Ejemplo 1 Granja Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 249

DISEO E IMPLEMENTACION DE LA GRANJA AUTOSOSTENIBLE

LOS ALMENDROS
EN LA VEREDA EL CHORRO
MUNICIPIO DEL GUAMO
(TOLIMA)

SANDRA ROCO REYES GELVEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOT D.C
2010

DISEO E IMPLEMENTACION DE LA GRANJA AUTO SOSTENIBLE


LOS ALMENDROS
EN LA VEREDA EL CHORRO
MUNICIPIO DEL GUAMO
(TOLIMA)

SANDRA ROCO REYES GELVEZ

PROYECTO DE GRADO

DIRECTOR:
JAIRO IZQUIERDO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BOGOT D.C
2010

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas involucradas durante


el proceso de elaboracin, revisin y trmino de este proyecto.
Al profesor Jairo Izquierdo, por asesorar, dirigir, y dedicacin durante el desarrollo
de este proyecto.
Al profesor Jess Farfn, por su asesora
A los Jurados por sus valiosos aportes los cuales ayudaron a mejorar este
proyecto.

DEDICATORIA

A mi esposo por su infinito amor, por su apoyo incondicional en mejorar mis


conocimientos y estar ms cerca de mis metas profesionales; a mis hijos a quienes
agradezco de todo corazn su amor, cario y comprensin a lo largo de esta etapa.
A Dios, a mi madre y mis hermanos que me colaboraron en todo momento de mi
vida.

Sandra Roco Reyes Gelvez

RESUMEN

En la actualidad la mayora de productores de productos orgnicos en Colombia


buscan principalmente altos parmetros productivos, para lograr as eficiencia y
hacer ms rentables las granjas; con este propsito, se invierten altos montos de
capital durante el establecimiento de una granja auto sostenible, representados
principalmente en la creacin de instalaciones necesarias para el alojamiento de
los animales y de la recoleccin de frutos, procurando as un medio idneo para la
produccin. Durante este proceso de establecimiento y adecuacin, aspectos tales
como la etologa (comportamiento) de la especie y el bienestar animal son
preponderantes.

Mediante el presente estudio de factibilidad se evalu la viabilidad tcnica y


comercial del establecimiento de una granja auto sostenible de productos orgnicos
en el Guamo (Tolima), para plantearlo como una alternativa productiva para
pequeos y medianos agricultores que conceda beneficios en trminos de
bienestar para los animales, rentabilidad para los productores y que se posicione
como una tcnica amigable con el ambiente para producir carne de especies
menores y frutos orgnicos de excelente calidad con un valor agregado. Sin
embargo se encontr que la preocupacin del mtodo de crianza de los animales
de especies menores como el cerdo para consumo humano, se cie a los
consumidores de la carne directamente, quienes en su mayora se interesan por la
proveniencia de los animales; mientras que para los frutos los consumidores estn
muy comprometidos con el hecho de que sean orgnicos no solo por el cuidado del
medio ambiente sino tambin por salud.

Por esto se recomienda llevar el proceso productivo hasta el engorde de los


animales, y abarcar hasta el sacrificio de los mismos; para que el producto final sea
especies menores en canal, ocupando mas eslabones en la cadena de produccincomercializacin, con lo que se obtendra un mayor margen de ganancia y adems
se lograra que el cliente sea directamente el consumidor final, quien estara mas
interesado en la carne proveniente de especies menores y frutos orgnicos y
pagara un valor adicional por su proveniencia.

TABLA DE CONTENIDO

1.

Planteamiento del problema

1.1.

Problema

2.

Justificacin

3.

Objetivos

3.1.

Objetivo General

3.2.

Objetivos Especficos

4.

Mtodo y metodologa

4.1.

Mtodo

4.2.

Metodologa

5.

Antecedentes y marco de referencia

5.1.

Importaciones

10

5.2.

Exportaciones

10

5.3.

Salario mnimo legal mensual.

11

6.

Anlisis del sector

12

7.

Estudio del mercado

15

7.1.

Objetivo general

15

7.2.

Objetivos especficos

15

7.3.

Investigacin de mercados

16

7.3.1.

Ficha tcnica del cerdo

16

7.3.1.1.

Anlisis del mercado

18

7.3.1.1.1.

Justificacin

18

7.3.1.1.2.

Segmentacin del mercado

19

7.3.1.1.3.

Tendencia del mercado

22

7.3.1.1.4.

Perfil del cliente

22

7.3.1.1.5.

Consumo percpita de cerdo

23

7.3.1.1.6.

Consumo aparente

24

7.3.1.1.7.

Mercado potencial

24

7.3.1.1.8.

Magnitud de la necesidad

24

7.3.1.2.

Alto valor nutritivo

25

7.3.1.3.

Aspectos sanitarios de inters

25

7.3.1.4.

Encuesta

28

7.3.1.5.

Anlisis de la competencia

31

7.3.1.6.

Contexto internacional

31

7.3.1.6.1.

Produccin

31

7.3.1.6.2.

Comercio

32

7.3.1.6.3.

Consumo

33

7.3.1.7.

Contexto nacional

34

7.3.1.7.1.

Produccin

34

7.3.1.8.

Comercio

36

7.3.1.9.

Anlisis de precio de venta

38

7.3.1.10.

Costos por etapa de produccin

39

7.3.1.11.

Tipo de mercado

40

7.3.1.11.1.

Oligopolio

40

7.3.1.12.

Anlisis del producto

40

7.3.1.12.1.

Caractersticas de la carne de cerdo

40

7.3.1.12.1.1. Calidad nutritiva de la carne

40

7.3.1.12.2.

Protenas y nutrientes

41

7.3.1.12.3.

Razas de porcinos

41

7.3.1.12.4.

Ventajas y desventajas cerdo

44

7.3.2.

Caractersticas del mango tommy

45

7.3.2.1

Ficha tcnica del mango tommy

45

7.3.2.1.1.

Composicin

45

7.3.2.2.

Anlisis del mercado

47

7.3.2.2.1.

<Justificacin

47

7.3.2.2.2.

Tendencia del mercado

49

7.3.2.2.3.

Perfil del cliente

50

7.3.2.2.4.

Consumo percpita

51

7.3.2.2.5.

Magnitud de la necesidad

51

7.3.2.2.6.

Propiedades nutritivas

52

7.3.2.3.

Anlisis de la competencia

52

7.3.2.3.1.

Contexto internacional

52

7.3.2.3.2.

Produccin

54

7.3.2.3.3.

Comercio

54

7.3.2.3.4.

Consumo

55

7.3.2.3.5.

Contexto nacional

55

7.3.2.3.5.1. Produccin

55

7.3.2.3.5.2. Comercio

56

7.3.2.3.5.3. Consumo

57

7.3.2.3.5.4. Consumo percpita

58

7.3.2.3.6.

58

Anlisis del producto

7.3.2.3.6.1. Caractersticas

58

7.4.

Investigacin de mercados naranja tnguelo

63

7.4.1.

Ficha tcnica

61

7.4.1.1.

Composicin

61

7.4.2.

Anlisis del mercado

63

7.4.3.

Tendencia del mercado

66

7.4.4.

Perfil del cliente

66

7.4.5.

Consumo percpita

67

7.4.6.

Consumo aparente

67

7.4.7.

Magnitud de la necesidad

68

7.4.8.

Anlisis de la competencia

69

7.4.9.

Anlisis del producto

75

7.4.9.1.

Caractersticas

75

7.4.9.2.

Antecedentes del cultivo

76

7.4.9.3.

Factores de calidad

76

7.5.

Caractersticas de la guanbana

79

7.5.1.

Ficha tcnica

79

7.5.1.1.

Composicin

79

7.5.2.

Segmentacin del mercado

79

7.5.3.

Perfil del cliente

82

7.5.4.

Anlisis del producto

82

7.5.4.1.

Propiedades nutritivas de la guanbana

82

7.5.4.2.

Antecedentes del cultivo

83

7.5.4.3.

Participacin departamental

86

7.6.

Caractersticas del pltano

87

7.6.1.

Composicin

87

7.6.2.

Segmentacin del mercado

87

7.6.3.

Perfil del cliente

90

7.6.4.

Anlisis del producto

90

7.6.4.1.

Propagacin del pltano

90

7.6.4.2.

Antecedentes

91

7.6.4.3.

Consumo nacional

92

8.

Estrategias de mercadeo

93

8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.

Caractersticas importantes
Granja ecolgica y econmica
Marca
Logo
Estrategias de distribucin
Estrategias de precios

93
93
94
94
94
94

8.7.

Estrategias de aprovisionamiento de
materias primas e insumos

95

8.8.

Estrategias de promocin

95

8.9.

Estrategias de comunicacin

95

8.10.

Estrategias de servicio

95

9.
9.1.
9.2.

Estudio tcnico y de ingeniera


Objetivo general
Objetivos especficos

97
97
97

9.3.

Ficha tcnica del producto

97

9.4.
9.5.

Caracterizacin geogrfica del proyecto


Caracterizacin tcnica del proyecto

98
99

9.5.1.

Descripcin del proceso

100

9.5.2.

Flujo grama

101

9.5.3.

Descripcin de las caractersticas


de los individuos

102

Proveniencia de los individuos


Programacin de granja
Forma de transporte de ingreso

102
102

de los animales a la granja

104

9.5.7.

Adaptacin de los individuos

104

9.5.8.

Cra de porcinos

105

9.5.9.

Produccin

106

9.5.10.

Produccin de lechones destetados

108

9.5.11.

Produccin de cerdos de engorde

109

9.5.12.
9.5.13.
9.5.14.
9.5.15.
9.5.16.
9.5.17.
9.5.18.
9.5.19.
9.5.20.
9.5.21.
9.5.22.
9.5.23.
9.5.24.

Ciclo de produccin porcina


Instalaciones y alojamiento para cerdos
Alojamiento para animales de cra
Alojamiento para animales de engorda
Secciones de alojamiento
Requerimientos de espacio
Requisitos generales de construccin
Alimentacin
Composicin de alimentos para cerdos
Programacin lineal: raciones de mnimo costo
Tcnicas de alimentacin
Alimentacin de las hembras
Alimentacin de los reproductores

110
111
113
114
115
115
118
119
120
120
121
122
122

9.5.4.
9.5.5.
9.5.6.

9.5.25.
9.5.26.
9.5.27.
9.5.28.

Alimentacin de verracos
Alimentacin de cerdas gestantes
Alimentacin de cerdas lactantes
Alimentacin de lechones

9.5.29.
9.5.30.
9.5.31.
9.5.32.
9.5.33.
9.5.34.
9.5.35.
9.5.36.
9.5.37.
9.6.
9.6.1.
9.6.2.
9.6.3.
9.6.4.
9.6.5.
9.6.6.
9.6.7.
9.6.8.
9.6.9.
9.6.10.
9.6.11.

Alimentacin de cerdos en engorda


Control de la alimentacin
Bioseguridad en el establecimiento
Caractersticas del personal ptimo
Instalaciones
Modelo de arco de desinfeccin
Plan de produccin
Plan de compras
Costos de produccin
Ficha tcnica del producto mango tommy
Caractersticas
Produccin de mango
Siembra
Manejo de la plantacin
poca de fertilizacin
Forma de aplicacin
Fuentes de fertilizantes
Flujo grama
Enfermedades
Riego en mango
Mtodos de riego que pueden utilizarse
en el cultivo de mango
Poda
Plagas
Cosecha
Ficha tcnica del producto
Naranja tangelo
Aspectos botnicos
Requerimientos climticos y edficos
Cultivo de naranja
Preparacin de suelo
Riego
Plagas
Enfermedades
Siembra
poca de siembra
Sistema de siembra
Manejo del cultivo
Fertilizacin
Control de malezas

9.6.12.
9.6.13.
9.6.14.
9.7.
9.7.1.
9.7.2.
9.7.3.
9.7.4.
9.7.4.1.
9.7.5.
9.7.6.
9.7.7.
9.7.8.
9.7.8.1.
9.7.9.
9.7.10.
9.7.10.1.
9.7.10.2.

122
123
123
123
124
124
125
125
126
126
127
128
128
129
129
131
132
136
136
137
137
138
139
141
142
143
143
144
145
145
146
146
147
147
147
148
148
150
150
150
150
150
151

9.7.10.3.
9.7.10.4.
9.7.10.5.
9.7.10.6.
9.7.10.7.
10.
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
10.5.
10.6.
10.7.
10.7.1.
10.7.2.
10.7.3.
10.7.4.
10.8.
10.9.
10.10.
10.11.
10.12.
11.
11.1.
11.2.
12.
13.
14.
14.1.
14.2.
14.2.1.
14.2.2.
15.
15.1.
15.2.
15.3.
15.4.
15.5.
15.6.
15.7.

Riego
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Flujo grama
Estudio administrativo y jurdico legal
Objetivo general
Objetivos especficos
Misin
Visin
Valores corporativos
Estrategias
Anlisis dofa del establecimiento de la granja
Oportunidades
Amenazas
Fortalezas
Debilidades
Estructura organizacional
Organigrama
Manual de funciones
Aspectos institucionales legales y jurdicos
Polticas
Estudio financiero
Objetivo general
Objetivo especifico
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Integracin de productos
Utilizacin de subproductos
Compostaje
Proceso de compostaje
Pozo sptico
Anexo
Resultado de la encuesta
Tarjetas de presentacin
Anuncio publicitario pginas amarillas
Plano agroindustria los almendros
Reglamento interno de trabajo
Tipo de sociedad
Constitucin de sociedad limitada

153
153
154
155
156
157
157
157
157
158
158
158
158
158
159
159
160
162
161
162
171
171
174
174
174
182
183
185
185
185
186
187
192
192
198
198
199
200
223
223

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Salario

25

Tabla 2 Bienes Sustitutos del Cerdo

30

Tabla 3 Segmentacin del Mercado Producto Cerdo

32

Tabla 4 Intervalos de produccin Cerdo Landrance

55

Tabla 5 Intervalos de produccin Cerdo Pietrain

56

Tabla 6 Bienes Sustitutos del Mango

57

Tabla 7 Segmentacin del Mercado


Producto Mango Tommy

59

Tabla 8 Detalle por Productos Preseleccionados

65

Tabla 9 Bienes Sustitutos de la Naranja Tangelo

73

Tabla 10 Segmentacin del Mercado


Producto Naranja Tangelo

76

Tabla 11 Consumo de agua para Cerdos

118

Tabla 12 Plan de produccin del primer ao Cerdos

126

Tabla 13 Mano de obra directa mensual

202

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustracin 1 Identificacin De Problema


Necesidad U Oportunidad

16

Ilustracin 2 PIB Total y Agropecuario

24

Ilustracin 3 Exportaciones Importaciones

28

Ilustracin 4 Consumo Percpita Carne de Cerdo en Colombia

36

Ilustracin 5 Produccin de carne a nivel


Mundial de 1990 2007

44

Ilustracin 6 Consumo de Carne de Cerdo Mundial

45

Ilustracin 7 Sacrificio Porcino Total Nacional

46

Ilustracin 8 Sacrificio Porcino por departamentos

47

Ilustracin 9 Origen de Importaciones Colombianas

49

Ilustracin 10 Precio Promedio Mensual


Pagado al Productor de Cerdo

50

Ilustracin 11 Costo por etapa de Produccin 2001 2008

50

Ilustracin 12 Consumo Percpita Mango Tommy

63

Ilustracin 13 Caractersticas del Mango Tommy

71

Ilustracin 14 Distribucin Regional de Produccin

85

Nacional de Naranja
Ilustracin 15 Ubicacin del Municipio del Guamo, en el
Departamento del Tolima

97

Ilustracin 16 Instalaciones y Alojamiento para Cerdos

110

Ilustracin 17 Requerimientos de espacio para cerdos

116

Ilustracin 18 Semillero Mango Tommy

131

Ilustracin 19 Injerto Mango Tommy

132

Ilustracin 20 Oidio O Ceniza (Oidium Mangiferae)

140

Ilustracin 21 Podredumbre Y Gomosis Del pice

141

De Los Brotes (Dothiorella Dominicana)


Ilustracin 22 Caractersticas de maduracin

146

de la Naranja Tangelo
Ilustracin 23 Sistemas de Siembra

151

Ilustracin 24 Manejo del Cultivo de Naranja Tangelo

152

Ilustracin 25 Control de maleza

153

Ilustracin 26 Poda de rboles de Naranja Tangelo

154

INTRODUCCIN

Durante los ltimos aos, la conciencia de los consumidores de productos


alimenticios se ha venido despertando en lo que concierne a la proveniencia de
sus alimentos (aspectos tales como la tica en el proceso de produccin, el
bienestar de los individuos, el impacto ambiental que puedan generar los sistemas
de produccin). Como respuesta a esta inquietud, se han hecho cierto nmero de
estudios que evalan diferentes modelos productivos de productos orgnicos
especialmente de especies menores en confinamiento y frutos, hechos en
diferentes pases del mundo, algunos en Colombia, en los que se ha evaluado la
eficiencia en los parmetros productivos, costos de establecimiento y produccin,
bienestar brindado a los individuos e impacto ambiental entre otros aspectos con
resultados aceptables.
El presente trabajo de Formulacin de Proyectos busca evaluar la factibilidad
econmica, productiva y de mercado para el establecimiento de una granja auto
sostenible, en el municipio del Guamo en el Departamento de Tolima.
En la actualidad, principalmente en pases de la UE, y en menor cuanta los de
Latinoamrica existe algn tipo de legislacin que regula las explotaciones
orgnicas.
Colombia actualmente negocia acuerdos de comercializacin internacional, lo que
eventualmente abrir las puertas para competir en los mercados extranjeros. Esto
exige el cumplimiento de cuotas y condiciones especficas de produccin, haciendo
necesario que los productores interesados en estos mercados dirijan sus procesos
productivos al cumplimiento de tales especificaciones. Para que el pequeo y
mediano productor logren participar en estos mercados deben revisar y actualizar
sus procesos para satisfacer los tratados, manteniendo unos costos razonables y
tcnicas eficientes.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULAR Y EVALUAR EL PROYECTO DE MONTAJE DE UNA GRANJA


AUTOSOSTENIBLE EN EL GUAMO TOLIMA
Ilustracin 1
IDENTIFICACION DE PROBLEMA, NECESIDAD U OPORTUNIDAD
Relacin Causa-efecto

1.1. Problema
No aprovechamiento de los Recursos Naturales para generacin de alimentos
orgnicos en la vereda El Chorro, municipio El Guamo, departamento del Tolima
En estos ltimos aos en donde la produccin de alimento se ha estado realizando
con altos consumos de qumicos y fertilizantes, se est generando contaminacin
de las aguas y suelos, perjudicando directamente al medio ambiente y al
consumidor final, con esto se ve la necesidad de producir alimentos orgnicos
aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado concediendo un amplio
nicho el cual se puede beneficiar.
Las causas de este grave problema en la regin est basado en el
desconocimiento de oportunidades de mercado para identificar la
comercializacin, los clientes potenciales, la produccin y los precios ; los cuales
brindan una gran informacin para notificar que tan viable puede ser el negocio,
esto se presenta por que en el Guamo desafortunadamente no hay medios para
capacitarse y hay desconocimiento de los procesos de montaje, funcionamiento
tcnico y tecnolgico de una granja auto sostenible, aunque todas las personas
poseen un conocimiento emprico sobre el manejo de la tierra falta preparacin
para administrarla, crear una cultura de emprendimiento y gestin de nuevos
negocios. Otra de las causas que se tiene en la regin para no aprovechar sus
recursos naturales es la falta de Diseo de planes de financiacin que permitan
desarrollar la sostenibilidad financiera del proyecto
Por este motivo se quiere fomentar cultura de emprendimiento en la regin del
Guamo Tolima dando a conocer el proyecto para comprobar de esta manera que
las tierras que estn en posesin son frtiles para la produccin agrcola y dejar
atrs las condiciones econmicas desfavorables que tiene la poblacin ya que la
mayor parte de personas que habitan el territorio no puede cultivar la tierra debido
a que son adultos mayores y no poseen los recursos financieros y administrativos
para implementar una granja auto sostenible.
Por tal efecto el consumidor final no tiene disponibilidad de productos orgnicos ni
encuentra empresas formales que los produzcan y comercialicen, siendo afectado
por los altos ndices de contaminacin en su salud adquiriendo enfermedades
graves.
Por la falta de ayuda financiera, administrativa y tcnica en la regin se presentan
altos ndices de desempleo que estn alrededor del 12 % en las zonas rurales y
adems por la carencia de compaas que distribuyan y procesen los productos,
se impide el crecimiento agropecuario con lo cual perjudica directamente los
ingresos del municipio y sobre todo de los habitantes.

2. JUSTIFICACION

En la regin del Guamo donde se est implementando el proyecto, se tiene una


gran oportunidad para realizarlo debido a que no se est aprovechando la tierra,
los recursos hdricos y el clima que nos provee la regin para producir alimento
orgnico, esto debido a la falta de apoyo tcnico y financiero as como las
dificultades que se presentan para la comercializacin, todo unido a que la mayor
parte de la poblacin que en este momento habita en la verada es adulta mayor
as como nios menores de 13 aos que los padres dejan al cuidado de los
abuelos mientras que los adultos laboralmente activos deciden emigrar a otras
ciudades del pas con el fin de percibir mejores ingresos y as ofrecer una mejor
calidad de vida a sus familias. Con esta emigracin de la poblacin adulta
activamente productiva, tambin se va la inversin privada y la generacin de
empleo en la zona. Segn datos del Dane en el Censo del 2005 El 62,7% de la
poblacin de Guamo que cambi de residencia en los ltimos cinco aos lo hizo
por razones familiares. El 19,9% por dificultad para conseguir trabajo; el 7,8% por
otra razn y el 1,7% por amenaza para su vida.
Con la implementacin de la Granja Autosostenible se quiere generar nuevos
puestos de trabajo y que los inversionistas vuelvan a llegar al territorio no solo del
Guamo sino del Tolima en general, para crear mayores recursos tributarios que
mejoren las condiciones de vida de la poblacin tanto urbana como rural y as
llegar a constituir varias pequeas empresas que sean productoras de frutos
orgnicos de calidad y certificadas con el sello verde beneficiando a los
consumidores finales con acceso fcil y rpido a ellos.
Al ofrecer la solucin como una granja integral se dispone los diferentes procesos
productivos de una finca con el fin de obtener mejores resultados ya que lo que se
desecha de un proceso puede servir como base para otro, generando as un ciclo
en el cual no se desperdicia nada y de esta manera cuidamos el medio ambiente,
con esto hacemos ms rentable nuestro proyecto, adems nos permite
proporcionar alimentos naturales los cuales cada da son ms necesarios. Dentro
de los ciclos que se tiene en una granja integral autosostenible estn la produccin
de cerdos, conejos, gallinas, lombrices, cultivos de maz, frutales de mango
Tommy, naranja Tangelo, mandarina, guanbana, papaya y limn Tahit pasto,
ganado ovino y bobino.
Este plan de negocios busca crear el diseo e implementacin de una Granja
Autosostenible, en la finca Los Almendros, ubicada en la vereda El Chorro, en el
municipio del Guamo en el Departamento de Tolima, adems de plasmarlo como
idea fundamental para que se creen nuevas granjas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el diseo y desarrollo del programa de implementacin de una granja
integral auto sostenible en la finca Los Almendros ubicada en la vereda el Chorro
del municipio del Guamo, Tolima, a partir de un estudio de mercados, tcnico y
financiero para la toma de decisiones.

3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar estudio de Mercados para determinar la demanda, oferta, precios y


comercializacin, de la Granja Autosostenible.
Realizar el estudio Tcnico y de Ingeniera para determinar el diseo,
tamao y ubicacin de la Granja Autosostenible. Determinar los procesos
productivos de fabricacin, comercializacin y tecnologa a utilizar.
Realizar estudio Administrativo para plantear el direccionamiento
estratgico de la Granja Autosostenible y su estructura administrativa.
Realizar estudio Jurdico para desarrollar el proceso legal de la empresa.
Realizar estudio Financiero partiendo de los montos de inversin para
implementacin del proyecto en los prximos 5 aos, y las proyecciones
financieras de la inversin inicial a 5 aos.
Disear planes de financiacin que permitan desarrollar la sostenibilidad
financiera del proyecto.

4. MTODO Y METODOLOGA

4.1. METODO
El mtodo utilizado va a ser por Induccin y Deduccin
La induccin se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos
particulares a afirmaciones de carcter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a
un nmero limitado de casos) al planteamiento de hiptesis, leyes y teoras.
La deduccin es el mtodo que permite pasar de afirmaciones de carcter general
a hechos particulares.

4.2. METODOLOGA
Realizar estudio de Mercados para determinar la demanda, oferta, precios y
comercializacin, de la Granja Auto sostenible
Definicin del universo y muestra de trabajo
Consumo de productos de origen orgnico en la ciudad de Ibagu en los estratos
3, 4 y 5 de la zona centro, con una muestra de 100 personas.
Definicin del rea de estudio
Se tomara como zona de estudio de ventas la ciudad de Ibagu, sector centro
personas de estrato 3, 4 y 5 del rea urbana.
Tipo de estudio
El proyecto es un diseo no experimental, de tipo descriptivo, de carcter
cuantitativo y nivel exploratorio mediante la aplicacin de una encuesta. Esta
encuesta tiene como objetivo analizar la demanda de nuestros productos
orgnicos.
Mtodos de recoleccin de datos

Encuesta a los posibles consumidores y entrevista con propietarios de


establecimiento distribuidor de productos orgnicos.
Procedimiento de recoleccin de datos.
Encuesta personal en supermercados, tiendas de barrio, y centros comerciales.
Plan de tabulacin de anlisis
Presentacin de datos por medio de diagramas de barras y circulares.
Realizar el estudio Tcnico y de Ingeniera para determinar el diseo,
tamao y ubicacin de la Granja Autosostenible. Determinar los procesos
productivos de fabricacin, comercializacin y tecnologa a utilizar.

Caracterizacin geogrfica del proyecto


Localizacin
Caracterizacin tcnica del proyecto
Descripcin de las caractersticas de los individuos
Proveniencia de los individuos
Programacin de granja
Forma de transporte de ingreso de los animales a la granja
Adaptacin de los individuos
Cra de porcinos
Produccin
Produccin de lechones destetados
Produccin de cerdos de engorda
Ciclo De Produccin Porcina
Instalaciones Y Alojamiento Para Cerdos
Alojamiento para animales de cra
Alojamiento para animales de engorda
Secciones de alojamiento
Requerimientos de espacio
Requisitos generales de construccin
Alimentacin
Composicin de alimentos para cerdos
Programacin lineal: Raciones de mnimo costo
Tcnicas de alimentacin
Alimentacin de las hembras

Alimentacin de los reproductores


Alimentacin de verracos
Alimentacin de cerdas gestantes
Alimentacin de cerdas lactantes
Alimentacin de lechones
Alimentacin de cerdos en engorda
Control de la alimentacin
Bioseguridad en el establecimiento

Realizar estudio Administrativo para plantear el direccionamiento


estratgico de la Granja Autosostenible y su estructura administrativa.

Estudio organizacional del proyecto


Estrategia organizacional
Planeacin estratgica del establecimiento
Visin
Misin
Estrategias
Anlisis dofa
Organismos de apoyo
Estructura organizacional.
Manual de funciones

Realizar estudio Jurdico para determinar la identidad legal de la empresa.


Tipo de sociedad
Aspectos legales
Realizar estudio Financiero para determinar el monto de inversin, las
proyecciones financieras a 5 aos y as ver la factibilidad de la Granja Auto
sostenible.

Aspectos econmicos y financieros.


Capital inicial
Evaluacin financiera
Valor presente neto (vpn)
Tasa interna de retorno (tir)
Periodo de recuperacin de la inversin
Punto de equilibrio

5. ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

De acuerdo con el Informe de Cuentas Nacionales publicado por el DANE, en


2009 el PIB total de la economa creci 0,4%, cifra que se encuentra 2,0 puntos
por debajo de la registrada en 2008 (2,4%). Por su parte el sector agropecuario,
silvicultura caza y pesca present un crecimiento de 1,0% anual. Lo anterior
evidencia que a pesar de la dinmica decreciente que present la economa
colombiana desde comienzos de 2009, el sector agropecuario creci por encima
del promedio nacional.

Ilustracin 2 Pib Total y Agropecuario

La pesca creci 2,8% anual. Se destaca el crecimiento de 8,7% del subsector de


otros productos agropecuarios, cifra record en los ltimos 7 aos. De igual forma
se resalta la dinmica de los sectores silvicultura y productos de pesca cuyos
crecimientos fueron de 5,9% y 3,9% respectivamente. Estas actividades en su
conjunto, permitieron mitigar y sobrepasar la cada de 22,2% del subsector de
productos de caf, el cual representa el 10,1% del PIB agropecuario.

Contrario a lo ocurrido con la produccin cafetera cuya reduccin en 2009 fue


23,3%, sobresale el comportamiento de los otros productos agrcolas, cuyo PIB
present un crecimiento de 4,7% frente a 2008.
En caa de azcar se present un crecimiento de 22,8%, debido a los incrementos
de la productividad por hectrea cosechada y los aumentos en la tasa de
extraccin del cultivo.
El crecimiento en la valoracin de la produccin de 10,4% en yuca, obedece al
aumento en los rendimientos en los departamentos de Bolvar, Crdoba y Sucre.
Por su parte, el comportamiento de las frutas (6,3%), se debe al crecimiento en la
produccin va aumento en reas sembradas y rendimiento. Se destaca la
produccin de frutales en los departamentos de Valle, Cundinamarca, Santander,
Cauca, Casanare y Meta.
Las fuertes lluvias presentadas en el primer semestre 2009 y bajas precipitaciones
causadas por el fenmeno El Nio durante el segundo semestre, causaron
afectaciones en las reas sembradas de maz, haciendo que la valoracin de la
produccin cayera 16,3%. De igual forma se present una reduccin de 4,2% en el
rea sembrada, principalmente en los departamentos de Atlntico, Bolvar, Tolima,
Santander y Norte de Santander.
El comportamiento del sorgo (-13,5%) y trigo (-11,1%) obedece a la disminucin
en las reas sembradas del orden de 25,9% y 34,8% respectivamente. Los
departamentos donde se presentaron las mayores disminuciones fueron Huila,
Valle del Cauca y la regin de Guajira, Cesar Norte para el caso del sorgo y
Boyac y Nario para el trigo.
El subsector de animales vivos y productos animales present un aumento en el
PIB de 1,5% respecto de 2008.
Buenos precios en las materias primas (alimentos balanceados) incentivaron la
produccin de aves de corral y huevos, logrando un crecimiento en la produccin
de 0,9% y 7,1% respectivamente.
De igual forma se destaca el crecimiento en el encasetamiento de pollito en 1,7%
y de 0,5% en el encasetamiento de pollita. Durante 2009, se observ una
recuperacin del sector porcicultor, despus de la crisis presentada por la gripa
AH1N1.
El crecimiento en el valor de la produccin (2,4%) se explica principalmente por la
reduccin de los costos de produccin asociados al precio de maz el cual cay
23,7% en 2009.
AGRONETRed de Informacin y Comunicacin Estratgica del Sector Agropecuario

5.1. Importaciones.
Disminuyeron los valores importados de los
principales productos agrcolas y se registraron menores precios
internacionales; dicha cotizacin fue inferior en trigo (-40,7%), maz
(-22%, torta de soya (-23,7%) y aceite de soya (-45,5%), con respecto a
igual perodo del ao pasado; estos productos se encuentran entre los
principales importados por Colombia.

En 2009
crecieron:

(enero-noviembre)

Agropecuarias

Agroindustriales,

Volumen 1.2%
Valor -16% (precios internacionales)
Actualmente 50% de las importaciones corresponde a materias primas
para alimento balanceado para animales

5.2. Exportaciones. En 2009


Agroindustriales, crecieron:
Volumen 7.8%
Valor -10.2%

10

(enero-noviembre)

Agropecuarias

5.3 Salario mnimo legal mensual. El salario mnimo que reciben alrededor
3 millones de trabajadores de Colombia aumentar en el 2010 en un
3,64 por ciento. El aumento qued por encima de la inflacin
proyectada para el 2010, de entre un 2 y un 4 por ciento, con un punto
medio de 3 por ciento.

Tabla 1 Salario

Salario
Mnimo Auxilio
legal Vigente 2010 Transporte
$515.000

$61.500

11

de Inflacin
acumulada
1.92%

6. ANLISIS DEL SECTOR

La agricultura colombiana ha desarrollado una gran capacidad para abastecer el


mercado nacional y ha logrado crear una reconocida tradicin exportadora a lo
largo del ltimo siglo, durante los ltimos 25 aos, el PIB agropecuario ha
contribuido en promedio con 15.4% al PIB total, siendo una de las participaciones
ms altas de los pases latinoamericanos. De la misma manera el sector agrcola
colombiano ha mantenido una balanza comercial positiva, lo que se expresa en el
hecho de que el sector sea uno de los principales generadores de divisas en la
economa, con un promedio de 38,3%. de participacin en el valor de las
exportaciones entre 2005 y 2009.
En el periodo 2001- 2008, el sector agropecuario creci a una tasa promedio anual
de 3.1%. Segn clculos de la SAC, el ao 2009 la actividad productiva
agropecuaria, decreci 0.6%, lo que convierte a este sector, en uno de los
sectores con menor reduccin dentro de la economa.
Asimismo, el sector ha sido el mayor generador de empleo a lo largo de la historia
a pesar del descenso registrado en los ltimos aos. Sin embargo, el sector se
caracteriza por mantener la estructura productiva basada en productos
agropecuarios tradicionales con baja modernizacin tecnolgica, escasa
agregacin de valor y baja diversificacin de la oferta; a pesar de la reciente
tendencia a la recuperacin, el desempeo de la agricultura ha sido poco
favorable en las ltimas dcadas. Este fenmeno se expresa, entre otros
aspectos, en tasas de crecimiento muy bajas, que incluso fueron negativas en
algunos aos; en la reduccin del rea cosechada, la cual fue de
aproximadamente 800.000 hectreas en la ltima dcada y en la reduccin del
23% en el empleo para el mismo periodo
En el sector agrario se diferencian tres grandes sectores productivos: el sector que
produce especialmente para el mercado interno (arroz, maz, soya, cereales en
general, papa, frjol y otras leguminosas, algodn, panela, frutas y algo de aceite
de palma), el sector dedicado con prioridad a las exportaciones (cultivos tropicales
permanentes, como banano, caf, pltano, azcar, flores y algunas frutas
tropicales) y el sector pecuario (principalmente de ganado de carne y leche,
avicultura y porcicultura).
De otro lado, el pas dispone de recursos naturales y condiciones geogrficas que
le confieren ventajas comparativas. Estas ventajas estn referidas a:

Disposicin de agua dulce: posee 2.600.000 Has de lagos, 120.000 cauces de


ros de una extensin de cerca de 17.000 Km.

12

Potencial de rea adecuable de aproximadamente 6.6 millones de has de las


cuales han sido acondicionadas para riego y drenaje solo 842.000 has, es decir
el 12.8%.

La posicin geogrfica de Colombia en el trpico, favorece la alta velocidad de


transformacin de la materia orgnica, por tanto la produccin de biomasa es
superior a las de las zonas templadas.

El pas cuenta tambin con un sector agropecuario con capacidades


gerenciales, principalmente en las cadenas productivas de mayor organizacin,
nivel de industrializacin y de mayor integracin a mercados.

Colombia presenta las ms claras ventajas comparativas en productos de


especies de cultivo perenne y en cultivos transitorios de alta densidad de valor
y alta densidad de uso de la mano de obra (frutas, hortalizas, plantas
aromticas y medicinales, entre otras). En tanto que en el sector pecuario, el
pas tiene ventajas comparativas en pollo, huevos, carne de bovino y leche.

Con referencia a polticas de apoyo al sector privado, el gobierno cre las


organizaciones de cadena en el sector agropecuario, forestal, acucola y
pesquero, es un modelo en el que todos los actores que se identifican con alguna
de las cadenas productivas pueden participar, informarse, intercambiar y
establecer bases de iniciativas e ideas conjuntas. Este mecanismo se concreta en
los convenios de competitividad, desde donde se promueven estructuras de
articulacin e integracin para las cadenas productivas, con el fin de adquirir
mecanismos de accin conjunta y cooperacin empresarial. En este momento hay
28 cadenas conformadas entre agroalimentarias (Abejas y apicultura, Arroz, Atn,
Azcar, Banano, Cacao, Caf, Camarn de Cultivo, Camarn de Pesca, Cereales,
Avicultura y Porcicultura (CAP), Ctricos, Frutales de Exportacin, Ganado Bovino,
Lcteos, Oleaginosas, Panela, Ovinos y caprinos, Papa, Piscicultura, Pltano,
Tabaco, Trigo y Agricultura Ecolgica) y agroindustriales no alimentaras (Algodn,
Caucho, Forestal Madera, Guadua, Fique)

13

Ilustracin 3 Exportaciones e Importaciones

En esta grafica podemos verificar que en los ltimos 7 aos las exportaciones e
importaciones han aumentado proporcionalmente, esto debido a que el consumo
en los hogares ha aumentado.
Fuente: Ministerio de Agricultura

14

7. ESTUDIO DEL MERCADO

Presentacin
Este estudio se realiza para determinar la factibilidad que hay para crear una
Granja Auto sostenible. Iniciando con la cra, levante, ceba y comercializacin de
cerdos; as como comercializar frutas orgnicas como Mango Tommy y Naranja
Tangelo en la finca Los Almendros, Vereda el Chorro, Municipio del Guamo.
(Tolima).

7.1. Objetivo general

Realizar el estudio de Mercados para determinar la demanda, oferta, precios,


canales de comercializacin, clientes potenciales, competencia, produccin, y el
marketing mix, de los siguientes productos porcino en pie, frutas orgnicas
( mango Tommy y la naranja Tangelo ) con los cuales se iniciara el proceso de
adaptacin de la Granja Autosostenible, en el Guamo, Tolima.
Esto permitir identificar claramente las caractersticas que debe tener el productor
para su oferta en el mercado, dentro de estas caractersticas se tendr en cuenta
la exigencia de la calidad del producto para el consumidor.

7.2. Objetivos especficos

Identificar y caracterizar la demanda potencial y el perfil del cliente


Identificar y caracterizar los precios de canales de comercializacin
Hacer un estudio de la competencia local para identificar fortalezas y
debilidades del sector.
Mediante la aplicacin de encuestas, hacer un anlisis del mercado
(demanda) y hacer la proyeccin en el sector.
Desarrollar el marketing Mix de la futura empresa Agroindustria los
Almendros Ltda

15

7.3. Investigacin de Mercados

7.3.1. Ficha Tcnica del cerdo


Nombre: Cra de Cerdos
COMPOSICION
Bien de Consumo:
-

Perecedero: Tiene un tiempo estimado de produccin en pie y en canal


se debe tener condiciones ambientales aptas para su proceso de
conservacin y su posterior consumo.

Bien de Capital:

De la forma como se consume

Pblico: Es un producto accesible a todos los estratos sociales

Relacin con otros Bienes

Bienes sustitutos: Aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma


indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminucin
de la demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del
aceite de oliva la demanda de este bien aumenta y disminuir la demanda
del aceite de girasol

16

Tabla 2 Bienes Sustitutos

Carne de Pollo
Pescado
Atn
Sardinas
Huevo
Carne de Res

CARNE DE CERDO

Bienes complementarios: Son aquellos que tienden a consumirse juntos.


Se caracterizan porque la disminucin del precio de un bien provocar,
adems de un incremento en su demanda, un aumento de la demanda de
su bien complementario. Ejemplo: los automviles y la gasolina.
Las carnes no tienen un bien complementario.
-

Segn el nivel de ingreso

La carne de Cerdo es un bien normal, ya son aquellos que ante un


aumento de la renta del consumidor, la demanda de dicho individuo hacia
ese bien tambin aumenta. Al contrario cuando la renta del individuo
desciende, tambin desciende el consumo de ese bien, es decir el consumo
de ese bien vara en el mismo sentido que la renta del individuo.
-

Segn su relacin con el precio

La carne de Cerdo es un producto Inelstico ya que los consumidores


compran este producto independientemente de las variaciones del precio La
elasticidad nos dir en qu medida se ve afectada la demanda por las
variaciones en el precio, puede haber productos o servicios para los cuales
el alza de precio produce una variacin pequea de la cantidad demandada

17

Segn la promocin del Estado

La Carne de Cerdo es un bien meritorio ya que puede definirse como aquel


bien "al cual todos los individuos de una sociedad tienen derecho sin
importar su capacidad de pago o su condicin.
-

Segn su Trazabilidad

La Carne de Cerdo es un bien trazable ya que se pueden consumir dentro


de la economa que los produce, y se pueden exportar e importar. En este
momento Colombia no exporta carne de cerdo pues su produccin no es
muy alta como para poder beneficiar a otros pases. Pero si importamos
carne de cerdo El principal origen de las importaciones corresponde a
Estados Unidos con el 43%, Chile con el 42% y Canad 15%. La
participacin de Estados Unidos ha venido decreciendo durante los ltimos
aos, debida principalmente a las concesiones arancelarias que otorga
Chile, por los acuerdos firmados entre los dos pases.

7.3.1.1.

ANALISIS DEL MERCADO

7.3.1.1.1. Justificacin
La cra y explotacin de lechones, constituye en los actuales niveles de desarrollo
sostenible, un importante rengln de la oferta de alimentos agrcolas procesados,
encontrando en este mamfero caractersticas viables de manejo tcnico y alta
rentabilidad; que sin duda alguna, lo pondrn a la vanguardia de la explotacin
porccola del pas.
Su precocidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de
nutrientes, lo hacen especialmente atractivo, como fuente de alimentacin
humana, cuando se ha establecido que dentro de los requerimientos diarios, un
porcino de cien (100) gramos de carne magra de cerdo cocida, proporciona a un
adulto el 52% de las protenas, el 35% de hierro el 28% del fsforo, el 26% del
zinc, el 74% de la tiamina, 40% de vitamina b12 y solamente el 9% de las caloras
requeridas diariamente.

18

El consumo nacional de carne de cerdo, en aos anteriores, hacia parte de


actividades de celebracin, convirtiendo al alimento en plato irregular de la cocina
propia y regional por un lado, y por el otro se fortaleca la vieja creencia de que el
cerdo de por s era un animal desaseado.
Afortunadamente y dadas las tcnicas de explotacin y comercializacin actual, se
han revelado estos conceptos y se potencializa la produccin artesanal e industrial
de estos animales que convierten al negocio en un escenario atractivo para la
inversin.

7.3.1.1.2. Segmentacin del mercado


El mercado objetivo del proyecto fue determinado teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

La demanda se encuentra insatisfecha.


La cercana del mercado al ncleo productivo, lo cual disminuye costos de
transporte.
Existencia de vas carreteables entre el ncleo productivo y el mercado
objetivo.

Tabla 3 Segmentacin del Mercado Producto Cerdo

19

Producto
Raza
Caractersticas

Beneficios

Productor
Peso
Precio
Plaza
Geogrficos
Regin

Consumidores
Porcinos
Pietrain

Consumidores
Porcinos
Landrance

Raza de origen belga, mejorada en gran


Bretaa, y Alemania. Presenta perfil cncavo y
orejas rectas. Se expandi rpidamente en
Europa. La principal caracterstica genotpica,
es su piel blanca con manchas o pecas negras.
Es poco prolfica, escasa en leche y tiene mala
habilidad materna.

Es de origen Dans. Presenta una coloracin


blanca, libre de manchas y con orejas largas
dirigidas hacia adelante. Son los cerdos ms
largos de todas las razas. Se caracterizan por su
gran prolficidad, dando un promedio de 12
lechones por camada, con muy buen peso al
nacer (1.300 a 1.500gr) La principal caracterstica
es su gran longitud corporal.

Ofrece gran volumen de jamn

Las madres son de muy buena aptitud lechera y


materna, muy dciles y cuidadosas.

Reducida capacidad de producir cortes grasos

Algunos reproductores alcanzan hasta los dos


metros de largo

Destinadas a la obtencin de cerdos tipo carne.

Produce carne de primera calidad, con un jamn


bien descendido

Es una de las razas ms explotadas para


producir lneas de machos.

Musculoso y un tocino delgado

La canal es magra con un rendimiento promedio


del 83%. Muestra buen desarrollo de ojo de lomo
y excelentes perniles, aunque con mala
velocidad de crecimiento y deficiente conversin
Agroindustria Los Almendros Ltda
De 95 a 105 kilogramos

Son apacibles y bastante prolficos


Agroindustria Los Almendros Ltda
De 95 a 105 kilogramos

Depende del mercado


Expendios de carne

Depende del mercado


Expendios de carne

Sur del Tolima

Sur del Tolima

20

Tamao de la
ciudad
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida
familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
Conductuales

Motivacin de
compra
Beneficios
deseados
Publicidad
Slogan

Ciudades Intermedias
Urbana y Rural
Templado, Caliente

Ciudades Intermedias
Urbana y Rural
Templado, Caliente

Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres

Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres

Solteros, Casados, Viudos, Unin Libre,


Separado
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes

Solteros, Casados, Viudos, Unin Libre, Separado


clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes

Agresivo, sociable, ambicioso

Agresivo, sociable, ambicioso

Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin


debido a la calidad del porcino elegido para este
proceso. Es importante aclarar que se utilizarn
razas como Landrace, y Pietran, cuya
aceptacin es amplia dentro de la comunidad.

Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin


debido a la calidad del porcino elegido para este
proceso. Es importante aclarar que se utilizarn
razas como Landrace, y Pietran, cuya aceptacin
es amplia dentro de la comunidad.

Comercializacin de cerdos de ptima calidad.


Internet, Prensa, Folletos

Comercializacin de cerdos de ptima calidad.


Prensa, Internet, Folletos

CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA


SANA

21

CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA


SANA

7.3.1.1.3. Tendencia del mercado.


En los ltimos aos se ha incrementado la tendencia de consumo de carne de res,
cerdo, pollo y pescado, dejando de lado el consumo de enlatados. Las campaas
publicitarias han generado un aumento en el consumo de carne de cerdo, el cual
es un producto de alta contribucin a la dieta proteica de la poblacin y su
consumo se ve fortalecido por las nuevas tcnicas de produccin que buscan
obtener canales de carne magra y un excelente estado sanitario de los animales,
con lo que se superan dos elementos que en el pasado fueron causa de
desprestigio para la carne de cerdo, a saber, el riesgo de transmisin de zoonosis
y el paradigma medico del colesterol.

