La Espiral Incesante Entrevista A Gastn Baquero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Literatura

.\LIl I'HTO LI;>;,ITU,S BHITO


I

GASTN BAQUERO:
MISTERIO, VOLUNTAD DE MISTERIO

Entrevista a Gastn Baquero


echazada tres veces por el poela

y despus de las vari as y oport~n as

modificaciones, estae n ~

vista, que por pura temo sena


debe su ttulo a las oc urre ncias de Lezama, corre spo nde a un trabajo an po r

pubHcar "El primer Baquero (textos: 19361948)" . Ccncebida ini cial me nte para su
publi cac in en la desaparec ida Revi sta

Tarame/a, en el seno de una amplia monografa y ll evada a cabo en Madri d poco


despus de la edi ci n de Magias e In ven ciones, permanece sin alterac in alguna
desde entonces.
Larga de mora desde que en 1988 un
poeta de l altiplano propi ciara el enc ue ntro con Felipe Lzaro. Hoy, fe lizmente,
aquella idea de edilar a un poeta cuban o,
entonces com pl etamente desconocido, ha
rebasado sobradamente e l ho rizonte de la
idea inicial. Y no fu eron pocos, en este periplo, por muy prev isib les, los obstcu los
y las sorpresas. Pero tam bin lo s ha ll azgos, con su d iscreto dob le fondo donde se
instalan las historias de puertas q ue co nducen a otras puertas.
Si la leja na oc as io naba d e moras, e l
poder de la " ful a" y la in iciati va de los propios amigos de l poeta, que com ienzan a
d ivu lgar s u obra, determ inar n, al cabo,
jXlr decirlo con cierta li vianeza, el momento del q ue ocuparse, sin caer, en e l em peo, en repeticiones tardas. Lej an a de l
almanaq ue, entonces. Obra in ici a l.
En La Habana, mientras, me nsaj eros
d iversos al taj o . Y, abusando de la am istad, para no perder la costum bre, A nt n
Arrufa t que se aplica en indagaciones . Y

le dedi ca no pocas ho ras. Pro vecho sas


horas: ms hallazgos, ms sorpresas. Y luego
laocas in de pasear po r La Lati na madri lea co n e l poeta Baq ue ro . A rgo na uta
paseantn sin gabard ina ni yerbas curativas en los bo lsill os. Conversar, mientras,
e ntre las re fe rencias a l moj op ulpo y e l
casabe, en el timbre de su voz, irrumpe e l
anhe lo de releer Teora de la lll ea y de la
esfera . O una sbita, apenas percepti ble
turbaci n: Poemas . Ed ic in de Serafn
Garca, 1942. Aquelj uveniJ tributo a la am istad. Con s u nOl icia de la inencon trable
Comedia de San Jorge y s u dedi cato ri a
manusc rita al Pte. Chacn y Cal vo. O tro
mi sterio , e nton ces. Otro m isterio, e ntonces. Co mo Mart. Co mo Lezama . Co mo
Eli seo . Y otra vez la historia del li bro perdido. Otro mistelio, s. Y no habr que ol vidar, por lo mi smo, que alg uno s misteri os
yacen e ntre di mensiones menos fra ncesas
y ms m undanas.

1.- Podra hablarnos de sus comienzos? de las lecturas a las que se senta
ms prximo?
No tengo un recuerdo exacto de cundo inici la actividad lileraria prop iamen te
d icha. De una manera espontnea, sin props ito lite rario , seg n creo , e scrib e n
1937 un breve co mentari o titu lado Una1111 /110 y e/m ar, para e ncom iar e l efecto
de re no vac in o renacimiento q ue h izo e l
mar e n uno de " los d ioses" de mi ju ventud . Haba pasado casi insensib le mente de
A lejandro Dumas a lecturas ms seri as,
por la pasin de leer, co n la cual se nace.

