje que permita
contemplar el objeto que se est restaurando durante el periodo de su restauracin.
Modelos virtuales

Fig. 9 Ortofoto a 45, cpula Regina Martirium, Baslica de El Pilar de Zaragoza (IPCE CT3).

Fundamentalmente se emplean en su faceta didctica y divulgativa pero en nuestro caso los empleamos para mostrar
aspectos relacionados con el trabajo, en el caso de la muralla
de Roa para tener una visin clara del la dificultad que encierra la restauracin, el montaje de los posibles andamios lo
escarpado del terreno. En el caso del video de Sta. Fe de Toledo, el modelo se cre para recrear la solucin ms factible
del montaje de los bloques encontrados. Con ello, obtener
el modelo de la reconstruccin y posteriormente su ubicacin en la sala del museo en que se va a exponer como pieza
musestica, determinando su mejor posicin dentro de la sala
con relacin a las tumbas existentes en ella y su disposicin

www.kaipachanews.blogspot.pe

respecto a las vas de acceso, espacios, alturas de techos, etc.


En este caso el vdeo es un material ms de trabajo, de comunicacin entre los diferentes profesionales que han de decidir sobre su ubicacin.
Otro ejemplo lo tenemos en el arca de Baolas, de la que
se cre un modelo 3D en Autocad sobre el que se pegaron
como textura las fotos plano paralelas realizadas con la cmara digital Canon EOS 5d. Sobre dicho modelo el restaurador no slo puede medir, si no que tiene el estado del
arca en el momento en que entr en el IPCE con todo lujo
de detalles. A modo de documento se realiz un vdeo documental con el estado al llegar al IPCE y una vez restaurada.

Bibliografa
ALMAGRO GORBEA, Antonio: levantamiento arquitectnico, Granada: Universidad de Granada, 2004.
- Los estudios previos en la restauracin y rehabilitacin de
edificios, planimetra y fotogrametra, Cdiz: rehabilitacin
y ciudad histrica. I curso de rehabilitacin del COAAO,
Cdiz.
CARBONNELL, M: quelques aspects du relev photogrammtrique des momuments et des centres historiques,
Roma.
DOMINGO CLAVO, Luis: apuntes de fotogrametra, Madrid: escuela universitaria de ingeniera tcnica topogrfica,
Universidad Politcnica de Madrid.
LERMA GARCIA, Jos Luis: fotogrametra moderna: analtica y digital, Valencia: Universidad Politcnica de Valencia.
LODEIRO PEREZ, Jos Manuel: aplicaciones de la topografa en la documentacin arquitectnica y monumental,
Madrid: colegio oficial de ingenieros tcnicos en topografa, Madrid 1995.

Fig. 8 Seccin por interior norte, Capilla Real Mezquita-Catedral de Crdoba (IPCE JM. Lodeiro, Javier Laguna).

www.kaipachanews.blogspot.pe

17

Tecnologas pticas aplicadas al arte y a la


documentacin del patrimonio
Luis Granero Montagud
AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen)
[email protected]

Francisco Daz Gmez


AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen)

Rubn Dominguez
AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen)

Yolanda Sanjuan
AIDO (Instituto Tecnolgico de ptica, Color e Imagen)

18

Curriculum

Abstract

Luis Granero es licenciado en ciencias fsicas por la Universidad de Valencia, en el ao 2008 obtuvo la suficiencia investigadora con el trabajo Revisin de Tcnicas de Digitalizacin
Tridimensional. Profilometra por Transformada de Fourier.
En la actualidad est finalizando su tesis, orientada a tcnicas
de superresolucin ptica aplicadas a microscopa. Es el Responsable del departamento de ingeniera de AIDO.

In the following article a number of optical techniques developed for different industrial sectors and which have a direct application in the documentation of cultural heritage are
introduced. Such techniques have a fundamental advantage
with respect to the traditional ones used in documentation
all of them are non-contact, thus preserving asset integrity.
Two case-studies are presented in which some of these techniques have been used, generating information which could
not have been obtained by means of conventional methods.
Finally, some future developments in the field of applied optics for cultural heritage documentation are mentioned, together with the future prospects of such technologies.

Resumen

En el siguiente artculo se presentan diferentes tcnicas pticas


que se han desarrollado para distintos sectores industriales y que
tienen una aplicacin directa en la documentacin del patrimonio
cultural. Estas tcnicas tienen una ventaja fundamental respecto
de las tcnicas tradicionales de documentacin, todas ellas son
tcnicas sin contacto, por lo que la integridad de la obra siempre
se preserva. Adems se presentan dos casos de estudio en los
que se ha hecho uso de algunas de estas tcnicas, generando informacin que no se podra haber obtenido por tcnicas tradicionales. Por ltimo se mencionan algunos de los desarrollos
futuros en el campo de la ptica aplicada a la documentacin de
patrimonio, y las perspectivas de futuro de estas tecnologas.

Introduccin
En la actualidad, el mundo del arte y la documentacin del
patrimonio est experimentado un cambio significativo, con
la incorporacin de diferentes sistemas pticos de aplicacin
industrial a los procesos tradicionales aplicados a este sector.
Estos sistemas permiten la adquisicin de gran cantidad de
informacin de la obra a analizar, en tiempos relativamente
cortos. Estos sistemas basan su funcionamiento en diferentes

www.kaipachanews.blogspot.pe

tecnologas pticas como el lser, la luz policromtica, la visin hper-espectral, las imgenes termogrficas, etc.
Los primeros sistemas pticos lanzados al mercado basaban su funcionamiento en la proyeccin de una nica
lnea sobre el objeto a medir, analizando cada vez la variacin que sufra esta respecto de la original, y desplazando o
bien la fuente de luz o bien el sistema de captacin en cada
una de las capturas. Posteriormente empezaron a utilizarse
sistemas que proyectaban un patrn de rejilla conocido
sobre el objeto evitando as el tener que desplazar los elementos del sistema en cada toma, el inconveniente de este
mtodo era que los algoritmos de procesamiento eran complejos y difciles de tratar. Hoy en da estos problemas no se
presentan, implementndose sistemas rpidos, precisos y robustos.
Del mismo modo, los sistemas de visin multiespectral
empezaron a emplearse como herramientas de anlisis en teledeteccin, y hoy con la aparicin de los filtros electrnicos
permiten llevar a cabo anlisis espectromtricos en obras de
arte, sin necesidad de interactuar (de forma fsica) sobre la
obra en cuestin.

Tcnicas pticas para la documentacin del


patrimonio
Varias son las tcnicas pticas que tienen una aplicacin directa en la documentacin del patrimonio. Como se ha mencionado anteriormente estas tcnicas tienen la particularidad
que ninguna de ellas tiene un contacto fsico sobre la obra a
documentar. Este hecho las hace idneas para las aplicaciones que en arte y patrimonio plantean. Las tcnicas que se
plantean a continuacin se emplean en la documentacin de
piezas de pequeo formato (hasta 5 metros de tamao), en
el caso de la documentacin de grandes obras (sobre todo
para la captacin de la morfologa de la pieza) se emplean
otro tipo de sistemas, como pueden ser los sistemas de scanner lser de larga distancia basados tanto en la tecnologa de
tiempo de vuelo, como en la diferencia de fase.
Analicemos a continuacin las tcnicas ms extendidas en
el campo de la documentacin del patrimonio de pequeo
formato.
Tcnicas de digitalizacin 3D

Por sistema de digitalizacin 3D se entiende todo sistema


que es capaz de capturar la forma geomtrica de un objeto,
obteniendo las coordenadas locales, dentro de los ejes de referencia del propio sistema, de un conjunto discreto de puntos sobre dicho objeto.

Dentro de los sistemas de digitalizacin 3D hay dos grandes


bloques. Los sistemas de contacto y los sistemas sin contacto.
Debido a la naturaleza propia de la medicin, los sistemas de
contacto solo se utilizan dentro de la industria para la digitalizacin 3D de piezas rgidas (tipo metlicas). Dentro del sector
del arte y el patrimonio, los sistemas ms adecuados son los de
no contacto, que evitan el problema de la contaminacin en la
medida cuando los objetos no son rgidos y no interaccionan
con el objeto, lo que evita posibles daos sobre el mismo.
Una vez se digitaliza un objeto, a partir del conjunto de
puntos obtenido (comnmente llamado nube de puntos) se
obtiene, mediante la unin de dichos puntos por aristas, una
malla poligonal, que es un objeto slido desde el punto de
vista digital, lo que permite realizar una serie de tratamientos
y procesados posteriores que mejoran los procesos de documentacin y una posible conservacin de las obras de arte.
Dentro de las tcnicas pticas de digitalizacin 3D, se hablar de 4 tipos diferentes de sistemas:
Sistemas de luz estructurada.
Sistemas de luz lser.
Sistemas de tomografa
Sistemas de fotogrametra.
A lo largo de los ltimos aos, esta tecnologa ha ido evolucionando muy rpidamente desde los primeros sistemas aparecidos hace algo ms de una dcada. Los principales avances
dentro de la digitalizacin 3D han sido, la resolucin y la precisin de los mismos. Adems de otro aspecto fundamental como
la estabilidad del sistema frente a condiciones ambientales.
Aunque no tan visibles como estos en el resultado final, otros
avances muy importantes se han producido en los algoritmos de
procesado, reducciones de los tiempos de captura de la informacin, captacin del color (en este sentido debe mencionarse que
el avance se ha producido en el procesado de imagen y su aplicacin sobre los modelos digitalizados). Por ltimo, un aspecto
fundamental, y que a lo largo de estos ltimos aos ha mejorado
ostensiblemente es la facilidad de uso de este tipo de sistemas.
Tcnicas de digitalizacin 3D por luz blanca estructurada

Los sistemas de luz blanca estructurada son sistemas pticos


basados en la proyeccin de franjas de luz separadas por franjas de oscuridad. Analizando la deformacin de dichas franjas
es posible capturar la geometra del objeto a digitalizar.
Estos sistemas constan de dos elementos bsicos para la
medicin:
Proyector de patrones.
Cmara CCD.
Las tcnicas de proyeccin de patrones pueden clasificarse,
en funcin de la estrategia utilizada, en tres grande grupos:
Tcnicas de multiplexado.

www.kaipachanews.blogspot.pe

19

20

Fig. 1 Triangulacin. Imagen: AIDO.

Tcnicas de vecindad espacial.


Codificacin directa.
Dentro de las tcnicas de multiplexado, que son las ms
extendidas a nivel comercial, hay tres subgrupos diferentes:
Tcnicas binarias. En este caso, se utilizan nicamente dos niveles de iluminacin, codificados por
0 1. Cada pxel del patrn tiene su propia codificacin compuesta por una secuencia de ceros
unos. Este tipo de patrones son sencillos de codificar y procesar.
Tcnicas de N-ary cdigos. Esta tcnica reduce el
nmero de patrones a proyectar sobre el objeto en
cuestin. Sin embargo, utiliza un nmero mayor de
niveles de iluminacin, incrementando el nivel de
informacin codificada en esos patrones.
Tcnicas de codificacin en grises y desplazamiento de
fase. Esta tcnica consiste en la proyeccin de un conjunto

de patrones binarios que producen una divisin del objeto


a medir en diferentes regiones. Adems de este conjunto
de patrones, se proyecta un patrn adicional que se desplaza sobre el objeto, para aumentar la resolucin.
De estos tres submtodos, el ltimo es el utilizado comercialmente como base para la fabricacin de los sistemas de
digitalizacin 3D por luz blanca estructurada.
El principio de medida es el siguiente: primero se proyecta
un patrn de franjas de ancho variable, que a su vez se desplazan lateralmente. Desde la cmara se observa la deformacin que sufren dichas franjas, que originalmente eran rectas,
al proyectarse sobre la superficie del objeto. Una vez realizado
esto, se procesa desde el ordenador la informacin obtenida.
A partir de los datos obtenidos en el proceso, se realiza
un anlisis de la deformacin sufrida por las franjas para, mediante una transformada de Fourier, obtener los valores de
distancia y generar as la nube de puntos del objeto.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Las principales ventajas de este tipo de sistemas son:


Son sistemas muy estables sobre la medida. Como el proceso
de medida se basa en el anlisis de la deformacin de las franjas, sin un procesado de la luz reflejada por el objeto, se consiguen evitar los problemas derivados de esta. As por
ejemplo, se evita el ruido de Speckle, consistente en la formacin de un anillo de ruido que distorsiona la superficie.
Adems, estos sistemas pueden digitalizar superficies policromticas sin problemas.
Otro aspecto a destacar de los sistemas de luz blanca es
que son sistemas muy precisos. Con un sistema de luz blanca
se pueden obtener precisiones en torno a las 10 o 20 micras
con resoluciones de unas 50 o 75 micras, lo que implica obtener una malla poligonal del objeto digitalizado con una calidad de detalle y una exactitud en su reproduccin muy altas.
Los principales inconvenientes son:
Estn limitados en tamao. El tamao de captura no es muy
grande, y si se quiere ampliar, la luz proyectada se dispersa
en el espacio y se pierde la definicin de los bordes de las lneas. Una posible solucin es la utilizacin de sistemas de
iluminacin ms potentes, pero esto tiene el inconveniente
de que aumenta el ruido, por lo que la mejor opcin para
ampliar el tamao de medida es la utilizacin de un sistema
de fotogrametra como apoyo. Este punto se ver ms adelante.
Un segundo inconveniente de este tipo de sistemas es que
tienen un rango de trabajo limitado. En estos sistemas el
rango de trabajo (espacio entre las distancias mxima y mnima donde el sistema puede capturar informacin) est determinado a la distancia de trabajo (distancia del sistema de
digitalizacin al objeto) ms menos la profundidad de campo
del sistema. La solucin a este problema se obtiene permitiendo la variacin de la posicin relativa entre emisor y receptor, variando la distancia y el ngulo entre ambos. De este
modo se consigue tener diferentes rangos de trabajo que
cubre todo el posible rango de trabajo desde la distancia mnima hasta la mxima la que el sistema puede trabajar obteniendo resultados dentro de los lmites aceptables de
precisin.
Tcnicas de digitalizacin 3D por luz lser

Los sistemas de luz lser se basan en la proyeccin de una lnea


lser por parte de un elemento del sistema, que hace de emisor,
y el anlisis de la reflexin de dicha luz, recogida por otro elemento que hace de receptor. Mediante algoritmos matemticos se procesa la informacin recibida y por triangulacin se
obtiene la nube de puntos.
Las ventajas de estos sistemas son la velocidad de captura
y la sencillez de uso. Adems, son sistemas muy verstiles en

los que se puede escanear prcticamente a cualquier distancia, ya que disponen de elementos que ajustan dicha distancia
de forma automtica.
Por contra, estos sistemas tienen dificultades para digitalizar objetos policromticos debido a la diferente reflexin
de la luz segn el color sobre el que incide, lo que genera un
escaln .en las zonas de transicin de color del objeto. Otro
problema surge al digitalizar zonas angulosas. Al digitalizar
ngulos cncavos se produce un fenmeno de interferencias
en las proximidades de la arista de unin de las dos superficies, generando un ruido que deforma ambas superficies. Si
quiere digitalizar ngulos convexos, debido a un fenmeno
de difraccin, se produce un escalonamiento en la arista.
Existe una variante de los sistemas lser cuyo campo de
aplicacin es la digitalizacin de objetos de gran tamao.
Estos sistemas utilizan una base tecnolgica totalmente diferente, lo que les permite la digitalizacin de grandes extensiones de terreno o edificios. El rango de trabajo de estos
sistemas, dependiendo de marcas y modelos, vara desde algunas decenas de metros hasta varios centenares, por lo que
son tiles para la digitalizacin arquitectnica.
La ventaja de estos sistemas es que son fciles de utilizar,
ya que tras una pequea calibracin estn listos para trabajar.
Adems, su precisin es de algunos centmetros en extensiones de hectmetros.
El mayor inconveniente es que, suelen utilizar luz lser de
clase III, por lo que se deben de manejar con proteccin especial y se corre el riesgo de producir algn tipo de desperfecto en lo digitalizado.
Tcnicas de digitalizacin 3D por tomografa

Los sistemas de digitalizacin 3D por tomografa computerizada, tambin conocidos como metrotomografa, son una
herramienta que la industria ha heredado de la medicina.
El funcionamiento bsico es anlogo a su versin mdica.
Consisten en un emisor de haces de rayos X que proyecta
sobre el objeto a medir. Dicho objeto se posiciona sobre una
plataforma rotatoria de giro controlado. Detrs de la plataforma rotatoria se coloca un panel que captura el haz tras
atravesar el objeto. Posteriormente, software se reconstruye
el objeto a partir de las vistas parciales que se han ido capturando.
Una ventaja de este tipo de sistemas es que se puede capturar tanto la superficie exterior del objeto como la interior,
obteniendo un 3D del objeto total, en donde no quedan agujeros ni zonas de sombra.
Adems, son sistemas de muy alta precisin, llegando a
estar a la altura de las maquinas de medicin de condenadas
industriales, con la diferencia respecto a estas de que en estos

www.kaipachanews.blogspot.pe

21

22

no se obtiene un conjunto discreto de puntos que nos dan


una serie de cotas del objeto (como pasa en las mquinas de
medicin de coordenadas) sino que aqu, se obtiene una nube
de puntos de alta densidad, igual que se generara en un sistema de digitalizacin 3D estndar.
Un inconveniente es la limitacin en tamaos, no pudiendo digitalizar un objeto ms grande que el tamao de la
cmara de digitalizacin o mas pesado que las especificaciones de la mesa rotatoria, ya que la alta precisin de giro de la
plataforma la hace muy sensible al peso que se le ponga encima. El rango de pesos de estos sistemas (que dependen de
marca y modelo) va desde 1 Kg. hasta unos 60 Kg. En el caso
de los tamaos, el rango puede variar desde unos pocos centmetros (entre 10 y 20 centmetros los ms pequeos) hasta
algo ms de 1 metro.
Otro inconveniente es la contaminacin radiactiva. Estos
sistemas estn basados en la proyeccin de rayos X sobre la
pieza a estudiar, por lo que un primer anlisis nos ha de determinar si la pieza puede ser sometida al proceso de medicin o no. En un segundo paso, se ha de evaluar es el grado
de contaminacin sobre el individuo. Hay que tener en
cuenta que, como todo sistema de rayos X, este requiere de
unas protecciones y unas normas y protocolos de seguridad
para su manejo, debido a la delicadeza del trabajo. Adems,
han de seguir un plan de control y seguridad muy estricto y
necesitan personal cualificado para su manejo o, al menos,
una persona de calificacin cerca.
Por ltimo, este tipo de sistemas puede generar errores si
se desea digitalizar objetos metlicos o de materiales muy
densos, ya que el haz de rayos X no los puede atravesar.
Tcnicas de digitalizacin 3D por fotogrametra

Los sistemas de fotogrametra son sistemas basados en la reconstruccin fotogrfica de objetos en 3D. El proceso consiste en obtener imgenes del objeto a medir (que puede ser
un objeto o un terreno o edificacin), capturando cada zona
desde diferentes ngulos. Posteriormente se realiza un procesado de dichas imgenes, seleccionando puntos que son
comunes en cada par de fotografas para generar una correspondencia entre estas.
Un aspecto importante de estos sistemas es la calibracin
inicial del sistema, donde se ha de obtener el error de medida
que se obtendr a la hora de procesar las imgenes obtenidas.
Adems, se ha de realizar un dimensionado correcto del espacio para que el resultado respete la escala original.
Esta tcnica, que es bsica en topografa, es aplicable a
cualquier sector, ya que el nico requisito para trabajar es cubrir toda la superficie del objeto con fotografas. Sus principales ventajas son la portabilidad, ya que solo hay que

trasladar una cmara de fotos y el coste, muy inferior al de


cualquier sistema de digitalizacin.
Por contra, en estos sistemas la precisin depende, en primer lugar, de la calidad de la fotografa digital con la que se
trabaja. A mayor calidad de fotografa, mayor definicin de
detalles y mayor ajuste del alineamiento de las fotografas,
pero tambin mayor coste econmico y mayor tiempo de
procesado. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que
este procesado es manual, por lo que existe un factor humano muy importante (el resultado final depende de la experiencia y habilidad de la persona que realiza el trabajo).
Captura de patrones RGB

Para la captura de la colorimetra del objeto, en vez de trabajar con


los mtodos estndar de captura de imagen de tipo fotogrfico, se
ha trabajado con un sistema de proyeccin de patrones de color.
Este mtodo, similar en fundamento al anterior de proyeccin de
patrones, se basa en la proyeccin de los patrones bsicos del espectro colorimtrico (los tres patrones RGB) y el anlisis de la imagen del objeto de trabajo obtenido con cada uno de estos patrones.
Por comparacin entre los patrones de calibracin del sistema y los
obtenidos en la lectura se obtienen valores RGB de la pieza en cada
uno de los pxeles de lectura, generando un mapeado RGB de la
pieza. Dado que la lectura RGB se realiza desde la misma cmara
de lectura geomtrica, lo que se obtiene una correspondencia uno
a uno entre los pxeles de geometra y las coordenadas colorimtricas, lo que se traduce en una correspondencia uno a uno entre los
puntos geomtricos y los puntos de color. Esto se traduce en un
alineamiento perfecto entre geometra y color, eliminando ambigedades y/o desfases entre cada uno de los conjuntos de datos,
obteniendo una alineacin limpia y sin defectos.

Casos prcticos: digitalizacin 3D aplicada a la


documentacin de patrimonio
A continuacin se mostrarn dos ejemplos de aplicacin de
la digitalizacin 3D a la documentacin de patrimonio,
ambos sobre obras histricas de la antigedad.
Mano de bronce

El primer ejemplo de aplicacin es la digitalizacin de una


mano de bronce romana. En este caso, la obra tratada fue
un resto arqueolgico, perteneciente al MARQ de Alicante,
consistente en una mano de bronce asiendo la empuadura
de una espada. El trabajo realizado por AIDO consisti en
la digitalizacin 3D del resto arqueolgico para su integracin dentro de un modelo de cuerpo completo que permiti

www.kaipachanews.blogspot.pe

23

Fig. 2 Mano de bronce. Imagen: AIDO.

la reconstruccin parcial de la estatua original y, a partir de


esto, la extraccin de informacin de dos tipos:
Informacin de escala. Dadas las dimensiones de la
mano encontrada, y ensamblndola a un cuerpo genrico, se pudo obtener un tamao aproximado de
la estatua de 2,20 metros.
Informacin de posicin relativa. Mediante estudios
ergonmicos y anatmicos, se pudo extraer la posicin en la que la espada yaca sobre el brazo, pudiendo extraer la pose en la que el personaje
representado se presentaba en la estatua.
A partir de esta informacin, y junto a otros tipos de estudio,
se pudo realizar una documentacin de la pieza que permiti
ubicar, espacial y temporalmente, la estatua original, formulando posibles hiptesis de la personalidad representada.
Virgen del Rebollet
Como segundo caso prctico de aplicacin se presentar
la digitalizacin 3D de una talla de madera de una virgen.

En este caso, la digitalizacin de la obra de patrimonio se


realiz con dos fines:

Preservacin. Gracias a la digitalizacin 3D de la


obra, se obtuvo una versin 3D digital del original,
lo que posibilita la generacin de rplicas de la obra
para su uso cotidiano, manteniendo bajo condiciones ptimas de conservacin el original, evitando
que esta se dae y disponiendo en todo momento
de una referencia para que, en caso de daado de la
rplica, disponer de una referencia con la que obtener otra rplica que sustituya a la daada. En todo
este proceso, el principal beneficio consiste en que
la obra original no sufre ningn tipo de dao.
Documentacin. A partir de la morfologa 3D extrada de la obra, se realizaron estudios de catalogacin de la pieza, generando versiones digitales de la
obra para su intercambio entre los diferentes miembros de la ejecucin del estudio que permitieron trabajar sobre la obra virtual sin hacer uso del original,
permitiendo su preservacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

24

Fig. 3 Virgen del Rebollet. Imagen: AIDO.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Bibliografa
GRANERO, L.; DAZ, F. DOMNGUEZ, R. (2009): Application of optical techniques in documentation and identification of archaeological rests: the case study of the roman
bronze rest found in Lucentum, SPIE Optical Metrology
Congress. 14-18 June. Munich, Germany.
GRANERO, L.; SNCHEZ J. ESTEVE-TABOADA J. J.
HERVS J. (2007): 3D Digitising using Structured Illumination: Application to Mould Redesign Optical Measurement Systems for Industrial Inspection V Conference.
18 June. Munich, Germany.

GRANERO L.; DE GRACIA V. (2004): Tcnicas de digitalizacin tridimensional basadas en luz estructurada II
Congreso Diseo, Tecnologas e Ingeniera de Producto.
5 -7 de Mayo. Valencia, Espaa.
HUNTLEY J. (1998); Automated fringe pattern analysis
in experimental mechanics: a review. J. Strain Anal Eng
Des.
PAGS J.; SALVI J. GARCA R. MATABOSCH C.: Overview of coded light projection techniques for automatic 3D
profiling. 1003 IEEE International Conference on Robotics
& Automation.

25

www.kaipachanews.blogspot.pe

Veintids aos de experiencia de fotogrametra


arquitectnica en la Escuela de Estudios rabes,
CSIC
Antonio Almagro
Escuela de Estudios rabes, CSIC
Laboratorio de Arqueologa y Arquitectura de la Ciudad, LAAC
[email protected]

26

Resumen

En el ao 1987 se inici en la Escuela de Estudios rabes de


Granada una nueva lnea de investigacin sobre arquitectura
islmica fundamentada en el uso de documentacin planimtrica rigurosa. Para tal fin se fue poniendo en funcionamiento
un equipo de fotogrametra con instrumentacin y personal
adecuados. Trascurrido ya un perodo de tiempo significativo,
los resultados de este proceso de documentacin pueden ser
analizados con suficiente perspectiva comprobando los logros
alcanzados, tanto a nivel cuantitativo, por el copioso nmero
de edificios documentados, como cualitativo por la mejora de
la calidad de informacin hoy disponible en relacin con la
existente con anterioridad y por el desarrollo de mtodos simplificados que posibilitan un uso extendido de estas tcnicas.
Por otro lado, la experiencia acumulada en estos aos permite hacer una valoracin crtica de las nuevas formas de documentacin y representacin de la arquitectura en relacin
con los sistemas hasta ahora utilizados.

Abstract

In 1987 a new line of research about Islamic architecture


was started in the School for Arabic Studies. It was based on

the use of accurate planimetric documentation. In order to


do so, a photogrammetry team was created with adequate instruments and personnel. After a significant amount of time,
the results of this documentation process can be analysed
with enough perspective to evaluate how the goals have been
achieved, both in quantity, for the high number of buildings
that have been surveyed, and in quality, for the improvement
of the quality of information available today in relation to
that that was available in the past, and for the development
of simplified methods that allow an extensive use of these
techniques.
At the same time, the experience accumulated during
these years allows a critical evaluation of the new recording
and architectural representation methods in relation with the
systems used until now.

Introduccin
Desde que en 1987 se incorpor a la Escuela de Estudios rabes un grupo de investigacin dedicado al estudio de la Arquitectura Islmica, con especial atencin a la de al-Andalus,
se pens que contar con una informacin planimtrica fundamentada en el rigor y la precisin, era imprescindible para
garantizar la validez de cuantos estudios se abordaran poste-

www.kaipachanews.blogspot.pe

riormente, pues pensamos que la planimetra es una forma de


conocimiento fundamental en la investigacin de la arquitectura. Para ello resultaba forzoso disponer de los medios tcnicos mas adecuados para obtener esta documentacin
arqueolgica y arquitectnica. La experiencia de muchos aos
dedicados a la restauracin de monumentos y a la documentacin y estudio del patrimonio nos aconsej integrar todas
las tcnicas posibles, tanto manuales como instrumentales.
Contar con una correcta documentacin planimtrica de la
arquitectura es uno de los requisitos fundamentales tanto para
la catalogacin y proteccin del patrimonio edificado como
para su estudio y anlisis, procesos que por otro lado estn claramente interrelacionados. La identificacin de los elementos
arquitectnicos recibe su mejor expresin en la misma forma
en que se suele realizar su proceso creativo, es decir, a travs
del dibujo que une a la mera representacin grfica, las cualidades mensurables del propio edificio. El dibujo permite su
individuacin por medio de la imagen y de la medida.
La representacin de la arquitectura del pasado con fines
de preservacin y estudio plantea problemas especficos, pues
el conocimiento de las formas reales resulta indispensable
tanto para el anlisis de las necesidades de su conservacin,
como para un correcto estudio histrico y formal, ya que en

ambos casos hay que separar la realidad fsica de la mera interpretacin formal, bien sea estructural o tipolgica.
Naturalmente, estas necesidades se pueden plantear en distintos grados segn la fase del proceso de preservacin o de
estudio, pero evidentemente, en todo momento debe evitarse
dar por representacin de la realidad aquello que es solo una
interpretacin formal de esa realidad. En una palabra, resulta
imprescindible disponer de informacin lo ms objetiva posible de los bienes a proteger.
Las caractersticas especiales que presenta la arquitectura
islmica y las dificultades consiguientes para su adecuada documentacin, junto con la experiencia de muchos trabajos de
este tipo realizados a lo largo de muchos aos (Almagro 1986,
1988, 1992, 1996, 2004), nos han conducido a utilizar la fotogrametra como la tcnica ms idnea. Tanteen la documentacin de arquitectura como arqueolgica.

Medios utilizados
Siempre hemos procurado utilizar la tecnologa disponible
en cada momento adecundola a nuestras necesidades, aunque rigindonos en todo caso por criterios de eficacia y eco27

Fig. 1 Laboratorio de fotogrametra en el Laboratorio de Arqueologa y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios rabes, CSIC.

www.kaipachanews.blogspot.pe

28

noma. Inicialmente se adquiri un restituidor estereoscpico


analtico de pequeo formato Adam MPS2, como solucin
econmica frente a los restituidores de alto coste. Este instrumento dispone de un interfaz que permite la restitucin
"en lnea" en AutoCad, con las ventajas de edicin y correccin simultneas a la restitucin. Algunos aos despus pudimos adquirir un restituidor analtico de gran formato
LEICA SD2000 con el que pudimos acometer restituciones
de fotografas areas as como abordar trabajos de mayor
precisin. Para realizar los levantamientos y obtener la precisin adecuada nos dotamos al comienzo de una cmara semimtrica Rolleiflex 6006 Metric con objetivos de 40 mm y
de 80 mm. Con estos instrumentos empezamos a trabajar en
1988. Ms recientemente hemos podido tambin disponer
de una cmara mtrica tipo TMK.
Posteriormente tuvimos la experiencia de transformar una
cmara Hasselblad SWC en cmara semimtrica mediante la
inclusin de una retcula reseau en el plano de imagen y la
calibracin, por ajuste de haces, de las constantes de cmara
y de la distorsin del objetivo. Los resultados fueron plenamente satisfactorios, habiendo realizado despus varias transformaciones parecidas para su uso por otros colegas,
sirviendo despus esta experiencia para hacer ms recientemente calibraciones de cmaras digitales.
La preocupacin que siempre hemos tenido de hacer de la
fotogrametra un sistema efectivo, no tanto por su precisin
sino por las facilidades que ofrece en la toma de datos y en la

Fig. 2 Dispositivo de sobremesa y porttil para la restitucin digital con el programa VSD.

documentacin de objetos complejos nos ha movido constantemente a utilizar mtodos que simplifiquen el trabajo de
campo y sobre todo, la instrumentacin requerida, tratando
de que sta se reduzca a una cmara fotogrfica y algn otro
instrumento de medida de fcil transporte (cinta mtrica o
metro-lser). De este modo tratamos de reducir los elementos
de control para orientar el modelo a disponer de una medida
de distancia y una serie de referencias tomadas del propio objeto, tales como un plano vertical u horizontal y una lnea horizontal o vertical dentro de dicho plano para definir los planos
y ejes del sistema de proyeccin. Este mtodo simplificado,
que hemos ido adaptando a las distintas instrumentaciones
disponibles, es slo aplicable a objetos de mediano tamao y
que puedan documentarse con uno o pocos modelos estereoscpicos. En todo caso, seguimos utilizando los restituidores
analticos con fotografas mtricas y semimtricas y datos de
apoyo topogrficos para los grandes proyectos de documentacin, pero adoptamos sistemas ms simples para gran parte
del trabajo cotidiano de investigacin que no requiere de grandes precisiones y que generalmente afecta a edificios menores.
Durante este tiempo, la aparicin de la fotografa digital
ha supuesto una revolucin tambin para la fotogrametra
al permitir extender su uso entre profesionales de otros
campos cientficos. El hecho de que las imgenes digitales
contengan en s mismas y de forma explcita los datos mtricos para su explotacin sin necesidad de ser extrados mediante costosos instrumentos de medida, ha permitido
reducir drsticamente el coste de los equipos necesarios.
Esto permite a los arquitectos y a los arquelogos valerse
de estas tcnicas aportando al proceso elementos decisivos
para la calidad del levantamiento como pueden ser la adecuada interpretacin del objeto y los criterios y modos adecuados de representacin.
Durante estos aos hemos venido utilizando el software
ASRix de rectificacin de imgenes desarrollado por nuesto
amigo Steve Nickerson para la realizacin de fotoplanos de
superficies planas (alzados, pavimentos,...). Este software
tiene la ventaja de permitir trabajar dentro del entorno de
AutoCAD insertando las fotos rectificadas en un espacio tridimensional de manera muy intuitiva y sencilla. Para la restitucin estereoscpica y tridimensional hemos usado hasta
fecha muy reciente el software VSD del Prof. J. Jachimski,
basado en la visin tridimensional, mediante un esterescopo, de los pares de fotos presentados en la pantalla del ordenador.
Este equipo se apoya en dos ideas bsicas: que resulta de
manejo sencillo, y por tanto de fcil aprendizaje, y que permite trabajar con un mnimo de instrumentos en campo y
de manera rpida, permitiendo reducir de forma notable el
trabajo a desarrollar fuera de la oficina. A ello se suma un

www.kaipachanews.blogspot.pe

costo reducido. Adems logramos combinar todos estos


componentes con la puesta a punto de un sistema fotogramtrico porttil, susceptible de ser transportado y utilizado
en cualquier sitio, y con enormes posibilidades de uso especialmente en el campo de la arqueologa.
En la actualidad estamos trabajando con el software Poivilliers F desarrollado por Yves Egels, ingeniero del Institut
Gographique National de Francia, que une a todo lo antes
enunciado la comodidad de trabajo gracias al uso de gafas
de obturacin por control infrarrojo, que el desarrollo tecnolgico ha puesto a nuestro alcance a un coste perfectamente asumible. El conjunto del monitor LCD Samsung
SyncMaster 2233RZ y las gafas Nvidia 3D Vision proporciona una visin estereoscpica perfecta a un precio que
nada tiene que ver con el de los equipos disponibles hace
algn tiempo. Requiere una tarjeta grfica estreo del tipo
Nvidia Quadro de gama media. En todo caso, puede utilizarse incluso sin estos perifricos mediante gafas de anaglifos, algo menos cmodas pero totalmente eficaces. Este
software de distribucin libre, resulta de una gran facilidad

de manejo, plenamente fiable en los procesos de orientacin


de los modelos, y totalmente operativo en las tareas de restitucin, obtenindose dibujos de fcil exportacin a sistemas
de CAD.
Slo esperamos que en un plazo breve pueda ser tambin
utilizado en ordenadores porttiles gracias a la salida al mercado de hardware para aplicaciones multimedia en 3D de
amplia difusin.

Metodologa
El recurso a la topografa sigue siendo fundamental en nuestro trabajo. La medicin topogrfica la hemos utilizado siempre para establecer sistemas de referencia y especialmente
para el levantamiento de plantas, aunque tambin realizamos
levantamientos ntegramente con esta tcnica. Pero principalmente este procedimiento nos permite obtener las mediciones de apoyo necesarias para las restituciones de
fotogrametra.

29

Fig. 3 Sistema de restitucin PoivilliersF con pantalla y gafas de oclusin para visin estreo.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 4 Pantalla de restitucin del sistema PoivilliersF con sistema de visin estreo por anaglifos con superposicin del dibujo restituido.

30

Sin embargo, el levantamiento realizado nicamente mediante la medicin con estacin total de puntos sueltos, de
gran precisin y fiabilidad, no resulta suficiente para muchos
de nuestros propsitos. La arquitectura rabe en general y la
hispanomusulmana de forma especial, suelen presentar elementos ornamentales de pequeo tamao y con gran profusin de motivos decorativos, cuyo registro por el mtodo
de punto a punto es prcticamente inviable. Tambin en las
excavaciones se presentan igualmente elementos de estructura compleja cuyo registro por el procedimiento de punto
a punto puede resultar igualmente inabordable. As pues consideramos siempre imprescindible poder contar con sistemas
de fotogrametra.
Con el desarrollo la fotografa digital, hemos recurrido,
como ya se ha dicho, al uso de software de rectificacin fotogrfica que resulta de una gran eficacia, siempre que el objeto a medir sea plano o de muy escaso relieve. De no ser
ste el caso, se hace imprescindible acudir a la fotogrametra
de imgenes mltiples. En nuestro caso, decidimos utilizar
la tcnica de la estereofotogrametra por considerar que la
visin estereoscpica constituye ya de por s un auxiliar valioso para el anlisis y la interpretacin de la arquitectura y el
medio mas eficaz para permitir el dibujo continuo de elementos que, por su complejidad, no es posible asimilarlos a
formas geomtricas sencillas.

La innovacin en el campo de la restitucin fotogramtrica cuando el resultado que se desea obtener son las representaciones tradicionales de plantas, alzados y secciones
resulta difcil, pero s se ha venido haciendo en el de la
toma de datos, que es una etapa crucial pues generalmente
se realiza lejos del lugar habitual de trabajo y frecuentemente con penuria de medios auxiliares y de tiempo. Adems, la toma de datos condiciona absolutamente las
posibilidades y alcance del levantamiento. En este mbito
hemos ido adquiriendo gran experiencia para realizar las
tomas fotogrficas simplificando su obtencin, permitiendo hacerlas en breve plazo y reduciendo en lo posible
las mediciones complementarias. El levantamiento con
medicin de puntos de control con coordenadas tridimensionales exige generalmente utilizar un teodolito, lo que
supone mas equipo a transportar y sobre todo, emplear
personal cualificado y ms tiempo en la toma de datos. La
medicin con mtodos topogrficos resulta, a pesar de
todo, indispensable cuando el edificio es muy grande o
muy complejo y exige trabajar con muchos pares estereoscpicos o cuando es necesaria una precisin alta. Pero
en muchas ocasiones, sobre todo para casos de simple inventario o catalogacin de edificios o de un primer anlisis
y diagnstico, puede acudirse a mtodos ms simples, si
como ocurre habitualmente nada nos impide establecerse

www.kaipachanews.blogspot.pe

un sistema arbitrario de referencia, solo condicionado por


el mantenimiento de un plano horizontal como nica referencia obligada. Las posibilidades que el propio software
y en especial el CAD ofrecen para fijar direcciones y planos de proyeccin, pueden simplificar notablemente los
trabajos de campo.
De las distintas pruebas realizadas, para edificios u objetos
que pueden ser documentados con un solo par de fotografas, el mtodo mas sencillo consiste en fijar un nivel a la cmara para que el plano de la imagen sea vertical y de este
modo establecer un sistema de referencia en base a dicho
plano de la cmara izquierda. Basta en este caso con tomar
una medida o colocar sobre el objeto una referencia de longitud para poder tener los elementos suficientes para una restitucin que se realiza tras una simple orientacin relativa de
las fotos y un ajuste de la escala. El restituidor Adam cuenta
con una opcin de orientacin para estos casos. Un nivel de
burbuja, fijado en el soporte del flash de la cmara proporciona una precisin suficiente, de en torno a 1. En todo caso
el error que se genera en las medidas realizadas sobre el plano
de proyeccin principal puede considerarse insignificante en
la mayora de los casos, cuando se trata de restituir simples
alzados de edificios de mediano tamao.
Otro sistema utilizado consiste en la fijacin del sistema
de referencia mediante elementos contenidos en las fotografas, tal como una plomada o una lnea nivelada. Actualmente, los sistemas de fotogrametra digital que usamos
permiten realizar dichos ajustes de modo sencillo. VSD
cuenta con un modo de orientacin adaptado a estos casos.
Con Poivilliers F se puede utilizar un sistema de mnimo control a base de tres puntos con altimetra nicamente para determinar un plano que puede ser vertical u horizontal, y dos
puntos con las tres coordenadas que permiten fijar una distancia y una direccin horizontal o vertical.
De este modo, con un par de fotografas adecuadamente
obtenidas segn el caso normal o prximo a l, una distancia
medida sobre una lnea horizontal o vertical y la referencia
de un plano vertical u horizontal sobre el objeto (fcil de definir en una fachada o un pavimento) se pueden lograr, sin
dificultad, documentos grficos y mtricos con muy escaso
esfuerzo de trabajo de campo.

Ejemplos de trabajos realizados


Se muestran en las distintas figuras que acompaan el texto
distintos ejemplos de trabajos realizados mediante el uso de
estos instrumentos y mtodos.
Junto a casos de grandes monumentos con dificultades
aadidas por su tamao o complejidad y que se han docu-

mentado de manera sistemtica con fotogrametra tradicional


mediante restituciones en instrumentos analticos de fotos
mtricas con apoyo basado en redes topogrficas, se incluyen
ejemplos de trabajos realizados con toma de datos muy reducida.
La Catedral, el Alczar y la Iglesia de El Salvador de Sevilla, las catedrales de Guadix y Albarracn o la cartuja de
Granada son, entre otros, ejemplos de documentacin de
grandes monumentos, el primero de ellos la mayor catedral
gtica de Europa por la superficie que ocupa, y el ltimo
un caso de ornamentacin extremadamente compleja y extensa.
Ejemplos de documentacin de edificios con ornamentacin islmica compleja muestran la idoneidad de estas tcnicas para este tipo de elementos como es el caso del Alczar
Genil o el Cuarto Real de santo Domingo de Granada.
La documentacin de portadas de palacios medievales de
Toledo, de los que mostramos algn ejemplo, fue llevada
acabo en una visita rpida tomando pares estereoscpicos y
simples distancias, con vistas a la confeccin de un catlogo.
En apenas dos horas se hizo toda la toma de datos, incluyendo el tiempo de desplazamiento dentro de la ciudad.
Otros ejemplos son los levantamientos de las puertas de las
fortalezas de Carmona (Sevilla) y Gormaz (Soria).
Caso interesante de aplicacin de este mtodo simplificado a un edificio relativamente complejo es el levantamiento
del pabelln o qubba occidental del palacio del Badi de Marrakech. Para este trabajo se tomaron pares estereoscpicos
con cmara digital de todos los paramentos junto con las medidas necesarias para dibujar la planta, obtenidas mediante
un Leica Disto. Algunas de estas medidas y observaciones
en el propio edificio, como la comprobacin de la verticalidad de los muros o las huellas de los zcalos de alicatado que
marcan una lnea horizontal en todos los paramentos, permitieron una restitucin completa y en 3D de la totalidad del
monumento con la que poder abordar su estudio y las hiptesis de su forma original.

Reflexiones sobre el presente y el futuro


Lo que venimos conociendo como levantamiento arquitectnico no es ms que una manera de recrear un modelo reducido del objeto, capaz de contener suficiente informacin
que permita transmitir un conocimiento adecuado del mismo
que permita, entre otras cosas, la toma de decisiones necesarias para su adecuada conservacin.
La evolucin de las tecnologas aplicadas a la documentacin del patrimonio cultural y la aparicin de nuevas formas
de representacin de la arquitectura obligan a reflexionar

www.kaipachanews.blogspot.pe

31

Fig. 5 Seccin transversal de la catedral de Sevilla por la galera del Lagarto, cabecera y sacrista mayor.

32

Fig. 6 Portada norte de la catedral de Sevilla.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 7 Seccin transversal del Alczar de Sevilla.

33

Fig. 8 Alzado norte de la Iglesia Colegial de El salvador de Sevilla.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 9 Seccin de la Cartuja de Granada por la sacrista, cabecera, sala capitular y antigua iglesia.

34

Fig. 10 Seccin transversal de la sacrista de la Cartuja de Granada.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 11 Restitucin de la qubba del Alczar Genil de Granada.

35

Fig. 12 Seccin transversal de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo de Granada.

www.kaipachanews.blogspot.pe

36
Fig. 13 Fachada de la catedral de Guadix, en alzado y en vista axonomtrica.

sobre la utilidad y verdaderas posibilidades de uso de los resultados obtenido con estos nuevos medios por parte de los
profesionales involucrados en las tareas de conservacin de
ese patrimonio.
Tradicionalmente el modelo se ha venido generando a travs del uso de dibujos realizados siguiendo las normas de la
geometra descriptiva, obtenidos mediante proyecciones ortogonales sobre planos en los que la direccin vertical del
espacio es la nica referencia obligada. Este sistema de representacin, pese a que a veces produce imgenes del objeto
muy distintas a las que nos proporciona la experiencia visual
inmediata, permite la obtencin de informacin de tipo mtrico de una manera directa. Por otro lado, el dibujo de lnea
obliga a una simplificacin del objeto basada en una seleccin de los elementos ms significativos, que pese a su subjetivismo, facilita la comprensin del edificio. Los sistemas
utilizados hasta ahora, medicin directa o restitucin fotogramtrica, obligan a la participacin de un operador que es
el responsable de analizar el objeto, extraer los datos significativos y producir la representacin.
Conviene no olvidar, que la fotogrametra clsica, basada
en la restitucin estereoscpica, no es ms que una tcnica

de medicin y que, al igual que los dems instrumentos y


sistemas, slo constituye un mero til de medida, sin duda
ms sofisticado y ms preciso que una cinta mtrica, pero
al fin y al cabo un mero instrumento. La calidad del resultado final del trabajo, sobre todo en cuanto a expresin grfica, depende en todo caso de quin maneje estos
instrumentos. Y en arquitectura, el proceso de seleccin y
abstraccin que supone pasar de la realidad de la obra arquitectnica a su representacin en un dibujo requiere de
una actividad de tipo intelectual que las mquinas, hasta
ahora, no pueden realizar de manera plenamente eficaz. Por
tanto, la calidad de un levantamiento depende en gran medida de la habilidad, la prctica y sobre todo, la capacidad
de interpretacin del operador que maneja el sistema de
restitucin.
La dificultad que esto comporta, junto al deseo de facilitar los procesos hacindolos menos dependientes de un trabajo a veces fatigoso, ha llevado a un gran desarrollo de
sistemas automatizados en los que el operador tiene menos
trabajo pero tambin menos capacidad de decisin. El desarrollo de los escneres, bien sean de lser o bien basados
en la correlacin automtica entre varias fotografas para ge-

www.kaipachanews.blogspot.pe

37
Fig. 14 Seccin por el claustro y alzado norte de la catedral de Albarracn.

nera nubes de puntos tridimensionales, ha sido durante estos


ltimos aos el gran campo de investigacin y avance en las
tcnicas de medicin y documentacin. Pero, como no
poda ser de otro modo, esta investigacin la han llevado a
cabo mayoritariamente personas y centros de investigacin
de lo que podramos llamar la parte tcnica del colectivo dedicado a estos menesteres, tratando de ofrecer a la parte ms
directamente vinculada al patrimonio instrumentos cmodos y precisos.
Estas nuevas tecnologas hoy disponibles o en desarrollo
tienden a una adquisicin indiscriminada de la informacin
que es tratada de forma automatizada mediante sistemas informticos con la que se construye el modelo objeto del levantamiento. Los datos manejados suelen ser coordenadas
tridimensionales de puntos e informacin cromtica relativa
al punto del objeto. Mediante ellos se generan imgenes y representaciones de gran vistosidad y efecto, pero que a nuestro entender plantean serios inconvenientes en su uso real
aplicado a la conservacin. Se puede decir que las nuevas tecnologas se basan principalmente en sistemas automatizados
que adquieren grandes cantidades de informacin, que es tratada y seleccionada a su vez de forma automtica por el sis-

tema y que finalmente deja al usuario final la responsabilidad


de hacer la interpretacin, seleccin y codificacin definitiva.
Pero en este proceso se ha dejado un tanto olvidada una
realidad y es que el dibujo, a la vez que es un mtodo de representacin, es tambin un mtodo de anlisis y por tanto
de conocimiento, que hoy por hoy la mquina no puede realizar. Es evidente que desde este punto de vista el levantamiento ms adecuado es el que se realiza ntegramente in
situ, dibujando a la vista del objeto, porque permite el anlisis
ms adecuado y directo. Su inconveniente suele ser lo penoso
de este tipo de tareas y el tiempo que requiere trabajando
fuera del estudio o la oficina.
La fotogrametra estereoscpica, permite una observacin
del objeto muy cercana a la real e inmediata, aunque en la
prctica se haya limitado la cantidad de informacin con la
que trabajamos a aquella que contienen las fotografas. Pero
el operador sigue teniendo la capacidad de interpretar y seleccionar lo que interesa.
Con los sistemas de escner, ya sean fotogramtricos o de
lser, es el sistema el que selecciona la informacin con la
que despus habremos de trabajar, y lo hace de una forma
bastante aleatoria, aunque sea con intervalo regular. No se

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 15 Instrumentos bsicos para la toma de datos para fotogrametra simple.

38

selecciona lo importante, sino lo que est en el lugar que el


intervalo marca. La interpretacin la debe hacer siempre una
persona, pero en este caso a partir de informacin previamente seleccionado por el sistema. Podemos reducir el intervalo para garantizar que capturamos todo lo necesario,
pero a costa de adquirir enormes cantidades de informacin
innecesaria cuya eliminacin, en muchos casos necesaria, resulta tambin laboriosa.
En la medida en que sustituimos al hombre por la mquina o por el software, perdemos capacidades de anlisis y
adquisicin directa de informacin, que deberemos entonces
adquirir por otros medios. Prescindir del dibujo tradicional
y de su proceso de realizacin puede suponer renunciar a una
forma de adquisicin de conocimiento que hasta ahora ha
funcionado perfectamente sin que podamos asegurar que
muchos de los documentos grficos que las nuevas tcnicas
nos proporcionan puedan sustituir satisfactoriamente a los
tradicionales o ni siquiera nos faciliten verdaderamente la obtencin de aqullos por una va ms cmoda.
En mi opinin, los escneres de lser estn an lejos de resolver de forma adecuada muchos de los problemas que hoy
se plantean. En primer lugar por el enorme coste de los instrumentos y del software que requieren. En segundo lugar por
la necesidad de un personal muy cualificado para su manejo.
Y en tercer lugar, porque la informacin que proporcionan
(nubes de puntos aleatorias o modelos fotogrficos 3D) no
resultan fcilmente utilizables por los usuarios y son difcil-

mente convertibles a los formatos habituales de la representacin arquitectnica. Los llamados escneres fotogramtricos,
basados en el uso de fotografas para obtener nubes de puntos,
tiene la ventaja de un costo mucho ms asequible, pero siguen
presentando los otros problemas antes enunciados.
Sin duda, el lser-scanner puede dar mayor precisin que
muchas mediciones fotogramtricas, pero su seleccin de
puntos aleatoria acaba tambin generando en muchos casos
altos grados de imprecisin, sobre todo en lo referente a la
exacta representacin de los bordes claramente definidos en
los objetos. En las superficies sin bordes ntidos, es en donde,
evidentemente, prestan estos instrumentos una ayuda casi
sin competencia. Un caso evidente es el de los frescos sobre
superficies curvas en donde la nica forma de conseguir una
representacin fidedigna, tanto dimensional como de contenido, es mediante el recurso al modelo 3D texturizado.
Hay que considerar que una gran masa de informacin almacenada en bruto no es necesariamente ms til que una
informacin adecuadamente seleccionada e interpretada. Resulta difcil admitir que las nubes de puntos o los modelos
fotorealsticos tridimensionales, pese a su efectismo, permitan una mejor comprensin de la realidad dimensional y espacial de un edificio que la que proporciona una buena serie
de plantas, alzados y secciones realizadas siguiendo los procedimientos y criterios tradicionales.
Es evidente que todos estos aspectos se plantean a dos
niveles diferentes del uso y aplicacin de la documentacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

39

Fig. 16 Datos y restitucin de la portada del palacio de los Oter de Lobos de Toledo.

