Ap de Tierra Del Fuego PDF
Ap de Tierra Del Fuego PDF
Ap de Tierra Del Fuego PDF
de la provincia de
El sistema de areas naturales protegidas de la provincia de Tierra del fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur
2005 Ministerio de La Produccin. Provincia de Tierra del Fuego.
Autores | Nora Loekemeyer, Ricardo Hlopec, Oscar Bianciotto, Gustavo Valdz y Graciela Ortiz
Colaboradores | Germn Pal (Fundacion Vida Silvestre Argentina), Ral Felix y Jorge Salis (Infuetur), Roberto Aguero y Rosana Danza
Las fotos utilizadas en esta publicacin son gentileza de: Alejandro Balbiano, Oscar Bianciotto, Pablo Basombro, Pablo Canevari,
Fabrizio Iriate, Hctor Monsalve, Hctor Piacentini, Osvaldo Podesta, Juan Carlos Rokich, Patricio Sutton y Pablo Villena.
Diseo | Liebre de Marzo / Alejandro Ccharo Jorge Mac Lennan
Correccin | Guillermo Ccharo
:b:
INTRODUCCIN
La creacin de reas naturales protegidas individuales, y ms aun la constitucin de sistemas de reas protegidas organizadas y planificadas en forma regional son algunas de las herramientas ms eficaces para garantizar la conservacin del patrimonio natural y cultural y para mantener los valiosos servicios que prestan los ecosistemas al hombre.
Entre dichos servicios se encuentran la proteccin de fuentes de agua, la captura y almacenamiento de carbono, los paisajes, los ambientes para la recreacin, la educacin y el desarrollo cultural, y otros recursos tiles para el hombre.
En la Provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur hay importante legislacin al respecto: el artculo 82
de la Constitucin sancionada en el ao 1991 establece que el Estado Provincial podr destinar superficies de sus tierras
fiscales para la creacin de reservas y parques naturales, deslindando de los mismos las superficies no indispensables que
puedan afectar la economa local.
En 1992 se sanciona la Ley Provincial N 55, que establece en su captulo De Las reas Protegidas el dominio pblico y
el carcter definitivo de dichas reas. Tambin dispone que la Autoridad de Aplicacin debe organizar, delimitar y mantener un sistema de reas naturales protegidas, para lo cual se preservarn muestras o extensiones representativas de los
distintos ambientes de la Provincia.
Finalmente, el mandato constitucional es reglamentado en 1996 a partir de la Ley Provincial 272, que crea el Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas. Entre sus principios generales establece que el Sistema referido se regir por lo dispuesto en esa Ley y los reglamentos a que ella d lugar. Estar constituido por todas las reas Naturales Protegidas bajo
jurisdiccin provincial, planificadas y creadas por Ley de la Legislatura Provincial, sobre bases cientfico-tcnicas, como un
sistema integral que responda a los objetivos globales de conservacin perseguidos. Tambin la norma dispone que la planificacin y constitucin del Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas se basarn en la caracterizacin, diagnstico y actualizacin permanente del Patrimonio Natural de la Provincia y estarn a cargo del Poder Ejecutivo Provincial.
El objetivo de este documento es divulgar el marco conceptual y regulador del Sistema Provincial de reas Naturales Protegidas; de las principales caractersticas y valores de las unidades de conservacin que forman parte del mismo y de las
reas naturales que se deberan incorporar en el futuro para resguardar el patrimonio natural de la Provincia y el patrimonio cultural asociado.
:1:
REAS PROTEGIDAS
DEFINICIN
RALES PROTEGIDAS
Son esenciales para la conservacin de la naturaleza, para la supervivencia de especies amenazadas de extincin y para el resguardo
del patrimonio cultural.
Objetivos
Las reas protegidas de Tierra del Fuego estn orientadas a
la conservacin de muestras representativas de los diferentes ecosisteProveen agua y aire puro.
mas terrestres y marinos. En el rea terrestre, debern comprender secActan como almacenes del material gentico de la naturaleza, para tores de la estepa fueguina, de la regin de bosque andino patagnico y
su uso en medicinas y en el mejoramiento de cultivos y animales do- del ecotono entre las citadas regiones. En relacin con el rea marina,
msticos.
debern considerarse las zonas martimas del Ocano Atlntico, el Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle.