Rec uerdo que ya en ese co mentario de


Ullallllll10 y e/lllar aso maba mi inev ita-

b le ped an tera que co nservo cuidadosame nte, porque c itaba un verso de Plat n
"lava el mar las! dolencias de los hombres" .
Las c itas o a lusion es literari as so n en m
inev itab les, porq ue me brotan co mo un
sudor de la memoria. Segn pi enso ahora ,
se trata de un acto de ho nradez. para no
quedarme con lo aje no,aunque e n literatura todo , o casi todo, es aj eno siem pre.
Pero tambi n pu ede tratarse de ex hi bic ioni smo infanti l de erud ici n, para darme
import ancia.
Recuerdo ade ms q ue en ese comenlario de Unam uno e log iaba con entusias mo
el hecho de que l dijera: "al f.i s..'1J' los/sesenta, mi otro sino, el que dej al dejar mi natal
villa/brota de l fondo de l sueiio y brill a/un
nu e vo porve ni r e n mi cami no" . A mi ,
aq ue ll o de re nacer, de no morir, de vencer la vej ez y la decade ncia fs ica con la
imag in ac in y la poesa , me parec i alecc ionador y hasta marav illo so . Tanto, que
esa idea se e ncuentra, me parece , e n IOdo
lo que escribo . No tengo lo que se ll ama
" miedo a la mue rle", sino rechazo y temor
a con vertirme, por la vej ez o por la enfermedad , e n alg uien qu e ya no eSL conscientemente sumerg ido en el Cosmos, con
inters de conocerlo . La edad nos va reduciendo e l ngu lo de visin sobre el mundo,
y de una manera hum ill ante nos va con virtie ndo en " un loco que/se mi ra e n un
espejo", q ue es mi defini cin del viejo. No
hay nada ms horribl e q ue un Narciso con
arrugas en la cara y e n e l cerebro. M i
temor es irme dejando col ocar de espal das

EO

41

Gastn

al universo, y reducir el fab ul oso esce nari o


q ue se nos ofrece con el viv ir, en una minscula y torpe autobiografa constante. El narcisismo de los viejos es, quizs, una imposicin de la naturaleza, de la fisiologa, pero
intelectualmente es lo ms dctes table (y lo
ms frecuente) que quepa imaginar.
De aqu viene mi rechazo a las preguntas
de tipo personal en una entrevista que se supone centrar su inters en lo literario. Hablar
de uno mismo es una prueba de mala educac i n, una falta de respeto a las estrellas.
Todas las vidas humanas son, ms o menos,
iguales, montonas y llenas de serv idumbres aje nas a la inteligencia. Lo que importa, o debe importar, es la c reaci n, el esfuerzo attstico, la bsqueda de una clave o llave
para abrir las puertas de lo misterioso, de
lo extrao. Valery e nse que a las dimensiones conocidas hay que aadir una c uarta dimensin: lo Extrao.

2.- Desde Poemas y Saul sobre la espada hasta Magias e Illvencion es Qu


momentos de esa evolucin considera de
especial importancia?
Nunca he pensado en mi "evolucin creadora". Supongo que existe. que se ha producido, como se produce e l desarrollo fsico de la ni ez a la vetustez. Puesto a pensar en esto, creo, como todo fatalista, que
en realidad escribimos siempre el mismo
poema, con ropaje ms o menos distinto. Lo
que de Vivaldi dijo Stravinsky, que no haba
esc rito seiscie ntos conciertos, s ino seisc ientas veces el mismo co ncierto, es aplicable a todo y a todo e l mundo. porqu e
siempre llevamos enc ima nuestra biografa
completa, y no podemos, jams, salirnos
de ella. "Nadie puede saltar fuera de su
so mbra". Hay matices de co mplacencia o
regodeo en el yo (esto es lo que hace insoportables a los romnticos), y se da, en los
que llamo genios, la gran batalla c readora,
la lucha contra la imposicin del yo y de la
biografa sob re las ideas y sobre la esttica. Por eso es Goelhe un c ls ico, no un
romntico. Goethe, como Bach, como Mozart,
como Haydn , no llora sus penas meramente humanas y corrientes. Goelhe no es un
hombre vu lgar.
Volviendo a la idea de evol uci n, que prefiero llamar " proceso de aprendizaje de l
oficio y perfeccionamiento", o de "bsqueda de perfeccionar, de mejorar", no puedo
juzgar. No s si los poemas del ao Tal son
mejores o peores que los de l ao ms Cual.

42

C::>I

Cund o es un poema mejor que otro?


