Ap de Tierra Del Fuego PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

El sistema de reas Naturales Protegidas

de la provincia de

Tierra del Fuego

Antrtida e Islas del Atlntico Sur

Provincia de Tierra del Fuego


Antrtida e Islas del Atlntico Sur

El sistema de areas naturales protegidas de la provincia de Tierra del fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur
2005 Ministerio de La Produccin. Provincia de Tierra del Fuego.
Autores | Nora Loekemeyer, Ricardo Hlopec, Oscar Bianciotto, Gustavo Valdz y Graciela Ortiz
Colaboradores | Germn Pal (Fundacion Vida Silvestre Argentina), Ral Felix y Jorge Salis (Infuetur), Roberto Aguero y Rosana Danza

(Direccin de Planificacin y Ordenamiento Territorial - Departamento Sistema Informacin Geografica)


Agradecimientos | Daniel Blanco, Adriana Cafferata, Marcelo Canevari, Silvia Gigli, Miguel Isla, Andrs Johnson, Fabrizio Iriarte, Adrian Schiavini
Foto de tapa | Embarcadero Puerto Parry, Isla de los Estados, Pablo Basombro.

Las fotos utilizadas en esta publicacin son gentileza de: Alejandro Balbiano, Oscar Bianciotto, Pablo Basombro, Pablo Canevari,
Fabrizio Iriate, Hctor Monsalve, Hctor Piacentini, Osvaldo Podesta, Juan Carlos Rokich, Patricio Sutton y Pablo Villena.
Diseo | Liebre de Marzo / Alejandro Ccharo Jorge Mac Lennan
Correccin | Guillermo Ccharo

Con el apoyo de:

:b:

INTRODUCCIN
La creacin de reas naturales protegidas individuales, y ms aun la constitucin de sistemas de reas protegidas organizadas y planificadas en forma regional son algunas de las herramientas ms eficaces para garantizar la conservacin del patrimonio natural y cultural y para mantener los valiosos servicios que prestan los ecosistemas al hombre.
Entre dichos servicios se encuentran la proteccin de fuentes de agua, la captura y almacenamiento de carbono, los paisajes, los ambientes para la recreacin, la educacin y el desarrollo cultural, y otros recursos tiles para el hombre.
En la Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur hay importante legislacin al respecto: el artculo 82
de la Constitucin sancionada en el ao 1991 establece que el Estado Provincial podr destinar superficies de sus tierras
fiscales para la creacin de reservas y parques naturales, deslindando de los mismos las superficies no indispensables que
puedan afectar la economa local.
En 1992 se sanciona la Ley Provincial N 55, que establece en su captulo De Las reas Protegidas el dominio pblico y
el carcter definitivo de dichas reas. Tambin dispone que la Autoridad de Aplicacin debe organizar, delimitar y mantener un sistema de reas naturales protegidas, para lo cual se preservarn muestras o extensiones representativas de los
distintos ambientes de la Provincia.
Finalmente, el mandato constitucional es reglamentado en 1996 a partir de la Ley Provincial 272, que crea el Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas. Entre sus principios generales establece que el Sistema referido se regir por lo dispuesto en esa Ley y los reglamentos a que ella d lugar. Estar constituido por todas las reas Naturales Protegidas bajo
jurisdiccin provincial, planificadas y creadas por Ley de la Legislatura Provincial, sobre bases cientfico-tcnicas, como un
sistema integral que responda a los objetivos globales de conservacin perseguidos. Tambin la norma dispone que la planificacin y constitucin del Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas se basarn en la caracterizacin, diagnstico y actualizacin permanente del Patrimonio Natural de la Provincia y estarn a cargo del Poder Ejecutivo Provincial.
El objetivo de este documento es divulgar el marco conceptual y regulador del Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas; de las principales caractersticas y valores de las unidades de conservacin que forman parte del mismo y de las
reas naturales que se deberan incorporar en el futuro para resguardar el patrimonio natural de la Provincia y el patrimonio cultural asociado.
:1:

REAS PROTEGIDAS
DEFINICIN

SISTEMA DE REAS PROTEGIDAS

Segn la Comisin Mundial de reas Protegidas, un rea


protegida es una superficie de tierra y/o de mar especialmente dedicada a la proteccin y mantenimiento de la diversidad biolgica y de los recursos naturales y culturales asociados, manejada a travs de medios jurdicos y otros medios eficaces.
Tambin denominadas reas de conservacin o unidades de conservacin.

Un sistema de reas naturales protegidas es un conjunto de


espacios naturales o seminaturales, de relevante importancia ecolgica
y social, que ordenadamente relacionados entre s, y a travs de su proteccin y manejo, contribuyen al logro de determinados objetivos. El objetivo central es la conservacin de la diversidad biolgica entendida como la variedad de vida en todas sus formas, niveles y combinaciones
(ecosistemas, especies y gentica).Con ese fin se deben resguardar tanIMPORTANCIA DE LAS REAS PROTEGIDAS to muestras representativas de aquellos elementos que son abundantes
y de amplia distribucin geogrfica como de los que resultan escasos, ya
Sostienen comunidades humanas y muestran cmo los pueblos puesea por condicin natural o por haber sufrido procesos de prdida.
den vivir en armona con la naturaleza, a travs de actividades desarrolladas en forma sustentable (como la pesca, el uso forestal o gaS I S T E M A P R O V I N C I A L D E R E A S N AT U nadero, la recoleccin).

RALES PROTEGIDAS

Son esenciales para la conservacin de la naturaleza, para la supervivencia de especies amenazadas de extincin y para el resguardo
del patrimonio cultural.

Objetivos
Las reas protegidas de Tierra del Fuego estn orientadas a
la conservacin de muestras representativas de los diferentes ecosisteProveen agua y aire puro.
mas terrestres y marinos. En el rea terrestre, debern comprender secActan como almacenes del material gentico de la naturaleza, para tores de la estepa fueguina, de la regin de bosque andino patagnico y
su uso en medicinas y en el mejoramiento de cultivos y animales do- del ecotono entre las citadas regiones. En relacin con el rea marina,
msticos.
debern considerarse las zonas martimas del Ocano Atlntico, el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle.
Son generadoras de fondos para el apoyo a la economa local y nacional, y de empleos (especialmente a travs del turismo).
La conservacin de reas singulares conceptuadas as por sus atributos
naturales, por poseer paisajes sobresalientes o por su valor cultural, y
En ellas las personas pueden estar en contacto con la naturaleza.
el resguardo de reas naturales con propsitos de investigacin cientfiProporcionan una fuente de riqueza espiritual y de bienestar para las
ca, educacin ambiental y recreacin, forman parte de su finalidad. Tamcomunidades de todo el mundo.
bin se procura con ellas contribuir al desarrollo regional a travs del uso
Protegen las bellezas geogrficas.
sustentable de los recursos naturales.
Facilitan la educacin, investigacin y control del medio ambiente Podemos ordenar entonces sus objetivos de la siguiente forma:
natural.
a) Conservar ambientes naturales representativos de las unidades bioIntentan mantener muestras representativas de las principales unigeogrficas terrestres y acuticas, marinas y continentales existendades biticas como ecosistemas en funcionamiento a largo plazo.
tes en la Provincia.
b) Proteger reas singulares, consideradas como tales por contener:
ecosistemas nicos
procesos naturales, comunidades o especies amenazadas o raras, rasgos paisajsticos sobresalientes
hbitat de importancia crtica para especies autctonas y en especial para especies migratorias
altas cuencas
valores antropolgicos o culturales asociados a ambientes naturales
testimonios arqueolgicos o paleontolgicos
c) Conservar en el estado ms natural posible, ambientes o muestras
de sistemas ecolgicos, para contribuir el mantenimiento de la diversidad biolgica y asegurar la existencia de reservorios genticos
in situ.
d) Contribuir a la racional conservacin de ecosistemas naturales.
e) Contar con mbitos para investigaciones cientficas (en especial
aquellas orientadas a los requerimientos del desarrollo regional).
f) Brindar espacios para la convivencia armnica del hombre con la naturaleza, la educacin ambiental y la recreacin de las actuales y futuras generaciones

