El Profeta Adam en La Tradición Ismailí

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EL PROFETA ADAM EN LA TRADICIN ISMAIL

Artculo escrito y editado por Yibril ibn al-Waqt en el ao 2015

Introduccin

Segn el punto de vista islmico tradicional de la historia, se afirma que Adam


ha sido el primer Profeta, as como Ab al-Bashar (el padre de la especie humana), con
el que comenz la historia humana. En este contexto la expresin no implica a la
historia secular, el cual debe ser contrastado con la historia sagrada. Considerando el
punto de vista ismail de la historia, que se divide en varios ciclos de acuerdo con su
doctrina, se plantea las siguientes preguntas: Cul es el rol de Adam en la historia
humana y cmo lo empez?
Concerniente a la cuestin del rol de Adam visto desde el punto de vista ismail
de la historia humana, Henry Corbin ofrece una gran cantidad de informacin sobre la
versin tayyib de la leyenda de Adam, por ejemplo, su presencia pre-histrica en la
'jerarqua de las hipstasis celestiales, y su cada desde su morada celestial, a saber, el
drama en el cielo. Sin embargo Corbin utiliza ms adelante las fuentes tayyib para
describir no slo las doctrinas tardas de la misma sobre Adam y la historia humana,
sino tambin como un todo del modelo de estos temas en la tradicin fatim.
Con este fin, se analiza este material desde dos fuentes. Uno de ellos es del
perodo fatim clsico: el captulo noveno del Kitb al-Riyd por un notable da'i
(misionero) fatim, Hamduddn al-Kirmn. Este captulo de al-Riyd registra el debate
acerca de la profeca de Adam entre los pensadores ismailes iranios del siglo IV de la
hgira lunar (siglo X de nuestra era), a saber, Ab Htim al-Rz, Ab Ya'qb alSiyistn, y el propio autor al-Kirmn.
La otra fuente es del siglo VII de la hgira lunar (siglo XIII de nuestra era). El
nombre del texto es Rislat al-Idh wa al-Bayn fi kashf'an Mas'il al-Intihn escrito
por un da'i tayyib, Husayn ibn 'Al ibn Muhammad ibn al-Wald. El texto nos da un
breve sumario de la interpretacin tayyib de la cada de Adam. Se espera que el anlisis
de estos materiales arroje algo de luz sobre el rol de Adam en la historia humana de
acuerdo a la tradicin ismail.

El debate sobre la figura proftica de Adam en el Kitb al-Riyd de al-Kirmani

Antes de examinar la figura proftica de Adam, recordemos el esquema de la


historia humana en el ismailismo. Segn la doctrina ismail, la historia humana se divide
en siete adwr (eras o ciclos), cada cual es inaugurada por un profeta ntiq (enunciante).
En la mayor interpretacin general, cada uno de estos ntiqs suprime la shar'ah (ley
sagrada) de la era anterior y presenta una nueva ley en su propio ciclo.
Hay entre los pensadores ismailes, un consenso acerca de la identidad de los
siete ntiq en este esquema de la historia humana; ellos son Adam, Nh, Ibrhm, Ms,
'Is, Muhammad y el Q'im esperado. No obstante, podemos sealar el carcter
excepcional de dos de las figuras en el patrn antes mencionado de la historia. Aquellas
figuras excepcionales son Adam y el Q'im. Debido a como el primer hombre en la
tierra, Adam no puede ser considerado de haber abolido la sagrada ley del ciclo anterior,
mientras el Q'im no debe esperar para introducir una nueva ley sagrada, sino de revelar
el significado interno de todas las leyes, que son las haq'iq (verdades esotricas). En
resumen, estas dos figuras no cumplen uno de los dos roles profticos respectivamente:
la abolicin de la ley del ciclo anterior y la introduccin de la nueva ley.
3

