Astronomia en 14 Pasos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

14 pasos hacia

el Universo
Curso de Astronoma para
profesores y posgraduados de
ciencias
Red para la educacin astronmica
en la escuela NASE
Unin Astronmica Internacional UAI
Editoras: Rosa M. Ros
y Beatriz Garca

I AU

14 pasos hacia
el Universo
Curso de Astronoma para
profesores y posgraduados
de ciencias
Red para la educacin astronmica en la escuela NASE
Unin Astronmica Internacional UAI
Editoras: Rosa M. Ros y Beatriz Garca

Segunda edicin: marzo 2015


: NASE 2015-03-15
: Francis Berthomieu, Alexandre da Costa, Susana
Deustua, Julieta Fierro, Beatriz Garca, Mary Kay Hemenway, Ricardo Moreno, Jay M. Pasachoff, John Percy, Rosa M. Ros, Magda Stavinschi, 2012 por el texto
Edicin: Rosa M. Ros y Beatriz Garca
Diseo Grfico: Maria Vidal
Impreso en la UE
ISBN: 978-84-15771-45-6
Imprime: Albedo-Fulldome

ndice
Introduccin

Evolucin de las Estrellas

Cosmologa

18

Historia de la Astronoma

24

Sistema Solar

36

Horizonte local y Relojes de Sol

52

Simuladores del movimiento estelar, solar y lunar 64


Sistema Tierra-Luna-sol: Fases y eclipses

80

Maletn del joven astrnomo

90

Espectro solar y manchas solares

102

Vida de las estrellas

112

Astronoma fuera de lo visible

124

Expansin del Universo

134

Planetas y exoplanetas

146

Preparacin de Observaciones

162

Introduccin
Para incrementar la presencia de la astronoma en
las escuelas es fundamental la formacin del profesorado. NASE tiene por objetivo principal el desarrollo de cursos de formacin de calidad en todos
los pases interesados por desarrollar la astronoma
en diferentes niveles de educacin, incorporar temas vinculados con la disciplina en distintos espacios curriculares o introducir a los jvenes en las
ciencias a travs de aproximaciones al estudio del
Universo. Estos cursos tratan sobre 14 acciones (entre conferencias y talleres) que son el comienzo del
camino de formacin de los profesores en astronoma. Estos 14 pasos iniciales hacia el conocimiento
del Universo se compilan en esta publicacin fruto del trabajo de un buen nmero de astrnomos
profesionales y profesores que han desarrollado los
cursos a lo largo de varios aos, cursos que tambin pueden encontrar en la pgina web de NASE.

Para saber ms acerca de los cursos desarrollados


hasta ahora, de las actividades y nuevos cursos que
han surgido despus del curso inicial, invitamos al
lector a dirigirse a la pgina web de NASE. El programa no se limita a dar cursos de formacin sino
que tras varias actuaciones consigue formar un
grupo de trabajo con profesores del lugar que es
el que despus mantiene la llama encendida, crea
ms materiales y nuevas actividades, disponibles
ntegramente en la web.
En la web tambin se puede encontrar gran cantidad de materiales complementarios que ofrecen
un universo de posibilidades al profesor que ha
seguido los cursos de NASE, para poder ampliar
sus conocimientos y las actividades a realizar en su
centro.

Finalizaremos esta presentacin con una frase de


Hay que destacar que en todas las actividades pro- Confucio (551 a. C. - 479 a. C) que se ajusta muy
puestas se potencia la participacin activa, la ob- bien al proyecto y a sus objetivos:
servacin, y si es el caso, la realizacin de modelos
Lo escuch y lo olvid,
que permitan comprender mejor los contenidos
Lo vi y lo record,
cientficos. Todas las escuelas tienen un patio, se
Lo hice y lo comprend
propone usar este patio como laboratorio de astronoma para poder realizar observaciones y ha- El objetivo primordial de NASE es hacer astronoma
cer que los estudiantes sean los grandes protago- entre todos para entender y disfrutar con el procenistas en la tarea de aprender.
so de asimilacin de nuevos conocimientos.
Queremos agradecer a todos los autores su colaboracin en la preparacin de los materiales. Tambin destacar la gran ayuda recibida para realizar
traducciones y contrastar las dos versiones de este
libro (espaol/ingls), as como preparar y revisar figuras y grficos a: Ligia Arias, Barbara Castanheira,
Lara Eakins, Jaime Fabregat, Keely Finkelstein, Irina
Marinova, Nstor Marinozzi, Erin Mentuch Cooper,
Isa Oliveira, Cristina Padilla, Silvina Prez lvarez,
Claudia Romagnolli, Colette Salyk, Viviana Sebben,
Oriol Serrano, Rubn Trillo and Sarah Tuttle.

Evolucin de las estrellas


John Percy

International Astronomical Union, Universidad de Toronto (Canad)

Resumen

ms cercana y se presenta en otras conferencias de


Este artculo contiene informacin acerca de las este curso. Aqu, consideramos al Sol en lo que se
estrellas y la evolucin estelar, que puede ser til refiere a la evolucin estelar. Los estudiantes depara los profesores de Fsica en la escuela secunda- beran entender las propiedades, la estructura y la
ria. Tambin incluye enlaces a pginas que abordan fuente de energa del Sol, porque los mismos principios permiten a los astrnomos determinar la estemas del currculo de ciencias tpico.
tructura y evolucin de todas las estrellas.

Objetivos

Comprender la evolucin estelar y los procesos que


la determinan.
Comprender el diagrama de Hertzsprung-Russell.
Comprender el concepto de magnitud absoluta y
aparente.

El Sol

Las propiedades bsicas del Sol son relativamente


fciles de determinar, en comparacin con las de
otras estrellas. Su distancia media es de 1,495978715
1011-m; llamamos a esto una Unidad Astronmica.
A partir de ella, su radio angular observado (959,63
segundos de arco) se puede convertir, por la trigonometra, en un radio lineal: 6,96265 108 metros o
Introduccin
696.265 kilmetros. Su flujo observado (1.370 W/
La evolucin estelar trata sobre los cambios que se m2) a la distancia de la Tierra se puede convertir en
producen en las estrellas hasta su muerte. La gra- una potencia total: 3,85-1026 W.
vedad obliga a las estrellas a irradiar energa. Para
equilibrar esta prdida de energa, las estrellas pro- La masa se puede determinar a partir de la fuerza
ducen energa por la fusin nuclear de elementos de atraccin gravitatoria sobre los planetas,
ms ligeros en otros ms pesados. Este proceso utilizando las leyes de Newton del movimiento y
cambia lentamente su composicin qumica, y por la gravitacin: 1,9891-1030 kg. La temperatura de su
lo tanto, sus otras propiedades. Con el tiempo, las superficie radiante la capa de la cual proviene
estrellas agotan su combustible nuclear y mueren. su luz es 5780-K. Su perodo de rotacin es de
Comprender la naturaleza y evolucin de las estre- aproximadamente 25 das, pero vara con la latitud
llas nos ayuda a entender y apreciar la naturaleza y en el Sol, y es casi exactamente esfrico. Est
evolucin de nuestro Sol, la estrella que hace po- formado principalmente por hidrgeno y helio.
sible la vida en la Tierra. Nos ayuda a entender el
origen de nuestro Sistema Solar y de los tomos y Las estrellas
molculas de las que todo, incluyendo la vida, est La propiedad observable ms evidente de una eshecho. Nos ayuda a responder cuestiones tan fun- trella es su brillo aparente. Esto es medido como
damentales como es posible que otras estrellas una magnitud, que es una medida logartmica del
produzcan suficiente energa, vivan lo suficiente y flujo de energa (cantidad de energa por unidad
permanezcan estables el tiempo suficiente como de superficie) que nosotros recibimos.
para que la vida pueda desarrollarse y evolucionar
en los planetas que las orbitan? Por estas y otras La escala de magnitudes fue desarrollada por el asrazones, la evolucin estelar es un tema interesante trnomo griego Hiparcos (190-120 a.C). Clasific las
estrellas como de magnitud 1, 2, 3, 4 y 5. Esta es la
para los estudiantes.
razn por la cual, las estrellas ms dbiles tienen
magnitudes ms positivas. Ms tarde, se constat
Las propiedades del Sol y las estrellas
que, debido a que nuestros sentidos reaccionan de
El primer paso para entender el origen y la evolumanera logartmica a los estmulos, haba una recin del Sol y las estrellas es entender sus propielacin fija de brillo (2.512), correspondiente a una
dades. Los estudiantes deben entender cmo se
diferencia de 1 magnitud. La estrella ms brillante
determinan estas propiedades. El Sol es la estrella
8

en el cielo nocturno tiene una magnitud de -1,44.


La estrella ms tenue visible con el telescopio ms
grande tiene una magnitud de alrededor de 30.
El brillo aparente B de una estrella depende de su
potencia P y de su distancia D, de acuerdo con la
ley de la inversa del cuadrado: el brillo es directamente proporcional a la potencia e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia: B = Cte
x P/D2. En las estrellas cercanas, la distancia puede
ser medida por paralaje. Los estudiantes pueden
hacer una demostracin de la paralaje, y para demostrar que la paralaje es inversamente proporcional a la distancia del objeto observado. La potencia
de las estrellas puede ser calculada a partir del brillo medido y la ley de la inversa del cuadrado de la
distancia.
Diferentes estrellas tienen colores ligeramente diferentes, se puede ver esto ms fcilmente buscando las estrella Rigel (Beta Orionis) y Betelgeuse
(Alpha Orionis) en la constelacin Orin (figura 1).
Los estudiantes pueden observar las estrellas por
la noche y experimentar la maravilla y la belleza del
cielo real. Los colores de las estrellas se deben a las
diferentes temperaturas de las capas de radiacin
de las estrellas, estrellas fras aparecen ligeramente
enrojecidas; estrellas calientes aparecen ligeramente azules. (Es lo opuesto a los colores que vemos en
los grifos de agua fra y caliente en el bao!) Esto
se debe a la forma en la que nuestros ojos responden al color, una estrella roja aparece blanca rojiza,
y una estrella azul aparece de color blanco azulado.
El color puede ser medido con precisin usando un
fotmetro con filtros de color, y la temperatura se
puede determinar a partir del color.

Fig. 1: La constelacin de Orin. Betelgeuse, la estrella de la parte superior izquierda, es fra, por lo que
pareceenrojecida.Deneb,laestrellainferiorderecha,
es caliente, por lo que parece azulada.

La temperatura de la estrella tambin puede determinarse a partir de su espectro -la distribucin de


colores o longitudes de onda en la luz de la estrella
(figura 2). Esta figura ilustra la belleza de los colores
de la luz de las estrellas. Esta luz ha pasado por la

atmsfera exterior de la estrella, y los iones, tomos


y molculas en la atmsfera absorben longitudes
de onda especficas del espectro. Esto produce lneas oscuras, o colores que faltan en el espectro
(figura 2). Dependiendo de la temperatura de la
atmsfera, los tomos pueden ser ionizados, excitados, o combinados en molculas. El estado observado de los tomos, en el espectro, proporciona
informacin sobre la temperatura.

Fig. 2: Los espectros de muchas estrellas, desde


la ms caliente (O6.5: arriba) hasta la ms fra (M5:
abajo). Las diferentes apariencias de los espectros
se deben a las diferentes temperaturas de las estrellas. Los tres espectros de abajo son de estrellas peculiares de alguna manera. (Fuente: Observatorio Nacional de Astronoma ptica).

Hace un siglo, los astrnomos descubrieron una


relacin importante entre la potencia o la luminosidad de una estrella y su temperatura: para la mayora (pero no todas) de las estrellas, la potencia au-

Fig. 3: Diagrama de Hertzsprung-Russell, un grfico de la energa o la luminosidad estelar versus la


temperatura. Por razones histricas, el aumento
de la temperatura es hacia la izquierda. Las letras
OBAFGKM son los tipos espectrales que se relacionan con la temperatura. Las lneas diagonales
muestran los radios de las estrellas; las estrellas
ms grandes (gigantes y supergigantes) se encuentran en la parte superior derecha, las ms pequeas (enanas) se encuentran en la parte inferior
izquierda. Obsrvese la secuencia principal ( main
sequence) desde la parte inferior derecha hasta
la parte superior izquierda. La mayora de estrellas se encuentran en esa secuencia. Se muestran
las masas de las estrellas de la secuencia principal y la ubicacin de algunas estrellas conocidas.
(Fuente: Universidad de California Berkeley).

menta con su temperatura. Se descubri ms tarde


que el factor determinante es la masa de la estrella:
estrellas ms masivas son ms luminosas, y ms calientes. Un grfico de potencia-temperatura se llama diagrama de Hertzsprung-Russell (figura 3). Es
muy importante que los estudiantes aprendan a
construir grficos de este tipo e interpretarlos.
Un objetivo importante de la astronoma es determinar la potencia de estrellas de diferentes tipos.
Entonces, si ese tipo de estrellas se observa en
otras partes del Universo, los astrnomos pueden
usar su brillo medido B y su potencia asumida, P,
para determinar su distancia D, a partir de la ley de
la inversa del cuadrado: P/D2.

cudruple.
Como se mencion anteriormente, existe una importante relacin entre la potencia de una estrella
y su masa: la potencia es proporcional, aproximadamente, al cubo de la masa. Esto se llama relacin
masa-luminosidad.

Las masas de las estrellas varan entre 0,1 a 100 veces la del Sol. Las potencias oscilan entre 0,0001
y 1.000.000 de veces la del Sol. Las estrellas ms
calientes presentan unos 50.000 K, las ms fras,
alrededor de 2.000_K. Cuando los astrnomos estudian las estrellas, encuentran que el Sol es ms
masivo y potente que el 95% de todas las estrellas
Los espectros de las estrellas (y de las nebulosas) en su vecindad. Las estrellas masivas y de gran potambin revelan de qu estn hechas: la curva de tencia son extremadamente raras. El Sol no es una
abundancia csmica (figura 4). Se componen de estrella promedio. Est por encima del promedio!
alrededor de de hidrgeno, helio, y el 2% de
La estructura del Sol y las estrellas
elementos ms pesados, sobre todo carbono, niLa estructura del Sol y las estrellas queda detertrgeno y oxgeno.
minada principalmente por la gravedad. La graveH
dad hace que el Sol fluido sea casi perfectamente
He
esfrico. En las profundidades del Sol, la presin
CO
aumenta, debido al peso de las capas de gas por
Fe
encima. De acuerdo con la ley de los gases, que se
aplica a un gas perfecto, la densidad y la temperatura tambin ser mayor si la presin es mayor. Si
Li
B
las capas ms profundas son ms calientes, el calor
fluir hacia el exterior, ya que el calor siempre fluye
Be
de lo ms caliente a lo menos caliente. Esto puede
ocurrir por radiacin o conveccin. Estos tres principios dan lugar a la ley de masa-luminosidad.
Fig. 4: La abundancia de los elementos en el Sol
y las estrellas. El hidrgeno y el helio son los ms
abundantes. Hay muy poco litio, berilio y boro
y bastante carbono, nitrgeno y oxgeno. Las
abundancias de los dems elementos disminuyen considerablemente al aumentar el nmero
atmico. El hidrgeno es 1012 veces ms abundante que el uranio. Los elementos con nmero
par de protones tienen una mayor abundancia
que los elementos con los nmeros impares de
protones. Los elementos ms ligeros que el hierro
se producen por la fusin nuclear en las estrellas.
Los elementos ms pesados que el hierro se producen por captura de neutrones en explosiones
de supernova. (Fuente: NASA).

10

Si el calor fluye saliendo del Sol, entonces las capas ms profundas se enfriarn, y la gravedad hara
que el Sol se contrajera, de no existir la energa que
se produce en el centro de la estrella por el proceso de la fusin termonuclear, que se describe ms
adelante.

Alrededor de la mitad de las estrellas en el espacio


cercano del Sol son binarias o estrellas dobles -dos
estrellas que orbitan una alrededor de la otra. Las
estrellas dobles son importantes porque permiten
a los astrnomos medir las masas de las estrellas
Fig. 5: Una seccin del Sol, determinada a partir
de modelos del Sol. En la zona exterior, la energa
observando el movimiento de la segunda estrella y
es transportada por conveccin, por debajo de esa
viceversa. Sirio, Procyon, y Capella son ejemplos de
zona, la energa es transportada por radiacin. La
energa se produce en el ncleo. (Fuente: Instituto de
estrellas dobles. Tambin hay estrellas mltiples:
Fsica Terica de la Universidad de Oslo).
tres o ms estrellas en rbita una alrededor de la
otra. Alpha Centauri, la estrella ms cercana al Sol,
Estos cuatro principios simples se aplican a todas
es una estrella triple. Epsilon Lyrae es una estrella

las estrellas. Pueden expresarse como ecuaciones y


pueden ser resueltos en una computadora. Esto da
un modelo de Sol o estrella: la presin, densidad y
flujo de energa en cada una de las distancias desde el centro de la estrella. Este es el mtodo bsico
por el cual los astrnomos conocen la estructura
y evolucin de las estrellas. El modelo se construye para una masa y composicin especficas de la
estrella, supuestas, y debe ser capaz de predecir el
radio de la estrella, la potencia y otras propiedades
observadas.

y densidad eran lo suficientemente altas, estas


produciran grandes cantidades de energa - ms
que suficiente para dar la potencia del Sol y las estrellas. El elemento con la mayor energa potencial
de fusin era el hidrgeno, que es el elemento ms
abundante en el Sol y las estrellas.

En las estrellas de poca masa como el Sol, la fusin


del hidrgeno se produce en una serie de pasos llamados cadena proton-proton o pp. Dos protones
se fusionan para formar deuterio. Otro proton se
une al deuterio para formar helio-3. Los ncleos de
Los astrnomos han desarrollado recientemente helio-3, se fusionan para producir ncleos de heun mtodo muy eficaz para testear sus modelos lio-4, el istopo normal de helio (figura 6).
de la estructura del Sol y de las estrellas -la heliosismologa o, en otras estrellas, astrosismologa. El En las estrellas masivas, el hidrgeno se transforSol y las estrellas vibran suavemente en miles de ma en helio a travs de una serie diferente de padiferentes patrones o modos. Esto se puede obser- sos llamados ciclo CNO, en el cual el carbono-12
var con instrumentos sensibles y comparar con las se utiliza como catalizador (figura 7). El resultado
propiedades de las vibraciones predichas por los neto, en cada caso, es que cuatro ncleos de hidrmodelos.
geno se fusionan para formar un ncleo de helio.

Una pequea fraccin de la masa de los ncleos de


hidrgeno se convierte en energa. Puesto que los
ncleos normalmente se repelen entre s, debido a
Loscientficossepreguntaronhacemuchossiglos,cul sus cargas positivas, la fusin se produce slo si los
era la fuente de energa del Sol y de las estrellas. La ncleos chocan con gran energa (alta temperatufuente ms obvia era la combustin qumica de ma- ra) y frecuentemente (alta densidad).
teria como el petrleo o el gas natural, pero, debido
a la muy alta potencia del Sol (4 1026 W), esta fuente
durara slo unos pocos miles de aos. Pero hasta hace
unos pocos siglos, la gente pensaba que la edad de la
Tierra y el Universo era de slo unos pocos miles de
aos, porque eso era lo que la Biblia pareca decir!

La fuente de energa del Sol y de las


estrellas

Despus de los trabajos de Isaac Newton, que desarroll la Ley de la Gravitacin Universal, los cientficos se dieron cuenta de que el Sol y las estrellas
podran generar energa a partir de lentas contracciones. La energa gravitacional (potencial) de
la materia se podra convertir en calor y radiacin.
Esta fuente de energa podra durar unas pocas decenas de millones de aos. Sin embargo, la evidencia geolgica sugiri que la Tierra, y por lo tanto el
Sol, era mucho ms vieja que eso.
A finales del siglo XIX, los cientficos descubrieron la
radiactividad, como un producto de la fisin nuclear.
Loselementosradiactivos,sinembargo,sonmuyraros
en el Sol y las estrellas, y no hubieran podido aportar
potencia para ellos durante miles de millones de aos.
Finalmente, los cientficos descubrieron en el siglo XX que los elementos livianos podan fundirse y transformarse en elementos ms pesados, un
proceso llamado fusin nuclear. Si la temperatura

Fig. 6: La cadena de reacciones protn-protn por


la cual el hidrgeno se fusiona en helio en el Sol y
otras estrellas de baja masa. En sta figura y en la
siguiente, los neutrinos (n) son emitidos en algunas
de las reacciones. La energa es emitida en forma
de rayos gamma (rayos g) y energa cintica de los
ncleos. (Fuente: Australia Telescope Facility Nacional).

Fig. 7: El ciclo CNO mediante el cual el hidrgeno


se fusiona en helio en las estrellas ms masivas que
el Sol. Carbono-12 (marcado como start) acta
como un catalizador y participa en el proceso, sin
ser utilizado en el mismo.( Fuente: Australia Telescope Facility Nacional).

11

Si la fusin nuclear es la que define la energa del


Sol, entonces las reacciones de fusin deben producir un gran nmero de partculas subatmicas
llamadas neutrinos. Normalmente, stas pasan a
travs de la materia sin interactuar con ella. Hay miles de millones de neutrinos que pasan a travs de
nuestros cuerpos cada segundo. Con un Observatorio de neutrinos especial se pueden detectar
algunos de estos neutrinos. El primer observatorio
de neutrinos detect slo un tercio del nmero de
neutrinos previsto. Este problema de los neutrinos
Solares dur ms de 20 aos, pero fue eventualmente resuelto por el Observatorio de Neutrinos
Sudbury (SNO) en Canad (figura 8). El corazn del
observatorio era un gran tanque de agua pesada
-agua en la que algunos de los ncleos de hidrgeno son en realidad deuterio. Estos ncleos de vez
en cuando absorben un neutrino y emiten un destello de luz. Hay tres tipos de neutrinos. Dos tercios
de los neutrinos procedentes del Sol se transforman en otros tipos. SNO es sensible a los tres tipos
de neutrinos, y detect el nmero total de neutrinos predichos por la teora.

Fig. 8: El Observatorio de Neutrinos de Sudbury,


donde los cientficos han confirmado los modelos de la fusin nuclear en el Sol, observando el
flujo de neutrinos predicho. El corazn del observatorio es un gran tanque de agua pesada. Los
ncleos de deuterio interactan ocasionalmente
con un neutrino para producir un destello de luz
observable. (Fuente: Observatorio de Neutrinos
de Sudbury).

Debido a que el mtodo cientfico es un concepto tan fundamental en la enseanza de la ciencia,


debemos empezar por explicar cmo los astrnomos entienden la evolucin de las estrellas:
mediante el uso de simulaciones por ordenador,
basadas en las leyes de la fsica, tal como se describi anteriormente;
12

mediantelaobservacindelasestrellasenelcielo,que
se encuentran en distintas fases de evolucin, ubicndolas en una secuencia evolutiva lgica;
mediante la observacin de cmulos estelares:
grupos de estrellas que se formaron al mismo tiempo de la misma nube de gas y polvo, pero con diferentes masas. Hay miles de cmulos de estrellas en
nuestra galaxia, incluyendo cerca de 150 cmulos
globulares que se encuentran entre los objetos ms
antiguos de nuestra galaxia. Las Hades, las Plyades, y la mayora de las estrellas de la Osa Mayor,
son grupos que pueden verse a simple vista. Las
agrupaciones son experimentos de la naturaleza:
grupos de estrellas formados del mismo material,
en el mismo lugar, al mismo tiempo. Sus estrellas
difieren slo en la masa. Debido a que diferentes
grupos tienen diferentes edades, podemos ver
cmo una coleccin de estrellas de diferentes masas puede verse cuando alcance diferentes edades,
tras su nacimiento.
mediante la observacin directa de las etapas rpidas de la evolucin, que sern muy raros, ya que
duran slo una fraccin muy pequea de la vida de
las estrellas;
mediante el estudio de los cambios en los perodos de estrellas variables pulsantes. Estos cambios
son pequeos, pero observables. Los perodos de
estas estrellas dependen del radio de la estrella.
Como el radio cambia debido a la evolucin, el perodo tambin lo har. El cambio en el perodo se
puede medir a travs de observaciones sistemticas, a largo plazo, de las estrellas.
El primer mtodo, el uso de simulaciones por ordenador, era el mismo mtodo que se utiliz para
determinar la estructura de la estrella. Una vez que
la estructura de la estrella es conocida, conocemos
la temperatura y la densidad en cada punto de la
estrella, y calculamos cmo puede cambiar la composicin qumica por los procesos termonucleares
que se producen. Estos cambios en la composicin
puede ser incorporados en el siguiente modelo en
la secuencia evolutiva.
Las estrellas variables pulsantes ms famosas son las
llamadas Cefeidas, por la estrella Delta Cephei, que
es un ejemplo brillante. Existe una relacin entre el
perodo de variacin de una Cefeida y su potencia. Midiendoelperodo,losastrnomospuedendeterminar
la potencia, y por lo tanto la distancia, usando la ley
del inverso del cuadrado de la distancia. Las Cefeidas
sonunaherramientaimportanteparadeterminareltamao y la escala de edad del Universo.

Los alumnos pueden observar estrellas variables,


a travs de proyectos como Citizen Sky. Esto les
permite desarrollar una variedad de habilidades en
ciencia y matemticas, mientras que hacen ciencia
real y tal vez incluso contribuyan al desarrollo de
conocimientos astronmicos.

detener la contraccin gravitatoria de la estrella. El


tipo de muerte depende de la masa de la estrella.

La duracin de la vida de la estrella tambin depende de su masa: las estrellas de baja masa tienen
muy baja potencia y tiempos de vida muy largos
-decenas de miles de millones de aos. Las estrellas
de gran masa tienen muy alta potencia y tiempos
Vida y muerte del Sol y las estrellas
La fusin del hidrgeno es un proceso muy efi- de vida muy cortos- de millones de aos. La mayociente. Proporciona energa a las estrellas en toda ra de las estrellas son de muy baja masa y su vida
su larga vida. Las reacciones de fusin son ms r- superar a la edad actual del Universo.
pidas en el centro de la estrella, donde la tempeAntes de su muerte, una estrella pierde masa. Cuanratura y la densidad son ms altas. La estrella por
do ha usado el ltimo hidrgeno, y luego lo que
lo tanto desarrolla un ncleo de helio que poco
quedaba de helio, se expandir transformndose
a poco se expande hacia el exterior. Cuando esto
en una estrella gigante roja, de ms de cien veces el
ocurre, el ncleo de la estrella se reduce y se hace
radio del Sol y ms de mil millones de veces su voms caliente, por lo que el hidrgeno alrededor del
lumen. Los estudiantes pueden hacer un modelo a
ncleo de helio se calienta lo suficiente para fusioescala, que permite visualizar los enormes cambios
narse. Esto provoca que las capas externas de la esen el tamao de la estrella a medida que evolutrella se expandan - lentamente al principio, pero
ciona. La gravedad en las capas exteriores de una
luego ms rpidamente. Se convierte en una estregigante roja es muy baja. Tambin comienza una
lla gigante roja, hasta cien veces ms grande que el
pulsacin, una rtmica expansin y contraccin.
Sol. Por ltimo, el ncleo central de helio se calienDebido al gran tamao de una gigante roja, cada
ta lo suficiente como para que el helio se fusione
ciclo de la pulsacin lleva meses o aos. Esto acaba
en el carbn. Esta fusin equilibra la fuerza haca el
llevando a las capas exteriores de la estrella hacia el
centro de la gravedad, pero no por mucho tiempo,
espacio, formando una hermosa nebulosa planetaporque la fusin del helio no es tan eficiente como
ria, en lenta expansin alrededor de la estrella que
la fusin del hidrgeno. Despus de esto, el ncleo
muere (figura 9). Los gases en la nebulosa planetade carbn se contrae, hacindose ms caliente, y
ria son excitados hasta producir fluorescencia por
las capas externas de la estrella se expanden para
la luz ultravioleta que proviene del ncleo caliente
convertirse en una gigante an ms grande de code la estrella. Finalmente, se aparta de la estrella,
lor rojo. Las estrellas ms masivas se expanden a
y se une con otro gas y polvo para formar nuevas
un tamao an mayor y se convierten en estrellas
nebulosas de las cuales nacern nuevas estrellas.
supergigantes rojas.
La vida de las estrellas masivas es ligeramente difeUna estrella muere cuando se le acaba el combusrente de las estrellas de baja masa. En estrellas de
tible. No hay otra fuente de energa para mantener
poca masa, la energa es transportada desde el nel interior de la estrella caliente, y para producir
cleo hacia el exterior por la radiacin. En el ncleo
una presin del gas haca el exterior suficiente para
de estrellas masivas, la energa es transportada por
conveccin, por lo que el ncleo de la estrella est
completamente mezclado. Cuando el hidrgeno
se agota en el ncleo, la estrella cambia muy rpidamente y se transforma en una gigante roja. En el
caso de estrellas de baja masa, la transicin es ms
gradual.

Fig. 9: La nebulosa Helix, una nebulosa planetaria.


Los gases de la nebulosa fueron expulsados de la
estrella durante su fase evolutiva de gigante roja. El
ncleo de la estrella es una enana blanca caliente. Se
puede ver, dbil, en el centro de la nebulosa. (Foto:
NASA).

Las estrellas deben tener una masa de ms de 0,08


veces la del Sol. De lo contrario, sus centros no sern lo suficientemente calientes y densos para que
el hidrgeno se fusione. Las estrellas ms masivas
tienen masas de alrededor de un centenar de veces la del Sol y tienen tanta potencia que su propia
radiacin detendr la formacin y les impedir permanecer estables.
13

Estrellas comunes, de baja masa

En las estrellas con una masa inicial inferior a ocho


veces la del Sol, la prdida de masa final deja un
ncleo de menos de 1,4 veces la masa del Sol. Este
ncleo no tiene combustible termonuclear. La
fuerza haca el centro de la gravedad es equilibrada
por la presin externa de electrones. Ellos resisten
cualquier nueva contraccin, debido al principio
de exclusin de Pauli - una ley de la teora cuntica que indica que hay un lmite en el nmero de
electrones que puede existir en un determinado
volumen. Estos ncleos se llaman enanas blancas y
tienen masas inferiores a 1,44 veces la del Sol. Esto
se conoce como el lmite de Chandrasekhar, porque el astrnomo indio-estadounidense y Premio
Nobel Subrahmanyan Chandrasekhar demostr
que una enana blanca ms masiva que este lmite,
se derrumbara bajo su propio peso.

elementos hasta el hierro. El ncleo de hierro no


tiene energa disponible, ya sea por fusin o fisin.
No hay una fuente de energa para mantener el ncleo caliente y para resistir la fuerza de la gravedad.
La gravedad colapsa el centro de la estrella en un
segundo, convirtindolo en una bola de neutrones
(o incluso de materia extraa), liberando enormes
cantidades de energa gravitacional. Esto provoca
que las capas externas de la estrella estallen como
una supernova (figura 10). Estas capas externas son
expulsadas con velocidades de hasta 10.000-km/s
y la estrella se convierte en supernova.

Una supernova, en su luminosidad mxima, puede


ser tan brillante como una galaxia entera de cientos de miles de millones de estrellas. Tycho Brahe
y Johannes Kepler observaron y estudiaron supernovas brillantes, en 1572 y 1604, respectivamente.
Segn Aristteles, las estrellas eran perfectas y no
Las enanas blancas son los puntos finales normales cambiaban, pero Brahe y Kepler demostraron lo
de la evolucin estelar de estrellas de baja masa. contrario. Ninguna supernova se ha observado en
Son muy comunes en nuestra galaxia, pero son la Va Lctea durante los ltimos 400 aos. Una sudifciles de ver ya que no son ms grandes que la pernova, visible a simple vista, se observ en 1987
Tierra. Aunque estn calientes, tienen un rea de en la Gran Nube de Magallanes, una pequea garadiacin muy pequea y son por tanto muy poco laxia satlite de la Va Lctea.
brillantes. Sus potencias son miles de veces menores que la del Sol. Las estrellas brillantes Sirio y Pro- La masa del ncleo de la supernova es mayor que el
cin tienen enanas blancas orbitando a su alrede- lmite de Chandrasekhar. Los protones y electrones
dor. Estas enanas blancas no tienen ninguna fuente en el ncleo que se contrae, se funden para produde energa, adems de su calor almacenado. Son cir neutrones y neutrinos. Las explosiones de neucomo brasas de carbn, enfrindose en una chi- trinos podran ser detectadas por un observatorio
menea. Despus de miles de millones de aos, se de neutrinos. Si la masa del ncleo es menor que
unas tres veces la masa del Sol, la estrella ser esenfriarn por completo, y se harn fras y oscuras.
table. La fuerza de la gravedad, hacia adentro, est
equilibrada por la presin cuntica, hacia afuera, de
los neutrones. El objeto se llama estrella de neutrones. Su dimetro es de unos 10_km. Su densidad es
de ms de 1014 veces la del agua. Puede ser visible
con un telescopio de rayos X si todava est muy
caliente, pero las estrellas de neutrones fueron descubiertas de una manera muy inesperada - como
fuentes de pulsos de ondas de radio, llamadas plFig. 10: La Nebulosa del Cangrejo, el remanente de
sares. Los periodos del pulso son de alrededor de
una explosin de supernova que fue registrada por
los astrnomos en Asia en 1054 d.C. El ncleo de
un segundo, a veces mucho menos. La radiacin
la estrella que explot es una estrella de neutrones
es producida por el fuerte campo magntico de la
en rpida rotacin, o plsar, dentro de la nebulosa.
Una pequea fraccin de su energa de rotacin se
estrella de neutrones, y que sea pulsante se debe a
transmite a la nebulosa, haciendo que brille. (Foto:
la rpida rotacin de la estrella.
NASA).
Hay un segundo tipo de supernova que se produce en sistemas estelares binarios en los que una
Las raras estrellas masivas
estrella ha muerto y se ha convertido en una enaLas estrellas masivas son calientes y de gran potenna blanca. Cuando la segunda estrella comienza a
cia, pero muy raras. Tienen una vida corta de unos
expandirse, puede entregar gas a su compaera
pocos millones de aos. Sus ncleos son lo sufienana blanca. Si la masa de la enana blanca se hace
cientemente calientes y densos como para fusionar
14

mayor que el lmite de Chandrasekhar, el material


se funde, casi al instante, transformndose en carbono, liberando suficiente energa como para destruir a la estrella.
En una explosin de supernova, todos los elementos qumicos que han sido producidos por reacciones de fusin son expulsados al espacio. Los
elementos ms pesados que el hierro se producen
slo en este tipo de explosiones, en pequeas cantidades.

Las muy raras estrellas muy masivas

Las estrellas de gran masa son muy raras - una en


mil millones. Tienen potencias de hasta millones
de veces la del Sol, y vidas muy cortas. Son tan masivas que, cuando se acaba su energa y el ncleo
se colapsa, su masa es ms de tres veces la masa del
Sol. La gravedad supera incluso la presin cuntica
de los neutrones. El ncleo sigue hacia el colapso,
hasta que es tan denso que su fuerza gravitatoria
impide que algo escape de l, inclusive la luz. Se
convierte en un agujero negro. Los agujeros negros
no emiten radiacin alguna, pero, si tienen una estrella normal como compaera, obligan a que se
mueva en una rbita. El movimiento observado de
la compaera permite a los astrnomos detectar el
agujero negro y medir su masa. Ms an: una pequea cantidad de gas de la estrella normal puede
ser atrado hacia el agujero negro, y se calienta hasta que brilla en rayos X antes de caer en el agujero
negro (figura 11). Los alrededores de los agujeros
negros, son por lo tanto fuertes fuentes de rayos X
y se detectan con telescopios de rayos X.

Fig.12: Una estrella variable cataclsmica. La materia


es arrastrada de la estrella normal (izquierda) hacia
la enana blanca (a la derecha). Esto golpea el disco
de acrecin alrededor de la enana blanca, lo que
provoca un parpadeo en brillo. La materia eventualmente cae en la enana blanca, donde puede fulgurar o explotar. (Fuente: NASA).

de millones de veces ms masivos que el Sol. Su


masa se mide a partir de su efecto sobre las estrellas visibles cerca de los centros de las galaxias. Los
agujeros negros supermasivos parecen haberse
formado como parte del proceso del nacimiento
de la galaxia, pero no est claro cmo sucedi esto.
Uno de los objetivos la astronoma del siglo XXI es
comprender cmo las primeras estrellas, galaxias y
agujeros negros supermasivos se formaron, poco
despus del nacimiento del Universo.

Estrellas variables cataclsmicas

Aproximadamente la mitad de todas las estrellas


son estrellas binarias, de dos o incluso ms estrellas
en rbita mutua. A menudo, las rbitas son muy
grandes, y las dos estrellas no interfieren con la
evolucin de una u otra. Pero si la rbita es pequea, las dos estrellas pueden interactuar, sobre todo
cuando una se expande como gigante roja. Y si una
En el mismo centro de muchas galaxias, incluyendo estrella muere para convertirse en una enana blannuestra Va Lctea, los astrnomos han descubier- ca, una estrella de neutrones o un agujero negro,
to agujeros negros supermasivos, millones o miles en la evolucin la estrella normal puede derramar
su material sobre la estrella muerta y muchas cosas
interesantes pueden suceder (figura 12). El sistema
de la estrella binaria vara en brillo, por diversas
razones, y se llama estrella variable cataclsmica.
Como se seal anteriormente, una compaera
enana blanca podra explotar como una supernova si le fuera aportada suficiente masa. Si la estrella
normal derrama material rico en hidrgeno sobre
la enana blanca, ese material podra explotar, a traFig. 11: Concepcin artstica de la estrella binaria,
vs de la fusin del hidrgeno, como una nova. El
fuente de rayos X, Cygnus X-1. Se trata de una
material que cae hacia la enana blanca, la estrella de
estrella normal masiva (izquierda) y un agujero negro (derecha), de unas 15 veces la masa del Sol,
neutrones o el agujero negro puede simplemente
en rbita mutua. Parte de los gases de la estrella
volverse muy caliente, porque su energa potencial
normal se ven empujados hacia un disco de acrecin
alrededor del agujero negro y finalmente caen en el
gravitatoria se convierte en calor, y producen radiaagujero negro en s. Los gases se calientan a tempecin de alta energa tales como Rayos X.
raturas muy altas, lo que produce emisin en rayos
X. (Fuente: NASA)

En la concepcin del artista de un agujero negro


15

(figura 11), se puede ver el disco de acrecin de gas


alrededor del agujero negro, y la corriente de gas
de la estrella normal que fluye hacia el mismo.

etapas de la contraccin pueden ser ayudadas por


una onda de choque de una supernova cercana o
por la presin de radiacin de una estrella masiva
cercana. Una vez que comienza la contraccin gravitatoria, contina imparable. Alrededor de la miEl nacimiento del Sol y las estrellas
Las estrellas estn naciendo ahora! Debido a que tad de la energa liberada a partir de la contraccin
las estrellas ms masivas tienen una vida til de gravitacional, calienta a la estrella. La otra mitad se
slo unos pocos millones de aos y debido a que irradia. Cuando la temperatura del centro de la esla edad del Universo es ms de diez mil millones trella alcanza cerca de 1.000.000 K, la fusin termode aos, se deduce que las estrellas masivas que nuclear del deuterio comienza, cuando la temperavemos tienen que haber nacido hace muy poco. tura es un poco mayor, la fusin termonuclear del
Su ubicacin nos da una pista: se encuentran en hidrgeno normal comienza. Cuando la energa
que se produce es igual a la energa que se irradia,
la estrella oficialmente, ha nacido.
Cuando la contraccin gravitacional comienza, el
material tiene una rotacin muy pequea debido
a la turbulencia en la nube. A medida que la contraccin contina, la conservacin del momento
angular hace que la rotacin aumente. Este efecto
es comnmente visto en el patinaje artstico, cuando el patinador quiere ir hacia un giro rpido, ubica
los brazos tan cerca de su eje de rotacin (su cuerpo) como sea posible, y sus giro aumenta. Como
Fig. 13: La Nebulosa de Orin, una gran nube de
gas y polvo en la cual las estrellas (y sus planetas)
la rotacin de la estrella en contraccin contina,
se estn formando. El gas brilla por fluorescencia. El
la fuerza centrfuga (como es familiar pero incopolvo produce manchas oscuras de absorcin que
se pueden ver, especialmente en la parte superior
rrectamente llamada) hace que el material alredeizquierda de la foto. (Foto: NASA).
dor de la estrella se aplane formando un disco. La
estrella se forma en el centro denso del disco. Los
y cerca de grandes nubes de gas y polvo llamadas planetas se forman en el propio disco- los planetas
nebulosas. El gas consiste en iones, tomos y mo- rocosos cerca de la estrella y los planetas gaseosos
lculas, sobre todo de hidrgeno, algo de helio y y de hielo en el disco exterior fro.
muy pequeas cantidades de los elementos ms
pesados. El polvo est formado por granos de si- En las nebulosas como la Nebulosa de Orin, los
licato y grafito, con tamaos de menos de un mi- astrnomos han observado estrellas en todas las
crmetro. Hay mucho menos polvo que gas, pero etapas de formacin. Han observado proplyds
el polvo juega un papel importante en la nebulosa. -discos proto-planetarios en los que los planetas
Permite que las molculas se formen, protegindo- como el nuestro se estn formando. Y a partir de
las de la intensa radiacin de las estrellas cercanas. 1995, los astrnomos han descubierto exoplaneSu superficie puede servir de catalizador para la tas o planetas extra-solares -planetas alrededor
formacin de molculas. La Nebulosa ms cercana, de otras estrellas como el Sol. Esta es una prueba
grande y brillante es la Nebulosa de Orin (figura evidente de que los planetas se forman realmente
13). Las estrellas calientes en la nebulosa producen como subproducto normal de la formacin estelar.
el resplandor de los tomos del gas por fluorescen- Puede haber muchos planetas, como la Tierra, en
cia. El polvo se calienta y emite radiacin infrarro- el Universo!
ja. Tambin bloquea la luz de las estrellas y el gas
detrs de l, causando las manchas oscuras en la
nebulosa.

Bibliografa

La gravedad es una fuerza de atraccin, por lo que


no es de extraar que algunas partes de una nebulosa se contraigan lentamente. Esto ocurrir si la
fuerza gravitacional es mayor que la presin de la
turbulencia en esa regin de la nube. Las primeras
16

Bennett,Jetal.,TheEssentialCosmicPerspective,Addison-Wesley, 2005.
Kaler, J.B., The Cambridge Encyclopaedia of Stars,
Cambridge University Press, 2006.
Percy, J.R., Understanding Variable Star, Cambridge

17

Cosmologa

Julieta Fierro, Beatriz Garca, Susana Deustua

International Astronomical Union, Universidad Nacional Autnoma de Mxico (Mxico


DF, Mxico), Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina), Space Telescope
Science Institute (Baltimore, Estados Unidos)
Resumen

An cuando cada objeto celeste tiene encantos


particulares, comprender la evolucin del Universo
suele ser un tema fascinante pues engloba la totalidad. Pensar que estando anclados a la vecindad
terrestre podemos saber tanto - de tanto - resulta
cautivador.
La astronoma en el siglo XIX se centr en la catalogacin de las propiedades de los objetos celestes
individuales : planetas , estrellas , nebulosas y galaxias. A finales del siglo XX en cambio, se focaliz
en las propiedades de las categoras de objetos :
cmulos de estrellas, formacin de galaxias y estructura del Universo . Ahora sabemos la edad y
la historia del Universo y que su expansin se est
acelerando, pero todava no conocemos la naturaleza de la materia oscura. Y nuevos descubrimientos se siguen realizando .
Primero vamos a describir algunas propiedades de
las galaxias que forman parte de las grandes estructuras del universo. Ms adelante nos referiremos a
lo que se conoce como el modelo estndar del Big
Bang y la evidencia que apoya el modelo.

Nuestra galaxia es una gran galaxia espiral, similar a la de Andrmeda (figura 1a). El Sol tarda 200
millones aos en orbitar alrededor de su centro, y
viaja a 250 kilmetros por segundo. Debido a que
nuestro sistema solar se encuentra inmerso en el
disco de la galaxia, no podemos ver toda la galaxia,
es como tratar de imaginar un bosque cuando se
est en medio de l. Nuestra galaxia se llama Va
Lctea. A simple vista desde la Tierra, podemos ver
muchas estrellas individuales y un ancho cinturn
formado por un enorme nmero de estrellas y por
las nubes interestelares de gas y polvo. La estructura de nuestra galaxia fue descubierta a travs de
observaciones con telescopios en el visible y en radio, y mediante la observacin de otras galaxias. (si
no hubiera espejos, nos podamos imaginar lo que
nuestro propio rostro es mirando a otros rostros. )
Utilizamos las ondas de radio, ya que pueden pasar
a travs de las nubes que son opacas a la luz visible, de forma similar a la manera en que podemos
recibir llamadas en el telfono mvil dentro de un
edificio.

Objetivos

Comprender cmo ha evolucionado el Universo desde el Big Bang a nuestros das


Conocer cmo se organizan la materia y la energa
en el Universo
Analizar de qu manera los astrnomos pueden conocer la historia del Universo

Las Galaxias

Las galaxias estn compuestas de estrellas, gas,


polvo y materia oscura, y pueden ser muy grandes,
de ms de 300 000 aos luz de dimetro. La galaxia
a la que pertenece el Sol tiene cien mil millones
(100 000 000 000) de estrellas. En el universo hay
miles de millones de esas galaxias.
18

Fig. 1a: Galaxia de Andrmeda. Galaxia espiral muy


similar a la nuestra: La Va Lctea. El Sol se encuentra en el borde exterior de uno de los brazos
de nuestra galaxia. (Foto: Bill Schoening, Vanessa
Harvey/REU program/NOAO/AURA/NSF) Fig.
1b: Nube Grande de Magallanes. Galaxia irregular
satlite de la Va Lctea que se puede observar a
simple vista desde el hemisferio sur. (Foto: ESA y
Eckhard Slawik).

Clasificamos las galaxias en tres tipos. Las galaxias


irregulares son ms pequeas y abundantes y
suelen ser ricas en gas, y forman nuevas estrellas.
Muchas de estas galaxias son satlites de otras galaxias. La Va Lctea tiene 30 galaxias satlite, y la

primera que fueron descubiertas son las Nubes de


Magallanes, que se ven desde el hemisferio sur.
Las galaxias espirales, como la nuestra, tienen, en
general, dos brazos fuertemente o dbilmente retorcidos en espiral que emanan de la parte central
llamada ncleo. Los ncleos de las galaxias como
la nuestra tienden a tener un agujero negro de millones de veces la masa del Sol. Las nuevas estrellas nacen principalmente en los brazos, debido a
la mayor densidad de la materia interestelar cuya
contraccin da nacimiento a las estrellas.

cio y el medio intergalctico. Son conocidos como


ncleos galcticos activos y existen en un gran nmero de galaxias espirales.
Las galaxias ms grandes son las elpticas (aunque
tambin hay elpticas pequeas). Se cree que estas,
as como las espirales gigantes, se forman cuando
las galaxias ms pequeas se fusionan. Alguna evidencia de esto proviene de la diversidad de edades
y composicin qumica de los diversos grupos de
estrellas en la galaxia fusionada.

Las galaxias forman cmulos de galaxias, con miles


Cuando los agujeros negros en los ncleos de ga- de componentes. Elpticas gigantes se encuentran
laxias atraen nubes de gas o estrellas, la materia generalmente en los centros de los conglomerados
se calienta y antes de caer en el agujero negro, y algunos de ellos tienen dos ncleos como resulparte de ella emerge en forma de chorros de gas tado de una reciente fusin de dos galaxias.
incandescente que se mueven a travs del espa- Los cmulos y supercmulos de galaxias se distri-

buyen en el Universo formando estructuras filamentosas que rodean inmensos huecos desprovistos de galaxias. Es como si el Universo a gran escala
fuera un bao de burbujas, donde las galaxias se
encuentran en la superficie de la burbuja.

Cosmologa

A continuacin describiremos algunas propiedades


del Universo en que vivimos. El Universo, que est
formado por materia, radiacin, espacio y energa,
evoluciona con el tiempo. Sus dimensiones temporales y espaciales son mucho ms grandes que las
que empleamos en nuestra vida cotidiana.
La cosmologa nos ofrece respuestas a preguntas
fundamentales sobre el Universo De dnde venimos? Hacia dnde vamos? Dnde estamos? Desde cundo?

Fig. 2a: Imagen ptica de la Galaxia NGC 1365 tomada con el VLT de ESO y la imagen de Chandra
de rayos X del material cercano al agujero negro
central. Fig. 2b: Muestra de canibalismo galctico
donde interactan dos galaxias fusionndose en un
proceso muy espectacular. (Foto: NASA, ESA, the
Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration, and A. Evans (University of Virginia,
Charlottesville/NRAO/Stony Brook University)).

Fig. 3: Cmulo de galaxias Abell 2218 Se pueden


distinguir arcos derivados del efecto de lentes gravitacionales. (Foto: NASA, ESA, Richard Ellis (Caltech) y Jean-Paul Kneib (Observatoire Midi-Pyrenees, France)).

19

Vale la pena mencionar que la ciencia evoluciona.


Cuanto ms sabemos, ms nos damos cuenta de
lo mucho que no sabemos. Un mapa es til incluso si es slo es una representacin de un sitio, as
es como la ciencia nos permite disponer de una
representacin de la naturaleza, ver algunos de
sus aspectos y predecir los acontecimientos, todos
ellos basados en la razn supuestos que tienen necesariamente que ser apoyados con mediciones y
datos.
Las dimensiones del Universo
Las distancias entre las estrellas son enormes. La
Tierra est a 150.000.000 de kilmetros del Sol, Plutn est 40 veces ms lejos. La estrella ms cercana
est 280.000 veces ms distante, y la galaxia ms
cercana est diez mil millones (10.000.000.000)
veces ms lejos. La estructura de filamentos de galaxias es diez billones (un uno seguido de 12 ceros)
de veces mayor que la distancia de la Tierra al Sol.
La edad del Universo
Nuestro Universo comenz hace 13,7 mil millones (13.700.000.000) de aos. El sistema solar se
form mucho ms tarde, hace 4,6 millones de
(4.600.000.000) de aos. La vida en la Tierra surgi hace 3,8 mil millones (3.800.000.000) de aos
y los dinosaurios se extinguieron hace 6,5 millones
(6.500.000) de aos. Los seres humanos modernos
slo han aparecido hace unos 150.000 aos.

que el tono cambia cuando se mueve del reloj hacia o alejndose de nosotros. Podramos calcular la
velocidad del reloj al escuchar el cambio del tono,
que es ms alto si la velocidad es mayor.
La luz emitida por los objetos celestes tambin
pasa por un cambio de frecuencia o cambio de color que se puede medir en funcin de la velocidad
con que stos se aproximan o salen. La longitud de
onda es ms larga (ms rojo) cuando se alejan de
nosotros y ms corta (azul) cuando se mueven hacia nosotros.
Cuando el Universo era ms compacto, las ondas
sonoras pasando a travs de l produjeron regiones de mayor y menor densidad. Los supercmulos de galaxias se formaron cuando la densidad de
la materia era ms alta. A medida que el Universo
se expandi, el espacio entre las regiones de alta
densidad aument en tamao y volumen. La estructura filamentar del Universo es el resultado de
su expansin.

Ondas sonoras
El sonido viaja a travs de un medio, como el aire, el
agua o la madera. Cuando producimos un sonido,
generamos una onda que comprime el material de
su entorno. Esta onda de compresin se desplaza a
travs del material hasta nuestro odo y comprime
el tmpano, que enva el sonido a nuestras clulas
nerviosas sensibles. No omos las explosiones del
Razonamos que nuestro universo tuvo un origen Sol o de las tormentas de Jpiter debido a que el
en el tiempo porque se observa que se est expan- espacio entre los objetos celestes est casi vaco
diendo rpidamente. Esto significa que todos los y por lo tanto la compresin de sonido no puede
grupos de galaxias se estn alejando unos de otros propagarse.
y las galaxias ms distantes se estn alejando ms
rpido. Si medimos la tasa de expansin se puede Es de destacar que no existe un centro de expanestimar cundo todo el espacio estaba junto. Este sin del Universo. Usando una analoga bidimenclculo da una edad de 13,7 millones de aos. Esta sional, imaginemos que estbamos en Pars, en la
edad no contradice la evolucin estelar, ya que no sede de la UNESCO y la Tierra se est expandiendo.
observamos estrellas ni las galaxias mayores de Observaramos que todas las ciudades se alejaran
13,5 millones de aos. El evento que inici la ex- las unas de las otras, y de nosotros, pero no tendramos razn para decir que estamos en el centro de
pansin del Universo se conoce como Big Bang.
la expansin, porque todos los habitantes de otras
ciudades observaran la expansin de la misma
Medicin de velocidad
Se puede medir la velocidad de una estrella o ga- manera.
laxia utilizando el efecto Doppler. En la vida diaria
experimentamos el efecto Doppler cuando escu- Aunque desde nuestro punto de vista la velocichamos el cambio de tono de una ambulancia o si- dad de la luz de 300.000 kilmetros por segundo
rena de la polica, que se acerca y luego se aleja. Un es muy rpida, no es infinitamente rpida. La luz
experimento simple es colocar un reloj de alarma de las estrellas tarda cientos de aos en llegar a la
en una bolsa con un mango largo. Si otra persona Tierra y la luz de las galaxias lleva viajando millones
hace girar la bolsa por el asa con su brazo exten- de aos. Toda la informacin del cosmos tarda mudido por encima de su cabeza, podemos detectar cho tiempo en llegar por lo que siempre vemos las
20

estrellas como fueron en el pasado, no como son


ahora.
Hay objetos tan distantes que su luz no ha tenido
tiempo de llegar hasta nosotros, sin embargo aunque no podemos verlos, no es que no estn all,
simplemente que se formaron despus que la radiacin procedente de esa regin del cielo nos ha
alcanzado.
La velocidad finita de la luz tiene varias implicaciones para la astronoma. Las distorsiones en el espacio afectan a la trayectoria de la luz, por lo que
vemos una galaxia en un lugar dado donde en
realidad no puede estar all ahora, porque la curvatura del espacio cambia su posicin. Adems, una
estrella ya no est en el lugar donde se observa debido a que las estrellas se mueven. Tampoco son
como las vemos ahora. Siempre vemos los objetos
celestes como eran, y cuanto ms distantes estn,
los vemos ms atrs en su pasado. El anlisis de objetos similares a diferentes distancias es equivalente a ver el mismo objeto en diferentes momentos
de su evolucin. En otras palabras, podemos ver la
historia de las estrellas, si nos fijamos en aquellos
que asumimos son tipos similares, pero a diferentes distancias.

Fig. 5: Hasta la fecha se han localizado ms de 300


nubes oscuras y densas de polvo y gas donde estn
ocurriendoprocesosdeformacinestelar.SuperCmulo Abell 90/902. (Foto: Hubble Space Telescope,
NASA, ESA, C. Heymans (university of British Columbia) y M. Gray (University of Nottingham)).

toma un tiempo finito para la luz llegar hasta nosotros. Esto no significa que tenemos una posicin
privilegiada en el universo, cualquier observador
de otra galaxia observara algo equivalente a lo
que detectamos nosotros.
Al igual que todas las ciencias, en astronoma y astrofsica cuanto ms aprendemos acerca de nuestro Universo, ms preguntas descubrimos. Ahora
hablemos de la materia oscura y la energa oscura,
para dar una idea de lo mucho que an no sabemos sobre el Universo.

La materia oscura no interacta con la radiacin


electromagntica, por lo que no absorbe ni emite
luz. La materia ordinaria, como la de una estrella,
puede producir luz, o absorberla, al igual que una
nube de polvo interestelar. La materia oscura es insensible a cualquier radiacin pero tiene masa y
por lo tanto tiene atraccin gravitatoria. Fue descubierta a travs de sus efectos sobre el movimiento
Fig. 4a: Ilustracin de artista de un agujero negro en
el centro de una galaxia. (Foto: NASA E/PO - Sode la materia visible. Por ejemplo, si una galaxia se
noma State University, Aurore Simonnet) Fig. 4b:
mueve en una rbita alrededor de un espacio vaGalaxia M87, ejemplo de galaxia real con un chorro
que la acompaa. (Foto: NASA and The Hubble
co, aparentemente, estamos seguros de que algo
Heritage Team (STScI/AURA)).
la est atrayendo. Al igual que el sistema solar se
No podemos ver el borde del Universo, porque su mantiene unido por la fuerza gravitacional del Sol,
luz no ha tenido tiempo de llegar a la Tierra. Nues- que mantiene a los planetas en sus rbitas, la gatro Universo es infinito en tamao, por lo que slo laxia en cuestin tiene una rbita a causa de algo
se ve una seccin de 13,7 mil millones de aos luz que la atrae. Ahora sabemos que la materia oscura
de radio, es decir, donde la luz ha tenido tiempo de est presente en las galaxias individuales, en los
llegar hasta nosotros desde el Big Bang. Una fuente cmulos de galaxias y parece ser el fundamento
emite luz en todas las direcciones, por lo que las de la estructura filamentosa del Universo. La madiferentes partes del Universo son coincidentes de teria oscura es el tipo ms comn de materia en el
su existencia en tiempos diferentes. Vemos todos cosmos.
los objetos celestes como lo eran en el momento
de emitirse la luz que ahora observamos, porque Tambin sabemos ahora que la expansin del Universo se est acelerando. Esto significa que hay una
21

Fig. 6: Expansin del Universo. (Foto: NASA).

fuerza que contrarresta el efecto de la gravedad.


Energa oscura es el nombre dado por los astrnomos para este fenmeno recientemente descubierto. En ausencia de la energa oscura, la expansin del universo se ralentiza.
Nuestro conocimiento actual del contenido de la
materia-energa del universo indica que el 74 por
ciento es energa oscura, el 22 por ciento es materia oscura y slo el 4 por ciento es normal, la materia luminosa (todas las galaxias, estrellas, planetas,
gas, polvo) Bsicamente, la naturaleza y las propiedades de un 96 por ciento del universo an no se
han descubierto.

oscura, el futuro esperado es que la expansin se


acelerar, al igual que el incremento de volumen
del universo. En ese escenario, el universo ser muy
fro y muy oscuro por un tiempo infinito.