Uno es el del uso de la informacin por tcnicos y responsables en la conservacin del patrimonio, a los que se debe,
en principio suponer ms familiarizados con cualquier tipo
y forma de representacin. Pero este aspecto mismo no es
tan evidente, fundamentalmente por dos razones. En primer
lugar porque la difusin de las nuevas tcnicas, con haber
experimentado un gran desarrollo, est todava lejos de
haber llegado al conocimiento efectivo y ms an a la asimilacin de un nmero significativo de tcnicos. Y sobre
todo, queda el problema no slo de que dispongan de instrumentos capaces de realizar los levantamientos, sino siquiera del software necesario para utilizar y aprovechar sus
resultados.
El otro mbito de usuarios de la documentacin, aqul de
los profesionales menos tecnificados (historiadores del arte,
arquelogos, gestores y conservadores formados general-

mente en reas humansticas) y sobre todo, el pblico en general, ciudadanos de muy diversa formacin pero con un creciente inters por la cultura y el patrimonio, necesitan, sin
duda productos mucho ms elaborados y que generalmente
no surgen de modo inmediato de los trabajos de toma de
datos.
El manejo de la informacin obtenida mediante los nuevos procedimientos requiere siempre de sistemas tecnolgicos, generalmente informticos (hardware y software),
muchos de los cuales son hoy por hoy caros y de no simple
manejo. Esto hace que los usuarios finales se vean muy limitados en el aprovechamiento de las posibilidades y ventajas
que los sistemas proporcionan. Por otra parte, hay que considerar que debido a la formacin tradicional que la mayor
parte de los tcnicos ha recibido, su mentalidad est ms preparada a interpretar y asimilar la informacin contenida en

www.kaipachanews.blogspot.pe

40

Fig. 17 Datos y restitucin de la puerta del Alczar de Arriba de Carmona.

los dibujos tradicionales que en las imgenes tridimensionales


proporcionadas por las nuevas tcnicas. Por ello, pese a la
espectacularidad de esas imgenes es dudoso que sean realmente tiles en la actividad cotidiana de la conservacin por
los dos motivos antes mencionados: necesidad de contar con
los medios tecnolgicos adecuados, no slo en la oficina sino
en muchas ocasiones tambin en las obras, y falta de formacin y capacidad de entendimiento de la informacin proporcionada.
Otra cuestin nada banal es la de que ante la ausencia de
un anlisis e interpretacin del objeto por quien hace el levantamiento, que en resumen queda casi encomendado al
sistema informtico, la interpretacin debe ser realizada por
el usuario final, lo que si bien es cierto que tiene sus evidentes
ventajas cuando quienes hacen el levantamiento no son expertos en la representacin, tambin presenta el inconveniente de que ste puede carecer de los elementos adecuados
al tenerlo que hacer de forma diferida y sin el contacto directo con el objeto. La cuestin resulta an ms crtica si el
usuario final es el pblico no especializado o si los trabajos
han de ser publicados impresos sobre papel. La transformacin de los datos obtenidos con sistemas de documentacin
automatizada en dibujos convencionales sigue siendo un

tema que nos devuelve hacia los procedimientos de la documentacin tradicional.


Este aspecto de la representacin, basada en la interpretacin y anlisis simultneo del objeto resulta imprescindible
en los sistemas tradicionales pero tiende a soslayarse debido
por un lado a la bsqueda de modos cada vez ms automatizados, pero tambin a que para quienes desarrollan los nuevos sistemas, este aspecto no resulta prioritario.
El proceso en el que nos encontramos recuerda de algn
modo el que se produca hace aos con la fotogrametra. Sus
magnficas posibilidades quedaban frenadas por el alto precio
de los instrumentos y la necesidad de una formacin adecuada y compleja de sus tcnicos. Pero los resultados obtenidos con aquellos mtodos, siempre sobre soporte de papel,
eran tiles de inmediato para cualquier usuario ya que en su
realizacin se seguan los mismos principios de representacin usados y admitidos universalmente. Hoy en da, las
nubes de puntos generadas por un lser-scanner no tienen
ninguna utilidad para quien no disponga del software necesario para su manejo y visualizacin, e incluso en ese caso,
tampoco le aportarn la informacin deseada si no se han
materializado a nivel de dibujos vectoriales o de modelos de
superficies texturizadas. Slo en ese caso se podr pasar a la

www.kaipachanews.blogspot.pe

41

Fig. 18 Datos y restitucin con VSD de la puerta del castillo de Gormaz.

obtencin de imgenes sobre papel con cualidades semejantes a las tradicionales de comprensin universal. Pero hoy
por hoy, este paso dista de ser fcil y automtico para objetos
y edificios como los que se han representado en los trabajos
que aqu presentamos.
Por ello, pienso que debera analizarse cul es el impacto
real de estas tcnicas en la actividad cotidiana de la conservacin de patrimonio y hasta qu punto su uso est teniendo
una aplicacin real en la prctica y est ayudando a otros profesionales en su labor. La representacin tradicional de la arquitectura mediante plantas, alzados y secciones sigue siendo
una forma no slo vlida, sino an imprescindible de abordar
la documentacin de este patrimonio, y que, an en el supuesto de que cayera algn da en desuso, an perdurar algn

tiempo. Al menos mientras en el campo de la proyectacin


arquitectnica se siga trabajando con esos instrumentos
Frente a todo esto la fotogrametra estereoscpica ha alcanzado una madurez y desarrollo dignos de ser aprovechados antes que relegados. Las posibilidades que ofrece una
instrumentacin hoy totalmente asequible gracias a usar
hardware estndar de bajo coste y software cada vez ms extendido y econmico (incluso de uso libre) las hemos probado con nuestros trabajos y los ejemplos presentados.
De las experiencias que hemos adquirido con los instrumentos y mtodos simplificados antes descritos aplicados,
por ejemplo, a fachadas de edificios de tamao medio (hasta
15 m de altura) podemos deducir algunas conclusiones interesantes. Comparando restituciones fotogramtricas con le-

www.kaipachanews.blogspot.pe

42

Fig. 19 Alzados y fotoplano del pabelln occidental del palacio de El Badi de Marrakech (Marruecos).

www.kaipachanews.blogspot.pe

43

Fig. 20 Restitucin en 3D y propuesta de hiptesis de reconstruccin del pabelln occidental del palacio de El Badi de Marrakech (Marruecos).

www.kaipachanews.blogspot.pe

44

Fig. 21 Nube de puntos obtenida mediante escner lser y restitucin por fotogrametra de una pilastra de la sacrista de la Cartuja de Granada.

vantamientos realizados con medios manuales se aprecia que


en aquellas partes en que ha sido fcil medir con la cinta mtrica, los dibujos coinciden. Sin embargo, aparecen errores de
cierta consideracin en las zonas inaccesibles y en la ubicacin
de elementos que estn en distintos planos y para los que no
se ha realizado una nivelacin que los relacione. Los errores
cometidos en la medicin con medios manuales, si se realizan
con poca minuciosidad, resultan muchas veces excesivos incluso para una escala de 1/100. A pesar de ello, el tiempo de
toma de datos suele ser notablemente largo usando esta tcnica. La toma de datos con una cmara semimtrica o digital
calibrada y apoyo completo con taqumetro puede reducir el
tiempo de toma de datos en ms de un 50 % del tiempo necesario usando medios manuales, pero adems se logra una
notable mayor precisin. La toma de datos con un control reducido, sin uso de taqumetro, logra un ahorro considerable
de tiempo (hasta necesitar slo un 5 % del tiempo de la toma
manual y 20 % del tiempo requerido haciendo un control
completo) sin aumentar excesivamente los errores. En cualquier caso, la precisin lograda es ms que suficiente para di-

bujos a escala 1/100. Se considera adems que el tiempo de


restitucin puede suponer entre un 50 y un 70 % del tiempo
necesario para dibujar en limpio una medicin manual.
Con ello creemos que la experiencia ms importante es
comprobar que se puede utilizar fotogrametra en levantamientos de monumentos y restos arqueolgicos de pequeas
y medianas proporciones sin necesidad de recurrir a equipos
sofisticados y costosos. En una palabra, creemos que los
equipos disponibles en el mercado son susceptibles de integrarse en cualquier centro de investigacin o de documentacin, tanto por ser de un costo asumible, como por poder
ser utilizados por personal sin una gran especializacin en
fotogrametra. En resumen, la fotogrametra ya no es una
tcnica sofisticada y costosa sino que est al alcance de cualquier institucin o profesional con responsabilidades sobre
los bienes culturales.
Como ya he expresado en muchas ocasiones, donde sigue
residiendo realmente el problema es en la formacin de las
personas que deben ocuparse de la documentacin del patrimonio para que sean capaces de operar con estos sistemas.

www.kaipachanews.blogspot.pe

En este aspecto, tambin contamos con la experiencia de la


imparticin de cursos que en todos estos aos hemos venido
haciendo, tanto a nivel local en la Escuela de Arquitectura de
Granada como internacional en distintos programas del ICCROM. El aprendizaje del uso del software no presenta mayores problemas y es fcilmente asimilado por los alumnos,
especialmente en la rectificacin fotogrfica. La restitucin
estereoscpica necesita normalmente ms tiempo de prctica, del que generalmente no se dispone, por lo que los resultados pueden parecer a veces un tanto decepcionantes. El
adaptarse a la visin estereoscpica y al manejo de la marca
flotante no es inmediato. Se requieren algunos meses de
prctica hasta lograr resultados plenamente vlidos, pero si
lo comparamos con el tiempo necesario para manejar con
soltura otro tipo de software, comprobaremos que no es muy
distinto. Lo importante es que para que este aprendizaje se
generalice debe existir previamente una concienciacin por
parte de los potenciales usuarios y de aquellas personas que
tienen bajo su responsabilidad, en los distintos niveles, la tutela y conservacin del patrimonio. Los instrumentos existen
y son eficaces; hace falta seguir usndolos y lograr que otros
muchos los utilicen. La fotogrametra ya no es un sistema
sofisticado y complejo sino algo asequible, y no es tanto sinnimo de precisin sino, sobre todo, de rapidez y eficacia
en la documentacin.

Bibliografa
ALMAGRO, A. 1992. APhotogrammetrie numerique pour la
documentation du site archologique de Madinat al-Zahra@,
CIPA XIII International Symposium, Cracow 1990, Cracovia.
p. 11-20.
ALMAGRO, A. 1996, Jardn con plantas (y alzados) de papel
Arquitectura en al-Andalus. Documentos para el siglo XXI. Barcelona-Granada: Lunwerg, El Legado Andalus. p. 205-284.
ALMAGRO, A. 2000, Planimetra del Alczar de Sevilla, Granada. Carpeta con 40 planos.
ALMAGRO, A. 2004. Levantamiento Arquitectnico, Granada:
Universidad de Granada.
ALMAGRO, A. ZIGA, J. I. 2007, Atlas arquitectnico de
la Catedral de Sevilla, Sevilla-Granada. Carpeta con 60 planos.
ALMAGRO, A. 2008, Planimetra de la Iglesia Colegial del Divino salvador de Sevilla, Sevilla. Carpeta con 20 planos.
ALMAGRO, A. Planimetra de la Cartuja de la Asuncin de Nuestra Seora de Granada, Granada 2010. Carpeta con 30 planos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

45

El dibujo del patrimonio y su vida grfica


Javier Ortega Vidal
Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politcnica de Madrid.

46

Curriculum

Doctor Arquitecto y Catedrtico de Dibujo Arquitectnico


del Departamento de Ideacin Grfica de la Escuela Tcnica
Superior de Arquitectura de la Universidad Politcnica de Madrid. Director del Grupo de Investigacin Dibujo y Documentacin de Arquitectura y Ciudad.

Resumen

En la encrucijada y debate actual sobre la aplicacin de los


nuevos medios en la documentacin del patrimonio edificado,
se destaca la necesidad de preservar los valores de la tradicin
del dibujo arquitectnico, proponiendo su papel nuclear en el
concepto de Vida Grfica como lugar de integracin de los
nuevos medios y los aejos fines para el progreso en el conocimiento y difusin del patrimonio arquitectnico.

Abstract

At the crossroads and the current debate on the implementation of new media in the documentation of built heritage,
highlights the need to preserve the traditional values of ar-

chitectural drawing, proposing its nuclear role in the concept


of Graphic Life as a place of integration of fhe new media
and the aged purposes, to advance the knowledge and dissemination of architectural heritage.
Son diversas las vidas de los edificios. Tal vez la ms evidente
sea la asociada a su devenir material, que transcurre entre su
inicial construccin y su final desaparicin. Pero esta mera
evidencia fsica estara falta de razn y contenido sin la consideracin de otra existencia ms o menos paralela y que podramos enunciar en primera instancia como vida cultural o
mental. Entre ambas, se pretende acotar aqu, al menos, una
tercera vida: su existencia o devenir grfico. Es esta ltima,
centrada en el concepto del dibujo, la que va a ser objeto de
una atencin prioritaria.
A partir de estas premisas, trataremos de abordar un ensayo de consideracin global de estas cuestiones en relacin
con dos aspectos de relativa actualidad. Sera el primero la
incuestionable irrupcin de las nuevas tecnologas en la documentacin y difusin del patrimonio edificado, siendo la
segunda en cierta sintona con la anterior-, la posible revisin de las relaciones entre estos bienes y la colectividad humana. Se pretende englobar en esta genrica denominacin
la compleja casustica que se desarrollara entre la consideracin de cada individuo o ser humano en particular, hasta las

www.kaipachanews.blogspot.pe

polticas o estrategias pblicas de las instituciones a quienes


compete la responsabilidad en la gestin de los denominados
Bienes Culturales.
Parece oportuno entonces enunciar el concepto biografa
o historia de la vida de un edificio, en el que tomando prestado del campo biolgico el significado de la vida como la
fuerza o actividad interna substancial, mediante la que obra
el ser que la posee, tratemos de apuntar hacia la consideracin integral de los diversos aspectos de los bienes patrimoniales arquitectnicos. Conviene advertir que este ensayo no
apunta hacia una visin congelada de algo similar a una biografa histrica, sino hacia una consideracin acorde con el
devenir vital, en el que habra que actualizar constantemente
estas estrategias en funcin de las circunstancias y condiciones siempre cambiantes en funcin de los tiempos. En este
sentido, tambin conviene resaltar que esta posible vida sera
una e indisoluble, entendiendo este triple espectro vital material, cultural y grfico como una estrategia de anlisis que
pretende tan slo estructurar un discurso razonado.

La vida fsica o material


Desde este encuadre general, volvamos a considerar la trayectoria material de un edificio. Aludamos antes al radical
transcurrir de la ordenacin fsica en el tiempo, entre las acotaciones lmite de la construccin inicial y su total desaparicin. Ciertamente, estos lmites extremos, aunque netos en
su enunciado, no suelen ser de comn aplicacin en los casos
habituales. Es as que muchos edificios se inician no pudindose precisar fcilmente cuando se acaban, si es que esto ocurre, de la misma manera que resulta a veces igualmente difcil
establecer su final consuncin, a no ser que desaparezcan por
completo con motivo de alguna catstrofe natural o artificial.
El devenir material de un edificio parece en general ms prximo a un suceder o acaecer que a un llegar a ser. Frente a
una consideracin cerrada o de obra acabada, se reconocera
en ello la casi inexorable condicin mutable o transitoria de
la arquitectura, tanto en lo que concierne a sus aspectos materiales como en lo que a sus usos o funciones se refiere1.
1

De la vida de los edificios se ocupan hoy poco quienes escriben de arquitectura.


Y, sin embargo, las obras de arquitectura se ven afectadas por el paso del tiempo
de manera bien caracterstica, singular y especfica. Una obra de arquitectura envejece de modo bien distinto al que envejece un cuadro. El tiempo no es tan slo
ptina para la obra de arquitectura, y con frecuencia, los edificios sufren ampliaciones, incorporan reformas, sustituyen o alteran espacios y elementos, transformando
la imagen, cuando no perdindola, que en su origen tuvieron. El cambio, la continua
intervencin, es el sino, se quiera o no, de la arquitectura. MONEO VALLES, Rafael:
La vida de los edificios. Las ampliaciones de la Mezquita de Crdoba, Arquitectura
n 256, ao LXVI, IV poca, sep.-oct. 1985, Madrid COAM, pp. 26-36.

Siendo ms evidente la condicin cambiante de los destinos


a los que un edificio sirve a lo largo de los tiempos -y que en
la mayora de los casos alteran su ordenacin material- pocas
veces se resalta el constante mudar de su materia constructiva
original, bien sea por su mera obsolescencia, por los accidentes de diversa condicin -intervenciones, destrozos blicos,
incendios, etc.- o por cambios de sistemas que se estiman pertinentes en relacin con sus estrategias de conservacin2. Cabra preguntarse entonces en donde radica la posible identidad
de un edificio, aquello que nos permite denominar con cierta
seguridad y precisin esta conformacin siempre cambiante.
Tal vez esa fuerza o actividad interna substancial, propia de
la vida, tuviera algo que ver con su propia condicin arquitectnica, ese conjunto de elementos y relaciones ms o
menos precisas que enhebran a modo de hilo conductor un
determinado marco espacial de las actividades humanas3.

La vida cultural o mental


Parece limitado entonces atender exclusivamente a la vida material de los edificios, sin considerar al mismo tiempo lo que
antes denominbamos como vida cultural o mental. Y esto
es as porque, en primer lugar, resultara casi imposible generar una determinada realidad material sin haber establecido
previamente las necesarias estrategias intelectuales para su realizacin. En trminos arquitectnicos, y desde una amplitud
del concepto que no pretende propiciar aqu mayores disquisiciones, parece claro que no se puede abordar una obra o
ejecucin material sin un determinado proyecto. Pero ms all
de este misterioso, atractivo e indeterminado constructo mental germinativo, propio normalmente de un individuo inmerso
en una determinada colectividad, esta condicin mental se
desarrolla y extiende en paralelo al transcurrir material de su
existencia. Surgira entonces el concepto de la valoracin cultural de un edificio como una de las caractersticas fundamen-

ORTEGA, Javier y ALONSO, Miguel ngel: The best spire in the Alcazar of Segovia:
construction and perception en Teora e pratica del costruire: saperi, strumenti, modeli, G. Mochi dir., Universita di Bologna-Fondazione Flaminia, 2005, pp. 939-946.
3
Pero la experiencia muestra que la vida de los edificios se nos manifiesta mediante
la permanencia de sus rasgos formales ms caractersticos en el tiempo y que, por
consiguiente, no radica tanto en el proceso del proyecto como en la autonoma
que adquiere un edificio una vez construido. Dicho de otro modo, el arquitecto levanta un edificio y crea un ente perfectamente comprensible en s mismo gracias
a unos principios formales inherentes a su arquitectura; la obra de arquitectura trasciende al arquitecto, va ms all del instante en que la construccin se produce y
puede, por tanto, ser contemplada a lo largo de las luces cambiantes de la historia
sin que su identidad se pierda con el correr del tiempo. MONEO VALLES, Rafael:
La vida de los edificios. Las ampliaciones de la Mezquita de Crdoba, Arquitectura
n 256, ao LXVI, IV poca, sep.-oct. 1985, Madrid COAM, pp. 26-36.

www.kaipachanews.blogspot.pe

47

tales de su existencia, tanto en lo que a sus orgenes como a


su devenir se refiere. Es as que algunos edificios estaban destinados a su apreciacin futura antes de ser iniciados en funcin de la ambicin de sus planteamientos, mientras que otros
de menor ambicin inicial acabaran alcanzando una determinada
valoracin cultural en funcin de diversas circunstancias. Entre
la apreciacin de los monumentos y las arquitecturas menores o
annimas, se desarrolla una amplia y diversa casustica, fruto en
definitiva de la evolucin historiogrfica de la arquitectura y de
las relativamente recientes estrategias patrimoniales emanadas de
las diversas instituciones pblicas y privadas. Este vector o dimensin cultural de la existencia de un edificio constituye por lo
tanto una faceta de inexcusable atencin, siendo difcil en ltima
instancia desvincular estos aspectos de su devenir material, tanto
a los efectos de su mera percepcin social individual o colectiva-, como a los efectos de su gestin administrativa. De hecho
la mera ambigedad o evolucin semntica desde el Bien Patrimonial hacia el Bien Cultural as parece evidenciarlo.

La vida grfica

48

Antes de abordar la tercera faceta o dimensin, la que hemos


denominado vida grfica de los edificios, es necesario plantear
algunas disquisiciones previas. Resulta un lugar comn asociar
con cierta inmediatez lo grfico a una imagen ms o menos
figurativa. A partir de esta evidencia, conviene no obstante
revisar mnimamente las acepciones del trmino grfico en
nuestro idioma, siendo la primera: Perteneciente o relativo
a la escritura y a la imprenta. Parece as que se abre un tanto
el espectro de los significados adquiriendo la escritura, esto
es la traduccin grfica de la palabra o lenguaje verbal, una
presencia tal vez inesperada. Constatada esta presencia, resulta
interesante pasar a la segunda acepcin de lo grfico que nos
ampla el significado inicial diciendo: Aplcase a las descripciones, operaciones y demostraciones que se representan por
medio de figuras o signos. Podra ser as voluntad de describir una de las claves medulares de lo grfico?. Para no abusar de esta somera exploracin semntica, finalicemos
transcribiendo la tercera acepcin que corresponde a su sentido figurado: Aplcase al modo de hablar que expone las
cosas con la misma claridad que si estuvieran dibujadas.
Frente a la primera aproximacin un tanto unidimensional
de lo grfico, este binomio de palabra y dibujo resulta sumamente atractivo. Al hilo del argumento aqu tratado, podramos comenzar estableciendo algunas de las posibles
relaciones entre las vidas de los edificios enunciando que uno
de los enlaces bsicos entre la vida material y la vida cultural
de los mismos se podra basar en la palabra. Es as que el
enunciado de la voluntad de construir, la descripcin y valo-

racin de su proceso y resultado, ms o menos entreverada


en los manuales historiogrficos, la literatura o la poesa, seran componentes inexcusables de estas resonancias que median entre el deseo, la presencia y la memoria, para establecer
el amplio repertorio de relaciones entre las dimensiones materiales y mentales de un edificio. De hecho, hasta tiempos
relativamente recientes, era tan slo esta asociacin entre la
materia y la palabra la que procuraba la existencia o el desdoblamiento de lo que aqu denominamos como vidas paralelas de un edificio. En este sentido, cul sera la presencia
o el papel del dibujo en estas relaciones y su posible protagonismo en la tercera vida que hemos enunciado?. Ante esta
pregunta, cabra responder de manera encadenada que nos
parece esencial la consideracin del dibujo, que es el dibujo
quien propicia el nacimiento de la tercera vida aqu enunciada
y que esta vida grfica ha experimentado un importante
grado de desarrollo en tiempos recientes.
Volviendo al significado habitual de la posible vida grfica
de un edificio, podramos englobar en ella todo el conjunto
de imgenes a l relativas. Al dibujo, que probablemente fue
la clave de su origen, y sin olvidar las tempranas contribuciones pictricas, habra que adjuntar desde mediados del
siglo XIX la fundamental aportacin de la fotografa. El conjunto de dibujos, pinturas, fotografas y textos escritos sobre
un edificio, constituira en un primer escaln evolutivo el estricto campo en el que se desarrollara esta vida grfica. Mas
al igual que hemos ampliado el campo de lo grfico con la
palabra escrita, cabra ignorar en este sentido la posible presencia de las maquetas?. Tanto en lo que a los procesos de
construccin o proyecto como en los de conocimiento o difusin de un bien patrimonial se refiere, resulta indudable
que el modelo fsico a escala reducida de un edificio no debera resultar ajeno a las cuestiones que nos ocupan.
Desde una consideracin histrica resulta pertinente en
este punto hacer un breve inciso para recordar de manera un
tanto sinttica o simplificada las tres categoras de produccin de la arquitectura en el mundo griego: Anagrafhai,
Syngrafhai y Paradeigma4. Prescindiendo de matices y denominaciones alternativas aludira la primera al dibujo, la segunda a la palabra escrita en condiciones descriptivas o
contractuales y la tercera al proceso de definicin con modelos a tamao natural como gua o pauta para su rplica.
Entendiendo este nodo de la produccin clsica como la decantacin de antiguas maneras de proceder y como pauta de
base y continuidad de la cultura occidental, parece oportuno

RUIZ DE LA ROSA, Jos Antonio: Traza y Simetra de la Arquitectura. En la


Antigedad y Medievo, publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1987,
pp. 117-124.

www.kaipachanews.blogspot.pe

resaltar la constante presencia de la asociacin entre el dibujo


la palabra y la materia en lo que al mundo de la arquitectura
se refiere.
A este conjunto de relaciones entre el proyecto, la realizacin y la apreciacin de la arquitectura, entre el espacio real
creado por la ordenacin de la materia, el dibujo y la palabra
convendra adjuntar tambin una observacin de cierto inters. Suele ser incuestionable que la verdadera apreciacin
de la arquitectura tan slo se puede producir desde su experiencia directa. Siendo esto probablemente cierto, cabra ignorar la contribucin del dibujo a la valoracin y apreciacin
cultural de la arquitectura?. En nuestra era global adolecida
de cierta neurosis viajera, parece pertinente observar que el
dibujo permite viajar a muy bajo coste, conociendo mediante l muchas y muy diferentes arquitecturas sin la imperiosa necesidad de tener que visitarlas.
En este vector temporal y temtico propio del mundo
grfico, tal vez sea el momento de considerar las recientes
innovaciones tecnolgicas al servicio del registro de los
bienes patrimoniales. Desde la evolucin de la toma fotogrfica en s misma considerada hacia sus sucesivas aplicaciones como la fotogrametra, al testimonio objetivo de
un determinado estado temporal se adjunt la posibilidad
extraer datos dimensionales del objeto fotografiado. Esta
evolucin de cerca de siglo y medio de duracin, an hoy
en pleno desarrollo, ha sido acompaada por una evolucin
paralela de los instrumentos de medicin y registro de diversa ndole, destacando en la actualidad las potentes aplicaciones del rayo lser en unin de las igualmente potentes
aplicaciones informticas, resaltando entre ellas la configuracin paralela de un mundo virtual tridimensional. Siendo
incuestionables las aportaciones actuales y las vertiginosas
posibilidades que se atisban en un futuro cada vez ms inmediato, no convendra olvidar en este momento la dilatada
trayectoria del dibujo al servicio del proyecto, el conocimiento y la difusin del patrimonio edificado. Es as que a
veces se escuchan cosas como el dibujo ha muerto, o se
utilizan de manera indiscriminada estos potentes medios
como fines ensimismados.

El dibujo como construccin diferida de la


arquitectura
En este contexto, reclamado y reivindicado el papel del dibujo
como ncleo medular de la componente o vida grfica de un
edificio, parece oportuno preguntarse cul podra o debera
ser el entendimiento del dibujo en relacin con el patrimonio
arquitectnico. Desde un primer encuadre semntico, el dibujo es un conjunto de lneas trazadas sobre una superficie

que aluden a la figura de un cuerpo. Desde una acotacin conceptual en su relacin con la arquitectura, se propone aqu el
entendimiento del dibujo arquitectnico como un arte especfico cuya finalidad consiste en efectuar una construccin diferida de la arquitectura; enunciar construccin significa
una actitud precisa aunque de muy amplio registro, y enunciar
diferida significa que sta es distinta de la construccin material en su naturaleza y en el tiempo. Es as evidente que las
lneas sobre una superficie son distintas a la materialidad fsica
de un edificio y que podemos dibujar un objeto arquitectnico antes o despus de ser construido. De hecho para ampliar mnimamente estos aspectos, convendra resaltar que el
material bsico del dibujo, la lnea, no existe como tal en la
realidad fsica sino como una abstraccin de lmites, bien sea
entre entre la materia y el vaco o entre las supuestas y sucesivas siluetas envolventes de los cuerpos. Por otra parte y
desde este planteamiento, el dibujo del proyecto y el dibujo
de levantamiento tan slo se diferenciaran en el sentido del
tiempo. Cuando se dibuja la arquitectura con este sentido
constructivo, es en cierta medida indiferente el hecho de que
se anticipe y genere a partir de l una realidad material que
an no existe o que se produzca esa imagen a partir de la realidad ya existente. Una vez evidenciados estos aspectos, lo
que aqu se propone es que el dibujo arquitectnico, as entendido, permite establecer una peculiar resonancia entre las
lneas y la materia a travs de un atractivo reflejo mutuo del
orden y la medida de la obra material y la obra dibujada. Gracias a la frtil interaccin de los conceptos de orden-geometra
y medida-escala, esta construccin plana estructurada en
funcin de las orientaciones del espacio en las aejas categoras de la planta y las correspondientes secciones y alzados,
creemos que ha sido y sigue siendo un instrumento privilegiado para el conocimiento de la arquitectura.
Dibujar la arquitectura dista de ser as un acto mecnico y
previsible para erigirse en un verdadero compromiso entre la
ciencia y el arte, entre un hacer ms o menos asistido o pautado
y otro hacer ms o menos abierto e interpretativo. Dibujar la
arquitectura significa al mismo tiempo establecer un constante
equilibrio entre la abstraccin propia e inherente al dibujo y la
siempre presente ilusin o sugerencia figurativa en l igualmente enraizada. Y en este sutil juego de reflejos y resonancias
las aejas categoras vitrubianas - la ichnografa o planta, la ortografa o elevaciones y la escenografa o visin en perspectivasiguen desempeando un papel fundamental en el anlisis y el
conocimiento de la arquitectura 5. Sentirse fascinado entonces

ORTEGA VIDAL, Javier: Una muestra del dibujo de la arquitectura en la


Espaa Dorada, en Las Trazas de Juan de Herrera y sus seguidores, Madrid, Patrimonio Nacional-Fundacin Marcelino Botn, 2001. pp. 337-416.

www.kaipachanews.blogspot.pe

49

por tecnologas como el scanner-laser resulta fcilmente comprensible, aunque pensar que esa analoga tridimensional epidrmica y fragmentaria sustituya o liquide al dibujo revela un
pensamiento un tanto apresurado. Las capturas y elaboraciones
tridimensionales suponen sin duda un avance espectacular que
debe ser incorporado y explorado, pero ello no debe significar
el abandono de las potencialidades del dibujo. De esta manera
la estrategia planta-seccin-alzado es mucho ms que una convencin proyectiva, es un lugar de pensamiento y conocimiento
privilegiado de la arquitectura, bien sea para ser proyectada bien
sea para ser comprendida. El desafo entonces no consistira
tanto en cambiar indiscriminadamente de recursos e instrumentos, sino en integrar en un discurso unificado todas aquellas
implementaciones que nos permitan elevar el nivel del conocimiento sobre la arquitectura.

Restitucin y reconstitucin

50

Pero antes de intentar una reflexin conjunta sobre las posibles vidas de los edificios, y en concreto sobre su vida grfica
enhebrada a travs del dibujo, conviene llamar la atencin
sobre dos aspectos que no reciben habitualmente la atencin
que merecen. Sera el primero el juicio o atencin cualitativa
sobre el dibujo que pretende reflejar un estado del edificio y,
en relacin con ello, sera el segundo proponer una distincin
semntica que permita clarificar a qu estado del mismo nos
referimos en cada momento del discurso grfico. Aunque supone una cierta simplificacin en relacin con su difusa etimologa, proponemos aqu denominar restitucin a aquellos
dibujos que pretenden reflejar una realidad existente desde
un enfoque objetivo y comprobable; nos encontraramos as
ante lo que se suele denominar dibujo de Levantamiento. En
segunda instancia, se reservara el trmino reconstitucin
para aquellos dibujos que pretenden reflejar uno o varios estados del edificio que ya no existen o que nunca existieron,
pero que pudieron formar parte de su biografa. Obsrvese
que la importante diferencia consiste en que en el segundo
caso, ante los datos casi siempre incompletos, suele ser necesario introducir una determinada dosis de interpretacin que
nos gustara asimilar a una cierta idea de proyecto6.
Levantar, dibujar o restituir la imagen concreta de un edificio tal cual es, como ya ha sido advertido, dista de ser un

ORTEGA, J.r y ALONSO, M. A.: Reconstitucin de la Capilla del Palacio


de Aranjuez en el siglo XVI, Reales Sitios n 159, ao XLI, 2004, pp.2-13;
MARTINEZ, A. y ORTEGA, J.: Investigacin y Reconstitucin Grfica, Actas
del 13 Congreso internacional de expresin grfica arquitectnica, Editorial
de la Universitat Politcnica de Valencia, 2010, pp. 281-286.

acto fcil e inmediato. Confluyen en esta accin los medios


disponibles para efectuar la operacin junto a los fines y capacidades o destrezas grficas de quin realiza el dibujo.
Empezando por las finalidades, antes de precisar sus posibles y diversas aplicaciones, convendra enunciar cuanto
antes que un dibujo de levantamiento o restitucin de la realidad edificada no tiene sentido si no se produce a partir
de l un cierto avance en el conocimiento de lo que se dibuja; sea as su aplicacin encaminada a un proyecto de intervencin, a una estrategia de estudio y anlisis, a su mera
catalogacin y registro, o se pretenda utilizarlo como instrumento de difusin, el dibujo que se realice debera plantearse como objetivo deseable aumentar o elevar el nivel de
conocimiento general sobre el bien documentado. Para ello,
parece evidente que antes de dibujar algo se deberan conocer previamente los dibujos antes realizados y analizar su dimensin o valor cualitativo. Resulta curioso observar que
en nuestra cultura inmediata esta simple atencin preventiva
no resulta fcil ni habitual por diversas razones. La primera
es que el corpus grfico sobre los bienes patrimoniales arquitectnicos es muy irregular; coexisten as monumentos
bien documentados con sorprendentes lagunas o carencias
de documentacin grfica sobre edificios de primer rango.
En segundo lugar, una cosa es que los dibujos existan y otra
que stos sean conocidos y fcilmente accesibles; es tambin
sorprendente la dispersin de los dibujos y las dificultades
de acceso a los mismos. En tercer lugar, una vez conseguidos, habra que analizar o valorar su dimensin cualitativa;
mas all de su mera existencia, los dibujos sobre un monumento pueden estar mejor o peor realizados, siendo esto ltimo lo ms habitual.
Al no ser ste el lugar de un curso operativo sobre el levantamiento o restitucin de la imagen de un edificio baste
decir que, en relacin a lo ya apuntado, un buen dibujo sera
aquel que descubra y refleje alguna de las cualidades relativas
a su orden y su medida7. Entendemos en ello que los rangos
de orden pueden ser diversos al igual que ocurre con sus
diversas medidas, extendindose an ms las posibilidades
de descubrimiento al considerar la interactiva e indisoluble

En este sentido conviene resaltar las recientes aportaciones bibliogrficas


sobre el Levantamiento en nuestro entorno cultural prximo como son las
de: JIMENEZ, Alfonso y PINTO, Francisco: Levantamiento y anlisis de edificios. Tradicin y futuro, Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de
Ciencias de la Construccin, 2003; ALMAGRO GORBEA, Antonio: Levantamiento arquitectnico, Universidad de Granada 2004; A.A.V.V.: Investigando los Bienes Arquitectnicos, Departamento de Expresin Grfica
Arquitectnica de la Universidad Politcnica de Valencia, Biblioteca TC,
2005; VALLE MELN, J. M.: Reflexiones sobre la documentacin geomtrica del Patrimonio, Papeles del Partal n 3, 2006, pp. 97-123.

www.kaipachanews.blogspot.pe

relacin entre ambos conceptos. En este sentido y desde la


consideracin evolutiva de los medios al servicio del dibujo
del patrimonio, es excitante la ampliacin del espectro de
posibilidades que se abren en el registro grfico del patrimonio; fotogrametra digital y estereoscpica en pantalla,
aplicaciones lser y construcciones tridimensionales, rectificaciones y ortofotografa, termografas e infrarrojos, termoluminiscencia y georadar, registros no destructivos de los
materiales, etc., junto a otras posibilidades por venir, suponen una novedosa situacin sin precedentes. Mas, acorde
con lo hasta aqu mantenido, esta ampliacin en el registro
de los diversos rdenes y medidas, casi siempre parciales y
fragmentarias, creemos que deben seguir siendo integradas
en una sntesis unitaria a travs del dibujo tal y como aqu
ha sido enunciado.
En este sentido, y complementariamente al concepto de
restitucin resulta pertinente insistir en el concepto de lo que
hemos denominado reconstitucin. La razn de ello estriba
principalmente en la cierta fusin o confusin que se puede
establecer si no se insiste en clarificar y delimitar ambos conceptos. Es as bastante ms habitual de lo que normalmente
se supone el uso de imgenes reconstitutivas para realizar
una argumentacin o interpretacin sobre un determinado
bien patrimonial. Son numerosos los ejemplos de argumentaciones grficas sobre los monumentos que utilizan imgenes inventadas que no son sino el producto de diversas
interpretaciones ms o menos fidedignas, en todo caso subjetivas, que se superponen sin grandes prevenciones sobre
los dibujos pretendidamente objetivos. Y no se pretende aqu
negar los indudables valores cognoscitivos de estas aproximaciones grficas, sino llamar la atencin sobre estos aspectos y los posibles peligros de su uso indiscriminado, hoy si
cabe potenciado por las nuevas posibilidades tecnolgicas
antes apuntadas. Este sencillo pacto terminolgico permitira
clarificar y distinguir dos tipos de dibujos: los que pretenden
establecer un reflejo objetivo de lo que existe en un determinado momento y aquellos otros dibujos que pretenden
interpretar y transmitir otros tipos de aproximaciones.
Bastara tan slo recopilar las denominaciones verbales de
este segundo tipo de dibujos para evidenciar la confusin
que se produce en el campo de conocimiento al que nos referimos. Empezando por las propias palabras aqu propuestas es habitual enunciar as, indiferentemente, restitucin o
reconstitucin, tambin a veces entremezcladas con los trminos reconstruccin, restauracin o recreacin; a estos vo-

cablos de base se les suele aadir todo un elenco de adjetivaciones como ideal, conjetural, hipottica, histrica, etc., estableciendo una casustica combinatoria casi ilimitada que, si
cabe, ha sido recientemente ampliada por el indiscriminado
aadido de la nocin de lo virtual, y ms reciente an por
el de realidad aumentada 8 . Sin enredarnos ahora en nuevas
disquisiciones semnticas, enunciemos tan slo la tercera
acepcin lo virtual: que tiene existencia aparente y no real.

La tradicin y los nuevos medios del dibujo


Como hemos visto, entre apariencias y realidades lleva ya
largo tiempo desenvolvindose la biografa de los edificios y
ms en concreto su componente grfica. No obstante, el trmino virtual, de reciente aplicacin en el dibujo del patrimonio, se tiende a ceir casi exclusivamente a las elaboraciones
informticas tridimensionales, adquiriendo por ello un cierto
marchamo de deslumbramiento inmediato, a veces elemental. Ocurre adems que la especializacin relativa de estas
producciones, desvinculadas del conocimiento especfico de
la cultura patrimonial, tiende a introducir nuevas aportaciones grficas cuyos valores son en muchas ocasiones cuestionables. Se tiende a valorar as ms el medio que el mensaje,
introducindose nuevas componentes que suelen aportar
ms confusiones que claridades9.
Tanto el dibujo de restitucin como el de reconstitucin,
gozan de una amplia tradicin en la cultura arquitectnica
que sera necesario conocer previamente para plantearse la
posible aportacin de los nuevos medios al aejo proceso
del conocimiento y la difusin de los valores patrimoniales
de la arquitectura. No se debera desprender de estas observaciones una cierta actitud retrgrada, sino recordar el sencillo enunciado de que tan slo se puede superar aquello que
previamente se conoce. Y en este sentido es preciso estar en
guardia ante una equivocada e inmediata nocin de progreso,
olvidando que en todo tiempo han existido aportaciones
puntuales de alto valor que han rebasado la media cultural
propia de su tiempo. Desde un punto de vista complementario, es evidente tambin que el hecho de usar una tecnologa avanzada no garantiza, en absoluto y por s misma, la
bondad o calidad cognoscitiva del contenido que se propone.

REDONDO DOMINGUEZ, Ernest: Un caso de estudio de investigacin


aplicada. La recuperacin de la trama viaria del Barrio Judo de Girona mediante realidad aumentada, Revista EGA n 16, Valencia 2010, pp. 70-81.

Valiosas y pertinentes son las aportaciones sobre estos aspectos de: FERNANDEZ RUIZ, Jos Antonio:Criterios y mtodo para la modelacin digital
del Patrimonio Arquitectnico, Revista EGA n 7, Valencia 2002, pp.73-78;
ALMAGRO VIDAL, Ana: El concepto del espacio en la arquitectura palatina
andalus, un anlisis perceptivo a travs de la infografa, Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Cientficas, 2008.

www.kaipachanews.blogspot.pe

51

52

Teniendo en cuenta estas sencillas prevenciones, resulta


sumamente excitante el panorama que se abre en la documentacin sobre el patrimonio en nuestros tiempos. En lo
que a la dimensin grfica se refiere, sera necesario establecer en primer lugar las estrategias necesarias para localizar,
recopilar y analizar todos aquellos dibujos o testimonios grficos referidos al bien patrimonial. En segundo lugar, debera
ser una labor prioritaria evidenciar aquellos aspectos susceptibles de ser mejorados por nuevos dibujos de restitucin o
levantamiento que establezcan una actualizacin de la informacin objetiva. Sera tan slo en un tercer momento
cuando, a partir de estos datos objetivos y planteando claramente las intenciones y limitaciones de la empresa, se podran plantear los ensayos o proyectos inherentes a los
dibujos de reconstitucin sobre el monumento.
Un nuevo e importante aspecto sobre el que se llama poco
la atencin consiste en la extraa naturaleza del dibujo producido por medios informticos. Aparte de la enigmtica y algo
perpleja consideracin sobre su condicin de original o copia
y, en relacin con ello, de la cierta dicotoma entre las caractersticas estructurales del dibujo y sus posibilidades de edicinbien sea en papel o en archivo de imagen- nos encontramos
ante una nueva situacin que no ha sido suficientemente identificada. Habra que adjuntar a estas consideraciones su condicin un tanto etrea y voltil, pues el soporte informtico
corre el constante peligro de su desaparicin ante la vertiginosa
y constante permuta de los soportes de la informacin y los
programas de dibujo.
Frente a estos posibles inconvenientes habra que subrayar
algunas de las nuevas posibilidades que se abren. Sera la primera, una vez cumplidas las secuencias informativas antes
enunciadas, la posibilidad de disponer de manera casi directa
de la documentacin grfica actualizada sobre un bien patrimonial; sea para un proyecto de intervencin, sea para el estudio o la difusin del monumento, la disponibilidad del
dibujo en soporte informtico supone una caracterstica
nueva de cierta importancia, aunque no exenta de ciertos
problemas de matiz que no es el caso precisar en este momento. Otra caracterstica atractiva del dibujo informtico
consiste en las nuevas posibilidades que se abren en las relaciones entre el trabajo individual y el colectivo. Aunque este
aspecto novedoso tambin podra ser matizado, resultan sumamente interesantes las experiencias de lo que podramos
etiquetar como levantamiento colectivo. Hasta tiempos recientes el dibujo de los edificios tenda a ser un arte de marcado acento personal; aunque siempre han existido
determinadas y posibles estrategias de colaboracin entre varios agentes, el dibujo sobre papel tenda a centrar la ejecucin en una sola persona, producindose una clara distincin
entre el dibujo original y las posibles copias. Frente a este

planteamiento tradicional, el dibujo de levantamiento en soporte informtico permite nuevas estrategias de colaboracin
entre diversas manos, siempre que estn unificadas por una
voluntad y unas determinadas reglas colectivas 10. De esta manera, los medios informticos actuales hacen posibles unas
estrategias de integracin de la informacin sobre el patrimonio hasta ahora nunca sospechadas.
En este sentido convendra detenerse un momento en
otra de las nuevas facetas que ofrece el dibujo en soporte informtico; nos referimos a las posibilidades de interaccin
entre los dibujos de dos y tres dimensiones. Aunque este
tema exigira un desarrollo en profundidad que rebasa los lmites de este escrito, nos gustara aadir a lo ya apuntado algunas consideraciones y experiencias que estimamos de
cierto inters. La primera cuestin que debe ser nuevamente
resaltada es la prevencin frente a las apreciaciones inmediatas que manifiestan la muerte del dibujo bidimensional
ante la irrupcin de lo tridimensional. Con las razones esgrimidas anteriormente, nuestro punto de vista se basa en recoger e integrar en un nuevo contexto todo avance
procurado por la tcnica, preservando los recursos sancionados por una larga tradicin en el campo del conocimiento
de la arquitectura. El uso coordinado del sistema planta-seccin-alzado es as un logro cultural sofisticado, cuyo objetivo
prioritario no es otro que el control y el conocimiento de lo
tridimensional; es por tanto un mtodo de anlisis en el sentido de separar y estructurar en aspectos parciales la complejidad de los hechos arquitectnicos. A partir de este
enfoque, conviene investigar las posibilidades de interaccin
entre las dos y tres dimensiones, esto es, los procesos de ida
y vuelta entre ambos tipos de construcciones grficas, ya sea
en relacin con la captura de datos, ya sea en las elaboraciones dibujadas.
De hecho- al igual que ocurre en otros campos cientficos
como la medicina- el anlisis y la comprensin de la informacin tridimensional suele necesitar la elaboracin de un conjunto de secciones planas que permitan establecer con mayor
facilidad la diagnosis y el conocimiento de los hechos. Tal
ocurre con las nubes de puntos de un edificio capturadas por
un scanner, en las cuales la capacidad de discriminacin de
los programas informticos permite seleccionar los datos par-

10

Algunos de los dibujos que acompaan estas notas son producto de esta
estrategia colectiva y han sido realizados por los alumnos de la asignatura
optativa Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura en la
ETSAM. L as composiciones de planta-seccin de la capilla del Palacio de
Boadilla del Monte y del crucero de la iglesia del convento de la Encarnacin, son dos ejemplos del amplio catlogo de las obras de Ventura Rodrguez, absolutamente inditas hasta el momento, desde el punto de vista
aqu tratado.

www.kaipachanews.blogspot.pe

ciales para el apoyo y construccin de plantas, secciones y alzados. En un sentido complementario, resultan de gran inters las experiencias de producciones bidimensionales
obtenidas a partir de construcciones tridimensionales; en las
arquitecturas histricas a veces resulta ms operativo construir y disponer espacialmente ciertos elementos complejos
y repetitivos (bvedas nervadas, capiteles, modillones, etc..),
para obtener acto seguido sus proyecciones planas. Aunque
esta estrategia no es fcilmente generalizable, resulta muy adecuada en los casos en que estos elementos se disponen en superficies curvas, como sera el caso de una mnsula dispuesta
repetitivamente en el anillo de una cpula.

Los edificios, las ciudades y el territorio


Para cerrar este conjunto de consideraciones sobre los nuevos medios en relacin con las aejas finalidades del dibujo
que atiende al patrimonio edificado, convendra referirse mnimamente al marco o entorno ampliado de los edificios,
esto es, la ciudad y el territorio.
Mencionando tan slo de paso las nuevas formas de ver
la ciudad, el territorio, el mundo e incluso el universo, que cambian y ofrecen nuevas posibilidades da a da, tiene cierto inters detenerse en algunas observaciones sobre un tipo de
documento que no ha recibido la atencin que merece: nos
referimos al parcelario en soporte informtico. Este tipo de
documento, normalmente producido en los mbitos municipales, se ha ido extendiendo progresivamente en las dos ltimas dcadas y supone una ayuda a la documentacin del
patrimonio que no ha sido suficientemente resaltada. Dando
por supuesta una mnima calidad en su ejecucin, este documento supone, en primer lugar, una ayuda no despreciable
para apoyar el levantamiento de un edificio. Mas, atendiendo
a su principal vocacin, el plano parcelario es un documento
fundamental para procurar y facilitar en gran medida la integracin de los conjuntos de edificios en un rango de orden superior. Es en cierta manera un gran dibujo en blanco, un
contenedor genrico que permite ser cargado de diferentes
tipos de informacin temtica estructurada en diversos rangos.
El parcelario en soporte informtico permite as un alto
grado de prestaciones en relacin con el levantamiento o restitucin del estado actual de los conjuntos urbanos, ofreciendo adems un enorme inters en los trabajos o estudios
que podramos denominar reconstituciones urbanas. Dibujar
la ciudad como es, como ha sido o cmo pudo ser, constituye
un mbito especfico de investigacin que a lo largo de los
ltimos quince aos ha producido un conjunto de trabajos
en cierta medida concretados y difundidos, constituyendo
una lnea de investigacin en constante desarrollo11. Si el m-

bito natural de este tipo de investigaciones urbanas es en


principio el de la planta o ichnografa, esto es el dibujo bidimensional de las diversas huellas o improntas del tiempo
en la ciudad, un segundo grado de aplicacin con mayor nfasis en la difusin del conocimiento de la historia de las
transformaciones urbanas, se establece en las elaboraciones
grficas tridimensionales12. Desde la planta hacia el volumen,
2D-3D, ciudad histrica y ciudad contempornea, podran
constituir as los emblemas de un amplio conjunto de investigaciones sobre el patrimonio que abren nuevos horizontes,
ampliados por las diversas posibilidades de elaboracin y difusin brindadas por el desarrollo de los nuevos medios.
La ltima extensin del espectro relativo al patrimonio corresponde a la escala del territorio. Aunque el trmino se
presta a ciertos abusos e indeterminaciones- es notable la
constante alusin al paisaje, natural, cultural o intangible,
como uno de los ltimos emblemas que venden en estrategias o proyectos patrimoniales- y al igual que ocurra con
la ciudad, la cartografa informtica, ya corrientemente generada en tres dimensiones, permite un cmulo de nuevas
experimentaciones en el reflejo y consideracin de los valores
patrimoniales. En este mbito resultan de gran inters las posibles contribuciones de dos reas de acelerado desarrollo
como son las relativas a las fotografas areas y a los sistemas
de informacin geogrfica. Con estos renovados recursos y
sus posibilidades de interaccin, se abre en definitiva un amplio espectro de posibilidades ante las que slo cabe estar
constantemente atentos y abiertos, sin perder el objetivo profundo de ampliar el conocimiento y la transmisin ampliada
de los aejos valores patrimoniales.

