Pasantias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
- UNEFA NCLEO MIRANDA SEDE LOS TEQUES

INFORME DE PRCTICAS PROFESIONALES


REALIZADAS EN EL INSTITUTO AUTNOMO DE PROTECCION CIVIL Y
ADMINISTRACION DE DESASTRES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
MIRANDA

TUTOR INSTITUCIONAL

TUTOR ACADMICO:
Dra. Omaira Villegas

Arq. Morales Ligmar

CI. 9.418.809

C.I: 16.707.682
ESTUDIANTE
Jos Alberto Palomo
CI 20.411.183

Los Teques, 2015

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
- UNEFA NCLEO MIRANDA SEDE LOS TEQUES

CARACTERIZACIN DE LAS VULNERABILIDADES SOCIOECONMICAS EN


PERODOS DE LLUVIAS DEL SECTOR ALBERTO RAVELL LA BODEGA
LA MONTAA, PARROQUIA LOS TEQUES, MUNICIPIO GUAICAIPURO,
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.

TUTOR INSTITUCIONAL

TUTOR ACADMICO:
Dra. Omaira Villegas

Arq. Morales Ligmar

CI. 9.418.809

C.I: 16.707.682
ESTUDIANTE
Jos Alberto Palomo
CI 20.411.183

Los Teques, 2015

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NCLEO MIRANDA
EVALUACIN DEL DESEMPEO DEL ESTUDIANTE
EVALUACIN FINAL DE LA PRCTICA PROFESIONAL
Apellidos y Nombres: JOSE ALBERTO Cedula de Identidad: 20.411.183
PALOMO RONDON
Carrera que cursa: LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE DESASTRES
Nombre de la Institucin donde realiz la
Prctica Profesional INSTITUTO AUTONOMO
DE PROTECCION CIVIL Y
ADMINISTRACION DE DESASTRE DEL
ESTADO MIRANDA.

Valor Porcentual

Evaluacin del estudiante


A. Por

parte

del

Fecha de Inicio de la PP:


15-06-2015

Tutor

40%

Institucional
B. Por

parte

Calificacin
parcial
Escala
del 1 al 40

del

Tutor

30%

Acadmico

Escala
del 1 al 30

C. Por parte del Docente de la


Coordinacin

Fecha de Culminacin de
la PP: 04-09-2015

de

30%

Prctica

Escala
del 1 al 30

Profesional (Evaluacin del


Informe Final)

A= Calificacin Final/ 100

B= A/5=Calificacin Final / 20

____________________________________________________
MSc. CONSUELO GUERRERO
COORDINADORA DE PRCTICAS PROFESIONALES

______________________________________
LIC. MARIANELA CAMACHO
JEFA DE LA UNIDAD DE SECRETARA

_______________________________
Dra Lisbeth Rengifo
JEFE DE LA UNIDAD ACADMICA

Subtotales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NCLEO MIRANDA

Fecha: 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO

En mi carcter de Tutor Acadmico del presente informe especial de Prcticas


Profesionales elaborado por el Br. Jos Palomo, titular de la C.I. N 20.411.183,EN
EL INSTITUTO AUTNOMO DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION
DE DESASTRES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA, lapso
acadmico 2015, Considero que ste rene los mritos suficientes de APROBACIN
de acuerdo a los requisitos acadmicos exigidos por la Institucin en el proceso de
Prcticas Profesionales.

__________
Tutor Acadmico
Dra. Omaira Villegas
CI. 9.418.809

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NCLEO MIRANDA

APROBACION DEL INFORME


TUTOR INSTITUCIONAL

Quien suscribe, Morales Ligmartitular de la cedula de identidad nmero 16.707.682,


en mi carcter de tutor institucional de las prcticas profesionales desarrolladas por el
bachiller: Jos Palomo, titular de la cdula de identidad nmero 20.411.183, en EL
INSTITUTO AUTNOMO DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE
DESASTRES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDAdurante el periodo
(desde 15-06-2015 hasta 4-09-2015), considero que de acuerdo a los requisitos
exigidos por esta institucin. El presente informe rene los mritos suficientes para
ser APROBADO.

LOS TEQUES 4 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL QUINSE

____________________
Tutor institucional
Arq. Morales Ligmar
C.I: 16.707.682

Sello de la institucin

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DECANATO NCLEO MIRANDA

APROBACION DEL INFORME


COORDINADOR DE CARRERA

Quien suscribe, Yanetsys Snchez titular de la cedula de identidad nmero


15.480.588, en condicin de coordinador de la carrera de Administracin de
Desastres de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA), NUCLEO LOS TEQUES,
hace constar que el informe final presentado por el bachiller: Jos Palomo, titular de
la cdula de identidad nmero 20.411.183., como uno de los requisitos parciales para
optar al ttulo de Lcdo. En Administracin de Desastres, rene las condiciones y
mritos suficientes para ser APROBADO.
LOS TEQUES 4 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL QUINCE

____________________
COORDINADORA DE CARRERA
YANETSYS SANCHEZ
C.I 15.480.588

NDICE
EVALUACIN DEL DESEMPEO DEL ESTUDIANTE
EVALUACIN FINAL DE LA PRCTICA PROFESIONAL
APROBACIN DEL TUTOR ACADMICO

III

APROBACIN DEL INFORME DEL TUTOR INSTITUCIONAL

IV

APROBACIN DEL INFORME DE LA COORDINADORA DE LA


CARRERA

VI

NTRODUCCIN

1.DESCRIPCION DE LA INSTITUCIN

1.1 UBICACIN GEOGRFICA

1.2 VISION

1.3 MISION

1.4 OBJETIVO DE LA INSTITUCIN

1.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

10

1.6 DESCRIPCIN DEL DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZO LA


PRACTICA PROFESIONAL

12

1.7 NOMBRE DEL JEFE O ENCARGADO DEL DEPARTAMENTO

13

1.8 FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO

13

2. REA DE ATENCIN

14

3. PLAN DE ACTIVIDADES

16

4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

22

5. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

30

6. CONCLUSIN

31

7. RECOMENDACIONES

32

REFERENCIAS

33

GLOSARIO

34

ANEXOS

41

INTRODUCCION

Las prcticas profesionales de manera global constituyen un ejercicio guiado y


supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el
proceso formativo del estudiante. Permiten concretizar teoras aplicndolas a
situaciones problemticas reales. Este ejercicio de prcticas profesionales posibilita a
los estudiantes a reconocer los lmites de la teora y acceder a los requerimientos de
la realidad
Las prcticas profesionales no tienen un solo sentido; establecen un dilogo
continuo entre la formacin recibida en la universidad y la realidad. Se espera que la
realidad en la que se insertan los estudiantes sea un espacio que nutra los procesos de
aprendizaje y contribuya a una comprensin ms compleja y global de las
problemticas y situaciones en las que est involucrado de acuerdo a la lnea
especfica.
Entre los objetivos ms importantes est el de facilitar a los alumnos, la
prctica de conocimientos tericos adquiridos en su formacin acadmica dentro del
sector productivo y de servicios avocados a las comunidades. Teniendo tambin
como objetivos:

Ampliar las perspectivas del desarrollo profesional

Acercar a los alumnos al medio laboral.

