Moquegua SINIA
Moquegua SINIA
Moquegua SINIA
Equipo de produccin
ndice
INTRODUCCIN
I. ASPECTOS GENERALES Y SOCIO ECONMICOS DE LA REGIN
5
6
1.1.Geogrfico
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
1.1.7.
1.1.8.
6
8
10
11
17
17
18
19
1.2.Socioculturales
22
1.2.1.
1.2.2.
1.2.3.
1.2.4.
1.2.5.
1.2.6.
1.2.7.
22
29
32
35
45
50
53
Datos demogrficos
Aspectos sociales
Condiciones de los servicios bsicos
Condiciones de los servicios sociales
Caractersticas de las Viviendas
Empleo
Comunidades campesinas
1.3.Econmicos
53
1.3.1.
1.3.2.
1.3.3.
1.3.4.
1.3.5.
1.3.6.
53
58
59
62
63
68
Agricultura
Pesquera
Minera e hidrocarburos
Industria y Transformacin
Turismo
Transporte
1.4.Institucional
II. ASPECTO AMBIENTAL DE LA REGIN
71
72
2.1.Aspectos Biolgicos
72
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
72
93
100
102
Diversidad biolgica
Bosques secos y Pastizales
reas Naturales Protegidas
reas naturales potenciales
2.2.Aspectos Fsicos
105
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
2.2.4.
2.2.5.
105
114
115
115
117
Agua
Aire
Energa
Suelo
Residuos slidos
120
120
3.1.Salud Ambiental
120
133
3.3.Cambio Climtico
139
3.4.Desastres Naturales
145
3.5.Vulnerabilidad y Riesgos
148
166
168
168
4.2.Institucionalidad ambiental
169
172
173
183
4.7.Educacin ambiental
186
4.8.Ciudadana ambiental
188
191
192
192
192
195
196
197
202
203
207
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
211
BIBLIOGRAFA
212
ANEXOS
223
INTRODUCCIN
El Ministerio del Ambiente (MINAM), es la autoridad ambiental nacional y ente rector del Sistema
Nacional de Gestin Ambiental (SNGA). Uno de los sistemas funcionales del SNGA es el Sistema Nacional
de Informacin Ambiental (SINIA), el cual trabaja de forma descentralizada a travs de los Sistemas de
Informacin Ambiental Regionales (SIAR). Estos integran la informacin que generan los sectores pblicos
y privados, registrndola, organizndola, actualizndola y difundindola peridicamente a travs del
Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente y los boletines sobre indicadores ambientales regionales,
que buscan contribuir a superar la falta de informacin para la gestin ambiental nacional y regional con
el fin de contribuir a las Agendas Ambientales Regionales y las Polticas Ambientales Regionales.
Por ello, el Ministerio del Ambiente considera necesario el desarrollo de instrumentos de gestin tanto a
escalas nacionales como regionales, para lo cual es necesario contar con informacin que sustente y
soporte su construccin. Es en este marco que se elabora este primer Boletn de Indicadores Ambientales
para la regin Moquegua, el mismo que se presenta como un primer alcance para medir los avances de la
gestin ambiental en Moquegua.
Los indicadores ambientales son de vital importancia para saber cmo est funcionando el ambiente en
la regin Moquegua, entender los mecanismos que llevan a la situacin en la que se encuentra y detectar
las respuestas que se deben aplicar para superar los problemas ambientales.
Siendo la primera vez que como instrumento de gestin se integran estos indicadores ambientales, su
definicin, estructura tcnica y metodologa se encuentran en proceso de concertacin y se espera la
mejora continua, contando con el apoyo de todas las entidades con competencias ambientales del
mbito.
Este boletn est estructurado de la siguiente manera:
La primera seccin aborda los aspectos generales y socio econmicos (ubicacin,
clima, geografa, hidrografa, oceanografa y clasificacin de los espacios naturales,
demografa, actividades econmicas, entre otros).
La segunda seccin trata del aspecto ambiental de la regin, es decir, como se
encuentra actualmente el ambiente, a travs de indicadores ambientales.
La tercera seccin muestra las consecuencias de los problemas ambientales, que
influyen en la calidad de vida, el ambiente natural y la economa.
La cuarta seccin es sobre la gobernanza ambiental y gestin ambiental, es decir,
se detallan temas relacionados a los diversos instrumentos de gestin ambiental y
las acciones y aspectos institucionales que estn siendo trabajados para la
prevencin y mitigacin de los problemas ambientales. El MINAM apoya este proceso
de elaboracin del presente boletn en Moquegua con la finalidad de contar con
informacin actualizada y de calidad que pueda constituir un instrumento de apoyo
para la ejecucin de planes, agendas y polticas ambientales regionales y para
apoyar los procesos de toma de decisiones orientados al desarrollo sostenible
regional.
Capital Legal
Ubicacin Geogrfica
Latitud Sur
Longitud Oeste
Altitud
Regin Moquegua
15 733,88
Mariscal Nieto
Moquegua
Carumas
Cuchumbaya
Samegua
San Cristbal
Torata
Moquegua
Chojata
Coalaque
Ichua
La Capilla
Lloque
Matalaque
Puquina
Quinistaquillas
8 671,58
Moquegua
1711'27"
7055'54"
1 410
3 949,04
Carumas
1648'19"
7041'33"
2 985
2 256,31
Cuchumbaya
1644'54"
7041'02"
3 120
67,58
Samegua
1710'34"
7053'48"
1 570
62,55
San Cristbal
1644'12"
7040'51"
3 400
542,73
Torata
1704'18"
7050'58"
2 207
1 793,37
Omate
1640'13"
7058'12"
2 166
250,64
Superficie
Omate
5 681,71
Chojata
1623'33"
7043'48"
3 625
847,94
Coalaque
1638'42"
7101'12"
2 283
247,58
Ichua
1608'15"
7032'00"
3 756
1 017,74
La Capilla
1645'21"
7110'53"
1 800
776,04
Lloque
1619'19"
7044'12"
3 256
254,45
Matalaque
1628'45"
7049'20"
2 538
557,23
Puquina
1637'24"
7111'03"
3 084
550,99
Quinistaquillas
1644'40"
7052'40"
1 800
193,79
Ubinas
Ubinas
1623'00"
7051'30"
3 376
874,57
Yunga
Yunga
1611'28"
7040'31"
3 267
Ilo
Ilo
Ilo
110,74
1 380,59
Ilo
1738'35"
7120'36"
15
295,51
El Algarrobal
El Algarrobal
1737'07"
7117'51"
480
747
Pacocha
Pueblo Nuevo
1837'15"
7120'15"
338,08
1Gobierno
Regional de Moquegua. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua. 2 003 2 021,( 2 012).
1.1.2. Clima
El clima de Moquegua es variado. Dentro de los principales factores condicionantes estn: la Corriente
Peruana y la cordillera de Los Andes.
En la costa, el clima es templado y se caracteriza por presentar una uniformidad promedio durante el
ao. El mes de mximo calor es febrero con temperaturas mximas de 30C y el ms fro es el mes de
agosto con temperaturas promedio a 14C.
En zonas cercanas a la cordillera se presenta un clima desrtico y seco, que se prolonga hasta la regin
andina, zona donde las lluvias se presentan en el verano y existen una gran oscilacin de temperaturas
diarias.
En la regin andina, el clima es templado en los valles interandinos. En las punas el clima es glacial y
durante la noche, las temperaturas descienden a varios grados bajo cero. Las lluvias son escasas en la
costa y pisos inferiores de la regin andina. En las partes altas, las precipitaciones no pasan de los 500
mm anuales, lo que influye decisoriamente en la productividad agrcola2.
Cuadro 1.02: Clima en la regin Moquegua, 2 000 - 2 011
Parmetro
2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011
Temperatura
Promedio
19,4
Anual (C)
Temperatura
Mxima
26,2
Promedio
Anual (C)
Temperatura
Mnima
10,0
Promedio
Anual (C)
Humedad
Relativa
55
Promedio
Anual (%)
Precipitacin
Total Anual
31,7
(mm)
Presin
Atmosfrica
857,9
Promedio
Anual (mbar)
Direccin y
Velocidad,
Promedio
SW-2
Anual del
Viento (m/s)
Horas de Sol
3 204,9
(h)
19,9
19,8
20,0
19,2
19,7
20,0
19,7
18,8
19,8
19,2
19,4
27,1
26,9
27,3
27,0
26,9
27,1
26,8
26,6
27,0
26,8
26,8
12,0
11,7
11,2
11,8
10,9
10,9
11,2
11,0
11,4
12,1
61
56
66
55
56
58
57
55
57
62
63
14,4
18,1
0,6
11,1
24,1
5,7
7,0
17,2
2,7
4,5
24,9
858,0
858,1
858,2
857,7
857,1
857,1
857,7
857,2
856,5
857,0
856,6
SW-2
SW-2
SW-2
SW-3
SW-3
SW-2
SW-2
SW-2
SW-2
SW-2
S-2
3 338,1
3 384,8
3 525,9
3 549,3
3 437,3
3 507,2
3 547,2
3 559,5
3 665,7
3 451,1
De acuerdo al cuadro 1.02 y a los 12 aos de datos, la temperatura media para la regin Moquegua es de
19,5C.
Gobierno Regional de Moquegua. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua. 2 003 2 021. (Actualizado, 2 012).
26.9
27.0
20.0
20.5
27.2
26.5
26.2
21.2
19.6
19.2
15.0
10.0
25.6
19.4
27.1
26.9
27.3
19.9
19.8
20.0
27.0
26.9
27.1
26.8
19.2
19.7
20.0
19.7
11.7
11.2
11.8
26.6
18.8
27.0
26.8
26.8
19.8
19.2
19.4
11.2
11.0
11.4
16.7
11.5
10.4
11.4
12.5
12.1
10.5
12.0
10.0
10.9
10.9
5.0
0.0
1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011
Temperatura Mxima Promedio Anual (C)
Temperatura Promedio Anual (C)
Temperatura Mnima Promedio Anual (C)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Anuario Estadstico Ambiental 2 012.
66
64
63
62
62
61
60
59
59
58
58
56
56
55
54
55
55
55
56
57
57
55
52
50
48
1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011
Humedad Relativa Promedio Anual (%)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Anuario Estadstico Ambiental 2 012.
La humedad relativa promedio anual guarda estrecha relacin con el rgimen termo pluviomtrico y la
altura. Segn el grfico 1.02, la humedad relativa ms alta se present en el ao 2 003 con un 66%,
seguido del 2 011 con 63%. Como se observa en el grfico, la humedad relativa anual presenta una
variacin a travs de los aos.
3700
3 559,5
3 549,3
3600
3 507,2
3500
3 384,8
3400
3 451,1
3 437,3
3 292,0
3300
3 547,2
3 525,9
3 322,2
3 338,1
3200
3 204,9
3100
3000
2900
1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008 2 009 2 010 2 011
Horas de Sol (h)
Fuente: Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Anuario Estadstico Ambiental 2 012.
En el grfico 1.03 se observa una variacin en las horas de sol, siendo en el 2 010 las horas de sol ms
prolongada.
1.1.3. Geografa
Moquegua tiene dos unidades geogrficas claramente diferenciadas: la costa, que comprende la provincia
de Ilo y parte de la provincia de Mariscal Nieto; y la sierra que comprende parte de la provincia Mariscal
Nieto y la totalidad de la provincia General Snchez Cerro. La distribucin porcentual es: en la costa
29,8% y en la sierra 70,2%3.
Su superficie territorial es de 15 533,88 Km2 (1,2 % del territorio nacional)4.
Se ubica en el flanco occidental de la cordillera de los andes, conforma la denominada Vertiente del
Pacfico; sus altitudes varan desde los 0 m.s.n.m. hasta los 6 000 m.s.n.m., siendo las actividades
predominantes la agricultura, ganadera y minera3.
Espacios geogrficos
Cuenta con los siguientes espacios geogrficos:
Cuadro N 1.03: Superficie por espacios geogrficos 2 011
Espacio
rea (km2)
31 484
5 392
10 342
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Plan Vial Departamental Participativo 2 007 2 016; INEI,
2 010.
Costa
Abarca una superficie aproximada de 5 392,18 Km2. Comprende los distritos de: Ilo, Pacocha, El
3
4
Gobierno Regional de Moquegua. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua. 2003 2021. 2012.
Banco Central de Reserva del Per, 2 012.
10
Algarrobal (zona netamente costera), Moquegua y Samegua (zona intermedia, finales de la Costa). Se
caracteriza por abarcar un piso altitudinal bajo que va desde los 0 a 2 000 m.s.n.m., las estribaciones de
la Cordillera Occidental de los Andes llegan hasta el mar, formando pequeas playas rocosas y
acantilados, circundado por lomas y pampas eriazas, reas que sern incorporadas en la actividad
econmica a mediano plazo. El clima se caracteriza por su uniformidad, salvo en invierno donde presenta
escasa precipitacin pluvial5.
Sierra
Presenta una topografa bastante accidentada con bruscas elevaciones en la parte occidental, abarca
desde las 2 500 m.s.n.m. hasta alturas que llegan a los 6 000 m.s.n.m. Existen valles interandinos para la
produccin agrcola y crianza de ganado, mientras que en las zonas altoandinas se tienen pastos naturales
y tambin se dedican a la crianza de ganado (camlidos). Tiene una extensin superficial de 10 341,7
Km2, incluye los distritos de: parte de Torata, Carumas, Cuchumbaya, San Cristbal, Quinistaquillas,
Omate, Coalaque, Puquina, La Capilla (zona Intermedia, inicios de Sierra) y Ubinas, Matalaque, Chojata,
Lloque, Yunga e Ichua (zona andina, netamente Sierra).
1.1.4. Hidrografa
El sistema hidrogrfico de la Regin Moquegua, pertenece a la vertiente occidental de los Andes. Las
aguas drenan al Ocano Pacifico y est conformado por aguas superficiales y subterrneas y estas
conforman dos cuencas: Moquegua y Tambo, fundamentalmente. Una tercera corresponde a los
tributarios de la cuenca del ro Vitor (regin Arequipa) y ro Locumba (regin Tacna). Las cuencas
sealadas estn conformadas por un conjunto de ros, lagos, y riachuelos que se caracteriza al igual que
las cuencas costeras del sur del pas, por ser de carcter estacional y de fuerte pendiente (de 0,83-6,5%),
rgimen irregular carcter torrentoso y mximas avenidas en el verano (diciembre-marzo) con descarga
del 60-70 % de la masa anual y prolongado perodo de estiaje, situacin no favorable a las necesidades
hdricas para el desarrollo agropecuario y otras actividades socio-econmicas.
Las fuentes hdricas localizadas al noreste del distrito de Ubinas (Prov. Snchez Cerro) drenan hacia la
cuenca del ro Vitor y son tributarios iniciales del ro Chili, corresponde al ro Chaclaya y Cancosani,
quebrada de Quinsapuquio, Sabatia entre los principales. Al sureste de Moquegua, los cuerpos de agua:
laguna de Suches, ro Mataza etc., drenan a cuenca del ro Callazas conformante de la cuenca del ro
Locumba (Tacna).
Las cuencas de ambos ros, Moquegua y Tambo, pertenecen a la vertiente del Ocano Pacfico, de
topografa accidentada en la parte media, planicies en la costa y mesetas alto andinas entre los 3 500 y
4 500 msnm; en su parte alto andina principalmente, en donde se forman los ros que las constituyen, se
encuentran interconectadas por los reservorios acuferos subterrneos existentes en las formaciones
regionales del Capillune y Barroso principalmente, los cuales aportan al caudal base de los ros6.
Recursos hdricos superficiales
Cuenca del ro Moquegua
La cuenca del ro Moquegua se encuentra localizada al sur del pas, en la regin Moquegua, provincias de
Ilo y de Mariscal Nieto. Geogrficamente se encuentra comprendida entre los paralelos 1652 y 1743 de
latitud sur y entre los meridianos 7026 y 7120 de longitud oeste, forma parte del sistema hidrogrfica
de la vertiente del Pacfico; cubriendo una extensin de aproximadamente 3 431,07 km, de los
cuales 680 km corresponden a la cuenca hmeda o imbrifera, ubicada por encima de los 3 900 msnm
(ONERN, 1 984). La cuenca limita al norte con la cuenca del ro Tambo, sub cuenca del ro Vizcachas; al
este y al sur con la cuenca del ro Locumba, al oeste con el Ocano Pacfico y la intercuenca entre
5
6
11
Moquegua y Tambo, conformado por una serie de quebradas de corto y mediano recorrido que drenan
sus aguas temporales al ocano5.
La cuenca del ro Moquegua est constituida por tres ros principales, un riachuelo, 18 manantes, una
laguna y por la extraccin de aguas subterrneas, mediante pozos.
7 Autoridad
Nacional del Agua. Inventario de Fuentes de Agua Superficial en la Cuenca del Ro Tambo - Moquegua, 2 003.
12
Subcuenca
Superficie
Microcuenca
Km
Perim. Km
Microcuenca Ro Torata
398,8
158,54
Microcuenca Ro Huaracane
499,7
133,43
Microcuenca Qda.
Guaneros
933,21
210,08
Microcuenca Ro Tumilaca
645,48
144,44
34,68
34,78
525,64
181,69
254,98
88,33
46,19
34,18
Intercuenca Ro Ilo
92,39
45,73
Microcuenca Ro Titire
638,47
142,64
124,16
45,23
Microcuenca Ro Vizcachas
856,22
168,04
Microcuenca Ro Carumas
634,69
142,02
Microcuenca Pampa
Hurintapana
28,76
28,78
342,11
92,34
Subcuenca Ro
Coralaque
Microcuenca Ro Chilota
297,93
91,46
Cuenca
Laguna
Vizcachas
Subcuenca
Laguna Vizcachas
Microcuenca Laguna
Vizcachas
95,18
40,44
Intercuenca
168,98
75,39
6 617,56
1 857,54
Cuenca ro
Moquegua
Subcuenca ro Ilo
- Moquegua
Subcuenca ro
Coralaque
Cuenca ro
Tambo
Intercuenca ro
Omate - Carumas
TOTAL DE ESTUDIO
Vas de Acceso
Red vial de
Southern. Va
Binacional
hasta el desvo
de Omate
Red Binacional
hasta el desvo
a Pasto Grande
Red Binacional
hasta el desvo
de Chilligua
Antigua
carretera a
Puno
Antigua
carretera a
Puno
Panamericana
sur
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Inventario de Fuentes de agua de las Cuencas del ro Tambo y Moquegua,
2 003.
Reservorio Acufero
Moquegua
Titijones
1 983
1 999
2 003
Caudal (l/s)
Caudal (l/s)
Caudal (l/s)
359
1 000
Direccin de Aprovechamiento de Aguas - Evaluacin de los Recursos Hdricos Subterrneos en el Valle Moquegua Ilo Volumen I.
1 983.
9
Barrientos, J. Diagnstico Preliminar Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de las Cuencas Moquegua y Tambo. 2 005.
13
Cuenca
Reservorio Acufero
1 983
1 999
2 003
Caudal (l/s)
Caudal (l/s)
Caudal (l/s)
Moquegua
34
Ilo
63
11
Chilota Huachunta
Total
0.0
456
0.0
1 019
Fuente: Ministerio de Agricultura - Evaluacin de los recursos hdricos subterrneos en el valle Moquegua Ilo,
1 983. Plan de Gestin oferta de agua ATA INADE Octubre 2 002. Estudio Hidrogeolgico valles Moquegua
Ilo INRENA 2 003.
Lagunas6
De acuerdo al Inventario regional de aguas superficiales del sur del Per ONERN 1 983, existen las
siguientes lagunas, las cuales es necesario evaluar para conocer cmo acta el cambio climtico en la
cuenca y con los aportes recientes de la Autoridad Nacional del Agua se tiene el siguiente cuadro:
Cuadro 1.06: Lagunas de la Regin Moquegua
Laguna
Vertiente
Unidad
Hidrogrfica
Causilloru
Pacfico
Cuenca Tambo
Vilanerani
Pacfico
Cuenca Tambo
Chamapatja
Pacfico
Cuenca Tambo
Cutampaya
Pacfico
Cuenca Tambo
Jancoamachini
Pacfico
Cuenca Tambo
Azufrini
Pacfico
Cuenca Tambo
Pacfico
Cuenca Tambo
Ichujasi
Pacfico
Cuenca Tambo
Catacollo
Pacfico
Cuenca Tambo
Pacfico
Cuenca Ilo
Moquegua
Pallatia
Pacfico
Cuenca Tambo
Challacuta
Pacfico
Cuenca Tambo
Huiyata
Pacfico
Cuenca Tambo
Ajuyani
Pacfico
Cuenca Tambo
Chiaraqui
Pacfico
Cuenca Tambo
Camaa
Pacfico
Cuenca Tambo
Torobravo
Pacfico
Cuenca Tambo
Parincota
Pacfico
Cuenca Tambo
Carpin
Pacfico
Cuenca Tambo
Ticacocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Quia quiane
Pacfico
Cuenca Tambo
Murmuntane
Pacfico
Cuenca Tambo
AAA
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Departamento
Provincia
Altitud
Moquegua
Mariscal Nieto
4 790
Moquegua
Mariscal Nieto
4 790
Moquegua
Mariscal Nieto
4 730
Moquegua
Mariscal Nieto
4 720
Moquegua
Mariscal Nieto
4 990
Moquegua
Mariscal Nieto
4 390
Moquegua
Mariscal Nieto
4 790
Moquegua
Mariscal Nieto
4 830
Moquegua
Mariscal Nieto
4 780
Moquegua
Mariscal Nieto
4 890
Moquegua
Moquegua
Moquegua
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
4 440
4 440
4 540
Moquegua
Mariscal Nieto
4 550
Moquegua
Mariscal Nieto
4 620
Moquegua
Mariscal Nieto
4 700
Moquegua
Mariscal Nieto
4 698
Mariscal Nieto
4 600
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
4 690
4 640
4 730
4 600
14
Laguna
Vertiente
Unidad
Hidrogrfica
AAA
Departamento
Lacacota
Pacfico
Cuenca Tambo
Caplina
Ocoa
Moquegua
Asiruni
Titicaca
Cuenca Ilave
Titicaca
Moquegua
Tincococha
Pacfico
Cuenca Tambo
Sorajota
Pacfico
Cuenca Tambo
Confitaljota
Pacfico
Cuenca Tambo
Azulcocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Cochapata
Pacfico
Cuenca Tambo
Jacumarini
Pacfico
Cuenca Tambo
Bancarani
Pacfico
Cuenca Tambo
Pacfico
Cuenca Tambo
Cochapata
Pacfico
Cuenca Tambo
Orcococaha
Pacfico
Cuenca Tambo
Chaupicocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Ichuvero
Pacfico
Cuenca Tambo
Yanacocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Chacano
Pacfico
Cuenca Tambo
Pacfico
Cuenca Tambo
Mate cocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Yanasalla
Pacfico
Cuenca Tambo
Pacfico
Cuenca Tambo
Pataquea
Pacfico
Cuenca Tambo
Yanacocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Coteaca
Pacfico
Cuenca Tambo
Jatun cocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Huilatagua
Pacfico
Cuenca Tambo
Yanacocha
Pacfico
Cuenca Tambo
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Caplina
Ocoa
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Provincia
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
General Snchez
Cerro
Altitud
4 470
4 480
4 580
4 430
4 720
4 670
4 380
4 390
4 450
4 700
4 570
4 640
4 630
4 400
4 600
4 460
4 550
4 740
4 740
4 740
4 650
4 050
4 370
4 550
3 520
4 790
Nevados10
De acuerdo al Inventario Regional de Aguas superficiales del sur del Per ONERN 1 983, existen los
siguientes nevados, los cuales es necesario evaluar para conocer cmo acta el cambio climtico en la
cuenca:
10
Barrientos, J. Diagnstico Preliminar Gestin Integrada de los Recursos Hdricos de las Cuencas Moquegua y Rambo. 2 005.
15
Nevado Arundaya
reas hidromrficas (Bofedales)7
Existen zonas hidromrficas (bofedales) que son productoras de agua, las cuales fueron identificadas en
el Inventario Regional de Aguas superficiales del sur del Per ONERN 1 983; es necesario evaluar el
impacto y como actuar ante el cambio climtico. Adicional a los bofedales del cuadro 1.07, est los
bofedales de Otora, Huaracane, Titijones, Asana, Huayllane, Aruntaya, Cacachara, Chiaraque, Chinilaca.
Cuadro N 1.07: Superficie de los bofedales de la regin Moquegua
Hidromrfica
permanente
(ha)
Hidromorfica
estival (ha)
Intermedia entre
H. estival y
laderas (ha)
Total
3 660
2 110
1 280
7 050 ha.
1 210
740
1 600
3 550 ha.
Pampa Huachunta
860
430
90
1 380 ha.
990
770
640
2 400 ha.
Pampa Humalso
240
170
50
460 ha.
500
740
380
1 620 ha.
Bofedales
16
11
17
Cuadro N 1.08: Inventario de Volcanes del Per, Segn Departamento, 1 997 y 2 010
Regin
1 997
Activo
2 010
Inactivo
Latente
Per
17
313
68
17
313
68
Moquegua
24
24
Aos
Arundane
Blanco
Aos
13
Iska Janchota
14
Larelare/Cruzani
Buena Vista/Llallahuani
15
Mesacalene
Cacchin (*)
16
Misigua
Camillata
17
Pahilaca (*)
18
Sallajaque/Vilacollo
Condoriquena
19
El Volcn (*)
20
Surihueco (*)
Hipocapac
21
Terusa
10
Huailau
22
Toro
11
Huainaputina (*)
23
Trinchera (*)
12
Humajalso (*)
24
Ubinas
1.1.7. Oceanografa
En el litoral peruano existen dos corrientes marinas (corriente de de Humboldt y corriente del nio) de las
cuales en la zona marina de la regin se Moquegua se encuentra la Corriente Peruana o de Humboldt,
que tiene gran influencia desde la Pennsula de Illescas hasta el Hito N 01 Lnea de la Concordia en
Tacna.
La zona marina de la regin Moquegua comprende desde la lnea litoral hasta las 200 millas nuticas,
presenta un tipo de agua subtropical superficial.
La temperatura de la superficie del mar es un parmetro relevante para la comprensin y cuantificacin
de los intercambios atmsfera - ocano, tambin es crucial en el desarrollo de los sistemas biolgicos y
eventualmente puede usarse como trazador del dinamismo superficial. A travs de sensores como el
VHRR y MODIS se puede determinar este parmetro sinpticamente sobre grandes superficies de manera
reiterada. Los valores medios semanales de la Temperatura Superficial del Mar (TSM, C del 22 al 28 de
febrero del 2 011) registrados en la red de laboratorios costeros del IMARPE y las Anomalas Trmicas
(ATSM, C) calculadas sobre la base de valores histricos actualizados, correspondiente a Ilo, la
temperatura superficial del mar es 15,07C y la anomala trmica es de -2,3C12.
En la zona martima de la regin Moquegua, la actividad pesquera en el puerto y las playas son sus
mayores potenciales, la actividad pesquera de netamente extractiva y depredatoria est ingresando a
una etapa de explotacin racional mediante la maricultura. Se extiende desde los 0 m.s.n.m. hasta
aproximadamente 1 000 m.s.n.m.
12
18
Desde el 2 010, Punta Coles pertenece a la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras- RNSIIPG y es importante para la conservacin de aves guaneras, mamferos y recursos
hidrobiolgicos; representa un ecosistema marino-costero significativo para el pas por su alta diversidad
biolgica, constituye un atractivo valioso para la provincia de Ilo.
Puerto de Ilo
1.1.8. Clasificacin de los espacios naturales
Zonas de Vida
El sistema de clasificacin de Zonas de Vida de Holdridge permite clasificar las diferentes reas de la
regin de Moquegua, desde la zona Templada clida hasta la subtropical (regiones latitudinales) y desde
el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). Holdridge, fue quien determin la
existencia de 104 zonas de vida en el mundo, de ellas, el Per cuenta con un total de 84, siendo el pas
con mayor cantidad de zonas de vida13. ste es un sistema estrictamente ecolgico que clasifica el
territorio basndose en la relacin que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y
la vegetacin.
En la regin Moquegua existen 21 zonas de vida, comprendidas dentro de la Regin Latitudinal
Subtropical y Templada clida (Ver Anexo 05).
Cuadro 1.10: Zonas de Vida en la Regin Moquegua
Cdigo
dd-S
dd-Tc
ds-S
ds-MBS
13
Zona de vida
Desierto
desecado Subtropical
Desierto
desecado Templado
Clido
Desierto
superridoSubtropical
Desierto
superrido Montano
bajo
subtropical
Distribucin y vegetacin
Litoral.
Vegetacin nula o muy escasa, paisaje de
planicie cubiertos por mantos de arena y
algunos afloramientos de colinas y lomadas
con afloramientos lticos.
A lo largo de la Costa, colindando con el
desierto desecado.
Vegetacin muy escasa y entre los cuales
destacan arbustos xerofticos.
Costa.
Vegetacin escasa, en poca de lluvias
hierbas temporales y arbustos xerofticos.
Parte central de la regin de oeste a este.
Vegetacin muy escasa, cubrindose con un
tapiz graminal de vida efmera. En poca
de lluvias, existen especies arbustivas y
subarbustivas xerfilas as como cactceas
Superficie (ha)
rea
Regional
60 226,94
3,81%
179 390,72
11,34%
14 973,73
0,94%
60 419,75
3,82%
INRENA , 1 994
19
Cdigo
Zona de vida
Distribucin y vegetacin
de los gneros Cereus y Opuntia.
Caracterstico de Torata, Yacango e Ilo.
A lo largo del litoral.
Vegetacin muy
escasa, sin embargo
durante las lluvias veraniegas las tierras se
cubren con un tapiz graminal de vida
efmera.
Parte central de la regin de oeste a este.
Vegetacin
constituida
por
plantas
herbceas temporales, que emerge con las
lluvias de verano, asociada con los
arbustos, rboles medianos y cactceas que
si existen en forma permanente.
A lo largo del litoral.
La cubierta vegetal es escasa, en poca de
lluvias
veraniegas
emergen
hierbas
efmeras que se asocian con la vegetacin
arbustiva y algunas cactceas que si existen
permanentemente.
Parte central de la regin geogrficamente
se ubica en la cuenca de Quebrada Honda.
Vegetacin muy escasa, casi nula, basado
en hierbas anuales y cactceas muy
esparcidas
como los gneros Opuntia;
Lepidophillum, gramneas como los gneros
Stipa, Festuca, Calamagrostis entre los ms
importantes. Las condiciones topogrficas y
ecolgicas de esta zona de vida en la
regin, son factores que limitan toda
actividad antrpica.
Regin Sierra.
Vegetacin plantas herbceas temporales,
que emerge con las lluvias de verano,
asociada con los arbustos, rboles
medianos y cactceas que si existen en
forma permanente.
Cerca al litoral.
Vegetacin prcticamente no existe,
excepcionalmente
puede
emerger
vegetacin
herbcea temporal con las
lluvias de verano, asociada con algunas
cactceas que si existen en forma
permanente.
Superficie (ha)
rea
Regional
164 811,82
10,42%
75 378,17
4,77%
85 812,56
5,42%
3 281,12
0,21%
24 104,42
1,52%
71 123,80
4,50%
17 189,64
1,09%
16 100,43
1,02%
54 495,22
3,44%
ds-Tc
Desierto
superrido Templado
Clido
dp-MBS
Desierto
perrido Montano
bajo
subtropical
dp-Tc
Desierto
perrido Templado
clido
dp-MS
Desierto
perrdo Montano
subtropical
md-MBS
Matorral
desrtico Montano
bajo
subtropical.
md-Tc
Matorral
desrtico Templado
clido
da-MS
Desierto
rido Montano
subtropical
da-MTc
Desierto
rido Montano
templado
clido
md-MS
Matorral
desrtico Montano
subtropical
md-MTc
Matorral
desrtico Montano
templado
clido
29 041,27
1,84%
e-MS
Estepa Montano
subtropical
51 658,69
3,27%
Regin Sierra.
Vegetacin predominante cactcea y muy
escasa vegetacin herbcea y arbustiva.
Colindando con el desierto perridoTemplado clido y matorral desrticoMontano Templado clido.
Vegetacin
escasa,
conformada
por
herbceas,
gramneas
altoandinas
y
cactceas.
Zona de la Sierra entre los 3 000 y 4 000
msnm.
Vegetacin conformada por gramneas
altoandinas
(Stipa,
Calamagrostis
y
Festuca), con distribucin muy dispersa,
asociada a cactceas (Cereus, Opuntia),
arbustos, subarbustos. As es frecuente ver
la tola (Lepidophyllum, Parastrephia) y la
chillihua (Fraseria).
20
Cdigo
Zona de vida
md-SaS
Matorral
desrtico Subalpino
subtropical
md-SaTc
Matorral
desrtico Subalpino
templado
clido
ph-SaS
Pramo
hmedo Subalpino
subtropical
th-AS
Tundra
hmeda Alpino
subtropical
tmh-AS
Tundra muy
hmeda Alpino
subtropical
N-S
Nival Subtropical
Distribucin y vegetacin
cactceas permanentes durante todo el
ao. Una cactcea indicadora de esta Zona
de Vida es "anjojishja" o "caruacasha" o
"huacacasha" Opuntia subulata.
Zona de la sierra, Matorral desrticoMontano, entre los 3 900 y 4 200 msnm.
Vegetacin
graminal
de
pradera
altoandina, distribuida en forma bien
dispersa,
predominando
la
Festuca
ortophylla.
Zona de sierra, matorral desrticoMontano, entre los 3 900 y 4 200 msnm.
Esta zona de vida se encuentra en la
vertiente occidental de los Andes, en las
cuencas del tambo y Osmore.
Vegetacin graminal de pradera altoandina
distribucin dispersa, donde predomina
Festuca ortophylla, Stipa sp y Poa sp, en
algunos casos asociadas a tola de los
gneros
(Parastrephia, Lepidophyllum,
Baccharis); acompaando tambin algunas
cactceas y almohadillas hemisfricas de
Opuntia, tambin se observa queoales
(Polylepis sp), formando bosquetes; y en el
piso intermedio y superior se encuentra la
yareta (Azorella sp.)
Zona de sierra, estepa-Montano, entre los
3 900 y 4 200 msnm.
Vegetacin
de
pradera
altoandina,
gramneas, cactceas del gnero Opuntia,
arbustos y especies arbreas del gnero
Polylepis (queoa).
Zona de sierra entre los 4 500 y 5 000
msnm, sobre el matorral desrticoSubalpino o sobre el pramo hmedoSubalpino.
Vegetacin
de
los
gneros
Stipa,
Calamagrosts, Festuca, entre otros, as
como plantas arrosetadas, constituyendo
comunidades muy abiertas y dispersas,
dejando el suelo casi desnudo.
Zona de sierra, sobre el pramo hmedoSubalpino, entre los 4 500 y 5 000 msnm.
Vegetacin conformada pastos naturales
altoandinos muy dispersos; asimismo,
existen especies arrosetadas (Azorella sp) y
almohadilladas muy distanciadas. La
composicin florstica y la abundancia son
algo mayor que en la tundra hmeda.
Zona de sierra, inmediatamente a
continuacin de la tundra, entre los 5 000 y
5 500 msnm. Se distribuye en las partes
ms altas o en la cspide de la pirmide
montaosa de la Cordillera Occidental y
Central de los Andes.
En los niveles bajos de esta Zona de Vida,
puede observarse algunas formas vegetales
criflicas, en los "oasis de calor" constituido
por rocas y pedregales que se calientan con
el sol durante el da y van desprendiendo
calor durante la noche favoreciendo la vida
vegetal, no solo en forma directa, sino
tambin indirectamente porque derrite la
nieve cercana mucho ms rpido.
Superficie (ha)
rea
Regional
41 312,56
2,61%
15 327,51
0,97%
183 744,62
11,62%
33 930,94
2,15%
364 269,32
23,04%
34 752,97
2,20%
Elaboracin propia.
Fuente: PRONANP y GRRNGM - Sistema Regional de Conservacin Moquegua (SIRECOM), 2 012.
21
Formaciones Vegetales
Presenta pisos altitudinales de orientacin del sur a noreste y vara de 0 m.s.n.m. (Litoral / costa) a 6 000
m.s.n.m. (cordillera/sierra). En la Regin Moquegua se identifican formaciones ecolgicas de diferentes
grados de importancia que van variando desde el litoral o franja costera hasta la planicie andina,
influenciada fundamentalmente por factores climticos, altitud y capacidad edfica; de acuerdo a los
estudios de ONERN. Se identifica las siguientes formaciones:
Formacin Desierto Subtropical: Comprende el relieve desde el litoral hasta los 2 000 m.s.n.m., donde
se ubica de un lado el valle agrcola de Ilo y las Pampas eriazas de Hospicio, Las Pulgas, Pampas del Palo,
Clemes y Salinas y; de otro lado, los valles de Moquegua, Samegua, La Capilla, Quinistaquillas. Tiene
temperaturas entre 18 a 12C; suelos de fertilidad baja a media y una agricultura intensiva y semi
intensiva, con predominio de cultivos permanentes (olivos, vid, palto) y cultivos forrajeros.
Formacin Desrtico o Montano Bajo: Entre 1 800 a 2 300 m.s.n.m., con quebradas constituidas por
barrancos y pequeas planicies a lo largo de los ros; otra zona de pampas eriazas con llanuras cortadas
por quebradas secas o por pequeas colinas y; un rea comprendida por montaas y colinas per-ridas.
La temperatura media anual es de 24 a 18 C. Los suelos son de baja fertilidad y la actividad agrcola
est supeditada a riego, con cultivos forrajeros y transitorios.
Formacin Matorral Desrtico Montano Bajo: Desde los 2 300 a 3 100 m.s.n.m., que comprende los
(valles de Carumas, San Cristbal, Coalaque y Matalaque). De clima rido y templado con temperatura
media de 18 a 12C y suelos de fertilidad media. La actividad agrcola es de subsistencia: cultivos de pan
llevar, alfalfares y pastos naturales.
Formacin Estepa Montaosa: Entre los 3 100 a 3 900 m.s.n.m., presenta terrenos muy irregulares, con
relieves ondulados o accidentados cortados por quebradas poco profundas (valles de Cuchumbaya,
Chojata, Ichua, Lloque, Puquina, Ubinas y Yunga).
Formacin Matorral Desrtico Montano: Hacia los 3 800 m.s.n.m., con clima semi rido y templado
fro con temperatura media anual de 12 a 6C, en donde el pastoreo de la ganadera vacuna, ovina y
camlidos sudamericanos se realiza en base a pastos naturales.
Formacin Tundra Hmedo Sub Alpina: Entre los 3 900 y 4 500 m.s.n.m., abarca los Centros Poblados
Chingane, Totorani, Mataso, Cultucucho, Quilcata, Quebaja, Viluyo, Chauyapujo, entre otros. La
temperatura media es de 6 a 3C. La actividad agrcola se desarrolla en base a precipitacin regular en
poca de lluvia, con cultivos de papa, quinua, caihua, habas, cebolla, etc. Pastoreo de ganado vacuno,
ovino y camlidos sudamericanos, en base a pastos naturales.
Formacin Tundra muy Hmeda Alpina: Sobres los 4 500 m.s.n.m. es zona de nevados y volcanes. La
temperatura media es de 3 a 1,5C. Solo hay actividad pecuaria mediante el pastoreo de camlidos
sudamericanos (alpacas, llamas). Los principales Centros Poblados son: Pasto Grande, Pampa Patoni,
Tantani, Cerro Colorane, Paco, Chotopata, Anandane, Volcn Ubinas, Nevado Chiquiamanta y Arundane.
Formacin rea de Yaretales Desrtica y Nival: Zona ecolgica de mayor altitud (ms de 4 800
m.s.n.m.). Sin mayor vegetacin.
1.2. SOCIOCULTURALES
1.2.1. Datos demogrficos
Poblacin y densidad poblacional
La poblacin de la regin Moquegua, segn el Censo de Poblacin y Vivienda 2 007, es de 161 533
22
habitantes. Segn su distribucin por provincias, la provincia Mariscal Nieto cuenta con la mayor
poblacin.
Cuadro 1.11: Poblacin Censada, Superficie y Densidad Poblacional, Segn
Provincia, 1 993 y 2 007.
Poblacin
Censada
2 007
Superficie (km)
Densidad
Poblacional
(hab/Km) 1 993
Densidad
Poblacional
(hab/Km) 2 007
Mariscal Nieto
72 849
8 671,58
55,1
6,7
8,4
General Snchez
Cerro
24 904
5 681,71
36,1
3,4
4,38
Provincia
Ilo
Total
63 780
1 380,59
8,8
37,3
46,2
161 533
15 733,97
100
8,2
10,27
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1 993, 2 007
Como se observa en el grfico 1.04 la provincia de Ilo es la que destaca en densidad poblacional por
presentar la mayor cantidad de habitantes por kilmetro cuadrado 46,2 Hab/ Km2; mientras que,
Mariscal Nieto y General Snchez Cerro presentan menor densidad con 8,4 Hab/Km2 y 4,4 Hab/Km2
respectivamente.
Grfico N1.04: Densidad Poblacional, Segn Provincia, 1 993 y 2 007.
46,2
50
45
37,3
40
35
30
25
20
15
6,7
10
8,4
3,4
4,38
5
0
Mariscal Nieto
General Snchez
Cerro
Ilo
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1 993,
2 007.
Poblacin
1 972
1 981
1 993
2 007
Mariscal Nieto
31 955
45 754
58 503
72 849
19 972
18 266
19 507
24 904
23
Poblacin
Provincia
1 972
1 981
1 993
2 007
Ilo
26 385
39 263
52 182
63 780
Total
78 312
103 283
130 192
161 533
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1 972, 1 981,
1 993 y 2 007
En el periodo intercensal 1 993 2 007 (14 aos), la poblacin total de Moquegua, se increment en
35 300 habitantes, equivalente a 2 521 habitantes por ao, es decir, un aumento de 27,1% respecto a la
poblacin total de 1 993, que fue 130 192 habitantes.
El incremento de la poblacin medido por la tasa de crecimiento promedio anual, indica que la poblacin
de Moquegua ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1 993 - 2 007 de 1,7%. Este
indicador se ha comportado de forma muy variante, tenemos que el mayor crecimiento poblacional fue
entre los censos de 1 961 - 1 972 con una tasa de 3,6% por ao; este nivel fue menor en el periodo
intercensal 1 993-2 007 (1,7% anual)14.
Grfico N 1.05: Crecimiento Poblacional de la Regin Moquegua
180000
161 533
160000
130 192
140000
120000
103 283
100000
78 312
72 849
80000
58 503
60000
26 385
31 955 19 972
40000
45 754
63 780
52 182
39 263
18 266
24 904
20000
19 507
0
1 972
1 981
1 993
2 007
Poblacin
Mariscal Nieto
Ilo
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1 972, 1 981,
1 993, 2 007.
Segn estimaciones del INEI la poblacin de la regin Moquegua para el 2 011, en valores absolutos, fue
de 172 995 habitantes, obedeciendo a una tasa de crecimiento de 2 por cada 100 habitantes en los
ltimos seis aos.
La poblacin regional representa solo el 0,62% de la poblacin total del pas. La razn de esta poblacin
tan baja se debe a que el territorio en gran parte es accidentada y apenas representa el 1,25% del
territorio nacional15.
Cuadro N 1.13: Poblacin de la regin Moquegua segn provincias (2 011)
Provincia
14
15
Capital
Poblacin
Dpto. Moquegua
Moquegua
172 995
Mariscal Nieto
Moquegua
78 040
24
Provincia
Gral. Snchez Cerro
Capital
Poblacin
Omate
26 927
Ilo
68 028
Ilo
180000
160000
140000
120000
78 040
100000
68 028
80000
26 927
60000
40000
20000
0
Dpto. Moquegua
Marisc al Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Poblacin
1/ Estimaciones y Proyecciones de Poblacin segn Departamento, Provincia y Distrito, 2 000 - 2 015.
Fuente: INEI - Direccin Nacional de Censos y Encuestas.
Poblacin
1 972
1 981
1 993
2 007
Mariscal Nieto
31 955
45 754
58 503
72 849
19 972
18 266
19 507
24 904
Ilo
26 385
39 263
52 182
63 780
Total
78 312
103 283
130 192
161 533
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 972, 1 981, 1 993
y 2 007.
25
1,5
1,6
2,4
1,6
2,1
6
2
4,8
4,4
4
3,5
1,8
3
2
0,6
1
0
Total
Mariscal Nieto
1972-1981
Ilo
1993-2007
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 972,
1 981, 1 993 y 2 007.
1 993
2 007
Urbano
Rural
Urbano
Rural
72,5
27,5
76,2
23,8
86
14
86,2
13,8
33,9
66,1
43,5
56,5
Ilo
97,5
2,5
98,9
1,1
Moquegua
Mariscal Nieto
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1 993, 2 007
26
97.5
100
90
86.2
86
80
66.1
70
56.5
60
43.5
50
40
33.9
30
14
20
13.8
2.5
10
1.1
0
Urbano
Rural
Urbano
1993
Mariscal Nieto
Rural
2007
Ilo
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 1 993, 2 007
0 - 14
15 - 64
65 a ms
Regin
Dpto. Moquegua
40 897
109 115
11 521
161 533
Mariscal Nieto
17 930
49 719
5 200
72 849
5 988
16 146
2 770
24 904
Ilo
16 979
43 250
3 551
63 780
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2 007.
27
Grfico N 1.09: Poblacin por grandes edades de la regin Moquegua, segn provincias,
1 993 y 2 007
120000
109 115
100000
80000
60000
49 719
43 250
40 897
40000
11 521
20000
17 930
16 979
16 146
5 200
5 988
3 551
2 770
0
Dpto. Moquegua
Mariscal Nieto
0 - 14
Gral. Snchez
Cerro
15 - 64
Ilo
65 a ms
Segn las estimaciones hechas por el INEI, en el ao 2 011 la poblacin masculina de la regin era de 92
371, que en trminos porcentuales se traduce a 53,4% y la femenina de 80 624 personas a 46,6% de la
poblacin total.
La razn de masculinidad regional nos indica que podemos encontrar 11 hombres por cada 10 mujeres,
razn que se mantiene desde el ltimo censo de poblacin.
Cuadro N 1.17: Poblacin por gnero de la Regin Moquegua, segn provincia, 2 011
Provincia
Sexo
Total
Masculino
Femenino
Dpto. Moquegua
92 371
80 624
172 995
Mariscal Nieto
41 530
36 510
78 040
15 131
11 796
26 927
Ilo
35 710
32 318
68 028
28
100000
80 624
90000
80000
70000
60000
50000
41 530
36 510
35 710
40000
32 318
30000
15 131
20000
11 796
10000
0
Dpto. Moquegua
Mariscal Nieto
Masculino
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Femenino
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2 007.
Poblacin 1/
Total de Pobres
Pobreza
Extrema
No extrema
No pobre
165 492
25,8
4,3
21,5
74,2
Mariscal Nieto
74 330
25,4
5,5
19,9
74,6
26 342
49,1
19,4
29,7
50,9
Ilo
64 820
18,2
2,6
15,6
81,8
En el Cuadro N 1.18 la lnea de pobreza extrema, la provincia de General Snchez Cerro es la presenta
19,4% mayor pobreza extrema que las dems provincias, seguido por Mariscal Nieto con 5,5% e Ilo con
2,6%. En el 2 007, del conjunto de pobres que tena la regin Moquegua el 4,3% eran pobres extremos, es
decir, personas que tenan un gasto per cpita inferior al costo de la canasta bsica de alimentos. Otro
grupo que compone a la poblacin pobre son los pobres no extremos que representa el 21,5% de la
poblacin total y se caracterizan por tener un gasto per cpita superior al costo de la canasta de
alimentos pero inferior al valor de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos
(Lnea de Pobreza).
29
90
81,8
74,6
74,2
80
70
60
50,9
50
40
29,7
30
21,5
19,9
19,4
15,6
20
4,3
10
5,5
2,6
0
Dpto. Moquegua
Mariscal Nieto
Extrema
Ilo
No pobre
Brecha (FGT1)
Severidad (FGT2)
Dpto. Moquegua
25,8
6,9
2,6
Mariscal Nieto
25,4
7,4
3,2
49,1
17,6
8,6
Ilo
18,2
4,8
1,9
En el cuadro 1.19 se muestra que la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres respecto al
costo de la canasta bsica de consumo supera el 6,9%. As, en la provincia de Gral. Snchez Cerro la
brecha fue de 17,6%, Mariscal Nieto 7,4 e Ilo 4,8.
Severidad de la pobreza en las provincias: Gral. Snchez Cerro 8,6%, Mariscal Nieto 3,2% e Ilo 1,9%.
Cuadro N 1.20: ndices de Desigualdad, Segn regin y Provincia, 2 007
ndices de desigualdad 1/
Coeficiente de
Gini
E(0)
E(1)
E(2)
Moquegua
0,35
0,21
0,21
0,26
Mariscal Nieto
0,34
0,34
Ilo
0,33
Departamento, provincia
El grado de desigualdad de una distribucin es medida generalmente a travs del coeficiente de Gini.
Cuando este coeficiente asume el valor de 1, significa que existe perfecta desigualdad; si asume el valor
30
mbitos
Geogrficos
2 001
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
Per
54,8
54,3
52,6
48,6
48,7
44,5
39,3
36,2
34,8
31,3
Moquegua
29,6
35,8
30,9
38,7
30,3
27,3
25,8
30,2
19,3
15,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2 001-2 010.
54,3
54,8
52,6
48,6
80
48,7
44,5
70
39,3
36,2
60
34,8
50
40
35,8
30,9
29,6
31,3
38,7
30,3
30
27,3
25,8
30,2
19,3
20
15,7
10
0
2001
2002
2003
2004
2005
Moquegua
2006
2007
2008
2009
2010
Per
Entre los aos 2 001 y 2 010 la incidencia de la pobreza disminuy en la regin Moquegua de 29,6 a
15,7.
ndice de Desarrollo Humano
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD), el desarrollo
humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliacin de las oportunidades para las personas,
aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interaccin
humana como la participacin, la equidad de gnero, la seguridad, la sostenibilidad, las garantas de los
derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en
paz17
El desarrollo humano se logra cuantificar mediante el ndice de Desarrollo Humano (IDH), calculado por el
PNUD que publica en el informe 2 006, cuyo contenido se encuentra en el cuadro 1.22.