La biografa de los edificios y sus mbitos:


material, mental y grfico
Establecido el esquema bsico de un posible entendimiento
biogrfico de los edificios en su contexto, y habiendo tratado
de precisar el papel del dibujo en el momento actual ante la
irrupcin de las nuevas tecnologas en el mbito del patrimonio

11

ORTEGA, J. y MARN, F. (dirs.): La Forma de la Villa de Madrid, Comunidad


de Madrid-Fundacin Caja Madrid 2005, MARTNEZ DAZ, A.: Espacio
Tiempo y Forma. El entorno del Palacio Real de Madrid, Area de las Artes
Ayuntamiento de Madrid 2007, MUOZ DE PABLO, M.J.: Camber s. XIX.
Trazas en la ciudad, Tesis Doctoral indita. ETSAM/UPM, 2008.
12
ORTEGA, J., MARTNEZ, A. y MARN, F. J.: Entre los Puentes del Rey y de
Segovia. Secuencias grficas del ro Manzanares desde el siglo XVI al XX,
rea de las Artes, Ayuntamiento de Madrid, 2008. MARN, F. y ORTEGA,
J. El Canal Real de Manzanares, rea de las Artes, Ayuntamiento de Madrid, 2009.

www.kaipachanews.blogspot.pe

53

54

edificado, nos quedara ahora sugerir unas ciertas consideraciones finales. Se tratara as de procurar el ensayo de una ordenacin de algunos conceptos bsicos que pudieran servir de pauta
para actualizar momentneamente la situacin.
Acudiendo a un smil o metfora elemental de la estructura atmica, lo que hemos denominado biografa o vida de
un edificio se podra entender como un ncleo insondable
envuelto por diversos mbitos espaciales, que corresponderan a las categoras o dimensiones vitales hasta aqu descritas.
Podramos situar as un primer mbito, prximo al ncleo,
que correspondera a su devenir material. Un segundo mbito lo constituira lo que hemos denominado la vida grfica,
envolviendo a la zona material y por lo tanto algo ms distante del ncleo biogrfico. Sera finalmente el mbito ms
lejano y amplio el que correspondera a la dimensin cultural
o mental. Ocurrira as que este conjunto establecera las posibles relaciones y resonancias entre los diversos mbitos,
que tal y como ocurre en la estructura atmica, podran
adoptar formas ms o menos determinadas y no resultar estrictamente concntricas. Antes de abandonar el smil espacial consideremos por un momento algunas de sus posibles
secciones planas, para observar ahora el ncleo vital rodeado
por un tringulo en el que los vrtices estuvieran ocupados
por los tres polos: material, mental y grfico. Podramos situar en el lado que discurre entre los vrtices material y grfico todas aquellas aproximaciones, capturas y registros
directos y pretendidamente objetivos, en principio no mediados por excesivas interpretaciones culturales. Ms bien

ocupara el dibujo la posicin del segundo lado dispuesto


entre lo grfico y lo mental, evidenciando en ello que todo
dibujo es producto de un acto de interpretacin cultural,
ms o menos escorado hacia los conceptos de restitucin o
reconstitucin antes enunciados. Finalmente ocupara la palabra la posicin preferente en el lado que discurre entre lo
mental y lo fsico; desde la mera descripcin con sus diversos grados de erudicin, hasta las posibles expresiones de
sensibilidad y sugerencias brindadas por la literatura o la poesa, es difcil concebir la vida de un edificio sin la contribucin del verbo.
A modo de conclusin, constituye un desafo propio de
nuestros tiempos la necesidad de estructurar todo el cmulo
de informaciones posibles sobre los edificios. Ya que no se
trata de una tarea sencilla ni inmediata, lo que aqu se ha intentado es proponer el dibujo como ncleo medular de estas
posibles estrategias, observando su posicin en el complejo
contexto de las diversas relaciones entre el bien patrimonial y
la colectividad humana. El concepto biogrfico aqu esgrimido tan slo tiene sentido desde esta relacin antropolgica,
bien entendido que esta metfora vital, en principio ajena a
la materia, podra servir como una opcin para la ordenacin
y estructuracin de estas relaciones. Bien sea en el sentido del
ser humano hacia el edificio o viceversa, los canales de percepcin material, grfica o cultural seran tan slo sugerencias
o dimensiones que tratan de estructurar la complejidad entremezclada de los hechos para intentar comprenderlos y tal
vez transmitirlos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

55

Fig. 1 Composicin de planta y seccin de la Capilla del Palacio para el infante


don Luis en Boadilla del Monte (Madrid), obra de Ventura Rodrguez hacia1765. Trabajo de los alumnos de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2001.

Fig. 2 Composicin de planta y seccin del crucero de la Iglesia del convento de


la Encarnacin (Madrid), obra de Ventura Rodrguez entre 1756-70. Trabajo de los
alumnos de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura
ETSAM 2003.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 3 Facultad de Filosofa en la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Agustn Aguirre 1933. Estado actual de la planta baja y seccin longitudinal. Trabajo de los alumnos
de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2006.

56

Fig. 4 Facultad de Filosofa en la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Agustn Aguirre 1933. Composicin de planta y seccin del cuerpo central. Trabajo de los alumnos
de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2006.

www.kaipachanews.blogspot.pe

57

Fig. 5 Facultad de Filosofa en la Ciudad Universitaria de Madrid, obra de Agustn Aguirre 1933. Estudio tridimensional del cuerpo central. Trabajo de los alumnos de la asignatura Determinacin y restitucin grfica de la arquitectura ETSAM 2006 .

www.kaipachanews.blogspot.pe

58

Fig. 6 Fragmento de la planta de Chinchn (Madrid), como ensayo para el plan especial del casco histrico. Trabajo realizado para la Direccin de Arquitectura de la CAM
(J. Ortega, M. J. Muoz de Pablo, E. Mata, M. A. Alonso). 2003.

www.kaipachanews.blogspot.pe

59

Fig. 7 Superposicin de un fragmento de la planta de Madrid en los aos 2000 (negro) y 1625 (rojo), con la traza del primer recinto amurallado donde se distinguen los
grados de certeza de los distintos tramos. (La Forma de la Villa de Madrid, CAM, 2005).

www.kaipachanews.blogspot.pe

60

Fig. 8 Plantas del entorno del ro Manzanares hacia los aos1930 [izquierda] y 2000 [derecha]. (Entre los Puentes del Rey y de Segovia, Area de las Artes, Ayuntamiento
de Madrid. 2008).

www.kaipachanews.blogspot.pe

61

Fig. 9 Reconstitucin volumtrica del entorno del ro Manzanares hacia los aos1930 [arriba] y 2000 [abajo]. (Entre los Puentes del Rey y de Segovia, rea de las Artes,
Ayuntamiento de Madrid. 2008).

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 10 Planta y seccin del estado actual de las Grutas del Reservado de la Casa de Campo de Madrid. Trabajo realizado para el rea de las Artes del Ayuntamiento de
Madrid, (J.Ortega, F. Marn, V. Amezcua). 2007.

62

Fig. 11 Reconstitucin espacial de las Grutas del Reservado de la Casa de Campo de Madrid. Trabajo realizado para el rea de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, (J.Ortega, F. Marn, D. Aragoneses, V. Amezcua). 2007 .

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 12 Plantas del palacete y las Grutas del Reservado de la Casa de Campo de Madrid en distintos momentos. Trabajo realizado para el rea de las Artes del Ayuntamiento
de Madrid. (J.Ortega, F. Marn, D. Aragoneses, V. Amezcua) 2007.

63

Fig. 13 Reconstitucin del estado del castillo de la Alameda en Barajas de Madrid. Ensayo de textura con acuarela sobre modelado infogrfico (J. Ortega, F. Marn, M.
Sobrino, D. Aragoneses y otros) de El castillo de Madrid. Gua del castillo de la Alameda y su entorno Museo de los Orgenes, Area de las Artes del Ayuntamiento de
Madrid. 2010.

www.kaipachanews.blogspot.pe

La evolucin de la documentacin geomtrica


del patrimonio en un estudio privado.
La importancia del dibujo
Alberto Martnez Rubio
Levantamientos Arquitectnicos AMR.
[email protected]

64

Curriculum

Abstract

I. T. en topografa, por la E.U.P. de Mrida. Director gerente


del estudio de levantamientos arquitectnicos y arqueolgicos AMR. Especializado en documentacin geomtrica
del patrimonio. He realizado ms de 100 proyectos, tanto levantamientos arquitectnicos como arqueolgicos.

We show the evolution of different measurement techniques


used in the architectural survey, over the past fifteen years
and teaching quality of the pictures obtained through various
jobs we have done.

Pgina web: www.levantamientos.com


Trabajos representativos:
El Forte da Graa en Elvas (Portugal). Para la C.M.
de Elvas.
La Antiga S de Elvas (Portugal). Para el IPPAR.
La Sede del Tribunal Constitucional en Madrid. Para
Patrimonio del Estado.
Conjunto arqueolgico del Toledo Romano. Para el
Consorcio de Toledo.

Comienzos en la Universidad.
Fotogrametra Estereoscpica Analtica
Antecedentes

Comenc en el ao 1993. Con una beca en el Laboratorio


de Fotogrametra de la UEX. para hacer mi proyecto fin de
carrera. Levantamiento por fotogrametra terrestre de la
Escena del Teatro Romano de Mrida y varios trabajos
ms.
Equipos utilizados

Resumen

Vamos a mostrar la evolucin de las distintas tcnicas de medida


empleadas en los levantamientos arquitectnicos, a lo largo de
los ltimos quince aos y ensear la calidad de los dibujos obtenidos, a travs de varios trabajos que hemos realizado.

Restituidor analtico KERN con QASCO,


Cmara mtrica UMK100 d130*180e mm
Estacin total Wild de precisin 1, con equipo de
poligonacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 1 Escena del Teatro.

Delineacin complicada. Es difcil dibujar con las


manivelas, posarse correctamente, etc.

Ventajas

Mtodo rpido para dibujar alzados y grandes secciones con mucha ornamentacin.
Mtodo preciso, en funcin de la escala de la fotografa.
Menos tiempo en campo.
Inconvenientes

Toma fotogrfica dificultosa, implica emplear medios auxiliares: andamios, cazoletas, mstiles telescpicos, etc.
Zonas ocultas producen lagunas en los levantamientos y que rara vez se completan.
La restitucin solo es vlida segn el plano de proyeccin elegido para tomar los pares, que deben ser
paralelo al objeto a medir.
Ejemplo: al restituir la oreja de un santo visto de
frente, la dibujamos como una lnea. Pero cuando
giramos el modelo para aprovecharlo para la seccin,
dicha oreja se sigue viendo como una lnea y no nos
vale. Tenemos que hacer un nuevo par y restituirlo.
Mtodo indirecto, las medidas se toman a travs de
las fotografas.
La fotografa muchas veces engaa.
Incompleto. Solo podemos hacer una parte de un
levantamiento. Queda por representar las plantas y
parte de las secciones.
Subjetivo. Dos personas restituyendo darn resultados diferentes, depender de su sensibilidad, de sus
conocimientos y del manejo del equipo.
Equipo caro y difcilmente amortizable para construcciones sencillas.

Conclusin

La mayora de los monumentos en que trabajamos, tenan


fbricas muy sencillas y sin mucha ornamentacin.
Por lo que la fotogrametra estereoscpica con los medios
de entonces era matar pulgas a caonazos.

Trabajos de forma privada.


Topografa clsica y fotografa analgica
Antecedentes

Ao 1996. Al terminar la beca en la Universidad y con pocos


medios mont un pequeo estudio que se dedica a realizar
levantamientos arquitectnicos y arqueolgicos.
Por mtodos topogrficos obtenemos las coordenadas de
los puntos que definen la estructura del monumento. Apoyndonos en ellos medimos con cinta el resto de la informacin que tenemos que representar.
Renunciamos a parte de la precisin, pero reducimos costes, sin renunciar a la calidad del dibujo. La mayora de los
monumentos que nos encargaban eran muy sencillos y prcticamente no tenan ornamentacin.
Equipos utilizados

Una semiestacin Pentax.PTS-10


Una cmara analgica, de focal variable.

www.kaipachanews.blogspot.pe

65

Fig. 2 Iglesia Sta.Maria-Mrida.

66

Fig. 3 Torre Valencia del Ventoso.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 4 Planta y alzados con puntos medidos del Hospital Militar de Badajoz.

Software propio, para radiar fachadas. Puntos que


estuvieran en el mismo plano.
Software de retoque fotogrfico. Photoshop.

Gran avance. Topografa digital sin prisma,


cmaras digitales y rectificacin de fotogramas
Antecedentes

Ventajas

Mtodo directo de medida. Tengo delante lo que


mido.
Rpido y sencillo de dibujar. A partir de los croquis.
Econmico. Los medios tcnicos son asequibles.
Inconvenientes

Ao 2.000
El mtodo de la topografa masiva o escaneo selectivo es el
que mejor se adapta al tipo de monumentos que hacemos.
La estructura del edificio se mide de manera directa, y el relleno se dibuja auxiliado con fotogramas.
Equipos

Menor precisin en alzados. Solo se miden los puntos principales.


Necesidad croquis de las plantas, alzados y secciones
donde anotar los puntos y las medidas con cinta.
Ms tiempo en campo. No es un inconveniente, permite un mayor conocimiento del monumento, al
descubrir detalles y relaciones que en una visita rpida pasan desapercibidas.

Se producen grandes avances tcnicos que facilitan el trabajo


de documen-tacin. Adquirimos:
La estacin total Leica TCR. 405 que mide sin
prisma, con alcance de 65 m.
La cmara digital Nikon Coolpix 5000, con una resolucin de 5 Mp.
El programa de rectificacin fotogrfica Asrix.
Ventajas

Conclusin

Con ayuda de los arquitectos y dibujando croquis fui aprendiendo:


A representar la arquitectura.
Comprender lo que era importante representar y lo
que no.
Hacer croquis y tomar medidas directas son la mejor
escuela para entender cualquier monumento.

Mayor precisin sin cambiar el mtodo de trabajo anterior.


Pasamos de tomar 100 puntos por trabajo a medir
ms de 10.000.
Mayor rapidez:
- Las fotografas sirven de croquis para los alzados,
marcando sobre ellas los puntos medidos.
- Rectificacin de los fotogramas para los detalles.
- Solo se mide con cinta en las zonas ocultas.

www.kaipachanews.blogspot.pe

67

68

Fig. 5 Nube de puntos Tribunal Constitucional.

Fig. 6 Calatrava la Nueva sin piedras.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 7 Calatrava la Nueva con piedras.

69

Fig. 8 Alzado principal San Pedro de la Rua de Estella.

www.kaipachanews.blogspot.pe

70

Fig. 9 Alzado principal La Oliva.

Facilidad de dibujo. Con tantos puntos es muy sencillo dibujar.


Comprobacin encadenada.
Para dibujar los alzados cruzamos la informacin
con la planta, para dibujar las secciones cruzamos
la informacin con los alzados. De este modo
deben coincidir planta, alzado y secciones.
Versatilidad, se adapta muy bien a todas las partes
de un monumento.
Buena relacin calidad precio.
Inconvenientes

Laborioso en zonas muy ornamentadas. ya que hay


que radiar muchos puntos para contener los errores
de la rectificacin y de dibujo.
Gestin de la informacin. Generamos mucha informacin que hay que guardar de forma ordenada,
tanto de los puntos medidos como de las fotografas.
Limitacin del distancimetro. El alcance era de
65 m. se quedaba corto, con objetos oscuros, como
tejas de pizarra o zonas hmedas.

Conclusin

Este sistema es muy verstil, y homogneo: resuelve las plantas, los alzados y las secciones por los lugares ms inverosmiles y todo con la misma precisin.

Desarrollo de la fotogrametra y la topografa


Antecedentes

Ao 2.005
Disminuye el precio de los restituidores digitales.
Las cmaras digitales alcanzan gran resolucin.
Equipos

Adquirimos:
Una cmara Canon 1DS con 11.4 Mp.
Objetivos calibrados de 24 mm y 50 mm, en el banco
de pruebas de la UEx. con un programa desarrollado por Juan Antonio Prez.
Estacin Total 407 de Leica. Alcance sin prisma de 110 m.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Probamos varios restituidores digitales y nos quedamos con:


El Summit Evolution de la empresa DAT/EM
Systems Internacional.
Ventajas

Restituimos bajo Autocad. Una vez hechas las orientaciones, con lo que no hay que aprender nuevos comandos.
Posibilidad de alquilar el programa por meses.
Dibujo con ratones 3D, que son ms sencillos de
manejar que las manivelas y por tanto de dibujar.
Visin estereoscpica a travs de gafas 3D, que facilitan la visin estereosc-pica y por tanto el posado.
Mayor alcance de la estacin total.
La mayor resolucin de las cmaras digitales, permite distancias de trabajo mayores y por tanto
menor nmero de pares.
Trabajo integro en formato digital. Topografa, fotografas y restituidor.

Fig. 10 Topografa masiva.

Inconvenientes

Difcil amortizacin del equipo si no se utiliza a diario. Precio similar al de las estaciones totales.
Los inherentes a la fotogrametra estereoscpica
comentados anteriormente.

71

Conclusin

La fotogrametra puede mejorar los alzados con mucho relieve, pero no sustituye a la topografa ni en plantas ni en
secciones.
Aun as, en algunos alzados los resultados obtenidos mediante topografa masiva, no tienen nada que envidiar a la
fotogrametra.
Como se puede ver en el ejemplo de las puertas del Palacio de Carlos V en Granada.

Nuevas herramientas, el lser escner y la


fotogrametra convergente
Antecedentes. Equipos

La revolucin del lser escner


La primera vez que lo vi me pareci espectacular. Fui a la
feria de Intergeo 2006 en Alemania, para ver todos los modelos de Laser Scanner que haba en el mercado. Probamos
el: Riegl z420i.

Fig. 11 Fotogrametra estereoscpica.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 12 Comparativa. Fotogrametra-Topografa.

72

Fig. 13 Prtico Casalareina. Orto.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Conclusin

Hoy por hoy, los resultados obtenidos son un producto distinto a la representa-cin vectorial de plantas, alzados y secciones. Los resultados no son
equiparables.
Las Ortofotos nos pueden ahorran el dibujo de los
elementos en relieve

Proceso actual de trabajo

Fig. 14 Prtico Casalareina. vectorizado.

Revolucin silenciosa, son los programas de fotogrametra convergente. Hemos probado:


Photomodeler Scanner.
Ortoware de la empresa Metria.
Ventajas

Lser escner:
Muy preciso.
Combina escaneo con fotogrametra para generar
Ortofotos.
Rpido en la toma de datos de campo.
Genera modelos 3D. Los objetos representados son
ms reales: esta-tuas, sillares erosionados, capiteles, etc.
Fotogrametra convergente:
- Sistema preciso
- Barato.
- Genera de ortofotos.
- Facilidad en la toma de fotogramas.
Inconvenientes

Lo ideal para realizar un buen levantamiento seria poder aplicar todos los sis-temas de medida que tengamos a nuestro
alcance:
Mtodos tradicionales: medidas con cinta y metro
lser.
Topografa con estacin total.
GPS.
Fotogrametra estereoscpica. Terrestre y area.
Fotogrametra convergente.
Rectificacin y ortofotogrametra.
Lser escner.
Que deben converger en el levantamiento arquitectnico
ptimo, en funcin de las necesidades y el precio.
73

Productos obtenidos

Planos en CAD 2D en formato vectorial.


EL DIBUJO ARQUITECTNICO
Planos raster mediante RECTIFICACIN y ORTOFOTOS.
Modelos almbricos en CAD 3D.
Modelos reales 3D. Slidos y nubes de puntos.

Lser escner:
Caro, as como los programas para gestionar la informacin.
Post proceso muy laborioso y requieren personal especializado.
Fotogrametra convergente:
Requiere cierto esfuerzo para el aprendizaje.
Comunes:
Sistema automtico de medicin. que no permiten
aportar la experiencia del profesional que lleva aos
trabajando en patrimonio.
Dificultad para obtener el dibujo vectorial.

www.kaipachanews.blogspot.pe

PROYECTOS DE DOCUMENTACIN GEOMTRICA

74
Fig. 15 Convento de Las Reparadoras. Madrid. Planta.

Fig. 16 Convento de Las Reparadoras. Madrid. Alzado.

www.kaipachanews.blogspot.pe

75
Fig. 17 Forte da Graa en Elvas. Portugal. Planta.

Fig. 18 Convento de Las Reparadoras. Madrid. Alzado.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 19 Castillo de Miraflores en Piedrabuena. Ciudad Real. Planta.

76

Fig. 20 Castillo de Miraflores en Piedrabuena. Ciudad Real. Alzado.

www.kaipachanews.blogspot.pe

MODELOS 3D

77

Fig. 21 Castillo de Alandroal. Portugal.

www.kaipachanews.blogspot.pe

78

Fig. 22 Mezquita del Salvador (Toledo).

www.kaipachanews.blogspot.pe

79

Fig. 23 Torre de Espantaperros (Badajoz).

www.kaipachanews.blogspot.pe

Cartografa en patrimonio: la mtrica en la


documentacin. Una realidad pendiente?
Mercedes Farjas
Universidad Politcnica de Madrid
[email protected]

Francisco J. Garca Lzaro


Universidad Politcnica de Madrid

J. Julio Zancajo
Universidad de Salamanca

Teresa Mostaza
Universidad de Salamanca

80

Curriculum

Abstract

Obtuvo el ttulo de Ingeniero Tcnico en Topografa en la


Universidad Politcnica de Madrid (UPM) en 1982. Tras
unos aos en la Universidad Politcnica de Las Palmas de
Gran Canaria, volvi a Madrid como Tcnico de Grado
Medio de la Administracin Especial en el Ayuntamiento de
Madrid. En 1989 obtuvo un puesto de profesor titular de
Escuela Universitaria en la UPM, y durante esos aos complet la licenciatura y el doctorado en Ciencias de la Educacin y de Ingeniero en Geodesia y Cartografa. En 1996
obtuvo la Ctedra de Escuela Universitaria en la UPM.

This presentation reports the research works on methods for


digital metric recording of Cultural Heritage sites and elements, joinly conducted by the Technical University of Madrid (UPM) and the Salamanca University (USAL). The
evolution of data capture equipments and methods, together
with the resulting products, is described. In addition, the real
scope of the achievements in these is, to some extent, questioned. Also, the gap between the level of development in
metric recording tools and that of analythic and interpretative approaches is related.

Resumen

El mtodo topogrfico

Desde la Universidad Politcnica de Madrid, la Universidad


de Salamanca estamos trabajando en la bsqueda de mtodos
de documentacin mtrica del patrimonio. En esta ponencia
se mostrara la evolucin en la captura de datos as como los
resultados obtenidos a travs de ellos, cuestionando en cierta
medida el alcance real de la metodologa y planteando la divergencia existente entre el desarrollo de herramientas tecnolgicas de documentacin y las tareas de anlisis e
interpretacin de resultados histricos.

La topografa se ha ocupado a lo largo del tiempo de conseguir la representacin de superficies a partir de puntos ubicados en sistemas de coordenadas. Ya en la propia etimologa
del trmino se muestra este principio, (procede del griego
topos=lugar y graphen=describir), as como en definiciones
como la de Norman Thomas que en 1920 defina topografa
como el arte de determinar la posicin relativa de los distintos detalles de porciones de la superficie terrestre; Higgins que en 1943 sealaba "la topografa puede describirse

www.kaipachanews.blogspot.pe

como el arte de realizar medidas sobre la superficie terrestre


con el propsito de elaborar mapas, planos o determinar una
superficie; o Buckner que en 1983 se refiere a ella como
"la ciencia y el arte de realizar las mediciones necesarias para
determinar la posicin relativa de puntos sobre, en, o debajo
de la superficie terrestre, as como para situar puntos en una
posicin concreta.
Es desde esta perspectiva cientfica desde donde presentamos nuestro anlisis sobre la metodologa de documentacin geomtrica del patrimonio en el momento actual. La
evolucin de la topografa ha estado ligada a los adelantos
tecnolgicos, que se han reflejado en mejoras instrumentales.
De la topografa de los grandes detalles (de los Atlas Nacionales) se pas a la de pequeos (planos de detalle, topografa
industrial, etc.), de las pequeas escalas a las grandes. La mejora del instrumental, la aparicin de la informtica, los adelantos de la electrnica aplicada, la irrupcin de la
fotogrametra y el posicionamiento por satlite, son sin duda
los aspectos ms relevantes que han influido en este proceso
de desarrollo. Estamos en una etapa en donde el instrumento
de concepcin ptica ha visto sustituir sus elementos por
otros electrnicos, donde la medida de distancias ha evolucionado desde la cadena de agrimensor a la estada vertical
del siglo XVII, de ella a los equipos de medida electromagntica de distancias en la dcada de los 80 y de aqu a los instrumentos de GPS actuales y los equipos lser escner. Por
otro lado las distintas fases de la topografa: toma de datos,
clculo y dibujo; van perdiendo especificidad en el instrumental que usan y su mejora permite alcanzar con facilidad
precisiones elevadas y evita la intervencin humana en las
distintas fases de los trabajos, obtenindose con ello la reduccin de errores accidentales y convirtiendo el proceso en
un continuo, desde la toma de datos a la obtencin de los resultados.
En este contexto evolutivo, comenzamos a ensayar con
los sistemas lser escner 3D, en el ao 2003 gracias a la empresa Leica Geosystems. Para nuestro primer acercamiento
a la tecnologa, elegimos como objetivo la modelizacin de
la estatua de Cibeles de Madrid. Tal como indicbamos en la
referencia de prensa (Farjas y Sardia, 2003: 70-71) la capacidad del equipo se extenda a modelar superficies casi continuas obviando la discretizacin en la toma de datos y la
subjetividad en la seleccin de los puntos singulares que representaban al modelo.
Desde los primeros ensayos con tcnicas tradicionales
(Farjas, 2007) a los realizados en la actualidad, hemos encontrado cmo la mtrica subyace a los proyectos de documentacin, pero su uso no se ha extendido en el quehacer diario
de los especialistas. En este trabajo presentamos ejemplos de
aplicacin, dejando abierta la perspectiva para que nos cues-

tionemos hasta donde se ha llegado, tanto en tcnicas como


en resultados. Por una parte tenemos tecnologas, equipos y
procedimientos que se estn aplicando en mayor o menor
medida, pero no queda claro en qu grado esa medida est
siendo utilizada por los analistas o gestores del patrimonio,
y en qu medida ha supuesto a fecha de hoy una ayuda real.
A continuacin vamos a describir el levantamiento del
claustro de la catedral de Sigenza y del monasterio de San
Miguel de Escalada, como ejemplos de aplicacin que muestren la lnea metodolgica general.

Documentacin tradicional: el claustro de la


catedral de Sigenza
En las metodologas que pudieramos denominar de levantamiento tradicional, queremos destacar el trabajo realizado
por Silvia Peces Rata, para su proyecto fin de carrera de la
titulacin de Ingeniero Tcnico en Topografa. En el curso
2006-2007 acometi llevar a cabo el levantamiento topogrfico del claustro de la catedral de Sigenza a escala 1/200.
Se trata de un trabajo que no ha sido publicado.
Para llevar a cabo dicho levantamiento se implant una red
topogrfica desde la que se efectu la radiacin de los puntos
representativos, utilizando en la toma de datos la estacin total
TCR 705 de la casa Leica. Dicha estacin permite realizar la medicin de distancias mediante rayo lser visible sin necesidad de
prisma reflector. El mtodo utilizado para la observacin de la
red fue el de vuelta de horizonte, y para llevar a cabo el calculo
de las coordenadas finales de las estaciones, se realiz un ajuste
mnimo cuadrtico. Posteriormente mediante el mtodo de radiacin se determinaron las coordenadas de los puntos necesarios para la definicin tridimensional del claustro. Previamente
se haban confeccionado croquis de los detalles del claustro que
se iban a radiar desde cada una de las estaciones, para anotar en
ellos el nmero de cada punto radiado y facilitar la posterior edicin de los planos. Se tomaron un total de 1524 puntos.
Las fases de captura y tratamiento de los datos necesarios
para definir geomtricamente el claustro dieron como resultado una nube de puntos. Como se ha indicado la obtencin
de los puntos del levantamiento se realiz mediante topografa
clsica con estacin total con y sin prisma. Tras calcular las coordenadas planimtricas de los puntos que definan la planta
del claustro, se obtuvo un fichero ASCII que se transform al
formato *.dwg, con el objeto de poder volcar estos datos en
un programa de diseo grfico (CAD). El programa de CAD
utilizado en este caso fue Autocad 2005. Con la nube de puntos en el fichero grfico y con ayuda de los croquis de campo,
se elaboraron los planos de cubiertas, los de la planta del claustro y planos de alzado del claustro a escala 1:200.

www.kaipachanews.blogspot.pe

81

Fig. 1 Fotografa del claustro y del equipo utilizado en la toma de datos.

82

Fig. 2 Detalle de las bvedas y del proceso de representacin.

Fig. 3 Ejemplos de resultados obtenidos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Con este mismo programa se realiz tambin el modelado


tridimensional y se obtuvieron documentos mtricos que
describan el espacio levantado. El procedimiento general fue
similar al realizado en anteriores trabajos con este mismo
equipo (Alonso, Lopez-Mazo, Farjas y Ayora, 2002).

Documentacin con equipos lser escner


3D: monasterio de San Miguel de Escalada
El equipo lser escner terrestre es un instrumento de medida
que realiza un barrido de la zona a levantar mediante un haz
de luz lser, proporcionndonos nubes de puntos 3D. Para cada
punto se obtienen sus coordenadas x,y,z en un sistema de referencia instrumental, as como la intensidad reflejada del haz.
La captura de informacin mtrica 3D es masiva y robotizada.
En relacin con esta metodologa aplicada a la documentacin
mtrica en arqueologa se estn publicando distintos trabajos
(Farjas y Bravo, 2007), (Farjas et. al., 2010). Como ejemplo de
aplicacin y del modo de trabajo con este instrumental, incluimos a continuacin un breve resumen del proyecto fin de carrera realizado en el curso 2008-09 por Mara Expsito
Garca, levantando el monasterio de S. Miguel de Escalada, en
Len, proyecto que surgi como iniciativa de La Junta de Castilla y Len que a travs de la Direccin General de Patrimonio
Cultural deseaba hacer una puesta en valor del Monasterio, declarado monumento nacional en 1886. Al igual que suceda en
el proyecto anterior este trabajo est sin publicar.
El levantamiento arquitectnico se efectu por medio de la
tecnologa escner lser terrestre (escner GX 3D de la casa
Trimble), combinandola con mtodos de topografa clsica
con la estacin total TCR 405 y el equipo GPS System 500,
ambos de la casa Leica.
Se comenz estableciendo una red en la zona de trabajo, que
fue enlazada con el sistema de referencia oficial ETRS89, proyeccin UTM Huso 30 N. De esta manera el proyecto se podra integrar en cualquier momento en la cartografa oficial
espaola. La observacin de la red se realiz mediante tcnicas GPS utilizando tres equipos Leica modelo System 500,
equipos bifrecuencia que pueden decodificar las frecuencias
L1 y L2 en las que los satlites de la constelacin NAVSTAR
envan la informacin a los usuarios. El mtodo utilizado en
la observacin de la red fue el mtodo de posicionamiento
esttico relativo rpido por diferencia de fase en post-proceso,
que consiste en hacer observaciones simultneas, obteniendo
lneas base entre los receptores estacionados sobre los vrtices
que se han observado en el mismo intervalo de tiempo.
El apoyo topogrfico en este proyecto, consisti en la determinacin de las coordenadas de una serie de puntos del monasterio y alrededores con la estacin TCR405. Estos puntos

se distribuyeron homogneamente por toda la geometra del


monasterio, muro y excavacin, y se corresponden con puntos
naturales de las fachadas, tejado, contrafuertes, ventanas,
puntos bien definidos e identificables en la imagen generada
por el lser escner terrestre. Las coordenadas de dichos puntos
se calculan en el mismo sistema de referencia.
Antes de comenzar con la captura de datos con el equipo lser
escner se debe realizar un estudio previo de la zona, para asegurar el buen desarrollo del levantamiento. El anlisis previo
sirve para evitar confusiones posteriores en la unin y registro
de los diferentes barridos, minimizar redundancias, optimizar
el tiempo de escaneo, estimar las precisiones por cada rea y
estudiar las limitaciones que provoca la propia geometra del
edificio, como su altura, visibilidad, vegetacin existente y otras
causas. Una vez realizado este estudio se definen:
Nmero de estacionamientos, situacin y orden del
levantamiento.
Resolucin necesaria en cada zona.
Ubicacin de las esferas para poder georreferenciar
posteriormente el modelo.
El nmero de estacionamientos deber ser el menor posible
para asegurar el menor nmero de ocultamientos posible y
un error mnimo en la fase de unin de los modelos. Dado
que el escner lser registra los puntos in situ en un sistema
de coordenadas instrumental, que vara de un estacionamiento a otro, se tendrn que asegurar recubrimientos entre
las estaciones escaneadas ya que se utilizaran puntos homlogos para relacionar las distintas tomas realizadas. En aquellos casos en los que no sea suficiente con el registro de las
esferas. El modelo 3D es fcilmente georreferenciable con
tres puntos materializados con esferas, pero para mejorar la
precisin y obtener un error de ajuste estableceremos un mnimo de cuatro esferas por estacionamiento.
Aproximadamente el equipo captur unos 5.000 puntos por
segundo. La precisin de los puntos para distancias de 100
metros es de 2,5 milmetros y presenta una distancia mxima
de radiacin de 300 metros. Como hemos indicado anteriormente los archivos generados presentan una estructura: X,
Y, Z, y el valor de reflectancia de la superficie donde el rayo
incide. El programa utilizado para la toma de dato fue el
PointScape 4.1. Se ejecuta desde un ordenador porttil, y permite capturar, manipular y mostrar las nubes de puntos obtenidas en el escaneo. Para el tratamiento de los datos se
utiliz el programa RealWorks Survey 6.2.1 La metodologa
de trabajo fue la siguiente:
Para abarcar la zona de estudio se realizaron diez estacionamientos. ocho en los alrededores del edificio, uno en el interior del prtico y uno ms para materializar la excavacin.
Una vez seleccionada la zona a escanear se configura la
resolucin a la que queremos escanear el objeto o ancho de

www.kaipachanews.blogspot.pe

83

Planificacin

LST
Captura de Geometra 3D

Imagen Digital
Captura de Texturas

Eliminacin Ruido

84

Registro escaneos

Registro
Geometra 3D +Texturas

Post-proceso
y
Visualizacin

Fig. 4 Esquema de trabajo con el equipo laser escaner.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 5 Ejemplo de seleccin de la zona de escaneado y nube de puntos capturada.

malla. Esta variar en funcin del rea de escaneo. As se establecieron las siguientes resoluciones:
Esferas: 2 mm
Terreno: 200 mm
Monasterio y edificio anexo: 30-40 mm, dependiendo de la zona
Detalles (capiteles, ventanas,): 5 mm
En segundo lugar se establece la distancia aproximada del
objeto. El valor de esta distancia ser determinante para que
el escner registre los puntos con la resolucin introducida.
Y finalmente el nmero de veces que medir cada punto. El
escner, al igual que la estacin total en la medida de distancias, mide un punto un nmero de veces determinado, haciendo un promedio de las medidas. As se establecieron 20
disparos para los puntos de control, esferas, y 4 disparos para
el resto de objetos escaneados.
En la tabla 1 se muestran las estaciones indicando los objetos escaneados en cada uno de ellos, el numero de puntos
de cada objeto, duracin del escaneado e imgenes captadas
por la cmara que incorpora el escner lser.
El levantamiento completo se realiz en 5 das, realizando
un total de 131 escaneos desde 10 ubicaciones distintas, registrando un total de seis millones setecientos cuarenta mil
puntos. Las oclusiones se redujeron planificando previamente
las posiciones del lser an as qued parte de la excavacin
sin recogida de puntos dada su mala ubicacin, por ello se tomaron puntos de relleno con estacin total que se incluirn
con posterioridad en la fase de tratamiento de los datos.
Se obtuvieron tambin un total de 275 imgenes, capturadas con el equipo escner lser. Dada la poca resolucin
de ests imgenes y las dificultades en la toma, al estar la
cmara integrada en el lser, las imgenes se obtuvieron
tambin independientemente usando una cmara digital

85

Tabla 1 Puntos registrados por estacin puntos totales del proyecto.

Fujifilm de 8 megapxel con un rea de 3264 x 2448, que


se utilizaran para la aplicacin de texturas a nuestro modelo
3D.
El tratamiento de datos comenz con la eliminacin de
aquellos objetos no deseados en el modelo, como pueden
ser personas, vehculos, animales, u otros, que se encontraban
en el escenario, en el momento de la toma.
El proceso de limpieza es manual dado que la lista de objetos a eliminar de cada escena variar de un proyecto a otro,
por lo que no cabe esperar que sea un proceso enteramente
automtico en un futuro. El proceso de eliminacin de ruido
del escner, si es un proceso automtico y se basa en un algoritmo que elimina los puntos segn una distancia mnima
o un determinado nmero de puntos, de esta forma minimizamos el nmero de puntos vlido por barrido.
Una vez concluida esta fase, contamos con 10 nubes de puntos, cada una en el sistema de referencia del sensor, por lo que
los diez estacionamientos tienen sistemas de referencia diferentes. Para reconstruir el edificio original esta informacin
debe ser registrada o alineada en un nico sistema de referencia,

www.kaipachanews.blogspot.pe

86
Fig. 6 Puntos registrados por estacin puntos totales del proyecto.

Fig. 7 Resultado de unir dos estaciones.

que ser arbitrario hasta que se realice la georreferenciacin. El


registro de estas nubes de puntos se puede realizar, bien usando
zonas comunes de escaneo, es decir, con recubrimiento localizando puntos homlogos, o bien, usando objetos de puntera,
en nuestro caso esferas que se encontraban repartidas por toda
la zona a escanear. Ambas opciones se resuelven de la misma
manera, mediante una transformacin tridimensional de semejanza de 6 incgnitas, 3 giros y 3 traslaciones.
Una vez unido todo el modelo, para realizar la transformacin de coordenadas, de la nube de puntos, del sistema de coordenadas instrumental al sistema de coordenadas ETRS89, se
deben conocer puntos en ambos sistemas de coordenadas. Se
utilizaron las coordenadas de las esferas, de las que conocemos
las coordenadas en los dos sistemas.
Se considero necesario comprimir la informacin para reducir
el modelo a un tamao que posibilitase su manejo. Esta reduccin de puntos, se efecta haciendo un muestreo de la nube. La
herramienta permite seis tipos de muestreo: al azar, espacial, basado en el escaneado, en la intensidad, en la discontinuidad o topogrfico. Nosotros elegiremos el filtro espacial, que permite
elegir la resolucin que deseamos en cada una de las zonas, es
decir, la distancia a la que se desee que se encuentre un punto

con respecto a otro. Dado que patrimonio arquitectnico establece la escala 1:100 y 1:50 en plantas, secciones y alzados y 1:25
para detalles significativos, la resolucin escogida fue de 50 mm.
para el modelo general de monasterio, excavacin y edificio anexo
y 25 mm. para los detalles, como capitel, ventanas, cancel; para el
terreno se estableci una resolucin de 300 mm.
Como se ha indicado, una vez realizado el filtrado, de
6.743.172 puntos iniciales, se paso a tener 1.384.538 puntos.
Con este volumen de datos ya era posible continuar con el tratamiento de datos en el proyecto.
La siguiente fase fue la de construccin de una red de tringulos planos, con los que se define la geometra de los objetos
representados y se cre el modelo slido. A continuacin se
muestran algunas imgenes del modelo resultante.
Para dar al modelo un aspecto ms realista, se le aplicaron
texturas a partir de imgenes digitales. Las imgenes obtenidas fueron tratadas digitalmente corrigindolas de brillo y
contraste para dar a todas una luminosidad parecida. Una
vez tratadas las imgenes, se aplicaron las imgenes en el modelo. Para ello debemos hacer coincidir la imagen con la nube
estableciendo relaciones entre la imagen y la nube de puntos,
con puntos homlogos, identificacin de lneas similares.

www.kaipachanews.blogspot.pe

87

Fig. 8 En esta columna, de arriba a abajo, nube de puntos antes y despus del
muestreo espacial del Monasterio.

Esta fue una de las partes mas complicadas, ya que se tuvo


que hacer una seleccin de las fotografas que se iban a utilizar
para aplicarlas como textura, realizando en ellas el tratamiento
necesario para que no se notase cambio alguno de la tonalidad,
debido a que las fachadas normalmente estn constituidas por
ms de una imagen. La visualizacin de los resultados puede
realizarse anteriormente a los procesos de tratamiento o procesado de datos. La calidad variar en funcin del tratamiento
desarrollado. La documentacin final presentada como registro
del monasterio de San Miguel de Escalada incluy:
Modelo 3D del edificio del monasterio, a partir de los
datos del lser escner.
Obtencin de una imagen realista del modelo, es decir,
con asignacin de texturas a partir de imgenes realizadas in situ.
Orto-imgenes arquitectnicas para su incorporacin
en programas comerciales de CAD.

Fig. 9 En esta columna, de arriba a abajo, modelo slido.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Conclusiones
Desde la estacin total tradicional, la estacin sin prisma, o
con los equipos lser escner, el procedimiento de documentacin es muy similar, siendo stos un paso ms en la captura
de puntos singulares que representen la unicidad del elemento patrimonial.
La cuasi-continuidad en la toma y la captura de datos por
un espacio predeterminado hace que deba plantearse un diseo claro y adecuado de qu, para qu y cmo. Por otro
lado la captura masiva de puntos hace que sea realmente un
problema el tratamiento de los mismos. Se est trabajando
en algoritmos y herramientas de procesado automtico, pero
ah es donde surge la pregunta sobre la representacin final
con respecto a la realidad. El qu, el para qu y el cmo,
cobra aqu sentido. La fotogrametra, el modelado mediante
fotografas y el tratamiento digital de imgenes como otra
vertiente evolutiva que tiene su lugar en la documentacin
del patrimonio y est claro que con la interaccin entre
ambas tecnologas (adquisicin directa de puntos con coordenadas o adquisicin de imgenes georeferenciadas) est
una lnea con un enorme potencial en la documentacin del
patrimonio.
El objetivo perseguido en los dos proyectos expuestos
era la obtencin de una geometra completa y detallada del
monumento. Ambos son ejemplos de aplicacin de documentacin mtrica del patrimonio, y en relacin con ellos,
para finalizar, queremos dejar al lector la pregunta sobre
qu productos o ejemplos seran tiles para su trabajo, teniendo en cuenta no slo la utopa del modelado, sino su
situacin personal tanto en disposicin de tecnologas, de
presupuesto econmico e incluso de formacin en el tratamiento de datos georeferenciados y digitales. Se abren
nuevos sistemas de documentacin que nos acercan a una
realidad digital y que por otro lado permiten ir mucho ms
all superando el hiperrealismo en la representacin, pero
no sabemos en qu medida nos alejan de lo que realmente
necesitamos.

88

Agradecimientos

Fig. 10 En esta columna, de arriba a abajo, aplicacin de la imagen, sealando


puntos homlogos y resultado final.

Este trabajo se desarrolla dentro del proyecto HAR200804118/HIST, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin y los fondos FEDER; y del proyecto PADCAM
(El Patrimonio Arqueolgico y documental de la Comunidad
Autnoma de Madrid: Sistematizacin, gestin, puesta en
valor y difusin desde el mbito local del marco europeo
(CM)), financiado por la Consejeria de Educacin de la Comunidad Autnoma de Madrid.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Bibliografa
ALONSO, M., LPEZ MAZO, A., FARJAS, M. y AYORA,
F. (2002): "Levantamiento de la cpula de la Baslica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Aplicacin experimental de la estacin total de lectura directa". Topografa y
Cartografa, XIX, (Mayo-Junio 2002), pp 19-33.
BUCKNER, R. B. (1983): Surveying measurements and their
Analysis. Third Printing, May 1991. Landmark Enterprises, Rancho Cordova, California. USA.
EXPSITO GARCA, M. (2009): Levantamiento mediante
laser escaner 3D del monasterio de San Miguel de Escalada.
Proyecto Fin de Carrera de la titulacin de Ingeniera Tcnica
en Topografa de la Universidad Politcnica de Madrid. No
publicado.
FARJAS, M. y SARDIA, C. (2003): "Novedades Tcnicas:
Presentacin del equipo Cyrax 2500 de Leica Geosystem". Topografa y Cartografa, XX, 116, pp 70-71.
FARJAS, M. (2003): "Las ciencias cartogrficas en la arqueologa:
la bsqueda de la mtrica en los modelos de divulgacin cientfica". DATUM XXI. Ao II- nmero 3, Marzo 2003, pp 4-12.

FARJAS, M. & BRAVO, A. (2007): "Tecnologas de representacin 3D en los procesos de documentacin del patrimonio
ptreo". En Restauradores Sin Fronteras (Ed.) , Ciencia, Tecnologa y Sociedad para una Conservacin Sostenible del Patrimonio Ptreo (pp. 47-57). Madrid.
FARJAS, M. (2007): el registro en los objetos arqueolgicos:
Mtrica y Divulgacin. Ed. Reyferr, Madrid.
FARJAS, M. et alii (2010): Virtual Modelling of Prehistoric Sites
and Artefacts by Automatic Point-Cloud Surveys, en Raghavendra Rao, N. (ed.) Virtual Technologies for Business and Industrial Applications. Innovative and Synergistic Approaches.
Captulo 12, pg. 201-217. Published by Business Science Referente (an imprint of IGI Global), Hershey, USA.
HIGGINS, A. L. (1957): Elementary Surveying. 7 Impression,
Longmans Green & Co., London.
PECES RATA, Silvia (2007): levantamiento topogrfico del
claustro de la catedral de Sigenza a escala 1/200. Proyecto Fin
de Carrera de la titulacin de Ingeniera Tcnica en Topografa
de la Universidad Politcnica de Madrid. No publicado.
THOMAS, N. W. (1958): Surveying. 4 Edicin, Edward Arnold
LTD, London.

www.kaipachanews.blogspot.pe

89

El papel de los rayos X e infrarrojos en la


documentacin grfica del patrimonio;
su presente y futuro
Toms Antelo
Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa
[email protected]

Araceli Gabaldn
[email protected]

90

Curriculum

Abstract

Toms Antelo Snchez es operador de la instalacin radiactiva del IPCE. Ha participado en numerosos anlisis radiogrficos, reflectogrficos, con radiacin ultravioleta, as
como endoscpicos. Ha diseado e instalado dispositivos
especficos para la aplicacin de las referidas tcnicas en el
IPCE, en otros centros anlogos, as como en intervenciones in situ.

A review of the radiographic and relectographic infrared


data state of the art and its future will be provided, special
mention will be devoted to the importance of the histogram
in order to give an objective assessment the image, opposite
to the subjective assessment of the eye.

Araceli Gabaldn era supervisora de las instalaciones radiactivas del IPCE y del Reina Sofa. Ocup el cargo de Fsico especializado en conservacin cientfica en el Departamento de
Estudios Fsicos del IPCE. Ha promovido el desarrollo de la
reflectografa y de la radiografa junto a Toms Antelo, obteniendo muchas mejoras tanto en la captacin de imgenes
como en la unin y calidad de las mismas.

Resumen

Se hace un repaso del estado actual y el posible futuro de la documentacin radiogrfica y reflectogrfica de infrarrojos, haciendo
especial mencin de la importancia que tiene el histograma al valorar objetivamente la imagen frente a la subjetiva del ojo.

Introduccin
La primera pregunta que surge es si tiene sentido la utilizacin de radiaciones electromagnticas en la documentacin
de obras de arte. Ya desde sus orgenes la fotografa ha sido
muy utilizada para documentar. Sin embargo el uso de los
rayos X o los infrarrojos no ha sido tan habitual, no obstante
las tcnicas que utilizan estos principios fsicos se estn utilizando cada da ms.
De hecho ya a finales del siglo XIX, Roentgen hizo la
primera radiografa de una pintura con muy buen resultado
en aquel momento el procedimiento seguido fue innovador.
Tenia que pasar medio siglo para que los estudiosos de los
BBCC pensaran el la radiacin infrarroja. Durante aos usaron la fotografa infrarroja, hasta que Van Asperen de Boer
da el gran salto con su tesis doctoral y disea en colaboracin

www.kaipachanews.blogspot.pe

con Barnes un convertidor de imagen que transformaba la


seal infrarroja en visible. Es importante aclarar que su mbito de actuacin es mucho ms restringido que el de la radiografa, ya que hasta el momento su aplicacin mayoritaria
se cie al estudio de pinturas.
Como se ha expuesto la utilizacin de estas tcnicas data
de antiguo; son los procedimientos los que se han ido mejorando a lo largo del tiempo aunque de una forma lenta, habida cuenta de la precariedad de medios y de personal con
los que habitualmente se cuenta en el campo en el que nos
movemos.
Se caracterizan por no necesitar toma de muestra y porque
su resultado queda plasmado en una imagen visible en la que
la variacin de una caracterstica fsica local permite efectuar
el diagnostico. No estamos a favor de la definicin de la industria ensayos no destructivos ya que con los objetos artsticos no se puede ensayar, por lo pensamos que utilizar el
lxico mdico que las denomina tcnicas para el anlisis y
diagnstico por imagen seria mas adecuado.
Los rayos X en el procedimiento radiogrfico, acercan a
los estudiosos a la forma de fabricacin del objeto, rectificaciones del artista, reutilizaciones sucesivas, estado interno,
deterioro no visible producido por el paso del tiempo, posibles restauraciones, etc.
La radiacin del infrarrojo cercano 1 actualmente tiene su
principal aplicacin en el estudio del dibujo subyacente de
las pinturas, y con ese fin se desarroll la reflectografia de
infrarrojos. Aunque su alcance es menor que el de la radiogrfica, no deja de ser til en los procesos de conservacin
y muy especialmente en la pintura mural donde no se puede
aplicar la radiografa. Por otro lado, la informacin obtenida,
puede proporcionar interesantes datos para conocer el proceso creativo del artista.
Es importante recordar que cualquier tipo de examen, por
si solo da una informacin parcial del objeto; para que la informacin sea completa se deben unir los resultados obtenidos por distintas vas analticas y valorarlos conjuntamente
con los estudios histrico-artstico.
Como en cualquier rama del saber, se intenta continuamente los procedimientos analticos. Debido a que los recursos econmicos destinados a este campo, hay que nutrirse
de las investigaciones llevadas a cavo en la industria o en la
medicina y adaptarlas al patrimonio cultural, convirtindose
su presente en nuestro futuro.
Al contrario que en la industria en este campo no existen

De todas las tcnicas que emplean la radiacin infrarroja solo se van a tratar las que se circunscriben al infrarrojo cercano al visible -entre 850 manmetros y 2.000 manmetros.

normas a las que acogerse y por lo tanto a las que referirse,


por lo que para analizar con objetividad un documento, es
muy importante conocer el procedimiento. En los informes
se debe introducir un apartado en el que se especifique como
se ha ejecutado dicho documento
Para entender el estado actual de estas tcnicas es interesante mirar hacia el pasado.

La reflectografia infrarroja, pasado, presente


y futuro
La primera aplicacin del infrarrojo cercano al campo de los
Bienes Culturales (BBCC), fue la fotografa infrarroja con pelcula. Su sensibilidad espectral comprenda la zona visible y la
infrarroja hasta 1.350 manmetros, siendo la imagen resultante
la suma de ambas. Dado que la respuesta que se persegua era
nicamente la infrarroja, entre 700 y 1.350 manmetros, la seal
visible se converta en parasita y para eliminarla se deba colocar
un filtro en el objetivo de la cmara. Aunque la pelcula era
capaz de registrar hasta 1.350 nm, las cmaras existentes tenan
el grave inconveniente de que sus registros llegaban hasta 900
manmetros, por lo que no se podan traspasar determinados
pigmentos. En lo referente al rango de niveles de gris, este era
menor que el de pelcula de blanco y negro, no obstante el documento obtenido se poda considerar muy aceptable.
La gran innovacin vino, a mediados del siglo pasado, de
la mano de Van Asperen de Boer, en sus estudios con motivo
de su tesis doctoral, en la que abordaba el poder cubriente
de capas de pinturas medievales. En ella llego a la conclusin
de que las imgenes obtenidas con una longitud de onda de
alrededor de 2.000 manmetros eran las ms adecuadas para
traspasar las capas de pintura.
En esta investigacin utiliz un convertidor de imagen de
la casa BARNES cuyo rango de actuacin comprenda desde
el visible hasta el infrarrojo, 2.200 manmetros. La seal analgica de dicho convertidor se enviaba a monitor de televisin
en el que se visualizaba la imagen; a este conjunto se le conoce
como reflectografo o vidicn. Al igual que en el proceso de
fotografa infrarroja, era necesario filtrar la visible 2 y el documento grafico se obtena fotografiando la pantalla del monitor.
El inters de las investigaciones de Van Asperen de Boer
era debido a los diferentes grados de ocultacin de los materiales pictricos.
Al ampliar el rango espectral se tena acceso a una zona
impensable con la fotografa, pero la desventaja de este sis-

El que mejores resultados nos ha dado ha sido el 93 B+W.

www.kaipachanews.blogspot.pe

91

tema estaba en su bajo rango espacial. Comparando esta


seal analgica con la digital a la que tan acostumbrados estamos, diramos la imagen tena pocos pixeles3. La solucin
para tener una imagen de calidad fue la de acercar la cmara
a la pintura con el fin de captar espacios mas o menos pequeos, segn lo pidiera la obra y luego ensamblarlos, como
si se tratara de un puzle. Arduo trabajo, que supona estar
horas y horas para hacer el montaje. Desgraciadamente este
sigue siendo el presente de muchos profesionales.
El reflectgrafo adems de tener una respuesta espectral
idnea para la captacin del dibujo subyacente se caracteriza
por su resolucin espacial superior a la de los estndares de
vdeo analgico. La aparicin de sistemas capaces de digitalizar las seales analgicas fue un gran avance, aunque no fue
fcil encontrar una tarjeta capaz de digitalizar la seal del vidicn sin prdida de resolucin4.
Despus de una larga bsqueda5, se encontr una que satisfaca nuestras necesidades, instalada y funcionando en un

625 lneas.