Son generadoras de fondos para el apoyo a la economa local y nacional, y de empleos (especialmente a travs del turismo).
La conservacin de reas singulares conceptuadas as por sus atributos
naturales, por poseer paisajes sobresalientes o por su valor cultural, y
En ellas las personas pueden estar en contacto con la naturaleza.
el resguardo de reas naturales con propsitos de investigacin cientfiProporcionan una fuente de riqueza espiritual y de bienestar para las
ca, educacin ambiental y recreacin, forman parte de su finalidad. Tamcomunidades de todo el mundo.
bin se procura con ellas contribuir al desarrollo regional a travs del uso
Protegen las bellezas geogrficas.
sustentable de los recursos naturales.
Facilitan la educacin, investigacin y control del medio ambiente Podemos ordenar entonces sus objetivos de la siguiente forma:
natural.
a) Conservar ambientes naturales representativos de las unidades bioIntentan mantener muestras representativas de las principales unigeogrficas terrestres y acuticas, marinas y continentales existendades biticas como ecosistemas en funcionamiento a largo plazo.
tes en la Provincia.
b) Proteger reas singulares, consideradas como tales por contener:
ecosistemas nicos
procesos naturales, comunidades o especies amenazadas o raras, rasgos paisajsticos sobresalientes
hbitat de importancia crtica para especies autctonas y en especial para especies migratorias
altas cuencas
valores antropolgicos o culturales asociados a ambientes naturales
testimonios arqueolgicos o paleontolgicos
c) Conservar en el estado ms natural posible, ambientes o muestras
de sistemas ecolgicos, para contribuir el mantenimiento de la diversidad biolgica y asegurar la existencia de reservorios genticos
in situ.
d) Contribuir a la racional conservacin de ecosistemas naturales.
e) Contar con mbitos para investigaciones cientficas (en especial
aquellas orientadas a los requerimientos del desarrollo regional).
f) Brindar espacios para la convivencia armnica del hombre con la naturaleza, la educacin ambiental y la recreacin de las actuales y futuras generaciones
:2:
3
4
1. ESTEPA
2. ECOTONO
3. CORDILLERA
4. CANAL BEAGLE
5. LITORAL ATLNTICO
:3:
Designaciones internacionales
Sitios Ramsar
Esta denominacin corresponde a sitios incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional establecidos por la Convencin Ramsar,
de la cual participa la Repblica Argentina.
La propuesta de designacin de humedales en Tierra del Fuego debe ser
efectuada por el Gobierno Provincial.
En el ao 1995, se incluy la Reserva Costa Atlntica de Tierra del Fuego
en la lista referida, constituyendo el Sitio Ramsar ms austral del mundo.
Sitios de la Red Hemisfrica de Reservas para Aves Playeras
La Red Hemisfrica de Reservas para Aves Playeras es un acuerdo voluntario que identifica y promueve la conservacin de sitios crticos para
aves playeras. Su misin es conservar las especies de estas aves y sus
hbitats en toda Amrica, a travs de una red de sitios clave.
La Red es coordinada por el Consejo Hemisfrico, y algunos pases han formado Consejos Nacionales. La oficina de coordinacin de la Red opera como un programa del Centro Manomet para las Ciencias de la Conservacin.
En el ao 1992 la Reserva Costa Atlntica de Tierra del Fuego fue incorporada a la Red Hemifrica de Reservas para Aves Playeras como Sitio Hemisfrico, la mxima categora otorgada por dicha Red en virtud de la alta concentracin de aves playeras registrada durante la temporada estival.
Otras designaciones internacionales que podran ser solicitadas para
reas naturales provinciales son las de Sitios de Patrimonio Mundial, establecida por la Convencin sobre Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural y de Reservas de la Biosfera, correspondiente al Programa El Hombre y la Biosfera (MAB UNESCO).
