Ejemplo 1 Granja Integral
Ejemplo 1 Granja Integral
Ejemplo 1 Granja Integral
LOS ALMENDROS
EN LA VEREDA EL CHORRO
MUNICIPIO DEL GUAMO
(TOLIMA)
PROYECTO DE GRADO
DIRECTOR:
JAIRO IZQUIERDO
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN
TABLA DE CONTENIDO
1.
1.1.
Problema
2.
Justificacin
3.
Objetivos
3.1.
Objetivo General
3.2.
Objetivos Especficos
4.
Mtodo y metodologa
4.1.
Mtodo
4.2.
Metodologa
5.
5.1.
Importaciones
10
5.2.
Exportaciones
10
5.3.
11
6.
12
7.
15
7.1.
Objetivo general
15
7.2.
Objetivos especficos
15
7.3.
Investigacin de mercados
16
7.3.1.
16
7.3.1.1.
18
7.3.1.1.1.
Justificacin
18
7.3.1.1.2.
19
7.3.1.1.3.
22
7.3.1.1.4.
22
7.3.1.1.5.
23
7.3.1.1.6.
Consumo aparente
24
7.3.1.1.7.
Mercado potencial
24
7.3.1.1.8.
Magnitud de la necesidad
24
7.3.1.2.
25
7.3.1.3.
25
7.3.1.4.
Encuesta
28
7.3.1.5.
Anlisis de la competencia
31
7.3.1.6.
Contexto internacional
31
7.3.1.6.1.
Produccin
31
7.3.1.6.2.
Comercio
32
7.3.1.6.3.
Consumo
33
7.3.1.7.
Contexto nacional
34
7.3.1.7.1.
Produccin
34
7.3.1.8.
Comercio
36
7.3.1.9.
38
7.3.1.10.
39
7.3.1.11.
Tipo de mercado
40
7.3.1.11.1.
Oligopolio
40
7.3.1.12.
40
7.3.1.12.1.
40
40
7.3.1.12.2.
Protenas y nutrientes
41
7.3.1.12.3.
Razas de porcinos
41
7.3.1.12.4.
44
7.3.2.
45
7.3.2.1
45
7.3.2.1.1.
Composicin
45
7.3.2.2.
47
7.3.2.2.1.
<Justificacin
47
7.3.2.2.2.
49
7.3.2.2.3.
50
7.3.2.2.4.
Consumo percpita
51
7.3.2.2.5.
Magnitud de la necesidad
51
7.3.2.2.6.
Propiedades nutritivas
52
7.3.2.3.
Anlisis de la competencia
52
7.3.2.3.1.
Contexto internacional
52
7.3.2.3.2.
Produccin
54
7.3.2.3.3.
Comercio
54
7.3.2.3.4.
Consumo
55
7.3.2.3.5.
Contexto nacional
55
7.3.2.3.5.1. Produccin
55
7.3.2.3.5.2. Comercio
56
7.3.2.3.5.3. Consumo
57
58
7.3.2.3.6.
58
7.3.2.3.6.1. Caractersticas
58
7.4.
63
7.4.1.
Ficha tcnica
61
7.4.1.1.
Composicin
61
7.4.2.
63
7.4.3.
66
7.4.4.
66
7.4.5.
Consumo percpita
67
7.4.6.
Consumo aparente
67
7.4.7.
Magnitud de la necesidad
68
7.4.8.
Anlisis de la competencia
69
7.4.9.
75
7.4.9.1.
Caractersticas
75
7.4.9.2.
76
7.4.9.3.
Factores de calidad
76
7.5.
Caractersticas de la guanbana
79
7.5.1.
Ficha tcnica
79
7.5.1.1.
Composicin
79
7.5.2.
79
7.5.3.
82
7.5.4.
82
7.5.4.1.
82
7.5.4.2.
83
7.5.4.3.
Participacin departamental
86
7.6.
87
7.6.1.
Composicin
87
7.6.2.
87
7.6.3.
90
7.6.4.
90
7.6.4.1.
90
7.6.4.2.
Antecedentes
91
7.6.4.3.
Consumo nacional
92
8.
Estrategias de mercadeo
93
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
8.5.
8.6.
Caractersticas importantes
Granja ecolgica y econmica
Marca
Logo
Estrategias de distribucin
Estrategias de precios
93
93
94
94
94
94
8.7.
Estrategias de aprovisionamiento de
materias primas e insumos
95
8.8.
Estrategias de promocin
95
8.9.
Estrategias de comunicacin
95
8.10.
Estrategias de servicio
95
9.
9.1.
9.2.
97
97
97
9.3.
97
9.4.
9.5.
98
99
9.5.1.
100
9.5.2.
Flujo grama
101
9.5.3.
102
102
102
104
9.5.7.
104
9.5.8.
Cra de porcinos
105
9.5.9.
Produccin
106
9.5.10.
108
9.5.11.
109
9.5.12.
9.5.13.
9.5.14.
9.5.15.
9.5.16.
9.5.17.
9.5.18.
9.5.19.
9.5.20.
9.5.21.
9.5.22.
9.5.23.
9.5.24.
110
111
113
114
115
115
118
119
120
120
121
122
122
9.5.4.
9.5.5.
9.5.6.
9.5.25.
9.5.26.
9.5.27.
9.5.28.
Alimentacin de verracos
Alimentacin de cerdas gestantes
Alimentacin de cerdas lactantes
Alimentacin de lechones
9.5.29.
9.5.30.
9.5.31.
9.5.32.
9.5.33.
9.5.34.
9.5.35.
9.5.36.
9.5.37.
9.6.
9.6.1.
9.6.2.
9.6.3.
9.6.4.
9.6.5.
9.6.6.
9.6.7.
9.6.8.
9.6.9.
9.6.10.
9.6.11.
9.6.12.
9.6.13.
9.6.14.
9.7.
9.7.1.
9.7.2.
9.7.3.
9.7.4.
9.7.4.1.
9.7.5.
9.7.6.
9.7.7.
9.7.8.
9.7.8.1.
9.7.9.
9.7.10.
9.7.10.1.
9.7.10.2.
122
123
123
123
124
124
125
125
126
126
127
128
128
129
129
131
132
136
136
137
137
138
139
141
142
143
143
144
145
145
146
146
147
147
147
148
148
150
150
150
150
150
151
9.7.10.3.
9.7.10.4.
9.7.10.5.
9.7.10.6.
9.7.10.7.
10.
10.1.
10.2.
10.3.
10.4.
10.5.
10.6.
10.7.
10.7.1.
10.7.2.
10.7.3.
10.7.4.
10.8.
10.9.
10.10.
10.11.
10.12.
11.
11.1.
11.2.
12.
13.
14.
14.1.
14.2.
14.2.1.
14.2.2.
15.
15.1.
15.2.
15.3.
15.4.
15.5.
15.6.
15.7.
Riego
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Flujo grama
Estudio administrativo y jurdico legal
Objetivo general
Objetivos especficos
Misin
Visin
Valores corporativos
Estrategias
Anlisis dofa del establecimiento de la granja
Oportunidades
Amenazas
Fortalezas
Debilidades
Estructura organizacional
Organigrama
Manual de funciones
Aspectos institucionales legales y jurdicos
Polticas
Estudio financiero
Objetivo general
Objetivo especifico
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
Integracin de productos
Utilizacin de subproductos
Compostaje
Proceso de compostaje
Pozo sptico
Anexo
Resultado de la encuesta
Tarjetas de presentacin
Anuncio publicitario pginas amarillas
Plano agroindustria los almendros
Reglamento interno de trabajo
Tipo de sociedad
Constitucin de sociedad limitada
153
153
154
155
156
157
157
157
157
158
158
158
158
158
159
159
160
162
161
162
171
171
174
174
174
182
183
185
185
185
186
187
192
192
198
198
199
200
223
223
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Salario
25
30
32
55
56
57
59
65
73
76
118
126
202
LISTA DE ILUSTRACIONES
16
24
28
36
44
45
46
47
49
50
50
63
71
85
Nacional de Naranja
Ilustracin 15 Ubicacin del Municipio del Guamo, en el
Departamento del Tolima
97
110
116
131
132
140
141
146
de la Naranja Tangelo
Ilustracin 23 Sistemas de Siembra
151
152
153
154
INTRODUCCIN
1.1. Problema
No aprovechamiento de los Recursos Naturales para generacin de alimentos
orgnicos en la vereda El Chorro, municipio El Guamo, departamento del Tolima
En estos ltimos aos en donde la produccin de alimento se ha estado realizando
con altos consumos de qumicos y fertilizantes, se est generando contaminacin
de las aguas y suelos, perjudicando directamente al medio ambiente y al
consumidor final, con esto se ve la necesidad de producir alimentos orgnicos
aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado concediendo un amplio
nicho el cual se puede beneficiar.
Las causas de este grave problema en la regin est basado en el
desconocimiento de oportunidades de mercado para identificar la
comercializacin, los clientes potenciales, la produccin y los precios ; los cuales
brindan una gran informacin para notificar que tan viable puede ser el negocio,
esto se presenta por que en el Guamo desafortunadamente no hay medios para
capacitarse y hay desconocimiento de los procesos de montaje, funcionamiento
tcnico y tecnolgico de una granja auto sostenible, aunque todas las personas
poseen un conocimiento emprico sobre el manejo de la tierra falta preparacin
para administrarla, crear una cultura de emprendimiento y gestin de nuevos
negocios. Otra de las causas que se tiene en la regin para no aprovechar sus
recursos naturales es la falta de Diseo de planes de financiacin que permitan
desarrollar la sostenibilidad financiera del proyecto
Por este motivo se quiere fomentar cultura de emprendimiento en la regin del
Guamo Tolima dando a conocer el proyecto para comprobar de esta manera que
las tierras que estn en posesin son frtiles para la produccin agrcola y dejar
atrs las condiciones econmicas desfavorables que tiene la poblacin ya que la
mayor parte de personas que habitan el territorio no puede cultivar la tierra debido
a que son adultos mayores y no poseen los recursos financieros y administrativos
para implementar una granja auto sostenible.
Por tal efecto el consumidor final no tiene disponibilidad de productos orgnicos ni
encuentra empresas formales que los produzcan y comercialicen, siendo afectado
por los altos ndices de contaminacin en su salud adquiriendo enfermedades
graves.
Por la falta de ayuda financiera, administrativa y tcnica en la regin se presentan
altos ndices de desempleo que estn alrededor del 12 % en las zonas rurales y
adems por la carencia de compaas que distribuyan y procesen los productos,
se impide el crecimiento agropecuario con lo cual perjudica directamente los
ingresos del municipio y sobre todo de los habitantes.
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
4. MTODO Y METODOLOGA
4.1. METODO
El mtodo utilizado va a ser por Induccin y Deduccin
La induccin se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos
particulares a afirmaciones de carcter general. Esto implica pasar de los
resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a
un nmero limitado de casos) al planteamiento de hiptesis, leyes y teoras.
La deduccin es el mtodo que permite pasar de afirmaciones de carcter general
a hechos particulares.
4.2. METODOLOGA
Realizar estudio de Mercados para determinar la demanda, oferta, precios y
comercializacin, de la Granja Auto sostenible
Definicin del universo y muestra de trabajo
Consumo de productos de origen orgnico en la ciudad de Ibagu en los estratos
3, 4 y 5 de la zona centro, con una muestra de 100 personas.
Definicin del rea de estudio
Se tomara como zona de estudio de ventas la ciudad de Ibagu, sector centro
personas de estrato 3, 4 y 5 del rea urbana.
Tipo de estudio
El proyecto es un diseo no experimental, de tipo descriptivo, de carcter
cuantitativo y nivel exploratorio mediante la aplicacin de una encuesta. Esta
encuesta tiene como objetivo analizar la demanda de nuestros productos
orgnicos.
Mtodos de recoleccin de datos
5.1. Importaciones.
Disminuyeron los valores importados de los
principales productos agrcolas y se registraron menores precios
internacionales; dicha cotizacin fue inferior en trigo (-40,7%), maz
(-22%, torta de soya (-23,7%) y aceite de soya (-45,5%), con respecto a
igual perodo del ao pasado; estos productos se encuentran entre los
principales importados por Colombia.
En 2009
crecieron:
(enero-noviembre)
Agropecuarias
Agroindustriales,
Volumen 1.2%
Valor -16% (precios internacionales)
Actualmente 50% de las importaciones corresponde a materias primas
para alimento balanceado para animales
10
(enero-noviembre)
Agropecuarias
5.3 Salario mnimo legal mensual. El salario mnimo que reciben alrededor
3 millones de trabajadores de Colombia aumentar en el 2010 en un
3,64 por ciento. El aumento qued por encima de la inflacin
proyectada para el 2010, de entre un 2 y un 4 por ciento, con un punto
medio de 3 por ciento.
Tabla 1 Salario
Salario
Mnimo Auxilio
legal Vigente 2010 Transporte
$515.000
$61.500
11
de Inflacin
acumulada
1.92%
12
13
En esta grafica podemos verificar que en los ltimos 7 aos las exportaciones e
importaciones han aumentado proporcionalmente, esto debido a que el consumo
en los hogares ha aumentado.
Fuente: Ministerio de Agricultura
14
Presentacin
Este estudio se realiza para determinar la factibilidad que hay para crear una
Granja Auto sostenible. Iniciando con la cra, levante, ceba y comercializacin de
cerdos; as como comercializar frutas orgnicas como Mango Tommy y Naranja
Tangelo en la finca Los Almendros, Vereda el Chorro, Municipio del Guamo.
(Tolima).
15
Bien de Capital:
16
Carne de Pollo
Pescado
Atn
Sardinas
Huevo
Carne de Res
CARNE DE CERDO
17
Segn su Trazabilidad
7.3.1.1.
7.3.1.1.1. Justificacin
La cra y explotacin de lechones, constituye en los actuales niveles de desarrollo
sostenible, un importante rengln de la oferta de alimentos agrcolas procesados,
encontrando en este mamfero caractersticas viables de manejo tcnico y alta
rentabilidad; que sin duda alguna, lo pondrn a la vanguardia de la explotacin
porccola del pas.
Su precocidad, corto ciclo productivo y gran capacidad transformadora de
nutrientes, lo hacen especialmente atractivo, como fuente de alimentacin
humana, cuando se ha establecido que dentro de los requerimientos diarios, un
porcino de cien (100) gramos de carne magra de cerdo cocida, proporciona a un
adulto el 52% de las protenas, el 35% de hierro el 28% del fsforo, el 26% del
zinc, el 74% de la tiamina, 40% de vitamina b12 y solamente el 9% de las caloras
requeridas diariamente.
18
19
Producto
Raza
Caractersticas
Beneficios
Productor
Peso
Precio
Plaza
Geogrficos
Regin
Consumidores
Porcinos
Pietrain
Consumidores
Porcinos
Landrance
20
Tamao de la
ciudad
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida
familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
Conductuales
Motivacin de
compra
Beneficios
deseados
Publicidad
Slogan
Ciudades Intermedias
Urbana y Rural
Templado, Caliente
Ciudades Intermedias
Urbana y Rural
Templado, Caliente
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres
21
Personas naturales
Sexo
Masculino y femenino
Edad
20 60 aos
Comerciantes
Nivel
Medio, medio alto, alto
socioeconmico
Ocupacin
Nivel educativo
Indistinto
y cultural
Zona geogrfica
Sur del Tolima
de residencia
Capacidad
compra
de
Media y alta
22
23
179.504 - 75
Consumo Aparente =
179.429 Toneladas
Mercado
Potencial =
14.076+76.226 * 4.1 * 1
Mercado
Potencial =
90.302 * 4.1 * 1
Mercado
Potencial =
370.238,2
24
Colesterol mg
250/und
84
Mantequilla
250
100
Grasa Saturada g
Carne de cerdo
1.1 2.4
Carne de Pollo
1.1 2.4
Carne de Res
2.5
Carne de Ovino
6.5
25
7.3.1.2.