:2:

Categoras de reas del Sistema Provincial


La ley Provincial 272 de creacin del Sistema Provincial de reas
Naturales Protegidas, establece doce tipos posibles, contenidos en cuatro categoras de ambientes de conservacin. Determina las caractersticas generales que deben reunir las reas naturales que integran cada una, los objetivos
de conservacin perseguidos y las modalidades de administracin y uso.
La asignacin de la categora debe realizarse en el momento de creacin
del rea protegida. Ello presupone un proceso de planificacin donde se
analicen los valores naturales y culturales que posea el rea natural, se
identifique el o los objetivos a alcanzar mediante el manejo de la misma
y las actividades compatibles con el logro de dichos objetivos.

Ambientes de Conservacin Paisajstica y Natural


Comprenden una variedad de ambientes prstinos o poco modificados, la
totalidad de sus elementos y caractersticas, principalmente rasgos paisajsticos y vida silvestre.
Implican un rgimen de proteccin, preservacin, uso no extractivo y de
carcter restringido.

Ambientes de Conservacin Bitica


Comprenden los ambientes de mayor pureza, o aquellos sobre los que se
aplique un manejo indispensable para su supervivencia. Implican regmenes de proteccin o preservacin, y un uso restringido no extractivo, referido a ambientes, comunidades o especies de plantas y animales y su
Sobre la base de caractersticas y aptitudes, objetivos de conservacin,
mbito fsico.
mtodos de administracin, uso admisible y servicios que proporcionan a
la vida humana, las categoras de reas naturales del Sistema Provincial
Ambientes de Conservacin y Produccin
se integran y ordenan en las siguientes clases de ambientes naturales:
Comprenden ambientes con una misma identidad biogeogrfica y considerados aptos para un uso extractivo, que renen reas y recursos con definidas condiciones naturales, transformadas por el hombre en diversos
UNIDADES
grados y modos. Implican un rgimen que regule su aprovechamiento, so1
PAISAJSTICAS
bre la base de criterios y prcticas de conservacin de recursos naturales.
2

3
4

1. ESTEPA
2. ECOTONO
3. CORDILLERA
4. CANAL BEAGLE
5. LITORAL ATLNTICO

Ambientes de conservacin cultural y natural


Son ambientes naturales de significacin ecolgica que presentan una
variedad de valores de ndole cultural. Implican un rgimen de conservacin comprensivo de usos controlados o restringidos, segn corresponda.

:3:

Designaciones internacionales
Sitios Ramsar
Esta denominacin corresponde a sitios incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional establecidos por la Convencin Ramsar,
de la cual participa la Repblica Argentina.
La propuesta de designacin de humedales en Tierra del Fuego debe ser
efectuada por el Gobierno Provincial.
En el ao 1995, se incluy la Reserva Costa Atlntica de Tierra del Fuego
en la lista referida, constituyendo el Sitio Ramsar ms austral del mundo.
Sitios de la Red Hemisfrica de Reservas para Aves Playeras
La Red Hemisfrica de Reservas para Aves Playeras es un acuerdo voluntario que identifica y promueve la conservacin de sitios crticos para
aves playeras. Su misin es conservar las especies de estas aves y sus
hbitats en toda Amrica, a travs de una red de sitios clave.
La Red es coordinada por el Consejo Hemisfrico, y algunos pases han formado Consejos Nacionales. La oficina de coordinacin de la Red opera como un programa del Centro Manomet para las Ciencias de la Conservacin.
En el ao 1992 la Reserva Costa Atlntica de Tierra del Fuego fue incorporada a la Red Hemifrica de Reservas para Aves Playeras como Sitio Hemisfrico, la mxima categora otorgada por dicha Red en virtud de la alta concentracin de aves playeras registrada durante la temporada estival.
Otras designaciones internacionales que podran ser solicitadas para
reas naturales provinciales son las de Sitios de Patrimonio Mundial, establecida por la Convencin sobre Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y de Reservas de la Biosfera, correspondiente al Programa El Hombre y la Biosfera (MAB UNESCO).

CATEGORAS DE REAS NATURALES PROTEGIDAS

REAS DESTINADAS A USO NO


EXTRACTIVO Y RIGUROSA INTERVENCIN DEL ESTADO

a) Ambientes de conservacin paisajstica y


natural

Parques Naturales provinciales

b) Ambientes de conservacin bitica

Reservas de Conservacin de la Naturaleza


Monumentos Naturales Provinciales

a) Ambientes de conservacin y produccin

Reservas Provinciales de Uso Mltiple


Reservas Hdricas Naturales
Reservas Costeras Naturales
Reservas Marinas Naturales

REAS DE APTITUD PRODUCTIVA


CONTROLADAS TCNICAMENTE POR
EL ESTADO

Reservas Forestales Naturales


Reservas Naturales de Fauna
Reservas Recreativas Naturales
b) Ambientes de Conservacin Cultural y
Natural

REAS DE INTERS MUNDIAL

:4:

Reservas Culturales Naturales

Reservas de la Biosfera

:5:

REAS QUE INTEGRAN EL SISTEMA PROVINCIAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS

RESERVA COSTA ATLNTICA DE TIERRA DEL FUEGO

CHILE

RESERVA CORAZN DE LA ISLA

ARGENTINA
RESERVA LAGUNA NEGRA

RESERVA RO VALDEZ

RESERVA PLAYA LARGA

:6:

RESERVA PLAYA LARGA

RESERVA ISLA DE LOS ESTADOS

:7:

RESERVA ISLA DE LOS ESTADOS


Establecida mediante el artculo 54 de la Constitucin Provincial que declara a la Isla de los Estados, Isla de Ao Nuevo e islotes
adyacentes patrimonio intangible y permanente de todos los fueguinos Reserva Provincial Ecolgica, Histrica y Turstica, la Reserva Isla de los Estados se encuentra ubicada al este del archipilago fueguino,
entre 63 45 y 65 de Longitud Oeste de Greenwich y entre 54 35 y 55
de Latitud Sur, separada de Pennsula Mitre en la Isla Grande de Tierra
del Fuego por el estrecho de Le Maire, de unos 29 km de ancho.

pardas que albergan una importante comunidad de invertebrados asociados y constituyen sitios de alimentacin de diversas especies de aves
y mamferos marinos.
La avifauna costera es uno de los atributos ms importantes de la reserva. Hay numerosas colonias de pingino de penacho amarillo (Eudyptes chrysochome chrysochome), que constituyen el 26% de la poblacin
mundial de esta subespecie incluida como vulnerable en el Libro Rojo
de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), y de pingino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Dentro de las aves formadoras de
colonias se destacan el petrel gigante del sur (Macronectes giganteus)
y el cormorn de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus). Entre
otras especies de distribucin limitada al extremo sur del pas y de hbitat restringido a las costas se encuentran el carancho austral (Phalcoboenus australis), la remolinera antrtica (Cinclodes antarcticus) y el
cauqun costero (Chloephaga hybrida).