7.3.1.1.4. Perfil del cliente


tem

Personas naturales

Sexo

Masculino y femenino

Edad

20 60 aos

Comerciantes

Nivel
Medio, medio alto, alto
socioeconmico
Ocupacin

Comercializadores y distribuidores de cerdos en pie

Nivel educativo
Indistinto
y cultural
Zona geogrfica
Sur del Tolima
de residencia
Capacidad
compra

de

Media y alta

Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la


Motivaciones de calidad del porcino elegido para este proceso. Es importante
compra
aclarar que se utilizarn razas como Landrace, y Pietrain,
cuya aceptacin es amplia dentro de la comunidad Tolimense.
Hbitos
consumo

de Semanal para los cerdos en pie y la disponibilidad de buenos


precios del producto.

22

7.3.1.1.5. Consumo Per cpita


Por departamentos, Antioquia ocupa el primer lugar en consumo de cerdo en el
pas con el 42,3% de participacin en el mercado nacional y un dato per cpita de
13,5 kilogramos al ao, le siguen Bogot, el Valle del Cauca y Caldas. Por su
parte, la Costa Atlntica se ubica por debajo de la media nacional, siendo la regin
del pas con menor consumo.
Durante los ltimos cinco aos, el consumo per cpita de carne de cerdo en
Colombia ha estado alrededor de los 4.3 Kg. persona/ao. A esta cifra se aade
que la produccin de cerdos de economa campesina, cuyo destino principal es el
autoconsumo y la distribucin a nivel local, en regiones alejadas del pas o con
menor desarrollo. Este consumo se estima actualmente en 4.3 Kg. per. Cpita. Sin
embargo, es importante resaltar el gran potencial de expansin que an posee el
sector porccola, ya que el promedio de consumo de carne de cerdo a nivel
mundial es de 16 Kg. persona/ao.
Ilustracin 4 Consumo Percapia Carne de Cerdo en Colombia

23

7.3.1.1.6. Consumo Aparente


Consumo Aparente = Prod Local + Import. Export.
Consumo Aparente = 167.954 + 11.550 75
Consumo Aparente =

179.504 - 75

Consumo Aparente =

179.429 Toneladas

7.3.1.1.7. Mercado Potencial


Mercado
Potencial =
tiempo

N Consumidores Potenciales * Consumo Promedio * Und de

Mercado
Potencial =

14.076+76.226 * 4.1 * 1

Mercado
Potencial =

90.302 * 4.1 * 1

Mercado
Potencial =

370.238,2

7.3.1.1.8. Magnitud de la Necesidad


En primer lugar, la carne de cerdos tiene un contenido de sodio menor que otras
carnes.
A su vez, el contenido de potasio es mayor en la carne de cerdo en comparacin
con otras carnes y el potasio ayuda a "sacar" el sodio de las clulas disminuyendo
as la presin que ejerce el agua en las paredes de las arterias.
Otro aspecto muy importante y ventajoso es que hoy da la gentica del cerdo es
seleccionada para dar carnes de poca grasa (magras) y bajas caloras. He aqu el
punto que quizs marca la diferencia en cuanto al mito de la carne de cerdo. Los
cerdos de antes contenan mucha grasa y su carne por tanto era considerada
nociva.

24

Otro punto como ventaja de la carne de cerdo hoy da es el bajo contenido de


colesterol y grasas saturadas. As por ejemplo, un consumo de 100 g de lomo
asado o cocido aporta 72,8 mg de colesterol, lo cual significa menos de 25% del
mximo permitido (300 mg/da) y 2,4 g de GS, o lo que es lo mismo, menos de
10% de lo permitido (25 g).

Contenido de colesterol en las principales carnes de consumo humano


Corte de carne 100 gr

Colesterol mg

Carne de cerdo cocido (Chuleta, Costilla, paletas, piernas y lomo) 60- 80


Yema de huevo

250/und

Pechuga de pollo sin piel cocido

84

Mantequilla

250

Queso seco semiseco

100

Contenido de Grasa Saturada en las principales carnes de consumo humano


Corte de carne 100 gr

Grasa Saturada g

Carne de cerdo

1.1 2.4

Carne de Pollo

1.1 2.4

Carne de Res

2.5

Carne de Ovino

6.5

Adems, la carne de cerdo es rica en vitaminas del complejo B. La tiamina


interviene en el metabolismo de las grasas, carbohidratos y protenas. La
riboflavina, en la liberacin de energa de los alimentos.
Es tambin rica en minerales como el calcio (Ca), fsforo (P), potasio (K),
magnesio (Mg), hierro (Fe) y zinc (Zn), que son altamente absorbibles por el ser
humano.

25

7.3.1.2.

Alto valor Nutritivo

Finalmente podemos decir que la carne de cerdo posee un alto valor nutritivo, con
un contenido de protenas entre 19 y 20% en carnes magras. As por ejemplo, 85g
de carne de cerdo aportan 53% de tiamina, 33% de vitamina B12, 22% de P, 20%
de niacina, 19% de riboflavina, 18% vit B6, 15% Zn, 11% de K, 7% de Fe y 6% de
Mg. Se puede observar que la carne de cerdo tiene una buena proporcin o
distribucin del tipo de grasas beneficiosas en relacin con la daina,
principalmente con la carne de res. El mayor contenido de cidos grasos
insaturados constituye otra ventaja, ya que estn relacionados con un menor
riesgo de infarto. Estos cidos grasos presentes en la carne de cerdo son, en su
mayora, mono insaturados y estn formados mayoritariamente por cido oleico, lo
que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como "colesterol
malo") y a mantener o ligeramente aumentar el colesterol HDL (conocido como
"colesterol bueno").

7.3.1.3.

Aspectos sanitarios de inters

Otro aspecto que tambin ha contribuido a crear mala fama a la carne de cerdo es
la enfermedad denominada Trichinelosis o Triquinosis. As se llama comnmente
a la enfermedad causada por un parsito (Trichinella spiralis) que afecta a los
cerdos, ratas y animales salvajes como el oso y el len. Como puede contagiar al
hombre, se le considera una zoonosis.

Cmo se puede prevenir?


Hay dos vas de prevencin: una a nivel de productor de cerdos y otra a nivel de
los consumidores.

Prevencin del Productor


Debe mantener las instalaciones de la granja bajo condiciones higinicas
adecuadas, eliminar los roedores que son portadores del parsito, alimentar los
cerdos con alimento adecuado. No usar desperdicios de comidas ni basura y
beneficiar los cerdos en mataderos autorizados.

26

Prevencin del consumidor

El consumidor no debe comprar carnes o embutidos de elaboracin casera en


carreteras y caminos, dado que se desconoce las normas higinicas utilizadas y
normalmente carecen de permisos sanitarios.
Las carnes se deben cocinar muy bien, a fuego lento, para que queden bien
cocidas sin quemarse y tenga el tiempo suficiente sometido a calor, para matar los
parsitos que pudiesen estar presentes.
El congelamiento completo de las carnes por varios das tambin permite la
eliminacin de estos parsitos, por eso las carniceras permitidas presentan una
ventaja adicional al congelar sus carnes hasta la venta.
De todo lo anterior se puede obtener como conclusin que la carne de cerdo
puede ser consumida con tranquilidad y sin arrepentimientos, incluso en dietas
especiales para enfermedades del corazn, por la bondad de sus cidos grasos
mono y poli saturados.
Un dato interesante que hay que considerar es que la carne que ms se come a
nivel mundial (kg/persona/ao) es la de cerdo con 16 kg, la sigue la de aves, 12,2
kg y, por ltimo, la de res, 9,9 kg.
www.genpro.com

27

7.3.1.4.

Encuesta
LANZAMIENTO DE UNA NUEVA EMPRESA
FORMULARIO DE ENCUESTA No.

Lugar de aplicacin
Fecha:

Descripcin
Somos estudiantes de la Universidad Minuto de Dios que estamos haciendo un
estudio para desarrollar una granja integral auto sostenible en la regin. En ella
se comercializar Cerdo en pie y en Canal de razas Pietrain y Landrace de ptima
calidad, frutos orgnicos como Naranja Tangelo y Mango tommy entre otros
productos.
DATOS PERSONALES:
Nombre y Apellido:___________________________________________________
Telfono: __________________________________________________________
Ubicacin: _________________________________________________________
Nombre del establecimiento: __________________________________________

Propietario

Administrador

Asistente Tcnico
Otro

Operario

28

1 Sabe usted que es una granja integral?


Si

No

2 Conoce alguna granja integral que se encuentre en la regin?


Si

No

Donde se encuentra
ubicada___________________________________________
3 Le gustara que en la regin se creara una granja autosostenible?
Si
No
Por que
___________________________________________________________
4 Porque medios le gustara a usted enterarse de un nuevo proyecto agrcola
en la regin?
Perifoneo

Pginas amarillas

Volantes

Pendones

Internet

Otros

Cual
____________________________________________________________
5Qu productos le gustara que se ofreciera en la granja auto sostenible?
Frutas orgnicas

Cerdo

Pollo

Conejo
Pescado
Todos
6Usted estara dispuesto a comprar productos bajo la modalidad de granja
orgnica?
Si

No

Porque______________________________________________________

29

7 Cules serian las razones por las cuales usted desistira de la compra de
productos orgnicos
Precio
Opciones de crdito

Calidad

Disponibilidad

8 Cules son las razones de mayor peso que usted valora al momento de
comprar productos alimenticios?

Precio

Calidad

Disponibilidad

Opciones de crdito

Cultivo tradicional

CultivoOrgnico

9 Usted generalmente en que sitios compra productos alimenticios?


Centrales de abasto

Plazas de mercados

Finca directamente

Intermediarios

Otro

Cual_____________________________

10 Cunto ms pagara usted por kilo de un producto orgnico?


Entre $1 y $50

Entre $51 y $100

Entre $101 y $200

Ms de $200

11 Cual o cuales de los siguientes aspectos le atraen del producto?


Que es nuevo

Que es necesario

Que es orgnico

Ninguno de los anteriores

Otro
Porque ________________________________________

30

Tamao de la Muestra
La encuesta se realiz a 30 comerciantes que son los que distribuyen en la
regin del Guamo y el Espinal en el Tolima

7.3.1.5.

ANLISIS DE LA COMPETENCIA

Muchos de los proveedores de carne de cerdo de la regin se dedican a la venta


de cerdos de baja calidad y en algunos casos se venden sin salubridad.
En algunos casos no se consiguen cerdos en la zona y los dueos de los
expendios de carne se ven en la necesidad de traerlos de regiones de Antioquia
con lo cual podemos observar que se tiene una gran oportunidad para establecer
el negocio.
Se tienen granjas productoras de cerdos pero muchas de estas no se encuentran
con las condiciones propias de una explotacin porccola no se suministra
alimento de calidad y en muchos casos les dan sobras con lo cual se ve que la
calidad de la carne bajo esas condiciones no es la mejor para la alimentacin
humana.
En la zona no se dispone de un sitio para el comercio de los cerdos simplemente
se debe buscar los clientes directamente es decir se deben ofrecer los productos
en cada uno de los expendios de carne.

7.3.1.6.

CONTEXTO INTERNACIONAL

7.3.1.6.1. Produccin
De acuerdo a las ltimas proyecciones de produccin, comercio y consumo de
carne de cerdo dadas a conocer por el USDA durante el mes de abril de 2010, se
espera que la produccin de carne de cerdo para el presente ao sea de 102.4
millones de toneladas, volumen mayor en 1.6% al obtenido durante el ao anterior
debido principalmente a los incrementos esperados en Brasil (3.8%), Corea del
Sur (3.6%), China (3.5%) y Rusia (2.3%).
Caso contrario sucede con EE.UU. pas en el que se espera una reduccin del
2.9% en la produccin total en respuesta a la reduccin del nmero de animales
en corral y sacrificio, as como un menor peso de finalizacin que impacta en la
oferta total de carne.

31

Para principios del 2010 parece que la oferta de cerdos ser menor en Espaa y
probablemente en el conjunto de la UE. La demanda es la que regular el
mercado, tanto a nivel nacional como para la exportacin.
El sector porcino tendr que estar alerta para afrontar crisis mediticas, como las
que en el 2009 hemos tenido que afrontar en lo referente al de la influenza
A/H1N1, o casos relacionados por el bienestar de los animales.
Aunque la crisis seguir presente, no debemos de olvidarnos de la importancia
que tiene seguir invirtiendo en investigacin y en la realizacin de estudios
cientficos que nos puedan facilitar las pruebas necesarias en las discusiones y la
preparacin de nuevas normativas que afectan el sector.

Ilustracin 5 Produccin de carne a nivel mundial de 2006 2010

7.3.1.6.2. Comercio
EE.UU. figura como el principal exportador de carne de cerdo en el mundo,
seguido de Canad, Brasil y China quien a su vez es el principal consumidor y
recurre a las importaciones con un volumen intermitente no mayor al 0.5% de su
consumo total, sin embargo, es un actor que mueve los precios ante cualquier
variacin en la ecuacin de oferta y demanda.

32

Para el ao 2010, se espera que las exportaciones mundiales sean de 5,881


millones de toneladas, cifra mayor en 4.0% respecto al ao 2009, toda vez que se
espera que el consumo comience a repuntar a partir de la segunda mitad del ao,
sobre todo en China (3.8%) y Rusia (0.5%) en sintona con las expectativas
econmicas.
7.3.1.6.3. Consumo
En el ao 2008, el consumo interno de carne de cerdo se vio favorecido por la alta
disponibilidad y precios competitivos en relacin a otras carnes, ya que las
exportaciones no fueron capaces de canalizar el aumento en la produccin. As,
en ese ao se alcanz un consumo aparente de carne de cerdo de 25 kg/por
habitante, cantidad superior en 6,7% al consumo del ao anterior y que no se
haba alcanzado con anterioridad.
En pases como Brasil se consume 18 kilos, con el ingrediente de que es el cuarto
exportador del mundo, en Chile, se consumen 21 kilos, y en Mxico 16 kilos, todos
en promedio de persona por ao.
En Espaa, por ejemplo, el consumo est por los 62 kilos, y se tienen pases como
Estados Unidos y Canad, con 23 kilos por persona por ao.
El consumo aparente de carne porcina representa 30,8% del consumo total de
carnes, quedando en segundo lugar despus de las aves, que significan el 40,9%,
y superando a los bovinos, que en el ao 2008 slo alcanzan 22,1 kg/habitante
Ilustracin 6 Consumo de Carne de Cerdo Mundial

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores FNP. Clculo: rea Econmica

33

7.3.1.7.

CONTEXTO NACIONAL

7.3.1.7.1. Produccin
El estudio de la oferta muestra elementos muy importantes frente a la capacidad
instalada por los mayores centros de produccin del pas y el uso nacional que
hacen con el producto final.
Se mirar este punto para comparar la capacidad productiva con los centros de
consumo y cules son los mayores demandantes y los precios del mercado para
productores y comercializadores por fase.
Segn cifras disponibles del Sistema Nacional de Recaudo de la Asociacin
Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional del Porcicultura, el sacrificio
porcino durante el primer trimestre aument en 13,6%, con respecto al mismo
periodo, al pasar de 466.588 a 530.186 cabezas.
De hecho, en solo la ciudad de Armenia el sacrificio de cerdos ascendi un 30%,
al pasar de 4.205 cabezas reportadas en el primer trimestre de 2009 a 5.465
cabezas en el primer trimestre de 2010.
Lo propio se registr en la ciudad de Medelln, que capitaliz un crecimiento del
22,4% en el sacrificio porcino, al pasar de 94.195 (Trim I de 2009) a 115.272
cabezas sacrificadas (Trim I de 2010). Asimismo, en la ciudad de Bogot, el
sacrificio se increment en 18,1%, cambiando de 101.828 a 122.342 cabezas,
mientras Cali y Armenia, tuvieron un incremento del orden del 18,1% y 4,0%
respectivamente.
Ilustracin 7 Sacrificio Porcino Total Nacional al 2010

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores FNP. Clculo: rea Econmica, Asociacin Colombiana de Porcicultores. Part (%): Participacin en el
sacrificio acumulado Enero - Junio de 2008.

34

Como lo muestra la siguiente tabla los principales centros de consumo de carne


porcina en el pas son Antioquia, Bogot y Valle del Cauca, tomndose el 81.8%
del total de la produccin nacional de carne porcina, elemento este que fortalece el
espritu de ubicacin geogrfica del proyecto y el diseo de polticas de mercado
por fuera de los espacios regionales o departamentales.

Ilustracin 8 Sacrificio Porcino por departamentos

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores FNP Clculo: rea Econmica, Asociacin Colombiana de Porcicultores. Part (%): Participacin en el
acumulado del sacrificio Enero - Diciembre/ 2009.

La demanda para este producto es quien crea la oferta, esta proyeccin debe ser
determinada por campaas nacionales, departamentales y locales que
transformen los hbitos de consumo de carnes rojas y as propiciar desde el
consumidor final la obligatoriedad de la tecnificacin productiva del producto.
Cualquier aproximacin a una proyeccin de la demanda, parte luego, de las
siguientes consideraciones y de las cuales el proyecto tiene injerencia en la
transformacin de dichas variables:

35

Cambio del hbito de consumo en carnes.


Que las diferentes carnes, competencia del cerdo, escaseen en la demanda
regional, producto de los precios o por incentivos en la produccin.
La existencia de incentivos reales en la produccin porcina por parte de
polticas pblicas y privadas.
Existencia de proyectos o empresas de procedimientos de productos
crnicos.

Como el rea de mercado del proyecto no es nacional, nos detendremos a


proyectar exclusivamente la demanda del producto, objeto del proyecto, en un
mercado regional definido, sobre el estimativo presentado por el DANE en cuanto
al crecimiento de 1,04% de la oferta del producto.
En el Guamo, muchos tienen cerdos pero no tienen una produccin estabilizada,
no se manejan costos y aparte de eso, el precio que se paga es muy econmico,
con este proyecto se espera vender la produccin a mejores mercados que el del
municipio, como el de la capital del Tolima o en la capital de Cundinamarca.
El comportamiento de la oferta y la demanda se puede analizar de la siguiente
forma: La demanda del producto en estos momentos es alta en la ciudad, debido a
que la publicidad porcina en los ltimos aos ha incrementado el consumo de
carne de cerdo. La oferta en la ciudad es baja actualmente, debido a que
solamente se encuentran productores de cerdo formado por medio de porcicultura
de carcter familiar los cuales son medianos y bajos, y proveen solamente de 3
8 cerdos mensuales al mercado.
Prestigio del producto en el mercado: Agroindustria Los Almendros es una Granja
Integral que producir cerdos con una infraestructura tcnica adecuada,
proporcionando al mercado un producto de elevada calidad que le permitir
afianzarse en el mercado en muy corto tiempo. Por otro lado la Granja Integral
proporcionar un logotipo para dar a conocerse en el mercado lo que le permitir
identificarse ante el producto de la competencia
Como productos sustitutos encontramos la carne de res, pollo y pescado.

7.3.1.8.

Comercio

Actualmente la comercializacin de cerdos en Colombia muestra que


aproximadamente el 82% de los porcicultores venden cerdo en pie, lo cual propicia
el espacio a intermediarios, quienes disminuyen los mrgenes de ganancia para
los productores e influyen negativamente en el precio final de compra de los
consumidores, los cuales no se benefician de las bajas en los precios de

36

produccin; debido a que los mrgenes de ganancia son percibidos nicamente


por los comercializadores quienes no estimulan el consumo, sino que actan
nicamente como entes intermediarios.
De acuerdo con las estadsticas de comercio del DANE, las cantidades importadas
de productos y subproductos del cerdo disminuyeron durante el ao 2009.
Totalizndose 14.593 toneladas que pasan a representar un 6,9% menos con
respecto a los volmenes que ingresaron en los primeros 10 meses del ao 2008
(15.674 toneladas).
Ilustracin 9 Origen de Importaciones Colombianas

Fuente: DANE

Los despojos y las carnes congeladas y refrigeradas acapararon las mayores


participaciones, ambos aproximadamente con el 42,5% del total.
Las cantidades de despojos, en particular, en este lapso suman 6.272 toneladas,
acumulando un decrecimiento del orden del - 6,4%, mientras las importaciones de
carnes ascienden a 6.137 toneladas y capitalizan un crecimiento del 2,6%; este
ltimo valor es el nico crecimiento positivo entre las principales clasificaciones de
productos y subproductos del cerdo.
En tercer regln, en orden de participacin, estuvo el tocino con 2.121 toneladas
(14,5%) y una tasa de decrecimiento de 25,8%. El restante 0,4% correspondi a
las importaciones de embutidos y animales vivos. Esta reduccin en las
importaciones estara explicada por la cada en el consumo y un menor precio en
el mercado interno, que hicieron menos atractiva la compra de productos en el
mercado exterior, pese a la revaluacin de la moneda

37

7.3.1.9.

Anlisis de Precio de venta

En trminos generales, el precio promedio nacional del kilogramo en pie del cerdo
gordo pagado al porcicultor en el ao 2009 present una cada en el orden del
5,6% con respecto al ao inmediatamente anterior, pasando de $4.648 a $ 4.390
En particular, en el Distrito Capitalino tuvo lugar un decrecimiento en el ao de
6,7%, al cambiar de $4.755 a $ 4.439 por kilogramo.
En un porcentaje similar (6,3%) lo hizo el precio en el Eje Cafetero, disminuyendo
de 4.898 a 4.587. En el departamento del Valle, el precio en promedio en 2009
estuvo en $4.460 y represent una cada en 4,1% en el mismo periodo, mientras
en Antioquia, el precio baj un 8,3%, siendo en promedio en el ao de $4.289 el
kilogramo. En contraste, en la regin de la Costa Atlntica el precio aument un
4,2%, movindose de $4.018 a $4.404.
Ilustracin 10 Precio Promedio Mensual Pagado al Productor de Cerdo

Fuente: Asoporcicultores

7.3.1.10.

Costos por etapa de produccin

Los costos de produccin en porcicultura disminuyeron ligeramente en el


transcurso del ao.

38

En el caso particular de las explotaciones de ciclo completo, el costo por cerdo


gordo, de un peso final aproximado de 100 kilogramos, se redujo en el orden del
1%, pasando de diciembre de 2008 a diciembre de 2009 de $418.803 a $414.534
por cerdo gordo
En el caso las explotaciones dedicadas a la ceba la variacin fue mayor,
reducindose el costo en 1,9%, al cambiar de $450.130 a $441.525 por cerdo
gordo.
La revaluacin 10,5% que tuvo el peso colombiano con respecto al dlar en el
transcurso de 2009, junto con la cada en los precios internacionales del maz
amarillo y de la soya, permiti que en el mercado interno, la industria del alimento
balanceado disminuyera los precios del alimento para porcicultura.

Ilustracin 11 Costo por etapa de Produccin 2001 - 2009

7.3.1.11.

Tipo de Mercado

7.3.1.11.1.

Oligopolio

Cuando un mercado es atendido por un reducido nmero de productores estamos


ante un oligopolio. Se llamar oligopolio de demanda a los mercados con pocos
compradores y oligopolio bilateral a los formados por pocos productores y pocos
demandantes.

39

El problema del oligopolista es muy diferente del de los dems tipos de


empresario. En los mercados en libre competencia ningn competidor puede influir
sobre los resultados de otra empresa por no tener fuerza suficiente para modificar
los precios. En el caso del monopolio no existen competidores a los que se pueda
molestar. Pero en el oligopolio, los competidores pueden fastidiar mucho.
Cualquier oligopolista puede influir sobre los beneficios de sus competidores. Los
esfuerzos por mejorar los resultados propios provocan inexorablemente el
deterioro de los resultados ajenos.

Competencia sin precios. Cada empresa trata de mejorar la calidad, la


presentacin o cualquier otro factor, pero respetando el precio conjunto acordado.
Reparto de cuotas o mercados. A cada empresa se le asigna bien un rea
donde vender, bien una produccin mxima que no puede sobrepasar.
En ambos casos la situacin se convierte de hecho en un monopolio, los
beneficios sern mximos y se producir la prdida de eficiencia.

7.3.1.12.

ANALISIS DEL PRODUCTO

7.3.1.12.1.

CARACTERSTICAS DE LA CARNE DE CERDO

7.3.1.12.1.1. Calidad nutritiva de la carne

La carne de cerdo es rica en protenas de alta calidad, vitaminas y minerales, y


tambin posee un mayor contenido de grasas que otros animales.
La percepcin negativa del consumidor con respecto a la carne de cerdo se
contrapone a estudios en los que se valora su aporte nutricional.
La carne de cerdo ha sido tradicionalmente considerada como un producto muy
graso, dndosele, por tanto, un lugar secundario dentro de la clasificacin de la
alimentacin sana o saludable. Sin embargo, hoy en da sabemos que la calidad
de su grasa y la cantidad y calidad de sus protenas la hacen muy adecuada para
el estndar deseable de una carne de calidad.
La carne de cerdo posee una composicin lipdica variable, que va a depender,
sobre todo, de la composicin de la dieta de los animales. Cuando esta se basa en
una alimentacin natural, como ocurre es Espaa donde reciben una cantidad

40

importante de bellotas, la concentracin de oleico llega a superar el 50%, lo que lo


convierte en el ms parecido a la composicin del aceite de oliva de entre todos
los alimentos de origen animal.
El contenido en colesterol de la carne de cerdo (69-72 mg por cada 100 g de
carne) es no obstante muy similar al de la carne de pollo (69 mg/100g) y
ligeramente superior al de la carne de ternera (59-65mg/100g).

7.3.1.12.2.

Protenas y nutrientes

En relacin con las protenas, la calidad que posee la carne de cerdo es muy
considerable, ya que la digestibilidad es elevada y la proporcin de aminocidos
es adecuada de acuerdo con las exigencias nutricionales de la dieta.
Al mismo tiempo, esta protena aporta otros nutrientes, especialmente el hierro,
que como otras carnes, es de tipo orgnico y ligado a hemoglobina y mioglobina.
Actualmente sabemos que la existencia de este hierro estimula la absorcin del
hierro mineral, por lo que se considera uno de los elementos fundamentales para
poder prevenir la presencia de anemias ferropnicas.
Por lo que respecta a los minerales, es destacable el aporte de zinc, fsforo, sodio
y potasio. Estos nutrientes la hacen especialmente interesante por el equilibrio
electroltico que posee, aunque es interesante destacar que no es necesario un
aporte suplementario de sal, ya que en caso contrario se podran incrementar en
exceso las ingestas de sodio.
En cuanto a las vitaminas, es especialmente interesante el aporte del grupo de las
vitaminas C, a excepcin del cido flico. Posee de 8 a 10 veces ms de tiamina o
vitamina B1 que el resto de las carnes y es una buena fuente de vitamina B12.

7.3.1.12.3.

RAZAS DE PORCINOS

En la actualidad existen casi 100 razas porcinas domesticas reconocidas, y el


doble de variedades no reconocidas como razas, que derivan de alguna otra raza
salvaje. Las razas derivadas del jabal europeo se clasifican como una subespecie
de Sus scrofa domesticus, las asiticas de Sus vitatus y las del norte de Europa
Sus scrofa ferus, las razas ibrica por su lado sera Sus mediterraneus. Hay que

41

tener siempre en cuenta, que cualquier intento de clasificacin por nuestra parte,
no es sino una simplificacin de la realidad. En la actualidad, casi todas las razas
comerciales, tienen una mezcla gentica importante. Y podramos generalizar
diciendo que derivan de una mezcla entre Sus scrofa y Sus vitatus en distintas
proporciones. Existe una clara diferencia entre el cerdo salvaje (jabal) y el
domstico, el cerdo domestico posee 2 cromosomas ms que el salvaje.
Hoy en da los valores productivos de las distintas razas, se deben ms a las
mejoras de seleccin y genticas que se hayan efectuado, que a las propias
caractersticas de las razas, por lo que la eleccin de una u otra raza a de
realizarse en funcin a los parmetros productivos de la lnea de individuos que
vamos a introducir en la explotacin, y no por la raza a la que pertenecen. A no
ser, claro est, que haya que tener en cuenta aspectos legales que protejan y/o
favorezcan la eleccin de una u otra raza.
Las razas maternas:
- Alta prolificidad.
- Alto nmeros de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fcil de detectar celos.
- Alta produccin lctea.
- Bajas caractersticas para produccin de carne.

a. LANDRACE

Raza muy verstil, ya que se utiliza como


lnea pura, materna o paterna. Sus ndices
productivos son muy parecidos a la Large
White, aunque tiene un mayor rendimiento de
la canal y tambin una mayor longitud de la
misma, presenta unos valores algo inferiores
en los parmetros reproductivos, y una
mayor tendencia a presentar PSE. Est raza
est reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores
de engrasamiento. Es, probablemente, junto con Large White la raza ms
utilizada.

42

Tabla 4 Intervalos de produccin Cerdo Landrance


Intervalo destete
cubricin

16

Espesor tocino dorsal a los


90 Kg (mm)

13-16.5

Ganancia media Diaria 2090 Kg (g/da)

695

Rendimiento de la canal a
los 90 Kg., sin cabeza

74.5%

ndice de conversin 2090 Kg. (Kg. /Kg.)

3.1

Longitud de la canal (cm.)

101

Primer parto (das)

342

% piezas nobles

62

Lechones vivos/parto

1010.5

% estimado de magro en la
canal

53

Lechones
destetados/parto

8.5-10

b. PIETRAIN

Raza seleccionada, sobre todo por la calidad


de su canal, junto con Hampshire y Blanco
Belga. Esta raza es la que peores
parmetros de crecimiento, ndices de
conversin y reproduccin da, sin embargo,
posee el mayor porcentaje de piezas nobles,
aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia est mal
valorado. Tambin es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.

43

Tabla 5 Intervalos de produccin Cerdo Pietrain

Intervalo destete cubricin

17.5

Espesor tocino dorsal a los


90 Kg (mm)

Ganancia media Diaria 20-90


Kg (g/da)

575

Rendimiento de la canal a
los 90 Kg, sin cabeza

77%

ndice de conversin 20-90


Kg (Kg/Kg)

3.25

Longitud de la canal (cm)

92

Primer parto (das)

342

% piezas nobles

68

% estimado de magro en la
canal

60

9-9.5

Lechones vivos/parto

Lechones destetados/parto

7.3.1.12.4.

7-8

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Estados Unidos y Canad aventajan al resto de proveedores de carne de cerdo


por su localizacin geogrfica, los bajos costos de transporte y de logstica, al
igual que por su eficiencia en produccin y precio. No obstante Dinamarca compite
por su excelente calidad en un cierto nicho de producto.
La mayor desventaja de Colombia, en caso de ser admisible, sera el costo de
flete comparado con los de Estados Unidos y Canad. Sin embargo, puede ser
una oportunidad para Colombia desarrollar un nicho para productos especiales
(como un jamn especial, chorizo chicharrones) orientados al mercado latino,
donde la competencia en precio no es significativo.
Para le venta en canal el transporte se contrata con empresas especializadas en
transporte de animales, para la venta en pie el comprador asume los gastos de
envo.

44

7.3.2. CARACTERISTICAS DEL MANGO TOMMY


7.3.2.1.

Ficha Tcnica

Nombre: Produccin Mango Tommy

7.3.2.1.1. COMPOSICION

Bien de Consumo:
-

Perecedero: Tiene un tiempo estimado de produccin desde que el


rbol es apto para producir frutos de 5 meses en las mejores
condiciones.

Bien de Capital:
-

De la forma como se consume

Pblico: Es un producto asequible a todos los estratos sociales


-

Relacin con otros Bienes

Bienes sustitutos: Aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma


indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminucin
de la demanda de su bien sustituto.

45

Tabla 6 Bienes Sustitutos del Mango

Mango Mariquita
Mango Albania
Mango Filipino
MANGO TOMY
Mango Azcar
Mango Haden
Mango Palmer

- Bienes complementarios: Son aquellos que tienden a consumirse juntos.


Se caracterizan porque la disminucin del precio de un bien provocar,
adems de un incremento en su demanda, un aumento de la demanda de
su bien complementario. Ejemplo: los automviles y la gasolina.
El mango Tommy tiene por bien complementario cualquier alimento.
-

Segn el nivel de ingreso

El Mango Tommy es un bien normal, ya son aquellos que ante un aumento


de la renta del consumidor, la demanda de dicho individuo hacia ese bien
tambin aumenta. Al contrario cuando la renta del individuo desciende,
tambin desciende el consumo de ese bien, es decir el consumo de ese
bien vara en el mismo sentido que la renta del individuo.
-

Segn su relacin con el precio

El Mango Tommy es un producto elstico ya que este producto tiene una


variacin significativa en el precio dependiendo si se encuentra en cosecha
o no, cuando este producto se encuentra en cosecha una libra puede llegar
a costar entre $1000 y $1500 cosa que no ocurre cuando no se encuentra
en cosecha ya que este puede llegar a costar hasta $2500 libra

46

Segn la promocin del Estado

El Mango Tommy es un bien meritorio ya que puede definirse como aquel


bien "al cual todos los individuos de una sociedad tienen derecho sin
importar su capacidad de pago o su condicin.
-

Segn su Trazabilidad

El Mango Tommy es un bien trazable ya que se pueden consumir dentro


de la economa que los produce, y se pueden exportar e importar. En este
momento Colombia exporta mango a Canad, Dinamarca, Panam,
Francia

7.3.2.2.

ANALISIS DEL MERCADO

7.3.2.2.1. Justificacin
El mercado mundial e interno de mango est dividido en consumidores de mango
fresco, donde predominan variedades rojas introducidas del sur de la
Florida (Estados Unidos) como Tommy Atkins, Keitt y Van Dyke entre otros, y el
de pulpas, en el cual Colombia ha posicionado de manera exitosa la variedad
criolla Magdalena River.
Los datos reportados por la Cadena de Frutales de Exportacin del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para el mercado interno e internacional de derivados
de mango reflejan en los ltimos 15 aos una tasa de crecimiento anual promedio
superior al 10% en la demanda, en especial el mercado de pulpas y derivados del
mango.
Esto indica el potencial que tiene Colombia para incrementar su oferta, ms an si
se tiene en cuenta que el pas ocupa un modesto lugar 24 en el contexto mundial
de pases productores y 39 como exportador, y que presenta las condiciones de
clima y suelos necesarios para incrementar el rea de siembra.

47

Segmentacin
Tabla 7 Segmentacin del Mercado Producto Mango Tommy
Producto
Mango

Consumidores
Tommy
Forma: Es variable, pero generalmente es
ovoide-oblonga o arrionada, notoriamente
aplanada, redondeada, u obtusa en ambos
extremos, con un hueso central grande,
aplanado y con una cubierta leosa.

Tamao: de 4-25 centmetros de largo y 1,5-10


Caractersticas de grosor.
Color: el color puede ser entre verde, amarillo y
diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta,
mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo
intenso, casi anaranjado
Sabor: extico, suculento, muy dulce y
aromtico.
Aporta una cantidad importante de hidratos de
carbono por lo que su valor calrico es elevado.
Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se
refiere, en provitamina A y C (200 gramos de
pulpa cubren las necesidades de una persona
de dichas vitaminas).
La vitamina C interviene en la formacin de
colgeno, huesos y dientes, glbulos rojos y
favorece la absorcin del hierro de los alimentos
Beneficios
y la resistencia a las infecciones
La vitamina A es esencial para la visin, el buen
estado de la piel, el cabello, las mucosas, los
huesos y para el buen funcionamiento del
sistema inmunolgico.
El potasio es un mineral necesario para la
transmisin y generacin del impulso nervioso y
para la actividad muscular normal, interviene en
el equilibrio de agua dentro y fuera de la clula.
Agroindustria Los Almendros Ltda
Productor
Su peso vara desde 150 gramos hasta los 2
kilogramos
Peso
Depende del mercado
Precio
Plazas
de mercado, Despulpadoras
Plaza

48

Geogrficos
Regin
Tamao de la
ciudad
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida
familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
Conductuales
Motivacin de
compra
Beneficios
deseados
Publicidad
Slogan

Andina
Ciudades intermedias
Urbana y Rural
Frio, Templado, Caliente
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Union Libre,
Separado
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin
debido a la calidad del fruto y su gran valor
nutricional.
Comercializacin de mango de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA
SANA

7.3.2.2.2. Tendencia del mercado


En Colombia una de las principales caractersticas del cultivo del mango es su
estacionalidad, lo cual dentro del conjunto de zonas naturales del pas presenta
ventajas siempre y cuando esta circunstancia se maneje dentro de una
planificacin global del cultivo. En Colombia es posible producir mango durante la
mayor parte del ao aunque se presentan dos picos de oferta: una de mayo hasta
agosto y la otra entre noviembre y enero.
En el pas se producen y comercializan diversas variedades para el mercado
interno como son el mango comn, mango chancleto, mango costeo, mango de

49

azcar, mango manzano, mango reina y mango tommy. Este ltimo es el que se
destina a las exportaciones.
En el ao 2009 la produccin mundial de mango fue de 26,1 millones de toneladas
y se dedicaron 3,4 millones de hectreas a este cultivo. El 43.6% de estos
terrenos se encuentran en India, quien es el mayor productor de mango en el
mundo y de lejos le sigue China que aporta el 8.7% del rea sembrada
Los mayores productores mundiales de mango en el 2009 son en su orden India,
China, Tailandia y Mxico, quienes participan con 63.2% de la produccin mundial.
7.3.2.2.3. Perfil del cliente

tem

Personas naturales

Sexo

Masculino y femenino

Edad

20 60 aos

Comerciantes

Nivel
Medio, medio alto, alto
socioeconmico
Ocupacin

Comercializadores y distribuidores de frutas

Nivel educativo
Indistinto
y cultural
Zona geogrfica
Sur del Tolima
de residencia
Capacidad
compra

de

Media y alta

Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la


Motivaciones de
calidad de la fruta elegido para este proceso. Hay que aclarar
compra
que el producto que se eligi es el Mango Tommy
Hbitos
consumo

de Diario ya que este producto se puede consumir a cualquier


hora y hay disponibilidad de buenos precios del producto.

50

7.3.2.2.4. Consumo Per capita


El listado es encabezado por Antioquia con el 20% de las siembras y la produccin
nacional, le siguen: Atlntico, Bolvar, Boyac, Cauca, Casanare y Cesar, despus
vienen Crdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Nario, Norte de
Santander, Tolima, y Valle.
El consumo per cpita en el contexto nacional es muy bajo estamos tan solo con
un 3.53 Kg/hab.en el 2004, se espera que el consumo aumente a medida que
aumenta la produccin, cmo lo indica la tabla.

Ilustracin 12 Consumo Per cpita Mango Tommy

Fuente: Asofrucol

7.3.2.2.5. Magnitud de la necesidad


En la actualidad los alimentos nutracuticos han emergido como la mayor fuerza
de consumo, que responde al deseo de las poblaciones de ejercer un mayor
control sobre la salud en general, deteniendo el envejecimiento, previniendo las
enfermedades y mejorando el bienestar y funcionamiento del cuerpo humano.
Las frutas contienen muchas sustancias que pueden ofrecer un gran beneficio
para la salud, mejorando la proteccin contra ciertas enfermedades relacionadas
con procesos oxidativos.

51

La calidad nutracutica del mango ha sido estudiada previamente nicamente


para variedades mejoradas como el Kent, Van Dyke y Tommy Atkins. Pero
tambin se han encontrado en las pulpas de mango criollo actividades
antioxidantes similares y en algunos casos superiores.

7.3.2.2.6. Propiedades nutritivas


Su composicin es distinta segn la variedad que se trate, pero todos ellos tienen
en comn su elevado contenido de agua.
Aporta una cantidad importante de hidratos de carbono por lo que su valor calrico
es elevado. Es rico en magnesio y en lo que a vitaminas se refiere, en provitamina
A y C (200 gramos de pulpa cubren las necesidades de una persona de dichas
vitaminas).
La vitamina C interviene en la formacin de colgeno, huesos y dientes, glbulos
rojos y favorece la absorcin del hierro de los alimentos y la resistencia a las
infecciones. El beta-caroteno se transforma en vitamina A en nuestro organismo
conforme ste lo necesita. La vitamina A es esencial para la visin, el buen estado
de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del
sistema inmunolgico. Ambas vitaminas cumplen adems una funcin
antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisin y generacin
del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio
de agua dentro y fuera de la clula. El magnesio se relaciona con el
funcionamiento de intestino, nervios y msculos, forma parte de huesos y dientes,
mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante. Asimismo aporta fibra que
mejora el trnsito intestinal.

7.3.2.3.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

7.3.2.3.1. Contexto Internacional


Gracias a la elaboracin del Plan Estratgico Exportador del Tolima y a la
asociatividad, se estn abriendo puertas para la incursin en nuevos mercados y a
la hora de hacer ms competitivas las cadenas productivas del departamento.
Se identificaron 10 grupos de productos de mayor potencial para la exportacin,
las regiones que ofrecen las mejores condiciones para su produccin as como los

52

instrumentos de poltica que servirn de apoyo para el desarrollo de las diferentes


regiones.
Para el Departamento del Tolima se identificaron los siguientes productos, los
cuales tienen un gran potencial de exportacin:
Cacao
Pitahaya
Mango
Bananito
Lima Tahit
Feijoa

Aguacate
Maracuy
Tomate de rbol
Granadilla
Cafs especiales
Algodn de fibra media y larga.

Tabla 8 Detalle por Productos Preseleccionados


Tolima: Detalle por productos preseleccionados
Tolima

Sector

Descripcin

Idntico o muy
similar

Plan de Exportaciones
Se han identificado las siguientes
Mango:
actividades y
Industrializacin
necesidades para la puesta en
de
marcha de esta
la produccin
apuesta:
Implementacin de controles
frutcola y la
fitosanitarios
horticultura:
Aumentar la infraestructura
GUAYABAS,
Median
productiva: viveros,
laboratorios de biotecnologa,
MANGOS
te esta apuesta
fortalecimiento de
Y
productiva, se
las instituciones sanitarias.
Creacin de un cluster regional
AGRICOLA MANGOSTINOS, busca que el
de la cadena
hortofrutcola, para que las frutas
SECOS
Departamento sea colombianas
ingresen sin problemas a los
lder en la
diferentes mercados
(para lo cual se requiere realizar
produccin de
diversos
tratamientos a las frutas y
frutas (como el
hortalizas con vapor
caliente, temperatura, radiacin y
mango, lima tahit congelacin

53

7.3.2.3.2. Produccin
La produccin estimada de mango en el 2007 fue de 28.51 millones de toneladas
mtricas. Entre 1999 y el 2007, la produccin creci a un promedio del 2.6%.
India es el productor ms grande de mango, con el 38.6% de la produccin
mundial en los aos 2004 al 2007. Durante ese periodo, la cosecha de mango en
India tuvo un promedio de 10.79 millones de toneladas mtricas, seguida por
China y Tailandia con 3.61 millones de toneladas mtricas (12.9%) y 1.73 millones
de toneladas mtricas (6.2%), respectivamente. Otros productores importantes de
mango durante el periodo 20042007, incluyen Mxico (5.5%), Indonesia (5.3%),
Pakistn (4.5%), Brasil (4.3%), las Filipinas (3.5%), Nigeria (2.6%) y Egipto (1.3%).
Aunque actualmente se comercia solamente el 3% de la produccin mundial de
mango, esto representa un incremento importante sobre las cantidades que se
comerciaban hace 20 aos. En lo que se refiere al mercado norteamericano,
Mxico, Brasil, Per, Ecuador, y Hait son los principales abastecedores. India y
Pakistn son los abastecedores predominantes del mercado asitico occidental.
Las Filipinas y Tailandia proveen principalmente al mercado asitico del sureste.
La Unin Europea compra mangos principalmente de Sudamrica y Asia.

7.3.2.3.3. Comercio

En el 2007, las exportaciones mundiales de mango alcanzaron 912,853 toneladas


mtricas, por un total de 543.10 millones de dlares americanos (FAOSTAT 2007)
En el periodo 20052007 Mxico e India dominaron el mercado de exportacin
con el 22.6% y el 20.3% del total, respectivamente, seguidos por Brasil (13.2%) y
Pakistn (6.9%). Otros exportadores importantes, incluyen Holanda (gran
reexportador), Per, Ecuador, las Filipinas, Tailandia, y China.
Las importaciones mundiales de mango se incrementaron de 397,623 toneladas
mtricas en 1996 a 826,584 toneladas mtricas en el 2005. Como el importador
nmero uno de mangos en el periodo 20052007, los Estados Unidos import
271,848 toneladas mtricas, o aproximadamente un tercio del total de las
importaciones de mango
Holanda import 88,300 toneladas mtricas de mango (10.6%), pero la mayora de
este volumen fue redistribuido a travs de la Unin Europea. Otros importadores

54

grandes que redistribuyen son los Emiratos Arabes Unidos (6.8%) y Arabia
Saudita (5.3%), con la mayora de sus importaciones redistribuidas a travs del
Medio Oriente. Las importaciones chinas de mango han estado declinando debido
al incremento de la produccin domstica.

7.3.2.3.4. Consumo
El consumo de mango en los Estados Unidos ha crecido constantemente de un
kilo por persona en 2005 a un kilo y medio por persona en el 2007 (USDA,
Economic Research Service 2007). Este crecimiento se debe a muchos factores
tales como disponibilidad durante todo el ao, precios bajos, preferencias de los
consumidores y mayores ingresos disponibles. Sin embargo, el consumo de
mango en los Estados unidos es relativamente bajo si se le compara con el
consumo de otras frutas como el del pltano (11 kg.) y las naranjas (5 kg.).
Los precios del mango en los Estados Unidos varan bastante de acuerdo al
cultivo y a la estacin, debido principalmente al hecho de que la demanda es
inelstica (sensitiva a variaciones en la cantidad disponible. El incremento de 1%
en la cantidad causa una baja de ms del 1% en el precio). En general, los precios
del mango han declinado constantemente durante la dcada pasada

7.3.2.3.5. Contexto Nacional


7.3.2.3.5.1. Produccin

El propsito establecido en el Plan Nacional Frutcola de incrementar en 27.500


hectreas, es decir en un 150%, el rea de produccin de mango al ao 2025,
para aprovechar la dinmica creciente de la demanda mundial de fruta fresca y
derivados. El PAN propone que el 70% de la nueva rea sembrada sea en mango
para agroindustria y el 30% para consumo fresco.