Mejoren qu y para qu? Eso de "el mejor"
es cuesti n de g ustos personales. Hab lando otra vez de mi, digo qu e co nozco personas que co nsideran Discurso de la rosa
el/ Villa/ha lo mejor que he escrito, y ta mbin conozco personas que Wn tonto j uicio
lo aplican a Saul sobre Sil espada, o a
Octubre.
En esto de la evol ucin yo me encue ntro,
desde hace tiempo, demasiado estancado
en lo mismo, en la repeticin de una frmula.
Parece inevitable que lleguemos a un momento e n el que ya no asimilamos nada lluevo.
no aprendemos nada, y nos volvemos repetitivos y montonos. Es por eso por lo que
leer por largo tiempo un libro de poesa, sea
de quien sea. acaba por aburrir y hasta por
irritar. Q ui n "aguanta" dos horas de lectura de Whitman, o media hora de Jorge GuiIl n, o tres horas de Rilke?
Escribo poco, y publico menos, porque hace
tiempo que me sien to atrapado, encarcelado por e l ofic io del seor Baquero. En c incuenta o ms aos de poesa no he evolucionado nada. Esto me enfurece, hago cul pable a mi ineptitud natural, a incultura, o
a falta de imaginacin, de esta repeticin tan
molesta y tan visible en mis poemas. Se
cambia un poco el traje. el adorno, pero el
maniqu, el esqueleto, es el mismo. Veo que
en e l fondo. Palabras escritas en la arena,
etc., es el mismo poema que Memorial de
UIl testigo o que Manuela Saenz baila con
Garibaldi el rigodn de la despedida. Estoy
metido en un agujero, e n una prisin, de la
que no puedo, o no s escapar. Esto lo veo
como una humillaci n de la naturaleza a la
inteligencia. Una victoria de la fisiologa sobre
la esttica.
He llegado a pensar (en eso estoy sumergido ahora) que hay un a estrecha relacin
bioqumica, trfica, (no estrfica), entre lo
que se ingiere -se incorpora, deca Lezamay lo que se esc ribe. Es posible llegar a construir un poema de acuerdo con la cantidad
de carbohidratos. o de protenas y aminocidos, etc., que se haya incorporado al organismo. As, si usted se come un plato de alcachofas, le sale un poema distinto al que le
saldra con un plato de lan gostas o de berenj enas. Esto, que produce ri sa en e l primer
momento, porque parece una si mple broma,
una boutade, es muc ho ms serio de lo que
parece. porque e n el fondo todo es qumica. y nue stro organismo (i nclu ye ndo la
mente, por supuesto) no es ms que un laboratorio donde las reacciones quedan fuera

Baquero

Literatura

de nuestro control. No $e $uea lo mismo


cuando se come carne que cuando se come
pescado. Los antiguos desc ubrieron esto.
sin conocer las causas. Moctezuma tomaba grandes jcaras de chocolate cuando se
di spona a hacer el amor ,1 gran escala, al
por muyor; In cie nc ia ha descubierto hace
poco que en el chocolate hay un cido
que es e l mi smo producido por e l cerebro
cuando ~e tiene alguna exc itacin o incilac in sex ual. Y los romanos descubrieron u observaron la accin del flor en la
dentadu ra, sin conoce r exac tamente el
flor. y acostumbraban a e nj uagarse la
boca por las maanas con orines de espaol, porq ue comprendieron que los ros de
Espaa conten an algn ele mento que protega los dientes: era e l flor.
Hay una alquimia del poema, y quizs
hasta de la misma Poesa. Alquim ia nalural. no cultural. Es muy pos ible que en mis
poemas prevalezca una dosis de azcares
que me los vuelve ms sentimentales y dulzones de lo que yo quisiem. A menudo COITO
el riesgo del ternuri smo. y la huella de eso
esta en mi abuso de los hipocorsticos o
diminutivos. A veces llego a lo ono y a
lo tagoriano. pero ya, a mi edad. me consuelo pensando que no es que yo sea cursi.
es que la alimentacin que recib desde nio
era enormemente cursi e impropia para e l
desarrollo de la inteligencia. Mallann, estoy
seguro devoraba grandes cantidades de
ostras. Verlaine llevaba los bolsill os ll enos de cerezas.

