Adrian Santilli PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 271

UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS


SAN SEBASTIN

Empuje lateral del hormign fresco sobre elementos de encofrado vertical: estudio experimental y
desarrollo de un modelo emprico
MEMORIA
que para optar al Grado de Doctor
presenta
ADRIN SANTILLI ALMARAZ

bajo la direccin de
Dr. igo Puente Urruzmendi

San Sebastin, diciembre de 2010

SERVICIODEPUBLICACIONESDELAUNIVERSIDADDENAVARRA
ISBN8480811498

A mi madre, mi padre y mi hermano


que con su apoyo, ejemplo y confianza
empezaron en el jardn, continuaron en la escuela
aprobaron el liceo, estudiaron una carrera
y ahora han escrito una tesis.

Siempre que te pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que s y


ponte enseguida a aprender como se hace
F. D. Roosevelt

AGRADECIMIENTOS
Hace tres aos que mi vida cambi completamente. Jams haba tenido la intencin de vivir lejos de casa, hasta que un da, mi amigo Manuel Vega me sugiri
hacer un doctorado. Quizs si hubiese sabido todas las carencias y problemas a
que me enfrentara, nunca lo hubiera intentado. Aunque con el paso del tiempo
he aprendido que ser feliz es gratis y la felicidad gran compaera del da a da.
Una Tesis Doctoral puede describirse como un camino en soledad rodeado
de muchas compaas, sirvan estas lneas como justo reconocimiento a todos los
que me han ayudado. Son muchas las personas e instituciones que uno se
acuerda cuando termina de redactar la memoria de la tesis. En las siguientes
lneas quiero dar las gracias a todas estas personas. Aunque el hecho de exponer una lista siempre supone el riesgo de olvidar a alguien, me gustara resaltar
que no estn todos los que son, pero s son todos los que estn.
Quiero agradecer en primer lugar a TECNUN, Escuela de Ingenieros de la
Universidad de Navarra, por la posibilidad que me ha dado de perfeccionarme
profesionalmente al realizar esta tesis doctoral. Estoy agradecido tambin a
ULMA CONSTRUCCIN, COMERCIAL URRATZ y URRAEDER S.L. por
haber colaborado en este trabajo.
En el Ingeniaritza Zibileko Institutua quiero agradecer en primer lugar a
mi director de tesis, igo Puente, por sus continuas ideas, correcciones, optimismo en los momentos ms difciles no solamente en el desarrollo de esta Tesis, sino tambin en mi formacin como investigador. Le agradezco tambin la
posibilidad de dejarme crecer como docente colaborando en sus asignaturas.
Muchas gracias y espero verte pronto en Montevideo. Tambin quiero agradecer a Aitziber, Paz, Ane y Emeterio por su amistad y apoyo constante, a Aimar
por sus consejos en el comienzo de este camino y a Dan por su ayuda.
Es muy importante para m agradecer a mis ex compaeros de despacho,
Hodei, Miguel Angel y Nacho por las risas que nos hemos echado, por hacer
i

ii

Agradecimientos

del laboratorio nuestra casa y por todos los buenos momentos que hemos compartido. Hoy en da, la vida nos ha deparado distintos caminos pero los tres
saben bien que tienen un amigo uruguasho, y pueden ir pensando cundo nos
juntamos en Montevideo, pues estn ms que invitados.
No puedo, ni quiero olvidarme del M13, mis amigos Juan y Asier, nuestros
cafs de las 5, nuestras charlas a las maanas y todo lo que me han ayudado.
Tambin pueden ir sacando pasaje para Montevideo que el Gran Parque Central los est esperando.
Tambin estoy muy agradecido a los proyectandos/as que han trabajado
en el tema, primero, a Alejandra y Aarn, los que siempre han confiado en m y
me han animado, he aprendido mucho de Ustedes y espero verlos en casita algn da y luego tambin a Paola.
Quiero agradecer al resto del personal de la Republica Independiente del
Multiusos, en especial a la gente del taller, Antonio, Enrique e Isaias, quienes
me han sacado de ms de un apuro y al personal de limpieza que muy bien me
ha tratado. No me olvido de otras personas de la escuela que me han ayudado
en todo este tiempo. Las bromas con Noe basadas en mi juguito de pia, los
comentarios de ftbol con Josetxo, las explicaciones a Miguel sobre el raspa
raspa, las invitaciones a Ayete de mi amigo Pap Chispun, el material radioactivo que siempre compartamos con Patxi y Josemi, la ilusin de ganarle a
David en la liga Virutas, el uruguasho de Juanan, las charlas con Claudia, Don
Patxi y Joseba, la gente del ftbol al medioda vaya pase bistur que he desarrollado, el equipo informtico, los que comen a las 13:30 y a todos/as los/as
que han sido mis alumnos/as en la Escuela.
En especial quiero agradecer a Martn Tanco (y Luca y Martn y Santiago),
gracias por hacerme de padre, de hermano, de consejero, aunque le hayas errado al cuadro de ftbol, has hecho mucho por el autor de esta tesis, espero algn
da poder devolverte algo.
Fuera de la Escuela, Milton y Marga se merecen una mencin especial por
estar siempre pendiente de m y ayudarme e invitarme constantemente a Jaca,
perdn por no ir este ltimo ao, To y Ta muchsimas gracias.
He tenido la suerte de compartir piso con grandes personas, los cuales han
sido mi familia estos aos, al principio con Eduardo, Koldo y el Tingo, luego
con Jorge y Javi y ltimamente tambin con JP, muchas gracias por el da a da y
vuestro apoyo constante.
Estoy en deuda con quienes componen la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Montevideo, quienes han estado muy pendientes de m estos aos,
festejando mis logros y sufriendo mis retrocesos a todos/as muchas gracias.

Agradecimientos

iii

A mis amigos/as de Uruguay, que han intentado acercarme mi paisito por


medio de e-mails, chats o llamadas por telfono, perdn por faltar a cumpleaos, asados o reuniones y muchas gracias por llevar la celeste en el pecho.
Deseo agradecer profundamente la suerte que la vida me ha dado al
haberme puesto en una familia maravillosa al nacer. Sin el apoyo y el aliento de
mis abuelos/as, tos/as y primos/as no lo hubiera logrado.
He dejado para el final, a las personas ms importantes. En primer lugar,
quiero agradecer a mis padres por la educacin que me han dado, por su cario, por las llamadas telefnicas casi diarias estos aos, por todo a lo que han
renunciado para que yo cumpla mis sueos, hoy comprendo que he logrado
redactar esta Tesis gracias a mam y pap, quiero que sepan que los quiero mucho y yo tambin los extrao.
Todo el mundo tiene un dolo, generalmente, el goleador de turno, un gran
futbolista o un cantante, el mo es mi hermano. Perdn enano por haberme ido
de casa, por no estar contigo estos aos, pero no te preocupes que ya volveremos a hacer de las nuestras Todo el tiempo, trabajo y esfuerzo que le dedique
a esta Tesis te lo dedico principalmente a ti, que siempre has estado pendiente
de m, tu sabes bien que a m me hubiera gustado ser como t, muchas gracias
enano.
Muchas otras personas cercanas, a pesar de su lejana merecen aqu su lugar probablemente t si ests leyendo estas lneas, a todos/as muchas gracias y
que Dios los bendiga,

Adrin, diciembre 2010

RESUMEN
Para realizar el diseo de encofrados verticales, debe considerarse el valor de la
presin lateral realizada por el hormign en estado fresco. La solucin ms conservadora es la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el
hormign, cuya utilizacin producira encofrados robustos y de un elevado costo. Adems, el aspecto econmico se ve limitado por la seguridad: una subestimacin de la presin lateral puede dar lugar a piezas de mala calidad o, en el
peor de los casos, el fallo del encofrado.
Por lo tanto, un conocimiento detallado no solamente de la mxima presin lateral, sino tambin de su velocidad de decaimiento, permitira disear en
forma ptima los encofrados verticales, as como los tiempos mnimos de desencofrado, con el consiguiente incremento en su competitividad. Sin embargo,
dada la naturaleza heterognea de las propiedades del hormign fresco y la
gran cantidad de factores que influyen en el fenmeno, la determinacin de la
mxima presin lateral es una tarea compleja, que generalmente se resuelve a
partir de un modelo experimental.
En la presente Tesis, la investigacin se ha centrado en la presin lateral
realizada por el hormign vibrado, con el objetivo de realizar recomendaciones
para la prctica habitual del clculo de encofrados. Aproximadamente 200 datos
experimentales, obtenidos por diferentes autores, han sido recopilados de la
bibliografa. Estos datos han permitido, en primer lugar, evaluar la precisin de
los distintos modelos experimentales, discutiendo en funcin del nivel de control de obra, la velocidad de llenado y la seccin transversal de la pieza a realizar (columnas, paredes o grandes volmenes de hormign). En segundo lugar,
detectar zonas donde es necesario un mayor esfuerzo experimental para mejorar los modelos empricos.
Posteriormente, se han realizado dos campaas experimentales, las cuales
han permitido continuar con la evaluacin de los modelos experimentales y
v

vi

Resumen

determinar la influencia en la mxima presin lateral de factores que no se encuentran estudiados, o presentan contradicciones, en la bibliografa.
En general, los datos experimentales recopilados y obtenidos muestran que
la presin lateral es menor que la correspondiente a la distribucin hidrosttica.
Por otro lado, las predicciones de los diferentes modelos a altas velocidades de
llenado (> 10 m/hr) suelen coincidir con la distribucin hidrosttica. Para resolver este problema, se ha desarrollado un modelo experimental en base a intervalos de confianza de regresiones lineales simples, que permite obtener mejores resultados en el clculo de la mxima presin lateral a elevadas velocidades de llenado.
As mismo, se ha propuesto un mtodo basado en Splines cbicos de alisado para determinar la velocidad de decaimiento de la presin lateral. Este mtodo ha sido aplicado a una de las campaas experimentales para determinar la
influencia de varios factores en la velocidad inicial de decaimiento de la presin
lateral.
Se pretende que todo el trabajo realizado en esta tesis permita el desarrollo
de herramientas que permitan optimizar el diseo de encofrados verticales, as
como avanzar en la mejora del conocimiento de los tiempos mnimos de desencofrado.

ABSTRACT
The design of vertical formwork is dependent on the lateral pressure predicted
to act on the form face. The most traditional and conservative approach was to
consider that fresh concrete has the characteristics of a fluid. In this way, a hydrostatic pressure distribution on the form walls should be considered, which
results in an increase of formwork cost. On the other hand, the economic factor
is limited by another factor of great importance: security. An underestimation
of the pressure generates pieces of poor quality or, in the worst case scenario,
the failure of the formwork.
Therefore, detailed knowledge not only about the maximum lateral pressure but also of the rate of pressure decay would allow an optimal design of
vertical formworks and minimum striking times, thereby increasing their competitiveness. However, given the variable nature of the properties of fresh concrete and the large number of factors that influence the phenomenon, the determination of fresh concretes maximum lateral pressure is a complex task,
which is usually solved with an experimental model.
In the present thesis, the research focussed on the lateral pressure made by
vibrated concrete, with the main goal of making recommendations for current
practices in formwork design. Approximately 200 experimental data points
generated by different researchers have been collected from the literature. These
data allowed, firstly, the evaluation of the accuracy of the different experimental models, making a discussion in terms of: the control of the work, the rate of
placement and the cross-section of the concrete pieces (columns, walls or large
dimension concrete block). Secondly, it allows the detection of areas where experimentation is necessary in order to improve the experimental models.
Subsequently, two on-site measurements have been conducted, which allowed further evaluation of experimental models and the ability to determine
the influence on the maximum lateral pressure of factors which are not studied
or which are inconsistent in the literature.
vii

viii Abstract

In general, the experimental data show that the lateral pressure distribution is less than the hydrostatic one. On the other hand, the predictions of different models at high rates of placements (> 10 m/hr) have a high percentage of
agreement with the hydrostatic distribution. With the goal of resolving the
problem, an experimental model was developed based on intervals confidence
for simple linear regressions, which permits better approximations to the maximum lateral pressure for high placement rates.
Finally, a method for determining the rate of pressure decay, based on
smoothing cubic Splines, is proposed. This method has been applied to one of
the experimental programmes to determine the influence of various factors on
the initial rate of pressure decay.
It is intended that all the work conducted in this thesis will improve the
design of vertical formworks as well as improve the determination of the minimums striking times.

NDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTOS ........................................................................I
RESUMEN .......................................................................................V
ABSTRACT ................................................................................... VII
NDICE DE CONTENIDOS .............................................................. IX
LISTA DE FIGURAS ...................................................................... XV
LISTA DE TABLAS ....................................................................... XXI
1

INTRODUCCIN ....................................................................... 1
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................1
1.2
OBJETIVOS ........................................................................................................3
1.3
ESQUEMA DE LA MEMORIA ..............................................................................3

PRESIN LATERAL DEL HORMIGN FRESCO ............................ 5


2.1
INTRODUCCIN ................................................................................................5
2.2
CONSIDERACIONES TERICAS .........................................................................7
2.2.1
Envolvente de presin lateral....................................................................7
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3

2.2.2

2.2.2.1

Proceso de consolidacin............................................................................10
Reacciones qumicas en el hormign ........................................................15
Resolucin terica del problema................................................................19

Propiedades reolgicas del hormign ......................................................20


Medicin de parmetros reolgicos ..........................................................23

2.3
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA ................................................23
2.3.1
Propiedades del hormign.......................................................................24
2.3.1.1
2.3.1.2
2.3.1.3

Tipo y contenido de cemento .....................................................................24


Tamao, tipo y contenido de agregado grueso........................................25
Relacin agua/cemento ..............................................................................27
ix

ndice de Contenidos

2.3.1.4
2.3.1.5
2.3.1.6
2.3.1.7
2.3.1.8

2.3.2

2.3.2.1
2.3.2.2
2.3.2.3
2.3.2.4

2.3.3

2.3.3.1
2.3.3.2
2.3.3.3
2.3.3.4
2.3.3.5

Aditivos .........................................................................................................27
Densidad del hormign ..............................................................................28
Consistencia del hormign .........................................................................28
Temperatura del hormign.........................................................................29
Tiempo de fraguado del hormign............................................................30

Caractersticas del encofrado .................................................................. 31

Dimensin y forma de la seccin transversal ...........................................31


Permeabilidad del encofrado......................................................................33
Rugosidad del encofrado y colocacin de armaduras ............................34
Deformacin del encofrado ........................................................................36

Condiciones de llenado ........................................................................... 36

Velocidad de llenado ...................................................................................36


Altura de vertido..........................................................................................37
Mtodo de llenado .......................................................................................37
Caractersticas de la vibracin....................................................................38
Altura de la pieza a realizar........................................................................38

2.3.4
Resumen................................................................................................. 40
2.4
MODELOS TERICOS E EXPERIMENTALES ...................................................... 40
2.4.1
Rodin (1952) .......................................................................................... 40
2.4.2
Schjdt (1955) ........................................................................................ 43
2.4.3
ACI Committee 622 (1958) .................................................................... 45
2.4.4
Adam et al. (1965).................................................................................. 46
2.4.5
CIRIA (1979) ......................................................................................... 47
2.4.6
DIN 18218 (1980).................................................................................. 48
2.4.7
Gardner (1982)....................................................................................... 49
2.4.8
Palanca (1982) ....................................................................................... 50
2.4.9
CIRIA Report 108 (1985)....................................................................... 53
2.4.10 NFP 93-350 (1995) ................................................................................ 56
2.4.11 Yu (2000) ............................................................................................... 56
2.4.12 ACI Committee 347 (2004) .................................................................... 57
2.4.13 Gallego et al. (2006) ............................................................................... 59
2.4.14 UNE EN 12812 (2008) .......................................................................... 59
2.4.15 DIN 18218 (2010).................................................................................. 60
2.4.16 Hormigones autocompactantes (HAC) .................................................. 62
2.5
DATOS EXPERIMENTALES DE OTROS AUTORES .............................................. 62
2.6
RESUMEN ....................................................................................................... 67
3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................69


3.1
IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES ................................................................. 69
3.1.1
Variables de primer orden ...................................................................... 71
3.2
SECCIN TRANSVERSAL DE LA PIEZA A REALIZAR ........................................ 71
3.3
VELOCIDAD DE LLENADO .............................................................................. 74
3.3.1
Anlisis en columnas ............................................................................. 74
3.3.2
Anlisis en paredes................................................................................. 76
3.3.3
Anlisis en grandes volmenes de hormign ......................................... 77

ndice de Contenidos

3.4
4

xi

RESUMEN ........................................................................................................77

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS ..........................................79


4.1
FORMAS DE MEDIR LA PRESIN LATERAL ......................................................79
4.2
PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACIN: MEDICIN INDIRECTA................80
4.2.1
Preparacin de los puntales ....................................................................80
4.2.1.1
4.2.1.2
4.2.1.3
4.2.1.4

Acondicionamiento de la superficie..........................................................80
Pegado de las bandas ..................................................................................81
Conexin entre bandas extensomtricas...................................................83
Proteccin de las bandas.............................................................................85

4.3.2.1
4.3.2.2

Tapa inferior .................................................................................................91


Tapa superior ...............................................................................................92

4.2.2
Lectura de datos ......................................................................................86
4.2.3
Calibracin de los puntales .....................................................................87
4.3
PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACIN: MEDICIN DIRECTA ....................89
4.3.1
Sensores de presin .................................................................................90
4.3.2
Adaptadores para unir el sensor al encofrado .........................................91
4.3.3
4.3.4

4.3.4.1

Lectura de datos ......................................................................................93


Calibracin de sensores de presin..........................................................94
Verificacin de la calibracin .....................................................................96

4.4
SISTEMAS DE ENCOFRADOS UTILIZADOS .......................................................97
4.4.1
Encofrado trepador .................................................................................97
4.4.1.1

4.4.2
4.4.3
5

Puntales 80x80x4..........................................................................................99

Encofrado LGR .....................................................................................100


Encofrado CLR .....................................................................................102

MEDIDAS REALIZADAS EN CAMPO ........................................ 107


5.1
MEDIDAS REALIZADAS EN LA PRESA IBIUR ..................................................107
5.1.1
Descripcin de la obra...........................................................................107
5.1.2
Bloques de hormign.............................................................................108
5.1.3
Caractersticas del hormign y proceso de llenado................................109
5.1.4
Medidas realizadas................................................................................110
5.2
MEDIDAS REALIZADAS EN AIA ....................................................................112
5.2.1
Metodologa de la experimentacin.......................................................113
5.2.2
Programa de ensayos ............................................................................115
5.2.3
Caractersticas del hormign ................................................................117
5.2.4
Resultados.............................................................................................118
5.2.5
Anlisis del diseo de experimentos .....................................................121
5.2.6
Anlisis del impacto del hormign........................................................125
5.2.7
Conclusiones.........................................................................................125
5.3
RESUMEN ......................................................................................................126

6
COMPARACIN ENTRE VALORES EXPERIMENTALES Y
MODELOS.................................................................................... 127
6.1
METODOLOGA DE LA COMPARACIN ........................................................127

xii

ndice de Contenidos

6.1.1
6.1.2
6.1.2.1
6.1.2.2

Mxima presin lateral ........................................................................ 128


Fuerza de compresin en puntales........................................................ 134
Comparacin por bloques.........................................................................135
Comparacin por puntales .......................................................................135

6.2
COLUMNAS .................................................................................................. 136
6.2.1
Datos experimentales considerados ...................................................... 136
6.2.2
Modelos experimentales considerados .................................................. 136
6.2.3
Comparacin de los modelos................................................................. 137
6.2.3.1
6.2.3.2
6.2.3.3

6.2.4

Velocidades de llenado inferiores a 3 m/hr ...........................................137


Velocidades de llenado entre 3 y 10 m/hr..............................................140
Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr........................................143

Discusin.............................................................................................. 145

6.2.4.1
6.2.4.2
6.2.4.3

Velocidades de llenado inferiores a 3 m/hr ...........................................145


Velocidades de llenado entre 3 y 10 m/hr..............................................146
Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr........................................146

6.3.3.1
6.3.3.2
6.3.3.3

Velocidades de llenado inferiores a 2 m/hr ...........................................152


Velocidades de llenado entre 2 y 10 m/hr..............................................155
Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr........................................158

6.2.5
Verificacin de la seguridad en el problema ......................................... 148
6.2.6
Reologa del hormign .......................................................................... 149
6.3
PAREDES ....................................................................................................... 151
6.3.1
Datos experimentales considerados ...................................................... 151
6.3.2
Modelos experimentales considerados .................................................. 151
6.3.3
Comparacin de los modelos................................................................. 152

6.3.4

Discusin.............................................................................................. 160

6.3.4.1
6.3.4.2
6.3.4.3

Velocidades de llenado inferiores a 2 m/hr ...........................................160


Velocidades de llenado entre 2 y 10 m/hr..............................................160
Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr........................................161

6.4.3.1
6.4.3.2

Comparacin por bloques.........................................................................167


Comparacin por puntales .......................................................................167

6.3.5
Verificacin de la seguridad en el problema ......................................... 162
6.3.6
Reologa del hormign .......................................................................... 163
6.4
GRANDES VOLMENES DE HORMIGN ....................................................... 164
6.4.1
Modelos experimentales considerados .................................................. 164
6.4.2
Geometra y validacin del modelo ....................................................... 165
6.4.3
Comparacin de los modelos................................................................. 165
6.4.4
Discusin.............................................................................................. 168
6.4.5
Verificacin de la seguridad en el problema ......................................... 169
6.5
CONCLUSIONES............................................................................................ 169
7

MODELO EMPRICO ............................................................... 171


7.1
NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO ........................................................... 171
7.2
FORMULACIN ESTADSTICA DEL MODELO ................................................ 172
7.2.1
Regresin lineal simple......................................................................... 173
7.2.1.1

Factor K asociado a cada regresor............................................................175

ndice de Contenidos xiii

7.3
VARIABLES CONSIDERADAS .........................................................................176
7.3.1
Velocidad de llenado .............................................................................176
7.3.2
Asiento del cono de Abrams..................................................................178
7.3.3
Altura de la pieza a realizar..................................................................180
7.3.4
Temperatura del hormign ...................................................................182
7.3.5
Dimensin mnima de la seccin transversal .......................................183
7.3.6
Composicin del cemento......................................................................185
7.3.6.1
7.3.6.2
7.3.6.3

Grupos considerados.................................................................................185
Factor de correccin KC .............................................................................186
Resumen......................................................................................................189

7.3.7.1
7.3.7.2

Factor de correccin KST ............................................................................191


Resumen......................................................................................................193

7.3.7
Tamao de la seccin transversal (columnas, paredes o grandes
volmenes de hormign).......................................................................................191

7.3.8
Lmite de altura ....................................................................................195
7.3.9
Otros factores no considerados .............................................................195
7.3.10 Valores experimentales superiores al lmite aceptado ...........................196
7.3.11 Resumen ...............................................................................................196
7.4
VALIDACIN DEL MODELO ..........................................................................197
7.4.1
Ensayos realizados en Aia.....................................................................197
7.4.2
Hormigones autocompactantes.............................................................197
7.5
COMPARACIN CON OTROS MODELOS ........................................................199
7.6
CONCLUSIONES ............................................................................................200
8

VELOCIDAD DE DECAIMIENTO DE LA PRESIN LATERAL ..... 203


8.1
VELOCIDAD INICIAL DE DECAIMIENTO DE LA PRESIN LATERAL ...............204
8.1.1
Mtodo: Cubic Smoothing Spline (Spline cbico de alisado)............206
8.1.1.1

Anlisis de sensibilidad para el factor de alisado (p) ............................210

8.2
APLICACIN A LOS ENSAYOS DE AIA ..........................................................211
8.3
DISCUSIN Y ANALISIS .................................................................................212
8.3.1
Diseo factorial para el sensor S1.........................................................212
8.4
CONCLUSIONES ............................................................................................214
9
CONCLUSIONES GENERALES Y FUTURAS LNEAS DE
INVESTIGACIN .......................................................................... 217
9.1
CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................217
9.2
APORTACIONES MS SIGNIFICATIVAS .........................................................220
9.3
FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN ..........................................................220
A DATOS EXPERIMENTALES PARA HORMIGN VIBRADO DE
OTROS AUTORES ......................................................................... 223
B

DATOS EXPERIMENTALES PARA HAC DE OTROS AUTORES.... 231

xiv

ndice de Contenidos

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................. 233

LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1 Tpica envolvente de presin lateral y curva experimental de diseo. ...........6
Figura 2.2 Presin vertical del hormign luego de la vibracin de la primera tongada.
........................................................................................................................................10
Figura 2.3 Elemento diferencial de hormign................................................................11
Figura 2.4 Distribucin de presin vertical al finalizar el llenado teniendo en cuenta
solamente el efecto producido por la consolidacin de las partculas slidas...............14
Figura 2.5 Evolucin del consumo de agua durante la hidratacin. .............................17
Figura 2.6 Distribucin de presin vertical al finalizar el llenado teniendo en cuenta
los efectos de consolidacin e hidratacin. ....................................................................18
Figura 2.7 Componentes de la presin vertical y horizontal (Harrison (1979))............19
Figura 2.8 Representacin grfica del modelo de Bingham. .........................................21
Figura 2.9 Caracterizacin por las dimensiones en planta de columnas, paredes y
bases. ..............................................................................................................................32
Figura 2.10 Prdidas de mortero por el encofrado........................................................34
Figura 2.11 Equilibrio vertical de fuerzas sobre un diferencial de altura de un
encofrado........................................................................................................................35
Figura 2.12 Desarrollo de la presin lateral con la altura (Gardner (1985))...............39
Figura 2.13 Envolvente de presin lateral propuesta por Rodin (1952)........................41
Figura 2.14 Factor de correccin de la distribucin de Rodin para la dosificacin del
hormign. .......................................................................................................................42
Figura 2.15 Factor de correccin de la distribucin de Rodin para la temperatura del
hormign. .......................................................................................................................43
Figura 2.16 Factor de correccin de la distribucin de Rodin para el asiento del cono
de Abrams.......................................................................................................................43
Figura 2.17 Envolvente de presin lateral bilineal. .......................................................45
Figura 2.18 Envolvente de presin lateral propuesta por Palanca (1982). ...................51
Figura 2.19 Envolvente de presin lateral propuesta por DIN 18218 (2010) ...............61
Figura 3.1 Caracterizacin por las dimensiones en planta de columnas, paredes y
grandes volmenes de hormign. ...................................................................................73
Figura 3.2 Influencia de la velocidad de llenado en los modelos experimentales para
columnas.........................................................................................................................75
xv

xvi

Lista de Figuras

Figura 3.3 Influencia de la velocidad de llenado en los modelos experimentales para


paredes. .......................................................................................................................... 76
Figura 4.1 Abanico de lijas accionado por taladro. ...................................................... 81
Figura 4.2 Banda y terminal cubiertos por la cinta adhesiva........................................ 81
Figura 4.3 Aplicacin del catalizador. .......................................................................... 82
Figura 4.4 Conexiones en puente de Wheatstone de las bandas.................................... 84
Figura 4.5 Cable conectado al puente Wheatstone para la toma de medidas. .............. 84
Figura 4.6 Aplicacin de la capa de poliuretano........................................................... 85
Figura 4.7 Proteccin aplicada sobre las bandas (Silicona y tubo de PVC ms espuma
de poliuretano). .............................................................................................................. 86
Figura 4.8 Equipo P3 utilizado para la lectura de datos............................................... 86
Figura 4.9 Banco de ensayos para la calibracin de puntales. ..................................... 87
Figura 4.10 Conjunto accionamiento hidrulico + clula de carga.............................. 88
Figura 4.11 Articulaciones del puntal, extremos mvil y fijo respectivamente.............. 88
Figura 4.12 Relacin carga microdeformaciones de un puntal.................................. 89
Figura 4.13 Sensor de presin modelo PX 102-025GV. ................................................ 90
Figura 4.14 Tapa inferior y montaje del sensor en la misma. ....................................... 91
Figura 4.15 Montaje del sensor en la tapa inferior. ...................................................... 92
Figura 4.16 Tapa superior y montaje del sensor. .......................................................... 92
Figura 4.17 Tapa superior soldada al encofrado. ......................................................... 93
Figura 4.18 Montaje realizado para la lectura de datos. .............................................. 94
Figura 4.19 Tapa superior de calibracin y montaje. ................................................... 95
Figura 4.20 Esquema del sistema de calibracin. ......................................................... 95
Figura 4.21 Relacin presin mV de un sensor. ......................................................... 96
Figura 4.22 Tubera para verificar la calibracin y unin de la misma al sensor de
presin............................................................................................................................ 97
Figura 4.23 Encofrados trepadores. .............................................................................. 98
Figura 4.24 Esquema del encofrado trepador (Longitudes en m, perfiles en mm). ....... 98
Figura 4.25 Esquema e imagen de la unin entre los perfiles IPN 100 y UPN 120 en el
encofrado trepador......................................................................................................... 99
Figura 4.26 Esquema del puntal 80x80x4 (Cotas en mm). ............................................ 99
Figura 4.27 Encofrado LGR. ....................................................................................... 100
Figura 4.28 Esquema de un panel del encofrado LGR (Cotas en mm)........................ 101
Figura 4.29 Dos posibilidades para la seccin transversal del encofrado LGR (Cotas en
mm). ............................................................................................................................. 102
Figura 4.30 Encofrado CLR......................................................................................... 103
Figura 4.31 Esquema del encofrado CLR (Cotas en mm). .......................................... 104
Figura 4.32 Unin vertical del encofrado CLR y cerrojo CMN. ................................. 105
Figura 5.1 Imagen de la presa Ibiur durante el proceso de construccin. .................. 108
Figura 5.2 Seccin longitudinal de los bloques de hormign. ..................................... 108
Figura 5.3 Puntales 80X80X4 instrumentados colocados en obra. ............................. 110
Figura 5.4 Evolucin del esfuerzo de compresin en los puntales en el bloque N2. .. 111
Figura 5.5 Sensores colocados en encofrados LGR y CLR.......................................... 116
Figura 5.6 Resultados para el ensayo B6. ................................................................... 118
Figura 5.7 Envolvente de presione lateral y distribucin de presin lateral cuando se
genera el mximo absoluto (ensayo A1). ..................................................................... 119

Lista de Figuras xvii

Figura 5.8 Envolventes de presin lateral para los ensayos A1 y A3. .........................119
Figura 5.9 Grafico de probabilidad normal para el anlisis de la mxima presin
lateral. ..........................................................................................................................123
Figura 5.10 Grafica de efectos para el tamao mximo del encofrado y la temperatura
del hormign.................................................................................................................124
Figura 6.1 Discusin para el cociente entre el dato experimental y el terico sobre el
diagrama de presin lateral. ........................................................................................128
Figura 6.2 Grafica de comparacin entre la envolvente de presin real y una
distribucin bilineal para el mismo valor de mxima presin lateral..........................130
Figura 6.3 Ejemplo de la determinacin de E/T95%......................................................132
Figura 6.4 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 3 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................138
Figura 6.5 Comparacin de 4 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 3 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................139
Figura 6.6 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 3 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................141
Figura 6.7 Comparacin de 4 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 3 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................142
Figura 6.8 Comparacin de los modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado superiores a 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................144
Figura 6.9 Comparacin con los datos experimentales de 2 modelos sin considerar
como cota superior a la distribucin hidrosttica de un lquido con igual densidad que
el hormign (La lnea representa E/T = 10). ..............................................................147
Figura 6.10 Comparacin entre la tensin de fluencia y el cociente entre la mxima
presin experimental y la distribucin hidrosttica en columnas (Recta de regresin y
coeficiente de correlacin de Pearson). .......................................................................150
Figura 6.11 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 2 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................153
Figura 6.12 Comparacin de 3 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 2 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................154
Figura 6.13 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 2 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................156
Figura 6.14 Comparacin de 3 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 2 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115). ............................................................................................................................157
Figura 6.15 Comparacin de los modelos con los datos experimentales para
velocidades de llenado superiores a 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a
10, 1075 y 115). ........................................................................................................159

xviii Lista de Figuras

Figura 6.16 Comparacin entre la tensin de fluencia y el cociente entre la mxima


presin experimental y la distribucin hidrosttica en paredes (Recta de regresin y
coeficiente de correlacin de Pearson)........................................................................ 164
Figura 6.17 Comparacin de 6 modelos con los datos experimentales para grandes
volmenes de hormign (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 105 y 110).
...................................................................................................................................... 166
Figura 6.18 Comparacin de 2 modelos con los datos experimentales para grandes
volmenes de hormign (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 105 y 110).
...................................................................................................................................... 167
Figura 7.1 Regresin lineal y cota superior del intervalo de confianza del 95% para
una nueva observacin considerando como regresor (1-(1/(R+1))............................. 177
Figura 7.2 Prediccin del modelo considerando KR (Las lneas rectas representan E/T
igual a 10, 1075 y 115)............................................................................................. 178
Figura 7.3 Regresin lineal y cota superior del intervalo de confianza del 95% para
una nueva observacin considerando como regresor ............................................... 179
Figura 7.4 Prediccin del modelo considerando KR y K (Las lneas rectas representan
E/T igual a 10, 1075 y 115)...................................................................................... 179
Figura 7.5 Regresin lineal y cota superior de los intervalos de confianza del 90 y 95%
para una nueva observacin considerando como regresor a H................................... 181
Figura 7.6 Prediccin del modelo considerando KR, K y KH (Las lneas rectas
representan E/T igual a 10, 1075 y 115).................................................................. 181
Figura 7.7 Regresin lineal y cota superior de los intervalos de confianza del 90 y 95%
para una nueva observacin considerando como regresor a T. .................................. 182
Figura 7.8 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH y KT (Las lneas rectas
representan E/T igual a 10, 1075 y 115).................................................................. 183
Figura 7.9 Regresin lineal y cota superior de los intervalos de confianza del 85 y 90%
para una nueva observacin considerando como regresor a d. .................................. 184
Figura 7.10 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH, KT y Kd (Las lneas rectas
representan E/T igual a 10, 1075 y 115).................................................................. 185
Figura 7.11 Prediccin del modelo propuesto considerando para el grupo A cuatro
diferentes valores del parmetro KC: 10, 09,085 y 08 (Las lneas rectas representan
E/T igual a 10, 1075 y 115)...................................................................................... 187
Figura 7.12 Prediccin del modelo propuesto considerando para el grupo B cuatro
diferentes valores del parmetro KC: 10, 095 y 09 (Las lneas rectas representan E/T
igual a 10, 1075 y 115)............................................................................................. 189
Figura 7.13 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH, KT, Kd y KC (Las lneas
rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115). ...................................................... 190
Figura 7.14 Prediccin del modelo propuesto considerando para paredes y grandes
volmenes de hormign tres diferentes valores del parmetro KST: 10, 095 y 09 (Las
lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115)............................................. 192
Figura 7.15 Prediccin del modelo propuesto considerando para columnas dos
diferentes valores del parmetro KST: 10 y 095 (Las lneas rectas representan E/T
igual a 10, 1075 y 115)............................................................................................. 193
Figura 7.16 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH, KT, Kd, KC y KST (Las
lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115)............................................. 194

Lista de Figuras xix

Figura 7.17 Prediccin del modelo para hormigones autocompactantes (Las lneas
representan E/T igual a 10, 1075 y 115....................................................................198
Figura 8.1 Decaimiento de la presin lateral. .............................................................205
Figura 8.2 Seleccin del factor de alisado. ..................................................................208
Figura 8.3 Velocidad de decaimiento de la presin lateral para el ensayo A5............209
Figura 8.4 Grfica de efectos para la forma y el tamao del encofrado. ....................213

LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1 Factores claves que influyen en la presin lateral del hormign...................24
Tabla 2.2 Determinacin del coeficiente C1 en el modelo de CIRIA Report 108 (1985).
........................................................................................................................................54
Tabla 2.3 Determinacin del coeficiente C2 en el modelo de CIRIA Report 108 (1985).
........................................................................................................................................54
Tabla 2.4 Determinacin del coeficiente C2 en el modelo de CIRIA Report 108 (1985),
en base a la norma UNE EN 197-1 (2000).....................................................................55
Tabla 2.5 Determinacin del coeficiente Cf en el modelo de Yu (2000).........................56
Tabla 2.6 Determinacin del coeficiente Cm en el modelo de Yu (2000)........................57
Tabla 2.7 Determinacin del coeficiente por unidad de peso CW en el modelo de ACI
Committee 347 (2004). ...................................................................................................58
Tabla 2.8 Determinacin del coeficiente de composicin qumica CC en el modelo de
ACI Committee 347 (2004).............................................................................................58
Tabla 2.9 Determinacin del coeficiente KD en el modelo de DIN 18218 (2010) ..........61
Tabla 3.1 Orden de influencia de las variables en la mxima presin lateral. ..............70
Tabla 4.1 Principales caractersticas geomtricas de las bandas (mm). .......................83
Tabla 5.1 Dimensiones de los bloques ensayados. .......................................................109
Tabla 5.2 Caractersticas del proceso de llenado. .......................................................110
Tabla 5.3 Fuerzas de compresin mximas (kN)..........................................................112
Tabla 5.4 Factores y niveles del diseo de experimentos.............................................115
Tabla 5.5 Programa de ensayo.....................................................................................117
Tabla 5.6 Resultados de los ensayos realizados en Aia................................................121
Tabla 5.7 Resultados de la ANOVA, para el estudio de la mxima presin lateral. ....124
Tabla 6.1 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado inferiores a 3 m/h. ...137
Tabla 6.2 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado entre 3 y 10 m/h.......140
Tabla 6.3 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado superiores a 10 m/h. 143
Tabla 6.4 ndice de fiabilidad y valor del parmetro que hace que el error estndar
modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica,
para columnas. .............................................................................................................149
Tabla 6.5 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado inferiores a 2 m/h. ...152
Tabla 6.6 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado entre 2 y 10 m/h.......155
Tabla 6.7 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado superiores a 10 m/h. 158
xxi

xxii Lista de Tablas

Tabla 6.8 ndice de fiabilidad y valor del parmetro que hace que el error estndar
modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica,
para paredes. ............................................................................................................... 162
Tabla 6.9 Parmetros estadsticos para grandes volmenes de hormign considerando
a cada uno de los bloques como una unidad................................................................ 167
Tabla 6.10 Parmetros estadsticos para grandes volmenes de hormign considerando
a cada puntal como un dato independiente.................................................................. 168
Tabla 6.11 ndice de fiabilidad y valor del parmetro que hace que el error estndar
modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica,
para grandes volmenes de hormign. ........................................................................ 169
Tabla 6.12 Resumen de la recomendacin realizada en funcin de la velocidad de
llenado (R) y seccin transversal de la pieza a realizar. ............................................. 170
Tabla 7.1 Porcentaje de coincidencia entre la prediccin de los modelos y la
distribucin hidrosttica para velocidades de llenado superiores a 10 m/hr. ............. 172
Tabla 7.2 Parmetros estadsticos para el grupo A considerando cuatro diferentes
valores del parmetro KC: 10, 09,085 y 08............................................................. 188
Tabla 7.3 Parmetros estadsticos para el grupo B considerando tres diferentes valores
del parmetro KC: 10, 095 y 09................................................................................ 188
Tabla 7.4 Determinacin del coeficiente KC. ............................................................... 190
Tabla 7.5 Parmetros estadsticos para paredes y grandes volmenes de hormign
considerando tres diferentes valores del parmetro KST: 10, 095 y 09.................... 191
Tabla 7.6 Parmetros estadsticos para columnas considerando dos diferentes valores
del parmetro KST: 10 y 095. ..................................................................................... 193
Tabla 7.7 Determinacin del coeficiente KST. .............................................................. 194
Tabla 7.8 Resumen de puntos no conservadores.......................................................... 196
Tabla 7.9 Parmetros estadsticos para determinar los coeficientes Ki. ..................... 196
Tabla 7.10 Valores mnimos de los coeficientes Ki. ..................................................... 197
Tabla 7.11 Parmetros estadsticos del modelo propuesto en funcin de la velocidad de
llenado y la seccin transversal de la pieza de hormign............................................ 199
Tabla 7.12 Resumen de la recomendacin realizada considerando el modelo propuesto.
...................................................................................................................................... 200
Tabla 8.1 Variacin de los valores de la velocidad inicial de decaimiento de la presin
lateral (kPa/hr)............................................................................................................. 206
Tabla 8.2 Resultados del anlisis de sensibilidad........................................................ 211
Tabla 8.3 Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral................................ 211
Tabla 8.4 Resultados de la ANOVA, para el estudio de la velocidad inicial del
decaimiento de la presin lateral................................................................................. 213
Tabla 9.1 Resumen de la recomendacin realizada..................................................... 219

Captulo
1
1.1

INTRODUCCIN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hormign es un material de construccin atractivo debido a su resistencia,


durabilidad y facilidad para elaborar piezas de diversas formas y tamaos.
Consecuentemente, es uno de los materiales estructurales ms utilizados hoy en
da.
Durante el proceso constructivo se emplean estructuras temporales denominadas encofrados para moldear al hormign en estado fresco y otras llamas
cimbras para sostenerlo, permitiendo obtener una pieza del tamao y forma
deseada, hasta que este adquiera la resistencia necesaria para soportar su propio peso. Los encofrados y cimbras pueden variar desde estructuras simples
hasta otras muy complejas, debiendo estar dimensionados, para soportar todos
los esfuerzos ejercidos por el hormign en estado fresco, y aquellos producidos
durante el proceso constructivo, como por ejemplo: materiales, equipamiento y
personal empleado en el mismo.
Hurd (2005) establece que los objetivos a la hora de dimensionar tanto los
encofrados como sus elementos soporte deben ser: seguridad, calidad y costo.
Se puede afirmar que los dos primeros factores se encuentran ntimamente relacionados y condicionados por el tercero, ya que la economa de la construccin
hace disminuir los coeficientes de seguridad.
Para realizar el diseo de encofrados verticales, la presin lateral realizada
por el hormign debe conocerse. La solucin ms simple es considerar al hormign fresco como un fluido, considerando una distribucin hidrosttica de
presin lateral.

Captulo 1: Introduccin

Esta simplificacin, acota el valor mximo que puede adquirir la presin


lateral real, resolviendo el problema de forma segura sin tener en cuenta el factor econmico, debido a que segn Gates y Scarpa (1978), el coste de fabricacin
del encofrado es proporcional a la presin lateral de diseo. Por lo tanto, una
sobreestimacin de la presin lateral trae como resultado un aumento en el coste del encofrado, el cual Hanna y Senouci (1997) establecen que puede ascender
hasta el 60 por ciento del coste de una construccin, dato que es reafirmado ms
recientemente por Kopczynski (2008).
Por otro lado, el factor econmico se ve limitado por otro factor de vital
importancia: la seguridad. Una subestimacin de la presin realizada puede
generar piezas de mala calidad o, en el peor de los casos, el fallo del encofrado.
Post (1999) establece que la mayora de los fallos en encofrados verticales producen deformaciones excesivas, que difcilmente pueden provocar su colapso.
Si bien el valor de la mxima presin lateral es el valor crtico en el diseo
de encofrados verticales, tambin es importante su velocidad de decaimiento.
Es ms, el conocimiento de la evolucin temporal de la presin lateral permitira realizar una correcta planificacin del proceso constructivo, haciendo posible desencofrar en el momento que el hormign se pueda autosostener y tenga
la resistencia suficiente para soportar los esfuerzos provocados por este proceso.
De esta manera, se pueden disminuir los tiempos muertos en la ejecucin,
y con ellos, el coste de la obra, debido a que los encofrados que soportan al hormign fresco representan un importante capital de dinero inmovilizado durante
el perodo de hormigonado y desencofrado.
Por lo tanto, un conocimiento detallado no solamente de la mxima presin lateral, sino tambin de su velocidad de decaimiento, permitira disear de
forma ptima los encofrados verticales as como sus ciclos de utilizacin, con el
consiguiente incremento en su competitividad.
Sin embargo, dada la naturaleza variable de las propiedades del hormign
fresco y la gran cantidad de factores que influyen en el fenmeno, la determinacin de la presin lateral resulta una tarea compleja. De hecho, en la norma espaola EHE (2008), no se propone ningn modelo para determinar la mxima
presin lateral realizada por el hormign. Tampoco existe un modelo universalmente aceptado para su determinacin. Por ello, la determinacin de la misma, generalmente, queda en manos del criterio personal de ingenieros y constructores.
La problemtica descrita en estas lneas ha motivado la realizacin de esta
tesis doctoral.

1.2 Objetivos

1.2

OBJETIVOS

Esta tesis tiene por objeto el estudio de hormigones vibrados. El objetivo general que se ha planteado en la misma es el siguiente:

Analizar el empuje lateral del hormign fresco en piezas de diferentes


dimensiones y a diferentes velocidades de llenado.

Para cumplir con el objetivo general se plantean los siguientes objetivos


especficos:

Realizar una recopilacin y estandarizacin de los datos experimentales


presentes en la bibliografa, lo cual, permita determinar bajo qu condiciones es necesario realizar un mayor esfuerzo experimental.

Evaluar la precisin de los distintos modelos desarrollados hasta la fecha,


mediante la comparacin con los datos bibliogrficos, determinando cul
o cuales son ms eficientes.

Realizar campaas experimentales que permitan evaluar la precisin de


los modelos en condiciones que no se encuentran validados.

Determinar la influencia en la presin lateral y en la velocidad inicial de


decaimiento de parmetros que no se encuentran estudiados o cuyos estudios presentan contradicciones.

Desarrollar un modelo estadstico que sea capaz de predecir el valor de la


mxima presin lateral de forma adecuada.

Desarrollar un procedimiento que determine la velocidad de decaimiento


del hormign y permita la comparacin directa entre los resultados obtenidos por diferentes investigadores.

1.3

ESQUEMA DE LA MEMORIA

Con el objeto de facilitar la lectura de la memoria y situar al lector, en las siguientes lneas se resume el contenido de la presente Tesis.
En el Captulo 2 se describen los principales modelos experimentales que
han sido previamente desarrollados por otros investigadores y normativas para
la determinacin de la mxima presin lateral. En este captulo tambin se incluye un pequeo apartado terico, que explica la forma de la envolvente de la
presin lateral. Por ltimo, se resumen los trabajos de otros investigadores que
aportan datos experimentales a la bibliografa.
En el Captulo 3 se realiza una discusin del problema, en base a dos parmetros que se consideran fundamentales: la velocidad de llenado y la dimensin de la seccin transversal de la pieza a realizar.

Captulo 1: Introduccin

En el Captulo 4 se describen los sistemas de mediciones y los encofrados


utilizados en este trabajo. A continuacin, el Captulo 5 hace referencia a las
mediciones efectuadas, mencionando los tipos de medidas que se han registrado en cada caso y presentando los resultados obtenidos.
En el Captulo 6 se comparan los datos experimentales, (propios y obtenidos de la bibliografa) con los principales modelos desarrollados. Esta comparacin se basa en la discusin realizada en el Captulo 3 y en el grado de control
de obra. El principal objetivo de esta comparacin es determinar qu modelos
pueden resultar validos para el proceso de diseo de encofrados verticales.
En el Captulo 7 se desarrolla un modelo estadstico que permite predecir
la mxima presin lateral del hormign.
En el Captulo 8 se analiza la velocidad inicial de decaimiento de la presin
lateral, proponiendo un mtodo para su determinacin, el cual permite la comparacin en forma directa de los resultados obtenidos por diferentes investigadores.
El Captulo 9 recoge las conclusiones obtenidas en el presente trabajo y
plantea posibles futuras lneas de investigacin.
Por ltimo, en los Anexos se resumen los datos experimentales de otros investigadores considerados en este trabajo.

Captulo

2 PRESIN LATERAL DEL


HORMIGN FRESCO
2.1

INTRODUCCIN

Los encofrados verticales, se llenan, generalmente por tongadas, las cuales posteriormente son vibradas para garantizar la correcta consolidacin del hormign.
En una construccin tradicional, se utilizan vibradores en forma de agujas.
Generalmente, se introducen una profundidad igual a la altura de la ltima
tongada. Por lo tanto, segn Leemann y Hoffmann (2003a) esa altura superficial
del hormign es la nica vibrada en forma suficiente para desarrollar una distribucin de presin hidrosttica.
A medida que se van agregando tongadas, Gardner (1986) establece que la
vibracin no alcanza las capas inferiores, permitiendo que el hormign adquiera resistencia al esfuerzo cortante (ngulo de rozamiento interno y cohesin), y
genere rozamiento contra las paredes del encofrado. Este proceso hace que el
aumento de la presin lateral con la profundidad sea menor que la hidrosttica
de un lquido con su misma densidad.
Para encofrados con una altura superior a 2 m, Gardner (1985) sostiene que
dependiendo de la velocidad de llenado y las caractersticas del hormign, la
presin lateral disminuye cerca de la base del encofrado. Esta afirmacin ha
sido demostrada experimentalmente por Assaad y Khayat (2006b).
En la Figura 2.1 se muestra la envolvente de presin lateral aceptada en la
bibliografa para el hormign vibrado, la tpica curva experimental de diseo
para encofrados verticales, y la distribucin hidrosttica de un lquido con la
misma densidad que el hormign.

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Profundidad del hormgin

Envolvente de
presin lateral
Tpica curva
experimental
de diseo
Distribucin
de presin
hidrosttica

Mxima presin lateral

Presin lateral

Figura 2.1 Tpica envolvente de presin lateral y curva experimental de diseo.

A lo largo de los aos, varios autores han intentado explicar la disminucin de la presin lateral respecto a la hidrosttica. Estas explicaciones son desarrolladas en el apartado 2.2, en el cual tambin se explica cmo esos factores
afectan a la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral.
Tradicionalmente se han utilizado dos diferentes formas para determinar
la envolvente de la presin lateral:

Formular un modelo terico a partir de propiedades mecnicas y/o reolgicas del hormign en estado fresco.

Desarrollar una formulacin emprica a partir de datos obtenidos en laboratorios y/o construcciones reales.

La mayora de los modelos matemticos consideran al hormign en estado


fresco como un suelo, utilizando por lo tanto, la relacin entre presin lateral y
vertical de un material granular:
Ph = K H Pv

Donde:
- Ph: Presin lateral
- KH: Coeficiente de proporcionalidad
- Pv: Presin vertical

(2.1)

2.2 Consideraciones tericas

El cociente entre la presin lateral y vertical del hormign, (KH) no es constante. Vara desde 1 cuando el hormign acta como un fluido, inmediatamente
despus de la vibracin, hasta 0 cuando el hormign se puede autosostener.
En la bibliografa se presentan varias relaciones para determinar el valor de
KH; a pesar del aumento en la complejidad de las mismas, Harrison (1983a) estableci que los modelos tericos fallan en la prediccin de la mxima presin
lateral del hormign, lo cual hace que no se utilicen en la prctica. Esta idea es
reafirmada recientemente por Yu (2000).
Una causa de falla de los modelos tericos es la gran cantidad de variables
que influyen en el problema, las que se pueden agrupar dentro de tres grandes
familias:

Propiedades del hormign.

Caractersticas del encofrado.

Proceso de llenado y compactacin.

En el apartado 2.3 se presenta una descripcin detallada de cada una de las


variables y su influencia en la mxima presin lateral y la velocidad inicial de
decaimiento de la presin lateral.
Posteriormente, en el apartado 2.4, se describen los principales modelos
desarrollados por otros autores o normativas prescritas para hormign vibrado.
Por ltimo, en el apartado 2.5, se realiza un breve resumen de cada uno de los
trabajos que han contribuido al problema aportado datos experimentales.

2.2

CONSIDERACIONES TERICAS

En la bibliografa, muchos autores justifican la disminucin de la presin lateral


respecto de la hidrosttica a travs de una analoga entre el hormign en estado
fresco y un suelo.
Recientemente, para hormigones autocompactantes, (HAC) se han determinado relaciones entre la disminucin de la presin lateral y las propiedades
reolgicas de la mezcla.

2.2.1

Envolvente de presin lateral

La Figura 2.1 muestra que la envolvente de presin lateral para el hormign


vibrado desarrolla un mximo y luego disminuye cerca de la base del encofrado, lo cual contradice el lgico razonamiento de pensar que la presin lateral
aumenta con la profundad.
Rodin (1952) intent explicar la forma de la envolvente de presin lateral, a
partir del estudio de Terzaghi sobre la distribucin de presiones en un medio

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

granular. El autor consider el movimiento del encofrado y la fuerza de friccin


con el hormign, como los dos factores responsables de la forma de la curva.
Posteriormente, los trabajos experimentales realizados por Ritchie (1962c),
con encofrados rgidos y Gardner y Ho (1979), con friccin mnima entre el
hormign y el encofrado, obtuvieron una envolvente de presin lateral segn la
Figura 2.1. Por lo tanto, la fuerza de rozamiento y la deformacin del encofrado
si bien pueden ser factores que favorezcan la aparicin del mximo en la envolvente de la presin lateral, no lo explican.
La nica explicacin terica de la forma de la envolvente fue realizada por
Harrison (1979), a partir de su teora de presin de poros del agua. Este razonamiento posteriormente fue desarrollado por Yu (2000).
Harrison (1979) consider en su explicacin la realizacin de una pieza de
hormign sin armadura, en un encofrado rgido y liso. Bajo estas simplificaciones, no hay deformacin del encofrado, ni fuerza de friccin entre el hormign
y el encofrado, ni entre el hormign y las armaduras longitudinales, que disminuyan la presin vertical.
Por lo tanto, la presin vertical a una profundidad h, por debajo de la superficie del hormign, es igual al peso especfico del mismo por la profundidad
(hh).
Harrison (1983c) consider que la presin vertical puede ser descompuesta
entre la transmitida por la estructura formada entre las partculas del hormign
fresco () y por la presin intersticial o de poros del agua (u):
Pv = h h = +u

(2.2)

La presin horizontal sobre el encofrado es la suma de la presin de poros


del agua (presin de un fluido igual en todas las direcciones), y solamente un
porcentaje (C) de la presin vertical efectiva:
Ph = C +u

(2.3)

Le Ecuacin 2.3 establece que, por cada kPa de presin vertical que es
transmitido por el agua presente en los poros del hormign fresco, se realiza un
kPa de presin lateral sobre las paredes del encofrado. Sin embargo, si es soportado por la estructura de partculas, solamente una fraccin de la presin vertical va a actuar en forma horizontal sobre el encofrado.
Habgood (1982) obtuvo resultados experimentales que concluan que la
presin de poros del agua representa entre un 78% y un 94% de la mxima presin lateral. Ms recientemente, para pasta de cemento (cemento, agua y arena)
en un encofrado impermeable sin prdidas de material, Andriamanantsilavo y
Amziane (2004) constataron que la presin de poros del agua representa el 99%
de la mxima presin lateral.