16
17
31
Cuadro N 1.22: ndice de Desarrollo Humano por provincias en la Regin Moquegua, 2 006
ndice de
Desarrollo
Humano
Poblacin
Regin Provincia
Habitantes Ranking
Regin
Moquegua
Mariscal
Nieto
Gral.
Snchez
Cerro
Ilo
IDH
Esperanza
de vida al
nacer
Alfabetismo
Logro
educativo
Escolaridad
Ranking
Ranking
Ranking
Ingreso
familiar per
cpita
NS
Ranking
mes
159 306
23
0,64
73,1
93,9
91,9
93,3
440,8
70 460
77
0,64
16
74
11
91,8
52
91,6
12
91,8
34
432,6
23
25 809
161
0,61
39
69,7
68
91,5
56
89,6
42
90,8
43
394,9
31
63 037
88
0,66
12
73,2
18
97,4
93,3
96
468,7
18
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Informe IDH 2 006
Tomado de: Gobierno Regional Moquegua Plan de Desarrollo Concertado 2 003 2 021 Actualizado 2 012.
Considerando las variables que componen el ndice; la regin Moquegua destac en niveles de escolaridad
primer lugar con 91,9%, esperanza de vida al nacer 73,1 aos e ingreso familiar per cpita.
A nivel provincial, se observa que Mariscal Nieto presenta mayor esperanza de vida con 74 aos y la
provincia de Ilo destaca en escolaridad y logro educativo primer lugar en ranking. Por otro lado, Gral.
Snchez Cerro se encuentra al final de la lista del ndice de desarrollo como se observa en el grfico 1.13.
Grfico N 1.13: ndice de desarrollo humano en la regin Moquegua, 2 006
39
40
35
30
25
20
16
12
15
10
5
5
0,6435
0,6092
0,6423
0,658
0
Regin Moquegua
Mariscal Nieto
IDH
Ilo
Ranking
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . Informe IDH, 2 006
Tomado de: Gobierno Regional Moquegua Plan de Desarrollo Concertado 2 003 2 021 Actualizado 2 012.
Agua
En el Cuadro N 1.23 se muestran las formas alternativas de abastecimiento de agua de la poblacin de
las provincias de la regin Moquegua, siendo la red pblica dentro de la vivienda la ms utilizada en las
provincias de Mariscal Nieto e Ilo, sin embargo la provincia de Gral. Snchez Cerro es la que solo cuenta
con un 8% de la red pblica.
32
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Regin
Categoras
V.A
V.A
V.A
V.A
13 370
58%
634
8%
13 917
82%
27 921
59%
2 705
12%
875
12%
1 991
12%
5 571
12%
Piln de uso
pblico
2 242
10%
207
3%
600
4%
3 049
6%
Camin, cisterna
269
1%
0%
69
0%
344
1%
Pozo
207
1%
141
2%
86
1%
434
1%
Ro, acequia
3 282
14%
5 506
72%
62
0%
8 850
19%
Vecino
595
3%
173
2%
208
1%
976
2%
Otro
283
1%
57
1%
72
0%
412
1%
Total
22 953
100%
7 599
100%
17 005
100%
47 557
100%
82%
80%
72%
70%
60%
58%
59%
50%
40%
30%
20%
8%
10%
19%
12%
12% 12% 12% 10%
14%
3% 4%
6%
2% 1% 1%
1% 0% 0% 1% 1%
3% 2% 1% 2% 1% 1% 0% 1%
0%
0%
Red
pblica
Dentro
(Agua
potable)
Red
Pblica
Fuera
Piln de
uso
pblico
Mariscal Nieto %
Camin,
cisterna
Pozo
Ro,
acequia
Ilo %
Vecino
Otro
Regin %
Cuadro N 1.24: Servicio de agua - Todos los das de la semana en la regin Moquegua, 2 007
Provincia
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Regin
Categoras
Casos
Casos
Casos
Casos
Si tiene servicio
17 087
93%
1 571
92%
8 506
52%
27 164
74%
No tiene servicio
1 230
7%
145
8%
8 002
48%
9 377
26%
Total
18 317
100%
1 716
100%
16 508
100%
36 541
100%
Desage
En la regin Moquegua tienen instalada la red pblica dentro de la vivienda el 55% de la poblacin,
mientras el 15% solo cuenta con pozo ciego y el 18% no cuenta con ningn sistema o forma de disposicin
de excretas.
33
General Snchez
Cerro
Mariscal Nieto
Regin
Ilo
Casos
Casos
Casos
Casos
12 629
55%
711
9%
12 966
76%
26 306
55%
1 761
8%
578
8%
932
5%
3 271
7%
633
3%
341
4%
897
5%
1 871
4%
2 309
10%
2 819
37%
1 869
11%
6 997
15%
143
1%
173
2%
0%
325
1%
No tiene
5 478
24%
2 977
39%
332
2%
8 787
18%
Total
22 953
100%
7 599
100%
17 005
100%
47 557
100%
80%
70%
55%
60%
55%
50%
39%
37%
40%
30%
24%
20%
9%
8% 8%
10%
5%
10%
7%
3%
11%
18%
15%
4% 5% 4%
1% 2% 0% 1%
2%
0%
Red pblica Red pblica
dentro de la fuera de la
Viv.
Viv.
Pozo
sptico
Mariscal Nieto %
Pozo ciego
Ro,
acequia
Ilo %
No tiene
Regin %
Cuadro N 1.26: Servicio Higinico que tiene la vivienda segn el tipo de rea (2 007)
Provincia
Servicio/ rea
Red pblica
dentro de la Viv.
Red pblica fuera
de la Viv.
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Regin
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
12 534
95
686
25
12 966
26 186
120
1 742
19
489
89
932
3 163
108
Pozo sptico
473
160
213
128
868
29
1 554
317
Pozo ciego
1187
1 122
881
1 938
1 846
23
3 914
3 083
67
76
53
120
125
200
No tiene
3 544
1 934
832
2 145
289
43
4 665
4 122
Total
19 547
3 406
3 154
4 445
16 906
99
39 607
7 950
Ro, acequia
34
40000
35000
30000
26 186
25000
20000
15000
7 950
10000
5000
3 914
3 163
120
108
1 554
4 665
3 083
317
125
4 122
200
0
Red
pblica
dentro de
la Viv.
Red
pblica
fuera de la
Viv.
Pozo
sptico
Pozo ciego
Regin Urbano
Ro,
acequia
No tiene
Total
Regin Rural
Segn el grfico 1.16 se observa que 26 306 viviendas disponen de servicio higinico conectado a la red
pblica de desage dentro de la vivienda, lo que representa el 55,3%; seguido de 8 787 viviendas que no
cuentan con este servicio 18,5%. Menores porcentajes tienen las viviendas que poseen pozo ciego o
negro/letrina 14,7%; las viviendas con red de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin
6,9%; las viviendas que utilizan pozo sptico 3,9% y las viviendas que usan el ro, acequia o canal como
servicio higinico, 0,7%.
1.2.4. Condiciones de los servicios sociales
Educacin
El nivel educativo de la poblacin de la regin de Moquegua, ha experimentado un notable incremento
respecto al ltimo censo.
Segn el censo de poblacin y vivienda 2 007 revelan que el nivel de educacin de la poblacin de 15 y
ms aos de edad ha mejorado respecto al nivel registrado en el Censo de 1 993. En el 2 007, el 43,1% de
la poblacin de 15 y ms aos de edad, ha logrado estudiar algn ao de educacin superior (superior no
universitaria 23,7% y universitaria 19,4%), lo que equivale en cifras absolutas a 52 040 personas. Al
comparar con los resultados obtenidos con el Censo de 1 993 la poblacin con educacin superior se
increment en 151,5% en cifras absolutas 31 351 personas.
El Censo del 2 007 revela que el 34,6% de la poblacin de la regin Moquegua logr estudiar algn ao de
educacin secundaria, mientras que en el ao 1 993 el 38,3% alcanz este nivel educativo, con un
incremento de 26,1%. Los que estudiaron algn ao de educacin primaria pas de 29,3% en 1 993 a
16,3% en el 2 007 con una disminucin de 22,7%.
En el perodo intercensal 1 993 - 2 007, la poblacin que solo estudi educacin inicial disminuy en 72,3%
y la poblacin sin nivel de educacin aument en 2,9%.
35
Cuadro N 1.27: Poblacin Censada de 15 y ms aos de edad, segn nivel de educacin alcanzado,
en la regin Moquegua, 1 993 y 2 007
Nivel de educacin
alcanzado
Censo 1 993
Censo 2 007
Variacin Intercensal
Total
Total
Total
Total
86 527
100,0
120 636
100,0
34 109
39,4
Sin nivel
6 862
7,9
7 059
5,9
197
2,9
455
0,5
126
0,1
-329
-72,3
Primaria
25 371
29,3
19 621
16,3
-5 750
-22,7
Secundaria
33 150
38,3
41 790
34,6
8 640
26,1
Superior
20 689
24,0
52 040
43,1
31 351
151,5
Superior no
universitaria
10 849
12,6
28 564
23,7
17 715
163,3
Superior universitaria
9 840
11,4
23 476
19,4
13 636
138,6
Inicial
Cuadro N 1.28: Poblacin segn nivel de educacin alcanzado en el rea urbano y rural de la regin
Moquegua, 2 007
Provincia
ltimo nivel de estudios que
aprob
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Urbano
Rural
Urbano
Rural
8%
2%
4%
7%
Educacin Inicial
2%
0%
1%
Primaria
19%
4%
12%
Secundaria
25%
4%
13%
18%
7%
1%
4%
9%
1%
4%
6%
0%
2%
Sin Nivel
Regin
Ilo
0%
1%
3%
19%
21%
Rural
7%
2%
0%
2%
0%
0%
19%
5%
33%
1%
26%
5%
4%
8%
0%
7%
1%
3%
12%
0%
10%
1%
2%
6%
0%
5%
0%
9%
1%
4%
2%
10%
0%
9%
1%
Total
86%
14%
43%
57%
99%
1%
84%
16%
Segn rea de residencia, los del rea urbana del departamento de Moquegua alcanzaron mejores niveles
de educacin superior, as el 31% de la poblacin alcanz este nivel; mientras que en el rea rural solo el
3%. El 26% de la poblacin del rea urbana tiene algn ao de educacin secundaria, en el rea rural
alcanza al 5%. Sin embargo hay todava poblacin sin nivel de educacin 7% en el rea urbana y 2% en el
rea rural.
36
Rural
Mariscal Nieto
Urbano
Rural
Urbano
Sin Nivel
Secundaria
Superior Univ. incompleta
Rural
Urbano
Ilo
Educacin Inicial
Superior No Univ. incompleta
Superior Univ. completa
Rural
Regin
Primaria
Superior No Univ. completa
Inicial
Instituciones
Educativas
Pblicas
N
I.E.
Alumnos
Instituciones
Educativas
Privadas
N
I.E.
Alumnos
Instituciones
Educativas
Pblicas
N
I.E.
Alumnos
103
18
610
122
3 239
Instituciones
Educativas
Privadas
N
I.E.
Alumnos
Ilo
Instituciones
Educativas
Pblicas
N
I.E.
Alumnos
Instituciones
Educativas
Privadas
N
I.E.
Alumnos
1 183
59
25
768
2 796
Especial
107
217
Primaria
56
6 400
14
1443
90
1 937
15
5 972
19
1 634
Secundaria
24
5 343
11
976
36
1 455
4 923
11
1 197
CETPRO
1 068
244
575
360
271
569
95
53
463
64
21
73
949
131
406
582
121
201
17 696
49
3 499
260
5 682
91
15 313
65
4 055
Educacin
Bsica
Alternativa
Instituto
superior
pedaggico
Instituto
superior
tecnolgico
Total
La regin Moquegua cuenta con instituciones pblicas y privadas de educacin bsica y superior. De
acuerdo al Cuadro N1.29 se puede observar que la poblacin estudiantil total regional a nivel inicial es
de 8 923 estudiantes; al nivel primario es de 17 580 estudiantes; a nivel secundario de menores es de
13 985 estudiantes. Lo que se observa es una reduccin de la poblacin secundaria con la primaria,
muchas veces esto se debe a que los centros poblados se encuentran aislados y solamente hay centros de
educacin primaria, por lo que los nios ya no pueden continuar con sus estudios secundarios, y por otro
lado an hay familias que tienen otra percepcin de la importancia de la educacin.
37
260
250
201
200
150
122
103
100
91
90
56
49
24
3 1 3
18 14
11 3 2 1
36
6114
Instituciones
Educativas
Pblicas
Instituciones
Educativas
Privadas
Instituciones
Educativas
Pblicas
50
2
65
59
2 15 9 3 2 1
25
19 11
7 2 1
Mariscal Nieto
Instituciones
Educativas
Privadas
Instituciones
Educativas
Pblicas
Inicial
Secundaria
Instituto superior pedaggico
Instituciones
Educativas
Privadas
Ilo
Especial
CETPRO
Instituto superior tecnolgico
Primaria
Educacin Bsica Alternativa
Total
2 011
Per
2,7
1,3
Moquegua
4,1
Secundaria
2 005
2 011
Educacin Bsica
2 005
2 011
11,0
8,8
22,0
15,1
4,3
5,4
8,8
8,6
Analfabetismo
El analfabetismo es una condicin de exclusin que no solo limita el acceso al conocimiento sino que
dificulta el ejercicio pleno de la ciudadana. Conocer la magnitud de la poblacin analfabeta en una
sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en la expansin del sistema
educativo, en especial en el caso de los grupos ms vulnerables de la poblacin18.
En Moquegua existen 5 721 personas de 15 y ms aos de edad que no saben leer ni escribir, los que
representan una tasa de 4,7%. Comparado con el nivel de analfabetismo de 1 993, se redujo en 4,1%
equivalente a 1 972 personas analfabetas.
Cuadro N 1.31: Tasa de Analfabetismo por gnero y rea de residencia de la Regin Moquegua,
1 993 y 2 007
Sexo / rea
de
residencia
Censo 1 993
Poblacin
Tasa de
analfabeta
analfabetismo
Total
7 693
Hombre
Mujer
Censo 2 007
Poblacin
Tasa de
analfabeta
analfabetismo
Variacin Intercensal
Absoluto
-1 972
-25,6
8,8
5 721
4,7
1 921
4,2
1 160
1,9
-761
-39,6
5 772
13,9
4 561
7,8
-1 211
-21,0
Urbana
5 109
3 868
3,8
-1 241
-24,3
Rural
2 584
17,5
1 853
9,6
-731
-28,3
Fuente: Instituto de Estadstica e Informtica -Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 y 2 007.
18
38
Grfico 1.19: Analfabetismo segn gnero y rea de residencia en la regin Moquegua, 1 997 y
2 007
8000
7 693
7000
6000
5 772
5 721
5 109
4 561
5000
3 868
4000
2 584
3000
1 921
2000
1000
1 853
1 160
8.8
4.7
4.2
1.9
13.9
7.8
3.8
17.5
9.6
0
Total
Hombre
Mujer
Urbana
Rural
Fuente: Instituto de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 Y 2 007
Segn gnero se observa que en las mujeres la tasa de analfabetismo es mayor con 7,8% en comparacin
al de los hombres que es 1,9%.
Segn el rea de residencia la taza de tasa de analfabetismo en el rea urbana ha disminuido del 1 993 al
2 007 en un 3,2% en el rea urbana y 7,9% en el rea rural.
Como ya se indic, la tasa de analfabetismo incide en mayor medida en la poblacin residente del rea
rural.
Cuadro N 1.32: Tasa de analfabetismo por provincias de la regin Moquegua, 1 993 y 2 007
Censo 1 993
Provincia
Poblacin
Analfabeta
Censo 2 007
Tasa de
Poblacin
Analfabetismo Analfabeta
Variacin
Intercensal
Tasa de
Analfabetismo
Absoluto
Total
7 693
8,8
5 721
4,7
-1 972
-25,6
Mariscal Nieto
4 224
10,7
3448
6,3
-776
-18,4
General Snchez
Cerro
1 884
15,4
1 347
7,1
-537
-28,5
Ilo
1 585
4,4
926
-659
-41,6
Fuente: Instituto de Estadstica e Informtica -Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 y 2 007.
39
4 224
4000
3 448
3500
3000
2500
1 884
2000
1 585
1 347
1500
926
1000
10.7
500
15.4 4.4
6.3
7.1
-18.4 -28.5
-41.6
0
-500
-1000
Poblacin
Analfabeta
Tasa de
Analfabetismo
Poblacin
Analfabeta
Censo 1 993
Tasa de
Analfabetismo
Absoluto
Censo 2 007
Mariscal Nieto
Variacin Intercensal
Ilo
Fuente: Instituto de Estadstica e Informtica -Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1993 Y 2007 .
Al comparar en el perodo intercensal 1 993 - 2 007, se observa que se redujo en todas las provincias,
principalmente en las mujeres de Gral. Snchez Cerro con el 12% y Mariscal Nieto con el 6,8%. En los
hombres, la mayor disminucin de la tasa de analfabetismo se ve en General Snchez Cerro con 4,1%.
Cuadro N 1.33: Poblacin que sabe leer y escribir en la regin Moquegua, 2 007
Provincia
Sabe leer y
escribir/ Sexo
Mariscal Nieto
Ilo
Regin
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer Hombre
Mujer
Si
47%
42%
50%
39%
47%
45%
48%
43%
No
4%
7%
4%
7%
3%
4%
4%
6%
Total
51%
49%
53%
47%
51%
49%
51%
49%
40
50%
47%
48%
47%
45%
43%
42%
45%
39%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
7%
7%
4%
4%
5%
4%
3%
6%
4%
0%
Hombre
Mujer
Hombre
Mariscal Nieto
Mujer
Hombre
Gral. Snchez
Cerro
Mujer
Ilo
Si
Hombre
Mujer
Regin
No
Salud
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la principal causa de enfermedad en el mundo. Factores
como el agua, el saneamiento, el hacinamiento y la malnutricin favorecen la frecuencia, diseminacin y
gravedad de las diarreas19.
Segn el cuadro N 1.34 se observa los casos de EDA a travs de las atenciones a nios(as) menores de 5
aos y mayores de 5 aos. Haciendo una comparacin los datos con otras regiones del Per, Moquegua es
la que presenta mayor incidencia de casos de EDA, ocupando el primer lugar a nivel nacional.
Cuadro N 1.34: Nmero de casos y tasas segn grupo de edad de EDA 2 012 en la regin
Moquegua
Departamento
Eda Total
< 5 aos
> 5 aos
Caso
Tasa
Caso
Tasa
Caso
Tasa
Moquegua
15 082
862,52
4 858
3 544,69
10 224
634,42
Per
928 952
308,25
463 994
1 587,02
464 958
170,86
Fuente: Ministerio de Salud - Direccin General de Epidemiologa Sistema nacional de Vigilancia Epidemiolgica
2 012.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) van desde un simple resfro hasta una neumona y atacan sobre
todo a nios menores de cinco aos. A nivel nacional las IRA representan la principal causa de
defunciones.
19
Bantaba, 2 008.
41
Eda Total
< 5 aos
> 5 aos
Grfico N 1.22: Nmero de casos y tasas segn grupo de edad de EDA 2 012 en la regin
Moquegua
170,86
Tasa
634,42
464 958
Caso
10 224
1 587,02
Tasa
3 544,69
463 994
Caso
4 858
308,25
Tasa
862,52
928 952
Caso
15 082
100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000 1000000
PER
MOQUEGUA
Regin
Moquegua
Per
SE 51
Hasta SE 51
Incidencia Acumulada
363
26 773
1 9420,43
42 876
2 918 007
9 914,39
Fuente: Ministerio de Salud - Direccin General de Epidemiologa (DGE) - Red Nacional de Epidemiologa (RENACE),
2 012.
42 876
19 420,43
26 773
9 914,39
0
SE 51
Hasta SE 51
Incidencia Acumulada
Per
Fuente: MINSA - Direccin General de Epidemiologa (DGE) - Red Nacional de Epidemiologa (RENACE), 2 012.
Del total de neumonas a nivel nacional, el 35 % fueron notificadas como neumonas graves que llegan a
hospitalizarse. Segn los lugares de procedencia, la tasa anual de neumona es mayor en los
departamentos de la selva. En casos de neumona del presente ao, la regin Moquegua se ubica a nivel
nacional en el noveno lugar.
42
Cuadro N 1.36: Nmero de episodios y defunciones por neumonas en menores de 5 aos, segn
regiones. Per, 2 008 2 011
Neumona
Regin
Defunciones
2 008
2 009
2 010
2 011
2 008
2 009
2 010
2 011
Moquegua
143
211
176
158
Total
42 343
38 995
35 449
31 953
418
459
433
353
Fuente: MINSA - Direccin General de Epidemiologa (DGE) Red Nacional de Epidemiologa (RENACE) - Registros de
Notificacin Colectiva. Neumona 2 011.
Grfico N 1.24: Nmero de episodios y defunciones por neumonas en menores de 5 aos, segn
departamento - Per, 2 008 2 011
42 343
45000
38 995
40000
35 449
31 953
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
418
143
211
176
158
2 008
2 009
2 010
2 011
2 008
Moquegua
Per
459
433
353
0
2 009
2 010
2 011
Fuente: Ministerio de Salud - Direccin General de Epidemiologa (DGE) Red Nacional de Epidemiologa
(RENACE), Registros de Notificacin Colectiva Neumona, 2 011.
Mortalidad
La informacin sobre mortalidad permite conocer los cambios en la composicin y estructura de la
poblacin; asimismo, es un componente demogrfico para efectuar las estimaciones y proyecciones de
poblacin. Por otro lado, es un indicador de las condiciones de vida y salud de la poblacin.
Cuadro N 1.37: Tasa de mortalidad infantil e indicadores demogrficos, segn regin y provincia, 2
007 Nivel bajo (9,2 23,5)
Mujeres en edad frtil (%)
Tasa de
mortalidad
infantil (%)
Nacimientos
Muertes
infantiles
Poblacin
total 2007
Residentes
en rea
rural
Con
primaria o
menos
Con tres
o menos
hijos
Viviendas
con agua
por red
pblica (%)
11,4
1 319
15
74 324
11,1
17,4
91
76,7
11,8
422
25 408
52,8
27,6
84,5
21,5
Ilo
14,7
1 221
18
65 071
0,4
10,5
91,8
95,3
Regin
37,9
2 962
38
164 803
64,3
55,5
267,3
193,5
Provincia
Mariscal
Nieto
Gral.
Snchez
Cerro
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e informtica - Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Provincia, 2 007.
En el rango de nivel bajo se han agrupado 101 provincias a nivel nacional, cuya tasa de mortalidad infantil
est por debajo de 23,6 por mil. En la regin Moquegua, la provincia de Mariscal Nieto es la que muestra
43
la menor tasa de mortalidad infantil, le siguen en orden ascendente, provincias de Gral. Snchez Cerro e
Ilo.
Grfico N 1.25: Tasa de mortalidad infantil e indicadores demogrficos, segn regin y provincia, 2
007 Nivel bajo (9,2 23,5)
1 319
1400
1 221
1200
1000
800
600
422
400
200
15 5
18
11.1
52.8
0.4
Residentes en
rea rural
Tasa de
mortalidad
infantil (%)
Nacimientos
Mariscal nieto
Muertes
infantiles
91 84.5 91.8
Con tres o
menos hijos
Ilo
Fuente: INEI Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia, 2 007.
En promedio, el 21,4% de las mujeres en edad frtil de estas provincias residen en reas rurales.
Cuadro N 1.38: Tasa de Mortalidad Infantil, 1 993 y 2 007
Tasa de Mortalidad Infantil (%)
Departamentos
1 993
2 007
Reduccin %
Moquegua
38,6
12,8
66,8
Per
53,5
18,5
65,4
70
65.4
53.5
60
50
38.6
40
30
18.5
12.8
20
10
0
1 993
2 007
Reduccin %
Per
44
Vivienda Particular
Colectiva
Otro Tipo 1/
Total
Provincia
57 753
57 549
187
17
Mariscal Nieto
28 451
28 380
65
9 863
9 830
27
Ilo
19 439
19 339
95
1/ Incluye puentes, parques, cuevas, vehculos abandonados, aeropuert os, puertos, etc.
Fuente: INEI - Censos Nacionales: XI de Poblacin y VI de Vivienda, 2 007.
30000
25000
19 339
20000
15000
9 830
10000
5000
65
27
95
0
Vivienda Particular
Mariscal Nieto
Colectiva
Otro Tipo 1/
Ilo
Cuadro N 1.40: Viviendas, Incremento intercensal y tasa de crecimiento promedio anual, segn
rea de residencia, regin Moquegua, 1 993 y 2 007
rea de
residencia
Total
Viviendas
particulares
Viviendas
colectivas 1/
Urbana
Viviendas
particulares
Viviendas
colectivas 1/
1993
Incremento
intercensal
2007
Incremento
anual
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
Absoluto
Absoluto
Absoluto
38 798
100
57 753
100
18 955
48,9
1 354
2,8
38 649
99,6
57 549
99,6
18 900
48,9
1 350
2,8
149
0,4
204
0,4
55
36,9
2,2
30 687
100
47 066
100
16 379
53,4
1 170
30 547
99,5
46 919
99,7
16 372
53,6
1 169
3,1
140
0,5
147
0,3
0,3
45
Rural
Viviendas
particulares
Viviendas
colectivas 1/
8 111
100
10 687
100
2 576
31,8
184
8 102
99,9
10 630
99,5
2 528
31,2
181
1,9
0,1
57
0,5
48
33,3
13,8
1/ Incluye a otro tipo de viviendas (puentes, parques, cuevas, vehculos abandonados, aeropuertos, puertos, etc.).
Fuente: INEI Censo s Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 y 2 007.
En relacin con el censo de 1 993, las viviendas particulares se incrementaron en 18 900 viviendas, lo que
representa una tasa de crecimiento promedio anual de 2,8% para el perodo intercensal 1 993 - 2007; las
viviendas colectivas aumentaron en 55 viviendas en el perodo mencionado, lo que equivale a una tasa de
crecimiento promedio anual de 2,2%.
Grfico N 1.28: Viviendas, incremento intercensal y tasa de crecimiento promedio anual, segn
rea de residencia, 1 993 y 2 007
47 066
50000
45000
40000
30 687
35000
30000
25000
16 379
20000
15000
10 687
8 111
10000
2 576
5000
1 170
184
0
1 993
2 007
Incremento
intercensal
Incremento
anual
Urbana
Tasa de
crecimiento
promedio anual
Rural
Segn rea de residencia, como se observa en el grfico 1.28 hay un incremento de viviendas particulares
en el rea urbana, que en 1 993 eran 30 547 y en el 2 007 son 46 919 viviendas, lo que representa un
crecimiento del 53,6% en el perodo intercensal, un incremento anual de 1 169 viviendas y una tasa
promedio anual de 3,1%. Considerando el tipo de vivienda, las que ms se expanden son las viviendas
independientes y de otro tipo, con una tasa de crecimiento promedio anual de 4,0% y 20,3%,
respectivamente.
En el rea rural, el aumento de viviendas particulares en relacin con 1 993 es de 2 528 viviendas, es
decir un crecimiento del 31,2%, y un incremento anual de 181 viviendas.
Cuadro N 1.41: Viviendas, segn tipo de vivienda 1 993 y 2 007
1 993
2 007
Incremento
intercensal
Incremento
anual
Tasa de
crecimiento
promedio anual
Casa independiente
80,2
86,8
61,1
1 353
3,4
Departamento en edificio
7,4
3,9
-20,6
-42
-1,6
Vivienda en quinta
0,4
0,2
-14,9
-2
-1,1
Vivienda en casa de
vecindad
1,2
0,5
-44,5
-15
-4
Tipo de Vivienda
46
1 993
2 007
Incremento
intercensal
Incremento
anual
Tasa de
crecimiento
promedio anual
Choza o cabaa
1,5
3,3
24,3
95
8,6
Vivienda improvisada
8,9
5,1
-14,5
-36
-1,1
0,4
0,1
-55,1
-5
-5,5
575
14,3
Tipo de Vivienda
Otro tipo
Segn tipo de vivienda, se observa que las viviendas en casa independiente han crecido en 1 212
viviendas que equivale a 16,2% ms que en 1 993, las chozas o cabaas en 1 330 viviendas que
representan 24,3%. Otro dato a destacar, es el decrecimiento del 82,8% de las viviendas en locales no
destinados para habitacin humana en el perodo en estudio.
Grfico N 1.29: Viviendas, segn tipo de vivienda en la Regin Moquegua, 1 993 y 2 007
1353
1400
1200
1000
800
575
600
0
-200
61.1
-20.6-14.9
1 993
2 007
Casa independiente
Vivienda en quinta
Choza o cabaa
Local no destinado para habitacin humana
95
24.3
86.8
0
3.3
5.1
0.1
80.2
3.9
0.2
0.5
200
7.4
0.4
1.2
1.5
8.9
0.4
400
Incremento
intercensal
-2 -15 -36 -5
-42
3.4
8.6
14.3
Incremento anual
Tasa de
crecimiento
Departamento en edificio promedio anual
Vivienda en casa de vecindad
Vivienda improvisada
Otro tipo
Segn el censo 2 007, del total de viviendas particulares, 49 947 viviendas son casas independientes, lo
que representa en trminos relativos 86,8%; 2 947 viviendas improvisadas 5,1%; 2 261 departamentos en
edificio 3,9%; 1 923 chozas o cabaas 3,3%; 263 viviendas en casa de vecindad 0,5%. El resto de viviendas
como locales no destinados para habitacin humana o de otro tipo (tienda de campaa, carpa, vehculo
abandonado, casa rodante, bote, etc.) y representa solo el 0,1%.
En relacin con el censo del ao 1 993, es importante destacar el incremento intercensal del nmero de
viviendas independientes en 18 941 viviendas, que en trminos relativos significa un crecimiento del
61,1%. Asimismo, en el perodo 1 993 2 007, se muestra un crecimiento promedio anual de 1 353
viviendas independientes. El censo 2 007 refleja tambin un importante incremento intercensal de
viviendas tipo choza o cabaa, que en 1 993 eran 593 y en el 2 007 son 1 923, con un crecimiento del
24,3%. En el mismo perodo, se observa un decrecimiento del nmero de viviendas de tipo local no
destinado para habitacin humana -55,1%; viviendas en casa de vecindad -44,5%; departamento en
edificio -20,6%; vivienda en quinta -14,9% y viviendas improvisadas -14,5%.
47
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Regin
Casos
Casos
Casos
Casos
Ladrillo o Bloque de
cemento
10 466
46%
1 191
16%
14 212
84%
25 869
54%
Adobe o tapia
8 039
35%
5 644
74%
113
1%
13 796
29%
Madera
495
2%
39
1%
596
4%
1 130
2%
Quincha
254
1%
144
2%
51
0%
449
1%
Estera
2 991
13%
26
0%
1 883
11%
4 900
10%
476
2%
512
7%
0%
995
2%
29
0%
21
0%
22
0%
72
0%
Otro
203
1%
22
0%
121
1%
346
1%
Total
22 953
100%
7 599
100%
17 005
100%
47 557
100%
90%
84%
74%
80%
70%
60%
50%
40%
54%
46%
1%
35%
13%
30%
7%
0%
2%
20%
16%
1%
11%
0%
1%
29%
0%
0%
2%
0%
4%
10%
0%
2%
1%
2%
0%
1%
2%
10%
1%
0%
1%
0%
Mariscal Nieto
Adobe o tapia
Ilo
Madera
Regin
Quincha
Estera
Otro
Segn el censo del 2 007, del total de 47 557 viviendas particulares con ocupantes presentes, se destaca
que 25 869 tienen como material predominante ladrillo o bloque de cemento en las paredes exteriores,
lo que representa el 54,4%; 13 796 viviendas de adobe o tapia 29,0%; asimismo, 4 900 viviendas de estera
10,3%. En menores proporciones, estn las viviendas con paredes exteriores de madera 2,4%, piedra con
barro 2,1%, quincha 0,9%, otro material 0,7% y piedra, sillar con cal o cemento 0,2%.
Cuadro N 1.43: Viviendas con o sin alumbrado elctrico
Provincia
Categoras
Mariscal Nieto
Regin
Ilo
Casos
Casos
Casos
Casos
Si
17 819
78%
4 233
56%
16 116
0,95
38 168
80%
No
5 134
22%
3 366
44%
889
0,05
9 389
20%
Total
22 953
100%
7 599
100%
17 005
47 557
100%
48
Segn el censo del 2 007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 38 168 disponen de
alumbrado elctrico conectado a la red pblica, mientras que 9 399 viviendas an no tienen este servicio.
En cifras relativas, el 80,3% de las viviendas posee este servicio, que representa un importante
crecimiento de 61,7% en relacin con 1 993. En cambio, las viviendas sin el servicio de alumbrado
elctrico han disminuido de 38,3% en 1 993 a 19,7% en el 2 007; en cifras absolutas equivale a 2 286
viviendas menos con este servicio.
Grfico N 1.31: Viviendas con o sin alumbrado elctrico
95%
100%
90%
80%
78%
80%
70%
56%
60%
44%
50%
40%
22%
30%
20%
20%
5%
10%
0%
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
Si
Regin
No
Segn el censo del 2 007, las provincias que tienen un porcentaje superior al 20,0% de las viviendas que
no cuentan con alumbrado elctrico por red pblica son: General Snchez Cerro con 44,3% y Mariscal
Nieto con 22,4%. En el otro extremo, la provincia con menor porcentaje de viviendas sin alumbrado
elctrico por red pblica es Ilo con 5,2%.
Cuadro N 1.44: Energa que ms utiliza para cocinar
Provincia
Categoras
Mariscal Nieto
Regin
Ilo
Casos
Casos
Casos
Casos
869
4%
38
0%
478
3%
1 385
3%
Gas
11 304
48%
937
12%
14 198
80%
26 439
54%
Kerosene
2 025
9%
100
1%
1 666
9%
3 791
8%
36
0%
22
0%
13
0%
71
0%
7 704
33%
6 353
81%
394
2%
14 451
29%
237
1%
142
2%
0%
383
1%
Electricidad
Carbn
Lea
Bosta,
estircol
Otro
27
0%
0%
16
0%
46
0%
No cocinan
1 363
6%
252
3%
918
5%
2 533
5%
Total
23 565
100%
7 847
100%
17 687
100%
49 099
100%
A nivel de provincias y respecto al uso del gas, las provincias que ms utilizan son: Ilo con 80,3% y Mariscal
Nieto con 48,0%, de igual manera, la lea es usada por el 81,0% de los hogares en General Snchez Cerro
y el 32,7% de los hogares en la provincia de Mariscal Nieto.
49
El kerosene es empleado en los hogares de las provincias en porcentajes menores al 10,0%: Ilo con 9,4%,
Mariscal Nieto con 8,6% y General Snchez Cerro con 1,3%. Los hogares de las provincias de Mariscal Nieto
e Ilo consumen con mayor frecuencia la electricidad.
En relacin con la bosta o estircol, el 1,8% de los hogares de la provincia de General Snchez Cerro la
usan.
Grfico N 1.32: Energa que ms utiliza para cocinar
25000
23 565
20000
17 687
14 198
15000
11 304
10000
7 704
7 847
6 353
5000
869
38 478
937
2 025 1 666
100
36 22 13
1 363
27
3 16
252
918
0
Electricidad
Kerosene
Mariscal Nieto
Lea
Gral. Snchez Cerro
Otro
Total
Ilo
1.2.6. Empleo
Condicin de actividad de la poblacin en edad de trabajar
Segn condicin de actividad, la poblacin en edad de trabajar se clasifica en Poblacin Econmicamente
Activa (PEA) y Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI). Se considera como Poblacin Econmicamente
Activa (PEA), a aquella poblacin de 14 y ms aos de edad que se encuentra participando en la actividad
econmica, ya sea teniendo un empleo o que se encuentra activamente buscando un empleo.
La poblacin econmicamente activa (PEA) de la regin Moquegua asciende a 73 752 personas y
representa el 59,7% de la poblacin en edad de trabajar (PET). Del total de la PEA registrada en el Censo
del 2 007, el 63,2% (46 638) son hombres y el 36,8% (27 144) son mujeres.
En el perodo intercensal 1 993-2 007, la PEA de 14 y ms aos de edad, se ha incrementado a un
promedio de 1 933 personas que ofrecen sus servicios de empleo anualmente, con una tasa de
crecimiento promedio anual de 3,3%, superior a la tasa de crecimiento promedio anual de la poblacin
de la regin Moquegua (1,6%). En este perodo resalta el crecimiento de la PEA femenina con 5,0% anual,
siendo casi el doble del crecimiento de la PEA masculina (2,4%).
Por otra parte, la Poblacin Econmicamente Inactiva (PEI) est constituida por todas las personas que
encontrndose en edad de trabajar (de 14 y ms aos de edad) no realizan o no desean realizar actividad
econmica alguna e incluye a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar,
estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, etc.
Los resultados del censo del 2 007 muestran que en la regin Moquegua existen 49 822 personas
econmicamente inactivas (PEI), lo que representa el 40,3% del total de la poblacin en edad de
trabajar. Del total de la PEI, el 66,4%, es decir, 33 66 personas son mujeres y el restante (33,6%) lo
50
Absoluto
Tasa de
crecimiento
promedio
anual
Censo 2 007
Absoluto
90 362
100
123 574
100
2,2
46 684
51,7
73 752
59,7
3,3
43 678
48,3
49 822
40,3
0,9
47 463
100
63 394
100
33 256
70,1
46 638
73,6
2,4
14 207
29,9
16 756
26,4
1,2
42 899
100
60 180
100
2,4
13 428
31,3
27 114
45,1
29 471
68,7
33 066
54,9
0,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 y 2 007.
Participacin en la actividad econmica en las provincias de la regin Moquegua de los 123 574 personas
que tienen edad para trabajar, 73 752 personas (59,7%) participa en la actividad econmica ya sea como
ocupado o buscando empleo activamente, respecto a lo obtenido con el censo de 1 993 (46 684
personas), aument en 27 068 personas, es decir, en 58,0%.
La participacin en la actividad econmica de la poblacin en edad de trabajar no ha sido homognea,
as, en la provincia de Mariscal Nieto, se registr la tasa ms alta de participacin en la actividad
econmica, con 61,7%. En cambio, en Ilo con 58,3% y General Snchez Cerro con 57,3%, la tasa de
participacin es menor al promedio departamental con 59,7%.
En el perodo intercensal 1 993 - 2 007, la tasa ms alta de crecimiento promedio anual de la PEA se
registr en la provincia de Mariscal Nieto con 3,9%, seguido por General Snchez Cerro con 3,2%, mientras
que en Ilo, se observa la tasa ms baja de crecimiento promedio anual con 2,6%.
Cuadro N 1.46: Poblacin en edad de trabajar, segn provincia, 1 993 y 2 007 (Poblacin de 14 y
ms aos de edad).
Poblacin econmicamente
activa (PEA)
Provincia
Censo 1 993
Censo 2 007
Total
46 684
73 752
Mariscal Nieto
20 132
7 044
Ilo
19 508
Tasa de
crecimiento
promedio
anual de la
PEA
Tasa de actividad
Censo 1 993
Censo 2 007
3,3
51,7
59,7
34 675
3,9
49,5
61,7
11 091
3,2
55,7
57,3
27 986
2,6
52,6
58,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 y 2 007.
51
73 752
80000
70000
60000
46 684
50000
34 675
40000
27 986
20 132
30000
20000
19 508
11 091
7 044
10000
0
Censo 1 993
Censo 2 007
Mariscal Nieto
Ilo
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda, 1 993 y
2 007.
Cuadro N 1.47: Actividad econmica a la que se dedica, segn la provincia y tipo de rea
Actividad econmica a la que se
dedica su centro de trabajo por
agrupacin
Regin
Ilo
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
Urbano
Rural
3 906
2 898
2 255
3 404
219
79
6 380
6 381
Pesca
13
14
12
88
2 143
13
2 168
115
633
300
12
530
974
1 619
835
Industrias manufactureras
928
48
102
50
1 958
13
2 988
111
107
10
27
199
333
15
Construccin
2 834
413
383
353
2 361
30
5 578
796
Venta,mant.y rep.veh.autom.y
motoc.
556
27
29
12
835
1 420
45
133
11
294
436
20
3 728
98
256
121
4 452
12
8 436
231
Hoteles y restaurantes
1 270
70
73
45
1 662
3 005
119
Transp.almac.y comunicaciones
1 712
109
110
86
2 642
10
4 464
205
129
235
366
1 501
106
58
66
1 837
20
3 396
192
3 504
791
378
232
1 225
112
5 107
1 135
2 085
104
530
239
1 412
4 027
351
758
36
89
28
615
1 462
67
603
42
38
17
848
1 489
67
493
16
42
13
646
1 181
31
1 434
223
238
257
1 234
10
2 906
490
26 327
5 318
4 643
5 558
25 791
335
56 761
11 211
Intermediacin financiera
Activit.inmobil.,empres.y
alquileres
Admin.pub.y
defensa;p.segur.soc.afil.
Enseanza
Servicios sociales y de salud
Otras activi. serv. comn., soc.y
personales
Hogares privados y servicios
domsticos
Actividad econmica no
especificada
Total
52
Reconocidas
Tituladas
Saldo
6 066
5 095
971
Moquegua
75
72
100
96
Per
1.3. ECONMICOS
1.3.1. Agricultura
La agricultura se constituye en una opcin slida para impulsar el crecimiento, superar la pobreza y
mejorar la seguridad alimentaria. El aumento de la productividad agrcola resulta esencial para estimular
el crecimiento de otros sectores de la economa.
El sector agrario comprende las tierras de uso agrcola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con
aptitud agrcola, los recursos forestales, la flora y fauna, los recursos hdricos, la infraestructura agraria,
las actividades de produccin, de transformacin y de comercializacin de cultivos y de crianzas, y los
servicios y actividades vinculadas a la actividad agraria como la sanidad, la investigacin, la capacitacin,
la extensin, y la transferencia de tecnologa agraria.
La situacin de la agricultura en la regin Moquegua presenta caractersticas particulares como son el
escaso desarrollo de la agroindustria, la contaminacin del medio ambiente, el problema del agua en la
cuenca del Tambo, el limitado crdito agrario, as como el acentuado fraccionamiento de la tierra
(minifundio), entre otras, que condicionan el desarrollo agrario regional20.
Recurso Tierra
La superficie agropecuaria en la regin Moquegua abarca 117 720,88 hectreas, y de este total la
superficie agrcola cultivada alcanza las 70 137,73 hectreas y 255 257,28 hectreas corresponden a
superficie con pastos naturales.
20
53
47 583,15
3,01
70 137,73
4,44
255 257,28
16,14
Tierras de proteccin
1 208 367,84
76,41
Total
1 581 346,00
100
Descripcin
Recurso Agua
El recurso hdrico en la regin est constituido por aguas de escorrentas, aguas embalsadas, represa
Pasto Grande y aguas subterrneas. El sistema hidrogrfico pertenece a la Vertiente Occidental de los
Andes y est comprendida por dos cuencas: la del ro Moquegua y la cuenca del ro Tambo, potencial que
comprende una masa hdrica promedio anual de 628,7 millones de m3.
El potencial hdrico embalsado en la Laguna artificial de Pasto Grande, en poca de mxima reserva es
de 185 millones de metros cbicos, derivando aguas a la cuenca del ro Moquegua, beneficiando reas de
cultivo de los valles de Moquegua e Ilo y el rea urbana de Moquegua e Ilo.
La superficie bajo riego es de 17 725 hectreas.
Cuadro N 1.50: Superficie Bajo Riego y en Secano
Provincias
Superficie Agrcola
(has)
Total
Mariscal Nieto
Gral. Snchez
Cerro
Ilo
17 725
7 376,45
9 833,22
515,64
Bajo Riego
17 325,42
7 217,49
9 592,40
515,64
En Secano
399,88
159,06
240,82
Total
Superficie (Has)
Palto
471
Vid
280
Olivo
276
Organo
600
Tuna
473
Gobierno Regional de Moquegua - Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2 003 2 021. Alineado al Plan
Bicentenario El Per hacia el 2 021.
21
54
Producto
Superficie (Has)
Alfalfa
10 127
Vainita
84
Total
12 311
Fuente: Direccin Regional Agraria Moquegua - Produccin Agraria Regional Moquegua, 2 010.
4%
2%
2%
5%
4%
82%
Palto
Vid
Olivo
Organo
Tuna
Alfalfa
Vainita
Fuente: Direccin Regional Agraria Moquegua - Produccin Agraria Regional Moquegua, 2 010.
En el grfico 1.34 se observa que de los 07 principales cultivos en la regin Moquegua, el 82% es alfalfa.
Considerando las condiciones meso climticas de la regin, el cultivo de alfalfa es el que ofrece los
niveles ms bajos de rentabilidad, por lo tanto, la situacin amerita un mayor nivel de anlisis. En
realidad los agricultores combinan el cultivo de la alfalfa con la crianza de animales, solo un pequeo
grupo de productores siembra solo alfalfa, el grueso tiene actividades agropecuarias, es decir, producen
el forraje que sus animales consumen, esto mejora discretamente sus ingresos.
Cuadro N 1.52: Produccin de principales productos agrcolas (TM)
Producto
2 010
2 011
2 012 (set)
Alfalfa
461 446
553 408
451 060
Cebolla
1 950
1 866
2 457
476
428
325
Maz Amilceo
910
936
821
Manzano
529
549
549
Palto
3 115
2 768
3 940
Papa
8 810
8 954
8 256
Trigo
Vid
114
116
94
2 647
3 613
3 761
La actividad agrcola para este ao se ha incrementado el volumen cuatro cultivos de mayor manejo en la
zona, alfalfa, palto, cebolla y la vid. La actividad logr mantener su evolucin positiva, ante la incidencia
favorable de las condiciones climatolgicas, el uso de semillas.
55
La provincia Mariscal Nieto es apropiada para el desarrollo agrcola: prosperan bien los frutales como:
palto, vid, chirimoyo, manzano, lcuma, tuna, y cultivos transitorios como: maz amilceo, papa, trigo,
frjol, vainita, pprika y otras hortalizas.
La ganadera es una de las principales actividades en el valle de Moquegua, por la existencia del cultivo
de alfalfa. La produccin se orienta a vacunos, ovinos, porcinos, cuyes a nivel familiar. Tambin es
importante la produccin de pollo parrillero en granjas especializadas.
En la provincia General Snchez Cerro, existen valles interandinos donde los cultivos transitorios
preponderantes son: maz amilceo, papa, haba, cebada y cultivos permanentes como: palto, vid, tuna.
Tambin es importante el desarrollo de la ganadera lechera en el distrito de Puquina, alcanzando un
promedio de produccin de hasta 12 litros por vaca/da, entregando a Gloria S.A. 10 000 litros de leche
fresca diarios. En la parte alta es importante la produccin de ovinos y camlidos.
Los valles de Omate y Quinistaquillas son zonas eminentemente frutcolas, con exitosos resultados en el
cultivo de: palto, vid (vinos y piscos), lima de ombligo, chirimoyo, tuna, manzano.
La provincia de Ilo, cultiva Olivos en 350 ha con 23 322 plantas, logrando una produccin promedio anual
de 420 TM. (225 kg/ha), la produccin est destinada al consumo local, nacional y extranjero (Brasil). En
el aspecto pecuario, es importante la crianza de porcinos en pequeas granjas, orientado al consumo
local22.
Cuadro N 1.53: Valor de Produccin agropecuario anual de la regin agraria Moquegua periodo:
enero diciembre 2 010 2 011
Sector
2 010
2 011
Variacin %
Sector Agropecuario
112 805
130 567
15,7
95 404
112 143
17,5
17 401
18 424
5,9
Vacuno
Ovinos
Porcino
Caprino
Alpacas
Llama
Aves
Cuyes
Equino
39 557
89 160
13 873
20 332
165 896
48 558
95 130
222 849
9 118
11 219
23 206
2 835
8 783
44 140
13 900
38 130
77 750
2 516
58
355
1 935
310
2 660
1 640
14
17 003
42 038
4 433
2 146
57 616
20 758
13 550
64 069
4 058
Fuente: Direccin Regional Agraria Moquegua - Anuario Estadstico agropecuario, 2 004 - 2 010.
22
56
Los principales productos pecuarios de la regin son la leche y la carne de vacuno (representan aprox. el
70% del Valor Bruto de la Produccin Pecuaria).
Cuadro N 1.55: Principales productos pecuarios
Produccin
(TM)
Rend.
(Kg/ animal)
Leche
15 270
2 470
Carne vacuno
1 492
204
Carne porcino
391
46,4
Carne Aves
136
1,71
La actividad pecuaria en la zona prcticamente se mantuvo sin mayor variacin, as solo la carne de
porcino experiment un incremento de 27,5 %; mientras que la referida a carne de vacuno se redujo en 19,0% y la de camlidos en -7,4%; adems de la produccin de huevos -21,1% y de leche fresca -0,8%.
Cuadro N 1.56: Produccin Pecuaria (TM)
Producto
2 010
2 011
2 012 (set.)
Carne de ave
131
133
92
Carne de camlidos
226
312
173
Carne de caprino
23
20
11
Carne de ovino
121
124
76
Carne de porcino
422
477
348
Carne de vacuno
1 169
1 208
757
Huevos
209
214
139
Leche
15 255
15 212
10 944
23
57
2 007
2 008
2 009
2 010
Tipo de Utilizacin
3 395,29
2 434,99
3 056,23
1 235,20
1 783,34
Enlatado
1 948,24
1 421,19
1 579,16
642,50
281,77
Congelado
1 432,60
1 013,80
1 477,07
592,70
1 501,57
14,45
0,00
0,00
0,00
0,00
115 438,20
126 145,51
101 186,98
30 033,53
39 421,16
Harina
103 419,08
110 763,99
91 783,66
26 916,84
36 825,15
Curado
Aceite
12 019,12
15 381,52
9 403,32
3 116,69
2 596,01
Total
118 833,49
128 580,50
104 243,20
31 268,73
41 204,50
24
Direccin Regional Agraria - Plan Estratgico de Desarrollo Agrario Regin Moquegua- 2 008 2015.
