Astronomia en 14 Pasos
Astronomia en 14 Pasos
Astronomia en 14 Pasos
el Universo
Curso de Astronoma para
profesores y posgraduados de
ciencias
Red para la educacin astronmica
en la escuela NASE
Unin Astronmica Internacional UAI
Editoras: Rosa M. Ros
y Beatriz Garca
I AU
14 pasos hacia
el Universo
Curso de Astronoma para
profesores y posgraduados
de ciencias
Red para la educacin astronmica en la escuela NASE
Unin Astronmica Internacional UAI
Editoras: Rosa M. Ros y Beatriz Garca
ndice
Introduccin
Cosmologa
18
Historia de la Astronoma
24
Sistema Solar
36
52
80
90
102
112
124
134
Planetas y exoplanetas
146
Preparacin de Observaciones
162
Introduccin
Para incrementar la presencia de la astronoma en
las escuelas es fundamental la formacin del profesorado. NASE tiene por objetivo principal el desarrollo de cursos de formacin de calidad en todos
los pases interesados por desarrollar la astronoma
en diferentes niveles de educacin, incorporar temas vinculados con la disciplina en distintos espacios curriculares o introducir a los jvenes en las
ciencias a travs de aproximaciones al estudio del
Universo. Estos cursos tratan sobre 14 acciones (entre conferencias y talleres) que son el comienzo del
camino de formacin de los profesores en astronoma. Estos 14 pasos iniciales hacia el conocimiento
del Universo se compilan en esta publicacin fruto del trabajo de un buen nmero de astrnomos
profesionales y profesores que han desarrollado los
cursos a lo largo de varios aos, cursos que tambin pueden encontrar en la pgina web de NASE.
Resumen
Objetivos
El Sol
Fig. 1: La constelacin de Orin. Betelgeuse, la estrella de la parte superior izquierda, es fra, por lo que
pareceenrojecida.Deneb,laestrellainferiorderecha,
es caliente, por lo que parece azulada.
cudruple.
Como se mencion anteriormente, existe una importante relacin entre la potencia de una estrella
y su masa: la potencia es proporcional, aproximadamente, al cubo de la masa. Esto se llama relacin
masa-luminosidad.
Las masas de las estrellas varan entre 0,1 a 100 veces la del Sol. Las potencias oscilan entre 0,0001
y 1.000.000 de veces la del Sol. Las estrellas ms
calientes presentan unos 50.000 K, las ms fras,
alrededor de 2.000_K. Cuando los astrnomos estudian las estrellas, encuentran que el Sol es ms
masivo y potente que el 95% de todas las estrellas
Los espectros de las estrellas (y de las nebulosas) en su vecindad. Las estrellas masivas y de gran potambin revelan de qu estn hechas: la curva de tencia son extremadamente raras. El Sol no es una
abundancia csmica (figura 4). Se componen de estrella promedio. Est por encima del promedio!
alrededor de de hidrgeno, helio, y el 2% de
La estructura del Sol y las estrellas
elementos ms pesados, sobre todo carbono, niLa estructura del Sol y las estrellas queda detertrgeno y oxgeno.
minada principalmente por la gravedad. La graveH
dad hace que el Sol fluido sea casi perfectamente
He
esfrico. En las profundidades del Sol, la presin
CO
aumenta, debido al peso de las capas de gas por
Fe
encima. De acuerdo con la ley de los gases, que se
aplica a un gas perfecto, la densidad y la temperatura tambin ser mayor si la presin es mayor. Si
Li
B
las capas ms profundas son ms calientes, el calor
fluir hacia el exterior, ya que el calor siempre fluye
Be
de lo ms caliente a lo menos caliente. Esto puede
ocurrir por radiacin o conveccin. Estos tres principios dan lugar a la ley de masa-luminosidad.
Fig. 4: La abundancia de los elementos en el Sol
y las estrellas. El hidrgeno y el helio son los ms
abundantes. Hay muy poco litio, berilio y boro
y bastante carbono, nitrgeno y oxgeno. Las
abundancias de los dems elementos disminuyen considerablemente al aumentar el nmero
atmico. El hidrgeno es 1012 veces ms abundante que el uranio. Los elementos con nmero
par de protones tienen una mayor abundancia
que los elementos con los nmeros impares de
protones. Los elementos ms ligeros que el hierro
se producen por la fusin nuclear en las estrellas.
Los elementos ms pesados que el hierro se producen por captura de neutrones en explosiones
de supernova. (Fuente: NASA).
10
Si el calor fluye saliendo del Sol, entonces las capas ms profundas se enfriarn, y la gravedad hara
que el Sol se contrajera, de no existir la energa que
se produce en el centro de la estrella por el proceso de la fusin termonuclear, que se describe ms
adelante.
Despus de los trabajos de Isaac Newton, que desarroll la Ley de la Gravitacin Universal, los cientficos se dieron cuenta de que el Sol y las estrellas
podran generar energa a partir de lentas contracciones. La energa gravitacional (potencial) de
la materia se podra convertir en calor y radiacin.
Esta fuente de energa podra durar unas pocas decenas de millones de aos. Sin embargo, la evidencia geolgica sugiri que la Tierra, y por lo tanto el
Sol, era mucho ms vieja que eso.
A finales del siglo XIX, los cientficos descubrieron la
radiactividad, como un producto de la fisin nuclear.
Loselementosradiactivos,sinembargo,sonmuyraros
en el Sol y las estrellas, y no hubieran podido aportar
potencia para ellos durante miles de millones de aos.
Finalmente, los cientficos descubrieron en el siglo XX que los elementos livianos podan fundirse y transformarse en elementos ms pesados, un
proceso llamado fusin nuclear. Si la temperatura
11
mediantelaobservacindelasestrellasenelcielo,que
se encuentran en distintas fases de evolucin, ubicndolas en una secuencia evolutiva lgica;
mediante la observacin de cmulos estelares:
grupos de estrellas que se formaron al mismo tiempo de la misma nube de gas y polvo, pero con diferentes masas. Hay miles de cmulos de estrellas en
nuestra galaxia, incluyendo cerca de 150 cmulos
globulares que se encuentran entre los objetos ms
antiguos de nuestra galaxia. Las Hades, las Plyades, y la mayora de las estrellas de la Osa Mayor,
son grupos que pueden verse a simple vista. Las
agrupaciones son experimentos de la naturaleza:
grupos de estrellas formados del mismo material,
en el mismo lugar, al mismo tiempo. Sus estrellas
difieren slo en la masa. Debido a que diferentes
grupos tienen diferentes edades, podemos ver
cmo una coleccin de estrellas de diferentes masas puede verse cuando alcance diferentes edades,
tras su nacimiento.
mediante la observacin directa de las etapas rpidas de la evolucin, que sern muy raros, ya que
duran slo una fraccin muy pequea de la vida de
las estrellas;
mediante el estudio de los cambios en los perodos de estrellas variables pulsantes. Estos cambios
son pequeos, pero observables. Los perodos de
estas estrellas dependen del radio de la estrella.
Como el radio cambia debido a la evolucin, el perodo tambin lo har. El cambio en el perodo se
puede medir a travs de observaciones sistemticas, a largo plazo, de las estrellas.
El primer mtodo, el uso de simulaciones por ordenador, era el mismo mtodo que se utiliz para
determinar la estructura de la estrella. Una vez que
la estructura de la estrella es conocida, conocemos
la temperatura y la densidad en cada punto de la
estrella, y calculamos cmo puede cambiar la composicin qumica por los procesos termonucleares
que se producen. Estos cambios en la composicin
puede ser incorporados en el siguiente modelo en
la secuencia evolutiva.
Las estrellas variables pulsantes ms famosas son las
llamadas Cefeidas, por la estrella Delta Cephei, que
es un ejemplo brillante. Existe una relacin entre el
perodo de variacin de una Cefeida y su potencia. Midiendoelperodo,losastrnomospuedendeterminar
la potencia, y por lo tanto la distancia, usando la ley
del inverso del cuadrado de la distancia. Las Cefeidas
sonunaherramientaimportanteparadeterminareltamao y la escala de edad del Universo.
La duracin de la vida de la estrella tambin depende de su masa: las estrellas de baja masa tienen
muy baja potencia y tiempos de vida muy largos
-decenas de miles de millones de aos. Las estrellas
de gran masa tienen muy alta potencia y tiempos
Vida y muerte del Sol y las estrellas
La fusin del hidrgeno es un proceso muy efi- de vida muy cortos- de millones de aos. La mayociente. Proporciona energa a las estrellas en toda ra de las estrellas son de muy baja masa y su vida
su larga vida. Las reacciones de fusin son ms r- superar a la edad actual del Universo.
pidas en el centro de la estrella, donde la tempeAntes de su muerte, una estrella pierde masa. Cuanratura y la densidad son ms altas. La estrella por
do ha usado el ltimo hidrgeno, y luego lo que
lo tanto desarrolla un ncleo de helio que poco
quedaba de helio, se expandir transformndose
a poco se expande hacia el exterior. Cuando esto
en una estrella gigante roja, de ms de cien veces el
ocurre, el ncleo de la estrella se reduce y se hace
radio del Sol y ms de mil millones de veces su voms caliente, por lo que el hidrgeno alrededor del
lumen. Los estudiantes pueden hacer un modelo a
ncleo de helio se calienta lo suficiente para fusioescala, que permite visualizar los enormes cambios
narse. Esto provoca que las capas externas de la esen el tamao de la estrella a medida que evolutrella se expandan - lentamente al principio, pero
ciona. La gravedad en las capas exteriores de una
luego ms rpidamente. Se convierte en una estregigante roja es muy baja. Tambin comienza una
lla gigante roja, hasta cien veces ms grande que el
pulsacin, una rtmica expansin y contraccin.
Sol. Por ltimo, el ncleo central de helio se calienDebido al gran tamao de una gigante roja, cada
ta lo suficiente como para que el helio se fusione
ciclo de la pulsacin lleva meses o aos. Esto acaba
en el carbn. Esta fusin equilibra la fuerza haca el
llevando a las capas exteriores de la estrella hacia el
centro de la gravedad, pero no por mucho tiempo,
espacio, formando una hermosa nebulosa planetaporque la fusin del helio no es tan eficiente como
ria, en lenta expansin alrededor de la estrella que
la fusin del hidrgeno. Despus de esto, el ncleo
muere (figura 9). Los gases en la nebulosa planetade carbn se contrae, hacindose ms caliente, y
ria son excitados hasta producir fluorescencia por
las capas externas de la estrella se expanden para
la luz ultravioleta que proviene del ncleo caliente
convertirse en una gigante an ms grande de code la estrella. Finalmente, se aparta de la estrella,
lor rojo. Las estrellas ms masivas se expanden a
y se une con otro gas y polvo para formar nuevas
un tamao an mayor y se convierten en estrellas
nebulosas de las cuales nacern nuevas estrellas.
supergigantes rojas.
La vida de las estrellas masivas es ligeramente difeUna estrella muere cuando se le acaba el combusrente de las estrellas de baja masa. En estrellas de
tible. No hay otra fuente de energa para mantener
poca masa, la energa es transportada desde el nel interior de la estrella caliente, y para producir
cleo hacia el exterior por la radiacin. En el ncleo
una presin del gas haca el exterior suficiente para
de estrellas masivas, la energa es transportada por
conveccin, por lo que el ncleo de la estrella est
completamente mezclado. Cuando el hidrgeno
se agota en el ncleo, la estrella cambia muy rpidamente y se transforma en una gigante roja. En el
caso de estrellas de baja masa, la transicin es ms
gradual.
Bibliografa
Bennett,Jetal.,TheEssentialCosmicPerspective,Addison-Wesley, 2005.
Kaler, J.B., The Cambridge Encyclopaedia of Stars,
Cambridge University Press, 2006.
Percy, J.R., Understanding Variable Star, Cambridge
17
Cosmologa
Nuestra galaxia es una gran galaxia espiral, similar a la de Andrmeda (figura 1a). El Sol tarda 200
millones aos en orbitar alrededor de su centro, y
viaja a 250 kilmetros por segundo. Debido a que
nuestro sistema solar se encuentra inmerso en el
disco de la galaxia, no podemos ver toda la galaxia,
es como tratar de imaginar un bosque cuando se
est en medio de l. Nuestra galaxia se llama Va
Lctea. A simple vista desde la Tierra, podemos ver
muchas estrellas individuales y un ancho cinturn
formado por un enorme nmero de estrellas y por
las nubes interestelares de gas y polvo. La estructura de nuestra galaxia fue descubierta a travs de
observaciones con telescopios en el visible y en radio, y mediante la observacin de otras galaxias. (si
no hubiera espejos, nos podamos imaginar lo que
nuestro propio rostro es mirando a otros rostros. )
Utilizamos las ondas de radio, ya que pueden pasar
a travs de las nubes que son opacas a la luz visible, de forma similar a la manera en que podemos
recibir llamadas en el telfono mvil dentro de un
edificio.
Objetivos
Las Galaxias
buyen en el Universo formando estructuras filamentosas que rodean inmensos huecos desprovistos de galaxias. Es como si el Universo a gran escala
fuera un bao de burbujas, donde las galaxias se
encuentran en la superficie de la burbuja.
Cosmologa
Fig. 2a: Imagen ptica de la Galaxia NGC 1365 tomada con el VLT de ESO y la imagen de Chandra
de rayos X del material cercano al agujero negro
central. Fig. 2b: Muestra de canibalismo galctico
donde interactan dos galaxias fusionndose en un
proceso muy espectacular. (Foto: NASA, ESA, the
Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration, and A. Evans (University of Virginia,
Charlottesville/NRAO/Stony Brook University)).
19
que el tono cambia cuando se mueve del reloj hacia o alejndose de nosotros. Podramos calcular la
velocidad del reloj al escuchar el cambio del tono,
que es ms alto si la velocidad es mayor.
La luz emitida por los objetos celestes tambin
pasa por un cambio de frecuencia o cambio de color que se puede medir en funcin de la velocidad
con que stos se aproximan o salen. La longitud de
onda es ms larga (ms rojo) cuando se alejan de
nosotros y ms corta (azul) cuando se mueven hacia nosotros.
Cuando el Universo era ms compacto, las ondas
sonoras pasando a travs de l produjeron regiones de mayor y menor densidad. Los supercmulos de galaxias se formaron cuando la densidad de
la materia era ms alta. A medida que el Universo
se expandi, el espacio entre las regiones de alta
densidad aument en tamao y volumen. La estructura filamentar del Universo es el resultado de
su expansin.
Ondas sonoras
El sonido viaja a travs de un medio, como el aire, el
agua o la madera. Cuando producimos un sonido,
generamos una onda que comprime el material de
su entorno. Esta onda de compresin se desplaza a
travs del material hasta nuestro odo y comprime
el tmpano, que enva el sonido a nuestras clulas
nerviosas sensibles. No omos las explosiones del
Razonamos que nuestro universo tuvo un origen Sol o de las tormentas de Jpiter debido a que el
en el tiempo porque se observa que se est expan- espacio entre los objetos celestes est casi vaco
diendo rpidamente. Esto significa que todos los y por lo tanto la compresin de sonido no puede
grupos de galaxias se estn alejando unos de otros propagarse.
y las galaxias ms distantes se estn alejando ms
rpido. Si medimos la tasa de expansin se puede Es de destacar que no existe un centro de expanestimar cundo todo el espacio estaba junto. Este sin del Universo. Usando una analoga bidimenclculo da una edad de 13,7 millones de aos. Esta sional, imaginemos que estbamos en Pars, en la
edad no contradice la evolucin estelar, ya que no sede de la UNESCO y la Tierra se est expandiendo.
observamos estrellas ni las galaxias mayores de Observaramos que todas las ciudades se alejaran
13,5 millones de aos. El evento que inici la ex- las unas de las otras, y de nosotros, pero no tendramos razn para decir que estamos en el centro de
pansin del Universo se conoce como Big Bang.
la expansin, porque todos los habitantes de otras
ciudades observaran la expansin de la misma
Medicin de velocidad
Se puede medir la velocidad de una estrella o ga- manera.
laxia utilizando el efecto Doppler. En la vida diaria
experimentamos el efecto Doppler cuando escu- Aunque desde nuestro punto de vista la velocichamos el cambio de tono de una ambulancia o si- dad de la luz de 300.000 kilmetros por segundo
rena de la polica, que se acerca y luego se aleja. Un es muy rpida, no es infinitamente rpida. La luz
experimento simple es colocar un reloj de alarma de las estrellas tarda cientos de aos en llegar a la
en una bolsa con un mango largo. Si otra persona Tierra y la luz de las galaxias lleva viajando millones
hace girar la bolsa por el asa con su brazo exten- de aos. Toda la informacin del cosmos tarda mudido por encima de su cabeza, podemos detectar cho tiempo en llegar por lo que siempre vemos las
20
toma un tiempo finito para la luz llegar hasta nosotros. Esto no significa que tenemos una posicin
privilegiada en el universo, cualquier observador
de otra galaxia observara algo equivalente a lo
que detectamos nosotros.
Al igual que todas las ciencias, en astronoma y astrofsica cuanto ms aprendemos acerca de nuestro Universo, ms preguntas descubrimos. Ahora
hablemos de la materia oscura y la energa oscura,
para dar una idea de lo mucho que an no sabemos sobre el Universo.
Bibliografa
22
23
Historia de la astronoma
Jay Pasachoff, Magda Stavinschi,
Mary Kay Hemenway
International Astronomical Union, Williams College (Massachusetts, USA), Instituto Astronmico de la Academia Rumana (Bucarest, Rumania), Universidad de Texas (Austin, USA).
Resumen
Algunos pueblos antiguos construyeron monumentos como crculos, como Stonehenge en Inglaterra, o tumbas como las de Menorca, en Espaa,
que estaban alineadas con la Cruz del Sur en 1000
a.C. Los babilonios fueron grandes estudiosos de
los fenmenos astronmicos, pero fueron los griegos los que construyeron la disciplina que trata de
explicar el firmamento.
Los griegos
La mayora de los griegos antiguos, como Aristteles (384 a.C - 322 a.C), pensaban que la Tierra estaba en el centro del Universo, y estaba hecha de
frica
Se situaron piedras de pie en Nabta, en el Desierto de Nubia, unos 1000 aos antes de Stonehenge.
Los egipcios utilizaron la astronoma para alinear
sus pirmides, as como ampliar sus creencias religiosas al incluir la ciencia de las estrellas. Petroglifos en Namoratunga (Kenia) comparten aspectos
de marcas de ganado. La tradicin de las estrellas
viene de todas las reas de frica, de la regin de
Dogon de Mal, de frica occidental, de Etiopa y de
Sudfrica.