2.2 Consideraciones tericas

Por ello, Yu (2000) consider como los factores ms importantes en el control de la presin lateral a: la velocidad de dispersin de la presin de poros del
agua, la distancia que las partculas tienen que recorrer para tomar contacto, el
consumo de agua por hidratacin del hormign durante su perodo de induccin y las prdida de lechada de cemento por el encofrado.
Cuando el hormign est recin colocado en el encofrado, o luego de la vibracin de la primera tongada, Yu (2000) considera que su comportamiento es
equivalente al de un fluido con partculas slidas (agregados y granos de cemento), totalmente o parcialmente suspendidas, por lo tanto, la presin intersticial del agua (u) excede el valor de su distribucin hidrosttica (u0 = aguah).
En ese momento, como se representa en la Figura 2.2, segn Amziane et al.
(2002), la presin intersticial del agua (u) es igual a la presin vertical (hh), y la
presin efectiva () es 0.
Por lo tanto, la presin de poros del agua puede separarse en dos componentes: la presin hidrosttica del agua (u0 = aguah) y un exceso de presin (ue):
ue = u u0

(2.4)

Como su nombre lo indica, el exceso de presin (ue) es una presin transitoria, que mide la proporcin de partculas slidas (agregados y granos de cemento) suspendidos en agua.
Debido al peso de las partculas slidas, luego de la vibracin, empieza un
proceso de consolidacin que provoca su asentamiento. Harrison (1983b) estableci que este proceso es complejo de modelar debido a la continua hidratacin
del cemento durante su perodo de induccin. Por lo tanto, para explicar el
mximo en la envolvente de la presin lateral, los dos efectos deben ser considerados. Harrison (1983c) realiz la explicacin de la forma de la envolvente
considerando un llenado continuo.

10

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Figura 2.2 Presin vertical del hormign luego de la vibracin de la primera tongada.

2.2.1.1

Proceso de consolidacin

El asentamiento debido a la consolidacin hace que el agua libre fluya en sentido vertical a travs de los agregados y granos de cemento, y tambin en forma
horizontal hacia las paredes del encofrado.
Harrison (1983a) sostuvo que la velocidad de consolidacin depende fundamentalmente de: el gradiente hidrulico, la permeabilidad del hormign y
del encofrado, el coeficiente de compresibilidad del hormign y las fugas de
lechada por el encofrado.
Harrison (1983c) estableci que el asentamiento provocado por la consolidacin forma una estructura de agregados y granos de cementos capaces de
soportar cargas verticales, por lo tanto, hay una transferencia de carga del agua
a la estructura de partculas. Eventualmente, toda la carga vertical debida a los
ridos es transmitida por esta estructura.
La Figura 2.3 muestra un elemento de hormign de rea transversal dxdz y
altura dy, donde se consideran los caudales de entrada y salida durante la consolidacin. El eje y representa la direccin vertical desde la base del encofrado.

2.2 Consideraciones tericas

11

Figura 2.3 Elemento diferencial de hormign.

El flujo de agua neto hacia adentro del elemento (dQENTRADA):


dQ ENTRADA = dV ENTRADA Adt = V f dxdzdt

(2.5)

El flujo de agua neto hacia afuera del elemento (dQSALIDA):


V f

dQSALIDA = dVSALIDA Adt = V f +


dy dxdzdt
y

(2.6)

El flujo neto de fluido por unidad de volumen a travs del elemento se determina a partir del volumen de fluido que entra y sale del elemento, dividido
por su volumen inicial (V0):
dV f
V0

V f

V f +
dy dxdzdt V f dxdzdt

V f
y

dt
=
=
dxdydz
y

(2.7)

Considerando la ley de Darcy para determinar el flujo del fluido (Vf):


dV f
V0

H
k
y

=
y

dt

(2.8)

Donde:
- k: Coeficiente de permeabilidad del hormign fresco. El cual se
considera independiente de la profundidad.
- H: Carga hidrulica.
- H / y : Gradiente hidrulico en la direccin y.
La carga hidrulica es representada por la suma de tres componentes: gravitacional, cintica y de presin. Yu (2000) consider que la cintica puede ser
despreciable en medios granulares y Harrison (1979) aproxim la carga hidru-

12

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

lica del fluido que hay en el hormign fresco, a la carga hidrulica del agua en
su teora de presin de poros:
H = y+

(2.9)

agua

Donde:
- y: Altura respecto de la base del encofrado.
- u/agua: Carga hidrulica de presin.
Sustituyendo la Ecuacin 2.9 en la Ecuacin 2.8 se obtiene:
dV f
V0

2u

agua y 2

dt

(2.10)

Por otro lado, Harrison (1979) consider un encofrado rgido, lo cual permite a un elemento de hormign tener solamente deformacin vertical a medida que se realiza el llenado de la pieza. Para expresarla el autor modeliz al
hormign fresco como un suelo saturado, a partir de la teora de Terzaghi Frhlich:

y = md

(2.11)

Donde:
- y: Deformacin vertical.
- m: Coeficiente de compresibilidad del hormign.
- d: Variacin de la tensin efectiva durante el llenado de la
columna.
El autor consider al proceso de llenado como constante a una velocidad
de llenado R = dh/dt. Por lo tanto, el aumento de la tensin vertical dy, en un
intervalo de tiempo dt, puede ser expresado como el peso especifico del hormign (h), multiplicado por el incremento de altura en dicho intervalo:
d y = h Rdt

(2.12)

Como no se conoce la variacin de la presin de poros, se expresa en forma


genrica:

du =

u
dt
t

(2.13)

Sustituyendo las Ecuaciones 2.12 y 2.13 en la Ecuacin 2.11 se obtiene:

2.2 Consideraciones tericas

y = m h R

u
dt
t

13

(2.14)

Igualando el flujo neto de agua de un elemento (Ecuacin 2.10) a la deformacin vertical (Ecuacin 2.14) se obtiene:
2u

m agua y

u
+ hR = 0
t

(2.15)

La Ecuacin 2.15 representa la consolidacin del hormign fresco en un


encofrado rgido e impermeable. La nica forma de resolver esta ecuacin diferencial es a partir de la aplicacin de un mtodo numrico, que resuelva el problema para un caso particular. Por otro lado, segn Ivanetich (1996) el coeficiente de compresibilidad y permeabilidad del hormign presentan una variacin
muy importante dependiendo de las caractersticas de la mezcla. Por ejemplo,
para el coeficiente de permeabilidad, el autor ha registrado variaciones entre
102E-5 y 348E-5 cm/seg.
Yu (2000) plante el problema tendiendo en cuenta el contenido de aire
dentro del hormign, llegando a una ecuacin diferencial de la misma forma
que la Ecuacin 2.15:
A

2u
y

u
+ BR = 0
t

(2.16)

Donde A y B, representan a dos constantes.


Yu (2000) plante la resolucin del problema a partir de un mtodo numrico, considerando como condiciones de contorno: una base impermeable y rgida, ausencia de fugas en todo el encofrado y drenaje completo sobre la cara
superior del hormign. Este autor concluy que la consolidacin del hormign,
por si sola, no explica la aparicin del mximo en la distribucin de la presin
lateral, ya que un aumento en la altura del hormign produce un aumento en la
presin esttica del agua. La Figura 2.4 muestra la distribucin de la presin
vertical tras un llenado contino, teniendo en cuenta solamente el efecto producido por la consolidacin de las partculas slidas.

14

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Figura 2.4 Distribucin de presin vertical al finalizar el llenado teniendo en cuenta


solamente el efecto producido por la consolidacin de las partculas slidas.

En la parte superior de la pieza, la presin vertical es transmitida totalmente por la presin de poros del agua, debido a que el proceso de consolidacin no
ha comenzado. En cambio, en la parte inferior del encofrado, Harrison (1979)
estableci que, debido al asentamiento de los agregados y partculas ms gruesas, hay un cambio en la densidad de la mezcla con la profundidad. Este proceso desarrolla contactos y vnculos entre las partculas, provocando una transferencia de carga vertical desde la presin de poros del agua a la presin efectiva.
De esta manera se explica la forma de la curva de la presin de poros del agua
en la Figura 2.4.
Por otro lado, Yu (2000) estableci que, a medida que la velocidad de llenado es menor y la altura de la pieza es mayor, la curva de presin de poros del
agua tiende a presentar una asntota vertical en la base del encofrado. De esta
manera, para explicar la aparicin del mximo en la envolvente de la presin
lateral, es necesario tener en cuenta el consumo de agua durante el perodo de
induccin del hormign.

2.2 Consideraciones tericas

2.2.1.2

15

Reacciones qumicas en el hormign

El clnker del cemento Portland contiene segn Young et al. (1998) cuatro compuestos qumicos principales: silicato triclcico C3S (40 a 60%), silicato diclcico
C2S (20 a 30%), aluminato triclcico C3A (7 a 14%) y ferrita aluminato tetraclcico C4AF (5 a 12%), junto con varios compuestos minoritarios, como MgO, cal
libre y sulfatos.
La hidratacin del cemento es mucho ms compleja que la suma de las reacciones de hidratacin de los minerales individuales. Los aluminatos tetraclcicos y las ferritas reaccionan en primer lugar con el agua y estas reacciones
afectan la hidratacin de los silicatos, los cuales son los responsables de la resistencia del material.
Yu (2000) estableci que el agua en la hidratacin del cemento tambin se
consume debido a que las molculas quedan atrapadas dentro de los productos
de hidratacin. Por lo tanto, la hidratacin implica el consumo de agua intersticial a partir de la creacin de huecos capilares, as como en la produccin de los
materiales slidos.
El comienzo de la hidratacin del cemento no est completamente explicado en la bibliografa, habiendo varias teoras que explican los mecanismos involucrados. Hay acuerdo en que existe una preinduccin, la cual segn Paulini
(1990) es una hidratacin inicial rpida que ocurre cuando las partculas de cemento toman contacto con el agua donde se forma entre otros compuestos la
etringita (C6AS3H32):
C3 A + 3CSH 2 + 26 H
C 6 AS 3 H 32

(2.17)

A partir de la reaccin qumica planteada en la Ecuacin 2.17, se puede


concluir que un mol de aluminato triclcico consume 26 moles de agua para
generar un mol de etringita (cortas agujas prismticas), lo cual disminuye la
presin de poros del agua.
Posteriormente, se desarrolla un perodo de induccin o retardo, en el cual
el hormign se vuelve ms rgido, seguido por el comienzo del fraguado a partir de la hidratacin de los silicatos.
El perodo de induccin es de particular inters para determinar la mxima
presin lateral contra las paredes del encofrado, debido a que el llenado del encofrado, generalmente, se realiza durante este periodo de tiempo.
Johansen y Thaulow (1999) establecieron que, durante el perodo de induccin, la etringita contina formndose lo cual le permitir actuar como puente
entre las partculas de cemento, aumentando la rigidez de la mezcla.
La etringita, ms o menos impermeable, segn Johansen et al. (2002) cubre
y protege la superficie de las partculas de C3A retrasando la formacin de ms

16

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

etringita. Segn Harrison (1979) el yeso y el agua tienen que atravesar esa capa
por difusin. Una manera muy simple de imaginarse este proceso es pensar que
el agua se encuentra colgada de los compuestos formados, lo cual aumenta la
presin efectiva y reduce la presin de poros.
Johansen et al. (2002) establecieron que la etringita es un producto de
hidratacin estable slo cuando hay suficiente cantidad de sulfato disponible.
Cuando la concentracin de este compuesto disminuye, la misma se hace inestable y contina reaccionando, siguiendo con la reaccin de hidratacin.
Harrison (1979) consider la modelizacin de la disminucin de la presin
de poros del agua debido a la hidratacin del C3A a partir de una presin de
succin. El autor, intent su determinacin a partir de la Ecuacin 2.18, donde
los parmetros a, b y c dependen del tipo de cemento, la composicin de la mezcla y el tiempo transcurrido desde el contacto del cemento y el agua con el comienzo del llenado.

u s = ae c e bt 1

(2.18)

Otros autores que estudiaron el consumo de agua desde el contacto inicial


con el cemento tambin utilizaron una funcin exponencial: por ejemplo Pinto y
Hover (1999) estudiaron el efecto de la temperatura en el tiempo de fraguado
del hormign a partir de los coeficientes de maduracin, modelando el proceso
con una funcin exponencial basada en la funcin de Arrhenius.
Yu (2000) consider que la temperatura afecta en gran manera la reaccin
de hidratacin del hormign, as como las propiedades de la mezcla y modeliz
el desarrollo de los productos de hidratacin y la consiguiente reduccin del
agua intersticial, a partir de una funcin que denomin consumo de agua acumulada (uc):
u c = Ae KCt t

(2.19)

Donde:
- A: Coeficiente constante.
- KCt: Funcin que depende de la composicin y la temperatura
de la mezcla.
La Figura 2.5 muestra la evolucin de este consumo de agua con el tiempo
sin tener en cuenta la consolidacin del hormign.

2.2 Consideraciones tericas

17

Figura 2.5 Evolucin del consumo de agua durante la hidratacin.

La solucin matemtica que determina la mxima presin lateral, se basa


en la combinacin del proceso de consolidacin con el consumo de agua durante el periodo de induccin. En base al modelo propuesto por Yu (2000), la
Figura 2.6, muestra la superposicin de las Figuras 2.4 y 2.5.
Por ms que la Figura 2.6 muestra que la transferencia de presin intersticial del agua a presin efectiva por hidratacin y consolidacin se dan en zonas
separadas, Harrison (1979) estableci que ambas transferencias provocan en
primer lugar la disminucin del exceso de presin (ue).
De esta manera, se justifica una diferencia en la concentracin de fluido a
lo largo de la columna de hormign, lo que permite la aparicin de un mximo
en la presin de poros del agua, como se muestra en la Figura 2.7.

18

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Figura 2.6 Distribucin de presin vertical al finalizar el llenado teniendo en cuenta los
efectos de consolidacin e hidratacin.

Por otro lado, la presin horizontal es determinada a partir de la Ecuacin


2.3, como la suma entre la presin de poros del agua (presin de un fluido igual
en todas las direcciones), y un porcentaje de la presin vertical efectiva, que
tambin se muestra en la Figura 2.7. El mximo en la presin lateral queda justificado a partir de la aparicin del mximo en la presin de poros del agua, debido al alto porcentaje que esta representa en la presin lateral.
A partir del anlisis realizado, la curva de la presin de poros est fuertemente relacionada con la velocidad de llenado y la altura de la pieza a realizar.
Es esperable que piezas con alturas importantes a bajas velocidades de llenado
presenten un mximo ms pronunciado que piezas ms bajas llenadas a una
velocidad mayor.

19

Altura de la pieza a realizar (H)

2.2 Consideraciones tericas

Figura 2.7 Componentes de la presin vertical y horizontal (Harrison (1979)).

2.2.1.3

Resolucin terica del problema

Por lo tanto, los pasos a seguir para determinar la envolvente de la presin lateral en forma terica, para una velocidad de llenado constante, son los siguientes:
1)

Calcular la presin de poros del agua debido a la consolidacin, resolviendo numricamente la Ecuacin 2.15.

2)

Estimar el consumo de agua acumulada a partir de la Ecuacin


2.19.

3)

Determinar la diferencia entre los valores de los puntos anteriores,


para establecer la envolvente de la presin de poros del agua.

4)

Determinar la presin vertical efectiva (), restndole a la presin


hidrosttica del hormign la presin de poros del agua.

5)

Estimar el valor de C.

6)

Determinar la envolvente de la presin lateral a partir de la Ecuacin 2.3

20

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Yu (2000) realiz este procedimiento, comparando los resultados con los


datos experimentales obtenidos por Dunston et al. (1994) obteniendo errores en
la mxima presin lateral superiores al 35%.
Las principales causas de falla del modelo terico son:

Asumir un encofrado rgido, liso e impermeable.

Elevada dificultad para poder estimar: m, k, C, KCt.

Asumir una velocidad de llenado constante.

No considerar la vibracin del hormign.

No considerar el efecto de las armaduras.

La elevada complejidad del problema hace que la solucin terica no tenga


una buena aproximacin a los datos experimentales, lo cual confirma la necesidad de utilizar modelos experimentales para determinar la mxima presin lateral del hormign.

2.2.2

Propiedades reolgicas del hormign

Gallo y Revuelta (2004) sostienen que el comportamiento del hormign est


determinado por la reologa de la pasta, es decir por la mezcla de agua, cemento
y las adiciones de material granulomtrico ms fino.
Para describir este comportamiento, la bibliografa presenta varios modelos que relacionan la velocidad de deformacin con la tensin de corte. Ferraris
et al. (2001) establecen que la docilidad del hormign puede ser caracterizada
en trminos de sus parmetros reolgicos a partir de la ecuacin de Bingham.
El modelo de Bingham presenta una relacin lineal entre la tensin de corte () y la velocidad de deformacin (), la cual es expresada en la Ecuacin 2.20
y se muestra grficamente en la Figura 2.8. Esta ecuacin tiene en cuenta la viscosidad () y una tensin mnima (0), denominada tensin de fluencia, la cual
se debe alcanzar para que comience el flujo.

2.2 Consideraciones tericas

= 0 +

21

(2.20)

Pendiente = Viscosidad ()

Tensin de fluencia (0)

Velocidad de deformacin ()
Figura 2.8 Representacin grfica del modelo de Bingham.

Billberg (2003) y Ovarlez y Roussel (2006) asociaron la mxima presin lateral ejercida por el hormign con las propiedades reolgicas de la mezcla en
estado fresco (tensin de fluencia y tixotropa), para el caso de hormigones autocompactantes (HAC).
Esto se debe a que durante el llenado, o luego de la vibracin para hormigones tradicionales, el material se comporta como un fluido, pero si el llenado
se frena lo suficiente o se para, el material puede desarrollar una estructura interna, capaz de resistir parte del peso del hormign que es colocado encima,
disminuyendo as la presin lateral contra las paredes del encofrado.
El desarrollo de esta estructura interna, segn Tchamba et al. (2008) es una
composicin de dos procesos: la irreversible reaccin de hidratacin y los reversibles cambios estructurales debidos al comportamiento tixotrpico de la mezcla. Los autores explicaron este proceso estableciendo que es posible imaginarse
que algunos de los agregados gruesos entran en contacto desarrollando un esqueleto slido, lo que convierte al material en un pseudo slido y por lo tanto
una menor presin lateral.
Barnes (1997) define tixotropa como la disminucin de la viscosidad de un
material cuando es amasado, seguido de una gradual recuperacin cuando se
deja en reposo. Wallevik (2008) sostiene que, cuando una mezcla de hormign
es amasada, su estructura se divide en pequeos aglomerados, alcanzando el
equilibrio si contina el vibrado. En este momento los aglomerados no se pueden romper en estructuras ms pequeas. Sin embargo, cuando la mezcla se

22

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

deja en reposo, las partculas pueden formar dbiles uniones fsicas y entrar en
contacto, formando de nuevo un esqueleto slido.
Roussel (2006b) considera que la restructuracin se debe principalmente al
desarrollo de friccin interna y fuerzas de atraccin entre las partculas slidas
en reposo, como resultado de un aumento de uniones fsicas y qumicas durante
el proceso de hidratacin.
Es razonable presumir que la velocidad de formacin de este esqueleto slido est relacionada con la presin lateral realizada por la mezcla. As, mezclas
que desarrollen valores ms elevados de tensin de fluencia en menor tiempo,
ejercern menor presin lateral contra las paredes del encofrado.
Billberg et al. (2005), sostienen que, cuanto ms tiempo se deja el material
en reposo, ms importante es la estructura que se forma, lo cual se traduce en
mayor tensin de fluencia. En base a este modelo, existe una relacin inversa
entre la tensin de fluencia y la mxima presin lateral.
En cuanto a la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral,
Andriamanantsilavo y Amziane (2004) observaron experimentalmente que durante el periodo de induccin del hormign, la presin lateral contra las paredes
del encofrado disminuye. Khayat et al. (2005) establecieron para HAC que el
nico fenmeno que puede ocurrir durante este proceso es la formacin de este
esqueleto slido.
Por lo tanto, la velocidad de decaimiento inicial est asociada con un aumento en la resistencia al esfuerzo cortante del hormign (ngulo de rozamiento interno y cohesin).
Alexandridis y Gardner (1981) a partir de ensayos triaxiales, evaluaron el
ngulo de rozamiento interno y la cohesin del hormign fresco. Los autores
concluyeron que, inmediatamente despus del mezclado, la resistencia al esfuerzo cortante del hormign se debe principalmente al ngulo de rozamiento
interno, debido a que la cohesin es prcticamente nula.
Assaad et al. (2003b) demostraron experimentalmente para HAC que la
presin lateral realizada por la mezcla est directamente relacionada con la tixotropa de la misma. A mayor grado de tixotropa, menor es la presin lateral
inicial y ms rpido es su decaimiento. Esto se debe a una mayor capacidad del
material para formar un esqueleto slido, cuando se deja en reposo.
Por otro lado, el crecimiento de la tensin de fluencia esttica con el tiempo
est relacionado en forma directa con la velocidad de decaimiento inicial de la
presin lateral, segn los resultados experimentales obtenidos por Billberg
(2006).

2.3 Variables que influyen en el problema

2.2.2.1

23

Medicin de parmetros reolgicos

Lamentablemente, no existe un mtodo estandarizado para determinar la formacin de la estructura interna en el hormign fresco (tixotropa de la mezcla),
ni la tensin de fluencia. Tpicamente la medicin se basa en ensayos reolgicos
llevados a cabo a velocidades de deformacin constate. Assaad et al. (2003a) y
Billberg (2006) desarrollaron sus propios protocolos para determinar estos parmetros, pero en ambos casos es necesario el empleo de un remetro.
Varios autores han intentado adaptar remetros tradicionales para ser utilizados con hormign. Koehler y Fowler (2003) establecen que estos dispositivos
aplican tensiones de cortadura a diferentes velocidades de deformacin, con el
objetivo de medir los parmetros fundamentales de la ecuacin de Bingham.
Wallevik (2006) considera que la utilizacin de este tipo de aparatos es
prcticamente exclusiva de laboratorios. A pesar de que algunos remetros se
han diseado suficientemente pequeos y resistentes como para ser utilizados
en obra, su elevado costo y limitada disponibilidad hace muy difcil su utilizacin.
El ensayo ms tradicional utilizado en obra para determinar la consistencia
del hormign es el asentamiento en el cono de Abrams (UNE EN 12350 - 2
(2006)). Ferraris (1999) considera al asiento del cono como un buen estimador de
la tensin de fluencia. Aunque, por el otro lado, es un pobre estimador de la
viscosidad en base a Geiker et al. (2002).
Roussel (2006a) utiliz un mtodo numrico para predecir el asiento en el
cono de Abrams en trminos de la tensin de fluencia del hormign, obteniendo una simple aproximacin lineal para asientos comprendidos entre 5 y 25 cm:

= 255 176

(2.21)

Donde:
- : Asiento en el cono de Abrams (mm).
- 0: Tensin de fluencia (Pa).
- : Densidad del hormign (kg/m3).

2.3

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA

Las variables que influyen en el problema fueron estudiadas en mltiples ocasiones, algunos ejemplos son las investigaciones realizadas por: Fleming y Wolf
(1963), Harrison (1982), Arslan (2002), Hurd (2007) y Pea Torres (2009).

24

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

La gran cantidad de variables que influyen en la mxima presin lateral


del hormign, es un factor ms que explica la complejidad del problema y la
mala adecuacin de los modelos tericos a los datos experimentales.
Estas variables pueden agruparse en tres grandes familias: propiedades del
hormign, caractersticas del encofrado, y mtodo de llenado. Las mismas se
encuentran resumidas en la Tabla 2.1. En la bibliografa, no todas las variables
se encuentran estudiadas experimentalmente, y existen en algunos casos discrepancias entre los resultados obtenidos por diferentes investigadores.
Propiedades
del hormign
Tipo y contenido de cemento

Caractersticas
del encofrado

Condiciones
de llenado

Dimensin y forma de

Velocidad de llenado

Tamao, tipo y contenido

la seccin transversal

Altura de vertido

de agregado grueso

Permeabilidad del

Mtodo de llenado

Relacin agua/cemento

encofrado

Caractersticas de la

Aditivos

Rugosidad del encofrado

vibracin

Densidad del hormign

y colocacin de armaduras

Altura de la pieza a

Consistencia del hormign

Deformacin del encofrado

realizar

Temperatura del hormign


Tiempo de fraguado del
hormign
Tabla 2.1 Factores claves que influyen en la presin lateral del hormign.

2.3.1
2.3.1.1

Propiedades del hormign


Tipo y contenido de cemento

Tanto el contenido y tipo de cemento como el uso de adiciones (cenizas volantes


o humo de slice) tienen influencia en la mxima presin lateral realizada por el
hormign sobre las paredes del encofrado.
Roby (1935) investig la presin lateral del hormign con tres diferentes
mezclas: rica, mediana y pobre en cemento. Las dosificaciones fueron realizadas
a partir de tres diferentes relaciones en masa de: cemento: arena: agregado
grueso; 1: 125: 225; 1: 2: 35 y 1: 25: 5, respectivamente.
El cemento utilizado por el autor puede ser caracterizado como equivalente a un CEM I en base a la norma UNE EN 197-1 (2000). Los asientos del cono de
Abrams para cada una de las mezclas variaron entre 50 y 150 mm. Roby report
una influencia significativa del contenido de cemento en la mxima presin lateral. Mientras que la mezcla rica en cemento realiz un 40% ms de presin

2.3 Variables que influyen en el problema

25

lateral que la mediana, esta a su vez realiz un 15% ms que la mezcla pobre en
cemento.
Resultado similares fueron registrados por Ritchie (1962a), el cual concluy
que el aumento en la presin lateral a medida que aumenta el contenido de cemento, est relacionado en forma directa con el menor contenido de agregado
grueso. La menor cantidad de agregado grueso hace ms difcil la formacin de
un esqueleto de agregados capaces de resistir cargas verticales, lo que aumenta
la mxima presin lateral, en base a la teora de la presin de poros de Harrison
(1979).
Ore y Straugham (1968) fueron los primeros en comparar la presin lateral
del hormign sin adiciones con la utilizacin de cenizas volantes. Los autores
compararon, para una dosificacin establecida, un hormign realizado con un
cemento que puede ser caracterizado como CEM I en base a la norma UNE EN
197-1 (2000) con otro que puede ser caracterizado como CEM IV/B, con un 50%
de cenizas volantes.
Los autores obtuvieron como resultado de su trabajo experimental un aumento de la mxima presin lateral de un 18% cuando las cenizas volantes fueron utilizadas. Gardner (1984) tambin estudi la influencia de esta adicin en
la presin lateral, obteniendo al igual que Ore y Straugham (1968) un aumento
en la mxima presin lateral a medida que aumenta la concentracin de cenizas
volantes.
Gardner (1984) estableci que la utilizacin de cenizas volantes en sustitucin de cemento trae aparejado un aumento en el asiento en el cono de Abrams
y reduce la velocidad de endurecimiento del hormign. Consecuentemente,
estos tipos de hormigones realizan una mxima presin lateral mayor.
Leemann y Hoffmann (2003b), estudiaron la influencia del tipo de cemento
en hormigones autocompactantes, y tambin la sustitucin de este por cenizas
volantes hasta en un 33%. La sustitucin de cemento por cenizas volantes trajo
aparejado un aumento en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral. Los autores atribuyeron este aumento a una disminucin en la granulometra de la mezcla, lo que conduce a una disminucin en la distancia entre las
partculas, favoreciendo la formacin de una estructura interna, acelerando as
el decaimiento de la presin lateral.
2.3.1.2

Tamao, tipo y contenido de agregado grueso

Con respecto al tamao mximo del agregado, la bibliografa presenta importantes discrepancias sobre su influencia en la mxima presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado.

26

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Por un lado, Adam et al. (1965) sealaron una importante relacin entre el
tamao mximo del agregado y la mxima presin lateral del hormign, lo que
es consistente con lo establecido por CIRIA Report 108 (1985). Esta normativa
consider que este parmetro tiene una importante influencia en la mxima
presin lateral, aunque no puede ser aislado de otras caractersticas de la mezcla.
Por otro lado, ACI Committee 622 (1958) estableci que el tamao mximo
del agregado tiene una influencia menor en la mxima presin lateral del hormign. Mas recientemente, Gardner y Ho (1979) aumentaron el tamao mximo
desde 10 a 20 mm, registrando una variacin menor al 2% en la mxima presin
lateral.
Varias aproximaciones se han desarrollado para determinar la influencia
de la fase granular en la presin lateral del hormign. Amziane y Baudeau
(2000) consideraron al hormign como un material heterogneo compuesto por
dos fases: pasta de cemento y agregados. Los autores, consideraron que la pasta
posee un comportamiento reolgico que es exclusivamente viscoso, mientras
que, los agregados contribuyen a la resistencia al esfuerzo cortante a partir de la
friccin entre ellos.
Los autores prepararon diferentes hormigones con relacin agua/cemento
igual a 05 y midieron la presin lateral en un encofrado de: 165 m de alto, 135
m de largo y 02 m de ancho.
La pasta de cemento (agua, cemento y arena) inicialmente realizaba una
distribucin de presiones hidrosttica. A medida que la concentracin de agregado grueso iba en aumento, la misma distribucin hidrosttica se obtuvo, hasta que la fraccin volumtrica del cociente pasta de cemento y agregado grueso
fue aproximadamente igual a 1. Asimismo, para un valor menor que 1, el diagrama de presin lateral registrado fue bilineal, en el cual la presin lateral fue
hidrosttica desde la superficie libre hasta un valor mximo a 045 m sobre la
base del encofrado.
Finalmente, Assaad y Khayat (2005), luego de su trabajo experimental para
HAC determinaron que el aumento en la concentracin de agregado grueso,
reduce la mxima presin lateral contra las paredes del encofrado.
Los autores midieron la presin lateral realizada por diferentes mezclas, en
una columna de PVC de 28 m de altura y 02 m de dimetro y determinaron la
presin lateral a partir de sensores de presin montados a diferentes alturas.
Para estudiar la influencia de la concentracin de agregados, el nico parmetro
modificado en las mezclas fue el cociente entre el peso de la arena y el peso de
todos los agregados (A/Ag). El rango estudiado por los autores fue desde 03 a
10.

2.3 Variables que influyen en el problema

27

Los resultados muestran que la mxima presin lateral realizada por el


hormign vari desde 99% a 77% de la presin hidrosttica al variar A/Ag desde
10 a 03. Los autores tambin establecieron que un aumento en la concentracin
de agregado grueso, aumenta la velocidad inicial de decaimiento de la presin
lateral. Por ejemplo, el tiempo necesario para reducir la mxima presin lateral
en un 10% de la distribucin hidrosttica, vari desde 145 a 80 minutos, al variar A/Ag desde 05 a 03, respectivamente.
2.3.1.3

Relacin agua/cemento

Para determinar la influencia de la relacin agua/cemento (A/C), en la mxima


presin lateral, Roby (1935) realiz una serie de ensayos donde vari la relacin
A/C en volumen desde 081 hasta 091. El autor obtuvo cambios en el asiento en
el cono de Abrams desde 80 a 180 mm. La mezcla con mayor contenido de agua
desarroll un valor mximo de presin lateral 20% mayor a la mezcla con menor contenido.
El autor atribuy este comportamiento a que mayor cantidad de agua genera mayor lubricacin de la pasta de cemento dificultando el contacto entre los
agregados. Similares conclusiones fueron establecidas por Ore y Straugham
(1968) en su trabajo experimental.
Khayat y Assaad (2006) estudiaron el efecto de la relacin A/C para HAC.
Los autores estudiaron diferentes mezclas variando la relacin A/C desde 036 a
046. Todas las mezclas presentaban un flujo de cono (ASTM C 1611 (2005)),
igual a 550 mm. La mezcla realizada con una relacin A/C igual a 046 realiz
una mxima presin lateral 8% mayor a la mezcla realizada con una relacin de
036.
Khayat y Assaad (2006) atribuyeron este resultado a la reduccin en la
concentracin de agregado grueso, lo que hace que el hormign fresco tenga
menor resistencia a esfuerzos cortantes (ngulo de rozamiento interno y cohesin).
Ms an, en cuanto a la velocidad inicial de decaimiento, el tiempo necesario para reducir la mxima presin lateral en un 25% de la mxima hidrosttica,
disminuy desde 200 a 150 minutos para una variacin en la relacin A/C desde
040 a 036.
2.3.1.4

Aditivos

Los trabajos experimentales sobre la influencia de agentes retardadores de fraguado en la mxima presin lateral son contradictorios. Mientras que, Adam et
al. (1965) determinaron una influencia significativa de este tipo de aditivos, Ore
y Straugham (1968) determinaron una influencia menor.

28

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Ore y Straugham (1968) determinaron experimentalmente que el uso de


agentes plastificantes, con el objetivo de disminuir el contenido de agua de la
mezcla para una misma docilidad, tiene un efecto menor al 1% en la mxima
presin lateral. Este resultado es coherente con el obtenido por Khayat y Assaad
(2006), para HAC.
Por otro lado, Khayat y Assaad (2006) tambin establecieron que la utilizacin de superplastificantes tiene una influencia significativa en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral. Los autores midieron la presin lateral
realizada por diferentes mezclas en una columna de PVC de 28 m de altura y
200 mm de dimetro, concluyendo que cuando mayor es la concentracin de
este tipo de agentes, menor es la tixotropa de la mezcla.
Por otro lado, Harrison (1983c) determin experimentalmente que el uso
de agentes superplastificantes con el objetivo de aumentar la docilidad de la
mezcla sin modificar el contenido de agua, tiene un efecto significativo en la
mxima presin lateral. Este resultado fue reafirmado por Gardner (1985) y ms
recientemente por Dhir et al. (2009).
2.3.1.5

Densidad del hormign

La densidad del hormign es un factor fundamental en la determinacin de la


presin lateral, debido a que, luego del vibrado de la primera tongada, Gardner
(1985) determin que el hormign realiza una presin lateral igual a la distribucin hidrosttica de un liquido, con su misma densidad.
An ms, la Figura 2.1, muestra la tpica envolvente de diseo para encofrados verticales, la cual, es hidrosttica hasta un valor de mxima presin lateral, y luego constante hasta la finalizacin del encofrado. Por lo tanto, la densidad es un factor necesario para determinar correctamente la envolvente de la
presin lateral.
La densidad en hormigones tradicionales vara en un rango muy pequeo,
aproximadamente entre 2300 y 2500 kg/m3. Aunque ambos valores pueden ser
modificados segn las circunstancias propias de cada caso (hormign ligero,
ridos muy pesados, cuanta de armadura muy grande, etc.).
En caso de que la densidad del hormign no sea conocida, para la determinacin de la mxima presin lateral, la norma CIRIA Report 108 (1985) establece considerar su valor igual a 2500 kg/m3.
2.3.1.6

Consistencia del hormign

Varios investigadores establecen que la presin lateral del hormign aumenta


con la docilidad de la mezcla. Esto se debe principalmente a la disminucin de
la resistencia al esfuerzo cortante. Esta disminucin hace que el comportamien-

2.3 Variables que influyen en el problema

29

to de la mezcla se asemeje en mayor medida al de un lquido, lo cual resulta en


una mayor presin lateral contra las paredes del encofrado.
Rodin (1952) estudi el efecto acoplado de la docilidad del hormign y la
velocidad de llenado, en la mxima presin lateral. El autor estudi hormigones
con asientos de cono comprendidos entre 0 y 250 mm.
Rodin concluy que un aumento en el asentamiento trae aparejado un aumento en la mxima presin lateral para la misma velocidad de llenado.
Gardner y Ho (1979) estudiaron la variacin de la presin lateral con la velocidad de llenado y el asiento en el cono de Abrams, en un encofrado cuadrado
de 50 m de altura y 09 m de lado.
Los autores consideraron al asiento en el cono de Abrams como un parmetro fundamental en la mxima presin lateral. En sus ensayos obtuvieron
prcticamente el mismo valor mximo de presin lateral, para un hormign con
elevado asentamiento (17 cm) vertido a una baja velocidad de llenado (61
m/hr), que para un hormign con bajo asentamiento (6 cm) vertido a una alta
velocidad de llenado (458 m/hr).
Por otro lado, los autores no pudieron hallar ninguna correlacin entre la
prdida del asentamiento con el tiempo y la velocidad de decaimiento de la
presin lateral.
Harrison (1983c), dividi los asentamientos en tres grupos: bajos ( 25
mm), medios (26 74 mm) y elevados ( 75 mm), constatando que hormigones
con asentamientos bajos s tienden a realizar una mxima presin lateral menor
que hormigones con asentamientos medios o elevados. Por otro lado, la diferencia entre estos dos ltimos en la mxima presin lateral no es significativa.
Para el caso de HAC, Assaad y Khayat (2006c) investigaron la influencia de
la consistencia en la mxima presin lateral, en una columna de 28 m de altura
y 02 m de dimetro. Los autores realizaron dos mezclas con un valor de flujo
de cono (ASTM C 1611 (2005)) de 550 y 750 mm. Los resultados muestran que la
mxima presin lateral realizada por el hormign vari desde 75% a 98% de la
distribucin hidrosttica, respectivamente.
2.3.1.7

Temperatura del hormign

La temperatura del hormign es un parmetro difcil de estudiar debido a que


constructores e investigadores tienen poca influencia sobre ella en obra. Por lo
tanto, las variaciones de la temperatura estn sujetas a la realizacin de ensayos
durante diferentes perodos del ao.
Inicialmente, se ha considerado que tanto la temperatura del hormign,
como la temperatura ambiente influyen en el problema. Gardner (1984) estable-

30

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

ci que la temperatura crtica en el problema es la del hormign y no la ambiente, lo cual se ha aceptado en la bibliografa.
Rodin (1952) consider a la temperatura del hormign como una variable
fundamental en la determinacin de la mxima presin lateral. Cuando la temperatura del hormign disminuye, el autor constat un aumento en la mxima
presin lateral.
Gardner (1984) estudi las variaciones en la presin lateral del hormign
variando la temperatura entre 2 y 27 C. El autor determin que la presin lateral aumenta a medida que la temperatura disminuye.
El autor justific sus resultados estableciendo que las propiedades del
hormign fresco dependen de su temperatura. Para bajas temperaturas, la
hidratacin del cemento puede ser ms lenta, por lo tanto, las propiedades mecnicas se desarrollan a una velocidad menor, lo que trae aparejado un mayor
valor mximo de la presin lateral.
La importancia de la temperatura del hormign en el problema, se ve reflejada en la aparicin de este parmetro en todos los modelos experimentales que
predicen el valor de la mxima presin lateral.
Para HAC, Assaad y Khayat (2006a) estudiaron el efecto de la temperatura
del hormign en la mxima presin lateral en una columna circular de 28 m de
altura y 200 mm de dimetro. Los autores estudiaron tres diferentes temperaturas: 10, 20 y 30 C, ejerciendo las tres mezclas una mxima presin lateral similar (aproximadamente 91% de la distribucin hidrosttica).
Por otro lado, la velocidad de decaimiento de la presin lateral s present
importantes variaciones. Por ejemplo, el tiempo necesario para disminuir la presin lateral en un 25% de la distribucin hidrosttica, baj desde 400 a 250 y 160
minutos para 10, 20 y 30 C, respectivamente.
2.3.1.8

Tiempo de fraguado del hormign

CIRIA Report 136 (1995), consider que el parmetro clave para poder determinar el tiempo necesario para desencofrar es la caracterizacin in situ de la resistencia a compresin del hormign.
En base a la norma espaola EHE (2008), para encofrados verticales el
tiempo necesario para desencofrar vara desde 9 a 30 horas, dependiendo de la
temperatura superficial del hormign.
Por lo tanto, determinar la velocidad de decaimiento de la presin lateral
es importante para la correcta planificacin del desencofrado. Pinto y Hover
(1999) establecieron que el fraguado del hormign tiene un papel muy impor-

2.3 Variables que influyen en el problema

31

tante en la determinacin del tiempo disponible para la colocacin y consolidacin del hormign as como para poder desencofrar.
El tiempo correspondiente al comienzo y finalizacin del proceso de fraguado es tpicamente determinado utilizando morteros extrados del hormign,
en base a lo establecido por la norma ASTM C 403 (2008). Estos tiempos de fraguado, son considerados como referencias adecuadas para indicar cundo el
hormign no puede ser transportado o vertido dentro del encofrado.
Antes del tiempo de fraguado inicial, el hormign es transportado a la
construccin, vertido dentro del encofrado y vibrado. Solamente despus del
tiempo de fraguado final el hormign se comporta como un material rgido, y
las deformaciones se traducen en tensiones. Por lo tanto, el tiempo de fraguado
del hormign est relacionado con la desaparicin de la presin lateral.

2.3.2
2.3.2.1

Caractersticas del encofrado


Dimensin y forma de la seccin transversal

Para encofrados verticales, las normas CIRIA Report 108 (1985) y ACI Committee 347 (2004), dividen sus modelos experimentales aplicables a paredes y bases,
y los utilizados en columnas en casos separados. Una pared o base se define
como una pieza de hormign, en cuya seccin transversal el ancho o el espesor
exceden los 2 m, mientras que, una columna presenta sus dos dimensiones
transversales menores a 2 m. Esta definicin se observa en forma grfica en la
Figura 2.9.
Hurd (2005) consider que, en muchas construcciones, las dimensiones de
las columnas permiten que el hormign sea vertido en menor tiempo, generando mayor presin lateral que en paredes o bases.
Incluso, Palanca (1984) estableci que aunque la velocidad de llenado sea
controlada a un valor especifico de diseo, la friccin entre el encofrado y el
hormign es ms importante en columnas que en paredes, debido a la menor
seccin transversal.
Gardner y Ho (1979) demostraron experimentalmente, para encofrados de
columnas, que cuanto mayor es la dimensin del encofrado, mayor es la presin
lateral del hormign.
Por otro lado, CIRIA Report 108 (1985) consider la vibracin como un factor clave en el problema, considerando que la misma tiene mayor influencia en
pequeas secciones, lo cual puede provocar la aparicin de una mayor presin
lateral.

32

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Figura 2.9 Caracterizacin por las dimensiones en planta de columnas, paredes y bases.

En cuanto a la forma del encofrado, hay muy pocos datos en la bibliografa


sobre su influencia en la mxima presin lateral, debido a que los investigadores realizan sus trabajos solamente en encofrados circulares como Perrot et al.
(2009) o solamente en encofrados rectangulares como Arslan et al. (2005), lo
cual hace difcil poder comparar diferentes geometras.
Khayat et al. (2005) estudiaron el efecto del dimetro del encofrado en la
mxima presin lateral para HAC, utilizando una columna de 200 mm y otra de
920 mm de dimetro. Los autores concluyeron que la columna con mayor seccin transversal ejerci una mxima presin lateral ligeramente superior a la
columna con menor seccin transversal, 99% y 96% de la distribucin hidrosttica respectivamente. Los autores consideraron a la fuerza de friccin entre el
hormign y el encofrado como la principal causa de esta diferencia.
Por otro lado, en cuanto a la velocidad inicial de decaimiento de la presin
lateral, obtuvieron dos pendientes diferentes. Mientras que, para la columna de
920 mm de dimetro, el tiempo necesario para disminuir la mxima presin
lateral en un 5 % de la distribucin hidrosttica fue 20 minutos, en la columna
de 200 mm de dimetro, fue 38 minutos; lo que indica un aumento de la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral a mayor seccin transversal.

2.3 Variables que influyen en el problema

33

Debido a la falta de datos en la bibliografa tampoco se pueden establecer


conclusiones claras sobre la influencia de la forma del encofrado en la velocidad
inicial de decaimiento de la presin lateral.
2.3.2.2

Permeabilidad del encofrado

En base a la teora de presin de poro de Harrison (1979), la permeabilidad del


encofrado es un factor importante en la mxima presin lateral. La teora del
autor, establece que la mxima presin lateral ser menor cuando el encofrado
sea ms permeable, debido a un aumento del gradiente hidrulico. Encofrados
impermeables con juntas estancas solamente permiten el drenaje del agua por la
parte superior, lo cual hace que el gradiente hidrulico sea menor y consecuentemente, la mxima presin lateral sea mayor.
Arslan et al. (2005) realizaron un estudio experimental para determinar la
influencia de la superficie del encofrado en la mxima presin lateral, donde la
superficie del encofrado fue realizada con: madera de Populus Nigra, madera de
Pinus Silvestris, contrachapado de madera y hojas metlicas.
Los resultados de los autores, muestran que el hormign ejerci sobre el
encofrado metlico una mxima presin lateral un 22%, 25% y 31% mayor que
en los encofrados de: contrachapado de madera, madera de Populus Nigra y
madera de Pinus Silvestris, respectivamente. Estas diferencias en la mxima presin lateral se deben, fundamentalmente, a la mayor permeabilidad de los encofrados de madera.
Otro aspecto a tener en cuenta son las prdidas de pasta de cemento por
las juntas de los encofrados. La mayora de encofrados verticales estn compuestos por placas, las cuales son unidas por medio de cerrojos, para formar los
moldes. Generalmente estas uniones no son estacas, como se muestra en la
Figura 2.10. Por lo tanto, durante el llenado, es comn observar parte de la lechada filtrarse por las juntas, lo cual en base a la teora de presin de poros de
Harrison (1979), provocar una disminucin de la mxima presin lateral.
Arslan (2002) verific experimentalmente la disminucin de la mxima
presin lateral del hormign, cuanto mayores son las perdidas por las juntas de
los encofrados.

34

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Figura 2.10 Prdidas de mortero por el encofrado.

2.3.2.3

Rugosidad del encofrado y colocacin de armaduras

La rugosidad del encofrado tiene gran influencia en la fuerza de friccin que


ste puede desarrollar contra el hormign, siendo la fuerza de friccin entre el
hormign y el encofrado un parmetro importante para la determinacin de la
envolvente de la presin lateral.
La Figura 2.11, muestra las fuerzas que actan sobre un diferencial de altura (dh) de hormign fresco, encofrado por cuatro caras verticales, paralelas dos
a dos y perpendiculares entre s.

2.3 Variables que influyen en el problema

35

Figura 2.11 Equilibrio vertical de fuerzas sobre un diferencial de altura de un encofrado.

El equilibrio esttico exige que las fuerzas gravitatorias estn contrarrestadas por la diferencia de presiones verticales entre las caras superior e inferior
del diferencial estudiado, y por el rozamiento del hormign sobre las paredes
laterales.
A partir del equilibrio vertical de fuerzas se obtiene:
Pv A + Adh = (Pv + dPv )A + Udh

(2.22)

Por lo tanto, como se observa en la Ecuacin 2.22, en la fuerza de friccin


influye el permetro del encofrado, mientras que en las fuerzas gravitatorias
influye el rea de la seccin transversal. De esta manera, la fuerza de friccin es
ms importante en la disminucin de la presin lateral, respecto de la distribucin hidrosttica, cuando menor sea la seccin del encofrado.
En caso que la pieza a hormigonar est armada, tambin se desarrolla friccin entre el hormign y la armadura, lo cual puede disminuir la mxima presin lateral. En la bibliografa no se constatan investigaciones experimentales
realizadas para estudiar este efecto.
Por otro lado, Perrot et al. (2009) estudiaron la influencia de la armadura
longitudinal en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, para
HAC, constatando que su efecto no es despreciable.
Para una columna de 13 m de altura y 100 mm de dimetro, 30 minutos
despus de finalizar el llenado, la columna sin armadura experiment una cada
de presin de 5 kPa, mientras que la misma mezcla con la colocacin de una

36

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

varilla de 25 mm de dimetro en el centro de la columna experiment una cada


de presin de 8 kPa.
2.3.2.4

Deformacin del encofrado

La deformacin del encofrado tambin es un factor importante en la mxima


presin lateral realizada por el hormign. Gardner y Ho (1979) determinaron
que la deformacin del encofrado reduce la mxima presin lateral de manera
significativa.
En trminos de la teora de presin de poros de Harrison (1979), la deformacin del encofrado tiende a reducir la distancia vertical entre las partculas,
promoviendo su contacto, reduciendo la presin de poros del agua y por lo tanto disminuyendo la presin lateral.
La deformacin del encofrado puede ser otra causa que explique la influencia de la seccin en la presin lateral. Aunque la relacin cargadeformacin es independiente de la seccin del encofrado, el incremento proporcional de rea transversal, debido a la deformacin, es mayor en secciones
ms pequeas. Esto favorece el contacto entre las partculas disminuyendo la
mxima presin lateral.

2.3.3
2.3.3.1

Condiciones de llenado
Velocidad de llenado

Por velocidad de llenado se entiende la velocidad ascensional del hormign


dentro del encofrado. En la prctica, el hormigonado casi nunca es continuo,
sino escalonado, con cortos periodos de llenado de cada una de las tongadas,
seguidas de vibracin para garantizar la correcta consolidacin del hormign.
Tras la vibracin, con frecuencia hay un cierto plazo de espera y, finalmente, el
proceso se repite hasta llenar la totalidad del encofrado.
Dado que es muy difcil garantizar en obra que cada uno de los perodos se
cumpla con cierto grado de periodicidad, generalmente los autores trabajan con
la velocidad media de llenado, considerando la totalidad del tiempo necesario
para completar la altura del encofrado.
A priori puede parecer que la bibliografa presenta grandes discrepancias
en cuanto a la influencia de la velocidad de llenado en la mxima presin lateral. Mientras que Peurifoy (1965) estableci una relacin lineal entre la mxima
presin lateral y la velocidad de llenado, Yu (2000) consider que este parmetro no es fundamental en su determinacin.
En realidad, la velocidad de llenado presenta una influencia variable en la
mxima presin lateral, en funcin del rango en el cual se estudie.

2.3 Variables que influyen en el problema

37

Para bajas velocidades de llenado (aproximadamente < 3 m/h), Adam et


al. (1965), Douglas et al. (1982) y Billberg et al. (2005), estos ltimos para HAC,
confirmaron los resultados obtenidos por Peurifoy (1965), estableciendo una
relacin directa entre la velocidad de llenado y la mxima presin lateral.
Para velocidades de llenado intermedias (aproximadamente comprendidas
entre 3 y 10 m/h), Gardner y Ho (1979) concluyeron que la mxima presin lateral aumenta con la velocidad de llenado, pero en una proporcin menor que
en el caso anterior. Esta conclusin tambin fue establecida por Douglas et al.
(1989).
Por ltimo, para altas velocidades de llenado (aproximadamente > a 10
m/h), OJanpa III (2005) estableci que este parmetro prcticamente no tiene
influencia en la mxima presin lateral. Esta conclusin es reafirmada para
HAC por Khayat et al. (2005).
2.3.3.2

Altura de vertido

Harrison (1983c) estableci que la estructura de partculas slidas que se forman


inmediatamente despus de la vibracin debido a la consolidacin del hormign fresco, es dbil en un primer momento y est sujeta a posibles colapsos,
provocados por el vertido de una nueva tongada. Cuando esto ocurre, la carga
vertical que resista dicha estructura es transferida al agua presente en los poros, provocando un aumento en la presin lateral contra las paredes del encofrado.
CIRIA Report 108 (1985) determin que la altura de vertido afecta la magnitud de las fuerzas de impacto sobre el hormign fresco, existiendo ms probabilidades de producir colapsos cuanto mayor sea la altura a la que es vertido
el hormign.
2.3.3.3

Mtodo de llenado

Para el hormign vibrado, el mtodo de llenado generalmente no cambia, pero


en el caso de HAC s pueden existir variaciones. Las dos principales formas de
realizar el llenado de un encofrado vertical con HAC son: bombeado desde la
parte inferior del encofrado, o vertido desde la parte superior del mismo.
Cuando el hormign es bombeado desde la parte inferior del encofrado,
Ovarlez y Roussel (2006) consideran que el mismo debe ser dimensionado para
la completa distribucin hidrosttica de un lquido con la misma densidad que
el hormign. Lo cual fue reafirmado experimentalmente por Wolfgang y Stephan (2003).
En caso que el hormign sea vertido desde la superficie, la bibliografa s
considera una disminucin de la mxima presin lateral respecto de la distribu-

38

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

cin hidrosttica. Los trabajos experimentales realizados por Khayat y Omran


(2010) y Proske y Graubner (2002) son ejemplos de que la mxima presin lateral ejercida por hormigones autocompactantes es menor a la distribucin
hidrosttica.
2.3.3.4

Caractersticas de la vibracin

Los primeros autores en estudiar la importancia de la vibracin en la presin


lateral del hormign fueron Ore y Straugham (1968). Concluyeron que la duracin y la ubicacin de los vibradores dentro del encofrado son dos parmetros
importantes en la determinacin de la mxima presin lateral.
Gardner y Quereshi (1979) realizaron un trabajo experimental con el fin de
determinar las variaciones en la mxima presin lateral del hormign, en funcin de tres caractersticas: potencia, profundidad que se sumergen los vibradores, y duracin de la vibracin.
Los autores realizaron ensayos en un encofrado de 46 m de altura, por
091 m de ancho y un espesor de 28 cm, colocando sensores de presin a diferentes alturas, utilizando vibradores tipo aguja.
Variaciones en la duracin de la vibracin, desde 05 a 5 min, trajeron aparejados cambios en la mxima presin lateral menores al 35%, estableciendo la
poca influencia de este parmetro en la misma.
Por otro lado, tanto la potencia de los vibradores como la profundidad que
se sumergen en el hormign fresco, produjeron una influencia significativa en
la mxima presin lateral. Por ejemplo, los autores registraron un aumento en la
mxima presin lateral de un 345%, cuando la profundidad que se sumerge el
vibrador aumenta desde 061 m a 10 m.
2.3.3.5

Altura de la pieza a realizar

Gardner (1985) analiz la influencia de la altura de la pieza a realizar en la envolvente de la presin lateral. En su estudio, el autor consider un proceso de
llenado a partir de tongadas de 10 m de altura, las cuales posteriormente son
vibradas con vibradores tipo aguja que se introducen una longitud igual a la
altura de la tongada.
El anlisis realizado por el autor es representado en la Figura 2.12, en la
cual se esquematiza el llenado de una pared o columna por tongadas y la envolvente de presin lateral para cada una de las alturas consideradas.
En la Figura 2.12a, tras la vibracin de la primera tongada, la presin lateral realizada sobre el encofrado es igual a la hidrosttica de un lquido con igual
densidad que el hormign, debido a que el hormign queda completamente
fluidificado.