58
Consumo directo
(Harina)
Total
Fresco
Enlatado
Congelado
Curado
4 221 094
3 330 413
890 681
264 952
128 537
475 969
21 223
289 167
267 168
21 999
20 292
205
1 502
Lugar
Per
Ilo
Nota: Excluye lo procedente del mbito continental; Incluye curado artesanal e industrial y maricultura
Fuente: Empresas Pesqueras y Direcciones Regionales de Produccin (DIREPRO) .
Tomado de: Ministerio de la Produccin Anuario Estadstico, 2 010.
El valor generado por la actividad pesquera result superior en 42,0%, debido a la mayor actividad de la
pesca industrial 3 509,7%.
En los doce meses del ao, el indicador positivo (12,7%) se relaciona a la pesca para consumo humano
indirecto (13,8%) y en menor medida a la de consumo humano directo (1,7%).
La buenas disponibilidad del recurso anchoveta en el litoral sur fue determinante en el desarrollo de la
actividad pesquera de la zona, obtenindose ms de 3 000 toneladas mtricas de anchoveta; mientras
que la actividad de consumo humano directo se contrajo (-57,5%), al disminuir la extraccin de recursos
marinos para la lnea de fresco (-67,1%), debido a los oleajes anmalos que interrumpieron las normales
faenas de pesca en la zona.
En el acumulado del ao, la evolucin positiva de la actividad pesquera fue sostenida por los mayores
desembarques de anchoveta (13,8%); a ello se adiciona la mayor captura de pescados y mariscos para la
pesca de consumo humano directo (15,2%), destinada a la lnea de fresco (15,6%) y de congelado (31,5%).
1.3.3. Minera e Hidrocarburos
La economa de la Regin Moquegua est basada fundamentalmente en la actividad de la gran minera,
cuyo dinamismo econmico no se refleja de manera integral en la economa regional sino solo en el
mbito directamente involucrado en su actividad productiva.
Cuadro N 1.59: Valor agregado bruto, segn actividad econmica, 2 010 Valores a precios
constantes de 1 994 (Miles de soles)
Actividad
Agricultura, Caza y
Silvic.
2 005
2 006
2 007P/
2 008P/
2 009P/
2 010E/
106 408
108 389
111 202
113 035
108 912
109 405
Pesca
34 980
55 014
55 577
35 188
22 992
29 081
Minera
597 907
529 353
527 585
552 128
566 572
538 451
Manufactura
696 759
682 564
549 320
659 163
583 756
557 006
Electricidad y Agua
172 066
174 774
165 790
196 360
198 135
208 436
Construccin
203 703
235 917
313 342
257 234
279 016
410 222
Comercio
98 962
106 446
113 601
122 363
126 389
135 109
Transportes y
Comunicaciones
61 005
63 421
69 829
75 865
75 347
81 967
Restaurantes y Hoteles
20 580
21 770
23 617
26 276
26 814
28 308
Servicios
Gubernamentales
76 744
86 643
109 394
112 530
122 782
130 403
Otros Servicios
183 120
199 116
217 589
230 239
237 129
253 792
2 252 234
2 263 407
2 256 846
2 380 381
2 347 844
2 482 180
59
Empresa
Proyecto
Lugar
Incasol Matalaque
Matalaque
Tambo
Matalaque
Tassa
Tassa, Ubinas
Cotapaccha
Carumas
Amata
Coalaque
Machapat
Querala
Hatum Minas
Ichua
Ichua
Yanasalla Norte
Puquina
La Cuesta
Torata,Carumas
10
Chocamane
Azana
11
Conymecar
Algarrobal, Pacocha
12
Islay
Pacocha
13
Moquegua
14
Moquegua
15
Aruntani SAC
16
17
18
19
20
21
Millo
Ichua
Pacosani
Ubinas
Colon
Moquegua
Exotica
Moquegua
Los Calatos
Torata, Moquegua
Anaconda Per SA
Desierto
Moquegua
Pampa de Cobre SA
Cambar
La Capilla
Cuadro N 1.61: Proyectos mineros en evaluacin para explotacin en la regin Moquegua 2 012
N
Empresa
Proyecto
Lugar
Chucapaca
Ichua
Quellaveco
Torata
Empresa
Proyecto
Lugar
Cuajone
Torata
Pampa de Cobre SA
Chapi
La Capilla
Aruntani SAC
Tukari
Ichua
Produccin Minera
Moquegua ocupa el cuarto lugar en la produccin de cobre del pas. La minera es la actividad que ms
contribuye con el PBI regional y en la que destaca ms es el cobre, oro, plata y molibdeno25.
25
60
2 010
2 011
2 012 (set.)
Cobre (TMF)
174 794
152 098
124 828
Oro (g Finos)
6 903,186
6 557,404
4 133
173 531
154 754
84 442
Molibdeno (TMF)
5 259
2 787
2 192
Fuente: Direccin Regional de Energa y Minas - Anuario estadstico Moquegua, BCRP Sucursal Arequipa, 2 011.
Este descenso del cobre, molibdeno se debe principalmente a la disminucin de produccin, por parte de
Southern Copper Corporation; y el descenso del oro y plata se debe a que la empresa Aruntani S.A.C
disminuyo su produccin en el ao 2 011.
El valor minero aument 14,1 %, impulsado por la mayor produccin de cobre 24,1% y en menor medida
de plata 5,8%, contrarrestando la cada de oro -0,8% y molibdeno -30,2%.
Cuadro N 1.64: Produccin total de cobre, 2 004 2 011 (Toneladas mtricas)
Empresa
minera
Unidad
Southern
Copper
Corporation
Sucursal
del Per
Cuajone1 flotacin
Cocotea flotacin
Cocotea lixiviacin
Minera
Pampa de
Cobre
Chapi lixiviacin
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
194 389
163 659
174 399
148 936
172 000
171 731
149 785
138 758
33 184
24 130
17 222
15 192
3 492
5 501
5 871
5 232
4 970
4 652
3 129
3 064
1 376
4 936
7 062
5 660
5 694
6 549
8 472
199 890
169 530
184 567
194 152
206 442
197 776
174 590
152 098
Unidad
Acumulacin
Lucari lixiviacin
Acumulacin
Florencia Aruntani
lixiviacin
S.A.C.
Acumulacin
Santa Rosa lixiviacin
Mariela lixiviacin
Cuajone1 Southern
flotacin
Copper
Cocotea Corporation
flotacin
Total Oro (Grs.f)
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
1 405 165
4 601 219
5 334 864
983 428
1 545 065
4 416 946
5 752 439
3 716 898
2 419 074
2 031 908
5 501 533
139 282
114 012
154 218
125 299
137 256
126 394
104 148
27 339
19 573
13 239
10 514
4 103 421
6 562 866
5 906 657
5 274 701
4 758 048
5 474 497
6 599 623
61
Unidad
Acumulacin Lucari lixiviacin
Acumulacin Florencia recitacin / lixiviacin
Acumulacin Santa
Rosa -precipitacin
Aruntani
S.A.C.
Southern
Copper
Corporatio
n Sucursal
del Per
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
15 473
45 431
62 695
9 691
33 213
5 716
13 310 14 998
1 008
1 011
Mariela -lixiviacin
Cuajone1 -flotacin
85 454
Cocotea -flotacin
70 306 66 362
0
92 178
84 627 81 360
56 047
56 710
56 434
67 461
72 627
69 294
58 982
12 565
9 758
7 725
6 943
653
117 685
122 650
143 047
141 975
116 345
Unidad
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
Cuajone1 - flotacin
4 657
5 279
3 522
3 135
3 907
4 806
4 764
2 756
686
536
487
495
31
4 657
5 279
3 522
3 821
4 443
5 293
5 259
2 787
Cocotea -flotacin
2 007P/
2 008P/
2 009P/
2 010E/
4,9
4,7
4,6
4,4
Pesca
2,5
1,5
1,0
1,2
Minera
23,4
23,2
24,1
21,7
Manufactura
24,3
27,7
24,9
22,4
Electricidad y Agua
7,3
8,2
8,4
8,4
Construccin
13,9
10,8
11,9
16,5
Comercio
5,0
5,1
5,4
5,4
Transportes y Comunicaciones
3,1
3,2
3,2
3,3
Restaurantes y Hoteles
1,0
1,1
1,1
1,1
Servicios Gubernamentales
4,8
4,7
5,2
5,3
Otros Servicios
9,6
9,7
10,1
10,2
100,0
100,0
100,0
100,0
62
2 010
2 011
2 012 (set.)
5,5
22,4
40,4
52,7
29,2
Productos mineros
219,8
207,5
194,7
-Cobre blster
448,1
426,7
404,9
-Ctodos de cobre
139,3
130,5
120,7
-Oro refinado
240
208
116,6
-Plata refinada
98,9
89,9
93,5
TOTAL
205,8
195,3
182,9
1.3.5. Turismo
La regin Moquegua cuenta con los siguientes atractivos tursticos:
Cuadro N 1.70: Resumen del inventario de recursos tursticos, 2 011
Categora del recurso
Sitios naturales
31
Manifestaciones culturales
36
Folclore
Acontecimientos programados
Total
83
Es vital dar solucin a dicha problemtica, con fines de potenciar la actividad turstica. La tendencia
mostrada por las estadsticas de este sector, va en aumento. Tal es as, que hacia el 2 015 debera
superar los 100 000 visitantes, entre nacionales y extranjeros; y para el 2 021 estara alrededor de los
180 000 visitantes.
Cuadro N 1.71: Evolucin de arribos segn procedencia, 2 005-2 011 en la regin Moquegua
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
Nacionales
Procedencia
25 033
31 419
34 522
41 071
49 461
58,04
63 033
Extranjeros
1 081
1 335
1 547
1 626
1 649
1 915
2 567
26 114
32 754
36 069
42 697
51 110
59 955
65 600
Total
Fuente: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Moquegua Boletn Estadstico 2 005 2 011.
63
Cuadro N 1.72: Flujo turstico nacional y extranjero en los establecimientos de hospedaje, segn
Modalidad, 2 005 2 010 de la regin Moquegua.
Actividades
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
2 012
Total
67 656
70 896
77 774
95 023
103 345
117 413
137 880
116 056
Nacional
63 109
66 898
73 805
90 602
98 758
112 176
130 849
108 973
Extranjero
4 547
3 998
3 969
4 421
4 587
5 237
7 031
7 083
Arribo
Pernoctacin
Total
105 520
113 371
120 516
135 597
146 328
168 147
Nacional
95 374
102 293
113 406
127 893
138 297
159 154
Extranjero
10 146
11 078
7 110
7 704
8 031
8 993
Promedio
1,56
1,60
1,55
1,43
1,42
1,43
1,4
1,6
Nacional
1,51
1,53
1,54
1,41
1,40
1,42
1,4
1,5
Extranjero
2,23
2,77
1,78
1,74
1,75
1,72
1,8
2,4
Permanencia
1/
Fuente: INEI - Compendio Estadstico 2 010; DIRCETUR - Estadstica Mensual de Hospedajes; BCR, 2 012.
Donde: 1/ Unidades das por personas.
El nmero de turistas que visit la regin fue de 11 985 personas, cifra que muestra una variacin positiva
de 10,9%, debido al aumento tanto del turismo nacional como del extranjero.
En el turismo nacional, la mayor procedencia fue de Arequipa, Lima y Tacna; en el turismo extranjero
procedieron mayormente de Bolivia y Chile. Durante el presente ao el nmero de turistas fue de
137 880 turistas, con un aumento de 11,7% respecto a los arribos registrados durante el ao 2 010, por el
incremento especialmente del turismo extranjero y en menor medida del nacional.
Cuadro N 1.73: Flujo turstico nacional y extranjero en los establecimientos de hospedaje, segn
provincias, 2 010
Provincia
Nmero de Arribos
Nmero de Pernoctaciones
Nacionales
Extranjeros
Total
Nacionales
Extranjeros
Total
Mariscal Nieto
58 040
1 915
59 955
75 355
3 090
78 445
Gral. Snchez
Cerro
813
815
1017
1 020
53 323
3 320
56 643
82 782
5 900
88 682
Ilo
64
Grfico N 1.35: Flujo turstico nacional y extranjero en los establecimientos de hospedaje, segn
provincias, 2 010
82 782
90000
75 355
80000
70000
58 040
53 323
60000
50000
40000
30000
20000
10000
1 915
813
1017
3 320
3 090
5 900
0
Nacionales
Extranjeros
Nacionales
Nmero de Arribos
Mariscal Nieto
Extranjeros
Nmero de Pernoctaciones
Gral. Sanchez Cerro
Ilo
Principales Festividades
Fecha
Lugar
14-oct
Moquegua
Moquegua
Carumas
Cuchumbaya
Samegua
San Cristobal
Torata
Mayo
Moquegua
Aniversario de Moquegua
24-nov
Moquegua
23-nov
Moquegua
22-nov
Moquegua
Semana turstica
20-nov
Moquegua
Fiestas patrias
28/07
Moquegua
Inmaculada Concepcin
08-dic
Carumas
San Isidro
15-may
Carumas
Las cruces
03-may
Carumas
Navidad
25-dic
Carumas
Carnavales
Febrero
Carumas
Aniversario de Carumas
12-nov
Carumas
Escarbo de acequia
23-jun
Sacuaya
Anivers. Distrital
08-nov
Samegua
Inmaculada Concepcin
08-dic
Samegua
De las cruces
15-may
El Comn
Carnavales
Febrero
San Cristbal
Pascua
Abril
Calacoa Bellavista
Corpus Cristi
Junio
Calacoa Bellavista
Relimpia de acequias
Julio
San Cristbal
Virgen de candelaria
02-feb
Torata
Cruces
02-abr
Torata
Concepcin
08-dic
Ilubaya
13-oct
Yacango
65
Provincia/Distrito
Principales Festividades
Fecha
Lugar
Virgen Candelaria
08-mar
Pocata
Aniversario de Torata
06-jun
Torata
Semana turstica
01-jun
Torata
14-set
Torata
Chojata
Coalaque
Omate (Movible)
Aniversario
03-abr
Aniversario
03-abr
Omate
Semana turstica
01-abr
Omate (Movible)
Las Cruces
03-may
Chojata
San Pedro
25-jun
Coalaque
San Jos
15-mar
Huasacache
Cristo pobre
28-ago
Amata
San Ignacio
Ichia
31-jul
Ichua
Chapi
01-may
Oyo Oyo
San Juan
24-jun
Yanahuara
San Pedro
29-jun
Maycunaca
Carnavales
Febrero
La Capilla
Marzo
La Capilla
La Pascua
Abril
La Capilla
Fiesta cruces
Mayo
La Capilla
Noviembre
La Capilla
22-jun
Lloque
24-jun
Lucco
14-sep
Curo
Escarbo acequias
Agosto
Lloque
08-oct
Matalaque
Urro cruz
14-sep
Puquina
Paswas
Marzo
Puquina
La Amargura
La Capilla
Lloque
Matalaque
Puquina
Aniversario de Puquina
04-dic
Puquina
Febrero
Quinistaquillas
Mayo
Quinistaquillas
Pascua florida
Abril
Quinistaquillas
Seor Piedades
14-may
Quinistacas
Aniversario de Quinistacas
20-ago
Quinistacas
08-dic
Quinistacas
20-ago
Quinistacas
Las cruces
02-may
Ubinas
El carnaval
San Isidro
Quinistaquilla
Inmaculada Concepcin
Ubinas
Omate
08-dic
Ubinas
Carnavales
Febrero
Ubinas
29-sep
San Miguel
San Juan
24-jun
Anascapa
29-jun
Ilo
Aniversario
26-may
Ilo
PROVINCIA ILO
Ilo
66
Provincia/Distrito
Principales Festividades
El peruano
Virgen del Carmen
Semana turstica
Semana turstica de verano
El Algarrobal
Las cruces
Fecha
Lugar
Mayo
Miramar
16-jul
Ilo
17-20 /may
Ilo
19-feb
Ilo
Mayo
El Algarrobal
Lugar turstico
Ubicacin
Moquegua
Carumas
Cuchumbaya
Samegua
Las bodegas
Moquegua
Moquegua
Museo Contisuyo
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Museo Contisuyo
Moquegua
Ruinas Estuquia
Moquegua
Moquegua
Moquegua
Iglesia Matriz
Moquegua
Campia de Moquegua
Moquegua
Moquegua
Casa de Alayza
Moquegua
Ruinas Chen-Chen
Moquegua
Paisaje de Ticsani
Moquegua
Carumas
Carumas
Laguna Suchez
Carumas
Valle de Cambrune
Carumas
Baos Termales
Samegua
Casonas antiguas
Samegua
Samegua
Baos de Putina
Calacoa Bellavista
Molinos de Muylaque
San Cristbal
Muylaque
Baos termales
Calacoa Bellavista
Ruinas Quebaya
San Cristbal
Cerro Bal
Torata
Cuchumbaya
Iglesia
Yarango
Torata
Torata
Valle de Torata
Torata
Ruinas Sabaya
Torata
Torata
Pinturas rupestres
Torata
67
Provincia/distrito
Lugar turstico
Ubicacin
Baos termales
Torata
Torata
Coalaque
La Capilla
Lloque
Matalaque
Puquina
Quinistaquillas
Quinistacas
Valle Quinistacas
Omate
Valle de Omate
Omate
Los Geisers
Palcamayo
Coalaque
Esquino
Baos termales
Lucco
Pucara
Lloque
Para Lucco
Lucco
Matalaque
Laguna Salinas
Puquina
Andenera de Puquina
Puquina
Ubinas
Volcn Ubinas
Yunga
Quinistacas
Ubinas
Yunga
PROVINCIA ILO
Ilo
Las Loberas
Ilo
Los Muelles
Ilo
La Glorieta
Ilo
Casa Kocting
Ilo
Museo Naval
Ilo
Ilo
Malecn
Ilo
Ruinas Kuruhuasi
Ilo
Ilo
Casona Chocano
Ilo
Ilo
Circuito de playas
El Algarrobal
Pacocha
Ilo
Museo Chiribaya
El Algarrobal
Zonas arqueolgicas
El Algarrobal
Huangosh
El Algarrobal
Huaguauncho
El Algarrobal
Los olivares
El Algarrobal
Pacocha
1.3.6. Transporte
Transporte Martimo
En el Puerto de Ilo existen tres Muelles, dos privados que pertenecen a Southern Cooper Corporation y
ENERSUR y uno estatal que pertenece a la Empresa Nacional de Puertos del Per (ENAPU). El puerto de
ENAPU es el nico puerto abierto con licencia de libre trnsito de todo tipo de carga.
68
rea de Influencia
Comprende las regiones de Puno, Tacna, Moquegua y potencialmente la carga proveniente de la
repblica de Bolivia. En su actual rea de influencia se encuentra una zona primaria aduanera de 163
hectreas denominadas CETICOS-ILO, el cual tiene un rgimen especial para fomento de la actividad
comercial, industrial y de servicio al comercio exterior.
Anlisis de la Situacin Actual
El Puerto de Ilo no est actuando como un agente dinamizador de la economa local. Esto se debe a
mltiples razones, en primer lugar porque los Muelles privados, no fueron creados como empresas
portuarias, cuya finalidad es el trfico de carga, en ambos casos son parte de la logstica interna de las
empresas, por lo tanto las dimensiones de sus operaciones estn sujetas a sus actividades productivas. En
segundo lugar el nico Muelle que si fue creado para prestar de manera rentable servicios portuarios, es
el Puerto de ENAPU S.A, es el nico que debera aportar al desarrollo local. Sin embargo el Muelle de
ENAPU S.A. presenta serias limitaciones:
El Costo del servicio de atencin integral de carga
La Competencia local
Importaciones
Exportaciones
Gestin de carga
Transporte areo
La regin cuenta con el aeropuerto Hernn Turcke Podest, ubicado en el distrito de Moquegua, y con
el aeropuerto de la provincia de Ilo, los que tienen las medidas de estndares reglamentarias nacionales
de aeronavegacin, sin embargo este medio de transporte en la actualidad solo uno est en
funcionamiento. Estos aeropuertos estn considerados como infraestructura alterna a los cercanos.
En la regin se cuenta adems con 2 aerdromos, que son de propiedad de la empresa Minera Southern
Cooper Corporation y su uso es exclusivamente de emergencia.
Cuadro N 1.76: Caractersticas de los aeropuertos y pistas de aterrizaje
Nombre y
localizacin
Dimensiones de la
pista (m)
Tipo de
pista
Tipo de avin
mximo
permisible
Frecuencia
de vuelos
Otras
caracters
ticas
Longitud
Ancho
Aeropuertos
Aeropuerto
Nacional Hernn
Turcke Podesta
Moquegua
1 800,00
30,00
Asfaltada
Fokker-28
No se realizan
vuelos en la
actualidad
Aeropuerto
Nacional de Ilo
2 500,00
45,00
Asfaltada
B727-200
4 vuelos
comerciales
semanales
Pistas de
aterrizaje Cuajone
Asfaltada
Avionetas
Particular
Asfaltada
Avionetas
Particular
Pacocha
Transporte terrestre
En la regin Moquegua el principal medio de transporte es el terrestre. En la actualidad cuenta con dos
vas primordiales como es la carretera Binacional (PE-36A), que atraviesa la regin de sur a norte y la
carretera Panamericana Sur (PE-1S), que la atraviesa de este a oeste. A la va Binacional confluyen la
69
carretera Interocenica (PE-36B) y vas transversales que conectan el espacio andino y a su vez esta con
el eje costero (PE-1SD). A travs de este sistema vial bsico se mueve el mayor flujo de transporte de
carga y pasajeros.
Actualmente se cuenta con 06 vas nacionales que la atraviesan, 08 vas regionales y 40 vas vecinales, las
cuales estn registradas en el Clasificador Nacional de Rutas del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC),
lo que hace una longitud total de 2 027 338 Km. de red vial enmarcada en la regin Moquegua. Con lo
cual se puede observar que la red vial se ampli en 131 338 Km. con respecto al ao 2 000.
Cuadro N 1.77: Situacin de la red vial 2 000 - 2 008
Tipo de superficie de rodadura (Km)
Zona
Asfaltada
Afirmada
Sin Afirmar
Trocha
En
construccin
Total
(Km)
Costa
148 216
--
--
45 900
--
194 116
Sierra Media
307 810*
114 259
310 491
206 700
23 988
963 248
Sierra Alta
Total
--
33 912
556 743
270 903
8 407
869 974
423 726
168 021
902 802
533 276
32 395
2 027 338
(*) Una longitud de 32 300 Km. se encuentra a nivel de Imprimado, en la ruta MO -102.
Nota: Trabajo de Campo realizado por el Equipo Tcnico del Inventario Vial Georeferenciado de Vas Departamentales
2008 GR.MOQ./DRTC-Moquegua.
Fuente: Direccin Regional de Transportes y Comunicaciones Moquegua
Tomado de: Gobierno Regional Moquegua Plan de Desarrollo Concertado 2 003 2 021, 2 012.
Cdigo de la va
PE-1S
PE-1SD
PE-34D
Nombre
Origen/Destino Dentro
del Territorio
Departamental
Panamericana Sur: Pte.
Fiscal - Pte. Moquegua Dv.Moquegua - PE-36A Dv. Ilo (PE-36) - Qda.
Honda
Carretera Costanera:
Emp. PE-1S - Punta de
Bombn - Fundicin
Southern - Ilo Tacahuay
Carretera MoqueguaOmate-Pampa Izua:
Emp. PE-34C (Dv.
Omate) - Mollebaya Puquina - Coalaque Omate - Jahuay - Otora
- Emp.PE-36A (Torata)
Longitud sobre
el Dpto. (Km)
Caractersticas de
la Va
Ciudades que
atraviesan
109+200
Ancho de la va
7,20 m. Asfaltado
109 200 Km.
Moquegua
70+610
Ancho de la va
7,00 m. Asfaltado
40 410 Km. Trocha
30 200 Km.
Ilo, Pacoha
Afirmado 51 500
Km.
Omate, Coalaque,
184+750
70
Cdigo de la va
Nombre
Origen/Destino Dentro
del Territorio
Departamental
Longitud sobre
el Dpto. (Km)
Caractersticas de
la Va
Ciudades que
atraviesan
PE-36
Carretera Ilo:
Emp. PE-1S (Dv. Ilo) Emp.PE-1SD (Ilo)
52+340
Asfaltado 52 340
Km.
Ilo
PE-36A
Carretera Binacional:
Emp.PE-1S
(Dv.Moquegua) - Torata
- Humajalso - Loripongo
144+787
Ancho de la va
7,20 m. Asfaltado
144 787 Km.
Moquegua,
Samegua, Torata,
Anexo Huaytiri
PE-36B
Carretera
Interocenica: Emp.PE36A(Humajalso) Pte.Vizcachas - Abra
Chojakuirani - Titire Pte.Gallatani
70+790
Afirmado 70 790
Km.
C.P.M. Titire
71
En el mbito regional existen ecosistemas frgiles como bofedales, queoales, lomas, entre otros;
tambin cuenta con especies como la vicua, guanaco, suri, perdiz y otros. Estos recursos naturales
debido a la sobreexplotacin, quema de ecosistemas, caza furtiva, contaminacin por actividades
antrpicas y otros, estn en peligro de desaparecer. En ese contexto se hace necesario contar con un
Sistema Regional de Conservacin, que rena las reas susceptibles de ser conservadas, por los beneficios
que representan, no solo en materia de conservacin de la biodiversidad, sino tambin, para la
generacin de actividades productivas que se inicien desde el manejo racional y sostenible de la
Biodiversidad26.
Captulo IV: Estrategias de Desarrollo, Ver Anexo 01.
26
Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2 003 2 021. Alineado al Plan Bicentenario El Per hacia el 2 021.
72
73
Salvia oppositifolia, Satureja boliviana, Solanum nitidum, Stevia weberbaueri y Tagetes filifolia. Dentro
del tema de la Agroforestacin es importante recalcar que puede generarse una perspectiva de
desarrollo al utilizarse como fuente para este fin, las especies arbreas nativas e introducidas en la
regin.
Segn el Decreto Supremo N 043-2005-AG, publicado en el diario El Peruano, aprueban la Categorizacin
de Especies Amenazadas de Flora Silvestre; y el DS 034-2004-AG, aprueban la Categorizacin de Especies
Amenazadas de Fauna Silvestre. Dichas normas legales determinan que especies del territorio peruano se
encuentran en peligro de extincin, habindose denominado las siguientes categoras para las especies
de flora: especies en peligro crtico (CR): Buddleja coriacea, Ephedra rupestris, Polylepis incana; especies
en peligro (EN): Puya raimondii; vulnerable (Vu): Azorella compacta, Parastrephia quadrangularis,
Parastrephia phylicaeformis, Senecio nutans, Escallonia resinosa, Argyrochosma nivea, Polylepis rugulosa
y Valeriana nivalis; casi amenazado (NT): Chuquiraga rotundifolia, Mutisia acuminata var. hirsuta,
Ephedra americana, Salvia oppositifolia y Cantua buxifolia30.; y para el caso de fauna ver cuadro 2.01.
La conservacin de la flora y fauna en sus ecosistemas estn atravesando por un proceso crtico del
cambio climtico, especialmente en el abastecimiento del agua en temporadas secas; y por la
intervencin antrpica al invadir su hbitat caso de las mineras; y la caza furtiva.
En los siguientes cuadros se detallan la diversidad de flora y fauna que posee la regin Moquegua, segn
los diferentes estudios realizados en la regin.
Cuadro N 2.01: Listado de Diversidad Biolgica de Flora en la regin Moquegua
N
Divisin
Adiantaceae
2
3
Aspleniaceae
4
5
Dryopteridaceae
6
7
Equisetaceae
Isoetaceae
9
10
11
30
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Isoetes sp.
Familia
Polypodiaceae
Pteridophyta
Especie
Cuenca
ro IloMoquegua
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Pteridaceae
Lomas
Ilo
Montesino, D. 2 007a.
74
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
22
23
24
25
Salviniaceae
26
27
Woodsiaceae
Ephedraceae
28
29
30
Gnetophyta
31
32
Acanthaceae
33
X
X
X
34
Lomas
Ilo
Thelypteridaceae
Cuenca
ro IloMoquegua
X
X
36
37
38
Agave americana L.
35
Aizoaceae
39
Alstroemeriaceae
40
41
42
Amaryllidaceae
44
Asparagaceae
45
46
Alternanthera sp.
47
Amaranthus hybridus L.
48
49
50
51
Magnoliophyta
(Angiospermas)
Amaranthus viridis L.
Amaranthaceae
52
Chenopodium ambrosiodes L.
53
54
55
56
57
58
Anacardiaceae
Schinus molle L.
59
60
61
62
Azorella sp.
Apiaceae
63
64
65
75
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
66
67
68
69
70
Conium maculatum L.
71
72
73
74
75
Asclepiadaceae
76
77
78
79
80
82
X
X
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
Asteraceae
Lomas
Ilo
81
Cuenca
ro IloMoquegua
Baccharis sp.
93
94
95
96
97
98
Bidens pilosa L.
99
100
Centaurea melitensis L.
101
Chaetanthera sp.
102
103
104
Cichorium intybus L.
105
106
107
X
I
X
X
X
X
X
X
X
76
N
108
109
Divisin
Familia
Especie
Conyza sumatrensis var. leiotheca (S.F.
Blake) Pruski & G. Sancho
Cotula australis (Sieber ex Sprengel)
Hooker f.
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
Lomas
Ilo
110
111
112
113
114
Eupatorium sp.
115
116
117
118
119
Galinsoga sp.
120
121
122
123
Gamochaeta sp.
124
125
126
127
128
129
130
131
132
Heliopsis sp. 1
133
Heliopsis sp. 2
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
X
X
X
X
145
Hypochaeris sp. 1
146
Hypochaeris sp. 2
147
Hypochaeris sp. 3
148
149
150
77
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
151
152
153
154
155
156
157
158
159
Cuenca
ro IloMoquegua
Lomas
Ilo
X
N
X
X
X
X
160
161
162
163
164
165
166
Perezia sp.
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
X
N
X
X
78
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
194
195
196
197
Senecio vulgaris L.
198
CO
Senecio sp. 1
199
Senecio sp. 2
200
Sonchus oleraceus L.
CO
201
202
203
204
205
Tagetes minuta L.
206
207
208
CO
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
Werneria sp.
221
222
223
224
225
Basellaceae
Cuenca
ro IloMoquegua
X
X
X
X
X
X
227
228
229
230
231
Cryptantha sp.
226
232
Boraginaceae
Bignoniaceae
Lomas
Ilo
X
X
Heliotropium arborescens L.
233
Heliotropium curassavicum L.
234
235
236
237
Heliotropium sp.
X
X
79
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
238
239
240
241
242
243
Tiquilia sp. 1
244
Tiquilia sp. 2
245
Brassica rapa L.
246
247
248
249
250
251
252
Descurainia sp.
253
254
255
X
I
X
X
256
257
258
259
Lepidium virginicum L.
260
Lepidium sp. 1
261
262
Brassicaceae
Lomas
Ilo
Lepidium sp. 2
263
264
265
Raphanus sativus L.
266
267
268
269
270
Thlaspi arvense L.
271
272
273
274
275
Tillandsia sp.
276
Bromeliaceae
277
278
279
280
Cactaceae
Armatocereus sp.
80
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
281
282
283
284
Cuenca
ro IloMoquegua
X
X
X
X
285
Haageocereus sp.
286
287
Neowerdermannia sp.
288
289
290
291
292
293
294
295
296
X
X
X
X
N
297
Cumulopuntia sp.
298
299
300
301
302
Echinopsis sp.
303
304
305
306
307
308
309
Calceolariaceae
310
311
312
313
314
Lysipomia sp.
315
316
Callitrichaceae
Campanulaceae
317
318
Caryophyllaceae
Lomas
Ilo
X
X
X
319
320
321
81
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
322
Spergularia sp.
323
324
325
Cerastium sp.
326
327
328
329
Paronychia sp.
330
331
332
333
334
335
336
337
Ipomoea sp.
338
339
Convolvulaceae
340
341
342
343
Crassulaceae
344
345
346
Cucurbitaceae
347
348
349
Chenopodium album L.
350
Chenopodium ambrosioides L.
Chenopodium murale L.
352
353
Chenopodium sp.
354
355
356
357
358
359
360
361
362
Rhynchospora sp.
351
Chenopodiaceae
Cyperaceae
363
364
Euphorbiaceae
Lomas
Ilo
82
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
Lomas
Ilo
365
366
367
368
369
Croton sp.
370
Euphorbia peplus L.
371
Euphorbia sp.
372
Ricinus communis L.
373
374
375
Euphorbia sp.
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
Lupinus sp. 1
392
Lupinus sp. 2
393
Medicago polymorpha L.
394
Medicago sativa L.
395
396
397
Prosopis sp.
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
Fabaceae
83
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
408
409
Astragalus sp. 1
410
Astragalus sp. 2
411
412
413
414
415
416
Lupinus sp. 1
417
Lupinus sp. 2
418
Medicago lupulina L.
419
420
421
422
423
Gentiana sp.
424
426
Gentianella sp. 1
427
Gentianella sp. 2
428
Gentianella sp. 3
429
430
431
425
Gentianaceae
432
433
434
435
436
437
Geranium sp.
441
442
Cardenanthus sp.
443
445
446
Sisyrinchium sp.
447
438
Geraniaceae
Grossulariaceae
439
440
444
Hydrophyllaceae
Iridaceae
448
449
450
Juncaceae
Juncus bufonius L.
Lomas
Ilo
84
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
451
452
453
454
455
456
457
Lemnaceae
Cuenca
ro IloMoquegua
X
458
459
Asparagus officinalis L.
460
461
462
Liliaceae
463
464
465
466
Marrubium vulgare L.
467
468
469
X
X
X
Mentha aquatica L.
471
472
473
470
474
Lamiaceae
Lentibulariaceae
475
476
477
478
Loasaceae
479
480
481
482
483
X
N
Loganiaceae
Loranthaceae
X
X
484
485
487
488
489
Cristaria sp. 1
486
490
491
Malesherbiaceae
Malvaceae
Lomas
Ilo
X
X
Cristaria sp. 2
Gossypium barbadense L.
492
Malva parviflora L.
493
494
85
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
Lomas
Ilo
495
496
497
498
499
500
501
Sida cordifolia L.
502
Sida rhombifolia L.
503
Sida spinosa L.
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
Nototriche sp.
519
520
521
522
523
Meliaceae
Melia azedarach L.
524
Boerhavia diffusa L.
525
Boerhavia erecta L.
526
Boerhavia sp.
529
530
Mirabilis sp.
531
532
533
527
528
534
Nyctaginaceae
Onagraceae
X
X
535
536
537
X
N
86
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
538
539
540
541
Oenothera sp.
542
Oxalis sp.
543
544
Oxalidaceae
545
546
547
Orchidaceae
548
Cuenca
ro IloMoquegua
Passiflora foetida L.
550
Passiflora sp.
551
549
Passifloraceae
Papaveraceae
553
554
Aristida sp.
555
Bothriochloa sp.
556
557
558
Cenchrus echinatus L.
559
560
561
562
563
564
565
566
552
567
568
569
570
Poaceae
572
573
Eragrostis sp.
574
575
576
578
579
Paspalum sp.
580
X
X
571
577
Lomas
Ilo
X
X
X
X
X
X
X
87
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
Lomas
Ilo
581
582
583
584
585
586
Setaria sp.
587
588
589
590
591
592
593
594
Aristida adscencionis L.
595
596
597
598
599
600
601
602
Calamagrostis sp.
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
Festuca sp.
614
615
616
617
618
619
620
Poa annua L.
621
622
Poa sp.
623
88
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
624
625
626
627
Stipa sp.
628
630
631
632
633
634
Plantago lanceolata L.
CO
635
Plantago major L.
CO
637
638
639
640
641
642
629
636
Piperaceae
Plantaginaceae
643
644
Polemoniaceae
645
646
647
648
Polygonaceae
649
650
651
Portulacaceae
652
653
654
655
656
Primulaceae
Ranunculaceae
Lomas
Ilo
Huthia sp.
Polygalaceae
Cuenca
ro IloMoquegua
X
X
Rumex crispus L.
Portulaca oleracea L.
Anagallis arvensis L.
657
658
Margyricarpus sp.
659
Rhamnaceae
661
662
663
Galium aparine L.
660
664
Rosaceae
Rubiaceae
665
666
Cardiospermum corindum L.
667
Sapindaceae
Sapindus saponaria L.
X
N
89
Divisin
Quinchamalium sp.
Escallonia myrtilloides L. f.
Especie
Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav.
Santalaceae
670
671
Cuenca
ro IloMoquegua
Familia
668
669
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Saxifragaceae
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
Scrophulariaceae
X
X
Veronica anagallis-aquatica L.
682
683
684
685
686
687
Limosella aquatica L.
688
689
690
691
Datura stramonium L.
692
693
694
695
696
697
698
699
700
Solanaceae
Lomas
Ilo
X
X
X
X
X
701
Nicotiana paniculata L. *
702
703
704
705
706
707
708
709
Nolana sp.
90
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
Lomas
Ilo
X
710
711
712
713
714
715
716
717
Solanum sp. 1
718
Solanum sp. 2
719
720
721
Nicotiana rustica L.
722
723
724
725
726
727
728
729
Solanum nigrum L.
730
731
732
Solanum radicans L. f.
733
734
Sterculiaceae
735
736
737
Tropaeolaceae
738
739
740
Waltheria sp. 1
Waltheria sp. 2
Tropaeolum majus L.
Tropaeolum tuberosum L.
Parietaria debilis G. Forster
Urticaceae
Urtica urens L.
741
742
743
744
747
748
749
Valeriana sp.
750
751
752
753
Lippia sp.
745
746
Valerianaceae
Verbenaceae
91
Divisin
Familia
Especie
St
Cuenca
alta del ro
TamboIchua
Cuenca
ro IloMoquegua
754
755
756
757
758
759
760
761
Vitaceae
762
763
Violaceae
Vitis vinifera L.
764
Viola sp.
765
Zannichelliaceae
766
Zygophyllaceae
767
Lomas
Ilo
Tribulus terrestris L.
Elaboracin propia
Fuente: Montesinos, D. 2 007, 2007b; Arakaki M & A. Cano, 2 003; Len B., J. Roque, C. Ulloa Ulloa, 2 006; Brako L. & J.
Zarucchi, 1 993.
Leyenda: especies endmicas (* del Per, ** endmicas para el Dpto. de Moquegua). St: status de la especie (N: Nativa, E:
Endmica, I: Introducida, Co: Cosmopolita); Cuenca alta del ro Tambo (Dist. Ichua, Ubinas, Yunga)
Nombre comn
Categora
DS 0342004-AG
UICN
CITES
Guanaco
EN
LC
Apndice II
Gato andino
EN
EN
Apndice I
Taruca, venado
VU
VU
Apndice I
Vicua
NT
LC
Apndice II
Mamferos
Lama guanicoe
Leopardus jacobita
Hippocamelus antisensis
Vicugna vicugna
Puma concolor
Lontra felina
Otaria flavescens (Otaria byronia)
Arctocephalus australis
Puma
NT
NT
VU
VU
Apndice I
Apndice II
Aves
Rhea pennata
Suri
CR
NT
Apndice I
Vultur gryphus
Cndor andino
EN
NT
Apndice I
Eulidia yarrellii
Estrellita chilena
EN
Parihuana, flamenco
VU
VU
Apndice II
VU
VU
Ninguna
Phoenicoparrus jamesi
Parihuana de jamesi
VU
NT
Apndice II
Theristicus melanosis
Bandurria
VU
Phoenicopterus chilensis
Flamenco, marihuana
NT
NT
Apendice II
Podiceps occipitalis
Zambullidor blanquillo
NT
LC
Ninguna
Tinamotis pentlandii
Kiula
NT
LC
Apndice I
Falco peregrinus
Halcon peregrino
NT
LC
Apndice I
Fulica gigantea
Gallareta, choca
NT
Phoenicoparrus andinus
Conirostrum tamarugense
92
Nombre cientfico
Nombre comn
Oreomanus fraseri
Categora
DS 0342004-AG
Ave de queoales
NT
Pelecanus thagus
Pelicano
NT
Phalacrocrax bouganvillii
Guanay
NT
Cormorn Patirojo
NT
Pingino
NT
Piquero peruano
NT
Phalacrocrax gaimardi
Spheniscus humboldti
Sula variegata
UICN
CITES
Apndice I
Reptiles
Microlophus tigris
Lagartija atigrada
NT
En el Per, se realizan pocos estudios que revelen la abundancia de alguna especie en particular. Sin
embargo, en la regin Moquegua se realiz el I Censo Nacional de Rhea pennata "Suri" donde se
registraron en total 447 "Suris" presentando as la mayor poblacin por regiones principalmente por la
gran concentracin de individuos en los arenales del volcn Ticsani (provincia de Carumas); y en el mismo
censo tambin se realiz una evaluacin estimada de la fauna acompaante de "Vicua" Vicugna vicugna
y "taruca" Hippocamelus antisensis como se observa en el cuadro 2.04.
Cuadro N 2.03: Evaluacin Poblacional de Rhea pennata "Suri" A nivel Nacional, por conteo Total. I
Censo Nacional de Rhea pennata "Suri" - Moquegua
Departamento
Especie
Tacna
Puno
186
104
157
447
42,50
23,80
33,64
100%
Rhea pennata
%
Total
Moquegua
Fuente: Gobierno Regional Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente , 2 008.
La fauna acompaante estuvo representada principalmente por la "vicua" Vicugna vicugna con 588
ejemplares avistados, seguidos de la "taruca" Hippocamelus antisensis con 190 individuos lo que quizs
represente una de las poblaciones ms importantes de esta especie para la macro regin Sur.
Cuadro N 2.04: Fauna asociada Rhea pennata "Suri" en el I Censo Nacional
de Rhea pennata "Suri" - Moquegua
Zona de trabajo
Especie
Vicugna vicugna
Pasto
Grande Aruntaya
San
Cristobal
Chilota Huachunta
Carumas
Chojata
Ichua
Total
342
55
58
103
33
588
Hippocamelus antisensis
67
112
190
Odocoileus virginianus
Puma concolor
10
Psedalopex culpaeus
10
Vultur gryphus
Fuente: Gobierno Regional Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, 2 008.
En 1 996, se realiz el ltimo censo de "guanacos" Lama guanicoe a nivel nacional, registrndose para la
regin Moquegua 79 individuos de un total de 3 810 a nivel nacional.
93
Organizaciones Censadas
Superficie (Ha)
Poblacin de Guanacos
Ayacucho
13
418 197
1 167
La Libertad
520 347
1 124
Arequipa
64 000
538
Ica
96 124
516
Huancavelica
334 261
211
Tacna
74 363
95
Moquegua
80 652
79
Puno
104 175
71
Apurmac
32 843
34
1 724 962
3 810
Total
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS). Tomado de : Anuario
Estadstico Ambiental 2 012.
94
condiciones hdricas del suelo y de la materia orgnica depositada debajo del espacio donde ste se
desarrolla. De esta manera, el bofedal sobrevive gracias al aporte de agua constante de escorrentas1
glaciales, manantiales y un nivel fretico alto. Gracias a estas caractersticas, los bofedales constituyen
un refugio para diferentes especies de flora y fauna, proveyndoles los insumos necesarios para su
supervivencia.
En la regin Moquegua los bofedales son importantes en la economa de las comunidades altoandinas,
proporcionando alimento para su ganado, produccin de algas en los pozos para consumo humano entre
otros beneficios mencionados anteriormente. Sin embargo, estos ecosistemas frgiles estn siendo
amenazados tanto por causas naturales (sequa) como antrpicos (sobre pastoreo, fragmentacin por la
construccin de caminos y carreteras, introduccin de especies exticas, contaminacin por minerales,
captacin de sus agua para regado, extraccin de minerales, causando as que este ecosistema
desaparezca).
Ante esta situacin se estn realizando diferentes actividades a nivel nacional y regional con resultados
positivos respecto al manejo adecuado de los bofedales. En la regin Moquegua, la Asociacin Civil Labor,
con el financiamiento de Global Greengrant Fund (GGF) vienen ejecutando de manera conjunta el
proyecto de Proteccin y Recuperacin de Bofedales en la Comunidad de Titire, el PROFONANPE,
SERNANP y el Gobierno Regional de Moquegua vienen ejecutando el Proyecto: Fortalecimiento de la
Conservacin de la Biodiversidad a travs del Programa Nacional de reas Naturales ProtegidasPRONANP, esto con el fin de proteger este tipo de ecosistemas frgiles.
Bosques Relictos Guardianes de los andes34
Los bosques relictos constituyen ecosistemas frgiles debido a su reducida superficie y a la fuerte presin
a que son sometidos, principalmente por la extraccin de lea, conversin en carbn, quema de
pastizales y ampliacin de la frontera agrcola. Se extienden en un rea 282 031 ha. (0,22% de la
superficie nacional) y se han identificado dos tipos de bosques:
Un tipo corresponde a los bosques altoandinos representados por el gnero Polylepis queoales, de
porte bajo y achaparrado; encuentran ubicados a manera de pequeas islas en la zona altoandina (a
partir de los 3 800 m.s.n.m.), principalmente en las zonas sur y centro del pas. Ocupan un rea
aproximada de 70 765 ha. Se encuentran ubicados generalmente en las laderas montaosas pedregosas y
con afloramientos rocosos. Los suelos son de origen glaciar (morrenas), residual (areniscas) y coluvio
aluviales de material volcnico y sedimentario.
El segundo, corresponde a los bosques mesoandinos hmedos y densos similares a los bosques nublados
de la selva alta en la Amazona. Se encuentran ubicados a manera de pequeas islas lo largo del eje
andino, entre 2 500 y 3 800 m.s.n.m. (principalmente en la zona norte), en un rea aproximada de
211 266 ha., en la porcin superior de las laderas y cimas de montaosas (cabeceras de cuenca), de la
vertiente del atlntico como del pacfico. Las fuertes pendientes, los suelos superficiales, afloramientos
rocosos y gran pluviosidad califican como tierras de proteccin.
En la regin Moquegua estos bosques estn siendo afectados por la tala ilegal; y en algunos casos
afectados por la contaminacin de la minera. Ante esta situacin no se est haciendo mucho, ya que no
hay personal de las instituciones pblicas o privadas que realicen un monitoreo constante, solo est la
propuesta de conservacin de estos bosques del proyecto Fortalecimiento de la Conservacin de la
Biodiversidad a travs del Programa Nacional de reas Naturales Protegidas-PRONANP.
Pajonales Altoandinos Abrigando la puna34
Los pajonales o pastos altoandinos al igual que los bofedales se encuentran ubicados en la Puna, a partir
34
95
de los 4 800 m.s.n.m. en la zona sur y centro del pas, y arriba de los 3 000 m.s.n.m. en la zona del
extremo norte del pas. Incluyendo las reas casi desnudas y sin vegetacin, los nevados y los pajonales,
se tiene un rea aproximada de 20 467 000 ha (16% de la superficie nacional).
La flora de los pajonales constituye una fuente de forraje importante para la actividad ganadera,
principalmente a base de camlidos sudamericanos y ganado ovino; existen ms de 20 especies de
hierbas con valor forrajero en las que destacan los siguientes gneros: Hipochoeris, Carex, Scirpus,
Geranium, Agrostis, Calamagrostis, Muhlembergia, Poa, Stipa, Medicago, Trifolium, Alchemilla,
Festuca, etc.
En Moquegua estos pajonales altoandinos se encuentran en proceso de deterioro causado por actividades
antrpicas como el sobrepastoreo que ocasionan la prdida progresiva de especies valiosas y como
consecuencia la invasin de especies exticas; asimismo, la quema peridica, la ampliacin de la frontera
agrcola, entre otras. Ante esta situacin todava no hay proyectos especficos para la conservacin de
estos pajonales solo el proyecto Fortalecimiento de la Conservacin de la Biodiversidad a travs del
Programa Nacional de reas Naturales Protegidas-PRONANP, que va conservar una parte de los
pajonales.
Silvicultura
La regin Moquegua se encuentra en el desierto de Atacama. Las actividades silviculturales son mnimas
con respecto a las dems regiones a nivel nacional. Segn los datos de los cuadros N 2.06 y 2.07,
Moquegua tiene 128 100,00 has de tierras aptas para el desarrollo de la actividad forestal, de las cuales
menos del 2% se reforestan anualmente.
De acuerdo al estudio de uso mayor y potencial de tierras efectuado por la ONERN en la regin
Moquegua, se establece que no es recomendable desarrollar la actividad forestal en forma intensiva,
debe hacerse con fines de proteccin.
Produccin
comunal de
plantones (Has)
Conservacin de Suelos
Periodo
Superficie
Reforestada
(Has)
2 001
142
67
284 434
195
13
39
2 002
143
178
283 251
308
28
65
2 003
110
316
200 052
218
19
53
2 004
55
176
192 707
140
26
21
2 005
90
67
351 779
88
22
11
2 006
67
74
98 522
39
2 007
51
70
240 248
213
84
20
2 008
57
135
262 760
271
63
2 009 P/
--
--
212 518
--
--
--
Terrazas de
absorcin
(Has.)
Terrazas de
formacin lenta
(Has.)
Zanjas de
infiltracin
Elaboracin Propia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Compendio Estadstico Moquegua, 2 010.
96
Cuadro N 2.07: Tierras por reforestar, rea reforestada acumulada, y superficie reforestada
anualmente, 2 001 2 008
Periodo
rea reforestada
acumulada (Has.)
Superficie
reforestada
anualmente (Has.)
2 001
125 605
2 495
145
2 002
125 462
2 638
143
2 003
125 462
2 638
2 004
125 267
2 833
195
2 005
125 267
2 882
50
2 006
125 218
2 943
61
2 007 P/
125 157
2 943
2 008 P/
--
3 446
156
Elaboracin Propia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Compendio Estadstico Moquegua, 2 010.