Las Amricas:
Norte Amrica
Los pueblos nativos de Amrica del Norte tambin
dieron nombre a sus constelaciones del cielo y
contaban historias que se transmitan a travs de la
tradicin oral. Algunos artefactos, tales como ruedas de piedra o los alineamientos en la construccin, permanecen como evidencia de su uso de la
astronoma en la vida cotidiana.
Astronoma maya
Los mayas fueron una civilizacin mesoamericaMuchos adelantos astronmicos se hicieron en el na, que destaca por ser la nica, que tuvo lengua
mundo islmico, especialmente durante la Edad de escrita, totalmente desarrollada de la Amrica preOro Islmica (de los siglos VIII al XV), y en su mayo- colombina, arte, arquitectura, matemticas y sisra escritos en su lengua rabe. Gran parte se desa- temas astronmicos. Desde los primeros tiempos,
rroll en el Oriente Medio, Asia Central, Al-Andalus, durante el perodo Preclsico (c. 2000 a.C. a 250
el norte de frica, y ms tarde en el Lejano Oriente d.C.), las ciudades mayas alcanzaron su ms alto
y la India. Un nmero significativo de estrellas en grado de desarrollo durante el periodo Clsico (c.
el cielo, como Aldebarn y Altair, y trminos astro- 250 d.C. a 900 d.C.), y continu durante todo el pe25
Astronoma islmica
rodo post-clsico hasta la llegada de los espaoles. Los pueblos mayas no desaparecieron, ni en el
momento de la disminucin del perodo Clsico, ni
con la llegada de los conquistadores espaoles y
la posterior colonizacin espaola de las Amricas.
ga mesoamericana.
mente sobre la cabeza del observador. Las latitudes de la mayora de sus ciudades se encuentran
por debajo del Trpico de Cncer, estos pasajes cenitales tendran lugar dos veces al ao a igual distancia del solsticio. Para representar esta posicin
del Sol sobre sus cabezas, los mayas tenan un dios
llamado Dios Descendente.
La cultura y la historia azteca son conocidas, principalmente, a travs de las pruebas arqueolgicas
encontradas en excavaciones como la del famoso
Templo Mayor en Ciudad de Mxico y en muchas
La astronoma maya es una de las astronomas co- otras, tambin es conocida por los cdices indgenocidas ms antiguas en el mundo, sobre todo de- nas de corteza de papel, desde relatos de testigos
bido a su famoso calendario, mal interpretado aho- por los conquistadores espaoles o por descripciora como la prediccin del fin del mundo. La maya nes de los siglos XVI y XVII de la cultura azteca y
parece ser la nica pre-telescpica civilizacin que la historia escrita por clrigos espaoles y letrados
demuestra el conocimiento de la Nebulosa de aztecas que saban el idioma espaol o nhuatl.
Orin como difusa, es decir, no un puntito estelar.
El Calendario Azteca o Piedra del Sol, es el primer
monolito de lo que queda de la cultura pre-hispnica en Centroamrica y Sudamrica. Se cree que
fue tallado entorno al ao 1479. Este es un monolito circular con cuatro crculos concntricos. En
el centro aparece el rostro de Tonatiuh (Dios Sol),
adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la
boca. Los cuatro soles o mundos anteriores estn
representados por figuras de forma cuadrada que
flanquean el Quinto Sol, en el centro. El crculo exterior consta de 20 reas que representan los das
Fig. 2: Chichn Itz (Mxico) son unos importantes
de cada uno de los 18 meses que conformaron el
restos arqueolgicos de la astronoma maya.
calendario azteca. Para completar el ao solar de
Los mayas estaban muy interesados en los pasajes 365 das, los aztecas incorporaron 5 das de sacrificenitales, el momento en que el Sol pasa directa- cio, o Nemontemi.
India
cin del guila, y en los 240 y 164 a.C dejaron evi- orden que se ajustara a un punto de vista cristiano.
dencia del paso del cometa Halley. En el 100 a.C los
chinos inventaron la brjula con la que marcaron la Genio matemtico: Nicols Coprnico de Polonia
En el 1500, Nicols Coprnico (1473-1543) lleg a la
direccin norte.
conclusin que el Universo sera ms sencillo si el
Y en tiempos ms recientes, determinaron que la Sol, en lugar de la Tierra, fuese su centro. Entonces,
precesin de los equinoccios era de 1 grado cada el movimiento retrgrado de los planetas podra
50 aos, registraron ms supernovas y encontraron ocurrir incluso si todos los planetas simplemente
que la cola de los cometas siempre apunta en la di- orbitaran alrededor del Sol en crculos. El movireccin opuesta a la posicin del Sol.
miento hacia atrs sera una ilusin ptica que se
producira cuando adelantamos a otro planeta. Del
En el ao 1006 se observ la aparicin de una su- mismo modo, si nos fijamos en el coche que est
pernova tan brillante que poda verse durante el a la derecha, mientras que ambos estamos deteda. Se trata de la supernova ms brillante que ha nidos en un semforo, cuando usted comienza a
sido reportada. Y en 1054, se observ una super- moverse en primer lugar, podra pensar que el otro
nova, los restos de lo que ms tarde se llamara la coche se est moviendo hacia atrs.
Nebulosa del Cangrejo.
Coprnico comparti sus ideas con los matemtiSu esfera celeste difiere de la occidental. El ecuador cos, pero no las public hasta que un joven cientceleste se dividi en 28 partes, llamadas casas, y fico, Georg Rheticus, lo convenci y lo arregl para
hubo un total de 284 constelaciones con nombres hacer la publicacin en otra ciudad. Una copia imcomo Osa, Tres Pasos, Palacio Supremo, trpode, presa de De revolutionibus orbium Celestium lleg
lanza o arpn. El Ao Nuevo Chino comienza el da justo cuando Coprnico estaba muriendo en 1543.
de la primera luna nueva despus de que el Sol en- l podra no haber visto nunca el prefacio sin firmar
tre en la constelacin de Acuario.
escrito por el editor que sugera que el libro era una
El erudito cientfico chino Shen Kuo (1031-1095) no manera matemtica para calcular la posicin, no la
slo fue la primera persona en la historia que des- verdad real. Siguiendo a Aristteles, Coprnico us
cribi la brjula de aguja, sino que tambin hizo crculos y aadi algunos epiciclos. Su libro sigui
una medicin ms precisa de la distancia entre la la estructura del libro de Ptolomeo, pero su devoEstrella Polar y el Norte verdadero que se podra cin a la simplicidad matemtica fue influenciada
utilizar para la navegacin. Shen Kuo y Pu Wei tam- por Pitgoras.
bin establecieron un proyecto de observacin astronmica nocturna en un perodo de cinco aos
consecutivos, un intenso trabajo que incluso puede
competir con el trabajo posterior de Tycho Brahe
en Europa. Para este proyecto, tambin trazaron las
coordenadas exactas de los planetas en un mapa
de estrellas y crearon las teoras del movimiento
planetario, incluyendo el movimiento retrgrado.
Europa Occidental
Despus de la cada de Roma, el conocimiento recogido por los griegos fue apenas transmitido a
travs del trabajo de los monjes que con frecuencia
copiaban manuscritos que no tena ningn sentido
para ellos. Con el tiempo, con el surgimiento de las
escuelas de la catedral y las primeras universidades, los acadmicos comenzaron a hacer frente a
los enigmas que la ciencia ofreca. A travs del comercio (y saqueo), manuscritos nuevos vinieron del
oriente a travs de las Cruzadas, y el contacto con
los eruditos Islmicos (sobretodo en Espaa) permitieron realizar las traducciones al latn. Algunos
eruditos intentaron extraer la informacin en un
28
Tycho consigui mejorar la exactitud de las observaciones cientficas. Sus observaciones precisas de
un cometa, a diferentes distancias, le mostraron
que las esferas no tienen que estar anidadas con
la Tierra en el centro. Por lo tanto, l hizo su propio
modelo del Universo -un hbrido entre el modelo
de Ptolomeo y Coprnico: el Sol y la Luna giran al-
29
rededor de la Tierra, mientras que los otros planetas giran alrededor del Sol. Tycho todava tena crculos, pero a diferencia de Aristteles, l permiti a
los crculos que se cruzaran entre s.
Mercurio
0.387 AU
0.240 aos
Venus
0.723 AU
0.615 aos
Tierra
1 AU
1 ao
Marte
1.523 AU
1.881 aos
Jpiter
5.203 AU
11.857aos
Saturno
9.537 AU
29.424 aos
La segunda ley de Kepler: Una lnea que une un planeta y el Sol barre reas iguales en tiempos iguales.
Una elipse es una curva cerrada que tiene dos puntos clave en ella, que se conocen como focos. Para
dibujar su propia elipse, se ponen dos puntos en
una hoja de papel, cada uno es un foco. A continuacin, tome un pedazo de cuerda ms larga que
la distancia entre los focos. Pguelos en los focos. A
continuacin, ponga un lpiz en la cuerda, tirando
de ella (tensndola), y suavemente mueva el lpiz
de lado a lado. La curva que se genere ser un lado
de una elipse, es evidente cmo mover el lpiz para
dibujar el otro lado. Este experimento con la cuerda muestra uno de los puntos clave que definen
una elipse: la suma de las distancias desde el punto
de la elipse a cada foco se mantiene constante. Un
crculo es un tipo especial de elipse donde los dos
puntos estn en uno encima del otro.
Kepler mantuvo la bsqueda de armonas en los
movimientos de los planetas. l asoci las velocidades de los planetas con notas musicales, las notas agudas que corresponden a los planetas que se
Fig. 7b: Una pgina del Sidereus Nuncius de Galileo
desplazan ms rpidamente, concretamente, Mer(El mensajero de los astros), publicado en 1610, moscurio y Venus. En 1619, public su obra ms importrando un grabado de la Luna. El libro fue escrito en
latn, la lengua de los eruditos europeos. El libro intante Harmonices Mundi (La armona de los muncluye una amplia cobertura del movimiento relativo
dos). En l (figura 6), el inclua no slo pentagramas
de las cuatro lunas principales de Jpiter.
con las notas, sino tambin lo que llamamos su tercera ley del movimiento planetario:
Los astrnomos suelen medir las distancias entre
los planetas en trminos de las Unidades AstronTercera Ley de Kepler del movimiento planetario: micas, que corresponden a la distancia media entre
El cuadrado del periodo de la rbita de un planeta la Tierra y el Sol, o 150 millones de kilmetros.
alrededor del Sol es proporcional al cubo del tamao de su rbita.
Elevando al cuadrado la primera columna y al cubo
la segunda columna, veremos que son bastante
iguales. Las diferencias provienen de la aproximacin, no del mundo real, aunque con ms decimales las influencias de los otros planetas podran ser
detectadas.
misma fuerza que controlaba la cada de la manzana era, sin duda, la misma fuerza que controlaba el
movimiento de la Luna.
Bibliografa
Fuentes Internet
www.solarcorona.com
http://www.astrosociety.org/education/resources/multiprint.html
http://www2.astronomicalheritage.net
34
35
Sistema Solar
Magda Stavinschi
Resumen
Sin duda, en un Universo en el que hablamos acerca de los sistemas estelares y solares, de los planetas y de los exoplanetas, el sistema ms conocido
es el Sistema Solar. Quin no sabe lo que es el Sol,
cules son los planetas, los cometas, los asteroides? Pero, es esto realmente as? Si queremos saber esto desde el punto de vista cientfico, tenemos
que saber las reglas que definen un sistema.
Qu es un Sistema Solar?
Para definirlo vamos a indicar los elementos del
conjunto: el Sol y todos los cuerpos que lo rodean
y que estn unidos a l por la fuerza de gravedad.
Muy cerca est el sistema de Alfa Centauri (la estrella ms brillante de la constelacin del Centauro),
Saber qu lugar ocupa el Sol en el Universo.
compuesto de tres estrellas, es decir, un par de es Conocer que objetos forman el Sistema Solar.
Conocer detalles de los diferentes cuerpos del sis- trellas (Alfa Centauri A y B), similar a la del Sol, que
gira alrededor de una enana roja, Alfa Centauri C,
tema solar, especialmente de los ms destacados.
de una luminosidad relativamente pequea a una
distancia de 0,2 aos-luz. La ltima es la estrella
ms cercana al Sol, a una distancia de 4,24 aos luz
Sistema Solar
es por eso que tambin se llama Proxima CentauQu es un sistema?
ri.
Un sistema es, por definicin, un conjunto de elementos (principios, normas, fuerzas, etc), que inte- Nuestra galaxia es parte de un grupo de galaxias
ractan entre s de acuerdo con una serie de prin- llamado Grupo Local, compuesto de tres galaxias
grandes y una serie de otras 30 ms pequeas.
cipios o reglas.
Objetivos
36
Nuestra galaxia tiene la forma de una espiral enorme. Los brazos de esta espiral contienen, entre
otras cosas, materia interestelar, nebulosas y estrellas jvenes que nacen de forma permanente de esa
materia. El centro de la galaxia est compuesto por
viejas estrellas concentradas en grupos de forma
esfrica. Nuestra galaxia tiene aproximadamente
unos 200 grupos de estos, de los que slo 150 son
ms conocidos. Estos grupos se concentran sobre
todo en el centro galctico. Nuestro Sistema Solar
est situado a 20 aos luz por encima del plano de
simetra ecuatorial y 28.000 aos luz de distancia
desde el centro galctico.
En general, se asegura que Mercurio no tiene atmsfera, lo cual no es correcto pero su atmsfera es muy
poco comn.
Un planeta telrico es un planeta que est compuesto principalmente de rocas de silicato. Dentro
del Sistema Solar, los planetas terrestre (o telrico)
son los planetas interiores ms cercanos al Sol.
38
Perihelio
Semi-eje mayor
Excentricidad
0,205630
Perodo orbital
Perodo sindico
115,88 das
Velocidad media
orbital
47,87 km/s
Anomala media
174,796
Inclinacin
29,124
Satlite
Ninguno
Caractersticas Fsicas
Radio medio
Achatamiento
Superficie
Volumen
Masa
Densidad media
5,427g/cm
Gravedad superficial
en el ecuador
3,7m/s; 0,38 g
Velocidad de escape
4,25 km/s
Perodo sideral
58,646 d; 1407,5h
Albedo
Temperatura de la
superficie
0 N, 0 W
85 N, 0 W
Min
Magnitud Aparente
2,3 a 5,7
Momento angular
4,5 13
medio
max
En Mercurio las temperaturas varan enormemente. Cuando el planeta pasa por el perihelio, la temperatura puede llegar a 427C en el ecuador, a medioda, es decir, suficiente para provocar la fusin
de un metal como el zinc. Sin embargo, inmediatamente despus de la cada la noche, la temperatura
puede bajar a -183C, lo que hace que el aumento
de la variacin diurna sea de 610C!. Ningn otro
planeta sufre una diferencia tan grande, que puede ser debida a la intensa radiacin solar durante el da, la ausencia de una atmsfera densa y la
duracin del da de Mercurio (el intervalo entre el
amanecer y el atardecer es de casi tres meses terrestres, es decir, tiempo suficiente para almacenar
calor (o, anlogamente, fro durante una noche de
igual longitud).
Atmsfera:
Traza de la presin en la superficie
Composicin:
42% oxgeno molecular, 29,0% sodio, 22,0% hidrgeno, 6,0% helio, 0,5% potasio. Trazas de argn,
nitrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, xenn, cryptn y nen.
Tenemos que decir algunas cosas sobre la superficie
del planeta
Los crteres de Mercurio son muy similares a los de
la Luna en la morfologa, la forma y estructura. El
ms notable es el de la cuenca de Caloris, testimonio de una gran catstrofe.
Los impactos que generan cuencas son los acontecimientos ms catastrficos que pueden afectar la
superficie de un planeta. Pueden causar el cambio
de la corteza planetaria, e incluso desrdenes internos. Esto es lo que sucedi cuando se form el
crter Caloris con un dimetro de 1.550 kilmetros.
El avance del perihelio de Mercurio
El avance del perihelio de Mercurio est confirmado. Al igual que cualquier otro planeta, el perihelio
de Mercurio no es fijo, sino que tiene un movimiento regular alrededor del Sol. Mucho tiempo se consider que este movimiento era de 43 segundos de
arco por siglo ms rpido comparado con las previsiones de la mecanica celeste clsica newtonianas. Este avance del perihelio fue predicho por la
teora general de la relatividad de Einstein, siendo
la causa la curvatura del espacio debido a la masa
solar. La coincidencia entre el avance observado
del perihelio y el predicho por la relatividad general fue la prueba en favor de la validez de la hiptesis de esta ltima.
VENUS
Venus es uno de los ocho planetas del Sistema Solar y uno de los cuatro planetas del sistema telrico en el sistema interno, el segundo en distancia al
Sol. Lleva el nombre de la diosa romana del amor
y la belleza.
39
Las caracterstica ms notable de Venus es su rotacin retrgrada; gira alrededor de su eje muy
lentamente y en sentido contrario a las agujas del
reloj, mientras que los planetas del Sistema Solar lo
hace menudo en sentido horario (hay otra excepcin: Urano). Su perodo de rotacin se ha conociEs el segundo planeta ms distante del Sol (situa- do slo de 1962. Esta rotacin - lenta y retrgrada
do entre Mercurio y la Tierra), a aproximadamente - produce das solares mucho ms cortos que el da
sideral, siendo estos das ms largos en los planetas
con rotacion en sentido horario. En consecuencia,
hay menos de 2 das completos en un ao solar de
Venus.Las causas de la rotacin retrgrada de Venus no se han aclarado todava. La explicacin ms
probable sera una colisin gigante con otro cuerpo de grandes dimensiones en la formacin de los
planetas del Sistema Solar. Tambin podra ser que
la atmsfera de Venus influyera en la rotacin del
Caractersticas Orbitales, poca J2000
Fig. 3: Venus.