Colaborar conjuntamente con los organismos de seguridad del pas para formar
un adecuado perfil de egresados, de acuerdo a las verdaderas necesidades
profesionales del mundo actual.
En este mismo orden de ideas, el proceso de las prcticas profesionales es de

gran importancia debido a que contribuyen al mejoramiento del futuro licenciado (a)
en Administracin de Desastres como un instrumento de aprendizaje, ya que prepara y
forma al profesional para ejercer su carrera dentro del campo laboral, adems de esto,
es una puerta para dar a conocer con mayor amplitud la carrera y dilucidar algunas

dudas que an existen en torno a ella, tales como su campo de accin y fuentes de
empleo.
Es por lo expuesto anteriormente que las prcticas profesionales se llevaron a
cabo en el Instituto Autnomo de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del
Estado Miranda con una duracin de 640 horas, siendo realizadas en dos etapas. La
primera etapa consisti en efectuar visita guiadas a instituciones y organismos que
estn estrechamente relacionados a la carrera, ejecutar evaluaciones junto al tutor
institucional y su equipo de trabajo a comunidades que est expuestas a uno o varios
riesgos (debido a sus condiciones de vulnerabilidad y la presencia de amenazas
tangibles).
Las prcticas profesionales nos ayuda a desenvolvernos mejor en el mbito
profesional, en este informe se ir desglosando lo que se realizar durante las
prcticas profesionales en 12 semanas, este informe est conformado por Descripcin
de la institucin, Ubicacin Geogrfica ,Visin, Misin, Objetivos de La Institucin,
Estructura de La Organizativa, Descripcin del Departamento, Nombre del Jefe de
Direccin de Riesgo, Funciones del Departamento, rea de Atencin, Plan De
Actividades, Logros del Plan De Actividades, Conocimiento Adquirido.

1. DESCRIPCIN DE LA INSTITUCIN

En la poca de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas


Juntas de Subsistencias, como medida de proteccin a la poblacin civil, en virtud
del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de
marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar Lpez Contreras se conform el
Puesto de Socorro para prestar Servicio Mdico a las vctimas de accidentes
(Gaceta Oficial 18.913).
En ese mismo ao, dada la preocupacin del Estado Venezolano en lo
referente a los aspectos preventivos, se cre el Botiqun de Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el
cual se le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de
Sanidad es el rgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas
de las calamidades pblicas (Gaceta Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dict el Decreto 175, mediante el cual se crea la
Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para
atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las inundaciones
producidas por el ro Orinoco en esa poca; siendo sta, la primera referencia
histrica en nuestro pas, sobre la creacin de un ente del estado destinado a la
atencin de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolucin donde se reglamenta su campo
de accin para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del tesoro a fin
de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).
An, para esa fecha el trmino Defensa Civil no se haba utilizado como
smbolo de preparacin y atencin de desastres en el Pas. Corresponde al Dr. Espritu
Santos Mendoza, quien actuando como Ministro de Sanidad y Asistencia Social, por

resolucin, crea el 21 de mayo de 1958, la Divisin de Socorro y Defensa Civil,


adscrita a la Direccin de Asuntos Sociales.
A raz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el Comando
Unificado Mdico Asistencial (CUMA), presidido por el otrora Ministerio de
Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado y el 16
de junio de 1969, por decreto Presidencial N 96, se crea el Fondo de Solidaridad
Social (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los
daos ocasionados por calamidades y catstrofes que pudieran afectar a grupos
apreciables de la colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, segn Decreto Presidencial N 702, se crea la
Comisin de Defensa Civil, con la funcin de Planificar y Coordinar las acciones
tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a personas y bienes
causados

por

calamidades

pblicas

por

cualquier

origen,

socorriendo

simultneamente a la poblacin afectada.


A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos
que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de
Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenmenos naturales catalogadas
como calamidades pblicas.
El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa, la
cual en su Artculo V, establece que la Defensa Civil estar regulada por el Presidente
de la Repblica y sugiere que los ciudadanos que no estn alistados en las Fuerzas
Armadas debern incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerrseles.

Para el 10 de agosto de 1979, segn Decreto Presidencial N 231, la Comisin


Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del Consejo Nacional de
Seguridad y Defensa, Organismo responsable de la Administracin Pblica a fin de
coordinar la accin de los Organismos competentes, ajustando su actuacin a los
Planes de Seguridad y Defensa.En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el

Reglamento Parcial No.3 de la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa relacionado con


la Defensa Civil Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No.
36.164, por vez primera se seala a Defensa Civil como un SISTEMA
NACIONAL.

Cronologa de Proteccin Civil.


En Venezuela ha existido preocupacin por crear Grupos de Ayuda,
Asistencia, Bsqueda, Salvamento y Rescate. Tomando en consideracin que por la
ubicacin geogrfica del Pas en su condicin Caribea, Atlntica, Andina y
Amaznica, presenta un alto grado de exposicin ante amenazas de origen Natural y
Antrpico.
En la poca de nuestra Independencia, se formaron en Caracas las llamadas
Juntas de Subsistencias, como medida de proteccin a la poblacin civil, en virtud
del desabastecimiento creado por el estado de guerra interna imperante. El 23 de
marzo de 1936 bajo el gobierno del General Eleazar Lpez Contreras se conform el
Puesto de Socorro para prestar Servicio Mdico a las vctimas de accidentes
(Gaceta Oficial 18.913).

En ese mismo ao, dada la preocupacin del Estado

Venezolano en lo referente a los aspectos preventivos, se cre el Botiqun de


Emergencias.
El 17 de julio 1938 se dicta la Ley de Servicio Nacional de Seguridad, en el cual se
le asignan misiones a la Guardia Nacional y se establece que el Servicio de Sanidad
es el rgano competente para cooperar con las autoridades civiles encargadas de las
calamidades pblicas (Gaceta Oficial 19.637).
El 7 de septiembre de 1943 se dict el Decreto 175, mediante el cual se crea la
Junta Nacional de Socorro, adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, para
atender a las personas que resultaron afectadas a consecuencia de las inundaciones
producidas por el ro Orinoco en esa poca; siendo sta, la primera referencia

histrica en nuestro pas, sobre la creacin de un ente del estado destinado a la


atencin de situaciones de desastres.
Y el 16 de noviembre de 1943, se dicta una resolucin donde se reglamenta
su campo de accin para que se encargue de centralizar los fondos voluntarios y del
tesoro a fin de atender damnificados por inundaciones (Gaceta Oficial 21.199).
An, para esa fecha el trmino Defensa Civil no se haba utilizado como
smbolo de preparacin y atencin de desastres en el Pas.
Corresponde al Dr. Espritu Santos Mendoza, quien actuando como Ministro
de Sanidad y Asistencia Social, por resolucin, crea el 21 de mayo de 1958, la
Divisin de Socorro y Defensa Civil, adscrita a la Direccin de Asuntos Sociales.
A raz del terremoto ocurrido el 29 de julio de 1967, es creado el Comando
Unificado Mdico Asistencial (CUMA), presidido por el otrora Ministerio de
Sanidad e integrado por Representantes de todos los Organismos del Estado y el 16
de junio de 1969, por decreto Presidencial N 96, se crea el Fondo de Solidaridad
Social (FUNDASOCIAL), con el objeto de prevenir y reparar en lo posible, los
daos ocasionados por calamidades y catstrofes que pudieran afectar a grupos
apreciables de la colectividad.
El 7 de septiembre de 1971, segn Decreto Presidencial N 702, se crea la
Comisin de Defensa Civil, con la funcin de Planificar y Coordinar las acciones
tendentes a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a personas y bienes
causados

por

calamidades

pblicas

por

cualquier

origen,

socorriendo

simultneamente a la poblacin afectada.