Estas dos excepcionales figuras, a saber Adam y el Q'im, atrajeron mucha


atencin de los pensadores ismailes iranios en el siglo IV-V de la hgira lunar (siglos
X-XI de nuestra era). Por lo tanto, la siguiente cuestin respecto al rol proftico de
Adam fue elevado: Adam trajo la shar'ah o no? Este problema respecto al rol
proftico de Adam concierne a la interpretacin del significado del trmino cornico ul
al-'azm (los poseedores de la resolucin firme): El da que los infieles sean expuestos
al Fuego: No es esto la Verdad? Dirn: Claro que s, por nuestro Seor! Dir:
Gustad, pues, el castigo debido a vuestra incredulidad! (Suratul-Ahqaf [46], ayat 34).
Estos pueden ser considerados como los grandes profetas quienes tienen tareas
especficas relativas a la ley sagrada. Por ejemplo, de acuerdo a Ab Htim, ul al-'azm
significa los legisladores que abrogan la shar'ah de sus predecesores. El inicio de la
controversia sobre este asunto doctrinal, entre otros, fue puesto en marcha segn los
reportes por el fundador de la filosofa ismail, Muhammad ibn Ahmad al-Nasaf, en su
libro titulado al-Mahsl, el cual ya no existe. Por lo tanto, puede ser necesario examinar
brevemente el opinin de al- Nasaf sobre Adam antes de pasar a la discusin de los
contenidos de al-Riyd. Segn al- Nasaf, Adam no introduce una ley sagrada. Por lo
tanto, el primer legislador fue Nh, ya que Adam no tena a su disposicin alguna
shar'ah o tanzl (revelacin).
Debemos anteponer nuestro anlisis de los contenidos de al-Riyd con el punto
de vista de Adam de Ab Htim al-Rz, el cual es en efecto la anttesis de al-Nasaf.
Al- Nasaf afirma que Adam no aboli la ley sino que fue el primer ntiq que trajo una
ley sagrada. El autor escribe de la siguiente manera: Adam fue el primer hombre quien
regul los sunan (preceptos) en la religin como el amr (mandato) y el nahy
(prohibicin), y el primer hombre quien estableci las rusum (regulaciones o normas)
para istifdah (beneficio) como todos los ntiqs regulados en sus leyes externas.
La base de su doctrina sobre Adam es su propia visin de la ley sagrada. Es
decir, la da'wa (misin religiosa) que est basada en la shar'ah, tales como el ta'wl
(interpretacin) que necesita del tanzl (revelacin) y el btin (aspecto esotrico de la
religin) que necesita del zhir (aspecto exotrico). Por lo tanto, segn al- Rz, ya que
la shar'ah es necesaria para la existencia de la misin religiosa, la shar'ah fue
necesaria incluso en la edad primordial de la historia, es decir, el ciclo de Adam. Por
esta razn, no se puede creer que Adam no tuvo una ley sagrada.
El argumento anterior refleja el punto de vista de al-Rz de la shar'ah, la ley
sagrada. Reconozcamos los diferentes puntos de vista sobre la shar'ah que son
reflejados en el siguiente debate entre al-Siyistn y al-Kirmn. Con respecto a este
punto, veamos la primera opinin de al-Siyistn sobre Adam. Apoyando la tesis de alNasaf y oponindose a la de al-Rz, al-Siyistn sostiene que Adam no tuvo shar'ah.
Por lo tanto, al-Siyistn establece su propia tesis sobre la razn de ser de la shar'ah
como una base de su argumento. De acuerdo a al-Siyistn la shar'ah es necesaria con
el fin de prevenir a la gente de ser negligentes al mandato de la jerarqua religiosa o del
seguimiento de un antagonista, es decir, una figura satnica opuesta al ntiq. En otras
palabras, la shar'ah es necesaria para prevenir a la gente de la desobediencia a los
mandatos religiosos. Sin embargo al-Siyistn afirma que en la poca de Adam todas las
personas se ocupaban de sus propios rangos en la jerarqua. Y no se puede sostener que
las personas que ocuparon sus rangos de una manera adecuada deban haber sido puestos
4

entre si. Porque debido a este hecho, no era necesario para Adam de introducir la
shar'ah.
En complemento con la argumentacin anterior, al-Siyistn afirma adems que
Adam pudo conducir a su pueblo al real reconocimiento del tawhd (unicidad divina),
sin imponer ninguna gua religiosa zhir (externa). Al-Siyistn afirma que las prcticas
religiosas y las directrices externas son obstculos para reconocer el tawhd. En sus
palabras: De hecho la imposicin de los a'ml (actos) y las ishrt (instrucciones)
expele a muchas personas del tawhd y los coloca en el tashbh (antropomorfismo).
Del mismo segn al-Siyistn, no habr shar'ah en el ciclo de la venida del
ntiq, del Q'im, debido a la abolicin de la ley sagrada. Luego afirma que este hecho
no har a la humanidad ignorante acerca del tawhd. En resumen, en el ciclo de Adam
no haba shar'ah ya que no habr ninguna shar'ah en el ciclo del Q'im. Sobre este
punto de la falta de la shar'ah, los ciclos de Adam y el Q'im comparten una
caracterstica comn.
Veamos la posicin de al-Kirmn sobre este tema. En oposicin al argumento
presentado por al-Siyistn, al-Kirmn afirma que Adam, efectivamente llev una ley
sagrada. En cuanto a las necesidades de la shar'ah, al-Kirmn afirma que la shar'ah es
necesaria para mantener el orden de la sociedad humana. Por lo tanto podemos decir
que el nfasis de al-Kirmn sobre la funcin de la shar'ah es diferente de al-Siyistn,
es decir, mantiene el orden religioso. De acuerdo al-Kirmn la gente necesita las
regulaciones los cuales protejan la vida humana y la propiedad, la imposicin de la
moralidad sexual y dar el ejemplo al pueblo para ser seguidas. Adems, con respecto a
la relacin de las prcticas religiosas externas y al reconocimiento del tawhd, alKirmn puntualiza que los primeros no tienen nada que ver con estos ltimos pero son
necesarios para otros fines. El autor escribe: En efecto, en cuanto a las prcticas
religiosas su objeto no slo pertenece para el tawhd; ms bien, el objeto pertenece al
taqwn al-nafs (remedio del alma) con la 'ibdah (adoracin) y la imitacin de los almala' al-a'l (ngeles superiores).
A continuacin al-Kirmn afirma que si la comunidad religiosa no tiene
prcticas religiosas ni rituales, el alma humana perecer. En otras palabras, las prcticas
religiosas externas son necesarias para mantener el estado saludable del alma humana.
Adems de la discusin anterior de la shar'ah, al-Kirmn nos relata su propia
visin de los roles de Adam y el Q'im en la historia humana. Segn al-Kirmn, los
hombres en la poca de Adam reconocieron el tawhd divino, pero les faltaba el 'ibdah
(culto) divino y el reconocimiento de la hudd (jerarqua) religiosa; este estado de cosas
es insuficiente en trminos de las prcticas religiosas que deben ser dedicados a Al-lh.