40
Afelio
108.942.109km, 0,72823128 AU
Perihelio
107.476.259km, 0,71843270 AU
Semieje mayor
Excentricidad
0,0068
Periodo orbital
Periodo sindico
583,92 das
Velocidad orbital
media
35,02km/s
Inclinacin
54,85229
Satlites
Ninguno
Propiedades
Venus
Tierra
Relacin Venus/Tierra
Masa
4,8685 1024kg
5,9736 1024kg
0,815
Radio Ecuatorial
6.051km
6.378km
0,948
Densidad media
5,204 g/cm
5,515 g/cm
0,952
Semieje mayor
108.208.930km
149.597.887km
0,723
35,02km/s
29,783km/s
1,175
Gravedad superficial
8,87m/s
9,780327m/s
0,906
Caractersticas Fsicas
Radio medio
Achatamiento
Superficie
Volumen
Masa
Densidad media
5,204g/cm
Gravedad superficial
en el ecuador
8,87m/s2, 0,904 g
Velocidad de escape
10,46km/s
Perodo sideral
-243,0185d
Albedo
Temperature en la
superficie (media)
461,85C
Magnitud aparente
Momento angular
9.7" 66.0"
152.097.701km; 1,0167103335AU
Perihelio
147.098.074km; 0,9832898912AU
Semi-eje mayor
149.597.887,5km; 1,0000001124AU
Excentricidad
0,016710219
Periodo orbital
Velocidad orbital
media
29,783km/s; 107,218km/h
Inclinacin
1,57869
348,73936
Argumento del
perihelio
114,20783
Satlites
1 (la Luna)
Caractersticas Fsicas
Radio medio
6.371,0km
Radio ecuatorial
6.378,1km
Radio polar
6.356,8k
Achatamiento
0,003352
Surperficie
510.072.000km
Volumen
1,08320731012km3
Masa
5,9736 1024kg
Densidad media
5,515g/cm3
Gravedad superficial
en el ecuador
Velocidad de escape
11.186km/s
Perodo sideral
Albedo
0,367
max
57,7C
Fig. 4: La Tierra.
41
tenece a los planetas interiores. Es el planeta telrico ms grande y el nico en el Universo conocido
donde logr adaptarse la vida. La Tierra se form
aprox. 4,57 mil millones aos atrs. Su nico satlite
natural, la Luna, comenz su rbita poco despus
de la de la Tierra, hace unos 4.533 millones aos.
La edad del Universo es de aproximadamente 13,7
millones de aos. 70,8% de la superficie de la Tierra
est cubierta de agua, el resto del 29,2% es slido
y seco. La zona cubierta de agua se divide en los
ocanos y la tierra se divide en los continentes.
Tiene dos satlites naturales, Fobos y Deimos, probablemente asteroides capturados por el planeta.
La inclinacin del eje de Marte es similar al de la Tierra, es por eso que en Marte hay estaciones como
en la Tierra. Las dimensiones de los casquetes polares varan enormemente durante las estaciones
a travs del intercambio de dixido de carbono y
De entre todos los cuerpos del Sistema Solar, el plaagua con la atmsfera.
neta rojo es el que ms ha atrado la mayora de
42
249.209.300km; 1,665861 AU
Perihelio
206.669.000km; 1,381497 AU
Semi-eje mayor
227.939.100km; 1,523679 AU
Excentricidad
0,093315
Perodo orbital
Perodo sindico
Velocidad orbital
media
24,077km/s
Inclinacin
286,537
Satlites
Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial
Radio polar
Achatamiento
0,00589 0,00015
Surficie
Volumen
Masa
Densidad media
3,934 g/cm
Gravedad superficial
en el ecuador
Velocidad de escape
5,027km/s
Perodo sideral
1,025957 d
Albedo
Temperatura superficial
min
-87C
Magnitud aparente
+1.8 a -2.91
Dimetro angular
3,5 25,1
medio
-46C
max
-5C
Fig. 6: Jpiter.
43
trica del movimiento planetario de Nicols Coprnico. La comprobacin por Galileo de la teora del
movimiento de Coprnico le trajo problemas con la
Inquisicin. Antes de las misiones Voyager, se conocan slo 16 de sus satlites.
La composicin de Jpiter tiene probablemente un
ncleo de material slido, que asciende hasta 10 o
incluso 15 veces la masa de la Tierra.Por encima
de este ncleo est la parte principal del planeta,
compuesta de hidrgeno metlico lquido. Debido a la temperatura y la presin dentro de Jpiter,
el hidrgeno es un lquido y no un gas. Esto es un
conductor elctrico y la fuente del campo magntico de Jpiter. Esta capa contiene algo de helio y
algunos restos de deriva de hielo.
La capa de la superficie est compuesta principalmente de hidrgeno molecular y helio, lquido
dentro y gaseoso fuera. La atmsfera que vemos
es slo la parte superior de esta profunda capa. El
agua, el dixido de carbono, el metano, as como
otras molculas simples tambin estn presentes
en pequeas cantidades.
La atmsfera de Jpiter se compone de aprox. 86%
de hidrgeno y helio 14% (segn el nmero de tomos, aprox. 75/25% en masa) con rastros de metano, agua, amonaco y piedra. Esto es muy parecido a la estructura original de la nebulosa solar,
de la que todo el Sistema Solar se form. Saturno
tiene una composicin similar, mientras que Urano
y Neptuno tienen menos hidrgeno y helio.
La Gran Mancha Roja (GRS) se observ por primera
vez por los telescopios terrestres, ms de 300 aos
atrs. Es un valo de aproximadamente 12.000 por
25.000 kilmetros, lo suficientemente grande como
para abarcar dos Tierras. Es una regin de alta presin, cuyas nubes superiores son mucho ms altas
y ms fras que las zonas circundantes. Estructuras
similares se han observado en Saturno y Neptuno.
La forma en que este tipo de estructuras resisten
tanto tiempo no se ha dilucidado an.
En Jpiter y otros planetas gaseosos soplan vientos a gran velocidad en grandes bandas de latitud.
Los vientos soplan en direcciones opuestas en dos
bandas adyacentes. La temperatura de las pequeas o las diferencias de composicin qumica son
responsables de la diferente coloracin de las bandas, un aspecto que domina la imagen del planeta. La atmsfera de Jpiter es muy turbulenta. Esto
demuestra que los vientos son impulsados, en gran
medida, por el calor interno del planeta y que no
44
816.520.800km (5,458104AU)
Perihelio
740.573.600km (4,950429AU)
Semi-eje mayor
778.547.200km (5,204267AU)
Excentricidad
0,048775
Periodo orbital
Periodo sindico
398,88das
Velocidad orbital
media
13,07km/s
Anomala media
18,818
Inclinacin
275,066
Satlites
63
Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial
Radio polar
Achatamiento
0,06487 0,00015
Superficie
Volumen
Masa
Densidad media
1,326g/cm
Gravedad superficial
en el ecuador
24,79m/s; 2,528g
Velocidad de escape
59,5km/s
Perodo sideral
9,925h
Albedo
Magnitud aparente
-1.6 a -2.94
Dimetro angular
29.8" 50.1"
Fig. 7: Saturno.
Atmsfera:
Presin en la superficie 20200kPa (capas de nubes)
Composicin:
89,82.0% hidrogeno (H2), 10,22,0% helio, ~0,3%
metano, ~0,026% amoniaco, ~0,003% hidrogeno
deutero (HD), 0,0006% etano, 0,0004% agua. Hielos de: amoniaco, agua, hidrosulfuro de amonio
(NH4SH).
Afelio
1.513.325.783km; 10,11595804 AU
Perihelio
1.353.572.956km; 9,04807635 AU
Semi-eje mayor
Excentricidad
0,055723219
Perodo orbital
Perodo sindico
378,09 das
Velocidad media
orbital
9,69km/s
SATURNO
Saturno es el sexto planeta ms distante del Sol
en el Sistema Solar. Es un planeta gigante gaseoso,
el segundo en masa y volumen despus de Jpiter. Tiene un dimetro aproximado de nueve veces
mayor que el de la Tierra y est compuesto sobre
todo de hidrgeno. Lleva el nombre del dios romano Saturno.
Anomala media
320,346750
Inclinacin
Masa y dimensiones: Saturno tiene la forma de esferoide aplanado: es achatado en los polos e hinchado en el ecuador. Su dimetro ecuatorial y polar difieren aprox. en un 10%, como consecuencia
de su rpida rotacin alrededor de su eje y de una
composicin interna muy fluida. Los otros planetas
gaseosos gigantes del Sistema Solar (Jpiter, Urano, Neptuno) tambin son aplanados, pero menos
evidente.
336,013862
Satlites
La atmsfera:
Al igual que Jpiter, la atmsfera de Saturno se organiza en bandas paralelas, aunque estas son menos visibles y ms grandes en el ecuador. En realidad, los sistemas de nubes de Saturno (as como las
tormentas de larga duracin) fueron observadas
por primera vez por las misiones Voyager. La nube
observada en 1990 es un ejemplo de una mancha
blanca grande, un fenmeno efmero de Saturno
que tiene lugar cada 30 aos. Si la periodicidad siSaturno es el segundo planeta ms masivo del Sisgue siendo la misma, la prxima tormenta tendr
45
Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial
Radio polar
Achatamiento
0,09796 0,00018
Superficie
Volumen
Masa
Densidad media
Gravedad superficial
en el ecuador
Velocidad de escape
35,5km/s
Perodo sideral
26,73
Albedo
Magnitud aparente
+1.2 a -0.24
Dimetro angular
dos planetas gaseosos gigantes, que son muy brillantes (albedo de entre 0,2 y 0,6), los anillos de Saturno pueden verse a travs de un par de binoculares. Poseen una actividad permanente: colisiones,
acumulaciones de materia, etc
Saturno tiene un gran nmero de satlites. Es difcil decir cuntos hay, cualquier trozo de hielo de
los anillos se puede considerar un satlite. En 2009
se identificaron 62 satlites. 53 fueron confirmados y se les dio nombres. La mayora de ellos son
pequeos: 31 tienen un dimetro de menos de 10
km, mientras que 13 son de menos de 50 km. Slo
siete son lo suficientemente grandes para asumir
una forma esfrica bajo la influencia de su propia
gravedad. Titn es el mayor de ellos, ms grande
que Mercurio y Plutn y el nico satlite del Sistema Solar con una atmsfera densa.
Atmsfera:
Escala de altura: 59,5 km
Composicin:
~96% hidrgeno (H2), ~3% helio, ~0,4% metano,
46
Fig. 8 Urano.
3.004.419.704km, 20,08330526AU
Perihelio
2.748.938.461km, 18,37551863 AU
Semi-eje mayor
2.876.679.082km, 19,22941195 AU
Excentricidad
0,044405586
Periodo orbital
Periodo sindico
369,66das
Velocidad orbital
media
6,81km/s
Anomala media
142,955717
Inclinacin
96,541318
Satlites
27
Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial
25.5594km, 4,007Tierras
Radio polar
24.97320km, 3,929Tierras
Achatamiento
0,02290,0008
Superficie
8,1156109km, 15,91Tierras
Volumen
6,8331013km, 63,086Tierras
Masa
Densidad media
1,27g/cm
Gravedad superficial
en el ecuador
8,69m/s, 0,886g
Velocidad de escape
21,3km/s
Perodo sideral
-0,71833 d, 7 h 14 m 24 s
97,77
Albedo
Magnitud aparente
5,9 a 5,32
Dimetro angular
3,3" 4,1"
Solar, Urano presenta un eje de rotacin muy inclinado, casi paralelo a su plano orbital. Podramos
decir que rueda en su rbita y expone al Sol su polo
Norte y su polo Sur sucesivamente.
Una consecuencia de esta orientacin es que las regiones polares reciben ms energa del Sol que las
ecuatoriales. Sin embargo, Urano permanece ms
clido en el ecuador que en los polos, un mecanismo an no explicado. Ninguna teora sobre su inclinacin puede pasar por alto la idea de una colisin
catastrfica con otro cuerpo antes de su formacin
actual.
4.553.946.490km, 30,44125206AU
Perihelio
4.452.940.833km, 29,76607095AU
Semi-eje mayor
4.503.443.661km, 30,10366151AU
Excentricidad
0,011214269
Perodo orbital
Perodo sindico
367,49da
Velocidad orbital
media
5,43km/s
Anomala media
267,767281
Inclinacin
265,646853
Satlites
13
Caractersticas Fsicas
Fig. 9: Neptuno.
NEPTUNO
Neptuno es el octavo y el planeta ms alejado del
Sol en el Sistema Solar. Es tambin el ltimo planeta gigante gaseoso.
Fue descubierto por el astrnomo alemn Johann
Gottfried Galle, el 23 de septiembre de 1847, siguiendo las indicaciones de Urbano Le Verrier,
quien, como el astrnomo ingls John Couch
Adams, haba previsto a travs del clculo, que en
esa regin del cielo, poda ser encontrado. Lleva el
nombre del dios romano de los mares, Neptuno.
Neptuno no es visible a simple vista y aparece
48
Radio ecuatorial
Radio polar
Achatamiento
0,0171 0,0013
Superficie
Volumen
Masa
Densidad media
1,638g/cm
Gravedad superficial
en el ecuador
11,15m/s, 1,14g
Velocidad de escape
23,5km/s
Perodo sideral
28,32
Albedo
Magnitud aparente
8,0 a 7,78
Dimetro angular
2,2 2,4
Su color azulado proviene principalmente del metano, que absorbe la luz en las longitudes de onda
del rojo. Parece que otra composicin da a Neptuno su caracterstico color azulado, pero que no se
ha definido todava.
auroras boreales.
La heliosfera asegura una proteccin parcial del
Sistema Solar de los rayos csmicos, que es mayor
en los planetas con un campo magntico.
El medio interplanetario tiene al menos dos regiones de polvo csmico bajo la forma de disco. La
primera, la nube de polvo zodiacal, est en el Sistema Solar interior y produce la luz zodiacal. Probablemente se form a travs de una colisin en
el interior del cinturn de asteroides causado por
Durante la visita de la Voyager 2, la formacin ms las interacciones con los planetas. La segunda se
interesante observada fue la Gran Mancha Oscu- extiende entre 10 y 40 UA y probablemente se forra, que podra ser del tamao de la Gran Mancha m durante colisiones similares en el Cinturn de
Roja de Jpiter. No se advirti antes, durante las Kuiper.
observaciones realizadas con el telescopio espacial
Hubble. Los vientos pueden soplar all a 300 m/s EL CINTURON DE ASTEROIDES
(1.080 km/h) o incluso hasta 2.500 km/h. Esta man- Los asteroides son principalmente pequeos cuercha podra ser un huracn gigante oscuro que su- pos del Sistema Solar formados por rocas y, minerales metlicos no voltiles. El cinturn de asteroides
puestamente viaja a unos 1.000 km/h.
ocupa una rbita situada entre Marte y Jpiter, a
Los anillos planetarios de Neptuno son poco visi- una distancia de 2,3 y hasta 3,3 UA del Sol. Podran
bles. Son oscuros, y su origen es an desconocido. ser restos del Sistema Solar en formacin, que no
han logrado hacer un cuerpo celeste mayor, debiNeptuno tiene al menos 13 satlites naturales, en- do a las interferencias gravitatoria de Jpiter.
tre los cuales el ms importante es Tritn, descubierto por William Lassell slo 17 das despus del El tamao de los asteroides vara entre varios ciendescubrimiento de Neptuno.
tos de kilmetros hasta microscpicas motas de
polvo. Todos, excepto el ms grande, Ceres, se
Atmsfera:
consideran pequeos cuerpos, aunque algunos de
Composicin:
803,2% hidrgeno (H2), 193,2% helio, 1,50,5% ellos como Vesta y Hygeia podran ser clasificados
metano, ~0,019% hidrgeno deuterio (HD), como planetas enanos, si se demuestra que alcan~0,00015 Etano. Hielos de: amoniaco, agua, hidro- zan equilibrio hidrosttico.
sulfuro de amonio (NH4SH), metano .
Como los otros planetas gigantes gaseosos, tiene
un sistema elico formado de vientos muy rpidos
en bandas paralelas al ecuador, de fuertes tormentas y vrtices. Los vientos ms rpidos en Neptuno
soplan a ms de 2.000 km/h.
El medio interplanetario
Adems de la luz, el Sol irradia un flujo continuo de
partculas cargadas (plasma) llamado viento solar.
Este flujo se disipa a una velocidad de 1,5 millones
de km/h, creando as la heliosfera, una fina atmsfera que baa el Sistema Solar hasta aprox. 100 UA
(marcado la heliopausa). La materia que constituye
la heliosfera se llama medio interplanetario. El ciclo
solar de 11 aos, as como las frecuentes erupciones
solares y eyecciones de masa coronal, perturban la
heliosfera y crear un clima espacial. La rotacin del
campo magntico solar acta sobre el medio interplanetario, creando la capa de heliosfrica actual,
que es la mayor estructura del Sistema Solar.
Bibliografa
Fig. 11: Plutn y los Planetas Enanos.
entre Jpiter y Neptuno. El mayor centauro conocido, Chariklo, tiene un dimetro de entre 200 y 250
km. El primer centauro descubierto, Quirn, fue
considerado en un principio un cometa, ya que desarroll una cola como estos. Algunos astrnomos
clasifican a los centauros como cuerpos del cintu50
51
Resumen
La Tierra precisa de un ao para dar la vuelta comEl estudio del horizonte es fundamental para poder pleta al Sol, pero lo hace sobre un plano, el llamafacilitar las primeras observaciones de los alumnos do plano de la eclptica, que no es perpendicular
en un centro educativo. Un simple modelo, que al eje de rotacin terrestre, sino que est inclinado.
debe realizarse para cada centro, nos permite fa- Concretamente el ngulo entre el eje de rotacin
cilitar el estudio y la comprensin de los primeros terrestre y el eje perpendicular a la eclptica es de
instrumentos astronmicos. El modelo construido 23,5, o lo que es lo mismo el ngulo entre el plano
se presenta a su vez como un sencillo modelo de del ecuador terrestre y el plano de la eclptica es de
reloj ecuatorial y a partir de l se pueden construir 23,5 (figura 1). Esta inclinacin es la que da lugar a
las estaciones. Para poder visualizar este fenmeno
otros modelos (horizontal y vertical).
construiremos un pequeo modelo (figura 2).
Objetivos
52
Fig. 1: Esquema del movimiento de traslacin. El ngulo entre el plano del ecuador terrestre y el plano
de la eclptica es de 23,5 as como el ngulo entre
el eje de rotacin terrestre y el eje perpendicular al
plano de la eclptica x tambin de 23,5.
Basta disponer de 4 esferas (donde es bueno dibujar la superficie terrestre distinguindose el ecuador y los dos polos) y una bombilla que servir de
Sol y situaremos en el centro. A continuacin, se
dan unos valores de distancias relativos al tamao
de las esferas que sirven de modelo para la Tierra,
en nuestro caso de 8 cm de dimetro. Dispondremos pues de un pequeo mantel de papel o tela
cuadrado de unos 25 cm de diagonal. Situamos las
fijar ideas, que tenemos una persona en el hemisferio norte cuando estamos en al posicin A, esta
persona ve el Sol por encima del plano del ecuador
23,5 (figura 4a) en cambio si est en el hemisferio
norte, pero en la posicin C ve el Sol por debajo del
ecuador -23,5 (figura 4b). Cuando est en las posiciones B y D lo ve exactamente sobre el ecuador,
Situaremos el modelo en una habitacin a oscuras esto es a 0 sobre el ecuador. No es sencillo imagiy con la bombilla del Sol (tambin puede ser una narnos como se puede ver este modelo visto desde
vela siempre y cuando la altura de la misma sea la Tierra, as que lo que haremos es construir otro
equivalente) encendida. Es evidente que la Tierra modelo ms real para el observador que est lique ocupa la posicin A recibe ms luz en el hemisferio norte que la que est en el lugar C (figura 3).
