Autismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

CAPITULO II

MARCO TEORICO

I.

MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL AUTISMO INFANTIL

El concepto del autismo infantil ha sufrido diferentes modificaciones en el


transcurso de los aos, desde que Kanner (1943) lo definiera por primera vez. En la primera
mitad de este siglo ya se haban descrito casos de nios y nias con un trastorno mental
grave. Sin embargo, eran diagnosticados como una demencia precoz, esquizofrenia infantil,
entre otros.
Kanner hizo avanzar los criterios diagnsticos al definir este sndrome haciendo
hincapi en las conductas infantiles especficas y diferenciando la de los criterios de los
adultos.
Kanner defini el autismo infantil como una innata alteracin autista del contacto
afectivo.1 Dio especial relevancia a los dficit interpersonales, incluyndolos en su
descripcin, estos pasaban en un segundo lugar lo que indujo en aos posteriores a definir
el autismo infantil en trminos de creencias emocionales y dificultades en las relaciones
sociales.
Hasta los aos 60 (sesenta) no se dio un salto cualitativo en el desarrollo y
profundizacin del concepto del autismo infantil. Rutter discrep de Kanner quien en su
redefinicin del autismo infantil plantea un origen orgnico cerebral, aunque concibe al
autismo infantil como un sndrome conductual caracterizado por diversos sntomas que son
comunes a todos los nios y nias autistas y especficos de este trastorno.

De esta manera va posponiendo a un segundo plano la concepcin Kanneriana del


sndrome como un trastorno socioafectivo.
En un intento por llegar a un consenso interprofesional y no en base a datos
cientficos, la National Society for Autistic Children de Estados Unidos, elabor una
definicin ponderada por un comit tcnico en 1977. Al igual que Rutter, hace referencia a
un sndrome conductual cuyos rasgos esenciales implican alteraciones en el desarrollo,
respuestas a estmulos sensoriales, el habla, el lenguaje, las capacidades cognitivas y la
capacidad de relacionarse con personas, sucesos y objetos.
Actualmente sigue vigente la controversia sobre si son los factores cognitivos o los
socioafectivos los rasgos esenciales en el diagnstico del autismo infantil. No obstante
quiz sea esta falta de acuerdo la que ha puesto de manifiesto que el trastorno autista afecta
a una amplia gama de reas del desarrollo cognitivo adems de la afectiva, lo que ha
llevado a un amplio acuerdo grupal que se plasm en el DSM-III (Manual de Psiquiatra),
al considerar al autismo infantil como un trastorno generalizado del desarrollo,2 con la
finalidad terica de alejarlo definitivamente de la psicosis. De all es que se han establecido
como rasgos primarios tanto los factores socioafectivos como los cognitivos y
conductuales, intentando recoger de esta forma las diferentes concepciones que se tenan
del autismo infantil hasta ahora.

1
2

http://www2.adi.uam.es/~snaper/cap6.html
http://aut.tsai.es/scripts/articulo/smuestra.idc.?n=scarano6#ADULTOS

10

De igual manera que el diagnstico de autismo infantil ha constituido una


controversia a lo largo de la historia, la atencin educativa de estos nios y nias tambin lo
ha sido.
Las escuelas de Educacin Especial del pas no escapan de enfrentarse a este tipo de
sndrome para proporcionarle su atencin educativa, encontrndose que no cuentan para
ello con personal capacitado, ya que en El Salvador nicamente el Centro de Invlidos
Mltiples (CIM), dependencia del Instituto Salvadoreo de Rehabilitacin de Invlidos
(ISRI), cuenta con un programa especializado en la atencin educativa de los nios y nias
con autismo infantil.
Dicho programa inici por el ao 1993, con el objetivo educativo de ayudar a los
nios y nias a superar sus discapacidades primarias, reducir o eliminar los problemas
conductuales secundarios, mejorar los niveles de autosuficiencia, ayudar a que obtengan de
su vida la mayor satisfaccin y disfrute posible.
Desde sus orgenes al programa de autismo del CIM, ha evolucionado, de tal
manera que durante el ao 2001 se atiende un total de 32 nios y nias, ubicados en el
espectro del autismo a quienes se les brinda las siguientes terapias:
-

Terapia educacional, sta es una terapia de apoyo a todo el proceso de habilitacin en


donde se trabaja el rea pedaggica y social mediante el plan de visitas a diferentes
lugares: centro tursticos, supermercados, restaurantes, etc.

Terapia musical, mediante sta se trabajan marchas, rondas, expresin corporal y facial,
coordinacin motora gruesa, baile, sensibilidad, entre otros.

Terapia de integracin multisensorial, su objetivo es estimular los diferentes sensores


para que el nio y nia pueda organizar adecuadamente los estmulos que recibe.

11

Se han percibido cambios en los nios y nias con autismo ms que todo en el
aspecto social ya que ha habido necesidad de exponer al nio y nia a grandes cantidades
de gente, de ruidos y puede decirse que su respuesta ha sido favorable. Al principio se les
dificultaba adaptarse a las terapias por los cambios en las actividades; las primeras semanas
hacan berrinches, se rehusaban a trabajar, mostraban agresividad. Ahora los nios y nias
permiten mayor contacto fsico, visual, incluso verbal aunque no sea establecer
conversaciones pero repiten, si ven algo lo nombran.
Entre los logros podran mencionarse que se ha llegado a romper su rutina, eliminar
algunos movimientos estereotipados. Se ha tratado de no forzar al nio y nia sino de darle
el estmulo que necesita.

1.2 DEFINICION DE AUTISMO INFANTIL

La terminologa autista se deriva del griego autos y significa uno mismo.3


Empleado por vez primera por Bleuler (1911) para referirse a un desorden mental que
persiste en algunos pacientes esquizofrnicos. A pesar de que fue Bleuler el primero en
utilizar el vocablo autista, es el psiquiatra austraco Leo Kanner a quien se considera el
pionero en la literatura existente sobre este trastorno infantil.

http://www.ucm.es/info/psclinic/asignaturas/autisinf.htm

12

Para el Dr. Kanner, el autismo infantil es un sndrome comportamental que se


presenta por una alteracin del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos
en las primeras etapas de la vida.4

1.3 ETIOLOGIA DEL AUTISMO INFANTIL

Aunque no se han determinado an las causas del autismo infantil se han


desarrollado un gran nmero de teoras, con mayor o menor validez explicativas que desde
los diferentes enfoques y modelos intentan aproximarse a las races de este trastorno.
Sin embargo, lo seguro es que est quedando en el olvido el modelo psicoanaltico
que pretenda responsabilizar a los padres como agentes causantes del autismo infantil. Ya
que hiptesis de este tipo resultan hoy en da insostenibles y ningn enfoque cientfico
defiende este tipo de especulaciones etiolgicas.
Las teoras explicativas que se conocen actualmente sobre la etiologa del autismo
infantil se pueden agrupar en dos grandes reas:

Un grupo de hiptesis que hace referencia a los factores genticos y cromosmicos y a


las variables neurobiolgicas.

Otro grupo integra las hiptesis que enfatizan los aspectos psicolgicos (afectivos,
cognitivos, sociales) que subyacen al comportamiento autista.

http://familymanagement.com/facts/spanish/apuntes11.html

13

1.3.1 HIPOTESIS GENETICAS Y NEUROBIOLOGICAS

En la investigacin que aborda el estudio, se clasifica esta hiptesis de los factores


genticos presentes en los trastornos psicopatolgicos en dos enfoques:

En el primer enfoque, se pretende identificar una alteracin gentica conocida y


estudiar el patrn comportamental anormal relacionada con esa determinada alteracin
gentica.

El segundo enfoque, analiza e identifica un determinado patrn comportamental


anormal e investiga la frecuencia con que aparece en la familia, lo que hace inferir la
existencia de un marcador gentico responsable de una alteracin neurobiolgica
subyacente al patrn conductual identificado como anormal.
Con respecto al autismo infantil se ha venido haciendo ambos planteamientos. Entre los
diferentes autores se admite la presencia de una alteracin gentica en el 10 20 por
100 de los casos, con la sospecha de que esta cifra ir en aumento a medida que avance
el conocimiento y las tcnicas de investigacin en el estudio del DNA.

Los resultados del primer enfoque apuntan a la existencia de diversas anomalas en el


careotipo de algunos autistas, en lo que se ha detectado alteraciones en la mayor parte
de los pares cromosmicos (excepto en el 7, 14, 19 y 20). Sin embargo, el sndrome x
frgil es la hiptesis gentica que ms inters ha originado. Plantea una falta de
sustancia en el extremo distal del brazo largo del cromosoma x que afecta a ambas
cromtides.

14

Desde el segundo enfoque se ha abordado el tema de la herencia gentica, que puede


hallarse en el autismo infantil. Los resultados demuestran una relativa responsabilidad
de los genes al comparar la frecuencia de autistas en la poblacin general (2 4 por
10,000 habitantes) con la frecuencia del trastorno entre hermanos que se sita en un 3
5 por 100 y si los estudios son con gemelos monocigticos las cifras aumentan hasta
lmites altamente significativos.

En estudios actuales del conocimiento sobre la etiologa del autismo infantil que
manifiestan los modelos inmunolgicos, han llevado a cabo diversos planteamientos a
raz de los hallazgos que ha habido en este campo. El virus de la rubola parece ser el
proceso infeccioso que ms se ha detectado en casos de autismo infantil, aunque
tambin se han descrito casos de autismo infantil asociados a infecciones intrauterinas y
postnatales causadas por diferentes virus (citomegalovirus, sfilis, herpes simples, etc.).

En relacin con las relaciones metablicas, son diversas las causas que se han detectado
como posible etiologa del autismo infantil. La enfermedad metablica que ha tenido
mayor confirmacin es la fenilcetonuria, relacionada por primera vez con el autismo
infantil por Friedman (1969) quien encontr un 92 por 100 de los casos con esta
alteracin metablica.
En la actualidad, el hallazgo que ha encontrado mayor inters es la existencia de la
hiperseroninimia, detectada en algo ms del 25 por 100 de los casos de autismo infantil,
con una alta correlacin con historia familiar de hiperseroninimia. Sin embargo, existe
una gran controversia en torno a esta cuestin, ya que se ha encontrado
hiperserotoninemia en una gran diversidad de trastornos sin sintomatologa autista.