La superficie del conjunto de islas e islotes es de 50.736 hectreas. La


mayor es la Isla de los Estados, cuya longitud mxima en sentido OSOENE es de 63 km. Su ancho es variable, con un mnimo de aproximadamente 500 metros en el istmo que une Puerto Cook con Puerto Vancouver. Su relieve montaoso corresponde al extremo oriental de la cordillera fueguina. El clima es de tipo ocenico, muy hmedo, con precipitaciones cercanas a los 2.000 mm anuales. Los vientos son muy constantes,
predominantemente del NW y SW. Los mismos constituyen un factor funLas loberas de lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis) exisdamental como modeladores del paisaje y al mismo tiempo condicionantentes en la Isla de los Estados son, exceptuando las de las islas Malvinas,
tes de las actividades humanas.
las ms importantes de la Repblica Argentina. Tambin se encuentra el
La vegetacin que predomina es el bosque siempre verde constituido lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), especie que sufri una imporprincipalmente por una asociacin de guindos (Nothofagus betuloides) y tante presin extractiva en el pasado. El elefante marino del sur (Micanelos (Drymis winterii), acompaado por un denso sotobosque de rounga leonina) ha sido registrado en Isla Goffre en las islas Ao Nuevo,
helechos, lquenes y musgos que le dan una apariencia exuberante. pero an no se sabe si cra en la zona o la utiliza como apostadero.
Otras comunidades vegetales de importancia son las correspondientes a
La reserva posee valor especial para la conservacin de dos especies de
los turbales graminosos y los pastizales costeros de pasto tussok (Poa
nutrias amenazadas: el huilln (Lutra provocax) y el chungungo (Lutra
flabellata). Estos ltimos, que abarcan extensiones importantes en la refelina), ya que actualmente sera el nico sitio de la Repblica Argentina
serva, estn ausentes en el territorio continental argentino y son escasos
donde ambas conviven.
en el extremo sudoriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
En cuanto a la fauna terrestre, el ratn de los guindales (Abrothrix
Presenta costas muy irregulares y accidentadas, que forman numerosos
xanthorhinus llanoi) nico mamfero terrestre nativo registrado fue
fiordos (es el nico lugar en Argentina donde se los encuentra), caletas y
descripto como exclusivo de Isla de los Estados.
bahas, y ofrecen una amplia disponibilidad de hbitats para especies
costeras. Su litoral marino se destaca por extensos bosques de algas Entre las especies exticas se encuentran la cabra domstica (Capra

:8:

hircus), el ciervo colorado (Cervus elaphus), la rata negra (Rattus rattus), la rata parda (Rattus norvegicus) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).

Coo

rto

Pue

Estre

cho

de Le

Mair

Puerto Parry

servatorio magntico instalado tambin en 1902 para colaborar con las


expediciones antrticas internacionales. En Isla Observatorio se construyen tambin instalaciones meteorolgicas, casas, depsitos, corrales y
caniles. Se convierte as en el ltimo punto de recalada previo a las exLos Ymanas cruzaron el peligroso estrecho de Le Maire en sus frgiles
pediciones antrticas.
canoas. Lo llamaron Chuanisin (lugar de la abundancia). Testimonios de
estas visitas fueron registrados en 1982 por arquelogos y antroplogos En cuanto a la colonia penal, la misma es trasladada a Puerto Cook en el
en Baha Crossley.
ao 1889, donde funciona hasta el ao 1902, cuando es reubicada en Baha Golondrina, a pocos kilmetros de la entonces aldea de Ushuaia.
Isla de los Estados presenta diversos sitios de inters histrico, vinculados a los asentamientos humanos que tuvo entre los siglos XIX y XX en Las costas, la bruma y los testimonios del pasado, nos permiten imaginar
distintos sectores de su franja costera, a los que se suma un sinnmero el dramatismo de la vida en este territorio extremo. Durante la mayor parde naufragios cuya historia se remonta a los navegantes pioneros de te del siglo XX la Isla permaneci prcticamente deshabitada. El nico
esos mares. El listado quienes recorrieron y sufrieron sus costas es ex- asentamiento humano fue un destacamento de la Armada Argentina en
tenso y muchos son recordados en la denominacin de los fiordos, ba- Puerto Parry, al que se sum el reciente funcionamiento de un puesto nahas, caletas y dems accidentes geogrficos de la reserva.
val de control y vigilancia en Isla Observatorio.Adems de estas actividades de la Armada, la investigacin cientfica y el desarrollo de visitas auEstrechamente ligado a la presencia argentina en Isla de los Estados, se
torizadas en el marco de un proyecto piloto para el uso turstico no masireconoce al marino Luis Piedrabuena como un defensor de la soberana
vo, estrictamente regulado y controlado, constituyen las nicas actividaen el mar austral.
des permitidas en la reserva.
En 1884, el Comodoro Augusto Laserre estableci en puerto San Juan de
Salvamento la Subprefectura y Colonia penal militar, e inaugur adems
el faro conocido como el mtico Faro del Fin del Mundo de la novela hoIsla Observatorio
mnima de Julio Verne. Hay que destacar que fue el segundo faro de
Islas de
Argentina, y nico desde el Ro de la Plata hasta los confines australes
Faro San Juan
Ao Nuevo
de Salvamento
de Amrica. En dicha expedicin llegan diez presidiarios con el objeto de
ser empleados en los diversos trabajos que demandaran las Subprefecturas de Tierra del Fuego e Isla de los Estados, mientras cumplan sus
respectivas condenas. Estos presidiarios fueron elegidos por los oficios
N
que desempeaban herreros, carpinteros y albailes. Contra sus planes, Laserre no pudo incorporar ninguna mujer.
El 1 de octubre de 1902 el faro es desactivado, y retoma inmediatamente esta funcin el erigido en Isla Observatorio, ubicado a 200 m del ob-

Ocano Atlntico

:9:

RESERVA COSTA ATLNTICA DE TIERRA DEL FUEGO


La Reserva Costa Atlntica de Tierra del Fuego fue creada en
primera instancia por Decreto Provincial en 1992 con el objetivo primordial
de conservar las aves playeras migratorias y sus hbitats. En 1998 su condicin de rea protegida fue reafirmada a travs de la sancin de la Ley Provincial 415, mediante la cual se le asign la categora de Reserva Costera
Natural. Constituye tambin un Sitio Hemisfrico de la Red Hemisfrica de
Reserva para Aves Playeras programa destinado a la proteccin de las aves
migratorias y sus hbitats en el continente americano. Asimismo fue incorporada a la Lista de Humedales de Importancia Internacional establecida por
la Convencin RAMSAR.
Comprende la franja costera que se extiende desde Cabo Nombre, al norte de la Baha San Sebastin, hasta la desembocadura del ro Ewan al sur,
con una extensin aproximada de 220 kilmetros.
(Dado que resta definir la amplitud del rea marina incluida en la reserva, los rasgos relevantes y valores comprendidos en la misma son comentados en el ttulo reas naturales potencialmente elegibles para su
incorporacin al Sistema Provincial de reas Protegidas.)