PC lo que supuso el siguiente avance en la composicin del


mosaico6. Con este mtodo el trabajo resulta menos arduo,
tanto en el tiempo de captacin como en el composicin del
mosaico.
Desde que hicimos la captacin de las reflectografias del
retablo de santo Toms de Avila, se haban ensayado diferentes formas de automatizar el sistema, pero no se encontr
la solucin final hasta que en el ao 2005 se puso en marcha
un proyecto VISIN ARTIFICIAL APLICADA A LA REFLECTOGRAFA DE INFRARROJOS MECANIZADA
(VARIM)7.

Los sistemas de digitalizacin existentes en el mercado procesaban las


seales CCIR de 625 lneas pero no aceptaban las 875 proporcionadas
por la cmara.
5
Queremos mencionar el inters que Salvador Gir de la empresa INFAIMON, se tomo por buscarnos la tarjeta adecuada.
6
Queremos agradecer a nuestro compaero Juan Jos Mariez su asesoramiento y ayuda incondicional para tratar estos temas.
7
Proyecto PROFIT en el que participaron el IPCE por el Ministerio de Cultura, la GATV por la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaci y las empresas Infaimon y Servimatismos.

92

Fig. 1 Curvas de respuesta en el infrarrojo de los sistemas actualmente en uso.

www.kaipachanews.blogspot.pe

El vidicon convive en la actualidad con las cmaras las


fotogrficas digitales y con las de sensores InGaAs.
Las cmaras fotogrficas digitales se caracterizan por llevar
incorporado sensores CCD (Coupled Charge Device) o
CMOS (complementary metal-oxide-semiconductor), que tienen su mayor eficiencia quntica en la zona infrarroja entre
los 700 y los 1.100 manmetros, siendo para esta aplicacin el
CCD el mas adecuado de los dos, comparados con la pelcula
la mejoran considerablemente. Su empleo se ha extendido por
su precio ms asequible que el del vidicn. Pero siendo un gran
avance, no se puede olvidar a la hora de analizar la documentacin que su respuesta espectral en el infrarrojo cercano es
muy limitada. Sin embargo su gran ventaja es la respuesta espacial, incomparablemente mejor que la de los otros sistemas.
El ltimo avance ha sido la comercializacin de las cmaras
InGaAs, con sensores lineales o matriciales. Su respuesta espectral esta restringida al campo infrarrojo, entre 900 y 1.700
nanmetros por lo que al no recibir seal del visible, se evita

el filtro. Aunque el rango de actuacin en el infrarrojo es un


poco menor que el del vidicn, la respuesta conseguida es de
gran calidad. Son dispositivos pticos electrnicos capaces de
convertir en su interior la seal analgica en digital. Su refrigeracin termo elctrica proporciona mayor eficiencia al sistema.
Los sensores lineales estn formados por una lnea de fotodiodos (pxeles) y habitualmente oscilan entre los 512 y
12.000 elementos. Para formar la imagen ejecutan un barrido
lineal, como el de los escneres convencionales, desplazndose bien la cmara bien el objeto. El ancho de la imagen es
fijo y depende del tamao del sensor, mientras que la longitud es ilimitada al estar en funcin del nmero de pasadas
que se programen. Estas cmaras son relativamente econmicas, pero su contrapartida es que se requiere una muy alta
precisin en el barrido.
Los matriciales, como su nombre indica estn formados
por una matriz de fotodiodos y la resolucin de la imagen esta

93

Fig. 2 Detalle de La Huida a Egipto del retablo de la iglesia de santa Mara de Trujillo (Cceres): visible y reflectografa de infrarrojos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

condicionada al nmero de estos elementos. Los tamaos mas


habituales son 320 pixeles x 256 pixeles y 640 pixeles x 512
pixeles. Al estar los fotodiodos posicionados de forma muy
precisa en la matriz la imagen obtenida es muy estable. Una
de sus grandes ventajas es que se pueden utilizar en aplicaciones hper - espectrales. Su gran contrapartida es su elevado
precio. Actualmente en el IPCE se trabaja con una matricial
de 640 x 512 y pxel de 20 micras, y su eleccin se hizo con
vistas al futuro pensando en la investigacin hiperespectral

Proceso de obtencin del documento infrarrojo

94

La imagen reflectogrfica de la obra completa [Figura 2] se


consigue al unir tomas unitarias, cuyo tamao depender del
motivo en estudio, y puede ser necesario actuar a dos niveles
de proximidad, uno para la composicin y otro de detalle a
menor distancia con el fin de intentar discriminar otros detalles especficos de los trazos.
Aunque programas como VARIM tienen un software que
compensa las deformaciones geomtricas y las desigualdades
de iluminacin producidas en la captacin, es primordial para
la unin de las tomas unitarias que la iluminacin este controlada y que el movimiento de la cmara sea paralelo a la obra.
En lo que respecta a las luminarias, las apropiadas son las
incandescentes que emiten en la zona del infrarrojo. Dado
las curvas que ofrecen las casas comerciales circunscritas al
visible, no es fcil conocer su respuesta en el infrarrojo, so
pena que se haga un estudio por un centro especializado, por
lo que en los protocolos de trabajo hay que conformarse con
dar la casa y el modelo de la luminaria.
Una vez situadas las luminarias y la cmara se debe decidir
el nmero de fotogramas totales que se necesitan para componer una imagen con suficiente informacin, teniendo en
cuenta que esta que puede llegar a ser del orden del Giga Bite8.
Decidido el tamao se debe hacer un barrido para determinar los parmetros de la toma, brillo y contraste, que se
introducirn utilizando el software de la cmara.
Si se utiliza VARIM, las imgenes unitarias se van observando en el monitor del sistema en tiempo real a la vez que
se almacenan y se van colocan automticamente en filas preparadas para su ensamble
Una vez obtenido el documento en soporte digital, puede
ser necesario para su difusin transferirlo a papel, en estos caso
hay que tener mucho cuidado con los tratamientos digitales
para no perder detalles que pudieran desorientar en su estudio.

1Gigabyte = 1024Megabyte; 1 Megabyte =1024Kilobyte.

El futuro de la imagen infrarroja


Para nosotros el futuro, que al escribir estas lneas ya ha empezado a materializarse, es el proyecto denominado: APLICACIN DE LA VISIN MULTIESPECTRAL EN EL
RANGO INFRARROJO PARA EL ESTUDIO DE
OBRAS DE ARTE (VISPECTRAL.)
El sistema que necesitbamos para iniciar la investigacin
consta de la cmara antes mencionada a la que puede acoplarse una lente difractiva multiespectral infrarroja (DMIR).
Las ventajas de obtener una informacin multiespectral
precisa referida al infrarrojo cercano son mltiples ya que los
datos proporcionados pueden ser filtrados por longitud de
onda y poder observar detalles que pueden pasar desapercibidos, en una imagen de banda ancha.
Para ejecutar VISPECTRAL, que se puede entender
como continuacin de VARIM, se estableci un convenio
de colaboracin entre el Ministerio de Cultura (IPCE) y la
Universidad Politcnica de Madrid (GATV) 9.
Al trabajar en el infrarrojo, han sido necesario abordar
otos aspectos pticos; para afronta estos estudios se acudi
a la Escuela de ptica de Madrid10.
Por ltimo pero no menos necesario, se acudi la Facultad
de Bellas Artes de Madrid11, para que elaboraran unos patrones con los que calibrar los resultados.

La radiografia, pasado, presente y futuro


Se puede decir que cualquier objeto es susceptible de ser documentado mediante una radiografa. Para su obtencin se pueden
usar rayos X, generados por sistemas electrnicos o rayos gamma
producidos por la desintegracin de los ncleos de los tomos de
elementos radiactivos. Decidir el tipo de fuente generadora que se
debe utilizar depende de la naturaleza y espesor del objeto a radiografiar, o bien de otros factores como puede ser la accesibilidad.
Siempre que se pueda, nuestra experiencia aconseja utilizar rayos X cuyo espectro da lugar a imgenes ms bien contrastadas. En nuestra opinin, nicamente en reas de muy
difcil acceso o en objetos muy radioopacos sera interesante
utilizar radioistopos naturales o artificiales que con sus espectros discretos dan imgenes menos contrastadas.

Los integrantes del proyecto son Toms Antelo, Roco Bruquetas, Marian
del Egido y Araceli Gabaldn del IPCE y Jos Manuel Menndez , Juan
Torres y Carmen Vega por parte de GATV.
10
Daniel Vzquez es la persona responsable de este trabajo.
11
La profesora Consuelo Dalmau y la doctoranda Tamara Alba son las personas responsables de este trabajo.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Realmente la evolucin de los equipos de rayos X no ha


sido muy considerable, de hecho el que tenemos en el IPCE
se adquiri en los aos 80. Quizs se podra considerar
como avance la mentalizacin que han sufrido los usuarios
de este tipo de documentacin de dirigirse a instalaciones
industriales en lugar de a las mdicas cuando necesitaban
hacer una radiografa y las instituciones del ramo en dotarse
de equipos industriales en lugar de mdicos como se hacia
en un principio.
En cuanto a los captores de la radiacin, a nuestro juicio,
la pelcula que no ha variado a lo largo de estos aos, sigue
siendo el sistema mas adecuado para la aplicacin a los
BBCC. Aunque se pensaba que con la aparicin de los sistemas digitales esta iba a desparecer, cada vez estamos ms
convencidos que esto no va ocurrir a corto plazo.
No obstante no se puede negar la existencia de los captores digitales y estar al tanto de su evolucin para adoptarlos
en el momento preciso. Al ser sistemas nuevos, existen pocos
antecedentes de su utilidad en el campo que nos ocupa, es
por lo que se va a hacer una breve resea y como se piensa
que va a ser su introduccin.
Los sistemas actuales se pueden dividir en dos grupos de
radiografa digital indirecta o indirecta.
La indirecta (CR), utiliza placas de fsforo que estn
constituidas por fsforos (fotoestimulables) que son excitados al incidir sobre ellos un haz de rayos X formando, al
igual que ocurre con la pelcula, una imagen latente, que necesita ser revelada, por lo que el resultado obtenido no es
tiempo real. Depende de la aplicacin su principal ventaja
puede ser la de utilizarla en el campo sin desplazar el sistema
informtico, pero sigue necesitando, como la pelcula, un
procesado. Otro dato a tener muy en cuenta, y que a nosotros no nos favorece, son los formatos en los que se presenta que obligaran a desistir de hacer radiografas en una
sola toma, por lo que en el caso de grandes formatos habra
que contar con un gran nmero de placas o trasladar el sistema de procesado, lo que no resultara recomendable desde
los puntos de vista ni econmico y de tiempo.
En la directa (DR) los sensores puede ser de dos tipos: las
lneas o arrays de diodos y paneles planos de silico amorfo
(LDA).
Las lneas o arrays de diodos en principio parecan los ms
indicados para radiografiar pinturas ya que la lnea se puede
construir de la longitud que se necesite. Con ellos se barrera

Existe el archivo del rea de laboratorios un informe que elaboramos


Toms Antelo y yo con motivo de nuestra visita a YSLON y queremos dar
las gracias a la citada empresa por la invitacin y la sinceridad con que
nos permiti analizar los pros y los contras de los sistemas.

la pieza actuando como un escner y enviando la seal en


tiempo real a un ordenador. Las pruebas que vimos en nuestra visita a YSLON 12 y la referencia que tenemos de algunas
instalaciones que lo han adoptado, es que solo esta conseguido para lneas con un pequeo nmero de diodos.
Los LDA tambin dan la imagen en tiempo real y la que
proporciona mayor resolucin espacial, 50 mm, es la Hamamatzu. Lo que hemos visto la hace comparable a la placa digitalizada con nuestro escner, con la ventaja de los 16 bit en
niveles de gris frente a los 12 des escner. Los grandes inconvenientes son sus pequeas dimensiones, 124,8 mm.x124,
8 mm., y su precio.
Tuvimos la posibilidad de ver una demostracin de estos
dos ltimos sistemas en la sede de YSLON en Hamburgo y
llegamos a la conclusin de que actualmente su utilizacin
para radiografas de pinturas no es muy aconsejable. Pesamos que cuando su uso este ms extendido se aumentara el
tamao y se abaratara su coste, no obstante quizs se podan
empezar a usar el LDA en piezas de muy pequeo formato.

El documento radiogrfico
La pelcula como registro radiogrfico proporciona una imagen que en primera instancia es una imagen latente, no es vi95

12

Fig. 3 Radiografa de una reja hecha en una sola exposicin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

96

Fig. 4 Radiografa de una escultura en madera policromada hecha en una sola exposicin.

Fig. 5 Detalles de la preparacin para radiografiar el Guernica de Picaso.

www.kaipachanews.blogspot.pe

sible, por lo que debe ser transformada mediante un proceso


de revelado que da lugar a una imagen en niveles de gris.
Como se ha comentado no existen normas en el campo
de las BBCC que permitan juzgar una radiografas. Por lo
que es muy importante conocer la forma en la que se ha obtenido, equipo, pelcula, procesado etc.
Partiendo de la base que salvo casos muy concretos se van
a utilizar equipos de rayos X, saber el tipo de equipo es importante especialmente si se compara uno auto rectificado
con otro de potencial constante. En los primeros, de uso
mdico puede ocurrir que si aumenta la corriente de tubo,
mili amperaje en el argot, la tensin se auto rectifique y se
produzca una ligera variacin de la tensin. Pero quizs el
dato ms significativo a tener en cuanta cuando se trata de
objetos poco absorbentes que obligan radiar a bajas tensiones, sea el cerramiento de la ventana por la que sale la radiacin. El mas apropiado es el berilio, ya que si es otro material
con mayor nmero atmico, se pueden perder en los documentos pequeos matices del objeto.
Continuando con la pelcula esta es comparable a la de
una diapositiva en blanco y negro. Se caracterizara por el tamao de grano del haluro fotosensible y si nos acojamos a
la norma industria ASTM, se clasifica en cuatro categoras.

La relacin calidad y tiempo de exposicin nos ha hecho decantarnos por la del tipo II en la mayora de los casos.
La imagen obtenida de un objeto tridimensional es bidimensional, al ser una proyeccin cnica. Si la radiografa se
hace en fragmentos, variando la posicin del foco en cada
uno de ellos, la proyeccin de un mismo elemento variara de
una placa otra. Para evitar ese efecto es aconsejable hacer la
radiografa en una sola toma [Figura 3] y [Figura 4]; este procedimiento exige cubrir completamente la parte de la escultura, pintura etc opuesta al tubo emisor de rayos X, por lo
que la pelcula en rollo es la idnea para este trabajo 13. Por
operatividad y por costes en el laboratorio, salvo raras excepciones se utiliza un solo formato de 30 centmetros de ancho.
La forma de proceder es muy sencilla, se cortan tiras de
la longitud del objeto y se unen tantas como sea necesaria
para cubrir el cubrir su ancho. De esta manera se ha trabajado
el retablos sin desmontar de santa Mara de Trujillo, san Lorenzo de Toro o en la catedral de santo Domingo de la Calzada, etc. o con lienzos de gran formato, Fernando VII de

13

El ancho puede oscilar entre 10 y 40 centmetros dependiendo del modelo y del fabricante.

97

Fig. 6 Negatoscopio del IPCE.

www.kaipachanews.blogspot.pe

98

Goya de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,


los Zurbaranes de la sacrista de Guadalupe, el Guernica de
Picaso del Reina Sofa, etc... [Figura 5]
El revelado de estas placas se lleva a cavo en una procesadora industrial, es importante no interrumpir la labor, hasta
haber terminado con todas las palcas, con el fin de mantener
constante la regeneracin de los baos.
Una vez revelada se visualiza en el negatoscopio y el
efecto final observado depende de la intensidad de luz que
deja pasar cada uno de los puntos de la placa14.
Dada la diversidad de tamaos de las obras que pasan por
el laboratorio, en el IPCE se tiene varios negatoscopios, uno
de los comerciales de 30cmx40cm, dos de formato medio y
uno de gran formato [Figura 6]. Si las dimensiones del objeto
no permiten su montaje en un de los equipos antes mencionados, se busca un lugar para exponerlas, ya que es muy importante verla montada completa por lo menos una vez, as
se hizo con el Guernica o con del retablo de santo Domingo
de la Calzada.
Nuestro inters desde que comenzamos a trabajar con
estos documentos es que fueran tiles a los restauradores encargados de intervenir en las obra. Por eso una vez montadas, se quedaban expuestas el tiempo necesario para su
estudio. Pero cuando los trabajos se superponan o un restaurador quera volver a visualiza, se provocaba una incomoda lista de espera. Este problema se minimizo con la
adquisicin de un escner de alta gama. La mquina elegida,
se caracteriza por leer densidades hasta 4,7, discriminar pxeles de 50 micrones de tamao y tener una profundidad 12
bits por pxel.
El escner facilito considerablemente el trabajo de todos,
no solo porque los restauradores ya una vez visto el montaje
en el laboratorio, se podan llevar la radiografa digital y tenerla cerca de la obra mientras trabajaban, adems de poderla
facilitar a otros tcnicos del IPCE involucrados en el proceso
de conservacin.
Recordemos que la imagen que estamos observando es la
respuesta de la pelcula a la transmisin de la radiacin por
parte de cada uno de los componentes del objeto que se manifiesta en forma de niveles de gris. Como se ha adelantado
cualquier objeto es susceptible de ser radiografiado y an a
riesgo de parecer reiterativos, volvemos a recordar la importancia del procedimiento para juzgar una radiografa habida
cuenta que un tejido, de muy baja absorcin radiogrfica,
puede dar lugar a un documento con iguales valores de gris
que una pintura con soporte metlico de absorcin media.

Decidir la densidad y el contraste que debe tener un documento radiogrfico, sin tener una norma a las que atenernos, hace que sea el radilogo el que decida cual es el
documento mas acertado, es decir es subjetiva; por este motivo existe una gran diferencia entre las radiografas de archivos de distintos centros.
Los objetos artsticos no son como las personas, el radilogo
sabe muy bien como radiografiar un brazo, una pierna, etc., en
nuestro mundo es muy distinto, ya que de antemano la orientacin
que se tiene de lo que se va a encontrar es mnima. La experiencia
siempre orienta, pero nunca se sabe con certeza, de ah que antes
de efectuar la radiografa definitiva se haga una prueba en las reas
ms significativas y con ella se decida la exposicin final.
En los primeros trabajos, nos veamos obligados a hacer
ms de una prueba, especialmente con pinturas sobre tabla
del XV y XVI, para conseguir lo que entendamos como un
buen documento. Pruebas con muy pequea diferencias de
tensin, incluso de 3 kV, buscando la escala de luminosidades que diera ms informacin del objeto.
Hablando de la escala de luminosidades que muestra una
radiografa, debemos pensar en la densidad fotogrfica y el
contraste como factores que las caracterizan.
La densidad fotogrfica 15 o ennegrecimiento de cada
punto, se define como el logaritmo decimal del cociente
entre la intensidad de la luz incidente sobre la pelcula y la
que ella transmite, por lo tanto es una magnitud adimensional
y se mide con un densitmetro. Su valor, dependiendo del
equipo utilizado, puede oscilar entre 0 rea completamente blanca y 4,716 rea completamente negra.
Comenzamos nuestros primeros estudios densitomticos
con obras de Pedro Berruguete, a la sazn pintor en cuya obra
nuestra compaera Maria Yravedra estaba muy interesada,
utilizando el densitmetro que tenemos en uso actualmente
en el laboratorio, con el que se pueden leer densidades entre
o y 4. Sealizbamos la misma zona en las radiografas adquiridas con diferentes exposiciones y con los valores obtenidos
se elaboraron laborbamos unas tablas, en las que se pona
de manifiesto la importancia de la tensin en el contraste.
El contraste, puede ser global entendido como la diferencia
del ennegrecimiento de la pelcula en distintas reas o puntual
si se considera la diferencia entre valores de intensidad luminosa
de puntos contiguos. En cualquier radiografa se debe observar
un contraste, por pequeo que este sea, ya que en caso contrario todas las parte del objeto radiografiado tendran la misma

15

14

Se define como el logaritmo decimal del cociente entre la intensidad de


la luz incidente y de la luz transmitida, por lo tanto es adimensional.

Densidad fotogrfica, ya que la imagen la observamos a simple vista, y


es la fotometra la encargada de estudiar los efectos que tiene la radiacin
electromagntica de estimular el sistema visual.
16
El ojo humano no es capaz discriminar densidades de 4,7.

www.kaipachanews.blogspot.pe

99

Fig. 7 Imagen radiogrfica de una pintura castellana.

www.kaipachanews.blogspot.pe

100

Fig. 8 Imagen radiogrfica de la figura 7 tratada digitalmente. Obsrvese como se ha perdido informacin en algunas zonas..

www.kaipachanews.blogspot.pe

101

Fig. 9 Imagen radiogrfica de la mano de una escultura metlica.

Fig. 10 Histogramas de las figuras 7, 8 y 9 obtenidos con Photoshop.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 11 Imagen radiogrfica de clavecn y su correspondiente histograma obtenido con Photoshop.

102

Fig. 12 Imgenes radiogrficas de una misma pintura obtenidas con diferentes dosis de radiacin, obsrvese el mayor contraste de la de la izquierda.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 13 Detalle de las radiografas de la [Figura 12]: con el mismo tratamiento digital, obsrvese como es mayor la informacin en la de la derecha que es la
menos contrastada.

103

Fig. 14 Imagen radiogrfica de una defensa de marfil en la que se ha hecho un corte transversal.

opacidad cosa muy improbable y no se podran distinguir sus


formas externas ni elementos internos. Un documento muy
blanco indica falta de exposicin y muy negro sobreexposicin.
En el momento actual, gracias al nuevo escner, se puede
tener imgenes digitales de gran calidad, fundamentales para
su estudio y difusin. Gracias a ellas se puede profundizar
en el estudio radiogrfico, especialmente analizando su histograma, que proporciona informacin objetiva de la escala
de luminosidades de la placa, al clasificar sus niveles de gris.

El histograma, habitualmente es una grfica, en la que en


el eje de abcisas estn los niveles de gris, situando a la izquierda
el blanco y en negro a la derecha, por lo general en una escala
de 0 a 255 y en de ordenadas la frecuencia de cada uno de ellos.
El histograma informa sobre el brillo y el contraste de la
imagen y ayuda en los tratamientos digitales. Pero con estos
procesos hay que se muy cautos y diferenciar claramente las
mejoras subjetivas de las objetivas. Entendemos por subjetivas aquellas que dan lugar a una imagen mas agradable al ojo

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 15 Histograma de un corte longitudinal en la radiografia del objeto de la figura 14.

104

a riesgo de perder informacin y por objetivas las que teniendo muy presente el documento original, se le aplica sistemticamente un tratamiento de imagen procurando no
perder ningn dato de los contenidos por esta.
Su forma da idea de cmo es la imagen; un histograma
desplazado hacia la izquierda pertenece a una imagen rica en
tonos oscuros, pero esto no quiere decir que la radiografa
no sea la correcta, sino que no se puede conseguir otro efecto
so pena de perder informacin. La experiencia nos ha permitido observar que es una forma habitual de manifestarse
las pinturas castellanas sobre tabla del XV o del XVI.
Por mucho que se expanda el histograma, nunca llegara a
conseguir todos los niveles del 0 al 255.
Si el histograma esta desplazado hacia la derecha, en la
imagen predominaran los tonos claros. A diferencia del caso
anterior se presenta uno en el que la radiografa no es la ms
deseable ya que se necesitara haber radiado a una tensin
superior ya que algunas zonas del objeto no han sido penetradas suficientemente, con lo que aparecen blancas sin contenido de informacin [Figura 7], [Figura 8], [Figura 9],
[Figura 10].
En lo que respecta al contraste, este vendr dado por la
forma de agruparse los niveles, las muy contrastadas tendrn
la mayora de estos distribuidos en los extremos, mientras
que en las poco contratadas se agolparan en el centro.

A la vista de esto puede ocurrir que una imagen muy contrastada no sea la ideal, aunque a priori pueda resultar atractiva.
Cuando los materiales constitutivos del objeto son muy diferentes, tomar la decisin de cmo hacer la radiografa que represente a todos no siempre es fcil. La estrategia a seguir puede ser
comenzar intentando hacer una que informe del conjunto y si no
se consigue hacer varias bajo distintas condiciones. Un caso de los
ms significativos fue un clavecn del Museo Arqueolgico Nacional. Esta pieza estaba construida con piezas de madera de distintos
espesores, adems de otros materiales habituales en este tipo de
instrumentos. Se opto por hacer una nica radiografa a una tensin elevada durante un periodo corto de tiempo [Figura 11].
En cuanto a pinturas de caballete, nuestra experiencia nos
dicta que no se debe extremar el contraste, ya que aunque la
imagen sea ms agradable se puede perder informacin. [Figura 12] [Figura 13].
Hasta ahora se mostrado los histogramas de varias imgenes obtenidos con un programa fotogrfico muy utilizado
como es Photoshop, muy usado el procesado de imgenes.
En ocasiones se necesitan otro tipo de funciones densitometras para lo que se necesita otro tipo de programas, que por
desgracia ya no estn al alcance de cualquier usuario como
es el IRAD que permite efectuar densitometras
Un caso en el que se utilizo fue para el estudio radiogrfico
de unas defensas seas, en las que se precisaba detectar posibles

www.kaipachanews.blogspot.pe

alteraciones internas.[Figura 14]. Los distintos niveles de gris que


presentaban las imgenes radiogrficas fueron analizados mediante perfiles lineales correspondientes a cortes longitudinales
y transversales que ayudaron a comprender la distribucin de
densidades compatibles con zonas de prdida de materia sea.
Era muy importante, en la medida de lo posible, informar
sobre las lneas de fractura, lo que se pudo hacer con una de
las piezas al analizar un corte transversal. Estas se correspondas con mximos del histograma [Figura 15]. Entendemos
que el futuro pasara porque estos programas estn al alcance
de la mayora de usuarios.
En la exposicin verbal tambin se han expuesto los trabajos que hemos realizados en grandes formatos, pero dado
que recientemente ha sido publicado un trabajo acerca de
esta aplicacin hemos desestimado hacerlo en estas lneas17.

ICRBC en Historia del papel en Espaa y sus filigranas


(I Congreso Nacional), Investigacin y tcnica del papel
n 124, 1995.
ANTELO, T; GABALDN, A et alii El tercer bronce botorrita, Gobierno de Aragn, 1996.
ANTELO, T; GABALDN, A et YRAVEDRA, M Estudio radiogrfico en V.V.A.A Goya en la Fundacin Lzaro
Galdiano, Madrid, 1999.
GABALDN, A Tcnicas de anlisis fsico: radiografa y reflectografa de infrarrojos. Aplicaciones al estudio de los bienes
culturales en Ciencia, pensamiento y cultura, Madrid, 1999.

Agradecimientos

ANTELO, T; BRUQUETAS, R et GABALDN, A Dibujo subyacente de la pintura del retablo en El retablo


mayor de la Catedral de Tudela: historia y conservacin,
Pamplona, 2001.

A Alejandro Almazn, ngeles Anaya y Miriam Bueso,


Roco Bruquetas Javier Laguna; Jos Manuel Lodeiro , Carmen Vega y a todos componentes del departamento de informtica del IPCE.

ANTELO, T; GABALDN, A et VEGA, C Documentacin reflectogrfica de la obra de Pedro de Berruguete,


Actas del Simposium Internacional Pedro Berruguete y su
entorno, Palencia, 2003.

Bibliografa

ANTELO, T et GABALDN, A. A propsito del dibujo


en Retablo de Carbonero el Mayor: Restauracin e Investigacin. Madrid, 2003.

ANTELO, T et GABALDN, A Estudio radiogrfico en


Zurbarn. Estudio y Conservacin de los monjes de la Cartuja de Jerez, Madrid, 1988.
GABALDN, A Estudio radiogrfico en El retablo de
San Eutropio del Espinar, Madrid,1992.
ANTELO, T et GABALDN, A Estudio radiogrfico en
Nuestra Seora de frica, proceso de restauracin, Madrid,
1992.
ANTELO, T; GABALDN, A et YRAVEDRA, M Comentarios a la imagen radiogrfica del Crucificado de la Buena Muerte
de la catedral de Madrid en Madrid en el contexto de lo hispnico desde la poca de los descubrimientos, Madrid,1994.
ANTELO, T et GABALDN, A Sistemas de representacin de filigranas utilizados en los laboratorios del

17

ANTELO, T et GABALDN, C Radiografa de gran formato en Revista del


Patrimonio Cultural de Espaa, nmero 0, Madrid ministerio de Cultura,
2009.

ANTELO, T, GABALDN, A et alii Estudio radiogrfico


de una escultura de aleacin de base cobre que representa al
Dorforo de Policleto, X Congreso binacional de END,
Cartagena, 2003.
ANTELO, T et GABALDN, A La radiografia de la Piedad del Museo Thyssen Bornemiza y el Entierro de Cristo
del Museo de Bellas Artes de Asturias. Anlisis comparativo
en Ribera. La Piedad, Madrid, 2003.
ANTELO, T; GABALDN, A et VEGA, C "Proyecto
VARIM (Visin Artificial aplicada a la Reflectografa de Infrarrojos) y sus aplicaciones", Tecnologia y Qalidade n 50,
Oporto, 2005.
GABALDN, A Estudio de obras con reflectgrafo IR
Curso terico-prctico de tasacin, peritaje y expertizacin
de obras de arte. Universidad de Len. Noviembre 2005.
ANTELO, T; GABALDN, A et VEGA, C Tcnica radiogrfica aplicada al estudio de la pintura contempornea, VI Reunin
del Grupo de Arte Contemporneo del GEIIC, Madrid, 2005.

www.kaipachanews.blogspot.pe

105

ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C.El procedimiento radiogrfico como tcnica de estudio de los metales
histricos, 2 Congresso latino-americano de restauraao
de metais, MAST, Rio de Janeiro, 2005.

106

ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C. Sumas o Restas: incgnitas en torno al retablo de Arcenillas, Sumas y
restas de las tablas de Arcenillas. Fernando Gallego y el antiguo retablo de la Catedral de Zamora, Zamora, 2007.

LPEZ, V.; OTERO, E.; MARTN COSTEA, A. et GABALDN, GABALDN, A.; ANTELO, T.; VEGA, C. et BUESO, M.
A. Estudio metalrgico de un casco griego, 2 Congresso latino- Un espacio para lo invisible, Ciencia y arte, Madrid, 2008.
americano de restauraao de metais, MAST, Rio de Janeiro, 2005.
TORRES, J.; POSSE, A.; MENNDEZ, J.M.; GABALANTELO, T.; GABALDN, A.; MARTN COSTEA, A.et DN, A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M et
BUESO, M. VARIM: A Useful System for Acquiring and
VEGA, C. Aspectos constructivos de algunos torques espaComposing Images in Paintings Analysis Techniques,
oles determinados mediante anlisis radiogrfico en Minera
(ISSN: 1646-9283), e_conservation. The online magazine,
y metalurgia histricas en el sudoeste europeo, Madrid, 2005.
nm. 4, April, 2008, pp. 27-42.
MARTN COSTEA, A.; LPEZ SERRANO, V. et GABALDN GARCA, A. Sobre el origen y difusin de la siderurgia ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C. Fernando Gallego en Trujillo: estudios fsicos en Bienes Culturales, n 8,
protohistrica en el Levante espaol: el conjunto minero-metaMadrid, Ministerio de Cultura. 2008, pp. 61-74.
lrgico del trmino municipal de Seno (Bajo Aragn), Revista
de metalurgia (CENIM-CSIC), volumen extraordinario, 2005.
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C. El retablo de
Santa Mara La Mayor de Trujillo: dibujo subyacente en
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C.La informaBienes Culturales, n 8, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008,
cin obtenida por mtodos radiogrficos en el estudio de mepp. 75-88.
tales, texto del curso cobre Patrimonio metlico, tecnologa
y conservacin. Universidad de Alcal de Henares. 2006.
ANTELO, T. Imgenes de los frescos restaurados en
ANTELO, T.; DEL EGIDO, M.; GABALDN, A; VEGA, C. PITA, J. M. San Antonio de la Florida y Goya. La restauracin
de los frescos, Madrid, 2008.
et TORRES, J. El proyecto VARIM: Visin Artificial aplicada
a la Reflectografa de Infrarrojos Mecanizada, Innovacin tecBRUQUETAS, R.; GABALDN, A.; ANTELO, T.; VEGA,
nolgica en conservacin y restauracin del Patrimonio. TecnoC.; GMEZ, M.; MARTN DE HIJAS, C.; DEL EGIDO, M.;
loga y Conservacin del Patrimonio Arqueolgico I, 2006.
JUANES, D. et BUESO, M. Estudio tcnico de la pintura
GABALDN, A.; LPEZ, V.; MARTN-COSTEA, A.et de Francisco de Goya Fernando VII a caballo en Bienes
Culturales, n 8, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008, pp.
OTERO, E.Caracterizacin metalrgica de tres piezas ar117-132.
queolgicas de materiales base cobre procedentes del Bajo
Aragn en Revista Metalurgia 42 (4), 2006.
GABALDN, A.; ANTELO, T.; VEGA, C. et BUESO, M.
GABALDN, A. Lneas de investigacin en el Departa- Un espacio para lo invisible, La Ciencia y el Arte, Madrid.
2008. pp 25-37.
mento de Estudios Fsicos del IPHE en 2006 en Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, vol CLXXXII, n 717, Madrid, 2007.
GONZLEZ-FANJUL, C.; ALBA, T. et GABALDN, A.
ANTELO, T. et GABALDN, A.Estudio radiogrfico de Bodegones atribuidos a Blas de Ledesma en Bienes Culla pieza en OLCINA, M. (ed.) El bculo y la espada. Sobre turales, n 8, Madrid, Ministerio de Cultura. 2008, pp. 99116.
un fragmento de escultura monumental romana de bronce
de Lucentum, Alicante, 2007.
TORRES, J.; POSSE, A.; MENNDEZ, J.M.; GABALDN, A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M.et
CHAMN, J.; BARRIO, J.; ARROYO, M.; PARDO, A.I.;
BUESO, M. VARIM: A Useful System for Acquiring and
VILA A.L,; GABALDN, A.; ANTELO, T. et BUESO, M.
Composing Images in Paintings Analysis Techniques,
Inspeccin radiogrfica de objetos dorados medievales de
(ISSN: 1646-9283), e_conservation. The online magazine,
procedencia arqueolgica, Boletn de la Asociacin Espaola
nm. 4, April, 2008, pp. 27-42.
de Ensayos no Destructivos (AEND) nm. 42, Madrid, 2007.

www.kaipachanews.blogspot.pe

CHAMN, J.; BARRIO. J.; ANTELO, T.; GABALDN, A;


BUESO, M.; VILA, A.L. y VEGA, C. Inspeccin radiogrfica de los objetos dorados medievales, BARRIO, J. y
CHAMN, J (ed.). Proyecto Dorados: tecnologa, conservacin y restauracin de los metales dorados medievales, Madrid, 2008.
ANTELO, T. et GABALDN, A. "Radiografa de gran formato", Patrimonio Cultural de Espaa, nm. 0, Madrid, 2009.
ANTELO, T. et GABALDN, A. "Tcnicas de imagen infrarroja digital aplicadas al estudio de los Bienes Culturales.
Proyecto VARIM. Un caso particular: El retablo Mayor de
la Iglesia de Santa Mara la Mayor de Trujillo (Cceres)" en
Innovaciones en las Tecnologas de la Informacin Aplicadas
a la Conservacin del Patrimonio, Cceres, 2009.
TORRES, J.; POSSE, A.; MENNDEZ, J. M.; GABALDN, A.; VEGA, C.; ANTELO, T.; DEL EGIDO, M. et
BUESO, M. VARIM: A Computer Vision System for the
Automatic Creation of High Resolution Reflectografhic Mosaics, en el Congreso ELMAR.
GABALDN, A. et ANTELO, T. Adenda: estudio radiogrfico del San Francisco de Ass de la Catedral de Toledo, The
Sacred Made Real. Spanish Painting and Sculpture 1600 1700,
catlogo de la exposicin, National Gallery, Londres, 2009-2010.
GABALDN, A; ANTELO, T. et VEGA, C.Fondos radiogrficos de pinturas de Zurbarn en el IPCE en Zurbarn. La obra completa, 2009.
ALBA, T.; GABALDN, A.; ANTELO,T. et DALMAU, C.
Aplicacin de la radiografa al estudio del retablo de Santoyo, atribuido a la Escuela de Juan de Flandes en Informes
y trabajos nm. 4, Madrid, 2010.

ANTELO, T. y GABALDN, A. Informe de estudios fsicos, El relicario de Santa Luca. Restauracin, anlisis y estudio histrico-artstico, 2010, Madrid (publicacin
electrnica).
ANTELO, T.; GABALDN, A. et VEGA, C.Tcnicas de
imagen aplicadas al estudio de pinturas sobre tabla en La
pintura europea sobre tabla en los siglos XV, XVI y XVII:
estudios tcnicos, Madrid, 2010.
GABALDN, A. y ANTELO, T. Examen radiogrfico en
La Custodia-Relicario de los Sagrados Corporales de Daroca:
proyecto de conservacin y restauracin, Zaragoza, 2010.
GABALDN, A.; ANTELO, T. et VEGA, C.Estudio radiogrfico del soporte de obras de dos autores castellanos
del siglo XV: Pedro Berruguete y Fernando Gallego en La
pintura europea sobre tabla en los siglos XV, XVI y XVII:
estudios tcnicos, Madrid, 2010.
MARTN, A.; ANTELO, T.; BUESO, M. et GABALDN,
A. Estudio radiogrfico de un conjunto de cabezas antropomorfas procedentes del complejo de Wunmonije, en If
(Nigeria) en Informes y trabajos nm. 4, Madrid, 2010.
En prensa

GABALDN, A.; ANTELO, T.; MARTN, A. et BUESO,


M. La radiografa aplicada a los materiales arqueolgicos
Actas del Curso de verano de la Universidad de Cantabria
Arqueologa y conservacin preventiva: del yacimiento al
museo. En prensa.
ANTELO, T.; BUESO, M.; GABALDN, A. y MARTN,
A. La tcnica radiogrfica en los metales histricos. En
prensa.

www.kaipachanews.blogspot.pe

107

La documentacin patrimonial mediante


sensores de imagen o de barrido lser
Jos Luis Lerma
Grupo de Investigacin en Fotogrametra y Lser Escner (GIFLE). Universidad Politcnica de Valencia.
[email protected].

Miriam Cabrelles
Grupo de Investigacin en Fotogrametra y Lser Escner (GIFLE). Universidad Politcnica de Valencia.
[email protected].

Santiago Navarro
Grupo de Investigacin en Fotogrametra y Lser Escner (GIFLE). Universidad Politcnica de Valencia.
[email protected].

Ana Elena Segu


Grupo de Investigacin en Fotogrametra y Lser Escner (GIFLE). Universidad Politcnica de Valencia.
[email protected].
108

Curriculum

Jos Luis Lerma Garca, ingeniero tcnico topgrafo, doctor


ingeniero en Geodesia y Cartografa, es profesor titular de Universidad de la Universidad Politcnica de Valencia. Miembro del
comit ejecutivo CIPA (Comit ICOMOS/ISPRS para la documentacin del patrimonio cultural). Autor de varios libros de
fotogrametra y escaneado lser, ha publicado de manera extensiva en foros y revistas cientficas relacionadas con la documentacin arquitectnica y arqueolgica, me gustara destacar
Fotogrametra Moderna, analtica y digital. Consultor internacional. Trabaja en la modelizacin automatizada del Patrimonio.

Resumen

La documentacin patrimonial puede realizarse de muy distintas


maneras, si bien las cartas de conservacin y restauracin internacionales recomiendan que se realice de manera precisa y rigurosa. Este artculo repasa las tcnicas de documentacin

arquitectnico-arqueolgica basadas en sensores de imagen y


de barrido lser utilizando metodologas fotogramtricas. Se
analizarn las distintas posibilidades que brindan los sensores
de imagen a partir de una, un par o mltiples fotografas, los escneres lser terrestres de media distancia o la combinacin e
integracin de mltiples datos, dependiendo de la finalidad del
trabajo, de los medios disponibles y de los recursos econmicos.

Abstract

The documentation of cultural heritage can be carried out following


different approaches. However, international charts for the conservation and restoration recommend rigorous and precise documentation. This paper reports architectural and archaeological
documentation photogrammetric techniques based on images and
laser scanning. Different approaches will be analysed based on one,
a pair or multiples images, midrange terrestrial laser scanners or the
combination and integration of multiple data, depending on the
aim of the work, available means and the financial resources.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Introduccin
La documentacin del patrimonio cultural presenta diferentes vertientes, histrica, arquitectnica, arqueolgica, mtrica,
estructural, qumica, etc. De hecho, la conservacin y restauracin de monumentos debe recurrir a todas las ciencias y
tcnicas que pueden contribuir al estudio y salvaguarda del
patrimonio (The Venice Charter, 1964: 1).
La documentacin grfica del patrimonio puede abordarse
de manera expedita mediante croquis o fotografas en combinacin de cinta mtrica, calibre o distancimetro lser, o de
manera rigurosa mediante tcnicas topogrficas y fotogramtricas. Si nos centramos en la componente mtrico-topogrfica
como base y soporte cientfico de multitud de los estudios analticos anteriores, presentes o posteriores al proceso de conservacin y/o restauracin, comprobaremos que en trabajos
extensos y rigurosos, predominan los procesos fotogramtricos realizados a partir de imgenes fotogrficas, y ya en la ltima dcada, mediante barredores (escneres) lser. Ello no
implica que slo y exclusivamente se deban realizar las labores
de documentacin topogrfica mediante estas alternativas indirectas, sino que lo normal es que se combinen con procesos
de medicin directa a partir de cinta mtrica, estacin total o
sistemas de posicionamiento global por satlite (GNSS). La
decisin final depender de la complejidad y del tamao del
objeto, monumento o sitio (English Heritage, 2007: 3), y de
otros aspectos como los requerimientos de coste, el plazo de
entrega y el tipo de producto final (Patias, 2006: 4).
La documentacin grfica del patrimonio no es un fin en
s mismo, sino que sirve como medio de transmisin de la
informacin a investigadores, expertos o pblico en general,
que estando interesados en el objeto no pueden investigarlo
por s mismos (Bhler, 2006: 89). Las razones que justifican
la transferencia de la informacin seran las siguientes:
El objeto, monumento o sitio no es accesible.
El objeto, monumento o sitio es demasiado grande
o complicado para ser examinado de manera global
y exhaustiva.
Reducido horario de visita.
Lejana.
Peligro de deterioro gradual debido a factores ambientales, polucin, etc., y sobre todo, deterioro repentino debido a efectos humanos no controlados
(actos vandlicos) o desastres naturales.
Toma acertada de decisiones.
Archivo y registro de los datos, reflejo del estado de
conservacin en el momento del levantamiento.
La documentacin patrimonial a partir de imgenes fotogrficas se remonta a los orgenes de la fotografa a mediados
del siglo XVIII. Louis Degarre anunci el revelado fotogr-

fico en 1839 (Wolf y Dewitt, 2000: 2-3). En 1858, C. Laussedat realiz su primer mapa a partir de fotos areas y terrestres. En 1858, A. Meydenbauer tuvo la idea de utilizar
fotografas estereoscpicas para documentar edificios (Albertz, 2001: 21-25). Estuvo convencido de que haba que documentar los elementos patrimoniales ms relevantes de
manera que pudieran ser reconstruidos en caso de destruccin. De hecho, su archivo de ms de 20.000 placas negativas
de vidrio se utiliz para reconstruir edificios en Prusia y otros
lugares despus de la 2 Guerra Mundial. En 1893, Meydenbauer anuncia por primera vez la palabra fotogrametra
(Lerma, 2002: 33). Posteriormente, vendran las etapas de la
fotogrametra analgica, analtica y digital en sus mltiples
versiones: fotogrametra de objeto cercano, fotogrametra terrestre, fotogrametra area y fotogrametra satlite.
A partir de la etapa digital a principios de 1990 es cuando
comienza paulatinamente a utilizarse la fotogrametra digital
en las labores de documentacin patrimonial, primero a partir de escaneado de pelcula fotogrfica y luego a partir de
imagen digital. A finales del siglo XX, la automatizacin en
los procesos de produccin fotogramtrica comienza a ser
una realidad gracias al avance cientfico en otros campos
como la electrnica, la fotnica, el reconocimiento de patrones y la visin por computador.
La fotogrametra a partir de imgenes, inicialmente fotografas analgicas (que en su formato mtrico se denominaban fotogramas), ahora sobre todo imgenes digitales a color
o multiespectrales, siempre se ha considerado una tcnica de
medicin precisa, detallada, que proporciona datos tanto en
2D como en 3D de manera efectiva. Las ventajas que reporta
las imgenes digitales en el proceso fotogramtrico son:
Gran cantidad de informacin, independientemente
de la escala, a resolucin variable y configurable.
Extraccin de informacin mtrica, muy precisa,
sobre todo si los sensores de captura de imagen
estn bien calibrados.
Datos en 2D o en 3D, en funcin de la informacin
existente y del nmero de imgenes.
Datos de textura extrados a partir de las propias
imgenes.
Capacidades de visualizacin estereoscpica.
Versatilidad de uso a partir de instrumental relativamente econmico, sobre todo en el momento presente.
El poder trabajar con imgenes digitales rectificadas de
objetos planos a partir de programas convencionales, o de
superficies con relieve no continuas a partir de procesos de
ortorrectificacin con programas fotogramtricos, abri las
puertas al uso masivo de la fotogrametra digital en labores
de documentacin patrimonial. Las mayores desventajas de
la fotogrametra desaparecieron, segn el Prof. Patias (2006),

www.kaipachanews.blogspot.pe

109

110

a raz de: 1.- uso masivo de instrumental digital; 2.- uso de


cmaras digitales convencionales de menor coste y mayor resolucin; 3.- programas de fcil manejo y bajo coste aparecidos durante al ltima dcada; por ltimo, y no por ello
menos importante, 4.- consideracin de constreimientos
geomtricos que relajan las necesidades y requerimiento de
apoyo topogrfico.
A principios del siglo XXI el escaneado lser 3D revolucion la captura automatizada de grandes nubes de puntos,
permitiendo su adquisicin de manera sistemtica, a altas frecuencias (inicialmente cientos o miles de puntos por segundo), en tiempo casi real y junto con valores de intensidad
o color asociados (Bhler, 2006: 90-91). El usuario accede
directamente a las coordenadas XYZ proporcionadas por el
escner en lugar de a los datos crudos. Adems, permite la
medicin en 3D de superficies complejas en cortos perodos
de tiempo. Vale la pena resear que a pesar de la alta densidad
espacial de puntos que proporciona, las entidades caractersticas, tanto lineales (bordes) como puntuales, no se miden
directamente sino que deben modelarse a partir de la nube
de puntos original.
Los escneres lser son sensores activos, y pueden operar
en entornos diversos que oscilan entre los pocos metros
hasta kilmetros utilizando los principios de medicin basados en el tiempo (Lerma et alii, 2008: 25-30), bien sea mediante pulsos (tiempo de vuelo) o mediante diferencia de
fase. Los escneres basados en el principio de triangulacin
estn concebidos para operar a distancias mucho mejores, la
mayora a distancias inferiores al metro, con resoluciones y
precisiones mximas. Una revisin exhaustiva de estos ltimos puede consultarse en Blais (2004).
Los datos mtricos pueden utilizarse en todas las etapas
del ciclo de conservacin, no solo en estudios preliminares
en tareas de planificacin y evolucin, sino tambin en labores de diagnstico, tratamiento y monitorizacin (Santana,
Blake y Eppich, 2007: 239-253). Esta ltima tarea requiere
fundamentalmente datos mtricos y medidas repetidas en el
tiempo que permitan prevenir o alertar de variaciones repentinas.
Este artculo revisa las tcnicas fotogramtricas ms utilizadas
en la documentacin patrimonial a da de hoy, desde las ms
simples, utilizadas para el caso de levantamientos o alzados de
objetos planos en general (como es el caso de paramentos, techos y suelos), hasta las ms rigurosas, que estn optimizadas
para modelizar el patrimonio en 3D (como por ejemplo: prticos de iglesias, catedrales, torres o yacimientos arqueolgicos).
Se comenzar revisando la documentacin patrimonial a partir
de imagen digital, para pasar posteriormente al escaneado lser
3D y su integracin mediante soluciones fotogramtricas para
alcanzar modelados fotorrealsticos 3D de mxima calidad.

Rectificacin fotogrfica
Se entiende por rectificacin fotogrfica el proceso que corrige los efectos de perspectiva de una imagen fotogrfica.
Por tanto, las posibilidades de aplicacin de este tipo de productos son ilimitadas en el campo de la documentacin, si
consideramos que un buen nmero de elementos arquitectnicos son planos, o pueden descomponerse en planos, por
ejemplo en fachadas, paredes, suelos, etc. Adems, no requieren equipamiento especial: puede utilizarse cualquier cmara
que est exenta (o corregida) de distorsin ptica del objetivo. Dicha correccin se puede realizar de manera rigurosa
a partir de mtodos de calibracin de cmaras mediante procedimientos multi-imagen (Lerma, 2002: 273-278) o tambin
mediante una sola imagen a partir de lneas rectas o de plomada (Lerma, 2002: 278-280, Lerma y Cabrelles, 2007).
El proceso de rectificacin de imgenes digitales se puede
abordar de diferentes maneras. De hecho, existen varias alternativas mtricas perfectamente tiles en las labores de documentacin patrimonial (Almagro, 2008: 62, Lerma y
Elwazani, 2006: 330-340; Elwazani y Lerma, 2007a: 47-50;
Elwazani y Lerma, 2007b; Lerma, 2010): a) rigurosa a partir
de un mnimo de 4 puntos de apoyo por imagen; b) rigurosa
con mnima informacin mtrica considerando puntos de
fuga; c) de manera visual editando la imagen en programas
usuales de tratamiento digital, acompaando el proceso de
rectificacin con el ajuste de escala en ambos ejes.
La Figura 1 muestra el resultado del proceso de rectificacin de una sola imagen, recortada a la zona de inters: los
mosaicos de cermica valenciana. Comprubese cmo se corrigen las fugas existentes en la imagen de entrada tras el proceso de rectificacin.
Suele ser usual que el proceso de rectificacin requiera
mltiples imgenes. Esta situacin es bastante comn y ocurre cuando: a) el monumento u objeto a representar no abarque el formato completo de la fotografa; b) la composicin
abarque diferentes objetos; c) el nivel de detalle no sea al
apropiado a la escala, resolucin o precisin requerida; d)
aparecen elementos situados en frente del objeto o monumento. La solucin pasa por realizar mosaicos de imgenes
previamente rectificadas. Puede consultarse ms informacin
sobre rectificacin fotogrfica y formacin de mosaicos, particularizados para escenarios exteriores con un solo edificio
en (Lerma y Elwazani, 2006: 330-340), trozos de murallas
(Almagro, 2008: 62), calles enteras en cascos urbanos (Elwazani y Lerma, 2007a: 47-50; Elwazani y Lerma, 2007b), o
para reconstrucciones 3D de interiores de salas interiores
como la expuesta en la Figura 1 (Lerma, 2010).
Las rectificaciones o mosaicos obtenidos estn listos para
ser integrados en eventuales bases de datos, sistemas de infor-

www.kaipachanews.blogspot.pe

111

Fig. 1 Sala de la Estacin del Norte de Valencia (Feb. 2004). a) Fotografa utilizada en la rectificacin; b) Detalle principal corregido de distorsiones. Fotografa: Jos
Luis Lerma Garca.

www.kaipachanews.blogspot.pe

macin arquitectnica/arqueolgica o en sistemas de dibujo


(CAD). Adems, son imgenes con carcter mtrico: se puede
delinear o restituir en formato vectorial sobre la propia imagen.
De esta manera, tambin pueden obtenerse planimetras o alzados de precisin a partir de mediciones monoscpicas.
La rectificacin fotogrfica es un proceso rpido y econmico. Sin embargo, solo es adecuado en monumentos u
objetos que presentan superficies planas. Por tanto, no sera
un producto apropiado a la hora de realizar representaciones
de superficies o paramentos con fuerte orografa, discontinuidades y diversos niveles de profundidad. En dichos casos,
se recomienda cualquiera de las alternativas siguientes: soluciones fotogramtricas a partir de pares de imgenes, mltiples imgenes (procedimiento automatizado), lser escner
o integracin de imagen y lser.