:4:
Reservas de la Biosfera
:5:
CHILE
ARGENTINA
RESERVA LAGUNA NEGRA
RESERVA RO VALDEZ
:6:
:7:
pardas que albergan una importante comunidad de invertebrados asociados y constituyen sitios de alimentacin de diversas especies de aves
y mamferos marinos.
La avifauna costera es uno de los atributos ms importantes de la reserva. Hay numerosas colonias de pingino de penacho amarillo (Eudyptes chrysochome chrysochome), que constituyen el 26% de la poblacin
mundial de esta subespecie incluida como vulnerable en el Libro Rojo
de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN), y de pingino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Dentro de las aves formadoras de
colonias se destacan el petrel gigante del sur (Macronectes giganteus)
y el cormorn de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus). Entre
otras especies de distribucin limitada al extremo sur del pas y de hbitat restringido a las costas se encuentran el carancho austral (Phalcoboenus australis), la remolinera antrtica (Cinclodes antarcticus) y el
cauqun costero (Chloephaga hybrida).
:8:
hircus), el ciervo colorado (Cervus elaphus), la rata negra (Rattus rattus), la rata parda (Rattus norvegicus) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).
Coo
rto
Pue
Estre
cho
de Le
Mair
Puerto Parry
Ocano Atlntico
:9:
: 10 :
Toda la reserva presenta un importante potencial para el desarrollo de turismo de intereses especficos tales como la observacin de aves, el paTambin habitan en la zona el cauqun comn (Chloephaga picta), el
trimonio histrico-arqueolgico y el agroturismo.
cauqun costero (Chloephaga hybrida), la gaviota capucho caf (Larus maculipennis), el gaviotn golondrina grande (Sterna hirundinacea) Los principales problemas actuales se hallan vinculados al rea urbana y
y la gaviota cocinera (Larus dominicanus). El cauqun cabeza colo- suburbana de la ciudad de Ro Grande.
rada (Chloephaga rubidiceps, especie amenazada de extincin, habita la
N
zona norte de la Isla Grande, y llega tambin a sus costas.
La reserva presenta un alto valor histrico vinculado al desarrollo y la
ocupacin de la cultura selknam y tambin de sociedades ms antiguas.
Asimismo, esta zona costera presenta testimonios de la colonizacin por
parte del hombre blanco y su vinculacin a los pueblos aborgenes.
Repblica de Chile
Ocano Atlntico
Ro Grande
: 11 :
R E S E R VA C O R A Z N D E L A I S L A
La Reserva Corazn fue creada en el ao 1995 por Decreto
Provincial N 1499/95 bajo la categora de manejo de Reserva de Usos
Mltiples. Dicha creacin fue promovida por el Instituto Fueguino de Turismo, interesado en establecer nuevos circuitos de atraccin y fortalecer
la integracin de la regin centro y norte de la Isla a la oferta turstica y
recreativa natural. Luego, a travs de la Ley Provincial N 494 del ao
2000, se ampliaron los lmites de la reserva y se incorpor la categora
de Reserva Recreativa Natural.
Se halla ubicada en la zona centro de la Provincia, y est integrada por
todas las tierras fiscales ubicadas al Norte del Lago Fagnano, entre la comuna de Tolhuin y el Parque Nacional Tierra del Fuego, con una superficie aproximada de 100.000 hectreas. Posee un clima templado fro con
temperaturas medias anuales que oscilan alrededor de los 4.5 C y precipitaciones anuales que pueden estimarse en 450 mm.
: 12 :
Parte de los cursos de agua que la recorren desaguan en el Ocano Atlntico, mientras que otros, como el ro Claro, lo hacen al Lago Fagnano. Este ltimo constituye una cuenca binacional a la que corresponden los espejos de agua ms importantes de la Provincia, entre los cuales se destacan los lagos Yehuin y Chepelmuth.
La reserva est comprendida en la zona de bosque deciduo, constituido por dos
especies arbreas que crecen solas o asociadas en ciertos sitios: el ire (Nothofagus antarctica) y la lenga (Nothofagus pumilio). Esta ltima es la especie
dominante; no obstante se presentan algunos irantales, comunidad que no se
encuentra representada en otras reas protegidas provinciales. Otras comunidades presentes y de importancia en la reserva son los pastizales y turbales.