15

Tambin, desde la neuropsicologa se han planteado hiptesis distintas. Unos autores


abogan por una disfusin cortical primaria como factor causante de las alteraciones
autistas, mientras que desde otro enfoque se postula la disfuncin primaria del tronco
cerebral como variable etiopatogentica. Si tenemos en cuenta las modernas tcnicas de
exploracin neuroimagen, las hiptesis caminan de la mano de la tcnica utilizada. Esto
es, dependiendo de la capacidad exploratoria de la tcnica, parece que se detecta una
alteracin o disfuncin diferente. Sin embargo, si bien no se puede rechazar la
evidencia de que existen todas estas alteraciones psicobiolgicas, sigue siendo
cuestionable el papel que juegan todas ellas en la etiopatogenia del autismo infantil.

Planteadas las hiptesis anteriores se concluye que:


1. El trastorno se encuentra en el sistema nervioso de los nios y nias y no en el ambiente
o en sus padres, y
2. Existe una amplia heterogeneidad biolgica que causa diferentes subtipos de autismo
infantil, o por el contrario, las tcnicas y las metodologas actuales no han logrado dar
con la causa primaria comn a todos los autistas. Sin embargo, estn de acuerdo la
mayora de autores en los dficit cognitivos que presentan los nios y nias autistas, y
que dan lugar a los dficit comportamentales y de relacin social.

16

2.3.2 HIPOTESIS PSICOLOGICAS

La contribucin de los modelos psicolgicos al estudio del autismo infantil se han


centrado en los problemas de comunicacin en las relaciones sociales y en los dficit
cognitivos subyacentes. Aunque en los aos sesenta y setenta se llevaron a cabo intentos
explicativos tan desiguales como la hiptesis parental del enfoque etiolgico de Tinbergen
y Tinbergen (1972), que postulaba como variable etiopatognica un estado bsico
motivacional de activacin que se explicaba en funcin de las pautas de crianza de los
padres, hemos de reconocer que ha sido el modelo cognitivo el gran propulsor en el
conocimiento de los dficit psicolgicos que estn presentes en el autismo infantil.
En estos ltimos aos se han retomado los tres viejos planteamientos:
1. La teora socioafectiva, inicialmente defendida por Kanner (1943) y replanteada por
Hobson (1983, a, b, 1984).
2. La teora cognitiva defendida por Leslie, Frith y Baroncohen, entre otros.
3. Teora cognitiva-afectiva propuesta por Mundy, Sigman, Urgerer y Sherman (1986).

En resumen, estas tres hiptesis planteadas intentan explicar el problema de la


comunicacin y de la conducta social de los nios y nias autistas. La hiptesis afectiva
considera primaria la alteracin en el proceso de vinculacin afectiva en las primeras fases
del desarrollo.
La hiptesis cognitiva considera a la capacidad metarepresentacional como variable
primaria. Y la tercera hiptesis, denominada cognitivaafectiva, intenta conjugar las dos
posturas anteriores, al considerar que la alteracin reside tanto en la capacidad cognitivo

17

social para reconocer que el otro tiene un estado mental propio (teora de la mente), como
en la habilidad afectivoemptica asociada para compartir un inters comn por los objetos
con otra persona.
Hobson (1984) postula en su teora que la alteracin en la comunicacin que sufren
los nios y nias autistas es primariamente afectiva. Parte de que el ser humano, desde que
nace, est orientado a lo social, lo que le da la capacidad de comprender que las emociones
son algo ms que la cognicin, por lo que esos estados mentales pueden ser percibidos
directamente a partir del lenguaje no verbal gestual. Esta percepcin de los estados
mentales es lo que Hobson denomina empata no inferencial, que se puede entender como
un proceso propugnado biolgicamente para comprender las emociones. Por tanto, el nio y
nia aprende a concebir las cosas, al modo de los adultos, mediante reacciones afectivas
que entabla con ellos.
La teora de Hobson (1989) se puede sintetizar en cuatro axiomas:
1. Los autistas carecen de los componentes constitucionales para interactuar
emocionalmente con otras personas.
2. Tales relaciones personales son necesarias para la configuracin de un mundo propio y
comn con los dems.
3. La carencia de participacin de los nios autistas en la experiencia social tiene dos
consecuencias relevantes:
a) Un fallo relativo para conocer que los dems tienen sus propios pensamientos,
sentimientos, deseos, intensiones, etc.
b) Una severa alteracin en la capacidad de abstraer, sentir, pensar simblicamente.

18

4. La mayor parte de los dficit cognitivos y del lenguaje de los nios y nias autistas son
secundarios y mantienen una estrecha relacin con el desarrollo afectivo y social.

La hiptesis cognitiva propuesta por Leslie y Frith (1989) y Leslie y Happ (1989)
postula que los problemas sociales y de comunicacin de los nios y nias autistas se deben
a un dficit cognitivo especfico, en concreto a una alteracin en lo que estos autores
denominan capacidad metarepresentacional, con la que intentan dar explicacin a los
procesos subyacentes al desarrollo normal que estn alterados en la comunicacin y en las
relaciones sociales de los nios y nias autistas. La capacidad metarepresentacional es la
responsable de que los nios y nias puedan desarrollar el juego simulado y de que puedan
atribuir estados mentales con contenido a otros.
Sin embargo, la evidencia experimental ha demostrado que tambin existen otras
habilidades que no implican metarepresentaciones, y se encuentran alteradas en los nios y
nias autistas; como en las habilidades comunicativas prelingsticas o en las habilidades
de apreciar significado de las expresiones afectivas o por ello, deben existir otros
mecanismos distintos del metarepresentacional que se alteren previamente.
La hiptesis cognitivoafectiva critica esta cuestin de forma implcita al postular
que las dificultades comunicativas y sociales de los nios y nias autistas tienen su origen
en un dficit afectivo primario, que se halla estrechamente relacionado con un dficit
cognitivo, tambin primario. Estos dos dficit son los que causan dificultades en la
apreciacin de los estados mentales (teora de la mente) y emocionales de otras personas,
dificultades que estn en la base de la alteracin del proceso de interaccin, lo que explica

19

los fallos que muestran los nios y nias autistas en la comunicacin, la conducta social y
el juego simblico.
Las crticas que ha recibido la hiptesis cognitivoafectiva, sobretodo por parte de
los defensores de la hiptesis cognitiva, se centran tanto en el dficit afectivo como en el
dficit en percibir contingencias, ya que una dificultad en procesar expectativas de
contingencia implicara que los autistas fuesen difciles de condicionar, algo que la
evidencia emprica ha rebatido en sucesivos estudios.
En posteriores reformulaciones de la teora socioafectiva sus defensores descartan
la hiptesis del procesamiento de contingencias y postulan como responsable de la
alteracin en la atencin gestual conjunta la existencia de un dficit en la regulacin de la
activacin, que alterara la comprensin del valor del afecto como seal, por tanto, tambin
se vera alterada la atencin gestual conjunta, as como la comprensin de los estados
mentales y afectivos.

2.4 CARACTERISTICAS QUE PRESENTAN LOS NIOS Y NIAS CON


AUTISMO INFANTIL

Se pueden observar en los nios y nias con autismo infantil diversas caractersticas
o impedimentos que a continuacin se detallan:

20

2.4.1 ALTERACIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL

Los problemas que presentan los nios y nias autistas en su conducta social es
quizs el rasgo ms conocido no slo en la comunidad cientfica que investiga la
problemtica autista, sino tambin entre la sociedad. As, cuando se habla de un nio y nia
autista, la imagen que se viene a la cabeza es la de un nio y nia extravagante, encerrado
en s mismo, que no habla ni juega con nadie, como si viviera nicamente consigo mismo,
ignorando el resto del mundo, incluso a sus padres y hermanos.
El desarrollo de la conducta social del nio y nia autista va producindose en
ausencia casi absoluta de reciprocidad social y respuesta emocional. Est claro que el
dficit social ms evidente en los primeros aos de vida, de ah que la mayora de las
descripciones sobre las alteraciones sociales de los nios y nias autistas se refiere a las
primeras etapas de la vida de estos nios y nias y no a las etapas posteriores en las que se
produce una frecuente variabilidad de estas alteraciones a lo largo del desarrollo. La
compleja variabilidad observada en el comportamiento social llev a algunos autores a
proponer subtipos de autismos en funcin de la alteracin social predominante en el nio y
nia.
Wing y Gould (1979), establecieron tres patrones distintos de relacin social a
partir de su estudio epidemiolgico:

Aislado: que evita la interaccin de forma activa;

Pasivo: que soporta pasivamente la relacin social, pero no la busca.

21

Activo pero extravagante: que interacta de un modo extrao o excntrico.5

Estos estudios han dejado claro que no todos los autistas muestran el mismo tipo de
alteracin social, dado que muchos hacen intentos ms o menos exitosos de acercamiento
social, aunque utilizando estrategias inadecuadas.
A pesar de estas pautas diferenciales, algunas conductas especficas de los nios y
nias autistas como la ausencia de contacto con los dems (o un menor contacto) y carencia
de vnculo con los padres. Parece como si no necesitaran a sus padres. Con frecuencia,
estos nios y nias no gritan para llamar la atencin como lo hacen los nios y nias
normales, no buscan el contacto afectivo (besos, ternura) y nunca manifiestan conductas
anticipatorias de ser cogidos en sus brazos. Un ejemplo grfico es cuando un nio y nia
autista se hace dao, rara vez acudir a sus padres para que lo conforten. Incluso aunque
est ausente el contacto afectivo, pueden mantener un contacto social con otros intereses;
parece como si la otra persona fuese un objeto que l utiliza para un fin determinado. Un
nio y nia autista puede subirse en el regazo de su madre para alcanzar un objeto y no
mirarla en absoluto. Es como si la madre ejerciese la funcin de ser una silla para alcanzar
el objeto.
Otra de las caractersticas esenciales del autismo infantil, reflejada de igual forma
por Kanner (1943), Rutter (1978) e incluso en el DSMIV (1994), es la preocupacin que
tiene el nio y nia autista por preservar la invariabilidad del medio6 Estos nios y nias
muestran, con frecuencia, una hipersensibilidad al cambio. Manifiestan una gran resistencia

5
6

http://inter-dec.com/autista.htm
http://www.deltanet.com.ar/apna/autismo.htm

22

a los cambios ambientales o a las modificaciones de sus pautas habituales, respondiendo a


estos cambios con fuertes berrinches, incluso autolesionndose y oponindose
sistemticamente a cualquier clase de cambio. Esta exigencia de invariabilidad se puede ver
en la reaccin de estos nios y nias ante cambios como por ejemplo, que una silla de la
cocina de su casa est desplazada unos centmetros o que las cortinas estn abiertas. En
ocasiones, los nios y nias autistas desarrollan ciertas preocupaciones ritualistas, tales
como insistir en comer siempre determinado alimento, utilizar el mismo recipiente para
beber, llevar siempre los mismos zapatos, memorizar calendarios e incluso normas.
Rituales en los que invierte una gran cantidad de tiempo a diario.