Fotogrametra a partir de pares de imgenes

112

La fotogrametra clsica fundamentalmente se basa en el principio de la visin estereoscpica, por medio del cual, el operador fotogramtrico restituye (delinea en 3D) pares de imgenes
con recubrimiento (solape) previamente orientadas. Lo usual
es trabajar con pares de imgenes capturadas con cmaras calibradas. Los productos finales son representaciones grficas
3D que finalmente se representan por medio de dibujos de
plantas, alzados, plantas y secciones, en formato vectorial.
La orientacin de los pares estereoscpicos se puede realizar a partir de puntos de apoyo topogrficos sobre el modelo,
o bien a partir de simples referencias observadas en el propio
objeto, como pueden ser la asignacin de planos verticales y
horizontales, medicin de distancias, etc. (Almagro, 2008: 5862). Esta segunda alternativa brinda menores precisiones que
la opcin rigurosa por medio de puntos de apoyo debido a la
peor distribucin geomtrica de las referencias.
La fotogrametra clsica de pares de imgenes, basada en la
medicin manual y el dibujo artstico, exige una labor de interpretacin, anlisis y sntesis de lo que finalmente se representa. La desventaja del mtodo radica en el coste temporal
de la medicin manual, la dificultad tcnica encontrada por el
personal no experto y fundamentalmente en la subjetividad
del operador de restitucin a la hora de representar el dibujo.
Existen escuelas que defienden la solucin de la fotogrametra arquitectnica en su vertiente clsica frente a la incorporacin imparable de las ltimas tecnologas de escaneado
lser (Almagro y Almagro-Vidal, 2007: 52-57). Entre otras
desventajas se apuntan dos aspectos: por un lado, la forma
tradicional de interpretar y asimilar la informacin a partir de
planos; por otro, la asignacin de las labores de interpretacin
al usuario final, generalmente conservador, arquitecto, etc.

La incorporacin y aceptacin de productos derivados a


partir de procedimientos automatizados que generan nubes
de puntos en 3D, bien sea a partir de procedimientos basados
en imgenes o en escaneado lser, pasa por un cambio de
mentalidad en el planteamiento de los modos de representacin, y la existencia universal de herramientas informticas
sencillas que con ordenadores estndar permitan extraer la
informacin esencial del levantamiento a partir de datos capturados automticamente.

Fotogrametra a partir de mltiples imgenes


Sin lugar a dudas, la solucin fotogramtrica ms precisa, potente y robusta pasa por el ajuste en bloque de mltiples imgenes, ya que puede adaptarse a cualquier tipo de cmara
(mtrica, semimtrica y convencional), indistintamente del
formato. No existen restricciones en cuanto a la geometra
del objeto, monumento o sitio. Adems, si la cmara no est
calibrada, la calibracin de la misma puede realizarse simultneamente al proceso de orientacin externa de las imgenes (Lerma, 2002: 277-278).
Una vez orientadas espacialmente las imgenes, la generacin de modelos digitales de superficie es posible aplicando tcnicas automticas de deteccin de entidades homlogas
(Cabrelles et alii, 2010). Tras un proceso de filtrado y eliminacin de puntos errneos, es posible generar un modelo digital
adaptado a la nube de puntos, as como texturizar a alta resolucin el modelo a partir del contenido de informacin de color
existente en las imgenes originales. De esta manera se obtienen
modelos fotorrealsticos 3D de mxima calidad. La descripcin
del procedimiento fotogramtrico seguido se encuentra publicado en (Lerma et alii, 2010: 499-507). Un ejemplo de aplicacin de esta metodologa aparece reflejado en la Figura 2.
El uso simultneo de mltiples imgenes aporta ventajas
adicionales al uso de pares estereoscpicos: primero, proporciona redundancias y mayor fiabilidad a la solucin final; segundo, permite detectar errores groseros; tercero, facilita la
automatizacin de procesos; cuarto, permite homogeneizar
la textura del modelo fotorrealstico resultante; y quinto, evita
zonas con sombras u oclusiones.

Escner lser terrestre


A da de hoy, existe una gran cantidad de escneres lser terrestre en el mercado. Las dimensiones y el peso de los equipos comienzan a reducirse sustancialmente; el coste de los equipos va
paulatinamente descendiendo, si bien es verdad que todava
continan siendo elevados. No obstante, la rentabilidad de un

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 2a Djin Block Nmero 9 en el Parque Arqueolgico de Petra (Jordania).


Foto del Djin Block a dos caras. Copyright: GIFLE.

Fig. 2d Djin Block Nmero 9 en el Parque Arqueolgico de Petra (Jordania).


Detalle de modelo fotorrealstico 3D. Copyright: GIFLE.

113

Fig. 2b Djin Block Nmero 9 en el Parque Arqueolgico de Petra (Jordania).


Fotos orientadas alrededor del Djin Block. Copyright: GIFLE.

Fig. 2e Djin Block Nmero 9 en el Parque Arqueolgico de Petra (Jordania).


Vista en perspectiva del modelo fotorrealstico. Copyright: GIFLE.

Fig. 2c Djin Block Nmero 9 en el Parque Arqueolgico de Petra (Jordania).


Vista en perspectiva de la nube de puntos a color. Copyright: GIFLE.

equipo depende del uso, y en segmentos como mediciones industriales, tuberas, tneles, canteras, etc. su rentabilidad est
ms que garantizada, sobre todo si se desea extraer mxima informacin 3D en intervalos reducidos de tiempo.
La aplicacin del escner lser terrestre de media distancia
se utiliza cada da ms en labores de documentacin patrimonial. Su uso est justificado en proyectos de levantamiento
fotogramtrico en donde las dimensiones son grandes y
sobre todo con geometra compleja tipo retablos, bvedas,
puertas (romnicas, gticas, renacentistas), esculturas, medallones, yacimientos arqueolgicos, etc. Ello no quiere decir
que slo esta tecnologa sea ptima, pero s que se debe tener
en cuenta, fundamentalmente si no se dispone de procedimientos fotogramtricos automatizados a partir de mltiples
imgenes (Petti et alii, 2008: 303-315).

www.kaipachanews.blogspot.pe

La Figura 3 muestra el resultado obtenido para el mismo


caso de estudio de la Fig. 2, utilizando nicamente un lser
escner terrestre de media distancia. En concreto, se utiliz
un equipo de media distancia panormico (360 x 60) basado en el tiempo de vuelo, modelo MENSI GS100. Mide
5.000 puntos por segundo, y presenta una desviacin estndar
de 6 mm. a los 100 m.
La diferencia de la alternativa basada en imgenes frente
a la alternativa basada en el barredor lser, una vez filtrados
y registrados los datos de entrada, se muestra en la Figura 4.
Para el caso de la fachada sur, obtenemos que en un 40.9%
de los casos, las discrepancias estn del orden de la precisin
(desviacin estndar) del escner. Si consideramos los errores
mximos, 2-2.5 cm, el 4,02 % estara en el intervalo positivo
y el 4.62% en el intervalo negativo. Adems, se comprueba
que no existen errores sistemticos aparentes entre ambas
soluciones. Por tanto, en este caso de estudio los resultados
finales de la alternativa lser frente a los de la alternativa
multi-imagen se pueden considerar equivalentes.

rigurosa, analizando la mejor proyeccin de textura, eliminando sombras y equilibrando los colores. La solucin fotogramtrica en estos casos es una garanta frente a
alternativas de estiramiento de imgenes sobre los modelos. Puede comprobarse la diferencia de texturizado entre
ambas alternativas, aproximada y rigurosa, en Biosca et alii
(2007).

Integracin de escaneado lser e imgenes


Fig. 3b Djin Block Nmero 9: Detalle del modelo 3D. Copyright: GIFLE.

114

El modelo 3D aporta informacin volumtrica esencial


en tareas de monitorizacin y anlisis de deterioros. Sin
embargo, los modelos 3D pueden enriquecerse mucho
ms si el texturizado de los mismos se realiza de manera

Fig. 3a Djin Block Nmero 9: Vista en perspectiva de la nube de puntos con intensidad del lser. Copyright: GIFLE.

Fig. 3c Djin Block Nmero 9: Vista en perspectiva del modelo 3D. Copyright:
GIFLE.

www.kaipachanews.blogspot.pe

115

Fig. 4 Diferencia entre modelos provenientes de escaneado lser y de fotogrametra multi-imagen en direccin ortogonal a la fachada. Fachada sur Djin Block
Nmero 9. Copyright: GIFLE.

A da de hoy uno de los procedimiento ms recomendables para obtener modelos fotorrealsticos 3D integrando
lser escner terrestre y mltiples imgenes aparece descrito
en Lerma et alii (2010). En dicho artculo se explota al mximo el potencial del escner lser para derivar modelos y la
fotogrametra multi-imagen para texturizar sobre stos. No
obstante, a da de hoy es posible y recomendable combinar
ambas metodologas para lograr optimizar levantamientos
utilizando procedimientos de multi-resolucin y multi-escala:en algunos monumentos, sitios u objetos se utilizar solo
una tecnologa, en otros otra, y por lo general, ambas de manera integrada. Gracias a que cada proyecto o misin es diferente, la tecnologa apuntada en este artculo est lista para
ser integrada (junto con otras alternativas topogrficas, por
ejemplo GNSS) en SIGs arquitectnico-arqueolgicos, sistemas CAD o aplicaciones web.

Conclusiones
La documentacin del patrimonio es una labor que ha venido
desarrollndose satisfactoriamente a lo largo del tiempo mediante soluciones fotogramtricas. A da de hoy existen alternativas monoscpicas, estereoscpicas, multi-imagen y de barrido
lser que pueden y deben ser consideradas en las labores de documentacin grfica del patrimonio. Unas requieren escasos
desembolsos econmicos iniciales; otras no. Sin embargo, unas
no delegan a las otras sino que ms bien se complementan.
Este artculo muestra los resultados alcanzados en los ltimos aos utilizando tecnologa eminentemente digital.
Nunca hay que perder de vista el objetivo, la misin del levantamiento y los recursos econmicos disponibles, y eso
exige mxima comunicacin y dilogo entre los gestores patrimoniales y los tcnicos en levantamientos fotogramtricos.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo recibido por parte de la
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) al proyecto A/025999/09, as como la colaboracin establecida con los socios jordanos Dr. T.
Akasheh y Dr. N. Haddad.

Bibliografa
ALBERTZ, J. (2001): Albrecht Meydenbauer Pioneer of photogrammetric documentation of the cultural heritage, Proceedings 18th
International Symposium CIPA 2001, Potsdam, Germany, 21-25.
ALMAGRO, A. (2008): La puerta califal del castillo de Gormaz, Arqueologa de la Arquitectura, 5: 55-77.

116

ALMAGRO, A. y ALMAGRO-VIDAL, A. (2007): Traditional Drawings versus New Representation Techniques, CIPA
2007 XXI International Symposium, Atenas (Grecia), International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing
and Spatial Information Sciences, Vol. XXXVI-5/C53: 5257, <http://www.isprs.org/proceedings/XXXVI/5-C53/papers/FP011.pdf> [11 de noviembre de 2010].
BIOSCA TARONGER, J. M.; NAVARRO TARN, S. y
LERMA GARCA, J. L. (2007): Modelado tridimensional
de una bveda barroca mediante la combinacin de lser escner y fotogrametra, 7 Setmana Geomtica, Barcelona,
Spain, <http://jllerma.webs.upv.es/pap021.pdf> [11 de noviembre de 2010].

RAIN, CIPA 2007 XXI International Symposium, Atenas (Grecia),


International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and
Spatial Information Sciences, Vol. XXXVI-5/C53: 293-296,
http://cipa.icomos.org/text%20files/ATHENS/FP057.pdf>[11
de noviembre de 2010].
ELWAZANI, S. y LERMA, J. L. (2007b): Recording Streetscapes, Eppich, R. y Chabbi, A. (eds.) Recording, Documenting
and Information Management for the Conservation of Heritage
Places, The Getty Conservation Institute. Illustrated Examples,
Los ngles (USA): 45-52. <http://www.getty.edu/conservation/publications/pdf_publications/illustrated_examples3.pdf>,
[11 de noviembre de 2010].
ENGLISH HERITAGE (2007): 3D Laser Scanning for
Heritage. Advice and guidance to users on laser scanning in
archaeology and architecture, English Heritage, 1-44.
LERMA GARCA, J. L. (2002): Fotogrametra moderna: analtica y Digital, Universidad Politcnica de Valencia, Valencia.
LERMA, J. L. (2010): Heritage Recording Using ImageBased Techniques, Ioannides, M, Alonzo, A., Georgopoulos, A., Kalisperis, L., Brown, A. y Pitzalis, D. (eds.) Heritage
in the Digital Era, Multi-Science Publishing.
LERMA, J. L. y CABRELLES, M. (2007): A Review and
Analyses of Plumb-Line Calibration, The Photogrammetric
Record, 22(118): 135-150.

BLAIS, F. (2004): Review of 20 Years of Range Sensor Development, Journal of Electronic Imaging, 13(1): 231-240.

LERMA, J. L. y ELWAZANI, S. A. (2006): Digital Rectified


Imagery: A Survey Method for Design and Conservation
Projects, Second International Conference of the Arab Society for Computer Aided Architectural Design (ASCAAD
2006), Proceedings of ASCAAD 2006 Conference, Sharjah
(Emiratos rabes Unidos): 330-340.

BHLER, W. (2006): Comparison of 3D laser scanning


and other 3D measurement techniques, en Baltsavias, E.,
Gruen, A., Van Gool, L., Pateraki, M. (Eds.) Recording, Modeling and Visualization of Cultural Heritage, Taylor & Francis Group, London, 89-99.

LERMA, J. L.; NAVARRO, S.; CABRELLES, M. y VILLAVERDE, V. (2010): Terrestrial laser scanning and close
range photogrammetry for 3D archaeological documentation: the Upper Palaeolithic Cave of Parpall as a case
study, Journal of Archaeological Science, 37: 499-507.

CABRELLES, M., SEGU, A. E., NAVARRO, S., GALCER,


S, PORTALS, C. y LERMA, J. L. (2010): 3D Photorealistic
Modelling of Stone Monuments by Dense Image Matching,
The International Archives of the Photogrammetry, Remote
Sensing and Spatial Information Sciences, 38, 5: 121-124.

LERMA, J. L., VAN GENECHTEN, B., HEINE, E. y SANTANA, M. (2008): Teora y prctica del Escaneado Lser Terrestre. Material de aprendizaje basado en aplicaciones
prcticas. Proyecto Leonardo da Vinci 3DRiskMapping.

ELWAZANI, S. y LERMA, J. L. (2007a): RECORDING FOR


URBAN PLANNING: A CASE FROM MANAMA, BAH-

PATIAS, P. (2006): Cultural Heritage Documentation, International Summer School Digital Recording and 3D Modeling, Aghios Nikolaos, Creta, Grecia, Abril 24-29, 1-26.

www.kaipachanews.blogspot.pe

PETTI, F. M.; AVANZINI, M.; BELVEDERE, M.; DE GASPERI, M.; FERRETTI, P.; GIRARDI, S.; REMONDINO, F. y
TOMASONI, R. (2008): Digital 3D modelling of dinosaur footprints by photogrammetry and laser scanning techniques: integrated approach at the Coste dellAnglone tracksite (Lower Jurassic,
Southern Alps, Northern Italy), Acta Geol., 83: 303-315.
Santana Quintero, M., Blake, B. y Eppich, R. (2007): Conservation of Architectural Heritage: The Role of Digital Documentation Tools: The Need for appropriate teaching material,
International Journal of Architectural Computing, 2(5): 239-253.

THE VENICE CHARTER (1964): International Charter for the Conservation and restoration of Monuments
and Sites (The Venice Charter 1964), 2nd International
Congress of Architects and Technicians of Historic Monuments, Venice, 1-4 <http://www.international.icomos.org/charters/venice_e.pdf>, [9 de noviembre de
2010].
WOLF, P. R. y DEWITT, B. A. (2000): Elements of photogrammetry with applications in GIS, McGraw-Hill,
Boston.

117

www.kaipachanews.blogspot.pe

Tcnicas no invasivas para el registro


del patrimonio arqueolgico
C. Dietz
C.A.I. de arqueometra y anlisis arqueolgico,
facultad de geografa e historia, Universidad Complutense de Madrid
[email protected]

G. Catanzariti
C.A.I. de arqueometra y anlisis arqueolgico,
facultad de geografa e historia, Universidad Complutense de Madrid

P. de la Presa
C.A.I. de arqueometra y anlisis arqueolgico,
facultad de geografa e historia, Universidad Complutense de Madrid

A. Jimeno
118

C.A.I. de arqueometra y anlisis arqueolgico,


facultad de geografa e historia, Universidad Complutense de Madrid

Curriculum

Dr. Christian Dietz, trabaja en el C.A.I. AAA de la Universidad Complutense de Madrid. Siendo qumico analtico
de profesin, est dedicado al desarrollo de metodologa para
el anlisis y la datacin de artefactos arqueolgicos, a la prospeccin geofsica y a la aplicacin de nuevas tcnicas de imagen en arqueologa.

esta forma no solo se mejora el entendimiento y la valorizacin de yacimientos complejos, sino tambin se aportan herramientas hasta ahora no disponibles para aumentar la
eficacia en la prospeccin, excavacin, documentacin y en
el anlisis de los artefactos recuperados. En este trabajo, se
pesentan ejemplos de una prospeccin por georadar y la documentacin de un yacimiento empleando el escaneo por
lser en tres dimensiones. Tambin se discute la necesidad
para la integracin de los resultados obtenidos por diferentes
tcnicas.

Resumen

Los mtodos tradicionales para la prospeccin urbana y de


campo en la investigacin arqueolgica y disciplinas relacionadas (fuentes antiguas, datos de archivos, cartografa histrica, procesamiento en SIG, coleccin de artefactos
superficiales, ...), hoy da se complementan de forma creciente
con un amplio rango de tcnicas de deteccin remota. De

Abstract

Traditional approaches to urban and field survey in archaeology and related disciplines (ancient sources, archive data and
historical cartography, GIS processing, surface artefacts collection), are nowadays growingly supported by a wide

www.kaipachanews.blogspot.pe

range of remote sensing techniques. These allow not only to


better understand and valorise complex archaeological sites,
but also provide previously unavailable tools to enhance efficiency in prospection, excavation, documentation and corresponding analysis of recovered material. In this work,
these issues are highlighted by the presentation of a geophysical prospection making use of ground penetrating radar
and the 3D reconstruction of an excavation by laser scanning. The need for integration of different techniques is also
being discussed.

Introduccin
Progresivamente, va ganado terreno la arqueologa preventiva, entendida como conjunto de actividades destinadas a
evitar o a minimizar el dao de la obra pblica o privada en
el patrimonio arqueolgico. La importancia, que se ha dado
a este enfoque en la proteccin del patrimonio a lo largo de
esta primera dcada del siglo XXI, viene marcada por la creacin en Francia, en 2002, de LInstitute National de Recherches Archologiques Preventives (INRAP) y en otros pases
europeos. Los restos arqueolgicos no son infinitos, ni renovables y es evidente que la excavacin de un yacimiento
supone su destruccin total o parcial, por eso es necesario,
antes de excavar, aplicar la tecnologa necesaria, que nos
aporte conocimiento, sacrificando lo menos posible los yacimientos, de ah toda la importancia que adquieren las tcnicas de deteccin remota. Es necesario excavar menos y
documentar ms, como se ha recogido ya en las legislaciones
de algunas comunidades autnomas, que plantean la necesidad de crear zonas de reserva (Comunidad Valenciana y
Castilla y Len), como una parte no excavada de un yacimiento declarado BIC (Querol, ed., 2010).
Hay que pensar en el futuro, ya que las generaciones que
nos sucedan tienen tambin derecho a la investigacin y al
disfrute del pasado, tratando de dar respuesta a las preocupaciones que se planteen en el futuro, que sern diferentes
de las nuestras actualmente.
La evidencia arqueolgica, tal como llega a nosotros, depende de algunos factores importantes:
Lo que la gente pasada y presente ha hecho con ella
(procesos postdeposicionales culturales).
Lo que han conservado o destruido las condiciones naturales, como el suelo y el clima (procesos postdeposicionales naturales).
Nuestra habilidad para encontrarla, reconocerla, recuperarla y conservarla.
No podemos hacer nada respecto a los dos primeros factores, que estn a merced de los elementos o del comporta-

miento humano anterior. Pero el tercero avanza constantemente, en la medida en que comprendemos mejor los procesos de descomposicin y destruccin y diseamos
estrategias de investigacin y tcnicas auxiliares para sacar
todo el partido posible de la evidencia arqueolgica, que ha
sobrevivido hasta hoy (Renfrew, Bahn, 1993).
Desde esta perspectiva, cada vez es ms necesario la aplicacin de nuevas tecnologas en la investigacin arqueolgica, con el objetivo de desarrollar nuevas vas de estudio
relacionadas con la documentacin, anlisis, divulgacin y
puesta en valor del registro arqueolgico.
La arqueologa es una disciplina compleja, que implica a
agentes diversos, con perspectivas y objetivos diferentes
sobre un mismo registro a documentar.
Adems el registro no solo es relevante en tanto que documentacin histrica, sino que es una parte esencial del territorio, desde una perspectiva actual, ya que ha pasado a ser
un componente ms de planificacin y construccin del territorio, integrado en el paisaje. Por lo tanto, hay otros aspectos que deben de ser considerados en cualquier proceso
de documentacin arqueolgica, adems de los elementos
singulares delimitables y describibles del registro:
Valores e interpretaciones; es decir aquello que los
elementos materiales significan o simbolizan para
nosotros como arquelogos, pero tambin lo que
representan para otros colectivos (componentes inmateriales, difciles de integrar).
La temporalidad, ya que el registro arqueolgico es
histrico, y como tal es esencial en su propia definicin.
La fragmentacin como problema es otra de las limitaciones esenciales. A ello contribuyen bsicamente la ausencia de criterios estandarizados para la documentacin de la
informacin arqueolgica, la falta de una perspectiva integradora y el predominio de diferentes planteamientos tericos en la investigacin, pero sobre todo, una concepcin
del registro arqueolgico o de patrimonio vinculado a yacimiento o sitio o monumento, lo que choca con otra perspectiva que considera los elementos arqueolgicos
(patrimoniales) como componentes del paisaje y por tanto
su contextualizacin en el espacio.
Esto supone, desde una perspectiva arqueolgica, que hay
que superar la consideracin de la excavacin como nico
medio de obtencin de datos, empleando una serie de tcnicas integradas en un modelo de anlisis global del paisaje
(cartografa, fotointerpretacin, topografa, prospeccin y
excavacin y documentacin bibliogrfica). Se trata no de
utilizar nuevas herramientas para viejos procedimientos,
sino herramientas nuevas para procedimientos nuevos (Maschner, 1996; Parcero, Gonzlez, 2007).

www.kaipachanews.blogspot.pe

119

En este sentido, a lo largo de los ltimos veinte aos, se


ha desarrollado toda una serie de mtodos no invasivos de
reconocimiento de superficie y de prospeccin del subsuelo.
Estos incluyen, por un lado, la exploracin desde plataformas
situadas en el espacio (imgenes satlite, datos radar e infrarrojo) o en el aire (fotografa vertical e oblicua area, anlisis
multiespectral, LIDAR), con aplicaciones en arqueologa del
paisaje y en la identificacin de yacimientos hasta ahora desconocidos. Por el otro lado existen los mtodos terrestres,
ms cercanos al objeto de estudio, como las prospecciones
geofsicas, herramientas de documentacin y visualizacin por
escaneo lser, anlisis basado en sistemas SIG, reconocimiento microtopogrfico, DGPS o procesamiento de datos
integrados. Entre ellos, este artculo desarrolla los mtodos
de la prospeccin por georadar y las nuevas tcnicas de imagen, en particular el escaneo tridimensional por escaner lser.
La prospeccin geofsica mediante readar de suelo
(georradar)

120

La geofsca se puede definir como la ciencia que se encarga


del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la fsica. Esta
disciplina emplea para su estudio mtodos cuantitativos fsicos,
como la geoelctrica, los mtodos electromagnticos, ssmicos,
gravimtricos y magnticos. Los mtodos geofsicos se pueden clasificar en pasivos e activos, donde los primeros hacen
referencia a la medicin de fenmenos que existen en la naturaleza y donde los segundos conciernen la medicin de la respuesta del terreno a fenmenos inducidos artificialmente.
En arqueologa la Geofsca se aplica principalmente para
la bsqueda y el registro de yacimientos y estructuras arqueolgicas enterradas, ayudando de esta forma a la mejor planificacin y racionalizacin de las intervenciones arqueolgicas
indirectas, para la evaluacin de yacimientos en reas de posible alteracin y para la identificacin y recuperacin de informacin en yacimientos destinados a ser destruidos.
En la actualidad, el mtodo de prospeccin mediante radar
de suelo, tambin conocido como georradar, constituye el mtodo de ms elevada resolucin para la bsqueda y el registro
de estructuras arqueolgicas enterradas (Conyers 2004). Un
radar de subsuelo (GPR en sus siglas en ingls) emplea ondas
electromagnticas de alta frecuencia (100-2000 MHz) que son
transmitidas en el subsuelo y que por efecto de la presencia de
discontinuidades vienen reflejadas hacia la superficie. Concretamente, un equipo georradar consta de una unidad de control,
almacenamiento y visualizacin de datos conectada a una antena que emite y recibe la seal electromagntica a medida que
sta se desplaza a lo largo de una direccin preestablecida (fig.1).
En ms detalle, la tcnica consiste en la transmisin al subsuelo de pulsos electromagnticos de duracin breve (1-4 ns)

Fig. 1 Componentes de un equipo GPR (SEEKER SPR con antena 500 MHz).

y frecuencia elevada, que se propagan en profundidad con


una cierta velocidad. Al encontrar una discontinuidad o superficie de separacin entre dos medios diferentes, parte de
la energa de los pulsos trasmitidos vuelve a superficie en
forma de una onda reflejada que la antena capta. Tpicamente, para cada pulso transmitido en el suelo, un equipo
georradar recoge una serie de 256 o 512 pulsos reflejados,
durante un intervalo de tiempo de algunas decenas de nanosegundos. En los equipos ms recientes la resolucin horizontal puede alcanzar 1 cm, es decir que por cada centmetro
de recorrido el sistema almacena una traza compuesta por
256 o 512 valores de amplitud de onda recibidos durante la
ventana temporal establecida. Un ejemplo de traza de datos
georradar est indicado en la figura 2.
Aqu, el pico de mayor amplitud es debido a la superficie del
suelo mientras que los de amplitud ms reducida se deben a la presencia de discontinuidades ubicadas a profundidad ms elevada.

Fig. 2 Traza de datos georradar oportunamente filtrada y amplificada.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Los equipos georradar almacenan los datos en forma de perfiles denominados radargramas, es decir que se encargan de yuxtaponer y correlacionar en dos dimensiones todas las trazas
registradas a lo largo de un perfil. El resultado est indicado en
el ejemplo de figura 3, donde los datos de amplitud han sido representados empleando una escala de color: la gama azul-negra
para los valores de baja amplitud y la gama amarillo-roja para
valores elevados (tanto de polaridad positiva como negativa).
El tiempo de llegada a superficie de las seales (tiempo
de retraso), est directamente relacionado con la velocidad
de transmisin de las ondas electromagnticas en el terreno
investigado, y con la profundidad de la discontinuidad que
las ha generado. Por otra parte, la intensidad de la seal recibida depende del contraste, en trminos de parmetros electromagnticos, entre la estructura o el material enterrado y
su entorno.
En la prctica, una prospeccin georadar aplicada a la arqueologa, consiste en la realizacin de una serie de perfiles
paralelos, equidistantes entre 30 y 50 cm. y distribuidos segn

una malla de adquisicin regular. En cuanto a la elaboracin


y al procesado de los datos georradar, las operaciones bsicas
consisten en el filtrado y en la amplificacin de la seal. Posteriormente, se realiza una correlacin horizontal de los datos
adquiridos segn perfiles verticales, aplicando el mtodo de
las ventanas temporales mviles, lo que permite la obtencin
de cortes horizontales de tiempo/ profundidad que representan la distribucin de las anomalas a lo largo de la superficie investigada y por profundidades crecientes.
Como ejemplo, en la figura 4 se ilustran algunos resultados
relativos a una prospeccin georradar realizada en la zona
de la zona de la Colina de Azzo-Gnnat Iysus (Etiopia),
en el marco del proyecto de investigacin Arqueologa de
las Misiones Jesuitas Ibricas en el Lago Tana (Ethiopa)
(Direccin General de Bellas Artes, del Ministerio de Cultura
de Espaa). Segn se observa, el georadar permiti identificar claramente la presencia de anomalas (zonas con color
rojo) relacionadas con la presencia de estructuras arqueolgicas.

121

Fig. 3 Ejemplo de un radargrama.

Fig. 4 Ejemplo de elaboracin de datos georradar. Se ilustra un corte de tiempo profundiad (time/depth-slice) donde en rojo estn representadas las anomalas de
elevada amplitud relacionadas con la presencia de estructuras arqueolgicas enterradas. Las excavaciones de calibracin realizadas en correspondencia con algunas
de stas, confirmaron la presencia de estructuras de inters..

www.kaipachanews.blogspot.pe

Modelos tridimensionales en la documentacin del patrimonio


En la documentacin patrimonial, la demanda de modelos tridimensionales completos y vlidos, tanto para fines cientficos como
divulgativos, ha experimentado un aumento significativo a lo largo
de los ltimos aos. Esto se debe bsicamente a que la fotogrametra, tcnica tradicional para crear estos modelos a partir de la
restitucin estereoscpica o mediante tcnicas de correlacin, se
puede ahora complementar y/o sustituir por sistemas de medicin lser de largo alcance. Estos tienen la ventaja de poder capturar una gran cantidad de datos en un muy poco tiempo, aunque
la posterior creacin de modelos 3D a travs de las nubes de puntos obtenidas todava presenta una serie de dificultades.
En la figura 5, se presentan algunos de los modelos y caractersticas tcnicas hoy da disponibles en el mercado. Un escner lser
se basa en un sistema directo de medida. Por lo general, se mide el
tiempo de vuelo (TOF, en sus siglas en ingls) de un pulso de luz
emitido por el lser, que es reflejado al incidir sobre el objeto. Determinando el retardo entre la emisin y la recepcin de la seal se
calcula la distancia al blanco. Con ste procedimiento se obtienen
alcances tpicos de 100 metros y precisiones de 3 a 10 mm.
Para acelerar este proceso, algunos equipos emplean la tecnologa del cambio de fase, como se aprecia en la figura 4.
Se mide la interferencia entre las fases del lser, consiguiendo

un muestro de hasta 250.000 puntos por segundo. Durante el


escaneo de un objeto, el equipo realiza un barrido automtico,
midiendo distancias segn un patrn previamente determinado.
Las coordenadas polares respecto al centro del sistema de
coordenadas se consigue a travs de unos codificadores, que
determinan los ngulos horizontal y vertical de proyeccin del
pulso. Con stos elementos ms la distancia obtenida se puede
determinar las coordenadas espaciales de cada punto. El ngulo
de apertura del haz emitido determina la resolucin espacial de
la exploracin.
A la hora de capturar datos de un monumento, una excavacin o un paisaje (Lerma Garca et al., 2008), hay que tener
una serie de conceptos en cuenta. Antes de empezar, hay
que definir, de forma precisa, la finalidad y los objetivos de
la prospeccin a efectuar. Esto determinara la estrategia de
la recopilacin de datos y el ajuste de los parmetros tcnicos
del escner, muy en particular la resolucin adecuada, la cual
afecta de forma directa el tiempo de escaneo y el peso de los
datos resultantes. Como regla general, para objetos pequeos
(p.e. una estatua) se emplea una resolucin alta (2-4 mm.),
para objetivos de tamao mediano (p.e. un edificio pequeo),
10 mm de resolucin se considera adecuada y para objetivos
te tamao considerable (p.e. el conjunto neoltico de Stonehenge), se puede bajar la resolucin a valores alrededor de
100 mm.

122

Fig. 5 Listado de algunas marcas comerciales de sistemas de escaneo por lser (1: fabricante, 2: modelo, 3: tecnologa de determinacin de distancia, 4: velocidad
de captura de datos, 5: alcance, 6: longitud de onda del lser).

www.kaipachanews.blogspot.pe

123

Fig. 6 Funcionamiento de un escner lser con tecnologa cambio de fase (1: dido lser, 2: espejo giratorio, 3: objetivo, 4: fotodiodo, 5: oscillador de referencia y medida
desfase).

Despus hay que planificar las posiciones de escaneo de


forma que el total de los escaneos cubra la mayor parte de
sombras posible. Este paso tambin incluye la adecuada colocacin de referencias (tablero cuadriculado, esferas en estaca), que se registran durante el escaneo y sirven para poder
integrar las nubes de puntos crudos de cada escaneo en un
nico modelo tridimensional. Finalmente hay que elegir si
se emplea la opcin color, que permite tomar escaneos en
los que cada punto de escaneo no slo tiene su informacin
3D, sino tambin un valor de color (RGB) asociado a l. Esto
se realiza combinando el escner comn con una cmara digital. La cmara digital se coloca sobre el escner utilizando
un soporte de cmara sin paralaje y es controlada por el software del escner.
En la figura 7 se presenta la vista planar de una nica nube
de puntos, correspondiente a un escaneo de 360 en la excavacin de una casa celtibrica situada en Ciaduea, (Almazn,
Soria).
El proceso posterior de tratamiento la nube de puntos no
estructurada es fundamental y viene impuesto por las nece-

sidades del trabajo. Se puede definir una etapa de pretratamiento, donde, se suelen aplicar una serie de filtros con el
objetivo de eliminar puntos no deseados del modelo y para
reducir el peso de los datos. Despus se registran los diferentes escaneos para obtener el modelo tridimensional completo del objetivo, en muchos casos tambin es necesario
asignar referencias geogrficas exactas al modelo.
Dado que las superficies suelen ser complejas, una prxima etapa consiste en la triangulacin (meshing), que es
un mtodo de obtener reas de figuras poligonales, normalmente irregulares, mediante su descomposicin en formas triangulares. La suma de las reas de los tringulos da
como resultado el rea total, este formato de datos permite
seguir con el procesamiento avanzado de los datos en programas informticas externas al modelo de escner empelado, como puedan ser AutoCad (secciones, cortes
transversales) GeoMagic (modelos tridimensionales con
texturas aplicadas), Surfer (mapas digitales de terreno) o
3D Studio (animaciones, reconstrucciones digitales), entre
otros.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 7 Datos crudos (A) procedentes de ecaneo por lser en vista 2D, (B) con opcin color.

124

Fig. 8 Vista ortogonal del modelo tridimensional de la casa celtibrica de Ciaduea, las poiciones de los diferentes posiciones de escaneo y las referencias (verde)
estn marcadas.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 9 Dibujo CAD, extrado de datos procedentes de escaneo por lser empleando cortes trasversales, fuente http://www.deltasphere.com. v

125

Fig. 10 Modelo tridimensional con textura aplicada de la excavacin de la casa celtibrica del siglo II d.C.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 11 Modelo digital de terreno del yacimiento Puig Ciutat (Vic, Catalunya)..

126

Fig. 12a Reconstruccin digital de una casa celtibrica (Numancia, Soria), Modelo elaborado por Dani Mndez.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 12b Reconstruccin digital de una casa celtibrica (Numancia, Soria), modelo elaborado por Dani Mndez.

127

Fig. 12c Reconstruccin digital de una casa celtibrica (Numancia, Soria), modelo elaborado por Dani Mndez.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Integracin con datos procedentes de otras


tcnicas
Una caracterstica esencial de las tcnicas no invasivas modernas es que proporcionan datos en formato digital, facilitando no solo el almacenaje de los datos crudos y elaborados
y el acceso futuro a ellos por otros investigadores, sino tambin la posibilidad de combinarlos con datos procedentes de
otras tcnicas e la incorporacin en bancos de datos o sistemas SIG.
De esta forma se puede emplear un modelo digital de terreno de alta resolucin, producto del escaneo por lser,
para la correccin topogrfica de radargramas, la informacin que ellas proporcionan se pueden a su vez complementar con la informacin que procedente de prospecciones
magnticas u elctricas, multiplicando as las herramientas
disponibles para la correcta interpretacin de un contexto
arqueolgico.

128

yacimiento. Estos no se emplean para sustituir una metodologa ya establecida, sino para proporcionar herramientas
nuevas para procedimientos nuevos. Entre las tcnicas ms
utilizados destacan la digitalizacin por lser en 3D y el radar
de subsuelo. La primera es una tcnica no invasiva y rpida,
que puede utilizarse para digitalizar cualquier estructura arquitectnica o de terreno, permitiendo su reconstruccin
digital y modelacin. Tambin se usa para documentar, de
forma continua, la evolucin de excavaciones arqueolgicas.
La segunda proporciona informacin detallada sobre estructuras enterradas, llegando a profundidades considerables.
Los datos procedentes de diferentes tcnicas se pueden unir
en modelos integrados, lo que permite una interpretacin
completa y fiable, basada en una gran cantidad de informacin.

Bibliografa

Conclusiones

CONYERS, L. B. (2004): Ground Penetrating Radar for Archaeology, Alta Mira Press, Walnut Creek, (CA, USA).

Hoy da, la arqueologa dispone de una gama amplia de mtodos non invasivos que aportan informaciones de superficie y del subsuelo, sin tener que recurrir a la excavacin del

LERMA GARCA, J. L., VAN GENECHTEN, B., HEINE, E.,


SANTANA QUINERO, M. (eds.) (2008): 3D Risk Mapping, Editorial de la UPV, Valencia..

Fig. 13 Ejemplo de la integracin de datos procedente de escaneo por lser y GPR, fuente: http://gpr-survey.com, land survey in Georgia

www.kaipachanews.blogspot.pe

MASCHNER, H. D. G. (ed.)(1996): New Methods Old Problems: Geographic Information Systems in Modern Archaeological Research. Carbondale, Center for Archaeological
Investogations. Illinois University.

QUEROL, M. A. (2010): Manual de Gestin del Patrimonio


Cultural. Akal, Madrid.
RENFREW, C.; BAHN, P.(1993): Arqueologa. Teoras, Mtodos y Prctica. Akal, Madrid.

PARCERO, C.; GONZLEZ, C. ( 2007): Los SIG y la gestin de la informacin arqueolgica. V Simposio Internacional de Arqueologa de Mrida: Sistemas de Informacin
Geogrfica y Anlisis Arqueolgico del Territorio, Mrida.

129

www.kaipachanews.blogspot.pe

Tres niveles para la representacin a partir de la


aplicacin de la tecnologa escner lser terrestre
Levantamiento en ortoimagenes de nube de puntos de las Termas y
Bvedas Romanas de Guadalmina en Marbella (Mlaga). Levantamiento en ortofotografas de los paramentos que componen el mbito
basilical del Saln de Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra (Crdoba)
y levantamiento tridimensional del Dolmen de Menga en Antequera
(Mlaga).
Vctor Baceiredo Rodriguez
Ingeniero tcnico en topografa. Univ. Politcnica de Mrida (Badajoz).

Daniel Baceiredo Rodriguez


Especialista en el post-proceso de los escaneados y tratamiento de nubes de puntos,
infografista 3D y tcnico superior en delineacin.
[email protected]
130

Curriculum

Vctor y Daniel Baceiredo Rodrguez de la empresa Gabinete


tcnico Baceiredo Rodrguez. Ing Tc. Topgrafo y Tcnico
Superior en delineacin respectivamente.
Realizan trabajos de documentacin del patrimonio por
diversas tcnicas, topografa, fotogrametra, escner lser y
combinacin de ellas.
Pudiendo destacar los siguientes trabajos:
Para la Junta de Andaluca:
Estudio Cartogrfico de las Cubiertas de la Catedral
de Mlaga. Proyecto Cartografico del Dolmen de Menga levantamiento mediante escaneado tridimensional
de las Termas Romanas de Guadalmina. Escaneo tridimensional y levantamientos en ortofotografas de
los paramentos que componen el mbito Basilical del
Saln Rico de Abd Al-Rahman III en Madinat AlZahra.
Escaneo tridimensional y levantamientos en ortofotografas de los paramentos que componen el

Foro Romano de Cartagonova. Para el Patronato


Cartagena Puerto de Culturas de Cartagena. AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA
Levantamiento en Ortoimagenes del Foro Romano
de Turbriga en Aroche, (Huelva). UNIVERSIDAD DE HUELVA

Resumen

El tratamiento adecuado de la informacin que proporciona


la tecnologa laser escner terrestre aplicada al registro del
patrimonio histrico inmueble, exige disponer de conocimientos en el postproceso que posibiliten obtener un material dirigido tanto a la documentacin como a su divulgacin.
Utilizando como elemento comn la tecnologa laser escner
terrestre, y bajo nuestra experiencia laboral, presentamos tres
proyectos con niveles en la representacin grfica distintos,
que constituyen cada uno, una fase independiente y secuencial en un trabajo de postproceso elaborado y desarrollado

www.kaipachanews.blogspot.pe

en profundidad. El primer nivel sera la obtencin de ortoimgenes de la nube de puntos; el segundo la consecucin de
una visin ortofotogrfica, y el tercero, la realizacin de un
levantamiento tridimensional texturizado.
Este ltimo, consideramos que representa la elaboracin
integral de todas las fases, posibilitando al espectador obtener
una visin global y detallada de cada parte compositiva, sin
necesidad de ubicarse in situ, debido a la representacin fidedigna del bien en 3D.

Abstract

For an adequate treatment of the information provided by


terrestrial laser scanning technology when applied to the registry of the cultural heritage buildings, post processing abilities are essential to obtain a material oriented for both
documentation and publication for a wider audience. Using
as a common element the terrestrial laser scanning technology, and from our work experience, we would like to show
three projects with different levels in the graphic representation. Each project represents an independent and sequential phase in an elaborate post processing. The first level
refers to a point cloud orthoimage capture, the second level
makes possible to obtain an orthophotographic view, and
the third refers to a 3D mapping completion.
As we see it, the 3D mapping comprises an elaborated integration of all the three phases and enables the viewer to
obtain a global, detailed view of each component of the
structure without the need of being physically present, due
to the highly reliable representation of the 3D object.

Introduccin
Hoy en da no se concibe una catalogacin o el inicio de una
intervencin en los bienes inmuebles del patrimonio sin la
elaboracin previa de una documentacin mtrica. Para generar un levantamiento de calidad se requiere una extraccin
de la documentacin de campo exhaustiva, que junto con
una interpretacin grfica correcta y una representacin detallada, ofrezcan unos resultados adaptados y dirigidos a los
equipos especializados en la investigacin o intervencin del
bien. La base para el registro pasa por la creacin de un perfil
de la documentacin a extraer que sea til, estableciendo las
necesidades y el grado de detalle requerido, donde el anlisis
de sus deformaciones en la geometra o morfologa del objeto son bsicas para un registro fidedigno.
El estudio puede ser para muy diferentes fines: una documentacin histrica o arqueolgica, una intervencin arquitec-

tnica, la restauracin, conservacin o restitucin estructural,


general o particular de elementos compositivos. Cada caso requiere un nivel de representacin distinto, que normalmente
viene impuesto por el equipo multidisciplinar que vaya a participar en el proyecto de intervencin, por lo que dependiendo
del objeto de trabajo y el nivel de detalle a alcanzar se debera
emplear la mtodologa ms apropiada.
Todava la documentacin mtrica se sigue centrando en
planos de planta, secciones y alzados en 2D, siendo en la actualidad cada vez ms necesarios los conocimientos en 3D
que representen tridimensionalmente los estados actuales y
permitan recreaciones virtuales con una infografa cientficamente fidedigna. La reciente tecnologa escner lser es
cada vez ms utilizada para el registro del patrimonio histrico y la arquitectura, siendo en la actualidad el mtodo de
trabajo ms completo en la toma de datos y a su vez complejo para generar documentacin grfica. Su rpida y abundante captura de la informacin topogrfica, hacen de esta
tecnologa un sistema de medicin innovador, dado que minimiza tiempos durante el trabajo de campo, revirtiendo por
tanto en una reduccin de gastos durante esa captura, ofreciendo a su vez un registro tridimensional preciso y muy detallado, imposibles de conseguir en tiempo y costes por
mtodos tradicionales. De hecho, no todo es la captura de la
informacin. La enorme base de datos generada por el escner lser supone un problema para el almacenaje y un postproceso muy laborioso hasta obtener un modelo optimizado
tridimensional. Adems no podemos olvidar que hay que
ofrecer un formato en los resultados vlido y manejable para
el estudio de cualquier equipo de profesionales involucrado
en el proyecto, la mayora de las veces no acostumbrado, o
sin medios tcnicos para manejar la informacin que esta
tecnologa ofrece.
Se presenta el levantamiento de tres de yacimientos, donde
se ha pretendido ofrecer soluciones grficas, planteando la
elaboracin de diferentes resultados.
Los ejemplos que presentamos son:
Levantamiento en ortoimagenes de nube de puntos
de las Termas Romanas de Guadalmina, en Marbella (Mlaga).
Levantamiento en ortofotografas de los paramentos que componen el mbito basilical del Saln de
Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra (Crdoba).
Levantamiento tridimensional del Dolmen de
Menga en Antequera (Mlaga).
Trabajos desarrollados en profundidad y realizados minuciosamente donde el material presentado no solo satisface las
necesidades en la documentacin, sino que adems se ha confeccionado una maquetacin infogrfica, que prepara la informacin para que disponga de posibilidades en su difusin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

131

Fig. 1 Extraccin de la documentacin mediante escaner laser , Saln de Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra. Infografa realizada por Daniel Baceiredo Rodrguez.

132

Proceso de extraccin topogrfica mediante


escner lser
Lo importante ha sido conseguir un registro exhaustivo para
generar una documentacin detallada, para lograrlo se ha empleado tecnologa escner laser.
El proceso de trabajo para la extraccin de la informacin
topogrfica, por orden de elaboracin, ha sido el siguiente:
planificacin, colocacin y georreferenciacin de las dianas
de referencia en coordenadas UTM, escaneado del interior
y exterior del objeto de trabajo.
La planificacin de la toma in situ es clave para el xito del
proyecto. Para ello se ha tenido en cuenta: la eleccin de la maquinaria, la planificacin de las posiciones del escner y obstculos externos, los medios auxiliares, la colocacin de las dianas
y esferas, las posiciones de los suministros de energa, la disponibilidad del espacio, la iluminacin y las condiciones climticas.
Para la captura de datos topogrficos se ha elegido el escner FARO Laser Scanner LS 880. Tiene alto rendimiento para
capturar nubes de puntos 3D. El escner produce imgenes
tridimensionales en donde cada pxel tiene su correspondiente
coordenada X, Y, Z. y un valor de reflectancia de los materiales. Posee una alta productividad, con una velocidad de medicin de 120.000 puntos por segundo, y alta precisin. La
maquinaria incorpora un lector que mide del pulso lser la

longitud de onda emitida y recibida, calculando la distancia de


cada punto y el valor de reflectancia; a su vez va unido a un
espejo giratorio que obtiene el perfil del plano vertical a 320 ,
y un motor giratorio que cubre los 360 del plano horizontal.
Las densidades en la nube de puntos son configurables.
Su unidad telemtrica1 es: Rango: 0.6 m - 76 m, resolucin:
0,6 mm-17 Bit distancia, velocidad de medicin: 120.000 puntos por segundo, incertidumbre: 3 mm en 25 m, repetibilidad
20 mW, @10 m: 0.7/2.6 mm rms @ 90 % refl. | 1.3/5.2 mm
rms @ 10% refl.(con filtros - sin filtros):@25 m: 1.1/4.2 mm
rms @ 90 % refl. | 2.5/10 mm rms @ 10% refl.
Se colocaron las bolas de medicin y dianas de referencia, situadas por todo el espacio de trabajo para garantizar un registro de
al menos cinco por cada barrido, que sirvieran para la referenciacin
de los escaneados. En su georreferenciacin global se ha utilizado
el sistema de coordenadas UTM, establecido en el yacimiento arqueolgico. Las estaciones topogrficas han sido calculadas mediante poligonales de precisin perfectamente compensadas, desde
donde se han obtenido las coordenadas de las dianas de referencia.
En el registro de superficies, la prioridad en las posiciones del
escner ha ido determinada por la bsqueda de las zonas de oclusin o zonas en sombra, asegurndonos de que el barrido se re-

Technical Data for FARO Laser Scanner LS 880. www.faro.com

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 2 Vistas generales de las Termas de Guadalmina en Marbella (Mlaga). Fotografa: Vctor Baceiredo Rodrguez.

alizaba con la menor ausencia de nube de puntos. Con el fin de


reducir errores de incertidumbre se han desechado los puntos
cuyas distancias superan los 15 metros, apostando en su lugar
por un abundante nmero de posicionamientos de escner. La
georreferenciacin precisa de un gran nmero de dianas y la cercana al objeto en los posicionamientos del escner, marcan la
definicin de las nubes de puntos y su exactitud.
Tras los escaneados, las nubes de puntos se han postprocesado mediante el software iQscene. Una vez verificada la
validez de todas las nubes de puntos recogidas, se procede a
una fase de filtrado, limpieza y alineacin, con el fin de obtener una nube de puntos limpia, con el menor ruido posible,
sin obstculos y georreferenciada, a partir de la cual recabar
la informacin necesaria y clasificarla por escenas de trabajo.

Representacin en ortoimgenes de nubes


de puntos (escner lser). Levantamiento de
las termas romanas de Guadalmina, Marbella
(Mlaga)

siglo III, fabricada con hormign y cantos rodados, en donde


slo en las dovelas de los arcos hay ladrillos y el pavimento
conservado es de "opus signium". La edificacin dispone de
cuatro niveles: conducciones subterrneas calefactadas, planta
baja, primera planta y cubierta. La planta baja es radiada y circular; el centro de la construccin lo forma una gran sala con
una piscina en su centro, ambas de planta octogonal. Circundante en esta sala, existen cuatro nichos y cuatro entradas que
dan acceso a las seis estancias y un depsito de aguas que la
rodean. Estas estancias servan de piscinas y son tambin octogonales con bveda circular de las que slo se conservan sus
cuatro lados internos. Cubre la sala central una primera planta
con galera en anillo, que da entrada a varios habitculos y corredores con una terraza plana. Cubra el centro del edificio
una claraboya para aprovechar la luz cenital. Bajo la planta baja
existen conducciones que unen las diferentes piscinas con la
sala central que sirven de entrada de calor para todas las termas.
En los alrededores de las Termas, se encuentran dispersos numerosos restos de las bvedas, muros y cubiertas del edificio.
Objetivos

Este yacimiento arqueolgico se encuentra en la desembocadura del ro Guadalmina, cerca de San Pedro de Alcntara, en
Marbella (Mlaga). Son unas termas romanas de finales del

El presente proyecto surge del Departamento de Conservacin y Obras del Patrimonio Histrico de la Delegacin Pro-

www.kaipachanews.blogspot.pe

133

Fig. 3 Ortoimgen en planta de las Termas de Guadalmina en Marbella (Mlaga). TDTEC.