Finalmente podemos decir que la carne de cerdo posee un alto valor nutritivo, con
un contenido de protenas entre 19 y 20% en carnes magras. As por ejemplo, 85g
de carne de cerdo aportan 53% de tiamina, 33% de vitamina B12, 22% de P, 20%
de niacina, 19% de riboflavina, 18% vit B6, 15% Zn, 11% de K, 7% de Fe y 6% de
Mg. Se puede observar que la carne de cerdo tiene una buena proporcin o
distribucin del tipo de grasas beneficiosas en relacin con la daina,
principalmente con la carne de res. El mayor contenido de cidos grasos
insaturados constituye otra ventaja, ya que estn relacionados con un menor
riesgo de infarto. Estos cidos grasos presentes en la carne de cerdo son, en su
mayora, mono insaturados y estn formados mayoritariamente por cido oleico, lo
que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL (conocido como "colesterol
malo") y a mantener o ligeramente aumentar el colesterol HDL (conocido como
"colesterol bueno").
7.3.1.3.
Otro aspecto que tambin ha contribuido a crear mala fama a la carne de cerdo es
la enfermedad denominada Trichinelosis o Triquinosis. As se llama comnmente
a la enfermedad causada por un parsito (Trichinella spiralis) que afecta a los
cerdos, ratas y animales salvajes como el oso y el len. Como puede contagiar al
hombre, se le considera una zoonosis.
26
27
7.3.1.4.
Encuesta
LANZAMIENTO DE UNA NUEVA EMPRESA
FORMULARIO DE ENCUESTA No.
Lugar de aplicacin
Fecha:
Descripcin
Somos estudiantes de la Universidad Minuto de Dios que estamos haciendo un
estudio para desarrollar una granja integral auto sostenible en la regin. En ella
se comercializar Cerdo en pie y en Canal de razas Pietrain y Landrace de ptima
calidad, frutos orgnicos como Naranja Tangelo y Mango tommy entre otros
productos.
DATOS PERSONALES:
Nombre y Apellido:___________________________________________________
Telfono: __________________________________________________________
Ubicacin: _________________________________________________________
Nombre del establecimiento: __________________________________________
Propietario
Administrador
Asistente Tcnico
Otro
Operario
28
No
No
Donde se encuentra
ubicada___________________________________________
3 Le gustara que en la regin se creara una granja autosostenible?
Si
No
Por que
___________________________________________________________
4 Porque medios le gustara a usted enterarse de un nuevo proyecto agrcola
en la regin?
Perifoneo
Pginas amarillas
Volantes
Pendones
Internet
Otros
Cual
____________________________________________________________
5Qu productos le gustara que se ofreciera en la granja auto sostenible?
Frutas orgnicas
Cerdo
Pollo
Conejo
Pescado
Todos
6Usted estara dispuesto a comprar productos bajo la modalidad de granja
orgnica?
Si
No
Porque______________________________________________________
29
7 Cules serian las razones por las cuales usted desistira de la compra de
productos orgnicos
Precio
Opciones de crdito
Calidad
Disponibilidad
8 Cules son las razones de mayor peso que usted valora al momento de
comprar productos alimenticios?
Precio
Calidad
Disponibilidad
Opciones de crdito
Cultivo tradicional
CultivoOrgnico
Plazas de mercados
Finca directamente
Intermediarios
Otro
Cual_____________________________
Ms de $200
Que es necesario
Que es orgnico
Otro
Porque ________________________________________
30
Tamao de la Muestra
La encuesta se realiz a 30 comerciantes que son los que distribuyen en la
regin del Guamo y el Espinal en el Tolima
7.3.1.5.
ANLISIS DE LA COMPETENCIA
7.3.1.6.
CONTEXTO INTERNACIONAL
7.3.1.6.1. Produccin
De acuerdo a las ltimas proyecciones de produccin, comercio y consumo de
carne de cerdo dadas a conocer por el USDA durante el mes de abril de 2010, se
espera que la produccin de carne de cerdo para el presente ao sea de 102.4
millones de toneladas, volumen mayor en 1.6% al obtenido durante el ao anterior
debido principalmente a los incrementos esperados en Brasil (3.8%), Corea del
Sur (3.6%), China (3.5%) y Rusia (2.3%).
Caso contrario sucede con EE.UU. pas en el que se espera una reduccin del
2.9% en la produccin total en respuesta a la reduccin del nmero de animales
en corral y sacrificio, as como un menor peso de finalizacin que impacta en la
oferta total de carne.
31
Para principios del 2010 parece que la oferta de cerdos ser menor en Espaa y
probablemente en el conjunto de la UE. La demanda es la que regular el
mercado, tanto a nivel nacional como para la exportacin.
El sector porcino tendr que estar alerta para afrontar crisis mediticas, como las
que en el 2009 hemos tenido que afrontar en lo referente al de la influenza
A/H1N1, o casos relacionados por el bienestar de los animales.
Aunque la crisis seguir presente, no debemos de olvidarnos de la importancia
que tiene seguir invirtiendo en investigacin y en la realizacin de estudios
cientficos que nos puedan facilitar las pruebas necesarias en las discusiones y la
preparacin de nuevas normativas que afectan el sector.
7.3.1.6.2. Comercio
EE.UU. figura como el principal exportador de carne de cerdo en el mundo,
seguido de Canad, Brasil y China quien a su vez es el principal consumidor y
recurre a las importaciones con un volumen intermitente no mayor al 0.5% de su
consumo total, sin embargo, es un actor que mueve los precios ante cualquier
variacin en la ecuacin de oferta y demanda.
32
33
7.3.1.7.
CONTEXTO NACIONAL
7.3.1.7.1. Produccin
El estudio de la oferta muestra elementos muy importantes frente a la capacidad
instalada por los mayores centros de produccin del pas y el uso nacional que
hacen con el producto final.
Se mirar este punto para comparar la capacidad productiva con los centros de
consumo y cules son los mayores demandantes y los precios del mercado para
productores y comercializadores por fase.
Segn cifras disponibles del Sistema Nacional de Recaudo de la Asociacin
Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional del Porcicultura, el sacrificio
porcino durante el primer trimestre aument en 13,6%, con respecto al mismo
periodo, al pasar de 466.588 a 530.186 cabezas.
De hecho, en solo la ciudad de Armenia el sacrificio de cerdos ascendi un 30%,
al pasar de 4.205 cabezas reportadas en el primer trimestre de 2009 a 5.465
cabezas en el primer trimestre de 2010.
Lo propio se registr en la ciudad de Medelln, que capitaliz un crecimiento del
22,4% en el sacrificio porcino, al pasar de 94.195 (Trim I de 2009) a 115.272
cabezas sacrificadas (Trim I de 2010). Asimismo, en la ciudad de Bogot, el
sacrificio se increment en 18,1%, cambiando de 101.828 a 122.342 cabezas,
mientras Cali y Armenia, tuvieron un incremento del orden del 18,1% y 4,0%
respectivamente.
Ilustracin 7 Sacrificio Porcino Total Nacional al 2010
Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores FNP. Clculo: rea Econmica, Asociacin Colombiana de Porcicultores. Part (%): Participacin en el
sacrificio acumulado Enero - Junio de 2008.
34
Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores FNP Clculo: rea Econmica, Asociacin Colombiana de Porcicultores. Part (%): Participacin en el
acumulado del sacrificio Enero - Diciembre/ 2009.
La demanda para este producto es quien crea la oferta, esta proyeccin debe ser
determinada por campaas nacionales, departamentales y locales que
transformen los hbitos de consumo de carnes rojas y as propiciar desde el
consumidor final la obligatoriedad de la tecnificacin productiva del producto.
Cualquier aproximacin a una proyeccin de la demanda, parte luego, de las
siguientes consideraciones y de las cuales el proyecto tiene injerencia en la
transformacin de dichas variables:
35
7.3.1.8.
Comercio
36
Fuente: DANE
37
7.3.1.9.
En trminos generales, el precio promedio nacional del kilogramo en pie del cerdo
gordo pagado al porcicultor en el ao 2009 present una cada en el orden del
5,6% con respecto al ao inmediatamente anterior, pasando de $4.648 a $ 4.390
En particular, en el Distrito Capitalino tuvo lugar un decrecimiento en el ao de
6,7%, al cambiar de $4.755 a $ 4.439 por kilogramo.
En un porcentaje similar (6,3%) lo hizo el precio en el Eje Cafetero, disminuyendo
de 4.898 a 4.587. En el departamento del Valle, el precio en promedio en 2009
estuvo en $4.460 y represent una cada en 4,1% en el mismo periodo, mientras
en Antioquia, el precio baj un 8,3%, siendo en promedio en el ao de $4.289 el
kilogramo. En contraste, en la regin de la Costa Atlntica el precio aument un
4,2%, movindose de $4.018 a $4.404.
Ilustracin 10 Precio Promedio Mensual Pagado al Productor de Cerdo
Fuente: Asoporcicultores
7.3.1.10.
38
7.3.1.11.
Tipo de Mercado
7.3.1.11.1.
Oligopolio
39
7.3.1.12.
7.3.1.12.1.
40
7.3.1.12.2.
Protenas y nutrientes
En relacin con las protenas, la calidad que posee la carne de cerdo es muy
considerable, ya que la digestibilidad es elevada y la proporcin de aminocidos
es adecuada de acuerdo con las exigencias nutricionales de la dieta.
Al mismo tiempo, esta protena aporta otros nutrientes, especialmente el hierro,
que como otras carnes, es de tipo orgnico y ligado a hemoglobina y mioglobina.
Actualmente sabemos que la existencia de este hierro estimula la absorcin del
hierro mineral, por lo que se considera uno de los elementos fundamentales para
poder prevenir la presencia de anemias ferropnicas.
Por lo que respecta a los minerales, es destacable el aporte de zinc, fsforo, sodio
y potasio. Estos nutrientes la hacen especialmente interesante por el equilibrio
electroltico que posee, aunque es interesante destacar que no es necesario un
aporte suplementario de sal, ya que en caso contrario se podran incrementar en
exceso las ingestas de sodio.
En cuanto a las vitaminas, es especialmente interesante el aporte del grupo de las
vitaminas C, a excepcin del cido flico. Posee de 8 a 10 veces ms de tiamina o
vitamina B1 que el resto de las carnes y es una buena fuente de vitamina B12.
7.3.1.12.3.
RAZAS DE PORCINOS
41
tener siempre en cuenta, que cualquier intento de clasificacin por nuestra parte,
no es sino una simplificacin de la realidad. En la actualidad, casi todas las razas
comerciales, tienen una mezcla gentica importante. Y podramos generalizar
diciendo que derivan de una mezcla entre Sus scrofa y Sus vitatus en distintas
proporciones. Existe una clara diferencia entre el cerdo salvaje (jabal) y el
domstico, el cerdo domestico posee 2 cromosomas ms que el salvaje.
Hoy en da los valores productivos de las distintas razas, se deben ms a las
mejoras de seleccin y genticas que se hayan efectuado, que a las propias
caractersticas de las razas, por lo que la eleccin de una u otra raza a de
realizarse en funcin a los parmetros productivos de la lnea de individuos que
vamos a introducir en la explotacin, y no por la raza a la que pertenecen. A no
ser, claro est, que haya que tener en cuenta aspectos legales que protejan y/o
favorezcan la eleccin de una u otra raza.
Las razas maternas:
- Alta prolificidad.
- Alto nmeros de cerditos nacidos.
- Buena habilidad materna.
- Fcil de detectar celos.
- Alta produccin lctea.
- Bajas caractersticas para produccin de carne.
a. LANDRACE
42
16
13-16.5
695
Rendimiento de la canal a
los 90 Kg., sin cabeza
74.5%
3.1
101
342
% piezas nobles
62
Lechones vivos/parto
1010.5
% estimado de magro en la
canal
53
Lechones
destetados/parto
8.5-10
b. PIETRAIN
43
17.5
575
Rendimiento de la canal a
los 90 Kg, sin cabeza
77%
3.25
92
342
% piezas nobles
68
% estimado de magro en la
canal
60
9-9.5
Lechones vivos/parto
Lechones destetados/parto
7.3.1.12.4.
7-8
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
44
Ficha Tcnica
7.3.2.1.1. COMPOSICION
Bien de Consumo:
-
Bien de Capital:
-
45
Mango Mariquita
Mango Albania
Mango Filipino
MANGO TOMY
Mango Azcar
Mango Haden
Mango Palmer
46
Segn su Trazabilidad
7.3.2.2.
7.3.2.2.1. Justificacin
El mercado mundial e interno de mango est dividido en consumidores de mango
fresco, donde predominan variedades rojas introducidas del sur de la
Florida (Estados Unidos) como Tommy Atkins, Keitt y Van Dyke entre otros, y el
de pulpas, en el cual Colombia ha posicionado de manera exitosa la variedad
criolla Magdalena River.
Los datos reportados por la Cadena de Frutales de Exportacin del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para el mercado interno e internacional de derivados
de mango reflejan en los ltimos 15 aos una tasa de crecimiento anual promedio
superior al 10% en la demanda, en especial el mercado de pulpas y derivados del
mango.
Esto indica el potencial que tiene Colombia para incrementar su oferta, ms an si
se tiene en cuenta que el pas ocupa un modesto lugar 24 en el contexto mundial
de pases productores y 39 como exportador, y que presenta las condiciones de
clima y suelos necesarios para incrementar el rea de siembra.
47
Segmentacin
Tabla 7 Segmentacin del Mercado Producto Mango Tommy
Producto
Mango
Consumidores
Tommy
Forma: Es variable, pero generalmente es
ovoide-oblonga o arrionada, notoriamente
aplanada, redondeada, u obtusa en ambos
extremos, con un hueso central grande,
aplanado y con una cubierta leosa.
48
Geogrficos
Regin
Tamao de la
ciudad
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida
familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
Conductuales
Motivacin de
compra
Beneficios
deseados
Publicidad
Slogan
Andina
Ciudades intermedias
Urbana y Rural
Frio, Templado, Caliente
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Union Libre,
Separado
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin
debido a la calidad del fruto y su gran valor
nutricional.
Comercializacin de mango de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA
SANA
49
azcar, mango manzano, mango reina y mango tommy. Este ltimo es el que se
destina a las exportaciones.
En el ao 2009 la produccin mundial de mango fue de 26,1 millones de toneladas
y se dedicaron 3,4 millones de hectreas a este cultivo. El 43.6% de estos
terrenos se encuentran en India, quien es el mayor productor de mango en el
mundo y de lejos le sigue China que aporta el 8.7% del rea sembrada
Los mayores productores mundiales de mango en el 2009 son en su orden India,
China, Tailandia y Mxico, quienes participan con 63.2% de la produccin mundial.
7.3.2.2.3. Perfil del cliente
tem
Personas naturales
Sexo
Masculino y femenino
Edad
20 60 aos
Comerciantes
Nivel
Medio, medio alto, alto
socioeconmico
Ocupacin
Nivel educativo
Indistinto
y cultural
Zona geogrfica
Sur del Tolima
de residencia
Capacidad
compra
de
Media y alta
50
Fuente: Asofrucol
51
7.3.2.3.
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
52
Aguacate
Maracuy
Tomate de rbol
Granadilla
Cafs especiales
Algodn de fibra media y larga.