Bibliografa

Fierro, J., La Astronoma de Mxico, Lectorum, Mxico, 2001.


Fierro, J, Montoya, L., La esfera celeste en una pecera, El Correo del Maestro, nm 47, p.10-17, Mxico,
2000.
Fierro J, Domnguez, H, Albert Einstein: un cientfico
de nuestro tiempo, Lectorum, Mxico, 2005.
El futuro de nuestro Universo depende de las can- Fierro J, Domnguez, H, La luz de las estrellas, Lectidades de materia visible, la materia oscura y la torum, El Correo del Maestro, Mxico, 2006.
energa oscura. Antes del descubrimiento de la ma- Fierro J, Snchez Valenzuela, A, Cartas Astrales, Un
teria oscura y la energa oscura, se pensaba que la romance cientfico del tercer tipo, Alfaguara, 2006.
expansin cesara, y la gravedad podra revertir la
expansin resultante en el Big Crunch, en el que Fuentes de Internet
todo volvera a un solo punto. Pero una vez que The Universe Adventure http://www.universeadse estableci la existencia de la materia oscura, se venture.org/ or http://www.cpepweb.org
modific la teora. Ahora, la expansin podra al- Ned Wrights Cosmology Tutorial (in English, French
canzar un valor constante en un tiempo infinito en and Italian) http://www.astro.ucla.edu/~wright/
el futuro. Pero, ahora que sabemos de la energa cosmolog.htm

22

23

Historia de la astronoma
Jay Pasachoff, Magda Stavinschi,
Mary Kay Hemenway

International Astronomical Union, Williams College (Massachusetts, USA), Instituto Astronmico de la Academia Rumana (Bucarest, Rumania), Universidad de Texas (Austin, USA).

Resumen

brillante del cielo nocturno. Se eleva casi una hora


Esta breve resea de la Historia de la Astronoma ms tarde cada noche, y aparece en un contexto
ofrece una descripcin de la presencia en todos los diferente de las estrellas. Su forma tambin campueblos de la astronoma desde sus orgenes, se- bia, lo que ahora llamamos fases.
guido de un resumen de los acontecimientos clave
en el desarrollo de la astronoma en Europa occi- Pero algunas de estas luces en el cielo se mueven
de forma diferente de las otras. Estas fueron llamadental hasta la poca de Isaac Newton.
das errantes o planetas por los griegos. Prcticamente todas las civilizaciones de la Tierra se dieron
Objetivos
Dar una visin general de la historia de la astrono- cuenta, y nombraron, estos objetos.
ma en diferentes reas del globo de una manera
superficial, pero con el objetivo de mostrar que la
astronoma ha sido y es de inters para todos los
pueblos.
Mencionar las grandes figuras de la historia de la astronoma que dieron un vuelco a la forma de enfocar
dicha materia hasta llegar a Newton: Tycho-Brahe,
Coprnico, Kepler y Galileo.
La brevedad necesaria en una conferencia no
permite desarrollar la historia de la astronoma en
nuestros das, pero estos contenidos estn presentes en otros captulos de este libro.

Algunos pueblos antiguos construyeron monumentos como crculos, como Stonehenge en Inglaterra, o tumbas como las de Menorca, en Espaa,
que estaban alineadas con la Cruz del Sur en 1000
a.C. Los babilonios fueron grandes estudiosos de
los fenmenos astronmicos, pero fueron los griegos los que construyeron la disciplina que trata de
explicar el firmamento.

Los griegos

La mayora de los griegos antiguos, como Aristteles (384 a.C - 322 a.C), pensaban que la Tierra estaba en el centro del Universo, y estaba hecha de

cuatro elementos: Tierra, Aire, Fuego y Agua. Ms


all de la Tierra estaba un quinto elemento, el ter
Pre-Historia
Con el cielo oscuro, los pueblos antiguos podan (o quinta esencia), que constitua los puntos de la
ver las estrellas: se levantaban en la parte oriental luz en el cielo.
del cielo, se movan hacia arriba, y se ponan en
Se dieron cuenta de que algunos de los objetos se
el oeste. En una direccin, las estrellas se movan
movan de forma diferente al resto de las estrellas.
en crculos diminutos. Hoy en da, cuando miramos
Estos se bautizaron como errantes, o planetas. En
hacia el norte, vemos una estrella en esa posicin su mayora, se mueven en la misma direccin que
la Estrella del Norte, o Polar. No es una estrella muy
las estrellas: salen por el este y se dirigen hacia el
brillante: 48 estrellas en el cielo son ms brillanoeste. Pero a veces, parece que hagan una pausa y
tes que ella, pero est en un lugar interesante. En
vayan hacia atrs con respecto a las estrellas. Este
tiempos antiguos, otras estrellas se alinearon con el
movimiento hacia atrs se llama movimiento rePolo Norte de la Tierra, o, a veces, no haba estrellas
trgrado, para diferenciarlo del movimiento hacia
en la vecindad del polo.
adelante, llamado directo.
Desde que la gente comenz a mirar el cielo, se dio
cuenta de que algunos de los objetos ms brillantes no salen y se ponen exactamente con las estrellas. Por supuesto, la Luna es, de lejos, el objeto ms
24

El astrnomo griego Claudio Ptolomeo (90-168)


trabaj en Alejandra en el norte de frica en el siglo II d.C. Ptolomeo quera ser capaz de predecir
las posiciones de los planetas y lleg a una solu-

cin matemtica. Siguiendo a Aristteles, puso a la


Tierra en el centro del Universo. La Luna y los planetas estaban a su alrededor en crculos anidados
que se hacan grandes con la distancia a la Tierra.
Qu pasara si los planetas se movieran realmente
en pequeos crculos cuyos centros estuvieran en
los crculos grandes? Entonces, en algunos de los
movimientos de los pequeos crculos, estaran
moviendo ms rpidamente hacia atrs que los
centros de estos crculos se mueven hacia adelante. Para nosotros, desde la Tierra, veramos que los
planetas se mueven hacia atrs. Esos pequeos crculos se llaman epiciclos, y los grandes crculos se
llaman deferentes. La idea de Ptolomeo de que
los crculos se mueven en crculos tuvo influencia
en la ciencia occidental por ms de un millar de
aos. Yendo desde la observacin a la teora del
uso de las matemticas fue un paso nico e importante en el desarrollo de la ciencia occidental.
A pesar de que no tenan los mismos nombres para
los objetos que observaron, prcticamente todas
las culturas en la Tierra miraban el cielo. Ellos usaron la informacin para establecer calendarios y
predecir los ciclos de las estaciones para la siembra, la cosecha, o la caza, as como las ceremonias
religiosas. Como los griegos, algunos de ellos desarrollaron las matemticas muy sofisticadas para
predecir los movimientos de los planetas o eclipses, pero esto no quiere decir que se trat, de lo
que podramos llamar, una teora cientfica. He aqu
algunos ejemplos:

nmicos, tales como alidada, azimut, almucantar,


todava se mencionan por sus nombres rabes. Los
rabes inventaron los nmeros arbigos, incluyendo el uso del cero. Ellos estaban interesados en determinar la posicin del Sol y la hora del da (ya que
era til para sus servicios religiosos). Tambin hicieron muchos descubrimientos en ptica. Gran nmero de obras en griego se han conservado para
la posteridad a travs de sus traducciones al rabe.
Las primeras observaciones sistemticas en el Islam
se llevaron a cabo bajo el patrocinio de Al-Maamun
(786-833). Aqu, y en muchos otros observatorios privados de Damasco a Bagdad, se midieron los grados
del meridiano, seestablecieronlosparmetrossolares
yseemprendieronobservacionesdetalladasdelSol,la
Luna y los planetas. Algunos instrumentos usados por
laAstronomaIslmicafueron:globoscelestesyesferas
armilares, astrolabios, relojes de sol y cuadrantes.

Fig. 1: Astrolabio rabe.

frica

Se situaron piedras de pie en Nabta, en el Desierto de Nubia, unos 1000 aos antes de Stonehenge.
Los egipcios utilizaron la astronoma para alinear
sus pirmides, as como ampliar sus creencias religiosas al incluir la ciencia de las estrellas. Petroglifos en Namoratunga (Kenia) comparten aspectos
de marcas de ganado. La tradicin de las estrellas
viene de todas las reas de frica, de la regin de
Dogon de Mal, de frica occidental, de Etiopa y de
Sudfrica.

Las Amricas:

Norte Amrica
Los pueblos nativos de Amrica del Norte tambin
dieron nombre a sus constelaciones del cielo y
contaban historias que se transmitan a travs de la
tradicin oral. Algunos artefactos, tales como ruedas de piedra o los alineamientos en la construccin, permanecen como evidencia de su uso de la
astronoma en la vida cotidiana.

Astronoma maya
Los mayas fueron una civilizacin mesoamericaMuchos adelantos astronmicos se hicieron en el na, que destaca por ser la nica, que tuvo lengua
mundo islmico, especialmente durante la Edad de escrita, totalmente desarrollada de la Amrica preOro Islmica (de los siglos VIII al XV), y en su mayo- colombina, arte, arquitectura, matemticas y sisra escritos en su lengua rabe. Gran parte se desa- temas astronmicos. Desde los primeros tiempos,
rroll en el Oriente Medio, Asia Central, Al-Andalus, durante el perodo Preclsico (c. 2000 a.C. a 250
el norte de frica, y ms tarde en el Lejano Oriente d.C.), las ciudades mayas alcanzaron su ms alto
y la India. Un nmero significativo de estrellas en grado de desarrollo durante el periodo Clsico (c.
el cielo, como Aldebarn y Altair, y trminos astro- 250 d.C. a 900 d.C.), y continu durante todo el pe25

Astronoma islmica

rodo post-clsico hasta la llegada de los espaoles. Los pueblos mayas no desaparecieron, ni en el
momento de la disminucin del perodo Clsico, ni
con la llegada de los conquistadores espaoles y
la posterior colonizacin espaola de las Amricas.

ga mesoamericana.

mente sobre la cabeza del observador. Las latitudes de la mayora de sus ciudades se encuentran
por debajo del Trpico de Cncer, estos pasajes cenitales tendran lugar dos veces al ao a igual distancia del solsticio. Para representar esta posicin
del Sol sobre sus cabezas, los mayas tenan un dios
llamado Dios Descendente.

Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los


aztecas agruparon en asociaciones las estrellas
aparentemente brillantes (las constelaciones): Mamalhuaztli (Cinturn de Orin), Tianquiztli (las Plyades), Citlaltlachtli (Gminis), Citlalcolotl (Escorpio)
y Xonecuilli (La Osa Menor, o Cruz del Sur para
otros, etc). Los cometas fueron llamados las estrellas que fuman.

La cultura y la historia azteca son conocidas, principalmente, a travs de las pruebas arqueolgicas
encontradas en excavaciones como la del famoso
Templo Mayor en Ciudad de Mxico y en muchas
La astronoma maya es una de las astronomas co- otras, tambin es conocida por los cdices indgenocidas ms antiguas en el mundo, sobre todo de- nas de corteza de papel, desde relatos de testigos
bido a su famoso calendario, mal interpretado aho- por los conquistadores espaoles o por descripciora como la prediccin del fin del mundo. La maya nes de los siglos XVI y XVII de la cultura azteca y
parece ser la nica pre-telescpica civilizacin que la historia escrita por clrigos espaoles y letrados
demuestra el conocimiento de la Nebulosa de aztecas que saban el idioma espaol o nhuatl.
Orin como difusa, es decir, no un puntito estelar.
El Calendario Azteca o Piedra del Sol, es el primer
monolito de lo que queda de la cultura pre-hispnica en Centroamrica y Sudamrica. Se cree que
fue tallado entorno al ao 1479. Este es un monolito circular con cuatro crculos concntricos. En
el centro aparece el rostro de Tonatiuh (Dios Sol),
adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la
boca. Los cuatro soles o mundos anteriores estn
representados por figuras de forma cuadrada que
flanquean el Quinto Sol, en el centro. El crculo exterior consta de 20 reas que representan los das
Fig. 2: Chichn Itz (Mxico) son unos importantes
de cada uno de los 18 meses que conformaron el
restos arqueolgicos de la astronoma maya.
calendario azteca. Para completar el ao solar de
Los mayas estaban muy interesados en los pasajes 365 das, los aztecas incorporaron 5 das de sacrificenitales, el momento en que el Sol pasa directa- cio, o Nemontemi.

Venus era el objeto astronmico ms importante


para los mayas, incluso ms que el Sol. El calendario maya era un sistema de calendarios y almanaques utilizados en la civilizacin maya de la Mesoamrica precolombina, y en algunas comunidades
mayas modernas en el altiplano de Guatemala y
Oaxaca, Mxico. Aunque el calendario mesoamericano no se origin con los mayas, sus posteriores
ampliaciones y mejoras fueron las ms sofisticadas.
Junto con los de los aztecas, los calendarios mayas
son los mejor documentados y ms entendidos.
Astronoma azteca
Los aztecas eran grupos tnicos del centro de Mxico, en particular los grupos que hablaban la lengua nhuatl y que dominaron gran parte de Mesoamrica en los siglos XIV, XV y XVI, en un perodo
conocido como el post-clsico tardo en la cronolo26

Los grandes perodos de tiempo en la cosmologa


azteca estn definidos por las eras de soles diferentes, cada uno de los finales fue determinado
por desastres cada vez ms importantes, como la
destruccin de los jaguares, huracanes, incendios,
inundaciones o terremotos.
Astronoma Inca
La civilizacin Inca es una civilizacin pre-colombina del Grupo Andino. Empieza a principios del
siglo XIII en la cuenca del Cuzco, en el actual Per,
y luego creci a lo largo del Ocano Pacfico y los
Andes, cubriendo la parte occidental de Amrica
del Sur. En su apogeo, se extendi desde Colombia
hasta Argentina y Chile, a travs del Ecuador, Per
y Bolivia.

Los incas consideraban que su Rey, Sapa Inca, el hijo


del Sol. Sus miembros identificaban varias reas oscuras o nebulosas oscuras en la Va Lctea como animales, y se asociaba su aparicin con las lluvias estacionales.

eran instrumentos comunes.

El calendario hind utilizado en la antigedad ha


sufrido muchos cambios en el proceso de regionalizacin, y hoy en da existen varios calendarios
regionales de la India, as como un calendario naLos incas usaron un calendario solar para la agricul- cional. En el calendario hind, el da comienza con
tura y un calendario lunar para las fiestas religiosas. la salida del Sol local. Se le adjudicarn cinco proSegn las crnicas de los conquistadores espao- piedades, llamada angas.
les, en las afueras de Cuzco, en el actual Per haba
un gran calendario, que consista en 12 columnas La eclptica se divide en 27 nakshatras, que se llade 5 metros de altura cada una que se podan ver man indistintamente casas lunares o asterismos.
desde lejos. Con eso, la gente poda saber la fecha. Estas reflejan el ciclo de la luna contra las estrellas
Celebraban dos grandes fiestas, el Inti Raymi y Ca- fijas, de 27 das y 72 horas, siendo la parte fracciopac Raymi, el solsticio de invierno y verano, respec- naria compensada intercalando un nakshatra 28.
Los clculos de los nakshatra parecen haber sido
tivamente.
bien conocidos en epoca del Rig Veda (segundo y
Los incas tenan sus propias constelaciones: el Yutu primer milenio a.C).
(perdiz) era la zona oscura de la Va Lctea que llamamos el Saco de Carbn. Llamaron a las Plyades
China
cmulo Qollqa. Con las estrellas de la constelacin
Los chinos podran ser considerados como los obde Lyra, hicieron un dibujo de uno de los animaservadores ms persistentes y precisos de los feles ms conocidos por ellos, y lo llamaron Pequenmenos celestes en cualquier parte del mundo
a Llama de Plata o Llama de color, cuya estrella
antes de los rabes. Hicieron registros detallados
ms brillante (Vega) fue Urkuchillay, aunque segn
de las observaciones astronmicas que se iniciaron
otros, ese era el nombre de toda la constelacin.
durante el perodo de los Reinos Combatientes (siPor otra parte estaban los Machacuay (serpiente), la
glo IV a.C) y prosperaron a partir del perodo Han.
Hampatu (sapo), la Atoq (zorro), el Kuntur, etc.
Algunos elementos de la astronoma india llegaron
Las grandes ciudades se construyeron siguiendo
a China con la expansin del budismo despus de
las alineaciones celestes y el uso de los puntos carla Dinasta Han (25-220), pero la incorporacin ms
dinales.
detallada de la Astronoma India ocurri durante la
En las afueras de Cuzco, haba un importante tem- dinasta Tang (618-907).
plo dedicado al Sol (Inti), del que salan algunas lLa astronoma se revitaliz bajo el estmulo de la
neas de forma radial que dividan el valle en 328
cosmologa y la tecnologa occidental despus de
templos. Ese nmero es todava un misterio, pero
que los jesuitas establecieron sus misiones. El teleuna posible explicacin lo relaciona con la astroscopio se introdujo en el siglo XVII. El equipo y la innoma: coincide con los das que contienen doce
novacin utilizada por la astronoma China: esfera
meses lunares. Y los 37 das que faltan hasta los 365
armilar, globo celeste, la esfera armilar de accionadas del ao solar coincide con los das en que el
miento hidrulico y la torre del globo celeste.
cmulo de las Plyades no es observable desde el
Cuzco.
La astronoma china se centr ms en las observa-

ciones que en la teora. Segn los escritos de los


jesuitas, que visitaron Pekn en el siglo XVII, los chiLa primera mencin textual que se da en la litera- nos tenan datos desde el ao 4000 a.C, entre ellos
tura religiosa de la India (segundo milenio a.C) se la explosin de las supernovas, los eclipses y la apaconvirti en una tradicin establecida por el prime- ricin de cometas.
ro milenio a.C, cuando las distintas ramas auxiliares
de la educacin comenzaron a tomar forma.
En el ao 2300 a.C, desarrollaron el primer calendario solar conocido, y en el ao 2100 a.C registraDurante los siguientes siglos, una serie de astrno- ron un eclipse solar. En el ao 1200 a.C describieron
mos indios estudiaron varios aspectos de las cien- manchas solares, que llamaron puntos oscuros
cias astronmicas, y siguieron un discurso global en el Sol. En el ao 532 a.C, dejaron evidencia de la
con otras culturas. Gnmones y esferas armilares aparicin de una estrella supernova en la constela27

India

cin del guila, y en los 240 y 164 a.C dejaron evi- orden que se ajustara a un punto de vista cristiano.
dencia del paso del cometa Halley. En el 100 a.C los
chinos inventaron la brjula con la que marcaron la Genio matemtico: Nicols Coprnico de Polonia
En el 1500, Nicols Coprnico (1473-1543) lleg a la
direccin norte.
conclusin que el Universo sera ms sencillo si el
Y en tiempos ms recientes, determinaron que la Sol, en lugar de la Tierra, fuese su centro. Entonces,
precesin de los equinoccios era de 1 grado cada el movimiento retrgrado de los planetas podra
50 aos, registraron ms supernovas y encontraron ocurrir incluso si todos los planetas simplemente
que la cola de los cometas siempre apunta en la di- orbitaran alrededor del Sol en crculos. El movireccin opuesta a la posicin del Sol.
miento hacia atrs sera una ilusin ptica que se
producira cuando adelantamos a otro planeta. Del
En el ao 1006 se observ la aparicin de una su- mismo modo, si nos fijamos en el coche que est
pernova tan brillante que poda verse durante el a la derecha, mientras que ambos estamos deteda. Se trata de la supernova ms brillante que ha nidos en un semforo, cuando usted comienza a
sido reportada. Y en 1054, se observ una super- moverse en primer lugar, podra pensar que el otro
nova, los restos de lo que ms tarde se llamara la coche se est moviendo hacia atrs.
Nebulosa del Cangrejo.
Coprnico comparti sus ideas con los matemtiSu esfera celeste difiere de la occidental. El ecuador cos, pero no las public hasta que un joven cientceleste se dividi en 28 partes, llamadas casas, y fico, Georg Rheticus, lo convenci y lo arregl para
hubo un total de 284 constelaciones con nombres hacer la publicacin en otra ciudad. Una copia imcomo Osa, Tres Pasos, Palacio Supremo, trpode, presa de De revolutionibus orbium Celestium lleg
lanza o arpn. El Ao Nuevo Chino comienza el da justo cuando Coprnico estaba muriendo en 1543.
de la primera luna nueva despus de que el Sol en- l podra no haber visto nunca el prefacio sin firmar
tre en la constelacin de Acuario.
escrito por el editor que sugera que el libro era una
El erudito cientfico chino Shen Kuo (1031-1095) no manera matemtica para calcular la posicin, no la
slo fue la primera persona en la historia que des- verdad real. Siguiendo a Aristteles, Coprnico us
cribi la brjula de aguja, sino que tambin hizo crculos y aadi algunos epiciclos. Su libro sigui
una medicin ms precisa de la distancia entre la la estructura del libro de Ptolomeo, pero su devoEstrella Polar y el Norte verdadero que se podra cin a la simplicidad matemtica fue influenciada
utilizar para la navegacin. Shen Kuo y Pu Wei tam- por Pitgoras.
bin establecieron un proyecto de observacin astronmica nocturna en un perodo de cinco aos
consecutivos, un intenso trabajo que incluso puede
competir con el trabajo posterior de Tycho Brahe
en Europa. Para este proyecto, tambin trazaron las
coordenadas exactas de los planetas en un mapa
de estrellas y crearon las teoras del movimiento
planetario, incluyendo el movimiento retrgrado.

Europa Occidental

Despus de la cada de Roma, el conocimiento recogido por los griegos fue apenas transmitido a
travs del trabajo de los monjes que con frecuencia
copiaban manuscritos que no tena ningn sentido
para ellos. Con el tiempo, con el surgimiento de las
escuelas de la catedral y las primeras universidades, los acadmicos comenzaron a hacer frente a
los enigmas que la ciencia ofreca. A travs del comercio (y saqueo), manuscritos nuevos vinieron del
oriente a travs de las Cruzadas, y el contacto con
los eruditos Islmicos (sobretodo en Espaa) permitieron realizar las traducciones al latn. Algunos
eruditos intentaron extraer la informacin en un
28

Fig. 3. El diagrama de Coprnico que muestra por


primera vez el Sol en el centro de lo que ahora llamamos el Sistema Solar. Este diagrama esta en la
primera edicin de De revolutionibus orbium Celestium (Sobre las revoluciones de los orbes celestes),
publicado en 1543.

des y mejores. Aunque stos fueron instrumentos


pre-telescpicos, eran notables porque permitan
mediciones ms precisas de las posiciones de las
estrellas y los planetas.
Tycho fue precursor de la universidad de hoy, con
los cientficos visitantes que iban a trabajar con l.
l hizo cada vez mejores dispositivos de observacin para medir las posiciones de las estrellas y los
planetas, y mantena registros precisos.
Pero en su celo cientfico, se olvid de algunas de
sus responsabilidades hacia su monarca, y cuando
los nuevos reyes llegaron, fue forzado a irse. l opt
por trasladarse a Praga, en el continente de Europa,
llevndose con l sus mquinas de impresin y las
pginas que ya haban sido impresas, sus registros
y sus instrumentos mviles.

Fig. 4. El primer diagrama de Coprnico en ingls


del Apndice de Thomas Digges A un pronstico
eterno, un libro escrito por su padre, publicado por
primera vez en 1556. Contena slo un diagrama de
Ptolomeo. El Apndice de Thomas Digges apareci
por primera vez en 1576; este diagrama es del 1596,
fecha de la impresin.

Tycho consigui mejorar la exactitud de las observaciones cientficas. Sus observaciones precisas de
un cometa, a diferentes distancias, le mostraron
que las esferas no tienen que estar anidadas con
la Tierra en el centro. Por lo tanto, l hizo su propio
modelo del Universo -un hbrido entre el modelo
de Ptolomeo y Coprnico: el Sol y la Luna giran al-

El libro de Coprnico contiene (figura 3) tal vez el


diagrama ms famoso de la historia de la ciencia.
Se muestra el Sol en el centro de una serie de crculos. Coprnico calcul las velocidades a las que
los planetas giraban alrededor del Sol, ya que saba
cuales iban ms rpido en el cielo. De este modo
obtuvo los planetas en el orden correcto: Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, y consigui
las distancias relativas de los planetas tambin correctas. Sin embargo, sus clculos realmente no
predecan las posiciones de los planetas mucho
mejor que el mtodo de Ptolomeo.
En Inglaterra, Leonard Digges escribi un libro, en
ingls, sobre la Tierra y el Universo. En 1576, su hijo
Thomas escribi un apndice en el que se describan las nuevas ideas de Coprnico. En el apndice,
una versin en ingls del diagrama de Coprnico
apareci por primera vez (figura 4). Digges tambin
mostr las estrellas a diferentes distancias del Sistema Solar, no slo en una esfera celeste.
Genio observacional: Tycho Brahe de Dinamarca
El aristcrata dans Tycho Brahe (1546-1601) se
hizo cargo de una isla frente a la costa de Copenhague, y recibi el alquiler de los residentes. En
esta isla, Hven, utiliz su riqueza para construir un
gran observatorio con los instrumentos ms gran-

Fig. 5: Diagrama desplegable de Kepler de su Cosmographicum Mysterium (Misterio del Cosmos),


publicado en 1596. Su pensamiento de la distribucin geomtrica del Sistema Solar fue sustituido en
la dcada siguiente por sus arreglos de los planetas
de acuerdo con las dos primeras de sus tres leyes
del movimiento planetario, un sistema que es valido
hasta hoy.

29

rededor de la Tierra, mientras que los otros planetas giran alrededor del Sol. Tycho todava tena crculos, pero a diferencia de Aristteles, l permiti a
los crculos que se cruzaran entre s.

trat de encajar en un crculo o en una rbita con


forma de huevo, pero l no pudo relacionar las observaciones con suficiente precisin. Finalmente,
lo trat con una figura geomtrica llamada elipse,
una especie de crculo aplastado. Se ajustaba! El
Valoramos a Tycho principalmente por el tesoro descubrimiento es uno de los ms grandes en la
de observaciones de alta calidad de las posiciones historia de la astronoma, y aunque Kepler lo aplic
entre las estrellas del planeta Marte. Tycho invit a por primera vez para Marte y para otros planetas
unirse a l a un joven matemtico, Johannes Kepler. de nuestro Sistema Solar, nosotros ahora lo aplicaEs a travs de Kepler que la fama de Tycho es larga- mos incluso para los cientos de planetas que hemente reconocida.
mos descubierto alrededor de otras estrellas.
Utilizando Matemticas: Johannes Kepler de AleEl libro de Kepler de 1609, Astronomia Nova (Nueva
mania
astronoma), contena las dos primeras de sus tres
Como profesor en Graz, Austria, el joven Johannes
leyes del movimiento:
Kepler (1571 - 1630) recordaba su infancia interesada en la astronoma, debido al cometa y al eclipse La primera ley de Kepler: La rbita de los planetas
lunar que l haba visto. Se dio cuenta de que hay alrededor del Sol son elipses, con el Sol en un de
cinco formas slidas formadas por caras iguales, y sus focos.
pens que si estos slidos se anidan y separan por
esferas, podran corresponder a los seis planetas
conocidos. Su libro, Mysterium Cosmographicum
(Misterio del Cosmos), publicado en 1596, contena
uno de los esquemas ms bellos de la historia de
la ciencia (figura 5). En l, el anid un icosaedro, un
octaedro, un dodecaedro, un tetraedro y un cubo,
con veinte, ocho, doce, cuatro y seis lados, respectivamente, para mostrar la distancia de los planetas entonces conocidos. El diagrama, aunque muy
bello, es completamente errneo. Sin embargo, la
habilidad matemtica de Kepler le vali una entrevista con Tycho.
En 1600, se convirti en uno de los asistentes de
Tycho, e hizo clculos con los datos que Tycho haFig. 6: De Harmonices Kepler Mundi (La armona
del mundo), publicado en 1619.
ba acumulado. Despus, Tycho fue a una cena formal y bebi abundantemente. Segn la historia, el
protocolo le impidi levantarse de la mesa, y termin con un estallido de vejiga. Su muerte rpida
y dolorosa fue seguida atentamente en su diario, y
est bien documentada.
Pero Kepler no obtuvo los datos de inmediato. Por
un lado, los datos eran una de las pocas cosas valiosas que los hijos de Tycho podan heredar, ya
que Tycho se haba casado con una plebeya y no
se le permiti legar bienes reales. Pero Kepler pudo
finalmente tener acceso a los datos de Tycho de
Marte, y trat de hacer que encajaran sus clculos.
Para hacer sus clculos precisos, incluso Kepler elabor su propia tabla de logaritmos.
Los datos que Kepler tena de Tycho eran de la posicin de Marte en el cielo, sobre un fondo de estrellas. Trat de calcular el movimiento que debera
ser real alrededor del Sol. Durante mucho tiempo,
30

Mercurio

0.387 AU

0.240 aos

Venus

0.723 AU

0.615 aos

Tierra

1 AU

1 ao

Marte

1.523 AU

1.881 aos

Jpiter

5.203 AU

11.857aos

Saturno

9.537 AU

29.424 aos

Tabla 1: Distancias desde el Sol y periodos de los


planetas en la poca de Kepler.

La segunda ley de Kepler: Una lnea que une un planeta y el Sol barre reas iguales en tiempos iguales.
Una elipse es una curva cerrada que tiene dos puntos clave en ella, que se conocen como focos. Para
dibujar su propia elipse, se ponen dos puntos en
una hoja de papel, cada uno es un foco. A continuacin, tome un pedazo de cuerda ms larga que
la distancia entre los focos. Pguelos en los focos. A
continuacin, ponga un lpiz en la cuerda, tirando
de ella (tensndola), y suavemente mueva el lpiz
de lado a lado. La curva que se genere ser un lado
de una elipse, es evidente cmo mover el lpiz para
dibujar el otro lado. Este experimento con la cuerda muestra uno de los puntos clave que definen
una elipse: la suma de las distancias desde el punto
de la elipse a cada foco se mantiene constante. Un
crculo es un tipo especial de elipse donde los dos
puntos estn en uno encima del otro.
Kepler mantuvo la bsqueda de armonas en los
movimientos de los planetas. l asoci las velocidades de los planetas con notas musicales, las notas agudas que corresponden a los planetas que se
Fig. 7b: Una pgina del Sidereus Nuncius de Galileo
desplazan ms rpidamente, concretamente, Mer(El mensajero de los astros), publicado en 1610, moscurio y Venus. En 1619, public su obra ms importrando un grabado de la Luna. El libro fue escrito en
latn, la lengua de los eruditos europeos. El libro intante Harmonices Mundi (La armona de los muncluye una amplia cobertura del movimiento relativo
dos). En l (figura 6), el inclua no slo pentagramas
de las cuatro lunas principales de Jpiter.
con las notas, sino tambin lo que llamamos su tercera ley del movimiento planetario:
Los astrnomos suelen medir las distancias entre
los planetas en trminos de las Unidades AstronTercera Ley de Kepler del movimiento planetario: micas, que corresponden a la distancia media entre
El cuadrado del periodo de la rbita de un planeta la Tierra y el Sol, o 150 millones de kilmetros.
alrededor del Sol es proporcional al cubo del tamao de su rbita.
Elevando al cuadrado la primera columna y al cubo
la segunda columna, veremos que son bastante
iguales. Las diferencias provienen de la aproximacin, no del mundo real, aunque con ms decimales las influencias de los otros planetas podran ser
detectadas.

Fig. 7a: Uno de los dos telescopios supervivientes de


Galileo llegaron al Instituto Franklin en Filadelfia en
2009, en su primera visita a los Estados Unidos.
Ntese que la parte externa de la lente est cubierta
con un anillo de cartn. Al ocultar la parte exterior
de la lente, que fue la parte menos precisa, Galileo
mejor la calidad de sus imgenes (Foto: Jay M.
Pasachoff).

Descubrimientos con el telescopio: Galileo Galilei de


Italia
El ao 2009 fue el Ao Internacional de la Astronoma, declarado por primera vez por la Unin Astronmica Internacional, y luego por la UNESCO, y
finalmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por qu? Se conmemor el uso del telescopio en el cielo por Galileo 400 aos antes, en
1609.
Galileo (1564-1642) fue profesor en Padua, parte de
la Repblica de Venecia. Oy hablar de un invento
holands que podra hacer que los objetos distantes parecieran estar ms cerca. A pesar de que no
31

haba visto ninguno, descubri lo que las lentes


deberan contener y construy uno. Mostr su dispositivo a los nobles de Venecia como un proyecto
militar y comercial, lo que les permitira ver a los
barcos en el mar ms lejos que nunca. Su invento
fue un gran xito.
Entonces tuvo la idea de apuntar un telescopio hacia arriba. A pesar de que el telescopio era difcil
de usar, tena un campo de visin muy estrecho,
y era difcil de apuntar, l tuvo xito en ver parte
de la Luna y dndose cuenta de que haba muchas
estructuras en ella. Debido a su formacin como
pintor en la Italia del Renacimiento, se dio cuenta
de que la estructura representaba la luz y la sombra, y que l estaba viendo montaas y crteres. De
la longitud de las sombras y la forma, de cmo se
modificaban con la iluminacin cambiante del Sol,
incluso poda imaginar cun altas eran. Unos meses antes, el ingls Thomas Harriot haba sealado
con un telescopio similar a la Luna, pero slo haba dibujado algunos garabatos y dibujos borrosos.
Harriot estaba interesado en la publicacin o en la
gloria, y su obra no se conoci hasta despus de su
muerte.
Una lente que Galileo utiliz para sus descubrimientos se conserva, agrietada, en el Museo de
Historia de la Ciencia en Florencia, Italia, y dos telescopios completos, que han sobrevivido, tambin
estn all (figura 7a).
Galileo comenz a escribir sus descubrimientos a
finales de 1609. Encontr no slo montaas y crteres en la Luna, sino tambin que la Va Lctea estaba hecha de muchas estrellas, al igual que ciertos
asterismos. Luego, en enero de 1610, se encontr
con cuatro estrellas cerca de Jpiter que se movan con Jpiter y que cambiaban de posicin de
noche a noche. Eso marc el descubrimiento de
las lunas principales de Jpiter, que ahora se llaman los satlites galileanos. l escribi sus descubrimientos en un libro delgado llamado Sidereus
Nuncius (El mensajero de los astros), que public
en 1610 (figura 7b). Desde Aristteles y Ptolomeo,
se pensaba que la Tierra era el nico centro de revolucin. Aristteles haba sido considerado como
infalible. As que el descubrimiento de los satlites
de Jpiter, mostrando que Aristteles pudo haberse equivocado fue un golpe tremendo a la idea
geocntrica, y por lo tanto un punto fuerte a favor
de la teora heliocntrica de Coprnico.
Galileo intent dar a las lunas el nombre de Cosme
de Medici, su patrn, para ganarse su favor. Pero
32

Fig. 8. En el ao 2009, para conmemorar el 400


aniversario del primer uso por Galileo del telescopio
en el cielo, una placa fue puesta en una columna en
la parte superior del campanario, una torre del siglo
XV (re-erigida en el siglo XX despus de su colapso
en 1902) en Venecia. La conmemoracin aqu es
de Galileo, demostrando su telescopio a los nobles
de Venecia mediante la observacin de barcos relativamente lejos en el mar, esto era antes de que l
apuntara con su telescopio hacia arriba. La escritura
en la placa puede ser traducida aproximadamente
como Galileo Galilei, con su catalejo, el 21 de agosto,
de 2009, ampli los horizontes del hombre, hace
400 aos.(Foto: Jay M. Pasachoff).

Fig. 9. El propio Galileo habra quedado sorprendido


al ver lo que su nave homnima y sus predecesores
mostraran desde los Medician satellites que l descubri en 1609. Aqu muestran en imgenes su
verdadera escala relativa. De izquierda a derecha,
vemos Io, recientemente resurgi con dos docenas
de volcanes en erupcin continua. En segundo lugar
est Europa, el principal sospechoso para la bsqueda de vida extraterrestre a causa de la mar que se
encuentra bajo la capa de hielo suave que vemos.
En tercer lugar es Ganmedes, la luna ms grande
del Sistema Solar, mostrando sobre todo una parte
fascinante de su superficie acanalada. Y a la derecha
es Calisto, ms lejos que los otros y cubierto de hielo
duro que conserva las cicatrices de la superposicin
de impactos de meteoritos que se han producido
durante miles de millones de aos.(NASA: Misin
de Galileo, PIA01400).

esos nombres no se conservaron. Despus de unos


aos, Simon Marius propuso los nombres que se
utilizan actualmente. (Marius, incluso pudo haber
visto las lunas un poco antes que Galileo, pero lo
public mucho ms tarde.) De izquierda a derecha,
son Io, Europa, Ganmedes y Calisto (figura 9). Incluso en un pequeo telescopio de aficionado, se
pueden ver en una noche clara, y observar que durante horas se cambian de posicin. Ellas orbitan
Jpiter en perodos de unos pocos das.
Incluso con los mejores y ms grandes telescopios
terrestres, los astrnomos no pueden obtener una
visin clara de la estructura de la superficie de los
satlites galileanos. Slo cuando la NASA con los

satlites Pioneer 10 y 11, y a continuacin, Voyager


1 y 2, vol cerca del sistema de Jpiter vimos con
suficiente detalle los satlites como para poder caracterizarlos junto con sus superficies. A partir de
observaciones terrestres y espaciales, los astrnomos todava estn descubriendo las lunas de Jpiter, a pesar de que los recin descubiertos son mucho ms pequeos y ms dbiles que los satlites
galileanos.

misma fuerza que controlaba la cada de la manzana era, sin duda, la misma fuerza que controlaba el
movimiento de la Luna.

cubri la relatividad especial y general.

Leyes de Newton del movimiento son:

Segn la historia, el joven Isaac Newton (1642-1727)


fue enviado a casa desde la Universidad de Cambridge a Woolsthorpe, cerca de Lincoln, en Inglaterra, cuando las universidades inglesas estaban
cerradas debido a una plaga. Una vez all, vio a una
manzana caerse del rbol, y se dio cuenta de que la

La primera ley del movimiento de Newton: Un


cuerpo en movimiento tiende a permanecer en
movimiento, y un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo.

Finalmente, Newton volvi al Trinity College de


Cambridge. Mientras tanto, un grupo de cientficos
en Londres se reunieron en un caf para formar
una sociedad (en la actualidad la Royal Society), y
el joven Edmond Halley fue enviado a Cambridge
para conseguir los servicios de un brillante mateGalileo utiliz sus descubrimientos para conseguir mtico, Isaac Newton, podra ayudarles con una
un mejor trabajo con un salario ms alto, en Floren- cuestin cientfica importante. El viaje de Londres
cia. Por desgracia, Florencia estaba ms cerca de a Cambridge en diligencia era mucho ms largo y
la autoridad papal en Roma, sirviendo como ban- difcil que la hora en tren que se tarda hoy en da.
queros del Papa, y era menos liberal que la Repblica de Venecia. l continu escribiendo sobre una Halley le pregunt a Newton que si hubiera una
variedad de temas cientficos, tales como las man- fuerza que atrajera segn el cuadrado de la dischas solares, cometas, cuerpos flotantes. Cada uno tancia, qu forma tendra una rbita? Y Newton
pareca sealar un argumento en contra de algn contest que sera una elipse. Emocionado, Halley
aspecto de los estudios de Aristteles. l descubri le pregunt si lo haba probado, y Newton dijo que
que Venus tena fases lo que mostr que Venus estaba en unos papeles que tena. l dijo que no
orbita el Sol. Esto no prob que la Tierra orbitaba poda encontrarlos, aunque tal vez no haca ms
el Sol, ya que la cosmologa hbrida de Tycho po- que ganar tiempo de espera para juzgar si realdra explicar estas fases. Sin embargo, Galileo lo vio mente quera entregar su anlisis. De todos modos,
Newton fue invitado a escribir algunas de sus concomo una prueba de Coprnico.
clusiones matemticas. En pocos aos, todo ello le
En 1616, fue informado por funcionarios de la Iglesia condujo a su libro ms famoso, el Philosophi Nade Roma para que no enseara el copernicanismo, turalis Principia Mathematica (Principios matemque el Sol y no la Tierra era el centro del Universo. ticos de filosofa natural), donde lo que entonces
Se las arregl para guardar silencio durante mucho se llamaba Filosofa incluye lo que hoy llamamos
tiempo, pero en 1632 public su Dilogo (Dilogo ciencia.
sobre los dos mximos sistemas del mundo), donde haba tres hombres que discutan los sistemas El Principia de Newton apareci en 1687, en Amrigeocntrico y heliocntrico. l tena permiso oficial ca. Newton era todava un profesor de la universipara publicar el libro, pero el libro hizo evidente su dad entonces, pas mucho tiempo antes de que l
preferencia por el sistema heliocntrico de Copr- fuera nombrado caballero por su trabajo posterior
nico. Fue juzgado por su desobediencia y fue con- a la mencin inglesa. Halley tuvo que pagar por la
denado a arresto domiciliario, donde permaneci impresin del libro de Newton, y l lo defendi, incluso escribi un prlogo. El famoso Principia inclupor el resto de su vida.
ye la ley de Newton que mostraba cmo la gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia, y su
La Nueva Fsica: Isaac Newton de Inglaterra
Muchos creen que los tres mejores fsicos de to- prueba de leyes de Kepler sobre las rbitas planedos los tiempos son: Isaac Newton, James Clerk tarias. El libro tambin incluye las leyes de Newton
Maxwell, y Albert Einstein. Un resumen: Newton del movimiento, claramente se muestran como ledescubri la ley de la gravedad, Clerk Maxwell uni- yes, en latn, mientras que las leyes de Kepler estn
fic la electricidad y el magnetismo, y Einstein des- enterradas en su texto.

La segunda ley de Newton del movimiento (ver33

sin moderna): fuerza = masa por aceleracin


La tercera ley de Newton del movimiento: Por cada
accin hay una reaccin igual y opuesta.
Newton sent las bases a travs de la fsica matemtica que llevaron a la ciencia a nuestro tiempo
moderno.

Contina la investigacin en astronoma

As como los pueblos antiguos tenan curiosidad


sobre el cielo y quisieron encontrar su lugar en el
Universo, los astrnomos de la poca actual se han
basado en los descubrimientos del pasado con la
misma motivacin. Descubrimientos tericos y observaciones trasladaron la comprensin de nuestro
lugar en el Universo de la visin geocntrica de
Ptolomeo, a la hiptesis heliocntrica de Coprnico, al descubrimiento de que el Sistema Solar no
estaba en el centro de nuestra galaxia, a nuestra
comprensin de las galaxias distribuidas por todo
el Universo.
La astronoma moderna se enfrenta a la bsqueda
de la naturaleza de la materia oscura y la energa
oscura. La teora de la relatividad de Einstein indica que no slo no es nuestra galaxia el centro del
Universo, sino que el centro es algo sin sentido.
Descubrimientos ms recientes de cientos de exoplanetas que orbitan otras estrellas han puesto de
manifiesto lo inusual de nuestro Sistema Solar. El
camino del descubrimiento muestra que los astrnomos de la poca moderna hacen lo mismo que
hicieron los astrnomos de miles o cientos de aos
atrs.

Bibliografa

Hoskin, M. (editor), Cambridge Illustrated History of


Astronomy, Cambridge University Press, 1997.
Pasachoff, JandFilippenkoA,TheCosmos:Astronomy
in the New Mellennium, 4th ed., Cambridge University Press 2012.

Fuentes Internet

www.solarcorona.com
http://www.astrosociety.org/education/resources/multiprint.html
http://www2.astronomicalheritage.net

34

35

Sistema Solar
Magda Stavinschi

International Astronomical Union, Instituto Astronmico de la Academia Rumana (Bucarest,


Rumania)

Resumen

Sin duda, en un Universo en el que hablamos acerca de los sistemas estelares y solares, de los planetas y de los exoplanetas, el sistema ms conocido
es el Sistema Solar. Quin no sabe lo que es el Sol,
cules son los planetas, los cometas, los asteroides? Pero, es esto realmente as? Si queremos saber esto desde el punto de vista cientfico, tenemos
que saber las reglas que definen un sistema.

Qu es un Sistema Solar?
Para definirlo vamos a indicar los elementos del
conjunto: el Sol y todos los cuerpos que lo rodean
y que estn unidos a l por la fuerza de gravedad.

Por extensin, cualquier otra estrella rodeada por


los cuerpos celestes de acuerdo a las mismas leyes
se llama sistema estelar. Cul es el lugar del Sistema Solar en el Universo? Hay slo un montn de
preguntas que tratamos de responder en este captulo.

Nuestra galaxia se compone de aproximadamente


200 mil millones de estrellas, junto con sus planetas, y de ms de 1000 nebulosas. La masa de todo
el conjunto es aproximadamente 750-1000 mil millones de veces mayor que la del Sol, y el dimetro
es de unos 100.000 aos luz.

Cul es el lugar del Sistema Solar en el Universo?


El Sistema Solar est situado en uno de los brazos
exteriores de nuestra galaxia, tambin llamada Va
Lctea. Este brazo se llama el brazo de Orin. Est
Cules son estos cuerpos (de acuerdo con resolu- situado en una regin de una densidad relativacin de la Unin Astronmica Internacional, de 24 mente pequea.
de agosto de 2006)?
El Sol, junto con todo el Sistema Solar, est en un
8 planetas
movimiento de revolucin alrededor del centro de
162 satlites naturales de los planetas
nuestra galaxia, situado a una distancia de 25.000 3 planetas enanos
28.000 aos luz (aprox. la mitad del radio de la
Otros cuerpos ms pequeos:
galaxia), con un perodo de revolucin de aproxi o asteroides
madamente 225-250 millones de aos (el ao ga o meteoritos
lctico del Sistema Solar). La distancia a la que viaja
o cometas
a lo largo de esta rbita circular es de aproxima o polvo
damente 220 km/s, mientras que la direccin est
o los objetos del Cinturn de Kuiper
orientada a la posicin actual de la estrella Vega.
o etc.

Muy cerca est el sistema de Alfa Centauri (la estrella ms brillante de la constelacin del Centauro),
Saber qu lugar ocupa el Sol en el Universo.
compuesto de tres estrellas, es decir, un par de es Conocer que objetos forman el Sistema Solar.
Conocer detalles de los diferentes cuerpos del sis- trellas (Alfa Centauri A y B), similar a la del Sol, que
gira alrededor de una enana roja, Alfa Centauri C,
tema solar, especialmente de los ms destacados.
de una luminosidad relativamente pequea a una
distancia de 0,2 aos-luz. La ltima es la estrella
ms cercana al Sol, a una distancia de 4,24 aos luz
Sistema Solar
es por eso que tambin se llama Proxima CentauQu es un sistema?
ri.
Un sistema es, por definicin, un conjunto de elementos (principios, normas, fuerzas, etc), que inte- Nuestra galaxia es parte de un grupo de galaxias
ractan entre s de acuerdo con una serie de prin- llamado Grupo Local, compuesto de tres galaxias
grandes y una serie de otras 30 ms pequeas.
cipios o reglas.

Objetivos

36

Nuestra galaxia tiene la forma de una espiral enorme. Los brazos de esta espiral contienen, entre
otras cosas, materia interestelar, nebulosas y estrellas jvenes que nacen de forma permanente de esa
materia. El centro de la galaxia est compuesto por
viejas estrellas concentradas en grupos de forma
esfrica. Nuestra galaxia tiene aproximadamente
unos 200 grupos de estos, de los que slo 150 son
ms conocidos. Estos grupos se concentran sobre
todo en el centro galctico. Nuestro Sistema Solar
est situado a 20 aos luz por encima del plano de
simetra ecuatorial y 28.000 aos luz de distancia
desde el centro galctico.

La mayor parte del Sol (74%) es hidrgeno, casi el


25% es helio, mientras que el resto son elementos
pesados.

La formacin y evolucin del Sistema Solar


El nacimiento y la evolucin del Sistema Solar han
generado las teoras ms extravagantes. Ni siquiera los descubrimientos de los ltimos siglos han
logrado acercarnos a la correcta comprensin de
estos procesos. La era espacial, el conocimiento
de otros mundos similares a nuestro Sistema Solar,
as como la fsica nuclear, nos han ayudado a comprender mejor los procesos fundamentales que
tienen lugar dentro de una estrella, que finalmente
El centro de la galaxia se encuentra en la direccin conducen a la adopcin de modelos cercanos a la
de la constelacin de Sagitario, a 25.000 - 28.000 realidad.
aos luz de distancia desde el Sol.
Esta parece ser la hiptesis de una nebulosa primitiva, propuesta en 1755 por Emmanuel Kant y
El Sol
tambin por separado por Pierre-Simon Laplace.
La edad del Sol es de aproximadamente 4,6 mil
Segn esta teora, el Sistema Solar es el resultado
millones aos. En la actualidad, el Sol ha complede la accin del efecto de la gravitacin en una
tado cerca de la mitad de su ciclo de evolucin y
nube gaseosa llamada nebulosa solar. Esta ltima
su ncleo de hidrgeno se transforma en helio a
tendra un dimetro de aprox. 100 UA y una masa
de 2,3 veces mayor que la del Sol. Con el tiempo,
una perturbacin fuerte (posiblemente una supernova vecina) sacudi la nebulosa, arrojando la
materia hacia el interior hasta que las fuerzas gravitacionales sobrepasaron la presin de los gases
y el colapso comenz. Mientras tanto, la nebulosa
se estaba viniendo abajo sobre s misma, aumentando la presin y por lo tanto la temperatura, y la
conservacin del momento cintico hizo que sta
comenzara a rotar cada vez ms rpido. Esto tuvo
Fig. 1: El Sol.
lugar hace alrededor de 4,6 millones de aos. Hoy
en da se considera que el Sistema Solar aparece
completamente diferente del original. Pero mejor
travs de la fusin nuclear. Cada segundo, en el n- vamos a echar una mirada nuestro sistema planecleo del Sol, ms de cuatro millones de toneladas tario tal como es hoy.
de materia se convierten en energa, generando as
Planetas
neutrinos y radiacin solar.
Para este efecto, se utilizar la definicin dada por
la Unin Astronmica Internacional (UAI), en su 26a
El ciclo de la vida del Sol
En unos 5 mil millones de aos, el Sol se convertir Asamblea General, que tuvo lugar en Praga, en
en una gigante y luego en una enana blanca, un 2006.
perodo en el que nacer una nebulosa planetaria.
Por ltimo, se agotar el hidrgeno, que dar lugar En el Sistema Solar, un planeta es un cuerpo celeste
a cambios radicales, includa la destruccin total que:
de la Tierra. La actividad solar, ms exactamente 1. est en rbita alrededor del Sol,
su actividad magntica, se detecta a la vista por el 2. tiene masa suficiente para mantener el equilibrio hinmero y la dimensin de las manchas en su su- drosttico (forma casi redonda), y
perficie, as como por las erupciones solares y las 3. ha limpiado la vecindad alrededor de su rbita.
variaciones del viento solar, que disipan la materia
del Sol en el Sistema Solar e incluso ms all.
Un cuerpo no-satlite que cumpla slo los dos pri37

meros de estos criterios est clasificado como un MERCURIO


planeta enano.
Mercurio es el planeta ms cercano al Sol y el planeta ms pequeo del Sistema Solar. Es un planeta
Segn la UAI, los planetas y los planetas enanos telrico1 en el interior del Sistema Solar. Recibe su
son dos clases distintas de objetos. Un no-satlite nombre del dios romano Mercurio.
que cumpla slo el primer criterio que se denomina un pequeo cuerpo del Sistema Solar (SSSB).
No tiene ningn satlite natural. Es uno de los cinco
planetas que pueden verse desde la Tierra a simple
Los proyectos iniciales de reclasificacin de cuer- vista. Se ha observado con el telescopio slo desde
pos en el Sistema Solar, planearon incluir a los el siglo XVII. ltimamente, fue estudiado por dos
planetas enanos como una subcategora de los sondas espaciales: Mariner 10 (tres veces en 1974planetas, pero como esto podra haber llevado a la 1975) y Messenger (dos veces en 2008).
adicin de varias decenas de nuevos planetas en el
Sistema, este proyecto fue abandonado finalmen- Aunque puede ser visto a simple vista, no es fte. En 2006, slo se aadieron tres planetas enanos cilmente observable, precisamente porque es el
(Ceres, Eris y Makemake) y la reclasificacin de uno planeta ms cercano al Sol. Su lugar en la bveda
(Plutn). As, el Sistema Solar tiene cinco planetas celeste se encuentra muy cerca del Sol y se puede
enanos: Ceres, Plutn, Makemake, Haumea y Eris, tambin observar slo alrededor de las elongaciopor el momento.
nes, un poco antes del amanecer y un poco despus del atardecer. Sin embargo, las misiones esSegn la definicin, en la actualidad hay ocho paciales nos han dado la informacin suficiente, lo
planetas y cinco planetas enanos conocidos en el que muestra sorprendentemente que Mercurio es
Sistema Solar. La definicin distingue los planetas muy similar a la Luna.
de los cuerpos ms pequeos y no es til fuera del
Sistema Solar, donde los cuerpos ms pequeos no Vale la pena mencionar algunas caractersticas del
se pueden detectar con la tecnologa actual. Los planeta: es el ms pequeo del Sistema Solar y el
planetas extrasolares, o exoplanetas, se tratan por ms cercano al sol. Tiene la rbita ms excntrica
separado en virtud de un proyecto complementa- (e = 0,2056) y tambin la ms inclinada en sentido
rio de 2003 de directriz para la definicin de los pla- contrario a la eclptica (i = 7 005). Su perodo sinnetas, que los distingue de las estrellas enanas que dico es de 115,88 das, lo que significa que tres veson ms grandes.
ces al ao se sita en una posicin de mxima elongacin oeste del Sol (tambin se le llama la estrella
Vamos a presentar uno por uno los cuerpos que in- de la maana, y en las tres posiciones de mxima
tegran el Sistema Solar:
elongacin al este del Sol se llama la estrella de la
tarde. En cualquiera de estos casos, la elongacin
no excede los 28 .
Su radio de 2.440 kilmetros hace que sea el planeta ms pequeo del Sistema Solar, ms pequeo
incluso que dos de los satlites galileanos de Jpiter: Ganmedes y Calisto.
La densidad de 5,427 g/cm3 la convierte en la ms
espesa despus de la de la Tierra (5,5 g/cm3). El hierro podra ser el principal elemento pesado (70%
contra el 30 y materia rocosa), que contribuye a la
gran densidad de Mercurio.
Fig. 2: Mercurio.

En general, se asegura que Mercurio no tiene atmsfera, lo cual no es correcto pero su atmsfera es muy
poco comn.

Un planeta telrico es un planeta que est compuesto principalmente de rocas de silicato. Dentro
del Sistema Solar, los planetas terrestre (o telrico)
son los planetas interiores ms cercanos al Sol.

Mercurio es el nico planeta (aparte de la Tierra) con


un campo magntico significativo, que, aunque es
del orden de 1/100 de la del campo magntico te-

38

rrestre, es suficiente para crear una magnetosfera,


que se extiende hasta 1,5 radios planetarios, frente
a 11,5 radios en el caso de la Tierra. Por ltimo, hay
otra analoga con la Tierra: el campo magntico es
bipolar, con un eje magntico inclinado 11, frente
al eje de rotacin.
Caractersticas Orbitales, poca J2000
Afelio

69.816.900 km, 0,466 697 AU

Perihelio

46.001.200 km, 0,307 499 AU

Semi-eje mayor

57.909.100 km, 0,387 098 AU

Excentricidad

0,205630

Perodo orbital

87,969 1 das, (0,240846 aos),


0,5 da solar de Mercurio

Perodo sindico

115,88 das

Velocidad media
orbital

47,87 km/s

Anomala media

174,796

Inclinacin

7,005 sobre la eclptica

Longitud del nodo 48,331


ascendente
Argumento del
perihelio

29,124

Satlite

Ninguno

Caractersticas Fsicas
Radio medio

2.439,71,0km; 0,3829 Tierras

Achatamiento

Superficie

7,48107km; 0,147 Tierras

Volumen

6,0831010km3; 0,056 Tierras

Masa

3,30221023kg; 0,055 Tierras

Densidad media

5,427g/cm

Gravedad superficial
en el ecuador

3,7m/s; 0,38 g

Velocidad de escape

4,25 km/s

Perodo sideral

58,646 d; 1407,5h

Albedo

0,119 (bond); 0,106 (geom.)