134

vincial de Mlaga, Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, ante la necesidad de realizar una documentacin tcnica grfica de los restos del yacimiento de las Termas
Romanas de Guadalmina, que por el inicio de los estudios
de intervencin, resultaban primordiales para la correcta planificacin del conjunto de las actuaciones.
El levantamiento pretende ser el documento de partida
base para la representacin de las propuestas de actuacin,
para el volcado y la localizacin de los resultados de futuros
estudios y trabajos arqueolgicos en el yacimiento, al mismo
tiempo que una ayuda para su divulgacin y puesta en valor.
El proyecto consisti en generar la siguiente documentacin:
1. Un registro global a travs de nubes de puntos, capturada a travs de escner lser terrestre, clasificada
por plantas y alzados, filtrada, limpiada de obstculos y georreferenciada.
2. Ortoimgenes con detalle arqueolgico de las diferentes plantas, secciones y alzados a escala 1/100,
1/50 y 1/20.
Metodologa

Las Termas abovedadas de Guadalmina, poseen una complicada arquitectura; su geometra con volmenes curvos, y las
grandes dimensiones de los restos conservados configuran un

yacimiento muy peculiar y original. La abundancia de superficies irregulares conforma unos espacios difciles de registrar
por procedimientos convencionales. En teora, para la correcta
interpretacin de esta volumetra curva y complicada sera necesario un levantamiento de numerosos puntos y la realizacin
de un modelo digital tridimensional de sus superficies.
La elaboracin del modelo digital sera una labor que requerira un laborioso postproceso de los ficheros de campo.
Por ello se plante una directriz a largo plazo, con un desarrollo grfico en dos fases de trabajo. Una primera, para la extraccin de la documentacin de campo, mediante tecnologa
escner lser terrestre, y un postproceso ms ligero de su informacin, que ofreciese unos resultados grficos que aportasen una visin geomtrica globalizada y a su vez definida. Se
dej para un futuro la elaboracin de una segunda fase de trabajo, consistente en generar su correspondiente levantamiento
tridimensional y su definicin digitalizada en formatos CAD,
facilitando con ello el estudio cientfico 3D de su geometra,
la divulgacin y el desarrollo virtual de su estado original.
Se estableci, por tanto, una metodologa con unos resultados planimtricos basados en generar ortoimgenes de plantas y alzados a travs de las nubes de puntos densas.
Para la extraccin de una documentacin topogrfica completa
y detallada fueron necesarios 67 escaneados en total, con una densidad en la nube de puntos de 4 mm. Estas fueron posteriormente

www.kaipachanews.blogspot.pe

135
Fig. 4 Ortoimgenes en alzado de las secciones n 1 (N-E) y n3 (N-O) de las Termas de Guadalmina en Marbella (Mlaga). TDTEC.

filtradas, georreferenciadas y limpiadas de obstculos externos al


propio yacimiento. El software utilizado para el manejo de las nubes
de puntos permite generar secciones y visualizar, vistas ortogonales
y 3d del objeto. Mediante la captura de esta informacin visual se
inicia un amplio proceso de trabajo que tiene como resultado final
la ortoimagen, las cuales reproducen, con valor mtrico bidimensional, las superficies y el objeto tal cual es, sin entrar en la interpretacin grfica ni en la definicin digitalizada en formatos CAD.
La generacin de ortoimgenes a partir del modelo de
nube de puntos resuelve adems la proyeccin de las irregularidades en la profundidad de sus superficies, ya que cada
pixel, que proporciona el valor de reflectancia de los materiales a 17bit, corresponde a un punto cuyas coordenadas se
han extrado in situ sin interpolaciones matemticas, vindose reducidos los errores a la incertidumbre milimtrica que
posee la maquinaria escner lser.
Las ortoimgenes ofrecen una excelente y definida visin
global de la informacin extrada y suponen la obtencin de
resultados grficos mtricos a un primer nivel en la representacin, con un postproceso menos costoso; sin olvidar
que el registro realizado permitir futuros trabajos de digitalizacin vectorial en una segunda fase.

Se realizaron, pues, ortoimgenes de planta para el nivel de


las reas calefactadas, planta baja, primera y cubiertas, junto con
cuatro alzados basados en dos planos de proyeccin que seccionan el edificio perpendicularmente. Todas las ortoimgenes
realizadas estn a escala 1/50, y por su alto detalle en la definicin, optamos por generarlos a escala 1/20, ya que el detalle arqueolgico se ve representado. Se han creado dos ficheros
distintos para cada una, que van dirigidos a cubrir dos finalidades
distintas: la insercin en formatos CAD, y su directa impresin
a escala, con calidad fotogrfica en formato tif .

Levantamiento en ortofotografas de los paramentos que componen el mbito basilical


del saln de Abd Al-Rahman III en Madinat
Al-Zahra (Crdoba)
El saln de Abd al-Rahman III, tambin denominado comnmente Saln Rico, es el edificio ms valioso de todo el conjunto arqueolgico de Madinat al-Zahra y su cronologa se
sita entre el ao 953 a 957. Era el saln de ceremonias, donde
se reciba a los embajadores extranjeros y adems el saln del

www.kaipachanews.blogspot.pe

136

Fig. 5 Vista exterior del Saln Rico, trabajos de escaneado en su interior y detalle de la ornamentacin. Fotografa: Vctor Baceiredo Rodrguez.

trono, de ah su rica decoracin. La sala posee una planta basilical con tres naves longitudinales separadas por arcos de herradura soportados por columnas, y una gran nave transversal
que serva de antesala, separada de aquellas por tres arcadas
de herradura. Las cabeceras del fondo norte de las tres naves
longitudinales estn rematadas por tres arcos ciegos de herradura, siendo en el central donde el califa presida las ceremonias palatinas. Estas tres naves longitudinales estn separadas
entre s por seis arcadas con arcos de herradura. Su bella decoracin hispano-omeya destaca por sus dovelas, las columnas
de mrmol rematadas por preciosos capiteles de avispero y sus
lienzos decorados con finos paneles de ataurique realizados
en mrmol, con motivos simtricos vegetales de simbolismo
cosmolgico que representaban el rbol de la vida.

fue obtener una documentacin tcnica grfica que describiese los paramentos que componen el mbito basilical del
Saln de Abd al-Rahman III, para los trabajos de documentacin, conservacin, restauracin y restitucin de piezas.
Para la representacin de estos espacios se propuso la elaboracin de 10 alzados ortofotogrficos que describiesen los
16 lienzos que componen la nave transversal y las tres longitudinales del espacio basilical, imprimibles a escala 1/20. La
necesidad de recoger correctamente la exuberante decoracin del Saln Rico marc la calidad del trabajo y la eleccin
de una metodologa que proporcionase gran resolucin, en
donde se reflejase fielmente tanto su estructura arquitectnica como el minucioso detalle del ataurique de sus lienzos.
Metodologa

Objetivos

Se trata de un levantamiento promovido por el conjunto arqueolgico de Madinat al-Zahra, perteneciente a la Consejera
de Cultura de La Junta de Andaluca. El objeto del proyecto

Fue importante partir de los resultados del trabajo a los que


nos dirigimos para determinar la metodologa a seguir. Se
plante por consiguiente la posibilidad del levantamiento por
fotogrametra, pero el abundante nmero de pares estereos-

www.kaipachanews.blogspot.pe

137

Fig. 6 Trabajos de extraccin de la documentacin. Infografa realizada por Daniel Baceiredo Rodrguez .

cpicos, tendran que haber estado realizados a una distancia


muy reducida al objeto para que captasen la informacin del
detalle del ataurique, por lo que se haran muy numerosos los
puntos de apoyo a tomar y muy laboriosa la digitalizacin
del micro detalle del relieve ornamental.
Se estableci por tanto una directriz, que a travs de un registro con tecnologa escner laser terrestre, se procedera a la
consecucin de dos resultados. En una primera fase se obtuvo
las ortoimagenes de las nubes de puntos densas y en una segunda la realizacin a travs de ellas de una visin ortofotogrfica; permitiendo la posibilidad de elaborar en un futuro, con la
informacin obtenida, un modelo texturizado fotorealstico 3D.
Para ello se decide, a travs del levantamiento en ortoimgenes de nube de puntos a alta definicin, obtener un soporte
mtrico donde apoyar el barrido fotogrfico bajo un proceso
de rectificacin de unidades mnimas diferenciales. La definicin de estas ortoimgenes es de vital importancia. Un escaneado tridimensional del edificio que defina la ornamentacin
del ataurique y el relieve de su biselado (incisiones), debera
tener una densidad en la nube de puntos submilimtrica, lo

que generara una base de datos (n. de puntos) no gestionable,


a unos costes razonables, para este proyecto. Por ello se opt
por realizar una captura con una densidad de 2 mm, que proporcionase la volumetra de las distintas piezas o placas y la
geometra de los motivos que contienen los tableros del ataurique, sin entrar en el detalle del biselado ornamental. La definicin grfica del micro detalle se obtuvo mediante la
creacin de ortofotografas a alta resolucin.
Para ello una toma de campo exhaustiva es importantsima y una buena planificacin facilita la eficacia en las jornadas de trabajo in situ. Se dispuso de un andamiaje para la
colocacin de dianas de referencia y se planific las posiciones del escner para evitar las oclusiones o huecos en la
nube de puntos, el cubrimiento de la mayor superficie posible y el suficiente solapamiento entre las mismas. Se realizaron finalmente 23 escaneados sobre las fachadas
exteriores del edificio, 5 en las cubiertas, 69 posicionamientos en el interior y 8 escaneados ms a distintas alturas del
espacio basilical, ejecutando un total de 105 tomas en cinco
das de trabajo.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 7 Detalle de la ortoimagen de nube de puntos generada en la arquera


oriental de la nave longitudinal oriental. Saln de Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra. TDTEC.

138

Fig. 8 Proceso de rectificacin fotogrfica de la ortoimagen del lienzo de cabecera


de la nave longitudinal central. Saln de Abd al-Rahman III en Madinat al-Zahra. TDTEC.

La creacin y el registro de un buen barrido fotogrfico


de los lienzos tambin result clave para garantizar que los
detalles ornamentales sean documentados con nitidez. Se utiliz la cmara digital Canon EOS-1Ds Mark III, previo conocimiento de las caractersticas internas de la misma. Se
dispuso de una plataforma elevadora para poder realizar un
registro fotogrfico ortogonal a cada lienzo y se prepar un
sistema de iluminacin con focos, que facilitase la menor ausencia de sombras. Se parti de la necesidad de realizar en
cada toma un solape de foto a foto, con vistas a disponer el
objeto de trabajo con la menor distorsin posible.
Para la creacin de las ortoimgenes se utilizaron los planos de proyeccin paralelos a cada lienzo. Se captur la visualizacin 2D de la nube de puntos de cada escaneado, con
su correspondiente valor de reflectancia, a travs del software
iQscene. Finalizndose con la unin de cada una de ellas, en
un mismo sistema de coordenadas planas.
Tras la obtencin de las ortoimgenes, se inici un proceso
minucioso de rectificacin del barrido fotogrfico ortogonal,
realizado a cada lienzo. Cada foto, que describe el mnimo detalle, se ajust al modelo bidimensional de la nube de puntos,
pieza a pieza, hasta obtener una imagen ortofotogrfica del conjunto. De cada fotografa se utiliz slo las zonas centrales. El
proceso se hizo en pequeas unidades diferenciales, y el apoyo
fotogrfico se realiz segn las diferentes piezas y planos que
presenta su superficie, en base a su permetro y a la geometra
que describen los motivos ornamentales en la ortoimagen.
Se rectific mediante el software ITPimagen, gestin y
transformacin de imgenes. Esta aplicacin permite realizar todo tipo de operaciones sobre imgenes digitales. Est
diseada especialmente para las necesidades de los proyectos
de topografa, ingeniera civil, arquitectura y arqueologa.
Para corregir la deformacin utiliza una transformacin
proyectiva con cuatro mtodos posibles de interpolacin:
vecinos cercanos, bilineal, bicbica y Lagrange.
Posteriormente, con software de tratamiento de imgenes
se corrigieron las pequeas discontinuidades en elementos
volumtricos y las correcciones radiomtricas.
Las ortofotografas fueron insertadas en ficheros CAD a
su correspondiente escala, con las secciones, la posicin de
cada diana de referencia y con una cuadrcula de 0.5 m. La
resolucin obtenida es de 300 ppi, con una definicin mtrica
a escala 1/20, y en formatos imprimibles e: 1/10.

Levantamiento tridimensional del dolmen de


Menga en Antequera (Mlaga)
Fig. 9 Proceso de rectificacin fotogrfica. Saln de Abd al-Rahman III en
Madinat al-Zahra. TDTEC.

Este trabajo ha supuesto para nosotros la utilizacin de diferentes metodologas para conseguir una documentacin

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 10 Vistas generales del Dolmen de Menga en Antequera (Mlaga). Fotografa: Vctor Baceiredo Rodrguez .

grfica tcnica lo ms completa posible de este bien, tanto a


nivel planimtrico, tridimensional, infogrfico como divulgativo, abarcando desde su estudio global hasta el detalle cualitativo de cada superficie ptrea compositiva. Representa
para nosotros un estudio integral grfico que posee un desarrollo a fondo, y minucioso hasta obtener los modelos virtuales fotorealisticos, una infografa correcta y la generacin
de animaciones fidedignas.
El Dolmen de Menga, junto con el Dolmen de Viera y el
Romeral, forman parte del conjunto arqueolgico de los
Dlmenes de Antequera en Mlaga. El de Menga es un dolmen de galera cubierta y pudo ser construido en la Edad de
Bronce, aproximadamente sobre el 2.500 a.C. Est compuesto por 24 ortostatos, de los cuales 20 forman las paredes
y 4 la entrada, con una cubierta formada por 5 losas de gran
tamao, 3 pilares que sirven aparentemente de apoyo, un profundo pozo circular de 19,5 m. -ubicado al fondo, tras el ltimo pilar -, y un gran tmulo artificial. Todo el conjunto
tiene una longitud cubierta de 21,5 m, y una altura mnima de
2,66 m, resultando uno de los ms interesantes de Europa.
Ante la escasa documentacin planimtrica del bien, la
direccin general de Bienes Culturales y la direccin del
conjunto arqueolgico, Consejera de Cultura de la Junta de
Andaluca, decidi encargar la realizacin de una documentacin grfica que detallase minuciosamente el Dolmen de
Menga y su entorno ms cercano. A ello se sumaba la necesidad de reflejar en planos el avance y los resultados de las
excavaciones que se estaban llevando a cabo, en el interior y
exterior del dolmen, as como del registro detallado de los
elementos constructivos compositivos.
Este proyecto se compone de un conjunto de trabajos
cartogrficos, planimtricos y de una exhaustiva infografa
tcnica, con los siguientes objetivos:

Definir la geometra del Dolmen de Menga y su ubicacin en el Recinto 1 (Dlmenes de Menga y Viera,
junto con el Cerro denominado Marimacho), obteniendo unos planos a escala 1/1000 y 1/500.
Desarrollo topogrfico de detalle arqueolgico del
exterior del tmulo, mediante planos de secciones
e:1/200 y de planta e:1/150 y 1/50
Desarrollo planimtrico y morfolgico de cada unidad compositiva y de la excavacin arqueolgica realizada en el interior y exterior del Dolmen, con
planos de alzados y de planta a e:1/50 y 1/20.
Realizacin de un levantamiento tridimensional y un
conjunto de 16 videos en 3D, de carcter tcnico y divulgativo, que muestran su ubicacin en el entorno y
de cada uno de los distintos elementos constructivos
del dolmen (ortostatos, pilares, losas de cubierta y excavacin), integrando en la imagen los datos tcnicos,
la topografa extrada y el texturizado real de cada pieza.
El proyecto final se ha presentado integrado en un portal
digital multimedia que gestiona la visualizacin del reportaje
fotogrfico, el conjunto de planos realizados y el levantamiento 3D de la cartografa, seccin del dolmen, de los alzados generales y de los elementos constructivos compositivos.
Metodologa

Con el fin de registrar una informacin topogrfica completa


del proyecto, se decidi utilizar la combinacin de tres sistemas de trabajo distintos:
1.- Fotogrametra area para la cartografa del recinto
1 del conjunto arqueolgico de los Dlmenes de
Antequera.
2.- Topografa clsica y GPS para la obtencin de bases

www.kaipachanews.blogspot.pe

139

topogrficas y el levantamiento de las zonas de los


tmulos de los Dlmenes de Menga y Viera, junto
con las catas arqueolgicas realizadas en el exterior.
3.- Levantamiento mediante lser escner, para obtener
una base de datos de campo topogrficos densa de
las superficies de las piezas que lo componen, junto
con la excavacin interior en la base del Dolmen.
Fotogrametra area

140

Se ha realizado el vuelo fotogramtrico a escala 1:3.000 a


color, cubriendo con holgura el rea de trabajo. Para obtener
coordenadas de los puntos de apoyo y de las bases topogrficas se ha efectuado la observacin mediante sistema de posicionamiento global (G.P.S.), obtenindose sus posiciones en
el sistema U.T.M. Una vez obtenidas las coordenadas de los
puntos de apoyo, se ha llevado a cabo el proceso de orientacin digital de los modelos estereoscpicos de forma independiente. Para ello se emplea la estacin digital DIGI. Se
obtienen las coordenadas de los puntos de apoyo medidos y
los elementos de orientacin (X0, Y0, Z0, , , ) de cada
una de los fotogramas utilizados.
El proceso de elaboracin de los diferentes planos comienza a partir de las fotografas areas y los puntos de
apoyo recogidos en campo que tras un proceso de restitucin
fotogramtrica daremos paso a la delineacin de las curvas
y detalles planimtricos. Con el fin de compatibilizar esta informacin se opt por un soporte para el levantamiento cartogrfico en el entorno CAD, reflejndose su topografa
mediante curvas de nivel cuya equidistancia es de 0.2 m y 1m
para las curvas maestras.
Este primer documento grfico aport una visin global del
recinto pudiendo ubicarse el Dolmen de Menga en su contexto.
Levantamientos topograficos de detalle

Dando por hecho que la fotogrametra area no iba a definir


con exactitud las zonas de arbolado, y necesitando una mayor
precisin en los Tmulos de Menga y Viera se opt por hacer
un levantamiento mediante topografa clsica con estacin
total, partiendo de coordenadas GPS obtenidas y radiando
bases topogrficas destacadas en algunas zonas. Se elabor
un levantamiento topogrfico, con abundantes puntos, con
una definicin en el modelo digital del terreno de una equidistancia de 10 cm en las curvas de nivel.
Escaneado lser

Para un registro completo del dolmen, en la toma de campo


de la documentacin milimtrica se hicieron 24 escaneados

en total, de los que 20 se realizaron en el interior permitiendo que todos los detalles de los ortostatos, losas de cubricin y el firme del suelo de la excavacin interior fueran
debidamente registrados. Con los restantes escaneados exteriores se consigui registrar la topografa de los ortostatos
situados en la entrada, as como parte de la geometra del
tmulo y de la excavacin que se estaba realizando frente a
la entrada.
Por las caractersticas confinadas del proyecto, la distancia
del equipamiento escner a los puntos de referencia ha sido
de escasos metros, por lo que el ajuste y posicionamiento del
escner dentro del sistema de referencia ha resultado muy
preciso. La captura de la informacin, mediante la tecnologa
escner laser terrestre, se ha realizado con una definicin en
la nube de puntos 3D mnima de 4mm, previa discriminacin
y filtrado de la informacin no necesaria.
Levantamiento morfolgico de las piezas que lo componen:

Para la creacin de archivos CAD, se generaron secciones


cada 1cm con el modelo a alta resolucin, obteniendo un
conjunto de planos, realizados en diferentes proyecciones
con la morfologa de las superficies de los ortostatos, losa
de cubricin, pilares y la superficie del suelo de la excavacin.
Levantamiento tridimensional:

Una vez extrada la documentacin de campo, se comenzaron las siguientes fases para el levantamiento tridimensional
del dolmen.
Filtracin: se realiz una depuracin de puntos obtenidos, con vista a poder filtrar y reducir la informacin. Con ello se evit la superposicin de
puntos, la saturacin de datos en zonas especficas,
la eliminacin de puntos externos a la zona de actuacin, y un reclculo de puntos por zonas. Todo
ello resultaba necesario para que se lograra una correcta poligonizacin en la siguiente fase del trabajo.
Finalmente se dividi la informacin por sectores o
zonas.
Poligonizacin: filtrada toda la informacin, se
procedi a la creacin de los poligonizados, a travs de una triangulacin. En esta fase hubo una
exhaustiva correccin de la teselacin, a fin de evitar vrtices, aristas y caras repetidas o abiertas, sellando todos los huecos existentes, y corrigiendo
la direccin de las normales. Posteriormente se
procedi a la reduccin de polgonos de cada modelo, sin llegar a la prdida de formas y detalles,

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 11 Documentacin planimtrica y vistas 3D del Dolmen de Menga. Infografa: Daniel Baceiredo Rodriguez.

141

Fig. 12 Documentacin planimtrica y vistas 3D del Dolmen de Menga. Infografa: Daniel Baceiredo Rodrguez.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 13 Encaje de la textura sobre el modelo. Infografa: Daniel Baceiredo Rodrguez.

142

Fig. 14 Modelo 3D fotorealstico del alzado derecho del Dolmen de Menga. Infografa: Daniel Baceiredo Rodrguez..

www.kaipachanews.blogspot.pe

facilitando el manejo de esta pesada documentacin. Cuadrangulizamos cada objeto en la medida


de lo posible, para evitar la triangulacin, procediendo a corregir las posibles aristas angulares,
con vistas a mejorar el posterior proceso de renderizado.
Fue importante la realizacin de dos tipos de poligonizado. Uno dirigido a obtener digitalizacin vectorial, como los curvados morfolgicos, secciones,
etc., y otro para obtener infografas tcnicas 3D. La
primera se elabor con la mayor informacin de
nube de puntos posibles obteniendo un curvado lo
ms exacto posible del bien y de gran definicin. La
segunda se realiz a baja teselacin obteniendo modelos 3D menos densos facilitando con ello el manejo de su tratamiento sin llegar a perder
informacin o evitando la deformacin de la volumetra y del detalle. De esta forma se consigui, con
archivos de salida menos pesados, el tratamiento a
un texturizado real y a gran resolucin, con un
mayor aporte de realismo y veracidad a la documentacin 3D tcnica.
Texturizado: la nube de puntos a color no da la
definicin suficiente para observar infografas tcnicas 3D del detalle requerido, por lo que optamos
por un soporte de imgenes externas al escner
para un texturizado slido y de calidad real. Con
la recopilacin de las fotos ortogonales obtenidas
de cada parte que componen el Dolmen, se procedi a la rectificacin fotogrfica, la correccin
digital, se igual las propiedades de la imagen en
iluminacin, formatos y tamaos; consiguindose
una visualizacin ms ajustada de las distintas texturas.
Se efectuaron proyecciones para la manipulacin de
los vectores U y V de la imagen, a fin de situar los
vrtices de texturas en la posicin correcta en cada
modelo 3D.
Renderizado y postproduccin: una vez texturizado, procedimos a la animacin y creacin de
recorridos de cmaras. Los videos tienen una velocidad de 25 fps y resolucin HD (1920 x
1080). Por ltimo los resultados pasan por una
fase de postproduccin para la correcta composicin de cada capa: textura, morfologa, luz,
sombras, oclusin, etc., insertando ttulos, logos
o banners, cortinillas y datos tcnicos. Los formatos de salida fueron avi, quicktime (mac) o
dvd.

Conclusiones
En estos tres proyectos arquitectnicos, hemos ofrecido tres
planteamientos distintos en la explotacin de la informacin
procedente de la tecnologa laser escner terrestre, que a su
vez poseen una directriz comn que permite el continuo estudio de la informacin. En los tres ha habido un proceso
concienciado en obtener un material de calidad mtrica y grfica, con unos productos dirigidos a la propia divulgacin tcnica cientfica, y con formatos de salida manejables. Los tres
ejemplos, tienen lneas de trabajo abiertas a obtener nuevos
resultados con la informacin generada y plantean la posibilidad de gestionar documentalmente bienes del patrimonio
arquitectnico a escalas presupuestarias distintas.
Agradecimientos a la colaboracin prestada por las empresas INERTEK y APLITOP en la realizacin de estos
proyectos.

Bibliografa
R. WOLF PAUL, D. GHILANI CHARLES, (1997). "Adjustment Computations: Statistics and Least Squares in Surveying
and GIS. Wiley-Interscience.
C. GONZLEZ RAFAEL, E. WOODS RICHARD (1992):
Tratamiento digital de imgenes, Ed. Addison-Wesley/Diaz de
Santos.
LERMA GARCA J. L. (2002): Fotogrametra Moderna: Analtica y digital. Ed. Universidad Politcnica de Valencia.

www.kaipachanews.blogspot.pe

143

ImaginArte. Aplicacin de tecnologas 3D


en museos y espacios singulares
Julio Ruiz Garca
[email protected]

144

Curriculum

Doctor en Bellas Artes. Becado por la Full Bridge en USA,


para estudiar las tcnicas hologrficas en Holographic Labs
NY, San Francisco holographic School, Lon Moore lab( San
Francisco), Lake Forest University, Rubn Nez Lab NY.
Asesoramiento en la aplicacin de los hologramas embossing del Euro para la F.N.M.T. y para el pabelln de Espaa
en holografa en la Expo 92.

Resumen

En el proyecto ImaginArte utilizamos las tcnicas de formacin de imgenes tridimensionales para obtener rplicas
de las piezas de nuestro rico y variado patrimonio, incluyendo algunos de los principales hallazgos arqueolgicos. El
propsito de este proyecto es no slo combinar la belleza de
las piezas con el gran impacto visual que aportan las tcnicas
ms vanguardistas sino tambin evaluar stas como herramienta til en la investigacin cientfica.
Hasta la fecha hemos trabajado en el Museo Arqueolgico
Nacional de Madrid (MAN) y en algunas cuevas prehistricas asturianas. Se ha demostrado que en los museos pueden ser muy
tiles las recientes tcnicas de holografa digital y realidad virtual.

En particular, esta ltima ha sido reconocida por los investigadores del MAN como una herramienta que sin duda ser especialmente eficaz en trabajos de investigacin. La holografa
analgica, sin embargo, ha resultado particularmente til en la realizacin de grandes ventanas de imgenes tridimensionales en
los espacios de hasta 100 metros de profundidad de algunas cuevas asturianas donde hemos trabajado. Las tcnicas de escner
tienen aplicacin en ambos mbitos: en los museos para confeccionar un valioso archivo en 3D que sirva para evaluar cualquier
cambio en las piezas y su posterior restauracin; en las cuevas
para realizar replicas de espacios que bien por su falta de accesibilidad o la necesidad de mantener determinadas condiciones ambientales deben permanecer cerrados. Por ltimo, hay que sealar
que las primeras pruebas para adaptar estas imgenes a la televisin en 3D han resultado alentadoras y sugieren que esta tcnica
puede ser til para divulgar los resultados de este proyecto.

Abstract

In the ImaginArte project we use the techniques of threedimensional image formation to obtain replicas of the pieces
of our rich and varied Heritage, including some of the major
archaeological finds. The purpose of this project is not only
to combine the beauty of the pieces with the great visual im-

www.kaipachanews.blogspot.pe

pact provided by these innovative techniques, but also to evaluate them as valuable tool in scientific research.
To date we have worked in the National Archaeological
Museum (NAM) of Madrid and some prehistoric caves of
Asturias. It has been shown that in museums can be very
useful the recent techniques of digital holography and virtual
reality. In particular, virtual reality has been recognized by
researchers at the NAM as a tool that will no doubt be especially effective in scientific research. Analog holography, however, has proved particularly useful in carrying out large
windows of three-dimensional images in spaces of more
than 100 meters deep of some Asturian caves where we have
worked. Scanning techniques have applications in both areas:
in museums as a valuable tool for obtaining 3D archives to
assess any change in the pieces and their subsequent restoration, in the caves to make replicas of spaces that by lack
of accessibility or by the need to maintain certain environmental conditions must remain closed. Finally, we note that
the first trials to adapt these images to 3D TV are encouraging, suggesting that this technique can be useful to diffuse
the results of this project.

Introduccin
El registro de las caractersticas tridimensionales del espacio
y los objetos que contiene de manera que posteriormente y
en cualquier lugar podamos reconstruir una imagen tridimensional del mismo ha constituido un continuo desafo.
Desde mediados del siglo XIX en que se hicieron las primeras fotografas estereoscpicas se han investigado distintos
procedimientos para reproducir una sensacin de la percepcin del volumen lo ms parecida posible a la realidad.
Es ahora y de la mano de las nuevas tecnologas, cuando
podemos tener una representacin fiel de un espacio tridimensional. ImaginArte es la primera experiencia realizada
en Espaa en donde distintas tcnicas de realidad virtual, holografa, escner y televisin en tres dimensiones se utilizan
simultneamente con el fin de obtener imgenes tridimensionales de alta resolucin y archivos de gran precisin que
pueden ser utilizados como medios de divulgacin o de estudio por parte de los conservadores de los museos.
La Fundacin del Instituto Tecnolgico de Materiales
(ITMA), en el proyecto ImaginArte, integra distintas tcnicas tratando de obtener archivos de imgenes tridimensionales
con la mayor precisin posible. Las tcnicas utilizadas son:
Holografa analgica
Holografa digital
Escaneado en 3D y Modelizacin Digital Tridimensional (MDT)

Tcnicas de realidad virtual (VRs)


Televisin con y 3D sin gafas (con la colaboracin
de la empresa Manterola)
Es evidente que es necesario realizar un estudio previo de
las caractersticas de cada espacio o pieza para determinar la
tcnica que puede resultar ms adecuada. Adems el empleo
de estas tcnicas siempre va acompaado de la toma de fotos
de alta definicin con el material ms moderno que sirve de
material auxiliar y como tcnica complementaria en los casos
en que ninguna de las dems son aplicables.
En ImaginArte se pretende mostrar la belleza de las piezas, potencindolas en toda su magnitud y ofreciendo tanto
al pblico como al conservador la posibilidad de descubrir
detalles de las obras desde ngulos y bajo aumentos en los
que estas no podan apreciarse anteriormente. As la utilizacin de estas tcnicas, permitir a los Museos no solo disponer de unas imgenes atractivas visualmente sino tambin
utilizar estos archivos como una herramienta fundamental
en la conservacin y restauracin de las piezas.
Este proyecto aglutina la experiencia de un equipo multidisciplinar, compuesto por expertos en fotografa y bellas
artes, fsicos, qumicos e ingenieros. El objetivo es no slo
combinar la belleza de las piezas con el gran impacto visual
que aportan las tcnicas ms vanguardistas sino tambin evaluar stas como herramienta til en la investigacin cientfica.
145

Holografa analgica
La holografa descubierta en 1947 y que le vali el premio
Nobel en 1971 a su descubridor Dennis Gabor, no se utiliza
en los museos debido a lo complejo de sus procedimientos.
La necesidad de trabajar siempre en la oscuridad y con el aislamiento de cualquier mnima vibracin que produzca un
cambio del orden de una micra durante la realizacin de un
holograma, han limitado la utilizacin de esta tcnica al laboratorio. Los museos se han mostrado reacios a transportar
las piezas a estos laboratorios y correr con los gastos de los
seguros y los riesgos del transporte. Sin embargo, desde 1998
un grupo del actual ITMA trabaja en el desarrollo de nuevos
protocolos de trabajo que permiten realizar los hologramas
en el lugar donde se encuentra la pieza.
La resolucin requerida en los medios de registro en esta
tecnologa est muy por encima de cualquier otra. En algunos
hologramas es necesario registrar alrededor de las 10.000 lneas/ mm. Esta elevada resolucin es tambin la causa de
que por el momento no se pueda trasladar este tipo de imgenes por pantalla de TV, puesto que la cantidad ingente de
informacin no se puede comprimir lo suficiente como para
tener una imagen de calidad en tiempo real.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 1 Fotografas de la realizacin de un holograma de transmisin de la Dama de Elche y de un holograma de reflexin de la Dama de Ibiza.

La resolucin requerida en los medios de registro en esta


tecnologa est muy por encima de cualquier otra. En algunos
hologramas es necesario registrar alrededor de las 10.000 lneas/ mm. Esta elevada resolucin es tambin la causa de
que por el momento no se pueda trasladar este tipo de imgenes por pantalla de TV, puesto que la cantidad ingente de
informacin no se puede comprimir lo suficiente como para
tener una imagen de calidad en tiempo real.
146

Holografa digital
La moderna holografa digital supone un cambio considerable en los principios y requisitos de la holografa convencio-

nal que llamamos analgica. La utilizacin de esta nueva tecnologa, nos permite conseguir imgenes hologrficas de un
tamao del orden 1 m y en el color real, algo inviable hasta
el momento a grandes tamaos en la holografa tradicional.
Otro aspecto fundamental para valorar la utilizacin de esta
nueva tcnica en el archivo de imgenes de nuestro patrimonio,
es que se realiza en dos etapas. En la primera se realizan una serie
de fotografas con diferente perspectiva (entre 200 y 1.200 fotografas con un duracin entre 12 y 60 minutos, respectivamente)
y en la segunda se utilizan estas fotografas para realizar los pequeos hologramas que componen el holograma final. As la primera etapa se puede realizar en el museo en cualquier condicin
de iluminacin y sin necesidad de aislamientos antivibratorios.
La segunda etapa se realiza con el lser en el laboratorio.

Fig. 2 Preparacin de las tomas en dos hologramas digitales.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 3 Visin desde diferentes ngulos de un dptico preparado para poder incluirlo en la web.

El resultado es similar a un holograma de reflexin tradicional, con la diferencia de que en este caso la resolucin es
menor. Aqu la resolucin nos la da el holo-pixel, resultado
de la proyeccin de 3 imgenes RGB concentradas en un spot
de unos 0,8 mm de dimetro.

zoom y con un software realizado especficamente para este


fin un gran aumento con una definicin notable. El control
se puede realizar con el ratn o por medio de una pantalla
multi-tctil.

Escner en 3D
VRs
Una VR de un objeto permite verlo desde una gran variedad
de ngulos y puntos de vista. La imagen se puede rotar y
mover en la direccin y a la velocidad que necesitemos, y,
empleando un zoom, acercarse para verlo con todo detalle.
Se realiza una serie de secuencias de fotografas de la pieza
a diferentes niveles. En cada secuencia se efecta un recorrido de 360 en un plano horizontal alrededor de la pieza
(entre 72 a 144 fotografias en funcin de la suavidad del movimiento que queramos dar a la imagen final). As ser posible tener una visin completa del objeto ya que podremos
observarlo desde cualquier punto equidistante del centro del
objeto.
Una de las ventajas de esta tcnica es que la informacin
puede ser colgada en la web aunque obviamente el tamao
final del documento aumenta proporcionalmente con el nmero de secuencias. La calidad de la imagen, sin embargo,
depende del tipo de reconstruccin, web o presencial. En la
web, el programa utilizado podra ser el conocido Quick
Time. En la reconstruccin que llamamos presencial, por
ejemplo en un museo se puede utilizar una pantalla de Full
HD. En este caso, la imagen puede tener una mayor definicin, permitiendo alcanzar por medio de la herramienta de

Desde el momento en que los arquelogos comienzan a catalogar las estructuras y piezas encontradas en los yacimientos
es necesario definir con precisin la forma y el tamao de los
objetos. Por ello tiene una gran relevancia el poder realizar
una representacin fiel de este patrimonio mediante modelos
digitales tridimensionales con exactitudes que en este caso
pueden llegar a unas pocas micras. Para lograr estos modelos
3D se utilizan escneres de ltima generacin que captan la
informacin tridimensional mediante el uso de la luz, ya sea
luz lser o luz blanca. Los resultados obtenidos son fieles a la
realidad, lo que hacen de esta herramienta el apoyo ideal para
catalogar, replicar o restaurar cualquier pieza.
Nuestro departamento de ptica y electrnica del ITMA
cuenta con un escner modelo SmartSCAN3D-HE, de luz
blanca estructurada de la compaa Breuckman para la digitalizacin sin contacto de piezas de patrimonio.
Dado que al utilizar formatos de alta definicin, tanto en
el caso de las VRs, como en el caso del scanner, cuando las
piezas son muy grandes, los archivos que se generan tienen
gran tamao tambin es necesario elegir la resolucin con la
que se va a trabajar. La resolucin depende tambin del medio
de representacin final (a travs de la web o directamente en
la pantalla un monitor de un museo).

www.kaipachanews.blogspot.pe

147

Fig. 4 Toma por scanner de luz blanca estructurada.

148

Fig. 5 Realizacin de un escner de la Dama de Baza en el MAN.

www.kaipachanews.blogspot.pe

TV 3D auto- estereoscpica
La revolucin que est producindose en el mundo de la televisin con la incorporacin de la imagen 3D tras el fenmeno AVATAR, supone un cambio total en los conceptos
de realizacin y grabacin de contenidos, ya que ahora muchos de los telespectadores demandan emisiones y contenidos en 3D. La falta de contenidos en este formato presenta
un claro problema, ya que el paso a este formato mediante
adaptaciones de las grabaciones realizadas en 2D, no resultan
tan convincentes como las realizadas y pensadas desde un
inicio en 3D.

Cuando se plante el proyecto ImaginArte y ya antes del


fenmeno AVATAR, consideramos la realizacin de tomas
de algunas de las piezas para adaptarlas a las futuras TVs de
3D. Para incorporar nuestras imgenes en 3D a estas pantallas
partimos de la toma realizada por el scanner y de las secuencias en las Vrs. As disponemos de una gran variedad de planos y de distintos ngulos. La combinacin de los dos tipos
de imgenes mediante un software, nos permite poder determinar la distancia de la imagen al plano de la pantalla (fuera
o dentro). En nuestro caso las imgenes 3D estn pensadas
para ser vistas en televisiones auto-estereoscpicas. A diferencia de las tcnicas que hay actualmente en el mercado, basadas tanto en gafas pasivas polarizadas como activas, no
necesitan ningn tipo de gafa lo que permite en el caso de su
utilizacin en los museos ser vistas por varios espectadores a
la vez sin necesidad de gafas. No obstante, hay que sealar
que esta tecnologa permite, mediante un simple cambio de
parmetros, la aplicacin y utilizacin de estas imgenes tanto
en pantallas auto-estereoscpicas como con gafas.

Fotografa HD
Ya se ha mencionado que el empleo de estas tcnicas tridimensionales fue acompaado con la toma de fotografas de
alta definicin con el material ms moderno. Con la intencin de ofrecer un legado grafico de alta calidad en donde,
texturas, formas y colores adquieran un protagonismo desconocido en anteriores documentos fotogrficos, la realizacin de cada una de estas tomas y especialmente de las piezas
que no podan ser trasladadas, supuso un meticuloso estudio
de iluminacin de manera que no se pudieran realizar ms
de 2 o 3 piezas por da. Se realizaron distintas tomas, con diferentes grados de zoom, para ver la totalidad y algunos detalles de la pieza. En algunos casos estas fotografas se
realizaron aprovechando la iluminacin empleada para realizar las VRs.
El equipo utilizado en estos trabajos fue una cmara Phase
One con respaldo digital P45+. Para cada toma se realizo
un equilibrio de color mediante la carta de ColorChecker 24.
Esto nos permiti un posterior ajuste del balance de blancos
y equilibrio de color en funcin de la temperatura de color
de la iluminacin utilizada.
Peculiaridades de los espacios donde se ha trabajado
a) Museo Arqueolgico Nacional (Madrid)
Fig. 6 Imagen tridimensional de la Dama de Elche incorporada a una TV autoestereoscpica.

La realizacin de las obras en la calle Serrano, en el exterior


del museo, y las de remodelacin en el propio museo durante

www.kaipachanews.blogspot.pe

149

150

Fig. 7 En la realizacin de los hologramas analgicos las dificultades se debieron a la necesidad de aislar el recinto de la luz y especialmente a las vibraciones producidas
por las obras de la calle Serrano frente al MAN.

www.kaipachanews.blogspot.pe

la realizacin de este trabajo han supuesto la mayor dificultad


en la obtencin de los hologramas analgicos a causa de las
vibraciones. Aunque se ha intentado hacer todos los hologramas que se haban planeado, slo fue posible realizar los
del tipo de reflexin con piezas relativamente pequeas
como la Dama de Ibiza o los cuencos de Astroki. Para estos
hologramas se construy un montaje especial con un aislamiento antivibratorio. Adems, como en esta tcnica es necesario trabajar a obscuras, fue necesario aislar una zona del
museo con una cortina opaca a la luz.
Otra dificultad es que slo se pudo trabajar durante los
lunes (da en que el MAN cierra al pblico) para no interferir
con la actividad normal del museo. Esto supuso, adems de
un aumento del presupuesto, que cada lunes se consumieran
unas cuatro horas en el montaje, desmontaje y puesta a punto
de los equipos. No obstante, en parte se pudo subsanar ese
problema ya que la direccin del museo nos permiti prolongar el horario normal de trabajo ese mismo nmero de
horas. Para aprovechar el tiempo se organizaron varios grupos de trabajo con lo que se simultanearon varias tcnicas.
Cada grupo trabaj en una zona del museo distinta para evi-

tar la interferencia de las distintas iluminaciones y en algunos


casos se intercambiaron las piezas para minimizar el tiempo
de las obras fuera de las urnas.
b) Cuevas prehistricas

La aparicin de lseres DPSS, con tamaos reducidos y gran


potencia a finales de los 90 nos permiti pensar en salir del
laboratorio para realizar hologramas de espacios de considerable profundidad como son las cuevas prehistricas. Hay
que sealar que una de las ventajas de los hologramas analgicos realizados con estos lseres es que la profundidad
de las imgenes puede alcanzar hasta unos 100 m mientras
que en los hologramas digitales es como mximo del orden
de 1 m.
Se decidi empezar por una cueva situada cerca de nuestras instalaciones en Asturias. Esta conocida como la cueva
de Tito Bustillo contiene algunas de las pinturas rupestres
con ms de 20.000 aos de antigedad, a la vez que unos espacios realmente bellos, tanto por su configuracin como
por los elementos geolgicos que alberga.

151

Fig. 8 Preparacin iluminacin de holograma de campo profundo. Cueva Tito Bustillo.

www.kaipachanews.blogspot.pe

152

Fig. 9 Traslado de los equipos en la cueva y reconstruccin de una imagen hologrfica

Fig. 10 Cueva de Candamo.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Antes de trasladarnos a la cueva se realizaron distintas


pruebas con distintos esquemas pticos en los stanos de
nuestro centro de investigacin. Los resultados de estos experimentos nos permitieron disear los protocolos de trabajo.
Tambin se han obtenido hologramas de gran profundidad en la cueva prehistrica de Candamo. En esta cueva se
han realizado adems hologramas digitales de algunas pinturas rupestres.

5.

6.

Conclusiones
Durante nuestra actuacin en el MAN (septiembre 2009-febrero 2010) y en algunas de las cuevas asturianas, Tito Bustillo (2004) y Candamo (2008), a raz de la exposicin de una
muestra de las imgenes en el propio museo (junio 2010) y
de su exhibicin en otros lugares (Asturias, y Barcelona 2010)
se han recogido las opiniones de una gran cantidad de personas interesadas en este proyecto. Aunque los puntos de
vista son muy diversos se puede concluir que:
1. En los museos el mayor inters se centra en las imgenes obtenidas con las tcnicas de realidad virtual.
De forma unnime, esta tcnica se ha reconocido
no slo como un buen mtodo de divulgacin sino
tambin como una herramienta que ser especialmente eficaz en trabajos de investigacin.
2. Algunas de las imgenes de la holografa digital han
suscitado tambin un alto inters y admiracin especialmente por el pblico durante las exposiciones.
Hay que sealar que las imgenes obtenidas con esta
tcnica son pioneras y que todava hay que corregir
algunas cosas para mejorar los resultados.
3. Los hologramas analgicos son difciles de obtener
fuera del laboratorio. Sin embargo con un montaje
adecuado similar al empleado en el MAN es posible
obtener imgenes de elevada calidad de objetos pequeos (hasta unos 30 o 40 cm). Son especialmente
adecuados las piezas monocromas de oro o terracota.
4. El mayor inters de holografa analgica ha sido la
realizacin de grandes ventanas (80 cm de anchura)
de imgenes tridimensionales en los espacios de
hasta 100 metros de profundidad de algunas cuevas
asturianas donde hemos trabajado. Estas imgenes
que provocan una gran admiracin pueden ser observadas por varias personas simultneamente. Se
ha apuntado que este tipo de hologramas podra ser
utilizado tambin en la realizacin de cualquier otro
gran espacio monumental, como puede ser el interior de las Catedrales.

7.

Las tcnicas de escner tienen aplicacin en los museos para confeccionar archivos en 3D. Estos archivos sirven para evaluar cualquier cambio en las
piezas y en su posterior restauracin. Tambin sirven para realizar replicas de espacios como las cuevas que por su falta de accesibilidad o la necesidad
de mantener determinadas condiciones ambientales
deben permanecer cerradas.
Cuando se utilizan formatos de alta definicin, tanto
en el caso de las VRs, como en el caso del escner y
especialmente cuando las piezas son muy grandes,
los archivos que se generan tienen gran tamao. En
estos casos ser necesario elegir la resolucin con la
que se va a trabajar. La resolucin depende tambin
del medio de representacin final (a travs de la web
o directamente en la pantalla un monitor de un
museo).
Las primeras pruebas para adaptar una combinacin
de las imgenes de realidad virtual y escner a la televisin en 3D han resultado alentadoras. Su combinacin y sugieren esta tcnica como un mtodo
para divulgar a gran escala este tipo de imgenes.

Equipo ImaginArte
153

Escner: Luis Rovs


Fotografa y VRs: Santiago Relanzn
TV 3D: Samuel Menndez
Holografa analgica y digital: Julio Ruz y Jos Antonio Quintana
Desarrollo del Software y postproduccin: Bernardino Ruiz y Pablo de Arquer
Direccin: Julio Ruz

www.kaipachanews.blogspot.pe

Valorizacin, difusin y estandarizacin de la


documentacin geomtrica del patrimonio
Jorge Angs Pajas
Scanner Patrimonio e Industria, Spin-O Universidad de Zaragoza.
[email protected]

154

Curriculum

Doctorando del departamento de Ciencias de la Antigedad


de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado su investigacin sobre documentacin geomtrica del patrimonio cultural con diversas estancias en la Universit degli Studi di Siena
(Italia) y en el Service Rgional de lArcheologie de la Region
Midi Pyrnees (Francia).
Asimismo desde el ao 2005 es el director tcnico de la
Spin Off de la Universidad de Zaragoza Scanner Patrimonio
e Industria y de la empresa Tecnitop, adems es miembro del
grupo de investigacin Primeros Pobladores del Valle
Medio del Ebro.
En los ltimos seis aos ha desarrollado mltiples proyectos de aplicacin del lser escner 3D, fotogrametra y topografa en industria, ingeniera civil y patrimonio tanto en
territorio espaol como en el extranjero.

La utilizacin de estas herramientas han permitido la reproduccin exacta, adems de detallada, de cualquier estructura
mueble o inmueble y sus posteriores anlisis morfolgicos. No
obstante, la carencia de estndares o procesos normalizados,
tanto en el desarrollo como en la gestin de los modelos tridimensionales, ha producido un menor aprovechamiento de
todos sus recursos.
Dentro de estas nuevas tcnicas destinadas a la documentacin del patrimonio destaca la aplicacin del lser escner
3D. A travs de la informacin generada por esta herramienta se obtiene un modelado 3D totalmente exacto y preciso del original, del cual se pueden realizar una gran cantidad
de anlisis posteriores para optimizar el conocimiento y la
documentacin del monumento. Esta tcnica permite afrontar nuevos enfoques metodolgicos gracias a la creacin de
bases de datos 3D.

Abstract
Resumen

Durante los ltimos aos han surgido nuevas tcnicas de documentacin geomtrica aplicadas al patrimonio cultural.
stas han supuesto toda una revolucin cientfico-divulgativa
dentro de los campos de la arquitectura, el arte y la arqueologa.

During the last few years, new techniques for geometric documentation applied to Cultural Heritage have been developed. These techniques have triggered a scientific and
non-specialized revolution in the fields of Architecture, Art
and Archaeology. The use of these tools has allowed for the

www.kaipachanews.blogspot.pe

precise and detailed reproduction of all kinds of personal


and real property and their subsequent morphological analysis. However, the lack of a standardized or normalized process, both in the development and in the management of
three-dimensional models, has curtailed the widespread use
of the available resources.
One of these new techniques focuses on the documentation of Cultural Heritage sites, which stand out from the rest,
by applying a three-dimensional laser scanning technology.
The information generated by this tool, a totally accurate and
precise 3D model, makes it possible to carry out subsequent
analyses that will increase the knowledge and the documentation of the monument. This technique enables to confront
new methodological focuses through the creation of 3D databases.

El problema del patrimonio: su heterogeneidad y sus mtodos de documentacin grfica


La propia heterogeneidad del concepto patrimonio diversifica
de una manera amplsima los mtodos y tcnicas destinados
para su propia documentacin mtrica o no mtrica. Se convierte de esta manera en el campo o disciplina ms difcil de documentar debido a la gran cantidad de variables que intervienen
en su configuracin. Podramos distinguir dos disciplinas completamente diferentes, si hablamos por ejemplo de la documentacin de una fachada arquitectnica y la documentacin de una
excavacin arqueolgica. En cada uno de estos ejemplos intervienen unos factores conceptuales diferentes relacionados directamente con un mtodo diverso, que derivar a mltiples
resultados postprocesuales. Asimismo, deberan intervenir en
todos ellos un conjunto de recomendaciones que en base a una
experiencia adquirida determinasen, para cada caso, un conjunto
de normas o procedimientos definidos en unos estndares bsicos. La determinacin de estos, garantizara la aplicacin de
un procedimiento cientfico, y lo ms importante permitira su
propia verificacin, integrando del mismo modo un conjunto
de informacin asociada (metadatos) fundamental para la perdurabilidad e interoperabilidad de los datos registrados.
Pensamos que la utilizacin del conjunto de tcnicas e instrumentacin debe ser empleada como medio y no como un
fin. En muchas ocasiones, se ha generado un desequilibrio
en proyectos de documentacin geomtrica donde el porqu,
cmo y cundo han sido sustituidos directamente por infografas suficientemente mediticas. Si bien, el carcter didctico de estas ltimas es indiscutible deberan de entenderse
como resultado de un proceso cientfico-divulgativo, realizando una optimizacin de todos los recursos utilizados en
el propio proceso de documentacin geomtrica.