Asimismo sobre el faldeo de la margen norte del Lago Fagnano se encuentran
bosques de guindo (Nothofagus betuloides) que ocupan una faja a media ladera y son los de distribucin ms septentrional que tiene la Provincia.
Reserva Corazn de la Isla es un rea de concentracin estival de guanacos, por lo que resulta muy importante para la conservacin de las poblaciones silvestres de esta especie vital para el futuro desarrollo de emprendimientos basados en esta fina lana. Tambin ofrece hbitat propicio para el zorro colorado fueguino, nico cnido nativo actualmente escaso y con riesgo de desaparecer de Tierra del Fuego.
La ocupacin de tierras del rea central de la Provincia, en la cual se halla incluida la Reserva Corazn de la Isla, tuvo lugar a partir de la dcada
del 20, con arrendamientos de tierras fiscales para emprendimientos ganaderos. De esta poca data el establecimiento de actividades ganaderas en las denominadas estancias Laguna y Carmen, ambas ubicadas en
la actual rea protegida, y de las cuales slo los descendientes de la familia Mimica (Laguna) se han mantenido como pobladores del rea. En
Presenta una variada avifauna, entre la que se destacan especies de altanto, otros sectores de la Reserva fueron utilizados como veranadas pato valor esttico como es el caso del cauqun comn (Chloephaga picra el ganado de estancias vecinas.
ta), cauqun real (Chloephaga poliocephala), cisne de cuello negro
(Cygnus melancoryphus), bandurria baya (Theristicus caudatus), cndor Tambin data de esa poca el establecimiento de una reserva de tierras
(Vultur gryphus), guila mora (Geranoaetus melanoleucus), cotorra aus- fiscales a favor de la comunidad indgena Selknam, en la cabecera del
tral o cachaa (Enicognathus ferrugineus) y carpintero patagnico lago Fagnano, y que mantuvo este carcter hasta la dcada del 70. A
(Campephilus magellanicus).
principios de la misma se fund el pueblo de Tolhuin, cuya comunidad est desarrollando una relacin creciente con el rea protegida.
El uso forestal cobr desarrollo, y se instalaron aserraderos en las zonas
de Estancia Carmen y en cercanas de Estancia Laguna. A partir de la creacin del rea protegida, el uso forestal est permitido en el sector de Uso
Mltiple Este y contemplado para el futuro en la zona de uso controlado
del Sector de Uso Mltiple Oeste. El desarrollo de esta actividad debe responder al objetivo de constituir un rea modelo en la utilizacin de los recursos naturales, apto para la promocin de tecnologas y metodologas
de bajo impacto, en el marco del desarrollo sustentable, en beneficio de
las comunidades locales.
Con la reglamentacin de la Ley de creacin de esta rea protegida, se
estableci un perodo de tiempo para la erradicacin de todo tipo de ganado domstico del rea.
El uso turstico recreativo se encuentra previsto en todo el mbito de la
reserva, destacndose especialmente el potencial que presenta el rea
catalogada como Reserva Recreativa Natural. En este sectorse encuentran los principales cuerpos y cursos de agua, de inters actual y potencial para la pesca deportiva. Consta adems de una vasta red de senderos y picadas que junto con los importantes valores paisajsticos del rea
facilitan el desarrollo de las actividades. Es objetivo de esta rea el desarrollo de turismo de naturaleza, entendido como modalidad de turismo responsable que se desarrolla en el entorno natural, donde las motivaciones de los visitantes se relacionan con la apreciacin y observacin
de la naturaleza e interaccin con el medio, contribuyendo a la observacin y proteccin de la Reserva.
Lago Yehun
Lago Chepelmut
Repblica de Chile
Tolhun
Lago Fagnano
Ushuaia
: 13 :
R E S E R VA R O VA L D E Z
Creada mediante Ley Provincial N 600, la Reserva Ro Valdez comprende 3.277 hectreas de tierras fiscales ubicadas en la costa
sudeste del Lago Fagnano, que conforma su lmite norte. El curso del ro
Valdez constituye gran parte de su lmite oeste, en tanto por el este limita con tierras de la Comunidad del Pueblo Ona.