Temperatura de la
superficie
0 N, 0 W
85 N, 0 W

Min

Magnitud Aparente

2,3 a 5,7

Momento angular

4,5 13

medio

max

100 K 340 K 700 K


80 K 200 K 380 K

En Mercurio las temperaturas varan enormemente. Cuando el planeta pasa por el perihelio, la temperatura puede llegar a 427C en el ecuador, a medioda, es decir, suficiente para provocar la fusin
de un metal como el zinc. Sin embargo, inmediatamente despus de la cada la noche, la temperatura
puede bajar a -183C, lo que hace que el aumento
de la variacin diurna sea de 610C!. Ningn otro

planeta sufre una diferencia tan grande, que puede ser debida a la intensa radiacin solar durante el da, la ausencia de una atmsfera densa y la
duracin del da de Mercurio (el intervalo entre el
amanecer y el atardecer es de casi tres meses terrestres, es decir, tiempo suficiente para almacenar
calor (o, anlogamente, fro durante una noche de
igual longitud).
Atmsfera:
Traza de la presin en la superficie
Composicin:
42% oxgeno molecular, 29,0% sodio, 22,0% hidrgeno, 6,0% helio, 0,5% potasio. Trazas de argn,
nitrgeno, dixido de carbono, vapor de agua, xenn, cryptn y nen.
Tenemos que decir algunas cosas sobre la superficie
del planeta
Los crteres de Mercurio son muy similares a los de
la Luna en la morfologa, la forma y estructura. El
ms notable es el de la cuenca de Caloris, testimonio de una gran catstrofe.
Los impactos que generan cuencas son los acontecimientos ms catastrficos que pueden afectar la
superficie de un planeta. Pueden causar el cambio
de la corteza planetaria, e incluso desrdenes internos. Esto es lo que sucedi cuando se form el
crter Caloris con un dimetro de 1.550 kilmetros.
El avance del perihelio de Mercurio
El avance del perihelio de Mercurio est confirmado. Al igual que cualquier otro planeta, el perihelio
de Mercurio no es fijo, sino que tiene un movimiento regular alrededor del Sol. Mucho tiempo se consider que este movimiento era de 43 segundos de
arco por siglo ms rpido comparado con las previsiones de la mecanica celeste clsica newtonianas. Este avance del perihelio fue predicho por la
teora general de la relatividad de Einstein, siendo
la causa la curvatura del espacio debido a la masa
solar. La coincidencia entre el avance observado
del perihelio y el predicho por la relatividad general fue la prueba en favor de la validez de la hiptesis de esta ltima.
VENUS
Venus es uno de los ocho planetas del Sistema Solar y uno de los cuatro planetas del sistema telrico en el sistema interno, el segundo en distancia al
Sol. Lleva el nombre de la diosa romana del amor
y la belleza.
39

Su cercana al Sol, la estructura y la densidad de la


atmsfera de Venus hace que sea uno de los cuerpos ms calientes en el Sistema Solar. Cuenta con
un campo magntico muy dbil y no tiene satlites naturales. Es uno de los planetas con un movimiento de revolucin retrgrada y el nico con
un perodo de rotacin mayor que el perodo de la
revolucin. Es el cuerpo ms brillante en la bveda
celeste despus del Sol y la Luna.

dbil, pero que arrastra una cola de plasma de 45


millones kilmetros de largo, observada por primera vez por el SOHO en 1997.

Las caracterstica ms notable de Venus es su rotacin retrgrada; gira alrededor de su eje muy
lentamente y en sentido contrario a las agujas del
reloj, mientras que los planetas del Sistema Solar lo
hace menudo en sentido horario (hay otra excepcin: Urano). Su perodo de rotacin se ha conociEs el segundo planeta ms distante del Sol (situa- do slo de 1962. Esta rotacin - lenta y retrgrada
do entre Mercurio y la Tierra), a aproximadamente - produce das solares mucho ms cortos que el da
sideral, siendo estos das ms largos en los planetas
con rotacion en sentido horario. En consecuencia,
hay menos de 2 das completos en un ao solar de
Venus.Las causas de la rotacin retrgrada de Venus no se han aclarado todava. La explicacin ms
probable sera una colisin gigante con otro cuerpo de grandes dimensiones en la formacin de los
planetas del Sistema Solar. Tambin podra ser que
la atmsfera de Venus influyera en la rotacin del
Caractersticas Orbitales, poca J2000
Fig. 3: Venus.

108,2 millones kilmetros del Sol. La trayectoria de


Venus alrededor del Sol es casi un crculo: su rbita
tiene una excentricidad de 0,0068, es decir, la ms
pequea del Sistema Solar. Un ao de Venus es
algo ms corto que un da sideral de Venus, en una
proporcin de 0,924.
Su tamao y estructura geolgica es similar a la de
la Tierra. La atmsfera es muy densa. La mezcla de
CO2 y densas nubes de dixido de azufre crear el
mayor efecto invernadero del Sistema Solar, con
temperaturas de aproximadamente 460 C. Temperatura de la superficie de Venus es mayor que la
de Mercurio, aunque Venus se encuentra casi dos
veces ms alejado del Sol que Mercurio, y slo recibe aproximadamente el 25% de la radiacin solar
que Mercurio. La superficie del planeta tiene un relieve casi uniforme. Su campo magntico es muy

40

Afelio

108.942.109km, 0,72823128 AU

Perihelio

107.476.259km, 0,71843270 AU

Semieje mayor

108.208.930 km, 0,723332 AU

Excentricidad

0,0068

Periodo orbital

224,70069 das, 0,6151970 ao, 1,92


Venus da solar

Periodo sindico

583,92 das

Velocidad orbital
media

35,02km/s

Inclinacin

3,39471 sobre eliptica, 3,86 Ecuador


del Sol

Longitud del nodo 76,67069


ascendente
Argumento del
perihelio

54,85229

Satlites

Ninguno

Propiedades

Venus

Tierra

Relacin Venus/Tierra

Masa

4,8685 1024kg

5,9736 1024kg

0,815

Radio Ecuatorial

6.051km

6.378km

0,948

Densidad media

5,204 g/cm

5,515 g/cm

0,952

Semieje mayor

108.208.930km

149.597.887km

0,723

Velocidad orbital media

35,02km/s

29,783km/s

1,175

Gravedad superficial

8,87m/s

9,780327m/s

0,906

Caractersticas Fsicas
Radio medio

6,051.8 1,0 km, 0,9499 Tierras

Achatamiento

Superficie

4,60108 km, 0,902 Tierras

Volumen

9,381011km, 0,857 Tierras

Masa

4,86851024 kg, 0,815 Tierras

Densidad media

5,204g/cm

Gravedad superficial
en el ecuador

8,87m/s2, 0,904 g

Velocidad de escape

10,46km/s

Perodo sideral

-243,0185d

Albedo

0,65 (geom); 0,75 (bond)

Temperature en la
superficie (media)

461,85C

Magnitud aparente

hasta -4.6 (creciente), -3.8 (lleno)

Momento angular

9.7" 66.0"

planeta debido a su gran densidad.


Venus la hermana gemela de la Tierra. Analoga.
Nacieron al mismo tiempo, desde el mismo gas y
nubes de polvo, hace 4,6 millones de aos.
ambos son planetas del Sistema Solar interno.
sus superficies tienen un terreno variado: montaas, campos, valles, altiplanos, volcanes, crteres
de impacto, etc.
ambos tienen un nmero relativamente pequeo de crteres, un signo de una superficie relativamente joven y de una atmsfera densa.

gar dos veces cada 8 aos, a este doble trnsito le


separa del siguiente ms de un siglo (105,5 y 121,5
aos). Los ltimos trnsitos tuvieron lugar el 8 de
junio de 2004 y el 6 de junio de 2012 y para el siguiente habr de esperar hasta el 11 de diciembre
2117.
Atmsfera:
Presin en la superficie 93bar (9,3MPa)
Composicin:
~96,5% dixido de carbono, ~3,5% nitrgeno,
0,015% dixido de sulfuro, 0,007% argn, 0,002%
vapor de agua, 0,001 7% monxido de carbono,
0,001 2% helio, 0,000 7% nen.
LA TIERRA
La Tierra es el tercer planeta ms distante del Sol en
el Sistema Solar, y es el quinto en dimensiones. PerCaractersticas Orbitales, poca J2000
Afelio

152.097.701km; 1,0167103335AU

Perihelio

147.098.074km; 0,9832898912AU

Semi-eje mayor

149.597.887,5km; 1,0000001124AU

Excentricidad

0,016710219

Periodo orbital

365,256366das; 1,0000175 aos

Velocidad orbital
media

29,783km/s; 107,218km/h

Inclinacin

1,57869

Longitud del nodo


ascendente

348,73936

Argumento del
perihelio

114,20783

Satlites

1 (la Luna)

tienen parecidas composiciones qumicas.


Trnsito de Venus
El trnsito de Venus se produce cuando el planeta
pasa entre la Tierra y el Sol, y la sombra de Venus
cruza el disco solar. Debido a la inclinacin de la rbita de Venus, frente a la terrestre, este fenmeno
es muy raro en nuestra escala de tiempo. Tiene lu-

Caractersticas Fsicas
Radio medio

6.371,0km

Radio ecuatorial

6.378,1km

Radio polar

6.356,8k

Achatamiento

0,003352

Surperficie

510.072.000km

Volumen

1,08320731012km3

Masa

5,9736 1024kg

Densidad media

5,515g/cm3

Gravedad superficial
en el ecuador

9,780327 m/s; 0,99732g

Velocidad de escape

11.186km/s

Perodo sideral

0,99726968d; 23h56 m4,100 s

Albedo

0,367

Temperatura superfi- min medio


cial (media)
-89C 14C

max
57,7C

Fig. 4: La Tierra.

41

tenece a los planetas interiores. Es el planeta telrico ms grande y el nico en el Universo conocido
donde logr adaptarse la vida. La Tierra se form
aprox. 4,57 mil millones aos atrs. Su nico satlite
natural, la Luna, comenz su rbita poco despus
de la de la Tierra, hace unos 4.533 millones aos.
La edad del Universo es de aproximadamente 13,7
millones de aos. 70,8% de la superficie de la Tierra
est cubierta de agua, el resto del 29,2% es slido
y seco. La zona cubierta de agua se divide en los
ocanos y la tierra se divide en los continentes.

los autores de ciencia ficcin. La razn principal de


esto son sus famosos canales, as llamados por primera vez en 1858 por Giovanni Schiaparelli y considerados el resultado de construcciones.

El color rojo de Marte se debe al xido de hierro III


(tambin llamado hematites), que se encuentra en
los minerales en su superficie. Marte tiene un relieve muy abrupto, tiene la montaa ms alta del
Sistema Solar (el volcn Monte Olympus), con una
altura de aprox. 25 km, as como el mayor can
(Valles Marineris), con una profundidad media de
Entre la Tierra y el resto del Universo existe una in- 6 km.
teraccin permanente. As, la Luna es la causa de
las mareas. Adems, ha influido de forma continua Marte tiene en el centro un ncleo de hierro con un
en la velocidad del movimiento de rotacin de la dimetro de aprox. 1.700 kilmetros, cubierto con
Tierra. Todos los cuerpos del globo terrestre, son un manto olivino y una corteza basltica, con una
atrados por la Tierra, la fuerza de atraccin se llama gravedad y la aceleracin con la que estos cuerpos caen en el campo gravitacional se llama aceleracin gravitatoria (se denota con una g = 9,81 m/
s2). Se cree que la razn de la aparicin de los ocanos fue una lluvia de los cometas en un perodo
temprano de la Tierra. Ms tarde, los impactos de
asteroides ayudaron a modificar el medio ambiente de manera decisiva. Los cambios en la rbita del
planeta pueden considerarse como los responsables de las edades de hielo que tuvieron lugar en
la historia, que cubrieron la superficie terrestre con
una capa de hielo.
Atmsfera:
Fig. 5: Marte.
Presin en la superficie 101,3kPa
Composicin:
anchura media de 50 km. Marte est rodeado por
78,08% nitrgeno (N2), 20,95% oxgeno (O2), una atmsfera densa, compuesta principalmente
0,93%argon, 0,038% dixido de carbono; sobre un de dixido de carbono. Sola tener una hidrosfera
1% vapor de agua (vara con el clima).
activa, es decir, hubo agua en Marte alguna vez.
MARTE
Marte es el cuarto planeta en distancia al Sol en el
Sistema Solar y el segundo en dimensiones despus
de Mercurio (que es el ms pequeo). Pertenece al
grupo de los planetas telricos. Lleva el nombre del
dios romano de la guerra, Marte, debido a su color
rojizo.Varias misiones espaciales lo han estudiado
desde 1960 para averiguar lo ms posible acerca de
su geografa, clima, as como otros detalles.
Marte puede ser observado a simple vista. Es menos brillante que Venus y slo rara vez ms brillante
que Jpiter. Sobrepasa al ltimo durante sus configuraciones ms favorables (oposiciones).

Tiene dos satlites naturales, Fobos y Deimos, probablemente asteroides capturados por el planeta.

El dimetro de Marte es dos veces menor que el de


la Tierra y su superficie es igual a la de los continentes. Su masa es slo un poco ms pequea que
la dcima parte de la terrestre. Su masa volumen
es la ms dbil entre los planetas telricos, lo que
hace que su gravedad sea slo algo menor que la
de Mercurio, aunque su masa sea dos veces mayor.

La inclinacin del eje de Marte es similar al de la Tierra, es por eso que en Marte hay estaciones como
en la Tierra. Las dimensiones de los casquetes polares varan enormemente durante las estaciones
a travs del intercambio de dixido de carbono y
De entre todos los cuerpos del Sistema Solar, el plaagua con la atmsfera.
neta rojo es el que ms ha atrado la mayora de
42

Caractersticas Orbitales, poca J2000


Afelio

249.209.300km; 1,665861 AU

Perihelio

206.669.000km; 1,381497 AU

Semi-eje mayor

227.939.100km; 1,523679 AU

Excentricidad

0,093315

Perodo orbital

686,971 das; 1,8808 aos Julianos

Perodo sindico

779,96 das; 2,135 aos Julianos

Velocidad orbital
media

24,077km/s

Inclinacin

1,850 a la eclptica; 5,65 al ecuador


del Sol

Longitud del nodo 49,562


ascendente
Argumento del
perihelio

286,537

Satlites

Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial

3.396.2 0.1km; 0,533 Tierras

Radio polar

3.376.2 0.1km; 0,531 Tierras

Achatamiento

0,00589 0,00015

Surficie

144.798.500km; 0,284 Tierras

Volumen

1,63181011 km; 0,151 Tierras

Masa

6,41851023 kg; 0,107 Tierras

Densidad media

3,934 g/cm

Gravedad superficial
en el ecuador

3,69 m/s; 0,376 g

Velocidad de escape

5,027km/s

Perodo sideral

1,025957 d

Albedo

0,15 (geom); 0,25 (bond)

Temperatura superficial

min
-87C

Magnitud aparente

+1.8 a -2.91

Dimetro angular

3,5 25,1

medio
-46C

max
-5C

dra haber sido visto tan grande como la Luna. Sin


embargo, con un dimetro aparente de 25,13 segundos de arco, Marte puede verse a simple vista
como un punto, mientras que la Luna se extiende
sobre un dimetro aparente de aprox. 30 minutos
de arco. Una cercana similar tendr lugar el 28 de
agosto 2287, cuando la distancia entre los dos planetas sea de 55.688 millones de km.
Atmsfera:
Presin en la superficie 0,61,0 kPa
Composicin:
95,72% dixido de carbono; 2,7% nitrgeno; 1,6%
argn; 0,2% oxgeno; 0,07% monxido de carbono;
0,03% vapor de agua; 0,01% xido nitrico; 2,5 ppm
nen; 300 ppb cryptn; 130 ppb formaldeido; 80
ppb xenn; 30 ppb ozono;10 ppb metano.
JPITER
Jpiter es el quinto planeta en distancia al Sol y el
ms grande de todos los planetas de nuestro Sistema Solar. Su dimetro es 11 veces mayor que el de
la Tierra, su masa 318 veces mayor y su volumen de
1300 veces mayor.
rbita: 778.547.200 kilmetros del Sol
dimetro: 142.984 kilmetros (Ecuatorial)
masa: 1.8986 1027 kg
Jpiter es el cuarto objeto ms brillante del cielo (tras el Sol, la Luna, Venus y a veces Marte). Se
conoce desde tiempos prehistricos. El descubrimiento de sus cuatro grandes satlites, Io, Europa,
Ganimedes y Calisto (conocidos como los satlites
galileanos) por Galileo Galilei y Simon Marius en
1610 fue el primer descubrimiento de un centro de
movimiento aparente no centrado en la Tierra. Fue
un punto importante a favor de la teora heliocn-

Otro punto en comn, el da marciano es slo 39


minutos mayor que el terrestre. Por el contrario, debido a su relativa lejana del Sol, el ao marciano
tiene algo ms de 322 das que el ao terrestre.
Marte es el planeta ms cercano exterior a la Tierra.
Esta distancia es menor cuando Marte est en oposicin, es decir, cuando se encuentra enfrente del
Sol, visto desde la Tierra. Dependiendo de elipticidad y de la inclinacin de las rbitas, el momento
exacto del cierre puede variar en un par de das.
El 27 de agosto de 2003 Marte estaba slo a 55,758
millones de km de distancia de la Tierra, es decir, a
slo 0,3727 UA, la distancia ms pequea registrada en los ltimos 59.618 aos. Tal evento, di paso a
todo tipo de fantasas, por ejemplo, que Marte po-

Fig. 6: Jpiter.

43

trica del movimiento planetario de Nicols Coprnico. La comprobacin por Galileo de la teora del
movimiento de Coprnico le trajo problemas con la
Inquisicin. Antes de las misiones Voyager, se conocan slo 16 de sus satlites.
La composicin de Jpiter tiene probablemente un
ncleo de material slido, que asciende hasta 10 o
incluso 15 veces la masa de la Tierra.Por encima
de este ncleo est la parte principal del planeta,
compuesta de hidrgeno metlico lquido. Debido a la temperatura y la presin dentro de Jpiter,
el hidrgeno es un lquido y no un gas. Esto es un
conductor elctrico y la fuente del campo magntico de Jpiter. Esta capa contiene algo de helio y
algunos restos de deriva de hielo.
La capa de la superficie est compuesta principalmente de hidrgeno molecular y helio, lquido
dentro y gaseoso fuera. La atmsfera que vemos
es slo la parte superior de esta profunda capa. El
agua, el dixido de carbono, el metano, as como
otras molculas simples tambin estn presentes
en pequeas cantidades.
La atmsfera de Jpiter se compone de aprox. 86%
de hidrgeno y helio 14% (segn el nmero de tomos, aprox. 75/25% en masa) con rastros de metano, agua, amonaco y piedra. Esto es muy parecido a la estructura original de la nebulosa solar,
de la que todo el Sistema Solar se form. Saturno
tiene una composicin similar, mientras que Urano
y Neptuno tienen menos hidrgeno y helio.
La Gran Mancha Roja (GRS) se observ por primera
vez por los telescopios terrestres, ms de 300 aos
atrs. Es un valo de aproximadamente 12.000 por
25.000 kilmetros, lo suficientemente grande como
para abarcar dos Tierras. Es una regin de alta presin, cuyas nubes superiores son mucho ms altas
y ms fras que las zonas circundantes. Estructuras
similares se han observado en Saturno y Neptuno.
La forma en que este tipo de estructuras resisten
tanto tiempo no se ha dilucidado an.
En Jpiter y otros planetas gaseosos soplan vientos a gran velocidad en grandes bandas de latitud.
Los vientos soplan en direcciones opuestas en dos
bandas adyacentes. La temperatura de las pequeas o las diferencias de composicin qumica son
responsables de la diferente coloracin de las bandas, un aspecto que domina la imagen del planeta. La atmsfera de Jpiter es muy turbulenta. Esto
demuestra que los vientos son impulsados, en gran
medida, por el calor interno del planeta y que no
44

provienen del Sol, como pasa en la Tierra.


La Magnetosfera de Jpiter tiene un campo magntico enorme, 14 veces ms fuerte que el de la Tierra.
Su magnetosfera se extiende sobre unos 650 millones
de km (ms all de la rbita de Saturno). Los satlites
de Jpiter se incluyen en su atmsfera, lo que explica
parcialmente la actividad en Io. Un gran inconvenienCaractersticas Orbitales, poca J2000
Afelio

816.520.800km (5,458104AU)

Perihelio

740.573.600km (4,950429AU)

Semi-eje mayor

778.547.200km (5,204267AU)

Excentricidad

0,048775

Periodo orbital

4,331572das; 11,85920aos; 10,4758


das solares de Jpiter

Periodo sindico

398,88das

Velocidad orbital
media

13,07km/s

Anomala media

18,818

Inclinacin

1,305 de la eclptica; 6,09 del ecuador del Sol

Longitud del nodo 100,492


ascendente
Argumento del
perihelio

275,066

Satlites

63

Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial

71.492 4km; 11,209 Tierras

Radio polar

66,854 10km; 10.517Tierras

Achatamiento

0,06487 0,00015

Superficie

6,21796 1010km; 121,9 Tierras

Volumen

1,43128 1015km; 1.321,3Tierras

Masa

1,8986 1027kg; 317,8Tierras; 1/1047


Sol

Densidad media

1,326g/cm

Gravedad superficial
en el ecuador

24,79m/s; 2,528g

Velocidad de escape

59,5km/s

Perodo sideral

9,925h

Albedo

0,343 (bond); 0,52 (geom.)

Magnitud aparente

-1.6 a -2.94

Dimetro angular

29.8" 50.1"

te para los viajes espaciales del futuro, as como un


problema para los diseadores de las sondas Voyager
y Galileo, es que en el medio circundante de Jpiter
hay grandes cantidades de partculas capturadas por
el campo magntico de Jpiter. Esta radiacin es similar, pero mucho ms intensa que la observada en los
cinturones de Van Allen de la Tierra. Sera letal para

cualquier ser humano sin proteccin.


La sonda Galileo descubri una radiacin nueva
e intensa entre los anillos de Jpiter y los estratos
superiores de la atmsfera. Este nuevo cinturn de
radiacin tiene una intensidad de aprox. 10 veces
mayor que la de los cinturones de Van Allen en la
Tierra. Sorprendentemente, este nuevo cinturn
contiene iones de helio de alta energa, de origen
desconocido.
Jpiter tiene anillos como Saturno, pero mucho
ms esculidos y pequeos. A diferencia de los de
Saturno, los anillos de Jpiter son oscuros. Es probable que se compongan de pequeos granos de
material rocoso. A diferencia de los anillos de Saturno, stos no parecen contener hielo. Probablemente, las partculas de los anillos de Jpiter no
permanecen all por mucho tiempo (a causa de la
atmsfera y la atraccin magntica). La sonda Galileo encontr pruebas claras que indican que los
anillos son continuamente alimentados por el polvo formado por los impactos de los micro meteoritos con el interior, que son muy energticos, debido al tamao del campo gravitacional de Jpiter.

Fig. 7: Saturno.

tema Solar, 3,3 veces ms pequeo que Jpiter,


pero 5,5 ms grande que Neptuno y 6,5 veces ms
grande que Urano. Es 95 veces ms masivo que la
Tierra. Su dimetro es de casi 9 veces mayor que el
de la Tierra.
Saturno es el nico planeta del Sistema Solar, cuyo
promedio masa-volumen es menor que la del agua:
0,69 g/cm. Esto significa que su atmsfera, compuesta sobre todo de hidrgeno, es menos densa
que el agua, pero su ncleo es mucho ms denso.

Caractersticas Orbitales, poca J2000

Atmsfera:
Presin en la superficie 20200kPa (capas de nubes)
Composicin:
89,82.0% hidrogeno (H2), 10,22,0% helio, ~0,3%
metano, ~0,026% amoniaco, ~0,003% hidrogeno
deutero (HD), 0,0006% etano, 0,0004% agua. Hielos de: amoniaco, agua, hidrosulfuro de amonio
(NH4SH).

Afelio

1.513.325.783km; 10,11595804 AU

Perihelio

1.353.572.956km; 9,04807635 AU

Semi-eje mayor

1.433.449.370 km; 9,58201720 AU

Excentricidad

0,055723219

Perodo orbital

10.759.22 das; 29,4571 ao

Perodo sindico

378,09 das

Velocidad media
orbital

9,69km/s

SATURNO
Saturno es el sexto planeta ms distante del Sol
en el Sistema Solar. Es un planeta gigante gaseoso,
el segundo en masa y volumen despus de Jpiter. Tiene un dimetro aproximado de nueve veces
mayor que el de la Tierra y est compuesto sobre
todo de hidrgeno. Lleva el nombre del dios romano Saturno.

Anomala media

320,346750

Inclinacin

2,485240 a la eclptica; 5,51 al ecuador del Sol

Masa y dimensiones: Saturno tiene la forma de esferoide aplanado: es achatado en los polos e hinchado en el ecuador. Su dimetro ecuatorial y polar difieren aprox. en un 10%, como consecuencia
de su rpida rotacin alrededor de su eje y de una
composicin interna muy fluida. Los otros planetas
gaseosos gigantes del Sistema Solar (Jpiter, Urano, Neptuno) tambin son aplanados, pero menos
evidente.

Longitud del nodo 113,642811


ascendente
Argumento del
perihelio

336,013862

Satlites

~ 200 observados (61 con rbita fija)

La atmsfera:
Al igual que Jpiter, la atmsfera de Saturno se organiza en bandas paralelas, aunque estas son menos visibles y ms grandes en el ecuador. En realidad, los sistemas de nubes de Saturno (as como las
tormentas de larga duracin) fueron observadas
por primera vez por las misiones Voyager. La nube
observada en 1990 es un ejemplo de una mancha
blanca grande, un fenmeno efmero de Saturno
que tiene lugar cada 30 aos. Si la periodicidad siSaturno es el segundo planeta ms masivo del Sisgue siendo la misma, la prxima tormenta tendr
45

Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial

60.268 4km; 9,4492 Tierras

Radio polar

54.364 10km; 8,5521 Tierras

Achatamiento

0,09796 0,00018

Superficie

4,271010 km; 83,703 Tierras

Volumen

8,27131014 km; 763,59 Tierras

Masa

5,68461026 kg; 95,152 Tierras

Densidad media

0,687 g/cm; (menor que el agua)

Gravedad superficial
en el ecuador

10,44 m/s; 1,065 g

Velocidad de escape

35,5km/s

Perodo sideral

10,57 horas; (10 h 34 m)

Velocidad de rotacin 9,87km/s; 35.500km/h


ecuatorial
Inclinacin axial

26,73

Albedo

0,342 (bond); 0,47 (geom.)

Magnitud aparente

+1.2 a -0.24

Dimetro angular

14,5" 20,1" (excluidos los anillos)

~0,01% amoniaco, ~0,01% Deuterio de hidrgeno


(HD), 0,0007% etano, hielo de: amoniaco, agua,
hidrosulfuro de amonio ((NH4SH).
URANO
Urano es un planeta gigante gaseoso. Es el sptimo
ms alejado del Sol en el Sistema Solar, el tercero
en dimensiones y el cuarto en masa. Lleva el nombre del padre de Cronos (Saturno) y del abuelo de
Zeus (Jpiter). Es el primer planeta descubierto en
la poca moderna. Aunque puede ser visto a simple vista como los otros 5 planetas clsicos, debido
a su dbil luminosidad que no era fcilmente identificable como planeta. William Herschel anunci su
descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando
as las fronteras del Sistema Solar por primera vez
en la poca moderna. Urano es el primer planeta
descubierto por medio del telescopio.

Urano y Neptuno tienen composiciones internas y


atmosfricas diferentes de la de los otros grandes
planetas gaseosos, Jpiter y Saturno. Por eso, los
En 2006, la NASA observ una tormenta de las di- astrnomos a veces los colocan en una categora
mensiones de un huracn, estacionado en el polo diferente, la de los gigantes helados o subgigantes.
Sur, que tena un ojo bien definido. Es el nico ojo
observado en otro planeta salvo en la Tierra.
LaatmsferadeUrano,aunquesecomponeprincipalmente de hidrgeno y helio, tambin contienen granLa atmsfera de Saturno se somete a una rotacin di- des cantidades de hielo de agua, amonaco y metano,
ferencial.
as como huellas de hidrocarburos. Urano presenta la
Los anillos de Saturno: dan uno de los espectculos atmsfera ms fra del Sistema Solar, que alcanza un
ms hermosos del Sistema Solar, que constituyen mnimo de -224 C. Tiene una estructura compleja de
su principal caracterstica. A diferencia de los otros nubes, las de los estratos ms bajos podran estar forlugar probablemente en 2020.

dos planetas gaseosos gigantes, que son muy brillantes (albedo de entre 0,2 y 0,6), los anillos de Saturno pueden verse a travs de un par de binoculares. Poseen una actividad permanente: colisiones,
acumulaciones de materia, etc
Saturno tiene un gran nmero de satlites. Es difcil decir cuntos hay, cualquier trozo de hielo de
los anillos se puede considerar un satlite. En 2009
se identificaron 62 satlites. 53 fueron confirmados y se les dio nombres. La mayora de ellos son
pequeos: 31 tienen un dimetro de menos de 10
km, mientras que 13 son de menos de 50 km. Slo
siete son lo suficientemente grandes para asumir
una forma esfrica bajo la influencia de su propia
gravedad. Titn es el mayor de ellos, ms grande
que Mercurio y Plutn y el nico satlite del Sistema Solar con una atmsfera densa.
Atmsfera:
Escala de altura: 59,5 km
Composicin:
~96% hidrgeno (H2), ~3% helio, ~0,4% metano,
46

Fig. 8 Urano.

mados de agua y en los estratos superiores de metano.


Como los otros planetas gigantes gaseosos, Urano
tiene un sistema de anillos, una magnetosfera y numerosos satlites naturales. El sistema de Urano es
nico en el Sistema Solar, porque su eje de rotacin
est prcticamente en la rbita de su plano de revolucin alrededor del Sol. Sus polos Norte y Sur
estn donde los otros planetas tienen su ecuador.
En 1986, la Voyager 2 dio imgenes de Urano, que
muestran un planeta sin caractersticas especiales
en la luz visible, sin capas de nubes o nubes como
en los otros planetas gaseosos. Sin embargo, observaciones recientes han mostrado signos de cambio
de estacin y un aumento de la actividad meteorolgica, cuando Urano se acercaba a su equinoccio
de diciembre de 2007. El viento puede alcanzar la
velocidad de 250 m/s en su superficie.
rbita y rotacin: El perodo de revolucin de Urano alrededor del Sol es de 84 aos terrestres. Su
distancia media al Sol es de aprox. 3 mil millones
de kilmetros. La intensidad del flujo solar en Urano es de aprox. 1/400 de la que recibe la Tierra.
El perodo de rotacin de las capas interiores de
Urano es de 17 horas y 14 minutos. Sin embargo,
en la atmsfera superior tienen lugar vientos violentos en el sentido de rotacin, como ocurre con
todos los planetas gigantes gaseosos. En consecuencia, alrededor de los 60 de latitud, las partes
visibles de la atmsfera viajan ms rpido y hacen
una rotacin completa en menos de 14 horas.
Urano es un planeta gigante, como Jpiter, Saturno y Neptuno. Aunque sabemos muy pocas cosas
acerca de su composicin interna, sabemos con
certeza que es diferente de la de Jpiter o Saturno.
En teora, debera tener un ncleo slido de silicatos de hierro, con un dimetro de aprox. 7.500 km,
rodeado por un escudo formado por hielo de agua
mezclado con helio, metano y amonaco, de 10.000
km de ancho, seguido de un estrato superficial de
hidrgeno y helio lquido, de aprox. 7.600 kilmetros, que se derrite lentamente en la atmsfera. A
diferencia de Jpiter y Saturno, Urano no es tan
masivo como para conservar el hidrgeno en estado metlico alrededor de su ncleo.

Caractersticas Orbitales, poca J2000


Afelio

3.004.419.704km, 20,08330526AU

Perihelio

2.748.938.461km, 18,37551863 AU

Semi-eje mayor

2.876.679.082km, 19,22941195 AU

Excentricidad

0,044405586

Periodo orbital

30.799.095das, 84.323.326 aos

Periodo sindico

369,66das

Velocidad orbital
media

6,81km/s

Anomala media

142,955717

Inclinacin

0,772556 a la eclptica, 6,48 al Ecuador del Sol

Longitud del nodo 73,989821


ascendente
Argumento del
perihelio

96,541318

Satlites

27

Caractersticas Fsicas
Radio ecuatorial

25.5594km, 4,007Tierras

Radio polar

24.97320km, 3,929Tierras

Achatamiento

0,02290,0008

Superficie

8,1156109km, 15,91Tierras

Volumen

6,8331013km, 63,086Tierras

Masa

(8,6810 0.0013)1025 kg,


14,536Tierras

Densidad media

1,27g/cm

Gravedad superficial
en el ecuador

8,69m/s, 0,886g

Velocidad de escape

21,3km/s

Perodo sideral

-0,71833 d, 7 h 14 m 24 s

Velocidad de rotacin 2,59km/s, 9.320km/h


ecuatorial
Inclinacin axial

97,77

Albedo

0,300 (bond), 0,51 (geom.)

Magnitud aparente

5,9 a 5,32

Dimetro angular

3,3" 4,1"

El color verde azulado se debe a la presencia de


metano en la atmsfera, que absorbe todo el rojo
y el infrarrojo.
Urano tiene al menos 13 anillos principales.
A diferencia de cualquier otro planeta del Sistema
47

Solar, Urano presenta un eje de rotacin muy inclinado, casi paralelo a su plano orbital. Podramos
decir que rueda en su rbita y expone al Sol su polo
Norte y su polo Sur sucesivamente.

como un disco de color verde azulado a travs del


telescopio. Ha sido visitado slo una vez por la sonda espacial Voyager 2, que pas cerca de l el 25 de
agosto de 1989. Su satlite mayor es Tritn.

Una consecuencia de esta orientacin es que las regiones polares reciben ms energa del Sol que las
ecuatoriales. Sin embargo, Urano permanece ms
clido en el ecuador que en los polos, un mecanismo an no explicado. Ninguna teora sobre su inclinacin puede pasar por alto la idea de una colisin
catastrfica con otro cuerpo antes de su formacin
actual.

Su composicin interna es similar a la de Urano.


Se cree que tiene un ncleo slido formado de silicatos y hierro, casi tan grande como la masa de la
Tierra. Su ncleo, al igual que Urano, est supuestamente cubierto con una composicin bastante uniforme (rocas en fusin, hielo, el 15% de hidrgeno
y algo de helio), no tiene ningn tipo de estructura
en capas como Jpiter y Saturno.

Urano tiene al menos 27 satlites naturales. Los dos


primeros fueron descubiertos por William Herschel
el 13 de marzo de 1787 y fueron llamados Titania y
Obern.
Atmsfera:
Composicin:
(por debajo 1,3 bar): 83 3% hidrgeno (H2),
153% helio, 2,3% metano, 0,009% (0,0070,015%)
deuterio de hidrgeno (HD). Hielos de: amoniaco,
agua, hidrosulfuro de amonio (NH4SH), metano
(CH4).

Caractersticas Orbitales, poca J2000


Afelio

4.553.946.490km, 30,44125206AU

Perihelio

4.452.940.833km, 29,76607095AU

Semi-eje mayor

4.503.443.661km, 30,10366151AU

Excentricidad

0,011214269

Perodo orbital

60,190 das, 164.79aos

Perodo sindico

367,49da

Velocidad orbital
media

5,43km/s

Anomala media

267,767281

Inclinacin

1,767975 a la eclptica, 6,43 al Ecuador del Sol

Longitud del nodo 131,794310


ascendente
Argumento del
perihelio

265,646853

Satlites

13

Caractersticas Fsicas

Fig. 9: Neptuno.

NEPTUNO
Neptuno es el octavo y el planeta ms alejado del
Sol en el Sistema Solar. Es tambin el ltimo planeta gigante gaseoso.
Fue descubierto por el astrnomo alemn Johann
Gottfried Galle, el 23 de septiembre de 1847, siguiendo las indicaciones de Urbano Le Verrier,
quien, como el astrnomo ingls John Couch
Adams, haba previsto a travs del clculo, que en
esa regin del cielo, poda ser encontrado. Lleva el
nombre del dios romano de los mares, Neptuno.
Neptuno no es visible a simple vista y aparece
48

Radio ecuatorial

24.764 15km, 3,883 Tierras

Radio polar

24.341 30km, 3,829 Tierras

Achatamiento

0,0171 0,0013

Superficie

7,6408109km, 14,98 Tierras

Volumen

6,2541013km, 57,74 Tierras

Masa

1,0243 1026kg, 17,147 Tierras

Densidad media

1,638g/cm

Gravedad superficial
en el ecuador

11,15m/s, 1,14g

Velocidad de escape

23,5km/s

Perodo sideral

0,6713d, 16h 6m 36s

Velocidad de rotacin 2,68km/s, 9.660km/h


ecuatorial
Inclinacin axial

28,32

Albedo

0,290 (bond); 0,41 (geom.)

Magnitud aparente

8,0 a 7,78

Dimetro angular

2,2 2,4

Su color azulado proviene principalmente del metano, que absorbe la luz en las longitudes de onda
del rojo. Parece que otra composicin da a Neptuno su caracterstico color azulado, pero que no se
ha definido todava.

auroras boreales.
La heliosfera asegura una proteccin parcial del
Sistema Solar de los rayos csmicos, que es mayor
en los planetas con un campo magntico.

El medio interplanetario tiene al menos dos regiones de polvo csmico bajo la forma de disco. La
primera, la nube de polvo zodiacal, est en el Sistema Solar interior y produce la luz zodiacal. Probablemente se form a travs de una colisin en
el interior del cinturn de asteroides causado por
Durante la visita de la Voyager 2, la formacin ms las interacciones con los planetas. La segunda se
interesante observada fue la Gran Mancha Oscu- extiende entre 10 y 40 UA y probablemente se forra, que podra ser del tamao de la Gran Mancha m durante colisiones similares en el Cinturn de
Roja de Jpiter. No se advirti antes, durante las Kuiper.
observaciones realizadas con el telescopio espacial
Hubble. Los vientos pueden soplar all a 300 m/s EL CINTURON DE ASTEROIDES
(1.080 km/h) o incluso hasta 2.500 km/h. Esta man- Los asteroides son principalmente pequeos cuercha podra ser un huracn gigante oscuro que su- pos del Sistema Solar formados por rocas y, minerales metlicos no voltiles. El cinturn de asteroides
puestamente viaja a unos 1.000 km/h.
ocupa una rbita situada entre Marte y Jpiter, a
Los anillos planetarios de Neptuno son poco visi- una distancia de 2,3 y hasta 3,3 UA del Sol. Podran
bles. Son oscuros, y su origen es an desconocido. ser restos del Sistema Solar en formacin, que no
han logrado hacer un cuerpo celeste mayor, debiNeptuno tiene al menos 13 satlites naturales, en- do a las interferencias gravitatoria de Jpiter.
tre los cuales el ms importante es Tritn, descubierto por William Lassell slo 17 das despus del El tamao de los asteroides vara entre varios ciendescubrimiento de Neptuno.
tos de kilmetros hasta microscpicas motas de
polvo. Todos, excepto el ms grande, Ceres, se
Atmsfera:
consideran pequeos cuerpos, aunque algunos de
Composicin:
803,2% hidrgeno (H2), 193,2% helio, 1,50,5% ellos como Vesta y Hygeia podran ser clasificados
metano, ~0,019% hidrgeno deuterio (HD), como planetas enanos, si se demuestra que alcan~0,00015 Etano. Hielos de: amoniaco, agua, hidro- zan equilibrio hidrosttico.
sulfuro de amonio (NH4SH), metano .
Como los otros planetas gigantes gaseosos, tiene
un sistema elico formado de vientos muy rpidos
en bandas paralelas al ecuador, de fuertes tormentas y vrtices. Los vientos ms rpidos en Neptuno
soplan a ms de 2.000 km/h.

Otros Cuerpos en el Sistema Solar

El medio interplanetario
Adems de la luz, el Sol irradia un flujo continuo de
partculas cargadas (plasma) llamado viento solar.
Este flujo se disipa a una velocidad de 1,5 millones
de km/h, creando as la heliosfera, una fina atmsfera que baa el Sistema Solar hasta aprox. 100 UA
(marcado la heliopausa). La materia que constituye
la heliosfera se llama medio interplanetario. El ciclo
solar de 11 aos, as como las frecuentes erupciones
solares y eyecciones de masa coronal, perturban la
heliosfera y crear un clima espacial. La rotacin del
campo magntico solar acta sobre el medio interplanetario, creando la capa de heliosfrica actual,
que es la mayor estructura del Sistema Solar.

Fig. 10: Cometa Halley

El cinturn de asteroides contiene miles, incluso


El campo magntico terrestre protege a la atms- millones de cuerpos con un dimetro de ms de un
fera del viento solar. La interaccin entre el viento kilmetro. Sin embargo, la masa total del cinturn
solar y el campo magntico terrestre provoca las
49

no es mayor que la milsima parte de la de la Tierra. rn de Kuiper.


Ceres (2,77 UA) es el mayor cuerpo en el cinturn
de asteroides y el nico planeta enano (clasificado
as en 2006). Con un dimetro de casi 1.000 km, es
suficiente para su gravedad le confiera su forma esfrica.

El cinturn de Kuiper es un gran anillo formado por


losdesechosprovenientesdelosescombrosdeungran
anillo, similar a la del cinturn de asteroides, pero se
componeprincipalmentedehielo.Laprimerapartedel
cinturn de Kuiper se extiende entre 30 y los 50 UA
del Sol y se detiene en el acantilado Kuiper, donde
COMETAS
comienza su segunda parte hasta 100 UA. Esta regin
Los cometas son pequeos cuerpos del Sistema se cree que es la fuente de cometas de corto perodo.
Solar, con dimetros del orden de kilmetros, ge- Se componen principalmente de los pequeos
neralmente compuestos de hielos voltiles. Tienen cuerpos, as como de algunos ms grandes, como
rbitas muy excntricas, con el perihelio a veces en Quaoar, Varuna o Orcus, que pueden ser clasificael Sistema Solar interior, mientras que el afelio est dos como planetas enanos.
ms all de Plutn. Cuando un cometa entra en el
Sistema Solar interior, su proximidad al Sol lleva a la El cinturn de Kuiper podra dividirse mayormente
sublimacin e ionizacin de su superficie, creando en los objetos clsicos y los objetos en resonancia
una cola: una larga cola formada de gas y polvo.
con Neptuno. Un ejemplo en este efecto seran los
plutinis que completan dos rbitas mientras que
Cometas de perodo corto (por ejemplo, el cometa Neptuno ha completado tres.
Halley) completan su rbita en menos de 200 aos
y parece que se originan en el Cinturn de Kuiper. PLUTN Y CARONTE
Cometas de periodo largo (por ejemplo, el cometa Plutn (39 UA de distancia media), un planeta enaHale-Bopp) tienen una periodicidad de varios miles no, es el mayor cuerpo del cinturn de Kuiper code aos y parecen originarse en la nube de Oort. nocido. Descubierto en 1930, fue considerado un
Por ltimo, hay algunos cometas que tienen una planeta y re-clasificado en agosto de 2006. Plutn
trayectoria hiperblica y parecen provenir de fuera tiene una rbita excntrica inclinada 17 en contra
del Sistema Solar. Cometas viejos que han perdido de su plano eclptico. Su perihelio se extiende hasla mayor parte de sus componentes voltiles se ta las 29,7 UA y el afelio hasta las 49,5 UA.
consideran hoy asteroides.
El satlite ms grande de Plutn, Caronte, es lo suLos Centauris, situados entre las 9 y 30 UA, son ficientemente grande para que el conjunto gravite
cuerpos de hielo similar a los cometas, que orbitan entorno a un centro de gravedad situado por encima de la superficie de cada uno de los cuerpos.
Otros dos pequeos satlites, Nix e Hidra, orbitan
entorno a la pareja Plutn-Caronte. Plutn est en
resonancia orbital de 3:2 con Neptuno (el planeta
orbita dos veces el Sol, mientras Neptuno lo hace
tres). Los cuerpos de cinturn de Kuiper que participan en esta resonancia se llaman plutinis (es decir
pequeos Plutos).

Bibliografa
Fig. 11: Plutn y los Planetas Enanos.

entre Jpiter y Neptuno. El mayor centauro conocido, Chariklo, tiene un dimetro de entre 200 y 250
km. El primer centauro descubierto, Quirn, fue
considerado en un principio un cometa, ya que desarroll una cola como estos. Algunos astrnomos
clasifican a los centauros como cuerpos del cintu50

Collin, S, Stavinschi, M., Leons dastronomie, Ed. Ars


Docendi, 2003.
Kovalevsky, J, Modern Astrometry, Springer Verlag,
2002.
Nato A., Advances in Solar Research at eclipses, from
ground and from space, eds. J.P. Zahn, M. Stavinschi,
Series C: Mathematical and Physical Sciences, vol.
558, Kluwer Publishing House, 2000.
Nato A, Theoretical and Observational Problems

Related to Solar Eclipses, eds. Z. Mouradian, M. Stavinschi, Kluwer, 1997.

51

Horizonte local y Relojes de Sol


Rosa M. Ros

International Astronomical Union, Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa)

Resumen

La Tierra precisa de un ao para dar la vuelta comEl estudio del horizonte es fundamental para poder pleta al Sol, pero lo hace sobre un plano, el llamafacilitar las primeras observaciones de los alumnos do plano de la eclptica, que no es perpendicular
en un centro educativo. Un simple modelo, que al eje de rotacin terrestre, sino que est inclinado.
debe realizarse para cada centro, nos permite fa- Concretamente el ngulo entre el eje de rotacin
cilitar el estudio y la comprensin de los primeros terrestre y el eje perpendicular a la eclptica es de
instrumentos astronmicos. El modelo construido 23,5, o lo que es lo mismo el ngulo entre el plano
se presenta a su vez como un sencillo modelo de del ecuador terrestre y el plano de la eclptica es de
reloj ecuatorial y a partir de l se pueden construir 23,5 (figura 1). Esta inclinacin es la que da lugar a
las estaciones. Para poder visualizar este fenmeno
otros modelos (horizontal y vertical).
construiremos un pequeo modelo (figura 2).

Objetivos

Comprender el movimiento diurno y movimiento


anuo del Sol.
Comprender el movimiento de la bveda celeste.
Comprender la construccin de un reloj de Sol elemental.

La Tierra rota y se traslada

Como es bien sabido la Tierra gira sobre su eje lo


que da lugar al da y la noche. El eje de esta rotacin es el que los antiguos astrnomos llamaban el
eje del mundo ya que a todos nosotros nos parece
que el cielo gira en torno a este eje (el cielo de da
y el cielo de noche). Pero adems la Tierra tiene un
movimiento de traslacin segn una elipse con el
Sol en uno de sus focos, pero en primera aproximacin podemos suponer que es un movimiento
circular (ya que la excentricidad de la eclipse es casi
nula, es decir es casi una circunferencia).

52

Fig. 1: Esquema del movimiento de traslacin. El ngulo entre el plano del ecuador terrestre y el plano
de la eclptica es de 23,5 as como el ngulo entre
el eje de rotacin terrestre y el eje perpendicular al
plano de la eclptica x tambin de 23,5.

Fig. 2a, 2b y 2c: Disposicin de las 4 esferas de la


Tierra con la bombilla del Sol en medio. Hay que
distribuir las posiciones relativas de forma que el ngulo de la lnea desde el centro del Sol al centro de
la Tierra forme unos 23 con el suelo, que representa
el plano del ecuador.

Basta disponer de 4 esferas (donde es bueno dibujar la superficie terrestre distinguindose el ecuador y los dos polos) y una bombilla que servir de
Sol y situaremos en el centro. A continuacin, se
dan unos valores de distancias relativos al tamao
de las esferas que sirven de modelo para la Tierra,
en nuestro caso de 8 cm de dimetro. Dispondremos pues de un pequeo mantel de papel o tela
cuadrado de unos 25 cm de diagonal. Situamos las

4 esferas en forma de cruz, cada una en frente de la


otra (figura 2) sobre unos palitos de alturas 3, 15, 25
y 15 cm respectivamente. Los valores mencionados
estn calculados para que la inclinacin de ecuador respeto del plano de la eclptica sea de aproximadamente de unos 23.

fijar ideas, que tenemos una persona en el hemisferio norte cuando estamos en al posicin A, esta
persona ve el Sol por encima del plano del ecuador
23,5 (figura 4a) en cambio si est en el hemisferio
norte, pero en la posicin C ve el Sol por debajo del
ecuador -23,5 (figura 4b). Cuando est en las posiciones B y D lo ve exactamente sobre el ecuador,
Situaremos el modelo en una habitacin a oscuras esto es a 0 sobre el ecuador. No es sencillo imagiy con la bombilla del Sol (tambin puede ser una narnos como se puede ver este modelo visto desde
vela siempre y cuando la altura de la misma sea la Tierra, as que lo que haremos es construir otro
equivalente) encendida. Es evidente que la Tierra modelo ms real para el observador que est lique ocupa la posicin A recibe ms luz en el hemisferio norte que la que est en el lugar C (figura 3).
Mientras que la zona iluminada del hemisferio sur
es mayor en la C que en la A. En las posiciones B y
D ambos hemisferios estn igualmente iluminados,
estos corresponden a los equinoccios de primavera
y otoo. Como cuando hay ms zona iluminada decimos que es verano y cuando hay menos es invierno, se deduce que cuando la Tierra est en la posicin A es verano en el hemisferio norte e invierno
Fig. 4a. En la posiFig. 4b. En la posien el hemisferio sur. As mismo cuando la Tierra
cin A es verano en
cin C es invierno en
el hemisferio norte
y el Sol est 23,5
por encima del
ecuador. En cambio
en el hemisferio sur
es invierno.

el hemisferio norte
y el Sol est 23,5
por debajo del ecuador. En cambio en
el hemisferio sur es
verano.

gado a la Tierra y que no tiene la opcin de ver este


esquema visto desde fuera de la rbita terrestre.
Construiremos un modelo relativo al horizonte local del observador, UN MODELO REALMENTE OBSERVACIONAL.

La Observacin

Fig. 3: Modelo del movimiento de translacin que


explica las estaciones. Cuando la Tierra est en la
posicin A es verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur. Cuando la Tierra est en la
posicin C es invierno en el hemisferio norte y verano
en el hemisferio sur. Mientras que cuando la Tierra
est en las posiciones B y D estn igualmente iluminados y tiene lugar los equinoccios. Los das tienen
el da y la noche iguales.

Los profesores de muchas ramas de la ciencia (mecnica, electricidad, qumica, biologa, etc.) pueden
decir que no es posible trabajar de forma correcta en un centro de secundaria si no se dispone de
un laboratorio. En este sentido, los profesores de

est en la posicin C, es invierno en el hemisferio


norte y verano en el hemisferio sur.
Este modelo, puede dar mucho juego ya que si
imaginamos que una persona vive en uno de los
hemisferios, veremos que visualiza el Sol a diferente altura segn la poca del ao. Imaginemos, para

Fig. 5: Representacin clsica de la esfera celeste.

53

astronoma estn contentos porque ellos siempre


disponen de un laboratorio de astronoma. Todos los institutos y escuelas tiene un sitio para los
juegos de sus alumnos: el patio. El patio no es slo
un punto de recreo, es tambin un laboratorio de
astronoma: es un lugar que ofrece la posibilidad
de llevar a cabo en l actividades prcticas de astronoma. Puesto que si en toda escuela o instituto se dispone de un laboratorio, parece oportuno
usarlo!
Un problema que surge cuando el estudiante se
acerca al patio para desarrollar desde l actividades prcticas de astronoma, es la diferente situacin relativa de la esfera celeste cuando el profesor
explica dentro del recinto de una clase y cuando
explica fuera de ella, en el patio del colegio.

Obviamente despus de esta experiencia podramos pensar en un cambio de nuestra presentacin


en el aula. Es posible hacer en el aula de clase una
presentacin desde el punto de vista del interior de
la esfera. Esta forma de ver las cosas es ms similar
a la situacin real del observador, pero no es bueno slo ofrecer esta presentacin. Los estudiantes
deben ser capaces de poder leer cualquier libro de
astronoma y poder entender la abstraccin correspondiente a la observacin de la esfera celeste
desde el exterior, situacin normal en la literatura
cientfica. En estas circunstancias, es posible pensar
en construir un modelo para los estudiantes de secundaria que haga viable comparar ambos puntos
de vista y que tambin permita hacer visibles las
lneas del cielo y una mejor comprensin del propio horizonte.

Cuando el profesor, sobre la pizarra, textos o maquetas, habla de meridianos y paralelos, de coordenadas de posicin, presenta figuras parecidas a
la figura 5. Lo que no representa mayor dificultad
y los estudiantes pueden entender sin problemas.
Las figuras que tienen los alumnos ante sus ojos
son anlogas a las que han usado cuando estudiaban geografa (figura 6).
Los problemas comienzan cuando estamos observando y no aparece ninguna lnea en el cielo. No
se puede ver el eje de rotacin y no es sencillo encontrar referencias en el firmamento. El principal
escollo es que ahora el estudiante est situado en
el interior de la esfera celeste mientras que hemos
presentado toda la informacin en la clase mirando
el cielo desde el exterior de la esfera celeste. Entonces no resulta fcil comprender la nueva situacin
vista desde dentro (figura 7).

Fig. 8: El horizonte local

Fig. 9: Modelo mostrando con la latitud y la colatitud

Modelo local del horizonte

Fig. 6: La esfera celeste desde el exterior.

54

Fig. 7: La esfera celeste desde el interior

Se empieza fotografiando el horizonte. Con una cmara sobre un trpode, es muy sencillo tomar un
conjunto de fotografas del horizonte desde algn
lugar del patio del colegio -si las edificaciones colindantes lo permiten- o desde una terraza con el
horizonte ms despejado. (Sealaremos la posicin
del trpode marcndola sobre el suelo con pintura,
para poder disponerlo de nuevo de forma exactamente igual).
Es muy importante seleccionar muy bien el lugar
porque la idea es situar all el modelo durante cada
observacin. Al tomar cada fotografa es necesa-

rio que el encuadre tenga una zona comn en la


siguiente fotografa, para disponer despus las copias sobre papel una sobre la otra y obtener el horizonte como una cadena de fotografas con continuidad.

Fig. 10: Con el eje del mundo

Fig. 11: Con el meridiano del lugar

Cuando tengamos las fotografas reveladas podemos fijar las copias una a continuacin de la otra,
formando un cilindro que despus asentaremos
sobre una base cuadrada de madera en el mismo
lugar donde se han realizado las fotografas (figura
8). Es muy importante situar todas las fotografas
acordes con el horizonte real.
A continuacin se introduce el eje de rotacin terrestre. Dando el valor de la latitud del lugar f se
puede introducir en la maqueta un alambre segn
esta inclinacin (figura 9).
Con este dato es posible fijar el eje de rotacin del
modelo. Pero como el modelo est orientado segn el horizonte local, la prolongacin del alambre
sirve para ayudar a visualizar el eje real y localizar el
Polo Sur, y es til tambin para imaginar la posicin
del punto cardinal Sur (figura 10).

de la recta Norte-Sur). Es muy importante porque


cada vez que se vaya a usar el modelo habr que
orientarlo y es muy til disponer de esta recta Norte-Sur real para facilitar el trabajo. (Con una brjula
se puede comprobar dicha direccin).
El siguiente objetivo consiste en situar el meridiano
del lugar. El meridiano local es muy fcil de definir, pero no resulta un concepto simple de asimilar
para los estudiantes (quiz, en parte, porque cada
uno tiene su meridiano del lugar). Se puede fijar un
alambre que pase por los puntos cardinales Norte
y Sur y el eje de rotacin de la Tierra (figura 11). Este
alambre es la visualizacin del meridiano del lugar
en el modelo, pero permite imaginar sobre el cielo
la lnea del meridiano local. Ahora es muy fcil de
imaginar porque empieza en los mismos lugares
que el estudiante puede ver en el modelo. El meridiano local empieza en el mismo edificio que en la
fotografa, pero en el horizonte real, y despus de
pasar por encima de su cabeza acabar en el mismo edificio que se visualiza gracias al alambre en el
horizonte de fotografas.
Para introducir el ecuador el proceso es algo ms
complicado. Una posibilidad consiste en trazar la lnea Este-Oeste. Esta solucin es muy sencilla, pero
no aporta nada desde el punto de vista pedaggico. Para su aplicacin a la enseanza puede ser ms
conveniente usar de nuevo la fotografa. Se puede
situar de nuevo la cmara sobre el trpode exactamente en la misma posicin en que se tomaron
las fotografas del horizonte en la primera ocasin
en que se comenz a desarrollar la maqueta (por
este motivo se pinta en el suelo las marcas correspondientes para poder situar el trpode de nuevo
en el mismo lugar). Con la cmara sobre el trpode
se toma una foto de la salida y la puesta de Sol el
primer da de primavera o de otoo. En este caso,
tendremos dos instantneas de la posicin precisa de los puntos cardinales Este y Oeste respectivamente, respecto al horizonte de las fotografas y
obviamente sobre el horizonte real.

El ecuador se simula por medio de un alambre perpendicular al eje de rotacin terrestre que empieza
y acaba en los puntos cardinales Este y Oeste (sobre
el horizonte, en la recta perpendicular a la NorteSur). Pero no es sencillo fijar el crculo de alambre
Obviamente introducir el punto cardinal Norte y el perpendicular al alambre que simboliza el eje de
Polo Norte resulta fcil. A continuacin se puede rotacin, porque el eje de rotacin est inclinado
trazar la recta Norte-Sur sobre el modelo y tambin y obviamente el ecuador tambin deber estarlo,
sobre el suelo del patio o la terraza donde se tra- pero con qu inclinacin hay que situarlo? Tomabaja (usando el proceso normal de determinacin remos cuatro o cinco fotografas del la salida del
55

en el modelo (figura 13). Se sabe los puntos donde


fijarlo y tambin la inclinacin, as es que puede sujetarse el alambre sobre la madera y tambin sujetarlo con el meridiano local (figura 13).
Si se considera el Sol como una estrella ms (el Sol
es el ms importante para los observadores porque est ms prximo, pero su comportamiento
no es diferente al de las otras estrellas) puede obtenerse la inclinacin del movimiento de las estrellas
cuando stas se elevan o se ponen respecto al horizonte. Para ello, basta con que se capten dos fotografas de este instante prximas al punto cardinal
Este y al punto cardinal Oeste (figura 14).
Fig. 12: Punto de puesta del Sol el da del equinoccio
de primavera o de otoo

No es posible tomar las fotografas mencionadas


en el prrafo anterior desde la ciudad donde esta
construida la escuela. Es preciso salir al campo, a un
lugar suficientemente apartado sin contaminacin
luminosa. Hay que captar las fotografas con una
cmara rflex, sobre un trpode y con un disparador de cable. Unos 10 minutos de tiempo de exposicin son suficientes. Es muy importante situar la
cmara paralela al horizonte (se puede utilizar un
nivel para realizar esta operacin).