Resulta curioso observar como a finales del siglo XVIII


encontramos esta misma disyuntiva entre la representacin
mtrica y no mtrica del patrimonio. En este caso el protagonista es el autor de la traduccin de la obra de Vitruvio
Los diez libros De Architectura, Jos Ortiz y Sanz, intentando normalizar un sistema de representacin, de los cnones de Vitruvio, que niegue el valor potico de las ruinas
(Vitruvio, 2007: 27). Realiza de manera emprica un acercamiento a la tipologa para comprender con mayor precisin
los problemas conceptuales que plantea la obra vitruviana.
De este modo Ortiz y Sanz, defiende un modo de representacin basado en unos cnones geomtricos, criticando las
ilustraciones pintorescas que plasmaban los viajeros y anticuarios en los libros de viajes ya que las imgenes estn excesivamente animadas por los golpes de claro y obscuro del
pincel (Ortiz, Viaje arquitectnico, op. Cit., p. IV). En el prlogo de Delfn Rodrguez indica las normas que habra que
seguir para la representacin arquitectnica, describiendo Se
han de tomar geomtricamente las plantas y alzados de todos
los edificios antiguos enteros o en ruinas (Vitruvio,
2007: 26-27). En la actualidad podramos trasladar con cierta
cautela este debate metodolgico de finales del S. XVIII a la
problemtica presente como metfora conceptual entre la representacin geomtrica y la puramente infogrfica. Sin embargo, resulta indiscutible afirmar que todos aquellos dibujos
idealizados de finales del XVIII que realizaban los viajeros,
han contribuido, si bien idealizados, de una manera u otra a
documentar un sinfn de escenas y monumentos de un patrimonio cultural hoy posiblemente ya perdido.
Gracias a la documentacin del patrimonio cultural a travs de la tecnologa lser escner 3D se consigue un elemento clave en la fiel representacin y caracterizacin de
cualquier elemento patrimonial. Adems, de un verdadero
archivo documental geomtrico del yacimiento totalmente
reproducible diacrnicamente como base documental, utilizndose igualmente como herramienta de control de cualquier tipo de alteracin en su morfologa.
Sin embargo, la escasez de estndares o procesos normalizados que incluyan procesos relacionados con la geometra,
resolucin empleada, datos arqueolgicos o arquitectnicos,
tanto en el desarrollo como en la gestin de los modelos tridimensionales, ha derivado en un menor aprovechamiento
de todos sus recursos a posteriori. Si bien encontramos algunas recomendaciones bsicas en ICOMOS, y alguna carta
especfica sobre visualizacin de la informacin tridimensional como la Carta de Londres (www.londoncharter.org) y
ms recientemente la Carta de Sevilla.
Respecto a la problemtica de fijar una normalizacin del
mtodo, Valle Meln (2007:155) lo solventa en una sntesis sobre
el establecimiento de unos criterios de organizacin y estanda-

www.kaipachanews.blogspot.pe

155

rizacin de los resultados de la documentacin geomtrica del


patrimonio. Todo ello debe suponer un avance en la gestin
de la informacin obtenida, alejndonos de aquella etapa que
nicamente se enumeraba minuciosamente la instrumentacin
y metodologa utilizada para cada proyecto, sin intentar establecer una metodologa normalizada para cada proyecto.

Un largo camino historiogrfico en la documentacin del patrimonio

156

Desde la prehistoria uno de los objetivos del ser humano ha


sido representar el medio del que forma parte. Esa representacin nos sirve hoy en da como documentacin del medio
y tiene una concordancia directa con el entorno. Por ello en
muchas ocasiones carece de significado si la extraemos del
medio donde fue realizado y del que forma parte. De este
modo, en la labor actual de documentar, habra que entender
el propio concepto de documentacin, intentando incluir
todos aquellos elementos indispensables para comprender
desde una perspectiva global el medio fsico donde se integra.
Uno de los ejemplos ms notables, es el caso del Canto de
Abauntz (Navarra), este canto datado en el periodo Magdaleniense (13.660 calBP) representa a travs de micrograbados
diversos zoomorfos as como el entorno inmediato donde fue
hallado (Utrilla, Mazo, Sopena, Martnez-Bea, Domingo,
2009: 99-111). Resulta un ejemplo excelente para explicar el
doble valor que posee un objeto mueble arqueolgico hallado
dentro de su contexto cultural. Por un lado, sin duda, es el
ejemplo ms antiguo conocido de representacin cartogrfica
del hombre del paleoltico en un objeto mueble, del medio fsico que habita. Por otro lado, este mismo til carecera de
significado si hubiese sido privado del contexto cultural al que
pertenece. Tiene por ello una relacin directa con el conjunto
de cultura material, unidades estratigrficas y medio fsico
donde fue hallado. De estos ltimos datos de contextualizacin arqueolgica podemos establecer un paralelismo conceptual, relacionndolos como los diversos metadatos de la
representacin del entorno que incorpora el propio canto.
Estos metadatos constituyen la parte fundamental que explica, el cmo, dnde y cando fue configurada la propia representacin del medio. Carecer o ignorar esta informacin
codificada, descontextualiza el objeto y deriva en un desaprovechamiento casi total de toda la documentacin que hace
falta transmitir. No hay duda que la perdurabilidad e interoperabilidad de la informacin va a ser uno de los campos de
aplicacin y desarrollo en los prximos aos. Aunque sin
duda, no existe comparacin posible respecto al soporte que
pueda asegurar una perdurabilidad, como el ejemplo de
Abauntz, de casi 14.000 aos.

Resulta ineludible hablar de estndares aplicados al patrimonio y no mencionar la obra de Vitruvio y los principios que recomienda en todo monumento: ordenacin, disposicin,
euritmia, simetra, decoro y distribucin (en griego economa).
Esta ltima relacionada con la ecuanimidad y equilibrio en el
que debe ejecutarse cada proyecto (Vitruvio, 2007: 8-9).
Existen otros factores que en base a nuestra experiencia
interfieren en la documentacin geomtrica del patrimonio.
La relacin que existe entre todos ellos configura en muchas
ocasiones dificultades de gestin y organizacin de la propia
documentacin. Los factores conceptuales se corresponderan con la base de una pirmide donde apoyan el resto de
agentes. Si no existe una idea clara del porqu debe realizarse
un proyecto, mediante un conocimiento y una posterior comunicacin (Forte 2006:23-40), difcilmente podemos generar una metodologa especfica del proceso, y an ms difcil
podremos apostar por una tecnologa u otra que se adapte a
nuestra metodologa de trabajo. La tecnologa en los ltimos
aos ha recorrido un camino totalmente diacrnico a la metodologa actual, carente de una vertebracin y normalizacin. Todava ms, la tecnologa ha incidido en una moda de
la sociedad actual en la que muchas ocasiones hemos sido
arrastrados por una tendencia, sin especificar el objetivo cientfico. Otros factores, comunes a cualquier proyecto, son los
econmicos y los polticos, en base a la adecuacin de los recursos disponibles y a la seleccin de un monumento patrimonial en vez de otro en base a criterios polticos.
Un ltimo apartado relacionado con la propiedad intelectual ha resurgido en los ltimos aos, debido a la ley de proteccin de datos, difuminando muchas veces las verdaderas
competencias y lmites entre ambas partes. Delimitar previamente el alcance, competencias y lmites de la difusin mediante acuerdos de confidencialidad resulta una tarea
imprescindible.

Hacia una definicin de las estndares bsicos


en la documentacin del patrimonio
El propio proceso de normalizar o estandarizar se puede dividir
en tres premisas bsicas: UNIFICACIN, ESPECIFICACIN Y SIMPLIFICACIN. De esta manera creemos que
para normalizar las dificultades de gestin y difusin que poseen
los datos adquiridos por el escner, es necesario apostar, en primer lugar, por la generacin de aplicaciones compatibles con
un software a nivel de usuario. Este hecho permite una simplificacin de datos tridimensionales, adems de conseguir complementar el binomio cientfico y divulgativo. Asistimos a una
bsqueda cuya finalidad sea integrar un mtodo que gestione
de manera sencilla el registro tridimensional del patrimonio cul-

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 1 Visualizador mtrico del escaneado de una cata arqueolgica en la presa romana de Muel (Zaragoza). Proceso de interaccin de gestores sobre un entorno
web vinculado con archivos xml editables con metadatos.

tural. Si bien esta idea de vincular modelos 3D con bases de


datos bidimensionales no es nueva, en alguna ocasin ha sido
realizada con xito con el apelativo democratizing the process
of heritage conservation como el ejemplo del barrio de Chinatown en Vancouver entre los aos 2005-2007 desarrollado
por la University of British Columbia (Canad), a travs de sencillas bases de datos del tipo Access o Filemaker que pudiesen
ser consultadas de manera pblica (Roecker, 2008: 345). Actualmente comprobamos la proliferacin de softwares especficos
que gestionan bases de datos relacionadas con la arquitectura
con los famosos Building Information Modelling (BIM).
La interoperabilidad resulta fundamental en todo este proceso, entendiendo formalmente la capacidad para comunicar,
ejecutar programas o transferir datos entre varias unidades
funcionales relacionando los sistemas informticos. El hecho
fundamental es no buscar nuevas herramientas o programas
de gestin, sino adaptarlas a las ya existentes, aadiendo metadatos semnticos y ontolgicos a la llamada web semntica. Como ejemplo, existe toda una disciplina en lnea de
desarrollo, con el concepto de la utilizacin de los datos semnticos de la web 3.0, denominado Infraestructura de
Datos Espaciales (IDE) o Space Data Infraestructure (SDI).
Su objetivo es organizar y enlazar con otras IDE, en forma
de servicios web, los metadatos y la gestin de archivos asegurando la interoperabilidad. Actualmente, su utilizacin,
hasta el momento, es geogrfica a travs del Consejo Supe-

rior Geogrfico (http://www.idee.es). De manera muy sucinta conviene definir este trmino, entendindolo como
una red descentralizada de servidores que incluyen datos,
atributos geogrficos y topogrficos, metadatos, mtodos de
bsqueda, visualizacin y valoracin de los datos espaciales.
Existen cuatro puntos que hemos sintetizado, claves en la
relacin entre la asimilacin de lo conceptual, su metodologa, la eleccin del instrumental necesario y su posterior difusin cultural.
1. Registro del elemento patrimonial en su estado actual. Como resultado de la creacin de un archivo
documental geomtrico en una fecha concreta. Aplicacin de la metfora conceptual del trmino industrial as built (vase apartado siguiente).
Interactuacin y comparacin de procesos de registro relacionados con otras disciplinas INGENIERIA INDUSTRIA MEDIO AMBIENTE.
Todo esto supone un nuevo lenguaje que nos permite registrar la realidad. Salvaguardando los anacronismos pertinentes con otras disciplinas
exgenas (vase apartado 4) establecer puntos de
contacto con otros sectores contribuye a la adquisicin de una visin global en cmo organizar y gestionar la informacin. Intercambiar metodologas
de trabajo para el ensayo de su viabilidad ser uno
de los objetivos en los prximos aos, sobre todo a

www.kaipachanews.blogspot.pe

157

158

Fig. 2 Visualizacin de la presa romana de Muel (Zaragoza) en html mediante un formato de cdigo abierto vrml.

2.

3.

nivel de procedimientos y gestin de la informacin.


Estandarizacin de procesos. Control de calidad y
comprobacin a travs de procedimientos. Con ello
se facilitara la comprensin de la cadena de procesos que corroboran el resultado final, pudiendo analizar de manera individual cada uno de ellos.
Proceso de democratizacin de resultados 3D que
proporcionen una difusin y divulgacin y con ello
una comprensin al gran pblico. Para todo ello
existen ya congresos especficos dentro del campo
arqueolgico dirigidos hacia los formatos denominados de cdigo abierto como el ArcheoFoss 2010.
Open Source, Free Software e Open Format nei
processi di ricerca archeologica en Foggia (Italia).
Un ejemplo de ello es el software libre de procesamiento y edicin de mallas tridimensionales desarrollado por el Consiglio Nazionale delle Ricerche
(CNR) de Pisa denominado Meshlab.

4.

Metodologa interdisciplinar en el proceso de estudio coordinada por un tcnico o investigador principal, limitando de este modo la segmentacin del
proceso, que se traduce en una prdida en la cadena
informativa. La finalidad debe contribuir a la propia
divulgacin de toda esta informacin para que se
creen los mecanismos necesarios y contribuya a un
cambio conceptual, metodolgico y finalmente instrumental. Un posible camino es la creacin de
bases de datos democratizadas a travs de entornos web fcilmente configurables con diferentes
grados de acceso, con el objetivo de alcanzar una
mayor divulgacin del monumento o yacimiento arqueolgico de manera grfica y, sobre todo, geomtrica. Esto posibilita, de un modo rpido y preciso,
la visualizacin de cualquier elemento o parte de su
estructura. As se logra un desarrollo combinado,
que sirve para una mayor valorizacin y divulgacin

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 3 Proceso de modelado en el sector industrial de una nube de puntos en reectancia, adquirida mediante un lser escner 3D de diferencia de fase,
de un componente de una turbina.

de la informacin obtenida, adems de contribuir al


estudio cientfico interdisciplinar, resolvindose los
diferentes vacos metodolgicos y de conceptualizacin tridimensional.

Mtodos, tcnicas de documentacin y estandarizacin en otros sectores


En todo este cambio conceptual sobre el mtodo de documentacin del patrimonio, en muy pocas ocasiones se ha observado de qu manera resuelven esta problemtica otros
sectores. Resulta obvio sealar que cada profesional utiliza el
mtodo que mejor se adapta a las necesidades que persigue.
Si utilizamos la tecnologa lser escner 3D observamos como
la fase de registro es comn en todas las disciplinas, registrando y analizando cualquier objeto o estructura en mltiples
campos o disciplinas ya sean patrimoniales o no. Estos datos
pueden estar relacionados bien con la documentacin, conservacin y restauracin del patrimonio cultural (arqueologa,
arquitectura, paleontologa), o bien conectados con otros sectores afines a la ingeniera inversa para generacin de planos
as built en industria u obra civil (Angs, Leorza, 2009: 3943). El propio carcter interdisciplinar permite su relacin

con otro tipo de aplicaciones pioneras relacionadas con estudios medioambientales, con el fin de predecir y controlar la
erosin de suelos, documentacin del paisaje mediante SIG,
anlisis espectrales de pinturas rupestres (Sebastian, Uriarte,
Angs, Martnez-Bea, 2010), estudios de zonas de difcil acceso y estudios hidrulicos (Playan, Zapata, Burguete, Salvador, Serreta, 2010 28(3):245-256).
De este modo observamos como en muy pocas ocasiones
ha existido una interactuacin con otros procesos de registro
utilizados en otras disciplinas como la ingeniera, industria y el
medio ambiente. De la ingeniera, por ejemplo, podemos extraer como metfora conceptual el trmino industrial as built,
como registro de lo real. En estos sectores existe una mayor
estandarizacin de procesos que trascienden en un control y
comprobacin de la calidad del mtodo, utilizndose de esta
manera como principio de autenticidad del registro realizado.
A travs de la informacin generada por esta herramienta
se obtiene un modelo 3D del original totalmente exacto y
preciso, del cual se pueden realizar una gran cantidad de anlisis posteriores para optimizar el conocimiento y la documentacin del monumento. Asimismo, esta tcnica permite
afrontar nuevos enfoques metodolgicos gracias a la creacin
de bases de datos 3D. Existen ejemplos de aplicacin industrial sobre los nuevos avances en la gestin y estandarizacin

www.kaipachanews.blogspot.pe

159

de informacin tridimensional adquirida mediante lser escner 3D vinculada a bases de datos (Angs, Jardi, Pontes,
Mach, Tarrasa, Garca, 2010: 58-61). Si analizamos muy sintticamente la regulacin de estndares en la industria, parte
de los resultados y de las experiencias de las principales empresas del sector, podemos comprobar como gracias a las recomendaciones estipuladas por los organismos reguladores
de cada pas se establecen unos procedimientos especficos
para cada tarea (Smith, Van Laan 1987: 17-39).

Conclusiones para la organizacin de la informacin tridimensional


Un problema que se plantea es el trabajo de postproceso, estrechamente relacionado con las dificultades que existen a la
hora de gestionar la informacin tridimensional. La aplicacin de esta herramienta en el ltimo decenio ha provocado

la aparicin de otros conflictos en torno a la gestin de la informacin tridimensional que resumimos a continuacin:
1. Almacenamiento de la informacin generada. Creacin de un archivo documental para asegurar la
perdurabilidad de la informacin, tanto del archivo
bruto como de las sucesivas copias incrementales.
Podemos distinguir en este apartado el archivo documental de la informacin original adquirida y las
sucesivas copias con una resolucin diferente o no
al original, acorde con los objetivos y las capacidades
informticas disponibles en ese momento. Resulta
por ello necesario estandarizar hacia formatos de almacenamiento genricos tipo ASCII o similares de
cdigo abierto que garanticen una compatibilidad a
largo plazo con cualquier software. Adems siempre
resulta necesario conocer toda la informacin contenida a travs de plantillas de metadatos que expli-

160

Fig. 4 Representacin bidimensional de un mapa de elevacin de una cata arqueolgica de la presa romana de Muel (Zaragoza). Mediante este tipo de representacin
se detecta el desplome real del alzado.

www.kaipachanews.blogspot.pe

2.

quen y documenten del mismo modo el proceso de


documentacin, relacionndose de la misma manera
con el proceso de almacenamiento.
Un cambio conceptual en los nuevos soportes digitales. La representacin historiogrfica de las diferentes vistas arquitectnicas: planta, alzado y
seccin, ha perseguido a lo largo de la historia un
modo o intento de aparentar diferentes vistas isomtricas jugando con la perspectiva. Actualmente
se produce una incongruencia metodolgica puesto
que la informacin tridimensional que ahora ya si
disponemos, la representamos de manera bidimensional. nicamente buscando una captura de pantalla lo suficientemente sugerente para justificar el
modelo tridimensional registrado. Esta incongruencia metodolgica representa un largo camino
hacia un cambio conceptual que resuelva la cultura

metodolgica de la que somos herederos, introduciendo como posible solucin los nuevos soportes
digitales.
Para el control estructural de paramentos e inspecciones estructurales, existen como solucin los mapas
de elevacin sobre un plano de referencia que representan cualquier posible desplazamiento de su estructura a travs de una escala cromtica relacionada con
diversas tolerancias mtricas (vase figura 4).
Intentar recoger y asimilar los continuos cambios tecnolgicos actuales y aplicarlos correctamente desarrollando un
mtodo cientfico, para cada caso, al patrimonio cultural es
una carrera continua que requiere un aprendizaje constante.
Esta innovacin tecnolgica ha avanzado mucho ms rpido
que su propio aprendizaje y aplicacin metodolgica, sin un
corpus procedimental que organice verdaderamente los procesos. Esta estandarizacin, nombrada en el apartado ante-

161

Fig. 5 Vista de la seccin del modelo 3D mediante un formato pdf 3D. A travs de este visualizador mtrico de libre acceso se puede organizar la informacin en diferentes capas con secciones, integrndose como formato con un soporte digital.

www.kaipachanews.blogspot.pe

162

rior, debera contar independientemente de la tcnica utilizada con las siguientes premisas y el desarrollo de las mismas:
1 Unificacin, facilitando en primer lugar, la integracin de bases de datos compatibles con servidores
web actualizables con diferentes escalas de acceso
y edicin.
2 Simplificacin, con formatos comunes e intercambiables de software libre fcilmente comprensibles
a nivel de usuario del tipo: *.html, *.pdf (3D),
*.U3D, *.vrml, *.skp, *.stl, *.xml. Contribuyendo a
un fcil entendimiento y por consiguiente conceptualizacin de la informacin tridimensional con
formatos fcilmente accesibles.
3 Especificacin, a travs de estndares que recojan
las recomendaciones necesarias para la verificacin
de su geometra. El componente mtrico en cada
proyecto es fundamental, para poder obtener medidas y localizar coordenadas absolutas o relativas,
como punto fundamental de partida para derivar el
proyecto hacia alternativas infogrficas, cumpliendo
el binomio cientfico divulgativo, siempre partiendo
del mismo archivo documental a travs de un orden
lgico de desarrollo.
Es importante no perder la referencia fundamental de establecer en cada proyecto unos objetivos bien definidos, y
constituir un equilibrio entre tiempo, costes y escala de trabajo. Respecto a este ltimo, resulta un factor determinante
el tipo de escala aplicada en su representacin y adecuacin
del proyecto al medio fsico o virtual donde finalmente se va
a representar. La relacin entre la adecuacin de la resolucin
y el tiempo de postproceso de los datos resulta directamente
proporcional.
En conclusin, a modo de reflexin final, el carcter hbrido
entre el conjunto de profesionales que se dedican a la documentacin del patrimonio (arquitectos, ingenieros topgrafos,
arquitectos, matemticos, arquelogos) debe ser una constante
fija que apueste por un continuo aprendizaje e interdisciplinariedad que evite una segmentacin del proceso de investigacin, transmisin y difusin de la informacin en beneficio de
la propia documentacin del patrimonio cultural.

ANGS, J.; SERRETA, A. (2010): Assessment, dissemination and standardization of geometric data recording of Archaeological Heritage obtained from 3D laser
scanning. Virtual Retrospect 2009. CNRS Burdeos,
190-195.
ANGS, J.; SERRETA, A. (2010): Valorizacin y difusin
del patrimonio arqueolgico mediante un entorno web 3D.
Documentacin de Santa Mara de Iguacel (XI D.C.) mediante
lser-escner 3D. Virtual Archaeology Review (VAR),1.
ANGS, J; BEA, M.; ROYO, J. I. (en prensa): Documentacin geomtrica mediante tecnologa lser escner 3D del
arte rupestre en la cuenca del Matarraa (Teruel). Seminario
de documentacin grfica del arte rupestre. Cuadernos de
Prehistoria (Yecla, Murcia).
ANGS, J; LEORZA, R. (2009): Tecnologa lser escner
3D, Tecniberia, 21, Madrid, 39-43.
CAMPANA, S.; FRANCOVICH, R. (2006): Laser Scanner
e GPS. Paesaggi archeologici e tecnologie digitali, 1, Firenze.
FORTE, M. (2006): Tra conoscenza e comunicazione in
archeologia: considerazioni in margine alla terza dimensione, Campana S., Francovich, R. (Ed.) Laser scanner e
GPS. Paesaggi Archeologici e tecnologie digitali, 1, Firenze,
23-40.
GUTIRREZ, F.; ANGS, J. (2009): Documentacin geomtrica de la muralla romana en el n 2-4 de la Calle Mrtires
de Zaragoza mediante escaneado lser 3D, Kausis, 95-102.
IAKOVLEVA, L.; PINON, G. (1999) : "Un habitat orn
en abri sous-roche au Magdalnien Moyen, Angles-sur-Anglin
(Vienne, France)". Trabajos de Prehistoria 56 (1), 41-52.
LODEIRO, J. M. (1995): aplicaciones de la topografa en la
documentacin arquitectnica y monumental, Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos en Topografa. Madrid.
MARTNEZ, M.; ANGS, J.; SEBASTIN, M. (2010):
Metodologa, Martnez Bea, M. (Ed.) Las pinturas rupestres del Abrigo de La Vacada (Castellote, Teruel), Monografas arqueolgicas prehistoria, 43, Zaragoza, 33-41.

Bibliografa
ANGS, J.; JARDI, X.; PONTES, A.; MACH, I.; TARRASA, F.; GARCA., M. (2010): Determinacin de elevaciones reales de tuberas para ANAV y CNAT mediante
tecnologa de escaneado lser 3D. Revista de la Sociedad
Nuclear Espaola, 310, 58-61.

PLAYN, E.; ZAPATA, N.; BURGUETE, J.; SALVADOR,


R.; SERRETA, A. (2010): Application of a topographic 3D
Scanner to irrigation research. Irrigation Science., 28(3):245256.

www.kaipachanews.blogspot.pe

RODRGUEZ, A.; VALLE, J. M.; LOPETEGUI, A. (2007):


Time transcendence, metadata and future utilization in 3D
models of point clouds for Heritage elements. Virtual Retrospect, 115-123.
ROECKER, I. (2008): Democratizing the Process of Heritage Conservation, Research, and Practice: An Internetbased Knowledge Assembly and Visualization Tool, Digital
Media and its Applications in Cultural Heritage, 341-355.
SEBASTIAN, M.; URIARTE, A.; ANGS, J.; MARTNEZ,
M. (2010): "Documentacin sistmica del arte rupestre mediante el anlisis espectral del escaneado 3D de las estaciones
pintadas de Aragn, Espaa. El caso concreto del abrigo de
La Vacada (Castellote, Teruel) y el Covacho del Plano del Pulido (Caspe, Zaragoza). Virtual Archaeology Review
(VAR),1.

SMITH, P.; VAN LAAN, T. (1987): Codes, Standards, and


Regulations. Piping and pipe support systems. Design and
engineering.17-39.
UTRILLA, P.; MAZO, C.; SOPENA, M. C.; MARTNEZBEA, M.; DOMINGO, R. (2009): A paleolithic map from
13,660 calBP: engraved stone blocks from the Late Magdalenian in Abauntz Cave ( Navarra, Spain). Journal of
Human Evolution, 57, 99-11.
VALLE, J. M. (2007): Documentacin Geomtrica del Patrimonio: propuesta conceptual y metodolgica. Tesis doctoral
indita. Universidad de La Rioja.
VITRUVIO, M. (2007): Los diez libros De architectura. Traduccin y comentarios de Jos Ortiz y Sanz. Prlogo de Delfin Rodrguez Ruiz.

163

www.kaipachanews.blogspot.pe

Hacia una integracin de los sistemas de


documentacin, informacin y gestin del
patrimonio. Resultados y retos
J. Finat Codes
Modelizacin, biomecnica y visualizacin avanzada del patrimonio, Lab 2.2, Edificio I+D, Parque Cientfico.

F.J. Delgado del Hoyo


Modelizacin, biomecnica y visualizacin avanzada del patrimonio, Lab 2.2, Edificio I+D, Parque Cientfico.

R. Martnez Garca
Modelizacin, biomecnica y visualizacin avanzada del patrimonio, Lab 2.2, Edificio I+D, Parque Cientfico.

J.J. Fernndez Martn


Laboratorio de fotogrametra arquitectnica, ETS de arquitectura de Valladolid

J.I. San Jos Alonso


164

Laboratorio de fotogrametra arquitectnica, ETS de arquitectura de Valladolid

J. Martnez Rubio
Laboratorio de fotogrametra arquitectnica, ETS de arquitectura de Valladolid

Curriculum

D. Javier Finat Codes. Doctor en Matemticas. Profesor de Visin y Geomtrica Computacional de la ETS de Ingeniera Informtica de la Universidad de Valladolid, Coordinador I+D del
Clster DAVAP (Documentacin, Anlisis y Visualizacin Avanzada del Patrimonio).

Resumen

La integracin de los sistemas de documentacin, informacin y gestin del patrimonio afecta a procesos de gran com-

plejidad debido a la heterogeneidad de escenarios, tcnicas,


metodologas, herramientas y servicios a desarrollar por diferentes tcnicos. El enfoque desarrollado por el cluster DAVAP
[Documentacin, Anlisis y Visualizacin Avanzada del Patrimonio] propone una articulacin entre los tres Sistemas mencionados referenciada a un modelo 4D actualizable a lo largo
del ciclo de vida de la intervencin [captura de datos, modelado, diseo, planificacin, ejecucin y seguimiento]. Todos los
sistemas estn referenciados a un nico modelo actualizable;
a partir de la aplicacin de diferentes tcnicas de levantamiento
(fotogramtrico, lser, visin computacional) se superponen
sobre este modelo diferentes capas [de forma similar a los Sistemas de Informacin Geogrficos] de informacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Abstract

The integration of the systems of Documentation, Information and Management of Cultural Heritage, affects highly
complex processes due to the heterogeneous scenes, techniques, methodologies, tools and services to be developed by
the different technicians. The approach developed by the
cluster DAVAP (Documentation, Analysis and Advanced
Display of the Heritage) suggests the articulation of the
three systems referring to a 4D model that can be updated
along the process of intervention (recording, modeling, design, planning, implementation and monitoring). All of the
systems refer to an updatable model. Once different survey
techniques are applied, different layers are overlapped on the
model of information, in a similar way to the Geographical
Information Systems.

Una primera cuestin a resolver es el desarrollo de un soporte comn para el conocimiento que pueda integrar los
materiales disponibles, el procesamiento y anlisis de dichos
materiales y, por ltimo, las intervenciones a realizar. Para
ello, proponemos una articulacin entre sistemas de documentacin, de informacin y de gestin etiquetada como
DIMaS [Documentation, Information and Management
Systems], que pueden ser interpretados como componentes
de una estructura comn multipropsito. Con ello se pretende desarrollar una estructura que inicialmente permita incluir hechos y relaciones referidas al objeto; en una segunda
etapa, dicha estructura debe facilitar que el anlisis regresivo
(a partir de la prctica sobre hechos) y constructivo (a partir de modelos o esquemas previos) puedan tener cabida y
complementarse entre s.
Documentacin hbrida

Un marco estructural
La gran heterogeneidad de objetos, la diversidad de herramientas y, de forma ms especfica, la complejidad de los objetos de patrimonio sobre los que se desea intervenir, plantea
retos formidables para el desarrollo de una metodologa
comn de utilidad para expertos y ciudadanos en general. La
necesaria y creciente especializacin ha dado lugar a una parcelacin del saber que dificulta la comunicacin entre expertos procedentes de diferentes reas. La complejidad de los
objetos de estudio y la diversidad de aspectos a considerar
ha dado lugar a un consenso generalizado sobre la necesidad
de desarrollar equipos pluridisciplinares formados por expertos en diferentes reas. La comunicacin interna es ya un
hecho en la mayor parte de los miembros de dichos equipos
y ello ha dado lugar a una transferencia de conocimientos
con mutuo enriquecimiento de conocimientos y habilidades,
dando lugar a expertos multidisciplinares, capaces de hacer
compatible y adaptar el conocimiento cientfico con la aplicacin artesanal de modelos y tcnicas ms apropiados para
el objeto. Sin embargo y en relacin con la difusin y accesibilidad a los materiales, la mayor parte del trabajo realizado
sigue siendo slo accesible a los expertos que lo han desarrollado incluso tan slo a las entidades que han financiado el
trabajo, realizado en su mayor parte con fondos de entidades
pblicas o privadas sin nimo de lucro. Ello condiciona la
transferencia de conocimiento entre equipos multidisciplinares ya existentes, as como la puesta en valor de los activos
patrimoniales a travs de diferentes canales de difusin. En
este trabajo centramos la atencin en los aspectos que afectan al desarrollo de un esquema comn que facilite la transferencia de conocimiento entre equipos multidisciplinares.

La documentacin objetiva afecta al exterior y al interior de


los objetos. Ello plantea desde el principio la necesidad de
recurrir a diferentes tcnicas que permitan capturar el objeto
en diferentes rangos visible y no visible, asociados a la respuesta del objeto en un medio en relacin con la emisin y
captura de las seales producidas; este enfoque incluye la percepcin humana, aunque en este caso, est limitada por el
rango en el que operan nuestros sentidos. Los datos capturados son preprocesados y representados a diferentes escalas.
Un modelo geomtrico proporciona un soporte para incorporar informacin procedente de otros sensores asociados
a tcnicas no-destructivas.
El trabajo desarrollado por el cluster DAVAP (Documentacin, Anlisis, Visualizacin Avanzada del Patrimonio) que
incluye el LFA (Laboratorio de Fotogrametra Arquitectnica)
y el Grupo MoBiVAP (Modelado, Biomecnica y Visualizacin Avanzada del Patrimonio) de la Universidad de Valladolid
utiliza herramientas de modelado basadas en tcnicas de fotogrametra y escaneos lser para la captura de datos.
La fotogrametra (obtenida a partir de informacin terrestre, area o satelital) proporciona un marco conceptual
de referencia para el modelado 3D; a esta versatilidad responde el dictum de Fotogrametra para todo. A la vista de
las facilidades y la ingente labor a realizar, este dictum podra
ser complementado con Fotogrametra para todos, actualmente posible gracias a la especificacin de una metodologa
y la disponibilidad creciente de un gran nmero de herramientas de bajo coste. Para que la documentacin generada
sea reutilizable es conveniente adoptar una metodologa de
amplio consenso (las reglas 3x3x3 de CIPA, tpicamente) y
especificar los metadatos correspondientes a la captura de
informacin para facilitar la interoperabilidad posterior entre

www.kaipachanews.blogspot.pe

165

Fig. 1 Palacio de Haro. Ortofoto. Fuente: LFA.

166

Fig. 2 Plano tcnico escala 1/200 alzado Iglesia San Martn, Segovia. Fuente: LFA.

www.kaipachanews.blogspot.pe

167
Fig. 3 Modelado slido Iglesa San Martn, Segovia. Fuente: LFA.

herramientas a lo largo de todo el ciclo de vida de una intervencin de conservacin restauracin.


Obviamente, un modelado 3D exhaustivo presenta dificultades y costes especficos ms elevados que los asociados
a un levantamiento fotogramtrico terrestre convencional.
Es necesario evaluar dificultades y costes en funcin de los
objetivos y del presupuesto disponible, pero ello afecta a las
condiciones externas con respecto a la documentacin.
Esta cuestin afecta asimismo a la seleccin de las metodologas y dispositivos ms apropiados para la documentacin
3D del objeto y su entorno; actualmente existe una gran diversidad de dispositivos que proporcionan informacin geomtricamente referenciada vinculada al objeto o,
preferiblemente, a una red topogrfica para el objeto y su
entorno. En consecuencia, actualmente el modelo de referencia debe ser volumtrico (permitiendo extraer secciones
o realizar proyecciones a voluntad), digital (para poder realizar cualquier tipo de procesamiento o anlisis), escalable
(para que pueda ser gestionado a diferentes niveles de detalle), abierto (permitiendo dibujar, exportar a diferentes formatos o insertar datos metadatos, comentarios o vincular
otros documentos multimedia) y estar debidamente georeferenciado.

Siendo significativos los desarrollos de modelado e implementacin computacional realizados hasta la fecha, se plantea el problema de cmo integrarlos con sistemas de
informacin para avanzar en el conocimiento a partir de
otros casos de uso. Este problema tiene un gran nmero de
vertientes que afectan al carcter siempre incompleto de la
informacin al carcter de- y re-constructivo de la informacin a partir de los datos y anlisis proporcionados por
diferentes expertos. Responder a este problema requiere
adoptar una metodologa similar a la de los Sistemas de Informacin Geogrficos (SIG) con la distincin bsica entre
diferentes tipos de datos (raster y vectoriales) para los objetos, el tratamiento por capas para los diferentes tipos de expertos y un amplio surtido de herramientas software para las
tareas a realizar.
Complejidad de la integracin

La integracin de la documentacin capturada por diferentes


dispositivos y de acuerdo con diferentes metodologas sobre
un modelo geomtrico requiere la elaboracin de protocolos
para la captura de datos, la especificacin de una arquitectura
software compatible con prerrequisitos y funcionalidades de

www.kaipachanews.blogspot.pe

168

la aplicacin a desarrollar, y la adaptacin a diferentes dominios de conocimiento relativos al objeto (arquitectnico, escultrico, pictrico, p.e.), las tecnologas afectadas
(fotogrametra u otras tcnicas no-destructivas, p.e.) y los
procesos (constructivos, de conservacin restauracin).
Esta heterogeneidad y la necesidad de transferir informacin
entre expertos y fases que se desarrollan a lo largo del tiempo
plantea la necesidad de:
1) Un desarrollo de protocolos para la toma de datos;
las reglas 3x3x3 de CIPA para la fotogrametra presentan un amplio consenso y los investigadores del
cluster DAVAP han desarrollado una metodologa
similar para documentacin basada en lser 3D.
2) El almacenamiento de datos referencindolos adecuadamente: los Dublin Core Standards (DCS) propuestos por la Unin Europea son de uso extendido
pero son claramente insuficientes. Es necesario
complementarlos con metadatos para Patrimonio y
para los documentos multimedia vinculados en los
que se almacena la informacin.
3) La especificacin de metodologas para el modelado
de objetos, el papel jugado por cada experto y las
tareas que realiza. Las relaciones entre los diferentes
tipos de modelos (polilneas, estructuras de alambres, nubes de puntos, mallas, superficies adaptadas
a objetos) proporcionan bancos de pruebas para tareas de I+D vinculadas al procesamiento y anlisis
de la informacin.
4) La utilizacin de formatos abiertos y herramientas
Open Source, minimizando la utilizacin de formatos propietarios no reutilizables. El coste de las licencias pagadas por todo tipo de entidades impide
el desarrollo de la I+D, es econmicamente insostenible e imposibilita el trabajo entre diferentes expertos por la falta de interoperabilidad entre
formatos propietarios entre herramientas no interoperables.
Las imgenes digitales las nubes de puntos (almacenadas
como ficheros ASCII, p.e.) no plantean problema relacionado con formatos propietarios; por ello hay que centrarse
en la interoperabilidad entre herramientas. La clave para
avanzar en la interoperabilidad es el desarrollo de Ontologas.
La red Europea Herein se constituy en 1998 para proporcionar un soporte al desarrollo de Ontologas para patrimonio cultural, pero es necesario desarrollar ese germen inicial
adoptando un esquema ms abierto.
En informtica, una Ontologa es una representacin del
conocimiento con sus correspondientes lxicos (palabras
clave), thessauri (definiciones descripciones) y taxonomas
(reglas lgicas). Al ms bajo nivel una representacin se

realiza mediante diagramas entidad-relacin que representan


las conexiones que hay entre diferentes conceptos asociados al objeto fsico (qu es?), a los expertos (qu tcnicas
puedo aplicar?) y a las tareas (cmo voy a intervenir?). La
aplicacin software accede a repositorios que soportan bases
de datos relacionales, realizan bsquedas sobre palabras clave
y contenidos relacionados (actualmente a nivel de texto) y
devuelven respuestas en funcin de los perfiles del usuario y
de las tareas en las que est involucrado.
Un marco colaborativo para buenas prcticas

El patrimonio cultural es un signo de identidad y memoria


colectiva de los diferentes colectivos de la UE. La persistencia de hechos y valores comunes, as como la heterogeneidad
de sus representaciones, est dando lugar a una valoracin
creciente del patrimonio, que al mismo tiempo requiere una
nueva mirada para interpretaciones y generacin de nuevos
contenidos. Asimismo, est universalmente reconocido que
el patrimonio cultural como algo vivo e inagotable desde
el punto de vista de las interpretaciones que es necesario actualizar y contrastar. Tras estos lugares comunes, el problema
que se plantea es cmo disear e implementar estrategias
ptimas que faciliten el acceso y disfrute para todos de este
tipo de bienes, as como la generacin de nuevos contenidos?
Esta cuestin afecta a tres cuestiones cruciales como son la
accesibilidad, la actualizacin/generacin de contenidos y la
sostenibilidad de las actividades relacionadas con dichos contenidos.
a) Accesibilidad: una poltica muy activa de la Unin
Europea sobre documentacin digital a gran escala
est permitiendo acceder a contenidos digitales. La
situacin en Espaa no es ptima, pues cada agente
(pblico privado) lleva a cabo la documentacin
digital del patrimonio sin especificar metadatos o la
metodologa adoptada; asimismo, buena parte de los
materiales digitalizados no son accesibles va web. A
la vista del volumen de informacin y de la utilizacin poltica que se hace de estas cuestiones, es impensable pensar en un repositorio comn. Por ello,
la accesibilidad es un requerimiento para el sistema
de documentacin. A efectos prcticos, es necesario
adoptar un esquema de red distribuida de repositorios a travs de los cuales se pueda acceder y compartir contenidos. De forma simultnea es necesario
llegar a acuerdos sobre metadatos y metodologas
que faciliten compartir recursos y suministrar contenidos como respuesta a bsquedas en la red, incluyendo capacidad para procesar y analizar contenidos
de forma automtica sobre archivos multimedia. El

www.kaipachanews.blogspot.pe

b)

c)

cluster DAVAP ha desarrollado en el proyecto singular estratgico PATRAC (Patrimonio Accesible:


por una I+D+I sin barreras) una Ontologa para accesibilidad al patrimonio.
Actualizacin y generacin de contenidos: Los archivos digitales abiertos facilitan un soporte para enlazar con contenidos multimedia en diferentes
soportes (incluyendo formatos propietarios). Esta
facilidad permite incorporar interpretaciones sobre
un soporte comn de cara a facilitar diferentes anlisis incluso narrativas vinculadas a los contenidos digitales. La actualizacin y generacin de
contenidos afecta sobre todo a los sistemas de informacin. De cara a los expertos en conservacin
restauracin de patrimonio, ello incluye la posibilidad de desarrollar sesiones clnicas sobre bienes
de inters cultural, incluyendo diagnsticos. Adems de las herramientas convencionales para la insercin manual de documentos multimedia, las
tecnologas de informacin y comunicaciones permiten generar contenidos a partir del procesamiento
y anlisis de la informacin; en particular, las tcnicas de reconocimiento del contenido (CBIR: Contents Based Image Retrieval) es una de las reas de
mayor desarrollo de los ltimos diez aos en visin
computacional y permite realizar bsqueda, hallazgo, indexacin y clasificacin de contenidos mediante sistemas expertos especficos. El cluster
DAVAP desarrolla herramientas para el reconocimiento tanto en imagen como en objetos digitales
3D.
Sostenibilidad: consiste en satisfacer las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer su propias necesidades (WCED 1987). Se refiere al uso de los recursos
y a la orientacin de las inversiones y del desarrollo
tecnolgico e institucional, de manera que se garantice
un desarrollo y uso de los recursos actuales que no
comprometan la salud y el bienestar de las generaciones futuras. La sostenibilidad del patrimonio afecta al
objeto fsico (materiales, edificios, infraestructuras) y
al marco de actuacin (social, econmica y medioambiental). La sostenibilidad afecta sobre todo a los sistemas de gestin y se convierte en uno de los
principales requerimientos de las polticas integrales
de conservacin, restauracin y accesibilidad al patrimonio por parte de los diferentes agentes institucionales y privados. Es necesario compatibilizar la
diversidad de agentes y mbitos de actuacin con los
requerimientos y objetivos de una poltica sostenible

en patrimonio. La sostenibilidad afecta a los materiales


(diagnstico integral, especificacin del nivel de intervencin y de las tcnicas a utilizar), los edificios u
objetos (comprensin, durabilidad, integracin de
procesos) e infraestructuras necesarias (para garantizar
mantenimiento, seguimiento, expansibilidad, incluyendo evaluacin geoambiental del entorno si procede).
Desde el punto de vista de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, el desarrollo de este marco colaborativo requiere resolver la provisin de servicios en una red
distribuida y avanzar en la interoperabilidad entre estndares,
lo cual afecta a aspectos tales como
Contextualizacin de objetos contenidos en diferentes soportes multimedia.
Estandarizacin en la metodologa para la gestin
de contenidos, desarrollando metadatos de nivel superior a los Dublin Core Standards
Mejoras en motores de bsqueda (Internet 3.0) que
sean compatibles con las herramientas de reconocimiento semi-automtico en multimedia.
Todos ellos afectan al desarrollo de Ontologas para contenidos multimedia en los que el cluster DAVAP trabaja actualmente en relacin con la provisin de servicios. Por
coherencia con los objetivos de las jornadas, en este trabajo
se da ms peso a los aspectos relacionados con sistemas de
documentacin, en detrimento de los aspectos que conciernen a sistemas de informacin y de gestin.

La documentacin como soporte objetivo


Modelado 3D para comprender el objeto

Para proporcionar un soporte a la integracin entre los 3 sistemas (documentacin, informacin y gestin), proponemos como referencia un modelo geomtrico para el objeto
material. Un modelo geomtrico no puede ser nico, pues
(1) el objeto material evoluciona a lo largo del tiempo incluyendo deterioros o su posible desaparicin (requiriendo
en ese caso su re-construccin virtua)l-, (2) se puede mostrar
a diferentes resoluciones -niveles de detalle para diferentes
zonas- y (3) es necesario contextualizarlo -incluyendo la interaccin intelectual o emocional con el observador-. El carcter geomtrico (aunque no nico) de la representacin y la
metodologa regresiva-constructiva asociada a cualquier geometra facilitan un soporte objetivo sobre el que superponer
diferentes lecturas interpretaciones bien documentadas y razonadas, ms all del relativismo de los postmodernos para
quienes cualquier interpretacin vale (lo cual acaba anulando

www.kaipachanews.blogspot.pe

169

170

Fig. 4 Modelado 3D: soportal iglesa San Martn, Segovia. Fuente: LFA.

www.kaipachanews.blogspot.pe

el dilogo) y ms ac de recreaciones puramente especulativas.


La racionalidad propuesta es consustancial a la metodologa
adoptada, en la medida en que las hiptesis (mtodo regresivo)
y principios (mtodo constructivo) se hacen explcitos facilitando, no slo una interpretacin consistente e histricamente
validable, sino la comunicacin entre los mbitos mundano y
acadmico en los que se inscribe la produccin y el anlisis de
cualquier objeto de patrimonio.
Modelado 2D versus 3D: una documentacin profesional 2D de objetos 3D es de gran valor y es la
nica disponible en muchos casos hasta poca muy
reciente; por ello, debe ser incorporada al repositorio como objetos digitales vinculados al modelo global del objeto fsico. Sin embargo, por su propia
naturaleza, la geometra 3D no se puede reducir a
2D. Se concibe al contrario. la geometra 2D se incluye de mltiples formas (en particular como secciones o proyecciones) en modelos 3D.
Precisin y fidelidad del modelo en relacin con el
objeto: para algunos objetos (dibujos, grabados), la
representacin plana es suficiente. Sin embargo y de
cara a intervenciones, ni siquiera la representacin
2D es suficiente actualmente para telas o pinturas.
Cmo va a serlo para objetos volumtricos (tpicamente de escultura o arquitectura) cuya naturaleza
3D genera una interaccin de la obra y, por tanto,
del espectador analista con el espacio circundante?
Las representaciones mediante proyecciones sobre
planos dominantes (planta, alzado, vistas laterales)
o por secciones (longitudinales transversales con
respecto a ejes ideales, p.e.) proporcionan una ayuda
inestimable en ausencia de informacin 3D y pueden llegar a facilitar la interpretacin as como facilitar una gua para la (re)construccin. A pesar de su
innegable belleza y precisin o de la utilidad en entornos de construccin, las representaciones 2D no
pueden reemplazar a una documentacin 3D del
objeto que incluye como casos particulares todas las
secciones proyecciones sobre planos dominantes
antes mencionadas, las representaciones (realistas o
idealizadas) del objeto 3D y su interaccin con el
entorno. Incluso, la propia representacin 3D es insuficiente, pues el aspecto externo se va modificando en el transcurso de una intervencin, por lo
que el modelo debera ser 4D (incluyendo el tiempo)
para dejar constancia de las diferentes fases de conservacin restauracin.
Seleccin y complecin de la documentacin: cualquier labor de documentacin implica una seleccin
de informacin y, por tanto, una metodologa (en

ocasiones implcita) para la seleccin y el pegado a


diferentes resoluciones. Ello plantea diferentes problemas relacionados con la especificacin de criterios
para seleccionar los datos y completar la informacin.
Asimismo, los requerimientos del cliente imponen la
necesidad de proporcionar representaciones planares
(tpicamente en CAD) de los objetos, lo cual se realiza
mediante una reproyeccin sobre planos dominantes;
la comparacin entre diferentes secciones o reproyecciones extradas a partir del modelo 3D permite
identificar y evaluar problemas estructurales de difcil
deteccin en las interpretaciones basadas en fotogrametra terrestre convencional. El software UvaCad
(Utilidad de Visualizacin Avanzada Con asistencia
al dibujo) desarrollado por el cluster DAVAP cumple
todos estos prerrequisitos. Adems facilita herramientas relacionadas tanto con operaciones geomtricas elementales (secciones y proyecciones,
transformaciones y herramientas para una navegacin interactiva), como con operaciones radiomtricas (incluyendo la reproyeccin del color para
estimar caractersticas de los recubrimientos, p.e.), incluyendo interoperabilidad con otras herramientas
de diseo o exportacin a diferentes formatos de uso
frecuente en la documentacin del patrimonio, ingeniera construccin. Las secciones (rodajas de
la nube de puntos) pueden ser generadas a voluntad
con el grosor, en la direccin y la frecuencia que se
deseen. La reproyeccin de las secciones sobre un
plano permite exportar los archivos digitales a los
formatos usuales de diseo o de CAD para su posterior retoque si fuera necesario. Los archivos as generados tienen informacin mtrica aadida
(procedente de la nube de puntos) a diferentes niveles de resolucin sobre el mismo modelo, pudiendo
incorporar archivos multimedia para objetos no-geomtricos (representaciones del terreno en excavaciones arqueolgicas, p.e.).
Multiresolucin para seleccionar informacin

Desde las etapas ms tempranas de la documentacin, es


claro que diferentes zonas requieren diferentes niveles de detalle. Para una documentacin digital discreta (pxeles 2D
vxeles 3D, existen estrategias de refinamiento , por el contrario, de agrupamiento que permiten gestionar la informacin relativa a superficies sus bordes (siluetas contornos
aparentes). En el caso 2D existe un gran nmero de algoritmos que permiten extraer, agrupar, suavizar perfilar bordes
que pueden ser elevados a objetos 3D mediante tcnicas de

www.kaipachanews.blogspot.pe

171

reproyeccin dando lugar a poligonales. Sin embargo, la elevacin automtica da lugar a problemas que actualmente se
resuelven de forma manual.
El remallado de las nubes de puntos permite gestionar
diferentes resoluciones de forma simultnea, adaptndose
a diferentes tipos de condiciones en los bordes. Sin embargo, en el caso 3D an no se dispone de herramientas
tan avanzadas como las disponibles para el caso 2D. Algunos de los problemas abiertos ms significativos estn asociados a la fusin semi-automtica de la informacin
procedente de imgenes y de escaneos (optimizacin simultnea adaptada al ajuste de haces), reproyeccin de texturas
(patrones espaciales) sobre superficies de curvatura arbitraria, los modelos de propagacin adaptativos (para rellenado
suavizado), dibujo en 3D (enlazado semi-automtico
de polilneas).
Algunas cuestiones ms simples asociadas a la introduccin del marco geomtrico para compartir diferentes documentos multimedia conciernen a la insercin y gestin de la
informacin contenida en documentos multimedia referenciados al modelo digital del objeto fsico. La disponibilidad
de un objeto navegable (como coleccin de superficies que
acotan un slido) facilita dicha insercin que, actualmente,
se realiza de forma interactiva, es decir, cliqueando sobre la
superficie e insertando el documento.
172

Monitorizacin para interpretar la evolucin del objeto

Segn el esquema desarrollado por el cluster DAVAP, la documentacin se actualiza de forma semi-automtica gracias
a una monitorizacin asociada a redes de sensores que evalan (con sin contacto) caractersticas a lo largo del ciclo
de vida de la intervencin; ello permite incorporar informacin sobre la aplicacin de tcnicas no-destructivas que se
superpone al modelo 2D/3D a lo largo del tiempo, permitiendo el acceso por capas a los diferentes expertos. Para que
sea realmente eficaz, esta fase de documentacin 3D/4D
debe ir acompaada de una estimacin de valores crticos
para materiales y comportamiento estructural. El cluster
DAVAP ha desarrollado una monitorizacin para resolver
cuestiones de Accesibilidad y facilitar servicios a personas
dependientes discapacitadas en el Museo Martimo de Barcelona y en una zona del casco histrico (entre San Martn y
Parque de El Saln) de Segovia dentro del proyecto PATRAC. Asimismo, se han desarrollado monitorizaciones para
facilitar el seguimiento de intervenciones en ingeniera civil
(puentes de la M30, rellenado de presas), pudiendo adaptarse
esta metodologa a entornos de patrimonio que presente problemas estructurales (iglesia de Villamorn, Burgos) de
materiales.