Por la razn antes mencionada, Al-lh envi a Adam para aquellos hombres con
el fin de que pudieran convocar la 'amal (prctica religiosa externa), y al 'ilm
(conocimiento) que los conduzca al reconocimiento de los rangos de la jerarqua
religiosa, ya que, a travs de este reconocimiento, el tawhd tambin se convierte en
parlante. Y a travs de esta misin de Adam, se inici el proceso de actualizar el
conocimiento el cual continuar hasta el advenimiento del Q'im. Al-Kirmn establece
diciendo que cuando aparezca el Q'im, el conocimiento llegar a la situacin real. Para
resumir, Adam inaugura la actualizacin de la verdad, mientras que el Q'im completar
este proceso en la historia humana.
En cuanto a las funciones de Adam y el Q'im en la historia humana, diversos
estudiosos han sealado otros dos conceptos los cuales son importantes para nuestra
comprensin de estas dos figuras. Estos son el dawr al-kashf (ciclo de apertura de la
verdad) y el dawr al-satr (ciclo de ocultamiento de la verdad), conceptos mencionados
por al-Siyistn, y especialmente en su obra, lthbt al-Nubwt. Segn el autor, Adam
puso fin al dawr al-kashf, e inaugur la dawr al-satr, el cual es tambin llamado la era
del naskh (abolicin), tabdl (cambio) y taghyr (alteracin). Este dawr al-satr, en la
cual vivimos, continuar hasta el advenimiento del Q'im. Por su advenimiento, la
historia humana entrar en una nueva era en la que se revelarn las verdades ocultas.
Por lo tanto, vemos a Adam en el rol del inaugurador de la dawr al-satr, y el Q'im
como el culminador de este ciclo y el inaugurador de la nueva era con las verdades
descubiertas, esto se considera como la restauracin de la dawr al-kashf.
En el argumento anterior desarrollado por al-Siyistn y al-Kirmn, se debe
reconocer que Adam jug no slo un papel de inaugurador de la historia humana, sino
tambin el rol de alguien quien ofrece una orientacin para su desarrollo posterior hasta
el advenimiento del Q'im. Y, considerando el argumento de al-Rz asi como de alSiyistn y al-Kirmn, debemos recordar el hecho de que la naturaleza de la shar'ah es
un tema esencial en esta diferencia doctrinal sobre Adam. Este punto nos indica que la
investigacin evaluable puede ser dado desde el punto de vista de los da'is ismailes
sobre la shar'ah.

La leyenda de Adam en el ismailismo tayyib

Procedamos a analizar la leyenda de Adam en la tradicin ismail tayyib, que


heredaron del ismailismo fatim, la doctrina de la recurrencia de muchos ciclos de siete
imames. En la especulacin de los da'is, el nmero de imames y ciclos tena la
tendencia a incrementar gradualmente. Esta tendencia puede ser considerada como el
haber alcanzado una especie de apogeo en el pensamiento tayyib. Segn los tayyibes,
hubo de producirse muchas alternancias de dawr al-kashf y dawr al-satr conduciendo a
la salvacin definitiva de la especie humana: la gran resurreccin la cual llegar en
360,000 ciclos o 360,000 aos en que sern consumados. Sin embargo, hagamos la
siguiente pregunta: cmo Adam jug un rol en el ciclo de estos aos astronmicos, es
decir, al-kawr al-a'zam (el gran ciclo)?