Cuadro N 2.08: Tierras aptas para reforestacin, superficie reforestada anualmente y superficie
por reforestar, 2 002 2 011
Ao
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
Departamento/Pas
Superficie
territorial
Superficie
reforestada al ao
actual
Superficie por
reforestar (ha)
Moquegua
1 617 465
128 100
2 637,43
125 462,57
10 500 000
749 345
9 750 655
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
Moquegua
Nacional
1 617 465
128 100
2 637,43
125 462,57
10 500 000
755 471,00
9 744 530
1 617 465
128 100
2 831,94
125 268,06
10 500 000
759 832,32
9 740 168
1 617 465
128 100
2 882,08
125 217,92
10 500 000
780 900,96
9 719 099
1 617 465
128 100
2 943,08
125 156,92
10 500 000
797 866
9 702 134
1 617 465
128 100
3 033,91
125 066,09
10 500 000
824 310,13
9 675 689,87
1 617 465
128 100
3 446,45
124 653,55
10 500 000
858 486,2
9 641 513,8
1 617 465
128 100
3 568,58
124 531,42
10 500 000
899 148,6
9 600 851,4
1 617 465
128 100
3 966,68
124 133,32
10 500 000
969 916,7
9 530 083,3
1 617 465
128 100
4 037,13
124 062,87
10 500 000
1 008 480,14
9 494 395,12
Elaboracin Propia
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales. Direccin General Fore stal y de Fauna Silvestre. Compendio
Estadstico de la actividad forestal del Per 1 980 - 1 996, Anuarios forestales Per: 1 997 - 2 011.
97
Grfico N 2.01: Superficie reforestada y por reforestar en Moquegua. Aos 2 002-2 011
2 002
8%
2 011
13%
2 010
12%
2 003
8%
2 004
9%
2 008
11%
2 007
10%
2 005
9%
2 009
11%
2 006
9%
Elaboracin propia.
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales. Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Compendio Estadstico de la actividad forestal del Per 1 980-1 996; Anuarios forestales Per: 1 9972 011.
En el siguiente cuadro se observa la superficie reforestada por ao (1 980 - 2 011) en la regin Moquegua.
Cuadro N 2.09: Superficie reforestada por aos en la regin Moquegua, 1 980-2 011
Ao
1 980
260,0
1 981
1 982
5,0
1 983
19,0
1 984
11,0
1 985
6,0
1 986
118,0
1 987
17,0
1 988
26,0
1 989
9,0
1 990
1 991
20,0
1 992
8,0
1 993
17,0
1 994
33,0
1 995
90,0
1 996
418,0
1 997
775,0
1 998
136,0
1 999
380,6
2 000
2 001
144,5
2 002
143,3
98
Ao
2 003
0,0
2 004
194,5
2 005
50,14
2 006
61,0
2 007
90,8
2 008
156,4
2 009
122,13
2 010
151,0
2 011
70,45
Elaboracin propia
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales. Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Compendio Estadstico de la actividad forestal del Per 1 980 - 1 996 - Anuarios forestales
Per: 1 997 - 2 011.
800
700
600
500
300
380.61
418
400
260
194.51
200
90
100
19
11
17
26
20
8 17
136
61
143.3
33
50.14
90.83
151
122.13
70.45
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
156.43
144.52
118
Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales. Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre Compendio Estadstico de la actividad forestal del Per 1 980 1 996 - Anuarios forestales Per:
1 997 - 2 011.
1 975
1 995
2 000 P/
71 823 059
66 634 752
68 277 114
2 500
99
Departamento
Moquegua
Per
Produccin de
plantones
2011
Plantones
Instalados
reas
Reforestadas
(ha)
Nmero de
jornales
utilizados
Produccin
de plantones
2 012 1/
108 773
145 170
107,89
4 747
31 365
41 513 589
32 910 574
23 831,44
1 048 561
34 888 878
Nota: La Campaa forestal 2 011 - 2 012, concluy en el mes de marzo 2 012. 1/ La produccin de plantones 2 012, se
viene efectuando con presupuesto 2 011, con presupuesto 2 012 en viveros institucionales y con aporte comunal
Fuente: AGRORURAL.
Tomado de: Ministerio de Agricultura - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos, 2 012.
El recurso forestal en la regin esta reducido a pequeas reas, alrededor de acequias y linderos de
chacras; se registra una superficie instalada de forestales de 315 ha, correspondiendo la mayor rea
cultivada a la especie eucaliptus 29%, molle 21%, sauce 20% y otras especies como: queua, yareta,
Quishuar, el 30%, que se utilizan como lea y para hacer carbn.
La Oficina de Administracin Tcnica Forestal y de Fauna Silvestre de la regin en el ao 2 009 y 2 011
autoriz el aprovechamiento forestal de 2,53 ha. el ao 2 009 y 0,2 ha. el 2 011, tal como se observa en
el cuadro 2.12. Para el ao 2 010 no hay reportes.
Cuadro N 2.12: Permiso para aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales
provenientes de plantaciones en cortinas (D.S. N 022-2003-AG; R.J. N 113-2003-INRENA; RJ. N
099-2006-INRENA / TUPA INRENA 2004 - P.A. N 15) enero diciembre 2 009
Ubicacin
N de Permiso
Modalidad
Distrito
Fecha
Provincia
Fecha
Cantidad Autorizada/A o
Vencimiento
Cantidad
(m|
Producto(s)
rea
(ha)
22/02/2009
21/04/2009
7,50
Molle
0,015
22/02/2009
26/03/2009
5,3
Sauce
0,015
13/02/2009
12/02/2010
11,48
Sauce/ Molle
0,023
01/04/2009
30/09/2009
15,2
Sauce/Molle/Yaro
0,05
01/04/2009
31/03/2010
26,75
Sauce
0,04
05/05/2009
04/05/2010
49,72
Sauce
0,08
18/05/2009
17/05/2010
34,9
Molle
0,05
10/06/2009
09/06/2010
0,47
Sauce
0,009
21/08/2009
06/01/2010
7,3
Sauce
0,012
21/08/2009
20/08/2010
18,0
Eucalipto/ Sauce
0,11
25/08/2009
31/12/2009
8,64
Sauce
0,017
02/10/2009
01/10/2010
60,19
Sauce
0,86
02/10/2009
01/10/2010
60,949
Eucalipto/Guaranguillo
0,302
09/12/2009
08/12/2010
89,02
Molle
0,85
09/12/2009
08/12/2010
18,89
Molle /Sauce
0,1
Emisin
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-002-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-003-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-004-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-05-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-006-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-007-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-008-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-009-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-010-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-011-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-012-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-013-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-014-09
Permiso
Moquegua
18/MOT/P-MAD-A-015-09
Permiso
Moquegua
Mariscal
Nieto
Marisca!
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
Mariscal
Nieto
100
N de Permiso
/Autorizaciones
Modalidad
23-MOT/A-OPB-A-001-11
Permiso
Fecha
Fecha
Cantidad Autorizada/Ao
Distrito
Provincia
Emisin
Vencimiento
Cantidad (m)
POA 1
Moquegua
Mariscal
Nieto
13/01/2011
12/01/2013
133484/ 66742
Producto(s)
Carrizo / A.
donax)
rea
(ha)
0.200
Nmero de
distritos con
reas verdes
Plazas
Parques
Jardines y
valos
Bermas
Distritos sin
reas verdes
Total
1 696
8 713 548
23 006 222
6 262 187
9 325 321
138
Moquegua
18
155 675
261 792
45 575
26 580
Total
1 674
7 076 405
22 325 926
6 278 614
9 653 993
160
Moquegua
19
187 119
121 601
55 686
168 918
Total
1 674
7 076 405
22 325 926
6 278 614
9 653 993
160
Moquegua
19
187 119
121 601
55 686
168 918
Total
1 678
7 137 459
22 328 199
6 337 959
9 704 148
156
Moquegua
19
834 612
671 062
80 150
159 234
Departamento
2 007
2 008
2 009
2 010
Nota: Los datos estn referidos al total de Municipalidades que reportaron informacin.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Inform tica (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2 0072 010.
35
101
Base Legal
Ubicacin
Geogrfica
Extensin
(ha)
Extensin
(ha)
Moquegua
09.08.79
Arequipa y
Moquegua
366 936,00
11 662,8
31.12.09
Moquegua
3 365,14
3 365,14
Fecha de
Promulgacin
15 027,94
21 153 705,78
16,46
0,012
La superficie total ocupada por ANP en el Per es de 21 153 705,78 ha de las cuales solo 15 027,94 ha
corresponde a la regin Moquegua es decir el 0,071% de la superficie total de ANP en el Per. Ante esta
situacin el PROFONANPE en convenio con el gobierno regional de Moquegua y el SERNANP estn
realizando un proyecto de ANP priorizadas para la conservacin.
La reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca, que cuenta con una superficie de 366 936 ha y con
niveles altitudinales que van desde los 2 800 a ms de 6 000 metros en los departamentos de Arequipa
(provincias de Arequipa y Caylloma) y Moquegua (provincia de Gral. Snchez Cerro), constituye una
muestra representativa de la puna seca de Amrica del sur, al albergar especies de plantas y animales
caractersticos de estos ambientes 31.
El patrimonio natural de la Reserva consta de 463 especies de plantas y 207 especies de vertebrados, as
como un sinnmero de especies de invertebrados que an no han sido estudiados. Adems, la geografa,
el clima, belleza escnica y las poblaciones humanas asentadas en la zona probablemente desde hace
ms de ocho mil aos, gracias a sus interrelaciones con el medio han influenciado el desarrollo y la
evolucin de los ecosistemas y de las especies que encontramos hoy en da36.
Los efectos del cambio climtico en la reserva son evidentes. Ante esta problemtica se realizaron
diferentes evaluaciones de flora y fauna, que posteriormente se publicaron en el libro de Diversidad
Biolgica de la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca. Esta informacin servir como lnea de base,
para conservar la diversidad biolgica y lograr el desarrollo sostenible de la reserva y las regiones.
La Reserva cumple una funcin significativa en la proteccin de especies en peligro de extincin:
poblaciones de vicua (Vicugna vicugna), taruca (Hippocamelus antisensis), parihuanas (Phoenicopterus
ruber chilensis), bosques de queual (Polylepis spp) y el guanaco (Lama guanucoe) La poblacin actual de
vicuas en la RNSAB alcanza las 4 424 cabezas, que es el resultado de un paulatino proceso de
recuperacin poblacional. Respecto al guanaco en la RNSAB en los ltimos aos estn experimentando un
notable crecimiento poblacional. En los primeros aos de la RNSAB (1 979) se hizo un conteo total y se
estim una poblacin de 250 animales, que afectada por la cacera continu disminuyendo; es recin a
partir del ao 2 002 en que se aprecia efectivamente un proceso de recuperacin de esta especie en la
RNSAB, fruto de la constante presencia de guardaparques y de un destacamento de la Polica Ecolgica31.
Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), creada el 31 de diciembre
del 2 009, mediante DS N2 024-2009-MINAM. Agrupa como una sola reserva a 22 islas e islotes y 11 puntas
guaneras. Tiene una extensin discontinua de 140 883,47 has. Distribuida a lo largo de casi todo el litoral
36
102
peruano.
Punta Coles forma parte del Sistema Islas, Islotes y Puntas Guaneras del litoral peruano, localizado en la
provincia de Ilo - Regin Moquegua cuyo objetivo principal es conservar una muestra representativa de la
diversidad biolgica de los ecosistemas marino costeros del mar fro de la corriente de Humboldt,
asegurando as la continuidad del ciclo biolgico de las especies que en ella habitan, as como su
aprovechamiento sostenible con la participacin justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la
utilizacin de los recursos37.
Punta de Coles, presenta un paisaje natural de mar costero donde se observa una diversidad de especies
marinas, destacando los lobos marinos (fino y chusco), nutria marina y aves guaneras como: pelcanos,
piqueros, guanay, zarcillos, gaviotas y otras especies.
En esta rea natural se puede observar aproximadamente 5 000 a 6 000 lobos marinos entre finos y
chuscos. La flora y fauna existente en la zona es una de las ms variadas del litoral peruano.
Clima
Los datos de la estacin meteorolgica de tipo climatolgica ordinaria - Punta de Coles, ubicada en
Moquegua, provincia de Ilo y distrito de Ilo, ubicada geogrficamente en el punto formado por las
coordenadas 174200 Latitud Sur y 712300 longitud oeste de Greenwich, han sido proporcionados
por el SENAMHI correspondientes a los aos comprendidos entre 1 985 y 2 001.
Las condiciones climatolgicas medidas en esta estacin reportan una temperatura mxima promedio
anual que vara entre 24 C y 21 C, una temperatura mnima promedio anual que vara entre 18,3C y
15,7C, en cuanto a la precipitacin acumulada anual se observa que en los aos de 1 997 (52,9 mm.) y
1 998 (44,8mm.), se present la mayor precipitacin y en los referente a la humedad relativa promedio
anual se observ que vara entre 95% y 84%37.
2.1.4. reas Naturales Potenciales 38
Humedales de los Andes Centrales
Los Andes Centrales se encuentran formados por bofedales (Chilota y Pasto Grande), pajonales
(Cacacharas y Aguas Termales), arenales, embalse Pasto Grande, y la laguna Loriscota, la subsistencia de
este importante complejo de humedales se da, por la presencia de los siguientes afluentes; Pujulacaya,
Chilota, Saltiajahuira, Chinichaullani, Hanacuni, Vallecito, Patjota, Hullaca, Achachilutjaa, Sariquia,
Sayhuani, Calasaya, Yuyinto, Lazosihui, Campanillane, Huilaque, Chincuni, Huaraya, Condoriquea,
Huaahueco, Corajahui, Incacachi, Asnuni, Millojahuira, Chapoco, Queuani, Huaicani, Antajarani,
Coline, Tiji, Viscachani, Acosiri, Cacachara, Caironi, Patara, Cineojo, Amani y Cahuapatia.
Este ecosistema alberga un sin nmero de especies silvestres residentes de fauna destacando entre ellas:
Vicua Vicugna vicugna, Taruka Hippocamelus antisensis, Guanaco Lama guanicoe, Suri Rhea
pennata, "Pato puna" Anas puna, Pato cordillerano Anas specularioides, Pato Colorado Anas
cyanoptera, Pato chancho Oxiura jamaicensis, Huallata Chloephaga melanoptera y especies de aves
migratorias: Flamencos Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y Phoenicoparrus jamesi,
"Chorlito o playeros" Tringa melanoleuca, Tringa flavipes, Himantopus mexicanum y especies de flora los
gneros ms representativos son: Calamagrostis, Pycnophyllum, Alchemilla, Lysipomia, Distichia, Ourisia
y Oreobulus, entre otros. Mientras que los bofedales se caracterizan por estar siempre verde durante el
ao y en crecimiento constante, constituyendo la fuente bsica de alimentacin natural para especies
silvestres y domsticas, se distinguen los siguientes gneros: Scirpus o Juncus, Hipochoeris, Alchemilla,
37
38
103
104
Lomas de Amoquinto
Se encuentra al Noroeste del distrito de Pacocha entre los lmites departamentales de Moquegua y
Arequipa, es un ecosistema de lomas formado gracias a la neblina marina, se puede observar un rodal de
cactceas, especies de flora y faunas endmica de las lomas y ros (Honda, El Medio y Caracona). La
cubierta vegetal es escasa, pero durante el invierno (poca de lomas) emergen hierbas efmeras que se
asocian con la vegetacin arbustiva y algunas cactceas que si existen permanentemente.
Lomas de Huacaluna y Tacahuay
Es un ecosistema con caractersticas de lomas costeras, se encuentra formada por plantas Arbreas como
la Tara Caesalpinia spinosa, Arbustivas y herbceas que en poca de invierno estn en su mayor
apogeo, dentro de este ecosistema se registran ros como el Huacaluna y Tancona este complejo natural
se encuentra ubicados en las zonas de vida: desierto perrido - Templado Clido (dp-Tc) se distribuye a lo
largo del litoral. Posee un clima perrido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 15C y
13C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 60 y 120 mm., desierto perrido - Templado
Clido (dp-Tc) se distribuye a lo largo del litoral. Posee un clima perrido-Templado Clido, con
temperatura media anual entre 15C y 13C; y precipitacin pluvial total, promedio anual, entre 60 y
120 mm., y matorral desrtico - Templado Clido (md-Tc) se distribuye cerca del litoral, posee un clima
rido-Templado Clido, con temperatura media anual entre 17C y 12C; y precipitacin pluvial total,
promedio anual, entre 125 y 250 mm. La cubierta vegetal es muy escasa, sin embargo las tierras se
cubren con un tapiz graminal de vida efmera durante las lluvias veraniegas. En las tierras aparentes de
estas zonas de vida, donde existe de agua de riego, es posible llevar a cabo cultivos. Las tierras no
aparentes para la actividad agrcola bajo riego, deben ser declaradas o consideradas como tierras de
proteccin.
Queoales de Cuellar y Arondaya
Se encuentra al noreste del distrito de Torata. En la actualidad cuenta con una extensin de 342 Km2,
que comprende a Pampa Cuellar, Arondaya y termina en la cabecera de la cuenca del Asana, este
ecosistema est formado por relictos de queua y asociaciones de Tola - Yareta y Tola - Pajonal, los
principales ros que forman parte del rea a priorizar son: La Salla, Cuellar, Cuellar Coline, Arondaya,
Ancoanque, Torata y Chuntacala. Se puede apreciar un relieve topogrfico quebrado variando a colinado,
tpico del borde occidental andino. La cobertura vegetal est constituida por bosques altoandinos
fraccionados de Queoa y asociados con algunos arbustos semileosos como Baccharis, Parastrephia,
Chuquiraga y herbceas mayormente graminal de carcter estacional, como Festuca y Stipa en algunos
casos asociados a Tola acompaando tambin algunas cactceas sobre suelos pedregosos.
Queoales de Muylaque
Este sitio prioritario se caracteriza por la presencia bofedales, un bosque de Queoa, cactceas y yaretas
que son aprovechadas por la poblacin local para la construccin de viviendas, mangos de herramientas y
lea. El matorral de Muylaque se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas de follaje
siempre verde, predominando por su mayor abundancia y cobertura los denominados Tolares
representados por los gneros Baccharis, Parastrephia, y Diplostephium, junto a manojos de gramneas
principalmente del gnero Stipa. Presenta una densidad y vigor de acuerdo a las condiciones micros
ecolgicos existentes; los "Tolares" se intercalan con manojos o matas de gramneas, principalmente de
los gneros Festuca y Stipa y en menor proporcin Calamagrostis.
Valle del Alto Tambo39
El sitio prioritario se caracteriza por la presencia de caones importantes para avistamiento de Cndor
39
105
Vultur gryphus, Rodales de "Puya" Puya raimondii, bofedales que forma parte de la alimentacin del
ganado alpaquero, ambientes con potencial escnico, turstico y reas de cultivos en andenera, terrazas
que son irrigados por algunos ros en mencin: Ichua, Janajhuayco, Agani, Velatea, Faltutur, Antamita,
Aquina, Yunga, Tassa, Layme, Faine, Tucaj, Tambo, Castillone, Cocha, Tolapujro, Colpa, Dechiles,
Ccapulia, Torine, De Torata, Tinguyos, Chintar, Talige, De Jayunhuasi, Chojata o Curo, Huatampu.
Valle del Ticsani
Est formado por asociacin de Tola Pajonal y Yareta - Tola con presencia de lagunas, lugares con
belleza escnica (complejo de rocas tectnicas y giseres) y ros como el Putina, Queabaya, Sulchaje y
Chalcahuaya.
La cobertura vegetal est constituida por una pradera alto andina distribuida muy dispersamente, donde
hay cierta predominancia de Festuca, Stipa y Poa, en algunos casos asociados a Tola, acompaando
tambin algunas cactceas y almohadillas de Opuntia cuyas flores se abren durante la estacin seca.
Sobre suelos pedregosos.
Cuadro N 2.16: Propuesta de Sitios Prioritarios para la regin Moquegua
Nombre
Provincia
Distrito
Extensin
propuesta (ha)
Especies
Vicugna vicugna Vicua, Lama
guanicoe Guanaco, Vultur
griphus Cndor, Kagenechia
lanceolata Lloque,
Hippocamelus antisensis.
Puya raimondii Puya, Polylepis
sp Queoa, Vultur griphus
Cndor, diversidad ornitolgica,
agrobiodiversidad, especies
endmicas.
Vicugna vicugna, Rhea pennata
Phoenicopterus chilensis,
Phoenicoparrus andino, P. jamesi.
Vicugna vicugna, Polylepis
rugulusa, Polylepis besseri,
Azorella compacta, Lama
guanicoe, Oreomanes fraseri.
Vicugna vicugna, Rhea pennata
Podiceps occipitalis,
Phoenicopterus chilesis,
Phoenicoparrus andino.
Puma concolor Kagenechia
lanceolata Agrobiodiversidad
Especies endmicas
Vicugna vicugna, Phoenicopterus
chilensis, Phoenicoparrus andino.
Polylepis rugulusa, 10 sp
endmicas de flora Per, 3 sp
endmicas de flora Moquegua.
Chilata
Gral. Snchez
Cerro
Puquina, La
Capilla
65 944,91
Gral. Snchez
Cerro
Ichua, Yunga
Lloque, Chojata,
Ubinas
57 059,55
Humedales de los
Andes Centrales
Mariscal Nieto
Carumas
132 918,70
Queoal de
Arondaya y Cuellar
Mariscal Nieto
Torata, Moquegua
34 249,36
Desierto Alto
Andino
Mariscal Nieto
Carumas, San
Cristbal
9 201,20
Mariscal Nieto
Carumas, San
Cristbal,
Cuchumbaya
10 154,40
Humedal de
Ichua
Gral. Snchez
Cerro
Ichua
40 624,36
Queoal de
Muylaque
Mariscal Nieto
San Cristobal
7 541,29
Ilo
Pacocha
7 419,34
Caesalpinea spinosa
Mariscal Nieto
Carumas, Torata
14 733,33
Ilo
Ilo
12 053,04
Caesalpinea spinosa
Lomas de
Amoquinto
Bofedal de
Titijones
Lomas de
Huacaluna y
Tacahuay
Fuente: PRONANP y Gobierno Regional de Moquegua Sistema de Conservacin Regional (SIRECOM), 2 012.
106
La administracin del agua en la provincia de Mariscal Nieto est a cargo de EPS Moquegua S.R.Ltda.; en
la provincia corre por cuenta de Ilo EPS S.A y en la provincia de Gral. Snchez Cerro no hay una empresa
prestadora de este servicio, este servicio est a cargo de la municipalidad, es agua captada de un
manantial y no se tiene ningn tratamiento. En el cuadro se muestra el volumen de agua potable
producida durante los aos 2 0'04 2 010. Hay variaciones en volmenes, esto debido a que la poblacin
se ha incrementado, especialmente en la provincia de Ilo.
La EPS Ilo de la provincia de Ilo abastece a travs de dos plantas de tratamiento: Cata Catas de
tecnologa francesa y Pampa Inalmbrica del tipo convencional. Con relacin a la variacin en la
produccin del ao 2 010 al 2 011 hay una reduccin en la produccin en un 8,60%. Segn la empresa, "se
ha optimizado el recurso hdrico sin afectar el abastecimiento al puerto de Ilo y sobre todo en el sector
de la Pampa Inalmbrica cuya calidad de agua suministrada a la poblacin cumple con los estndares de
calidad establecidos por las normas vigentes".
En la provincia de Mariscal Nieto no hay mucha variacin.
El agua de consumo humano de la provincia Gral. Snchez Cerro no es tratada por falta de una planta de
tratamiento, el agua que consumen es agua de un manantial. Ante esta situacin la municipalidad
provincial est concluyendo el proyecto para el tratamiento de agua potable y de aguas residuales del
distrito.
Cuadro N 2.17: Produccin de agua potable, 2 004-2 011 (Miles de m3)
Empresa
Prestadora
Eps Ilo S.A.
Eps Moquegua S.A
2 001
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
4 480
4 868
5 026
5 528
6 025
6 121
6 248
6 832
7 023
2 010
P/
6 235
5 021
5 686
5 618
5 583
6 129
7 350
7 728
7 622
7 670
7 367
2 011
5 699
Fuente: EPS Ilo; EPS Moquegua; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
2 011
2 010
5 933 045
6 487 687
3 940 124
4 248 764
1 992 921
2 238 923
107
Cuadro N 2.19: Fuentes de captacin de agua cruda de EPS Moquegua, 2 011 (Miles de m3)
Descripcin
2 011
Captacin Ro Tumilaca
Canal Pasto Grande
200 lps
Olleria
8,7 lps
Canal Charsagua
6,5 lps.
Cuadro N 2.20: Uso consuntivo del agua superficial por vertiente, 2 002 - 2 011 (m3)
Administracin
local del agua
Agrcola
Industrial
Poblacional
Minero
Tambo-Alto Tambo
1 666 675,30
6 637 723,97
932 627,48
Moquegua
96 693 000,00
27 810,00
11 848 486,06
11 300,00
Como se observa en el cuadro el mayor uso consuntivo del agua lo realiza la poblacin, seguido por la
agricultura, industria y minera.
Cuadro N 2.21: Uso no consuntivo del agua superficial en la vertiente Pacfico, 2 001-2 008 (m3)
Total
Pisccola
678 024,00
678 024,00
36 000 000,00
36 000 000,00
Cuadro N 2.22: Conexiones de agua potable, segn empresa prestadora de servicio, 2 002-2 010
(Nmero de conexiones)
Empresa
Prestadora
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
2 012
(set)
16 807
17 667
18 021
19 875
20 555
21 106
21 523
21 790
21 413
22 906
23 229
EPS
Moquegua
S.A.
11 952
13 064
13 619
14 930
15 770
16 336
17 342
17 984
18 657
19 058
19 417
Nota: La informacin est referida al nmero total de conexiones totales de agua potable.
Fuente: EPS Moquegua S.A; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) - Gerencia de supervisin y
Fiscalizacin.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
Cuadro N 2.23: Conexiones de alcantarillado, segn empresa prestadora de servicio, 2 002-2 010
(Nmero de conexiones)
Empresa
Prestadora
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
2 012
(set)
13 205
13 484
13 846
15 051
15 993
16 756
17 221
17 525
17 865
20 649
20 859
EPS Moquegua
S.A.
10 508
10 233
10 418
12 096
12 943
14 329
15 317
16 112
16 713
17 089
17 640
108
1 996 1 997 1 998 1 999 2 000 2 001 2 002 2 003 2 004 2 005 2 006 2 007 2 008
2 009
2010
P/
67,9
72,2
73,6
85,2
79,5
92,9
88,2
90,8
90,8
94,9
95,9
93,7
95,6
99,0
96,4
81,6
81,6
81,6
81,6
81,6
81,6
89,6
89,6
89,7
91,3
93,2
73,9
77,7
84,5
88,0
Fuente: EPS Moquegua S.A; EPS S.A; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) - Gerencia de
supervisin y fiscalizacin.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
69,3
69,3
69,8
71,8
74,6
76,7
77,4
87,5
94,3
78,8
74,9
68,6
74,0
76,5
77,2
68,8
75,7
88,0
Fuente: EPS Moquegua S.A; EPS Ilo S.A; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) - Gerencia de
supervisin y Fiscalizacin.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
Empresa
88,2
88,2
88,2
82,0
67,6
53,8
100,0
100,0
53,1
71,2
100,0
80,2
36,8
60,8
72,7
81,5
97,6
Fuente: EPS Moquegua S.A; EPS Ilo S.A; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) - Gerencia
de supervisin y Fiscalizacin.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
El proceso de tratamiento de las aguas servidas que se recolectan de toda la provincia de Ilo se realiza
mediante cinco lagunas de estabilizacin, una (01) aereada y cuatro (04) facultativas (dos secundarias y
40
109
dos terciarias), con una capacidad instalada de 179 lps. En el ao 2 011 entr en operacin la laguna
secundaria 2A y terciaria 3A gracias a la instalacin de Geomembrana de HDPE y Geotextil No Tejido.
Todos los desages de la Provincia de Ilo descargan en el Emisor conocido como Caduceo que a su vez
descarga en las lagunas de estabilizacin ubicadas en la Playa Media Luna41.
Las descargas que se realizan cada cierto tiempo causan una leve contaminacin marina costera en el
puerto de Ilo segn investigaciones; y que la principal fuente contaminante son las aguas residuales de
origen domstico e industrial. Sealan adems, que la carga orgnica, bacteriana y nutriente producida
por estos residuales favorece la eutrofizacin en la zona costera, lo cual genera problemas de mareas
rojas, e incide en la aparicin de enfermedades a la piel y gastrointestinales en las personas. Tambin
causa un impacto negativamente en la diversidad biolgica y productividad marina, perjudicando las
actividades pesqueras, tursticas y de recreacin de la localidad. Dicho estudio, realizado en el 2 005,
abarca 11 playas con un promedio de 31 muestras en cada una de ellas. Los resultados categorizaron
como playas de alto riesgo de contaminacin a Boca del Rio y La Glorieta; con moderado riesgo a las
playas Media Luna, Palmisch y Pea Blanca; y playas con ningn riesgo a El Diablo, Tres Hermanas, Puerto
Ingls, Pozo de Lizas y Gentilares42.
Cuadro N 2.27: Volumen tratado de aguas servidas en Ilo, 2 010 2 011 (m3)
2 011
Aguas Servidas
Total (m3)
Volumen Tratado
Aguas Servidas (m3)
2 938,092
2 938 092
2 010
%
Volumen Tratado
Aguas Servidas (m3)
100
3 586 217
3 586 217
100
Las aguas residuales de la ciudad de Moquegua, que incluye el distrito de Samegua, generan
contaminacin en gran extensin de terrenos agrcolas del valle de Moquegua, y colateralmente, efectos
nocivos que atentan contra la salud de la poblacin. Las lagunas de aguas servidas colapsadas desde hace
15 aos generan este problema, el cual hasta la fecha recin se solucionar, ya que el gobierno regional
de Moquegua est ejecutando el proyecto Reubicacin y Ampliacin del Sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales de la ciudad.
Cuadro N 2.28: Volmenes de aguas residuales volcadas sin recibir tratamiento (m3/mes) 2 012
Zona
326 437,0
56 272,0
38 647,0
5 433,0
TOTAL
426 789,0
La provincia de Gral. Snchez Cerro no tiene una planta de tratamiento de aguas residuales, solo cuenta
con una laguna de oxidacin, y no hay datos sobre la cantidad de aguas residuales que se vierten en ella.
41
42
110
Cuadro N 2.29: Empresas con vertimientos de aguas residuales industriales, autorizados y vigentes
por actividad econmica, 2 005-2 010
2 005-2 009 a/
Regin
Total
Per
2 009-2 010 b/
Otros Total
Otros
Minera Pesquera Hidrocarburo Alimenticia
Minera Pesquera Hidrocarburo Alimenticia
1/
1/
230
98
64
25
16
27
126
70
22
11
20
Moquegua
Nota: La informacin del 2 005 al 2 009 fue proporcionada por la Direccin General de Salud Ambiental y a partir de 2 010
por la Autoridad Nacional del Agua.
a/ Considera informacin registrada de empresas vertedoras hasta el 31 de marzo de 2 009, vigencia de la Ley General de
Aguas; b/ Informacin proporcionada por Autoridad Nacional del Agua
1/ Comprende: Industria papelera, textil y cuero, metalrgica, qumica, energa, pecuario, construccin de edificios,
vidriera, almacenamiento y depsito, habilitacin urbana y saneamiento.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA). Ministerio de Salud (MINSA) - Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
Cuadro N 2.30: Volumen anual de vertimientos de aguas residuales industriales autorizadas por
actividad (m3) econmica, 2 009-2 010
2 009
Regin
Total (m3)
Per
53 849 063,00
Moquegua
2 010
Minera
Hidrocarbur.
Total (m3)
Minera
Alimenticia
Hidrocarbur.
Otros 1/
52 954 813,00
894 250,00
2 997 424,12
9 028 133,40
76 555,36
76 555,36
1/ Comprende: Industria pesquera, papelera, textil y cuero, metalrgica, qumica, energa, pecuario, refinera,
saneamiento, fbrica, y agricultura.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
Cuadro N 2.31: Autorizaciones sanitarias del sistema de tratamiento y disposicin sanitaria de aguas
residuales industriales para vertimiento o reuso, 2 003-2 010
Departamento
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2010 P/
Per
54
96
99
128
201
225
149
126
Moquegua
Nota: Las autorizaciones sanitarias del sistema de tratamiento y disposicin sanitaria de aguas residuales industrial es
para vertimiento o reuso otorgadas cuentan con periodo de vigencia variable, por lo tanto, los datos ao a ao no son
acumulativos. La informacin del 2 003 al 2 008 fue proporcionada por la Direccin General de Salud Ambiental y a partir
de 2 009 por la Autoridad Nacional del Agua.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA). Ministerio de Salud (MINSA) - Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
Inadecuada dosificacin de
cloro 2/
Agua segura 1/
2 009
2 010
2 011
2 009
2 010
30,5
39,6
28,9
23,7
21,2
2 011
19,3
Sin cloro 3/
2 009
2 010
2 011
45,8
39,2
51,9
Nota: Las actuales estimaciones de los indicadores provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se
ajustaron a las nuevas proyecciones de poblacin a partir del Censo de Poblacin de 2 007.
1/ Incluye a los hogares que consumen agua con dosificacin de cloro residual libre mayor o igual a 0,5 mg/Lt.
2/ Incluye a los hogares que consumen agua con dosificacin de cloro residual libre de 0,1 mg/Lt a menos de 0,5
mg/Lt.
111
3/ Incluye a los hogares que consumen agua sin cloro residual libre.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2 009 2 011.
Feb
Ago
Sep
Oct
99%
98%
99%
Mar
96%
Abr
May
Jun
Jul
Nov
Dic
Notas: i) El contenido de cloro residual libre de ber ser mayor o igual a 0.5 mg/l en el 90% de muestras del mes.ii) Del
10% restante, ninguna muestra debe tener menos de 0.3 mg/l (art. 66 del RCAPCH) iii) En los casos con menos de 0.5
mg/l se debe hacer anlisis bacteriolgicos. Si se detectan bacterias coliformes se deben tomar medidas correctivas
para garantizar calidad del agua.
Fuente: EPS Moquegua S.A; Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
Cuadro N 2.34: Muestras satisfactorias de cloro residual libre en la red de distribucin de Ilo
% muestras
satisfactorias de cloro
2 011
% muestras
satisfactorias de cloro
2 012
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
100%
100%
100%
100%
100%
99%
100%
100%
100%
100%
La calidad del agua que se abastece a la provincia de Ilo y el distrito de Moquegua cumplen con los lmites
mximos permisibles (LMP) de los parmetros de control de calidad del agua, normado por el Ministerio
de Salud segn Decreto Supremo N 031-2010-SA.
Calidad de las aguas superficiales
Embalse Pasto Grande43
En la actualidad, la tendencia de las descargas del Embalse, se registra aguas cidas con un pH entre 4 a
4,5 u.e. Sin embargo, aguas abajo de la descarga se recupera la calidad a rangos de la neutralidad, por la
descarga de las filtraciones del tnel Jachacuesta que aporta con aguas alcalinas y adicionalmente por la
aeracin natural de las aguas del rio y al proceso de bio-remediacin realizada en los bofedales en las
Pampas Humalso. Adicionalmente aguas debajo de la cuenca la mezcla con aguas de la cuenca
occidental, mejora su calidad, llegando a las plantas de tratamiento de agua potable con pH 7 a 7,5 u.e.
El uso anual del embalse se limita de 7 a 8 meses, los restantes meses son de llenado de la presa.
Las plantas de tratamiento de agua potable y las actividades agrcolas y pecuarias operan en los periodos
de lluvias con las aguas producto de los deshielos y en el estiaje, predomina el uso del embalse Pasto
Grande.
43
Proyecto Especial Pasto Grande - "Informe Consolidado del Mejoramiento de las Aguas del Embalse Pasto Grande", 2 012.
112
Millojahuira
Antajarane
Patara
Tocco
Otros
15,26%
15,32%
37,50%
14,92%
16,99%
PH
3,0
3,3
7,5
7,5
7,5
PH anual
6,17
Fuente: Proyecto Especial Pasto Grande - "Informe Consolidado del Mejoramiento de las Aguas del Embalse Pasto
Grande", 2 012.
Anlisis de agua superficial y de consumo por mtodo ICP Total de Moquegua - 08/04/2 011 (Ver Anexo
02).
Calidad de agua de mar
Cuadro N 2.36: Rangos de Cobre total en sedimentos superficiales, 2 003-2 011
(microgramo/gramo)
Baha
Ilo
2 003
Mn. Mx
2 004
Mn
2 005
Mx
2 006
Mn Mx Mn.
...
...
Mx.
2 007
Mn.
Mx.
2 008
Mn.
Mx.
2 009
Mn.
Mx.
2 010
2 011
Mn Mx Mn Mx
Cuadro N 2.37: Rangos de cadmio total en sedimentos superficiales, segn baha, 2 003-2 011
(Microgramo/gramo)
Baha
Ilo
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
...
...
0,13
0,31
0,04
0,49
0,31
0,83
0,12
1,57
0,02
0,78
0,05
0,87
...
...
...
...
Cuadro N 2.38: Rangos de Plomo total en sedimentos superficiales, segn baha, 2 003-2 011
(Microgramo/gramo)
Baha
Ilo
2 003
Mn
...
2 004
Mx
Mn
... 0,44
Mx
2 005
Mn
Mx
2 006
Mn
Mx
2 007
Mn
Mx
2 008
Mn
7,80 0,96
Mx
2 009
2 010
2 011
Mn
Mx
Mn
Mx
Mn
Mx
2,86 0,30
3,43
...
...
...
...
Cuadro N 2.39: Rangos de zinc total en sedimentos superficiales, segn baha, 2 003-2 011
(Microgramo/gramo)
Baha
Ilo
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
Mn. Mx. Mn.
Mx.
Mn. Mx. Mn.
Mx. Mn. Mx.
Mn.
Mx. Mn. Mx. Mn. Mx. Mn. Mx.
13,09 111,96 40,61 2 806,46 ...
... 16,05 180,67 5,38 102,92 109,36 141,09 53,85 75,48 ...
...
...
...
Fuente: Instituto del Mar del Per (IMARPE).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico ambiental, 2 012.
113
Cuadro N 2.40: Valores de coliformes termotolerantes en el agua de mar de la costa peruana, segn
baha, 2 004-2 011 (NMP/100ml)
Baha/Ubicacin
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
<30
...
...
...
...
4,6 x 103
4
2 011
Ilo
Desembocadura del
ro Ilo
Ro Locumba
2,3 x 10
...
...
...
...
2,4 x 10
Ro Ilo 5
2,3 x 102
...
...
...
...
4,6 x 103
...
...
4,3 x 10
...
...
...
Cuadro N 2.41: Valores de Coliformes Totales en el agua de mar de la costa peruana, segn baha, 2
004-2 011 (NMP/100ml)
Baha/Ubicacin
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
...
...
...
...
...
...
2 011
Ilo
Desembocadura
del ro Ilo
Ro Locumba
Ro Ilo 5
2,3 x 102
...
2,4 x 10
...
...
...
...
...
2,4 x 10
1,1 x 10
...
...
...
...
...
...
...
...
Cuadro N 2.42: Promedio de temperatura superficial del agua de mar registrada en el laboratorio
regional de Ilo, 1 998-2 011 (Grados centgrados)
Ao
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
1 998
22,60
21,00
20,10
17,80
17,00
17,30
15,80
14,80
13,70
14,10
16,30
16,00
1 999
15,90
16,00
16,40
15,30
15,20
15,20
14,50
14,90
14,60
14,50
15,30
15,60
2 000
17,90
15,93
14,79
15,21
15,38
14,87
14,95
14,73
14,86
14,99
15,50
16,70
2 001
16,49
16,43
15,63
15,16
15,12
14,69
14,95
14,29
13,82
14,88
14,92
15,89
2 002
16,09
16,20
16,89
16,39
16,04
14,96
14,63
14,46
14,60
15,05
15,39
16,14
2 003
17,06
18,31
16,01
15,84
15,33
14,77
14,47
14,70
14,43
15,35
16,13
16,28
2 004
16,85
16,06
16,48
15,88
15,32
14,77
14,46
14,30
14,80
14,97
15,60
16,99
2 005
16,84
16,21
15,95
15,68
15,70
15,45
14,74
14,61
14,13
13,87
15,47
16,55
2 006
16,24
16,80
15,79
15,39
15,80
15,66
15,91
15,03
14,83
14,96
15,66
16,17
2 007
17,84
15,92
16,24
15,34
14,49
14,18
14,11
13,54
13,14
13,77
15,07
15,00
2 008
16,31
14,96
15,67
15,53
15,17
15,21
15,79
15,27
14,92
13,92
15,49
15,96
2 009
16,66
16,46
16,27
15,99
15,85
16,03
15,44
15,00
14,28
14,97
16,57
16,36
2 010
17,45
17,88
17,06
16,78
16,04
15,08
13,92
13,77
13,75
13,72
14,35
14,10
2 011
14,60
15,80
15,67
15,65
15,85
16,56
14,95
14,97
14,23
14,61
14,70
15,19
114
2.2.2. Aire
La contaminacin del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritacin y
picazn de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias
qumicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cncer, malformaciones congnitas,
trastornos del sistema nervioso, as como lesiones a las vas respiratorias. La polucin del aire tambin
afecta a la flora y a la fauna. La contaminacin tambin ha reducido el espesor de la capa de ozono.
Adems, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
En las provincias de Mariscal Nieto y Gral. Snchez Cerro no existe evaluaciones ni reportes de calidad de
aire, debido principalmente a que no cuentan con los equipos necesarios. La nica provincia que cuenta
con reportes de calidad de aire es la provincia de Ilo, que desde enero del 2 003 mayo del 2009
reportaba dichas evaluaciones, sin embargo estos equipos sufrieron unos desperfectos que recin en este
ao fueron solucionados. La principal causa de contaminacin reportada fue por efecto de compuestos
minerales causados por la refinera de Southern Copper Corporation y las industrias pesqueras, seguido
por el parque automotor. En las dems provincias especialmente en Mariscal Nieto la principal fuente de
contaminacin es el parque automotor.
Una de las causas principales de la contaminacin atmosfrica es la provocada por las emisiones de CO2
del parque automotor; y, considerando a este como un signo indirecto de lo que podra estar ocurriendo
con la calidad del aire, a continuacin se muestra el nmero de unidades en circulacin, en la regin
Moquegua.
Cuadro N 2.43: Proyecciones del parque vehicular estimado 2 011 2012
Regin
Per
Moquegua
2 011
2 012 *
1 979 865
2 031 189
2,6
14 003
14 857
6,1
* Proyeccin
Fuente: Direccin Regional de Transporte y Comunicacin - OGPP - Oficina de Estadstica, 2 012
Cuadro N 2.44: Parque vehicular estimado, segn departamento o regin: 2 002 2 011
Departamento
Per
2 002 R/
2 003 R/
2 004 R/
2 005 R/
2 006 R/
2 007 R/
2 008 R/
2 009
2 010
2 011
1 248 512 1 342 288 1 361 403 1 440 017 1 473 530 1 534 303 1 640 970 1 732 834 1 849 690 1 979 865
Moquegua
8 697
9 004
9 417
9 622
10 394
11 418
12 202
12 692
13 348
14 003
R/: Cifras revisadas, reajustadas por haberse detectado mayor incremento de inscripciones vehiculares a partir del ao 2 002.
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Pblicos - SUNARP.
Tomado de: Direccin Regional de Transporte y Comunicaciones - OGPP - Oficina de Estadstica, 2 012.
Cuadro N 2.45: Parque de vehculos menores inscritos por clase: acumulado al 2 004 2
011 (Unidades)
Departamento
Per
Moquegua
Motos
Total
Acu.2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
238 776
47 751
51 901
66 372
103 458
240 869
122 868
152 822
1 024 817
334
45
154
201
226
225
265
192
1 642
115
Cuadro N 2.46: Parque de vehculos menores inscritos por clas: acumulado al 2 004 2 011
(Unidades)
Mototaxi
Departamento
Per
Moquegua
Total
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
107 202
35 332
22 040
30 013
50 572
99 789
88 981
109 620
543 549
20
38
66
Cuadro N 2.47: Flujo vehicular en las unidades de pago de peaje por aos, segn tipo de vehculos:
2 004 2 011
Departamento y
Tipo de
Vehculos
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
2 011
Per
550 459
566 241
658 839
706 539
837 492
914 918
1 035 234
1 031 736
Moquegua
550 459
566 241
658 839
706 539
837 492
914 918
1 035 234
1 031 736
2.2.3. Energa
Cuadro N 2.48: Usuarios de fuentes de radiaciones ionizantes, 2 004-2011
Departamento
Per
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Moquegua
11
10
10
12
16
16
16
915
710
781
796
847
36
31
30
32
42
2009
2010
2011
1 473 1 496
1 066
45
51
37
Nota: Las fuentes de radiaciones incluyen a las fuentes radiactivas, los acel eradores lineales y los equipos generadores de rayos x.
Fuente: Instituto Peruano de Energa Nuclear (IPEN).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico Ambiental 2 012.
Per
Moquegua
Departamento
2004
2005
2006
2009
2010
2011
58
39
70
86
104
156
164
106
20
24
24
24
22
26
27
27
2007 2008
Nota: Las fuentes de radiaciones incluyen a las fuentes radiactivas, los aceleradores lineales y los equipos generadores de r ayos x.
Fuente: Instituto Peruano de Energa Nuclear (IPEN).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico Ambiental 2 012.
2.2.4. Suelo
En la regin Moquegua el suelo se ve afectado por uno o ms procesos de degradacin en al menos una
parte de su territorio: salinizacin, compactacin, erosin hdrica, agotamiento o prdida avanzada de
nutrientes, acumulacin de sustancias txicas, se agudiza ms an con el cambio climtico. El proceso de
degradacin tambin se ve afectada por la deforestacin, el sobrepastoreo, la sobreexplotacin del
suelo, la falta de rotacin de los cultivos o el monocultivo y las prcticas inadecuadas de riego intensivo.
De acuerdo a los datos en el cuadro 2.50 el estado de conservacin y uso actual de los andenes se
encuentra moderadamente conservado.
116
Para mejorar la situacin actual de los suelos de estn realizando diferentes acciones para su
conservacin como se observa en los cuadros siguientes.
Cuadro N 2.50: Estado de conservacin y uso actual de los andenes en la Regin Moquegua, 2 002
(hectreas)
Bien conservado
Moderadamente conservado
Derruido
Departamento
Total
Per
256 955
13 565
11 025
31 005
76 160
105
400
84 305
40 390
Moquegua
19 390
4 965
450
4 500
2 830
910
5 735
Uso
Uso
Uso
Uso
Sin uso
Uso
Uso
Sin uso
permanente temporal permanente temporal agrcola permanente temporal agrcola
Cuadro N 2.51: Produccin comunal de plantones del Per, 2 003-2 010 (plantones)
Departamento
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
Per
36 050 108
26 743 276
38 620 230
31 628 012
33 200 157
40 616 315
60 000 000
71 842 641
Moquegua
200 052
192 707
351 779
98 522
240 248
262 760
200 000
199 356
Nota: Hasta el 2 008, los avances fsicos fueron ejecutados por el ex PRONAMACHCS. La informacin preliminar es a noviembre de
2 010.
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico Ambiental 2 012.
Moquegua
Ao
Terrazas de
absorcin
Zanjas de
infiltracin
Terrazas de
formacin lenta
Terrazas de
absorcin
Zanjas de
infiltracin
Terrazas de
formacin lenta
2 004
1 392
5 326
10 988
140
21
26
2 005
862
1 025
6 346
88
11
22
2 006
690
3 285
9 608
39
2 007
948
3 779
7 176
213
20
84
2 008
1 181
4 238
6 448
271
75
2 009
652
7 887
7 635
31
15
80
2 010
200
57
Nota: Hasta el 2 008, los avances fsicos fueron ejecutados por el ex PRONAMACHCS. La informacin de terrazas de
absorcin incluye rehabilitacin de andenes.
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico Ambiental 2 012.
Instalacin
de cultivos
Mejoramient
o de pastos
Almacenes
2 004
2 042
1 046
86
2 005
1 352
419
13
2 006
3 735
3 686
363
1 529
2 007
16 882
1 209
43
7 275
2 008
2 904
4 194
23
3 563
2 009
4 398
4 255
6 000
34
2 010
261
141
1 649
Cobertizos
Instalacin
de cultivos
Mejoramiento
de pastos
Almacene
s
25
22
30
15
187
69
31
88
44
95
33
Cobertizos
117
Nota: Hasta el 2 008, los avances fsicos fueron ejecutados por el ex PRONAMACHCS. La informacin de cobertizos se
implement a partir de 2006 y la informacin preliminar es a noviembre de 2 010.
Fuente: Programa de Desarrollo Productivo Agr ario Rural - AGRORURAL. Ministerio de Agricultura (MINAG) - Proyecto
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHCS).
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico Ambiental 2 012.
Cuadro N 2.54: Acciones de reforestacin realizadas por el programa de desarrollo productivo agro
rural del Per, segn departamento, 2 004-2 010 (hectreas)
Departamento
Per
Moquegua
Superficie reforestada
2 005
2 006
2 007
2 010
2 004
2 005
2 006
2007
2 008
2 009
2010
8 932
12 544
9 806
2 528
1 660
2 901
2 172
1 456
1 742
55
90
67
176
67
74
70
135
51
2 008
Manejo forestal
2 004
127
2 009
114
70
Nota: Hasta el 2 008, los avances fsicos fueron ejecutados por el ex PRONAM ACHCS.
Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL.
Tomado de: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Anuario estadstico Ambiental, 2 012.