El rea de Punta Sina se caracteriza por la existencia de un campo de


bloques errticos, producto de la glaciacin del cuaternario, de alto valor
escnico.
El clima es de tipo templado fro con temperatura media de 11C para el mes
ms clido y de -1C para el ms fro. Fuertes vientos del oeste barren el
rea, con velocidades extremas de hasta 200 km/h.
La mayor parte del rea terrestre adyacente a la reserva corresponde a la estepa fueguina, caracterizada por la ausencia de rboles y la presencia de
pastizales graminosos donde el coirn (Festuca gracillima) es la especie dominante. Tambin se observa murtilla (Empetrum rubrum) y mata negra
(Chiliotrichum difussum). La zona de Baha San Sebastin comprende un rea
deprimida y llana, de suelos salinos, donde la costa se manifiesta como transicin difusa entre tierra firme, zona inundable y playa de mareas propiamente dicha. En este ambiente podemos apreciar zonas de arbustos de mata
verde (Lepidophillum cupressiforme) que alternan con manchones de una
planta carnosa (Salicornia ambiguas), pastizales y numerosos bajos inundables por la marea o por precipitaciones, que suelen secarse en verano y dejan reas de suelos descubiertos. Hacia el sur, y ya en el amplio ecotono estepa-bosque cordillerano aparecen manchones de bosque de ire (Nothofagus antarctica), que ocupan las partes altas del terreno.

Baha San Sebastin es el accidente costero ms importante, y a la vez


una de las reas de mayor significacin ecolgica de la reserva. Se trata
de una amplia baha de costas bajas, con extensas zonas intermareales
fangosas y arenosas, parcialmente cerrada por la Pennsula El Pramo. La mayor riqueza de la reserva est en su avifauna: se destacan por su
abundancia las aves playeras migratorias que, provenientes del hemisfeLa amplitud de las planicies de marea y la presencia de sectores de plario norte, utilizan la amplia zona intermareal para alimentarse en forma
taformas de erosin de olas tambin denominadas restingas son caintensiva y as ganar el peso necesario para enfrentar una nueva migraractersticas sobresalientes de todo el sector costero comprendido en la
cin. Baha San Sebastin es el sector ms importante, ya que alberga
reserva.

: 10 :

aproximadamente el 43% de la poblacin mundial de becasa de mar


(Limosa haemastica) e importantes concentraciones de chorlo rojizo
(Calidris canutus) y playerito rabadilla blanca (Calidris fuscicollis). Otro
de los sectores de alto valor es el correspondiente a las costas de la Ciudad de Ro Grande que adems de las aves migratorias citadas, alberga
poblaciones numerosas de ostrero austral (Haematopus leucopodus).

go potencial que puede y debe ser minimizado con el uso de tecnologa y


controles apropiados.
La pesca artesanal se practica en diversos sectores de la costa, mediante el uso de redes ubicadas en la zona intermareal.

Toda la reserva presenta un importante potencial para el desarrollo de turismo de intereses especficos tales como la observacin de aves, el paTambin habitan en la zona el cauqun comn (Chloephaga picta), el
trimonio histrico-arqueolgico y el agroturismo.
cauqun costero (Chloephaga hybrida), la gaviota capucho caf (Larus maculipennis), el gaviotn golondrina grande (Sterna hirundinacea) Los principales problemas actuales se hallan vinculados al rea urbana y
y la gaviota cocinera (Larus dominicanus). El cauqun cabeza colo- suburbana de la ciudad de Ro Grande.
rada (Chloephaga rubidiceps, especie amenazada de extincin, habita la
N
zona norte de la Isla Grande, y llega tambin a sus costas.
La reserva presenta un alto valor histrico vinculado al desarrollo y la
ocupacin de la cultura selknam y tambin de sociedades ms antiguas.
Asimismo, esta zona costera presenta testimonios de la colonizacin por
parte del hombre blanco y su vinculacin a los pueblos aborgenes.
Repblica de Chile

La ciudad de Ro Grande, nico ncleo urbano, registr en las ltimas dcadas


un importante incremento de poblacin y desarrollo industrial, producto de la
adopcin de polticas de promocin econmica. Este sector costero presenta diversos problemas de conservacin vinculados fundamentalmente al desarrollo
urbano (residuos urbanos e industriales, efluentes, canteras). El resto de las tierras adyacentes es dedicado mayormente a la ganadera extensiva ovina.

Baha San Sebastin

Ocano Atlntico

Ro Grande

En la Baha San Sebastin cobra relevancia la extraccin y transporte de


hidrocarburos. En el rea terrestre aledaa se encuentra la mayor parte
de los pozos petroleros de la provincia. Se trata de una actividad de ries-

: 11 :

R E S E R VA C O R A Z N D E L A I S L A
La Reserva Corazn fue creada en el ao 1995 por Decreto
Provincial N 1499/95 bajo la categora de manejo de Reserva de Usos
Mltiples. Dicha creacin fue promovida por el Instituto Fueguino de Turismo, interesado en establecer nuevos circuitos de atraccin y fortalecer
la integracin de la regin centro y norte de la Isla a la oferta turstica y
recreativa natural. Luego, a travs de la Ley Provincial N 494 del ao
2000, se ampliaron los lmites de la reserva y se incorpor la categora
de Reserva Recreativa Natural.
Se halla ubicada en la zona centro de la Provincia, y est integrada por
todas las tierras fiscales ubicadas al Norte del Lago Fagnano, entre la comuna de Tolhuin y el Parque Nacional Tierra del Fuego, con una superficie aproximada de 100.000 hectreas. Posee un clima templado fro con
temperaturas medias anuales que oscilan alrededor de los 4.5 C y precipitaciones anuales que pueden estimarse en 450 mm.

: 12 :

Parte de los cursos de agua que la recorren desaguan en el Ocano Atlntico, mientras que otros, como el ro Claro, lo hacen al Lago Fagnano. Este ltimo constituye una cuenca binacional a la que corresponden los espejos de agua ms importantes de la Provincia, entre los cuales se destacan los lagos Yehuin y Chepelmuth.
La reserva est comprendida en la zona de bosque deciduo, constituido por dos
especies arbreas que crecen solas o asociadas en ciertos sitios: el ire (Nothofagus antarctica) y la lenga (Nothofagus pumilio). Esta ltima es la especie
dominante; no obstante se presentan algunos irantales, comunidad que no se
encuentra representada en otras reas protegidas provinciales. Otras comunidades presentes y de importancia en la reserva son los pastizales y turbales.
Asimismo sobre el faldeo de la margen norte del Lago Fagnano se encuentran
bosques de guindo (Nothofagus betuloides) que ocupan una faja a media ladera y son los de distribucin ms septentrional que tiene la Provincia.