A partir del 8 de junio de 1975 el Ministerio de la Defensa, emite lineamientos
que incluye el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales a las operaciones de
Defensa Civil, durante emergencias causadas por fenmenos naturales catalogadas
como calamidades pblicas.

El 18 de agosto de 1976 se dicta la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa, la


cual en su Artculo V, establece que la Defensa Civil estar regulada por el Presidente
de la Repblica y sugiere que los ciudadanos que no estn alistados en las Fuerzas
Armadas debern incorporarse a la Defensa Civil en caso de requerrseles.
Para el 10 de agosto de 1979, segn Decreto Presidencial N 231, la Comisin
Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte Integrante del Consejo Nacional de
Seguridad y Defensa, Organismo responsable de la Administracin Pblica a fin de
coordinar la accin de los Organismos competentes, ajustando su actuacin a los
Planes de Seguridad y Defensa.
En 1996 fue aprobado, en Consejo de Ministros, el Reglamento Parcial No.3
de la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil
Venezolana, publicada en marzo de 1997, en la Gaceta Oficial No. 36.164, por vez
primera se seala a Defensa Civil como un SISTEMA NACIONAL
En 1999 la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece
en su Artculo 332, ordinal 4 el nacimiento de Una Organizacin de Proteccin
Civil y Administracin de Desastres; como rgano de seguridad ciudadana,
cristalizando un deber del Estado y un derecho del ciudadano.
Segn el Decreto Presidencial N 1.557 con fuerza de Ley del Sistema
Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres, en fecha 13 de
noviembre de 2001 publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria de la Repblica
Bolivariana de Venezuela N 5.557, el Decreto con Fuerza de Ley de la
Organizacin Nacional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres; como
un rgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia.

1.1. UBICACIN GEOGRFICA.

El Instituto Nacional De Proteccin Civil y Administracin De Desastre est


ubicado.

Edificio Sede de Proteccin Civil Miranda, Carretera Panamericana, Km. 20,


entrada del Sector Montaa Alta, Municipio Carrizal Edo. Miranda.
1.2 VISIN.

El Instituto de Proteccin Civil y Administracin de Desastre del Estado


Bolivariano de Miranda su visin es fundamental Planificar, coordinar, ejecutar y
supervisar todas las acciones, medidas y procesos de prevencin, mitigacin

administracin de desastres, necesarios para garantizar la proteccin de toda la


comunidad Mirandina y de la regin capital, ante cualquier situacin que implique
amenaza y vulnerabilidad; con un talento humano proactivo, profesional, capaz de

disear, coordinar, ejecutar y evaluar programas de instruccin, capacitacin y


adiestramiento, para velar plenamente por la vida de sus semejantes sustentado en los
valores de voluntariedad, solidaridad y desprendimiento.

1.3. MISION.

El Instituto Nacional De Proteccin Civil y Administracin De Desastre ser


un instituto estratgico para la prevencin, mitigacin y administracin de desastres
a nivel regional y de reconocida trayectoria nacional e internacional, orientado a
salvaguardar la vida, el ambiente y los bienes de los ciudadanos ante amenazas, y
vulnerabilidades que puedan generar desastres, cualquiera sea su origen. Con valores
disciplinarios, sociales y humanitarios, que contribuyan al mejoramiento y calidad de
vida de la poblacin del estado Miranda.

1.4. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIN.

Planificar y establecer polticas, que permitan la adopcin de medidas


relacionadas con la preparacin y aplicacin del potencial nacional para casos de
desastre, en cada una de las fases que lo conforman.

Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestin de


riesgo, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas
establecidas, para salvaguardar la seguridad y proteccin de las comunidades.

Disear programas de capacitaciones, entrenamiento y formacin, dirigidos a


promover y afianzar la participacin y deberes ciudadanos en los casos de
emergencias y desastres.

Establecer estrategias dirigidas a la preparacin de las comunidades, que


garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para
enfrentar emergencias y desastre en sus diferentes fases y etapas.

Velar porque las diferentes instancias del estado aporten los recursos necesarios
que garanticen que las instituciones responsables de atender las emergencias, cuenten
con el soporte operacional y funcionales adecuado para la idnea y oportuna
presentacin del servicio del proteccin civil y administracin de desastre.
Fortalecer a los organismos de atencin y administracin de emergencias, a fin
de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y coordinar y promover las acciones las
acciones de respuesta y rehabilitacin de las areas afectadas por un desastre.

Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos pblicos o privados, que


deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administracin de desastre, que
permitan la utilizacin de integracin oportuna y eficiente de los recursos
disponibilidad para responder ante desastres.

1.5.

ESTRUCTURA DE LA ORGANIZATIVA.

La estructura organizativa de Proteccin Civil y Administracin de Desastres


del Estado Miranda inicia con el Consejo Directivo el cual, planifica, coordina,
ejecuta y supervisa todas las acciones, medidas y procesos de prevencin y atencin,
necesarios para garantizar la proteccin de toda persona.
Direccin General.
Disea y presenta los lineamientos generales para la elaboracin de los planes
estadales y locales para la Proteccin Civil y Administracin de Desastres.
Planifica y establece

las polticas, que permitan la adopcin de medidas

relacionadas con la preparacin y aplicacin del potencial Estadal para los casos de
emergencias y desastres.
Asesora Legal.
Asesorar y asiste jurdicamente a la Direccin General en la fijacin de
polticas, medidas y acciones dentro del contexto legal vigente en materias
relacionadas con la prevencin y atencin ante eventos adversos.
Relacin Interinstitucionales.
Es el ente encargado

de disear los planes y programas de informacin,

divulgacin y relaciones institucionales, necesarias para crear y mantener en el ms


alto grado posible un ndice de promocin de las campaas preventivas, de difusin,
imagen y prestigio, adems de lograr el reconocimiento favorable ante la opinin
pblica nacional e internacional de la labor que se desarrolla.
Direccin de Administracin.
Es la unidad ejecutora y vigilante de los procesos y procedimientos de consumo
del presupuesto asignado y aprobado.