Sol le primer da de primavera u otoo. Es peligroso fotografiar el Sol cuando este est bastante elevado, hay que hacerlo slo cuando sea posible mirar la salida del Sol sin que nos moleste la vista. En
cuanto moleste un poco hay que dejar de observar
y de fotografiar, puede resultar peligroso. Tomaremos todas las fotografas realizadas con el mismo
encuadre y usando un software apropiado las superponemos unas con otras (tomaremos alguna
referencia del horizonte) y podremos distinguir la
Es importante aprovechar esta ocasin para obinclinacin del mismo Sol sobre el horizonte. Esta
tener un pequeo repertorio de fotografas. Por
ejemplo se puede tomar una de la zona del polo
dando unos 15 minutos de exposicin, otra de la
zona por encima de ella siguiendo el meridiano local, otra a continuacin siguiendo tambin el mismo meridiano y as sucesivamente hasta conseguir
la fotografa que ya esta rasante al horizonte. La
idea es fotografiar todo el meridiano local desde
el Norte hasta el Sur pasando por encima de nuestras cabezas. Evidentemente el meridiano local del
lugar donde ha decidido tomar las fotografas no
es el mismo que el de la escuela, pero los alumnos
Fig. 13: Traza de la salida del Sol
pueden comprender esta pequea diferencia fcilmente.

Cuando se tienen todas las fotografas podemos


construir una cinta del meridiano con todas ellas.
Con esta cinta los estudiantes pueden comprender
mejor el movimiento de la esfera celeste alrededor
del eje de rotacin de la Tierra. Es interesante ver
que con el mismo tiempo de exposicin la trayectoria dibujada por una estrella cambia de longitud.
Es mnima en el entorno al polo y es mxima en
el ecuador. Tambin cambia de forma. En el ecuaFig. 14: Trazas de las estrellas en la zona este.
dor la trayectoria dibuja una lnea recta. En la zona
fotografa nos servir para introducir la inclinacin prxima a la polar las lneas son curvas cncavas y
apropiada en el alambre que representa el ecuador por debajo del ecuador son convexas. Si hacemos
56

por el punto que indica la polar para poder introducir el eje de rotacin. Se observa que el alambre
del ecuador se corresponde con las trazas en lnea
recta que se tienen en la cinta (figura 15).
Con el modelo se puede ofrecer al estudiante las
dos posibilidades de visualizar la esfera celeste desde el interior y desde el exterior.
Fig. 15: El meridiano local con fotografas

las copias sobre papel de las fotografas suficientemente grandes, podemos situar la cinta por encima de la cabeza del estudiante, lo que le permitir
visualizar y comprender mejor el movimiento.

Si se toma de nuevo dos fotografas del primer da


del invierno y del verano cuando el Sol sale y se
pone, los alumnos podrn ver que las situaciones
extremas en su ciudad son muy diferentes. Es sorprendente la diferencia que hay entre una y otra.
Tambin puede fijarse los paralelos de Cncer y de
Capricornio con las fotografas que proporciona la
inclinacin del ecuador, dado que los paralelos siguen esta misma inclinacin. Con un simple transportador es posible verificar que el ngulo interior
entre el paralelo de Cncer y el ecuador es aproximadamente 23, y que este ngulo es tambin el
formado entre el ecuador y el paralelo de Capricornio (figuras 16 y 17).

Usando las dos fotografas de los puntos cardinales


Este y Oeste, es posible conocer la inclinacin de las
trazas de las estrellas en el ecuador, y por lo tanto
es posible situar el alambre que simboliza el ecuador sin problemas. Se sabe los puntos donde fijarlo
y tambin la inclinacin, as es que puede sujetarse
el alambre sobre la madera y tambin sujetarlo con
el meridiano local (figura 12).
Para la formacin de los estudiantes es interesante
que ellos puedan observar que el Sol no sale y se
Evidentemente es posible introducir la cinta de fo- pone en la misma posicin y que sta no siempre
tografas del meridiano local sobre el modelo. Es coincide con el Este y el Oeste respectivamente.
suficiente hacer algunas fotocopias y agujerearlas Hay muchos libros que mencionan que el Sol sale
por el Este y se pone por el Oeste. Los estudiantes
pueden ver que esto slo es cierto dos veces al ao,
pero no lo es los das restantes (figuras 16 y 17).

Fig. 16: Trayectorias del Sol el primer da de cada


estacin. Los puntos de salida y puesto no coinciden
salvo dos das: el da de los equinoccios.

De esta forma los alumnos ven de forma prctica


y simultnea, la esfera desde el interior (la esfera
real) y desde el exterior (el modelo). Con la ayuda
de la maqueta los estudiantes pueden entender
mejor su entorno, y las actividades de orientacin
realizadas desde la escuela se resuelven de forma
muy sencilla. Tambin pueden visualizar la zona
que corresponde al movimiento del Sol, entre los
paralelos de la maqueta e imaginarla sobre el cielo
y el horizonte real de la ciudad. La orientacin se
convierte en un juego de nios.

Relojes de Sol

Fig. 17: El ngulo entre dos trayectorias del primer


da de dos estaciones consecutivas es de 23.5

Pero hay otras posibilidades de aplicacin del modelo. La maqueta no es ms que un reloj de Sol, un
gran reloj de Sol. Es fantstico para explicar de una
forma sencilla y didctica la construccin de un reloj considerando slo el horizonte y el movimiento
del Sol. En primer lugar es muy fcil ver que el eje
de rotacin de la Tierra se convierte en el estilete
del reloj.
57

primavera - verano

Si introducimos un plano en la direccin del plano


ecuatorial y movemos una linterna sobre el paralelo de Cncer, se puede ver la sombra del estilete (el
alambre que representa el eje de rotacin terrestre)
recorriendo el plano del cuadrante ecuatorial, pero
cuando se transita con la linterna sobre el paralelo
de Capricornio entonces la sombra aparece en la
zona de debajo del plano, y es evidente que cuando la linterna se sita sobre el ecuador no se obtiene sombra. As pues resulta sencillo comprobar
que el reloj ecuatorial funciona en verano y primavera mostrando las horas sobre el plano del reloj,

otoo invierno

Fig. 20: Reloj ecuatorial en estacin


(hemisferio norte).

primavera - verano
otoo invierno

Fig. 21: Reloj ecuatorial en estacin (hemisferio sur).

cornio y Cncer se ve fcilmente que el rayo de


luz emitido por la lmpara produce sobre el plano
una cnica diferente. En el primer caso (el primer
da de verano) la cnica es casi una circunferencia y
el rea encerrada es claramente ms pequea que

Fig. 18: El modelo es un enorme reloj de Sol. Se


pueden considerar de tres tipos.

Fig. 19: Los relojes y las estaciones

en invierno y otoo debajo del mismo, y que hay


dos das al ao en que no funciona: los das de ambos equinoccios.
Si se considera el plano ecuatorial, el horizontal y el
vertical orientado (Este-Oeste), se puede ver que la
linterna seala la misma hora en los tres cuadrantes
(figura 18). Adems, puede observarse cuando son
las horas de la maana y de la tarde para el mismo
estilete (el eje de rotacin terrestre). Obviamente
es la misma hora en los tres relojes. Se comprueba
fcilmente en que zona hay que dibujar las horas
de la maana y de la tarde en cada reloj. (Todos los
profesores han recibido alguna vez las horas mal
dibujadas en un reloj solar; usando este modelo
esto ya no sucede).
Al mover la linterna sobre los paralelos de Capri58

Fig. 22a, 22b, 22c y 22 d: Diversas instantneas de


los tres relojes.

Fig 23a y Fig. 23b: Recortable del reloj ecuatorial.

59

en el segundo caso. Cuando se sigue el otro paralelo (primer da de invierno) la seccin es elptica
y el rea encerrada es mucho mayor. Entonces los
alumnos pueden comprender que la radiacin est
ms concentrada en la primera situacin, es decir,
que la temperatura superficial es mayor en verano,
y como que tambin es evidente en el modelo que
el nmero de horas de insolacin solar es mayor, la
consecuencia natural es que en verano hace ms
calor que en invierno (figura 19).

Tiempo solar y tiempo del reloj de pulsera

Los relojes de Sol dan el tiempo solar, que no es el


mismo que figura en los relojes que todos usamos
en nuestra mueca. Hay que considerar varios ajusAjuste

Comentario

Resultado

1.Longitud

El meridiano estndar
de Tulsa esta a 90 W.
Su longitud es 9558W
= 96 W, entonces esta
a 6 W desde el meridiano estndar (1 es
equivalente a 4 m)

+24 m

Aprovecharemos esta oportunidad para mencionar algunos elementos que hay que conocer para
poder construir un reloj de Sol.
Horario de
Noviembre no tiene
El reloj ecuatorial es muy sencillo de realizar. Basta 2.
verano
horario de verano
situar el estilete en la direccin del eje de rotacin
3. Ecuacin de
Leemos la tabla para el -15.3 m
terrestre, esto es en la direccin Norte-Sur (una br- Tiempo
16 de Noviembre
jula nos puede ayudar a hacerlo) y con una altura Total
+ 8.7 m
sobre el plano del horizonte igual a la latitud del
lugar (figuras 20 y 21). El estilete de cualquier reloj tes.
se situara siempre de la misma manera.
Ajuste de Longitud
Las lneas horarias del reloj ecuatorial se dibujaran El mundo se divide en 24 zonas de tiempo a partir
a 15 grados (figura 22), ya que el Sol da una vuelta del primer meridiano o meridiano de Greenwich.
de 360 en 24 horas. Si dividimos 360/24 = 15 cada Para hacer el ajuste de longitud hay que conocer
hora.
la longitud local y la longitud del meridiano Standard de su zona. Se aade con signo + hacia el
Las lneas horarias de un reloj horizontal o vertical Este y con signo hacia el Oeste. Hay que expresar
orientado se obtienen por proyeccin del ecuato- las longitudes en horas minutos y segundos (1 grarial, sin ms que considerar la latitud del lugar (figu- do = 4 minutos de tiempo).
ras 22a, 22b, 22c y 22d)
Ajuste de verano/invierno.
Ajuste
Comentario
Resultado
Casi todos los pases tienen el tiempo de verano y
1.Longitud
Barcelona esta en la mis- -8.7 m
el de invierno. Se suele aadir una hora en verano.
ma zona estndar que
Greenwich.
El cambio de horario de verano/invierno es una deSu longitud es 210E =
cisin del gobierno del pas.
2.17 E = -8.7m (1 es
equivalente a 4 m)

2. Horario de
verano

Mayo tiene horario de


verano +1h

+ 60 m

3. Ecuacin de
Tiempo

Leemos la tabla para el


24 de Mayo

-3.6 m

Total

+47.7 m

das

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dec

+3.4

+13.6

+12.5

+4.1

-2.9

-2.4

+3.6

+6.3

+0.2

-10.1

-16.4

-11.2

+5.7

+5.1

+11.2

+2.6

-3.4

-1.6

+4.5

+5.9

-1.5

-11.7

-16.4

-9.2

11

+7.8

+7.3

+10.2

+1.2

-3.7

-0.6

+5.3

+5.2

-3.2

-13.1

-16.0

-7.0

16

+9.7

+9.2

+8.9

-0.1

-3.8

+0.4

+5.9

+4.3

-4.9

-14.3

-15.3

-4.6

21

+11.2

+13.8

+7.4

-1.2

-3.6

+1.5

+6.3

+3.2

-6.7

-15.3

-14.3

-2.2

26

+12.5

+13.1

+5.9

-2.2

-3.2

+2.6

+6.4

+1.9

-8.5

-15.9

-12.9

+0.3

31

+13.4

+6.3

+0.5

+4.4

Tabla 1: Ecuacin de Tiempo

60

Ajuste de la Ecuacin de Tiempo


La Tierra gira entorno al Sol segn la ley de las
reas, es decir, no es un movimiento constante, lo
cual significa un serio problema para los relojes
mecnicos. As pues, se define el tiempo medio

-2.5

-16.3

+2.8

(de los relojes mecnicos) como el promedio a lo


largo de un ao completo del tiempo. La Ecuacin
de Tiempo es la diferencia entre el Tiempo Solar
Real y el Tiempo Medio. Esta ecuacin aparece

Fig. 25a: El modelo realizado con alumnos de primaria.

Fig. 24a: Horizonte


Noroeste de Barcelona.

Fig. 24b: Horizonte


Sudoeste de Barcelona.

tabulada en la tabla 1.
Ejemplo 1: Barcelona (Espaa) el 24 de Mayo.
Por ejemplo a las 12h de tiempo solar, nuestros
relojes de pulsera sealan.
(Tiempo solar) 12h + 47.7 m = 12h 47.7 m (Tiempo del reloj de pulsera)
Ejemplo 2: Tulsa Oklahoma (Estados Unidos) 16 de
Noviembre.

Fig. 25b: El modelo a gran escala en el Parque de


las Ciencias de Granada.

Por ejemplo a las 12h de tiempo solar, nuestros


relojes de pulserasealan.
(Tiempo solar) 12h + 8.7 m = 12h 8.7 m (Tiempo
del reloj de pulsera).

a la posicin del Sol, la Luna y ciertas constelaciones sobre el horizonte. Las dos montaas que nosotros vemos estn aproximadamente en posicin
opuesta. Pero para los estudiantes esto no significa
nada y normalmente les cuesta distinguir que cierLa orientacin
tos dibujos son posibles mientras que otros no se
Otro problema que se puede observar en los alum- pueden dar jams. Ellos conocen la teora, pero la
nos es el vinculado a sus dificultades de orientacin. prctica no es suficiente si ellos no entienden las
En un curso de astronoma general, hay que conse- diferentes posibilidades.
guir instruirlos en el sentido de la orientacin. Es
posible que nuestros alumnos jams estudien nue- La utilizacin del modelo pensado para resolver
vamente astronoma. El mnimo resultado que hay los inconvenientes mencionados en el apartado
que esperar de un curso (nico) de astronoma con- anterior result muy eficiente para aclarar muchas
siste en que los alumnos sean capaces de recono- cuestiones relativas a la orientacin en el horizoncer dnde est el Norte, saber que la trayectoria del te local de una forma que inicialmente no estaba
Sol est sobre el horizonte sur y que los planetas se prevista.
mueven sobre este horizonte, y en particular que
puedan ubicar los diferentes accidentes geogrfi- Es bueno mencionar que este modelo es til para
cos de su ciudad. Por ejemplo, sobre el horizonte explicar la situacin local de la esfera celeste durande Barcelona (figuras 24a y 24b) los estudiantes te el da y durante la noche. Realmente sirve para
pueden considerar diversas posibilidades relativas comprender mejor el movimiento del Sol (y de
otros miembros del Sistema Solar que se mueven
61

en la zona prxima). Usando el modelo propuesto,


los alumnos entienden que un astro brillante en la
zona de la Polar o de la Cruz de Sur nunca puede
ser un planeta.
Es una buena inversin producir un modelo como
el explicado a gran escala. En ese caso los alumnos,
e incluso los adultos pueden meterse dentro y verificar la posicin del Sol en comparacin con ecuador y los paralelos que corresponden al primer da
de los solsticios de verano e invierno (figura 25a).
En algunos museos de la ciencia ya se han construido este tipo de modelo (figura 25b).
Despus de usar el modelo, los alumnos pueden
discernir contenidos que antes no se les habran
ocurrido. Les queda, por ejemplo, muy claro que el
Sol no sale y se pone perpendicularmente al horizonte salvo en el ecuador.

Bibliografa

Ros, R.M., De lintrieur et de lextrieur, Les Cahiers Clairaut, 95, p.1-5, Orsay, 2001.
Ros, R.M., Laboratorio de Astronoma, Tribuna de
Astronoma, 154, p.18-29, 1998.
Ros, R.M., Sunrise and sunset positions change every
day, Proceedings of 6th EAAE International Summer
School, 177, 188, Barcelona, 2002.
Ros, R.M., Capell, A., Colom, J., El planisferio y 40
actividades ms, Antares, Barcelona, 2005.
Ros, R.M., Lanciano, N., El horizonte en la Astronoma, Astronoma Astrofotografa y Astronutica, 76,
p.12-20,1995.

62

63

Simuladores del movimiento de


las estrellas, el Sol y la Luna
Rosa M. Ros, Francis Berthomieu

International Astronomical Union, Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa),


CLEA (Niza, Francia)

Resumen

si el observador vive en el Polo Norte pueden ver


Se presenta un mtodo sencillo para explicar cmo todas las estrellas del hemisferio norte y si vive en
se observa el movimiento de las estrellas, el Sol y la el Polo Sur le es posible ver todas las estrellas en el
Luna en diferentes lugares de la superficie terres- hemisferio sur.
tre. El procedimiento consiste en construir un sencillo modelo que permite simular estos movimien- Simulador estelar. Por qu hay estrellas
tos a la vez que modificar los diferentes valores de invisibles?
Pero todo se complica cuando el observador vive
la latitud del lugar.
en alguna zona que no es alguno de los dos polos,
Objetivos
que es la situacin de la mayora de los observa Comprender el movimiento de las estrellas para dores. En este caso, las estrellas se dividen en tres
diferentes latitudes.
categoras diferentes (para cada latitud): circumpo Comprender el movimiento del Sol para diferen- lares, estrellas con salida y puesta y estrellas invisites latitudes.
bles (figura 1). Todos nosotros tenemos experien Comprender el movimiento de la Luna para dife- cia de lo sorprendido que siente toda persona que
rentes latitudes.

La idea que hay detrs del simulador

No es simple explicar los movimientos del Sol, la


Luna o las estrellas observados desde la Tierra. Los
estudiantes saben que el Sol se levanta y se pone
a diario, pero sienten una sorpresa cuando descubren que sale y se pone por diferentes puntos cada
da. Tambin es interesante considerar las distintas
trayectorias solares de acuerdo con la latitud local.
Fig. 1: Las tres diferentes categoras de estrellas
Y puede ser difcil intentar explicar el fenmeno
(para cada latitud).
del Sol de la medianoche o del paso solar por el
cenit. Especialmente el simulador puede ser muy
til para entender el movimiento de la traslacin y descubre que aun viviendo en el hemisferio norte,
puede observar que algunas estrellas del hemisfejustificar las estaciones para algunas latitudes.
rio sur. Por supuesto es similar a la sorpresa que se
Si deseamos que alguien aprenda la forma y el as- siente al descubrir el fenmeno del Sol de la mepecto de cada constelacin podemos explicarle dianoche.
algunas historias mitolgicas que las relacionan
y algunas reglas geomtricas para encontrar una El principal objetivo del simulador
constelacin cerca de otra, o una estrella alineada El objetivo principal es descubrir qu constelaciocon otra. Esta presentacin no tiene dificultades nes son circumpolares, cuales salen y se ponen y
especiales, pero los problemas pueden aparecer cuales son invisibles para una latitud especfica. Por
cuando consideramos el movimiento de la esfe- supuesto, si cambiamos la latitud del observador,
ra celeste alrededor del eje de rotacin terrestre. algunas constelaciones que eran circumpolares
Cualquier persona puede entender muy bien que
64

pueden convertirse en constelaciones con salida y


puesta, o al contrario pueden ser invisibles. Si observamos desde un lugar de latitud prxima a los
45 N, est claro que podemos ver las estrellas del
hemisferio meridional salir y ponerse cada noche
(figura 1).

Fig. 2: Usar el manifestante. ste es un ejemplo de


simulador para el hemisferio norte segn la tabla 1.

En nuestro caso, el simulador incluye algunas


constelaciones que han sido repartidas segn sus
diferentes declinaciones (sin considerar sus ascensiones rectas porque en este caso no es nuestro
objetivo). Es una buena idea utilizar las constelaciones que son bien conocidas para cualquier principiante y con diversas ascensiones rectas, para tener
constelaciones visibles en diversos meses del ao
(figura 2).
Para seleccionar la constelacin a dibujar, solamente se considerarn las estrellas ms brillantes para
que sea fcil reconocer la forma de cada constelaConstelacin

Mximo
declinacin

Mnimo
declinacin

Osa Menor

+90

+70

Osa Mayor

+60

+50

Cisne

+50

+30

Leo

+30

+10

Orin y Sirius

+10

-10

Escorpin

-20

-50

La Cruz del Sur

-50

-70

Tabla 1: Constelaciones que aparecen en el simulador considerado.

cin. No utilizamos las constelaciones que estn en


el mismo meridiano, porque decidimos elegir las
ms conocidas (tabla 1). (Si usted est interesado en
hacer este estudio para cada estacin, se pueden
construir cuatro simuladores distintos, uno para
cada estacin. Por ejemplo, usted puede utilizar las
constelaciones que tienen diversas declinaciones,

pero siempre con la ascensin recta entre 21h y 3h


para el otoo, la misma idea con la ascensin derecha de 3h a 9h para el invierno, igual entre 9h y 14h
para la primavera y finalmente hasta 14h a 21h para
el verano).
Si decidimos considerar solamente una estacin,
puede ser difcil seleccionar una constelacin entre, por ejemplo, 90N y 60N, otra entre 60N y
40N, otra entre 40N y 20N, y otra entre 20N y
20S y as sucesivamente sin solaparse hasta alcanzar la final entre 60S y 90S. Si tambin deseamos
seleccionar constelaciones bien conocidas por todos, con estrellas brillantes, y que sean bastante
grandes para cubrir el meridiano entero con una
pequea cantidad de ellas, puede ser difcil alcanzar nuestro objetivo. Pues el cielo no tiene la mis-

Fig. 3a y 3b: Construccin del simulador estelar

ma clase de constelacin (grande, bien conocido


y brillante) separada hacia fuera durante todo el
ao, puede ser mejor construir slo un simulador y
considerar las diversas ascensiones rectas al mismo
tiempo.
Hay tambin otra discusin para construir un nico
simulador. Las diferencias relativas a las estaciones
slo tienen lugar en ciertas latitudes de ambos hemisferios.

Construccin del simulador

Para obtener un simulador robusto (figura 3a y 3b),


es una buena idea pegar ambos pedazos (figuras 4
y 5) sobre cartulina antes de recortarlos. Es prctico
construir un simulador dos veces ms grande para
uso del profesor.
Las instrucciones para construirlo aparecen abajo.

Simulador para el Hemisferio Norte

a) Haga una fotocopia de las figuras 4 y 5 en la cartulina.


b) Recorte ambas piezas a lo largo de la lnea continua
(figuras 4 y 5).
65

Fig. 4: Pieza principal del simulador estelar para el hemisferio norte.

Fig. 5: Disco del horizonte.

Fig. 6: Pieza principal del simulador estelar para el hemisferio sur.

66

c) Quite el rea negra del pedazo principal (figura


4).
d) Doble la pieza principal (figura 4) a lo largo de la
lnea punteada recta. Es bueno doblar la pieza en
varias ocasiones para un uso ms fcil del simulador.
e) Corte una muesca pequea en la N del disco del
horizonte (figura 5). Debe ser bastante grande para
que la cartulina pase por ella.
f) Pegue el cuadrante de Nordeste del disco del horizonte (figura 4) sobre el cuadrante gris de la pieza
principal (figura 4). Es muy importante que al plegar el simulador el punto cardinal W quede en la
latitud 90.
g) Cuando introducimos la marca N del disco del horizonte (figura 5) dentro de la zona de latitudes, el disco del horizonte debe permanecer perpendicular a la
pieza principal.
h) Es muy importante pegar las diversas piezas cuidadosamente para obtener la precisin mxima.

nua (figuras 5 y 6).


c) Quite el rea negra de la pieza principal (figura 6).
d) Doble la pieza principal (figura 6) a lo largo de la
lnea punteada. Es bueno doblarla en varias ocasiones para un uso ms fcil del simulador.
e) Corte una muesca pequea en la S del disco del
horizonte (figura 5). Debe ser bastante grande para
que la cartulina pase por ella.
f) Pegue el cuadrante del Sudoeste del disco del
horizonte (figura 5) sobre el cuadrante gris de la
pieza principal (figura 6). Es muy importante que
cuando est plegado, el punto cardinal E aparezca
en la latitud 90.
g) Cuando introducimos la marca S del disco del
horizonte (figura 5) dentro de la zona de latitudes,
el disco tiene que permanecer perpendicular a la
pieza principal.
h) Es muy importante pegar las diversas piezas cuidadosamente para obtener la precisin mxima.

Todos pueden construir el simulador estelar que


prefieran. Usted puede seleccionar las constelaSimulador para el Hemisferio Sur
ciones que interesen por diversas razones. Por
a) Haga una fotocopia de las figuras 5 y 6 sobre car- ejemplo, usted puede incluir solamente las constulina.
telaciones visibles para una nica estacin, o las
b) Recorte ambas piezas a lo largo de la lnea conti- constelaciones visibles solamente para un mes,

Fig. 7: Pieza principal del simulador estelar para


cualquier hemisferio.

67

etc. En este caso hay que considerar solamente las


constelaciones con las ascensiones rectas entre dos
valores especficos. Usted debe dibujar las constelaciones usando sus valores de la declinacin en la
figura 7. Tome en consideracin que cada sector
corresponde a 10.

Inclinacin de las trazas de las estrellas sobre el horizonte

Aplicaciones del simulador

Si el observador vive en el ecuador (latitud 0) este


ngulo es de 90. Si el observador vive en el Polo
Norte o el Polo Sur (latitud 90N o 90S), las trayectorias de las estrellas son paralelas al horizonte. Generalmente si el observador vive en una ciudad de
latitud L, la inclinacin de las trazas de las estrellas
sobre el horizonte es 90-L.

Para comenzar a utilizar el simulador hay que entrar la latitud deseada. Viajaremos por la superficie
de la tierra en un viaje imaginario usando el simulador.
Hay que sujetar la pieza principal del simulador (figura 4) por el rea en blanco (debajo del cuadrante
de la latitud) con su mano izquierda. Seleccionada
la latitud, hay que mover el disco del horizonte hasta que se corresponda con la latitud elegida. Con
la mano derecha, se mueve la zona con las constelaciones dibujadas de derecha a izquierda varias
veces. Se puede observar cuales son las constela-

Fig. 8a y 8b: Trazas de las estrellas en la zona de la


salida en el Montseny (cerca de Barcelona, Espaa),
el ngulo de la trayectoria de las estrellas sobre el
horizonte es 90-latitud (la colatitud). (Foto: Rosa
M. Ros, Espaa).

Usando el simulador es muy fcil observar que el


ngulo de las trazas de las estrellas sobre el horizonte depende de la latitud (figuras 8 y 9).

En las figuras 8 y 9 podemos verificar esta situacin.


La foto de la figura 9a fue tomado en Laponia (Finlandia) y la de la figura 8a en el Montseny (cerca de
Barcelona, Espaa). La latitud en Laponia es mayor
que en Barcelona, pero la inclinacin de la trayectoria de las estrellas es menor.
Usando el simulador se pueden realizar diversas
actividades:
1) Si introducimos una latitud igual a 90N, el observador est en el Polo Norte, y podemos ver que
todas las constelaciones del hemisferio norte son
circumpolares. Todas las del hemisferio sur son invisibles y no hay constelaciones con salida y puesta. Anlogamente se puede hacer para 90S y el
Polo Sur.

Fig. 10: Tres trayectorias diferentes del Sol (1er da


de primavera u otoo, 1er da de verano y 1er da
de invierno)
Fig. 9a y 9b: Trazas de las estrellas prximas a la
puesta en Laponia (Finlandia), el ngulo de las
trayectorias de las estrellas sobre el horizonte es
90-latitud (la colatitud). Hay que observar que las
trazas de las estrellas son ms cortas que en la foto
anterior, ya que la presencia de auroras boreales
aconsejo reducir el tiempo de exposicin (Foto: Irma
Hannula, Finlandia).

Construccin del simulador

Si deseamos construir el simulador solar, hay que


considerar la declinacin solar (que cambia diario).
Entonces tenemos que construir un simulador que
d a los estudiantes la posibilidad de cambiar la
posicin del Sol de acuerdo con la poca del ao
ciones que siempre estn por encima del horizonte (segn sea su declinacin). Entonces para el primer
(circumpolares), las constelaciones que salen y se da de primavera y de otoo, su declinacin es 0,
ponen, y cules de ellas estn siempre debajo del el Sol se est moviendo en el ecuador. El primer da
del verano, la declinacin del Sol es positiva +23,5
horizonte (invisibles).
68

y el primer da del invierno es negativa -23,5 (figura 10). Es necesario cambiar este valor en el modelo
si deseamos utilizarlo para estudiar las trayectorias
del Sol.
Para obtener un simulador robusto (figuras 11a y
11b), es una buena idea pegar ambos pedazos sobre cartulina antes de recortarlos. Es una buena
idea construir uno de ellos dos veces mas grande
para uso del profesor o monitor (as se podrn se-

principal y el punto cardinal W debe coincidir con


la latitud 90.
g) Cuando introducimos la marca N del disco del
horizonte (figura 13) dentro de la zona de la latitud,
el disco del horizonte tiene que permanecer perpendicular a la pieza principal.
h) Es muy importante pegar las piezas cuidadosamente para obtener la precisin mxima.
i) Para poner el Sol en el simulador, pinte un crculo rojo sobre un pedazo de papel. Crtelo y fjelo
entre dos pedazos de cinta transparente adhesiva.
Ponga esta franja transparente en el rea de la declinacin de la figura 13. La idea es que ser fcil
mover esta franja hacia arriba y hacia abajo de esta
rea para situarla en el mes deseado.
Para construir el demostrador solar para usarlo en
el hemisferio sur es necesario seguir un esquema
anlogo pero substituyendo la figura 12 por la figura 14.

Simulador para el hemisferio sur

Fig. 11a y 11b: Preparacin del simulador para el hemisferio norte con la latitud +40

guir mejor las explicaciones aunque se este situado


un poco ms lejos).
Las instrucciones de construirlo aparecen seguidamente.

Simulador para el hemisferio norte

a) Haga una fotocopia de las figuras 12 y 13 sobre


cartulina.
b) Corte ambas piezas a lo largo de la lnea continua (figuras 12 y 13).
c) Quite el rea negra del pedazo principal (figura
12).
d) Doble la pieza principal (figura 12) a lo largo de la
lnea punteada. Es a veces una buena idea doblarla
repetidamente para un uso ms fcil del simulador.
e) Corte una muesca pequea en la N del disco del
horizonte (figura 13). Debe ser bastante grande para
que el grueso de la cartulina pase con l.
f) Pegue el cuadrante de Nordeste del disco del horizonte (figura 13) sobre el cuadrante gris de la pieza principal (figura 12). Es muy importante tener la
lnea Norte-Sur segn la lnea de doblez de la pieza

a) Haga una fotocopia de las figuras 13 y 14 sobre


cartulina.
b) Corte ambas piezas a lo largo de la lnea continua (figuras 13 y 14).
c) Quite el rea negra de la pieza principal (figura
14).
d) Doble la pieza principal (figura 14) a lo largo de la
lnea punteada. Es a veces una buena idea doblarla
repetidamente para un uso ms fcil del simulador.
e) Corte una muesca pequea en el S del disco del
horizonte (figura 13). Debe ser bastante grande
para que el grueso de la cartulina pase con l.
f) Pegue el cuadrante del Sudoeste del disco del
horizonte (figura 13) sobre el cuadrante gris de la
pieza principal (figura 14). Es muy importante tener
la lnea Norte-Sur segn la lnea de doblez de la
pieza principal y el punto cardinal E debe coincidir
con la latitud 90.
g) Cuando introducimos la marca S del disco del
horizonte (figura 13) dentro de la zona de la latitud,
el disco tiene que permanecer perpendicular a la
pieza principal.
h) Es muy importante pegar las diversas piezas cuidadosamente para obtener la precisin mxima.
i) Para poner el Sol en el simulador, pinte un crculo rojo en un pedazo de papel. Crtelo y fjelo entre dos pedazos de cinta transparente. Ponga esta
franja transparente en el rea de la declinacin de
la figura 14. La idea es que ser fcil mover esta
franja hacia arriba y hacia abajo de esta rea para
situarla en el mes deseado.
69

Fig. 12: Pieza principal del simulador solar para el hemisferio norte.

Fig. 13: Disco del horizonte.

Fig. 14: Pieza principal del simulador para el hemisferio sur.

70

Usos del simulador

Para comenzar a utilizar el simulador usted tiene


que entrar la latitud seleccionada. Viajaremos en la
superficie de la Tierra en un viaje imaginario usando el simulador.
Consideraremos 3 reas:
1. Lugares en el rea Intermedia del hemisferio norte o sur
2. Lugares en las reas polares
3. Lugares en las reas ecuatoriales
1.- Lugares en el rea intermedia del hemisferio
norte o sur: ESTACIONES
-Inclinacin de la trayectoria del Sol sobre el horizonte
Usando el simulador es muy fcil observar que el
ngulo de la trayectoria del Sol sobre el horizonte
depende de la latitud. Si el observador vive en el
ecuador (latitud 0) este ngulo es 90. Si el observador est viviendo en Polo Norte o Polo Sur (latitud 90 o -90), la trayectoria del Sol es paralela al
horizonte. Generalmente si el observador vive en
una ciudad de la latitud L, la inclinacin de la trayectoria del Sol en el horizonte es 90-L cada da. En
las figuras 15a y 15b podemos verificar esta situacin. La fotografa de la figura 15a fue tomada en
Laponia (Finlandia) y la figura 16a en Gandia (Espaa). La latitud en Laponia es mayor que en Gandia,
pero la inclinacin de la trayectoria del Sol es ms
pequea.
-Altitud de la trayectoria del Sol dependiendo de
las estaciones

1a) Para el hemisferio norte.

Usando el demostrador para su ciudad (entre la latitud de su ciudad), es fcil verificar que la altitud
del Sol sobre del horizonte cambia de acuerdo con
la estacin. Por ejemplo, el primer da de primavera, la declinacin del Sol es 0. Si situamos el Sol en
el 21 de marzo y movemos el Sol, exactamente sobre el ecuador, desde el horizonte del Este al Sur
y al Oeste, podemos ver que la trayectoria del Sol
tiene una altitud determinada sobre el horizonte.

Fig. 15a y 15b: Salida del


Sol en Enonteki en Laponia (Finlandia), el ngulo de la trayectoria del
Sol sobre el horizonte es
el colatitud (90-latitud).
(Foto: Sakari Ekko, Finlandia).

Fig. 16a y 16b: Salida del


Sol en Gandia (Espaa)
con latitud de +40, el
ngulo de la trayectoria
solar sobre el horizonte
es 50. Moviendo rpidamente el simulador es
posiblemostrarlainclinacin de la trayectoria del
Sol. (Foto: Rosa M. Ros,
Espaa).

experimento, para la misma latitud tambin, en el


caso del primer da de invierno el 21 de diciembre
(declinacin -23,5). Podemos ver que en este caso
la trayectoria del Sol es por debajo. El primer da
del otoo la declinacin es 0 y la trayectoria del
Sol ser segn el ecuador de manera similar a la del
primer da de primavera.
Por supuesto si cambiamos la latitud, la altitud de
las trayectorias del Sol cambia, pero la ms alta
Si para la misma latitud del lugar repetimos el ex- corresponde siempre al primer da del verano y la
perimento para el primer da de verano el 21 de ms baja al primer da de invierno (figura 17a y 17b).
junio, (declinacin +23,5), cuando movemos el Sol
segn el paralelo respectivo desde la zona del Este
en el horizonte al Sur y al Oeste, podemos obser- 1a) Para el hemisferio sur.
var que la trayectoria del Sol es superior que en el Usando el demostrador para su ciudad (entre la laprimer da de primavera. Finalmente repetimos el titud de su ciudad), es fcil verificar que la altitud
del Sol sobre del horizonte cambia de acuerdo con
71

-El Sol se sale y se pone en un lugar diferente cada


da

Fig. 17a y 17b: Trayectorias del Sol el primer da de


verano y de invierno en Noruega. Es evidente que
el Sol se est moviendo ms arriba en el verano que
en invierno, y que hay mucho ms horas de la luz
del Sol durante verano.

Si en el experimento anterior prestamos atencin


en la zona de las salidas del Sol y/o en las zona de
las puestas de Sol podemos observar que el Sol
sale y se pone en un lugar diferente hoy, que ayer y
que maana. Particularmente la distancia entre las
salidas del Sol (o las puestas) del primer da de dos
estaciones consecutivas aumenta con la latitud (figuras 18a y 18b).

Es muy sencillo simular esta observacin con el


modelo. Es suficiente marcar la posicin del Sol
en cada estacin para dos lugares diferentes, por
ejemplo de 60 y 40 grados de latitud (figuras 19a,
la estacin. Por ejemplo, el primer da de primave- 19b y 19c).
ra, la declinacin del Sol es 0. Si situamos el Sol en
el 23 de septiembre y movemos el Sol, exactamen- Las fotografas presentadas (figuras 18a y 18b) cote sobre el ecuador, desde el horizonte del Este al rresponden al hemisferio norte pero la situacin es
Norte y al Oeste, podemos ver que la trayectoria similar en el hemisferio sur (figuras 20a y 20b). Solo
del Sol tiene una altitud determinada sobre el ho- cambia la posicin de las estaciones.
rizonte.
Si para una misma latitud del lugar consideramos
el Sol el primer da del verano el 21 de diciembre,
(declinacin -23,5), cuando movemos el Sol en el
paralelo respectivo desde la zona del Este en el
horizonte al Sur y al Oeste, podemos observar que
la trayectoria del Sol es superior que en el primer
da de primavera, el 23 de septiembre. Finalmente repetimos el experimento, para la misma latitud
tambin, en el caso del primer da de invierno el 21
de junio, (declinacin +23,5). Podemos ver que en
este caso la trayectoria del Sol esta por debajo. El
primer da de primavera la declinacin es 0 y la trayectoria del Sol coincide con el ecuador de una manera similar al primer da de otoo, el 21 de marzo.
Por supuesto si cambiamos la latitud, la altitud de
las trayectorias del Sol cambia, pero la ms alta es
siempre primer da de verano y la ms baja es el
primer da de invierno.

Notas:

-El Sol no sale por el punto cardinal Este y no se


pone por el punto cardinal Oeste. Esta es una idea
generalmente aceptada pero realmente no es cierta. Solamente es correcto 2 das concretos por ao:
el primer da de primavera y el primer da de otoo
en todas las latitudes el Sol sale y se pone exactamente en los puntos Este y Oeste respectivamente.
-Hay otra idea muy interesante que la gente no
sabe, pero que se cumple cada da en todas las latitudes. El Sol pasa para el punto cardinal del Sur
al medioda (por supuesto en tiempo solar). Esta
caracterstica se puede utilizar para la orientacin.
2.- Lugares en reas polares: SOL DE MEDIANOCHE
-Verano e invierno polar

Si introducimos la latitud polar (+90 o -90 dependiendo de si nosotros consideramos la demostracin para el hemisferio norte o para el hemisferio
Notas:
sur) en el simulador, tenemos tres posibilidades. Si
-Cuando la altitud del Sol (en verano) es mxima la la declinacin del Sol es 0, el Sol se est moviendo
luz y la radiacin solar incide ms perpendicular en el horizonte que es tambin el ecuador.
sobre el horizonte. En este caso la energa se concentra en un rea ms pequea y nuestra sensacin Si la declinacin corresponde al primer da de verano, el Sol se est moviendo en un paralelo al hoes que en este perodo el clima es ms caliente.
-Tambin en el periodo veraniego el nmero de rizonte. Realmente tenemos el Sol movindose en
horas de luz solar es mayor que en invierno, esta varios paralelos sobre el horizonte desde el segunrazn motiva que tambin aumente la temperatu- do da de primavera hasta el ltimo da de verano.
Eso significa medio ao de luz solar.
ra durante el verano.
72

El primer da de otoo, el Sol se est moviendo otra

Fig. 18a y 18b: Puestas del Sol en Riga (Latvia) y Barcelona (Espaa) el primer da de cada estacin (izquierda/invierno,
centro/primavera o otoo, derecha/verano). Las puestas de Sol centrales en ambas fotos estn en la misma lnea, es
fcil observar que las puestas de Sol de verano y de invierno en Riga (latitud mayor) estn mucho ms lejanas que en
Barcelona. (Fotos: Ilgonis Vilks, Letonia y Rosa M. Ros, Espaa)

Fig. 19a: El Sol sale el primer da de primavera y/o otoo, Fig. 19b: El Sol sale el primer da de verano y Fig. 19c: El
Sol sale el primer da de invierno.

Fig. 20a y 20b: Puestas de Sol en La Paz (Bolivia) y Esquel (Argentina) el primer da de cada estacin (izquierda/
verano, centro/primavera y/o otoo, derecha/invierno). Las puestas de Sol centrales en ambas fotos estn en la misma
lnea, es fcil observar que las puestas del Sol del verano y del invierno en Esquel (latitud mucho ms negativa) estn
mucho ms alejadas que en La Paz. (Fotos: Juan Carlos Martnez, Colombia y Nstor Camino, Argentina)

73

vez en el horizonte o en el ecuador. Pero a partir


del segundo da de otoo hasta el da ltimo da de
invierno, el Sol se est moviendo en diversos paralelos todos por debajo del horizonte. Eso significa
medio ao de noches.
Por supuesto el ejemplo anterior corresponde a
la situacin extrema. Hay algunas otras latitudes
donde las trayectorias del Sol no son paralelas al
Fig. 22a y 22b: Simulador con el Sol por encima
del horizonte para medio ao y por debajo para la
horizonte, pero no tiene salidas ni puestas de Sol
otra mitad.
porque la latitud local es demasiado ms alta para
ello. En este caso podemos observar el Sol de la
DEL SO L
medianoche.
-Paso por el cenit del Sol

-Sol de la medianoche

Si introducimos en la latitud del simulador +70 En la zona ecuatorial las estaciones no se aprecian.
para el hemisferio norte (o -70 en el hemisferio La trayectoria solar es siempre prcticamente persur) podemos simular el Sol de la medianoche sin pendicular al horizonte y la altitud solar es prctiningn problema. Si situamos el Sol el primer da
de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte (o
el 21 de diciembre en el hemisferio sur), podemos
ver que el Sol no sale ni se pone este da.
La trayectoria del Sol es tangente al horizonte, pero
nunca esta por debajo de l. Este fenmeno se llama Sol de la medianoche, porque es posible ob-

Fig. 21a y 21b: Trayectoria del Sol de medianoche en Laponia (Finlandia). El Sol va bajando
hacia el horizonte pero
no se pone hasta que
el Sol comienza a subir
de nuevo. (Foto: Sakari
Ekko).

servar el Sol tambin en la medianoche (figuras 21a


y 21b).
En particular, en las latitudes polares (+90 o -90) el
Sol aparece sobre el horizonte durante la mitad del
ao y por debajo del mismo la otra mitad. Usando
el simulador es muy fcil entender esta situacin
(figuras 22a y 22b).
3.- Lugares en el rea ecuatorial: PASO DE CENITAL
74

Fig. 23a, 23b y 23c: En el ecuador los movimientos


delSolcorrespondenatrayectoriasperpendiculares
al horizonte. El Sol sale el primer da de cada estacin: izquierda) primer da de verano, centro) primer
da de primavera y/o otoo y derecha) primer da
de invierno. Las distancias entre los tres puntos de
salida del Sol el primer da de cada estacin son mnimas. Esta distancia es slo de 23.5, la oblicuidad
de la eclptica. Para latitudes mayores las trayectorias solares se inclinan y las distancias entre las tres
salidas del Sol aumentan (figuras 18a, 18b, 20a y
20b).

camente igual durante todo el ao y la duracin


de los das es tambin muy similar. Entonces las
estaciones no son interesantes para los habitantes
(figuras 23a, 23b y 23c).

Simulador XXL

Evidentemente el modelo presentado puede realizarse en otros materiales, por ejemplo en madera.
Entonces se puede producir con una luz en la posicin del Sol (figura 25a). Con una cmara fotogrfiPor otra parte en los pases tropicales hay algunos ca es posible visualizar las trayectorias del Sol si se
das especiales: los das que el Sol pasa por el cenit. da un tiempo de exposicin largo (figura 25b).
Esos das la luz del Sol llega del cenit como una ducha. La temperatura es ms caliente y la sombra de Simulador lunar: Por qu, a veces, la Luna
la gente desaparece debajo de sus zapatos (figura sonre?
24a). Esos das eran especialmente considerados Cuando trabajamos la Luna con estudiantes, copor las culturas antiguas porque podan ser apre- menzamos explicndoles las caractersticas de la
ciados por todos. Ahora tambin se consideran, Luna, sus fases y tambin hablamos de los eclipses.
realmente hay dos das por ao en que el Sol se en- Las fases de la Luna son muy espectaculares y es
cuentra en el cenit. Usando el simulador podemos fcil explicarlas por medio de una esfera y de una
mostrar este fenmeno y tambin es posible calcu- linterna. En consecuencia, los modelos como los de
lar (aproximadamente) en que da va a tener lugar la figura 26 ofrecen una imagen de la Luna crecienpara una determinada latitud (figura 24b).
te (en torno al Cuarto creciente) y decreciente (en
torno al Cuarto menguante). Recordemos la regla
A modo de ejemplo (figura 24b), si simulamos un nemotecnica que da la Luna creciente como una
C y la menguante o decreciente como una D
que es cierta para los habitantes del hemisferio sur,
pero que no se puede utilizar en el hemisferio norte donde se suele decir que la Luna es una mentirosa. Modelos como el de la figura 27 ofrecen una
visin de la Luna creciente y decreciente como una

Fig. 24a: Sombra reducida (prxima al cenit) Fig.


24b: Simulando el paso solar para el cenit en Honduras (latitud 15).

Fig. 26: Fases de la Luna.

Fig. 27: Simulacin de las fases de la Luna en el


horizonte

C o D (dependiendo de las fases). Entonces podemos imaginarnos que en el horizonte puede ser
observado como la figura 27. Pero segn los pases
es posible observar la Luna como una C inclinada, una D inclinada (figura 28a) o en otros casos
como una U o como una Luna sonriente (figura
lugar de la latitud 15N, usando el simulador pode28b). Cmo podemos dar una explicacin sencilla
mos calcular aproximadamente qu das estar el
y clara de este fenmeno? Bastar un sencillo siSol en el cenit al medioda. Es solamente necesario
mulador para entender los diversos aspectos de la
utilizar un palillo perpendicular al disco del horiLuna en las diversas latitudes.
zonte. Por ejemplo en la figura 24b se observa que
para Honduras el paso por el cenit es a finales de Si queremos estudiar los movimientos de la Luna,
abril y a mediados de agosto.
debemos tener en cuenta tambin su posicin respecto del Sol (que es el causante de sus fases) y de
su declinacin (puesto que ella cambia tambin to75
Fig. 25a: Simulador de mayor tamao hecho en
madera. Fig. 25b: Con una cmara fotogrfica y
una larga exposicin es posible simular la trayectoria
solar. Fig. 25c: Simulador estelar en madera (Fotos:
Sakari Ekko).

dos los das, y mucho ms de prisa que la del Sol). nacin prxima a la declinacin del Sol en el mes
Debemos pues, construir un simulador que de a de marzo (0); en septiembre, prxima a la del Sol
los estudiantes la posibilidad de cambiar fcilmen- de junio (+23,5) etc
te la posicin de la Luna, si ella esta ms o menos
prxima a las sucesivas posiciones respecto al Sol,
a una declinacin que varia considerablemente a
lo largo de un mes. En efecto, vista desde la Tierra, y en medio de las estrellas, la Luna describe en
un mes una trayectoria bastante prxima al Sol en
un ao, siguiendo la lnea de la eclptica (con una
aproximacin de 5, en ms o menos debida a la
inclinacin de su rbita).
La Luna est al lado del Sol cuando es Luna nueva. Cuando es Luna llena est en un punto opuesto
de la eclptica, y su declinacin es opuesta a la del
Fig. 29a: Uso del simulador. Fig. 29b: Cuarto de
Sol (con un error de 5). Por ejemplo, en el solsticio
Luna
de junio, la Luna llena se encuentra algo despus
de donde se encontrara el Sol en el solsticio de
diciembre y su declinacin es negativa (entre -18 Construccin del simulador
y -29). El movimiento diurno de la Luna llena en El simulador lunar se realiza a partir del simulador
solar. Como en el anterior, es necesario un modelo
junio, es pues proximo al del Sol en diciembre.
para simular las observaciones desde el hemisferio
Si consideramos el cuarto creciente, en forma de norte, y otro para el hemisferio sur (figuras 12 y 13
D en el hemisferio norte, de C en el hemisfe- para el hemisferio norte y 13 y 14 para el hemisferio
rio sur sabemos entonces, que la Luna est a 90 sur). Tambin es una buena idea construir uno de
del Sol, ms lejos sobre la eclptica, o si se quiere, ellos que sea dos veces ms grande para uso del
donde se encontrar el Sol 3 meses despus: as, en profesor o monitor.
junio, la Luna del cuarto creciente tendr una decli- Instalaremos, por ejemplo, sobre el simulador solar
nacin prxima a la declinacin del Sol en septiem- una Luna en cuarto menguante, (en forma de C
bre (0), en el mes de septiembre, una declinacin para el hemisferio norte, o en forma de D para
el hemisferio sur) en el lugar del Sol y obtendremos un simulador lunar. Segn las instrucciones
siguientes.
Para situar la Luna en el simulador, recorte la figura
29b (Luna en cuarto) y pegue dos pedazos de cinta
transparente de forma que queda la Luna en medio de ellos bien orientada (C o D segn la fase
elegida). Ponga esta franja transparente en el rea
del mes de la figura 12 14. La idea es que sea fcil
mover esta franja hacia arriba y hacia abajo en esta
rea, para situarla en el mes deseado.
Fig. 28a: Cuarto de Luna inclinada, Fig. 28b: Cuarto de Luna sonriente.

Usos del simulador lunar

prxima a la del Sol en diciembre (-23,5), etc

Para comenzar a utilizar el simulador hay que entrar


la latitud deseada. Viajaremos en la superficie de la
Tierra en un viaje imaginario usando el simulador.

Si consideramos el cuarto decreciente o menguante, en forma de C para el hemisferio norte, o de


D en el hemisferio sur, sabemos que entonces, la
Luna esta tambin a 90 del Sol sobre la lnea de
la ecliptica, pero retrasada respecto a l, es decir,
estar donde se encontraba el Sol 3 meses antes.
As en junio, la Luna decreciente tendr una decli76

Hay que sujetar con la mano izquierda la pieza principal del simulador (figuras 30a y 30b) por la zona
que est en blanco (debajo del cuadrante de la latitud). Seleccionada la latitud, mueva el disco del horizonte hasta que alcance la latitud elegida. Elegir
el da para el cual queremos simular el movimiento

Ella se ocultar (hacia el medioda) en forma de U


y regresar: U
U

del cuarto menguante o decreciente. Aadir 3 meses a ese valor y situar la Luna en la fase del cuarto (figura 29b) cara al mes obtenido: en este lugar
es donde se encontrara el Sol dentro de 3 meses!.
Con la mano derecha desplazar el disco que sujeta

Para otros observadores que vivan en las latitudes


intermedias, las Lunas salen y se ponen en una
posicin intermedia entre C y U que sea ms o
menos inclinada segn sea la latitud del lugar de
observacin.
Los comentarios anteriores se pueden repetir anlogamente para la Luna en forma de D recordando corregir el da (en este caso habr que quitarle 3
meses) al situarla en la posicin del Sol.
-Si introducimos un -70 de latitud (o 70 sur) podemos ver la Luna decreciente como una D que
se desplaza de la zona Este hacia la zona Oeste..
Esto no depende de la poca del ao. En todas las
estaciones Luna dibuja una D (figura 30a).

Fig. 30a: Simulador para 70 la latitud Norte, Fig.


30b: 20 de la latitud Sur

la Luna del Este hacia el Oeste.

-Si la latitud es de-20 , (figura 30b) el observador


esat en la zona intertropical y se puede ver la Luna
levantarse sonriendo como una U, posiblemente
ligeramente inclinada. La Luna se mueve en una
trayectoria ms perpendicular al horizonte que en
el ejemplo anterior (figura 30b). La forma de U no
cambia dependiendo del mes.

Con el simulador del hemisferio norte, se puede


ver que segn sea la latitud y el da del ao, la Luna
en su cuarto decreciente aparecer saliendo por el -Si es de latitud - 90 , el observador esta en el Polo
horizonte (hacia la medianoche) como una C o Sur, y podr, de acuerdo a la fecha:
una U sobre el horizonte (donde hemos situado
Ver la Luna como una D que se mueve en una
un muequito).
trayectoria paralela al horizonte.
No lo ve, ya que su trayectoria est por debajo
-Si introducimos una latitud de 70 podemos ver la
de la horizonte.
Luna como una C mvil de la zona Este hacia la
zona Oeste. No importa el perodo del ao. En cada
-A latitud 0 , al igual que en el simulador del heestacin la Luna parece una C (figura 30a).
misferio norte, el observador esta en el ecuador, y
nosotros podemos ver la sonrisa de la Luna como
-Si la latitud es 20, el observador est cercano a la
una U. La Luna se eleva perpendicular al horizonlnea tropical, y podemos ver la Luna que sonren
te y ella se esconder (haca el mediodia) en forma
como un U algo inclinada. La Luna se est mode U y reaparecer: U...
viendo en una forma ms perpendicular al horizonte que en el ejemplo anterior (figura 30b). La forma Para otros observadores que viven en latitudes inde U no cambia con el mes.
termedias, la fase de la Luna se eleva y se oculta en
una posicin intermedia entre la D y la U es ms
-Si la latitud es +90, el observador est en el Polo o menos inclinada de acuerdo con la latitud del luNorte y segn sea el da considerado:
gar de observacin.
-Se puede ver la Luna como una C que se mueEstos comentarios pueden establecerse de una
ve en una trayectoria paralela al horizonte.
-No se puede ver, pues su trayectoria est por manera similar para la Luna en forma de C, recordando corregir la fecha (en este caso, deben restar
debajo del horizonte.
3 meses) al pensar en la posicin del Sol.
-Si la latitud es 0, el observador est en el ecuador,
y podemos ver la Luna que sonren como una U. Agradecimiento: Los autores desean agradecer a
La Luna sale y se pone perpendicular al horizonte. Joseph Snider su instrumento solar producido en
77
U

1992 que les inspir para producir los otros simuladores.

Bibliografa

Ros, R.M., De lintrieur et de lextrieur, Les Cahiers Clairaut, 95, 1, 5, France, 2001.
Ros, R.M., Sunrise and sunset positions change
every day, Proceedings of 6th EAAE International
Summer School, 177, 188, Barcelona, 2002.
Ros, R.M., Two steps in the stars movements: a demonstrator and a local model of the celestial sphere, Proceedings of 5th EAAE International Summer
School, 181, 198, Barcelona, 2001.
Snider, J.L., The Universe at Your Fingertips, Frankoi,
A. Ed., Astronomical Society of the Pacific, San Francisco, 1995.
Warland, W., Solving Problems with Solar Motion
Demostrator, Proceedings of 4th EAAE International Summer School, 117, 130, Barcelona, 2000.

78

79

Sistema Tierra-Luna-Sol:
Fases y eclipses
Rosa M. Ros

International Astronomical Union, Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa)

Resumen

Se presentan algunos modelos sobre las fases de


la Luna y los eclipses de Sol y de Luna. Tambin se
utilizan los eclipses para determinar distancias y
dimetros en el sistema Tierra-Luna-Sol.
Finalmente se presenta una actividad sencilla que
permite medir longitudes y alturas sobre la superficie lunar y se explica el origen de las mareas.

Objetivos

Comprender por qu la Luna tiene fases.

Comprender la causa de los eclipses de Luna.


Comprender el motivo de los eclipses de Sol.

Determinar distancias y dimetros del sistema Tie-

rra- Luna-Sol
Comprender el origen de las mareas.

Posiciones relativas

El termino eclipse se utiliza para fenmenos muy


diferentes, sin embargo en todos los casos este fenmeno tiene lugar cuando la posicin relativa de
la Tierra y la Luna (cuerpos opacos) interrumpe el
paso de la luz solar.
Un eclipse de Sol sucede cuando el Sol es cubierto
por la Luna que se sita entre el Sol y nuestro planeta. Este tipo de eclipses siempre tienen lugar en
Luna nueva (figura 1).
Los eclipses de Luna se producen cuando la Luna
pasa a travs de la sombra de la Tierra. Es decir,
cuando la Luna esta en el lugar opuesto del Sol, por
lo tanto, los eclipses lunares se dan siempre en la
fase de Luna llena (figura 1).
La Tierra y la Luna se mueven siguiendo rbitas
elpticas que no estn en el mismo plano. La rbita
de la Luna esta inclinada 5 respecto al plano de
la eclptica (plano de la rbita de la Tierra entorno
al Sol). Ambos planos se intersectan en una recta
llamada la Lnea de los Nodos. Los eclipses tienen
lugar cuando la Luna esta prxima a la Lnea de los
80

Luna
Nueva

Luna
Llena
Tierra

Fig.1: Los eclipses de Sol tienen lugar cuando la Luna


esta situada entre el Sol y la Tierra (Luna nueva).
Los eclipses de Luna suceden cuando la Luna cruza
el cono de sombra de la Tierra, entonces la Tierra
esta situada entre el Sol y la Luna (Luna llena).

Nodos. Si ambos planos no formaran un ngulo, los


eclipses seran mucho ms frecuentes.

Modelo con linterna

Para explicar las fases de la Luna lo mejor es usar un


modelo con una linterna o con un retroproyector
(que servir de Sol) y un mnimo de 5 voluntarios.
Uno de ellos estar situado en el centro representando la Tierra y los otros 4 se situarn alrededor
del mismo de forma equidistante para simular las
diferentes fases de la Luna. Para que sea ms vistoso es una buena idea que lleven una mscara blanca que servir para visualizar la Luna. Colocaremos
la linterna encendida detrs de uno de los voluntarios que simula la Luna (algo por encima para que
no tape la luz) y comenzaremos por visualizar las 4
fases (vistas desde la Tierra que est en el centro).
Es muy fcil descubrir que a veces se ve la mscara
completa, a veces slo un cuarto y otras veces no
se ve nada porque deslumbra la luz de la linterna
(es decir, del Sol).
Este modelo tambin sirve para visualizar que slo
podemos ver una sola cara de la Luna debido a que
el movimiento de rotacin de la Luna y de translacin alrededor de la Tierra tiene la misma duracin.
Comenzamos situando el voluntario que hace de
Tierra y slo un voluntario para la Luna. Situamos
el voluntario que hace de Luna de cara a la Tierra
antes de comenzar a moverse. As si la Luna avanza

Fig. 2: Modelo de la Tierra y la Luna con voluntarios (para explicar las fases y la cara visible de la
Luna).