Reserva Corazn de la Isla es un rea de concentracin estival de guanacos, por lo que resulta muy importante para la conservacin de las poblaciones silvestres de esta especie vital para el futuro desarrollo de emprendimientos basados en esta fina lana. Tambin ofrece hbitat propicio para el zorro colorado fueguino, nico cnido nativo actualmente escaso y con riesgo de desaparecer de Tierra del Fuego.

La ocupacin de tierras del rea central de la Provincia, en la cual se halla incluida la Reserva Corazn de la Isla, tuvo lugar a partir de la dcada
del 20, con arrendamientos de tierras fiscales para emprendimientos ganaderos. De esta poca data el establecimiento de actividades ganaderas en las denominadas estancias Laguna y Carmen, ambas ubicadas en
la actual rea protegida, y de las cuales slo los descendientes de la familia Mimica (Laguna) se han mantenido como pobladores del rea. En
Presenta una variada avifauna, entre la que se destacan especies de altanto, otros sectores de la Reserva fueron utilizados como veranadas pato valor esttico como es el caso del cauqun comn (Chloephaga picra el ganado de estancias vecinas.
ta), cauqun real (Chloephaga poliocephala), cisne de cuello negro
(Cygnus melancoryphus), bandurria baya (Theristicus caudatus), cndor Tambin data de esa poca el establecimiento de una reserva de tierras
(Vultur gryphus), guila mora (Geranoaetus melanoleucus), cotorra aus- fiscales a favor de la comunidad indgena Selknam, en la cabecera del
tral o cachaa (Enicognathus ferrugineus) y carpintero patagnico lago Fagnano, y que mantuvo este carcter hasta la dcada del 70. A
(Campephilus magellanicus).
principios de la misma se fund el pueblo de Tolhuin, cuya comunidad est desarrollando una relacin creciente con el rea protegida.
El uso forestal cobr desarrollo, y se instalaron aserraderos en las zonas
de Estancia Carmen y en cercanas de Estancia Laguna. A partir de la creacin del rea protegida, el uso forestal est permitido en el sector de Uso
Mltiple Este y contemplado para el futuro en la zona de uso controlado
del Sector de Uso Mltiple Oeste. El desarrollo de esta actividad debe responder al objetivo de constituir un rea modelo en la utilizacin de los recursos naturales, apto para la promocin de tecnologas y metodologas
de bajo impacto, en el marco del desarrollo sustentable, en beneficio de
las comunidades locales.
Con la reglamentacin de la Ley de creacin de esta rea protegida, se
estableci un perodo de tiempo para la erradicacin de todo tipo de ganado domstico del rea.
El uso turstico recreativo se encuentra previsto en todo el mbito de la
reserva, destacndose especialmente el potencial que presenta el rea
catalogada como Reserva Recreativa Natural. En este sectorse encuentran los principales cuerpos y cursos de agua, de inters actual y potencial para la pesca deportiva. Consta adems de una vasta red de senderos y picadas que junto con los importantes valores paisajsticos del rea
facilitan el desarrollo de las actividades. Es objetivo de esta rea el desarrollo de turismo de naturaleza, entendido como modalidad de turismo responsable que se desarrolla en el entorno natural, donde las motivaciones de los visitantes se relacionan con la apreciacin y observacin
de la naturaleza e interaccin con el medio, contribuyendo a la observacin y proteccin de la Reserva.

Lago Yehun

Lago Chepelmut

Repblica de Chile

Tolhun
Lago Fagnano

Ushuaia

: 13 :

R E S E R VA R O VA L D E Z
Creada mediante Ley Provincial N 600, la Reserva Ro Valdez comprende 3.277 hectreas de tierras fiscales ubicadas en la costa
sudeste del Lago Fagnano, que conforma su lmite norte. El curso del ro
Valdez constituye gran parte de su lmite oeste, en tanto por el este limita con tierras de la Comunidad del Pueblo Ona.
Esta unidad de conservacin categorizada como Reserva Provincial de
Uso Mltiple se halla comprendida en la regin de bosques andino-patagnicos. En el pasado fue usada fundamentalmente para la actividad
forestal. Como consecuencia de dicha actividad cuenta con una importante red de caminos a los que se accede desde la ruta Nacional N 3,
que la atraviesa en sentido Noreste-Suroeste.
Un sector de la antigua traza de la ruta Nacional N 3 constituye un camino costero de alto valor paisajstico que transcurre a lo largo de la margen sur del Lago Fagnano a escasos metros de su ribera. Desde esta antigua traza y tambin desde la ruta Nacional N 3 se accede a Laguna del
Indio, otro de los cuerpos de agua del litoral del lago Fagnano originado

Tolhuin

R.N. 3

Lago Fagnano

aU

shu

: 14 :

aia

por un gran movimiento ssmico, donde se practica la pesca deportiva y


actividades de esparcimiento.
En el extremo sudeste de la Reserva se encuentra la Laguna de Aguas
Blancas que constituye otro sitio de especial inters para el canotaje y el
campamentismo, muy utilizado por los habitantes de la comuna de Tolhuin. Junto al camino de acceso a esta laguna se ubican las parcelas demostrativas de ensayos de manejo forestal, donde se puede observar cmo ha evolucionado un sector del bosque sometido a diferentes tratamientos silviculturales. Estas parcelas poseen un alto valor desde el punto de vista educativo.
Tambin sobre el referido camino de acceso se puede ingresar al mirador
del cerro Jeujepn, ubicado en la parte superior de la una cantera para
la explotacin de rocas, que oper en la dcada de los `90 para la construccin del rompeolas del proyecto del Puerto de Ro Grande. El mirador
ofrece una vista panormica de la cuenca del Lago Fagnano y del rea
protegida.

La Reserva Provincial Laguna Negra fue establecida mediante Ley Provincial 599, que le asigna la categora de Reserva Provincial
de Uso Mltiple. Posee una superficie de 1.204 hectreas y se halla ubicada sobre la margen noreste del Lago Fagnano que constituye su lmite
sur. Por el oeste limita con el Sector de Uso Mltiple Este de la Reserva
Corazn de la Isla a la cual queda incorporada en virtud de lo establecido en la norma de creacin. El lmite este est constituido por la Comuna de Tolhuin y el lmite norte por tierras privadas.

a R
o G
ran
de

R E S E R VA L A G U N A N E G R A

Tolhun

Comparte las caractersticas fisiogrficas y ecolgicas del sector aledao de la Reserva Corazn de la Isla: es una zona boscosa donde sobresale la Laguna Negra un cuerpo de agua litoral separado del lago Fagnano por un cordn de grava, originado por un gran movimiento ssmico.
La reserva es apta para el uso forestal sustentable, ya que comprende masas de bosque productivo. Esta actividad constituye uno de los principales usos productivos de las reas naturales de la cuenca del Lago Fagnano,
siendo la Comuna de Tolhuin un importante polo forestal de la Provincia.