Sector
Descripcin
Idntico o muy
similar
Plan de Exportaciones
Se han identificado las siguientes
Mango:
actividades y
Industrializacin
necesidades para la puesta en
de
marcha de esta
la produccin
apuesta:
Implementacin de controles
frutcola y la
fitosanitarios
horticultura:
Aumentar la infraestructura
GUAYABAS,
Median
productiva: viveros,
laboratorios de biotecnologa,
MANGOS
te esta apuesta
fortalecimiento de
Y
productiva, se
las instituciones sanitarias.
Creacin de un cluster regional
AGRICOLA MANGOSTINOS, busca que el
de la cadena
hortofrutcola, para que las frutas
SECOS
Departamento sea colombianas
ingresen sin problemas a los
lder en la
diferentes mercados
(para lo cual se requiere realizar
produccin de
diversos
tratamientos a las frutas y
frutas (como el
hortalizas con vapor
caliente, temperatura, radiacin y
mango, lima tahit congelacin
53
7.3.2.3.2. Produccin
La produccin estimada de mango en el 2007 fue de 28.51 millones de toneladas
mtricas. Entre 1999 y el 2007, la produccin creci a un promedio del 2.6%.
India es el productor ms grande de mango, con el 38.6% de la produccin
mundial en los aos 2004 al 2007. Durante ese periodo, la cosecha de mango en
India tuvo un promedio de 10.79 millones de toneladas mtricas, seguida por
China y Tailandia con 3.61 millones de toneladas mtricas (12.9%) y 1.73 millones
de toneladas mtricas (6.2%), respectivamente. Otros productores importantes de
mango durante el periodo 20042007, incluyen Mxico (5.5%), Indonesia (5.3%),
Pakistn (4.5%), Brasil (4.3%), las Filipinas (3.5%), Nigeria (2.6%) y Egipto (1.3%).
Aunque actualmente se comercia solamente el 3% de la produccin mundial de
mango, esto representa un incremento importante sobre las cantidades que se
comerciaban hace 20 aos. En lo que se refiere al mercado norteamericano,
Mxico, Brasil, Per, Ecuador, y Hait son los principales abastecedores. India y
Pakistn son los abastecedores predominantes del mercado asitico occidental.
Las Filipinas y Tailandia proveen principalmente al mercado asitico del sureste.
La Unin Europea compra mangos principalmente de Sudamrica y Asia.
7.3.2.3.3. Comercio
54
grandes que redistribuyen son los Emiratos Arabes Unidos (6.8%) y Arabia
Saudita (5.3%), con la mayora de sus importaciones redistribuidas a travs del
Medio Oriente. Las importaciones chinas de mango han estado declinando debido
al incremento de la produccin domstica.
7.3.2.3.4. Consumo
El consumo de mango en los Estados Unidos ha crecido constantemente de un
kilo por persona en 2005 a un kilo y medio por persona en el 2007 (USDA,
Economic Research Service 2007). Este crecimiento se debe a muchos factores
tales como disponibilidad durante todo el ao, precios bajos, preferencias de los
consumidores y mayores ingresos disponibles. Sin embargo, el consumo de
mango en los Estados unidos es relativamente bajo si se le compara con el
consumo de otras frutas como el del pltano (11 kg.) y las naranjas (5 kg.).
Los precios del mango en los Estados Unidos varan bastante de acuerdo al
cultivo y a la estacin, debido principalmente al hecho de que la demanda es
inelstica (sensitiva a variaciones en la cantidad disponible. El incremento de 1%
en la cantidad causa una baja de ms del 1% en el precio). En general, los precios
del mango han declinado constantemente durante la dcada pasada
55
7.3.2.3.5.2. Comercio
El mercado mundial e interno de mango est dividido en consumidores de mango
fresco, donde predominan variedades rojas introducidas del sur de la Florida
(Estados Unidos) como Tommy Atkins, Keitt y Van Dyke entre otros, y el de
pulpas, en el cual Colombia ha posicionado de manera exitosa la variedad criolla
Magdalena River.
Los datos reportados por la Cadena de Frutales de Exportacin del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural para el mercado interno e internacional de derivados
de mango reflejan en los ltimos 15 aos una tasa de crecimiento anual promedio
superior al 10% en la demanda, en especial el mercado de pulpas y derivados del
mango.
Esto indica el potencial que tiene Colombia para incrementar su oferta, ms an si
se tiene en cuenta que el pas ocupa un modesto lugar 24 en el contexto mundial
de pases productores y 39 como exportador, y que presenta las condiciones de
clima y suelos necesarios para incrementar el rea de siembra.
Pas
Kilogramos
Canad
Dinamarca
Francia
Holanda
Panam
Suiza
73
262
7.529
1.007
27.112
180
Total
36.163
56
7.3.2.3.5.3. Consumo
El consumo de frutas en la dieta humana es de vital importancia por el aporte de
vitaminas, minerales, fibra, agua, y otros nutrientes, adems de la satisfaccin de
consumir un producto de caractersticas sensoriales tan variadas y agradables.
En pases tropicales como Colombia, la diversidad de frutas producidas es amplia,
gracias a los diferentes climas y ecosistemas que naturalmente existen en nuestra
geografa.
A pesar de esta diversidad, en Colombia el consumo de frutas promedio por
persona es de aproximadamente 40 kg. al ao, siendo el recomendado por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 120 kg. para lograr una dieta
adecuada.
Este bajo consumo se debe en parte a factores como la baja produccin de frutas
en el pas, las altas prdidas postcosecha, que se acercan al 30%, el bajo poder
adquisitivo de la mayora de la poblacin, el atraso tecnolgico del sector y la
deficiente formacin nutricional de la mayora de la poblacin.
Es importante anotar que recientemente ha habido un mayor inters de la
poblacin, reforzado por la publicidad, por reemplazar en su dieta el consumo de
gaseosas por el de bebidas a base de pulpas de frutas como los jugos o nctares.
Las mayores empresas de gaseosas y cervezas del pas abrieron las lneas de
produccin de jugos a fin de atender esta demanda que se ha desarrollado a nivel
mundial y por reflejo en Colombia.
Este aumento en el consumo de jugos ha generado una necesidad de desarrollo
en el sector agroindustrial. Este desarrollo est ligado con el aumento de los
cultivos tecnificados de aquellas especies de frutas con amplias posibilidades de
ser comercializadas tanto para consumo en fresco como en la elaboracin de
productos derivados que tengan un mayor tiempo de conservacin.
La produccin de las especies de frutas ms consumidas, algunas de stas
coinciden con las empleadas en la obtencin de derivados como jugos.
57
El consumo percapita de Colombia en cuanto a fruta fresca sigue siendo muy bajo,
en el ao 2009 el consumo est en 4.04 kilos por habitante.
58
59
60
COMPOSICION
Bien de Consumo:
Perecedero: Tiene un tiempo estimado de produccin y de consumo se debe
tener condicionas ambientales aptas para su proceso de conservacin y su
posterior consumo.
Bien de Capital:
De la forma como se consume
Pblico: Es un producto asequible a todos los estratos sociales
Relacin con otros Bienes
Bienes sustitutos: Aquellos bienes susceptibles de ser utilizados de forma
indistinta, cuyo aumento de la demanda de un bien produzca la disminucin de la
demanda de su bien sustituto. Por ejemplo, si disminuye el precio del aceite de
oliva la demanda de este bien aumenta y disminuir la demanda del aceite de
girasol
61
Mandarina
Limn
Toronja
Dems clases de naranjas
Naranja Tangelo
62
Justificacin
La produccin y comercializacin de la naranja tangelo, constituye en los actuales
niveles de desarrollo sostenible, un importante rengln de la oferta de alimentos
agrcolas procesados, encontrando en este producto caractersticas viables de
manejo tcnico y alta rentabilidad; que sin duda alguna, lo pondrn a la vanguardia
de la explotacin frutcola del pas.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura sobre ctricos asociados y
ctricos en monocultivo (mandarina, naranja, limones), en el 2009 se alcanz una
produccin total de 989.539 toneladas en una superficie de cultivo de 57.856
hectreas. Este rengln frutcola ha tenido un dinamismo importante en el periodo
1992-2004 con un crecimiento promedio anual de 6.7% en el volumen de
produccin y de 6.6% en la superficie de cultivo, siendo superior al crecimiento
que registra el sector frutcola total con incrementos en la produccin de 3.8% y de
5.3% en hectreas de cultivo.
Los ctricos han ganado participacin en el sector frutcola total, pues si bien en
2002 constituan el 22.9% del total de hectreas sembradas, para el 2009
participaron con 29.5%; igualmente en 2002 los ctricos constituan el 22.4% de la
produccin total de frutas del pas, pasando a 34.5% en el 2009.
En 2002 los ctricos representaron el 1.13% del rea total de cultivos
permanentes, y han incrementado esta participacin llegando a 4.7% en el 2009.
De igual forma la participacin citrcola sobre el total de la produccin de
permanentes pas de 3.3% en 2002 a 6.3% en el 2009. Como proporcin del
sector agrcola total (incluido caf) el rengln de ctricos ha ganado en forma
permanente participacin, pasando de contribuir con el 0.6% en hectrea y el
2.1% en produccin en 2002 a 1.5% y 4.0%, respectivamente, en el 2009.
63
De igual forma el sector citrcola cuenta con dos gremios eje en Colombia:
Asohofrucol y Asoctricos. Existe igualmente el Fondo Nacional de Fomento
Hortofrutcola, un fondo parafiscal, el cual es administrado por Asohofrucol, cuyos
objetivo son: promover la investigacin, prestar asistencia tcnica, transferir
tecnologa, capacitar, acopiar y difundir informacin, estimular la formacin de
empresas comercializadoras, canales de acopio y distribucin, apoyar las
exportaciones y propender por la estabilizacin de precios de frutas y hortalizas,
de manera que se consigan beneficios tanto para los productores como para los
consumidores nacionales, y el desarrollo del subsector.
Fuente: Asohofrucol
Segmentacin
Consumidores
Tangelo
Forma: Redonda con una protuberancia en la
base de la rama. Sus semillas son blancas
pequeas. Su fruto consta de varios gajos.
Tamao: De pequeo a mediano unos 4 a 6 cm
Caractersticas
Beneficios
64
Productor
Peso
Precio
Plaza
Geogrficos
Regin
Tamao de la
ciudad
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida
familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
Conductuales
Motivacin de
compra
Beneficios
deseados
Publicidad
Slogan
65
Personas naturales
Sexo
Masculino y femenino
Edad
20 60 aos
Comerciantes
Nivel
Medio, medio alto, alto
socioeconmico
Ocupacin
Nivel educativo
Indistinto
y cultural
Zona geogrfica
Sur del Tolima
de residencia
Capacidad
compra
de
Media y alta
66
67
68
Bajan el ndice de colesterol por su fibra en forma de pectina, fibra vegetal soluble,
y sustancias lipotrofas que previenen y remiten la acumulacin exagerada o
patolgica de grasas en el hgado. La pectina est en la pulpa de la naranja y en la
corteza interior blanca, no presente en el zumo; facilita la eliminacin de residuos
txicos como el cido rico, con el cido ctrico que tiene y que potencia la accin
de la vitamina C.
Los flavonoides de la naranja, apoyados por la vitamina C, inhiben la formacin de
cogulos, previniendo trombosis, arteriosclerosis y afecciones cardiovasculares.
La naranja y los dems frutos ctricos son especialmente tiles en casos de
infeccin. Al suministrar vitamina antioxidante como la C y la provitamina A,
estimulan el sistema inmunolgico y por tanto las defensas orgnicas ante las
infecciones.
La naranja fresca debe consumirse con una parte de la pectina blanca de su
cscara, procurando incorporar la pulpa fibrosa. El jugo debe consumirse recin
exprimido, pues con el tiempo y la accin de la luz, la vitamina C pierde su
actividad. En conserva, pierde una parte de la vitamina C, que es reemplazada por
su sinttica.
La naranja completa, aparte de aumentar la vitalidad de las clulas, activa el
metabolismo general, evita el estrs y es agente activo contra enfermedades en
general. Esta deliciosa fruta es conocida mundialmente y tambin muy cultivada;
por ello, est en cada uno de nosotros aprovechar las mltiples cualidades a partir
de este maravilloso ctrico. Desde luego, el xito estriba en que el consumo
mnimo diario se convierta en hbito.
69
70
Contexto Nacional
Produccin
La produccin conjunta de frutas y hortalizas en Colombia pas de 3,97 a 4,64
millones de toneladas entre 2003 y 2009, correspondiente a una tasa de
crecimiento promedio anual de 2,3%. Al desagregar la produccin durante este
mismo periodo, se tiene que el volumen de produccin de frutas pas de 2,26 a
3,11 millones de toneladas, lo que equivale a un crecimiento promedio anual de
4,7%.
Las frutas con potencial productivo en el mercado interno y externo han
presentado una dinmica notable en la produccin total de hortalizas y frutas. En
efecto, el volumen de produccin de stas represent en promedio cerca del
51,5% dentro del total de produccin y present un crecimiento promedio de
16,2% entre 2003 y 2009, al pasar de 994.283 a 2.851.031 toneladas. Dentro de
este grupo, sobresale la produccin de frutas tropicales tales como el mango, la
pia, la papaya, el aguacate, la guayaba y el maracuy, que particip con el 36,9%
del total de la produccin de frutas en Colombia durante el periodo comprendido
entre 2003 y 2009. Igualmente, en su conjunto, la produccin de frutas tropicales
ha presentado una tendencia creciente durante el mismo periodo, alcanzando una
tasa de crecimiento promedio anual de 0,4%, al pasar de 914.492 a 939.725
toneladas.
71
Comercio
Las importaciones durante el 2009, crecieron a una tasa promedio anual de -4,5%,
pasando de 210.495 toneladas a 152.760 toneladas.
Para el ao 2006 la produccin de ctricos en Colombia se calcul en 680.000
toneladas que se cosechan en 46.000 ha cultivadas. Casi la totalidad de la
produccin se utiliza para el consumo en fresco, con un bajo porcentaje en la
agroindustria
El acuerdo de competitividad de la cadena ctricos, agrupa las zonas productores
en cuatro ncleos productivos: El del centro del pas: Santander, Boyac,
Cundinamarca y Tolima; Eje Cafetero, Antioquia y Valle del Cauca; Costa
Atlntica: Atlntico, Bolvar, Cesar y Magdalena y el ncleo de la Orinoquia: Meta y
Casanare. La regin con mayor crecimiento en la dcada del 90, fue la Orinoquia
con un crecimiento promedio, en reas plantadas, del 12.34% anual.
El DANE calcula que en el ao 2015 Colombia tendr una poblacin de 53
millones de personas y teniendo en cuenta un consumo per-cpita de 18 Kg de
fruta ctrica por ao, se estima que para ese ao se van a necesitar un milln de
toneladas de fruta para el mercado en fresco y para el consumo interno. Con las
producciones promedias de la actualidad, alrededor de 15 t/ha, es necesario que
el pas tenga un rea plantada en el ao 2010 (las plantaciones plantadas en este
ao, iniciaran su etapa productiva en el 2015), de 60 a 70 mil hectreas para
satisfacer esta demanda. Lo anterior seala que es necesario aumentar el rea de
72
73
http://www.risaralda.gov.co/Sitios/Agricultura/Costos_agric.php?id=39
Gremios
ASOHOFRUCOL. Asociacin Hortifruticola de Colombia es un gremio el cual
administra el Fondo Nacional de Fomento Hortifruticola. Es una agremiacin
nacional organizada en comits departamentales, que representa y defiende los
intereses de los productores de frutas y hortalizas, que administra el Fondo
Nacional de Fomento Hortofrutcola y otras fuentes. Formula, ejecuta y controla
programas y proyectos, con personal idneo y procesos adecuados, orientados al
desarrollo del sector.