Mientras que la zona iluminada del hemisferio sur
es mayor en la C que en la A. En las posiciones B y
D ambos hemisferios estn igualmente iluminados,
estos corresponden a los equinoccios de primavera
y otoo. Como cuando hay ms zona iluminada decimos que es verano y cuando hay menos es invierno, se deduce que cuando la Tierra est en la posicin A es verano en el hemisferio norte e invierno
Fig. 4a. En la posiFig. 4b. En la posien el hemisferio sur. As mismo cuando la Tierra
cin A es verano en
cin C es invierno en
el hemisferio norte
y el Sol est 23,5
por encima del
ecuador. En cambio
en el hemisferio sur
es invierno.
el hemisferio norte
y el Sol est 23,5
por debajo del ecuador. En cambio en
el hemisferio sur es
verano.
La Observacin
Los profesores de muchas ramas de la ciencia (mecnica, electricidad, qumica, biologa, etc.) pueden
decir que no es posible trabajar de forma correcta en un centro de secundaria si no se dispone de
un laboratorio. En este sentido, los profesores de
53
Cuando el profesor, sobre la pizarra, textos o maquetas, habla de meridianos y paralelos, de coordenadas de posicin, presenta figuras parecidas a
la figura 5. Lo que no representa mayor dificultad
y los estudiantes pueden entender sin problemas.
Las figuras que tienen los alumnos ante sus ojos
son anlogas a las que han usado cuando estudiaban geografa (figura 6).
Los problemas comienzan cuando estamos observando y no aparece ninguna lnea en el cielo. No
se puede ver el eje de rotacin y no es sencillo encontrar referencias en el firmamento. El principal
escollo es que ahora el estudiante est situado en
el interior de la esfera celeste mientras que hemos
presentado toda la informacin en la clase mirando
el cielo desde el exterior de la esfera celeste. Entonces no resulta fcil comprender la nueva situacin
vista desde dentro (figura 7).
54
Se empieza fotografiando el horizonte. Con una cmara sobre un trpode, es muy sencillo tomar un
conjunto de fotografas del horizonte desde algn
lugar del patio del colegio -si las edificaciones colindantes lo permiten- o desde una terraza con el
horizonte ms despejado. (Sealaremos la posicin
del trpode marcndola sobre el suelo con pintura,
para poder disponerlo de nuevo de forma exactamente igual).
Es muy importante seleccionar muy bien el lugar
porque la idea es situar all el modelo durante cada
observacin. Al tomar cada fotografa es necesa-
Cuando tengamos las fotografas reveladas podemos fijar las copias una a continuacin de la otra,
formando un cilindro que despus asentaremos
sobre una base cuadrada de madera en el mismo
lugar donde se han realizado las fotografas (figura
8). Es muy importante situar todas las fotografas
acordes con el horizonte real.
A continuacin se introduce el eje de rotacin terrestre. Dando el valor de la latitud del lugar f se
puede introducir en la maqueta un alambre segn
esta inclinacin (figura 9).
Con este dato es posible fijar el eje de rotacin del
modelo. Pero como el modelo est orientado segn el horizonte local, la prolongacin del alambre
sirve para ayudar a visualizar el eje real y localizar el
Polo Sur, y es til tambin para imaginar la posicin
del punto cardinal Sur (figura 10).
El ecuador se simula por medio de un alambre perpendicular al eje de rotacin terrestre que empieza
y acaba en los puntos cardinales Este y Oeste (sobre
el horizonte, en la recta perpendicular a la NorteSur). Pero no es sencillo fijar el crculo de alambre
Obviamente introducir el punto cardinal Norte y el perpendicular al alambre que simboliza el eje de
Polo Norte resulta fcil. A continuacin se puede rotacin, porque el eje de rotacin est inclinado
trazar la recta Norte-Sur sobre el modelo y tambin y obviamente el ecuador tambin deber estarlo,
sobre el suelo del patio o la terraza donde se tra- pero con qu inclinacin hay que situarlo? Tomabaja (usando el proceso normal de determinacin remos cuatro o cinco fotografas del la salida del
55
Sol le primer da de primavera u otoo. Es peligroso fotografiar el Sol cuando este est bastante elevado, hay que hacerlo slo cuando sea posible mirar la salida del Sol sin que nos moleste la vista. En
cuanto moleste un poco hay que dejar de observar
y de fotografiar, puede resultar peligroso. Tomaremos todas las fotografas realizadas con el mismo
encuadre y usando un software apropiado las superponemos unas con otras (tomaremos alguna
referencia del horizonte) y podremos distinguir la
Es importante aprovechar esta ocasin para obinclinacin del mismo Sol sobre el horizonte. Esta
tener un pequeo repertorio de fotografas. Por
ejemplo se puede tomar una de la zona del polo
dando unos 15 minutos de exposicin, otra de la
zona por encima de ella siguiendo el meridiano local, otra a continuacin siguiendo tambin el mismo meridiano y as sucesivamente hasta conseguir
la fotografa que ya esta rasante al horizonte. La
idea es fotografiar todo el meridiano local desde
el Norte hasta el Sur pasando por encima de nuestras cabezas. Evidentemente el meridiano local del
lugar donde ha decidido tomar las fotografas no
es el mismo que el de la escuela, pero los alumnos
Fig. 13: Traza de la salida del Sol
pueden comprender esta pequea diferencia fcilmente.
por el punto que indica la polar para poder introducir el eje de rotacin. Se observa que el alambre
del ecuador se corresponde con las trazas en lnea
recta que se tienen en la cinta (figura 15).
Con el modelo se puede ofrecer al estudiante las
dos posibilidades de visualizar la esfera celeste desde el interior y desde el exterior.
Fig. 15: El meridiano local con fotografas
las copias sobre papel de las fotografas suficientemente grandes, podemos situar la cinta por encima de la cabeza del estudiante, lo que le permitir
visualizar y comprender mejor el movimiento.
Relojes de Sol
Pero hay otras posibilidades de aplicacin del modelo. La maqueta no es ms que un reloj de Sol, un
gran reloj de Sol. Es fantstico para explicar de una
forma sencilla y didctica la construccin de un reloj considerando slo el horizonte y el movimiento
del Sol. En primer lugar es muy fcil ver que el eje
de rotacin de la Tierra se convierte en el estilete
del reloj.
57
primavera - verano
otoo invierno
primavera - verano
otoo invierno
59
en el segundo caso. Cuando se sigue el otro paralelo (primer da de invierno) la seccin es elptica
y el rea encerrada es mucho mayor. Entonces los
alumnos pueden comprender que la radiacin est
ms concentrada en la primera situacin, es decir,
que la temperatura superficial es mayor en verano,
y como que tambin es evidente en el modelo que
el nmero de horas de insolacin solar es mayor, la
consecuencia natural es que en verano hace ms
calor que en invierno (figura 19).
Comentario
Resultado
1.Longitud
El meridiano estndar
de Tulsa esta a 90 W.
Su longitud es 9558W
= 96 W, entonces esta
a 6 W desde el meridiano estndar (1 es
equivalente a 4 m)
+24 m
Aprovecharemos esta oportunidad para mencionar algunos elementos que hay que conocer para
poder construir un reloj de Sol.
Horario de
Noviembre no tiene
El reloj ecuatorial es muy sencillo de realizar. Basta 2.
verano
horario de verano
situar el estilete en la direccin del eje de rotacin
3. Ecuacin de
Leemos la tabla para el -15.3 m
terrestre, esto es en la direccin Norte-Sur (una br- Tiempo
16 de Noviembre
jula nos puede ayudar a hacerlo) y con una altura Total
+ 8.7 m
sobre el plano del horizonte igual a la latitud del
lugar (figuras 20 y 21). El estilete de cualquier reloj tes.
se situara siempre de la misma manera.
Ajuste de Longitud
Las lneas horarias del reloj ecuatorial se dibujaran El mundo se divide en 24 zonas de tiempo a partir
a 15 grados (figura 22), ya que el Sol da una vuelta del primer meridiano o meridiano de Greenwich.
de 360 en 24 horas. Si dividimos 360/24 = 15 cada Para hacer el ajuste de longitud hay que conocer
hora.
la longitud local y la longitud del meridiano Standard de su zona. Se aade con signo + hacia el
Las lneas horarias de un reloj horizontal o vertical Este y con signo hacia el Oeste. Hay que expresar
orientado se obtienen por proyeccin del ecuato- las longitudes en horas minutos y segundos (1 grarial, sin ms que considerar la latitud del lugar (figu- do = 4 minutos de tiempo).
ras 22a, 22b, 22c y 22d)
Ajuste de verano/invierno.
Ajuste
Comentario
Resultado
Casi todos los pases tienen el tiempo de verano y
1.Longitud
Barcelona esta en la mis- -8.7 m
el de invierno. Se suele aadir una hora en verano.
ma zona estndar que
Greenwich.
El cambio de horario de verano/invierno es una deSu longitud es 210E =
cisin del gobierno del pas.
2.17 E = -8.7m (1 es
equivalente a 4 m)
2. Horario de
verano
+ 60 m
3. Ecuacin de
Tiempo
-3.6 m
Total
+47.7 m
das
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dec
+3.4
+13.6
+12.5
+4.1
-2.9
-2.4
+3.6
+6.3
+0.2
-10.1
-16.4
-11.2
+5.7
+5.1
+11.2
+2.6
-3.4
-1.6
+4.5
+5.9
-1.5
-11.7
-16.4
-9.2
11
+7.8
+7.3
+10.2
+1.2
-3.7
-0.6
+5.3
+5.2
-3.2
-13.1
-16.0
-7.0
16
+9.7
+9.2
+8.9
-0.1
-3.8
+0.4
+5.9
+4.3
-4.9
-14.3
-15.3
-4.6
21
+11.2
+13.8
+7.4
-1.2
-3.6
+1.5
+6.3
+3.2
-6.7
-15.3
-14.3
-2.2
26
+12.5
+13.1
+5.9
-2.2
-3.2
+2.6
+6.4
+1.9
-8.5
-15.9
-12.9
+0.3
31
+13.4
+6.3
+0.5
+4.4
60
-2.5
-16.3
+2.8
tabulada en la tabla 1.
Ejemplo 1: Barcelona (Espaa) el 24 de Mayo.
Por ejemplo a las 12h de tiempo solar, nuestros
relojes de pulsera sealan.
(Tiempo solar) 12h + 47.7 m = 12h 47.7 m (Tiempo del reloj de pulsera)
Ejemplo 2: Tulsa Oklahoma (Estados Unidos) 16 de
Noviembre.
a la posicin del Sol, la Luna y ciertas constelaciones sobre el horizonte. Las dos montaas que nosotros vemos estn aproximadamente en posicin
opuesta. Pero para los estudiantes esto no significa
nada y normalmente les cuesta distinguir que cierLa orientacin
tos dibujos son posibles mientras que otros no se
Otro problema que se puede observar en los alum- pueden dar jams. Ellos conocen la teora, pero la
nos es el vinculado a sus dificultades de orientacin. prctica no es suficiente si ellos no entienden las
En un curso de astronoma general, hay que conse- diferentes posibilidades.
guir instruirlos en el sentido de la orientacin. Es
posible que nuestros alumnos jams estudien nue- La utilizacin del modelo pensado para resolver
vamente astronoma. El mnimo resultado que hay los inconvenientes mencionados en el apartado
que esperar de un curso (nico) de astronoma con- anterior result muy eficiente para aclarar muchas
siste en que los alumnos sean capaces de recono- cuestiones relativas a la orientacin en el horizoncer dnde est el Norte, saber que la trayectoria del te local de una forma que inicialmente no estaba
Sol est sobre el horizonte sur y que los planetas se prevista.
mueven sobre este horizonte, y en particular que
puedan ubicar los diferentes accidentes geogrfi- Es bueno mencionar que este modelo es til para
cos de su ciudad. Por ejemplo, sobre el horizonte explicar la situacin local de la esfera celeste durande Barcelona (figuras 24a y 24b) los estudiantes te el da y durante la noche. Realmente sirve para
pueden considerar diversas posibilidades relativas comprender mejor el movimiento del Sol (y de
otros miembros del Sistema Solar que se mueven
61
Bibliografa
Ros, R.M., De lintrieur et de lextrieur, Les Cahiers Clairaut, 95, p.1-5, Orsay, 2001.
Ros, R.M., Laboratorio de Astronoma, Tribuna de
Astronoma, 154, p.18-29, 1998.
Ros, R.M., Sunrise and sunset positions change every
day, Proceedings of 6th EAAE International Summer
School, 177, 188, Barcelona, 2002.
Ros, R.M., Capell, A., Colom, J., El planisferio y 40
actividades ms, Antares, Barcelona, 2005.
Ros, R.M., Lanciano, N., El horizonte en la Astronoma, Astronoma Astrofotografa y Astronutica, 76,
p.12-20,1995.
62
63
Resumen
Mximo
declinacin
Mnimo
declinacin
Osa Menor
+90
+70
Osa Mayor
+60
+50
Cisne
+50
+30
Leo
+30
+10
Orin y Sirius
+10
-10
Escorpin
-20
-50
-50
-70
66
67
Para comenzar a utilizar el simulador hay que entrar la latitud deseada. Viajaremos por la superficie
de la tierra en un viaje imaginario usando el simulador.
Hay que sujetar la pieza principal del simulador (figura 4) por el rea en blanco (debajo del cuadrante
de la latitud) con su mano izquierda. Seleccionada
la latitud, hay que mover el disco del horizonte hasta que se corresponda con la latitud elegida. Con
la mano derecha, se mueve la zona con las constelaciones dibujadas de derecha a izquierda varias
veces. Se puede observar cuales son las constela-
y el primer da del invierno es negativa -23,5 (figura 10). Es necesario cambiar este valor en el modelo
si deseamos utilizarlo para estudiar las trayectorias
del Sol.
Para obtener un simulador robusto (figuras 11a y
11b), es una buena idea pegar ambos pedazos sobre cartulina antes de recortarlos. Es una buena
idea construir uno de ellos dos veces mas grande
para uso del profesor o monitor (as se podrn se-
Fig. 11a y 11b: Preparacin del simulador para el hemisferio norte con la latitud +40
Fig. 12: Pieza principal del simulador solar para el hemisferio norte.
70
Usando el demostrador para su ciudad (entre la latitud de su ciudad), es fcil verificar que la altitud
del Sol sobre del horizonte cambia de acuerdo con
la estacin. Por ejemplo, el primer da de primavera, la declinacin del Sol es 0. Si situamos el Sol en
el 21 de marzo y movemos el Sol, exactamente sobre el ecuador, desde el horizonte del Este al Sur
y al Oeste, podemos ver que la trayectoria del Sol
tiene una altitud determinada sobre el horizonte.
Notas:
Si introducimos la latitud polar (+90 o -90 dependiendo de si nosotros consideramos la demostracin para el hemisferio norte o para el hemisferio
Notas:
sur) en el simulador, tenemos tres posibilidades. Si
-Cuando la altitud del Sol (en verano) es mxima la la declinacin del Sol es 0, el Sol se est moviendo
luz y la radiacin solar incide ms perpendicular en el horizonte que es tambin el ecuador.
sobre el horizonte. En este caso la energa se concentra en un rea ms pequea y nuestra sensacin Si la declinacin corresponde al primer da de verano, el Sol se est moviendo en un paralelo al hoes que en este perodo el clima es ms caliente.
-Tambin en el periodo veraniego el nmero de rizonte. Realmente tenemos el Sol movindose en
horas de luz solar es mayor que en invierno, esta varios paralelos sobre el horizonte desde el segunrazn motiva que tambin aumente la temperatu- do da de primavera hasta el ltimo da de verano.
Eso significa medio ao de luz solar.
ra durante el verano.
72
Fig. 18a y 18b: Puestas del Sol en Riga (Latvia) y Barcelona (Espaa) el primer da de cada estacin (izquierda/invierno,
centro/primavera o otoo, derecha/verano). Las puestas de Sol centrales en ambas fotos estn en la misma lnea, es
fcil observar que las puestas de Sol de verano y de invierno en Riga (latitud mayor) estn mucho ms lejanas que en
Barcelona. (Fotos: Ilgonis Vilks, Letonia y Rosa M. Ros, Espaa)
Fig. 19a: El Sol sale el primer da de primavera y/o otoo, Fig. 19b: El Sol sale el primer da de verano y Fig. 19c: El
Sol sale el primer da de invierno.
Fig. 20a y 20b: Puestas de Sol en La Paz (Bolivia) y Esquel (Argentina) el primer da de cada estacin (izquierda/
verano, centro/primavera y/o otoo, derecha/invierno). Las puestas de Sol centrales en ambas fotos estn en la misma
lnea, es fcil observar que las puestas del Sol del verano y del invierno en Esquel (latitud mucho ms negativa) estn
mucho ms alejadas que en La Paz. (Fotos: Juan Carlos Martnez, Colombia y Nstor Camino, Argentina)
73
-Sol de la medianoche
Si introducimos en la latitud del simulador +70 En la zona ecuatorial las estaciones no se aprecian.
para el hemisferio norte (o -70 en el hemisferio La trayectoria solar es siempre prcticamente persur) podemos simular el Sol de la medianoche sin pendicular al horizonte y la altitud solar es prctiningn problema. Si situamos el Sol el primer da
de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte (o
el 21 de diciembre en el hemisferio sur), podemos
ver que el Sol no sale ni se pone este da.
La trayectoria del Sol es tangente al horizonte, pero
nunca esta por debajo de l. Este fenmeno se llama Sol de la medianoche, porque es posible ob-
Fig. 21a y 21b: Trayectoria del Sol de medianoche en Laponia (Finlandia). El Sol va bajando
hacia el horizonte pero
no se pone hasta que
el Sol comienza a subir
de nuevo. (Foto: Sakari
Ekko).
Simulador XXL
Evidentemente el modelo presentado puede realizarse en otros materiales, por ejemplo en madera.
Entonces se puede producir con una luz en la posicin del Sol (figura 25a). Con una cmara fotogrfiPor otra parte en los pases tropicales hay algunos ca es posible visualizar las trayectorias del Sol si se
das especiales: los das que el Sol pasa por el cenit. da un tiempo de exposicin largo (figura 25b).