2.4.2 ALTERACIONES DEL LENGUAJE

En la mayora de los casos, la primer sospecha que tienen los padres de que su
hijo(a) tiene algn problema surge cuando detectan que el nio y nia no muestra un
desarrollo adecuado del lenguaje. No es de extraar que con frecuencia sean los
especialistas del rea del lenguaje (logopedas, audilogos, psiclogos del lenguaje, etc.) los
primeros en atender las demandas de los padres de los nios y nias autistas, que an no
llegan a comprender el alcance del problema que muestra su hijo(a).
La comunicacin intencional, activa y espontnea, que suele desarrollar el nio y
nia normal desde los 8-9 meses se ve muy perturbada o limitada en los nios y nias
autistas. La falta de sonrisa social, mirada a las personas, gestos y vocalizaciones
comunicativas son varias de las caractersticas ms evidentes de su conducta. Estas
dificultades se hacen an ms patentes a partir del ao y medio o dos aos de edad, en la

23

que los nios y nias normales hacen progresos muy rpidos en la adquisicin del lenguaje
y las conductas simblicas. Los nios y nias autistas que llegan a hablar lo hacen de forma
caracterstica, con unos patrones lingsticos cualitativamente diferentes de los nios y
nias normales y de los nios y nias con otros trastornos del habla. Adems, un alto
porcentaje de autistas, se estima entre un 28 y 61 por 100, no adquiere el lenguaje expresivo
nunca. De esta poblacin, slo un 5 por 100 presenta una capacidad intelectual suficiente
para adquirir el lenguaje, aunque con dficit muy graves de comprensin y mutismo.

En los autistas hablantes se presentan diversas alteraciones lingsticas:


a) Inversin pronominal:
Cuando el nio y nia se refiere a s mismo utilizando t o l, como por ejemplo,
cuando quiere pedir algo:
Mam, l quiere un caramelo!

b) Ecolalia: es la repeticin de las palabras o frases dichas por los dems, puede tener
lugar inmediatamente despus de un tiempo de demora (ecolalia retardada), que puede
ser de horas e incluso das, lo que produce en ocasiones las respuestas propias de una
ecolalia retardada estn alejadas del estmulo original y resulten absolutamente
extravagante.
La ecolalia, como tal, no es especfica de los nios y nias autistas. El desarrollo del
lenguaje normal incluye una fase en la que se pueden observar conductas de ecolalia
alrededor de los 30 meses de edad. Pero cuando persiste ms all de los 3-4 aos
empieza a considerarse patolgica.

24

Adems de estas dos alteraciones, que quiz sean las ms conocidas, el nio y nia
autista presenta muchos otros fallos tanto o ms graves que los anteriores.

c) Alteraciones fonolgicas: alteraciones de la voz, esto tiene unas caractersticas


esenciales que le dan calidad y peculiaridades en cada caso: timbre, tono, intensidad,
modular.
Sus alteraciones originan la rinolalia y la disfona (afona, si hay prdida total de la
voz). El origen puede ser de tipo neurolgico, endocrino, metablico, laringeo,
respiratorio, auditivo, psquico, o por uso defectuoso de los rganos fonatorios.

d) Semnticas: los nios y nias con autismo infantil presentan trastornos en el significado
de las palabras.

e) Defectos en la articulacin: hay trastornos articulatorios que existen con una


incapacidad para emitir correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. Como
resultado de una alteracin de los mecanismos sensoriomotores de la elocucin.
Los defectos de la articulacin se dividen en: dislalias y disartrias.
f) Monotona: existencia de igualdad en el tono de voz.

g) Labilidad en el timbre y en tono de voz: hablan agudos inesperados.

25

h) Alteracin del lenguaje receptivo: Presentan dificultades para atender y/o percibir la
informacin, bajo nivel de comprensin gestual, etc. adems cuando hablan, con
frecuencia no lo hacen con propsitos comunicativos. Su uso del habla como medio de
conversacin es limitado, es casi imposible pretender que hablen de algo que no sea
inmediato.

i) Lenguaje expresivo no verbal (gestual): se encuentra alterado. Se observan diferencias


entre el lenguaje verbal y no verbal, muecas, tics y esterotipias, adems de alteracin
ausencia de contacto ocular. Incluso el habla de los autistas con menor grado patolgico
que han alcanzado un lenguaje relativamente sofisticado, muestra una carencia de
emocin, imaginacin, abstraccin y una literalidad muy concreta.

2.4.3 ALTERACIONES MOTORAS

Otra caracterstica de los nios y nias autistas, incluida en los criterios


diagnsticos, hace referencia a los restrictivos patrones de conducta repetitivos y
estereotipados. Parece ser que la estereotipia refleja un dficit creativo asociado al autismo
infantil. Sin embargo, no estn nada claro an los factores subyacentes a este problema,
puesto que tambin se observa este tipo de problema en otros trastornos del desarrollo,
como el retardo mental.
La conducta estereotipada, tambin denominada conducta autoestimuladora, ha sido
descrita como un comportamiento repetitivo, persistente y reiterado, sin otra funcin
aparente que proveer al nio y nia de retroalimentacin sensorial o cinestsica. Estas

26

conductas pueden incluir movimientos de balanceo rtmico del cuerpo, saltos, carreras
cortas, giros de cabeza, aleteos de brazos o manos, o posturas extravagantes. Dentro de la
motricidad ms fina, este comportamiento puede incluir miradas a ciertas luces, observar la
mano en cierta postura, mirar de reojo, girar los ojos o tensar los msculos del cuerpo.
Tambin se observan estereotipias motoras con materiales, como observar insistentemente
un objeto giratorio, dar vueltas a una cuerda, etc. En todos estos comportamientos parece
que el ncleo central lo integra la estimulacin visual y auditiva.
Est claro que las conductas estereotipadas muestran un papel de especial relevancia
en los nios y nias autistas. La mayora de estos nios y nias emplean la mayor parte de
su tiempo en estos comportamientos. De hecho, se resisten obstinadamente a los intentos de
que abandone estas actividades. Diversos autores confieren a las conductas estereotipadas
la responsabilidad de interferir en la responsividad del nio y nia y en la adquisicin de
conductas normales. Mientras el nio y nia autista est entregado a la conducta
autoestimulatoria, se observa una total irresponsividad ante otros estmulos ambientales que
no sean implicados en la conducta estereotipada.
Las conductas autolesivas suponen no slo otra caracterstica ms de las
alteraciones motoras que se observan en los nios y nias autistas, sino que es la alteracin
ms dramtica que presentan estos nios y nias (aunque no es una caracterstica exclusiva
de los autistas, ya que tambin se pueden observar en nios y nias con retardo mental o en
los adultos con esquizofrenia). La conducta autolesiva implica cualquier comportamiento
mediante el cual una persona produce dao fsico a su propio cuerpo. Los ejemplos ms
conocidos de conducta autolesiva en los nios y nias autistas son golpearse en la cabeza,
morderse las manos, golpearse los codos, las piernas, arrancarse el pelo, araarse la cara y

27

autobofetearse. Incluso se han relatado casos de haberse arrancado las uas a mordiscos o
hundirse los ojos.
La conducta autolesiva tiene daos tanto directos como indirectos. Si dicha
conducta es demasiado peligrosa para la vida del nio y nia, ser necesario obligarles
fsicamente para prevenirla. Si la contraccin se alarga demasiado puede originar otras
alteraciones estructurales en el cuerpo del nio y nia (acortamiento de los tendones,
detencin del desarrollo motor, etc.) Como resultado de la no utilizacin de sus miembros.
Otro dao secundario es que esta conducta reduce y condiciona el desarrollo psicolgico y
educativo del nio y nia.

2.4.4 ALTERACIONES COGNITIVAS

A pesar de la falta de acuerdo que existe entre los autores, parecen coincidir en que
existe un dficit generalizado en las diferentes reas del desarrollo cognitivo. Los procesos
atencionales, sensoriales, perceptivos, intelectuales, etc., se hallan claramente alterados en
estos nios y nias.
Existen dos procesos cognitivos presentes en los nios y nias con autismo infantil:
capacidad intelectual y la atencin y sensopercepcin.
a) Capacidad intelectual:
Hasta hace pocos aos se tena la visin de que el nio y nia autista tena una
inteligencia normal; su buena memoria automtica, la ausencia de anormalidades fsicas,
etc., parecan apoyar la hiptesis de Kanner (1943). Sin embargo, los datos acumulados
hasta el presente sugieren lo contrario. Ritvo y Freeman (1978) indican que

28

aproximadamente un 60 por 100 de los nios y nias autistas presentan un CI por debajo de
50, un 20 por 100 entre 50 y 70, y un 20 por 100 de 70 o ms. Parece ser que los nios y
nias autistas obtienen mejores resultados en los tests que miden habilidades manipulativas
o bisoespaciales y memoria automtica, y registran un rendimiento significativamente
inferior en tareas que requieren un procesamiento secuencial. Parece claro que los autistas
procesan la informacin de forma cualitativamente diferente a los sujetos no autistas. Una
evidencia de este proceso diferencial se comprueba en el anlisis de sus habilidades
especiales, o tambin llamadas por los investigadores cognitivos islotes de habilidad. Esto
es las capacidades intelectuales que con frecuencia permanecen extraordinariamente
intactas y en algunos casos son superiores a los autistas. Es de todos conocidos la habilidad
que tienen algunos de estos nios y nias para memorizar listados, como la gua telefnica.
Por ejemplo se pudo ver en la pelcula Rain Man como se enfatizaba en las habilidades
nemotcnicas del protagonista, un autista cuarentn, que era capaz de memorizar las cartas
de pker que haban salido en el juego y predecir la probabilidad de aparicin de una carta,
o cuando realizaba mentalmente operaciones matemticas complejas sin ayuda externa.
b) Atencin y Sensopercepcin:
Una caracterstica esencial del autismo infantil es la respuesta anormal que estos
nios y nias tienen ante la estimulacin sensorial. Sin embargo, a pesar de la cantidad de
datos aportados sobre esta alteracin conductual, no se puede concluir que se trate de un
problema perceptivo, sino ms bien de sus procesos atencionales, que son cualitativamente
diferentes del resto de los sujetos. Un nio y nia autista puede no responder a un ruido
intenso y responder melodrmicamente al or el ruido que se produce al pasar una hoja de la
revista. De la misma forma, puede no ver un objeto claramente visible y advertir un

29

caramelo que se encuentra a ms distancia, o un hilo tirado en el suelo. Esta anormalidad en


la respuesta del autista se suele dar tambin en otras modalidades sensoriales como el olfato
y el tacto. Pero de igual forma que con los estmulos visuales y auditivos parecer ser ms
una consecuencia de los procesos sensoriales que de los perceptivos. Diversos estudios
han demostrado que los nios y nias autistas responden slo a un componente de la
informacin sensorial disponible, lo que llaman hipersensibilidad estimular. Por tanto
aunque los autistas pueden tener una estrategia perceptiva caracterstica, parece claro que es
ms que una consecuencia de los procesos atencionales, que haran referencia a una
presunta rigidez hiperatencional, y no a una alteracin especfica de los procesos
perceptivos.7

http://www2.adi.aum.es/~snaper/cap6.html

30

2.5 PREVALENCIA

El autismo infantil tiene lugar en 2 a 4 nios y nias por cada 10.000 ( 0.02 a
0.04%) menores de 12 15 aos. Empieza antes de los 30 meses de edad, pero los padres
pueden no apreciarlo, segn sea de agudo y segn la gravedad.