Planifica, coordina, ejecuta todo lo

concerniente con polticas de Administracin y Finanzas en general, tiene bajo su


responsabilidad el cumplimiento de las funciones de los siguientes departamentos:
Presupuesto, Compras, Contabilidad, Registro de Bienes y Materiales, Gestin

Talento Humano, el cual gestiona los recursos humanos, proponiendo alternativas


orientadas a mejorar el desempeo de nuestros funcionarios.
Tambin est direccin tiene bajo su cargo el departamento de Logstica el cual
se ocupa de la organizacin de los flujos de mercanca, energa e informacin. Son
garantes de la ubicacin adecuada y oportuna de los recursos requeridos de cualquiera
de las unidades Operacionales y Administrativas del Instituto Autnomo

de

Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Miranda, logrando as


eficacia y eficiencia en dicha labor; a su vez el departamento de Logstica tiene bajo
su responsabilidad el cumplimiento de las.
Direccin de Operaciones.
Dirige los esfuerzos en la organizacin y articulacin de acciones destinadas a
la prevencin o atencin de eventos adversos con mayor probabilidad de ocurrencia
en una

localidad, mediante una adecuada ejecucin de tareas, en el rea de

prevencin y atencin de desastres con ayuda humanitaria, soporte tcnico y


funcional en el trabajo unificado y coherente.
1.6. DESCRIPCIN DEL DEPARTAMENTO.
DIRECCION DE RIESGO:Es un enfoque estructurado para manejar
la incertidumbre relativa a una amenaza, a travs de una secuencia de actividades
humanas que incluyen evaluacin de riesgo, estrategias de desarrollo para manejarlo
y mitigacin del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las estrategias incluyen
transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del
riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

1.7. NOMBRE DEL JEFE DE DIRECCIN DE RIESGO.


Arquitecta. Ligmar Morales
Directora de Operaciones Gestin de Riesgo Proteccin Civil Miranda y
Administracin de Desastres.
1.8. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO.
Las funciones del departamento de gestin de riesgos es reducir diferentes
riesgos relativos a un mbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad.
Puede referirse a numerosos tipos de amenazas causadas por el medio ambiente, la
tecnologa, los seres humanos, las organizaciones y la poltica. Por otro lado,
involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos o, en particular, por
una entidad de manejo de riesgos.

2. REA DE ATENCIN
La prctica profesional se realiz en la sede principal de proteccin civil y
administracin de desastre del Estado Bolivariano de Miranda especficamente en el
departamento de gestin de Riesgo.
El rea de atencin fue: La comunidad de sector Alberto Ravell La bodega
la montaa, parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de
Miranda. Se inici con una visita a la comunidad y conjuntamente con reuniones
con el consejo comunal y la casa de pueblo de dicho sector. A travs de esas
reuniones se coordinaron visitas para luego realizar recorridas de inspecciones de
terreno y viviendas.
A travs de estas visitas y las inspecciones en la comunidad se realiz un
diagnostico socio econmico de la comunidad para as conocer sus debilidades y
fortalezas. En la recorrida se inici la identificacin de elementos vulnerables
relacionado en el periodo de lluvia. Se realiz la visita a catastro para solicitar un
mapa topogrfico de la comunidad de Alberto Ravell, la cual fue facilitada. Por otra
parte, los habitantes de la comunidad facilitaron informacin sobre la Caracterizacin
de las vulnerabilidades socioeconmicas en perodos de lluvias del sector Alberto
Ravell La bodega la montaa, parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro,
Estado Bolivariano de Miranda.
Se dise unas encuetas, la cual se utilizaron en la comunidad para saber los
antecedentes ms recientes en la sociedad del Alberto Ravell, saber las diferentes
estructuras de las vivienda y estar al tanto si estn en riesgo Alto Medio o Bajo. Y
saber si los habitantes contaban con los conocimientos y las medidas de
autoproteccin en cuanto a qu hacer si se presenta algn evento adverso tanto como
antrpico y natural en cualquiera de sus fases Antes, Durante y despus.

La

encuesta realizada en la zona, funciono para aplicar el objeto propuesto, que es


categorizar todos los riesgos a partir de un estudio de amenazas y vulnerabilidad.
Se pudo observar que en el sector Alberto Ravell La bodega la montaa,
parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda.
Unas de las principales amenazas naturales que representa alto riesgo en dicha
comunidad son, en los periodos de lluvia ya que a la hora que ocurre ese evento las
torrenteras colapsan por causa de basuras y desechos slidos que hacen colapsar las
torrenteras, tambin la mala ubicacin del desemboque de las aguas que fluyen por
las torrenteras.
A travs de las encuesta se pudo notar la poca informacin en cuanto a
autoproteccin,

primeros

auxilios

algunos

habitantes

presentaban

por

desconocimiento y cultura preventiva ante la amenaza que puede representar. Por lo


cual conforme a los resultados obtenidos se realiz el procesamiento de los resultados
y la descripcin de varias respuestas el mayor porcentaje de las encuesta elegidas
en cuanto a los posibles evento que se pueden presentar, esos resultados fueron
presentados en grficos utilizando programas de computacin Excel, Power Point
como fuente de ayuda para un buena representacin de los resultados obtenidos.
En cuanto a las encuesta

realizadas y inspecciones

conjuntamente con

Proteccin Civil y Administracin de Desastre de Miranda en el departamento de


Gestin de Riesgo. Nos permite identificar las amenazas y los riesgo que estn
expuesto los habitantes de dicha comunidad, con este estudio se fortalece el plan
integral de lluvia para una buena prevencin y una efectiva mitigacinde riesgo en
dicho sector de Alberto Ravell La bodega la montaa, parroquia Los Teques,
municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda.

3. PLAN DE ACTIVIDADES

Actividades 01
3.1 Induccin sobre el registro informtico de eventos y los trminos elementales
de gestin de riesgo de desastre.
Se realizar la clasificacin de los trminos a utilizar en el rea de gestin de
riesgo y recopilacin de informacin a tratar.
3.2 Inducciones en manejo de sistema de informacin.
Se realizar la comparacin de informacin requerida durante el proceso de
investigacin y la informacin ya obtenida por el departamento de gestin de riesgo.
3.3 Induccin sobre el manejo de programa Google Earth.
Se ensear la importancia del programa informtico que muestra un globo
virtual que permite visualizar mltiple cartografa, con base en la fotografa satelital.
Actividad 02
3.4 Curso bsico de cartografa.
Se efectuar

el curso de cartografa bsica para as realizar una buena

interpretacin de las coordenadas y lecturas de los mapas.


3.5 Induccin de manejo GPS.
Se efectuar la Induccin sobre el manejo de GPS nos ayuda a tener el punto
exacto de las coordenadas UTM y coordenadas geogrficas.
Actividad 03
3.6 Induccin sobre amenaza naturales.
Se ejecutar la induccin sobras las amenazas naturales, con fin de determinar
las amenazas expuestas en las comunidades.