90 en su rbita entorno a la Tierra, tambin deber girar 90 sobre si misma y por lo tanto seguir
mirando de cara a la Tierra, y as sucesivamente (figura 2).

Fig. 4: Usando el modelo en el patio de la escuela.

Reproduccin de las fases de la Luna


En un lugar soleado, cuando sea visible la Luna,
Comprender de forma clara las fases de la Luna y la se apunta con el listn dirigiendo la pelotita de la
geometra que encierra el fenmeno de los eclip- Luna haca sta (figura 4). El observador debe sises de Sol y de Luna no es sencillo. Para ello, se pro- tuarse detrs de la bola de la Tierra. La esfera de
pone un sencillo modelo que ayuda a hacer ms la Luna se ve del mismo tamao aparente que la
Luna y con la misma fase que la real. Variando la
dimetro
4
cm
orientacin del listn se consiguen reproducir las
dimetro 1 cm
diferentes fases de la Luna al variar la iluminacin
que recibe del Sol. Hay que mover la Luna para
conseguir la secuencia de todas las fases.

Modelo Tierra-Luna

mayor que 120 cm

Fig. 3: Modelo con la Tierra y la Luna

inteligibles todos estos procesos.


Basta clavar dos clavos (de unos 3 4 cm) a un listn de madera de 125 cm. Los clavos estarn sepaDimetro Tierra

12.800 Km

4 cm

Dimetro Luna

3.500 Km

1 cm

Distancia TierraLuna

384.000 Km

120 cm

Dimetro Sol

1.400.000 Km

440 cm = 4,4 m

Distancia TierraSol

150.000.000 Km

4.700 cm = 0,47
km

Tabla 1: Distancias y dimetros del sistema TierraLuna-Sol

Fig. 5a y 5b: Simulacin de un eclipse de Luna

rados 120 cm y en cada uno fijaremos dos bolas de Esta actividad es mejor llevarla a cabo en el patio,
4 y 1 cm (figura 3).
pero si est nublado tambin se puede hacer con
un retroproyector o una linterna.
Es importante respetar estas medidas porque son
las que corresponden a un modelo a escala del sis- Reproduccin de los eclipses de Luna
tema Tierra-Luna respetando las proporciones de Se sujeta el listn de manera que la pelotita de la
Tierra est dirigida haca el Sol (es mejor usar un
distancias y dimetros.
81

Fig. 6: Composicin fotogrfica de un eclipse de Luna. Nuestro satlite cruzando el cono de sombra producido por la
Tierra.

retroproyector para evitar mirar al Sol) y se hace la linterna) y se hace que la sombra de la Luna se
entrar la Luna (figuras 5a y 5b) dentro de la sombra proyecte sobre la esfera terrestre. De esta forma se
de la Tierra, que es mucho mayor que la Luna: as se consigue visualizar un eclipse de Sol. Se puede ver
visualiza fcilmente un eclipse de Luna.
Reproduccin de los eclipses de Sol
Se toma el listn de forma que la Luna est dirigida hacia el Sol (es mejor usar el retroproyector o

Fig. 8: Detalle de la figura previa 5a.

Fig. 7a y 7b: Simulacin eclipse solar

82

Fig. 9: Fotografa tomada desde la ISS del eclipse


de Sol de 1999 sobre una zona de la superficie terrestre.

que la sombra de la Luna da lugar a una pequea


mancha sobre una regin de la Tierra (figura 8).
No es fcil conseguir esta situacin porque la inclinacin del listn debe ser muy ajustada (esta es la
causa de que haya menos eclipses de Sol que de
Luna).
Observaciones
Slo puede tener lugar un eclipse de Luna cuando
es Luna llena y un eclipse de Sol cuando hay Luna
nueva.
Un eclipse solar slo se ve en una zona reducida
de la Tierra.
Es muy difcil que la Tierra y la Luna estn bien alineadas para que se produzca un eclipse cada vez
que sea Luna nueva o Luna llena.

Fig. 10: Modelo de Sol

Modelo Sol-Luna

Con el fin de visualizar el sistema Sol-Tierra-Luna


haciendo especial hincapi en las distancias, vamos a considerar un nuevo modelo, teniendo en
cuenta el punto de vista terrestre del Sol y de la
Luna. En este caso vamos a invitar a los estudiantes
a dibujar y a pintar un gran Sol de dimetro 220
cm (ms de 2 metros de dimetro) en una sabana
y vamos a demostrar que pueden cubrir este gran
Fig. 11: Mirando el Sol a travs del agujero de la
Sol con una pequea Luna de 0,6 cm de dimetro
Luna.
(menos de 1 cm de dimetro). Se puede sustituir la
bola Luna por un agujero en una tabla de madera
para que sea ms manejable.
que puedan cubrir el gran Sol con esta pequea
Es importante la utilizacin de las dimensiones luna. Realmente esta relacin de un Sol 400 vemencionadas anteriormente para mantener las ces mayor que la Luna no es fcil de imaginar. Es
proporciones de los dimetros y las distancias (ta- bueno por lo tanto para mostrarlo con un ejemplo
para entender la magnitud de las distancias y el
bla 2).
tamao real en el Universo. Todos estos ejercicios
En este modelo, el Sol se sita a 235 metros de la y actividades les ayudan (y puede que a nosotros
Luna y el observador estar a 60 cm desde la Luna. tambin) para comprender cules son las relacioLos estudiantes se sienten muy sorprendidos de nes espaciales entre los cuerpos celestes durante
un eclipse solar. Este mtodo es mucho mejor que
Dimetro Tierra 12.800 Km
2,1 cm
leer una serie de nmeros en un libro.
Dimetro Luna

3.500 Km

0,6 cm

Distancia TierraLuna

384.000 Km

60 cm

Dimetro Sol

1.400.000 Km

220 cm

Distancia TierraSol

150.000.000 Km

235 cm

Tabla 2: Distancias y dimetros del sistema TierraLuna-Sol

La misma idea puede ser utilizada con otro tipo de


fotografas astronmicas para simular movimientos. Los chicos disfrutan hacindolo.

Determinacin del dimetro del Sol


Se puede medir el dimetro del Sol de diversas
formas. A continuacin presentaremos un sencillo mtodo usando una cmara oscura. Se puede
hacer con una caja de zapatos o con un tubo de
cartn que sirve de eje central para el papel de alu83

D= dL
l
Conocida la distancia del Sol a la Tierra L =
150.000.000 km. podemos calcular, conocida la
longitud del tubo l y el dimetro d de la imagen del
Sol sobre la pantalla de papel milimetrado semitransparente, el dimetro D del Sol. (Recordad que
el dimetro solar es de 1392000 km).
Fig. 14: Problema geomtrico subyacente

Se puede repetir el ejercicio con la Luna llena sabiendo que esta se encuentra a unos 400.000 km.
de la Tierra.

minio o transparente de la cocina, pero si se hace


con un tubo de mayores dimensiones se consigue Tamaos y Distancias en el sistema TierraLuna-Sol
obtener ms precisin.
Aristarco (310-230 a.C) dedujo algunas proporcio1. Tapamos uno de los extremos con papel ve- nes entre las distancias y los radios del sistema Tiegetal milimetrado semitransparente y el otro rra-Luna-Sol. Calcul el radio del Sol y de la Luna,
extremo con un papel recio, donde haremos un la distancia desde la Tierra al Sol y la distancia de
agujero con un alfiler fino (figuras 12 y 13)
2. Hay que dirigir el extremo con el pequeo

Fig.15: Posicin relativa de la Luna en el cuarto

Fig. 12 y 13: Modelos de cmara oscura

la Tierra a la Luna en relacin al radio de la Tierra.


Algunos aos despus Eratstenes (280-192 a.C)
determin el radio de nuestro planeta y fue posible calcular todas las distancias y radios del sistema
Tierra-Luna-Sol.

La propuesta de esta actividad consiste en repetir


agujero hacia el Sol y mirar por el otro extremo
con estudiantes ambos experimentos. La idea es
donde hay el papel milimetrado. Medimos el
repetir el proceso matemtico diseado por Arisdimetro d de la imagen del Sol en este papel
tarco y Eratstenes a la vez que, en la medida de lo
milimetrado.
posible, repetir las observaciones.
Para calcular el dimetro del Sol, basta considerar
la figura 14, donde aparecen dos tringulos semejantes
Donde podemos establecer la relacin:

D
d
=

L
l

El experimento de Aristarco, de nuevo


Aristarco determin que el ngulo bajo el que se
observa desde la Tierra la distancia Sol-Luna cuando sta en el instante del cuarto era de a = 87.

En la actualidad, se sabe que cometi un error, posiblemente debido a que le result muy dificil deDe donde se puede despejar el dimetro del Sol, D: terminar el preciso instante del cuarto de fase. De
84

hecho este ngulo es de a = 89 51, pero el proceso usado por Aristarco es perfectamente correcto. Durante un eclipse de Luna, Aristarco observ que
En la figura 15, si se usa la definicin de coseno, se el tiempo necesario para que la Luna cruce el cono
de sombra terrestre era el doble del tiempo necepuede deducir que,
sario para que la superficie de la Luna fuera cubierTL
ta (figura 16). Por lo tanto, dedujo que la sombra
cos a =
TS
del dimetro de la Tierra era doble que el dimetro
de la Luna, esto es, la relacin de ambos dimetros
donde TS es la distancia desde la Tierra al Sol, y TL
o radios era de 2:1. Realmente se sabe que este vaes la distancia de la Tierra a la Luna. Entonces aprolor es de 2.6:1.
ximadamente,
TS = 400 TL
(aunque Aristarco dedujo TS = 19 TL).
Relacin entre el radio de la Luna y del Sol

Entonces, (figura 16) se deduce la siguiente relacin


x
x+TL x+TL+TS
=
=
2.6 RL
RT
RS
donde x es una variable auxiliar.

La relacin entre el dimetro de la Luna y del Sol


Introduciendo en esta expresin las relaciones TS =
debe ser similar a la frmula previamente obtenida,
400 TL y RS = 400 RL, se puede eliminar x y simplifiporque desde la Tierra se observan ambos dimecando se obtiene,
tros iguales a 0.5. Por lo tanto ambos radios verifican
401
RS = 400 RL
RL =
R
1440 T
Relacin entre la distancia de la Tierra a la Luna y el que permite expresar todas las dimensiones menradio lunar o entre la distancia de la Tierra al Sol y cionadas con anterioridad en funcin del radio de
la Tierra, as
el radio solar
Dado que el dimetro observado de la Luna es de
0.5, con 720 veces este dimetro es posible recubrir la trayectoria circular de la Luna entorno a la
Tierra. La longitud de este recorrido es 2p veces la
distancia Tierra-Luna, es decir 2 RL 720 = 2p TL,

RS= 2005 RT
18

TS = 80200RT TL = 401RT
p
2p

Fig. 16: Cono de sombra y posiciones relativas del


sistema Tierra-Luna-Sol.

despejando,
TL =

720 RL
p

Fig. 17a: Midiendo el cono de sombra. Fig.17b: Midiendo el dimetro de la Luna

y por un razonamiento similar,


TS =

720 RS
p

Donde slo hay que sustituir el radio de nuestro


planeta para obtener todas las distancias y radios
del sistema Tierra-Luna-Sol.

Esta relacin es entre las distancias a la Tierra, el ra- Medidas con los estudiantes
dio lunar, el radio solar y el radio terrestre.

85

Es una buena idea repetir las medidas realizadas


por Aristarco con los estudiantes. En particular, primero hay que calcular el ngulo entre el Sol y la
Luna en el cuarto. Para realizar esta medida slo es
necesario disponer de un teodolito y saber el exacto instante del cuarto. As se verificar si este ngulo mide a = 87 a = 89 51 (es esta una medida
realmente difcil de obtener).
En segundo lugar, durante un eclipse de Luna,
usando un cronmetro, es posible calcular la relacin entre los tiempos siguientes: el primer y el
ltimo contacto de la Luna con el cono de sombra
terrestre, es decir, medir el dimetro del cono de
sombra de la Tierra (figura 17a) y el tiempo necesario en cubrir la superficie lunar, esto es la medida
del dimetro de la Luna (figura 17b). Finalmente es
posible verificar si la relacin entre ambos tiempos
es 2:1 es de 2.6:1.

se marca un punto del hilo para poder medir las


longitudes. Se debe medir la longitud de la plomada desde el suelo hasta esa marca, y la longitud
de su sombra desde la base de la plomada hasta la
sombra de la marca.
Se considera que los rayos solares son paralelos.
Esos rayos solares producen dos sombras, una para
cada plomada. Se miden las longitudes de la plomada y su sombra y usando la definicin de tangente, se obtienen los ngulos a y b (figura 18). El
ngulo central g puede calcularse imponiendo
que la suma de los ngulos de un tringulo es igual
a p radianes. Entonces deducimos p = p - a + b + g
y simplificando
g=a-b
donde a y b se han obtenido a partir de medir la
plomada y su sombra.
Finalmente estableciendo una proporcionalidad
entre el ngulo g, la longitud de su arco d (determinado por la distancia sobre el meridiano entre las
dos ciudades), y 2p radianes del crculo meridiano y
su longitud 2pRT, es decir,
2pRT d
2p = g

Fig. 18: Situacin de plomadas y ngulos en el experimento de Eratstenes

El objetivo ms importante de esta actividad, no es


el resultado obtenido para cada radio o distancia.
Fig. 19: El efecto de las mareas
Lo ms importante es hacer notar a los estudiantes
que, si ellos usan sus conocimientos e inteligencia,
pueden obtener interesantes resultados dispo- entonces se deduce que:
niendo de pocos recursos. En este caso, el ingenio
d
de Aristarco fue muy importante para conseguir
RT =
g
obtener alguna idea acerca del tamao del sistema
Tierra-Luna-Sol.
donde g se ha obtenido a partir de la observacin,
Es tambin una buena idea medir con los estudian- en radianes, y d es la distancia en km entre ambas
tes el radio de la Tierra siguiendo el proceso usado ciudades. Se puede hallar d a partir de un buen
por Eratstenes. Aunque el experimento de Era- mapa.
tstenes es muy conocido, presentamos aqu una
Tambin hay que mencionar que el objetivo de
versin reducida del mismo de cara a completar la
esta actividad no es la precisin de los resultados.
experiencia anterior.
Solo se desea que los estudiantes descubran que
El experimento de Eratstenes, de nuevo
pensando y usando todas las posibilidades que
Considere dos estacas introducidas perpendicularpuedan imaginar son capaces de obtener resultamente en el suelo, en dos ciudades de la superficie
dos sorprendentes.
terrestre sobre el mismo meridiano. Las estacas deben estar apuntando hacia el centro de la Tierra. Mareas
Normalmente es mejor usar una plomada donde Las mareas son el ascenso y descenso del nivel del
86

mar causado por los efectos combinados de la rotacin de la Tierra y las fuerzas gravitacionales ejercidas por la Luna y el Sol. La forma del fondo y de la
orilla en la zona costera tambin influye en menor
medida. Las mareas se producen con un perodo
de aproximadamente 12 horas y media.

Fig. 20: Efecto, sobre el agua, de la aceleracin diferenciada de la Tierra en diferentes reas del ocano.

Las mareas se deben principalmente a la atraccin


entre la Luna y la Tierra. Del lado de la Tierra que
est de frente a la Luna y en el lado opuesto ocurren las mareas altas (figura 19). En los puntos intermedios se dan las mareas bajas.

mL
d2
Donde mL es la masa de la Luna y d es la distancia
de la Luna a un punto de la Tierra.
ag = G

La parte slida de la Tierra es un cuerpo rgido y,


por eso, se puede considerar toda la aceleracin
sobre esta parte slida aplicada en el Centro de la
Tierra. Sin embargo, el agua es lquida y sufre una
aceleracin diferencial que depende de la distancia
a la Luna. As la aceleracin del lado ms prximo
a la Luna es mayor que la del lado ms alejado. En
consecuencia, la superficie del ocano va a generar
un elipsoide (figura 20).
Ese elipsoide queda siempre con la zona ms alargada hacia la Luna (figura 19) y la Tierra va a girar
por debajo. As cada punto de la Tierra tendr 2
veces al da una marea alta seguida de una marea baja. Realmente el perodo entre mareas es un
poco superior a 12 horas y la razn es que la Luna
gira respecto a la Tierra con un perodo sindico de
cerca de 29,5 das. Lo que significa que recorre 360
en 29,5 das, as la Luna va a avanzar en el cielo cerca de 12,2 cada da o sea 6,6 cada 12 horas. Como
en cada hora la Tierra gira sobre s misma cerca de
15, 6.6 equivalen a 24 minutos, por lo que cada ciclo de marea es de 12 horas y 24 minutos. Como el
intervalo de tiempo entre marea alta y marea baja
es la mitad, el tiempo comprendido desde la marea
alta hasta la marea baja o de la marea baja hasta la
marea alta ser de unas 6 h 12 min.

El fenmeno de las mareas ya era conocido en la


antigedad, pero su explicacin slo fue posible
despus de conocerse la Ley de Newton de la Gravitacin Universal (1687).
mT mL
Fg = G ......................
d2
La Luna ejerce una fuerza gravitacional sobre la Tierra. Cuando hay una fuerza gravitacional se puede La Luna es la que mas influye en las mareas debido
considerar que existe una aceleracin gravitacional a su proximidad. Pero el Sol tambin influye en las
mareas. Cuando la Luna y el Sol estn en conjuncin (Luna nueva) o en oposicin (Luna llena) se
dan las mareas vivas. Cuando la Luna y el Sol ejercen atracciones gravitacionales perpendiculares
(Cuarto creciente y Cuarto menguante) se dan las
mareas muertas (figura 21).

Bibliografa

Fig 21: Mareas vivas y mareas muertas.

que, de acuerdo con la segunda ley de Newton (F


= m a). As la aceleracin de la Luna sobre la Tierra
viene dada por

Broman, L., Estalella, R., Ros, R.M., Experimentos de


Astronoma. 27 pasos hacia el Universo, Editorial
Alambra, Madrid, 1988.
Broman, L., Estalella, R., Ros, R.M., Experimentos de
Astronoma, Editorial Alambra, Mxico, 1997.
Fucili, L., Garca, B., Casali, G., A scale model to study solar eclipses, Proceedings of 3rd EAAE Summer School, 107, 109, Barcelona, 1999
Reddy, M. P. M., Affholder, M, Descriptive physical
87

oceanography: State of the Art, Taylor and Francis,


249, 2001.
Ros, R.M., Lunar eclipses: Viewing and Calculating
Activities, Proceedings of 9th EAAE International
Summer School, 135, 149, Barcelona, 2005.

88

89

Maletn del joven astrnomo


Rosa M. Ros

International Astronomical Union, Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa)

Resumen

Para promover la observacin es necesario que los


alumnos dispongan de un conjunto de sencillos
instrumentos. Se propone que ellos mismos realicen algunos de ellos y despus los empleen en la
observacin del cielo desde el propio centro educativo.
Es muy importante que los alumnos entiendan de
forma bsica cmo se han introducido varios instrumentos a lo largo de los siglos. Como han nacido
y se han hecho necesarios. Hacen falta conocimientos astronmicos, gran habilidad para construirlos
y destreza para tomar las medidas o hacer las lecturas correspondientes de las observaciones. Estos
requisitos no es fcil desarrollarlos si tratamos de
hacer prcticas con los alumnos; por ese motivo se
proponen aqu instrumentos muy sencillos.

Objetivos

Comprender la importancia de realizar observaciones cuidadosas.


Comprender el uso de diversos instrumentos
gracias a la construccin por parte de los propios
alumnos.

En particular, esta maleta contiene:


Una regla para medir ngulos
Un cuadrante simplificado
Un gonimetro horizontal
Un planisferio

Un espectroscopio

Un mapa de la Luna
Un reloj ecuatorial

Nosotros proponemos una maleta con instrumentos muy sencillos. La pequea maleta puede llevarse fcilmente a la escuela o en el tiempo libre, siempre dispuesta para ser usada. Es muy importante
que no sea muy grande ni frgil (especialmente si
ha de ser utilizada por estudiantes muy jvenes).
Insistimos en que el esmero en las medidas no es el
fin de esta actividad.

Contenidos

Nosotros obviamente solo podemos simular esto


en un patio durante el verano. La idea es adquirir
prctica con los utensilios que ahora vamos a hacer
aqu.

En primer lugar necesitamos una caja de cartn


como las que recibes por correo con un gran libro
dentro (esta ser la maleta). Es necesario nicaLa Observacin
mente colocarle un asa en el lado estrecho y que el
Se puede adquirir cierta prctica en la medida del lado ancho pueda abrirse. Dentro de la caja, colotiempo y de posiciones de los cuerpos celestes con caremos los siguientes instrumentos:
artefactos preparados ad hoc. Aqu damos alguna informacin con el fin de hacernos con una co- Una regla para medir ngulos que puede usarse
leccin de artefactos, metidos todos juntos en una para darnos la distancia angular entre dos estrellas
maleta: el equipo indispensable para las observa- de la misma constelacin. Es muy sencilla de usar si
ciones. La maleta y el contenido son hechos en no queremos introducir las coordenadas.
general con cartn usando pegamento, tijeras, etc.
El tpico puede ofrecer la posibilidad de investigar Un cuadrante simplificado que puede usarse para
otros muchos instrumentos antiguos y modernos. obtener la altura de las estrellas. Cuando los alumnos ven un objeto por el visor la cuerda indica la
La habilidad artstica y fantasiosa de los alumnos per- posicin angular referida a su horizonte.
mitir obtener unas maletas muy personales.
Esta actividad puede modificarse fcilmente y Un gonimetro horizontal simple que puede usarse
adaptarla a los alumnos dependiendo de la edad para determinar el acimut de las estrellas. Obviamente
de stos, con instrumentos ms o menos sofistica- senecesitausarunabrjulaparaorientarelinstrumento en la direccin Norte-Sur.
dos.

90

Un

planisferio con las constelaciones del cielo fotocopiadas muy claras en un disco de papel blanco
y una bolsa de cartn con el agujero de la latitud
para meter el disco del cielo dentro. Girando el disco se encuentra la fecha y la hora de observacin
para reconocer las constelaciones ms importantes
para la latitud del agujero que usemos.
Un

espectroscopio para descomponer la luz solar


en los siete colores que la componen.
Un mapa de la Luna con los nombres de los mares

y algunos crteres que sean fcilmente reconocibles con unos prismticos.

Fig. 1: El radio R con el fin de obtener un instrumento


que 1 sea equivalente a 1 cm.

Una regla para medir ngulos


sencillos de construir y tambin son los ms fciles Considerando una simple proporcin podemos
de orientar. Usaremos el reloj ecuatorial diseado construir un instrumento bsico para medir nguen el taller del horizonte local y relojes que forma los en cualquier situacin. Nuestro principal objetivo es contestar la siguiente pregunta: Cul es la
parte de este mismo curso.
distancia (radio R) que necesito con el fin de obte Una linterna (de luz roja), para iluminar los mapas ner un artilugio que 1 sea equivalente a 1 cm?.
antes de mirar al cielo real. La luz estropea las observaciones. Si los alumnos llevan una linterna en En la figura 1 consideramos la relacin entre la cirla maleta, es necesario que pongan un papel de cunferencia de longitud 2pR en centmetros, para
celofn sobre la lmpara fijado con celo. Un grupo 360, con 1 cm para 1:
de alumnos con linternas que no sean de luz roja
pueden producir mucha polucin lumnica dificul2pR cm = 1 cm
tando la observacin.
360
1
Un reloj ecuatorial es uno de los relojes de Sol ms

Una brjula para orientar los diferentes instruPor lo tanto,


mentos.

Y naturalmente, todos los accesorios que necesita


todo alumno: libreta de notas, lpiz, un reloj y, si se
dispone, de una cmara fotogrfica.
Siguiendo las instrucciones y los dibujos podemos
hacernos nuestros instrumentos de una forma muy
sencilla y usarlos al aire libre. Durante el da mediremos, por ejemplo, con el cuadrante la posicin (altura) de la copa de un rbol, una colina, etc. Por la
noche, podemos medir la posicin de dos estrellas
distintas o de la Luna con el fin de entender el ciclo
peridico de sus fases. Invitamos a los alumnos a
tomar los datos.
Para abordar por primera vez una noche de observacin es mejor utilizar mapas sencillos preparados
de antemano (alguna cartulina planetario sujetado
con un alfiler!) y el planisferio para familiarizarse
con las constelaciones ms importantes. Naturalmente los mapas astronmicos son muy precisos
pero la experiencia de los profesores sugiere que
en ocasiones no son fciles de usar sin ayuda por
los alumnos.

R = 180 / p = 57 cm

Para construir el instrumento

Fig. 2: Usando la herramienta (una regla y un trozo


de cuerda de 57 cm de longitud), se pueden medir
ngulos con la equivalencia 1cm = 1.

Cogemos una regla, donde fijamos una cuerda de


57 cm de longitud. Es muy importante que la cuerda no sea extensible.
Cmo se usa:
Miramos con el final de la cuerda casi tocando
nuestro ojo en la mejilla, debajo del ojo
91

Podemos medir usando la regla y la equivalencia es

1cm= 1, si la cuerda est estirada (figura 2)

Ejercicios propuestos:
Cul es la distancia angular entre dos estrellas de
la misma constelacin?
Usa el medidor de ngulos para calcular cul es
la distancia (en grados) entre Merak y Dubne de la
Osa Mayor.
Un cuadrante simplificado: el cuadrante pistola
Una versin muy simplificada del cuadrante puede
ser muy til para medir ngulos. Aqu presentamos
la versin pistola que es de fcil uso lo que favorece su utilizacin por los alumnos ante otros formatos ms clsicos.
Para construirlo: Se necesita una pieza rectangular
20 cm

Fig. 5a y 5b: Usando el cuadrante de pistola.

12 cm

punta, se fija un pequeo peso.


12 cm

4 cm

Fig. 3: Cuadrante Pistola.

Cmo usarlo?:
Cuando se ve el objeto a travs de las dos escarpias la
cuerda indica la posicin angular referida a los 0 del
horizonte (figura 5b).
Una pajita que pase a travs de las escarpias es un
Z

meridianolocal

f
f

horizonte

Fig. 4: Graduacin de 90 para pegarlo en el cuadrante.


ecuador

de cartn duro (de unos 12x20 cm). Se recorta un


rea rectangular como en la figura 1, con el fin de
colocar ah la mano. Se colocan dos escarpias redondas en el lado (figura 3).
En un cuadrante de papel (figura 4) con los ngulos
indicados se pega (figura 3) de forma que una de
las escarpias est sobre la posicin 0 (figura 3). Se
ata una cuerda en la parte de arriba y, en la otra
92

P
Z

Fig. 6: La latitud del lugar f es igual a la altura de


la Polar.

visor excelente que nos permitir medir la altura


del Sol proyectando la imagen en un trozo de cartn blanco. ATENCIN: NO MIRAR NNCA AL SOL
DIRECTAMENTE!!!

Ejercicios que se propone:


Cul es la latitud de la escuela?
Usaremos el cuadrante para conocer la altura de la
estrella Polar. La latitud de un lugar es igual a la altura de la Polar en dicho lugar (figura 6).
Tambin se puede usar el cuadrante para calcular
(en la clase de mates) la altura de la escuela o de

Cul es la posicin de la Luna esta noche?


Usa el cuadrante y el gonimetro horizontal para
calcular la altura y acimut de la Luna. Con el fin de
estudiar el movimiento de la Luna durante la noche, se pueden determinar las dos coordenadas
tres veces cada hora. De esta manera se puede
comparar el movimiento de la Luna con el de las
estrellas en el cielo.
El planisferio
Para reconocer las constelaciones se usan mapas
de estrellas que dependen de la latitud del lugar.
Construiremos uno de ellos aunque recomendamos ampliarlo con una fotocopiadora.

Fig. 7a y 7b: Como se usa el gonimetro horizontal

Fig. 8: Graduacin de 180 para pegar en el gonimetro horizontal.

cualquier otro edificio cercano.


Gonimetro Horizontal
Una versin simplificada del gonimetro horizontal se puede utilizar para conocer la segunda coordenada necesaria para determinar la posicin de
un cuerpo celeste.
Para construir la herramienta:
Se corta un rectngulo de cartn de unos 12x20 (figura 7a). Se pega un semicrculo de papel (figura
8) con los ngulos indicados de forma que el dimetro del semicrculo est en paralelo con el lado
mayor del rectngulo. Utilizando tresagujas podemos marcar dos direcciones en el gonimetro
(figura 7b).
Cmo se usa:
Si queremos medir el acimut de una estrella tenemos que orientar la lnea de partida del semicrculo
en la direccin Norte-Sur.
El acimut es el ngulo entre la lnea Norte-Sur y
la lnea por el centro del crculo y la direccin del
cuerpo.
Ejercicios propuestos:

Para construir el planisferio:


Usaremos una fotocopia de las constelaciones del
cielo en un disco de fondo blanco y lo situaremos
dentro de una bolsa segn sea su latitud prxima al
ecuador o no, y segn sea el hemisferio.
Hemisferio norte
Para lugares situados en el hemisferio norte con
latitudes comprendidas entre 0 y 20 grados es conveniente preparar dos planisferios, uno para cada
horizonte. Para el horizonte norte recortaremos la
ventana de la figura 9a por la lnea de latitud continua correspondiente y doblaremos por la lnea de
puntos hasta conseguir una bolsa. En ella introduciremos el planisferio de la figura 10a. Con esta operacin tendremos el planisferio del horizonte norte
del lugar. Procedemos de forma anloga para tener
el planisferio del horizonte sur. Recortando y doblando, como antes, la ventana de la figura 9b en
introduciendo en su interior el mapa de estrellas de
la figura 10a. Una vez terminados ambos planisferios usaremos los dos segn estemos observando
hacia el horizonte norte o sur.
Cuando deseemos observar en el hemisferio norte
con latitudes comprendidas entre 30 y 70 grados
basta recortar la ventana de la figura 9e por la lnea continua y doblar por la lnea de puntos hasta
obtener una bolsa donde se introducir el crculo
de estrellas que hemos recortado anteriormente
(figura 10a).
Hemisferio sur
Para lugares situados en el hemisferio sur con latitudes comprendidas entre 0 y 20 grados es conveniente preparar dos planisferios, uno para cada
horizonte. Para el horizonte norte recortaremos la
ventana de la figura 9c por la lnea de latitud continua correspondiente y doblaremos por la lnea
93

Fig. 9a: Bolsa para el horizonte norte (latitud 0, 10 y 20 Norte).

Fig. 9c: Bolsa para el horizonte sur (latitud 0, 10 y 20 Norte).

94

Fig. 9b: Bolsa para el horizonte norte (latitud 0, 10, 20 Sur).

Fig. 9d: Bolsa para el horizonte sur (latitud 0, 10, 20 Sur).

95

Fig. 9e: Bolsa para el hemisferio norte para ambos horizontes. Latitudes de 30 a 70 Norte.

96

Fig. 9f: Bolsa para el hemisferio sur para ambos horizontes. Latitudes de 30 a 70 Sur.

97

Fig. 10a: El disco o mapa estelar que se pone dentro de la bolsa. Hemisferio norte.

98

Fig. 10b: El disco o mapa estelar que se pone dentro de la bolsa. Hemisferio sur.

99

de puntos hasta conseguir una bolsa. En ella introduciremos el planisferio de la figura 10b. Con esta
operacin tendremos el planisferio del horizonte
sur del lugar. Procedemos de forma anloga para
tener el planisferio del horizonte sur. Recortando y
doblando, como antes, la ventana de la figura 9d
en introduciendo en su interior el mapa de estrellas
de la figura 10b. Una vez terminados ambos planisferios usaremos los dos segn estemos observando hacia el horizonte norte o sur.

solar con un instrumento construido por los propios alumnos.

Construccin del espectroscopio:


Pintad el interior de una caja grande de cerillas (tamao usual para las cerillas de cocina). Haced un
corte longitudinal (figura 11b) por donde el observador pueda mirar el espectro en el interior de la
caja. Cortar un CD inservible en ocho partes iguales
y pegar una de dichas partes en el fondo del interior de la caja de cerilla, con la zona de la grabacin
Cuando deseemos observar en el hemisferio sur hacia arriba. Cerrad la caja dejando slo una rendija
con latitudes comprendidas entre 30 y 70 grados abierta en la zona opuesta de donde habis abierbasta recortar la ventana de la figura 9f por la l- to el visor.
nea continua y doblar por la lnea de puntos hasta
obtener una bolsa donde se introducir el crculo Cmo se usa?:
de estrellas que hemos recortado anteriormente Dirigid la caja de cerillas de forma que la luz del
Sol se cuele por la rendija abierta y observar por el
(figura 10b).
visor (figura 11a).
Cmo se usa:
Veris en el interior de la caja de cerillas la descomSe coloca la fecha del da en que vamos a observar posicin de la luz solar en los colores del espectro.
alineada con la hora de observacin girando el crculo de estrellas y se usa el planisferio mirando al Ejercicio propuesto:
cielo en la direccin indicada. La parte del cielo que Comparad el espectro solar con el de un fluorespuede verse aparece no tapada por el papel.
cente u otras lmparas que haya en la escuela. PoAtencin: Un planisferio se usa como un paraguas.
Es un mapa del cielo y debemos situarlo por encima de nuestra cabeza para poder reconocer las
constelaciones.
Ejercicios propuestos:
Qu cielo podemos ver esta noche?
Usa el planisferio que has hecho para la latitud de
tu escuela, solo tienes que girar el disco estelar hasta que la fecha de hoy coincida con la hora que planeas salir a observar.
Ten en cuenta que el planisferio es un mapa de estrellas y que tienes que levantarlo sobre tu cabeza
como un paraguas (no es un mapa de tu ciudad!).
Espectroscopio
Al pasar la luz del Sol por este sencillo instrumento
el alumno podr visualizar la descomposicin de la
luz. Es una forma sencilla de observar el espectro

Fig. 12: Mapa esquemtico de la Luna, tal como se


observa desde el hemisferio norte.

dris observar las variaciones que aparecen en el


espectro segn el tipo de lmpara que estis considerando.

Fig. 11a y 11b: Como se usa el espectroscopio.

100

Mapa de la Luna
Es bueno incluir una versin simplificada de un
mapa lunar que incluya el nombre de los mares y
de algunos de los crteres que pueden observase

con un gran sistema de radiantes (lneas que salen


del crter y se dirigen en todas direcciones cruzando la superficie del satlite).

La colocacin en el maletn

Preparamos una bolsa de papel con una hoja en el


lado superior de la caja abierta (figura 14) para poner el planisferio, el mapa de la Luna, el reloj solar
etc.
En la parte profunda de la caja colocamos los instrumentos de forma que no pueden moverse,
usando clips, alfileres, pequeos cinturones y cintos. El tornillo del cuadrante debe fijarse en torno
al centro porque la maleta contiene instrumentos
delicados y pueden balancearse al manejarla. Un
grupo de alumnos propuso colocar una lista en
el exterior de la maleta indicando el contenido de
sta, as se estara seguro de haber recogido todo
al finalizar la actividad.
Fig. 13: Mapa simplificado de la Luna.

con prismticos o con un pequeo telescopio.

Adems, de la etiqueta con su nombre y cuantos


adornos se les ocurra con el fin de personalizar el
maletn.

Para construirlo:
Conclusiones
Se necesita una pieza cuadrada de cartn duro (de Observar como se mueve el cielo durante la noche,
unos 20x20 cm) donde se pega la figura 12 o la 13. el da a lo largo del ao es imprescindible para
los jvenes astrnomos. Con esta clase de proyecCmo usarlo?:
tos es posible:
El mapa de la Luna deberis usarlo tal como esta
aqu o al revs dependiendo de si estis utilizando Que los alumnos adquieran confianza con las meunos prismticos o un telescopio (invierte la ima- didas;
gen) y tambin depende de si estis observando Que se responsabilicen de sus propios instrumendesde el hemisferio norte o sur. En cualquier caso, tos;
lo ms sencillo es empezar por identificar los mares, Que desarrollen su creatividad y habilidad manual;
comprobar que la posicin es correcta y despus Que entiendan la importancia de la recogida sisteseguir identificando los dems accidentes lunares. mtica de datos;
Ejercicio que se propone:
Que les facilite la comprensin de instrumentos
Cul es el crter de Tycho?
ms sofisticados;
Observa la Luna un da que este ms de la mitad Que reconozcan la importancia de la observacin
iluminada e identifica en la zona central un crter a simple vista, antes y ahora.

Bibliografa

Fig. 14: El maletn

Palici di Suni, C., First Aid Kit, What is necessary for


a good astronomer to do an Observation in any
moment?, Proceedings of 9th EAAE International
Summer School, 99, 116, Barcelona, 2005.
Palici di Suni, C., Ros, R.M., Viuales, E., Dahringer, F.,
Equipo de Astronoma para jvenes astrnomos,
Proceedings of 10th EAAE International Summer
School, Vol. 2, 54, 68, Barcelona, 2006.
Ros, R.M., Capell, A., Colom, J., El planisferio y 40 actividades ms, Antares, Barcelona, 2005.
101

Espectro solar y manchas solares


Alexandre Costa, Beatriz Garca, Ricardo Moreno

International Astronomical Union, Escola Secundria de Loul (Portugal), Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina), Colegio Retamar (Madrid, Espaa)

Resumen

Este taller incluye un enfoque terico del espectro


de la luz del Sol que se puede utilizar en la escuela
secundaria. Las experiencias son vlidas para primaria y secundaria.
El Sol es la principal fuente de casi todas las bandas
de radiacin, sin embargo, como nuestra atmsfera tiene una alta absorcin de varias de las longitudes de onda no visibles, slo se consideran los
experimentos relacionados con el espectro visible,
que es la parte del espectro que est presente en
la vida cotidiana de los estudiantes. Para las experiencias en regiones no visibles ver el taller correspondiente.
En primer lugar se presenta la teora, seguida por
demostraciones experimentales de todos los conceptos desarrollados. Estas actividades son experimentos sencillos que los maestros pueden reproducir en su clase en la introduccin de los temas
como la polarizacin, la extincin, la radiacin de
cuerpo negro, el espectro continuo, la lnea del espectro, el espectro de absorcin (por ejemplo, la
luz solar) y las lneas de Fraunhofer.
Se discuten las diferencias entre la superficie de
emisin solar comn y las emisiones de las manchas solares. Tambin se mencionan la evidencia
de la rotacin de la energa solar y la forma en que
este concepto puede ser utilizado en proyectos
para escolares.

Objetivos

Comprender cmo se produce la radiacin solar


Comprender el por qu del espectro de Sol y su
utilidad.
Comprender qu son las manchas solares.
Estudiar algunos aspectos de la luz: polarizacin,
dispersin, etc.

de la temperatura llega a los 15 millones de grados


y la presin es altsima. Las condiciones de presin
y temperatura del ncleo suelen permitir que tengan lugar reacciones nucleares. En la principal reaccin nuclear que ocurre en el ncleo del Sol, cuatro
protones (ncleos de hidrgeno) son transformados en particulas alfa (ncleos de helio) generando
tambin dos positrones, dos neutrinos y dos fotones gamma de acuerdo con la ecuacin
411H

4
2

He + 2e+ + 2n + 2 g

La masa resultante es menor que la de los cuatro


protones juntos. Esta prdida de masa, segn la
ecuacin de Einstein, implica una generacin de
energa.
E=mc2
Cada segundo, 600 millones de toneladas de hidrgeno se transforman en helio, pero hay una
prdida de entre 4 y 5 millones de toneladas que
se convierten en energa. Aunque puede parecer
una prdida muy grande, la masa del Sol es tal que
puede funcionar as miles de millones de aos.
La energa producida en el interior del Sol va a seguir un largo recorrido hasta llegar a la superficie
del Sol.
Despus de emitida por el Sol, esa energa se propaga por todo el espacio a una velocidad de 299
793 km/s en forma de radiacin electromagntica.

La Radiacin Solar

La energa solar es creada en el interior del Sol, en


una regin que recibe el nombre de ncleo y don102

Fig. 1: El Espectro electromagntico.

La radiacin electromagntica puede presentar


longitudes de onda o frecuencias que estn por lo
general agrupados en diferentes regiones como se
muestra en la figura 1.
La frecuencia n, la longitud de onda l y la velocidad
de la luz c estn relacionadas entre s por la expresin
c=ln
A pesar de que el Sol es una fuente importante
de muchas longitudes de onda, haremos la mayor parte de nuestro enfoque de la radiacin solar
usando el espectro visible porque, a excepcin de
las frecuencias de radio y una pequeas bandas en
el infrarojo o el ultravioleta, son aquellas a las cuales nuestra atmsfera es transparente y no se necesitan aparatos complejos para visualizarlas. Por lo

Fig. 2: Luz polarizada

tanto, son las mejores para la experimentacin en


el aula.

Polarizacin de la Luz

Fig. 4a: Si los filtros


tienen la misma
orientacin la luz
pasa a travs de
ellos.

Fig. 4b: Si se gira


uno de los filtros 90
la luz queda bloqueada.

por determinados filtros, llamados Polaroides.


La luz, al pasar por uno de esos filtros (figura 3), vibra slo en un plano. Si se pone un segundo filtro,
pueden ocurrir dos cosas: cuando los dos filtros
tengan orientaciones de polarizacin paralelas, la
luz pasa a travs de ellos (figura 4a), y si las tienen
perpendiculares, la luz que pasa por el primer filtro

Fig. 5a y 5b: Luz reflejada, fotografiada con y sin


filtro polaroid

queda bloqueada por el segundo (figura 3) y los filtros se oscurecen (figura 4b).

Una radiacin electromagntica perfecta y linealmente polarizada tiene un perfil como el que se
presenta en la figura 2. Se dice que est linealmente polarizada porque vibra en unos planos.

Muchas gafas de sol llevan polarizadores para filtrar la luz reflejada, abundante en la nieve o en el
mar, y que suele estar polarizada (figuras 5a y 5b).
Tambin en fotografa se usan filtros polarizadores,
con los que se eliminan algunos reflejos y adems
La luz del Sol no tiene ningna direccin de vibra- el cielo aparece ms oscuro.
cin privilegiada, aunque puede ser polarizada al
reflejarse bajo un ngulo determinado, o si se pasa Actividad 1: Polarizacin de la Luz

Fig. 3: Cuando los dos filtros tienen una orientacin


de transmisin perpendicular, la luz que pasa el primero es bloqueada por el segundo.

Para hacernos con filtros polarizadores cortamos


por el puente de la nariz las dos partes de unas
gafas 3D incoloras (las gafas 3D verdes/rojas no
sirven para esta experiencia) y podemos hacer la
experiencia de las figuras 4a y 4b con ambos filtros.
Tambin se pueden usar gafas de sol buenas, que
sean polarizadas: para cruzarlas se pueden usar
dos gafas y as no romper ninguna.
Las pantallas LCD de ordenadores y de televisin
(no las de plasma) emiten luz que est polarizada.
Se puede comprobar mirando la pantalla de un ordenador porttil con las gafas de sol polarizadas y
girando la cabeza: si llevan polarizadores, con un
103

2) La zona de conveccin, donde la energa es


transportada por conveccin, con temperaturas
inferiores a 500 000 K, entre los 0,3 radio del Sol y
justo debajo de la fotsfera.

Fig. 6: La luz de la pantalla TFT de un ordenador


es polarizada, y la cinta adhesiva gira el ngulo de
polarizacin. Se observan colores si se mira con gafas de sol polarizadas.

3) La fotsfera, que podramos considerar de alguna forma la superficie del Sol, es el origen de los
espectros de absorcin y continuo, y tiene temperaturas que van desde 6400 a 4200 K. Est fragmentado en unas celdas de unos 1000 km de tamao,
que duran slo algunas horas. Adems suele tener
algunas zonas ms fras (slo 4.200 K), que se ven
como manchas oscuras.

determinado ngulo la pantalla se ve negra.

4) La cromosfera, que es exterior a la fotsfera y


que tiene una temperatura de 4.200 a 1 milln de
Hay algunos plsticos y cristales que, si se pasa a traK. Tiene un aspecto de filamentos verticales que lo
vs de ellos luz polarizada, giran un poco el plano
asemejan a una pradera ardiente. Hay prominenen el que vibra la luz. El ngulo girado depende del
cias (protuberancias) y fulguraciones.
color de la luz, del grosor del cristal y de su composicin. Si se mira con unas gafas de sol polarizadas, 5) La corona, que es la fuente del viento solar, tiene
segn qu ngulo, se extinge uno u otro color, y temperaturas comprendidas entre uno y dos millola luz que llega al ojo es de distintos colores.Pegamos en un cristal (puede ser de un marco de fotos)
varias tiras de cinta adhesiva, de tal forma que en
unas zonas haya tres capas de cinta una encima de
otra, en otras zonas dos y en otras slo una (figura
6). En una televisin u ordenador con pantalla LCD,
ponemos una imagen que tenga la mayor parte
blanca, por ejemplo, un documento en blanco de
un procesador de texto. Situamos el cristal delante
de la pantalla, y lo miramos con las gafas de sol polarizadas. Si giramos el cristal, observaremos la cinta adhesiva de distintos colores. En lugar del cristal,
podemos mirar el plstico transparente de una caja
de CD. Observaremos los puntos donde hay ms
tensin concentrada. Si retorcemos ligeramente la
caja, veremos que las zonas de tensin cambian.

La estructura del Sol

Fig 7: Partes del Sol, para recortar.

El Sol tiene una estructura que podemos dividir en


cinco partes principales :
1) El ncleo y la zona de radiativa son los lugares
donde se producen las reacciones de fusin termonuclear. Las temperaturas en el interior del ncleo
son de 15 millones de grados K y algo menores en
la zona radiativa, del orden de 8 000 000 K. En toda
la regin ms cercana al ncleo la transferencia de
energa se hace por radiacin. Podran considerarse dos regiones distintas (el ncleo y la zona radiativa) sin embargo es muy difcil decir donde termina
uno y donde empieza el otro porque sus funciones
estn mezcladas.
Fig 8: Corona para recortar.

104

nes de grados K.

Actividad 2: Modelo sencillo de las capas


del Sol

Esta actividad se puede hacer con nios pequeos. Se trata de recortar las diferentes figuras que
aparecen a continuacin (figuras 7 y 8). Se pueden
recortar sobre papeles de colores diferentes o pintarlas con los colores siguientes: Corona en blanco,
Cromosfera en rojo, Fotsfera en amarillo, Zona de
conveccin en naranja, Zona radiativa en azul y el
Ncleo en color granate.
Finalmente se pueden pegar una sobre otra, en el
orden adecuado (el tamao de cada pieza tambin
indica ese orden).

Fig. 10a: Observacin solar por proyeccin con un


telescopio (nunca se debe mirar directamente al
Sol).

Fig. 10b: Observacin por proyeccin con unos prismticos (nunca directamente).

da 1

da 4

da 6

da 8

Fig. 11: Cambio de posicin de una mancha a lo


largo de varios das.
Fig. 9: Zoom de una mancha solar. (Foto:Vacuum
Tower Telescope, NSO, NOAO).

Manchas solares

que su rotacin era diferencial, es decir, que giraba ms rpido en el ecuador (perodo de rotacin
25,05 das) que en los polos (perodo de rotacin
34,3 das).

En la fotsfera se observan con frecuencia manchas oscuras. Tpicamente una mancha solar cons- Actividad 3: Determinacin del perodo de
ta de una regin central oscura denominada somrotacin del Sol
bra o umbra, rodeada por una zona ms clara o
Otro experimento sencillo que se puede realizar en
penumbra que tiene filamentos claros y oscuros
que parten de forma aproximadamente radial de
la sombra. Los filamentos de la mancha solar estn
cercados por los grnulos tpicos de la fotsfera (figura 9).

Las manchas parecen negras con un pequeo


telescopio. Sin embargo, eso es solamente un
efecto de contraste. Cualquier mancha visible con
un pequeo telescopio por ms pequea que sea
si estuviera aislada nos alumbrara mucho ms que
la Luna llena. La diferencia de intensidad de las
manchas se debe a tener una temperatura de 500 a
Fig. 12: Determinacin de la rotacin angular de las
manchas solares.
2.000C inferior a la de la fotsfera circundante. Las
manchas solares son el resultado de la interaccin
de fuertes campos magnticos verticales con la el aula es la medicin del perodo de rotacin solar
utilizando las manchas solares. En este experimenfotsfera.
to, se debe hacer el seguimiento de las manchas
Las manchas solares tienen una importancia his- solares durante varios das con el fin de medir su
trica muy grande pues permitieron a Galileo de- rotacin. Las observaciones solares se deben hacer
terminar el perodo de rotacin del Sol y verificar siempre por proyeccin con un telescopio (figura
105

Veamos un ejemplo real.La figura 13 es una superposicin de dos fotografas,tomadas el 12 de agosto


E= P 2
4pR
de 1999 y el 19 de ese mismo mes y ao. Dibujamos
la circunferencia que describe la mancha, medimos
el ngulo y sale 92. Por tanto la rotacin solar ser: Con otras palabras: la energa se transmite de forma inversamente proporcional al cuadrado de la
360

7
das
distancia. Y si sabemos la distancia del objeto, poT=
= 27,3 das
92
demos calcular su potencia total.

Actividad 4: Determinacin de la luminosidad del Sol

Fig. 14: Comparando la potencia del Sol con una


bombilla de 100 W

Fig. 13: Determinacin del periodo de rotacin solar

La Radiacin que sale del Sol

El Sol es un gran reactor nuclear, donde enormes


cantidades de energa se producen de forma permanente. La energa se transporta a la superficie
en forma de fotones. Los fotones son las partculas
responsables de la radiacin electromagntica y el
valor de la energa por ellos transportada puede
ser calculado por la expresin
E=hn

106

Fig. 15: Si la iluminacin que llega a cada lado es la


misma, la mancha de aceite no se ve.

donde E es la energa de los fotones, h es la constante de Planck (h = 6,626 10 -34 J s ) y n es la frecuencia de la radiacin electromagntica asociada
con el fotn. Los fotones generados por el Sol son
los responsables de su espectro.

La luminosidad o potencia del Sol es la energa que


emite nuestro astro rey en un segundo. Y realmente el Sol es una fuente luminosa muy potente. Vamos a calcular su potencia comparndolo con una
bombilla de 100 W (figura 14).

La luminosidad (o potencia, que es lo mismo) total


del Sol es enorme: cada segundo emite ms que
trillones de bombas atmicas. La transmisin de
esa energa a travs del espacio podemos imaginarla como si se hiciese en una burbuja que se va
haciendo ms y ms grande con la distancia. El rea
de esa esfera es 4pR2. Si la potencia del Sol es P, la
energa que llega a un metro cuadrado situado a
una distancia R es:

Vamos a construir un fotmetro que nos permita


comparar la luminosidad de dos fuentes de luz.
Para ello echamos un par de gotas de aceite en
medio de una hoja de papel de envolver, aunque
tambin sirve el papel blanco normal. La mancha
que se forma hace que se transparente un poco el
papel. Ese ser nuestro fotmetro. Al ponerlo entre
dos fuentes luminosas (figuras 14 a 16), se puede
ajustar la distancia para que no se vea la mancha.
Entonces se ha igualado la iluminacin en los lados
del papel y la energa que llega a cada lado es la

Fig. 17: Los fotones tardan 1 milln de aos en salir


a la fotsfera.

Fig. 16 Fotmetro de mancha de aceite, entre dos


bombillas.

misma.
En ese caso:
100
60
=
2
4pd1
4pd22
En un da soleado, sacamos al aire libre el fotmetro y una bombilla de al menos 100 w (cuanto ms,
mejor). Ponemos el fotmetro entre el Sol y la bombilla, a una distancia tal que los dos lados del fotmetro aparezcan igualmente brillantes. Medimos
la distancia d1, en metros, del fotmetro al filamento de la bombilla.
Sabiendo que la distancia del Sol a la Tierra es
aproximadamente d2 = 150.000.000 km, podemos
calcular la potencia del Sol P con la ley inversa de
cuadrados (no aparece el trmino de 4p2 porque
estara en los dos lados de la igualdad):
100 W = PSol
d12
d22

Cuando la radiacin llega a la fotsfera, y, por consiguiente, a la atmsfera del Sol, es irradiada hacia
el exterior casi sin interacciones en la mayor parte
de las longitudes de onda producidas, dando lugar
a la salida de la fotsfera lo que llamamos un espectro continuo. Eso ocurre porque el ncleo y el
interior del Sol son opacos a todas las longitudes
de onda de radiacin y su atmsfera es transparente. En astronoma los conceptos de opaco y transparente son un poco distintos de lo que ocurre en
lo cotidiano.
Un gas puede ser transparente u opaco dependiendo solamente del hecho de si absorbe los fotones
que lo cruzan o no. Por ejemplo, nuestra atmsfera
es transparente a las longitudes de onda visibles.
Sin embargo, en un da con niebla, no se ver mucho, por lo que ser opaca.
Es necesario tener claro que transparente no significa invisible. Una llama de un mechero es transparente a las longitudes de onda de un retroproyector.

Actividad 5: Transparencia y opacidad

Se puede presentar esos conceptos usando un mechero o una vela (el mechero es mejor que la vela,
pues la vela no va a tardar en producir humo negro, porque su combustin es incompleta, el humo
negro es opaco y se ver saliendo de la llama de la
vela).
La demostracin es muy sencilla. Se ponen objetos transparentes y opacos en el chorro de la luz de

El resultado no debe diferir mucho de la luminosidad real del Sol, que es de 3,831026 W.

Opacidad

La energa asociada a un fotn de mucha energa


producido en el ncleo del Sol va a tardar hasta 1
milln de aos en llegar a la fotsfera, puesto que
en las partes ms interiores del Sol los fotones interactan con la materia, muy densa en esas zonas.
Las interacciones se producen en un nmero muy
grande desde la generacin de los fotones, mien-

Fig. 18a y 18b: La llama de una lmpara de alcohol


o de una vela no produce sombra en la pared. Vase que el vidrio, del mechero, no es completamente
transparente.

107

La llama de una vela, de un mechero Bunsen o uno


de esos mecheros que usan todos los fumadores
tambin es transparente y es sorprendente para
los alumnos comprobar que la llama no produce
ninguna sombra en la pared (figuras 18a y 18b). Se
puede explicar que as es la fotsfera, que es transparente a casi toda radiacin.

Espectros

En 1701, Newton us un prisma y descompuso por


primera vez la luz solar en colores. Cualquier luz se
puede descomponer con un prisma o una red de
difraccin, y lo que se obtiene es su espectro. Los
Fig. 20: Series espectrales para la emisin del toespectros pueden explicarse a travs de las tres lemo de hidrgeno. Las transiciones posibles tienen
siempre la misma diferencia de energa entre los
yes que Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen descuniveles.
brieran en el siglo XIX. Las tres leyes estn representadas en la figura 19.
y un espectroscopio, el gas absorbe las mismas
Leyes de Kirchhoff del Anlisis Espectral
lneas en el espectro continuo de la fuente de incandescencia que cuando el gas emite cuando est
Fuente de espectro
continuo (Cuerpo negro)
caliente, generando en el primer caso el espectro
Nube
de gas
de absorcin.
Espectro de Lneas
de Absorcin

Espectro Continuo

Espectro de Lneas
de Emisin

Fig. 19: Leyes de Kirchhoff y Bunsen.

1 Ley: Un objeto slido incandescente produce


luz con un espectro continuo.
2 Ley: Un gas tenue caliente produce luz con lneas espectrales en longitudes de onda discretas
que dependen de la composicin qumica del gas.
3 Ley: Un objeto slido incandescente rodeado
de un gas a baja presin produce un espectro continuo con huecos en longitudes de onda discretas
cuyas posiciones dependen de la composicin qumica del gas, y coinciden con las de la 2 Ley.
Las lneas de emisin del gas tenue son debidas a
las transiciones electrnicas entre dos niveles de
energa, que ocurren cuando los fotones interactan con la materia. Como sera ms tarde explicado por Niels Bohr, los niveles de energa en los tomos estn perfectamente cuantizados y por eso las
frecuencias emitidas son siempre las mismas, pues
la diferencia de energa entre los niveles es constante (figura 20).

108

Esto es lo que sucede en la atmsfera del Sol. Los


elementos contenidos en el gas de la atmsfera
solar absorben las frecuencias asociadas a las lneas espectrales de esos elementos. Ese hecho
fue verificado por Joseph Fraunhofer en 1814, que
lleg a catalogar hasta 700 lneas oscuras en el espectro del Sol, que se llaman lneas de Fraunhofer.
Letra Longitud de
onda (nm)

Origen qumico

Rango de color

759

O2 atmosfrico

rojo oscuro

687

O2 atmosfrico

rojo

656

Hidrogeno alpha rojo

D1

590

Sodio neutro

rojo anaranjado

D2

589

Sodio neutro

amarillo

527

Hierro neutro

verde

486

H beta

cian

431

CH molecular

azul

397

Calcio ionizado

violeta oscuro

393

Calcio ionizado

violeta oscuro

Tabla 1: Lneas de Fraunhofer del Sol.

Las principales se presentan en la tabla siguiente,


respetando la designacin original de Fraunhofer
(1817) de las letras para las lneas de absorcin en
el espectro solar.

Entonces, un gas fro puede absorber la misma


Es importante darse cuenta de que analizando la
energa que emite cuando est caliente y, por eso,
luz que nos llega del Sol o de una estrella, podesi se pone el gas entre una fuente incandescente
mos saber de qu est hecha, sin necesidad de ir

hasta all. Hoy da los espectros se toman con alta


resolucin, detectando mltiples lneas.