Esta unidad de conservacin categorizada como Reserva Provincial de
Uso Mltiple se halla comprendida en la regin de bosques andino-patagnicos. En el pasado fue usada fundamentalmente para la actividad
forestal. Como consecuencia de dicha actividad cuenta con una importante red de caminos a los que se accede desde la ruta Nacional N 3,
que la atraviesa en sentido Noreste-Suroeste.
Un sector de la antigua traza de la ruta Nacional N 3 constituye un camino costero de alto valor paisajstico que transcurre a lo largo de la margen sur del Lago Fagnano a escasos metros de su ribera. Desde esta antigua traza y tambin desde la ruta Nacional N 3 se accede a Laguna del
Indio, otro de los cuerpos de agua del litoral del lago Fagnano originado
Tolhuin
R.N. 3
Lago Fagnano
aU
shu
: 14 :
aia
La Reserva Provincial Laguna Negra fue establecida mediante Ley Provincial 599, que le asigna la categora de Reserva Provincial
de Uso Mltiple. Posee una superficie de 1.204 hectreas y se halla ubicada sobre la margen noreste del Lago Fagnano que constituye su lmite
sur. Por el oeste limita con el Sector de Uso Mltiple Este de la Reserva
Corazn de la Isla a la cual queda incorporada en virtud de lo establecido en la norma de creacin. El lmite este est constituido por la Comuna de Tolhuin y el lmite norte por tierras privadas.
a R
o G
ran
de
R E S E R VA L A G U N A N E G R A
Tolhun
Comparte las caractersticas fisiogrficas y ecolgicas del sector aledao de la Reserva Corazn de la Isla: es una zona boscosa donde sobresale la Laguna Negra un cuerpo de agua litoral separado del lago Fagnano por un cordn de grava, originado por un gran movimiento ssmico.
La reserva es apta para el uso forestal sustentable, ya que comprende masas de bosque productivo. Esta actividad constituye uno de los principales usos productivos de las reas naturales de la cuenca del Lago Fagnano,
siendo la Comuna de Tolhuin un importante polo forestal de la Provincia.
R.N.3
Lago Fagnano
El desarrollo de la actividad turstico-recreativa es priorizado en la declaracin de la Reserva como tal. El entorno de Laguna Negra es el sector
que presenta mayor potencial.
: 15 :
R E S E R VA P L AYA L A R G A
Fue establecida por Ley Provincial N 384, bajo la categora de
manejo Reserva Cultural-Natural, con el objeto de proteger, conservar y
preservar los yacimientos arqueolgicos descubiertos y por descubrirse, ya
que los mismos constituyen de por s el Patrimonio Cultural de la Provincia
y por ende, una fuente de informacin sobre los hbitos y costumbres de
los grupos humanos que habitaron las costas del Canal Beagle.
tos sismo-tectnicos de ascenso seguidos de perodos de calma de la corteza en los cuales se produjo la acumulacin de sedimentos de playa (perodo Holoceno). El clima es templado-fro, de tipo ocenico, con vientos predominantes del sudoeste.
Transitando la Reserva desde su parte ms alta hacia la costa puede observarse:
La Reserva Cultural-Natural Playa Larga se halla ubicada al este de la Ciu1) Sector de bosque siempreverde, donde la especie dominante es el
dad de Ushuaia, sobre la costa del Canal Beagle. Comprende una franja
guindo (Nothofagus betuloide)s asociado al canelo (Drymis winteri)i.
costera que incluye el tercio oriental de la denominada Playa Chica y la totalidad de Playa Larga, Posee una superficie de 24 hectreas y se accede 2) Matorral de mata negra (Chilliotrichum diffusum), calafate (Berbea ella a travs de la ruta Provincial N 30, cuya traza constituye el lmite
ris buxifolia), michay (Berberis ilicifolia), notro (Embothrium coccinorte de la Reserva. Este sector corresponde al faldeo sur de las Sierras
neum) y ejemplares aislados de maitn (Maytenus magellanica).