2.3 Variables que influyen en el problema

39

La Figura 2.12b muestra que, tras la vibracin de la segunda tongada, el


efecto de la vibracin segn Leemann y Hoffmann (2003a) no alcanza la totalidad del encofrado, lo que produce un pequeo alejamiento de la mxima presin lateral respecto de la distribucin hidrosttica.
Posteriormente, el agregado de las siguientes tongadas como se observa
en las Figuras 2.12c y 2.12d, permite un mayor desarrollo de resistencia al esfuerzo cortante por parte del hormign ubicado en las capas inferiores, lo que
disminuye en mayor proporcin la mxima presin lateral respecto de la distribucin hidrosttica.

Altura de la pieza a realizar

Para una misma velocidad de llenado, Yu (2000) estableci que la disminucin de la mxima presin lateral respecto de la distribucin hidrosttica es mayor, cuando mayor sea la altura de la pieza a realizar. Lo cual confirma el anlisis realizado por Gardner (1985). Este anlisis fue corroborado experimentalmente por Douglas et al. (1981), quienes realizaron ensayos en paredes de 42 y
55 m de altura. En el primer caso la mxima presin lateral fue igual al 77% de
la distribucin hidrosttica, mientras que en el segundo, fue igual al 45% de
dicha distribucin.

Nivel del
hormign

d
uc
ib
tr
is
D
o
dr
hi
a

a
tic
t
os
dr
hi

a
tic
t
os
dr
hi

ic
t
st

n
i
uc
ib
tr
is

n
i

n
i
uc
ib
tr
is
D

n
i
uc ica
ib t
tr t
is os
D idr
h

Altura de la pieza a realizar

Profundidad que
se sumerge el
vibrador

Presin lateral contra el encofrado


Figura 2.12 Desarrollo de la presin lateral con la altura (Gardner (1985)).

40

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

2.3.4

Resumen

En los apartados anteriores se ha mostrado y desarrollado la influencia de las


principales variables que afectan tanto a la mxima presin lateral como a la
velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral.
En general, estas variables fueron estudiadas a partir del mtodo un factor cada vez, en el cual los autores solamente modifican una variable para estudiar su efecto en la mxima presin lateral. Se debe tener en cuenta que, debido al acoplamiento de las mismas, muchas veces al cambiar una variable se
estn variando otras, lo que puede afectar las conclusiones obtenidas por los
diversos investigadores en sus trabajos experimentales.
Este acoplamiento dificulta el estudio individual de cada una de las variables. Muchas veces, la magnitud de influencia de una variable en la mxima
presin lateral est sujeta a los valores que puedan tomar otros parmetros. Un
ejemplo de esta interaccin es la fuerza de friccin contra las paredes del encofrado, la cual provoca una mayor disminucin de la mxima presin lateral en
encofrados con pequeas secciones transversales.

2.4

MODELOS TERICOS E EXPERIMENTALES

En los ltimos 60 aos, varios investigadores han medido la presin lateral del
hormign contra las paredes del encofrado, para desarrollar un modelo capaz
de predecir su valor.
Yu (2000) estableci que, debido a la gran cantidad de factores que influyen en el problema, las aproximaciones tericas no presentan una buena correlacin con los datos experimentales. Por lo tanto, las aproximaciones empricas
son utilizadas, generalmente, en la prctica.
El modelo ms conservador y tradicional es considerar al hormign fresco
como un fluido. De esta manera, el encofrado debe ser dimensionado para una
presin lateral igual a la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign.
A continuacin se presenta un desarrollo de cada uno de los modelos presentes en la bibliografa para hormigones vibrados, tanto empricos como tericos.

2.4.1

Rodin (1952)

En 1952, Rodin realiz una extensa revisin de datos experimentales, recopilando las publicaciones realizadas hasta la poca, sobre la presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado. El autor analiz los datos determinando la influencia de varios factores. Rodin consider: la velocidad de llenado, la

2.4 Modelos tericos e experimentales

41

consistencia y dosificacin de la mezcla, la temperatura del hormign y la forma y tamao del encofrado como los principales factores en el problema.
El autor tambin propuso un modelo para determinar la envolvente de
presin lateral del hormign, distinguiendo si la vibracin es interna o externa.
Cuando utiliza vibracin externa, el encofrado, segn Rodin, debe ser dimensionado para soportar la distribucin hidrosttica de un lquido con igual densidad que el hormign. Sin embargo, para vibracin interna, el autor propone la
envolvente de presin lateral mostrada en la Figura 2.13.
Donde Pmax y Hm son expresados en las Ecuaciones 2.23 y 2.24, respectivamente. Estas ecuaciones son vlidas para un hormign con una dosificacin
1:2:4 en volumen, con un asiento de cono de Abrams de 150 mm, una temperatura de 21 C y una densidad de 2400 kg/m3.

3 R (H H m )
Pmax
3R

Figura 2.13 Envolvente de presin lateral propuesta por Rodin (1952).

42

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Pmax = 234 H m

(2.23)

H m = 163R1 / 3

(2.24)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- Hm: Altura a la cual ocurre la mxima presin lateral (m).
- R: Velocidad de llenado (m/h).

Factor de correccin para la


presin mxima (%)

Como las ecuaciones fueron desarrolladas para determinadas condiciones


de temperatura, asiento del cono de Abrams y dosificacin, el propio autor propuso curvas de correccin para diferentes valores de estos parmetros. Estas
curvas se muestran en las Figuras 2.14 a 2.16.

Figura 2.14 Factor de correccin de la distribucin de Rodin para la dosificacin del


hormign.

2.4 Modelos tericos e experimentales

43

Factor de correccin para la


presin mxima (%)

Figura 2.15 Factor de correccin de la distribucin de Rodin para la temperatura del


hormign.

Asiento en el cono de Abrams (mm)

Figura 2.16 Factor de correccin de la distribucin de Rodin para el asiento del cono de
Abrams.

2.4.2

Schjdt (1955)

Schjdt fue el primero en introducir el concepto de la presin de poros del agua,


en la determinacin de la envolvente de la presin lateral. El autor desarroll
un modelo terico para predecir la envolvente de la presin lateral, utilizando
conceptos desarrollados por Terzaghi y Peck (1948) para la mecnica de suelos.

44

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

El autor consider al hormign como un material granular sin cohesin,


utilizando como variables de su modelo: la seccin transversal, rugosidad y
permeabilidad del encofrado, la profundidad de la vibracin, la velocidad de
llenado, el peso especfico y la docilidad del hormign. Schjdt propuso la
Ecuacin 2.25 para determinar la envolvente de la presin lateral.

h
Ph = 1 ( Ah1 + Kh s )1
hs

+ agua K 0 (h1 + h )

(2.25)

Donde:
- Ph: Presin lateral realizada por el hormign a una profundidad h, medida desde la superficie libre de la pieza.
- 1: Peso especfico del hormign.
- : Funcin que representa la variacin con el tiempo del ngulo de rozamiento interno del hormign fresco.
- A: Funcin exponencial que relaciona las alturas h1 y hs.
- h1: Altura de la pieza de hormign influenciada por el vibrador.
- K: Funcin exponencial que relaciona la altura h1 con el ngulo de rozamiento interno del hormign.
- hs: Altura de la pieza no influenciada por el vibrador.
- agua: Peso especfico del agua.
- K0: Coeficiente que relaciona la presin intersticial con la altura de la pieza de hormign.
- h: Profundidad medida desde la superficie al punto en el cual
se quiere determinar la presin lateral del hormign.
La gran cantidad de parmetros tericos presentes en la Ecuacin 2.25,
hacen que el modelo propuesto por Schjdt (1955) sea de difcil aplicacin practica.
La determinacin del parmetro 1, que representa la variacin del ngulo
de rozamiento interno del hormign con el tiempo, segn Harrison (1979) es la
mayor complicacin de este modelo. Esto se debe a la gran cantidad de parmetros que influyen en su determinacin, como por ejemplo: caractersticas de la
mezcla, deformacin del encofrado y prdidas de hormign por las juntas durante el llenado.
En 1958 ACI Committee 622 (1958) estableci que el modelo propuesto por
Schjdt no es adecuado para la determinacin de la mxima presin lateral del
hormign contra las paredes del encofrado, debido a su mala correlacin con
los datos experimentales.

2.4 Modelos tericos e experimentales

2.4.3

45

ACI Committee 622 (1958)

La normativa norteamericana, actualmente ACI Committee 347 (2004), analiz


el problema de la presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado
y consider la velocidad de llenado, la temperatura del hormign y el efecto de
consolidacin producido por la vibracin como las tres principales variables
que influyen en el problema.
El ACI Committee 622 (1958) determin una envolvente de presin lateral
bilineal segn la Figura 2.17, cuyo valor de la mxima presin lateral en forma
genrica se expresa en la Ecuacin 2.26.

Figura 2.17 Envolvente de presin lateral bilineal.

Pmax = C1

(1+ C 2 R )
T

(2.26)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado.
- C1: Funcin que depende del peso especifico del hormign.
- C2: Funcin que depende de la consistencia de la mezcla.

46

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

- R: Velocidad de llenado.
- T: Temperatura del hormign.
En 1962 se public el ACI Committee 622 (1962), el cual propone la misma
forma para la envolvente de la presin lateral del hormign que su antecesor.
Esta publicacin proporciona ecuaciones para determinar la mxima presin
lateral para hormigones realizados con cemento tipo I segn la norma ASTM C
150 (2007), y un asiento en el cono de Abrams menor a 100 mm.
Para paredes con velocidades de llenado menores a 214 m/h y columnas:
Pmax = 72 +

785 R
1778 + T

(2.27a)

Para paredes con velocidades de llenado comprendidas entre 214 y 30


m/h:
Pmax = 72 +

1155
244 R
+
1778 + T 1778 + T

(2.27b)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- T: Temperatura del hormign (C).
En los tres casos anteriores, la normativa considera que la mxima presin
lateral nunca puede ser mayor que la hidrosttica de un lquido con igual densidad que el hormign.
En el caso de paredes con velocidades de llenado mayores a 30 m/h, el
ACI Committee 622 (1962), considera la distribucin hidrosttica de un lquido
con igual densidad que el hormign para el diseo del encofrado.
Esta normativa permaneci sin cambios en su formulacin hasta la versin
publicada por ACI Committee 347 (1994). Esta ltima es la recomendada para el
diseo de encofrados verticales por la norma ASCE 37 (2002).

2.4.4

Adam et al. (1965)

Este grupo de investigacin francs realiz ensayos de laboratorio sobre un encofrado de 3 m de altura, 25 m de ancho y espesores variables entre 8 y 30 cm.
Determinaron que la velocidad de llenado, el tamao mximo del agregado, la
consistencia del hormign y la forma y tamao del encofrado son las variables
fundamentales en la estimacin de la mxima presin lateral.

2.4 Modelos tericos e experimentales

47

Los autores propusieron una envolvente de presin lateral bilineal, de distribucin hidrosttica hasta alcanzar un valor de mxima presin lateral (Pmax),
y luego constante hasta la parte inferior del encofrado, segn la Figura 2.17.
El valor de la mxima presin lateral se determina a partir de la Ecuacin
2.28. La misma, nunca puede dar lugar a un valor superior al de la presin
hidrosttica de un lquido con igual densidad que el hormign.
Para velocidades de llenado menores a 20 m/h:
Pmax = 1962 + 1226 R

Para T 5 C.

(2.28a)

Pmax = 1962 + 981R

Para T = 15 C.

(2.28b)

Pmax = 1962 + 834 R

Para T 25 C.

(2.28c)

Para velocidades de llenado mayores a 20 m/h:


Pmax = 4022 + 196 R

Para T 5 C.

(2.28d)

Pmax = 3532 + 196 R

Para T = 15 C.

(2.28e)

Pmax = 3237 + 196 R

Para T 25 C

(2.28f)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- T: Temperatura del hormign (C).

2.4.5

CIRIA (1979)

El organismo Construction Industry Research and Information Association


(CIRIA), esponsoriz una investigacin experimental con el objetivo de determinar una envolvente para la presin lateral. La investigacin estableci que la
presin lateral del hormign, es influenciada por la velocidad de llenado, el tipo
de cemento, la temperatura del hormign y la rugosidad y el tamao y forma
del encofrado.
CIRIA (1979) tambin estableci una envolvente de presin lateral bilineal
segn la Figura 2.17, donde la mxima presin lateral se ve limitada por el endurecimiento del hormign o por la friccin contra las paredes del encofrado.
Endurecimiento del hormign:
Pmax = 1437 + 0094d + 314 R

Friccin contra las paredes del encofrado:

(2.29a)

48

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Pmax =

Rt
t
1 + c
t max

+ 46 R 189

(2.29b)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- d: Dimensin mnima del encofrado (mm).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- : Peso especifico del hormign (kN/m3).
- t: Tiempo desde el comienzo del llenado (C).
- C: Factor que depende de la consistencia del hormign.
- tmax: Tiempo de endurecimiento del hormign (hr).
La normativa define los valores de C y tmax, a partir de tablas las cuales son
obtenidas en forma experimental. El coeficiente tmax, tiene en cuenta para su determinacin la temperatura del hormign.
La norma tambin considera que en ningn caso la mxima presin lateral
puede ser mayor a la presin hidrosttica de un lquido con igual densidad que
el hormign.

2.4.6

DIN 18218 (1980)

La normativa alemana estableci una envolvente de presin lateral bilineal, segn la Figura 2.17, donde el valor de la mxima presin lateral se determina a
partir de la Ecuacin 2.30.
Pmax = 5 R + 21

Hormign rgido o seco

(2.30a)

Pmax = 10 R + 19

Hormign plstico

(2.30b)

Pmax = 14 R + 18

Hormign blando

(2.30c)

Pmax = 17 R + 17

Hormign lquido

(2.30d)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
Estas ecuaciones son vlidas para una temperatura del hormign de 15 C,
con un peso especfico de 25 kN/m3 y para velocidades de llenado menores a
70 m/h.

2.4 Modelos tericos e experimentales

49

La norma establece que el valor de la mxima presin lateral debe ser aumentado un 3% por cada C por debajo de 15 C, y disminuido un 3% por cada
C que la temperatura supere los 15 C, permitiendose una reduccin mxima
del 30%. Tambin propone un coeficiente de correccin en funcin del peso especfico de la mezcla.

2.4.7

Gardner (1982)

El autor, a partir de los datos experimentales de Gardner y Ho (1979) y Gardner


y Quereshi (1979), formul en Gardner (1980) un modelo para determinar la
envolvente de la presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado.
La distribucin propuesta por Gardner es bilineal, con distribucin hidrosttica hasta alcanzar un valor de mxima presin lateral y luego constante hasta
la parte inferior del encofrado, segn la Figura 2.17.
El valor de la mxima presin lateral se determina segn la Ecuacin 2.31 y
en ningn caso puede ser mayor que la distribucin hidrosttica de un lquido
con igual densidad que el hormign.
Pmax = 24hi +

3000 HP d
400 R 1 / 2 75
+
+
+
d
40 1778 + T
10

(2.31)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- hi: Profundidad que se introduce el vibrador (m).
- HP: Potencia del vibrador (HP).
- d: Dimensin mnima del encofrado (mm).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- T: Temperatura del hormign (C).
- : Asiento en el cono de Abrams (mm).
Gardner (1982), continu su estudio experimental utilizando mezclas con
plastificantes y cenizas volantes tipo F (ASTM C 618 (2008)). De estos ensayos,
el autor obtuvo como resultado un aumento directo en la mxima presin lateral con el porcentaje de cenizas volantes agregadas, lo que le llev a modificar la
ecuacin anterior.
Pmax = 24hi +

3000HP d
400 R 1 / 2
+
+
d
40 1778 + T

100 75

+
10
100 % F

(2.32)

Donde:
- %F: Porcentaje de cenizas volantes utilizadas en sustitucin
de cemento.

50

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Gardner (1984), consider como los dos factores fundamentales en la determinacin de la mxima presin lateral a la profundidad que el hormign es
fluidificado por accin del vibrador y al aumento de la resistencia al esfuerzo
cortante del hormign (ngulo de rozamiento interno y cohesin).
El autor, explic que los dos ltimos trminos de la Ecuacin 2.31, son los
relacionados con la capacidad de transmitir esfuerzos por parte del hormign,
por ello la modificacin para tener en cuenta la introduccin de cenizas volantes
fue realizada en el cuarto trmino.
Sturrup y Deans (1985) criticaron la Ecuacin 2.32, considerando que existe
una sobreestimacin del efecto de la seccin mnima del encofrado, y una subestimacin del efecto de la velocidad de llenado. Esto se ve reflejado en que solamente un aumento en la seccin mnima de 30 cm provoca el mismo aumento
en la mxima presin lateral que duplicar la velocidad de llenado de 3 a 6 m/h.
Gardner (1985), en base al trabajo desarrollado por Sturrup y Deans (1985),
determin que su ecuacin solamente es aplicable para dimensiones mnimas
inferiores a un metro.
Gardner (1986) establece para el proceso de diseo, la posibilidad de asumir a la potencia del vibrador igual a 3/4 HP por cada 305 cm de seccin mnima.
La norma de Canad CSA S 269.3 (2008) considera la utilizacin del modelo propuesto por Gardner (1982) para el diseo de encofrados verticales, aceptando la utilizacin de la simplificacin para la potencia del vibrador, en caso
que la misma sea desconocida.

2.4.8

Palanca (1982)

Palanca (1982), basado en los datos experimentales de CERA Report N 1 (1965)


y Gardner (1980), propuso una ley de distribucin para la presin lateral del
hormign con cuatro zonas bien diferenciadas, segn la Figura 2.18.
La primera zona, de distribucin hidrosttica y altura variable (Tv), la cual
depende de la forma de la vibracin y la profundidad de cada una de las tongadas.
El autor consider que la profundidad Tv no es fcil de determinar, estableciendo que la misma debe considerarse igual a 05 m cuando la vibracin es
interna con aguja corta, o 10 m para vibracin lateral externa. El mismo autor,
en Palanca (1984), propone la simplificacin de considerar a la altura Tv igual a
la longitud de la ltima tongada.

2.4 Modelos tericos e experimentales

Altura de la pieza de hormign (H)

TV
TV

51

Diagrama de
distribucin
hidrosttica
Zona de
transicin

HL
HL

Diagrama de
distribucin
granular

Zona de
presin
constante
Presin lateral
Presin lateral

Figura 2.18 Envolvente de presin lateral propuesta por Palanca (1982).

Posteriormente, aparece una zona de transicin, donde la presin lateral se


mantiene constante hasta una zona de presiones granulares, donde el valor de
la presin hidrosttica se ve afectado por un coeficiente de empuje activo Ka
inferior a la unidad:

sin 2

2
4
Ka =
+
cos 2

2
4

(2.33)

Donde:
- : ngulo de rozamiento interno del hormign. (El autor, basado en los datos experimentales de CERA Report N 1 (1965),
considera su determinacin a partir de la Ecuacin 2.34)
- : Inclinacin de la pared del encofrado respecto a la vertical,
considerando como ngulos positivos los que corresponden a
encofrados ataluzados (hormign en desplome) y negativos los
que corresponden a encofrados en desplome (hormign ataluzado).

52

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

tg =

260
1400

(2.34)

Donde:
- : Asiento del cono de Abrams (mm).
Esta distribucin se extiende hasta la altura lmite (HL), o hasta completar
la totalidad del encofrado. La altura lmite se determina por dos aspectos: endurecimiento o espesor del encofrado. Velocidades de llenado muy pequeas, o
espesores reducidos, dan lugar a la cuarta zona, de presin lateral constante
hasta la parte inferior del encofrado. Por lo tanto, la altura lmite se determina a
partir de la siguiente ecuacin:
H L = min{Ta ; Te ; H }

(2.35)

Donde:
- HL: Altura lmite.
- Ta: Altura lmite por endurecimiento del hormign.
- Te: Altura lmite por espesor de la pieza a realizar.
- H: Altura total de la pieza a realizar.
En la determinacin de la altura lmite por endurecimiento del hormign,
el autor consider continuo el proceso de llenado. Por lo tanto, llegar un momento en el que, a la vez que las capas superiores afectadas por la vibracin
estn an fluidificadas, se habr iniciado el endurecimiento del hormign situado por debajo de cierto nivel. Esta profundidad Palanca la determin igualando el tiempo transcurrido desde que se verti el hormign con el plazo necesario para que comience el fraguado. Por lo tanto, la altura lmite por endurecimiento del hormign queda determinada a partir de la siguiente ecuacin:
Ta = TV + Rt 0

(2.36)

Donde:
- Ta: Altura lmite por endurecimiento del hormign (m).
- TV: Profundidad de transicin entre la primer y segunda zona
(m).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- t0: Tiempo transcurrido hasta la iniciacin del fraguado; o ms
correctamente hasta que la cohesin haya aumentado lo necesario para que el empuje lateral no aumente con la profundidad
(hrs).
El valor de t0 depende fundamentalmente de la temperatura del hormign
y de la consistencia de la mezcla. Palanca a partir de los datos experimentales

2.4 Modelos tericos e experimentales

53

de CERA Report N 1 (1965), consider su determinacin segn la siguiente


ecuacin:

t0 =

70 + 0 3 2T
25 + T

(2.37)

Donde:
- t0: Tiempo transcurrido hasta la iniciacin del fraguado (hrs).
- : Asentamiento del cono de Abrams (mm).
- T: Temperatura del hormign (C).
El autor tambin consider la determinacin de la altura lmite por endurecimiento del hormign a partir de un proceso de llenado discontinuo. Palanca
(1982) estableci que, en la prctica, debido a que es muy difcil garantizar que
cada una de las tongadas vaya a ser llenada y vibrada cumpliendo con ciertas
condiciones de periodicidad, es conveniente considerar la determinacin de Ta
considerando al llenado continuo.
La Ecuacin 2.38 establece la determinacin de la altura lmite por espesor
de la pieza a realizar. Esta ecuacin fue formulada por el autor a partir de la
teora de Janssen.

d
43 T

Te = 21*10 3
(165 )(303 + ) 1 +

(2.38)

Donde:
- Te: Altura lmite por espesor de la pieza a realizar (m).
- T: Temperatura del hormign (C).
- : Asentamiento del cono de Abrams (mm).
- d: Dimensin mnima del encofrado (m).
- : Cociente entre las dos secciones transversales del encofrado, siempre menor o igual a uno.

2.4.9

CIRIA Report 108 (1985)

La normativa CIRIA en 1985 propone una envolvente para la presin lateral


que sustituye a su versin anterior publicada en CIRIA (1979).
La normativa propone una curva de presin lateral bilineal, segn la
Figura 2.17, donde el valor de la mxima presin lateral se determina a partir de
la Ecuacin 2.39. En ningn caso debe ser mayor que la presin hidrosttica de
un lquido de igual densidad que el hormign.

54

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

Pmax = C1 R + C 2 K T H 1 C1 R

(2.39)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- C1: Coeficiente que depende del tamao y forma del encofrado. Sus valores se resumen en la Tabla 2.2.
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- C2: Coeficiente que depende de la composicin del cemento.
Sus valores se resumen en la Tabla 2.3.
- KT: Coeficiente que depende de la temperatura del hormign.
Su valor es determinado en la Ecuacin 2.40.
- H1: Altura vertical del encofrado (m).
- : Peso especfico del hormign (kN/m3).

Tamao del encofrado


Columnas
Paredes o Bases

C1
15
10

Tabla 2.2 Determinacin del coeficiente C1 en el modelo de CIRIA Report 108 (1985).

Tipo de cemento
Cemento Portland (CP)
Cemento Portland de endurecimiento rpido (CPRE)
Cemento Portland con resistencia a los sulfatos (CPRS)
CP, CPRE, CPRS con algn aditivo sin ser un retardador
CP, CPRE, CPRS con retardadores de fraguado
Cementos con bajo calor de hidratacin o cementos compuestos,
que contengan menos de 70% de escoria de horno alto o 40% de
ceniza volante, con cualquier tipo de aditivo excepto retardadores
Cementos con bajo calor de hidratacin o cementos compuestos,
que contengan menos de 70% de escoria de horno alto o 40% de
ceniza volante, con retardadores de fraguado
Cementos compuestos que contengan mas de 70% de escoria de
horno alto o 40% de ceniza volante

C2
030

045

06

Tabla 2.3 Determinacin del coeficiente C2 en el modelo de CIRIA Report 108 (1985).

2.4 Modelos tericos e experimentales

36
KT =

T + 16

55

(2.40)

Donde:
- T: Temperatura del hormign ( C).
Como se observa en la Tabla 2.3, la clasificacin de los diferentes tipos de
cementos, para determinar el coeficiente C2, no fue realizada en base a ninguna
normativa. Pallett (2009) intent relacionar la clasificacin realizada por CIRIA
Report 108 (1985) con la clasificacin planteada por la norma europea UNE EN
197-1 (2000), con el objetivo de simplificar la determinacin de este parmetro.
El autor dividi a los diferentes tipos de cementos en tres grandes grupos,
asocindole a cada grupo un valor diferente del coeficiente C2, como se muestra
en la Tabla 2.4.
Tah y Price (1991) propusieron un software basado en el modelo de CIRIA
Report 108 (1985), para determinar la envolvente de la presin lateral en encofrados verticales con formas complejas, a partir de la programacin de la Ecuacin 2.39.
Grupo

Tipos de cemento
Hormigones sin aditivos con cementos:
CEM I, CEM II/A-S y CEM II/A-D
Hormigones con cualquier aditivo, sin ser un retardador, con cementos:
CEM I, CEM II/A-S y CEM II/A-D
Hormigones con aditivos retardadores de fraguado y cementos:
CEM I, CEM II/A-S y CEM II/A-D
Hormigones sin aditivos con cementos:
CEM II/A-(sin ser S y D), CEM III/A y CEM II/B
Hormigones con cualquier aditivo, sin ser un retardador, con cementos:
CEM II/A-(sin ser S y D), CEM III/A y CEM II/B
Hormigones con aditivos retardadores de fraguado y cementos:
CEM II/A-(sin ser S y D), CEM III/A y CEM II/B
Hormigones con o sin aditivos y cementos:

C2

030

045

060

CEM III/B, CEM IV y CEM V


Tabla 2.4 Determinacin del coeficiente C2 en el modelo de CIRIA Report 108 (1985),
en base a la norma UNE EN 197-1 (2000).

56

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

2.4.10 NFP 93-350 (1995)


La norma francesa, solamente considera la resolucin del problema para encofrados verticales con alturas inferiores a 3 m, considerando que en todos los casos los mismos deben ser dimensionados para la distribucin hidrosttica de un
lquido con igual densidad que el hormign.
En caso de que la densidad del hormign no sea conocida, la normativa establece que debe considerarse un valor igual a 2400 kg/m3.

2.4.11 Yu (2000)
El autor realiz una compilacin de datos experimentales, determinando una
envolvente para la presin lateral bilineal segn la Figura 2.17. El valor de la
mxima presin lateral se determina a partir de la Ecuacin 2.41, no debiendo
ser en ningn caso mayor que la hidrosttica de un lquido con igual densidad
que el hormign.

Pmax = C f C m 311 + 7 8 H 0 5(T + 17 8) + 0 8 14 8 log (t )

(2.41)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- Cf: Coeficiente que depende del tamao del encofrado. Sus valores se resumen en la Tabla 2.5.
- Cm: Coeficiente que depende de la composicin del hormign.
Sus valores se resumen en la Tabla 2.6.
- H: Altura total de la pieza a realizar (m).
- T: Temperatura del hormign (C).
- : Asiento en el cono de Abrams (mm).
- t: Tiempo que demora la colocacin del hormign (hrs).

Tamao del encofrado


Columnas
Paredes o Bases

Cf
12
10

Tabla 2.5 Determinacin del coeficiente Cf en el modelo de Yu (2000).

Para determinar del coeficiente Cm, el autor utiliza la clasificacin de los diferentes tipos de cemento en la norma ASTM C 150 (2007).

2.4 Modelos tericos e experimentales

Tipo de cemento

Categora
1
2

57

Cm

Tipo I o Tipo III con cualquier aditivo excepto sper plastificantes o


retardadores o sin aditivos
Tipo I o Tipo III con sper plastificantes pero sin retardadores
Tipo I o Tipo III con retardadores del fraguado
Otros tipos de cementos compuestos: Tipo II, Tipo IV o Tipo V
que contengan menos del 50% de escoria de horno alto

10
11

12

o menos del 30% de cenizas volantes con cualquier aditivo


excepto un sper plastificante o retardador o sin aditivos
Otros tipos de cementos compuestos: Tipo II, Tipo IV o Tipo V
que contengan menos del 50% de escoria de horno alto
o menos del 30% de cenizas volantes con sper plastificantes
pero sin retardadores del fraguado
Otros tipos de cementos compuestos: Tipo II, Tipo IV o Tipo V

13

que contengan menos del 50% de escoria de horno alto


5

o menos del 30% de cenizas volantes con retardadores

14

Otros tipos de cementos compuestos: Tipo II, Tipo IV o Tipo V


que contengan mas del 50% de escoria de horno alto o
mas del 30% de cenizas volantes
Tabla 2.6 Determinacin del coeficiente Cm en el modelo de Yu (2000).

2.4.12 ACI Committee 347 (2004)


A partir de las recomendaciones realizadas por Barnes y Johnston (2003), el comit norteamericano reformul su modelo anterior, proponiendo tambin una
envolvente de presin lateral bilineal segn la Figura 2.17, donde la mxima
presin lateral se determina a partir de la Ecuacin 2.42.
Para paredes con R < 21 m/hr y H < 42 m y columnas:
785 R

Pmax = CW CC 72 +
T + 178

(2.42a)

Para paredes con R < 21 m/hr y H > 42 m y para todas las paredes con
velocidades de llenado comprendidas entre 21 y 45 m/h:
1156
244 R

Pmax = CW C C 72 +
+
T
T
+
17

8
+ 178

(2.42b)

En ambos casos la mxima presin lateral debe ser mayor a 30CW (Kpa),
pero nunca mayor a la hidrosttica.
Donde:

58

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado


(kPa).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- T: Temperatura del hormign (C).
- CW: Coeficiente por unidad de peso. Sus valores se muestran
en la Tabla 2.7.
- CC: Coeficiente de composicin qumica. Sus valores se muestran en la Tabla 2.8.
- H: Altura de la pieza a realizar (m).
Densidad del hormign ()
< 2240 kg/m3
2240 2400 kg/m3
> 2400 kg/m3

CW
05(1+(/2320)
No menor a 080
10
/2320

Tabla 2.7 Determinacin del coeficiente por unidad de peso CW en el modelo de ACI
Committee 347 (2004).

Para la determinacin del coeficiente CC, esta normativa utiliz la clasificacin de los diferentes tipos de cemento en la norma ASTM C 150 (2007).

Categora
1
2
3

Tipo de cemento
Tipo I, Tipo II o Tipo III con cualquier aditivo excepto
sper plastificantes o retardadores o sin aditivos
Tipo I, Tipo II o Tipo III con sper plastificantes o retardadores
Otros tipos de cementos compuestos: Tipo IV o Tipo V
que contengan menos del 70% de escoria de horno alto
o menos del 40% de cenizas volantes sin sper plastificantes
ni retardadores del fraguado
Otros tipos de cementos compuestos: Tipo IV o Tipo V
que contengan menos del 70% de escoria de horno alto
o menos del 40% de cenizas volantes con sper plastificantes
o retardadores del fraguado
Otros tipos de cementos compuestos: Tipo IV o Tipo V
que contengan mas del 70% de escoria de horno alto

CC
10
12
12

14

14

o mas del 40% de cenizas volantes


Tabla 2.8 Determinacin del coeficiente de composicin qumica CC en el modelo de ACI
Committee 347 (2004).

2.4 Modelos tericos e experimentales

59

2.4.13 Gallego et al. (2006)


Los autores propusieron un modelo basado en elementos finitos, basado en el
programa ANSYS, para determinar la envolvente de la presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado.
El anlisis fue realizado en dos dimensiones, considerando una hiptesis
de tensin plana. La pared del encofrado fue considerada rgida y el hormign
fresco fue modelizado como un material elastoplstico.
En la regin elstica, los autores emplearon las hiptesis de comportamiento istropo y lineal, definiendo el problema a partir del Modulo de Young y el
Coeficiente de Poisson. Mientras que, en el dominio plstico, los autores utilizaron la teora de falla de Drucker-Prager, cuya formulacin precisa el conocimiento de tres parmetros: el ngulo de rozamiento interno, la cohesin y el
ngulo de dilatancia.
El modelo fue validado con los datos experimentales de Arslan et al.
(2005), obteniendo una diferencia del 13 y 33% para encofrados de madera contrachapada y acero respectivamente.
La principal dificultad del modelo es la determinacin de los parmetros
necesarios para su aplicacin, debido a que la bibliografa muestra una variabilidad muy importante para la mayora. Por ejemplo, Ritchie (1962c) y Olsen
(1968) establecieron valores comprendidos entre 2 y 10 para el ngulo de rozamiento interno del hormign fresco, mientras que, Alexandridis y Gardner
(1981) reportaron valores comprendidos entre 31 y 41.
Gallego et al. (2007) realizaron un anlisis de sensibilidad de los parmetros que intervienen en el modelo, concluyendo que los parmetros ms sensibles a la mxima presin lateral son el coeficiente de Poisson, el coeficiente de
rozamiento entre el hormign fresco y el encofrado, y el ngulo de rozamiento
interno. Por lo tanto, para la correcta modelizacin del problema, es necesario
conocer estos parmetros en forma precisa, lo cual difcilmente sucede en la
prctica.

2.4.14

UNE EN 12812 (2008)

La norma europea no establece ninguna distribucin para determinar la envolvente de la presin lateral del hormign, contra las paredes del encofrado. Por
otro lado, para el diseo de encofrados verticales, recomienda la aplicacin de
la norma alemana DIN 18218 (1980) o el modelo propuesto por CIRIA Report
108 (1985).

60

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

2.4.15 DIN 18218 (2010)


A partir de las recomendaciones realizadas por Proske y Graubner (2007) y
Proske (2007), principalmente para HAC, la norma alemana introdujo modificaciones en su formulacin anterior.
Esta versin propone una envolvente para la presin lateral segn la
Figura 2.19, donde la distribucin de la presin lateral es hidrosttica hasta un
valor de presin mxima y, posteriormente, constante hasta el mnimo valor
entre la altura del encofrado, o el producto entre el tiempo de fraguado del
hormign (tE) y la velocidad de llenado.
El valor de la mxima presin lateral se determina segn la Ecuacin 2.43,
en base a las consistencias establecidas en la norma UNE EN 206-1 (2008), a partir del ensayo de la mesa de sacudidas (UNE EN 12350 - 5 (2006)), siendo vlidas estas ecuaciones para una temperatura de 15 C, un hormign de peso especfico de 25 kN/m3 y velocidades de llenado inferiores a 70 m/h.
Clase F1: Pmax = (5R + 21)K D 25

(2.43a)

Clase F2: Pmax = (10 R + 19 )K D 25

(2.43b)

Clase F3: Pmax = (14 R + 18)K D 25

(2.43c)

Clase F4: Pmax = (17 R + 17 )K D 25

(2.43d)

Clase F5: Pmax = 44 RK D 30

(2.43e)

Clase F6: Pmax = 655 RK D 30

(2.43f)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- R: Velocidad de llenado (m/h).
- KD: Coeficiente que depende del tiempo de fraguado (tE), del
hormign. Sus valores se resumen en la Tabla 2.9.
La norma tambin establece que el valor de la mxima presin lateral se
debe aumentar un 3% por cada C inferior a 15 C y disminuir un 3% por cada
C superior a 15 C, permitindose una reduccin mxima del 30%.
En caso que el peso especfico del hormign sea diferente a 25 kN/m3, a la
Ecuacin 2.43 se le debe aplicar el factor de correccin, expresado en la Ecuacin 2.44.

2.4 Modelos tericos e experimentales

61

Figura 2.19 Envolvente de presin lateral propuesta por DIN 18218 (2010)

Factor de correccin = / 25

(2.44)

Donde:
- : Peso especifico del hormign (kN/m3).

Clase del
hormign

KD
tE = 5 hrs

tE = 10 hrs

tE = 15 hrs

Aproximacin

F1

100

115

130

1 + 0003(tE - 5)

F2

100

125

153

1 + 0053(tE - 5)

F3

100

140

177

1 + 0077(tE - 5)

F4

100

170

240

1 + 014(tE - 5)

F5 y F6

100

200

300

tE/5

Tabla 2.9 Determinacin del coeficiente KD en el modelo de DIN 18218 (2010)

62

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

2.4.16 Hormigones autocompactantes (HAC)


Se encuentran en la bibliografa cuatro modelos para determinar la envolvente
de la presin lateral para el caso de hormigones autocompactantes, estos son
propuestos por: Vanhove et al. (2004) Ovarlez y Roussel (2006), Proske (2007) y
Khayat y Omran (2010).
Vanhove et al. (2004) consideraron proporcionalidad entre la presin vertical y horizontal del hormign, y que la fuerza de friccin entre el hormign y el
encofrado cumple con la ley de Coulomb. Bajo estas simplificaciones, los autores determinaron la envolvente de la presin lateral, a partir de la solucin de la
Ecuacin 2.22.
Debido a la mala adecuacin del modelo a los datos experimentales presentados por Vanhove y Djelal (2002), los autores tambin consideran la aplicacin de un coeficiente emprico, el cual depende de la dosificacin de la mezcla.
Ovarlez y Roussel (2006) propusieron un modelo terico, caracterizando al
HAC a partir de su tensin de fluencia. Los autores determinaron la presin
lateral realizada por un material de densidad , confinado en un encofrado rectangular y rgido. Para poder aplicar este modelo de manera correcta, es necesario determinar la evolucin de la tensin de fluencia esttica del hormign en el
tiempo.
Proske (2007), al igual que Vanhove et al. (2004), resolvi el problema a
partir de la Ecuacin 2.22. El autor determin experimentalmente el valor de la
friccin entre el hormign y el encofrado, y la constante de proporcionalidad
entre la presin lateral y vertical del hormign. Una simplificacin del modelo
propuesto por el autor para HAC, es considerado en la norma alemana DIN
18218 (2010).
Khayat y Omran (2010) determinaron el valor de la mxima presin lateral
utilizando un modelo estadstico a partir de los datos experimentales obtenidos
por el grupo investigador de la Universidad de Sherbrooke (Khayat, K. H.; Assaad, J.; Mesbah, H.; Lessard, M.). La mayora de los datos experimentales utilizados por los autores para realizar su modelo, son obtenidos a partir de una
columna de PVC de 200 mm de dimetro y 07 m de altura, la cual durante los
ensayos se llenaba en sus 05 m inferiores de hormign y luego se simulaban
varias alturas de posibles encofrados, a partir de presin de aire.

2.5

DATOS EXPERIMENTALES DE OTROS AUTORES

A continuacin, se realiza una recopilacin de datos experimentales, obtenidos


por otros autores en los ltimos 60 aos, para hormign vibrado. Estos investigadores determinaron la presin lateral del hormign en un conjunto discreto
de puntos, a partir de la instrumentacin de diferentes encofrados.

2.5 Datos experimentales de otros autores

63

Como se ha explicado anteriormente, la estimacin de la mxima presin


lateral, para realizar el diseo de encofrados verticales, debe ser realizada preferentemente a partir de modelos empricos. Por lo tanto, el anlisis de los datos
experimentales presentes en la bibliografa es til para determinar zonas donde
es necesario un mayor esfuerzo experimental, y para discutir la adecuacin de
cada uno de los modelos desarrollados anteriormente.
Jackson (1962) estudi encofrados circulares con una altura de 24 y 36 m
y 405 cm de dimetro. En cada uno de los encofrados fue montado un dispositivo para medir la presin lateral de 305 cm de altura. Esta seccin estaba formada por dos placas semicirculares unidas por medio de cerrojos.
Dos bandas extensomtricas fueron montadas en caras opuestas de cada
uno de los cerrojos, sobre su eje longitudinal, para compensar el efecto de la
flexin durante la medicin de la presin lateral. La calibracin del sistema de
medida fue realizada utilizando agua como carga de comparacin.
Ritchie (1962b) estudi el efecto de la velocidad de llenado, la consistencia
y la composicin de la mezcla en la mxima presin lateral, en un encofrado
cuadrado de 24 m de altura y 153 cm de lado. El autor utiliz cuatro dispositivos de medicin, ubicados a 76, 452, 829 y 120 cm sobre la base del encofrado.
Adam et al. (1965), realizaron ensayos de laboratorio en un encofrado de
pared de 30 m de altura, 25 m de largo y un espesor variable entre 8 y 30 cm.
Los autores utilizaron ocho dispositivos de medicin, instalados sobre una cara
del encofrado en dos columnas verticales a: 06, 10, 15 y 21 m sobre la base
del encofrado.
Ore y Straugham (1968) reportaron ensayos experimentales para estudiar
el efecto de la hidratacin del cemento en la mxima presin lateral. Los autores
realizaron ensayos con y sin retardadores de fraguado y plastificantes, y una
mezcla con cenizas volantes. Los encofrados utilizados fueron de 305 m de altura, 09 m de ancho y 03 m de espesor.
Los autores utilizaron sensores de presin de 152 mm de dimetro, los cuales fueron colocados cada uno a una distancia de 533 cm del anterior, empezando con un par de sensores colocados a 305 cm sobre el suelo. La calibracin
fue realizada utilizando agua como carga de comparacin.
Gardner y Ho (1979) realizaron diversos ensayos para determinar la influencia en la envolvente de la presin lateral de la velocidad de llenado, resistencia y consistencia de la mezcla y deformacin del encofrado.
Los autores utilizaron un encofrado metlico de 50 m de altura, 09 m de
ancho y un espesor variable desde 15 a 45 cm. La presin lateral fue determinada a partir de dispositivos de medicin, ubicados a 03, 091, 152, 213, 274,

64

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

335 y 396 m sobre la base del encofrado. La calibracin de los sensores fue realizada utilizando agua como carga de comparacin.
Gardner y Quereshi (1979) continuaron con el trabajo realizado por
Gardner y Ho (1979), con el fin de determinar la influencia de las caractersticas
de la vibracin (potencia, tiempo y profundidad que se sumergen los vibradores) en la mxima presin lateral, sobre un encofrado metlico construido con la
mxima rigidez posible, de 46 m de altura, 09 m de ancho y 279 o 292 o 533
cm de espesor.
La presin lateral fue medida por medio de cinco sensores de presin colocados a 031, 091, 152, 213 y 274 m sobre la base del encofrado. La calibracin fue realizada utilizando agua como carga de comparacin.
Gardner (1980), utiliz el mismo encofrado y sensores de presin que
Gardner y Quereshi (1979), para continuar con su trabajo de investigacin y
realiz ensayos con aditivos plastificantes.
Douglas et al. (1981), determinaron la presin lateral en un encofrado de
pared rectangular de 61 m de altura, con un espesor variable desde 508 cm en
la base hasta 330 cm en la parte superior.
Los autores determinaron experimentalmente la fuerza de traccin sobre
los tirantes transversales del encofrado, montados a cuatro diferentes niveles:
030, 183, 335 y 518 m sobre el suelo, a partir de su instrumentacin con galgas extensomtricas. La presin lateral fue determinada a partir de la tensin en
los tirantes y los parmetros estructurales del encofrado.
Gardner (1982) estudi la influencia de la adicin de superplastificantes y
cenizas volantes en el hormign con el mismo encofrado descrito para Gardner
y Quereshi (1979).
Habgood (1982) realiz ensayos en diferentes obras para determinar la
mxima presin lateral del hormign, con diferentes aditivos y la sustitucin de
cemento por escoria de horno alto, en encofrados de paredes.
Harrison (1982) y (1983c) llev a cabo una revisin bibliogrfica, con el objetivo de determinar dnde eran necesarios ms datos experimentales. El autor
a partir de la revisin realiz un trabajo experimental en paredes para hormigones con aditivos y adiciones de cenizas volantes y escoria de horno alto.
Douglas et al. (1989) continuaron con el estudio comenzado por Douglas et
al. (1981), utilizando el mismo encofrado y el mismo mtodo de medida para
determinar la mxima presin lateral.
Johnston et al. (1989) realizaron un trabajo experimental y publicaron los
resultados de la mxima presin lateral para dos paredes de 615 m de altura y
espesores de 12 y 15 m.

2.5 Datos experimentales de otros autores

65

Los autores instrumentaron un total de 14 tirantes transversales con galgas


extensomtricas, montados en dos columnas verticales a diferentes cotas. La
presin lateral del hormign fue determinada a partir del esfuerzo soportado
por cada uno de los tirantes y sus respectivas reas tributarias.
Dunston et al. (1994) realizaron medidas experimentales en una pared de
85 m de altura y 06 m de espesor. Tres diferentes mezclas de hormign fueron
analizadas en diferentes segmentos de la pared. Los autores instrumentaron un
total de 40 tirantes transversales con cuatro galgas extensomtricas para compensar los efectos de la temperatura. La fuerza de traccin en cada uno de los
tirantes fue almacenada en un amplificador de galgas.
La mxima presin lateral contra las paredes del encofrado fue determinada a partir de la mxima fuerza registrada en cada uno de los tirantes y de un
modelo de elementos finitos del encofrado.
Arslan (2002) estudi experimentalmente el efecto de la permeabilidad del
encofrado en la mxima presin lateral realizada por el hormign. El autor instrument un total de siete encofrados de 20 m de altura, 10 m de ancho y con
un espesor de 15 cm.
La presin lateral fue medida a partir de galgas extensomtricas, montadas
en un puente de Wheatstone completo, ubicadas en tirantes colocados a ambos
lados en la parte inferior del encofrado.
Billberg (2003) realiz su trabajo experimental en un encofrado de pared de
30 m de altura, 33 m de ancho y 03 m de espesor. La presin lateral fue determinada a partir de cinco sensores de presin colocados a 01, 06, 125, 19 y
265 m sobre la base del encofrado.
Leemann y Hoffmann (2003a) determinaron experimentalmente la influencia de la adicin de superplastificantes, en la mxima presin lateral. Para ello,
los autores utilizaron un encofrado de columna de 27 m de altura, 075 m de
ancho y 020 m de espesor. La presin lateral fue medida a partir de cinco sensores de presin ubicados a 015, 075, 135, 195, 255 m de la base del encofrado.
Arslan et al. (2005) continu con el trabajo experimental comenzado por
Arslan (2002), utilizando el mismo encofrado para medir la presin lateral.
OJanpa III (2005) realiz ensayos principalmente en paredes, con diferentes secciones transversales y alturas comprendidas entre 27 y 33 m. El autor
tambin realiz un ensayo en un encofrado de columna de 366 m de altura. La
presin lateral fue determinada a partir de cinco sensores de presin montados
a 152, 762, 1219, 1829 y 2540 cm sobre la base del encofrado.
Assaad y Khayat (2006b) estudiaron la presin lateral realizada por hormigones con elevados valores de asentamiento en el cono de Abrams en un enco-

66

Captulo 2: Presin lateral del hormign fresco

frado circular de 28 m de altura y 20 cm de dimetro. La presin lateral fue determinada a partir de sensores de presin montados a 5, 25, 45, 85 y 155 cm sobre la base del encofrado.
Dhir et al. (2009) realizaron un trabajo experimental para estudiar la influencia del tipo de cemento en la mxima presin lateral. Los autores, para
cumplir con su objetivo, utilizaron tres diferentes encofrados, dos de columnas
y uno de pared.
Los encofrados de columnas eran de 30 m y 80 m de altura y una seccin
cuadrada de 50 cm de lado, mientras que el encofrado de pared era de 80 m de
altura y una seccin rectangular de 50 cm de profundidad y 300 cm de lado.
La presin lateral fue medida por medio de sensores de presin colocados
a diferentes alturas en cada uno de los encofrados; su calibracin fue realizada
utilizando agua como carga de comparacin.
Se han recopilado de la bibliografa un total de 215 datos experimentales
de mxima presin lateral, para hormign vibrado, los cuales se encuentran
resumidos en el Apndice A.
En la mayora de los artculos considerados, las caractersticas del cemento
son especificadas en base a la norma ASTM C 150 (2007). Se ha intentado relacionar esa clasificacin con la norma Europea UNE EN 197-1 (2000). En el
Apndice A, las especificaciones de las caractersticas del cemento estn realizadas en base a la clasificacin presentada en el punto 7.3.6.1.
En esta recopilacin bibliogrfica no se han tenido en cuenta los datos experimentales presentes en la bibliografa para hormign autocompactante, debido a que el objeto de estudio de este trabajo es el hormign vibrado.
Las normativas ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218 (2010), dividen la
determinacin de la envolvente de la presin lateral, para hormign vibrado y
autocompactante, en dos casos diferentes. Por ejemplo, ACI Committee 347
(2004) considera, para hormign vibrado, la envolvente de presin lateral desarrollada en el punto 2.4.12, mientras que, para hormign autocompactante,
establece que el encofrado debe ser diseado para resistir la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign.
En resumen, la envolvente de presin lateral para hormign autocompactante se encuentra, generalmente, ms prxima a la distribucin hidrosttica de
un lquido con la misma densidad que el hormign, debido a dos factores fundamentales. En primer lugar, el llenado del encofrado se realiza mas rpido,
debido a que no es necesario vibrar y no hay tiempo de espera entre dos tongadas consecutivas. En segundo lugar, existe una diferencia apreciable entre la
tensin de fluencia de la mezcla de estos tipos de hormigones. La tensin de
fluencia para el hormign autocompactante varia desde 0 a 60 Pa, segn

2.6 Resumen

67

Wallevik (2003), mientras que, para el hormign vibrado presenta valores comprendidos entre 500 Pa y varios miles de Pa, segn Omran (2009).

2.6

RESUMEN

En este captulo se han explicado la forma de la distribucin de la presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado, los principales factores que
influyen en el problema, los modelos experimentales que intentan predecir el
valor de la mxima presin lateral y, por ltimo, se ha realizado una recopilacin de datos bibliogrficos para hormign vibrado.
La disminucin de la presin lateral respecto de la distribucin hidrosttica, se ha explicado a partir de una analoga entre el hormign en estado fresco y
un suelo, donde se considera la formacin de un esqueleto slido capaz de resistir cargas verticales.
La dificultad para resolver el problema terico, debido a lo complejo de los
procesos de consolidacin y hidratacin del cemento durante su perodo de induccin, y a la gran cantidad de variables que influyen en la mxima presin
lateral, hacen que en la prctica se utilicen envolventes experimentales. La distribucin ms comn es un diagrama de presin lateral bilineal, donde se considera una distribucin hidrosttica hasta un valor de mxima presin lateral y
luego constante hasta la parte inferior del encofrado.
Estos modelos realizan la prediccin de la mxima presin lateral en funcin de varias variables, siendo las ms utilizadas: la velocidad de llenado, la
temperatura del hormign, la composicin y dosificacin de la mezcla, el asiento del cono de Abrams y las dimensiones de la pieza a realizar.
La utilizacin de estas variables en los modelos se debe bien a una influencia significativa en la mxima presin lateral, o a que estos factores fueron registrados en los trabajos experimentales desarrollados por otros autores.
Por ltimo, se ha realizado una pequea descripcin de cada uno de los
trabajos que aportan datos experimentales. Esta recopilacin bibliogrfica permite determinar zonas donde un mayor esfuerzo experimental es necesario, y
discutir la adecuacin de cada uno de los modelos desarrollados por otros autores.

Captulo

3 PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
3.1

IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES

No todas las variables que influyen en la determinacin de la mxima presin


lateral -las cuales se encuentran resumidas en la Tabla 2.1- tienen el mismo peso
en el problema.
Se puede concluir, en base a los modelos desarrollados anteriormente, que
para hormign vibrado, la velocidad de llenado, la vibracin, la temperatura
del hormign, el peso especifico de la mezcla, las dimensiones del encofrado, la
docilidad del hormign y la utilizacin de adiciones (cenizas volantes o humo
de slice) en elevadas proporciones, son las variables fundamentales, debido a
que estn presentes de manera directa o indirecta en prcticamente todos los
modelos.
En la Tabla 3.1 se ordenan las variables que influyen en la mxima presin
lateral del hormign, divididas en tres categoras, por orden de importancia.
Las variables que se han considerado dentro de la primera categora son
aquellas que presentan una influencia significativa en la mxima presin lateral,
sin necesidad de tener que interactuar con otra variable. Por ejemplo, dentro de
esta categora se encuentra la velocidad de llenado, que es un parmetro utilizado en prcticamente todos los modelos experimentales, y para bajos valores
(< 3 m/h), Peurifoy (1965) estableci una relacin directa entre este parmetro y
la mxima presin lateral.
Por otro lado, las variables que se han considerado dentro de la segunda
categora, tienen dos posibles comportamientos, o bien presentan una influencia
menor en la mxima presin lateral o, para tener una influencia significativa,
necesitan de la interaccin con otra u otras variables. Por ejemplo, la fuerza de
69

70

Captulo 3: Planteamiento del problema

friccin entre el hormign y las paredes del encofrado, que presenta mayor influencia cuanto menor es la seccin transversal del encofrado.

1. Primer orden

2. Segundo orden

3. Tercer orden

1.1 Velocidad de llenado

2.1 Contenido de cemento

3.1 Tipo y tamao mximo del

1.2 Densidad del hormign

2.2 Contenido de agregado

agregado grueso

1.3 Profundidad que se

grueso

3.2 Uso de retardadores de

sumergen los vibradores

2.3 Friccin contra las paredes

fraguado

1.4 Consistencia del

del encofrado

3.3 Temperatura ambiente

Hormign

2.4 Relacin agua/cemento

3.4 Forma de la seccin

1.5 Temperatura del

2.5 Uso de plastificantes o

transversal

Hormign

superplastificantes

3.5 Colocacin de armaduras

1.6 Dimensin de la seccin

2.6 Deformacin del

longitudinales

Transversal

encofrado

3.6 Duracin de la vibracin

1.7 Uso de adiciones en

2.7 Potencia de los vibradores

3.7 Altura de vertido

elevadas proporciones

2.8 Permeabilidad del


encofrado

Tabla 3.1 Orden de influencia de las variables en la mxima presin lateral.