En el ao 20010, ASOHOFRUCOL ser una organizacin gremial lder, moderna
y representativa, que defienda los intereses de los productores de frutas y
hortalizas, que contribuya en la formulacin de polticas del sector; ofreciendo
productos y servicios estratgicos para mejorar su competitividad nacional e
internacional, trabajando por el bienestar de los productores, la preservacin del
medio ambiente y el crecimiento econmico del pas.
FEDEGAN
Un sitio donde nos proponemos proyectar la imagen de la ganadera colombiana,
sus retos, sus expectativas y sus logros, en medio del cotidiano empeo por
fortalecer su posicin de primer orden como factor de desarrollo econmico y
social, en beneficio de los productores ganaderos en primera instancia y, a travs
de ellos del sector rural colombiano y del pas todo. La Federacin Colombiana de
Ganaderos - Fedegn, es una organizacin gremial sin nimo de lucro, creada el
13 de diciembre de 1963 con sujecin al derecho privado colombiano y como
decisin del IX Congreso Nacional de Ganaderos.
En su condicin de gremio cpula de la ganadera colombiana, Fedegn agrupa,
en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y
locales, como tambin a otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera
nacional.
Su mximo rgano corporativo es el Congreso Nacional de Ganaderos, que se
rene cada dos aos para elegir a la Junta Directiva Nacional, la cual a su vez
elige al Presidente Ejecutivo, representante legal de la Federacin y vocero de las
expectativas e intereses de los ganaderos colombianos.
74
7.4.9.1.
Caractersticas
75
7.4.9.2.
7.4.9.3.
Factores de calidad
76
77
Fuente: Asohofrucol
78
Chirimoya
Anon
79
PRODUCTO
GUANABANA
CARACTERISTICAS
FORMA: El fruto es un sincrpico grande de forma ovoide, acorazonada o irregular, de color
verde oscuro.
CARACTERISTICAS
BENEFICIOS
PRODUCTOR
Plaza
Geogrficos
Tamao de la ciudad
Zona
Clima
TAMAO: La cascara es dbilmente coricea, erizada de espinas carnosas, pesa entre 2-7kg
COLOR: Verde oscuro
SABOR: Su pulpa es blanda, y de color blanco, muy jugosa con suave aroma, agradable sabor
(agridulce) y gran contenido de semillas de forma ovoide. Es una fruta con grandes propiedades
alimenticias y medicinales.
Combate problemas de amibiasis.
Desinflama el colon.
Es rica en fibra, calcio, fosforo y hierro.
Gracias al gran contenido de ltex que tiene la guanbana se disminuye el estreimiento crnico.
Disminuye el colesterol y los triglicridos.
Fortifica la flora intestinal.
Ayuda a estabilizar las funciones hepticas.
Rica en vitamina C
Desinflama las vas digestivas
Se considera un alimento infaltable en las dietas para bajar de peso.
Desinflama las vas urinarias.
Agroindustria Los Almendros Ltda.
Plazas de mercado, Despulpadoras
Regin Andina
Ciudades intermedias
Urbana y Rural
Clido, Caliente
80
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
conductuales
Motivacin de compra
Beneficios deseados
Publicidad
Slogan
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Unin Libre, separados
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la calidad del fruto y su gran valor
nutricional
Comercializacin de guanbana de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA SANA
81
Personas
naturales
Comerciantes
Sexo
Masculino y femenino
Edad
20 60 aos
Nivel socioeconmico
Ocupacin
Motivaciones de compra
Hbitos de consumo
Media y alta
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a
la calidad de la fruta elegido para este proceso. Hay que
aclarar que el producto que se eligi es la Guanbana
82
83
84
Riego
La guanbana es un rbol tolerante a la sequa, ya que se ha encontrado con
frutos en lugares con una estacin seca marcada. Sin embargo, cuando se
prolonga, es conveniente aplicar riego abundante antes de la floracin, durante
ella y posteriormente durante el perodo en que empieza a fructificar hasta la
cosecha.
El riego se puede efectuar por gravedad, en surcos y lo ms conveniente es
aplicarlo una y dos veces por semana, de acuerdo a la sequedad del clima.
Cosecha
La guanbana tiende a florecer y fructificar en forma ms o menos continua.
En la zona Andina el cultivo tiene dos picos de produccin: el primero se da en
febrero y marzo y el otro en los meses de junio, julio y agosto y es el ms
importante.
La fructificacin de rboles provenientes de semilla se inicia entre los tres y cinco
aos y en los rboles injertados, entre los veinte y veinticuatro meses.
La produccin de los rboles, generalmente es baja debido a caractersticas de las
flores que dificultan la polinizacin y al ataque de plagas y enfermedades; el
rendimiento flctua entre veinticuatro y sesenta y cuatro frutos por rbol, con
pesos que van de 0,25 kg a 5 kg por fruto.
La recoleccin debe hacerse en el momento en que el fruto alcanza su madurez
botnica, es decir cuando pierde algo de su brillo y algo de su color verde oscuro y
las espinas de la cscara se separan y se ponen ms turgentes. Si el fruto madura
en el rbol es atacado por pjaros y adems se desprende fcilmente.
Se debe evitar cosechar el fruto muy verde porque la pulpa no madura bien y
adquiere sabor amargo.
Algunos ndices de cosecha que se pueden considerar son los siguientes:
suavidad y, a veces, cada de los restos de las flores en los frutos;
cambio de color verde oscuro a un verde claro mate;
al golpear el fruto se escucha un sonido retumbante;
al acercarse a la madurez se nota una ligera suavidad en el extremo distal
del fruto.
85
86
Yuca
ame
87
PRODUCTO
PLATANO
CARACTERISTICAS
FORMA: El fruto es un sincrpico grande de forma ovoide, acorazonada o irregular, de color
verde oscuro.
CARACTERISTICAS
BENEFICIOS
PRODUCTOR
Plaza
Geogrficos
Tamao de la ciudad
88
Zona
Clima
Demogrficos
Ingreso
Edad
Genero
Ciclo de vida familiar
Clase social
Escolaridad
Ocupacin
Psicolgicos
Personalidad
conductuales
Motivacin de compra
Beneficios deseados
Publicidad
Slogan
Urbana y Rural
Templado, Clido, Caliente
Desde $600.000
De 20 , 60 aos
Hombres y mujeres
Solteros, Casados, Viudos, Unin Libre, separados
clase media, clase media alta, alta
Indistinto
Comerciantes, negociantes
Agresivo, sociable, ambicioso
Reflexivas. El producto presenta gran aceptacin debido a la calidad del fruto y su gran valor
nutricional
Comercializacin de pltano de ptima calidad.
Internet, Prensa
CONSUME LO NATURAL Y TENDRAS VIDA SANA
89
Hbitos de consumo
90
7.6.4.2 ANTECEDENTES
Colombia participa con el 8,6% de la produccin mundial de pltano, con un
comportamiento relativamente estable en los ltimos aos, alcanzando una
produccin de 2.815.069 toneladas en 2008, con una tasa de crecimiento anual
promedio de 1,1%.
Antioquia, Quindo, Meta y Caldas son los principales departamentos productores
de pltano. Aunque la produccin de pltano, entre 1995 y 2008, en el pas creci
a un ritmo que alcanz tan solo de 1,1% anual promedio, se evidencian
importantes diferencias entre regiones, as por ejemplo Risaralda y Tolima creci
6,5% anual.
Meta, uno de los mayores productores de pltano, es el departamento que
muestra histricamente el mayor nivel de productividad del pas, con rendimientos
de 16,4 toneladas por hectrea en 2008.
91
92
8. ESTRATEGIAS DE MERCADO
93
8.3. MARCA
8.4. LOGO
94
95
96
Raza:
Origen:
Peso mximo adultos machos:
Peso promedio al nacer:
Peso promedio al destete:
Edad de comercio:
Rusticidad:
Landrace y Pietrain
Dinamarca
200 Kg.
1,2 Kg.
13 Kg.
180 das
Buena
97
16 mm.
9 12 lechones / parto
98
La finca Los Almendros, est ubicada en la carretera que del Guamo conduce al
municipio de Saldaa, entrando por la va interna que lleva al ro Saldaa en la
vereda del chorro. Su extensin total es de 3 hectreas; su topografa es plana.
99
100
PREPARACION DE
CORRAL Y BEBEDEROS
COMPRA DE MATERIA
PRIMA E INSUMOS
CONCENTRADOS Y
MEDICAMENTOS
PREVENTIVOS
RECEPCION Y CONTROL
SANITARIO
VERIFICAR ESTADO
SANITARIO
CEBA
SUMINISTRO DE
CONCENTRADO
PURGA
COMERCIALIZACION
FIN
101
EXAMEN
SEMIOLOGICO
CONTROL SEMANAL DE
PESO
INSTALACION
EN CORRALES
Programacin de la granja
Duracin de la Gestacin
Duracin de la Lactancia
Aparicin del Celo Pos-Destete
Porcentaje de preez
114 Das
28 Das
7 Das
82%
102
11,07
1,16%
1%
10,84
14,27%
9,29
1%
9,19
28 Das
Convenciones
Ritmo de Produccin (R.P)
Frecuencia en que los animales salen a mercado
15 Das
149 Das
24.33
2,45
10
59
70
145.72
171.95
5.99
103
7.1
104
Fertilidad:
75%
2,5
Perodo de gestacin:
21 das.
final
105
Peso de
empadre:
la
hembra
9.5.9. Produccin
Generalmente se orienta a la obtencin de carne y grasa. El cerdo posee alta
eficiencia alimenticia y produce los ms altos rendimientos de carne al sacrificio
(80%), su carne tiene alto valor nutritivo por ser la ms rica en grasa y ms pobre
en agua.
La produccin porcina comprende varias modalidades: La produccin de
reproductores, la engorda de animales, la produccin de lechones destetados para
la venta a otras granjas y terminacin de ciclo de engord para su venta.
Para obtener buenos resultados, es importante disponer de reproductores de alta
calidad gentica. El proceso de produccin en una explotacin nueva se inicia
desde el momento en que se obtienen buenos productores, para lograr esto se
requieren determinados conocimientos relacionados con la seleccin y
cruzamiento as como de consanguinidad con la nica finalidad de mejorar las
razas y aumentar su productividad.
El mejoramiento gentico depende de los siguientes factores:
Intensidad de seleccin
Precisin de la seleccin
Variacin gentica entre los genotipos
Intervalo entre generaciones
106
107
En la hembra:
9.5.10.
108
9.5.11.
Sistema familiar
Sistema Todo adentro-todo afuera
Sistema de produccin continua
109
9.5.12.
110
9.5.13.
111
(1) Construccin semi-cerrada con tres corrales para alojar grupos de hasta doce
marranas cada uno.
(2) Al abrir la puerta, se permite a las marrajas salir, por grupos, al rea de
ejercicios con jaulas de alimentacin.
(3) Jaulas individuales de alimentacin.
(4) Comederos con tapas
(5) Puertas para encerrar a las marranas en su corral. Al dejar encerrados los tres
grupos de cerdas, se puede pasar con un tractor con pala para sacar el estircol.
(6) Pasillo a desnivel para el estircol.
(7) Pisos con pendientes hacia el pasillo del estircol.
(8) En el caso de las cerdas en pastoreo, se colocan uno o ms alojamientos de
tipo rstico en el campo. Estos pueden servir tambin para alojar a las cras.
112
9.5.14.
Los alojamientos para los animales de cra incluyen los siguientes tipos de
corrales:
Corrales para bao y desinfeccin
Corrales para maternidad y cra
Corrales para maternidad
Corrales para cra
En la ltima etapa de la gestacin se pasa la cerda al corral de bao para baarla
y desinfectarla.
(1) Bao para cerdas. Se utiliza una ducha de mano con agua a temperatura
aproximada de 35C. Despus del bao, la cerda pasa al corral de maternidad y
cra. Este corral es un combinado que sirve para el parto, la lactancia y la cra.
(2) Jaula de la cerda, con un ancho de 60-80 cm.
(3) Comedero con bebedero para la marrana.
113
(4) Barra protectora en la parte trasera de la jaula. Sirve para proteger a los
lechones de las patas de la madre.
(5) Barras protectoras laterales. Su altura es ajustable para dejar en la parte
inferior un espacio de 20-30 cm con el fin de que los lechones puedan entrar y
salir libremente. La altura se debe ir ajustando conforme las cras crecen.
(6) El rea para los lechones se encuentra a ambos lados de la jaula de la cerda.
(7) Cuando los lechones crecen, se pueden abrir las barras protectoras laterales.
Primero se retira la barra protectora de un lado y despus la del otro lado. De esta
manera se ampla gradualmente el espacio.
(8) Pasillo para el estircol. Las heces que no entran en el canal, quedan en este
espacio.
(9) Ms tarde, se abren las puertas con el fin de que los animales tengan mayor
espacio para moverse.
(10) El piso tiene una pendiente de 3% hacia el canal de las heces y orina
9.5.15.
114
Los corrales de engorda se usan para la engorda inicial de los lechones, como
para el crecimiento como para la finalizacin. Sus medidas varan segn el
sistema de engorda y puede ser:
Un solo tipo de corral universal para 10 animales hasta alcanzar un peso vivo de
hasta 90-100 Kg. c/u.
9.5.16.
Secciones de alojamiento
Requerimientos de espacio
115
116
117
9.5.18.
Antes de construir las instalaciones para alojar los cerdos se recomienda tener
presentes las siguientes consideraciones:
El terreno debe tener un drenaje adecuado para evitar enfermedades neumnicas
y artritis.
La orientacin de las construcciones cuando son abiertas debe ser tal que los
animales estn protegidos contra vientos. Para disminuir los efectos del sol se
debe ubicar el eje de los edificios en direccin Este-Oeste.
Las construcciones deben ser de acceso fcil y su diseo debe considerar la
secuencia de trabajos de rutina y el flujo del personal. La construccin debe contar
con un suministro de agua limpia y los edificios deben contar con corriente
elctrica. El piso debe tener una adecuada capacidad aislante. El ambiente interior
debe tener una adecuada temperatura y humedad, por lo que necesita una buena
ventilacin.
La temperatura ambiental ms adecuada para cada tipo de animal es la siguiente:
Marranas en gestacin 20 C
Marranas en maternidad y cra 17 C
Lechones de hasta 2 semanas de edad 30
Lechones hasta 20 kg de peso vivo 25 C
Cerdos hasta 50 kg de peso vivo 20 C
Cerdos de ms de 50 kg de peso vivo 17 C
Las variaciones en la temperatura ambiental entre el da y la noche, afectan a los
animales, especialmente a los jvenes y a los lechones recin nacidos. En climas
fros, estos animales requieren de aire acondicionado a la temperatura adecuada.
Las temperaturas extremosas tambin afectan a los cerdos de engorda. Los daos
resultan en un menor crecimiento y en un mayor consumo. En dichas
circunstancias es til una cama de paja en corrales fros, para que los animales
puedan soportar mejor las temperaturas bajas. Los animales alojados
individualmente son ms susceptibles a bajas temperaturas que aquellos alojados
en grupos.
Cuando hace demasiado calor, se puede mantener a los animales frescos en pilas
con agua.
118
9.5.19.
Alimentacin
Una buena dieta debe incluir componentes nutritivos esenciales como agua,
energa, protenas, minerales y vitaminas.