118
2 007
2 008
2 009
2 010
215
370
260
186
Moquegua
Mariscal Nieto
Ilo
2 007
2 008
2 009
2 010
Mariscal Nieto
37
33
54
70
48
32
34
59
71
49
45
34
58
71
52
45
35
46
42
Ilo
40
40
42
42
31
40
35
36
20
29
28
Moquegua
Riesgo sanitario
0 a 10 %
11 a 25 %
26 a 50 %
51 a 100 %
Calificacin
Mnimo
Regular
Alto
Muy alto
De 100
a ms
Tn
Municipal.
que no
realizaron
recojo de
basura
40
46
203
Regin
Municip.
informantes
Municip.
realizaron
recojo de
basura
< de 1
Tn
De 1 a
< 3 Tn
Per
1 834
1 631
894
315
202
134
Moquegua
20
19
De 3 a < De 9 a De 50 <
9 Tn
< 50 Tn 100 Tn
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2 010
119
Cuadro N 2.58: Generacin de residuos slidos (TN/da) y Generacin Per cpita (Kg./hab./da),
segn provincias en la regin Moquegua 2 012
Habitantes
Generacin PPC
(Kg./hab./da)
Ilo
68 028
0,53
38,29
Mariscal Nieto
78 040
0,49
25 - 30
26 927
Provincia
Total
Generacin de residuos
slidos (TN/da)
172 995
Elaboracin Propia
Fuente: Municipalidad Provincial de Ilo - Gerencia de Servicios a la Ciudad, 2 012; Municipalidad Provincial de
Mariscal Nieto, 2 012.
Como se observa en el cuadro 2.58, la provincia de Ilo es la que cuenta con datos precisos, ya que su
PIGARS est actualizado, mientras que la provincia de Mariscal Nieto el PIGARS se est actualizando y en
la provincia de Gral. Snchez Cerro no cuenta con este instrumento de gestin.
Frecuencia de recojo de basura
La frecuencia de recojo de basura en la regin Moquegua vara, el 45% de los distritos lo realiza una vez a
la semana, el 20% lo realiza tres veces a la semana, solo el 15% de los distritos lo realiza diariamente.
Cuadro N 2.59: Municipalidades que informaron sobre la frecuencia de recojo de basura, segn
departamento, 2 010, 2 012
Frecuencia de recojo de basura
Departamento
Municipalidades
que realizaron
recojo de basura
Diaria
Interdiaria
Tres veces
por semana
Dos veces
por semana
Semanal
Per
1 631
620
180
157
306
368
Moquegua
20
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2 010;
Gobierno Regional Moquegua Subgerencia de estudios, 2 012.
Regin
Per
1 631
Moquegua
19
284
848
11
26
65
63
73
84
120
23
45
1/ Se refiere a las municipalidades que informaron haber utilizado varias formas de destino final de la b asura.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2 010;
Gobierno Regional Moquegua Subgerencia de Estudios, 2 012.
120
Las Fuentes de contaminacin en la regin Moquegua segn los distritos son originado por la crianza de
animales domsticos sin control, seguido por la acumulacin y quema clandestina de la basura, por las
aguas servidas, entre las principales.
Cuadro N 2.61: Municipalidades que informaron sobre fuentes que originan la contaminacin
ambiental en el distrito, 2 008, 2 010
2 008
2 010
Municipalidades informantes
20
20
Fuentes contaminantes
Casos
20
17
12
11
10
Deforestacin
Aguas servidas
Relaves mineros
Ruidos
Otro
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2 008,
2 010.
SALUD AMBIENTAL44
La salud de la poblacin refleja el nivel de desarrollo econmico y social alcanzado por un pas y depende
de una serie de factores, entre otros, alimentacin inocua y de calidad, vivienda saludable, trabajo
digno, educacin integral, condiciones ambientales saludables, por ello es importante resaltar la salud
ambiental como una condicin indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar
el bienestar individual y colectivo.
Las relaciones de causalidad entre el ambiente insalubre o contaminado y la salud humana son mltiples
y complejas, reflejndose en el incremento de enfermedades diarreicas y parasitarias por la deficiente
disponibilidad de agua y alimentos no seguros para el consumo humano, de las infecciones respiratorias
agudas por contaminacin del aire, enfermedades transmisibles por la proliferacin de vectores y
roedores, entre otros. Por ello es necesario que se ejecuten acciones de vigilancia y control que permitan
prevenir o mitigar los efectos negativos en la salud de las personas, que usualmente son padecidos por los
ms pobres. En este contexto, la prevencin y proteccin de la salud de las personas, trasciende al sector
salud y requiere de una articulacin multisectorial y multilateral.
El Ministerio de Salud, como ente rector a travs de la Direccin General de Salud Ambiental, viene
desarrollando esfuerzos con otros sectores pblicos y privados para atender los problemas de salud
pblica producidos por factores de riesgo ambientales y ocupacionales generados por actividades
productivas o de servicios incluyendo la atencin de las emergencias o desastres.
La Direccin General de Salud Ambiental, es el rgano de lnea tcnico - normativo del Ministerio de
Salud, a quien le corresponde proponer la Poltica Nacional de Salud Ambiental, acorde con el artculo
48 del Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud, establecido en el Decreto
44
121
Supremo N 023-2005-SA, en los aspectos relacionados a la proteccin del ambiente para la salud de las
personas, de saneamiento bsico, de vigilancia y control de vectores, de higiene alimentaria, zoonosis y
de vigilancia de la contaminacin del ambiente 40.
Situacin de la Salud Ambiental en la regin Moquegua
La regin Moquegua est dividido en 03 provincias, 21 zonas de vida de las 84 existentes en el Per, es
una regin multicultural, de diversidad geogrfica, lo que da una idea de la diversidad natural, histrica y
social que ha ido conformando la realidad actual de la regin.
Imagen N 3.01: Enfermedades con la mayor contribucin causal del medio ambiente (OMS, 2 006)
En el ao 2 006, la OMS, report que de las 102 enfermedades, grupos de enfermedades y traumatismos
a nivel mundial, los factores ambientales y ocupacionales contribuyeron a la carga de morbilidad en 85
categoras. Asimismo, en regiones en desarrollo el 25% de la carga de mortalidad eran atribuibles a
factores ambientales y ocupacionales, mientras que en regiones desarrolladas solo el 17% se atribuye a
estas causas. Las enfermedades con la mayor carga absoluta atribuible a estos factores son la diarrea, las
infecciones de las vas respiratorias inferiores, las lesiones accidentales, la malaria, el retraso mental
causado por plomo, etc.45.
La poblacin de la regin Moquegua asciende aproximadamente a 172 995 habitantes, de los cuales casi
el 76,2% reside en reas urbanas, en dicho contexto, los problemas ambientales y ocupacionales
generados en las ciudades y reas rurales, debido a los inadecuados e insuficientes sistemas de
abastecimiento de agua y de saneamiento, manejo inadecuado del medio ambiente y/o desarrollo de
proyectos sin el adecuado estudio de impacto ambiental que incluyan estudios de lnea base en salud, as
como los malos hbitos de higiene y desconocimiento por parte de los pobladores, actividades
antropognicas, patrones culturales que han producido consecuencias que incluyen entre otros la
presencia de diversas enfermedades como las diarreicas, infecciones respiratorias agudas, enfermedad
de chagas, transmisin de zoonosis, entre otras, as como la generacin de conflictos socio ambientales.
Agua para consumo humano y recursos hdricos
45Pruus-Unstun
122
A nivel de regin se tiene una cobertura de servicio de agua del 52% dentro de la vivienda segn el censo
nacional de poblacin y vivienda 2 007, que representa una poblacin atendida de 55 842 habitantes; en
rea urbana y rural respectivamente. Sin embargo, al margen de la cobertura del servicio es importante
la calidad del agua y el riesgo asociado a los agentes biolgicos patognicos que podran estar presentes,
as como los agentes qumicos que ocasionan graves problemas de salud, no solo por la cronicidad de sus
efectos, sino tambin por la falta de capacidad de los servicios de atencin de salud para diagnosticar y
tratar este tipo de patologas.
La cobertura del tratamiento de aguas residuales es bastante baja y representa el principal riesgo
sanitario; a nivel regional los desages no se tratan como es debido, situacin que contribuye
directamente con la calidad de los recursos hdricos por disponerse directamente al mar (Ilo), y al ro
(Moquegua) con tratamientos insuficientes. Este problema debe revertirse en el menor plazo posible,
para ello es importante intensificar la vigilancia de la calidad del agua de consumo humano y evaluar la
disposicin sanitaria de las excretas (Ver Anexo 03).
En cuanto a los recursos hdricos, sus principales fuentes de contaminacin son las descargas directas de
aguas servidas domesticas e industriales, as como productos qumicos entre otros. En la regin Moquegua
hay un dficit generalizado del tratamiento adecuado de las aguas servidas para su disposicin sanitaria
en el cuerpo receptor, salvo, en algunos casos, que se da en las industrias formales con relacin al
tratamiento de los desechos industriales ms txicos, existiendo an un gran porcentaje de industrias
informales46.
El vertimiento de desechos slidos en los cuerpos de agua cercanos a los centros urbanos y zonas rurales,
as como su exposicin en vertederos abiertos, son tambin otras fuentes comunes de contaminacin43.
En el ao 2 011, la direccin regional de salud ambiental realiz dos monitoreos para la vigilancia
sanitaria de la calidad de los recursos hdricos, ha evaluado el principal proveedor de agua de la regin
Moquegua la represa de Pasto Grande, cuya calidad del agua superficial no ha mejorado tiene
caractersticas acidas y concentraciones considerables de hierro, manganeso, aluminio, arsnico y boro,
las mismas que son removidas por las plantas de tratamiento para consumo humano. Sin embargo, en el
sistema de derivacin de las aguas del embalse Pasto Grande, en el mes de julio el grado de acidez ha
alcanzado los puntos del tnel Jachacuesta, bocatoma Humalzo y el ro Chilligua, asimismo en el punto
conocido como bocatoma Humalso, desvo de agua hacia Carumas se ha encontrado concentraciones de
cobalto, cadmio, cobre, hierro y manganeso que superan los ECAS para agua destinada al riego de
vegetales y bebida de animales. Tambin se evalu los ros Tocco y Queuani; los indicadores biolgicos
de coliformes totales han superado los ECAS para el riego de vegetales y la bebida de animales47.
La Direccin Regional de Salud Ambiental es la encargada de monitorear el agua segura de la regin. En
este ao enero junio se han monitoreado 13 lugares por medio de los centros de salud. La poblacin
vigilada con agua segura monitoreado presenta parmetros en el cuadro 3.01.
Cuadro N 3.01: Porcentaje de poblacin vigilada con agua segura Moquegua
N de
Muestras
Cloro=>
0,5 mg/l
Poblacin
Servida
Pob. Vigilada
con agua
segura
N de personas con
acceso a agua segura
vigilada (nivel de cloro
0,5 ppm) /Poblacin
servida x100
143
134
899
842
94
CS. Samegua
76
48
5 649
3 568
63,2
44
44
440
440
100,0
Establecimientos de
Salud
46Poltica
123
N de
Muestras
Cloro=>
0,5 mg/l
Poblacin
Servida
Pob. Vigilada
con agua
segura
N de personas con
acceso a agua segura
vigilada (nivel de cloro
0,5 ppm) /Poblacin
servida x100
92
92
7 905
7 905
100,0
P.S. 28 de Julio
92
87
3 200
3 026
94,6
P.S. El Siglo
90
86
3 659
3 496
95,6
P.S. La Bodeguilla
95
92
470
455
96,8
88
42
2 200
1 050
47,7
P.S. Mercado
Central
106
82
3 461
2 677
77,4
CS. Torata
38
1 822
0,0
P.S. Arondaya
237
0,0
P.S. Tumilaca
200
0,0
P.S. Yacango
210
0,0
Total general
880
707
30 352
24 385
80,3
Establecimientos de
Salud
Segn los datos del cuadro 3.01 se puede observar que el 80,34% de la poblacin de Moquegua tiene
acceso a agua segura vigilada.
Cuadro N 3.02: Porcentaje de poblacin vigilada con agua segura - Ilo
N
muestras
Cloro >=
0,5 mg/l
Poblacin
servida
Pob. vigilada
con agua
segura
48
48
8 600
8 600
100
Cs. Kennedy
36
36
2 480
2 480
100,0
Cs. Miramar
67
67
7 900
7 900
100,0
157
154
24 160
2 3698
98,1
Ps. 18 de Mayo
28
28
2 050
2 050
100,0
Ps. Algarrobal
23
13
387
219
56,5
38
38
4 400
4400
100,0
P.s. Pacocha
88
82
5 900
5 498
93,2
P.s. Varadero
25
25
2 499
2 499
100,0
Total General
510
491
58 376
56 201
96,3
Establecimientos de
salud
La poblacin vigilada con acceso a agua segura en la provincia de Ilo es de 96,3%, tal como se observa en
el cuadro 3.02.
Contaminacin del aire
La contaminacin del aire afecta la salud, nutricin y capacidades de la gente aumentando su
vulnerabilidad e intensificando las condiciones de pobreza de las mismas. Segn la Encuesta Demogrfica
y de Salud del Per del ao 2 000, alrededor de 87% de los hogares rurales y el 11% de los hogares urbanos
del Per queman combustibles tradicionales como madera, carbn vegetal, derivados del carbn y
estircol para satisfacer sus necesidades domsticas. Segn el Anlisis Ambiental de Pas realizado por el
Banco Mundial en coordinacin con el CONAM, se calcula que en el Per la contaminacin del aire es
124
responsable de 3 900 fallecimientos prematuros y de 3 800 nuevos casos de bronquitis crnica al ao48.
El transporte es causante de las mayores emisiones de CO2 (31%), NO2 (67%) y CO (70%) a nivel nacional.
La produccin de metales es causante por su lado de las mayores emisiones de plomo (97%) y SO (82%) a
nivel nacional y el segundo en las emisiones de CO2 (18%) y CO (13%), a travs de la minera formal y
artesanal44.
En ciudad de Ilo, la principal causa de la contaminacin por material particulado, SO2 y H2S es la industria
pesquera y fundicin de Ilo.
De acuerdo a la evaluacin realizada por los miembros del Gesta Zonal de Aire de la ciudad de Ilo, las
categoras de fuentes existentes en el mbito geogrfico delimitado son las siguientes:
Fuentes Fijas y Mviles
Cuadro N 3.03: Emisiones Porcentuales en la Cuenca Atmosfrica de la ciudad de Ilo, 2 006
Descripcin
Nombre
comn
Tipo
de
fuente
Fundicin de
Cobre
Refinera de
Cobre
Planta de Cal
Procesamiento
de pescado
Generacin de
energa
Almacenamiento
de combustibles
Restaurantes,
cafs y otros
establecimientos
que expenden
comidas y
bebidas
Fabricacin de
productos de
panadera
Venta al por
menor de
combustibles
para
automotores
Uso domstico
de kerosene
N
fuentes
Emisin (%)
PTS
PM-10
SO2
NOX
CO
COV
H2 S
Pb
81,8
68,8
97,3
5,4
15,5
0,1
<0,05
<0,05
0,1
9,8
7,5
0,3
1,3
0,4
100
2,7
7,3
2,2
84,1
30
1,7
73,8
15
<0,05
<0,05
2,8
<0,05
45
0,1
0,3
<0,05
0,1
16,3
7,6
11
<0,05
<0,05
<0,05
0,1
0,1
0,1
Puntual
Polleras
Panaderas
Grifos
Viviendas
rea
Fuente: Direccin General de Salud Ambiental - Inventario de Emisiones Cuenca Atmosfrica de la Ciudad de Ilo ,
2 006.
Las emisiones anuales que se en el cuadro N 3.03 y cuadro N 3.04 muestra que en la cuenca atmosfrica
de la ciudad de Ilo, a excepcin del monxido de carbono y plomo, los principales aportes de
contaminantes se encuentran asociados a las fuentes puntuales, siendo dixido de azufre (S02) el que
alcanza la mayor emisin de 451 738 Ton/ao versus una mnima contribucin de las fuentes de rea y
mviles que en su conjunto alcanzan 165 Ton/ao.
En un segundo lugar de emisin total, aunque bastante distante en magnitud de la contribucin del S02,
se tienen a las partculas totales en suspensin (PTS) con 16 615 Ton/ao, correspondiendo a las fuentes
48Ministerio
125
mviles un significativo 99,7%. Como parte de las emisiones particuladas totales, se tiene que 5 331
Ton/ao corresponden a partculas menores a 10 micras (aproximadamente el 32%) y que en su mayora
provienen de las fuentes puntuales. En relacin a las fuentes de rea, este contaminante posee un aporte
de 17 Ton/ao y las mviles contribuyen con 31 Ton/ao. Debe notarse que en estos casos, las emisiones
de PM-10 representan ms del 85% de las PTS por tratarse en su mayora de procesos de combustin49.
Cuadro N 3.04: Emisiones porcentuales en la cuenca atmosfrica de la ciudad de Ilo, 2 006
Estrato
Tipo
Tipo de
N
fuentes Fuentes
Emisin (%)
PTS
PM-10
SO2
NOX
CO
COV
H2 S
Pb
Automvil
Particular y
de servicio
pblico
827
<0,05
0,1
<0,05
1,2
24,3
4,2
0,0
60,8
Station
Wagon
Particular y
de servicio
pblico
893
<0,05
0,1
<0,05
1,4
13,6
2,8
0,0
34,5
Pick Up
153
<0,05
<0,05
<0,05
0,1
1,4
0,3
0,0
3,1
Rural
245
<0,05
0,1
<0,05
0,5
1,8
0,3
0,0
0,0
212
<0,05
<0,05
<0,05
0,1
0,8
0,2
0,0
1,2
40
<0,05
0,1
<0,05
1,8
2,5
1,5
0,0
0,0
Camin
191
<0,05
0,1
<0,05
2,9
3,3
3,3
0,0
0,3
Remolcador
45
<0,05
<0,05
<0,05
0,6
0,6
0,7
0,0
0,0
52
<0,05
<0,05
<0,05 <0,05
0,2
0,1
0,0
0,0
<0,05
0,1
<0,05
0,9
1,0
0,0
0,0
Camioneta
Panel
mnibus
Vehculos
Menores
Locomotoras
Mviles
< y > 24
asientos
2y4
Tiempos
-
2,2
Fuente: Direccin General de Salud Ambiental - Inventario de Emisiones Cuenca Atmosfrica de la Ciudad de Ilo , 2 006.
Los xidos de nitrgeno (NOx) reportan una emisin de 2 505 Ton/ao, correspondiendo a las fuentes
puntuales el 89%. Tambin merece destacar la emisin de compuestos orgnicos voltiles (COV), que
principalmente se encuentra asociada a la evaporacin de combustibles almacenados, alcanzando 498
Ton/ao por parte de las fuentes puntuales45.
En el caso del monxido de carbono, son las fuentes mviles las que alcanzan la mayor emisin con 460
Ton/ao, aunque posee una representatividad de 49,5% en la cuenca. Sin embargo, debe indicarse
tambin la importante presencia de las fuentes de rea con 178 Ton/ao debido al desarrollo de procesos
de combustin en panaderas y polleras.
El sulfuro de hidrgeno (H2S) posee una emisin exclusiva (100%) proveniente de las fuentes puntuales, y
entre ellas de las actividades de procesamiento de pescado, alcanzando 22 Ton/ao. De igual manera, se
tiene en el caso del plomo, que tiene una emisin exclusiva por parte de las fuentes mviles,
principalmente por el consumo de gasolina de 84 octanos.
En la generacin de las emisiones totales, no todas las fuentes contribuyen de manera uniforme por tipo
de contaminante, algunas tienen mayor peso en la emisin de ciertos contaminantes debido a los
procesos que se dan en cada una de ellas, por lo tanto es importante conocer cules son los sectores del
inventario que tienen una mayor contribucin45.
Como conclusin del estudio realizado del inventario de emisiones cuenca atmosfrica de la ciudad de Ilo
se tiene lo siguiente:
49
Direccin General de Salud Ambiental - Inventario de Emisiones Cuenca Atmosfrica de la Ciudad de Ilo, 2 006.
126
127
La contaminacin del aire domstico representa un riesgo importante para la salud humana. La quema
de biomasa para cocinar, realizada por las personas de escasos recursos, es segn la Organizacin Mundial
de la Salud (OMS), en la actualidad, el mayor problema de salud por contaminacin del aire dentro de las
viviendas. Se estima que casi 2 400 millones de personas utilizan biomasa51. Altos niveles de exposicin al
humo, entre diez o ms veces mayores que los lmites recomendados por la OMS, se registran en varios
pases en vas de desarrollo, y se relacionan con las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y EPOCs
(Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crnicas), sobre todo con la neumona. Las mujeres, quienes
realizan el 90% de las tareas domsticas, incluyendo el cocinar, acompaadas de sus nios y
eventualmente de ancianos, son la poblacin que se expone en mayor medida y de forma continua a la
contaminacin del aire dentro de las viviendas, ignorando la magnitud de los daos que esta ocasiona52.
El efecto de los contaminantes sobre la salud de las personas es variable y depende principalmente del
tipo de contaminante, de su concentracin, del tiempo de exposicin, de las reacciones con otros
contaminantes para formar sustancias ms txicas, adems del metabolismo y susceptibilidad individual.
Algunas investigaciones han demostrado que el uso de carbn, lea y plstico como combustibles,
incrementan la prevalencia de enfermedades respiratorias. Un artculo del profesor Kirk Smith de la
Universidad de California: El humo producido por combustible de biomasa contiene cantidades
significativas de varios contaminantes para los cuales muchos pases han establecido estndares de
calidad del aire en espacios abiertospor ejemplo, monxido de carbono, partculas, hidrocarbonos, y
xidos de nitrgeno.
Las cocinas tradicionales, adems del humo contaminante, presentan otros problemas como el mal sabor
de los alimentos, el olor a humo en la ropa y el hecho de que exigen mayor cantidad de combustible
debido a que el calor no se difumina.
Frente a este problema, un grupo de organizaciones comprometidas se unieron en 2 002 en el curso de la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible con el fin de lanzar la Alianza para el Aire Limpio
Intradomiciliario (Partnership for Clean Indoor Air, o PCIA por sus siglas en ingls). La Alianza cuenta con
ms de 200 organizaciones socias de todo el mundo, inclusive organizaciones sin fines de lucro (55%),
empresas del sector privado (20%), agencias multilaterales y gobiernos (14%) e instituciones educativas
(11%).
Ante esta situacin tambin el gobierno regional de Moquegua en convenio con la Agencia Alemana de
Cooperacin/GIZ Per, a travs del Proyecto Energa Desarrollo y Vida (EnDev), vienen ejecutando el
proyecto de cocinas mejoradas, con este proyecto buscan brindar una mejor calidad de vida a los
pobladores de la zona altoandina, eliminando las enfermedades respiratorias al interior del hogar,
cuidando el medio ambiente a travs del menor empleo de lea y aplicando las buenas prcticas de
eficiencia energtica.
Adems de los beneficios considerables en la salud de las mujeres y los nios, brinda beneficios a nivel
social, econmico y ambiental, al dedicar menos tiempo a la colecta del combustible slido y disponer as
de mayor tiempo para actividades educacionales, econmicas y familiares.
Tambin con el uso de las cocinas se reducen las emisiones de carbono, la deforestacin, la erosin y la
desertificacin creada por la combustin de carburantes slidos. Asimismo, contribuye con la disminucin
de la tala indiscriminada de rboles, lo cual es importante ya que al utilizar poca lea se emitir menos
humo contaminante hacia la atmsfera y se lograr reducir los efectos del cambio climtico.
Segn el reporte de cocinas mejoradas por un Per sin humo, hasta junio del 2 012 a nivel nacional se
han instalado 235 263 cocinas mejoradas certificadas y en la regin Moquegua se han instalado 4 070
cocinas mejoradas certificadas.
Igor Villarreal. Energa y consumo en: http://www.pensamientocritico.org/igovil1004.htm
OPS/OMS- Los efectos de las cocinas tradicionales y las cocinas mejoradas en pocas de friaje en cuatro localidades de extrema
pobreza de las zonas altoandinas del departamento de Cusco, Per, 2 007.
51
52
128
Institucin
Cocinas Instaladas
3 262
804
Mariscal Nieto
Segn el censo de poblacin y vivienda 2 007 los hogares que utilizaban lea o bosta en la regin
Moquegua eran 14 834 (15%) hogares. De estos hogares 4 070 (4%) hogares han sido implementados con
cocinas mejoradas.
Inocuidad de los Alimentos
A nivel mundial, el 33% de las enfermedades transmisibles, son ocasionadas por el consumo de alimentos
contaminados (Enfermedades Transmisibles por los Alimentos - ETAs y del total de enfermedades
diarreicas agudas - EDAs), cuyo promedio es de 1 500 millones de casos anuales, el 70% se vincula a
causas alimentarias. Las ETAs son la segunda causa de mortalidad infantil en nios menores de 5 aos y
en el mundo mueren ms de 480 000/ao.
En el Per, se registran anualmente cerca de 1 700 000 casos de enfermedades infecciosas intestinales
(2 008) y constituye la tercera causa de morbilidad, las mismas que guardan relacin con una inadecuada
manipulacin de los alimentos en el hogar, dentro de los servicios de alimentacin, micro y pequeas
empresas, entre otros.
En la regin Moquegua, en el 2 011 se registraron 8 006 casos de enfermedades diarreicas y en el 2 012
hasta junio se report 11 616 casos de enfermedades intestinales, tal como se observa en los cuadros N
3.06 y cuadro N 3.07.
Cuadro N 3.06: Episodios de enfermedades diarreicas agudas por DISAS/DIRESAS semana
epidemiolgica 34, 2 011
2 011
Departamento
Moquegua
Per
Diarreas acuosas
Diarreas
disentricas
Semana
Acumulado
34
Semana
34
Acumulado
190,0
7 708,0
16,0
18 862,0
682 439,0
926,0
Hospitaliz.
Defunciones
Total EDAS
298,0
161,0
0,0
8 006,0
36 163,0
6 256,0
76,0
718 602,0
Diarreas acuosas
Semana
34
Moquegua
Per
Acumulado
Diarreas disentricas
Semana
34
Acumulado
Hospitaliz.
Defunciones
Total EDAS
247,0
11 311,0
10,0
305,0
168,0
2,0
11 616,0
19 228,0
665 141,0
1 005,0
29 930,0
7 049,0
71,0
695 071,0
129
Enfermedad de chagas
Hepatitis B
Casos
I.A.(*)
Casos
I.A.H
Moquegua
0,57
0,57
Per
27
0,09
404
1,34
Segn el cuadro N 3.08 todava hay presencia del vector, ante esta situacin la Direccin Regional de
Salud Moquegua a travs de la Direccin Ejecutiva de Salud Ambiental visita viviendas en las provincias de
Mariscal Nieto y Snchez Cerro, con el fin de evitar el contagio de mal de Chagas. Durante el primer
trimestre de este ao el personal de los diferentes establecimientos de salud ha visitado y desinfectado
ms de 458 viviendas, de las cuales 272 corresponden a la provincia Mariscal Nieto, as como 186
viviendas en la provincia Snchez Cerro.
Esta labor se realiza en puestos de trabajo comunal a cargo de promotores voluntarios de la comunidad,
los cuales se encuentran en los 8 distritos considerados de riesgo, como son: Quinistaquillas, Omate,
Coalaque, La Capilla y Matalaque en la provincia de Snchez Cerro y Moquegua, Samegua y Torata en la
provincia Mariscal Nieto.
En este sentido, la Direccin Regional de Salud Moquegua invoca a la poblacin en general a contribuir
con la vigilancia de las chirimachas, por lo que se recomienda mantener limpias y ordenadas sus
viviendas, evitando la acumulacin de ladrillos, madera y materiales de construccin, limpiando detrs
de cuadros y muebles, manteniendo la casa ventilada y bien iluminada, as como ubicar a los animales en
lugares limpios, seguros y alejados de la casa54.
Residuos Slidos
53
54
130
A nivel Nacional se estima que se genera alrededor de 22 475,79 toneladas diarias de residuos slidos del
mbito municipal (generacin per cpita promedio de 1,08 kg/hab/da)55. La cobertura de la disposicin
final de residuos slidos en rellenos sanitarios autorizados a nivel nacional est en el 26%, disponindose
en un 46% de residuos slidos en botaderos a cielo abierto sin las mnimas consideraciones tcnicas
sanitarias y de seguridad, situacin que pone en riesgo la salud pblica, debido a los olores molestos por
los gases que se generan a causa de la descomposicin de los componentes orgnicos de los residuos,
proliferacin de vectores y roedores, y a la falta de sistemas de recoleccin y/o tratamiento de lixiviados,
entre otros, deteriorando la calidad ambiental (aire, agua, suelo). Por ello es necesario el fortalecimiento
del sistema de vigilancia sanitaria del manejo de residuos slidos municipales en el marco de la
legislacin actual.
En el pas, la produccin per cpita de residuos slidos domiciliarios en promedio es de aproximadamente
0,796 kilos por persona y por da, de los cuales el 55% es materia orgnica, mientras que los materiales
altamente reciclables como el papel, cartn, plsticos, metales, textiles, cueros, caucho y maderas
representan el 26%, si los todos estos residuos slidos se reaprovecharan solo el 19% debera disponerse
en un relleno sanitario.
Los residuos slidos que se generan en los establecimientos de salud y en los servicios mdicos de apoyo
son producto de las actividades asistenciales y constituyen un potencial peligro de dao para la salud de
las personas. Estos residuos tienen un componente importante de residuos comunes y una proporcin de
residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). El peligro de los residuos slidos biocontaminados
radica en las caractersticas patognicas propias de las secreciones, fluidos corporales, piezas antomo
patolgicas, residuos de cultivos de laboratorio y adems se tienen los residuos slidos punzo cortantes;
asimismo, entre los residuos slidos especiales se encuentran las sustancias qumicas y radiactivas.
Actualmente, el manejo de los residuos slidos a nivel nacional est concitando el inters de las
instituciones pblicas y privadas, impulsado por el desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo
hospitalario, la proteccin al ambiente y la calidad en los servicios de salud. El inadecuado manejo de los
residuos slidos ocasiona situaciones de peligro desde la generacin hasta la disposicin final, por falta de
capacitacin y sensibilizacin en el personal de salud al realizar la segregacin de los residuos slidos, al
no contar con los insumos y materiales adecuados, el no disponer de reas de almacenamiento de
acuerdo con la normativa y sobre todo no contar con sistemas de tratamiento de residuos slidos
biocontaminados (solo 04 regiones cuentan con sistema de tratamiento por autoclave; Lima - Hospital
Sergio Bernales, La Libertad - Hospital Regional de Trujillo, Loreto - Hospital Regional de Iquitos, Cuzco Hospital Regional del Cuzco). Asimismo, hay insuficientes rellenos de seguridad para la disposicin final
de los residuos peligrosos biocontaminados (solo 03 regiones cuentan con rellenos de seguridad; Piura,
Lima y Cajamarca).
La Direccin General de Salud Ambiental elabor el "Plan Nacional de Gestin de Residuos en
Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo 2 010 2 012", con la finalidad de evaluar y
supervisar la gestin y el manejo de los residuos slidos y evitar el contagio de enfermedades en las
personas expuestas en los establecimientos pblicos del Ministerio de Salud a nivel nacional, el cual fue
aprobado con Resolucin Ministerial N 373-2010/MINSA. La implementacin de este Plan Nacional
tendr un impacto favorable en la Salud Pblica y en el ambiente. Cabe sealar que la implementacin
de este Plan se inicia en el ao 2 010 con la asistencia tcnica y capacitacin a 3 145 trabajadores de
salud en 16 hospitales referenciales de Lima. En ao 2 011 se continu con la implementacin del "Plan
Nacional de Gestin de Residuos en Establecimientos de Salud y Servicios Mdicos de Apoyo 2 010-2 012",
en 12 regiones a nivel nacional; Tumbes, Lambayeque, Piura, San Martn, Madre de Dios, Ica,
Huancavelica, Ayacucho, Amazonas, Abancay, Tacna y Junn.
En la regin Moquegua, la vigilancia sanitaria se realiza en 18 distritos de los 20. Como se observa en el
cuadro 3.09 el riesgo sanitario en el estado de limpieza es alto, en recoleccin y transporte es regular, en
55
Informe de evaluacin de la gestin de los residuos slidos en el Per, elaborado por el Ministerio del Ambiente el ao 2 008.
131
la salud y proteccin de los trabajadores es alta y en la disposicin final de los residuos slidos es muy
alto, se observa esta situacin debido a que ningn distrito cuenta con un relleno sanitario.
Cuadro N 3.09: Resultados de vigilancia sanitaria de residuos slidos junio - 2 012
Distrito
R1
R2
R3
R4
PROM
Yunga
Lloque
66.7
37.5
94.87
66.2
56.3
50.0
89.74
65.7
Chojata
43.5
87.18
65.3
Moquegua
60.1
34.4
62.2
79.49
59.1
32.5
57.1
87.18
58.9
Ubinas
30.6
87.18
58.9
Puquina
40.3
49.0
84.62
58.0
San Cristbal
38.4
60.2
34.8
94.87
57.1
Ichua
22.5
89.74
56.1
Matalaque
35.8
36.7
84.62
52.4
La Capilla
26.7
31.3
59.3
89.74
51.7
Cuchumbaya
52.4
0.0
57.1
94.87
51.1
Ilo
42.3
21.9
34.3
94.87
48.3
Omate
83.3
8.6
4.1
87.17
45.8
Coalaque
36.7
10.7
42.9
87.18
44.4
Torata
41.3
18.8
11.3
87.89
39.8
Samegua
0.0
35.7
79.49
38.4
Carumas
21.4
12.5
15.2
92.31
35.4
PROM
40.4
27.7
39.3
88.5
52.9
Quinistaquillas
Calificacin
0-10%
Mnimo
11-25%
Regular
26-50%
Alto
51-100%
Muy Alto
56
132
Desde el ao 2 005 en la regin Moquegua se encuentra en vigilancia la rabia silvestre transmitida por los
murcilagos hematlogos y frugvoros, con la identificacin de las variedades existentes en la zona,
durante vigilancia se identificaron murcilagos insectvoros y frugvoros, no existiendo hematlogos
transmisores de la rabia silvestre57.
En la ciudad de Moquegua se ha registrado 01 caso de mordedura por primate (mono), evidencindose un
riesgo de contraer rabia silvestre transmitida por estos animales, lo cual incrementa el riesgo de contraer
la rabia en humanos.
Las llamadas zoonosis "desatendidas", teniasis-cisticercosis y leptospirosis, son prevalentes en
comunidades con deficiente saneamiento bsico, expuestas por prcticas inseguras en el consumo de
alimentos. La tasa por 100 000 habitantes de cisticercosis humana en la Costa es de 34, en la Sierra de
28,4, en Selva Alta de 46,7 y en Selva Baja 55,8. Estudios de investigacin nos muestran que la
leptospirosis tiene alta tasa de prevalencia58 siendo la mayor en Ayacucho 30,6%, Lima 11,1%, Loreto
21,6%, Cusco 14,8% y Madre de Dios 11,6%. En cuanto a la brucelosis, se asocia principalmente a la
elaboracin artesanal de quesos a partir de leche sin pasteurizar y al comercio informal50.
En el ao 2 008, no se notific ningn caso de cisticercosis porcina en el camal municipal de Moquegua e
Ilo, a pesar de la existencia de criaderos en condiciones inadecuadas de alimentacin (botaderos
municipales) 51.
Aparentemente en la regin Moquegua no existe ningn caso notificado de hidatidosis en humanos, sin
embargo, en el camal municipal de la ciudad de Moquegua e Ilo se decomisan en forma diaria vsceras
con bolsas hidatdicas y son incinerados en crematorio a altas temperaturas, siendo la procedencia de los
animales en un 60 % de la ciudad de Puno y el restante 40 % de la zona alta, distritos de Carumas,
Cuchumbaya, San Cristbal y valle de Moquegua51.
Salud Ocupacional
Se ha identificado como poblacin vulnerable expuesta a factores de riesgo en el ambiente de trabajo a
160 000 trabajadores de salud a nivel nacional aproximadamente59, para los cuales el Ministerio de Salud
viene desarrollando el Plan Nacional de Prevencin del VHB, VIH y la TB, por riesgo Ocupacional en los
trabajadores de salud 2 010 2 01560.
En los servicios pblicos de salud se han reportado en el periodo del ao 2 004 al 2 009 un total de 27 634
accidentes de trabajo los que son registrados en los establecimientos de salud61. De otro lado, el
Ministerio de Salud viene aplicando la Matriz de Exposicin Potencial a Polvo de Slice. De un total de
978 867 trabajadores de las diferentes actividades econmicas 359 089 trabajadores62 estaran expuestos
a polvo de slice (Si02), agente mineral involucrado en la neumoconiosis.
Sustancias y Productos Peligrosos para la Salud
Una gran preocupacin en el Per es el riesgo para la salud pblica que se genera por la exposicin
continua a productos qumicos contenidos en las aguas residuales, los residuos slidos peligrosos
(industriales y hospitalarios), productos (juguetes, tiles de escritorio, tiles escolares) y las emisiones a
la atmsfera causadas por las industrias y otras actividades econmicas y de servicios, generando
intoxicaciones crnicas que afectan severamente el desarrollo humano, especialmente en los grupos ms
vulnerables como son los nios y poblacin de tercera edad, en zonas con alto ndice de pobreza. Estos
57Ministerio
de Salud - Evaluacin anual del programa control de las enfermedades zoonticas en la regin Moquegua, 2 008.
Nacional Salud - Ministerio de Salud. Per
59Resolucin Ministerial N 768-2010/MINSA, que aprueba el Plan nacional de Prevencin del VHB, VIH y la TB por Riesgo
ocupacional en los Trabajadores de salud 2 010-2 015
60Ministerio de Salud. 2 012. Poltica Nacional de Salud Ambiental 2 011- 2 020.
61Sistema de Vigilancia de Salud Ocupacional (SIVISO) de la Direccin de Salud Ocupacional-DIGESA/MINSA, 2 010.
62Direccin de Salud Ocupacional-DIGESA/MINSA - Matriz de Exposicin Potencial a Polvo de Slice, 2 010.
58Instituto
133
134
Ao
Moquegua
Arequipa/Moquegua
Arequipa/Moquegua/Arequipa
Per
2 007
26
2 008
60
2 009
64
2 010
2 011
2 012
33
59
1
Elaboracin propia.
Fuente: Defensora del Pueblo - Reportes de Conflictos Sociales (2 007 - 2 012(Nov)).
Tomado de: Defensora del Pueblo - Unidad de Conflictos Sociales.
En el cuadro N 3.11 se aprecia la evolucin del nmero de casos presentados en la Oficina Defensorial
de Moquegua desde el 2 007 hasta el 2 012, destacndose que existe un incremento significativo en el
ltimo ao respecto al 2 011.
Cuadro N 3.11: Detalle de los conflictos socioambientales registrados por la Defensora del Pueblo,
2 007-2 012
Lugar
Provincia de Mariscal
Nieto, Moquegua
Distrito de Torata,
provincia de Mariscal
Nieto, Moquegua
Todo el pas
Distrito de Pacocha,
provincia de Ilo
Provincia de Ilo,
Moquegua
Distrito de Cocachacra,
provincia de Islay,
departamento de
Arequipa, y provincia
de Mariscal Nieto,
departamento de
Moquegua
Caso
Conflicto por reclamos de los pobladores, que quieren
retomar el dilogo con la Empresa Minera Aruntani S. A. C.
ante un probable foco de contaminacin que afectara los
pastizales.
La poblacin se opone al uso de las aguas subterrneas y
la desviacin del cauce del ro Asana por parte del
proyecto minero Quellaveco (Minera Quellaveco S. A.).
La Federacin de Trabajadores Mineros Metalrgicos y
Siderrgicos del Per reclam por el presunto despido
indebido de trabajadores mineros de las empresas
Southern, Los Quenuales y Barrick Misquichilca S. A.
Los pobladores y las autoridades de Pacocha solicitaron a
la empresa Southern Copper Corporation que cumpliera
con el compromiso de financiar proyectos, conforme con
lo acordado en el marco del Programa Minero de
Solidaridad con el Pueblo.
Diversas instituciones educativas ubicadas en las
inmediaciones de la planta del Consorcio Terminales GMTTerminal Ilo (Petroper) solicitaron su traslado a un lugar
fuera de la ciudad, pues la emanacin de gas del
combustible afecta a los escolares y a los pobladores de la
zona.
Autoridades locales y regionales y representantes de
organizaciones sociales de Moquegua se opusieron a la
entrega de 8,20 millones de metros cbicos de agua del
reservorio Pasto Grande provincia de Mariscal Nieto,
Moquegua a favor de agricultores del valle de Tambo
provincia de Islay, Arequipa, pues sealaron que
afectara la agricultura del valle de Moquegua.
Mes
Abril
2 007
May Jul
(2012)
Agosto
Provincia de Ilo,
Departamento de
Moquegua.
2 008
Marzo
2 009
Mayo
Oct Nov
(2012)
Moquegua
Distrito de Torata,
provincia de Mariscal
Nieto.
Ao
2 010
2 011
Autoridades, agricultores y representantes del Frente de
Defensa del Distrito de Torata reclaman a la empresa
Ene - Nov
Southern Per (SPCC) compensacin por los impactos
ambientales, en explotacin desde hace varios aos.
Instituciones Educativas y Organizaciones sociales de Ilo
reclaman la reubicacin de la Planta y Tanques de
Almacenamiento de Hidrocarburos ubicados dentro del
radio urbano de la ciudad de Ilo, de propiedad de
Ene - Nov
PETROPER, (otorgados en alquiler a la empresa Consorcio
Terminales Graa y Montero), sealando que la emanacin
de gas de combustible afecta a los escolares y pobladores
2 012
135
Lugar
Caso
Mes
Ao
de la zona.
Distrito de Ichua,
provincia de General
Snchez Cerro,
Departamento de
Moquegua
Abr - Nov
Elaboracin propia.
Fuente: Reportes de conflictos sociales.
Tomado de: Defensora del Pueblo - Informe Anual de la Defensora del Pueblo (2 007-2 011); Adjunta para la
Prevencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad (enero noviembre 2 012).
Grfico N 3.02: Detalle de los conflictos socioambientales registrados por la Defensora del Pueblo,
2 007-2 012
70
64
60
59
60
50
40
33
26
30
20
10
0
2007
2008
Socioambiental Moquegua
2009
2010
2011
Socioambiental Arequipa/Moquegua
2012
Socioambiental Per
Elaboracin propia.
Fuente: Reportes de conflictos sociales.
Tomado de: Defensora del Pueblo - Informe Anual de la Defensora del Pueblo (2007-2011); Adjunta para
la Prevencin de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad (enero noviembre 2 012).
Los reportes elaborados por la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensora del Pueblo muestran que la
mayora de reportes corresponden a conflictos socioambientales por actividades extractivas de recursos
no renovables, principalmente en el sector minero e hidrocarburos.
Las principales causas para el surgimiento de estos conflictos fueron: i) el temor de la poblacin frente a
los eventuales impactos de las actividades extractivas tanto en el ambiente donde vive como en su salud;
ii) la desconfianza sobre el adecuado cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por las
empresas extractivas; iii) el uso no autorizado de sus territorios comunales; y iv) la falta de remediacin
de los pasivos ambientales generados por la minera66.
En la Regin Moquegua se ha registrado pocos conflictos socioambientales. Sin embargo, la solucin de
stas sigue en dilogo, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones la Regin Moquegua es la que tiene
menos conflictos socioambientales.
La Defensora del Pueblo ha fortalecido los mecanismos de seguimiento a las entidades pblicas de los
sectores minero e hidrocarburos con competencia en materia socioambiental. En ese marco, tambin ha
iniciado un proceso de supervisin del grado de desarrollo y cumplimiento de los mecanismos de
participacin ciudadana del subsector minero en el mbito nacional. Como resultado de ese proceso,
espera generar un conjunto de lineamientos para mejorar la actuacin de la Defensora del Pueblo en
66
136
esas materias, as como generar recomendaciones para fortalecer la gestin pblica. Asimismo,
fortalecer sus capacidades sobre gestin socioambiental minera.
Segn la Defensora del Pueblo indican que a pesar del avance alcanzado en el aspecto normativo, la
ausencia de polticas pblicas que integren los distintos componentes relacionados con las actividades
extractivas, promoviendo prcticas socialmente responsables y ambientalmente sostenibles, ha limitado
la recuperacin efectiva de la confianza ciudadana sobre la capacidad del Estado para proteger el
ambiente. Este escepticismo es visible, sobre todo, entre la poblacin directamente involucrada. Como
es obvio, la desconfianza ciudadana dificulta la implementacin de una adecuada estrategia para
prevenir y progresivamente disminuir los conflictos socioambientales. Teniendo en cuenta esta
situacin, la Defensora del Pueblo ha buscado identificar las medidas que contribuiran a la mejora de la
gestin socioambiental.
Adicionalmente, un problema que incide en la gestin socioambiental es el desarrollo de actividades
informales de pequea minera y minera artesanal, sin que se hayan adoptado medidas preventivas y
efectivas para solucionarlo. Entre las principales causas de esta situacin destacan las limitaciones
tcnicas y econmicas de los gobiernos regionales, que les impiden ejercer efectivamente sus
competencias de aprobacin, supervisin y fiscalizacin de dichas actividades67. Este escenario se vuelve
ms crtico cuando estas actividades se realizan dentro de reas Naturales Protegidas (ANP) sin la
aprobacin del SERNANP68.
Los problemas expuestos contribuyen al incremento de los conflictos sociales vinculados a las actividades
del sector, y por tanto debilitan la gobernabilidad de la regin.
Cuadro N 3.12: Ubicacin geogrfica de conflictos - setiembre 2 012
Departamento
Moquegua
Per
Activos
Latentes
Total
150
61
211
Estado Actual
Tipo: Socioambiental
HAY DILOGO
El 08 de noviembre se realiz la
reunin programada entre los actores
donde se present un informe sobre el
anterior proceso de dilogo, se aprob
el plan de trabajo y se conform
comisiones. Se program la siguiente
reunin para el 30 de noviembre.
Vanse la Ley N 27651, Ley de Formalizacin y Promocin de la Pequea Minera y Minera Artesanal, y la Ley N 27867, Ley
Orgnica de Gobiernos Regionales. Ambas fueron publicadas en el diario oficial El Peruano el 24 de enero y el 18 de noviembre
del 2 002, respectivamente.
68 De acuerdo con la normatividad de la materia, para el aprovechamiento de los recursos naturales o la habilitacin de
infraestructura al interior de las ANP se debe contar previamente con la opinin tcnica vinculante del SERNANP. El Decreto Supremo
N 004-2010-MiNAM, publicado en el diario oficial El Peruano el 30 de marzo del 2 010, precisa la obligacin de solicitar opinin
tcnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las ANP.
67
137
Descripcin
Estado Actual
HAY DILOGO
HAY DILOGO
Los conflictos socioambientales que se presentan con mayor frecuencia en la regin de Moquegua son:
Conflictos socioambientales con las empresas mineras
La actividad minera en la regin Moquegua se est extendiendo con mucha rapidez ya que ms del 70%
de la superficie de la regin se encuentra concesionadas, de las cuales hay 21 proyectos mineros que
estn en la etapa de exploracin, 02 proyectos mineros estn en la etapa de evaluacin para la
explotacin y 03 empresas mineras estn en explotacin.
Southern Copper Corporation- Cuajone 63
El Proyecto Minero Asentamiento Minero Cuajote se ubica en el distrito de Torata, provincia de Mariscal
Nieto, regin Moquegua. Localizado en la quebrada Chuntacala a 3 500 msnm, subcuenca del ro Torata y
cuenca del ro Moquegua Osmore. La empresa explota desde 1 976 cobre haciendo uso de 1 950 lt/seg de
aguas subterrneas, lo que causa desventajas a los agricultores que se benefician de dicha cuenca y
138
especialmente al distrito de Torata, que por su ubicacin son los ms afectados. El conflicto se agudiz
por la puesta en marcha del proyecto de expansin Torata-Cuajone el que consisti en una ampliacin de
la mina Cuajone y en el desvo de las aguas del ro Torata (donde se encontraba el mineral) para
depositar sobre el cauce seco de desmonte de mineral.
En el ao 2 003, el laboratorio EcoLab realiz un anlisis en Torata alta e Ilubaya, dicho laboratorio indic
la presencia de una alta concentracin de cobre en suelos de rea de influencia de la Mina (Torata Alta) y
la contaminacin de aguas de quebrada Cocotea por grasas, aceites y relaves. Los agricultores ubicados
aguas abajo del canal indican que ven ocasionalmente descargas repentinas de relave, presencia de
aceites y grasas en sus aguas que discurren por las quebradas y que son utilizadas para fines agrcolas,
consumo humano y la crianza de ganado.
Ante esta situacin se encuentra en curso una accin de cumplimiento (proceso contemplado en el
Cdigo Procesal Constitucional) de la resolucin N 12872006-MEM-DGM/V, para realizar la segunda
inspeccin, lamentablemente el proceso se viene dilatando debido a sendos recursos interpuestos por la
empresa.
Los reclamos por parte de la Asociacin de Agricultores Afectados por la Minera y poblacin de Torata
son los siguientes:
-
Retiro de desmontes de mina del cauce seco del ro (es pertinente y debera servir
de muestra para impedir que Quellaveco repita aplicacin de este proyecto).
Presentacin de EIA que debi realizar SPCC al ampliar la capacidad de produccin
de mina.
Programa de monitoreo ambiental participativo (agua, suelo, aire).
Control del dique por la junta de usuarios.
Inversin en programas productivos y no asistenciales
69
139
140
introduccin de nuevos cultivos y actividades pesqueras alternativas; ambas tienen que ser una prioridad
fundamental70.
Para hacer frente a las consecuencias del cambio climtico, el 05 de junio del 2 012 el gobierno regional
suscribi un Convenio con la ONG Asociacin Civil Labor, con la finalidad de mejorar la gestin ambiental
a travs del desarrollo de capacidades de los actores institucionales y sociales, as como implementar
medidas de adaptacin y mitigacin al cambio climtico en Moquegua, especialmente en la provincia de
Ilo. El convenio fue suscrito en el marco del Proyecto de Adaptacin y Mitigacin al Cambio Climtico en
Zonas Costeras ADMICCO, el mismo que ser implementado por la ONG Labor, gracias al financiamiento
de la Unin Europea y que se ver fortalecido por el respaldo institucional regional para lograr los
objetivos trazados de manera ms significativa71.