Por ltimo, dentro de la tercera categora se han considerado las variables


que tienen poca influencia en la mxima presin lateral (temperatura ambiente),
las variables que no estn estudiadas en la bibliografa (forma de la seccin
transversal), y aquellas variables que la bibliografa presenta contradicciones
sobre su influencia en la mxima presin lateral (uso de retardadores de fraguado).
Otro aspecto a tener en cuenta es que, ni el diseador del encofrado ni el
responsable de la construccin, tienen sobre cada una de estas variables la misma posibilidad de accin. Por ejemplo, las dimensiones de la pieza a realizar
son impuestas por el proyecto, por lo que aunque tanto las dimensiones de la
seccin transversal como la altura de la pieza influyen en el problema, estos
valores no pueden ser modificados por los diseadores del encofrado.
Por otro lado, la velocidad de llenado puede ser controlada en obra, aumentando o disminuyendo los tiempos de espera entre dos tongadas consecutivas.
Otras variables presentan una situacin intermedia, o bien porque es difcil
variar y controlar su valor, o bien porque el rango de variacin es muy acotado.
Un ejemplo de una variable difcil de controlar es la temperatura inicial del
hormign, la cual, segn Lachemi y Aitcin (1997), se encuentra fuertemente vin-

3.2 Seccin transversal de la pieza a realizar

71

culada con la temperatura ambiente, lo que explica el escaso control que se tiene
sobre esta variable en construcciones tradicionales.
Por otro lado, el peso especfico del hormign es una variable que presenta
un rango de variacin muy acotado, como se ha desarrollado anteriormente.

3.1.1

Variables de primer orden

Estas variables son las que presentan mayor influencia en la mxima presin
lateral, aunque la posibilidad de accin, por parte del diseador del encofrado,
o el constructor, depende de cada variable. Por ejemplo, dentro de estas variables se encuentran la dimensin de la seccin transversal y la velocidad de llenado. Mientras que la primera es impuesta por la obra a realizar, la segunda se
puede variar, aumentando o disminuyendo el tiempo de espera entre dos tongadas consecutivas.
En este trabajo se va a realizar una divisin, en base a estos dos parmetros, con el objetivo de determinar dnde es necesario un mayor esfuerzo experimental.

3.2

SECCIN TRANSVERSAL DE LA PIEZA A REALIZAR

La importancia de este parmetro en la mxima presin lateral, se establece en


la divisin realizada en los modelos propuestos por CIRIA Report 108 (1985),
Yu (2000) y ACI Committee 347 (2004). Estos modelos, distinguen entre paredes
y columnas.
En el caso del modelo propuesto por la normativa CIRIA Report 108
(1985), el coeficiente que considera la seccin transversal de la pieza vara desde 10 para paredes o bases, a 15 para columnas.
El modelo propuesto por Gardner (1982) presenta una consideracin indirecta de este parmetro, debido a que el mismo autor, en Gardner (1985) consider vlido su modelo para dimensiones mnimas de la seccin transversal menores a 1 m. En forma indirecta, el autor estableci que su modelo solamente es
vlido para columnas.
Algo similar ocurre con el modelo propuesto por Palanca (1982), donde la
determinacin de la altura lmite, por endurecimiento del hormign o por el
espesor de la pieza a realizar, depende fundamentalmente de las dimensiones
de la seccin transversal. Velocidades de llenado muy bajas, habituales en piezas con grandes secciones transversales, provocan la determinacin de la altura
limite por endurecimiento del hormign. Por el contrario, espesores reducidos
provocan la determinacin de la altura lmite por el espesor de la pieza a realizar.

72

Captulo 3: Planteamiento del problema

La principal diferencia entre paredes y columnas, es la fuerza de rozamiento entre la mezcla y el encofrado. Mientras que, en paredes o bases, esta fuerza
es muy pequea en proporcin a las fuerzas gravitatorias, en columnas, con
secciones reducidas, esta fuerza tiene una importancia mucho mayor.
En este trabajo se propone una divisin de la seccin transversal en tres
zonas: columnas, paredes y grandes volmenes de hormign, modificando levemente la divisin realizada por las normativas CIRIA Report 108 (1985) y ACI
Committee 347 (2004).

Columnas: piezas de hormign, en cuyas secciones transversales el ancho


y el espesor son menores a 2 m. En caso de piezas con secciones transversales circulares, el dimetro menor a 2 m.

Paredes: piezas de hormign, en cuyas secciones transversales solamente


una de las magnitudes (ancho o espesor) es mayor a 2 m.

Grandes volmenes de hormign: piezas de hormign, en cuyas secciones transversales el ancho y el espesor son mayores a 2 m. En caso de
piezas con secciones transversales circulares, el dimetro mayor a 2 m.

Esta divisin se muestra en forma esquemtica en la Figura 3.1. Con trazo


continuo, la diferenciacin realizada por las normativas CIRIA Report 108
(1985) y ACI Committee 347 (2004), y con trazo discontinuo, la diferenciacin
realizada entre paredes y grandes volmenes de hormign, propuesta en este
trabajo.
La separacin entre paredes y grandes volmenes de hormign en dos casos diferentes, se ha realizado en base a dos factores fundamentales.
El primer factor considerado, es la diferencia en la velocidad de llenado
con que estas piezas pueden ser construidas. Mientras que, para paredes con
pequeos espesores, se puede realizar el vertido de la mezcla a elevadas velocidades de llenado (> 10 m/h), como fue realizado por OJanpa III (2005), los
grandes volmenes de hormign son construidos, generalmente, a velocidades
menores.
La menor velocidad de llenado en grandes volmenes de hormign favorece la formacin de una estructura interna, a partir de la unin entre las partculas slidas de la mezcla, posibilitando mayor desarrollo de la tensin de
fluencia en las capas inferiores y disminuyendo la mxima presin lateral en
mayor proporcin que en paredes.

3.2 Seccin transversal de la pieza a realizar

Ancho (m)
Ancho (m)

3
2

Paredes
Paredes

Grandes volmenes
Grandes volmenes
de hormign
de hormign

Columnas
Columnas

Paredes
Paredes

73

Largo (m)
Largo (m)

Figura 3.1 Caracterizacin por las dimensiones en planta de columnas, paredes y grandes volmenes de hormign.

El segundo factor est relacionado con la fuerza de friccin entre el hormign y el encofrado, la cual es, en proporcin al peso del hormign fresco, menos
importante en grandes volmenes de hormign que en paredes.
El principal objetivo de esta divisin, es separar el problema en tres casos
de estudio, lo que permite juzgar en base a un parmetro impuesto por la construccin, como es la dimensin de la seccin transversal, la adecuacin de los
diferentes modelos a los datos experimentales.
En el Apndice A se recogen un total de 215 datos experimentales, de los
cuales 138 son para columnas y 77 para paredes, sin registrarse experimentacin en grandes volmenes de hormign.
El nico trabajo experimental para grandes volmenes de hormign fue
presentado por Maxton (1940), quien estudi la influencia de la temperatura en
la mxima presin lateral. Los resultados experimentales de este autor no se

74

Captulo 3: Planteamiento del problema

han resumido en el Apndice A, debido a que no fueron presentados en su artculo.

3.3

VELOCIDAD DE LLENADO

La importancia de este parmetro en la mxima presin lateral, se comprende


por su presencia, de forma directa o indirecta, en todos los modelos presentados anteriormente.
La naturaleza crtica de este parmetro en la mxima presin lateral tambin se establece en la bibliografa. La velocidad de llenado presenta un efecto
variable, dependiendo en que rango se considere. Mientras que, a bajas velocidades de llenado se aprecia una relacin de proporcionalidad, esta relacin se
hace ms dbil para velocidades mayores.
Otro aspecto a tener en cuenta es que diseadores y constructores pueden
modificar el valor de la velocidad de llenado en obra, adaptndose a un valor
mximo estipulado en el proceso de diseo. Esto se puede realizar dejando ms
o menos tiempo de espera entre dos tongadas consecutivas, luego de la vibracin.
En base a esta idea, en el presente trabajo se ha realizado una divisin del
problema en diferentes rangos, para los tres tipos de piezas estudiadas: paredes,
columnas y grandes volmenes de hormign. Esta divisin permite realizar
recomendaciones de qu modelo se adecua mejor a los datos experimentales en
cada una de las zonas estudiadas.

3.3.1

Anlisis en columnas

En la Figura 3.2 se muestra la influencia de la velocidad de llenado en los modelos propuestos por: Rodin (1952), Adam et al. (1965), Gardner (1982), Palanca
(1982), CIRIA Report 108 (1985), Yu (2000), ACI Committee 347 (2004) y DIN
18218 (2010), para una columna elegida en forma arbitraria, que sirve como
ejemplo. La columna considerada ha sido de 3 m de altura, con una seccin
transversal rectangular de 03 m de ancho y 04 m de largo, elaborada con un
hormign de una densidad de 2400 kg/m3, realizado con un cemento caracterizado como CEM I 42,5 R en base a la norma UNE EN 197-1 (2000), con un asiento del cono de Abrams de 120 mm y una temperatura de 20 C.
Para columnas, el estudio de la velocidad de llenado se ha dividido en tres
zonas, las cuales se encuentran diferenciadas en la Figura 3.2.
Una primera zona, con velocidades de llenado inferiores a 3 m/h, donde
Peurifoy (1965) confirm una relacin lineal entre este parmetro y la mxima
presin lateral. En la Figura 3.2, se observa para el caso estudiado que todos los
modelos tienen un comportamiento muy diferente, pero todos predicen una

3.3 velocidad de llenado

75

mxima presin lateral menor a la distribucin hidrosttica de un lquido con la


misma densidad que el hormign.
80
Distribucin hidrosttica

Mxima presin lateral (kPa)

70

60

50
Rodin
Adam et al.

40

Gardner
Palanca
CIRIA Report 108

30

Yu
ACI Committee 347
DIN 18218

20
0

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Velocidad de llenado (m/h)

Figura 3.2 Influencia de la velocidad de llenado en los modelos experimentales para


columnas.

La segunda zona, con velocidades de llenado comprendidas entre 3 y 10


m/h, donde Gardner y Ho (1979) concluyeron que la mxima presin lateral
aumenta con la velocidad de llenado pero en una proporcin menor al caso anterior. En la Figura 3.2, se observa para el caso estudiado que algunos modelos
experimentales establecen una distribucin hidrosttica de presin lateral y
otros no.
Por ltimo la tercera zona, con velocidades de llenado superiores a 10
m/h. En la Figura 3.2, se observa para el caso estudiado que la mayora de los
modelos experimentales establecen una distribucin hidrosttica de presin
lateral y solamente los modelos propuestos por Palanca (1982) y Yu (2000) no lo
hacen as.
Actualmente, debido a las posibilidades que se tienen en obra, el llenado
de columnas generalmente se realiza a elevadas velocidades. Por lo tanto, es
necesario un modelo para ingenieros y diseadores que presente una buena
adecuacin a los datos experimentales en la tercera zona.
En la recopilacin bibliogrfica se han obtenido un total de 138 datos experimentales de mxima presin lateral en columnas, de los cuales 66 son para

76

Captulo 3: Planteamiento del problema

velocidades de llenado menores a 3 m/h, 58 para velocidades comprendidas


entre 3 y 10 m/h, y solamente 14 para velocidades superiores a 10 m/h.
Este anlisis pone de manifiesto la necesidad de un mayor esfuerzo experimental para altas velocidades de llenado, para poder evaluar de forma ms
precisa la adecuacin de los modelos experimentales.

3.3.2

Anlisis en paredes

En la Figura 3.3 se muestra la influencia de la velocidad de llenado en los modelos propuestos por: Rodin (1952), Adam et al. (1965), Palanca (1982), CIRIA Report 108 (1985), Yu (2000), ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218 (2010), para
una pared elegida en forma arbitraria para servir como ejemplo. La pared considerada ha sido de 3 m de altura, con una seccin transversal rectangular de
015 m en la menor dimensin y considerada infinita en la otra, elaborada con
un hormign de una densidad de 2400 kg/m3, realizado con un cemento caracterizado como CEM I 42,5 R en base a la norma UNE EN 197-1 (2000), con una
asiento del cono de Abrams de 100 mm y una temperatura de 15 C.
80
Distribucin hidrosttica

Mxima presin lateral (kPa)

70

60

50
Rodin
Adam et al.

40

Palanca
CIRIA Report 108
Yu

30

ACI Committee 347


E DIN 18218

20
0

10

11

12

13

14

15

Velocidad de llenado (m/h)

Figura 3.3 Influencia de la velocidad de llenado en los modelos experimentales para


paredes.

Tambin en paredes, el estudio de la velocidad de llenado se ha dividido


en tres zonas, las cuales se encuentran diferenciadas en la Figura 3.3. Una primera zona para velocidades de llenado menores a 2 m/h, una segunda zona
para velocidades comprendidas entre 2 y 10 m/h y la ltima zona para velocidades mayores a 10 m/h.

3.4 Resumen

77

Para paredes, la velocidad de llenado lmite para la primer zona se consider igual a 2 m/h, debido a que Adam et al. (1965), tras realizar ensayos en
paredes, consideraron la separacin de su modelo en esta velocidad de llenado.
Esta divisin para paredes tambin aparece en ACI Committee 347 (2004).
En la recopilacin bibliogrfica se han obtenido un total de 77 datos experimentales de mxima presin lateral en paredes, de los cuales 34 son para velocidades de llenado menores a 2 m/h, 33 para velocidades comprendidas entre 2
y 10 m/h y solamente 10 para velocidades superiores a 10 m/h.
Este anlisis establece la necesidad de un mayor esfuerzo experimental para altas velocidades de llenado, para poder evaluar de mejor forma la adecuacin de los modelos experimentales.

3.3.3

Anlisis en grandes volmenes de hormign

Debido a la dimensin de la seccin transversal de estas piezas, es muy difcil


poder realizar su construccin a elevadas velocidades de llenado. Por lo tanto,
no se ha considerado necesaria una discusin para grandes volmenes de hormign segn su velocidad de llenado.

3.4

RESUMEN

En este captulo se ha realizado una clasificacin de las variables que influyen


en la mxima presin lateral ejercida por el hormign contra las paredes del
encofrado, dependiendo su grado de influencia en el problema.
En la primera categora se han considerado aquellas variables con una influencia significativa, sobre las cuales se ha realizado una pequea discusin en
base a la posibilidad de accin que tienen constructores y diseadores.
Posteriormente se han seleccionado dos variables para dividir el problema:
el tamao de la seccin transversal y la velocidad de llenado. La primera queda
impuesta por el proyecto, y la segunda que puede ser modificada en obra por
los constructores.
En cuanto al tamao de la seccin transversal, el problema se ha dividido
en tres casos de estudio: columnas, paredes y grandes volmenes de hormign.
La recopilacin bibliogrfica de datos experimentales muestra que el 64% corresponden a columnas, y el 34% restante a paredes. Este anlisis establece que
es necesario un mayor esfuerzo experimental en grandes volmenes de hormign, debido a la ausencia de medidas reales.
Para paredes y columnas se ha realizado una divisin en tres zonas para
distintas velocidades de llenado, en base a la influencia variable de este parmetro en la mxima presin lateral.

78

Captulo 3: Planteamiento del problema

En ambos casos, a partir de la recopilacin bibliogrfica, se ha constatado


la necesidad de realizar un mayor esfuerzo experimental a altas velocidades de
llenado, debido a que solamente el 10 y 13% de los datos experimentales presentes en la bibliografa, en paredes y columnas, respectivamente, son para velocidades de llenado superiores a los 10 m/h.

Captulo

4 MATERIALES Y
PROCEDIMIENTOS
En el presente captulo se va a describir la instrumentacin empleada para la
obtencin de medidas experimentales. Adems de la descripcin de todo el
proceso de instrumentacin realizado en el laboratorio, tambin se van a detallar las caractersticas de los encofrados utilizados en las mediciones en campo.

4.1

FORMAS DE MEDIR LA PRESIN LATERAL

Diferentes investigadores han utilizado varios mtodos para medir la presin


lateral ejercida por el hormign fresco sobre el encofrado. Estos mtodos se
pueden resumir en directos e indirectos.
Los mtodos directos son aquellos en los cuales el resultado de la medicin
es directamente la presin lateral. Generalmente, en estos casos la medicin se
realiza a partir de sensores de presin comerciales, los cuales se colocan en las
paredes del encofrado. Ejemplos de este mtodo son los trabajos experimentales
realizados por OJanpa III (2005) y Assaad y Khayat (2006b).
Los mtodos indirectos son aquellos en los cuales la presin lateral se obtiene utilizando otros valores experimentales y las caractersticas del encofrado.
Un ejemplo es el trabajo experimental presentado por Dunston et al. (1994),
quienes midieron la presin lateral a partir del esfuerzo de traccin en tirantes
transversales que sostienen las placas del encofrado. Posteriormente, los autores
determinaron la presin lateral a partir de reas tributarias y un modelo en
elementos finitos del encofrado.
En este trabajo, la presin lateral se ha determinado de dos formas diferentes:

79

80

Captulo 4: Materiales y procedimientos

Medicin indirecta, a partir de la instrumentacin de puntales de sujecin del encofrado, lo que permite evaluar la adecuacin de la envolvente
de la presin lateral, a partir de un modelo en elementos finitos.

Medicin directa, a partir de sensores de presin, lo que permite evaluar


la mxima presin lateral en un conjunto discreto de puntos.

4.2
PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACIN: MEDICIN
INDIRECTA
La medicin indirecta de la presin lateral se llev a cabo mediante la colocacin en obra de puntales instrumentados con bandas extensomtricas. Todo el
proceso de instrumentacin de los puntales se ha realizado en el laboratorio. En
este apartado se describen los distintos pasos que se han seguido para su correcta instrumentacin.

4.2.1
4.2.1.1

Preparacin de los puntales


Acondicionamiento de la superficie

El correcto funcionamiento de las bandas extensomtricas dependen en gran


medida del adecuado acondicionamiento de la superficie sobre la que van a ser
colocadas.
Debido a caractersticas de su funcionamiento, las galgas deben ser pegadas directamente en el acero, por lo tanto, el primer paso consisti en eliminar
la capa de pintura en la zona del puntal donde se van a ubicar las bandas. Para
poder realizar esto, se utiliz un disco de lijas accionado por un taladro, como
se puede observar en la Figura 4.1. Eliminada la capa de pintura, se volvi a
repasar la superficie manualmente con papel de lija, con el objeto de obtener
una superficie perfectamente lisa y sin ningn resto de pintura.
Posteriormente la superficie de acero se limpi con un lquido acondicionador suministrado por Vishay Micro-Measurements, con el objetivo de eliminar la suciedad que haya quedado luego del lijado. Este proceso se repiti hasta
que el papel que se aplica quede completamente limpio. Luego, se humedeci la
superficie con un neutralizador suministrado tambin por la empresa Vishay.
Acto seguido se procedi a trazar con un rotulador indeleble los ejes de
posicionamiento de las bandas, con el fin de que queden formando un ngulo
de 90. Sobre estos trazos se vuelvi a aplicar el acondicionador y neutralizador,
dejando la superficie lista para el pegado de las bandas.

4.2 Procedimiento de instrumentacin: Medicin indirecta

81

Figura 4.1 Abanico de lijas accionado por taladro.

4.2.1.2

Pegado de las bandas

Acondicionada debidamente la superficie del puntal, se precedi al pegado de


las bandas extensomtricas. Para ello, se retiraron las bandas de su proteccin
de plstico con pinzas y se colocaron sobre una placa de metacrilato, previamente limpiada con el acondicionador y neutralizador. Sobre la placa tambin
se coloc el terminal al que se conectan los hilos conductores de la banda. Posteriormente, se cubri la cara superior de la banda junto con el terminal con una
cinta autoadhesiva, de forma que el conjunto banda-terminal quede centrado en
la cinta, como se observa en la Figura 4.2.

Figura 4.2 Banda y terminal cubiertos por la cinta adhesiva.

Luego, se levant la cinta situndola sobre la superficie limpia del puntal,


de manera que la banda quedara ubicada en la posicin correcta con referencia
a los ejes marcados anteriormente. Para poder pegar la banda, se levant otra
vez la cinta, cuidando que no se doble el plano formado por la cara de la galga,

82

Captulo 4: Materiales y procedimientos

dejando un espacio de aproximadamente 15 mm entre el borde de la banda y el


lmite de contacto de la cinta con la superficie del puntal.
Posteriormente, se aplic el catalizador del kit M-Bond 200 de Vishay Micro-Measurements sobre las superficies de la banda y del terminal, como se observa en la Figura 4.3, sustancia que asegura un endurecimiento mas rpido y
ms fiable del adhesivo.

Figura 4.3 Aplicacin del catalizador.

Tras el catalizador se aplicaron una o dos gotas del adhesivo Loctite 401 en
el pliegue formado por la cinta y la superficie del puntal. Inmediatamente despus, manteniendo la cinta tensa, se peg sobre el puntal poniendo la banda y
el terminal en contacto con el mismo.
Posteriormente se presion con el dedo pulgar encima de la banda y el terminal durante un minuto aproximadamente, con el objetivo de lograr un pegado eficiente. Por ltimo, la cinta adhesiva se retir luego de que hubieran transcurrido como mnimo 30 minutos, de manera lenta y firmemente. Mediante este
procedimiento, la banda y el terminal quedaron pegados a la superficie del
puntal.
En total, sobre cada puntal se pegaron 4 bandas extensomtricas, a pares
en caras opuestas del mismo, para obtener una correcta medida de la carga
transmitida. Se orientaron dos bandas segn la direccin longitudinal del puntal, formando 180 para la compensacin de la deformacin por flexin y otras
dos en direccin transversal, perpendiculares a las dos longitudinales, para la
compensacin trmica. En el apartado 4.2.1.3 se describen las conexiones entre
las cuatro bandas para obtener las compensaciones deseadas.

4.2 Procedimiento de instrumentacin: Medicin indirecta

83

Las bandas extensomtricas empleadas fueron bandas unidireccionales


suministradas por Vishay Micro-Measurements. En la Tabla 4.1, se resumen las
principales caractersticas geomtricas de las mismas.

Ref.

Longitud
rejilla

Longitud
total banda

Anchura
rejilla

Anchura
total banda

L2A-06250LW-120

635

1118

254

432

Tabla 4.1 Principales caractersticas geomtricas de las bandas (mm).

Las principales caractersticas tcnicas de las bandas eran las siguientes:

Resistencia de la banda (en Ohmios): 1200 06%

Factor de banda: 2065 05% (Propiedad del material conductor de la


banda)

Rango de temperatura (en C): de -75 a +120

4.2.1.3

Conexin entre bandas extensomtricas

Pegadas las cuatro bandas y terminales se realizaron las operaciones de soldadura y cableado. Las cuatro bandas extensomtricas instaladas en cada puntal
se conectaron formando un puente completo de Wheatstone. En la Figura 4.4 se
puede apreciar el cableado correspondiente a uno de los puntales instrumentados.
Las dos bandas orientadas en direccin longitudinal del puntal se situaron
en ramas opuestas del puente. De esta manera, se suma la deformacin medida
por ambas, eliminndose el efecto de la flexin. Es decir, al ubicarse las dos
bandas en caras opuestas, el alargamiento que sufre una de ellas por flexin del
puntal es compensado con el acortamiento que sufre la otra. Para obtener una
buena compensacin es importante que las dos bandas estn perfectamente alineadas segn la longitudinal del puntal.
Las dos bandas transversales se conectaron adyacentes a las longitudinales
y opuestas entre s. Debido a la configuracin del circuito, la suma de la lectura
de estas bandas se resta a la suma de las medidas de las longitudinales, compensando de esta manera la deformacin por temperatura del puntal.
En caso de que no se conectaran estas bandas, la dilatacin o compresin
del puntal por temperatura afectara a la medida obtenida, ya que se sumara la

84

Captulo 4: Materiales y procedimientos

deformacin sufrida por las bandas longitudinales. Sin embargo con estas bandas se compensa este efecto, ya que las cuatro bandas se deforman lo mismo
por variaciones de temperatura. Estas bandas transversales no influyen en la
medida de compresin del puntal, siempre y cuando su posicin sea exactamente perpendicular a la direccin longitudinal.

Figura 4.4 Conexiones en puente de Wheatstone de las bandas.

Adicionalmente, se conect al puente un cable de cuatro ncleos (un ncleo en cada nudo del puente) que permiti la alimentacin del mismo y la toma de medidas, como se puede observar en la Figura 4.5.

Figura 4.5 Cable conectado al puente Wheatstone para la toma de medidas.

4.2 Procedimiento de instrumentacin: Medicin indirecta

4.2.1.4

85

Proteccin de las bandas

Con el objetivo de evitar el deterioro de las bandas y el circuito elctrico en


obra, se realiz una proteccin en la zona del puntal donde estas se haban instalado. En primer lugar se sujet el cable conductor con dos precintos con el fin
de evitar que con un simple tirn se arranque el cable de lugar, como se observa
en la Figura 4.5. Posteriormente, se aplic una capa de proteccin de poliuretano de Vishay, sobre bandas, terminales y zonas soldadas, para garantizar el aislamiento elctrico de las bandas y sus conexiones, evitando el peligro de la generacin de posibles cortocircuitos. Este proceso se observa en la Figura 4.6.

Figura 4.6 Aplicacin de la capa de poliuretano.

Esta capa se dej secar por un perodo de 12 horas aproximadamente, siendo el siguiente paso la adicin de silicona sobre la zona instrumentada. Se utiliz la silicona K-86 de Quilosa. Su funcin es dotar a las bandas y a las conexiones del aislamiento mecnico necesario para poder resistir a posibles tirones o
golpes que puedan recibir en obra. En la Figura 4.7 puede observarse la capa de
silicona aplicada sobre los puntales.
Por ltimo, debido al sistema de colocacin de los puntales en obra, se aument la proteccin mecnica de la zona instrumentada, enhebrando un tubo
de PVC de 160 mm de dimetro interior en el puntal. El hueco que queda entre
el tubo y el puntal se rellen con espuma de poliuretano de la empresa Wurth,
como se muestra en la Figura 4.7.

86

Captulo 4: Materiales y procedimientos

Figura 4.7 Proteccin aplicada sobre las bandas (Silicona y tubo de PVC ms espuma
de poliuretano).

4.2.2

Lectura de datos

Para poder realizar la lectura, el registro y el almacenamiento de los datos se


emple el equipo P3 de la empresa Vishay. Este dispositivo es un instrumento
de precisin porttil empleado para la lectura de datos que se obtienen a partir
de la realizacin de conexiones elctricas con bandas extensomtricas.
El P3 utilizado acepta conexiones de cuarto, medio y puente de Wheatstone completo. Los datos son almacenados en una tarjeta multimedia estndar los
cuales pueden ser ledos en cualquier ordenador. En la Figura 4.8 se incluye una
imagen del equipo.

Figura 4.8 Equipo P3 utilizado para la lectura de datos.

Este equipo posee cuatro canales de lectura lo que permite obtener datos
de hasta cuatro puntales al mismo tiempo, para esto en cada canal se debe introducir un cable de cuatro hilos. Este equipo permite almacenar datos en un
rango desde una medida por segundo hasta una medida por hora.

4.2 Procedimiento de instrumentacin: Medicin indirecta

4.2.3

87

Calibracin de los puntales

La adquisicin de datos en obra se fundamenta en la lectura de microdeformaciones. Por lo tanto, antes de la puesta en obra de los puntales fue necesario calibrarlos en el laboratorio, establecindose una relacin entre las microdeformaciones y la carga transmitida por cada uno de los puntales.
El banco de ensayos consta principalmente de una palanca que ejerce una
fuerza de compresin sobre el puntal, como se observa en la Figura 4.9.
La palanca es una viga de acero horizontal articulada a una estructura fija.
Al otro extremo de la viga se articula el accionamiento hidrulico que tira de la
viga provocando la compresin del puntal. Al accionamiento se le une una clula de carga, que mide la carga transmitida a la palanca, dato que se obtiene conectando la clula de carga al P3. La clula de carga se muestra en la Figura
4.10.

Figura 4.9 Banco de ensayos para la calibracin de puntales.

Durante la calibracin, el puntal se encontraba biarticulado, un extremo al


centro de la palanca y el otro a la estructura fija, el ensayo se ha realizado con
estas condiciones de contorno debido a que son con las que se va a trabajar en
obra. En la Figura 4.11 se pueden observar estas articulaciones, las cuales pueden girar libremente sobre un plano horizontal.

88

Captulo 4: Materiales y procedimientos

Figura 4.10 Conjunto accionamiento hidrulico + clula de carga.

Figura 4.11 Articulaciones del puntal, extremos mvil y fijo respectivamente.

En el ensayo, el accionamiento hidrulico tiraba de la palanca, provocando


una fuerza compresiva sobre el puntal. El puente Wheatstone y la clula de carga fueron conectados simultneamente al equipo P3 porttil, el cual almacenaba
ambas medidas una vez por segundo. Debido a que tanto la fuerza con la que
tira el accionamiento hidrulico como las longitudes intervinientes en el problema son conocidas, imponiendo igualdad de momentos en la articulacin fija
de la viga horizontal, se determin la fuerza compresiva sobre el puntal.
La calibracin del puntal se realiz hasta que la carga observada en la clula era aproximadamente igual a 1500 kg, la aplicacin de carga se realiz de tal
forma que el ensayo se completaba en aproximadamente 5 min.
Al ser los puntales de acero, se supuso un comportamiento elstico y lineal. Por lo tanto, la relacin entre la carga y las microdeformaciones se consi-

4.3 Procedimiento de instrumentacin: medicin directa

89

der lineal. En la Figura 4.12 se muestra la curva de carga frente a microdeformacin asociada a uno de los ensayos realizados.
3500

Carga en el puntal (kg)

3000
2500
2000
1500
1000

y = 44.513x
2
R = 0.9998

500
0
0

10

20

30

40

50

60

70

80

Microdeformaciones

Figura 4.12 Relacin carga microdeformaciones de un puntal.

Se realizaron dos ensayos por puntal, estableciendo la relacin cargamicrodeformacin del puntal como la media de los dos valores obtenidos. Dado
que no se conoce la posicin del puntal en obra, los dos ensayos fueron realizados colocando el puntal en diferentes posiciones. La diferencia en el coeficiente
que relaciona la carga con la microdeformacin en todos los casos fue menor al
05%, considerndose los resultados como vlidos.
La curva obtenida se aproxim por mnimos cuadrados a una recta lineal.
Obteniendo en todos los ensayos realizados valores de correlacin R muy cercanos a 1, lo cual indica que la aproximacin lineal era aceptable. Por ejemplo,
para el puntal que se muestra en la Figura 4.12, la carga que transmite el mismo
se obtuvo multiplicando las microdeformaciones medidas con el P3 por un valor constante de 44513.

4.3
PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACIN: MEDICIN
DIRECTA
La medicin directa de la presin lateral se llev a cabo mediante la colocacin
de sensores de presin en los paneles del encofrado. Todo el proceso de preparacin, tanto de los sensores como de los paneles, se realiz en el laboratorio. En
este apartado se describen los distintos pasos seguidos para la correcta preparacin.

90

Captulo 4: Materiales y procedimientos

4.3.1

Sensores de presin

Los sensores de presin empleados eran de la empresa OMEGA, siendo su cdigo PX 102-025GV. Estos sensores se seleccionaron debido a su tamao y rango
de medicin. Una imagen del sensor se muestra en la Figura 4.13.

Figura 4.13 Sensor de presin modelo PX 102-025GV.

El rango de medicin de los sensores est comprendido entre 0 y 172 kPa.


Por lo tanto, este tipo de sensores permite medir la mxima presin hidrosttica
de un lquido con la misma densidad que el hormign (2400 kg/m3), hasta una
profundidad de 73 m.
La otra caracterstica considerada para la seleccin del sensor es el dimetro de la cara de medida, debido a que Khayat y Assaad (2008) establecieron
que tiene que ser mayor al dimetro mximo del agregado grueso, para que no
haya ninguna interferencia en la medicin. En este caso los sensores tienen un
dimetro de cara de 19 mm, lo que permite utilizar un tamao mximo de agregado grueso inferior o igual a ese valor.
Los sensores disponen de cuatro hilos, dos para la alimentacin y dos para
determinar la seal que se est midiendo. Las principales caractersticas tcnicas
de los mismos son las siguientes:

Alimentacin: 5 Vdc 35 mA

Seal de salida (en mV): 0 a 100 1%

Resistencia de entrada (en Ohmios): 150 50

Resistencia de salida (en Ohmios): 112 25

4.3 Procedimiento de instrumentacin: medicin directa

Precisin 05%

Dimetro la base de apoyo (en mm): 237

Profundidad total (en mm): 290

4.3.2

91

Adaptadores para unir el sensor al encofrado

Khayat y Assaad (2008) establecieron que, para medir la presin lateral realizada por el hormign, la cara de medida de los sensores debe estar perfectamente
alineada con la superficie interior del encofrado. Para poder cumplir con este
requisito se disearon dos piezas, las cuales se mecanizaron en acero.
La primera pieza es la tapa inferior, que sostiene al sensor por la base de
apoyo y se enrosca a la segunda pieza, denominada tapa superior, que se encuentra soldada al encofrado.
4.3.2.1

Tapa inferior

Se dise una pieza capaz de sujetar al sensor por la base de apoyo que sostiene
a la arandela de goma, como se muestra en la Figura 4.14, donde tambin se
puede observar la posicin del sensor montado en la misma.

Figura 4.14 Tapa inferior y montaje del sensor en la misma.

En la Figura 4.15 se muestra una imagen de un sensor colocado en su soporte inferior, donde tambin se puede observar la rosca que permite unir las
dos partes.

92

Captulo 4: Materiales y procedimientos

Figura 4.15 Montaje del sensor en la tapa inferior.

4.3.2.2

Tapa superior

La tapa inferior se enroscaba a la tapa superior, permitiendo que la cara de medida del sensor se encontrara en el plano formado por la cara interior del encofrado. En la Figura 4.16, se muestra la pieza diseada y el montaje con la tapa
inferior y el sensor.

Figura 4.16 Tapa superior y montaje del sensor.

A cada uno de los encofrados utilizados se les taladr un agujero de la


misma dimensin que la tapa superior, la cual era soldada en el mismo, para
garantizar el correcto posicionamiento del sensor. La Figura 4.17 muestra una
tapa superior soldada al panel de un encofrado.

4.3 Procedimiento de instrumentacin: medicin directa

93

Figura 4.17 Tapa superior soldada al encofrado.

4.3.3

Lectura de datos

El montaje utilizado para poder realizar la lectura, el registro y el almacenamiento de los datos consisti en conectar los dos hilos de alimentacin del
sensor a una fuente de 5 Vdc, y los dos de salida a una tarjeta de adquisicin de
National Instruments, conectada a un PC. Este montaje permita almacenar y
visualizar los datos en el PC a partir del software LabView 7.1 de National Instruments. Un esquema del montaje realizado se muestra en la Figura 4.18.
Se utiliz la tarjeta de adquisicin NI 9211 de National Instruments, la cual
posee cuatro canales de lectura lo que permite obtener datos de cuatro sensores
al mismo tiempo. Las principales caractersticas tcnicas de la tarjeta son las
siguientes:

Resolucin de tarjeta (en bits): 24

Rango de medida (en mV): desde - 80 hasta + 80

De esta manera el resultado que se obtendra de cada uno de los sensores


es un valor comprendido entre 0 y 80 mV, siendo necesario calibrar los mismos.

94

Captulo 4: Materiales y procedimientos

Figura 4.18 Montaje realizado para la lectura de datos.

4.3.4

Calibracin de sensores de presin

La calibracin de los sensores de presin, en primer lugar, se realiz con aire a


presin. Para lo cual, se utiliz como referencia otro sensor calibrado previamente por el fabricante.
Para ello, primero se dise una tapa superior de calibracin, con el objeto
de colocar al sensor en un recinto estanco, la cual tambin se mecaniz en acero.
Una imagen de la tapa diseada, y del montaje de la misma con el sensor y la
tapa inferior descrita anteriormente, se muestra en la Figura 4.19.
Como se observa en la Figura 4.19, se taladr un agujero en la tapa superior, en el que se introdujo un racord (enlace para unin de mangueras), para
conectar la sonda por la cual llegaba el aire a presin.
El montaje realizado para la calibracin de los sensores fue a travs de un
reductor de presin conectado a una fuente de aire, con el que se regulaba la
presin de aire del sistema. Del reductor salen dos tubos, uno se conecta al sensor que se quiere calibrar y el otro va conectado al sensor de referencia. Se utiliz como sensor de referencia un sensor de la empresa FESTO, destinado a medir presiones de aire, para el cual el fabricante proporciona una hoja de calibracin. El sensor de referencia se conectaba a una fuente de alimentacin y a un
polmetro, que indica la presin de aire en el sistema. La lectura del sensor que
se quiere calibrar se realizaba de forma anloga a la descrita anteriormente. En
la Figura 4.20 se observa un esquema de este montaje.

4.3 Procedimiento de instrumentacin: medicin directa

95

Figura 4.19 Tapa superior de calibracin y montaje.


Polmetro

Fuente de alimentacin
Sensor de
referencia
Reductor de presin

Sensor de presin
Tarjeta de adquisicin

Figura 4.20 Esquema del sistema de calibracin.

El procedimiento utilizado consisti en ir variando la presin de aire que


llegaba al sensor y almacenar los resultados de voltaje que se reciban. Se supuso una relacin lineal entre presin y la seal elctrica. En la Figura 4.21 se
muestra la curva de presin frente a mV asociada a uno de los sensores calibrados.

96

Captulo 4: Materiales y procedimientos

120

Presin (kPa)

100

80

60

40

y = 1.746x - 3.556
2
R = 0.9997

20

0
0

10

20

30

40

50

60

70

mV

Figura 4.21 Relacin presin mV de un sensor.

Se realizaron dos ensayos por sensor, estableciendo la relacin carga mV


como la media de los dos valores obtenidos. La diferencia del origen, en la
Figura 4.21, se explica por el fabricante en la hoja tcnica de los sensores estableciendo que tienen un balance de cero de 5 mV.
La curva obtenida se aproxim por mnimos cuadrados a una recta lineal.
Obteniendo en todos los ensayos realizados valores de correlacin R muy cercanos a 1, lo cual indica que la aproximacin lineal era correcta. Por ejemplo,
para el sensor que se muestra en la Figura 4.21, la presin que soporta el mismo
se obtiene multiplicando los mV medidos en el ordenador por 1746 y restndole 3556 al resultado.
4.3.4.1

Verificacin de la calibracin

Tras la calibracin de los sensores, debido a que la misma se haba realizado por
comparacin contra un sensor de referencia, se consider necesaria su verificacin. La cual se realiz utilizando agua como carga de comparacin.
Para poder realizar esta verificacin se mont una tubera de PVC de 36 m
de altura y 525 mm de dimetro interior. La base de la tubera estaba cerrada
con un tapn de PVC. A 15 cm del suelo se perfor un orificio para colocar un
racord del cual salan dos ramificaciones. Una de ellas estaba conectada al sensor de presin a travs de su carcasa y la otra estaba conectada a un tubo de
plstico.
Este tubo sube hasta la parte superior de la tubera para comprobar la altura de llenado de la misma. Con este mtodo se comprob a distintas alturas la
presin medida por el sensor. En la Figura 4.22 se muestra la tubera utilizada y
la conexin realizada al sensor de presin.

4.4 Sistemas de encofrados utilizados

97

Figura 4.22 Tubera para verificar la calibracin y unin de la misma al sensor de presin.

Una vez realizado este procedimiento se obtuvo una nueva calibracin. La


diferencia entre las dos calibraciones, en todos los casos fue menor al 25%, lo
cual se consider aceptable.

4.4

SISTEMAS DE ENCOFRADOS UTILIZADOS

Se han utilizado tres diferentes sistemas de encofrados para realizar las mediciones en campo, todos ellos diseados por la empresa Ulma Construccin. En
este apartado se van a describir los distintos elementos que forman los sistemas
de encofrados y su montaje.

4.4.1

Encofrado trepador

Los encofrados trepadores son utilizados cuando la pieza a realizar tiene una
altura que resulta imposible ejecutar de una sola vez, siendo necesario realizar
el hormigonado en varios tramos. En la Figura 4.23 se observan varios de estos
encofrados.

98

Captulo 4: Materiales y procedimientos

Figura 4.23 Encofrados trepadores.

150
150

Vigas de madera de pino 68x55


Vigas de madera de pino 68x55
Vigas IPN 100
Vigas IPN 100

017
017
045
045

105
105

040
040
038
038
032
032

80
810
1

030
030

nalt
Pnut
Pu

Puente de
Puente de
Wheatstone
Wheatstone

028
028
028
028
007
007

155
155

4
0*
*8*4
8*080
a8l0

Columnas 2 UPN 120

Panel
15x265x002

112
112

005
005

331
331

090
090
006
006
006
006

Un esquema fuera de escala del encofrado trepador utilizado se muestra en


la Figura 4.24. El mismo est constituido por un panel de madera
contrachapada de 2 cm de espesor, que constituye la cara cofrante. Este panel se
encuentra sujeto por vigas rectangulares de madera de pino (68x55 mm) y
perfiles IPN 100, que actan como rigidizadores.

IPN 140
IPN 140

A
A
045
045

105
105
B

T
Tu ub
bo o 8
80 0*8
*8 0*
0* 6
6

IPN 140
IPN 140

IPN 80
IPN 80

105
105

045
045

Figura 4.24 Esquema del encofrado trepador (Longitudes en m, perfiles en mm).

4.4 Sistemas de encofrados utilizados

99

Las vigas de pino y los perfiles IPN 100 son de 5 m de longitud, colocndose uno al lado del otro para completar la totalidad del encofrado. Estas vigas se
encuentran unidas a partir de dos placas de cierre que se sueldan en los extremos del perfil y de la colocacin de 10 tornillos a lo largo de su longitud.
Estos elementos horizontales se apoyan en seis columnas verticales
compuestas por dos UPN 120, a partir de una grapa que une las alas de cada
uno de los perfiles, como se muestra en la Figura 4.25.

Figura 4.25 Esquema e imagen de la unin entre los perfiles IPN 100 y UPN 120 en el
encofrado trepador.

Las columnas compuestas por dos UPN 120, se apoyan en puntales


metlicos rectangulares (80x80x4), los cuales se encuentran articulados a la
estructura inferior, formada por diferentes perfiles metlicos, como se muesta
en la Figura 4.24. Estos perfiles estn soldados entre s.
Los puntos A y B (vase Figura 4.24) representan la unin del encofrado al
bloque de hormign inferior ya solidificado. La unin se garantiza mediante un
perno metlico.
4.4.1.1

Puntales 80x80x4

Los puntales 80x80x4 son los que fueron instrumentados con las galgas extensomtricas. Estos puntales se caracterizan por su sistema de regulacin y fijacin al encofrado trepador. Estn formados bsicamente por tres elementos: un
tubo 80x80x4, un tornillo en cada uno de los extremos y una asa central, como
se puede observar en la Figura 4.26.

Figura 4.26 Esquema del puntal 80x80x4 (Cotas en mm).

100 Captulo 4: Materiales y procedimientos

La principal particularidad de los puntales, es que la rosca de un extremo


es a izquierdas mientras que, la rosca del otro extremo es a derechas, lo que
permite realizar un correcto amarre en el encofrado, girndolos por el asa central.

4.4.2

Encofrado LGR

El encofrado LGR es un sistema para realizar pilares de seccin rectangular,


principalmente empleados en edificacin. En la Figura 4.27 se puede observar
un pilar LGR montado y asegurado al suelo por medio de tensores.
Los componentes principales del encofrado son: los paneles, los tensores y
los elementos necesarios para su correcta sujecin (ganchos rigidizadores y cerrojos).
Los paneles estn fabricados completamente en acero, tanto la superficie
cofrante como los refuerzos. Los paneles son de 3 m de altura y 056 m de ancho, un esquema de un panel se presenta en la Figura 4.28.

Figura 4.27 Encofrado LGR.

Los paneles estn constituidos por una chapa cofrante de alto lmite elstico (355 MPa), plegada en uno de sus bordes largos, la cual acta de cara cofrante. Sobre el otro borde largo de la chapa se halla soldado un tubo rectangular
(tubo rectangular de borde). Este tubo dispone de unos orificios donde se alojan
los bulones de amarre. Por otro lado, como se observa en la Figura 4.28, los paneles tienen soldadas costillas transversales formadas por un perfil o un tubo
rectangular de acero.

4.4 Sistemas de encofrados utilizados 101

563

Chapa encofrante
( e = 3)
Anclaje
gua y cua

Costilla (tubo rectangular)

Costilla (perfil)

Buln de
amarre

Figura 4.28 Esquema de un panel del encofrado LGR (Cotas en mm).

102 Captulo 4: Materiales y procedimientos

El perfil de acero tiene orificios y lleva incorporado en un extremo un alojamiento para el sistema de anclaje (gua + cua), estos orificios son los que definen las dimensiones transversales del pilar. En el otro extremo se encuentra el
buln de amarre, que se desplaza alojndose dentro de los agujeros del tubo
rectangular del panel adyacente.
Los tensores son necesarios para poder realizar el montaje de los paneles,
proceso que comienza poniendo en pi un panel, el cual se estabiliza por medio
de un tensor, que se fija al panel con un gancho rigidizador y una tuerca. Cuando el primer panel est estabilizado, se levanta el segundo y se ajusta al primero
introduciendo los bulones de uno en los orificios del otro, accionando posteriormente la cua para que los paneles montados queden en escuadra, obteniendo la mitad del encofrado del pilar.
La otra mitad del encofrado se monta de manera anloga pero sin la necesidad de colocar los tensores estabilizadores.
Con este tipo de encofrados se pueden realizar pilares desde una seccin
mnima de 25x25 cm hasta una mxima de 50x50 cm, pudiendo variar la modulacin de 5 en 5 cm. Dos de estas posibilidades se muestran en la Figura 4.29.

Figura 4.29 Dos posibilidades para la seccin transversal del encofrado LGR (Cotas en
mm).

4.4.3

Encofrado CLR

El encofrado CLR es un sistema para realizar pilares de seccin circular, prioritariamente empleado en edificacin. En la Figura 4.30 se puede observar un pilar LGR montado y asegurado al suelo por medio de tensores.

4.4 Sistemas de encofrados utilizados 103

Los componentes principales del encofrado CLR son: los paneles, los tensores y los cerrojos CMN necesarios para el correcto amarre.
Los paneles estn totalmente fabricados en acero, tanto la superficie cofrante como los refuerzos. El sistema se compone de dos paneles en forma semicilndrica que, al ser unidos, forman el molde circular. Cada uno de los paneles
puede ser de 1 o 2 m de altura. Un esquema de un panel de 2 m de altura se observa en la Figura 4.31.
Los paneles estn constituidos por una chapa cofrante curvada de alto lmite elstico (355 MPa), y presentan refuerzos horizontales de dos tipos: de extremo (con orificios para ensamblar distintos paneles en altura) o intermedios.
Tambin presentan refuerzos verticales (con orificios cada 250 mm), y un dispositivo de izado de donde se sujeta el tensor durante el montaje.

Figura 4.30 Encofrado CLR.

500

250
500

104 Captulo 4: Materiales y procedimientos

500

500

2000

Refuerzos verticales
Figura 4.31 Esquema del encofrado CLR (Cotas en mm).

El mtodo de izado es similar al descripto para los encofrados LGR, con la


diferencia que la unin entre dos paneles tanto horizontal como vertical se rea-

4.4 Sistemas de encofrados utilizados 105

liza a partir de la colocacin de los cerrojos CMN en los orificios de los refuerzos. La unin de dos paneles y el cerrojo se muestra en la Figura 4.32.
Los cerrojos CMN como se observa en la Figura 4.32, estn compuestos por
un buln y una cua. La forma de los mismos permite la correcta unin de los
paneles.

Figura 4.32 Unin vertical del encofrado CLR y cerrojo CMN.

La empresa Ulma Construccin dispone de varios dimetros para los


encofrados CLR; en este trabajo se han utilizados los de 35 y 60 cm de dimetro.

Captulo

5 MEDIDAS REALIZADAS
EN CAMPO
En el presente captulo se exponen los resultados obtenidos en las distintas
campaas experimentales llevadas a cabo en este trabajo. Los resultados se han
clasificado por tipo de medida (directa o indirecta). A partir de estas medidas
experimentales, se han podido establecer conclusiones que permiten una mejor
comprensin de la presin lateral ejercida por el hormign en estado fresco, y se
ha podido determinar la influencia de diversos parmetros en la mxima presin lateral.

5.1

MEDIDAS REALIZADAS EN LA PRESA IBIUR

5.1.1

Descripcin de la obra

La primera campaa de mediciones fue realizada durante la construccin de la


presa Ibiur, situada en la provincia de Guipzcoa, en el norte de Espaa. La
construccin consiste en una presa de gravedad con una altura de 6915 m sobre
cimientos, una longitud de coronacin de 23185 m y un total de 176.049 m3 de
hormign. La Figura 5.1 muestra una imagen de la presa durante la construccin.
La construccin se realiz a partir de bloques de hormign, adyacentes,
utilizando el encofrado trepador descrito anteriormente para completar la altura total de la presa.

107

108 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

Figura 5.1 Imagen de la presa Ibiur durante el proceso de construccin.

5.1.2

Bloques de hormign

En la Figura 5.2 se muestra un diagrama longitudinal de los bloques en los cuales se tomaron medidas. Estos tienen una longitud de 15 m siendo sus pendientes laterales 1V: 005H y 1V: 03H. Todos los datos experimentales se obtuvieron
en la cara de mayor pendiente. Las dimensiones de los bloques en los cuales se
tomaron medidas son expresadas en la Tabla 5.1.

Figura 5.2 Seccin longitudinal de los bloques de hormign.

5.1 Medidas realizadas en la presa ibiur 109

Bloque
N
1
2
3
4
5
6
7
8

Lado "a"
(m)
695
760
692
647
572
642
510
574

Lado "b"
(m)
642
692
647
572
510
574
451
506

Lado "c"
(m)
151
195
130
213
177
193
178
192

Tabla 5.1 Dimensiones de los bloques ensayados.

5.1.3

Caractersticas del hormign y proceso de llenado

Para realizar el hormign se utiliz cemento CEM IV/A 325 segn la norma
Europea UNE EN 197-1 (2000), debido a las grandes dimensiones del bloque, se
busc disminuir el calor de hidratacin. El hormign presentaba una densidad
de 2500 kg/m3, y una consistencia plstica (asiento del cono de Abrams promedio 3 cm), estos datos fueron brindados por la empresa encargada del hormign
de la obra.
Para la correcta aplicacin de los modelos desarrollados anteriormente es
necesario conocer la velocidad de llenado y la temperatura del hormign. Debido a que la temperatura de la mezcla no pudo ser medida en campo, en este
trabajo se ha considerado la estimacin propuesta por Lachemi y Aitcin (1997)
para determinar la misma a partir de la temperatura ambiente.
La temperatura ambiente se ha obtenido de la estacin meteorolgica ms
cercana, ubicada a una distancia inferior a 50 km de la obra.
El proceso de llenado se realiz mediante tongadas de 65 cm de altura, las
cuales fueron vibradas por medios mecnicos. En el caso de los bloques cuya
altura no es un nmero entero de tongadas, dependiendo la diferencia entre
ellos, se realiza una nueva tongada o se le da una altura mayor a la ltima.
En la Tabla 5.2, se establecen la velocidad de llenado, la temperatura y el
nmero de tongadas para cada uno de los bloques estudiados.

110 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

Bloque
N

Velocidad de llenado

Temperatura

N de

(m/h)
042
043
045
045
041
042
044
040

(C)
160
153
144
161
59
78
92
158

tongadas
2
3
2
3
3
3
3
3

1
2
3
4
5
6
7
8

Tabla 5.2 Caractersticas del proceso de llenado.

5.1.4

Medidas realizadas

En total se instrumentaron 12 puntales 80x80x4, correspondientes a los encofrados trepadores de dos bloques diferentes. En la Figura 5.3 se puede observar
algunos puntales instrumentados colocados en obra.

Figura 5.3 Puntales 80X80X4 instrumentados colocados en obra.

Debido a que cada encofrado consta de seis puntales instrumentados y los


indicadores de deformaciones porttiles P3 tienen cuatro canales cada uno, se
utilizaron dos equipos en cada uno de los ensayos, conectando tres puntales a
cada uno de los P3.
Para evaluar correctamente la presin lateral del hormign contra las paredes del encofrado, tras conectar los puntales a los P3, se balancean las medi-

5.1 Medidas realizadas en la presa ibiur 111

das a cero, con el objeto de no tener en cuenta en la medida posibles esfuerzos


que transmitan los tensores antes de comenzar el llenado.
Si bien se pretende determinar el mximo esfuerzo en los puntales, con el
objetivo de evaluar la envolvente de la presin lateral, el valor de las microdeformaciones se registr prcticamente de forma continua, debido a que no se
conoca cundo se producira el mximo. Se registr un valor de microdeformacin cada 5 segundos.
En la Figura 5.4 se muestra la evolucin del esfuerzo de compresin en los
puntales a medida que se realiza el hormigonado del bloque N 2. Los puntales
se han numerados desde un extremo del encofrado.

Esfuerzo de compresin en los puntales (kN)

120

100

80

60

40

Puntal N 1
Puntal N 2
Puntal N 3

20

Puntal N 4
Puntal N 5
Puntal N 6

0
0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Tiempo desde el comienzo del hormigonado (hrs)

Figura 5.4 Evolucin del esfuerzo de compresin en los puntales en el bloque N2.