Esos das la luz del Sol llega del cenit como una ducha. La temperatura es ms caliente y la sombra de Simulador lunar: Por qu, a veces, la Luna
la gente desaparece debajo de sus zapatos (figura sonre?
24a). Esos das eran especialmente considerados Cuando trabajamos la Luna con estudiantes, copor las culturas antiguas porque podan ser apre- menzamos explicndoles las caractersticas de la
ciados por todos. Ahora tambin se consideran, Luna, sus fases y tambin hablamos de los eclipses.
realmente hay dos das por ao en que el Sol se en- Las fases de la Luna son muy espectaculares y es
cuentra en el cenit. Usando el simulador podemos fcil explicarlas por medio de una esfera y de una
mostrar este fenmeno y tambin es posible calcu- linterna. En consecuencia, los modelos como los de
lar (aproximadamente) en que da va a tener lugar la figura 26 ofrecen una imagen de la Luna crecienpara una determinada latitud (figura 24b).
te (en torno al Cuarto creciente) y decreciente (en
torno al Cuarto menguante). Recordemos la regla
A modo de ejemplo (figura 24b), si simulamos un nemotecnica que da la Luna creciente como una
C y la menguante o decreciente como una D
que es cierta para los habitantes del hemisferio sur,
pero que no se puede utilizar en el hemisferio norte donde se suele decir que la Luna es una mentirosa. Modelos como el de la figura 27 ofrecen una
visin de la Luna creciente y decreciente como una
C o D (dependiendo de las fases). Entonces podemos imaginarnos que en el horizonte puede ser
observado como la figura 27. Pero segn los pases
es posible observar la Luna como una C inclinada, una D inclinada (figura 28a) o en otros casos
como una U o como una Luna sonriente (figura
lugar de la latitud 15N, usando el simulador pode28b). Cmo podemos dar una explicacin sencilla
mos calcular aproximadamente qu das estar el
y clara de este fenmeno? Bastar un sencillo siSol en el cenit al medioda. Es solamente necesario
mulador para entender los diversos aspectos de la
utilizar un palillo perpendicular al disco del horiLuna en las diversas latitudes.
zonte. Por ejemplo en la figura 24b se observa que
para Honduras el paso por el cenit es a finales de Si queremos estudiar los movimientos de la Luna,
abril y a mediados de agosto.
debemos tener en cuenta tambin su posicin respecto del Sol (que es el causante de sus fases) y de
su declinacin (puesto que ella cambia tambin to75
Fig. 25a: Simulador de mayor tamao hecho en
madera. Fig. 25b: Con una cmara fotogrfica y
una larga exposicin es posible simular la trayectoria
solar. Fig. 25c: Simulador estelar en madera (Fotos:
Sakari Ekko).
dos los das, y mucho ms de prisa que la del Sol). nacin prxima a la declinacin del Sol en el mes
Debemos pues, construir un simulador que de a de marzo (0); en septiembre, prxima a la del Sol
los estudiantes la posibilidad de cambiar fcilmen- de junio (+23,5) etc
te la posicin de la Luna, si ella esta ms o menos
prxima a las sucesivas posiciones respecto al Sol,
a una declinacin que varia considerablemente a
lo largo de un mes. En efecto, vista desde la Tierra, y en medio de las estrellas, la Luna describe en
un mes una trayectoria bastante prxima al Sol en
un ao, siguiendo la lnea de la eclptica (con una
aproximacin de 5, en ms o menos debida a la
inclinacin de su rbita).
La Luna est al lado del Sol cuando es Luna nueva. Cuando es Luna llena est en un punto opuesto
de la eclptica, y su declinacin es opuesta a la del
Fig. 29a: Uso del simulador. Fig. 29b: Cuarto de
Sol (con un error de 5). Por ejemplo, en el solsticio
Luna
de junio, la Luna llena se encuentra algo despus
de donde se encontrara el Sol en el solsticio de
diciembre y su declinacin es negativa (entre -18 Construccin del simulador
y -29). El movimiento diurno de la Luna llena en El simulador lunar se realiza a partir del simulador
solar. Como en el anterior, es necesario un modelo
junio, es pues proximo al del Sol en diciembre.
para simular las observaciones desde el hemisferio
Si consideramos el cuarto creciente, en forma de norte, y otro para el hemisferio sur (figuras 12 y 13
D en el hemisferio norte, de C en el hemisfe- para el hemisferio norte y 13 y 14 para el hemisferio
rio sur sabemos entonces, que la Luna est a 90 sur). Tambin es una buena idea construir uno de
del Sol, ms lejos sobre la eclptica, o si se quiere, ellos que sea dos veces ms grande para uso del
donde se encontrar el Sol 3 meses despus: as, en profesor o monitor.
junio, la Luna del cuarto creciente tendr una decli- Instalaremos, por ejemplo, sobre el simulador solar
nacin prxima a la declinacin del Sol en septiem- una Luna en cuarto menguante, (en forma de C
bre (0), en el mes de septiembre, una declinacin para el hemisferio norte, o en forma de D para
el hemisferio sur) en el lugar del Sol y obtendremos un simulador lunar. Segn las instrucciones
siguientes.
Para situar la Luna en el simulador, recorte la figura
29b (Luna en cuarto) y pegue dos pedazos de cinta
transparente de forma que queda la Luna en medio de ellos bien orientada (C o D segn la fase
elegida). Ponga esta franja transparente en el rea
del mes de la figura 12 14. La idea es que sea fcil
mover esta franja hacia arriba y hacia abajo en esta
rea, para situarla en el mes deseado.
Fig. 28a: Cuarto de Luna inclinada, Fig. 28b: Cuarto de Luna sonriente.
Hay que sujetar con la mano izquierda la pieza principal del simulador (figuras 30a y 30b) por la zona
que est en blanco (debajo del cuadrante de la latitud). Seleccionada la latitud, mueva el disco del horizonte hasta que alcance la latitud elegida. Elegir
el da para el cual queremos simular el movimiento
del cuarto menguante o decreciente. Aadir 3 meses a ese valor y situar la Luna en la fase del cuarto (figura 29b) cara al mes obtenido: en este lugar
es donde se encontrara el Sol dentro de 3 meses!.
Con la mano derecha desplazar el disco que sujeta
Bibliografa
Ros, R.M., De lintrieur et de lextrieur, Les Cahiers Clairaut, 95, 1, 5, France, 2001.
Ros, R.M., Sunrise and sunset positions change
every day, Proceedings of 6th EAAE International
Summer School, 177, 188, Barcelona, 2002.
Ros, R.M., Two steps in the stars movements: a demonstrator and a local model of the celestial sphere, Proceedings of 5th EAAE International Summer
School, 181, 198, Barcelona, 2001.
Snider, J.L., The Universe at Your Fingertips, Frankoi,
A. Ed., Astronomical Society of the Pacific, San Francisco, 1995.
Warland, W., Solving Problems with Solar Motion
Demostrator, Proceedings of 4th EAAE International Summer School, 117, 130, Barcelona, 2000.
78
79
Sistema Tierra-Luna-Sol:
Fases y eclipses
Rosa M. Ros
Resumen
Objetivos
rra- Luna-Sol
Comprender el origen de las mareas.
Posiciones relativas
Luna
Nueva
Luna
Llena
Tierra
Fig. 2: Modelo de la Tierra y la Luna con voluntarios (para explicar las fases y la cara visible de la
Luna).
90 en su rbita entorno a la Tierra, tambin deber girar 90 sobre si misma y por lo tanto seguir
mirando de cara a la Tierra, y as sucesivamente (figura 2).
Modelo Tierra-Luna
12.800 Km
4 cm
Dimetro Luna
3.500 Km
1 cm
Distancia TierraLuna
384.000 Km
120 cm
Dimetro Sol
1.400.000 Km
440 cm = 4,4 m
Distancia TierraSol
150.000.000 Km
4.700 cm = 0,47
km
rados 120 cm y en cada uno fijaremos dos bolas de Esta actividad es mejor llevarla a cabo en el patio,
4 y 1 cm (figura 3).
pero si est nublado tambin se puede hacer con
un retroproyector o una linterna.
Es importante respetar estas medidas porque son
las que corresponden a un modelo a escala del sis- Reproduccin de los eclipses de Luna
tema Tierra-Luna respetando las proporciones de Se sujeta el listn de manera que la pelotita de la
Tierra est dirigida haca el Sol (es mejor usar un
distancias y dimetros.
81
Fig. 6: Composicin fotogrfica de un eclipse de Luna. Nuestro satlite cruzando el cono de sombra producido por la
Tierra.
retroproyector para evitar mirar al Sol) y se hace la linterna) y se hace que la sombra de la Luna se
entrar la Luna (figuras 5a y 5b) dentro de la sombra proyecte sobre la esfera terrestre. De esta forma se
de la Tierra, que es mucho mayor que la Luna: as se consigue visualizar un eclipse de Sol. Se puede ver
visualiza fcilmente un eclipse de Luna.
Reproduccin de los eclipses de Sol
Se toma el listn de forma que la Luna est dirigida hacia el Sol (es mejor usar el retroproyector o
82
Modelo Sol-Luna
3.500 Km
0,6 cm
Distancia TierraLuna
384.000 Km
60 cm
Dimetro Sol
1.400.000 Km
220 cm
Distancia TierraSol
150.000.000 Km
235 cm
D= dL
l
Conocida la distancia del Sol a la Tierra L =
150.000.000 km. podemos calcular, conocida la
longitud del tubo l y el dimetro d de la imagen del
Sol sobre la pantalla de papel milimetrado semitransparente, el dimetro D del Sol. (Recordad que
el dimetro solar es de 1392000 km).
Fig. 14: Problema geomtrico subyacente
Se puede repetir el ejercicio con la Luna llena sabiendo que esta se encuentra a unos 400.000 km.
de la Tierra.
En la actualidad, se sabe que cometi un error, posiblemente debido a que le result muy dificil deDe donde se puede despejar el dimetro del Sol, D: terminar el preciso instante del cuarto de fase. De
84
hecho este ngulo es de a = 89 51, pero el proceso usado por Aristarco es perfectamente correcto. Durante un eclipse de Luna, Aristarco observ que
En la figura 15, si se usa la definicin de coseno, se el tiempo necesario para que la Luna cruce el cono
de sombra terrestre era el doble del tiempo necepuede deducir que,
sario para que la superficie de la Luna fuera cubierTL
ta (figura 16). Por lo tanto, dedujo que la sombra
cos a =
TS
del dimetro de la Tierra era doble que el dimetro
de la Luna, esto es, la relacin de ambos dimetros
donde TS es la distancia desde la Tierra al Sol, y TL
o radios era de 2:1. Realmente se sabe que este vaes la distancia de la Tierra a la Luna. Entonces aprolor es de 2.6:1.
ximadamente,
TS = 400 TL
(aunque Aristarco dedujo TS = 19 TL).
Relacin entre el radio de la Luna y del Sol
RS= 2005 RT
18
TS = 80200RT TL = 401RT
p
2p
despejando,
TL =
720 RL
p
720 RS
p
Esta relacin es entre las distancias a la Tierra, el ra- Medidas con los estudiantes
dio lunar, el radio solar y el radio terrestre.
85
mar causado por los efectos combinados de la rotacin de la Tierra y las fuerzas gravitacionales ejercidas por la Luna y el Sol. La forma del fondo y de la
orilla en la zona costera tambin influye en menor
medida. Las mareas se producen con un perodo
de aproximadamente 12 horas y media.
Fig. 20: Efecto, sobre el agua, de la aceleracin diferenciada de la Tierra en diferentes reas del ocano.
mL
d2
Donde mL es la masa de la Luna y d es la distancia
de la Luna a un punto de la Tierra.
ag = G
Bibliografa
88
89
Resumen
Objetivos
Un espectroscopio
Un mapa de la Luna
Un reloj ecuatorial
Nosotros proponemos una maleta con instrumentos muy sencillos. La pequea maleta puede llevarse fcilmente a la escuela o en el tiempo libre, siempre dispuesta para ser usada. Es muy importante
que no sea muy grande ni frgil (especialmente si
ha de ser utilizada por estudiantes muy jvenes).
Insistimos en que el esmero en las medidas no es el
fin de esta actividad.
Contenidos
90
Un
planisferio con las constelaciones del cielo fotocopiadas muy claras en un disco de papel blanco
y una bolsa de cartn con el agujero de la latitud
para meter el disco del cielo dentro. Girando el disco se encuentra la fecha y la hora de observacin
para reconocer las constelaciones ms importantes
para la latitud del agujero que usemos.
Un
R = 180 / p = 57 cm
Ejercicios propuestos:
Cul es la distancia angular entre dos estrellas de
la misma constelacin?
Usa el medidor de ngulos para calcular cul es
la distancia (en grados) entre Merak y Dubne de la
Osa Mayor.
Un cuadrante simplificado: el cuadrante pistola
Una versin muy simplificada del cuadrante puede
ser muy til para medir ngulos. Aqu presentamos
la versin pistola que es de fcil uso lo que favorece su utilizacin por los alumnos ante otros formatos ms clsicos.
Para construirlo: Se necesita una pieza rectangular
20 cm
12 cm
4 cm
Cmo usarlo?:
Cuando se ve el objeto a travs de las dos escarpias la
cuerda indica la posicin angular referida a los 0 del
horizonte (figura 5b).
Una pajita que pase a travs de las escarpias es un
Z
meridianolocal
f
f
horizonte
P
Z
94
95
Fig. 9e: Bolsa para el hemisferio norte para ambos horizontes. Latitudes de 30 a 70 Norte.
96
Fig. 9f: Bolsa para el hemisferio sur para ambos horizontes. Latitudes de 30 a 70 Sur.
97
Fig. 10a: El disco o mapa estelar que se pone dentro de la bolsa. Hemisferio norte.
98
Fig. 10b: El disco o mapa estelar que se pone dentro de la bolsa. Hemisferio sur.
99
de puntos hasta conseguir una bolsa. En ella introduciremos el planisferio de la figura 10b. Con esta
operacin tendremos el planisferio del horizonte
sur del lugar. Procedemos de forma anloga para
tener el planisferio del horizonte sur. Recortando y
doblando, como antes, la ventana de la figura 9d
en introduciendo en su interior el mapa de estrellas
de la figura 10b. Una vez terminados ambos planisferios usaremos los dos segn estemos observando hacia el horizonte norte o sur.
100
Mapa de la Luna
Es bueno incluir una versin simplificada de un
mapa lunar que incluya el nombre de los mares y
de algunos de los crteres que pueden observase
La colocacin en el maletn
Para construirlo:
Conclusiones
Se necesita una pieza cuadrada de cartn duro (de Observar como se mueve el cielo durante la noche,
unos 20x20 cm) donde se pega la figura 12 o la 13. el da a lo largo del ao es imprescindible para
los jvenes astrnomos. Con esta clase de proyecCmo usarlo?:
tos es posible:
El mapa de la Luna deberis usarlo tal como esta
aqu o al revs dependiendo de si estis utilizando Que los alumnos adquieran confianza con las meunos prismticos o un telescopio (invierte la ima- didas;
gen) y tambin depende de si estis observando Que se responsabilicen de sus propios instrumendesde el hemisferio norte o sur. En cualquier caso, tos;
lo ms sencillo es empezar por identificar los mares, Que desarrollen su creatividad y habilidad manual;
comprobar que la posicin es correcta y despus Que entiendan la importancia de la recogida sisteseguir identificando los dems accidentes lunares. mtica de datos;
Ejercicio que se propone:
Que les facilite la comprensin de instrumentos
Cul es el crter de Tycho?
ms sofisticados;
Observa la Luna un da que este ms de la mitad Que reconozcan la importancia de la observacin
iluminada e identifica en la zona central un crter a simple vista, antes y ahora.
Bibliografa
International Astronomical Union, Escola Secundria de Loul (Portugal), Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina), Colegio Retamar (Madrid, Espaa)
Resumen
Objetivos
4
2
He + 2e+ + 2n + 2 g
La Radiacin Solar
Polarizacin de la Luz
queda bloqueada por el segundo (figura 3) y los filtros se oscurecen (figura 4b).
Una radiacin electromagntica perfecta y linealmente polarizada tiene un perfil como el que se
presenta en la figura 2. Se dice que est linealmente polarizada porque vibra en unos planos.
Muchas gafas de sol llevan polarizadores para filtrar la luz reflejada, abundante en la nieve o en el
mar, y que suele estar polarizada (figuras 5a y 5b).
Tambin en fotografa se usan filtros polarizadores,
con los que se eliminan algunos reflejos y adems
La luz del Sol no tiene ningna direccin de vibra- el cielo aparece ms oscuro.
cin privilegiada, aunque puede ser polarizada al
reflejarse bajo un ngulo determinado, o si se pasa Actividad 1: Polarizacin de la Luz
3) La fotsfera, que podramos considerar de alguna forma la superficie del Sol, es el origen de los
espectros de absorcin y continuo, y tiene temperaturas que van desde 6400 a 4200 K. Est fragmentado en unas celdas de unos 1000 km de tamao,
que duran slo algunas horas. Adems suele tener
algunas zonas ms fras (slo 4.200 K), que se ven
como manchas oscuras.
104
nes de grados K.
Esta actividad se puede hacer con nios pequeos. Se trata de recortar las diferentes figuras que
aparecen a continuacin (figuras 7 y 8). Se pueden
recortar sobre papeles de colores diferentes o pintarlas con los colores siguientes: Corona en blanco,
Cromosfera en rojo, Fotsfera en amarillo, Zona de
conveccin en naranja, Zona radiativa en azul y el
Ncleo en color granate.
Finalmente se pueden pegar una sobre otra, en el
orden adecuado (el tamao de cada pieza tambin
indica ese orden).
Fig. 10b: Observacin por proyeccin con unos prismticos (nunca directamente).
da 1
da 4
da 6
da 8
Manchas solares
que su rotacin era diferencial, es decir, que giraba ms rpido en el ecuador (perodo de rotacin
25,05 das) que en los polos (perodo de rotacin
34,3 das).
En la fotsfera se observan con frecuencia manchas oscuras. Tpicamente una mancha solar cons- Actividad 3: Determinacin del perodo de
ta de una regin central oscura denominada somrotacin del Sol
bra o umbra, rodeada por una zona ms clara o
Otro experimento sencillo que se puede realizar en
penumbra que tiene filamentos claros y oscuros
que parten de forma aproximadamente radial de
la sombra. Los filamentos de la mancha solar estn
cercados por los grnulos tpicos de la fotsfera (figura 9).
7
das
distancia. Y si sabemos la distancia del objeto, poT=
= 27,3 das
92
demos calcular su potencia total.
106
donde E es la energa de los fotones, h es la constante de Planck (h = 6,626 10 -34 J s ) y n es la frecuencia de la radiacin electromagntica asociada
con el fotn. Los fotones generados por el Sol son
los responsables de su espectro.
misma.