Segn la clase de animal, las necesidades diarias de agua son aproximadamente
las siguientes:
Tabla 11 Consumo de agua para Cerdos
Clase de animal
Verraco
Marrana en gestacin
Marrana en lactancia
Lechones destetados
Lechones en crecimiento
119
9.5.20.
Para elaborar raciones con una cierta composicin, se mezclan varios alimentos
disponibles. Al respecto se distinguen:
9.5.21.
120
9.5.22.
Tcnicas de alimentacin
121
9.5.23.
9.5.24.
Igual que para las hembras de plazo, alimentar a voluntad con alimento de
finalizacin hasta los 100 kilos de peso; luego restringir a 2 kilos por da con
alimento de gestacin para hembras, con el fin de no dejarlo engordar. Slo en
casos en que se est haciendo un sobreuso del macho, se le suministrar medio o
1 kilo de alimento de ms; dependiendo del estado corporal.
9.5.25.
Alimentacin de verracos
122
9.5.26.
Igual que los verracos, la cerda se alimenta al principio con la dieta de engorda,
iniciacin y crecimiento hasta que alcance su madurez sexual. Desde 15 das
antes del servicio, hasta los 12 semanas de gestacin, las cerdas reciben una
dieta para cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg de materia seca, lo que en
base hmeda equivale alrededor de 2.2 kg.
Durante las ltimas 4 semanas de gestacin, los fetos en el vientre de la madre
ganan hasta dos tercios de su peso al nacer, el cual aproximadamente es 1.5 kg.
Por esta razn se debe incrementar la racin a la madre durante este periodo de
2.2 a 3.0 kg de concentrados.
Durante las ltimas dos semanas de gestacin, se debe cambiar gradualmente la
racin de cerdas gestantes por la de marranas lactantes con ms protenas para
que se vayan adaptando a esta nueva racin.
Unas 24 horas antes del parto se suspende la alimentacin a la marrana,
proporcionndoles nicamente agua limpia
9.5.27.
Unas 24 horas despus del parto se reanuda la alimentacin con dietas para
marranas lactantes, aumentando la cantidad de alimento gradualmente. Por cada
lechn de ms o de menos, se aumenta o se disminuye la cantidad de alimento en
un 5%.
Al principio la capacidad de ingesta de la marrana recin parida es limitada.
Adems, la cantidad de alimento que se necesita para suministrara la marrana
durante la lactancia es mucho ms alta que durante la gestacin. Se debe
suministrar la racin tres veces al da de modo que la marrana pueda consumir
toda la racin sin que se presenten problemas de constipacin.
9.5.28.
Alimentacin de lechones
123
9.5.29.
Luego del destete, se suministra nicamente agua durante las 24 horas para evitar
diarreas. Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la racin de
iniciacin que tenan antes del destete. Gradualmente se debe ir incrementando la
cantidad suministrada. Cuando los lechones llegan a un peso de 30 kg, se les
debe ir cambiando gradualmente a la dieta de crecimiento con 15% de protenas
digestibles, suministrando el alimento por la maana y al medio da.
Cuando los animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir gradualmente el
alimento de crecimiento por el de finalizacin el cual contiene 12.5% de protena.
Para evitar condiciones de estrs en los animales, es recomendable tratar que los
cambios de la alimentacin no coincidan con los cambios de corral.
Si se presenta diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando nicamente
agua potable durante 24-48 horas, debiendo consultar con un mdico veterinario.
9.5.30.
Control de la alimentacin
124
Para tener una informacin completa sobre el lote, se debe registrar tambin el
precio de venta y despus del sacrificio, el rendimiento y la calidad de la canal. Lo
anterior con la finalidad de corregir y adaptar la alimentacin conforme las
necesidades del lote de engorda.
La conversin alimenticia es la relacin entre la cantidad de alimentos consumidos
y la ganancia de peso del cerdo.
Algunos de los factores que influyen en el crecimiento y el consumo y que afectan
directamente la conversin alimenticia son:
Aptitud para la engorda
Salud de los animales
Calidad de la alimentacin
Condiciones de los alojamientos
Manejo de los animales
9.5.31.
Bioseguridad en el Establecimiento
9.5.32.
La seleccin de personal: es una prctica muy importante de manejo que debe ser
cuidadosa. Una parte vital en el establecimiento de una granja porccola, que
considera el bienestar animal en la produccin, se basa en el entrenamiento a
todo el personal que labore en la granja, enfatizando en la importancia para el
sistema productivo, el buen trato de los operarios hacia los individuos. Un manejo
adecuado por parte del personal ayuda a que el animal no sienta temor.
125
9.5.33.
Instalaciones
9.5.34.
126
9.5.35.
PLAN DE PRODUCCIN
50
50
50
10
50
11
50
12
50
Total
300
127
9.5.36.
PLAN DE COMPRAS
Para producir un cerdo de 100 kilos de peso en pie, a partir de un cerdito desteto
de 8-9 kilos de peso en pie se necesita:
DETALLE
CONCENTRADO INICIACION
CONCENTRADO FINALIZACION
PICADO DE YUCA
PICADO DE PLATANO
SUERO
VACUNAS (PESTE PORCINA)
VERMIFUGOS
9.5.37.
UNIDAD
BULTO /40
KG
BULTO /40
KG
BULTO /60
KG
BULTO /60
KG
LITRO
DOSIS
DOSIS
CANTIDAD
1
2
3
2
180
1
1
COSTOS DE PRODUCCIN
Unidad
Cantidad
Cerdo destetos
Unidad
Concentrado iniciacin
Bulto/40 kg
12
492.000
Concentrado finalizacin
Bulto/40 kg
912.000
Picado de yuca
Bulto/40 kg
36
180.000
Picado de pltano
Bulto/40kg
24
0.000
Vacunas
Dosis
12
60.000
12
TOTAL
Costo
480.000
2.124.000
128
129
CRECIMIENTO MINIMO
18
12
20
OPTIMO MAXIMO
25
35
25
35
25
30
130
Suelos: Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura
limosa, profundos y con una capa mnima de 75 cm de profundidad, aunque lo
ideal seran suelos de 1 a 1,5 m de profundidad y un pH entre 5,5 y 7,0. Puede
desarrollarse bien en suelos arenosos, cidos o alcalinos moderados, siempre y
cuando se fertilicen adecuadamente. El rbol de mango no es muy afectado por el
tipo de suelo; sin embargo, en suelos mal drenados no crece, ni fructifica lo
suficiente.
Injerto: Cuando el tallo de los arbolitos alcanza por lo menos el grosor de un lpiz
a unos 20 cm de altura, es el momento de injertar las variedades a utilizar. El
momento ms adecuado para cortar el material vegetativo a injertar, es cuando el
rbol de donde se tomarn las yemas presenta brotes con hojas bien sazonas y la
corteza de la rama tiene un color verde oscuro y la yema terminal se encuentra en
reposo o a punto de brotar. Los arbolitos (patrones) que se van a injertar deben
estar en pleno crecimiento, y disponer de una adecuada humedad en el sustrato,
131
pues en ese estado la cscara se separa ms fcilmente del tallo y el injerto tiene
ms xito. Las varetas o yemas a injertar deben poseer una yema terminal, por lo
que deben sacarse de las puntas de las ramas jvenes pero sazonas, las cuales
se pueden defoliar unos das antes. Es preciso que el tallo del patrn y la pa
sean lo ms parecido posibles en grosor y madurez.
Ilustracin 19 Injerto Mango Tommy
9.6.3. Siembra
Sistemas de siembra: Los pequeos productores requieren un uso muy eficiente
del terreno; el sistema de siembra ms recomendable para ellos es el de
tresbolillo o pata de gallo. En grandes plantaciones donde se usa maquinaria
agrcola, el sistema ms adecuado es el rectangular.
Por su carcter permanente debe decidirse la mejor manera de realizar la siembra
de los rboles de mango. Deben considerarse diversos factores de la zona y las
132
diferentes labores a realizar. Orientar la plantacin con relacin a la luz solar para
que tenga la mayor cantidad de horas sol.
Marco Real
Para su correcto trazado las plantas deben ubicarse formando un cuadrado o un
rectngulo.
Dependiendo de la distancia entre plantas, as ser la posibilidad del paso de
maquinaria y equipo y por ambos sentidos de las siembras. El sistema rectangular
puede permitir un mejor uso de la maquinaria y facilitar las labores de cosecha y
aspersiones.
133
Tresbolillo
Para su trazado las plantas deben ubicarse formando un tringulo equiltero en el
campo. En este sistema podemos plantar un 15% ms de rboles que en el
sistema de cuadrado, y tambin dependiendo de las distancias de siembra
permite el paso de maquinaria por ambos lados de las filas de rboles.
Quinto al centro
Este sistema que es una modificacin del cuadrangular, se coloca una planta en la
interseccin de las diagonales del cuadrado formado por cuatro plantas
adyacentes.
Esta quinta planta se elimina al comenzar a interferir con la produccin normal de
los dems rboles, y puede ser o no de la misma especie de los rboles frutales
que permanecern en forma definitiva.
Nota: Todos estos sistemas requieren de ciertas labores que aseguren el correcto
trazado y por lo tanto, la correcta ubicacin de los puntos de siembra de los
rboles.
134
135
136
137
INICIO
SEMILLERO
INJERTO
PREPARACION DE
TIERRA Y SEMILLAS
ESPERAR
CRECIMIENTO
PREPARACION
DEL SUELO
ARAR Y RASTREAR
SIEMBRA
SISTEMA RECTANGULAR
TRANSPLANTE
APLICAR ABONO
ORGANICO
FERTILIZACION
SIEMBRA
APLICAR FERTILIZANTES
ORGANICO
COMERCIALIZACION
FIN
138
HACER EL
TRAZADO
HACER HUECOS
SEGN DISTANCIA
APLICAR AGUA Y
COMPACTAR LA TIERRA
ESPERAR
CRECIMIENTO
CONTROL DE
MALEZA Y PODA
9.6.9. ENFERMEDADES
OIDIO o CENIZA
Produce parches aislados pulverulentos de color blanco en las hojas jvenes, que
adoptan una forma irregular. Las reas afectadas se tornan prpuras y
posteriormente pueden secarse. Las flores tambin son afectadas de la misma
forma y no abren y caen, afectando al fructificacin. Los frutos jvenes atacados
presentan en su superficie aspecto corchoso y pueden llegar a agrietarse y caer.
Existen notables diferencias entre cultivares, siendo muy sensibles al ataque de
oidio Zill, Kent y Alfonso, moderadamente sensibles Haden y Keitt y relativamente
poco sensibles Sensation y Tommy Atkins.
Control
El nico fungicida autorizado para esta enfermedad en el cultivo del mango es el
azufre tanto en espolvoreo como mojable. Debe tenerse la precaucin de evitar
que las aplicaciones se produzcan en tiempos secos o soleados.
Ilustracin 20 OIDIO o CENIZA (Oidium mangiferae)
139
Control
La poda y eliminacin de ramas afectadas evita la dispersin de la enfermedad,
asimismo las aplicaciones de oxicloruro de cobre han mostrado eficacia en
algunas regiones del mundo.
Ilustracin 21 PODREDUMBRE Y GOMOSIS DEL PICE DE LOS BROTES
(Dothiorella dominicana)
Anlisis del suelo : En el caso del mango el anlisis del suelo no es tan til en la
planificacin de un programa eficiente de fertilizacin como el anlisis foliar; pero
140
9.6.10.
Riego en mango
Entre los aspectos que se deben considerar con respecto al riego de cualquier
cultivo, y en especial el de plantas perennes, son el tipo de suelo, topografa del
terreno donde est sembrado, el clima de la zona y las caractersticas de la planta.
Todos estos aspectos han sido revisados con algn grado de detalle en los
respectivos captulos, pero es necesario recalcar algunos temas generales que
son de mucha importancia al momento de decidir la aplicacin de riego en el
cultivo del mango.
El mango es muy resistente a la sequa y en nuestras condiciones, no necesita
riego en condiciones normales de clima, para subsistir, exceptuando los dos
primeros aos de vida; sin embargo, su aplicacin puede modificar algunos
aspectos que pueden mejorar la productividad del cultivo.
141
Perenne
Necesita perodos de humedad (y por consiguiente de sequa) definidos
De races profundas
Resistente a la sequa
9.6.11.
La eleccin del sistema de riego a usar debe basarse entre otros en aspectos
como: la cantidad de agua disponible a nivel de finca, la calidad del agua, las
condiciones de clima imperantes (relacionado con vientos, evapotranspiracin
entre otros), las condiciones econmicas del productor, el manejo agronmico de
la plantacin etc.
Entre los sistemas ms empleados en el cultivo estn:
Superficial
Presurizado (microaspersin y goteo)
Para definir lo ms adecuado en este aspecto es necesario consultar con un
especialista en riego, para que en forma conjunta con un especialista del cultivo
con conocimientos de riego, consideren lo ms conveniente en aspectos como
sistema a usar, nmero de goteros o aspersores y % de rea de mojado del suelo
por planta, lmina a aplicar, intervalo de riego, pocas de aplicacin, etc.
142
9.6.12.
Poda
9.6.13.
Plagas
143
afectadas por esta plaga. Dado que la mayor incidencia ocurre en el periodo seco,
momento en que se presenta la floracin, las medidas de combate no solo deben
ser eficaces, econmicas y factibles sino tambin deben tener un efecto mnimo
sobre los insectos polinizadores.
Son insectos muy pequeos, miden cerca de 1 a 2 mm. Raspan las hojas, las
cuales adquieren en la parte central un color amarillo o caf, tambin atacan las
inflorescencias en las cuales se alimentan del raquis y especialmente del ovario de
las flores y los frutos recin formados, causando la prdida de frutos o daos
severos en los frutos.
El combate de esta plaga se debe realizar en forma integrada efectuando
prcticas como:
1. Induccin de la floracin de tal manera que la floracin ocurra en
forma bastante concentrada y de esta manera se reduzca el tiempo
de exposicin del sustrato a la plaga.
2. Eliminacin de hospederos de la plaga.
9.6.14.
Cosecha
144
Tamao:
Apariencia:
Caractersticas de maduracin:
145
146
adaptacin de cada una de las variedades. Los Ctricos necesitan de unos 1200
mm. de lluvia por ao, sin embargo precipitaciones mayores no son problema
siempre que haya un buen drenaje del suelo. Precipitaciones bajas afectan el
cultivo, en esos casos el riego es fundamental como complemento de las
necesidades hdricas del cultivo.
La humedad relativa influye sobre la calidad de la fruta. La Naranja en regiones
donde la humedad relativa es alta tiende a tener cscara delgada y suave, mayor
cantidad de jugo y de mejor calidad. La baja humedad favorece una mejor
coloracin de la fruta. El rango adecuado de humedad relativa puede considerarse
entre 60 y 70 %.
Preparacin de Suelo
9.7.5. RIEGO
Los Ctricos en general, y la Naranja en particular, sufre por deficiencia de
humedad en el suelo, especialmente en el perodo seco del ao, lo cual causa
ciertos daos como falta de brotacin y floracin, baja produccin y aparecimiento
de manchas necrticas en las hojas, daos por aparecimiento de gomosis y a
veces , cada de los frutos. Una plantacin con riego, tiene mayores posibilidades
de rentabilidad, ya que adems de aumentar la produccin se rompe la
estacionalidad de la cosecha, pudiendo producir varias cosechas en el ao,
alcanzando mejores precios en el mercado.
147
9.7.6. PLAGAS
Pulgones (Aphis sp.) y otros, chupan la savia, produciendo encarrujamiento de la
hoja; favorecen el desarrollo de la fumagina, adems pueden ser vectores de
enfermedades.