3.7 Induccin sobre evaluacin de informa finales.


Se efectuar diferentes planillas de inspeccin para despus realizar los
informes finales.
3.8 Induccin sobre manejo estadstico de datos en EXCEL.
Se realizar la induccin sobre el manejo de EXCEL. Para facilitar la
administracin y el anlisis de un grupo de datos suministrado por la comunidad.
Actividad 04
3.9 Curso de multiplicadores de prevencin ssmica.
Se efectuar el curso de prevencin de sismos.
3.10 Curso de Atencin inicial en paciente poli traumatizado.
Se efectuar el curso de atencin inicial en paciente poli-traumatizado
Actividad 05
3.11 Documentacin y recopilacin de informacin (Antecedentes, referencias
hemerogrfico, entrevistas).
Se realizar una recopilacin de informacin para saber si en la comunidad han
ocurrido diferentes antecedentes de deslizamiento.
Actividad 06
Visitas tcnicas guiadas:
3.12 CESPRAD-PC Miranda.
Se realizar la visita al Centro Estadal de Prevencin y Atencin de Desastre
(CESPRAD). Para saber sus funciones dentro de proteccin civil Miranda.

3.13 Visita a la Direccin de Instruccin Proteccin Civil Miranda y


Administracin de Desastres.
Se realizar la visita al departamento de direccin de instruccin, para as saber
cules son sus funciones dentro de proteccin civil Miranda.
Actividad 07
3.14 Revisin y adecuacin de la planilla modelo de registro.
Se realizar una revisin de las planillas de inspecciones para dar a conocer si
estn acorde al rea de trabajo o el rea a inspeccionar.
Actividad 08
3.15 Clasificacin y organizacin de los eventos segn mbito Geogrfico, fecha
y clase.
Se recopilar toda la informacin de eventos naturales ocurrido en la
comunidad y se generalizara en cuadros.
Actividad 09
3.16 Interpretacin de resultados y procesamiento estadstico de la informacin.
Se realizar una recopilacin de toda la informacin recorrida en la comunidad
para realizar el procedimiento estadstico.
Actividad 10
3.17 Representacin cartogrfica de los productos.
Se realizar una visita a catastro para solicitar los mapas geogrficos tantos
como la vialidad y curvas de nivel.

Actividad 11
3.18 Elaborar informe final de pasanta y memoria fotogrfica.
Se agregarn las fotografas adquiridas en la comunidad.
Actividad 12
3.19 Revisin del informe final
Se realizar el informe final con acotaciones del tutor acadmico e institucional.

4. LOGROS DEL PLAN DE ACTIVIDADES

Luego de haber concluido las prcticas profesionales, que comenz desde el 15


de junio hasta el 4 de septiembre con una duracin de 640 horas. En el departamento
de Gestin de riesgo en Proteccin Civil y Administracin de Desastre del Estado
Bolivariano De Miranda. Y el rea de atencin que fue accionada por el departamento
de gestin de riesgo de proteccin civil Miranda. En el Caracterizacin de las
vulnerabilidades socioeconmicas en perodos de lluvias del sector Alberto Ravell
La bodega la montaa, parroquia Los Teques , municipio Guaicaipuro, Estado
Bolivariano de Miranda.
4.1 Induccin sobre el registro informtico de eventos y los trminos elementales
de gestin de riesgo de desastre.
Se realiz la induccin en el departamento de Gestin de Riesgo de Proteccin
Civil Miranda sobre el registro de eventos y los trminos elementos de gestin de
riesgo, dictado por el gegrafo Lesther Reyes los trminos a tratar fueron los
siguientes.
Riesgos: es la posibilidad de que por azar ocurra un evento, futuro e incierto, de
consecuencias daosas susceptibles de crear una necesidad patrimonial.
Amenaza: La amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o
peligroso puede suceder. Una amenaza puede ser un producto txico que se cierne
como amenaza sobre aquel que lo usa, como tambin puede serlo un fenmeno
natural que se avecina a una regin y que aparece como amenaza hacia el bienestar o
comodidad de la misma.
Movimientos en masa: Los movimientos en masa abarcan un conjunto de
fenmenos que incluyen, entre otros, flujos de rocas, de partculas de suelo (detritos),
deslizamientos, hundimientos del terreno, cada de rocas y avalanchas de nieve o
rocas.

Proteccin Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la


preparacin, respuesta y rehabilitacin de la poblacin ante desastres.
Se realizara la comparacin de informacin requerida durante el proceso de
investigacin y la informacin ya obtenida por el departamento de gestin de riesgo.
4.2 Inducciones en manejo de sistema de informacin.
Se realiz una planilla de inspeccin, conjuntamente con el departamento de Gestin
de Riesgo de Proteccin Civil Miranda. Para una buena recopilacin de datos a la
comunidad de Alberto Ravell.
4.3Induccin sobre el manejo de programa Google Earth.
Se realiz la induccin sobre el programa de GoogleEarth por el licenciado Lesther
Reyes, la importancia de la induccin y el manejo del programa de Google Earth es
que podemos obtener imgenes satelitales de cualquier parte del mundo. Nos ayud
para la localizacin del mapa de la comunidad de Alberto Revell. El programa de
Google Earth, est compuesto por una superposicin de imgenes obtenidas por
imgenes satelitales, fotografas areas, informacin geogrfica proveniente de
modelos de datos SIG (sistema de informacin geogrfico) de todo el mundo y
modelos creados por computadora.
4.4 Curso bsico de cartografa.
Se efecto el curso de cartografa bsica en la academia de Proteccin Civil
Miranda dictado por el Gegrafo Lesther Reyes. Este curso nos ayuda a una mejor
lectura de los mapas, planos y coordenadas. Los puntos a tratar en el curso fueron los
siguientes:
Cartografa es la disciplina que se ocupa de la concepcin, produccin, difusin
y estudio de los mapas. Tambin se conoce como un conjunto de tcnicas o un arte de
elaborar de mapas.

La cartografa digital. Es una forma de cartografa que utiliza la tecnologa


informtica para la representacin grfica de mapas. Este trmino se diferencia del
concepto de cartografa analgica.
La cartografa digital utiliza sistemas de informacin geogrfica SIG (sistema
de informacin geogrfico), que codifican y gestionan variables y datos geoespaciales
mediante diferentes recursos como bases de datos, aplicaciones estadsticas,
programas de diseo asistido por ordenador, de cartografa automatizada y de
teledeteccin.
La cartografa conceptual. Es una estrategia que permite organizar y presentar
informacin y pensamientos complejos de forma grfica, estableciendo relaciones
entre conceptos utilizando elementos verbales, no verbales y espaciales.
Se utiliza especialmente en el rea educativa y cientfica, ya que facilita la
comprensin y la transmisin de contenidos.
4.5 Induccin de manejo GPS.
La induccin sobre el equipo GPS no se pudo realizar porque no tenan batera
el equipo, debido a eso no se realizaron las coordenadas UTM(universal transversal
de Mercator), ni cmo se utiliza el equipo.
4.6 Induccin sobre amenaza naturales.
Las induccin sobre las amenazas naturales nos ayud a determinar cules son
las posible amenaza que tiene la comunidad del sector Alberto Ravell La bodega
la montaa, parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de
Miranda. Unos de los conceptos ms utilizados fueron:
Amenaza:Peligro asociado a un fenmeno de origen implica directo o
indirecto sobre un rea geogrfica establecida y por ende la generacin de
emergencias.