Para responder a esta cuestin, se presenta y se analiza la interpretacin de la


leyenda de Adam en un extracto encontrado en la biblioteca Taimuriya del Cairo en
Egipto, donde hay una copia manuscrita de un interesante trabajo ismail titulado
Rislat al-idh wa'l-bayan de 165 pginas, por el da'i yemenita Husayn ibn 'Al ibn
Muhammad ibn al-Wald. La copia datada del 22 del mes de Dhul-hiyya del ao 1286
de la hgira lunar (1870 de nuestra era) fue iniciada por Sharif 'Abdullh Ab Yusuf, y
completada a su muerte por 'Al ibn Shayj Ibrahim al-Hyderabad, bajo la rden del da'i
al-Hasan ibn Ismail.
La obra es mencionada en el ao 1933 de nuestra era por Wladimir Ivanow que
da la siguiente descripcin del autor: Sayyidna Husayn ibn 'Al ibn Muhammad ibn alWald, el octavo da'i del Yemen, muri el 22 del mes de Safar del ao 667 de la hgira
lunar (1268 de nuestra era). Fue probablemente el hijo del famoso da'i Sayyidna 'Al
ibn Muhammad ibn al-Wald, autor de la Rislat yala'i I-'uqul, citado en el 'uyumu'lajbar del da'i Sayyidna Idris Imaduddn, del cual hay un manuscrito en la Escuela de
Estudios Orientales en Londres.
Bernard Lewis, sostiene que este relato de la leyenda cornica de Adam est
dividido en dos partes: el primero concierne al mundo real o mundo histrico, y el
segundo concierne al 'lam al-ibd' (el mundo inmaterial el cual precede a la creacin).
Para el propsito de esta presentacin, se divide este extracto en tres partes como sigue:
En la primera parte, las supuestas cuestiones relativas a la leyenda de Adam, nuestro
autor nos proporciona la orientacin de este texto. Es decir que el texto fue escrito para
dar respuestas a tales cuestiones sobre Adam como el por qu Al-lh prohbe a Adam
de comer el fruto del rbol? Por qu Al-lh permite a los descendientes de Adam a
comer? Por qu Al-lh reprocha a los hombres por los pecados de los que no son
responsables?, etc.
En la segunda parte, la leyenda en el tiempo histrico: la interpretacin del rbol del
paraso, y el drama en el dr al-da'wah (el dominio de la jerarqua religiosa) el cual es
una metfora del paraso, el autor nos presenta la primera interpretacin de la leyenda
de Adam. Para iniciar, Husayn ibn 'Al nos muestra dos aspectos del significado del
rbol en el paraso: el aspecto loable (este aspecto representa al-'ilm al-haqq, el cual
Adam fue prohibido de revelar a Ibls), y el aspecto censurable. Tambin en esta parte el
autor interpreta la precedente cada de Adam, sobre el relato de Hbl (Abel) y Qbl
(Can). De acuerdo a Husayn ibn 'Al, Adam cay desde el ms alto rango del ta'yd
(apoyo espiritual divino) receptivo al rango del ta'lm (instruccin) receptivo, y
finalmente, al del mustayb (candidato para la iniciacin), el cual es el ms bajo en la
jerarqua. El autor tambin nos dice que la obediencia de Qbl al rango de wasi de
Hbl fue censurado por Ibls, y consecuentemente Qbl asesin a su hermano.
Sin embargo, posteriormente a su arrepentimiento, Adam pudo volver a su rango
previo de ta'yd, sin estar bajo la obligacin de acatar el zhir (los deberes religiosos
externos), los cuales son impuestos sobre los mustayb. La razn por la que pudo
retornar al paraso es que su ma'rifat al-haq'iq (reconocimiento de las verdades), de la
dawr al-kashf, permiti golpear a la altura de este nivel. No obstante, en contraste a la
buena fortuna de Adam, sus descendientes no pueden entrar al paraso, ya que nacieron