Control. Aplicacin de insecticidas, como Malathion 57%, Sistemin 40 E.C., Decis,
etc.
Araa Roja, (Tetranichus sp.), Causan marchitez y deformacin de las hojas al
raspar y succionar la savia.
Control.- Pueden usarse productos como, Sistemin 40 E.C., Elosal, Mitigan 18.5%
EC., Diazinon 60 EC, etc.
Acaro raspador. (Phyllocoptruta oleivora, Ashmead ), raspa la cutcula de la hoja
y frutos,
Control.- Aplicar Kelthane, Elosal, Sistemin 40 EC, Mitac 20 EC., y otros.
Escamas. (Chryonphalus aonidum, L,. y Lepidosaphes bekii, Newman.), blanca,
roja y prpura., succionan la savia de las plantas, principalmente de las ramas,
hojas, y frutos.
Infecciones severas ocurren generalmente en la poca seca.
Control.- Aplicaciones de Malathion, Diazinon 60 EC, Sistemin 40 EC, y otros.
Mosca de la fruta., (Anastrepha spp) y Mosca del Mediterrneo (Ceratitis
capitata,Wied ).
El mayor dao de estas moscas es cuando las larvas entran en los frutos y le
causan la pudricin y cada
Control: enterrar la fruta cada y cubrirla con una capa de tierra de 30 cm. y
aplicarle un insecticida granulado como Volatn 2.5% G o Lorsban 2.5 % y
aplicaciones al follaje de Malation 57% CE, mezclado con atrayentes como
Buminal o melaza.
9.7.7. ENFERMEDADES
Tristeza de los ctricos (causada por el virus CTV)
Entre los vectores de la enfermedad se tienen Toxoptera citricidus, Toxoptera
aurantii. Es la enfermedad ms importante de los ctricos, afectando los vasos
conductores de la planta. Los rboles afectados cambian su color verde intenso
por un verde claro, y algunas veces va seguido de un amarillamiento general,
148
produciendo una defoliacin y muerte regresiva de ramas, los frutos son pequeos
y maduran prematuramente y causa la muerte total de la planta. El naranjo agrio
es el porta injerto ms susceptible a la tristeza.
Control: el control preventivo es el nico medio de contra restar esta enfermedad
y consiste en el uso de patrones tolerantes y/o resistentes como mandarina
cleopatra,
C. Swingle y otros, eliminacin de plantas enfermas control de fidos, uso de
material vegetativo sano y evitar el uso del porta injerto del naranjo agrio.
Gomosis (Phytophthora parasitica y P. Citrophtora)
El hongo puede afectar la base del tronco races y rama, en las zonas daadas
puede observarse la excrecin de goma sobre todo en la poca seca, pudiendo en
estados avanzados hasta rodear completamente el tronco del rbol o de las ramas
secundarias, causando la muerte del rbol.
Control: El control puede ser preventivo y curativo. Entre las medidas preventivas
podemos mencionar las siguientes: Injertar en patrones tolerantes y resistentes a
40 cm. de altura. Sembrar de preferencia en suelos francos y profundos bien
drenados y con un buen control de malezas, evitar en lo posible daos mecnicos
en los troncos y races de los rboles, desinfectar las herramientas, como tijeras
de podar con formalina comercial. Curativo: pueden efectuarse aplicaciones de
Captan (Ortocide) o de Alliete.
9.7.8. SIEMBRA
Se deben sembrar rboles injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena
unin del patrn y el injerto, de copa vigorosa, formada por 3-4 ramas bien
distribuidas y una buena formacin del sistema radicular
9.7.8.1.
POCA DE SIEMBRA
149
9.7.10.
9.7.10.1.
150
9.7.10.2.
CONTROL DE MALEZAS.
151
152
9.7.10.3.
RIEGO
9.7.10.4.
PLAGAS
153
9.7.10.5.
ENFERMEDADES
154
El hongo puede afectar la base del tronco races y rama, en las zonas daadas
puede observarse la excrecin de goma sobre todo en la poca seca, pudiendo en
estados avanzados hasta rodear completamente el tronco del rbol o de las ramas
secundarias, causando la muerte del rbol.
Control: El control puede ser preventivo y curativo. Entre las medidas preventivas
podemos mencionar las siguientes:
Injertar en patrones tolerantes y resistentes a 40 cm. de altura. Sembrar de
preferencia en suelos francos y profundos bien drenados y con un buen control de
malezas, evitar en lo posible daos mecnicos en los troncos y races de los
rboles, desinfectar las herramientas, como tijeras de podar con formalina
comercial.
Curativo: pueden efectuarse aplicaciones de Captan (Ortocide) o de Alliete.
9.7.10.6.
COSECHA
Las naranjas deben cosecharse con mucho cuidado para evitar golpes heridas u
otros daos que afecten la calidad y su conservacin, se recomienda el uso de
equipo adecuado para efectuar esta labor tales como: saco de cosecha
preferiblemente de lona con falso fondo, escalera de tijera (doble) y tijera de
podar. La fruta cosechada no se debe dejar expuesta al sol y colocarla sobre un
manto seco para evitar la humedad del suelo. Para transporte al mercado se
recomienda hacer uso de javas plsticas que proporcionen suficiente aireacin a
la fruta.
Fuente: http://www.mag.gob.sv/administrador/archivos/1/file_1155.pdf
155
9.7.10.7.
Flujo Grama
INJERTO
PREPARACION DE
TIERRA Y SEMILLAS
ESPERAR
CRECIMIENTO
PREPARACION
DEL SUELO
ARAR Y RASTREAR
SIEMBRA
SISTEMA RECTANGULAR
TRANSPLANTE
APLICAR ABONO
ORGANICO
FERTILIZACION
SIEMBRA
APLICAR FERTILIZANTES
ORGANICO
COMERCIALIZACION
FIN
156
HACER EL
TRAZADO
HACER HUECOS
SEGN DISTANCIA
APLICAR AGUA Y
COMPACTAR LA TIERRA
ESPERAR
CRECIMIENTO
CONTROL DE
MALEZA Y PODA
10.3. MISIN
- 157 -
10.4. VISION
En el 2.015 AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA ser una finca
productora y comercializadora lder en el mercado nacional con excelente calidad
en nuestros productos y a precios competitivos, basndonos en la responsabilidad
social y calidad de vida de nuestros empleados, logrando as la satisfaccin de
las necesidades del mercado frutcola y especies menores del pas.
10.6. ESTRATEGIAS
Utilizar instalaciones construidas con materiales resistentes y de fcil adaptacin
al crecimiento de la capacidad instalada de la granja.
Aprovechar la produccin vegetal que se produce en la finca para complementar
la alimentacin de los animales.
Demostrar la viabilidad econmica de este sistema para promover la
asociatividad de los pequeos y medianos productores dentro de esta escala de
produccin para facilitar la comercializacin de los productos.
Oportunidades
- 158 -
Atender el segmento del mercado que prefiere tecnologas que implican mejor
trato de los animales a cambio de un extra precio.
El mercado est cambiando hacia un mayor consumo de productos orgnicos
logrados con sistemas diferenciados.
Calidad de producto: la demanda se est centrando en una mejor calidad de la
carne del cerdo y de productos orgnicos, la cual depende, en gran parte, del
bienestar animal y la calidad de las materias primas.
La experiencia positiva de otros pases con este sistema de produccin.
Al adoptar este tipo de produccin se cumple ms a cabalidad con las exigencias
internacionales de calidad de productos orgnicos.
10.7.2.
Amenazas
10.7.3.
Fortalezas
- 159 -
10.7.4.
Debilidades
- 160 -
10.9. ORGANIGRAMA
JUNTA DE SOCIOS
GERENTE GENERAL
ASISTENTE GENERAL
AREA
FINANCIERA
Contabilidad
CALIDAD
AREA
ADMINISTRATIVA
AREA TALENTO
HUMANO
Grupo
Administrativo
Formacin
AREA
MARKETING
Comercial
Imagen y
comunicacin
Produccin
Operario 1
Operario 2
- 161 -
Requisitos:
Cumplir con la cuota de aporte de capital estimada en $ 7.500.000. en el
momento del establecimiento de la granja
Compromiso con los objetivos de la Agroindustria.
Que el dinero para el aporte de capital provenga de la legalidad.
Funciones:
Inyeccin de capital para el establecimiento de la Agroindustria.
Toma de decisiones determinantes.
Establecimiento de polticas, objetivos, planeacin estratgica, misin y visin de
la Agroindustria.
Distribuir el capital de la empresa, fijar salarios.
Evaluar el funcionamiento de la Agroindustria.
Gerente General: Es el representante legal y tiene a su cargo la gestin de los
negocios sociales. Es el encargado directo de la granja, que ejerce la autoridad
administrativa y tcnica de la empresa, encargado de la toma de decisiones de la
operacin de la granja e impartir las rdenes de produccin; adems es el primer
socio de la empresa que a su vez hace parte de la junta directiva
Perfil
1. Debe ser, en primer lugar, un lder. Su capacidad de influenciar, motivar y
conducir personas hacia una determinada direccin debe ser bien
evidentes, as como tener capacidad de gestionar los recursos para
alcanzar los fines; con capacidad de escucha saber or y escuchar al
personal, a los mandos intermedios de la empresa, a nuestros
colaboradores ms directos, a los diferentes empleados de la organizacin;
- 162 -
- 163 -
Perfil
1. Desempearse de manera tica, responsable y profesional en la empresa.
2. Estar capacitada para redactar comunicaciones y cartas comerciales y de
uso frecuente.
3. Ser capaz de entablar y sostener comunicacin, verbal y escrita con
nuestros clientes internos y externos
4. Contar con conocimientos de computacin que le permitan optimizar la
presentacin y desempeo de las labores secretariales y administrativas
5. Hacer uso de las ventajas de Internet como herramienta de trabajo y de
enriquecimiento cultura
Funciones
1. Estar familiarizado con las prcticas comerciales, manejo de la
correspondencia y la documentacin ms frecuente en el mbito de los
negocios
2. Desarrollar su capacidad organizativa y estar preparada para brindar apoyo
logstico en la organizacin de las tareas de oficina y de eventos
especiales.
3. Realizar informes, presentaciones y llevar el control de facturas
4. Atencin y filtro de llamadas
5. Gestin de agenda, archivo
6. Gestionar con el rea comercial las compras y ventas que se desarrollen en
la granja
- 164 -
Perfil
1. Poseer conocimiento tcnico acerca de la calidad (conceptos, estructuras,
modelos de evaluacin, etc.)
2. Poseer alto relacionamiento humano y conocimiento del proceso productivo
y del fruto orgnico
3. Conocer la produccin de
mercado
Funciones
1. Desarrollar, implantar y evaluar el modelo de la Calidad Total
2. Programar las actividades de implantacin de calidad de productos.
3. Definir del modelo de control para la evaluacin de la calidad en la empresa
4. Organizar el flujo de informaciones de la calidad y, evidentemente, evaluar
el producto en el mercado y, de ah, obtener el anlisis de su calidad.
5. Formular y presentar la propuesta de la poltica de la calidad de la
organizacin para ser aprobada por la Junta de Socios.
6. Estructurar el Planeamiento de la Calidad, de forma de concretizar las
decisiones contenidas en la poltica de la calidad de la organizacin
7. Incorporar los recursos necesarios y suficientes a las acciones de ejecucin
de los proyectos de la calidad
8. Estructurar el Control de la Calidad a partir del Planeamiento de la Calidad
Contador: Es la persona con la formacin profesional idnea, quien asesora la
empresa en materia econmica.
Perfil
1. Ser profesional universitario en contadura pblica
2. Tener experiencia en el rea contable y de asesoramiento econmico de
proyectos
- 165 -
- 166 -
Perfil
1. Profesional con experiencia mnima de 2 aos en este cargo
2. Amplios conocimientos en asuntos legales y administrativos
3. Excelentes relaciones interpersonales y capacidad de liderazgo
4. Persona lder, dinmica, y con conocimientos de psiquiatra organizacional
Funciones
1. Aplicar normatividad laboral y reglamento interno de la granja
2. Administrar estudios de clima laboral
3. Promover el acercamiento vertical y horizontal entre el personal
4. Promover programas de motivacin
5. Procurar un ambiente de trabajo agradable
6. Atender las necesidades personales y laborales de los empleados de la
granja
7. Elaborar manuales, reglamentos, y procedimientos
8. Disear la estructura salarial interna.
9. Supervisar el proceso de elaboracin y pago de remuneraciones
- 167 -
- 168 -
- 169 -
Perfil
1. Ser bachiller
2. Ser mujer (deseable)
3. Que tenga la posibilidad de vivir en la granja
4. Conocer el proceso productivo porccola y gusto por los animales y el
cargo.
5. Excelente actitud y posibilidad de acatar rdenes
6. Tener sentido de responsabilidad y compromiso con su labor
Funciones
1. Encargada directa del rea de lactancia y del bienestar de los lechones
2. Encargada de informar cualquier anomala de los individuos
3. Llevar los registros concernientes a su seccin
4. Encargada de la recoleccin de los huevos y alimento de gallinas
5. Encargada del mantenimiento y limpieza de la casa
- 170 -
10.12. POLITICAS
RESOLUCION 00074 DE 2002
Abril 4 DE 2002
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
"Por la cual se establece el reglamento para la produccin primaria,
procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificacin, importacin
y comercializacin de productos agropecuarios ecolgicos."
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por su parte, preocupado por el
impacto ambiental que general las actividades agropecuarias, desarroll la
Resolucin 00074 de 2002 por el cual se establece el reglamento para la
produccin primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento,
certificacin, importacin y comercializacin de productos agropecuarios
ecolgicos.