Antrpico:De origen humano o derivado de las actividades del hombre,


incluidas las tecnolgicas.
Deslizamientos: Son desplazamientos de masas o rocas por una pendiente en
forma sbita o lenta.
Grieta: abertura, fisura, hendidura en terrenos, pisos o paredes.
Drenaje: Es cualquier medio por el que el agua fluye, a travs de superficies o
de filtraciones en el terreno.
La relacin que tienen estos conceptos, a la problemtica de dicha comunidad
fueron las significaciones ms apropiados para trabajar en esta parte de la actividad
ya que la mayor parte de la poblacin se encuentra afectada en el periodo de lluvia
por un mal drenaje de las agua de lluvia y aguas servidas y pudiendo causar posible
deslizamiento generando una amenaza a la comunidad, esta dems acotar que
tambin una de las causa del mal drenaje de las aguas de lluvias es por la intervencin
de la mano del hombre que arrojan basura a las torrenteras o cualquier objeto que no
deja que el agua fluya como debera fluir.

4.7 Induccin sobre evaluacin de informa finales.


La realizacin de la planilla me ayud para realizar las preguntas adecuada y
para conocer an ms la Caracterizacin de las vulnerabilidades socioeconmicas en
el perodos de lluvias del sector Alberto Ravell La bodega la montaa, en la
parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda. Y
as nos facilit tener la informacin ms precisa para la elaboracin de informe final.
4.8 Induccin sobre manejo estadstico de datos en EXCEL.
La induccin sobre el programa de datos Excel, dictado por la arquitecto
Ligmar Morales, nos ayud a sacar estadsticas y planillas de inspeccin, nos
permiti hacer bases de datos, sobre el sector Alberto Ravell La bodega la
montaa, en la parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de
Miranda.

4.9Curso de multiplicadores de prevencin ssmica.


Este curso no se pudo realizar por que fue suspendido y se cambi la fecha.
4.10 Curso de Atencin inicial en paciente poli traumatizado.
Se realiz el curso de Atencin inicial en paciente poli traumatizado en la
academia de Proteccin Civil Miranda, con una duracin de 16 horas dictado por el
instructor franklin blanco. En cual el contenido a tratar fue: Recuento Anatmico,
cinemtica del trauma y asistencia inicial al poli traumatizado. Es importante ya que
se aprende a como se atiende un paciente en un accidente de trnsito, como se
realizan la extraccin del paciente de manera adecuada y segura para ti y el paciente
los equipos que podemos utilizar.
4.11 Documentacin y recopilacin de informacin (Antecedentes, referencias
hemerogrficas, entrevistas).
En la comunidad de Alberto Ravell en el sector la bodega la montaa se pudo
observar que se encuentra en alto riesgo ya que hay viviendas a bordes de talud con el
riesgo de poder deslizarse y as afectar otras casas que estn a su alrededor y los
desages se encuentran tapado con desechos slidos obstaculizando el paso de las
aguas pluviales y causando posibles inundaciones que afectan a las viviendas y la
vialidad ya que cuentan con una sola va de entrada y salida.
La comunidad de Alberto Ravell y la junta comunal alegan que en la
comunidad han sucedidos deslizamiento en los ltimos aos que afecto la va
principal y as dejndolos incomunicados
4.12 CESPRAD-PC Miranda.
Se realiz la visita al Centro Estadal de Prevencin y Atencin de Desastre
(CESPRAD). Junto la ingeniera Fanny Rivas y el oficial Jos Puesme, para saber sus
funciones dentro de proteccin civil Miranda. El CESPRAD se encarga de enviar

diariamente toda la informacin detallada de los acontecimientos regionales en


materia de sucesos naturales.
La idea es que desde el Gobierno de Miranda, podamos optimizar el registro de
estadsticas de accidentes en estos operativos especiales, con el propsito de mejorar
cada vez las cifras de accidentes de trnsito, lesionados, fallecidos, traslados de
ambulancias, guardias de prevencin, rescates en agua, nios extraviados, atenciones
pre hospitalarias, delitos y auxilios viales sern las informaciones que se
puntualizaran en dichos reportes.
4.13 Visita a la Direccin de Instruccin Proteccin Civil Miranda y
Administracin de Desastres.
Se realiz la visita al departamento de direccin de instruccin, para as saber
cules son sus funciones dentro de Proteccin Civil Miranda. Su directora Yidekhell
Machado, su finalidad es de ofrecer herramientas de prevencin a los ciudadanos, la
Direccin de Instruccin de Proteccin Civil Miranda mantiene permanentemente sus
servicios de capacitacin en materia de autoproteccin, respuesta inicial, primeros
auxilios y tcnicas bsicas de rescate en comunidades y empresas ubicadas en la
entidad.
4.14 Revisin y adecuacin de la planilla modelo de registro.
La planilla de modelos de registro si est acorde a la informacin requerida por
parte de los inspectores y el departamento de Gestin de Riesgo porque se establece
las preguntas necesario para realizar la inspecciones adecuadas en la comunidad y
adquirir los datos necesario de la comunidad de sector Alberto Ravell La bodega
la montaa, en la parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano
de Miranda.
4.15 Clasificacin y organizacin de los eventos segn mbito Geogrfico, fecha
y clase.

AO

Evento

Acciones

Fuente

Maquinaria
2012

Deslizamiento

en

de

el alcalda

sector la bomba dejando Guaicaipuro

Los Habitantes de

incomunicado parte de la Inspecciones del la comunidad


comunidad

departamento de
gestin de riesgo

2010

Desbordamiento de las Persona

de

la

desage o drenajes que alcalda para la Los Habitantes de


cubran

parte

de

los limpieza de las la comunidad

sectores de la comunidad desage


la bodega la montaa

drenajes

4.16 Interpretacin de resultados y procesamiento estadstico de la informacin.


Se realiz una recopilacin de toda la informacin recorrida en la comunidad.
En la comunidad de Alberto Ravell cuenta con:
5 sectores: el cafetal, la primera, la bodega la montaa, la fila, la bomba.
1 escuela, 1 casa de alimentacin, 1 simoncito.
Cuenta con todos sus servicios bsicos, agua blanca, aguas servidas, sistema
elctrico, telefnico, desechos slidos.
4.17 Representacin cartogrfica de los productos.
Se realiz una visita a catastro para solicitar los mapas geogrficos tantos como
la vialidad y curvas de nivel del sector Alberto Ravell La bodega la montaa, en
la parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de Miranda.