Radiacin de cuerpo negro

Cuando un metal se calienta suficientemente, se


vuelve rojo. En un sitio oscuro, el cuerpo se hace visible a una temperatura de 400C. Si la temperatura
sigue aumentando, el color del metal vuelve naranja, amarillo e incluso llega a ser azulado despus de
pasar por la emisin de blanco a unos 10.000C. Un
cuerpo opaco, sea metlico o no, irradia con esas
caractersticas.
Cuando un cuerpo negro (que no refleja lo que viene de fuera) es calentado, emite una radiacin en
muchas longitudes de onda. Si medimos la intensidad de esa radiacin en cada longitud de onda,
se puede representar con una curva que se llama
curva de Planck. En la figura 21 se presenta para diferentes temperaturas del cuerpo negro. Tiene un
mximo en una determinada frecuencia, que nos
da el color predominante. Esa lmx se relaciona con

Fig. 22: Curva de emisin del espectro continuo


del Sol.

llas (a excepcin de su atmsfera y corona), los planetas, asteroides o la radiacin de fondo csmico
de microondas.
La Ley de Wien es una ley general para la emision
trmica de los cuerpos opacos. Por ejemplo, el ser
humano irradia en la regin de infrarrojos con una
emisin mxima a una longitud de onda de 9,4 m,
como dice la ley de Wien (considerando una temperatura de 37 C (=310 K)). Por eso los dispositivos
de uso militar para observacin nocturna utilizan
esas longitudes de onda.
Volviendo al Sol, como su atmsfera es transparente, la radiacin de cuerpo negro ser determinada
por la temperatura en la fotsfera, donde el Sol
pasa a ser transparente (alrededor de 5800 K), por
lo que su radiacin de cuerpo negro debe tener un
mximo de longitud de onda entorno a 500 nm,
como se presenta en la figura 22.
Nuestra atmsfera absorbe la radiacin infrarroja y
ultravioleta. Curiosamente el ojo humano ha evolucionado para tener una visibilidad coherente con la
parte visible de la luz solar que llega a la superficie
de la Tierra.

Fig. 21: Curvas de Planck de cuerpos negros a diferentes temperaturas.

la temperatura del cuerpo segn la Ley de Wien:


lmx = 2,898 10 (m)
T
-3

donde T es la temperatura del cuerpo. Obsrvese


que gracias a esta ley, estudiando la radiacin que
nos llega de un objeto lejano, podemos saber a
qu temperatura est sin necesidad de ir hasta all.
Ejemplos de objetos astronmicos opacos que
pueden ser llamado cuerpos negros son las estre-

Dispersin de la luz solar (scattering)

Cuando un rayo de luz blanca atraviesa un gas que


contiene partculas de tamao mayor que la longitud de onda, la luz no se separa y todas las longitudes de onda son dispersadas. Esto ocurre cuando
la luz del Sol atraviesa una nube que contiene pequeas gotitas de agua: esta se ve blanca. Lo mismo pasa cuando la luz atraviesa granos de sal o de
azcar.
Pero si la luz es dispersada por partculas de tamao similar a la longitud de onda (colores) de unos
determinados fotones, ellos son dispersados pero
no el resto. Es la llamada dispersin o scattering.
En la atmsfera, la luz azul se dispersa mucho ms
109

Fig. 23: El color del cielo depende de la dispersin


de Rayleigh

Actividad 6: Extincin y dispersin (scattering)

International Conference on Teaching Astronomy


Proceedings, Ed. Rosa Ros, Vilanova i la Geltr, Barcelona, 1999.
Dale, A. O., Carrol, B. W, Modern Stellar Astrophysics, Addison-Wesley Publ. Comp., E.U.A, 1996.
Ferreira, M., Almeida, G, Introduo Astronomia e
sObservaesAstronmicas,PltanoEd.Tc.,Lisboa,
1996.
Johnson,P.E., Canterna,R, Laboratory Experiments
For Astronomy, Saunders College Publishing, Nova
Iorque, 1987.
Lang,K.R, Sun, Earth & Sky, Springer-Verlag, Heidelberga, 1995.
Levy,D, Skywatching-The Ultimate Guide to the Universe, Harper Collins Publishers, London, 1995.
Moreno, R. Experimentos para todas las edades,
Editorial Rialp, Madrid, 2008
Rybicki,G.B., Lightman, A.P, Radiative Processes in
Astrophysics,John Wiley & Sons, E.U.A, 1979.
Sousa, A.S, Propriedades Fsicas do Sol, Ed. ASTRO,
Porto, 2000.
Zeilik, M., Gregory, S.A., Smith, E.V.P, Introductory
Astronomy and Astrophysics, 3rd Ed., Saunders College Publishing, Orlando, E.U.A, 1992.

Este experimento se hace con un retroproyector


(o cualquier otra fuente intensa de luz), una solucin diluida de leche, un cartn negro y un vaso
alto. Se debe preparar una solucin de leche utilizando aproximadamente 1 gota de leche en 50 ml
de agua (ese es el punto crucial por lo que hay que
probar la concentracin de la solucin antes de la
clase). El agua deber parecer ms un agua sucia
con polvo blanco que parecer que contiene leche.
Hay que recortar con una tijera un crculo en el cartn negro que se corresponda con la forma y dimensin de la base del vaso. Se pone el vaso vaco
sobre la apertura y se conecta el retroproyector Fuentes Internet
(figura 24a). La luz que llega a la pared ser blanca. NASA Polar Wind and Geotail Projects
http://www-istp.gsfc.nasa.gov.
Space & astronomy experiments
http://www.csiro.au/csiro/channel/pchdr.html
The Sun
http://www.astromia.com/solar/sol.htm
Nine planets
http://www.astrored.net/nueveplanetas/solarsysFig. 24c: Cuando
Fig. 24b: Con
tem/sol.html
queda lleno la luz en
un poco de
Fig. 24a: En
el inicio la
luz que llega
a la pared
es blanca.

solucin la la
luz que llega
a la pared
pasa a amarilla.

la pared pasa a roja

Vamos rellenando el vaso con la solucin diluida de


leche. La luz que llega a la pared queda cada vez
ms roja (figuras 24b y 24c). Por los lados del vaso
sale una luz blanco-azulada.

Bibliografa:

Broman, L, Estalella, R, Ros, R.M. Experimentos en


Astronoma. Editorial Alhambra Longman S.A., Madrid, 1993.
Costa, A, Sunlight Spectra, 3rd EAAE Summer
School Proceedings, Ed. Rosa Ros, Briey, 1999.
Costa, A, Simple Experiments with the Sun, 6th
110

111

Vida de las estrellas

Alexandre Costa, Beatriz Garca, Ricardo Moreno,


Rosa M Ros

International Astronomical Union, Escola Secundria de Loul (Portugal), Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina), Colegio Retamar (Madrid, Espaa), Universidad
Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa).

Resumen

Por esta razn, cuando observamos el cielo desde


Para comprender la vida de las estrellas es necesa- dos ciudades alejadas, los cuerpos cercanos, por
rio entender qu son, cmo podemos saber a qu ejemplo la Luna, aparecen desplazados respecto a
distancia estn, cmo evolucionan y cules son las las estrellas del fondo, que estn muchsimo ms
diferencias entre ellas. A travs de experimentos lejanas. El desplazamiento es mayor cuanto ms
sencillos se puede ensear a los alumnos el trabajo
que hicieron los cientficos para estudiar la composicin de las estrellas, y tambin realizar algunos
modelos simples.

Objetivos

Este taller complementa la conferencia general de


evolucin estelar de este libro presentando distintas actividades y demostraciones. Los principales
objetivos son los siguientes:
Entender la diferencia entre la magnitud aparente
Fig. 1a: Con el brazo extendido miramos la posicin
y magnitud absoluta.
del pulgar respecto al fondo, primero con el ojo
izquierdo (cerrando el derecho) y despues al revs,
Entender el diagrama de Hertzsprung-Russell haFig. 1b, lo miramos con el ojo derecho (con el izquierciendo un diagrama color-magnitud.
do cerrado).
Comprender los conceptos, tales como supernova, estrella de neutrones, pulsares y agujero negro. separados estn los lugares desde donde se toman
las observaciones. Esa distancia se llama lnea de
base.

Clculo de distancias a las estrellas


Un concepto que se usa para calcular distancias en por Paralaje
Actividad 1: Concepto de Paralaje

astronoma es la paralaje. Vamos a realizar una actividad muy sencilla que nos permitir entenderlo.
Pongmonos frente a una pared a una cierta distancia, en la que haya puntos de referencia: armario, cuadros, puertas, etc. Estiramos el brazo frente
a nosotros, y pongamos el dedo pulgar vertical (figuras 1a y 1b).

Si cerramos ahora el ojo derecho, veremos al dedo


sobre, por ejemplo, el centro de un cuadro. Sin mover el dedo, abrimos el ojo derecho y cerremos el
izquierdo. El dedo ahora aparece desplazado sobre
el fondo: ya no coincide con el centro sino con el
borde del cuadro.
112

Paralaje es el cambio aparente en la posicin de un


objeto, cuando se mira desde diferentes lugares.
La posicin de una estrella cercana sobre el fondo mucho ms lejano parece cambiar cuando se
ve desde dos ubicaciones diferentes. As podemos

Fig. 2: El ngulo de paralaje p es el ngulo bajo el


que se ve la distancia Tierra-Sol desde la estrella.

Proxima Centauri, tiene una paralaje de 076, por lo


que est a una distancia de 1,31pc, que equivale a
4,28a.l. La primera observacin de paralaje de una
estrella (61 Cygni) lo hizo Bessel en 1838. Aunque se
sospechaba que las estrellas estaban muy lejanas,
hasta entonces no se pudo medir con cierta precisin la distancia de las estrellas.
Actualmente, se usa la paralaje para medir distancias de estrellas que distan hasta unos 300 aos luz.
Fig. 3: Conocido el ngulo se puede calcular la disMs all la paralaje es inapreciable, y hay que usar
tancia D al objeto.
otros mtodos, pero que se basan en general en
determinar la distancia a las estrellas cercanas.
comparar las estrellas lejanas con otras cuya disPara que la paralaje sea apreciable, se toma como tancia se sabe por paralaje. Por tanto es bsico el
distancia base la mayor posible, que es el dimetro concepto de paralaje en astronoma.
de la rbita terrestre alrededor del Sol (figura 2).

Actividad 2: Ley de la inversa del cuadrado

Un experimento sencillo sirve para comprender la


relacin entre la luminosidad, el brillo, y la distancia
a la que est una fuente luminosa. As se comprender que la magnitud es una funcin de la distancia. Como se muestra en el diagrama de la figura 4,
vamos a utilizar una bombilla de luz, y en un lado
de la bombilla se sita una cartulina con una abertan p= AB/2
tura cuadrada. La luz de la bombilla se extiende en
D
todas direcciones. Una cierta cantidad de luz pasa a
Como p es un ngulo muy pequeo, su tangente travs de la abertura e incide en una pantalla mvil
se puede aproximar al ngulo medido en radianes: colocada paralela a la cartulina. La cantidad total
de luz que pasa a travs de la abertura y que llega a
AB/2
la pantalla, no depende de dnde ponemos la panD=
p
talla. Pero a medida que situamos la pantalla ms
Por ejemplo, si observamos una estrella prxima
respecto al fondo estrellado, desde dos posiciones
A y B de la rbita terrestre (figura 3), separadas por
seis meses, podremos calcular la distancia D a la
que se encuentra la estrella prxima, deduciendo:

La base del tringulo AB/2 es la distancia Tierra-Sol,


es decir 150 millones de km. Si tenemos el ngulo
de paralaje p, la distancia a la estrella, en kilmetros
ser D= 150 000 000/p, con el ngulo p expresado
en radianes. Por ejemplo, si el ngulo p es un segundo de arco, la distancia de la estrella ser:
150000000
D=
= 30939720937064 km = 3,26 a.l.
2p/(360 60 60)
Esta es la unidad de distancia usada en la astronoma profesional. Si una estrella se viese con una
paralaje de un segundo de arco, se dira que est
a 1 parsec (pc), que equivale a 1pc=3,26 aos luz.
Cuanto ms pequeo sea la paralaje, mayor es la
distancia de la estrella. La relacin entre distancia
(en pc) y paralaje (en segundos de arco) es:
d=

1
1
p

La sencillez de esta expresin es la razn por la que


se usa tanto. Por ejemplo, la estrella ms cercana es

Fig. 4: Fundamento del experimento

lejos, esta cantidad fija de luz debe cubrir un rea


ms grande, y consecuentemente el brillo sobre la
pantalla disminuye. Para tener una fuente puntual
y disminuir las sombras en los bordes del cuadrado
de luz se puede utilizar una tercera cartulina con un
agujero prxima de la bombilla (no se puede usar
demasiado tiempo porque podra arder).
Se observa que cuando la distancia pasa a ser el
doble, el rea sobre el cual incide luz pasa a ser
cuatro veces mayor, luego la intensidad luminosa
(la luz que llega por unidad de rea) pasar a ser un
113

cuarto. Si la distancia se triplica, el rea sobre el cual


incide la luz pasa a ser nueve veces mayor, luego la
intensidad luminosa pasar a ser un noveno. As, se
puede decir que la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente, o
mejor, se puede decir que es inversamente proporcional al rea total que la radiacin atraviesa, que
es una esfera de rea 4D2.

Pero como depende de la luminosidad y de la distancia, podemos ver con igual brillo una estrella
pequea cercana y otra ms luminosa y lejana.

Hiparco de Samos, en el siglo II a.C., hizo el primer


catlogo de estrellas. Clasific a las ms brillantes
como de 1 magnitud y las ms dbiles, de 6. As
invent un sistema de divisin de brillos de las
estrellas que an est vigente hoy, aunque ligeramente retocado con medidas ms precisas que las
El sistema de magnitudes
Imaginemos una estrella como una bombilla en- realizadas a simple vista.
cendida. El brillo con la que la vemos depende de
Una estrella de magnitud 2 es ms brillante que
su luminosidad y de la distancia desde donde la
otra de magnitud 3. Las hay incluso de magnitud
veamos. Eso se puede comprobar poniendo una
0 y de magnitud negativa, como Sirio, que tiene
hoja de papel frente a la bombilla: la cantidad de
magnitud -1,5. Prolongando la escala, Venus llega a
luz que le llega depender de la potencia de la
adquirir magnitud -4, la Luna llena -13, y el Sol -26,8.
bombilla, y de la distancia de la hoja a la bombilla.
Esos valores son llamados propiamente magnituLa luz de la bombilla se tiene que repartir entre la
des aparentes m, ya que miden el brillo que apasuperficie de una esfera, que es 4R2. Por eso, si durentan tener las estrellas vistas desde la Tierra. Se
plicamos la distancia de la hoja de papel a la bomadopt la regla de que una estrella de magnitud 1
billa (figura 5), la intensidad que le llega no es la mies 2,51 veces ms brillante que otra de magnitud
tad, sino la cuarta parte (el rea de la esfera entre al
2, sta 2,51 veces ms que otra de magnitud 3, etc.
que hay que repartir la luz es cuatro veces mayor).
Esto hace que una diferencia de 5 magnitudes sea
Y si la distancia se triplica, la intensidad que le llega
equivalente a 2,515 = 100 veces ms brillo. Esta relaes la novena parte (el rea de la esfera entre al que
cin matemtica puede expresarse as:
B1
B1 5
=( 100)m 2- m1 o la equivalente m2-m1= 2,5 log( B )
B2
2
La magnitud aparente m de una estrella es una medida que est relacionada con el flujo F de energa
(medible con un fotmetro, y equivalente al brillo
B) que llega a los telescopios desde una estrella y
de una constante que depende de las unidades de
flujo y de la banda de observacin C:
m = -2,5 log F + C
Fig. 5: La luz llega con menos intensidad cuanto
ms alejado se esta.

La expresin anterior permite verificar que cuanto


mayor sea el flujo, ms negativa ser la magnitud.
Otro concepto ms interesante es el de magnitud
hay que repartir la luz es nueve veces mayor).
absoluta M: es la magnitud aparente m que tendra
una estrella si estuviera a una distancia de 10 parPodramos definir el brillo de una estrella como la secs. Con la magnitud absoluta M podemos comintensidad (o flujo) de energa que llega a un papel parar los brillos reales de dos estrellas o lo que es
de un metro cuadrado situado en la Tierra (figura equivalente, su potencia o luminosidad.
5). Si la luminosidad (o potencia) de la estrella es L,
entonces:
Para convertir la magnitud aparente en magnitud
B=F=

L
4D2

Fig. 6: Tipos espectrales de estrellas, segn los colores.

114

absoluta es necesario conocer la distancia a la estrella y ese es uno de los mayores problemas, pues
las distancias en astronoma suelen ser difciles de
determinar. Sin embargo si uno sabe la distancia en
parsecs (d) a la estrella puede obtener la magnitud
absoluta (M) a travs de la ecuacin:

Fig. 8b: Aspecto de la proyeccin para explicar la luz


de color blanco.

Fig. 7: Segn aumenta la temperatura de la estrella,


el mximo se desplaza del rojo hacia el azul.

do esquemticamente en la figura 8a. Son tres linternas a las que se ha quitado el espejo parablico
que tienen junto a la bombilla, se les ha puesto un
tubo de cartulina negra con un filtro en el extremo
de celofn de color azul en una, verde en otra y rojo
en la tercera.

Podemos analizar la figura 8b e intentar reproducir


el aumento de la temperatura de las estrellas. Para
bajas temperaturas la estrella solamente tiene rojo.
M = m - 5logd + 5
Si la temperatura aumenta habr tambin emisin
en el verde, y la estrella va a pasar por el naranja
Los colores de las estrellas
Es un hecho que las estrellas presentan diversos y el amarillo. A partir de ah son importantes las
colores. A simple vista se distinguen variaciones longitudes de onda azules y la estrella va pasando
entre ellas, pero todava ms con prismticos y con
fotografa. Los tipos de estrellas segn sus colores
se llaman tipos espectrales, y son: O, B, A, F, G, K, M.
(figura 6).
De acuerdo con ley de Wien (figura 7), al analizar la
luz que nos llega de una estrella, el mximo de la
intensidad de la emisin es ms azul cuanto mayor
sea la temperatura, y ms rojo cuanto ms fra. Dicho de otra forma, el color de la estrella nos indica
la temperatura de su superficie.

Actividad 3: Colores de las estrellas

Los estudiantes pueden entender el color de las


estrellas utilizando un aparato similar al presenta-

Fig. 9a: Diagrama H-R. Fig. 9b: El Sol expulsar su capa


externa y se convertir en una enana blanca, como la
que hay en el centro de esta nebulosa planetaria.
Fig. 8a: Esquema del aparato para explicar el color
de las estrellas.

a ser blanca. Si la intensidad de las longitudes de


onda del azul es mayor que las intensidades de las
longitudes de onda del rojo y del verde la estrella
pasa a ser azulada. Para demostrar ese ltimo paso
ser necesario alejar el rojo y el verde para reducir
115

Fig. 10: Imagen de la Caja de Joyas

Fig. 11: Hoja de Trabajo

116

su intensidad para producir el blanco.

Cmo sabemos que las estrellas evolucionan

tamao comparndolo con los puntos de comparacin en la gua en el margen de la figura 10. Estima el color de la estrella con ayuda de la gua de
colores de comparacin situado en el margen de la
figura 10. Ubica esta estrella, dibujando un punto,
en la plantilla grfica de la figura 11, donde estn
indicados color y magnitud como abscisa y ordenada, respectivamente, el color y la magnitud de tu
primera estrella. Indica la estrella que ya dibujaste
en la figura 10 y procede a medir color y brillo de
todas las estrellas dentro del cuadrado de 4 cm.

Las estrellas se pueden agrupar en una diagrama


de Hertzsprung-Russell (figura 9a). Las estrellas
fras tendrn poca luminosidad (abajo a la derecha), las muy calientes tendrn mucha luminosidad
(arriba a la izquierda). Si tiene mucha temperatura
y poca luminosidad es que son enanas blancas. Si
tienen poca temperatura y mucha luminosidad es
que son supergigantes.
Las estrellas de la Caja de Joyas aparecen en el
Con el tiempo, una estrella puede evolucionar y grfico ajustndose aproximadamente a una ciermoverse en el diagrama H-R. Por ejemplo, el Sol ta estructura. La mayor parte de ellas ocupan una
(en el centro) al final de su vida se hinchar y pasar banda que va desde el extremo superior izquierdo
ser una gigante roja, luego expulsar la capa exter- en el grfico hasta el extremo inferior derecho. En
na y se convertir en una enana blanca, como la de la imagen de la figura 10, tambin aparecen estrellas que se encuentran delante y atrs del cmulo
la figura 9b.
abierto y no son parte de l. Los astrnomos llaman a esas estrellas estrellas de campo. Si tienes
Actividad 4: La edad de los cmulos abiertiempo, trata de estimar cuntas estrellas de campo
tos
has incluido en el cuadrado de 4 cm de lado y estiExamina la fotografa de la figura 10, de la Caja de ma su color y brillo. Ubica las estrellas de campo en
Joyas, o Kappa Crucis, en la constelacin de la Cruz el diagrama color-magnitud, indicndolas con una
del Sur.Est claro que no todas las estrellas son del x minscula, en lugar de un punto. Observa que
mismo color y es difcil decidir donde acaba el c- las estrellas de campo se distribuyen en el grfico
mulo de estrellas. Sobre la figura 10, marca el sitio ms o menos al azar, no parecen formar ninguna
en donde crees que el cmulo termina o est su estructura.
lmite.
Las estrellas menos masivas son ms fras (rojas).
Las estrellas ms masivas son calientes (azules) y
brillantes. Esta banda formada por estrellas se
denomina secuencia principal. A estas estrellas se
las clasifica desde O (las ms brillantes, ms masivas y de mayor temperatura: alrededor de 40.000
K) hasta M (las menos brillantes, de poca masa y de

Brillo (Tamao en el grfico)

Brillo (Tamao en el grfico)

Brillo (Tamao en el grfico)

En la misma figura 10, indica con una X el lugar


donde crees que se encuentra el centro del cmulo estelar y utiliza una regla para medir y dibujar
un cuadrado de 4 cm de lado entorno ese centro.
Mide el brillo de la estrella ms cercana a la esquina superior izquierda de tu cuadrado, a partir de su

Fig. 12a, 12b y 12c: Cmulos de comparacin

117

muy baja temperatura: unos 3500 K).

rojas. Los astrnomos afirman que la edad del cmulo puede determinarse por el color de la estrella
Las estrellas permanecen estables un perodo im- ms brillante, la ms masiva, que an permanece
portante de sus vidas. Durante el mismo, la gra- en la secuencia principal.
vedad fuerza a la estrella hacia el colapso, y las
fuerzas internas, asociadas con la produccin de Muchas estrellas de cmulos viejos han evolucioenerga, producen una presin que trata de com- nado mas all de la secuencia de gigantes rojas, a
pensar ese colapso. Cuando las estrellas envejecen, otro estado denominado enanas blancas. Pero las
el equilibrio entre atraccin gravitatoria y presin enanas blancas son muy pequeas, del tamao de
de radiacin se pierde, esto lleva a la estrella hacia la Tierra y muy dbiles y por eso no podemos versu muerte.
las en esta imagen de la caja de Joyas.
El lmite entre la vida y la muerte de una estrella,
es una parte de su ciclo, un estado denominado
de gigante roja. Las gigantes rojas son brillantes
porque tienen un dimetro que es entre 10 y ms
de 300 veces el del Sol y se las ve rojas porque son
fras. Se las clasifica como estrellas K o M en la hoja
de trabajo, pero son muy brillantes. Las estrellas
ms masivas, agotan su combustible muy rpido y
son las primeras que abandonan la secuencia principal para transformarse en gigantes rojas. Por su
enorme dimensin, que puede ser del orden de
1000 veces la del Sol en dimetro, las gigantes rojas de las estrellas con masas comprendidas entre
10 y 50 masas solares, son llamadas supergigantes rojas (hipergigantes rojas en el caso de las que
tuvieran origen en una estrella de clase O). Se expanden y enfran, volvindose brillantes y rojas y se
mueven hacia la regin superior derecha del diagrama. A medida que el cmulo se hace ms y ms
viejo, mayor cantidad de estrellas abandonarn la
secuencia principal para transformarse en gigantes

Estrella
como el Sol

Gigante roja

Puedes, finalmente, estimar la edad del cmulo


abierto La Caja de Joyas (figura 10) utilizando el
juego de grficos de las figuras 12a, 12b y 12c, comparndolos con el tuyo propio?
Conociendo el diagrama HR y sabiendo que en l
se relacionan el color (o temperatura superficial)
con el brillo (o luminosidad) de las estrellas y que
ambos factores pueden estar relacionados con la
edad, es posible explicar el grado de evolucin de
los cmulos que se proveen y comparar las vidas
relativas de las estrellas O/B con las A/F/G y las K/M,
pues se puede advertir que segn sea la masa de las
estrellas, stas evolucionarn en el mismo tiempo,
la edad del cmulo, de manera diferente. De esta
manera se comprende que la tabla izquierda de la
figura 12c corresponde a un cmulo joven (tiene
estrellas O/B en la secuencia principal, y sabemos
que las O/B evolucionan y abandonan esta regin
muy rpido) y la tabla de la derecha corresponde a
uno viejo (con estrellas K/M en secuencia principal,

nebulosa
planetaria

Enana blanca

Estrella de
neutrones
Nube de gas

Estrella
masiva

Supergigante
roja

Fig 13: Evolucin de las estrellas segn su masa.

118

Supernova

Hoyo negro

periferia, por lo que la estrella va adoptando una


estructura en capas, llamada estructura de cebolla
(figura 14b), con elementos ms pesados segn vamos profundizando.
Una estrella de 20 masas solares dura:
Fig. 14a: Restos de una supernova.

10 millones de aos quemando hidrgeno en


su ncleo (secuencia principal)
1 milln de aos quemando el helio
300 aos el carbono
200 das el oxgeno
2 das en consumir el silicio: la explosin de la
supernova es inminente.

Fig. 14b: Estructura en capas del interior de una estrella antes de explotar como una supernova.

Cuando slo hay hierro en el centro, no son posibles ms reacciones nucleares y sin la presin de
pero con las estrellas ms masivas evolucionadas). radiacin la estrella tiene un inevitable colapso graCabra preguntarnos: Cul sera el lugar que le co- vitatorio sobre s misma, pero esta vez sin posibilirrespondera al Sol en el diagrama HR? El Sol, una
estrella con temperatura superficial de 5870K,
produce el mximo de radiacin en torno del color
amarillo, correspondera al tipo G2 (abscisas), mientras que su estado evolutivo es aquel en donde se
esta fusionando el hidrgeno en su ncleo para
transformarse en helio, es decir, la secuencia principal, clase de luminosidad V, la regin de mayor
concentracin de estrellas en el diagrama HR.

Muerte de las estrellas

El final de una estrella depende de la masa de la


nebulosa inicial, como se ve en la figura 13:
En un determinado momento de la evolucin de
los cmulos estelares, las estrellas de mayor masa
desaparecen del diagrama de Hertzsprung-Russell.
Mientras que las ms pequeas van a originar enanas blancas, las mayores van a dar origen a uno de
los ms violentos fenmenos del Universo: una supernova. Los residuos que sobran (plsares y agujeros negros) van a ser objetos que no tiene emisin
trmica y por eso no son visibles en el Diagrama de
Hertzsprung Russell.

Qu es una supernova?

Es la muerte de una estrella muy masiva. La estrella


empieza por la fusin del hidrgeno para producir helio, pasando despus a la produccin de carbono y as sucesivamente produciendo elementos
cada vez ms pesados. El producto final es el hierro, cuya fusin no es posible porque en lugar de
expulsar energa tendra que absorberla.
Las diferentes igniciones se producen siempre en
el centro, cuando todava queda material en la

Fig. 15: Dejamos caer a la vez una pelota de baloncesto y una de tenis.

dad de encender ya nada. En esa cada los ncleos


atmicos y los electrones se van juntando formando en el interior neutrones que se apilan. En ese
momento, toda la parte central de la estrella consiste en neutrones en contacto unos con otros, con
una densidad tal que una cucharadita pesara tanto
como todos los edificios de una gran ciudad juntos.
Y como los neutrones estn en contacto unos con
otros, la materia no puede contraerse ms y la cada
a velocidades del orden de la cuarta parte de la velocidad de la luz se detiene de golpe, produciendo
un rebote hacia atrs en forma de onda de choque
que es uno de los procesos ms energticos que se
conoce en el Universo (figura 14a): una sola estrella
en explosin puede brillar ms que una galaxia entera, compuesta por miles de millones de estrellas.
En ese rebote se producen los elementos ms
pesados que el hierro, como el plomo, el oro, el
uranio, etc., que salen violentamente despedidos
junto con toda la parte externa de la estrella. En el
119

interior queda una estrella de neutrones girando a


gran velocidad, o un agujero negro.

Actividad 5: Simulacin de la explosin de


una supernova

Cuando una estrella estalla como supernova, los


tomos ligeros de las capas externas caen sobre
tomos ms pesados del interior, y estos rebotan
en el macizo ncleo de central.
Un modelo simplificado para el rebote de los tomos pesados contra el ncleo macizo, y el de stos
contra los ms ligeros que vienen detrs cayendo
desde las capas superficiales de esa gigantesca
cebolla (figura 14b), se puede representar de forFig. 16: Un pulsar es una estrella de neutrones en
rotacin.
ma fcil y un tanto espectacular con un baln de
baloncesto y una pelota de tenis, dejndolos caer es difcil que la pelota de tenis caiga perfectamente
juntos sobre un terreno duro (figura 15).
vertical, por lo que saldr despedida con gran fuerza en una direccin imprevisible, pudiendo produEn este modelo, el suelo representa el ncleo ma- cir roturas en objetos cercanos.
cizo de la estrella de neutrones, el baln de baloncesto sera un tomo pesado que rebota, y a su vez En algunas jugueteras o tiendas de Museos de la
empuja al tomo ligero que viene detrs de l, re- Ciencia venden un juguete llamado Astro Blaster,
basado en los mismos principios. Se compone de
presentado por la bola de tenis.
cuatro pequeas bolas de goma, de distinto tamaPara realizar el modelo, se sita el baln de balon- o, unidas por un eje, la ltima de las cuales sale
cesto a la altura de nuestros ojos, sobre l la pelota disparada al rebotar en el suelo.
de tenis, lo ms vertical posible y se dejan caer las
dos a la vez. Si previamente se le pregunta a al- Qu es una estrella de neutrones?
guien la altura a la que cree que llegarn despus Es el cadver de una estrella muy grande, que ha
del rebote, probablemente nos diga que a la inicial, colapsado, y se ha desprendido de su corteza en
o incluso un poco menos por los rozamientos. Sin una explosin de supernova. No suele ser mucho
mayor que algunas decenas de kilmetros y est
embargo el resultado es muy diferente.
formada por neutrones apilados uno junto a otro,
Al soltarlas, llegan casi al mismo tiempo al suelo. con una densidad increble: un simple dedal de
El baln grande rebota elsticamente, y retrocede esta materia pesara millones de toneladas.
prcticamente con la misma velocidad que ha llegado. En ese momento choca con la pequea pe- Si el remanente tiene ms de 1.44 masas solares y
lota de tenis, que baja con la misma velocidad con hasta cerca de 8 masas solares, entonces se puede
la que el baln sube y la pequea sale despedida formar una estrella de neutrones.
a gran velocidad hacia arriba, y llega mucho ms
alto. Si estos choques se repitiesen con ms pelo- Qu es un pulsar?
tas, cada vez ms ligeras, que cayesen en la misma Es una estrella de neutrones que gira con extraordireccin, las velocidades que se conseguiran se- dinaria rapidez (figura 16). Como es el final de una
estrella grande, su materia, al concentrarse, aumenran fantsticas.
ta su velocidad de giro, igual que un patinador que
En la prctica la pelota pequea llega a sobrepasar recoge sus brazos.
el doble de la altura a la que se dejan caer las dos.
De hecho si se hace en una habitacin, hay que te- El campo magntico de la estrella crea unas fuertes
ner cuidado para que no d en la lmpara del te- emisiones electromagnticas. Pero como el campo
magntico no suele coincidir con el eje de giro
cho o en algn otro objeto delicado.
igual que pasa en la Tierra esa emisin gira como
Este experimento se puede hacer en clase o en otro un gigantesco faro csmico. Si el chorro de emisin
lugar cerrado, aunque es preferible hacerlo al aire barre la Tierra, detectamos unas pulsaciones a un
libre. Se podra hacer desde una ventana alta, pero ritmo muy regular.
120

est horizontal. Al girar, desde nuestra posicin ya


no vemos la luz. Slo la vemos si estamos bien alineados con el giro del plsar.

Qu es un agujero negro?
Fig. 17a:
Montaje

Fig. 17b: Giramos


la linterna

Fig.17c: Vemos
su luz de forma
intermitente

Si lanzamos una piedra hacia arriba, la fuerza de la


gravedad va frenndola hasta que regresa de nuevo a nosotros. Si la velocidad con la que la lanzamos es mayor, conseguimos alturas elevadas, y si es
11 km/s, velocidad de escape de nuestro planeta,
conseguiramos que no volviera a caer.

En 1967 Hewish y Bell descubrieron el primer pulsar, en un punto donde no se observaba nada en
luz visible. Lo llamativo era la rpida repeticin de
pulsos, varias veces por segundo, con una precisin asombrosa.
Durante un tiempo se pens que eran seales de
extraterrestres inteligentes. Luego se descubrieron ms radiofuentes pulsantes, entre otras la del
centro de la nebulosa del Cangrejo, producida por
una supernova, y se pudo explicar su procedencia.
El pulsar PSR B1937+21 es uno de los pulsares ms
rpidos conocidos gira ms de 600 veces por segundo. Tiene cerca de 5 km de dimetro y si girase
slo un 10% ms rpido, se rompera por la fuerza
centrfuga.

Fig. 18: La trayectoria de la bola de tenis no es en


lnea recta sino una curva

Si la Tierra se contrajera manteniendo su masa, la


velocidad de escape en su superficie sera mayor,
ya que estaramos ms cerca del centro de la Tierra.
Si se concentrara hasta un radio de 0,8 cm, la velocidad de escape sera algo mayor que la de la luz.
Como nada puede sobrepasar esa velocidad, nada
escapara de su superficie, ni siquiera la luz. Se habra convertido en un agujero negro del tamao de
Otro muy interesante es el sistema binario, llamado una canica.
PSR 1913+16, en la constelacin de guila. El moviTericamente puede haber agujeros negros de mamiento orbital mutuo en unos campos gravitatosas muy pequeas, sin embargo slo conocemos
rios tan intensos produce unos pequeos retrasos
un mecanismo para que la masa se concentre tanen las emisiones que recibimos. Hulse y Taylor los
to: el colapso gravitatorio, y para eso se necesitan
han estudiado y confirman muchos postulados de
masas muy grandes. Ya hemos visto la formacin
la teora de la relatividad, entre otros la emisin de
de estrellas de neutrones como cadveres de estreondas gravitacionales. Estos dos americanos recillas de 1.44 masas solares hasta cerca de 8 masas
bieron el Premio Nobel en 1993 por esos estudios.
solares, pero si la estrella originaria es an mayor,
la gravedad es tal que su interior se colapsa sobre
Actividad 6: Simulacin de un pulsar
Un pulsar es una estrella de neutrones, muy ma- s misma disminuyendo an ms su volumen y
ciza, que gira muy rpidamente. Emite radiacin, transformndose en un agujero negro. Por eso, un
pero la fuente no est totalmente alineada con el primer tipo de agujeros negros conocidos tienen
eje de giro, por lo que la emisin da vueltas como masas mayores que varias veces nuestro Sol. Su
un faro de la costa. Si est orientado hacia la Tierra, densidad es impresionante. Una canica hecha de
lo que vemos es una radiacin que pulsa varias ve- su materia pesara como toda la Tierra.
ces por segundo, y la llamamos pulsar.

Aunque no se ven, se han detectado diversos canPodemos simularlo con una linterna (figura 17a) didatos a agujeros negros en el Universo gracias a
atada con una cuerda al techo. Si la encendemos otros objetos visibles que giran en su rbita a gran
y la hacemos girar (figura 17b), veremos la luz de velocidad. Por ejemplo, justo en el centro de nuesforma intermitente cada vez que la linterna apunta tra galaxia no vemos nada, pero s detectamos un
anillo de gases que giran a su alrededor a granden nuestra direccin (figura 17c).
simas velocidades. Ello necesita en su centro una
Podemos inclinar un poco la linterna para que no gigantesca masa de tres o cuatro millones de soles,
121

que slo puede ser un agujero negro de radio algo


mayor que nuestro Sol. Ese es otro tipo de agujeros
negros, que estn situados en el centro de muchas
galaxias.

Actividad 7: Simulacin de la curvatura del


espacio y de un agujero negro

Es muy sencillo simular la curvatura del espacio determinada por un agujero negro usando un pedazo de tejido elstico: licra (figura 18), o tambin la
malla que venden en farmacias para fijar apsitos
sobre el cuerpo humano.
Extendemos la tela o la malla. Lanzamos rodando
una pelota ms ligera (o una canica), y vemos que
su trayectoria simula la trayectoria rectilnea de un
rayo de luz. Pero si colocamos una pelota pesada
(p.ej. un globo lleno de agua) o una bola de hierro
en el centro de la tela y lanzamos rodando la pelota
(o la canica), su trayectoria seguir una curva en la
tela, simulando la trayectoria de un rayo de luz que
ya no sigue una lnea recta como antes. El grado de
esta desviacin depende de lo cerca que pase el
rayo de luz del cuerpo central y de lo masivo que
sea este. El ngulo de desviacin es directamente
proporcional a la masa e inversamente proporcional a la distancia. Si aflojamos un poco la tensin de
la tela, se produce una especie de pozo gravitacional, del cual es difcil que salga la bola ligera. Sera
un modelo de agujero negro.

Bibliografa

Broman, L., Estalella, R. Ros. R.M, Experimentos en


Astronoma, Ed. Alhambra Longman, Madrid, 1993.
Dale, A. O., Carrol,B.W, Modern Stellar Astrophysics,
Addison-Wesley Publ. Comp., E.U.A, 1996.
Moreno, R, Experimentos para todas las edades, Ed.
Rialp. Madrid, 2008.
Pasachoff, J. M, Astronomy: From the Earth to the
Universe, 4th Edition, Saunders College Publishing,
E.U.A, 1995.
Rybicki, G. B., Lightman, A.P, Radiative Processes in
Astrophysics, John Wiley & Sons, E.U.A, 1979
Zeilik, M. Astronomy -The Evolving Universe, 8th
Ed, John Willey & Sons, USA 1997.

122

123

Astronoma fuera de lo visible


Beatriz Garca, Ricardo Moreno, Rosa M. Ros

International Astronomical Union, Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina),


Colegio Retamar (Madrid, Espaa), Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa).

Resumen

Los objetos celestes irradian en muchas longitudes


de onda del espectro electromagntico, pero el ojo
humano slo distingue una parte muy pequea de
l: la regin del visible. Hay formas de demostrar
la existencia de formas de radiacin electromagntica que no vemos, mediante experimentos sencillos. En esta presentacin ser posible introducirse
en aquellas observaciones ms all de lo que es
observable a simple vista o con un telescopio que
puede usarse en una escuela de primaria o secundaria.

Objetivos

Esta actividad pretende mostrar ciertos fenmenos


ms all de lo que puede ser observable con un telescopio de aficionado como son la existencia de:
Lentes gravitacionales
Energa electromagntica en la que los cuerpos
celestes emiten y que nuestro ojo no puede detectar. Por esa razn, con slo la parte visible del espectro no tenemos una imagen total del Universo.
Emisiones no visibles en las regiones de las ondas
de radio, infrarrojo, ultravioleta, microondas y rayos
X.

Espectro electromagntico

Fig. 1: Espectro electromagntico, con objetos


del tamao de esas ondas. El Sol (arriba) y Saturno (abajo) observados en distintas longitudes de
onda (los colores son simulados).

ven el Sol y Saturno si los observamos en longitudes de onda que nuestros ojos no pueden detectar. Las fotografas se han hecho con detectores
especiales sensibles a esas longitudes de onda.
En el Universo, hay material que est a temperaturas mucho ms bajas que la de las estrellas, por
ejemplo, nubes de material interestelar. Esas nubes
no emiten radiacin visible, pero s pueden ser detectadas en longitudes de onda larga, como el infrarrojo, las microondas y las ondas de radio.

Las ondas electromagnticas cubren una amplia


gama de frecuencias o de longitudes de ondas y
pueden clasificarse segn su principal fuente de
Observar el Universo en todas las regiones del esproduccin. La clasificacin no tiene lmites precipectro electromagntico, lo que los astrnomos
sos. El conjunto de todas las longitudes de onda se
denominan observacin multi longitud de onda,
llama espectro electromagntico.
nos permite tener una imagen mucho ms precisa
En la figura 1 se muestran las distintas regiones del de su estructura, temperatura y energa, y confecespectro, con sus diferentes longitudes de onda. Se cionar modelos mucho ms realistas vinculados
indica el tamao entre las crestas de la onda (longi- con su evolucin.
tud de onda l) y algunos objetos de esos tamaos:
En la figura 2 se observa el centro de nuestra gatomos, moscas, montaas para hacernos una
laxia la Va Lctea fotografiado por los telescopios
idea de las dimensiones de las ondas.
espaciales Spitzer (en infrarrojo), Hubble (en visible)
En la misma figura es posible apreciar cmo se y Chandra (en rayos X). En cada una de ellos se ob124

servan objetos y detalles que en otras longitudes


de onda no se ven.

Recorta la plantilla, incluyendo la parte blanca en


forma de sector circular, y haz una rendija fina en
la raya cercana a la escala graduada. Esta escala NO
hay que recortarla. Arma la caja dejando la parte
negra en el interior, y pega las solapas. En el hueco
dejado por el sector circular, pega el trozo de CD
o DVD que hemos preparado. Est impreso CD
y DVD, para recortar uno u otro sector circular y
rendija, segn tengas uno u otro tipo de disco.

Mira a travs del trozo de disco, dirigiendo la rendija de la caja (no la escala) a una lmpara de bajo
consumo o un tubo fluorescente (figura 3), vers
claramente sobre la escala las lneas de emisin de
los gases que contienen esas bombillas. Si no las
ves, mira a la derecha de la lmpara y mueve el espectroscopio lentamente hacia la izquierda hasta
que aparezcan las lneas. La escala est graduada
Fig. 2: El centro de nuestra galaxia la Va Lctea
fotografiado en distintas longitudes de onda.
en cientos de nanmetros, es decir, la marca 5 indica 500 nm (50010 -9 m). Cuanto ms fina sea la rendija, con mayor precisin podrs medir la longitud
Actividad 2: Construccin de un espectrosco- de onda de las rayas.

pio

La luz blanca de una bombilla con filamento est


compuesta de todos los colores. En las bombillas
que tienen gas (tubos fluorescentes, bombillas de
bajo consumo y de farolas) la luz slo contiene
unos colores determinados. Si separamos los colores de la luz, obtenemos su espectro, que en el
caso de los gases est formado por un conjunto
de lneas de colores. Cada tipo de gas tiene un espectro propio, que es como la huella digital de los
compuestos que hay en el gas. Si observamos con
un espectroscopio la luz de una galaxia lejana, las
lneas propias del hidrgeno y del resto de gases
se ven desplazadas hacia el rojo, tanto ms cuanto
ms lejos est la galaxia.
Toma un CD o un DVD (figura 3a), con unas tijeras
fuertes corta de forma radial un trozo. Si usas un
CD, debe ser plateado por la cara que no se graba,
es decir, no debe estar impreso, ni ser blanco ni de
otro color. Para desprender la capa metlica del CD,
puedes servirte de cinta adhesiva, rayando previamente la superficie (figura 3b). Si usas un DVD, lo
anterior no es necesario: basta separar en el trozo
cortado la capa de plstico superior de la inferior
doblndolo ligeramente o con la ayuda de un destornillador, y tendrs la red de difraccin preparada.

Fig. 3a: Material necesario: DVD, tijeras y caja de


cartn.

Fig. 3b: Retirando la capa metlica del CD,


con cinta adhesiva

Puedes hacer la caja con cartulina. En ese caso debers recortar el rectngulo de la escala y pegar
sobre ese hueco una copia de la escala hecha en
papel normal, para que se pueda transparentar la
escala.

Haz una fotocopia en papel de la plantilla de la fi- Se pueden mirar las farolas de las calles, tanto las
gura 4. Si lo haces en tamao A3 ser ms preciso. naranjas (de sodio) como las blancas (de vapor de
125

mercurio). Las bombillas incandescentes tradicio- termmetro en la zona por debajo del rojo (y de
nales ofrecen un espectro continuo.
ah su nombre infra rojo) era mayor que la del ambiente.
Los alumnos ms pequeos pueden descomponer
la luz y hacer un arco iris. Necesitan una manguera Herschel hizo otros experimentos con los rayos
con difusor, y ponerse con el Sol detrs (figura 5).
calorficos (como los llamaba) que existan ms
all de la regin roja del espectro: eran reflejados,
refractados, absorbidos y transmitidos igual que la
luz visible. Estos rayos calorficos fueron posteriormente denominados rayos infrarrojos o radiacin
infrarroja. Esos descubrimientos fueron seguidos
de otros que desembocaron en varias aplicaciones
tecnolgicas.

Fig. 4: Mirando a un fluorescente

Los cuerpos que se encuentran a baja temperatura no emiten en la regin visible del espectro, sino
en longitudes ms largas por lo que la energa que
liberan es menor. Por ejemplo, nuestro cuerpo y
el de los animales emiten una radiacin infrarroja
que no la detectamos con el ojo, pero que podemos percibir como el calor que emite el organismo.
Todos los objetos que estn a cierta temperatura
emiten en infrarrojo (figuras 6). Para verlos de noche fueron inventados los anteojos de visin nocturna, que permiten detectar esta radiacin que no
percibe el ojo.

Actividad 3: Experimento de Herschel en la


banda IR

El objetivo es repetir el experimento de 1800, mediante el cual el famoso astrnomo William Herschel descubri una forma de radiacin distinta de
la luz visible. Necesitaremos un prisma de vidrio,
cuatro termmetros, rotulador permanente de tinta negra, tijeras, cinta adhesiva, una caja de cartn
y una hoja blanca. Ponemos cinta adhesiva en los
bulbos de los termmetros y los pintamos con rotulador negro para que absorban mejor el calor.
Fig. 5: Los alumnos ms pequeos pueden descomponer la luz en un arco iris

El Infrarrojo

La regin infrarroja del espectro electromagntico


fue descubierta por William Hershel (el descubridor
del planeta Urano) en 1800 utilizando un prisma y
unos termmetros. Para ello obtuvo el espectro visible, haciendo pasar la luz blanca del Sol a travs
de un prisma y coloc varios termmetros, uno en
la regin del azul, otro en el rojo (ambos colores detectables por el ojo) y puso un tercer termmetro
ms all del rojo, inmediatamente despus. Con un
cuarto termmetro midi la temperatura ambiente y descubri que la temperatura que marcaba el
126

Fig. 6: Fotografa con infrarrojos. Se distinguen


zonas ms o menos calientes

Fig. 7: Plantilla para el espectroscopio

127

El experimento se debe realizar al aire libre, en un


da MUY soleado. Si hay mucho viento, la experiencia puede hacerse en el interior, siempre que tenga
una ventana por donde el Sol ingrese de manera
directa. Se coloca una hoja blanca, en el fondo
de la caja de cartn. El prisma se coloca cuidadosamente en el borde superior de la caja, de modo
que quede del lado del Sol. El interior de la caja
debe quedar todo o casi todo en sombra (figuras 8
a 9c). Se gira el prisma cuidadosamente hasta que
aparezca un espectro lo ms amplio posible sobre
la hoja situada en el fondo de la caja.

Fig. 9a: Situando los tres termmetros, con el bulbo


negro, y el espectro en la parte de la sombra. Fig. 9b:
Los termmetros en el azul, en el amarillo y justo despus del rojo. Fig. 9c: Un ejemplo de las medidas a los
3 minutos.

Fig. 8: Dispositivo de Herschel. Los tres termmetros en el espectro marcan mayor temperatura
que el ambiente.

Despus de asegurar con cinta adhesiva el prisma


en esa posicin, colocamos tres termmetros en la
luz del espectro, de manera que cada bulbo est
en uno de los colores: uno en la regin azul, otro
en la amarilla y el tercero un poco ms all de la
regin roja visible. Se debe poder ver bien la escala
graduada, para no mover el termmetro cuando
tomemos las medidas. El cuarto termmetro lo ponemos en la sombra, no alineado con los anteriores
(figuras 8 a 9c).

junto al rojo le llega algn tipo de radiacin del Sol,


invisible a nuestra vista.

Actividad 4: Deteccin del IR con un instrumento tecnolgico moderno

Si queremos detectar el IR con instrumentos tecnolgicos modernos, probablemente lo primero que


viene a la mente son los visores nocturnos, preparados para ver el infrarrojo que emiten nuestros
cuerpos. Pero ese no es un recurso al alcance de
cualquiera. Veamos un procedimiento ms econmico y fcil de reproducir.

Los mandos a distancia que utilizamos para encender el televisor, el equipo de msica o el microondas utilizan rayos infrarrojos (los que tienen una
Las temperaturas tardan unos cinco minutos en bombillita roja no nos sirven). Habr una manera
alcanzar sus valores finales. Registramos cada mi- sencilla de ver esa radiacin no visible y que de
nuto en una tabla (ver Tabla 1), las temperaturas en pronto se convierta en detectable?
cada una de las tres regiones del espectro y en el
de ambiente. No hay que mover los termmetros Para eso debemos buscar un detector sensible al
IR. Existe un producto tecnolgico de envergadude su posicin en el espectro ni bloquear su luz.
ra, que se debe al desarrollo del estudio de la luz
El termmetro en el amarillo (figura 16c) debera en Astronoma, llamado CCD (segn las iniciales de
marcar una temperatura algo mayor que en el azul, su denominacin en ingls: Charged Coupled Dey en el del ambiente, y el que est cerca del rojo vice). Este dispositivo permite capturar y acumular
debera marcar una temperatura todava algo ma- fotones durante un perodo de tiempo determinayor, por lo que es lgico deducir que al termmetro do, de manera que podemos detectar objetos que
emiten o reflejan poca luz. El CCD es ms sensible
128

en la regin del rojo y, en algunos casos, su rango


de eficiencia cubre el IR cercano. Cualquier cmara o videocmara moderna posee un CCD para la
adquisicin de imgenes. Esto permite sacar fotos
en condiciones de muy bajo nivel de iluminacin.
El dispositivo ms sencillo, de uso cotidiano, que
posee una cmara moderna y por lo tanto un detector CCD, es el telfono mvil.

cialmente bien la luz visible.


En una habitacin a oscuras, encendemos la linterna. A continuacin la tapamos con el fieltro y comprobamos que no vemos su luz. Si no es as, ponemos otra capa de fieltro (lo podemos doblar) o
incluso una tercera. No conviene poner ms de las
necesarias, pues se puede bloquear tambin toda
la radiacin infrarroja. En esa habitacin lo ms a
oscuras posible, si la observamos con la cmara de
Si miramos el control remoto con nuestros ojos de fotos de nuestro telfono mvil, que capta la radiamanera directa, no advertiremos ninguna diferen- cin infrarroja, vemos que s se distingue la bombicia entre encendido y apagado, como en la figura lla (figuras 19a y 19b).
10a. Pero si tomamos la foto con el mismo telfono mvil, y con el control remoto activado (figura
17b) Sorpresa! La luz que utiliza el control para
enviar la seal que enciende el televisor o cualquier
otro equipo electrnico, es una luz infrarroja, que
nuestro ojo no ve pero la cmara del telfono s detecta. El color de esa luz es color falso.

Actividad 5: Deteccin de la luz infrarroja


de una bombilla

La mayora de los cuerpos del cielo emiten en muchas longitudes de onda. Si entre ellos y nosotros
hay polvo o gas, algunas longitudes de onda pueden quedar bloqueadas, pero otras no. Por ejemplo, el polvo que hay en el centro de nuestra galaxia nos impide ver la intensa luz visible producida
por la concentracin de millones de estrellas que
hay all. Si embargo ese polvo es transparente a la
luz infrarroja, que consigue atravesarla y llegar hasta nosotros. Ocurre lo mismo con otras nubes de
polvo oscuro en nuestra galaxia (figuras 18a y 18b).
En las emisiones de una bombilla de filamento incandescente, la mayor parte de la energa que emite es en la regin visible, pero tambin emite en
infrarrojo, que puede atravesar lo que el visible no
puede. Utilizaremos una linterna y un trozo de tela
de fieltro. Esta tela no est tejida y bloquea espe-

Termmetro n1
en el azul

Fig. 17a: Control remoto encendido si lo miramos


a simple vista, Fig. 17b: Control remoto si lo miramos a travs del telfono mvil

Actividad 6: Constelacin con infrarrojos

En las tiendas de componentes electrnicos o en


Internet, venden LEDs infrarrojos, similares a los
que usan los mandos a distancia de TV, aparatos de
msica, etc. Son muy baratos, funcionan con una
pila de 3 9 v, o con un alimentador de corriente continua. Se conectan entre s en paralelo, con
una resistencia entre 100 y 500 W.Puedes hacer un
pequeo circuito con varios LEDs, formando una
constelacin conocida, por ejemplo Casiopea (figuras 20a y 20b), Orin, la Cruz del Sur o la Osa Mayor
(Segn sea el cielo que ves desde el hemisferio en
donde vives). Observada con la cmara de fotos del

Termmetro n2 Termmetro n3
en el amarillo
ms all del rojo

Termmetro n4
a la sombra

Despus de 1 minuto
Despus de 2 minutos
Despus de 3 minutos
Despus de 4 minutos
Despus de 5 minutos

Tabla 1: Tabla de toma de datos

129

redes.

Fig. 18a: Nube de polvo en la regin visible.


Fig. 18b: Superponiendo la visin infrarroja.

telfono, puedes verla en el infrarrojo.

Actividad 7: Constelacin con mandos a


distancia

Ms fcil que lo anterior es formar entre varias personas una constelacin conocida con mandos a
distancia infrarrojos. Si se las observa a oscuras con
una cmara digital, se ve la constelacin (figuras
21a y 21b).

Energa electromagntica en la regin de


radio

Las ondas electromagnticas de longitud de onda


desde metros a kilmetros, se llaman ondas de radio. Son las que se usan en las emisoras comerciales, pero tambin nos llegan desde el espacio. Esta
radiacin nos muestra morfologas que en otras
longitudes de onda no se ven (figuras 22, 23a y
23b).

Para realizar este experimento, tomamos dos trozos de cable de unos 20 cm cada uno. Quitamos
el plstico en los dos extremos de uno de los trozos. En el otro cable, quitamos tambin el plstico
en un extremo, dejamos unos 10 cm con plstico y
quitamos tambin el plstico en el resto. En el extremo donde hay mucho cable pelado, haz con l
una bola. El otro extremo conctalo a un borne de
una pila de 9 V.
Sacamos punta a un lpiz por los dos extremos. Su
mina de carbn nos servir de resistencia, por lo
que no valen las pinturas de colores. En un extremo conectamos la mina al primer trozo de cable,
asegurndolo con cinta adhesiva. El otro extremo
del cable lo conectamos al segundo borne de la
pila (figura 24).
Encendemos la radio y la ponemos en la banda de
AM, (no de FM). Golpeamos con la punta libre del
lpiz a la bola de cable. Movemos la sintona de la
radio hasta que se pueda or por la radio los golpecitos que damos a la bola. Podemos probar a alejar
la radio, a poner obstculos de cartn, madera, etc.
Tambin podemos llevarnos la radio a otra habitacin y comprobar si se oye o no. Debe tenerse en
cuenta que la energa electromagntica producida

Fig. 19a y 19b: El filtro bloquea totalmente la luz


visible pero no la infrarroja.

En el Universo hay intensas fuentes de radio: el centro de nuestra galaxia, estrellas de neutrones en
rpida rotacin, o incluso algunos planetas como
Jpiter.

Actividad 8: Produciendo ondas de radio

Al abrir y cerrar un circuito elctrico, se producen


ondas de radio, similares a las emisiones comerciales. Se pueden captar en un aparato de radio, en la
banda AM, y transformarlas en sonido, que es otro
tipo de ondas. La potencia de esas emisiones de
radio disminuye al alejarse el receptor. Las ondas
de radio pueden atravesar obstculos e incluso pa130

Fig. 20a y 20b: Casiopea hecha con LEDs infrarrojos conectadas en paralelo

se transforma primero en elctrica y luego en sonora.

Actividad 9: Escuchando la voz de Jpiter

Jpiter emite ondas de radio en varias frecuencias.


No est clara su procedencia, pero parece que tienen que ver con su campo magntico y tambin
con su luna Io. Una emisin es en la banda de frecuencias de 18 a 22 MHz, con un mximo en 21
MHz. Esos valores entran dentro de la capacidad
de bastantes receptores caseros. Deben tener
Onda Corta (SW) y llegar el dial a esos valores.

Fig. 22: Esta galaxia emite unos chorros slo detectables en radio (coloreados artificialmente de rojo).

Las emisiones de Jpiter no son continuas. Tiene


tres chorros ms o menos equidistantes que giran
con el planeta cada diez horas. Adems, esos chorros a veces estn activos y a veces no, por lo que
conviene armarse de buenas dosis de paciencia.
Para orlas necesitaremos una radio que tenga
onda corta (SW) cuyo dial llegue hasta 18 mejor

Fig. 23a: Fotografa de la galaxia NGC 4261 en el


visible.
Fig. 23b: La misma galaxia con la imagen de radio
superpuesta. Se observan unos chorros de materia
coloreados artificialmente de rojo.