En la Figura 5.4 se pueden observar las tres tongadas realizadas para completar el llenado, as como la vibracin y el tiempo de espera entre dos tongadas
sucesivas.
En todos los casos, el tiempo en el cual ocurre el esfuerzo mximo en cada
uno de los puntales no fue el mismo. Por ejemplo, para el bloque N 2 (vase
Figura 5.4), la mxima diferencia entre la aparicin del esfuerzo mximo en cada uno de los puntales se da entre los dos puntales extremos y es de aproximadamente 15 minutos. Esta diferencia puede ser explicada debido a la longitud
del bloque, la cual hace que la vibracin no afecte a todas las zonas al mismo
tiempo. Este razonamiento, establece una diferencia entre la envolvente de pre-

112 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

sin lateral cuando el llenado ha finalizado y cuando aparece el esfuerzo mximo en cada uno de los puntales.
Con el objeto de realizar el diseo de encofrados verticales Hurd (2007)
consider que lo importante es la envolvente de la presin lateral, por lo tanto
en este trabajo se han utilizado los valores mximos obtenidos en cada uno de
los puntales para validar los modelos experimentales.
En la Tabla 5.3 se resumen los resultados del esfuerzo mximo (kN) para
cada uno de los puntales. Algunas medidas no se han podido registrar debido a
fallos en las conexiones durante el proceso de hormigonado. Los puntales se
han numerados desde un extremo del encofrado, en forma creciente.
Puntal N
Bloque N
1
2
3
4
5
6
7
8

374
1182
394
1372
------1244

499
1069
417
-----------

480
1115
382
1226
---------

501
1084
----907
--814
---

--1136
--1299
919
1071
775
1126

574
948
--864
827
1088
589
1103

Tabla 5.3 Fuerzas de compresin mximas (kN).

5.2

MEDIDAS REALIZADAS EN AIA

Estas medidas experimentales no corresponden a la realizacin de ninguna obra


en particular. Se ejecutaron en pilares de 3 m de altura que tras su fraguado se
descartaron. El principal objetivo de estas mediciones era determinar la influencia de diversos parmetros en la mxima presin lateral ejercida por el hormign contra las paredes del encofrado y en la velocidad inicial de decaimiento de
esa presin lateral.
Los ensayos fueron realizados en la planta de hormigones, localizada en
Aia, situada en la provincia de Guipzcoa.
La realizacin de los ensayos en la planta de hormigonado tuvo como
principal objetivo disminuir al mnimo el tiempo transcurrido entre el contacto
del agua con el cemento y el vertido de la mezcla dentro del encofrado.

5.2 Medidas realizadas en Aia 113

5.2.1

Metodologa de la experimentacin

Se ha aplicado la metodologa del diseo de experimentos (DoE), para estudiar


la influencia en la mxima presin lateral del hormign contra las paredes del
encofrado y en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral de: el
tamao y forma del encofrado, la concentracin del agregado grueso y la temperatura del hormign. Tambin se ha estudiado el impacto de la mezcla a travs de una comparacin directa.
Se han seleccionado estas variables para estudiar su posible inclusin en
un modelo estadstico que determine la mxima presin lateral. Otras variables
como, por ejemplo, la velocidad de llenado y la docilidad de la mezcla, no se
analizaron debido a que se encuentran estudiadas en profundidad en la bibliografa, por lo tanto es evidente la necesidad de su inclusin en un modelo experimental.
El diseo de experimentos fu definido por Montgomery (2009) y Box et al.
(2005) como una metodologa para aplicar sistemticamente la estadstica al
proceso de experimentacin. Consiste en planificar y realizar una serie de experimentos, en los cuales se inducen cambios deliberados en los factores que se
quieren estudiar, de manera que sea posible observar e identificar las causas de
los cambios en las variables de salida, tambin llamadas respuesta. Adems,
Antony (2002) estableci que el DoE proporciona una manera rpida y rentable
de entender y optimizar productos y procesos.
Inicialmente, se utiliz un diseo factorial completo 23 para determinar la
influencia en las dos respuestas analizadas de la forma y tamao del encofrado
y la concentracin del agregado grueso.
El diseo factorial 2k, segn Saderra (1993), es uno de los ms utilizados en
la prctica porque permite la estimacin de todos los efectos principales sin que
exista en su clculo indeterminacin alguna entre ellos. El parmetro k representa el nmero de factores que se est estudiando mientras que la base 2 representa la cantidad de niveles que son considerados para cada uno de los factores.
Tanco et al. (2009) tambin establecen que estos diseos son muy ventajosos
debido a su simplicidad y eficiencia para obtener resultados.
Por otro lado, se ha analizado la temperatura de la mezcla como una covariable, debido a que es muy difcil en la prctica fijar su valor en dos niveles
preestablecidos. Introducir este factor en el diseo factorial completo tiene como consecuencia no poder estimar todas las interacciones entre las variables, y
hace que el diseo analizado no sea completamente ortogonal.
En un diseo factorial completo, los factores A y B son ortogonales si en los
ensayos (o pruebas) del diseo para cada uno de los niveles del factor A, aparecen en idnticas proporciones todos los niveles del factor B, lo que permite de-

114 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

terminar los efectos principales y las interacciones entre los factores en forma
independiente.
Sin embargo, el diseo 23 ms una co-variable es capaz de estimar todos los
efectos principales de manera independiente, pero no las interacciones entre los
mismos. Por lo tanto, en este trabajo solamente se van a analizar los efectos
principales en las dos respuestas estudiadas.
En todos los ensayos realizados, el hormign se ha bombeado, haciendo
coincidir el extremo de la manguera que vierte el hormign con el borde superior del encofrado.
Finalmente, se han realizado dos ensayos extras, en los cuales el extremo
de la manguera aumenta su nivel con el nivel del hormign dentro del encofrado. El objetivo de estos ensayos es determinar la influencia del impacto de la
mezcla en la mxima presin lateral ejercida por el hormign.
En base a la metodologa propuesta por Tanco et al. (2009), tras seleccionados los factores que se quieren estudiar (tamao y forma del encofrado, concentracin del rido grueso y temperatura del hormign) y el diseo factorial que
se quiere realizar (23 ms una co-variable), se debe establecer los niveles de cada
uno de los factores.
El diseo factorial seleccionado considera para la realizacin del trabajo
experimental dos diferentes niveles para cada uno de los factores a estudiar. La
tcnica del diseo de experimentos recomienda escalar o codificar los niveles en
un valor sin unidades, los nmeros -1 y +1, que generalmente, son utilizados
para diferenciar el nivel inferior del superior. De esta manera, el investigador
puede determinar directamente los experimentos a realizar a partir de tablas
preestablecidas.
Para la forma del encofrado, se ha considerado a los encofrados circulares
(CLR) como nivel superior, y a los encofrados rectangulares (LGR) como nivel
inferior.
En el caso del tamao del encofrado, se han determinado los niveles a partir del rea interior de su seccin transversal. Para el nivel inferior se ha considerado un rea de 931 31 cm2, mientras que para el nivel superior se ha considerado un rea de 2664 164 cm2. Las variaciones en el rea para cada uno de
los niveles se deben a la utilizacin de los encofrados comerciales de la empresa
ULMA, lo cual imposibilita tener perfecta coincidencia en el rea interior de la
seccin transversal de encofrados circulares y cuadrados.
Para los encofrados cuadrados, como nivel inferior se ha seleccionado uno
de 30 cm de lado, lo que representa un rea de 900 cm2, mientras que, como nivel superior se ha seleccionado uno de 50 cm de lado, lo que representa un rea
de 2500 cm2.

5.2 Medidas realizadas en Aia 115

Para los encofrados circulares, como nivel inferior se ha seleccionado uno


de 35 cm de dimetro, lo que representa un rea de 962 cm2, mientras que, para
el nivel superior se ha seleccionado uno de 60 cm de dimetro, lo que representa un rea de 2827 cm2.
Para la concentracin del agregado grueso, se han utilizado dos diferentes
cocientes entre el peso de la arena y el peso total de los agregados (A/Ag). Mientras que el nivel inferior presenta un cociente A/Ag igual a 07, el superior presenta un cociente igual a 056.
La limitacin para el contenido de agregado grueso del nivel superior fue
impuesta por las limitaciones de la bomba, debido a que era extremadamente
difcil poder bombear una mezcla de hormign con mayor volumen de agregado grueso.
La temperatura del hormign fue registrada en cada uno de los ensayos, y
considerada como una co-variable en el anlisis del diseo factorial. Esto se debe a que en campo es muy difcil poder variar la temperatura del hormign entre dos niveles predeterminados
En el anlisis se ha tenido en cuanta la temperatura del hormign debido a
que la bibliografa marca una importante influencia de este parmetro en la
mxima presin lateral.
El diseo realizado es presentado en la Tabla 5.4, en donde se resumen los
parmetros estudiados y los niveles considerados para cada uno.

Factor
Forma del encofrado
Tamao del encofrado
Concentracin de agregado grueso
Temperatura del hormign

Nivel inferior
(-1)
Cuadrado
931 31 cm2

Nivel superior
(+1)
Circular
2664 164 cm2

A/Ag = 056
A/Ag = 07
Variacin real medida en campo

Tabla 5.4 Factores y niveles del diseo de experimentos.

5.2.2

Programa de ensayos

La presin lateral fue determinada utilizando cuatro sensores de presin Omega PX 102-025 GV, descriptos anteriormente, los cuales fueron montados en los
encofrados circulares (CLR) y rectangulares (LGR) mediante las tapas inferior y
superior tambin descritas anteriormente.

116 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

Los sensores fueron montados a 100, 360, 650 y 1120 mm sobre la base del
encofrado. Estas alturas fueron seleccionadas debido a que son similares a las
consideradas por otros grupos de investigacin en la bibliografa.
En los encofrados cuadrados, los agujeros para la colocacin de la tapa superior se realizaron en el centro de la cara, con el objetivo de disminuir los efectos de borde. En la Figura 5.5 se observan los senores colocados en un encofrado
rectangular y en uno circular a las alturas establecidas.

Figura 5.5 Sensores colocados en encofrados LGR y CLR.

El hormign fue vertido en tres tongadas de 1 m de altura, las cuales posteriormente se vibraron. El vibrador se introdujo en el hormign fresco una profundidad igual a la altura de la ltima tongada, por un perodo de 30 segundos,
para garantizar la correcta consolidacin del hormign. En todos los ensayos se
utiliz un vibrador del tipo aguja, con una potencia de 1 HP.
La velocidad de llenado en todos los casos fue fijada en 12 m/h, la cual se
garantizaba controlando los tiempos de espera entre tongadas consecutivas tras
la vibracin.
El valor de la presin lateral ejercida por el hormign fue registrada cada 5
segundos, debido a que no se conoce a priori el instante de tiempo en el cual se
produce la mxima presin lateral.
Una vez que se ha diseado el programa experimental, es deseable realizar
los ensayos en un orden aleatorio, con el objetivo de disminuir fuentes extraas
de variabilidad en los efectos, y validar los procedimientos estadsticos que son
utilizados para analizar los resultados.

5.2 Medidas realizadas en Aia 117

La Tabla 5.5 presenta el orden estndar y el orden real de realizacin de los


diez ensayos. Los ensayos nombrados con la letra A, son parte del diseo factorial; los nombrados con la letra B son los dos extras para determinar la influencia del impacto de la mezcla. El nmero posterior a la letra identifica las caractersticas del ensayo.
Nombre del Orden Orden
ensayo
estndar real

Forma del
encofrado

Tamao del
encofrado (cm2)

Concentracin
agr. grueso

A1

Cuadrado

931 31

A/Ag = 0.7

A2

Circular

931 31

A/Ag = 0.7

A3

Cuadrado

2664 164

A/Ag = 0.7

A4

Circular

2664 164

A/Ag = 0.7

A5

Cuadrado

931 31

A/Ag = 0.56

A6

Circular

931 31

A/Ag = 0.56

A7

Cuadrado

2664 164

A/Ag = 0.56

A8

Circular

2664 164

A/Ag = 0.56

B6

---

Circular

931 31

A/Ag = 0.56

B7

---

10

Cuadrado

2664 164

A/Ag = 0.56

Tabla 5.5 Programa de ensayo.

La temperatura del hormign fue determinada a partir de la colocacin de


dos termopares tipo T ubicados 20 m sobre la base del encofrado.

5.2.3

Caractersticas del hormign

Para los ensayos se utilizaron dos mezclas de hormign, ambas realizadas con
cemento CEM II/A-M(V-L) 425R en base a la norma UNE EN 197-1 (2000). En
todos los casos la mezcla contena 330 kg de cemento por m3 y una relacin
agua/cemento de 05 en peso.
El rido grueso utilizado era continuo y bien graduado, con un dimetro
mximo de 12 mm. Esta limitacin se consider para que el dimetro mximo
del rido fuera menor al dimetro de la cara del sensor, y de esa manera cumplir con el requisito impuesto por Khayat y Assaad (2008).
La diferencia entre los dos tipos de hormigones, como se ha explicado anteriormente, radica en el cociente entre la arena y la suma total de los agregados
(A/Ag). Para ambas mezclas se consider un peso especifico de 230 kN/m3, dato proporcionado por la planta de hormigonado, siendo este un valor dentro del
rango de los comnmente aceptados en la bibliografa.

118 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

5.2.4

Resultados

En la Figura 5.6, se muestran los resultados obtenidos para el ensayo B6. Los
sensores se han numerados en forma creciente desde la base del encofrado.
70

Presin lateral del hormign (kPa)

60

50

40

30

20
Sensor 1
Sensor 2

10

Sensor 3
Sensor 4

0
0

10

20

30

40

50

Tiempo desde el comienzo del hormigonado (min)

Figura 5.6 Resultados para el ensayo B6.

En la Figura 5.6, se pueden apreciar las tres tongadas de 1 m colocadas para completar la totalidad del encofrado y los tiempos de espera posteriores a la
primera y segunda tongada, para garantizar la velocidad de llenado establecida.
En todos los ensayos, el tiempo en que se produjo la mxima presin lateral en cada uno de los sensores no fue el mismo. Se ha registrado una diferencia
mxima de 45 seg, lo que marca una diferencia entre la envolvente de la presin
lateral cuando el llenado es finalizado y cuando se genera el mximo absoluto
de presin lateral.
Para observar esta diferencia, en la Figura 5.7 se presentan dos diferentes
distribuciones de presin lateral para el ensayo A1. La primera de ellas representa la envolvente de presin lateral, la cual es una distribucin ficticia definida por Hurd (2007) a partir del mximo absoluto registrado en cada uno de los
sensores, sin importar el tiempo en el que ocurre. Mientras que la segunda es la
distribucin real de presin lateral cuando se produjo el mximo absoluto de
presin lateral.
Por otro lado, la Figura 5.7 muestra que la envolvente de presin lateral del
ensayo A1 presenta su mximo absoluto en el segundo sensor, contando desde
la base del encofrado. Esta forma de envolvente no se ha registrado en todos los

5.2 Medidas realizadas en Aia 119

ensayos, tambin se produjo, por ejemplo, en el ensayo A3 un constante crecimiento progresivo de la presin lateral con la profundidad. En la Figura 5.8 se
observan las dos envolventes consideradas.
3

Altura del hormign (m)

2.5

1.5

1
Envolvente de presin lateral

0.5

Distribucin de presin lateral,


cuando se genera el mximo
absoluto

0
0

10

20

30

40

50

60

70

Presin lateral (kPa)

Figura 5.7 Envolvente de presione lateral y distribucin de presin lateral cuando se


genera el mximo absoluto (ensayo A1).
3

Altura del hormign (m)

2.5

1.5

1
Ensayo A1

0.5

Ensayo A3

0
0

10

20

30

40

50

60

Presin lateral (kPa)

Figura 5.8 Envolventes de presin lateral para los ensayos A1 y A3.

70

120 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

Una posible razn para explicar las diferencias en las distribuciones de


presin lateral puede ser la gran cantidad de factores que influyen en el problema, por ejemplo la vibracin. El vibrador puede estar ms cerca de los sensores en un ensayo que en otro, obteniendo como resultado variaciones en la distribucin de la presin lateral. Otro factor a considerar, en base a la teora de
presin de poros de Harrison (1979), es el tiempo transcurrido desde el contacto
entre el agua y el cemento hasta el vertido del hormign en el encofrado, constatndose que cuanto mayor es este perodo de tiempo, mayor es el consumo de
agua durante el perodo de induccin del hormign, lo que favorece la aparicin del mximo en la envolvente de presin lateral en sensores que no sean el
inferior.
Lo que es ms, por ejemplo el ensayo B6 presenta una envolvente de presin lateral de la misma forma que el ensayo A3, pero como se observa en la
Figura 5.6, a medida que pasa el tiempo tras el vertido, la velocidad de decaimiento de la presin lateral es mayor en el sensor ms cercano a la base del encofrado, lo que provoca la aparicin de un mximo instantneo en la distribucin de la presin lateral ejercida tras finalizar el llenado en el segundo sensor.
Este comportamiento se puede deber a que tras el llenado, segn Dhir et al.
(2009), la consolidacin de las partculas slidas tiene gran importancia en la
mxima presin lateral, lo que permite al hormign de las capas inferiores
transmitir ms carga vertical a la base del encofrado, disminuyendo de esta
manera la presin lateral de las capas inferiores de forma ms rpida que en las
capas superiores. Por otro lado, tambin influye el consumo de agua durante el
perodo de induccin del hormign tal como se ha desarrollado en el captulo 2.
Para realizar el anlisis del diseo de experimentos, se ha utilizado la
mxima presin lateral sin tener en cuenta en qu sensor ocurre. La Tabla 5.6
presenta los resultados de mxima presin lateral (Pmax), as como temperatura
del hormign para los diez ensayos realizados. Estos ensayos presentaron un
valor medio del asiento en el cono de Abrams de 220 mm.
En la Tabla 5.6, puede verse que el ensayo A7 presenta dos valores de
mxima presin lateral, debido a que dicho ensayo se mont con dos paneles
instrumentados, uno al lado de otro, colocando los cuatro sensores dos a dos en
las posiciones inferiores de los paneles. De esta manera fueron registrados dos
valores de mxima presin lateral. Para el anlisis de los datos se ha utilizado el
mayor valor.

5.2 Medidas realizadas en Aia 121

Nombre del
ensayo
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
B6
B7

Pmax
(kPa)
6093
5943
6515
6520
5838
6237
6548
6346
6529
6114
6519

Temperatura
(C)
113
167
157
153
175
117
127
149
162
165

Tabla 5.6 Resultados de los ensayos realizados en Aia.

5.2.5

Anlisis del diseo de experimentos

El anlisis del diseo de experimento fue realizado en base a lo establecido por


Tanco (2008), quien consider que los pasos a seguir son: primero calcular los
efectos de cada uno de los factores, despus determinar cules son significativos
y por ltimo interpretar los resultados obtenidos.
Debido al diseo factorial utilizado, 23 ms una co-variable, solamente se
pueden determinar los efectos de los factores principales y no de sus interacciones.
El clculo de los efectos principales es sencillo, ya que se calcula como la
suma de la respuesta de los experimentos en su nivel superior (+1), menos la
suma de la respuesta de los experimentos en su nivel inferior (-1), dividido por
la mitad del nmero de experimentos realizados, como se expresa en la Ecuacin 5.1. En este trabajo todos los clculos se han realizado con el software Design Expert v8, el cual permite analizar diseos factoriales con co-variables.
Efecto A =

Re spuestas con A = (+ 1) Re spuestas con A = ( 1)


(Numero de exp erimentos ) / 2

(5.1)

El efecto de un factor expresa la variacin de la respuesta causada por el


cambio nico de este factor desde su nivel inferior (-1), hasta su nivel superior
(+1). Si el signo es positivo, implica que el cambio desde el nivel bajo al alto
produce un incremento en la respuesta.
Tras determinar todos los efectos posibles, se debe estudiar cules de ellos
son estadsticamente significativos. Esto significa que se pueda asegurar con

122 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

una muy baja probabilidad de error que un factor realmente influye en la respuesta (mxima presin lateral).
En la bibliografa se encuentran varios mtodos para estudiar la importancia de los diferentes efectos en la respuesta. En este trabajo se han empleado dos
de ellos. Primero, el Grfico de Probabilidad Normal y, posteriormente, un mtodo ms formal, como es, el Anlisis de Varianza (ANOVA).
Inicialmente, debido a que la temperatura del hormign se ha considerado
como una co-variable, en base a lo establecido por Silknitter et al. (1999) fue necesario analizar los resultados con una ANCOVA (Anlisis de Covarianza), para
no perder precisin en las conclusiones. El software Design Expert v8 es capaz
de realizar este tipo de anlisis.
El Grfico de Probabilidad Normal es un mtodo de gran simplicidad, que
permite visualizar grficamente aquellos efectos significativos, ya que los efectos no significativos aparecen distribuidos a lo largo de una lnea recta.
La Figura 5.9 muestra el grfico de probabilidad normal para los efectos estudiados, donde claramente se puede observar que el tamao del encofrado es
un parmetro significativo en la mxima presin lateral, debido a que est
realmente alejado de la recta de distribucin normal.
Posteriormente, fue realizado el ANOVA con el objetivo de verificar el resultado obtenido en el Grafico de Probabilidad Normal. Lorenzen y Anderson
(1993) consideraron al ANOVA como el mtodo ms adecuado para realizar
este tipo de anlisis.
El ANOVA es un mtodo estadstico preciso y formal, que consiste en asignar la varianza total a los factores para as poder realizar pruebas estadsticas,
para saber, con un determinado nivel de confianza, los efectos que influyen significativamente en la respuesta.

5.2 Medidas realizadas en Aia 123

% de Probabilidad Normal

Tamao del
encofrado

Efectos significativos
Efectos no significativos
Promedio del modelo

Efecto estandarizado
Figura 5.9 Grafico de probabilidad normal para el anlisis de la mxima presin lateral.

Montgomery (2009) considera un efecto significativo cuando el p-valor del


factor es menor a 005, aunque tambin establece que este valor no es fijo y se
pueden considerar valores diferentes dependiendo del proceso estudiado. En
este trabajo se ha considerado significativo un factor cuando su p-valor es inferior a 005. En la Tabla 5.7 se resumen los p-valores obtenidos para el modelo y
para cada uno de los factores estudiados.
El p-valor del modelo establece que hay solamente un 065 % de probabilidad de que los resultados obtenidos sean debidos al ruido en la medida experimental. En el anlisis de ANOVA, Graham (2006) estableci que es deseable
un cociente entre seal y ruido mayor que 4. Para el caso estudiado, se ha obtenido un cociente igual a 87, lo que indica una adecuada seal. Por lo tanto, confirma la validez del modelo para extraer conclusiones.

124 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

Factor
Modelo
Forma del encofrado
Tamao del encofrado
Concentracin de
rido grueso
Temperatura del hormign

p-valor
00065
0185
0005
0922
0065

Tabla 5.7 Resultados de la ANOVA, para el estudio de la mxima presin lateral.

Presin lateral (kPa)

Presin lateral (kPa)

En base a la Tabla 5.7, el nico parmetro que presenta un p-valor menor


a 005, y puede ser considerado significativo es el tamao de la dimensin
transversal del encofrado. Su influencia se muestra en la grafica de efecto en la
Figura 5.10. La principal causa de esta influencia puede ser atribuida a la fuerza
de friccin entre el hormign fresco y el encofrado, la cual es ms importante
cuando la seccin transversal del encofrado es menor.

Figura 5.10 Grafica de efectos para el tamao mximo del encofrado y la temperatura
del hormign.

La Figura 5.10 tambin muestra la grfica de efecto de la temperatura del


hormign, donde se observa un aumento en la mxima presin lateral a menor
temperatura. En base a los resultados de la ANOVA la temperatura del hormign presenta un p-valor de 0065, lo cual marca que el mismo es un parmetro
importante en la mxima presin lateral, probablemente su estudio en un rango
mayor hara que sea significativo.
La concentracin de agregado grueso es un parmetro no significativo en
base a la Tabla 5.7, ya que presenta un p-valor igual a 0922. En teora, segn
Amziane y Baudeau (2000), la mxima presin lateral debera disminuir cuando
la concentracin del agregado grueso aumenta. En este trabajo esta variacin es
muy pequea para ser considerada como significativa. Una posible explicacin

5.2 Medidas realizadas en Aia 125

de este resultado puede ser la proximidad de los niveles considerados para este
parmetro, debido a las limitaciones impuestas por la bomba.
Por ltimo, la forma del encofrado tambin es un parmetro no significativo en base a la Tabla 5.7, ya que presenta un p-valor igual a 0185. En base a los
datos experimentales los encofrados circulares presentan una mxima presin
lateral ligeramente superior a los encofrados rectangulares. Este factor puede
deberse a que para la misma rea transversal un crculo tiene menor permetro
que un cuadrado, generando menor friccin contra las paredes del encofrado y,
por lo tanto, mayor presin lateral.

5.2.6

Anlisis del impacto del hormign

Como se ha explicado anteriormente, fueron realizados fuera del diseo factorial, los ensayos B6 y B7, para estudiar el impacto del hormign. Como se muestra en la Tabla 5.6, estos ensayos presentan una mxima presin lateral de 6114
y 6519 kPa, respectivamente, menor que los 6237 y 6548 kPa presentados por
los ensayos A6 y A7, respectivamente.
Por lo tanto, las diferencias en la mxima presin lateral en funcin de la
posicin de la manguera fueron menores del 20 %, las cuales son muy pequeas para considerar a este parmetro como significativo, aunque en los dos casos el hormign vertido desde el extremo del encofrado ejerci mayor presin
lateral.
Una posible razn que explica las pequeas diferencias puede ser el tamao mximo del agregado grueso. En este trabajo, debido a la restriccin impuesta por la dimensin de los sensores, se ha utilizado un tamao mximo de agregado igual a 12 mm; un tamao mximo mayor puede provocar con facilidad el
colapso de las estructuras formadas por unin entre partculas en las capas inferiores del hormign, provocando un aumento de la mxima presin lateral.

5.2.7

Conclusiones

Tras obtener el valor de la mxima presin lateral de forma experimental, se


pueden expresar las siguientes conclusiones particulares:

La forma del encofrado, la concentracin del rido grueso y el impacto


del hormign, en los rangos estudiados, no presentan una influencia significativa en la mxima presin lateral ejercida por el hormign sobre las
paredes del encofrado.

El tamao del encofrado, en el rango estudiado, es un factor significativo


en la mxima presin lateral. Secciones pequeas desarrollan menor presin lateral que secciones mayores, lo cual puede ser debido a la fuerza
de friccin entre el hormign y las paredes del encofrado.

126 Captulo 5: Medidas realizadas en campo

5.3

La temperatura del hormign, si bien es un parmetro importante, dentro


del rango estudiado (entre 113 y 165C) no puede ser considerada como
significativa.

RESUMEN

En este captulo se han descrito todas las medidas experimentales realizadas


durante el desarrollo de esta tesis. Los distintos tipos de medidas obtenidas (directas e indirectas) permiten evaluar la adecuacin de los modelos experimentales que predicen la mxima presin lateral en dos zonas donde los datos experimentales eran escasos.
La primera campaa de mediciones fue realizada en la presa Ibiur, sobre
grandes volmenes de hormign, a partir de una medida indirecta de la presin
lateral, como lo es la fuerza de compresin en los puntales de sujecin del encofrado.
La segunda campaa de mediciones se bas en el hormigonado de columnas a una elevada velocidad de llenado, con el objetivo de estudiar la influencia
de cinco factores: tamao y forma del encofrado, concentracin del agregado
grueso, temperatura del hormign e impacto de la mezcla en dos aspectos:
mxima presin lateral y velocidad inicial de decaimiento de la misma.

Captulo

6 COMPARACIN ENTRE
VALORES
EXPERIMENTALES Y
MODELOS
En el presente captulo se va a evaluar la precisin de los principales modelos
experimentales para determinar la mxima presin lateral ejercida por el hormign contra las paredes del encofrado. Para ello, se va a considerar la clasificacin presentada en el Captulo 3, en base a la velocidad de llenado y a la dimensin de la seccin transversal (columnas, paredes y grandes volmenes de hormign).
Para columnas, se van a utilizar los datos experimentales recogidos de la
bibliografa y los ensayos realizados en Aia; mientras que, para paredes se van a
analizar los datos recogidos de la bibliografa. En ambos casos se va a evaluar la
exactitud de la prediccin de mxima presin lateral obtenida a partir de los
diferentes modelos.
Por otro lado, para grandes volmenes de hormign, debido a que se han
determinado las cargas de compresin en los puntales de sujecin del encofrado
trepador, se va a evaluar, mediante la realizacin de un modelo en elementos
finitos del encofrado, la envolvente de la presin lateral.

6.1

METODOLOGA DE LA COMPARACIN

Se ha desarrollado una metodologa diferente para cada una de las comparaciones.

127

128 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.1.1

Mxima presin lateral

Es difcil poder realizar la comparacin entre los modelos y los datos experimentales utilizando solamente parmetros estadsticos, debido al problema de
seguridad que supone que un dato experimental sea mayor que la prediccin
terica del modelo. Una subestimacin de la presin lateral podra generar piezas con deformaciones excesivas.
La igualdad entre la medicin experimental y la prediccin del modelo es
el lmite aceptable en trmino de presin, aunque en trminos de empuje lateral
puede ser conservador, si se acepta como cierta la envolvente de presin lateral
representada en la Figura 2.1. Esto se debe a que la tpica curva de diseo considerada por los modelos es hidrosttica hasta un valor de mxima presin lateral, que luego se mantiene constante hasta la base del encofrado (vase Figura
2.17), mientras que la envolvente real de la presin lateral aceptada en la bibliografa, presenta un mximo sobre la base del encofrado y luego puede incluso
disminuir.
Una comparacin entre estos dos diagramas se presenta en la Figura 6.1, en
la cual se representan tres diferentes casos para el cociente entre el dato experimental y el terico.

Dato experimental

Presin lateral

Altura del hormign

rea de
incremento
de seguridad

rea de
incremento
de seguridad

Presin lateral

Presin lateral calculada


analticamente
Altura del hormign

Presin lateral calculada


analticamente

Presin lateral calculada


analticamente
Altura del hormign

Dato experimentala

Dato experimental

rea de
incremento
de seguridad
rea de
reduccin de
seguridad
Presin lateral

Figura 6.1 Discusin para el cociente entre el dato experimental y el terico sobre el
diagrama de presin lateral.

6.1 Metodologa de la comparacin 129

La Figura 6.1a es conservadora debido a que el dato experimental es menor a la prediccin terica. Por lo tanto, en trminos de empuje lateral se est
agregando un rea de incremento de seguridad a la envolvente de presin lateral real realizada por el hormign.
Por otro lado, la Figura 6.1c muestra una situacin insegura debido a que
el valor experimental es mayor a la prediccin terica del modelo. En trminos
de empuje, el rea de incremento de seguridad no es suficiente para compensar
el rea de reduccin de seguridad.
La Figura 6.1b representa un dato experimental igual a la presin lateral
terica que se obtiene al aplicar un modelo, que es el lmite aceptable en trminos de presin, pero en trminos de empuje lateral es una situacin similar,
aunque en menor proporcin, a la ejemplificada en la Figura 6.1a.
Por lo tanto, cocientes entre presin experimental y terica ligeramente
mayores que 1 pueden ser adecuados en trminos de empuje lateral, debido a
que para dichos valores las dos reas se compensan.
Es difcil poder cuantificar este coeficiente debido a la gran cantidad de parmetros que influyen en la presin lateral del hormign. Para poder realizar
una estimacin se van a utilizar los ensayos realizados en Aia, construyendo la
envolvente de presin lateral a partir del mximo absoluto registrado en cada
uno de los sensores, extrapolando la ltima pendiente entre el sensor inferior y
la base del encofrado.
Debido a que la mxima presin lateral se genera sobre el fondo del encofrado, para cuantificar este coeficiente simplemente va a considerarse la diferencia de rea en los 65 cm inferiores del encofrado, entre la envolvente real de
la presin lateral y una distribucin bilinial, cuya mxima presin coincide con
el mximo experimental como se muestra en la Figura 6.2. Se ha considerado
solamente esta parte del encofrado, porque en esa altura se han colocado tres
sensores de presin lo que permite obtener una buena aproximacin a la envolvente real.
Para realizar esta cuantificacin no se ha tenido en cuenta el ensayo A7,
debido a que se realiz con dos paneles instrumentados y solamente se tienen
los datos de presin lateral en las dos posiciones inferiores.
Los resultados muestran un promedio de diferencias de reas del 58%, y
una desviacin tpica del 284%. Otro factor de seguridad para tener en cuenta
es que el anlisis realizado se basa en la envolvente de presin lateral, la cual es
una distribucin ficticia debido a que los mximos absolutos en cada uno de los
sensores no ocurren en el mismo instante de tiempo.

130 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

Profundidad del hormgin


Figura 6.2 Grafica de comparacin entre la envolvente de presin real y una distribucin bilineal para el mismo valor de mxima presin lateral.

Por lo tanto, debido a la dificultad para estimar estos factores implcitos de


seguridad un dato experimental de mxima presin lateral 5% mayor a la prediccin terica puede ser considerado como seguro.
En este anlisis, no se ha tenido en cuenta el coeficiente de seguridad del
encofrado utilizado por ingenieros y constructores en el proceso de diseo. Las
normativas ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218 (2010) consideran un coeficiente de seguridad constante para el diseo de encofrados verticales sin tener
en cuenta lo establecido por Sommers (1982): a mayor control de obra, menor es
el coeficiente de seguridad a aplicar, y viceversa, a menor control, mayor debe
ser el coeficiente.
Una idea similar es reflejada por Randall (1973), que consider que las estructuras presentan diferencias entre el coeficiente de seguridad terico considerado en el periodo de proyecto y el real. Estableciendo que el coeficiente de
seguridad real de una estructura puede ser mayor al proyectado, cuando la
construccin es realizada con un alto grado de control. Este concepto es reforzado por Calavera (1999), quien relaciona los coeficientes de seguridad con los
niveles de control. El adoptar los mismos coeficientes de seguridad en todas las
construcciones, con independencia del nivel de control que se realice, conduci-

6.1 Metodologa de la comparacin 131

ra, en la prctica, a tener niveles de seguridad diferentes en obras de caractersticas similares.


La Instruccin espaola EHE adopta valores diferentes para el coeficiente
de seguridad, de las acciones en funcin del nivel de control de la ejecucin, por
ejemplo para cargas permanentes establece una diferencia del 15% entre control
intenso y reducido.
Las normas especficas de diseo de encofrados verticales, no tienen en
cuenta diferentes coeficientes de seguridad en funcin del nivel de control de
obra. Por lo tanto, en base a los valores establecidos por la Instruccin EHE, en
este trabajo se va a considerar una diferencia del 10% entre el coeficiente de seguridad real y el terico cuando la obra es realizada con un nivel de control intenso.
A partir de este anlisis se realizan tres recomendaciones diferentes en base
a tres niveles de control: intenso, normal y reducido. La discusin en vez de
estar basada en el mximo cociente entre el dato experimental y el clculo terico obtenido a partir del modelo, se va a centrar en el cuartil del 95% de la distribucin de cocientes entre la mxima presin experimental y la mxima presin
terica calculada a partir del modelo (E/T95%). Este procedimiento es similar al
utilizado para determinar la resistencia caracterstica del hormign por el
Cdigo Modelo CEB-FIP (1990).
El procedimiento utilizado para determinar E/T95% consiste en dibujar las
frecuencias acumuladas de los cocientes entre la mxima presin experimental
y la mxima presin terica (E/T), en base a la ecuacin propuesta por Benard y
Bosi-Levenbach (1953):
F (i ) =

i 03
n + 04

(6.1)

Donde:
- F(i): Frecuencia acumulada de la muestra (E/T) ordenada de
menor a mayor.
- i: Nmero del dato considerado en la lista.
- n: Tamao de la muestra.
La Figura 6.3, muestra el grfico de frecuencia acumulada con sus respectivos intervalos de confianza del 95%, para el modelo propuesto por ACI Committee 347 (2004) utilizando los datos de paredes para velocidades de llenado
inferiores a 2 m/h.

132 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

1.0

95 %
0.9

0.8

Frecuencias
acumuladas
Frecuencias
acumuladas

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

M/C95%

0.0
0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

entre presin
experimental
y presin
mxima
calculada
a partir a
delpartir
modelo
CocienteCocientes
entre mxima
presinmxima
experimental
y mxima
presin
terica
calculada
del modelo

Figura 6.3 Ejemplo de la determinacin de E/T95%.

El valor de E/T95% se determina, como se muestra en la Figura 6.3, como el


cociente entre la mxima presin experimental y la mxima presin terica calculada a partir del modelo, con una frecuencia acumulada del 95%.
En base a este criterio se realizan tres recomendaciones diferentes para cada una de las zonas estudiadas, teniendo en cuenta los coeficientes implcitos de
seguridad que presenta el problema y la diferencia entre el coeficiente de seguridad real y terico de una construccin.

Recomendacin segura:

Es til para encofrados que tienen un nivel de control de obra reducido, donde
una estimacin conservadora de la presin lateral es lo ms adecuado desde el
punto de vista de la seguridad. En este caso se exige que el modelo considerado
presente un valor de E/T95% menor o igual que 1.

Recomendacin menos conservadora:

Es til para encofrados que tienen un intenso grado de control de obra, lo que
permite considerar los coeficientes de seguridad implcitos desarrollados anteriormente y el aumento del coeficiente de seguridad real respecto al de proyecto. En este caso se consideran modelos con un valor de E/T95% menor o igual que
115.

Recomendacin intermedia:

6.1 Metodologa de la comparacin 133

Considera el punto medio entre las dos anteriores, siendo til para encofrados
con un grado normal de control, permitiendo un mximo valor de E/T95% igual
a 1075.
En todas las recomendaciones, para realizar la validacin de los modelos
experimentales se han considerado cuatro parmetros estadsticos, tres de ellos
para el cociente entre la mxima presin experimental y la mxima presin terica: la media aritmtica (E/T), la desviacin tpica (E/T), y el porcentaje de datos
experimentales que presentan un cociente mayor que uno (%E/T>1). El quinto
parmetro considerado ha sido el error estndar (EE):
n

(Ei Ti )

i =1

EE =

(6.2)

Donde:
- Ei: Dato experimental numero i.
- Ti: Prediccin del modelo asociado al dato experimental i.
- n: Tamao de la muestra.
Posteriormente a la discusin, y debido a que la mayora de los datos experimentales fueron obtenidos de la bibliografa, lo cual puede introducir un
sesgo en la validacin, se consider necesario verificar la influencia de los puntos que presentan una mxima presin experimental mayor a la presin terica.
Esta comprobacin se ha realizado en base a dos parmetros, el primero, es
una adaptacin del coeficiente de fiabilidad () definido por la norma UNE EN
1990 (2002). Esta normativa considera que la probabilidad de fallo de una estructura puede expresarse mediante una funcin de comportamiento g tal que
una estructura se considera que resiste si g > 0 y que falla si g 0. Si R1 es la resistencia y E1 es el efecto de la accin, la funcin de comportamiento es:
g = R1 E1

(6.3)

En caso de que g presente una distribucin normal, se toma como:

g
g

(6.4)

Donde:
- g: Valor medio de la funcin de comportamiento.
- g: Desviacin tpica de la funcin de comportamiento.
En caso de que la funcin de comportamiento no presente una distribucin
normal, la norma UNE EN 1990 (2002) establece que es slo una medida con-

134 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

vencional de la fiabilidad de una estructura. En este trabajo se ha considerado el


valor de la presin lateral terica obtenido al aplicar un determinado modelo
como la resistencia (R1) y al dato experimental como el efecto (E1). Esta adaptacin trae como resultado valores muy pequeos del coeficiente de fiabilidad, o
incluso negativos, debido a que no se ha considerado el coeficiente de seguridad del encofrado.
El segundo parmetro utilizado busca analizar la influencia de los puntos
que presentan una mxima presin experimental mayor a la presin terica en
el clculo del error estndar, se ha introducido un coeficiente mayor o igual
que uno para determinar un error estndar modificado (EE):

(E

EE =

Ti )2 +

Ei Ti

(E

Ti )2

Ei >Ti

(6.5)

Donde:
- EE: Error estndar modificado.
- Ei: Dato experimental numero i.
- Ti: Prediccin del modelo asociado al dato experimental i.
- n: Tamao de la muestra.
Este coeficiente permite ponderar de manera distinta la diferencia entre el
dato experimental y la prediccin del modelo cuando el primero es mayor.
La distribucin hidrosttica de presin de un lquido de igual densidad
que el hormign no presenta en ningn caso un dato experimental mayor a la
prediccin terica, por lo tanto el coeficiente no influye en la determinacin
del error estndar modificado. Para los restantes modelos estudiados se va a
determinar cul es el valor de que hace que el error estndar modificado sea
igual al error estndar de la distribucin hidrosttica (H). Un elevado valor de
H establece que la influencia de estos puntos es pequea, y viceversa, un bajo
valor de H marca una gran influencia de estos puntos.

6.1.2

Fuerza de compresin en puntales

En este caso la comparacin entre la prediccin terica de los modelos y los datos experimentales se realiza a partir de un modelo de elementos finitos en el
programa ABAQUS/CAE, lo que permite comparar la envolvente completa de
presin lateral. De esta manera, en la validacin no se deben tener en cuenta los
coeficientes de seguridad implcitos desarrollados anteriormente, pero s la diferencia entre el coeficiente de seguridad real y terico de una estructura.

6.1 Metodologa de la comparacin 135

A la hora de seleccionar un modelo para dimensionar los elementos de sujecin del encofrado, se deben considerar principalmente dos aspectos: adecuacin a los datos experimentales y seguridad.
Por lo tanto, se han realizado dos discusiones estadsticas para considerar a
los dos criterios. En la primera, se va a considerar a cada bloque como una unidad, mientras que, en la segunda, se considerar a cada puntal como un dato
independiente.
6.1.2.1

Comparacin por bloques

Una comparacin entre la suma de datos experimentales de cada bloque y la


suma de los esfuerzos tericos obtenidos en el modelo de elementos finitos
permite considerar a cada bloque como una unidad. De esta manera, se realiza
una comparacin entre el empuje lateral total propuesto por los diferentes modelos y los datos experimentales.
Esta comparacin se justifica fundamentalmente en dos aspectos: el primero considerado por Puente et al. (2006), los cuales establecieron que las caractersticas del encofrado pueden afectar la fuerza de compresin en cada uno de
los puntales, produciendo una variacin significativa aunque la carga real sobre
el encofrado sea muy similar a la carga terica predecida por el modelo. El segundo, considerado por Douglas et al. (1981), los cuales demostraron experimentalmente, para un encofrado de 2 m de ancho y 051 m de espesor, que variaciones en la vibracin generan una envolvente de presin lateral con significativos cambios en la direccin horizontal.
Por lo tanto, esta comparacin permite juzgar la adecuacin de la envolvente de la presin lateral propuesta por los modelos experimentales, pero no la
seguridad del problema.
6.1.2.2

Comparacin por puntales

Desde el punto de vista del riesgo, el caso ms desfavorable es realizar una


comparacin considerando a cada puntal como un dato independiente, sin tener en cuenta de qu bloque proviene.
Para poder realizar la discusin, al igual que lo planteado en la comparacin para la mxima presin lateral, se va a considerar una diferencia del 10%
entre el coeficiente de seguridad real y el de proyecto cuando el control de obra
vara desde intenso a reducido; diferenciando las tres recomendaciones en valores de E/T95% iguales a 1,10; 105 y 100.

136 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.2

COLUMNAS

6.2.1

Datos experimentales considerados

Para poder verificar la adecuacin de los diferentes modelos en los tres rangos
de condiciones estudiados, se han utilizado 149 datos experimentales de mxima presin lateral, de los cuales 11 son los ensayos realizados en Aia y los 138
restantes provienen de: Jackson (1962), Ritchie (1962b), Ore y Straugham (1968),
Gardner y Quereshi (1979), Gardner y Ho (1979), Gardner (1980), Gardner
(1982), Arslan (2002), Leemann y Hoffmann (2003a), Arslan et al. (2005),
OJanpa III (2005), Assaad y Khayat (2006b) y Dhir et al. (2009).

6.2.2

Modelos experimentales considerados

La comparacin de los datos experimentales se ha llevado a cabo considerando


nueve modelos diferentes:(1) distribucin hidrosttica de un lquido de igual
densidad que el hormign, (2) Rodin (1952), (3) Adam et al. (1965), (4) Gardner
(1982), (5) Palanca (1982), (6) CIRIA Report 108 (1985), (7) Yu (2000), (8) ACI
Committee 347 (2004) y (9) DIN 18218 (2010).
Para la norma alemana DIN 18218 (2010), como el tiempo de fraguado del
hormign (tE) es un parmetro agregado al modelo en su ltima edicin, se han
analizado tres casos: tE = 5, 10 y 15 hrs, dada la dificultad para poder estimar
este parmetro.
En los ensayos realizados en Aia se ha determinado el tiempo de fraguado
del hormign a partir de la norma ASTM C 403 (2008), obteniendo un valor
medio de doce horas.
La norma alemana divide su modelo en seis clases en base al ensayo de la
mesa de sacudidas (UNE EN 12350 - 5 (2006)), se ha utilizado la correlacin
planteada por Mor y Ravina (1986), expresada en la Ecuacin 6.6 para determinar la diferenciacin de las clases a partir del ensayo de asentamiento en el cono
de Abrams (UNE EN 12350 - 2 (2006)).
d E = 2 + 110

(6.6)

Donde:
- dE: Escurrimiento del hormign en la mesa de sacudidas (mm).
- : Asiento en el cono de Abrams (mm).
Esta relacin puede inducir un error en base a lo establecido por Ferraris
(1999), quien afirm que el asiento en el cono de Abrams est relacionado con la
tensin de fluencia (0) del hormign, mientras que el flujo del hormign en la
mesa de sacudidas est relacionado con la viscosidad () de la mezcla. Sin embargo, si se acepta una relacin lineal entre estos dos parmetros, la ecuacin

6.2 Columnas 137

propuesta por Mor y Ravina (1986) presenta un coeficiente de correlacin de


094, siendo una estimacin muy buena. Recientemente esta relacin tambin
fue utilizada por Domone (1998) y Kim et al. (2007).
Para el modelo de Gardner (1982), en caso de que la potencia del vibrador
no sea conocida, se ha utilizado la simplificacin considerada por el mismo autor en Gardner (1985).

6.2.3

Comparacin de los modelos

6.2.3.1

Velocidades de llenado inferiores a 3 m/hr

Se han utilizado un total de 66 datos de mxima presin lateral para realizar la


comparacin con los modelos experimentales a bajas velocidades de llenado.
Las Figuras 6.4 y 6.5 muestran los grficos de los datos experimentales en
funcin de las predicciones tericas realizadas por cada uno de los modelos
considerados. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente
entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a: 10, 1075 y 115,
con el objetivo de clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.
La Tabla 6.1, muestra los parmetros estadsticos para todos los modelos
estudiados.

Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
Gardner (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

E/T
051
090
114
073
074
068
073
079
132

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1 EE (kPa)
01669
083
000
5300
03444
145
470
1758
03982
185
606
1619
01885
103
76
2125
02072
107
91
1506
01843
092
15
2051
01935
101
61
1784
02357
112
212
2069
05126
214
697
1876

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

115

04470

190

591

1686

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

084

03390

142

303

2495

Modelo

Tabla 6.1 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado inferiores a 3 m/h.

138 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

E/
T
E/ =1
T
1
E/
=1 5
T
=1 07
0 5

Hidrosttica

200

Presin mxima experimental (kPa

180
160
140
120
100
80
60
40
20
20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Presin mxima experimental (kPa

80

60

40

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

120

20

Presin mxima terica (kPa)

80

(1503)

60

40

20

Gardner (1982)

120

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

100

120

Presin mxima terica (kPa)

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Palanca (1982)

120

40

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Presin mxima experimental (kPa

100

Adam et al. (1965)

120

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Rodin (1952)

120

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Presin mxima terica (kPa)

100

80

60

40

20

20

40

60

80

Presin mxima terica (kPa)

100

120

20

40

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.4 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 3 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

6.2 Columnas 139

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

40

20

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

120

20

40

Presin mxima terica (kPa)

80

100

120

80

60

40

20

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

100

DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

120

Presin mxima experimental (kPa)

Presin mxima experimental (kPa

60

Presin mxima terica (kPa)

ACI Committee 347 (2004)

120

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

20

120

40

80

100

120

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

40

20

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

120

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

120

60

Presin mxima terica (kPa)

Presin mxima terica (kPa)

Presin mxima experimental (kPa

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

=1
1
=1 5
0
75
E/
T
=1
0
T

E/
T

Presin mxima experimental (kPa

Yu (2000)

120

E/

CIRIA Report 108 (1985)

120

100

80

(1907)

60

40

20
20

40

60

80

Presin mxima terica (kPa)

100

120

20

40

60

80

Presin mxima terica (kPa)

100

120

Figura 6.5 Comparacin de 4 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 3 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

140 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.2.3.2

Velocidades de llenado entre 3 y 10 m/hr

Se han utilizado un total de 58 datos de mxima presin lateral para realizar la


comparacin con los modelos experimentales a velocidades medias de llenado.
Las Figuras 6.6 y 6.7 muestran los grficos de los datos experimentales en
funcin de las predicciones tericas realizadas por cada uno de los modelos
considerados. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente
entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115
con el objetivo de clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.
La Tabla 6.2, muestra los parmetros estadsticos para todos los modelos
estudiados.

Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
Gardner (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

E/T
057
093
123
094
078
066
080
057
116

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1 EE (kPa)
01792
081
000
4909
03336
159
3276
1994
04156
191
6552
2229
02919
138
3448
1814
02007
115
1379
1984
01866
090
172
3869
02268
113
2759
2021
01788
081
000
4891
04357
189
6034
2227

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

102

03700

165

4655

2203

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

091

03165

146

3621

2176

Modelo

Tabla 6.2 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado entre 3 y 10 m/h.

E/
T

Presin mxima experimental (kPa

E/

Hidrosttica

120

=1
1
=1 5
0
E / 75
T
=1
0

6.2 Columnas 141

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

120

Presin mxima experimental (kPa

80

60

40

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

20

120

40

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

80

100

80

60

40

Gardner (1982)

120

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Palanca (1982)

120

60

100

120

Presin mxima terica (kPa)

Presin mxima terica (kPa)

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Presin mxima experimental (kPa

100

Adam et al. (1965)

120

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E / 75
T
=1
0

Rodin (1952)

120

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E / 75
T
=1
0

Presin mxima terica (kPa)

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

Presin mxima terica (kPa)

100

120

20

40

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.6 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 3 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

142 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

80

60

40

20

80

60

40

40

60

80

100

120

20

40

Presin mxima terica (kPa)

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

ACI Committee 347 (2004)

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

40

DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

120

E/
T
=
E/ 11
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

120

Presin mxima experimental (kPa

=1
1
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

100

20
20

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

20

120

40

Presin mxima terica (kPa)

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

40

20

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

120

E/
T
=
E/ 11
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

120

Presin mxima experimental (kPa

E/
T

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

100

Yu (2000)

120

E/

CIRIA Report 108 (1985)

120

100

80

60

40

20
20

40

60

80

Presin mxima terica (kPa)

100

120

20

40

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.7 Comparacin de 4 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 3 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

6.2 Columnas 143

6.2.3.3

Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr

Se han utilizado un total de 14 datos de mxima presin lateral obtenidos de la


bibliografa ms los 11 datos obtenidos de los ensayos realizados en Aia para
realizar la comparacin con los modelos experimentales a altas velocidades de
llenado.
La Figura 6.8 muestra los grficos de los datos experimentales en funcin
de las predicciones tericas realizadas por cada uno de los modelos estudiados.
Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin
experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115 con el objetivo de
clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.
La Tabla 6.3, muestra los parmetros estadsticos para los modelos estudiados. Los modelos propuestos por CIRIA Report 108 (1985), ACI Committee
347 (2004) y DIN 18218 (2010) no se encuentran en la Tabla 6.3 debido a que en
todos los casos su prediccin de mxima presin lateral coincide con la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign.

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
Gardner (1982)
Yu (2000)

E/T
075
079
089
118
079
079

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1 EE (kPa)
01963
099
000
3852
01956
104
400
3477
02821
129
5600
3610
03868
188
4800
2353
01865
099
000
3048
01864
099
000
2964

Tabla 6.3 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado superiores a 10 m/h.

=1
0

Presin mxima experimental (kPa

140
120
100
80
60

160
140
120
100
80
60
40

20
40

60

80

100

120

140

160

180

20

200

20

Presin mxima terica (kPa)

160
140
120
100
80
60

80

100

120

140

40

160

Presin mxima terica (kPa)

Palanca (1982)

180

Presin mxima experimental (kPa

180

60

200

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Adam et al. (1965)

200

40

180

200

E/
T
=
E/ 1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

20

160
140
120
100
80
60
40

20

20
40

60

80

100

120

140

160

180

200

20

40

Presin mxima terica (kPa)

100

120

140

160
140
120
100
80
60
40

Yu (2000)

200
180

Presin mxima experimental (kPa)

180

80

160

180

200

Presin mxima terica (kPa)

E/
T
E/ =1
T
1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Gardner (1982)

200

60

E/
T
=
E/ 1
T 15
=1
0
75
E/
T
=1
0

20

Presin mxima experimental (kPa

E/
T
=
E/ 11
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

E/
T

=1
1
5

160

40

Presin mxima experimental (kPa)

Rodin (1952)

200
180

E/
T

Presin mxima experimental (kPa

180

E/
T

Hidrosttica, CIRIA Report 108 (1985),


ACI Committee 347 (2004) y
DIN 18218 (2010)

200

=1
0
75

144 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

160
140
120
100
80
60
40

20
20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

180

200

20
20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.8 Comparacin de los modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado superiores a 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

6.2 Columnas 145

6.2.4
6.2.4.1

Discusin
Velocidades de llenado inferiores a 3 m/hr
Recomendacin segura:

El modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985) y la distribucin hidrosttica


de un lquido de igual densidad que el hormign son los nicos dos modelos
que presentan un valor de E/T95% menor que 1. En base a los parmetros estadsticos presentados en la Tabla 6.1, el modelo propuesto por CIRIA Report 108
(1985) se adecua mejor a los datos experimentales, siendo el ms adecuado.