En ese caso:
100
60
=
2
4pd1
4pd22
En un da soleado, sacamos al aire libre el fotmetro y una bombilla de al menos 100 w (cuanto ms,
mejor). Ponemos el fotmetro entre el Sol y la bombilla, a una distancia tal que los dos lados del fotmetro aparezcan igualmente brillantes. Medimos
la distancia d1, en metros, del fotmetro al filamento de la bombilla.
Sabiendo que la distancia del Sol a la Tierra es
aproximadamente d2 = 150.000.000 km, podemos
calcular la potencia del Sol P con la ley inversa de
cuadrados (no aparece el trmino de 4p2 porque
estara en los dos lados de la igualdad):
100 W = PSol
d12
d22
Cuando la radiacin llega a la fotsfera, y, por consiguiente, a la atmsfera del Sol, es irradiada hacia
el exterior casi sin interacciones en la mayor parte
de las longitudes de onda producidas, dando lugar
a la salida de la fotsfera lo que llamamos un espectro continuo. Eso ocurre porque el ncleo y el
interior del Sol son opacos a todas las longitudes
de onda de radiacin y su atmsfera es transparente. En astronoma los conceptos de opaco y transparente son un poco distintos de lo que ocurre en
lo cotidiano.
Un gas puede ser transparente u opaco dependiendo solamente del hecho de si absorbe los fotones
que lo cruzan o no. Por ejemplo, nuestra atmsfera
es transparente a las longitudes de onda visibles.
Sin embargo, en un da con niebla, no se ver mucho, por lo que ser opaca.
Es necesario tener claro que transparente no significa invisible. Una llama de un mechero es transparente a las longitudes de onda de un retroproyector.
Se puede presentar esos conceptos usando un mechero o una vela (el mechero es mejor que la vela,
pues la vela no va a tardar en producir humo negro, porque su combustin es incompleta, el humo
negro es opaco y se ver saliendo de la llama de la
vela).
La demostracin es muy sencilla. Se ponen objetos transparentes y opacos en el chorro de la luz de
El resultado no debe diferir mucho de la luminosidad real del Sol, que es de 3,831026 W.
Opacidad
107
Espectros
Espectro Continuo
Espectro de Lneas
de Emisin
108
Origen qumico
Rango de color
759
O2 atmosfrico
rojo oscuro
687
O2 atmosfrico
rojo
656
D1
590
Sodio neutro
rojo anaranjado
D2
589
Sodio neutro
amarillo
527
Hierro neutro
verde
486
H beta
cian
431
CH molecular
azul
397
Calcio ionizado
violeta oscuro
393
Calcio ionizado
violeta oscuro
llas (a excepcin de su atmsfera y corona), los planetas, asteroides o la radiacin de fondo csmico
de microondas.
La Ley de Wien es una ley general para la emision
trmica de los cuerpos opacos. Por ejemplo, el ser
humano irradia en la regin de infrarrojos con una
emisin mxima a una longitud de onda de 9,4 m,
como dice la ley de Wien (considerando una temperatura de 37 C (=310 K)). Por eso los dispositivos
de uso militar para observacin nocturna utilizan
esas longitudes de onda.
Volviendo al Sol, como su atmsfera es transparente, la radiacin de cuerpo negro ser determinada
por la temperatura en la fotsfera, donde el Sol
pasa a ser transparente (alrededor de 5800 K), por
lo que su radiacin de cuerpo negro debe tener un
mximo de longitud de onda entorno a 500 nm,
como se presenta en la figura 22.
Nuestra atmsfera absorbe la radiacin infrarroja y
ultravioleta. Curiosamente el ojo humano ha evolucionado para tener una visibilidad coherente con la
parte visible de la luz solar que llega a la superficie
de la Tierra.
solucin la la
luz que llega
a la pared
pasa a amarilla.
Bibliografa:
111
International Astronomical Union, Escola Secundria de Loul (Portugal), Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina), Colegio Retamar (Madrid, Espaa), Universidad
Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa).
Resumen
Objetivos
astronoma es la paralaje. Vamos a realizar una actividad muy sencilla que nos permitir entenderlo.
Pongmonos frente a una pared a una cierta distancia, en la que haya puntos de referencia: armario, cuadros, puertas, etc. Estiramos el brazo frente
a nosotros, y pongamos el dedo pulgar vertical (figuras 1a y 1b).
1
1
p
Pero como depende de la luminosidad y de la distancia, podemos ver con igual brillo una estrella
pequea cercana y otra ms luminosa y lejana.
L
4D2
114
absoluta es necesario conocer la distancia a la estrella y ese es uno de los mayores problemas, pues
las distancias en astronoma suelen ser difciles de
determinar. Sin embargo si uno sabe la distancia en
parsecs (d) a la estrella puede obtener la magnitud
absoluta (M) a travs de la ecuacin:
do esquemticamente en la figura 8a. Son tres linternas a las que se ha quitado el espejo parablico
que tienen junto a la bombilla, se les ha puesto un
tubo de cartulina negra con un filtro en el extremo
de celofn de color azul en una, verde en otra y rojo
en la tercera.
116
tamao comparndolo con los puntos de comparacin en la gua en el margen de la figura 10. Estima el color de la estrella con ayuda de la gua de
colores de comparacin situado en el margen de la
figura 10. Ubica esta estrella, dibujando un punto,
en la plantilla grfica de la figura 11, donde estn
indicados color y magnitud como abscisa y ordenada, respectivamente, el color y la magnitud de tu
primera estrella. Indica la estrella que ya dibujaste
en la figura 10 y procede a medir color y brillo de
todas las estrellas dentro del cuadrado de 4 cm.
117
rojas. Los astrnomos afirman que la edad del cmulo puede determinarse por el color de la estrella
Las estrellas permanecen estables un perodo im- ms brillante, la ms masiva, que an permanece
portante de sus vidas. Durante el mismo, la gra- en la secuencia principal.
vedad fuerza a la estrella hacia el colapso, y las
fuerzas internas, asociadas con la produccin de Muchas estrellas de cmulos viejos han evolucioenerga, producen una presin que trata de com- nado mas all de la secuencia de gigantes rojas, a
pensar ese colapso. Cuando las estrellas envejecen, otro estado denominado enanas blancas. Pero las
el equilibrio entre atraccin gravitatoria y presin enanas blancas son muy pequeas, del tamao de
de radiacin se pierde, esto lleva a la estrella hacia la Tierra y muy dbiles y por eso no podemos versu muerte.
las en esta imagen de la caja de Joyas.
El lmite entre la vida y la muerte de una estrella,
es una parte de su ciclo, un estado denominado
de gigante roja. Las gigantes rojas son brillantes
porque tienen un dimetro que es entre 10 y ms
de 300 veces el del Sol y se las ve rojas porque son
fras. Se las clasifica como estrellas K o M en la hoja
de trabajo, pero son muy brillantes. Las estrellas
ms masivas, agotan su combustible muy rpido y
son las primeras que abandonan la secuencia principal para transformarse en gigantes rojas. Por su
enorme dimensin, que puede ser del orden de
1000 veces la del Sol en dimetro, las gigantes rojas de las estrellas con masas comprendidas entre
10 y 50 masas solares, son llamadas supergigantes rojas (hipergigantes rojas en el caso de las que
tuvieran origen en una estrella de clase O). Se expanden y enfran, volvindose brillantes y rojas y se
mueven hacia la regin superior derecha del diagrama. A medida que el cmulo se hace ms y ms
viejo, mayor cantidad de estrellas abandonarn la
secuencia principal para transformarse en gigantes
Estrella
como el Sol
Gigante roja
nebulosa
planetaria
Enana blanca
Estrella de
neutrones
Nube de gas
Estrella
masiva
Supergigante
roja
118
Supernova
Hoyo negro
Fig. 14b: Estructura en capas del interior de una estrella antes de explotar como una supernova.
Cuando slo hay hierro en el centro, no son posibles ms reacciones nucleares y sin la presin de
pero con las estrellas ms masivas evolucionadas). radiacin la estrella tiene un inevitable colapso graCabra preguntarnos: Cul sera el lugar que le co- vitatorio sobre s misma, pero esta vez sin posibilirrespondera al Sol en el diagrama HR? El Sol, una
estrella con temperatura superficial de 5870K,
produce el mximo de radiacin en torno del color
amarillo, correspondera al tipo G2 (abscisas), mientras que su estado evolutivo es aquel en donde se
esta fusionando el hidrgeno en su ncleo para
transformarse en helio, es decir, la secuencia principal, clase de luminosidad V, la regin de mayor
concentracin de estrellas en el diagrama HR.
Qu es una supernova?
Fig. 15: Dejamos caer a la vez una pelota de baloncesto y una de tenis.
Qu es un agujero negro?
Fig. 17a:
Montaje
Fig.17c: Vemos
su luz de forma
intermitente
En 1967 Hewish y Bell descubrieron el primer pulsar, en un punto donde no se observaba nada en
luz visible. Lo llamativo era la rpida repeticin de
pulsos, varias veces por segundo, con una precisin asombrosa.
Durante un tiempo se pens que eran seales de
extraterrestres inteligentes. Luego se descubrieron ms radiofuentes pulsantes, entre otras la del
centro de la nebulosa del Cangrejo, producida por
una supernova, y se pudo explicar su procedencia.
El pulsar PSR B1937+21 es uno de los pulsares ms
rpidos conocidos gira ms de 600 veces por segundo. Tiene cerca de 5 km de dimetro y si girase
slo un 10% ms rpido, se rompera por la fuerza
centrfuga.
Aunque no se ven, se han detectado diversos canPodemos simularlo con una linterna (figura 17a) didatos a agujeros negros en el Universo gracias a
atada con una cuerda al techo. Si la encendemos otros objetos visibles que giran en su rbita a gran
y la hacemos girar (figura 17b), veremos la luz de velocidad. Por ejemplo, justo en el centro de nuesforma intermitente cada vez que la linterna apunta tra galaxia no vemos nada, pero s detectamos un
anillo de gases que giran a su alrededor a granden nuestra direccin (figura 17c).
simas velocidades. Ello necesita en su centro una
Podemos inclinar un poco la linterna para que no gigantesca masa de tres o cuatro millones de soles,
121
Es muy sencillo simular la curvatura del espacio determinada por un agujero negro usando un pedazo de tejido elstico: licra (figura 18), o tambin la
malla que venden en farmacias para fijar apsitos
sobre el cuerpo humano.
Extendemos la tela o la malla. Lanzamos rodando
una pelota ms ligera (o una canica), y vemos que
su trayectoria simula la trayectoria rectilnea de un
rayo de luz. Pero si colocamos una pelota pesada
(p.ej. un globo lleno de agua) o una bola de hierro
en el centro de la tela y lanzamos rodando la pelota
(o la canica), su trayectoria seguir una curva en la
tela, simulando la trayectoria de un rayo de luz que
ya no sigue una lnea recta como antes. El grado de
esta desviacin depende de lo cerca que pase el
rayo de luz del cuerpo central y de lo masivo que
sea este. El ngulo de desviacin es directamente
proporcional a la masa e inversamente proporcional a la distancia. Si aflojamos un poco la tensin de
la tela, se produce una especie de pozo gravitacional, del cual es difcil que salga la bola ligera. Sera
un modelo de agujero negro.
Bibliografa
122
123
Resumen
Objetivos
Espectro electromagntico
ven el Sol y Saturno si los observamos en longitudes de onda que nuestros ojos no pueden detectar. Las fotografas se han hecho con detectores
especiales sensibles a esas longitudes de onda.
En el Universo, hay material que est a temperaturas mucho ms bajas que la de las estrellas, por
ejemplo, nubes de material interestelar. Esas nubes
no emiten radiacin visible, pero s pueden ser detectadas en longitudes de onda larga, como el infrarrojo, las microondas y las ondas de radio.
Mira a travs del trozo de disco, dirigiendo la rendija de la caja (no la escala) a una lmpara de bajo
consumo o un tubo fluorescente (figura 3), vers
claramente sobre la escala las lneas de emisin de
los gases que contienen esas bombillas. Si no las
ves, mira a la derecha de la lmpara y mueve el espectroscopio lentamente hacia la izquierda hasta
que aparezcan las lneas. La escala est graduada
Fig. 2: El centro de nuestra galaxia la Va Lctea
fotografiado en distintas longitudes de onda.
en cientos de nanmetros, es decir, la marca 5 indica 500 nm (50010 -9 m). Cuanto ms fina sea la rendija, con mayor precisin podrs medir la longitud
Actividad 2: Construccin de un espectrosco- de onda de las rayas.
pio
Puedes hacer la caja con cartulina. En ese caso debers recortar el rectngulo de la escala y pegar
sobre ese hueco una copia de la escala hecha en
papel normal, para que se pueda transparentar la
escala.
Haz una fotocopia en papel de la plantilla de la fi- Se pueden mirar las farolas de las calles, tanto las
gura 4. Si lo haces en tamao A3 ser ms preciso. naranjas (de sodio) como las blancas (de vapor de
125
mercurio). Las bombillas incandescentes tradicio- termmetro en la zona por debajo del rojo (y de
nales ofrecen un espectro continuo.
ah su nombre infra rojo) era mayor que la del ambiente.
Los alumnos ms pequeos pueden descomponer
la luz y hacer un arco iris. Necesitan una manguera Herschel hizo otros experimentos con los rayos
con difusor, y ponerse con el Sol detrs (figura 5).
calorficos (como los llamaba) que existan ms
all de la regin roja del espectro: eran reflejados,
refractados, absorbidos y transmitidos igual que la
luz visible. Estos rayos calorficos fueron posteriormente denominados rayos infrarrojos o radiacin
infrarroja. Esos descubrimientos fueron seguidos
de otros que desembocaron en varias aplicaciones
tecnolgicas.
Los cuerpos que se encuentran a baja temperatura no emiten en la regin visible del espectro, sino
en longitudes ms largas por lo que la energa que
liberan es menor. Por ejemplo, nuestro cuerpo y
el de los animales emiten una radiacin infrarroja
que no la detectamos con el ojo, pero que podemos percibir como el calor que emite el organismo.
Todos los objetos que estn a cierta temperatura
emiten en infrarrojo (figuras 6). Para verlos de noche fueron inventados los anteojos de visin nocturna, que permiten detectar esta radiacin que no
percibe el ojo.
El objetivo es repetir el experimento de 1800, mediante el cual el famoso astrnomo William Herschel descubri una forma de radiacin distinta de
la luz visible. Necesitaremos un prisma de vidrio,
cuatro termmetros, rotulador permanente de tinta negra, tijeras, cinta adhesiva, una caja de cartn
y una hoja blanca. Ponemos cinta adhesiva en los
bulbos de los termmetros y los pintamos con rotulador negro para que absorban mejor el calor.
Fig. 5: Los alumnos ms pequeos pueden descomponer la luz en un arco iris
El Infrarrojo
127
Fig. 8: Dispositivo de Herschel. Los tres termmetros en el espectro marcan mayor temperatura
que el ambiente.
Los mandos a distancia que utilizamos para encender el televisor, el equipo de msica o el microondas utilizan rayos infrarrojos (los que tienen una
Las temperaturas tardan unos cinco minutos en bombillita roja no nos sirven). Habr una manera
alcanzar sus valores finales. Registramos cada mi- sencilla de ver esa radiacin no visible y que de
nuto en una tabla (ver Tabla 1), las temperaturas en pronto se convierta en detectable?
cada una de las tres regiones del espectro y en el
de ambiente. No hay que mover los termmetros Para eso debemos buscar un detector sensible al
IR. Existe un producto tecnolgico de envergadude su posicin en el espectro ni bloquear su luz.
ra, que se debe al desarrollo del estudio de la luz
El termmetro en el amarillo (figura 16c) debera en Astronoma, llamado CCD (segn las iniciales de
marcar una temperatura algo mayor que en el azul, su denominacin en ingls: Charged Coupled Dey en el del ambiente, y el que est cerca del rojo vice). Este dispositivo permite capturar y acumular
debera marcar una temperatura todava algo ma- fotones durante un perodo de tiempo determinayor, por lo que es lgico deducir que al termmetro do, de manera que podemos detectar objetos que
emiten o reflejan poca luz. El CCD es ms sensible
128
La mayora de los cuerpos del cielo emiten en muchas longitudes de onda. Si entre ellos y nosotros
hay polvo o gas, algunas longitudes de onda pueden quedar bloqueadas, pero otras no. Por ejemplo, el polvo que hay en el centro de nuestra galaxia nos impide ver la intensa luz visible producida
por la concentracin de millones de estrellas que
hay all. Si embargo ese polvo es transparente a la
luz infrarroja, que consigue atravesarla y llegar hasta nosotros. Ocurre lo mismo con otras nubes de
polvo oscuro en nuestra galaxia (figuras 18a y 18b).
En las emisiones de una bombilla de filamento incandescente, la mayor parte de la energa que emite es en la regin visible, pero tambin emite en
infrarrojo, que puede atravesar lo que el visible no
puede. Utilizaremos una linterna y un trozo de tela
de fieltro. Esta tela no est tejida y bloquea espe-
Termmetro n1
en el azul
Termmetro n2 Termmetro n3
en el amarillo
ms all del rojo
Termmetro n4
a la sombra
Despus de 1 minuto
Despus de 2 minutos
Despus de 3 minutos
Despus de 4 minutos
Despus de 5 minutos
129
redes.
Ms fcil que lo anterior es formar entre varias personas una constelacin conocida con mandos a
distancia infrarrojos. Si se las observa a oscuras con
una cmara digital, se ve la constelacin (figuras
21a y 21b).
Para realizar este experimento, tomamos dos trozos de cable de unos 20 cm cada uno. Quitamos
el plstico en los dos extremos de uno de los trozos. En el otro cable, quitamos tambin el plstico
en un extremo, dejamos unos 10 cm con plstico y
quitamos tambin el plstico en el resto. En el extremo donde hay mucho cable pelado, haz con l
una bola. El otro extremo conctalo a un borne de
una pila de 9 V.
Sacamos punta a un lpiz por los dos extremos. Su
mina de carbn nos servir de resistencia, por lo
que no valen las pinturas de colores. En un extremo conectamos la mina al primer trozo de cable,
asegurndolo con cinta adhesiva. El otro extremo
del cable lo conectamos al segundo borne de la
pila (figura 24).
Encendemos la radio y la ponemos en la banda de
AM, (no de FM). Golpeamos con la punta libre del
lpiz a la bola de cable. Movemos la sintona de la
radio hasta que se pueda or por la radio los golpecitos que damos a la bola. Podemos probar a alejar
la radio, a poner obstculos de cartn, madera, etc.