Tambin, el gobierno regional, con apoyo del MINAM, implementar polticas para mitigar impacto del
cambio climtico en Moquegua como parte del trabajo conjunto que vienen desarrollando en el marco
de la Declaracin de Acuerdo suscrito el 09 de agosto del 2 012. Con apoyo de especialistas se
implementar polticas de gestin ambiental orientadas a la elaboracin de proyectos de adaptacin y
mitigacin del impacto del cambio climtico en Moquegua.
El 05 de octubre del 2 012 el gobierno regional de Moquegua, con el fin de implementar las estrategias
regionales de mitigacin del cambio climtico, impulsa al Grupo Tcnico encargado de la elaboracin de
la Estrategia de Cambio Climtico de Moquegua, que viene trabajando actualmente.
Cuadro N 3.14: Grupo Tcnico de la Estrategia Regional de Cambio Climtico de la Regin
Moquegua
Instituciones
Gerencia de recursos naturales y gestin del Medio Ambiente
Direccin regional Agraria
Direccin regional de Energa y Minas
Direccin regional de Transportes y Comunicaciones
Direccin regional de Comercio Exterior y Turismo
Direccin regional de Vivienda, Construccin y Saneamiento
Direccin regional de Salud
Direccin regional de Educacin - DREM
Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa Senamhi
Consejo regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica
CONCYTEC
Instituto de innovacin agraria - INIA
Instituto del Mar del Per IMARPE
Colegio de Ingenieros del Per Consejo regional Moquegua
Universidad Nacional de Moquegua
Universidad Jos Carlos Maritegui
Sociedad Civil LABOR
Municipalidad Provincial Mariscal Nieto
Municipalidad Provincial de Ilo
Municipalidad Provincial General Snchez Cerro
Comisin Ambiental Regional CAR-Moquegua
Fuente: Gobierno regional de Moquegua, 2 012.
70
71
Gobierno Regional de Moquegua Plan de Desarrollo Concertado de la Regin Moquegua 2 003- 2 021, Actualizado 2 012.
Gobierno regional de Moquegua - Nota de Prensa Nro. 401, 2 012.
141
La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales, Ley 27867 dispone que cada Gobierno Regional elabore su
propia Estrategia Regional de Cambio Climtico (ERCC). A la fecha las regiones de Junn (2 007),
Amazonas (2 008), Lambayeque, Arequipa (2 010), Ayacucho, Loreto, Piura (2 011) y Cusco (2 012) han
aprobado sus Estrategias Regionales de Cambio Climtico. Otras regiones como Apurmac, La Libertad,
Tacna y Tumbes cuentan con una propuesta de estrategia para aprobacin. Mientras que Ancash,
Cajamarca, Ica, Huancavelica, Hunuco, Ucayali y Moquegua inician el proceso el ao 2 01272.
Para orientar el proceso de formulacin de ERCC, el MINAM formul en el ao 2 009 una Gua para la
elaboracin de Estrategias Regionales frente al Cambio Climtico. La gua actualizada se encuentra
disponible en: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambio-climatico/65.
Cuadro N 3.15: Nivel de avance de las estrategias regionales frente al Cambio Climtico (ERCC)
Actualizado al 21 de junio del 2 012
Regin
Nivel de Avance
Enlace
Amazonas
Estrategia aprobada
O.R N 064-2004-GRA/CR
O.R. N 223-2008-GRA/CR
enlace
Ancash
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
R.G.R. N 0016-2012
Ancash/GRRNGMA
Apurmac
Estrategia aprobada
Arequipa
Estrategia aprobada
Ayacucho
Estrategia aprobada
Cajamarca
Callao
Cusco
Estrategia aprobada
0. R. N*010-2012-CR-APURI
MAC
A.R. N 143-2010-GRA/CRArequipa
R.E.R. N 222-2010-CRA/CR
O.R N 032-2011-GRA/CR
O.R. N 013-2005-CRCAJ
O.R. N 070-2010R/GRC.CUSCO
En preparacin.
Hunuco
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
Ica
En preparacin.
Junn
Estrategia aprobada
R.E.R N 244-2005-CRJ/PR
La Libertad
Estrategia terminada,
en proceso de
aprobacin.
O.R. N 020-2008-CR La
Libertad,'CR
Lambayeque
Estrategia aprobada
Lima
En preparacin
Loreto
Estrategia aprobada
D.R. N 002-2007-GR-JUNN/PR
enlace
R.E.R. N 338-2008GR.LAMB/PR.
R.E.R. N 348-2010CR.LAMB/'PR.
enlace
O.R. N 020-2008-CRL-CR
O.R. N 009-2011-CRL-CR
enlace
O.R. N 224-2011/GRP-CR
enlace
R.E.R.N 538-2012-GR/MOQ
Piura
Estrategia aprobada
R.G.R.N 248-2010/CRP-CR
Puno
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
R.E.R. 147-2011-PRGR.PUNO
Pasco
O.R N 020-2012-R/GRC.CUSCO
O.R. N 095-2010-CR/GRH
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
Moquegua
enlace
O.R. N 013-2005-CRCAJ-CR
Huancavelica
Madre de
Dios
72
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
En preparacin con
grupo de trabajo
conformado.
0. R. N 009-2009-CRAPURIMAC
A.R N 043-2008-GRA/CRArequipa
O.R. N 007-2009GRMDD/CR
O.R. N 258-2010C.R.PASCO/CR
142
Regin
San Martin
Tacna
Tumbes
Ucayali
Nivel de Avance
Enlace
En preparacin.
Estrategia terminada,
en proceso de
aprobacin.
Estrategia terminada,
en proceso de
aprobacin.
O.R. 026-2010-CRGOB.REG.TACNA
O.R. N 010-2010/GOB.
REG. TUMBES-CR
En preparacin.
En la regin Moquegua existen 7 proyectos de cambio climtico en el banco de proyectos SNIP, tomando
en cuenta todos los proyectos que en su enunciado hagan mencin al cambio climtico, a la adaptacin y
mitigacin del cambio climtico (reduccin de GEI). Todos se encuentran bajo el enfoque de adaptacin
al cambio climtico y estn en ejecucin73.
A nivel nacional, las regiones Moquegua y Cusco cuentan con el mayor nmero de proyectos (7), pero con
un presupuesto de tan solo S/423 126 para la regin Moquegua, mientras que Cusco tiene un presupuesto
de S/19 974 89974.
En la regin Moquegua se est ejecutando el proyecto "Generacin elctrica solar fotovoltaica", dicho
proyecto se encuentra ubicado en la va Panamericana solar 20 ts Moquegua FV. Con este proyecto de
energas renovables se busca mitigar el cambio climtico.
Cuadro N 3.16: Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), 1 994 y 2 000 (Gigagramos) a nivel
nacional.
Fuentes y sumideros de gases de
efecto invernadero
CO2
CH4
Emisiones totales
98 817
67 855
812
45
Energa
22 153
20 771
53
Combustin de combustibles
21 990
20 771
45
Industrias de energa
4 264
4 237
2 900
2 852
Transporte
7 970
7 922
4 325
Pesquera
1 689
Minera
CO2
CH4
N2 0
120 024
88 584
964
33
25 400
24 226
46
24 989
24 226
27
3 082
3 073
3 262
3 248
9 938
9 881
3 241
43
5 225
4 555
26
1 682
2 126
2 121
842
837
1 356
1 348
163
411
19
Combustibles slidos
18
145
407
19
Procesos industriales
9 899
9 886
7 918
7 839
Productos minerales
1 989
1 989
2 000
2 000
39
26
86
Produccin de metal
7 871
7 871
5 832
5 832
Agricultura
22 809
471
42
22 544
579
33
Fermentacin entrica
7 658
365
10 410
496
842
11
956
16
Manejo de estircol
74
2 000
Total CO2
N20
Eq
Industria qumica
73
1 994
Total
CO2 Eq
MINAM, 2 010 d.
Plan de Accin de Adaptacin y Mitigacin frente al Cambio Climtico, MINAM 2 010.
143
1 994
2 000
Total
CO2 Eq
CO2
CH4
Cultivo de arroz
1 161
55
Suelos agrcolas
12 130
39
904
36
501
Quema de sabanas
Quema de residuos agrcolas
Total CO2
N20
Eq
CO2
CH4
N2 0
894
43
9 666
31
20
114
117
41 219
37 198
174
56 827
56 519
12
-4 122
-4 122
-53 541
-53 541
86 509
82 488
174
110 368
110 060
12
-37 345
-37 345
-3 823
-3 823
Desechos
2 737
113
7 335
327
Residuos slidos 1/
2 015
96
6 190
295
1 145
32
722
17
Nota: La emisin de gases efecto invernadero (GEI) generan el calentamiento global produciendo el cambio climtico.
La principal fuente de emisiones es la deforestacin que en el ao 2 000 gener 110 millones de toneladas de CO 2 .
1/ Incluye: Rellenos sanitarios y botaderos.
Fuente: Ministerio del Ambiente (MINAM), 2 009. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), 1 997.
Tomado de: Anuario Estadstico Ambiental 2 012.
Residencial
comercial
Agropecuario
agroindustrial
3 262,16
4 322,29
902,68
2 125,21
1 356,17
411,00
2 365,85
4 214,00
4 973,11
812,28
1 662,52
1 491,27
427 ,59
9 857,60
3 333,96
4 889,28
5 282,74
865,38
1 682,37
2 085,39
473 ,34
2 003
10 279,67
4 838,16
4 783,89
6 758,34
901,15
1 525,76
1 887,63
497,93
2 004
11 860,86
7 475,67
5 245,52
6 118,89
714,66
2 239,31
2 148,58
522,90
2 005
10 897,44
8 182,33
5 753,88
5 903,49
389,40
1 857,41
1 844,23
563,41
2 006
11 821,29
8 079,66
6 315,58
6 142,90
415,99
1 835,23
1 869,61
571,16
2 007
11 067,91
8 684,39
6 184,06
7 314,42
377,59
1.955,76
1 895,83
585,65
2 008
11 624,88
9 216,16
5 992,54
7 372,62
361,24
1.948,27
1 984,13
618,32
2 009
12 302,32
9 816,17
5 877,81
7 435,95
344,77
2.009,82
1 993,99
656,06
2 010
13 387,36
10 376,47
5 751,00
7 785,35
326,91
2.081,96
2 068,58
722,14
2 011
13 529,58
10 676,82
5 877,85
7 875,19
332,08
2 173,64
2 141,75
757,53
2 012
13 671,80
10 977,16
6 004,71
7 965,04
337,25
2 265,32
2 214,92
792,92
2 013
13 814,01
11 277,51
6 131,56
8 054,89
342,42
2 357,00
2 288,09
828,31
2 014
13 956,23
11 577,85
6 258,42
8 144,74
347,59
2 448,67
2 361,26
863,70
2 015
14 098,44
11 878,19
6 385,28
8 234,59
352,76
2 540,35
2 434,43
899,09
Ao
Transporte
2 000
9 938,38
3 082,01
2 001
9 928,67
2 002
Pesquera Minera
Emisiones
fugitivas
144
Transformacin y
Industria
conversin
Residencial
comercial
Agropecuario
agroindustrial
6 512,13
8 324,44
357,93
2 632,03
2 507,61
934,48
12 478,88
6 638,99
8 414,29
363,10
2 723,71
2 580,78
969,87
14 525,09
12 779,23
6 765,84
8 504,14
368,27
2 815,39
2 653,95
1 005,26
2 019
14 667,31
13 079,57
6 892,70
8 593,99
373,44
2 907,07
2 727,12
1 040,65
2 020
14 809,52
13 379,92
7 019,55
8 683,83
378,61
2 998,75
2 800,29
1 076,04
2 021
15 028,63
13 603,16
7 087,05
8 744,63
379,23
3 056,87
2 808,89
1 098,54
2 022
15 247,73
13 826,41
7 154,55
8 805,42
379,85
3 114,99
2 817,49
1 121,04
2 023
15 466,83
14 049,66
7 222,04
8 866,22
380,46
3 173,11
2 826,09
1 143,54
2 024
15 685,93
14 272,90
7 289,54
8 927,01
381,08
3 231,23
2 834,69
1 166,04
2 025
15 905,04
14 496,15
7 357,04
8 987,81
381,70
3 289,35
2 843,29
1 188,55
2 026
16 124,14
14 719,40
7 424,53
9 048,60
382,31
3 347,47
2 851,88
1 211,05
2 027
16 343,24
14 942,65
7 492,03
9 109,40
382,93
3 405,59
2 860,48
1 233,55
2 028
16 562,34
15 165,89
7 559,53
9 170,19
383,54
3 463,71
2 869,08
1 256,05
2 029
16 781,45
15 389,14
7 627,02
9 230,98
384,16
3 521,83
2 877,68
1 278,55
2 030
17 000,55
15 612,39
7 694,52
9 291,78
384,78
3 579,95
2 886,28
1 301,05
2 031
17 219,65
15 835,64
7 762,02
9 352,57
385,39
3 638,07
2 894,88
1 323,55
2 032
17 438,76
16 058,88
7 829,51
9 413,37
386,01
3 696,19
2 903,48
1 346,06
2 033
17 657,86
16 282,13
7 897,01
9 474,16
386,63
3 754,31
2 912,08
1 368,56
2 034
17 876,96
16 505,38
7 964,50
9 534,96
387,24
3 812,42
2 920,67
1 391,06
2 035
18 096,06
16 728,63
8 032,00
9 595,75
387,86
3 870,54
2 929,27
1 413,56
2 036
18 315,17
16 951,87
8 099,50
9 656,54
388,47
3 928,66
2 937,87
1 436,06
2 037
18 534,27
17 175,12
8 166,99
9 717,34
389,09
3 986,78
2 946,47
1 458,56
2 038
18 753,37
17 398,37
8 234,49
9 778,13
389,71
4 044,90
2 955,07
1 481,07
2 039
18 972,47
17 621,62
8 301,99
9 838,93
390,32
4 103,02
2 963,67
1 503,57
2 040
19 191,58
17 844,86
8 369,48
9 899,72
390,94
4 161,14
2 972,27
1 526,07
2 041
19 410,68
18 068,11
8 436,98
9 960,52
391,56
4 219,28
2 980,87
1 548,57
2 042
19 629,78
18 291,36
8 504,48
10 021,31
392,17
4 277,38
2 989,47
1 571,07
2 043
19 848,88
18 514,61
8 571,97
10 082,11
392,79
4 335,50
2 998,06
1 593,57
2 044
20 067,99
18 737,85
8 639,47
10 142,90
393,41
4 393,62
3 006,66
1 616,07
2 045
20 287,09
18 961,10
8 706,97
10 203,69
394,02
4 451,74
3 015,26
1 638,58
2 046
20 506,19
19 184,35
8 774,46
10 264,49
394,64
4 509,86
3 023,86
1 661,08
2 047
20 725,29
19 407,60
8 841,96
10 325,28
395,25
4 567,98
3 032,46
1 683,58
2 048
20 944,40
19 630,84
8 909,46
10 386,08
395,87
4 626,10
3 041,06
1 706,08
2 049
21 163,50
19 854,09
8 976,95
10 446,87
396,49
4 684,22
3 049,66
1 728,58
2 050
21 382,60
20 077,34
9 044,45
10 507,67
397,10
4 742,34
3 058,26
1 751,08
Ao
Transporte
2 016
14 240,66
12 178,54
2 017
14 382,88
2 018
Pesquera Minera
Emisiones
fugitivas
Fuente: Ministerio del Ambiente - Direccin General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos.
Tomado de: Anuario Estadstico Ambiental, 2 012.
145
Cuadro N 3.18: ndice Diario de Radiacin UV-B en Lima Metropolitana y otras ciudades del pas,
2 012
Da/Mes/Ao
Ciudades
08/01/2 012
10/01/2 012
20/03/2 012
16/04/2 012
19/04/2 012
Lima Metropolitana
13,0
13,0
12,0
12,0
11,0
Piura
13,0
14,0
13,0
13,0
12,0
Ica
13,0
14,0
13,0
13,0
12,0
Arequipa
13,0
15,0
15,0
14,0
13,0
Moquegua
13,0
14,0
14,0
14,0
13,0
Tacna
12,0
13,0
13,0
12,0
12,0
Puno
15,0
16,0
Cusco
15,0
15,0
15,0
13,0
13,0
Junn
14,0
15,0
15,0
14,0
13,0
Cajamarca
14,0
14,0
13,0
14,0
13,0
Cuadro N 3.19: Emisiones de dixido de carbono (CO2) a/, segn pases de Amrica Latina, 1990 2 007 (miles de toneladas de CO2)
Pases y
Regiones
1 999
2 000
2 001
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
Per
29 373
30 319
27 191
27 216
26 417
31 932
37 209
35 005
42 988
Amrica
Latina y 1 341 734 1 328 284 1 367 029 1 374 450 1 399 162 1 425 297 1 463 207 1 497 523 1 579 851
el Caribe
a/ Corresponde a las emisiones producto de la quema de combustibles fsiles y la produccin de cemento.
Fuente: CEPAL - Anuario Estadstico de Amrica Latina y el Caribe 2 011.
Cuadro N 3.20: Emisiones de dixido de carbono (CO2) por habitante a/, segn pases de Amrica
Latina, 1 990-2 007 (toneladas de CO2 por habitante)
1 999
2 000
2 001
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
Per
Pases y Regiones
1,1
1,2
1,0
1,0
1,0
1,2
1,3
1,2
1,5
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,6
2,7
2,7
2,8
La regin Moquegua es vulnerable al cambio climtico debido a la pobreza existente en la zona rural
altoandina. Su realidad ambiental de recurrencia de fenmenos naturales, la influencia antrpica sobre
el medio natural, la gran dependencia hacia actividades productivas directamente afectadas por el
clima, la migracin hacia las ciudades superando la capacidad de carga del medio y el limitado
conocimiento de la realidad ambiental y ecolgica de la regin.
3.4. DESASTRES NATURALES
Segn el INDECI al 2 011, en la regin Moquegua se registraron 42 emergencias por ocurrencia de
desastres naturales, solo el 0,87% del total de desastres ocurridos en el territorio nacional (4 816). Se
podra decir que la ocurrencia es moderada en comparacin con otras regiones como por ejemplo
Apurmac (631), Hunuco (452), Cusco (448), Loreto (374), Ayacucho (351), San Martn (341), entre otros.
Los desastres en la regin Moquegua, en orden de mayor a menor ocurrencia, podemos citar: lluvia
146
intensa (18), incendios urbanos (15), heladas (06), colapso de construccin (02) y otros (01).
Despus del desastre ocurrido en junio del 2 001 hasta el 2 009, la mayor incidencia de personas afectada
se registr en el 2 008, por encima de las 13 000 personas damnificadas, segn el INDECI. Las causas son
las lluvias persistentes que se dieron en el mes de enero del 2 008, principalmente en la provincia de
General Snchez Cerro, con mayor incidencia de damnificados en los distritos de Omate (1 804), Ichua
(1 320), Puquina (1 124), Ubinas (2 065), entre otros. Las cifra de enero 2 008 (10 352 damnificados)
represent el 77,6% del total regional75.
Cuadro N 3.21: Nmero de Emergencias, segn departamento, 2 000-2 011
Ao
Cantidad
2 000
13
2 001
28
2 002
52
2 003
49
2 004
53
2 005
86
2 006
66
2 007
88
2 008
191
2 009
54
2 010
42
2 011
42
Cuadro N 3.22: Superficie de tierra de cultivo afectada por ocurrencia de desastres, 2 000-2 011
Ao
Cantidad
2 000
130
2 001
2 002
133
2 003
120
2 004
39 981
2 005
940
2 006
1 343
2 007
2 008
2 460
2 009
2 010
2 011
75
147
Emergencia
Per
4 816
177 673
897 974
Moquegua
42
558
7 561
Daos materiales
Viviendas
262
Has. Cultivos
119
20 954
101 293
24 399
135
1 739
70 246
Fuente: SINPAD - Direccin Nacional de Operaciones del INDECI - Oficina de Estadstica y Telemtica del INDECI .
Tomado de: Compendio Estadstico del INDECI en la atencin de emergencias y desastres 2 011, 2 012
Personales
Viviendas
II.EE.
CC.SS.
Ha. Cultivo
Damnif Afect Desap Herid Fallec Destr Afect Destr Afect Destr Afect Destr Afect
Total
departamento
Prov:
Gral.
Snchez Cerro
Otros geodinam
externa
42
558
7 561
135
1 739
17
11
441
3 050
113
639
310
92
Helada
744
Precipitaciones
- lluvia
131
2 306
21
639
Prov: Ilo
160
32
Precipitaciones
- lluvia
Prov: Mariscal
Nieto
Colapso
de
viviendas
160
32
30
117
4 351
22
1 068
16
Helada
320
Precipitaciones
- lluvia
11
56
4 018
10
1 063
16
Incendio urbano
15
59
11
12
Fuente: SINPAD - Direccin Nacional de Operaciones del INDECI - Oficina de Estadstica y Telemtica del INDECI .
Tomado de: Compendio Estadstico del INDECI en la atencin de emergencias y desastres 2011, 2012.
2 002
2 003
2 004
2 005
2 006
2 007
San
Localidad Moquegua Moquegua Moquegua Moquegua
Moquegua Moquegua
Cristbal
MM
VI
IV
IV
III
IV
2008 2009
Ilo
Ilo
II
III
2 010
2 011
Moquegua Moquegua
II
II
76
148
Cada
Deslizamiento
Flujo
Erosin
Erosin
Movimiento
Erosin
de
Inundacin
Reptacin Arenamiento Hundimiento Vuelco
fluvial
complejo
marina
ladera
7 569
6 008
7 099
2 821
2 170
1 885
1 423
601
289
69
60
31
68
23
100
10
19
Cuadro N 3.27: Emergencias de Origen Natural en la Regin Moquegua - Por Tipo 2 012
Tipo
N de eventos
Huayco
02
Lluvias
31
Crecida de ro
03
Sismo
01
Vientos Fuertes
01
N de Eventos
17
Ilo
03
Mariscal Nieto
17
Hasta octubre del 2 012, en la regin Moquegua ocurrieron 38 emergencias, registrndose 17 eventos en
la provincias de Gral. Snchez Cerro, 03 eventos en la provincia de Ilo y 17 eventos en la provincia de
Mariscal Nieto.
3.5. VULNERABILIDAD Y RIESGOS
Vulnerabilidad.- Es el grado de debilidad o exposicin de un elemento o conjunto de elementos frente a
la ocurrencia de un peligro natural o antrpico de una magnitud dada. Es la facilidad como un elemento
(infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organizacin, sistemas de alerta y desarrollo
poltico-institucional, entre otros), pueda sufrir daos humanos y materiales.
Riesgo.-Es la estimacin probable de prdidas y daos esperados (personas, bienes materiales, recursos
econmicos) ante la ocurrencia de un fenmeno de origen natural o tecnolgico. Una vez identificado los
peligros (P) a la que est expuesta el elemento y realizado el anlisis de vulnerabilidad (V), se procede a
una evaluacin conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la. R = P x V.
3.5.1. Anlisis del Escenario Regional de Riesgo
Muchos son los desastres que han ocurrido en el mbito de la regin Moquegua estn asociados a la
dinmica de los procesos geolgicos, geodinmicos, meteorolgicos, as como de la interaccin del
hombre con su entorno.
149
Peligros
Cuadro N 3.29: Principales tipos de peligros de la regin Moquegua
Origen de los Peligros
Tipos de Peligros
Generados por procesos dinmicos en el interior de la Sismos, Tsunami o Maremoto, Actividad Volcnica
tierra:
(Erupciones)
Generados por procesos dinmicos en la superficie de Deslizamientos de Tierra, Derrumbes, Aludes, Huaycos o
la tierra:
Aluviones.
Generados por fenmenos meteorolgicos o
Granizadas, Heladas, Sequas, Inundacin, Vientos, Fuertes,
hidrolgicos:
Tormentas.
Origen Biolgico:
Plagas y Epidemias
Fenmenos Tecnolgicos
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua Plan regional de prevencin y atencin de desastres 2 005.
Peligros naturales77
Sismos o terremotos
Debido a su ubicacin prxima a la zona de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana, la
regin Moquegua ha sido afectada por muchos movimientos ssmicos desde la antigedad. La sismicidad
histrica nos indica que en Moquegua y el sur del pas se han registrado sismos desde el ao 1 582 con
magnitudes que han superado los 8 grados en escala de Richter con consecuencias graves que se han
sentido hasta el centro del Per. Desde, el 13 de agosto de 1 868 en el que hubo un sismo de grado 8,6,
hasta la fecha se viene viviendo un silencio ssmico.
Hasta el 2 005 Moquegua ha sufrido 26 sismos de grandes y medianas magnitudes con consecuencias
funestas como del ltimo 23 de junio del 2 001, y ms an por apreciaciones de expertos en sismologa en
el silencio ssmico todo el sur.
De acuerdo al cuadro serie histrica de los eventos ssmicos ocurridos en el sur del Per en la que est
involucrado Moquegua; observamos que los eventos de mayor significacin que afectaron Moquegua han
sido de intensidad mxima (escala modificada de Mercalli) la misma que vara entre el rango de VII a XI
grados.
Segn el mapa de distribucin de mximas intensidades, elaborado por Alva Hurtado y Logan M (1 984),
Moquegua est en una zona de intensidades de VII a IX; mientras el mapa de zonificacin ssmica del Sur
(Reglamento de construcciones) Moquegua est considerado en zona de sismicidad alta
Por otra parte los estudios sobre Neotectnica del Per realizado por Sebreir, ha identificado la
existencia de fallas activas, entre ellas la Falla de Chulibaya, que se emplaza paralela a la costa y se
prolonga cerca de la ciudad de Moquegua y pertenece al gran sistema de fallas de Incapuquio que separa
la cuenca del Moquegua de la cordillera Occidental.
Por otra parte, existen tres fallas: Incalacu, Capillune y Quellaveco que corren paralelo a la falla
Incapuquio y estn separadas cada 10 Km. aproximadamente. Entre los ltimos eventos ssmicos que
afectaron a Moquegua, el ocurrido el 23-06-2 001 ha sido uno de los ms devastadores, denominado
terremoto de los pobres, pues afect severamente e hizo colapsar miles de viviendas de adobe de la
costa (Moquegua) y de la zona andina de la regin.
Tsunami o maremotos
77
150
En el horizonte temporal el sur del Per, por ende Moquegua; ha sufrido los efectos de los tsunamis, que
afectaron a poblaciones costeras como el caso de Ilo y Pacocha. Entre 1 604 y 1 966, en la costa sur del
pas se reportaron tsunamis:
El 18 de agosto de 1 868, se produjo un sismo y a la vez genero un maremoto que afect la costa peruana
desde Trujillo hasta Ilo; la altura de las olas fue de 12 metros de promedio, caus grandes daos en el
puerto de Ilo, especialmente al sector Patillos donde se localizaba la ciudad (margen derecha de la
desembocadura del ro Moquegua-Osmore), como consecuencia de este fenmeno el asentamiento
poblacional se traslad a la margen izquierda del ro (Fuente-INADUR).
Ante un hipottico tsunami de 9 metros de ola que afectara la ciudad de Ilo como efecto de un
terremoto de 9 grados; significara la penetracin de agua marina aproximadamente a 400 m de la costa
y una altura de cota de inundacin de 15 metros, siendo las reas de posibles riesgos:
Zona Norte de la ciudad (Pacocha): planta de estabilizacin de aguas servidas, ciudad nueva,
infraestructura educativa, etc.
Zona Centro de la Ciudad (Desde ro Osmore hasta calienta negros): hospital, Palacio Municipal, PetroPer, Pesquera Hayduk, mercado de Pacocha, instalaciones de Aduana. SPCC etc.
Zona Sur de la ciudad de Ilo. Los daos seran: plantas pesqueras, aeropuerto, planta de energa de
ENERSUR.
Actividad volcnica
La regin sur del Per por sus caractersticas geolgicas y tectnicas tiene un ambiente propicio para la
ocurrencia de actividad volcnica muy importante que ha marcado condiciones para el desarrollo de las
regiones. Ya sea por el peligro y el dao que ha generado en el pasado y el riesgo que podra representar
para el futuro, as como tambin por el potencial que representa como fuentes de recursos para el
desarrollo minero, industrial y agrcola.
El estado actual de los volcanes en la regin Moquegua se caracterizan porque se encuentran en estado
activo, es decir que muestran o han mostrado actividad magmtica en los ltimos 100 aos, es el caso del
volcn Ubinas considerado por el IGP como l ms activo del Per y los volcanes Huaynaputina y Ticsani,
son considerados como volcanes en situacin latente, por lo que es necesario realizar acciones de
vigilancia y elaboracin de programas de prevencin.
Huaynaputina Volcn erosionado, con anfiteatro en forma de herradura (2,5- 1,5 Km. abierto hacia el
Este, ro Tambo) Se encuentra entre los distritos de Omate y Quinistaquillas, es conocido tambin como
volcn Omate.
Estratigrafa:
Secuencias volcnico- sedimentarias de la formacin Matalaque del Cretaceo.
Flujo de lavas y depsitos piro clsticos (Grupo Tarcaza y Barroso).
Depsitos piroclsticos pre -1 600 D.C.
Depsitos piroclsticos de la erupcin pliniana e ignimbritica de 1 600 D.C.
Este volcn erupcion en 1 600 D.C, caus muerte aproximadamente de 1 500 personas, repetidas cadas
de tefras sepult con 1 m de espesor, a 10 pueblos: Quinistaquillas, Quinistacas, Omate, Coalaque,
Challahuayo, Muylon, Santa Cruz, Escobaya, San Juan de Dios, Gentilpata y Sabaya. Repres el ro Tambo
formando dos lagos temporales de 16 y 28 Km. de largo, la apertura provoca lahares (mezcla de cenizas,
pmez lodo) de gran volumen, causa daos en la parte media y baja del valle de Tambo.
151
152
asfixia e intoxicacin en personas animales de los caseros de Querapi, Sacohaya; por otra parte las ondas
de choque causaran daos a las viviendas, rea agrcola y personas.
En los ltimos aos, cientficos, vulcanlogos, etc.; han efectuado acciones de vigilancia del Volcn
Ubinas, siendo el resultado:
153
se compactan, pero pierden su capacidad de tomar cargas y se comporta como lquido. Esto se da por lo
general como resultado de la combinacin de dos tipos de peligros comunes.
Por otro lado se puede dar por depresin de la napa fretica, labores mineras (socavn), por disolucin
de rocas calcreas por accin del agua, excavaciones de tneles, extraccin de minerales etc. Sectores
afectados por movimientos complejos.
Deslizamiento de Lloque. Fenmeno que se dio hace dcadas, deslizamiento rotacional y flujo de detritos
en Lloque antiguo, donde est levantado el pueblo. En 1 986 se dio otro deslizamiento al sur del pueblo,
cuyo flujo repres el ro Tambo, afect 40 has. de terreno agrcola andenado. Afect el camino
carrozable Lloque Chojata, en la fecha existe filtraciones, si no se toma medidas seguir deslizndose.
Deslizamiento rotacional-traslacional del sector Cochitayoc en la C.C Sacohaya- Ubinas rocas alteradas
del grupo Yura y depsitos coluvio- diluviales no cohesivos, fuerte pendiente de laderas, filtraciones de
agua de lluvia, deshielos y regadito. Zona crtica con fuertes lluvias y sismo de regular intensidad.
Querapi.- Por efecto de las lluvias y filtraciones de agua de riego en el sector Querapi del distrito de
Ubinas se produce deslizamientos rotacionales- traslacionales en suelos incoherentes, heterogneos;
pendiente moderada, la construccin de reservorio acelera el proceso en sector inferior. Afect 1 km de
carretera, terrenos de cultivo, reservorio de riego, viviendas etc. Poblacin en proceso de reubicacin.
Este deslizamiento est activo.
En valle de Puquina en el sector Las Mercedes- Tilia, los suelos coluviales asentados sobre substrato
rocoso, con capas fracturadas de mala calidad (Grupo Yura); filtraciones de agua de lluvia, sin vegetacin
y fuerte pendiente; estn en proceso de deslizamiento rotacional.
Huaycos. Fenmenos de ocurrencia eventual y consiste en el flujo rpido e intempestivo de aguas turbias
que arrastran a su paso diferentes tipos de materiales: rocas, tierra, malezas etc., son muy destructivos y
se producen generalmente en las quebradas secas.
Erosin de laderas. Son tipos de peligros que por lo general son originados por accin antrpica, como
deforestacin, construccin de carreteras, canales etc. Estos pueden ser de tipo laminar, pronunciada en
surcos y en crcavas etc.
Peligros asociados a fenmenos hidrometeorolgicos o climticos
En la Regin Moquegua los fenmenos ms peligrosos son las inundaciones de curso de agua, sequa, y el
fenmeno de El Nio y en menor gravedad, vientos de alta velocidad, degradacin de suelos etc.
La intensidad, extensin y frecuencia de estos fenmenos dependen del sistema climtico prevaleciente
y de las caractersticas geomorfolgicas y topogrficas de la regin, dentro de esto destacan:
Inundaciones.- Esta ocurrencia se da en quebradas y ros, de moderada a fuerte pendiente; se presentan
con lluvias estacionales en forma eventual o peridica, estn relacionados con las variaciones climticas
como el fenmeno El Nio. Se producen por desbordes de los cauces naturales de las aguas de los ros,
cubren temporalmente las reas adyacentes (cultivos, ciudades etc.), en la cuenca de Moquegua con
cierta frecuencia se da en el valle medio (Samegua- Moquegua) y en la parte baja (Algarrobal); mientras
en la cuenca del Tambo se produce en el sector Ichua (pueblo), Lloque, Yunga (agrcola) y en parte baja
del valle Tambo (Arequipa).
Erosin de riberas.- Fenmeno que se presenta en los perodos de lluvias, que generan caudales
extraordinarios (de agua y del escurrimiento superficial), tienden a desgastar la ribera o cauce natural del
ro y propicia la inundacin de reas agrcolas/ urbanas etc. Son factores que coadyuvan a este fenmeno
la mayor o menor pendiente de cauce, material de arrastre (vegetales, rocas arena etc.) y falta de
vegetacin riberea natural. Este fenmeno se da con relativa frecuencia en la cuenca del ro Tambo; as
154
la ribera o talud del ro Tambo, por accin de las avenidas sufren erosin o socavamiento poniendo en
peligro la parte urbana del pueblo o reas agrcolas, como el caso de los centros poblados como La
Pampilla, Exchaje, Antajahua Yojo etc., por citar algunos ejemplos.
Desertificacin / Salinizacin.- Moquegua se encuentra en la zona ms desrtica y semirida del sur del
pas, por tanto los perodos de sequa son de carcter cclico. El estudio de riesgos geolgicos de
INGEMMET, seala que el 36% del territorio del Per tiene problemas de desertificacin y
especficamente Moquegua es calificada de afectacin leve a moderada. La desertificacin en la franja
costera de Moquegua se da por el uso inadecuado de suelos, saturacin de agua, sobrepastoreo etc.;
mientras que en la sierra andina, se da por el sobrepastoreo, quema de pastizales y sobre explotacin de
aguas subterrneas.
La salinizacin se da fundamentalmente en terrenos irrigados, como resultado del escaso control de agua
(drenaje); el valle de Moquegua muestra reas agrcolas con problemas de salinidad: Las reas con
salinidad incipiente en el valle bajo de Moquegua alcanzan a 170 has (salinidad ligera y drenaje bueno);
mientras que terrenos con salinidad evidente es de 208 has de los cuales 204 Has tiene salinidad de fuerte
a excesiva y drenaje bueno y 4 Has de salinidad fuerte y drenaje deficiente. Este problema se da en la
zona Los Espejos (40 Has) y Zona Calaluna (41 Has) del valle de Moquegua.
Vientos fuertes.- La direccin predominante de los vientos en Moquegua es de sur a suroeste con una
velocidad media de 1,4- 1,8 m/s. Pero cambios inusuales de temperatura, presin atmosfrica, etc.; han
generado movimientos fuertes de viento causando daos fundamentalmente en la provincia de Snchez
Cerro. Los das 18 al 21 de junio 2003; vientos fuertes (huracanados) en zona andina de Moquegua, caus
daos a la agricultura y viviendas:
Sequa.- Es un fenmeno complejo que acta sobre el suelo y la atmsfera y genera el desbalance
hdrico, afectando a todo los seres vivientes de una determinada rea. Por tanto, hay falta de agua para
la agricultura y la ganadera por ausencia de lluvias. La sequa en la regin est asociada a la ubicacin
geogrfica y la anomala climtica de carcter macro regional. Los perodos de sequa que afectaron a
Moquegua son: ao 1 956-57, ao 1 962, ao 1 966-67, ao 1 982-83, ao 1 990, ao 1 996 y ao 2 002- 2
003 indicios de sequa. Estos sucesos estn ntimamente relacionados con el fenmeno de El Nio.
Heladas / Nevadas / Granizadas.- Las zonas alto andinas de la regin, en los ltimos aos registran
heladas y granizadas, en el primer caso es el descenso de la temperatura del medio ambiente por debajo
del punto de congelacin (0C) y en el segundo caso, son precipitaciones slidas por cambio brusco de
temperatura. Estos fenmenos se estn presentando con cierta periodicidad, causan daos a la
poblacin, con incremento de enfermedades respiratorias, como la neumona en especial, que afecta a
la poblacin infantil. Afecta tambin a la actividad agropecuaria: destruccin de los cultivos y
mortandad de ganados en especial de camlidos por enfermedad y falta de pastos.
Fenmeno El Nio.- La presencia de El Nio en el litoral de Moquegua no es reciente, sino data de
muchos siglos atrs, pero no se tiene registros detallados de los efectos o daos causados. La incidencia
de El Nio ha sido por el aumento de la precipitacin pluvial o por el efecto de la sequa que ha
generado cuantiosas prdidas as tenemos:
Entre 1 982-83- fue sequa, ocasion prdidas en el sector agropecuario, estimadas en 40% de la
produccin de la regin.
El ao 1 997, El Nio genera altas precipitaciones cuyo efecto de daos se dio por la crecida de los ros e
inundacin de las reas agrcolas; los daos cuantificados: 2 164 ha. de terrenos agrcolas afectados, 524
Has de tierras arables destruidas, 585 viviendas afectadas, 707 familias damnificadas, personas fallecidas,
Destruccin de 162 Km. de carretera y tres puentes daados, 1 160 animales muertos: 315 vacunos, 165
ovinos, 215 caprinos y 465 porcinos. Total de daos cuantificados: 22 066 782 nuevos soles.
155
El ao 1 998-1 999, la presencia del El Nio en la regin se evidencia desde el mes de enero, con
precipitaciones altas e incremento de caudal de los ros de la cuenca del Moquegua. En 1 999, el exceso
de precipitacin ocasion serios daos a la infraestructura agrcola, vial, viviendas y prdida de vidas
humanas. Los principales daos:
360 familias damnificadas, 57 viviendas afectadas: 23 daadas y 34 destruidas, 14,4 Has de terrenos
agrcolas destruidos, 301,6 Km. de carreteras daadas en diferentes puntos de la Regin, 3,5 Km. de
carretera destruidas, 1 120 Km. de canal de riego y 20 bocatomas destruidas, 02 personas fallecidas y
Cuantificacin de dao: 3 219 300 nuevos soles.
Peligros antrpicos78
Peligros tecnolgicos locales. El constante crecimiento poblacional en el mundo y en la Regin
Moquegua, demanda sustantivamente alimentos, energa, maquinarias, equipos, productos qumicos,
mineros, pesqueros etc. Estos productos son producidos, manipulados, transportados, usados y
finalmente son desechados; en los centros de consumo, que de no tomarse las medidas adecuadas para
su disposicin final, se convertirn en agentes contaminantes peligrosos.
Durante el proceso de desarrollo de actividades econmicas de carcter industrial o domstico, se
generan volmenes de productos y desechos, algunos de ellos txicos o contaminantes; slidos como la
basura e insecticidas, lquidos como desages industriales y domsticos; emanaciones gaseosas como el
humo de las fbricas. En alguna etapa del proceso industrial (produccin- consumo) pueden derramarse
produciendo contaminacin del suelo, aire y agua, denominndose a este acto accidentes tecnolgicos
de nivel local. Algunos de estos accidentes pueden tener un impacto negativo muy grande sobre el medio
ambiente y producir mortalidad en la poblacin o degradar los recursos naturales; Flora, fauna, agua,
suelo y aire. y/o derrame de petrleo en el mar, causando dao a la fauna marina.
Contaminacin Ambiental.
Los causantes de la contaminacin ambiental del suelo, agua y aire; pueden ser los agentes biolgicos
como residuos slidos, aguas servidas; contaminantes fsicos como la radioactividad calor, ruido,
sedimentos relaves, polvos; contaminantes qumicos como compuestos de minerales txicos, cidos,
lcalis, plsticos, pesticidas abonos sintticos detergentes etc.
Contaminacin del suelo. Proceso por el cual elementos fsicos, biolgicos, tecnolgicos, econmicos y
las interacciones del hombre producen efectos negativos sobre el suelo. Los principales contaminantes
del suelo en la Regin Moquegua tenemos:
Residuos slidos urbanos (basura) fundamentalmente en ciudades importantes: Moquegua, Ilo, Omate
etc.).
Desbroce de material: La actividad minera desbroza y desecha grandes volmenes de materiales antes de
llegar a la masa mineralizada rocas: Cuajone.
Los procedimientos de fundicin y refinacin electroltica como relaves, eliminan residuos que son
partculas finas de minerales suspendidas en agua que se infiltran en el suelo generando contaminacin.
Lugares de descarga de desechos slidos quedan inhabilitados para uso agrcola y recreacional: Quebrada
del cementerio (Moquegua), Ilo.
Aguas servidas sin tratamiento: Yaracachi- Moquegua.
Contaminacin del agua. Este elemento primordial para la vida de los seres vivos y sus actividades, est
siendo irracionalmente contaminado. Contaminacin de cuerpos de agua fluvial por aguas de mala
78
156
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Manual bsico para la estimacin del riesgo, 2 006.
157
haber sido empujados a tal decisin por las circunstancias econmicas y sociales, difcilmente se podran
apartar de estos riesgos.
Vulnerabilidad Econmica
La poblacin pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades bsicas,
constituye el sector ms vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas,
invaden reas ubicadas en las riberas de los ros, laderas, rellenos sanitarios no aptas para residencia;
carecen de servicios bsicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen
de alimentacin, servicios de salud, educacin entre otras.
Vulnerabilidad Social
Se analiza a partir del nivel de organizacin y participacin que tiene una colectividad, para prevenir y
responder ante situaciones de emergencia. Mayor ser la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesin
interna es pobre. Adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un
sntoma de vulnerabilidad. El nivel de vulnerabilidad en la regin Moquegua es medio.
Vulnerabilidad Educativa
Se refiere a una adecuada implementacin de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la
educacin formal, con la inclusin de temas relacionados a la prevencin y atencin de desastres,
orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevencin) a los estudiantes
con un efecto multiplicador en la sociedad.
Igualmente la educacin y capacitacin de la poblacin en dichos temas, contribuye a una mejor
organizacin y, por tanto, a una mayor y efectiva participacin para mitigar o reducir los efectos de un
desastre. En la regin Moquegua el nivel de vulnerabilidad es media.
Vulnerabilidad Cultural e Ideolgica
Est referida a la percepcin que tiene el individuo o grupo humano sobre s mismo, como sociedad o
colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o
tecnolgico y estar influenciado segn su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor,
mitos, etc.
La prevalencia de unos valores o de otros permitir que la vulnerabilidad cultural est presente con
mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia de la minga como institucin de
solidaridad permitir una rpida respuesta en casos de desastre. En otras ocasiones se ha visto que los
desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus
posibilidades.
Vulnerabilidad Poltica e Institucional
Define el grado de autonoma y el nivel de decisin poltica que puede tener las instituciones pblicas
existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestin de los desastres. La misma
que est ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con
sus funciones, entre los cuales est el de prevencin y atencin de desastres o defensa civil, a travs de
los Comits de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital. El nivel de
vulnerabilidad en la regin Moquegua es medio.
Vulnerabilidad Cientfica y Tecnolgica
Es el nivel de conocimiento cientfico y tecnolgico que la poblacin debe tener sobre los peligros de
158
origen natural y tecnolgico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia. As mismo,
sobre el acceso a la informacin y el uso de tcnicas para ofrecer mayor seguridad a la poblacin frente a
los riesgos.
La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben
considerar las normas sismorresistentes, de ejecutar obras de defensas ribereas, descolmatacin del ro
o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusin, para evitar el colapso de las viviendas e
inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo. El nivel de vulnerabilidad en este aspecto es alto.
Cuadro N 3.30: Tipos e Indicadores de Vulnerabilidad en la Regin Moquegua
Tipo de
vulnerabilidad
FSICA
TECNOLGICA
AMBIENTAL
mbitos
SOCIAL
EDUCATIVAS
BIOLGICA
mbito Regional
159
Tipo de
vulnerabilidad
ECONMICA
mbitos
Fuente: Gobierno regional de Moquegua Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres 2 005
Riesgo
Una vez identificados los peligros (P) a la que est expuesta el centro poblado y realizado el anlisis de
vulnerabilidad (V), se procede a una evaluacin conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la
probabilidad de prdidas y daos esperados (personas, bienes materiales, recursos econmicos) ante la
ocurrencia de un fenmeno de origen natural o tecnolgico.
En la interseccin de ambos valores se podr estimar el nivel de riesgo esperado.
Cuadro N3.31: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad
Peligro Muy Alto
Riesgo Alto
Riesgo Alto
Peligro Alto
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Peligro Medio
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Peligro Bajo
Riesgo Bajo
Riesgo Bajo
Riesgo Medio
Riesgo Alto
Vulnerabilidad
Baja
Vulnerabilidad Media
LEYENDA:
Riesgo Bajo (~de 25%)
Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
Vulnerabilidad
Alta
Vulnerabilidad
Alta
Muy
160
locales, buena estabilidad, con arenamientos locales por accin del viento, erosin de laderas,
derrumbes inundacin pluvial y cada de rocas. Este tipo de amenazas se localiza fundamentalmente en:
Boca del Ro- sector Osmore, se da con relativa frecuencia cada de rocas y flujos.
Norte de Ilo (Pocoma- Yerba-Buena) ingresa de flujos de quebradas.
Norte y sur de Moquegua, Pampas de Jahuay, Quebrada Domingune, Pampa Purgatorio: erosin de
laderas.
Sur -Este de Ilo. Pampa de las Pulgas, Pampa Colorada etc.: se generan arenamientos.
Ro Titire (Cuenca) unin ro Vizcachas: derrumbes y cada de rocas.
Amenaza moderada
Se considera moderada cuando en una determinada rea geogrfica se presentan varios fenmenos
naturales, no mayor de 4 eventos, y que causa cierto grado de daos. Las reas donde se presenta este
tipo de amenaza se caracterizan por tener pendiente moderada a fuerte, baja estabilidad, presencia de
peligros: derrumbes, desprendimientos, cada de rocas, deslizamientos, movimientos complejos, flujos e
inundaciones, as como la concentracin de fallas geolgicas. Tiene categora de moderada porque se
pueden presentar no ms de tres tipos de peligro de regular intensidad. Vg - Parte media del valle de
Moquegua Conde Tumilaca, presencia de fenmenos geolgicos: derrumbes, flujos e inundacin pluvial.
Amenaza alta
Cuando el nmero de eventos de amenazas o peligros naturales se da con mayor frecuencia y nmero, se
puede evidenciar de 5 a 8 eventos de peligros geolgicos. Esto, por las caractersticas geolgicas y
topogrficas de la zona. Este tipo de amenaza se da fundamentalmente en la cuenca de Alto Tambo de
la jurisdiccin de los distritos de La Capilla, Omate, Coalaque, Matalque, San Cristbal, Cuchumbaya,
Carumas, Chojata, Lloque, Yunga e Ichua. Se caracteriza por mostrar pendiente de moderada a
abrupta, baja estabilidad; los tipos de peligros geolgicos ms frecuentes que dan son: derrumbes, cada
de rocas, deslizamientos, movimientos complejos, flujos, inundacin erosin de laderas.
En la parte andina de Moquegua (Ubinas, Chojata, Matalaque, San Cristbal, Cuchumbaya, Carumas
Omate etc.), existe la amenaza latente por cada de tetras, flujo de lavas, etc., por erupcin de los
volcanes de Ubinas y Ticsani. Estos tendran repercusiones en toda la regin Moquegua. Por otra parte
teniendo en cuenta la serie histrica de eventos ssmicos, Moquegua esta propenso a sufrir sismos
similares a lo sucedido en junio del 2 001.
Por otra parte tenemos identificado riesgos geolgicos en la regin Moquegua, el grado de amenaza,
vulnerabilidad. Igualmente los estudios realizados sobre vulnerabilidad y riesgos en Moquegua, Torata y
Samegua por PREDES y los estudios del Plan Director de la ciudad de Moquegua e Ilo por INADUR,
establecen la zonificacin de peligros y grados vulnerabilidad especfica de los espacios fsicos citados; as
como las acciones de mitigacin a implementar.
3.5.4. Vulnerabilidad segn provincias81
Provincia de Mariscal Nieto
La topografa de la ciudad de Moquegua es irregular rodeada de altos cerros que de una forma natural
definen el espacio; es por ello que los asentamientos se han consolidado en ncleos urbanos, y la oferta
de terrenos con dichos fines es muy limitada.
81
161
162
reactivacin de los mismos. Por efectos del sismo del 23 de junio, se lograron precisar diversos sectores
con distintos grados de peligrosidad, adems de haber sido afectadas principalmente las viviendas e
iglesias de las localidades.
Inundacin: En el paraje de Pallarumi a una altitud de 1 350m, lluvias extraordinarias en la cuenca alta
del ro Tambo y debido a la falta de defensas en sus mrgenes, afecta un rea de 4km; antes de la
desembocadura del ro Omate al Tambo.
Deslizamiento y derrumbes: Cerca al sector de Chuuhuayo (Puquina), presenta taludes casi verticales
que cuando ocurren sismos se producen cadas de rocas volcnicas, debido a que estas se encuentran
muy fracturadas, con taludes casi verticales, pudiendo afectar un pequeo tramo de la carretera que une
Puquina-Omate, as como terrenos de cultivo.