El rea de produccin actual asciende a 18.000 hectreas, con una produccin


estimada de 158.000 toneladas. Para incrementar esa oferta es indispensable
contar con material de siembra seleccionado por su calidad y facilidad de
produccin.

55

7.3.2.3.5.2. Comercio
El mercado mundial e interno de mango est dividido en consumidores de mango
fresco, donde predominan variedades rojas introducidas del sur de la Florida
(Estados Unidos) como Tommy Atkins, Keitt y Van Dyke entre otros, y el de
pulpas, en el cual Colombia ha posicionado de manera exitosa la variedad criolla
Magdalena River.
Los datos reportados por la Cadena de Frutales de Exportacin del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para el mercado interno e internacional de derivados
de mango reflejan en los ltimos 15 aos una tasa de crecimiento anual promedio
superior al 10% en la demanda, en especial el mercado de pulpas y derivados del
mango.
Esto indica el potencial que tiene Colombia para incrementar su oferta, ms an si
se tiene en cuenta que el pas ocupa un modesto lugar 24 en el contexto mundial
de pases productores y 39 como exportador, y que presenta las condiciones de
clima y suelos necesarios para incrementar el rea de siembra.

Pas

Kilogramos

Canad
Dinamarca
Francia
Holanda
Panam
Suiza

73
262
7.529
1.007
27.112
180

Total

36.163

Las exportaciones de mango de Colombia a Estados Unidos representan


especficamente mango deshidratado, ya que en la actualidad el producto
colombiano fresco no tiene admisibilidad en ese mercado
De acuerdo con cifras de PROEXPORT, las importaciones de mangos y
mangostanes, frescos o secos, para el ao 2.009, valor CIF, ascendieron a USD
269.320.525, siendo la participacin colombiana de USD 226.037, o el ,08%,
mientras que pases como Mxico, Per, Brasil y Ecuador, participan con
USD145.894.592,
USD32.155.428,
USD26.048.555
y
USD25.730.730
respectivamente.

56

7.3.2.3.5.3. Consumo
El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el aporte de
vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, adems de la satisfaccin de
consumir un producto de caractersticas sensoriales tan variadas y agradables.
En pases tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia,
gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra
geografa.
A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por
persona es de aproximadamente 40 kg. al ao, siendo el recomendado por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta
adecuada.
Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja produccin de frutas
en el pas, las altas prdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder
adquisitivo de la mayora de la poblacin, el atraso tecnolgico del sector y la
deficiente formacin nutricional de la mayora de la poblacin.
Es importante anotar que recientemente ha habido un mayor inters de la
poblacin, reforzado por la publicidad, por reemplazar en su dieta el consumo de
gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de frutas como los jugos o nctares.
Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del pas abrieron las lneas de
produccin de jugos a fin de atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel
mundial y por reflejo en Colombia.
Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo
en el sector agroindustrial. Este desarrollo est ligado con el aumento de los
cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias posibilidades de
ser comercializadas tanto para consumo en fresco como en la elaboracin de
productos derivados que tengan un mayor tiempo de conservacin.
La produccin de las especies de frutas ms consumidas, algunas de stas
coinciden con las empleadas en la obtencin de derivados como jugos.

57

7.3.2.3.5.4. Consumo Per capita

El consumo percapita de Colombia en cuanto a fruta fresca sigue siendo muy bajo,
en el ao 2009 el consumo est en 4.04 kilos por habitante.

7.3.2.3.6. ANALISIS DEL PRODUCTO


7.3.2.3.6.1. Caractersticas
Forma: Es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arrionada,
notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso
central grande, aplanado y con una cubierta leosa
Tamao y peso: de 4-25 centmetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso vara
desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos
Color: El color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa,
rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi
anaranjado
Sabor: extico, suculento, muy dulce y aromtico.
La recoleccin del mango es manual. Se debe procurar siempre cortar el fruto con
un poco de pednculo, ya que hacindose a ras se derrama savia, lo que
perjudica a la fruta haciendo que se arrugue y pierda valor comercial. La cosecha
en las plantaciones necesita de gran cuidado en la seleccin de los frutos que
estn maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. El mtodo
ms seguro que se suele aplicar consiste en cosechar unos cuantos frutos al
principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y
dejar que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si alcanzan su punto de
sazn en ms o menos unos 10 das, la cosecha est lista para recolectarse. Los
mangos recin recogidos, almacenados a 18-22 C alcanzan el estado blando
comestible en 8-10 das.
Tras la cosecha, se deben mantener frescos, pero no a temperaturas demasiado
bajas. En cuanto a su almacenamiento, la conservacin mejora si los frutos son
sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38C, antes de aplicar bajas
temperaturas (5C). En caso contrario desarrollan daos por fro mucho ms
rpidamente.
Largos almacenajes, especialmente a bajas temperaturas, disminuyen el
contenido de azcar y cidos de las frutas. Para su comercializacin se

58

empaquetan en capas delgadas y ventiladas de cartn especial o de madera cuyo


fondo tenga un material esponjoso, con el fin de que no sufran ningn golpe para
evitar su deterioro. Los problemas de calidad son evidentes tras el transporte de la
fruta por barco, cuando el tiempo transcurrido entre la recogida y el consumo
alcanza los 35 das.
Porte del rbol: Mediano a grande, de 10 a ms de 20 m de altura, simtrico,
copa redondeada, siempre verde (hoja perenne), de races fuertes (6-8 m de
profundidad), de savia irritante y txica que puede causar lesiones en la piel. Se
considera un rbol vigoroso, que permite se desarrolle en suelos poco profundos,
relativamente pobres y hasta cierto punto impermeables.
Hojas: Las hojas son lanceoladas de 15 a 40 cm de largo y de 2 a 10 cm de
ancho, con un intenso color rojo al inicio de su crecimiento en algunas variedades
que pasa a verde y luego a verde oscuro en su madurez.
Flores: Se dan en panculas terminales ramificadas, un rbol puede tener de 2000
a 4000 panculas las cuales pueden poseer entre 400 y 5000 flores cada una; la
mayora son asculinas o estaminadas y unas pocas flores perfectas. La
polinizacin es bsicamente cruzada, realizada principalmente por insectos,
especialmente moscas (dipteros), las abejas tienen relativa poca importancia en la
polinizacin. Se considera normal que el cuaje sea de 0.1% de las flores.
En nuestro pas se obtienen floraciones entre octubre y mayo, con un pico entre
diciembre y enero (la mayor parte inducida). La floracin naturalmente est
condicionada por el clima, principalmente por los factores temperatura y
precipitacin, adems del origen de la variedad utilizada, el manejo que recibe la
misma y la madurez del tejido a florecer (hojas y yemas).

Ilustracin 13 Caractersticas del Mango Tommy

59

Fruto: El fruto es una drupa, de tamao variable que va de 100 hasta ms de


1500 S. Su color va de amarillo hasta rojo o morado, pasando por distintos grados
de coloracin dependiendo de la variedad. La fruta tarda de 100 a 120 das, en
trminos generales, de floracin a cosecha.
Temperatura
El cultivo del mango est limitado a zonas de clima tropical y subtropical, debido
principalmente a su susceptibilidad al fro. Las zonas cuya temperatura media
anual oscila entre 22 y 27 C son adecuadas para el desarrollo ptimo del mango.
Existen diferencias dependiendo de la regin de origen de las variedades. Las
diferencias de temperatura entre el da y la noche son un factor muy importante en
el proceso de induccin de la floracin en aquellas variedades que son de origen
subtropical.
Luminosidad
El mango no responde a las diferencias en la longitud del da, en cuanto a la
diferenciacin floral. Pero si necesita de buena luminosidad para crecimiento,
desarrollo reproductivo y rendimiento. Es poco tolerante a la sombra. Los frutos
expuestos a la luz desarrollan un mejor color que los que reciben menos luz. Debe
estudiarse con mayor profundidad el efecto de la irradiacin solar sobre la
intensidad de la floracin.
Viento
Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora) pueden causar problemas como
volcamiento de plantas, deformacin de plantas, daos mecnicos en hojas, flores
y frutos, secamiento de flores, reduccin de la viabilidad del polen y cada de flores
y frutos. Tambin puede afectar la actividad de los insectos polinizadores.
Suelos
Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa,
profundos y con una capa mnima de 75 cm de profundidad, aunque lo ideal seran
suelos de 1 a 1,5 m de profundidad y un pH entre 5,5 y 7,0. Puede desarrollarse
bien en suelos arenosos, cidos o alcalinos moderados, siempre y cuando se
fertilicen adecuadamente. El rbol de mango no es muy afectado por el tipo de
suelo; sin embargo, en suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo suficiente
Fuente: Asofrucol

60

7.4. INVESTIGACION DE MERCADOS NARANJA TANGELO


7.4.1. Ficha Tcnica

Nombre: Naranja Tangelo


7.4.1.1.

COMPOSICION

Bien de Consumo:
Perecedero: Tiene un tiempo estimado de produccin y de consumo se debe
tener condicionas ambientales aptas para su proceso de conservacin y su
posterior consumo.
Bien de Capital:
De la forma como se consume
Pblico: Es un producto asequible a todos los estratos sociales
Relacin con otros Bienes
Bienes sustitutos: Aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma
indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminucin de la
demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del aceite de
oliva la demanda de este bien aumenta y disminuir la demanda del aceite de
girasol

61

Tabla 9 Bienes Sustitutos de la Naranja Tangelo

Mandarina
Limn
Toronja
Dems clases de naranjas

Naranja Tangelo

Bienes complementarios: Son aquellos que tienden a consumirse juntos. Se


caracterizan porque la disminucin del precio de un bien provocar, adems de un
incremento en su demanda, un aumento de la demanda de su bien
complementario.
Las frutas ctricas son bienes complementarios.
Segn el nivel de ingreso
La Naranja Tangelo es un bien normal, ya son aquellos que ante un aumento de
la renta del consumidor, la demanda de dicho individuo hacia ese bien tambin
aumenta. Al contrario cuando la renta del individuo desciende, tambin desciende
el consumo de ese bien, es decir el consumo de ese bien vara en el mismo
sentido que la renta del individuo.
Segn su relacin con el precio
La Naranja Tangelo es un producto Inelstico ya que los consumidores compran
este producto independientemente de las variaciones del precio. La elasticidad
nos dir en qu medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el
precio, puede haber productos o servicios para los cuales el alza de precio
produce una variacin pequea de la cantidad demandada
Segn la promocin del Estado
La Naranja Tangelo es un bien meritorio ya que puede definirse como aquel bien
al cual todos los individuos de una sociedad tienen derecho sin importar su
capacidad de pago o su condicin.
Segn su Trazabilidad
La Naranja Tangelo es un bien trazable ya que se pueden consumir dentro de la
economa que los produce, y se pueden exportar e importar. Un estudio de

62

Fedesarrollo identific un grupo de frutas y hortalizas que tienen el perfil perfecto


para ser vendidas con xito en el mercado mundial.
En general, se trata de productos para mercados que crecen aceleradamente y el
estudio menciona ejemplos extraordinarios de ventas. Colombia se podra montar
en la ola de estos crecimientos asombrosos. El comercio estadounidense de
papaya y mango se ampla a tasas del 12% anual, el de aguacate al 30% y el de
naranja al 27%.

7.4.2. ANALISIS DEL MERCADO

Justificacin
La produccin y comercializacin de la naranja tangelo, constituye en los actuales
niveles de desarrollo sostenible, un importante rengln de la oferta de alimentos
agrcolas procesados, encontrando en este producto caractersticas viables de
manejo tcnico y alta rentabilidad; que sin duda alguna, lo pondrn a la vanguardia
de la explotacin frutcola del pas.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura sobre ctricos asociados y
ctricos en monocultivo (mandarina, naranja, limones), en el 2009 se alcanz una
produccin total de 989.539 toneladas en una superficie de cultivo de 57.856
hectreas. Este rengln frutcola ha tenido un dinamismo importante en el periodo
1992-2004 con un crecimiento promedio anual de 6.7% en el volumen de
produccin y de 6.6% en la superficie de cultivo, siendo superior al crecimiento
que registra el sector frutcola total con incrementos en la produccin de 3.8% y de
5.3% en hectreas de cultivo.
Los ctricos han ganado participacin en el sector frutcola total, pues si bien en
2002 constituan el 22.9% del total de hectreas sembradas, para el 2009
participaron con 29.5%; igualmente en 2002 los ctricos constituan el 22.4% de la
produccin total de frutas del pas, pasando a 34.5% en el 2009.
En 2002 los ctricos representaron el 1.13% del rea total de cultivos
permanentes, y han incrementado esta participacin llegando a 4.7% en el 2009.
De igual forma la participacin citrcola sobre el total de la produccin de
permanentes pas de 3.3% en 2002 a 6.3% en el 2009. Como proporcin del
sector agrcola total (incluido caf) el rengln de ctricos ha ganado en forma
permanente participacin, pasando de contribuir con el 0.6% en hectrea y el
2.1% en produccin en 2002 a 1.5% y 4.0%, respectivamente, en el 2009.

63

De igual forma el sector citrcola cuenta con dos gremios eje en Colombia:
Asohofrucol y Asoctricos. Existe igualmente el Fondo Nacional de Fomento
Hortofrutcola, un fondo parafiscal, el cual es administrado por Asohofrucol, cuyos
objetivo son: promover la investigacin, prestar asistencia tcnica, transferir
tecnologa, capacitar, acopiar y difundir informacin, estimular la formacin de
empresas comercializadoras, canales de acopio y distribucin, apoyar las
exportaciones y propender por la estabilizacin de precios de frutas y hortalizas,
de manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los
consumidores nacionales, y el desarrollo del subsector.
Fuente: Asohofrucol

Segmentacin

Tabla 10 Segmentacin del Mercado Producto Naranja Tangelo


Producto
Naranja

Consumidores
Tangelo
Forma: Redonda con una protuberancia en la
base de la rama. Sus semillas son blancas
pequeas. Su fruto consta de varios gajos.
Tamao: De pequeo a mediano unos 4 a 6 cm

Caractersticas

Beneficios

Color: Cascara amarilla anaranjada


Sus frutos son de color naranja y con alto
contenido de agua y alto contenido de vitamina
C
Sabor: Su fruto es cido
Las naranjas dulces fueron muy apreciadas por
su sabor (a pesar de que an eran muy
amargas) y por sus propiedades curativas
son ricos en vitamina C y tambin en minerales
como el calcio, fsforo, magnesio y zinc y en
menor cantidad vitamina B1 y cido flico.
La vitamina C interviene en la formacin de
colgeno, huesos y dientes, glbulos rojos y
favorece la absorcin del hierro de los
alimentos y la resistencia a las infecciones
Su consumo fortalece las defensas y su fibra
combate el estreimiento.

64

Productor
Peso
Precio
Plaza
Geogrficos
Regin
Tamao de la
ciudad
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida
familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
Conductuales
Motivacin de
compra
Beneficios
deseados
Publicidad
Slogan

Los ctricos, que aportan vitamina C, son


imprescindibles para los nios, pues fortalecen
su sistema inmunolgico.
Agroindustria Los Almendros Ltda
El fruto occila entre 150 y 300 Gramos
Depende del mercado
Plazas de mercado, Despulpadoras
Andina
Ciudades intermedias
Urbana y Rural
Frio, Templado, Caliente
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Union Libre,
Separado
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran
aceptacin debido a la calidad del fruto y su
gran valor nutricional.
Comercializacin de mango de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA
SANA

65

7.4.3. TENDENCIA DEL MERCADO


Actualmente las producciones son muy bajas y de poca calidad ya que falta
asistencia tcnica y por ende un manejo adecuado de los cultivos. No hay
racionalizacin de la produccin por lo que los precios se bajan en temporada, no
hay manejo tcnico de los cultivos hay carencia de proceso industrial. Para
combatir este fenmeno se debe dar a los productores capacitacin en el cultivo,
proporcionar la Asistencia Tcnica En Produccin Agrcola y Asociatividad,
conformar asociaciones de productores por zonas para mejorar produccin y
mercadeo y apoyar a dichas asociaciones en el montaje industrial, en el
aprovechamiento de economas de escala y obtencin crditos asociativos para
dar el manejo adecuado a toda la cadena de produccin.
Como podemos observar se presentan dificultades para una produccin estable
de naranja tangelo en el pas, por tal motivo la tendencia del mercado es
consumirlo de acuerdo a la fecha de cosecha ya que su precio es asequible a
todos los estratos sociales principalmente al 1 y 2.

7.4.4. Perfil del Cliente


tem

Personas naturales

Sexo

Masculino y femenino

Edad

20 60 aos

Comerciantes

Nivel
Medio, medio alto, alto
socioeconmico
Ocupacin

Comercializadores y distribuidores de Naranja

Nivel educativo
Indistinto
y cultural
Zona geogrfica
Sur del Tolima
de residencia
Capacidad
compra

de

Media y alta

66

Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la


Motivaciones de calidad de la fruta elegido para este proceso. Es importante
compra
aclarar que se utilizarn Naranja Tangelo cuya aceptacin es
amplia dentro de la comunidad Tolimense.
Hbitos
consumo

de Diario ya que este producto se puede consumir a cualquier


hora y hay disponibilidad de buenos precios del producto

7.4.5. Consumo Percapita


El consumo anual per capita mundial de frutas creci a una tasa promedio anual
de 0,6%, al pasar de 44.7 a 46 kg, durante el periodo 2005 2009, mientras que
Colombia creci a una tasa promedio anual de -2,9%, pasando de consumir 31,6 a
26.5 kg, durante el mismo periodo. Este hecho sugiere que hay un espacio
importante en el mercado interno derivado del bajo consumo relativo de frutas en
el pas. En efecto, recientemente se ha incrementado el consumo de algunas
frutas tales como el mango, la guayaba, los ctricos y las uvas.

7.4.6. Consumo Aparente


El acuerdo de competitividad de la cadena ctricos, agrupa las zonas productores
en cuatro ncleos productivos: El del centro del pas: Santander, Boyac,
Cundinamarca y Tolima; Eje Cafetero, Antioquia y Valle del Cauca; Costa
Atlntica: Atlntico, Bolvar, Cesar y Magdalena y el ncleo de la Orinoquia: Meta y
Casanare. La regin con mayor crecimiento en la dcada del 90, fue la Orinoquia
con un crecimiento promedio, en reas plantadas, del 12.34% anual.
El DANE calcula que en el ao 2015 Colombia tendr una poblacin de 53
millones de personas y teniendo en cuenta un consumo per-cpita de 26,5 Kg de
fruta ctrica por ao, se estima que para ese ao se van a necesitar un milln de
toneladas de fruta para el mercado en fresco y para el consumo interno. Con las
producciones promedias de la actualidad, alrededor de 15 t/ha, es necesario que
el pas tenga un rea plantada en el ao 2010 (las plantaciones plantadas en este
ao, iniciaran su etapa productiva en el 2015), de 60 a 70 mil hectreas para
satisfacer esta demanda. Lo anterior seala que es necesario aumentar el rea de
ctricos en 15 mil hectreas y reemplazar por lo menos 20 mil hectreas que
terminan su ciclo productivo.
Fuente: Asohofrucol

67

7.4.7. Magnitud de la Necesidad


Las personas requieren un aporte diario de vitamina C de 60 mg, que, adems de
su accin vigorizante ante las infecciones, posee accin anticancergena; es un
factor esencial en el crecimiento y sostn de cartlagos, dientes y huesos. Es un
aporte que debe suministrar cada persona en su dieta, considerando que no se
almacena en las clulas y que se debe ingerir diariamente; tanto las hortalizas
como las frutas frescas son fuentes seguras de esta vitamina.
Son evidentes las carencias leves de esta vitamina, que se manifiestan en la baja
resistencia a infecciones, desnimo y dolores en las articulaciones. Desde luego,
es necesario un incremento en su ingesta en situaciones especiales como
embarazo y lactancia, intervenciones quirrgicas, competencias deportivas, casos
en los cuales se debe duplicar su consumo cotidiano.
Los alimentos generosos en la provisin de vitamina C son los llamados ctricos:
naranja, mandarina, kiwi, limn, lima, frutos que por lo dems son proveedores
de varios beneficios adicionales en nuestro organismo. Conozcamos algunos
secretos de la naranja.
La naranja, fruto de color anaranjado dorado, aroma delicioso, de fresco sabor
ligeramente cido, no es nicamente agradable al paladar sino que adems tiene
propiedades nutritivas y medicinales, asimiladas por nios y ancianos.
Esta fruta es superior a cualquier preparado farmacutico de vitamina C, aporta el
50 por ciento por fruto y rinde ms que una tableta de 500 mg. Incorpora ms de
170 elementos fitoqumicos: flavonoides de propiedades fluidificantes de la sangre,
anticancergenos, antioxidantes, antiinflamatorios, antitumorales; y estimulantes de
la circulacin sangunea, especialmente en el corazn y el cerebro. Los
limonoides, que constituyen la esencia de los ctricos, dan el aroma a la naranja y
estn en su esencia; en animales de experimentacin, impidieron la formacin de
tumores, a pesar de haberse administrado un cancergeno; apoyan en el
organismo un mejor rendimiento de la vitamina C.
Los azcares presentes en sus frutos maduros son excelentes energizantes y
proporcionan caloras para ser consumidas inmediatamente; son aprovechados
fcilmente por el organismo y tolerables para diabticos, proporcionando energa y
recuperacin en ejercicios fsicos, ya que por sus sales minerales y su contenido
de agua restauran en poco tiempo el equilibrio hdrico-salino, empleado en el
deporte. Tienen minerales como calcio y potasio, y en menor cantidad hierro y
magnesio. Contienen de 30 a 40 por ciento de cido flico, nutriente bsico para
un desarrollo adecuado del sistema nervioso del feto. Aumenta la capacidad de los
glbulos blancos, que como clulas defensoras del organismo destruyen los
grmenes.

68

Bajan el ndice de colesterol por su fibra en forma de pectina, fibra vegetal soluble,
y sustancias lipotrofas que previenen y remiten la acumulacin exagerada o
patolgica de grasas en el hgado. La pectina est en la pulpa de la naranja y en la
corteza interior blanca, no presente en el zumo; facilita la eliminacin de residuos
txicos como el cido rico, con el cido ctrico que tiene y que potencia la accin
de la vitamina C.
Los flavonoides de la naranja, apoyados por la vitamina C, inhiben la formacin de
cogulos, previniendo trombosis, arteriosclerosis y afecciones cardiovasculares.
La naranja y los dems frutos ctricos son especialmente tiles en casos de
infeccin. Al suministrar vitamina antioxidante como la C y la provitamina A,
estimulan el sistema inmunolgico y por tanto las defensas orgnicas ante las
infecciones.
La naranja fresca debe consumirse con una parte de la pectina blanca de su
cscara, procurando incorporar la pulpa fibrosa. El jugo debe consumirse recin
exprimido, pues con el tiempo y la accin de la luz, la vitamina C pierde su
actividad. En conserva, pierde una parte de la vitamina C, que es reemplazada por
su sinttica.
La naranja completa, aparte de aumentar la vitalidad de las clulas, activa el
metabolismo general, evita el estrs y es agente activo contra enfermedades en
general. Esta deliciosa fruta es conocida mundialmente y tambin muy cultivada;
por ello, est en cada uno de nosotros aprovechar las mltiples cualidades a partir
de este maravilloso ctrico. Desde luego, el xito estriba en que el consumo
mnimo diario se convierta en hbito.

7.4.8. ANLISIS DE LA COMPETENCIA


Contexto Internacional
Produccin
La produccin mundial de frutas aument en ms de 49 millones de toneladas
entre los aos 2003 y 2009, al pasar de 399,5 a 449,1 millones de toneladas. El
79,2% de la produccin de frutas se concentra en uvas (16,1%), bananos (15,3%),
manzanas (14,7%), naranjas (15,9%), frutas No Clasificadas Previamente (NCP)
(9,6%) y pltanos (7,6%). Por su parte, la produccin mundial de frutas
tropicales1, que corresponde al 13% de la produccin mundial, aument en 9,8
millones de toneladas en el mismo periodo hasta alcanzar 58,7 millones de

69

toneladas en 2009, de las cuales el 98% corresponde a la produccin de los


pases en desarrollo.
En el ao 2009, las exportaciones mundiales de frutas ascendieron a 44,8 millones
de toneladas, las cuales representan el 10% de la produccin mundial, indicando
que son productos principalmente dirigidos a los mercados internos de los pases
productores. El 68,4% del volumen de las exportaciones se concentra en banano
(26,6%), manzanas (14,7%), naranjas (11,4%), uvas (8,7%) y mandarinas (7%).
Por su parte, las exportaciones mundiales de frutas tropicales llegaron a los 2,6
millones de toneladas, es decir el 4,6% de la produccin mundial de las mismas.
Las exportaciones de frutas crecieron a una tasa promedio anual de 4,7% entre
los aos 2004 y 2009, al pasar de 35,9 millones a 44,8 millones de toneladas,
mientras que las exportaciones de frutas tropicales crecieron a una tasa promedio
anual de 10,6%, al pasar de 1,6 millones a 2,6 millones de toneladas.
Comercio
Las exportaciones colombianas de frutas y hortalizas presentaron un crecimiento
promedio anual de -0,6%, al pasar de 1.772.507 a 1.702.222 toneladas entre 2003
y 2009. El saldo de la balanza comercial de hortalizas y frutas frescas durante este
periodo present una tasa de crecimiento promedio anual de -0,1% al pasar de
1.562.012 a 1.549.462 toneladas. En trminos de valor, el crecimiento promedio
anual de la balanza comercial fue de 1,2% durante este periodo, al pasar de
US$465.563 mil dlares a US$506.577 mil dlares. Por su parte, el valor de las
exportaciones creci a una tasa promedio anual de 0,9% al pasar de US$501
millones a US$534 millones durante el mismo periodo.
Consumo
El consumo de frutas tropicales, fresco o transformado, ha crecido en los ltimos
aos en muchos pases y especialmente en los pases desarrollados. El
crecimiento del consumo se debe a la expansin geogrfica de los productos
gracias a un comercio cada vez ms rpido, seguro y econmico, al incremento
experimentado por el turismo y al progreso de las tcnicas de transformacin y
envasado de las frutas
La cada en la cosecha mundial de naranjas impulsar de nuevo, este ao, la
produccin nacional de la fruta, destinada en particular al mercado de Estados
Unidos.
El Departamento de Agricultura de EE. UU. Estim que la cosecha brasilea del
perodo 2007-2010 ser inferior en siete millones de cajas de 40,8 kilos al ao
precedente, un 1,5% menos.

70

Este ao Brasil cosechar unas 430 millones de cajas, segn un estudio


preparado por el Sistema de Informacin de Mercados (SIM) del Consejo Nacional
de Produccin (CNP).
As se mantendr la tendencia a la baja en ese pas, el principal productor mundial
de la fruta. El volumen de cosecha del perodo 2008-2009 se ajust de la
estimacin inicial de 454 millones de bultos de 40,8 kilos a un cierre de 437
millones de cajas, una cada de 17 millones de unidades, segn el CNP.
EE. UU. es el segundo productor mundial, pero con una cosecha 112% inferior a
Brasil.

Contexto Nacional
Produccin
La produccin conjunta de frutas y hortalizas en Colombia pas de 3,97 a 4,64
millones de toneladas entre 2003 y 2009, correspondiente a una tasa de
crecimiento promedio anual de 2,3%. Al desagregar la produccin durante este
mismo periodo, se tiene que el volumen de produccin de frutas pas de 2,26 a
3,11 millones de toneladas, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de
4,7%.
Las frutas con potencial productivo en el mercado interno y externo han
presentado una dinmica notable en la produccin total de hortalizas y frutas. En
efecto, el volumen de produccin de stas represent en promedio cerca del
51,5% dentro del total de produccin y present un crecimiento promedio de
16,2% entre 2003 y 2009, al pasar de 994.283 a 2.851.031 toneladas. Dentro de
este grupo, sobresale la produccin de frutas tropicales tales como el mango, la
pia, la papaya, el aguacate, la guayaba y el maracuy, que particip con el 36,9%
del total de la produccin de frutas en Colombia durante el periodo comprendido
entre 2003 y 2009. Igualmente, en su conjunto, la produccin de frutas tropicales
ha presentado una tendencia creciente durante el mismo periodo, alcanzando una
tasa de crecimiento promedio anual de 0,4%, al pasar de 914.492 a 939.725
toneladas.

71

Ilustracin 14 Distribucin Regional de Produccin Nacional de Naranja

Comercio
Las importaciones durante el 2009, crecieron a una tasa promedio anual de -4,5%,
pasando de 210.495 toneladas a 152.760 toneladas.
Para el ao 2006 la produccin de ctricos en Colombia se calcul en 680.000
toneladas que se cosechan en 46.000 ha cultivadas. Casi la totalidad de la
produccin se utiliza para el consumo en fresco, con un bajo porcentaje en la
agroindustria
El acuerdo de competitividad de la cadena ctricos, agrupa las zonas productores
en cuatro ncleos productivos: El del centro del pas: Santander, Boyac,
Cundinamarca y Tolima; Eje Cafetero, Antioquia y Valle del Cauca; Costa
Atlntica: Atlntico, Bolvar, Cesar y Magdalena y el ncleo de la Orinoquia: Meta y
Casanare. La regin con mayor crecimiento en la dcada del 90, fue la Orinoquia
con un crecimiento promedio, en reas plantadas, del 12.34% anual.
El DANE calcula que en el ao 2015 Colombia tendr una poblacin de 53
millones de personas y teniendo en cuenta un consumo per-cpita de 18 Kg de
fruta ctrica por ao, se estima que para ese ao se van a necesitar un milln de
toneladas de fruta para el mercado en fresco y para el consumo interno. Con las
producciones promedias de la actualidad, alrededor de 15 t/ha, es necesario que
el pas tenga un rea plantada en el ao 2010 (las plantaciones plantadas en este
ao, iniciaran su etapa productiva en el 2015), de 60 a 70 mil hectreas para
satisfacer esta demanda. Lo anterior seala que es necesario aumentar el rea de

72

ctricos en 15 mil hectreas y reemplazar por lo menos 20 mil hectreas que


terminan su ciclo productivo. Adicionalmente, existira un dficit de produccin,
difcil de calcular, de fruta para uso en agroindustria y para la exportacin, dentro
de la cual estaran naranjas y mandarinas para los mercados de Ecuador, Centro
Amrica y El Caribe; y lima Tahit para Europa y Norteamrica.
Consumo
La produccin de frutas y hortalizas, en especial la de las tropicales, ha
presentado un crecimiento en los ltimos aos en Colombia, abasteciendo la
demanda interna e iniciando su consolidacin en algunos nichos de mercado en el
exterior. Las ventajas comparativas de estos cultivos tropicales en Colombia, los
bajos niveles relativos de consumo de frutas y hortalizas a nivel nacional y la
creciente demanda de los mismos en los mercados internacionales, algunos de
ellos considerados de alto valor, determinan un potencial de crecimiento favorable
para este sector en el pas.
Costos de Produccin
El cultivo de ctricos, en comparacin con otros frutales, necesita de una
considerable inversin, dado los altos requerimientos en capital y costos fijos y su
larga proyeccin como empresa productiva (pico productivo de 20 a 25 aos).
Los costos difieren, entre otras variables, de acuerdo a las densidades de siembra,
si es monocultivo o asociado en los tres primeros aos de instalacin, as como de
la escogencia de patrones productivos. La alta dispersin de los cultivos de
ctricos en el territorio colombiano, que da origen a una gran diversidad en los
sistemas de produccin, genera problemas tecnolgicos de ndole fitosanitario,
nutricionales y de poscosecha, que inciden directamente en los costos de
produccin.
Segn informacin del Bancoagrario para el ao 2008, los costos de instalacin y
sostenimiento en el primer ao de una hectrea de ctricos alcanz un valor de
$2.6 millones en la Regin Cafetera, $3.0 millones en el Valle del Cauca, $3.4
millones en la Regin Centro-Llanos, $4.3 millones en la Zona Llanos y $6.0
millones en los Santanderes.
As mismo el costo por hectrea para el sostenimiento por ao de un cultivo de
ctricos alcanza $2.9 millones en el Valle del cauca, siendo la regin de menores
costos si se le compara con la Zona Centro ($3.5 millones) y la zona llanos ($3.7
millones).

73

http://www.risaralda.gov.co/Sitios/Agricultura/Costos_agric.php?id=39

Gremios
ASOHOFRUCOL. Asociacin Hortifruticola de Colombia es un gremio el cual
administra el Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola. Es una agremiacin
nacional organizada en comits departamentales, que representa y defiende los
intereses de los productores de frutas y hortalizas, que administra el Fondo
Nacional de Fomento Hortofrutcola y otras fuentes. Formula, ejecuta y controla
programas y proyectos, con personal idneo y procesos adecuados, orientados al
desarrollo del sector.
En el ao 20010, ASOHOFRUCOL ser una organizacin gremial lder, moderna
y representativa, que defienda los intereses de los productores de frutas y
hortalizas, que contribuya en la formulacin de polticas del sector; ofreciendo
productos y servicios estratgicos para mejorar su competitividad nacional e
internacional, trabajando por el bienestar de los productores, la preservacin del
medio ambiente y el crecimiento econmico del pas.
FEDEGAN
Un sitio donde nos proponemos proyectar la imagen de la ganadera colombiana,
sus retos, sus expectativas y sus logros, en medio del cotidiano empeo por
fortalecer su posicin de primer orden como factor de desarrollo econmico y
social, en beneficio de los productores ganaderos en primera instancia y, a travs
de ellos del sector rural colombiano y del pas todo. La Federacin Colombiana de
Ganaderos - Fedegn, es una organizacin gremial sin nimo de lucro, creada el
13 de diciembre de 1963 con sujecin al derecho privado colombiano y como
decisin del IX Congreso Nacional de Ganaderos.
En su condicin de gremio cpula de la ganadera colombiana, Fedegn agrupa,
en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y
locales, como tambin a otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera
nacional.
Su mximo rgano corporativo es el Congreso Nacional de Ganaderos, que se
rene cada dos aos para elegir a la Junta Directiva Nacional, la cual a su vez
elige al Presidente Ejecutivo, representante legal de la Federacin y vocero de las
expectativas e intereses de los ganaderos colombianos.

74

Representar y defender los intereses colectivos de los ganaderos ante la


institucionalidad pblica, privada y la sociedad, as como responder a las
expectativas y necesidades de la actividad ganadera, y recaudar y administrar los
recursos de la parafiscalidad.
Para el ao 2019, FEDEGAN ser la organizacin que represente en forma eficaz
los intereses de los ganaderos a partir de la agrupacin de su institucionalidad
gremial, con una estructura incluyente y participativa, y la extensin regional de
sus servicios, para contribuir al bienestar del ganadero.
Fuente: Fedegan

7.4.9. ANALISIS DEL PRODUCTO

7.4.9.1.

Caractersticas

La naranja se origino hace unos 20 millones de aos en el sudeste asitico. Desde


entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la
seleccin natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre,
como las originadas por patrones y por injertos para que las especies se pongan
ms resistentes a plagas y enfermedades, a diferentes tipos de clima, suelos no
aptos para el cultivo, entre otras cosas.
En Colombia se conocen algunas especies de naranja como la valencia, la
tangelo, la California y la criolla, todas estas naranjas dulces, las cuales se utilizan
para el consumo fresco, fbricas, etc. Tambin est la naranja agria que es
utilizada para la extraccin de aceites, tambin en la parte ornamental, etc.
Para que una plantacin de naranja se d en condiciones optimas se debe realizar
un estudio al suelo para ver que deficiencias de nutrientes tiene para ser
implementados mediante fertilizantes. As como la implementacin del riego
adecuado, de acuerdo a la zona y las necesidades del cultivo, realizarles poda
para mantener la produccin en buenas condiciones al igual que las labores de
desmalezado, para que no compitan con el cultivo.

75

7.4.9.2.

Antecedentes del Cultivo

La naranja es nativa de la regin tropical y subtropical del Asia, desde donde se


han dispersado alrededor del mundo. La naranja se origino hace unos 20 millones
de aos en el sudeste asitico. Desde entonces hasta ahora han sufrido
numerosas modificaciones debido a la seleccin natural y a hibridaciones tanto
naturales como producidas por el hombre.
La dispersin de los ctricos desde sus lugares de origen se debi
fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de
Alejandro Magno, expansin del Islam, cruzadas, descubrimiento de Amrica, etc.
Tangelo: Es la variedad de naranja que tiene mayor demanda a nivel mundial y
una de las mas cultivadas en el pas. Da frutos de tamao mediano, corteza un
tanto gruesa, dura y coricea. Superficie lisa, ligeramente spera, jugo abundante
y menos de seis (6) semillas por fruto. Se mantiene bien en el rbol despus de
madurar y si se riega puede llegar a reverdecer. Es de madures tarda y excelente
para la industria de jugos. De todas las variedades comerciales, es la que posee el
mayor rango de adaptacin climtica. Mutaciones espontneas han dado origen a
numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.

7.4.9.3.

Factores de calidad

Para comercializar las naranjas es muy importante establecer normas mnimas de


calidad, con las cuales el agricultor pueda recibir precios justos y el consumidor
disfrutar de un precio justo.
La calidad de la naranja se determina de acuerdo a varias de sus cualidades.
Entre las caractersticas fsicas del fruto tenemos: se observa el peso, la forma, el
tamao, el contenido o volumen del jugo, el color externo y el de la pulpa, el
aspecto, el espesor y color (pigmentacin) de la corteza, y los daos causados por
insectos, enfermedades y de cualquier otro tipo.
As mismo en los frutos se aprecian sus caractersticas qumicas, tales como:
contenido de azcar (slidos solubles totales o SST.), acidez (cido ctrico
principalmente), la relacin entre el contenido de azcar y la acidez total,
contenido de vitamina C, etc. Entre los factores ms importantes se encuentran los
siguientes:
Color de la corteza: La piel de la naranja contiene grandes cantidades de
pigmentos verdes (clorofila), pero cuando el fruto comienza a madurar estos van

76

desapareciendo y entonces emergen otros denominados carotenoides que son los


que le dan el color anaranjado o amarillo caracterstico de la fruta madura.
Si la temperatura ambiental es fresca o fra, la prdida de clorofila es ms
acentuada y el color anaranjado del fruto maduro es ms intenso.
Es importante sealar que el color de la corteza no es ndice de la calidad interna
del fruto. En los casos de naranja que va para el mercado fresco (supermercados,
fruteras y otros) o para la exportacin si tiene un gran significado, pero no lo es
tanto si el destino es para las industrias procesadoras de jugo.
Contenido de azcar: El jugo de la naranja contiene disueltos slidos, tales como
azcares, cidos (cido ctrico), vitaminas, protenas, aceites esenciales y otras
sustancias. De estos slidos solubles entre el 75 y el 85% son azcares.
En Colombia no hay establecido la cantidad de slidos solubles que debe tener
una fruta para asignarle una calidad mnima, pero normalmente se acepta que no
debe ser menor a 9 Brix (medida usual).
Contenido de cidos: La acidez de la naranja se debe fundamentalmente a los
cidos ctricos, aunque tambin., hay pequeas cantidades de otros cidos. El
contenido de estos es alto cuando comienza la maduracin de los frutos y decrece
a medida que esta avanzando. Se ha establecido un mnimo de cido para la fruta
cosechada y oscila entre 0,4 y 0,5 determinado mediante anlisis qumico.
Relacin de slidos solubles totales a acidez (SST/Acidez): El aroma de los
ctricos se debe a ciertos compuestos orgnicos voltiles, pero la palatabilidad o
gusto al paladar depende de la proporcin que hay entre la cantidad de azcar y la
de cidos en el jugo. La aceptacin del sabor del jugo vara entre las personas.
Para las naranjas se considera una relacin mnima de 10 partes de slidos
solubles totales por una de acidez (10:1 SST/acidez) con 9 Brix tambin como
mnimo.
Tamao de la naranja: Cuando la fruta es destinada para el consumo fresco, se
toma en cuenta el tamao. El tamao de la naranja es definido por sus dimetros
longitudinales y transversales. La naranja se puede clasificar en tamaos: 48, 64,
80, 100, 125, 163, etc. Segn el nmero de naranja que caben en las cajas o
empaques estndar destinados para tal fin. Las naranjas muy pequeas las que
estn por encima de 163, se destinan para las industrias por que el tamao no es
comercial para el consumo fresco.
Otros factores de calidad: Cuando la fruta va al mercado se toma en consideracin
otros factores de calidad externa, como la coloracin, magulladuras o rajaduras,
grosor y textura de la corteza, daos por enfermedades o insectos y firmeza del
fruto. En el caso de la fruta que va a la industria procesadora de jugo lo ms

77

importante es la calidad interna del fruto (contenido de azcar, acidez, SST/acidez


y volumen). Sin embargo, las frutas heridas (atacadas de hongos, etc.), son
descartadas ya que disminuyen la calidad del jugo.
Empaque: La seleccin y empaque de la fruta destinada a consumo fresco, tiene
como objeto mejorar y uniformizar su presentacin y reducir su deterioro durante
el almacenamiento y mercado, ya sea por el ataque de patgeno o por
deshidratacin
El procesamiento de los frutos, consiste:
La preseleccin para eliminar a los frutos mal formados, rajados, enfermos,
parasitazos, etc.
Lavado, para quitarle la tierra adherida y las escamas, etc.
Secado.
Encerado para protegerlos de la deshidratacin.
Pulitura para darle brillantez y mejorar su apariencia.
Clasificacin por tamao. Empacado de los mismos.

Fuente: Asohofrucol

78

7.5 CARACTERISTICAS DE LA GUANABANA


7.5.1. Ficha Tcnica
Nombre: Guanbana (Annona muricata)
7.5.1.1 COMPOSICION
Bien de Consumo:
- Perecedero: Tiene un tiempo estimado de produccin y de consumo se debe
tener condicionas ambientales aptas para su proceso de conservacin y su
posterior consumo.
Bien de Capital:
- De la forma como se consume
Pblico: Es un producto asequible a todos los estratos sociales
- Relacin con otros Bienes
Bienes sustitutos: Aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma
indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminucin de la
demanda de su bien sustituto.
Sustitutos de la Guanbana.
GUANABANA

Chirimoya
Anon

7.5.2. SEGMENTACION DEL MERCADO


El mercado objetivo de este producto es variado, fue determinado teniendo en
cuenta las siguientes variables:

79

PRODUCTO
GUANABANA

CARACTERISTICAS
FORMA: El fruto es un sincrpico grande de forma ovoide, acorazonada o irregular, de color
verde oscuro.

CARACTERISTICAS

BENEFICIOS

PRODUCTOR
Plaza
Geogrficos
Tamao de la ciudad
Zona
Clima

TAMAO: La cascara es dbilmente coricea, erizada de espinas carnosas, pesa entre 2-7kg
COLOR: Verde oscuro
SABOR: Su pulpa es blanda, y de color blanco, muy jugosa con suave aroma, agradable sabor
(agridulce) y gran contenido de semillas de forma ovoide. Es una fruta con grandes propiedades
alimenticias y medicinales.
Combate problemas de amibiasis.
Desinflama el colon.
Es rica en fibra, calcio, fosforo y hierro.
Gracias al gran contenido de ltex que tiene la guanbana se disminuye el estreimiento crnico.
Disminuye el colesterol y los triglicridos.
Fortifica la flora intestinal.
Ayuda a estabilizar las funciones hepticas.
Rica en vitamina C
Desinflama las vas digestivas
Se considera un alimento infaltable en las dietas para bajar de peso.
Desinflama las vas urinarias.
Agroindustria Los Almendros Ltda.
Plazas de mercado, Despulpadoras
Regin Andina
Ciudades intermedias
Urbana y Rural
Clido, Caliente

80

Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
conductuales
Motivacin de compra
Beneficios deseados
Publicidad
Slogan

Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Unin Libre, separados
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la calidad del fruto y su gran valor
nutricional
Comercializacin de guanbana de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA SANA

81

7.5.3 PERFIL DEL CLIENTE


tem

Personas

naturales

Comerciantes

Sexo

Masculino y femenino

Edad

20 60 aos

Nivel socioeconmico

Medio, medio alto, alto

Ocupacin

Comercializadores y distribuidores de frutas

Nivel educativo y cultural


Indistinto
Zona
geogrfica
de
residencias
Sur del Tolima
Capacidad de compra

Motivaciones de compra

Hbitos de consumo

Media y alta
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a
la calidad de la fruta elegido para este proceso. Hay que
aclarar que el producto que se eligi es la Guanbana

Diario ya que este producto se puede consumir a cualquier


hora y hay disponibilidad de buenos precios del producto.

7.5.4 ANALISIS DEL PRODUCTO


7.5.4.1 PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA GUANABANA
Es muy apreciada por su sabor y grandes propiedades nutritivas. Con la pulpa se
prepara helado, jugo, crema y postres. Tambin se consume fresca de forma
natural, en ensaladas o sin madurar.
Propiedades

Su composicin principal es el agua, por lo cual es un excelente diurtico.


Por el ltex que contiene la pulpa ayuda a mejorar el estreimiento crnico,
desinflama
el coln, cicatriza las lceras del coln, cura la diverticulosis y
fortifica la flora intestinal.
Es la fruta de la digestin, pues regula la temperatura del estmago.
Muy rica en vitaminas A, C, B1, B2 y B5.

82

Por su alto contenido en cido flico, fibra y protenas es recomendada para la


artritis, gota y reumatismo.
Contiene un alto porcentaje de minerales, destacndose el potasio, fsforo,
calcio y hierro.
Posee un alto valor calrico por la presencia de hidratos de carbono.