3.-Usted estuvo vinculado con Jos


Lezama Lima a la llamada Gelleraci1l
de Orgelles. No ha habido, sin embargo, uniformidad de criterios respecto a
su coherencia como grupo por parte de
los que vivieron de cerca este hito de la
cultura cubana. Mientras Rodrguez
Feo asegura que Orgelles era un movimiento y no slo una revista, Mara
Zambrano habl de una " unidad de
aliento ms que grupo". Es ms, en el
seno de la revista convivan posiciones
estticas radicalmente opuestas. Qu
nos puede decir de esto?
Se.ha llegado a mitificar de tal modo la
obm de Lezama y la sig nificac in de la
revista Orgenes, que alguna vez he comparado este caso con el de las interpretaciones del Quijote. La revista y el llamado grupo Orgenes dieron tanto que hablar
a impulsos de dos hechos: e l de la popularidad o moda de Cuba por la revolucin

del 59, y el desconoc im iento casi absolu 10 q ue hay en Hi spanoamrica, en Espaa, en todas partes, de la trayectoria y
conten ido de la litemtura c ubana a travs
de los tiempos.
La actual id ad inlernaciona I de C uba
atrajo In atenc in de muchos escritores
notables hacia aque l pas. Como no se
tena. ni se tiene. la menor idea de lo que
era Cuba culluralmente, personas como Julio
Cortzar. representativo comp lelO de esa
actitud "descubridora", echaron a rodar la
leyenda de una isla de tan pujante y ex traordinaria aparicin en el escenari o de la
hi storia, que ya ofreca, como una de las
face tas de esa novedad, la presencia de un
poeta como Lezama. nacido en 1914 y
poeta en act ivo desde 1936.
Como Cortlar, y tanlOs otros, no se
haban tomado jams la molestia de interesarse por lo que no fuera Pars (lleg a
decir el argentino que el nico lugar del
mundo donde poda escribi r era la capital de Francia), al tropezarse con Lezama
y su obra, dedujeron inmediatamente que
"eso" era producto de la revolucin.
Esa confusin ha contribuido mucho a
que se vincule la obra de Lezama y su revista Orgenes con una filosofa de la historia c ubana, y se le d a la revi sta un papel
de protagoni smo y una trascendencia que
desbordan la realidad. Porque Orgel/es fue
una revista ms en la larga serie de revistas poti cas y literarias que los cubanos
vienen produciendo sin cesar desde principios del siglo XIX. Si se conociera siquiera medianamente e l proceso literario cubano. se admitira el hecho tal como lo sealo: una continuidad. no un milagro exnihilo. Lo que no resta mrito alguno a Orgel/es. que fue. con loda probabilidad. la
mejor de las revistas de su gnero intentadas en Cuba: y lo fue por la senci lla
razn de que nac i y fue vivificada siempre por un poeta singular, Lezama. un
artisla absol utame nte atpico en las letras
cuba nas e hi s panoam e ri c ana ~.
Lez.lma era una personalidad cent rpeta. un imn que atraa hacia l con fuerza
irresislible. Por su hermet ismo, fascinaba
hasta lo paralizante. Ni nguno de los que
fuimos arraslrados a g irar en derredor de
su ncleo, acercados pero no aden lrados
en su rbita. tela nada que ver con un movimiento promovido por un profela. ni nada
que ver con la adhesin a una doclrina esttica, o reli giosa, o soc io- poltica de carcter colectivo o unificador. No constituamos un grupo . porque ramos demasiado