2.5.1 CLASE SOCIAL

Muchos estudios indican una gran representacin de clases superiores, pero trabajos
ms recientes no han confirmado esta distribucin. En los ltimos 20 aos se ha hallado una
creciente proporcin de casos en las clases sociales ms bajas. Esto puede deberse a un
mayor conocimiento del sndrome y a la mayor disponibilidad de personas de salud mental
para las clases inferiores.

2.6 CLASIFICACION DEL AUTISMO INFANTIL

Los primeros investigadores del autismo infantil consideraron a este sndrome como
una clasificacin de los siguientes trastornos:

31

2.6.1 ESQUIZOFRENIA

El grave problema de relacin, el uso del lenguaje de manera tan inapropiada e


idiosincrsica y la impresin general de que los nios y nias tienen un buen potencial
intelectual, parecan diferenciar el sndrome autista de otras perturbaciones psiquitricas y
del retardo mental. Pareca ms razonable cambiar la actitud de que deba existir un perodo
de ajuste previo al desarrollo de la esquizofrenia y, como lo sugiri Kanner (1949), ver el
autismo infantil temprano como la manifestacin ms temprana posible de la esquizofrenia.
La esquizofrenia en la niez muestra la ms alta incidencia en dos grupos de edades:

La primera incidencia ms alta ocurre con anterioridad a los dos aos y medio.

La segunda en la adolescencia. La primera puede ser representativa del autismo infantil


y la segunda de los inicios de la esquizofrenia. Por tanto, las edades de inicio de estos
sndromes son diferentes y no hay una continuidad entre tales inicios.

Las alucinaciones y los delirios de la esquizofrenia, tan caractersticos, no los son


del autismo infantil, y de hecho resultan muy raros (Rutter 1974). Tambin se encuentran
algunas diferencias demogrficas entre estos sndromes:
Los padres de nios y nias autistas muy rara vez son esquizofrnicos, pero existe
una incidencia del 10 por 100 de padres esquizofrnicos entre las personas que padecen de
esta alteracin; la proporcin por sexos tambin es diferente, pues el autismo infantil resulta
ms comn en los hombres (4 1), mientras que la esquizofrenia muestra una proporcin
igual entre hombres y mujeres.

32

2.6.2 RETARDO MENTAL

Frecuentemente se asocia con el autismo infantil, pero no con la esquizofrenia, a


medida que aparecieron estudios sobre nios y nias autistas se encontr que muchos de
ellos(as) se incluan en el rango de retardo mental, surgi la cuestin de si deba o no
agruparse al autismo infantil con la clasificacin del retardo mental.
Ha surgido una controversia al tratar de delimitar el autismo infantil del retardo
mental. Dado que los nios y nias autistas, frecuentemente, dan muestras de poseer un CI
bajo y como los nios y nias con retardo mental normalmente muestran conductas
peculiares, surge la pregunta de si el autismo infantil debera considerase una variante del
retardo. En este caso, las respuestas parecen algo ms sencillas, pues, en primer lugar, no
todos los nios y nias autistas son retardados(as) y en segundo lugar, el grado de retardo
no puede explicar el retardo del nio y nia, dado que la mayora de los nios y nias
retardados(as) no son autistas. As, parece ser que el autismo infantil podra estar presente a
la par que el retardo, pero no es un tipo de retardo mental o el resultado de ste.

33

2.6.3 ALTERACIONES PSICOTICAS DE LA NIEZ

Segn lo que ahora se sabe del autismo infantil, sta parece ser una clasificacin
aceptable, pues la psicosis no implica etiologa y puede resultar de una disfuncin orgnica
o ser una alteracin funcional. La psicosis se describe simplemente como el funcionamiento
mental desequilibrado en la adaptacin y la percepcin de la realidad lo suficiente para
interferir de manera importante con la capacidad de la persona de enfrentarse a la vida
cotidiana; por tanto, el autismo infantil es una forma de psicosis.

2.6.4 DEFICIENCIA DEL DESARROLLO

A este respecto, investigaciones recientes en el rea de la etiologa del autismo


infantil han aportado evidencias suficientes de que existen desajustes orgnicos. En la
actualidad, la mayora de los investigadores piensan que un defecto en el Sistema Nervioso
Central, causan el suficiente dficit cognoscitivo para evitar la capacidad de aprendizaje del
nio y nia autista en su relacin normal con el ambiente; estos desajustes son un tipo de
deficiencia del desarrollo.
La mejor y ms razonable manera de clasificar el autismo infantil es el empleo de
un enfoque multiaxial propuesto por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), enfoque
que combina una clasificacin descriptiva con otra funcional. Bsicamente, el sistema
incluye tres ejes:
1. El primero especifica el sndrome clnico.
2. El segundo, el nivel intelectual.

34

3. El tercero, cualquier asociacin o factores etiolgicos psicosociales.

2.7 ETAPAS DEL AUTISMO INFANTIL

El autismo infantil se divide en 3 etapas las cuales se detallan a continuacin:

2.7.1 INFANCIA

Frecuentemente, los padres de los nios y nias autistas no advierten problemas en


el primero o segundo ao de vida del nio y nia, pues el beb parece normal en todos
sentidos. De manera retrospectiva, los padres describen a sus hijos(as) como
excepcionalmente atractivos, con un adecuado perodo inicial de conducta responsiva feliz.
Despus, generalmente antes del tercer ao de vida, ocurre una regresin en la que el nio y
nia pierde todas las habilidades que haba adquirido y empiezan a aparecer algunos de los
sntomas tpicos del autismo infantil.
Sin embargo, muchos padres de nios y nias autistas notan casi desde el
nacimiento la diferencia de su beb con uno normal, aunque no pueden sealar con
exactitud en qu consiste esa diferencia, y slo manifiestan sentimientos vagos de que algo
no marcha bien desde la primera infancia de su hijo(a). Frecuentemente, esta diferencia de
otros bebs es cierta falta de respuesta social.
En los nios y nias con desarrollo normal, una de las primeras seales de la
conducta social es la sonrisa. A partir de un mes de edad, los bebs suelen sonrer al ver el
rostro de un adulto o ante su voz, y ya para los dos meses esta respuesta debe encontrarse

35

bien constituida; no obstante, un nio y nia autista puede parecer feliz y contento, pero su
sonrisa no es social, pues ocurre como respuesta a lo que ve, a lo que escucha y a otros
estmulos, pero no en respuesta a los cuidados que recibe del adulto.
El beb normal reacciona con rapidez ante la faz de su madre; sonre y explora su
rostro al mirarla y tocarla y trata de introducir sus deditos en los ojos, nariz y boca de su
madre. El nio y nia autista rara vez mira a su madre, y es caracterstico que no establezca
contacto visual con ella, y que falle tambin en la exploracin de sus rasgos. De la misma
manera, este nio y nia no reacciona con llanto cuando su madre se aleja, ni re cuando
ella se acerca. La mayora de los bebs normales muestran una angustia extraa alrededor
de los ocho meses de edad.
Antes de ese tiempo, casi todos los bebs le sonren a cualquiera, pero entre los seis
y ocho meses empiezan a mostrar cierta aprensin ante los extraos y suelen llorar cuando
alguien desconocido trata de tomarlos en brazos. El nio y nia autista parece no
diferenciar a las personas familiares de las extraas, parece estar desinteresado en las
personas en general y no responden con placer a la familia ni con muestras a estrs a los
extraos.
Igualmente, un nio y nia autista no da muestras de conducta ldica, ni revela
postura anticipatoria alguna al ser levantado en brazos, ni se entretiene con los juegos que
frecuentemente realizan los nios y nias pequeos(as) normales, juegos como las
escondidillas o las tortillitas, en que la mayora de los nios y nias de un ao
intervienen sin problemas, parecen no causar inters a los nios y nias autistas; parecen
gozar ms bien de juegos que los estimulan sensorialmente, como las cosquillas, ser

36

lanzado al aire o el caballito sobre el hombro de alguien, pero ninguno de estos juegos
requiere interaccin personal.
Los padres de los nios y nias autistas frecuentemente sealan que su hijo(a) era
muy bueno cuando pequeo(a), lo cual se debe a que prefera jugar solo(a). A menudo,
el(la) pequeo(a) se concentra en la observacin de algo (una luz) o en un ruido, o l(ella)
mismo(a) puede crear sus propias visiones o sus propios ruidos al permanecer mirando
durante horas un dedo ondulante frente a su cara o rascando la sbana de su cama. Puede
quedar totalmente absorto por medio de la estimulacin de su propio cuerpo al mecerse o
golpearse la cabeza contra algo. La autoestimulacin y este gusto por los objetos, que son
sumamente estereotipados, resultan mucho ms notables despus; sin embargo, an en la
infancia, el nio y nia autista muestra muy poca curiosidad, ya que no explora su ambiente
y prefiere, en vez de ello, jugar con objetos de manera repetitiva o estimular su propio
cuerpo.
La segunda piedra angular en el desarrollo psicosocial del beb es la vocalizacin,
que normalmente suele aparecer a partir del segundo mes de edad, y a los tres meses la
mayora de los bebs ya articulan sonidos. Al principio estos sonidos pueden ser solo
chillidos o balbuceos pero hacia los seis meses, el beb ya emplea estos sonidos para
hablar con los dems o con sus juguetes. Para los siete u ocho meses de edad, estos
sonidos empiezan a incluir consonantes definidas, como ma ma o da da, y hacia los
10 meses, estos sonidos ya se relacionan con una persona especfica. Para el ao de edad, el
nio y nia promedio puede hacer gestos cuando quiere algo, y empieza a agregar
expresiones verbales adicionales a sus primeras palabras (aunque siga diciendo mam y
pap), y los padres se dan cuenta de que el nio y nia puede entender mucho ms de lo que