4.18 Elaborar informe final de pasanta y memoria fotogrfica.


Se realiz la recopilacin de toda la memoria fotografiada suministrada durante
el proceso de prctica profesional en el sector Alberto Ravell La bodega la
montaa, en la parroquia Los Teques, municipio Guaicaipuro, Estado Bolivariano de
Miranda. Y las organizaciones visitadas y los cursos realizados
4.19 Revisin del informe final
Se realiz el informe final con acotaciones del tutor acadmico e institucional.

5. CONOCIMIENTO ADQUIRIDO
En lo que respecta al aprendizaje adquirido en las prcticas profesionales, Durante
estas 12 semanas se adquiri conocimiento lo cuales son los siguientes

Manejo del programa Google Earth

Manejo de GPS, Sistema de Posicin Global

Delimitacin de cuencas en la quebrada.

Identificacin de las curvas de nivel.

Demostracin de las Caractersticas Morfomtricas.

Escalas

Anlisis topogrficos y de cada una de las variables que permitan identificar


las caractersticas fsico-naturales de las cuencas.

Forma de la cuenca lo que es igual a Rf: A/La2, d de 0,82.

Factor de forma de Horton donde se clasifica el orden de los cauces de


acuerdo a su jerarqua y la potencia de sus afluentes.
Tambin se realizaron los cursos los cuales me ayudan en mi desempeo

laboral los cuales fueron:


Cartografa nivel bsico.
Atencin Pre hospitalaria inicial del poli traumatizado.
Manejo de albergues temporales.

6. CONCLUSION
A culminar la prctica profesionales en el departamento de Gestin de Riesgo
en el Instituto Autnomo de Proteccin Civil y Administracin de Desastres y una
vez realizado

el

estudio

de las

caracterizacin

de

las

vulnerabilidades

socioeconmicas en perodos de lluvias del sector Alberto Ravell la bodega la


montaa, parroquia los Teques, municipio Guaicaipuro, estado Bolivariano de
Miranda. Y determinar las vulnerabilidades y amenazas.
Se obtuvo como resultado que dicho sector se encuentra en alto riesgo ya que
la comunidad de Alberto Ravell esta propensa a deslizamiento de vivienda a causa de
las lluvias y del mal estados de las edificaciones que se encuentran al borde o a mitad
de talud lo cual lo hace ms arriesgado.
La comunidad cuenta con una sola va de entrada y salida lo cual en caso de
deslizamiento obstaculizaran la nica va de escape de dicha comunidad y causando
que los habitantes queden incomunicados. Tambin hay que resaltar que la
acumulacin de sedimentos en los canales de desages causan desbordamiento lo cual
debilita terrenos cercanos a los canales de desages en mal estado lo cual aumenta el
riesgo.
La comunidad de Alberto Ravell cuenta con 5 sectores el cafetal, la primera, la
bodega la montaa, la fila, la bomba, tambin cuenta con una escuela, una casa de
alimentacin y un simoncito, Cuenta con todos sus servicios bsicos, aguas blancas,
aguas servidas, sistema elctrico, sistema telefnico y sistema de desechos slidos.
Con este informe de investigacin lo que se quiere lograr es que los habitantes
de Alberto Ravell tomen conciencia y conozcan los riesgos a los que estn expuestos
diariamente, logras que sus habitante dejen de arrojar basura y materiales de
construccin por sus desages ya que estos obstaculiza el libre trnsito de las aguas
servidas y las agua de lluvia, evitar construcciones en lugares de alto riesgos y que
cada uno de sus habitante tenga conocimiento en materia de riesgo para as lograr una

exitosamitigacin, a la ves ir logrando una cultura preventiva en cada una de las


familia que se encuentran en la comunidad de Alberto Ravell.

7. RECOMENDACIONES
Al finalizar el periodo de prcticas profesionales, luego de haber concluido
todas las actividades en el rea de estudio de gestin de riesgos, las recomendaciones
en general van enfocadas a la institucin UNEFA ya que pienso que el pensum debe
ser modificado y agregar materias como atencin pre hospitalaria y manejos de
albergues, realizar prcticas o trabajos de campo, que nos ayude a en el mbito
laboral, la UNEFA debe abrir especializaciones, postgrados y diplomados en torno a
la carrera.

REFERANCIA BIBLIOGRAFICA

Ley orgnica de proteccin civil y administracin de desastre

Publicada en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N


5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.

RIZZI Cicci,Riesgo
http://www.monografias.com/trabajos40/el-riesgo/elriesgo.shtml#ixzz3dF3VMBWp.

VICTOR J. Peralta . La Lluvia Y El Desbordamiento De Los Ros


http://visionagroecologica.blogspot.com/2011/06/la-lluvia-y-eldesbordamiento-de-los.html.

GLOSARIO DE TERMINOS
Riesgos
Riesgo es la vulnerabilidad ante un potencial perjuicio o dao para las
unidades, personas, organizaciones o entidades (en general "bienes jurdicos
protegidos"). Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto ms
factible es el perjuicio o dao, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere slo
a la terica "posibilidad de dao" bajo determinadas circunstancias, mientras que el
peligro se refiere slo a la terica "probabilidad de dao" bajo esas circunstancias.
Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daos a la integridad fsica de las
personas, cuanto mayor es la velocidad de circulacin de un vehculo en carretera
mayor es el "riesgo de dao" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la
imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y tambin es mayor el
riesgo del dao consecuente).
Definicin de riesgos por otros autores Riesgos
Desde el punto de vista tcnico, puede decirse que el riesgo es la posibilidad
de que por azar ocurra un evento, futuro e incierto, de consecuencias daosas
susceptibles de crear una necesidad patrimonial.
El riesgo se define como la combinacin de la probabilidad de que se
produzca un evento y sus consecuencias negativas.
Amenaza
La Amenaza es entendida como el anuncio de que algo malo o peligroso
puede suceder. Una amenaza puede ser un producto txico que se cierne como
amenaza sobre aquel que lo usa, como tambin puede serlo un fenmeno natural que
se avecina a una regin y que aparece como amenaza hacia el bienestar o comodidad
de la misma. En este sentido, es importante sealar entonces para entender el
concepto de amenaza que el mismo siempre tiene un destinatario ms o menos

definido al cual pone en peligro o al cual puede afectar eventualmente si la amenaza