43

.,
iteratur

heterogneos y desiguales. Fu imos in vitados


a colaborar en las revistas inspiradas por
Lezama - VerbulI/, Espuela de Plata y Orgenes-, no porque fusemos afin es a la esttica y a la teora literaria de Lezama, sino
porque l ech un a mirada en derredor y no
ellconrro nada mejor pam echarle mmlO y darle
cuerpo, ent idad de portavoces, a unas publicac iones en las cuales todos resultbamos
ajenos, postizos, y fue ra de lugar, si se co mparaba lo de cada uno de nosotros con lo de
Lczama. El tena la voz principal, voz so li taria, li bre de l coro que aparentemente le
acompaaba.
No exista la menor coherenc ia entre nosotros; no estbamos articulados e n un grupo
organizado adrede como ta l grupo. El azar
nos reuni, nos llev a la cercana de un hombre perteneciente a otro mu ndo, a otro lenguaje, a otra sensibilidad, y, sobre todo, a
otra mirada.
Obviamente, la revista dirigida por un ser
as, era, al mismo tiempo, una revista ms en
la contin ua apari cin de revistas en cada
generacin, pero una rev ista radical mente
disti nta a lo habitual: ni notas de compromiso,
ni colaborac iones no aceptadas por el director, ni coq ueteos con este o aquel grupo de
pres in, ya cu ltural, ya social, ya polJtico. La
palabra compromiso no estaba en el d iccionario de Lezama. Si era necesario, por ejemplo, aceptar una ayuda econ6m ica de la Direccin Oficial de Cul tura, no se abran j ams
sus pginas a los escritores o fun cionarios de
aque l Departame nto. Se nos acusaba de eli tistas, de soberbios, de e ngredos y credos.
Nos descri ban como olmpi cos y "exqui sitos", con todo lo que de peyorati vo y maligno puede poner la mala intenci6n en el empleo
de estas pa labras. Se Ueg a difundir que
constitu amos una especie de log ia, de capill a catlica-apostli ca-romana, donde ofi ciaba para nosotros en exclusiva misas excepcionales el Pad re Angel Gazte lu. (A este
poeta lleg a perj udicarle, en su condicin
de cura, la pertenenc ia al supuesto grupo.
Fu i una vez a pedirle al cardenal un ascenso para l, con un cambi o de parroquia, y me
dijo el prelado, con la cautela de quie n teme
"abrirse" ante un presunto cmplice del recomendado: "No s, no s; me dicen que hace
unas poesas muy raras, y parece que est en
un grupo muy moderno, es verdad?". Le ped
prestada la verba a Castelar y arroj a la cabeza carde nali cia toneladas de argume ntos;
giraban sobre este eje: "S, s, Emine ncia, su
poesa no es cOITiente, pero es totalmente
rel ig iosa: el padre nunca falta a la fe").

44

Lo cierto es que no nos reu namos jams,


no celebrbamos ten idas ni conc ilibul os
secretos, y las relac iones se decantaban entre
nosotros como se deca ntan en cual q uier
medio: cada c ual se reuna ms con qu ie nes
si mpat izaba ms, y pun to.
Todos esos trascendental ismos que nos
endilgan me sue nan a puro ejerc icio de cripto loga casera, para pasar el rato y darse
ai res de Fi lsofos Metafsicos de la Metahi storia los op inantes. Por el hecho de ser c ubanos, coetneos y afines en lo de a mar la
lite ratura y hallarn os imbu idos del a mor y
del respeto que mereca nuestro pasado cul tural, coincidamos en sentir las races, la vibracin del alm a de nuestra tierra, y cada uno
e nfren taba, desde su personal visin, la problemtica general que todo pas contiene. Los
viejos problemas y las viejas ilusiones de Cuba
y del cubano, reaparecan con naturalidad
e n nosotros, como reaparecen sie mpre ante
cada nueva generacin u hornada. Pe ro es
de mostrabl e que nuestros temas -eso que
los rec in ll egados presentan co mo innovaciones del grupo- estn presentes en la literatura cuban a, co n sus cambiantes ropajes,
naturalmente, desde los pri meros tie mpos de
nuestra literatura. La preocupacin por el destino de la isla en su e ntorno geogrfico y geopoltico, aparece ya e n Ramn Ve jez Herrera, nacido en 1808 y muerto en 1886, qui en
trat poti ca y patticamente el te ma de la
catstrofe geolgica que di nac im iento o
independe ncia a la isla de Cuba, al separarla de la masa contin ental de Norteamrica,
concreta mente de La Fl orida.
Y en lo personal, tengo mot ivos para sonrer cuan do algui en sea la mi manej o de lo
inte mporal y mi " tu teo" co n los gra ndes
personajes como razn de poes a cul turalista,
porque desde ni o o rec itar las deliciosas
loc uras de Zequ eira: "Cice r6n y Preste
Juan/Archidu ques de Judea,lRi eron co n
Du lc ineaIPor ce los de Tamorlan ". O bien:
"Viendo la Reina de Hunqra/Que ta n mal
iba la danza,/Qu iso emplear a Sancho Panza/
En su gran secretaria/Herctito se reaJDe verlo
tan haragn/Y entonces el padre Adn/Despach con Amaltea/Ejrcitos de GuineaIPara
el siti o de Am sterdam". Y por qu ha de
admirarse nadie de que yo me sienta presente
e n tantos sitios y ante tantas personas y tiempos, si de muc hacho oa canturrear a los
pordi oseros: " Yo soy aquel que a JosulLos
santos leos le di era"?
Nosotros tenemos races. Te ne mos orge nes. Eso qu iso dec ir, y dij o, ellwl o de la
rev ista.