Recomendacin intermedia:

Los modelos propuestos por Palanca (1982), Gardner (1982) y Yu (2000) cumplen con las condiciones para ser considerados en esta recomendacin, presentando una mejor adecuacin a los datos experimentales (vase Tabla 6.1), que el
modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985) considerado en el caso anterior.
Los tres modelos presentan parmetros estadsticos muy similares, en base a la
Tabla 6.1 lo cual hace difcil poder recomendar uno de ellos con preferencia a
los dems.
Por otro lado, estos modelos presentan diferentes niveles de complejidad,
mientras que Gardner (1982) tiene la desventaja de necesitar mayor cantidad de
parmetros para determinar la mxima presin lateral, Palanca (1982) propone
una distribucin ms compleja. Por lo tanto, se ha propuesto el modelo realizado por Yu (2000).

Recomendacin menos conservadora:

El modelo propuesto por ACI Committee 347 (2004) es el que mejor se adecua a
los datos experimentales, en base a lo establecido en la Tabla 6.1, y presenta un
valor de E/T95% menor que 115. Este modelo presenta un valor de E/T igual a
079 considerablemente mayor al 071, o al 068, que presentan los modelos
propuestos por Yu (2000) y CIRIA Report 108 (1985) considerados en los casos
anteriores.
Los modelos no considerados en esta discusin subestiman la presin lateral ejercida por el hormign, para este rango de velocidades de llenado. Para la
norma alemana DIN 18218 (2010) una posible causa de error puede ser la correlacin utilizada entre el ensayo de cono de Abrams y la mesa de sacudidas,
aunque por otro lado, la subestimacin de la presin lateral ocurre principalmente para aquellos datos experimentales en los cuales la temperatura es mayor a 15C, lo cual indica la posibilidad de un tratamiento incorrecto de este
parmetro.

146 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.2.4.2

Velocidades de llenado entre 3 y 10 m/hr


Recomendacin segura:

Los modelos propuestos por CIRIA Report 108 (1985), ACI Committee 347
(2004) y la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign, son los nicos modelos que presentan un valor de E/T95% menor que 1.
Los parmetros estadsticos presentados en la Tabla 6.2 muestran una gran
similitud entre la distribucin hidrosttica y el modelo propuesto por ACI
Committee 347 (2004), lo cual se debe a que la mxima presin lateral obtenida
al aplicar el modelo es mayor a la hidrosttica para un 982% de los datos, considerando dicha distribucin como la prediccin del modelo. En caso de no considerar este lmite superior para la mxima presin lateral, el modelo propuesto
por ACI Committee 347 (2004) presentara un valor de E/T igual a 038, sobrestimando en gran medida la mxima presin lateral.
Por otro lado, el modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985), en base a los
parmetros considerados en la Tabla 6.2, se ajusta mejor a los datos experimentales, siendo el ms adecuado.

Recomendacin intermedia:

La Tabla 6.2 no presenta ningn modelo con un valor de E/T95% comprendido


entre 10 y 1075, por lo tanto el modelo recomendado en el caso anterior tambin lo es en este caso.

Recomendacin menos conservadora:

Los modelos propuestos por Gardner (1982) y Yu (2000) cumplen con el criterio
considerado para esta recomendacin, en base a los datos presentados en la
Tabla 6.2. Ambos modelos presentan valores de E/T muy similares: 078 y 080,
respectivamente. En este caso el modelo propuesto por Yu (2000) podra ser
recomendado debido a que tiene una adecuacin un poco mejor a los datos experimentales y requiere de menor cantidad de parmetros para determinar la
mxima presin lateral.
Los modelos no considerados en esta discusin subestiman la presin lateral realizada por el hormign para este rango de velocidades de llenado.
6.2.4.3

Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr


Recomendacin segura:

Todos los modelos estudiados en este trabajo con excepcin de los propuestos
por Rodin (1952), Adam et al. (1965) y Palanca (1982) presentan un valor de
E/T95% adecuado para ser utilizados en esta recomendacin. Ms an, todos

6.2 Columnas 147

presentan una adecuacin similar a los datos experimentales, en base a los resultados de la Tabla 6.3.
Adems CIRIA Report 108 (1985), ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218
(2010) determinan, para todos los ensayos realizados, una mxima presin lateral igual a la mxima hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign. En caso de no considerar este lmite superior para la mxima presin
lateral, los modelos propuestos por ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218
(2010) (tE = 5 hrs), presentan un valor de E/T igual a 016 y 024, respectivamente, sobrestimando en gran medida la mxima presin lateral, y estableciendo
una muy pobre adecuacin a los datos experimentales.
En la Figura 6.9 se muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de las predicciones tericas de estos dos modelos, sin considerar como cota
superior a la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el
hormign. Tambin se ha dibujado la recta que representa el cociente entre la
presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10 para observar en forma grafica la adecuacin de los modelos a los datos experimentales.
ACI Committee 347 (2004)

DIN 18218 (2010)

2000

Presin mxima experimental (kPa)

Presin mxima experimental (kPa

2000

1500

1000

500

1500

1000

500

0
0

500

1000

1500

Presin mxima terica (kPa)

2000

500

1000

1500

2000

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.9 Comparacin con los datos experimentales de 2 modelos sin considerar como cota superior a la distribucin hidrosttica de un lquido con igual densidad que el
hormign (La lnea representa E/T = 10).

Otros modelos como por ejemplo Gardner (1982) o Yu (2000) presentan un


72 y 56%, respectivamente, de coincidencia con la mxima presin hidrosttica
de un lquido de igual densidad que el hormign. Esto explica la similitud de
los parmetros estadsticos, presentados en la Tabla 6.3, para los modelos estudiados.
La distribucin hidrosttica de un lquido con la misma densidad que el
hormign presenta un valor de E/T igual a 075, lo cual puede ser considerado
como una distribucin conservadora. Por otro lado, en base a los resultados de

148 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

la Tabla 6.3, el modelo que mejor se ajusta a los datos experimentales es el propuesto por Yu (2000) con un valor de E/T de 079, siendo el ms adecuado en
este caso.

Recomendacin intermedia:

En base a la Tabla 6.3, el modelo propuesto por Rodin (1952) puede ser utilizado bajo esta recomendacin. Este presenta el mismo valor de E/T que el modelo
propuesto por Yu (2000). Por otro lado, Rodin (1952) presenta como desventaja
que su ecuacin es vlida para una determinada dosificacin, temperatura y
asiento de la mezcla, y para diferentes valores de estos parmetros el autor propone curvas de correccin, mientras que Yu (2000) presenta solamente una
ecuacin para determinar la mxima presin lateral, por lo tanto parece ms
adecuado.

Recomendacin menos conservadora:

La Tabla 6.3 no presenta ningn modelo con un valor de E/T95% comprendido


entre 1075 y 115, por lo tanto el modelo recomendado en el caso anterior tambin resulta ser el ms adecuado en este caso.
Los modelos no considerados en esta discusin subestiman la presin lateral realizada por el hormign para este rango de velocidades de llenado.

6.2.5

Verificacin de la seguridad en el problema

El objetivo al disear un encofrado vertical no debe ser solamente tener una


buena adecuacin a los datos experimentales, sino tambin ser seguro. Por esto
se han realizado tres diferentes recomendaciones en funcin del control de obra.
En este trabajo, la influencia de los puntos que presentan un dato experimental mayor al valor terico obtenido al aplicar el modelo se ha estudiado en
funcin de dos parmetros: ndice de fiabilidad () y el valor de que hace que
el error estndar modificado de cada uno de los modelos sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica (H). La Tabla 6.4 muestra estos dos parmetros para todos los modelos estudiados en los tres rangos de velocidades de
llenado.
Por ejemplo, para velocidades de llenado inferiores a 3 m/hr se observa
cmo los modelos que subestiman la mxima presin lateral del hormign
(Rodin (1952), Adam et al. (1965) y DIN 18218 (2010)), son los que presentan
menores valores de y H.
Para la recomendacin segura los dos modelos considerados fueron el propuesto por CIRIA Report 108 (1985) y la distribucin hidrosttica de un lquido
de igual densidad que el hormign, los cuales son los que presentan los mayo-

6.2 Columnas 149

res coeficientes de fiabilidad, lo que establece una mayor seguridad al utilizarlos para el diseo de encofrados verticales.

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
Gardner (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)
DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)
DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

R < 3 m/hr

H
139
--033
42
-039
13
113
6852
119
481
170
9483
136 11675
079
410
-064
8
-028
13
048
37

3 < R < 10 m/hr

H
214
--030
16
-057
6
031
26
111
166
198
--087
140
214
---021
7
009
11
036
18

R > 10 m/hr

H
105
--090
116
056
5
017
3
094
--105
--102
--105
--105
--105
--105
---

Tabla 6.4 ndice de fiabilidad y valor del parmetro que hace que el error estndar
modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica,
para columnas.

Los modelos propuestos para la recomendacin intermedia (Palanca


(1982), Gardner (1982) y Yu (2000)), presentan ndices de fiabilidad un poco
menores a los utilizados en la recomendacin segura, pero a su vez mayores al
modelo propuesto ACI Committee 347 (2004), que es el considerado en la recomendacin menos conservadora.
Conclusiones similares pueden ser obtenidas al observar los valores de H.
Mientras que el modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985) presenta un
valor de 9483, Palanca (1982) de 6852 y ACI Committee 347 (2004) de 410, lo
cual marca una mayor influencia de los puntos que presentan un dato experimental mayor a la prediccin terica a medida que la recomendacin es menos
conservadora.
Estas correlaciones tambin pueden ser realizadas para las otras dos zonas
de velocidades de llenado comparando los parmetros de la Tabla 6.4 con los de
las Tablas 6.2 y 6.3.

6.2.6

Reologa del hormign

La presin lateral del hormign est relacionada con la estructura que se puede
formar en el hormign fresco tras la vibracin. Khayat et al. (2005) establecen
que la formacin de esta estructura se debe a dos fenmenos diferentes: a los
irreversibles cambios estructurales debido a la hidratacin del cemento y a la

150 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

capacidad del material para formar una estructura interna por rozamiento entre
sus partculas slidas, permitindole resistir cargas verticales sin aumentar la
presin lateral contra las paredes del encofrado. Como se ha explicado anteriormente, este segundo factor est relacionado con el comportamiento reolgico del hormign (tensin de fluencia y tixotropa de la mezcla).
La Figura 6.10 muestra, para cada rango de velocidad de llenado, la relacin entre la tensin de fluencia, determinada a partir del modelo propuesto
por Roussel (2006a) (vase Ecuacin 2.21), y el cociente entre la mxima presin
experimental y la distribucin hidrosttica (Exp/Hid). Los coeficientes de correlacin de Pearson (r) y las rectas de regresin de mejor ajuste tambin estn representados en la Figura 6.10.
Este anlisis se ha podido realizar con todos los ensayos que presentan un
asiento en el cono de Abrams comprendido entre 5 y 25 cm, debido a las restricciones impuestas por Roussel (2006a).
Velocidad de llenado menores a 3 m/hr

1.0
0.9

(Exp/Hid)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2

r = 008

0.1
500

1000

1500

2000

Tensin de fluencia (Pa)

Velocidad de llenado comprendida


entre 3 y 10 m/hr

1.0
0.9

3000

Velocidad de llenado mayor a 10 m/hr

1.0
0.9

0.8

0.8

(Exp/Hid)

(Exp/Hid)

2500

0.7
0.6
0.5

0.7
0.6
0.5

0.4

0.4

0.3

r = 034

0.2

r = 074
0.3

500

1000

1500

2000

Tensin de fluencia (Pa)

2500

3000

500

1000

1500

2000

2500

3000

Tensin de fluencia (Pa)

Figura 6.10 Comparacin entre la tensin de fluencia y el cociente entre la mxima


presin experimental y la distribucin hidrosttica en columnas (Recta de regresin y
coeficiente de correlacin de Pearson).

Como se observa en la Figura 6.10, para los tres rangos de velocidades de


llenado, el cociente entre la mxima presin experimental y la distribucin
hidrosttica disminuye cuando la tensin de fluencia aumenta. Por otro lado, el
coeficiente de correlacin aumenta en forma considerable a medida que aumenta la velocidad de llenado.

6.3 Paredes 151

Este anlisis establece una mejor correlacin entre la tensin de fluencia y


la mxima presin lateral para elevadas velocidades de llenado, lo cual puede
ocurrir debido a que llenados a velocidades elevadas no generan los tiempos de
reposo suficientes para que aumente la tensin de fluencia esttica.
Por otro lado, para bajas velocidades de llenado, la Figura 6.10 muestra
una pobre relacin entre la tensin de fluencia y la mxima presin lateral, estableciendo que cuando los tiempos de reposo son elevados, el valor de la tensin de fluencia esttica no es tan importante como lo puede llegar a ser el crecimiento de la misma en el tiempo.
Otro factor que puede afectar los resultados presentados en la Figura 6.10,
puede ser que la estimacin propuesta por Roussel (2006a) no tiene en cuenta la
fraccin volumtrica de pasta de cemento en la mezcla, la cual en base a lo establecido por Wallevik (2006) influye en la relacin, porque las partculas suspendidas en la pasta tienen que pasar unas a travs de otras durante la deformacin
tras ser levantado el cono. La detencin del flujo ocurre cuando las partculas
suspendidas quedan bloqueadas. Esta condicin se verifica antes si el volumen
de la pasta de cemento es menor para una misma tensin de fluencia.

6.3

PAREDES

6.3.1

Datos experimentales considerados

Para poder verificar la adecuacin de los diferentes modelos en las tres zonas
consideradas se han utilizado 77 datos experimentales de mxima presin lateral, los cuales provienen de: Adam et al. (1965), Douglas et al. (1981; Harrison
(1982), Habgood (1982), Harrison (1983c), Johnston et al. (1989), Douglas et al.
(1989), Dunston et al. (1994), Billberg (2003), OJanpa III (2005) y Dhir et al.
(2009).

6.3.2

Modelos experimentales considerados

La comparacin de los datos experimentales con los modelos se ha llevado acabo considerando ocho modelos diferentes:(1) distribucin hidrosttica de un
lquido de igual densidad que el hormign, (2) Rodin (1952), (3) Adam et al.
(1965), (4) Palanca (1982), (5) CIRIA Report 108 (1985), (6) Yu (2000), (7) ACI
Committee 347 (2004) y (8) DIN 18218 (2010).
Para la norma alemana DIN 18218 (2010), se han tenido en cuenta las mismas consideraciones establecidas en el apartado anterior, en cuanto al tiempo
de fraguado del hormign y a la determinacin de las diferentes clases a partir
del ensayo de la mesa de sacudidas.

152 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.3.3

Comparacin de los modelos

6.3.3.1

Velocidades de llenado inferiores a 2 m/hr

Se han considerado un total de 34 datos de mxima presin lateral para realizar


la comparacin con los modelos experimentales.
Las Figuras 6.11 y 6.12 muestran los grficos de los datos experimentales
en funcin de las predicciones tericas realizadas por cada uno de los modelos
estudiados. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente
entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115
con el objetivo de clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.
La Tabla 6.5 muestra los parmetros estadsticos para todos los modelos estudiados.

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)
DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)
DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

Parmetros estadsticos
E/T
038
109
128
087
077
069
066
147
130
116

E/T
01001
03030
03257
02134
02106
01543
01802
04107
03599
03260

E/T95%
058
168
176
115
114
101
099
221
192
170

%M/C > 1
000
6176
7941
3235
1765
588
294
8235
7647
6176

EE (kPa)
7053
1215
1382
1471
1826
2105
2451
1697
1455
1284

Tabla 6.5 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado inferiores a 2 m/h.

6.3 Paredes 153

Hidrosttica

200

Presin mxima experimental (kPa

180
160
140
120
100
80
60
40
20
20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Presin mxima terica (kPa)

Rodin (1952)

Adam et al. (1965)

100

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

40

20

80

60

40

20
20

40

60

80

100

20

Presin mxima terica (kPa)

80

100

CIRIA Report 108 (1985)

100

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa)

60

Presin mxima terica (kPa)

Palanca (1982)

100

40

80

60

40

20

80

60

40

20
20

40

60

80

Presin mxima terica (kPa)

100

20

40

60

80

100

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.11 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 2 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

154 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

Presin mxima experimental (kPa

E/
T
=
E/ 11
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Yu (2000)

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

Presin mxima terica (kPa)

ACI Committee 347 (2004)

60

40

20

E/
T
=
E/ 11
T
5
=1
0
75
E/
T
=1
0

E/
T
=
E/ 11
T
5
=1
0
75
E/
T
=1
0

80

DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

100

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

20

Presin mxima terica (kPa)

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

60

60

40

20
40

60

100

=1
1
5
E/
T
=1
0
75
E/
T
=1
0

E/
T

Presin mxima experimental (kPa

E/
T

Presin mxima experimental (kPa

80

20

80

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

100

=1
1
5
E/
T
=1
0
75
E/
T
=1
0

100

40

Presin mxima terica (kPa)

80

Presin mxima terica (kPa)

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.12 Comparacin de 3 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado inferiores a 2 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

6.3 Paredes 155

6.3.3.2

Velocidades de llenado entre 2 y 10 m/hr

Se han considerado un total de 33 datos de mxima presin lateral para realizar


la comparacin con los modelos experimentales.
Las Figuras 6.13 y 6.14 muestran los grficos de los datos experimentales
en funcin de las predicciones tericas realizadas por cada uno de los modelos
estudiados. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente
entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115
con el objetivo de clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.
La Tabla 6.6 muestra los parmetros estadsticos para todos los modelos estudiados.

Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

E/T
048
109
138
073
091
092
075
158

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1
01314
075
000
02484
160
6061
03181
201
8788
01696
104
1212
01702
115
3333
02142
130
4242
02197
106
2121
06205
268
8182

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

138

05572

233

7576

3087

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

122

04889

206

6667

3107

Modelo

EE (kPa)
7088
1404
2160
2946
1244
1548
3744
3206

Tabla 6.6 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado entre 2 y 10 m/h.

156 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E / 75
T
=1
0

Hidrosttica

200

Presin mxima experimental (kPa

180
160
140
120
100
80
60
40
20
20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

140

Presin mxima experimental (kPa

140

Presin mxima experimental (kPa

Adam et la. (1965)

160

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Rodin (1952)

160

120

100

80

60

40

120

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

120

140

160

20

40

Presin mxima terica (kPa)

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Presin mxima experimental (kPa)

140

120

100

80

60

40

CIRIA Report 108 (1985)

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

160

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Palanca (1982)

160

Presin mxima experimental (kPa

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

Presin mxima terica (kPa)

140

120

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

140

160

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.13 Comparacin de 5 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 2 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

6.3 Paredes 157

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Yu (2000)

160

Presin mxima experimental (kPa)

140

120

100

80

60

40

20
20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

ACI Committee 347 (2004)

120

100

80

60

40

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
75
E/
T
=1
0

140

DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)

160

Presin mxima experimental (kPa)

Presin mxima experimental (kPa)

160

140

120

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

120

140

160

20

40

Presin mxima terica (kPa)

DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)

100

120

140

160

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E / 75
T
=1
0

140

Presin mxima experimental (kPa

140

Presin mxima experimental (kPa

80

DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

160

E/
T
E/ =1
1
T
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

160

60

Presin mxima terica (kPa)

120

100

80

60

40

120

100

80

60

40

20

20
20

40

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

140

160

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.14 Comparacin de 3 modelos con los datos experimentales para velocidades
de llenado entre 2 y 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y
115).

158 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.3.3.3

Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr

Se han considerado un total de 10 datos de mxima presin lateral para realizar


la comparacin con los modelos experimentales.
La Figura 6.15 muestra los grficos de los datos experimentales en funcin
de las predicciones tericas realizadas por cada uno de los modelos estudiados.
Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin
experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115 con el objetivo de
clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.
La Tabla 6.7 muestra los parmetros estadsticos para los diferentes modelos. Los propuestos por ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218 (2010) no se
encuentran en la Tabla 6.7 debido a que en todos los casos su prediccin de
mxima presin lateral es igual a la obtenida a partir de la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign.

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)

E/T
072
081
093
086
075
079

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1
01633
097
000
01439
108
1000
02952
166
2000
01735
105
2000
01589
099
000
01730
107
1000

EE (kPa)
3017
1575
1780
1767
2358
2019

Tabla 6.7 Parmetros estadsticos para velocidades de llenado superiores a 10 m/h.

6.3 Paredes 159

90
80
70
60
50

=1
1
5
=1
0
75
E/
T
=1
0

100
90
80
70
60
50
40

40

30

30
70

80

90

100

110

30

120

40

Presin mxima terica (kPa)

60

70

80

90

Palanca (1982)

120

E/
T

T
E/

110

Presin mxima experimental (kPa)

110

120

100
90
80
70
60
50

100
90
80
70
60
50
40

40

30

30
50

60

70

80

90

100

110

30

120

40

Presin mxima terica (kPa)

60

70

80

90

Yu (2000)

120

E/
T

T
E/

110

Presin mxima experimental (kPa

110

100

110

120

Presin mxima terica (kPa)

=
E/ 11
5
T
=1
0
75
E/
T
=1
0

CIRIA Report 108 (1985)

120

50

=1
1
5
=1
0
75
E/
T
=1
0

40

100
90
80
70
60
50

30

E/

Presin mxima experimental (kPa)

110

100

Presin mxima terica (kPa)

=
E/ 11
5
T
=1
0
75
E/
T
=1
0

Adam et al. (1965)

120

50

=1
0
75
E/
T
=1
0

60

=1
1
5

50

40

E/

30

Presin mxima experimental (kPa

E/
T

100

E/

=1
0

=1
1
5
=1
0
75
T

110

E/

E/
T

Rodin (1952)

120

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

110

E/
T

Hidrosttica, ACI Committe 347 (2004)


y DIN 18218 (2010)

120

100
90
80
70
60
50
40

40

30

30
30

40

50

60

70

80

90

100

Presin mxima terica (kPa)

110

120

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Presin mxima terica (kPa)

Figura 6.15 Comparacin de los modelos con los datos experimentales para velocidades de llenado superiores a 10 m/h (Las lneas rectas representan E/T igual a 10,
1075 y 115).

160 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

6.3.4
6.3.4.1

Discusin
Velocidades de llenado inferiores a 2 m/hr
Recomendacin segura:

El modelo propuesto por ACI Committee 347 (2004) y la distribucin hidrosttica son los nicos modelos que presentan un valor de E/T95% menor que 1. En
base a los parmetros estadsticos presentados en la Tabla 6.5, el modelo propuesto por ACI Committee 347 (2004) se ajusta mejor a los datos experimentales, siendo el ms adecuado.

Recomendacin intermedia:

El modelo propuesto por Yu (2000) es el que mejor se adecua a los datos experimentales en base a los parmetros estadsticos presentados en la Tabla 6.5 y
presenta un valor de E/T95% menor que 1075, lo cual lo hace el ms adecuado
para esta recomendacin. Este modelo presenta un valor de E/T igual a 069
mayor al 066 presentado por ACI Committee 347 (2004), que es el modelo considerado en el caso anterior.

Recomendacin menos conservadora:

Los modelos propuestos por Palanca (1982) y CIRIA Report 108 (1985) presentan un valor de E/T95% adecuado para ser utilizados en esta recomendacin.
Mientras que el modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985) presenta un
valor de E/T igual a 077, Palanca (1982) presenta un valor igual a 087, siendo el
ms adecuado.
Los modelos no considerados en esta discusin subestiman la presin lateral realizada por el hormign para este rango de velocidades de llenado.
6.3.4.2

Velocidades de llenado entre 2 y 10 m/hr


Recomendacin segura:

En base a los resultados presentados en la Tabla 6.6, el nico modelo que presenta un valor de E/T95% adecuado para ser utilizado en esta recomendacin es
la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign,
con un valor de E/T de solo 048.

Recomendacin intermedia:

Los modelos propuestos por Palanca (1982) y ACI Committee 347 (2004) cumplen con el criterio considerado para esta recomendacin en base a los resultados presentados en la Tabla 6.6. Ambos tienen una adecuacin similar a los datos experimentales, ya que presentan valores de E/T iguales a 073 y 075, respectivamente, y valores de E/T95% iguales a 104 y 106, respectivamente. La

6.3 Paredes 161

gran similitud entre los resultados obtenidos dificulta la decisin sobre cul
emplear.
Aunque el modelo propuesto por Palanca (1982) tiene un error estndar
menor, presenta una distribucin de presin lateral mas compleja que el modelo de ACI Committee 347 (2004), que podra ser recomendable en este caso.

Recomendacin menos conservadora:

El modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985) es el que mejor se ajusta a los
datos experimentales en base a los resultados de la Tabla 6.6 presentando un
valor de E/T95%, adecuado para ser utilizado en esta recomendacin. Este modelo tiene un valor de E/T igual a 091, el cual es considerablemente mayor al 048
que presenta la distribucin hidrosttica de un lquido con la misma densidad
que el hormign y al 075 que presenta el modelo propuesto por ACI Committee 347 (2004), los cuales, son considerados en las recomendaciones anteriores.
Los modelos no considerados en esta discusin subestiman la presin lateral realizada por el hormign para este rango de velocidades de llenado.
6.3.4.3

Velocidades de llenado superiores a 10 m/hr

Debido a los pocos datos experimentales presentes en la bibliografa para


velocidades de llenado superiores a 10 m/h, es difcil poder recomendar diferentes modelos para el diseo de encofrados verticales. No obstante, se ha realizado una aproximacin inicial basada en los datos disponibles.

Recomendacin segura:

Al igual que en el caso de columnas los modelos propuestos por ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218 (2010) determinan para todos los ensayos disponibles una mxima presin lateral igual a la mxima hidrosttica de un lquido de
igual densidad que el hormign. Para otros modelos, como por ejemplo los propuestos por CIRIA Report 108 (1985), Rodin (1952) y Yu (2000), el porcentaje de
coincidencia con la distribucin hidrosttica tambin es muy elevado, siendo de
70, 60 y 50%, respectivamente. Por ello, la mayora de los modelos tienden a
sobrestimar la mxima presin lateral realizada por el hormign.
La distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign presenta un valor de E/T igual a 072, lo cual puede ser considerado conservador. Por otro lado, en base a los resultados de la Tabla 6.7 el modelo que
mejor se adecua a los datos experimentales y presenta un valor de E/T95%, menor que uno es el propuesto por CIRIA Report 108 (1985) con un valor de E/T
igual a 075.

Recomendacin intermedia:

162 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

Los modelos propuestos por Palanca (1982) y Yu (2000) presentan un valor de


E/T95%, apropiado para ser utilizado en esta recomendacin. En base a los parmetros estadsticos de la Tabla 6.7, el modelo propuesto por Palanca (1982)
tiene una mejor aproximacin a los datos experimentales, siendo por ello el ms
adecuado.

Recomendacin menos conservadora:

El modelo propuesto por Rodin (1952) presenta un valor de E/T95%, adecuado para ser utilizado en esta recomendacin. Sin embargo, este modelo tiene
un valor de E/T igual a 081, menor al 086 presentado por Palanca (1982), el
cual se ajusta mejor a los datos experimentales.

6.3.5

Verificacin de la seguridad en el problema

La Tabla 6.8 muestra para todos los modelos estudiados en los tres rangos de
velocidades de llenado, el ndice de fiabilidad () y al valor de que hace que el
error estndar modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica (H).

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010) (tE = 5 hrs)
DIN 18218 (2010) (tE = 10 hrs)
DIN 18218 (2010) (tE = 15 hrs)

R < 3 m/hr

H
313
---021
52
-079
28
073
850
095
1262
174 10308
169
---11
17
-078
25
-043
38

3 < R < 10 m/hr

H
240
---031
32
-117
11
121
3957
048
255
038
93
094
1221
-043
7
-021
10
-003
13

R > 10 m/hr

H
122
--126
122
026
5
066
378
128
--101
123
122
--122
--122
--122
---

Tabla 6.8 ndice de fiabilidad y valor del parmetro que hace que el error estndar
modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica,
para paredes.

Relaciones similares a las establecidas para columnas se pueden obtener al


comparar los parmetros presentados de la Tabla 6.8, con los de las Tablas 6.5,
6.6 y 6.7.
Por ejemplo, para velocidades de llenado comprendidas entre 2 y 10 m/hr,
se observa en la Tabla 6.8 cmo los modelos no utilizados en la discusin
(Rodin (1952), Adam et al. (1965) Yu (2000) y DIN 18218 (2010)), son los que pre-

6.3 Paredes 163

sentan menores valores de y H, porque subestiman la mxima presin lateral


del hormign.
Los tres modelos considerados para las diferentes recomendaciones, (distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign, ACI
Committee 347 (2004) y CIRIA Report 108 (1985)), presentan valores considerablemente mayores de estos dos parmetros que los modelos anteriores, y a su
vez estos valores crecen a medida que la recomendacin es menos conservadora.

6.3.6

Reologa del hormign

Se ha realizado para paredes, un anlisis similar al presentado para columnas.


La Figura 6.16 muestra para cada rango de velocidad de llenado la relacin
entre la tensin de fluencia, determinada a partir del modelo propuesto por
Roussel (2006a) (vase Ecuacin 2.21), y el cociente entre la mxima presin experimental y la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el
hormign (Exp/Hid). Los coeficientes de correlacin de Pearson (r) y las rectas
de mejor ajuste tambin son representados en la Figura 6.16.
Este anlisis se ha podido realizar con todos los ensayos que presentan un
asiento en el cono de Abrams comprendido entre 5 y 25 cm, debido a las restricciones impuestas por Roussel (2006a).
Como se observa en la Figura 6.16 para los tres rangos de velocidades de
llenado, el cociente entre la mxima presin experimental y la distribucin
hidrosttica disminuye cuando la tensin de fluencia aumenta. Por otro lado, el
coeficiente de correlacin para bajas velocidades de llenado (menores a 10
m/hr) es menor que el coeficiente que se obtiene a altas velocidades de llenado
(mayores a 10 m/hr).
Por lo tanto, se establece una mejor correlacin entre la tensin de fluencia
y la mxima presin lateral para elevadas velocidades de llenado. Esto puede
ocurrir debido a que velocidades de llenado elevadas no generan los tiempos de
reposo suficientes para que aumente la tensin de fluencia. Por otro lado, cuando los tiempos de reposo son elevados el valor de la tensin de fluencia no es
tan importante como puede llegar a ser el crecimiento de la misma en el tiempo.

164 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

Velocidad de llenado menor a 2 m/hr

0.70

(Exp/Hid)

0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
1000

1500

2000

2500

3000

3500

Tensin de fluencia (Pa)


0.90
0.80

Velocidad de llenado comprendida


entre 2 y 10 m/hr

0.90
0.80

(Exp/Hid)

(Exp/Hid)

0.70
0.60
0.50
0.40

0.70
0.60
0.50
0.40

0.30
0.20
500

Velocidad de lleando mayor a 10 m/hr

1.00

0.30
0.20
1000

1500

2000

2500

3000

3500

Tensin de fluencia (Pa)

500

1000

1500

2000

2500

Tensin de fluencia (Pa)

Figura 6.16 Comparacin entre la tensin de fluencia y el cociente entre la mxima


presin experimental y la distribucin hidrosttica en paredes (Recta de regresin y
coeficiente de correlacin de Pearson).

6.4

GRANDES VOLMENES DE HORMIGN

Como se ha comentado anteriormente, para grandes volmenes de hormign se


ha verificado el empuje lateral sobre las paredes del encofrado, en los ensayos
realizados en la presa Ibiur, a partir de un modelo en elementos finitos realizado en el programa ABAQUS/CAE.

6.4.1

Modelos experimentales considerados

La comparacin de los datos experimentales con los modelos se ha llevado a


cabo considerando ocho modelos diferentes: (1) distribucin hidrosttica de un
lquido de igual densidad que el hormign, (2) Rodin (1952), (3) Adam et al.
(1965), (4) Palanca (1982), (5) CIRIA Report 108 (1985), (6) Yu (2000), (7) ACI
Committee 347 (2004) y (8) DIN 18218 (2010).
Para la norma alemana DIN 18218 (2010) se han tenido en cuenta las mismas consideraciones establecidas para columnas y paredes, en cuanto a la determinacin de las diferentes clases en funcin del ensayo de la mesa de sacudidas.

6.4 Grandes volmenes de hormign 165

6.4.2

Geometra y validacin del modelo

En el modelo de elementos finitos se han utilizado diferentes tipos de elementos


para garantizar una mejor aproximacin a la realidad. Por otro lado, dado que
no se ha podido realizar una validacin completa del modelo, en el sentido de
aplicar una fuerza conocida en el encofrado y comparar los resultados, se realizaron validaciones parciales siguiendo recomendaciones de la bibliografa.
Para el panel de madera contrachapada se han utilizado los elementos placa S4R, los cuales presentan cuatro nodos e integracin reducida, tambin utilizados por Jiang et al. (1997) para modelar placas de dimensiones similares.
Para la unin entre el panel y las vigas (Madera de pino 68*50, PNI 100) se
ha considerado que stas funcionan como rigidizadores, por lo tanto, se ha seleccionado la unin tie de ABAQUS.
Las columnas compuestas por dos PNU 120 se consideraron articuladas en
su extremo inferior. Por otro lado, en la unin con las vigas horizontales (vase
Figura 4.25), se ha establecido una restriccin para que los desplazamientos de
las dos piezas en el punto de contacto sean iguales en base a lo recomendado
por la norma BS 5975 (2008).
Las vigas de madera de pino se han modelado con el elemento viga B31, el
cual presenta dos nodos y una interpolacin lineal. Estos mismos elementos son
utilizados por Greiner y Kettler (2008) en problemas de vigas sometidas a
flexin.
Los puntales instrumentados son articulados en ambos extremos, por lo
tanto se han utilizado los elementos barra T3D2. Este elemento presenta dos
nodos y una interpolacin lineal.
Los puntos de contacto del encofrado con el hormign se consideraron
empotrados, debido a que la unin se establece a partir de un perno que se introduce 50 cm en el bloque anterior.

6.4.3

Comparacin de los modelos

Las Figuras 6.17 y 6.18 muestran el grfico del esfuerzo en el puntal obtenido
experimentalmente en funcin del esfuerzo terico. Tambin se han dibujado
las rectas que representan un cociente entre el esfuerzo experimental y el esfuerzo terico (E/T) igual a 10, 105 y 110 con el objetivo de clarificar las divisiones entre las diferentes recomendaciones.

170

150

150

Dato experimental (kN)

110
90

130
110
90

70

70

50

50

30

30
50

70

90

110

130

150

170

190

30

50

70

Clculo terico (kN)

170

150

150

Dato experimental (kN)

Dato experimental (kN)

170

130
110
90
70

130

150

170

190

130
110
90
70

50

50

30

30

30

50

70

90

110

130

150

170

190

30

50

70

Clculo terico (kN)

90

110

130

150

170

190

Clculo terico (kN)

170

150

150

Dato experimental (kN)

170

130
110
90

130
110
90

70

70

50

50

30

Yu (2000)

190

E/
T
E/ =1
T 1
= 0
E/ 10
T 5
=1
0

CIRIA Report 108 (1985)

190

Dato experimental (kN)

110

Palanca (1982)

190

E/
T
E/ =1
T 1
= 0
E/ 10
T 5
=1
0

Adam et al. (1965)

190

90

Clculo terico (kN)


E/
T
E/ =1
T 1
= 0
E/ 10
T 5
=1
0

30

E/
T
E/ =1
T 10
=
E/ 10
T 5
=1
0

Dato experimental (kN)

170

130

Rodin (1952)

190

E/
T
E/ =1
T 1
= 0
E/ 10
T 5
=1
0

Hidrosttica

190

E/
T
E/ =1
T 10
=
E/ 10
T 5
=1
0

166 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

30
30

50

70

90

110

130

Clculo terico (kN)

150

170

190

30

50

70

90

110

130

150

170

190

Clculo terico (kN)

Figura 6.17 Comparacin de 6 modelos con los datos experimentales para grandes
volmenes de hormign (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 105 y 110).

6.4 Grandes volmenes de hormign 167

ACI Committee 347 (2004)

0 5
1 0 10
=1 =1 =
T /T E/T
E/ E

170

170

150

150

130

110

90

DIN 18218 (2010)

190

Dato experimental (kN)

Dato experimental (kN)

190

0 5
1 0 10
=1 =1 =
T /T E/T
E/ E

130

110
90

70

70

50

50
30

30
30

50

70

90

110

130

150

170

190

Clculo terico (kN)

30

50

70

90

110

130

150

170

190

Clculo terico (kN)

Figura 6.18 Comparacin de 2 modelos con los datos experimentales para grandes
volmenes de hormign (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 105 y 110).

6.4.3.1

Comparacin por bloques

En la Tabla 6.9 se muestran la media aritmtica (E/T), la desviacin tpica


(E/T) y el error estndar (EE) considerando la suma de los datos para cada uno
de los bloques como una unidad.

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010)

Parmetros estadsticos
E/T E/T
EE (kPa)
080
00859
10013
090
01207
5063
090
01052
5096
094
00778
3268
082
00877
8546
086
00928
6485
084
00901
7595
092
01026
3975

Tabla 6.9 Parmetros estadsticos para grandes volmenes de hormign considerando


a cada uno de los bloques como una unidad.

6.4.3.2

Comparacin por puntales

La Tabla 6.10 muestra los parmetros estadsticos para todos los modelos
estudiados, considerando a cada uno de los datos como un valor independiente.

168 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010)

E/T
081
090
090
095
082
087
084
093

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1
01475
099
000
01792
112
3793
01676
114
3103
01627
112
4828
01518
100
690
01602
106
2414
01554
103
2069
01732
116
4138

EE (kPa)
3155
2111
2115
1806
2845
2407
2611
1924

Tabla 6.10 Parmetros estadsticos para grandes volmenes de hormign considerando


a cada puntal como un dato independiente.

6.4.4

Discusin
Recomendacin segura:

El modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985) y la distribucin hidrosttica


de un lquido de igual densidad que el hormign son los nicos dos modelos
que pueden ser utilizados bajo esta recomendacin en base a los resultados de
la Tabla 6.10.
En base a la Tabla 6.9, el modelo propuesto por CIRIA Report 108 (1985)
presenta una mejor adecuacin a los datos experimentales que la distribucin
hidrosttica cuando cada bloque se considera como una unidad. Esta afirmacin se corrobora en la Tabla 6.10, cuando cada puntal se considera como un
dato independiente. Por lo tanto el modelo propuesto por CIRIA Report 108
(1985) puede ser considerado.

Recomendacin intermedia:

El modelo propuesto por ACI Committee 347 (2004) es el que mejor se adecua a
los datos experimentales en base a los parmetros estadsticos presentados en
las Tablas 6.9 y 6.10, y presenta un valor de E/T95% menor a 105, lo cual lo hace
el ms apropiado en este caso.

Recomendacin menos conservadora:

En base a la Tabla 6.10 el modelo propuesto por Yu (2000) y los considerados en


los casos anteriores son los que pueden ser utilizados en esta recomendacin.
En base a los parmetros estadsticos presentados en las Tablas 6.9 y 6.10, el
modelo propuesto por Palanca (1982) es el que mejor se adecua a los datos experimentales; sin embargo presenta un cociente E/T95% igual a 112 lo cual le
impedira ser utilizado en este caso.

6.5 Conclusiones 169

Por otro lado, la instruccin Espaola EHE considera una diferencia en el


coeficiente de seguridad del 15% para cargas permanentes cuando el control de
obra vara de reducido a intenso, lo cual permitira considerar al modelo propuesto por Palanca (1982).

6.4.5

Verificacin de la seguridad en el problema

La verificacin de la seguridad en la validacin de los modelos experimentales,


se ha realizado considerando a cada puntal como un dato independiente, debido a que este escenario es ms inseguro.
La Tabla 6.11 muestra para todos los modelos estudiados el ndice de fiabilidad () y el valor de que hace que el error estndar modificado de cada uno
de los modelos sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica (H).

Modelo
Hidrosttica
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010)

Verificacin

H
102
--048
21
054
32
032
25
096
4090
072
72
087
464
036
17

Tabla 6.11 ndice de fiabilidad y valor del parmetro que hace que el error estndar
modificado de cada modelo sea igual al error estndar de la distribucin hidrosttica,
para grandes volmenes de hormign.

Los tres modelos considerados en la discusin presentan valores de H


muy diferentes, mientras que, CIRIA Report 108 (1985) presenta un valor de
4090, ACI Committee 347 (2004) y Palanca (1982) presentan valores de 464 y 25,
respectivamente. Por lo tanto, se establece un aumento de la influencia de los
puntos no seguros a medida que la recomendacin es menos conservadora.

6.5

CONCLUSIONES

A partir de los datos experimentales obtenidos en los ensayos y recopilados de


la bibliografa, se ha evaluado la adecuacin de los diferentes modelos experimentales obteniendo las siguientes conclusiones:
La hiptesis de que la presin ejercida por el hormign contra las paredes
del encofrado es igual a la hidrosttica de un lquido de igual peso especifico

170 Captulo 6: Comparacin entre valores experimentales y modelos

que el hormign es, por lo general conservadora. No obstante, a medida que


aumenta el valor de la velocidad de llenado, tambin lo hace E/T haciendo que
esta distribucin sea ms adecuada.
En la Tabla 6.12 se expresa el modelo ms adecuado para cada una de las
condiciones consideradas. Los modelos no presentes en la Tabla 6.12 o bien tienen una menor adecuacin a los datos experimentales que los mencionados, o
bien subestiman la presin lateral realizada por el hormign.
Seccin transversal y

Recomendacin

Recomendacin

Recomendacin menos

velocidad de llenado

Segura

Intermedia

conservadora
ACI C.347 (2004)

Columnas

Paredes

R<3

CIRIA R.108 (1985)

Yu (2000)

3 < R < 10

CIRIA R.108 (1985)

CIRIA R.108 (1985)

Yu (2000)

R > 10

Yu (2000)

Yu (2000)

Yu (2000)

R<2

ACI C.347 (2004)

Yu (2000)

Palanca (1982)

Hidrosttica

ACI C.347 (2004)

CIRIA R.108 (1985)

CIRIA R.108 (1985)

Palanca (1982)

Palanca (1982)

CIRIA R.108 (1985)

ACI C.347 (2004)

Palanca (1982)

2 < R < 10
R > 10

Grandes volmenes
de hormign

Tabla 6.12 Resumen de la recomendacin realizada en funcin de la velocidad de llenado (R) y seccin transversal de la pieza a realizar.

Para velocidades de llenado superiores a 10 m/h, tanto en columnas como


en paredes, los principales modelos encargados de predecir la presin lateral
del hormign (CIRIA Report 108 (1985), ACI Committee 347 (2004) y DIN 18218
(2010)) consideran a la misma igual a la distribucin hidrosttica, lo cual marca
la necesidad de un modelo que tenga una mejor adecuacin a los datos experimentales.
Para bajas velocidades de llenado, se ha encontrado una muy baja correlacin entre la tensin de fluencia esttica del hormign, obtenida a partir del
asiento en el cono de Abrams, y la reduccin de la presin respecto de la distribucin hidrosttica. Por otro lado, para elevadas velocidades de llenado esta
correlacin se hace mas elevada.

Captulo

7 MODELO EMPRICO
7.1

NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO

Para reducir al mximo los periodos de ejecucin, cada da se utilizan velocidades de llenado ms altas en todo tipo de construcciones, includas las ms tradicionales. Leemann et al. (2006) determinaron que es habitual la utilizacin de
velocidades de llenado por encima de los 10 m/hr. Por lo tanto es necesaria una
ecuacin adecuada para predecir la mxima presin lateral del hormign a altas
velocidades de llenado.
La norma Europea UNE EN 12812 (2008) recomienda para el diseo de encofrados verticales la aplicacin de los modelos propuestos por DIN 18218
(1980) o CIRIA Report 108 (1985), los cuales al igual que el modelo propuesto
por ACI Committee 347 (2004), presentan para velocidades de llenado mayores
a 10 m/hr en columnas, una estimacin de la presin lateral mayor a la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign, debindose considerar por tanto esta ltima distribucin para disear el encofrado.
Otros modelos analizados en este trabajo tambin presentan elevados porcentajes de coincidencia con la distribucin hidrosttica. La Tabla 7.1 muestra el
porcentaje de coincidencia entre la prediccin de los modelos y la distribucin
hidrosttica, para velocidades de llenado mayores a 10 m/hr, en columnas y
paredes.
Todos los modelos, a excepcin del propuesto por Palanca (1982), tienen a
la distribucin hidrosttica como cota superior, por lo tanto, si la prediccin del
modelo es superior a dicho valor, se emplea este ltimo. Los elevados porcentajes de coincidencia que muestra la Tabla 7.1 pueden deberse a que la mayora
de los modelos no contemplan la influencia variable de la velocidad de llenado
en la mxima presin lateral, lo cual hace que para elevadas velocidades la prediccin del modelo sea mayor que la distribucin hidrosttica.
171

172 Captulo 7: Modelo emprico

Modelo
Rodin (1952)
Adam et al. (1965)
Palanca (1982)
Gardner (1982)
CIRIA Report 108 (1985)
Yu (2000)
ACI Committee 347 (2004)
DIN 18218 (2010)

% de coincidencia con distribucin hidrosttica


Columnas
Paredes
76
60
32
40
16
0
72
--100
70
56
50
100
100
100
100

Tabla 7.1 Porcentaje de coincidencia entre la prediccin de los modelos y la distribucin


hidrosttica para velocidades de llenado superiores a 10 m/hr.

Los resultados obtenidos en los ensayos realizados en Aia y los recopilados


en la bibliografa, muestran, que para elevadas velocidades de llenado, la distribucin hidrosttica, es por lo general conservadora. Esto se ve reflejado en las
Tablas 6.3 y 6.7, las cuales establecen que dicha distribucin tiene un valor de
E/T igual a 075 y 072, para columnas y paredes, respectivamente.
Por ello, se ha realizado un modelo estadstico a partir de los datos experimentales, teniendo en cuenta la influencia variable de la velocidad de llenado
y estableciendo en todos los casos una presin lateral menor, o a lo sumo igual,
a la distribucin hidrosttica.

7.2

FORMULACIN ESTADSTICA DEL MODELO

Los datos utilizados en la formulacin del modelo estadstico son los datos experimentales obtenidos de los ensayos realizados en Aia y los datos recopilados
de la bibliografa resumidos en el Apndice A.
Para realizar la formulacin del modelo se ha considerado una envolvente
de presin lateral bilineal segn la Figura 2.17, donde el valor de la mxima
presin lateral queda determinado a partir de la siguiente ecuacin:
Pmax = KH

(7.1)

Donde:
- Pmax: Mxima presin lateral contra las paredes del encofrado
(kPa).
- K: Coeficiente que depende de las variables que influyen en el
problema.
- : Peso especifico del hormign (kN/m3).
- H: Altura de la pieza a realizar (m).

7.2 Formulacin estadstica del modelo 173

El parmetro K siempre es menor o igual que 1, para garantizar de esta


manera que la prediccin del modelo nunca sea mayor a la distribucin hidrosttica de un lquido de igual densidad que el hormign.
Para determinar el coeficiente K, se han considerado siete de las variables
que influyen en el problema: velocidad de llenado, asiento del cono de Abrams,
altura de la pieza a realizar, temperatura del hormign, dimensin mnima de
la seccin transversal, composicin del cemento y tamao de la seccin transversal (columnas, paredes o grandes volmenes de hormign).
El modelo se ha planteado considerando a cada una de las variables por
separado en forma progresiva, a partir de la determinacin del intervalo de confianza para la prediccin de una nueva observacin considerando regresiones
lineales simples, esto es:
K = K R K K H K T K d K C K ST

(7.2)

Donde:
- K: Coeficiente a aplicar en la Ecuacin 7.1.
- KR: Coeficiente de correccin por velocidad de llenado.
- K: Coeficiente de correccin por asiento en el cono de
Abrams.
- KH: Coeficiente de correccin por altura de la pieza a realizar.
- KT: Coeficiente de correccin por temperatura del hormign.
- Kd: Coeficiente de correccin por dimensin mnima de la seccin transversal.
- KC: Coeficiente de correccin por composicin del cemento.
- KST: Coeficiente de correccin por tamao de la seccin transversal (columnas, paredes o grandes volmenes de hormign).

7.2.1

Regresin lineal simple

Montgomery et al. (2006) definen a una regresin lineal simple como un modelo
en el cual un nico regresor x tiene una relacin lineal con una respuesta y:
y = 0 + 1 x +

(7.3)

Donde la ordenada en el origen 0 y la pendiente 1 son constantes desconocidas y representa el error. Se asume que los errores tienen media 0 y una
varianza desconocida 2.
Los regresores son representados por cada una de las variables estudiadas
o por una funcin que las contenga; por ejemplo, para la velocidad de llenado,
se ha considerado como regresor a la funcin ejemplificada en la Ecuacin 7.4,
con el objetivo de tener en cuenta la influencia variable de este parmetro sobre
la mxima presin lateral.

174 Captulo 7: Modelo emprico

1
Regresor de R = 1

R +1

(7.4)

Donde:
- R: Velocidad de llenado (m/hr).
Los parmetros 0 y 1 son estimados (00 y 11) a partir del mtodo de mnimos cuadrados utilizando los datos experimentales:
y i = 0 + 1 xi + i ,

i = 1,2,.,n.

(7.5)

De donde se obtiene:

00 =

1
n

y i 11

i =1

y (x
i

11 =

i =1
n

(x

1
n

x)
=

x)

= y 11 x

(7.6)

i =1

S xy
S xx

(7.7)

i =1

Montgomery et al. (2006) establecieron que para poder construir intervalos


de confianza, es importante verificar que 00 y 11 sean estadsticamente significativos. El autor plantea varios mtodos para poder realizar esta verificacin,
recomendando verificar que el p-valor asociado a cada uno de los parmetros
sea menor a un lmite preestablecido. Al igual que lo considerado para analizar
el diseo factorial, el lmite se ha establecido en 005.
El modelo considera a cada una de las variables en forma progresiva, lo
cual afecta a la respuesta considerada en cada caso. Mientras que para el primer
regresor la respuesta es:
y1 =

PE max
H

(7.8)

Donde:
- y1: Respuesta considerada para el primer regresor.
- PEmax: Mxima presin experimental (kPa).
- : Peso especifico del hormign (kN/m3).
- H: Altura de la pieza a realizar (m).
En el caso del regresor j-simo, la respuesta considerada para la regresin
lineal es:

7.2 Formulacin estadstica del modelo 175

yj =

PE max
K1 K 2 ...K j 1H

(7.9)

Donde:
- yj: Respuesta considerada para el regresor j-simo.
- PEmax: Mxima presin experimental (kPa).
- Ki: Factor K asociado al regresor i, i = 1, 2,., j-1.
- : Peso especifico del hormign (kN/m3).
- H: Altura de la pieza a realizar (m).
7.2.1.1

Factor K asociado a cada regresor

El modelo estadstico que predice la presin lateral soportada por las paredes
del encofrado, debe tener en cuenta dos factores fundamentales: economa y
seguridad.
Desde el punto de vista econmico, considerar a cada una de las regresiones lineales como el factor Ki es lo ptimo, pero de esta manera se est descuidando la seguridad, porque este anlisis traera gran cantidad de puntos que
presenten un valor experimental superior a su prediccin terica.
Por lo tanto, para considerar estas dos necesidades, el parmetro Ki de cada
regresor, se ha considerado como la cota superior del intervalo de confianza
(1-i)100 para una nueva observacin. El valor de i a considerar, depende del
parmetro estudiado, debido a que estos presentan diferentes niveles de influencia en la mxima presin lateral.
La estimacin de la regresin lineal (y00) para una nueva observacin x0 es:
y 00 = 00 + 11 x 0

(7.10)

Una futura observacin (y0) es independiente de y00. Por lo tanto,


Montgomery et al. (2006) establecieron que, si se utiliza y00 para estimar y0, el
error estndar (y0 y00) es un estadstico apropiado para plantear el intervalo de
prediccin. Por lo tanto, la cota superior del intervalo de confianza (1-i)100 para una futura observacin x0 es:
K i = y 00 + t i / 2,n 2Var ( y 0 y 00 ) =
1 ( x x )2
= y 00 + t i / 2, n 2 MS Res 1 + + 0
n
S xx

(7.11)

Donde:
- Ki: Factor K asociado a la variable i.
- y00: Estimacin de la regresin lineal para una nueva observa-

176 Captulo 7: Modelo emprico

cin.
- ti/2,n-2: Distribucin t de Student para un nivel de /2 y n-2
grados de libertad.
- MSRes: Estimacin de la varianza de los errores a partir de los
datos de la muestra.
- n: Tamao de la muestra.
- x0: Regresor de la nueva observacin realizada.
- x y Sxx: Se han definido en las Ecuaciones 7.6 y 7.7, respectivamente.
Este procedimiento se ha aplicado a todas las variables consideradas a excepcin de la composicin del cemento y del tamao de la seccin transversal,
debido a que estas son variables discretas. Por lo tanto, su coeficiente de correccin ha debido ser determinado en forma arbitraria.

7.3

VARIABLES CONSIDERADAS

El orden de las variables se ha seleccionado en funcin de la adecuacin de cada


una como predictor de la mxima presin lateral. Las dos variables discretas se
han analizado en ltimo lugar.

7.3.1

Velocidad de llenado

Debido a la influencia variable de la velocidad de llenado en la mxima presin


lateral del hormign, la funcin ejemplificada en la Ecuacin 7.4 se ha utilizado
como regresor. Esta funcin presenta una gran variacin en la respuesta para
pequeas velocidades de llenado y, luego, un comportamiento asinttico para
velocidades mayores, lo cual se asemeja a la influencia de este parmetro en la
mxima presin lateral.
La Figura 7.1 muestra el grfico de la respuesta (y = PEmax/H) en funcin
del regresor estudiado, la regresin lineal obtenida y la cota superior del intervalo de confianza del 95% para una nueva observacin. Ambos coeficientes de
la regresin presentan un p-valor inferior a 005.
La importante dispersin que se observa en la Figura 7.1 se debe a que solamente se ha considerado la velocidad de llenado como predictor de la mxima
presin lateral, cuando en realidad la misma depende de gran cantidad de variables.