en medio del ciclo de ocultacin de la verdad, la dawr al-satr, el cual fue inaugurado
por Adam. Por otra parte, se deben observar las directrices externas de la religin.
En la tercera parte, el drama en 'lam al-ibd' (el mundo de la creacin primordial)
el cual es tambin una metfora del paraso, Husayn ibn 'Al nos ofrece otra versin de
la cada de Adam, la historia de las cuales se lleva a cabo en 'lam al-ibd'. Este Adam
es llamado Adam ruhn (Adam primordial, espiritual), quien se encontraba en la
jerarqua celestial de la era pre-histrica, y quien tambin es considerado como el
creador o planificador de nuestro cosmos.
Desde este punto de vista, el rbol en el paraso representa el rutbat al-inbi'th alawwal (rango de la primera emanacin) o de la segunda hipstasis en la jerarqua
celestial. El Adam ruhn, quien ocupa el tercer rango de esta jerarqua, trat de hacer
igual a la segunda hipstasis, desde que fue seducido por hacerlo en su propia oscura
imaginacin que est representado por la figura de Ibls. Debido a este hecho arrogante,
es decir, hacindose a s mismo igual al rango superior, cay desde el tercer rango al
dcimo. Este es el drama del pecado de Adam.
El resultado destinal de Adam de este acto pecaminoso es el prototipo del destino de
sus descendientes. De acuerdo con Husayn ibn 'Al, sus descendientes en la tierra se
dividen en dos grupos: primero, los hombres quienes imitan su arrogancia y el egosmo,
es decir, el partido de Ibls, y segundo, otro grupo de hombres quienes se han
arrepentido; ascendern al paraso, siguiendo el modelo de Adam, quien as mismo
retorn al paraso.
En el seguimiento de los contenidos superiores del Rislat al-idh wa'l-bayan a este
punto, podemos percibir dos motivos en este texto el cual no est contenido en al-Riyd
de al-Kirmn: la cada de Adam desde el rango de la jerarqua terrestre o celeste; y el
retorno de sus descendientes al consecuente paraso en su arrepentimiento. Heinz Halm
indica la similitud de la leyenda ismail del pecado y la cada de Adam al mito gnstico
de la arrogancia del demiurgo (el creador de nuestros cosmos). Adems seala que el
pensamiento de al-Kirmn de este motivo mtico es dejado a un lado por el esquema de
los diez intelectos el cual introdujo a la doctrina cosmolgica ismail.
Sin embargo, en otro texto del perodo clsico fatim, podemos encontrar en el
lthbt al-Nubwt de al-Siyistn el segundo motivo, el arrepentimiento de Adam: alSiyistn trata de relacionar este significado esotrico de esta palabra para el retorno de
Adam a su estado anterior. Adems de este arrepentimiento, no debemos ignorar los dos
ciclos de la historia, a saber, la dawr al-kashf y la dawr al-satr. Esta divisin de la
historia puede ser hallado tanto en el texto de Husayn ibn 'Al y de al-Siyistn. Estos
puntos similares (el motivo del arrepentimiento y la terminologa de los ciclos) pueden
sugerir que valdra la pena investigar el proceso de formacin de la leyenda de Adam y
de buscar el eslabn perdido de la figura proftica de Adam entre las dos tradiciones las
cuales forman la tradicin fatim como un todo.

Una interpretacin ismail de la cada de Adam

El manuscrito Rislat al-idh wa'l-bayan es un compendio de respuesta sobre


temas teolgicos, en el cual veinticinco preguntas son respondidas de acuerdo con la
doctrina ismail. Una idea general del carcter de estas preguntas puede obtenerse de las
notas de Wladimir Ivanow, donde tambin se encuentra una lista de otras obras del
autor. Sin embargo, el texto es de especial inters en su novena pregunta y respuesta,
sobre el pasaje que trata del antiguo problema de Adam y su cada.
El autor comienza con una serie de preguntas que sealan las inconsistencias e
injusticias de la Cada de la historia. El modo en el cual las preguntas estn puestas, y el
rechazo a las respuestas islmicas habituales, nos recuerda en el fondo al mtodo de
inculcar la duda y dejar en suspenso atribuido por varios escritores sunnes a los da'is
ismailes. El autor se pregunta: Si el rbol era bueno, Por qu le fue prohibido a Adam
de comer el mal? Por qu Al-lh deseo tenerlo all? Por qu fue dado a Adam el libre
albedro del Jardn, negndole un rbol? No hubiera sido ms sencillo de no plantarlo
all, especialmente a lo que Al-lh saba de antemano que iba a provocar la cada y el
sufrimiento de Adam?
As como dicen algunos comentaristas, que fue la planta de trigo, Por qu se le
prohibi a Adam en el jardn y por qu se le permiti a su progenie en la tierra, a
creyentes e infieles por igual? Como dicen otros, fue porque no tena intestinos y el
fruto se pudrira en su estmago causndole el dolor. Entonces Por qu aquel rbol era
particular, por s mismo de cualquier otro? Por qu Al-lh no puso a los descendientes
de Adam en el jardn, si ellos no fueron culpables del pecado? Por qu deberan haber
10