,,1

Gastn

1,.

'1

,1/,

Baquero

Obsrvese que en las sendas denominaciones o baut izos de las sucesivas revistas, se pas de Verbum , una pedantera.
juvenil en latn, a Espuela de Plata, para
indicar el aguijn , la puya que hace andar
al buey; el incitatus. que deca Leza ma.

salvo al Paraso. (Dijo Gabriela Mistral que


entre las tablas de las carabelas de Coln,
iba el poema Martirio de San Sebasrin ,

Finalmente se pas de la espuela bien

pesimismo nacional segn se ha sea.

templada, afilada como el espoln de un


gallo de pelea, a Orgenes que bien pudo
llamarse tambi n Races, de no hall arse
tan malgastada esa be ll a palabra.

lado desde diversas fuen tes. Ustedes se


creyeron obligados a levantar el mito de
la insul aridad? La tende ncia hacia la
un iversalidad de la cu ltu ra pasaba por
la bsqueda del paisaje cu ba no?

4.- A travs de sus Palabras escritas


en la arella por 1111 i llocellte, la pro pia
Mara Zambrano, en uno de sus artculos publicados en Orgenes, ll eg a
definir la poesa cubana del momento
como poesa de la contrd-angustia, Qu
opina de ello?
Sobre la definicin que diera de nuesIra poesa Mara Zumbrano, no, llamndola " poesa de de la contra-angusti a",
s610 cabe dec ir que acert61a gran Mara.
pero no se si se refera a una angustia de l
momento, a un a protesta por este o aque l
epi sodi o de nu estra v ida po lti ca o de
nuestra vida personal. La angust ia, y por
ende la contra-angustia en la poesa cubana, es de todos los tiempos. Con tra-angustia hu bo e n Hered ia, y en Zenea, y en la
Zambrano, y luego e n Casal yen c uantos
vin ieron des pus, lI amranse Poveda o
Agustn Acosta, Martnez Villena o Emilio Ballagas. Por otra parte. la poesa universal est llena de cOlllra-angustias: de
Villon a Quevedo, de Garcilaso a Csar
Vallejo, y as hasta el infin ito
5.- La ll amad a Ge nera ci n d e Orge"es, fue en rea lid ad la qu e impuso
entre los cuba nos la expresin nueva y
el espritu d e mode rnidad ?

(/

En cuanto a esa pregunta slo puedo decir


-para no dejarme llevar por los infinitos
sarcasmos que me dicta la c lera- que ya
habl del desconocimiento total que hay
e n Espaa, en Canarias, y en Tumbuct,
sobre la lrayectori a de la li teratura cubana. Basta con mencionar la Revista de
Avance, la obra de Mariano Brull y de
Regino Bolilla, la aparicin de Tr6pico de
Eugenio Florit, ese octogenari o jovencsimo que sigue, en J990, dndonos a la
perfeccin uno de los lonas esenciales de
la poeSa cubana de lodos los tie mpos: la
bsqueda del c ielo , la exploracin del
camin o que condu ce a regresar sano y

de Florit).
6.-La poca de Orgenes fue de gran

C reo que ya no necesito ex pl icar que


nosotros no levantamos ningn mito , sino
que proseguimos, a nuestro modo, la vieja
tarea, la eterna condena de Ssifo, ms
q ue de Prometeo, que los humanos ( no
slo los cubanos !) tienen ante s desde
que nacen hasta mucho despus de muertos.