7.5.4.2. ANTECEDENTES DEL CULTIVO


CLIMA Y SUELOS
Es una especie susceptible al fro, y es la anoncea cuyos requerimientos de clima
es el ms tropical; clidos y hmedos, caractersticos de altitudes menores de
1.000 msnm.
Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una precipitacin media anual
de 1.000 a 3.000 mm bien distribuida, aunque puede cultivarse en zonas con una
estacin seca moderada.
Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la
altitud ptima para el cultivo est entre 400 a 600 m.
Los suelos en que se plante guanbana comercialmente deben ser profundos,
arenosos y con muy buen drenaje. Son ms convenientes los suelos con pH entre
5,5 y 6,5.
CULTIVO
La guanbana se puede cultivar de las siguientes maneras:
Semillero
Una vez seleccionada la semilla, se lava y se sumerge en una solucin de
benomyl (Benlate, 1 g/l), calentada a 50oC, durante quince minutos. Luego se
dejan en el agua durante 24 horas.
En esta etapa se deben eliminar las semillas que floten, para obtener mayor
homogeneidad y vigor de las plntulas.
El semillero puede hacerse directamente en el suelo en eras o en cajas de
germinacin, cuyo suelo haya sido previamente desinfectado con Basamid
(dazomet) o con algn fumigante del suelo.

83

Los surcos del semillero se trazan con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre ellos;


en el fondo se agrega fertilizante orgnico que luego se cubre con una pequea
porcin de suelo y las semillas se colocan de forma que quedan aplanadas y
seguida entre s, luego se cubren con una mezcla de arena de ro y suelo en
partes iguales. La germinacin ocurre entre los veinticinco y treinta das.
Vivero
Las plntulas se trasplantan en bolsas de polietileno de 31 x 18 x 8 cm de fuelle,
llenas con algn sustrato compuesto por suelo, una fuente rica en materia
orgnica que est bien descompuesta y granza de arroz o arena de ro.
El lugar seleccionado para el vivero debe contar con riego y estar ubicado a media
sombra.
A los ocho das del trasplante se debe fertilizar con abono orgnico a razn de 5
g/planta. Adems, es conveniente aplicar elementos menores va foliar.
Cuando las plantas en el vivero tengan unos 70 cm de altura, pueden ser
trasplantados al campo definitivo, si la reproduccin es por semilla; en el caso de
las plantas patrones, hacer el injerto.
Injerto
Entre los cinco y ocho meses de crecimiento del arbolito patrn, en el vivero,
puede realizarse el injerto.
El injerto que da mejor resultado en anona es el del enchape lateral.
Las varetas seleccionadas deben ser de madera joven. El grosor de las mismas
depender del grosor de los patrones.
Las varetas deben prepararse entre diez y quince das antes de ser utilizadas.
Para ello, a la rama de la que se sacarn las varetas se le corta el extremo o yema
apical con hojas, pero no el pecolo de stas, con la finalidad de provocar el
acmulo de carbohidratos y para estimular el desarrollo de yemas axilares.
Poda
Los rboles de guanbana responden bien a la poda de formacin y se
recomienda realizarla a partir del momento en que se establece el arbolito y
hacerla durante uno o dos aos ms en los meses de floracin escasa.
Despus de la cosecha se hace una poda sanitaria. La poda en este rbol se hace
principalmente para eliminar ramas secas, enfermas y maltratadas, en las pocas
en que no hay frutos.

84

Riego
La guanbana es un rbol tolerante a la sequa, ya que se ha encontrado con
frutos en lugares con una estacin seca marcada. Sin embargo, cuando se
prolonga, es conveniente aplicar riego abundante antes de la floracin, durante
ella y posteriormente durante el perodo en que empieza a fructificar hasta la
cosecha.
El riego se puede efectuar por gravedad, en surcos y lo ms conveniente es
aplicarlo una y dos veces por semana, de acuerdo a la sequedad del clima.
Cosecha
La guanbana tiende a florecer y fructificar en forma ms o menos continua.
En la zona Andina el cultivo tiene dos picos de produccin: el primero se da en
febrero y marzo y el otro en los meses de junio, julio y agosto y es el ms
importante.
La fructificacin de rboles provenientes de semilla se inicia entre los tres y cinco
aos y en los rboles injertados, entre los veinte y veinticuatro meses.
La produccin de los rboles, generalmente es baja debido a caractersticas de las
flores que dificultan la polinizacin y al ataque de plagas y enfermedades; el
rendimiento flctua entre veinticuatro y sesenta y cuatro frutos por rbol, con
pesos que van de 0,25 kg a 5 kg por fruto.
La recoleccin debe hacerse en el momento en que el fruto alcanza su madurez
botnica, es decir cuando pierde algo de su brillo y algo de su color verde oscuro y
las espinas de la cscara se separan y se ponen ms turgentes. Si el fruto madura
en el rbol es atacado por pjaros y adems se desprende fcilmente.
Se debe evitar cosechar el fruto muy verde porque la pulpa no madura bien y
adquiere sabor amargo.
Algunos ndices de cosecha que se pueden considerar son los siguientes:
suavidad y, a veces, cada de los restos de las flores en los frutos;
cambio de color verde oscuro a un verde claro mate;
al golpear el fruto se escucha un sonido retumbante;
al acercarse a la madurez se nota una ligera suavidad en el extremo distal
del fruto.

85

7.5.4.3. PARTICIPACION DEPARTAMENTAL

Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Umata

Se puede apreciar que el departamento del Tolima es uno de los mayores


productores de Guanbana a nivel nacional, esto debido a las condiciones
favorables de clima, y suelo.
En la finca los almendros se sembraran 90 palos de guanbana para consumo
propio y los excedentes se comercializaran.

86

7.6 CARACTERISTICAS DEL PLATANO


7.6.1. Ficha Tcnica
NOMBRE: Pltano
7.6.1.1 COMPOSICION
Bien de Consumo:
- Perecedero: Tiene un tiempo estimado de produccin y de consumo se debe
tener condicionas ambientales aptas para su proceso de conservacin y su
posterior consumo.
Bien de Capital:
- De la forma como se consume
Pblico: Es un producto asequible a todos los estratos sociales
- Relacin con otros Bienes
Bienes sustitutos: Aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma
indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminucin de la
demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del aceite de
oliva la demanda de este bien aumenta y disminuir la demanda del aceite de
girasol
BIENES SUSTITUTOS DEL PLATANO.
PLATANO

Yuca
ame

7.6.2 SEGMENTACION DEL MERCADO


El mercado objetivo de este producto es variado, fue determinado teniendo en
cuenta las siguientes variables:

87

PRODUCTO
PLATANO

CARACTERISTICAS
FORMA: El fruto es un sincrpico grande de forma ovoide, acorazonada o irregular, de color
verde oscuro.

CARACTERISTICAS

BENEFICIOS

TAMAO: Aproximado de 15 a 20 cm de largo


COLOR: Verde oscuro
SABOR: Su pulpa es dura, y de color amarillento, sabor agridulce cuando est en periodo de
maduracin.
El pltano es un alimento que sirve como remedio natural para la Depresin y mejora los estados
de nimo.
El pltano equilibra los lquidos del organismo con lo cual es beneficiosa para regular la
Hipertensin.
Es rica en fibra, calcio y potasio.
Aporta protenas
Disminuye el colesterol y los triglicridos.
Es un alimento bajo en caloras
Rico en azucares y apenas contiene protenas y grasas
Rico en vitaminas del grupo B
Contiene buena fibra y algo de vitamina E
Sus carbohidratos ricos en almidn se digiere muy bien cuando el pltano est maduro

PRODUCTOR
Plaza
Geogrficos
Tamao de la ciudad

Agroindustria Los Almendros Ltda


Plazas de mercado,
Regin Andina
Ciudades intermedias

88

Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
conductuales
Motivacin de compra
Beneficios deseados
Publicidad
Slogan

Urbana y Rural
Templado, Clido, Caliente
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Unin Libre, separados
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la calidad del fruto y su gran valor
nutricional
Comercializacin de pltano de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA SANA

89

7.6.3 PERFIL DEL CLIENTE


tem
Personas
naturales
Comerciantes
Sexo
Masculino y femenino
Edad
20 60 aos
Nivel socioeconmico
Medio, medio alto, alto
Ocupacin
Comercializadores y distribuidores de frutas
Nivel educativo y cultural
Indistinto
Zona
geogrfica
de
residencias
Sur del Tolima
Capacidad de compra
Media y alta
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a
la calidad de la fruta elegido para este proceso. Hay que
aclarar que el producto que se eligi es el Pltano.
Motivaciones de compra

Hbitos de consumo

Diario ya que este producto se puede consumir a


cualquier hora y hay disponibilidad de precios.

7.6.4. ANALISIS DEL PRODUCTO


7.6.4.1. PROPAGACION DEL PLATANO
La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible su
reproduccin y perpetuacin a travs de la propagacin vegetativa o asexual. Por
tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas
tales como retoos y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre,
pueden realizar su ciclo de crecimiento y produccin.
FORMAS DE PROPAGACION.
Propagacin tradicional: Es el sistema de propagacin ms antiguo y hace uso
de hijos o retoos. Se caracteriza por la escasa o nula aplicacin de prcticas
culturales bsicas, de manera que las plantas se encuentran bajo libre
crecimiento, lo que provoca un alto ndice de competencia entre ellas. El material
de propagacin usado en este sistema proviene generalmente de la misma
plantacin, siendo la eficiencia del mismo baja, existiendo, adems, riesgo de
diseminacin de plagas y enfermedades.

90

- Propagacin por divisin de cormos: puede ser aplicada a cormos


procedentes de plantas jvenes o recin cosechadas. Para su aplicacin es
necesario ubicar e identificar las yemas presentes en el cormo, lo que hace que el
sistema sea altamente eficiente. Las principales etapas para su aplicacin son las
siguientes:

Seleccin del material: se recomienda el uso de cormos aparentemente


sanos y vigorosos. El nmero de plantas a generar depender del tamao
del mismo, por lo que los cormos pequeos no son recomendables.
Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les eliminan los restos
de tierra, las races, aquellas partes que se encuentren afectadas por
diversos daos y la parte area.
Desinfeccin: se prepara una solucin de agua y cloro a razn de 5 mL L1
de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos para su
desinfeccin.
Exposicin de las yemas: se corta la base de la hoja ms externa hasta
llegar a la siguiente, quedando expuesta una yema lateral en un punto en
forma de "V" formado por la intercepcin de las bases de las hojas.
Corte: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se
procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de dejar en
cada seccin una yema visible.
Siembra: se realiza en canteros previamente preparados o directamente en
bolsas de plstico tratando que la yema se encuentre cubierta por tierra o
por el sustrato y cercana a la superficie

7.6.4.2 ANTECEDENTES
Colombia participa con el 8,6% de la produccin mundial de pltano, con un
comportamiento relativamente estable en los ltimos aos, alcanzando una
produccin de 2.815.069 toneladas en 2008, con una tasa de crecimiento anual
promedio de 1,1%.
Antioquia, Quindo, Meta y Caldas son los principales departamentos productores
de pltano. Aunque la produccin de pltano, entre 1995 y 2008, en el pas creci
a un ritmo que alcanz tan solo de 1,1% anual promedio, se evidencian
importantes diferencias entre regiones, as por ejemplo Risaralda y Tolima creci
6,5% anual.
Meta, uno de los mayores productores de pltano, es el departamento que
muestra histricamente el mayor nivel de productividad del pas, con rendimientos
de 16,4 toneladas por hectrea en 2008.

91

7.6.4.3 CONSUMO NACIONAL


El consumo de pltano en el pas ha disminuido, esto se presenta por el alto
precio que debe pagar el consumidor final, ya que el canal conformado por el
mayorista y el supermercado, lo atienden los intermediarios se han especializado en
proveer a las cadenas de supermercado.

Fuente: Asociacin Hortifruticola de Colombia.

92

8. ESTRATEGIAS DE MERCADO

Es un proyecto de vida para las familias asentadas en el campo, que adems de


asegurar una alimentacin abundante y rica en protenas, vitaminas y minerales
(provenientes de la leche, carne, huevos, hortalizas, frutales, cereales), donde los
productos son sostenibles y renovables.
La granja integral le ensea a cada uno de sus integrantes a vivir con armona con
la naturaleza, preservando y disfrutando el medio que lo rodea, respirando aire
puro, evitando la tala de bosques, conservando los nacimientos de agua y
propiciando el mejoramiento de las tierras y de los cultivos.
Adicionalmente la granja integral autosuficiente, estimula el uso de tecnologas
apropiadas a bajo costo, como el empleo de la energa elica, energa solar y
produccin de gas metano que, manejadas de forma adecuada contribuyen al
bienestar de la familia rural, lo cual facilita en corto tiempo alcanzar los niveles de
autosuficiencia y sostenibilidad deseados.

8.1. Caractersticas Importantes


1. Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y
cualquier tipo de producto qumico.
2. No utilizar costosos concentrados para alimentacin animal. Por el contrario, un
fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una
cadena de transformacin constante.
3. Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los mercados
a costos muy altos.

8.2. GRANJA ECOLOGCA Y ECONMICA.


Con la granja integral se busca diversificar e integrar la produccin agraria para
aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un producto.
As, al daarse una cosecha o caer el precio en el mercado puede recurrirse a otro
producto de la granja; esto es un seguro contra los imprevistos tan comunes en el
sector agropecuario. Otro aspecto positivo es aumentar la variedad de productos,
lo cual contribuye al mejoramiento de la vida campesina, a una mejor alimentacin
y no es necesario comprar aquello que puede producirse en la granja.

93

8.3. MARCA

8.4. LOGO

SLOGAN: CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA SANA

8.5. Estrategias de Distribucin:


El canal principal de distribucin a utilizar es el de venta directa.
Dar a conocer la informacin sobre las caractersticas de los productos por
medio de folletos o plegables.
Crear la pgina Web donde se va a dar a conocer la empresa como granja
auto sostenible orgnica frutcola y porcicola.
Los cerdos sern transportados del ncleo de produccin al casco urbano
del municipio en camioneta una vez estn listos para su comercializacin.
Conocer fortalezas y debilidades de la competencia y ofrecer un producto
de mejor calidad.
8.6. Estrategias de Precios
Conservar un precio accesible para los productos proporcionando muy

buena calidad con el fin de atraer la mayor cantidad de compradores


posibles y as lograr una importante participacin en el mercado.

94

8.7. Estrategias de Aprovisionamiento de Materias Primas e Insumos

El aprovisionamiento para la produccin se realizar al por mayor,


buscando descuentos por el volumen de compras.
Enriquecer el suelo con humus que resulta de la descomposicin de la
materia orgnica, lo que le da mayor grado de fertilidad y un aumento en la
capacidad de retencin de humedad
Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo.
Reciclar todos los desperdicios de la granja.
Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades
insecticidas y repelentes de las mismas plantas (Alelopata)
Abonar las plantas con el abono orgnico obtenido de las pilas de compost

8.8. Estrategias de Promocin

No se considera ningn tipo de promocin

8.9. Estrategias de Comunicacin

Ofrecimiento directo del producto a los clientes a travs de tarjetas de


presentacin.
Creacin de una pgina Web
Lograr crear buenas relaciones pblicas con las personas y organizaciones
relacionadas con el negocio.
Por medio de cartas de presentacin la Granja Integral se dar a conocer
ante otro tipo de entidades como proveedores, mayoristas de carne de
cerdo con el objetivo de realizar contactos comerciales.

8.10. Estrategias de Servicio


Ofrecimiento del servicio de suministro de cerdos en condiciones estables
de oferta tanto en calidad como en cantidad de producto con la firma de un
contrato con pliza cumplimiento como garanta (opcional)

95

Obtener el sello de calidad y certificacin sello verde de alimento


ecolgico. para comercializar nuestros productos en el mercado nacional
La granja debe verse como un todo, como un conjunto de elementos en el que se
integran la familia campesina, el agua, el suelo, la produccin vegetal y animal,
respetando la naturaleza. Las labores se deben llevar a cabo con la mano de obra
que genera la familia campesina y de la organizacin, empeo y perseverancia
que aquella ponga en la granja depender el xito de la misma.

96

9. ESTUDIO TECNICO Y DE INGENIERIA


Mediante el estudio tcnico, se pretende enmarcar los pasos a seguir en cuanto al
manejo de los individuos, en todas las etapas que comprende una granja de cra
de cerdos y las etapas de produccin de frutos orgnicos.

9.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el estudio tcnico y de ingeniera para determinar las principales variables
influyentes en la ubicacin tamao y procesos tcnicos y tecnolgicos de la finca
auto sostenible Los Almendros.

9.2. Objetivos Especficos


1. Analizar los factores y variables que determinan la ubicacin de la Finca
Auto sostenible.
2. Determinar el tamao de la Finca Auto sostenible.
3. Establecer los procesos tcnicos y tecnolgicos de produccin,
comercializacin, de productos orgnicos.
4. Determinar el cronograma y las obras civiles y de infraestructura para el
montaje de la Finca Auto sostenible.

9.3. FICHA TCNICA DEL PRODUCTO


Se estima una produccin de 75 cerdos Landrace y 75 cerdos Pietrain en pie por
semestre, para un total de 300 cerdos por ao. Los cerdos tienen las siguientes
caractersticas:

Raza:
Origen:
Peso mximo adultos machos:
Peso promedio al nacer:
Peso promedio al destete:
Edad de comercio:
Rusticidad:

Landrace y Pietrain
Dinamarca
200 Kg.
1,2 Kg.
13 Kg.
180 das
Buena

97

Cantidad de grasa dorsal:


Prolificidad:

16 mm.
9 12 lechones / parto

En lo tecnolgico, se practicar una produccin preventiva y sostenible.


Nombre comercial: Agroindustria los Almendros Ltda
Eslogan Publicitario: Consume Lo Natural y Tendrs Vida Sana
Forma de presentacin: Cerdo en pie.
Unidad de medida: Kilogramo (Aproximadamente animales de 110 kilos).

9.4. CARACTERIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO


Localizacin
El proyecto esta planteado para ser desarrollado en el municipio del Guamo
Departamento del Tolima, en la Vereda El Chorro finca Los Almendros. Las
condiciones agro ecolgicas para este lugar son:
Extensin total: 504,3 Km2
Extensin rea urbana: 3,92 Km2
Extensin rea rural: 500,38 Km2
Altitud (metros sobre el nivel del mar): 321 m.s.n.m.
Temperatura media: 28C
Distancia de referencia: 42 Km de Ibagu
El municipio limita por el norte con los municipios del Espinal y San Luis, por el
Sur con los municipios de Saldaa y Purificacin, por el Oriente con el Municipio
de Surez y por el Occidente con el Municipio de de San Luis. La poblacin total
estimada a 2008: 34.108 habitantes que corresponde al 2,81% del Departamento
del Tolima. Poblacin Urbana: 16.384 habitantes (48%). Poblacin Rural: 17.760
habitantes (52%). El municipio del guamo, cuenta con nueve barrios en el sector
urbano, (I.F.A., Libertador, Santa Ana, Milan, Alfonso Lpez, El Carmen, Centro,
Pablo Sexto, San Martn), y 15 veredas en el area Rural (Planadas, Arenosa, El
Badeo, Caracol Barroso, Bellavista, Rincon Santo Bocas De Lemay, Callejn De
Guaduas Porvenir, Callejn De Guaduas, Caracol Igaes, Caada Alta,
Caada Baja, Jagualito El Rodeo, Caada Ondequeras, Caada Unin, Cerro
Gordo, Cerro Gordo Peones, Guamal y el Chorro.)
Su principal fuente econmica es la agricultura. Sus fuentes hdricas de mayor
cauce son los ros Magdalena, Luisa y Saldaa, varias corrientes menores y
numerosas canales de riego.

98

La realizacin del presente estudio de factibilidad propone el desarrollo de un plan


productivo porcino y frutcola basado en las polticas agrcolas para ser llevado a
cabo en el municipio del Guamo, Tolima, por poseer las condiciones climticas
adecuadas (T 28C) para el montaje de un centro de produccin orgnica; se
ubica a 42 kilmetros de Ibague, cerca de uno de los principales centros de
comercializacin y consumo del pas como es la capital del Tolima.

Ilustracin 15 Ubicacin del Municipio del Guamo, en el


Departamento del Tolima

FUENTE: http://www. maps.google.es

La finca Los Almendros, est ubicada en la carretera que del Guamo conduce al
municipio de Saldaa, entrando por la va interna que lleva al ro Saldaa en la
vereda del chorro. Su extensin total es de 3 hectreas; su topografa es plana.

9.5. CARACTERIZACIN TECNICA DEL PROYECTO


A continuacin, se describe el manejo a implementar en cada etapa productiva
porccola de cra determinando la viabilidad tcnica del proyecto.

99

9.5.1. Descripcin Del Proceso


Acondicionamiento de instalaciones: Preparacin del corral e instalacin de
bebederos con un correcto suministro de agua y comederos, todo en buen
funcionamiento.
Compra de materia prima e insumos: Cerdos destetos de 8-9 Kilos de 28 das
aproximadamente, alimentos concentrados y medicamentos preventivos.
Recepcin y control sanitario: Una vez lleguen los cerdos al ncleo productivo
se procede a verificar su estado sanitario y examen semiolgico; para luego
instalarlos en su respectivo corral para la ceba. En caso de no estar vacunados se
proceder a aplicar las vacunas respectivas segn la ley que son aftosa y peste
porcina. Igualmente se le suministra vermfugos para desparasitarlos.
Ceba: Suministro de concentrado a voluntad y de acuerdo a su estado de
crecimiento (precebos y cebos); con un control semanal de peso.
Purga: Suministro de vermfugos a los cuatro meses del proceso productivo.
Comercializacin: Una vez alcancen el peso requerido para su venta, se ofrece
en el mercado objetivo.

100

9.5.2. Flujo Grama


Proceso de Implementacin de la etapa productiva porcicola de cra
INICIO
ACONDICIONAMIENTO
DE INSTALACIONES

PREPARACION DE
CORRAL Y BEBEDEROS

COMPRA DE MATERIA
PRIMA E INSUMOS

CONCENTRADOS Y
MEDICAMENTOS
PREVENTIVOS

RECEPCION Y CONTROL
SANITARIO

VERIFICAR ESTADO
SANITARIO

CEBA

SUMINISTRO DE
CONCENTRADO

PURGA

COMERCIALIZACION

FIN

101

EXAMEN
SEMIOLOGICO
CONTROL SEMANAL DE
PESO

INSTALACION
EN CORRALES

9.5.3. Descripcin de las caractersticas de los individuos


El estudio plantea el uso de razas reconocidas como de tipo magro, ya que
presenta unos bajos valores de engrasamiento. En Colombia, no es comn
encontrar gran disponibilidad de animales que cumplan con estas caractersticas
(Landrance y Pietrain) y teniendo en cuenta que se requiere adquirir animales de
altsima prolificidad garantizando un optimo estatus sanitario de los mismos, se
plantea la posibilidad de tener en cuenta que el tipo de animal propuesto para el
estudio de factibilidad acorde con las caractersticas descritas ser gentica pura ,
cabe aclarar que dentro de las recomendaciones tcnicas realizadas por las casas
genticas comerciales, la opcin mas probable para ser usada en el proyecto
podra ser animales TECNIAGRO, pues de acuerdo con la experiencia
profesional del veterinarios de la regin , esta lnea gentica se puede adaptar con
mayor facilidad al sistema de crianza en confinamiento.

9.5.4. Proveniencia de los individuos


El pie de cra de la granja, se adquirir en TECNIAGRO empresa lder en la
produccin porcina de Colombia, inici en 2004 un programa que busca formar a
los pequeos productores de granjas porccolas, en procedimientos bsicos; se
encuentra ubicada en el departamento de Antioquia. Dentro de sus objetivos esta
brindar productos de buena calidad.

9.5.5. PROGRAMACIN DE GRANJA


Por medio de la programacin de la granja, podemos determinar la planificacin
de actividades, disponibilidad de espacios y equipos, parmetros operacionales,
comerciales, tcnicos y administrativos necesarios para las etapas productivas de
nuestra piara

Programacin de la granja

Duracin de la Gestacin
Duracin de la Lactancia
Aparicin del Celo Pos-Destete
Porcentaje de preez

114 Das
28 Das
7 Das
82%

102

Nmero de Lechones Nacidos Totales ( x )


Porcentaje de Natimortos
Porcentaje de Momias
Nmero de Lechones Nacidos Vivos ( prom )
Porcentaje de Mortalidad en Lactancia Max.
Nmero de Lechones Destetos por Cerda
Porcentaje de Mortalidad en Precebos
Nmero de Lechones que terminaron Precebos( X )
Duracin del Precebos

11,07
1,16%
1%
10,84
14,27%
9,29
1%
9,19
28 Das

Convenciones
Ritmo de Produccin (R.P)
Frecuencia en que los animales salen a mercado

15 Das

Ciclo Reproductivo (C.R)


Duracin del ciclo reproductivo de una hembra

149 Das

Perodos de Produccin (P.P)


Nmero de Ritmos de Produccin por ao

24.33

Nmero de Partos Cerda Ao (N.P.C.A)


Cuantos partos tendr una cerda en un ao

2,45

Nmero de grupos de Cerdas Ao (N.G.C)


N de grupos de hembras a conformar

10

Nmero de Cerdas por Grupo (N.C.P.G)


N total de cerdas que conforman un grupo

Nmero de cerdas Efectivas


N total de cerdas reproductoras en la granja

59

Nmero de Cerdas Totales (N.C.T)


Totalidad de cerdas en la granja

70

Partos Totales Ao (P.T.A)


N de Partos de las cerdas efectivas

145.72

Nmero de servicios Totales Ao (N.S.T.A)


N partos/ao* N de hembras totales

171.95

Nmero de Partos por Perodo (N.P.P)


Partos totales al ao/ Periodos de Produccin

5.99

103

Nmero de Servicios por Perodo (N.S.P.P)


N de Servicios totales al ao/ periodos de produccin

7.1

Nmero de reproductores (17 hembras por macho)


N de total de machos viable

9.5.6. Forma de transporte de ingreso de los animales a la granja


Durante el transporte de los animales al nuevo establecimiento se considerar uno
de los aspectos ms importantes para el traslado de los individuos que es el
bienestar animal, adems se tendr en cuenta lo estipulado en la resolucin 2640
de 2007 del ICA, por ello requerir tanto de equipo apropiado como de la
supervisin de los operarios. Durante el traslado, se contar con una fuente de
agua (chupo) por cada 5 animales transportados y luz permanente. La densidad
en el vehculo ser de 0.51 m2/cerdo de 100 kg por lo tanto el movimiento ser de
22 individuos por embarque, debido a que debemos aprovechar el transporte de la
mayor cantidad de animales por traslado, ya que el pie de cra ser proveniente
del departamento de Antioquia, (multiplicadora de TECNIAGRO).

9.5.7. Adaptacin De Los Individuos


La adaptacin, es el proceso por el cual se ingresan los animales a la granja
destino, favoreciendo su aclimatacin a la temperatura, caractersticas de la zona,
acomodacin a las nuevas instalaciones y sistema de produccin dentro del cual
cabe mencionar que para el presente proyecto, debe contemplar la habituacin de
las cerdas a permanecer en confinamiento, a los nuevos pisos, al manejo y
restriccin de espacios por medio del uso de cercas. Dentro de esta etapa adems
se llevar a cabo la cuarentena que permite a los animales habituarse a los
niveles patolgicos y agentes productores de enfermedades endmicos de la
zona, durante el cual los individuos permanecern asilados para evitar o limitar el
riesgo de transmitir una enfermedad contagiosa, hacindose tambin el monitoreo
de enfermedades, en el cual deber observarse la presencia de signos clnicos
tales como moco, diarrea, secrecin nasal, heces con moco y sangre entre otros.
Los animales antes de entrar en la cuarentena, y durante los 30 das siguientes no
debern presentar ninguna sintomatologa de enfermedades tales como:
Brucelosis, Aujezky, Fiebre Aftosa, PPC, Leptospirosis y PRRS. Las pruebas para
determinar la presencia de anticuerpos consistirn en la realizacin de serologas.
El mtodo de identificacin de individuos en la porccola se har por medio de
chapetas, por su facilidad de uso, bajos costos en comparacin con las

104

tecnologas electrnicas y mxima legibilidad (95%) con solo 5% de prdidas en


cerdos a matadero. Aquellas hembras que hayan sido identificadas en la granja de
origen, no sern re-chapeteadas sino que se retomar la numeracin

9.5.8. Cra de Porcinos


Los cerdos se pueden criar hasta cuando alcanzan aproximadamente entre 50 y
100 kg de peso vivo. La conversin alimentara de los cerdos es de 3,5 kg de
alimento por cada kilogramo de peso ganado.
Si se cra al cerdo sin ningn control, el consumo de su carne puede ser fuente de
enfermedades parasitarias para el consumidor. Por ello, se debe enfatizar la
importancia de contar con un buen sistema de manejo a nivel de criadero familiar.
La cra puede iniciarse con una pequea piara compuesta de dos a cinco vientres
y un macho.
El criador debe verificar diariamente si los cerdos comen su racin y engordan
normalmente. Tales observaciones permitirn tomar las precauciones necesarias
para evitar problemas parasitarios y enfermedades.
Las caractersticas productivas pueden variar segn el tipo de animal y raza que
se utilice, as como de las condiciones medio ambientales de la localidad.

Fertilidad:

75%

Cras por parto:

10,5 lechones. Sin embargo, en


condiciones de traspatio, es aceptable el
destete de 5 lechones por camada.

Nmero de partos por ao:

2,5

Perodo de gestacin:

3 meses, 3 semanas y 3 das.

Duracin del ciclo estral:

21 das.

Peso promedio al nacimiento:

1,10/1,30 kg dependiendo del tamao de


la camada.

Peso al destete (60 das):


Peso
promedio
meses):

final

A mayor nmero de lechones nacidos,


menor es el promedio de peso del lechn
al nacimiento.
15 kg.
(6 50 kg. En el caso de explotaciones
comerciales con razas puras se puede

105

doblar este peso en el mismo perodo.


Peso del macho al empadre:

Peso de
empadre:

la

hembra

Se debe iniciar el empadre a los 15


meses de edad con un peso de 110/120
kg.
al 90/110 kg de peso y (ocho meses de
edad).

9.5.9. Produccin
Generalmente se orienta a la obtencin de carne y grasa. El cerdo posee alta
eficiencia alimenticia y produce los ms altos rendimientos de carne al sacrificio
(80%), su carne tiene alto valor nutritivo por ser la ms rica en grasa y ms pobre
en agua.
La produccin porcina comprende varias modalidades: La produccin de
reproductores, la engorda de animales, la produccin de lechones destetados para
la venta a otras granjas y terminacin de ciclo de engord para su venta.
Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores de alta
calidad gentica. El proceso de produccin en una explotacin nueva se inicia
desde el momento en que se obtienen buenos productores, para lograr esto se
requieren determinados conocimientos relacionados con la seleccin y
cruzamiento as como de consanguinidad con la nica finalidad de mejorar las
razas y aumentar su productividad.
El mejoramiento gentico depende de los siguientes factores:

Intensidad de seleccin
Precisin de la seleccin
Variacin gentica entre los genotipos
Intervalo entre generaciones

La intensidad de la seleccin estar en funcin del porcentaje de los animales que


se escojan como productores. De tal forma que entre mas bajo sea este
porcentaje, mas pronto se obtendr un buen comportamiento gentico.
La precisin de la seleccin toma en cuenta el grado de heredabilidad es decir la
transmisin de ciertas caractersticas.

106

La variacin gentica entre genotipos caractersticos como la longitud de la canal,


el espesor de la grasa dorsal y la superficie del msculo dorsal se heredan en un
50 hasta 65%.Otras caractersticas como el peso al destete nicamente se
heredan entre 5- 15%
Para que una poblacin animal sea susceptible de mejorarse genticamente
requieren que sea heterognea.
El intervalo entre generaciones es el tiempo promedio entre dos generaciones
sucesivas de cerdos productores, o sea alrededor de dos generaciones sucesivas.
O sea alrededor de dos aos y medio.
Entre mas corto sea este periodo mayor ser el grado de mejoramiento gentico
que se logre en un tiempo determinado
Existen adems algunos mtodos para seleccionar los reproductores entre los que
se encuentran:

Seleccin por rendimiento o seleccin individual


Seleccin por descendencia o prueba de progenie

En la seleccin de reproductores se requieren tomar en cuenta tanto las


caractersticas fenotipicas como las relacionadas con la productividad propia de
cada individuo.
Entre las caractersticas que se deben considerar para la seleccin de los
reproductores estn las siguientes:
Machos:
rganos genitales bien desarrollados
Marcado deseo sexual (libido)
En la hembra:

Feminidad y temperamento tranquilo


Ubre sana con buen soporte.
Vulva sana sin exudados
Manifestacin regular del estro

En machos y hembras es deseable considerar las siguientes caractersticas:

Cuerpo largo con buenos aplomos


Jamones grandes y profundas
Dedos cortos, rectos y sin separacin.

Respecto a las normas de produccin que deberan tomarse en cuenta:


En el macho:

Que alcance un peso vivo mnimo de 100 kg en 150 das.


Que tengan una capa dorsal de grasa menor de 2.5 cm.

107

Que tengan una conversin alimenticia de 3 kg de alimento por


kilogramo de crecimiento.

En la hembra:

Peso vivo de 1 kg al nacer y 12 kg al destete.


Hija de una madre con buena conformacin corporal, de alta
fertilidad y buena madre.
Ausencia de defectos hereditarios en la madre y sus hermanos.
Ausencia de problemas en el primer servicio.

El cruzamiento es el apareamiento entre individuos de diferentes razas con el


objeto de lograr animales ms productivos. Lo anterior se debe al vigor hbrido
producto del cruzamiento entre dos individuos de diferente raza.
El vigor hbrido ser mas marcado en individuos producto del cruce de ms de dos
razas, por ello en la actualidad para fines comerciales los productores por lo
general no utilizan como progenitores animales puros en su lugar emplean tanto
en hembras como en machos animales cruzados con mayor productividad y
elevada eficiencia reproductiva

9.5.10.

Produccin de lechones destetados

La produccin de lechones destetados para la venta puede realizarse en libertad


en confinamiento. El primero consiste en dejar libre a la cerda con su camada para
que se alimenten de la pradera por pastoreo, necesitndose que el productor
coloque estratgicamente comederos, bebederos y sombreaderos. Con el
pastoreo las hembras hacen ms ejercicio y consumen dietas menos
concentradas, con la consecuente ventaja de que los animales que andan
pastoreando son menos susceptibles a enfermedades. Por otro lado en el sistema
bajo confinamiento, los animales se mantienen en sus porquerizas, y all mismo se
les ofrece alimento y agua. El sistema requiere de instalaciones adecuadas, que
mantenga limpios y secos a los cerdos. La ventaja de este sistema es que los
animales ocuparn menos espacio y se puede vigilar su alimentacin y las
condiciones higinicas.

108

9.5.11.

Produccin de cerdos de engorde

La produccin de cerdos para engorda se realiza en confinamiento en tres


sistemas bsicos:

Sistema familiar
Sistema Todo adentro-todo afuera
Sistema de produccin continua

En el sistema familiar la engorda es extensivo y poco tecnificado, se explotan


animales criollos que son poco eficiente, los animales se alimentan con
desperdicios de la cocina, el periodo de espera es largo, es muy probable que la
carne contenga parsitos que afecten al ser humano, los animales estn
propensos a sufrir enfermedades, algunas de ellas mortales como la Peste Clsica
Porcina u Clera Porcino. El sistema de produccin continua es un sistema de
explotacin intensivo donde el productor compra y vende animales continuamente.
Cada vez que el productor vende animales engordados, los reemplaza por otros.
La principal desventaja de ste sistema radica en que al tener animales de
diferentes edades, los riesgos por contagios y enfermedades son mayores.
Adems de que al estar ocupadas constantemente las jaulas de porcin, se
dificulta su desaparicin.
El uso del sistema todo dentro/todo fuera significa
establecer un grupo de cerdos en un perodo de alimentacin (generalmente
despus del destete) y mantenerlos como un grupo hasta que llegan a la etapa de
acabado. Una vez que se establece el grupo no se introducen ms animales. El
tamao del grupo depende de las instalaciones, pero es, por lo menos, del tamao
apropiado para las instalaciones de acabado.
El manejo todo dentro/todo fuera previene la transmisin horizontal de
enfermedades que ocurren con el manejo en flujo continuo
Adems, todo dentro/todo fuera puede disminuir los das a mercado, sin embargo
habr una disminucin del uso de las instalaciones comparado con el manejo a
flujo continuo.
Puntos importantes:
El sistema todo dentro/todo fuera puede aumentar el rendimiento y
disminuir las enfermedades. Conservadoramente, la GDP puede mejorar
7% y la eficiencia alimenticia en 5-7%.
El sistema todo dentro/todo fuera puede tener mucho valor cuando se
hace solo, sin necesidad del destete temprano.
El valor del todo dentro/todo fuera depende de la enfermedad presente, la
densidad de cerdos, el alojamiento y el manejo.
Todo dentro/todo fuera funciona controlando la transmisin horizontal de
enfermedades entre diferentes grupos de cerdos.

109

Todo dentro/todo fuera ayuda a preservar el estatus de sanitario de los


cerdos que ingresan.
Todo dentro/todo fuera presenta la oportunidad de obtener datos exactos
de la conversin alimenticia.
Todo dentro/todo fuera ayuda a detener los riegos de otras enfermedades
(Salmonella, SRRP).
Con todo dentro/todo fuera no se utiliza el 100% de las instalaciones.
Todo dentro/todo fuera requiere manejar el flujo de animales.
Para lograr los mejores resultados, el manejo todo dentro/todo fuera debe
ser absoluto, sin reserva ni excepciones.

9.5.12.

Ciclo De Produccin Porcina

El ciclo de produccin de lechones empieza con el apareamiento de la marrana y


el semental, y concluye con el destete de los lechones. El ciclo de produccin de
cerdos en engorda empieza al destete de los lechones y termina cuando los
animales han logrado un peso vivo promedio de 90 a 100 kg cada uno.
El ciclo de produccin de lechones comprende dos periodos: El periodo que va
desde que se cubre la marrana hasta aproximadamente una semana antes del
parto, denominndosele periodo de gestacin, el cual tiene una duracin de
aproximadamente 16 semanas de gestacin.
El periodo comprendido entre una semana antes del parto y el desteten se
denomina periodo de lactancia y dura normalmente 8 semanas. Por su parte el
ciclo de engorda tiene una duracin promedio de 20 semanas. Por razones de
manejo la engorda se divide en dos periodos de cerca de 10 semanas cada uno.
El primer periodo suele llamarse periodo de crecimiento. Termina cuando el animal
ha alcanzado un peso vivo de 60kg. El siguiente periodo denominado de
finalizacin, termina cuando el animal ha logrado un peso vivo de unos 100 kg.
En este sistema, las cerdas se cargan en grupos y a intervalos de 4 semanas. Si
se cargan las cerdas en grupos de dos, cada 4 semanas entrarn en su periodo
de gestacin .De esta forma la seccin de gestacin tendr siempre un total de 8
marranas. A su vez cada 4 semanas salen dos cerdas en gestacin hacia la
seccin de maternidad y cra, donde permanecen por un periodo de
aproximadamente 8 semanas. Por lo tanto, esta seccin tendr siempre 4
marranas. Cada 4 semanas se devuelven 2 marranas a la seccin de gestacin, al
mismo tiempo que entran otras dos hembras gestantes a la sala de maternidad y
cra. De esta manera, la granja mantendr 8 + 4 cerdas madres ms un semental
en el ciclo de produccin de lechones. En tal caso se producen cada 4 semanas
dos camadas con un promedio de 10 lechones destetados, que entraran en la

110

seccin de engorda. Debido a que el periodo de engorda es de aproximadamente


20 semanas, se encuentran 5 grupos de 20 animales, o sea, un total de 100
animales en la seccin de engorda.
En el caso, la granja tendr un semental, 12 cerdas madres y 100 animales en
engorda y se producirn hasta 25 cerdos finalizados cada 4 semanas.

9.5.13.

Instalaciones Y Alojamiento Para Cerdos

Los alojamientos para cerdas vacas y gestantes incluyen las siguientes


instalaciones:
Corrales individuales
Corrales para grupos de cerdas
En todo caso es importante que las cerdas tengan un lugar para moverse.
En climas templados es suficiente tener corrales abiertos con una superficie de 2030 metros cuadrados con un rea de sombra de 2 m2 por animal.
Tambin es importante que cada animal disponga de un mnimo de 30 cm de
comedero y bebedero.
Las cercas que bordean el corral deben construirse con malla ciclnica de alambre
grueso. La cerca se entierra 10 cm bajo e suelo para que los animales no se
escapen, ni tampoco que depredadores o personas no autorizadas puedan entrar.
Los postes que sostienen la malla pueden ser de madera, concreto o metal y
deben estar enterrados por lo menos 50 cm. La distancia entre los postes deber
ser unos 3 metros y la altura de 1.10. En climas templados tropicales se utilizan
instalaciones semi-cerradas. Los animales se alojan en grupos de hasta 12
animales.
Cada grupo se coloca en un corral con una superficie de descanso por lo menos
de 1.20 metros cuadrados, y un rea de ejercicios de unos 3 metros cuadrados
por animal, ms jaulas con comederos y bebederos.

El siguiente dibujo muestra algunos tipos de alojamiento para cerdas en gestacin:

111

Ilustracin 16 Instalaciones y Alojamiento para Cerdos

(1) Construccin semi-cerrada con tres corrales para alojar grupos de hasta doce
marranas cada uno.
(2) Al abrir la puerta, se permite a las marrajas salir, por grupos, al rea de
ejercicios con jaulas de alimentacin.
(3) Jaulas individuales de alimentacin.
(4) Comederos con tapas
(5) Puertas para encerrar a las marranas en su corral. Al dejar encerrados los tres
grupos de cerdas, se puede pasar con un tractor con pala para sacar el estircol.
(6) Pasillo a desnivel para el estircol.
(7) Pisos con pendientes hacia el pasillo del estircol.
(8) En el caso de las cerdas en pastoreo, se colocan uno o ms alojamientos de
tipo rstico en el campo. Estos pueden servir tambin para alojar a las cras.

112

(9) Seccin de una instalacin cerrada.


(10) Pasillo que permite la salida de las cerdas al rea de ejercicios. Las heces
slidas, que no entran al canal del estircol, quedan all. Por eso, este pasillo se
conoce tambin como pasillo del estircol.
(11) Canal del estircol cubierto con rejillas metlicas o de concreto. Los pisos de
la zahrda quedan con una pendiente hacia este canal.
(12) Pasillo para repartir los alimentos.
(13) Comederos.
Las jaulas individuales se usan para suministrar alimento en forma separada a
cada animal. Esto evita las peleas entre los animales, adems de que permite una
revisin ms cuidadosa de stos para detectar si estn enfermos de stress y si
comen bien.
Es conveniente alojar a los verracos en un corral separado dentro de la nave o en
el corral de semipastoreo de las cerdas con el fin de favorecer la aparicin del
celo.

9.5.14.

Alojamiento para animales de cra

Los alojamientos para los animales de cra incluyen los siguientes tipos de
corrales:
Corrales para bao y desinfeccin
Corrales para maternidad y cra
Corrales para maternidad
Corrales para cra
En la ltima etapa de la gestacin se pasa la cerda al corral de bao para baarla
y desinfectarla.
(1) Bao para cerdas. Se utiliza una ducha de mano con agua a temperatura
aproximada de 35C. Despus del bao, la cerda pasa al corral de maternidad y
cra. Este corral es un combinado que sirve para el parto, la lactancia y la cra.
(2) Jaula de la cerda, con un ancho de 60-80 cm.
(3) Comedero con bebedero para la marrana.

113

(4) Barra protectora en la parte trasera de la jaula. Sirve para proteger a los
lechones de las patas de la madre.
(5) Barras protectoras laterales. Su altura es ajustable para dejar en la parte
inferior un espacio de 20-30 cm con el fin de que los lechones puedan entrar y
salir libremente. La altura se debe ir ajustando conforme las cras crecen.
(6) El rea para los lechones se encuentra a ambos lados de la jaula de la cerda.
(7) Cuando los lechones crecen, se pueden abrir las barras protectoras laterales.
Primero se retira la barra protectora de un lado y despus la del otro lado. De esta
manera se ampla gradualmente el espacio.
(8) Pasillo para el estircol. Las heces que no entran en el canal, quedan en este
espacio.
(9) Ms tarde, se abren las puertas con el fin de que los animales tengan mayor
espacio para moverse.
(10) El piso tiene una pendiente de 3% hacia el canal de las heces y orina

9.5.15.

Alojamiento para animales de engorda

Son en general ms simples que los alojamientos para animales de cra.


Para la engorda de lechones que alcanzan un peso vivo de no ms de 30 kg cada
uno, se emplea a veces el siguiente tipo de alojamiento:
(1) Batera elevada de alambre grueso, con piso de rejilla, con una capacidad de
hasta 5 lechones.
(2) Pisos por debajo de la batera, en pendiente hacia el canal del estircol.
(3) Canal del estircol
(4) Pasillo para repartir alimentos
(5) Comederos. Los materiales pueden ser diversos, pudindose emplear algunos
materiales como la madera de bamb.
Cuando el granjero posee solamente pocos animales de engorda, puede construir
corrales hechos con materiales de la regin:

114

Corral rstico de madera, con piso elevado, para la engorda de unos 5


cerdos hasta alcanzar un peso vivo de 90 kg. El corral deber orientarse
de tal modo que los vientos dominantes peguen en la pared trasera del
corral, que est cerrada. As se protegen los animales. Los corrales con
piso elevado tienen la ventaja de que la infestacin por parsitos
intestinales es mnima, porque los cerdos nunca van a estar en contacto
con el suelo. En climas clidos estas bateras se cubren con un techo de
paja y hojas de palma, que hacen un ambiente fresco para los animales.

Cuando se engordan una cantidad mayor de cerdos, se necesitan corrales del


siguiente tipo:

Corral de engorda de una nave semicerrada o cerrada.


Pasillo para el estircol, con piso de rejilla y canal para las heces y orina.
rea de descanso con comedero.
Puerta para encerrar a los animales en el rea de descanso, para limpiar
el pasillo del estircol, y para el manejo de los animales.

Los corrales de engorda se usan para la engorda inicial de los lechones, como
para el crecimiento como para la finalizacin. Sus medidas varan segn el
sistema de engorda y puede ser:
Un solo tipo de corral universal para 10 animales hasta alcanzar un peso vivo de
hasta 90-100 Kg. c/u.