37

puede decir, como rdenes simples (dame, o di adis), que no slo se comprenden sino
que adems se demuestran.
El beb autista no da seales de este desarrollo social, ni muestra un lenguaje
apropiado ni trata de comunicarse, ya sea por medio de gesticulacin o imitacin. El
problema del habla en el nio y nia autista es primordial: el(la) pequeo(a) parece incapaz
de entender o responder al lenguaje; sin embargo, este problema puede no llegar a
advertirse sino hasta mucho ms tarde. El beb puede llegar a aprender una o dos palabras y
usarlas de manera repetitiva e indiscriminada. Los padres y el pediatra observan que hay
lenguaje, pero no se dan cuenta de que el nio y nia lo usa de modo inapropiado, y pueden
no preocuparse de estos aspectos del desarrollo del lenguaje, sino que hasta que el nio y
nia ya tiene tres o cuatro aos de edad.
En contraste con la deficiencia del desarrollo psicosocial, los elementos
fundamentales del desarrollo motor en la mayora de los nios y nias autistas normalmente
son como se espera. Parece no haber retraso alguno en las seales del desarrollo motor, an
cuando este desarrollo normalmente manifieste un ligero retardo; por ejemplo, la mayora
de los bebs son capaces de sentarse entre los siete y ocho meses de edad y empiezan a
caminar ceca de los doce meses, mientras que el nio y nia autista puede sentarse tal vez,
a los nueve meses de edad y empezar a caminar entre los trece o catorce meses.
Ocasionalmente, los nios y nias autistas muestran un desarrollo motor temprano, como
empezar a caminar a los nueve o diez meses de edad; sin embargo, este desarrollo no es
completamente normal, pues el nio y nia puede caminar de puntas o girando o mostrar
una postura poco comn mientras permanece de pie; pero a medida que el nio y nia

38

aprende a caminar, las peculiaridades de su marcha se hacen a un lado y se consideran


rasgos inmaduros que el nio y nia habr de superar con el tiempo.

2.7.2 NIEZ TEMPRANA

A medida que el nio y nia autista empieza su segundo y tercer ao de vida, las
dificultades preexistentes se hacen mayores y surgen nuevos problemas. La falta de
relaciones sociales se vuelve cada vez ms evidente, pues la mayora de nios y nias de
esta edad siguen activamente a su madre por todas partes, la imitan y exploran sus
alrededores, pero el nio y nia autista parece no darse cuenta de las personas dentro de su
ambiente y se siente contento en extremo si puede jugar solo o si se le permite jugar de
manera repetitiva con algn juguete o cualquier otro objeto, y pueda pasar horas en dar
vueltas a un juguete o en verlo rodar. Este juego es estereotipado, repetitivo y no muestra
variacin alguna; el juguete se emplea de manera idiosincrsica, sin relacin con su
verdadera funcin, y si este juego es interrumpido o se interfiere con l de alguna manera,
el nio y nia har el ms terrible de los berrinches.
Los movimientos corporales repetitivos, como mecerse o golpearse la cabeza contra
algo, que se vean ya desarrollados en la infancia, resultan ms significativos y empiezan a
llamar la atencin de los padres la aparente carencia de reacciones al dolor del nio y nia.
Asimismo, el nio y nia puede mostrar falta de respuesta a otros estmulos, aparejada con
una hipersensibilizacin a otros; por ejemplo, el nio y nia puede ignorar un ruido fuerte,
pero parecer fascinado o aun miedoso ante sonidos como los que hace el papel cuando se
arruga o el de la comida que se fre. De manera similar, muchos nios y nias autistas

39

parecen especialmente fascinados por los objetos que dan vuelta, y as el girar o dar vueltas
a su propio cuerpo tiene para ellos una atraccin especial; esto pueden repetirlo al mismo
tiempo que palmear con las manos, o que se mecen cuando estn excitados. Algunas veces,
esta excitacin al igual que los berrinches, parece presentarse sin provocacin, el nio y
nia re o grita sin razn evidente y ocasionalmente llora, pero muchos padres de nios y
nias autistas dicen que el llanto acompaado de lgrimas es algo que llegan a ver muy rara
vez.
El adiestramiento del control de esfnteres suele ser un verdadero problema con los
nios y nias autistas. Slo con mucho esfuerzo, la mayora de los nios y nias llega a ser
capaz de ir al bao con mayores o menores dificultades a la edad de tres aos; pero los
nios y nias autistas dan muestras de mayor resistencia al control de esfnteres. Algunos
pueden adiestrarse a temprana edad, pero muestran persistencia de evacuaciones sobre la
ropa o conductas similares mucho tiempo despus de que fueron adiestrados.
La mayora de los nios y nias muestran hbitos alimentarios regulares
aproximadamente a los dos aos, pero los nios y nias autistas pueden dar seal de ciertas
peculiaridades en el tipo o en la cantidad de alimentos que comen, pueden llegar a evitar
cierto tipo de comida, como la leche, pero consumir de manera espordica o rutinaria
grandes cantidades de otro tipo de alimentos.
La comunicacin, sobre todo mediante la destreza del lenguaje mejora
continuamente, es muy notoria en la mayora de los nios y nias que han cumplido los dos
aos; en esa edad, el nio y nia normal promedio empieza a utilizar pronombres, como
mo, yo o t, y entre los dos y tres aos de edad emplea el si y el no de manera
rutinaria. Estos nios y nias pueden referirse a ellos mismos por su nombre y nombrar

40

varios objetos en los libros de lminas, as como dar muestras del dominio de los conceptos
abstractos mediante el lenguaje. Los conceptos abstractos an son simples, pero
significativos en la continua comprensin del nio y nia de s mismo y del mundo que lo
rodea; por ejemplo, la mayora de los nios y nias de tres aos ya pueden distinguir en una
lmina si el personaje es nio o nia, de la misma manera que ya tiene su propia identidad
sexual. Empiezan a usar proposiciones, a nombrar los colores y aprenden a contar; pero,
an ms importante, si no pueden hacer todo esto, los nios y nias entre los dos y tres aos
de edad pueden gesticular si la comunicacin verbal les resulta insuficiente para indicar a
sus padres lo que desean.
Una caracterstica de los nios y nias autistas es dar muestras de problemas en el
desarrollo del lenguaje. Es posible que el habla se halle presente, pero no se emplea como
forma de comunicacin, y los pronombres, si los hay, se usan al revs; por ejemplo, si se
pregunta a un nio y nia autista: quieres un vaso con agua?, contestar t quieres
agua, y por lo general no usa el pronombre yo.
Los nios y nias autistas suelen emplear el no, pero el s nunca lo utilizan o lo usan
muy rara vez, y la ecolalia o sea, la repeticin exacta de lo que dijo el adulto es la
respuesta ms frecuente de estos nios y nias.
Tales problemas con el lenguaje implican a toda el rea de la comunicacin. El nio
y nia autista comnmente no hace mmica, ni gesticula, ni usa entonaciones de la voz, ni
intenta trasmitir una intencin comunicativa de alguna otra manera, ya sea verbal o
mediante gestos del cuerpo, en contraste con un nio y nia normal de dos aos, quien
puede tomar un vaso vaco para indicar que tiene sed, o puede jalar la falda de su madre y
conducirla hasta el refrigerador o al grifo. El nio y nia autista de dos aos suele trepar

41

sobre el objeto o emitir alaridos, sin dar a su madre la menor gua de qu es lo que desea.
Aun cuando presenta una mnima cantidad de gesticulacin, no logra ser comunicativo; por
ejemplo, puede ser que el nio y nia autista sacuda su manita en seal de decir adis, pero
el significado de este acto no est relacionado con el hecho de que alguien parte en
realidad. Es muy frecuente que el(la) pequeo(a) autista grite sin cesar (aparentemente
porque quiere algo) y de repente se detenga con brusquedad, dejando a sus padres
totalmente confundidos acerca de lo que deseaba.

2.7.3 NIEZ TARDIA Y EDAD ESCOLAR

Cuando el nio y nia autista tiene tres o cuatro aos de edad, su familia, el mdico
familiar, y aun los parientes y amigos, se preocupan por el desarrollo tan poco comn de
ese nio y nia. Las reas con problemas que ya se hicieron notar en la infancia y en la
niez temprana, paulatinamente resultan ms evidentes a medida que el nio y nia crece y
muestra conductas desviadas del patrn de desarrollo comn a los nios y nias de su
misma edad.
Cuando cumplen cuatro aos, la mayora de los nios y nias muestra mayor
independencia y socializacin. Se visten solos(as), comen solos(as), comunican sus deseos
y necesidades de manera verbal y juegan con otros nios y nias, no slo de manera
paralela, sino que adems cooperan y esperan sus turnos. En contraste, el nio y nia autista
suele mostrar conductas poco tpicas en la alimentacin y en el vestir, contina actuando de
manera aislada, sin socializar con otros nios y nias y prefiere jugar solo(a).