En el Cerro Pucar (Omate), por la fuerte pendiente se producen desprendimiento de rocas por sismos,
afectara un canal de regado y la trocha carrozable que une Omate-Halahuaya. En la zona de Queanto se
producen desprendimientos de rocas lutceas y carbonosas que estn muy fracturadas afectara la trocha
entre Quinistaquillas-Queanto. Desprendimiento de rocas en el Km 22, carretera Omate-Puquina, rocas
sedimentarias del Grupo Yura muy fracturadas interrumpira el trnsito vehicular. Frente a Coalaque (Las
Mercedes), se producen grandes deslizamientos que afectaran terrenos de cultivo, canales de regado y
caminos de herradura.
Frente al sector de Hembruna ocurren deslizamientos que afectaran terrenos de cultivos observndose
escarpas recientes.
En el sector de quebrada Honda (Km 47 Omate-Puquina), se producen deslizamientos debido a la
naturaleza de los suelos, que son coluviales medianamente consolidados, siendo el agua de lluvia el
factor principal para que se produzca los derrumbes y a su pendiente.
En el paraje denominado Pocohuayo ocurren desprendimiento de rocas, que podra interrumpir el tramo
de trocha carrozable Puquina-La Capilla. En el sector quebrada Santa Catalina se producen
desprendimiento de rocas que podra interrumpir la trocha carrozable Omate-Quinistaquillas.
Por efectos de precipitacin: En la zona de Chilata (Puquina) a una altitud de 3 070m, los estratos se
encuentran en direccin de la pendiente y en pocas de precipitaciones pluviales se presentan
deslizamientos, debido a que su suelo no es muy cohesivo afectando terrenos de cultivo.
Entre las coordenadas UTM: 258001 8161789 (Puquina), a una altitud de 3 080m se producen derrumbes
de Ladares inconsolidados de diferentes dimensiones debido a las fuertes precipitaciones pluviales, al mal
uso de aguas de riego o cuando se presentan sismos de regular magnitud, afectando los terrenos de
cultivo en andenera. En el sector de Cerro Salado cuando se producen lluvias excepcionales ocasionan
huaycos que afectan la carretera.
Entre los kilmetros 24 y 25 de la carretera que une Omate con Quinistaquillas, en poca de
precipitaciones pluviales se presentan huaycos que obstaculizan el trnsito vehicular. En el kilmetro 26
de la carretera Omate-Quinistaquillas se ha observado que existen depsitos de lahares antiguos, pero
estos depsitos son inestables que a la ocurrencia de movimientos ssmicos o a la presencia de fuertes
precipitaciones pluviales afectara la carretera. En la quebrada Pailogen en pocas de fuertes
precipitaciones se producen huaycos afectando la carretera Omate-Quinistaquillas y terrenos de cultivo.
En el sector de la quebrada. Tamaa (carretera Omate-Puquina), cuando se presentan lluvias
estacionales se producen huaycos que afectan la carretera en un pequeo tramo, se ha observado
bloques de regulares dimensiones a pesar que existe un badn.
En el distrito de Coalaque, puente Aguada Buena (carretera Omate-Puquina), en poca de lluvias
163
estacionales y deshielo, afectan el caudal y el poder erosivo de la quebrada, erosionando aguas arriba del
puente en su margen izquierda.
En el kilmetro 11 de la carretera Omate-Puquina se producen cadas de rocas debido a la presencia de
taludes de fuerte pendiente, las rocas son sedimentarias, fracturadas, afectando la carretera.
En el sector La Guisa (margen izquierda del ro Vagabundo), en poca de verano y cuando se producen
fuertes lluvias, se incrementa el caudal y poder erosivo del ro Vagabundo, afectando terrenos de cultivo.
En la quebrada Zegarra, se presentan huaycos en pocas de precipitacin pluvial que afectan
eventualmente la carretera. Debido a lluvias estacionales se producen huaycos afectando la carretera
Omate-Puquina en el Kilmetro 14, (Puente Amarillo). En pocas de fuerte precipitacin pluvial la
quebrada Chulchua puede ingresar, afectando la trocha Puquina-Capilla y terrenos de cultivo aguas
abajo.
Lluvias estacionales a excepcionales en la margen izquierda del ro Tambo pueden originar huaycos en el
sector Campaya (quebrada Churumur).
Reactivacin de deslizamientos: Frente a Caimn se observan de 2 a 3 escarpas rectas de gran longitud,
su reactivacin puede represar el ro Puquina, afecta tambin el canal de regado y caminos de
herradura.
Reactivacin de quebradas por precipitacin pluvial: En la quebrada de Orlaque (Km 73 ArequipaPuquina) se producen huaycos, reactivando esta quebrada en perodos de precipitacin pluvial.
Omate
Ssmico: Los suelos son relativamente estables por su caracterstica geotcnica; consistente en
materiales piroclsticos y fundamentalmente aluviales. Los mayores efectos registrados en las viviendas
por el terremoto del 23 de junio del 2 001, han sido por el tipo de construccin en adobe y por su
precariedad.
Resistividades: La localidad de Omate se encuentra emplazada sobre suelos constituidos por una
cobertura de origen aluvial compactado y con poca presencia de humedad, siendo suelos estables. Estas
descansan sobre rocas sedimentarias (formacin Omate), las mismas que se sobreyacen al grupo Yura.
Geotcnia: La localidad de Omate, capital de la provincia de Gral. Snchez Cerro, la pendiente
topogrfica es moderada en direccin este a oeste, la presencia de materiales sedimentarios y elicos
superficialmente con un espesor promedio entre 0,80 a 0,90 m, subyaciendo gravas arenosas con matriz
limosa propias de material aluvial de moderada compacidad.
El material aluvial presenta espesores variados en la direccin de la pendiente, la misma que permite un
flujo de escorrenta natural, en general presenta un suelo tipo II de origen granular medianamente denso,
no habindose presentado indicios de deformaciones por asentamientos diferenciales en el sismo del 23
de junio del 2 001.
Los piroclsticos provenientes de la erupcin del volcn Huaynaputina se encuentran depositados en la
parte alta del poblado de Omate y que constituira la zona menos estable por su grado de
compresibilidad y alta deformabilidad, por todas estas caractersticas, se ha establecido el valor de
capacidad portante de los suelos entre 1,50 a 2,00 kg/cm.
Los daos se debieron principalmente a la antigedad de las construcciones y la precariedad de las
construcciones.
164
Puquina
Ssmico: Los suelos del poblado de Puquina se dividen en tres zonas en funcin a la densidad y
velocidades ssmicas, en la zona sur le corresponde materiales volcnicos (cenizas y material piroclstico)
de baja densidad y menor velocidad.
Presenta mejores condiciones en cuanto a densidad y velocidad. - constituida por materiales proluviales
con diferentes espesores y densidades.
Resistividades: La cobertura superficial de material aluvio-proluvial en la parte central y norte asentada
la poblacin, mientras que en el sector sur hay una estructura de origen volcnico, saturado de agua, que
lo hace menos estable.
Geotcnia: Tres tipos de suelos, de acuerdo con las propiedades fsicas y mecnicas. La Plaza de Armas,
caracterizado por presentar suelos de naturaleza volcnica constituido por cenizas y materiales
piroclsticos, el segundo se emplaza en la parte central, donde los suelos son aluvioproluvionales
medianamente compactos; y el tercero constituido por materiales proluviales y arcillosos. Los daos
mayores se han presentado en el primer tipo de suelos por su propia naturaleza, siendo menores en el
segundo y tercero.
Chacahuayo
Ssmico: Los suelos en el anexo de Chacahuayo corresponden a depsitos aluvioproluvionales arenolimosos. Las velocidades de las ondas ssmicas, determina que la zona donde se encuentra asentada la
mayor parte de la poblacin, presenta suelos con mejores condiciones que los de la parte central que
estn constituidos por materiales de menor densidad.
Resistividades: La parte alta del poblado de Chacahuayo existe una cobertura superficial de origen
aluvio-proluvial, saturada de humedad, estas sobreyacen a rocas de origen volcnico (formacin Tacaza y
todas descansan sobre rocas del grupo Yura, en general se trata de suelos de estabilidad moderada
debido a la presencia de agua muy superficial.
Geotcnia: Tiene dos tipos de suelos de acuerdo a las propiedades fsicas y mecnicas. El primero son
suelos ligeramente estables constituidos por materiales aluvioproluvionales, emplazadas la mayor parte
de las viviendas. El segundo est situado en la parte central del anexo de Chacahuayo son suelos menos
densos conformado por material areno-limoso. Los daos ocasionados por el sismo del 23 de junio del
2 001 est en funcin del tipo de suelos y a la precariedad de las viviendas que son de adobe y muy
antiguas. Por efecto del sismo del 23 de junio, han sido afectadas principalmente las viviendas, iglesias,
canales de regado y vas carrozables que unen con los diferentes anexos.
En la provincia de General Snchez se encuentra el volcn Ubinas, el ms activo del Per. En el ltimo
siglo ha tenido un promedio de una erupcin moderada por cada 10 aos. A fines de marzo 2 006, este
volcn inici proceso de erupcin al emitir cenizas (Macedo, 2 006a; 2 006b); luego de unos meses de
relativa gran actividad, esta ha venido disminuyendo paulatinamente.
El IGP instal una estacin ssmica radiotelemtrica en mayo 2 006 (estacin UB1) situada sobre el flanco
NW del volcn, que ha proporcionado datos ssmicos en tiempo real. Actualmente, operan tambin otras
tres nuevas estaciones ssmicas (UB2, UB3 y UB4Fig 1) que facilitan el monitoreo y vigilancia de este
proceso eruptivo. Esta red de estaciones permite realizar la vigilancia de este volcn. Los datos son
analizados y las seales clasificadas de forma diaria.
165
Provincia de Ilo83
En la ciudad de Ilo se han identificado los siguientes peligros potenciales por los diferentes agentes
naturales (sismos, inundaciones, activacin de quebradas, arenamiento, deslizamiento y tsunami).
Situacin de peligro frente a un evento ssmico
La parte baja de la ciudad, es decir en el puerto, el substrato rocoso metamrfico se encuentra
ampliamente expuesto si bien es cierto que en su parte superficial se encuentra intemperizado le
corresponde una capacidad portante de alto grado que la hace competente, es por ello que, se han
registrado daos menores en el evento del 23 de junio, por lo que el estudio lo considera como suelos
donde se producen baja amplificacin ssmicas, adicionalmente son terrenos con poca pendiente. Por lo
tanto, considerado como de bajo peligro.
Existen dos reas consideradas como de peligro medio, es decir de amenaza moderada, en el caso de
Garibaldi son suelos arenosos con alto contenido de conchuelas y sales que la hacen susceptibles a
asentamientos diferenciales por la presencia de humedad como fuente de disolucin de las sales, por su
baja capacidad portante amplifican las ondas ssmicas. En el caso del sector de Miramar los suelos tienen
mejores caractersticas geotcnicas pero, presentan pendientes algo pronunciadas que la hacen
moderadamente peligrosas.
En el sector de Pacocha (Ciudad Nueva), el suelo aluvional es compacto y seco, considerado como un
sector de bajo grado de peligrosidad, totalmente coherente con la respuesta de las edificaciones al sismo
del 23 de junio.
El sector ms crtico de la ciudad de Ilo lo constituye algunas reas de la Pampa Inalmbrica por la falta
de consistencia de los suelos y el alto contenido de sales que la hace sumamente frgil, es un suelo de
calidad intermedia, con aceleraciones ssmicas moderadas. El rea cercana al borde occidental de la
Pampa los suelos son muy estables de alto grado de capacidad portante, por la presencia de rocas
intrusivas, esta rea se le considera como de baja peligrosidad porque no amplifican las ondas ssmicas.
Finalmente hay un rea en la pampa donde se han registrado daos importantes a raz del ltimo sismo,
que coincide con el alineamiento general de la Falla Chololo que supuestamente compromete al
basamento que se encuentra por debajo de los sedimentos marinos, es una franja peligrosa donde se
espera aceleraciones ssmicas altas y por los asentamientos que se produciran cmo un rea debilitada
por la presencia de la falla geolgica, que se prolonga en direccin de los Ceticos.
Los terrenos ubicados en la parte sur de Ilo, ms reciente que el de la Pampa Inalmbrica considerada
con las caractersticas de amenaza moderada por las condiciones de su suelo con alto contenido de
conchuelas y sales y el sector por donde pasa la falla que es en las inmediaciones de los Ceticos se
considera como peligroso.
La Falla Chololo
La posible ubicacin de la Falla Chololo por debajo de las terrazas marinas de la Pampa inalmbrica y
Ceticos, esta falla se extiende por cerca de 15 kilmetros y cruza justamente por el Cerro del mismo
nombre. Por efecto del sismo del 23 de junio observaron fisuras y estras en dos sectores claramente
definidas una de ellas en la Pampa Inalmbrica por la zona de las Brisas, donde se registraron los daos
ms importantes y en la terraza inferior cerca de los Ceticos.
Este sector lo consideran en el nivel de peligroso, por consiguiente las acciones futuras debe estar
orientado a la solucin de los problemas desde el punto de vista social y tcnico. La franja involucra
probablemente unos 200 a 300 metros de ancho.
83
166
167
2 003
2 006
2 010
2 012
43
53
61
124
Elaboracin propia.
Fuente: Anuario de Estadsticas Ambientales, Resolucin Ministerial N 096 -2010-MEM/DM, 2 010; MEM - Pasivos
Ambientales Mineros. RM 393-2012-MEM/DM. Anexo 393, 2 012.
124
140
120
100
61
80
53
43
60
40
20
0
2 003
2 006
2 010
2 012
Ilo
13
Mariscal Nieto
16
95
Total
124
Elaboracin propia.
Fuente: MEM - Pasivos Ambientales Mineros - RM 393-2012-MEM/DM - Anexo 393, 2 012.
168
120
95
100
80
60
40
20
13
16
0
Ilo
Mariscal Nieto
Total
169
84
170
Gobierno Regional de Moquegua Plan de desarrollo concertado 2 003- 2 021, actualizado 2 012
Gobierno Regional de Moquegua Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, 2 006.
171
Poltica Nacional Ambiental y el Sistema Nacional de Gestin Ambiental. Dentro del Sistema Regional de
Gestin Ambiental de Moquegua, el CONAM coordinar, asesorar y capacitar, su implementacin y
funcionamiento con el Gobierno Regional de Moquegua y la CAR.
Grupos Tcnicos Regionales
Son creados por el Gobierno Regional de Moquegua a prepuesta de la CAR Moquegua, con sujecin a la
Agenda Ambiental Regional. Los Grupos Tcnicos Regionales son creados con la finalidad de discutir,
analizar y buscar acuerdos tcnicos y mecanismos para hacer operativos los instrumentos de gestin
ambiental en la regin; enfrentar las oportunidades, problemas y conflictos ambientales; disear,
ejecutar y evaluar la poltica ambiental regional y apoyar en el funcionamiento del SRGA de Moquegua.
Los Grupos Tcnicos Regionales estn constituidos por representantes de organizaciones de los sectores
pblicos, privados, sociedad civil y por personas naturales designadas por sus cualidades profesionales y
personales de la regin, las mismas que participan, a ttulo personal y ad honorem. El gobierno regional
aprobar los Grupos Tcnicos Regionales a travs de resoluciones ejecutivas regionales.
Instituciones con competencias ambientales en la regin Moquegua
Corresponde a las entidades pblicas de la regin, la ejecucin de las polticas, normas, planes, agendas
y programas regionales que se deriven del proceso de toma ce decisiones ambientales en el sistema
regional de gestin ambiental. Se encargan de la ejecucin operativa y control de instrumentos, polticas
y acciones para la proteccin ambiental.
El sector privado tambin participa activamente en el proceso de ejecucin sealado en el prrafo
precedente.
Sin perjuicio del ejercicio de las funciones reconocidas en las normas que rigen a cada una de las
entidades ele la regin Moquegua, les corresponde dentro del sistema regional de gestin ambiental.
Participacin ciudadana
La participacin ciudadana dentro del sistema regional de gestin ambiental deber ser promovida a
travs de diversos mecanismos, tales como:
Gobierno Regional de Moquegua Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, 2 006.
172
88
89
Gobierno Regional de Moquegua Plan de Desarrollo Concertado 2 003- 2 021, actualizado 2 012.
Gobierno Regional Moquegua Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, 2 006.
173
POLTICAS
La regin Moquegua orienta la gestin conforme a las polticas regionales siguientes:
174
NIVEL I
Aprueban
Gerencia Regional de
Recursos Naturales y
Gestin del Medio
Ambiente
Comisin Ambiental
Regional de Moquegua
NIVEL II
Coordinan
NIVEL III
Proponen
Comisin de Recursos
Naturales y Gestin del
Medio Ambiente del
Consejo Regional
NIVEL IV
Ejecutan
Entidades
Pblicas
Sector
Privado
Sociedad Civil
Gobiernos
Locales
rganos del
GR
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, 2 006.
El Sistema Regional de Gestin Ambiental - SRGA en Moquegua fue aprobado con la Ordenanza Regional
N 008-2006-CR/GRM. Posteriormente se cre la Comisin Ambiental Regional (CAR) al amparo del
Decreto de Consejo Directivo N 004-1998-CD/CONAM, cuya presidencia recae en el titular de la
Direccin Regional de Salud, elegido de entre 18 representantes de organizaciones.
Sectores involucrados en la Gestin Ambiental Regional
Cuadro N 4.01: Sectores que conforman el SRGA 2 008
N
Sectores
175
Sectores
10
11
12
13
14
15
16
17
Junta de Regantes
18
ONG LABOR
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y GMA 2 008.
176
177
178
Instrumentos de Gestin
Documento de aprobacin
Fecha de
aprobacin
24/06/2003
Actualizado 2012
15/06/2004
15/06/2004
23/11/2006
31/03/2008
24/05/2005
15/09/2006
15/09/2006
26/04/2006
20/12/2007
31/03/2008
31/03/2008
12/12/2008
22/10/2009
07/12/2011
30/03/2012
8
9
10
11
12
13
14
15
20/04/2012
16
19/10/2012
Paralelamente existen otros mecanismos de gestin ambiental aprobados mediante acto resolutivos.
Entre estos podemos mencionar:
179
Grupos
4
5
6
7
8
Documento de aprobacin
Resolucin Ejecutiva Regional N 2762008-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 3152012-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 11962011-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 5382012-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 6532012-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 6862012-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 14932012-GR/MOQ
Resolucin Ejecutiva Regional N 5382012-GR/MOQ
Fecha de
aprobacin
19/03/2008
19/03/2012
14/12/2011
15/05/2012
13/06/2012
21/06/2012
27/12/2012
05/10/2012
Elaboracin propia
Fuente: Gobierno Regional Moquegua subgerencia de estudios, 2012; Ministerio del Ambiente, 2 010.
As mismo existen otros mecanismos de gestin ambiental que se han propuesto y en algunos casos se han
establecido, pero carecen de aprobacin o estn en vas de aprobacin mediante ordenanza regional u
otro acto resolutivo. Entre estos podemos mencionar:
180
generales en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo as como sobre proteccin y
conservacin del ambiente, desarrollo y economa local, participacin vecinal y servicios sociales locales.
Municipios provinciales y el ejercicio de sus funciones ambientales
En la regin Moquegua, los tres municipios provinciales tienen funciones ambientales establecidas en su
Reglamento de Organizacin y Funciones, sin embrago, solo las municipalidades provinciales de Ilo y
Mariscal Nieto cuentan con un rea ambiental establecida dentro de su organigrama y estn
implementando sus instrumentos de gestin. Mientras que la provincia de Gral. Snchez Cerro recin est
haciendo las gestiones para la creacin de su rea ambiental.
Municipalidad provincial Mariscal Nieto
Segn su ROF 2 010, La Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental y Acondicionamiento Territorial
(GDUAAT), es el rgano encargado de planificar, gestionar y supervisar las actividades de la Municipalidad
referente a la organizacin del espacio fsico uso de suelo, trnsito, circulacin y transporte pblico, as
como, proteccin y conservacin del ambiente ejecutando los planes de desarrollo urbano ambiental.
Municipalidad provincial de Ilo
La Municipalidad provincial de Ilo, a travs de su Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental, realiza
funciones en materia de ecologa y medio ambiente.
La Gerencia de Desarrollo Urbano Ambiental, es un rgano de lnea encargado de prestar apoyo
requerido para el reconocimiento, verificacin, titulacin, y saneamiento fsico legal de asentamientos
humanos; as como mantener la ciudad ordenada, con un ptimo sistema de transporte, trnsito y
circulacin vial, que articule a los centros urbanos con infraestructuras organizadas, seguras y atrayentes
para la inversin y desarrollo, manteniendo la calidad del medio ambiente de la ciudad, depende
directamente de la gerencia municipal.
Municipalidad provincial General Snchez Cerro
Segn su ROF 2 012, la municipalidad provincial a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico Social,
es el rgano de lnea encargada de: programar y coordinar la conservacin y preservacin de la ecologa y
del medio ambiente; programar y ejecutar actividades de defensa y proteccin de la ecologa y del
medio ambiente.
Municipios distritales y el ejercicio de sus funciones ambientales
Segn informacin primaria recopilada en cada gobierno local distrital, de las 20 municipalidades
distritales solo 6 cuentan con un rea ambiental establecida dentro de su estructura orgnica, sin
embargo la mayora no ha sido implementada90.
Instrumentos de gestin ambiental local
Segn la Ley General del Ambiente, los instrumentos de gestin ambiental son mecanismos orientados a
la ejecucin de la poltica ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la presente Ley, y en
lo sealado en sus normas complementarias y reglamentarias. A continuacin de presentan una lista de
los instrumentos de gestin ambiental local existentes en Moquegua:
90
181
Distrito
Documento de aprobacin
Fecha
16/03/2004
Mariscal Nieto
OM N 006-2004- MUNIMOQ
Mariscal Nieto
RA 01001-2004-A-MUNIMOQ
2 004
Mariscal Nieto
OM N 0031-2005-MPMN
12/07/2005
Mariscal Nieto
OM N 0030-2005-MPMN
12/07/2005
Mariscal Nieto
OM N 030-2005-MPMN
13/10/2005
Mariscal Nieto
RA N -2006- A/MPMN
2 006
Mariscal Nieto
OM N 017-2006- MUNIMOQ
07/07/2006
Mariscal Nieto
OM N 015-2006-MUNIMOQ
21/06/2006
Mariscal Nieto
OM N 017-2006- MUNIMOQ
07/07/2006
Mariscal Nieto
OM N 021-2006-MUNIMOQ
02/10/2006
Mariscal Nieto
OM N 021-2006-MUNIMOQ
02/10/2006
Mariscal Nieto
OM N 021-2006-MUNIMOQ
02/10/2006
OM N 19-2008-MPMN
17/09/2008
Torata
OM N 04-2010/MDT
28/05/2010
Torata
OM N 011-2010/MDT
07/10/2010
Mariscal Nieto
OM N 027-2010-MPMN
18/11/2010
Mariscal Nieto
OM N 027-2010-MPMN
18/11/2010
Mariscal Nieto
OM N 013-2011-MPMN
25/07/2011
Mariscal Nieto
OM N 007-2012-MPMN
27/07/2012
Mariscal Nieto
Mariscal Nieto
Mariscal Nieto
Ilo
OM N 187-2002-MPI
30/12/2002
Ilo
OM N 393-2007-MPI
12/11/2007
Ilo
OM N 414-2008-MPI
09/05/2008
Ilo
OM N 426-2008-MPI
29/12/2008
Ilo
OM N 431-2009-MPI
05/01/2009
Ilo
OM N 431-2009-MPI
05/01/2009
Ilo
OM N 433-2009-MPI
19/01/2009
Ilo
OM N 460-2010-MPI
10/05/2010
Ilo
OM N 496-2011-MPI
24/06/2011
Ilo
OM N 497-2011-MPI
22/07/2011
Ilo
OM N 499-2011-MPI
09/09/2011
OM N 522 -2012-MPI
24/07/2012
OM N 524-2012-MPI
20/09/2012
O7/02/2012
Ilo
Ilo
Ilo
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2 010; Gobierno Regional Moquegua Subgerencia de Estudios, 2 012.
Cuadro N 4.05: Resumen de los tipos de instrumentos de gestin ambiental segn provincias
012
Tipo De Instrumento
Provincial
66,67
66,67
182
Tipo De Instrumento
Provincial
33,33
66,67
33,33
33,33
Cuadro N 4.06: Resumen de los tipos de instrumentos de gestin ambiental segn distritos 2 012
Tipo de instrumento
Distrital
20,00
15,00
10,00
10,00
10,00
20,00
183
Contaminacin del suelo y aire por incremento del parque automotor con unidades en
malas condiciones.
Contaminacin por descargas de aguas residuales.
La mayora de los conflictos sociales en la provincia estn motivados por la inadecuada
gestin de los recursos hdricos, que en opinin de algunos usuarios perjudica a sectores
como el agro o el uso poblacional que ven disminuida la calidad y cantidad de agua.
Provincia de Ilo
El problema ambiental de la provincia, est referido principalmente a la contaminacin de los
recursos aire, agua y suelo, esto debido a la limitada infraestructura de tratamiento de residuos
slidos, aguas servidas, residuos qumicos mineros, humo negro de transporte automotriz, transporte
naviero, transporte ferroviario y agroqumicos que se utilizan en la agricultura.
La contaminacin del aire producida por la conglomeracin de factores contaminantes, emanacin de
residuos mineros, gases de aguas servidas, humo negro del parque automotor, quema de residuos
slidos y residuos agrcolas, producen la contaminacin primaria del aire por dixido de azufre (SO2),
material particulado (PM10), monxido de carbono (CO), dixido de nitrgeno (NO2) sulfuro de
hidrgeno (H2S) plomo (Pb) y ozono (O3).
La mayor contaminacin del aire se produce en los distritos de Pacocha e Ilo, en Pacocha debido a la
planta de fundicin metalrgica de la empresa Southern Per Copper Corporation, por la
transformacin metlica del cobre y otros metales a nivel de gran minera, por el polvo o residuos
mineros que emana la fundicin, que antes del ao 2007 representaba un gran problema que causaba
inminentes estragos a la agricultura y las personas, ahora tiene un mejor tratamiento y control por la
Minera con resultados ms favorables. Otra fuerte contaminacin es la emanacin del humo negro por
el parque automotor, la lnea ferroviaria y embarcaciones navieras, que se concentran en estos 02
distritos.
La contaminacin del suelo es bsicamente por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes por
el uso intensivo de las tierras, esta contaminacin se produce generalmente en el distrito de El
Algarrobal, donde la actividad econmica ms importante es la agricultura.
Respecto a los residuos slidos y aguas servidas que tiene un limitado tratamiento en la provincia, la
contaminacin es general en los 03 distritos.
Cabe indicar que en la provincia existe una laguna de oxidacin que constituye la planta de
tratamiento de aguas servidas. De igual forma, existe un botadero municipal para el tratamiento de
los residuos slidos, pero estas infraestructuras y servicios son de carcter limitado que no cubren las
necesidades de la poblacin.
Los ros y el mar territorial se utilizan como conductores y botaderos naturales de la basura y aguas
servidas.
En cuanto a los riesgos naturales, la provincia de Ilo, presenta fenmenos naturales de geodinmica
externa e interna. En pocas de lluvias hay presencia de ciertas inundaciones y deslizamientos, que
limitan en forma temporal actividades referentes al desarrollo vial.
Provincia General Snchez Cerro
La municipalidad no cuenta con un rea ambiental que permita desarrollar acciones tendientes a la
conservacin del ambiente.
No se cuenta con instrumentos de gestin ambiental.
184
En la provincia Snchez Cerro no existe prevencin para evitar la contaminacin de los ros, por lo que
en ellos se depositan las aguas servidas y en otros casos los pozos de oxidacin constituyen ms focos
contaminantes.
Los hbitos de proteccin de los suelos no han sido formados en la poblacin por lo que se aprecia a
simple vista grandes cantidades de basura en las zonas cercanas a los centros poblados, tambin se
expone sin ningn cuidado los botaderos de basura que no se encuentran recibiendo el tratamiento
adecuado y se encuentran peligrosamente cerca de los centros urbanos.
El volcn Ubinas es volcn activo y es un peligro latente que se tiene que tomar en cuenta, ya que las
localidades cercanas al volcn son las ms vulnerables.
En el distrito La Capilla existe una empresa minera que sus pobladores est causando problemas de
contaminacin del aire.
4.6.SISTEMA REGIONAL DE INFORMACIN AMBIENTAL91
El Sistema de Informacin Ambiental Regional (SIAR), constituye una red de integracin tecnolgica,
institucional y humana que facilita la sistematizacin, acceso y distribucin de la informacin ambiental
en el mbito territorial de la regin, as como el uso e intercambio de esta como soporte de los procesos
de toma de decisiones y de la gestin ambiental.
En este sistema la poblacin en general accede a informacin sobre los diferentes componentes del
ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos slidos, entre otros. La informacin est
compuesta por indicadores ambientales, mapas temticos, documentos completos, informes sobre el
estado del ambiente, legislacin ambiental entre otros.
El SIAR forma parte del Sistema Nacional de Informacin Ambiental - SINIA y se desarrolla con la finalidad
de servir como herramienta de apoyo a la implementacin del Sistema Nacional de Gestin Ambiental.
Los componentes del SINIA son los siguientes:
Red tecnolgica: hardware, software (SIG, SABD).
Red de instituciones.
Red de integracin humana.
Conjunto seleccionado de datos e informacin.
Tipo de informacin contenida en el SINIA:
Para el funcionamiento tecnolgico del SINIA se sirve de los sistemas web para mostrar de manera
ordenada sistematizada informacin ambiental compuesta por los siguientes mdulos de informacin:
Indicadores Ambientales: Informacin ambiental del tipo cuantitativa que nos permite medir el
estado del ambiente en sus diferentes variables.
Mapas Temticos: Banco de lminas y mapas temticos de acceso pblico en formato imagen y del
tipo interactivo.
Biblioteca Ambiental: registro de folletos, revistas, boletines, libros y dems publicaciones
ambientales que son recepcionados por el Centro de Documentacin del MINAM.
Informes sobre el estado del ambiente: Nacionales, regionales y locales.
91Ministerio
185
SIAR Amazonas
SIAR Apurmac
SIAR Arequipa
SIAR Ayacucho
SIAR Cajamarca
SIAR Callao
SIAR Cusco
SIAR Hunuco
SIAR Ica
SIAR Junn
SIAR Loreto
SIAR Piura
SIAR Puno
SIAR San Martin
SIAR Tacna
SIAR Tumbes
Son 12 regiones que cuentan con su sistema regional de informacin ambiental, de los cuales 09
departamentos no cuentan con su SIAR, entre estos: Ancash, Huancavelica, La Libertad, Lima, Pasco,
Madre de Dios, Moquegua, Piura y Ucayali.
La regin Moquegua est implementando este sistema. Actualmente est en la fase para la aprobacin
de la ordenanza regional y su reglamento. Dichos instrumentos de gestin elaborados y aprobados por el
grupo tcnico.
Propsito de los SIAR
El propsito del SIAR es apoyar el desempeo ambiental regional y nacional a travs de la difusin y
accesibilidad de informacin.
Contribuir en la definicin y ejecucin de las Agendas y Planes Ambientales Regionales.
Apoyar el cumplimiento del SRGA y la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales al otorgar a los
Gobiernos Regionales herramientas tecnolgicas que permitan el funcionamiento de los SIAR.
186
187
188
Los directores de las I.E. no supervisan ni monitorean la educacin ambiental en instituciones, por ser un
rea relativamente nueva o por desconocimiento y en algunos casos no le dan la importancia
correspondiente.
Pese a toda esta problemtica existen iniciativas promovidas por instituciones privadas y estatales que
vienen desarrollando actividades de sensibilizacin y capacitacin con las Instituciones Educativas, en
algunos casos en coordinacin con la DREMO y en otros casos independientemente de ella.
Cuadro N 4.06: Proyectos que se estn desarrollando en las instituciones educativas
Proyecto
Proyecto: Ciudadana
Ambiental
Nombre del Proyecto: La ciudadana ambiental: una apuesta para promover escuelas
sostenibles
Perodo de ejecucin: 2 010-2 012
A travs de esta iniciativa ejecutada por Asociacin Civil LABOR, gracias al financiamiento de
Terre des Hommes (TDH), se fortalecen capacidades de docentes, alumnos, alumnas, padres y
madres de familia de 05 Instituciones educativas pblicas de Ilo, proporcionndoles herramientas
tanto para la incorporacin del enfoque ambiental en la prctica docente, como para el
empoderamiento de nios y nias en el ejercicio de su ciudadana ambiental. Asimismo, se
promueve acciones de responsabilidad ambiental desde la escuela y el hogar, poniendo nfasis
en prcticas ambientales sostenibles que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad al cambio
climtico.
El proyecto Ciudadana ambiental: apuesta para promover escuelas sostenibles trabaja con un
enfoque sistmico e interdisciplinario que potencia la valoracin crtica, la modificacin de
actitudes, valores y el desarrollo de comportamientos responsables hacia el medio ambiente y el
entorno directo de los involucrados especialmente. Se buscan estilos de vida sostenibles.
Fuente: Direccin regional de educacin Moquegua; Unidad de gestin educativa local de Ilo.
189
Actividades de Capacitacin y
Sensibilizacin promovidas
por el ALA
Actividades de Sensibilizacin
promovidas por la DIRESA
4.8.CIUDADANA AMBIENTAL
Oferta de capacitacin en materia ambiental
Cuadro N 4.08: Eventos de capacitacin ambiental realizados en Moquegua. 2 011-2 012
N
Organizado
por
Pblico Objetivo
Lugar
Fecha
GRRNyGMA
Autoridades y
funcionarios pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
28/03/2011
GRRNyGMA
Autoridades y
funcionarios pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
19/04/2011
PRONANP
Autoridades regionales,
municipales y regionales
Moquegua
13/05/2011
MINAM
Autoridades y
funcionarios pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
16/05/2011
GRRNyGMA
Autoridades y
funcionarios pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
28 y
29/04/2011
GRRNyGMA
y el PROVIAS
Autoridades y
funcionarios pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
25/05/2011
Ministerio de
Energa y
Moquegua
14/06/2011
190
Organizado
por
Pblico Objetivo
Lugar
Fecha
Minas
DRA
Moquegua
Direcciones Regionales y
Funcionarios pblicos
Moquegua
20 y
21/06/2011
GRRNyGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
28/06/2011
10
GRRNyGMA
y el MINAM
Miembros de la comisin
de la CAR
Moquegua
07/07/2011
11
Gob. Reg.
Moquegua
Direcciones Regionales
Moquegua
14/07/2011
12
GRRNyGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
30 y
1/07/2011
13
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
1416/08/2011
14
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
23/08/2011
15
OEFA
Funcionarios pblicos y
profesionales de las
Unidades Formuladoras
Moquegua
01/09/2011
16
GRRNyGMA y
el MINAM
Autoridades de las
Gerencias Regionales,
CAR, Direcciones
Regionales, OPI,
municipalidades, otros
Moquegua
13/09/2011
17
Capacitacin en la Gestin y
Administracin de Camlidos
Sudamericanos Silvestres
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
12/10/2011
18
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
08/11/2011
19
MINAM-ESAN
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
1415/11/2011
20
MINAM-ESAN
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
12,13y14/12/
2011
191
Organizado
por
Pblico Objetivo
Lugar
Fecha
21
GRRNyGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
19/12/2011
22
GRRNGMA
Instituciones pblicas y
privadas y rep. Soc. Civil
Moquegua
30y31/01/20
12
23
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
09/02/2012
24
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
19/04/2012
25
GRRNGMA MINAM
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
24/04/2012
26
GRRNGMA MINAM
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
26/04/2012
27
MINAM-ESAN
Funcionarios pblicos y
profesionales de las
Unidades Formuladoras
Moquegua
711/05/2012
28
MINAM-ESAN
Funcionarios pblicos y
profesionales de las
Unidades Formuladoras
Moquegua
1418/05/2012
29
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos
Moquegua
16/05/2012
30
MINAM-ESAN
Funcionarios pblicos y
profesionales de las
Unidades Formuladoras
Moquegua
0408/06/2012
31
GRRNGMA
Autoridades,
Funcionarios Pblicos de
provincias y distritos
Moquegua
08/07/2012
32
MINAM
Instituciones pblicas y
privadas y Rep. Soc. civil
INIA
28/08/2012
33
Muni.
Marisc.
Nieto
Cuchumba
ya
16/08/2012
34
MINAM
Funcionarios pblicos
INIA
16/08/2012
35
RIOD-PER
Red Internacional de
DRAM
Funcionarios y
poblacin
07-09/08/2012
192
Organizado
por
Pblico Objetivo
Lugar
Fecha
ONGs
36
MINAM-ESAN
Funcionarios pblicos y
profesionales de las
Unidades Formuladoras
Moquegua 3 y 4/09/2012
37
GRRNGMA,
MINAM IMARPE.
Funcionarios pblicos y
profesionales.
MD
Pacocha Ilo
14/12/2012
MINAM
GRRNGMA
Moquegua
20/12/2012
38
Fuente: Gobierno Regional Moquegua - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente , 2012.
193
Investigacin
Encargado
2 009
Evaluacin
poblacional
de las
praderas de
macroalgas
2 010
Resultado
IMARPE
(Laboratorio de
Ilo), la
ejecucin de la
Actividad a
travs del
Convenio N
0012009/IMARPE
Fuente: IMARPE
Tomado de: Direccin Regional de la Produccin Moquegua - Taller de Trabajo con Directores de Acuicultura a nivel
Nacional, 2 009, 2 010.
98111
Nombre PIP
Acondicionamiento para la Recuperacin y
Conservacin de Bofedales en los anexos de Azana,
Arondaya, Quebrada Honda y Torrecillas , distrito de
Torata - Mariscal Nieto Moquegua
Monto
Situacin
Fecha
Viabilidad
1 184 598
Fase inversin
24/12/2008
Observaciones
92La
bsqueda de proyectos ambientales se hizo en funcin a aquellos que tienen incidencia directa en la
mejora de la calidad ambiental de la localidad en que se ejecutar el proyecto.
194
Cd.
SNIP
Monto
Situacin
Fecha
Viabilidad
299 996
Fase inversin
28/08/2009
2 380 933
Fase inversin
21/01/2009
904 255
Fase inversin
12/08/2009
280 529,35
Fase inversin
24/05/2010
1 613 360
Fase inversin
15/08/2011
3 499 728
Viable
12/07/2012
3 358 408
Viable
24/11/2010
Nombre PIP
148099
159768
2 499 916
Viable
13/01/2012
3 130 014
Viable
22/12/2009
773 76,25
Viable
13/10/2011
190 896,26
Viable
28/09/2011
961 725
Viable
30/03/2011
297,150
Viable
28/06/2011
1 857 923
En Evaluacin
Observaciones
Proyecto
concluido
Cuenta con
expediente
tcnico pero
no se ejecuta
por falta de
presupuesto
93Se
ha considerado este proyecto dentro de los proyectos ambientales ya que desde este, se viene actualizado algunos
instrumentos de Gestin Ambiental de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
195
Cd.
SNIP
Nombre PIP
Monto
Situacin
Fecha
Viabilidad
4 434 145
En evaluacin
Observaciones
89180
17 836 298
En evaluacin
106289
9 967 027
En
Formulacin
196470
2 758 723
En
Formulacin
661 509,17
En
Formulacin
14 151 721
En
Formulacin
227 668
En
Formulacin
1 289 841
En
Formulacin
1 725 285
En
Reformulacin
En
Reformulacin
102236
67209
7 317 231,
04
En
formulacin
78601
3 087 586
En
formulacin
4 979 199
En
formulacin
2 930 745
En
formulacin
2 108,18
En
formulacin
Observado
196
Los gobiernos locales hacen uso de sus recursos financieros provenientes del canon y sobrecanon minero,
para las ejecuciones de distintas actividades mediante fichas tcnicas de mantenimiento, entre las que
podemos citar en el cuadro 4.11.
Cuadro N 4.11: Financiamiento de mantenimiento de actividades en los gobiernos locales, periodo
2 009-2 011
Nombre de la Ficha
Monto
Situacin
Tiempo de
ejecucin
Torata
377 250
Culminado
150 das
Cuchumbaya
Municipalidad
As mismo existen otros mecanismos financieros y de cooperacin disponibles para la gestin ambiental
regional.
4.13. ACUERDOS, CONVENIOS Y COMPROMISOS EN MATERIA AMBIENTAL
Cuadro N 4.12: Acuerdos, convenios y compromisos en materia ambiental
N
Denominacin
Fecha
Vigencia
01
26/07/2012
20 aos
02
15/03/2012
04 aos
03
15/02/2012
03 aos
04
30/01/2012
05 aos
Declaracin de Acuerdo con el Ministerio del Ambiente para trabajar en forma conjunta.
09/08/2012
/2010
MINAG firma convenio con Gobierno Regional de Moquegua para formular planes de negocios
(Alianza estratgica por el AGROIDEAS) alianza estratgica para la formulacin de planes de
negocios, contando con el apoyo del Programa de Compensaciones para la Competitividad
(AGROIDEAS).
22/09/2012
05/06/2012
2 aos con
renovacin
automtica
por 2 aos
197
2 006
2 007
2 008
2 009
2 010
Municipalidades informantes
Plan de acondicionamiento territorial
Municipalidades informantes
Plan de acondicionamiento territorial
Municipalidades informantes
Plan de acondicionamiento territorial
Municipalidades informantes
Plan de acondicionamiento territorial
Municipalidades informantes
Plan de acondicionamiento territorial
Municipalidades informantes
Plan de acondicionamiento territorial
Per
Moquegua
1 727
16
91
1 795
20
96
1 797
20
113
1 834
20
214
1 834
20
249
1 834
20
252
MINAM - III Plan Operativo Bienal Zonificacin Ecolgica Econmica y Ordenamiento Territorial 2 011-2 013
198
95
199
200
201
Identificacin de volcanes activos, volcanes de fcil identificacin segn sus caractersticas topogrficas y
geolgicas, ndices de actividad de acuerdo a registros histricos y anlisis geolgico, mediante la
observacin ssmica se puede determinar si el volcn es activo.
Inicio y advertencia
Las erupciones pueden ser graduales o explosivas, mediante el monitoreo ssmico y geoqumico, la
deteccin del flujo a travs del monitoreo geotcnico y los inclinmetros son algunos de los sistemas
disponible. A menudo es posible evacuar a la poblacin lejos de la zona del volcn.
Estrategias principales de mitigacin
Planificacin de los sitios que se usarn para actividades importantes, con objeto de evitar zonas
cercanas a las laderas del volcn, evitar los canales probables donde afectaran las emisiones volcnicas,
sistemas de ingeniera de estructuras que toleren el peso adicional de los depsitos de ceniza.
Participacin de la comunidad
Toma de conciencia del riesgo del volcn, identificacin de las zonas de peligro, preparacin para caso de
evacuacin, habilidad para actuar como bombero, buscar refugio en edificios slidos a prueba de
incendios.
VOLCANES EN LA REGIN MOQUEGUA97
Son tres los volcanes que estn activos en la regin Moquegua. Para la prevencin de cualquier evento el
INGEMMET junto con el GRM viene implementando el monitoreo integral de los 3 volcanes activos de la
regin.
MONITOREO VOLCNICO UBINAS (2005 2010)
Monitoreo geodsico
Red geodsica: 2 Bases construidas, prismas instalados, puntos de control para GPS construidos, bases y 4
prismas por construir.
Monitoreo visual: Direccin de las fumarolas y dispersin de ceniza
MONITOREO VOLCNICO TICSANI
Monitoreo ssmico (2009): Caracterizacin de la sismicidad: Sismos superficiales (0 a 16 km)
Instalacin de estaciones de T Fum: Inventario y caracterizacin de fuentes termales y fras.
Muestreo de fumarolas: Actualmente se realiza el monitoreo GQ de fuentes termales.
MONITOREO VOLCNICO HUAYNAPUTINA
Monitoreo Ssmico: Vigilancia, a solicitud de la M.P.G.S.C-Moquegua, Instalacin de 06 estaciones
ssmicas, Instalacin de sensores de temperatura del suelo.
Monitoreo Geoqumico
TSUNAMIS98
Planes de emergencia y ensayos de evacuacin, que deben ser practicados, por lo menos dos veces al
ao.
Informaciones bsicas: Tiempo de llegada de la primera ola, que es el periodo del que se dispone para
que la poblacin abandone el rea inundable, despus que siente el sismo, intenso y prolongado.
97
98
202
Delimitacin de la zona inundable: que indica el rea geogrfica que debe ser abandonada al darse la
alarma contra tsunamis.
Rutas de evacuacin: Zonas de refugios de emergencia o temporal, por el corto tiempo es necesario
disear un plan de emergencia eficaz.
Otras Amenazas
Inestabilidades del terreno, contaminacin ambiental, amenazas tecnolgicas, sequa, heladas,
incendios, vientos fuertes.
Estrategias para la prevencin y Atencin de desastres en la regin Moquegua99
Cuadro N 4.14: Estrategias que contienen los proyectos y actividades de prevencin y atencin de
desastres en la regin Moquegua 2 005
Fomentar la estimacin de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y antrpicos.
Impulsar las actividades de prevencin y reduccin de riesgos.
Fomentar la incorporacin del concepto de prevencin en la planificacin del desarrollo.
Fomentar el fortalecimiento institucional.
Fomentar la participacin comunitaria en la prevencin de desastres.
Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres.
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua Plan regional para la prevencin y atencin de desastres, 2 005.
Matriz lgica estratgica de prevencin y atencin de desastres en la regin Moquegua (ver Anexo 03).
4.15.2. Atencin a desastres
Almacenes del SINAGERD
Con el Decreto Supremo N 031-2008-PCM del 20 de Abril 2 008, y en base al proceso de
descentralizacin, se establecen los criterios de jerarquizacin de los Almacenes de bienes de ayuda
humanitaria, as como la clasificacin de estas instalaciones logsticas en la estructura del Estado, que
incluye al gobierno nacional, al gobierno regional y al gobierno local.
La jerarquizacin de estos almacenes, en almacenes nacionales, almacenes regionales y almacenes
locales, constituye el ordenamiento de los locales en los que se depositan los bienes de ayuda
humanitaria, destinados a proporcionar techo, abrigo y alimento a la poblacin, en caso de desastres.
La responsabilidad sobre la administracin de estos almacenes corresponde a las siguientes entidades:
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a cargo de los almacenes nacionales, los gobiernos
regionales a travs de sus respectivas oficinas de Defensa Civil o la que haga sus veces, a cargo de los
almacenes regionales ubicados en su jurisdiccin, las municipalidades provinciales o distritales, a cargo
de los almacenes locales o adelantados ubicados en su jurisdiccin, previa suscripcin de convenio
interinstitucional con el gobierno regional al que corresponde.
99
Gobierno Regional de Moquegua Plan de Prevencin y Atencin de Desastres Regin Moquegua, 2 005.
203
Ayuda Humanitaria
Ante diferentes eventos de emergencias el Comit Regional de Defensa Civil de Moquegua realiz la
evaluacin de daos y entreg apoyo logstico a las familias afectadas de acuerdo al evento, que consista
en bobina de plstico, sacos de polipropileno, frazada polar de 2 m x 1,50 m, calamina galvanizada
corrugada de 1,8 m, frazada de 1 1/2 plaza, cochn de espuma 3/4 de plaza x 2 1/2 pulgada, kit de
higiene, utensilios, raciones de alimento, bidn de plstico, balde plstico de 15 l y carpa familiar,
frazada de 1 1/2 plaza.
Para la atencin de un desastre en la regin Moquegua se construy el primer refugio en el Per para la
evacuacin de pobladores expuestos ante un peligro, refugio de Chacchagn-, ante la erupcin del volcn
Ubinas (2 006). Tambin en esta regin se implement por primera vez en el pas la evacuacin de
poblaciones para prevenir un desastre. Fue a raz de la erupcin del volcn Ubinas.
El INGEMMET culmin el 2 011 el nuevo mapa de peligros del volcn Ubinas y este 2012 se publicar el
mapa de peligros del volcn Ticsani.
Cuadro N 4.15: Ayuda humanitaria entregada para la atencin de diferentes emergencias segn
regin y provincias, 2 011
Regin
Per
Moquegua
Gral. Snchez Cerro
Ilo
Mariscal Nieto
Peso (kg)
Costo (s/.)
4 487 407
100
17 149 657
100
21 623
0,48
160 451
0,94
8 978
0,20
95 264
0,56
416
0,01
2040
0,01
12 230
0,27
63 146
0,37
Fuente: Direccin Nacional de Logstica del INDECI ; Elaboracin: Oficina de Estadstica y Telemtica del INDECI
Tomado de: Compendio Estadstico del INDECI 2011
204
a) Impulsar la gestin integrada de cuencas, con enfoque ecosistmico para el manejo sostenible de los
recursos hdricos y en concordancia con la poltica de ordenamiento territorial y zonificacin ecolgica y
econmica.
b) Impulsar la formulacin de estndares de evaluacin y monitoreo del uso de los recursos hdricos,
considerando las caractersticas particulares de las distintas regiones del territorio.
c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hdricos mediante criterios de eficiencia y adecuada
retribucin por su aprovechamiento en concordancia con la normativa nacional vigente.
d) Impulsar la caracterizacin, evaluacin y registro de los suelos y tierras a nivel nacional.
e) Fortalecer los conocimientos y tecnologas tradicionales compatibles con el manejo sostenible de los
suelos y agua.
f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificacin, degradacin y prdida de suelos
mitigando sus efectos y/o recuperndolos.
El manejo de cuencas en la regin Moquegua est en proceso de conformacin del Consejo de Cuencas y
creacin del Concejo de Recursos Hdricos de Cuencas. Dichas actividades estn a cargo del Proyecto
Especial de Pasto Grande y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente.
4.17. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Los estudios de impacto ambiental en la regin Moquegua son certificados de acuerdo a la magnitud del
proyecto, como se observa en las figuras 5.04 y 5.05.