9.5.16.

Secciones de alojamiento

Una seccin consta de un nmero de corrales similares, distinguindose las


siguientes secciones:

Seccin de corrales reproductores


Seccin de corrales de maternidad y cra
Seccin de corrales de engorda.

La cantidad de corrales en cada seccin depender del nmero de hembras


madres, de su produccin y del tiempo que los animales permanecen en cada
seccin.
9.5.17.

Requerimientos de espacio

El siguiente dibujo muestra planos generales de diferentes corrales y jaulas, con


medidas promedio en metros:

115

(1) Corrales y jaulas de la seccin de reproductores


(2) Corrales de la seccin de maternidad y cra
(3) Corrales de la seccin de engorda
(4) Corral del semental
(5) Corral de tierra de hasta 30 m2, con sombreador de 2 m2 y una jaula de
alimentacin para cada animal
(6) Jaula dentro de una nave, ms un rea de 3 m2 al aire libre para descanso y
ejercicio del animal
(7) Jaula con rea de descanso dentro de una nave, ms un rea de 2 m2 al aire
libre para ejercicios.
(8) Jaula con rea de descanso y ejercicio en la nave
(9) Corral universal para 1 semental, o hasta 4 cerdas
(10) Corral de bao y desinfeccin
(11) Corral de maternidad
(12) Corral de cra
(13) Corral combinado de maternidad y cra
(14) Corral universal equipado para la maternidad
(15) Corral universal para engordar hasta 8 cerdos
(16) Corral universal para engordar hasta 10 cerdos
(17) Corral de crecimiento para 10 lechones
(18) Corral de finalizacin para 10 animales
(19) Corral de engorda inicial para 20 lechones
(20) Corral de crecimiento para 10 animales
(21) Corral de finalizacin para 10 animales

116

Ilustracin 17 Requerimientos de espacio para cerdos

117

9.5.18.

Requisitos generales de construccin

Antes de construir las instalaciones para alojar los cerdos se recomienda tener
presentes las siguientes consideraciones:
El terreno debe tener un drenaje adecuado para evitar enfermedades neumnicas
y artritis.
La orientacin de las construcciones cuando son abiertas debe ser tal que los
animales estn protegidos contra vientos. Para disminuir los efectos del sol se
debe ubicar el eje de los edificios en direccin Este-Oeste.
Las construcciones deben ser de acceso fcil y su diseo debe considerar la
secuencia de trabajos de rutina y el flujo del personal. La construccin debe contar
con un suministro de agua limpia y los edificios deben contar con corriente
elctrica. El piso debe tener una adecuada capacidad aislante. El ambiente interior
debe tener una adecuada temperatura y humedad, por lo que necesita una buena
ventilacin.
La temperatura ambiental ms adecuada para cada tipo de animal es la siguiente:
Marranas en gestacin 20 C
Marranas en maternidad y cra 17 C
Lechones de hasta 2 semanas de edad 30
Lechones hasta 20 kg de peso vivo 25 C
Cerdos hasta 50 kg de peso vivo 20 C
Cerdos de ms de 50 kg de peso vivo 17 C
Las variaciones en la temperatura ambiental entre el da y la noche, afectan a los
animales, especialmente a los jvenes y a los lechones recin nacidos. En climas
fros, estos animales requieren de aire acondicionado a la temperatura adecuada.
Las temperaturas extremosas tambin afectan a los cerdos de engorda. Los daos
resultan en un menor crecimiento y en un mayor consumo. En dichas
circunstancias es til una cama de paja en corrales fros, para que los animales
puedan soportar mejor las temperaturas bajas. Los animales alojados
individualmente son ms susceptibles a bajas temperaturas que aquellos alojados
en grupos.
Cuando hace demasiado calor, se puede mantener a los animales frescos en pilas
con agua.

118

9.5.19.

Alimentacin

Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua,
energa, protenas, minerales y vitaminas.
Segn la clase de animal, las necesidades diarias de agua son aproximadamente
las siguientes:
Tabla 11 Consumo de agua para Cerdos
Clase de animal
Verraco
Marrana en gestacin
Marrana en lactancia
Lechones destetados
Lechones en crecimiento

Consumo diario de agua


10-15 litros
10-17 litros
20-30 litros
2-4 litros
6-8 litros

La falta de alimentos energticos disminuye la conversin alimentara y retarda el


crecimiento. En cambio, un exceso produce demasiada grasa, que puede provocar
infertilidad temporal. En cuanto a las protenas es necesario considerar no solo la
cantidad sino la calidad. Una deficiencia de protenas en cantidad o calidad causa
problemas de apetito y anomalas en el pelo y la piel, particularmente en los
animales jvenes. Los minerales que se requieren en la alimentacin de los
cerdos son principalmente calcio, fsforo, cloro y sodio. Los dems minerales se
encuentran en los alimentos. Los cerdos generalmente son sensibles a la
deficiencia de casi todas las vitaminas.
El principal objetivo de la produccin porcina es obtener la mayor ganancia de
peso de los animales, con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda
posible.
Las buenas prcticas nutricionales son esenciales para una buena salud y
produccin del ganado porcino, en la racin diaria ser necesario proveer de una
cantidad adecuada de nutrientes para obtener una buena ganancia diaria de peso,
este proceso y la cantidad necesaria de alimento apropiado y balanceado para el
estado productivo del animal que satisfaga sus requerimientos nutricionales de
energa, protena, minerales, vitaminas y agua.

119

9.5.20.

Composicin de alimentos para cerdos

Para elaborar raciones con una cierta composicin, se mezclan varios alimentos
disponibles. Al respecto se distinguen:

Alimentos ricos en energa


Alimentos ricos en protenas
Alimentos ricos en energa y protenas
Alimentos ricos en vitaminas y minerales

Los alimentos ricos en energa contienen en general ms de 3200 kcal de energa


y menos de 130 de protenas digestibles por kilogramo de materia seca.
Los alimentos ricos en protenas contienen ms de 130 g de protenas digestibles
y menos de 3200 kcal de energa por kilogramo de materia seca.
Los alimentos ricos en energa y protenas contienen ms de 130 g de protenas
digestibles y ms de 3200 kcal de energa por kilogramo de materia seca.
Los alimentos ricos en vitaminas y minerales son en particular los forrajes
desecados artificialmente y los forrajes verdes. Las harinas de carne y huesos se
conocen por su alto contenido de minerales.

9.5.21.

Programacin lineal: Raciones de mnimo costo

Las raciones o mezclas de mnimo costo estn balanceadas con respecto a su


adecuidad nutricional, empleando las fuentes disponibles ms econmicas y
satisfactorias para proporcionar los diversos nutrientes crticos en las cantidades
que se requieren. Es importante considerar algunos aspectos que pueden
determinar la utilizacin de la programacin lineal en produccin animal.

La alimentacin representa entre 60 y 80% de los costos


variables de los sistemas de produccin animal.
Si no alimentamos adecuadamente al animal, nunca podremos
obtener de ste toda la produccin que genticamente pueda
ofrecer.
Se utiliza raciones que adems de cumplir con el requerimiento
animal, son de mnimo costo.
Cuando se considera el costo de la alimentacin, se alcanzan
niveles de complejidad elevados donde es necesario combinar la
racin balanceada con aquella de mnimo costo, recurrindose,

120

en este caso, a tcnicas de optimizacin como la programacin


lineal.

9.5.22.

Tcnicas de alimentacin

El suministro del alimento puede hacerse en comederos o en el piso. Sin embargo,


la alimentacin en comederos es ms higinica y se desperdicia menos alimento.
El comedero debe tener suficiente longitud para que los animales tengan fcil
acceso a l y coman la racin prevista. Para los lechones, se recomienda que los
comederos tengan tapas que los animales puedan levantar fcilmente con la
trompa. As se evita que se metan en el comedero y derramen o ensucien el
alimento.
El suministro del alimento puede hacerse a voluntad o restringido. Con el mtodo
de consumo a libre acceso, el animal puede comer tanto como quiera, por lo que
la limitacin del consumo es natural. Con el mtodo de consumo restringido, se da
a los animales cantidades fijas de alimento y a horas preestablecidas.
Con el consumo a libre acceso se ahorra trabajo pero las cerdas se engordan y
difcilmente entran en celo, los ovocitos fertilizados mueren fcilmente, los partos
se dificultan y los lechones nacidos son dbiles. En la engorda de cerdos el
crecimiento es ms rpido, pero no compensa el aumento del consumo.
Con el consumo restringido se producen animales con ms carne y con mayor
rendimiento en canal, reducindose adems el consumo relativo de alimento.
Cuando el alimento se suministra a horas fijas hasta las 10 semanas de edad, se
debe alimentar tres veces al da y despus se pueden dar dos veces. En granjas
donde el descanso dominical dificulta dar alimento varias veces, se proporciona
una sola vez la racin en la maana, con agua a libre acceso.
Los cambios de una racin por otra deben realizarse gradualmente para evitar
trastornos o enfermedades digestivas.
Por ejemplo cuando se desea cambiar la racin de crecimiento por la de
finalizacin debe hacerse de la siguiente manera:

5 das 75% racin de crecimiento y 25% de finalizacin


5 das 50% racin de crecimiento y 50% de finalizacin
5 das 25% racin de crecimiento y 50% de finalizacin
Luego se da solamente la racin de finalizacin.

121

9.5.23.

Alimentacin de las hembras

- Desde la seleccin y hasta los 100kg. de peso se deber alimentar con


concentrado de finalizacin a voluntad.
- Desde 100 kilos, hasta 10 das antes del servicio (2do o 3er celo), se le dar 2.5
kilos de alimento de gestacin; a partir de este momento y hasta el servicio dar
alimento a voluntad con el fin de estimular una mayor ovulacin.
- Desde el servicio hasta el parto, suministrar solamente 2 kilos de concentrado
por da, repartido en dos comidas.

9.5.24.

Alimentacin de los reproductores

Igual que para las hembras de plazo, alimentar a voluntad con alimento de
finalizacin hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por da con
alimento de gestacin para hembras, con el fin de no dejarlo engordar. Slo en
casos en que se est haciendo un sobreuso del macho, se le suministrar medio o
1 kilo de alimento de ms; dependiendo del estado corporal.

9.5.25.

Alimentacin de verracos

Hasta la madurez sexual, se alimenta al verraco como a los cerdos de engorda y


luego gradualmente se cambia la racin por aquella para verracos.
La vida productiva y la fertilidad de los verracos dependen de una alimentacin
adecuada, es decir, deben estar bien alimentados sin que lleguen a engordar
demasiado. Para evitar que el verraco engorde, se le debe controlar el consumo
de alimento y dejarlo pastorear diariamente para que haga ejercicio y se mantenga
fuerte y saludable.
El suministro de la racin debe hacerse de preferencia luego del servicio.
Adems de cubrir sus necesidades de vitaminas y minerales, es recomendable
incluir forrajes en la alimentacin.

122

9.5.26.

Alimentacin de cerdas gestantes

Igual que los verracos, la cerda se alimenta al principio con la dieta de engorda,
iniciacin y crecimiento hasta que alcance su madurez sexual. Desde 15 das
antes del servicio, hasta los 12 semanas de gestacin, las cerdas reciben una
dieta para cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg de materia seca, lo que en
base hmeda equivale alrededor de 2.2 kg.
Durante las ltimas 4 semanas de gestacin, los fetos en el vientre de la madre
ganan hasta dos tercios de su peso al nacer, el cual aproximadamente es 1.5 kg.
Por esta razn se debe incrementar la racin a la madre durante este periodo de
2.2 a 3.0 kg de concentrados.
Durante las ltimas dos semanas de gestacin, se debe cambiar gradualmente la
racin de cerdas gestantes por la de marranas lactantes con ms protenas para
que se vayan adaptando a esta nueva racin.
Unas 24 horas antes del parto se suspende la alimentacin a la marrana,
proporcionndoles nicamente agua limpia

9.5.27.

Alimentacin de cerdas lactantes

Unas 24 horas despus del parto se reanuda la alimentacin con dietas para
marranas lactantes, aumentando la cantidad de alimento gradualmente. Por cada
lechn de ms o de menos, se aumenta o se disminuye la cantidad de alimento en
un 5%.
Al principio la capacidad de ingesta de la marrana recin parida es limitada.
Adems, la cantidad de alimento que se necesita para suministrara la marrana
durante la lactancia es mucho ms alta que durante la gestacin. Se debe
suministrar la racin tres veces al da de modo que la marrana pueda consumir
toda la racin sin que se presenten problemas de constipacin.

9.5.28.

Alimentacin de lechones

La cantidad de leche que recibe un lechn vara de acuerdo con la alimentacin, la


capacidad para producir leche vara segn la alimentacin, la capacidad
productora de la madre y su edad. Adems de esto, tambin puede depender de
la alimentacin y del tamao de camada. A cada lechn se le proporciona
aproximadamente 40-45 litros de leche durante las 8 semanas de lactancia.

123

La produccin de leche de la cerda aumenta desde la primera hasta la segunda


semana de lactancia. Luego permanece constante durante las tres semanas
siguientes y disminuye a partir de la sexta semana. Es por esto que se recomienda
suministrar un concentrado de preiniciacin a los lechones desde la tercera
semana de vida, para mantener su crecimiento inicial.

9.5.29.

Alimentacin de cerdos en engorda

Luego del destete, se suministra nicamente agua durante las 24 horas para evitar
diarreas. Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la racin de
iniciacin que tenan antes del destete. Gradualmente se debe ir incrementando la
cantidad suministrada. Cuando los lechones llegan a un peso de 30 kg, se les
debe ir cambiando gradualmente a la dieta de crecimiento con 15% de protenas
digestibles, suministrando el alimento por la maana y al medio da.
Cuando los animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir gradualmente el
alimento de crecimiento por el de finalizacin el cual contiene 12.5% de protena.
Para evitar condiciones de estrs en los animales, es recomendable tratar que los
cambios de la alimentacin no coincidan con los cambios de corral.
Si se presenta diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando nicamente
agua potable durante 24-48 horas, debiendo consultar con un mdico veterinario.

9.5.30.

Control de la alimentacin

Con el fin de evaluar tanto el consumo de alimento como la ganancia de peso


durante la engorda de los animales, es necesario efectuar un control de la
alimentacin, el cual se lleva a cabo en tarjetas. En dichas tarjetas se deben
registrar los siguientes datos:
Nmero de corral
Fecha de entrada de los animales al corral
Fecha de salida de los animales del corral
Nmero de cerdos iniciado y terminados
Peso promedio a la entrada y a la salida
Consumo semanal de alimentos
Peso semanal promedio del lote
Conversin alimenticia

124

Para tener una informacin completa sobre el lote, se debe registrar tambin el
precio de venta y despus del sacrificio, el rendimiento y la calidad de la canal. Lo
anterior con la finalidad de corregir y adaptar la alimentacin conforme las
necesidades del lote de engorda.
La conversin alimenticia es la relacin entre la cantidad de alimentos consumidos
y la ganancia de peso del cerdo.
Algunos de los factores que influyen en el crecimiento y el consumo y que afectan
directamente la conversin alimenticia son:
Aptitud para la engorda
Salud de los animales
Calidad de la alimentacin
Condiciones de los alojamientos
Manejo de los animales

9.5.31.

Bioseguridad en el Establecimiento

Se implementar un programa de bioseguridad que contemplar aspectos como el


ingreso de animales, vehculos, personas, manejo del personal, diseo de
instalaciones, ubicacin del establecimiento, concientizacin y capacitacin del
personal.
Se implementarn medidas higinico - sanitarias como limpieza, desinfeccin,
limpieza peridica de comederos y bebederos.
Se har uso del sistema todo dentro-todo fuera, aplicado comnmente en
sistemas en confinamiento, consistir en hacer un vaco sanitario cada vez que se
desocupe un potrero, con un periodo de descanso del mismo en el que se
desinfectarn las instalaciones.

9.5.32.

Caractersticas del personal ptimo

La seleccin de personal: es una prctica muy importante de manejo que debe ser
cuidadosa. Una parte vital en el establecimiento de una granja porccola, que
considera el bienestar animal en la produccin, se basa en el entrenamiento a
todo el personal que labore en la granja, enfatizando en la importancia para el
sistema productivo, el buen trato de los operarios hacia los individuos. Un manejo
adecuado por parte del personal ayuda a que el animal no sienta temor.

125

9.5.33.

Instalaciones

Las instalaciones propuestas en el presente estudio, se regirn segn la


resolucin 2640 de 2007 del ICA.
En la granja se contar principalmente con las siguientes instalaciones:
Cerca Perimetral con puerta nica de acceso controlada, que limite el paso de
personas, animales y vehculos ajenos a la granja
Portera: Se instalar un arco de desinfeccin para vehculos, como parte del
plan de bioseguridad.

9.5.34.

Modelo de arco de desinfeccin

Zonas de Parqueo, embarque y desembarque: El rea de parqueo y embarque

quedar continua a la portera, y estarn alejadas de la zona de produccin.


Duchas y Baos: Como parte del manejo de programa de bioseguridad, a la
entrada del personal, se deber baar al ingreso
Bodega: Estar ubicada fuera de la casa. El cuidado en el almacenamiento del
alimento es un factor importante para evitar riesgos de contaminacin por hongos.
Los bultos de alimentos deben ser almacenados en estibas de madera o guadua y
separados de la pared, en una habitacin donde se logre la circulacin de aire y
evite la entrada de roedores y pjaros.
rea para el tratamiento y almacenamiento para el agua de consumo: En el cual
se contar con un tanque con capacidad de 2000L, donde adems del

126

almacenamiento se har el tratamiento del agua que quedar a consumo de las


hembras.

9.5.35.

PLAN DE PRODUCCIN

Tabla 12 Plan de produccin del primer ao Cerdos


Unidades de Cerdo de 100 Kilos
MES
1

50

50

50

10

50

11

50

12

50

Total

300

En el primer ao de produccin se vendern 300 cerdos de 100 kilos de peso


promedio. Una vez iniciada la produccin, esta es contina y del segundo ao en
adelante la produccin ser de 300 cerdos de 100 kilos de peso promedio por ao.

127

9.5.36.

PLAN DE COMPRAS

CONSUMO POR UNIDAD DE PRODUCTO

Para producir un cerdo de 100 kilos de peso en pie, a partir de un cerdito desteto
de 8-9 kilos de peso en pie se necesita:
DETALLE
CONCENTRADO INICIACION
CONCENTRADO FINALIZACION
PICADO DE YUCA
PICADO DE PLATANO
SUERO
VACUNAS (PESTE PORCINA)
VERMIFUGOS

9.5.37.

UNIDAD
BULTO /40
KG
BULTO /40
KG
BULTO /60
KG
BULTO /60
KG
LITRO
DOSIS
DOSIS

CANTIDAD
1
2
3
2
180
1
1

COSTOS DE PRODUCCIN

Los siguientes costos de produccin se estiman para un periodo de un mes una


vez esta normalizada la produccin para 25 cerdos escalonados en grupos de 12
animales mes.
Detalle

Unidad

Cantidad

Cerdo destetos

Unidad

Concentrado iniciacin

Bulto/40 kg

12

492.000

Concentrado finalizacin

Bulto/40 kg

912.000

Picado de yuca

Bulto/40 kg

36

180.000

Picado de pltano

Bulto/40kg

24

0.000

Vacunas

Dosis

12

60.000

12

TOTAL

Costo
480.000

2.124.000

128

9.6. FICHA TCNICA DEL PRODUCTO MANGO TOMMY


9.6.1. Caractersticas
Forma: Su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arrionada,
notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso
central grande, aplanado y con una cubierta leosa.
Tamao y peso: de 4-25 centmetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso vara
desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos.
Color: el color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa,
rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi
anaranjado.
Sabor: extico, suculento, muy dulce y aromtico.
La recoleccin del mango es manual. Se debe procurar siempre cortar el fruto con
un poco de pednculo, ya que hacindose a ras se derrama savia, lo que
perjudica a la fruta haciendo que se arrugue y pierda valor comercial. La cosecha
en las plantaciones necesita de gran cuidado en la seleccin de los frutos que
estn maduros, pero que no han empezado a cambiar su color verde. El mtodo
ms seguro que se suele aplicar consiste en cosechar unos cuantos frutos al
principio de la temporada, tan pronto como su color verde empieza a aclararse y
dejar que maduren en un lugar fresco y bien ventilado. Si alcanzan su punto de
sazn en ms o menos unos 10 das, la cosecha est lista para recolectarse. Los
mangos recin recogidos, almacenados a 18-22 C alcanzan el estado blando
comestible en 8-10 das.
Tras la cosecha, se deben mantener frescos, pero no a temperaturas demasiado
bajas. En cuanto a su almacenamiento, la conservacin mejora si los frutos son
sometidos a un pre-tratamiento por calor, a 38C, antes de aplicar bajas
temperaturas (5C). En caso contrario desarrollan daos por fro mucho ms
rpidamente.
Porte del rbol: mediano a grande, de 10 a ms de 20 m de altura, simtrico,
copa redondeada, siempre verde (hoja perenne), de races fuertes (6-8 m de
profundidad), de savia irritante y txica que puede causar lesiones en la piel. Se
considera un rbol vigoroso, que permite se desarrolle en suelos poco profundos,
relativamente pobres y hasta cierto punto impermeables.
Hojas: Las hojas son lanceoladas de 15 a 40 cm de largo y de 2 a 10 cm de
ancho, con un intenso color rojo al inicio de su crecimiento en algunas variedades
que pasa a verde y luego a verde oscuro en su madurez.

129

Flores: Se dan en panculas terminales ramificadas, un rbol puede tener de 2000


a 4000 panculas las cuales pueden poseer entre 400 y 5000 flores cada una; la
mayora son asculinas o estaminadas y unas pocas flores perfectas.
En nuestro pas se obtienen floraciones entre octubre y mayo, con un pico entre
diciembre y enero (la mayor parte inducida). La floracin naturalmente est
condicionada por el clima, principalmente por los factores temperatura y
precipitacin, adems del origen de la variedad utilizada, el manejo que recibe la
misma y la madurez del tejido a florecer (hojas y yemas).
Fruto: El fruto es una drupa, de tamao variable que va de 100 hasta ms de
1500 gr. Su color va de amarillo hasta rojo o morado, pasando por distintos grados
de coloracin dependiendo de la variedad. La fruta tarda de 100 a 120 das, en
trminos generales, de floracin a cosecha.
Temperatura: El cultivo del mango est limitado a zonas de clima tropical y
subtropical, debido principalmente a su susceptibilidad al fro. Las zonas cuya
temperatura media anual oscila entre 22 y 27 C son adecuadas para el desarrollo
ptimo del mango. Existen diferencias dependiendo de la regin de origen de las
variedades. Las diferencias de temperatura entre el da y la noche son un factor
muy importante en el proceso de induccin de la floracin en aquellas variedades
que son de origen subtropical.
TEMPERATURAS PARA DISTINTAS ETAPAS DEL CULTIVO EN C
ETAPA
VEGETATIVO
FLORACION
MADURACION

CRECIMIENTO MINIMO
18
12
20

OPTIMO MAXIMO
25
35
25
35
25
30

Luminosidad: El mango no responde a las diferencias en la longitud del da, en


cuanto a la diferenciacin floral. Pero si necesita de buena luminosidad para
crecimiento, desarrollo reproductivo y rendimiento. Es poco tolerante a la sombra.
Los frutos expuestos a la luz desarrollan un mejor color que los que reciben menos
luz. Debe estudiarse con mayor profundidad el efecto de la irradiacin solar sobre
la intensidad de la floracin.
Viento: Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora) pueden causar problemas como
volcamiento de plantas, deformacin de plantas, daos mecnicos en hojas, flores
y frutos, secamiento de flores, reduccin de la viabilidad del polen y cada de flores
y frutos. Tambin puede afectar la actividad de los insectos polinizadores.

130

Suelos: Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura
limosa, profundos y con una capa mnima de 75 cm de profundidad, aunque lo
ideal seran suelos de 1 a 1,5 m de profundidad y un pH entre 5,5 y 7,0. Puede
desarrollarse bien en suelos arenosos, cidos o alcalinos moderados, siempre y
cuando se fertilicen adecuadamente. El rbol de mango no es muy afectado por el
tipo de suelo; sin embargo, en suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo
suficiente.

9.6.2. PRODUCCION DE MANGO


Semillero: El semillero debe ser de tierra ligera, rica en materia orgnica y bien
preparada, en eras o camas de 1 m de ancho y 15 cm de altura. Dado que las
semillas de mango pierden pronto su poder germinativo, deben sembrarse al da
siguiente de ser cosechadas, en un medio muy suelto al que se le puede agregar
granza de arroz o arena.
La semilla de mango se siembra sin la pulpa y sin la cscara (con lo que se evita
la deformacin de plntulas y se adelanta la germinacin unos diez das), pero sin
quitarle la membrana que recubre los cotiledones, de no eliminarse la cscara la
germinacin tiene lugar al cabo de unos veinticinco das despus de la siembra.

Ilustracin 18 Semillero Mango Tommy

Injerto: Cuando el tallo de los arbolitos alcanza por lo menos el grosor de un lpiz
a unos 20 cm de altura, es el momento de injertar las variedades a utilizar. El
momento ms adecuado para cortar el material vegetativo a injertar, es cuando el
rbol de donde se tomarn las yemas presenta brotes con hojas bien sazonas y la
corteza de la rama tiene un color verde oscuro y la yema terminal se encuentra en
reposo o a punto de brotar. Los arbolitos (patrones) que se van a injertar deben
estar en pleno crecimiento, y disponer de una adecuada humedad en el sustrato,

131

pues en ese estado la cscara se separa ms fcilmente del tallo y el injerto tiene
ms xito. Las varetas o yemas a injertar deben poseer una yema terminal, por lo
que deben sacarse de las puntas de las ramas jvenes pero sazonas, las cuales
se pueden defoliar unos das antes. Es preciso que el tallo del patrn y la pa
sean lo ms parecido posibles en grosor y madurez.
Ilustracin 19 Injerto Mango Tommy

Preparacin del suelo


Cuando se desea establecer cultivos asociados con el mango, para dar un mayor
uso al terreno durante los primeros aos, se puede arar y rastrear el suelo, pero
cuando no se va a sembrar otros cultivos, la preparacin del suelo consiste en
limpiar el terreno de malezas, hacer el trazado y huequeado de acuerdo con las
distancias seleccionadas.

9.6.3. Siembra
Sistemas de siembra: Los pequeos productores requieren un uso muy eficiente
del terreno; el sistema de siembra ms recomendable para ellos es el de
tresbolillo o pata de gallo. En grandes plantaciones donde se usa maquinaria
agrcola, el sistema ms adecuado es el rectangular.
Por su carcter permanente debe decidirse la mejor manera de realizar la siembra
de los rboles de mango. Deben considerarse diversos factores de la zona y las

132

diferentes labores a realizar. Orientar la plantacin con relacin a la luz solar para
que tenga la mayor cantidad de horas sol.
Marco Real
Para su correcto trazado las plantas deben ubicarse formando un cuadrado o un
rectngulo.
Dependiendo de la distancia entre plantas, as ser la posibilidad del paso de
maquinaria y equipo y por ambos sentidos de las siembras. El sistema rectangular
puede permitir un mejor uso de la maquinaria y facilitar las labores de cosecha y
aspersiones.

133

Tresbolillo
Para su trazado las plantas deben ubicarse formando un tringulo equiltero en el
campo. En este sistema podemos plantar un 15% ms de rboles que en el
sistema de cuadrado, y tambin dependiendo de las distancias de siembra
permite el paso de maquinaria por ambos lados de las filas de rboles.

Quinto al centro
Este sistema que es una modificacin del cuadrangular, se coloca una planta en la
interseccin de las diagonales del cuadrado formado por cuatro plantas
adyacentes.
Esta quinta planta se elimina al comenzar a interferir con la produccin normal de
los dems rboles, y puede ser o no de la misma especie de los rboles frutales
que permanecern en forma definitiva.

Nota: Todos estos sistemas requieren de ciertas labores que aseguren el correcto
trazado y por lo tanto, la correcta ubicacin de los puntos de siembra de los
rboles.

134

Apertura de hoyos de plantacin


Una vez marcados los puntos donde ir cada planta, se procede a abrir los hoyos.
En esta labor es de suma utilidad el uso del escantilln o escatilln, el cual
consiste en una regla plana y recta, de madera u otro material, de unos 1,6 m de
largo por 0,2 m de ancho, con tres muescas u orificios, dos a los extremos de la
regla y una en el centro. El escatilln se pone con la abertura central donde se
encuentra la estaca que corresponde al punto de siembra futuro de la planta. Se
ponen dos estacas por las marcas de los extremos del escatilln lo cual permitir
eliminar la estaca central y hacer el hueco u hoyo de plantacin. Luego de
realizado ste, la hendidura central del escatilln nos permitir ubicar el lugar
exacto donde se colocar el rbol. Debe cuidarse que a la hora de la siembra, el
cuello del arbolito (punto de insercin del mismo al suelo), coincida con la marca
central del escatilln, colocado ste a ras del suelo.
Escatilln o escantilln
X = Puntos donde se coloca una estaca

Y = Punto donde se coloca la estaca que coincide con el punto de siembra


Distancias de siembra: Todava hoy da no se cuenta con una distancia ideal
para la siembra de mango, pues esto depende de el tipo de suelo, la variedad
empleada, las condiciones climticas y el manejo que se le de a la plantacin. De
acuerdo a los datos obtenidos en el Guamo, Tolima, se puede recomendar
distancias que van desde 9x9mhasta 12x12m.
pocas de siembra: La poca recomendada para realizar el trasplante a la
plantacin definitiva es a inicios de la poca lluviosa, o en cualquier momento si se
puede aplicar riego.

135

Trasplante: En algunos casos, se siembran directamente en el campo arbolitos de


semilla, para posteriormente injertarlos con la variedad deseada; sin embargo,
normalmente se siembran los arbolitos ya injertados de un ao de edad,
provenientes del vivero. El mtodo para sembrar los rboles de mango es
esencialmente el mismo que se usa para otros frutales. Los rboles sacados de
recipientes se pueden sembrar sin necesidad de defoliarlos o recortarlos, siempre
y cuando las races no se daen cuando la planta se remueve del recipiente.
Se hace un hoyo lo suficientemente grande para acomodar el sistema radicular,
0.4 - 0.5 m de profundidad y generalmente entre 0.5 y 0.8 m de dimetro. Al
momento de la siembra se debe colocar un fertilizante orgnico con alto contenido
de fsforo como 10-30-10, una palada de estircol seco o abono orgnico, junto
con suelo en el fondo del hoyo antes de colocar los rboles. No se recomienda
colocar grandes cantidades de abono orgnico suelto sin mezclar o turba debajo
de los rboles, ya que estos materiales eventualmente se van a desintegrar,
dejando bolsas de aire inconvenientes en la zona de races. Las races superiores
deben ser cubiertas no ms all de lo que estaban cubiertas en el vivero o en el
recipiente. Se debe compactar el suelo firmemente alrededor de las races y se
debe aplicar agua en abundancia para eliminar las bolsas de aire. Si la siembra se
efecta en poca seca se deben regar los rboles y el suelo alrededor de stos
despus de sembrados, coloque una cobertura de maleza o zacate muerto para
mantener el suelo hmedo y fresco.

9.6.4. MANEJO DE LA PLANTACION


Fertilizacin: Los rboles de mango responden prontamente a la fertilizacin
aumentando su ritmo de crecimiento vegetativo. Esto es especialmente cierto con
la fertilizacin nitrogenada, excepto en suelos con alto contenido de materia
orgnica que son normalmente altos en Nitrgeno, en este caso los efectos de la
fertilizacin en la produccin de fruta no son tan obvios.

9.6.5. POCA DE FERTILIZACIN


La poca de mayor absorcin de los nutrimentos es en la que se debe hacer las
aplicaciones de fertilizante al suelo y foliar para suministrar al rbol reservas para
la floracin, fructificacin e inicio del crecimiento vegetativo.
Esto coincide en nuestras condiciones, sin riego, con el inicio de la poca lluviosa
(mayo); poca en la cual debe aplicarse el 100% del nitrgeno.

136

Bajo condiciones de riego se podra fraccionar el nitrgeno, aplicando un 50% al


inicio de las lluvias y el otro 50% despus de la floracin. Debe evitarse el uso de
nitrgeno en el segundo semestre del ao para no estimular el crecimiento
vegetativo en momentos en que la planta debe irse preparando para la
diferenciacin floral.

9.6.6. FORMA DE APLICACION


El fertilizante debe ubicarse en una franja de suelo alrededor del rbol que va
desde la mitad de la copa hasta cerca de la zona de goteo (puede aplicarse hasta
unos 50 cm ms afuera de la misma). Dentro de esa zona se puede aplicar al
voleo, en banda o espequeado, segn las condiciones particulares de la
explotacin (topografa, etc).
El nitrgeno es el elemento que ejerce mayor influencia en el desarrollo y
rendimiento de los rboles, de todos los elementos suministrados en el fertilizante.
El rbol lo utiliza en grandes cantidades, las que deben ser suministradas en el
fertilizante (excepto quizs en suelos con alto contenido de materia orgnica).

9.6.7. FUENTES DE FERTILIZANTES


Los suelos que se manejan orgnicamente poseen un alto potencial para
contrarrestar los efectos de la degradacin del suelo, dado que se adaptan mejor
tanto a la tensin del agua como a la prdida de nutrientes. Los agricultores
orgnicos nutren sus suelos con fertilizantes orgnicos y, por lo tanto, pueden
mejorar los suelos degradados y problemticos.
La capacidad de retencin del agua y de los nutrientes se incrementa gracias al
alto nivel de materia orgnica y la cobertura permanente del suelo. Los
microorganismos poseen una base slida de alimentacin y crean una estructura
estable en el suelo. La cantidad de agua que se requiere para irrigacin puede
reducirse sustancialmente como consecuencia de la elevada capacidad de
retencin de humedad resultante.
Diversos ejemplos prcticos de los sistemas de la agricultura orgnica en reas
ridas muestran cmo la agricultura orgnica puede colaborar para que las tierras
degradadas vuelvan a recuperar la fertilidad.
Fuente asohofrucol

137

9.6.8. FLUJO GRAMA


Proceso de Implementacin de la etapa productiva de Mango Tommy

INICIO
SEMILLERO

INJERTO

PREPARACION DE
TIERRA Y SEMILLAS
ESPERAR
CRECIMIENTO

PREPARACION
DEL SUELO

ARAR Y RASTREAR

SIEMBRA

SISTEMA RECTANGULAR

TRANSPLANTE

APLICAR ABONO
ORGANICO

FERTILIZACION
SIEMBRA

APLICAR FERTILIZANTES
ORGANICO

COMERCIALIZACION

FIN
138

HACER EL
TRAZADO

HACER HUECOS
SEGN DISTANCIA

APLICAR AGUA Y
COMPACTAR LA TIERRA
ESPERAR
CRECIMIENTO

CONTROL DE
MALEZA Y PODA

9.6.9. ENFERMEDADES

OIDIO o CENIZA
Produce parches aislados pulverulentos de color blanco en las hojas jvenes, que
adoptan una forma irregular. Las reas afectadas se tornan prpuras y
posteriormente pueden secarse. Las flores tambin son afectadas de la misma
forma y no abren y caen, afectando al fructificacin. Los frutos jvenes atacados
presentan en su superficie aspecto corchoso y pueden llegar a agrietarse y caer.
Existen notables diferencias entre cultivares, siendo muy sensibles al ataque de
oidio Zill, Kent y Alfonso, moderadamente sensibles Haden y Keitt y relativamente
poco sensibles Sensation y Tommy Atkins.
Control
El nico fungicida autorizado para esta enfermedad en el cultivo del mango es el
azufre tanto en espolvoreo como mojable. Debe tenerse la precaucin de evitar
que las aplicaciones se produzcan en tiempos secos o soleados.
Ilustracin 20 OIDIO o CENIZA (Oidium mangiferae)

139

PODREDUMBRE Y GOMOSIS DEL PICE DE LOS BROTES (Dothiorella


dominicana)
En los ltimos aos se han observado en cultivos de mango en Tenerife sntomas
de esta enfermedad que se presenta en el extremo de los brotes nuevos, bien en
las yemas terminales, bien en yemas axilares, en forma de podredumbre oscura
que puede afectar al peciolo de las hojas y producir la muerte y cada de la misma.
Con frecuencia, no siempre, de las lesiones puede fluir un lquido gomoso de color
canelo o marrn.
El hongo puede atacar a los frutos produciendo un ennegrecimiento superficial
alrededor de la base del pedicelo.

Control
La poda y eliminacin de ramas afectadas evita la dispersin de la enfermedad,
asimismo las aplicaciones de oxicloruro de cobre han mostrado eficacia en
algunas regiones del mundo.
Ilustracin 21 PODREDUMBRE Y GOMOSIS DEL PICE DE LOS BROTES
(Dothiorella dominicana)

Anlisis del suelo : En el caso del mango el anlisis del suelo no es tan til en la
planificacin de un programa eficiente de fertilizacin como el anlisis foliar; pero

140

puede ayudar especialmente si los anlisis se realizan para un huerto en


particular, por un perodo de varios aos, en conjunto con el anlisis foliar, para
mostrar las tendencias. Los anlisis para elementos que fcilmente se lixivian,
como el nitrgeno y el potasio, son de poco valor porque una relacin entre los
niveles de estos elementos en el suelo, la condicin del rbol y los rendimientos es
difcil de establecer.
Se debe tomar muestras individuales de las mismas reas como en el muestreo
foliar, el cual debe ser uniforme con respecto a la condicin del rbol, tipo de suelo
y programa de fertilizacin. Cada muestra debe consistir de submuestras
(contenido de un barreno por rbol).se deben tomar de 15 a 20 submuestras a la
misma profundidad, en la lnea de la gotera de cada rbol. Al igual que para el
anlisis foliar, deben ser tomadas de tal manera que sean representativas del
bloque o plantacin. La muestra individual se debe limitar a unas cada 4
hectreas.
Se debe hacer un muestreo de acuerdo a un programa regular, pero nunca
inmediatamente despus de una aplicacin de fertilizante. El mejor momento es
despus de que ha llovido bastante o despus del riego para que se hayan diluido
las sales solubles del suelo, adems de que se facilita su extraccin. Cada
muestra debe ser secada al aire, tamizada, bien mezclada y almacenada para
evitar la contaminacin previa al anlisis.
Malezas: Las malezas se deben controlar todo el ao en rboles jvenes para
reducir la competencia por nutrimentos minerales y humedad.
El control de malezas es importante en la poca seca, para evitar el peligro de
incendios. Con chapeadora, rastra de discos.

9.6.10.

Riego en mango

Entre los aspectos que se deben considerar con respecto al riego de cualquier
cultivo, y en especial el de plantas perennes, son el tipo de suelo, topografa del
terreno donde est sembrado, el clima de la zona y las caractersticas de la planta.
Todos estos aspectos han sido revisados con algn grado de detalle en los
respectivos captulos, pero es necesario recalcar algunos temas generales que
son de mucha importancia al momento de decidir la aplicacin de riego en el
cultivo del mango.
El mango es muy resistente a la sequa y en nuestras condiciones, no necesita
riego en condiciones normales de clima, para subsistir, exceptuando los dos
primeros aos de vida; sin embargo, su aplicacin puede modificar algunos
aspectos que pueden mejorar la productividad del cultivo.

141

Caractersticas importantes de la planta para aspectos de riego:

Perenne
Necesita perodos de humedad (y por consiguiente de sequa) definidos
De races profundas
Resistente a la sequa

Como aspectos generales a conocer para un posible diseo y/o aplicacin de


riego, se considera que el mango necesita una precipitacin mnima de 700 mm
de lluvia al ao, bien distribuida, aunque se consideran unos 1000 mm como las
necesidades reales de un huerto de edad adulta.
Con respecto a las necesidades generales de agua por rbol segn la edad de las
mismas se reporta que plantas pequeas requieren de 5-10 litros de agua por
riego cada 4- 6 das y que plantas en produccin requieren una descarga de 60120 1 por semana por planta (en riego por microaspersin), y las plantas viejas de
1000-1200 1 por rbol por semana en riego por inundacin.

9.6.11.

Mtodos de riego que pueden utilizarse en el cultivo del


mango:

La eleccin del sistema de riego a usar debe basarse entre otros en aspectos
como: la cantidad de agua disponible a nivel de finca, la calidad del agua, las
condiciones de clima imperantes (relacionado con vientos, evapotranspiracin
entre otros), las condiciones econmicas del productor, el manejo agronmico de
la plantacin etc.
Entre los sistemas ms empleados en el cultivo estn:
Superficial
Presurizado (microaspersin y goteo)
Para definir lo ms adecuado en este aspecto es necesario consultar con un
especialista en riego, para que en forma conjunta con un especialista del cultivo
con conocimientos de riego, consideren lo ms conveniente en aspectos como
sistema a usar, nmero de goteros o aspersores y % de rea de mojado del suelo
por planta, lmina a aplicar, intervalo de riego, pocas de aplicacin, etc.

142

9.6.12.

Poda

La poda tiene como principales objetivos:


Formar un rbol ms productivo
Facilitar las labores agrcolas como raleo, atomizaciones y cosecha
Obtener un balance entre el crecimiento vegetativo y productivo
Promover la entrada de luz y aire
Reducir las condiciones favorables para la incidencia de plagas
Producir frutas de mejor calidad
Optimizar la arquitectura del rbol
La poda tiene implicaciones en aspectos sanitarios muy importantes debido a que
en una copa cerrada hay un ambiente favorable para plagas y enfermedades tales
como antracnosis, moscas de la fruta, escamas, sarna, fumagina, algas, etc. Al
disminuir estos problemas, la cantidad de pesticidas que se tiene que utilizar es
menor y al estar ms abierta la copa, la eficacia de los productos es mayor.
Cuando se poda, es necesario podar por separado los rboles sanos de los
enfermos y desinfectar las herramientas y los cortes mediante la aplicacin de una
pasta como: wiltop, basofix o una mezcla de cobre y pintura de agua.

9.6.13.

Plagas

Mosca del mango Anastrepha oblicua


(Diptera : Tephritidae)
Es una mosca de cuerpo color amarillo, alas transparentes con manchas amarillas
y mide un centmetro. Las larvas de esta mosca se alimentan de la pulpa del fruto,
la cual destrozan.
El combate se inicia con la recoleccin de toda la fruta cada, que usualmente est
infestada, y se entierra con una capa de 50 cm de tierra o se deposita en un hueco
y se aplica algn insecticida encima. Adems, la fruta se debe cosechar apenas
est sazona, ya que entre ms tiempo permanezca en el rbol ms probabilidades
tiene de ser atacada. La eliminacin de rboles hospederos
Trips Selenothrips rubrocinctus Giard y otros.
(Thysanoptera : Terebrantia)
Entre los insectos asociados al cultivo de mango, los trips constituyen el grupo
ms frecuente llegando a constituirse en una de las plagas de mayor impacto en la
produccin, ya que prcticamente todas las zonas mangueras estn siendo

143

afectadas por esta plaga. Dado que la mayor incidencia ocurre en el periodo seco,
momento en que se presenta la floracin, las medidas de combate no solo deben
ser eficaces, econmicas y factibles sino tambin deben tener un efecto mnimo
sobre los insectos polinizadores.
Son insectos muy pequeos, miden cerca de 1 a 2 mm. Raspan las hojas, las
cuales adquieren en la parte central un color amarillo o caf, tambin atacan las
inflorescencias en las cuales se alimentan del raquis y especialmente del ovario de
las flores y los frutos recin formados, causando la prdida de frutos o daos
severos en los frutos.
El combate de esta plaga se debe realizar en forma integrada efectuando
prcticas como:
1. Induccin de la floracin de tal manera que la floracin ocurra en
forma bastante concentrada y de esta manera se reduzca el tiempo
de exposicin del sustrato a la plaga.
2. Eliminacin de hospederos de la plaga.

9.6.14.

Cosecha

La fruta se debe recoger cuando est "sazona (fisiolgicamente madura), esto


ocurre cuando la cscara empieza a cambiar de coloracin o cuando
externamente la fruta de cada variedad presenta algunos cambios que indican su
madurez fisiolgica; cuando existe duda sobre el estado de madurez, se debe
cortar unas pocas frutas y partirlas para observar el grado de maduracin, cuando
la pulpa cerca de la semilla comienza a tomar un color amarillento, la fruta ha
alcanzado su madurez fisiolgica.
La fruta se debe cortar, seleccionar y proceder al deslechado; el cual se realiza
poniendo la fruta con el pednculo hacia abajo, quebrndolo cerca de la base y
colocando el fruto hacia abajo durante unos 30 minutos. Posteriormente se debe
manejar con el mayor de los cuidados para evitar magulladuras que afecten el
fruto durante la maduracin
Para exportacin, se debe evitar el traslado de frutos con manchas de antracnosis,
golpes, rasguos, deformaciones, fumagina, manchas de ltex, daos de insectos,
pasados o faltos de maduracin o peso, as como semilla negra; para evitar altos
porcentajes de rechazo en la planta de empaque.
El manejo de la fruta despus de la cosecha incluye el tratamiento durante cinco
minutos en una solucin de agua caliente, a 52C, ms benomil a una dosis de 1 g

144

p.c.A, tambin se puede utilizar prochloraz en lugar de benomil. Luego se dejan


escurrir durante un perodo adecuado para posteriormente proceder al pesado y
empacado.
Fuente: Aviln, L. Meneses, L. Abr-Jun. 1979. Efecto de las propiedades fsicas del suelo sobre la distribucin
de las races de mango ( Mangifera indica L). Turrialba (Costa Rica) 29(2): 117-122.