sido castigados por los pecados de los dems? No es vlido de argumentar, como hacen
algunos, que Al-lh saba de antemano que ellos no seran dignos al Paraso
posteriormente, que saba de antemano que Adam se rebelara, sin embargo Al-lh lo
coloc primero en el jardn. Por qu Adam no ha sido tratado como el resto?
Luego el autor procede a dar dos puntos de explicacin para estos eventos,
ambos verdaderos que nos dice: El primero de ellos es en la 'lam al-mulk (mundo
material, histrico). El segundo en la 'lam al-ibd' (mundo inmaterial, mundo preexistente) que precedi a la Creacin. Ambos son altamente simblicos, y proporcionan
un ejemplo interesante de la interpretacin esotrica ismail.
El primero es breve como sigue: El rbol nos dice que tiene dos aspectos, uno
bueno y uno malo. En el sentido bueno, el rbol es el 'ilm haqq (real conocimiento), el
cual su divulgacin est prohibida. Es el rbol cornico de la inmortalidad, es decir la
shayaratil-juldi (rbol de la inmortalidad), alcanzado a travs del conocimiento y la
fidelidad a los Imames. Algunos dicen que el rbol representa el rango del Q'im
(resurrector), quien trae el verdadero conocimiento absoluto, otros dicen que el rbol es
el wasi (representante) de Adam, quien trae el ta'wil (interpretacin esotrica) de la
shar'ah (ley) de Adam. Ibls (Satn), hacindose pasar por un probable converso, logr
obtener de Adam el secreto conocimiento sobre la identidad del wasi de Adam, que fue
Abel al-qa'im bi-rutbati'l-batin wa't-ta'wil y que Iblis sembr la discordia entre los
hermanos Hbl (Abel) y Qbl (Can), formando el antiguo celo de la wasaya de este
ltimo, y as incitar la muerte de Abel. Aqu se produce la curiosa frase describiendo el
asesinato de Abel por Can qatalahu qatlan diniyan waba'da dhalika tabi'iyan que lo
asesin por primera vez en el sentido religioso que en el sentido natural. Y en el aspecto
del mal es como sigue: Ibls es el rbol, siendo Adam ordenado para revelarle la
verdadera sabidura secreta. El hecho de que el rbol, est en el jardn se explica por la
afirmacin de que Ibls fue anteriormente un da'i de algn rango, pero que haba sido
expulsado por su arrogancia y su rebelda.
La segunda principal objecin a saber, es la injusticia de excluir a los
descendientes inocentes de Adam del Jardn y se responde de la siguiente manera: El
jardn en realidad significa la dr al-da'wah (la puerta de la misin), la cual es un
paraso potencial. El dicho de que el Jardn est en el Cielo es referido a un grado
superior de la da'wa, cada grado de ser como el Cielo relativo a los inferiores, o como la
tierra relativa a los superiores, el mayor es el Cielo, y el menor es la tierra para todos los
dems.
Adam estaba en el grado ms alto, que es el de ta'yd, y la Cada significa su
relegacin sucesiva al rango inferior del ta'lm (enseanza) y luego a la condicin
simple de mustayb (aprendiz). Aqu el autor seala que el ta'lm es el rango de los
maestros, cuyas funciones son para instruir y ayudar a los mustaybun, los simples
conversos sin rango en la da'wa, aquellos quienes deben simple obediencia, para
comprender los aspectos externos de la ley, y en espera de su elevacin a los grados
superiores. Los descendientes de Adam, su dhurriya son sus conversos y seguidores almustayibuna li da-watihi I-mutaqalliduna li'ahdihi wabay'atihi.

11

Su ser en la tierra est referida a su cumplimiento literal de lo externo de la


shar'ah sin comprender su significado interno, durante la primera etapa de su
conversin a travs del cual deben pasar antes de ser iniciado en el conocimiento
secreto. Las razones para Adam de recibir un trato diferente es que l fue el ltimo del
ciclo anterior de kashf (manifiesto), y el iniciador de un nuevo perodo de satr (oculto).
Por lo tanto, Adam posea el conocimiento secreto, y no tuvo que pasar por las etapas de
iniciacin como sus discpulos. Este es el significado de su ser en el jardn.
Entonces esta es la conclusin de la primera interpretacin. La segunda
interpretacin levanta los acontecimientos de la historia desde lo histrico al plano
csmico, y los sita en la 'lam al-ibd', o mundo inmaterial preexistente. Adam
representa el intelecto vivo, el cual crea primero el mundo y es conocido como el Adam
ruhn (Adam espiritual), a causa de su libertad de densidad o materia. El Jardn es la
'lam al-ibd' en la que fue, junto con las siete inteligencias restantes. El buen aspecto
del rbol, el cual l no pudo abordar, es el rango de la Primera Emanacin. Su Ibls es su
imaginacin malvada y ambiciosa por alcanzar la igualdad con la primera emanacin.
La prohibicin es su conocimiento de la obediencia debida al sabiq (preexistente), desde
el tali (precedente) y asimismo a partir de s mismo el tali es su divinidad que le prohbe
cometer el pecado mencionado.
Este deber fue as para imitar en su relacin con el tali, la actitud del tali es su
relacin con el sabiq. El comer del rbol significa su ambicin de alcanzar la igualdad
de rango. As que Adam cay en el pecado y fue expulsado del jardn, es decir, perdi
su rango y su preminencia sobre las siete inteligencias restantes, hasta el punto que le
precedieron en la obediencia y en la materializacin. Estas siete inteligencias, se nos
dicen que son la kalimat (palabras) del Sagrado Corn: Ini aftaraytuhu fa'alayya irami
wa-anabariyun mmimma turimun Si yo lo hubiese inventado, mi pecado caera sobre
m, pero soy absuelto de lo que vosotros cometis (Suratu Hud [11], ayat 35). Con
estas palabras Adam entonces suplic a su divinidad, a su tali quien gobern su destino,
y fue purificado y restaurado al jardn, a su antigua posicin de eminencia cercana del
tali. A travs de las kalimat Adam fue materializado. Sus dhurriya (descendientes) son
las personas en la tierra quienes lo imitaron y fueron engaados por l en su arrogancia
y error. Ibls, quien es su imaginacin de maldad y ambicin, cay a la tierra, y no
retorn al jardn en el cual haba estado con Adam, cuya cada lo haba causado. Ibls
qued de los cados como un permanente corruptor. El odio de Ibls para con Adam y su
progenie despus de su expulsin significa la fuerza de su rebelda y arrogancia. Su ser
en la tierra es interpretada en el sentido de un mundo inferior que de los Cielos
Superiores, a pesar de que estaban todos juntos en la 'lam al-ibd'. Aquellos entre la
progenie de Adam quienes se arrepintieron vinieron en forma gradual al jardn
nuevamente como lo fue su padre Adam. Aquellos que no fueron numerados entre los
partidarios de Iblis, cayeron con l al infierno. Este es el significado de su ser en la
tierra. En resumen, el buen aspecto del rbol es el tali, el nico mal es la arrogancia.