7.3 Variables consideradas 177

Determinacin de KR

1.00

0.90 Regresin lineal y= 0118+0563(1-(1/(R+1)))

Respuesta (y=PEmax/H)

0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
Regresin lineal
Intervalo de confianza del 95 %
para una nueva observacin

0.20
0.10
0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

Regresor (1-(1/(R+1))), R (m/hr)

Figura 7.1 Regresin lineal y cota superior del intervalo de confianza del 95% para una
nueva observacin considerando como regresor (1-(1/(R+1)).

En la Figura 7.1 se observa cmo la regresin deja gran cantidad de puntos


por encima de ella, por lo que no puede ser utilizada directamente como parmetro KR en consideracin a la seguridad del problema. Para tener en cuenta
este factor en la determinacin de KR, se ha considerado un intervalo de confianza del 95% para una nueva prediccin.
A elevadas velocidades de llenado, el coeficiente KR se aproxima al valor
de uno. Por otro lado, a bajas velocidades de llenado, disminuye el valor de este
coeficiente, disminuyendo la prediccin de la mxima presin lateral. La menor
velocidad de llenado considerada en los datos experimentales utilizados es 05
m/hr, la cual corresponde a un coeficiente de correccin KR igual a 064. Se ha
considerado este valor como lmite inferior para este coeficiente.
En la Figura 7.2 se muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de la prediccin terica realizada por el modelo teniendo en cuenta solamente el coeficiente KR. Tambin se han dibujado las rectas que representan un
cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10,
1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la
prediccin realizada por el modelo.
Considerando solamente el coeficiente KR, el modelo presenta un valor
medio del cociente entre datos experimentales y prediccin terica (E/T) igual a
062 y una desviacin tpica del cociente entre datos experimentales y prediccin terica (E/T) igual a 0191. Por otro lado, ninguno de los cocientes es mayor
a 115, mximo valor aceptado para la recomendacin menos conservadora.

Modelo considerando KR

200

Presin mxima experimental (kPa)

180

E/
T
E/ =1
T
1
=1 5
0
7
E/
T 5
=1
0

178 Captulo 7: Modelo emprico

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.2 Prediccin del modelo considerando KR (Las lneas rectas representan E/T
igual a 10, 1075 y 115).

7.3.2

Asiento del cono de Abrams

Para determinar el factor K se ha considerado como regresor el valor del asiento del cono de Abrams (). Tambin se ha analizado la posibilidad de considerar
a la raz cuadrada del asiento como regresor; sin embargo, sta presenta una
menor correlacin con los datos experimentales y mayores p-valores asociados
a los coeficientes de la regresin.
La Figura 7.3 muestra el grfico de la respuesta (y = PEmax/KRH) en funcin
del regresor estudiado, la regresin lineal obtenida y la cota superior del intervalo de confianza del 95% para una nueva observacin. Ambos coeficientes de
la regresin presentan un p-valor inferior a 005.
En la Figura 7.3 se observa cmo la cota superior del intervalo de confianza
del 95% para una nueva prediccin alcanza el valor 1 para un asiento de cono
de Abrams de 140 mm, lo cual marca que el factor K se considera igual a 1 para
asientos superiores a este valor.

7.3 Variables consideradas 179

Determinacin de K

1.10
1.00

Respuesta (y=PEmax/KRH)

0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
Regresin lineal
Intervalo de confianza del 95 %
para una nueva observacin

0.20

Regresin lineal y= 034+0002

0.10
0

50

100

150

200

250

300

Regresor (, mm)

Figura 7.3 Regresin lineal y cota superior del intervalo de confianza del 95% para una
nueva observacin considerando como regresor .

Modelo considerando KR y K

Presin mxima experimental (kPa)

E/
T
E / =1
T
1
=1 5

E / 075
T
=1
0

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.4 Prediccin del modelo considerando KR y K (Las lneas rectas representan
E/T igual a 10, 1075 y 115).

Por otro lado, el menor asiento que presentan los datos experimentales
analizados es de 25 mm, el cual corresponde a un coeficiente de correccin K

180 Captulo 7: Modelo emprico

igual a 081. Este valor se ha considerado como lmite inferior para este coeficiente.
La Figura 7.4 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de
la prediccin terica realizada por el modelo, teniendo en cuenta los coeficientes KR y K. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115 con
el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la prediccin realizada por el modelo.
Considerando los coeficientes KR y K el modelo presenta un valor de E/T
igual a 066 y un valor E/T igual a 0192. Al igual que en el caso anterior, ninguno de los cocientes es superior a 115, mximo valor aceptado para la recomendacin menos conservadora.

7.3.3

Altura de la pieza a realizar

Para determinar el factor KH se ha considerado como regresor la altura de la


pieza a realizar (H).
La Figura 7.5 muestra el grfico de la respuesta (y = PEmax/KRKH) en funcin del regresor estudiado, la regresin lineal obtenida y las cotas superiores
de los intervalos de confianza del 90 y 95% para una nueva observacin. Ambos
coeficientes de la regresin presentan un p-valor inferior a 005.
En la Figura 7.5 se observa cmo la cota superior del intervalo de confianza
del 95% para una nueva prediccin alcanza el valor 1 para una altura de 46 m,
lo cual se ha considerado conservador debido a que el factor KH sera igual a 1
para todas las alturas inferiores. Por lo tanto, se ha considerado el intervalo de
confianza del 90% para una nueva prediccin, el cual alcanza el valor 1 para
una altura de 36 m.
Por otro lado, la mayor altura considerada en los datos experimentales es
de 85 m, la cual presenta un coeficiente de correccin KH igual a 077. Este valor
se ha considerado como lmite inferior para este coeficiente.
La Figura 7.6 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de
la prediccin terica realizada por el modelo teniendo en cuenta los coeficientes
KR, K y KH. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente
entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115
con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la prediccin
realizada por el modelo.

7.3 Variables consideradas 181

Determinacin de KH

1.20

Respuesta (y=PEmax/KRKH)

1.10
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0

Regresor (H, m)

Figura 7.5 Regresin lineal y cota superior de los intervalos de confianza del 90 y 95%
para una nueva observacin considerando como regresor a H.

Modelo considerando KR, K y KH


E/
T
E/ =1
T
1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

Presin mxima experimental (kPa)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.6 Prediccin del modelo considerando KR, K y KH (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115).

Considerando los coeficientes KR, K y KH el modelo presenta un valor de


E/T igual a 070 y un valor E/T igual a 0190. Al igual que en el caso anterior, no

182 Captulo 7: Modelo emprico

se presenta ningn cociente superior a 115, mximo valor aceptado para la recomendacin menos conservadora.

7.3.4

Temperatura del hormign

Para determinar el factor KT se ha considerado como regresor la temperatura


del hormign (T).
La Figura 7.7 muestra el grfico de la respuesta (y = PEmax/KRKKHH) en
funcin del regresor estudiado, la regresin lineal obtenida y las cotas superiores de los intervalos de confianza del 90 y 95% para una nueva observacin.
Ambos coeficientes de la regresin presentan un p-valor inferior a 005.
Determinacin de KT

Respuesta (y=PEmax/KRKKHH)

1.20

Regresin lineal
Intervalo de confianza del 90 %
para una nueva observacin
Intervalo de confianza del 95 %
para una nueva observacin

1.00

0.80

0.60

0.40

Regresin lineal y= 0835-0007T

0.20
0

10

15

20

25

30

35

Regresor (T, C)

Figura 7.7 Regresin lineal y cota superior de los intervalos de confianza del 90 y 95%
para una nueva observacin considerando como regresor a T.

En la Figura 7.7 se observa cmo la cota superior del intervalo de confianza


del 95% para una nueva prediccin alcanza el valor 1 para una temperatura del
hormign de 272C, lo cual se ha considerado conservador debido a que el factor KT sera igual a uno para todas las temperaturas menores. Por lo tanto, se ha
considerado el intervalo de confianza del 90% para una nueva prediccin el
cual alcanza el valor 1 para una temperatura de 195C.
Por otro lado, el mayor valor de temperatura que aparece en los datos experimentales analizados es de 30C, correspondiente a un coeficiente de correccin KT igual a 092, el cual se ha considerado como lmite inferior para este coeficiente.

7.3 Variables consideradas 183

La Figura 7.8 muestra los datos experimentales en funcin de la prediccin


terica realizada por el modelo teniendo en cuenta los coeficientes KR, K, KH y
KT. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la prediccin realizada
por el modelo.
Modelo considerando KR, K,
KH y KT

Presin mxima experimental (kPa)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.8 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH y KT (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115).

Considerando los coeficientes KR, K, KH y KT el modelo presenta un valor


de E/T igual a 071 y un valor E/T igual a 0191. Al igual que en los casos anteriores, no se presenta ningn cociente mayor a 115, mximo valor aceptado
para la recomendacin menos conservadora.

7.3.5

Dimensin mnima de la seccin transversal

Para determinar el factor Kd se ha considerado como regresor la dimensin mnima de la seccin transversal (d).
La Figura 7.9 muestra el grfico de la respuesta (y = PEmax/KRKKHKTH) en
funcin del regresor estudiado, la regresin lineal obtenida y las cotas superiores de los intervalos de confianza del 85 y 90% para una nueva observacin.
Ambos coeficientes de la regresin presentan un p-valor inferior a 005.

184 Captulo 7: Modelo emprico

Determinacin de Kd

1.20

Respuesta (y=PEmax/KRKKHKTH)

1.10
1.00
0.90
0.80
0.70
0.60
0.50

Regresin lineal
Intervalo de confianza del 85 %
para una nueva observacin
Intervalo de confianza del 90 %
para una nueva observacin

0.40
0.30

Regresin lineal y= 064+00024d

0.20
10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Regresor (d, cm)

Figura 7.9 Regresin lineal y cota superior de los intervalos de confianza del 85 y 90%
para una nueva observacin considerando como regresor a d.

En la Figura 7.9 se observa cmo la cota superior del intervalo de confianza


del 90% para una nueva prediccin alcanza el valor 1 para una dimensin mnima de 23 cm, lo cual se ha considerado conservador debido a que el factor Kd
sera 1 para todas las piezas con secciones mnimas superiores a este valor.
En los ensayos realizados en Aia se constat una influencia significativa
del tamao del encofrado en funcin de su rea; en todos los casos fueron utilizados encofrados con secciones mnimas mayores a 30 cm. Por lo tanto, se ha
considerado el intervalo de confianza del 85% para una nueva prediccin que
alcanza el valor 1 para una dimensin mnima de 38 cm.
Por otro lado, la menor dimensin mnima que presentan los datos experimentales analizados es de 122 cm, la cual corresponde a un coeficiente de correccin Kd igual a 094, el cual se ha considerado como lmite inferior para este
coeficiente.
La Figura 7.10 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de
la prediccin terica realizada por el modelo teniendo en cuenta los coeficientes
KR, K, KH, KT y Kd. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10, 1075 y
115 con el objetivo de establecer en que recomendacin se encuentra la prediccin realizada por el modelo.

7.3 Variables consideradas 185

Modelo considerando KR, K,


KH, KT y Kd

Presin mxima experimental (kPa)

E/
T
E/ =1
T
1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)


Figura 7.10 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH, KT y Kd (Las lneas rectas
representan E/T igual a 10, 1075 y 115).

Considerando los coeficientes KR, K, KH, KT y Kd el modelo presenta un valor de E/T igual a 072 y un valor E/T igual a 0193.
Como se observa en la Figura 7.10, para un punto el cociente entre el dato
experimental y la prediccin terica del modelo es mayor a 115, sin embargo el
valor de E/T95% es igual a 101 lo cual permite utilizar el modelo en la recomendacin intermedia.

7.3.6

Composicin del cemento

7.3.6.1

Grupos considerados

Dado que no se puede expresar la composicin del cemento como una variable
continua, el factor de correccin KC se ha determinado en forma arbitraria, a
partir de tres grupos. Para esta divisin se ha considerado como base la designacin presentada por la norma UNE EN 197-1 (2000).

Grupo A:

Este grupo est formado por los cementos Portland (CEM I) con cualquier aditivo a excepcin de retardadores del fraguado, plastificantes o superplastificantes con el objetivo de aumentar la docilidad del hormign sin modificar el contenido de agua, o sin aditivos.

186 Captulo 7: Modelo emprico

En total, se han considerado 131 datos experimentales dentro de este grupo.

Grupo B:

Este grupo est formado por los cementos Portland (CEM I) con retardadores
de fraguado, plastificantes o superplastificantes utilizados con el objetivo de
aumentar la docilidad del hormign sin modificar el contenido de agua.
Tambin se encuentran dentro de este grupo los cementos Portland mixtos
(CEM II) y los cementos de horno alto (CEM III) con cualquier aditivo a excepcin de retardadores del fraguado, plastificantes o superplastificantes con el
objetivo de aumentar la docilidad del hormign sin modificar el contenido de
agua, o sin aditivos.
En total, se han considerado 72 datos experimentales dentro de este grupo.

Grupo C:

Este grupo est formado por los cementos Portland mixtos (CEM II) y los cementos de horno alto (CEM III) con retardadores de fraguado, plastificantes o
superplastificantes utilizados con el objetivo de aumentar la docilidad del hormign sin modificar el contenido de agua.
Tambin se encuentran dentro de este grupo los cementos puzolnicos
(CEM IV) y los cementos compuestos (CEM V) con cualquier aditivo o sin aditivos.
En total, se han considerado 23 datos experimentales dentro de este grupo.
Los autores de la mayora de los trabajos experimentales considerados en
este trabajo establecieron la composicin del cemento en base a la norma ASTM
C 150 (2007), por lo tanto se ha debido estandarizar todas las especificaciones en
base a la norma Europea. En el Apndice A se establece el grupo considerado
para cada uno de los datos analizados.
7.3.6.2

Factor de correccin KC
Grupo A:

La Figura 7.11 muestra los datos experimentales en funcin de la prediccin


realizada por el modelo, considerando cuatro diferentes valores del parmetro
KC: 10, 09, 085 y 08. Tambin se han dibujado las rectas que representan un
cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10,
1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la
prediccin realizada por el modelo.

7.3 Variables consideradas 187

80

60

40

20

=1
1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

120

100

80

60

40

20

0
20

40

60

80

100

120

140

20

Presin mxima terica (kPa)

60

80

100

KC=08

140

E/
T
E/ =1
T
1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

KC=085

140

40

120

140

Presin mxima terica (kPa)


E/
T
E/ =1
T 1
=1 5
0
E/ 7 5
T
=1
0

120

Presin mxima experimental (kPa

120

Presin mxima experimental (kPa

E/
T

E/

Presin mxima experimental (kPa)

Presin mxima experimental (kPa

120

100

KC=0.9

140

E/
T
E/ =1
T
1
=1 5
0
E/ 7 5
T
=1
0

KC=1

140

100

80

60

40

100

80

60

40

20

20

0
0

20

40

60

80

100

Mxima presin terica (kPa)

120

140

20

40

60

80

100

120

140

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.11 Prediccin del modelo propuesto considerando para el grupo A cuatro diferentes valores del parmetro KC: 10, 09,085 y 08 (Las lneas rectas representan
E/T igual a 10, 1075 y 115).

La Tabla 7.2 muestra la media aritmtica (E/T), la desviacin tpica (E/T) y


el cuartil del 95% de la distribucin de cocientes (E/T95%), considerando los cuatro valores analizados.
El valor de KC igual a 08 subestima la mxima presin lateral debido a que
presenta un valor de E/T95% mayor al mximo aceptado para la recomendacin
menos conservadora. Por otro lado, considerar KC igual a 10 es conservador
pudiendo utilizar la prediccin del modelo para todas las recomendaciones.
El factor 085, aunque presenta un valor de E/T95% igual a 112, el cual es
aceptable en la recomendacin menos conservadora se ha descartado, porque
considera una disminucin de la mxima presin hidrosttica en un 15% para

188 Captulo 7: Modelo emprico

una pieza que presenta todos los restantes coeficientes Ki iguales a 1. Por lo tanto, para este grupo se va a considerar un factor KC igual a 09.

Coeficiente KC

Parmetros estadsticos
E/T
E/T
E/T95%

KC = 10

066

0183

098

KC = 09

073

0203

109

KC = 085

077

0213

112

KC = 08

082

0228

122

Tabla 7.2 Parmetros estadsticos para el grupo A considerando cuatro diferentes valores del parmetro KC: 10, 09,085 y 08.

Grupo B:

La Figura 7.12 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de la


prediccin realizada por el modelo, considerando tres diferentes valores del
parmetro KC: 10, 095 y 09. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a
10, 1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la prediccin realizada por el modelo.
La Tabla 7.3 muestra la media aritmtica (E/T), la desviacin tpica (E/T) y
el cuartil del 95% de la distribucin de cocientes (E/T95%), considerando los tres
valores analizados.

Coeficiente KC

Parmetros estadsticos
E/T
E/T
E/T95%

KC = 10

077

0189

102

KC = 095

081

0198

107

KC = 09

085

0210

115

Tabla 7.3 Parmetros estadsticos para el grupo B considerando tres diferentes valores
del parmetro KC: 10, 095 y 09.

El valor de KC igual a 09 se ha descartado debido a que presenta un valor


de E/T95% igual al mximo aceptado para la recomendacin menos conservadora. Por otro lado, el valor de KC igual a 10 es conservador. Por lo tanto, el valor
propuesto es de 095.

7.3 Variables consideradas 189

E/
T
E/ =1
T 1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

KC=1

160

Presin mxima experimental (kPa

140
120
100

80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)


E/
T
E/ =1
T 1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

140

Presin mxima experimental (kPa

140

Presin mxima experimental (kPa)

KC=09

160

E/
T
E/ =1
T 1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

KC=0.95

160

120
100
80
60
40

120
100
80
60
40
20

20

0
0

20

40

60

80

100

120

Presin mxima terica (kPa)

140

160

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.12 Prediccin del modelo propuesto considerando para el grupo B cuatro diferentes valores del parmetro KC: 10, 095 y 09 (Las lneas rectas representan E/T
igual a 10, 1075 y 115).

Grupo C:

Debido al reducido nmero de datos experimentales presentes en este grupo el


parmetro KC se ha considerado igual a 10.
7.3.6.3

Resumen

La Tabla 7.4 resume los valores del coeficiente KC en funcin de cada uno de los
grupos planteados.
La Figura 7.13 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de
la prediccin terica realizada por el modelo teniendo en cuenta los coeficientes
KR, K, KH, KT, Kd y KC. Tambin se han dibujado las rectas que representan un
cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10,

190 Captulo 7: Modelo emprico

1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la


prediccin realizada por el modelo.
Grupo
Grupo A
Grupo B
Grupo C

Coeficiente KC
090
095
100

Tabla 7.4 Determinacin del coeficiente KC.

Modelo considerando KR, K,


KH, KT, Kd y KC

Presin mxima experimental (kPa)

E/
T
E/ =1
T 1
=1 5
0
E/ 75
T
=1
0

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)


Figura 7.13 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH, KT, Kd y KC (Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115).

Considerando los coeficientes KR, K, KH, KT, Kd y KC el modelo presenta un


valor de E/T igual a 078 y un valor E/T igual a 0202.
Como se observa en la Figura 7.13, hay tres puntos para los cuales el cociente entre el dato experimental y la prediccin terica del modelo es superior
a 115, sin embargo el valor de E/T95% es igual a 110, lo que permite utilizar el
modelo en la recomendacin menos conservadora.

7.3 Variables consideradas 191

7.3.7 Tamao de la seccin transversal (columnas, paredes o grandes volmenes de hormign)


Debido a que no se puede expresar la seccin transversal como una variable
continua, el factor de correccin KST se ha determinado en forma arbitraria a
partir de la formacin de dos grupos.
Un grupo est formado por columnas, mientras que el otro est formado
por paredes y grandes volmenes de hormign. No se han considerado dos
grupos diferentes a paredes y grandes volmenes de hormign, debido a que
para estos ltimos solamente se disponen de los datos realizados en la presa
Ibiur, los cuales no determinan la mxima presin lateral del hormign y, por
consiguiente, no se han utilizado en la realizacin del modelo.
Un total de 149 datos experimentales se han considerado para columnas,
mientras que para paredes se han considerado 77 datos experimentales.
7.3.7.1

Factor de correccin KST


Paredes y grandes volmenes de hormign:

La Figura 7.14 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de la


prediccin realizada por el modelo, considerando tres diferentes valores del
parmetro KST: 10, 095 y 09. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a
10, 1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la prediccin realizada por el modelo.
La Tabla 7.5 muestra la media aritmtica (E/T), la desviacin tpica (E/T) y
el cuartil del 95% de la distribucin de cocientes (E/T95%), considerando los tres
valores analizados.

Coeficiente KST

Parmetros estadsticos
E/T
E/T
E/T95%

KST = 10

070

0158

101

KST = 095

075

0166

106

KST = 09

078

0176

112

Tabla 7.5 Parmetros estadsticos para paredes y grandes volmenes de hormign


considerando tres diferentes valores del parmetro KST: 10, 095 y 09.

192 Captulo 7: Modelo emprico

5
5
0
1
07
=1
=1 =1
T
T
E/
E/ E/T

KST =1

120

Presin mxima experimental (kPa

110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Presin mxima terica (kPa)

KST =095

120

T
E/

100
90
80
70
60
50
40

5
5
0
1
07
=1
=1 =1
T
T
E/
E/ E/T

KST =0.9

120
110

Presin mxima experimental (kPa)

Presin mxima experimental (kPa

110

5
5
0
1
07
=1
=1 =1
T
E/
T
E/

100
90
80
70
60
50
40
30

30

20

20
20

30

40

50

60

70

80

90

Presin mxima terica (kPa)

100

110

120

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.14 Prediccin del modelo propuesto considerando para paredes y grandes
volmenes de hormign tres diferentes valores del parmetro KST: 10, 095 y 09
(Las lneas rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115).

Se ha descartado el valor de KST igual a 09 debido a que presenta un valor


de E/T95% que puede ser utilizado solamente para la recomendacin menos conservadora. Por otro lado, los valores de KST iguales a 10 y 095 pueden ser utilizados para la recomendacin intermedia. Por lo tanto, se ha seleccionado para
este parmetro el valor de 095 debido a que presenta una mejor aproximacin a
los datos experimentales, en base a los datos presentados en la Tabla 7.5.

Columnas:

La Figura 7.15 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de la


prediccin realizada por el modelo, considerando dos diferentes valores del
parmetro KST: 10 y 095. Tambin se han dibujado las rectas que representan
un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10,

7.3 Variables consideradas 193

1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la


prediccin realizada por el modelo.
5
5
0
1 07 =1
=1 =1 /T
T
E
E/ E/T

KST =1

160

140

Presin mxima experimental (kPa

Presin mxima experimental (kPa

140

5
5
0
1 07 =1
=1 =1 /T
T
E
E/ E/T

KST =095

160

120
100

80

60

40

120
100
80
60
40
20

20

0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Mxima presin terica (kPa)

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.15 Prediccin del modelo propuesto considerando para columnas dos diferentes valores del parmetro KST: 10 y 095 (Las lneas rectas representan E/T igual a
10, 1075 y 115).

La Tabla 7.6 muestra la media aritmtica (E/T), la desviacin tpica (E/T) y


el cuartil del 95% de la distribucin de cocientes (E/T95%), considerando los dos
valores analizados.

Coeficiente KST

Parmetros estadsticos
E/T
E/T
E/T95%

KST = 10

081

0212

110

KST = 095

085

0223

116

Tabla 7.6 Parmetros estadsticos para columnas considerando dos diferentes valores
del parmetro KST: 10 y 095.

Se ha descartado el valor de KST igual a 095 debido a que presenta un valor de E/T95% superior al mximo aceptado para la recomendacin menos conservadora. Por lo tanto, el valor propuesto es de 10.
7.3.7.2

Resumen

La Tabla 7.7 resume el valor del coeficiente KST en funcin de los dos grupos
considerados.
La Figura 7.16 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin de
la prediccin terica realizada por el modelo teniendo en cuenta los coeficientes

194 Captulo 7: Modelo emprico

KR, K, KH, KT, Kd, KC y KST. Tambin se han dibujado las rectas que representan
un cociente entre la presin experimental y la presin terica (E/T) igual a 10,
1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la
prediccin realizada por el modelo.
Seccin
Columnas
Paredes o
grandes volmenes

Coeficiente KST
100
095

Tabla 7.7 Determinacin del coeficiente KST.

Modelo considerando KR, K,


KH, KT, Kd, KC y KST

Presin mxima experimental (kPa)

160
140
120
100
80
60
40
20
0
0

20

40

60

80

100

120

140

160

Presin mxima terica (kPa)


Figura 7.16 Prediccin del modelo considerando KR, K, KH, KT, Kd, KC y KST (Las lneas
rectas representan E/T igual a 10, 1075 y 115).

Considerando los coeficientes KR, K, KH, KT, Kd, KC y KST el modelo presenta un valor de E/T igual a 079 y un valor E/T igual a 0201.
Como se observa en la Figura 7.16, hay tres puntos para los cuales el cociente entre el dato experimental y la prediccin terica del modelo es mayor a
115, sin embargo el valor de E/T95% es igual a 110 lo cual permite utilizar el
modelo en la recomendacin menos conservadora.

7.3 Variables consideradas 195

7.3.8

Lmite de altura

Gardner (1985) analiz la influencia de la altura de la pieza a realizar en la envolvente de la presin lateral, estableciendo qu variaciones respecto a la distribucin hidrosttica se registran a partir de los dos metros de altura (vase
Figura 2.12).
Por otro lado, todos los ensayos analizados en este trabajo presentan una
altura superior a 2 m. Por lo tanto, este valor se ha considerado como lmite inferior para la validez del modelo.

7.3.9

Otros factores no considerados

Varios factores que tienen influencia en la mxima presin lateral del hormign
no se han considerado en este modelo, debido a que estos presentan muy pequeas correlaciones con la respuesta o sus valores no se han suministrado por
los autores en los trabajos analizados.
Por un lado, es muy difcil estudiar, a partir de datos experimentales realizados por diferentes investigadores, la influencia de cualquier parmetro relacionado con la dosificacin del hormign, debido a que al variar un parmetro
de la dosificacin tambin se modifican otros, lo que imposibilita poder aislar la
influencia de cada uno de ellos.
Otro aspecto no considerado es la evolucin de la tensin de fluencia esttica del hormign tras la vibracin, que en trminos absolutos debe ser determinada a partir de la utilizacin de un remetro. Este tipo de dispositivos presentan varias desventajas: no estar normalizados, tener una reducida disponibilidad y un elevado costo.
Por lo tanto, debera utilizarse un ensayo alternativo u otra variable. Ejemplos de ensayos alternativos son: el cono de Abrams modificado propuesto por
Ferraris y de Larrard (1998) o el plato inclinado propuesto por Khayat et al.
(2010), los cuales tampoco estn normalizados pero son ms econmicos y factibles de aplicar que el remetro. Otra variable a considerar puede ser el tiempo
de reposo entre tongada y tongada.
En los ensayos realizados en Aia se ha realizado el ensayo del cono de
Abrams modificado, buscando determinar la evolucin de la tensin de fluencia
y la tixotropa de la mezcla. Debido a la baja consistencia del hormign y a la
dificultad en desmoldar un cono de Abrams 30 minutos despus de llenarlo, no
se pudieron obtener resultados fiables.
Otro parmetro no considerado que influye en el problema es el tiempo
transcurrido entre que el agua y el cemento toman contacto y el vertido del
hormign.

196 Captulo 7: Modelo emprico

7.3.10 Valores experimentales superiores al lmite aceptado


Como se observa en la Figura 7.16, hay tres puntos que presentan un cociente
entre el dato experimental y la prediccin terica realizada por el modelo superior a 115. Este valor es el considerado como lmite para la recomendacin menos conservadora. La Tabla 7.8 resume las principales caractersticas de estos
puntos.

Fuente
Jackson (1962)
Jackson (1962)
Gardner y Quereshi (1979)

(m)

(m/hr)

(C)

(mm)

24
24
46

12
18
61

78
189
122

114
127
75

E/T

ST

Gr. A
Gr. A
Gr. B

122
118
125

Columna
Columna
Columna

Tabla 7.8 Resumen de puntos no conservadores.

Por otro lado, la discusin para realizar la recomendacin de un modelo u


otro se realiza en base al cuartil del 95% de la distribucin de cocientes (E/T95%),
el modelo propuesto presenta un valor igual a 110 lo que le permite su utilizacin en la recomendacin menos conservadora.

7.3.11 Resumen
Se ha desarrollado un modelo estadstico, que determina una envolvente de
presin lateral bilineal, segn la Figura 2.17, para alturas superiores a 2 m, donde el valor de la mxima presin lateral se determina a partir de la Ecuacin 7.1.
Todos los coeficientes Ki, a excepcin de KC y KST se han determinado a
partir de la Ecuacin 7.12. La Tabla 7.9 muestra los parmetros estadsticos que
se han considerado en la determinacin de cada uno de ellos. En todos los casos, los coeficientes Ki debe ser menores o iguales a 10 y mayores que los valores mnimos expresados en la Tabla 7.10.

Ki

Regresor
X0 (unidad)

00

11

t/2,n-2

MSRes

Sxx

KR

1-(1/(R+1)), R (m/hr)

012

056

196

0028

226

075

602

(mm)

043

0002

196

0026

213

10745

584880

KH

H (m)

0865

-0047

165

0032

226

428

47864

KT

T (C)

0835

-0007

165

0034

214

1795

792375

Kd

d (mm)

0641

0002

146

0034

190

3230

28499

Tabla 7.9 Parmetros estadsticos para determinar los coeficientes Ki.

7.4 Validacin del modelo 197

Los coeficientes KC y KST se han expresado en las Tablas 7.4 y 7.7, respectivamente.

1 (x x )2
K i = 00 + 11 x 0 + t i / 2,n 2 MS Re s 1 + + 0
n
S xx

Coef.

Valor mnimo

KR

064

081

KH

077

KT

092

Kd

094

(7.12)

Tabla 7.10 Valores mnimos de los coeficientes Ki.

7.4

VALIDACIN DEL MODELO

Los datos experimentales obtenidos en Aia no pueden ser utilizados para realizar la validacin del modelo, porque se han considerado en su desarrollo. En
todo caso, dado que se han realizado controlando todos los parmetros que intervienen en el modelo se va a comprobar los resultados predichos para ellos.
Para poder realizar la validacin se va a estudiar la aproximacin que presenta el modelo a ensayos realizados con hormign autocompactante recopilados de la bibliografa, los cuales se encuentran resumidos en el Apndice B.

7.4.1

Ensayos realizados en Aia

Estos ensayos fueron realizados a altas velocidades de llenado, donde los restantes modelos consideran en su mayora una distribucin de presin hidrosttica. El modelo propuesto presenta un valor de E/T igual a 101 y un valor de
E/T igual a 0036, lo cual muestra una muy buena adecuacin a los datos experimentales.

7.4.2

Hormigones autocompactantes

El modelo propuesto busca principalmente determinar la mxima presin ejercida por el hormign fresco a elevadas velocidades de llenado. Estas son habituales en los hormigones autocompactantes, por lo tanto, los datos experimentales recopilados en la bibliografa para este tipo de hormigones se han utilizado para una posible validacin.

198 Captulo 7: Modelo emprico

La docilidad de los hormigones autocompactantes no se determina en base


al ensayo del cono de Abrams, sino a partir de otro tipo de ensayo, como por
ejemplo el de flujo de cono, ASTM C 1611 (2005). Dada la gran docilidad de este
tipo de hormigones, se ha considerado el factor de correccin K igual a 1 en
todos los casos.
En total se han recopilado 33 datos experimentales que presentan las caractersticas necesarias para poder determinar todos los factores de correccin Ki.
Estos datos provienen de: Billberg (2003), Khayat et al. (2005), Assaad y Khayat
(2005), Assaad y Khayat (2006a), Assaad y Khayat (2006b), Khayat y Assaad
(2006) y Omran (2009).
La Figura 7.17 muestra el grfico de los datos experimentales en funcin
de la prediccin terica realizada por el modelo propuesto. Tambin se han dibujado las rectas que representan un cociente entre la presin experimental y
terica (E/T) igual a 10, 1075 y 115 con el objetivo de establecer en qu recomendacin se encuentra la prediccin realizada por el modelo.
Hormign autocompactante

Presin mxima experimental (kPa)

90

80

70

60

50

40

30

20
20

30

40

50

60

70

80

90

Presin mxima terica (kPa)

Figura 7.17 Prediccin del modelo para hormigones autocompactantes (Las lneas representan E/T igual a 10, 1075 y 115.

El modelo presenta un valor de E/T igual a 096 y un valor de E/T igual a


011. Como se observa en la Figura 7.17 el mximo cociente es inferior a 1075,
lo que permite utilizar el modelo en la recomendacin intermedia (E/T95% =
106).

7.5 Comparacin con otros modelos 199

En base a estos resultados, se puede establecer que el modelo presenta una


muy buena aproximacin a los datos experimentales del HAC. Tambin tiene
una ventaja respecto a otros modelos utilizados para estimar la presin lateral
de hormigones autocompactantes, dado a que no se necesita determinar ningn
parmetro reolgico para aplicarlo, lo que si se necesita en los modelos propuestos por Ovarlez y Roussel (2006) y por el grupo investigador de la Universidad de Sherbrooke (Khayat, K. H.; Assaad, J.; Mesbah, H.; Lessard, M.).

7.5

COMPARACIN CON OTROS MODELOS

La comparacin entre el modelo propuesto y los restantes modelos para hormign vibrado se ha realizado a partir de los parmetros estadsticos utilizados en
el Captulo 6.
La Tabla 7.11 muestra la comparacin entre los datos experimentales y el
modelo propuesto, clasificados en funcin de la velocidad de llenado y de la
seccin transversal de la pieza de hormign (columnas o paredes).
Seccin transversal y
velocidad de llenado
R<3
Columnas 3 < R < 10
R > 10
R<2
2 < R < 10
Paredes
R > 10

E/T
079
080
091
068
076
088

Parmetros estadsticos
E/T
E/T95% %M/C > 1 EE (kPa)
0202
107
167
2034
0230
110
258
2181
0179
107
360
1611
0128
085
00
2047
0170
110
121
2455
0188
115
200
1766

Tabla 7.11 Parmetros estadsticos del modelo propuesto en funcin de la velocidad de


llenado y la seccin transversal de la pieza de hormign.

La Tabla 7.11 establece que el modelo propuesto presenta una mejor


aproximacin a los datos experimentales a elevadas velocidades de llenado.
Esto es debido, en primer lugar, el modelo considera la influencia variable de la
velocidad de llenado en la mxima presin lateral, estableciendo para todos los
casos una mxima presin lateral menor a la hidrosttica.
En segundo lugar, el modelo considera como factor el asiento en el cono de
Abrams, que segn Ferraris (1999), es un estimador de la tensin de fluencia, la
cual presenta una mejor correlacin con la disminucin de presin respecto de
la hidrosttica a elevadas velocidades de llenado en base a lo establecido en las
Figuras 6.10 y 6.16.
Como se observa en la Tabla 7.11, el modelo presenta en todos los casos
una buena adecuacin a la mxima presin lateral. A elevadas velocidades de

200 Captulo 7: Modelo emprico

llenado, se ajusta mejor que los restantes modelos estudiados, tanto para paredes como para columnas.
Los resultados de la Tabla 7.11 se han comparado con los resultados presentados en el Captulo 6 para analizar en qu condiciones el modelo propuesto
es el ms adecuado. En la Tabla 7.12 se resumen los modelos ms adecuados
para cada una de las recomendaciones consideradas.
Seccin transversal y

Recomendacin

Recomendacin

Recomendacin menos

velocidad de llenado

segura

Intermedia

Conservadora
M. Propuesto

Columnas

Paredes

R<3

CIRIA R.108 (1985)

M. Propuesto

3 < R < 10

CIRIA R.108 (1985)

CIRIA R.108 (1985)

M. Propuesto

R > 10

Yu (2000)

M. Propuesto

M. Propuesto

R<2

M. Propuesto

Yu (2000)

Palanca (1982)

Hidrosttica

ACI C.347 (2004)

CIRIA R.108 (1985)

CIRIA R.108 (1985)

Palanca (1982)

M. Propuesto

2 < R < 10
R > 10

Tabla 7.12 Resumen de la recomendacin realizada considerando el modelo propuesto.

A partir de la Tabla 7.12, se puede concluir la universalidad del modelo,


dado que es el ms adecuado en la mayora de las condiciones de velocidad de
llenado y de seccin transversal de la pieza a realizar.

7.6

CONCLUSIONES

Debido a la mala adecuacin que presentan los modelos experimentales al predecir la mxima presin lateral del hormign a elevadas velocidades de llenado,
se ha desarrollado un modelo emprico basado en intervalos de confianza de
regresiones lineales simples.
El modelo propuesto es sencillo de aplicar y presenta una envolvente de
presin lateral bilineal, segn la Figura 2.17, donde el valor de la mxima presin lateral se determina a partir de la Ecuacin 7.1.
El modelo propuesto presenta una muy buena adecuacin a los datos experimentales, sobre todo para elevadas velocidades de llenado, y puede ser extrapolado para el caso de hormigones autocompactantes. Para este tipo de hormigones, presenta la ventaja de no necesitar la realizacin de un ensayo reolgico para determinar la evolucin de la tensin de fluencia en el tiempo o la tixotropa de la mezcla. Parmetros necesarios en los modelos propuestos por
Ovarlez y Roussel (2006) y por el grupo investigador de la Universidad de Sherbrooke (Khayat, K. H.; Assaad, J.; Mesbah, H.; Lessard, M.).

7.6 Conclusiones 201

Debido a su formulacin, el modelo permite agregar coeficientes Ki a partir


de futuras campaas experimentales, que determinen en forma precisa la influencia de un determinado parmetro en la presin lateral del hormign.
La diferencia entre el modelo propuesto y los datos experimentales se debe
fundamentalmente a que no se han considerado todas las variables que influyen
en el problema. Ejemplos de stas son: variables relacionadas con la dosificacin
de la mezcla (tamao mximo del agregado, litros de agua por metro cbico,
contenido de cemento, etc.), evolucin de la tensin de fluencia y tiempo transcurrido entre el contacto agua cemento y el vertido en el encofrado.

Captulo

8 VELOCIDAD DE
DECAIMIENTO DE LA
PRESIN LATERAL
Harrison (1975) consider a los encofrados verticales que soportan al hormign
fresco como un importante capital bloqueado desde el llenado hasta el desencofrado. Por lo tanto, es importante determinar el mnimo tiempo necesario para
poder desencofrar, con el fin de reducir los costos de ejecucin. Por otro lado,
desencofrados prematuros pueden ocasionar un sobrecoste en trabajos de recuperacin, que pueden ser evitados utilizando los encofrados un da ms.
El documento presentado por CIRIA Report 136 (1995) estableci que el
parmetro clave para determinar el tiempo requerido para poder desencofrar es
la caracterizacin in-situ de la resistencia a compresin del hormign. En base
al Cdigo Modelo CEB-FIP (1990), para encofrados verticales, es necesario un
tiempo mnimo comprendido entre 9 y 30 horas para realizar el desencofrado.
Esta variacin est relacionada con la temperatura de la mezcla.
Por lo tanto, es importante conocer el decaimiento de la presin lateral en
el tiempo para planear el proceso de desencofrado. Como se ha desarrollado en
el Captulo 2, la presin lateral comienza a disminuir durante el perodo de induccin del hormign. Khayat y Assaad (2005) establecieron, para hormigones
autocompactantes, que el nico fenmeno que puede ocurrir durante este proceso es la formacin de un esqueleto slido, a partir del contacto o el desarrollo
de vnculos entre los agregados.
Por consiguiente, la velocidad de decaimiento inicial de la presin lateral
est asociada con un aumento en la resistencia al esfuerzo cortante del hormign. Alexandridis y Gardner (1981) a partir de ensayos triaxiales, evaluaron el
203

204 Captulo 8: Velocidad de decaimiento de la presin lateral

ngulo de rozamiento interno y la cohesin del hormign fresco. Los autores


concluyeron que, inmediatamente despus del mezclado, la resistencia al esfuerzo cortante del hormign se debe principalmente al ngulo de rozamiento
interno debido a la interaccin entre las partculas. Tras el vibrado, cuando la
mezcla se deja en reposo, comienza el proceso de consolidacin, el cual, segn
Ovarlez y Roussel (2006), resulta en un aumento de la tensin de fluencia esttica con el tiempo.
Cuando la reaccin de hidratacin deja de ser despreciable, Khayat y Assaad (2005) sostienen que el decaimiento de la presin lateral se debe fundamentalmente al aumento de la cohesin de la mezcla.
Por lo tanto, para analizar el decaimiento de la presin lateral, deben diferenciarse dos periodos diferentes de tiempo. El primero, cuando la reaccin de
hidratacin puede ser considerada despreciable, y el decaimiento de la presin
lateral se debe a una restructuracin de la mezcla. Este proceso segn Omran
(2009) se debe principalmente al desarrollo de friccin interna y fuerzas de
atraccin entre las partculas slidas del hormign. El segundo, comienza cuando el proceso de hidratacin deja de ser despreciable y el decaimiento de la presin se debe a la aparicin de uniones fsicas y qumicas.
En este trabajo se ha estudiado la velocidad inicial de decaimiento de la
presin lateral a partir de los datos experimentales obtenidos en las columnas
ejecutadas en Aia.

8.1
VELOCIDAD INICIAL DE DECAIMIENTO DE LA PRESIN LATERAL
En la bibliografa, la mayora de los autores determinan el decaimiento de la
presin lateral durante un corto perodo de tiempo posterior al llenado (aproximadamente 1 hora). Para determinar la velocidad inicial de decaimiento, estos
autores, miden el tiempo necesario para reducir la mxima presin lateral en un
determinado porcentaje de la mxima hidrosttica. Ejemplos de estos trabajos
son los realizados por: Perrot et al. (2009), Assaad y Khayat (2005) y
Andriamanantsilavo y Amziane (2004).
De esta manera, se suele considerar que el decaimiento inicial de la presin
lateral tiene una evolucin lineal en el tiempo, utilizando solamente dos datos
experimentales: la mxima presin lateral y el lmite de presin considerado.
Considerar diferentes porcentajes de reduccin para un mismo ensayo
puede producir importantes variaciones en la estimacin de la velocidad inicial
de decaimiento de la presin lateral. Por ello, resulta complicado realizar comparaciones entre los trabajos realizados por diferentes investigadores.

8.1 Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral 205

La Figura 8.1 muestra la curva de decaimiento de la presin lateral para el


sensor colocado a 100 mm sobre la base del encofrado para los ensayos A4, A5 y
A6. El primer punto presentado en la curva corresponde al instante final de la
vibracin, el cual puede ser diferente a la mxima presin lateral.
70
65

Presin lateral (kPa)

60
55
50
45
40
35
Ensayo A4

30

Ensayo A5

25

Ensayo A6

20
0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.2

1.4

Tiempo (hrs)
Figura 8.1 Decaimiento de la presin lateral.

A pesar de que el ensayo A5 presenta una curva que podra ser considerada lineal, los ensayos A4 y A6 presentan curvas muy diferentes a una recta.
Con el objeto de demostrar esta afirmacin, para cada uno de los ensayos
considerados se han determinado tres velocidades de decaimiento inicial de la
presin lateral, las cuales se encuentran resumidas en la Tabla 8.1. En su determinacin se consideraron tres diferentes porcentajes de reduccin: 5, 15 y 30%,
los cuales son valores similares a los utilizados por diversos autores en la bibliografa.
Aunque la velocidad de decaimiento de la presin lateral es un valor negativo, en este trabajo sus magnitudes han sido expresadas en valor absoluto.
En base a los resultados mostrados en la Tabla 8.1, la velocidad de decaimiento inicial para los tres ensayos considerados es diferente, dependiendo del
porcentaje de reduccin aplicado. Por ejemplo, para el ensayo A5, el ms lineal
de los tres, un cambio en el porcentaje de reduccin de la presin lateral de 5 a
15% de la mxima hidrosttica, trae aparejado una variacin de la velocidad
inicial de decaimiento de la presin lateral de 1072 a 626 kPa/hr.

206 Captulo 8: Velocidad de decaimiento de la presin lateral

Porcentaje de reduccin
de la presin lateral
5 % de la hidrosttica
15 % de la hidrosttica
30 % de la hidrosttica

A4
48.89
40.36
34.28

Ensayo
A5
10.72
6.26
---

A6
37.95
43.59
29.8

Tabla 8.1 Variacin de los valores de la velocidad inicial de decaimiento de la presin


lateral (kPa/hr).

Estas diferencias son tambin importantes en los ensayos A4 y A6, donde


un cambio en el porcentaje de reduccin de la presin lateral de 5 a 30% de la
mxima hidrosttica, trae aparejado una variacin de la velocidad inicial de
decaimiento de la presin lateral de un 43 y 27%, respectivamente.
En resumen, este anlisis pone de manifiest un inconveniente de este mtodo, porque la eleccin del porcentaje de reduccin de la presin lateral depende del autor. Por consiguiente, la falta de estandarizacin hace imposible
comparar datos obtenidos por diferentes investigadores.
Debido a estos problemas, se propone un mtodo para determinar de forma homognea la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, a partir
de datos experimentales. Este mtodo tambin permite determinar el tiempo
necesario para que la velocidad de decaimiento de la presin lateral sea nula.

8.1.1

Mtodo: Cubic Smoothing Spline (Spline cbico de alisado)

El principal objetivo de esta propuesta, es estandarizar la determinacin de la


velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, para poder realizar comparaciones entre los trabajos de diferentes investigadores.
Montgomery et al. (2006) establecen que una aproximacin habitual a datos experimentales es dividir el rango de abscisas en segmentos y ajustar una
curva adecuada en cada uno de ellos. Las funciones Spline ofrecen una forma
til para realizar este tipo de ajuste. El punto de unin entre los diferentes segmentos es llamado habitualmente nudo.
Los Splines son trozos de polinomios de orden K que, generalmente, presentan valores de la funcin y las primeras (k-1) derivadas continuas en los nudos. Los Splines ms comunes son los de tercer grado. Si se considera cada uno
de los datos experimentales como un nudo, un Spline cbico es una funcin
segmentada que pasa por todos los datos experimentales y tiene hasta la derivada segunda continua.
Por ejemplo, para n datos experimentales (tiempo, presin lateral), los
Spline cbicos establecen n-1 segmentos, por lo tanto, se deben determinar 4(n1) coeficientes. La condicin de pasar por todos los datos experimentales supo-

8.1 Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral 207

ne dos condiciones por cada segmento, en total 2(n-1). La continuidad en los n-2
puntos centrales de la derivada primera y segunda, impone otras 2(n-2) condiciones. Por lo tanto, el problema presenta 4(n-1) coeficientes desconocidos y
solo 4n-6 ecuaciones, teniendo dos grados de libertad.
En resumen, un Spline cbico es una curva que pasa por todos los puntos y
presenta continuidad hasta la derivada segunda y an tiene dos grados de libertad. Meizoso (2000) estableci que existen diversas formas de resolver el
problema, siendo la ms comn imponer que la derivada segunda sea nula en
el primer y ltimo punto.
Un Spline cbico pasa por todos los datos experimentales, pero en todo
trabajo experimental, debido a la instrumentacin utilizada, existe ruido en la
medida. Por lo tanto, es importante realizar el filtrado de los datos experimentales sin eliminar la informacin proporcionada. Existen varias tcnicas para realizar el filtrado de datos experimentales, Meizoso (2000) recomienda la realizacin de Spline cbicos con un coeficiente de alisado. Esta tcnica une el ajuste de
polinomios por el mtodo de la mxima verosimilitud, el cual tiene gran solidez
estadstica, con los Splines cbicos, los cuales son curvas suaves, con extremos
naturales.
Una medida de la tersura asociada a una funcin f, en base a Meizoso
(2000) es:
Tersura =

f (t )

(8.1)

dt

Mientras que, una medida estndar del ajuste de una funcin a datos experimentales es la suma residual de cuadrados:

Ajuste = n 1

(y

f (t i ) )

(8.2)

Por lo tanto, una evaluacin de la calidad de un estimador f es:


S = pn 1

(y

f (t i ) )2 + (1 p ) f (t ) 2 dt

(8.3)

Donde p [0; 1], es el factor de alisado. Para p = 0 el resultado es la regresin lineal, mientra que, por el otro lado, para p = 1 el resultado es el Spline cbico natural que interpola los datos experimentales. Un estimador ptimo se
obtiene al minimizar la funcin presentada en la Ecuacin 8.3.
El problema final consiste en seleccionar un valor adecuado para el factor
de alisado (p). Eubank (1999) sostiene que existen varias formas para determinar este parmetro. Una de ellas es el procedimiento de prueba y error, donde
valores arbitrarios son asignados hasta que uno aporta una solucin visualmente satisfactoria. Este procedimiento se ha adoptado en este trabajo, donde se
utiliz la herramienta Spline de Matlab, para realizar el anlisis.

208 Captulo 8: Velocidad de decaimiento de la presin lateral

Para garantizar que el hormign se encuentre en su periodo de induccin,


el Spline fue determinado considerando los datos experimentales obtenidos en
los 60 minutos siguientes al llenado, valor inferior al tiempo de fraguado inicial
determinado en base a la norma ASTM C 403 (2008).
La Figura 8.2 muestra, para el sensor colocado 100 mm por encima de la
base del encofrado del ensayo A5, la curva experimental y el Spline cbico alisado con cuatro diferentes factores de alisado: 001, 01, 05 y 08.
60

Presin lateral (kPa)

58

56

54

52

50

Curva experimental
p = 001
p = 01
p = 05
p = 08

48

46
0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Tiempo (hrs)
Figura 8.2 Seleccin del factor de alisado.

Como se observa en la Figura 8.2, las curvas que tienen un factor de alisado igual a 001 y 01 no presentan una buena aproximacin a los datos experimentales. Por otro lado, las curvas realizadas con p igual a 05 y 08 tienen un
comportamiento muy similar y son visualmente satisfactorias. Por lo tanto, se
ha seleccionado, un valor de p igual a 05 para describir los datos experimentales.
Este factor de alisado se utiliz para procesar los datos experimentales en
todos los ensayos. En todos ellos se obtuvo un resultado visualmente satisfactorio.
La derivada respecto al tiempo del Spline cbico de alisado representa la
velocidad de decaimiento de la presin lateral. La Figura 8.3 muestra la velocidad de decaimiento de la presin lateral para los cuatro sensores utilizados en
el ensayo A5. Los sensores se han numerado desde abajo hacia arriba. El primer
punto considerado en las curvas corresponde a la finalizacin de la vibracin.

8.1 Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral 209

La Figura 8.3 muestra que para todos los sensores del ensayo A5, la velocidad de decaimiento inicial de la presin lateral es constante por, aproximadamente, un perodo de 12 minutos, resultado que tambin se ha constatado para
el resto de los ensayos realizados. Por lo tanto, este valor va a ser considerado
como la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral.

Velocidad de decaimiento de la presin


lateral (kPa/hr)

11
10

Sensor 1
Sensor 2
Sensor 3
Sensor 4

9
8
7
6
5
4
3
2
0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Tiempo (hrs)
Figura 8.3 Velocidad de decaimiento de la presin lateral para el ensayo A5.

En la bibliografa se acepta que, en los primeros minutos tras el vertido, el


decaimiento de la presin lateral es lineal. Lo cual correspondera con una velocidad de decaimiento constante.
Inmediatamente despus del llenado, segn Billberg (2006), la disminucin
de la presin lateral por hidratacin es despreciable. Por lo tanto, la nica causa
que puede provocar una disminucin, si se considera al encofrado rgido e impermeable, es el aumento de la friccin interna, debido a la consolidacin y a la
creacin de vnculos entre las partculas slidas del hormign. Roussel (2007)
estableci que este factor se ve reflejado en un aumento de la tensin de fluencia
esttica del hormign.
Billberg (2006) demostr experimentalmente que, inicialmente, la tensin
de fluencia esttica del hormign presenta una evolucin lineal en el tiempo
tras ser dejado en reposo; lo que justifica una velocidad de decaimiento constante inmediatamente despus del llenado.

210 Captulo 8: Velocidad de decaimiento de la presin lateral

8.1.1.1

Anlisis de sensibilidad para el factor de alisado (p)

En base a lo establecido por Eubank (1999), el factor de alisado se ha seleccionado de forma arbitraria. Por lo tanto, es necesario un anlisis de sensibilidad,
para determinar la fiabilidad del mtodo, y por consiguiente su validez a la
hora de establecer conclusiones consistentes.
El anlisis de sensibilidad se ha realizado con los resultados del sensor ubicado en la parte inferior del encofrado, porque el diseo factorial va a ser aplicado slo a estos datos. Para determinar la variacin provocada por la seleccin
del factor de alisado en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral,
se han considerado seis diferentes valores de p: 001, 02, 04, 06, 09 y 099.
En primer lugar, se determin la velocidad inicial de decaimiento para cada uno de los ensayos, utilizando los valores seleccionados del factor de alisado. Posteriormente se determin el porcentaje de diferencia con la velocidad
inicial de decaimiento de la presin lateral considerando un valor de p igual a
05:
V p = p1 V p =05
=
V P =05

100

(8.4)

Donde:
- : Porcentaje de diferencia entre la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral determinada con un factor de alisado p1 y la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral
determinada con p igual a 05.
- Vp=p1: Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral
considerando un factor de alisado igual a p1.
- Vp=05: Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral
considerando un factor de alisado de 05.
De esta manera, para cada valor de p1 se han determinado 8 valores de ,
uno para cada uno de los ensayos considerados en el diseo factorial. La Tabla
8.2 muestra el valor medio del valor absoluto de , para cada uno de los factores de alisado.
En base a los resultados de la Tabla 8.2, se puede concluir que el mtodo
tiene un importante grado de fiabilidad en la seleccin del factor de alisado. La
variacin de este parmetro, desde 05 a 04 o 06 produce una variacin menor
al 30% en la media del valor absoluto de . Por otro lado, se observa una variacin importante en la velocidad inicial de decaimiento cuando cambia el orden
de magnitud del factor de alisado. En conclusin, el mtodo propuesto puede
ser utilizado para establecer conclusiones fiables.

8.2 Aplicacin a los ensayos de Aia 211

Valor de p1
001
02
04
06
09
099

Media (valor absoluto()) (%)


324
97
26
26
118
235

Tabla 8.2 Resultados del anlisis de sensibilidad.