de Sorondo, en el rea cordillerana de Tierra del Fuego. Dichas laderas,
3) Una franja de vegetacin herbcea cercana a la lnea de costa, que
que presentan pendientes discontinuas, fueron modeladas por la accin
presenta un importante deterioro por pastoreo y pisoteo. Los vientos
del glaciar que ocup el Canal Beagle. En Playa Chica se observan cinco
predominantes azotan la vegetacin, y originan los caractersticos rniveles de terrazas bien desarrolladas, que tuvieron por origen movimienboles bandera con sus ramas orientadas e inclinadas a sotavento.
an
de
Ushuaia
aR
o
Gr
ta
e la
od
in
Cam
Baha de Ushuaia
cos
Entre las especies de las aves que pueden observarse en la zona costera
se destacan: gaviota cocinera (Larus dominicanus), cauqun costero
(Chloephaga hybrida), ostrero del sur (Haematopus leucopodus), cormorn cuello negro (Phalacrocorax magellanicus), pato vapor comn (Tachyeres pteneres) y remolinera patagnica (Cinclodes patagonicus). En el
bosque podemos ver cotorra austral (Enicognatus ferrugineus), zorzal patagnico (Turdus falcklandii), chingolo (Zonotrichia capensis), rayadito
(Aphrastura spinicauda), y fringilo patagnico (Phrygilus patagonicus).
Asociado a fogones podemos observar carancho (Polyborus plancus) y chimango (Milvago chimango).
La observacin de cndor andino (Vultur gryphus) es habitual en la zona, sobre todo en temporada invernal.
Los indgenas que habitaron en el pasado las costas del canal Beagle, los
Ymanas, eran canoeros adaptados a la explotacin de recursos del mar
cuya economa se basaba fundamentalmente en la caza de mamferos
marinos y en la recoleccin de recursos litorales.
De acuerdo a los estudios realizados, la porcin de costa comprendida entre la desembocadura del ro Olivia y Remolino constituye el nico sector
conservado de la ocupacin Ymana en Tierra del Fuego
Los sitios arqueolgicos de la regin son concheros, constituidos por la superposicin de valvas de moluscos y materiales arqueolgicos, apenas recubiertos en superficie por una delgada capa de vegetacin. Se trata de yacimientos sumamente frgiles, expuestos a la destruccin por desconocimiento.
Las tierras que actualmente comprende la Reserva Cultural-Natural Playa Larga eran utilizadas para pastoreo por la Estancia Ro Olivia, un establecimiento dedicado a la cra de ganado bovino que tiene su casco a la
altura de la desembocadura del ro homnimo, cuyo curso constituye el
lmite este del ejido urbano de la ciudad de Ushuaia.
Hasta la construccin de la ruta Provincial 30, el acceso a la actual reserva se realizaba a pie, recorriendo un sendero utilizado por acampantes,
caminantes y ocupantes de tierras costeras ubicadas al este de la Estancia Ro Olivia, donde se encuentran las Estancias Tnel y Ro Encajonado.
La reserva presenta una alta afluencia de visitantes, mayormente pobladores de la ciudad de Ushuaia, que utilizan la zona con fines recreativos,
principalmente en temporada estival. El alto valor paisajstico del rea
que a modo de anfiteatro natural proporciona una imponente vista al
Canal Beagle y a la ciudad de Ushuaia genera la afluencia de turistas y
deportistas que realizan caminatas y otras actividades de esparcimiento.
: 16 :
R E A S N AT U R A L E S P O T E N C I A L M E N T E E L E G I B L E S PA R A S U I N C O R P O R A C I N A L S I S T E M A P R O V I N C I A L D E R E A S N AT U R A L E S P R O T E G I D A S .
La conformacin de un Sistema de reas Protegidas constituye un proceso dinmico. A medida que se avanza en el conocimiento
del patrimonio natural y cultural, se identifican nuevas reas naturales de
especial inters para la conservacin.
Durante la planificacin del Sistema Provincial debern atenderse las necesidades de interconexin ecolgica como as tambin la integracin a
la planificacin regional, propiciando la conformacin de corredores locales y regionales, importantes tanto para la conservacin de la biodiversidad como para el crecimiento econmico basado en el desarrollo de acInicialmente, los esfuerzos de integracin de unidades de conservacin al
tividades sustentables.