R.N.3

Lago Fagnano

El desarrollo de la actividad turstico-recreativa es priorizado en la declaracin de la Reserva como tal. El entorno de Laguna Negra es el sector
que presenta mayor potencial.

: 15 :

R E S E R VA P L AYA L A R G A
Fue establecida por Ley Provincial N 384, bajo la categora de
manejo Reserva Cultural-Natural, con el objeto de proteger, conservar y
preservar los yacimientos arqueolgicos descubiertos y por descubrirse, ya
que los mismos constituyen de por s el Patrimonio Cultural de la Provincia
y por ende, una fuente de informacin sobre los hbitos y costumbres de
los grupos humanos que habitaron las costas del Canal Beagle.

tos sismo-tectnicos de ascenso seguidos de perodos de calma de la corteza en los cuales se produjo la acumulacin de sedimentos de playa (perodo Holoceno). El clima es templado-fro, de tipo ocenico, con vientos predominantes del sudoeste.
Transitando la Reserva desde su parte ms alta hacia la costa puede observarse:

La Reserva Cultural-Natural Playa Larga se halla ubicada al este de la Ciu1) Sector de bosque siempreverde, donde la especie dominante es el
dad de Ushuaia, sobre la costa del Canal Beagle. Comprende una franja
guindo (Nothofagus betuloide)s asociado al canelo (Drymis winteri)i.
costera que incluye el tercio oriental de la denominada Playa Chica y la totalidad de Playa Larga, Posee una superficie de 24 hectreas y se accede 2) Matorral de mata negra (Chilliotrichum diffusum), calafate (Berbea ella a travs de la ruta Provincial N 30, cuya traza constituye el lmite
ris buxifolia), michay (Berberis ilicifolia), notro (Embothrium coccinorte de la Reserva. Este sector corresponde al faldeo sur de las Sierras
neum) y ejemplares aislados de maitn (Maytenus magellanica).
de Sorondo, en el rea cordillerana de Tierra del Fuego. Dichas laderas,
3) Una franja de vegetacin herbcea cercana a la lnea de costa, que
que presentan pendientes discontinuas, fueron modeladas por la accin
presenta un importante deterioro por pastoreo y pisoteo. Los vientos
del glaciar que ocup el Canal Beagle. En Playa Chica se observan cinco
predominantes azotan la vegetacin, y originan los caractersticos rniveles de terrazas bien desarrolladas, que tuvieron por origen movimienboles bandera con sus ramas orientadas e inclinadas a sotavento.
an

de

Ushuaia
aR
o

Gr

ta

e la

od

in
Cam

Baha de Ushuaia

cos

Entre las especies de las aves que pueden observarse en la zona costera
se destacan: gaviota cocinera (Larus dominicanus), cauqun costero
(Chloephaga hybrida), ostrero del sur (Haematopus leucopodus), cormorn cuello negro (Phalacrocorax magellanicus), pato vapor comn (Tachyeres pteneres) y remolinera patagnica (Cinclodes patagonicus). En el
bosque podemos ver cotorra austral (Enicognatus ferrugineus), zorzal patagnico (Turdus falcklandii), chingolo (Zonotrichia capensis), rayadito
(Aphrastura spinicauda), y fringilo patagnico (Phrygilus patagonicus).
Asociado a fogones podemos observar carancho (Polyborus plancus) y chimango (Milvago chimango).
La observacin de cndor andino (Vultur gryphus) es habitual en la zona, sobre todo en temporada invernal.
Los indgenas que habitaron en el pasado las costas del canal Beagle, los
Ymanas, eran canoeros adaptados a la explotacin de recursos del mar
cuya economa se basaba fundamentalmente en la caza de mamferos
marinos y en la recoleccin de recursos litorales.
De acuerdo a los estudios realizados, la porcin de costa comprendida entre la desembocadura del ro Olivia y Remolino constituye el nico sector
conservado de la ocupacin Ymana en Tierra del Fuego
Los sitios arqueolgicos de la regin son concheros, constituidos por la superposicin de valvas de moluscos y materiales arqueolgicos, apenas recubiertos en superficie por una delgada capa de vegetacin. Se trata de yacimientos sumamente frgiles, expuestos a la destruccin por desconocimiento.
Las tierras que actualmente comprende la Reserva Cultural-Natural Playa Larga eran utilizadas para pastoreo por la Estancia Ro Olivia, un establecimiento dedicado a la cra de ganado bovino que tiene su casco a la
altura de la desembocadura del ro homnimo, cuyo curso constituye el
lmite este del ejido urbano de la ciudad de Ushuaia.
Hasta la construccin de la ruta Provincial 30, el acceso a la actual reserva se realizaba a pie, recorriendo un sendero utilizado por acampantes,
caminantes y ocupantes de tierras costeras ubicadas al este de la Estancia Ro Olivia, donde se encuentran las Estancias Tnel y Ro Encajonado.
La reserva presenta una alta afluencia de visitantes, mayormente pobladores de la ciudad de Ushuaia, que utilizan la zona con fines recreativos,
principalmente en temporada estival. El alto valor paisajstico del rea
que a modo de anfiteatro natural proporciona una imponente vista al
Canal Beagle y a la ciudad de Ushuaia genera la afluencia de turistas y
deportistas que realizan caminatas y otras actividades de esparcimiento.

: 16 :

R E A S N AT U R A L E S P O T E N C I A L M E N T E E L E G I B L E S PA R A S U I N C O R P O R A C I N A L S I S T E M A P R O V I N C I A L D E R E A S N AT U R A L E S P R O T E G I D A S .
La conformacin de un Sistema de reas Protegidas constituye un proceso dinmico. A medida que se avanza en el conocimiento
del patrimonio natural y cultural, se identifican nuevas reas naturales de
especial inters para la conservacin.

Durante la planificacin del Sistema Provincial debern atenderse las necesidades de interconexin ecolgica como as tambin la integracin a
la planificacin regional, propiciando la conformacin de corredores locales y regionales, importantes tanto para la conservacin de la biodiversidad como para el crecimiento econmico basado en el desarrollo de acInicialmente, los esfuerzos de integracin de unidades de conservacin al
tividades sustentables.
Sistema Provincial fueron dirigidos a los ambientes terrestre y costero.En
el futuro, entonces, se debern realizar esfuerzos por avanzar en la con- Algunas de las reas de inters son:
servacin de reas marinas. En este sentido es necesario establecer las
regulaciones necesarias para conservar tanto los valores ya reconocidos
como los recursos y los procesos naturales an no estudiados.

: 17 :

E S T E PA Y E C O T O N O
La estepa comprende todo el extremo norte de Tierra el Fuego
hasta la altura de Ro Grande. Es una planicie sin rboles, de suaves ondulaciones, surcada por una regular cantidad de cursos de agua. Sobresalen
las serranas de Carmen Silva y San Sebastin y entre ambas se ubica una
gran depresin, constituida por una zona arrasada por una lengua glaciar,
proveniente del oeste.

en Baha San Sebastin, donde crece una hierba tpica de importante potencial productivo: la salicornia.