Tambin podemos llevarnos la radio a otra habitacin y comprobar si se oye o no. Debe tenerse en
cuenta que la energa electromagntica producida
En el Universo hay intensas fuentes de radio: el centro de nuestra galaxia, estrellas de neutrones en
rpida rotacin, o incluso algunos planetas como
Jpiter.
Fig. 20a y 20b: Casiopea hecha con LEDs infrarrojos conectadas en paralelo
Fig. 22: Esta galaxia emite unos chorros slo detectables en radio (coloreados artificialmente de rojo).
131
Luz Ultravioleta
132
rayos gamma.
Como duran tan poco, el problema es detectarlas
y definir su situacin exacta, para saber qu objeto
haba en esa posicin antes del estallido e intentar
averiguar qu ha pasado. Los astrnomos suelen
asociarlos a colisiones de agujeros negros, aunque
todava no est muy claro.
En la Tierra esta radiacin la emiten la mayora de
elementos radioactivos. Igual que los rayos X, se
usan en medicina tanto en pruebas de imagen (figura 31) como en terapias para curar enfermedades como el cncer.
Bibliografa
Fig. 29: Galaxia M81 con el ncleo fotografiado en
Rayos X, que sugiere la presencia de un agujero
negro muy masivo.
Fuentes Internet
Resumen
Corrimiento al rojo
Objetivos
La teora sobre el origen del Universo ms aceptada hoy da se conoce con el nombre de Big Bang:
hubo un evento singular original, que inici una
expansin del propio espacio. Pero no son las galaxias las que se mueven a travs del espacio, sino
que es el espacio entre ellas el que se expande,
arrastrando a las galaxias. Por esa razn no se puede hablar de un centro del Universo, como no se
puede hablar de un pas que est en el centro de la
superficie terrestre.
La velocidad de recesin de una galaxia y la distancia a la que estn de nosotros es proporcional. La
constante que las relaciona es la llamada constante de Hubble. La ley de Hubble relaciona de forma
lineal la distancia de una galaxia con la velocidad
con que se aleja.
La primera prueba del Big Bang vino con la observacin del corrimiento al rojo en los espectros de
las galaxias. La prueba que dio el espaldarazo definitivo a la teora del Big Bang, fue la deteccin de la
radiacin de fondo de microondas.
134
Fig.1: Cuanto ms alejada est la galaxia, su espectro se desplaza ms hacia el rojo, lo que nos dice
que se aleja a mayor velocidad de nosotros.
Fig. 6: Segn pasa el tiempo, el espacio va expandindose y la materia contenida en l va separndose entre s.
As fue como George Lematre (figura 5) estableci el modelo del Universo ms aceptado hoy da:
136
137
138
El Big Bang
Fig. 10: Fotocopiar esta pgina en una transparencia, y luego en otra ampliada 105 %
139
Si las superponemos en un retroproyector de transparencias, obtenemos una imagen (figura 11a) que
representa significativamente el espacio al expandirse con el tiempo: hay un punto en el que coinciden las dos transparencias, y se observa muy bien
el desplazamiento de todos los dems puntos que
es radial, y tanto mayor cuanto ms alejado est del
punto coincidente. Parecera como si los puntos se
alejaran ms deprisa cuanto ms lejos estn del
punto coincidente.
140
Pero si el punto coincidente es otro (figura 11b), ocurre lo mismo. As pasa en el espacio: desde nuestra
galaxia vemos que todas se alejan de nosotros, y
ms rpido cuanto ms lejos est del observador.
Nos parece que estamos en el centro del Universo, pero no es as, ya que un observador situado en
otra galaxia vera lo mismo y le parecera estar l en
El calendario csmico
- Toda la historia de la
la civilizacin humana
ocurri en los ltimos 21
segundos.
Para hacernos una idea de la historia posterior, supongamos que todo el tiempo desde el Big Bang
hasta ahora lo comprimimos en un ao, del 1 de
enero al 31 de diciembre (ver figura 12). Hasta
mayo no se form nuestra Va Lctea. A primeros
de setiembre se form el Sol, y la Tierra tuvo forma
esfrica a mediados de ese mes. Pero no es hasta
primeros de diciembre cuando el oxgeno se hace
presente en nuestra atmsfera. Aunque unas clulas vivas muy sencillas aparecen enseguida sobre
la Tierra, las clulas con ncleo como las actuales
aparecen el 2 de diciembre y el da 12 los primeros
organismos pluricelulares. El 19 aparecen las plantas y peces, y el 23 los rboles, insectos y reptiles. El
25 aparecen los dinosaurios, que duran hasta el 28.
En el da 30 los mamferos viven ya sobre la Tierra,
pero no es hasta el 31 de diciembre, a las 11 de la
noche, cuando aparece el hombre. A las 11 h. y 57
minutos es cuando vive el hombre de Neanderthal
y en el ltimo minuto cuando se pintan las cuevas
de Altamira. Cinco segundos antes de las doce de
la noche es cuando nace Jesucristo. El ltimo siglo
seran las ltimas dos dcimas de segundo.
a la vez se debieron formar las primeras estrellas en ser infinito. Edmund Halley, un siglo despus, enesas galaxias primitivas.
contr en el firmamento algunas zonas especialmente brillantes y propuso que el cielo no brilla
uniformemente durante la noche porque -a pesar
Actividad 7: Deteccin de la radiacin de
que el Universo es infinito- las estrellas no se disfondo de microondas
Alrededor de 300.000 aos despus del Big Bang, tribuan de manera uniforme. Incluso el escritor
los fotones se separaron de la materia y empeza- Edgar Allan Poe (1809-49), escribi sobre este fenron a viajar libres por el Universo. Al expansionarse meno. Sin embargo el tema pas a la historia como
el espacio, esos fotones fueron ampliando su lon- la Paradoja de Olbers.
gitud de onda. Segn los clculos, ahora tendran
una longitud de onda de unos 2 mm, que corresponde a la regin de las microondas, y equivale a
la que emitira un cuerpo negro que estuviera a 2,7
grados Kelvin.
Como se ha mencionado antes Penzias y Wilson, Olbers parta de los siguientes principios:
en 1964 detectaron por primera vez la radiacin de
fondo de microondas, una radiacin fsil que pro- 1.- El Universo tiene una extensin infinita.
cede muy uniformemente de todas direcciones.
2.- El nmero de estrellas se distribuye ms o menos uniformemente a lo largo de todo el Universo.
3.- Todas las estrellas tienen una luminosidad media similar a lo largo y ancho del Universo.
Evidentemente esto no es as. Esta paradoja de Olbers desat muchas controversias y no se pudo rePor qu es oscura la noche?
Este era el ttulo de un interesante artculo que solver correctamente hasta comienzos del siglo XX,
el alemn Heinrich Olbers public en 1823. Ante- con la teora del Big Bang. El razonamiento en s es
riormente ya se lo haba planteado Kepler en 1610 correcto, pero fallan los principios de los que parte.
como demostracin de que el Universo no poda En efecto, la luz de las estrellas lejanas, al estar el
143
Lentes gravitacionales
Podemos simular una lente gravitacional utilizando una copa de vino. El experimento permite mostrar cmo la materia puede introducir deformaciones en las imgenes observadas.
Es fcil comprobar que esta simulacin da lugar a la
deformacin del espacio que se observa. Basta situar la copa sobre un papel milimetrado y observar
a travs del vino blanco (o zumo de manzana) y ver
esta deformacin (figuras 21a y 21b).
Fig. 19b: Fotografa de la imagen doble del Cusar Q0957+561. El deflector es la galaxia cercana
al componente B.
Fig. 19a: Al observador le parece que le llegan rayos luminosos desde dos lugares distintos, y ve
dos imgenes.
144
Fig. 20a: Si el cuerpo desviado es un objeto extenso, las imgenes obtenidas son un conjunto
de arcos brillantes o un anillo completo.
Fig. 20b: Arcos luminosos gigantes formado por el cmulo de galaxias Abell 2218.
imgenes repetidas y en algunos casos algunos ar- cin de la cuadrcula (figura 23).
cos. Esto es a consecuencia de que la copa acta
como un lente que deforma la trayectoria de la luz. Moviendo lentamente de derecha a izquierda el
En particular podemos observar a veces una figu- pie de la copa sobre un objeto, por ejemplo un crra amorfa, o un punto rojo brillante, cuatro puntos
rojos o un arco entre los puntos rojos (figuras 22a,
22b y 22c).
Tambin podemos simular la lente gravitacional
mirando a travs del pie de una copa. Si ponemos
el pie de la copa sobre un papel milimetrado y observamos a travs de l, podemos ver la deforma-
Bibliografa
Fuentes Internet
Fig. 22a: La luz de la linterna se ve un arco entre dos puntos brillantes rojos, Fig. 22b: como una figura amorfa, y
Fig. 22c: la cruz de Einstein.
http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/index.shtml
http://www.dsi.uni-stuttgart.de
http://georgeslemaitre.blogspot.com/
http://www-ra.phys.utas.edu.au/~jlovell/simlens
http://leo.astronomy.cz/grlens/grl0.html
145
Planetas y exoplanetas
Rosa M. Ros
Resumen
Dimetro (km)
Sol
1.392.000
Mercurio
4.878
57,9 106
Venus
12.180
108,3 106
Tierra
12.756
149,7 106
Marte
6.760
228,1 106
Jpiter
142.800
778,7 106
Saturno
120.000
1.430,1 106
Urano
50.000
2.876,5 106
Neptuno
45.000
4.506,6 106
realizar comparaciones entre los diferentes planetas lo que les llevara a elaborar maquetas comparando diferentes aspectos. Para poder llevar a cabo
este cometido hay que usar los datos de la tabla 1.
En todas las ocasiones el principal objetivo del modelo es hacer que sean comprensibles los datos.
Los millones de km no son fcilmente imaginables,
en cambio si se traducen a distancia y tamao que
ellos suelan manejar son ms asequibles.
manera, con el Sistema Solar y los satlites galileaVarias maquetas del Sistema Solar
nos de Jpiter.
Maquetas de dimetros
Objetivos
En un papel suficientemente grande de color ama Comprender que significan los valores numricos rillo, se recorta un crculo que representar el Sol.
que resumen las tablas de datos de los planetas del Los diferentes planetas se recortaran en cartulina y
Sistema Solar
se dibujaran sus caractersticas morfolgicas. Final Deducir el radio y el periodo de rotacin de los mente se pegarn todos ellos sobre el disco solar.
satlites galileanos de Jpiter mediante el uso de
A continuacin figuran los resultados obtenidos
un conjunto de observaciones fotogrficas.
Calcular la masa de Jpiter usando la tercera ley de con una escala de 1cm por cada 10.000 km: Sol 139
cm, Mercurio 0.5cm, Venus 1.2 cm, la Tierra 1.3 cm,
Kepler.
Entender las principales caractersticas de los sis- Marte 0.7 cm, Jpiter 14.3 cm, Saturno 12.0 cm, Uratemas planetarios extra-solares mediante un para- no 5.0 cm y Neptuno 4.9 cm.
146
tes planetas.
algo menor (1mm) situado a 41 m del Sol. Normalmente aqu se acabo el patio de la escuela, si es que
Si se usa una escala de 1cm para cada 10 millones no se termin antes. Los siguientes planetas habr
de km los resultados obtenidos son Mercurio 6 cm, que situarlos en otros lugares fuera del patio, pero
Venus 11 cm, la Tierra 15 cm, Marte 23 cm, Jpiter al ser prximo a la escuela los alumnos conocen
78 cm, Saturno 143 cm, Urano 288 cm y Neptuno bien las distancias. Una pelota de ping-pong (2.5
450 cm.
cm de dimetro) corresponde a Jpiter a 140 m del
Sol. Otra pelota de ping-pong (2 cm de dimetro)
Una opcin simptica para este modelo consiste ser Saturno a 250 m del Sol, una canica de cristal
en usar un rollo de papel higinico utilizando las (1 cm de dimetro) representar Urano a 500m del
porciones sealadas en el mismo como unidades. Sol y otra canica (1 cm) situada a 800m ser NepPor ejemplo, se puede tomar como escala 1 por- tuno.
cin de papel para cada 20 millones de km.
Hay que hacer hincapi en que este sistema plaMaqueta de dimetros y distancias
netario no cabe en ninguna escuela. Pero hay que
147
considerar que si reducimos las distancias, los planetas serian ms pequeos que la cabeza de una
aguja de picar y prcticamente seran imposibles
de visualizar. Para terminar podis calcular cual es
la escala que se ha utilizado para elaborar este modelo.
Maqueta en el plano de la ciudad
La idea es sencilla, usar la escala de un mapa para
imaginar en la ciudad donde esta situada la escuela
la posicin de los diferentes planetas si el Sol esta
Planetas
tan a
a ()
a ()aprox
Mercurio
0,024
1,383
1,4
Venus
0,0129
0,743
0,7
Marte
0,006
0,352
0,4
Jpiter
0,0018
0,1031
0,1
Saturno
0,000979
0,057
0,06
Urano
0,00048
0,02786
0,03
Neptuno
0,0003
0,0178
0,02
Densidad
Otros materiales
Densidad
Yeso
2,3
Glicerina
1,3
Ortosa
2,6
Corcho
0,24
Azufre
1,1-2,2
Aluminio
2,7
Alita
Hierro
7,86
Cuarzo
2,65
Cemento
2,7 - 3,1
Brax
1,7
Vidrio
2,4 - 2,8
Blenda
Estao
7,3
Pirita
5,2
Arcilla
1,8 - 2,5
Hemates
5,4
Baquelita
1,25
Calcita
2,7
Madera de roble
0,90
Galena
7,5
Madera de pino
0,55
Densidad (g/cm3)
Sol
1,41
Mercurio
5,41
Venus
5,25
Tierra
5,52
Luna
3,33
Marte
3,9
Jpiter
1,33
Saturno
0,71
Urano
1,3
Neptuno
1,7
Y en grados:
0,0045 x 180
= 0,255
p
Partiendo de la tabla 3 de densidades de los planetas, basta comparar con las densidades de diversos minerales (en todas las escuela suele haber una
coleccin de materiales) o en algunos casos usar
muestras de otros materiales fciles de encontrar
como el vidrio, cermica, madera, plsticos, etc. A
continuacin presentamos la tabla 4 con algunos
ejemplos de densidades orientativas de algunos
materiales.
En caso de utilizar otro tipo de material que no figu149
m
V
Planeta
Mercurio
47,87
57,9 106
Venus
35,02
108,3 106
Tierra
29,50
149,7 106
Marte
24,13
228,1 106
Jpiter
13,07
778,7 106
Saturno
9,67
1.430,1 106
Urano
6,84
2.876,5 106
Neptuno
5,48
4.506,6 106
to que diste de la tuerca exactamente el radio mencionado. De esta forma podemos sujetar la cuerda
por la zona del nudo y hacerla girar con la longitud
deseada.
Para usar el modelo hay que sujetar una de las
cuerdas por la zona del nudo y hacerla girar por
encima de nuestra cabeza en un plano paralelo al
suelo con la velocidad mnima para que sea posible. Veremos que esta velocidad es mayor en los
casos en que el radio ser menor.
Modelo de gravedades superficiales
La frmula de la fuerza gravitacional
Mm
De la tercera ley de Kepler P2/a3 = K, se deduce que
F=G
d2
la velocidad de traslacin decrece al incrementar la
distancia.
permite calcular la gravedad superficial que acta
Para poder visualizar esta relacin se pueden usar sobre la superficie de cualquier planeta. Basta conalgunas simulaciones que se pueden encontrar siderar la masa unidad (m = 1) sobre la superficie
en la web, pero hay una forma sencilla de experi- del planeta (d = R), obtenemos
mentar esta situacin. Bastar con usar un trozo de
cuerda y atar al final de ella un objeto algo pesado, por ejemplo una tuerca. Si sujetamos la cuerda
por el otro extremo al que hemos fijado la tuerca y
lo hacemos girar como una onda por encima de
nuestra cabeza, veremos que al ir soltando cuerda
ir perdiendo velocidad de la misma forma que si
vamos retirando cuerda la velocidad ir aumentado. De hecho, es tambin un problema de conservacin de la cantidad de movimiento.
g=
GM
R2
g =4 p G r R
3
donde G = 6.67 10 -11 es la constante de la gravitacin universal, r la densidad y R el radio del planeta. Substituyendo estos dos ltimos por los valores
En particular, podemos preparar un modelo de Sis- que figuran en la tabla 1 se puede calcular el valor
tema Solar con tuercas y trozos de cuerda de lon- de la gravedad superficial, g. para todos los planegitud semejantes al radio de la orbita (seguiremos tas.
suponiendo un movimiento circular para todos
ellos) ms unos 20 cm. Haremos un nudo en el pun- Veamos un par de ejemplos,
Planeta
g Gravedad
sup.
r Densidad
Mercurio
2.439
0,378
5,4
Planeta
Gravedad (ms-2)
Gravedad (T=1)
Venus
6.052
0,894
5,3
Luna
1,62
0,16
Tierra
6.378
1,000
5,5
Mercurio
3,70
0,37
Marte
3.397
0,379
3,9
Venus
8,87
0,86
Jpiter
71.492
2,540
1,3
Tierra
9,80
1,00
Saturno
60.268
1,070
0,7
Marte
3,71
0,38
Urano
25.559
0,800
1,2
Jpiter
23,12
2,36
Neptuno
25.269
1,200
1,7
Saturno
8,96
0,91
Urano
8,69
0,88
Neptuno
11,00
1,12
151
2. Una vez abierta hay que sustituir, o poner encima, el disco de pesos terrestre por el que habris
dibujado despus de hacer los clculos de los pede forma anloga se pueden calcular los dems.
sos equivalentes en el otro planeta.
(Los resultados son Marte 3.7, Jpiter 24.9, Saturno
10.5, Urano 7.8 y y Neptuno 11.8 que son del orden 3. En la tabla siguiente hay las gravedades superde magnitud de los valores aceptados).
ficiales de la Luna y los diferentes planetas del
Sistema Solar. En una columna figuran en valores
Modelo de las bsculas de bao
absolutos (ms-2) y en la otra en valores relativos resEn este caso el modelo consiste en preparar un pecto a la gravedad terrestre. Estos valores son los
conjunto de 9 bsculas de bao (8 planetas y la que hay que aplicar a las unidades de peso terresLuna) para que los estudiantes, al pesarse en ellas, tres de la bscula para convertirlos en los valores
pueden saber que es lo que pesaran en cada uno correspondientes a otro planeta (solo hay que hade los planetas.
cer una proporcin o regla de tres).
gvenus =
Evidentemente que es preciso repetir exactamente el mismo proceso para cada planeta as es que
solamente se explicar una de ellos. La idea, esencialmente, es abrir una bscula de bao y sustituir
el disco de los pesos por otro con los nuevos pesos
que se marcaran sobre el crculo calculando el peso
equivalente al terrestre mediante una simple proporcin.