12

La obra del cual este extracto es tomado es de particular inters. En primer lugar,
a diferencia de los persas nizar, los textos ismailes editados y analizados por Ivanow,
es de la da'wa fatim no reformada, es decir, de la da'wa al-qadima (misin antigua)
segn la clasificacin de al-Shahrastani, y por lo tanto representa una antigua y pura
tradicin ismail. A pesar de que va en contra de los trabajos fatimes como el tayu'laqa'id, el a'lamun-nubuwa, o el da'a'imu'l-islam, es quiz el ms fiable, porque estas
son obras de compendios exotricos para una informacin en general, mientras que
nuestro libro es un texto secreto en ta'wil reservado para el iniciado. No obstante, es
comparado entre los textos ismailes publicados o analizados slo con el zahru'l ma'ani
del Sayyidna Idris Imaduddn, un compendio de esoterismo ismail producido por el da'i
yemenita unos doscientos aos posterior a nuestro autor. Los puntos de similitud,
especialmente respecto a la cosmogona, entre las dos obras son a la vez evidentes.
Las doctrinas de carcter sorprendentemente similares a nuestro texto se
encuentra tambin en una de las epstolas drusas, la risala mustaqima bi sha'ni'lqaramita. Aqu las figuras ms extraas de la historia en nuestro texto son dadas en una
habitacin local bajo un nombre y los acontecimientos son descritos con todo lujo de
detalles que falta aqu. La concepcin general, sin embargo, no es tan clara, y la divisin
entre las dos interpretaciones, la histrica y la cosmolgica, no est hecha. Parecera que
nuestro texto no es ms que una hoja de vida de una versin sumamente completa de lo
que la epstola drusa representa en una recensin anterior. Otra doctrina respecto a
Adam que guarda cierta afinidad con este texto tambin se encuentra en el ummu'l-kitb
de los ismailes del Asia Central.
Al leer este tratado llama la atencin de inmediato el carcter alegrico extremo
de la interpretacin, y por la mezcla caracterstica de las ideas racionales y gnsticas
ledas en el texto cornico por medio de ella. La explicacin distante del Jardn, del
rbol, y de Ibls como figuras simblicas, inmediatamente se distingue a los ismailes
bruscamente del Islam ortodoxo. En ninguna parte excepto en la epstola drusa, se niega
el significado literal del texto cornico realizado hasta el momento. Incluso los textos
nizar no van ms all de vagas insinuaciones en este sentido.
Tres puntos en este texto son de especial importancia. El primero de ellos es el
reconocimiento claro y explcito de la existencia de grados de iniciacin, tres que se
menciona por su nombre. Los tres trminos empleados, ta'yd, ta'lm, y mustayb,
aparecen en la obra kalami-pir, pero en un sentido espiritual, con nada parecido a la
clara indicacin de una jerarqua organizada que encontramos aqu. Esto no prueba
correctamente los nueve grados de iniciacin mencionados por Aju Muhsin, Baghdadi,
Ghazali y otros que tienen nueve, como contrarios a los tres de aqu, adems las etapas
que mencionan no incluye a ninguno de los tres nombrados, no obstante puede ser
llevado a demostrar que algunos de tales sistemas estaba en la existencia de algn
perodo de la historia ismail.