se convierte en una realidad.
Usualmente, la amenaza es algo que tambin puede generar el ser humano
contra otro ser humano. Esto es as ya que en la convivencia social pueden surgir
muchos diferentes tipos de conflictos y as entonces las personas buscan defender sus
derechos amenazando a otros con perjudicarlos. Las amenazas pueden ser informales,
como prometer actuar de alguna manera si no se cambia cierta actitud, como tambin
formales por ejemplo cuando grupos terroristas o de delincuentes realizan una
amenaza de cumplir con su accionar tpico si no se cambia una determinada
circunstancia. La posibilidad de que esa amenaza se cumpla depende de cada caso
particular.
Definicin de Amenaza por otros autores
Amenaza: es un fenmeno, sustancia, actividad humana o condicin peligrosa que
puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daos a
la propiedad, la prdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
econmicos, o daos ambientales. La amenaza se determina en funcin de la
intensidad y la frecuencia.
La amenaza: corresponde a un fenmeno de origen natural, socio-natural,
tecnolgico o antrpico en general, definido por su naturaleza, ubicacin, recurrencia,
probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).
Los Movimiento de masas: Son los desplazamientos de masas de suelo, causados
por exceso de agua en el terreno y por efecto de la fuerza de gravedad.
Los movimientos en masa son procesos esencialmente gravitatorios, por los
cuales una parte de la masa del terreno se desplaza a una cota inferior de la original
sin que medie ostensiblemente medio de transporte alguno, siendo tan solo necesario
que las fuerzas estabilizadoras sean superadas por las desestabilizadoras. Este tipo de
procesos gravitatorios se interrelacionan mutuamente con las precipitaciones altas, de

tal forma que frecuentemente las lluvias torrenciales son causantes y/o precursoras de
los movimientos en masa, ya que aumentan las fuerzas desestabilizadoras y reducen
la resistencia del suelo al deslizamiento (Gray y Sotir, 1996; TRAGSA Y
TRAGSATEC, 1994).
Por lo general los movimientos masales toman nombres diversos
(deslizamientos,

derrumbes,

coladas

de

barro,

solifluxin,

hundimientos

desprendimientos y desplomes) (Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia,


Federacaf,1975), los cuales dependen del grado de saturacin del terreno, velocidad
del desplazamiento, profundidad de la masa desplazada y grado y longitud de la
pendiente del terreno. Por tanto, Dolffus (1973) los agrupa con el nombre de golpes
de cuchara, por sus dimensiones siempre pequeas, profundidad escasa y su relacin
directa con la intervencin del hombre.
Movimientos en masa
Los movimientos en masa abarcan un conjunto de fenmenos que incluyen,
entre otros, flujos de rocas, de partculas de suelo (detritos), deslizamientos,
hundimientos del terreno, cada de rocas y avalanchas de nieve o rocas.
La remocin

de

masa,

tambin

conocido

como movimiento

deInclinacin, desplazamiento de masa o movimiento de masa, es el proceso


geomorfolgico por el cual el suelo, regolito y la roca se mueven cuesta abajo por la
fuerza de la gravedad. Tipos de remocin de masa incluyen fluencia, deslizamientos,
flujos y cadas, cada uno con sus propias caractersticas, y que tiene lugar en escalas
de tiempo de segundos a aos. La remocin de masa se produce en ambas vertientes
terrestres y submarinas.
1. Desastre: todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la
estructura social y econmica de la comunidad, produciendo grandes daos
materiales y numerosas prdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de

respuesta de los organismos de atencin primaria o de emergencia para atender


eficazmente sus consecuencias.
2. Emergencia: cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una
comunidad, pudiendo generar vctimas o daos materiales, afectando la estructura
social y econmica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atencin primaria o de
emergencias de la localidad.
3. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad
civil del municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del Comit Coordinador de
Proteccin Civil y Administracin de Desastres respectivo, que permita la activacin
de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los
efectos daosos ante la ocurrencia inminente de un fenmeno natural tcnicamente
previsto.
4. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por la primera autoridad
civil del Municipio, Estado o Nacin, oda la opinin del Comit Coordinador de
Proteccin Civil y Administracin de Desastres respectivo, que permite la activacin
de recursos tcnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o
enfrentar los efectos daosos causados por un fenmeno natural o tecnolgico que
han generado un desastre.
5. Organismos de atencin Primaria: Son los rganos de Seguridad Ciudadana
cuya misin natural es la atencin de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de
policas y bomberos.
6. Organismos de atencin Secundaria: Son las instituciones pblicas o privadas
que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atencin por los organismos de atencin primaria.

7. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones pblicas o privadas que, de


manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de
proteccin y administracin de desastres.
8. Proteccin Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la
preparacin, respuesta y rehabilitacin de la poblacin ante desastres.
Inundacin
Una inundacin es la ocupacin por parte del agua de zonas determinadas, por
desbordamiento de ros, ramblas por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las
mareas por encima del nivel habitual, por avalanchas causadas por maremotos.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido
peridicamente y que han sido la causa de la formacin de las llanuras en los valles
de los ros, tierras frtiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en
vegas y riberas.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas
y crear zonas pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupacin atpica, se
han convertido en zonas vulnerables.
Causa De Las Inundaciones
Los huracanes son una versin caribea de los tifones, que asuelan
temporalmente la regin del golfo de Mxico causando inundaciones por las olas, de
hasta ocho metros, asociadas a los fuertes vientos, y por las lluvias intensas
motivadas por la misma baja trmica. Tambin las tormentas tropicales suelen causar
lluvias muy fuertes.
Subidas bruscas de temperatura pueden provocar crecidas en los ros por la
rpida fusin de las nieves, esto se da sobre todo en primavera, cuando el deshielo es
mayor, o tras fuertes nevadas en cotas inusuales, que tras la ola de fro se funden
provocando riadas.

Los maremotos o tsunamis como posible causa de una inundacin, ya que el


sismo marino provocan una serie de ondas que se traducen en olas gigantes de
devastador efecto en las costas afectadas. Estas catstrofes se suelen dar en el rea del
Pacfico, de mayor actividad ssmica.
Las inundaciones no son ajenas a la ocupacin del suelo. El caudal de los ros
es normalmente muy variable a lo largo de los aos. En efecto, la hidrologa establece
para los ros una gama de caudales mximos asociados al tiempo de retorno.
Generalmente las poblaciones locales, cuando hace mucho tiempo que se encuentran
asentadas en el lugar tiene conocimiento de las reas ocupadas por las avenidas del
ro o barranco, y as respetan el espacio de ste y sus cauces, evitando la ocupacin
del mismo y por ello la inundacin de sus centros poblados.
La Lluvia Y El Desbordamiento De Los Ros
En reas donde no hay intereses humanos, los fenmenos naturales no
constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres. Esta definicin difiere con la
idea tra

dicional de que los desastres naturales son estragos inevitables

causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Un desastre no es un proceso


puramente natural, sino que es un evento natural que ocurre en lugares donde hay
actividades humanas.
El desbordamiento de los ros ocurre cuando se excede la capacidad de los
canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las mrgenes del ro,
causando severos problemas sociales, ambientales y econmicos.
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad son las caractersticas y las circunstancias de una comunidad,
sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dainos de una amenaza. Con
los factores mencionados se compone la siguiente frmula de riesgo.

ANEXOS
Visita al CESPRAD

Visita al Instituto Geogrfico de Venezuela Simn Bolvar

Visita a la comunidad Alberto Ravell

Avanzada en Guarenassector cruz de mayo

Curso comunicacin asertiva

También podría gustarte