Figura N 4.04: Entidades que conforman el SEIA
MINAM
Organismo rector y administrador
Autoridades
Sectoriales
Nacionales
Autoridades Regionales y
Autoridades Locales
Autoridades en materia de
supervisin, fiscalizacin y
sancin ambiental
Organismo de evaluacin
y fiscalizacin ambiental
OEFA
205
Autoridades en materia de
supervisin, fiscalizacin y
sancin ambiental
Autoridades Competentes
1) Autoridades
sectoriales
nacionales.
Conducir el proceso de evaluacin
de impacto ambiental.
Aprobar la clasificacin y los
trminos de referencia para la
elaboracin de EIA.
Emitir normas, guas tcnicas,
criterios,
lineamientos
y
procedimientos para orientar el
proceso de evaluacin de impacto
ambiental de
los proyectos de
inversin.
Otorgar en forma exclusiva y
excluyente
la
certificacin
ambiental para las categoras I, II y
III, entre otras.
2) Autoridades de nivel Regional
y local.
Emitir la certificacin ambiental de
los proyectos de inversin que
dentro del marco del proceso de
descentralizacin resulten de su
competencia y en concordancia con
la Ley de Gobiernos Regionales y
Municipales.
Las autoridades en
los tres niveles de
gobierno
ejercen
funciones
en
el
mbito del SEIA de
acuerdo
a
lo
dispuesto en sus
leyes orgnicas y/o
de creacin y sus
normas
complementarias.
OEFA: resolver en
segunda
instancia
administrativa
los
recursos
impugnativos que se
formulen
por
infracciones a la Ley
y
al
presente
reglamento.
Derecho
Minero
Cdigo
Titular
DIA
Las Congas
DIA
Carmencita
Ma 02
Sociedad Minera de
Responsabilidad
05-00072-99
Limitada
Carmencita Ma 02
DIA
Radcom 2
05-00241-06
Carlos Ziga
Iriarte
DIA
Radcom 3
05-00015-07
Carlos Ziga
Iriarte
DIA
Dieguito Ii
Ubicacin
Dist: Moquegua
Prov: M. Nieto
Paraje: Qda Las
Congas
Fecha Resol. de
Aprobacin
R.D. N 0042010/DREM.MGRM 11 de enero
206
Estudio
Ambiental
Derecho
Minero
Cdigo
Titular
Ubicacin
Chen
DIA
Quebrada
Jimnez
Mximo Calizaya
05-00220-06
Choquehuanca
DIA
Candelaria
2008
05-00150-07
Samuel Soto
Amesquita
DIA
Ccoyllorrity El
Pasto Ii
08-00145-07
Godofredo
Caballero Ramrez
Prov: Gral. Snchez
Cerro
DIA
La Roca I 2007
05-00031-07
Javier Cceres
Chambilla
DIA
Virgen de
Copacabana II
DIA
Santa Brbara
Minera Santa
05-00018-01 Brbara Gmc Msb
S.A.C.
DIA
El Calicanto I
05-00150-07
DIA
Ag Dvila
DIA
Vctor 02
68-00037-09
Shirley Medina
Casillas
Mafer Contratistas
Generales E.I.R.L
Fecha Resol. de
Aprobacin
del 2 010
Dist: Samegua
Prov: M. Nieto
Paraje: Qda.
Jimnez
Derecho
Minero
Cdigo
Titular
Ubicacin
Dist: Moquegua Prov:
M. Nieto Paraje:
Dist: Pacocha Prov: Ilo
Paraje: Qda. Cuchilla
Gruesa
Dist: Pacocha Prov: Ilo
Paraje: Qda. Cuchilla
Gruesa
Dist: Moquegua Prov:
M. Nieto Paraje: Cerro
Trapiche
Dist: Ilo Prov: Ilo
Paraje: Qda. Huaca
Luna
Dist: Moquegua Prov:
M. Nieto Paraje: Cerro
Huaracane
DIA
El Carmen VI
68-00024-08
Carlos Manchego
Salazar
DIA
El Profeta
Elas I
05-00265-08
DIA
Victoria Uno
2009
68-00031-09
DIA
Los Yaros
68-00058-09
Yanee Dotana
Benegas Flores
DIA
Belu
05-00227-08
Fravio Ninaja
Roque
DIA
Rincn
Huaracane
68-00009-10
Yanee Dotana
Benegas Flores
Condicin
En evaluacin
En evaluacin
En evaluacin
En evaluacin
En evaluacin
En evaluacin
207
Derecho Minero
DIA
Explotacin de Agregados en La
Quebrada Montalvo-Gabi I
DIA
El Carmen VI
Fecha Resolucin.
ABANDONADO R.D. N 055-20120/DRE.M-GRM 30
DE MARZO DEL 2010
DESAPROBADO R.D. N 052-2010/DREM.M-GRM 24
MAR 2010
Tambin hubo dos DIAs que fue uno abandonado y el otro desaprobado.
Cuadro N 4.19: Resumen de estudios ambientales en Minera aprobados por la Direccin Regional
de Energa y Minas, 2 008 2 012
Estudio ambiental
2 008
2 009
2 010
2 011
2 012
Total
DIA
14
15
43
EIA sd
Total
14
15
45
Como se puede observar en cuadro 4.19 desde el 2 008 hasta octubre del 2 012 se han aprobado 43 DIAs y
02 EIAsd, de las cuales la mayor cantidad de certificaciones otorgadas fue en el 2 010(14) y el
2
011(15).
Cuadro N 4.20: Resumen de estudios ambientales en hidrocarburos aprobados por la Direccin
Regional de Energa y Minas, 2 008 2 012
Estudio ambiental
2 009
2 010
Total
DIA
PM
---
Total
Cuadro N 4.21: Resumen de Estudios Ambientales en energa aprobados por la Direccin Regional
de Energa y Minas, 2 008 2 012
Estudio ambiental
2008
Total
DIA
TOTAL
Estudio Ambiental
Direccin de Pesca
208
Direccin
Estudio Ambiental
Artesanal
Direccin de Industria
Porcentaje ( % )
2 010
2 011
Amazonas
1,0
0,93
0,83
Ancash
2,05
2,01
1,96
Apurmac
1,05
0,79
0,63
Arequipa
3,12
3,48
2,73
Ayacucho
1,8
1,86
1,21
Cajamarca
1,23
1,14
1,1
Callao
5,87
4,32
3,44
Cusco
1,6
1,16
1,6
Huancavelica
1,68
2,74
2,29
Hunuco
1,11
1,36
1,16
Ica
2,32
2,6
2,2
Junin
2,54
2,15
1,92
Rep. Territ.
100
209
2 009
Porcentaje ( % )
2 010
2 011
La Libertad
1,38
1,66
1,57
Lambayeque
2,44
2,41
2,53
Lima
1,71
1,89
1,7
Loreto
2,0
1,93
1,57
Madre de Dios
0,65
1,56
2,3
Moquegua
1,46
2,13
2,41
Pasco
1,84
2,0
2,03
Piura
2,22
2,28
2,37
Puno
1,23
1,23
0,84
San Martin
1,13
1,42
1,73
Tacna
3,04
2,21
1,9
Tumbes
2,15
2,28
2,25
Ucayali
2,68
1,83
2,67
Rep. Territ.
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas MEF Gasto Pblico Total; Gasto Pblico Ambiental,
2 012
Tomado de: Ministerio del Ambiente Sistema de Informacin Ambiental
Grfico N 4.01: Gasto pblico ambiental como porcentaje del gasto pblico total
3.44
3.5
3
2.73
2.67
2.53
2.29
2.5
1.6
1.5
1.21
2.37
2.25
2.03
1.92
2.3
2.2
1.96
2.41
1.57
1.7
1.73
1.57
1.9
1.16
1.1
0.84
0.83
0.63
0.5
0
Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas MEF Gasto Pblico Total; Gasto Pblico Ambiental, 2012
Tomado de: Ministerio del Ambiente Sistema de Informacin Ambiental
Cuadro N 4.24: Gasto per cpita en la gestin de residuos slidos municipales: 2 009-2 012 (S/.por
habitante)
regi
PIM (S/.)
Poblacin (N de hab. )
1/
2 012
2/
2 009
2 010
2 011
2 009
2 010
2 011
2 012
2 009
2 010
2 011
2012
Moquegua
2 693 737
3 401 496
2 963 746
2 930 738
169 365
171 155
172 995
174 859
15,9
19,9
17,1
16,8
Per
29 132 013
29 461 933
29 797 694
30 135 875
20,9
23,0
25,6
26,5
a/
1/ PIM girado. Es el gasto real efectuado en el ao; 2/ Estimacin de la poblacin al 30 de Junio de cada ao; a/ PIM al 30
de Junio de 2 012.
Fuente: MEF-INEI.
Tomado de: MINAM-DGIIA.
210
El gasto por limpieza pblica en la provincia de Mariscal Nieto hasta setiembre del 2 012 fue de S/. 1 341
418,89, monto otorgado por el rubro 2, que corresponde a los recursos directamente recaudados y el
rubro 5, de recursos determinados (OIM y FONCOMUN).
4.18.2.Inversin en reas Naturales Protegidas
Este indicador trata sobre la inversin pblica y privada anual ejecutada en nuevos soles para la gestin
de las reas naturales protegidas que integran el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE). Se entiende por inversin al gasto monetario efectuado en la gestin de las ANP, sin
considerar aquellos gastos para su normal funcionamiento (salarios, gastos en funciones operativas, etc.).
Grfico N 4.02: Inversin en reas naturales protegidas
1200000
1 020 058
1000000
726 392,81
760 503,63
800000
539 807,8
600000
400000
296 515,58
150 189,84
200000
60 153,46
Bosque
Coto de
de
Caza
Protecci
n
Series1 296515.58 60153.46
34 491,58
19 302,28
Parque
Nacional
Reserva
Comunal
Reserva
Nacional
Reserva
Paisajsti
ca
Santuari
o
Histrico
Santuari
o
Nacional
Zona
Reservad
a
1020058
Fuente: Ministerio del Ambiente MINAM - Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado Inversin pblica en reas naturales protegidas; Inversin privada en reas naturales protegidas.
Tomado de: Ministerio del Ambiente Sistema Nacional de Informacin Ambiental , 2 011.
En la regin Moquegua se encuentran dos reservas naturales: Punta Coles como parte de la Reserva
nacional del sistema de Islas, Islotes y Puntas guaneras; y la Reserva Nacional de Salinas Aguada Blanca
localizada en las regiones de Moquegua y Arequipa. Como se observa en el grfico hay un presupuesto
para cada categora de rea natural, por tanto una parte de la inversin de las reservas naturales le
correspode a estas reas.
4.18.3.Inversin en material ambiental segn provincias de la regin Moquegua
Cuadro N 4.25: Ejecucin de gastos segn provincias de la regin Moquegua, 2 012
Ejecucin
Categora
Presupuestal
PIA
PIM
Compromiso
Anual
Atencin de
Compromiso
Mensual
Devengado
Girado
Avance
%
Total
85,7
Nivel De Gobierno
M: Gobiernos
Locales
74,5
Gob.Loc./Mancom.
M: Municipalidades
74,6
211
Categora
Presupuestal
PIA
PIM
Compromiso
Anual
Departamento 18:
Moquegua
63,4
Provincia 1802:
General Snchez
Cerro
70 781 745
92 971 716
76,6
0036: Gestin
Integral de
Residuos Slidos.
700
367 314
0.0
63,5
0035: Gestin
Sostenible de
Recursos Naturales
y Diversidad
Biolgica.
463 529
1 624 649
1 303 382
496 963
492 304
445 889
30,3
Producto/Proyecto
2095337:
Acondicionamiento
para la
Recuperacin y
Conservacin de
Bofedales en los
Anexos de Azana,
Arondaya,
Quebrada Honda y
Torrecillas, Distrito
de Torata Mariscal Nieto Moquegua
1 624 649
1 303 382
496 963
492 304
445 889
30,3
0036: Gestin
Integral de
Residuos Slidos
2 479 204
1 000 747
1,06
1,06
1,06
1,06
0,1
89 432 377
93 674 433
53,9
Provincia 1801:
Mariscal Nieto
Ejecucin
Avance
%
Segn el cuadro 4.25 la provincia de Ilo no ha invertido en el rea ambiental, sin embargo segn
referencias del rea ambiental en Ilo solo se ha invertido en la contratacin de dos profesionales para
implementar el rea.
212
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El anlisis de los indicadores nos ayuda a evaluar y comparar los avances de la regin Moquegua en
materia ambiental. Asimismo, la obtencin de informacin permiti cubrir las necesidades de
informacin para los tres conceptos del modelo PER y mostrar que la regin Moquegua se encuentra
todava en una etapa de implementacin.
El aspecto ambiental de la regin Moquegua en base a los indicadores ambientales todava es insuficiente
especialmente en las provincias.
Las consecuencias de los problemas ambientales que influyen en la calidad de vida, el ambiente natural y
la economa en la regin Moquegua, la regin y las municipalidades estn trabajando en proyectos para
reducirlos.
Los Instrumentos para la gestin ambiental de la regin estn en proceso de implementacin, a nivel
provincial, solo falta la provincia Gral. Snchez Cerro.
Los datos obtenidos en la regin proporcionan informacin til de presin pero es una base de datos
insuficiente especialmente por provincias, el origen de los datos a nivel nacional y regional puede, por lo
tanto, ser descompuesto y utilizado para proyectos nacionales y regionales.
La generacin de informacin sobre el estado actual del ambiente de la regin Moquegua est sujeta a
constante retroalimentacin para una mejor toma de decisiones con el fin de generar una poblacin
adecuadamente informada sobre las situaciones reales del entorno.
Los indicadores de la Regin Moquegua son generales y estn enmarcadas en las Polticas Ambientales
nacionales y regionales as como en reas temticas que engloban ciertas situaciones especficas dadas la
naturaleza del ambiente que est en evaluacin. Se trata de indicadores de presin, estado y respuesta
que son una funcin de variables ambientales que permitir conocer estados generales del ambiente.
RECOMENDACIONES
El trabajo actual y futuro de la regin deber encaminarse a la afinacin de los indicadores que an
presentan dificultades de definicin y medicin, as como al despliegue de las actividades pertinentes en
aquellos campos donde todava se carece de los datos bsicos para integrar los indicadores. Es
fundamental adoptar un programa nacional de trabajo y un marco de referencia que permitan involucrar
a un mayor nmero de instituciones.
El desarrollo de los indicadores de sostenibilidad requiere el consenso entre las partes interesadas;
referencias para convenir el conjunto de principios, reglas y conceptos; protocolos estandarizados para
sus clculos, basados en metodologas cientficas revisadas y en la mejor informacin cientfica
disponible.
Establecimiento del dilogo e intercambio de informacin entre las principales instituciones generadoras
de informacin ambiental y, derivado de esto, en un mayor compromiso para la generacin de los
indicadores de sustentabilidad.
Las interacciones entre los componentes ambientales, sociales y econmicos para la sostenibilidad
necesitan considerable apoyo de la investigacin de campo para comprender mejor como son afectados
entre ellos y medir las fuerzas que los causan.
El contar con informacin sobre la calidad del aire y el agua constituye una necesidad, y su vinculacin
con los otros tipos de indicadores contribuir para poder medir el impacto en la calidad ambiental.
213
BIBLIOGRAFA
1.
ARAKAKI, M & A. CANO. 2 003. Composicin florstica de la Cuenca del ro IloMoquegua y lomas de Ilo, Moquegua. Rev. Per. biol. 10(1): 5-15. Revisado el 24 de
noviembre
del
2
012,
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm.
2.
3.
4.
ARAKAKI, MNICA. 1 999. Flora vascular de la cuenca del ro Ilo Moquegua, Per.
UNMSM Lima.
5.
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER (BCRP). 2 012. Sntesis mensual, Sntesis
econmica, Caracterizacin del departamento de Moquegua Per. Revisado el 11 de
octubre
del
2
012,
de
http://www.bcrp.gob.pe/proyeccioninstitucional/sucursales/arequipa/moquegua.html.
6.
BERKELAAR, DAWN. 2 012. Contaminacin del aire dentro del hogar causada por el humo de las
estufas.
Revisado
el
20
de
diciembre
del
2
012,
de
http://www.cocinasmejoradasperu.org.pe/interes.htm.
7.
BRACK, A. 1 994. Ecorregiones del Per. Kuntursuyo, el Territorio del Cndor. Banco
Latino, Ediciones Peisa, Lima Per.
8.
9.
10.
11.
12.
DEFENSORA DEL PUEBLO. 2 012. Informes Anuales 2 007 2 012. Primera edicin:
Lima,
Per.
Revisado
el
29
de
diciembre
del
2
012,
de
http://www.defensoria.gob.pe/informes-publicaciones.php.
13.
214
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
FERREYRA, R. 1 960. Algunos Aspectos Fitogeogrficos del Per. Rev. Inst. Geogr.
Univ. Nac. Mayor San Marcos (Lima) 6: 41-88.
22.
FERREYRA, R. 1 961. Las Lomas Costaneras del Extremo Sur del Per. Boletn de la
Sociedad Argentina de Botnica, 9: 85-100.
23.
24.
25.
26.
27.
GESTA ZONAL DE AIRE DE ILO. Subgrupo de diagnstico lnea base. 2 006. Diagnstico
de lnea base cuenca Atmosfrica de Ilo. Revisado el 01 de diciembre del 2012, de
http://www.mpi.gob.pe/ambiental/archivos_ambiental/index/reportes%20pdf/diagn
ostico_ambiental_de_la_cuenca%202006dic20.pdf.
de
la
Flora
Peruana.
Gymnospermas
215
28.
29.
30.
31.
32.
33.
GTZ HERA. 2 012. Energa para cocinar Por qu es importante si se desea reducir la
pobreza a la mitad para el 2015 Programa energa domstica por encargo del
ministerio federal de cooperacin econmica y desarrollo. Revisado el 14 de enero
del 2 013, de http://www.cocinasmejoradasperu.org.pe/interes.htm.
34.
35.
36.
INSTITUTO GEOFSICO DEL PER. Vulcanologa Informe Trimestral 2 010, 2 011 - I, II,
III.
Revisado
el
29
de
diciembre
del
2
012,
de
http://www.igp.gob.pe/web_page/images/documents/103/informestrimestrales/vul
canologia201101.pdf;
http://www.igp.gob.pe/web_page/images/documents/103/informestrimestrales/vul
canologia201004.pdf
37.
38.
216
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
217
51.
52.
53.
54.
55.
LEN B. 1 993. Catlogo anotado de las fanergamas acuticas del Per. Las Plantas
Vasculares en las Aguas Continentales del Per. Tomo 75. Lima. Pp. 110-128.
56.
LEN B., J. ROQUE, C. ULLOA ULLOA, et al. 2 006. Libro Rojo de las Plantas
endmicas del Per. Revista Peruana de Biologa, Edicin Especial 13(2): 971 pp.
Revisado
el
26
de
octubre
del
2012,
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v13n2/contenido.htm.
57.
LEN, B., CANO, A., YOUNG, R. 2 002. Los Helechos de las Lomas Costeras del Per.
Arnaldoa, Lima Per.
58.
LINARES E. & M. BENAVIDES. 1 995. Flora silvestre del transecto Yura - Chivay,
departamento de Arequipa. Boletn de Lima. 100: 211-254.
59.
LPEZ E., MORALES A., DVILA J., PONCE E., CUBA I. 1 997. Ornitofauna de los
Bosques de queoa y aspectos poblacionales de las aves, en un sector de MoqueguaPer. UNSA Arequipa.
60.
61.
218
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
MINISTERIO DE AGRICULTURA. DGFFS - INRENA. 2 000. Mapa Ecolgico Forestal. Lima Per.
Revisado
el
29
de
noviembre
del
2
012,
de
http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/mapas_tematicos/Forestal2000.pdf.
69.
70.
71.
72.
73.
219
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Mineria/LEGISLACION/2012/SETIEM
BRE/ANEXO393.PDF.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
de
de
en
de
220
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
221
94.
95.
96.
97.
98.
MONTESINOS T, DANIEL. 2 011. Diversidad florstica de la cuenca alta del ro TamboIchua (Moquegua, Per) Rev. Per. biol. 18(1): 119- 132 (Abril 2 011). Revidado el 24
de
noviembre
del
2
012,
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v18n1/pdf/a08.pdf.
99.
MOSTACERO, J., MEJIA, F., GAMARRA, O. 2 002. Taxonoma de las Fanergamas tiles
del Per. Vol. 1 y 2. Trujillo Per.
100. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL GENERAL SNCHEZ CERRO. Plan De Desarrollo Del Distrito
Omate 2 010-2 020.
101. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE RECURSOS NATURALES. 1 974. Inventario,
Evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa Cuenca de los ros
Quilca y Tambo.
102. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE RECURSOS NATURALES. 1 976. Inventario,
evaluacin y uso racional de los recursos naturales de la costa, cuencas de los ros
Moquegua, Locumba, Sama y Caplina. Vol. I, II y anexos. Lima Per.
103. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE RECURSOS NATURALES. 1 985. Los recursos
naturales del Per. Lima, Per.
104. ORBEGOSO, E. 2 000. Geografa del Per. Lima Per.
105. ORGANIZACIN DE LA NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN
(FAO). 2 001. La evaluacin de los recursos forestales mundiales 2 000.
106. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2 002. Informe sobre la Salud en el
Mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana. Organizacin Mundial de la
Salud, Ginebra. Revisado el 02 de diciembre del 2 012, de
http://www.who.int/whr/2002/Overview%20spain.pdf
107. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. 2 007. Salud de los Trabajadores. Plan de
Accin Mundial. Suiza.
108. ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD. 2 009. Subsanar las Desigualdades de una
Generacin. Primera Edicin. Ediciones Journal S.A. Suiza.
222
109. ORGANIZACIN MUNDIAL DEL COMERCIO. 1 994. Acuerdo sobre Obstculos Tcnicos al
Comercio (OTC) y Sobre medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Pas. Marruecos,
Marrakech.
Revisado
en
diciembre
del
2
012,
de
http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/17-tbt.pdf
110. ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD & ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD.
2007. Los efectos de las cocinas tradicionales y las cocinas mejoradas en pocas de
friaje en cuatro localidades de extrema pobreza de las zonas altoandinas del
departamento de Cusco, Per. Revisado el 02 de diciembre del 2 012, de
http://www.who.int/whosis/whostat2007_4riskfactors.pdf
111. PINTO R. & F. LUEBERT. 2 009. Datos sobre la flora vascular del desierto costero de
Arica y Tarapac, Chile, y sus relaciones fitogeogrficas con el Sur de Per. Gayana
Bot. 66(1): 46.
112. Plan Regional Sur de Lucha Contra la Desertificacin y Sequa Secretara Tcnica del
Consejo Directivo de Apurmac-Arequipa-Cusco-Moquegua-Puno-Tacna - 2 007.
113. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). 2 006. Informe
sobre desarrollo humano. Per.
114. PROGRAMA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS PRONANP. Sistema
Regional de Conservacin Moquegua. 2 012. Estudio definitivo del Sistema de
Programa Nacional de reas Naturales Protegidas. Sitios Prioritarios para la
Conservacin de la Diversidad Biolgica de la Regin Moquegua. Setiembre del
2
012.
115. PROGRAMA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS. Sistema Regional de
Conservacin Moquegua (SIRECOM). 2 012. Sitios Prioritarios para la Conservacin de
la Diversidad Biolgica de la Regin Moquegua.
116. Proyecto de Adaptacin y Mitigacin al Cambio Climtico en Zonas Costeras
ADMICCO.
2012.
Revisado
en
diciembre
del
2
012,
de
http://www.admicco.labor.org.pe/detalle_noticia.php?cod_not=37.
117. PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE. 2 004. Evaluacin y Ordenamiento de los
Recursos Hdricos en la cuenca del Ro Tambo y Moquegua. Inventario de Fuentes de
Agua Superficial.
118. Proyecto FAO GCP/PER/03/NET. 2001. Apoyo a la Estrategia Nacional para el
Desarrollo Forestal. Brochure Institucional. 7.
119. Red de Instituciones y Expertos en Estadsticas Sociales y de Medio Ambiente de
Amrica Latina y el Caribe. 2 003. Listado de indicadores ambientales y de desarrollo
sostenible. Propuestas relevantes para Amrica Latina y el Caribe.
120. REGIN
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/MOQUEGUA.pdf
MOQUEGUA.
121. Resolucin
Ejecutiva
Regional
N
538-2012-GR/MOQ.
2
012.
http://www.regionmoquegua.gob.pe/archivos/RER%20538-2012-GR%20%2015-052012.pdf
223
122. REYNEL, C., LEN, G. 1 990. rboles y Arbustos Andinos para Agroforestera y
Conservacin de Suelos. FAO./Holanda. DGFF. Lima - Per.
123. RODRGUEZ L. 1 996. Diversidad Biolgica del Per. Zonas Prioritarias para su
Conservacin. Proyecto FAMPE GTZ-INRENA. Ministerio de Agricultura, Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Lima, Per. Pp. 191.
124. SAGSTEGUI, A., LEIVA, S. 1 993. Flora Invasora de los Cultivos del Per. Trujillo
Per.
125. SNCHEZ E. & YEWANDE A. 2 006. Informe del Banco Mundial. Poltica de Salud
Ambiental, http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd66/ErnestoSanchez.pdf
126. SERVICIO NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS. 2 012. Reserva Nacional
Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Revisado el 19 de octubre del 2 012, de
http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=76.
127. SIURA, S. & UGS, R. 1 993. Cultivo de Hierbas Aromticas y Medicinales. Folleto
divulgativo. Proyecto TTA-Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Per.
128. SMITH, L. 1 963. Bromeliceas nuevas o crticas del Per. Museo de Historia Natural
Javier Prado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Per.
129. SOTTA, N. 2 000. Plantas Aromticas y Medicinales de la Regin Arequipa. Arequipa
Per.
130. SOUKUP, J. 1 980. Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y
Catlogo de los Gneros. Lima - Per.
131. TAPIA, M. 1 993. La Ecologa y los Recursos Naturales Andinos. Bol. De Lima No: 40:59. Lima Per.
132. TOVAR, O. 1 952. Revisin de las Especies Peruanas del Gnero Chuquiraga. Museo de
Historia Natural Javier Prado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
Per.
133. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM). Centro de Datos para la
Conservacin (CDC). 1 991. Plan Director del Sistema Nacional de Unidades de
Conservacin: Una aproximacin desde la diversidad biolgica. Lima.
134. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Herbario de la Facultad de Ciencias
Forestales. 2 003. Catlogo Digital de Fotos de Especmenes de rboles del Per. Vol.
1 y 2. Darwin Project. Lima Per. Revisado 28 de diciembre del 2 012, de
http://cdc.lamolina.edu.pe/treediversity/darwin%20initiative_general.htm.
135. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN INSTITUTO GEOFSICO. 2 012. Foro de
Defensa Civil Moquegua. Transferencia de Tecnologa para Mitigar Desastres.
Expuesto por Ing. Javier Ticona P. 62 diapositivas.
136. WEBERBAUER, A. 1 945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estacin
Experimental Agrcola de la Molina. Direccin de Agricultura, Lima, Per.
137. ZEBALLOS, H.; JOS O; EVARISTO L. 2 010. Diversidad biolgica de la Reserva
Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Lima: DESCO, PROFONANPE, SERNANP. 314 pp.
224
ANEXOS
Anexo 01: Eje Estratgico 6: Recursos Naturales y Ambiente
Anexo 02: Anlisis de agua superficial y de consumo por mtodo ICP Total de Moquegua - 08/04/2 011
Anexo 03: Anlisis fsico qumico de muestras de aguas residuales de las lagunas de oxidacin de
Moquegua, 21/12/2 011.
Anexo 04: Matriz de Prevencin
Anexo 05: Mapas
225
Impulsar la biodiversidad y los recursos naturales para el diseo de medidas de preservacin y el aprovechamiento
sostenible del patrimonio natural.
Diagnstico
El porcentaje de ANP respecto a la
superficie departamental es de
0.75%
Polticas Nacionales
Estrategias Regionales
Desconocimiento
de
existencia de informacin.
Desaprovechamiento de un SIG
para la toma de decisiones,
asociado a recursos naturales y
diversidades biolgicas.
Indicadores
Porcentaje
de
reas Naturales
Protegidas
Nmero
recursos
naturales
registrados
Lnea Base
2 014
2 021
0,75
10%
19%5
Programa
de
N de PAES
Metas
N
de
intervenciones
contra la tala
ilegal
Direccin
de
Flora y fauna
% de reas de
cultivos
orgnicos
Lagunas
con
especies nativas
reas forestadas
y reforestadas
N de campaas
de
sensibilizacin
s.i
12
5%
10%
Sin
informacin
40
100
12
Sin
Programa
Diagnstico
Polticas Nacionales
Estrategias Regionales
Indicadores
Metas
Lnea Base
2014
2021
Ordenamiento
territorial
ZEE
5 has
10
has
0,5939
0,65
0,7
0,5021
0,55
0,60
Sin
informacin
Sin
informacin
30%
100%
Sin
informacin
12
1,670
1,6
1,4
N
programas
de
reas
de
conservacin
ndice
Calidad
ambiental
de
ndice
desempeo
ambiental
de
No
de
estaciones
de
monitoreo
en
operaciones
% de Gobiernos
Disear alternativas integrales en el manejo de residuos locales
que
slidos, con la finalidad de disear alternativas que tiene
PIGARS
involucren a ms de un distrito o ms de una provincia.
aprobados
e
implementados
N de Eventos
promocin
Promover la importancia del cuidado del medio ambiente de
en todos los agentes regionales, con especial atencin en la de cuidado del
sociedad civil en dos grandes grupos: Concientizar a las medio ambiente
familias de la necesidad de preservar el medio ambiente en
las actividades domsticas. Concientizar a los agentes
productivos de la necesidad de implementar el uso de las ndice de Huella
tecnologas limpias y la introduccin de conceptos de Ecolgica
inocuidad
Programas
PI
Programa
de
Inversin
de Gestin
Ambiental
Diagnstico
Polticas Nacionales
Estrategias Regionales
Indicadores
N de actores
de la sociedad
civil informados
N de campaas
de
sensibilizacin
Metas
Programas
Sin
informacin
s.i
s.i
12
Diagnstico
Polticas Nacionales
No
existe
informacin
actualizada y confiable respecto
a la disponibilidad de recursos
hdricos / Al respecto los
estudios son costosos
Especifico Regional 3
Optimizar el uso responsable del recurso hdrico
Estrategias Regionales
Indicadores
Porcentaje
de
superficie agrcola con
riego tecnificado
Metas
Lnea Base
2014
2021
Sin
Informacin
5%
10%
Sin
Informacin
s.i
20
74,36
80
100%
N de represas
N de planes aprobados
Disponibilidad de agua
por habitante
N de gobiernos locales
con
sistema
de
tratamiento de aguas
residuales
% de aguas residuales
urbanas tratadas
Programas
Sin
Programa
Diagnstico
Polticas Nacionales
Estrategias Regionales
Indicadores
Metas
Lnea Base
2014
2021
N de planes de accin
N de planes aprobados
Sin
informacin
% del gasto
invertido
investigacin
Sin
informacin
0.5
pblico
en
Programas
Sin programa
Metas
Diagnstico
Polticas Nacionales
Estrategias Regionales
Fuente: Gobierno Regional de Moquegua Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, 2 012.
Indicadores
Porcentaje
de
gobiernos locales con
sistema
de
gestin
ambiental
N
de
Comisin
Ambiental Municipal
N
operadores
responsables
de
monitor eco ambiental
% de entidades pblicas
capacitadas
Lnea
Base
2014
2021
70
100%
20
Sin
informaci
n
s.i
s.i
20%
40%
Programas
Anexo 02: Anlisis de agua superficial y de consumo por mtodo ICP Total de Moquegua 08/04/2 011
Agua superficial
Agua superficial
Agua de consumo
Agua de consumo
Agua superficial
Agua superficial
Agua de consumo
Agua de consumo
Salida de planta de
tratamiento Chen
Chen
01/04/2011
08:26:00A.M.
Urb. Santa
Catalina C-25
(Sector A)
01/04/2011
08:20:00A.M.
L.D.
31/03/2011
09:40:OOA.M
Ingreso a planta de
tratamiento Chen
Chen
01/04/2011
08:26:00A.M.
Plata (mg/L)
0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
Aluminio (mg/L)
0,01
1,95
4,42
0,08
0,11
Arsnico (mg/L)
Salida embalse de
Pasto Grande
0,005
<0,005
0,017
<0,005
<0,005
Boro (mg/L)
0,1
1,0
0,2
0,3
0,3
Bario (mg/L)
0,003
0,055
0,063
0,024
0,048
Berilio (mg/L)
0,0003
<0,0003
<0,0003
<0,0003
<0,0003
Bismuto (mg/L)
0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
0,1
19,7
32,1
28,8
>50
Cadmio (mg/L)
0,001
0,001
<0,001
<0,001
<0,001
Cerio (mg/L)
0,05
<0,05
<0,05
<0,05
<0,05
Cobalto (mg/L)
0,001
0,012
0,002
<0,001
<0,001
Cromo (mg/L)
0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
Cobre (mg/L)
0.003
0,005
0,014
<0,003
0,004
Hierro (mg/L)
0,1
0,9
3,4
<0,1
<0,1
Potasio (mg/L)
0,1
8,1
3,4
2,5
2,8
Lantano (mg/L)
Calcio (mg/L)
0,0005
0,0008
0,0035
<0,0005
<0,0005
Litio (mg/L)
0,01
0,30
0,02
0,02
0,02
Magnesio (mg/L)
0,04
4,90
4,80
3,56
6,22
Manganeso (mg/L)
0,002
1,387
0,291
<0,002
0,013
Molibdeno (mg/L)
0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
Sodio (mg/L)
0,1
39,2
19,6
19,4
24,4
Nquel (mg/L)
0,001
0,013
0,002
<0,001
<0,001
Fsforo (mg/L)
0,1
<0,1
0,1
<0,1
<0,1
Plomo (mg/L)
0,004
<0,004
<0,004
<0,004
<0,004
Antimonio (mg/L)
0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
Selenio (mg/L)
0,05
<0,05
<0,05
<0,05
<0,05
0,5
10,8
16,6
11,9
14,6
Estao (mg/L)
0,01
<0,01
<0,01
<0,01
<0,01
Estroncio (mg/L)
0,001
0,206
0,231
0,207
0,297
Titanio (mg/L)
0,003
<0,003
0,097
<0,003
<0,003
Talio (mg/L)
0,03
<0,03
<0,03
<0,03
<0,03
Vanadio (mg/L)
0,002
<0,002
0,009
<0,002
<0,002
Wolframio/Tungsteno (mg/L)
0,005
<0,005
0,015
<0,005
<0,005
Itrio (mg/L)
0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
Zinc (mg/L)
0,005
0,162
0,010
<0,005
0,047
Circonio (mg/L)
0,003
<0,003
<0,003
<0,003
<0,003
Fuente: EPS Moquegua - Acreditado Laboratorio de ensayo In decopi - SNA Registro N LE-002-SGS, 2 011
Laguna de oxidacin
Locumbilla
Lagunas de Oxidacin
Yaracachi
Anexo 03: Anlisis fsico qumico de muestras de aguas residuales de las lagunas de
oxidacin de Moquegua, 21/12/2011
Requisitos
Valor obtenido
Unidades
M1
M2
M3
DBO5
120
163
304
399
Oxgeno Disuelto
<0,05
<0,05
644
730
mg/L
DQO
175
270
mg/L
Nitratos
1,59
1,22
mg/L
DBO5
103
115
102
mg/L
DQO
265
310
270
mg/L
Oxgeno Disuelto
<0,05
<0,05
<0,05
mg/L
723
603
650
mg/L
238
157
201
mg/L
Nitratos
3.57
0.95
0,77
mg/L
DBO5
175
123
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
DQO
452
310
Oxgeno Disuelto
<0,05
<0,05
736
730
214
218
mg/L
Nitratos
1,23
0,63
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
232
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
5.
6.
7.
SENASA, Gob.Reg.
Agricultura, INRENA
Capitana de Puerto
IMARPE HIDRONAV
Gob. Reg. Gob. Loc. IGP,
Unv. San Agustn.
Programa
Sub programas
Indicadores
Responsables
Agricultura, SENAMHI,
Gob. Reg. Gob. Loc.
ATDR, Proyecto Pasto
Grande , Cuajone,
Aruntani Quellaveco
8.
9.
Industria, PNP(DINANDRO
DICSAMEC). Salud SENASA,
Agricultura, Produce,
Empresa Privada
INDECI Gobierno
Regional Gob. Locales
2. Evaluacin
integral
de
vulnerabilidades ante desastres.
Energa y Minas
Agricultura, Gobierno
Regional Gobiernos
Locales
11. Fortalecer
la
Red
de
comunicaciones
de
emergencias y desastres ya
organizadas en Moquegua.
Mejorar el conocimiento sobre
peligros y vulnerabilidades a
nivel Provincial para apoyar la
gestin de riesgo en el proceso
del desarrollo
1. Diseo
de
mtodos
y
procedimientos de identificacin
y caracterizacin de peligros
- Identificacin de peligros
- Inventario de peligros.
5.1. Estimacin
de riesgos
Producto
4. Inventario
de
peligros,
vulnerabilidades y riesgos
Energa y Minas
Agricultura, Gobierno
Regional Gobiernos
Locales
INEI, Gobiernos Locales
Gobierno Regional
Comits Defensa Civil
Programa
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
Gobierno Regional
Gobiernos Locales INDECI
Gobierno Regional
Gobiernos Locales INDECI
Gobierno Regional
Gobiernos Locales
Gobierno Regional
Gobiernos Locales INDECI
Gobiernos Locales,
Agricultura, Vivienda,
PEPG, Registro Predial
2.1. Valorizacin y
priorizacin de
las actividades
de prevencin y
reduccin
de
riesgos
Sub programas
Producto
Planificacin
basada
en
la
caracterizacin en la realidad Regional
Indicadores
Responsables
de
Gobierno
Gobiernos
Sectores.
Regional,
Locales,
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI, Sectores.
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
INDECI, Sectores
Gobierno
Regional,
Gobiernos Locales.
INDECI, Gobiernos
Locales, Sectores.
Sectores, Junta de
Usuarios riego.
Gobiernos Locales
Programa
riesgos en los
presupuestos
institucionales
Sub programas
Responsables
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI, Sectores,
ONGs.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI, Sectores
1. Elaboracin de Planes
2.5. Elaboracin de
Planes
de
Prevencin
y
Atencin
de
Desastres.
Indicadores
2.4. Establecimiento
de
medidas
alternas
de
Prevencin
y
Reduccin
de
Riesgos a nivel
regional
para
mitigar
los
riesgos que se
derivan de no
disponer de las
obras previstas
por estar en
ejecucin o no
haber
sido
presupuestadas
Producto
los
presupuestos
de
los
Planes
Estratgicos Institucionales (PEI).
1. Inventario
de
actividades,
de
prevencin y reduccin de riesgos,
que no estarn disponibles o no han
sido presupuestadas.
2. Determinacin
de
actividades
temporales que permitan suplir
parcialmente
a
las
obras
no
ejecutadas para la prevencin y
reduccin de riesgos.
3. Elaboracin
de
planes
de
financiamiento
para
actividades
alternas no presupuestadas.
4. Anlisis de los riesgos que implican la
no ejecucin de las actividades no
presupuestadas y determinacin de
medidas especiales a ser consideradas
en los planes de prevencin y
desastres a corto plazo.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales.
Regional Gobiernos,
Gobierno Locales.
3.1. Incorporacin
de criterios
de
prevencin y
seguridad en
los planes de
desarrollo
3.2. Manejo y
tratamiento
de
comunidades
y centros
poblados e
infraestructur
a localizados
en zonas de
alto riesgo.
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
Diseo
del
estudio,
diagnstico,
propuestas de accin y ejecucin de
planes y programas para reducir el
impacto de los peligros naturales sobre
sectores econmicos relevantes.
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Sectores, Universidad.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI, Universidades.
Gobierno
Gobiernos
INDECI.
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Direccin de Vivienda,
y
Transportes
y
Comunicaciones
1. Elaboracin
de
inventarios
de
viviendas, locales pblicos y patrimonio
cultural en riesgo a nivel Provincial y
Regional.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Comit de Defensa
Civil, Direccin Reg. De
Vivienda, D.
Transportes y
Comunicaciones,
COFOPRI, SUNARP.
Comits de Defensa
Civil. Direc. de Vivienda
Gob. Regional, Gob.
Locales.
Direccin Reg. de
Vivienda, Gob. Regional,
y Gob. Locales, Com.
Regional,
Locales,
Programa
Sub programas
Producto
3.3. Articulacin
de la poltica
ambiental y
de
prevencin
de desastres
Indicadores
Responsables
Def. Civil
INRENA, Direccin de
Agricultura, Gob.
regional y Gob.
Locales, SENASA,
CONAM Reg. INDECI
Comit Defensa Civil,
INDECI, CONAM, Salud,
Agricultura, Energa y
Minas, INRENA, ONG.
Labor
Gobiernos Locales,
Gobierno Regional,
INDECI, CONAM,
Sectores.
3. Consideracin de la prevencin de
desastres en los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA), Planes de Manejo
Ambiental y Programas de Adecuacin
al Medio Ambiente (PAMA) de los
proyectos de infraestructura.
Gobiernos Locales,
Gobierno Regional,
Sectores (Salud,
Energa y Minas,
Agricultura,
Educacin), CONAM
Reg.
6. Impulso
para
el
desarrollo
e
implementacin
de
planes
de
proteccin, ordenamiento y manejo de
cuencas hidrogrficas deterioradas.
7. Control
mantenimiento
de
la
Programa
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
Regional, Agricultura,
INRENA.
CONAN Reg.
PRODUCE, Comercio,
Gob. Regional, Gob.
Locales, INDECI,
ONGs.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
CONAM, INDECI, ONGs.
Indicadores
Responsables
Gobierno
Reg.,
Gobierno Loc., INDECI
Sectores.
INDECI, Gobierno
Regional, Gobierno
Local, Sectores,
Universidad.
infraestructura
mayor
de
riego
(represas) tendente a reducir los
riesgos de desbordes e inundaciones
violentas.
3.4. Aplicar
estrategias
preventivas e
integradas de
los procesos y
productos
industriales
3.5. Fortalecer la
ejecucin del
programa
Ciudades
Sostenibles.
4.1. Fortalecimiento
del Sistema
Regional de
Defensa Civil.
Sub programas
Producto
Sectores, INDECI,
ONGs, Gob. Regional,
Gob. Local.
Comits de
Civil, INDECI.
Defensa
Programa
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
INDECI, Comits de
Defensa Civil.
Gobierno Reg.,
Gobierno Loc.,
INDECI, Sectores.
6. Desarrollo
de
mecanismos
y
procedimientos
para
el
control
efectivo
de
la
normatividad
relacionada con Defensa Civil
Provinciales y Distritales
4. Desarrollo de la infraestructura y/o
equipamiento requerido para utilizar o
facilitar operacin del Centro de
Operaciones de emergencia (COE).
Fortalecimiento de la capacidad de
accin de los Comits de Defensa Civil
en la prevencin y atencin de
desastres.
4.2. Mejoramiento
de la
operatividad y
organizacin de
los Comits de
Defensa Civil.
4.3. Fortalecimiento
de los Comits
y/o oficinas de
Defensa Civil
Regional,
Provinciales y
Distritales
Gobierno Regional,
Gobierno Local,
INDECI, Sectores.
1. Seguimiento
de
la
instalacin,
organizacin y operatividad de los
Comits de Defensa Civil a nivel
regional, provincial y distrital
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales.
INDECI, Gobierno
Regional, Gobiernos
Locales.
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Sectores, INDECI.
Gobierno
Gobiernos
Sectores.
Regional,
Locales,
Programa
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
logstica.
4. Fortalecimiento de los niveles de
trabajo, comunicacin y coordinacin
entre Comit Regional, Provinciales y
Distritales.
5. Sensibilizar
y
capacitar
a
los
integrantes de los Comits de Defensa
Civil
en
las
funciones
que
desempearan al interior de los
Comits y en la explotacin de los
Centros de Operaciones de Emergencia
(COE)
Consecucin del nivel de respuesta
eficiente de las unidades operativas de
SIREDECI.
*Capacidad de participacin oportuna,
efectiva y coordinada de las
instituciones de atencin y respuesta.
4.4. Fortalecimiento
de las entidades
operativas.
Comits
Civil.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
1. Promocin,
institucionalizacin
y
capacitacin de brigadistas de Defensa
Civil
Comits
Civil.
Gobiernos
INDECI
Locales,
Gobierno
Gobiernos
Sectores,
PRONAA.
Regional,
Locales,
ONGs,
CIA.
de
Bomberos,
Comits de Defensa
Civil.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales.
de
de
Defensa
Defensa
Programa
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
Uso normal del SIG para toma de decisiones en todos los niveles de la
organizacin del SIREDECI.
Gobierno
Gobiernos
INDECI.
Regional,
Locales,
Gobierno
Gobiernos
Sectores.
Regional,
Locales,
Carpeta de proyectos
actualizados.
Gobierno
Gobiernos
Sectores.
Regional,
Locales,
4. Desarrollo de metodologa,
Evaluacin de Daos.
Gobierno
Gobiernos
Sectores.
Regional,
Locales,
Gobierno
Gobiernos
Sectores
Regional,
Locales,
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Sectores, INDECI.
Gobierno
Gobiernos
Sectores.
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Sectores, INDECI.
peligrosas.
4.5. Diseo de
herramientas
de Gestin para
la
Administracin
de Desastres.
4.6. Sistema
integrado de
informacin.
para
y/o
expedientes
tcnicos
Regional,
Locales,
Sub programas
Plantear una propuesta sobre objetivos
y metas de la visin sobre la cultura
deseable y de los ngulos en los que se
expresa
1. Educar,
divulgar
y
suministrar
conocimientos
y
materiales
de
capacitacin
y
difusin
sobre
prevencin de desastres a la poblacin.
*Diseo y elaboracin de material
didctico para la capacitacin del
personal, de instituciones pblicas y
organizaciones de base.
5.1. Fortalecimiento
de la Cultura
de Prevencin
de Desastres.
5.2. Difusin de la
informacin
pblica para la
prevencin y
respuesta
adecuada de la
comunidad en
caso de
desastre.
Producto
Propuesta cultural y educativa de contenidos transversales a todos los
temas en las diferentes facetas de la prevencin y atencin de
desastres.
Indicadores
Responsables
Entrega
de
estmulos
y
condecoraciones
Comunidades,
Instituciones
Nacionales
Internacionales, ONGs, Fundaciones, Personas.
Comits
de
Defensa
Civil, Sectores, INDECI,
ONGs, Universidades.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI, ONGs.,
Sectores.
a
e
Gobierno
Gobiernos
INDECI.
Regional,
Locales,
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales
MININTER, Poder
Judicial
Gobierno Regional,
Dir. Educacin,
INDECI.
permanente
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Sectores, INDECI, ONGs.
Gobierno Regional,
Gobiernos locales,
INDECI.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI.
Gob. Regional,
Locales, INDECI.
Gob.
Programa
5.3. Incorporacin
de los
principios
doctrinarios y
conceptos de
prevencin de
desastres y
proteccin
ambiental en la
educacin
formal
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
Gobierno
Regional,
Gobiernos
Locales,
Sectores, INDECI.
la
80%
Centros
Educativos
activamente en la prevencin.
estn
INDECI,
Direc.
Educacin, Universidad,
Gob. Regional.
Gobierno
Regional,
INDECI, Dir. Educacin,
Universidades.
Gobierno
Regional,
CONAM Reg., INDECI,
Dir. Educacin.
Producto
Indicadores
Responsables
normatividad
participando
Empresas Sectores,
ONG-s, Gob.Reg y
Loc.
INDECI, Dir. Educacin,
Gob. Regional, Gob.
Locales.
Sub programas
Planeamiento integral de operaciones
para la atencin de desastres.
*Planeamiento de la rehabilitacin post
desastre.
1. Mejorar la capacidad de respuesta de
los organismos componentes del
INDECI,
Comits
Civil.
Gob.
Reg.,
de Defensa
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores, INDECI.
Programa
especiales
para los
escolares
en las
Institucione
s educativas
de
Emergencia
6.2. Fomento a
la
elaboracin
de Planes
de
Operacione
s de
Emergencia
por parte
de las
empresas
pblicas y
privadas.
6.3. Puesta a
prueba de
los planes
de
Operacione
s de
Emergencia
6.4. Brindar
atencin de
emergencia
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
2. Elaboracin
de
Directivas
y
metodologas para el desarrollo de
Planes de Operaciones de Emergencia.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI.
SIREDECI.
Direccin de Energa y
Minas, EPS.
Gobierno
Gobiernos
INDECI.
Regional,
Locales,
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
INDECI.
Comits de
Civil, INDECI
Defensa
Programa
en forma
adecuada y
oportuna a
la poblacin
afectada
por
desastres.
6.5. Diseo de
mecanismos
para el
tratamiento
preferencial
de la
rehabilitaci
n.
Sub programas
Producto
Indicadores
Responsables
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales
PRONAA, INDECI.
MINITER, MINDEF,
Gobiernos Locales,
INDECI.
Gobierno Regional,
Gobiernos Locales,
Sectores.
2. Identificacin,
implementacin
y
revisin de mecanismos para la
rehabilitacin de procesos productivos
de impacto econmico y social para la
rehabilitacin de la zona afectada.
Gobierno Regional,
Gobierno Locales,
Sectores, INDECI.
Fuente: Gobierno regional de Moquegua Plan de prevencin de desastres y Atencin de desastres Regin Moquegua, 2 005.
INDECI,
Comits
defensa Civil
de
248
249
250
251
252
Agradecimiento
Ministerio del Ambiente agradece a todas las entidades que colaboraron brindando la
informacin necesaria para la elaboracin del Boletn de indicadores ambientales del
departamento de Moquegua las mismas que se encuentran citadas a lo largo del documento.
Un agradecimiento especialmente al Ing. Agapito Mamani Luis - Gerente de Recursos Naturales
y Gestin del Medio Ambiente y al Ing. Francisco Flor, por su apoyo.
253