Esta Resolucin se basa en los siguientes principios:
1. Los sistemas de produccin ecolgicos vegetal y animal tienen como objetivo
garantizar la sostenibilidad y renovabilidad de la base natural, mejorar la calidad
del ambiente mediante limitaciones en la utilizacin de tecnologas, fertilizantes o
plaguicidas que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud
humana
2. Existe una demanda nacional e internacional cada vez mayor de productos
agropecuarios primarios y elaborados, obtenidos por sistemas de produccin
ecolgica, que hace necesario establecer un marco reglamentario, armonizado
con las normas internacionales sobre la materia
3. La comercializacin de productos agropecuarios ecolgicos est enmarcada a
nivel mundial por sistemas de inspeccin y certificacin que garantizan la calidad
de los productos
- 171 -
- 172 -
- 173 -
11.1
Objetivo General
11.2
Objetivos Especficos
- 174 -
- 175 -
Determinar los costos fijos, los costos variables y punto de equilibrio del proyecto
CP
1
60.300
62.109
63.972
66.531
69.858
Cerdo
300
309
318
331
348
Mango (Semestrales)Kilo
30.000
30.900
31.827
33.100
34.755
Naranjas (semestrales)kilo
30.000
30.900
31.827
33.100
34.755
COSTOS VARIABLES
86.477.008
90.579.800
94.885.396
99.404.229
104.147.290
56.373.208
58.628.137
60.973.262
63.412.193
36.257.260
38.430.967
40.735.097
Materia Prima
Mano de obra directa
54.205.008
Empaques
Materiales Indirectos
- 32.272.000
34.206.592
- -
1.785.350
1.856.764
1.931.035
2.008.276
2.088.607
1.185.350
1.232.764
1.282.075
1.333.358
1.386.692
600.000
624.000
648.960
674.918
701.915
COSTOS TOTALES: CT
88.262.358
92.436.564
96.816.431
101.412.505
106.235.897
1.434
1.458
1.483
1.494
1.491
- 176 -
CT
Cerdo
288.257
293.139
298.129
300.314
299.661
Mango (Semestrales)Kilo
2.883
2.931
2.981
3.003
2.997
Naranjas (semestrales)kilo
2.883
2.931
2.981
3.003
2.997
30
30
30
30
30
% Costo producto
Cerdo
85
75.023.004
78.571.080
82.293.966
86.200.629
90.300.512
Mango (Semestrales)Kilo
7.060.989
7.394.925
7.745.314
8.113.000
8.498.872
Naranjas (semestrales)kilo
6.178.365
6.470.560
6.777.150
7.098.875
7.436.513
Cerdo
5.951
6.009
6.067
6.067
6.010
Mango (Semestrales)Kilo
60
60
61
61
60
Naranjas (semestrales)kilo
Costo unitario de venta:
CT/VOL:VENTA
60
60
61
61
60
1.464
1.488
1.513
1.524
1.521
Cerdo
250.077
254.275
258.567
260.424
259.820
Mango (Semestrales)Kilo
235
239
243
245
245
Naranjas (semestrales)kilo
206
209
213
214
214
Cerdo
256.028
260.284
264.634
266.492
265.829
Mango (Semestrales)Kilo
295
299
304
306
305
Naranjas (semestrales)kilo
265
269
274
275
274
INVENTARIOS
3.030.000
3.843.960
4.078.057
4.396.508
4.831.663
475.196
480.656
486.115
491.575
497.034
Cerdo
471.900
477.263
482.625
487.988
493.350
Mango (Semestrales)Kilo
1.924
1.972
2.020
2.068
2.116
Costo I + D
- 177 -
Naranjas (semestrales)kilo
1.372
1.421
1.470
1.519
1.568
158.399
160.219
162.038
163.858
165.678
Cerdo
162
167
173
179
186
Mango (Semestrales)Kilo
4.598
4.691
4.790
4.894
5.003
Naranjas (semestrales)kilo
5.804
5.860
5.924
5.995
6.075
- 178 -
- 179 -
- 180 -
- 181 -
12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- 182 -
13 REFERENCIAS
A. PAULINO, Joaqun. Manejo de Cerdito Destetado Precoz y Ultra precoz.
Santiago - Repblica Dominicana
BDARD, Francois. El Sistema Canadiense de Identificacin y Trazabilidad para
Porcinos Consejo Porcino Canadiense citado 22 23 mayo 2007.
BLANCO Adolfo. Formulacin y Evaluacin de Proyectos, Ediciones Torn, 4ta
Edicin. ILPES. Gua para la Presentacin de Proyectos. Siglo XXI Editores. 10
Edicin.
CASTIBLANCO BELTRAN, Judith. Evaluacin productiva, econmica y etolgica
de porcinos camping vs. Confinamiento: levante y ceba en zonas de clima fro de
Cundinamarca. 2004. p. 13.
CASTRO PINEDA, Paola; PIEROS RODRIGUEZ Adriana. Estudio De
Factibilidad Para El Montaje de un Centro de Inseminacin Artificial Porcino, En
Cota, Cundinamarca. 2004. p 11
CISNEROS GONZLEZ, Fernando. El cerdo de marca, el orgnico y natural.
Roche Vitamins Canad, Inc. Cancn, Q-Roo, Mxico. CLANA (2003).
CLUTTON- BROCK per. Jensen. Etologa De Los Animales Domsticos:
comportamiento del cerdo. Editorial Acribia. (1999). p. 169.
EDWARDS Y ZANELLA (1996).
ESCOBAR MEDINA Francisco Javier, Tamao de la Camada en la Cerda. Unidad
Acadmica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autnoma de
Zacatecas E- Vol. 2, Citado en Dic del 2004, p. 137
ESTRADA MESA, Juan Pablo; La industria porcina en el contexto de la Industria
de Alimentos Citado en Diciembre del 2005
FERRARESE, Ernesto. Curso On-Line de capacitacin en Bienestar Animal
Basado en material de la Prof. Temple Grandin, (2003).
GARCA CARRASCO, Dionisio. Etologa, manejo fsico y alternativas teraputicas
en cerdos. Mxico: ACD, Noviembre 2002 p. 19
HERNNDEZ, Alejandro; ALVAREZ, Armando, AVILA, Marcelino. y CAMA,
Miguel, Formas de la Conducta del Cerdo Domestico. Revista Nuestro Agro.
(1996). Universidad Agraria de la Habana.
- 183 -
- 184 -
14.
INTEGRACION DE PRODUCTOS
- 185 -
- 186 -
14.2.2.
Pozo sptico
No. PERSONAS
A (m)
B (m)
H (m)
10
0,50
0,45
0,75
20
0,50
0,50
0,80
30
0,55
0,55
0,85
- 187 -
Dimensiones recomendadas
Capacidad total
No. De
Ancho
Personas
(Litros)
A (m)
Largo
Profundidad
Total
L1 (m)
L2 (m)
LquidaD (m)
Litros
H (m)
Hasta 10
1500
0.7
1.3
0.6
1.2
1.5
2000
20
2250
0.9
1.3
0.7
1.3
1.6
2880
30
3000
1.0
1.5
0.8
1.4
1.7
3910
- 188 -
POZO SEPTICO
FILTRO ANAEROBICO
- 189 -
- 190 -
Frutales
Cerdos
Desperdicios
Estircol
Compost
Pozo
Sptico
Abono
- 191 -
Yuca
Pltano
15. ANEXO
15.1
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
47%
53%
SI
NO
- 192 -
30%
70%
SI
NO
0%
100%
SI
NO
Para la regin es beneficioso que se cree una granja auto sostenible, ya que
habra recursos alimenticios para distribuir y se crearan varios empleos indirectos.
- 193 -
7%
0%
17%
7%
39%
30%
Perifoneo
Pginas amarillas
Volantes
Pendones
Internet
Otros
0%
100%
Frutas orgnicas
Cerdo
Pollo
Conejo
Pescado
Todos
- 194 -
20%
80%
SI
NO
24%
37%
27%
12%
Precio
Calidad
Disponibilidad
Opciones de crdito
- 195 -
0%
11%
17%
35%
35%
2%
Precio
Calidad
Disponibilidad
Opciones de crdito
Cultivo tradicional
Cultivo Orgnico
0%
23%
41%
23%
13%
Centrales de abasto
Plazas de mercados
Intermediarios
Otro
Finca directamente
- 196 -
0%
23%
33%
44%
Entre $1 y $50
Ms de $200
0%
23%
33%
44%
Que es nuevo
Que es necesario
Que es orgnico
Otro
- 197 -
15.2
TARJETAS DE PRESENTACION
15.3
- 198 -
15.4
- 199 -
CAPTULO I
ART. 1El presente reglamento interno de trabajo prescrito por Agroindustria Los
Almendros Ltda domiciliada en La Calle 81 N 74B- 05, de la ciudad de Bogota y a
sus disposiciones quedan sometidas tanto la empresa como todos sus
trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo,
celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo estipulaciones en
contrario, que sin embargo slo pueden ser favorables al trabajador.
CAPTULO II
Condiciones de admisin
ART. 2Quien aspire a desempear un cargo en AGROINDUSTRIA LOS
ALMENDROS LTDA. debe hacer la solicitud por escrito para su registro como
aspirante y acompaar los siguientes documentos:
a) Cdula de ciudadana o tarjeta de identidad segn sea el caso.
b) Autorizacin escrita del Ministerio de la Proteccin Social o en su defecto la
primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de estos, el defensor de
familia, cuando el aspirante sea menor de diecicho (18) aos.
c) Certificado del ltimo empleador con quien haya trabajado en que conste el
tiempo de servicio, la ndole de la labor ejecutada y el salario devengado.
d) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en su
caso del plantel de educacin donde hubiere estudiado.
e) Certificado del plantel de educacin donde hubiere estudiado.
PAR.El empleador podr establecer en el reglamento, adems de los
documentos mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir o
no admitir al aspirante sin embargo, tales exigencias no deben incluir documentos,
certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurdicas para tal
- 200 -
CAPTULO III
Trabajadores accidentales o transitorios
ART. 7Son meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se ocupen
en labores de corta duracin no mayor de un mes y de ndole distinta a las
actividades normales de AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA. Estos
- 201 -
CAPTULO IV
Horario de trabajo
ART. 8El horario de trabajo para el desarrollo de las labores en
AGROINDUSTRIA LOS ALMENDROS LTDA se cumplir de Lunes a Sabado.
Las horas de entrada y salida de los trabajadores son las que a continuacin se
expresan as:
Das laborables.
Personal administrativo
Lunes a Viernes
Maana:
Hora de entrada: 7:00 a.m.
Hora de salida: 12:00 m.
Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:30 p.m.
Tarde:
Hora de entrada: 1:30 p.m.
Hora de salida: 5:00 p.m.
Sbados
Hora de entrada 7:00 a.m.
Hora de salida 12:30 a.m.
Personal operativo:
Lunes a Sbado
- 202 -
Maana:
Hora de entrada: 7:00 a.m.
Hora de salida 12:00 p.m.
Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:00 p.m.
Tarde:
Hora de entrada: 1:00 p.m.
Hora de salida: 4:00 p.m.
Por cada domingo o festivo laborado se reconocer
remunerado a la siguiente semana.
un da compensatorio
- 203 -
CAPTULO V
Las horas extras y trabajo nocturno
ART. 9Trabajo ordinario y nocturno. Artculo 25 Ley 789 de 2002 que modific
el artculo 160 del Cdigo Sustantivo del Trabajo quedar as:
1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las
veintids horas (10:00 p.m.).
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintids horas (10:00 p.m.). y las
seis horas (6:00 a.m.).
ART. 10.Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la
jornada ordinaria y en todo caso el que excede la mxima legal (CST, art. 159).
ART. 11.El trabajo suplementario o de horas extras, a excepcin de los casos
sealados en el artculo 163 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, slo podr
efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorizacin expresa del Ministerio
de la Proteccin Social o de una autoridad delegada por este (D. 13/67, art. 1).
ART. 12.Tasas y liquidacin de recargos.
1. El trabajo nocturno, por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un
recargo del treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo ordinario
diurno, con excepcin del caso de la jornada de treinta y seis (36) horas
semanales prevista en el artculo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.
2. El trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento
(25%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
3. El trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.
4. Cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir,
sin acumularlo con alguno otro (L. 50/90, art. 24).
PAR.La empresa podr implantar turnos especiales de trabajo nocturno, de
acuerdo con lo previsto por el Decreto 2352 de 1965.
ART. 13.La empresa no reconocer trabajo suplementario o de horas extras
sino cuando expresamente lo autorice EL GERENTE GENERAL a sus
trabajadores de acuerdo con lo establecido para tal efecto en el artculo 11 de este
reglamento.
PAR. 1En ningn caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrn
exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales.
PAR. 2Descanso en da sbado. Pueden repartirse las veinticuatro (24) horas
semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos horas, por
- 204 -
acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el
descanso durante todo el sbado. Esta ampliacin no constituye trabajo
suplementario o de horas extras.
CAPTULO VI
Das de descanso legalmente obligatorios
ART. 14.Sern de descanso obligatorio remunerado, los domingos y das de
fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislacin laboral.
1. Todo trabajador, tiene derecho al descanso remunerado en los siguientes das
de fiesta de carcter civil o religioso: 1 de enero, 6 de enero, 19 de marzo, 1 de
mayo, 29 de junio, 20 de julio, 7 de agosto, 15 de agosto, 12 de octubre, 1 de
noviembre, 11 de noviembre, 8 y 25 de diciembre, adems de los das jueves y
viernes santos, Ascensin del Seor, Corpus Christi y Sagrado Corazn de Jess.
2. Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo,
veintinueve de junio, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre,
once de noviembre, Ascensin del Seor, Corpus Christi y Sagrado Corazn de
Jess, cuando no caigan en da lunes se trasladarn al lunes siguiente a dicho
da. Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso
remunerado, igualmente se trasladar al lunes.
3. Las prestaciones y derechos que para el trabajador originen el trabajo en los
das festivos, se reconocer en relacin al da de descanso remunerado
establecido en el inciso anterior (L. 51, art. 1, dic. 22/83).
PAR. 1Cuando la jornada de trabajo convenida por las partes, en das u horas,
no implique la prestacin de servicios en todos los das laborables de la semana,
el trabajador tendr derecho a la remuneracin del descanso dominical en
proporcin al tiempo laborado (L. 50/90, art. 26, num. 5).
PAR. 2Labores agropecuarias. Los trabajadores de empresas agrcolas,
forestales y ganaderas que ejecuten actividades no susceptibles de interrupcin,
deben trabajar los domingos y das de fiesta remunerndose su trabajo en la
forma prevista en el artculo 25 de la Ley 789 de 2002 y con derecho al descanso
compensatorio (L. 50/90, art. 28).
PAR. 3Trabajo dominical y festivo. (L. 789/2002, art. 26) modific artculo 179
del Cdigo Sustantivo del Trabajo.
1. El trabajo en domingo y festivos se remunerar con un recargo del setenta y
cinco por ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporcin a las horas
laboradas.
2. Si con el domingo coincide otro da de descanso remunerado slo tendr
derecho el trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.
3. Se excepta el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales
previstas en el artculo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990 (L. 789/2002, art. 26).
- 205 -
- 206 -
- 207 -
CAPTULO VII
Salario mnimo, convencional, lugar, das, horas de pagos y perodos que lo
regulan
ART. 25.Formas y libertad de estipulacin:
1. AgroIndustria Los Almendros Ltda y el trabajador pueden convenir libremente el
salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a
destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mnimo legal o el
fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
2. No obstante lo dispuesto en los artculos 13, 14, 16, 21 y 340 del Cdigo
Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador
devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mnimos legales
mensuales, valdr la estipulacin escrita de un salario que adems de retribuir el
trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y
beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al
dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantas y sus
intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en
dicha estipulacin, excepto las vacaciones.
En ningn caso el salario integral podr ser inferior al monto de 10 salarios
mnimos legales mensuales, ms el factor prestacional correspondiente a la
empresa que no podr ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuanta.
3. Este salario no estar exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los
aportes al SENA, ICBF, y cajas de compensacin familiar, pero la base para
efectuar los aportes parafiscales es el setenta por ciento (70%).
- 208 -
CAPTULO VIII
Servicio mdico, medidas de seguridad, riesgos profesionales, primeros
auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas sobre labores en orden a
la mayor higiene, regularidad y seguridad en el trabajo
ART. 29.Es obligacin de Agroindustria Los Almendros Ltda velar por la salud,
seguridad e higiene de los trabajadores a su cargo. Igualmente, es su obligacin
garantizar los recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades
permanentes en medicina preventiva y del trabajo, y en higiene y seguridad
industrial, de conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de
velar por la proteccin integral del trabajador.
ART. 30.Los servicios mdicos que requieran los trabajadores se prestarn por
el Instituto de Seguros Sociales o EPS, ARP, a travs de la IPS a la cual se
encuentren asignados. En caso de no afiliacin estar a cargo del empleador sin
perjuicio de las acciones legales pertinentes.
ART. 31.Todo trabajador dentro del mismo da en que se sienta enfermo deber
comunicarlo a su jefe inmediato, el cual har lo conducente para que sea
examinado por el mdico correspondiente a fin de que certifique si puede
continuar o no en el trabajo y en su caso determine la incapacidad y el tratamiento
- 209 -
a que el trabajador debe someterse. Si este no diere aviso dentro del trmino
indicado o no se sometiere al examen mdico que se haya ordenado, su
inasistencia al trabajo se tendr como injustificada para los efectos a que haya
lugar, a menos que demuestre que estuvo en absoluta imposibilidad para dar el
aviso y someterse al examen en la oportunidad debida.