La vegetacin est constituida por pastos y arbustos. El coirn es la especie dominante, pero tambin hay matorrales de mata verde y mata negra. Las zonas bajas se encuentran ocupadas por pastizales y en varios
sitios hay pastos y arbustos adaptados a suelos salinos, especialmente

En cuanto a la factibilidad de establecer medidas especiales para la conservacin de una porcin representativa de la estepa fueguina y sectores
del ecotono, es necesario evaluar los mecanismos posibles a utilizar,
pues se trata de tierras de dominio privado.

La superficie de esta unidad paisajstica es de 388.435 ha (18.5 % de la


superficie del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego).

El ecotono por su parte se desarrolla en la zona central de la provincia,


entre la estepa y la regin cordillerana. Presenta un relieve de mesetas
El clima de la estepa es templado-fro y semirido, con una temperatura
redondeadas y grandes valles. En las zonas ms elevadas se halla cubieranual de 6.1 C. Las precipitaciones son del orden de 300 mm anuales,
to por bosques, fundamentalmente de ire, mientras que en los valles se
distribuidas en forma uniforme. Las nevadas son escasas; no obstante
encuentran pastizales, arbustos y turbales.
entre mayo y agosto los cursos de agua permanecen congelados. Los
vientos son de fuertes a muy fuertes, y soplan con mayor intensidad en La superficie del rea de ecotono es 695.212 ha (33.11 % de la superfila primavera y el verano.
cie del sector argentino de la Isla Grande de Tierra del Fuego).

Repblica de Chile

Baha San Sebastin

Ro Grande

Ocano Atlntico

Ushiaia

Pennsula Mitre

: 18 :

R E A M A R I N A R E S E R VA C O S TA AT L N TICA DE TIERRA DEL FUEGO


La ley Provincial N 415 de creacin de la Reserva Costa da de reproduccin. Dicha zona marina tambin es utilizada como rea de
Atlntica de Tierra del Fuego, establece el lmite norte y sur de la franja alimentacin por el petrel gigante del sur, especie que nidifica en Isla Obcostera que comprende el rea protegida, pero no especifica los lmites servatorio (Reserva Isla de los Estados).
costa afuera.
Basndose en esta vinculacin, es claro que los esfuerzos de conservaSe trata de un rea de suma importancia econmica para la Provincia, don- cin de estas y otras especies deben considerar las reas de las cuales
de se destaca la actividad hidrocarburfera y la correspondiente al rea ur- dependen durante todo su ciclo de vida.
bana de la ciudad de Ro Grande. Compatibilizar los usos productivos con
Adems, es necesario tener en cuenta que el beneficio de la adecuada rela conservacin de la biodiversidad constituye, por ende, un gran desafo.
gulacin de actividades humanas en las reas de alimentacin, trnsito y
En lo que respecta a la fauna marina, constituye una zona de trnsito, mi- migracin alcanza tambin al desarrollo de la actividad turstica basada
gracin y alimentacin de diversas especies de aves y mamferos mari- en la observacin de fauna costero-marina, de gran importancia en el Canos. A partir de estudios que incluyeron el seguimiento satelital de ejem- nal Beagle y de alto potencial en Isla de los Estados y Pennsula Mitre.
plares de pingino de Magallanes pertenecientes a la colonia existente
Entre las veintiocho especies de cetceos que han sido registradas en estas
en Isla Martillo (Canal Beagle) y de ejemplares de pingino de penacho
aguas fueguinas, se destaca como rasgo relevante la abundancia en estas
amarillo pertenecientes a la colonia de Baha Franklin (Isla de los Estacostas de la tonina overa (Cephalorhyncus commersonii), una especie carisdos), se conoce que la zona marina vecina a la reserva es utilizada por las
mtica que puede ser observada tanto desde la costa como embarcado.
citadas especies durante la migracin que realizan luego de la tempora-

Repblica de Chile

Baha San Sebastin

Ro Grande

Ocano Atlntico

Ushiaia

Pennsula Mitre

: 19 :

PENNSULA MITRE
Y R E A M A R I N A A D YA C E N T E
Con el nombre de Pennsula Mitre se conoce al extremo
oriental del Archipilago Fueguino en la Repblica Argentina. Constituye
un rea cuyo excepcional valor natural y cultural ha sido destacado en
distintos mbitos vinculados a la conservacin de la naturaleza, segn se
detalla a continuacin:
Refugio para especies de la fauna nativa amenazadas de extincin
zorro colorado fueguino, nutria de magallanes o chungungo, lobito de
ro o huilln, cauqun cabeza colorada y especies consideradas vulnerables carancho austral, chorlote blanco y remolinera antrtica.
Diversidad y abundancia de aves y mamferos marinos cormorn
imperial, cormorn de cuello negro, lobo marino de un pelo, lobo marino de dos pelos. rea de alimentacin de pingino de penacho
amarillo (especie vulnerable, segn la Unin Internacional para la
Conservacin de la Naturaleza).
Diversidad y extensin de sus humedales, entre los que se encuentran
los turbales, que comprenden el 80% de los existentes en la Provincia de Tierra del Fuego y presentan caractersticas ecolgicas nicas.
Existencia de cursos y espejos de agua no sembrados con salmnidos, donde se conservara la ictiofauna nativa de aguas interiores.
Bosques nativos de caractersticas especiales por su ubicacin litoral
y alta humedad ambiental.

Hbitat de especies endmicas de la flora vascular fueguina.


rea de alimentacin del pingino de penacho amarillo (especie sealada como vulnerable por laUICN). .
Hbitat de una variada vegetacin marina bentnica, que presenta
especies exclusivas y endmicas.
Grandes extensiones de bosques de algas pardas, que constituyen
refugio y rea de alimentacin de diversos invertebrados, peces,
aves y mamferos marinos.
rea de cra de merluza de cola (especie de alto valor comercial).
rea de importante inters geolgico y paleontolgico correspondiente a afloramientos que preservan el testimonio de las caractersticas
paleoambientales y del contenido paleoflorstico, con restos de troncos, hojas y fructificaciones fsiles de 40 millones de aos de antigedad.
rea de importante valor cultural vinculado a la riqueza de testimonios arqueolgicos correspondientes al grupo aborigen Haush, a la
historia de la navegacin del Atlntico sudoriental y al poblamiento
de Tierra del Fuego. Adems, son numerosos los restos de naufragios
que se encuentran en aguas de la denominada Pennsula Mitre, declarados en su totalidad Patrimonio Histrico Provincial.

Ocano Atlntico
Baha Tethis

Pennsula
Mitre
Baha Sloggett

: 20 :

N
Estr

echo

de L

eM

aire

R E A M A R I N A A D YA C E N T E
A I S L A D E L O S E S TA D O S
ook
Pue
rto
C

Puerto Parry

Mair
e

Islas de
Ao Nuevo

Faro San Juan


de Salvamento

de Le

cho

En este sentido, es destacable la diversidad y abundancia de la fauna


costera lobos y elefantes marinos, nutrias, pinginos, petreles, cormoranes y otras especies como uno de los principales rasgos relevantes de
la Reserva.

Isla Observatorio

Estre

La declaracin de la Reserva Provincial Isla de los Estados


comprende Isla de los Estados, archipilago de Ao Nuevo e islas e islotes adyacentes, sin establecer un rea marina circundante que quede incorporada a la misma.