22 MHz. Situemos el dial en un punto entre 18 y


22 MHz en que no haya mucho ruido de fondo, y
esperamos. Las emisiones suenan como olas de
mar en una playa (o rfagas de viento), que llegasen con una frecuencia de unas tres por segundo
aproximadamente. Su intensidad crece hasta un
mximo que dura algunos minutos o segundos a
veces, y despus decae. La experiencia dice que
si ests 20 minutos a la escucha, tienes 1 probabilidad entre 6 de orlas. Como es lgico, Jpiter debe
estar en el cielo, aunque no le interfieren las nubes.
La propia antena de la radio es adecuada, aunque
es omnidireccional y captar ondas que procedan

Fig. 21a y 21b: Formando la constelacin Cruz del


Sur con mandos a distancia infrarrojos.

Fig. 24: Produciendo ondas de radio.

131

de todas las direcciones. Si queremos mejorar la


escucha, y adems asegurar que procede de Jpiter, debemos construir una antena direccional que
sustituya a la normal. Pero no es imprescindible.
Se hace de la siguiente forma: tomamos 165 cm de
alambre de cobre, y hacemos una circunferencia
con l, sin cerrarla, formando la antena. La sujetamos a cuatro palos de 30 cm de longitud. Forramos
una madera de 60 x 60 cm por una cara con papel
de aluminio. Clavamos en ella la circunferencia de
cobre con los cuatro palos. Conectamos el cable
interior de un cable coaxial de antena a la circunferencia de cobre, y la malla exterior del coaxial al
aluminio. El otro extremo lo conectamos a la ante-

de esas bombillas suele ser casi negro, y emiten


slo un poco de luz visible azul oscura. Algunas tejidos sintticos blancos de camisas y camisetas son
fluorescentes con esa luz y la reflejan de un color
morado brillante. Por esa razn esta iluminacin se

Fig. 26: Un billete de 50 iluminado con luz UV,


muestraunaspequeastirasfluorescentesmarcadas
aqu con flechas.

Fig. 25: Antena para or a Jpiter.

na de la radio. Por ltimo, dirigimos la antena hacia


Jpiter.

Luz Ultravioleta

Los fotones de luz ultravioleta tienen ms energa


que los de luz normal visible. Eso hace que esta
luz, en dosis altas, destruya enlaces qumicos de las
molculas orgnicas, por lo que es mortal para la
vida. De hecho se usa para esterilizar material quirrgico.

Fig. 27: Detector de billetes falsos, que usa luz ultravioleta.

usa en algunas discotecas, pues los tejidos blancos


se ven relucientes.

Esa propiedad se usa tambin al fabricar el papel


de muchos billetes: se introducen unas pequeas
tiras de material fluorescente, que son visibles al ser
iluminados por luz UV (figura 26). De esta forma se
ve que no es una simple fotocopia del billete. Esta
luz viene incorporada en los aparatos detectores
El Sol emite esta radiacin, pero afortunadamente
de billetes falsos (figura 27). Muchos carnets oficiala atmsfera (en especial la capa de ozono) filtra la
les tienen escudos o letreros que slo son visibles
mayor parte, y slo nos llega la justa para que sea
con luz UV.
beneficiosa para la vida. Esta luz es la que pone
morena nuestra piel, las plantas la absorben para Rayos X
la fotosntesis, etc. Pero si la capa de ozono dismi- Ms energtica que la UV es la radiacin X. Se usa
nuyese su espesor, nos llegara demasiada dosis y en medicina en las radiografas y otras formas de
aumentaran mucho las enfermedades de tipo can- radiodiagnstico (figura 28).
cerosas.
En el cosmos, los focos de rayos X son caractersticos de sucesos y objetos muy energticos: agujeros
negros, colisiones, etc. El telescopio espacial ChanHay bombillas llamadas de Luz negra, que emiten
dra tiene como misin la deteccin y seguimientos
sobre todo en UV, y se usan con frecuencia para fade estos objetos (figura 29).
vorecer el crecimiento de las plantas en invernaderos o en zonas con poca iluminacin solar. El cristal Rayos Gamma

Actividad 10: Luz negra (UV)

132

Fig. 28: Placa de rayos X usada en medicina.

En el extremo del espectro, y con longitudes de


onda todava ms cortas que las anteriores est la
radiacin gamma. Es la radiacin ms energtica
y se produce cuando materia (un electrn) se
encuentra con antimateria (un positron), ambas se

Fig. 31: Gammagrafa sea del cuerpo humano.

rayos gamma.
Como duran tan poco, el problema es detectarlas
y definir su situacin exacta, para saber qu objeto
haba en esa posicin antes del estallido e intentar
averiguar qu ha pasado. Los astrnomos suelen
asociarlos a colisiones de agujeros negros, aunque
todava no est muy claro.
En la Tierra esta radiacin la emiten la mayora de
elementos radioactivos. Igual que los rayos X, se
usan en medicina tanto en pruebas de imagen (figura 31) como en terapias para curar enfermedades como el cncer.

Bibliografa
Fig. 29: Galaxia M81 con el ncleo fotografiado en
Rayos X, que sugiere la presencia de un agujero
negro muy masivo.

Mignone, C., Barnes, R., More than meets the eye:


how space telescopes see beyond the rainbow,
Science in the School, Eiro Forum, 2014
Moreno, R, Experimentos para todas las edades, Ed.
Rialp. Madrid, 2008.

Fuentes Internet

Fig. 30: Mapa del Universo tal como lo ve el Fermi


Gamma-Ray Space Telescope. La lnea central es
nuestra galaxia.

aniquilan produciendo fotones gama. En el cosmos


hay diversas fuentes (figura 30), pero no es raro que
haya violentas erupciones puntuales que emiten
durante unas pocas horas un potente chorro de

Spitzer Telescope, Educacion, California Intitute of


Technology.
http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/index.shtml
http://www.scienceinschool.org/2014/issue29/
EM_Astronomy
https://www.khanacademy.org/science/cosmology-and-astronomy/universe-scale-topic/light-fundamental-forces/v/introduction-to-light
Chandra X-ray Observatory http://chandra.harvard.
edu/about/
The Fermi Gamma-ray Space Telescope http://fermi.gsfc.nasa.gov/
133

Expansin del Universo

Ricardo Moreno, Susana Deustua, Rosa M. Ros

International Astronomical Union, Colegio Retamar (Madrid, Espaa), Space Telescope


Science Institute (Baltimore, USA) , Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa)

Resumen

Este taller contiene siete actividades sencillas de


realizar, en las que vamos a trabajar los conceptos
clave de la expansin del Universo: en la primera
veremos de qu se trata el efecto Doppler, en la segunda, tercera, cuarta y quinta experimentaremos
cualitativamente con la expansin de un alambre,
una goma, de un globo y de una superficie de puntos respectivamente. En la sexta actividad veremos
de forma cuantitativa, la expansin de una superficie e incluso calcularemos la constante de Hubble
para ese caso. En la sptima detectaremos la radiacin de fondo de microondas.

Corrimiento al rojo

Si en el laboratorio miramos con un espectroscopio


la luz que nos llega de una gas caliente, por ejemplo hidrgeno, veremos unas lneas de colores que
son tpicas de ese gas, a unas longitudes de onda
fijas. Si hacemos lo mismo con la luz que nos llega
desde una remota galaxia, vemos esas lneas pero

Objetivos

Comprender qu es la expansin del Universo.


Comprender que no hay un centro del Universo.
Comprender qu es la Ley de Hubble.
Comprender el significado de la materia oscura y
simular lentes gravitacionales.

El Origen del Universo

La teora sobre el origen del Universo ms aceptada hoy da se conoce con el nombre de Big Bang:
hubo un evento singular original, que inici una
expansin del propio espacio. Pero no son las galaxias las que se mueven a travs del espacio, sino
que es el espacio entre ellas el que se expande,
arrastrando a las galaxias. Por esa razn no se puede hablar de un centro del Universo, como no se
puede hablar de un pas que est en el centro de la
superficie terrestre.
La velocidad de recesin de una galaxia y la distancia a la que estn de nosotros es proporcional. La
constante que las relaciona es la llamada constante de Hubble. La ley de Hubble relaciona de forma
lineal la distancia de una galaxia con la velocidad
con que se aleja.
La primera prueba del Big Bang vino con la observacin del corrimiento al rojo en los espectros de
las galaxias. La prueba que dio el espaldarazo definitivo a la teora del Big Bang, fue la deteccin de la
radiacin de fondo de microondas.
134

Fig.1: Cuanto ms alejada est la galaxia, su espectro se desplaza ms hacia el rojo, lo que nos dice
que se aleja a mayor velocidad de nosotros.

desplazadas (figura 1). Es el llamado corrimiento al


rojo, pues para la mayora de las galaxias el desplazamiento es hacia ese color.
Ese corrimiento al rojo de la luz es debido al alejamiento de la galaxia respecto a nosotros, de forma
similar a un silbido de una locomotora o de como
una moto cambia su tono segn se acerque o se
aleje de nosotros. Cuanto mayor sea ese corrimiento, mayor ser la velocidad.
Estudiando el espectro de las galaxias de nuestro
grupo local, se obtiene que la Gran Nube de Magallanes se aleja de nosotros a 13 km/s, y la Pequea se acerca a 30 km/s. Andrmeda se acerca a 60
km/s mientras que M 32 (una de sus galaxias satlite) se aleja a 21 km/s. En otras palabras, las galaxias
cercanas tienen movimientos relativos pequeos y
de forma irregular.
Pero si vamos al cmulo de Virgo, a una distancia

media de 50 millones de a.l., veremos que todas se


alejan de nosotros a velocidades entre 1.000 y 2.000
km/s. Y en el supercmulo de Coma Berenice, a 300
millones de a.l., las velocidades de alejamiento oscilan entre 7.000 y 8.500 km/s. Pero si miramos en
direccin opuesta, obtenemos que M 74 se aleja de
nosotros a 800 km/s y M 77 a 1.130 km/s. Y si apuntamos a galaxias ms lejanas y dbiles, la velocidad
de recesin es an mayor: NGC 375 se aleja a 6.200
km/s, NGC 562 a 10.500 y NGC 326 a 14.500 km/s.
Miremos hacia donde miremos, todas, excepto las
muy cercanas, se alejan de nosotros. Estarn enfadadas con la nuestra?
El corrimiento al rojo de las lneas espectrales, puede medirse mediante el anlisis espectroscpico.
Los astrnomos usan un instrumento un poco ms
sofisticado, pero esencialmente igual que el que se
muestra y construye en el taller del espectro solar.

girar sobre nuestras cabezas (figura 2b), se puede


or que cuando se acerca al espectador, la lambda
se acorta y el sonido es ms agudo. Cuando se aleja, la lambda se alarga y el sonido es ms grave. El
que est en el centro de giro no detecta ninguna
variacin.
Este es el efecto Doppler debido al desplazamiento. Pero no es el que tienen las galaxias con la expansin. Las galaxias no se mueven a travs del
espacio, sino que es el espacio entre ellas el que se
expande.

Actividad 1: El efecto Doppler

El efecto Doppler es el que hace variar la longitud


de onda de un sonido cuando la fuente est en
movimiento. Lo experimentamos en el sonido de
motos o coches en una carrera: el sonido es distinto
al acercarse y al alejarse. O en un coche de bomberos que pasa junto a nosotros, en el silbato de un
tren en movimiento, etc.
Se puede reproducir haciendo girar en un plano
horizontal un zumbador, por ejemplo un reloj despertador. Introducimos el reloj en una bolsa de tela
(figura 2a) y lo atamos con una cuerda. Al hacerlo

Fig. 3a: Ondas hechas con cable semirrgido.

Fig. 3b: Mismas ondas, estiradas, con una longitud


de onda mayor.

Actividad 2: El estiramiento de los fotones


Fig. 2a: Reloj despertador, bolsa y cuerda.

Fig. 2b: Lo hacemos girar sobre nuestras cabezas.


Los espectadores oyen la diferencia de tono.

El Universo, al expandirse, estira los fotones que


hay en l. Cuanto ms tiempo dura el viaje del fotn, ms estiramiento sufre.
Se puede hacer un modelo de ese estiramiento con
un cable semirrgido, del que se usa en las instalaciones elctricas empotradas de las casas.
Se corta aproximadamente un metro, y se dobla
con la mano haciendo varios ciclos de una sinusoide, representando varias ondas (figura 3a).
Se toma el cable con las dos manos y se estira (figura 3b) y se observa que la longitud de onda aumenta, como ocurre en la radiacin que nos llega
desde una galaxia. Cuanto ms lejos est de noso135

Fig. 4: Edwin Hubble. Fig. 5: George Lematre y


Albert Einstein

tros, ms tiempo ha tenido para estirarse y se ha


desplazado ms hacia el rojo ( mayores).

hubo una gran explosin original y en ella estamos


montados todava. En esa expansin es el propio
espacio el que va dilatndose. Para entender esto
imaginemos un globo de goma con una serie de
puntos dibujados en su superficie, que representan
las galaxias (figura 6). Segn lo vamos hinchando,
el espacio de goma elstica entre las motas va aumentando. De igual forma segn pasa el tiempo, el
espacio va expandindose, y la materia contenida
en l va separndose entre s.

Por tanto, la velocidad aparente de recesin de una


galaxia y la distancia a la que estn de nosotros es
Ley de Hubble
proporcional. La constante que las relaciona es la
Fue Edwin Hubble (figura 4) quien se dio cuenta en
llamada constante de Hubble. La ley de Hubble re1930 del desplazamiento al rojo de las galaxias, y
laciona la distancia de una galaxia con la velocidad
estableci la ley que lleva su nombre: cuanto ms
aparente con que se aleja:
lejana est una galaxia, ms de prisa parece que se
aleja de nosotros. Esto indica que el Universo se exv=Hd
pande en todas direcciones, por lo que todos los
cuerpos que estn en l se van alejando unos de Para determinar su valor bastara saber la velocidad
otros. El que veamos alejarse de nosotros a todas y la distancia de algunas galaxias. La velocidad con
las galaxias no significa que estemos en el centro: que una galaxia parece alejarse es fcil de medir
lo mismo observara un extraterrestre desde cual- con precisin por el corrimiento al rojo, pero la disquier lugar del Universo, como pasa en una explo- tancia a la que est, especialmente en el caso de
sin de unos fuegos artificiales: todas las partculas las ms lejanas, es ms difcil. Los cientficos no se
luminosas se van separando entre s movidas por la ponen de acuerdo en el valor de la constante de
Hubble. Segn se use un mtodo u otro salen unos
explosin de la plvora.
Sin embargo, el modelo real no es el de unas ga- valores, que en general oscilan entre 50 y 100 km/s
laxias movindose a travs del espacio, sino que es por Megaparsec. El valor ms aceptado actualmenel espacio entre ellas el que se expande, arrastran- te es aproximadamente 70, lo que indica una edad
del Universo de 13.700 millones de aos.
do a las galaxias.
Si el espacio se expande en todas direcciones, significa que dando marcha atrs al tiempo, la materia
debi estar concentrada en algn momento inicial
en el que todo empez.

Actividad 3: El Universo en una goma elstica

Edwin Hubble descubri que todas las galaxias


parecen alejarse de nosotros. Cuanto ms lejos
estn, ms rpidamente lo hacen. La llamada Ley

Fig. 7a: Goma sin estirar.

Fig. 6: Segn pasa el tiempo, el espacio va expandindose y la materia contenida en l va separndose entre s.

As fue como George Lematre (figura 5) estableci el modelo del Universo ms aceptado hoy da:
136

Fig. 7b: Goma estirada.

de Hubble establece que la velocidad aparente de


alejamiento de una galaxia respecto a nosotros es
proporcional a su distancia. No es que las galaxias
se muevan por el espacio, es el mismo espacio que
hay entre ellas el que se agranda. La Ley de Hubble
es, por tanto, una consecuencia lgica de la expansin del Universo. Y aunque todas las galaxias parezcan alejarse de nosotros, no significa que estamos en el centro del Universo.
Para realizar esta experiencia, hay que hacer unas
marcas sobre la goma cada cm con un rotulador.
Cada una representar una galaxia (la A, B, C, etc.).
Nuestra galaxia ser la primera.

Para simular lo que vera un habitante de una


galaxia vecina, puedes mantener fijo en el estiramiento la galaxia B. Cmo ver la nuestra y las
otras galaxias? Tambin le parece que todas se alejan de la suya?

Actividad 4: El Universo en un globo

En la expansin del Universo, es el espacio entre las


galaxias el que se expande. Las propias galaxias no
se expanden, no cambian de tamao. Lo que est
unido fuertemente por la gravedad, no aumenta su
dimensin.
Hay un sencillo experimento que permite mostrar
este aspecto. Basta usar un globo que lo inflamos
un poco al principio. Despus pegamos sobre su
superficie con adhesivo unos cuantos trocitos de
porexpn (tambin valen monedas). A continuacin seguimos inflando el globo hasta llegar al
mximo que podamos. Los trocitos de porexpn
se irn separando unos de otros (figuras 8a y 8b).
Algunos parecern alejarse ms que otros, pero
ninguno se acercar ni cambiar su tamao. Es un
modelo muy sencillo de la expansin del Universo.

Sita la goma cerca de la regla (figura 7a). Haz que


nuestra galaxia coincida con la marca del 0 cm. Las
otras galaxias A, B, C, coincidirn con las marcas
1, 2, 3, 4...cm.
Estira la goma (figura 7b) de tal forma que nuestra
galaxia se mantenga en la marca de 0 cm, y que
la siguiente (la A) se site sobre la de 2 cm. La distancia de esta galaxia a la nuestra se ha duplicado.
Qu ha pasado con la distancia entre las dems Actividad 5: Clculo de la constante de
galaxias B, C, D y la nuestra?, tambin se han du- Hubble
plicado?
La Ley de Hubble dice que la velocidad aparente
de alejamiento de una galaxia v es proporcional a
Supn que el tiempo que ha durado el estiramienla distancia d a la que est de nosotros:
to de la goma ha sido 1 segundo. Las velocidades
con que aumentan la distancia de las otras galaxias
v=Hd
respecto de la nuestra son todas iguales o unas se
La velocidad v realmente es la velocidad de aualejan ms deprisa que otras?
mento de la distancia que hay desde esa galaxia a
nosotros, ya que la galaxia parece moverse, pero
realmente es el espacio entre ella y nosotros el que
se expande. La constante H se llama constante de
Hubble, y se puede calcular sabiendo distancias y

Fig. 8a: Los trozos de porexpn pegados en el globo


a medio hinchar.

Fig. 8b: Los trozos de porexpn se alejan cuando el


globo est ms hinchado.

Fig 9: La cuadrcula de trazo continuo (rojo) es la


misma que la de trazo discontinuo (azul) pero expandida. Las galaxias estn fijas a las cuadrculas.

137

Tabla 1: Con las coordenadas escritas como ejemplo.

Tabla 2: Se rellena con los datos de la figura 9.

velocidades del aumento de distancias a algunas dientemente de las galaxias.


galaxias. Despejando en la frmula anterior:
H=v/d

138

En el diagrama de la figura 9 se muestra el espacio,


representado por una cuadrcula azul de lneas a
trazos, con nosotros en el centro y varias galaxias
en azul a cierta distancia de nosotros. Al cabo de
cierto tiempo, supongamos 10 segundos, el espacio se ha expandido y queda representado en rojo,
tanto la cuadrcula (en lneas continuas) como las
galaxias.
Rellena la tabla 1, en cada fila se ponen los datos
de una galaxia. Por ejemplo, las coordenadas se estiman con las cuadrculas azul (lneas de trazos) o
roja (lneas contnuas), segn sea la galaxia A o la A
respectivamente, la distancia d se obtiene midiendo con una regla la longitud en cm que hay desde
nosotros (en el centro) al centro de esa galaxia. Los
datos de la columna Dd se obtienen restando las
distancia de A y la de A. Y en la ltima columna hay
que usar en el denominador la distancia antes de
expandirse (por ejemplo, la de A, no la de A).
Comprobars que:
a) Las coordenadas de cada galaxia no varan con la
expansin (las galaxias no se mueven a travs del
espacio).
b) El valor de H es bastante constante, indepen-

El Big Bang

Actualmente, la teora del origen del Universo


como una gran explosin es la ms aceptada en la
comunidad cientfica, aunque no faltan quienes la
ponen en duda porque an hay detalles que quedan sin explicacin. En 1994 la revista americana
Sky & Telescope hizo un concurso para bautizarla
de nuevo. Se recibieron 12.000 propuestas, pero
ninguna consigui desbancar a la que ya tena: teora del Big Bang o de la Gran Explosin. El nombre
se lo puso despectivamente el astrnomo Fred Hoyle, a quien, con ciertos prejuicios antirreligiosos, le
sonaba demasiado acorde con la idea de un Creador.
De la observacin de un Universo en expansin se
deduce que, dando marcha atrs al tiempo, hubo
un principio en el que se produjo la explosin, dando origen al espacio y al tiempo tal como ahora lo
conocemos. Y cabe preguntarnos qu fue lo que
la produjo? por qu ocurri? La ciencia no da respuesta, ya que slo trabaja con el funcionamiento de lo ya existente. La ciencia s intenta explicar
cmo se produjeron los hechos a partir del Big
Bang, pero no por qu existe la materia. Ese tipo de
preguntas corresponde responderlas a los filsofos, que tratan de la metafsica (ms all de la fsica).

Fig. 10: Fotocopiar esta pgina en una transparencia, y luego en otra ampliada 105 %

139

Algunos intentos de explicar la causa por parte de


algunos fsicos recurriendo a conceptos como fluctuaciones cunticas de la nada confunden el vaco
con la nada: el vaco cuntico existe, pues tiene espacio y cierta energa. El concepto de nada no es
cientfico, es metafsico, y significa ausencia de toda
existencia, por lo que ni siquiera hay en ella espacio.
En la nada, nada puede ni existir ni fluctuar. Otras
teoras hablan de mlti-universos, pero por definicin, son imposibles de comprobar (si pudisemos
observar de alguna forma otro universo, entrara a
formar parte del nuestro, ya que nuestro Universo
es toda la materia que est a nuestro alcance de alguna manera). Por esa razn, esas teoras tampoco
son cientficas.
Volvamos a la ciencia. En el instante inicial toda
la materia y energa estaban en una singularidad
infinitamente pequea y densa. El Big Bang fue la
explosin del espacio al comienzo del tiempo. Y a
partir de ese momento la materia empez a funcionar con unas leyes que estaban escritas en su
interior, y que condujeron al Universo a la situacin
actual.

Fig. 11b: Si hacemos coincidir otro punto, tambin


parece que todo se aleja de l: no hay un centro de
expansin

Actividad 6: No hay un centro de expansin


En la figura 10 aparece un dibujo con muchos puntos, que simulan las galaxias en un momento determinado. Hagamos de l una primera fotocopia
en papel transparente y luego otra en otro papel
transparente, ligeramente ampliada (por ejemplo
un 105%).

Si las superponemos en un retroproyector de transparencias, obtenemos una imagen (figura 11a) que
representa significativamente el espacio al expandirse con el tiempo: hay un punto en el que coinciden las dos transparencias, y se observa muy bien
el desplazamiento de todos los dems puntos que
es radial, y tanto mayor cuanto ms alejado est del
punto coincidente. Parecera como si los puntos se
alejaran ms deprisa cuanto ms lejos estn del
punto coincidente.

140

Fig. 11a: Superposicin de dos transparencias una de


ellas ampliada un 105 %.

Pero si el punto coincidente es otro (figura 11b), ocurre lo mismo. As pasa en el espacio: desde nuestra
galaxia vemos que todas se alejan de nosotros, y
ms rpido cuanto ms lejos est del observador.
Nos parece que estamos en el centro del Universo, pero no es as, ya que un observador situado en
otra galaxia vera lo mismo y le parecera estar l en

El calendario csmico
- Toda la historia de la
la civilizacin humana
ocurri en los ltimos 21
segundos.

Fig.12: La historia del Universo en un ao

el centro. Realmente no hay ningn centro.

Desarrollo del Universo

Para hacernos una idea de la historia posterior, supongamos que todo el tiempo desde el Big Bang
hasta ahora lo comprimimos en un ao, del 1 de
enero al 31 de diciembre (ver figura 12). Hasta
mayo no se form nuestra Va Lctea. A primeros
de setiembre se form el Sol, y la Tierra tuvo forma
esfrica a mediados de ese mes. Pero no es hasta
primeros de diciembre cuando el oxgeno se hace
presente en nuestra atmsfera. Aunque unas clulas vivas muy sencillas aparecen enseguida sobre
la Tierra, las clulas con ncleo como las actuales
aparecen el 2 de diciembre y el da 12 los primeros
organismos pluricelulares. El 19 aparecen las plantas y peces, y el 23 los rboles, insectos y reptiles. El
25 aparecen los dinosaurios, que duran hasta el 28.
En el da 30 los mamferos viven ya sobre la Tierra,
pero no es hasta el 31 de diciembre, a las 11 de la
noche, cuando aparece el hombre. A las 11 h. y 57
minutos es cuando vive el hombre de Neanderthal
y en el ltimo minuto cuando se pintan las cuevas
de Altamira. Cinco segundos antes de las doce de
la noche es cuando nace Jesucristo. El ltimo siglo
seran las ltimas dos dcimas de segundo.

Radiacin de fondo de microondas

En el comienzo, a temperaturas elevadsimas, las


cuatro fuerzas que ahora conocemos estaban unificadas. La gravedad, la fuerza electromagntica, la

Fig. 13: Al pasar el tiempo, el espacio se expande,


y los fotones que viajaban por l en el inicio, han
dilatado mucho su longitud de onda. Es la radiacin
de fondo de microondas.

fuerza nuclear fuerte y la dbil estas dos ltimas


slo actan en el interior de los tomos, y por tanto son menos famosas entre la gente estaban
unidas. Enseguida se separaron y se formaron los
fotones, los electrones, los protones y las dems
partculas elementales. A la vez que se expanda, el
Universo se iba enfriando. Al cabo de 300.000 aos
la temperatura baj lo suficiente para poderse formar los tomos, principalmente hidrgeno y helio. La densidad baj y los fotones quedaron libres
141

para poder moverse en todas direcciones: se hizo


la luz. Los cientficos dicen que el Universo se volvi
transparente. Esos fotones siguen viajando por el
espacio actualmente, aunque ste se ha enfriado y
dilatado tanto que la longitud de onda ha aumentado muchsimo (figura 13) y se han convertido en
fotones mucho ms fros, que transmiten una energa de slo 2,7 grados Kelvin. Es la llamada radiacin de fondo de microondas (Cosmic Microwave
Background o CMB).

ma simultnea se detectaron esas fluctuaciones


desde tierra en el llamado experimento de Tenerife, en el Instituto de Astrofsica de Canarias. Y en el
ao 2001 la NASA lanz el telescopio WMAP, para
estudiar esa radiacin de fondo con bastante ms
resolucin (figura 14b).
Aunque pequeas, esas ligeras variaciones son las
huellas de los grumos de materia a partir de los

Fig. 14a: Imagen del COBE.


Fig 15: Algunos de los puntos de una pantalla de
televisin analgica no sintonizada provienen del
fondo de microondas.

cuales se empezaron a formar las galaxias. An


no sabemos qu fue lo que origin esas fluctuaFig. 14b: Imagen del WMAP.
ciones de densidad. Lo que s podemos afirmar
es que esas arrugas en la materia se produjeron, y
Esta radiacin de fondo fue detectada por primera empezaron a producirse las condensaciones de las
vez en 1964 por Penzias y Wilson, en Estados Uni- proto-galaxias, cuando haban pasado slo unos
dos. Estaban intentando eliminar todos los ruidos cientos de millones de aos desde el Big Bang. Casi
parsitos en su radiotelescopio cuando captaron
una emisin de 7,35 cm de longitud de onda que
siempre estaba presente, independientemente de
la zona hacia la que apuntara la gigantesca antena. Se revis toda la instalacin, e incluso se pens en que unos pjaros que anidaron en la antena
podan ser los causantes, pero no se pudo eliminar ese ruido de fondo. Se lleg a la conclusin de
que proceda de un cuerpo emisor que tena una
Fig. 16a: Johannes Kepler. Fig. 16b: Edmund Halley.
temperatura de 2,7 Kelvin la temperatura actual
del Universo y que no se encontraba en ningn
lugar determinado, sino en todos: era el Universo
mismo el que emita aquella radiacin de fondo,
como una reliquia del Big Bang. Son emisiones en
el campo de las microondas, similares a las de los
hornos caseros, pero con muy poca energa: slo
Fig. 16c: Heinrich Olbers. Fig. 16d: Edgar Allan Poe.
podra calentar los alimentos a 2,7 K.
Aunque pareca una radiacin extraordinariamente uniforme, G. Smoot, R. Mather y otros colegas
suyos lograron apreciar ligersimas variaciones en
las mediciones que hizo el satlite COBE (figura
14a), del orden de millonsimas de grado. De for142

En Eureka, ensayo cientfico publicado en febrero de 1848,


daba la siguiente explicacin a los vacos oscuros observados
entre las estrellas: Podramos comprender los vacos que nuestros telescopios encuentran en innumerables direcciones suponiendo que la distancia hasta el fondo invisible es tan inmensa
que ningn rayo de luz procedente de all ha sido todava capaz
de alcanzarnos.
1

a la vez se debieron formar las primeras estrellas en ser infinito. Edmund Halley, un siglo despus, enesas galaxias primitivas.
contr en el firmamento algunas zonas especialmente brillantes y propuso que el cielo no brilla
uniformemente durante la noche porque -a pesar
Actividad 7: Deteccin de la radiacin de
que el Universo es infinito- las estrellas no se disfondo de microondas
Alrededor de 300.000 aos despus del Big Bang, tribuan de manera uniforme. Incluso el escritor
los fotones se separaron de la materia y empeza- Edgar Allan Poe (1809-49), escribi sobre este fenron a viajar libres por el Universo. Al expansionarse meno. Sin embargo el tema pas a la historia como
el espacio, esos fotones fueron ampliando su lon- la Paradoja de Olbers.
gitud de onda. Segn los clculos, ahora tendran
una longitud de onda de unos 2 mm, que corresponde a la regin de las microondas, y equivale a
la que emitira un cuerpo negro que estuviera a 2,7
grados Kelvin.

La respuesta parece trivial, pero no es as despus


de leer el artculo del alemn. El razonamiento al
que apuntaba Olbers llevaba a la paradoja de que
el cielo nocturno deba ser tan brillante como el
ms esplendoroso da. Veamos su argumento.

Como se ha mencionado antes Penzias y Wilson, Olbers parta de los siguientes principios:
en 1964 detectaron por primera vez la radiacin de
fondo de microondas, una radiacin fsil que pro- 1.- El Universo tiene una extensin infinita.
cede muy uniformemente de todas direcciones.
2.- El nmero de estrellas se distribuye ms o menos uniformemente a lo largo de todo el Universo.
3.- Todas las estrellas tienen una luminosidad media similar a lo largo y ancho del Universo.

La luz que nos


llega desde estrellas cercanas.

Pero ms lejos tambin


hay estrellas que nos
envan su luz.

Cuanto ms le- Desdecualquierpuntodel


jos, hay ms es- cielo nos debera llegar la
luz de una estrella.
trellas.
Fig. 17: Extraida de wikimedia commons.

Tambin nosotros podemos detectar esa radiacin


de fondo con un simple televisor (figura 15). Para
ello, sintoniza el televisor en un canal analgico
vaco. La imagen est compuesta de multitud de
puntos cambiantes continuamente. Aproximadamente un 10 %, es decir, uno de cada diez proviene
de la radiacin de fondo del Universo.

Miremos al Universo desde la Tierra. Supongamos


una primera capa esfrica de estrellas en la bveda
celeste, a una distancia R1. El nmero de estrellas
que contiene ser N1. Supongamos una segunda
capa esfrica a una distancia mayor R2. Cada una
de sus estrellas nos ilumina menos por estar ms
lejos, pero a la vez esa capa es mayor y contiene
ms estrellas, segn el principio n 2, y se contrarresta la menor iluminacin (la intensidad de la luz
disminuye proporcionalmente a 1/R2, y el rea de
la capa, y por tanto el nmero de estrellas, aumenta proporcionalmente a R2). La conclusin es que la
segunda capa ilumina a la Tierra exactamente igual
que la primera. Y como segn el principio n 1 hay
infinitas capas, la conclusin es que el cielo debera
aparecer brillante durante la noche.
Otra forma de plantearlo: si observamos de noche
el cielo, como hay infinitas estrellas, miremos hacia donde miremos, nuestra visual siempre debera
acabar topando con la superficie de una estrella, y
por lo tanto deberamos ver all un punto brillante.
Y si eso ocurre en todo el cielo, debera aparecer
totalmente brillante.

Evidentemente esto no es as. Esta paradoja de Olbers desat muchas controversias y no se pudo rePor qu es oscura la noche?
Este era el ttulo de un interesante artculo que solver correctamente hasta comienzos del siglo XX,
el alemn Heinrich Olbers public en 1823. Ante- con la teora del Big Bang. El razonamiento en s es
riormente ya se lo haba planteado Kepler en 1610 correcto, pero fallan los principios de los que parte.
como demostracin de que el Universo no poda En efecto, la luz de las estrellas lejanas, al estar el
143

Lentes gravitacionales

La luz siempre sigue el camino ms corto posible


entre dos puntos. Pero si una masa esta presente,
el espacio se curva, y entonces el camino ms corto
posible es una curva como se puede ver en la figura 18a. Esta idea no es difcil para los estudiantes.
Realmente podemos mostrrselo sobre un globo
terrestre (figura 18c). Evidentemente ellos pueden
entender que sobre la superficie de la Tierra las distancias entre dos puntos son siempre segn una
curva.
En general, podemos imaginar las lentes gravitacionales como una lente ordinaria, pero en la que
la desviacin de la luz es producida por una gran
masa que hay en el camino de la luz, llamada deflector (figura 19a).

Actividad 1: Simulacin de lente gravitacional con una copa de vino.

Podemos simular una lente gravitacional utilizando una copa de vino. El experimento permite mostrar cmo la materia puede introducir deformaciones en las imgenes observadas.
Es fcil comprobar que esta simulacin da lugar a la
deformacin del espacio que se observa. Basta situar la copa sobre un papel milimetrado y observar
a travs del vino blanco (o zumo de manzana) y ver
esta deformacin (figuras 21a y 21b).

Fig. 19b: Fotografa de la imagen doble del Cusar Q0957+561. El deflector es la galaxia cercana
al componente B.

Fig. 18a y 18b: Si el espacio es curvo, el camino


ms corto entre dos puntos es una curva.

Veamos ahora cmo simular el anillo de Einstein o


la multiplicidad de imgenes. Es suficiente tomar
una linterna, situarla al otro lado de la copa de vino
tinto y ver el rayo de la luz que pasa a travs de ella.
Podemos ver y mover de derecha a izquierda y
de arriba a abajo la luz de la linterna. Observamos
que la luz, en general, no es puntual: se producen

Fig. 18c: El camino ms corto sobre la superficie


terrestre no es una recta.

Las lentes gravitacionales producen una curvatura


en los rayos de luz que hace que los objetos, si son
puntuales (estrellas o cusares) parezcan estar en
un lugar diferente a donde estn realmente o incluso se producen imgenes mltiples del objeto
(figura 19b). Si los objetos son extensos (como las
galaxias), las imgenes aparecen deformadas como
arcos brillantes (figuras 20a, 20b y 20c).

Fig. 19a: Al observador le parece que le llegan rayos luminosos desde dos lugares distintos, y ve
dos imgenes.

144

Fig. 20a: Si el cuerpo desviado es un objeto extenso, las imgenes obtenidas son un conjunto
de arcos brillantes o un anillo completo.

Fig. 20b: Arcos luminosos gigantes formado por el cmulo de galaxias Abell 2218.

Fig. 20c: Anillo completo


de una galaxia que est
detrs
del
deflector brillante.

imgenes repetidas y en algunos casos algunos ar- cin de la cuadrcula (figura 23).
cos. Esto es a consecuencia de que la copa acta
como un lente que deforma la trayectoria de la luz. Moviendo lentamente de derecha a izquierda el
En particular podemos observar a veces una figu- pie de la copa sobre un objeto, por ejemplo un crra amorfa, o un punto rojo brillante, cuatro puntos
rojos o un arco entre los puntos rojos (figuras 22a,
22b y 22c).
Tambin podemos simular la lente gravitacional
mirando a travs del pie de una copa. Si ponemos
el pie de la copa sobre un papel milimetrado y observamos a travs de l, podemos ver la deforma-

Fig. 21a y 21b: Slo podemos ver la deformacin


de la cuadrcula si la copa est llena.

Fig. 23: Deformacin de la cuadrcula.

Fig. 24a, 24b y 24c: El pie de copa es un simulador


de diversos objetos: segmentos de arco, imgenes de la cruz y anillo de Einstein

culo rojo de unos 3 cm, iremos reproduciendo los


diferentes objetos reales observados en las lentes
gravitacionales (figuras 24a, 24b y 24c).

Bibliografa

Moreno, R. Experimentos para todas las edades, Ed.


Rialp, Madrid, 2008.
Moreno, R. Taller de Astrofsica, Cuadernos ApEA,
Antares, Barcelona, 2007.
Moreno, R. Historia Breve del Universo, Ed. Rialp,
Madrid, 1998.
Moreno, A, Moreno, R. Taller de Astronoma, Ediciones AKAL, Madrid, 1996.
Riaza, E, Moreno, R. Historia del comienzo: George
Lematre, padre del Big Bang, Ediciones Encuentro,
Madrid, 2010.
Ros, R.M, Experiments and exercises involving gravitational lenses, Proceedings 1st ESO-EAAE Astronomy Summer School, Barcelona 2007.
Ros, R.M, Gravitational lenses in the classroom,
Physics Education, 43, 5, 506, 514, Oxford, 2008.

Fuentes Internet

Fig. 22a: La luz de la linterna se ve un arco entre dos puntos brillantes rojos, Fig. 22b: como una figura amorfa, y
Fig. 22c: la cruz de Einstein.

http://www.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/index.shtml
http://www.dsi.uni-stuttgart.de
http://georgeslemaitre.blogspot.com/
http://www-ra.phys.utas.edu.au/~jlovell/simlens
http://leo.astronomy.cz/grlens/grl0.html
145

Planetas y exoplanetas
Rosa M. Ros

International Astronomical Union, Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa).

Resumen

Este taller se divide en dos partes. En primer lugar


se presentan actividades para ayudar a comparar
los diferentes planetas entre s. Se pretende dar
contenido a las tablas de datos para que no queden como fros datos sin ms. Para ello se presentan modelos del Sistema Solar desde diferentes
tipos de vista: distancias, dimetros, densidades,
gravedades superficiales, etc.
En la segunda parte se considera Jpiter y sus satlites galileanos es un buen modelo de un pequeo
sistema planetario y es estudiado mediante el uso
de un conjunto de fotografas que han sido tomadas con anterioridad.
En la actualidad, varios mtodos se utilizan para encontrar exoplanetas, ms o menos indirectamente.
Ha sido posible detectar ms de 30 sistemas planetarios mltiples. Vamos a compararlos, de alguna

Fig. 1: El primer planeta 2M1207b observado directamente. Fotografiado el 16 de marzo de 2003.


Tiene una masa de 3,3 veces la masa de Jpiter y
orbita a 41 UA de la enana marrn. En 2006, un
disco de polvo se encuentran alrededor de la estrella madre, proporcionando evidencia de una
formacin de los planetas sobre el mismo que
una estrella normal (Foto: ESO).

lelismo establecido con Jpiter y sus satlites galileanos.

El Sistema Solar y las tablas de datos

El Sistema Solar permite aventurar a los alumnos a


Planeta

Dimetro (km)

Distancia al Sol (km)

Sol

1.392.000

Mercurio

4.878

57,9 106

Venus

12.180

108,3 106

Tierra

12.756

149,7 106

Marte

6.760

228,1 106

Jpiter

142.800

778,7 106

Saturno

120.000

1.430,1 106

Urano

50.000

2.876,5 106

Neptuno

45.000

4.506,6 106

Tabla 1: Datos de los cuerpos del Sistema Solar

realizar comparaciones entre los diferentes planetas lo que les llevara a elaborar maquetas comparando diferentes aspectos. Para poder llevar a cabo
este cometido hay que usar los datos de la tabla 1.
En todas las ocasiones el principal objetivo del modelo es hacer que sean comprensibles los datos.
Los millones de km no son fcilmente imaginables,
en cambio si se traducen a distancia y tamao que
ellos suelan manejar son ms asequibles.

manera, con el Sistema Solar y los satlites galileaVarias maquetas del Sistema Solar
nos de Jpiter.
Maquetas de dimetros
Objetivos
En un papel suficientemente grande de color ama Comprender que significan los valores numricos rillo, se recorta un crculo que representar el Sol.
que resumen las tablas de datos de los planetas del Los diferentes planetas se recortaran en cartulina y
Sistema Solar
se dibujaran sus caractersticas morfolgicas. Final Deducir el radio y el periodo de rotacin de los mente se pegarn todos ellos sobre el disco solar.
satlites galileanos de Jpiter mediante el uso de
A continuacin figuran los resultados obtenidos
un conjunto de observaciones fotogrficas.
Calcular la masa de Jpiter usando la tercera ley de con una escala de 1cm por cada 10.000 km: Sol 139
cm, Mercurio 0.5cm, Venus 1.2 cm, la Tierra 1.3 cm,
Kepler.
Entender las principales caractersticas de los sis- Marte 0.7 cm, Jpiter 14.3 cm, Saturno 12.0 cm, Uratemas planetarios extra-solares mediante un para- no 5.0 cm y Neptuno 4.9 cm.
146

El siguiente desafo consiste en intentar hacer una


maqueta que represente los cuerpos a escala y a la
distancia correspondiente. El problema es que no
es tan sencillo como puede parecer encontrar una
escala que permita representar los planetas por objetos no demasiado pequeos y que las distancias
entre ellos no sean exageradamente grandes, ya
que en ese caso no son representables y el modelo
es poco til para los alumnos porque no puede asimilarlo suficientemente bien. A titulo de sugerencia es una buena idea usar el patio del centro para
hacer el modelo y usar pelotas para los planetas ya
que hay de cualquier dimetro.
Fig. 2a y 2b: Ejemplos de camiseta

A modo de ejemplo damos una posible solucin.


En un extremo del patio situamos una pelota de
Sugerencia: la maqueta anterior puede realizarse baloncesto de unos 25 cm de dimetro que reprepintando las planetas sobre una camiseta, eso s senta el Sol. Mercurio ser la cabeza de una aguja
siempre a escala. Resulta ms atractivo si se pintan de picar (1 mm de dimetro) situado a 10 m del Sol.
La cabeza, algo mayor, de otra aguja de picar (2
algunos detalles.
mm de dimetro) ser Venus a 19 m del Sol, La TieMaqueta de distancias
rra es la cabeza de otra aguja como la anterior (2
Si atendemos solo a las distancias entre los plane- mm) a 27 m del Sol. Marte es otra cabeza de aguja,
tas se puede elaborar otra maqueta que es fcil situar en cualquier pasillo de la escuela. Basta cortar
una cartulina a tiras de 10 cm de ancho, que iremos
uniendo hasta tener una larga cinta de varios metros (figura 3). A continuacin, se pegan a la distancia que les corresponde el nombre de los diferen-

Fig. 3: Maqueta de distancias.

tes planetas.

Fig. 4: El Sol y los planetas de la maqueta de dimetros y distancias.

algo menor (1mm) situado a 41 m del Sol. Normalmente aqu se acabo el patio de la escuela, si es que
Si se usa una escala de 1cm para cada 10 millones no se termin antes. Los siguientes planetas habr
de km los resultados obtenidos son Mercurio 6 cm, que situarlos en otros lugares fuera del patio, pero
Venus 11 cm, la Tierra 15 cm, Marte 23 cm, Jpiter al ser prximo a la escuela los alumnos conocen
78 cm, Saturno 143 cm, Urano 288 cm y Neptuno bien las distancias. Una pelota de ping-pong (2.5
450 cm.
cm de dimetro) corresponde a Jpiter a 140 m del
Sol. Otra pelota de ping-pong (2 cm de dimetro)
Una opcin simptica para este modelo consiste ser Saturno a 250 m del Sol, una canica de cristal
en usar un rollo de papel higinico utilizando las (1 cm de dimetro) representar Urano a 500m del
porciones sealadas en el mismo como unidades. Sol y otra canica (1 cm) situada a 800m ser NepPor ejemplo, se puede tomar como escala 1 por- tuno.
cin de papel para cada 20 millones de km.
Hay que hacer hincapi en que este sistema plaMaqueta de dimetros y distancias
netario no cabe en ninguna escuela. Pero hay que
147

Fig. 7: Otro ejemplo de modelo


Fig. 5: Mapa del Ensanche de Barcelona con algunos planetas.

considerar que si reducimos las distancias, los planetas serian ms pequeos que la cabeza de una
aguja de picar y prcticamente seran imposibles
de visualizar. Para terminar podis calcular cual es
la escala que se ha utilizado para elaborar este modelo.
Maqueta en el plano de la ciudad
La idea es sencilla, usar la escala de un mapa para
imaginar en la ciudad donde esta situada la escuela
la posicin de los diferentes planetas si el Sol esta

Fig. 6a y 6b: Instantneas de la ciudad de Metz.

situado en la puerta del centro escolar. A modo de


ejemplo se presenta el plano de Barcelona con diferentes objetos (concretamente frutas y legumbres)
que estaran situados en las diferentes calles para
as poder imaginar mejor las dimensiones. Como
ejercicio se sugiere hacer el mismo trabajo con el
plano de la propia ciudad.

con su propia ciudad.


En la ciudad de Metz (Francia) hay un Sistema Solar
dispuesto a travs de sus calles y plazas, con los correspondientes planetas acompaados de paneles
de informacin para el transente.
Maqueta de distancias-luz
En astronoma, es usual usar el ao luz como unidad de medida. Esta misma idea puede ser ilustrativa para un modelo del Sistema Solar. Basta considerar la velocidad de la luz c = 300.000 km/s. Por
lo tanto, la distancia que corresponde a 1 segundo
luz es de 300.000 km. Por ejemplo, para la Luna que
esta situada a 384.000 km, el tiempo que tarda la
luz en llegar de la Luna a la Tierra es de
384.000 = 1,3 segundos.
300.000

Fig. 8: Desde la Tierra el Sol se ve bajo


un ngulo a.

Usando estas unidades se solicitar a los alumnos


que calculen el tiempo necesario para que la luz
del Sol llegue a cada uno de los planetas del Sistema Solar. (A modo de solucin aadimos el tiempo que tarda la luz del Sol en llegar a Mercurio es
de 3,3 minutos, a Venus 6,0 minutos, a la Tierra 8,3
minutos, a Marte 12,7 minutos, a Jpiter 43,2 minutos, a Saturno 1,32 horas, a Urano 2,66 horas y a
En el plano de la figura, Mercurio es un grano de
Neptuno 4,16 horas).
caviar, Venus y la Tierra un par de guisantes, Marte
un grano de pimienta, Jpiter una naranja, Satur- Podemos proponerles que se imaginen como seria
no una mandarina y Urano y Neptuno un par de una conversacin por video-conferencia entre el
nueces, y el Sol, como no hay ninguna esfera ve- Sol y cualquier planeta.
getal suficientemente grande los propios alumnos
lo imaginaron como una esfera del tamao de un Modelo de tamaos aparentes del disco
lavavajillas. Cualquier lector puede hacer lo mismo solar desde cada planeta
148

Planetas

tan a

a ()

a ()aprox

Mercurio

0,024

1,383

1,4

Venus

0,0129

0,743

0,7

Marte

0,006

0,352

0,4

Jpiter

0,0018

0,1031

0,1

Saturno

0,000979

0,057

0,06

Urano

0,00048

0,02786

0,03

Neptuno

0,0003

0,0178

0,02

Tabla 2: Resultados para los distintos planetas.


Fig. 10: Modelo de densidades.
Minerales

Densidad

Otros materiales

Densidad

Yeso

2,3

Glicerina

1,3

Ortosa

2,6

Corcho

0,24

Azufre

1,1-2,2

Aluminio

2,7

Fig. 9: El Sol visto desde cada planeta: Mercurio,


Venus, la Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y
Neptuno.

Alita

Hierro

7,86

Cuarzo

2,65

Cemento

2,7 - 3,1

Desde un planeta, por ejemplo la Tierra, el Sol se ve


bajo un ngulo a (figura 8). Para valores de a muy
pequeos, se toma tan a = a (en radianes)

Brax

1,7

Vidrio

2,4 - 2,8

Blenda

Estao

7,3

Pirita

5,2

Arcilla

1,8 - 2,5

Hemates

5,4

Baquelita

1,25

Calcita

2,7

Madera de roble

0,90

Galena

7,5

Madera de pino

0,55

Sabiendo que el dimetro solar es de 1,4106 km o


sea un radio de 0,7106 km, y que la distancia TierraSol es 150106 km, se deduce:
Planetas

Densidad (g/cm3)

Sol

1,41

Mercurio

5,41

Venus

5,25

Tierra

5,52

Luna

3,33

Marte

3,9

Jpiter

1,33

Saturno

0,71

Urano

1,3

Neptuno

1,7

0,255 = 0,51, esto es, aproximadamente, medio


grado. Repitiendo el mismo proceso para cada planeta se obtienen los resultados de la siguiente tabla 2 y se puede representar su tamao (figura 9).
Modelo de densidades
El objetivo de este modelo consiste en buscar
muestras de materiales que sean fcilmente manipulables y que tengan una densidad similar a cada
uno de los cuerpos del Sistema Solar, para as poder sentirlos en las manos.

Tabla 3: Densidades de los cuerpos del Sistema Solar

a= tga = 0,710 6= 0,0045 radianes


15010
6

Y en grados:

Tabla 4: Ejemplos de densidades de algunos materiales.

0,0045 x 180
= 0,255
p

Es decir, desde la Tierra, el Sol se ve del tamao 2

Partiendo de la tabla 3 de densidades de los planetas, basta comparar con las densidades de diversos minerales (en todas las escuela suele haber una
coleccin de materiales) o en algunos casos usar
muestras de otros materiales fciles de encontrar
como el vidrio, cermica, madera, plsticos, etc. A
continuacin presentamos la tabla 4 con algunos
ejemplos de densidades orientativas de algunos
materiales.
En caso de utilizar otro tipo de material que no figu149

re en esta tabla 4, es muy fcil calcular su densidad.


Basta tomar una porcin de este material, pesarlo
para conocer m e introducirlo en un recipiente de
agua y medir su volumen V. La densidad d del material ser,
d=

m
V

Fig. 11: Modelo para simular el achatamiento.

Planeta

Velocidad de orbital Distancia al Sol (km)


media (km/s)

Mercurio

47,87

57,9 106

Venus

35,02

108,3 106

Tierra

29,50

149,7 106

Marte

24,13

228,1 106

Jpiter

13,07

778,7 106

Saturno

9,67

1.430,1 106

Urano

6,84

2.876,5 106

Neptuno

5,48

4.506,6 106

Tabla 5: Datos de los cuerpos del Sistema Solar.

Por cierto hay que hacer notar a los alumnos que


Saturno flotara en el agua, su densidad es menor
que 1.

Fig. 12a, 12b y 12c: Simulando el movimiento circular


de los planetas.

Modelo de achatamiento de los planetas


Para visualizar la deformacin (achatamiento) de
los planetas gaseosos debido a la fuerza centrfuga
generada por su rotacin construiremos un sencillo modelo.

y 1 cm de dimetro, procurando que por la parte


superior no puedan subir o bajar, mientras que en
la parte inferior puedan desplazarse con libertad a
lo largo del palo.

Tal como se puede ver en la figura 11, con un palo y


unas tiras de cartulina se puede construir este sencillo modelo que al girar reproduce el achatamiento que tiene lugar en los planetas del Sistema Solar.

3. Hacedlo girar situndolo entre las dos manos y


haciendo un rpido movimiento de rotacin en un
sentido y otro. Veris como la fuerza centrfuga deforma las bandas de cartulina (figura 11) de la misma forma que acta sobre los planetas.

1. Recortad unas tiras de cartulina de 35x1 cm.


2. Las sujetis a un palo cilndrico de 50 cm de largo
150

Modelo sobre velocidades de rotacin.


Es bien sabido que no todos los planetas recorren
su orbita con la misma velocidad (tabla 5).
El ms rpido es Mercurio y el ms lento Neptuno,
el ms alejado. Ya los romanos haban observado
que Mercurio era el ms rpido de todos y por eso
lo identificaron con el mensajero de los dioses y
lo representaban con alas en los pies. Observado
a simple vista, el desplazamiento de los planetas
observables sin ayuda ptica es fcil comprobar
que Jpiter y Saturno se mueven mucho ms lentamente sobre las constelaciones zodiacales que lo
puede hacer Venus o Marte por ejemplo.

to que diste de la tuerca exactamente el radio mencionado. De esta forma podemos sujetar la cuerda
por la zona del nudo y hacerla girar con la longitud
deseada.
Para usar el modelo hay que sujetar una de las
cuerdas por la zona del nudo y hacerla girar por
encima de nuestra cabeza en un plano paralelo al
suelo con la velocidad mnima para que sea posible. Veremos que esta velocidad es mayor en los
casos en que el radio ser menor.
Modelo de gravedades superficiales
La frmula de la fuerza gravitacional

Mm
De la tercera ley de Kepler P2/a3 = K, se deduce que
F=G
d2
la velocidad de traslacin decrece al incrementar la
distancia.
permite calcular la gravedad superficial que acta
Para poder visualizar esta relacin se pueden usar sobre la superficie de cualquier planeta. Basta conalgunas simulaciones que se pueden encontrar siderar la masa unidad (m = 1) sobre la superficie
en la web, pero hay una forma sencilla de experi- del planeta (d = R), obtenemos
mentar esta situacin. Bastar con usar un trozo de
cuerda y atar al final de ella un objeto algo pesado, por ejemplo una tuerca. Si sujetamos la cuerda
por el otro extremo al que hemos fijado la tuerca y
lo hacemos girar como una onda por encima de
nuestra cabeza, veremos que al ir soltando cuerda
ir perdiendo velocidad de la misma forma que si
vamos retirando cuerda la velocidad ir aumentado. De hecho, es tambin un problema de conservacin de la cantidad de movimiento.

g=

GM
R2

donde basta sustituir la masa del planeta por


M = 4/3 pR3 r, entonces:

g =4 p G r R
3
donde G = 6.67 10 -11 es la constante de la gravitacin universal, r la densidad y R el radio del planeta. Substituyendo estos dos ltimos por los valores
En particular, podemos preparar un modelo de Sis- que figuran en la tabla 1 se puede calcular el valor
tema Solar con tuercas y trozos de cuerda de lon- de la gravedad superficial, g. para todos los planegitud semejantes al radio de la orbita (seguiremos tas.
suponiendo un movimiento circular para todos
ellos) ms unos 20 cm. Haremos un nudo en el pun- Veamos un par de ejemplos,
Planeta

R Radio ecuatorial (km)

g Gravedad
sup.

r Densidad

Mercurio

2.439

0,378

5,4

Planeta

Gravedad (ms-2)

Gravedad (T=1)

Venus

6.052

0,894

5,3

Luna

1,62

0,16

Tierra

6.378

1,000

5,5

Mercurio

3,70

0,37

Marte

3.397

0,379

3,9

Venus

8,87

0,86

Jpiter

71.492

2,540

1,3

Tierra

9,80

1,00

Saturno

60.268

1,070

0,7

Marte

3,71

0,38

Urano

25.559

0,800

1,2

Jpiter

23,12

2,36

Neptuno

25.269

1,200

1,7

Saturno

8,96

0,91

Urano

8,69

0,88

Neptuno

11,00

1,12

Tabla 6: Gravedad superficial y densidades de los


cuerpos del Sistema Solar.

Tabla 7: Gravedades superficiales para cada cuerpo


del Sistema Solar.

151

Fig.13a y 13b: Bscula de bao con el disco


substituido.

Fig. 14: Modelo del Sistema Solar con bsculas


de bao.

gmercurio = p G 5.4 2439 = 3.7

Fig. 15a: Simulando crteres. Fig. 15b: Crteres


resultantes.

2. Una vez abierta hay que sustituir, o poner encima, el disco de pesos terrestre por el que habris
dibujado despus de hacer los clculos de los pede forma anloga se pueden calcular los dems.
sos equivalentes en el otro planeta.
(Los resultados son Marte 3.7, Jpiter 24.9, Saturno
10.5, Urano 7.8 y y Neptuno 11.8 que son del orden 3. En la tabla siguiente hay las gravedades superde magnitud de los valores aceptados).
ficiales de la Luna y los diferentes planetas del
Sistema Solar. En una columna figuran en valores
Modelo de las bsculas de bao
absolutos (ms-2) y en la otra en valores relativos resEn este caso el modelo consiste en preparar un pecto a la gravedad terrestre. Estos valores son los
conjunto de 9 bsculas de bao (8 planetas y la que hay que aplicar a las unidades de peso terresLuna) para que los estudiantes, al pesarse en ellas, tres de la bscula para convertirlos en los valores
pueden saber que es lo que pesaran en cada uno correspondientes a otro planeta (solo hay que hade los planetas.
cer una proporcin o regla de tres).
gvenus =

p G 5.3 6052 = 8.9

Evidentemente que es preciso repetir exactamente el mismo proceso para cada planeta as es que
solamente se explicar una de ellos. La idea, esencialmente, es abrir una bscula de bao y sustituir
el disco de los pesos por otro con los nuevos pesos
que se marcaran sobre el crculo calculando el peso
equivalente al terrestre mediante una simple proporcin.
1. Primero hay que abrir la bscula. En la mayora
de modelos hay dos muelles que fijan la base. Recordad que hay que volver a montarlo de nuevo
(figuras 13a y 13b).
152

Planeta

R Radio ecuatorial.
(km)

g Gravedad superficial reducida

Mercurio

2.439

0,378

Venus

6.052

0,894

Tierra

6.378

1,000

Marte

3.397

0,379

Jpiter

71.492

2,540

Saturno

60.268

1,070

Urano

25.559

0,800

Neptuno

25.269

1,200

Tabla 8: Radios y gravedades superficiales de los


cuerpos del Sistema Solar.