9.7. FICHA TCNICA DEL PRODUCTO


9.7.1. NARANJA TANGELO

Nombre cientfico Citrus sinensis


Son frutos de color amarillo
De forma redonda con una protuberancia en la base de la rama
Su fruto es cido, amarillo anaranjado, sus semillas son blancas pequeas
Su fruto consta de varios gajos.
Alto contenido de vitamina C

Tamao:

De pequeo a mediano unos 4 a 6 cm


El fruto occila entre 150 y 300 Gramos

Apariencia:

Cascara amarilla anaranjada


Su frutos son de color naranja y con alto contenido de agua

Caractersticas de maduracin:

Se cosecha antes de su maduracin

145

Ilustracin 22 Caractersticas de maduracin de la Naranja Tangelo

9.7.2. ASPECTOS BOTNICOS

El gnero Citrus, pertenece a la gran familia de las Rutceas, tiene 16 especies y


est constituida por dos sub-gneros: Papeda y Eucitrus.- Entre las principales
especies del gnero Citrus se encuentran: Citrus sinensis (Naranja dulce), Citrus
aurantium (naranja agria), Citrus reticulata (Mandarina), Citrus aurantifolia (Limn),
etc.
Son rboles pequeos, hojas unifoliadas, pecolos con pequeas alas y
articulados con la vaina de la hoja; las flores son de color blanca, simples y
ubicadas en las axilas de las hojas, ovario generalmente de 10 a 14 partes; el fruto
es un tipo especial de baya (hesperidio), las semillas pueden ser
monoembrinicas y poliembrinicas; la raz pivotante con muchas races
secundarias.

9.7.3. REQUERIMIENTOS CLIMTICOS Y EDFICOS


En el cultivo de Naranja, la temperatura es el factor climtico limitante que afecta
el Perodo comprendido entre la floracin y la cosecha, la calidad del fruto y la

146

adaptacin de cada una de las variedades. Los Ctricos necesitan de unos 1200
mm. de lluvia por ao, sin embargo precipitaciones mayores no son problema
siempre que haya un buen drenaje del suelo. Precipitaciones bajas afectan el
cultivo, en esos casos el riego es fundamental como complemento de las
necesidades hdricas del cultivo.
La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. La Naranja en regiones
donde la humedad relativa es alta tiende a tener cscara delgada y suave, mayor
cantidad de jugo y de mejor calidad. La baja humedad favorece una mejor
coloracin de la fruta. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse
entre 60 y 70 %.

9.7.4. CULTIVO DE NARANJA


9.7.4.1.

Preparacin de Suelo

Una vez seleccionado el lugar de siembra, se procede a hacer el trazo de la


plantacin, colocando estacas en cada posicin de acuerdo al distanciamiento de
siembra y a la topografa del terreno. Si el terreno es inclinado el trazo se har en
curvas a nivel, si es plano puede usarse el diseo deseado (Cuadro, tresbolillo,
etc.).
El tamao del hoyo de siembra depender de la textura del suelo; en suelos franco
arenosos, las dimensiones podrn ser de 40 x 40 x 40 cm.; en suelos Franco
Arcillosos de 60 x 60 x 60 cm, o ms. El Ahoyado, se hace con bastante
anticipacin de la siembra, colocando la tierra superficial a un lado y la del fondo
en otro lado.

9.7.5. RIEGO
Los Ctricos en general, y la Naranja en particular, sufre por deficiencia de
humedad en el suelo, especialmente en el perodo seco del ao, lo cual causa
ciertos daos como falta de brotacin y floracin, baja produccin y aparecimiento
de manchas necrticas en las hojas, daos por aparecimiento de gomosis y a
veces , cada de los frutos. Una plantacin con riego, tiene mayores posibilidades
de rentabilidad, ya que adems de aumentar la produccin se rompe la
estacionalidad de la cosecha, pudiendo producir varias cosechas en el ao,
alcanzando mejores precios en el mercado.

147

9.7.6. PLAGAS
Pulgones (Aphis sp.) y otros, chupan la savia, produciendo encarrujamiento de la
hoja; favorecen el desarrollo de la fumagina, adems pueden ser vectores de
enfermedades.
Control. Aplicacin de insecticidas, como Malathion 57%, Sistemin 40 E.C., Decis,
etc.
Araa Roja, (Tetranichus sp.), Causan marchitez y deformacin de las hojas al
raspar y succionar la savia.
Control.- Pueden usarse productos como, Sistemin 40 E.C., Elosal, Mitigan 18.5%
EC., Diazinon 60 EC, etc.
Acaro raspador. (Phyllocoptruta oleivora, Ashmead ), raspa la cutcula de la hoja
y frutos,
Control.- Aplicar Kelthane, Elosal, Sistemin 40 EC, Mitac 20 EC., y otros.
Escamas. (Chryonphalus aonidum, L,. y Lepidosaphes bekii, Newman.), blanca,
roja y prpura., succionan la savia de las plantas, principalmente de las ramas,
hojas, y frutos.
Infecciones severas ocurren generalmente en la poca seca.
Control.- Aplicaciones de Malathion, Diazinon 60 EC, Sistemin 40 EC, y otros.
Mosca de la fruta., (Anastrepha spp) y Mosca del Mediterrneo (Ceratitis
capitata,Wied ).
El mayor dao de estas moscas es cuando las larvas entran en los frutos y le
causan la pudricin y cada
Control: enterrar la fruta cada y cubrirla con una capa de tierra de 30 cm. y
aplicarle un insecticida granulado como Volatn 2.5% G o Lorsban 2.5 % y
aplicaciones al follaje de Malation 57% CE, mezclado con atrayentes como
Buminal o melaza.

9.7.7. ENFERMEDADES
Tristeza de los ctricos (causada por el virus CTV)
Entre los vectores de la enfermedad se tienen Toxoptera citricidus, Toxoptera
aurantii. Es la enfermedad ms importante de los ctricos, afectando los vasos
conductores de la planta. Los rboles afectados cambian su color verde intenso
por un verde claro, y algunas veces va seguido de un amarillamiento general,

148

produciendo una defoliacin y muerte regresiva de ramas, los frutos son pequeos
y maduran prematuramente y causa la muerte total de la planta. El naranjo agrio
es el porta injerto ms susceptible a la tristeza.
Control: el control preventivo es el nico medio de contra restar esta enfermedad
y consiste en el uso de patrones tolerantes y/o resistentes como mandarina
cleopatra,
C. Swingle y otros, eliminacin de plantas enfermas control de fidos, uso de
material vegetativo sano y evitar el uso del porta injerto del naranjo agrio.
Gomosis (Phytophthora parasitica y P. Citrophtora)
El hongo puede afectar la base del tronco races y rama, en las zonas daadas
puede observarse la excrecin de goma sobre todo en la poca seca, pudiendo en
estados avanzados hasta rodear completamente el tronco del rbol o de las ramas
secundarias, causando la muerte del rbol.
Control: El control puede ser preventivo y curativo. Entre las medidas preventivas
podemos mencionar las siguientes: Injertar en patrones tolerantes y resistentes a
40 cm. de altura. Sembrar de preferencia en suelos francos y profundos bien
drenados y con un buen control de malezas, evitar en lo posible daos mecnicos
en los troncos y races de los rboles, desinfectar las herramientas, como tijeras
de podar con formalina comercial. Curativo: pueden efectuarse aplicaciones de
Captan (Ortocide) o de Alliete.

9.7.8. SIEMBRA
Se deben sembrar rboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena
unin del patrn y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien
distribuidas y una buena formacin del sistema radicular

9.7.8.1.

POCA DE SIEMBRA

Si se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier poca del ao;


caso contrario, la poca ms adecuada es al inicio de la poca lluviosa.
Distanciamiento de Siembra Generalmente, en plantaciones de Naranja se usa
distanciamientos de 7 x 6 mts; sin embargo este distanciamiento puede variar,
dependiendo del tipo de suelo, topografa del terreno, riego, clima, criterio del
productor.

149

9.7.9. SISTEMA DE SIEMBRA


Los sistemas de siembra comnmente empleados son el rectngulo, cuadrado y el
de tresbolillo, dependiendo principalmente de las condiciones topogrficas del
terreno y del manejo que se planifica implementar en cada caso.
Ilustracin 23 Sistemas de Siembra

9.7.10.
9.7.10.1.

MANEJO DEL CULTIVO


FERTILIZACIN

La fertilizacin debe hacerse con base al resultado de anlisis de suelo y de los


requerimientos del cultivo. A manera de ejemplo, se presenta una fertilizacin para
el establecimiento del cultivo y otra, para una plantacin en plena fase productiva
a los 6 aos de edad. Estos productos se deben manejar en tal caso que la
cosecha presente inconvenientes pues para cultivos orgnicos no se manejan
fertilizantes con qumicos

150

Los Ctricos son muy susceptibles a deficiencias de elementos secundarios y


menores, tales como, Azufre, Magnesio, Cobre y Zinc. Lo ms comn es la
deficiencia de Zinc, se recomienda para este caso efectuar aplicaciones foliares de
una solucin de 5lbs de Sulfato de Zinc + 1.0 lbs. de cal hidratada, la cual debe
ser tamizada en una manta y tratar de dejar la solucin bien diluida para evitar
taponamiento en las boquillas del equipo de aspersin.

Ilustracin 24 Manejo del Cultivo de Naranja Tangelo

9.7.10.2.

CONTROL DE MALEZAS.

Es una prctica agrcola de mucha importancia despus del trasplante y durante


el desarrollo del cultivo. El control puede ser manual , qumico y cultural.

151

Control Manual. Se efecta mediante placeados peridicos alrededor de la


planta.
Ilustracin 25 Control de maleza

Control Cultural. El cual consiste en el uso de Leguminosas como cobertura, que


adems mejora la textura del suelo y le incorpora importante cantidad de
Nitrgeno.
PODAS
Los tipos de podas ms utilizados son los de Formacin, Limpieza, y
rejuvenecimiento.
Poda de Formacin. Debe realizarse en los primeros aos del cultivo y consiste
en definir la arquitectura de las ramas principales del rbol, para lograr una buena
distribucin de sus ramas y follaje.
Poda de Limpieza. Consiste en efectuar podas peridicas de ramas rotas o
daadas porplagas y enfermedades. Esta prctica evita que se propague o se
desarrolle con ms facilidad una plaga o enfermedad.
Poda de Rejuvenecimiento. Se debe realizar en rboles envejecidos; la cual
consiste en podar severamente el rbol para provocar un crecimiento nuevo y
vigoroso; esta poda debe complementarse con fertilizacin, control de plagas,
enfermedades y malezas.

152

Ilustracin 26 Poda de rboles de Naranja Tangelo

9.7.10.3.

RIEGO

Los Ctricos en general, y la Naranja en particular, sufre por deficiencia de


humedad en el suelo, especialmente en el perodo seco del ao, lo cual causa
ciertos daos como falta de brotacin y floracin, baja produccin y aparecimiento
de manchas necrticas en las hojas, daos por aparecimiento de gomosis y a
veces, cada de los frutos. Una plantacin con riego, tiene mayores posibilidades
de rentabilidad, ya que adems de aumentar la produccin se rompe la
estacionalidad de la cosecha, pudiendo producir varias cosechas en el ao,
alcanzando mejores precios en el mercado.

9.7.10.4.

PLAGAS

Pulgones (Aphis sp.) y otros, chupan la savia, produciendo encarrujamiento de la


hoja; favorecen el desarrollo de la fumagina, adems pueden ser vectores de
enfermedades.

153

Control. Aplicacin de insecticidas, como Malathion 57%, Sistemin 40 E.C., Decis,


etc.
Araa Roja, (Tetranichus sp.), Causan marchitez y deformacin de las hojas al
raspar y succionar la savia.
Control.- Pueden usarse productos como, Sistemin 40 E.C., Elosal, Mitigan 18.5%
EC., Diazinon 60 EC, etc.
Acaro raspador. (Phyllocoptruta oleivora, Ashmead ), raspa la cutcula de la hoja
y frutos,
Control.- Aplicar Kelthane, Elosal, Sistemin 40 EC, Mitac 20 EC., y otros.
Escamas. (Chryonphalus aonidum, L,. y Lepidosaphes bekii, Newman.), blanca,
roja y prpura., succionan la savia de las plantas, principalmente de las ramas,
hojas, y frutos. Infecciones severas ocurren generalmente en la poca seca.
Control.- Aplicaciones de Malathion, Diazinon 60 EC, Sistemin 40 EC, y otros.
Mosca de la fruta., (Anastrepha spp) y Mosca del Mediterrneo (Ceratitis
capitata,Wied ).
El mayor dao de estas moscas es cuando las larvas entran en los frutos y le
causan la pudricin y cada
Control: enterrar la fruta cada y cubrirla con una capa de tierra de 30 cm. y
aplicarle un insecticida granulado como Volatn 2.5% G o Lorsban 2.5 % y
aplicaciones al follaje de Malation 57% CE, mezclado con atrayentes como
Buminal o melaza.

9.7.10.5.

ENFERMEDADES

Tristeza de los ctricos (causada por el virus CTV)


Entre los vectores de la enfermedad se tienen Toxoptera citricidus, Toxoptera
aurantii. Es la enfermedad ms importante de los ctricos, afectando los vasos
conductores de la planta. Los rboles afectados cambian su color verde intenso
por un verde claro, y algunas veces va seguido de un amarillamiento general,
produciendo una defoliacin y muerte regresiva de ramas, los frutos son pequeos
y maduran prematuramente y causa la muerte total de la planta. El naranjo agrio
es el porta injerto ms susceptible a la tristeza.
Control: el control preventivo es el nico medio de contra restar esta enfermedad
y consiste en el uso de patrones tolerantes y/o resistentes como mandarina
cleopatra, C. Swingle y otros, eliminacin de plantas enfermas control de fidos,
uso de material vegetativo sano y evitar el uso del porta injerto del naranjo agrio.
Gomosis (Phytophthora parasitica y P. Citrophtora)

154

El hongo puede afectar la base del tronco races y rama, en las zonas daadas
puede observarse la excrecin de goma sobre todo en la poca seca, pudiendo en
estados avanzados hasta rodear completamente el tronco del rbol o de las ramas
secundarias, causando la muerte del rbol.
Control: El control puede ser preventivo y curativo. Entre las medidas preventivas
podemos mencionar las siguientes:
Injertar en patrones tolerantes y resistentes a 40 cm. de altura. Sembrar de
preferencia en suelos francos y profundos bien drenados y con un buen control de
malezas, evitar en lo posible daos mecnicos en los troncos y races de los
rboles, desinfectar las herramientas, como tijeras de podar con formalina
comercial.
Curativo: pueden efectuarse aplicaciones de Captan (Ortocide) o de Alliete.

9.7.10.6.

COSECHA

Las naranjas deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes heridas u
otros daos que afecten la calidad y su conservacin, se recomienda el uso de
equipo adecuado para efectuar esta labor tales como: saco de cosecha
preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera (doble) y tijera de
podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y colocarla sobre un
manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al mercado se
recomienda hacer uso de javas plsticas que proporcionen suficiente aireacin a
la fruta.
Fuente: http://www.mag.gob.sv/administrador/archivos/1/file_1155.pdf

155

9.7.10.7.

Flujo Grama

Proceso de Implementacin de la etapa productiva de Naranja Tangelo


INICIO
SEMILLERO

INJERTO

PREPARACION DE
TIERRA Y SEMILLAS
ESPERAR
CRECIMIENTO

PREPARACION
DEL SUELO

ARAR Y RASTREAR

SIEMBRA

SISTEMA RECTANGULAR

TRANSPLANTE

APLICAR ABONO
ORGANICO

FERTILIZACION
SIEMBRA

APLICAR FERTILIZANTES
ORGANICO

COMERCIALIZACION

FIN

156

HACER EL
TRAZADO

HACER HUECOS
SEGN DISTANCIA

APLICAR AGUA Y
COMPACTAR LA TIERRA
ESPERAR
CRECIMIENTO

CONTROL DE
MALEZA Y PODA

10. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y JURDICO LEGAL

En el presente capitulo se va a establecer la estructura organizacional, el marco


jurdico, la poltica de personal y dems elementos para darle existencia de la
futura empresa Agroindustria los Almendros Ltda.

10.1. Objetivo General


Realizar el estudio administrativo y jurdico legal para determinar el
direccionamiento estratgico, la estructura organizacional, poltica de personal y
marco jurdico legal de la futura empresa.

10.2. Objetivos Especficos


1) Plantear el direccionamiento estratgico de la organizacin visin, misin,
principios.
2) Definir la estructura organizacional funciones sustantivas y perfiles de
cargo.
3) Definir la poltica de personal y talento humano
4) Definir el marco jurdico legal de la empresa

10.3. MISIN

En AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA nuestro mayor propsito es


satisfacer completamente el gusto de nuestros clientes. Somos una empresa
basada en honestidad, responsabilidad, respeto y cumplimiento con nuestro
equipo de trabajo, clientes y proveedores. As mismo, queremos servir
eficientemente, con atencin personalizada y familiar.
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA es una finca auto sostenible
productora y comercializadora de frutas y animales de alta calidad que influye en
la comunidad colombiana generando empleo a medida que se expande e invierte
recursos y esfuerzos para contribuir con el desarrollo econmico de nuestro pas.

- 157 -

10.4. VISION
En el 2.015 AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA ser una finca
productora y comercializadora lder en el mercado nacional con excelente calidad
en nuestros productos y a precios competitivos, basndonos en la responsabilidad
social y calidad de vida de nuestros empleados, logrando as la satisfaccin de
las necesidades del mercado frutcola y especies menores del pas.

10.5. VALORES CORPORATIVOS


Calidad
Excelente Servicio
Responsabilidad Social
Responsabilidad Ambiental

10.6. ESTRATEGIAS
Utilizar instalaciones construidas con materiales resistentes y de fcil adaptacin
al crecimiento de la capacidad instalada de la granja.
Aprovechar la produccin vegetal que se produce en la finca para complementar
la alimentacin de los animales.
Demostrar la viabilidad econmica de este sistema para promover la
asociatividad de los pequeos y medianos productores dentro de esta escala de
produccin para facilitar la comercializacin de los productos.

10.7. ANLISIS DOFA DEL ESTABLECIMIENTO DE LA GRANJA


10.7.1.

Oportunidades

Ofrecer un producto diferenciado.

- 158 -

Atender el segmento del mercado que prefiere tecnologas que implican mejor
trato de los animales a cambio de un extra precio.
El mercado est cambiando hacia un mayor consumo de productos orgnicos
logrados con sistemas diferenciados.
Calidad de producto: la demanda se est centrando en una mejor calidad de la
carne del cerdo y de productos orgnicos, la cual depende, en gran parte, del
bienestar animal y la calidad de las materias primas.
La experiencia positiva de otros pases con este sistema de produccin.
Al adoptar este tipo de produccin se cumple ms a cabalidad con las exigencias
internacionales de calidad de productos orgnicos.

10.7.2.

Amenazas

Los precios del mercado fluctan constantemente.


Cadas del precio del dlar.
La existencia en el mercado de pases ms avanzados en este sistema de
produccin orgnica.
Rechazo en la compra del lechn debido a que no se usan las prcticas de
manejos tradicionales.
Falta de hbito por parte de los productores de implementar la produccin limpia
y orgnica.
Las barreras de entrada a la industria son altas.

10.7.3.

Fortalezas

Supone menor riesgo econmico pues reduce los requerimientos de capital


inicial de unidades de produccin, debido a que maximiza la utilizacin de
recursos naturales.

- 159 -

No hay gastos de energa para calefaccin, ventilacin ni remocin de efluentes


ya que se utilizara el gas metano.
Puede considerarse una alternativa tecnolgica de diversificacin, que an
puede avanzar ms
Menores costos en la alimentacin por el aprovechamiento de forrajes.
Medio ambiente: con criterios tcnicos de distribucin de las superficies, la
produccin no degrada el suelo sino que aumenta su fertilidad, por la distribucin
homognea del estircol; no contamina el agua (manejo de efluentes) ni el aire por
malos olores.
Reduce los comportamientos anmalos (el canibalismo).
Los equipos e instalaciones propuestos son mviles lo que permite su traslado
en caso de ser necesario.
Instalaciones diseadas especficamente para este tipo de produccin y de fcil
modificacin de acuerdo con la escala de la granja.

10.7.4.

Debilidades

Mayor requerimiento de mano de obra para manejar los animales.


Tcnica poco conocida en el pas.

10.8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


Nombre de la Empresa: AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA.
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA es una asociacin compuesta por
doce (12) personas. Estas mismas personas asociadas cumplen una funcin
operativa y se encargan de la produccin por partes iguales.
La parte
administrativa la conforman un asesor contable y un asesor tcnico.

- 160 -

10.9. ORGANIGRAMA
JUNTA DE SOCIOS

GERENTE GENERAL

ASISTENTE GENERAL

AREA
FINANCIERA

Contabilidad

CALIDAD

AREA
ADMINISTRATIVA

AREA TALENTO
HUMANO

Grupo
Administrativo

Formacin

AREA
MARKETING

Comercial

Imagen y
comunicacin
Produccin

Operario 1

Operario 2

Mediante el organigrama propuesto el cual se terminar de implementar en un


periodo de 5 aos, se diferencian claramente la posicin jerrquica de los
integrantes de la granja, en el primer bloque est la Junta de Socios conformada
por dos socios de la granja, y son en conjunto los encargados de las decisiones. A
nivel administrativo, se encuentra el gerente general quien es socio, la asistente
general, el contador ser una persona contratada para tal fin;
El rea
administrativa y talento humano estar encargado el ltimo socio de la
organizacin y para el rea de marketing ser contratada otro integrante; en el
siguiente nivel se encuentra la parte operativa encabezada por el rea de
produccin, encargada de la direccin y funcionamiento operativo de la granja, en
ltima instancia se encuentran ubicados los operarios de, quienes sern

- 161 -

preferiblemente una pareja, quienes vivirn en la granja y se encargarn de la


ejecucin de las labores operativas del cortijo.
En cuanto a la conformacin de la empresa, se har la debida inscripcin de la
granja ante el ICA en la jurisdiccin del Guamo (Tolima).

10.10. MANUAL DE FUNCIONES

Socios: Es el conjunto de accionistas creadores de la empresa, en quienes


recae la responsabilidad de toma de decisiones para el correcto
funcionamiento y puesta en marcha de la misma.

Requisitos:
Cumplir con la cuota de aporte de capital estimada en $ 7.500.000. en el
momento del establecimiento de la granja
Compromiso con los objetivos de la Agroindustria.
Que el dinero para el aporte de capital provenga de la legalidad.
Funciones:
Inyeccin de capital para el establecimiento de la Agroindustria.
Toma de decisiones determinantes.
Establecimiento de polticas, objetivos, planeacin estratgica, misin y visin de
la Agroindustria.
Distribuir el capital de la empresa, fijar salarios.
Evaluar el funcionamiento de la Agroindustria.
Gerente General: Es el representante legal y tiene a su cargo la gestin de los
negocios sociales. Es el encargado directo de la granja, que ejerce la autoridad
administrativa y tcnica de la empresa, encargado de la toma de decisiones de la
operacin de la granja e impartir las rdenes de produccin; adems es el primer
socio de la empresa que a su vez hace parte de la junta directiva
Perfil
1. Debe ser, en primer lugar, un lder. Su capacidad de influenciar, motivar y
conducir personas hacia una determinada direccin debe ser bien
evidentes, as como tener capacidad de gestionar los recursos para
alcanzar los fines; con capacidad de escucha saber or y escuchar al
personal, a los mandos intermedios de la empresa, a nuestros
colaboradores ms directos, a los diferentes empleados de la organizacin;

- 162 -

2. capacidad de comunicacin saber hablar es la posibilidad de entender y


hacerse entender; anlisis de sntesis para desarrollar buenas ideas.
3. Ser profesional universitario en Administracin de Empresas.
4. Tener experiencia en el rea administrativa del sector agrcola y de
asesoramiento econmico de proyectos.
5. Conocer rasgos generales del proceso productivo orgnico.
Funciones
1. Representar a la sociedad y administrar su patrimonio.
2. Cumplir y/o hacer cumplir las decisiones de la Junta de Socios.
3. Manejar los asuntos y operaciones de la sociedad, tanto los externos como
los concernientes a su actividad interna, y en particular, las operaciones
tcnica, financiera y contable, la correspondencia y la vigilancia de sus
bienes, todo dentro de las orientaciones e instrucciones emanadas de la
Junta de socios.
4. Evaluar las condiciones econmicas de la Agroindustria Los Almendros
Ltda
5. Delegar funciones en asuntos especficos
6. Preparar y ejecutar el presupuesto aprobado por la Junta de Socios.
7. Presentar a consideracin de la Junta de Socios, informes sobre la marcha
de la Agroindustria los Almendros Ltda y sobre su situacin comercial,
tcnica, administrativa y financiera
8. Definir los niveles de los cargos conforme a la estructura organizacional y la
planta de personal establecidos por la Junta de Socios.
9. Asignar las funciones y requisitos para el desempeo de los cargos y
establecer los sistemas de remuneracin.
10. Desarrollar planes de incentivos de desempeo y productividad de acuerdo
con las polticas sealadas por la Junta de Socios.
Asistente General: Es el apoyo del rea administrativa en todo lo relacionado
con la logstica, compras y manejo de oficina de la granja.

- 163 -

Perfil
1. Desempearse de manera tica, responsable y profesional en la empresa.
2. Estar capacitada para redactar comunicaciones y cartas comerciales y de
uso frecuente.
3. Ser capaz de entablar y sostener comunicacin, verbal y escrita con
nuestros clientes internos y externos
4. Contar con conocimientos de computacin que le permitan optimizar la
presentacin y desempeo de las labores secretariales y administrativas
5. Hacer uso de las ventajas de Internet como herramienta de trabajo y de
enriquecimiento cultura
Funciones
1. Estar familiarizado con las prcticas comerciales, manejo de la
correspondencia y la documentacin ms frecuente en el mbito de los
negocios
2. Desarrollar su capacidad organizativa y estar preparada para brindar apoyo
logstico en la organizacin de las tareas de oficina y de eventos
especiales.
3. Realizar informes, presentaciones y llevar el control de facturas
4. Atencin y filtro de llamadas
5. Gestin de agenda, archivo
6. Gestionar con el rea comercial las compras y ventas que se desarrollen en
la granja

Asistente de Calidad: Debe poseer capacidad de influenciar, motivar y conducir


personas hacia una determinada direccin, ya que son condiciones necesarias
para garantizar la produccin de calidad en la Agroindustria los Almendros Ltda.

- 164 -

Perfil
1. Poseer conocimiento tcnico acerca de la calidad (conceptos, estructuras,
modelos de evaluacin, etc.)
2. Poseer alto relacionamiento humano y conocimiento del proceso productivo
y del fruto orgnico
3. Conocer la produccin de
mercado

productos orgnicos y las exigencias del

Funciones
1. Desarrollar, implantar y evaluar el modelo de la Calidad Total
2. Programar las actividades de implantacin de calidad de productos.
3. Definir del modelo de control para la evaluacin de la calidad en la empresa
4. Organizar el flujo de informaciones de la calidad y, evidentemente, evaluar
el producto en el mercado y, de ah, obtener el anlisis de su calidad.
5. Formular y presentar la propuesta de la poltica de la calidad de la
organizacin para ser aprobada por la Junta de Socios.
6. Estructurar el Planeamiento de la Calidad, de forma de concretizar las
decisiones contenidas en la poltica de la calidad de la organizacin
7. Incorporar los recursos necesarios y suficientes a las acciones de ejecucin
de los proyectos de la calidad
8. Estructurar el Control de la Calidad a partir del Planeamiento de la Calidad
Contador: Es la persona con la formacin profesional idnea, quien asesora la
empresa en materia econmica.
Perfil
1. Ser profesional universitario en contadura pblica
2. Tener experiencia en el rea contable y de asesoramiento econmico de
proyectos

- 165 -

3. Conocer rasgos generales del proceso productivo orgnico.


Funciones
1. Evaluar las condiciones econmicas de la granja
2. Rendir informes financieros detallados a la junta de socios de la granja,
para la toma de decisiones.
3. Realizar los estados financieros de la granja
Asistente de Produccin: Es el encargado directo de la granja, que ejerce la
autoridad administrativa y tcnica de la empresa, encargado de la toma de
decisiones de la operacin de la granja e impartir las ordenes de produccin junto
con el gerente general; adems es el segundo socio de la empresa que a su vez
hace parte de la junta directiva.
Perfil
1. Administrador agropecuario.
2. Tener experiencia en el manejo de granjas autosostenibles
3. Poder de mando, liderazgo y toma de decisiones
Funciones
1. Toma de decisiones inmediatas de la operacin tcnica de la granja
2. Planeacin estratgica de la produccin
3. Supervisin del manejo del personal encargado de la granja
4. Hacer el plan de manejo sanitario de la granja
5. Rendir un informe mensual del funcionamiento de la granja al gerente
general
6. Llevar los registros necesarios para el control del centro productivo
7. Aprobar y autorizar la compra de materia prima e insumos

- 166 -

8. Asesorar al rea de Talento Humano para evaluar y hacer la seleccin del


personal apropiado para el funcionamiento de la granja.
9. Atender los reclamos de los clientes
Talento Humano: El Personal es ms valorado por sus conocimientos, aportes
intelectuales y de talento en la consecucin de metas dentro de la organizacin.
Es decir que el hombre pas de ser un recurso a ser como un socio ms de la
organizacin y tambin podemos anotar que en momentos de crisis dejo de ser el
problema para convertirse en parte fundamental en la solucin de los mismos.

Perfil
1. Profesional con experiencia mnima de 2 aos en este cargo
2. Amplios conocimientos en asuntos legales y administrativos
3. Excelentes relaciones interpersonales y capacidad de liderazgo
4. Persona lder, dinmica, y con conocimientos de psiquiatra organizacional
Funciones
1. Aplicar normatividad laboral y reglamento interno de la granja
2. Administrar estudios de clima laboral
3. Promover el acercamiento vertical y horizontal entre el personal
4. Promover programas de motivacin
5. Procurar un ambiente de trabajo agradable
6. Atender las necesidades personales y laborales de los empleados de la
granja
7. Elaborar manuales, reglamentos, y procedimientos
8. Disear la estructura salarial interna.
9. Supervisar el proceso de elaboracin y pago de remuneraciones

- 167 -

10. Supervisar la liquidacin de retenciones y descuentos


11. Administrar los descansos remunerados
12. Administrar sistema de evaluacin y compensacin por desempeo
13. Elaborar plan anual de capacitacin para empleados
14. Elaborar programas de capacitacin para empleados
15. Atender requisitos de personal
16. Realizar entrevistas
17. Administrar pruebas de seleccin
18. Supervisar la contratacin de personal
19. Mantener banco de datos actualizados
20. Participar activamente del plan estratgico de la Agroindustria Los
Almendros
Marketing: Este es el rea de ms importancia en la organizacin, pues est
encargado de toda la parte comercial, de imagen y comunicacin.
Perfil
1. Perfil dinmico, proactivo, implicado con la empresa, con visin estratgica,
habilidad para las relaciones interpersonales y capacidad para trabajar bajo
presin
2. Experiencia mnima de 3 aos en posiciones afines (Project Management,
Jefe de Producto y/o Responsable de Marketing
Funciones
1. Posicionamiento de la empresa y sus marcas (Prensa y comunicacin,
Imagen corporativa, Temas Web, Membresas, asociaciones y eventos).
2. Anticipar los gastos del rea
3. Conciliar los gastos de los presupuestos

- 168 -

4. Trato con proveedores


5. Disear estrategias de imagen y comunicacin para la granja
6. Desarrollo, implementacin y seguimiento de productos y servicios
(Estudios de mercado, Lanzamientos, Anlisis competitivo, deteccin de
oportunidades, Actualizacin de su matriz de competencia)
Operario 1: Encargado de la ejecucin de algunas de las funciones de la
operacin de la granja
Perfil
1. Ser bachiller
2. Que tenga la posibilidad de vivir en la granja
3. Tener sentido de responsabilidad y compromiso con su labor
4. Conocer el proceso productivo agrcola orgnico y gusto por los animales y
el cargo.
5. Excelente actitud y posibilidad de acatar rdenes
Funciones
1. Encargado de la alimentacin de los animales en general
2. Desplazamiento de animales a las diferentes instalaciones
3. Velar por el buen estado de los animales
4. Informar de cualquier anomala de los individuos al gerente de produccin
5. Llevar los registros de cada actividad
Operario 2: Encargado de la ejecucin de actividades varias de la empresa,
concernientes con la operacin.

- 169 -

Perfil
1. Ser bachiller
2. Ser mujer (deseable)
3. Que tenga la posibilidad de vivir en la granja
4. Conocer el proceso productivo porccola y gusto por los animales y el
cargo.
5. Excelente actitud y posibilidad de acatar rdenes
6. Tener sentido de responsabilidad y compromiso con su labor
Funciones
1. Encargada directa del rea de lactancia y del bienestar de los lechones
2. Encargada de informar cualquier anomala de los individuos
3. Llevar los registros concernientes a su seccin
4. Encargada de la recoleccin de los huevos y alimento de gallinas
5. Encargada del mantenimiento y limpieza de la casa

- 170 -

10.11. ASPECTOS INSTITUCIONALES LEGALES Y JURIDICOS


Para la creacin de la Agroindustria Los Almendros se crear una sociedad de
responsabilidad limitada con duracin de diez aos a partir de su constitucin.
Estar conformada por tres socios, cada uno de las cuales har una aporte de
patrimonio correspondiente a $5000.000. La realizacin de dicha sociedad se
realizar mediante escritura pblica.

10.12. POLITICAS
RESOLUCION 00074 DE 2002
Abril 4 DE 2002
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
"Por la cual se establece el reglamento para la produccin primaria,
procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificacin, importacin
y comercializacin de productos agropecuarios ecolgicos."
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por su parte, preocupado por el
impacto ambiental que general las actividades agropecuarias, desarroll la
Resolucin 00074 de 2002 por el cual se establece el reglamento para la
produccin primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento,
certificacin, importacin y comercializacin de productos agropecuarios
ecolgicos.
Esta Resolucin se basa en los siguientes principios:
1. Los sistemas de produccin ecolgicos vegetal y animal tienen como objetivo
garantizar la sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad
del ambiente mediante limitaciones en la utilizacin de tecnologas, fertilizantes o
plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud
humana
2. Existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos
agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de produccin
ecolgica, que hace necesario establecer un marco reglamentario, armonizado
con las normas internacionales sobre la materia
3. La comercializacin de productos agropecuarios ecolgicos est enmarcada a
nivel mundial por sistemas de inspeccin y certificacin que garantizan la calidad
de los productos

- 171 -

4. Es necesario unificar criterios que respalden la produccin agropecuaria


ecolgica y que aseguren la certificacin de los procesos de produccin,
elaboracin y mercadeo de sus productos.
Con base en estas premisas, es esta resolucin se establece, en forma
armonizada con disposiciones internacionales, los principios y directrices para la
produccin,
empacado,
etiquetado,
almacenamiento,
certificacin
y
comercializacin de alimentos obtenidos mediante sistemas de produccin
agropecuaria ecolgica. Esto, con el fin de proteger a los productores contra la
presentacin ilegtima de otros alimentos y como productos agropecuarios
ecolgicos, y a los consumidores contra prcticas que puedan inducir a error y
contra las declaraciones de propiedades no justificadas.
En esta resolucin se establece que la produccin ecolgica debe utilizar insumos
y/o mtodos que aumenten la actividad tbiolgica del suelo, la biodiversidad y
balancean el equilibrio biolgico natural. Esta es aplicable a la produccin agrcola
y pecuaria y es incompatible con los organismos genticamente modificados, as
como con el uso de productos qumicos de sntesis.
Las BPA contemplan la necesidad de reducir el impacto ambiental que generan
las actividades agropecuarias: se establecen normas sobre el manejo del agua,
los suelos, los agroqumicos, los desechos slidos y lquidos, disposicin de
animales muertos y desechos mdicos, las emisiones atmosfricas, la
biodiversidad y el impacto territorial.
Las BPM por su parte, exigen la implementacin de un programa de desechos
slidos que considere las normas de higiene y salud ocupacional previstas en la
Ley laboral, con el propsito de evitar la contaminacin de los alimentos, las reas,
los equipos y el deterioro del medio ambiente.
Las normas ISO 1400 han sido diseadas para implementar Sistemas de Gestin
Ambiental. Su origen se remonta a la cumbre de Ro de 1992 (La Cumbre de la
Tierra) donde el Consejo Comercial para el Desarrollo Sostenible enfatiz que "el
comercio y la industria necesitan herramientas que les permitan medir su
desempeo ambiental y desarrollar poderosas tcnicas de gestin ambiental".
A ISO le fue especficamente solicitado que, en respuesta a tales necesidades,
aumentara sus actividades en el campo ambiental y que considerara la
preparacin de normas para armonizar las etiquetas ambientales (el etiquetado
ecolgico), que han sido desarrollados por diferentes organizaciones de proteccin
al consumidor de diversos pases, de modo de as eliminar una barrera tcnica
potencial al comercio, causada por la proliferacin de etiquetados diferentes.
El resultado fue el desarrollo de una serie de normas organizadas dentro de la
serie ISO 14000, as:
1. ISO 14001 - Sistemas de Gestin Ambiental. Especificacin y directrices para
su uso.

- 172 -

2. ISO 14004 - Sistemas de Gestin Ambiental. Directrices generales sobre


principios, sistemas y tcnicas de apoyo.
3. ISO 14010 - Directrices para las Auditorias Ambientales. Principios generales.
4. ISO 14011 - Directrices para las Auditorias Ambientales. Procedimientos de
Auditoria.
5. Auditorias de Sistemas de Gestin Ambiental.
6. ISO 14012 - Directrices para las A uditorias Ambientales. Criterios de
calificacin para los auditores ambientales.
7. ISO 14020 Etiquetado Ambiental. Principios generales
8. ISO 14040 Anlisis de ciclo de vida. Principios y marco
9. ISO 14050 Gestin Ambiental. Vocabulario

RESOLUCIN NMERO 00148 DE 2004


Marzo 15 de 2004
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Por la cual se crea el Sello de Alimento Ecolgico y se reglamenta su
otorgamiento y uso

RESOLUCION NMERO 00150 DE 2003


Enero 21 de 2003
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
"Por la cual se adopta el reglamento tcnico de fertilizantes y acondicionadores de
suelos para Colombia

RESOLUCION NMERO 00375 DE 2003


Febrero 27 de 2004
Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
"Por la cual se dictan las disposiciones sobre registro y control de bioinsumos y
extractos vegetales de uso agrcola en Colombia

- 173 -

11. ESTUDIO FINANCIERO Y DE EVALUACION ECONOMICA


Por medio del estudio econmico se determin la viabilidad financiera del
proyecto, pasando as a tomar decisiones en cuanto a la proveniencia del capital
con ayuda de algunos indicadores econmicos. Para el anlisis econmico de este
proyecto se utilizaron formulas de matemticas financieras comunes.

11.1

Objetivo General

Realizar el estudio financiero y de evaluacin econmica, para determinar el


monto de la inversin requerida del proyecto, los indicadores, los estados
financieros, para la toma de decisiones

11.2

Objetivos Especficos

Calcular la proyeccin de ventas del proyecto


Determinar el monto de la inversin del proyecto discriminado en
inversin fija diferida y capital de inicio

- 174 -

- 175 -

Determinar los costos fijos, los costos variables y punto de equilibrio del proyecto

Agroindustria Los Almendros Ltda


PRESUPUESTO DE VENTAS, COSTOS E
INVENTARIOS
INFORMACION CONSIDERADA

CP
1

Volumen de Ventas Previstos : V

60.300

62.109

63.972

66.531

69.858

Cerdo

300

309

318

331

348

Mango (Semestrales)Kilo

30.000

30.900

31.827

33.100

34.755

Naranjas (semestrales)kilo

30.000

30.900

31.827

33.100

34.755

COSTOS VARIABLES

86.477.008

90.579.800

94.885.396

99.404.229

104.147.290

56.373.208

58.628.137

60.973.262

63.412.193

36.257.260

38.430.967

40.735.097

Materia Prima
Mano de obra directa

54.205.008

Empaques
Materiales Indirectos

- 32.272.000

Costos Indirectos de Fabricacin


COSTOS FIJOS
Gastos Operacionales de
Administracin

34.206.592
- -

1.785.350

1.856.764

1.931.035

2.008.276

2.088.607

1.185.350

1.232.764

1.282.075

1.333.358

1.386.692

600.000

624.000

648.960

674.918

701.915

COSTOS TOTALES: CT

88.262.358

92.436.564

96.816.431

101.412.505

106.235.897

Costo variable unitario

1.434

1.458

1.483

1.494

1.491

Gastos de Ventas y Publicidad

- 176 -

CT

Cerdo

288.257

293.139

298.129

300.314

299.661

Mango (Semestrales)Kilo

2.883

2.931

2.981

3.003

2.997

Naranjas (semestrales)kilo

2.883

2.931

2.981

3.003

2.997

Costo fijo unitario

30

30

30

30

30

% Costo producto
Cerdo

85

75.023.004

78.571.080

82.293.966

86.200.629

90.300.512

Mango (Semestrales)Kilo

7.060.989

7.394.925

7.745.314

8.113.000

8.498.872

Naranjas (semestrales)kilo

6.178.365

6.470.560

6.777.150

7.098.875

7.436.513

Cerdo

5.951

6.009

6.067

6.067

6.010

Mango (Semestrales)Kilo

60

60

61

61

60

Naranjas (semestrales)kilo
Costo unitario de venta:
CT/VOL:VENTA

60

60

61

61

60

1.464

1.488

1.513

1.524

1.521

Cerdo

250.077

254.275

258.567

260.424

259.820

Mango (Semestrales)Kilo

235

239

243

245

245

Naranjas (semestrales)kilo

206

209

213

214

214

Cerdo

256.028

260.284

264.634

266.492

265.829

Mango (Semestrales)Kilo

295

299

304

306

305

Naranjas (semestrales)kilo

265

269

274

275

274

INVENTARIOS

3.030.000

3.843.960

4.078.057

4.396.508

4.831.663

Precio unitario de venta por producto

475.196

480.656

486.115

491.575

497.034

Cerdo

471.900

477.263

482.625

487.988

493.350

Mango (Semestrales)Kilo

1.924

1.972

2.020

2.068

2.116

Costo I + D

- 177 -

Naranjas (semestrales)kilo

1.372

1.421

1.470

1.519

1.568

PRECIO PROMEDIO POR PRODUCTO


PUNTO DE EQUILIBRIO (No. productos a
vender)

158.399

160.219

162.038

163.858

165.678

Cerdo

162

167

173

179

186

Mango (Semestrales)Kilo

4.598

4.691

4.790

4.894

5.003

Naranjas (semestrales)kilo

5.804

5.860

5.924

5.995

6.075

- 178 -

Determinar el estado de fuentes y usos del proyecto

- 179 -

Calcular los estados financieros del proyecto (PYG BALANCE


GENERAL) y sus respectivos indicadores de liquidez, solvencia y
endeudamiento.

- 180 -

Determinar el cuadro resumen para toma de decisiones sobre la


viabilidad del proyecto.

- 181 -

12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Un proyecto Agroindustrial con productos orgnicos, no siendo una prctica


comn entre los productores regulares, si es viable desde el punto de vista de
mercado, tcnico y administrativo ya que presenta indicadores atractivos para el
productor.
Mediante la ptima utilizacin de los recursos del medio y manejando el mtodo
de produccin en confinamiento de los animales; se logra producir cerdos
contemplando su etologa y mejorando su bienestar. De esta forma el proyecto
examina un mtodo productivo viable para mejorar el bienestar de los animales
cambiando el paradigma de manejo de produccin con vida silvestre, usado en la
crianza de cerdos, produciendo animales de 52 das de vida y 25 kilos de peso,
caractersticas similares a las requeridas por el mercado actual y un valor
agregado.
El estudio de mercados, demuestra por medio de los resultados de las encuestas
hechas a comercializadores de cerdos gordos y frutas que el producto resultante
de la finca tal como se planteo al inicio, (determinar la demanda, oferta, precios y
comercializacin, de la Granja Auto sostenible) si es viable, pero en la parte de los
animales se surgiere:
.
Dar al proyecto un alcance que cubra todas las etapas productivas, de tal forma,
que el producto de la granja vaya al consumidor final y no sea un intermediario en
la cadena.
Por lo tanto se recomienda la evaluacin de un proyecto que incluya todas las
etapas productivas con un manejo integrado de animales en confinamiento. Dado
que el sistema en confinamiento brinda un mejor bienestar de los animales, lo cual
redundar en una mejor calidad del producto, se recomienda promover este tipo
de prctica en el pas.

- 182 -

13 REFERENCIAS
A. PAULINO, Joaqun. Manejo de Cerdito Destetado Precoz y Ultra precoz.
Santiago - Repblica Dominicana
BDARD, Francois. El Sistema Canadiense de Identificacin y Trazabilidad para
Porcinos Consejo Porcino Canadiense citado 22 23 mayo 2007.
BLANCO Adolfo. Formulacin y Evaluacin de Proyectos, Ediciones Torn, 4ta
Edicin. ILPES. Gua para la Presentacin de Proyectos. Siglo XXI Editores. 10
Edicin.
CASTIBLANCO BELTRAN, Judith. Evaluacin productiva, econmica y etolgica
de porcinos camping vs. Confinamiento: levante y ceba en zonas de clima fro de
Cundinamarca. 2004. p. 13.
CASTRO PINEDA, Paola; PIEROS RODRIGUEZ Adriana. Estudio De
Factibilidad Para El Montaje de un Centro de Inseminacin Artificial Porcino, En
Cota, Cundinamarca. 2004. p 11
CISNEROS GONZLEZ, Fernando. El cerdo de marca, el orgnico y natural.
Roche Vitamins Canad, Inc. Cancn, Q-Roo, Mxico. CLANA (2003).
CLUTTON- BROCK per. Jensen. Etologa De Los Animales Domsticos:
comportamiento del cerdo. Editorial Acribia. (1999). p. 169.
EDWARDS Y ZANELLA (1996).
ESCOBAR MEDINA Francisco Javier, Tamao de la Camada en la Cerda. Unidad
Acadmica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autnoma de
Zacatecas E- Vol. 2, Citado en Dic del 2004, p. 137
ESTRADA MESA, Juan Pablo; La industria porcina en el contexto de la Industria
de Alimentos Citado en Diciembre del 2005
FERRARESE, Ernesto. Curso On-Line de capacitacin en Bienestar Animal
Basado en material de la Prof. Temple Grandin, (2003).
GARCA CARRASCO, Dionisio. Etologa, manejo fsico y alternativas teraputicas
en cerdos. Mxico: ACD, Noviembre 2002 p. 19
HERNNDEZ, Alejandro; ALVAREZ, Armando, AVILA, Marcelino. y CAMA,
Miguel, Formas de la Conducta del Cerdo Domestico. Revista Nuestro Agro.
(1996). Universidad Agraria de la Habana.