ART. 32.Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y tratamiento
que ordena el mdico que los haya examinado, as como a los exmenes y
tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la empresa en
determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a someterse a
los exmenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perder el derecho a
la prestacin en dinero por la incapacidad que sobrevenga a consecuencia de esa
negativa.
ART. 33.Los trabajadores debern someterse a todas las medidas de higiene y
seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general, y en particular a las
que ordene la empresa para prevencin de las enfermedades y de los riesgos en
el manejo de las mquinas y dems elementos de trabajo especialmente para
evitar los accidentes de trabajo.
PAR.El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones,
reglamentos y determinaciones de prevencin de riesgos, adoptados en forma
general o especfica, y que se encuentren dentro del programa de salud
ocupacional de la respectiva empresa, que la hayan comunicado por escrito,
facultan al empleador para la terminacin del vnculo o relacin laboral por justa
causa, tanto para los trabajadores privados como los servidores pblicos, previa
autorizacin del Ministerio de la Proteccin Social, respetando el derecho de
defensa (D. 1295/94, art. 91).
ART. 34.En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva dependencia,
o su representante, ordenar inmediatamente la prestacin de los primeros
auxilios, la remisin al mdico y tomar todas las medidas que se consideren
necesarias y suficientes para reducir al mnimo, las consecuencias del accidente,
denunciando el mismo en los trminos establecidos en el Decreto 1295 de 1994
ante la EPS y la ARP.
ART. 35.En caso de accidente no mortal, aun el ms leve o de apariencia
insignificante, el trabajador lo comunicar inmediatamente al empleador, a su
representante o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia mdica
y tratamiento oportuno segn las disposiciones legales vigentes, indicar, las
consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.
ART. 36.Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos
profesionales debern llevar estadsticas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales para lo cual debern en cada caso determinar la
- 210 -
CAPTULO IX
Prescripciones de orden
ART. 38.Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:
a) Respeto y subordinacin a los superiores.
b) Respeto a sus compaeros de trabajo.
c) Procurar completa armona con sus superiores y compaeros de trabajo en las
relaciones personales y en la ejecucin de labores.
d) Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espritu de leal
colaboracin en el orden moral y disciplina general de la empresa.
e) Ejecutar los trabajos que le confen con honradez, buena voluntad y de la mejor
manera posible.
f) Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto
del respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.
g) Recibir y aceptar las rdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el
trabajo, con su verdadera intencin que es en todo caso la de encaminar y
perfeccionar los esfuerzos en provecho propio y de la empresa en general.
h) Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su
respectivo jefe para el manejo de las mquinas o instrumentos de trabajo.
i) Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe
desempear las labores siendo prohibido salvo orden superior, pasar al puesto de
trabajo de otros compaeros.
- 211 -
CAPTULO X
Orden jerrquico
ART. 39.El orden jerrquico de acuerdo con los cargos existentes en la
empresa, es el siguiente: GERENTE GENERAL, DIRECTOR DE SERVICIOS
FINANCIEROS, DIRECTOR ADMINISTRATIVO, DIRECTOR DE TALENTO
HUMANO Y RECURSOS FISICOS, DIRECTOR DE MARKETING, CONTADOR,
DIRECTOR DE PRODUCCION
PAR.De los cargos mencionados, tienen facultades para imponer sanciones
disciplinarias a los trabajadores de la empresa: El Gerente General
CAPTULO XI
Labores prohibidas para mujeres y menores
ART. 40.Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) aos y a las
mujeres en trabajo de pintura industrial, que entraen el empleo de la cerusa, del
sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las
mujeres sin distincin de edad y los menores de dieciocho (18) aos no pueden
ser empleados en trabajos subterrneos de las minas ni en general trabajar en
labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (CST, art. 242,
ords. 2 y 3).
ART. 41.Los menores no podrn ser empleados en los trabajos que a
continuacin se enumeran, por cuanto suponen exposicin severa a riesgos para
su salud o integridad fsica:
1. Trabajos que tengan que ver con sustancias txicas o nocivas para la salud.
2. Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con
insuficiente ventilacin.
3. Trabajos subterrneos de minera de toda ndole y en los que confluyen agentes
nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios trmicos, deficiencia de oxgeno
a consecuencia de la oxidacin o la gasificacin.
4. Trabajos donde el menor de edad est expuesto a ruidos que sobrepasen
ochenta (80) decibeles.
5. Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radiactivas, pinturas
luminiscentes, rayos X, o que impliquen exposicin a radiaciones ultravioletas,
infrarrojas y emisiones de radiofrecuencia.
6. Todo tipo de labores que impliquen exposicin a corrientes elctricas de alto
voltaje.
- 212 -
7. Trabajos submarinos.
8. Trabajo en basurero o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen
agentes biolgicos patgenos.
9. Actividades que impliquen el manejo de sustancias explosivas, inflamables o
custicas.
10. Trabajos en paoleros o fogoneros, en los buques de transporte martimo.
11. Trabajos en pintura industrial que entraen el empleo de la cerusa, del sulfato
de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos elementos.
12. Trabajos en mquinas esmeriladoras, afilado de herramientas, en muelas
abrasivas de alta velocidad y en ocupaciones similares.
13. Trabajos en altos hornos, horno de fundicin de metales, fbrica de acero,
talleres de laminacin, trabajos de forja, y en prensa pesada de metales.
14. Trabajos y operaciones que involucren la manipulacin de cargas pesadas.
15. Trabajos relacionados con cambios de correas de transmisin, aceite,
engrasado y otros trabajos prximos a transmisiones pesadas o de alta velocidad.
16. Trabajos en cizalladoras, cortadoras, laminadoras, tornos, fresadoras,
troqueladoras, otras mquinas particularmente peligrosas.
17. Trabajos de vidrio y alfarera, trituracin y mezclado de materia prima, trabajo
de hornos, pulido y esmerilado en seco de vidriera, operaciones de limpieza por
chorro de arena, trabajo en locales de vidriado y grabado, trabajos en la industria
cermica.
18. Trabajo de soldadura de gas y arco, corte con oxgeno en tanques o lugares
confinados, en andamios o en molduras precalentadas.
19. Trabajos en fbricas de ladrillos, tubos y similares, moldeado de ladrillos a
mano, trabajo en las prensas y hornos de ladrillos.
20. Trabajo en aquellas operaciones y/o procesos en donde se presenten altas
temperaturas y humedad.
21. Trabajo en la industria metalrgica de hierro y dems metales, en las
operaciones y/o procesos donde se desprenden vapores o polvos txicos y en
plantas de cemento.
22. Actividades agrcolas o agroindustriales que impliquen alto riesgo para la
salud.
23. Las dems que sealen en forma especfica los reglamentos del Ministerio de
la Proteccin Social.
PAR.Los trabajadores menores de 18 aos y mayores de catorce 14, que
cursen estudios tcnicos en el Servicio Nacional de Aprendizaje o en un instituto
tcnico especializado reconocido por el Ministerio de Educacin Nacional o en una
institucin del sistema nacional de bienestar familiar autorizada para el efecto por
el Ministerio de la Proteccin Social, o que obtenga el certificado de aptitud
profesional expedido por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, podrn ser
empleados en aquellas operaciones, ocupaciones o procedimientos sealados en
este artculo, que a juicio del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pueden ser
desempeados sin grave riesgo para la salud o la integridad fsica del menor
mediante un adecuado entrenamiento y la aplicacin de medidas de seguridad
- 213 -
CAPTULO XII
Obligaciones especiales para la empresa y los trabajadores
ART. 42.Son obligaciones especiales del empleador:
1. Poner a disposicin de los trabajadores, salvo estipulaciones en contrario, los
instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realizacin de
las labores.
2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de
proteccin contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que se
garanticen razonablemente la seguridad y la salud.
3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad.
Para este efecto, el establecimiento mantendr lo necesario segn reglamentacin
de las autoridades sanitarias.
4. Pagar la remuneracin pactada en las condiciones, perodos y lugares
convenidos.
5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus creencias
y sentimientos.
6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los trminos
indicados en el artculo 24 de este reglamento.
7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiracin del contrato, una certificacin en
que conste el tiempo de servicio, ndole de la labor y salario devengado, e
igualmente si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen sanitario y darle
certificacin sobre el particular, si al ingreso o durante la permanencia en el trabajo
hubiere sido sometido a examen mdico. Se considerar que el trabajador por su
culpa elude, dificulta o dilata el examen, cuando transcurridos 5 das a partir de su
retiro no se presenta donde el mdico respectivo para las prcticas del examen, a
pesar de haber recibido la orden correspondiente.
8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para prestar
su servicio lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminacin del contrato se
origina por culpa o voluntad del trabajador.
- 214 -
- 215 -
- 216 -
durante los trminos legales de las etapas establecidas para el arreglo del
conflicto.
11. Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los
trabajadores o que ofenda su dignidad (CST, art. 59).
ART. 45.Se prohbe a los trabajadores:
1. Sustraer de la fbrica, taller o establecimiento los tiles de trabajo, las materias
primas o productos elaborados sin permiso de la empresa.
2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narctico
o de drogas enervantes.
3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepcin de las
que con autorizacin legal puedan llevar los celadores.
4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa,
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de
trabajo.
5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecucin del trabajo, suspender labores,
promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaracin o
mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en
los lugares de trabajo.
7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato
o permanecer en l o retirarse.
8. Usar los tiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos
distintos del trabajo contratado (CST, art. 60).
CAPTULO XIII
Escala de faltas y sanciones disciplinarias
ART. 46. Agroindustria Los Almendros Ltda no puede imponer a sus
trabajadores sanciones no previstas en este reglamento, en pactos, convenciones
colectivas, fallos arbitrales o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).
ART. 47Se establecen las siguientes clases de faltas leves, y sus sanciones
disciplinarias, as:
a) El retardo hasta de quince (15) minutos en la hora de entrada sin excusa
suficiente, cuando no cause perjuicio de consideracin a la empresa, implica por
primera vez, multa de la dcima parte del salario de un da; por la segunda vez,
multa de la quinta parte del salario de un da; por tercera vez suspensin en el
trabajo en la maana o en la tarde segn el turno en que ocurra, y por cuarta vez
suspensin en el trabajo por tres das.
b) La falta en el trabajo en la maana, en la tarde o en el turno correspondiente,
sin excusa suficiente cuando no causa perjuicio de consideracin a la empresa,
- 217 -
implica por primera vez suspensin en el trabajo hasta por tres das y por segunda
vez suspensin en el trabajo hasta por ocho das.
c) La falta total al trabajo durante el da sin excusa suficiente, cuando no cause
perjuicio de consideracin a la empresa, implica, por primera vez, suspensin en
el trabajo hasta por ocho das y por segunda vez, suspensin en el trabajo hasta
por dos meses.
d) La violacin leve por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias implica por primera vez, suspensin en el trabajo hasta por ocho
das y por segunda vez suspensin en el trabajo hasta por 2 meses.
La imposicin de multas no impide que la empresa prescinda del pago del salario
correspondiente al tiempo dejado de trabajar. El valor de las multas se consignar
en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los
trabajadores del establecimiento que ms puntual y eficientemente, cumplan sus
obligaciones.
ART. 48.Constituyen faltas graves:
a) El retardo hasta de 15 minutos en la hora de entrada al trabajo sin excusa
suficiente, por quinta vez.
b) La falta total del trabajador en la maana o en el turno correspondiente, sin
excusa suficiente, por tercera vez.
c) La falta total del trabajador a sus labores durante el da sin excusa suficiente,
por tercera vez.
d) Violacin grave por parte del trabajador de las obligaciones contractuales o
reglamentarias.
Procedimientos para comprobacin de faltas y formas de aplicacin de las
sanciones disciplinarias
ART. 49.Antes de aplicarse una sancin disciplinaria, el empleador deber or al
trabajador inculpado directamente y si este es sindicalizado deber estar asistido
por dos representantes de la organizacin sindical a que pertenezca. En todo caso
se dejar constancia escrita de los hechos y de la decisin de la empresa de
imponer o no, la sancin definitiva (CST, art. 115).
ART. 50.No producir efecto alguno la sancin disciplinaria impuesta con
violacin del trmite sealado en el anterior artculo (CST, art. 115).
CAPTULO XIV
Reclamos: personas ante quienes deben presentarse y su tramitacin
ART. 51.Los reclamos de los trabajadores se harn ante su jefe inmediato,
quien los oir y resolver en justicia y equidad (diferente del que aplica las
sanciones).
- 218 -
ART. 52.Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos a que
se refieren los artculos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse
del sindicato respectivo.
PAR.En la Agroindustria Los Almendros Ltda no existen prestaciones
adicionales a las legalmente obligatorias.
CAPTULO XV
Publicaciones
ART. 53.Dentro de los quince (15) das siguientes al de la notificacin de la
resolucin aprobatoria del presente reglamento, el empleador debe publicarlo en el
lugar de trabajo, mediante la fijacin de dos (2) copias de caracteres legibles, en
dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo separados, la fijacin
debe hacerse en cada uno de ellos. Con el reglamento debe fijarse la resolucin
aprobatoria (CST, art. 120).
CAPTULO XVI
Vigencia
ART. 54.El presente reglamento entrar a regir 8 das despus de su
publicacin hecha en la forma prescrita en el artculo anterior de este reglamento
(CST, art. 121).
CAPTULO XVII
Disposiciones finales
ART. 55.Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin
efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la
empresa.
- 219 -
CAPTULO XVIII
Clusulas ineficaces
ART. 56.No producirn ningn efecto las clusulas del reglamento que
desmejoren las condiciones del trabajador en relacin con lo establecido en las
leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los
cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren ms
favorables al trabajador (CST, art. 109).
CAPTULO XIX
Mecanismos de prevencin del abuso laboral y procedimiento interno de
solucin
ART. 57.Los mecanismos de prevencin de las conductas de acoso laboral
previstos por la empresa constituyen actividades tendientes a generar una
conciencia colectiva convivente, que promueva el trabajo en condiciones dignas y
justas, la armona entre quienes comparten vida laboral empresarial y el buen
ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la
libertad de las personas en el trabajo.
ART. 58.En desarrollo del propsito a que se refiere el artculo anterior, la
empresa ha previsto los siguientes mecanismos (a ttulo de ejemplo):
1. Informacin a los trabajadores sobre la Ley 1010 de 2006, que incluya
campaas de divulgacin preventiva, conversatorios y capacitaciones sobre el
contenido de dicha ley, particularmente en relacin con las conductas que
constituyen acoso laboral, las que no, las circunstancias agravantes, las conductas
atenuantes y el tratamiento sancionatorio.
2. Espacios para el dilogo, crculos de participacin o grupos de similar
naturaleza para la evaluacin peridica de vida laboral, con el fin de promover
coherencia operativa y armona funcional que faciliten y fomenten el buen trato al
interior de la empresa.
3. Diseo y aplicacin de actividades con la participacin de los trabajadores, a fin
de:
a) Establecer, mediante la construccin conjunta, valores y hbitos que
promuevan vida laboral convivente;
b) Formular las recomendaciones constructivas a que hubiere lugar en relacin
con situaciones empresariales que pudieren afectar el cumplimiento de tales
valores y hbitos
- 220 -
- 221 -
- 222 -
- 223 -
- 224 -
- 225 -
- 226 -
- 227 -
- 228 -
- 229 -
- 230 -
- 231 -
- 232 -
SOCIOS
SANDRA REYES
EDWIN GUTIERREZ
C.C.63.515.485 B/manga
C.C. 80.578.494
Madrid (cund)
- 233 -