Sistema de Informacin para el Modelado Integral (SIMI)


Para poder abordar la diversidad de contenidos y funcionalidades que se han esbozado ms arriba, un sistema de informacin para patrimonio debe adoptar una estructura modular
prxima a la de un Sistema de Informacin Geogrfico (SIG
en lo sucesivo). El enfoque tradicional utiliza fichas asociadas
a un levantamiento fotogramtrico del objeto sobre las que se
realizan anotaciones relacionadas con las patologas detectadas,
que en una fase posterior se procesan manualmente. Esta metodologa fue desarrollada por el LFA y el IPCE en relacin
con las intervenciones de conservacin y restauracin realizadas
en la fachada de San Gregorio de Valladolid en 2004.
La disponibilidad de modelos digitales 2D 3D compartidos por diferentes usuarios permite acceder a cada capa especfica por parte del usuario autorizado, para insertar la
informacin sobre un nico modelo. Lejos de ser un documento esttico, la informacin centralizada se actualiza de
forma dinmica y facilita un seguimiento preciso de las anotaciones e intervenciones, que pueden testearse por parte del
cliente (en local remoto), valorando las mismas e insertando
los comentarios que procedan. Para el desarrollo de la aplicacin se ha adoptado inicialmente una arquitectura software
similar a la de un SIG, a la que, en una fase posterior, se ha
aadido una capa semntica (comn a los sistemas de documentacin y de gestin). Esta capa facilita no slo compartir
y transferir informacin entre diferentes sistemas (y los mdulos correspondientes), sino que hace accesible la aplicacin
informtica a cualquier usuario autorizado, gracias al uso de
palabras del lenguaje ordinario (lxico) que se encuentran conectadas entre s mediante diferentes significados (thessauri)
y se gestionan mediante diferentes tipos de lgica (de clases
para los objetos, de predicados para relaciones entre objetos
y descriptiva para las diferentes narrativas). Este esquema
es muy complejo para ser descrito con detalle en este trabajo,
por lo que nos limitamos a algunas pinceladas.
Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos diseados para soportar la captura, la gestin, el anlisis, el modelado y la presentacin de datos espacialmente
geo-referenciados de cara a resolver problemas de diseo,
planificacin, gestin y visualizacin sobre un soporte digital.
Un SIG se puede ver como:
Una aplicacin automatizada para producir mapas representaciones, es decir, una aplicacin orientada a la generacin automtica de una asignacin entre inputs y
outputs.
Un inventario que permita el acceso directo a bases de
datos existentes con protocolos para el procesamiento de

www.kaipachanews.blogspot.pe

173

Fig. 5 Sistema deiInformacin de modelado integral. Fuente: MoBiVAP.

informacin y bsquedas por contenido. En nuestro caso,


el inventario se gestiona mediante bases de datos relacionales (RDB) diseadas sobre SQL y que soportan funcionalidades ligadas a contenidos espaciales (PostgreSQL).
Un mdulo para el procesamiento y anlisis de la
informacin contenida en diferentes documentos
multimedia atendiendo a los requerimientos del
usuario. Este mdulo incluye herramientas para la
minera de datos y la evaluacin temporal (correlaciones) y espacial (co-varianzas) de patologas identificadas en casos de uso, as como las soluciones
aportadas.
Un mdulo de visualizacin avanzada que permite
navegar, explorar, extraer informacin, generar informes para comprender, analizar y explicar la distribucin de objetos en el entorno territorial, que
ser cada vez ms importante conforme el volumen
de datos espaciales digitales vaya creciendo.
Opcionalmente, puede contener un soporte para el
anlisis espacial y toma de decisiones facilitando

nuevos usos a partir de las RDB y proporcionando


a los usuarios herramientas de bsqueda y anlisis,
aunque este mdulo se engloba en el sistema de
gestin propiamente dicho.
Las estrategias para la resolucin de problemas en sistemas
de informacin siguen una combinacin de diferentes operadores, algoritmos y conjuntos de parmetros. Hay que tener
presente que no existe una secuencia nica de operadores y algoritmos asociados que sea vlida para todos los rangos de escala, propuestas de aplicacin y combinacin de clases de
hechos. Por ello, para cada funcin objetivo propuesta debe
adoptarse una estrategia hbrida (compatible con la presentada
en la fase de documentacin) y mostrar que es ptima con respecto a los objetivos seleccionados y las funciones de coste especificadas. Este enfoque se ha desarrollado para pequeos
entornos urbanos afectados por reas de rehabilitacin integral correspondiente al plan Villas del Renacimiento (2005) que
ha afectado a 4 pueblos de la provincia de Palencia, aunque en
este caso, debido requerimientos del cliente, la aplicacin se
desarroll sobre ArcGIS, con los consiguientes problemas de

www.kaipachanews.blogspot.pe

174

Fig. 6 ARI, Tierras del Renacimiento. Fuente: Clster DAVAP.

falta de interoperabilidad con las herramientas de procesamiento y anlisis de la informacin contenida en imgenes
nubes de puntos que se trat de forma independiente.
La estructural modular afecta a las componentes (diferentes dominios de aplicacin), a los expertos (identificar y especificar el proyecto, seleccionando las herramientas ms
apropiadas) y a las tareas a realizar (documentacin, procesamiento y anlisis de la informacin). Todo ello afecta a datos
contenidos en diferentes repositorios, que incluyen metadatos
a diferentes niveles (el nivel 0 corresponde a los DCS), documentos multimedia relativos a contenidos y datos especficos
de cada documento. Los datos especficos incluyen los datos
vectoriales y raster (tpicos en SIG estticos) asociados al procesamiento y anlisis de imagen o de documentos 2D/3D, as
como los propios de documentos de texto video. Todos los
datos se encuentran referenciados al modelo 2D 3D del objeto. Esta metodologa ha sido aplicada por DAVAP para un
SIG orientado a tareas de restauracin y conservacin para
los prticos de la catedral de Len; debido a los requerimien-

tos del cliente la aplicacin se desarroll sobre soporte 2D


con diferentes capas para facilitar la insercin de informacin
por parte de diferentes expertos.
Las funcionalidades relacionadas con la bsqueda, extraccin y gestin de contenidos similares requiere una capa semntica que se superpone al SIG utilizando una referenciacin
geomtrica de todos los elementos insertados. En Octubre de
2008, Open Geographic Consortium (OGC) ha recomendado
CityGML como estndar para desarrollar aplicaciones basadas
en SIG que incluyan la posibilidad de intervencin. El cluster
DAVAP ha desarrollado un mdulo de CityGML orientado
hacia la provisin de servicios relacionados con accesibilidad
al patrimonio para edificios histricos (Museo Martimo de
Barcelona) y para pequeas zonas de cascos histricos (zona
de San Martn en Segovia).
Los casos de uso desarrollados hasta la fecha son un primer paso hacia el diseo e implementacin de Sistemas de
Informacin y Modelado Integral (SIMI) que actualmente
se desarrollan en el marco del proyecto ADISPA.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Representacin simblica

Documentacin
NDT y SDT
Materiales
Estructuras

Herramientas de valoracin
Ayuda toma decisiones
Comunicaciones

Gestin

Informacin
Asistencia: Deteccin de patologas
Repositorios distribuidos
Visualizacin avanzada

Fig. 7 DIMaS, Representacin simblica. Fuente: Clster DAVAP.

Hacia una integracin con Sistemas de Gestin


La gestin est orientada hacia intervenciones de conservacin
y restauracin. Por ello, un Sistema de Gestin del Patrimonio
debe estar relacionado con los Sistemas de Documentacin e
Informacin, incluyendo mdulos que faciliten:
Una evaluacin de daos problemas detectados y que
permita asesorar sobre la necesidad/urgencia para la
intervencin, incluyendo una Valoracin de la solucin.
Este aspecto se ha abordado en el Proyecto PATRAC
desarrollando un mdulo de Optimizacin Multicriterio para asistir la toma de decisiones en relacin con la
Accesibilidad.
Una Planificacin incluyendo una simulacin espacio-temporal del proceso de intervencin. Ello
requiere el diseo e implementacin de herramientas de visualizacin del proceso de intervencin. Actualmente, existen herramientas software

BIM (Building Information Modelling), que facilitan la visualizacin de procesos y construidas las
IFC (Industry Foundation Classes). Estas herramientas se gestionan mediante una capa de contenidos semnticos pero estn muy orientadas
hacia la construccin convencional y an no se ha
resuelto la interoperabilidad entre IFC y
CityGML.
A los pasos anteriores hay que aadir los que afectan al
proceso de intervencin propiamente dicha que incluyen la
Ejecucin (obra) de la intervencin, lo cual requiere
una realimentacin con la planificacin actualizando
informacin de forma remota. Esta actividad se ha
desarrollado en relacin con la intervencin realizada en los prticos de la catedral de Len.
Seguimiento, mediante una monitorizacin discontinua (toma peridica de datos) como continua
(redes de sensores que envan informacin peridica) sobre el estado actual. La informacin asociada

www.kaipachanews.blogspot.pe

175

Prerequisitos para el flujo de trabajo g Problemas a resolver

Documentacin
Reutilizacin del conocimiento
Gestin de agenda
Sostenibilidad

Gestin

Digitalizacin a gran escala


Accesibilidad
Monitarizacin
Aprendizaje

Informacin

176

SIG abiertos para edificios y entornos


Interoperabilidad entre sistemas
Visibilidad en multimedia: retorno
Fig. 8 DIMaS, Problemas a resolver. Fuente: Clster DAVAP.

al seguimiento se actualiza sobre el modelo 3D


segn el esquema 3M (Modelado, Multiresolucin,
Monitorizacin) expuesto ms arriba dando lugar a
una documentacin 4D que facilite una asistencia a
intervenciones en diferentes entornos y a diferentes
escalas.
Es necesario tener siempre presente que la gestin de intervenciones est orientada no slo hacia la conservacin y
restauracin, sino hacia la difusin a diferentes niveles, como
un retorno a la sociedad que financia las intervenciones.
Dentro de la difusin, la puesta en valor afecta al disfrute y
la sostenibilidad del Patrimonio, lo cual requiere mejorar la
comunicacin entre los diferentes agentes (incluyendo divulgaciones que hagan ms atractivos los activos patrimoniales,
modificando la narrativa usual), as como la compatibilidad
entre los hechos culturales, la generacin incluso la cre-

acin de contenidos a partir de los existentes y la gestin de


la documentacin correspondiente en diferentes soportes
multimedia, de acuerdo con ontologas especficas de Patrimonio.

Conclusiones y retos
Documentacin: Afecta sobre todo al Modelado y Monitorizacin

La geometra del objeto proporciona un elemento


comn de referencia sobre el que insertar diferentes documentos, interpretaciones y simulaciones.
Aproximacin hbrida a la documentacin:
Todas las tcnicas para la toma de datos (foto-

www.kaipachanews.blogspot.pe

grametra, multi-espectral, diferentes lser 3D,


luz blanca estructurada, etc) son tiles y corresponde a los expertos decidir las ms apropiadas
en funcin del objeto, de los costes y de la urgencia.
Sistemas de Informacin para un modelado integral: afecta
sobre todo a la comunicacin entre los diferentes agentes
que intervienen en el proceso

Agradecimientos
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin, dentro del proyecto ADISPA, BIA2009-14254-C0201BIA2009-14254-C02-01, todo ello enmarcado en el proyecto
singular estratgico Patrimonio Accesible: Por una I+D+i sin
barreras (PATRAC) del MICINN, Ref PSE 380000-2009-002

Infraestructuras: repositorios distribuidos y organizados segn metadatos comunes y gestionados


mediante bases de datos relacionales.
Identificar metodologas ptimas segn diferentes
casos de uso.
Utilizacin de formatos y herramientas abiertas.
Ontologas para todos.
Interoperabilidad entre diferentes metodologas.
Hacia una integracin con la gestin para la intervencin:
proporciona soporte para la asistencia a la toma de decisiones, priorizacin, agenda, intervencin y seguimiento

Sostenibilidad para el edificio (aspectos materiales y estructurales) y su entorno, preservando su integridad


La comunicacin a partir de la contextualizacin y
del dilogo con el entorno.
Relectura en funcin de nuestros parmetros, aspectos historiogrficos y ms all: reivindicacin de la
Reconstitucin como interpretacin.

www.kaipachanews.blogspot.pe

177

Arqueologa virtual bajo el horizonte de


ARQUEOLGICA 2.0
Alfredo Grande Len
Universidad de Sevilla.
[email protected]

La memoria es un motor fundamental de la creatividad; esta afirmacin se aplica tanto a los individuos como a los pueblos, que encuentran en
su patrimonio los puntos de referencia de su identidad y las fuentes de su inspiracin
UNESCO
Convencin sobre la proteccin del Patrimonio Mundial. 1972

178

Curriculum

La actividad profesional del profesor Alfredo Grande est


muy volcada en la educacin y en la investigacin multidisciplinaria encauzada a reconstrucciones virtuales de carcter
arqueolgico, siendo pionero en la creacin de hiptesis virtuales en la dcada de los 90 y en la definicin conceptual
del trmino hiptesis virtual arqueolgica. Humanista de
formacin y enamorado de la historia, es licenciado en Bellas
Artes especialidad en Conservacin y Restauracin de Bienes
Culturales, Museologa y Museografa. Su inusual perfil profesional se centra en tres pilares muy distintos y complementarios: humanismo, tecnologa y pedagoga.

Resumen

El 16 de Junio de 2009 se inaugur en el conjunto arqueolgico


de Itlica, Sevilla, el I Congreso Internacional de Arqueologa e
Informtica Grfica, Patrimonio e Innovacin, ARQUEOLGICA 2.0, organizado por la Sociedad Espaola de Arqueologa
Virtual, SEAV. En l, se dieron cita ms de doscientos especialistas de un centenar de universidades e instituciones internacionales de ms de veinte pases. Este foro privilegiado nos ofrece
un horizonte singular de la realidad pasada, presente y futura de

las nuevas tecnologas de visualizacin aplicadas a la arqueologa


y el patrimonio y nos presenta claramente la situacin de Espaa
en el conjunto internacional.

Abstract

On June 16, 2009 was inaugurated at the archaeological


site of Italica, Seville, the First International Conference
on Computer Graphics and Archaeology, Heritage and Innovation, ARQUEOLGICA 2.0, organized by the Spanish Society of Virtual Archaeology, SEAV. It was
attended by more than two hundred specialists from hundreds of universities and institutions from over twenty
countries. This unique forum offers a unique horizon
about the past, present and future of 3D computer visualization technologies applied to Archaeology and Heritage
and clearly presents the situation of Spain in the international set.

Virtualidad y patrimonio
El patrimonio como concepto cultural ha evolucionado a lo largo
del tiempo. Se parte de la idea tradicional, segn la cual el patri-

www.kaipachanews.blogspot.pe

monio, est constituido por un conjunto de bienes que tienen un


reconocimiento oficial y social, el cual otorga un valor especial a
determinados edificios u objetos que se convierten en los tesoros
ms valiosos de un pueblo o de una cultura determinada y que
por tanto, deben ser preservados y legados a las generaciones futuras. Pero hoy en da, la nocin de patrimonio se ampla hacia
el conjunto de elementos que remiten a la identidad de los pueblos: el entorno, las costumbres, las tradiciones, el paisaje, el urbanismo, el arte, el lenguaje, etc.. El patrimonio se extiende como
un producto comn de la geografa y de la historia.

Fig. 1 Ciudad romana de Carteia. Algeciras. Cdiz.

El patrimonio cultural basa su importancia en vincular a


cada individuo o comunidad con su historia. Encarna el valor
simblico de las identidades culturales y es la clave para entender a otros pueblos.
La conservacin, proteccin y la puesta en valor del patrimonio cultural, presenta un reto de innovacin, no solo
cultural, tambin tecnolgico y profesional, que exige un esfuerzo por crear y desarrollar instrumentos de gestin adecuados y productos de nueva generacin.
Pero cmo podemos preservar, revalorizar y transmitir
el patrimonio?
En la actualidad, la poltica cultural, debe ir dirigida a tener
presente esta nueva valoracin, fomentando proyectos basados en la dinamizacin del patrimonio y la interpretacin del
mismo, asegurando de este modo un desarrollo sostenible
del patrimonio cultural. No ignoramos que los proyectos patrimoniales tienen una clara dimensin social, la sociedad del
ocio cada vez ms consume y demanda cultura, a la vez, que
desarrolla y fomenta el sector econmico del turismo. Turismo y cultura constituye una realidad conjunta, mostrndose como uno de los motores con mayor dinamismo y
creciente motivacin.
En el afn por recuperar los testimonios de la herencia
cultural del pasado para la construccin del futuro, el hombre
cuenta en la actualidad con dos aliados excepcionales, la arqueologa y la tecnologa. La arqueologa se ha preocupado
de desenterrar, estudiar y valorar aquellos restos que sobrevivieron al paso del tiempo. A travs de ellos conocemos
mejor nuestra cultura, nuestros orgenes, la forma de vida de
nuestros antepasados, sus costumbres funerarias, sus prcticas econmicas e, incluso, aquellos mecanismos sociales por
los que se regan. Es una importante fuente de informacin
y forma parte de la memoria histrica que cada comunidad
tiene y que, por lo tanto, se debe estudiar, proteger y transmitir a las generaciones venideras.
En cuanto a la tecnologa, hoy es ms amplio que nunca
el abanico de posibilidades que ofrece las nuevas tecnologas
para el desarrollo del conocimiento. La evolucin vertiginosa
de la tecnologa cambia nuestra relacin con el mundo, y
tambin la visin que de l tenemos. El patrimonio y la tecnologa son, por tanto, expresiones de una misma esencia: la
vida en el contexto de la historia.
Humanismo, ciencia y tcnica se necesitan en la interseccin de lo novedoso con el tiempo, en esta sociedad tan tendente a la especializacin. Es necesario la creacin de un
espacio comn, donde la ms avanzada tecnologa ayude al
diagnstico, recuperacin o preservacin de nuestra memoria.
De todas las herramientas informticas desarrolladas por
el hombre en su revolucin tecnolgica del final del siglo
XX, es la denominada realidad virtual, la que ha irrumpido

www.kaipachanews.blogspot.pe

179

180

en el mercado con ms fuerza, poniendo a disposicin de


cualquier usuario una tecnologa incipiente pero con un horizonte impresionante de desarrollo.
El concepto agrupa dos ideas aparentemente opuestas realidad y virtualidad que acuan una paradoja evidente, cada
una de las palabras que componen este trmino resultan ser
conflictivas a la hora de buscarles una definicin nica y exacta.
El trmino realidad parece estar estabilizado en un sentido positivo o real, que tiene existencia verdadera y efectiva. El trmino virtual viene definido como aquello que tiene virtud
para producir un efecto, aunque no lo produce de presente,
quedando como resultado una realidad no real.
Philippe Quean lo define as un mundo virtual es una
base de datos grficas interactivas, explorable y visualizable
en tiempo real en forma de imgenes tridimensionales de
sntesis capaces de provocar una sensacin de invasin en la
imagen. En sus formas ms complejas, el entorno virtual es
un verdadero espacio de sntesis, en el que uno tiene la sensacin de moverse fsicamente.
Tcnicamente entendemos por realidad virtual al sistema
o interfaz informtico que genera entornos sintticos tridimensionales a tiempo real (o no), representacin de algn
aspecto del mundo real o ficticio a travs de medios electrnicos o representaciones de la realidad, en el cual el usuario
tiene la sensacin de pertenecer ha dicho ambiente sinttico
o incluso interactivar con l. La realidad virtual establece una
nueva forma de relacin entre el uso de las coordenadas de
espacio y tiempo, supera las barreras espacio-temporales y
configura un entorno en el que la informacin y la comunicacin se nos muestran accesibles desde perspectivas hasta
ahora desconocidas.
La realidad virtual se encuentra en su estado inicial. Las
posibilidades, en todos los campos, producen vrtigo. Tam-

Fig. 2 CAVE de realidad virtual intrusiva / interactiva. Estados Unidos.

bin lo producen sus posibles consecuencias, segn los usos


a los que pueda destinarse.
Los mundos virtuales desarrollados por la realidad virtual
son potencialmente una poderosa herramienta cientfica, una
novedosa forma de diversin, un extraordinario vehculo de
informacin / comunicacin y un estimulante medio de expresin artstica. Desde la investigacin cientfica a los museos virtuales, incluyendo, entre otros, la medicina, la
arquitectura, el diseo industrial, las telecomunicaciones, la
ingeniera o la publicidad, cada vez son ms los sectores en
los cuales paulatinamente se empiezan a utilizar tcnicas propias o cercanas a la realidad virtual.
Algunas de estas aplicaciones se encuentran an en fase
experimental, mientras que en otros casos se trata de sistemas que empiezan a ser utilizados regularmente en las tareas
que fueron concebidos. Las aplicaciones ms importantes de
la Realidad Virtual en la actualidad:
MEDICINA. Es uno de los campos ms importantes para las aplicaciones de realidad virtual. As
como la medicina cuenta con una basta diversidad
de reas de estudio, de igual manera la realidad virtual se aplica para bastantes disciplinas. Aplicaciones destacadas son: formacin; reciclaje profesional
y simulacin; ayuda a la insercin de discapacitados
fsicos; ciruga y microciruga; psiquiatra y psicologa; tratamientos de pacientes de cncer y terapias
de rehabilitacin y diagnosis.
ARQUITECTURA Y URBANISMO. Una de las
aplicaciones naturales de la realidad virtual ha sido
la simulacin de proyectos arquitectnicos. El
equipo alemn Art + Com fue uno de los primeros
en montar instalaciones inmersivas para reproducir
los proyectos de reconstruccin de la ciudad de Berln. Uno de los aspectos ms interesantes de la aplicacin es la posibilidad de modificar o crear
inmersivamente la geometra del diseo, que es distinto a prepararla previamente, de esta manera, se
han resuelto un importante nmero de edificaciones
contemporneas de rango internacional, como el
Museo Guggenheim. Aplicaciones destacadas son:
diseo de edificios y de interiores; ordenacin urbanstica y territorial; promocin y presentacin de
proyectos; estudio de impacto medioambiental y recreacin de edificios histrico-artsticos.
CIENCIAS. Son numerosas las aplicaciones de la
R.V. en el campo de las ciencias, ya sean naturales, sociales o industriales. Aplicaciones destacadas son: aerodinmica virtual; matemticas y astrofsica;
ingeniera molecular; geologa y biologa y meteorologa y astronoma.

www.kaipachanews.blogspot.pe

INDUSTRIA. Los desarrolladores virtuales han intentado especialmente implementar aplicaciones en diversas reas industriales. En distintas etapas del proceso
productivo se ha previsto la ocupacin de simuladores
tridimensionales y dispositivos interactivos. Tambin el
diseo de los productos puede ser mejorado con medios virtuales. Naturalmente la modelacin tridimensional es un aspecto importante en este tema, pero
tambin, la capacidad de visualizar todos los detalles volumtricos, el desplazamiento de piezas interiores, probar distintos acabados e incluso alternativas de
montajes, constituyen una relevante aplicacin de la realidad virtual. Aplicaciones destacadas son: diseo y maquetacin de productos; diseo de maquinaria;
experimentacin y pruebas; mantenimiento de maquinaria; mantenimiento de cadenas de produccin; optimizacin de recursos; visualizacin de datos complejos;
manipulacin remota de robots y ayuda para la concepcin de robots.
DEFENSA E INDUSTRIA AEROESPACIAL. La
industria militar o de defensa ha sido como ya hemos
visto una importante promotora de la investigacin virtual. Slo mencionar el entrenamiento aeronutico nos
demuestra la importancia de esta disciplina en la defensa. La preparacin de pilotos civiles y militares con
instalaciones virtuales tiene ventajas evidentes, costo,
tiempo, experiencia, entre otras, lo que ha revolucionado el mundo de la aeronutica y de la tecnologa espacial. Aplicaciones destacadas son: simuladores
areos, terrestres y submarinos, entrenamiento de combate y prcticas de tiro; sistemas de control y supervisin de operaciones; planificacin y narracin de
misiones espaciales y entrenamiento de astronautas.
- ENTRETENIMIENTO. El inters primario de la
realidad virtual ha sido el entretenimiento tecnolgico, de hecho, la mayor experiencia para el gran pblico con esta tecnologa son los videojuegos o juegos
electrnicos, los cuales han nacido como curiosidades
cientficas, pero se han consolidado rpidamente. Importante en la evolucin del entretenimiento virtual
lo tuvo la iniciativa de la empresa britnica Virtualli,
que desarroll a principio de los aos 90 varias instalaciones individuales y grupales en diversas ciudades
del mundo. Aplicaciones destacadas son: juegos y
atracciones para recreativos; juegos de realidad virtual
para el hogar; cine y televisin; teatro virtual; ediciones multimedia; publicidad y sexo virtual.
Pero, qu ocurre con el patrimonio?
Como hemos podido apreciar es extenssimo el campo de
actuacin de la realidad virtual en nuestra sociedad. Sera

harto preocupante que el rea de las humanidades y en especial el patrimonio cultural no hubiera sido explorado por
estas nuevas tecnologas.

Arqueologa virtual. Una nueva disciplina


La arqueologa se ha preocupado de desenterrar, estudiar y
valorar aquellos restos que sobrevivieron al paso del tiempo.
A travs de ellos conocemos mejor nuestra cultura, nuestros
orgenes, la forma de vida de nuestros antepasados, sus costumbres funerarias, sus prcticas econmicas e, incluso aquellos mecanismos sociales por los que se regan. Es una
importante fuente de informacin y forma parte de la memoria histrica que cada comunidad tiene y que, por lo tanto,
se tiene que estudiar, proteger y sobre todo transmitir a generaciones venideras.
La proteccin del patrimonio arqueolgico es imprescindible y no debe basarse solamente en la aplicacin de tcnicas
arqueolgicas. Exige un fundamento ms amplio de competencias y conocimientos cientficos. La proteccin del patrimonio arqueolgico debe basarse en una colaboracin
objetiva entre especialistas de diversas y mltiples disciplinas
y la colaboracin de las administraciones, arquelogos, empresas privadas y del pblico en general.
El trmino patrimonio es una expresin latina patrimonium que indica los bienes que el hijo tiene heredados de
su padre y que nosotros transmitiremos tambin a nuestros
descendientes, para asegurar la continuidad del linaje.
Con el devenir del tiempo, el concepto se ampla a bienes
ideolgicos y conceptuales como el patrimonio histrico o
cultural. La misma UNESCO ha declarado patrimonio a determinados bienes culturales de calidad especial y que la humanidad debe proteger y transmitir a la posteridad. El
patrimonio ha adquirido por tanto un gran valor social con
mltiples derivaciones culturales, econmicas, tursticas, etc.,
que puede ser puesto al servicio de la sociedad para incrementar la educacin de la misma.
El patrimonio arqueolgico constituye una parte singular
del patrimonio cultural Est integrado por bienes muebles e
inmuebles, que constituyen un valor histrico. Este patrimonio conecta los seres humanos del pasado con los del futuro.
Para los arquelogos, antroplogos, historiadores y otros
cientficos es insustituible como objeto de estudio. Para ellos
y para el resto de los humanos el patrimonio arqueolgico
es motivo de inspiracin, educacin y emociones.
Vivimos en un mundo en el que las humanidades pierden
peso en los programas educativos y en la propia sociedad, quizs
porque nuestro mundo haya llegado a ser tecnolgico. Como
bien dice Humberto Ecco las computadoras estn difundiendo

www.kaipachanews.blogspot.pe

181

182

Fig. 3 Excavacin sistemtica arqueolgica. Sevilla. 2010.

una nueva forma de instruccin, pero son incapaces de satisfacer


aquellas necesidades intelectuales que estimulan.
De entre todas las aplicaciones de las nuevas tecnologas
en el campo de las humanidades y de la cultura en general,
es la arqueologa donde se estn consiguiendo excelentes
ejemplos de reconstruccin histrica virtual, en el ejercicio
profesional y en la conservacin y difusin del patrimonio
arqueolgico.
El concepto Virtual Archeology (Arqueologa Virtual),
fue propuesto por primera vez por Paul Reilly en 1990, describindolo como el conjunto de tcnicas informticas que
permiten la visualizacin 3D de la representacin virtual y
realista de los objetos y edificios antiguos, cuyos restos han
desaparecido o estn en un estado de preservacin tan deficiente que hacen imposible su observacin o muy difcil su
interpretacin. La arqueologa virtual, de hecho, puede
presentar de manera inmediata contextos complejos relativos
al pasado o remitir lecturas de situaciones histricas, arquitectnicas, territoriales o sociales, demostrando ser una vlida
contribucin en la transposicin de informaciones, proponindose por lo tanto como potente instrumento de transmisin cultural.
En los ltimos aos el impacto de las nuevas tecnologas
ha sido muy fuerte en la forma de representar el patrimonio

arqueolgico. Se ha pasado del conocimiento cerrado, exclusivo, erudito y casi endogmico de la manera de representar y gestionar la divulgacin del patrimonio arqueolgico,
a una forma completamente distinta. Se abre una nueva posibilidad de registro, conservacin y divulgacin, en donde
el lenguaje universal de la imagen es la llave para una divulgacin general del patrimonio.
El fundamento de la arqueologa virtual est basado en
la consecucin de la hiptesis virtual arqueolgica, que constituye, a nuestro parecer, el punto ms importante y trascendente de la metodologa o proceso virtual. De ella va a
depender el xito o fracaso del desarrollo intelectual de la
misma y un error no podr ser subsanado por ningn virtuosismo tcnico de visualizacin, animacin o posproduccin.
Como su propio nombre indica, la hiptesis virtual arqueolgica es una hiptesis de naturaleza digital y desarrollo
virtual. Su definicin podra responder al conjunto de afirmaciones de carcter hipottico y consensuado, que en su
combinacin definen y determinan la propuesta virtual, total,
parcial o fragmental de un bien del patrimonio arqueolgico,
en un espacio y tiempo determinado.
La creacin de una hiptesis arqueolgica, en general, no
nos asegura ninguna veracidad a priori. Solamente conociendo la metodologa de desarrollo de la misma (equipo, do-

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 4 Reconstruccin virtual de la ciudad romana de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla 2010.

183

cumentacin, etc.), podremos darle mayor o menor grado de


credibilidad a la propuesta, pero no nos llevemos a engao,
siempre conlleva un porcentaje determinado de riesgo; difcilmente podemos manejarnos en el campo de las certezas
al 100% en bienes cuyas lecturas completas han sido perdidas o desvirtuadas para siempre.
Bsicamente la hiptesis virtual arqueolgica consigue definir una imagen virtual de un bien arqueolgico a partir de
cmo creamos que fue y no de cmo se encuentra en la realidad. Como antes adelantamos, la hiptesis virtual ofrece a
los arquelogos la posibilidad de llevar a la realidad sus hiptesis reconstructivas, definir espacios, solucionar volmenes
y en sntesis plantear la mejor resolucin al problema espacial
de un bien inmueble de carcter arqueolgico. Su uso subraya
el carcter potencial de los resultados de la investigacin en
la visualizacin en 3D aplicada al patrimonio arqueolgico.
El proceso de creacin de una hiptesis virtual arqueolgica persigue dar respuesta a las siguientes cuestiones:
Cul es el elemento que vamos a representar?, en que
momento de su historia lo vamos a representar?, quines
lo vamos a desarrollar?, cmo lo vamos a conocer?, cmo
era el objeto?, qu aspecto tena?, cul era su estructura?,
cules eran sus materiales?, cmo estaba decorado?, cul
era su funcin?, etc

Vamos a intentar sintetizar el proceso de consecucin de una


hiptesis virtual concreta sobre un bien de carcter arqueolgico:
DEFINICIN DE ESPACIO. Seleccin del bien
o parte del bien que vamos a estudiar profundamente y determinacin de aspecto u objetivos a desarrollar en el proceso.
DEFINICIN DE TIEMPO. Concrecin del momento histrico a reconstruir dentro de la amplia
horquilla temporal de un bien patrimonial. La definicin del parmetro de tiempo, intentaremos adoptarla y concretarla vinculndola a los objetivos antes
definidos, y a acontecimientos histricos singulares
que representaron importantes transformaciones en
la estructura del bien arqueolgico.
CREACIN DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. Creacin de un equipo de investigacin multidisciplinar compuesto por una serie de profesionales
especializados en distintos temas, que por complementariedad desarrollan una propuesta de realidad posible en el tiempo y en el espacio del bien reconstruido.
La direccin debe ser asumida por una calificacin
profesional nueva, Restaurador Virtual, perfil compuesto de carcter mixto de conservador y Restaurador de Bienes Culturales con amplios conocimientos

www.kaipachanews.blogspot.pe

184

de diseo asistido por ordenador CAD y programas


de infografa virtual. El equipo de investigacin se
completa con los siguientes perfiles profesionales: arquelogos/as, arquitectos/as, historiadores/as, licenciados/as en arte, restauradores/as, topgrafos/as,
infgrafos/as, tcnicos/as en comunicacin audiovisual, gelogos/as, eclogos/as, tcnicos/as informticos/as, etc.
DESARROLLO INVESTIGACIN. Proceso de
investigacin integral del monumento arqueolgico,
desde todos los puntos de vista necesarios para conocer la realidad fsica, e histrica del mismo. El
acercamiento multidisciplinario de los distintos especialistas nos determinaran los siguientes valores
documentales.
HIPTESIS VIRTUAL. Conclusin del proceso
desarrollado en este punto, con la consecucin de
la hiptesis virtual arqueolgica consensuada del
monumento estudiado en un momento preciso de
su historia material. En este momento de la investigacin, podemos determinar claramente la estructura, morfologa, aspecto interior y exterior,
materiales utilizados en su construccin y programas decorativos que presentaba el bien patrimonial
arqueolgico objeto de estudio, con un nivel de certeza medio/alto.
Determinada la hiptesis virtual arqueolgica, el proceso
metodolgico virtual contina con el proceso informtico
de digitalizacin de todos los datos facilitados por la investigacin y su posterior tratamiento y postproduccin digital.
El desarrollo de la arqueologa virtual en la sociedad es
positivo porque:
INTERESA A UN GRAN NMERO DE PERSONAS. La restauracin virtual es una disciplina
que atrae e interesa a un gran nmero de pblico,
con un aspecto muy amplio. En primer lugar, a arquelogos, arquitectos, historiadores, restauradores
y muchas otras naturalezas profesionales, como importante herramienta de trabajo en la investigacin,
conservacin y difusin del patrimonio arqueolgico. Por otro lado, al gran pblico, que pueda transportarse a un universo virtual, un tnel del tiempo
desde el cual accede a la reconstruccin integral de
un mundo desconocido.
CARCTER INOCUO. La arqueologa no perjudica a nadie al realizar una reconstruccin virtual de
un edificio o yacimiento (considerando las restricciones de la legislacin internacional vigente en la
materia), no daa al patrimonio, ni contamina su valoracin y exposicin.

POR SUS CARACTERSTICAS TCNICAS. Es un


mtodo limpio que a travs de la digitalizacin de datos
consigue la fidelidad con el original, la conservacin en
el tiempo de dicha documentacin, capacidad de manipulacin, intervencin, cambios, e impresin del proyecto.
VENTAJAS ECONMICAS. Hoy ya no es necesario contar con tantos dibujantes en el desarrollo
de un proyecto, ya que con una buena organizacin
y planificacin se liberan muchas disciplinas histricas del dibujo. As mismo abarata tremendamente
el uso de maquetas arquitectnicas, de trabajo costoso y nula capacidad de manipulacin y sustitucin.
RAPIDEZ DE INFORMACIN. La aplicacin de
la arqueologa virtual en internet asegura la difusin inmediata e internacional de los datos arqueolgicos.
CAPACIDAD PEDAGGICA. La aplicacin de la
realidad virtual en el patrimonio arqueolgico
consigue un formato de difusin de resultados de
investigacin de una tremenda capacidad pedaggica y educativa, al estar basada en su propia capacidad visual y en su alto poder descriptivo. La
arqueologa virtual se constituye como un poderossimo aliado en el futuro de la formacin y educacin.
Sin embargo, y a pesar de todas estas ventajas descritas,
es necesario adoptar una posicin crtica ante estas tecnologas, no perdiendo de vista su carcter de medio que apoya
al desarrollo del conjunto de disciplinas que estudian el patrimonio arqueolgico.
Muchas de las reconstrucciones virtuales que vemos
en la actualidad tienen un mnimo rigor cientfico,
cuando ste existe.
Algunas reconstrucciones virtuales prestan ms
atencin a un acabado realstico del entorno, nubes,
hierba, pjaros que vuelan de un modo natural, que
a un objetivo cientfico. Recrean un ambiente, una
edificaciones ms o menos documentado (algunas
sin documentacin). Con datos mnimos se extrapolan resultados para terminaciones ms vistosas.
La carta para la gestin y proteccin del patrimonio arqueolgico de 1990 consideraba como integrantes del proceso de gestin del patrimonio las labores de inventario,
prospeccin, excavacin, documentacin, investigacin,
mantenimiento, conservacin, preservacin, restitucin, informacin,
Este nuevo planteamiento internacional contempla como
fundamental conseguir un equilibrio sostenido entre investigacin (contenido), conservacin (sostnibilidad) y difusin

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 5 Estudio de cotas y pendientes de la zona alta del teatro de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla 2010.

185

(fin social). La realidad virtual es una poderosa aliada en


estos fines, investigacin, conservacin y difusin del patrimonio arqueolgico.
ARQUEOLOGA VIRTUAL E INVESTIGACIN. La menos reconocida de las disciplinas de
investigacin de la arqueologa virtual se organiza
en torno al concepto de hiptesis virtual arqueolgica (objetivo de este trabajo que analizaremos
ms tarde), tanto en su naturaleza de laboratorio
como sobre el terreno a tiempo real. Investigacin
en cuanto que permite a travs de mtodos puramente arqueolgicos y la aplicacin de nuevas tecnologas ampliar el conocimiento de ese bien
arqueolgico.
El proceso de documentacin es fundamental para
poder desarrollar el proceso de investigacin cientfica,
as como para la preservacin de los bienes documentados. La documentacin virtual arqueolgica permite
reflejar el estado de un monumento o bien en el momento de ser documentado, as como establecer hiptesis sobre su funcionalidad, funcin, y generar
propuestas de intervencin fsica sobre el propio bien,
de una manera totalmente reversible y no agresiva para
la propia materialidad fsica del mismo.

Pero la propia documentacin generada por estos


procesos de hiptesis, anastilsis, reconstruccin y
recreacin virtual son un patrimonio en si mismo,
sujeto a la fragilidad y debilidad demostrada hasta el
momento por los soportes digitales, dada su escasa
pervivencia y durabilidad. Es pues, extremadamente
necesario asegurar la supervivencia y permanencia
de toda la documentacin digital generada en dichos
procesos, garantizando as unos estndares de calidad documental.
ARQUEOLOGA VIRTUAL Y CONSERVACIN. La arqueologa virtual es fundamental en el
proceso de conservacin de patrimonio arqueolgico debido a su precisin documental, basada en
un proceso de digitalizacin de la forma. La amenaza de deterioro, desaparicin o traslado gravita
sobre los bienes y slo la documentacin digital nos
asegura la total conservacin para las generaciones
venideras.
La digitalizacin tridimensional mediante el uso de
escneres lser de ltima generacin y fotogrametra
permite generar modelos informticos tridimensionales hiperprecisos de todo tipo de estructuras y objetos patrimoniales; o, lo que es lo mismo, permite

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 6 Levantamiento taquimtrico del Traianeum de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla 2010.

186

documentar el patrimonio cultural con un nivel de


precisin inmejorable ante la amenaza de su deterioro o destruccin. En este punto es importante
remarcar que el patrimonio cultural material tiende
a degradarse de manera permanente. Y si bien es
cierto que las modernas tcnicas de conservacin
permiten retrasar este proceso tambin es necesario
decir que esto no siempre es posible por diversos
motivos.
El patrimonio cultural que se encuentra ms expuesto
a los procesos de degradacin y cambio es aquel conservado in situ, al aire libre. Bsicamente este patrimonio est compuesto por estructuras arquitectnicas
y arqueolgicas que no pueden ser trasladadas a almacenes u otros lugares que garanticen su mejor conservacin. Estas estructuras sufren constantes agresiones
climatolgicas (lluvia, hielo, sol, viento, etc.) e incluso
antrpicas (actos de vandalismo, expolio, visita de
miles de turistas, etc.), lo que las convierte en objeto
de constates intervenciones de conservacin y restauracin, que poco a poco pueden ir alterando la imagen
original de los bienes.
Por otro lado en determinadas situaciones y contextos estas estructuras, junto con el patrimonio cultural

mueble, quedan sometidas a los avatares de cataclismos inesperados, como los terremotos o las inundaciones, cuyas consecuencias pueden llegar a ser
devastadoras. Lo ocurrido en la ciudad de Bam (Irn)
en 2003 o en LAquila (Italia) en 2009 demuestra que
la documentacin del patrimonio cultural con un
nivel de precisin suficiente como para volver a ser
reconstruirlo de nuevo, as como para poder estudiarlo en detalle en el futuro a pesar de su desaparicin fsica, es algo indispensable.
ARQUEOLOGA VIRTUAL Y LA PRESENTACIN Y DIFUSIN. Es la vertiente ms conocida
y reconocida de la arqueologa virtual. Son muchos
los yacimientos, museos y parques arqueolgicos de
todo el mundo que utilizan estas tecnologas en reconstrucciones virtuales de distinta ndole. Estas reconstrucciones se basan en formatos inanimados de
textos o imgenes, audiovisuales con animaciones
virtuales en pantallas TFT o grandes pantallas de
proyeccin, en todos los sistemas de realidad virtual.
Los grficos han demostrado ser una magnfica herramienta de difusin cultural gracias a las evidentes
ventajas que presentan: favorecen una mayor democratizacin de la cultura ya que permiten llegar a todo

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 7 Reconstruccin virtual anfiteatro de Itlica. Consejera de Cultura. Junta de Andaluca. ANTINOO. Sevilla. 2010.

187

tipo de pblicos de una manera fcil y accesible,


ofrece una gran flexibilidad tcnica, permiten personalizar los contenidos, se muestran respetuosos con
los bienes culturales originales, mejoran la comprensin del patrimonio cultural por parte de los visitantes, resulta muy espectacular, permiten trasmitir mas
informacin en menos tiempo.

Fundamentos de la disciplina
Desde finales del siglo XX hasta hoy, las nuevas tecnologas
en general y los mtodos de visualizacin computarizada en
particular, se estn empleando en un variadsimo nmero de
contextos ligados con la investigacin, preservacin y divulgacin del patrimonio cultural. Esta tendencia est relacionada
con el crecimiento constante tanto del turismo cultural como
de la inversin pblica destinada a mejorar los procesos de
gestin integral del patrimonio histrico. En este contexto The
London Charter; la Carta de Londres para la visualizacin
computerizada del patrimonio cultural aspira a establecer una
serie de principios y recomendaciones generales que sirvan
para aumentar el rigor cientfico con el que las nuevas tecnologas se estn aplicando por todo el mundo en el campo del

Fig. 8 Logotipo The London Charter. The London Charter. Reino Unido.

www.kaipachanews.blogspot.pe

188

patrimonio cultural. Esta aspiracin est sustentada en una


firme conviccin de que la visualizacin computarizada aplicada al campo del patrimonio cultural no es simplemente una
herramienta ms o una tcnica auxiliar, sino que verdaderamente constituye, o puede llegar a constituir, una disciplina
propia capaz de desarrollar un mtodo y unas tcnicas especficas encaminadas a satisfacer un objeto de estudio concreto.
La Carta de Londres se organiza en torno a seis grandes
principios (8 en la versin 1.1) que actan a modo de ejes
vertebradores de recomendaciones algo ms concretas.
Cada principio queda definido en una primera parte que
sirve para describir de manera general el sentido y orientacin del mismo. Por debajo de esta definicin aparecen subapartados en los que se proponen recomendaciones en
relacin con el principio del que emanan. Estas recomendaciones, a pesar de ser mas concretas que la definicin del
principio, siguen teniendo un carcter claramente general
para permitir su aplicacin en contextos que pueden ser notablemente diferentes. As por ejemplo; tanto los principios
como las recomendaciones emanadas de La Carta de Londres pueden ser aplicados en campos tan amplios y diferentes como los de patrimonio monumental, etnogrfico,
documental, artstico, oral o arqueolgico, por citar tan solo
algunos ejemplos.
Actualmente los mtodos de visualizacin computarizada
se estn empleando en un variadsimo nmero de contextos
ligados con la investigacin, preservacin y divulgacin del
patrimonio cultural. Por ello resulta necesario elaborar un
conjunto de principios que aseguren que la visualizacin del
patrimonio cultural se lleva a cabo como un trabajo intelectual y tcnicamente riguroso as como metodolgicamente
mucho ms slido. Al mismo tiempo, tales principios deben
reflejar las propiedades caractersticas tanto de las tecnologas
de visualizacin computerizada como de sus mtodos de trabajo. En este sentido, La Carta de Londres persigue fomentar,
y construir, un consenso entorno a estas cuestiones, que sin
lugar a dudas demandan de un amplio reconocimiento y
cumplimiento dentro de la comunidad cientfica internacional. Es por ello que La Carta de Londres presenta como su
principal objetivo mejorar el rigor con el que los mtodos de
visualizacin computarizada y sus resultados se usan y evalan en el mbito del patrimonio cultural.
Es precisamente un acentuado desarrollismo de la disciplina, sin control, en los primeros aos del nuevo siglo, lo
que hace que importantes instituciones acadmicas mundiales, junto a refutados investigadores internacionales opten
por intentar consensuar, entre todos, un texto legal que apoyado en las Cartas de Restauro Internacionales, resuman
los principios de la arqueologa virtual 3D en el patrimonio
cultural.

La Carta de Londres (http://www.londoncharter.org)


constituye hasta la fecha el documento internacional que ms
ha avanzado en la direccin de normalizar la disciplina. Su reciente actualizacin (versin 2.1) revela la necesidad imperante
de encontrar un documento cuyas recomendaciones sirvan
como base para disear nuevos proyectos cada vez con mayor
rigor dentro del mbito del patrimonio cultural, pero tambin
para plantear nuevas recomendaciones y guas adaptadas a las
necesidades especficas de cada rama del saber y comunidad
de expertos. Es por ello, que entre los objetivos que se marca
La Carta de Londres se encuentra Ofrecer unos slidos fundamentos sobre los que la comunidad de especialistas pueda
elaborar criterios y directrices mucho ms detalladas. Y es
que no debemos olvidar la inconmensurable amplitud que
presenta el concepto de patrimonio cultural. No es que se
desee la especificacin, es que es necesaria la especificacin.
La Carta de Londres es plenamente consciente de la amplitud conceptual que posee el patrimonio cultural, y por
consiguiente de las necesidades especficas que pueden requerir cada una de las partes que lo componen. Es por ello que
en su prembulo, La Carta de Londres ya reconoce estas necesidades: en la medida en que las pretensiones que motivan
el uso de los mtodos de visualizacin varan ampliamente de
unos campos a otros, Principio 1: Implementacin, se
deben elaborar directrices especficas que resulten apropiadas
para cada disciplina y para cada comunidad de expertos. Por
su parte el Principio 1.1 recomienda: Cada comunidad de
expertos, ya sea acadmica, educativa, de conservacin o comercial, debe desarrollar las directrices de implementacin de
la Carta de Londres de manera coherente con sus propias pretensiones, objetivos y mtodos. Parece pues evidente, que
dada la importancia que el patrimonio arqueolgico tiene dentro del patrimonio cultural, y reconocida por muchos la existencia de una comunidad de expertos propia que trabaja de
manera habitual entorno al concepto de arqueologa virtual,
se deba plantear la redaccin de guas, documentos y recomendaciones que aun siguiendo las directrices generales que
marca La Carta de Londres tomen en consideracin el carcter especfico que posee la arqueologa virtual.
Por otro lado, la celebracin del I Congreso Internacional
de Arqueologa e Informtica Grfica, Patrimonio e Innovacin 2009 ARQUEOLOGICA 2.0, ha marcado un punto de
inflexin, colocando a Sevilla y su rea metropolitana en el
centro del debate mundial de la disciplina y puso de manifiesto,
especialmente a travs de su sesin plenaria tanto el inmenso
potencial que poseen las nuevas tecnologas aplicadas al mbito de la arqueologa como la necesidad, admitida por la comunidad cientfica, de generar un documento internacional
que recoja directrices y recomendaciones especficamente
orientadas a lo que algunos denominan arqueologa virtual.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 9 Logotipo La Carta de Sevilla. Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual. SEAV. Espaa.

189

Fig. 10 Logotipo Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual. SEAV. Espaa.

Por todo ello, existi un contexto internacional favorable


a la elaboracin de una nueva Carta denominada de Sevilla,
que englobada dentro de La Carta de Londres defina objetivos y principios para la mejora de la visualizacin computarizada en el campo del patrimonio arqueolgico.

Arqueologa virtual en Espaa


La celebracin en Espaa en el 2010 de dos Congresos Internacionales sobre arqueologa virtual, como el Congreso

Internacional de Computer Applications and Quantitative


Methods in Archaeology (CAA) y de la II edicin de ARQUEOLGICA 2.0, puede parecer un hecho casual o aislado, fruto del azar. Nada ms lejos de la realidad. Espaa es
una potencia mundial en arqueologa virtual y se ha colocado
en menos de una dcada como uno de los referentes internacionales en este campo, que apenas si tiene 20 aos de vida.
Responsable de parte de tan buenos resultados lo tiene la
Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual, S.E.A.V. que se
constituy por iniciativa de un grupo de investigadores de la
arqueologa de sntesis o virtual, preocupados por el desarro-

www.kaipachanews.blogspot.pe

Fig. 11 Logotipo Foro Internacional de Arqueologa Virtual. Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual. SEAV. Espaa.

190

llo, la consolidacin y la difusin de la disciplina y para activar


el papel de sta en la sociedad. La asociacin, cuyo mbito
territorial es todo el territorio espaol, se integra por arquelogos, informticos, infgrafos, grupos de investigacin de
Universidades espaolas y empresas e instituciones que velan
por el patrimonio arqueolgico.
Esta asociacin tiene por objeto agrupar a todos los usuarios e interesados en la informtica grfica aplicada a la arqueologa virtual, ya sean personas fsicas o jurdicas,
cientficos, profesionales o voluntarios culturales que pretendan desarrollar su accin voluntaria a favor de dicha disciplina, con el fin de aunar y coordinar los esfuerzos tendentes
a su investigacin, desarrollo y difusin, y realizando cuantas acciones de carcter cultural, cientfico, educativo, recreativo, instructivo, reivindicativo, que sin fines lucrativos,
persiga el desarrollo del patrimonio arqueolgico virtual en
Espaa.
La Sociedad Espaola de Arqueologa Virtual, aglutina a
veintin grupos de investigacin de Universidades Espaolas
y a veinte empresas de arqueologa virtual.
La aplicacin a nivel mundial de la visualizacin 3D por
ordenador en el campo del patrimonio arqueolgico presenta
a da de hoy un panorama disperso. Por ello, se hace ineludible plantear un debate terico-prctico que permita establecer unos principios bsicos que regulen las prcticas de esta
pujante disciplina.
Con esta intencin, la Sociedad Espaola de Arqueologa
Virtual SEAV, cre el Forum Internacional de Arqueologa

Virtual, un foro de expertos transnacional, donde, en su seno,


se fundamenten las bases tericas de la arqueologa virtual
Internacional del futuro. Los siguientes objetivos de este
Forum son:
Liderar la redaccin transnacional de la carta internacional de la arqueologa virtual, denominada
Carta de Sevilla.
Ratificar internacionalmente la Carta de Sevilla en
la Sesin Plenaria del III Congreso Internacional de
Arqueologa e Informtica Grfica, Patrimonio e Innovacin ARQUEOLGICA 2.0 de Sevilla a celebrar en junio de 2011.
Propiciar una colaboracin abierta y sostenida entre
la Carta de Sevilla y The London Charter.
Coordinar acciones de apoyo y difusin de la arqueologa virtual con los principales organismos internacionales.
Fomentar el debate internacional sobre los fundamentos tericos de la arqueologa virtual.
Generar una lnea editorial especfica de prestigio
internacional.
Velar por la difusin y el adecuado cumplimiento de
los principios emanados de la Carta de Sevilla.
Consolidar la arqueologa virtual como un campo
de investigacin propio.

www.kaipachanews.blogspot.pe

Bibliografa
LVY, P. (1998): Qu es virtual? Editorial Pados. Barcelona.
QUEAU, P. (1995): Lo Virtual. Virtudes y vrtigos. Paidias. Madrid.
ALEGRE, E. (2004): Realidad Virtual y Reconstruccin 3D:
Arqueologa o Ciencia Ficcin?. Actas del 1er Encuentro Internacional de Realidad Virtual. Crdoba. 5/7 mayo de 2003.
Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Crdoba.
ECCO, U. (1992): Discurso Alejandrino. Revista El malpensante. Santaf de Bogot. Publicada el 10 de enero de 1996. Consultada el 17
de agosto de 2008. <htpp://www.elmalpensante.com/52_eco.ase>

FORTE, M. (1997): Virtual Archaeology: Great Discoveries


Brought to Life Through Virtual Reality, Thames and Hudson, London.
LPEZ-MENCHERO, V. (2008): La Realidad Virtual como
herramienta para la gestin integral del Patrimonio Arqueolgico. Congreso de Aplicaciones de Realidad Virtual.
CARVI. Vitoria-Gasteiz 2008.
REILLY, P. (1990): Towards a virtual archaeology. En
Computer Applications in Archaeology, Editado por K.
Lockyear and S. Rahtz. Oxford: British Archaeological reports.

191

www.kaipachanews.blogspot.pe

www.kaipachanews.blogspot.pe

También podría gustarte