1. Primero hay que abrir la bscula. En la mayora
de modelos hay dos muelles que fijan la base. Recordad que hay que volver a montarlo de nuevo
(figuras 13a y 13b).
152
Planeta
R Radio ecuatorial.
(km)
Mercurio
2.439
0,378
Venus
6.052
0,894
Tierra
6.378
1,000
Marte
3.397
0,379
Jpiter
71.492
2,540
Saturno
60.268
1,070
Urano
25.559
0,800
Neptuno
25.269
1,200
4. Finalmente, hay que volver a cerrar la bscula y Considerando las frmulas del movimiento uniformemente acelerado,
ya podis comprobar lo que pesis en la Luna.
e = at2 + v0 t
Modelos de crteres
v = at + v0
La mayora de crteres del Sistema Solar no tienen
origen volcnico sino que son resultado de la cada si sustituimos la aceleracin por g y se considera
de fragmentos slidos del espacio sobre la superfi- la velocidad inicial v0 nula, tenemos que sobre la
superficie del planeta se verifica R = gt2 y, como
cie de los planetas y satlites.
adems,
1. Primero ha que recubrir el suelo con peridicos v = gt. Eliminando el tiempo entre ellas,
viejos, para no ensuciar el suelo.
v = 2gR
2. Poner dentro de una bandeja una capa de 2-3 cm
de harina, distribuyndola con un colador para que Donde se sustituyen los valores de g y R por los que
figuran en la tabla 8 para calcular la velocidad de
la superficie quede muy lisa.
escape del planeta considerado.
3. Poner una capa de unos pocos milmetros de cacao en polvo sobre la harina con la ayuda de un A modo de ejemplo calculemos las velocidades de
escape de algunos planetas. Por ejemplo:
colador (figura 15a).
4. Desde una altura de unos 2 metros dejamos caer para la Tierra, vtierra = 2gR = (29,816378)1/2 km/s.
el proyectil: una cucharada sopera de cacao en polvo. Al caer dejara marcas similares a los crteres de para el menor planeta, Mercurio,
vmercurio = (2 9.81 0.378 2439)1/2 = 4,2 km/s.
impacto (figura 15b).
5. Se puede experimentar variando la altura. El tipo,
la forma o la masa de los proyectiles, etc. Se puede
conseguir incluso el pico central.
Modelos de velocidades de escape
Si la velocidad de lanzamiento de un cohete no es
muy grande, la fuerza de atraccin del propio planeta lo hace caer de nuevo sobre su superficie. Si la
velocidad de lanzamiento es suficientemente grande se escapa del campo gravitatorio del planeta.
Veamos cual es la velocidad lmite por encima de la
cual el cohete podr escapar, es decir la velocidad
mnima de lanzamiento o velocidad de escape.
153
Fig. 19a: Cuerpo del cohete. Hay que pegar las aletas en la zona punteada.
154
Fig. 19b: Modelo para las tres aletas. Fig.19c: Parte conoidal en la zona superior del cohete.
155
Resulta evidente que en Mercurio es ms fcil lanzar un cohete, que desde la Tierra, pero donde es
ms difcil es en Jpiter donde la velocidad de escape es de unos 60 km/s.
(Para poder comparar los resultados aadiremos que
los valores aceptados para cada cuerpo el Sistema Solar son los siguientes, Mercurio 4.3 km/s, Venus 10,3
km/s, Tierra 11,2 km/s, Marte 5,0 km/s, Jpiter 59,5
km/s, Saturno 35,6 km/s, Urano 21,2 km/s y Neptuno
23,6 km/s, como se ve nuestros sencillos clculos dan
unos resultados aceptables.)
Distanc. media, ua
Periodo orbital,
das
Masa mnima*,
Masas de Jupiter
Descub. ao
Dimetro aprox**,
km
Ups And b
0,059
4,617
0,69
1996
Ups And c
0,83
241,52
1,98
1999
Ups And d
2,51
1274,6
3,95
1999
Gl 581 e
0,03
3,149
0,006
2009
Terrestre 16000
Gl 581 b
0,04
5,368
0,049
2005
Terrestre 32 000
Gl 581 c
0,07
12,929
0,016
2007
Terrestre 22 000
Gl 581 g (no
confirmado)
0,14
36,562
0.009
2005
Terrestre 18 000
Gl 581 d
0,22
68,8
0,024
2010
Terrestre 25000
Gl 581 f (no
confirmado)
0,76
433
0,021
2010
Terrestre 24000
Tabla 9: Par de sistemas extra-solares con mltiples planetas. Datos tomados del Extra-solar Planets Catalog2 (excepto
la ultima columna). * Mtodo de velocidades radiales solo da la masa mnima del planeta. ** El dimetro que aparece
en la ltima columna de esta tabla, ha sido calculado suponiendo que la densidad del planeta es igual a la densidad
de Jpiter (1330 kg /m3) para el caso de planetas gaseosos y que la densidad es igual a la de la Tierra (5520 kg/m3)
para un planeta rocoso.
Nombre del
Planeta
Distanc. media, au
Periodo orbital,
aos
Masa,
Masas de Jupiter
Dimetro,
km
Mercurio
0,3871
0,2409
0,0002
4879
Venus
0,7233
0,6152
0,0026
12 104
la Tierra
1,0000
1,0000
0,0032
12 756
Marte
1,5237
1,8809
0,0003
6794
Jpiter
5,2026
11,8631
142 984
Saturno
9,5549
29,4714
0,2994
120 536
Urano
19,2185
84,04
0,0456
51 118
Neptuno
30,1104
164,80
0,0541
49 528
156
Actualmente sabemos que hay exoplanetas en diferentes tipos de estrellas. En 1992 los radio-astrnomos anunciaron el descubrimiento de planetas
alrededor del plsar PSR 1257 +12. En 1995 se anunci la primera deteccin de exoplanetas alrededor
de una estrella de tipo G, 51 Pegasi y despus han
sido detectados exoplanetas en rbita en torno a:
una estrella enana roja (Gliese 876 en 1998), una
estrella gigante (Edasich en 2001), una enana marrn estrella (2M1207 en 2004), una estrella de tipo
K (HD40307 en 2008) y una estrella de clase A (Fomalhaut en 2008), entre otras.
3m
4r
Proponemos al lector calcular el dimetro de Gliese 581d (exoplaneta terrestre) suponiendo r = 5520
kg/m3 (la densidad de la Tierra). El resultado esperado aparece en la tabla 9. Se pueden repetir los clculos para un exoplaneta no terrestre. Por ejemplo,
para el primer sistema planetario multiple que se
descubri alrededor de una estrella de la secuencia
principal, Upsilon Andromedae. Consta de tres plaAlgunos exoplanetas que estn muy cerca de la netas, todos ellos son similares a Jpiter: planetas
estrella central (Gliese 876 con una rbita ms cer- Ups b, c y d. Calcular sus dimetros asumiendo r =
cana a la estrella que Mercurio esta del Sol). Otros 1330 kg/m3 (la densidad de Jpiter) y comparar los
tienen planetas ms lejanos (HD 8799 tiene un sis- resultados con los de la tabla 9.
tema planetario con tres planetas ms o menos tan
lejos como Neptuno esta del Sol). Una de las po- Usando estos resultados y la distancia media que
sibilidades para visualizar estos datos consiste en aparece en la tabla 9, se puede producir un modelo
construir modelos a escala del sistema planetario en la siguiente seccin.
157
sus miembros. En primer lugar, tenemos en cuenta que 1 ua es equivalente a 150 millones de km y
adems expresaremos el perodo en das,
a3
M = 0,0395 10 -18
P2
donde a es el radio de la rbita del exoplaneta (en
km), P es el perodo de revolucin del exoplaneta
(en das) y M es la masa de la estrella central (en
masas solares).
M
2
En primer lugar, vamos a elegir la escala del modev =
a
lo. Para las distancias, la escala apropiada es: 1 ua =
1 m. En este caso todos los exoplanetas se pueden
El periodo P, para un movimiento circular, es
poner en una clase de tamao normal, as como los
cinco primeros planetas de nuestro Sistema Solar.
P= 2 p a
Si la actividad se realiza al aire libre (por ejemplo,
v
en el patio de la escuela) puede construirse un modonde al introducir el valor de la velocidad v ante- delo completo. En lo que respecta al tamao del
rior, se deduce:
planeta, debe ser utilizada una escala diferente,
por ejemplo: 10 000 km = 0.5 cm. En este caso, el
2
3
P2 = 4 a
planeta ms grande de nuestro sistema, Jpiter,
GM
tendr 7 cm de dimetro y el ms pequeo, MercuY, para cada exoplaneta, usando la tercera ley de rio, tendr 0,2 cm de dimetro.
Kepler se despeja,
Ahora podemos construir el Sistema Solar, el sis3
tema de Upsilon Andromedae, (el primer sistema
a =G M
extrasolar descubierto con ms de un planeta) y
P2 4 2
el sistema Gliese 581 (donde parece que existe un
Escribiendo la relacin anterior para la Tierra que planeta con condiciones de habitabilidad) usando
gira entorno al Sol, usando P=1 ao y a=1 ua, de- los valores de distancia media incluidos en las taducimos la siguiente relacin
blas 9 y 10 y los dimetros calculados antes.
G MS
4 2
Sol
Gliese
581
1=
Zona habitable
Posible extensin de la zona habitable debido a diversas incertidumbres
Distancia a la estrella (AU)
Bibliografa
160
161
Preparacin de observaciones
Resumen
das. No debe haber cerca rboles grandes, ni carreteras por donde circulen coches que nos deslum- Linterna de luz roja. Si bien nuestras pupilas, en la
oscuridad, se abren lentamente para dejar pasar
bren con sus faros.
ms luz, lo que asegura poder ver de noche, es
162
Fig. 1: Ejemplo de
mapa del cielo para
una latitud media
norte, a mediados
de julio a las 22 h.
Fig. 2: Ejemplo de
mapa del cielo para
una latitud media
sur, a mediados de
julio a las 22 h.
164
Fig. 4: Ampliacin y
dimetro del objetivo.
Un telescopio tiene dos partes esenciales: el objetivo y el ocular. El primero es una lente de gran
dimetro y poca curvatura (telescopios refractores)
o un espejo parablico (telescopios reflectores). El
segundo es una lente pequea y de gran curvatura, junto a la cual, como su propio nombre indica,
ponemos el ojo para mirar. Suele ser extrable, y es
el que nos dar ms o menos aumentos.
dirigido hacia el polo norte, si estamos en el hemisferio norte o hacia el polo sur, si estamos en el hemisferio sur. Este eje representa el eje de rotacin
de la Tierra y por lo tanto debe estar orientado paralelo al mismo y cortara el cielo en el polo celeste
correspondiente al hemisferio del observador.
Los giros a su alrededor dan las ascensiones rectas. El otro eje, el ecuatorial, nos da las declinaciones. Esta montura es la usada por los astrnomos
profesionales y por la mayora de los aficionados.
Pueden llevar un motor en el eje ecuatorial que va
compensando la rotacin de la Tierra. Si no, especialmente con grandes ampliaciones, la imagen se
va del campo de visin en un tiempo sorprendentemente corto.
166
En este modelo no dibujaremos todas las constelaciones, sino que solamente dibujaremos algunas
constelaciones y solo las estrellas ms importantes.
Los movimientos de la bveda celeste
Bsicamente los movimientos que percibimos en la No buscamos un resultado esttico, sino un modebveda celeste responden a los movimientos re- lo de trabajo con el que podamos razonar.
lativos consecuencia de la rotacin y la translacin
de la Tierra. Esta situacin nos hace percibir la b- Cada paraguas nos servir para visualizar uno de
veda celeste como un conjunto con dos movimien- los dos hemisferios. El punto de interseccin entre
el bastn y la tela del paraguas ser el polo del hetos bsicos: diario y anual.
misferio considerado. La zona del borde de la tela
El movimiento diurno es muy importante, es decir del paraguas (donde estn los extremos de las varimuy rpido y casi no nos permite percibir el mo- llas protegidas con un trocito de plstico), los tacos
vimiento anual que es mucho ms lento. La Tierra de las varillas, corresponder aproximadamente al
gira una vuelta de 360 en 24 horas, esto es 15 cada ecuador celeste.
hora y se nota mucho aunque no estemos realizando observaciones cuidadosas. El movimiento de Prepararemos pues dos paraguas uno para cada
translacin es de 360 cada 365 das, es decir apro- hemisferio.
ximadamente un grado cada da (algo menos de
un grado por da). Si imaginamos que no existiera En el hemisferio norte dibujaremos:
el movimiento de rotacin, podramos observar en En el entono del polo norte (cerca del eje del
paraguas) la Osa mayor, Casiopea y se entiende
el cielo nocturno que de un da al siguiente estara
que la estrella polar esta precisamente donde
la misma estrella a la misma hora en el mismo lugar
el palo del paraguas atraviesa al tela
pero corrido solo un grado (esto es el grueso de un
En la zona del borde mas externo del paraguas
dedo ndice con el brazo extendido) respecto del
dibujaremos 4 constelaciones, una para cada
da anterior. Esta observacin solo se puede realiestacin, la ms tpica y fcil de reconocer:
zar si tomamos como referencia alguna antena o
Primavera: Leo
algn poste que nos permita relacionar la observacin de un da respecto al da siguiente. Este movi- Verano: Cisne
Otoo: Pegaso
Invierno: Orin
Para dibujar los paraguas con el corrector o la pintura blanca es muy prctico usar el Stellarium o
un programa similar y proyectarlo con un can o
proyector de luz sobre la superficie del paraguas
cuidando que el polo este exactamente en el punto de interseccin del bastn del paraguas con la
tela. Vamos a proyectar el hemisferio correspondiente (figura 7). Una vez terminada cada paraguas
lo podemos usar con los estudiantes situndolo
por encima de nuestras cabezas (figura 8).
Fig.9: Bastn del paraguas inclinado en la direccin del polo de acuerdo con la latitud. Imaginamos el plano del horizonte que tapa parte del
paraguas.
Hay que insistir que el modelo explica el movimiento de traslacin. Imaginamos que no hay rotacin por lo tanto equivale a observar cada da
mas o menos a la misma hora. Tambin hay que
destacar que en este modelo simplificado visualizaremos el movimiento del cielo de 90 en 90 de
167
forma discreta, o sea cada 3 meses. Como evidentemente el movimiento del cielo es continuo y da
a da, cuando se menciona que es visible una determinada constelacin durante una estacin hay que
entender que es aproximadamente la constelacin
que veremos en el centro del horizonte en los meses centrales de la estacin.
MODO DE USO
Vemos como utilizar el paraguas para entender el
movimiento de translacin.
Comenzamos por situar la Osa Mayor arriba y Casiopea abajo (lo que sucede en primavera), giramos
el mango del paraguas 90 hasta tener la Osa Mayor a la izquierda y Casiopea a la derecha (entonces
tenemos la situacin de verano). Giramos de nuevo
90 en la misma direccin, nos queda la Osa Mayor
abajo y Casiopea arriba (es la posicin que corresponde al otoo) y finalmente giramos de nuevo
90 dejando la Osa Mayor a la derecha y Casiopea a
la izquierda (tal como est en invierno). Si giramos
de nuevo se reproduce la situacin inicial y comenzamos las 4 estaciones de un nuevo ao (figura 10).
Tal como se ha descrito todo el proceso, se entiende que en esa zona del cielo, que se llama el horiPara fijar ideas supongamos que estamos en un lu- zonte norte (zona del horizonte que corresponde
gar de latitud 40 norte. Situamos el paraguas del a la direccin norte), las constelaciones que vemos
hemisferio norte con el bastn hacia el polo norte a lo largo del ao son siempre las mismas y no hay
(inclinado 40 respecto del suelo) por encima de ms variacin
nuestras cabezas.
Horizonte Sur
En el hemisferio Norte la estrella polar est prcticamente situada en el polo norte. Es fcil recono- Consideramos ahora la zona del ecuador, la zona de
cerla a partir de la constelacin de la Osa Mayor o los tacos de las varillas. Las constelaciones en esta
de Casiopea. A partir de la Osa Mayor prolongamos zona mirando hacia el horizonte sur varan segn la
4 veces la distancia entre las dos estrellas del cua- poca del ao. La constelacin central en primavedriltero que ms alejadas de la cola de la constela- ra es Leo, entonces situamos el paraguas con Leo
cin y se localiza la polar. Usando Casiopea, la polar en la parte ms alta sobre el horizonte. Giramos
se encuentra en la interseccin de las dos bisectri- entonces el paraguas de vuelta, o sea 90 y teneces de cada una de las uves de la doble uve que mos sobre el horizonte sur, la constelacin central
de verano: el Cisne que constituye junto con Lira y
representa Casiopea.
Aquila el triangulo de verano. Con otro de vuelta estamos en otoo y la constelacin central ser
Horizonte Norte
el gran cuadriltero de Pegaso. Y girando otros 90
Miramos hacia el rea de estrella polar. Si introdu- estamos en invierno, y domina el cielo del horizoncimos una ligera rotacin observamos las constela- te la constelacin de Orin con sus perros de caza.
ciones de la Osa Mayor y Casiopea giran alrededor
del polo norte a lo largo del ao (figura 10).
Hemisferio Sur
Hemisferio Norte
168
la figura 11. Suponemos que es siempre la misma constelacin en el cielo, sino que situado diamehora para obviar el movimiento de rotacin y as tralmente opuesto, para que no pudiera atacarlo
observar solo el giro debido a la translacin.
de nuevo.
Horizonte Sur
Miramos hacia la zona del bastn del paraguas interseccin con la tela, donde est el polo sur. Vamos girando lentamente el bastn y observamos
que la constelacin de la Cruz del Sur va girando en
torno del polo sur a lo largo del ao. Comenzamos
por situar la Cruz del Sur arriba (lo que sucede en
invierno), rotando el mango del paraguas 90 hasta
tener la Cruz del Sur a la derecha del polo (entonces tenemos la posicin de primavera). Giramos de
nuevo 90 en la misma direccin, nos queda la Cruz
del Sur abajo (es la posicin que corresponde al verano) y finalmente giramos de nuevo 90 dejando
la Cruz del Sur a la izquierda del polo sur (tal como
est en otoo). Si giramos de nuevo se reproduce la
situacin inicial y comenzamos las cuatro estaciones de un nuevo ao (figura 11).
Fig. 12a y 12b: Caja de cartn, diseo de la constelacin de Orin en una de las caras.
173