Sistema Provincial fueron dirigidos a los ambientes terrestre y costero.En
el futuro, entonces, se debern realizar esfuerzos por avanzar en la con- Algunas de las reas de inters son:
servacin de reas marinas. En este sentido es necesario establecer las
regulaciones necesarias para conservar tanto los valores ya reconocidos
como los recursos y los procesos naturales an no estudiados.
: 17 :
E S T E PA Y E C O T O N O
La estepa comprende todo el extremo norte de Tierra el Fuego
hasta la altura de Ro Grande. Es una planicie sin rboles, de suaves ondulaciones, surcada por una regular cantidad de cursos de agua. Sobresalen
las serranas de Carmen Silva y San Sebastin y entre ambas se ubica una
gran depresin, constituida por una zona arrasada por una lengua glaciar,
proveniente del oeste.
en Baha San Sebastin, donde crece una hierba tpica de importante potencial productivo: la salicornia.
La vegetacin est constituida por pastos y arbustos. El coirn es la especie dominante, pero tambin hay matorrales de mata verde y mata negra. Las zonas bajas se encuentran ocupadas por pastizales y en varios
sitios hay pastos y arbustos adaptados a suelos salinos, especialmente
En cuanto a la factibilidad de establecer medidas especiales para la conservacin de una porcin representativa de la estepa fueguina y sectores
del ecotono, es necesario evaluar los mecanismos posibles a utilizar,
pues se trata de tierras de dominio privado.
Repblica de Chile
Ro Grande
Ocano Atlntico
Ushiaia
Pennsula Mitre
: 18 :
Repblica de Chile
Ro Grande
Ocano Atlntico
Ushiaia
Pennsula Mitre
: 19 :
PENNSULA MITRE
Y R E A M A R I N A A D YA C E N T E
Con el nombre de Pennsula Mitre se conoce al extremo
oriental del Archipilago Fueguino en la Repblica Argentina. Constituye
un rea cuyo excepcional valor natural y cultural ha sido destacado en
distintos mbitos vinculados a la conservacin de la naturaleza, segn se
detalla a continuacin:
Refugio para especies de la fauna nativa amenazadas de extincin
zorro colorado fueguino, nutria de magallanes o chungungo, lobito de
ro o huilln, cauqun cabeza colorada y especies consideradas vulnerables carancho austral, chorlote blanco y remolinera antrtica.
Diversidad y abundancia de aves y mamferos marinos cormorn
imperial, cormorn de cuello negro, lobo marino de un pelo, lobo marino de dos pelos. rea de alimentacin de pingino de penacho
amarillo (especie vulnerable, segn la Unin Internacional para la
Conservacin de la Naturaleza).
Diversidad y extensin de sus humedales, entre los que se encuentran
los turbales, que comprenden el 80% de los existentes en la Provincia de Tierra del Fuego y presentan caractersticas ecolgicas nicas.
Existencia de cursos y espejos de agua no sembrados con salmnidos, donde se conservara la ictiofauna nativa de aguas interiores.
Bosques nativos de caractersticas especiales por su ubicacin litoral
y alta humedad ambiental.
Ocano Atlntico
Baha Tethis
Pennsula
Mitre
Baha Sloggett
: 20 :
N
Estr
echo
de L
eM
aire
R E A M A R I N A A D YA C E N T E
A I S L A D E L O S E S TA D O S
ook
Pue
rto
C
Puerto Parry
Mair
e
Islas de
Ao Nuevo
de Le
cho
Isla Observatorio
Estre
Ocano Atlntico
: 21 :
CANAL BEAGLE
: 22 :
: 23 :
: 24 :
Ministerio de la Produccin
Subsecretara de Planeamiento
Direccin Tcnica de Gestin de reas Naturales Protegidas
Monseor Fagnano 486 Primer piso | CP 9410 Ushuaia . Tierra del Fuego
Te. 02901.423616 / 431052 . Interno 111 | [email protected]