4. Finalmente, hay que volver a cerrar la bscula y Considerando las frmulas del movimiento uniformemente acelerado,
ya podis comprobar lo que pesis en la Luna.
e = at2 + v0 t
Modelos de crteres
v = at + v0
La mayora de crteres del Sistema Solar no tienen
origen volcnico sino que son resultado de la cada si sustituimos la aceleracin por g y se considera
de fragmentos slidos del espacio sobre la superfi- la velocidad inicial v0 nula, tenemos que sobre la
superficie del planeta se verifica R = gt2 y, como
cie de los planetas y satlites.
adems,
1. Primero ha que recubrir el suelo con peridicos v = gt. Eliminando el tiempo entre ellas,
viejos, para no ensuciar el suelo.
v = 2gR
2. Poner dentro de una bandeja una capa de 2-3 cm
de harina, distribuyndola con un colador para que Donde se sustituyen los valores de g y R por los que
figuran en la tabla 8 para calcular la velocidad de
la superficie quede muy lisa.
escape del planeta considerado.
3. Poner una capa de unos pocos milmetros de cacao en polvo sobre la harina con la ayuda de un A modo de ejemplo calculemos las velocidades de
escape de algunos planetas. Por ejemplo:
colador (figura 15a).
4. Desde una altura de unos 2 metros dejamos caer para la Tierra, vtierra = 2gR = (29,816378)1/2 km/s.
el proyectil: una cucharada sopera de cacao en polvo. Al caer dejara marcas similares a los crteres de para el menor planeta, Mercurio,
vmercurio = (2 9.81 0.378 2439)1/2 = 4,2 km/s.
impacto (figura 15b).
5. Se puede experimentar variando la altura. El tipo,
la forma o la masa de los proyectiles, etc. Se puede
conseguir incluso el pico central.
Modelos de velocidades de escape
Si la velocidad de lanzamiento de un cohete no es
muy grande, la fuerza de atraccin del propio planeta lo hace caer de nuevo sobre su superficie. Si la
velocidad de lanzamiento es suficientemente grande se escapa del campo gravitatorio del planeta.
Veamos cual es la velocidad lmite por encima de la
cual el cohete podr escapar, es decir la velocidad
mnima de lanzamiento o velocidad de escape.

Fig. 17: Varios cohetes.

Fig. 16a, 16b, 16c y 16d: El proceso en cuatro instantneas.

Fig. 18: Esquema simplificado.

153

Fig. 19a: Cuerpo del cohete. Hay que pegar las aletas en la zona punteada.

154

Fig. 19b: Modelo para las tres aletas. Fig.19c: Parte conoidal en la zona superior del cohete.

155

y para el mayor planeta, Jpiter,


vjupiter = (2 9.81 2.540 2439)1/2 = 60,9 km/s.

Usamos una capsula de plstico de las que sirven


para guardar los rollos de pelculas (es necesario
comprobar que la longitud de la circunferencia del
cilindro central del cohete puede contener la capsula de plstico sin problemas). Tambin pegamos
los tres tringulos como soportes del cuerpo del
cohete y aadimos finalmente el cono en la parte
superior del cilindro (figuras 16a, 16b, 16c, 16d, 17,
18, 19a, 19b y 19c).

Resulta evidente que en Mercurio es ms fcil lanzar un cohete, que desde la Tierra, pero donde es
ms difcil es en Jpiter donde la velocidad de escape es de unos 60 km/s.
(Para poder comparar los resultados aadiremos que
los valores aceptados para cada cuerpo el Sistema Solar son los siguientes, Mercurio 4.3 km/s, Venus 10,3
km/s, Tierra 11,2 km/s, Marte 5,0 km/s, Jpiter 59,5
km/s, Saturno 35,6 km/s, Urano 21,2 km/s y Neptuno
23,6 km/s, como se ve nuestros sencillos clculos dan
unos resultados aceptables.)

Cuando se haya terminado el cuerpo del cohete


hay que realizar el lanzamiento. Para ello pondremos agua dentro de la cpsula de pelculas. 1/3 de
su altura es suficiente (aproximadamente 1 cm).
Aadimos 1/4 de la aspirina efervescente (u otra
pastilla efervescente). Ponemos la tapa y el cohete
Modelo de cohete con una pastilla efervescente
A modo de ejemplo de cohete para poder lanzar encima. Despus de aproximadamente 1 minuto
en el aula sin ningn peligro proponemos el que el cohete despega. Evidentemente podemos repesigue que usa como propulsor los gases de una as- tir tantas veces como se desee el proceso (todava
pirina o pastilla efervescente. Basta recortar el mo- restan 3/4 de aspirina, as que a disfrutar lanzando
delo por las lneas continuas y pegar en las lneas cohetes).
de puntos de acuerdo con la fotografa.
Nombre del
Planeta

Distanc. media, ua

Periodo orbital,
das

Masa mnima*,
Masas de Jupiter

Descub. ao

Dimetro aprox**,
km

Ups And b

0,059

4,617

0,69

1996

tipo Jpiter 124 000

Ups And c

0,83

241,52

1,98

1999

tipo Jpiter 176 000

Ups And d

2,51

1274,6

3,95

1999

tipo Jpiter 221 000

Gl 581 e

0,03

3,149

0,006

2009

Terrestre 16000

Gl 581 b

0,04

5,368

0,049

2005

Terrestre 32 000

Gl 581 c

0,07

12,929

0,016

2007

Terrestre 22 000

Gl 581 g (no
confirmado)

0,14

36,562

0.009

2005

Terrestre 18 000

Gl 581 d

0,22

68,8

0,024

2010

Terrestre 25000

Gl 581 f (no
confirmado)

0,76

433

0,021

2010

Terrestre 24000

Tabla 9: Par de sistemas extra-solares con mltiples planetas. Datos tomados del Extra-solar Planets Catalog2 (excepto
la ultima columna). * Mtodo de velocidades radiales solo da la masa mnima del planeta. ** El dimetro que aparece
en la ltima columna de esta tabla, ha sido calculado suponiendo que la densidad del planeta es igual a la densidad
de Jpiter (1330 kg /m3) para el caso de planetas gaseosos y que la densidad es igual a la de la Tierra (5520 kg/m3)
para un planeta rocoso.
Nombre del
Planeta

Distanc. media, au

Periodo orbital,
aos

Masa,
Masas de Jupiter

Dimetro,
km

Mercurio

0,3871

0,2409

0,0002

4879

Venus

0,7233

0,6152

0,0026

12 104

la Tierra

1,0000

1,0000

0,0032

12 756

Marte

1,5237

1,8809

0,0003

6794

Jpiter

5,2026

11,8631

142 984

Saturno

9,5549

29,4714

0,2994

120 536

Urano

19,2185

84,04

0,0456

51 118

Neptuno

30,1104

164,80

0,0541

49 528

Tabla 10: Planetas del Sistema Solar.

156

elegido. Esto nos permitir comparar fcilmente


unos con otros y con nuestro Sistema Solar.

Fig. 20: Planeta Fomalhaut b dentro de la nube de


polvo interplanetario de Fomalhaut en una imagen
del Hubble Space Telescope (Foto: NASA).

Actualmente sabemos que hay exoplanetas en diferentes tipos de estrellas. En 1992 los radio-astrnomos anunciaron el descubrimiento de planetas
alrededor del plsar PSR 1257 +12. En 1995 se anunci la primera deteccin de exoplanetas alrededor
de una estrella de tipo G, 51 Pegasi y despus han
sido detectados exoplanetas en rbita en torno a:
una estrella enana roja (Gliese 876 en 1998), una
estrella gigante (Edasich en 2001), una enana marrn estrella (2M1207 en 2004), una estrella de tipo
K (HD40307 en 2008) y una estrella de clase A (Fomalhaut en 2008), entre otras.

Determinacin del dimetro de exoplanetas


El Jet Propulsion Laboratory (NASA; http://planet- En primer lugar, vamos a calcular el dimetro de un
quest.jpl.nasa.gov/) mantiene un catalogo de ob- par de exoplanetas incluidos en la tabla 9. Es senjetos de tamano planetario descubiertos fuera de cillo conocida la densidad del planeta (suponiendo
nuestro Sistema Solar. En el momento de la edi- que es igual a la densidad de Jpiter para los exocion de este documento, hay mas de 1800 planetas planetas gaseosos o a la densidad de la Tierra para
confirmados y varios miles de candidatos. Ellos son los exoplanetas terrestres). Por definicin densidad
los llamados exoplanetas y, con pocas excepciones, de verifica
todos son grandes, ms masivos que Jpiter, que
= m/V
es el mayor planeta de nuestro Sistema Solar. Esta
es la razn por la que a menudo se comparan las
La masa m del exoplaneta aparece en la tabla 9, y el
masas de los planteas extra-solares con la masa de
volumen V se puede obtener considerando el plaJpiter (1,9 1027 kg). Slo unos pocos de ellos son sineta como una esfera
milares de masa y tamao a la Tierra, pero la razn
3
de este sesgo hay que buscarla en nuestras propias
V= 4R
limitaciones tecnolgicas.
3

Modelos de sistemas exoplanetarios

En este trabajo se tendr en cuenta los sistemas


planetarios con mltiples planetas, concretamente
se consideraran algunos sistemas con ms de tres
planetas conocidos.
La nomenclatura de los exoplanetas es simple. Una
letra minscula se coloca despus del nombre de
la estrella a partir de b para el primer planeta ha3
llado en el sistema (por
ejemplo 51 Pegasi b). El siguiente planeta detectado en el sistema es etiquetado con la siguiente letra del alfabeto c, d, e, f, etc
(por ejemplo 51 Pegasi c, 51 Pegasi d, 51 Pegasi e
51 Pegasi f).

Si sustituimos esta frmula


= en la anterior, se puede
obtener el radio del exoplaneta,
R=

3m
4r

Proponemos al lector calcular el dimetro de Gliese 581d (exoplaneta terrestre) suponiendo r = 5520
kg/m3 (la densidad de la Tierra). El resultado esperado aparece en la tabla 9. Se pueden repetir los clculos para un exoplaneta no terrestre. Por ejemplo,
para el primer sistema planetario multiple que se
descubri alrededor de una estrella de la secuencia
principal, Upsilon Andromedae. Consta de tres plaAlgunos exoplanetas que estn muy cerca de la netas, todos ellos son similares a Jpiter: planetas
estrella central (Gliese 876 con una rbita ms cer- Ups b, c y d. Calcular sus dimetros asumiendo r =
cana a la estrella que Mercurio esta del Sol). Otros 1330 kg/m3 (la densidad de Jpiter) y comparar los
tienen planetas ms lejanos (HD 8799 tiene un sis- resultados con los de la tabla 9.
tema planetario con tres planetas ms o menos tan
lejos como Neptuno esta del Sol). Una de las po- Usando estos resultados y la distancia media que
sibilidades para visualizar estos datos consiste en aparece en la tabla 9, se puede producir un modelo
construir modelos a escala del sistema planetario en la siguiente seccin.
157

Determinacin de la masa de la estrella central


Haciendo uso de los valores de la tabla 9 y la tercera de las leyes de Kepler, se puede estimar la masa
de la estrella central M. Es bien sabido que a3/P2 =
const y podemos demostrar que esta constante es
la masa de la estrella central, expresada en masas
solares. Asumiendo que el movimiento de los exoplanetas alrededor de la estrella en una rbita circular de radio a, se puede escribir:
v2 G M m
m =
a
a2

sus miembros. En primer lugar, tenemos en cuenta que 1 ua es equivalente a 150 millones de km y
adems expresaremos el perodo en das,
a3
M = 0,0395 10 -18
P2
donde a es el radio de la rbita del exoplaneta (en
km), P es el perodo de revolucin del exoplaneta
(en das) y M es la masa de la estrella central (en
masas solares).

Por ejemplo, calcular la masa de la estrella de Ups


And y Gl 581 en masas solares (el resultado debe
Para este movimiento circular, la velocidad v veri- ser 1,03 y 0,03 masas solares).
fica,
Modelo a escala de un sistema exoplanetario
G

M
2
En primer lugar, vamos a elegir la escala del modev =
a
lo. Para las distancias, la escala apropiada es: 1 ua =
1 m. En este caso todos los exoplanetas se pueden
El periodo P, para un movimiento circular, es
poner en una clase de tamao normal, as como los
cinco primeros planetas de nuestro Sistema Solar.
P= 2 p a
Si la actividad se realiza al aire libre (por ejemplo,
v
en el patio de la escuela) puede construirse un modonde al introducir el valor de la velocidad v ante- delo completo. En lo que respecta al tamao del
rior, se deduce:
planeta, debe ser utilizada una escala diferente,
por ejemplo: 10 000 km = 0.5 cm. En este caso, el
2
3
P2 = 4 a
planeta ms grande de nuestro sistema, Jpiter,
GM
tendr 7 cm de dimetro y el ms pequeo, MercuY, para cada exoplaneta, usando la tercera ley de rio, tendr 0,2 cm de dimetro.
Kepler se despeja,
Ahora podemos construir el Sistema Solar, el sis3
tema de Upsilon Andromedae, (el primer sistema
a =G M
extrasolar descubierto con ms de un planeta) y
P2 4 2
el sistema Gliese 581 (donde parece que existe un
Escribiendo la relacin anterior para la Tierra que planeta con condiciones de habitabilidad) usando
gira entorno al Sol, usando P=1 ao y a=1 ua, de- los valores de distancia media incluidos en las taducimos la siguiente relacin
blas 9 y 10 y los dimetros calculados antes.
G MS
4 2

Si dividimos las dos ltimas igualdades, y usando la


masa del Sol como unidad, obtenemos
a3 = M
P2
donde sabemos que a es el radio de la rbita (en
ua), P el perodo de revolucin (en aos) y podemos determinar la masa de la estrella central dada
en masas solares).
Usando los valores de la tabla 9 para el radio de la
rbita a y el periodo P para cualquiera de los exoplanetas se puede calcular la masa de la estrella
madre (en masas solares). Se utiliza frmula anterior pero cambiaremos las unidades a utilizar en
158

Sol

Gliese
581

Masa de la estrella (en masas solares)

1=

Zona habitable
Posible extensin de la zona habitable debido a diversas incertidumbres
Distancia a la estrella (AU)

Fig. 21: Zona de habilidad planetaria. Comparacin


entre el Sistema Solar y el sistema de exoplanetas
de Gliese 581. La banda azul indica la zona donde
la vida como la conocemos podra existir en sistemas
extraterrestres.

Las configuraciones de los sistemas planetarios son


muy diferentes. Algunos exoplanetas giran alrededor de sus estrellas mucho ms cerca que cualquier
otro planeta en nuestro propio Sistema Solar orbita
en torno al Sol. Muchos planetas estn ms cerca
de su estrella que Mercurio lo esta del Sol. Esto significa que son muy calientes. Otra diferencia es que
muchos grandes planetas estn cerca de sus estrellas. La parte interna del Sistema Solar est ocupada por los pequeos planetas rocosos y el primero
de los planetas gaseosos y gigantes, Jpiter, dista
5,2 ua del Sol. Sabemos que estas diferencias son
debidas a un efecto de seleccin consecuencia del
tipo de observacin y los metodos empleados en
la actualidad para la deteccion de exoplanetas. El
mtodo de la velocidad radial, por ejemplo, es ms
sensible cuando los planetas estn en rbitas ms
pequeas y son ms masivos. Parece plausible considerar que en la mayora de los sistemas de exoplanetas, hay uno o dos planetas gigantes con rbitas de dimensiones comparables a las de Jpiter
y Saturno en nuestro Sistema Solar.
Consideremos ahora la habitabilidad de los exoplanetas. La zona habitable de una estrella es la regin
alrededor de la misma en donde un planeta alcanza una presin atmosfrica suficiente como para
mantener agua en estado liquido en su superficie.
Esta es una definicin conservadora y restringida
a la vida como la conocemos en la Tierra. En la actualidad se est extendiendo este concepto a otro
tipo de compuestos orgnicos como amoniaco y
metano. Clculos aproximados indican que en la
zona habitable del Sistema Solar, donde el agua lquida puede existir (el rango de temperatura de 0
a 100 C) se extiende desde 0,56 a 1,04 ua. El borde
interno de esta zona est entre las rbitas de Mercurio y Venus y el borde exterior es justo fuera de
la rbita de la Tierra. Slo dos planetas del Sistema
Solar, Venus y la Tierra son habitables en el interior
(zona azul de la figura 21). Como sabemos slo la
Tierra est habitada, Venus es demasiado caliente
(pero slo a causa de un fuerte efecto invernadero
en el planeta). En la actualidad, Gliese 581d es un
ejemplo de exoplaneta rocoso que orbita dentro
de la zona habitable de su estrella y aparece como
un potencial candidato para contener vida extraterrestre. Gliese 581c tambin estara dentro de la
zona habitable de la estrella anfitriona. Su rbita es
muy rpida (13 das) y est situado 14 veces ms
cerca de su estrella que la Tierra respecto al Sol.
Pese a ello, el menor tamao de la estrella hace que
esta distancia sea la propicia para que el planeta
pudiera albergar agua lquida y ofrecer la posibili-

dad de vida. Su radio es 1,5 veces el de la Tierra e


indica que es un cuerpo rocoso. Su temperatura oscila entre 0C y 40C, lo que hace que sea posible la
existencia de agua lquida abundante. El problema
es que presenta siempre la misma cara a la estrella. Estos datos sugieren, segn los modelos, que el
planeta podra ser rocoso como la Tierra o bien estar cubierto por ocanos. Pero algunos estudios indican que este planeta probablemente sufre de un
importante efecto invernadero similar al de Venus.
Gliese 581g es el primer exoplaneta, todava no
confirmado, que se ha encontrado dentro de la
zona habitable, con la gravedad suficiente para
mantener una atmsfera (3 a 4 veces la masa de
la Tierra) y la temperatura adecuada para albergar
agua lquida (-31C a -12C).
Gliese 581e es uno de los exoplanetas ms pequeos descubiertos hasta la fecha. Tiene una masa
aproximada de 1.7 masas terrestres, por lo que es
hasta el momento el planeta ms pequeo descubierto y el ms cercano en tamao al planeta Tierra, aunque tiene una rbita muy cercana a su estrella madre en 0.03ua lo que hace difcil que posea
una atmsfera y hace que est por fuera de la zona
habitable, pues la cercana a su estrella madre hace
que tenga temperaturas superiores a los 100C en
las cuales es imposible la vida y la presencia de
agua lquida.
Todava hay muchas preguntas sin respuesta acerca de las propiedades de los exoplanetas y hay
mucho que estudiar acerca de sus propiedades y
caractersticas.

Bibliografa

Berthomieu, F., Ros, R.M., Viuales, E., Satellites of


Jupiter observed by Galileo and Roemer in the 17th
century, Proceedings of 10th EAAE International
Summer School, Barcelona, 2006.
Gaitsch, R., Searching for Extrasolar Planets,
Proceedings of 10th EAAE International Summer
School, Barcelona 2006.
Ros, R.M., A simple rocket model, Proceedings of
8th EAAE International Summer School, 249, 250,
Barcelona, 2004.
Ros, R.M., Estudio de la Superficie Lunar, Universo, 39, 62, 67, Barcelona, 1998.
Ros, R.M., Measuring the Moons Mountains, Proceedings of 7th EAAE International Summer School,
137, 156, Barcelona, 2003.
Ros, R.M., Capell, A., Colom, J., Sistema Solar Activi159

dades para el Aula, Antares, Barcelona, 2005.


Ros, R.M., Viuales, E., Determination of Jupiters
Mass, Proceedings of 1st EAAE International Summer School, 223, 233, Barcelona, 1997.
Ros, R.M., Viuales, E., Saurina, C., Astronoma: Fotografa y Telescopio, Mira Editores, Zaragoza, 1993.
Vilks I., Models of extra-solar planetary systems,
Proceedings of 10th EAAE International Summer
School, Barcelona 2006.

160

161

Preparacin de observaciones

Francis Berthomieu, Ricardo Moreno, Beatriz Garca,


Rosa M. Ros

International Astronomical Union, CLEA (Niza, Francia),Colegio Retamar (Madrid, Espaa),


Universidad Tecnolgica Nacional (Mendoza, Argentina), Universidad Politcnica de Catalua (Barcelona, Espaa)

Resumen

En cuanto a la fecha, es preferible que haga buen


tiempo, con buena temperatura y pocas posibilidades de nubes (se recomienda consultar el pronstico del clima en internet). La fase de la Luna
es muy importante. Los peores das son cuando
la Luna est llena, pues producir mucha luz ambiental y veremos slo las estrellas ms brillantes.
Cuando est en fase decreciente, saldr tarde, no
la veremos a menos que nos quedemos observando hasta la madrugada, pero la oscuridad del cielo
Objetivos
Explicar cmo elegir una fecha y lugar adecuado estar asegurada. Quiz los das ms interesantes
para realizar observaciones astronmicas, qu ma- son cuando est algo menos de cuarto creciente,
ya que las primeras horas de la noche podemos deterial hay que llevar y cmo planificar la salida.
dicarlas a ver los crteres de nuestro satlite, y en
Aprender a utilizar el programa Stellarium.
Reconocer el problema de la contaminacin lum- cuanto se ponga debajo del horizonte, a las pocas
horas, dejar un cielo totalmente oscuro y aun ser
nica
temprano para seguir observando.
Una salida para observar el cielo es siempre una
ocasin de aprender y de pasarlo bien, sobre todo
si se hace con un grupo de amigos aficionados. Hay
que preparar esta salida con tiempo, especialmente si se va a llevar instrumental. Sin embargo, no
hay que despreciar las salidas ms sencillas para
ver a simple vista el cielo, con unos binoculares o
prismticos.

Si llevamos telescopio, conviene ir al lugar elegido


con tiempo suficiente para llegar con luz natural y
Eleccin del lugar y la fecha
La iluminacin ambiental influye mucho en nuestra tener tiempo para realizar el montaje del material
percepcin del cielo estrellado. En las ciudades slo antes de que anochezca.
se pueden observar el Sol, la Luna, los planetas que
son visibles a simple vista, y unas pocas estrellas y Material necesario
satlites artificiales. Sin embargo, para un primer Plano del cielo o planisferio, aproximadamente de
contacto con la Astronoma puede concretarse la la fecha y hora de la observacin y para el lugar
observacin en un ambiente no demasiado oscuro, desde el cual observaremos. Debemos recordar
con la ventaja de poder hacerlo en la escuela o en que el cielo cambia segn la latitud del observador.
Estos planos, mapas o cartas celestes se pueden
casa, sin desplazamientos.
obtener del programa Stellarium (www.stellarium.
Si se quieren observar ms estrellas y nebulosas, org, en el anexo se ofrece una gua rpida), en rees necesario irse a un sitio alejado de carreteras y vistas de astronoma o en anuarios. En la web hay
pueblos, ya que, debido a la iluminacin pblica, muchos sitios donde obtenerlas, por ejemplo en
envan al cielo un globo de luz que impide la co- www.heavens-above.com/skychart.asp o en www.
rrecta visin del cielo estrellado. Este fenmeno se skyandtelescope.com. Para obtener cualquiera de
conoce como contaminacin lumnica. Tambin estos mapas celestes hay que indicar la situacin
hay que evitar la cercana de farolas o luces aisla- geogrfica, el da y la hora de la observacin.

das. No debe haber cerca rboles grandes, ni carreteras por donde circulen coches que nos deslum- Linterna de luz roja. Si bien nuestras pupilas, en la
oscuridad, se abren lentamente para dejar pasar
bren con sus faros.
ms luz, lo que asegura poder ver de noche, es
162

abajo), segn la observacin que vayamos a hacer.

Fig. 1: Ejemplo de
mapa del cielo para
una latitud media
norte, a mediados
de julio a las 22 h.

Fig. 2: Ejemplo de
mapa del cielo para
una latitud media
sur, a mediados de
julio a las 22 h.

la capacidad de nuestro ojo denominada visin


nocturna la que nos permite hacer observaciones
astronmicas. La visin nocturna est relacionada
con uno de los dos tipos de clulas fotosensibles
en la retina: los bastoncitos. En la retina existen dos
tipos de clulas, los conos, sensibles al color y que
se activan cuando hay mucha luz, y los bastoncitos,
que slo estn activos con bajos niveles de iluminacin. Si la zona donde estamos mirando se ilumina de repente, la pupila se cierra en seguida y
los bastoncitos se desactivan. Aunque vuelva la oscuridad, la pupila tardar un breve lapso en abrirse
totalmente de nuevo, pero los bastoncitos tardarn
unos 10 minutos en permitirnos recuperar la visin
nocturna. Eso no ocurre con la luz roja, con la que
podemos iluminar sin problemas el plano del cielo,
el suelo, etc. Basta una linterna normal con un filtro
sencillo de papel rojo transparente.

Alternativa por si hay nubes. Un cielo nublado nos


puede trastocar todo el plan. Sin embargo podemos tener previsto algn plan alternativo: contar
historias sobre los personajes de las constelaciones
o hablar sobre algn tema de astronoma. Si disponemos de Internet, podemos disfrutar del popular Google-Earth, pero aplicado a la esfera celeste
(Google Sky) o Marte o la Luna, o de cualquier otro
programa de simulacin del cielo. Si disponemos
de una casa cercana, podemos ver algn video sobre algn tema astronmico.

Observacin a simple vista

Es fundamental conocer el cielo a simple vista. Eso


significa conocer los nombres de las principales
constelaciones y de las estrellas ms brillantes, para
lo que slo se necesita un plano del cielo, y de ser
posible, un puntero lser verde. Tambin son muy
tiles aplicaciones para el iPhone o Android que te
muestra en la pantalla las constelaciones y planetas
al apuntarlo hacia cualquier parte del cielo, usando
el GPS del telfono. Como no le afectan las nubes,
puede servir de alternativa si el cielo se cubre.
Las estrellas que se pueden ver dependen del lugar
donde estemos: cerca del Polo Norte slo veramos
el 50% de las estrellas de todo el cielo, las que estn
en el hemisferio norte celeste. En las proximidades
del ecuador podremos ver toda la esfera celeste,
slo depender de la poca del ao. Cerca del Polo
Sur volvemos a ver slo la mitad, en este caso las
que hay en el hemisferio sur celeste.

Comida. Hay que tener en cuenta que el tiempo


total de la actividad ser de varias horas, contando
viaje, preparacin del material, observacin, reco- Las constelaciones y estrellas que habra que conogida y viaje de regreso. La actividad ser ms agra- cer son:
dable si compartimos algo de comer y de beber
HEMISFERIO NORTE
(fro o caliente en funcin del clima).
Constelaciones: Osa Menor, Osa Mayor, Casiopea
Puntero lser verde, es til para sealar constela- se ven siempre. En verano se ven tambin Cygnus,
ciones, estrellas, etc. Hay que ser muy cuidadoso Lyra, Hrcules, Bootes, Corona Boreal, Leo, Sagitario
con este tipo de punteros. Nunca debe apuntarse a y Escorpio. Las que se ven en invierno son: Orin,
los ojos de los participantes de la observacin ni a Can Mayor, Taurus, Auriga, Andrmeda, Pegasus,
los de nadie, pues puede daarlos. Esta herramien- Gemini, Plyades
ta slo debe ser manipulada por adultos.
Estrellas: Polar, Sirio, Aldebarn, Betelgeuse, Rigel,
Ropa de abrigo. Aunque sea en verano, al anoche- Arturo, Antares, etc.
cer siempre baja la temperatura, con frecuencia se
levanta viento, y hay que tener en cuenta que va- HEMISFERIO SUR
mos a estar parados unas cuantas horas seguidas. Constelaciones: Cruz del Sur, Sagitario, Escorpio,
No debe tomarse como referencia la temperatura Leo, Carina, Puppis y Vela (estas tres constelaciones formaban la antigua constelacin de Argos, el
durante el da.
navo de los Argonautas). Tambin es posible ver
Prismticos, telescopios, cmara de fotos (ver ms Orin y el Can Mayor desde este hemisferio.
163

Estrellas: Antares, Aldebarn, Sirio, Betelgeuse. En


el hemisferio sur no existe una estrella que marque
la ubicacin del Polo Sur celeste.

Observacin con prismticos

Un instrumento astronmico muy til y al alcance


de cualquiera son los prismticos. Aunque su capacidad de aumento suele ser pequea, recogen muLas constelaciones que se encuentran en la regin cha ms luz que nuestra pupila, por lo que sirven
denominada del zodiaco, se ven desde el hemis- para ver objetos que a simple vista son muy poco
ferio norte y desde el sur, aunque cambia su orien- luminosos, como cmulos de estrellas, nebulosas y
tacin en la esfera celeste.
estrellas dobles. Adems tienen la ventaja de que
Es interesante ir siguiendo el cambio de las fases aumentan las diferencias de colores de las estrellas,
de la Luna da a da, y el cambio de su posicin especialmente si se desenfocan ligeramente.
respecto de las estrellas. Esto ltimo se puede ha- Suelen llevar inscripciones como 8x30 10x50. La
cer tambin con los planetas, notando su lento primera cifra da la ampliacin (o aumento) y la semovimiento respecto de otros planetas cercanos gunda la apertura de la lente delantera, el objetivo,
o respecto de las estrellas. Esto es especialmente en mm. Uno muy recomendado para esta actividad
notable en los que se mueven ms deprisa como es el 7x50. Con mayores aumentos la imagen se
Venus o Mercurio, cuando se ven al atardecer. Estos mueve mucho, ya que es difcil mantener el pulso,
planetas tambin pueden ser visibles al amanecer y mayores aperturas aumentan bastante el precio.
y entonces uno puede seguir reconocindolos en
el cielo ms all de la noche de observacin.
Objetos interesantes para ver con prismticos son
la galaxia de Andrmeda (M31), el cmulo de HrDurante un par de horas despus del atardecer, se cules (M13), el cmulo doble de Perseo, el Pesebre
pueden observar estrellas fugaces (meteoros) en (M44), la nebulosa de Orin (M42), toda la zona de
cualquier fecha, con una frecuencia aproximada de Sagitario (nebulosa de la Laguna M8, Trfida M20,
entre 5 y 10 por hora. En determinados momentos Omega M17, varios cmulos globulares M22, M55,
del ao hay lluvia de estrellas, en la que se ven etc.) y en general la Va Lctea, que se ve con mumuchas ms. Por ejemplo alrededor del 3 de enero chas ms estrellas que a simple vista. En el hemisfeestn las Cuadrntidas, con unas 120 por hora, so- rio sur, Omega Centauro y 47 Tucn resultan cmubre el 12 de agosto las Perseidas, con 100/h, el 18 los globulares espectaculares.
de noviembre es el mximo de las Lenidas, con
unas 20/h, y entre el 12 y el 14 de diciembre se ven Observacin con telescopio
las Gemnidas, con 120/h. Las Perseidas no son visi- La mayora de la gente sabe que la misin de un
bles desde el hemisferio sur.
telescopio es ampliar los objetos lejanos, pero son
Hay muchos satlites que orbitan la Tierra y que al
ser iluminados por el Sol se pueden ver desde la
Tierra, cruzando lentamente el cielo. Como la altitud no suele ser mucha, slo se ven si no hace mucho que se ha ocultado el Sol. Por ejemplo, la ISS
es bastante brillante y tarda unos 2-3 minutos en
recorrer la parte visible del cielo. De estos satlites

Fig. 3: Paso de la ISS.

164

Fig. 4: Ampliacin y
dimetro del objetivo.

menos los que saben que tiene adems otra misin


tan importante como esa: captar ms luz que el ojo
humano. As se consiguen ver objetos dbiles, que
seguiran sindolo aunque aumentramos mucho
la visin.

Un telescopio tiene dos partes esenciales: el objetivo y el ocular. El primero es una lente de gran
dimetro y poca curvatura (telescopios refractores)
o un espejo parablico (telescopios reflectores). El
segundo es una lente pequea y de gran curvatura, junto a la cual, como su propio nombre indica,
ponemos el ojo para mirar. Suele ser extrable, y es
el que nos dar ms o menos aumentos.

Cuanto mayor sea el objetivo, ms luz consigue


concentrar, y podremos ver objetos ms dbiles.
y de otros muchos se puede predecir el paso sobre Lentes grandes de calidad son ms caras que espeun determinado lugar geogrfico con una semana jos de esos mismos dimetros, por lo que son ms
frecuentes los telescopios reflectores. El tipo ms
de antelacin (ver www.heavens-above.com).
frecuente es el newtoniano, que consta de un espejo cncavo en el fondo del tubo, que devuelve

pacidad de resolucin, que es la capacidad de ver


detalles: cuando es baja se ve la imagen borrosa, y
cuando es alta se ve muy ntida, con muchos detalles. Tambin influye la oscuridad de la noche: en
das de Luna llena o con luminosidad en los alrededores no se ven las estrellas dbiles.
Otra limitacin importante es la estabilidad atRefractor.
Reflector.
Catadiptico. mosfrica. Todos hemos visto cmo la atmsfera
caliente de un desierto hace temblar la visin en
Fig. 5: Diferentes tipos de pticas
escenas de pelculas tomadas con teleobjetivos.
los rayos a la boca de ste, donde hay un pequeo Cuando miramos a travs de un telescopio, pequeespejo secundario formando un ngulo de 45 con as perturbaciones del aire hacen que la imagen
el eje del telescopio, que desva los rayos al exterior se mueva. Los astrnomos se refieren a esto con el
del tubo, donde est el ocular. El espejo secundario concepto de seeing. La atmsfera es la que hace
bloquea algo de la luz que entra, pero no es signifi- titilar (parpadear) a las estrellas.
cativo. Otro diseo es el tipo Cassegrain, en el que La imagen que se ve con un telescopio est invertiel secundario enva la luz hacia un orificio central da, pero esto no importa mucho: en el Cosmos las
del espejo primario. As suelen ser los profesiona- posiciones arriba y abajo son muy relativas. Hay acles. Por ltimo estn los catadipticos, que suelen cesorios que invierten la imagen y la ponen correcser como estos ltimos pero aadindoles una len- tamente, pero disminuyen un poco la luminosidad.
te delgada en la entrada del tubo, con lo que reducen mucho la longitud del tubo y lo hacen ms La montura es una pieza importante en un telescoligero y transportable.
pio. Las de mala calidad hacen que el tubo del telescopio oscile cada vez que se le toque. El resultado
La capacidad de ampliacin (aumento) de un tele- es un baile en la imagen que, aparte de marear al
scopio viene dada por el cociente entre la longitud ms entusiasta, impide ver los detalles. Es imporfocal del objetivo y la del ocular. Por ejemplo, si tante que sean rgidas y estables.
tenemos un telescopio con una longitud focal del
objetivo de 1.000 mm y le ponemos un ocular de Hay dos tipos de monturas: la azimutal y la ecualongitud focal de 10 mm, obtenemos una amplia- torial. La primera es la ms sencilla pero la menos
cin de 100 aumentos ( x100). Si queremos dupli- til. Puede girar a izquierda y derecha sobre su eje
car los aumentos necesitaremos o un objetivo de vertical, y arriba y abajo alrededor de un eje horimayor longitud focal o poner un ocular de menor. zontal. La montura Dobson es un tipo de montura
Esto tiene un lmite en la prctica, ya que oculares azimutal muy sencilla de transportar y usar. En las
con longitudes focales pequeas son difciles de fa- monturas ecuatoriales hay dos ejes inclinados y
bricar y dan imgenes borrosas.
formando 90 grados. Uno, el polar, tiene que estar
Los fabricantes a menudo describen los telescopios
en trminos de razn focal, como por ejemplo f/6
f/8. La razn focal es la longitud focal de la lente
o espejo primario dividido por la apertura y sirve
para conocer una de estas dos magnitudes, si se
sabe la otra. Si por ejemplo, tenemos un telescopio
refractor de f/8 y el objetivo es una lente de 60 mm
de dimetro, la longitud focal real del telescopio
ser la razn focal multiplicada por la apertura, es
decir, 8x60 = 480 mm. A igual apertura del objetivo, cuanto mayor relacin focal, menor campo de
visin y ms aumentos.

dirigido hacia el polo norte, si estamos en el hemisferio norte o hacia el polo sur, si estamos en el hemisferio sur. Este eje representa el eje de rotacin
de la Tierra y por lo tanto debe estar orientado paralelo al mismo y cortara el cielo en el polo celeste
correspondiente al hemisferio del observador.

Cuanto mayor sea la apertura de un telescopio ms Montura azimutal


Montura ecuatorial Montura Dobson
luz captar ser ms luminoso y se podrn ver
Fig. 6: Diferentes soportes de telescopios.
objetos ms dbiles. Tambin ser mayor su ca165

Los giros a su alrededor dan las ascensiones rectas. El otro eje, el ecuatorial, nos da las declinaciones. Esta montura es la usada por los astrnomos
profesionales y por la mayora de los aficionados.
Pueden llevar un motor en el eje ecuatorial que va
compensando la rotacin de la Tierra. Si no, especialmente con grandes ampliaciones, la imagen se
va del campo de visin en un tiempo sorprendentemente corto.

miento, es casi insignificante si no disponemos de


una referencia y por lo tanto no se percibe a simple
vista, pero lo que si notamos es que el cielo de un
da del ao, es completamente diferente despus
de tres meses o medio ao. Despus de tres meses
la translacin corresponde a 90, o sea un 1/4 que el
cielo de vuelta y en medio ao es vuelta es decir
el otro lado del cielo, diametralmente opuesto. Este
movimiento se ha visto enmascarado noche tras
noche con el movimiento de rotacin, pero aun en
Si se dispone de una montura ecuatorial, es conve- ese caso todos sabemos que observando a simple
niente poner el telescopio en estacin, es decir, vista despus de tres meses las constelaciones del
orientarlo de tal forma que el eje polar est alinea- cielo nocturno son muy diferentes.
do con el Polo Norte (o Sur) del cielo. Eso lleva su
tiempo, pero es necesario para que el motor de Actividad 1: Paraguas de la Bveda Celeste
seguimiento ecuatorial sirva para que el objeto
que miramos no se mueva al pasar el tiempo, cosa Un sencillo paraguas nos puede permitir visualizar
imprescindible en fotografa. Si no disponemos de los movimientos de la bveda celeste explicados
motor, el ponerlo en estacin es menos importan- con anterioridad. El paraguas usado de forma habite, pero nos servir para mantener el objeto en el tual sita sobre nuestras cabezas una bveda doncampo de vista moviendo una nica rueda.
de podremos dibujar las constelaciones deseadas.
Por ltimo, hay telescopios computarizados, con
una base de datos de posiciones de objetos celestes y dos motores. La puesta en estacin suele ser
mucho ms fcil, as como la bsqueda de objetos,
pero el precio sube bastante.

166

Usaremos un paraguas negro de caballero y en el


dibujaremos con pintura blanco (o con un corrector de los que usan los estudiantes)

En este modelo no dibujaremos todas las constelaciones, sino que solamente dibujaremos algunas
constelaciones y solo las estrellas ms importantes.
Los movimientos de la bveda celeste
Bsicamente los movimientos que percibimos en la No buscamos un resultado esttico, sino un modebveda celeste responden a los movimientos re- lo de trabajo con el que podamos razonar.
lativos consecuencia de la rotacin y la translacin
de la Tierra. Esta situacin nos hace percibir la b- Cada paraguas nos servir para visualizar uno de
veda celeste como un conjunto con dos movimien- los dos hemisferios. El punto de interseccin entre
el bastn y la tela del paraguas ser el polo del hetos bsicos: diario y anual.
misferio considerado. La zona del borde de la tela
El movimiento diurno es muy importante, es decir del paraguas (donde estn los extremos de las varimuy rpido y casi no nos permite percibir el mo- llas protegidas con un trocito de plstico), los tacos
vimiento anual que es mucho ms lento. La Tierra de las varillas, corresponder aproximadamente al
gira una vuelta de 360 en 24 horas, esto es 15 cada ecuador celeste.
hora y se nota mucho aunque no estemos realizando observaciones cuidadosas. El movimiento de Prepararemos pues dos paraguas uno para cada
translacin es de 360 cada 365 das, es decir apro- hemisferio.
ximadamente un grado cada da (algo menos de
un grado por da). Si imaginamos que no existiera En el hemisferio norte dibujaremos:
el movimiento de rotacin, podramos observar en En el entono del polo norte (cerca del eje del
paraguas) la Osa mayor, Casiopea y se entiende
el cielo nocturno que de un da al siguiente estara
que la estrella polar esta precisamente donde
la misma estrella a la misma hora en el mismo lugar
el palo del paraguas atraviesa al tela
pero corrido solo un grado (esto es el grueso de un

En la zona del borde mas externo del paraguas
dedo ndice con el brazo extendido) respecto del
dibujaremos 4 constelaciones, una para cada
da anterior. Esta observacin solo se puede realiestacin, la ms tpica y fcil de reconocer:
zar si tomamos como referencia alguna antena o

Primavera: Leo
algn poste que nos permita relacionar la observacin de un da respecto al da siguiente. Este movi- Verano: Cisne

Otoo: Pegaso
Invierno: Orin

Sin duda se podran elegir otras, pero deben estar


distribuidas de forma ms o menos equidistante.
Todas situadas a unos 90 de la anterior.
En el hemisferio sur representamos:
En el entono del polo sur (cerca del eje del
paraguas) la Cruz del Sur y se entiende que el
polo sur celeste est situado exactamente el
palo del paraguas atraviesa al tela
En la zona del borde mas externo del paraguas
dibujaremos cuatro constelaciones, una para
cada estacin, la ms conocida:

Primavera: Acuario

Verano: Orin

Otoo: Leo

Invierno: Escorpin
La idea es elegir constelaciones grandes y que suelen estar sobre el horizonte. Esta propuesta puede
adaptarse a cada caso.
Si la ciudad donde estamos situados est en la zona
ecuatorial, entre 20 latitud norte y 20 latitud sur
es necesario dibujar los dos paraguas. Si estamos
situados en el hemisferio norte con latitud comprendida entre 30 y 90 bastara con el paraguas
de este hemisferio y sucede lo mismo si estamos en
el hemisferio sur.

Fig.7: Proyeccin de las estrellas del hemisferio


norte en una pantalla para dibujar las constelaciones deseados. Se recomienda preparar el modelo sobre un paraguas negro, aunque a la fotografa han utilizado uno de otro color con el fin de
explicar el proceso.

Para dibujar los paraguas con el corrector o la pintura blanca es muy prctico usar el Stellarium o
un programa similar y proyectarlo con un can o
proyector de luz sobre la superficie del paraguas
cuidando que el polo este exactamente en el punto de interseccin del bastn del paraguas con la

tela. Vamos a proyectar el hemisferio correspondiente (figura 7). Una vez terminada cada paraguas
lo podemos usar con los estudiantes situndolo
por encima de nuestras cabezas (figura 8).

Fig. 8 Usando el paraguas del hemisferio norte


con estudiantes

Situaremos el bastn del paraguas inclinado en la


direccin del polo del hemisferio correspondiente.
Imaginamos el suelo de la habitacin a la altura de
nuestro cuello, esto sera el horizonte, de forma
que una parte de la tela del paraguas quedara por
debajo de este horizonte. Entonces distinguimos
dos partes en este horizonte imaginado. La parte
que est cerca del polo, donde el cielo que se ve a
lo largo del ao, es siempre ms o menos el mismo
(cuando miramos hacia la zona del bastn del paraguas interseccin con la tela). La zona del ecuador
queda ms alta sobre el horizonte, es la parte ms
interesante ya que las constelaciones cambian a lo
largo del ao (figura 9).

Fig.9: Bastn del paraguas inclinado en la direccin del polo de acuerdo con la latitud. Imaginamos el plano del horizonte que tapa parte del
paraguas.

Hay que insistir que el modelo explica el movimiento de traslacin. Imaginamos que no hay rotacin por lo tanto equivale a observar cada da
mas o menos a la misma hora. Tambin hay que
destacar que en este modelo simplificado visualizaremos el movimiento del cielo de 90 en 90 de
167

forma discreta, o sea cada 3 meses. Como evidentemente el movimiento del cielo es continuo y da
a da, cuando se menciona que es visible una determinada constelacin durante una estacin hay que
entender que es aproximadamente la constelacin
que veremos en el centro del horizonte en los meses centrales de la estacin.
MODO DE USO
Vemos como utilizar el paraguas para entender el
movimiento de translacin.

Comenzamos por situar la Osa Mayor arriba y Casiopea abajo (lo que sucede en primavera), giramos
el mango del paraguas 90 hasta tener la Osa Mayor a la izquierda y Casiopea a la derecha (entonces
tenemos la situacin de verano). Giramos de nuevo
90 en la misma direccin, nos queda la Osa Mayor
abajo y Casiopea arriba (es la posicin que corresponde al otoo) y finalmente giramos de nuevo
90 dejando la Osa Mayor a la derecha y Casiopea a
la izquierda (tal como est en invierno). Si giramos
de nuevo se reproduce la situacin inicial y comenzamos las 4 estaciones de un nuevo ao (figura 10).

Tal como se ha descrito todo el proceso, se entiende que en esa zona del cielo, que se llama el horiPara fijar ideas supongamos que estamos en un lu- zonte norte (zona del horizonte que corresponde
gar de latitud 40 norte. Situamos el paraguas del a la direccin norte), las constelaciones que vemos
hemisferio norte con el bastn hacia el polo norte a lo largo del ao son siempre las mismas y no hay
(inclinado 40 respecto del suelo) por encima de ms variacin
nuestras cabezas.
Horizonte Sur
En el hemisferio Norte la estrella polar est prcticamente situada en el polo norte. Es fcil recono- Consideramos ahora la zona del ecuador, la zona de
cerla a partir de la constelacin de la Osa Mayor o los tacos de las varillas. Las constelaciones en esta
de Casiopea. A partir de la Osa Mayor prolongamos zona mirando hacia el horizonte sur varan segn la
4 veces la distancia entre las dos estrellas del cua- poca del ao. La constelacin central en primavedriltero que ms alejadas de la cola de la constela- ra es Leo, entonces situamos el paraguas con Leo
cin y se localiza la polar. Usando Casiopea, la polar en la parte ms alta sobre el horizonte. Giramos
se encuentra en la interseccin de las dos bisectri- entonces el paraguas de vuelta, o sea 90 y teneces de cada una de las uves de la doble uve que mos sobre el horizonte sur, la constelacin central
de verano: el Cisne que constituye junto con Lira y
representa Casiopea.
Aquila el triangulo de verano. Con otro de vuelta estamos en otoo y la constelacin central ser
Horizonte Norte
el gran cuadriltero de Pegaso. Y girando otros 90
Miramos hacia el rea de estrella polar. Si introdu- estamos en invierno, y domina el cielo del horizoncimos una ligera rotacin observamos las constela- te la constelacin de Orin con sus perros de caza.
ciones de la Osa Mayor y Casiopea giran alrededor
del polo norte a lo largo del ao (figura 10).
Hemisferio Sur

Hemisferio Norte

Comenzamos por fijar ideas, a modo de ejemplo,


una latitud del lugar de 40 sur. Situamos el paraguas del hemisferio sur con el bastn dirigido hacia
el polo sur (inclinado unos 40 respecto del suelo)
sobre nuestras cabezas.

Fig. 10: Posiciones relativas de la Osa Mayor en


torno al polo norte a lo largo del ao.

168

En el hemisferio sur no existe una estrella polar que


permita visualizar la posicin del polo sur. La Cruz
del Sur es la constelacin que se utiliza para sealar
la posicin del polo sur celeste; para ello debe prolongarse el eje mayor de la cruz en direccin al pie
de la cruz 4,5 veces. Esta constelacin da una vuelta en torno del polo en 24 hs. Su posicin cambia a
lo largo del ao para la misma hora, como se ve en

la figura 11. Suponemos que es siempre la misma constelacin en el cielo, sino que situado diamehora para obviar el movimiento de rotacin y as tralmente opuesto, para que no pudiera atacarlo
observar solo el giro debido a la translacin.
de nuevo.
Horizonte Sur
Miramos hacia la zona del bastn del paraguas interseccin con la tela, donde est el polo sur. Vamos girando lentamente el bastn y observamos
que la constelacin de la Cruz del Sur va girando en
torno del polo sur a lo largo del ao. Comenzamos
por situar la Cruz del Sur arriba (lo que sucede en
invierno), rotando el mango del paraguas 90 hasta
tener la Cruz del Sur a la derecha del polo (entonces tenemos la posicin de primavera). Giramos de
nuevo 90 en la misma direccin, nos queda la Cruz
del Sur abajo (es la posicin que corresponde al verano) y finalmente giramos de nuevo 90 dejando
la Cruz del Sur a la izquierda del polo sur (tal como
est en otoo). Si giramos de nuevo se reproduce la
situacin inicial y comenzamos las cuatro estaciones de un nuevo ao (figura 11).

La constelacin central durante la primavera es


la constelacin de Acuario. Giramos el paraguas
de 90, es decir, despus de tres meses, tenemos
Orin con sus perros en el horizonte norte, que es
la constelacin central de verano. Con otro de
vuelta estamos en otoo y la constelacin central
es Leo. Si giramos el paraguas 90 es invierno, y tenemos la hermosa constelacin de Escorpio en el
horizonte del cielo

Conclusiones para ambos hemisferios


Siguiendo el esquema presentado anteriormente
en ambos hemisferios durante dos horizontes podemos entender las observaciones debido al movimiento de traslacin.

Si queremos incluir el movimiento de rotacin en


la actividad, debemos tener en cuenta que adems
Despus del proceso descrito se entiende que en del movimiento anual describe un movimiento diaesa zona del cielo, llamado el horizonte norte (por- rio debido a la rotacin de la Tierra hace. En un da,
que es el rea del horizonte correspondiente al tanto la Osa Mayor y la Cruz del Sur dan un giro
norte), las constelaciones que vemos durante todo completo a sus respectivos polos.
el ao son siempre los mismos y no hay ms variacin.
Para dejar de lado el movimiento de traslacin es
por eso que hemos simplificado la actividad imaginando que siempre llevamos a cabo la observacin, al mismo tiempo, as que es como se elimina
la rotacin.

Cielos oscuros y contaminacin lumnica

Para poder observar las estrellas, debemos tener


un cielo oscuro. Sin embargo esto slo es posible si
nos apartamos de las ciudades. Los seres humanos
hemos olvidado como es el cielo estrellado porque
no podemos verlo. Este problema se debe a que
la mayor parte de la iluminacin pblica derrocha
enormes cantidades de energa iluminando hacia
Fig. 11: Posiciones relativas de la Cruz del Sur en
arriba, donde es innecesaria. La polucin lumnica
torno al polo sur a lo largo del ao.
es una de las forma de contaminacin ambiental
menos conocidas. Afecta la visibilidad del cielo
Horizonte Norte
nocturno, impidindonos ver las estrellas, pero
adems altera el equilibrio del ecosistema y afecNos fijamos en la tela del paraguas en la zona ecuata la salud humana, pues atenta contra los relojes
torial, es decir, el horizonte del norte. Esta rea es
biolgicos que estn coordinados con los perodos
donde las constelaciones varan ms. Las que son
de luz y de oscuridad en la Tierra. Hablar sobre este
visibles en verano, no lo son en invierno. Zeus rey
tema permite reconocer el problema, alertar sobre
de los dioses en la mitologa griega situ en el cielo
las consecuencias y buscar las soluciones.
el gigante Orin despus de su muerte por una picadura de un escorpin. Y tambin, Zeus puso esta
169

Existen tres tipos de contaminacin lumnica:


a) El resplandor es un fenmeno que se produce,
en general, por la iluminacin pblica exterior. Se
evidencia cuando tenemos la oportunidad de viajar de noche y acercarnos a una ciudad. Vemos que
una envoltura de luz la rodea. La luz que produce
el resplandor es luz desaprovechada, pues se gasta en iluminar hacia arriba, donde no se necesita
y, por lo tanto, no slo impedimos ver las estrellas,
sino que estamos gastando energa innecesaria.
Este tipo de contaminacin se reduce eligiendo
bien focos y bombillas y luminarias.
b) La intrusin: la luz exterior se proyecta en todas
direcciones y en algunas de ellas entra, sin quererlo
o pedirlo, a nuestras viviendas. Si la luz se proyecta
en las habitaciones, nos veremos obligados a bloquear con cortinas las ventanas durante la noche.
c) El encandilamiento: este tipo de polucin se vincula con las luces de los automviles e incluso con
iluminacin exterior en las ciudades y viviendas.
Se hace evidente en lugares con desniveles, pues
el encandilamiento se produce cuando uno se encuentra de manera inesperada con un foco o reflector. En los ltimos tiempos, los semforos basados
en luces LED pueden producir encandilamiento.

Fig. 12a y 12b: Caja de cartn, diseo de la constelacin de Orin en una de las caras.

Si bien es posible a partir de diversos programas


en Internet recopilar una serie de actividades prcLa constelacin dibujada en la parte exterior de
ticas que permiten trabajar este tema, propondrela caja debe ser la imagen especular de la misma,
mos slo una que resulta interactiva y fcil de realipues esta debe verse tal como aparece en el cielo
zar en cualquier mbito.
cuando se mira en el interior de la caja.

Actividad 2: Contaminacin lumnica

Los objetivos de este taller consisten en mostrar el


efecto contaminante de la iluminacin sin blindaje, reconocer el efecto benfico, desde el punto de
vista astronmico, de la eleccin de un farol diseado para el control de la contaminacin lumnica
y resaltar la posibilidad de mejorar la visin de las
estrellas, sin dejar de iluminar aquellos lugares en
donde no podemos tener oscuridad total.
Para llevar a cabo esta experiencia debe acondicionarse una caja de cartn de ciertas dimensiones,
que permita que el alumno pueda mirar en su interior. Se dibujar una constelacin que se seleccione
(en este ejemplo es la de Orin) y se marcarn las
estrellas como puntos primero, y luego se realizarn los agujeros teniendo en cuenta el dimetro de
cada uno, segn la magnitud estelar (figura 12a y
12b).
170

La caja debe estar pintada de negro en el interior


de manera que si se mira directamente en su interior, la constelacin tendr la apariencia de lo que
se muestra en la figura 13. Las estrellas, o puntos
que las representan, se vern iluminadas por la entrada de la luz exterior dentro de la caja.

Fig. 13: Visin de Orin desde dentro de la caja.


Cada agujero, representa una estrella.

Se preparan dos pelotas de ping pong, realizando


un orificio que permita introducir una linterna en
su interior, pero de dimetro tal que queden fijadas
a la linterna. Una de la pelotitas se deja tal cual es,
y la otra se pinta con esmalte sinttico de cualquier
color en el hemisferio superior, representando de
esta manera, lo que se denomina blindaje e impide que la luz se proyecte hacia arriba (figuras 14a
y 14b).

Fig. 15a: Quitamos el protector de la linterna. Fig.


15b: Linterna con la pelotita de ping pong simulando el farol.

Fig. 14a: Pelota de ping-pong sin blindaje. Fig.


14b: Pelota de ping-pong con un hemisferio pintado.

Para realizar la experiencia, se deben seleccionar


Fig. 16a: Linterna sin blindaje. Fig. 16b: Linterna
con blindaje.
linternas en las que sea posible remover la parte
superior protectora y dejar la bombilla a la vista (figuras 15a y 15b). La pelota de ping pong se inserta caja. La situacin se puede observar en las figuras
en la linterna y simula un farol tipo globo.
17a y 17b, para los casos de linterna sin y con blindaje respectivamente. Se puede utilizar una cmaLa experiencia se realiza en dos etapas: Primero ra digital para fotografiar lo que sucede dentro de
fuera de la caja. En esta ocasin, deben apagarse la caja, si no es posible que los participantes miren
las luces del lugar donde se realiza la experiencia. en el interior. Las luces externas, en la habitacin
Se prueban ambas modelos, con la misma linterna en donde se realiza la experiencia deben estar enpara evitar variaciones en el flujo. Sin blindaje (figu- cendidas.
ra 16a) y con blindaje (figura 16b) proyectando la
luz que producen sobre una superficie lisa y cerca- Es posible advertir lo que sucede de manera muy
clara. En la primera situacin, en el caso de la iluna, por ejemplo la pared o un cartn.
minacin exterior, se advierte el corte que produce
En segundo lugar, se ve lo que sucede dentro de la
171

un farol con diseo para el control de la polucin


lumnica: la emisin hacia el cielo se ve notablemente reducida.
Bibliografa
Berthier, D., Descubrir el cielo, Larousse, Barcelona,
2007.
Bourte, P. y Lacroux, J., Observar el cielo a simple
vista o con prismticos, Larousse, Barcelona, 2010.
Garca, B., Ladrones de Estrellas, Ed. Kaicron, ColeccinAstronoma, BsAs, 2010.
Reynolds, M., Observacin astronmica con prismticos, Ed. Tutor, Madrid 2006.
Roth, G.D. Gua de las estrellas y de los Planetas.
Omega. Barcelona 1989.

Fig. 17a: Aspecto del cielo con faroles sin blindaje.


Fig. 17b: Aspecto del cielo con faroles con blindaje.

En la segunda situacin, al utilizar los dos tipos de


linterna en el interior de la caja, estamos simulando la situacin de un ambiente nocturno, la luz sin
blindaje produce una iluminacin extra sobre el
cielo, el denominado resplandor, que dificulta la visin de las estrellas. En el caso de la cmara digital,
al usar exposicin automtica, no es posible ni siquiera enfocar de manera adecuada a las estrellas.
Por el contrario, con la linterna adaptada para control de contaminacin lumnica, es evidente que
hacia abajo este artefacto no deja de ser efectivo,
mientras que el cielo se ve mucho ms oscuro y la
cmara logra registrar de manera clara la constelacin de Orin.
172

ANEXO: Instrucciones para Stellarium 0.10.6.1

173

También podría gustarte