8.2

APLICACIN A LOS ENSAYOS DE AIA

Ritchie (1962c) estableci que la movilidad del hormign fresco tiene una
importante influencia en la disminucin inicial de la presin lateral. Tras el llenado, las partculas de agregados rodeadas por una matriz de cemento tienden
a consolidar, aumentando la tensin de fluencia de la mezcla, y disminuyendo
la presin lateral. Por lo tanto, diferentes investigadores comparan la velocidad
de decaimiento de diferentes ensayos en el sensor ubicado a mayor profundidad. Ejemplos son los trabajos presentados por: Andriamanantsilavo y Amziane (2004), Khayat et al. (2005) y Perrot et al. (2009).
En este trabajo, la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral se
ha determinado en todos los sensores colocados en el encofrado, aunque, por
otro lado, el diseo factorial va a ser aplicado solamente para el sensor colocado
a mayor profundidad, tal como se realiza en la bibliografa.
El valor obtenido para la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral se resume en la Tabla 8.3. Los sensores se han numerados desde abajo
hacia arriba.
Numero de
ensayo
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8

Velocidad inicial de decaimiento de la presin (kPa/hr)


S1
S2
S3
S4
156
101
102
92
191
82
83
66
195
139
98
102
339
87
53
25
105
53
54
44
317
210
166
114
176
180
----283
64
146
98

Tabla 8.3 Velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral.

212 Captulo 8: Velocidad de decaimiento de la presin lateral

Los resultados de los sensores S3 y S4 para el ensayo A7 no aparecen en la


Tabla 8.3 debido a que el encofrado de este ensayo fue montado con dos paneles instrumentados, colocndose los sensores de presin en las dos posiciones
inferiores de cada uno de los paneles. La diferencia en la velocidad inicial de
decaimiento entre cada uno de los sensores colocados a la misma profundidad
en los dos casos fue menor al 25%.

8.3

DISCUSIN Y ANALISIS

En base a los resultados presentados en la Tabla 8.3 para siete de los ochos ensayos realizados se puede concluir que, la mayor velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral aparece en el sensor inferior. La excepcin es el ensayo A7, donde la velocidad inicial de decaimiento para el sensor S1 es solamente un 22% menor al mximo absoluto del ensayo.
Este resultado parece deberse fundamentalmente a dos fenmenos, El primero, establecido por Yu (2000), quien sostiene que la trasferencia de carga vertical de la presin de poros del agua a la estructura de partculas es ms importante a medida que aumenta la profundidad. El segundo, es establecido por
Billberg (2006) quien afirma que la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral est relacionada con la evolucin de la tensin de fluencia esttica
del hormign, la cual depende del tiempo de reposo de la mezcla, siendo mayor
cuando mayor es la profundidad del hormign.
Adems, el menor valor para la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, generalmente, se da en el sensor superior, como se observa en la
Tabla 8.3.

8.3.1

Diseo factorial para el sensor S1

El mismo diseo factorial descripto en el Captulo 5 para la mxima presin


lateral (23 considerando a la temperatura como un co-variable), se ha utilizado
para determinar la influencia en la velocidad inicial de decaimiento de cuatro
factores: tamao y forma del encofrado, concentracin de agregado grueso y
temperatura del hormign.
En los diseos factoriales, primero se deben determinar los efectos a partir
de la Ecuacin 5.1, luego se debe establecer cules de ellos son estadsticamente
significativos. En este trabajo todos los clculos fueron realizados con el software Design Expert v8, el cual permite analizar diseos factoriales con covariables.
El Anlisis de Variaza (ANOVA) se ha realizado para determinar los efectos significativos en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral.
Montgomery (2009) consider a un efecto como estadsticamente significativo

8.3 Discusin y analisis 213

cuando su p-valor es menor que 005, aunque tambin establece que este valor
no es fijo y se pueden considerar valores diferentes dependiendo del proceso
estudiado. Por ello, en este trabajo un factor se ha considerado significativo
cuando su p-valor era inferior a 005. En la Tabla 8.4 se resumen los p-valores
obtenidos para cada uno de los factores estudiados.
Factor
Forma del encofrado
Tamao del encofrado
Concentracin de
rido grueso
Temperatura del hormign

p-valor
0.0132
0.0495
0.1729
0.0525

Tabla 8.4 Resultados de la ANOVA, para el estudio de la velocidad inicial del decaimiento de la presin lateral.

En el anlisis de ANOVA, Graham (2006) estableci que es deseable un


cociente entre seal y ruido mayor que 4. En el caso estudiado, el cociente es de
116, lo que indica una adecuada seal. Por lo tanto, se confirma la validez del
modelo para extraer conclusiones.
La Figura 8.4 muestra la grfica de efecto para los dos parmetros que resultan significativos del anlisis ANOVA.
Tamao del encofrado

a
Cuadrado

Circular

Velocidad inicial de decaimiento de la


presin lateral (kPa/hr)

Velocidad inicial de decaimiento de la


presin lateral (kPa/hr)

Forma del encofrado

b
931 31 cm2

2664 164 cm2

Figura 8.4 Grfica de efectos para la forma y el tamao del encofrado.

En base a la Tabla 8.4, la forma del encofrado es un parmetro significativo


en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, debido a que presenta un p-valor inferior a 005. Por otro lado, en la Figura 8.4a se observa que encofrado circulares presentan una mayor velocidad inicial de decaimiento de la
presin lateral en comparacin con los cuadrados.
Esta afirmacin tambin se observa en la Figura 8.1, donde los ensayos realizados con encofrados circulares (A4 y A6) presentan una velocidad inicial de

214 Captulo 8: Velocidad de decaimiento de la presin lateral

decaimiento de la presin lateral sensiblemente mayor que el ensayo realizado


en un encofrado cuadrado (A5).
El tamao del encofrado tambin presenta un p-valor menor a 005, en base a los resultados que muestra la Tabla 8.4, por lo que resulta ser un parmetro
significativo en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral. La
Figura 8.4 establece que mayores secciones transversales tienen una mayor velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral. Este resultado est en concordancia con el presentado por Khayat et al. (2005) para hormigones autocompactantes.
La concentracin del agregado grueso presenta un p-valor mayor a 005.
Por lo tanto, no es un parmetro significativo en el rango estudiado. No se han
podido considerar dos niveles ms alejados debido a la limitacin impuesta por
la bomba utilizada para realizar el llenado.
Por otro lado, Assaad y Khayat (2005) establecieron para HAC que un aumento en la concentracin de agregado grueso trae aparejado un aumento en la
velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral.
Finalmente, la temperatura del hormign, en base a la Tabla 8.4, presenta
un valor muy cercano a 005, lo cual hace muy difcil poder interpretar los resultados. Por otra parte, la temperatura se consider como una co-variable, lo
cual hace que el modelo no sea ortogonal y an ms difcil de interpretar.
Debido a que no se ha registrado ninguna variacin de la temperatura en
la hora posterior a la realizacin del vertido, y se ha estudiado la velocidad de
decaimiento de la presin lateral durante el perodo de induccin del hormign,
la temperatura del mismo debe considerarse como un parmetro no significativo.

8.4

CONCLUSIONES

Tras medir la variacin de la presin lateral con el tiempo, se ha desarrollado


un mtodo robusto capaz de determinar la velocidad inicial de decaimiento de
la presin lateral. El principal objetivo del mtodo es poder realizar comparaciones entre trabajos realizados por diferentes investigadores.
Posteriormente, el mtodo se ha aplicado a los datos experimentales obtenidos en Aia, siendo posible evaluar su influencia en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, obteniendo las siguientes conclusiones:
1) La forma del encofrado presenta una influencia significativa en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral. Encofrados circulares presentan valores mayores que los cuadrados.

8.4 Conclusiones 215

2) El tamao del encofrado tambin presenta una influencia significativa


en la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral. Secciones transversales pequeas presentan una menor velocidad inicial de decaimiento.
3) La concentracin del agregado grueso tiene una limitada influencia en la
velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, dentro del rango estudiado.
4) El anlisis de la influencia de la temperatura del hormign ha sido difcil
de realizar debido a que se ha estudiado como una co-variable y en el estudio
ANOVA su p-valor se encuentra muy prximo a 005. Por otro lado, debido a
que la reaccin de hidratacin se encuentra en su perodo de induccin, la influencia de la temperatura se ha considerado como no significativa.

Captulo

9 CONCLUSIONES
GENERALES Y FUTURAS
LNEAS DE
INVESTIGACIN
A lo largo de este captulo se van a resumir las conclusiones a las que ha dado
lugar el trabajo efectuado. As mismo, se van a enunciar las principales aportaciones realizadas en la presente Tesis. Finalmente, se indican las posibles futuras lneas de investigacin.

9.1

CONCLUSIONES GENERALES

Tal y como se ha sealado al inicio de esta memoria, es necesario conocer la


presin lateral realizada por el hormign para disear los encofrados verticales
de forma segura y a un costo competitivo. De hecho, se piensa que tener un conocimiento detallado de las variables que influyen en el problema ayudara a
un mejor diseo de los encofrados verticales. En este sentido, en el Captulo 2,
en primer lugar, se ha resumido la influencia de las principales variables, en
segundo lugar, se han presentado varios modelos desarrollados por otros autores para estimar la presin lateral del hormign vibrado, y por ltimo, se han
recopilado aproximadamente 200 datos experimentales obtenidos por diferentes investigadores.
Posteriormente, se ha realizado una discusin sobre el grado de influencia
de cada una de las variables, dividiendo el problema en base a dos variables
fundamentales: velocidad de llenado y tamao de la seccin transversal de la
pieza a realizar (columnas, paredes o grandes volmenes de hormign). Esta
217

218 Captulo 9: Conclusiones generales y futuras lneas de investigacin

divisin, junto con los datos experimentales recopilados, permiti concluir que
es necesario un mayor esfuerzo experimental para grandes volmenes de hormign y en piezas realizadas a elevadas velocidades de llenado (> 10 m/hr).
Por lo tanto, se han realizado dos campaas experimentales, la primera, en
la presa Ibiur, la cual permiti evaluar la precisin de los diferentes modelos al
estimar la envolvente de la presin lateral. Se han realizado tres diferentes recomendaciones, dependiendo del grado de control de obra. Para la recomendacin segura el modelo que mejor se adecua a los datos experimentales es el propuesto por CIRIA Report 108 (1985), mientras que, para la recomendacin intermedia se propone el modelo desarrollado por ACI Committee 347 (2004), y
por ltimo, para la recomendacin menos conservadora se propone el modelo
de Palanca (1982).
La segunda campaa experimental, fue realizada en Aia, lo que permiti
evaluar la influencia de: el tamao y la forma del encofrado, la concentracin
del rido grueso, la temperatura del hormign y el impacto de la mezcla, en la
mxima presin lateral. Los resultados obtenidos establecieron que: la forma
del encofrado, la concentracin del rido grueso y el impacto del hormign en
los rangos estudiados no presentan una influencia significativa. Por otro lado, la
temperatura del hormign se considera un parmetro importante, sin embargo,
dentro del rango estudiado (entre 113 y 165C) no puede ser considerada como significativa. Por ltimo, el tamao del encofrado es un factor significativo,
en el rango estudiado. Secciones pequeas desarrollan menor presin lateral
que secciones mayores, lo cual se puede deber a la fuerza de friccin entre el
hormign y las paredes del encofrado.
Para elevadas velocidades de llenado (> 10 m/hr), la mayora de los modelos estudiados predicen una presin lateral mayor a la distribucin hidrosttica,
debindose considerar esta distribucin para disear los encofrados verticales.
En general los datos experimentales recopilados y obtenidos muestran que la
presin lateral del hormign es menor a la distribucin hidrosttica. Esto se debe principalmente a la resistencia al esfuerzo cortante de la mezcla. Para solucionar este problema se ha desarrollado un modelo experimental en base a los
datos recopilados y obtenidos.
El modelo desarrollado presenta una distribucin de presin lateral bilineal, la cual es hidrosttica hasta un valor de mxima presin lateral y luego se
mantiene constante hasta la finalizacin del encofrado. El valor de la mxima
presin lateral se determina a partir de la siguiente ecuacin:
Pmax = K R K K H K T K d K C K ST H

(9.1)

La determinacin de cada uno de los coeficientes Ki ha sido desarrollada


en detalle en el Captulo 7 de esta memoria. Todos los coeficientes a excepcin
de KC y KST son determinados a partir de intervalos de confianza de regresiones

9.1 Conclusiones generales 219

lineales simples. Los otros dos coeficientes se han determinado en forma arbitraria.
Al igual que para grandes volmenes de hormign, para paredes y columnas, tambin se han realizado tres diferentes recomendaciones, en base al nivel
de control de obra y a la consideracin de los coeficientes de seguridad implcitos que presenta el problema. En la Tabla 9.1 se resume el modelo ms adecuado para cada una de las zonas estudiadas.
Seccin transversal y

Recomendacin

Recomendacin

Recomendacin menos

velocidad de llenado

segura

intermedia

conservadora

Columnas

Paredes

R<3

CIRIA R.108 (1985)

M. Propuesto

M. Propuesto

3 < R < 10

CIRIA R.108 (1985)

CIRIA R.108 (1985)

M. Propuesto

R > 10

Yu (2000)

M. Propuesto

M. Propuesto

R<2

M. Propuesto

Yu (2000)

Palanca (1982)

2 < R < 10

Hidrosttica

ACI C.347 (2004)

CIRIA R.108 (1985)

CIRIA R.108 (1985)

Palanca (1982)

M. Propuesto

R > 10

Tabla 9.1 Resumen de la recomendacin realizada.

Debido al vnculo que establecen varios autores entre la reologa de la


mezcla y la mxima presin lateral, se han intentado establecer correlaciones
entre la tensin de fluencia del hormign, obtenida a partir del asiento en el
cono de Abrams, y la reduccin de la presin lateral respecto de la distribucin
hidrosttica. Para velocidades de llenado menores a 10 m/hr se ha determinado
una muy pobre relacin entre la tensin de fluencia y la mxima presin lateral,
estableciendo que, cuando los tiempos de reposo son elevados, el valor de la
tensin de fluencia no es tan importante como lo puede llegar a ser su crecimiento en el tiempo. Por otro lado, para velocidades de llenado mayores a 10
m/hr, se ha determinado una correlacin ms elevada entre estos dos parmetros, lo cual puede ocurrir debido a que el llenado a altas velocidades no proporciona los tiempos de reposo necesarios para que aumente la tensin de
fluencia.
Por ltimo, se desarroll un mtodo robusto capaz de determinar la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, con el principal objetivo de
realizar comparaciones entre los trabajos realizados por diferentes investigadores. Posteriormente, este mtodo se aplic a los datos experimentales obtenidos
en Aia, estableciendo que la forma y el tamao del encofrado, en los rangos estudiados, son parmetros significativos en la velocidad inicial de decaimiento
de la presin lateral. Para la forma del encofrado, se ha constatado una mayor
velocidad de decaimiento en encofrados circulares que en cuadrados. Por otro
lado, pequeas secciones transversales presentan una menor velocidad inicial
de decaimiento de la presin lateral.

220 Captulo 9: Conclusiones generales y futuras lneas de investigacin

9.2

APORTACIONES MS SIGNIFICATIVAS

En las siguientes lneas se destacan las aportaciones ms significativas de la


presente Tesis:

Recopilacin de resultados experimentales sobre hormign vibrado. Se ha


realizado una recopilacin de aproximadamente 200 datos experimentales
para hormign vibrado, con la que se ha podido determinar en qu zonas es
necesario un mayor esfuerzo experimental.

Validacin de los modelos experimentales propuestos por otros autores o


normativas. Se han validado los modelos experimentales discutiendo en
funcin de: los coeficientes de seguridad implcitos que presenta el problema, el nivel de control de obra, la velocidad de llenado y la seccin transversal de la pieza a realizar (columnas, paredes o grandes volmenes de
hormign).

Campaas experimentales. Se han realizado dos campaas experimentales,


en condiciones que no estaban estudiadas en la bibliografa. Este trabajo
permiti continuar con la validacin de los modelos experimentales y determinar la influencia en la mxima presin lateral de factores que no se encuentran estudiados, o que presentan contradicciones en la bibliografa.

Desarrollo de un modelo estadstico. Una de las principales contribuciones


de esta tesis es el desarrollo de un modelo estadstico, el cual presenta una
muy buena aproximacin a los datos experimentales para altas velocidades
de llenado (> 10 m/hr) y la posibilidad de continuar agregando parmetros
que sean justificados en base a futuras campaas experimentales.

Mtodo para determinar la velocidad de decaimiento de la presin lateral.


Se ha desarrollado un mtodo para determinar la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, el cual es robusto y permite realizar comparaciones entre los resultados obtenidos por diferentes investigadores.

9.3

FUTURAS LNEAS DE INVESTIGACIN

Todo el trabajo realizado en esta Tesis deja abierta la posibilidad de futuras lneas de investigacin:

Campaas experimentales:

Son necesarias campaas experimentales para determinar en forma precisa la


influencia en la mxima presin lateral de variables que no se han podido considerar en el modelo estadstico (Por ejemplo: tamao mximo del agregado,
contenido de agua, tiempo de espera entre dos tongadas consecutivas, presencia de armaduras). Estas campaas tambin pueden ser utilizadas para conti-

9.3 Futuras Lneas de investigacin 221

nuar con la evaluacin de los coeficientes implcitos de seguridad que presenta


el problema.
Por otro lado, este esfuerzo experimental tambin permitira aplicar el mtodo de los Spline cbicos con coeficiente de alisado para determinar no solamente la velocidad inicial de decaimiento de la presin lateral, sino tambin la
velocidad de decaimiento de la presin lateral en cada instante de tiempo y el
tiempo transcurrido entre el vertido y cuando la velocidad de decaimiento de la
presin lateral se hace nula, optimizando de esta manera el proceso de desencofrado.

Aplicacin en el diseo de encofrados:

Aplicar los resultados obtenidos en el presente trabajo al proceso de diseo de


encofrados verticales, tanto perdidos como reutilizables.

Estudio de posibilidades para disminuir la mxima presin lateral en


obra:

Con el objetivo de disminuir el costo de los encofrados verticales, se plantea la


posibilidad de estudiar diferentes alternativas para reducir en obra la mxima
presin lateral. En primer lugar, quitar lechada de cemento en forma controlada, para disminuir la presin de poros del agua y por lo tanto, la mxima presin lateral. En segundo lugar, controlar la velocidad de llenado y los tiempos
de espera entre tongada y tongada para favorecer el proceso de consolidacin,
disminuyendo la presin lateral.

Apndice

A DATOS
EXPERIMENTALES PARA
HORMIGN VIBRADO DE
OTROS AUTORES
En este apndice se incluyen las principales caractersticas de los datos experimentales utilizados para la validacin de los modelos propuestos por otros autores o normativas y la realizacin del modelo experimental.
Los datos experimentales han sido obtenidos de las siguientes publicaciones:

[1.] Jackson (1962)

[2.] Ritchie (1962a, b)

[3.] Adam et al. (1965)

[4.] Ore y Straugham (1968)

[5.] Gardner y Ho (1979)

[6.] Gardner y Quereshi (1979)

[7.] Gardner (1980)

[8.] Douglas et al. (1981)

[9.] Gardner (1982)

[10.] Habgood (1982)

[11.] Harrison (1982)

[12.] Harrison (1983c)


223

224 A: Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores

[13.] Douglas et al.(1989)

[14.] Johnston et al. (1989)

[15.] Dunston et al. (1994)

[16.] Arslan (2002)

[17.] Billberg (2003)

[18.] Leemann y Hoffmann (2003a)

[19.] Arslan et al. (2005)

[20.] OJanpa III (2005)

[21.] Assaad y Khayat (2006b)

[22.] Dhir et al. (2009)


Para cada uno de los datos experimentales se resumen las siguientes varia-

bles:

Fuente

Velocidad de llenado R (m/hr)

Asiento en el cono de Abrams (mm)

Altura de la pieza a realizar H (m)

Temperatura del hormign T (C)

Dimensin mnima de la seccin transversal d (cm)

Composicin del cemento C


Esta variable se define en base a los tres grupos definidos en el Captulo 7:
Gr. A
Gr. B
Gr. C

Tamao de la seccin transversal ST


Columnas
Paredes

Mxima presin lateral Pmax (kPa)

Los datos que se encuentran entre parntesis son estimaciones.

Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores 225

Fuente

[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[1.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[2.]
[3.]
[3.]
[3.]
[3.]

R
(m/hr)
06
11
17
24
27
12
12
18
18
13
18
12
18
18
13
18
13
18
24
18
06
25
12
30
60
210
30
60
12
30
60
210
30
60
20
20
10
25

(mm)
114
147
127
152
139
127
114
135
127
152
127
127
135
127
127
127
152
122
135
127
127
127
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
(100)
68
72
141
138

H
(m)
24
24
24
36
36
24
24
36
36
24
36
36
36
24
24
24
24
36
36
24
24
36
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
30
30
30
30

T
(C)
178
200
172
211
211
161
78
78
44
194
78
133
133
189
283
261
222
233
261
278
278
300
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
(200)
72
72
164
205

d
(cm)
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
406
152
152
152
152
152
152
152
152
152
152
152
152
280
400
200
150

ST

Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A

Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Pared
Pared
Pared
Pared

Pmax
(kPa)
209
320
434
512
560
372
449
372
208
357
334
294
306
477
282
354
362
448
413
378
156
316
227
303
324
358
269
289
283
158
241
324
131
193
333
324
304
275

226 A: Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores

Fuente

[4.]
[4.]
[4.]
[5.]
[5.]
[5.]
[5.]
[5.]
[5.]
[5.]
[5.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[6.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]

R
(m/hr)
15
15
15
61
458
61
458
61
458
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
61
122
61
61
61
61
30
61
55
15

(mm)
76
81
96
50
100
80
80
170
60
80
100
65
65
65
65
65
65
75
70
65
75
65
75
65
75
75
60
65
75
80
70
70
75
75
70
50
55
75

H
(m)
30
30
30
50
50
50
50
50
50
50
50
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46

T
(C)
206
206
200
167
211
144
128
167
111
222
217
217
233
217
256
217
239
222
200
228
183
167
128
89
122
83
189
139
180
210
140
200
195
165
160
80
290
240

d
(cm)
300
300
300
305
305
305
305
305
305
153
457
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280

ST

Gr. A
Gr. B
Gr. C
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A

Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna

Pmax
(kPa)
354
323
431
340
455
355
445
422
436
278
436
354
383
474
347
450
455
460
467
533
623
611
821
661
982
881
479
452
766
838
384
388
778
783
587
623
472
455

Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores 227

Fuente

[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[7.]
[8.]
[8.]
[8.]
[8.]
[8.]
[8.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[9.]

R
(m/hr)
30
122
15
61
122
61
61
61
61
366
61
91
98
30
61
15
61
61
64
48
39
36
39
33
60
30
60
19
60
60
60
60
60
60
19
19
60
19

(mm)
80
80
80
225
235
225
190
220
80
100
115
70
90
90
75
85
75
65
102
102
89
51
51
51
89
152
76
76
64
64
76
76
84
84
84
76
89
76

H
(m)
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
46
42
61
61
42
55
61
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45

T
(C)
220
270
280
270
280
210
275
250
220
195
80
100
100
80
73
73
45
144
228
228
228
239
239
239
222
144
172
50
272
233
161
244
189
150
222
78
78
128

d
(cm)
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
510
510
510
510
510
510
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280
280

ST

Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. C
Gr. C
Gr. B
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. C

Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna

Pmax
(kPa)
587
604
342
657
639
838
754
881
599
921
862
771
826
741
778
612
778
294
766
670
527
575
575
575
546
678
718
689
828
852
651
617
818
699
498
599
771
632

228 A: Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores

Fuente

[9.]
[9.]
[9.]
[9.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[10.]
[11.]
[11.]
[11.]
[11.]
[11.]
[11.]
[11.]
[11.]
[12.]
[12.]
[12.]
[12.]
[12.]
[12.]
[12.]

R
(m/hr)
60
19
60
19
26
27
69
26
26
42
39
65
26
32
13
22
11
13
13
05
05
06
06
06
10
10
10
12
06
08
08
07
10
07
13
13
14
14

(mm)
84
84
102
114
76
66
71
61
41
41
71
76
76
76
76
94
76
76
89
61
61
56
56
25
25
25
25
25
25
25
25
80
100
100
100
100
100
100

H
(m)
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45

T
(C)
117
111
122
22
100
150
139
128
139
189
178
211
222
100
178
222
250
128
161
128
128
122
122
100
50
100
160
220
50
100
200
180
100
100
130
130
200
200

d
(cm)
280
280
280
280
---------------------------------------------------------------------

ST

Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. C
Gr. C

Columna
Columna
Columna
Columna
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared

Pmax
(kPa)
685
627
756
790
580
490
720
520
530
420
550
600
550
470
300
380
350
490
400
380
300
370
370
310
400
290
370
350
270
310
320
210
430
470
550
500
660
570

Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores 229

Fuente

[12.]
[12.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[13.]
[14.]
[14.]
[15.]
[15.]
[15.]
[16.]
[16.]
[16.]
[16.]
[16.]
[16.]
[16.]
[17]
[18]
[19]
[19]
[19]
[20.]
[20.]
[20.]
[20.]

R
(m/hr)
16
17
30
66
141
57
27
39
33
96
54
72
51
135
96
108
99
10
19
33
16
17
10
10
10
10
10
10
10
15
71
10
10
10
244
15
274
549

(mm)
100
100
46
160
89
100
100
100
100
100
100
100
145
196
175
132
147
100
112
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
(100)
100
100
100
216
127
89
216

H
(m)
45
45
48
48
48
60
60
60
60
60
60
60
48
48
48
48
48
61
61
85
81
85
20
20
20
20
20
20
20
30
27
20
20
20
37
39
30
27

T
(C)
200
130
239
233
256
228
244
228
239
278
278
278
244
250
222
189
228
289
211
135
172
172
220
220
220
220
220
220
220
150
230
220
220
220
167
156
125
167

d
(cm)
----300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
300
152
122
600
600
600
150
150
150
150
150
150
150
300
200
150
150
150
910
310
200
240

ST

Gr. A
Gr. C
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. A
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B

Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Pared
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Pared
Pared
Pared

Pmax
(kPa)
520
610
333
637
675
958
718
622
622
1029
407
479
527
974
847
441
661
508
427
666
548
608
219
212
260
270
203
181
156
250
350
237
251
228
739
248
501
503

230 A: Datos experimentales para hormign vibrado de otros autores

Fuente

[20.]
[20.]
[20.]
[20.]
[20.]
[21.]
[21.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]
[22.]

R
(m/hr)
149
130
122
335
366
100
100
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
800
800
800
800
30
30

(mm)
213
146
152
200
114
220
225
100
110
100
120
105
100
110
120
110
100
100
200
100
200
90
170
110
200

H
(m)
30
33
30
30
30
28
28
30
30
30
30
30
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80

T
(C)
140
185
200
233
189
214
210
120
70
90
100
75
210
220
220
200
195
235
205
235
205
245
205
210
205

d
(cm)
210
240
240
200
220
200
200
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500
500

ST

Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. A
Gr. C
Gr. B
Gr. C
Gr. C
Gr. B
Gr. B
Gr. A
Gr. B
Gr. C
Gr. B
Gr. B
Gr. A
Gr. A
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. A

Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Pared
Pared

Pmax
(kPa)
467
572
512
647
399
446
512
580
580
590
520
505
700
790
750
480
570
550
740
1340
1370
1180
1340
600
640

Apndice

B DATOS
EXPERIMENTALES PARA
HAC DE OTROS AUTORES
En este apndice se incluyen las principales caractersticas de los datos experimentales para hormign autocompactante utilizados para realizar la validacin
del modelo propuesto.
Los datos experimentales han sido obtenidos de las siguientes publicaciones:

[1] Billberg (2003)

[2] Khayat et al. (2005)

[3] Assaad y Khayat (2005)

[4] Assaad y Khayat (2006a)

[5] Assaad y Khayat (2006b)

[6] Khayat y Assaad (2006)

[7] Omran (2009)

Para cada uno de los datos experimentales se establecen las mismas caractersticas que en el Apndice B a excepcin del asiento en el cono de Abrams.

231

232 Datos experimentales para HAC de otros autores

Fuente
[1]
[1]
[1]
[1]
[1]
[2]
[2]
[2]
[3]
[3]
[3]
[3]
[3]
[3]
[3]
[4]
[4]
[4]
[4]
[4]
[4]
[5]
[5]
[6]
[6]
[6]
[6]
[6]
[6]
[6]
[6]
[6]
[6]
[7]
[7]
[7]

R
(m/hr)
14
13
15
22
23
100
250
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
50
250
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100

H
(m)
30
30
30
30
30
21
21
36
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
28
30
30
30

T
(C)
150
150
150
150
150
200
200
200
216
214
204
223
212
217
205
100
300
200
200
200
200
203
198
196
205
211
218
197
219
202
213
189
206
236
231
244

d
(cm)
30
30
30
30
30
20
20
92
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20

ST

Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. B
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. B
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C
Gr. C

Pared
Pared
Pared
Pared
Pared
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna
Columna

Pmax
(kPa)
310
280
450
460
500
451
456
797
536
524
499
496
527
559
555
557
541
534
507
513
609
490
580
587
567
561
596
583
565
579
592
603
622
500
530
520

REFERENCIAS
BIBLIOGRFICAS
ACI Committee 347. (1994). " Guide to Formwork for Concrete." ACI Standard.
ACI Committee 347. (2004). " Guide to Formwork for Concrete." ACI Standard.
ACI Committee 622. (1958). " Pressure on Formworks." ACI Journal, 173 - 190.
ACI Committee 622. (1962). " Proposed Recommended Practice for Concrete Formwork." Journal of the American Concrete Institute, 59(8), 993 - 1046.
Adam, M., Bennasr, M. y Santos Delgado, H. (1965). " Pousse du bton frais sur les coffrages."
Annales, Institut Technique du Btiment et des Travaux Publics (Paris), 78, 403 - 423.
Alexandridis, A. y Gardner, N. J. (1981). " Mechanical Behaviour of Fresh Concrete." Cement
and Concrete Research, 11(3), 323 - 339.
Amziane, S., Andriamanantsilavo, N. y Baudeau, P. (2002). " An Experimental Study on the
Pressure of Cement Based Materials Against Formwork." 15th ASCE Engineering Mechanics Conference, 1 - 8.
Amziane, S. y Baudeau, P. (2000). " Effects of Aggregate Concentration and Size in Fresh Concrete Pressure on Formwork Walls." Materials and Structures, 33, 50 - 58.
Andriamanantsilavo, N. y Amziane, S. (2004). " Maduration of Fresh Cement Paste Within 1- to
10-m-Large Formworks." Cement and Concrete Research, 34(11), 2141 - 2152.
Antony, J. (2002). " Training for Design of Experiments using a Catapult." Quality and Reliability
Engineering International, 18, 29 - 35.

233

234 Referencias Bibliogrficas

Arslan, M. (2002). " Effects of Drainer Formworks on Concrete Lateral Pressure." Construction
and Building Materials, 16(5), 253 - 259.
Arslan, M., imek, O. y Subai, S. (2005). " Effects of Formwork Surface Materials on Concrete
Lateral Pressure." Construction and Building Materials, 19(4), 319 - 325.
ASCE 37. (2002). Design Loads on Structures During Construction, American Society of Civil
Engineers.
Assaad, J. J. y Khayat, K. H. (2005). " Effects of Coarse Aggregate Characteristics on Lateral
Pressure Exerted by Self-Consolidating Concrete." ACI Material Journal, 102(3), 145 153.
Assaad, J. J. y Khayat, K. H. (2006a). " Effect of Casting Rate and Concrete Temperature on
Formwork Pressure of Self-Consolidating Concrete." Materials and Structures, 39, 333
- 341.
Assaad, J. J. y Khayat, k. H. (2006b). " Effect of Mixture Consistency on Formwork Pressure
Exerted by Highly Flotable Concrete." Journal of Materials in Civil Engineering ASCE,
18(6), 786 - 791.
Assaad, J. J. y Khayat, K. H. (2006c). " Effect of Viscosity-Enhancing Admixtures on Formwork
Pressure and Thixotropy of Self-Consolidating Concrete." ACI Material Journal,
103(4), 280 - 287.
Assaad, J. J., Khayat, k. H. y Mesbah, H. (2003a). " Assessment of Thixotropy of Flowable and
Self-Consolidating Concrete." ACI Material Journal, 100(2), 99 - 107.
Assaad, J. J., Khayat, k. H. y Mesbah, H. (2003b). " Variation of Formwork Pressure with
Thixotropy of Self-Consolidating Concrete." ACI Material Journal, 100(1), 29 - 37.
ASTM C 150. (2007). Standard Specification for Portland Cement,
ASTM C 403. (2008). Standard Test Method for Time of Setting of Concrete Mixtures by Penetration Resistence,
ASTM C 618. (2008). Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural
Pozzolan for Use in Concrete,
ASTM C 1611. (2005). Standard Test Method for Slump Flow of Self-Consolidating Concrete,
Barnes, H. A. (1997). " Thixotropy - A Review." Journal of Non-Newtonian Fluid Mechanics,
70(1-2), 1 - 33.
Barnes, J. M. y Johnston, D. W. (2003). " Fresh Concrete Lateral Pressue on Formwork." Construction Research. Congress Wind of Change: Integration and Innovation, 1 - 8.
Benard, A. y Bosi-Levenbach, E. C. (1953). " The Plotting of Observations on Probability Paper."
Statististica Neerlandica, 7, 163 - 173.

Referencias Bibliogrficas 235

Billberg, P. (2003). " Form Pressure Generated by Self-Compacting Concrete." 3rd International
Symposium on Self-Compacting Concrete, 33, 271 - 280.
Billberg, P. (2006). "Form Pressure Generated by Self-Compacting Concrete - Influence of
Thixotropy and Structural Behaviour at Rest." School of Architecture and the Built Environment, Division of Concrete Structures, Royal Institute of Technology, Stockholm,
Sweden.
Billberg, P., Silfwerbrand, J. y sterberg, T. (2005). " Form Pressures Generated by SelfConsolidating Concrete." Concrete International, 35 - 41.
Box, G. P., Hunter, J. y Hunter, W. (2005). Statistics for Experimenters: Design, Innovation and
Discovery, 2nd Edition, Wiley and Sons.
BS 5975. (2008). "Code of Practice for Temporary Works Procedures and the Permissible Stress
Design of Falsework. British Standards."
Calavera, J. (1999). Clculo de Estructuras de Hormign, Tomo II. INTEMAC. Madrid.
CERA Report N 1. (1965). The Pressure of Concrete on Formwork, Civil Engineering Research
Association (CERA), United Kingdom.
CIRIA. (1979). " Concrete Pressure on Formwork-Data Sheet." Construction Industry Research
and Information Association, London, 1 - 2.
CIRIA Report 108. (1985). Concrete Pressure on Formwork, (Construction Industry Research
and Information Association).
CIRIA Report 136. (1995). Formwork Striking Times - Criteria, Predictions and Methods of Assessment, (Construction Industry Research and Information Association).
Cdigo Modelo CEB-FIP. (1990). Codigo Modelo para Hormign Estructural, Cologio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
CSA S 269.3. (2008). Concrete Formwork, National Standards of Canada.
Dhir, R. K., McCarthy, M. J., Caliskan, S. y Ashraf, M. K. (2009). " Concrete Pressure on Formwork: Influence of Cement Combinations and Superplasticising admixtures." Magazine
of Concrete Research, 61(6), 407 - 417.
DIN 18218. (1980). Frishbeton auf Lotrechte Schalungen (Pressure of Concrete on Vertical
Formwork), Berlin, Deutshes Institut fr Normung.
DIN 18218. (2010). " Frischbetondruck auf Lotrechte Schalungen (Pressure of Fresh Concrete on
Vertical Formwork)."
Domone, P. (1998). " The Slump Flow Test for High-Workability Concrete." Cement and Concrete Research, 28(2), 177 - 182.

236 Referencias Bibliogrficas

Douglas, B., Saiidi, M., Hayes, R. y Holcomb, G. (1981). " Field Measurements of Lateral Pressures on Concrete Wall Forms." Concrete International, 3(11), 56 - 62.
Douglas, B., Saiidi, M., Hayes, R. y Holcomb, G. (1989). A Comprehensive Study of the Loads
and Pressures Exerted on Wall Forms by the Placement of Concrete, Report N cceer89-1, University of Nevada Reno.
Douglas, B., Saiidi, M. y Wong, S. (1982). " Evaluation of Concrete Wall Form Pressures."
Forming Economical Concrete Buildings, Portland Cement Association, 20-1 - 20-15.
Dunston, S. D., Johnston, D. W. y McCain, P. P. (1994). " Formwork Pressures in Tall Walls with
Extended Set Concrete." Concrete International, 16(11), 26 - 34.
EHE. (2008). Instruccin del Hormign Estructural, Ministerio de Fomento. Centro de Publicaciones, Madrid.
Eubank, R. L. (1999). Nonparametric Regression and Spline Smoothing, Second Edition, Ed.
Headquarters.
Ferraris, C. (1999). " Measurement of the Rheological Properties of High Performance Concrete:
State of the Art Report." Journal of Research of the National Institute of Standards and
Technology, 104(5), 461 - 478.
Ferraris, C. y de Larrard, F. (1998). " Modified Slump Test to Measure Rheological Parameters of
Fresh Concrete." Cement, Concrete and Aggregates, 20(2), 241 - 247.
Ferraris, C., de Larrard, F. y Martyns, N. (2001). " Fresh Concrete Rheology: Recent Developments." Materials Science of Concrete VI, 215 - 241.
Fleming, D. E. y Wolf, W. H. (1963). " Testing Program for Lateral Pressure of Concrete." ACI
Journal, 60(5), 567 - 574.
Gallego, E., Fuentes, J. M., Ramrez, A., Navamuel, B. y Ayuga, F. (2006). " Determinacin de
las Presiones Ejercidas por el Hormign Fresco en Encofrados de Gran Altura." Ingeniera Civil, 101 - 108.
Gallego, E., Fuentes, J. M., Ramrez, A., Navamuel, B. y Ayuga, F. (2007). " Clculo de Encofrados de Gran Altura Mediante un Modelo de Elementos Finitos: Estudio Paramtrico."
Informes de la Construccin, 59, 73 - 81.
Gallo, E. y Revuelta, D. (2004). " Verificacin de las Propiedades Reolgicas del Hormign sin
Vibrado." Boletin de la Sociedad Espaola de Cermica y Vidrio, 43(2), 556 - 559.
Gardner, N. J. (1980). " Pressure of Concrete Against Formwork." ACI Journal, 77(4), 279 - 286.
Gardner, N. J. (1982). " The Effect of Superplasticizer and Flyash on Formwork Pressures."
Forming Economical Concrete Buildings, Portland Cement Association, 21.1 - 21.12.

Referencias Bibliogrficas 237

Gardner, N. J. (1984). " Formwork Pressure and Cement Replacement by Fly Ash." Concrete
International, 6(10), 50 - 55.
Gardner, N. J. (1985). " Pressure of Concrete on Formwork - A Review." ACI Journal, 85(5), 744
- 753.
Gardner, N. J. (1986). " Concrete Pressure on Formwork." Institution of Civil Engineers, 80, 809 820.
Gardner, N. J. y Ho, P. T.-J. (1979). " Lateral Pressure of Fresh Concrete." ACI Journal, 73(7),
809 - 820.
Gardner, N. J. y Quereshi, A. R. (1979). " Internal Vibration and the Lateral Pressure Exerted by
Fresh Concrete." Canadian Journal of Civil Engineering, 6, 592 - 600.
Gates, M. y Scarpa, A. (1978). " Concreting and Formwork Logistics and Optimization." Journal
of the Construction Division ASCE, 104(6), 219 - 240.
Geiker, M. R., Brandl, M., Thrane, L. N., Bager, D. H. y wALLEVIK, O. (2002). " The Effect of
Measuring Procedure on the Apparent Rheological Properties of Self-Compacting Concrete." Cement and Concrete Research, 36(7), 1214 - 1221.
Graham, R. M. (2006). " Four Steps to Ensure Measurement Data Quality: Part I." Quality Progress, 39(7), 80 - 82.
Greiner, R. y Kettler, M. (2008). " Interaction of Bending and Axial Compression of Stainless
Steel Members." Journal of Construction Steel Research, 64(11), 1217 - 1224.
Habgood, M. G. (1982). Site Measurements of Concrete Pressure on Formwork Recorded During
the Period March 1980 to June 1981, Departmental Note 2058, Cement and Concrete
Association.
Hanna, A. S. y Senouci, A. B. (1997). " Material Cost Minimization of Concrete Wall Forms."
Building and Environment, 32(1), 57 - 67.
Harrison, T. A. (1975). Mechanical Damage to Concrete by Early Removal of Formwork, Cement
and Concrete Association, Technical Report N 42.505.
Harrison, T. A. (1979). "The Pressure of Concrete on Vertical Formwork in Wide Sections." University of London, PhD Thesis.
Harrison, T. A. (1982). " Recent Research on Concrete Pressures on Formwork." Forming Economical Concrete Buildings, Portland Cement Association, 19-1 - 19-15.
Harrison, T. A. (1983a). " Form Pressures: Theory and Field Measurements." Concrete International, 5(12), 23 - 28.
Harrison, T. A. (1983b). " Formwork Pressures." Concrete Society, 17, 27 - 29.

238 Referencias Bibliogrficas

Harrison, T. A. (1983c). " Pressure on Vertical Formwork when Concrete is Places in Wide Sections." Cement and Concrete Association, 22, 1 - 30.
Hurd, M. K. (2005). Formwork for Concrete, 7 Edition. American Concrete Institute, Farmington Hills.
Hurd, M. K. (2007). " Lateral Pressures for Formwork Design." Concrete International, 29(6), 31
- 33.
Ivanetich, K. B. (1996). "Shear Strength and Consolidation Properites of Compaction Grout."
Research Report, Department of Civil Engineering, North Carolina State University.
Jackson, E. K. (1962). "Lateral Pressure of Concrete on Formwork." Master of Science Thesis,
Oklahoma State University.
Jiang, W., Bao, G. y Roberts, J. C. (1997). " Finite Element Modeling of Stiffened and Unstiffened Orthotropic Plates." Computers and Structures, 63(1), 105 - 117.
Johansen, V., Klemm, W. y Taylor, P. (2002). " Why Chemistry Matters in Concrete." Concrete
International, 24(3), 84 - 89.
Johansen, V. y Thaulow, N. (1999). " Heat Curing and Late Formation of Ettringite." ACI Journal, 177, 47 - 64.
Johnston, D. W., Kahn, K. P. y Phillips, J. B. (1989). " Formwork Pressures in Tall and Thick
Concrete Walls." Journal of Construction Engineering and Managemennt, ASCE., 115,
444 - 461.
Khayat, K. H. y Assaad, J. J. (2005). " Influence of Internal Friction and Cohesion on Formwork
Pressure of Self-Consolidating Concrete." First International Symposium on Design,
Performance and Use of Self-Consolidating Concrete, 607 - 615.
Khayat, k. H. y Assaad, J. J. (2006). " Effect of w/cm and High-Range Water-Reducing Admixture on Formwork Pressure and Thixotropy of Self-Consolidating Concrete." ACI Material Journal, 103(3), 186 - 193.
Khayat, K. H. y Assaad, J. J. (2008). " Measurement Systems for Determining Formwork Pressure of Highly-Flowable Concrete." Materials and Structures, 41, 37 - 46.
Khayat, k. H., Assaad, J. J., Mesbah, H. y Lessard, M. (2005). " Effect of Section Width and Casting Rate on Variations of Formwork Pressure of Self-Consolidating Concrete." Materials and Structures, 38, 73 - 78.
Khayat, K. H. y Omran, A. F. (2010). " Evaluation of SCC Formwork Pressure." Concrete International, 32(6), 30 - 34.
Khayat, K. H., Omran, A. F. y Pavate, T. (2010). " Inclined Plate Test Method to Determine
Structural Build-up at Rest of Self-Consolidating Concrete." ACI Material Journal,
107(5), 515 - 522.

Referencias Bibliogrficas 239

Kim, H. K., Cortes, D. D. y Santamarina, J. C. (2007). " Flow Test: Particle-Level and Macroscale Analyses." ACI Material Journal, 104(3), 323 - 327.
Koehler, E. P. y Fowler, D. W. (2003). " Summary of Concrete Workability Test Methods." ICAR
Report 105.1.
Kopczynski, C. (2008). " Formwork Efficiencies." Concrete International, 30(6), 41 - 43.
Lachemi, M. y Aitcin, P.-C. (1997). " Influence of Ambient and Fresh Concrete Temperatures on
the Maximum Temperature and Thermal Gradient in a High-Performance Concrete
Structure." ACI Material Journal, 94(2), 102 - 110.
Leemann, A. y Hoffmann, C. (2003a). " Pressure of Self-Compacting Concrete on the Formwork." 3rd International Symposium on Self-Compacting Concrete, 288 - 295.
Leemann, A. y Hoffmann, C. (2003b). " Pressure of Self-Compacting Concrete on the Formwork." EMPA Activities, Report on Technical and Scientific Activities, 44 - 45.
Leemann, A., Hoffmann, C. y Winnefeld, F. (2006). " Pressure of Self-Consolidating Concrete on
Formwork." Concrete International, 27 - 31.
Lorenzen, T. J. y Anderson, V. L. (1993). Design of Experiments - A No-Name Approach, Ed.
Dekker.
Maxton, H. P. (1940). " Wood Panel Forms for Building Concrete Dams: Part I." Construction
Methods, 22(6), 42 - 44.
Meizoso, M. (2000). " Filtrado de Datos Experimentales Mediante -"Spline" Cbicos." Ingeniera Naval, 82 - 88.
Montgomery, D. (2009). Design and Analysis of Experiments, 7th Editon, Wiley and Sons.
Montgomery, D., Peck, E. y Vining, G. (2006). Introduction to Linear Regression Analysis,
Wiley-Interscience.
Mor, A. y Ravina, D. (1986). " The DIN Flow Table." Concrete International, 8(12), 53 - 56.
NFP 93-350. (1995). Banches Industrialises pour Ouvrages en Bton, French Standard.
OJanpa III, J. V. (2005). "Lateral Pressures of Fresh Concrete on Wall Formwork Under High
Rates of Placement." Master Thesis, North Carolina States University.
Olsen, R. H. (1968). "Lateral Pressure of Concrete on Formwork." PhD Thesis, Oklahoma State
University.
Omran, A. F. (2009). "Formwork Pressure Exerted by Self-Consolidating Concrete." Universit
of Sherbrooke.

240 Referencias Bibliogrficas

Ore, E. L. y Straugham, J. J. (1968). " Efect of Cement Hydration on Concrete Form Pressure."
ACI Journal, 65(2), 111 - 120.
Ovarlez, G. y Roussel, N. (2006). " A Physical Model for the Prediction of Lateral Stress Exerted
by Self-Compacting Concrete on Formwork." Materials and Structures, 39, 269 - 279.
Palanca, M. J. (1982). Presin del Hormign Fresco, Monografa 371 del Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construccin.
Palanca, M. J. (1984). " Presiones del Hormign Sobre el Encofrado. Confrontacin Objetiva de
los Distintos Procedimientos de Clculo." Revistas de Obras Publicas, 151 - 160.
Pallett, P. (2009). " Concrete Groups for Formwork Pressure Determination." Concrete, 43(2), 44
- 46.
Paulini, P. (1990). " Reaction Mechanisms of Concrete Admixtures." Cement and Concrete Research, 20(6), 910 - 918.
Pea Torres, P. J. (2009). " Efecto de la Temperatura en la Presin Lateral del Encofrado Empleando Concreto Autocompactante." Instituto de Investigacin IIFIC - UNI, 3, 26 - 29.
Perrot, A., Amziane, S., Ovarlez, G. y Roussel, N. (2009). " SCC Formwork Pressure: Influence
of Steel Rebars." Cement and Concrete Research, 39, 524 - 528.
Peurifoy, R. L. (1965). " Lateral Pressure of Concrete on Formwork." 37(5), 60 - 62.
Pinto, C. A. y Hover, K. H. (1999). " Application of Maturity Approach to Setting Times." ACI
Material Journal, 96(6), 686 - 691.
Post, N. M. (1999). " Climbing the Walls." Engineering News Record, 242(2), 46 - 49.
Proske, T. (2007). "Frischbetondruck bei Verwendung von Selbstverdichtendem Beton."
Proske, T. y Graubner, C. A. (2002). " Self-Compacting Concrete - Pressure on Formwork and
Ability to Deaerate." Darmstadt Concrete, 1 - 15.
Proske, T. y Graubner, C. A. (2007). " Pressure on Formwork Using SCC - Experimental Studies
and Modelling." 5th International RILEM Symposium on Self-Compacting Concrete,
473 - 478.
Puente, I., Azcune, M. y Insausti, A. (2006). " A Shore-slab Interaction in Multistory Reinforced
Concrete Buildings during Construction: An Experimental Approach." Engineering
Structures, 29(5), 731 - 741.
Randall, J. F. A. (1973). " Historical Notes on Structural Safety." ACI Journal Proceedings, 669 681.
Ritchie, A. G. B. (1962a). " The Pressure Developed by Concrete on Formwork. Part I." Civil
Engineering and Public Works Review, 57, 885 - 888.

Referencias Bibliogrficas 241

Ritchie, A. G. B. (1962b). " The Pressure Developed by Concrete on Formwork. Part II." Civil
Engineering and Public Works Review, 1027 - 1030.
Ritchie, A. G. B. (1962c). " The Triaxial Testing of Fresh Concrete." Magazine of Concrete Research, 14(10), 37 - 41.
Roby, H. G. (1935). Pressure of Concrete on Forms, Civil Engineering.
Rodin, S. (1952). " Pressure of Concrete on Formwork." Institution of Civil Engineers, 709 - 746.
Roussel, N. (2006a). " Correlation Between Yield Stress and Slump: Comparison Between Numerical Simulations and Concrete Rheometers Results." Materials and Structures, 39,
501 - 509.
Roussel, N. (2006b). " A Thixotropy Model for Fresh Fluid Concretes: Theory, validation and
applications." Cement and Concrete Research, 36, 1797 - 1806.
Roussel, N. (2007). " Rheology of Fresh Concrete: From Measurements to Predictions of Casting
Processes." Materials and Structures, 40, 1001 - 1012.
Saderra, L. (1993). El Secreto de la Calida Japonesa: El Diseo de Experimentos Clsico, Taguchi y Shainin, Marcombo.
Schjdt, R. (1955). " Calculation of Pressure on Concrete Forms." Proceedings of the Structural
Division, American Society of Civil Engineers, 81, 1 - 16.
Silknitter, K., Wisnowski, J. W. y Montgomery, D. (1999). " The Analysis of Covariance: A Useful Technique for Analysing Quality Improvement Experiments." Quality and Reliability Engineering International, 15(4), 303 - 316.
Sommers, P. H. (1982). " Better Construction Practices for Greater Formwork Safety." Concrete
International, 4(5), 31 - 39.
Sturrup, V. R. y Deans, J. J. J. (1985). " Discussion of "Formwork Pressures and Cement reprecement by Fly Ash." 60 - 61.
Tah, J. H. M. y Price, A. D. F. (1991). " Computer-Based Modeling of Concrete Pressures on
Complex Shaped Wall Formwork." Building and Environment, 26(2), 223 - 229.
Tanco, M. (2008). "Metodologa para la Aplicacin del Diseo de Experimentos (DoE) en las
Industrias." Tecnun - Universidad de Navarra.
Tanco, M., Viles, E., Ilzarbe, L. y lvarez, M. J. (2009). " Implementation of Design of Experiments Projects in Industry." Applied Stochastic Models in Business and Industry, 25(4),
478 - 505.
Tchamba, J. C., Amziane, S., Ovarlez, G. y Roussel, N. (2008). " Lateral Stress Exerted by Fresh
Cement Past on Formwork: Laboratory Experiments." Cement and Concrete Research,
38, 459 - 466.

242 Referencias Bibliogrficas

Terzaghi, K. y Peck, R. B. (1948). Soil Mechanics in Engineering Practice, John Wiley and Sons.
UNE EN 197-1. (2000). Cemento, Parte 1: Composicin, Especificaciones y Criterios de Conformidad de los Cementos Comunes,
UNE EN 206-1. (2008). Hormign, Parte 1: Especificaciones, prestaciones, produccin y conformidad,
UNE EN 1990. (2002). Base de Clculo de Estructuras, Eurocodigo.,
UNE EN 12350 - 2. (2006). Ensayos de Hormign Fresco. Parte 2: Ensayo de Asentamiento,
UNE EN 12350 - 5. (2006). " Ensayos de Hormign Fresco, Parte 5: Ensayo de la mesa de sacudidas."
UNE EN 12812. (2008). Cimbras: Requisitos de Comportamiento y Diseo General,
Vanhove, Y. y Djelal, C. (2002). " Formwork Pressure with Self-Compacting Concrete." Concrete Magazine, 22 - 23.
Vanhove, Y., Djelal, C. y Magnin, A. (2004). " Prediction of the Lateral Pressure Exerted by SelfCompacting Concrete on Formwork." Magazine of Concrete Research, 56(1), 55 - 62.
Wallevik, J. E. (2003). "Rheology of Particule Suspensions." Department of Structural Engineering, Norwegian University of Science and Technology.
Wallevik, J. E. (2006). " Relationship Between the Bingham Parameters and Slump." Cement and
Concrete Research, 36(7), 1414 - 1421.
Wallevik, J. E. (2008). " Rheological Properties of Cement Paste: Thixotropic Behavior and
Structural Breakdown." Cement and Concrete Research, 39(1), 14 - 29.
Wolfgang, B. y Stephan, U. (2003). " Investigation on the Formwork Pressure Using SElfCompacting Concrete." 3rd International RILEM Symposium on Self-Compacting Concrete, 281 - 287.
Young, J. F., Mindess, R. J. y Bentur, A. (1998). The Science and Technology of Civil Engineering Materials, Prentice Hall.
Yu, D. N. (2000). "Modeling and Predicting Concrete Lateral Pressure on Formwork." Institute of
Construction, Dept. of Civil Engineering, Phd Thesis, North Carolina State University,
Raleigh, NC.

También podría gustarte