42

Las conductas rituales y estereotipadas pueden estar presentes en el acto de vestirse


y desvestirse, e igualmente el nio y nia autista gusta de tener todos sus objetos en el
mismo lugar, y ante el menor cambio en su ambiente rutinario y cotidiano cae en berrinches
o en perodos de angustia extrema. Es como si tal nio y nia recordara los ms mnimos
detalles y como si el ms mnimo cambio en uno de dichos detalles pudiera precipitar una
calamidad.
La comunicacin verbal contina siendo uno de los problemas principales a medida
que los nios y nias autistas crecen. La habilidad para el lenguaje de un nio y nia autista
entre los tres o cuatro aos puede estar ausente por completo, en forma de ausencia de
comprensin y de incapacidad para desarrollar algn lenguaje expresivo, pero
frecuentemente se observa cierto desarrollo del lenguaje, aunque est perturbado. El nio y
nia autista puede mostrar una ecolalia demorada y repetir monlogos largos (como los
anuncios comerciales de la televisin), pero no puede emplear ese lenguaje para
comunicarse. Los nios y nias normales, frecuentemente, tambin memorizan los
anuncios de la televisin, pero esta memorizacin es diferente, ya que en ellos se observa la
habilidad para sustituir una palabra por otra o para parafrasear toda una parte del discurso,
lo cual indica que entienden una parte del material que repiten. El nio y nia autista no
tiene esta capacidad: repite el mensaje tal cual es y puede observarse tambin que el tono y
la entonacin varan entre el nio y nia normal y el(la) autista. Cuando el nio y nia
normal repite algo, normalmente imita el tono original de lo escuchado, mientras que el
nio y nia autista repite el enunciado pero con el mismo patrn de entonacin que l(ella)
emplea, sin poder imitar la entonacin de lo que escuch.

43

Algunos nios y nias autistas tienen un repertorio verbal para comunicarse muy
limitado, y aunque logren expresarse, una vez ms es posible notar distorsiones en forma de
reversin de pronombres, repeticin de preguntas o de sus propias vocalizaciones (como un
eco de ellos(as) mismos(as). Aun si existe cierto lenguaje verbal, no hay una comprensin
abstracta del mismo. Algunas veces, estos patrones poco usuales cambian a medida que el
nio y nia autista se desarrolla, pero estas idiosincrasias suelen persistir.

2.8 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL AUTISMO INFANTIL

Si bien el autismo infantil no ha sido definido con exactitud debido a la infinidad de


causas que se le pueden atribuir, puede ser confundido con otra diversidad de problemas.
Los nios y nias atraviesan una etapa normal del autismo infantil, donde el mundo
gira sobre s mismo y reacciona en base a sus percepciones fuera de contexto, pero, entre
los 3 y 6 meses abandonan esta etapa.
Dada la heterogeneidad con que se manifiestan los casos de autismo infantil, la
cantidad de sntomas o caractersticas conductuales, las controversias existentes, las cuales
son menesteres para la formulacin del diagnstico autista.
Este puede aparecer oculto con otros trastornos infantiles. Algunas veces como
producto de una patologa anterior como la rubola congnita, esclerosis tuberculosa,
encefalopata, lipoidosis cerebral o neurofibromatosis, en otros casos el autismo infantil se
asocia a otros trastornos como Sndrome de Down, o con crisis epilpticas que se presentan
en la adolescencia.

44

El autismo infantil puede diferenciarse al menos de siete caractersticas


diagnsticas:

Esquizofrenia infantil

Disfasia evolutiva

Retardo mental

Privacin ambiental

Sndrome de Rett

Sndrome de Asperger

Trastornos infantiles desintegrativos


Toda esta fuente de heterogeneidad conlleva problemas al diagnstico del autismo

infantil ya que este trastorno comparte ciertas caractersticas primarias con las alteraciones
infantiles.8

ESQUIZOFRENIA INFANTIL:
Para muchos autores el autismo infantil fue considerado como una manifestacin
temprana de la esquizofrenia. Esta es una categora diagnstica que rene una gran cantidad
de trastornos infantiles.
Actualmente, existen importantes diferencias, en cuanto al tratamiento del nio y
nia esquizofrnico(a) tiene mejores resultados con el tratamiento psicofarmacolgico,
mientras que los nios y nias autistas responden satisfactoriamente a los tratamientos
psicoeducacionales.

http://inter-dec.com/autista.htm

45

Se han propuesto las siguientes diferencias:

El autismo infantil se considera un trastorno profundo del desarrollo y la esquizofrenia


es un trastorno mental.

La sintomatologa esquizofrnica es ms grave y posterior a un perodo de normalidad;


en el autismo infantil se presenta desde la primera infancia.

Ambas parece que se apartan del mundo y presentan conductas extraas debido a lo
cual pueden ser confundido.

El autismo infantil es una falta de integracin social, mientras que la esquizofrenia es


una desintegracin psicolgica.
DISFASIA EVOLUTIVA:
En esta alteracin infantil se presenta un cierto retraso en la adquisicin del lenguaje

y la articulacin, por lo cual los infantes disfsicos comparten con los autistas diversidad de
sntomas relacionados con la adquisicin del lenguaje. Entre los que se destacan:

La ecolalia

La inversin pronominal

Los dficit de seriacin

Dficit en la semntica

Son visibles, adems, problemas sociales en los nios y nias disfsicos(as) por
causa de sus problemas de lenguaje. Los dficit que presentan los(as) autistas en el lenguaje
son ms graves y complejos que los problemas de los nios y nias disfsicos, pues

46

estos(as) pequeos(as) conservan su capacidad comunicativa mediante el uso del lenguaje


no verbal, dan a demostrar sus emociones y son capaces de realizar juegos funcionales.

RETARDO MENTAL:
La confusin entre la deficiencia mental y el autismo infantil es comn; la
diferencia radica en que el retraso psicomotriz en el nio y nia dbil mental es definitivo y
est establecido.
Por otra parte el desarrollo desigual de habilidades en el(la) autista se presenta un
desempeo cercano a lo normal e implica habilidades memorsticas, relaciones espaciales y
musicales en contraste de la ejecucin subnormal de las pruebas verbales.
La capacidad intelectual entre autistas mentalmente retrasados es el denominador
comn. Los nios y nias con deficiencia mental muestran un pobre rendimiento en las
funciones intelectuales de adquisicin, mientras que los nios y nias autistas pueden tener
conservadas y potenciadas las habilidades no relacionadas con el lenguaje, como:

Msica

Matemticas

Manualidades

PRIVACION AMBIENTAL:
La privacin ambiental es un agente causante de problemas y dficit en el desarrollo
infantil. De esta manera, la privacin maternal, el abandono, los abusos y maltratos, as
como la institucionalizacin pueden provocar efectos desconsolables en el desarrollo

47

infantil. A pesar de que estos nios y nias reflejan dficit en diversas reas, como la
psicomotricidad, el habla, la afectividad, etc. Al ser situados en un ambiente estimulador
comienzan a recuperar esas habilidades aparentemente perdidas, no sucedido en los nios y
nias autistas, que en la mayora de los casos no recuperan esas habilidades deficitarias.

48

SINDROME DE RETT:
Es una evolucin de mltiples dficits especficos que aparecen despus de un
perodo normal de desarrollo. Es un trastorno exclusivo del sexo femenino.
Los nios y nias con este sndrome presentan un desarrollo normal hasta los seis u
ocho meses, prdida progresiva del habla y de la funcin manual, ausencia de lenguaje,
microcefalia adquirida, retraso en el crecimiento y prdida de peso, contacto ocular
presente, a veces muy intenso, mientras que el autismo infantil aparece en la primera
infancia, las habilidades previamente adquiridas se mantienen, el desarrollo fsico es
normal en la mayora de los casos, en algunas ocasiones ausencia de lenguaje. Si est
presente, patrones peculiares, trastornos comunicativos no verbales, y el contacto ocular es
inadecuado.

SINDROME DE ASPERGER:
Este sndrome es quiz el que ms problemas acarrea en cuanto a su validez
nosolgica. No est demostrado hasta qu punto es una entidad diferente del autismo
infantil o subtipo del trastorno autista, ya que ambos presentan dficits cualitativos
comparables. Una descripcin emprica plantearia que los nios y nias de Asperger
parecen autistas de alto nivel, stos, sin la afectacin en el desarrollo del lenguaje.
El diagnstico del Sndrome de Asperger requiere la manifestacin de falta de
empata, estilos de comunicacin alterados, intereses intelectuales limitados y con
frecuencia, vinculacin idiosincrsica con los objetos.
Se plantea como criterio diferencial del autismo infantil la adquisicin del lenguaje
y el desarrollo cognitivo que con frecuencia son normales en los nios y nias con

49

Sndrome de Asperger, quienes tampoco presentan los problemas de comunicacin


asociados al autismo infantil.
An estos datos clnicos no pueden considerarse como definitivos y se hace
necesario, ms que en ningn otro caso, nuevas investigaciones con el fin de clarificar y
especificar si el Sndrome de Asperger presenta a una variedad subclnica del autismo
infantil o alguna categora diagnstica completamente diferente.

TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL:


En el trastorno desintegrativo infantil el criterio esencial es la manifestacin de una
regresin profunda y desintegracin conductual tras los 3 4 aos de un aparente desarrollo
normal, aunque las clasificaciones nosolgicas adelantan la edad hasta los 2 aos al menos.
Con frecuencia se observa un perodo de malestar.
Al que se asocia la presencia de irritabilidad inquietud, ansiedad y una relativa
hiperactividad; perodo al que sigue la prdida del habla y del lenguaje, de las habilidades
sociales, alteracin de las relaciones personales, prdida de inters por los objetos e
instauracin de estereotipias y manierismos.
Existe un evidente solapamiento de este trastorno con la sintomatologa del autismo
infantil. La importancia de estos casos de aparicin tarda radica en la frecuencia con que
este trastorno va asociado a alteraciones neurolgicas progresivas (ya sean congnitas o
adquiridas) como la lipoidosis o la leucodistrofia.
El DSM-IV ha agrupado en tres grandes reas los criterios relacionados con las
conductas psicopatolgicas:

50

En la primera se hace referencia a las diversas alteraciones que ocurren en las relaciones
sociales, haciendo nfasis en el cmo de la alteracin ms que en el cunto.

El segundo grupo de conductas psicopatolgicas se refiere al dficit en la


comunicacin, tomando en cuenta tanto el retraso del habla como la desviacin o dficit
cualitativo de las conductas incluidas en la comunicacin.

El tercer grupo de los criterios diagnsticos abarca tanto los dficits cualitativos como
cuantitativos de los modelos comportamentales, significados por los conceptos de
repeticin y movimientos estereotipados.

2.8.1 CRITERIOS DEL TRASTORNO AUTISTA SEGUN DSM-IV

Los criterios diagnsticos especficos del trastorno mental del autismo infantil son
directrices para establecer su diagnstico.
El propsito del DSM-IV, es proporcionar descripciones claras del sndrome autista
y de esta manera brindar un tratamiento adecuado.