Por el hecho de ser


cubanos, coetneos y
afines en lo de amar
la literatura y
hallarnos imbuidos
del amor y del
respeto que mereca
nuestro pasado
cultural, coincidamos
en sentir las races, la
vibracin del alma de
nuestra tierra, y cada
uno enfrentaba,
desde su personal
visin, la
problemtica general
que todo pas
contiene.

7.- Us ted funda en La Habana la


Revista Clavileiio en una poca d e
esp lendor para las lelras cubanas. Si
mis informaciones son ciertas nuestro
paisano Jos Prez Vidal publica en ella
El arca{smo del Romallcero ell Canarias, en 1951. Tambin el modernista
Flix Duarte estuvo vinculado al Diario de la Marilla, del que usted fue
redactorjefe. Qu canarios ha conocido durante su trayectoria literaria y
periodstica?
Sobre Clavilel10, me limito a decir que,
en mi concepto, se ha exagerado y desmesurado s u va lor, porque en realidad
dur muy poco. Hi cimos -A lberto Baeza
Flores y el que habla- muy poco en relacin con lo que obligaba la lradic in literaria c uban a. Tengo un recuerdo muy
nebuloso, muy borroso, de ese momentode Clavileio, y apenas si evoco, con cierta nostalgia por leerlo de nuevo, el poema
Islas de Hilda Doolitle, referido, co mo se
sabe, a las islas griegas, no a las antillanas. Ese tema de las islas es un poco retrico,por no decir artific ial y artificioso.
"Todo es isla", enseaba Ju an Ramn:
"Australi a es una isla, y la tierra es isla;
y otra isla es la luna".
8.- Cu l es su o pini n sob re el estado actua l de la litera tu ra cubana? Y
le la actua l poesa e n lengua espaola?
Para esta pregunta final digo, con la
mayor objetividad, que el momento o eSlado actual de nuestras letras tiene la misma
e ntidad y vigor que lu vo siempre. Van
desapareciendo las "estrellas", Lezama, Carpentier, Lin o Novas Ca lvo, y est ex tinguindose do lorosamente la voz de Enri que Labrador Rui z. uno de los genu inos
precursores de la nu eva novela hi spanoamericana (lase nada ms Trailerde sue110s), pero a n viven y producen Eugenio
Florit , Lydi a Cabrera, la Gran Orisha de
Cuba, Dul ce Mara Loynaz, fina y briUante como una espada. De la IImnada generac in de O,{gelles, quedamos varios Justo Rodrguez Smltos, Cintio Vitler y Fina,

Angel Gaztelu. Eliseo Diego, Julin Orbon,


la msica, Alfredo Lozano , la escultura, quedamos, ms o menos agarrotados por
la esclerosis de todas las venas y los vasos
comunicantes, pero seguimos dando vueltas por aqu f.
Pero 10 que es impo rtante para m, lo
que me alegra en extre mo, es conocer la

NEO

45

abundancia de poetas que hay dentro y


fuera de Cuba. No me atrevo a mencionar
a algunos de los que considero ms
logrados, porque con la vejez me he
vuelto mu y precavido Y s a qu altura pueden llegar las maldiciones de los
olvidados u omitidos. En el estudio del
profesor Graf sobre "Metodologa de
la psicologia de los poetas" , ledo en presencia de Freud, Rank, Adler, Steke 1 y
otros maestros, se examina muy bien lo
del odio de los poetas; resulta que es algo
tremendo. iSolavaya!. Deca Nietzsche,
otro poeta que bien bailaba en lo de
odiar, que "los poetas quieren tener un
pblico, aunque sea de rinocerontes". Me
he permitido agregarle al gran Federico: " Y quieren adems ser e logiados en
alta voz hasta por los mudos" . De modo
que no me saco de la manga una lista
de nombres que vengo haciendo desde
hace mucho tie mpo y dndome cada
vez mayores alegras los y las poetas de
cualquier sitio o lugar donde vivan y escriban. Pero si quiero, precisamente por
hallarme lejos de Cuba, subrayar la presencia de toda una legin de nuevos
poetas en la isla, y mencionar el li bro
de uno de ellos, Alben o Acosta El ngel
y la memoria es un bello libro, del cual
envi fotocopia a Eugenio Florit. Renuncio a dar ms detalles, ms elogios del
libro, pero me permi to asegurar "a quien
pueda interesar", dentro o fuera de Cuba,
que slo me mueve a recomendar la
lectura de este libro el amor a la poesa.
Son tan tristes y brbaros los tiempos
que vivimos, que ste espontneo elogio a un libro escrito en Cuba puede
acarrearme, en ciertos crculos semitroglodticos del exilio, la ac usacin de
traidor a la patria. Y s tambin que esta
mencin, hecha al objeto de enviar una
seal de amistad y de aprecio a los poetas que viven y trabajan en Cuba, puede
significar para el autor de El ngel y la
memoria el comienzo de un horrible via
crucis, con campos de concentracin y terror
incluidos. Pero aseguro "a quien pueda
interesar" que mi nica relacin con el autor
fue, y es, la lectura de sus poemas.
Sobre mi opinin en tomo a la actual
poesa en lengua espaola. s610 me aventuro a declarar que la veo en una etapa
magnfica, sobre todo por la calidad del