13

El segundo punto de la nota es la explicacin de la palabra dhurriya (progenie),


como referente a los discpulos. Esto no es una referencia aislada, sino que est de
acuerdo con la doctrina ismail en general de la nasab ruhani (descendencia espiritual),
el cual es expuesta en detalle en el tratado de la rasa'il ijwani's-safa e implcita en
muchas obras ismailes. La relevancia de esta doctrina, ser fcilmente vista, mediante
el cual un discpulo es a su manera en un cierto sentido y profundo lo que es su
descendencia fsica, al engorroso problema de la ascendencia fatim.
En tercer lugar es de sealar que al hablar de Adam como el ltimo de una era
precedente de kashf, el autor acepta claramente la doctrina del cual los ismailes fueron
acusados por muchos escritores sunnes, a saber la admisin de los hombres anterior a
Adam. Por ejemplo, Baghdadi le escribe a Halkin diciendo: Que yo os digo instar
adems de aceptar la opinin de que una multitud de hombres existieron antes que
Adam; esto ser de ayuda para usted en la enseanza de la preexistencia del mundo.
Una tradicin oral an en circulacin entre los ismailes de la India atribuyen al Imm
'Al el dicho de que haban muchos hombres antes de Adam. En esto junto con
Nasiru'ddin Tusi y la epstola drusa, incluso van tan lejos diciendo que es una blasfemia
monstruosa de mantener la idea de que Adam estaba literalmente sin progenitor, la
declaracin de las escrituras en ese sentido significa que Adam fue el Imam de su propia
voluntad, es decir, sin un maestro o predecesor.
La segunda interpretacin, que trata con la Cosmogona, se parece mucho a la
obra zahru'l-ma'ani. Es curioso el hecho en que se enlaza el sistema neoplatnico de
emanaciones en el Islam, con algunas modificaciones por dos lneas de la tradicin
filosfica de Empdocles e ibn Masarra por un lado, y la teologa de Aristteles, alFarabi e ibn Sina por el otro, e incorporada con otras modificaciones en el sistema
ismail por los primeros filsofos fatimes, con otra concepcin gnstica, a saber la del
hombre primordial: Adam ruhani, insan qadim, Adam qadmun. Esta figura, el cual
puede ser trazado en los escritos de Philo, pasa a travs de la literatura del Midrash, del
Cristianismo clementino, del Mandeano, del Maniqueo y de la Cabalstica hebrea, y es
aqu identificado con el intelecto vivo, la tercera emanacin de la forma ismail. Cabe
sealar que esta tercera emanacin es aparentemente una adicin posterior al sistema
ismail, probablemente debido a los filsofos fatimes. En las fuentes antiguas citadas
como la rasa'il ijwanis-safa, slo hay dos emanaciones, el sabiq y el tali,
correspondiente a la inteligencia universal y al alma universal.

14

Referencias bibliogrficas

Henry Corbin, Histoire de la philosophie islamique. Paris: Gallimard, 1986;


Cyclical time and Ismaili gnosis. London, 1983.
Heinz Halm, Kosmologie und heilslehre der frhen ismailiya. Wiesbaden,
1978.
S. M. Stern, Ab Htim al-Rz on persian religin. Jerusalem, 1983.
W. Madelung, Das Imamat in der frhen ismailitishen lehre. Der Islam, 1961;
Aspects of ismaili theology: the prophetic chain and the God beyond being.
Tehran, 1977.
Paul Walker, Eternal cosmos and the womb of history: Time in early ismaili
thought. International journal of middle east studies, 1978.
Herman Landolt, Suhrawardis tales of initiation. Journal of the American
Oriental Society, 1987.
Silvestre de Sacy, Expose de la Religion des Druzes. Paris, 1838.
Ignace Goldziher, Streitschrift des Gazali gegen die Batinijaa-Sekte. Leyden
1916.
Abu Mansur Abdul-Kahir ibn Tahir al-Baghdadi, al-Farq baynaI-Firaq.
Columbia University Press, 1920.
Wladimir Ivanow, An Ismailitie Work by Nasiruddin Tusi. JRAS, 1931; Guide to
Ismaili Literature. London, 1933; Two early Ismaili Treatises. Bombay, 1933;
Kalam-i-Pir. Bombay, 1935; A creed of Fatimids. Bombay, 1936; An early
controversy in ismailism. Bombay, 1955.
Louis Massignon, Art. Karmatians in Encycle. of Islam, and Salman Pak. Paris,
1934.
Bernard Lewis, An ismaili interpretation of the fall of Adam. Bulletin of the
school of oriental studies, 1938.
Hamd al-Dn al-Kirmn, Kitb al-Riyd. Beirut, 1960.
Ab Ya'qb al-Siyistn, Ithbt al-Nub't. Beirut, 1966.
Ismail. K. Poonawala, Biobibliografa of ismaili literatura. Malibu, 1977.

15

También podría gustarte