- 183 -

HERVE, Ronald. SANTOS, Ricalde. SARMIENTO FRANCO, Lus. Produccin De


Cerdos En Exterior En El Trpico. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaUniversidad Autnoma de Yucatn.

FUENTES EN PAGINAS WEB:


Animal Welfare Aspects of Good Agricultural Practice: pig production Compassion in World Farming Trust. Organic pig production system, Davidsta
Farm, Gnesta, Organic system with all pigs reared outdoors in grass paddocks
throughout the life-cycle. www.gapanimalwelfare.org. Citado en 2006.
ASOPORCICULTORES. DANE. Y Clculos Observatorio Agrocadenas.
Estimacin del consumo aparente de carne de cerdo Colombia
http://www.iica.int/colombia/iica/anexos/Agroindustria%20Observatorio/agroindustri
a_carnes%20(original).doc. (Citado en 1994 - 2004).
Instituto tcnico y de gestin ganadero. Condiciones del rea de vida de los
cerdos. Bienestar Animal Porcino
http://www.itgganadero.com/itg/portal/documentos.asp?id=43. Citado el 11 mayo
del 2005
Observatorio Agrocadenas Colombia ministerio de agricultura y desarrollo rural: la
industria de carnes frescas en Colombia (res, pollo, cerdo)
http://www.agrocadenas.gov.co. (Citado en Bogot, noviembre 2005).
Gemines Consultores, El Mercado de la Carne: El Mercado Mundial
http://www.gemines.cl/p4_gemines/antialone.html?page=http://www.gemines.cl/p4
_gemines/site/artic/20030905/pags/20030905154703.html
HONEYMAN, mark. Estrategias Econmico-Ambientales en la Crianza de Cerdos
http://www.sare.org/publications/cerdos/cerdos01.htm. (Citado en el 2001).
Instituto de investigaciones porcinas Gaveta. Pulpa de ctricos en la alimentacin
de cerdos. PL Domnguez. Punta Brava. C. Habana.Cuba
http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/REV22/PEDRO.htm
Programa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para la
Investigacin y la Educacin en Agricultura Sostenible.
http://www.sare.org/publications/cerdos/cerdos04.htm. (Citado en el 2001).

- 184 -

14.

INTEGRACION DE PRODUCTOS

14.1. Utilizacin de subproductos.


Uno de las premisas dentro de las granjas integrales es la utilizacin de
los subproductos o productos que no se comercializan, para el
mejoramiento de la calidad de otros, para esto se puede utilizar el
compostaje, ensilaje y la generacin de abono orgnicos.
El estircol de los Cerdos es una fuente de contaminacin alta y no
beneficiosa para el medio ambiente a pesar de esto es una buena
fuente de nutrientes motivo por el cual nos vemos en la necesidad de
utilizarlo de forma procesada para la generacin de gas metano para
las estufas, los calentadores de ambiente y abono para los rboles
frutales.
14.2. Compostaje

Es un proceso biolgico anaerbico, mediante el cual los


microorganismos actan sobre la materia biodegradable es decir restos
de cosechas, residuos de la finca de origen orgnico,
descomponindolo y generando el compost que es usado en el
mejoramiento de praderas y en especial como fertilizante de las
plantas, en nuestro proyecto lo utilizaremos a partir de los excedentes
de frutas que no se pueden comercializar ya sea por sus caractersticas
fsicas o porque no son aptas para la venta.
Dentro de las caractersticas del compostaje estn:

Mejoramiento de las propiedades fsicas del suelo, ya que la materia


orgnica favorece la estabilidad del suelo, aumenta la porosidad y la
permeabilidad, aumenta la capacidad de retencin de agua
dejndolo ms esponjoso.

Mejora las propiedades qumicas del suelo aumentando el contenido


de macro nutrientes N, P, K y micronutrientes.

- 185 -

Mejora la actividad bilgica del suelo, acta como soporte y alimento


de los microorganismos que contribuyen a la mineralizacin ya que
la poblacin microbiana es un indicador de la fertilizacin del suelo.

14.2.1 Proceso de compostaje

El proceso puede dividirse en cuatro periodos, de acuerdo a la evolucin


de la temperatura

Mesoltico. La masa vegetal est a temperatura ambiente y los


microorganismos mesfilos se multiplican rpidamente. Como
consecuencia de la actividad metablica la temperatura se eleva y
se producen cidos orgnicos que hacen bajar el pH.

Termoflico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 C, los


microorganismos termfilos actan transformando el nitrgeno en
amonaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 C estos
hongos termfilos desaparecen y aparecen las bacterias
esporgenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, protenas y
hemicelulosas.

De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 C,


reaparecen los hongos termfilos que reinvaden el mantillo y
descomponen la celulosa. Al bajar de 40 C los mesfilos tambin
reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

De maduracin. Es un periodo que requiere meses a


temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones
secundarias de condensacin y polimerizacin del humus.

En nuestro proyecto se utilizara el compost joven que es aquel que est


un poco descompuesto y se utiliza en plantas que soportan materia
orgnica fresca como es el caso del mango y la naranja.

- 186 -

14.2.2.

Pozo sptico

Son unidades de tratamiento primario de aguas residuales donde se


utiliza un proceso anaerbico y por decantacin para separar los
slidos sedimentarios y flotantes de las aguas negras y con el sistema
de absorcin filtra y trata el afluente clarificado del pozo sptico,
tambin permite la digestin de una parte de la materia solida, durante
el proceso se produce gas metano que se puede utilizar para calentar
estufas o los calentadores ambientales para las cocheras de los
lechones en la primera etapa de crecimiento.
Los pozos spticos se dividen principalmente en
Trampas de grasa
Funcin: El objeto de la trampa de grasas, es permitir por
medio de una cmara en la parte superior de la caja, la
separacin de grasas, las cuales luego se pueden remover por
flotacin.
Diseo: La trampa se disea segn el nmero de personas
servidas. En la siguiente tabla se muestran dimensionamientos
tipo, de acuerdo con el nmero de personas servidas.
POBLACION

DIMENSIONES APROXIMADAS -TRAMPA DE GRASAS-

No. PERSONAS

A (m)

B (m)

H (m)

10

0,50

0,45

0,75

20

0,50

0,50

0,80

30

0,55

0,55

0,85

Construccin: La estructura ser construida en concreto con una


resistencia a la comprensin de 3.000 PSI, con aditivos especiales para
la resistencia a la corrosin e impermeabilizacin del concreto. En caso
de no ser en este material, las paredes y el fondo se pueden paetar en
un espesor de 2 cm.

El dispositivo de entrada a la caja es un codo de 90o, que desva el


afluente hacia abajo en unos 0,4 m. El dispositivo de salida es una T de

- 187 -

0,15 m de longitud, lo que permite que la capa de grasa no obstruya la


boca del tubo de entrada
TANQUE SEPTICO

Funcin: En el tanque sptico se lleva a cabo la digestin y decantacin


del efluente en cmaras separadas. El perodo de retencin est
comprendido entre 1 y 3 das; durante este perodo, los slidos se
sedimentan en el fondo del tanque, en donde tiene lugar una digestin
anaerbica, ayudada por una gruesa capa de espuma que se forma en
la superficie del lquido. Se logra as la retencin de slidos
biodegradables contenidos en el material orgnico.

Diseo: En la siguiente tabla se muestran las dimensiones bsicas,


segn del nmero de personas servidas, y en la Figura se muestra un
esquema del mismo. Para el diseo de tanques spticos en
campamentos, se tiene un caudal de diseo bsico de 95 L/persona/da
Capacidad lquida

Dimensiones recomendadas
Capacidad total

No. De

Nominal del tanque

Ancho

Personas

(Litros)

A (m)

Largo

Profundidad
Total

L1 (m)

L2 (m)

LquidaD (m)

Litros
H (m)

Hasta 10

1500

0.7

1.3

0.6

1.2

1.5

2000

20

2250

0.9

1.3

0.7

1.3

1.6

2880

30

3000

1.0

1.5

0.8

1.4

1.7

3910

- 188 -

POZO SEPTICO

FILTRO ANAEROBICO

- 189 -

- 190 -

Construccin: La estructura debe ser construida en concreto con una


resistencia a la comprensin de 3.000 PSI, con aditivos especiales para la
resistencia a la corrosin e impermeabilizacin del concreto. En caso de no
ser en este material, las paredes y el fondo se pueden paetar en un
espesor de 2 cm.
Antes de fundir la placa de piso del filtro anaerbico, se debe efectuar una
base en recebo convenientemente compactado de 0,1 m de espesor.
El material que conformar el lecho filtrante, debe provenir de piedra o
grava triturada, cenizas de hulla o escoria de altos hornos, limpios y libres
de polvo o material fino. As mismo, el material debe poseer aristas
definidas, superficies speras y no se aconseja la utilizacin de gravas de
ro.

Frutales

Cerdos

Desperdicios

Estircol

Compost

Pozo
Sptico

Abono

- 191 -

Yuca
Pltano

15. ANEXO

15.1

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

La muestra para esta encuesta, se dirigi a 30 Comerciantes de alimentos como


frutas y carnes del municipio del Espinal en la regin del Tolima, a travs de
trabajo de campo.
El resultado arrojado a partir de estas encuestas se muestra a continuacin:

Sabe usted que es una granja integral?

47%
53%

SI

NO

La mayora de comerciantes de frutas, verduras y carnes sabe que es una granja


integral, pero tenemos tambin un gran nmero de personas que no conocen la
labor de la granja integral.

- 192 -

Conoce alguna granja integral que se encuentre en la regin?

30%

70%

SI

NO

Los comerciantes del Espinal no tienen conocimiento de la creacin de una granja


auto sostenible en la regin, por tal motivo tenemos una gran oportunidad para
establecerla y facilitar el empleo.

Le gustara que en la regin se creara una granja


autosostenible?

0%

100%

SI

NO

Para la regin es beneficioso que se cree una granja auto sostenible, ya que
habra recursos alimenticios para distribuir y se crearan varios empleos indirectos.

- 193 -

Porque medios le gustara a usted enterarse de un nuevo


proyecto agrcola en la regin?

7%

0%

17%
7%

39%
30%

Perifoneo

Pginas amarillas

Volantes

Pendones

Internet

Otros

Para los comerciantes de la regin es ms fcil enterarse del proyecto agrcola en


la regin por medio de Pendones y volantes, pues estn ms familiarizados con
este tipo de publicidad que con el Internet.

Qu productos le gustara que se ofreciera en la granja


autosostenible?

0%

100%

Frutas orgnicas

Cerdo

Pollo

Conejo

Pescado

Todos

- 194 -

Usted estara dispuesto a comprar productos bajo la modalidad


de granja orgnica?

20%

80%

SI

NO

En cuanto a los productos que se debera ofrecer y si estaran dispuestos


comprarlos El mercado de los alimentos orgnicos nos ofrece un amplio nicho, el
cual esta dispuesto a comercializar estos productos. Los encuestados nos dejan
en claro que el conejo no es un producto muy solicitado en la regin ya que por la
alta vegetacin que nos ofrece el municipio all se encuentran conejos de monte el
cual estn siendo sacrificados por ellos mismos para su consumo. Pero que seria
interesante incluirlo para conservar este tipo de fauna.

Cules serian las razones por las cuales usted desistira de la


compra de productos orgnicos?

24%
37%

27%

12%

Precio

Calidad

Disponibilidad

Opciones de crdito

Aunque en esta pregunta los comerciantes escogieron varias iniciativas, la que se


destaca para desistir de la compra de productos orgnicos es la opcin de crdito,
pues en la regin las personas necesitan de el, para poder comercializar sus
productos. Este crdito no es a largo plazo mximo a 15 das.

- 195 -

Cules son las razones de mayor peso que usted valora al


momento de comprar productos alimenticios?

0%

11%

17%

35%
35%
2%

Precio

Calidad

Disponibilidad

Opciones de crdito

Cultivo tradicional

Cultivo Orgnico

Los comerciantes valoran al momento de comprar productos alimenticios dos


alternativas que son la calidad y las opciones de crdito, el cultivo orgnico
desafortunadamente es un factor que no conocen aun, pero nos da una ventaja
competitiva.
Usted generalmente en que sitios compra productos
alimenticios?

0%

23%

41%

23%
13%

Centrales de abasto

Plazas de mercados

Intermediarios

Otro

Finca directamente

Los intermediarios son los principales abastecedores de productos alimenticios en


el Espinal, por eso las utilidades no llegan al productor directamente, pues en las
fincas el producto se vende a $2000 o $4000 pesos la caneca de fruta que pesa
aproximadamente 10 libras.

- 196 -

Cunto ms pagara usted por kilo de un producto orgnico?

0%

23%

33%

44%

Entre $1 y $50

Entre $51 y $100

Entre $101 y $200

Ms de $200

La totalidad de los encuestados que segn la pregunta anterior preferiran comprar


productos orgnicos, estaran dispuestos a pagar un valor adicional por el
beneficio que esto representa. De ellos el 33% pagara entre $1 a $50; la mayora
de los comerciantes el 44% de los encuestados, pagaran un valor adicional entre
$51 a $100, sobre el precio que normalmente pagan por los productos
alimenticios, y el restante 23% pagara un valor entre $101 y $200, un mayor valor
no es aceptado.
Cual o cuales de los siguientes aspectos le atraen del
producto?

0%

23%

33%

44%

Que es nuevo

Que es necesario

Que es orgnico

Ninguno de los anteriores

Otro

Los comerciantes estn de acuerdo en que el producto orgnico, es necesario


pues ahora con todo el bum publicitario as se demuestra, no solo por el cuidado
del ambiente sino por salud.

- 197 -

15.2

TARJETAS DE PRESENTACION

15.3

ANUNCIO PUBLICITARIO PGINAS AMARILLAS

- 198 -

15.4

Plano Agroindustria Los Almendros Ltda.

- 199 -

15.5 REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

CAPTULO I
ART. 1El presente reglamento interno de trabajo prescrito por Agroindustria Los
Almendros Ltda domiciliada en La Calle 81 N 74B- 05, de la ciudad de Bogota y a
sus disposiciones quedan sometidas tanto la empresa como todos sus
trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo,
celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipulaciones en
contrario, que sin embargo slo pueden ser favorables al trabajador.

CAPTULO II
Condiciones de admisin
ART. 2Quien aspire a desempear un cargo en AGROINDUSTRIA LOS
ALMENDROS LTDA. debe hacer la solicitud por escrito para su registro como
aspirante y acompaar los siguientes documentos:
a) Cdula de ciudadana o tarjeta de identidad segn sea el caso.
b) Autorizacin escrita del Ministerio de la Proteccin Social o en su defecto la
primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de estos, el defensor de
familia, cuando el aspirante sea menor de diecicho (18) aos.
c) Certificado del ltimo empleador con quien haya trabajado en que conste el
tiempo de servicio, la ndole de la labor ejecutada y el salario devengado.
d) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su
caso del plantel de educacin donde hubiere estudiado.
e) Certificado del plantel de educacin donde hubiere estudiado.
PAR.El empleador podr establecer en el reglamento, adems de los
documentos mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir o
no admitir al aspirante sin embargo, tales exigencias no deben incluir documentos,
certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurdicas para tal

- 200 -

efecto as, es prohibida la exigencia de la inclusin en formatos o cartas de


solicitud de empleo datos acerca del estado civil de las personas, nmero de hijos
que tenga, la religin que profesan o el partido poltico al cual pertenezca (L.
13/72, art. 1); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las
mujeres, solo que se trate de actividades catalogadas como de alto riesgo (art.
43,C.N., arts. 1 y 2, Convenio N 111 de la OIT, Res. 3941/94 del Mintrabajo), el
examen de sida (D.R. 559/91, art. 22), ni la libreta militar (D. 2150/95, art. 111).
Perodo de prueba
ART. 3La empresa una vez admitido el aspirante podr estipular con l un
perodo inicial de prueba que tendr por objeto apreciar por parte de
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA las aptitudes del trabajador y por
parte de este, las conveniencias de las condiciones de trabajo (CST, art. 76).
ART. 4El perodo de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso contrario
los servicios se entienden regulados por las normas generales del contrato de
trabajo (CST, art. 77, num. 1).
ART. 5El perodo de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los
contratos de trabajo a trmino fijo, cuya duracin sea inferior a 1 ao, el perodo
de prueba no podr ser superior a la quinta parte del trmino inicialmente pactado
para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses.
Cuando entre un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo
sucesivos, no es vlida la estipulacin del perodo de prueba, salvo para el primer
contrato (L. 50/90, art. 7).
ART. 6Durante el perodo de prueba, el contrato puede darse por terminado
unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si expirado el
perodo de prueba y el trabajador continuare al servicio del empleador, con
consentimiento expreso o tcito, por ese solo hecho, los servicios prestados por
aquel a este, se considerarn regulados por las normas del contrato de trabajo
desde la iniciacin de dicho perodo de prueba. Los trabajadores en perodo de
prueba gozan de todas las prestaciones (CST, art. 80).

CAPTULO III
Trabajadores accidentales o transitorios
ART. 7Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen
en labores de corta duracin no mayor de un mes y de ndole distinta a las
actividades normales de AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA. Estos

- 201 -

trabajadores tienen derecho, adems del salario, al descanso remunerado en


dominicales y festivos (CST, art. 6).

CAPTULO IV
Horario de trabajo
ART. 8El horario de trabajo para el desarrollo de las labores en
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA se cumplir de Lunes a Sabado.
Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuacin se
expresan as:
Das laborables.
Personal administrativo
Lunes a Viernes
Maana:
Hora de entrada: 7:00 a.m.
Hora de salida: 12:00 m.
Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:30 p.m.
Tarde:
Hora de entrada: 1:30 p.m.
Hora de salida: 5:00 p.m.

Sbados
Hora de entrada 7:00 a.m.
Hora de salida 12:30 a.m.
Personal operativo:
Lunes a Sbado

- 202 -

Maana:
Hora de entrada: 7:00 a.m.
Hora de salida 12:00 p.m.
Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:00 p.m.
Tarde:
Hora de entrada: 1:00 p.m.
Hora de salida: 4:00 p.m.
Por cada domingo o festivo laborado se reconocer
remunerado a la siguiente semana.

un da compensatorio

PAR. 1Cuando la empresa tenga ms de cincuenta (50) trabajadores que


laboren cuarenta y ocho (48) horas a la semana, estos tendrn derecho a que dos
(2) horas de dicha jornada, por cuenta del empleador, se dediquen exclusivamente
a actividades recreativas, culturales, deportivas o de capacitacin (L. 50/90, art.
21).
PAR. 2Jornada laboral flexible. (L. 789/2002, art. 51) Modific el inciso primero
del literal C), incluy el d) artculo 161 del Cdigo Sustantivo del Trabajo.
c) El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la
organizacin de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA o secciones de la misma sin
solucin de continuidad durante todos los das de la semana, siempre y cuando el
respectivo turno no exceda de seis (6) horas al da y treinta y seis (36) a la
semana.
d) El empleador y el trabajador podrn acordar que la jornada semanal de
veinticuatro (24) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo,
distribuidas en mximo seis das a la semana con un da de descanso obligatorio,
que podr coincidir con el domingo. En este, el nmero de horas de trabajo diario
podr repartirse de manera variable durante la respectiva semana y podr ser de
mnimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez (10) horas diarias sin lugar a
ningn recargo por trabajo suplementario, cuando el nmero de horas de trabajo
no exceda el promedio de veinticuatro (24) horas semanales dentro de la jornada
ordinaria de 6 a.m. a 10 p.m. (L. 789/2002, art. 51).

- 203 -

CAPTULO V
Las horas extras y trabajo nocturno
ART. 9Trabajo ordinario y nocturno. Artculo 25 Ley 789 de 2002 que modific
el artculo 160 del Cdigo Sustantivo del Trabajo quedar as:
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las
veintids horas (10:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintids horas (10:00 p.m.). y las
seis horas (6:00 a.m.).
ART. 10.Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la
jornada ordinaria y en todo caso el que excede la mxima legal (CST, art. 159).
ART. 11.El trabajo suplementario o de horas extras, a excepcin de los casos
sealados en el artculo 163 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, slo podr
efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorizacin expresa del Ministerio
de la Proteccin Social o de una autoridad delegada por este (D. 13/67, art. 1).
ART. 12.Tasas y liquidacin de recargos.
1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un
recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario
diurno, con excepcin del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas
semanales prevista en el artculo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento
(25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir,
sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).
PAR.La empresa podr implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de
acuerdo con lo previsto por el Decreto 2352 de 1965.
ART. 13.La empresa no reconocer trabajo suplementario o de horas extras
sino cuando expresamente lo autorice EL GERENTE GENERAL a sus
trabajadores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en el artculo 11 de este
reglamento.
PAR. 1En ningn caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrn
exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales.
PAR. 2Descanso en da sbado. Pueden repartirse las veinticuatro (24) horas
semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, por

- 204 -

acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el
descanso durante todo el sbado. Esta ampliacin no constituye trabajo
suplementario o de horas extras.
CAPTULO VI
Das de descanso legalmente obligatorios
ART. 14.Sern de descanso obligatorio remunerado, los domingos y das de
fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislacin laboral.
1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes das
de fiesta de carcter civil o religioso: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de
mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de
noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, adems de los das jueves y
viernes santos, Ascensin del Seor, Corpus Christi y Sagrado Corazn de Jess.
2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo,
veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre,
once de noviembre, Ascensin del Seor, Corpus Christi y Sagrado Corazn de
Jess, cuando no caigan en da lunes se trasladarn al lunes siguiente a dicho
da. Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso
remunerado, igualmente se trasladar al lunes.
3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los
das festivos, se reconocer en relacin al da de descanso remunerado
establecido en el inciso anterior (L. 51, art. 1, dic. 22/83).
PAR. 1Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en das u horas,
no implique la prestacin de servicios en todos los das laborables de la semana,
el trabajador tendr derecho a la remuneracin del descanso dominical en
proporcin al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5).
PAR. 2Labores agropecuarias. Los trabajadores de empresas agrcolas,
forestales y ganaderas que ejecuten actividades no susceptibles de interrupcin,
deben trabajar los domingos y das de fiesta remunerndose su trabajo en la
forma prevista en el artculo 25 de la Ley 789 de 2002 y con derecho al descanso
compensatorio (L. 50/90, art. 28).
PAR. 3Trabajo dominical y festivo. (L. 789/2002, art. 26) modific artculo 179
del Cdigo Sustantivo del Trabajo.
1. El trabajo en domingo y festivos se remunerar con un recargo del setenta y
cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporcin a las horas
laboradas.
2. Si con el domingo coincide otro da de descanso remunerado slo tendr
derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
3. Se excepta el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales
previstas en el artculo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990 (L. 789/2002, art. 26).

- 205 -

PAR. 3.1.El trabajador podr convenir con el empleador su da de descanso


obligatorio el da sbado o domingo, que ser reconocido en todos sus aspectos
como descanso dominical obligatorio institucionalizado.
Interprtese la expresin dominical contenida en el rgimen laboral en este sentido
exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.
Las disposiciones contenidas en los artculos 25 y 26 de la Ley 789 del 2002 se
aplazarn en su aplicacin frente a los contratos celebrados antes de la vigencia
de la presente ley hasta el 1 de abril del ao 2003.
Aviso sobre trabajo dominical. Cuando se tratare de trabajos habituales o
permanentes en domingo, el empleador debe fijar en lugar pblico del
establecimiento, con anticipacin de 12 horas lo menos, la relacin del personal de
trabajadores que por razones del servicio no pueden disponer el descanso
dominical. En esta relacin se incluirn tambin el da y las horas de descanso
compensatorio (CST, art. 185).
ART. 15.El descanso en los das domingos y los dems das expresados en el
artculo 21 de este reglamento, tiene una duracin mnima de 24 horas, salvo la
excepcin consagrada en el literal c) del artculo 20 de la Ley 50 de 1990 (L.
50/90, art. 25).
ART. 16.Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de
diciembre de 1983, la empresa suspendiere el trabajo, est obligada a pagarlo
como si se hubiere realizado. No est obligada a pagarlo cuando hubiere mediado
convenio expreso para la suspensin o compensacin o estuviere prevista en el
reglamento, pacto, convencin colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio
se remunerar sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras
(CST, art. 178).
Vacaciones Remuneradas
ART. 17.Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un (1)
ao tienen derecho a quince (15) das hbiles consecutivos de vacaciones
remuneradas (CST, art. 186, num. 1).
ART. 18.La poca de vacaciones debe ser sealada por la empresa a ms
tardar dentro del ao subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a
peticin del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.
El empleador tiene que dar a conocer al trabajador con 15 das de anticipacin la
fecha en que le concedern las vacaciones (CST, art. 187).
ART. 19.Si se presenta interrupcin justificada en el disfrute de las vacaciones,
el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

- 206 -

ART. 20.Se prohbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la mitad
de ellas en casos especiales de perjuicio para la economa nacional o la industria;
cuando el contrato termina sin que el trabajador hubiere disfrutado de vacaciones,
la compensacin de estas en dinero proceder por un ao cumplido de servicios y
proporcionalmente por fraccin de ao. En todo caso para la compensacin de
vacaciones, se tendr como base el ltimo salario devengado por el trabajador
(CST, art. 189).
ART. 21. En todo caso, el trabajador gozar anualmente, por lo menos de seis
(6) das hbiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables.
Las partes pueden convenir en acumular los das restantes de vacaciones hasta
por 2 aos.
La acumulacin puede ser hasta por 4 aos, cuando se trate de trabajadores
tcnicos, especializados, y de confianza (CST, art. 190).
ART. 22.Durante el perodo de vacaciones el trabajador recibir el salario
ordinario que est devengando el da que comience a disfrutar de ellas. En
consecuencia, slo se excluirn para la liquidacin de las vacaciones el valor del
trabajo en das de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de
horas extras. Cuando el salario sea variable, las vacaciones se liquidarn con el
promedio de lo devengado por el trabajador en el ao inmediatamente anterior a la
fecha en que se concedan.
ART. 23.Todo empleador llevar un registro de vacaciones en el que se anotar
la fecha de ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus vacaciones, en que
las termina y la remuneracin de las mismas (D. 13/67, art. 5).
PAR.En los contratos a trmino fijo inferior a un (1) ao, los trabajadores
tendrn derecho al pago de vacaciones en proporcin al tiempo laborado
cualquiera que este sea (L. 50/90, art. 3, par.).
Permisos
ART. 24.Agro Industria Los Almendros Ltda. conceder a sus trabajadores los
permisos necesarios para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeo
de cargos oficiales transitorios de forzosa aceptacin, en caso de grave calamidad
domstica debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio mdico
correspondiente, para desempear comisiones sindicales inherentes a la
organizacin y para asistir al entierro de sus compaeros, siempre que avisen con
la debida oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos
ltimos casos, el nmero de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el
funcionamiento del establecimiento. La concesin de los permisos antes dichos
estar sujeta a las siguientes condiciones:

- 207 -

En caso de grave calamidad domstica, la oportunidad del aviso puede ser


anterior o posterior al hecho que lo constituye o al tiempo de ocurrir este,
segn lo permitan las circunstancias.

En caso de entierro de compaeros de trabajo, el aviso puede ser hasta


con un da de anticipacin y el permiso se conceder hasta el 10% de los
trabajadores.

En los dems casos (sufragio, desempeo de cargos transitorios de forzosa


aceptacin y concurrencia al servicio mdico correspondiente) el aviso se
har con la anticipacin que las circunstancias lo permitan. Salvo
convencin en contrario y a excepcin del caso de concurrencia al servicio
mdico correspondiente, el tiempo empleado en estos permisos puede
descontarse al trabajador o compensarse con tiempo igual de trabajo
efectivo en horas distintas a su jornada ordinaria, a opcin de la empresa
(CST, art. 57, num. 6).

CAPTULO VII
Salario mnimo, convencional, lugar, das, horas de pagos y perodos que lo
regulan
ART. 25.Formas y libertad de estipulacin:
1. AgroIndustria Los Almendros Ltda y el trabajador pueden convenir libremente el
salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a
destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mnimo legal o el
fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
2. No obstante lo dispuesto en los artculos 13, 14, 16, 21 y 340 del Cdigo
Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador
devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mnimos legales
mensuales, valdr la estipulacin escrita de un salario que adems de retribuir el
trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y
beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al
dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantas y sus
intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en
dicha estipulacin, excepto las vacaciones.
En ningn caso el salario integral podr ser inferior al monto de 10 salarios
mnimos legales mensuales, ms el factor prestacional correspondiente a la
empresa que no podr ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuanta.
3. Este salario no estar exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los
aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensacin familiar, pero la base para
efectuar los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%).

- 208 -

4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulacin, recibir la liquidacin


definitiva de su auxilio de cesanta y dems prestaciones sociales causadas hasta
esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo (L. 50/90,
art. 18).
ART. 26.Se denomina jornal el salario estipulado por das y sueldo, el estipulado
con perodos mayores (CST, art. 133).
ART. 27.Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuar en el
lugar en donde el trabajador presta sus servicios durante el trabajo, o
inmediatamente despus del cese (CST, art. 138, num. 1).
Perodos de pago: Quincenales
ART. 28.El salario se pagar al trabajador directamente o a la persona que l
autorice por escrito as:
1. El salario en dinero debe pagarse por perodos iguales y vencidos. El perodo
de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no
mayor de un mes.
2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el recargo por trabajo
nocturno debe efectuarse junto con el salario ordinario del perodo en que se han
causado o a ms tardar con el salario del perodo siguiente (CST, art. 134).

CAPTULO VIII
Servicio mdico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros
auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a
la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo
ART. 29.Es obligacin de Agroindustria Los Almendros Ltda velar por la salud,
seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligacin
garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades
permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad
industrial, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de
velar por la proteccin integral del trabajador.
ART. 30.Los servicios mdicos que requieran los trabajadores se prestarn por
el Instituto de Seguros Sociales o EPS, ARP, a travs de la IPS a la cual se
encuentren asignados. En caso de no afiliacin estar a cargo del empleador sin
perjuicio de las acciones legales pertinentes.
ART. 31.Todo trabajador dentro del mismo da en que se sienta enfermo deber
comunicarlo a su jefe inmediato, el cual har lo conducente para que sea
examinado por el mdico correspondiente a fin de que certifique si puede
continuar o no en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento

- 209 -

a que el trabajador debe someterse. Si este no diere aviso dentro del trmino
indicado o no se sometiere al examen mdico que se haya ordenado, su
inasistencia al trabajo se tendr como injustificada para los efectos a que haya
lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el
aviso y someterse al examen en la oportunidad debida.
ART. 32.Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento
que ordena el mdico que los haya examinado, as como a los exmenes y
tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la empresa en
determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a
los exmenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perder el derecho a
la prestacin en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa
negativa.
ART. 33.Los trabajadores debern someterse a todas las medidas de higiene y
seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a las
que ordene la empresa para prevencin de las enfermedades y de los riesgos en
el manejo de las mquinas y dems elementos de trabajo especialmente para
evitar los accidentes de trabajo.
PAR.El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,
reglamentos y determinaciones de prevencin de riesgos, adoptados en forma
general o especfica, y que se encuentren dentro del programa de salud
ocupacional de la respectiva empresa, que la hayan comunicado por escrito,
facultan al empleador para la terminacin del vnculo o relacin laboral por justa
causa, tanto para los trabajadores privados como los servidores pblicos, previa
autorizacin del Ministerio de la Proteccin Social, respetando el derecho de
defensa (D. 1295/94, art. 91).
ART. 34.En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia,
o su representante, ordenar inmediatamente la prestacin de los primeros
auxilios, la remisin al mdico y tomar todas las medidas que se consideren
necesarias y suficientes para reducir al mnimo, las consecuencias del accidente,
denunciando el mismo en los trminos establecidos en el Decreto 1295 de 1994
ante la EPS y la ARP.
ART. 35.En caso de accidente no mortal, aun el ms leve o de apariencia
insignificante, el trabajador lo comunicar inmediatamente al empleador, a su
representante o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia mdica
y tratamiento oportuno segn las disposiciones legales vigentes, indicar, las
consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.
ART. 36.Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos
profesionales debern llevar estadsticas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales para lo cual debern en cada caso determinar la

- 210 -

gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades


profesionales de conformidad con el reglamento que se expida.
Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o
actividad econmica, deber ser informado por Agroindustria Los Almendros Ltda
a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de
salud, en forma simultnea, dentro de los dos das hbiles siguientes de ocurrido
el accidente o diagnosticada la enfermedad.
ART. 37.En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este captulo,
tanto la empresa como los trabajadores, se sometern a las normas de riesgos
profesionales del Cdigo Sustantivo del Trabajo, a la Resolucin 1016 de 1989
expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las dems que con tal
fin se establezcan. De la misma manera ambas partes estn obligadas a sujetarse
al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley 776 del 17 de diciembre de 2002, del
sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los trminos
estipulados en los preceptos legales pertinentes y dems normas concordantes y
reglamentarias antes mencionadas.

CAPTULO IX
Prescripciones de orden
ART. 38.Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:
a) Respeto y subordinacin a los superiores.
b) Respeto a sus compaeros de trabajo.
c) Procurar completa armona con sus superiores y compaeros de trabajo en las
relaciones personales y en la ejecucin de labores.
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espritu de leal
colaboracin en el orden moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confen con honradez, buena voluntad y de la mejor
manera posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto
del respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.
g) Recibir y aceptar las rdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el
trabajo, con su verdadera intencin que es en todo caso la de encaminar y
perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la empresa en general.
h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su
respectivo jefe para el manejo de las mquinas o instrumentos de trabajo.
i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe
desempear las labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de
trabajo de otros compaeros.

- 211 -

CAPTULO X
Orden jerrquico
ART. 39.El orden jerrquico de acuerdo con los cargos existentes en la
empresa, es el siguiente: GERENTE GENERAL, DIRECTOR DE SERVICIOS
FINANCIEROS, DIRECTOR ADMINISTRATIVO, DIRECTOR DE TALENTO
HUMANO Y RECURSOS FISICOS, DIRECTOR DE MARKETING, CONTADOR,
DIRECTOR DE PRODUCCION
PAR.De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones
disciplinarias a los trabajadores de la empresa: El Gerente General

CAPTULO XI
Labores prohibidas para mujeres y menores
ART. 40.Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) aos y a las
mujeres en trabajo de pintura industrial, que entraen el empleo de la cerusa, del
sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las
mujeres sin distincin de edad y los menores de dieciocho (18) aos no pueden
ser empleados en trabajos subterrneos de las minas ni en general trabajar en
labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (CST, art. 242,
ords. 2 y 3).
ART. 41.Los menores no podrn ser empleados en los trabajos que a
continuacin se enumeran, por cuanto suponen exposicin severa a riesgos para
su salud o integridad fsica:
1. Trabajos que tengan que ver con sustancias txicas o nocivas para la salud.
2. Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con
insuficiente ventilacin.
3. Trabajos subterrneos de minera de toda ndole y en los que confluyen agentes
nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios trmicos, deficiencia de oxgeno
a consecuencia de la oxidacin o la gasificacin.
4. Trabajos donde el menor de edad est expuesto a ruidos que sobrepasen
ochenta (80) decibeles.
5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radiactivas, pinturas
luminiscentes, rayos X, o que impliquen exposicin a radiaciones ultravioletas,
infrarrojas y emisiones de radiofrecuencia.
6. Todo tipo de labores que impliquen exposicin a corrientes elctricas de alto
voltaje.

- 212 -

7. Trabajos submarinos.
8. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen
agentes biolgicos patgenos.
9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o
custicas.
10. Trabajos en paoleros o fogoneros, en los buques de transporte martimo.
11. Trabajos en pintura industrial que entraen el empleo de la cerusa, del sulfato
de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos.
12. Trabajos en mquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas
abrasivas de alta velocidad y en ocupaciones similares.
13. Trabajos en altos hornos, horno de fundicin de metales, fbrica de acero,
talleres de laminacin, trabajos de forja, y en prensa pesada de metales.
14. Trabajos y operaciones que involucren la manipulacin de cargas pesadas.
15. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisin, aceite,
engrasado y otros trabajos prximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad.
16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras,
troqueladoras, otras mquinas particularmente peligrosas.
17. Trabajos de vidrio y alfarera, trituracin y mezclado de materia prima, trabajo
de hornos, pulido y esmerilado en seco de vidriera, operaciones de limpieza por
chorro de arena, trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria
cermica.
18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxgeno en tanques o lugares
confinados, en andamios o en molduras precalentadas.
19. Trabajos en fbricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a
mano, trabajo en las prensas y hornos de ladrillos.
20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas
temperaturas y humedad.
21. Trabajo en la industria metalrgica de hierro y dems metales, en las
operaciones y/o procesos donde se desprenden vapores o polvos txicos y en
plantas de cemento.
22. Actividades agrcolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la
salud.
23. Las dems que sealen en forma especfica los reglamentos del Ministerio de
la Proteccin Social.
PAR.Los trabajadores menores de 18 aos y mayores de catorce 14, que
cursen estudios tcnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un instituto
tcnico especializado reconocido por el Ministerio de Educacin Nacional o en una
institucin del sistema nacional de bienestar familiar autorizada para el efecto por
el Ministerio de la Proteccin Social, o que obtenga el certificado de aptitud
profesional expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, podrn ser
empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o procedimientos sealados en
este artculo, que a juicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueden ser
desempeados sin grave riesgo para la salud o la integridad fsica del menor
mediante un adecuado entrenamiento y la aplicacin de medidas de seguridad

- 213 -

que garanticen plenamente la prevencin de los riesgos anotados. Quedan


prohibidos a los trabajadores menores de 18 aos todo trabajo que afecte su
moralidad. En especial le est prohibido el trabajo en casas de lenocinio y dems
lugares de diversin donde se consuman bebidas alcohlicas. De igual modo se
prohbe su contratacin para la reproduccin de escenas pornogrficas, muertes
violentas, apologa del delito u otros semejantes (D. 2737/89, arts. 245 y 246).
Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores, no obstante
los mayores de diecisis (16) aos y menores de dieciocho (18) aos podrn ser
autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte
su asistencia regular en un centro docente, ni implique perjuicio para su salud
fsica o moral (D. 2737/89, art. 243) .

CAPTULO XII
Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores
ART. 42.Son obligaciones especiales del empleador:
1. Poner a disposicin de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realizacin de
las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
proteccin contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad.
Para este efecto, el establecimiento mantendr lo necesario segn reglamentacin
de las autoridades sanitarias.
4. Pagar la remuneracin pactada en las condiciones, perodos y lugares
convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias
y sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los trminos
indicados en el artculo 24 de este reglamento.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiracin del contrato, una certificacin en
que conste el tiempo de servicio, ndole de la labor y salario devengado, e
igualmente si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle
certificacin sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo
hubiere sido sometido a examen mdico. Se considerar que el trabajador por su
culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos 5 das a partir de su
retiro no se presenta donde el mdico respectivo para las prcticas del examen, a
pesar de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar
su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminacin del contrato se
origina por culpa o voluntad del trabajador.

- 214 -

Si el trabajador prefiere radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su


traslado hasta concurrencia de los gastos que demandara su regreso al lugar
donde resida anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden
comprendidos los familiares que con l convivieren.
9. Abrir y llevar al da los registros de horas extras.
10. Conceder a las trabajadoras que estn en perodo de lactancia los descansos
ordenados por el artculo 238 del Cdigo Sustantivo del Trabajo.
11. Conservar el puesto a los trabajadores que estn disfrutando de los descansos
remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad
motivada por el embarazo o parto. No producir efecto alguno el despido que el
empleador comunique a la trabajadora en tales perodos o que si acude a un
preaviso, este expire durante los descansos o licencias mencionadas.
12. Llevar un registro de inscripcin de todas las personas menores de edad que
emplee, con indicacin de la fecha de nacimiento de las mismas.
13. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto a las
leyes.
14. Adems de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este
garantizar el acceso del trabajador menor de edad a la capacitacin laboral y
conceder licencia no remunerada cuando la actividad escolar as lo requiera.
Ser tambin obligacin de su parte, afiliarlo al Sistema de Seguridad Social
Integral, suministrarles cada 4 meses en forma gratuita, un par de zapatos y un
vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneracin mensual sea hasta dos
veces el salario mnimo vigente en la empresa (CST, art. 57).
ART. 43.Son obligaciones especiales del trabajador:
1. Realizar personalmente la labor en los trminos estipulados; observar los
preceptos de este reglamento, acatar y cumplir las rdenes e instrucciones que de
manera particular le imparta Agroindustria Los Almendros Ltda o sus
representantes segn el orden jerrquico establecido.
2. No comunicar a terceros salvo autorizacin expresa las informaciones que sean
de naturaleza reservada y cuya divulgacin pueda ocasionar perjuicios a
Agroindustria Los Almendros Ltda, lo que no obsta para denunciar delitos
comunes o violaciones del contrato o de las normas legales de trabajo ante las
autoridades competentes.
3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural, los instrumentos y
tiles que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes.
4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y
compaeros.
5. Comunicar oportunamente a Agroindustria Los Almendros Ltda las
observaciones que estimen conducentes a evitarle dao y perjuicios.
6. Prestar la colaboracin posible en caso de siniestro o riesgo inminentes que
afecten o amenacen las personas o las cosas de la empresa.
7. Observar las medidas preventivas higinicas prescritas por el mdico de la
empresa o por las autoridades del ramo y observar con suma diligencia y cuidados
las instrucciones y rdenes preventivas de accidentes o de enfermedades
profesionales.

- 215 -

8. Registrar en las oficinas de Agroindustria Los Almendros Ltda su domicilio y


direccin y dar aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).
ART. 44.Se prohbe a Agroindustria Los Almendros Ltda
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y
prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores sin autorizacin previa
escrita de estos, para cada caso y sin mandamiento judicial, con excepcin de los
siguientes:
a) Respecto de salarios pueden hacerse deducciones, retenciones o
compensaciones en los casos autorizados por los artculos 113, 150, 151, 152 y
400 del Cdigo Sustantivo de Trabajo.
b) Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta del cincuenta por ciento
(50%) de salarios y prestaciones, para cubrir sus crditos, en la forma y en los
casos en que la ley los autorice.
c) El Banco Popular, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 24 de 1952, puede
igualmente ordenar retenciones hasta de un cincuenta por ciento (50%) de salario
y prestaciones, para cubrir sus crditos en la forma y en los casos en que la ley lo
autoriza, y
d) En cuanto a la cesanta y las pensiones de jubilacin, la empresa puede retener
el valor respectivo en los casos del artculo 250 del Cdigo Sustantivo de Trabajo.
2. Obligar en cualquier forma a los trabajadores a comprar mercancas o vveres
en almacenes que establezca la empresa.
3. Exigir o aceptar dinero del trabajador como gratificacin para que se admita en
el trabajo o por motivo cualquiera que se refiera a las condiciones de este.
4. Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores el ejercicio de su
derecho de asociacin.
5. Imponer a los trabajadores obligaciones de carcter religioso o poltico o
dificultarles o impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.
6. Hacer o autorizar propaganda poltica en los sitios de trabajo.
7. Hacer o permitir todo gnero de rifas, colectas o suscripciones en los mismos
sitios.
8. Emplear en las certificaciones de que trata el ordinal 7 del artculo 57 del
Cdigo Sustantivo del Trabajo signos convencionales que tiendan a perjudicar a
los interesados o adoptar el sistema de lista negra, cualquiera que sea la
modalidad que se utilice para que no se ocupe en otras empresas a los
trabajadores que se separen o sean separados del servicio.
9. Cerrar intempestivamente la empresa. Si lo hiciera adems de incurrir en
sanciones legales deber pagar a los trabajadores los salarios, prestaciones, o
indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa. As mismo cuando se
compruebe que el empleador en forma ilegal ha retenido o disminuido
colectivamente los salarios a los trabajadores, la cesacin de actividades de estos,
ser imputable a aqul y les dar derecho a reclamar los salarios
correspondientes al tiempo de suspensin de labores.
10. Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren
presentado pliego de peticiones desde la fecha de presentacin del pliego y

- 216 -

durante los trminos legales de las etapas establecidas para el arreglo del
conflicto.
11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).
ART. 45.Se prohbe a los trabajadores:
1. Sustraer de la fbrica, taller o establecimiento los tiles de trabajo, las materias
primas o productos elaborados sin permiso de la empresa.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narctico
o de drogas enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepcin de las
que con autorizacin legal puedan llevar los celadores.
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa,
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de
trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecucin del trabajo, suspender labores,
promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaracin o
mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en
los lugares de trabajo.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato
o permanecer en l o retirarse.
8. Usar los tiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos
distintos del trabajo contratado (CST, art. 60).

CAPTULO XIII
Escala de faltas y sanciones disciplinarias
ART. 46. Agroindustria Los Almendros Ltda no puede imponer a sus
trabajadores sanciones no previstas en este reglamento, en pactos, convenciones
colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).
ART. 47Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones
disciplinarias, as:
a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa
suficiente, cuando no cause perjuicio de consideracin a la empresa, implica por
primera vez, multa de la dcima parte del salario de un da; por la segunda vez,
multa de la quinta parte del salario de un da; por tercera vez suspensin en el
trabajo en la maana o en la tarde segn el turno en que ocurra, y por cuarta vez
suspensin en el trabajo por tres das.
b) La falta en el trabajo en la maana, en la tarde o en el turno correspondiente,
sin excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideracin a la empresa,

- 217 -

implica por primera vez suspensin en el trabajo hasta por tres das y por segunda
vez suspensin en el trabajo hasta por ocho das.
c) La falta total al trabajo durante el da sin excusa suficiente, cuando no cause
perjuicio de consideracin a la empresa, implica, por primera vez, suspensin en
el trabajo hasta por ocho das y por segunda vez, suspensin en el trabajo hasta
por dos meses.
d) La violacin leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias implica por primera vez, suspensin en el trabajo hasta por ocho
das y por segunda vez suspensin en el trabajo hasta por 2 meses.
La imposicin de multas no impide que la empresa prescinda del pago del salario
correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se consignar
en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los
trabajadores del establecimiento que ms puntual y eficientemente, cumplan sus
obligaciones.
ART. 48.Constituyen faltas graves:
a) El retardo hasta de 15 minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa
suficiente, por quinta vez.
b) La falta total del trabajador en la maana o en el turno correspondiente, sin
excusa suficiente, por tercera vez.
c) La falta total del trabajador a sus labores durante el da sin excusa suficiente,
por tercera vez.
d) Violacin grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias.
Procedimientos para comprobacin de faltas y formas de aplicacin de las
sanciones disciplinarias
ART. 49.Antes de aplicarse una sancin disciplinaria, el empleador deber or al
trabajador inculpado directamente y si este es sindicalizado deber estar asistido
por dos representantes de la organizacin sindical a que pertenezca. En todo caso
se dejar constancia escrita de los hechos y de la decisin de la empresa de
imponer o no, la sancin definitiva (CST, art. 115).
ART. 50.No producir efecto alguno la sancin disciplinaria impuesta con
violacin del trmite sealado en el anterior artculo (CST, art. 115).