Ocano Atlntico

Su rea marina adyacente, es zona de alimentacin de estas especies,


protegidas en Isla de los Estados desde el ao 1937, cuando por Decreto
del Poder Ejecutivo Nacional se declara reserva nacional para toda clase de fauna, sin excepcin, al grupo de islas denominadas de los Estados, islotes de su litoral adyacente, inclusive al grupo de islas de Ao
Nuevo.
Esta rea marina circundante resulta vital para la proteccin de los valores reconocidos para la reserva, entre los cuales tambin se cuentan los
correspondientes a la riqueza de su patrimonio sumergido, producto de los
naufragios ocurridos a lo largo de la navegacin de estos mares del sur.
La sustentabilidad de la actividad pesquera en la Provincia y la prevencin de la contaminacin marina, son otros aspectos a considerar en el
establecimiento de normas especiales de proteccin.

: 21 :

CANAL BEAGLE

rea marina adyacente al Parque Nacional Tierra del Fuego


Si bien el lmite sur del Parque Nacional Tierra del Fuego esLa zona del Canal Beagle constituye un mbito donde se det constituido por la costa del Canal Beagle, es indudable que la consersarrollan diversas actividades econmicas, vinculadas al transporte mavacin de buena parte de los rasgos relevantes de esta rea protegida
rtimo, la pesca, la acuicultura, y actividades turstico-recreativas cuyo
depende de las regulaciones y usos de la zona marina adyacente.
sustento es el paisaje y los recursos naturales. Tales actividades tienen
por base la Ciudad de Ushuaia y la localidad de Almanza, ambas ubica- La necesidad de establecer en el rea marina normas que permitan comdas sobre la costa del Canal.
plementar los objetivos de conservacin del Parque Nacional fue planteada en el marco de la Comisin Asesora Local de dicha unidad de conLa navegacin por sus aguas y la observacin de aves y mamferos mariservacin, como as tambin en el Plan de Manejo de la misma. El estanos se ofrecen a los turistas a travs de una amplia variedad de excursioblecimiento de un rea protegida provincial es una de las alternativas
nes, y constituyen uno de los circuitos ms demandados.
que permitira dar respuesta a dicha recomendacin, asegurando entre
El crecimiento no planificado de las actividades sealadas en un espacio otros aspectos:
compartido, se traduce en un incremento en los conflictos, que puede
Conservacin del paisaje natural, que incluye sitios de alto valor
ocasionar el deterioro o la prdida de los recursos en los cuales se susesttico e inters turstico provincial como Baha Lapataia, Ensetentan. Por el contrario, su adecuado ordenamiento ser beneficioso tannada Zaratiegui e isla Redonda.
to en trminos de conservacin de la naturaleza como en el manteniProteccin de hbitats de alimentacin de aves y mamferos mamiento de las actividades productivas que se desarrollan en el Canal.
rinos.
En funcin de sus caractersticas y valores, se identifican los siguientes
Conservacin de mustlidos nativos (nutrias).
sectores de inters:

: 22 :

Islas e islotes aledaos a la ciudad de Ushuaia


Zona este del canal
Comprenden una serie de pequeas islas, islotes y rocas de
Tambin se caracteriza por una gran diversidad de aves y
propiedad fiscal cercanos a la ciudad de Ushuaia, denominadas en su mamferos marinos. Entre sus principales valores, se mencionan:
conjunto como Islas Bridges. La componen la isla Warden, Lucas, Bertha,
La mayor colonia de cormorn imperial (Phalacrocorax albivenWillie, Despard, Alicia e islotes Les Eclaireurs.
ter) de Tierra del Fuego, y una de las mayores de Argentina (en
Islas Bcasses).
Este sector aloja la mayor diversidad de especies de aves y mamferos
Una de las mayores colonias de cra de lobo de un pelo sudamarinos de todo el Canal Beagle, incluyendo el sector chileno del Canal,
mericano (Otaria flavescens) de Tierra del Fuego (en Islas By adems constituyen su zona de alimentacin, principalmente vinculada
casses).
a las praderas de algas pardas.
Colonia de pingino de Magallanes (Spheniscus magellanicus)
Entre sus valores reconocidos se destacan:
en Isla Martillo.
Apostadero de lobo de dos pelos sudamericano (ArctocephaUna pequea colonia de pingino papa (Pygoscwelis papua)
lus australis).
en Isla Martillo.
Principales ncleos de nidificacin detectados en Tierra del FuePequeas colonias de ska chileno (Catharacta chilensis) y corgo de gaviota cocinera (Larus dominicanus), gaviota austral
morn cuello negro (Phalacrocrax magellanicus).
(Larus scoresbii), ska chilena (Catharacta chilensis) y gaviotn
La zona es frecuentada por ballena minke (Balaenoptera acustosudamericano (Sterna hirundinacea).
rostrata) durante la poca de fines de verano y principios de otoo.
Importante concentracin de cormorn imperial (Phalacrocrax
Algunas de las islas ubicadas en este sector (Isla Gable y Martillo por ejemplo)
albiventer) y varias colonias de cormorn cuello negro (Phalason de propiedad privada (Estanciaa Harberton), mientras que las ubicadas hacrocrax magellanicus).
cia el este del canal son propiedad fiscal de la Provincia (Islas Bcasses).

: 23 :

HACIA LA CONSOLIDACIN DEL SISTEMA


P R O V I N C I A L D E R E A S N AT U R A L E S P R O T E G I D A S
La seleccin y creacin de cada rea natural protegida por ley de la Legislatura Provincial es el primer paso para la conservacin. Sin embargo, para que un rea protegida cumpla
con los objetivos para los cuales fue establecida, es necesario que su gestin sea planificada y se
la dote de la infraestructura, el personal, el equipamiento y los medios financieros suficientes.
El esfuerzo puesto en el manejo efectivo de las reas protegidas se refleja en los mltiples beneficios que las mismas aportan a la comunidad. Constituye una apuesta a futuro, ya que las acciones que se realicen hoy se traducirn en la disponibilidad de recursos el da de maana.
La gestin del Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas se enmarca en el deber indelegable del Estado Provincial de proteger el medio ambiente y preservar los recursos naturales, ordenando su uso y aprovechamiento, y resguardando el equilibrio de los ecosistemas. Tambin se requiere del compromiso y la participacin de propietarios de tierras privadas que comprendan ambientes naturales no representados en dicho sistema.
La valoracin de nuestro patrimonio natural y cultural por parte de la sociedad resulta indispensable para tener xito en la conservacin.

: 24 :

Provincia de Tierra del Fuego


Antrtida e Islas del Atlntico Sur

El sistema de reas Naturales Protegidas


de la provincia de

Tierra del Fuego

Antrtida e Islas del Atlntico Sur

Provincia de Tierra del Fuego


Antrtida e Islas del Atlntico Sur

Ministerio de la Produccin
Subsecretara de Planeamiento
Direccin Tcnica de Gestin de reas Naturales Protegidas
Monseor Fagnano 486 Primer piso | CP 9410 Ushuaia . Tierra del Fuego
Te. 02901.423616 / 431052 . Interno 111 | [email protected]

También podría gustarte