46 A.. T

<:)

promedi o general._No todos los poetas


son Humberto Daz CaS3IlUeVa, "mi"
poeta, ni Oiga Orozco, pero hay en todos
los pases una alta calidad, un "saber
hacer" de carcter general, que no exis-

ta en otros tiempos, cuando la escena estaba ocupada por cinco o seis nombres
estelares, y el resto era, ramos, " la
masa" . Pero de Colombia y de Chile hay
que esperar mucho, como de Per y de
Venezuela. No sabemos, o yo no lo s
por lo menos, si ya estn ah, dispersos
por la geografa americana (sin seguir
olvidando el Brasil!), los nuevos Huidobros, los nuevos Vallejos, los nuevos
Lezamas, los relevos de Csar Moro, de
Jos Gorostiza, de Gangotena, de Chumacero ... y adnde han ido a parar el
peru ano Rodolfo Henestroza y la cubana Isel Ri vero?
La poesa en lengua espaola, digo para
terminar, goza de buena salud . Pero en
obedie ncia a la realidad econmica,
social, poltica y cultural de los pases
hispanoamericanos y de Espaa, se est
a la espera de un gran destino, de un futura que se presagia maravilloso. El futuro, digo, un lejano, mu y lejano futu ro.
Porque no parece estar cerca nuestro
turno de protagonistas en el escenari o
central del mundo. Cuando se es comparsa en cultura, en economa y en poltica, se es comparsa tambin en poesa.
Una nota brevsima sobre lo que se
me pregunt de Canarias. Los vnculos
nuestros, gente de isla, con los que all
llamamos "isleos", son muy fuerte s
en lo espiritual, aunque dbiles en lo material. Canarias est presente, y muy viva,
en las races, en toda la vieja msica del
campo cubano y en otras mani festaciones de la vida diaria. El gaj iro es en
realidad un canario que naci y vivi en
lo que alguien, con razn, ll am " la
mayo r de las Islas Canarias".
Ade ms de la msica y de la agricultura, Canarias, poticamente, es para
nosotros dos nombres, dos claves: Silvestre de Balboa y Troya de Quesada,
de Gran Canaria, primer poeta importante en las letras cubanas (que llen
de hadas y de hamadrinadas su Espejo
de Paciencia), y Leonor Prez, de Tenerife , madre de Jos Mart. Dos fu entes,
dos manantiales.

Gastn Baquero ( 19 18- 1997) es


un o de los autores ms significati vos
de la poesa cubana de este siglo.
Autor de libros como Sa l sobre la
espada (1942), Memorial de un testi go (1966), Mag ias e in venciones
( 1984) y Poemas invisibles (1991 ),
residira en Madrid desde 1959 hasta
el ao de su muen e. Su obra potica
y ensayistca fue reco pilada en 1995
por Alfonso Ortega Carmon a y
Alfredo Prez Alencart, con el ttulo
Gastn Baquero: Poesa y Prosa. En
1998, la editorial Betani a public el
libro colecti vo Entrevistas a Gastn
Baquero .

También podría gustarte