Por lo menos deben estar presentes seis tems de los puntos (1), (2) y (3), y al
menos dos de (1), y uno de (2) y (3):

1. La alteracin cualitativa en la interaccin social se manifiesta, al menos dos de los


siguientes aspectos:

51

a) Alteracin marcada en el uso de conductas no verbales, tales como la mirada directa


(contacto visual cara a cara), expresin facial, posturas corporales y gestualidad
para iniciar o modular la interaccin social (por ejemplo, el sujeto no se acerca
cuando se le va a dar la mano, se queda inmvil si se le abraza, no sonre ni mira a
la persona cuando establece algn tipo de contacto social).
b) Fracaso para desarrollar relaciones amistosas adecuadas al nivel de desarrollo
adquirido.
c) Incapacidad para la bsqueda espontnea del disfrute, intereses o logros
compartidos con otras personas.
d) Carencia de reciprocidad emocional o social.

2. Existencia de alteracin cualitativa en la comunicacin que se manifiesta, al menos, por


la presencia de uno de los siguientes tems:
a) Retraso en (o carencia total de) el desarrollo del habla (no va acompaado por un
intento de compensar esta carencia mediante modos alternativos de comunicacin
tales como gestos o mimos).
b) En individuos con un desarrollo del habla normal se observa una alteracin
importante en la capacidad para iniciar o mantener una conversacin con los dems.
c) Uso estereotipado o repetitivo del habla, o uso de un habla idiosincrsica (por
ejemplo ecolalia inmediata o repeticin mecnica de los anuncios de TV).
d) Carencia de los juegos imaginativos o de juegos de imitacin social adecuados al
nivel de desarrollo.

52

3. Patrones limitados, repetitivos y estereotipados de comportamiento como los


manifestados por al menos uno de los siguientes tems:
a) La preocupacin, absorbente y estereotipada, por uno o ms de los patrones de
inters que resulta anormal en la intensidad o focalizacin.
b) Adhesin aparentemente compulsiva a rutinas especficas o rituales, no funcionales.
c) Manierismos motrices repetitivos y estereotipados (por ejemplo, sacudir o torcer la
mano o el dedo, o movimientos complejos del cuerpo).
d) Preocupacin excesiva y persistente por detalles o formas de distintos objetos (por
ejemplo, olfatear objetos, examen repetitivo de la textura de los materiales, atencin
especial al volante de un coche de juguete.
Retraso o funcionamiento anormal desde antes de cumplir los tres aos de edad, que
afecta al menos a una de las siguientes reas:
1. La interaccin social.
2. La lengua como instrumento de comunicacin social o.
3. El juego simblico o imaginativo.
No cumplir los criterios del trastorno de Rett o trastorno infantil desintegrativo.9

2.9 EL CURRICULO Y LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

http://www.geocities.com/hotsprings/1305/#diagnosis

53

El Ministerio de Educacin tiene una responsabilidad concreta en lo que respecta a


la formacin de los objetivos especficos, directamente relacionados con las necesidades
curriculares de los alumnos(as) con necesidades educativas especiales.
Los objetivos especficos deben ser compatibles con los fines generales de la
educacin y esto tambin se aplica cuando los objetivos especficos estn destinados a
satisfacer necesidades de la poblacin con discapacidades cognitivas en diferentes grados.
Ahora bien, si la escala de las necesidades especiales plantea un problema de
currculo, tambin plantea la enorme diferencia entre un estado leve y un grave, dentro de
la misma discapacidad.
Se considera que existen necesidades educativas especiales cuando una deficiencia
fsica, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinacin de estas, afecta el
aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al
currculo especial o modificado o unas condiciones de aprendizaje especficamente
adaptadas para que el alumno(a) sea atendido(a) eficientemente.
Las necesidades educativas especiales, pueden presentarse en cualquier punto, en un
continuo que van desde leves hasta agudos, estas pueden ser permanentes o temporales en
los procesos de desarrollo del nio y nia o del adolescente.
2.9.1 LA VALORACION DE ASPECTOS CURRICULARES

La valoracin psicopedaggica debe culminarse siempre con:


a) Una definicin especfica de objetivos concretos de enseanza-aprendizaje para el nio
y nia evaluado(a).

54

b) Una determinacin, tambin clara, de las adaptaciones de objetivos, estrategias o


procedimientos de los proyectos curriculares vigentes.
c) Una consideracin de los contextos de aprendizaje y de las actitudes educativas
globales con respecto al nio y nia situado en el espectro autista.

Es muy importante, en todo este proceso, tener en cuenta tres aspectos:


1. Con mucha frecuencia, los profesores sienten una considerable carga de angustia e
impotencia si no reciben ayudas y orientaciones externas, que les permitan afrontar con
serenidad y eficacia las limitaciones funcionales y las alteraciones de conducta de las
personas autistas. La relacin directa de psicopedagogos y profesores es absolutamente
necesaria para el buen fin de la actividad educativa.
2. Las ideas dogmticas y universalistas sobre el emplazamiento escolar de las personas
con rasgos autistas son contraproducentes. No es correcta la afirmacin de que todos
los autistas deben tener una educacin segregada, ni tampoco la de que todos deben
integrarse. Lo que piden los autistas al sistema escolar es diversidad, flexibilidad,
capacidad de adaptacin, un alto nivel de personalizacin de la actividad de enseanza
y de las actitudes educativas. Algunos nios y nias del espectro autista, los de niveles
cognitivos y sociales ms bajos, o los que tienen alteraciones de conducta ms marcada,
tienen ms oportunidades de aprender en contextos completamente individualizados, de
relacin uno a uno con adultos expertos. Se trata de condiciones que prcticamente slo
se dan en los centros especficos de autismo infantil. Otros es mejor que acudan a aulas
especiales en centros normales, para poder beneficiarse de interacciones ldicas con
nios y nias normales y al tiempo tener oportunidades ms adaptadas e

55

individualizadas de aprendizaje. Hay nios y nias autistas que es mejor que se


integren con nios y nias retrasados no-autistas, que les proporcionen modelos de
interaccin y oportunidades de relacin que otros autistas difcilmente les darn. Los
autistas ms capaces pueden integrarse, con apoyo y adaptaciones, en el sistema escolar
ordinario, pero no sin asegurar un trabajo con alta calidad por parte del claustro y un
apoyo firme a este.

3. La valoracin psicopedaggica debe incluir una definicin precisa de los recursos de


apoyo a la labor educativa. Delimitar, por ejemplo, la posible necesidad de ayuda
logopdica, la exigencia de aplicar programas complementarios en psicomotricidad,
etc., para ser til, la valoracin psicopedaggica debe ser completa y no deformar o
limitar las necesidades especiales de la persona autista. De este modo, una valoracin
adecuada es el camino que permite pasar desde las posibilidades de desarrollo del nio
y nia a su desarrollo real.

2.9.2 CRITERIOS DE ESCOLARIZACION DE LOS(AS) ALUMNOS(AS) CON


AUTISMO INFANTIL

El autismo infantil pide al sistema educativo:


1. Diversidad
2. Personalizacin

56

Los sistemas homogneos y los modelos poco individualizados del proceso


educativo son incapaces de atender a las necesidades de aquellos nios y nias cuyo modo
de desarrollo se aparta ms del modelo estndar de desarrollo humano. Por otra parte,
dada la enorme heterogeneidad de los cuadros de autismo infantil, debe ser la valoracin
especfica y concreta de cada caso la que indique las soluciones educativas adecuadas. La
mera etiqueta de autismo infantil no define, por s misma, un criterio de escolarizacin.
Hace falta una combinacin muy concreta y particularizada, para caso, de varios factores,
que deben ser tenidos en cuenta para definir la orientacin educativa adecuada.

Algunos criterios de escolarizacin que deben tomarse en cuenta para nios y nias
con autismo infantil son los siguientes:
1. Capacidad intelectual (en general, deben integrarse los nios y nias con CI superior a
70 no debe excluirse la posible integracin).

2. Nivel comunicativo y lingstico (capacidades declarativas y lenguaje expresivo como


criterios importantes para el xito de la integracin).

3. Alteraciones de conducta (la presencia de autoagresiones graves, agresiones, rabietas


incontrolables, deben hacer cuestionar la posible integracin si no hay solucin previa).

4. Grado de inflexibilidad cognitiva y comportamental (puede exigir adaptaciones y ayuda


teraputica en los casos integrados).

57

5. Nivel de desarrollo social: es un criterio importante. Los nios y nias con edades de
desarrollo social inferiores a 8 9 meses por lo general, slo tienen oportunidades
reales de aprendizaje en condiciones de interaccin uno a uno con adultos expertos.

2.9.3 FACTORES DEL CENTRO ESCOLAR

1. Son preferibles los centros escolares de pequeo tamao y nmero bajo de alumnos(as),
que no exijan interacciones de excesiva complejidad social. Deben
evitarse los centros excesivamente bulliciosos y despersonalizados.

2. Son preferibles centros estructurados, con estilos didcticos directivos y formas de


organizacin que hagan anticipable la jornada escolar.

3. Es imprescindible un compromiso real del personal docente que atienden a nios y


nias autistas.

4. Es importante la existencia de recursos complementarios y en especial del


psicopedagogo, con funciones de orientacin y de logopeda.

5. Es muy conveniente proporcionar a los(as) compaeros(as) del nio y nia autista


claves para comprenderle y apoyar sus aprendizajes y relaciones.

58

En las primeras fases de enseanza, o en los casos de nios y nias autistas con
cuadros graves o niveles intelectuales muy bajos, los procesos de aprendizaje sin errores, y
no por ensayo y error, son los ms eficaces. Se ha demostrado que el aprendizaje por
ensayo y error disminuye la motivacin y aumenta las alteraciones de conducta.
Para estimular un aprendizaje sin errores es necesario seguir ciertas normas:
1. Asegurar la motivacin.
2. Presentar las tareas slo cuando el nio y nia atiende, y de forma clara.
3. Presentar tareas cuyos requisitos estn previamente adquiridos y que se adaptan bien al
nivel evolutivo y las capacidades del nio y nia.
4. Emplear procedimientos de ayuda.
5. Proporcionar reforzadores contingentes, inmediatos y potentes.