CAPTULO XIV
Reclamos: personas ante quienes deben presentarse y su tramitacin
ART. 51.Los reclamos de los trabajadores se harn ante su jefe inmediato,
quien los oir y resolver en justicia y equidad (diferente del que aplica las
sanciones).

- 218 -

ART. 52.Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que
se refieren los artculos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse
del sindicato respectivo.
PAR.En la Agroindustria Los Almendros Ltda no existen prestaciones
adicionales a las legalmente obligatorias.

CAPTULO XV
Publicaciones
ART. 53.Dentro de los quince (15) das siguientes al de la notificacin de la
resolucin aprobatoria del presente reglamento, el empleador debe publicarlo en el
lugar de trabajo, mediante la fijacin de dos (2) copias de caracteres legibles, en
dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la fijacin
debe hacerse en cada uno de ellos. Con el reglamento debe fijarse la resolucin
aprobatoria (CST, art. 120).

CAPTULO XVI
Vigencia
ART. 54.El presente reglamento entrar a regir 8 das despus de su
publicacin hecha en la forma prescrita en el artculo anterior de este reglamento
(CST, art. 121).

CAPTULO XVII
Disposiciones finales
ART. 55.Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin
efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la
empresa.

- 219 -

CAPTULO XVIII
Clusulas ineficaces
ART. 56.No producirn ningn efecto las clusulas del reglamento que
desmejoren las condiciones del trabajador en relacin con lo establecido en las
leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los
cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren ms
favorables al trabajador (CST, art. 109).

CAPTULO XIX
Mecanismos de prevencin del abuso laboral y procedimiento interno de
solucin
ART. 57.Los mecanismos de prevencin de las conductas de acoso laboral
previstos por la empresa constituyen actividades tendientes a generar una
conciencia colectiva convivente, que promueva el trabajo en condiciones dignas y
justas, la armona entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen
ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la
libertad de las personas en el trabajo.
ART. 58.En desarrollo del propsito a que se refiere el artculo anterior, la
empresa ha previsto los siguientes mecanismos (a ttulo de ejemplo):
1. Informacin a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya
campaas de divulgacin preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el
contenido de dicha ley, particularmente en relacin con las conductas que
constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las conductas
atenuantes y el tratamiento sancionatorio.
2. Espacios para el dilogo, crculos de participacin o grupos de similar
naturaleza para la evaluacin peridica de vida laboral, con el fin de promover
coherencia operativa y armona funcional que faciliten y fomenten el buen trato al
interior de la empresa.
3. Diseo y aplicacin de actividades con la participacin de los trabajadores, a fin
de:
a) Establecer, mediante la construccin conjunta, valores y hbitos que
promuevan vida laboral convivente;
b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relacin
con situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales
valores y hbitos

- 220 -

c) Examinar conductas especficas que pudieren configurar acoso laboral u otros


hostigamientos en la empresa, que afecten la dignidad de las personas, sealando
las recomendaciones correspondientes.
4. Las dems actividades que en cualquier tiempo estableciere la empresa para
desarrollar el propsito previsto en el artculo anterior.
ART. 59.Para los efectos relacionados con la bsqueda de solucin de las
conductas de acoso laboral, se establece el siguiente procedimiento interno con el
cual se pretende desarrollar las caractersticas de confidencialidad, efectividad y
naturaleza conciliatoria sealadas por la ley para este procedimiento (a ttulo de
ejemplo):
1. La empresa tendr un comit (u rgano de similar tenor), integrado en forma
bipartita, por un representante de los trabajadores y un representante del
empleador o su delegado. Este comit se denominar "comit de convivencia
laboral".
2. El comit de convivencia laboral realizar las siguientes actividades:
a) Evaluar en cualquier tiempo la vida laboral de la empresa en relacin con el
buen ambiente y la armona en las relaciones de trabajo, formulando a las reas
responsables o involucradas, las sugerencias y consideraciones que estimare
necesarias.
b) Promover el desarrollo efectivo de los mecanismos de prevencin a que se
refieren los artculos anteriores.
c) Examinar de manera confidencial, cuando a ello hubiere lugar, los casos
especficos o puntuales en los que se planteen situaciones que pudieren tipificar
conductas o circunstancias de acoso laboral.
d) Formular las recomendaciones que se estimaren pertinentes para reconstruir,
renovar y mantener vida laboral convivente en las situaciones presentadas,
manteniendo el principio de la confidencialidad en los casos que as lo ameritaren.
e) Hacer las sugerencias que considerare necesarias para la realizacin y
desarrollo de los mecanismos de prevencin, con nfasis en aquellas actividades
que promuevan de manera ms efectiva la eliminacin de situaciones de acoso
laboral, especialmente aquellas que tuvieren mayor ocurrencia al interior de la vida
laboral de la empresa.
f) Atender las conminaciones preventivas que formularen los inspectores de
trabajo en desarrollo de lo previsto en el numeral 2 del artculo 9 de la Ley 1010
de 2006 y disponer las medidas que se estimaren pertinentes.
g) Las dems actividades inherentes o conexas con las funciones anteriores.
3. Este comit se reunir por lo menos,2 veces, designar de su seno un
coordinador ante quien podrn presentarse las solicitudes de evaluacin de
situaciones eventualmente configurantes de acoso laboral con destino al anlisis
que debe hacer el comit, as como las sugerencias que a travs del comit
realizaren los miembros de la comunidad empresarial para el mejoramiento de la
vida laboral.
4. Recibidas las solicitudes para evaluar posibles situaciones de acoso laboral, el
comit en la sesin respectiva las examinar, escuchando, si a ello hubiere lugar,

- 221 -

a las personas involucradas; construir con tales personas la recuperacin de


tejido convivente, si fuere necesario; formular las recomendaciones que estime
indispensables y, en casos especiales, promover entre los involucrados
compromisos de convivencia.
5. Si como resultado de la actuacin del comit, este considerare prudente adoptar
medidas disciplinarias, dar traslado de las recomendaciones y sugerencias a los
funcionarios o trabajadores competentes de la empresa, para que adelanten los
procedimientos que correspondan de acuerdo con lo establecido para estos casos
en la ley y en el presente reglamento.
6. En todo caso, el procedimiento preventivo interno consagrado en este artculo,
no impide o afecta el derecho de quien se considere vctima de acoso laboral para
adelantar las acciones administrativas y judiciales establecidas para el efecto en la
Ley 1010 de 2006.
Fecha: 20 de junio de 2010
Direccin: Finca Los Almendros
Vereda El Chorro
Ciudad: Guamo
Departamento: Tolima

SANDRA ROCIO REYES GELVEZ


Representante legal

- 222 -

15.6 TIPO DE SOCIEDAD


Para la creacin de la AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS se crear una
sociedad de responsabilidad limitada con duracin de diez aos a partir de su
constitucin.
Estar conformada por tres socios, cada uno de las cuales har una aporte de
patrimonio correspondiente a $5000.000. La realizacin de dicha sociedad se
realizar mediante escritura pblica.

15.7 CONSTITUCION DE SOCIEDAD LIMITADA


SANDRA ROCIO REYES GELVEZ MUJER, COLOMBIANA, MAYOR DE EDAD,
DOMICILIADO Y RESIDENTE EN ESTA CIUDAD E IDENTIFICADA CON
CDULA DE CIUDADANA 63.515.485 DE BUCARAMANGA (STDER.) ESTADO
CIVIL SOLTERA, CON UNIN MARITAL DE HECHO, EDWIN GUTIRREZ
PRADA VARN, COLOMBIANO, MAYOR DE EDAD, DOMICILIADO Y
RESIDENTE EN ESTA CIUDAD E IDENTIFICADO CON CDULA DE
CIUDADANA 80.578.494 DE MADRID (CUND), ESTADO CIVIL SOLTERO, CON
UNIN MARITAL DE HECHO, ELOY GUTIRREZ LOZANO VARN,
COLOMBIANO MAYOR DE EDAD, DOMICILIADO Y RESIDENTE EN ESTA
CIUDAD E IDENTIFICADO CON CDULA DE CIUDADANA 3.092.834 DE
MADRID (CUND), ESTADO CIVIL CASADO CON SOCIEDAD CONYUGAL
VIGENTE, MANIFESTARON SU VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD
COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
ARTICULO 1. SON SOCIOS DE LA COMPAA AGROINDUSTRIA LOS
ALMENDROS LTDA QUE POR ESTA ESCRITURA SE CONSTITUYE LOS
SEORES:
SANDRA ROCIO REYES GELVEZ, EDWIN GUTIRREZ PRADA Y ELOY
GUTIRREZ LOZANO
ARTICULO 2. LA SOCIEDAD SER DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y
GIRAR BAJO LA RAZN SOCIAL(O DE DENOMINACIN) DE "
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA".
ARTICULO 3. EL DOMICILIO DE LA SOCIEDAD SER LA CIUDAD DE
BOGOT D.C., PERO PODR CREAR SUCURSALES, AGENCIAS O
DEPENDENCIAS EN OTROS LUGARES DEL PAS O DEL EXTERIOR, POR
DISPOSICIN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y CON ARREGLO A LA
LEY.

- 223 -

ARTICULO 4. LA SOCIEDAD TENDR COMO OBJETO PRINCIPAL LAS


SIGUIENTES ACTIVIDADES, PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE
ALIMENTOS ORGANICOS Y ANIMALES DE CONSUMO HUMANO
ARTICULO 5. LA SOCIEDAD TENDR UN CAPITAL DE QUINCE MILLONES
DE PESOS MONEDA LEGAL COLOMBIANA (15000.000), REPRESENTADOS
EN 3, CUOTAS DE UN VALOR IGUAL DE 5.000.000, CADA UNA. ESTE
CAPITAL HA SIDO SUSCRITO Y PAGADO EN SU INTEGRIDAD AS:
SANDRA ROCIO REYES GELVEZ..$7.500.0000
EDWIN GUTIRREZ PRADA.....$7.500.0000
ARTICULO 6. LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS QUEDA LIMITADA AL
VALOR DE SUS APORTES.
ARTICULO 7. LA SOCIEDAD LLEVAR UN LIBRO DE REGISTRO DE SOCIOS,
REGISTRADO EN LA CMARA DE COMERCIO, EN EL QUE SE ANOTARN EL
NOMBRE, NACIONALIDAD, DOMICILIO, DOCUMENTO DE IDENTIFICACIN Y
NMERO DE CUOTAS DE CADA UNO POSEA, AS COMO LOS EMBARGOS,
GRAVMENES Y CESIONES QUE SE HUBIEREN EFECTUADO, AN POR VA
DE REMATE.
ARTICULO 8. LOS SOCIOS TENDRN DERECHO A CEDER SUS CUOTAS, LO
QUE IMPLICAR UNA REFORMA ESTATUTARIA Y POR CONSIGUIENTE SE
HAR POR ESCRITURA PBLICA, PREVIA APROBACIN DE LA JUNTA DE
SOCIOS. LA ESCRITURA SER OTORGADA POR EL REPRESENTANTE
LEGAL DE LA COMPAA, EL CEDENTE Y EL CESIONARIO.
ARTICULO 9. EL SOCIO QUE PRETENDA CEDER SUS CUOTAS LAS
OFRECER A LOS DEMS SOCIOS POR CONDUCTO DEL REPRESENTANTE
LEGAL DE LA COMPAA, QUIEN LES DAR TRASLADO INMEDIATAMENTE Y
POR ESCRITO CON EL FIN DE QUE DENTRO DE LOS QUINCE (15) DA
HBILES SIGUIENTES AL TRASLADO MANIFIESTEN SI TIENEN INTERESES
EN ADQUIRIRLAS. TRANSCURRIDO ESTE LAPSO LOS SOCIOS QUE
ACEPTEN LA OFERTA TENDRN DERECHO A TOMARLAS A PRORRATA DE
LAS CUOTAS QUE POSEAN. EN CASO DE QUE ALGUNO O ALGUNOS NO
LAS TOMEN, SU DERECHO ACRECER A LOS DEMS, TAMBIN A
PRORRATA. EL PRECIO, EL PLAZO Y LAS DEMS CONDICIONES DE LA
CESIN SE EXPRESARN EN LA OFERTA.
ARTICULO 10. SI LOS SOCIOS INTERESADOS EN ADQUIRIR LAS CUOTAS
DISCREPAREN EN RESPECTO DEL PRECIO O DEL PLAZO, SE

- 224 -

DESGANARN PERITOS, CONFORME AL PROCEDIMIENTO QUE INDIQUE LA


LEY PARA QUE FIJEN UNO U OTRO. EL JUSTIPRECIO Y EL PLAZO
DETERMINADOS SERN OBLIGATORIOS PARA LAS PARTES. SIN EMBARGO
STAS PODRN CONVENIR EN QUE LAS CONDICIONES DE LA OFERTA
SEAN DEFINITIVAS SI FUEREN MS FAVORABLES A LOS PRESUNTOS
CESIONARIOS QUE LAS FIJADAS POR LOS PERITOS.
ARTICULO 11. S NINGN SOCIO MANIFIESTA INTERS EN ADQUIRIR LAS
CUOTAS DENTRO DEL PLAZO SEALADO EN EL ARTICULO 9, NI SE
OBTIENE VOTO DE LA MAYORA DEL CINCUENTA Y UN POR CIENTO (51%),
DE LAS CUOTAS EN QUE SE DIVIDE EL CAPITAL SOCIAL PARA EL INGRESO
DE UN EXTRAO, LA SOCIEDAD PRESENTAR POR CONDUCTO DE SU
REPRESENTANTE LEGAL, DENTRO DE LOS SESENTA (60) DAS
SIGUIENTES A LA PETICIN DEL CEDENTE, UNO O MS PERSONAS QUE
LAS ADQUIERAN, APLICANDO PARA EL CASO LAS NORMAS QUE ANTES SE
HAN EXPRESADO. SI DENTRO DE LOS VEINTE (20) DAS HBILES
SIGUIENTES NO SE PERFECCIONA LA CESIN, LOS SOCIOS OPTARN
POR DECRETAR LA DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD, O LA EXCLUSIN DEL
SOCIO INTERESADO EN CEDER LAS CUOTAS, LAS QUE SE LIQUIDARN EN
LA
FORMA
INDICADA
EN
LOS
ARTCULOS
ANTERIORES.
ARTICULO 12. LA DIRECCIN Y ADMINISTRACIN DE LA SOCIEDAD
ESTARN A CARGO DE LOS SIGUIENTES RGANOS: A) LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS, Y B) EL GERENTE. LA SOCIEDAD TAMBIN PODR
TENER UN REVISOR FISCAL, CUNDO AS LO DEPUSIERE CUALQUIER
NMERO DE SOCIOS EXCLUIDOS DE LA ADMINISTRACIN QUE
REPRESENTEN AL MENOS EL VEINTE POR CIENTO (20%) DEL CAPITAL.
ARTICULO 13. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS LA INTEGRAN LOS SOCIOS
REUNIDOS CON EL QURUM Y EN LAS DEMS CONDICIONES
ESTABLECIDAS EN ESTOS ESTATUTOS. SUS REUNIONES SERN
ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS. LAS ORDINARIAS SE CELEBRARN
DENTRO DE LOS TRES PRIMEROS MESES SIGUIENTES AL VENCIMIENTO
DEL EJERCICIO SOCIAL, POR CONVOCATORIA DEL GERENTE HECHA
MEDIANTE COMUNICACIN POR ESCRITO DIRIGIDA A CADA UNO DE LOS
SOCIOS CON QUINCE (15) DAS HBILES DE ANTICIPACIN, POR LO
MENOS. SI CONVOCADA LA JUNTA, STA NO SE REUNIERE, O SI LA
CONVOCATORIA NO SE HICIERE CON LA ANTICIPACIN INDICADA
ENTONCES SE REUNIR POR DERECHO PROPIO EL PRIMER DA HBIL
DEL MES DE ABRIL, A LAS 10 A.M., EN LAS OFICINAS DE LA
ADMINISTRACIN DEL DOMICILIO PRINCIPAL.
ARTICULO 14. LAS REUNIONES ORDINARIAS TENDRN POR OBJETO
EXAMINAR LA SITUACIN DE LA SOCIEDAD, DESIGNAR LOS
ADMINISTRADORES Y DEMS FUNCIONARIOS DE SU ELECCIN,

- 225 -

DETERMINAR LAS DIRECTRICES ECONMICAS DE LA COMPAA,


CONSIDERAR LAS CUENTAS Y BALANCES DEL LTIMO EJERCICIO,
RESOLVER SOBRE LA DISTRIBUCIN DE UTILIDADES Y ACORDAR TODAS
LAS PROVIDENCIAS NECESARIAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO
DEL OBJETO SOCIAL. LAS REUNIONES EXTRAORDINARIAS SE
EFECTUARN CUANDO LAS NECESIDADES IMPREVISTAS O URGENTES DE
LA COMPAA AS LO EXIJAN, POR CONVOCATORIA DEL GERENTE, (Y EL
REVISOR FISCAL, S LO HUBIERE) O A SOLICITUD DE UN NMERO DE
SOCIOS REPRESENTANTES DE LA CUARTA PARTE POR LO MENOS DEL
CAPITAL SOCIAL. LA CONVOCATORIA PARA LAS REUNIONES
EXTRAORDINARIAS SE HAR EN LA MISMA FORMA QUE PARA LAS
ORDINARIAS, PERO CON UNA ANTICIPACIN DE CINCO (5) DAS COMUNES
A MENOS QUE EN ELLAS HAYAN DE APROBARSE CUENTAS Y BALANCES
GENERALES DE FIN DE EJERCICIO, PUES ENTONCES LA CONVOCATORIA
SE HAR CON LA MISMA ANTICIPACIN PREVISTA PARA LAS ORDINARIAS.
ARTICULO 15. LAS REUNIONES DE LA JUNTA DE SOCIOS SE EFECTUARN
EN EL DOMICILIO SOCIAL. SIN EMBARGO PODR REUNIRSE VALIDAMENTE
EN CUALQUIER DA Y EN CUALQUIER LUGAR SIN PREVIA CONVOCACIN,
CUANDO SE HALLAR REPRESENTADA LA TOTALIDAD DE LAS CUOTAS
QUE
INTEGRAN
EL
CAPITAL
SOCIAL.
ARTICULO 16. CON EL AVISO DE CONVOCATORIA PARA LAS REUNIONES
EXTRAORDINARIAS SE ESPECIFICARN LOS ASUNTOS SOBRE LOS QUE
SE DELIBERAR Y DECIDIR, SIN QUE PUEDAN TRATARSE TEMAS
DISTINTOS, A MENOS QUE AS LO DISPONGA EL SETENTA POR CIENTO
(79%), DE LAS CUOTAS REPRESENTADAS, UNA VEZ AGOTADO EL ORDEN
DEL DA. EN TODO CASO PODR REMOVER A LOS ADMINISTRADORES Y
DEMS FUNCIONARIOS CUYA DESIGNACIN LES CORRESPONDA.
ARTICULO 17. SI SE CONVOCA LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y LA
REUNIN NO SE EFECTA POR FALTA DE QURUM, SE CITAR A UNA
NUEVA REUNIN QUE SESIONAR Y DECIDIR VALIDAMENTE CON UN
NMERO PLURAL DE SOCIOS CUALQUIERA QUE SEA LA CANTIDAD DE
CUOTAS QUE EST REPRESENTADA. LA NUEVA REUNIN DEBER
EFECTUARSE NO ANTES DE LOS DIEZ (10) DAS HBILES NI DESPUS DE
LOS TREINTA (30) DAS, TAMBIN HBILES, CONTADOS DESDE LA FECHA
FIJADA PARA LA PRIMERA REUNIN. CUANDO LA JUNTA SE RENA EN
SESIN ORDINARIA EL PRIMER DA HBIL DEL MES DE ABRIL TAMBIN
PODR DELIBERAR Y DECIDIR VALIDAMENTE EN LOS TRMINOS
ANTERIORES. EN TODO CASO LAS REFORMAS ESTATUTARIAS SE
ADOPTARN CON LA MAYORA REQUERIDA POR LA LEY O POR ESTOS
ESTATUTOS, CUANDO AS LA MISMA LEY LOS DISPUSIERE.

- 226 -

ARTICULO 18. HABR UN QURUM PARA DELIBERAR TANTO EN LAS


SESIONES ORDINARIAS COMO EXTRAORDINARIAS CON UN NMERO
PLURAL DE SOCIOS QUE REPRESENTEN EL TREINTA POR CIENTO (30%)
DE LAS CUOTAS EN QUE SE ENCUENTRA DIVIDIDO EL CAPITAL SOCIAL,
SALVO QUE LA LEY O LOS ESTATUTOS ESTABLEZCAN OTRA COSA. CON
LA MISMA SALVEDAD LAS REFORMAS ESTATUTARIAS SE ADOPTARAN
CON UN VOTO FAVORABLE DE UN NMERO PLURAL DE SOCIOS QUE
REPRESENTEN EL CINCUENTA Y UN POR CIENTO (51%) DE LAS CUOTAS
CORRESPONDIENTES AL CAPITAL SOCIAL. PARA ESTOS EFECTOS CADA
CUOTA DAR DERECHO A UN VOTO, SIN RESTRICCIN ALGUNA. EN LAS
VOTACIONES PARA INTEGRAR UNA MISMA JUNTA O CUERPO COLEGIADO,
SE DAR APLICACIN AL CUOCIENTE ELECTORAL.
ARTICULO 19. TODO SOCIO PODR HACERSE REPRESENTAR EN LAS
REUNIONES DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS MEDIANTE PODER
OTORGADO POR ESCRITO, EN EL QUE SE INDIQUE EL NOMBRE DEL
APODERADO, LA PERSONA EN QUIEN STE PUEDE SUSTITUIRLO Y LA
FECHA DE LA REUNIN PARA LA CUAL SE CONFIERE, AS COMO LOS
DEMS REQUISITOS SEALADOS EN LOS ESTATUTOS. EL PODER
OTORGADO PODR COMPRENDER DOS O MS REUNIONES DE LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS.
ARTICULO 20. LAS DECISIONES DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS SE
HARN CONSTAR EN ACTAS APROBADAS POR LA MISMA O POR LAS
PERSONAS QUE DESIGNEN EN LA REUNIN PARA TAL EFECTO, Y
FIRMADAS POR EL PRESIDENTE Y EL SECRETARIO DE LA MISMA, EN LAS
CUALES DEBER INDICARSE SU NMERO, EL LUGAR, LA FECHA Y HORA
DE LA REUNIN; EL NMERO DE CUOTAS EN QUE SE DIVIDE EL CAPITAL,
LA FORMA Y ANTELACIN DE LA CONVOCATORIA; LA LISTA DE LOS
ASISTENTES, CON INDICACIN DEL NUMERO DE CUOTAS PROPIAS O
AJENAS QUE REPRESENTEN; LOS ASUNTOS TRATADOS; LAS DECISIONES
ADOPTADAS Y EL NMERO DE VOTOS EMITIDOS A FAVOR, EN CONTRA O
EN BLANCO; LAS CONSTANCIAS ESCRITAS PRESENTADAS POR LOS
ASISTENTES DURANTE LA REUNIN; LAS DESIGNACIONES EFECTUADAS,
Y LA FECHA Y HORA DE SU CLAUSURA.
ARTICULO 21. SON FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS:
A) ESTUDIAR Y APROBAR LAS REFORMAS DE ESTATUTOS;
B) EXAMINAR, APROBAR O IMPROBAR LOS BALANCES DE FIN DE
EJERCICIO Y LAS CUENTAS QUE DEBEN RENDIR LOS ADMINISTRADORES;
C) DISPONER DE LAS UTILIDADES SOCIALES CONFORME A LO PREVISTO
EN ESTOS ESTATUTOS Y EN LA LEY:
D) ELEGIR Y REMOVER LIBREMENTE AL GERENTE Y A SU SUPLENTE, AS
COMO FIJAR LA REMUNERACIN DEL PRIMERO.

- 227 -

E) ELEGIR, REMOVER LIBREMENTE Y FIJAR LA REMUNERACIN QUE


CORRESPONDA A LOS DEMS FUNCIONARIOS DE SU ELECCIN;
F) CONSIDERAR LOS INFORMES QUE DEBE PRESENTAR EL GERENTE EN
LAS REUNIONES ORDINARIAS Y CUANDO LA MISMA JUNTA SE LO
SOLICITE;
G) CONSTITUIR LAS RESERVAS QUE DEBA HACER LA SOCIEDAD E
INDICAR SU INVERSIN PROVISIONAL;
H) RESOLVER SOBRE TODO LO RELATIVO A LA CESIN DE CUOTAS, AS
COMO LA ADMISIN DE NUEVOS SOCIOS;
I) DECIDIR SOBRE REGISTRO Y EXCLUSIN DE SOCIOS;
J) ORDENAR LAS ACCIONES QUE CORRESPONDAN CONTRA LOS
ADMINISTRADORES DE LOS BIENES SOCIALES, EL REPRESENTANTE
LEGAL, EL REVISOR FISCAL (SI LO HUBIERE), O CONTRA CUALQUIER OTRA
PERSONA QUE HUBIERE INCUMPLIDO SUS OBLIGACIONES U
OCASIONADO DAOS O PERJUICIOS A LA SOCIEDAD;
K) AUTORIZAR LA SOLICITUD DE CELEBRACIN DE CONCORDATO
PREVENTIVO POTESTATIVO;
L) CONSTITUIR APODERADOS EXTRAJUDICIALES, PRECISNDOLES SUS
FACULTADES;
Y
LL) LAS DEMS QUE LE ASIGNEN LAS LEYES Y ESTOS ESTATUTOS.
ARTICULO 22. LA SOCIEDAD TENDR UN GERENTE DE LIBRE
NOMBRAMIENTO Y REMOCIN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, EL
CUAL TENDR UN SUPLENTE (O DOS SEGN LO QUIERAN LOS
INTERESADOS), QUE LO REEMPLAZAR EN SUS FALTAS ABSOLUTAS,
TEMPORALES O ACCIDENTALES Y CUYA DESIGNACIN Y REMOCIN
CORRESPONDER TAMBIN A LA JUNTA. EL GERENTE TENDR UN
PERIODO DE DOS (2) AOS, SIN PERJUICIO DE QUE PUEDA SER
REELEGIDO INDEFINIDAMENTE O REMOVIDO EN CUALQUIER TIEMPO.
ARTICULO 23. EL GERENTE ES EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA
SOCIEDAD, CON FACULTADES, POR LO TANTO, PARA EJECUTAR TODOS
LOS ACTOS Y CONTRATOS ACORDES CON LA NATURALEZA DE SU
ENCARGO Y QUE SE RELACIONEN DIRECTAMENTE CON EL GIRO DE
ORDINARIO DE LOS NEGOCIOS SOCIALES. EN ESPECIAL EL GERENTE
TENDR LAS SIGUIENTES FUNCIONES:
a. USAR DE LA FIRMA O RAZN SOCIAL;
b. DESIGNAR AL SECRETARIO DE LA COMPAA, QUE LO SER
TAMBIN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS;
c. DESIGNAR LOS EMPLEADOS QUE REQUIERA EL NORMAL
FUNCIONAMIENTO DE LA COMPAA Y SEALARLES SU
REMUNERACIN, EXCEPTO CUANDO SE TRATE DE AQUELLOS QUE
POR LEY O POR ESTOS ESTATUTOS DEBAN SER DESIGNADOS POR
LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS;

- 228 -

d. PRESENTAR UN INFORME DE SU GESTIN A LA JUNTA GENERAL DE


SOCIOS EN SUS REUNIONES ORDINARIAS Y EL BALANCE GENERAL
DEL FIN DEL EJERCICIO CON UN PROYECTO DE DISTRIBUCIN DE
UTILIDADES;
e. CONVOCAR A LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS A REUNIONES
ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS;
f. NOMBRAR LOS RBITROS QUE CORRESPONDAN A LA SOCIEDAD EN
VIRTUD DE COMPROMISOS, CUANDO AS LO AUTORICE LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS, Y DE CLUSULA COMPROMISORIA QUE EN
ESTOS ESTATUTOS SE PACTA; Y
g. CONSTITUIR LOS APODERADOS JUDICIALES NECESARIOS PARA LA
DEFENSA DE LOS INTERESES SOCIALES.
PAR. EL GERENTE REQUERIR DE AUTORIZACIN PREVIA DE LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS, PARA LA EJECUCIN DE TODO ACTO O CONTRATO
QUE EXCEDA DE CINCUENTA MILLONES ($50000.000) DE PESOS MONEDA
LEGAL COLOMBIANA.
ARTICULO 24. LA SOCIEDAD TENDR UN SECRETARIO DE LIBRE
NOMBRAMIENTO Y REMOCIN DEL GERENTE, CORRESPONDER AL
SECRETARIO LLEVAR LOS LIBROS DE REGISTRO DE SOCIOS Y DE ACTAS
DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS Y TENDR, ADEMS, LAS FUNCIONES
ADICIONALES QUE LE ENCOMIENDE LA MISMA JUNTA Y EL GERENTE.
ARTICULO 25. ANUALMENTE, EL 31 DE DICIEMBRE, SE CORTARN LAS
CUENTAS Y SE HARN EL INVENTARIO Y EL BALANCE GENERALES DE FIN
DEL EJERCICIO QUE, JUNTO CON EL RESPECTIVO ESTADO DE PRDIDAS
Y GANANCIAS, EL INFORME DEL GERENTE Y UN PROYECTO DE
DISTRIBUCIN DE UTILIDADES, SE PRESENTAR POR STE A LA
CONSIDERACIN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS. PARA DETERMINAR
LOS RESULTADOS DEFINITIVOS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN EL
CORRESPONDIENTE EJERCICIO SER NECESARIO QUE HAYAN
APROPIADO PREVIAMENTE, DE ACUERDO CON LAS LEYES Y CON LAS
NORMAS DE CONTABILIDAD, LAS PARTIDAS NECESARIAS PARA ATENDER
L DEPRECIO, DESVALORIZACIN Y GARANTA DEL PATRIMONIO SOCIAL.
ARTICULO 26. LA SOCIEDAD FORMAR UNA RESERVA LEGAL CON EL DIEZ
POR CIENTO (10%) DE LAS UTILIDADES LIQUIDAS DE CADA EJERCICIO,
HASTA COMPLETAR EL CINCUENTA POR CIENTO (50%) DEL CAPITAL
SOCIAL. EN CASO DE QUE ESTE ULTIMO PORCENTAJE DIMINUYERE POR
CUALQUIER CAUSA, LA SOCIEDAD DEBER SEGUIR APROPIANDO EL
MISMO DIEZ POR CIENTO (10%) DE LAS UTILIDADES LIQUIDAS DE LOS
EJERCICIOS SIGUIENTES HASTA CUANDO LA RESERVA LEGAL ALCANCE
NUEVAMENTE EL LMITE FIJADO.

- 229 -

ARTICULO 27. LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS PODR CONSTITUIR


RESERVAS OCASIONALES, SIEMPRE QUE TENGAN UNA DESTINACIN
ESPECFICA Y ESTN DEBIDAMENTE JUSTIFICADAS. ANTES DE FORMAR
CUALQUIER RESERVA, SE HARN LAS APROPIACIONES NECESARIAS
PARA ATENDER EL PAGO DE IMPUESTOS. HECHAS LAS DEDUCCIONES
POR ESTE CONCEPTO Y LAS RESERVAS QUE ACUERDE LA JUNTA
GENERAL E SOCIOS, INCLUIDA LA RESERVA LEGAL, EL REMANENTE DE
LAS UTILIDADES LQUIDAS SE REPARTIR ENTRE LOS SOCIOS EN
PROPORCIN A LAS CUOTAS QUE POSEEN.
ARTICULO 28. EN CASO DE PRDIDAS, ESTS SE ENJUGARN CON LAS
RESERVAS QUE SE HAYAN CONSTITUIDO PARA ESTE FIN Y EN SU
DEFECTO, CON LA RESERVA LEGAL. LAS RESERVAS CUYA FINALIDAD
FUERE LA DE ABSORBER DETERMINADAS PRDIDAS NO SE PODRN
EMPLEAR PARA CUBRIR OTRAS DISTINTAS, SALVO QUE AS LO DECIDA LA
JUNTA GENERAL DE SOCIOS. SI LA RESERVA LEGAL FUERE INSUFICIENTE
PARA ENJUGAR EL DFICIT DE CAPITAL, SE APLICARN A ESTE FIN LOS
BENEFICIOS SOCIALES DE LOS EJERCICIOS SIGUIENTES.
ARTICULO 29. LA SOCIEDAD DURAR POR EL TRMINO DE QUINCE (15)
AOS, CONTADOS DESDE LA FECHA DE ESTA ESCRITURA Y SE
DISOLVER POR LAS SIGUIENTES CAUSALES:
a. POR VENCIMIENTO DEL TRMINO DE DURACIN, SI ANTES NO
FUERE PRORROGADO VLIDAMENTE;
b. POR LA IMPOSIBILIDAD DE DESARROLLAR LA EMPRESA SOCIAL,
POR LA TERMINACIN DE LA MISMA O POR LA EXTINCIN DE LA
COSA O COSAS CUYA EXPLOTACIN CONSTITUYE SU OBJETO;
c. POR AUMENTO DEL NMERO DE SOCIOS A MAS DE VEINTICINCO;
d. POR LA INICIACIN DEL TRMITE DE LIQUIDACIN OBLIGATORIA DE
LA SOCIEDAD;
e. POR DECISIN DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS, ADOPTADA
CONFORME A LAS REGLAS DADAS PARA LAS REFORMAS
ESTATUTARIAS Y A LAS PRESCRIPCIONES DE LA LEY;
f. POR DECISIN DE AUTORIDAD COMPETENTE EN LOS CASOS
EXPRESAMENTE PREVISTOS POR LA LEY;
g. POR OCURRENCIA DE PRDIDAS QUE REDUZCAN EL CAPITAL POR
DEBAJO DEL CINCUENTA POR CIENTO (50%), Y
POR LAS DEMS CAUSALES SEALADAS POR LA LEY.
PAR. LA SOCIEDAD CONTINUAR (SALVO ESTIPULACIN EN
CONTRARIO) CON LOS HEREDEROS DEL SOCIO DIFUNTO EN LA FORMA
COMO
LO
PRESCRIBE
LA
LEY.

- 230 -

ARTICULO 30. EN LOS CASOS PREVISTOS EN EL CDIGO DE


COMERCIO, PODR EVITARSE LA DISOLUCIN DE LA SOCIEDAD
ADOPTANDO LAS MODIFICACIONES QUE SEAN DEL CASO, SEGN LA
CAUSAL
OCURRIDA,
CON
OBSERVACIN DE LAS REGLAS
ESTABLECIDAS PARA LAS REFORMAS DE ESTATUTOS, A CONDICIN DE
QUE EL ACUERDO SE FORMALICE DENTRO DE LOS SEIS (6) MESES
SIGUIENTES A LA OCURRENCIA DE LA CAUSAL.
ARTICULO 31. DISUELTA LA SOCIEDAD, SE PROCEDER DE INMEDIATO A
SU LIQUIDACIN, EN LA FORMA INDICADA EN LA LEY. EN CONSECUENCIA,
NO PODR INICIAR NUEVAS OPERACIONES EN DESARROLLO DE SU
OBJETO Y CONSERVAR SU CAPACIDAD JURDICA NICAMENTE PARA
ACTOS NECESARIOS A LA INMEDIATA LIQUIDACIN. EL NOMBRE DE LA
SOCIEDAD (O SU RAZN SOCIAL, SEGN EL CASO) UNA VEZ DISUELTA, SE
ADICIONAR CON LA EXPRESIN "EN LIQUIDACIN". SU OMISIN HAR
INCURRIR A LOS ENCARGADOS DE ADELANTAR EL PROCESO
LIQUIDATORIO EN LAS RESPONSABILIDADES ESTABLECIDAS EN LA LEY.
ARTICULO 32. LA LIQUIDACIN DEL PATRIMONIO SOCIAL SE HAR POR UN
LIQUIDADOR O POR VARIOS LIQUIDADORES NOMBRADOS POR LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS. POR CADA LIQUIDADOR SE NOMBRAR UN
SUPLENTE. EL NOMBRAMIENTO SE INSCRIBIR EN EL REGISTRO PUBLICO
DE COMERCIO. SI LA JUNTA NO NOMBRA LIQUIDADOR O LIQUIDADORES,
LA LIQUIDACIN LA HAR LA PERSONA QUE FIGURE INSCRITA COMO
REPRESENTANTE LEGAL DE LA SOCIEDAD EN EL REGISTRO DE
COMERCIO Y SER SUPLENTE QUIEN FIGURE COMO TAL EN EL MISMO
REGISTRO. NO OBSTANTE LO ANTERIOR, PODR HACERSE LA
LIQUIDACIN POR LOS MISMOS SOCIOS, SI AS LO ACUERDAN ELLOS
UNNIMEMENTE. QUIEN ADMINISTRE BIENES DE LA SOCIEDAD Y SEA
DESIGNADO LIQUIDADOR NO PODR EJERCER EL CARGO SIN QUE
PREVIAMENTE SE APRUEBEN LAS CUENTAS DE SU GESTIN POR LA
JUNTA GENERAL DE SOCIOS. POR TANTO, SI TRANSCURRIDOS TREINTA
(30) DAS HBILES DESDE LA FECHA EN QUE SE DESIGNO EL LIQUIDADOR,
NO SE HUBIESEN APROBADO LAS MENCIONADAS CUENTAS, SE
PROCEDER A NOMBRAR UN NUEVO LIQUIDADOR.
ARTICULO 33. LOS LIQUIDADORES DEBERN INFORMAR A LOS
ACREEDORES SOCIALES DEL ESTADO DE LIQUIDACIN EN QUE SE
ENCUENTRA LA SOCIEDAD, UNA VEZ DISUELTA, MEDIANTE AVISO QUE SE
PUBLICAR EN UN PERIDICO QUE CIRCULE REGULARMENTE EN EL
LUGAR DEL DOMICILIO SOCIAL Y ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE
LA SOCIEDAD. ADEMS, TENDRN LOS DEBERES Y FUNCIONES
ADICIONALES QUE DETERMINE LA LEY.

- 231 -

ARTICULO 34. DURANTE EL PERIODO DE LIQUIDACIN LA JUNTA GENERAL


DE SOCIOS SE REUNIR EN LAS FECHAS INDICADAS EN LOS ESTATUTOS
PARA LAS SESIONES ORDINARIAS Y, AS MISMO, CUANDO SEA
CONVOCADA POR LOS LIQUIDADORES (Y POR EL REVISOR FISCAL S LO
HUBIERE).
ARTICULO 35. MIENTRAS NO SE HAYA CANCELADO EL PASIVO EXTERNO
DE LA SOCIEDAD, NO PODR DISTRIBUIRSE SUMA ALGUNA A LOS SOCIOS,
PERO PODR DISTRIBUIRSE ENTRE ELLOS LA PARTE DE LOS ACTIVOS
QUE EXCEDA EL DOBLE DEL PASIVO INVENTARIADO Y NO CANCELADO AL
MOMENTO DE HACERSE LA DISTRIBUCIN.
ARTICULO 36. EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES SOCIALES SE HAR
OBSERVANDO LAS DISPOSICIONES LEGALES SOBRE LA PRELACIN DE
CRDITOS. CUANDO HAYA OBLIGACIONES CONDICIONALES SE HAR UNA
RESERVA ADECUADA EN PODER DE LOS LIQUIDADORES PARA ATENDER
DICHAS OBLIGACIONES SI LLEGAREN A HACERSE EXIGIBLES, LA QUE SE
DISTRIBUIR ENTRE LOS SOCIOS EN CASO CONTRARIO.
ARTICULO 37. PAGADO EL PASIVO EXTERNO DE LA SOCIEDAD SE
DISTRIBUIR EL REMANENTE DE LOS ACTIVOS SOCIALES ENTRE LOS
SOCIOS A PRORRATA DE SUS APORTES. LA DISTRIBUCIN SE HAR
CONSTAR EN ACTA EN QUE SE EXPRESE EL NOMBRE DE LOS SOCIOS, EL
VALOR DE SUS CORRESPONDIENTES CUOTAS Y LA SUMA DE DINERO O
LOS BIENES QUE RECIBA CADA UNO A TTULO DE LIQUIDACIN. LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS PODR APROBAR LA ADJUDICACIN DE BIENES EN
ESPECIE CON EL VOTO DE UN NMERO PLURAL DE SOCIOS QUE
REPRESENTE EL CUARENTA POR CIENTO (40%) DE LAS CUOTAS EN QUE
SE DIVIDE EL CAPITAL SOCIAL. EL ACTA SE PROTOCOLIZA EN UNA
NOTARA DEL DOMICILIO PRINCIPAL.
ARTICULO 38. HECHA LA LIQUIDACIN DE LOS QUE A CADA UNO DE LOS
SOCIOS CORRESPONDA, LOS LIQUIDADORES CONVOCARN A LA JUNTA
GENERAL DE SOCIOS, PARA QUE APRUEBE LAS CUENTAS Y EL ACTA A
QUE SE REFIERE L ARTICULO ANTERIOR. ESTAS DECISIONES PODRN
ADOPTARSE CON EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORA DE LOS SOCIOS
QUE CONCURRAN, CUALQUIERA QUE SEA EL VALOR DE LAS CUOTAS QUE
REPRESENTEN EN LA SOCIEDAD. SI HECHA DEBIDAMENTE LA
CONVOCATORIA NO CONCURRE NINGN SOCIO, LOS LIQUIDADORES
CONVOCARN EN LA MISMA FORMA A UNA SEGUNDA REUNIN, PARA
DENTRO DE LOS DIEZ (10) DAS HBILES SIGUIENTES; SI A DICHA
REUNIN TAMPOCO CONCURRE NINGUNO, SE TENDRN POR
APROBADAS LAS CUENTAS DE LOS LIQUIDADORES, LAS CUALES NO
PODRN SER POSTERIORMENTE IMPUGNADAS.

- 232 -

ARTICULO 39. APROBADA LA CUENTA FINAL DE LA LIQUIDACIN, SE


ENTREGAR A LOS SOCIOS LO QUE LES CORRESPONDA, Y SI HAY
AUSENTES O SON NUMEROSOS, LOS LIQUIDADORES LOS CITARN POR
MEDIO DE AVISOS QUE SE PUBLICARN POR LO MENOS TRES (3) VECES,
CON INTERVALO DE OCHO (8) A DIEZ (10) DAS HBILES, EN UN
PERIDICO QUE CIRCULE EN EL LUGAR DEL DOMICILIO SOCIAL. HECHA
LA CITACIN ANTERIOR Y TRANSCURRIDOS DIEZ (10) DAS HBILES
DESDE LA LTIMA PUBLICACIN, LOS LIQUIDADORES ENTREGARN A LA
JUNTA DEPARTAMENTAL DE BENEFICENCIA DEL LUGAR DE DOMICILIO
SOCIAL Y, A FALTA DE ESTA EN DICHO LUGAR, A LA QUE FUNCIONE EN EL
LUGAR MS CERCANO, LOS BIENES QUE CORRESPONDAN A LOS SOCIOS
QUE NO SE HAYAN PRESENTADO A RECIBIRLOS, QUIENES SOLO PODRN
RECLAMAR SU ENTREGA DENTRO DEL AO SIGUIENTE, TRANSCURRIDO
EL CUAL LOS BIENES PASARN A SER PROPIEDAD DE LA ENTIDAD DE
BENEFICENCIA, PARA LO CUAL EL LIQUIDADOR ENTREGAR LOS
DOCUMENTOS DE TRASPASO A QUE HAYA LUGAR.
ARTICULO 40. TODA DIFERENCIA O CONTROVERSIA RELATIVA A ESTE
CONTRATO Y A SU EJECUCIN Y LIQUIDACIN, SE RESOLVER POR UN
TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO DESIGNADO POR LA CMARA DE
COMERCIO DE BOGOT D.C., MEDIANTE SORTEO ENTRE LOS RBITROS
QUE SE ENCUENTRAN INSCRITOS EN LAS LISTAS QUE LLEVA DICHA
CMARA. EL TRIBUNAL AS CONSTITUIDO SE SUJETAR A LO DISPUESTO
POR EL DECRETO 2279 DE 1989 Y A LAS DEMS DISPOSICIONES LEGALES
QUE LO MODIFIQUEN O ADICIONEN, DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES
REGLAS: A) EL TRIBUNAL ESTAR INTEGRADO POR TRES RBITROS; B) LA
ORGANIZACIN INTERNA DEL TRIBUNAL SE SUJETAR A LAS REGLAS
PREVISTAS PARA EL EFECTO POR EL CENTRO DE ARBITRAJE DE LA
CMARA DE COMERCIO DE BOGOT D.C.; C) EL TRIBUNAL DECIDIR EN
DERECHO, Y D) EL TRIBUNAL FUNCIONAR EN LA CIUDAD DE BOGOT
D.C., EN EL CENTRO DE ARBITRAJE DE LA CMARA DE COMERCIO DE
ESTA CIUDAD.

SOCIOS

SANDRA REYES

EDWIN GUTIERREZ

C.C.63.515.485 B/manga

C.C. 80.578.494
Madrid (cund)

- 233 -

También podría gustarte