La necesidad de proporcionar a los nios y nias autistas ambientes estructurados y


contextos directivos de aprendizaje est ampliamente justificada y tanto cuanto ms grave
es el autismo infantil o ms severo el retraso de que se acompaa, puede aumentar las
dificultades de aprendizaje de estos nios y nias.
Se han empleado procedimientos de enseanza de habilidades en los nuevos
contextos.
Sistemas que facilitan reconocer las recompensas de ejercer las habilidades
adquiridas en situaciones distintas a las de adquisicin y procedimientos de
autorregulacin.
En los ltimos aos, se ha desarrollado el uso de agendas en los contextos de
aprendizaje de los nios y nias autistas. Se trata de procedimientos que implican el

59

registro (grfico o escrito) de secuencias diarias de actividades y frecuentemente el resumen


simple de sucesos relevantes en el da. Facilitan la anticipacin y comprensin de las
situaciones, incluso a autistas de nivel cognitivo relativamente bajo y con los que deben
usarse vietas visuales como claves de organizacin del tiempo. Las agendas tienen efectos
positivos en la tranquilidad y el bienestar de los nios y nias autistas, favorecen su
motivacin para el aprendizaje y contribuyen a dar orden a su mundo.
En los casos de autismo infantil, como en otros trastornos o retrasos del desarrollo,
slo debe recurrirse a soluciones de segregacin escolar cuando sea muy evidente que las
ventajas de los contextos extremadamente individualizados, directivos y especficos son
superiores a las de la integracin. Esto solo sucede en casos muy graves, de niveles
intelectuales muy bajos y que presentan deficiencias importantes de atencin, alteraciones
de conducta difcilmente controlables o pautas hiperactivas muy difciles de regular en
contextos ms naturales de aprendizaje.

2.9.4 PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES

Los programas para el trabajo educativo de los nios y nias autistas deben basarse
en los resultados detallados de las habilidades intelectuales del nio y nia, de sus dficits
sensoriales y cognoscitivos, de su habilidad para el lenguaje, de su madurez emocional y de
sus problemas de conducta, basndose en estos resultados se han creado algunos programas
especiales para nios y nias autistas entre los cuales se consideran los siguientes:

1. TERAPIA PARA EL DESARROLLO DEL CENTRO RUTLAND (GEORGIA)

60

Un supuesto bsico de este programa es que el nio y nia autista necesita ms


modelos normales. Adems de un programa altamente especializado e intensivo en el
centro, se pone al nio y nia concurrentemente en otros servicios educacionales de otros
programas para nios y nias. Las clases se realizan cinco das a la semana durante dos
horas diarias; adems, el nio y nia tiene una experiencia diaria en la escuela y tambin
participa en sesiones estructuradas de terapia con sus padres.
Las actividades del programa de terapia para el desarrollo consisten en secuencias
de tareas para el desarrollo destinadas a mejorar el funcionamiento del nio y nia en
cuatro reas principales: a) conducta, b) comunicacin, c) socializacin, y d)
preacadmicas. Cada una de estas reas est dividida en cinco etapas de objetivos
especficos ordenadas de manera jerrquica, que representan mayor funcionamiento
sucesivo en esa rea. Cada una de las cinco etapas tiene un nfasis diferente y se emplean
tcnicas distintas.

Etapa I: responder al ambiente. En esta etapa, el(la) maestro(a) estimula, satisface y


ensea al nio y nia a responder y a confiar en su ambiente, por medio del contacto fsico,
de las actividades de estimulacin del uso del lenguaje corporal y de otras tcnicas.
Etapa II: responder al ambiente con xito. Aqu, el(la) maestro(a) redirige las
conductas de tal manera que el nio y nia aprenda habilidades individuales y experimente
el xito. Se destacan la rutina y la consistencia de la conducta. Se incluyen el ordenamiento
y la clasificacin de conceptos en el rea preacadmica.
Etapa III: aprendizaje de habilidades para participacin en grupo. El nfasis recae en
los grupos y en cmo se aplican las reglas a ellos. Se delinean las consecuencias de la

61

conducta y se intenta aproximarse a la vida real tanto como sea posible; adems, se
destacan las habilidades verbales para la expresin.
Etapa IV: inversin en procesos de grupo. Los nios y nias desempean papeles
ms activos y el(la) maestro(a) acta como lder del grupo. Se explora el juego de roles y se
planean salidas y excursiones que se llevan a cabo en esta etapa.
Etapa V: aplicacin de habilidades en situaciones nuevas. Se ensea al nio y nia a
generalizar de una experiencia y trasladarla a otra, para resolver problemas nuevos; por
ejemplo, en el rea de socializacin se ensea al nio y nia a iniciar relaciones con los
nios y nias de su grupo.

Este modelo teraputico es altamente individualizado, y en otra etapa en un rea


diferente.

2. PROGRAMA DE INTERVENCION REGIONAL (RIP)


Este programa a nivel estatal, realizado en Nashville, Tennessee, para los nios y
nias autistas y sus familias (Wiegerink y Parrish, 1976), se destaca por entrenar a los
padres para trabajar con sus hijos en edad preescolar. Se instruye a los padres acerca de los
procedimientos de la modificacin de conducta para que instruya a su hijo(a), y se utiliza el
centro para ayudar a incrementar la interaccin social positiva entre el padre o la madre y
el(la) hijo(a).
En este programa hay cuatro tipos de salones de clases, en cada uno de los cuales
participan los padres bajo la supervisin del personal profesional. La forma del saln de
clases incluye una clase para el recibimiento, una clase para los nios y nias pequeos(as),

62

una clase para el lenguaje y una clase para la comunidad. Cada saln de clases est
diseado para instruir en reas especficas del desarrollo.

3. PROGRAMA TEACCH DE CAROLINA DEL NORTE


Emplea a los padres como coterapeutas, y stos participan en las actividades del
saln de clases, adems de llevar a cabo actividades de entrenamiento especficas en el
hogar.
Cada saln de clases que se localiza en las escuelas de la comunidad, cuenta con un
programa educacional diseado para cinco u ocho nios y nias. Estos salones de clases
modificados y autocontenidos cuentan con programas diseados para lograr el desarrollo de
cada nio y nia. A los nios y nias se da tambin la oportunidad de participar en ciertas
clases regulares cuando stas son apropiadas a sus necesidades y a sus habilidades.
De la misma manera, los padres son entrenados por el personal del programa, de tal
modo que los enfoques son similares y continuos y se mantiene en todos los aspectos de la
vida del nio y nia.

4. PROGRAMA DEL CENTRO JUDEVINE


Se registran cuidadosamente las interacciones padre-nio(a) y padre-maestro(a), y
despus se analizan y modifican donde sea necesario. La conducta del nio y nia es
modificada hacia la conducta que elicite la respuesta que l(ella) quiere, mientras que la
conducta del adulto es modificada para alentar la produccin de la conducta deseada en el
nio y nia y desalentar o extinguir las respuestas inapropiadas.

63

Las reas de enfoque del entrenamiento son: a) aspectos fsicos (como la


ambulacin y la manipulacin), b) aspectos sociales (como la empata, la comunicacin y la
responsabilidad), y c) aspectos intelectuales (como la informacin, la ideacin y la
creatividad). El programa de cada nio y nia est basado en los dficits y necesidades en
cada una de estas reas, y las reas de entrenamiento son separadas en componentes
menores y en procedimientos especficos, que se disponen de manera secuencial. El
progreso se vigila y controla por medio de criterios definidos; adems, en este programa
hay expectativas no slo respecto del nio y nia, sino tambin de sus padres, sus
maestros(as) y otro tipo de personal, los cuales quedan mapeados.
Los progresos de cada nio y nia ocurren en cinco niveles de tratamiento, cada uno
de los cuales incluye a ms nios y nias y requiere perodos ms largos; por ejemplo, el
nivel 1, en el que se destaca la aceptacin de la instruccin, puede tener como objetivo
mantener el contacto ojo a ojo. Estas sesiones pueden durar slo 20 minutos y realizarse en
una proporcin 1:1. Niveles ms complejos, como el nivel 4, pueden tener como objetivo
principal el juego de competencias o completar una tarea sin supervisin. Una clase para
entrenamiento en el nivel 4 puede incluir a un(a) solo(a) maestro(a) y a cinco alumnos(as),
y cada sesin puede durar de tres a cinco horas.

5. PROGRAMA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE


La tcnica bsica del programa es el condicionamiento operante, y la base terica es
que el lenguaje se adquiere mediante la habilidad del nio y nia para reconocer ciertos
estmulos que le dan lugar a que surja la produccin verbal. Estos estmulos pueden ser
internos o externos, pero en ambos casos, una vez que se produce una emisin verbal,

64

ocurre una respuesta. Al tratar a los nios y nias autistas bajo este programa, se establece
un supuesto: El fracaso del nio y nia autista para adquirir el lenguaje est basado en un
dficit de la estructura motivacional. Por tanto, primero se eliminan las conductas de
interferencia y despus se construye el lenguaje mediante el empleo del reforzamiento
positivo y de la estimulacin aversiva, de manera sistemtica.
El programa consta de ocho subprogramas dispuestos jerrquicamente de fcil a
difcil y que en algunas reas se traslapan, a saber:

Programa 1: construccin de respuestas verbales. Se ensea la imitacin de


enunciados. No se elicita el significado y la produccin suele ser ecollica.
Programa 2: nominacin. Se ensea un vocabulario bsico, de tal forma que el nio
y nia nombre los objetos y los eventos cotidianos.
Programa 3: relaciones. Relaciones espaciales (preposiciones), conceptos de tiempo,
pronombres, tamaos, formas y otras abstracciones que describen las relaciones son el tema
principal de este programa.
Programa 4: conservacin. El nio y nia aprende a formular preguntas al
maestro(a) y a contestar y a hacer comentarios acerca de ciertas cuestiones.
Programa 5: informacin. El objetivo es ayudar al nio y nia a obtener informacin
acerca de su ambiente por medio de formular preguntas y de entender las respuestas.
Programa 6: habilidades gramaticales. A medida que el programa es ms complejo,
el nio y nia, obviamente, necesita conocer frases y oraciones. En este programa se
instruye al nio y nia con prctica repetitiva para que pueda entender la estructura de la
oracin.

65

Programa 7: recuerdo. Esta es una experiencia enriquecedora cuando el nio y nia


puede aprender tambin de su pasado y compartirlo con otros. Se le ensea a recordar y
describir los eventos pasados.
Programa 8: espontaneidad. Aqu, el objetivo principal no es la respuesta especfica,
sino que se deja al nio y nia describir de tal manera que pueda tener eleccin; por
ejemplo, se puede preguntar al nio y nia qu comi en el desayuno, y la respuesta
esperada no es que liste una serie de cosas, sino que comente cmo era la comida, a qu
saba y si le gust.

También podría gustarte